Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con G

Gaeta Aceves Jacqueline, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gilberto Jaramillo Rangel, Universidad Autónoma de Nuevo León

PREVALENCIA DEL MúSCULO PALMAR LARGO EN MéXICO.


PREVALENCIA DEL MúSCULO PALMAR LARGO EN MéXICO.

Dominguez Duran Ivette Armida, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gaeta Aceves Jacqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gilberto Jaramillo Rangel, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El palmar largo (PL) es un músculo delgado y fusiforme con un vientre corto y largo tendón. Se localiza en el compartimento anterior del antebrazo, en el grupo superficial de los músculos flexores, es medial y superficial al probador redondo y flexor radial del carpo, y lateral al flexor ulnar del carpo. Entre los vertebrados, el palmaris longus está restringido a los mamíferos y está bien desarrollado en especies con andar con peso. Por ejemplo, el palmaris longus siempre está presente en los orangutanes, pero está ausente de forma variable en los chimpancés y los gorilas. Se clasifica como un músculo en regresión filogenética y morfogenéticamente está regulado por un gen HOX. La principal función es ser un área de fijación para la piel, permitiendo tensar cuando la piel palmar agarra objetos, interviene en la fuerza de abducción del pulgar, y flexión de la palma, muñeca. Este músculo es de los más variables en el ser humano, la variación más común es la agenesia, con una prevalencia del 20.25% de la población mundial, fue descrita por primera vez en el libro de Colón, titulado De Re Anatomica, la agenesia del PL se ha demostrado que varía de acuerdo al lado del cuerpo, género y etnia en estudios previos, su ausencia uni o bilateral de PL no tiene repercusiones anatómicamente funcionales sin embargo, es útil en cirugía por su largo tendón, fácil disponibilidad y falta de alteración funcional a la extracción. Este proyecto es realizado ya que no se conoce que haya sido desarrollado en México y que consideramos de importancia porque es de los principales músculos utilizados en procedimientos reconstructivos y su ausencia implica la búsqueda de otras alternativas médicas, conocer la prevalencia del palmar largo no solo contribuiría al área médico-quirúrgica sino a la biología. Nuestro objetivo general fue determinar el porcentaje de presencia y ausencia del músculo palmar largo en México.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional cuantitativo para determinar la prevalencia del músculo palmar largo, las muestras fueron tomadas en tres ciudades distintas de México: Los Mochis Sinaloa, Guadalajara Jalisco Y Nanchital Veracruz. De cada ciudad se tomaron 80 muestras (40 del género femenino y 40 del género masculino) siendo un total de nuestra muestra de 240, no se consideró el uso de fórmulas para calcular si esta es representativa o no ya que solo es un estudio piloto. Las variantes que se registraron fueron: edad (mayores de 18 años), género (femenino, masculino), estado (Sinaloa, Jalisco, Veracruz), mano dominante (derecha, izquierda) y la presencia o ausencia del tendón del músculo palmar largo unilateral (derecha o izquierda) o bilateral. Los criterios de exclusión que se consideraron fueron: personas con obesidad mórbida, antecedentes de cirugía y/o patología del antebrazo y/o brazo, malformaciones congénitas del antebrazo y/o brazo, ausencia de uno o ambos miembros superiores. Nuestro criterio de inclusión fue: personas mayores de 18 años. Toda la información se presenta con el consentimiento de las personas que formaron parte de la muestra. Para evaluar al tendón palmar largo se usó la prueba de Schaeffer como estándar. Los datos se consignaron en una tabla previamente diseñada y analizados en excel, se analizaron con T de Student (considerándose significativos los hallazgos si p <0.05) y Chi cuadrada. En los resultados, de las 240 muestras realizadas con un rango de edad de 18 a 70 años, 31 personas (12.91%) presentaron agenesia únicamente del tendón izquierdo, 23 personas (9.57%) agenesia unilateral derecha, estos resultados mostraron que el lado de la agenesia unilateral guarda dependencia con cada estado, sin embargo, estadísticamente el análisis no tuvo significancia. Un análisis general de la agenesia (uni y bilateral) con la presencia de ambos tendones, mostró que es más frecuente la presencia con 151 personas (62.91%), este análisis sí mostró significancia entre la presencia y ausencia con los estados, con una de p = 0.019.  


CONCLUSIONES

  En las descripciones realizadas en los textos clásicos de anatomía sobre el músculo palmar largo se informa que es un músculo muy variable e inconstante. Sin embargo, es importante aclarar el concepto de inconstancia para este músculo, pues da a entender que es muy común la agenesia del palmar largo en la población, lo que contrasta con lo reportado en múltiples trabajos de investigación realizados en distintos países y zonas geográficas así como en la presente investigación donde se demuestra que la agenesia se presenta en un porcentaje siempre inferior comparado con aquella población que no tiene agenesia, salvo en una población turca donde la agenesia se presentó en un 63,9 % de la población estudiada. Nuestros resultados indican que es más frecuente la presencia con 151 personas (62.91%) que la agenesia uni y bilateral (89 personas, 37%). En este proyecto piloto no encontramos que existe relación estadísticamente significativa entre agenesia del palmar largo y el género, así como entre agenesia unilateral y mano dominante, como en los estudios previamente citados, en este trabajo se halló que la agenesia unilateral es más frecuente en la mano izquierda que la derecha y que la unilateralidad es mayor que la agenesia bilateral, sin embargo, el análisis de datos no mostró significancia. Sin embargo, sí se obtuvieron resultados con significancia entre la presencia y ausencia del palmar largo en las ciudades de Los Mochis Sinaloa, Guadalajara Jalisco y Nanchital Veracruz, cumpliendo así con los objetivos previamente establecidos. Se requieren de más estudios con muestras representativas en relación a este tema en México, de esa manera se podrá de una forma más segura establecer conclusiones sobre la relación de la agenesia y las diferentes variables aquí presentadas ya que a pesar de que la mayoría datos aquí analizados no fueron estadísticamente representativos, no es seguro pues no se calculó una muestra representativa para este proyecto.   
Gaitán Arbeláez Daniela, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dra. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

MUJERES EN LA INSTITUCIóN UNIVERSITARIA: PERCEPCIONES DESDE ESTUDIANTES, DOCENTES Y DIRECTIVAS.


MUJERES EN LA INSTITUCIóN UNIVERSITARIA: PERCEPCIONES DESDE ESTUDIANTES, DOCENTES Y DIRECTIVAS.

Benavides Castillo Claudia Yuleith, Universidad Antonio Nariño. Berumen González Andrea Crisely, Instituto Tecnológico de Sonora. Gaitán Arbeláez Daniela, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dra. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incursión y presencia de las mujeres en la institución educativa y, específicamente en la institución universitaria, no ha significado en lo real, garantía de procesos igualitarios de desarrollo profesional. De acuerdo con la UNESCO (2021), las mujeres todavía no tienen una participación total en la educación superior, ya sea en el papel de directivas, catedráticas o investigadoras de alto nivel; presentándose aún segregación vertical en las políticas educativas. Se hace necesario el desarrollo de estudios exploratorios, y a la vez descriptivos, que develen y caractericen la vida cotidiana de las mujeres en el ámbito universitario; que nos permita desarrollar conocimientos situados y a profundidad de las dinámicas de ejercicio de poder y la reproducción de violencia de género al interior de las universidades en América Latina.



METODOLOGÍA

Se trató de un estudio con enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo en el que se realizaron entrevistas a profundidad (online a causa de la Pandemia por COVID-19) a cuatro mujeres de cada clase institucional: estudiantes, docentes y mujeres con algún cargo directivo; todas de nivel superior (institución educativa universitaria), en Colombia y México. En la construcción del proyecto se partcipó en un Seminario de analisis institucional  esto, con el fin de contribuir y enriquecer los conocimientos desde el plano teórico al tema de investigación y llevar un análisis más profundo de las instituciones universitarias.  


CONCLUSIONES

Algunos resultados preliminares muestran la permanencia de relaciones desiguales e inequitativas en el espacio universitario respecto a puestos directivos y cargas laborales; la repetición de roles extrapolados del espacio doméstico - familiar al espacio académico universitario para las mujeres; la existencia del techo de cristal como analizador que devela las estructuras y formas de organización institucionales patriarcales (hechas por hombres y para hombres); el desgaste emocional que genera procesos psicosomáticos alimentados por la doble jornada de las mujeres; la presencia de vínculos violentos basados en el sexismo y la violencia de género específicos en cada zona geográfica.  El proyecto se relaciona con el ODS #5: igualdad de género, contribuyendo a la identificación de factores favorecedores para el desarrollo personal y profesional de las mujeres en el ámbito universitario y factores que lo limitan. Algunos factores favorecedores: •La sororidad •La conciencia y práctica de derechos de las mujeres por intervención de diversas mujeres feministas en las universidades •La concientización de la importancia de su implementación en asignaturas y formas de interacción entre docentes, directivos y estudiantes. Algunos factores que limitan: •Las políticas institucionales que aún son incipientes y sin claridad respecto a protocolos de prevención y atención de la violencia de género •La presencia de vínculos violentos basados en el sexismo y la violencia de género específicos en cada zona geográfica •Formas de organización y estructuras patriarcales en las universidades. Cabe resaltar, que el presente proyecto aun se encuentra en la fase de trabajo de campo. Sin embargo, ya se presentaron resultados preliminares en el VII encuentro de pasantías de investigación Delfín y posteriormente será presentado del 20 al 21 de ocubre del presente año con un análisis mas profundo al  IX congreso Nacional de Psicología social y 1a Reunión Internacional de Psicología Social. 
Galan Celis Jimmisay, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro, Universidad Autónoma de Nayarit

EL DESEMPLEO Y EL MíNIMO VITAL: UN RETO PARA LAS POLíTICAS PúBLICAS


EL DESEMPLEO Y EL MíNIMO VITAL: UN RETO PARA LAS POLíTICAS PúBLICAS

Galan Celis Jimmisay, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, las tasas de desempleo han crecido notoriamente en la nación, para el periodo del 2020, fue de 15,9%, es decir, que hubo un incremento de 5.4%, en comparación con el año anterior (10,5%), como lo evidencia las estadisticas presentadas por el DANE (entre el periodo 2011 y 2020), convirtiéndose así, en una de las principales problemáticas del país, debido a la informalidad y la brecha por género,que se ocasiona. Es importante tratar el aspecto económico y laboral del país, teniendo en cuenta las circunstancias de cada departamento y ciudad, son diferentes, pues es claro que de no presentarse de manera urgente un exhaustivo análisis, y el planteamiento de una posible solución, se llegará al punto en que él no se tenga auto sostenibilidad. Adicionalmente, cabe mencionar que esta problemática, ha derivado el aumento en los índices de pobreza, problemas de salud mental, empleo informal, , entre otras problemáticas, que se resumen con decir, que el mínimo vital y por lo tanto la dignidad  de los integrantes de cada una de las familias Colombianas está siendo violentada, pues no existe una estrategia sostenible y a largo plazo que permita que el individuo afronte las necesidades básicas, y desarrolle su proyecto de vida, conforme lo ostenta uno de los objetivos del ESD:   El Estado social de derecho exige esforzarse en la construcción de las condiciones indispensables para asegurar a todos los habitantes del país una vida digna dentro de las posibilidades económicas que estén a su alcance. El fin de potenciar las capacidades de la persona requiere de las autoridades actuar efectivamente para mantener o mejorar el nivel de vida, el cual incluye la alimentación, la vivienda, la seguridad social y los escasos medios dinerarios para desenvolverse en sociedad. (Corte Constitucional, 1992)   De esta manera y en relación con hilo conductor que se ha venido llevado, resulta relevante conocer ¿Es legítimo y/o conveniente garantizar el derecho al mínimo vital en Colombia a partir de la creación de políticas públicas, que permitan disminuir los índices de desempleo y mejorar la calidad de vida de una comunidad?    



METODOLOGÍA

Para esto, se desarrollará una investigación de tipo jurídica que utilizará el enfoque investigativo cualitativo, ya que, se requiere un estudio documental y análisis jurídico, que permita identificar claramente la naturaleza del mínimo vital y la responsabilidad del Estado frente al individuo.


CONCLUSIONES

Como resultado parcial, se evidencio que sí bien existe un reconocimiento por parte de la doctrina internacional y las altas cortes, sobre la fundamentalidad del derecho al mínimo vital, como aquella obligación del Estado y la sociedad (de acuerdo al principio de dignidad humana y solidaridad), por medio de la cual, se le brinda al individuo unas herramientas, que le permitan garantizar unas condiciones mínimas de subsistencia, así como desarrollar su proyecto de vida, su aplicación frente al desempleo se ha visto limitada por parte del Estado, enfocándose principalmente al pago de subsidios para las personas que no cuentan con un empleo formal, lo que resulta ser poco efectivo y a largo plazo genera una mayor carga tributaria, para el aparato estatal.
Galarza Ballesteros Sergio de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DE RESONANCIAS CON ALICE-LHC DEL CERN


ESTUDIO DE RESONANCIAS CON ALICE-LHC DEL CERN

Galarza Ballesteros Sergio de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La física de partículas es un campo extenso practicado en casi todo el mundo, utilizando diferentes experimentos para hacer descubrimientos a escala subatómica y entender el funcionamiento del universo, uno de los más famosos experimentos se lleva a cabo en el CERN junto con su acelerador de partículas llamado Large Hadron Collider (LHC). Este acelerador incluye diferentes experimentos (detectores), enfocándonos en el experimento ALICE para el análisis de eventos de colisiones utilizando el software llamado root.



METODOLOGÍA

Manejamos un archivo .root, en el cual contiene un árbol con sus diferentes rama con sus respectivos datos, usamos las ramas de nMuons y Pcov, para hacer el siguiente análisis: nMuons > 0 nMuons >0 y nMuons < 100 nMuons > 0 y Pcov <100 nMuons > 0 y Pcov < 200 Finalizando este análisis, calculamos el momento promedio (mean Pcov) cuando nMuons = 1, 2, 3, ..., i + 1, graficando los resultados en un grafica con el eje Y que sería momento promedio y en el eje X el número de muones.


CONCLUSIONES

Este verano he adquirido conocimiento sobre el manejo del software root en linux, además del entendimiento de extraer datos de un archivo .txt o .root, graficas, histogramas y árboles, estos análisis aún no han finalizado pero se espera que con estos procedimiento se podría utilizar para eventos de colisión.
Galatuart Alonso Francisco Javier, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DEL FENóMENO DE RESURGIMIENTO PARA PREVENIR O REDUCIR RECAíDAS EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTAS PROBLEMáTICAS


ESTUDIO DEL FENóMENO DE RESURGIMIENTO PARA PREVENIR O REDUCIR RECAíDAS EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTAS PROBLEMáTICAS

Casillas Chávez Carolina, Universidad de Guadalajara. Chaverra Rodríguez Karen Paola, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Galatuart Alonso Francisco Javier, Universidad Autónoma del Estado de México. Moya Manjarrez Rodrigo Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los fenómenos que ha tenido bastante interés por los investigadores en el análisis conductual aplicado es el resurgimiento de la conducta; este término hace referencia a un paradigma, en el cual primero se refuerza un comportamiento operante, luego, esa conducta es sometida a extinción mientras se refuerza una respuesta alternativa, la cual posteriormente también se pone en extinción, y, cuando esto sucede el primer comportamiento suele reaparecer. Este fenómeno es de vital importancia, ya que se ha identificado en el tratamiento de conductas problemáticas en donde se ha evidenciado que el comportamiento que se creía suprimido reaparece al haber eliminado los factores que mantenían a una forma de conducta alternativa. En la revisión de la literatura científica sobre este fenómeno se ha evidenciado que, una de las variables que ayudan a prevenir la reaparición de conductas es la clave de extinción; puesto que esta ha mostrado efectividad al momento de evitar el resurgimiento al ser emparejada con el reforzador. No obstante, también se ha encontrado que solo ayuda a reducir las recaídas, mas no a eliminar la respuesta de reaparición.   Teniendo en cuenta lo anterior el propósito de este estudio fue realizar una propuesta investigación en donde se evalue los efectos de variar la manera de presentar las claves de extinción sobre el resurgimiento.



METODOLOGÍA

El corte de este estudio será experimental, dado que se busca manipular estímulos o intervenciones. Así mismo se pretende que la muestra esté constituida por 40 estudiantes mayores de edad de licenciatura pertenecientes a la Universidad de Guadalajara. Por otro lado, se implementará el software SuperLab para la creación de una tarea experimental, siendo este un juego de computadora en el que los participantes tendrán como objetivo eliminar vehículos presentes en el monitor. Se llevaría a cabo la aplicación del estudio en el Laboratorio de la Universidad de Guadalajara. Cada participante será expuesto a 3 fases de resurgimiento y se les brindaran indicaciones sobre algunas condiciones necesarias para el desarrollo del experimento. Paso seguido, se les pedirá resolver el juego de computadora, en donde encontrarán tanques y aviones en la parte superior e inferior derecha del monitor; el objetivo de cada participante será hacer clic sobre estos vehículos; los cuáles serán las respuestas objetivo (RO) y alternativa (RA); siendo esta la fase 1, en donde se implementará un programa de reforzamiento IV4s para establecer la RO. Posteriormente pasarán a la Fase 2, en donde los participantes serán sometidos a 30 ensayos de reforzamiento diferencial de respuestas alternativas (RDA), poniendo en extinción la RO. Así mismo en esta fase se dividirán los participantes en 5 grupos diferentes, siendo estos CEE, CEC, CEA, grupo control 1 y 2. En el primer grupo se presentará una clave de extinción estática durante toda la fase, en el segundo una clave contingente a la ocurrencia de RA, en el grupo tres se presentará una clave aleatoria, por lo cual será contingente a la RA pero se restringirá a algunos refuerzo; y en cuanto al grupo control 1 y 2 no se presentará la clave. En la fase 3 será la extinción de la RO y la RA. En donde todos los grupos CEE, CEC, CEA y control 1 realizarán la prueba en presencia de la clave, la cual será presentada de manera continua durante toda la prueba. Mientras que el grupo control 2 realizará la prueba en ausencia de la clave. Esta fase estará vigente durante un máximo de un minuto


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca del análisis de la conducta, específicamente abarcando el paradigma de resurgimiento, el cual es un fenómeno que ha sido mayormente estudiado en modelos animales, y en humanos, pero solo en ciertos comportamientos como trastornos del desarrollo; por lo cual aún no se ha establecido hasta qué punto se produce este fenómeno con otras formas de comportamiento. Por lo tanto, pudimos evidenciar que se debe hacer hincapié en llevar la investigación básica a la investigación en humanos, y al mismo tiempo estudiar este fenómeno en otras formas de conductas problemáticas como trastornos alimenticios, conductas adictivas, problemas en las relaciones interpersonales, entre otros. Esto con el propósito de crear estrategias de intervención y prevención que puedan garantizar una vida saludable y contribuir en el bienestar de las personas y de la sociedad.
Galaz Torrecillas Sofia, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados

PRODUCCIóN DE BIODIESEL A PARTIR DE CHLORELLA SP. Y AGUAS RESIDUALES


PRODUCCIóN DE BIODIESEL A PARTIR DE CHLORELLA SP. Y AGUAS RESIDUALES

Galaz Torrecillas Sofia, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El calentamiento global es una problemática actual la cual continúa en crecimiento de manera exponencial. La demanda y dependencia de los combustibles fósiles hace difícil la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la atmosfera (Chaudhary et al., 2018; Tan et al., 2019). Esto ha motivado a una incesante búsqueda de soluciones y el desarrollo de alternativas sostenibles para disminuir el impacto negativo de este fenómeno sobre el ambiente. En las últimas décadas, la ciencia y la tecnología han demostrado que la fijación de CO2 a través de plantas autótrofas y algas, en la forma más sustentable para disminuir las emisiones de CO2 (Meheswari et al., 2019). Además, se ha encontrado que diversos grupos de plantas (soja, colza, canola, ricino, cártamo, girasol, jatrofa, entre otras) y microalgas, producen aceites que se pueden utilizar potencialmente como materia prima en la producción de biodiesel. Lo cual, las convierte en una alternativa atractiva para reducir los riegos ambientales (emisiones de CO2) y generar energía limpia, biodegradable y renovable (Wan et al., 2019). El biodiesel es una mezcla de ésteres mono alcalinos de ácidos grasos producidos por el proceso de transesterificación. Ésta consiste en una reacción entre triglicéridos y alcohol, en presencia de un catalizador (Bagul et al., 2017). El biodiesel puede ser generado a partir de distintas fuentes renovables como el azúcar de caña, el maíz y aceites comestibles (Arif et al., 2020). Sin embargo, uno de los principales retos que presenta el desarrollo de este biocombustible es la gran cantidad de agua que requiere el proceso, el cual termina compitiendo con la industria alimentaria. No obstante, de acuerdo a Loera-Quezada y Olguín (2010), Lu et al., (2015) y Maheshwari (2019), las microalgas son más aptas que las plantas autótrofas para la generación de combustibles de tercera generación, debido a: i) tienen un rendimiento de lípidos mucho mayor que cualquier cultivo convencional; ii) la biomasa microalgasl tiene un ciclo más corto de crecimiento; ii) pueden ser cultivadas en suelo infértil, agua de mar, agua salobre o en aguas residuales, disminuyendo significativamente el requerimiento de agua dulce, reduciendo también el alto costo de producción. En años recientes, el uso de microalgas se ha popularizado, a través de biorrefinerías que transforman la biomasa microalgal en una variedad de productos de alto valor agregado, incluyendo biocombustibles (biodiesel, bioetanol, biometano y biohidrógeno), metabolitos secundarios con aplicación en la industria farmacéutica, cosmetológica o como complementos alimenticios para la acuicultura (Rosenberg, at al., 2008; Shcenk et al., 2008; Loera-Quezada y Olguín, 2010). Además, las microalgas son excelentes captadores de CO2, y utilizan los nutrientes del agua residual, logrando su tratamiento por procesos de biorremediación (Chaudhary et al., 2018). Teniendo en cuenta que solo el 3% del agua de la Tierra se considera potable, el reusar agua contaminada a través de la biorremediación, podría llegar a ser esencial para evitar la crisis de agua y generar bioenergías limpias (Nawkarkar at al., 2019). A pesar de las ventajas que ofrecen las microalgas para la generación de biocombustibles, algunos autores consideran que el costo de producción de biomasa microalgal, continua siendo uno de los mayores obstáculos para su comercialización (De Francisci et al., 2018). Se estima que para la producción de 1 kg de biodiesel se requiere de 3 726 kg de agua, 0.33 kg de nitrógeno y 0.071 kg de fósforo (Trivedi et al., 2019). Es por ello, que se ha optado por producir microalgas con petencial en la producción de biodiesel, apartir de aguas residuales, como parte de un proceso de bajo costo para la generación de ácidos grasos.  En el presente trabajo, se realizó una revisión bibliográfica sobre varias especies de Chlorella, cultivadas en aguas residuales, con el objetivo de analizar la viabilidad de la producción de biodiesel a partir de éstas. Así mismo, se describe la tasa de productividad, contenido lipídico y cantidad de remoción de contaminantes (N y P) de las mismas.



METODOLOGÍA

Mediante las bases de datos Scopus (Elsevier) y Google Académico, se llevó a cabo una búsqueda sistemática con el objetivo de elegir artículos científicos de interés. Al realizarse la búsqueda, se utilizaron determinadas palabras claves, como biodiesel, wastewater y Chlorella. Además, se aplicó un filtro en la base de datos para descargar artículos con un máximo de 6 años antigüedad.  Se obtuvo un total de 18 artículos, de los cuales se realizó un meticuloso análisis para seleccionar aquellos que cumplieran con criterios pre-considerados. A través de esta revisión bibliográfica, se pretende informar sobre lo que es un biodiesel a base de microalgas, exponer las ventajas que se obtienen en su desarrollo en aguas residuales y comunicar su importancia en el ámbito de la bioeconomía circular.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación virtual, del Programa de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, se aprendió a usar bases de datos científico-académicas con el propósito de elaborar una investigación documentada. Esto permitió clarificar cómo aprovechar las microalgas cultivadas en aguas residuales para la obtención de biodisel. Lo anterior, debido a su capacidad de utilizar los nutrimentos (N y P), a través de procesos de biorremediación de aguas de origen acuícola, urbano o industrial. El biodiesel a base de microalgas, p. ej. Chlorella, tiene un gran potencial para reemplazar a los combustibles fósiles, como fuente de energía renovable. 
Galeana Rivera Manuel Angel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Wilfredo Antonio Matamoros Ortega, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

EVOLUCIóN DEL TAMAñO EN PECES FUNDULOIDEOS


EVOLUCIóN DEL TAMAñO EN PECES FUNDULOIDEOS

Galeana Rivera Manuel Angel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Wilfredo Antonio Matamoros Ortega, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La superfamilia Funduloidea comprende cerca de 77 especies de peces principalmente dulceacuícolas o marinos, que se distribuyen en la región del Norte América, desde el sur de Canadá hasta el sur de México; se trata de un grupo aparentemente monofilético, dividido en 3 familias, Fundulidae, Goodeidae y Profundulidae. El tamaño de estos peces es bastante constante, la mayoria no superando los 10 cm en largo total, pero con especies que salen de este patron alcanzando tamaños menores o mayores al promedio. No existe trabajo hasta el momento que explore como ha evolucionado el tamaño del cuerpo a travez del arbol filogenético de Funduloidea, ni que factores intervienen en la constancia de tamaños pequeños, por ello, con el fin de elucidar estas cuestiones, ejecutamos distintas técnicas para entender como se distribuyen los distintos tamaños en la filogenia y en las areas de distribución del grupo.



METODOLOGÍA

Datos de distribución y tamaño del cuerpo de la superfamilia Funduloidea Los datos de distribución de las especies de la superfamilia fundulidae fueron obtenidos de la Global Biodiversity Information Facility (GBIF), se obtuvieron las coordenadas de registros y se eliminaron aquellos que no correspondian a la distribución conocida de la especie o no presentaban datos de nombre científico.  Los datos del tamaño máximo para cada especie fueron obtenidos de la Fishbase, fueron excluidas aquellas especies cuyo tamaño maximo estaba expresado en largo estándar en vez de largo total. los datos colectados en una escala de centimetros fueron convertidos a logaritmo base 10, con el fin de evitar interferencia en los procedimientos posteriores. Distribución del largo a travez de la filogenia Con el fin de graficar como se distribuye el largo máximo a tráves de la filogenia de la superfamilia Funduloidea se realizó una reconstrucción del estado ancestral de carácter utilizando maxima probabilidad, este proceso fue realizado en el sofware R  v.4.1.0, utilizando en paquete Phytools. Señal filogenética La señal filogenetica del largo máximo a travez de las 77 especies fue probada utilizando la curva PSR; esta ademas de analizar la fuerza de la señal filogenética permite estimar las desviaciones del modelo evolutivo basado en movimiento browniano, una relación lineal (AUC=0) es esperada cuando el caracter ha evolucionado como lo esperado bajo el modelo de evolución browniano, desviaciones de esta linea indican ya sea una mas rapida (AUC>0) o mas lenta (AUC<0) evolución del caracter de lo esperado bajo el modelo de movimiento browniano. adicionalmente se calculó la señal filogenetica utilizanndo la K de Blomberg y el lambda de Pagel; todas las tareas anteriores fueron realizadas en el sofware R v.4.1.0, utilizando los paquetes PVR y Phytools. Mapa de distribución del largo total en el continente americano Se superpusieron los mapas de distribución en una cuadrícula de celdas de 1° x 1° cubriendo america del norte, esto con el obejtivo de generar una matriz de presencia/ausencia para las especies de Funduloidea que ocurren en cada celda, finalmente se calculó y graficó la media de largo total de las especies que coocurrían en cada celda.    


CONCLUSIONES

Distribución del largo a traves de la filogenia La superfamilia Funduloidea presenta un rango de largo total entre 100.477, y 101.301 cm, y un promedio de 100.86663, la mayoria de las especies presentan un tamaño medio, mientras que contadas especies como Fundulus grandis y Fundulus grandissimus, presentan los tamaños mayores, asi mismo especies como Leptolucania ommata presentan el menor tamaño. Señal filogenética Los analisis arrojaron un lambda de Pagel de 0.8416, que de acuerdo a la teoria significa que el caracter de estudio está estrechamente correlacionado con la historia evolutiva. asi mismo se obtuvo una K de Blomberg de 0.1831, que indica que existe mayor varianza dentro de los clados de lo esperado bajo un modelo de movimiento Browniano. El PSR mostró un area bajo la curva de -0.35 lo que indica una evolución del caracter mas lenta de lo esperado bajo un modelo de movimiento Browniano, asi mismo la hipotesis de que el área PSR es igual a la expectativa nula (ausencia de relación en un rasgo entre especies) fue rechazada (P<0.05), mientras que la probabilidad de que el área PSR sea igual a una expectativa browniana fue aceptada (P=1) Se pretendió realizar el mapa de distribución del largo total en la cuadricula de celdas con el fin de comparar con un Principal Coordinates of Phylogenetic Structure (PCPS), técnica que describe gradientes filogenéticos ortogonales a través de la matriz de celdas, El PCPS con valores propios más altos suele describir gradientes filogenéticos más amplios (es decir, relacionados a los nodos más profundos del árbol filogenético), mientras que el PCPS con valores propios más pequeños describe gradientes filogenéticos más estrechos. sin embargo el tiempo de ejecución de esta tecnica limitó su realización. Con los resultados conseguidos podemos afirmar que el largo total de los Funduloideos esta correlacionado con la historia evolutiva del grupo, con una mayor varianza en las ramas mas distales del árbol filogenético, asi mismo las desviaciones en el patrón del largo del cuerpo están aisladas a ciertos clados especificos, el agente que acciona este cambio es aun desconocido pero no es arriesgado pensar que los factores ecológicos están directamente correlacionados con este patrón de constancia en el largo del cuerpo y las desviaciones observadas; es necesario entonces proceder con las pruebas restantes para llegar a una conclusión mas concisa sobre que factores afectan la talla maxima que estos peces pueden alcanzar. 
Galeano Blanco Marly Judith, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ESTUDIO DE LOS MARCAPASOS BIOLóGICOS COMO ALTERNATIVA TERAPéUTICA ANTE LA DISFUNCIóN DE MARCAPASO


ESTUDIO DE LOS MARCAPASOS BIOLóGICOS COMO ALTERNATIVA TERAPéUTICA ANTE LA DISFUNCIóN DE MARCAPASO

Galeano Blanco Marly Judith, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las complicaciones cardíacas más graves es la disfunción del marcapasos, como el bloqueo cardíaco completo (también conocido como bloqueo cardíaco de tercer grado o bloqueo auriculoventricular AV) y el síndrome sinusal, que puede provocar insuficiencia cardíaca e incluso la muerte; para esta disfunción el marcapasos electrónico es el único tratamiento actual. El primer marcapasos electrónico se implantó en 1958 y falló dentro las primeras tres horas. Independientemente del esfuerzo por mejorar los marcapasos electrónicos, se han publicado algunos estudios sobre sus complicaciones, que incluyen neumotórax, perforaciones, desprendimiento de cables, hematomas e infecciones, etc. Frente a los problemas asociados con los cables, en el año 2012 se lanzó al mercado europeo el primer marcapasos sin cables, Micra (Medtronic Inc., Dublin, Irlanda). Sin embargo, estos marcapasos novedosos tienen un mayor riesgo de perforación cardíaca o derrame pericárdico, pero menor riesgo de complicaciones mayores, y es lo mismo en términos de mortalidad y pérdida de función del dispositivo en comparación con los marcapasos tradicionales. Además, los marcapasos electrónicos tienen algunas limitaciones, como la interferencia electromagnética, la necesidad de una cirugía de trasplante, la falta de respuesta emocional, el tamaño fijo y el uso de baterías. Debido a las complicaciones y limitaciones de los marcapasos electrónicos, el concepto de marcapasos biológico surgió como un tratamiento potencial para la disfunción del marcapasos. Los artículos sobre el diseño de marcapasos biológicos comenzaron a aparecer hace 2 décadas, el primero se publicó en el 2002 utilizando un vector adenoviral en un enfoque de terapia génica. Hasta el 2004 se publicó el primer marcapasos biológico basado en un enfoque híbrido gen-celulas, que consistía en células madre mesenquimales humanas (hMSC) que cargaban el gen marcapasos de ratón HCN2 (canal 2 activado por nucleótidos cíclicos activado por hiperpolarización) a través de electroporación en lugar de un vector viral como sistema de entrega de gen.  De esta manera, las investigaciones continuaron en los últimos 20 años y hasta el momento no existe una revisión previa que compare el rendimiento obtenido en modelos animales de los marcapasos biológicos. Por este motivo, se realizó un estudio cuyo producto principal es una revisión de alcance para mapear sistemáticamente la investigación realizada en esta área y así entender el estado actual para orientar los trabajos de investigación futuros. Tomando la frecuencia cardíaca (FC) como parámetro clave para comparar los estudios, se formuló la siguiente pregunta de investigación: en los últimos 10 años, ¿qué enfoque de marcapasos biológico ha promovido la mayor restauración de la FC en animales con bloqueo cardíaco completo?



METODOLOGÍA

Semanalmente se investigó y se realizó una exposición de las diferentes temáticas relevantes para la comprensión de los artículos que desarrollaron marcapasos biológicos, como la anatomía, sistema de conducción y bloqueo del corazón, terapia génica y fuentes celulares para la ingeniería de tejido cardiaco; adicionalmente se indagó acerca de los antecedentes que estructuran el planteamiento del problema de este trabajo de investigación. Paralelamente se exploraron herramientas útiles en la formación académica como lo son: Biorender, Prospero, Prisma, Systematic Reviews, Flipgrid, entre otros. Con todos estos insumos se desarrolló una revisión de alcance siguiendo los lineamientos del Prisma ScR, para lo cual se estableció un protocolo de investigación, el cual consiste en la definición de los criterios de elegibilidad, las fuentes de información, la estrategia de búsqueda, la selección de las fuentes de evidencia, la recolección de los datos y síntesis de los resultados obtenidos. Posteriormente se seleccionaron las fuentes de evidencia, proceso plasmado en un diagrama de flujo; y finalmente, se extrajeron los datos relevantes de cada documento incluido en la revisión para proceder con la realización del informe que reúne todos estos elementos, incluyendo los resultados y la discusión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados con el desarrollo de marcapasos biológicos, así como del proceso de desarrollo de una revisión de alcance, dado que ese fue el producto principal del verano. La revisión de alcance arrojó que el enfoque más prometedor en los marcapasos biológicos es el basado en células haMSC, debido a que durante 2 semanas logró mantener la FC del modelo animal después del bloqueo AV dentro de valores fisiológicos relevantes. No obstante, aún queda mucho camino por recorrer y trabajo por hacer en el campo de marcapasos biológicos para poder comenzar con ensayos clínicos. Entre los temas de investigación sobresalientes que deben abordarse se incluyen una mejor persistencia de expresión en el enfoque basado en genes y la evaluación de la función a largo plazo para cualquier enfoque, especialmente necesario para desarrollar un marcapasos biológico permanente.  
Galeano Díaz Carina Elena, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ANáLISIS DE LA INVESTIGACIóN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GENERADA EN TIEMPOS DE PANDEMIA - BOGOTá


ANáLISIS DE LA INVESTIGACIóN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GENERADA EN TIEMPOS DE PANDEMIA - BOGOTá

Barrios Romero Angie Vanessa, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Galeano Díaz Carina Elena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde principios del año 2020 con el COVID-19 se ha generado una emergencia sanitaria a nivel mundial, esta ha traído consigo repercusiones en el trabajo donde se destaca la incidencia del riesgos de transmisión del virus y de igual manera se resalta la importancia de impulsar aún más los mecanismos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) que además de encargarse del sistema de gestión, también está dirigida a proteger y promover la salud de los trabajadores, promocionando la prevención de enfermedades y accidentes de trabajo a través de actividades que permiten fomentar la cultura del autocuidado y el control de las condiciones que pueden poner en peligro la integridad; donde se estudian e intervienen aspectos individuales y extra laborales del trabajador, además de las condiciones propias del ambiente. Asimismo la OIT (2020) describe que los gobiernos, los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones se enfrentan a enormes desafíos mientras tratan de combatir la pandemia de COVID-19 y proteger la seguridad y la salud en el trabajo, pues en Colombia se ha convertido en un gran desafío reanudar la actividad productiva manteniendo los protocolos de bioseguridad y el cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos para garantizar el bienestar pleno del personal ya que las empresas se enfrentan a nuevas condiciones de trabajo



METODOLOGÍA

Este proyecto de investigación tiene un enfoque mixto, ya que mediante los resultados se genera una clasificación cualitativa donde se estudiaron las publicaciones por tipo de investigación, temáticas e institución de las cuales se obtiene cifras cuantitativas por cada uno de estos aspectos. Con relación al tipo de investigación, nuestro proyecto se clasifica como descriptivo, comprendiendo la definición de cada una de las publicaciones, esta tiene un diseño documental en cuanto a la recopilación y selección detallada del trabajo de grado, artículos científicos, entre otros y por último se tiene un propósito básico ya que la intención se centró en caracterizar los avances respecto a la implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en tiempos de pandemia. Por lo anterior, se realizó la revisión exhaustiva del material publicado en Seguridad y Salud en el Trabajo en tiempos de pandemia, mediante lo dispuesto en Googlea Académico donde se encontraron proyectos de grado, artículos y otros relacionados.


CONCLUSIONES

Para las empresas hoy en día la implementación de la seguridad y salud en el trabajo resulta ser una ventaja, ya que esta, además de cumplir con reglamentos y documentaciones, también previene las lesiones y enfermedades laborales de sus trabajadores, convirtiéndose en una parte importante del éxito de cada una de ellas ya que una buena gestión genera incremento en la productividad, disminuye los costos por accidentes y patologías de origen laboral, aumenta la confianza a los inversores y mejora tanto la obtención como la observación de clientes. Haciendo análisis en cada uno de los resultados obtenidos de los hallazgos en Google Académico se logró observar que 64 fueron trabajos de grado que corresponde al 81% de la investigación, 2 de artículos científicos correspondientes al 3% y 13 correspondientes a otros tipos de publicaciones contando como el 16%, para un total de 79 investigaciones realizadas en tiempos de pandemia en la ciudad de Bogotá. Respecto a los resultados alcanzados sobre la temática de cada una de las investigaciones se logra evidenciar que 16 fueron de SGSST en cuanto a diseño, 15 de este mismo diseño, pero de normativa, 7 de Sistema Integrado de Gestión, 3 de Programas, 8 de riesgos tanto biomecánico como psicosocial, 1 de innovación, 1 de emergencias, 3 de accidentes y enfermedades laborales, 4 de COVID-19 y por último 21 que corresponde a otros. Mediante la recopilación de la información se destaca las universidades con el mayor número de publicaciones generadas en tiempos de pandemia de la ciudad de Bogotá como la universidad de Santo Tomás con 13 publicaciones, la universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad ECCI con 12 publicaciones, la Universidad Minuto de Dios con 8 publicaciones, Universidad Militar Nueva Granada con 7 publicaciones en tiempos de pandemia enfocada en temas directamente relacionados con la SST. Otras universidades que hicieron participes de publicaciones en tiempos de pandemia fueron la Fundación Universidad de América, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Universidad distrital Francisco José de Caldas, entre otras Durante la estancia en el XXVI verano de investigación científica delfín a los objetivos de desarrollo sostenible, nuestro trabajo estuvo enfocado en el análisis de las investigaciones en Seguridad y Salud en el Trabajo generada en tiempos pandemia a nivel nacional tomando relevancia de las publicaciones encontradas en la ciudad de Bogotá donde se logra concluir que los artículos divulgados por parte de las universidades de Colombia en tiempos de pandemia en esta ciudad, han contribuido en los avances del conocimiento respecto al diseño, normatividad e implementación del Sistema de Gestión, recalcando la responsabilidad de las organizaciones por garantizar el bienestar y ambiente óptimo a los colaboradores, haciendo énfasis en distintos criterios como la importancia de aplicar la normatividad legal vigente, el tipo de riesgos a los que se está expuesto, el control de emergencias, entre otros y de esta manera mejorar notablemente la productividad, evitando gastos innecesarios en indemnizaciones o reconstrucción de infraestructura.  
Galeote Vázquez Karen, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtra. Matilde Sampayo Carcamo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

PROPUESTA DE DISEñO DEL EMPAQUE DE UN JUGUETE DIRIGIDO A UN MERCADO CON CEGUERA


PROPUESTA DE DISEñO DEL EMPAQUE DE UN JUGUETE DIRIGIDO A UN MERCADO CON CEGUERA

Galeote Vázquez Karen, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtra. Matilde Sampayo Carcamo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diseñar un empaque idóneo para Tifli el cual garantice su protección y la comercialización teniendo en cuenta que el usuario pueda realizar algunas pruebas, sin sacarlo del empaque.



METODOLOGÍA

Para desarrollar el diseño del empaque se realizaron las siguientes actividades: Actividad 1: Búsqueda y análisis de la normatividad aplicable en los empaques para juguetes, teniendo como resultado la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-015-SCFI-2007, INFORMACIÓN COMERCIAL-ETIQUETADO PARA JUGUETES. Actividad 2: Lluvia de ideas Para la realización de dicha actividad se analizaron diversos empaques de marcas de juguetes reconocidas mundialmente. Los cuales nos ayudaron a determinar las características esenciales para el diseño de las dos propuestas para el empaque. Actividad 3: Realización del bosquejo de la forma del empaque Una vez que se obtuvieron las características necesarias, se realizaron los bosquejos a mano alzada para amabas propuestas. Propuesta 1: Un empaque rectangular con un corte diagonal que permita la realización de pruebas del juguete protegido por una cubierta transparente incluyendo círculos de prueba, con espacio para accesorios y/o manual de usuario ocultos en la base. Propuesta 2: Un empaque que permita la exposición parcial para que el usuario pueda manipularlo casi en su totalidad, con una base que garantice su soporte y seguridad, además un espacio para accesorios, manual del usuario y manual de lecto-escritura braille. Contando con una cubierta cubica para su embalaje. Actividad 4: Desarrollo de los diseños en un software. Para tener una mejor apreciación de las propuestas, se realizaron con la ayuda de un software (AutoCAD) tomando como referencia las cotas y los planos de Tifli. Propuesta 1: Se diseño un empaque que se divide en 3 partes: Base con compartimentos: Cuenta con dos compartimentos, los cuales fueron pensados para albergar los accesorios que acompañan a Tifli. Base de Tifli: Esta diseñada para cubrir los compartimentos de la base y al mismo tiempo brindarle apoyo y seguridad a Tifli el cual será sujetado con ayuda de cinturones de seguridad. Cubierta trasparente: Diseñada para la protección de Tifli, teniendo espacios para poder realizar una serie de pruebas en cuanto a las funciones electrónicas y apreciar el relieve del caparazón. Propuesta 2: Se diseño un empaque que se divide en 3 partes: Base general con compartimentos: Cuenta con dos compartimentos, los cuales fueron pensados para albergar los accesorios que acompañan a Tifli, servirá de soporte para la base de Tifli, cuenta con dos paredes laterales de forma triangular y una pared trasera, las cuales ayudaran a proteger a Tifli y a su vez permitirá una exposición para poderlo manipular casi en su totalidad. Base de Tifli: Esta diseñada para cubrir los compartimentos de la base y al mismo tiempo brindarle apoyo y seguridad a Tifli el cual será sujetado con ayuda de cinturones de seguridad. Cubierta: Diseñada para la proteger a Tifli durante el traslado del mismo, ya sea individual, en masa o en un embalaje, sujetada a la base general con la ayuda de cintas adhesivas. Actividad 5: Selección del diseño del empaque idóneo Después del análisis realizado de los diseños de empaques, se determinó que el más idóneo es el diseño número 2. Actividad 6: Diseño del armado. Armado de la base general con compartimentos: Paso 1. Doblar las pestañas de las caras laterales (triangulares). Paso 2. Doblar las caras laterales hacia el centro. Paso 3. Doblar cara posterior y anterior (rectangulares). Paso 4: Doblar cara posterior y anterior (superiores) hacia dentro cubriendo las pestañas de las caras laterales. Paso 5. Insertar el separador al interior del empaque. Paso 6. Insertar base para cubrir los compartimentos. Armado de la cubierta: Paso 1. Elaboración del plano general de la cubierta.                                    Paso 2. Doblar las caras hacia el centro de la cubierta hasta que tenga una forma cubica. Actividad 7: Distribución de los datos en el etiquetado. Cara frontal: el nombre de la marca en la parte superior izquierda, en la parte inferior izquierda un mensaje lúdico, al centro el logo de Tifli con su eslogan, en la parte superior derecha el indicador de edad y en la parte inferior derecha un código QR que da acceso a un manual rápido de usuario. Cara posterior (trasera): se colocó al centro una imagen de Tifli y la descripción de sus funciones señalándolas con flechas, en la parte superior izquierda se colocó la marca, en la parte superior derecha se coloco el logo de Tifli y n la parte inferior derecha el fabricante y los datos de referencia. Cara lateral derecha: se colocaron los siguientes logos: Logo de Tifli Logo de la marca Logo de la Norma Oficial Mexicana Logo de Hecho en México Cara lateral izquierda: se colocó el logo de Tifli y el contenido del empaque: Tifli Repuestos de Extremidades Cargador Manual de Usuario Manual de Lecto- Escritura braille Cubierta: se colocaron 4 logos de Tifli en cada una de las caras laterales y en la parte superior el nombre de Tifli en braille.


CONCLUSIONES

Gracias al análisis e investigaciones aplicadas en este proyecto se pudo alcanzar el objetivo establecido, así como también cumpliendo con el décimo objetivo (Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se llevó a cabo la aplicación del diseño del etiquetado en el empaque con la ayuda de un software (AutoCad), de igual forma se realizó la aplicación de colores mediante un análisis de colorimetría, buscando tonos tenues que dieran realce al etiquetado, así como también a la presentación de Tifli. La determinación de los colores fue la siguiente: Empaque interno: (R:255, G:242, B:204) Base de Tifli: (R:238, G:138, B:37) Cubierta: (R:255, G:255, B:255) Debido a la falta de tiempo no fue posible realizar la impresión de la propuesta seleccionada, ya que hubo actividades que complicaron el desarrollo de este proyecto, sin embargo, se le dará continuidad para poder garantizar la protección de Tifli y la comercialización teniendo en cuenta que el usuario pueda realizar algunas pruebas, sin sacarlo del empaque.
Galicia Flores Sthefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

EVALUACIóN DE NANOSISTEMAS FUNCIONALES PARA USO TERAGNóSTICO EN CáNCER DE MAMA.


EVALUACIóN DE NANOSISTEMAS FUNCIONALES PARA USO TERAGNóSTICO EN CáNCER DE MAMA.

Avilés García Ángeles Leyda, Universidad Autónoma del Estado de México. Galicia Flores Sthefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Izabal Gamez Juan Pablo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Montoya Duque Tatiana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el 2020 el cáncer de mama afectó a 2,3 millones de mujeres con 685,000 defunciones. La supervivencia a 5 años es de 40-66% en países de bajos ingresos, donde la incidencia es alta. En Latinoamérica es la segunda causa de muerte en mujeres < 65 años y se prevé un aumento del 34% en América para el 2030.  Con los avances en medicina nuclear, el desarrollo de la terapia dirigida y la medicina personalizada, principalmente el cáncer es una línea prometedora de investigación. La teragnosis consiste en realizar un tratamiento guiándose por un procedimiento diagnóstico, que se consigue administrando al paciente moléculas con afinidad hacia un blanco (antígenos, enzimas de membrana celular y receptores hormonales), minimizando los efectos indeseados, observados en otras terapias (quimioterapia y radioterapia).  Asimismo, la nanotecnología permite la implementación de partículas con un tamaño nanométrico, con el objetivo de encapsular medicamentos en el interior de estas, aumentando la especificidad en la entrega de fármacos a las células malignas, limitando los efectos secundarios e incrementando la efectividad del tratamiento. La doxorrubicina (DOX) es una antraciclina de clase I no selectiva perteneciente a los quimioterapéuticos de amplio espectro. La administración intravenosa de DOX provoca cardiotoxicidad: daña a los cardiomiocitos, por muerte celular apoptótica y necrótica, llevando a miocardiopatía dosis dependiente e insuficiencia cardíaca congestiva. La toxicidad aguda ocurre a los pocos minutos de la exposición y la toxicidad crónica se desarrolla semanas o meses después de la administración recurrente. Razones por las cuales, la aplicación clínica de DOX es limitada. Objetivo: evaluar tres sistemas para la terapia dirigida del cáncer de mama; eritrosomas, nanoeritrocitos y liposomas, para la entrega específica de DOX a células de adrenocarcinoma, con la finalidad de disminuir la toxicidad cardíaca y sistémica.



METODOLOGÍA

Eritrosomas: se extrajo 20 mL de sangre de un paciente, que fueron recolectados en tubos citratados, el volumen se dividió en dos tubos Falcon de 50 mL, ambas muestras se centrifugaron en una sola. Se lavaron y centrifugaron 4 veces con PBS 1X, se calculó un microhematocrito, que se leyó con un lector de microhematocritos. Después, en 5 tubos Eppendorf de 2 ml se colocó 1 ml de la muestra lavada, se agitó con Vortex, y se realizaron diluciones en 48 tubos Eppendorf de 1.5 ml, con 1 ml de PBS hipotónico y 50 μl de muestra de sangre lavada; los tubos se homogeneizaron por 10 s y se enfriaron en cama de hielo por 30 minutos, para luego centrifugar a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C. Se desechó el sobrenadante y se resuspendió el precipitado en 1 ml de PBS 1X, para guardar las muestras en refrigerador a 4°C (10-20 horas). Siguiendo, se centrifugaron los tubos a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C. Al final, se reunieron los precipitados de los 5 tubos Eppendorf de 2ml y se aforó a 1000 μl para conseguir un stock 5X. Los eritrocitos fantasma (sin hemoglobina) recuperados, de 4 μm de diámetro, se someterán a sonicación para generar los nanoeritrocitos (100 - 300 nanómetros), que se sellarán por agitación a 4°C. Estos, se caracterizarán con microscopía electrónica de transmisión (TEM), cálculo del potencial Z (con Zetasizer Nano ZS90), calorimetría diferencial de barrido (DSC), y dispersión dinámica de la luz (DLS). Nanoeritrocitos: En el caballo de troya nanoeritrocitario se introducirá el fármaco DOX, por incubación a temperatura fisiológica y sellamiento por agitación. Finalmente, se centrifuga con Amicon para eliminar las nanopartículas que no hayan encapsulado el fármaco, y se caracteriza por TEM, DSC, DLS, fluorescencia, espectroscopia UV-Vis. A través de un ensayo celular en líneas celulares MCF-7 y células mesenquimales humanas de pulpa dental (HDPMSCS), y por medio de fluorescencia, se comprobará la toxicidad del sistema y su eficacia.  Liposomas: Para la síntesis de estos se prepararán soluciones stock de 10mM de lecitina y colesterol, disueltos en cloroformo/metanol 9:1; se mezclarán 500µL de lecitina de soya en un tubo Falcon de 50 mL, con 235 µL de colesterol, se añadirán partículas amorfas de hierro, y solución de Laurdan 1.7µM, el tubo permanecerá con inclinación de 35° y giro constante, con una atmósfera de N2 para secar el solvente. Se repetirá el último paso agregando 500 μl de ciclohexano (para eliminar trazas de solvente). A la muestra seca obtenida se le añadirán 10 ml de PBS 1X, y se sonicará por 1 hora. Posteriormente, se realizará la anillación por agitación en un baño de hielo por 1.5 horas, en este punto se agregará la solución de DOX 30 µM. Después de que los liposomas son cargados con el quimioterapéutico, se tienen que centrifugar en filtros Amicon a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C. Se emplerá 2 mg/ml CAEYLX® como control positivo de DOX liposomal pegilada. Cultivos celulares: Se realizarán en monocapa, de línea celular MCF-7 como control positivo y HDPMSC como control negativo. Se colocarán las células en placas de 12 pocillos con un volumen final de 750 µL y se administrará un volumen de 10 µL de los sistemas para ser evaluados con nanopartículas, con fármaco/sin NPs, sin fármaco, completos (Fármaco + NPs) y un pocillo con liposomas con DOX comerciales. Se emplearán otros 12 pocillos para caracterizar por citometría de flujo. El resultado se observará con microscopio invertido de fluorescencia Leica, para comprobar la penetración de los sistemas en las células.


CONCLUSIONES

Se espera generar una terapia dirigida, eficiente y con la menor tasa de efectos secundarios para cáncer de mama, y además pueda ser implementada como método diagnóstico. A través de marcadores fluorescentes se pretende determinar la especificidad de cada uno de los sistemas, con el fin de analizar los resultados y el impacto de estos. Y de esta manera, proponer un tratamiento novedoso, personalizado, y con baja toxicidad, que condicione un mejor pronóstico en la evolución de estos pacientes.
Galicia Godos Cinthia Lizeth, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Norelys Genoveva Cardenas Fragozo, Universidad de la Guajira

MATERNIDADES UNIVERSITARIAS EN LA FACULTAD DE PEDAGOGíA SEA UV DURANTE EL AñO 2021


MATERNIDADES UNIVERSITARIAS EN LA FACULTAD DE PEDAGOGíA SEA UV DURANTE EL AñO 2021

Galicia Godos Cinthia Lizeth, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Norelys Genoveva Cardenas Fragozo, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema El embarazo en adolescentes es un fenómeno que ha cobrado importancia en los últimos años debido a que México ocupa el primer lugar en el tema, entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años. Es así como, de acuerdo con estos datos, aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años. (INMUJERES, 2019) En 2016 se registraron 399,140 nacimientos de madres menores de 19 años, es decir, 17 de cada cien nacimientos reportados en dicho año. De los cuales, 737 fueron de madres de 10 a 12 años; así como 8,818 de niñas de 13 a 14 años. En la mayoría de los nacimientos de madres adolescentes de 15 a 19 años, se trataba de su primer hijo (81%), en 16.2% de su segundo hijo y 2.3% de ellos se trataba del tercero. Donde cabe mencionar que el 48.5% de los embarazos de las adolescentes no fueron deseados o planeados. (INEGI) Según datos de la ENDIREH (2016), 30.8% de las madres de 15 años y más casadas o unidas, declaró haber padecido al menos un incidente de violencia por parte de su pareja en los últimos 12 meses; 27.8% ha sufrido violencia emocional, 14.1% económica, 8.5% física y 2.5% sexual. (INMUJERES, 2018) La Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM) 2015 muestra que un 23.6% de las mujeres entre 20 y 49 años que se casaron o unieron antes de cumplir los 18 años, asimismo un 15.4% de las adolescentes entre 15 y 19 años estaban casadas o unidas en el año que se levantó la encuesta. (UNICEF, 2017) La juventud en América Latina está asociada con una posición de desventaja social, sumado a ello el ser mujer, madre, estudiante y en condiciones de dependencia económica total o parcial de una red social de apoyo, se configura una situación de vida que demanda dar cuenta de las diversas desventajas que presenta este grupo de jóvenes.  Las madres universitarias pertenecen a un grupo de jóvenes que se considera que atraviesan por un periodo de la vida de una persona donde la sociedad deja de verlos como un niño, pero no le da un estatus y funciones completos de adulto. (Souto 2007,171) Tema que ha sido escasamente tratado por lo que solo se tienen algunos hallazgos. La mayoría de los análisis reportan que la maternidad, sobre todo por el cuidado de los hijos, se opone a las exigencias de la universidad de tal manera que las madres experimentan frecuentes obstáculos. El embarazo como un hecho inesperado altera sus planes y las obliga a recomponer sus proyecciones, pero además las alejan del modelo normativo hacia la vida adulta por lo que deben hacer una reinterpretación de su rol como estudiantes y madres. El aborto no fue opción y puesto que deciden continuar con el embarazo, enfrentan fuertes desafíos. Transitar rápidamente de ser jóvenes con escasas responsabilidades a ser adultas con nuevas y fuertes obligaciones, con limitaciones de tiempo personal, dificultades para compaginar responsabilidades y las transformaciones en el cuerpo. Debido al problema social que representa la maternidad joven es fundamental darle voz a aquellas mujeres que desafían los estigmas sociales, que superan sus circunstancias y buscan prepararse académicamente pese a ser madres antes de lo esperado. Las madres universitarias son cada vez una población más numerosa que busca abrirse camino. Ejemplo claro de ello es la Facultad de Pedagogía, en Sistema de Enseñanza Abierta (SEA) de la Universidad Veracruzana donde estudia una población importante de madres jóvenes.



METODOLOGÍA

Metodología propuesta Debido a la contingencia sanitaria, el distanciamiento social y la suspensión de clases presenciales. No se puede realizar una etnografía de forma presencial, por lo que se ha decidido realizar una etnografía virtual, que es aquella etnografía que se hace sobre, en y a través del ciberespacio (Baulieau, 2004) o mundo virtual.  Hombres y mujeres, en los últimos años, sin importar la edad. Hemos modificado sustancialmente nuestras formas de socializar. A tal punto que internet ahora no solo funge como una herramienta de investigación sino como un espacio para todo tipo de contenido. Subimos reflexiones, contenido académico, puntos de vista, fotografías, videos y memes a nuestros perfiles. Nos desarrollamos y desenvolvemos dentro de este espacio. Este ejercicio etnográfico se verá reforzado con una estancia de aproximadamente 6 meses en la Facultad de Pedagogía observando las dinámicas de madres jóvenes como parte de la comunidad estudiantil de la Universidad Veracruzana.


CONCLUSIONES

Conclusiones Hablar de maternidades jóvenes es un tema complejo, que trae consigo, emociones encontradas por los grandes esfuerzos realizados por las universitarias. Como resultado de esta investigación se concluye que: Es preciso que la universidad ponga atención en la población estudiantil que son madres y padres de familia. Es necesario realizar un estudio de caso donde las maternidades y paternidades universitarias sean el centro. Tácitamente, las madres de familia no son violentadas o discriminadas dentro de la universidad. Pero si son excluidas institucionalmente al momento de la realización de planes de estudio. Se requiere implementar estrategias para evitar el abandono universitario. Es imprescindible que el SEA (Sistema de Enseñanza Abierto) amplíe su oferta académica, para poder cumplir con los interese de los y las jóvenes interesadas en estudiar, pero que no cuentan con los recursos necesarios. El programa educativo debe de abarcar temas que tomen en cuenta sus necesidades cotidianas y den solución a sus problemas de forma práctica. Las madres universitarias no se avergüenzan de ser madres a una edad temprana, todo lo contrario, sus hijos son su principal motor para seguir estudiando. Expectativas El presente es la base de una importante investigación personal que persigue aun grandes fines. Entre ellos, que se reconozca el importante valor de las madres universitarias. Es por lo que el camino por recorrer un es largo y desafiante. Se espera más meses de trabajo de campo, para complementar en información. Que será el punto de partida para  elaborar una herramienta didáctica estratégica para implementar la perspectiva  de género en la  Facultad de Pedagogía SEA UV.
Galicia Ponce Katia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Flor Maria Avila Hernandez, Universidad Católica de Colombia

MIGRACIÓN Y POBREZA. REALIDAD DE LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 PARA EL CASO DE MÉXICO Y COLOMBIA


MIGRACIÓN Y POBREZA. REALIDAD DE LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 PARA EL CASO DE MÉXICO Y COLOMBIA

Galicia Ponce Katia, Universidad Autónoma del Estado de México. Morales Sánchez Juan José, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Flor Maria Avila Hernandez, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación pretende analizar el contexto de la pobreza y la desigualdad en los Estados de México y Colombia respecto a la pandemia COVID-19, atendiendo primordialmente a la dignidad humana de las personas inmigrantes. El vínculo entre dignidad humana y migración se ha consolidado históricamente como un binomio que no solo afecta a un Estado en particular, sino que interesa también al derecho internacional y que por tanto contempla un estudio sistemático sobre el respeto y fortalecimiento de los derechos humanos, repercutiendo directamente en la dignidad humana de las personas inmigrantes. Esta problemática se sitúa en lo planteado por el plan de desarrollo sostenible, que hoy encuentra su grado máximo de verificabilidad desde su instauración en 2015, ya que los logros concretados hasta junio de 2021, se han visto potencialmente afectados con la llegada de la pandemia COVID-19, por lo que la temática principal de este artículo es abordar el contexto socio jurídico de México y Colombia que permita la implementación de políticas públicas, medidas u acciones que atiendan a una igualdad colectiva y  fomenten una cultura de respeto a los derechos humanos, persiguiendo así, la integración de los inmigrantes a estos Estados de acogida.



METODOLOGÍA

Para el análisis teórico de la información se aplicó el método de la hermenéutica jurídica enfocado en el entendimiento de los derechos humanos y el rol que estos cumplen en la sociedad, a su vez, se retoma la comprensión ontológica desde una perspectiva sociológica que permita la plena funcionalidad de los derechos humanos en el día a día de las personas inmigrantes. Muchos han sido los debates de aquellos quienes rechazan la existencia de los derechos humanos de los migrantes, por la naturaleza y concepción que algunos autores mantienen sobre esta, es que se consideró importante hacer una revisión teórica de las distintas escuelas ontológicas de los derechos humanos, siguiendo  de cerca a los siguientes autores: Luigi Ferrajoli, Jorge Carpizo, Ronald Dworkin, Herbert Hart,  Immanuel Kant, Gino Capozzi y Narciso Martínez Moran, quienes permitieron establecer una conceptualización más amplia sobre derechos humanos. De ahí que sea necesario señalar que para la presente investigación se abordó el concepto de dignidad humana desde una perspectiva iusnaturalista siguiendo de cerca lo propuesto por el pensador John Finnis, quien nos permite crear un concepto propio de dignidad humana estudiándola no como un derecho otorgado por los Estados, sino como un título que es más bien reconocido y que no puede ser conferido o retirado. Los resultados de esta investigación nos permiten apreciar que La pobreza y la migración son compañeras recurrentes; los Estados de México y Colombia lamentablemente no son la excepción, el ser inmigrante no representa más que una vulneración a la dignidad humana de las personas, pues tan solo en Colombia se han triplicado los índices de pobreza y pobreza extrema a raíz del COVID 19, que de igual forma impactó en México, acrecentando a un 25.3% el índice de pobreza en sus habitantes. Hasta antes de la pandemia COVID-19, el desarrollo del primer objetivo había obtenido resultados eficientes, reduciendo la pobreza extrema a la mitad del 14.3% en 2010 al 7.1% en 2019. Sin embargo, Las consecuencias de la pandemia amenazan con llevar a más de 70 millones de personas a la pobreza extrema. Es importante mencionar que se trabaja en la creación de políticas públicas que integren plenamente a las personas inmigrantes sin importar su condición y por el solo hecho de ser humanos, promoviendo el reconocimiento público de sus derechos, permitiéndoles el acceso a la justicia, ofreciendo mejores condiciones laborales, y trabajando por el deber moral y humanitario de hospitalidad e integración que permita reducir la desigualdad y terminar con la polarización a la que se enfrentan.  


CONCLUSIONES

Después de haber analizado el contexto de los Estados de México y Colombia, se puede inferir que la pobreza es la principal causa que da origen a la migración ya sea por las pocas oportunidades que se tienen en el país de origen o por las aspiraciones a una vida mejor, sin embargo, como consecuencia de la situación actual derivada de la pandemia COVID-19 esta problemática no ha hecho más que acrecentarse. La comparativa realizada nos permite apreciar los aspectos positivos que cada Estado ha establecido en favor del movimiento migratorio y la reducción de la pobreza, existe mucho por hacer, pero es necesario explicar que cada uno intenta fortalecer y dignificar de diferentes formas los derechos humanos de las personas inmigrantes. Se aspira a que los derechos humanos faculten de manera intrínseca a todas las personas inmigrantes, permitiéndoles ir al médico si se sienten enfermos, denunciar abusos si son agredidos, de poder transitar libremente sin tener miedo a ser denunciados o discriminados, aspectos  que pueden  impactar de manera favorable en su dignidad humana reflejándose en su esfera educacional, psicológica, laboral, económica y alimenticia; por ende, si no se fomentan  las medidas o acciones correspondientes, es muy probable que la desigualdad persista y se expanda. Finalmente, la Organización de las Naciones Unidas menciona que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza, si no se logra no puede hablarse de un desarrollo sostenible, es fundamental recapitular los avances logrados hasta antes de la pandemia y trabajar por el impulso de políticas públicas, acciones o medidas que permitan adaptar el contexto actual a la nueva normalidad.  
Galicia Real Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Marco Antonio Martínez Márquez, Universidad de Guadalajara

LAS PROBLEMáTICAS EN EL USO DE LAS TIC DURANTE LA PANDEMIA POR EL COVID-19. ESTUDIO DE CASO EN LOS ALUMNOS DE ESCED N.2, ACAPULCO


LAS PROBLEMáTICAS EN EL USO DE LAS TIC DURANTE LA PANDEMIA POR EL COVID-19. ESTUDIO DE CASO EN LOS ALUMNOS DE ESCED N.2, ACAPULCO

Galicia Real Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Marco Antonio Martínez Márquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al aislamiento a nivel mundial ocasionado por el SARS COV 2, el uso de las TIC se volvió más recurrente, generando grandes dificultades para aquellos que no tenían relación con las tecnologías o no tenían el acceso al uso de ellas. La UNESCO (2020) menciona que dentro de los impactos está el fenómeno denominado Coronateaching que es la migración abrupta de una educación presencial a una no presencial, de la baja satisfacción de los estudiantes con el modelo virtual, el cual no creen equiparable en costos con el presencial y que se estima que el 20% de los estudiantes no regresarán.  La suspensión de clases presenciales en México fue de grán impacto en todos los niveles educativos, según INEGI (2020) apenas 44.3% de los hogares cuenta con computadora, 56.4% cuenta con conexión a Internet y 10.7% acceden a internet fuera de su hogar. En la Universidad Autónoma de Guerrero, en la Licenciatura de Ciencias de la Educación N. 2 Acapulco, encontramos una situación muy particular que llevó a los alumnos a desertar de la escuela e incluso a detener sus estudios por falta de equipo de cómputo o algún dispositivo móvil e incluso la falta de internet o paquete de datos móviles. Los alumnos del grupo 602 presentaron problemas en el uso de las TIC´s durante las clases virtuales, esto ocasionó bajo rendimiento escolar en diferentes materias, presentaron dificultad al acceso a las clases por video llamada por no contar con un dispositivo de cómputo actualizado o un equipo móvil. La falta de un equipo de cómputo generó que los alumnos tuvieran la problemática a la hora de elaborar sus trabajos, ocasionando que se retrasaran en la fecha de entrega de las tareas. Un dispositivo móvil puede ser la opción más sencilla para clases las virtuales y la entrega de trabajos, pero también ha generado un grán problema en los alumnos ya que un porcentaje de ellos no contaba dicho dispositivo, esto también generó una afectación en sus clases. La falta de internet o de datos móviles fue la situación más difícil, la mayoría no contaba con el acceso a ella, ya que un cierto grupo de estudiantes viven fuera de la zona urbana del municipio de Acapulco y las compañías no cuentan con una cobertura amplia a esos lugares. También la falta de capacitación para el uso de las herramientas virtuales por parte de la institución académica, ha provocado que los alumnos no entiendan como usar dicha plataforma o compartir los documentos a la hora de la sesión. Todas estas problemáticas afectaron a los alumnos, poniendo en duda si deberían seguir con sus estudios o darse de baja por un tiempo indefinido y para muchos estudiantes de Ciencias de Educación N.2 Acapulco, las clases virtuales no fueron la mejor opción para retomar los estudios durante la pandemia por el Covid-19. En este orden de ideas, la pregunta que guía la presente investigación y el objetivo general que se persigue son los siguientes: Pregunta de investigación ¿Cuáles son las problemáticas a las que se enfrentaron los alumnos de la Licenciatura de Ciencias de la Educación N.2 Acapulco, con el uso de las TICs, ante la pandemia por el COVID-19?  Objetivo general  Conocer las problemáticas a las que se enfrentaron los alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación N.2 Acapulco, con la finalidad de que la información obtenida pueda ser utilizada para mejorar el uso de las TICs, en situaciones como la que se está viviendo en el contexto de la pandemia ocasionada por el COVID-19.



METODOLOGÍA

En atención a la pregunta de investigación y el objetivo general propuesto, en el sentido de conocer las problemáticas a las que se enfrentaron los alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación N.2 Acapulco, el marco metodológiso propuesto es el siguiente: El trabajo se desarrolla bajo el paradigma cuantitativo, el método deductivo, el alcance del estudio de descriptivo, se utiliza la encuesta como técnica de recolección de datos, la graficación de resultados como técnica de analísis y el método causal para determinar la población y muestra.


CONCLUSIONES

En términos generales, de los resultados obtenidos se concluye: Las principales problemáticas  a las que se enfretaron los estudiantes fueron la falta de internet en casa, fallas con la señar de internet, desmotivación por la Licenciatura, falta de conocimiento de algunas herramientas tecnológicas, falta de capacitación en el uso de las TIC, tanto de los docentes, como de los alumnos, falta de tiempo para el trabajo escolar, equipos de cómputo obsoletos o con fallas, cruce de horarios entre los miembros de la familia para atender las clases, falta de planeación docente para el trabajo en línea, falta de recursos económicos para pagar el internet, falta de empatía de los mismos compañeros y docentes para ayudar a los demás, falta de un curso que orientara sobre lo que se tenía que hacer en las clases en línea. No obstante lo anterior, de las respuestas de mis compañeros se desprende que reconocen la importancia de las TIC para continuar con los procesos de enseñanza-aprendizaje, que saben del potencial que tienen las erramientas tecnológicas para innovar el trabajo de los docentes y mejorar las condiciones de los alumnos para aprender de manera significativa, de igual forma que señalan que con tutoriales y capacitación se puede mejorar el trabajo de profesores y estudiantes, también se considera muy importante el uso de la tecnologías de la información y comunicación por parte de los docentes ya que ayudo a facilitar la enseñanza-aprendizaje, la implementación de la modalidad en línea hizo que no  disminuyera el interés en  los alumnos la hora de tomar las clases de esta forma hubo un mejoramiento académico por parte de los alumnos, esto genero que los estudiantes no de tuvieran sus estudios ya que hubo una facilidad por partes de los docentes en el uso de las tics. Se considera que las tecnologías de la información y la comunicación es una forma viable para la enseñanza-aprendizaje en las generaciones futuras de estudiantes.
Galindo Balderrama Carmen Alicia, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán

HABITABILIDAD URBANA EL BARRIO LA ERMITA, MERIDA, YUCATAN: ASPECTOS URBANOS.


HABITABILIDAD URBANA EL BARRIO LA ERMITA, MERIDA, YUCATAN: ASPECTOS URBANOS.

Galindo Balderrama Carmen Alicia, Universidad de Sonora. Zarate Salazar Antonio, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

   En los últimos años Mérida, Yucatán ha crecido aceleradamente por lo cual se están deshabitando algunos puntos de la ciudad, más que nada las zonas antiguas, que incluyen los barrios del Centro Histórico lo cual provoca que se pierda la habitabilidad urbana y poco a poco la historia del lugar. En esta investigación se analizó el barrio de la Ermita para determinar el perfil de Habitabilidad Urbana y definir los aspectos urbanos que deben ser reforzados o atendidos para mejorar la calidad de vida de los habitantes.  Se busca conocer a fondo las condiciones actuales del lugar y las carencias que existen a fin de señalar los puntos a mejorar y explotar al máximo su potencial histórica y cultural.  



METODOLOGÍA

1) Visita al sitio  Inicialmente se realizó una visita de campo al Barro de la Ermita Santa Isabel, donde a primera vista se observaron aspectos de servicios, equipamiento, infraestructura, habitacional, entre otros aspectos urbanos.  Se comenzó con la delimitación del área de estudio que empieza al norte con la calle 73, al oriente con la calle 50, al sur con la calle 79 y en otra parte con la calle 81 y en el poniente con la calle 70 y 68. Luego se planteó los usos de suelos, con los que cuenta el barrio son vivienda, no residencial, vacíos, terrenos, lotes de extranjeros y vivienda de Airbnb.   2) Levantamiento de datos en campo y gabinete  Siguiente se realizó un listado del equipamiento existente, áreas verdes, de hospedaje, religiosos, educativos, de salud y edificios de gobierno, y a partir de esto se generó el radio de acción de cada uno.   Luego sigue la movilidad y transporte en el que inicia con la jerarquía de vialidades donde existen las vialidades primarias, vialidades conectoras, vialidad de ciudad, entre otras, y se realizó un corte de cada una de ellas para que se pueda describir mejor, también se hizo el conteo de estacionamientos públicos y privados en el área, se ubicaron las señales viales existentes, así mismo se localizaron porque calles pasan las líneas de transporte, se identificaron los recubrimientos de calles que están en el barrio, también se realizó el análisis de banquetas para saber si están en buen o mal estado y las obstrucción que contiene cada banqueta.   Con la información anterior se generaron los nodos conflictivos. Luego se hizo un listado de infraestructura y servicio para dar a conocer si el área de estudio cumple con la dotación y cobertura de todas ellas y determinar en cuales tiene déficit, unas de las que fueron estudiadas son el alumbrado público, la recolección de basura, zonas de riesgo, casetas telefónicas e internet público y seguridad.  3) Fotos  Posteriormente se realizo toma de fotografías para evidenciar las problemáticas urbanas encontradas con el fin de mostrar el estado actual de algunas de las zonas más relevantes para el barrio.   4) Sistematización en planos y tablas  Por último, se generó un plano síntesis del área estudiada y se determinó el perfil de habitabilidad del barrio. Así como la elaboración de planos donde se representó el análisis urbano, como sus usos de suelo, equipamiento, movilidad y transporte, jerarquías viales, señalética etc. Con el propósito de identificar de manera más clara los componentes urbanos del lugar.   


CONCLUSIONES

Gracias a este verano podemos obtener nuevos conocimientos sobre la habitabilidad urbana aprendimos una nueva metodología de análisis de habitabilidad para zonas urbanas patrimoniales.  Es necesario intervenir este tipo de zonas para mejorarlas y este tipo de investigación donde se dan a conocer los aspectos urbanos en los que la zona esta vulnerable es un facilitador para poder generar los cambios y determinar acciones para lograr un alto índice de habitabilidad y que repercute en los usuarios que viven o visitan el barrio.   
Galindo Dorantes Carlos Emiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional

APLICACIóN DEL SISTEMA CRISPR/CAS EN EL TRATAMIENTO DE BACTERIAS RESISTENTES A ANTIBIóTICOS


APLICACIóN DEL SISTEMA CRISPR/CAS EN EL TRATAMIENTO DE BACTERIAS RESISTENTES A ANTIBIóTICOS

Galindo Dorantes Carlos Emiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resistencia a los antibióticos se ha convertido en las últimas décadas en un grave problema de salud pública. Con su amplio uso alrededor del mundo, la resistencia a estos medicamentos se ha desarrollado con cierta facilidad dentro del primer año después de su uso. Con el 80% de los antibióticos vendidos en E.U. de los cuales el 70% de ellos son prescritos incorrectamente, las infecciones por bacterias resistentes proyectan causar más de 10 millones de muertes por año en el 2050 con 4.1 y 4.7 millones de muertes en África y Asia respectivamente. El uso de técnicas moleculares para la detección rápida de genes de resistencia se presenta como una alternativa que la ciencia ha desarrollado para poder dar un tratamiento eficaz. Una alternativa para contrarrestar los genes que codifican para la resistencia antimicrobiana sería el sistema  CRISPR/Cas lo que permitiría modificar genéticamente las bacterias y así tener tratamientos eficaces para las infecciones bacterianas que son un problema de salud pública.



METODOLOGÍA

El sistema CRISPR/Cas es una herramienta de edición genética que utilizan las bacterias como parte de su sistema inmunológico, es una herramienta que podría eliminar eficazmente el gen o los genes que codifican para la resistencia a antibióticos. CRISPR/Cas se ha utilizado para el tratamiento de E. coli productora de β-lactamasa de espectro extendido (BLEE). Se dirigió el sistema a secuencias que se conservaron en mutantes para restaurar la sensibilidad a los antibióticos en estas bacterias. Se demostró que estas secuencias diana se pueden aprovechar para volver a sensibilizar células resistentes a múltiples fármacos en las que la resistencia está mediada por genes que están presentes en plásmidos. Más del 99 % de las bacteria que fueron tratadas con este plásmido murieron, lo que destaca aún más el potencial que tiene CRISPR/Cas contra la resistencia a antibióticos. Con el uso de este sistema de edición de genes, será posible eliminar los genes de resistencia, reduciendo así el número de organismos resistentes y su potencial de infección humana.


CONCLUSIONES

El sistema Crisper/Cas se presenta como una solución viable para poder enfrentar la problemática mundial de resistencia a los antibióticos. Poder seleccionar, aislar y eliminar los genes que confieren a un microorganismo la habilidad de sobrevivir y seguir causando daño al humano, mantiene con esperanzas a la comunidad científica de poder enfrentar la probable próxima pandemia que se vivirá en este planeta.
Galindo Hernández Maximiliano de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DE MONTE CARLO DE CHUBASCOS ATMOSFéRICOS CON QGSJET-II-04


ESTUDIO DE MONTE CARLO DE CHUBASCOS ATMOSFéRICOS CON QGSJET-II-04

Galindo Hernández Maximiliano de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los rayos cósmicos son núcleos de elementos químicos ligeros y pesados y partículas como protones, electrones, neutrones, rayos gamma y antimateria que viajan por todo el universo. Su espectro de energía se encuentra en lo que se considera altas energías. Aquí se analiza un efecto que es causado por estos rayos cósmicos que llegan a la atmosfera de la tierra utilizando el método de Monte Carlo.



METODOLOGÍA

Se instaló el programa root para análisis de datos utilizado en el CERN. Después se aprendió el lenguaje de programación que este utiliza (C++). Se aprendió a realizar gráficas, leer datos y graficarlos, hacer un histograma con ellos y así facilitar el análisis de estos datos. Se aprendió el concepto de árbol de datos, ramas y hojas, aprendimos a escribir árboles, a leerlos y hacer gráficas e histogramas con sus datos. Después de familiarizarnos con estos conceptos y llevarlos a la práctica comenzamos la tarea de analizar un archivo que tenía escrito los resultados de un experimento, en este archivo se encontraba el árbol fDatree que tenía dos ramas que eran de nuestro interés "nMuons" y "Pcov". Posteriormente hicimos un programa que leyera estas dos ramas e hicimos un histograma para los siguientes casos: 1.- nMuons>0 2.- nMuons>0 y nMuons<100 3.- nMuons>0 y Pcov<100 3.- nMuons>0 y Pcov<200


CONCLUSIONES

Las conclusiones están por determinarse.
Galindo Herrera Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO TEóRICO DE LOS íNDICES DE REACTIVIDAD GLOBAL DE LA MORINA.


ESTUDIO TEóRICO DE LOS íNDICES DE REACTIVIDAD GLOBAL DE LA MORINA.

Galindo Herrera Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La molécula de morina es una molécula de origen natural clasificada como flavonoide. La morina es un compuesto químico amarillo que se puede aislar de Maclura pomifera (naranja Osage), Maclura tinctoria (antiguo fústico) y de las hojas de Psidium guajava (guayaba común). [1]. Químicamente es una pentahidroxiflavona 7-hidroxiflavonol con tres sustituyentes hidroxilo en las posiciones 2 '4' y 5. La reactividad se puede centrar en el grupo cetona del anillo dihidropirano dando posibilidades de una adición nucleofílica sobre el grupo carbonilo. Por otro lado, debido a la presencia de varios grupos fenólicos -OH en sus estructuras, se espera que los polifenoles tengan varias constantes de acidez en solución acuosa, que se expresan con mayor frecuencia como valores de pKa [2].



METODOLOGÍA

Para realizar el proyecto se utilizó el programa de cálculo Gaussia09 [3] y GaussView [4]; un programa de estructura electrónica para uso en química computacional donde se pueden predecir propiedades de moléculas y de reacciones que incluyen: energías y estructuras moleculares, energías y estructuras de estados de transición, espectros IR, Raman, UV/Vis, RMN, etc. Los cálculos se realizaron por el método Hartree-Forck (HF) [5] con el conjunto de base 3-21G. Como primer paso se optimizó la molécula con el nivel de teoría HF/3-21G y se calcularon las frecuencias para determinar el espectro de IR. Los valores positivos de las frecuencias vibracionales corroboraron que la estructura optimizada es un mínimo sobre la superficie de potencial. Posteriormente, se generaron los orbitales moleculares HOMO (Highest Occupied Molecular Orbital), LUMO (Lowest Unoccupied Molecular Orbital), así como el mapa de potencial electrostático (MEP) a partir de la densidad electrónica total y el potencial electrostático. Por último, se calcularon los índices de reactividad global a partir de las energías de los orbitales moleculares, HOMO y LUMO de acuerdo con el teorema de Koopmans.


CONCLUSIONES

Como resultado de la optimización de la morina se obtiene una estructura de mínima energía de -1091.77 Hartrees. A partir de las frecuencias obtenidas, se pudo determinar el espectro infrarrojo (IR) resuelto por transformadas de Fourier, donde se caracterizaron las bandas correspondientes a la tensión C-O (sp3 grupo hidroxilo) las cuales son características del sistema en la región de 3500 cm-1 [6], dicho método detecta un equilibrio químico ceto-enol característico de la morina flavonol. También se observan las bandas de tensión C-O (carbonilo) en 1700 cm-1, la cual es una señal característica del carbonilo que se encuentra en el anillo C. Por otro lado, los cálculos de los orbitales HOMO (-9.31 eV) y LUMO (2.34 eV) son indicativos de una densidad electrónica con características electrófilas en el anillo C, ya que se encuentra paralelo al grupo carbonilo un vinilo, es posible un ataque nucleofílico al carbón carbonilo que está fuertemente polarizado o al carbono del vinilo. Analizando la distribución de la carga, el carbón carbonilo tiene una carga de 0.511 Hartrees y el carbono del vinilo de 0.048 Hartrees, en este sentido, es más electrófilo el carbón carbonilo que el carbono del grupo vinilo. Mientras los anillos A y B son de carácter aromático, ellos pueden fácilmente llevar a cabo una sustitución electrofílica aromática principalmente en posición para respecto al grupo hidroxilo. Los índices de reactividad global calculados dieron los siguientes resultados: dureza (η) 5.82 eV y blandura global (σ) es de 127.03 eV, como la blandura es el concepto inverso a la dureza, la morina es una molécula más reactiva susceptible a ataques nucleofílicos, es decir, ya que su dureza es muy pequeña, la molécula no tiene la capacidad de hacer ataques nucleofílicos y es más fácil que ella sea atacada nuclefílicamente. El potencial químico (µ) tiene un valor de -3.48 eV y su negativo, la electronegatividad (χ ) de 3.48 eV. Por último, el índice de electrofilicidad global (ω) tiene un valor de 10.42 eV, indica que se trata de un sistema electrófilo, contrastando en los grupos funcionales, el carbón carbonilo y el grupo vinilo pueden sufrir ataques nucleofílicos fácilmente. REFERENCIAS [1] Rattanachaikunsopon, Pongsak; Phumkhachorn, Parichat (2007). Bacteriostatic effect of flavonoids isolated from leaves of Psidium guajava on fish pathogens. Fitoterapia. 78 (6): 434-436. [2] Álvarez-Diduk, R., Ramírez-Silva, M. T., Galano, A., & Merkoçi, A. (2013). Deprotonation Mechanism and Acidity Constants in Aqueous Solution of Flavonols: a Combined Experimental and Theoretical Study. The Journal of Physical Chemistry B, 117(41), 12347-12359. [3] Gaussian 09, Revision A.02, M. J. Frisch, G. W. Trucks, H. B. Schlegel, et al., Gaussian, Inc., Wallingford CT, 2016. [4] GaussView, Version 6, Dennington, Roy; Keith, Todd A.; Millam, John M. Semichem Inc., Shawnee Mission, KS, 2016. [5] G. B. Bacskay. (1981). A Quadratically Convergent Hartree-Fock (QC-SCF) Method. Application to Closed Systems.  Chem. Phys., 61. Pp 385-404. [6] Silverstein, B. M. (1991). Spectrometric Identification of Organic Compounds. John Wiley and sons. Fifth edition.
Galindo Mijangos Karla Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIARIO DE CAMPO: PROPUESTA PARA FOMENTAR EL JUICIO CRíTICO-REFLEXIVO


DIARIO DE CAMPO: PROPUESTA PARA FOMENTAR EL JUICIO CRíTICO-REFLEXIVO

de Jesus Hernandez Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galindo Mijangos Karla Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Álvarez Yasmine, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Santillán Azucena Citlalli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen diario de campo: propuesta para fomentar el jucio critico-reflexivo Estando en el programa delfín pudimos desarrollar algunas habilidades ya que no habiamos practicado con suficiente interés, por diversas razones una de ellas es la cuarentena (pandemia). Volvímos a investigar con intriga, curiosidad y ganas de tener un conocimiento más, en este verano aprendímos a como hacer una cita en estilo Vancouver, que es y la utilidad del diario de campo también la utilidad de la terapia narrativa...de hecho conocimos el termino ya que nos dimos cuenta que este se puede utilizar día con día y que de hecho he utilizado.  Tuvimos la oportunidad observar algunas experiencias de nuestras compañeras que nos ayudaron a fomrar un diario de campo que tiene como finalidad ser un libro basado en experiencias y literatura.



METODOLOGÍA

Gracias a nuestros tutores realizamos la investigación de los linemianetos del formato Vancouver para la elaboración de citas y referenicas, con esta pequeña investigación que realizamos pudimos obtener ejemplos, las normas generales y esenciales para realizar este tipo de citas, como tambien la estructura de cada cita o referencia de acuerdo al tipo de fuente de información de la que se hace uso en la investiagación como una pagina web, un articulo, revista, libro etc. También nos pidió investigar cinco articulos acerca del diario de campo y con cada uno de ellos debía realizar su referenica estilo vancouver con esta actividad pude reforazar nuestra  investigación y conocimiento. Con los cinco articulos mencionados anteriormente logramos identificar y entender porque se utilizaba el diario de campo en una investigación de hecho pudimos apeciar el papel tan importante que juega en una investigación ya que a través de este se investiga desde dentro de la comunidad o poblaión a base de experiencias plasmadas desde la mas minima observación hasta cierta actividad realizada. Con respecto a la terapia narrativa, como tal no cocnociamos el termino que se le asignaba, nos ceunta que conociamos el metodo que se utilizaba para emplearlo y con que fin. Comprendimos que haciamos uso de esta terapia en nuestra vida diaria, como cuando le describimos nuestro dia a alguna persona con el fin de desahogar un sentimiento o algun suceso que marco nuestro dia , y usualmente es la que llegan a utilizar los profesionales de la salud mental, estos hacen uso de este tipo de terapia para hacer que su cliente comience a ver otra perspectiva de su situacion o problema con ayuda de las historias dominante y alternativa. Buscamos casos, patrones, interpretaciones, soluciones de probelas, metodos de aprendizaje-enseñanza y  evolucion de conocimiento ya que estas personas que nos narran su experiencia han desarrollado sus habilidades tanto practicas como emocionales para poder lidear con probelas que se puedan presentar en el area hospitalaria sin perjudicar aprendizaje, desarrollo y a los pacientes que atendemos durante nuestra estancia en los servicios.


CONCLUSIONES

En fin este programa nos ayudo a recordar el metodo que soliamos utilizar para comprender mejor ciertos temas al igual que el sentimiento de tener curiosidad. Se riequirio esfuerzo, tiempo, responsabilidad, paciencia, dedicacion, trabajo en equipo, comunicacion, organizacion, etc., para poder culmianr exitosamente la investagación. Tuvimos la experiencia de dos compañeras que previamente habian tenido la oportunidad de participar en el programa delfin y dos compañeras que realizaban su primer verano en el programa delfin 2021.
Galiote Estrada Leslie Teresa, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

REDISEñO DE MECANISMO PARA EL MOVIMIENTO MANDIBULAR DE UN ROSTRO ANIMATRóNICO.


REDISEñO DE MECANISMO PARA EL MOVIMIENTO MANDIBULAR DE UN ROSTRO ANIMATRóNICO.

Aguilera Rodríguez Edgar, Universidad de Guadalajara. Cinco Martínez Fernando André, Universidad de Guadalajara. Galiote Estrada Leslie Teresa, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), realizó un Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales donde nos habla de las familias lingüísticas de México, el INALI por medio del catálogo presenta a 11 familias lingüísticas. La lengua nahuatl es el idioma de los Mexicas y esta sirvió como vehículo de comunicación en la época anterior como la posterior, a partir de la llegada de españoles el nahuatl comienza a perder función y prestigio en los ámbitos religiosos y públicos. Por ello la pérdida de las lenguas es lamentable, con la determinación de intentar revertir esta problemática el Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango desarrolló un títere animatrónico, con la finalidad de que las comunidades del municipio de Huauchinango aprendan el lenguaje nahuatl haciendo a la población. Pero una problemática que se presenta en con el animatrónico es el movimiento de la mandíbula, puesto que, al abrir y cerrar ya con la máscara, no se puede percibir el movimiento que se desea, y se busca un mecanismo mandibular que sea el más adecuado para que pueda hacer las gesticulaciones más humanas posibles.



METODOLOGÍA

Diseño 3D de Yugo Escocés Primeramente, se diseñó el mecanismo de yugo escocés en 3D y se simuló su movimiento. Para este ensamble se diseñaron cuatro piezas: la pieza excéntrica, la corredora, los ejes y las guías. La pieza excéntrica, que es la pieza circular que realizará la rotación y en la construcción en físico estará adjunta a la flecha del motor. Esta cuenta con un eje en el centro su cara posterior que le permite girar, y un eje el cual la une con la corredora. Se colocaron dos guías, una de cada lado de la corredora, por donde pasan las extensiones de estas, referidos como seguidores. El resultado obtenido es el de un cambio de movimiento rotatorio a lineal, al simular la acción de un motor sobre la pieza excéntrica. Movimiento de Traslación Mandibular Para realizar este movimiento de traslación se utiliza un solo mecanismo de yugo escocés, pero con dos ligeras variantes. La primera radica en la ausencia de un segundo seguidor, pues solo es necesario el seguidor que generará la traslación de la mandíbula. En este seguidor, se agregó una extensión vertical que cuenta con una ranura, donde se inserta un pequeño eje sobresaliente de la mandíbula, ubicado justo en el centro de esta. Este eje cuenta con un cabezal que permite que la mandíbula se mueva tanto adelante como hacia atrás junto con la corredora. El propósito de esta ranura y el eje que puede moverse libremente a través de esta es otorgar a la mandíbula ángulos de libertad para desplazarse hacia arriba y hacia abajo, debido a que este sistema se combinará con el sistema de rotación. Si la mandíbula estuviese fija a la corredora, tanto la mandíbula como el mecanismo de yugo escocés se moverían como un solo sistema, haciendo que todo el peso de estos dos elementos tenga que ser soportado por los mecanismos de apertura y cierre mandibular. Para evitar esto, se planifica hacer una plataforma ubicada en el cuello, puesto que este no se moverá y por lo tanto no hay mecanismos que se coloquen en este espacio. En esta plataforma se colocarán las dos piezas fijas, como lo son el motor y la guía, y sobre estas se colocarán las demás piezas móviles que conforman este sistema. Movimiento de Rotación Mandibular Para recrear este movimiento se utilizaron dos yugos escoceses, uno de cada lado de la mandíbula respecto al plano sagital. Cada uno de estos mecanismos se mantiene anclado tanto al maxilar superior, como al inferior mediante un pivote. Adicionalmente, ambos mecanismos pasan a través de un balero lineal que funciona como guía para un movimiento vertical. Sobre el maxilar inferior se colocaron ranuras, donde se insertan los pivotes de los yugos escoceses; estas ranuras permiten el movimiento de traslación mandibular, ya sea de manera independiente o un conjunto de ambos movimientos. Todo este mecanismo simula la función de los músculos de la masticación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano, se logró adquirir conocimientos teórico y prácticos del software SolidWorks, en el cual se llevó a cabo del diseño propuesto, pues gracias a su gran variedad de herramientas de edición nos permitió un gran rango de posibilidades de diseño. Con ello, el mecanismo pensado para el rostro animatrónico es el llamado yugo escocés, sin embargo, por el momento solo es una idea que aún no se ha probado y se espera en el futuro pueda ponerse a prueba para ver las fallas y complementar con nuevas ideas.
Gallardo Ana Karen, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA


FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA

Castro Pineda Andrea Liliana, Escuela Superior de Administración Pública. Gallardo Ana Karen, Universidad Politécnica de Texcoco. Mora Flores Areli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Morales López Daniela Aurora, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Pasaye Alcaraz Itzel Gabriela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ramirez Rodriguez Aracely, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Valdivia Hernández Jesús Daniel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una empresa se considera como cualquier entidad que realiza una actividad económica. Existen diferentes clasificaciones para las empresas, como lo es: por tamaño, donde entran las micro y pequeñas empresas (MiyPE), mismas que son independientes en el mercado del comercio, quedando excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones requeridas y por las restricciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal. A raíz de esto último, surgen diversos factores por los cuales una empresa no crece, no se desarrolla, no obtiene el éxito deseado o incluso llega a su quiebre. La mayoría de las MiyPE no cuentan con los recursos financieros, humanos, materiales y/o técnicos necesarios para sobrevivir en el mercado. Además, existen factores internos y externos que influyen en gran medida en su desarrollo, tales como  la ubicación, problemas en la administración de los recursos económicos, cambios en el producto o servicio, ausencia de cultura empresarial, pero sobre todo la habilidad de flexibilidad, para cubrir las exigencias del cliente. Estos son algunos de los factores que las MyPEs en latinoamerica están enfrentando y que son importantes solucionar para explotar al máximo las capacidades de los empresarios para aumentar su tiempo de vida de la empresa.



METODOLOGÍA

Se aplicó una encuesta como instrumento de investigación para identificar los factores que determinan o ponen en riesgo el cierre de las MiyPE dentro de la República Mexicana. Estas fueron aplicadas en  Acapulco Guerrero, Apatzingán Michoacán, Cd. Altamirano Guerrero, Chilpancingo Guerrero, Comondú Baja California Sur, Coyuca Guerrero, Jiquilpan Michoacán, Paracho Michoacán, Riva Palacios Chihuahua, Texcoco Edo. de México, Zapopan Jalisco, Zitácuaro Michoacán. También formo parte el país de Colombia, aplicando los instrumentos de investigación en Fusagasuga Cundinamarca. El instrumento consta de 226 preguntas combinadas: abiertas y  de opción múltiple. Fue aplicada a 106 empresas con el propósito de saber cómo se encuentran en cuestión de factores internos y externos para conocer la situación real de las empresas. Una vez recopilada la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), mismo que tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder capturar las respuestas de cada encuesta, obtener los gráficos que ayudarían a representar los datos y dar una interpretación precisa de los resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos. Se enfatizó en la representación de tablas de frecuencia de cada parte del instrumento y tablas cruzadas, insumos del sistema, procesos del sistema, resultados del sistema y causas del cierre de la MiyPE respectivamente. Posteriormente se realizó una investigación para el marco contextual y marco teórico con temas relacionados tales como: aportación a la economía, empleabilidad, problemas que enfrenta, tendencia, como los autores de teorías y modelos que estudian a los factores o elementos para administrar las empresas. Con el fin de poseer una mayor visibilidad del tema, logrando una investigación científica con una conclusión lógica.


CONCLUSIONES

A través de este tema se conocieron los factores que ponen el riesgo la vida de las MiyPE, dando como resultado su cierre, la informalidad de las empresas, la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet, entre otras, predominan, afectando así su evolución. Los años más representativos del inicio de las operaciones de la mayoría de las empresas se dieron entre los años 2010 y 2015, estas empresas cuentan con un dueño sin registro de hacienda, en ellas trabajan de dos a tres personas, los directores son los fundadores de sus empresas por lo tanto no tuvieron que realizar ningún aporte económico para su adquisición, son hombres, se encuentran entre los 40 y 49 años de edad, la mayoría son casados, con hijos y nacidos en México, dedican seis horas diarias a su empresa, mientras que a las labores del hogar tan solo tres horas diarias, las empresas se encuentran en localidades de la zona centro y la mayoría son independientes, cuentan con un solo local para su funcionamiento y en gran parte es rentado, las utilidades aumentan, el número de empleados se mantiene y gran parte de las empresas pertenecen a la venta de menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en comercios especializados, contando con servicios esenciales para su funcionamiento. Los factores negativos que se presentan podrían traer grandes repercusiones afectando el funcionamiento de las empresas, teniendo en cuenta la crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que trae consigo la pandemia, estarían en riesgo inminente de cierre las MiyPE. Los resultados positivos obtenidos en las empresas en el área de recursos humanos, análisis del mercado, desempeño laboral por género, entre otros, se acogen a las normas como la RSC-principios de ISO 26000 y el RSC-asuntos de ISO 26000. Los directores con apoyo de otra persona, manejan las áreas de recursos humanos, análisis de mercado, selección de proveedores, ente otras. Los factores relacionados con la empresa en los aspectos financieros, trabajadores, administración, tecnología, etc., influyen en poner a las empresas en riesgo de cerrar. Sin embargo, y a pesar de las dificultades que enfrentan las MiyPE, es importante recalcar que de acuerdo a la información recopilada las empresas actualmente no se encuentran en riesgo de cierre y que sus fundadores trabajan arduamente para mantenerlas en el mercado.
Gallardo Poblete Anayatzin, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Mg. Mónica María Vásquez Arias, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

COMPETENCIAS 4.0 REQUERIDAS AL INGENIERO INDUSTRIAL DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE TOLUCA POR PARTE DEL CORREDOR INDUSTRIAL DE LERMA, ESTADO DE MéXICO.


COMPETENCIAS 4.0 REQUERIDAS AL INGENIERO INDUSTRIAL DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE TOLUCA POR PARTE DEL CORREDOR INDUSTRIAL DE LERMA, ESTADO DE MéXICO.

Gallardo Poblete Anayatzin, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mg. Mónica María Vásquez Arias, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México, se posicionará como uno de los países con mayor potencial de oferta laboral en torno a la industria 4.0, cabe mencionar que son distintos los rubros: mano de obra, personal de ventas, negocios internacionales, etc. Esto es un aliciente, pues a diferencia de otros países, como China y Japón según (Manyika et al., 2017); en México la industria 4.0 no traerá una ola de desempleo. Para esta transición es necesaria la cooperación no solo del sector industrial y gubernamental; en el marco académico es importante que los planes de estudio formen líderes que puedan desarrollar su maximo potencial y el de su grupo de trabajo. Para que el  Instituto Tecnológico de Toluca brinde a sus estudiantes las herramientas necesarias, se debe revisar lo que la industria mexicana y en específico el corredor industrial de Lerma en el Estado de México está requiriendo y verificar lo qué es necesario ajustar en el plan de estudios actual.



METODOLOGÍA

Esta investigación pretende un enfoque cuantitativo, pues por medio de un instrumento se buscará identificar las competencias genericas y espeificas que debe desarrollar el ingeniero industrial. El alcance de este proyecto será descriptivo pues primero se necesita definir y comprender la Industria 4.0, que en este caso como lo menciona (Hernandez Sampieri et al., 2014) sería el fenómeno estudiado mientras que sus componentes son las tecnologías asociadas. Ademas, para la recoleccion de datos se elaborará un cuestionario dirigido a los egresados del Instituto Tecnológico de Toluca que laboren en el corredor industrial de Lerma, Estado de México.


CONCLUSIONES

Se identificaran las áreas de la industria 4.0 en las que se puede desempeñar el ingeniero industrial del instituto Tecnológico de Toluca en el corredor Industrial de Lerma, en el Estado de México; para poder analizar la retícula del Instituto Tecnológico de Toluca e identificar la proporción de asignaturas con un contexto de industria 4.0 en relación con las de contexto tradicional, es decir, las ya establecidas.
Gallardo Romero Melanie Janine, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dra. Macaria Hernández Chávez, Instituto Politécnico Nacional

APLICACIóN EN REALIDAD AUMENTADA PARA LA VISUALIZACIóN 3D DE MOLéCULAS DE USO COTIDIANO.


APLICACIóN EN REALIDAD AUMENTADA PARA LA VISUALIZACIóN 3D DE MOLéCULAS DE USO COTIDIANO.

Gallardo Romero Melanie Janine, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dra. Macaria Hernández Chávez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 y el que las escuelas en todos sus niveles se encuentren cerradas desde el 13 de marzo del año 2020 han pues un gran reto en la forma en la que se aprende y enseña a distancia. Crear una nueva forma de enseñanza-aprendizaje echando mano de las tecnologías emergentes que son los pilares de la Educación 4.0 es hoy en día indispensable para lograr que los estudiantes visualicen modelos tridimensionales o modelos abstractos en ciencias básicas para la mejor comprensión de temas de Química, en este caso, específicamente sobre la visualización de moléculas químicas tridimensionales de aquellos materiales poliméricos de uso cotidiano. En estos temas, los libros, videos y páginas web se muestran comúnmente moléculas que se visualizan en dos dimensiones, en el plano XY, donde es difícil que el estudiante visualice la disposición espacial de los átomos que conforman a dichas moléculas, los ángulos de enlace y la geometría espacial. Con el desarrollo de aplicaciones de Realidad Aumentada portables que apoyen al estudiante a visualizar las moléculas tridimensionales con una vista de 360° a través de un dispositivo con Sistema Operativo Android y cámara, el estudiante relaciona y enfoca su dispositivo a la imagen de algún material de uso cotidiano elaborado con polímeros y en su pantalla observa la molécula tridimensional del polímero que lo constituye, pudiendo aumentar y disminuir el tamaño de la molécula, así como observarla con una vista de 360° para visualizarla desde todos los ángulos con detalle, e interactuar tridimensionalmente con las moléculas de los polímeros seleccionados. Las texturas utilizadas permiten relacionar los tamaños de los átomos que la constituyen, las longitudes de sus enlaces químicos y los colores de los átomos se relacionan con el elemento del que se trata.



METODOLOGÍA

La metodología incremental es con la cual se desarrolló la Aplicación en Realidad Aumentada para la visualización 3D de moléculas de uso cotidiano, ya que es la metodología que mejor se adaptó, ya que permite ir evolucionando con cada una de las entregas previstas, hasta que se amolda a lo requerido en los objetivos de este trabajo. Etapas: En la primera etapa se consideró el objetivo de desarrollar una aplicación en Realidad Aumentada para la visualización 3D de moléculas de uso cotidiano, eligiendo por su complejidad y cotidianidad a los polímeros, ya que están presentes en muchos de los alimentos o materias primas que consumimos, pero también en los textiles (incluso pudiéndose convertir en polímeros sintéticos a partir de la transformación de otros), en la electricidad, en materiales utilizados para la construcción como el caucho, en los comúnmente denominados plásticos y otros materiales cotidianos como el poliestireno, el polietileno, el nailon, la silicona, el poliuretano, etc. Todos estos materiales son utilizados por sus distintas propiedades distintas: elasticidad, plasticidad, pueden ser adhesivos, resistencia al daño, al calor, a la corrosión, entre otras propiedades. La segunda etapa consistió en diseñar y modelar en 3D las moléculas de los polímeros de uso cotidiano en el software libre Avogadro. Posteriormente, en una tercera etapa se modelaron en 3D las moléculas de los polímeros seleccionados en el software SolidWorks. En una cuarta etapa se trabajaron las texturas de los modelos tridimensionales de las moléculas poliméricas de acuerdo al tipo de átomo que lo constituye (por color), tamaño de los átomos, longitudes de enlace, geometría y disposición espacial en Blender. Como quinta etapa se utilizó Vuforia, un kit de desarrollo de software de realidad aumentada (SDK) para dispositivos móviles que permitió la creación de la aplicación de realidad aumentada. Se utilizó la cámara del dispositivo, en este caso un celular con sistema operativo Android para reconocer la imagen del uso de los polímeros cotidianos, permitiendo ubicar, orientar y mostrar los modelos 3D de las moléculas poliméricas en relación con imágenes del mundo real cuando se visualizan a través de la cámara del dispositivo móvil (imagen de anclaje). El objeto virtual luego rastrea la posición y orientación de la imagen en tiempo real para que la perspectiva del espectador sobre el objeto corresponda con su perspectiva en el objetivo de la imagen, de modo que parezca que el objeto virtual es parte de la escena del mundo real. Simultáneamente se utilizó el motor gráfico Unity para completar el desarrollo de la aplicación portable en realidad aumentada y con ayuda de Android Studio de obtuvo la SDK portable para poderse instalar y probar en cualquier dispositivo con cámara y Sistema Operativo Android.


CONCLUSIONES

Se desarrolló una aplicación portable en Realidad Aumentada para visualizar en 3D moléculas de polímeros de uso cotidiano. Con el desarrollo de estas aplicaciones de Realidad Aumentada portables los estudiantes pueden visualizar las moléculas tridimensionales con una vista de 360° a través de un dispositivo con Sistema Operativo Android y cámara, relacionar con las imágenes de anclaje que corresponden a las imágenes del uso cotidiano de las moléculas poliméricas con su molécula vista de forma e interactuar con ellas. Esto le permite al estudiante relacionar en la molécula tridimensional del polímero seleccionado los tamaños de los átomos que la constituyen, las longitudes de sus enlaces químicos y los colores de los átomos se relacionan con los elementos que lo constituyen, incluyendo las tecnologías emergentes en su aprendizaje, orientado a la Educación 4.0.
Gallardo Ruiz Mabel, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Mg. Magdalida Murgueitio Murgueitio, Universidad de San Buenaventura

ANáLISIS DE LA GESTIóN DE LAS CAMPAñAS AMBIENTALES DEL GRUPO BIMBO EN MéXICO DEL 2014 AL 2019


ANáLISIS DE LA GESTIóN DE LAS CAMPAñAS AMBIENTALES DEL GRUPO BIMBO EN MéXICO DEL 2014 AL 2019

Gallardo Ruiz Mabel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Zuñiga Flores Alondra Abigail, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Mg. Magdalida Murgueitio Murgueitio, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollo Sostenible de Colombia, n.d.); porque el desarrollo de la sostenibilidad por cuidar y preservar los recursos naturales, a  corto, mediano o largo plazo retorna los beneficios de ser amigables con el ambiente. En este orden de ideas, un buen desempeño ambiental de las organizaciones se convierte hoy en una carta de presentación o factor diferenciador en el mercado; generando ventajas competitivas beneficiosas en diferentes ámbitos: comercial, económico, financiero. Massolo (2015), indica que  a partir del concepto de desarrollo sostenible se trata de conseguir el equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del medio ambiente.  Lo anterior en el ámbito empresarial, área de interés para esta investigación, se parte de un Sistema de Gestión Ambiental SGA, que da lugar a la postura de las organizaciones y que define formular lineamientos y políticas para gestionar el impacto al medio ambiente, producto de la operación de la empresa. Para este estudio se elige el foco corporativo para analizar la gestión que la unidad de Gestión Global Ambiental del Grupo Bimbo, ha realizado en la ejecución de las campañas ambientales del 2014 a la fecha. Dicho análisis permitirá ver la trazabilidad del qué, del cómo, y a  quiénes han beneficiado, con el cumplimiento de la responsabilidad ambiental y las herramientas o instrumentos ambientales empleados por la organización en la gestión ambiental, que claramente los informes anuales se refieren por excelencia a las diferentes campañas ambientales con propósitos determinados a ejecutar anualmente. Lo anterior da lugar a enunciar la pregunta de investigación en términos de  análisis de la gestión corporativa del Grupo Bimbo en México del 2014-2019.  



METODOLOGÍA

El análisis de las campañas ambientales desarrolladas por el Grupo Bimbo en México, implica una revisión de los informes generados del 2010 a la fecha, del mismo modo de las políticas globales ambientales que regulan las campañas. Esta información  permite tener un mejor enfoque hacia dónde se dirige el desarrollo sustentable de la organización, porque su propósito es reducir el impacto ambiental generado en la cadena de valor. La información se amplía en bases de datos especializadas como Scopus, Sciencai Direct e institucionales que regulan y demarca los derroteros para la reducción de la huella de carbono como  la Plataforma de Financiamiento para América Latina, los Ministerio del Medio Ambiente. Esta investigación es de tipo bibliográfico con un análisis documental, que permitirá  recaudar información sobre lo ambiental y la gestión administrativa en este tipo de campañas ambientales. El análisis bibliográfico tendrá como instrumentos fichas y matrices documentales para recoger la información. La empresa Grupo Bimbo elabora informes anuales desde el 2008 a la fecha donde exponen las mejoras que se implementan en sus instalaciones, se elaborará la revisión de cada informe  para comprender cómo el Grupo Bimbo ha ayudado a  disminuir el impacto ambiental ha generado con su aporte.


CONCLUSIONES

La investigación presenta resultados parciales, según investigación bibliográfica en bases de datos especializadas e información oficial del Grupo Bimbo en México. 1.-Uno de los resultados significativos y que marca el derrotero del grupo, está materializado en sus políticas globales, que para este estudio se toma la ambiental, donde plantea como meta promover, cuidar y respetar el medio ambiente, para bajar el impacto negativo de la huella ambiental por su operación diaria; para ello define políticas globales en diferentes tópicos, como la política global en sustentabilidad, en lo ambiental, que son los tópicos a analizar en esta investigación. En lo ambiental están dirigidas a impactar el ambiente en cuatro ejes estratégicos como huella de carbono, huella de agua, manejo integral de residuos, el uso de recursos renovables y la mejora continua, en todos los aspectos de nuestra cadena de valor (Política Global Ambiental). Todo lo anterior lo define el Sistema de Gestión Ambiental, el cual no solo cumple para México sino para todos los países donde tiene presencia la empresa.  2.-Gestión ambiental, orientada a la sustentabilidad mediante el liderazgo visible en todas las áreas de la organización. Resultados significativos por ejes o estrategias ambientales como lo define el grupo, tomado de sus informes anuales: Huella de carbono, Migración a energías renovables con el Parque Eólico Piedra Larga dedicado a Grupo Bimbo. Flotilla de más de 300 vehículos eléctricos desarrollados por una subsidiaria de la compañía. Huella de agua, Plantas de tratamiento de agua residual con calidad de reúso en todas las fábricas de México; 16 de ellas con aprovechamiento de aguas pluviales para diversos fines. Manejo integral de residuos, Más del 90% de residuos sólidos destinados a uso benéfico. Envolturas degradables y reducción de calibre de empaques. Uso de recursos renovables y la mejora continua, en todos los aspectos de nuestra cadena de valor.  Desarrollo de Ecora, placas de plástico reciclado, una alternativa ecológica de la madera. Política y plan de acción para el suministro de aceite de palma sustentable. Compromiso de transitar gradualmente hacia sistemas de producción de huevo proveniente de gallinas libres de jaula de batería. Disminución del consumo de energía de más de 36,000 toneladas de CO2 que equivale a 1 millón de árboles, todo esto se ha logrado gracias a los programas que ha implementado para la disminución el impacto ambienta
Gallardo Sánchez Rubén, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Dr. Jorge Luis Bacca Acosta, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

SIMULACIóN EN REALIDAD VIRTUAL DE DOS MóDULOS DE LA MáQUINA HAS-200 CON PROPóSITOS EDUCATIVOS


SIMULACIóN EN REALIDAD VIRTUAL DE DOS MóDULOS DE LA MáQUINA HAS-200 CON PROPóSITOS EDUCATIVOS

Gallardo Sánchez Rubén, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Jorge Luis Bacca Acosta, Fundación Universitaria Konrad Lorenz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tanto la realidad aumentada como la realidad virtual han tenido un crecimiento bastante notable en los últimos años, tanto es así que ya se usa esta tecnología en distintas industrias y sectores de tecnología. Las empresas más grandes de tecnología en el mundo están tomando esto en serio, como Facebook que busca crear un metaverso para crear la realidad con lo virtual en reuniones empresariales o familiares, la industria automotriz busca de cerca a la realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA) para mostrar sus productos y diseños de una manera más interactiva, sucede lo mismo con la arquitectura, educación, comercio, moda, videojuegos, entretenimiento, entre otros. Cada vez más son las personas que están interesadas entra trabajar directamente con esta tecnología que ofrece un universo de posibilidades en donde mezclar lo real con lo ficticio ya no es un problema. En un tiempo en donde la tecnología prácticamente está al alcance de todos y cualquiera puede aprovecharse de eso y crear un mundo propio ya es posible, es por ello por lo que RV y RA será una tendencia actual y futura.



METODOLOGÍA

El desarrollo de este proyecto consta de una simulación del sistema de producción automatizado HAS-200, en la cual cualquier usuario con la aplicación de RV pueda visualizar de una manera didáctica los componentes del sistema y cómo es que funciona, es un proyecto enfocado a la educación y busca desarrollarse aún más con el tiempo para formar el sistema HAS-200 con todos sus componentes. Se utiliza el software CAD de diseño: Siemens NX, este software CAD permite el modelado de las piezas y componentes usados, teniendo cuidado de todas las especificaciones técnicas del sistema HAS-200 para tener un balance entre calidad gráfica, rendimiento y optimización de memoria, HAS-200 en su versión completa cuenta con estos módulos: Llenado Calidad Tapado Almacén Paletizado/Despacho Se trabaja por lo pronto con los primeros dos módulos del sistema. Con la ayuda de SolidWorks y Blender, los modelos, subensambles y ensambles son transformados de un formato PRT a un formato STL para su conversión poligonal, y de un formato STL a un formato FBX para su uso en Unity. Para el desarrollo de la aplicación de RV se usó el software Unity, un software muy poderoso en el cual se suelen producir gran cantidad de material audiovisual como animaciones, videos, videojuegos, aplicación, etc. El motivo por el cual se elige es que cuenta con una gran comunidad detrás de su desarrollo, permitiendo a cualquier persona obtener información acerca de su uso y problemas frecuentes que pasan con el software. Unity se encarga principalmente de dos aspectos: Animaciones y simulaciones Realidad Virtual Se realizan las animaciones directamente con el Animator, una funcionalidad de Unity que permite manipular objetos y animarlos de una forma que el usuario los pueda ver en una secuencia loop. De igual manera, genera el código necesario para poder usarse como una aplicación de realidad virtual en un dispositivo Android con un sistema operativo mayor al 4.4 y obligatoriamente la inclusión de un giroscopio.


CONCLUSIONES

En esta estancia veraniega se logró realizar la aplicación de realidad virtual con la visualización de los dos módulos (llenado y calidad) del sistema HAS-200, así mismo en la aplicación se logra visualizar la animación del llenado y la medición de material. Debido al tiempo de estancia no fue posible abarcar todos los módulos del sistema de producción automatizado, se espera que con un futuro desarrollo de la aplicación se optimicen los modos de animación, cantidad de módulos y errores técnicos consecuentes del desarrollo. Durante la estancia veraniega adquirí una basta cantidad de conocimientos técnicos tanto de diseño en Siemens NX como en la parte de simulación en Unity, los scripts programados que se usaron para el desarrollo de la simulación, esquema de trabajo, programación de animaciones, etc. La estancia de investigación abre una nueva perspectiva en el desarrollo de nuevas tecnologías como lo es la realidad virtual. Este proyecto de investigación se realiza en un momento clave en la historia, y no es para menos, la realidad mixta ha permitido un constante aprendizaje en tiempos de COVID-19, el hecho de que todo el trabajo deba ser remoto da hincapié a que muchos proyectos de realidad mixta se lleven a cabo. Específicamente, esta aplicación ha permitido ver el funcionamiento del sistema de producción HAS-200 de una forma virtual, ya que, por el momento, es imposible acceder a las instalaciones de los laboratorios de la Universidad debido a las restricciones sanitarias.
Gallego Buitrago Maria Camila, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

LA PROTECCIóN DE LA PRODUCCIóN TRADICIONAL DE CAFé DE COLOMBIA Y SU VINCULACIóN CON LOS DERECHOS CULTURALES Y AMBIENTALES


LA PROTECCIóN DE LA PRODUCCIóN TRADICIONAL DE CAFé DE COLOMBIA Y SU VINCULACIóN CON LOS DERECHOS CULTURALES Y AMBIENTALES

Gallego Buitrago Maria Camila, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia actualmente hay una gran cantidad de explotaciones mineras distribuidas por todo el país y en la región del Quindío, hay un peligro inminente, ya que a lo largo de los años se otorgaron gran cantidad de títulos mineros que darían lugar a una explotación masiva del territorio, viéndose directamente afectado el Paisaje Cultural Cafetero, pero no es el unico riesgo que acecha la zona pues en él también se iniciaron monocultivos de aguacate hass que afectan la fauna y la flora propia de la región además de la cultura que se ha creado con el pasar de los años en torno al café



METODOLOGÍA

Esta investigación es jurídica y cualitativa porque se basa en una revisión bibliográfica de las distintas leyes y normas que rigen la actividad ambiental en el país, además de diferentes conceptos jurídicos, ambientales y culturales.


CONCLUSIONES

Se encontró que en el Quindío, la empresa AngloGols Ashanti conserva 2 títulos mineros en una gran extensión de tierra, ubicada principalmente en el Valle de Cocora, a pesar de que la empresa y el gobierno nacional anunciaron hace unos años que renunciarían a todos ellos para proteger el paisaje cultural cafetero. Sumado a lo anterior, también se ha buscado implementar monocultivos de aguacate Hass, por lo cual, se llega a la conclusión de que ambas industrias entran de lo que se ha clasificado como extractivismo, debido a sus prácticas poco sostenibles y que ambas amenazan directamente varios derechos culturales y ambientales de la población, tales como sus derechos culturales, traducidos en su producción tradicional de café y por la forma en que han construido su vida en torno al café como parte de su identidad cultural; así como de sus derechos ambientales, porque afectan su medio ambiente sano, su derecho humano a la alimentación, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria y su patrimonio biocultural.
Gallegos Bello Citlali Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL


CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL

Contreras Morales Frida Ximena, Universidad Vizcaya de las Américas. Gallegos Bello Citlali Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Ortiz América Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El entorno laboral se ha enfrentado a cambios radicales donde la globalización forma parte de la evolución que se vive hoy en día. Estos cambios derivan factores que impactan ante una forma de trabajo diferente, lo que implica que las empresas cambien su demanda del perfil profesional que requieren de los que egresan, sino también los que actualmente ocupan un puesto en la organización o están en búsqueda de un nuevo empleo. Las organizaciones necesitarán cambiar e innovar para adaptarse a las situaciones que se vayan desarrollando con el fin de ser más competitivas. Se demandará cada vez profesionales especializados en los sectores, se solicitará que el profesional tenga conocimientos, habilidades extracadémicas y características adaptables a los nuevos cambios que se enfrentan actualmente para poder sobrevivir un entorno laboral competitivo y tecnológico, se espera que sean empleables y desarrollen su capital intelectual.  En México se viven situaciones laborales cambiantes, las cuales demandan profesionistas que demuestren ser competitivos a la hora de desempeñar un cargo en las organizaciones.  Hoy en día poder tener un empleo es un gran reto para los egresados, y esto puede representar un factor relevante para determinar cómo las universidades, empresas y gobierno pueden cooperar para fortalecer y acelerar la inserción laboral.  Durante el verano de investigación se estudian los factores personales para obtener una empleabilidad sostenible y cuales son factores que demanda el mercado laboral para la contratación de empleados en el Estado de Baja California a nivel sector turístico, desde la cultura empresarial y capital social, en el marco de la teoría del capital intelectual. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación con el objetivo de desarrollar una herramienta que permita analizar el capital intelectual desde un contexto de empleabilidad, reunimos las características psicométricas deseadas para esta investigación. Haciendo referencia a las decisiones que en esta investigación se tomaron para poder alcanzar los objetivos señalados y que tienen relación con el diseño de la investigación, la estrategia que fue utilizada; los métodos empleados para la recolección correspondiente de datos, las técnicas utilizadas para el análisis de la información, entre otras. El diseño de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, donde se utilizó la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico se hizo con el fin de establecer pauta de comportamiento y probar teorías. Se llevó acabo un diseño no experimental, observándose fenómenos en su contexto natural. La población estudiada la comprende las empresas del sector turísticos de Baja California, la muestra es elegida priorizando se las razones de variedad, relevancia, significancia y diversidad de contexto organizacionales de experiencia de la empleabilidad y el capital intelectual.  Se obtuvieron limites dentro de esta investigación una de ellas fue el especificar hasta donde llegara la investigación ya que puede ser altamente amplia. Fue comprendida en el Municipio de Ensenada, Mexicali, Rosarito, Tecate, Tijuana y por ultimo San Quintín.  Dentro de la investigación abordaron temas relacionados con el capital humano, capital estructural, capital tecnológico, capital relacional, capital de negocio y por ultimo capital social.  Se obtuvo un registro de acuerdo a la Secretaria de Turismo del Gobierno del Estado, con base en el instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI. existen cerca de  687 establecimientos. Donde fueron encuestados; hoteles, cabañas, moteles, departamentos y casas amuebladas con servicio de hotelería, vinícolas. Se determinó una muestra de 247 empresas. La prueba piloto se tomó un 10% de la muestra (25 empresas) con esa prueba piloto nos ayudó a realizar el análisis y ver la factibilidad y comportamiento con las organizaciones del sector turístico del Estado. En el levantamiento se dividieron por sectores y cada integrante del equipo delfin le correspondía solamente un sector hablando desde alojamiento, vinícolas, restaurantes, cervecerías entre otros establecimientos turísticos de Baja California. Se aplicaron encuestas de manera digital y presencialmente, cumpliendo de manera satisfactoria con la muestra.   


CONCLUSIONES

En un principio fue planteado para verificar la importancia que tenían los activos intangibles del desarrollo de actividades en las empresas, buscando la teoría de recursos y capacidades, reconoce que las organizaciones cuentan con recursos  distintos, junto con las capacidades de la empresa que llegaran a generar una ventaja competitiva. Hoy en día surge una necesidad por realizar estudios donde se consideran a las micros, pequeña y medianas empresas en donde no solo  se centren en las grandes industrias, teniendo en claro que las organizaciones no son estadísticas, que conforman el sistema empresarial. , son conformadas por seres humanos complejos y en donde existen condiciones internas y externas. Se observó que las decisiones son responsabilidad del empresario o dueño de la empresa motivando de forma personal a los integrantes de la empresa, utilizando incentivos como símbolo de reconocimientos por  los esfuerzos realizados. Estas empresas presentan un interés por el desarrollo del personal, se informó que se brindan cursos de especialización y cursos de capacitación. El capital estructural de estas organizaciones está formado en gran parte por la base familiar del empresario. 
Gallegos Quijada Jesus Guillermo, Instituto Tecnológico Superior de Cananea
Asesor: Dr. Francisco Javier Perez Pinal, Instituto Tecnológico de Celaya

EL AHORA DE UN TRANSPORTE ELéCTRICO


EL AHORA DE UN TRANSPORTE ELéCTRICO

Gallegos Quijada Jesus Guillermo, Instituto Tecnológico Superior de Cananea. Rosete Duarte Rosse Lina, Instituto Tecnológico Superior de Cananea. Asesor: Dr. Francisco Javier Perez Pinal, Instituto Tecnológico de Celaya



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La variedad de residuos generados por la combustión de motores en vehículos del transporte terrestres ha tenido un impacto directo o indirecto en el medio ambiente provocando el auge de nuevas normativas para solventar este problema. Estas normativas obligan a los fabricantes a adoptar, en mayor o menor grado, tecnologías que incluyan fuentes de energía alternas y menos contaminantes. Por consiguiente, es posible una transición energética de gran escala y así reducir el consumo de combustibles fósiles.



METODOLOGÍA

El renovado interés hacia sistemas de transporte más sustentable aunado a los efectos provocados por el cambio climático pone en pie el desarrollo de mejores y nuevas técnicas para la construcción de vehículos eléctricos. Este cambio se puede observar gracias a los datos de la Agencia Internacional de Energía, donde la tendencia mientras un cambió en el suministro de tipo de energía década tras década reduciendo el consumo de energía no renovable y aumenta el de la energía renovable. Los vehículos eléctricos llevan ya varios años en el mercado, aunque aun presentan varias limitaciones debido a su alto costo y/o autonomía los gobiernos de diversos países empiezan a otorgar mayores facilidades para su consumo. Por otro lado, es importante conocer que y como funciona un vehículo de este tipo. De manera general, un vehículo eléctrico funciona gracias a un sistema que incluye: motor eléctrico, baterías, puertos de carga y controladores. Donde cada uno de estos elementos conforme los años pasan la investigación y desarrollo aumenta. Gracias a esto, actualmente, es posible aprovechar hasta un 30% de la energía de la batería, superando con creces lo que un sistema de combustión puede hacer.


CONCLUSIONES

Considerando el ambiente de los vehículos eléctricos en el territorio mexicano, diversos vehículos 100% eléctricos comenzaron a distribuirse, así como algunos otros que gozan de un sistema híbrido. Pensando en un futuro cercano las bondades de tener un vehículo eléctrico se harán más notorias y cuya principal desventaja fijada en el costo, tenderá a bajar siempre y cuando la tecnología, divulgación y producción aumente.
Gallegos Santos Lourdes Melissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Erika Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS DE LA COMUNIDAD TRANSEXUAL EN MÉXICO-PUEBLA


LA DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS DE LA COMUNIDAD TRANSEXUAL EN MÉXICO-PUEBLA

Gallegos Santos Lourdes Melissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Erika Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la presente ponencia se presenta información sobre la discriminación y los derechos de la comunidad transexual en el estado de Puebla, por ello es importante señalar que la homofobia remite a una práctica discriminatoria hacia las personas que tienen prácticas sexuales con personas de su mismo sexo, o hacia las personas que asumen una identidad sexogenérica distinta de la heterosexual o del género socialmente asignado a su sexo de nacimiento, en México fue hasta el año 2011 cuando se realiza una reforma constitucional en la cual se hace explícita la prohibición de la discriminación basada en la preferencia sexual. Actualmente el artículo 1° constitucional destaca que todas las personas deberán gozar de los derechos humanos reconocidos en ella y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte (Congreso de la Unión, 1917), no obstante, en relación con las personas transexuales, esta realidad se marca muy distante, por su parte, la Organización Mundial de la Salud en 2018 retiró a la transexualidad de su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), dándole ahora el reconocimiento como disforia de género, y la incorporó dentro del apartado denominado condiciones relacionadas con la salud sexual (OMS, 2018), la disforia de género, es aquella situación en la que la persona experimenta un conflicto entre el sexo biológico y la identidad sexual produciéndose una situación de transexualidad (Bergero T., 2008, págs. 211-226). Esta investigación es de importancia ya que busca el empoderamiento de la comunidad transexual, además que, abordaremos temas como el derecho de reconocimiento de la identidad de género a la comunidad transexual, así como la identificación de las principales formas de vulneración a dicha comunidad, todo esto desde una perspectiva de género y de derechos humanos, para que estos grupos minoritarios y sus peticiones sean visibilizados y aceptados.



METODOLOGÍA

La metodología a utilizar será mixta ya que utilizaremos datos cualitativos y cuantitativos para realizar un análisis, las fuentes a utilizar serán únicamente fuentes bibliográficas como lo son libros, tesis, artículos, textos ya que a causa de la pandemia que vivimos actualmente resulta imposible realizar entrevistas personales.  


CONCLUSIONES

La comunidad transexual ha sido vulnerada durante muchos años ya que existe una gran discriminación y estigmatización hacia la comunidad transexual que se genera de diversas causas, pero que fundamentalmente se basa en prejuicios sociales arraigados desde hace mucho tiempo y que no se han adaptado a la sociedad actual y su dinámica altamente cambiante, así, se generan creencias, erróneas en su mayor parte, de que la heteronorma es la mejor forma de vivir, excluyendo a todo aquel que se aparte de este sistema dual de sexogénero con su respectiva interpretación y ejecución de roles, además, existe una amplia y generalizada intolerancia e irrespeto hacia las personas LGBTI o aquellas percibidas como tales, lo cual se suma al fracaso de los Estados en adoptar medidas efectivas para investigar y castigar efectivamente la violencia por prejuicio, esta situación afecta gravemente a estas comunidades ya que, como pudimos darnos cuenta se les vulneran derechos sumamente importantes en la vida de cualquier persona, como lo es el derecho a la salud ya que pueden identificar practicas discriminatorias en este ámbito. De acuerdo con lo anterior es importante resaltar que los Estados deben brindar el reconocimiento legal de la identidad de género con la finalidad de evitar discriminación y vulneración de los derechos humanos, así como realizar esfuerzos y asignar recursos suficientes para recolectar y analizar datos estadísticos de manera sistemática respecto de la prevalencia y naturaleza de la violencia y la discriminación por prejuicio contra las personas LGBTI, con el fin que los Estados puedan comprender las causas de la violencia contra las personas LGBTI, así como cuáles grupos dentro de las poblaciones LGBTI son más vulnerables a ciertos tipos de violencia.
Gallo Gutierrez Esmeralda Yazmin, Universidad Católica de Colombia
Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina

PROTECCIóN JURíDICA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN PERIODO DE LACTANCIA Y POSTPARTO EN PRISIóN EN CHILE Y COLOMBIA


PROTECCIóN JURíDICA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN PERIODO DE LACTANCIA Y POSTPARTO EN PRISIóN EN CHILE Y COLOMBIA

Botina Salinas Juan Camilo, Universidad Católica de Colombia. Gallo Gutierrez Esmeralda Yazmin, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la conformación de las primeras agrupaciones de individuos, se evidencia la coexistencia de personas que han sido sujeto de vulneración de derechos, discriminación y desigualdad; debido al reconocimiento socio-histórico de las mujeres como víctimas de actos de vulneración desproporcionados, que concluyen en la violación de derechos humanos  se elaboró la investigación con la finalidad de comparar  diferencias y semejanzas de la protección jurídica de los derechos de las mujeres privadas de la libertad en periodo post-parto y lactancia desde el enfoque diferencial en relación con la Convención de Belém Do Pará en Colombia y Chile.



METODOLOGÍA

Se implementó una metodología de derecho comparado, la cual se caracteriza por estar presente en la mayoría de procesos de creación e interpretación de normas jurídicas al menos a nivel Latinoamericano, ya que es usual encontrar que varios de estos procesos se nutren de modelos extranjeros.  Dicha metodología logra identificar convergencias y diferencias, en relación con los ordenamientos jurídicos de Chile y Colombia,  este accionar, permitió reconocer el cumplimiento de la Convención de Belém Do Pará ratificada por los dos países mediante una matriz, instrumento que atiende los principios de comparabilidad, clasificación e integridad, por medio de la cual se  expone la normativa que defiende el derecho a la igualdad y a la no discriminación. Lo anterior, tomando como punto de partida las relaciones latentes entre las familias jurídicas en este caso de Chile y Colombia las cuales hallan su origen común en el sistema de derecho romano- germánico, ambas naciones permeadas en sus sistemas jurídicos por derechos extranjeros.    


CONCLUSIONES

Se evidenció la carencia por asuntos como el hacinamiento, salubridad e infraestructura. Además, reconociendo el contexto colombiano, se evidenció la carencia en la propuesta normativa para la atención de las mujeres en su decisión sobre la maternidad en los centros de reclusión; en contraposición, en el contexto chileno se identificó una normativa que busca garantizar los derechos de la madre y el neonato humano, protegiendo el vínculo afectivo y propendiendo por la salud de ambas partes en su desarrollo de vida. Dicha concepción permite la creación de instrumentos normativos y regulatorios, por ejemplo, en Colombia se destaca el Código de Procedimiento penal que en uno de sus apartados hace referencia a la prohibición de otorgar la prisión preventiva para mujeres embarazadas, lactantes o en periodo de postparto en situaciones particulares, mientras que en Chile existen decretos rectores en la materia como el Decreto Ley 321 de 1995 y el Decreto Supremo 518 de 1998 que regulan regímenes más benignos para las mujeres gestantes, las condiciones bajo las cuales debe operar un centro penitenciario femenino en cuanto a sus dependencias destinadas a la habitación de dichas mujeres, entre otras cosas.  Al mismo tiempo se atribuyen derechos a las mujeres en embarazo, lactantes y en período de postparto mediante la jurisprudencia de las altas cortes de ambos países como es el caso de Chile en la sentencia N 92729 del 2016 (Caso Lorenza Cayuhan), donde la Corte Suprema decretó el cumplimiento de los protocolos internacionales de traslados ratificados por el país en cuestión, la eliminación de los grilletes  y el acompañamiento de personal femenino De igual forma la Corte Constitucional colombiana en la sentencia T-267 del 2018 estableció la implementación de una infraestructura sanitaria, hidrosanitaria y áreas especiales para este tipo de población. Siguiendo en este orden, doctrinalmente en Colombia se reconoce el derecho y principio de la dignidad humana y en Chile por su parte se destaca el derecho de cuidar personalmente de sus hijos lactantes atribuido a mujeres en estado de embarazo privadas de su libertad. Cabe resaltar que la investigación  se llevó a cabo con el enfoque de  derecho comparado y empleando como herramienta de recolección de información la matriz de datos que permitió elaborar una macro comparación entre los dos países en los aspectos previamente mencionados.  Consecuentemente permitió comprender que normativamente Colombia parte de lineamientos de organismos tanto a nivel nacional como internacional y Chile por el contrario cuenta con directrices especiales centradas en la materia, ahora bien, constitucionalmente los dos países convergen en el principio de igualdad, sin embargo, en el artículo 43 de la Carta Magna colombiana se establece un trato diferenciado durante el embarazo y después de este. En definitiva, las mujeres embarazadas, en período postparto y lactantes se encuentran frente a dos problemáticas, por una parte, ser una población históricamente marginalizada y por otra estar indirectamente discriminada. Así las cosas, la población en cuestión debe enfrentarse a una alimentación inadecuada, personal médico poco capacitado para la labor de parto, falta de cuidado prenatal - posnatal y psicológico de la madre, además, de condiciones insalubres y malos tratos que ponen en riesgo tanto a la madre como al feto.  Sin embargo, es la jurisprudencia, la normativa, la doctrina y la resiliencia de la mujer principalmente lo que ha permitido consolidar grandes precedentes en el triunfo de la igualdad y la no discriminación, atribuyendo y visibilizando la situación que deben afrontar las madres en los centros penitenciarios de contexto sur americano, influyendo en las normas o decisiones en encabezado de un enfoque diferenciado.  
Galvan Chavez Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena

CóDIGOS QR PARA LA IDENTIFICACIóN DE ESPECIES FLORíSTICAS EN RIESGO EN EL PARQUE NACIONAL BARRANCA DEL CUPATITZIO - MéXICO


CóDIGOS QR PARA LA IDENTIFICACIóN DE ESPECIES FLORíSTICAS EN RIESGO EN EL PARQUE NACIONAL BARRANCA DEL CUPATITZIO - MéXICO

Galvan Chavez Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México cuenta con el lugar número 5 en mayor biodiversidad del planeta (SEMARNAT, 2016). Para la conservación y el uso sustentable del capital natural se han implementado diversos instrumentos a lo largo de la historia como con el Parque Nacional Barranca del Cupatitzio que está dentro del Sistema Federal de Áreas Naturales Protegidas(ANP) El Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, ubicado en la ciudad de Uruapan, tiene particularidades que lo hacen único, como el encontrarse parcialmente al interior de la ciudad, lo que causa condiciones de conservación y manejo especialmente difíciles, sobre todo para las labores de protección a su interior y en su zona de influencia. Sin embargo, aunque se tengan programas de conservación y cuidado de las áreas naturales protegidas, cada vez es más complicado la identificación taxonómica de especies ya sea por difícil acceso o por desconocimiento. En el parque se han registrado 563 especies de plantas vasculares y de estas, 7 especies se consideran en riesgo. Es por esto que es un punto muy importante a tratar y se pretende implementar la educación ambiental para la identificación de la Biodiversidad vegetal en riesgo, utilizando códigos QR incentivando a la conservación de la flora presente en el Parque Nacional Barranca del Cupatitzio.



METODOLOGÍA

Inicialmente se realizó una búsqueda bibliográfica, posteriormente un recorrido del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, donde se crearon fichas técnicas para cada una de las plantas seleccionadas (para el repositorio), se analizó cuál es el mejor programa para generar el QR, se geolocalizó cada código mediante aplicaciones como Google, se acoplan los códigos a la plataforma de Instagram, se revisan los resultados obtenidos con los objetivos del proyecto, se identifica cual es la manera más adecuada para realizar la marcación de las especies y por último se espera sensibilizar a las personas (visitantes del lugar).


CONCLUSIONES

Se entrega una propuesta organizada de la marcación de especies florísticas por medio de los códigos QR para presentar a la administración del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio para que se pueda realizar más adelante y que haya una mayor ampliación del tema de biodiversidad vegetal. Para esto, se realizaron visitas al parque para toma de fotografías, análisis del posible ubicación y forma de la marcación, se creó una cuenta de Instagram (@parquenaciona_uruapan) y se publicaron imágenes de las especies con su ficha taxonómica, se seleccionó el programa QR-Code Studio 1.0 para generar los códigos QR de cada publicación. Con la implementación de la propuesta presentada se utiliza la tecnología de los dispositivos móviles para ofrecer a los turistas de la ciudad de Uruapan, México, información adicional para obtener más conocimientos a nivel de la biodiversidad vegetal al momento de realizar su recorrido en el Parque Nacional Barranca del Cupatitzio. Con esto se espera sensibilizar a los visitantes.
Galván Delgado Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODULOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


MODULOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Galván Delgado Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la contaminación es uno de los principales problemas, sociales, económicos y sobre todo en la salud. El Agua como fuente principal de la vida cobra una gran importancia en la actualidad, los tratamientos de agua en estos tiempos se vuelve una necesidad, ya que en la mayoría de poblaciones pequeñas no tienen un manejo adecuado de sus aguas por lo que vierten sus aguas residuales a cuerpos de agua sin ningún tratamiento previo. Contaminando ríos, los cuales poblados más abajo los utilizan para sus actividades económicas como son la agricultura y la ganadería. Por lo que es importante establecer métodos de tratamiento de las aguas residuales, para contrarrestar los problemas que ya nos aquejan y si no se toman medidas emergentes estos problemas irán en aumento, así como la disposición de agua limpia cada vez es menor.



METODOLOGÍA

Existen diversos métodos de tratamiento de aguas como son los fisicoquímicos y los biológicos y los combinados, estos tratamientos dependerán de la complejidad de los contaminantes que contengan las aguas a tratar. Xico se encuentra denominada ciudad con una población de 32200 habitantes (INEGI 2011), lo cual tiene un consumo aproximado 8050 m3 de agua diariamente las cuales se vierten sin ningún tipo de tratamiento a los diferentes cuerpos de agua que rodean al municipio Xico no cuenta con sistema de tratamiento de sus aguas residuales, por lo cual es de suma importancia que se establezcan métodos de tratamiento para contribuir en acciones para minimizar los problemas ambientales Se realizará un módulo de tratamiento de aguas residuales a escala, de una familia promedio con cinco integrantes con posibilidades de llevarse a otras dimensiones como para instituciones, comunidades y/o municipales Por las condiciones de la actividad económica y social del municipio, las características de los contaminantes generados en el municipio se consideró hacer un Tratamiento Biológico con los siguientes componentes. Tratamiento Preliminar - Tanque de Recepción Tratamiento Primario -Tanque de Mezclado Tratamiento Secundario - Reactor Biológico Tratamiento Terciario o avanzado - Tanque de Sedimentación Los módulos de tratamientos de aguas residuales tienen Digestores Anaerobios los cuales tienen la capacidad de generar un lodo tratado, el cual cumple con las especificaciones para ser utilizado como regenerador de suelos, así como transformar la materia orgánica que entra a tratamiento al Digestor Anaerobio en un energético como lo es el Biogás. Los microorganismos son parte de un proceso de tratamiento de aguas residuales, bajo un sistema de oxidación de la materia, degrada la materia (DBO) presente en el agua residual transformándola en co2, h2o, produciendo energía y nuevas células. Estos microorganismos se alimentan de la materia orgánica, así como concentraciones de oxígeno de 2 a 4 mg/lts Una vez terminado este proceso se hacen los cálculos necesarios para colocar el cloro residual en el último modulo, se manda el agua a examinar, la cual tiene que tener una aproximado del 87% de eficiencia .  


CONCLUSIONES

Con respecto a mi estancia en el programa de verano delfín 2021, el programa logro motivarme a investigar y obtener nuevos conocimientos los cuales aplique al realizar mi protocolo de investigación de forma correcta  adquirí conocimientos teóricos de los diferentes tipos de biorremediación que puedo aplicar parar la restauración de desastres naturales, al igual que nuevas técnicas de estudio, conocí los lugares de origen de mis compañeros y las diferentes problemáticas que presenta, las cuales los llevo a realizar los diferentes protocolos de investigación, al igual que cree nuevas amistades, con los cuales  podre realizar diferentes programas de investigación e incluso realizarlos en un futuro.     Al ser un trabajo extenso, seguimos en la espera de los análisis del agua, dado que con la pandemia algunos laboratorios se encuentran cerrados, mientras tanto esperamos tener resultados con un 87% de eficiencia.    
Galvan Ramos Raul, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas

BENEFICIOS CON EL TRATAMIENTO DE LA INMUNOTERAPIA EN PACIENTES ADULTOS CON RINITIS ALéRGICA. REVISIóN BIBLIOGRáFICA.


BENEFICIOS CON EL TRATAMIENTO DE LA INMUNOTERAPIA EN PACIENTES ADULTOS CON RINITIS ALéRGICA. REVISIóN BIBLIOGRáFICA.

Galvan Ramos Raul, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La rinitis alergica (RA) es uno de los trastornos inflamatorios crónicos de la mucosa nasal mas frecuentes en el mundo, se considera que afecta a mas del 30% de las personas mayores de dieciocho años de edad, sin importar la edad, el sexo o estrato social. En el desarrollo de esta patología participan tres elementos: los aeroalérgenos, las células cebadas y dos moléculas de Ig E. El cuadro clínico característico de la RA incluye: estornudos en salvas, obstrucción nasal, prurito nasal y rinorrea hialina. Los efectos negativos que la RA genera incluyen: malestar general, ausentismo laboral y escolar, pérdida efectiva de horas de trabajo, deterioro de la calidad de vida y un impacto a la economía personal y familiar. Ademas a la RA se le considera un importante predictor para el desarrollo de urticaria crónica y asma. El manejo farmacológico de la sintomatología de la RA presenta algunas limitaciones para ser considerado la mejor alternativa para el control de la enfermedad, debido al costo economico y a los efectos negativos que genera, como por ejemplo: la somnolencia y la sequedad de las mucosas nasofaringeas. Una propuesta importante para el manejo integral de estos pacientes puede ser la aplicación de una inmunoterapia específica, mediante la administración de aeroalérgenos.    Esta información permite emitir la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los beneficios con el tratamiento de la inmunoterapia en pacientes adultos con rinitis alergica? En consecuencia se ha desarrollado este trabajo de revisión bibliográfica con el objetivo principal de: Determinar la información mas actualizada referente a los beneficios con el tratamiento de la inmunoterapia en pacientes adultos con rinitis alergica.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de este artículo de revisión, se realizará una búsqueda en la literatura utilizando diferentes bases de datos como: PubMed, Imbiomed, JAMA, Scielo y Google Academico. Con artículos comprendidos entre las fechas de 2017 al 2021. La busqueda se realizará utilizando palabras claves o una combinación de estas en español o ingles como:  rinitis alérgica, tratamiento Inmunoterapia/RA, Inmunoterapia sublingual/RA, Inmunoterapia subcutanea/RA, farmacoterapia/RA, costos/RA, calidad de vida/RA, factores de riesgo/Ra, anti ig-E/RA. De esta manera se elegirán los artículos de acuerdo a la calidad de su metodología, se incluirán: ensayos clínicos controlados(ECC), ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECA), ensayos controlados con placebo, estudios retrospectivos, artículos de revisión y meta-análisis. Los artículos que hayan sido realizados mediante un estudio transversal se utilizaran para recabar datos epidemiológicos. De las publicaciones seleccionadas se considerará la información más relevante de cada una de ellas, se consensuará la selección de los artículos con los participantes en el proyecto de investigación y finalmente se realizará el escrito.


CONCLUSIONES

Al término de este trabajo lo que se pretende es presentar información confiable y actualizada sobre los beneficios con el tratamiento de la inmunoterapia en pacientes adultos con rinitis alergica. La información contenida en este estudio sera puesta a la  disposición de la comunidad científica con la finalidad de que pueda ser utilizada en la práctica médica en los pacientes que padezcan rinitis alergica.
Gálvez del Castillo Daniela Roxana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

ANáLISIS BIBLIOGRáFICO PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD ELéCTRICA EN SUELOS Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS


ANáLISIS BIBLIOGRáFICO PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD ELéCTRICA EN SUELOS Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS

Gálvez del Castillo Daniela Roxana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de los cultivos está condicionado por muchos factores, tanto bióticos y abióticos, dentro de estos se encuentra el contenido de sales presentes, ya que es un factor que determina la calidad y fertilidad de un suelo. La manera de medir dichas sales se realiza mediante la conductividad eléctrica (CE), la cual mide la capacidad del suelo para conducir corriente eléctrica al aprovechar la propiedad de sales en la conducción de esta. El establecimiento de un protocolo que permita la medición de la conductividad eléctrica de los suelos de una forma económica y confiable es de importancia para el desarrollo de los cultivos. Algunos microorganismos asociados a las plantas producen sustancias inhibidoras que la protegen del ataque de patógenos. Hasta hace poco, se utilizaban agroquímicos para el control de plagas y enfermedades, cuyos efectos secundarios causan graves problemas ambientales y de salud humana. Una alternativa biotecnológica al uso de plaguicidas es el control biológico, mediante el cual se utilizan microorganismos para combatir los fitopatógenos. Actualmente existen una gran variedad de microorganismos utilizados como bioplaguicidas y/o biofertilizantes, generando una mayor productividad agrícola y eliminando los efectos negativos, sin embargo, se siguen investigando el efecto que pueden causar diversos microorganismos, así como la identificación de estos. La taxonomía es la ciencia de la clasificación y está constituida por dos subdisciplinas: la identificación y la nomenclatura. La genómica se ha convertido en una metodología prometedora, ya que proporciona un medio reproducible, fiable y altamente informativo para inferir las relaciones filogenéticas entre procariotas. Varios autores han propuesto la sustitución de la hibridación DNA-DNA (DDH) como "el estándar de oro" en la taxonomía de procariotas por la similitud derivada de la secuencia del genoma por pares. Debido a que se dispone de las secuencias 16S de casi todas las cepas tipo de las especies conocidas, este gen puede utilizarse para confirmar la autenticidad del montaje final del genoma. Para ello, se deben extraer del conjunto del genoma los genes 16S de longitud completa o los genes codificadores de proteínas.



METODOLOGÍA

Análisis de la conductividad eléctrica: Se consultaron diversas fuentes bibliográficas y realizando un análisis se determino la metodología adecuada para llevar a cabo esta determinación. Afiliación taxonómica: Partiendo del genoma bacteriano M9, anteriormente secuenciado mediante la tecnología ilumina, se llevó a cabo el filtrado de dicho genoma en Linux. Desde Linux se abrió una ventana de terminal, actualizando el programa sudo empleando el comando sudo apt-get -y update && sudo apt-get -y upgrade, y la posterior instalación de programas con el comando sudo apt-get install software, y la descarga de herramientas informáticas utilizando el comando sudo apt-get install fastqc python3-cutadapt trimmomatic bowtie bowtie2 fastx-toolkit tophat ncbi-blast+. Para el análisis de calidad del genoma, se ingresó el comando fastqc --noextract -t 2 -o fastq_outDir *.fastq.  El control de calidad de las secuencias se utilizó el programa TrimmomaticPE. Se ingresó el comando TrimmomaticPE -threads 2 SS1BG1SS01_S25_L001_R1_001.fastq SS1BG1SS01_S25_L001_R2_001.fastq seq1_PE.fastq.gz seq1_SE.fastq seq2_PE.fastq.gz seq2_SE.fastq ILLUMINACLIP:adaptadoresuniversales.txt:2:30:10 SLIDINGWINDOW:4:24 HEADCROP:12 MINLEN:50. Nuevamente se crean archivos html donde analiza la calidad de las nuevas secuencias. Se realizo el ensamble de novo con SPAdes mediante el comando wget http://cab.spbu.ru/files/release3.14.1/SPAdes-3.14.1-Linux.tar.gz, para descomprimir el algoritmo se ingresó el comando cd SPAdes-3.14.1-Linux/bin/. Se utilizó el comando pwd para localizar la dirección donde se encuentra SPAdes. Se copió la ruta generada en el comando echo "export PATH=$PATH:/home/roxana/Genoma_M9/SPAdes-3.14.1-Linux/bin" >>$HOME/bashrc. En una nueva terminal se ingresó el comando echo $PATH. Finalmente se inicio el ensamble con el comando spades.py --careful --cov-cutoff auto -t 4 --pe1-1 seq1_PE.fastq --pe1-2 seq2_PE.fastq --pe1-s seq1_SE.fastq --pe1-s seq2_SE.fastq -o spades_output. Al finalizar el ensamble se ubicó el archivo contings.fasta. En el software Mauve se llevó a cabo el alineamiento del genoma anteriormente obtenido. Para lo cual se utilizó EzBioCloud, primero se revisó la contaminación del genoma con la herramienta ContEst16S y se generó un fragmento, posteriormente dicho fragmento se ingresó en la aplicación 16S-bases ID y se descargo la secuencia de la cepa del taxón con el que se presentó mayor similitud. Posteriormente en el software Mauve se ingresó la secuencia de referencia descargada de EzBioCloud y la secuencia filtrada en Linux, donde se realizaron los alineamientos, a la secuencia en formato .fasta del último alineamiento se le borraron los nodos menores a 200 pb y ese nuevo documento se volvió a procesar en ContEst16S y 16S-bases ID, en 16S-bases ID se descargaron las secuencias de las cepas que tuvieron una similitud mayor a 98.7. siendo las secuencias de referencia. El genoma de referencia que se obtuvo en Mauve se procesó junto con todos los genomas de referencia encontrados en ANI Calculator, para obtener el Ortho ANIu value (%), en JSpecies Ws, para obtener ANIb y ANIm, y en Genome-to-Genome Distance Calculator 2.1, para obtener el valor de la formula 1, formula 2 y fórmula 3. Se repitió el proceso desde el alineamiento con Mauve con el genoma TSO22.


CONCLUSIONES

Se logró la elaboración de un protocolo de análisis completo de suelo con el objetivo de competir con otras universidades en el mundo y decidir qué técnicas de cada análisis es mejor. Mediante la afiliación taxonómica del genoma M9 se determinó que se contaba con una nueva especie, ya que en la base de datos no se encontró información de cepas que contarán con la similitud mínima requerida. TSO22 se afiló con la cepa KCTC 13429(TYPE) de Bacillus inaquosorum, por lo que se determinó que TSO22 es una cepa conocida.  
Galvez Galeana Ileana Arianeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Jose Angel Vera Noriega, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

BURNOUT


BURNOUT

Galvez Galeana Ileana Arianeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jose Angel Vera Noriega, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Limitantes para el logro de una educación de calidad son los problemas de socialización y violencia en las instituciones educativas, por lo que la convivencia escolar es considerada como pilar de la educación formal (UNESCO, 2008) así, para una evaluación integral de tal problemática es fundamental analizar a sus actores. Es en este sentido que el papel de las y los docentes toma gran relevancia donde dicha actividad ha sido caracterizada por presentar mayores niveles de estrés laboral, particularmente por las implicaciones emocionales que resulta de su función (Linares, 2014). Bajo este contexto es que algunos trabajos han demostrado que, entre menos recompensas y más desbalance esfuerzo-recompensa percibieron los docentes, mayor fue el nivel de tensión arterial sistólica que presentaron, en cambio, se mostró una correlación negativa entre el subcomponente de control laboral, uso de habilidades y tensión sintomática en las docentes (Gómez-Ortiz & Moreno, 2009), donde estas últimas presentaron mayores riesgos de sufrir alguna patología psicosocial (Galdeano, Godoy & Cruz, 2007). Lo que indica, según la literatura consultada, que existe una diferencia a considerar entre los factores psicosociales de las y los docentes. Aldrete, González & Preciado (2008) señalan que la tarea realizada por las y los docentes los lleva a agotarse emocionalmente, tanto por su contenido como por sus características el docente reporta exigencias laborales problemas con la interacción social, con las condiciones de trabajo, enfrenta problemas con el comportamiento de sus alumnos, la demanda de atención por parte de los mismos y la cantidad de alumnos que atiende (p. 24). Variables como la antigüedad del cargo y forma de contratación se distinguen como puntos clave del estrés laboral. Galván, Alderete, Preciado & Medina (2010) refieren que a mayor antigüedad mayor agotamiento emocional encontrando, mayor nivel de riesgo en las dimensiones de liderazgo y relaciones sociales, factores intralaborales y en la situación económica del grupo familiar.



METODOLOGÍA

Se utilizo una muestra de 332 docentes (59.9% mujeres y 40.1% hombres) pertenecientes a 80 planteles públicos divididos en los diferentes niveles, es decir, prescolares (15.66%), primarias (55.74%)  y secundarias (28.60%) ubicados en el municipio de Ciudad Obregón, Sonora. La selección de la muestra fue aleatoria y se aplicaron los instrumentos Cuestionario de Estrés Laboral (Desbalance-Esfuerzo/Recompensa) y GHQ-12 (adaptación al español del General Health Questionnaire).  


CONCLUSIONES

Se realizó un análisis Clúster de K-means (nivel de convergencia de 0.000) en cada uno de estos instrumentos y un análisis de correlación con el coeficiente de Chi cuadrada para determinar la existencia de variables significativas entre los grupos resultantes obtenidos y las variables de atributo analizadas en el estudio. Los resultados indican que en esta población las variables Cuenta con contrato indeterminado (Plaza) (.024), Nivel de Formación (.003) presentan resultados significativos en el análisis de correlación con el Cuestionario de Estrés Laboral (Desbalance-Esfuerzo/Recompensa), para el instrumento de GHQ-12 es la variable Número aproximado de estudiantes en su grupo con capacidades diferentes o necesidades especial (.000). Se discute en términos de la frecuencia y tipo de riesgos psicosociales de las y los docentes en los tres niveles educativos y su relación con la gestión de una cultura de paz en la escuela.
Galvez Garcia Dana Marina, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor: Dr. Guillermo Gutierrez Alcaraz, Instituto Tecnológico de Morelia

ASIGNACIóN DE UNIDADES CON RESTRICCIONES DE SEGURIDAD E INTEGRACIóN DE FUENTES DE ENERGíA RENOVABLES MEDIANTE OPTIMIZACIóN ROBUSTA DISTRIBUIDA


ASIGNACIóN DE UNIDADES CON RESTRICCIONES DE SEGURIDAD E INTEGRACIóN DE FUENTES DE ENERGíA RENOVABLES MEDIANTE OPTIMIZACIóN ROBUSTA DISTRIBUIDA

Galvez Garcia Dana Marina, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Dr. Guillermo Gutierrez Alcaraz, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rápido crecimiento de generación por fuentes de energía renovables (RES - Renewable Energy Sources) conectada a la red eléctrica ha reducido en gran medida el consumo de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero. Sin embargo, esto ha planteado desafíos para el despacho de generación debido a la naturaleza incierta e intermitente de las RES, aumentando significativamente la incertidumbre en la demanda futura neta, lo que podría afectar la seguridad y confiabilidad de los sistemas de eléctricos. Para mitigar eficazmente este aspecto, las decisiones de asignación de unidades deben ser confiables y económicas. Por tanto, durante el verano de investigación se estudian nuevos métodos de solución para la operación de sistemas eléctricos con integración de RES.



METODOLOGÍA

Se realizó una recopilación de artículos en el área de despacho económico con restricciones de seguridad (SCED - Security Constrained Economic Dispatch), así como de asignación de unidades con restricciones de seguridad (SCUC - Security Constrained Unit Commitment) resueltos mediante optimización robusta; esto para la selección del modelo más adecuado a las necesidades del proyecto. Identificando que al resolver problemas de optimización que involucran incertidumbre, la optimización estocástica (SO - Stochastic Optimization) y optimización robusta (RO Robust Optimization) son los dos enfoques principales para modelar y transformar la incertidumbre. SO utiliza muestras para aproximar la distribución de la incertidumbre o asume que la distribución es conocida para la transformación analítica, siendo demasiado optimista al asumir la distribución de la incertidumbre. RO considera el peor de los casos a través de conjuntos de incertidumbre lo cual lo hace computacionalmente exigente. Se eligió un modelo de optimización robusta distribuida (DRO - Distributionally Robust Optimization) ya que, en comparación de SO y RO, DRO es un nuevo enfoque de optimización que se está desarrollando rápidamente y se ha aplicado recientemente en la operación del sistema de energía debido a que este otorga la peor expectativa sobre todas las posibles distribuciones de incertidumbre y, por lo tanto, está orientada a la peor distribución. Una vez que se determinó el modelo a emplear se realizó una programación ejemplo para conocer el funcionamiento de DRO exclusivamente en SCED el software FICO Xpress Solver. Se plasmó el resultado de la recopilación de artículos en un resumen que muestra los trabajos inspirados tanto en el enfoque de RO como de DRO en asignación de unidades, así como los distintos métodos para lidiar con la incertidumbre desde una resolución robusta.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de SCED y SCUC, así como conocer su programación basada en RO o DRO, sin embargo, al ser un trabajo extenso aún está en fase de diseño de programación y no se pueden mostrar los resultados obtenidos. Se espera un programa de DRO en SCUC para tratar la incertidumbre que inyectan al sistema de energía las generaciones RES.
Gálvez Garcia Judith, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor: Dr. Guillermo Gutierrez Alcaraz, Instituto Tecnológico de Morelia

ASIGNACIóN DE UNIDADES CON RESTRICCIONES DE SEGURIDAD E INTEGRACIóN DE FUENTES DE ENERGíA RENOVABLE INCLUYENDO ALMACENAMIENTO PARA EVITAR EL VERTIMIENTO DE ENERGíA.


ASIGNACIóN DE UNIDADES CON RESTRICCIONES DE SEGURIDAD E INTEGRACIóN DE FUENTES DE ENERGíA RENOVABLE INCLUYENDO ALMACENAMIENTO PARA EVITAR EL VERTIMIENTO DE ENERGíA.

Gálvez Garcia Judith, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Dr. Guillermo Gutierrez Alcaraz, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, en el sector energético existen diferentes tipos de centrales generadoras de energía eléctrica como centrales nucleares, térmicas, hidroeléctricas, entre otras, por lo tanto, los aspectos económicos de los sistemas de energía se han convertido en un tema importante en la investigación de la ingeniería de energía después de la reestructuración de los sistemas de energía. Se han propuesto diversas estrategias para minimizar los costos de producción de energía, entre las que se encuentran la asignación de unidades (UC Unit Commitment) El rendimiento económico de los sistemas de energía también es una preocupación importante para los operadores de sistemas independientes (ISO Independent System Operator). Por tanto, durante el verano de investigación se estudian nuevos métodos de solución para la operación de sistemas eléctricos con integración de fuentes de energía renovable de tal manera que haya suficiente cantidad de generación de energía accesible para satisfacer la demanda de la carga eléctrica.



METODOLOGÍA

Se realizó una recopilación de artículos en el área de asignación de unidades con restricciones de seguridad (SCUC Security Constrained Unit Commitment) utilizada en los mercados de energía. SCUC es un marco que combina dos algoritmos comunes en la industria eléctrica: asignación de unidades (UC Unit Commitment) y Despacho económico (ED Economic Dispatch), al tiempo que agrega una nueva dimensión: la seguridad. ED toma la secuencia UC y despacha la salida de generación de todas las unidades programadas mientras satisface las restricciones de la red (restricciones de flujo de energía) y problemas de estabilidad de voltaje (voltajes de bus mantenidos dentro de los límites permitidos). Se identificaron y revisaron las ecuaciones del modelo más adecuado ya que los algoritmos populares existentes para resolver este problema son los métodos de programación lineal entera mixta, los métodos de programación dinámica, los esquemas de lista de prioridades y los enfoques de descomposición general de Benders. Una vez que se determinó el modelo a emplear se realizó la programación del modelo en el software FICO Xpress Solver. Con el objetivo que este logre la programación de las unidades de tal manera que haya suficiente cantidad de generación de energía para satisfacer la demanda de la carga eléctrica y soportar fallas en condiciones adversas. El modelo de asignación de unidades maneja el plan de generación de energía para el sistema eléctrico minimizando los costos operativos mientras se cumplen las limitaciones del sistema.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos en el área de SCUC, así como conocer su programación, se crearon diferentes casos para un sistema de 5 y 118 nodos en donde se observó que el valor objetivo es el mismo sin importar el número de variables con el que se trabaje: Caso base con restricciones de líneas.- Valor objetivo ($): -3 Variables 5 Nodos: 236234.96                               - 1 Variables 5 Nodos: 236234.96 -3 Variables 118 Nodos: 356780.47                           - 1 Variables 118 Nodos: 356780.4674 Caso 1 con restricciones de líneas y Almacenamiento.- Valor objetivo ($): -3 Variables 5 Nodos: 235353.70                               - 1 Variables 5 Nodos: 235242.07 -3 Variables 118 Nodos: 356724.48                           - 1 Variables 118 Nodos: 356724.48 Caso 2 mismas condiciones del caso 1 más fotovoltaico y eólica.- Valor objetivo ($): -3 Variables 5 Nodos: 219145.09                               - 1 Variables 5 Nodos: 219144.41 -3 Variables 118 Nodos: 338338.89                           - 1 Variables 118 Nodos: 338338.89
Gálvez Pineda Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

EVALUACIóN DE LA APLICABILIDAD DE LA SEMILLA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) EN ALIMENTOS FUNCIONALES ENFOCADOS A DESóRDENES METABóLICOS


EVALUACIóN DE LA APLICABILIDAD DE LA SEMILLA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) EN ALIMENTOS FUNCIONALES ENFOCADOS A DESóRDENES METABóLICOS

Gálvez Pineda Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gatica Zapata Kimberly Amairany, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es una enfermedad en la que un exceso de grasa se acumula en el cuerpo comprometiendo la salud. El origen de esta patología se debe a un desorden metabólico que promueve la acumulación de energía en forma de masa grasa, los cuales se deben en parte por un disfuncionamiento de la microbiota intestinal. Debido al poco éxito de las terapias farmacológicas para su tratamiento, resulta indispensable realizar investigación para encontrar alternativas. Los alimentos funcionales, los cuales corresponden a componentes o alimentos que, aunque no aporten nutrientes, producen efectos fisiológicos que afectan benéficamente a la salud, han surgido como una opción interesante para su tratamiento. Dichos alimentos ejercen sus efectos a través de agentes probióticos (Lactobacillus y Bifidobacterium) o prebióticos (fibra y polifenoles) que inciden directamente sobre  mecanismos celulares y/o sobre la disbiosis de la microbiota intestinal. Debido a la alta demanda de este tipo de alimentos se requiere investigar para disponibilizar nuevas fuentes de probióticos y prebióticos. En base a lo mencionado, el objetivo de este trabajo es estudiar la factibilidad del uso de la semilla de aguacate, una rica fuente de fibra y polifenoles, en los alimentos funcionales. Para ello, la semilla de aguacate liofilizada se suplementará en una dieta hiperlipídica y se le dará a consumo a ratones obesos para estudiar si mejora el estado de obesidad. Esperamos mostrar que la semilla de aguacate es una fuente rica de compuestos con propiedades funcionales que pueda ser explotada en la industria de los alimentos saludables.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este estudio 28 ratones macho adultos de la cepa C57BL/6J de 8 semanas de edad serán utilizados. Los animales se alojarán individualmente en jaulas de plástico y se mantendrán en un ciclo de luz/oscuridad de 12h (inicio del ciclo claro a las 7 a.m.) y una temperatura de 22 ± 2ºC. El alimento y el agua estará disponible ad libitum, a menos que se indique lo contrario. El manejo de los animales se realizará siguiendo estrictamente las recomendaciones internacionales para el uso y cuidado de animales de laboratorio. 14 ratones serán expuestos a una dieta rica en grasas saturadas (60% de las calorías provenientes de la grasa) durante 12 semanas para inducir un cuadro de obesidad, un modelo ampliamente validado en nuestro campo de estudio. Los otros 14 ratones permanecerán en dieta estándar (DE), y serán usados como controles. Al cabo de la inducción los ratones obesos, junto a los controles, serán distribuidos al azar para el tratamiento en cuatro grupos (n=7/grupo): un grupo que consumirá DE (GC), un grupo que consumirá DE adicionada con 16 % de liofilizado de semilla de aguacate (GCL), otro grupo de ratones consumirá una dieta hiperlipídica (DHL) (GO) y un grupo final de ratones obesos se les ofrecerá una DHL adicionada con liofilizado de semilla de aguacate (GOL). El tratamiento tendrá una duración de 4 semanas (28 días), durante ese periodo se determinará el cambio de peso corporal y consumo de alimento diariamente. Para los días 23 y 26 se realizará una prueba de tolerancia a la glucosa (TTG) y una prueba de sensibilidad a la insulina (TSI), respectivamente. En ambos casos los ratones se someterán a 6h de ayuno previo a la prueba y se les inyectará 2 mg/kg de glucosa, para el TTG, ó 1 UI/kg de insulina, para el TTI, por vía intraperitoneal. La glucemia será medida con un glucómetro justo antes y 15, 30, 45, 60, 90 y 120 min después de la administración. Al final del tratamiento, día 28, los animales serán eutanasiados y se colectará sangre, heces y se determinará el contenido de tejido adiposo retroperitoneal, epididimal y visceral. Posteriormente, se determinará el perfil lipídico en sangre, así como el perfil de la microbiota intestinal a través de conteo en placa, a fin de conocer el efecto benéfico de la semilla de aguacate. Los datos serán analizados usando análisis de varianza (ANOVA) de una o dos vías, según aplique, para determinar diferencias significativas, la cual será establecida cuando se obtenga un valor de p< 0.05. Para el análisis de los datos se utilizará el paquete estadístico GraphPad Prism 8.


CONCLUSIONES

En esta estancia del verano de investigación se adquirieron nuevos conocimientos acerca de la semilla de aguacate y su potencial aplicación en la alimentación funcional dirigida a personas con problemas de peso corporal o interesadas en prevenirlo. Se espera probar experimentalmente que la semilla de aguacate es de beneficio en el peso corporal. De ser el caso, se añadirán más estudios que se requieran para desarrollar métodos de administración al ser humano. Por otro lado, la estancia de verano nos permitió conocer más a fondo la actividad cotidiana de carácter científico de un equipo de investigación. Por lo dicho, comprendemos mucho mejor el proceso que se lleva a cabo desde la generación de una simple idea hasta la construcción de un proyecto. Lamentablemente, por razones del carácter virtual de la estancia, por ahora no se pudieron realizar los experimentos, pero se espera en lo sucesivo capitalizar el objetivo de esta idea. Igualmente, la estancia fue enriquecedora ya que pudimos aprender técnicas y su aplicación en el campo de la investigación a través de los seminarios virtuales en los que participamos. Por otro lado, esta estancia nos permitió interactuar con más estudiantes de pregrado, posgrado e investigadores tanto nacionales como internacionales, lo que nos motivó el interés de continuar participando en investigaciones futuras a través de estudios de posgrado. A nivel social-cultural, convivimos mucho entre los estudiantes, supimos conocer más la cultura de otros estados y lo grandioso que podría ser visitarlos y por supuesto nos quedamos con grandes esperanzas de conocer Michoacán.
Galvis Cifuentes Maira Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Jaime Trujillo Manrique, Universidad Antonio Nariño

PROPUESTA ESTRATéGICA PARA LA GESTIóN DEL RIESGO OPERACIONAL MEDIANTE EL USO DE UNA METODOLOGíA HíBRIDA EN LAS CADENAS DE ABASTECIMIENTO DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DEL CAFé


PROPUESTA ESTRATéGICA PARA LA GESTIóN DEL RIESGO OPERACIONAL MEDIANTE EL USO DE UNA METODOLOGíA HíBRIDA EN LAS CADENAS DE ABASTECIMIENTO DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DEL CAFé

Galvis Cifuentes Maira Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Jaime Trujillo Manrique, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el consumo de café se ha aumentado en un 95% en los últimos años, permitiendo a las familias productoras una mejor estabilidad económica, posicionando su marca en otros países, en los procesos productivos del café se destaca la mano de obra campesina, la cual en conjunto de varias actividades trabaja día a día para mantener sus cultivos y poder obtener ingresos para sustentar las familias (Manizales, 2017). A la hora de realizar la producción, el caficultor se ve enfrentado a diversos factores de riesgo, los cuales si no se tiene un control o se detectan a tiempo se pueden llegar a convertir en una amenaza obteniendo pérdidas o daños irreparables, tanto físicos como productivos. Las grandes empresas cuentan con los recursos y tecnologías necesarias para poder manejar los riesgos operacionales de la producción, a diferencia de los pequeños productores que no cuentan con estos conocimientos o posibilidades de implementar ideas o métodos que permitan proteger su producciónpara cumplir con su demanda (Cáceres et al., 2006). Es de aquí, donde se desprende el caso de estudio de una pequeña finca productora de café, con el fin de analizar los factores de amenazas y riesgos que presenta la cadena de abastecimiento desde eslabón de recolección de café hasta el almacenamiento, para esto es importante describir los posibles riesgos que abarcan y las causas que se presentan en estas etapas En el transporte los sacos de los pequeños caficultores se ven expuestos a diferentes tipos de riesgos como los robos, ya que no cuentan con los transportes necesarios o carreteras para realizar la entrega del café entonces se ven sometidos a realizarla por medio de caballos, mulas , motos o camiones, lo cual se denomina como transporte informal, por otro lado, el proceso de producción se ve afectada también por los cambios climáticos ocasionando un deterioro del producto que está expuesto a fuertes temperaturas, grados de exposición de oxígeno que alteran la calidad del café ya que se expone la producción sin ningún seguro (Rica, 2015). 7 Del mismo modo, la mano de obra se convierte en un riesgo muy influyente puesto que dichas técnicas manuales de carga afectan la producción y al recurso humano, pues al enfrentarse a temperaturas diferentes, alteraciones climáticas, y movimientos indeseados generan un deterioro en el trabajador, a la hora de almacenar el café este se enfrenta a diversos factores como plagas, hongos, altos índices de humedad, mala distribución en almacenamiento, entre otras. (Moreno et al., 2013). En la tabla 2 se visualiza factores del almacenamiento de acuerdo a la literatura de (Type et al., 2020). Figura2: fuente de elaboración (Type et al., 2020) Por lo tanto, durante el análisis se desprende la necesidad de entender e intervenir, la siguiente pregunta ¿Cuáles son los riesgos operacionales más influyentes en una cadena de abastecimiento de pequeños productores cafeteros los cuales como consecuencia, se reflejan en pérdidas? Y cómo a su vez, se puede implementar una metodología híbrida la cual permita identificar, evaluar y priorizar los mismos.



METODOLOGÍA

La  propuestas estratégica para la gestión del riesgo operacional se basa en la metodología descriptiva con orientación exploratoria por medio del uso de AMFE y QFD Fuzzy, inicialmente AMFE permite verificar el proceso de almacenamiento del café para pequeños productores estableciendo posibles fallas y su impacto, las múltiples fallas relacionan la detección de modificaciones que mejoran el desempeño general, secuencialmente QFD proporciona el análisis de elementos de riesgo operativo presentes en la actividad a fin de priorizar los elementos para mejorar la problemática.


CONCLUSIONES

La investigación abarca metodologías con enfoque productivo que permiten evaluar el proceso de almacenamiento de café, priorizando los factores de riesgo acorde con la estructura no mecanizada y formular medidas preventivas orientadas a mejorar los factores críticos del proceso, se busca estandarizar un método de valoración aplicable a pequeños productores de café en la Provincia de Lengupá
Galvis González Karim Sofia, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Mg. Carolina Mesa Duarte, Escuela Colombiana de Rehabilitación

FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS DESDE UNA REVISIÓN DOCUMENTAL


FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS DESDE UNA REVISIÓN DOCUMENTAL

Arcila Giraldo Camilo, Fundación Universitaria del Área Andina. Galvis González Karim Sofia, Fundación Universitaria del Área Andina. Rendón Cardona Juan José, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Carolina Mesa Duarte, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) estima que en Colombia hay 6.808.641 personas adultas mayores definiendo como adultos mayores toda aquella persona en edad avanzada mayor de 60 años. Según la edad pueden clasificarse en: de tercera edad (entre 60 y 80 años), de cuarta edad (mayores de 80). De ellas 3.066.140 (45%) son hombres y 3.742.501 (55%) son mujeres. Por otro lado, estas estadísticas muestran que 22.945 personas son mayores de 100 años de edad. Los departamentos con mayor participación de personas adultas mayores son: Quindío (19,2%). Caldas (18,7%). Risaralda (17,8%). Tolima (17,2%) y en el décimo lugar encontramos a Bogotá (13,7%). https://www.portafolio.co/economia/panorama-del-adulto-mayor-en-colombia-2018-517356 El progreso del envejecimiento entendiéndose como Un conjunto de modificaciones que el El paso del tiempo ocasiona de forma irreversible en los seres vivos afectando de manera progresiva la funcionalidad,la vitalidad, fuerza muscular y en algunas ocasiones la salud mental. Poco desempeño físico es indicador precoz de fragilidad y morbimortalidad.  Una de las alternativas para mitigar estos factores de envejecimiento es la actividad física que potencializa las capacidades físicas y mentales, mejorando la fuerza, la  rigidez, el dolor y generando procesos de prevención de diferentes deficiencias con las que cursa la persona mayor, como el riesgo de caída, la pérdida de equilibrio, la pérdida memoria y aumentando la autonomía, la percepción de sí mismos y de su calidad vida  aunque en  en  muchas instituciones de personas mayores no se implementa teniendo en cuenta la falta de talento humano que genere este tipo de estrategias dado que no cuentan con los recursos,la capacitación y el tiempo para la implementación de este tipo de programas.  



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de artículos en bases de datos y motores de búsqueda como: ScienceDirect, PubMed, Elsevier y Scopus. Los criterios de inclusión contemplaron palabras claves como: persona mayor, salud mental, actividad física, telesalud, calidad de vida; así como artículos con una antigüedad máxima de 5 años, se incluyeron estudios descriptivos y experimentales, en español, inglés y portugués. Posteriormente, se realizó una matriz de datos en la que se clasificaron los artículos, para finalmente ser incorporados en la presente revisión documental conforme a la relevancia en su contenido.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la revisión realizada, diferentes autores refieren que la calidad de vida en las personas mayores institucionalizadas se ve influenciada y modificada por varios factores como las condiciones de salud física y mental, la personalidad y la interacción con el entorno donde se encuentre.Según los estudios que se han realizado hay un registro de 545 hogares geriátricos y gerontológicos, generalmente las personas que en éstos residen  son personas mayores con problemas de salud mental y discapacidades físicas. Se ha demostrado que las principales causas para el deterioro de la persona mayor son  las enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes,enfermedades osteomusculares como la osteoporosis y fracturas ocasionada por caídas,en su mayoría relacionadas con la pérdida de equilibrio. Es importante identificar cuales son las enfermedades más recurrentes que se presentan en las personas mayores; enfermedades cardiovasculares con un 20% de incidencia en los hombres y las mujeres, enfermedades respiratorias los hombres con un 10% y las mujeres un 8%, presentándose también la diabetes y la hipertensión con un 5% en ambos sexos,Las fracturas del tercio proximal del húmero son las más frecuentes, representando el 45% de fracturas totales en adultos mayores. una de las problemáticas más vistas en las personas mayores institucionalizadas son los  episodios depresivos (primer episodio) y el trastorno depresivo recurrente (más de un episodio) son un síndrome o agrupación de síntomas en el que predominan los síntomas afectivos (tristeza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida), los cuales suelen acompañarse de otros síntomas que provocan malestar;Asimismo, se observa que los adultos mayores presentaban también enfermedad cerebrovascular, diabetes, Alzheimer y parkinsonismo, con sintomatología similar a la depresión debido al deterioro que provocan.  La institucionalización fue considerada como uno de los factores de riesgo más importantes para la depresión entre las personas mayores, de acuerdo con el National Institutes of Health Consensus on Depression, que señaló una prevalencia del 5% de la depresión entre las personas de más edad en las clínicas de atención primaria y una prevalencia del 15% - 25% entre las personas mayores que viven en hogares geriátricos La calidad de vida según la OMS se define como la percepción que cada individuo tiene de su posición en la vida en el contexto del sistema cultural y de valores en el que vive, en relación con sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones . La calidad de vida se ve influenciada y modificada por varios factores como las condiciones de salud física, condiciones psicológicas, las emociones, la personalidad y la situación económica en la que el individuo se encuentra  , las principales condiciones afectadas con el proceso de envejecimiento son el bienestar físico, psicológico, la disminución de la independiente, la falta de capacidad laboral, dificultad para llevar a cabo relaciones interpersonal y la satisfacción personal  . Otros factores como el sexo, edad, escolaridad, estado civil también fueron determinantes en la calidad de vida del adulto mayor como lo evidencia un estudio realizado en México en el año 2013   
Gamarra Altahona Camilo José, Universidad de Santander
Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional

EVALUACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS Y PARÁMETROS TERMODINÁMICOS QUE PERMITAN LA OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES CON UN ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA, A PARTIR DE LA SEMILLA DE SACHA INCHI (PLUKENETIA VOLUBILIS).


EVALUACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS Y PARÁMETROS TERMODINÁMICOS QUE PERMITAN LA OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES CON UN ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA, A PARTIR DE LA SEMILLA DE SACHA INCHI (PLUKENETIA VOLUBILIS).

Gamarra Altahona Camilo José, Universidad de Santander. Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un tema crucial que no sólo preocupa a las grandes potencias del mundo es el cambio climático. Uno de los actores cruciales en esta afectación es la extracción y uso de combustibles fósiles, los cuales su producción y uso promueven considerablemente la alteración de efecto invernadero y la lluvia acida, además, teniendo en cuenta el crecimiento exponencial de la población, de la misma forma la demanda por este tipo de productos derivados de los hidrocarburos. Con base en lo anterior se hace necesario buscar alternativas, por lo cual se mitiguen estos impactos y a su vez obtener productos y procesos más amigables con el medio ambiente. La obtención de biocombustibles con procesos sostenibles a partir de la semilla de la planta de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis), se presenta como una de las opciones más factibles para contrarrestar esta problemática.



METODOLOGÍA

Para este proyecto se utilizaron artículos científicos y documentos los cuales apoyen la construcción de esta investigación, donde se inicia con la recopilación de información acerca de la caracterización de la semilla de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis), donde se puedan identificar las principales sustancias que la componen. Una vez obtenido los compuestos se procede a realizar un análisis de diferentes modelos termodinámicos (método de Cardoso, de Joback y de Constantinou-Gani), los cuales permitan obtener las entalpias y capacidades caloríficas de las sustancias presentes en la semilla de la planta, con el fin de establecer teóricamente el potencial energético del biocombustible que se puede obtener de acuerdo con el tipo de compuestos identificados. Luego de identificar el tipo de biocombustible que se puede llegar a obtener de acuerdo con la composición de la semilla de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis), se analizan cada uno de los diferentes tipos de obtención de biocombustibles a partir de biomasa (semilla de la planta) y su composición, para plantear un posible proceso de producción teóricamente optimo dentro de un enfoque de sostenibilidad energética. Finalmente, teniendo en cuenta el tipo de biocombustible obtenido a partir de la semilla de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis) y por medio de datos macroeconómicos, determinar la intensidad energética y la tasa de retorno energético (TRE) del producto final; con estos valores analizados y comparándolos con otros datos de diferentes procesos y productos finales a partir de la biomasa, conocer el verdadero potencial energético, económico y ambiental que refuerce la posibilidad de un aprovechamiento masivo del producto.


CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos de manera teórica, la producción de biocombustibles a partir de la semilla de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis) es posible. A partir de la composición química de la semilla, con un proceso en conjunto de esterificación y transesterificación, obteniendo fuentes de energía más amigables con el medio ambiente, de esta manera se plantea una opción para una sostenibilidad energética. Por medio del método termodinámico de Cardoso se genera un modelo del contenido energético de acuerdo con la composición que tiene la planta en estudio, lo cual pudo representar teóricamente el potencial energético del producto que se puede obtener en el proceso en conjunto de esterificación y transesterificación comparándolo con otros procesos y otros productos de biocombustibles. Finalmente se pudo analizar por medio de macroeconómicas mediciones de intensidad energética y la tasa de retorno energético, dando a conocer su valor potencial energético y económico que permite asumir que la producción de biodiesel a partir de la semilla de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis) es ideal para su aprovechamiento masivo.
Gamboa Trujillo Wendy Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

APOYO SOCIAL COMO PREDICTOR DEL AUTOMANEJO EN PERSONAS CON ENFERMEDADES CRóNICAS


APOYO SOCIAL COMO PREDICTOR DEL AUTOMANEJO EN PERSONAS CON ENFERMEDADES CRóNICAS

Balderas García Katy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Ramírez Andrea Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Gamboa Trujillo Wendy Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades no transmisibles (ENT) son aquellas enfermedades de larga duración derivadas de la combinación de diversos factores modificables y no modificables, presentes en gran parte de la población (OPS, 2021). A nivel global las ENT se encuentran entre las primeras 10 causas de defunciones. El 90% de los 3.8 trillones de dólares anuales gastados en atención médica, por parte de las naciones, corresponden a personas con afecciones crónicas y de salud mental.             Por otra parte, el automanejo comprende un grupo de tareas diarias que incluyen el estilo de vida saludable, la prevención de las complicaciones, la adherencia al plan de tratamiento, la vigilancia de los síntomas en casa y los indicadores de enfermedad; el concepto hace énfasis en la responsabilidad del paciente para que este mantenga en gran medida su independencia y calidad de vida. Asimismo, el apoyo social ha sido definido como una red interactiva de miembros dispuestos a apoyarle, los cuales pueden ser familiares, amigos, vecinos y comunidad que brindan apoyo emocional, psicológico, físico, instrumental y financiero cuando el usuario lo requiera; por lo cual el apoyo social forma parte del proceso de adaptación ante una enfermedad crónica. Se ha demostrado que el apoyo social familiar y de proveedores de salud son más significativos que la conducta a nivel individual. El objetivo general del presente estudio fue identificar que el apoyo social es un predictor del automanejo en pacientes con enfermedades crónicas en Tamaulipas. Entre los objetivos específicos se distinguen identificar el nivel de apoyo social en pacientes con enfermedades crónicas en Tamaulipas, asi como identificar el nivel de automanejo en pacientes con enfermedades crónicas en Tamaulipas.



METODOLOGÍA

El diseño de estudio es transversal-causal no experimental, con un muestreo no probabilístico por conveniencia de pacientes con enfermedades crónicas de la clínica #77 del Instituto Mexicano Del Seguro Social de Ciudad Madero, Tamaulipas. Se utilizó el cuestionario Medical Outcomes Study (MOS), el cual fue desarrollado por Sherbourne y Stewart en 1991 y validado en México por Herrera en el 2021. Es un instrumento que cuenta con 19 ítems, el primero consta de una pregunta abierta mientras que el resto son cerradas. Es auto aplicable y permite descubrir situaciones de riesgo social elevado para poder intervenir sobre las personas y sus entornos sociales. Se compone de cinco partes: Red de apoyo, Apoyo social emocional/informacional, Apoyo instrumental, Interacción social positiva y Apoyo afectivo. Tiene un alfa de Cronbach de 0.96. Cuenta con dos formas de calificación, dimensional y global, el índice global de apoyo social se obtiene sumando los puntos de los 19 ítems del cuestionario y se interpreta que el apoyo global es escaso cuando el índice es inferior a 57 puntos. Se cataloga como falta de apoyo emocional, instrumental, de interacción social y afectivo cuando las puntuaciones estén por debajo de 24, 12, 12 y 9, respectivamente. De acuerdo con lo estipulado en el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud previamente se realizó el consentimiento informado, después se procedió a aplicar el cuestionario MOS vía Google Forms, por correo electrónico a la muestra seleccionada, el tiempo de respuesta es entre 5 y 10 minutos. Durante el procedimiento se respetó tanto su autonomía como su integridad.


CONCLUSIONES

Con la aplicación de este protocolo de investigación se busca conocer la relación causal entre el apoyo social y el automanejo de las enfermedades crónicas, esto con la finalidad de conocer las debilidades y fortalezas que existen en el campo del automanejo para poder ser mejorado con acciones basadas en evidencia. Por cuestiones de la situación mundial actual en la que nos encontramos, la pandemia por COVID-19 y del tiempo destinado a la elaboración, no fue posible llevar a cabo la aplicación del cuestionario MOS a la población sugerida, así como el análisis consiguiente, con el fin de llegar a los resultados correspondientes, por lo tanto, el presente estudio culminó como protocolo de investigación. El llevar a cabo un proceso de investigación, sobre todo en el área de la salud, es esencial para entender el comportamiento de las diferentes variables e intentar interactuar con ellas desde el primer contacto con las personas o las situaciones planteadas.  A pesar de las complicaciones presentadas por la emergencia sanitaria vivida a nivel mundial, el prender los pasos a seguir desde el comienzo en la investigación de un tema fue un proceso bastante enriquecedor y útil en nuestro camino como estudiantes, y la interacción con compañeros y maestros de distintos estados y países, nos permitió hacer aún más completo el aprendizaje en este verano. La travesía al desarrollar un protocolo de investigación fue un reto interesante, ya que nos percatamos que algunas no habíamos hecho antes un trabajo de este tipo y aunque nos falta mucho para poder redactar perfectamente, concluimos este verano de investigación descubriendo los puntos precisos que debemos pulir y trabajar para ejecutar correctamente un protocolo o una investigación. Quedamos agradecidas y alentadas con todas las observaciones y aprendizaje que nos llevamos de esta oportunidad.
Gamboa Villatoro Nora Cecilia, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Lic. David Cañedo Villa, Universidad Valles del Tintoque

PROGRAMAS SOCIALES Y DE FINANCIAMIENTO PARA MUJERES EMPRENDEDORAS DEL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS


PROGRAMAS SOCIALES Y DE FINANCIAMIENTO PARA MUJERES EMPRENDEDORAS DEL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS

Cañaveral Guisao Daniela, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Gamboa Villatoro Nora Cecilia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Lic. David Cañedo Villa, Universidad Valles del Tintoque



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El papel de la mujer como productora, capaz de desarrollar ideas de negocio y convertirlas en empresas rentables es primordial. Además, una mayor participación de la mujer en la actividad económica contribuye a incrementar el PIB, elevar el crecimiento y compensar la caída de la población activa. Sin embargo, el potencial que representan las mujeres para el progreso de la economía a nivel mundial sigue sin capitalizarse, lo que limita la capacidad de desarrollo económico y creación de empleo del país (Ojeda, 2015). Muchas mujeres empleadas formalmente buscan incrementar su ingreso a través de pequeños negocios colaterales. Este tipo de emprendimiento es alentado y soportado por modelos de negocio a través de los cuales las mujeres complementan sus ingresos como distribuidoras, vendedoras independientes, representantes, etc. aprovechando sus propias redes de contactos. (Rodríguez González, 2013) Con base en el reconocimiento explícito y documentado de sus derechos, las mujeres parcialmente han ampliado su participación en la vida económica y social de los ejidos y comunidades del municipio de Bahía Banderas. Por ello, se han definido programas que vengan a contribuir en este tipo de inserción del género femenino, con el fin de propiciar el fomento de actividades productivas en dicho segmento poblacional y con ello fortalecer las acciones de combate a la pobreza en el ámbito rural La presente investigación busca visibilizar los diferentes programas que existen para las mujeres del municipio y que se adapten a sus necesidades, para lograrlo, se busca en primer momento identificar las necesidades de las mujeres en el municipio de Bahía de Banderas en función de los programas financieros ofrecidos desde los entes gubernamentales, posteriormente caracterizar los programas y apoyos gubernamentales que aporten a los proyectos productivos femeninos a nivel municipal, estatal y federal, y finalmente establecer los lineamientos específicos de los diferentes programas que fomenten la participación de las mujeres en la actividad económica del Municipio de Bahía de Banderas.



METODOLOGÍA

Para lograr los objetivos propuestos se implementó un cuestionario a 51 mujeres de diferentes edades que varían de los 17 a los 77 años en diferentes localidades del municipio de Bahía de Banderas, como lo son Coatante, Colomo, San José, San Juan, Tapachula y Valle de Banderas, donde se realizaron 5 preguntas relacionadas con los conocimientos que tenían en relación a los créditos y programas sociales ofertados por el gobierno y para que los usarían, esto último, con la finalidad de  determinar que programas se ajustan a sus necesidades. Posteriormente, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las encuestas, se realizó una exhaustiva búsqueda en las diversas páginas de gobierno de las distintas esferas (municipal, estatal y federal) donde se logra captar todos los programas de apoyos financieros vigentes que otorgan las respectivas dependencias del gobierno. La información recolectada fue organizada en una base de datos donde se incluyeron rubros como nombre del programa, su institución promotora, cobertura, fecha de iniciación y observaciones generales. Una vez completada dicha base de datos se procedió a una depuración donde se dejaron únicamente los programas que pudieran apoyar específicamente a las mujeres residentes del municipio de Bahía de banderas. Como resultado de este filtro nos enfocamos en 5 (cinco) programas: Jóvenes Construyendo el futuro, Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares, Créditos a la palabra, Apoyo a Madres mexicanas Jefas de Familia para Fortalecer su Desarrollo Profesional y Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras. Finalmente, se estructuran los lineamientos específicos para acceder a los diferentes créditos y además se plantea un proyecto enfocado en implementar un programa de capacitación para aquellas mujeres que desean emprender un negocio de la mano con la Universidad Valles del Tintoque, con el objetivo de potenciar las capacidades de las mujeres del municipio.


CONCLUSIONES

En relación a lo expuesto, podemos concluir es que el problema no radica en la creación de programas para la mujer de escasos recursos, si no, que la información no llega a estas mujeres por diversos motivos ya que los medios de difusión no están siendo efectivos. Nos encontramos con asentamientos en lugares remotos donde no llega la señal y es por los medios de internet, radio o televisión en donde mayormente se informa sobre esto, lo cual genera que no se logre una comunicación efectiva. En las encuestas realizadas, podemos observar que aún existe ese miedo de adquirir un crédito financiero por la desinformación, por ello, vemos viable la implementación de un programa alterno de la mano con la Universidad Valles del Tintoque, además de trabajar en conjunto con el gobierno, es así cómo se decide enviar una solicitud de trabajo mancomunado con la Universidad. Cabe mencionar que este proyecto se encuentra en revisión, esperando resultados positivos ya que se vio gran interés, puesto que el punto principal de este proyecto es el capacitar a las mujeres en diversas ramas para que tengan una información correcta y que sea aplicable y actualizada.
Gamez Barajas Jesus Alfonso, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara

MICROBIOTA INTESTINAL EN PADECIMIENTOS CRóNICOS E INFLAMATORIOS: REVISIóN BIBLIOGRáFICA


MICROBIOTA INTESTINAL EN PADECIMIENTOS CRóNICOS E INFLAMATORIOS: REVISIóN BIBLIOGRáFICA

Arellano Avendaño Francisco Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gamez Barajas Jesus Alfonso, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. García Rivera Karyme Alexandra, Universidad de Guadalajara. Viveros Sánchez Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema: La microbiota es un conjunto de microorganismos que residen en el cuerpo humano. Este grupo de hongos, parásitos y bacterias (principalmente) establecen una relación simbiótica con el huésped pues cumplen funciones metabólicas, reguladoras y protectoras frente a patógenos, además de caracterizarse por ser dinámica y variable en función de factores extrínsecos e intrínsecos. Actualmente, la investigación de la microbiota no sólo involucra el estudio de su composición o secuenciación, también converge en la descripción de su variación de un organismo a otro y si estas pueden contribuir o evitar la aparición de enfermedades. Ante la explosión de datos e información acerca de este tema se necesita de recopilaciones basadas en búsquedas de material novedoso, a su vez que establezcan relación entre los resultados de distintos ensayos en modelos animales y humanos, de esta manera generalizar el conocimiento y permitir a otros estudiantes de ciencias de la salud mantenerse al día con los avances en esta línea de investigación.



METODOLOGÍA

Metodología: Se buscaron artículos recientes acerca de microbiota intestinal y su relación con depresión, inflamación, hipertensión y el uso de probióticos para su tratamiento. En PubMed y Elsevier se usaron palabras clave como microbiota, microbiota gastrointestinal, patología, fisiopatología, depresión, inflamación crónica, biomarcadores de inflamación, hipertensión, probióticos, prebióticos, simbióticos.  En el apartado de depresión se recopiló información reciente, la bibliografía adquirida fue de 2017 a la fecha actual, se revisaron artículos de revisión, artículos de investigación clínica, la información encontrada, fue útil, para la redacción del apartado del artículo trabajado. En el caso del apartado de hipertensión se buscaron en un inicio revisiones bibliográficas para poder determinar qué información es la más relevante en este campo de la investigación y tener una visión más completa acerca de este, posteriormente la búsqueda se centró en ensayos controlados aleatorizados tanto en modelos animales como humanos, a partir de los resultados de estos últimos se comenzó a redactar la parte correspondiente en el artículo. En el tópico de inflamación, se consultó información del 2017 al presente año incluyendo artículos de revisión, artículos originales y meta-análisis para integrar los conocimientos básicos de la microbiota intestinal y su relación con los procesos inflamatorios crónicos. En el apartado de probióticos, se recopiló información proveniente de  artículos de revisión bibliográfica, meta-análisis  y ensayos clínicos aleatorizados.  


CONCLUSIONES

Conclusiones generales:  La microbiota intestinal tiene una gran influencia en la regulación y homeostasis del cuerpo, influyen en vías nerviosas, endocrinas, metabólicas e inmunitarias, por lo que mantenerla saludable es clave para que nuestro organismo funcione correctamente.  La microbiota intestinal tiene relación con la Depresión: Algunos estudios en humanos han demostrado diferencias entre pacientes con trastornos neurológicos y controles sanos. En individuos sanos, el análisis de ARNr de la microbiota fecal mostró que las bacterias del phyla Firmicutes y Bacteroidetes comprendieron una gran parte de la microbiota, mientras que los de los phyla Proteobacteria, Actino-bacterias, Fusobacteria y Verrucomicrobia representaron proporciones. La abundancia y diversidad microbiana intestinal en pacientes con los informes de depresión se reducen en comparación con los de los controles. La abundancias de las familias Lachnospiraceae y Ruminococcaceae son disminuidos en pacientes depresivos. En cuanto a la diversidad de géneros, la abundancia de Faecalibacterium y Ruminococcus significativamente disminuyó. Además, las abundancias de Lactobacillus y Bifidobacterium también disminuyen en sujetos deprimidos. También se han asociado niveles significativamente más bajos de Lachnospiraceae con depresión.  Inflamación: Los lipopolisacáridos y ácidos grasos de cadena corta son los principales componentes de la microbiota intestinal que interaccionan con el huésped para promover o inhibir una respuesta inflamatoria sistémica crónica. Hipertensión: La microbiota intestinal influye en la regulación de la tensión arterial a través de la transformación de la fibra que llega al colon, en ácidos grasos de cadena corta, de los cuales el butirato es el que tiene mayor efecto para reducir la tensión arterial. Existen poblaciones bacterianas específicas en la regulación a la baja de la tensión arterial como los Bacteroides, por otro lado especies como la Prevotella se relacionan con el incremento de la misma.                   Probióticos   Se ha comprobado mediante diferentes ensayos clínicos que el uso de algunas especies de probióticos, como lo son las especies de Lactobacillus y Bifidobacterium, son de gran ayuda para el tratamiento de enfermedades tales como el Síndrome de Intestino Irritable y la Depresión.     Durante este verano de investigación se lograron obtener conocimientos teóricos relacionados con la importancia de la microbiota intestinal en la regulación del organismo y en la patogénesis de algunas enfermedades crónicas, así como de algunos métodos por los cuales puede ser estudiado este fenómeno. También pudimos ampliar nuestra perspectiva acerca de esta línea de investigación que aún es joven y en la cual aún se pueden descubrir y estudiar una gran variedad de fenómenos.
Gámez Campos Laura Aracelí, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dra. Emma Vianey García Ramirez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REPRODUCCIóN NUMéRICA DE CURVAS DE BARRIDO EN Z PARA SISTEMAS AU-AL2O3


REPRODUCCIóN NUMéRICA DE CURVAS DE BARRIDO EN Z PARA SISTEMAS AU-AL2O3

Gámez Campos Laura Aracelí, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Emma Vianey García Ramirez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La óptica no lineal es una rama de la óptica que estudia fenómenos generados por la interacción de la materia con luz de alta intensidad. Para explicar la óptica no lineal, se debe de estudiar la polarización no lineal. La polarización se puede expresar como Los números entre paréntesis se conocen como el orden de las cantidades. Considerando un material que solo presenta polarización de tercer orden, se puede determinar el índice de refracción no lineal a partir de la susceptibilidad de tercer orden. El índice de refracción se puede calcular por la ecuación Donde n0 es el índice de refracción lineal, n2 el índice de refracción no lineal, e I la irradiancia. En el artículo Sensitive Measurement of Optical Nonliarities Using a Single Beam (Sheik-Bahae, 1990) se describe una técnica para obtener el índice de refracción no lineal y se aborda la teoría detrás de esta técnica. La técnica de barrido en Z consiste en que utilizando un haz gaussiano en una geometría de enfoque pequeño. Se mide la transmitancia de un medio no lineal a través de una apertura finita en el campo lejano en función de la posición de la muestra en z medida respecto al plano focal. El barrido en Z se completa cuando la muestra es colocada lejos del foco (en z positiva) tal que la transmitancia se vuelva lineal y la irradiancia sea baja. Cuando el índice de refracción no lineal es negativo se obtiene una transmitancia pre focal máxima (pico) y una transmitancia post focal mínima (valle), cuando el índice de refracción es positivo se obtiene el mínimo en la pre focal y el máximo en la post focal. El trabajo consistió en la reproducción numérica de curvas de barrido en Z para sistemas Au-Al2O3 con el objetivo de la obtención del índice de refracción no lineal de dichas muestras. Todo el trabajo se realizó desarrollando las expresiones mencionadas en el artículo de Sheik-bahae.



METODOLOGÍA

Se realizaron tres programas en Python. En el primer programa se graficó la intensidad del haz para una posición en z fija, así como también se graficó el perfil de intensidad normalizado. En el segundo programa se reprodujeron las curvas de la transmitancia normalizada mostradas en el artículo. En el tercer programa se graficaron datos de CS2 y nanovarillas de Au-Al2O3 obtenidos experimentalmente y se realizó un ajuste numérico para determinar el índice de refracción no lineal.


CONCLUSIONES

Del primero programa se obtuvieron las gráficas de la intensidad para una posición en z fija y su respectivo perfil de intensidad (Figura 1). Las posiciones fijas fueron z=0, z=z0 y z=2z0 para las figuras 1.1, 1.2 y 1.3 respectivamente.   Figura 1. Gráficas obtenidas del primer programa   De la Figura 1 se puede observar que el tamaño del spot es más grande conforme aumenta la distancia en Z pero la intensidad es mayor en el spot más pequeño. Del segundo programa se obtuvo la reproducción de la Figura 2 del artículo. Para esta gráfica (Figura2) se consideró un cambio de fase ΔΦ0 = ± 0.25, el coeficiente de absorción α=0, una longitud de onda λ = 532 nm, y un ancho de cintura w0 = 35 µm.   Figura 2. Gráfica obtenida del segundo programa   Para graficar la transmitancia se hizo uno de los datos obtenidos de la refracción experimentalmente. Para realizar el ajuste de la muestra de CS2 se modificaron algunos parámetros a α= 1 x 10-4 1/cm, λ = 514 nm, I0=3.191 x 108 W/cm2, L = 1 mm. Se obtuvo el ajuste con ΔΦ0 = 1.30, a partir de este valor se calculó el índice de refracción no lineal que dio como resultado n2 = 3.332744115057807 x 10-13 cm2/W   Figura 3. Ajuste a muestra CS2   Para los sistemas de Au-Al2O3 (Figura 4) se tuvo que considerar también la absorción no lineal para graficar la transmitancia.   Figura 4. Nanovarillas de Au-Al2O3   Para realizar el ajuste de las nanovarillas de 25.82 nm (Figura 5) se modificaron los parámetros a α= 11.0 1/cm,  I0=0.9 GW/cm2, L = 25.82 nm. Se obtuvo el ajuste con ΔΦ0 = 0.85, a partir de este valor se calculó el índice de refracción no lineal que dio como resultado n2 = 2.9923307558754945 x 10-9 cm2/W.   Figura 5. Ajuste a muestra de 25.82 nm   Para realizar el ajuste de las nanovarillas de 37.46 nm (Figura 6) se modificaron los parámetros a α= 11.3 1/cm y L = 37.46 nm. Se obtuvo el ajuste con ΔΦ0 = 0.58, a partir de este valor se calculó el índice de refracción no lineal que dio como resultado n2 = 1.4073760413614587 x 10-9 cm2/W.   Figura 6. Ajuste a muestra de 37.46 nm   Para realizar el ajuste de las nanovarillas de 54.13 nm (Figura 7) se modificaron los parámetros a α= 13.94 1/cm y L = 54.13 nm. Se obtuvo el ajuste con ΔΦ0 = 0.62, a partir de este valor se calculó el índice de refracción no lineal que dio como resultado n2 = 1.0411439716059032 x 10-9 cm2/W.   Figura 7. Ajuste a muestra de 54.13 nm   Para realizar el ajuste de las nanovarillas de 60.43 nm (Figura 8) se modificaron los parámetros a α= 17.68 1/cm y L = 60.43 nm. Se obtuvo el ajuste con ΔΦ0 = 0.35, a partir de este valor se calculó el índice de refracción no lineal que dio como resultado n2 = 5.264769855474273 x 10-10 cm2/W.   Figura 8. Ajuste a muestra de 60.43 nm   Como se obtuvieron los datos experimentales con un láser de pulso, los puntos se ven algo dispermos, ya que el láser de pulso oscila en un rango de energía y eso causa la dispersión observada en las gráficas. En base a los resultados obtenidos, se puede observar que al aumentar el tamaño de las nanovarillas disminuye el cambio de fase requerido para el ajuste y se obtiene un índice de refracción cada vez menor. Cabe resaltar que el valor del índice de refracción no lineal es muy pequeño lo cual nos indica que es muy poca la diferencia con el índice de refracción no lineal, sin embargo, es importante considerarlo ya que esta diferencia produce diversos efectos. Referencias Sheik-Bahae, M., Said, A., Wei, T., Hagan, D., & van Stryland, E. (1990). Sensitive Measurement of Optical Nonlienarities Using a Single Beam. IEEE JOURNAL OF QUANTUM ELECTRONICS, 26(4), 760-769.
Gámez García Diara Elisa, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara

TRAYECTORIAS LABORALES DE EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIóN DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE SONORA (ITSON)


TRAYECTORIAS LABORALES DE EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIóN DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE SONORA (ITSON)

Gámez García Diara Elisa, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Acorde con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el segundo trimestre del año 2011 en México, la categoría de subocupación en personas con estudios de educación superior fue de 23.30%, lo cual, plantea uno de los problemas por los que los egresados de las IES se enfrentan. Particularmente en el estado de Sonora, el XIII Censo de Población y Vivienda del 2010 determinó que se encuentran 190, 062 personas con estudios superiores con 25 años de edad en adelante, de las cuales, 184, 499 con estudios superiores está ocupada. Es decir, 2.92% de individuos de más de 25 años egresados de las IES no tienen empleo. Como parte del Instituto Tecnológico de Sonora Campus Obregón, se encuentra la Licenciatura en Ciencias de la Educación (LCE). Esta se fundó en el año 1985 durante el mes de agosto y desde sus orígenes dicho programa estuvo dirigido por ciertos jóvenes visionarios cuya visión fue amplia y de alto impacto (Rivera et al. 2009). Actualmente, 33 generaciones han egresado y 4 están por egresar en los años próximos. Su perfil de egreso establece que un LCE dispondrá de las capacidades competentes para desempeñarse en distintos sectores productivos, sociales y educativos, considerando marcos referenciales a nivel nacional e internacional mediante las competencias específicas de Docencia, Gestión Educativa y Ambientes Virtuales de Aprendizaje (ITSON, 2016). Sin embargo, como las estadísticas anteriormente mencionadas presentan, parte de sus egresados no consiguen empleo, o bien, comienzan su trayectoria laboral fuera de su área sin ejercer su carrera.



METODOLOGÍA

La presente investigación es un proyecto macro en el cual colaboran estudiantes de distintas instituciones, cada una aportando con los datos de su respectiva licenciatura y plantel. Esta será con enfoque mixto cuanti-cualitativo. Será un estudio exploratorio, descriptivo e interpretativo. Se considerará el método estadístico para  el enfoque cuantitativo y para el enfoque cualitativo se considerará el modelo de Historia y Relato de vida, propuesto por Kornblit (2007) para realizar el análisis de las historias de trayectorias laborales, a través del cual se quiere estudiar una realidad social determinada; los relatos de vida que se analizarán serán narraciones biográficas acotadas a la experiencia laboral desde su egreso, por lo general al objeto de estudio del investigador, y centradas en un aspecto particular de una experiencia. Universo de trabajo Egresados del Programa Educativo de Licenciado en Ciencias de la Educación. Muestra Dadas las condiciones actuales por el confinamiento social por la pandemia del COVID-19, en el presente estudio se considerará realizar una muestra censal, por la facilidad de enviar el instrumento vía electrónica a los egresados. De acuerdo a Hernández (2014) la muestra censal es aquella donde todas las unidades de investigación son consideradas como muestra. (p. 240). Etapas de la investigación Se considera pertinente desarrollar el estudio en diversas etapas o momentos: Primer momento, iniciando con un acercamiento a la literatura para realizar el Estado de la Cuestión, considerando así los referentes sobre trayectorias laborales, mercados de trabajo, perfil profesional, entre otros temas. Posteriormente, la redacción y actualización del documento denominado proyecto de investigación. En un segundo momento, se llevará a cabo la aplicación del formulario Google, que será distribuido a través de los Coordinadores de Carrera de ambas licenciaturas para ser distribuidos en las diversas redes sociales de los egresados, (Licenciatura en Ciencias de la Educación del ITSON). En el tercer momento, se revisarán y analizarán los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento. En un cuarto momento, se realizarán entrevistas a profundidad con egresados interesados en participar a partir de los resultados obtenidos en el formulario previamente respondido. En quinto momento, se elaborará el reporte técnico de la investigación que se hará llegar a las instancias competentes para ser consideradas para el análisis curricular, la evaluación curricular y la reestructuración curricular en caso procedente. Técnicas e Instrumentos de recolección de información Para los egresados de la licenciatura se aplicará un cuestionario a través del Formulario de Google, sobre la trayectoria laboral, que se construyó a partir de la propuesta del esquema básico para estudios de egresados de la ANUIES (2003). El instrumento consta de 13 secciones las cuales están diseñadas de tal forma que las personas que responden solo ven ciertas secciones en función de sus respuestas.  En total son 60 preguntas, entre ellas, algunas son de respuesta corta, de párrafo, de sección múltiple, de casilla de verificación y desplegable. Entre las preguntas, se encuentra una en específico, que se invita a colaborar en una entrevista a profundidad.


CONCLUSIONES

A través de la estancia de verano del Programa Delfín se lograron adquirir conocimientos relacionados con el área laboral, es decir, desde qué es un puesto de trabajo y un profesionista hasta la definición de trayectoria laboral y la Teoría Sociológica del Mercado del Trabajo, entre otras. Lo cual, ayudó a conocer con profundidad la Licenciatura en Ciencias de la Educación junto con las oportunidades de crecimiento profesional que ofrece. No obstante, al ser un estudio que requiere de una amplia participación de egresados de las pasadas generaciones, no se lograron obtener los datos suficientes para la obtención de resultados, pues actualmente la institución se encuentra en periodo vacacional, por lo que se deberá esperar hasta el inicio de laborales para conseguir el apoyo a través de la base de datos de los egresados. Por ello, se espera continuar con el presente trabajo de investigación para poder aplicar los instrumentos a los participantes y, por ende, con base en los resultados, aportar conocimiento que contribuya a la institución y a la ciencia.
Gamez Valencia Jorman Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa

REVISIóN SISTEMáTICA. CONDUCTA DE PROTECCIóN: LA LACTANCIA MATERNA COMO FACTOR INMUNE-PROTECTOR ANTE COVID 19 Y SUS NUEVAS VARIANTES.


REVISIóN SISTEMáTICA. CONDUCTA DE PROTECCIóN: LA LACTANCIA MATERNA COMO FACTOR INMUNE-PROTECTOR ANTE COVID 19 Y SUS NUEVAS VARIANTES.

Gamez Valencia Jorman Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia reportó que en el año 2017 se presentaron 140 millones de nacimientos, de los cuales, estableció que solamente un 45% de los recién nacidos iniciaban con la lactancia materna dentro de la primera hora de vida. Existe evidencia sobre los beneficios que tiene la práctica de alimentar al niño con leche materna, ya que reducen casi 20% el riesgo de muerte durante el primer mes de vida en el niño. La leche humana es un líquido adaptable de alto valor nutricional, con gran complejidad biológica, contiene en ella factores de crecimiento adecuado, enzimas, hormonas, células inmunoprotectoras, sustancias inmunológicas etc., que la hacen el alimento idóneo para crear los factores de protección ante enfermedades especialmente infectocontagiosas respiratorias, enfermedades inflamatorias intestinales y cardiovasculares. El vínculo inmunológico de madre e hijo creado mediante la lactancia temprana otorgan protección gracias a la creación de anticuerpos maternos como inmunoglobulinas G; además de los secretorios y otros componentes con propiedades inmunomoduladoras que contribuyen a la configuración de los mecanismos de tolerancia oral en el intestino neonatal.



METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente se llevó a cabo una investigación exploratoria, retrospectiva de publicaciones e investigaciones científicas, que describieron los beneficios del amamantamiento como factor de protección determinantes dirigidos al lactante y a la madre, siguiendo los principios propuestos por la declaración PRISMA según Gerard Urrutia y Javier Bonfield en la Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metanálisis. Logrando realizar un análisis descriptivo de la información recopilada, el muestreo por conveniencia al estudio. Se realizó un proceso de identificación por medio de la búsqueda de publicaciones científicas en las bases de datos: PubMed, ScienceDirect, Scielo, Elsevier CONRICyT y Redalyc. En las cuales se delimitó la búsqueda con las siguientes palabras claves: Lactancia materna, lactancia exclusiva, inmunología, células inmunológicas, protección, COVID 19, neonato, también utilizados en inglés. Estos términos también utilizados en inglés. Aplicando los siguientes filtros: realizadas en los últimos 10 años para lactancia materna y los últimos 2 años en covid 19, idioma español-inglés. También se hizo una búsqueda de recursos electrónicos de organismos intergubernamentales como la OMS, UNICEF, ONU y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), así como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) esto entre los meses de junio, julio y del 2021. Durante la búsqueda sistemática se encontraron 38 artículos según lo expuesto por el investigador a partir de las palabras claves y los filtros aplicados. De los cuales 22 cumplieron con los criterios de selección para lectura completa, extracción e inclusión de información para el articulo; excluyendo 16 documentos que no tuvieron un aporte significativo, evitando posibles riesgos de sesgo, artículos de opinión, información duplicada, etc.


CONCLUSIONES

Con la aparición y diseminación de la infección por COVID-19 a nivel mundial, se ha generado incertidumbre en mujeres gestantes y lactantes con respecto al riesgo potencial de transmisión vertical; sin embargo, no se ha comprobado la presencia del virus en la leche materna La transferencia de inmunoglobulinas no solo brinda protección de una manera directa. La glicosilación de la IgG materna ocurre durante el período gestacional y durante la lactancia. Lo esencial de este proceso es que la IgG hiperglicosilada tiene potentes propiedades antiinflamatorias.      
Gamiño Gutiérrez Janette Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre

CARACTERIZACIóN DE LOS EFECTOS CARDIOPROTECTORES DE LA ANGIOTENSINA-(1-7): UNA REVISIóN SISTEMáTICA.


CARACTERIZACIóN DE LOS EFECTOS CARDIOPROTECTORES DE LA ANGIOTENSINA-(1-7): UNA REVISIóN SISTEMáTICA.

Gamiño Gutiérrez Janette Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud cada año 17.9 millones de personas mueren a causa de dicho padecimiento.  The American Heart Association menciona que en Estados Unidos cada 36 segundos muere una persona a causa de ECV y diariamente suman alrededor de 2380 personas fallecidas por la misma causa. Las estadísticas presentadas por el INEGI  refieren que en México, en el periodo comprendido de enero a agosto del 2020 fallecieron 141,873 personas a causa de ECV, número que incluso superó las defunciones por COVID-19.  The American Heart Association refiere que por mucho la enfermedad arterial coronaria es la principal causa de muerte (42.1%), en segundo lugar; se encuentra el evento vascular cerebral (17%), en tercer lugar, la hipertensión arterial (11%) y en cuarto lugar la falla cardiaca (9.6%).  



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda sistemática de la bibliografía, principalmente en bases de datos académicas, repositorios digitales de las Facultades de Ciencias de la Salud de Colombia y Latinoamérica, así como reportes generados por organizaciones oficiales; siempre adecuadas y relacionadas con las palabras clave establecidas al inicio del proyecto (Enfermedades cardiovasculares, Infarto Agudo de Miocardio,  Falla cardíaca, Angiotensina-(1-7) Sistema Renina Angiotensina Aldosterona).   Los artículos obtenidos fueron evaluados bajo los siguientes criterios de selección: que su ventana de observación fuera del año 2010 al año 2021, aquellos escritos en inglés o español. Para la selección de ensayos clínicos, sólo se incluyeron aquellos ensayos terminados o en fase de reclutamiento, inscritos en la pagina clinicaltrials.gov  


CONCLUSIONES

Se identificó que la Angiotensina-(1-7), es un péptido producto del Sistema Renina Angiotensina Aldosterona Contrarregulador. Este tiene la capacidad de unirse al receptor MasR; tal unión, desencadena el inicio de diferentes vías de señalización corriente abajo que culminan en la activación de múltiples mecanismos cardioprotectores; tales como disminución de fibrosis cardiaca, disminución de hipertrofia miocárdica, vasodilatación, disminución de presión arterial, natriuresis y síntesis de óxido nítrico.  Una vez analizada la bibliografía y los ensayos clínicos publicados se concluye que aquellos efectos producto de la síntesis de Angiotensina-(1-7),  la ubican como una potencial alternativa terapéutica para disminuir la progresión de enfermedades cardiovasculares; específicamente como potencial regulador de los mecanismos profibroticos y en la prevención de falla cardiaca secundaria al infarto agudo de miocardio.    
Gandara Páez Angélica María, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COMPRENSIóN DE LA PROGRESIóN DEL CáNCER Y LA APLICACIóN DE NOVEDOSAS HERRAMIENTAS TERAPéUTICAS


COMPRENSIóN DE LA PROGRESIóN DEL CáNCER Y LA APLICACIóN DE NOVEDOSAS HERRAMIENTAS TERAPéUTICAS

Ascencio Reyes Juan Manuel, Universidad de Guadalajara. Gandara Páez Angélica María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Quiroz Valdez Alondra Madai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosales Terrés Yunuen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villagrasa I Clemente Anna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es un padecimiento en el que hay células anormales que en términos generales se multiplican sin control, tienen la facultad de invadir al organismo sobrepasando la membrana basal e interactúan con diferentes líneas celulares. Sin embargo, el cáncer también cuenta con diferentes marcadores que lo hacen indistinguible, entre ellos el mantenimiento de la señalización proliferativa; enfocándonos en la interacción de las células tumorales con el factor de crecimiento endotelial, las células cancerígenas crean la constante liberación de factores de crecimiento, los receptores que están relacionados son los de tirosina cinasa los cuales intervienen en el proceso de fosforilación ésta consiste en la agregación de grupos fosfato para que se empiece a generar la síntesis de proteínas. Otro marcador es el de evadir supresores de crecimiento por ejemplo las proteínas RB y P53 son proteínas bloqueadas por el cáncer, además éstas células son resistentes a la muerte celular creando estrategias para evitar la apoptosis, tienen inmortalidad replicativa ya que cuentan con una enzima la telomerasa que hace inmortal a la célula agregando telómeros, tienen la capacidad de angiogénesis, invadir, crear metástasis y finalmente evitar la destrucción autoinmune o incluso reprogramar el metabolismo energético de la célula.



METODOLOGÍA

En conjunto con un amplio equipo de estudiantes del área de la salud de diferentes ubicaciones geográficas, se realizó una revisión sistemática de estudios observacionales, empleando una búsqueda en diferentes plataformas científicas; entre ellas PubMed, EBSCO y Cochrane. En el plan de trabajo se contemplaron temas específicos que nos encaminaron al estudio del mecanismo de acción de las células cancerígenas en su interacción con células homeostáticas del huésped y el desarrollo de técnicas terapéuticas a partir de ello. Entre los datos que podemos rescatar de la búsqueda se destaca la importancia de los modelos biológicos en la terapéutica y el uso de organoides; la tecnología organoide ofrece una nueva oportunidad para la terapia del cáncer, en él se estudian ampliamente diferentes aspectos de la iniciación y progresión de un tumor que incluye el papel de los genes o patógenos causantes del tumor, se obtienen mediante un cultivo a partir de células madre in vitro para evaluar la evolución del cáncer. Otro tema sobresaliente son las plaquetas educadas por tumores; a pesar de no ser parte de la línea blanca, son consideradas en el sistema inmunitario por su participación en la regeneración y su acción en los procesos inflamatorios, estas aunque no tendrían por qué formar un equipo con células tumorales lo hacen, pues el ambiente en el que se encuentran es un factor determinante que la llevara a producir ciertas proteínas en pro de la célula tumoral. De igual forma los macrófagos, debido a su heterogeneidad, son dominados por las células cancerígenas para garantizar su supervivencia, desarrollo y propagación a través de características especiales como la señal de no me comas, la neovascularización y la inmunosupresión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se buscó la apropiación de conocimiento teórico acerca del cáncer para lograr un discernimiento fisiológico, completo y actualizado de las variantes diagnósticas y terapéuticas. Se encontraron más de 500 artículos de los cuales se seleccionaron aquellos que delineaban y examinaban los temas previamente mencionados a través de técnicas de correlación en Gephi generando así un repertorio de datos que sirvieron como guía.
Gándara Virgen Sidney, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Arturo Panduro Cerda, Universidad de Guadalajara

OBESIDAD: TRANSICIóN EPIDEMIOLóGICA Y ALIMENTARIA


OBESIDAD: TRANSICIóN EPIDEMIOLóGICA Y ALIMENTARIA

Gándara Virgen Sidney, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arturo Panduro Cerda, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Análisis del comportamiento epidemiológico de la obesidad en la población mexicana a lo largo de la historia y la transición de las enfermedades infecto-contagiosas a las enfermedades crónicas degenerativas.



METODOLOGÍA

La obesidad hoy en día ha sido un gran desafío, ya que se ha convertido en una epidemia sin precedentes, desplazando a las enfermedades infecto-contagiosas como principal causa de  muerte y posicionando a las enfermedades crónico-degenerativas dentro de las primeras causas de morbilidad. En la actualidad la situación en salud en México está en una de las peores situaciones de la historia y la obesidad es el tema central. La globalización y capitalización han provocado un estilo de vida rápido, empeorando la calidad de la alimentación, remplazando la nutrición saludable por comida industrializada, favoreciendo el sedentarismo y un ambiente obesigenico, en conjunto con la historia genética del mexicano que predispone a un fenotipo obeso y comorbilidades como diabetes mellitus, hipertensión arterial y daño hepático.


CONCLUSIONES

La comparación de las encuestas de nutrición en México (ENN Y ENSANUT) a lo largo del tiempo demuestra el comportamiento que la obesidad ha tenido y solo se ha tenido un aumento exponencial de las cifras epidemiológicas. La obesidad en el grupo de 5 a 11 años, aumentó 9% en niñas (del 6% al 15%) y 14.9% en niños (5.2% al 20.1%) de 1999 a 2018, en el grupo de edad de 12 a 19 años, en mujeres el porcentaje de obesidad aumentó 9.4% (5.1% a 14.5%), y en hombres, ya que no se tiene  los datos estadísticos de 1999, entre 2006 y 2018, hubo un aumento de 5.1% (10% a 15.1%). El grupo de edad con estadísticas más alarmantes es el de mujeres adultas mayores de 20 años de edad, ya que del año 1999 a 2018 el porcentaje de obesidad aumentó 31.2% (del 9 al 40.2%).
Ganzo Ravell Nancy Nazaret, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas

OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.


OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.

Burgos Gongora Ingrid Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Calva Zavala Joseph, Universidad Vizcaya de las Américas. Ganzo Ravell Nancy Nazaret, Universidad Vizcaya de las Américas. García Blanco Raúl Andrés, Universidad Vizcaya de las Américas. Huchim Chuil Angel Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Mugarte Matos Hellen Darlene, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Seelbach Alberto Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Peralta Lopez Vianey Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Poot Mac Juanita del Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO La problemática atendida en nuestro trabajo de investigación es referente a los grupos vulnerables. En la actualidad sigue siendo un tema vigente que guarda una íntima relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Dentro de los grupos que habremos de analizar en este verano de investigación, se encuentran: las niñas, niños y adolescentes, las mujeres y la comunidad LGBT, con el objetivo de analizar sus retos en la actualidad, así como posibles soluciones para su compleja situación.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología que utilizamos para la presente investigación es de tipo documental. El tiempo de investigación está ceñido al periodo de este verano. Nuestro rango espacial será nacional e internacional. El tipo de investigación será teórica, descriptiva, cualitativa, no experimental e inductiva. Lo anterior respondiendo a la línea de investigación en materia de derechos humanos.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Lo resultados que se esperan obtener de cada grupo de investigación son los siguientes: cronología histórica de la evolución del derecho humano del grupo vulnerable analizado, aproximación conceptual del grupo vulnerable, análisis de teorías y estudios que aborden el grupo vulnerable, recolección del marco jurídico que abarca la protección de dicho grupo vulnerable y finalmente una aproximación a la situación actual de los derechos humanos de dicho grupo.  
Garay Paez Maria Jose, Universidad de Pamplona
Asesor: Dr. Jesús Roberto Vidal Solano, Universidad de Sonora

CARTOGRAFÍA DIGITAL DEL COMPLEJO VOLCÁNICO EL PINACATE


CARTOGRAFÍA DIGITAL DEL COMPLEJO VOLCÁNICO EL PINACATE

Garay Paez Maria Jose, Universidad de Pamplona. Asesor: Dr. Jesús Roberto Vidal Solano, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El complejo volcánico el Pinacate (CVP) ubicado en la parte noroccidental del estado de Sonora (México) extendiéndose hasta Arizona, EE. UU (al extremo norte del Golfo de California) comprendida entre las coordenadas geográficas longitud máxima -113, 927, longitud mínima -113,929, latitud mínima de 31,505 y latitud máxima 32,168. Siendo uno de los accidentes geográficos más llamativos de la Tierra (por el contraste de tonos oscuros del complejo volcánico y tonos claros por el Gran desierto de Altar), el CVP es uno de los más estudiados por contener alrededor de 400 edificios volcánicos (siendo característico por sus numerosos cráteres maar bien conservados). Esta zona de estudio posee un área aproximada de 5500 𝐾𝑚2. Dichas características y demás aspectos geológicos lo hacen un gran objeto de estudio científico. Debido a que actualmente no existe una carta geológica pública disponible este trabajo pretende contribuir a la realización de una cartografía digital con representación efectiva de los edificios volcánicos en un SIG, aprovechando los resultados y datos disponibles de otros estudios realizados en el lugar (geocronología, estratigráfica, geoquímica, etc.). Para el objeto de desarrollo de este proyecto, se planteó tener en cuenta el trabajo de prueba piloto para la aplicación de técnicas modernas de cartografía geológica, en campos volcánicos: Ej. Complejo Volcánico Doña Juana, Colombia (Pardo, Pulgarín, Betancourt, Lucchi, & Valencia, 2018). Con los resultados de este trabajo se planea desarrollar la reconstrucción de la evolución geológica del CVP. Con el fin de agilizar y apoyar en el proceso de digitalización del CVP se planteó en esta ocasión un trabajo de investigación basado en el análisis de las características base del mapa más completo publicado hasta el momento de forma impresa (Donelly, 1974). El mapa geológico del CVP pintado a mano por Donelly en 1974 fue un aporte significativo a la cartografía del complejo, debido a que logró distinguir las  características litológicas correspondientes a: Flujo volcánico, Basalto de olivino porfídico, Cono de ceniza, Cono aglutinado y Depósitos superficiales no consolidados de lapilli. A su vez, logró determinar 8 grupos estratigráficos para los 400 conos volcánicos (aprox).



METODOLOGÍA

El trabajo realizado en este verano de investigación científica se enfocó en una de las etapas (etapa 2) del proyecto científico general que hace parte del trabajo de grado de la Ingeniera Geóloga Karen Yesenia Murcia. Las etapas metodológicas del proyecto general son 3: La Etapa 1 consiste en la construcción de la base de datos con información existente, la Etapa 2 involucra el procesamiento de la información en un ambiente SIG, finalmente la Etapa 3 consiste en la construcción del mapa geológico del CVP a Escala 1: 50,000. Para el desarrollo de la etapa 2, este trabajo realizó una correlación litológica considerando aspectos como Nomenclatura, Grupo estratigráfico y Achurado (Asignado por Donelly, 1974), para ser incluidos en la base de datos del mapa (Geodatabase). Dicha labor fue aplicada en 1811 polígonos digitalizados por la autora del trabajo de grado Karen Yesenia Arias. A su vez, se hizo un tratamiento de las imágenes digitales del mapa base por medio del software IMAGEJ, debido a que la información de algunos polígonos era distorsionada o sesgada por los colores empleados en el mismo; con dicha labor hubo el esclarecimiento de 100 polígonos que no tenían una nomenclatura definida por distorsión de información.


CONCLUSIONES

Del siguiente verano de investigación científica se pude concluir lo siguiente: El uso de SIG por medio del software ArcMap permitió digitalizar eficazmente el mapa geológico impreso del CVP (Donelly, 1974). La implementación de una Geodatabase permitió agilizar los procesos de digitalización, optimizando el tiempo y la configuración de cada polígono previamente establecidos para todos los shapes utilizados en el proyecto de SIG. Se realizó la correlación litológica de 1811 polígonos digitalizados previamente del mapa geológico, coloreado a mano por Donelly en 1974, a su vez en esta labor se evidenciaron dificultades para la visualización digital, debido a que la información proporcionada como la nomenclatura y el achurado no fueron reconocibles, ya que el color aplicado en el mapa no fue de una tonalidad homogénea y al ser escaneado ocultaba la información. Así mismo, en la información relativa a los grupos estratigráficos, el contraste en los colores utilizados era mínimo, para lo cual el tratamiento de imágenes digitales a partir del software (ImageJ) permitió el esclarecimiento de la información litológica y el achurado de 100 polígonos. Con este trabajo fue posible distinguir que en el CVP, desde la cartografía realizada por Donelly (1974) hasta la fecha, han ocurrido procesos meteóricos como la erosión que han modificado el relieve. Realizando una analogía entre la cartografía representada por Donelly (1974) y el estado actual del complejo volcánico, se evidencia una mayor concentración de depósitos detríticos, donde en algunas localidades se presenta la ocurrencia de una cobertura sedimentaria.
Garay Perez Olga Lilia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte

ESTRES LABORAL EN LA PRACTICA DOCENTE E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA.


ESTRES LABORAL EN LA PRACTICA DOCENTE E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA.

Garay Perez Olga Lilia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este verano de investigación se dan a conocer diferentes conceptos del tema planteado, que es sobre el estrés laboral específicamente en la práctica docente, en  lo cual se puede considerar el estrés, principalmente un problema mundial, y por lo tanto social más que nada interfiriendo en estados mentales y físicos, que llevan a generar sin darnos cuenta, a la larga padecimientos leves como crónicos, y poder detectar, e identificar factores, lo que conlleva a ello es vital para la salud en todo sentido, y en el rendimiento laboral, detener el o los detonantes que afectan y perjudican para no llegar a algo más consecuencial o de riesgo, considerando la búsqueda de técnicas, estrategias, para conocer y mejorar el control emocional del docente dentro del aula, enriqueciendo su práctica y su calidad de enseñanza hacia el alumnado. Existen varias situaciones generadoras del estrés, tanto externas como de la propia personalidad del individuo. El estrés también puede ser por alteraciones del cerebro y el sistema nervioso, tratándose ya en términos neurológicos, o bien una reacción mental o física, ante situaciones presentes, que, buscando un control, organización, equilibrio en el estilo de vida, se puede manejar de manera positiva. El estrés laboral es un problema cada vez más frecuente en competencias por ejercer más sumatoria de poder, y se va dejando a un lado los problemas que ocasiona, es un factor psicosocial, relacionado con el medio ambiente donde se desenvuelve desencadenando actitudes positivas o negativas, amenazando la salud de sus trabajadores, que se tiene que tomar en cuenta y buscar las causas, abordar mediante la mejora de habilidades personales.   Hoy en día en la práctica docente el estrés ha ido incrementando por las exigencias de las organizaciones e instituciones, pues generan altos niveles de presión, por realización en otros rangos generando enfermedades psicológicas, mentales en la profesión docente, por una excesiva carga de trabajo, un nivel de responsabilidad, manifestando irritabilidad, depresión, agotamiento físico y mental, tensión emocional, inestabilidad, frustración. También los diferentes ambientes de aprendizajes en la profesión docente se ven afectados e involucrados con el padecimiento del estrés, como en la baja calidad en la enseñanza, el clima, las actitudes tanto del personal académico como del alumno. Según el investigador Hans Hugo Bruno (Viena 1907-1982) en los años 30 el cual comenzó a dar conferencias sobre el síndrome que había llamado su atención en sus trabajos de laboratorio. Este síndrome era definido por el cómo toda reacción a cualquier de los estímulos que causa disturbio o interfieren con el equilibrio normal fisiológico del organismo. A este síndrome lo llamo estrés, pero evito llamarlo así por las críticas que se manifestaban en sus platicas ya que significaba en otro idioma como el inglés tensión nerviosa. A principios de los años esta que este problema o enfermedad se consideraba más como un síndrome más que una alteración mental o física del cuerpo humano. Pero después se llevó a otros términos biológicos y psicológicos tomando el estrés como una presión que afecta al organismo provocando efectos secundarios posteriores del funcionamiento mismo.



METODOLOGÍA

El enfoque forma parte de la investigación, porque en ella el problema planteado es donde el enfoque permitirá verificar de cierta manera la realidad en el momento en el que está presentando lo planteado, llevando al investigador a buscar soluciones desde su raíz. En esta investigación se utilizó un enfoque mixto, bajo el instrumento de una encuesta,con una guía de observación en una graficacion cuantitativa, pero también cualitativo por dichos aspectos relacionados. entre los involucrados por el método interactivo en el cual se relacionan con preguntas abiertas, relacionadas a ello. Se conto con la aplicación de instrumentos para definir el grado de estrés que se genera en el docente por el quehacer de su labor, es asi como se aplico una encuesta abarcando varios niveles sobre el estrés laboral a docentes de diferente sexo, desde preescolar, primaria, secundaria, docentes de nivel media superior hasta profesionales en el nivel superior, en una encuesta en línea o virtual que constaba de 28 preguntas en la parte 1 sobre síntomas y/o aspectos laborales que pueden llevar a desencadenar el estrés en la docencia  y de igual manera afectar el aprendizaje en los estudiantes, de esta encuesta se generaron 48 respuestas, en la fecha de julio de 2021. La aplicación de esta encuesta solo fue una prueba piloto partiendo de la existencia de una serie de variables, seleccionando las más concurrentes entre los procedentes hacia el estrés, aquellas que interviene más inclinándose hacia este factor problema, poniendo en riesgo si labor docente. Esta con el objetivo de arrojar información, como diagnostico para realizar en un futuro un estudio más pertinente teniendo bases y ventajas de ello.


CONCLUSIONES

Se busca tener conocimiento y hacer conciencia en generar mejores actitudes, positivas de inclusión, empatía, y por lo tanto formar ambientes de trabajo académico y en el aula más motivadores y pacíficos para enriquecer el aprendizaje docente/alumno. los cuales surgirán en conjunto con el apoyo y la colaboración de la institución. considerar cambios donde la práctica del docente rinda más, en el aula con menos carga laboral. Esto solo nos aproxima en la búsqueda de mejores resultados para mejorar el problema planteado con una buena inteligencia emocional en los docentes que ayude a los alumnos, saber actuar con precisión ante situaciones diarias, tener el control y escabullirse de los momentos de tensión generados por el estrés y que no pase a perjudicar su labor docente ni el rendimiento académico de sus alumnos. En conclusión, no se dan una clara respuesta pues esto queda inconcluso debido al corto tiempo de la estadía.  
Garay Rodríguez Erik Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Dunstano del Puerto Flores, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO, DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE CONTROLADORES PID DIGITALES


ESTUDIO, DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE CONTROLADORES PID DIGITALES

Garay Rodríguez Erik Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Dunstano del Puerto Flores, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los sistemas de control moderno es cada vez más común la utilización de controladores digitales. El empleo de microcontroladores y microprocesadores brinda un gran número de beneficios para alcanzar el desempeño óptimo, por ejemplo, las ventajas de trabajar con señales digitales en lugar de señales en tiempo continuo, el bajo costo en la implementación de dichos dispositivos y la utilización mínima de energía. Para los estudiantes de ingeniería, es de vital importancia aprender a implementar este tipo de sistemas de control con la tecnología actual utilizada tanto en la industria como en la investigación. Es una situación común que no siempre se tenga acceso al equipo necesario para realizar pruebas con sistemas reales presentes en la industria, ya que adquirir el material es costoso y no todos los centros de estudio pueden realizar la inversión.Una de las alternativas es la simulación por computadora, ya que, al contar con software especializado, se pueden modelar las características de los sistemas y aproximar su funcionamiento. Sin embargo, utilizar las simulaciones por computadora trae beneficios limitados para el aprendizaje del estudiante de ingeniería. Es por eso que es relevante poder implementar sistemas de control digitales con herramientas de libre acceso que permitan trabajar en el diseño de controladores considerando parámetros del hardware a utilizar para emular el comportamiento de la planta y para implementar un sistema de control en lazo cerrado, además que representa una alternativa económica y de fácil uso para ello. 



METODOLOGÍA

Se utilizan dos tarjetas de desarrollo Arduino UNO para la implementación del sistema decontrol digital y para emular la planta. Una tarjeta se utiliza para generar una señal analógica a través de uno de los pines de la tarjeta mediante PWM y un filtro pasabajas pasivo. La señal analógica corresponde a la respuesta en lazo abierto del sistema a controlar que ha sido generada a partir de una ecuación en diferencias implementada en el programa.Por otro lado, se utiliza una tarjeta adicional que sirve como controlador recibiendo la señal de la planta en una de las entradas analógicas de la tarjeta y haciendo el cálculo del compensador internamente para generar una salida PWM con la respuesta. Las simulaciones y el diseño del controlador se realizan con el software MATLAB. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia  se logró adquirir nuevos conocimientos en cuanto a la implementación de sistemas de control digitales. La implementación del controlador en Arduino no pudo concluirse por los diversos factores que afectan al desempeño en proyectos de igeniería debido al trabajo virtual a distancia, además de que el diseño e implementación de estos sistemas fue un reto nuevo y desafiante. Sin embargo, se logró cubrir con la mayoría del programa previsto, ya que con las pruebas realizadas al momento, se determina que es viable la implementación de controladores digitales utilizando Arduino. Si bien, esta tarjeta tiene un hardware limitado y no es la mejor opción para trabajo industrial o en aplicaciones en que se requiere mucha memoria y periféricos diversos, para el ámbito educativo es una muy buena opción. También lo es para aplicaciones donde la frecuencia de trabajo no es muy alta y la dinámica del sistema a controlar se encuentra dentro del ancho de banda de la señal PWM que se puede generar con la tarjeta. Dentro de los resultados, se logró implementar la respesta de sistemas dinámicos discretizando la señal y calculando la salida por medio de la ecuación en diferencias del sistema con un programa en Arduino que se ejecuta con la frecuencia fija proporcionada por una interrupción. 
Garces Chimalpopoca Marijose, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional

APLICACIÓN MÓVIL DE REGISTRO DE DATOS PARA PREVENIR ENFERMEDADES CARDIACAS


APLICACIÓN MÓVIL DE REGISTRO DE DATOS PARA PREVENIR ENFERMEDADES CARDIACAS

Garces Chimalpopoca Marijose, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha demostrado que las principales enfermedades mortales son 10, de las cuales 7 no son transmisibles. Las Estadísticas Sanitarias Mundiales realizadas por la OMS en 2019 revelan las tendencias de las dos últimas décadas en mortalidad y morbilidad por enfermedades y traumatismos; a su vez, resaltan claramente la necesidad de prestar una mayor atención en el ámbito mundial a la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las neumopatías crónicas, y de reducir los traumatismos, en todas las regiones del mundo, tal como se establece en la agenda para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Las cardiopatías son desde hace 20 años la causa principal de mortalidad en todo el mundo, si bien ahora provocan más muertes que nunca. El número de muertes debidas a las cardiopatías ha aumentado desde 2000 en más de 2 millones de personas, hasta llegar a casi 9 millones de personas en 2019 (durante la pandemia del COVID-19 ha causado 4.16 millones de decesos). Las cardiopatías representan en estos momentos el 16% del total de muertes debidas a todas las causas. Más de la mitad de los dos millones de muertes adicionales han ocurrido en la Región del Pacífico Occidental de la OMS. Por su parte, la Región de Europa ha experimentado una disminución relativa de las cardiopatías, con una disminución de las muertes del 15%. Debido a esto lo que se trabajó fue el diseño de una aplicación móvil, la cual recauda información respecto a la historia clínica del paciente (usuario) y que, con base en dicha información recabada, el diagnóstico que la aplicación arrojará será el nivel de riesgo que posee el paciente de que presenté una enfermedad cardiaca.  



METODOLOGÍA

Se formularon y plantearon preguntas clave que forman parte de la historia clínica, las cuales recaban información básica sobre la salud y hábitos del paciente, así miso de las enfermedades que sus familiares presentan. Tras la primera redacción de las preguntas, se consultó a un médico general para que orientara la redacción de la historia clínica y a su vez mencionara las correcciones pertinentes para que esta fuera más concreta y específica. Para el diseño de la aplicación, primeramente, se hicieron algunas prácticas con la herramienta Android studio, una vez familiarizados con dicha herramienta, se hizo un boceto en Power Point del diseño que nuestra aplicación tendría para posteriormente pasar el diseño a Android Studio. El procedimiento que se siguió para esto fue ingresar los datos sin darle formato al código programado en lenguaje java. Cada que se modificaba el código utilizado, se hacían las pruebas pertinentes para corregir las anomalías en la aplicación y trabajar sobre de ellas a la par del resto del código. Después de las pruebas realizadas, se pasó a la instalación y configuración de un servidor web, que recibe la información cuando el usuario seleccione la opción enviar. Como último punto es de suma importancia recalcar que nuestra aplicación al no contar con la validez oficial de un cardiólogo, el diagnóstico que arroje no será definitivo, por lo que el paciente deberá consultar a su médico cardiólogo en caso de ser necesario.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación del pacífico se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades con mayor mortalidad especialmente de las enfermedades cardiacas y del uso de la herramienta de Android studio para ponerlos en práctica en el desarrollo de una aplicación móvil con la cual se pretende alcanzar un impacto en las personas que lo utilizarán para que estás creen conciencia del nivel de riesgo que pueden tener de padecer una de estas enfermedades o en el peor de los casos sufrir un infarto y que conociendo ese nivel puedan poner en práctica las medidas de prevención necesarias para mejorar su calidad de vida, entre ellas, evitar fumar, beber y drogarse, reducir los triglicéridos que aumentan el peso corporal, hacer ejercicio y consumir alimentos como verduras, frutas, proteínas de calidad y lípidos no saturados.  
García Aguilera Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez

ANáLOGOS DE INDIRUBINAS COMO POSIBLES INHIBIDORES DE GSK-3β: UN ESTUDIO MEDIANTE ACOPLAMIENTO MOLECULAR Y PREDICCIóN ADMET


ANáLOGOS DE INDIRUBINAS COMO POSIBLES INHIBIDORES DE GSK-3β: UN ESTUDIO MEDIANTE ACOPLAMIENTO MOLECULAR Y PREDICCIóN ADMET

Cosme Chavez Monserrat, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. García Aguilera Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mota González Eunice Itzel, Universidad Autónoma de Coahuila. Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Torres Perez Larry, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia neurodegenerativa, su incidencia aumenta y no se dispone de tratamiento efectivo. Debido al desconocimiento de su etiopatogénesis exacta, han surgido muchas investigaciones de fármacos que curen la EA. De entre las numerosas hipótesis existentes, la hiperfosforilación de tau es uno de los más influyentes. Se ha definido a la quinasa GSK-3β como una de las dianas más prometedoras para el desarrollo de fármacos de utilidad terapéutica para detener el progreso de la EA.



METODOLOGÍA

Se desarrolló la búsqueda de moléculas análogos de indirubina mediante la base de datos como PubChem, con valor de similitud del 85%. Seguidamente, se seleccionó la estructura cristalizada de la enzima identificada por el código de registro 1Q5K. Previamente, las moléculas y proteína fueron optimizadas y preparadas. Se implementó técnicas de acoplamiento molecular y análisis de interacciones empleando software Autodock Vina con visualizador basado en PyRx.0.8, seguido del análisis de predicción de propiedades ADME y toxicidad a través de los servidores SwissADME y GUSAR.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron alrededor de más de 1000 estructuras análogas, de las cuales fueron estudiadas in silico y se obtuvieron tres moléculas con energías de afinidad superior -10.2 Kcal/mol, como son 10634555, 10634621 e indirubina; los residuos de interacción con los análogos identificados como I62, V70, A83, L188, C199, D200. Los cuales fueron similares al inhibidor TMU (co-cristalizado) para la enzima. En las predicciones de las propiedades farmacocinéticas se estableció una alta absorción gastrointestinal y variabilidad en la inhibición de enzimas metabólicas, así como el cumplimiento de las reglas de Lipinski.  Por lo tanto, se identificaron diferentes moléculas análogas de indirubina reportadas en la literatura con considerable afinidad energética contra GSK-3β, lo cual podría conducir a la búsqueda de moléculas con posible efecto inhibidor relacionada con la patología.
Garcia Aldaz Celene, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez

FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA


FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA

Castillo Aguilar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castillo Balcazar Estefanía, Universidad Veracruzana. Garcia Aldaz Celene, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Perea Hernando, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernández Martinez Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nucamendi Clemente Ana José, Universidad Autónoma de Chiapas. Portillo Cruz Ana María, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Quirarte Barbosa Carla Luciana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL Determinar los factores clínicos que se asocian con la mortalidad y multirresistencia bacteriana en pacientes quirúrgicos de un hospital de alta complejidad en Cartagena-Colombia.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  La resistencia antimicrobiana (RA) ha sido considerada un fenómeno emergente en todo el mundo, especialmente en los hospitales. Los datos publicados en estudios multicéntricos de Estados Unidos, Europa y América Latina muestran un nivel de resistencia creciente en bacterias aisladas en los hospitales. En Latinoamérica y, especialmente en Colombia, se dispone de un número limitado de datos acerca de la magnitud de este problema, debido al escaso número de hospitales que colaboraron  en estudios multinacionales o a su publicación en boletines de distribución.   



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 150 pacientes quirúrgicos hospitalizados en un nosocomio de alta complejidad de la ciudad de Cartagena-Colombia, que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las macrovariables principales fueron la caracterización sociodemográfica, antecedentes clínicos del paciente, procedimientos médicos, características de resistencia, la clase de agente infectante bacteriano, y sus mecanismos de resistencia; se realizaron análisis univariados, posteriormente análisis bivariados, que incluyeron métodos de regresión logística binaria.       Avalado por el comité de ética; catalogado sin riesgo, de acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia título II, capítulo 1, artículo 11.


CONCLUSIONES

PRINCIPALES RESULTADOS  El cálculo muestral se superó (150), teniendo un total de 154 pacientes.  Entre los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa con los casos de muerte en pacientes quirúrgicos atendidos en la institución que desarrollaron procesos infecciosos; se encuentran los antecedentes clínicos de hipertensión, anemias  y la inmunosupresión, también se evidencia una asociación estadística con los casos de muerte en los pacientes quirúrgicos que necesitaron internación unidad de cuidados intensivos y que necesitaron procedimientos de ventilación mecánica. En relación con los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa solo con multirresistencia, se resaltan los antecedentes clínicos de anemia  e insuficiencia cardiaca y el sociodemográfico relacionado con la procedencia urbana. En el análisis estadístico de los factores clínicos que mostraron asociación simultánea con mortalidad y multirresistencia resaltan antecedentes como hipertensión, anemia e inmunosupresión y los pacientes que se necesitaron de procedimientos médicos como la ventilación mecánica. CONCLUSIONES  Este estudio confirma que la existencia de mortalidad y multirresistencia está relacionada con la edad, comorbilidades y procedencia de los pacientes incluidos; así como las medidas de soporte intensivas durante la estancia intrahospitalaria. De igual forma, nos permite establecer factores que podrían tomarse en cuenta para establecer mejores protocolos de prevención y promover el consumo responsable de antibióticos, necesidades indispensables en la práctica médica actual. Las bacterias gramnegativas multirresistentes son un grave problema de salud dentro de un hospital,y los microorganismos màs frecuentes son  Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa los cuales han sido un factor de riesgo infeccioso para cualquier paciente quirúrgico.  
Garcia Alvarado Francisco Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANEACIóN PARA EL RETIRO ENTRE JóVENES UNIVERSITARIOS Y SU RELACIóN CON EL USO DE SERVICIOS FINANCIEROS.


PLANEACIóN PARA EL RETIRO ENTRE JóVENES UNIVERSITARIOS Y SU RELACIóN CON EL USO DE SERVICIOS FINANCIEROS.

Garcia Alvarado Francisco Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El hábito del ahorro no hace distinción por el estrato social en el que se encuentren las personas (Klaehn, Helms, & Deshpande, 2005). Rivera Viezcas & Nava Ramírez, (2012) señalan que no hay una aparente relación entre el nivel de ingresos y el de ahorro, pues incluso los mexicanos con ingresos suficientes no ahorran a largo plazo. Datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (INEGI, 2019) revelan que de la poblacion de 18 a 70 años, el 68% tienen cuanto menos un producto financiero. Ademas 40% cuenta con ahorro para el retiro. Según (Bosch, y otros, 2020) en los países de la región de américa latina y el caribe con sistemas de capitalización individual que cuentan con ahorro voluntario, son pocas las personas que hacen uso de ellos, por ejemplo, en Colombia y México solo el 5.7% y 6.8% respectivamente registran ahorro voluntario. Sumado a lo anterior, las aportaciones obligatorias para el financiamiento de las pensiones previsionales en México son las más bajas (6.50%), en contraste en Chile es del 12.38% y en los países bajos del 20.9% Por lo anterior, se piensa que entender como los jóvenes universitarios tienen relación con sus finanzas a través del uso de servicios financieros (en adelante S.F.) puede ayudarles a adquirir una visión de previsión hacia el futuro, esta investigación espera servir como punto de partida para desarrollar estrategias que aumenten el número de jóvenes que activamente desarrollen planes de retiro.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se aplicó una encuesta de 76 reactivos sobre inclusión financiera, contando con 556 respuestas, repartidas entre las carreras de: Gestión y Dirección de negocios en la Universidad Veracruzana (137 respuestas) Negocios Internacionales en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (228 respuestas) Contaduría en la Universidad Autónoma de Nayarit (37 respuestas) Economía en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (154 respuestas) Después se definieron las hipótesis siguientes apoyadas de los reactivos que fueron utilizados para evaluarlas, se definieron las variables independientes (Uso de S.F. y Uso de S.F. digitales) y la variable dependiente (Planeación para el retiro). H1: El uso de S.F. se relaciona de forma significativa y positiva con la planeación para el retiro. ¿Tiene usted alguna cuenta o tarjeta de débito en algún banco o institución financiera? ¿Tiene usted una o más tarjetas de crédito bancarias? ¿Tiene usted crédito o está pagando algo a crédito en alguna tienda departamental, supermercado, mueblería? H2: El uso de S.F. digitales se relaciona de forma significativa y positiva con la planeación para el retiro. ¿Con alguna de sus cuentas bancarias tiene banca por internet? ¿Con alguna de sus cuentas bancarias tiene banca por celular? En el último año ¿con qué frecuencia ha realizado compras de alimentos con entrega a domicilio? Dichas hipótesis sirvieron para plantear la variable dependiente Planeación para el retiro apoyada en las preguntas: ¿Alguna vez ha pensado a qué edad se retirará o ya no podrá trabajar? ¿A qué edad considera que se retirará o ya no podrá trabajar? (anote el número de años SIN la palabra años) ¿Alguna vez ha pensado cuánto dinero necesitará para vivir cuando se retire o ya no pueda trabajar? ¿Tiene usted algún plan para solventar sus gastos en el futuro, cuando se retire o no pueda trabajar? En su vejez, piensa cubrir principalmente sus gastos con lo que reciba de… (puede seleccionar varias opciones) ¿Está usted afiliado a alguna institución de seguridad social o cotiza usted en una administradora de fondo de ahorro para el retiro (Afore)? Se realizó la revisión de literatura para justificar las hipótesis con lo descubierto por otros autores y se desarrolló el marco conceptual. Finalmente, los resultados de la encuesta se analizaron con el programa estadístico Stata.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del alfabetismo financiero en México y el mundo. Los resultados preliminares al utilizar el programa estadístico Stata para el tratamiento de los resultados ha arrojado que la relación que se suponía existía entre el uso de servicios financieros tradicionales y digitales con la planeación del retiro entre jóvenes universitarios, no muestran una relación positiva, desmintiendo las hipótesis. Se encontró que los universitarios que cuentan con tarjeta de débito no han pensado a que edad se van a retirar, tampoco los que hacen uso de los servicios digitales muestran una relación positiva, los usuarios de tarjetas de crédito no han pensado en cuanto dinero necesitaran cuando se retiren. Sin embargo, los universitarios que utilizan S.F. tradicionales demostraron tener algún plan para solventar sus gastos. Las hipótesis planteaban la idea que si los universitarios hacían uso de los servicios financieros estarían más preocupados por su retiro, sin embargo, de forma preliminar dichas hipótesis se han desmentido, ya que el acceso a los servicios financieros no hace más conscientes a los jóvenes universitarios sobre su retiro. Lista de referencias Bosch, M., Caballero, G., Cofré, F., Gonzáles, S., Hand, A., Keller, L., . . . Rodríguez, C. (2020). Ahorro Previsional Voluntario: Experiencia del Laboratorio de Ahorro para el Retiro en América Latina y el Caribe. GESTIÓN Y TENDENCIAS, 5(1), 7-10. doi:10.11565/gesten.v5i1.105 INEGI. (2019). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018. INEGI. Klaehn, J., Helms, B., & Deshpande, R. (2005). México. Evaluación del ahorro a nivel nacional. FinDev, 1-30. Obtenido de https://www.findevgateway.org/es/publicacion/2005/07/mexico-evaluacion-del-ahorro-nivel-nacional Rivera Viezcas, F. D., & Nava Ramirez, A. A. (2012). El sistema de ahorro para el retiro y la cultura de la previsión en México. Ciencia UANL, 33-38. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/9308/1/Documento5.pdf
García Andrade Vania, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PSEUDOMONAS AERUGINOSA: TERAPIAS PARA COMBATIR SUS INFECCIONES


PSEUDOMONAS AERUGINOSA: TERAPIAS PARA COMBATIR SUS INFECCIONES

García Andrade Vania, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

P. aeruginosa se incluye a un grupo de bacterias multirresistentes que de acuerdo con la OMS, se encuentra en prioridad critica de patógenos prioritarios para investigación y desarrollo de nuevos antibióticos. Representan una amenaza en una amplia gama de infecciones, principalmente nosocomiales, afectando a personas con sistema inmune deficiente y cuya atención se ve auxiliada de dispositivos de acceso como catéteres sanguíneos; y ventiladores. Pueden causar infecciones graves y, a menudo, mortales, como bacteriemias y neumonía. En la clasificación de enterobacterias, P. aeruginosa es un bacilo Gram negativo aerobio muy versátil y oportunista debido a su gran adaptabilidad fisiológica, potencial metabólico y mecanismos de virulencia que continúa siendo una frecuente causa de infección con una importante morbilidad y mortalidad. La infección causada por este microorganismo es facilitada en pacientes con patologías subyacentes como el cáncer y la fibrosis quística, también se ven afectados pacientes que sufren de quemaduras debido a la ruptura de los mecanismos inespecíficos de la respuesta inmune. Es capaz de tolerar niveles bajos de oxígeno. Puede sobrevivir con deficiencia de nutrientes y crecer en rangos de temperatura de 4 a 42°C gracias a la gran capacidad de adaptación con la que cuentan. Estas características le permiten adherirse, sobrevivir de manera prolongada en equipos médicos y en otras superficies hospitalarias. Lo anterior favorece el inicio de infecciones nosocomiales en pacientes inmunocomprometidos, así como a la dificultad de tratamiento hacia los mismos. Esta bacteria se ha vuelto resistente a una gran cantidad de antibióticos, incluidos los carbapenémicos y las cefalosporinas de tercera generación, los mejores y más disponibles para el tratamiento de bacterias resistentes a múltiples fármacos. 



METODOLOGÍA

El presente trabajo es una investigación documental y cualitativa que se enfocó en recolectar información a través de artículos y trabajos de investigación que se han realizado desde que Pseudomonas aeruginosa fue aislada en cultivo puro de heridas cutáneas por primera vez en 1882 por Gessard hasta los últimos reportes de resistencia registrados y actualizados acerca de las diferentes terapias aplicadas al tratamiento de infecciones originadas por Pseudomonas aeruginosa. Uno de los primeros pasos a realizar para poder llevar a cabo el desarrollo de esta investigación documental fue recolectar información sobre esta enterobacteria: importancia a nivel mundial, infecciones, mecanismos de resistencia que presenta; así como la elaboración de un cuadro donde fue posible observar las infecciones causadas por Pseudomonas aeruginosa y la terapia que se lleva a cabo para combatirla, esto último con la principal finalidad de interpretar la información de la manera más factible posible. Una vez finalizado dicho cuadro, se pudieron apreciar que las infecciones más comunes originadas por Pseudomonas aeruginosa son: a) Infección del tracto urinario  b) Neumonía en pacientes que requieren unidad de cuidados intensivos c) Bacteriemias  d) Quemaduras  El tiempo de duración del tratamiento suele ser prolongado, va de los 10 a los 14 días, pero en complicaciones se puede alargar hasta 4 semanas, esto debido al tardío diagnóstico. La categoría de antibiótico más utilizada para el tratamiento en P. aeruginosa son los betalactámicos y aminiglucósidos. 


CONCLUSIONES

La era de los antimicrobianos está cada vez más en peligro de desaparecer debido a las mutaciones y mecanismos de resistencia que las bacterias van generando, creando multiresistencia a estos antimicrobianos. Lo que obliga a tomar conciencia sobre el buen consumo de antibióticos, a no automedicarse y a tener una cultura médica de no prescribir antimicrobianos innecesarios, así como de buscar nuevas alternativas para hacer frente a la resistencia bacteriana. El tratamiento de infecciones por P. aeruginosa resistente debe incluir antimicrobianos, seleccionados según el antibiograma. Los pacientes con infecciones por Pseudomonas aeruginosa que presentan multirresistencia a múltiples fármacos son tratados con una terapia antibiótica combinada, normalmente con un betalactámico antipseudomonal y un aminoglucósido o fluoroquinolona, contrarrestando de mejor manera los factores de virulencia. La hipótesis planteada en un inicio es aceptada debido a que si existen terapias eficaces para combatir infecciones por P. aeruginosa pero cada vez es más prolongado la duración del tratamiento y también es más difícil combatir dichas infecciones gracias a la versatilidad y adaptabilidad con la que cuenta esta enterobacteria.
García Ayón Fátima Betsaida, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Jorge Eliecer Bolivar Berdugo, Universidad Simón Bolivar

DEL AMOR AL FEMINICIDIO: CAUSAS DE LOS FEMINICIDIOS EN MéXICO.


DEL AMOR AL FEMINICIDIO: CAUSAS DE LOS FEMINICIDIOS EN MéXICO.

García Ayón Fátima Betsaida, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jorge Eliecer Bolivar Berdugo, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diana Russell y Jill Radford [1992] (2006) inauguraron las reflexiones sobre el femicide, tras recoger distintos estudios sobre casos de asesinatos violentos contra mujeres en diferentes países, quienes lo denominaron como: [...] el extremo de un continuo de terror antifemenino que incluye una gran cantidad de formas de abuso verbal y físico: como violación, tortura, esclavitud sexual (particularmente en la prostitución), incesto y abuso sexual infantil extrafamiliar, maltrato físico y emocional, hostigamiento sexual (por teléfono, en las calles, en la oficina y en el salón de clases), mutilación genital (clitoridectomía, escisión, infibulación), operaciones ginecológicas innecesarias (histerectomías gratuitas), heterosexualidad forzada, esterilización forzada, maternidad forzada (mediante la criminalización de los anticonceptivos y el aborto), psicocirugía, negación de alimentos a las mujeres en algunas culturas, cirugía cosmética y otras mutilaciones en nombre de la belleza. Siempre que estas formas de terrorismo resulten en la muerte son femicidios (Russell y Radford, [1992] 2006, p. 57).  En el contexto mexicano, Marcela Lagarde acuñó el término de feminicidio para enfatizar tres circunstancias: 1) el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer; 2) la impunidad; y 3) el incumplimiento del Estado como garante de la vida, la seguridad, la dignidad y la libertad de las mujeres. (Salgado, Blancas, & Vázquez, 2013). A raíz del movimiento feminista se ha logrado la tipificación del feminicidio como delito en los códigos penales de diversos países latinoamericanos, México no ha sido la excepción y junto con ello la creación de políticas públicas que reconocen los derechos humanos de las mujeres y el acceso a la justicia. Por el contrario, a pesar de las acciones en materia de género que han sido implementadas por el Estado México, se ha registrado un incremento de los casos de feminicidio donde en el año 2019 hubo un total de 945 casos de feminicidio según el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP, 2021), en 2020 un total de 948 y en el primer semestre de 2021 se ha registrado un incremento de 7.1% con un total de 495 feminicidios en lo que va del año. Por lo tanto, es necesario determinar cuáles son las causas de los feminicidios en México, debido a que las cifras de este delito van en aumento.



METODOLOGÍA

La investigación documental se ocupa del estudio de los documentos que se derivan del proceso de la investigación cientifica y de la información preexistente. (Chong, 2007). En razón de lo anterior, se decidió utilizar este método con el objetivo de describir las causas de los feminicidios en México para ello se realizó la búsqueda, recopilación y analisis de documentos de indole cientifico relacionados con el tema de feminicidio. Los tipos de documentos utilizados fueron;  1) Informes y estudios: implementando los siguientes artículos cientificos, La tipificación del feminicidio en México. Un diálogo entre argumentos sociológicos y jurídicos por Alejandra Araiza Díaz, Flor Carina Vargas Martínez y Uriel Medécigo Daniel; Uso de la categoría Trastorno Antisocial de la Personalidad como invisibilización de la violencia feminicidapor Jesús Oswaldo Herrera Ramos;  Rasgos de víctimas de feminicidio y los factores que inciden en este delito por María Auxiliadora Maxximi Flores; y Causas y factores de la criminalidad de la mujer: el feminicidio de Milagros Jannet Begazo Norabuena. 2) Documentos oficiales: como el Código Penal Federal y el Informe sobre Violencia contra las Mujeres del Sisitema Nacional de Seguridad Pública 2021.


CONCLUSIONES

A través de un análisis crítico de la investigación documental realizada sobre el feminicidio y sus causas, las cuales se reducen según el resultado de algunas investigaciones a factores internos o individuales del agresor, es decir que relacionan los factores psicológicos a nivel individual con el actuar violento de los hombres sobre las mujeres, llegando a justificar con base estos factores el ejercer violencias hacia las mujeres o incluso cometer el delito de feminicidio. Aunado a ello, las causas de los trastornos mentales que a través de una perspectiva psiquiátrica esta invisibilizando la violencia feminicida y de esta manera justificando el actuar criminal de los agresores, se puede decir entonces que su estado mental es una causa valida al momento de cometer el delito de feminicidio, debido a que su salud mental los exime de responsabilidad, es por ello que debe utilizarse dentro del diagnóstico la perspectiva feminista.   Otras causas que han sido plasmadas materia de la investigación documental son los celos, la infidelidad, la decisión de la mujer para separarse de su pareja, la dependencia económica de la mujer ante su pareja, la carencia de red de apoyo o familiar, el aislamiento social y familiar, además tener hijos en común, es decir, que la mayoría de las causas se generan dentro de una relación afectiva entre el agresor y la víctima, esto la convierte en una constante en el delito de feminicidio por lo que es evidente que dentro de ellas se vive una variedad de violencias sistemáticas a raíz del sistema patriarcal que ha oprimido al sector de las mujeres y privilegiado a los varones en todos los ámbitos. Es importante mencionar que las causas sociales y culturales como lo es el sistema patriarcal, la sociedad machista y las violencias sobre las mujeres están inmersas dentro de las relaciones afectivas por lo que pueden llegar a ser normalizadas y en su momento justificadas ante el delito de feminicidio, trayendo consigo impunidad por parte del Estado.  
García Barajas Liz Valeria, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín

CARTOGRAFíA SOCIAL DE MUJERES EN EL RAP EN MEDELLíN, COLOMBIA


CARTOGRAFíA SOCIAL DE MUJERES EN EL RAP EN MEDELLíN, COLOMBIA

García Barajas Liz Valeria, Universidad de Colima. López Miranda Paula Juliette, Universidad de Sonora. Narvaez Hernadez Maria Camila, Universidad Pontificia Bolivariana. Vega Suarez Paulina, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Interesa explorar las prácticas cotidianas agenciadas por las mujeres raperas, aquellas que logran componer sus propias líricas y transitar por una vida artística, así como reconocer las formas como sus creaciones musicales generan procesos de subjetivación que marcan cambios en los sujetos y en los lugares asignados a las mujeres dentro de las comunidades, los procesos organizativos locales y los espacios públicos y domésticos.



METODOLOGÍA

Interesa construir una cartografía social y virtual de mujeres en el rap que resuelva el vacío investigativo existente de la participación de las mujeres en el rap en Medellín y su Área Metropolitana, así reconocer la escena rap con sus artistas vigentes, sus historias de vida, su forma de incursionar en escena artística, sus producciones musicales y su especial trayecto vital para transformarse gracias al vínculo joven - mujer - estética urbana.  En la cartografía virtual, se acude a los perfiles de Face Book de mujeres en el rap de Medellín, se logra su caracterización atendiendo a los temas relevantes en sus muros (que comparten, opinan, debaten), las formas de relacionamiento con la estética urbana (eventos, conciertos, estudios de grabación), lanzamiento de sus canciones y video-clip. En la cartografía virtual, también se construye la trayectoria de la creación musical de las mujeres en el rap de Medellín, considerando - Registrar título de las canciones y video-clips en orden cronológico, por un periodo de 5 años, para contar con la producción discográfica de la artista.  - Vinculo vital con la música - Vivencias propias de mujer - Confrontación de la condición de mujer


CONCLUSIONES

Las artistas que analizamos en esta pasantía Delfín han demostrado mediante su música la gran diversidad de inquietudes que tienen en el mundo, nos muestran esa parte sensible de sus vidas, pero también la lucha que tienen por problemáticas sociales. Las mujeres raperas tienen en común la parte del empoderamiento femenino, muestran inclinación al movimiento feminista y a defender lo que aman hacer. La música para ellas no es solo un escape de su mundo real, sino un arma con la que defienden lo que creen que deben defender, donde demuestran sus pasiones y sus enojos, utilizan la cultura del hip hop como medio de expresión para así poder crear impacto en las personas que escuchan y entienden su lírica. Es impresionante como todas ellas crean sus familias dentro del género que defienden sus principios y promueven el hip hop como una herramienta de poder, una forma de poetizar lo deshumano y un medio para concientizar. Algunas de las temáticas más destacables en las canciones de las raperas son el feminismo y los derechos de la mujer; otras son relacionadas a la vida y la muerte, al cambio, a la parte sensible de conectar con nosotros mismos, de amor, opresión al gobierno, orgullo LGBTQ. También se encuentran de empoderamiento, de ser mujer, sobre patriotismo, la vida en Medellín, vivencias, experiencias, revelarse contra el gobierno, oclocracia y de la misma música. Las mujeres artísticas en el hip hop demuestran que este género no está relacionado al vandalismo y hacen lo posible por no pasar desapercibidas, pues quieren hacerse escuchar por lo que transmiten. La mujer ha logrado romper con el estereotipo de que solo los hombres pueden hacer hip hop y sobre todo que las personas involucradas en el género no son personas de bien. En tiempos actuales se sabe que este género también sirve para expresar ideologías y crear un cambio, las mujeres se han esforzado por utilizarlo para llevar mas lejos su voz y crear himnos para derribar las injusticias sociales, y sobre todo para la desigualdad de género. Es admirable que una característica que las mujeres raperas tienen en común es que todas ellas promueven la igualdad de género, luchan porque todas tengamos las mismas oportunidades y crean una resiliencia ante el hecho que sufrimos las mujeres de ser minorizadas y desvalorizadas ante los hombres. Un claro ejemplo sobresaliente es Mabiland, una mujer que se ha dedicado a la música y demuestra que las mujeres también pueden tener éxito en el mundo del hip hop y trascender más allá de los estereotipos, logrando cosas como tener una playlist en Spotify con más de 26K de reproducciones y en plataformas digitales como lo es en su canal de YouTube, Instagram, club de fans y entrevistas para MTV y varios canales musicales relevantes en el mundo de la música. Otras artistas que también destacan en el mundo del hip hop, que tuvimos el placer de conocer mediante nuestro acercamiento virtual y no queremos dejar fuera, fueron La Fiera, De Loto, Nativas Music, Shhorai Rap, Misstikas, La Bruja, Catto Puentes, Yemayá, Mc Queena, Mc Jana y AguaMaría. Todas ellas nos aportan grandes canciones con letras profundas y sensibles que nos hacen reflexionar sobre aquellos temas tan importantes que nos transmiten. Es importante destacar el gran trabajo de todas ellas y muchas más que se arriesgan a crear este tipo de música llena de estereotipos y utilizarlo como voz representativa de las mujeres en su lucha diaria.
García Barragán Christian Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Victor Manuel Garrido Arévalo, Universidad Tecnológica De Bolívar

IMPLEMENTACIóN DE LA AUTOMATIZACIóN PARA LA MEJORA EN EL ARRANQUE DE MOTORES TIPO JAULA DE ARDILLA COMPLEMENTANDO AL SISTEMA ELéCTRICO DE POTENCIA


IMPLEMENTACIóN DE LA AUTOMATIZACIóN PARA LA MEJORA EN EL ARRANQUE DE MOTORES TIPO JAULA DE ARDILLA COMPLEMENTANDO AL SISTEMA ELéCTRICO DE POTENCIA

García Barragán Christian Salvador, Universidad de Guadalajara. Vázquez Torres Diana Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Victor Manuel Garrido Arévalo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los sistemas eléctricos de potencia suelen presentar perturbaciones es sus sistemas, las cuales pueden ser generadas en el proceso que se lleva a cabo al realizar interfaces entre maquinas. El funcionamiento de distintos componentes electrónicos o fenómenos atmosféricos que podrían afectar directamente a las diferentes áreas del sistema. Una de las principales fuentes de perturbaciones en los sistemas eléctricos de potencia se encuentra en el sector industrial; mismo donde el uso de maquinaria es esencial para la  producción del producto o servicio, durante los procesos es necesario considerar tener una gran potencia, por lo cual podría ser constituida por motores de inducción, son considerables y pueden llevar a cabo un arranque, debemos tomar en cuenta el tiempo que le tomará a la máquina alcanzar su punto de funcionamiento y en los posibles efectos que se puedan presentar en el arranque del sistema. Por ello se empleará el uso de un sistema de arranque automatizado el cual conllevará una serie de beneficios considerables debido a la reducción de la corriente de arranque necesaria para empezar a operar maquinas donde se emplee el uso de motores tipo jaula de ardilla; con esta mejora se espera reducir el porcentaje de daños en el sistema interno en la máquina, los beneficiados de esta mejora serán todos aquellos que quieran eliminar esta problemática, para lo cual ahorrarán bastante dinero en el mantenimiento constante de los sistemas internos de las maquinas.



METODOLOGÍA

Se analizó el estado actual de los sistemas eléctricos de potencia y las fallas más comúnmente encontradas en los mismos. Se utilizó el software Simulink de Matlab para realizar un modelo de estudio del sistema, en este caso considerando un motor jaula de ardilla de 100Hp conectado a un transformador reductor de tensión (11kV-0.4kV) de 1MVA. Posteriormente, se realizó la selección de variables que serán evaluadas partiendo del modelo base, el cual no cuenta con un método de arranque asistido y así obtener los valores de corriente y tensión en la etapa de arranque, luego se realizan los cambios al modelo añadiendo diferentes métodos de arranque automatizados para poder comparar el impacto en los niveles de corriente y tensión en la etapa de arranque en busca de un cambio. Finalmente, se realiza la comparación entre el modelo base y los diferentes modelos con métodos de arranque automatizados para poder posteriormente establecer cual es el que ofrece mejores beneficios en ciertas aplicaciones.


CONCLUSIONES

En equipo podemos concluir que se espera analizar el impacto generado por los diferentes métodos de arranque automatizados en los sistemas eléctricos de potencia a fin de encontrar el que más se adapte a las necesidades que requiera el arranque en los motores tipo jaula de ardilla y se pueda llegar a profundizar las aplicaciones seleccionadas, que nos permita conocer de manera más acertada sus variables, efectos y eficiencias sobre el sistema permitiendo así conocer la mejor opción de diseño.
Garcia Becerra Joana Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Flor Maria Avila Hernandez, Universidad Católica de Colombia

LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER MéXICO - COLOMBIA


LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER MéXICO - COLOMBIA

Garcia Becerra Joana Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Flor Maria Avila Hernandez, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra la mujer es un termino aglutinante de todos los tipos de violencia ejercida siendo a menudo consecuencia de la discriminación que sufre tanto en leyes como en la práctica y la persistencia de desigualdad por razones de género, aunque no toda la violencia contra la mujer puede identificarse solamente por su condición de ser mujer, por lo que es habitual que exista cierta confusión al respecto. Esta violencia representa numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física, sexual o psicológica y el feminicidio, manifestándose en diversos ámbitos de la vida social y política, en los que se encuentra la propia familia, la escuela, la iglesia, el estado entre otras. La violencia contra las mujeres se evidencia no sólo en los asesinatos intencionales sino también en la agresión que puede poner en riesgo su vida: casi 60 por ciento de las denuncias levantadas ante el ministerio público en perjuicio de mujeres son por lesiones dolosas, básicamente golpizas. es necesario que la sociedad perciba la violencia de genero como un problema de todos y es necesario sensibilizarla para que entienda que la violencia contra la mujeres tambien es un problema social aunque no todos la sufran directamente.



METODOLOGÍA

se obtuvieron y recolectaron datos estadisticos ofrecidos por INEGI  (Instituto Nacional de Estadistica y Geografia), ONU (Organizacion de las Naciones Unidas), La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Corporación Sisma Mujer, Comisión Nacional de los Derechos Humanos,  SESNSP, Información sobre violencia contra las mujeres, Octavo Boletín sobre la atención de líneas de atención telefónica a mujeres en el contexto de medidas de aislamiento preventivo por CovSar2 en Colombia, leyes tales como La Ley 1257 de 2008, la Declaracion Universal de los Derechos Humanos.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se pretende adquirir conocimientos teóricos  y juridicos respecto a la violencia contra la mujer y ponerlos en practica, obtener resultados estadisticos de la violencia que vive la mujer frente a la pandemia COVID 19 en México y Colombia, concientizar a la poblacion en general que la violencia es un problema social, cultura, politico de todos.
García Bermúdez Yuri Vladimir, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DERECHOS HUMANOS EN EL LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


DERECHOS HUMANOS EN EL LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

García Bermúdez Yuri Vladimir, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El derecho es un fenómeno político, filosófico, histórico y social que se encuentra inmerso en un dinamismo constante, ya que sus figuras e instituciones jurídicas evolucionan y se transforman a la par del progreso de la sociedad a la que pretende regular. Bajo esa tesitura, los alcances de los derechos humanos y la forma de entender a los mismos son parte de ese proceso evolutivo del derecho, pues a pesar de la universalidad e inherencia a la dignidad humana que caracteriza a los derechos humanos, el enfoque y el entendimiento de los mismos es distinto según el ámbito temporal y espacial de su estudio. En este sentido, resulta necesario analizar y describir el enfoque actual de algunos de los derechos humanos que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce. Ello para integrar los puntos imprescindibles que faciliten la comprensión del desarrollo, al día de hoy, de estas prerrogativas, así como para evidenciar la importancia que tienen los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la protección y defensa de dichos derechos. Cabe precisar que varios de los derechos humanos que se estudian en el presente trabajo de investigación, corresponden a diversos grupos que son calificados como vulnerables. Esto debido a la necesidad de protección que tales sujetos requieren, pues es un hecho que en nuestro país dichos individuos cuentan con mayores obstáculos que el resto de la población para poder ejercer sus derechos.



METODOLOGÍA

Se utilizaron los métodos de estudio histórico, analítico, descriptivo, jurídico y correlacional. Y la técnica de investigación documental. Ello en virtud de tratarse de una investigación en el área de las Ciencias Sociales y, concretamente, del Derecho. Se realizó una investigación documental y con ciertos toques exploratorios a cerca de algunos de los derechos humanos reconocidos actualmente en nuestra Constitución. El estudio de estos derechos se efectuó a la luz del texto constitucional posterior a la reforma del diez de junio del año 2011, de ciertos autores especializados en la materia, así como de diversas tesis aisladas y jurisprudenciales emanadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A su vez, las técnicas y recursos empleados en el presente trabajo de investigación fueron: la recopilación de diversas fuentes de consulta con su respectivo análisis; el uso de la paráfrasis; y la exposición de la información planteada. Cabe destacar que el contenido del trabajo de esta investigación se centró en precisar y analizar el fundamento constitucional en el cual se reconoce cada uno de los derechos humanos abordados en el presente proyecto; en describir los conceptos básicos fundamentales para la comprensión de tales prerrogativas; en explicar el contenido y alcance de los multicitados derechos; así como señalar los límites y las modalidades que existen en el ejercicio de los derechos que así lo requieren.


CONCLUSIONES

La reforma del diez de junio del año 2011 ha ampliado el alcance y protección de los derechos humanos ya reconocidos en la constitución mexicana, esto se debe en gran medida a la incorporación de los tratados internacionales a rango constitucional, pues ahora mucha de la normatividad internacional vigente y ratificada por el Estado mexicano debe aplicarse como ley fundamental. Cuestión que extiende la protección en comento, toda vez que anteriormente nuestro derecho interno no se pronunciaba respecto a cuestiones que favorecen la defensa de estos derechos humanos y fundamentales. De la misma manera, el hecho de que ahora todas las autoridades estén obligadas a garantizar los derechos humanos reconocidos en el texto constitucional actual, ha traído consigo reformas importantes a la legislación secundaria, incluso ha originado la creación de nuevas leyes para regular un marco de protección más amplio a la persona humana. Pese a ello, el Estado mexicano aún cuenta con áreas de oportunidad, ya que existen varios derechos sobre los cuales la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado muy pocas veces, a pesar de lo vago que es el texto constitucional en los mismos. Asimismo, se reconoce la importancia de las tesis aisladas y jurisprudenciales emanadas por dicho ente, toda vez que coadyuvan en la regulación del ejercicio de las prerrogativas en comento. Por otra parte, es un hecho que los derechos humanos por su carácter universal son para todos los seres humanos, por lo cual se podría pensar que no es necesaria una especificación de derechos destinados a los grupos vulnerables; sin embargo, tal como se pudo dejar en evidencia en la investigación realizada, sí resulta necesaria la precisión de estos derechos, pues el alcance que tienen y la forma de ejercerlos en muchos casos es distinto. Además, no se les agrupa únicamente por su condición de vulnerabilidad, sino que las características de los individuos de cada uno de los grupos estudiados hacen que sus miembros requieran de ciertas facilidades y modalidades en el ejercicio y defensa de sus derechos. Es preciso comentar que un mismo derecho humano puede ser regulado por diversos artículos de nuestra ley fundamental, es decir, algunas cuestiones se encuentran postuladas en artículos distintos al principal que lo reglamenta, por lo que para la comprensión y ejercicio de los mismos resulta necesario realizar una lectura armónica que integre el mayor número de cuestiones relativas al derecho concreto. Finalmente, agregar que mi participación en este XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico fue sumamente significativa en mi formación académica y como futuro jurista, pues me ha permitido identificar las habilidades y áreas de oportunidad que poseo en este ramo para así continuar trabajando en ellas. También, he podido ver el derecho de una manera más humana y comprender el sentido filosófico de los derechos investigados. Me siento sumamente honrado y agradecido de haber participado en este verano, espero entusiasmado nuevas formas de acercamiento al mundo de la investigación.
García Bibiano Jenifer Estefanía, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: M.C. Bruno Barboza Orozco, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

DESARROLLO DE JUEGOS SERIOS DE REALIDAD VIRTUAL PARA ADULTOS MAYORES DE 65 AñOS, QUE VIVEN CON INESTABILIDAD POSTURAL A CAUSA DE LA EDAD.


DESARROLLO DE JUEGOS SERIOS DE REALIDAD VIRTUAL PARA ADULTOS MAYORES DE 65 AñOS, QUE VIVEN CON INESTABILIDAD POSTURAL A CAUSA DE LA EDAD.

Diaz Wences Erick Sebastián, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. García Bibiano Jenifer Estefanía, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Ojeda Iglesias Victor Omar, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Bruno Barboza Orozco, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los adultos mayores pueden presentar alteración en el control postural y por ello generar respuestas inadecuadas en los ajustes posturales, ya que con el paso de los años se va deteriorando la movilidad, la agilidad y la capacidad de mantener la estabilidad que causa un alto riesgo de caídas y un severo aislamiento social. Los individuos que muestran inestabilidad al estar parados sobre una pierna, también presentan dificultades al caminar, por lo tanto, deben recibir una mayor atención porque esa fragilidad física en la vida cotidiana les causa un miedo constante por caer, esto puede causar que se aíslen de la sociedad, sin tomar en cuenta que en muchas ocasiones no toman las terapias físicas adecuadamente o las abandonan antes de tiempo. Algo que es realmente preocupante en las personas mayores de 65 años ya que son quienes corren mayor riesgo de sufrir caídas mortales, siendo estas la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o no intencionales según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tratando de ayudar en el proceso de rehabilitación física de adultos mayores que han abandonado la terapia física del programa de ejercicios terapéuticos PROBAUAM, se desarrolla un sistema de realidad virtual desarrollando minijuegos serios para los adultos mayores con la finalidad de que estos puedan realizar sus ejercicios terapéuticos de forma divertida sin sentirse aislado, generando autonomía, una alta autoestima y a su vez evitando el abandono de la terapia física.



METODOLOGÍA

Para la realización del proyecto que tiene como principal objetivo el desarrollo de juegos serios de realidad virtual, se obtuvo información del protocolo PROBAUAM que es un protocolo de ejercicios terapéuticos para mejorar la estabilidad en adultos mayores de la Universidad Autónoma de Manizales. En el cual se muestran los ejercicios que deben realizar los adultos mayores en su terapia física. Para poder desarrollar los minijuegos, se realizan una serie de pasos; en los cuales el equipo de trabajo se dividió en 2 grupos; de los cuales un grupo se designó para el diseño de dichos minijuegos, dentro de sus actividades a realizar; se elegía un ejercicio del protocolo y se exponen una serie de propuestas de minijuegos que se pueden realizar con el ejercicio anteriormente seleccionado y se rellena una ficha técnica la cual contiene los datos más relevantes y la idea más explícita, posteriormente pasa por una revisión del equipo de ingeniería, los cuales cuestionan el porqué de la idea, y dan observaciones acerca del minijuego, si este es riesgoso, o que pueda causar problemas a los adultos, se realizan las correcciones y pasa por otra revisión de parte de equipo de fisioterapia para analizar, dar observaciones y aprobar o desaprobar la propuesta. Ya que es aceptada la propuesta se comienza a desarrollar la escena en Unity 3D, buscando los assets necesarios para su creación e incluirlos, organizando todos los assets por su tipo como materiales, texturas, prefabs, animaciones, por su alcance, etc. Terminado el diseño de la escena se pasa al otro grupo que es el de desarrollo que se encarga de la programación y funcionamiento de los minijuegos. Para el desarrollo se utilizó el lenguaje C#, y la herramienta SteamVR. Para realizar las pruebas se usaban los lentes y controles en físico o usando el simulador de Unity. Una vez probado y terminado el minijuego pasa a una revisión con el equipo de ingeniería para pruebas y correcciones, después pasa por el equipo de fisioterapia para dar el visto bueno o dar observaciones de algunas mejoras o modificaciones, cuando estos ya están finalizados se implementan en el proyecto final a través de GitHub.


CONCLUSIONES

Durante el proceso de diseño nos enfrentamos con muchos retos de los cuales principalmente fueron las limitantes que surgen debido a que el proyecto está dirigido a adultos mayores por lo cual debíamos tener en cuenta las restricciones; algunas de ellas eran las temáticas de los minijuegos debido a que el equipo de fisioterapia nos pedía evitar temas agresivos o que pudieran asustar a los adultos mayores, también nos pedían moderar la velocidad del juego porque les podría generar problemas de mareo; otro de los retos que tuvimos al diseñar los minijuegos fue encontrar las motivaciones que tendrían los adultos al realizar estos ejercicios, contemplando las observaciones y restricciones mencionadas por el equipo de fisioterapia. Pero gracias a las sesiones de retroalimentación con el equipo de fisioterapia y de ingeniería poco a poco fue más fácil el proponer los minijuegos con las observaciones logramos aprender y entender los factores a tomar en cuenta para el diseño de los minijuegos. En el proceso de desarrollo obtuvimos conocimientos del funcionamiento de Unity, desde la creación de escenas, importación de assets, uso de librerías, creación de materiales y texturas, implementación de SteamVR, programación en C#, crear y controlar animaciones, etc. Además durante el desarrollo tuvimos un gran problema debido a que no muchos podían contar con el equipo de RV para estar probando los minijuegos y a pesar de utilizar un simulador para probar las escenas no era lo mismo que utilizar el equipo de RV ya que cuando se intentaban probar algunas escenas que fueron hechas con el simulador causaban algunos problemas al probarlo con el equipo de RV; también tuvimos que aprender a usar blender ya que en algunos caso era necesario modificar modelos 3D para poderlos utilizar.  El problema que más destacó fue trabajar en modalidad online pero a pesar de eso se pudo trabajar en equipo, logrando diseñar 25 de 36 actividades y desarrollar 12 de 25 minijuegos, cumpliendo con 69.44% en diseño y 48% en desarrollo de lo esperado.
García Blanco Raúl Andrés, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas

OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.


OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.

Burgos Gongora Ingrid Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Calva Zavala Joseph, Universidad Vizcaya de las Américas. Ganzo Ravell Nancy Nazaret, Universidad Vizcaya de las Américas. García Blanco Raúl Andrés, Universidad Vizcaya de las Américas. Huchim Chuil Angel Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Mugarte Matos Hellen Darlene, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Seelbach Alberto Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Peralta Lopez Vianey Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Poot Mac Juanita del Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO La problemática atendida en nuestro trabajo de investigación es referente a los grupos vulnerables. En la actualidad sigue siendo un tema vigente que guarda una íntima relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Dentro de los grupos que habremos de analizar en este verano de investigación, se encuentran: las niñas, niños y adolescentes, las mujeres y la comunidad LGBT, con el objetivo de analizar sus retos en la actualidad, así como posibles soluciones para su compleja situación.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología que utilizamos para la presente investigación es de tipo documental. El tiempo de investigación está ceñido al periodo de este verano. Nuestro rango espacial será nacional e internacional. El tipo de investigación será teórica, descriptiva, cualitativa, no experimental e inductiva. Lo anterior respondiendo a la línea de investigación en materia de derechos humanos.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Lo resultados que se esperan obtener de cada grupo de investigación son los siguientes: cronología histórica de la evolución del derecho humano del grupo vulnerable analizado, aproximación conceptual del grupo vulnerable, análisis de teorías y estudios que aborden el grupo vulnerable, recolección del marco jurídico que abarca la protección de dicho grupo vulnerable y finalmente una aproximación a la situación actual de los derechos humanos de dicho grupo.  
Garcia Bueno Karen Alicia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Carolina Zayas Márquez, Universidad Autónoma de Baja California

ANÁLISIS DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN DOS PAÍSES EMERGENTES: CHINA Y MÉXICO.


ANÁLISIS DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN DOS PAÍSES EMERGENTES: CHINA Y MÉXICO.

Garcia Bueno Karen Alicia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gómez Soto Elizabeth Delaisy, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Carolina Zayas Márquez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, los daños ambientales le han estado cobrando factura al planeta, lo cual se comprueba al conocer los cambios ambientales que se viven hoy en día, dentro de los que destacan las lluvias en exceso o la falta de ellas que provocan sequías, las altas temperaturas que, incluso, pueden provocar la muerte, así como otros fenómenos del cambio climático. Esto ha llevado a que los gobiernos tomen medidas para hacer conciencia en la población acerca de cómo el deterioro ambiental afecta a la humanidad y el medio ambiente. A manera de incentivar el cuidado de los recursos naturales, una de las medidas son los impuestos verdes, también conocidos como impuestos ambientales. Estos tienen el objetivo de cobrar por el daño que se realiza al medio ambiente con el uso de productos no biodegradables, el uso del automóvil, el impacto industrial, sequías, deforestación, entre otras. Asimismo, funciona como medida para controlar la conducta de los consumidores y productores, es decir, el consumismo genera una gran afectación al ambiente, pues la explotación de recursos naturales con el objetivo de satisfacer la vasta demanda de bienes y alimentos genera un impacto ambiental catastrófico, dado que la extracción de recursos, la contaminación de diversos químicos para la agricultura, son factores fuertemente agresivos para el planeta. Por ello, resulta importante analizar cómo se han desarrollado diversas cargas tributarias a través del tiempo en regiones como China, ya que es el mayor productor del mundo, aunque, a la vez es el mayor contaminante, esto se compara con México, al ser una nación rica en recursos naturales, es conveniente realizar una amplia indagación en este aspecto. El propósito principal de este trabajo es lograr una comparativa entre ambos países, ya que son economías emergentes con dinámicas industrializadas, pero en distintas escalas dado que China es un país considerablemente más grande que México.



METODOLOGÍA

Para este análisis, resultan importantes dos tipos de metodologías; análisis documental y comparativo, puesto que se otorga un amplio panorama de análisis y mejor entendimiento del tema a tratar, es decir, se puede realizar un comparativo entre las dos naciones de estudio, China y México, con lo cual, se examina a profundidad y se rescata cuales esos esos puntos en los que convergen y aquellos en los que difieren totalmente en materia de impuestos ambientales, normas, leyes, y todos los rubros que incluya regulación ambiental.


CONCLUSIONES

Los impuestos verdes se pueden ver como una forma de prevenir el deterioro precipitado del ambiente. Estos impuestos pueden incentivar la innovación ya que pueden encarecer ciertos productos o servicios y se buscan alternativas agradables para el ambiente y para la economía de las familias o país en general. Los resultados esperados de esta investigación, residen principalmente en un ejercicio de benchmarking entre México y China con el objetivo de conocer y recopilar mejores prácticas en el tema. Se prevé caracterizar los esfuerzos en el tema de impuestos ambientales de cada país, realizar un recuento histórico del tema, la evolución que han presentado, las acciones, políticas e impuestos implementados actualmente, y conocer la planeación futura que dichos países realizan sobre el tema.
García Cabrera Yasmina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIñOS Y NIñAS DE SEGUNDO GRADO EN PREESCOLAR


EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIñOS Y NIñAS DE SEGUNDO GRADO EN PREESCOLAR

García Cabrera Yasmina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El presente proyecto de investigación se realiza en el jardín de niños John Dewey ubicado en la comunidad de Concordia Sinaloa, con los alumnos de segundo grado de preescolar. El objeto de estudio se centra en la adquisición de habilidades, destreza y razonamiento. El objetivo principal de la presente investigación es utilizar el juego como estrategia para favorecer el desarrollo de las habilidades sociales en niños y niñas de segundo grado en preescolar, ya que las relaciones sociales del ser humano son importantes en su desarrollo especialmente en la etapa de la infancia, pues es una pieza clave para la educación de los niños, el juego está constituido como una de las formas más importantes en la que los niños adquieren conocimiento, educación, y competencias esenciales. Durante la investigación se consideraron diferentes teorías de autores que se involucran con el tema, dentro de los cuales están  Bandura, Piaget, Vygotsky y Ausubel, estas teorías están relacionadas en la forma de como aprenden los niños y de sus características. El juego es un una herramienta muy importante en la educación de los niños, por lo que se utiliza como una alternativa para la adquisición de nuevos aprendizajes, pues es a través del juego que los niños expresan sus sentimientos y los ayuda a interactuar con los demás, a explorar y a descubrir nuevos conocimientos.



METODOLOGÍA

El enfoque que se realiza en esta investigación es el enfoque cualitativo y se basa en la investigación acción, que a su vez  dentro de un sondeo del mismo campo se pretende transformar la práctica educativa para los niños de preescolar, donde el método cualitativo se enfoca en el conocimiento,  para estudiar la realidad educativa, mejorar su comprensión y al mismo tiempo lograr su transformación, ya que esto ayuda a reflexionar y a describir cada una de las situaciones didácticas realizadas.  Para poder llevar a cabo esta investigación se elaboraron diez secuencias didácticas de las cuales dos son para los padres de familia y ocho para impartir a los alumnos en el aula, mismas que están sustentadas con el programa de estudio aprendizajes claves. Con el objetivo de que se logren los aprendizajes esperados en los niños y favorecer el inconveniente que se presenta en el salón de clases. Dichas situaciones didácticas serán evaluadas por una lista de cotejo, que ayudarán a conocer los avance y el desempeño de los niños.


CONCLUSIONES

 El proyecto no tiene conclusiones ya que las secuencias didácticas no han sido aplicadas aun por motivos de pandemia, pero serán aplicadas cuando se reanuden las  clases presenciales.
García Calleja Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Sergio Gerardo Malaga Villegas, Universidad Autónoma de Baja California

LA FORMACIóN DE DOCENTES INVESTIGADORES DE EDUCACIóN NORMAL EN BAJA CALIFORNIA: AVANCES Y PROSPECTIVA EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2012


LA FORMACIóN DE DOCENTES INVESTIGADORES DE EDUCACIóN NORMAL EN BAJA CALIFORNIA: AVANCES Y PROSPECTIVA EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2012

García Calleja Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Sergio Gerardo Malaga Villegas, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Educación Normal en México se ha configurado como el lugar idóneo para la formación de docentes de Educación Básica. Han pasado más de treinta años desde que la educación normal se concibió como parte de la educación superior, el 20 de enero de 1984 el Consejo Nacional Consultivo de la Educación Normal propone la reestructuración del sistema formador de docentes con el fin de fortalecer las funciones sustantivas (docencia, investigación y difusión cultural) de las escuelas normales como instituciones de educación superior (Arnaut, 1996, p. 156), quienes trabajarán en los distintos niveles (preescolar, primaria o secundaria) y modalidades de la educación básica. A partir de entonces la Educación Normal ha experimentado configuraciones (institucionales y simbólicas) que las han llevado a cumplir de manera abrupta con cada una de las exigencias gubernamentales para formar a los docentes de básica, es decir, han diversificado sus actividades sustantivas. Con el fin de responder a las condiciones políticas, sociales y culturales apremiantes de este tipo educativo, la educación normal ha experimentado en lo que va de este siglo dos renovaciones curriculares, las cuales se desprenden de una política de la misma característica. La primera fue en el año 2012 a través de los acuerdos 649, 650, 651 y 652 correspondientes al rediseño curricular de las licenciaturas en educación primaria, preescolar, primaria intercultural bilingüe y preescolar intercultural bilingüe, respectivamente. La segunda fue en el año 2018, a través del acuerdo 14/07/18 con el que se renovaron los planes de estudio para la formación de docentes de educación básica de todos los niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria, inclusión educativa y física).



METODOLOGÍA

En términos concretos la presente investigación dará cuenta de dos situaciones. Primero, documentar el tipo de acciones que las escuelas normales de Baja California han realizado para fortalecer la formación de docentes investigadores que se indica en el perfil de egreso del plan de estudios 2012. Segundo, sistematizar las áreas de oportunidad en dicha formación para que cada una de las escuelas tome acciones específicas que atiendan el perfil de egreso. En la ausencia de un trayecto formativo de investigación dentro del plan de estudios 2012, la documentación de acciones y la identificación de áreas de oportunidad proveerán de insumos a las instituciones participantes para que ajusten y fortalezcan sus procesos formativos. La documentación de la formación de docentes investigadores se realizará a partir de dos vías. Primero, mediante entrevistas semi-estructuradas a actores educativos clave (directores de tesis, coordinadores del área académica o de investigación de estas instituciones y directores de normales) con la finalidad de comprender la ruta formativa que han dispuesto institucionalmente para formar docentes investigadores. Segundo, analizar la producción epistemológica de los egresados del plan de estudios 2012 a través de las tesis de investigación que realizaron los usuarios de este plan de estudios. Concentrarse en las tesis de investigación responde a tres situaciones. Primero, porque en el marco de los planes y programas de estudio 2012 (primaria, primaria intercultural bilingüe, preescolar, preescolar intercultural bilingüe), la titulación constituye el último de los procesos que los estudiantes realizarán para concretar su formación inicial. En esta fase de titulación la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) abrió tres modalidades de titulación: informe de prácticas profesionales, portafolio de evidencias y tesis de investigación. En este sentido, a los alumnos se les dio la oportunidad, desde el quinto semestre de su formación, de elegir libremente la modalidad de titulación por la que querían titularse. Segundo, al ser la investigación una función sustantiva que se fortaleció en los últimos años, las escuelas normales han formado cuerpos académicos que vinieron a reconstituir las actividades que en estas instituciones se realizan, incluyendo la formación de los estudiantes normalistas a través de la elaboración de una tesis. El corpus de análisis se organiza en dos ámbitos, por un lado, los informantes institucionales y, por el otro lado las tesis de investigación de las tres generaciones de egresados de este plan de estudios (2012-2016, 2013-2017 y 2014-2018). Los referentes empíricos (testimoniales y documentales) permitirán conocer el tipo de conocimientos que se están construyendo en el marco de una investigación en el ámbito de la formación y en el ámbito de la producción de conocimiento plasmado en las tesis de investigación.  


CONCLUSIONES

Analizar la formación de docentes investigadores a partir de las voces de actores educativos -directores de tesis, responsables del área académica o de investigación, y directores institucionales- y mediante la producción epistemológica en las tesis de investigación construidas por los egresados de las tres generaciones -2016, 2017 y 2018- de las licenciaturas en educación primaria y en educación preescolar de cinco normales públicas del estado de Baja California. La relevancia de este estudio radica en primer lugar, en que la revisión de la literatura, la producción de conocimiento de tipo básico relacionado con la formación de docentes investigadores es incipiente. Y en segundo lugar, en que a nivel estatal en Baja California hay cuerpos académicos de las normales participantes que no han explorado la veta de estudio epistemológica. Lo anterior se complementa con la valoración que los sujetos informantes (directores de tesis, responsables del área académica o de investigación y directores de tesis) realicen respecto de los alcances, limitaciones y las necesidades formativas en cuanto a la formación de docentes investigadores. 
García Calvo Sofía Isabel, Corporación Universitaria Reformada
Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

REINGENIERíA DE UN MINI DISPOSITIVO TIFLOTéCNICO PARA LA ENSEñANZA DE LECTOESCRITURA BRAILLE


REINGENIERíA DE UN MINI DISPOSITIVO TIFLOTéCNICO PARA LA ENSEñANZA DE LECTOESCRITURA BRAILLE

Castro Arias Bibiana, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Coronell Gonzalez Nikolls Andrea, Corporación Universitaria Reformada. García Calvo Sofía Isabel, Corporación Universitaria Reformada. Ruiz González Diego, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El avance tecnológico ha sido de gran impacto en la sociedad, ya que se ha implementado en distintas áreas como salud, ingeniería, artefactos electrónicos y mecánicos, entre otros. Sin embargo, hay muchas personas que no pueden gozar de estos avances por distintas situaciones como es la carencia económica, ceguera y algunas otras discapacidades. El objetivo de desarrollar este proyecto es aplicar una reingeniería en el diseño para disminuir tiempos de impresión y costos por gastos de material. Para lograr esto, en el diseño original del prototipo se realizan los cambios necesarios tanto en dimensiones, como en el diseño de las piezas. Este dispositivo tiflotécnico tiene como fin de ayudar en la educación introduciéndolo a temprana edad para aquellos que quieran aprender y quienes lo necesiten.



METODOLOGÍA

Este evento se desarrolló en diferentes etapas, iniciando con la recopilación de datos acerca del sistema de lectoescritura y como funciona, luego de ello, los materias que suelen ser más agradables al tacto de las manos ya que estas tienen que ser entrenadas para poder desarrollar la sensibilidad que se necesita para leer el braille. Seguida de esto se hizo uso de la información en cuanto al tamaño de los dedos y manos de los niños para que el disposotivo tiflotécnico pueda adaptarse a las manos de niños de diferentes edades.


CONCLUSIONES

Al pasar este dispositivo por las manos de un niño ciego, verificó el funcionamiento y la comodidad de dicho artefacto, mostró que cosas del dispositivo lo hacian sentir incomodo y que sugerencias daba para mejorar el prototipo.
García Camacho Francisco Javier, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional

INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN LA MEDICINA


INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN LA MEDICINA

García Camacho Francisco Javier, Instituto Politécnico Nacional. Mendoza Montes de Oca Jorge Uriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de este trabajo fue el aplicar nuestros conocimientos para determinar la radiación recibida en un consultorio de cardiología intervencionista, pero medir lo que no siempre se mide, en cuanto a médicos, enfermeras, pacientes y cualquier persona que esté ahí.Por esta razón nosotros determinaremos el nivel de radiación que existe en ese lugar con la ayuda de dosímetros y cálculos matemáticos.



METODOLOGÍA

La metodología usada fue primero el conocimiento de los rayos X, primero aprendimos sobre ellos y estudiamos su comportamiento, desde el comportamiento general hasta el comportamiento específico en un consultorio de cardiología intervencionista, con el manejo de aparatos como el arco en c y la protección radiológica necesaria para llevar un control y no llenarse de radiación peligrosa.


CONCLUSIONES

Estamos por obtener en como influyen y de que manera específica en las personas en el consultorio, para obtener una cantidad exacta y precisa para con esto determinar que medidas tomar y tener mejor controlado cuanta radiación está sieno recibida por todas las personas de ahí.
García Campos Nancy Marisol, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte

EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO, CAUSAS DE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LICENCIATURACES


EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO, CAUSAS DE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LICENCIATURACES

García Campos Nancy Marisol, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la deserción escolar es cada vez más frecuente en los jóvenes. Esto sucede porque a los jóvenes se les incentiva para que saquen buenas notas y fortalezcan su inteligencia intelectual, sin siquiera tomar en cuenta que la inteligencia emocional es igual de importante. El tema a tratar en esta investigación es la educación emocional, teniendo como punto de partida a los jóvenes que ingresan a la universidad para así poder ver la influencia que genera en ellos el haber recibido escasa o nula educación sobre las emociones y su manejo a lo largo de su crecimiento. Situación que deriva en muchos casos en el abandono de sus estudios universitarios. Hoy en día, la educación emocional e inteligencia emocional son términos que han comenzado a tener importancia. Pues, en las aulas no sólo se han comenzado a utilizar diversas técnicas de aprendizaje con el propósito de formar a los alumnos de manera académica, sino también emocional. El interés por realizar este trabajo proviene de la observación de diversas situaciones de deserción escolar en alumnos de educación superior. Esta deserción se acompaña de un bajo rendimiento académico que ocasiona frustración en los alumnos y los lleva a abandonar sus estudios.



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo donde el punto de partida es la reflexión. El énfasis de la investigación cualitativa está puesto en la interpretación, es decir, en la comprensión del fenómeno social como un todo y el significado que ello tiene para sus participantes, la vida cotidiana se percibe como el fluir de acontecimientos interconectados donde el investigador enfatiza la dimensión procesal de la vida social fundamentando el supuesto de que quienes participan experimentan un conjunto de procesos, lo que permite percibir el orden social en términos de interconexión y cambio. Método etnográfico La etnografía se origina en la antropología cultural, y es una descripción e interpretación de un grupo o de un sistema social o cultural. Este método plantea como propósito de investigación describir lo que las personas de un lugar, estrato o contexto determinado hacen habitualmente. Además explica los significados atribuidos a ese comportamiento ya sea realizado en circunstancias comunes o especiales. Y presenta resultados de tal manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural.


CONCLUSIONES

En el grupo de alumnos que han desertado se puede rescatar, de acuerdo a los resultados, que el factor determinante en la deserción escolar es el factor económico. Esto se debe a que la mayoría de los alumnos desertores trabajaban medio turno, sin embargo, nunca solicitaron un apoyo económico. Además, en el factor de ubicación, la universidad se encontraba lejos y esto interfería con sus horarios. Añadiendo que la mayoría de los encuestados no contaba con un plan de vida ya que, de acuerdo a sus respuestas, no habían pensado en su futuro después de la carrera. Y, algunas emociones que mencionaban era la frustración mientras estaban en la universidad, culpa por haber desertado e indecisión por ingresar a otra carrera. En el grupo de riesgo de deserción se encontraron varios factores protectores como que la universidad se encontraba dentro de su misma ciudad, además de que para la mayoría la carrera es su primera opción aunque para otros no lo es. También les parece interesante y accesible su carrera, pero lo sorprendente es ver como la mayoría tienen visualizado su futuro ya que manifestaron que no abandonarían sus estudios, asimismo realizarán un posgrado y/o trabajarán. Por otro lado, los riesgos de deserción que se encontraron es que muchos trabajan y pagan sus estudios, añadiendo que la emoción más frecuente que manifiestan es el estrés y la ansiedad. De acuerdo a las respuestas del personal de la Universidad de Guadalajara, todos han llegado a conocer a alumnos que han desertado. En su mayoría mencionan que los alumnos desertan en el 1er semestre y a quienes desertan más son las mujeres. Así pues, se encontró que el principal factor de deserción son los problemas económicos y, que las emociones más frecuentes que afectan al estado de ánimo son la frustración, tristeza y ansiedad, por lo que la mayoría de los académicos brindaron asesorías antes de la deserción. Al mismo tiempo, la mayoría está de acuerdo de que la universidad debe tomar medidas para prevenir la deserción escolar mediante talleres de educación emocional. En resumen, el factor de riesgo es el económico aunado con la falta de inteligencia emocional que provoca en los alumnos estrés y frustración.  
García Carbajal Yasmín, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Ing. Jose Miguel Rodriguez Gonzalez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

DISEñO Y SELECCIóN DE BOYA DE MONITOREO EN TIEMPO REAL DE LA CALIDAD DEL AGUA CON EL USO DE IOT DE LA PRESA MIGUEL ALEMáN EN VALLE DE BRAVO, EDO. MéX.


DISEñO Y SELECCIóN DE BOYA DE MONITOREO EN TIEMPO REAL DE LA CALIDAD DEL AGUA CON EL USO DE IOT DE LA PRESA MIGUEL ALEMáN EN VALLE DE BRAVO, EDO. MéX.

García Carbajal Yasmín, Instituto Tecnológico de Morelia. Hernandez Galvan Ana Socorro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Ing. Jose Miguel Rodriguez Gonzalez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es esencial para el ser humano, que la utiliza para actividades básicas, recreativas o de servicios. Se sabe que es un recurso que con el paso del tiempo su escases aumenta y por lo tanto también su demanda. La presa Miguel Alemán en Valle de Bravo ubicada en el Estado de México recientemente se ha visto afectada por  cambios ysequía que comúnmente se considera son debido al consumo humano y el cambio climático, aunque no se tienen confirmadas dichas causas. Por lo que es importante conocer los aspectos fundamentales de la calidad del recurso.  Si bien existen forma de medir la calidad del agua mediante análisis en laboratorio de muestras extraídas, esto requiere de un exceso de tiempo, gastos económicos y desperdicio de mano de obra. Lo que nos lleva a la propuesta de realizar un dispositivo para la medición de calidad del agua en tiempo real que permita tener una base de datos, además de que sea autosuficinte energéticamente. 



METODOLOGÍA

Hacer la investigación documental en artículos, revistas, compañías y patentes registradasque conduzca a la selección dela metodología ideal de diseño para el dispositivo. Realizar la selección de los elementos que conformaran al dispositivo, sensores, elementos de comunicación, ordenador o placa y plataforma de desarrollo de software. Para cumplir con lo aterior, se realizaron sesiones virtules con compañeros y asesores para correciones y apoyo acerca de la investigación, asi como para la unificación y seguimiento del proyecto.  En particular, la investigación se centró en selección de los dispositivos que formarán la comunicación de los datos y la arquitectura de la red que se tendrá acorde a la problematica, lo cual es la distancia de alcance. Se busca una solución que permita una comunicación de larga distancia, aproximadamente 15 km de boya a boya, con un dispositivo que no necesite demasiada energia electrica ni mantenimiento, o que este sea remoto.


CONCLUSIONES

La estancia logró despertar el interés en una nueva área de investigación, las comunicaciones inalambricas y los diferentes protocolos que se utilizan para las misma. A través de la recolección de información y busqueda de proyectos similares se logró plantear la iniciativa de un proyecto con gran impacto tanto ambiental como tecnológico.  Se realizaron principalmente actividades de investigación en colaboración con otros estudiantes dentro de la estancia de verano, con el apoyo de los mismos se complemento el marco teorico de lo que sería el prototipo inicial para la boya. 
García Castañeda Cathleen Daiana, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE PLANTAS ACUáTICAS (TRIPOGANDRA SERRULATA Y LUDWIGIA HELMINTHORRHIZA) EN BIORREMEDIACIóN DE EFLUENTES DE CULTIVO DE TILAPIA


EVALUACIóN DE PLANTAS ACUáTICAS (TRIPOGANDRA SERRULATA Y LUDWIGIA HELMINTHORRHIZA) EN BIORREMEDIACIóN DE EFLUENTES DE CULTIVO DE TILAPIA

García Castañeda Cathleen Daiana, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Maya Sánchez Alejandra, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diversidad y abundancia de recursos naturales de Nayarit, hace que pertenezca a uno de los estados con más recursos hídricos en toda la República Mexicana, lo cual, permite las condiciones idóneas para el desarrollo de la acuicultura; la producción acuícola para el estado, es una actividad de importancia, debido a que hace una contribución significativa nutricional, económica y social, proporcionando alimentos y una fuente de ingresos para los pobladores mediante su recolección, procesamiento, comercialización y distribución.  Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que la acuicultura ofrece, se tiene que durante el proceso de producción (engorda) de peces, se provoca una gran degradación ambiental, debido a que, el agua que sale del estanque (efluente) aparentemente con los contaminantes ‘’diluidos’’, se vierte hacia cuerpos de agua o ríos, provocando variaciones tales como disminución en la concentración de oxígeno (OD), aumento en la concentración de sólidos en suspensión (SST), incremento tanto de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y de la demanda química de oxígeno (DQO), formas de nitrógeno y fósforo, crecimiento excesivo de algas, eutrofización, entre otras. Los factores responsables de la alteración de dichos parámetros, son: La liberación de excretas Restos de alimentos Restos de medicamentos Restos ‘’contaminantes genéticos’’ como lo es en el caso de trabajar con especies exóticas, por ejemplo, Tilapias, las cuales fueron introducidas al continente americano Otros insumos adicionados en los estanques de cultivo. Actualmente, se han empleado diversas tecnologías para el tratamiento de efluentes del cultivo de tilapia, que van desde filtros en grava, osmosis, recirculación y biofiltración en sistemas acuapónicos, sedimentación convencional y reactor aerobio de lecho fluidizado, humedales de flujo subsuperficial y plantas acuáticas; siendo esta última, una tecnología con altos porcentajes de remoción de acuerdo a la literatura.



METODOLOGÍA

Se realizo primeramente un monitoreo y recolección de las plantas acuáticas seleccionadas (Tripogandra Serrulata y Ludwigia Helminthorrhiza) en cuerpos de agua circundantes al municipio de San Blas, perteneciente al estado de Nayarit, posteriormente serán trasladadas a la Granja Acuícola de la Unidad Académica de Ingeniería Pesquera - Universidad Autónoma de Nayarit, para posteriormente se aclimataron en estanques de concreto por aproximadamente 5 días. Posterior a ello, se realizó una biometría a los organismos experimentales a utilizar, con el objetivo de calcular la tasa alimentaria, según la biomasa generada. Una vez obtenido el cálculo anterior, la cantidad de alimento por día se dividió en tres raciones y se determinaron los horarios en los cuales fueron alimentados los organismos experimentales. Una vez realizado el paso anterior, se procedió a acondicionar 3 estanques principales (capacidad de 2500 L) de cultivo de tilapia con sus respectivas 3 réplicas, en las cuales contengan un total de biomasa de tilapia de 35 peces por cada estanque. Una vez obtenida la biomasa necesaria para iniciar con el bioensayo de fitorremediación, las plantas fueron pesadas y colocadas en cada una de las réplicas según corresponda al tratamiento. En el estanque uno se produjo la Tripogandra serrulata, en el estanque dos la Ludwigia helminthorrhiza y el estanque tres será el control, es decir, sin plantas acuáticas. El tiempo de retención hidráulica de las plantas fue de 5 días, para posterior a ello se tomó un muestreo en cada una de las réplicas para poder analizar la cantidad de nutrientes que son removidos. Los análisis de la evaluación del porcentaje de remoción de nitritos, amonio y fosfatos se realizaron con kits comerciales LYSA y fueron medidos en un espectrofotómetro a diferentes longitudes de onda de acuerdo a los distintos nutrientes que fueron evaluados.


CONCLUSIONES

En el lapso de tiempo que comprende la estancia de verano, se logró evaluar el porcentaje de remoción para el tratamiento del efluente del cultivo de tilapia mediante las plantas acuáticas de Tripogandra Serrulata y Ludwigia Helminthorrhiza, reportando algunas mejoras en los parámetros indicadores de calidad de agua de los efluentes analizados, sin embargo, durante el desarrollo del proyecto se tuvieron algunas alteraciones en los muestreos dado a las condiciones ambientales de la zona en la que se encuentra el prototipo, obteniendo para la Tripogandra Serrulata porcentajes de remoción de entre el 30% y el 80%, y para la Ludwigia Helminthorrhiza porcentajes de remoción de entre 40% y el 75%.
Garcia Castro Obed, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. John Alexander Velandia Vega, Universidad Católica de Colombia

CARACTERISTICAS DE MODELO DE ANALíTICA DATOS


CARACTERISTICAS DE MODELO DE ANALíTICA DATOS

Garcia Castro Obed, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Hernández López Alex Jahel, Instituto Politécnico Nacional. Valdivia Zaragoza Violeta Guadalupe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. John Alexander Velandia Vega, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Gracias al auge que ha tenido el uso del internet en estos últimos años, ha surgido la necesidad de crear herramientas que permitan poder examinar toda la información que se genera, conforme pasan los años dichas herramientas se han ido modificado adaptándose a las nuevas necesidades, es por ello que en esta investigación se intenta hacer un análisis minucioso sobre las características de la analítica de datos en el ámbito empresarial en donde se pretende conocer las ventajas, desventajas, técnicas, etc. Desde el punto de vista de varios autores.



METODOLOGÍA

El método utilizado a lo largo de esta investigación corresponde a un estudio interrogativo, retrospectivo, observacional y secundario, en el cual varios estudios atienden a la misma pregunta Existen dos formas de revisión sistemática: la cuantitativa y la cualitativa.    La diferencia radica en el uso de en el uso de análisis estadísticos que dan lugar a la integración y análisis cuantitativo de los resultados en los diversos estudios. Además de ser una manera de evaluar e interpretar toda investigación disponible respecto a un interrogante 


CONCLUSIONES

A partir de la utilización del método de revisión sistemática, se puede concluir que la analítica de datos, es una herramienta de gran utilidad en el ámbito laboral ya que ofrece grandes beneficios a aquellas empresas que buscan hacer crecer sus negocios. Mediante un análisis minucioso y detallado de su información se pueden obtener datos relevantes no solo para identificar la oferta y demanda que se tiene en el mercado, sino también para predecir futuras situaciones que pueden impactar de manera positiva o negativa a la empresa. Algo muy importante, es el hecho de que una empresa que no se actualiza es una empresa que va encaminada al fracaso o a la quiebra. Es por eso que la analítica de datos, ha venido a revolucionar la forma de manejar la información. Parte de esta innovación que ofrece, está el hecho de poder sacar el máximo beneficio a los datos esto a su vez permite crear una ventaja competitiva sobre otros.    
Garcia Cerda Rodrigo Amador, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Miranda Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México

SÍNTESIS DE MATERIALES COMPUESTOS A PARTIR DE CASCARON DE HUEVO, REFORZADOS CON ACERO316L PARA POSIBLES APLICACIONES BIOMÉDICAS Y SISTEMAS MECÁNICOS


SÍNTESIS DE MATERIALES COMPUESTOS A PARTIR DE CASCARON DE HUEVO, REFORZADOS CON ACERO316L PARA POSIBLES APLICACIONES BIOMÉDICAS Y SISTEMAS MECÁNICOS

Garcia Cerda Rodrigo Amador, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Miranda Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los implantes dentales en la actualidad son la ruta más efectiva hacia el remplazo de material óseo ante las diversas situaciones patológicas, más sin embargo este tipo de materiales ha caído ante la falta de mejoras de tipo mecánicas y de esfuerzo, es por ello que se ha determinado el analizar el comportamiento de la adicción de partículas de metal Acero 316L dispersas ante el sistema comprendido por aluminatos de calcio extraídos de un material de desecho comercial (Cascaron de huevo) a través del método se síntesis por estado sólido con la finalidad de mejorar considerablemente la resistencia ante la fractura y determinar las propiedades que de ellos resulten.



METODOLOGÍA

El CaCO3 fue obtenido de una fuente natural recolectada como materia prima de cascaron de huevo blanco en conjunto con alumina comercial para la síntesis de aluminatos de calcio. Para la obtención de CaCO3 se recaudó la materia prima (cascaron de huevo), a la cual se le retiro la membrana interna, se enjuagaron con agua destilada y alcohol isopropílico, se secaron con flujo de aire caliente para posteriormente ser triturados utilizando un mortero como etapa principal  para producir un polvo grueso, luego este polvo fue sometido a un proceso de calentamiento a 200 ° C por 1 hora  en un horno eléctrico (Yamato FO200CR), con la finalidad de eliminar en su mayoría toda la materia orgánica presente. El polvo resultante se sometió a un proceso de molienda mecánica de bolas en seco en un molino planetario (Fritsch Pulverisette 6) durante 4 horas a 200rpm, utilizando un recipiente de ágata y bolas de molienda de ágata (con un diámetro de 10mm). Composición química Las materias primas utilizadas fueron α-Al2O3 polvo (<Malla 100, pureza≥98%, Reasol) y CaCO3 polvo obtenido como se describió anteriormente. La composición química formada para el material de síntesis es 49,5 wt. % CaCO3 + 50,5 wt. % Al2O3 considerando una relación molar 1: 1 para el sistema puro y 49,5 wt. % CaCO3 + 50,5 wt. % Al2O3+ 1 wt. % Acero 316L, así como 49,5 wt. % CaCO3 + 50,5 wt. % Al2O3+ 5wt. % Acero 316L; la mezcla se sometió a un proceso de molienda de bolas durante 4 horas a 200 rpm a través de un molino planetario de alta energía (Fritsch Pulverisette 6), utilizando un recipiente de ágata y bolas de molienda de ágata con una relación entre polvo y bolas de 1:10. La mezcla de polvo se compacta mediante presión uniaxial (300 MPa) a temperatura ambiente en forma de muestras cilíndricas de 20 mm de diámetro y 3 mm aprox. de espesor. Posteriormente las muestras de cada porcentaje se sinterizaron a 1300 ° C, 1350 ° C, 1400 ° C, y 1500 ° C en atmósfera de gas nitrógeno, utilizando un horno eléctrico (Nabertherm LHT 02/18), con una velocidad de calentamiento de 10 ° C · min-1. El proceso de calentamiento se realizó en varias etapas; primero se elevó la temperatura y se estabilizó a 400 ° C durante 20 minutos, luego se elevó la temperatura a 800 ° C y se estabilizó durante 20 minutos para eliminar la materia orgánica que no se eliminó en la etapa anterior. Después de esto, la temperatura se elevó a 1200 ° C y se estabilizó durante 20 minutos, asumiéndolas descomposición completa de CaCO3, finalmente la temperatura se elevó a las distintas temperaturas mencionadas para promover la reacción química entre CaO y Al2O3 para obtener el material refractario deseado con buena densidad. Caracterización de materiales sinterizados La densidad aparente fue determinada por el principio de Arquímedes. Las propiedades mecánicas tales como dureza y tenacidad a la fractura se evaluaron utilizando el método de indentación (EMCO-TEST DuraScan 20).


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos no fueron los esperados pues se presentó una reacción de oxidación del metal de Acero 316L el cual afecto al sistema presentando alteraciones no identificadas hasta el momento, se mantiene a reserva la realización de los estudios de difracción de rayos x y microscopia electrónica de barrido para con ello poder identificar las distintas fases formadas y poder sustentar el nuevo compuesto formado, el cual se mantiene a objeto de estudio para posteriores investigaciones y mejoras ante las propiedades obtenidas en dichos sistemas. Para los estudios de determinación de densidad por el principio de Arquímedes y pruebas de dureza, se observa una mejor formación de los compuestos para sistemas con sinterización correspondientes a 1500°C con una dureza promedio de 1062.5 HV para 5% Acero 316L, 1062.2 HV para 1% Acero 316L y 974 HV para el sistema puro, y una densidad sinterizada promedio de 2.4734 g/cm^3 para 5% Acero 316L, 2.8221 g/cm^3 para 1% Acero 316L y 2.8833 g/cm^3 para el sistema puro.
García Cham Luisa Regina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Diana Lizette Becerra Peña, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DE LAS TRANSFERENCIAS MUNICIPALES EN MéXICO: UNA REVISIóN DE LITERATURA.


ESTUDIO DE LAS TRANSFERENCIAS MUNICIPALES EN MéXICO: UNA REVISIóN DE LITERATURA.

García Cham Luisa Regina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Diana Lizette Becerra Peña, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se revisaron los enfoques utilizados para el estudio de las transferencias municipales en México, durante un periodo que va del 2000 a 2021. Buscando así obtener respuesta a la pregunta base de nuestra investigación: ¿En qué año(s) se realizaron más publicaciones? ¿Qué enfoque ha sido el más utilizado en las publicaciones encontradas?



METODOLOGÍA

Inicialmente, se llevó a cabo un proceso de selección y revisión de los estudios teóricos que delimitan las transferencias intergubernamentales en México. Para este proceso fue necesario el uso de palabras clave, así se nos permitió encontrar artículos relacionados con el análisis de las transferencias municipales en México. La búsqueda fue realizada a través de distintas fuentes virtuales de información, dentro de las cuales se encuentran principalmente Web of Science y Scopus. Finalmente, una vez que se habían recabado los artículos, se analizaron y registraron para identificar el enfoque utilizado en cada uno, lo cual nos permitió hacer una comparativa entre los mismos. 


CONCLUSIONES

Encontramos en esta investigación que los análisis y estudios realizados - por hispano y angloparlantes- destacaron en número durante los años 2014, 2015, 2019 y 2020, haciendo énfasis en este último, puesto que hubo un crecimiento exponencial en cuanto a publicaciones de autores angloparlantes en comparación de otros años.   La introducción del federalismo fiscal en México marcó un hito dentro de las finanzas públicas, desde entonces, se ha intentado descentralizar el control político, puesto que éste afecta las transferencias federales, y, el esfuerzo fiscal de los gobiernos subnacionales se ve mermado en su transparencia y rendición de cuentas. Concluimos así, que es imperante incentivar a los gobiernos municipales a conseguir una autonomía fiscal, con un monitoreo central de la rendición de cuentas, para así evitar caer en una lateralidad y extremismo, de esta manera se podrá alcanzar una eficiencia en las transferencias municipales en México.  
García Chavarría Ricardo, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California

DIAGNÓSTICO EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN LA INDUSTRIA 4.0 EN CIUDAD JUAREZ CHIHUAHUA


DIAGNÓSTICO EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN LA INDUSTRIA 4.0 EN CIUDAD JUAREZ CHIHUAHUA

Delgado Olvera Luis Enrique, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. García Chavarría Ricardo, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 2011 se da a conocer la Cuarta Revolución Industrial en la Feria de Hannover que es la Feria Industrial más grande del mundo, surgiendo un nuevo paradigma económico (Deutschland, 2014). El concepto forma parte de una estrategia de alta tecnología del gobierno alemán que describen la producción industrial en general donde, los elementos del sistema productivo están interconectados entré sí digitalmente. Después de 10 años, a este respecto Taboada y Sámano en Martínez, Álvarez y García (2020) afirman textualmente que: … a diferencia de lo que en otros países y en distintos grados viene sucediendo - en particular en Alemania desde 2013 (Schroeder, 2017), en México, no hay una estrategia integral para participar y prepararse para los fuertes cambios de índole diversa que derivarán de esta fuerte transformación o revolución. De acuerdo con el Clúster Industrial de México, durante 2020, las regiones con mayor crecimiento en digitalización de la industria en México fueron: El corredor del Bajío y Guadalajara. En el Norte: Monterrey, Tijuana, Ciudad Juárez y Hermosillo. En el centro el Estado de México Por una parte, hay crecimiento en la digitalización de los procesos en México, pero no a la velocidad que se requiere, de acuerdo con la Secretaría de Economía de Tijuana (El Imparcial, 2020). La principal debilidad es la falta de recurso humano técnicamente habilitado en industria 4.0, considerando aspectos de teoría, práctica, contexto y normatividad. México es de las 12 economías más importantes del mundo en lo que a la industria manufacturera respecta, por su valor de producción y diversidad, con un sector industrial considerado robusto. Sin embargo, el sector corre el riesgo de rezagarse debido a la carencia de talento calificado y se ubica en el lugar 46 al considerar a los países más preparados para la industria 4.0. En nuestro país apenas 5% de las empresas conocen y aplican la industria 4.0 (Campa, 2019).



METODOLOGÍA

Esta tesis aplica un estudio documental para la construcción del marco teórico y un estudio de campo donde se aplicarán dos instrumentos diseñados en dos secciones, una abierta para obtener mayor información de los expertos y otra cerrada con escala tipo Likert; cada una de las respuestas tiene el significado mostrado a continuación: 1) Totalmente en desacuerdo: El encuestado tiene razones suficientes para rechazar la afirmación, jamás se presenta esa situación para el argumento evaluado. 2) Muy en desacuerdo: El encuestado rara vez concuerda con ese argumento. 3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo: El encuestado no tiene argumentos para decidir sobre la afirmación. 4) Muy de acuerdo: El encuestado frecuentemente coincide con el argumento en cuestión. 5) Totalmente de acuerdo: El encuestado tiene razones suficientes para aceptar la afirmación presentada. El primer instrumento se aplicará a ingenieros en activo, mandos medios y altos, con escolaridad mínima técnico con al menos cinco años de experiencia en la industria regional. El segundo instrumento se aplicará a docentes de las principales instituciones de educación superior (IES) de Ciudad Juárez, con la finalidad de ahondar en las capacidades tecnológicas disponibles en las IES.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró obtener mediante los encuestados y la información cualitativa la conclusión de que ciudad Juárez tiene los recursos educativos en cuanto a docentes e instalaciones para contar con profesionistas bien preparados para manejar los retos que trae consigo la cuarta revolución industrial; cabe resaltar que una inquietud que los profesionistas y docentes tienen respecto a su campo laboral es la poca remuneración que perciben a pesar de que se están capacitando constantemente.
Garcia Cordova Milagros Lizbeth, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ALTERACIÓN DE LA MICROBIOTA INTESTINAL EN PACIENTES INFECTADOS CON COVID-19


ALTERACIÓN DE LA MICROBIOTA INTESTINAL EN PACIENTES INFECTADOS CON COVID-19

Garcia Cordova Milagros Lizbeth, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien se ha descrito la fisiopatología de la covid-19 a nivel del tracto del tracto gastrointestinal, se conoce poco sobre el papel de la microbiota intestinal en la susceptibilidad y en cuadros severos de la enfermedad. Quintero-Marzola (2020), en su estudio logró detectar el ARN del SARS-Cov2 en las heces de algunos pacientes infectados (Quintero-Marzola, I. D., 2020) confirmando la infección anivel intestinal. Por otro lado, estudios reportan que los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) activa requieren mayor hospitalización y respiración asistida que los pacientes con EII quiescente (Bezzio, C. et al., 2020), esto, junto a otros al reporte de otros estudios que muestran que la sintomatología  los infectados por COVID-19 cursa con vómito, náuseas, diarrea sugiere la hiperinflamación generaría la alteración de la microbiota intestinal  y podría asociarse a cuadros severos de la enfermedad (Dhar, D., 2020). No obstante, existe escasa información que muestre evidencia sobre qué tipo de bacterias de la microbiota intestinal se ven alteradas y cuáles potenciarían el curso de la enfermedad. EJE INTESTINO-PULMÓN Zhang D, et al. (2020) señala que la microbiota intestinal modula funciones fisiológicas formando enzimas como los ácidos de cadena corta (AGCC) que a través de la circulación sanguínea ejercen funciones en órganos distales regulando el sistema inmune y los efectos antiinflamatorios. Al igual que en la microbiota entérica, hay evidencia de microorganismo existentes en el pulmón en el que predominan bacteroidetes, firmicutes y proteobacteria que ejerce un rol protector en la inmunidad. A la interrelación de ambos se conoce como eje intestino pulmón y parece ser bidireccional (Keely et al., 2020; Dumas et al, 2018), el cual permite el paso de endotoxinas, metabolitos microbianos, citocinas y hormonas al torrente sanguíneo que conecta la microbiota intestinal con la del pulmón. La alteración de los metabolitos microbianos intestinales está asociados a cambios en la respuesta del sistema inmunitario y la inflamación, así como con el desarrollo de enfermedades pulmonares. Tal como el intestino, la microbiota pulmonar es compleja y tiene un rol importante en la inmunidad (Zhang D, et al., 2020). Se ha observado una relación entre el aumento de proteobacterias y firmicutes y enfermedades pulmonares crónicas e infecciones respiratorio (Zhang D, et al., 2020). En estudios recientes se ha observado en pacientes infectados por covid-19, una alteración en la microbiota intestinal que contribuye a las complicaciones severas de la enfermedad. Se encontró una alta presencia de patógenos como Faecolibacterium prausnitzii, Kleibsella oxytoca, bacterias del ácido láctico y virus del mosaico del tabaco (Han et al, 2020), no obstante, aún no se han identificado completamente los mecanismos por los cuales el pulmón impacta el medio intestinal. 



METODOLOGÍA

 OBJETIVO GENERAL: Describir la alteración de la microbiota intestinal en pacientes infectados por SARS-COV-2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar los grupos de bacterias alteradas en pacientes infectados por el virus SARS-CoV-2. Relacionar la alteración de la microbiota intestinal y la carga viral del paciente. Relacionar la alteración de la microbiota intestinal y los marcadores inflamatorios. Analizar si la alteración de la microbiota intestinal persiste luego de la enfermedad. HIPÓTESIS: La alteración de la microbiota intestinal genera exacerbación inflamatoria causando cuadros severos de la enfermedad por COVID-19. METODOLOGÍA Se utilizó el protocolo realizado por Li, F. y colaboradores (2020), el cual está registrado en el Registro Prospectivo Internacional de Revisiones Sistemáticas (PROSPERO) con número de registro CRD42020191640. El diseño establecido sigue la declaración del Protocolo de elementos de notificación preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis y el metanálisis de estudios observacionales en epidemiología (Stroup, D. F. et al., 2000). Se realizará una búsqueda sistemática para identificar estudios publicados sobre la alteración de la microbiota intestinal en pacientes infectados por SARS COV. Son elegibles los observacionales (estudios de cohortes, estudios de casos y controles y estudios transversales) y ensayos clínicos, los mismos que se recopilarán en las siguientes bases de datos: PubMed, Cochrane Library, Sci Direct, la base de datos COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud, así como base de datos de revistas científicas. Luego, se examinará la literatura de investigación en función de los objetivos con especial atención a la alteración del grupo de bacterias que están predominantemente implicados en los cuadros severos. Se utilizará la estrategia de búsqueda prediseñada de títulos de temas médicos con los términos COVID-19 y microbiota intestinal.


CONCLUSIONES

Se identificó cambios significativos en las comunidades microbianas intestinales en pacientes con COVID-19. Hubo una disminución significativa en la diversidad de grupo de bacterias con acción inmunomoduladora y abundancia de patógenos oportunistas en los pacientes con COVID-19. Por otra parte, la persistencia de la alteración del microbioma fecal durante el tiempo de hospitalización. Aunque se sugiere el valor potencial de la microbiota intestinal como biomarcador de diagnóstico y diana terapéutica para COVID-19, se necesita una mayor validación, en cohortes más grandes y de diferentes países, así como en diferentes etapas de la enfermedad.
García Cortés Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mg. Carlos Rodríguez Pérez, Universidad de Ibagué

DESINFORMACIóN, VIRALIZACIóN Y FACT-CHECKING: LA PARTICIPACIóN DE ANIMAL POLíTICO (MéXICO) EN LATAMCHEQUEA


DESINFORMACIóN, VIRALIZACIóN Y FACT-CHECKING: LA PARTICIPACIóN DE ANIMAL POLíTICO (MéXICO) EN LATAMCHEQUEA

García Cortés Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Carlos Rodríguez Pérez, Universidad de Ibagué



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desinformación, como las fake news, no son un fenómeno nuevo. Actualmente, suponen un problema de verdad preocupante en México, sobre todo cuando vivimos en situaciones de crisis como la actual ocasionada por la pandemia por el COVID-19. Después de todo, la epidemia de desinformación sobre COVID-19 alcanzó a México como el segundo país con mayor generación de noticias falsas, según el estudio Radiografía sobre la difusión de fake news en México (2020). El efecto de la desinformación puede afectar la conducta de las personas y su toma de decisiones. Solo por poner un ejemplo: las compras de pánico cuando inició la pandemia. Cuando tenemos situaciones como el Covid-19, nos enfrentamos a un bombardeo de información que se nos puede ir de las manos. Reafirmando la responsabilidad que tiene la comunicación, es relevante señalar que es la fuerza cohesiva de la sociedad que ha permitido a sus integrantes compartir e intercambiar ideas y pensamientos, no solo a través de la palabra, sino también con el lenguaje no verbal, en la interacción interpersonal. En los últimos años, la proliferación de las tecnologías de información y comunicación (tic) ha detonado un crecimiento exponencial de información en todas las áreas del conocimiento, pero debido a la situación de salud que está viviendo la población mundial desde principios de este año con el contagio del coronavirus (COVID-19), el crecimiento se ha inclinado considerablemente sobre este tema (Rizo García, 2006). En ese sentido, el presente artículo plantea una evaluación rigurosa de las noticias de verificación por parte de Animal Político como uno de los medios u organizaciones más importantes y relevantes en fact-cheking (periodismo de verificación) de México y de Latinoamérica. Esta organización periodística hizo parte del proyecto colaborativo Latamchequea, desde donde diversos medios de verificación combatían la desinformación relacionada con la pandemia. A este modo, la información presente evidencia el trabajo de Animal Político como un medio que respalda la veracidad y promueve el fact-checking tratando de explicar y desacreditar las informaciones falsas o engañosas (fake news). Precisamente, este medio figura en el listado de medios que han firmado y se rigen por el Código de Principios de la International Fact-Checking Network. Esta labor permite afirmar que Animal Político es una organización referente en periodismo de verificación en el contexto Latinoamericano y a la vez como recurso de la competencia mediática contra la desinformación.



METODOLOGÍA

Se trabajó con la base de datos (BBDD) de Latamchequea (Chequeos, verificaciones y explicadores sobre Coronavirus), específicamente con el medio u organización Animal Político de México. En el periodo objeto de estudio (noticias de verificación sobre el COVID-19) se obtuvieron un total de 231 noticias verificadas con fecha de extracción de datos el 01 de junio de 2021. La base de datos Latamchequea estaciona diversas categorías, entre ellas: Calificación de la noticia, descripción, link de chequeo, tipo de información, formato de la desinformación, origen, alcance en otros países, y más. Para medir el nivel de viralización de cada una de las noticias, instalamos la extensión CrowdTangle y en cada verificación pudimos registrar el número de interacciones: reacciones, comentarios y compartimientos en Facebook. A continuación, se procedió a determinar cuáles fueron las 20 noticias de verificación que mayor tasa de interacción habían tenido. En este punto la interacción se calculó mediante la suma de reacciones, comentarios y compartidos. Una vez obtenidas, se dio el seguimiento de análisis de información y recolección de datos. Agregamos una evaluación de los criterios de noticiabilidad, carga de emocionalidad, temáticas, percepción, entre otras definiciones.


CONCLUSIONES

La desinformación es un fenómeno que ha impactado en la información sobre la pandemia. Estos mensajes falsos suscitan emociones y reacciones que contaminan el discurso público y la información fidedigna. Lo verdaderamente grave es la desestabilización de la opinión pública y el nivel de viralización que estas puedan tener, considerando que se está tomando como una información verdadera/confiable y no como una Fake news. El Fact-checking es una actividad que ha venido a actualizar o revitalizar la práctica periodística ante uno de los desafíos vigentes: combatir la desinformación y conseguir que la ciudadanía esté informada. Para ello apuesta por la veracidad de la noticia y enfrentan con datos y hechos la desinformación para frenarla. Tal es el caso de Animal Político en Latamchequea. A través de su BBDD hemos registrado todo tipo de señales que arrojan el análisis de la viralización y temáticas verificadas. Dado que la desinformación afecta la capacidad de los ciudadanos para informarse, también es un reto para las instituciones y actores sociales quienes a menudo son objeto de la desinformación. Esto se produce mediante información falsa o engañosa a las medidas de salud pública, información sobre las vacunas, etc. Por ello, consideramos que el estudio y promoción del periodismo de verificación contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Que ayuda a promover sociedades informadas y críticas a través de la gestión pública de pandemia.
García Cruz Ramón, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo

SISTEMA DE PRODUCCIóN EN LAS VIVIENDAS, A TRAVéS DE LA IMPLEMENTACIóN DE BIOHUERTOS CON SUMINISTRO DE ATRAPA NIEBLAS.


SISTEMA DE PRODUCCIóN EN LAS VIVIENDAS, A TRAVéS DE LA IMPLEMENTACIóN DE BIOHUERTOS CON SUMINISTRO DE ATRAPA NIEBLAS.

García Cruz Ramón, Instituto Tecnológico de Comitán. Tenorio Montes de Oca Guidion, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El asentamiento humano cerro cachito ubicado en el distrito Chalaco de Ventanilla, en Lima Perú, fundado el 23 de febrero del 2003, es el lugar de vivienda de varias personas con diferentes discapacidades, que no se rinden. A pesar de las dificultades en las que se encuentra su localidad y viviendas, con la llegada del coronavirus se enfrentan a una dificultad más, esta población con discapacidades no tiene una fuente de ingresos fijos, por la falta de trabajo, tanto por las discapacidades como por la contingencia sanitaria ya que tratan de salvaguardar su salud cumpliendo con las disposiciones de aislamiento que el gobierno ha declarado. Por lo tanto, la economía se ha visto altamente afectada, debido a que la mayoría de estos habitantes generaba ingresos con empleos informales. A partir de estas condiciones es que se ha detectado la amplia problemática a la que se enfrentan los pobladores de cerro cachito.



METODOLOGÍA

A partir de una investigación exploratoria y descriptiva tanto de las condiciones bio climáticas como de los habitantes del asentamiento humano sector cerro cachito, se logró identificar que una ayuda viable para mejorar los ingresos económicos de estos habitantes es implementar el cultivo de alimentos orgánicos (hortalizas) mediante un sistema de riego de atrapanieblas, creando la posibilidad de autoconsumo o comercialización. Mediante el desarrollo e instalación de un atrapanieblas en las viviendas, durante algunos periodos del año se podrá recolectar hasta 6.5 litros de agua al día por cada metro cuadrado que tenga la malla que captura la niebla y a través de un sistema de goteo se captará y utilizará dicha agua para el riego de los bio-huertos. Con esto se plantea implementar sistemas de producción dinámicos; la persona siembra de manera simultánea una amplia gama de hortalizas de período corto ajustándose a los cambios en la demanda del mercado y practica la rotación de cultivos para optimizar el uso del suelo. Dentro de esta zona, la producción de alimentos tendrá lugar en huertos familiares que ocupan espacios reducidos como 4.00 m2 y también se propone trabajar en espacios comunitarios de hasta 200.00 m2, principalmente se implementarían los biohuertos en las viviendas, ya que al crear una cadena productiva es conveniente que los habitantes contribuyan para salir adelante todos juntos. La producción es generalmente para autoconsumo, sin embargo, se considera la comercialización en pequeña escala, de la producción de hortalizas orgánicas. Esto beneficiara a los productores que se dedican a estas actividades dejándoles ingresos económicos, aunado a la posibilidad de tener una dieta variada basada en alimentos frescos, buscando así el bienestar integral de estas personas. En cuanto a la factibilidad de implementación de este sistema de producción, se tomó en cuenta la posibilidad de que las personas puedan desarrollar las actividades ya que éstas no requieren tanto esfuerzo, es preciso saber que discapacidad jamás será incapacidad.


CONCLUSIONES

Considerando todas las premisas explicadas anteriormente, los bio-huertos representan una oportuna alternativa para los habitantes del asentamiento cerro cachito, ya que en ellos podrán cultivar, cosechar y comercializar productos de hortalizas, generándoles una nueva oportunidad de ingreso económico. Mediante un estudio de factibilidad sobre la producción y comercialización de hortalizas orgánicas se determina que los elementos que lo conforman resultan ser de bajo costo y fácil instalación estando al alcance tanto económico como físico de las personas, resultando ser viable su implementación y la recreación en el lugar de estudio, todo esto mediante la investigación que realizamos. Con base en la realización de proyecciones y análisis de información de la viabilidad del proyecto, se idean las técnicas de producción y comercialización para las hortalizas orgánicas, que determinan los beneficios a los que son acreedores las personas que implementen este tipo de proyecto.
García Curiel David, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas

INNOVACAMPING, CAMPAMENTO PARA EMPRENDEDORES


INNOVACAMPING, CAMPAMENTO PARA EMPRENDEDORES

Alejo Carvajal Irma Adelina, Instituto Tecnológico de Tepic. Canales Vera Silvia Johana, Instituto Tecnológico de Pachuca. García Curiel David, Instituto Tecnológico de Pachuca. Miranda Ortuño Juan Pablo, Instituto Tecnológico de Pachuca. Reyes Melo Brenda, Instituto Tecnológico de Pachuca. Vigueras Lugo Edith, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales problemáticas es el desconocimiento del grupo de componentes que son clave para la construcción de una idea innovadora de negocio que satisfaga una necesidad y además ayude a los jóvenes a desarrollar su creatividad y sus habilidades interpersonales para impulsar su crecimiento en el ámbito profesional. A estos elementos se suman la falta de convicción y compromiso para desarrollar un proyecto de alto impacto social. Una de las principales causas de estos problemas es precisamente el hecho de ignorar la necesidad de un trabajo cooperativo para el logro de objetivos. Diversos retos pueden enfrentar un emprendedor al comienzo de su labor, como los mencionados anteriormente, sin embargo, el más importante de ellos es la falta de herramientas que le faciliten el proceso creativo. Es por esta razón que el “Modelo de generación de ideas INNOVACAMPING” propone una metodología sencilla y altamente efectiva que guía al emprendedor a través plataformas que fortalezcan el talento creativo de los emprendedores.



METODOLOGÍA

InnovaCamping es una metodología diseñada para un campamento de innovación y desarrollo de la creatividad, tiene por objetivo: “Ser un espacio desarrollado para Jóvenes universitarios, en el que, a través de técnicas, dinámicas lúdicas, se fomenta el espíritu creativo-emprendedor y se promueve una cultura de autoempleo y la generación de ideas en proyectos” Esta metodología se trabajó bajo la estructura: I+C=Entrepreneur. Con la generación de ideas con impacto tecnológico y social que fueron desarrolladas y evaluadas a través de procesos de incubación empresarial. Finalmente, cuando este modelo se realiza de manera presencial, todo el trabajo desarrollado se cristaliza en una presentación pública ante un jurado que valora cuales son los mejores proyectos. A continuación, presentamos las etapas para el desarrollo del modelo I+C=Entrepreneur: Estudio del arte Fundamentación Teórica Identificación de Variables Desarrollo de cuestionarios Recolección de datos Desarrollo de modelo Para llevar a cabo la formulación de la idea de Proyecto, este modelo, tuvo una duración de 20 hrs. de trabajo virtual, en el que los jóvenes se dividieron en equipos donde desarrollaron una idea de negocio desde la perspectiva de cuatro modelos definidos en los siguientes pasos: Paso 1 Mi Modelo de Emprendimiento: los jóvenes identificaron las principales características que los definen como un emprendedor, en relación a gustos, habilidades y destrezas, aficiones y experiencias en algunos emprendimientos.   Paso 2 Mi Modelo de Creatividad e Innovación: en esta etapa determinaron el nivel de creatividad e innovación para el emprendimiento de cada integrante del equipo.   Paso 3 Mi Modelo de Negocio: para este paso describieron la idea o ideas de emprendimiento de acuerdo al análisis de los pasos anteriores.   Paso 4 Mi Modelo de Evaluación: en este último paso, el participante desarrolló un matriz de evaluación con las principales variables que determinaran la viabilidad de su idea de emprendimiento.   Al finalizar presentaron todos los proyectos y fueron evaluados por el M.C. Juan José González Sánchez quien estuvo a cargo de este entrenamiento, InnovaCamping. El método utilizado para la identificación de variables y el desarrollo de cuestionarios fue tipo no experimental, con un alcance descriptivo tipo Ex Post Facto de grupo único.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, en la línea de investigación titulada “Modelo de generación de ideas INNOVACAMPING”, bajo la asesoría del M.C. Juan José González Sánchez, se realizaron múltiples actividades a través de técnicas que permitieron el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades como lo son liderazgo, trabajo en equipo y creatividad. Con la finalidad de ayudar a los participantes a conocer la importancia del espíritu emprendedor con ayuda de estrategias que faciliten concretar nuevas ideas para llevar a cabo una capacidad emprendedora y de este modo reducir o evitar la muerte de las PYMES. Las habilidades obtenidas dentro del programa fueron numerosas, entre las que destacan la ampliación de red de contactos que comparten el gusto por la investigación, salir de la zona de confort lo que genera la adquisición de experiencia, al mismo tiempo ayuda a fortalecer habilidades y agregar nuevas herramientas en la formación de un ingeniero industrial.
García de la Ossa Everly Marcela, Universidad Tecnológica De Bolívar
Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas

BIENESTAR PSICOLóGICO EN LOS UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.


BIENESTAR PSICOLóGICO EN LOS UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

García de la Ossa Everly Marcela, Universidad Tecnológica De Bolívar. Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante esta estancia de investigación se realizó una revisión teórica sobre los factores relacionados con la salud mental de los estudiantes universitarios.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron 40 artículos teniendo en cuenta que las temáticas de estos estuvieran relacionadas con el bienestar psicológico, pandemia, estrategias de afrontamiento, adolescentes y el impacto socioemocional en los estudiantes, también se tuvieron en cuenta 2 libros para profundizar en conceptos como la inteligencia emocional y aspectos de la adolescencia. Como criterios de selección se consideraron referencias con indexaciones y que los artículos fueran preferiblemente de los últimos 5 años.


CONCLUSIONES

Se concluye que  la pandemia del Covid-19 además de venir acompañada de diferentes retos casi en todas las áreas de vida de los seres humanos, ha hecho evidente la necesidad de contribuir al fortalecimiento y promoción de la salud mental y el bienestar dentro de los sistemas educativos, por esta razón la oportuna implementación de programas psicoeducativos que promuevan la salud mental en la educación superior en tiempos de pandemia, puede influenciar de manera positiva en el rendimiento académico y la permanencia de los estudiantes.  Ahora bien, en el desarrollo de la estancia de investigación pude aprender sobre la riqueza gastronomica de mis compañeras de México, los increibles lugares que algunos estados tienen por ofrecer y la importancia economica y cultural de otros. Adicionalmente, pude fortalecer mis relaciones interpersonales a partir de los compartido. Y en cuanto a la investigación, me permitió romper con ciertos esquemas y potenció la visión que tenia respecto a las revisiones teoricas, pues si nos proponemos construir un material enriquecedor, podemos obtener resultados altamente interesantes. También me permitió afianzar y profundizar en mis habilidades investigativas. 
García del Real José Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Carlos Humberto Gualdron Garcia, Universidad Tecnológica De Bolívar

CAUSA PRINCIPAL POR LA QUE NO TODAS LAS PYMES DE MÉXICO PROSPERAN: EXTERNA O INTERNA


CAUSA PRINCIPAL POR LA QUE NO TODAS LAS PYMES DE MÉXICO PROSPERAN: EXTERNA O INTERNA

Barragán Zepeda Olga, Instituto Tecnológico de Tepic. García del Real José Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Carlos Humberto Gualdron Garcia, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las PyMES son las  Pequeñas y Medianas Empresas que cuentan con menos de 251 trabajadores, no tienen gran facturación ni son de gran tamaño, y por lo tanto no disponen de los mismos recursos ni las mismas oportunidades como las tienen empresas de mayor tamaño a ellas. Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2019)   hay más de 4.1 millones de empresas en México que se consideran PyMES. Las PYMES forman una gran parte de la economía mexicana, alimentan muchas bocas y familias diariamente y además poco a poco son capaces de proveer empleos. La gran cuestión es porque existen tantas PyMES en México, no se convierten en grandes industrias de productos o servicios, cual es la causa de que no todas prosperen. Hay diversas investigaciones donde investigan las razones de estos cuestionamientos pero desde distintos ángulos, uno de ellos es lo que está deteniendo a estas empresas externamente, sea el gobierno, las leyes o la competencia en el mercado; por otra parte están las razones internas que van desde la forma en que se administran financieramente, la forma en que innovan, hasta como administran sus procesos u operaciones.



METODOLOGÍA

Se llevará a cabo una investigación documental según sus fuentes, y una investigación aplicada según su objetivo pues es aquella que depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos como en este caso su aplicación en las PYMES de México. La intención de la investigación que se aborda es explicativa al sustentar con información toda aquella exposición de la realidad, es también una investigación cualitativa que se basa en encontrar subjetivamente la causa más importante de por qué las pymes no prosperan en un 100% en México. Las variables igualmente serán cualitativas es decir las causas de esta problemática. Y por último para calcular el tamaño de la muestra tomaremos la cantidad de pymes en México, que según Forbes (2020), serían cerca de 4.2 millones, con un nivel de confianza del 90% de confianza y un 10% de error, se utilizó la siguiente formula de N para poder determinar el tamaño de la muestra. (N*Z^2*P*(1-P)) / ((e^2*(N-1))+(Z^2*P)-(1-P)) Dónde: N = tamaño de la población Z = nivel de confianza P = probabilidad de éxito, o proporción esperada e = Error Al aplicar la formula nos arrojó un resultado de: P= 0.5 Z=1.65 Arrojándonos un resultado de: Tamaño de la muestra (n) = 68.63 Lo que nos dice que 69 es el número de empresas que necesitamos analizar para representar el universo de 4,200,000 con un error del 10% y nivel de confianza de 90%.


CONCLUSIONES

La ejecución de la muestra en las PYMES trae consigo un gran beneficio social y económico. Las PYMES se encuentran en un constante desarrollo, en donde cada día se enfrentan a nuevas situaciones las cuales se deben afrontar de la mejor manera, no quiere decir que la implementación de nuevos métodos será la solución para resolver problemas referentes al crecimiento debemos plantear las situaciones y evaluar para obtener mejores resultados. En conclusión gran parte de la viabilidad de proyectos se encuentran en la sostenibilidad del mismo y en los recursos que se obtengan de instancias gubernamentales para su ejecución ya que hablamos de evolución y adaptación y esto se requiere la mayor parte del tiempo, por los factores mencionados anteriormente y porque pertenecemos a un sistema complejo, caracterizado históricamente por condiciones de inequidad en la asignación de los recursos financieros necesarios para que las PYMES en México afronten las condiciones sociales presentes en el entorno multicultural de nuestro país. Aún falta analizar numerosos casos de empresas para así concluir cual sería la causa principal por la que no todas las PyMES en México no prosperan.
Garcia Depraect Ruth Aracely, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Edgar Samid Limón Villegas, Universidad de Guadalajara

IMPORTANCIA DE LAS ALIANZAS ESTRATéGICAS DE CHINA EN CAMINO HACIA LA HEGEMONíA GLOBAL


IMPORTANCIA DE LAS ALIANZAS ESTRATéGICAS DE CHINA EN CAMINO HACIA LA HEGEMONíA GLOBAL

Garcia Depraect Ruth Aracely, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Edgar Samid Limón Villegas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el mundo avanza de manera nunca antes vista dado que un sin número de factores convergen para tal caso, uno de ellos es la globalización,  que se ha encargado de hacer el mundo más pequeño y que esté prácticamente interconectado.  En ese sentido los países que antes estaban muy lejanos y en donde era prácticamente imposible comunicarse, hoy están a un abrir y cerrar de ojos, pues la globalización de la mano de la tecnología ha hecho esto posible. Otro factor que incide en el avance del mundo son las alianzas estratégicas, las que  son definidas como acuerdos que marcan la unión de fuerzas entre dos o más organizaciones, combinando recursos, y esfuerzos para crear planes de acción con el fin de obtener beneficios mutuos. Por otro lado, a partir del ingreso de China a la OMC en el año 2001 este país comenzó a crecer y crecer, a grado tal que en el presente año (2021) es la potencia comercial número uno del  mundo y la segunda economía global seguida de Estados Unidos de América. Con lo anterior el objetivo de este trabajo  es exponer en un primer momento qué son las alianzas estratégicas y posteriormente analizar las que han incidido en el desarrollo de China para posicionarlo en el lugar que se encuentra actualmente. Lo anterior buscando dar respuesta al impacto que han tenido las alianzas estratégicas en el crecimiento de China y saber si son estas las que harán que la economía del dragón rojo alcance la hegemonía global.  



METODOLOGÍA

Esta investigación es de corte cuasi cualitativo, no experimental, usando el método comparativo. Donde se expone un marco teórico-conceptual para definir las alianzas estratégicas y posteriormente se analizan para verificar cuales han sido las más significativas de cara al ascenso de China. Posteriormente se examinan algunos números que encontramos relevantes para darle mayor peso a la investigación y enseguida se hace un debate de lo comentado en todo el estudio.  


CONCLUSIONES

En esta investigación se habló de lo que son las alianzas estratégicas y cómo estas han tenido un impacto en el desarrollo del mundo, además se analizaron cuáles de ellas han apoyado a China para su crecimiento y desarrollo, contestando una de las preguntas detonadoras de la investigación, las que buscaba encontrar; qué tipos de alianzas y negociaciones han llevado a China a una cercana aproximación  de ser la mayor potencia económica del mundo en tan poco tiempo. Con respecto a la hipótesis de este estudio la que versaba de la siguiente manera son las alianzas estratégicas las que hacen que los países se desarrollen; se llega a la conclusión correcta, dado que sí incidieron las alianzas estratégicas para que China creciera económicamente a los ritmos presentados en este estudio. De manera puntual, se deduce que es el proyecto de la BRI (Belt and Road Initiative) el que abona a que el país se desarrolle como hasta ahora lo ha hecho. Con la implementación de BRI, abarca un tratado especial de inversión y políticas transcontinentales a largo plazo, con el objetivo de desarrollar la infraestructura y la aceleración de la integración económica de los países a lo largo de la ruta de la seda, esto es significativo ya que son varias alianzas con diversos países, que se centra principalmente en países de Asia, África Oriental, Europa Oriental y Medio Oriente. Actualmente 71 países participan en esta iniciativa y juntos representan más de un tercio del PIB mundial y dos tercios de la población mundial. Con esto China demuestra la importancia de hacer tratados con aliados potencialmente altos en sentido económico. Un ejemplo de esto es el tren Yiwu-Madrid y la Ruta de la Seda Marítima, que en conjunto facilitarán el intercambio comercial de mercancías y con esto a la economía mundial. Asimismo, es importante mencionar que Costco, empresa China, adquirió una de las dos terminales de carga de el Pireo, y después construyó una tercera por lo que al conseguir ahora el 67% de su capital social, el gigante mundial Costco controlará la mayor parte de este puerto con el mayor centro logístico para la distribución de mercancías en Grecia y en el Mediterráneo oriental, gestionará 26 km de negocios costeros incluyendo contenedores, cruceros y ferries e incluso restaurantes y tiendas. La expansión de Costco es una muestra creativa de la BRI.  La mayor muestra creciente de que las alianzas estratégicas son una parte fundamental en un país hacia la hegemonía global es Shenzhen, ya que de 1980 hasta el 2019 su PIB fue de 40 millones de dólares (mdd) hasta 400 mdd esto quiere decir que se obtuvo un crecimiento anual del 20% llamado así  por algunos estudiosos como el milagro chino.  Finalmente es importante comentar que fueron las alianzas estratégicas; y los tratados comerciales y geopolíticos, los que hicieron posible el desenvolvimiento de China en el presente siglo, dado que sin ellos el país en cuestión no hubiera avanzado y no se hubiera convertido en el país exportador de alta tecnología como lo es hoy en día.  
García Díaz Tania Montserrat, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Mirna Ariadna Muñoz Mata, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

DEFINIR ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE BUENAS PRáCTICAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN ENTORNOS GAMIFICADOS.


DEFINIR ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE BUENAS PRáCTICAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN ENTORNOS GAMIFICADOS.

García Díaz Tania Montserrat, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Mirna Ariadna Muñoz Mata, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de un ecosistema mediático con avances tecnológicos y la creación de nuevas necesidades ha cambiado el proceso de adopción de juegos en la sociedad actual, enfatizando cómo se puede abordar la gamificación desde muchas perspectivas, incluida una visión educativa. En este contexto, hablamos de un método de aprendizaje que traslada el mecanismo del juego al ámbito de la educación para obtener mejores resultados.  Durante la estancia Verano de Investigación se estudiaron los componentes de la gamificación, para así crear estrategias para el aprendizaje en dos ámbitos diferentes: la aplicación de "matemáticas digeribles en entornos gamificados", que busca explicar la clasificación de figuras y cuerpos geométricos para niños entre 8 y 12 años; y la "enseñanza de buenas prácticas de desarrollo de software en entornos gamificados", con enfoque en la norma ISO/IEC 29110, que suele enseñarse mediante el aprendizaje tradicional.



METODOLOGÍA

Al inicio del verano, se me compartió información de consulta, y se llevaron a cabo sesiones virtuales de formación en el estándar ISO/IEC 29110, matemáticas digeribles y un juego serio elaborado por un alumno del CIMAT. Posteriormente, se realizó una investigación documental sobre las dinámicas y mecánicas de juego en gamificación, y su aplicación en entornos virtuales.Con ello, se hizo un análisis de las mecánicas y dinámicas propias de la gamificación, así como sus oportunidades de aplicación y efectividad en el ámbito de la enseñanza, y sus beneficios en la calidad de las habilidades desarrolladas y conocimientos adquiridos. Después se describieron las propuestas de estrategias para los dos temas de interés, y se crearon prototipos de bajo nivel y de alta fidelidad para presentarlos a los investigadores como producto final de la estancia. Finalmente, se pasó a la validación de las propuestas, y la realización de pruebas de usabilidad por parte de los investigadores, para que, en un futuro, se pueda pasar a la fase de desarrollo de software de esas propuestas.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se obtuvieron buenos resultados que tuve la oportunidad de aplicar en la fase de prototipado para crear entornos virtuales que aplican la gamificación como estrategia de enseñanza. Como resultados finales, presentaré los prototipos validados de los entornos de gamificación virtuales que yo diseñé. Teniendo los resultados en cuenta, se afirma que la gamificación es una buena alternativa para la enseñanza de temas del área de Ingeniería de Software, en específico la enseñanza de estándares como el ISO/IEC 29110, así como en el área de matemáticas, donde se enfocó en las matemáticas digerible, pues motiva al aprendizaje e involucra a los estudiantes de una manera más eficaz que el aprendizaje tradicional empleado año tras año en las aulas mexicanas. Cabe mencionar que gracias al Verano de la Investigación Científica he reforzado mi formación académica al permitirme aprender sobre la gamificación y abrirme la posibilidad de aplicarla en múltiples ámbitos de mi vida académica y personal a futuro.
García Escobar Mateo Daniel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas

FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA


FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA

Cruz Hernández José Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas. García Escobar Mateo Daniel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Olmos Chávez Fátima, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Silos Rodrigo Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Montes Celeste Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Topete Hernández Adriana Nohemí, Universidad Vizcaya de las Américas. Worley Valenzuela Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Suicidio se ha convertido en una de las principales causas de morbi - mortalidad, siendo una patología que se ha ido incrementando a lo largo de los años dependiendo de las etapas del ciclo vital de la persona. El presente proyecto de investigación se realiza en el contexto teórico desde la psicología comunitaria definida como:  La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, 2004, pág. 32).  Este nace del interés de poder identificar los principales factores psicosociales que influyen en la conducta suicida de la población de Piedras Negras, Coahuila, México.   



METODOLOGÍA

Para realizar la investigación se utilizó una metodología mixta de alcance exploratorio y descriptivo, longitudinal, no experimental utilizando la teoría fundamentada como método de análisis de contenido y estadística descriptiva para el análisis cuantitativo. Se utilizó el siguiente instrumento de apoyo, una encuesta diseñada por el equipo de investigación basada en la CIP-DERS (González-Forteza, Jiménez Tapia y Wagner) aplicada a una población de 176,327 personas, obteniendo una muestra de 206 instrumentos aplicados con una confiabilidad del 90% y un margen de error de 5.74%, utilizando como medio de distribución las redes sociales. Para tener como principal objetivo conocer los factores psicosociales relacionados al suicidio en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos a lo largo de la recolección de datos que consistieron en preguntas estructuradas dentro de una ficha en formato de cuestionario aplicado de manera voluntaria el cual se enfoca a detectar los factores psicosociales relacionados de manera directa e indirecta en la conducta suicida dentro de Piedras Negras, Coahuila, con la finalidad de crear un programa preventivo del mismo. De dicha recolección de datos pudimos obtener información de naturaleza cualitativa y cuantitativa respectivamente, dentro del ámbito cuantitativo podemos encontrar cifras como que la media de la edad dentro de la prueba fue de 26 años, una edad que se encuentra enfocada al periodo de desarrollo de la edad adulta por lo que las personas encuestadas en promedio de acuerdo a lo más común dentro de su respectivas colonias se encontraban finalizando su periodo de educación universitaria si es que continuaban con sus estudios, algo bastante acertado ya que a la hora de contestar la ficha podrían tener el periodo madurativo adecuado para detectar cuáles fueron los factores psicológicos, sociales o familiares que intervinieron a la hora de cometer o sobrellevar conductas suicidas. Tambien la mayoria de personas entrevistadas continuaban viviendo en conjunto con padres, hermanos o parejas, asi como el hecho de que aproximadamente el 30% de la poblacion encuestada tenia conciencia o conocimiento de casos de suicidio en sus respectivas colonias.  Ahora bien, en lo que respecta al aspecto cualitativo podemos definir a los siguientes factores psicosociales como los más relacionados hacia la conducta suicida, los habitante de algunos sectores de Piedras Negras, Coahuila, presentaron algunos de estos factores de riesgo y son los que fueron analizados, presentado entre los participantes que informan conductas suicidas un alto índice de conducta antisocial y violencia, problemas de convivencia entre vecinos, familias disfuncionales en las cuales se presentan problemas constantes etc.  Dentro de la recoleccion de datos obtenida se pudieron identificar factores psicosociales que varios autores han catalogado de predecesores de la conducta suicida como una familia disfuncional o con bajo nivel de cohesión (Pérez-Amezcua et al., 2010) la cual propicia un riesgo más elevado de comportamientos suicidas con mayor prevalencia, el cual se presenta cuando la familia afronta crisis como por ejemplo: divorcio de los padres o abandono, muerte de uno de los hijos o cónyuge, infertilidad, enfermedad de alguno de sus miembros, agresiones, abuso sexual dentro del n cleo familiar. Otro aspecto a considerar es la ausencia de apoyo familiar en el presente, expresada como falta de comunicación y desinterés por el joven, o abierto rechazo de los padres y cuando el individuo no tiene otros vínculos afectivos y se enfrenta a la soledad (Guilbert y Del Cueto, 2003; Martínez et al., 1998, Borges et al., 2009)., todos estos aspectos pueden fungir como señales de advertencia dentro los factores psicosociales que suelen propiciar conductas suicidas.   Referencias    Pérez, B., Rivera, L., Atienzo, E. E., de Castro, F., Leyva, A., & Sánchez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud pública, 52(4), 324-333. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000400008   Guilbert Reyes, W., & Del Cueto de Inastrilla, E. R. (2003). Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida. Revista cubana de medicina general integral, (19(5).   Martinez Jimenez, A. Moracén Disotuar, I., Madrigal Silveria, M., & Almenares Aleaga, M. (1998). Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista cubana de medicina general integral, 14(6), 554-559. . Borgues, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C. et al., (2009). Distribución y determinantes socio demográficos de la conducta suicida en México. Salud mental, 32(5),413-425.   -  
García Estrada Ana Cristina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMO FACTOR ASOCIADO DE GRAVEDAD Y MORTALIDAD POR LA COVID-19 EN LATINOAMÉRICA


HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMO FACTOR ASOCIADO DE GRAVEDAD Y MORTALIDAD POR LA COVID-19 EN LATINOAMÉRICA

Cortés Montenegro Karen Ivette, Universidad de Guadalajara. García Estrada Ana Cristina, Universidad de Guadalajara. López Díaz Andrea Shadaí, Universidad de Guadalajara. Pelcastre Sainz Fatima Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular frecuente en la población adulta a nivel global, que en conjunto con otras condiciones podría desencadenar un desenlace fatal.  A finales de 2019 se identificó el virus SARS-CoV-2 en Wuhan, una ciudad de la provincia china de Hubei, el cual, causó un grupo de casos de neumonía, provocando que el año 2020 se viera influenciado por la propagación de una pandemia ocasionada por dicho virus, que a la fecha sigue estando presente.  La COVID-19 afecta de manera desproporcionada a pacientes con comorbilidades preexistentes, como aquellos con hipertensión arterial, diabetes, cardiopatía isquémica, enfermedad renal, etc.  La hipertensión arterial como factor asociado de mala evolución por la infección de SARS-CoV-2 es motivo de análisis en el presente trabajo. Donde se pretende recopilar resultados de estudios publicados en países de América Latina donde muestren la presencia de hipertensión arterial (HTA) en los pacientes que requieren cuidados intensivos o incluso fallecen por COVID-19.   



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda y revisión exhaustiva de literatura acerca de la HTA como factor asociado a gravedad y mortalidad en presencia de infección por SARS CoV-2 en pacientes que residen en países Latinoamericanos mediante bases de datos especializadas, tales como; MEDLINE vía OVID, Embase, LILACS, Trip Medical Database y Epistemonikos.  El proceso de búsqueda se llevó a cabo en 4 fases donde a través de una filtración y elegibilidad minuciosa con ayuda de criterios de exclusión (antigüedad mayor a 5 años, países no latinoamericanos, idiomas distintos al español, inglés o realizados en animales) , uso de palabras clave, lenguaje controlado y no controlado se obtuvo un total de 70,136 referencias sobresalientes, de las cuales se eligieron 40 para lectura a texto completo y de estas mismas se seleccionaron 7 estudios que fueron agrupados en cohortes, descriptivos transversales, reporte de casos y serie de casos, con fin de analizarlos a detalle para la elaboración del presente trabajo.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se logró realizar una investigación sobre la hipertensión arterial como factor asociado de gravedad y mortalidad por la COVID-19 en Latinoamérica, encontrando que esta asociación es más evidente en adultos mayores de 60 años, de sexo masculino. Además, se concluyó que en Latinoamérica, debido al pobre control y diagnóstico de las enfermedades crónico degenerativas, las personas con hipertensión arterial como comórbido acompañante de la COVID-19 son el grupo de mayor riesgo de desarrollo de cuadros graves que incluso pueden llevar a la muerte; motivo por el cual, los pacientes con hipertensión arterial, además de exagerar las medidas de prevención de contagio de SARS CoV-2 deben tener un contacto estrecho con sus médicos de cabecera, con el fin de tempranamente identificar cuadros clínicos que reflejan progresión de la enfermedad y oportunamente evitar llegar a las consecuencias mencionadas. Hacen falta mayores investigaciones sobre la  asociación  del  virus  con  la  hipertensión arterial para poder valorar la evolución y las posibles complicaciones asociadas.  
Garcia Faviel Mariana, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

ELABORACIóN DE UNA GOMITA SALUDABLE USANDO SUBPRODUCTO DE MANGO DESHIDRATADO


ELABORACIóN DE UNA GOMITA SALUDABLE USANDO SUBPRODUCTO DE MANGO DESHIDRATADO

Garcia Faviel Mariana, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México, se encuentra dentro de los primeros lugares en obesidad infantil a nivel mundial. Además, de acuerdo con la Cámara de la Industria Alimenticia, es el segundo país consumidor de confitería (4.5 kg/año per cápita). Los productos de confitería son elaborados principalmente de sacarosa, glucosa, fructosa o combinaciones de estos azucares y entre los productos más consumidos, las gomitas, se encuentran en segundo lugar en ventas debido a la diversidad de texturas, sabores y formas distintas que poseen. Generalmente, estos productos contienen saborizantes y colorantes que pueden repercutir en la salud de los niños que son los principales consumidores de este tipo de golosinas. Debido a esta problemática, se ha propuesto al ámbito industrial, la producción de productos más saludables. Por su alta aceptabilidad y con el fin de combatir esta problemática, los productos de gomitas pueden ser un buen vehículo para la incorporación de materias primas saludables, ricas en nutrientes y antioxidantes, como el fruto de mango. El mango (Manguifera indica L.) es una de las frutas tropicales más consumidas debido a su agradable sabor y aroma, teniendo una alta aceptación y crecimiento. En México, la producción de mango en el año 2020 fue de más de 2 millones de toneladas, siendo el estado de Sinaloa, el principal productor con más de 410 mil toneladas, en este mismo año, superando al estado de Guerrero quien era el productor por excelencia. Un método de conservación empleado industrialmente para la conservación de este fruto es el proceso de secado, que puede realizarse mediante túneles con aire caliente, para la obtención de mango deshidratado. Sin embargo, durante este proceso, se pueden presentar cambios sensoriales en los productos debido a reacciones no enzimáticas como caramelización o reacciones de Maillard, ocasionando que el producto salga de los estándares de calidad para su exportación. El producto que no cumple con estos estándares es considerado como subproducto y se ofrece al comercio local. Sin embargo, estos subproductos contienen alto contenido de nutrientes y compuestos bioactivos que pueden ser empleados en la elaboración de otros alimentos, como gomitas saludables. El objetivo de este trabajo fue elaborar una gomita saludable, de bajo índice calórico y buenas propiedades físicas, usando subproductos de mango deshidratado.



METODOLOGÍA

Los materiales empleados en la elaboración de la gomita fueron agua, grenetina, ácido cítrico, azúcar, sustituto de azúcar, jarabe de maíz y subproducto de mango deshidratado (empresa Deshidratadora Damaya, Elota, Sinaloa). Este último, fue molido para la obtención de harina de mango deshidratado (HMD) y se guardó en condiciones de refrigeración hasta su posterior uso.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano científico aprendí técnicas y metodologías con las que no estaba familiarizada (diferencia total de color, resistencia a la ruptura)  y que son de importancia en la determinación de los componentes principales en el área de alimentos como el análisis proximal, algunas propiedades fisicoquímicas, de textura y de análisis sensorial.  Se obtuvo las características nutritivas favorables en el tratamiento 2 en las gomitas comestibles a base de mango deshidratado teniendo un 0.38% de proteína, 0866% de ceniza, 0.70% de grasas, 63.38% de carbohidratos, al realizar el análisis sensorial de las comitas comestibles, se obtuvo un textura y aceptabilidad agradable para los degustadores. También, me dio la oportunidad de ver la amplia gama de oportunidades para realizar proyectos sobre desarrollo de nuevos alimentos como el caso de las gomitas, buscando que sean mas saludables y tengan una alta aceptación por parte de la población a quien vaya dirigida. Sin embargo, debido al corto tiempo de la estancia quedaron muchas cosas por evaluar pero que en un futuro estaría interesada en evaluar o incorporarme en otro proyecto sobre el área de alimentos y buscar una alternativa para mejorar la calidad de vida de los mexicanos.
García Figueroa Perla Linda, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

VARIACIóN EN LA DISTRIBUCIóN DE LAGOMORPHAS EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE MéXICO


VARIACIóN EN LA DISTRIBUCIóN DE LAGOMORPHAS EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE MéXICO

García Figueroa Perla Linda, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desierto Chihuahuense es uno de los ecosistemas más extensos en territorio y de gran valor biológico, ya que se encuentran distribuidas diversas especies de flora y fauna endémicas (INECOL, sin año). Los Lagomorpha incluye a los conejos y liebres, en México existen 15 especies de lagomorfos, 9 conejos Sylvilagus, 1 conejo del género Romerolagus y 5 especies de liebres que pertenecen al género Lepus (Lorenzo et. al. 2013). En las zonas áridas se encuentran especies de liebre de   Lepus californicus, L. alleni Mearns, L. callotis, y los conejos Sylvilagus floridanus, S. audubonii Baird, y S. bachmani Waterhouse (Semarnat, 2010). En los años 60 los depredadores naturales de los lagomorfos fueron cazados porque se consideraban especies dañinas, lo que llevo al desiquilibrio de la cadena trofica, esto aunado a la rapida reproducción de los lagomorfos dio como consecuencia el incremento de la población.  Debido a esto, han tenido un mayor incremento en el número de lagomorphas, lo cual repercute a la producción agrícola, particularmente en la zona la Los Llanos de Ojuelos, por lo que se propone modelar la distribución potencial de estas especies y calcular los cambios en la variación de las especies, que nos permita implementar métodos de prevención en los cultivos de interés.



METODOLOGÍA

Los registros de las especies de Lagomorpha se obtuvieron de la base de datos Global Biodiversity Information Facility (GBIF, www.gbif.org) en la cual se identificó el área de estudio, así mismo, se realizó la separación de años en dos grupos, el primer registro se tomó de 1852 a 1996 y el segundo se tomó de los años 2000 al 2021. Se tomó en cuenta las variables bioclimáticas, las cuales fueron 19 capas entre ellas la temperatura, precipitación, altitud entre otras., las cuales se descargaron en la plataforma de Worldclim.org. Se utilizó el Software MaxEnt para la realización de mapas de distribución pasada, presente y futura de la especie, así mismo se determinó las poblaciones de Lagomorphas en el Altiplano Central de México, y se midió la variación temporal.


CONCLUSIONES

Con la realización de los mapas de distribución se pretende identificar la variación de los Lagomorphas en el Altiplano Central Mexicano a través de la comparación del mapa de distribución pasada, presente y generar una futura. Se busca identificar las especies registradas en el desierto Chihuahuense. También se espera tener resultados de la causa de la variación, ya sea antropogénica o debido a un desequilibrio de la cadena trófica.
García Flores César, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTUDIOS DE REDES SOBRE LAS TENDENCIAS DE INVESTIGACIóN EN PSICOLOGíA POSITIVA.


ESTUDIOS DE REDES SOBRE LAS TENDENCIAS DE INVESTIGACIóN EN PSICOLOGíA POSITIVA.

García Flores César, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El campo de la producción científica en psicología; ha sido un tema que se ha pasado por alto. Vemos que hoy en día, la cienciometría sigue siendo un tema de debate entre los pragmáticos de la psicología. Pero ¿En que ayuda a investigar la producción científica del conocimiento? Parafraseando lo que nos menciona el autor Eduardo Robles Belmont en el artículo "Las redes científicas como respuesta a la emergencia de las nano ciencias y nanotecnologías" podemos partir sobre la idea que se acepta generalmente de que el progreso tecnológico o científico es el que refleja que tan adelantado está en su economía o sociedad y por lo tanto, al investigar sobre su crecimiento en las intervenciones e investigaciones de psicología positiva; nos puede ayudar a conocer de forma indirecta el bienestar que pueden tener los ciudadanos de algunos países.  Esto en el hecho; de que los países que tienen mayor investigación en psicología positiva son los que podrían presentar mayor calidad de vida entre sus habitantes y por lo tanto aquí encontramos el problema fundamental, debido a que podríamos hacer la analogía de que países que tienen mayor investigación en el tema de salud son los que tienen un sistema más robusto y fuerte, por lo tanto, quien tenga mayor investigación en psicología positiva; podría presentar mayor bienestar subjetivo entre los ciudadanos. Por lo tanto, surge la preocupación en el contexto mexicano referente a cuál es su papel frente a la producción científica en las intervenciones en psicología positiva. 



METODOLOGÍA

Se utilizó una base de datos de 279 artículos y journals publicados en revistas indexadas que hayan sido publicados del 2003 al 2021. La base de datos de los artículos se generó en Scopus con las especificaciones de que, en el título, el abstract y las palabras clave incluyera la palabra Positive and psychology Character strengths. Al tener la lista completada se tuvieron que empezar a vaciar uno por uno de los artículos en una base de datos de Excel; en esta base de datos tuvo que ponerse lo siguiente: - N. Autores. - Título del Articulo. - Año. - Países. - N. Citas - Tipo de estudio. - Numero de Fortalezas de carácter estudiadas. - Que fortalezas se estudiaron. - Si incluyó las 24 Fortalezas. - Tipo de participantes. Además, tuvimos que poner si media alguna de las siguientes cosas. - PANAS. - Bienestar subjetivo. - Calidad de vida. - Depresión. - Estrés/Ansiedad. - Resultados. Posterior a esto, lo que se realizó fue vaciar y limpiar la base de datos para adaptarla al programa de NodeXL para que en este programa se pudieran hacer el análisis cienciometríco, el cálculo de métricas, además que se generarán las Redes de distribución. Además de generar distintas gráficas con distintas métricas, para poder ir desmenuzando los resultados con la mayor exactitud posible. Lo que se hizo, fue generar una gráfica donde se mostrará en que año fue cuando hubo la mayor cantidad de documentos publicados referentes al tema que estamos tratando; esto con el fin de que pudiéramos observar en que momento la psicología positiva estuvo más fuerte y el conocer, el porqué.  Después, lo que realizamos fue hacer otra gráfica donde se mostrará el autor que más ha publicado en el tema, debido a que, de esta manera podríamos observar una tendencia en que los otros autores en cierta forma han sido influenciados por el más especialista en el tema; de esta forma es como todos los artículos publicados en cierta parte siguieron un patrón. Porqué tenemos a Ruch. W como el autor que más ha publicado y de ahí los que le siguen son su equipo que trabaja con él. Al hacer esto, no podríamos dejar pasar el que también tenía que realizarse una tabla donde nos indicará en que revistas es donde más se ha publicado dichos artículos, porqué podríamos observar que la que más ha estado activa ha sido la revista de Frontiers in psychology, esta ha sido la que ha dominado el panorama mundial.  Entre las últimas tablas que tuvieron que generarse, podemos encontrar que áreas han publicado sobre el tema de psicología positiva; como era de esperarse el área que más ha dominado el panorama es psicología, seguido por Ciencias Sociales y medicina. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia del programa interinstitucional se logró adquirir los conocimientos tanto teóricos como prácticos del análisis cienciométrico; pero al ser una investigación que requiere rigurosos procesos metodológicos. Observando varías tendencias que pudimos ir observando desde el planteamiento del problema y la metodología. Se puede observar que la necesidad de que las instituciones latinoamericanas de tomar cartas en el asunto de que incrementen la producción científica fue respaldada por la información recopilada a lo largo que duro la investigación. El trabajo tiene los requerimientos necesarios para seguirlo estudiando con más aristas, debido a que, en esencia podría el análisis cienciometríco poder arrojarnos resultados indirectos sobre el bienestar subjetivo de la población en los países que más producción científica tengan. Tenemos a Estados Unidos que es un referente mundial de buena vida, y aún que tenga varios fenómenos psicológicos muy peculiares, podemos ver que se ha mantenido como uno de los mejores países para vivir, en cuestiones laborales, de vida, de educación; seguido por el país que más mencionan cuando se refiere a calidad de vida que es Suiza, el país nórdico preferido por las personas es el que sigue en la producción científica de intervenciones en psicología positiva. Pero esto solo reafirmaría los supuestos que hemos hecho antes, porqué son dos de los mejores países para vivir, donde hay un mayor bienestar en sus pobladores y todo esto es debido a que han estado más inmersos en conocer las fortalezas, los afectos positivos de sus pobladores. De esta manera es cómo podemos observar las bondades de hacer cienciometria sobre la psicología porqué nos ayuda a los investigadores a poder corroborar datos sobre una población. 
García Flores Pedro Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara

DESIGUALDAD EN EL CAMPO MEXICANO: BAJOS PRECIOS DE COMPRA Y SU RELACIóN CON LA ECONOMíA DE LOS PEQUEñOS AGRICULTORES DE AGUACATE


DESIGUALDAD EN EL CAMPO MEXICANO: BAJOS PRECIOS DE COMPRA Y SU RELACIóN CON LA ECONOMíA DE LOS PEQUEñOS AGRICULTORES DE AGUACATE

García Flores Pedro Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Macias Becerra Luz Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente México es el mayor exportador de aguacate en el mundo, con una participación en las exportaciones totales del 46% en el 2019. Así como también es el país mayor productor de la fruta, con números más altos en cuanto a toneladas y el valor de exportación representado en dólares, sobrepasando las cifras de países como España y Países Bajos. A pesar de este escenario prometedor para los productores de aguacate, existen desventajas y desigualdades a consecuencia de la restructuración del sistema económico a uno más abierto a las exportaciones. Los pequeños productores de aguacate son los mayormente afectados en la cadena, ya que los precios de compra por cada kilogramo de la fruta es realmente bajo, la mayoría de veces no pudiendo subsistir de solamente esta actividad económica.   Muchos autores más han hablado de esta problemática existente a nivel mundial, no solo en los pequeños productores de aguacate, sino de muchos más agricultores en el mundo, donde señalan la causante del problema que existe a nivel mundial. Los motivos por los cuales se realiza esta investigación, es para señalar y difundir las problemáticas existentes en los pequeños agricultores de aguacate, los pocos beneficios que obtienen de la venta a mayoreo de su fruta para la exportación, los precios bajos de compra, entre otros factores que impactan en su economía. Investigando la línea de tiempo histórica en la economía de los pequeños agricultores se pueden identificar los factores a los cuales se debe la problemática señalada, y así poder buscar soluciones socialmente responsables y factibles para aplicar en el sector.



METODOLOGÍA

Los métodos de investigación aplicados en este documento son: el método sintético y el método comparativo. El fin de utilizar el método sintético se debe a que en esta investigación se analiza y conceptualiza lo que se está estudiando para, a continuación, extraer lo esencial, es decir con este método se tomarán los conceptos principales que se están estudiando y de esta forma se evitará caer en temas que no abonan a la investigación. Reuniendo factores que afectan directa o indirectamente a la problemática, para así realizar un análisis de estos en conjunto y definir las causantes de la misma.      El objetivo de utilizar el método comparativo es para hacer una comparación entre los grandes productores y pequeños productores de aguacate, esto para esclarecer las condiciones de unos y otros en este sector, además para tratar de demostrar que los pequeños productores no reciben un pago justo por sus producciones, con lo cual se dará una clara visión de las condiciones a las que se enfrentan. 


CONCLUSIONES

La injusticia en el precio al que se le compra al pequeño agricultor el fruto, para ser revendido dentro de México o exportado a otro país a un precio cuatro veces más alto, se debe a distintos factores tanto históricos como culturales. Se ha estudiado a lo largo de los años a este gran actor en la economía, ya que se ha visto desvalorizado en la sociedad, a pesar de que su trabajo es muy importante tanto en la alimentación como en la economía de todo México, un país dedicado a la agricultura y a la exportación de frutas y hortalizas.   Los autores han definido la nueva ruralidad como una ruralidad globalizada, donde se separa la producción del consumo, generando grandes industrias las cuales controlan las redes de exportación de los productos y su comercialización. Se ha generado que los pequeños productores tengan una pluriactividad en el empleo, ya que la producción de aguacate y su venta no generan los ingresos que necesitan para el sustento familiar, debido a que tienen una baja remuneración, por el desplazamiento que ha generado la nueva ruralidad de los pequeños productores.    Es importante la creación de una asociación de aguacateros de la zona, donde ellos puedan vender el producto a un precio adecuado a las empacadoras, eliminando este paso de intermediarios, así ellos pudieran controlar el precio del producto en el estado, beneficiándose ellos y beneficiando a la población y sus familias. Ya que el problema mayoritariamente viene del intermediario o coyote, que nota la necesidad de los productores el vender y cortar su fruta rápidamente, para que no se vea afectado el siguiente año agrícola.   En políticas públicas es muy importante que el Estado participe de manera activa hacia este sector económico. La creación de apoyos por parte del Estado donde se les brinde un servicio especializado en agricultura a los pequeños productores, donde se les preste el servicio de un ingeniero agrónomo sin la necesidad que ellos cubran este gasto de su producción, y así poder tener los árboles en las mejores condiciones según expertos, para que la fruta sea de mayor calidad.            Es muy importante la educación financiera a este sector, pero esta debe de brindarse de manera sencilla y al alcance de todos y todas. Según los modelos educativos mexicanos, la educación debe de ser resiliente y adaptarse a todas las condiciones sociales posibles, para que las personas puedan atender estos conocimientos que quieren lograrse. Los pequeños productores en su mayoría no cuentan con altos estudios académicos, por lo cual la educación financiera que pudiera brindar, se debe de buscar la manera en que ellos puedan interesarse en el tema. Una sugerencia importante sería visitar a las comunidades donde se practica esta actividad económica, para que el alcance de la misma sea mayor, así como una explicación breve y sencilla. La educación financiera puede ayudar a definir los gastos que se realizan en las tierras, incluyendo un sueldo al pequeño productor de su trabajo empleado en las mismas, donde puedan definir el precio ideal, generando ganancias en la producción de cada año agrícola.  
Garcia Franco Cesar Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington

HERRAMIENTAS DE CONTROL Y GESTIóN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL EN EL ORIENTE ANTIOQUEñO


HERRAMIENTAS DE CONTROL Y GESTIóN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL EN EL ORIENTE ANTIOQUEñO

Escalona Salcedo Victor Brayan, Instituto Tecnológico de Cuautla. Garcia Franco Cesar Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Valdepeña González Brandon, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tejipaz es una empresa que tiene como misión impulsar el desarrollo y crecimiento de los productores dedicados a la actividad primaria en el municipio de Granada, Antioquia, el cual se da por medio de la generación de productos agrícolas con un gran valor cultural, generando empleos y productos que cumplen con el fin de satisfacer las necesidades de los consumidores, sin embargo, año tras año se ha visto en dificultades económicas debido a la carencia del orden administrativo, por lo que esta investigación tiene como objetivo el desarrollar herramientas de control y gestión para la sostenibilidad de una empresa agroindustrial en el oriente antioqueño, por lo que fue necesario apoyarse en el método de acción participativa y de los instrumentos de tipo financiero como el BalanceScore, indicadores financieros, el normograma, para que estas le permitan tener una mayor claridad sobre que rubros de la entidad, para así mejorar en la toma de decisiones, para lograr la sostenibilidad , rentabilidad y aumento de exportaciones. Sin embargo, se ha incrementado en mayor número el registro de agricultores y productos que ahí se comercializan, lo que ha llevado a tener un sistema desactualizado que como consecuencia, ha marcado números rojos en algunos productos por la muy baja rotación que presentan en el mercado de consumo o por no tener establecido un target cost, que les brinde una utilidad adecuada, lo cual ha resultado en pérdidas que, si no se tratan de una manera adecuada, podrían desestabilizar el futuro de la organización.



METODOLOGÍA

Este proyecto se laboró bajo un Enfoque Mixto de metodologías Cualitativas y Cuantitativas asi como una Acción Participativa entre el intercambio de información, ideas y acuerdos entre nuestro equipo participativo y Tejipaz.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación se lograron realizar distintas herramientas en pro de las actividades de la empresa, entre ellos las herramientas de control financiero como es el Balance Score que funge como un control de mando y al mismo tiempo nos permite medir el avance sobre el cumplimiento de la metas planteadas por la organización, el cual se encontraba estrechamente relacionado con los cuadros de control financiero y planeación presupuestal, donde de manera aproximada se registraban los posibles escenarios en los que se pudiera verse implicada la organización contra el escenario que se está desarrollando en el día a día .Así mismo se optimizaron los indicadores de rotación y de porcentaje de utilidad que nos ayudan a conocer el estatus de ganancias y posicionamiento en el mercado de cada producto ofertado y de igual forma una base de datos que agrupara los productos y su información para tener una mayor accesibilidad a la información. Como parte de la acción social se desarrollo una cartilla de educación financiera con el objetivo de empoderar a los agricultores con herramientas financieras y enfoques de emprendimiento para el desarrollo de subproductos y un mayor aprovechamiento de los que ya ofertan a los consumidores. Por último, se desarrolló una infografía con el proceso de obtención de un certificado de origen que ayudará a que los agricultores puedan conocer el proceso para exportar sus productos, así como un cuadro con la regulación arancelaria de los distintos países que tienen un activo tratado comercial con Colombia, en el se desarrollan los porcentuales arancelarios que tiene cada producto para entrar a aquellos países, así como el tratamiento arancelario en caso de existir desgravación.
García Frausto Carlos Gabriel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Abel Gomez Gutierrez, Universidad Autónoma de Nayarit

DINÁMICAS TERRITORIALES EN RELACIÓN AL DESARROLLO COMUNITARIO Y TURISMO EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA NAYARIT


DINÁMICAS TERRITORIALES EN RELACIÓN AL DESARROLLO COMUNITARIO Y TURISMO EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA NAYARIT

García Frausto Carlos Gabriel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Abel Gomez Gutierrez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema: Compostela es un municipio del estado de Nayarit, que cuenta con bastantes pueblos, los cuales cada uno tiene su propia actividad económica y estilo de vida. Las localidades más pobladas y a su vez más productivas son Compostela, Las varas, Peñita de Jaltemba y Rincón de Guayabitos, siendo estas últimas localidades costeras con un gran potencial turístico. El turismo en la zona de bahía de Jaltemba es uno de los motores de la economía de Compostela y de Nayarit. Sin embargo, hay factores importantes para analizar y valorar con la finalidad de implementar acciones que posicionen estas zonas de turismo emergente en grandes destinos turísticos nacionales. Entre dichos factores se encuentra el turismo exprés, es decir, el turismo que contrata los servicios de una empresa de tours, la cual lleva y trae a los turistas desde su lugar de origen al destino solicitado el mismo día, turismo que por esta cuestión difícilmente deja algún tipo de derrama económica en la región, pero que por el contrario si genera un costo al municipio en recolección de basura y contaminación medioambiental; al mismo tiempo que genera pérdidas, al ahuyentar a la otra clase de turismo, que si deja derrama económica en la región. Por otra parte, tenemos al comercio informal, el cual impera en la región sin ninguna clase de regulación ni declaración de ingresos.



METODOLOGÍA

Metodología: La metodología de la investigación consistió en la observación cercana de los agentes que integran la actividad económica de la localidad de Rincón de Guayabitos, es decir, los turistas, los empresarios y los trabajadores de los hoteles, restaurantes y tiendas en general de la región. Fue posible interactuar con ellos y conocer desde sus puntos de vista la realidad de la localidad, así como también, la preferencia del turismo por esta región, su procedencia, los días de su estancia, su presupuesto aproximado, su consumo en el lugar y algunas recomendaciones o sugerencias de su parte para mejorar la actividad turística en Rincón de Guayabitos. Por su parte, se pudo indagar con trabajadores el estilo de vida laboral que existe en la región, además de los puntos importantes que pudieran ser mejorados para transformar la región en un gran destino turístico nacional.    


CONCLUSIONES

Conclusiones: La investigación concluyó, obteniendo resultados satisfactorios, pues se pudo conocer que todos los entrevistados tienen como primera opción al municipio de Compostela para vacacionar, además de que la mayoría deja derrama económica en la región, consumiendo por lo menos en negocios de comida ya sea bien constituidos o informales. Además, fue posible conocer las principales necesidades de los turistas y empresarios, así como también sus sugerencias de mejora para el lugar, los cuales consisten en la instalacion de más botes de basura y apoyo a los pequeños negocios.
García Fuentes Jesús Salvador, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS DE LOS MODELOS ECONóMICOS IMPLEMENTADOS A PARTIR DE LA REVOLUCIóN INDUSTRIAL, BAJO UN ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL


ANáLISIS DE LOS MODELOS ECONóMICOS IMPLEMENTADOS A PARTIR DE LA REVOLUCIóN INDUSTRIAL, BAJO UN ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

García Fuentes Jesús Salvador, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector empresarial es un actor fundamental en el progreso económico y social de las naciones. Además de fungir como catalizador del crecimiento económico, impulsa el desarrollo científico y tecnológico. No obstante, en países en desarrollo o economías en transición, el progreso que genera viene acompañado, generalmente, de una nociva degradación ambiental que atenta contra la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus necesidades. En la búsqueda por maximizar los beneficios económicos, una gran cantidad de empresas han excluido la protección del medio ambiente en la planificación de sus procesos productivos, y, dado que los modelos económicos de las naciones donde se establecen tampoco la promueven, la responsabilidad termina siendo delegada tanto a la sociedad civil, como a las autoridades gubernamentales. Por varias décadas, ninguno de los actores mencionados tomó preocupación por el estado del medio ambiente, pues la búsqueda por el crecimiento económico de las naciones justificaba el medio. Es hasta la aparición de las catástrofes ambientales que se comienza a tomar acción para evitar la crisis de los ecosistemas. Una de las medidas adoptadas fue la sostenibilidad empresarial. Dada la magnitud del problema ambiental que había venido gestando, por medio de la implementación de la sostenibilidad empresarial, se buscó adoptar un enfoque transversal que persiguiera el bienestar social y ambiental, sin afectar el rendimiento económico de las empresas. A pesar de ello, siguen siendo limitadas las compañías que han optado por ejercerla. Por tal razón, en la investigación se examinan los modelos económicos implementados a partir de la revolución industrial, al ser el periodo en el cual inicia la expansión de la actividad comercial a nivel mundial. El análisis, adopta el enfoque de sostenibilidad empresarial para determinar la factibilidad de los modelos económicos, y conocer las adecuaciones que se deben realizar a estos para reducir su impacto ambiental.



METODOLOGÍA

El escrito se divide en cuatro apartados, en el primero se estudia la sostenibilidad empresarial, sus orígenes y rasgos. El segundo apartado se centra en la exploración de los modelos económicos implementados a partir de la revolución industrial, y sus características. El tercer apartado analiza los modelos económicos bajo el enfoque de sostenibilidad empresarial; y finalmente, en la última sección, se examinan las recientes propuestas de modelos económicos con factibilidad bajo el enfoque de sostenibilidad empresarial. El estudio se desarrolla por medio de la revisión de literatura especializada en modelos económicos y su evolución desde la revolución industrial, al igual que a partir del estudio documental sobre sostenibilidad empresarial y economía circular. Haciendo uso de bases de datos como EBSCO host, Redalyc, Dialnet y Scielo, se recopilaron y contrastaron artículos científicos con libros e informes que abordaban el mismo contenido temático.


CONCLUSIONES

La sostenibilidad empresarial, además de velar por la preservación ambiental como medio para proteger los ecosistemas y evitar el agotamiento de los recursos, alinea las aspiraciones de bienestar económico con la responsabilidad social. De tal manera, a pesar de que en un inicio su implementación podría suponer un gasto adicional para las empresas, termina beneficiándoles al reducir los costos de sus procesos productivos. A través de la inversión en innovaciones tecnológicas, la actividad productiva se vuelve más eficiente y menos contaminante. En el modelo capitalista, algunos autores consideran esta inversión como una actividad de mantenimiento necesaria para alcanzar la sostenibilidad. Este mantenimiento en el rubro medioambiental permitirá la subsistencia de los recursos naturales limitados, mientras que en el rubro social se potencializarán las capacidades de la fuerza laboral para mejorar su calidad de vida, e incrementar su productividad. No obstante, dada la naturaleza de acumulación de recursos del modelo, tal enfoque de mantenimiento al capital se presenta como un desafío para el fomento de la preservación ambiental. Por otro lado, a pesar de que en los modelos social-comunista se encuentra robustecido el enfoque en los grupos sociales, la implementación de la sostenibilidad empresarial también permanece limitada. La diversidad de interpretaciones del materialismo histórico de Marx donde se hace un llamado a la preservación del medio ambiente es una de las razones que se atribuyen al escaso impulso de la práctica. Por ello, en estos modelos económicos el tratamiento de la agenda social debe converger con la ecológica. Así, el estado, como representante de los intereses de la clase proletaria, es el encargado de la implementación de políticas pertinentes que aseguren la transición ecológica. A pesar de que la evidencia muestra la factibilidad de los modelos económicos si son aplicadas las adecuaciones referidas para lograr la sostenibilidad empresarial, en la premura por acelerar la preservación de los ecosistemas, se han propuesto nuevos modelos económicos que velen por la sostenibilidad de las naciones. Uno de ellos, la economía circular, busca extender la vida útil de los productos para reducir la sobreexplotación de los recursos y la degradación al medio ambiente. En la propuesta de economía de la rosquilla, por otro lado, se pretenden robustecer las restricciones al crecimiento económico, en aras de asegurar la capacidad regenerativa de los ecosistemas, y evitar la extinción de los recursos limitados. Dado que la satisfacción de las necesidades sociales es aquello que da origen a la actividad productiva desde la revolución industrial, asegurar un futuro sostenible no sólo es responsabilidad de las empresas, pues los consumidores también somos partícipes de la degradación ambiental. Por tal razón, debemos involucrarnos en mayor medida en la transición hacia la sostenibilidad, tomando decisiones de consumo más conscientes y ambientalmente responsables.
García Fuentes Mayra Gabriela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México

CONOCIMIENTO Y USO DE LA TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL EN LAS MUJERES MEXICANAS QUE CURSAN EL CLIMATERIO 2021


CONOCIMIENTO Y USO DE LA TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL EN LAS MUJERES MEXICANAS QUE CURSAN EL CLIMATERIO 2021

García Fuentes Mayra Gabriela, Universidad Autónoma del Estado de México. Sandoval González Anel Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El climaterio ha sido una parte fundamental de las mujeres una vez pasada la etapa reproductiva, en siglos pasados se le daba una connotación negativa a las mujeres mayores representando esta etapa como un mal para su salud física y mental. Con el paso de los años los médicos del siglo XVIII comenzaron a visibilizar los síntomas y para mediados del siglo XIX este evento fue denominado como menopausia. En 1940 comenzó el uso de la TRH y se popularizó en la década de los 60 gracias a la difusión del Dr. Robert A. Wilson, quien dio a conocer los efectos positivos del uso de estrógenos equinos. Años después se describieron efectos adversos de esta terapia lo que llevó a desarrollar formulaciones que ayudarán a combatir la sintomatología sin presentar mayor riesgo y dando a conocer beneficios como la mejoría de síntomas vasomotores y genitourinarios. El objetivo de este estudio es analizar el uso y conocimiento de la terapia de reemplazo hormonal en mujeres mexicanas que cursan el climaterio.



METODOLOGÍA

Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. Muestreo no probabilístico por conveniencia; participaron 40 mujeres (22 residentes del estado de Jalisco y 18 del Estado de México), entre las edades de 45-60 años, que aceptaron el consentimiento informado y estuvieran. Se aplicó un cuestionario con siete dimensiones (concepto, sintomatología, tratamiento, beneficios, contraindicaciones, riesgos y percepción de la TRH) La aplicación se realizó por medio de Google Forms vía electrónica. El análisis estadísitico se realizó por medio del programa SPSS Vs 23 y se aplicó estadística descriptiva. El estudio se enmarca en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación.


CONCLUSIONES

La media de edad fue 52 años de 40 mujeres, con una mínima de 45 y una máxima de 60; 65% casadas, 15% divorciadas, 7.5% solteras, 7.5% viudas y 5% en unión libre; 57.5% mujeres contaban con un nivel de estudios universitarios, 30% con preparatoria/técnico, 7.5% con posgrado, 2.5% con secundaria y 2.5% con primaria; 45% son amas de casa, 32.5% son empleadas y 22.5% son independientes; 17.5% mujeres contaban con la histerectomía realizada y 2.5% con ooforectomía unilateral; 7.5% reportaron como hábito nocivo el tabaquismo; y por último 17.5% reportaron alguna enfermedad endocrina, 10% cardiovascular y 2.5% inmunológica. La mayoría de mujeres realiza actividad física de manera constante y cuida su alimentación; 12.5% mujeres reportaron realizar un autoexamen mamario cada mes y 87.5% cada que lo recordaban o nunca. Se encontró que 33 mujeres sabían definir la menopausia, la mayoría lograba identificar la causa, pocas lo consideraron un problema de salud, lo que evidencia que tienen buen conocimiento respecto a esta etapa. Respecto al conocimiento de los síntomas, la mayoría logró identificar sin problema que los síntomas vasomotores como los bochornos y la sudoración están asociados a la menopausia, pero los síntomas como el dolor óseo/articular, la cefalea, las parestesias y hormigueos no eran relacionados. Pocas mujeres conocen todas las presentaciones de la TRH y aun en menor cantidad pudieron reconocer los beneficios del tratamiento, efectos adversos y contraindicaciones, aunque contradictoriamente reconocen la importancia del mismo. La sintomatología reportada por la mayoría fue manifestada como nula o leve, siendo pocas las que reportaban con intensidad moderada a severa los cambios de humor, dolor articular, cefalea, bochornos y sudoración. únicamente 6 (15%) mujeres reportaron estar en tratamiento y la mayoría logró mejorar los síntomas hasta llevarlos a una manifestación nula o leve. 3 mujeres manifestaron haber abandonado el tratamiento, cada una mencionó que fue por descuido, efectos adversos no deseados o porque no lo necesitaba. La mayoría está dispuesta a tomar TRH, continuando hasta ver mejoría o hasta que el médico lo indique; un poco más de la mitad comentó no estar segura de recomendar la TRH, una pequeña cantidad del 15% definitivamente no lo haría y 32.5% mencionaron que si la recomendaría. De las mujeres que son usuarias o han sido en el pasado, 10% están satisfechas con los resultados y 12.5% no lo están. Los conocimientos fueron, regular 55% y deficiente 45%. Los resultados muestran que la mayoría de las mujeres no han sido informadas adecuadamente sobre el uso de terapia de reemplazo hormonal y, la mayoría de mujeres que están por atravesar la etapa del climaterio, o, que ya lo han atravesado, no han recibido terapia de reemplazo hormonal por falta de conocimiento de sus beneficios.
García Galván Jesús Daniel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro

CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN RATAS ALIMENTADAS CON UNA DIETA OBESOGÉNICA SUPLEMENTADAS CON BEBIDAS DE FRUTOS ROJOS


CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN RATAS ALIMENTADAS CON UNA DIETA OBESOGÉNICA SUPLEMENTADAS CON BEBIDAS DE FRUTOS ROJOS

García Galván Jesús Daniel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante años recientes se ha incrementado la prevalencia de enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad, ya que 7 de cada 10 mexicanos presentan esta condición, así mismo se han presentado aumento considerable de casos en personas jóvenes. El  aumento de peso corporal se presenta  por una ingesta excesiva  de calorías de la dieta con respecto a las utilizadas por el cuerpo, almacenándose en el tejido adiposo; generando diversas problemáticas en la salud. Un ejemplo de ello es el consumo constante de bebidas azucaradas que presentan un alto contenido de calorías y azúcares agregados. Los frutos rojos como la fresa y mora azul  son una  fuente importante de compuestos polifenólicos como antocianinas, proantocianidinas, ácido elágico y elagitaninos, cuyos efectos son hipolipidémicos y anti-obesogénicos.  Existen diferentes estudios sobre estos frutos rojos que han asociado sus beneficios a la salud por la presencia de dichos compuestos En un estudio previo, se evaluaron bebidas a base de fresa, mora azul y fresa-mora azul, en un modelo de ratas alimentadas con una dieta alta en grasa y fructosa. Los resultados observados fueron una disminución de los niveles de triglicéridos en suero y una mejora de la resistencia a la insulina. Sin embargo, no se conoce que compuestos bioactivos presentes en las bebidas fueron absorbidos y por ello pudieran estar asociados a los beneficios observados en el modelo in vivo.



METODOLOGÍA

Se utilizaron muestras de orina de un modelo in vivo obtenidas de un proyecto anterior. Se elaboraron 3 bebidas a base de decocciones de fresa (100%), mora azul (100%) y fresa-mora azul (50%-50%), consumiendo las bebidas durante 12h al día, tras 18 semanas. Creando 5 grupos de 10 ratas c/u, los cuales son: dieta estándar (DE), dieta alta en grasa y fructosa (DAGF) y los ultimos 3 grupos de cada bebida mencionado anteriormente Se realizó la extracción de compuestos fenólicos totales en DE y en la DAGF. Así mismo, se realizó la extracción de compuestos polifenólicos de las muestras de orina utilizando cartuchos de extracción en fase sólida.  Determinación de fenoles totales en dietas y muestras de orina de los animales en estudio Para la determinación de fenoles totales,  se tomó una alícuota de 10 μL de orina con 40 μL de agua destilada y 50 μL para la caso de las dietas, cada una se mezclaron con 25 μL del reactivo de FolinCicalteu 1 N y 125 μL de Na2CO3 (20%). Se dejó reposar la mezcla en obscuridad a temperatura ambiente durante 30 min y se midieron las absorbancias a 765 nm en un espectrofotómetro para microplacas (ThermoScientific). La cuantificación de fenoles totales se realizó de acuerdo con una curva estándar de ácido gálico y los resultados se expresaron como mg equivalentes de ácido gálico por g de dieta o mg de creatinina respectivamente.Cabe mencionar que en el proyecto previo se realizó la determinación de creatinina en orina, dato que se utilizará para normalizar los resultados de polifenoles en orina, ya que el volumen de orina presenta alta variabilidad. Determinación de la capacidad antioxidante de las muestras de orina de los animales en estudio Método ABTS Para la determinación de ABTS, se preparó el radical mezclando 5 mL de ABTS• 7 mM con 88 mL de persulfato de potasio 140 mM, incubados a temperatura ambiente (±25ºC) y en la oscuridad de 12-24 h. Una vez formado el radical ABTS se diluyó con etanol hasta obtener un valor de absorbancia comprendido entre 0,70 (±0.02) a 754 nm. Posteriormente, se mezclaron 20 µL de orina con 230 µL de la solución de ABTS, se incubaron a temperatura ambiente durante 6 min y se realizó la medición de las absorbancias a 734 nm. Finalmente se construyó una curva de calibración con Trolox (ácido 6-hidroxi-2,5,7,8-tetrametilcroma-2-carboxílico). Los resultados se expresaron como mg equivalentes de Trolox/mg de creatinina. Metodo DPPH Para la determinación de DPPH, se prepararó el radical mezclando un poco de DPPH con metanol hasta una absorbancia de entre 0.750 y 0.780 a 517 nm.A 20 µL de la muestra de orinase le añaden 200 µL de dilución del radical DPPH y se incubaron a temperatura ambiente durante 6 min y se midiósu absorbancia a 517 nm La concentración de DPPH• en el medio de reacción se calculó a partir de una curva de calibrado obtenida por regresión lineal. Los resultados se expresaron como mg equivalentes de Trolox/mg de creatinina.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en las técnicas de análisis de espectrofotometría UV-VIS en muestras biológicas, así como el análisis de datos por métodos estadísticos. Los resultados generados hasta el momento demostraron que la concentración de fenoles totales en orina del grupo alimentado con dieta alta en grasa y fructosa se incrementó en un 25.39% con respecto al grupo alimentado con una dieta estándar. Por otro lado, con respecto a los grupos suplementados con las bebidas de frutos rojos, se encontró que los fenoles totales en orina de los animales tratados con la bebida de mora azul incrementaron 2.46 veces más en comparación con la bebida de fresa y su combinación. Dichos resultados se correlacionaron con las capacidades antioxidantes determinadas, ya que al tenerse una mayor concentración de fenoles totales se logró una mayor capacidad antioxidante. Por lo que estos resultados permitieron concluir que los compuestos polifenólicos presentes tanto en las dietas como en las bebidas de frutos rojos fueron metabolizados y absorbidos, por ser cuantificados  en muestras de orina, observándose diferencias significativas en los animales suplementados con dichas bebidas.
Garcia Galvez Leslie, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dra. Yanis Toledano Magaña, Universidad Autónoma de Baja California

EFECTO BIOLóGICO DE STEVIA REBAUDIANA BERTONI BIOFORTIFICADA CON NANOPARTíCULAS DE ZNO EN RATONES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2.


EFECTO BIOLóGICO DE STEVIA REBAUDIANA BERTONI BIOFORTIFICADA CON NANOPARTíCULAS DE ZNO EN RATONES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Garcia Galvez Leslie, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Yanis Toledano Magaña, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de diabetes es la presentación de altas concentraciones de glucosa en la sangre de forma persistente o crónica. Existen dos tipos de diabetes las cuales son: Diabetes mellitus 1 y 2. Las principales diferencias son las causas que provocan esta enfermedad, los síntomas, características y la edad del paciente. En nuestro país se calcula que 6.9 millones de personas padecen diabetes, el principal interés de este proyecto es determinar de manera más puntual el uso de Stevia, ya que se ha podido usar como un antioxidante natural, y en personas diabéticas (no dependientes de la insulina), disminuye los niveles de glucosa en la sangre. El uso de nanopartículas ha sido empleado en el ámbito agrícola por sus propiedades antimicóticas, antibacterianas y como fertilizantes promotores del crecimiento en plantas, principalmente esto se da con el uso de las nanopartículas de ZnO, se tienen reportes que el Zn ayuda a aumentar el contenido del componente activo de la Stevia (esteviósido), el cual es fundamental para la investigación de este proyecto, ya que el esteviósido se encuentra en mayor porcentaje en las hojas, esta es la razón por la cual se tratara de aumentar la acumulación de este glucósido en las hojas.



METODOLOGÍA

La metodología descrita a continuación, es una propuesta de cómo se haría el experimento ya que al estar en una modalidad virtual no se puede llegar a la parte experimental. Síntesis de nanopartículas de ZnO: Se seguirá la metodología descrita por (Mendez Argüello, y otros, 2016), en la cual usan nitratos de Zn como fuentes metálicas, ácido cítrico y etilenglicol como agentes quelantes y polimerizantes. La preparación de las nanopartículas se llevó a cabo con la siguiente metodología: Se disuelve la cantidad establecida de ácido cítrico en 60 ml de agua destilada, a esta solución se le añade la cantidad correspondiente de sales metálicas y se sometió a agitación durante 15 min hasta la completa disolución de sales. Se agrega la cantidad correspondiente de etilenglicol y se continua con la agitación hasta obtener una solución homogénea. Las soluciones se vierten en cajas de teflón y se colocaran en una estufa de secado a una temperatura de 120 °C durante 24 h para obtener un material precursor seco. Se pulveriza el material en un mortero de ágata, para someterlo a un tratamiento de calcinación a 500 °C en atmósfera de aire por 2 horas.   Aplicación de las nanopartículas al follaje de las plantas. Según la metodología de , las soluciones con las nanopartículas de ZnO, deben estar preparadas con una concentración de 50 mg*L-1 en agua desionizada y dispersadas con un sonicador Branson 2510 por 30 minutos en dos tiempos de 15 minutos. La aplicación foliar de las nanopartículas se realizó por medio de una pulverización una vez por semana, usando 1 ml de la solución planta para cubrir el follaje, durante 21 días.   Extracción de esteviosido. Siguiendo la metodología de , los pasos a seguir son: Secar las hojas de Stevia en un horno aproximadamente a 35°C. Obtención del extracto de la planta por el método de reflujo, que consiste en agregar al balón del equipo, 40 gramos de hojas molidas secas, con 798 mL de alcohol y dejar 5 horas trabajando, posteriormente se filtra al vacío y se pasa a rotoevaporar para recuperar el etanol utilizado y dejar libre del solvente. El extracto se trata con una sal de calcio, y se pasa a filtrar al vació. El producto del proceso descrito se mezcla con carbón activado; para mejor remoción de sustancias no deseadas, se coloca a reflujo la muestra, por unos 15 minutos, seguido de una filtración. Después la muestra es sometida de nuevo a procesos de purificación y una segunda rotoevaporación, que eliminara ahora el exceso de agua en el extracto. Para aclarar aún más las muestras, se somete a un proceso fotocatalítico en muy poca cantidad. Inducción de diabetes mellitus en ratas wistar. Según la metodología de : Se hará uso de ratas Wistar de dos meses de edad con un peso entre 200-250 gramos, las cuales se mantendrán en una habitación aislada con una temperatura de 22°C, con ciclos de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad. El proceso se estima que dure 2 meses, las ratas serán alimentadas con agua con sacarosa al 20% y una base de pellets. Diseño experimental: Según la metodología de (Lanestosa Carrera, Acevedo Fernández, Segura Campos, Velázquez Martínez, & Moguel Ordóñez, 2020): Se disuelven los extractos de estevia y se suministran 25 mg del extracto/kg de peso corporal a cada rata, por medio de una cánula de acero para evitar perdidas de las ratas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano adquirí conocimientos teóricos de diversas enfermedades que pueden ser tratadas con nanopartículas. Al ser un verano virtual, no tuve la oportunidad de llevar a cabo la investigación en su parte experimental por lo que no se puede tener una conclusión acerca de si las nanopartículas ZnO ayudan al aumento de esteviosido en las hojas de estevia, aunque con la metodología propuesta se esperaba tener una mejoría en la producción y obtención del glucósido de importancia en este caso el esteviosido. 
Garcia Gaona Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

PREVALENCIA DE POLIMORFISMOS DE UN SOLO NUCLEóTIDO EN SECUENCIAS DE ADN MITOCONDRIAL EN UNA POBLACIóN MULTIéTNICA DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2.


PREVALENCIA DE POLIMORFISMOS DE UN SOLO NUCLEóTIDO EN SECUENCIAS DE ADN MITOCONDRIAL EN UNA POBLACIóN MULTIéTNICA DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Garcia Gaona Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Gregorio Alhelí, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes tipo 2 (DT2) es considerada una enfermedad sistémica compleja, de tipo crónico-degenerativa, con grados variables de predisposición genética, caracterizada por la presencia de hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de la insulina, afectando de manera progresiva al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) reportó que la prevalencia en 2018 de diabetes por diagnóstico médico previo en adultos en el país fue de 10.3%, siendo mayor en mujeres (11.4%) que en hombres (9.1%) y mayor a la reportada en la Ensanut 2012 (9.2, 9.7 y 8.6%, respectivamente). Se observó un incremento progresivo en la prevalencia de diabetes con relación a la edad, siendo el grupo de 60 años y más el que muestra mayor prevalencia tanto en hombres como mujeres; por otro lado, durante el 2019 según los registros del cierre epidemiológico aportados por el SVEDT2, se reportó un total de 33,516 nuevos casos de diabetes tipo 2; dicho lo anterior, se prevé que para el año 2045, 700 millones de personas padezcan DT2  en todo el mundo. Las mitocondrias son orgánulos citoplasmáticos de doble membrana que contienen un genoma autorreplicante con 37 genes que codifican para 13 proteínas y que contienen además, parte importante de la maquinaria celular necesaria para la síntesis de ATP, moneda de cambio en el metabolismo energético; además, las mitocondrias realizan funciones bioquímicas esenciales para la homeostasis metabólica y participan en los procesos de vida y muerte celular. Sabemos que la disfunción de estos orgánulos, se asocia al desarrollo de distintas enfermedades metabólicas como la DT2; Por su parte, Sanwung et al. (2020) explica el papel fundamental de la función mitocondrial reducida como una condición predisponente para la deposición de lípidos ectópicos y la Resistencia a la Insulina (RI).  Existe evidencia creciente en el campo de la genómica, que apunta a la relación entre la estructura del ADN mitocondrial, sus variantes y el fenotipo que expresan las mitocondrias en los distintos tejidos de pacientes con DT2, postulando a la mitocondria como eje transversal en la fisiopatogenia de la enfermedad. Por tal motivo, la presente investigación surge de la necesidad de conocer la presencia de polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en el ADN mitocondrial de un grupo multiétnico de pacientes con DT2, con el fin de determinar si las variantes genéticas son constitutivas en los pacientes con dicho diagnóstico.



METODOLOGÍA

Se trabajó de manera colaborativa un manuscrito en español con el fin de  generar el material para la publicación de un artículo. Para poder comprender la relación entre las variantes genéticas en el ADN mitocondrial y la  DT2, el Dr. Raúl Cuahtemoc Baptista, en conjunto con un equipo de trabajo multidisciplinario, desarrollaron un cronograma de actividades, en el cual consideraron la impartición de seminarios con el fin de explicar de manera generalizada la fisiopatología de la DT2 y los fundamentos de la genética mitocondrial., asimismo llevaron a cabo talleres para la búsqueda de información en bases de datos de acceso público (NCBI), alineamiento de secuencias genómicas (MEGA, UCSC Genome Browser Home), empleo de herramientas de exploración genómica (GeneCards, PhyloTree, Mitominer, Haplogrep y MITOMASTER) y aplicaciones de minería de datos en plataforma para procesamiento de genomas mitocondriales (Orange, GEO DataSets). Se utilizó el motor de búsqueda Nucleotide del NCBI, en el cual se identificaron 261 secuencias de ADN mitocondrial de individuos con DT2 y 105 secuencias de individuos controles; posteriormente se realizó una búsqueda bibliográfica a través de la base de datos PubMed, en donde se identificaron 80 SNPs con posible asociación a DT2. Con los datos obtenidos se formuló una lista, utilizando como base la interfaz gráfica MitoWheel se visualizó la posición de cada SNP en el genoma mitocondrial humano. Por medio de la base de datos de genes humanos GeneCards, se identificaron los productos de expresión de cada gen. Se subieron las secuencias de ADNmt en formato fasta a la plataforma Haplogrep con el fin de identificar los haplogrupos de cada secuencia y separar los polimorfismos esperados de los inesperados (los SNPs inesperados se corroboraron en la base de datos Phylotree).  Considerando las secuencias identificadas, se creó una base de datos en la herramienta BLAT de la UCSC Genome Browser, en donde se cotejó la lista de SNPs por medio de la base de datos integrada dbSNP153; posteriormente, los datos fueron estructurados dentro de una hoja de google sheets para su análisis.


CONCLUSIONES

En la presente investigación, considerando la revisión de las secuencias de ADN mitocondrial revisada, se encontró una alta prevalencia de los polimorfismos m.1438A>G (89.27%), m.146766C>T (75%), m.16519T>C (51.34%), m.10398G>A (44.82%) y m.16189T>C (25.28%), en la población de individuos con DT2. Aunado a lo anterior, los polimorfismos m.1438A>G, m.14766C>T y m.16519T>C se han identificado como parte de haplogrupos presentes en familias con  características clínicas de síndrome de diabetes de herencia materna y sordera en Túnez (Tabebi et al., 2017). Por otra parte, el polimorfismo m.16189T>C presenta una asociación con la DT2 y la resistencia a la insulina en la raza caucásica y la susceptibilidad por desarrollar síndrome metabólico en poblaciones chinas. Finalmente, el polimorfismo m.10398G>A juega un rol protector frente a la DT2, más aún, existe información contradictoria. Los resultados sugieren que los polimorfismos mitocondriales asociados a la DT2 se encuentran ampliamente distribuidos en la población, tanto en individuos diabéticos, como en individuos sanos. El papel de los polimorfismos en la génesis o el desarrollo de la DT2, así como la forma en la que interactúan para modificar la dinámica mitocondrial, son factores que requieren mayor investigación.
García García Adrián, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México

BAICALEíNA: FLAVONA INDUCTORA DE APOPTOSIS COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA EL CáNCER DE LENGUA.


BAICALEíNA: FLAVONA INDUCTORA DE APOPTOSIS COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA EL CáNCER DE LENGUA.

García García Adrián, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Quezada Arcos Shiadani Alondra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se realizó un trabajo de recopilación de información a manera de Review, acerca de una alternativa para el tratamiento del cáncer de lengua (línea celular SCC 4) con baicaleína, enfocada en la inducción de apoptosis. 



METODOLOGÍA

Para este, se de buscaron artículos que se centren en el papel de la baicaleina como una flavona inductora de apoptosis que sirva de alternativa para el tratamiento del cáncer de lengua de las plataformas PubMed, Oncotarget y Nature, publicados desde el año 2000 hasta el actual año, 2021. Y estos se analizaron para elaboración de un trabajo en donde se conjuntan los resultados de dichos artículos.


CONCLUSIONES

La medicina tradicional ha influido en el descubrimiento de nuevos compuestos activos que actualmente impulsan el desarrollo de la medicina moderna, entre esos descubrimientos se encontró a la baicaleína. Esta es una flavona que ya ha demostrado su eficacia como tratamiento de varias líneas celulares cancerígenas y en este caso, con la investigación realizada, se puede inferir que la baicaleína es una flavona inductora de apoptosis por la vía calcio dependiente mitocondrial en la línea celular SCC 4. Gracias a esto, podemos confirmar que si se sigue investigando y haciendo pruebas tales como identificar la dosis letal media (DL50) en diferentes lineas celulares, comprobar si tiene la capacidad de suprimir el crecimiento tumoral, medir sus efectos en proliferación, migración e invasión de las células e indagar en posibles formas de aplicación a organismos vivos, un tratamiento con baicaleína será una excelente alternativa para el combatir del cáncer de lengua.
García García Arely, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIóN RURAL EN TAMAULIPAS, MéXICO Y RISARALDA, COLOMBIA.


ANáLISIS Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIóN RURAL EN TAMAULIPAS, MéXICO Y RISARALDA, COLOMBIA.

Bermudez Torres Tatiana, Universidad Tecnológica de Pereira. García García Arely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López García Alelí, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodriguez Soto Joel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación ha tenido transformaciones al paso del tiempo, se ha ido adaptando paulatinamente a las distintas necesidades que se van presentando debido a los cambios sociales, económicos, políticos y culturales. La educación es reconocida internacionalmente como pieza fundamental para poder modificar los estilos de vida y convivir satisfactoriamente en sociedad teniendo resultados significativamente positivos. Por otra parte, la educación en América Latina ha tenido distintos cambios y adaptaciones como lo son las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con el propósito de poder mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque, se avanza a paso lento en materia de cobertura y accesibilidad. En México como en Colombia se vive día tras día una serie de problemáticas que afectan directa e indirectamente a la educación, y las zonas rurales no son la excepción. Por mencionar algunas de las problemáticas serían: La falta de conocimiento acerca de las políticas educativas, la integración de las TIC en el sector educativo, y los retos que enfrentan los docentes y alumnos en dichas zonas.  



METODOLOGÍA

Este estudio se realizó con enfoque cualitativo, ya que buscaba explorar cómo es la experiencia de los docentes y de los estudiantes de las zonas rurales. En este enfoque se busca comprender los fenómenos a través de experiencias desde la perspectiva de los participantes. Se elaboraron dos instrumentos de recolección de datos, uno dirigido a los docentes y otro hacia los alumnos. Fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional, específicamente muestreo por características de grupo. En el caso de Tamaulipas, México se realizó la entrevista a docentes mediante videoconferencias a través de plataformas educativas como Teams y a los estudiantes se optó por realizar una llamada telefónica previamente autorizada por la madre o padre de familia del antes mencionado. En el caso de Risaralda, Colombia, el contacto con los docentes se hizo por medio de recomendación de algunos docentes de la Universidad Tecnológica de Pereira, quienes facilitaron la información, el encuentro con cada docente fue por medio de videoconferencia Meet; con los estudiantes el contacto se hizo por medio de los docentes entrevistados, pues son sus alumnos, se realizaron llamadas telefónicas y videollamadas por WhatsApp.  


CONCLUSIONES

En este periodo de investigación se obtuvieron además de los datos fundamentados, una grandiosa experiencia al haber trabajo internacionalmente, se intercambiaron ideas y se obtuvo un resultado favorable. En relación con la información recabada, se concluye que realmente en la educación rural carece de equipo tecnológico para poder implementar las TIC en la educación. Los aspectos de seguridad, motivación, traslado, entre otros, son piezas clave para que se tenga un aprendizaje significativo. Se percibe que la población estudiantil en zonas rurales en Tamaulipas, México, y Risaralda, Colombia cuentan con una meta en común, el querer concluir sus estudios para poder ingresar en el mundo laboral. Por último, es necesario la realización de más investigaciones en la educación en zonas rurales, para que al momento de obtener información se pueda tener un conocimiento más amplio de las necesidades que se encuentran en dichas zonas y así contribuir en la mejora de las mismas
Garcia Garcia Cristian, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dr. Julio César León Prieto, Universidad Autónoma de Baja California

ANáLISIS DE LAS REGULACIONES NORMATIVAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN EN CLASES VIRTUALES Y SU IMPACTO EN LA FORMACIóN PROFESIONAL DE LAS Y LOS ALUMNOS DE LICENCIATURA EN CONTADURíA


ANáLISIS DE LAS REGULACIONES NORMATIVAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN EN CLASES VIRTUALES Y SU IMPACTO EN LA FORMACIóN PROFESIONAL DE LAS Y LOS ALUMNOS DE LICENCIATURA EN CONTADURíA

Garcia Garcia Cristian, Corporación Universitaria del Caribe. Villa Ramírez Karina Lisset, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Julio César León Prieto, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El propósito de esta investigación es el estudio sobre la educación superior en tiempos de pandemia, utilizando estrategias de enseñanza-aprendizaje mediante clases virtuales, híbridas, semi-presenciales, entre otras modalidades, así como la familiarización de los docentes y estudiantes con las Tecnologías de la Información y Comunicación en tanto a sus regulaciones o normativas y su correcto aprovechamiento, para analizar su impacto e importancia  en el desempeño de la educación, enfocando en la Licenciatura en Contaduría de la Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Baja California y en la Corporación Universitaria del Caribe en Colombia para, en puntos no regulados, recomendar mejoras o ajustes con el fin de implementar estrategias de enseñanza en beneficio de la comunidad universitaria y docentes según sus necesidades, para aumentar la calidad en la educación y desarrollo de futuros profesionistas.



METODOLOGÍA

Con base en una investigación y revisión documental en el área de las nuevas modalidades implementadas a causa de la presente pandemia y sus regulaciones o normativas en supervisión y acompañamiento del Dr. Julio César De León Prieto, el Dr. Leonel Rociles López y la Dra. Berenice Martínez Pérez, se aplicaron instrumentos para conocer la opinión de alumnos y maestros en la Licencitura en Contaduría de las Universidades Autónomas de Nayarit y Baja California en México, así como en la Corporación Universitaria del Caribe en Colombia sobre la efectividad de la enseñanza-aprendizaje con las regulaciones actuales en la nueva modalidad virtual en tanto a las plataformas y metodología empleada en las instituciones para el análisis de resultados y evaluación de los métodos ejectuados.


CONCLUSIONES

Al analizar los resultados u opiniones recopiladas, se concluye que las regulaciones o normativas actuales requieren modificaciones o implementaciones para optimizar o mejorar los métodos en los procesos de enseñanza para mejorar el desempeño de los docentes y de aprendizaje en tanto a los alumnos para aumentar el aprovechamiento académico, permitiendo así plantear propuestas de mejoras o adiciones en la regulación del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las instituciones evaluadas según las necesidades expresadas por alumnos y docentes, pretendiendo el mayor aprovechamiento de estas herramientas así como aumentar la calidad en la educación o formación de los futuros profesionistas.
García García Eduardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

ANáLISIS BIBLIOGRáFICO SOBRE LA DETERMINACIóN DE TEXTURA DE SUELOS Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS BACTERIANOS.


ANáLISIS BIBLIOGRáFICO SOBRE LA DETERMINACIóN DE TEXTURA DE SUELOS Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS BACTERIANOS.

García García Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforman el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. En México, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) se cultivan alrededor de 20.7 millones de hectáreas, las cuales producen un estimado de 262.5 millones de toneladas, lo que representa el 91.2% de la producción agropecuaria en el país.  Por lo anterior, es claro que en México se debe de encarar, el diseño y ejecución de nuevas estrategias para el desarrollo agrícola, incorporando los criterios del impulso de mayores niveles de productividad, la búsqueda de sistemas sustentables ambiental y económicamente rentables, y la distribución amplia de los beneficios de las actividades agropecuarias. La ciencia y la biotecnología nos ofrecen un conjunto de técnicas que representan la posibilidad de solución de ciertos problemas críticos de la agricultura mexicana.  En el presente trabajo se realizó una investigación bibliográfica, con el objetivo de elaborar un protocolo para el análisis de la textura del suelo. Dicha propiedad resulta ser de suma importancia, debido a que a través de ella se puede determinar la capacidad de reserva y de retención de nutrientes que tiene el terreno. Además, se participó en la afiliación taxonómica de un genoma bacteriano para un posterior análisis microbiológico con posible potencial biotecnológico.   



METODOLOGÍA

Determinación de la textura del suelo: El establecimiento del protocolo para la determinación de la textura del suelo, se llevó a cabo mediante una exhaustiva investigación bibliográfica en artículos científicos, manuales y libros relacionados al análisis de distintos parámetros del suelo. Una vez recolectada la información se realizó un análisis para determinar el protocolo adecuado para llevar a cabo dicha determinación, considerando que sea económicamente rentable y eficaz.  Afiliación taxonómica: Por otra parte, partiendo de una secuencia codificada como M1 obtenida por la tecnología ilumina, se llevó a cabo la afiliación taxonómica de dicha secuencia.  En primer lugar, se realizó un control de calidad mediante las herramientas FastQC la cual muestra la calidad de las secuencias obtenidas y Trimmomatic (versión 0.32) el cual es un programa que ayuda a eliminar ciertos adaptadores utilizados y secuencias de baja calidad (o de cierta longitud), posteriormente el ensamblaje del genoma se llevó a cabo con SPAdes (version 3.14.1). Todos los análisis anteriores se realizaron en el sistema operativo Linux, el cual fue instalado en una máquina virtual utilizando el programa VirtualBox.  Realizado el ensamblaje del genoma se reordeno y se realizó el alineamiento en el programa Mauve (versión 2.4.0), para esto primero se verificó que la secuencia obtenida del ensamblaje no tuviera algún tipo de contaminación con la herramienta ContEst16S de la pagina EzBioCloud Database, en esta parte se generaron dos fragmentos, de los cuales, el primero se utilizó para determinar el taxón de referencia con mayor similitud al fragmento del genoma M1, esto mediante la aplicación 16S-bases ID de la pagina EzBioCloud Database. Elegido el taxón con mayor similitud, en el programa Mauve (versión 2.4.0) se realizó el alineamiento (3 alineamientos), a la secuencia en formato .fasta del último alineamiento se eliminaron los nodos con una longitud menor a 200 pb con el fin de obtener una mejor calidad en la secuencia. Esta nueva secuencia se volvió a procesar con ContEst16S y 16S-bases ID, de esta última la base de datos nos arrojó 8 microorganismos con una similitud de más del 98.6%, siendo estas las secuencias de referencias que se utilizarían en procedimientos posteriores.  Finalmente, la secuencia del genoma obtenida, se procesó junto con todas las secuencias de referencias ya descargadas previamente, y de esta forma obtener distintos parámetros para determinar la especie a la que pertenece el genoma en cuestión. Para obtener el valor Ortho AnIu value se utilizó la herramienta ANI Calculator de la página EzBioCloud Database, en tanto los valores de ANIb y ANIm se utilizó la página Jspecies WS y para los valores de la fórmula 1, 2 y 3; los cuales son importantes en la determinación taxonómica de un genoma bacteriano, se utilizó Genome-to-Genome Distance Calculator 2.1. Todos los parámetros fueron registrados para un posterior análisis.  Como parte de la estancia, los días jueves de cada semana se asistió a seminarios virtuales en donde estudiantes de posgrado expusieron los resultados obtenidos en sus respectivas investigaciones. La asistencia a estos seminarios semanales se llevó a cabo con el fin de observar, obtener información importante y dar puntos de vista que fueran relevantes al investigador en turno y a todos los participantes del seminario.


CONCLUSIONES

Se logró la elaboración de un compilado de protocolos para la determinación de distintos parámetros del suelo, el cual será una herramienta para establecer conclusiones referentes a la potencialidad, limitaciones y características generales agrológicas del suelo en estudio. Por otro lado, mediante el trabajo bioinformático realizado, se logró determinar que el genoma M1 se trata de una nueva especie de bacteria al presentar valores ANI menores al 95%. Con la información generada, se podrá continuar con la caracterización del genoma y el análisis para un potencial biotecnológico en la agricultura.    
Garcia Garcia José Angel, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. Alfredo de Jesús Martínez Roldán, Instituto Tecnológico de Durango

REMOCIóN DE NITRóGENO Y FóSFORO DE UN AGUA RESIDUAL REAL POR STIGEOCLONIUM NANUM EN UN FOTOBIORREACTOR FLAT PANEL EN LOTE CíCLICO.


REMOCIóN DE NITRóGENO Y FóSFORO DE UN AGUA RESIDUAL REAL POR STIGEOCLONIUM NANUM EN UN FOTOBIORREACTOR FLAT PANEL EN LOTE CíCLICO.

Garcia Garcia José Angel, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Alfredo de Jesús Martínez Roldán, Instituto Tecnológico de Durango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad humana genera una gran cantidad de residuos, uno de ellos son las aguas residuales. Estás, deben de ser tratadas a fin de remover los contaminantes que esten presentes; sin embargo, su composición es variada ya que depende de la actividad en la cual fueron generadas. En particular, las aguas domésticas contienen principalmente materia orgénica, nitrógeno y fósforo; estos contaminantes, son eliminados en los procesos de depuración de las plantas de tratamiento. Sin embargo, los procesos no son tan eficientes al momento de eliminar nitrógeno y fósforo y estos generan eutrofización en los cuerpos de agua receptores. Por lo anterior se hace necesario el desarrollo de procesos de tratamiento eficientes en la eliminación de N y P y los cultivos de microalgas resultan útiles, sobre todo si se emplea lote cíclico como estrategia de cultivo.



METODOLOGÍA

Para la experimentación se empleó una cepa nativa de la microalga verde Stigeoclonium nanum creciendo en un fotobiorreactor (FBR) flat panel de 15 L construido con vidrio de 6 mm de espesor. Las dimensiones del FBR son 60 x 60 x 5 cm y fue continuamente iluminado con lamparas LED de luz blanca y burbujeado con aire sin enriquecer. Se emplearon dos condiciones experimentales, un FBR con medio mineral BG11 y otro empleando agua residual como medio de cultivo, ambos en regimen semicontinuo. Se realizó el seguimiento diario del cultivo mediante determinaciones de peso celular seco, pigmentos fotosintéticos, nitrógeno de nitratos, nitrógeno amoniacal y fósforo de fosfatos.


CONCLUSIONES

Durante los experimentos fue posible evaluar la capacidad de S. nanum para eliminar N y P del medio de cultivo. En las dos condiciones experimentales ensayadas se observó un consumo acelerado de N-NO3, N-NH4 y P-PO4; sin embargo, los valores alcanzados fueron siempre menores en el cultivo que empleó agua residual como medio de cultivo. Lo anterior permite proponer a S. nanum, creciendo en lote ciclico, como un proceso eficiente para eliminar N y P de aguas residuales domésticas.
Garcia Godinez Jessica Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Judith Alejandra Velázquez Castro, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

EL SECTOR HOTELERO Y SU CAPACIDAD DE AFRONTAR FUTURAS CRISIS SANITARIAS.


EL SECTOR HOTELERO Y SU CAPACIDAD DE AFRONTAR FUTURAS CRISIS SANITARIAS.

Garcia Godinez Jessica Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Judith Alejandra Velázquez Castro, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación sanitaria del COVID-19 generó una caída en las actividades turísticas en todo el mundo, lo cual impactó a México debido a la importancia económica de este sector. El turismo decayó en México en los primeros meses de 2020 debido a la propagación e impacto del COVID-19. 



METODOLOGÍA

El tipo de estudio es descriptivo ya que el objeto de estudio es el sector hotelero de Huasca de Ocampo, Hidalgo. El objetivo principal es definir estrategias para afrontar futuras crisis sanitarias, tomando en cuenta la información antes obtenida por medio de investigación previa. 


CONCLUSIONES

La aportación principal de este protocolo son las estrategias de marketing para fortalecer el sector hotelero en Huasca de Ocampo ante una situación de crisis sanitaria, como la que actualmente está pasando por COVID-19. 
García Gómez Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara

GENéTICA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA


GENéTICA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA

García Gómez Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad pulmonar crónica obstructiva (EPOC) es una enfermedad prevenible y tratable caracterizada por síntomas respiratorios y limitación del flujo aéreo debido a anormalidades alveolares comúnmente ocasionadas por exposición crónica a partículas irritantes. En México, durante la última década esta enfermedad ha fluctuado entre la cuarta y séptima causa de muerte. La EPOC está asociada con inflamación crónica de las vías aéreas periféricas y se compone de dos principales procesos patológicos; la remodelación y el estrechamiento de las vías aéreas pequeñas, es decir, bronquitis y bronquiolitis crónica, así como la destrucción del parénquima pulmonar, es decir, enfisema. En la actualidad, no existe fármaco alguno que pueda impactar en la reducción de la función pulmonar de la EPOC, es por ello que el tratamiento farmacológico se limita a reducir los síntomas así como la frecuencia y severidad de las exacerbaciones, consecuentemente es de gran importancia el estudio de  de polimorfismos asociados con el desarrollo y progresión de la EPOC que pueden servir como biomarcadores que coadyuven en el diagnóstico y además nos ofrezcan información sobre la prognosis o riesgo a padecer la enfermedad en determinado paciente, e inclusive, nos puedan servir como blancos terapéuticos. Las metaloproteinasas de matriz (MMPs) son endopeptidasas proteolíticas dependientes de Zinc con la capacidad de degradar la matriz extracelular y aumentar la biodisponibilidad de citocinas. La actividad biológica de las MMPs es regulada a nivel post-transcripcional por la acción inhibidora de los TIMPs (Tissue Inhibitors of Metalloproteinases). La familia de los TIMPs se compone de cuatro miembros (TIMP1-TIMP4), y se ha demostrado que TIMP1 y TIMP2 son claves en enfermedades pulmonares que involucran alteraciones de la estructura alveolar así como remodelaciones anormales como son el enfisema y la fibrosis. En población japonesa y egipcia se ha estudiado la asociación de dos polimorfismos del gen TIMP2 con la EPOC, estos son la sustitución G/A en la posición +853 en exón 3, la cual constituye una mutación silenciosa, y la sustitución G/C en la posición -418, la cual se localiza en la secuencia consenso para Sp1 en la región promotora. Mientras que en la población japonesa ambos polimorfismos fueron asociados con la enfermedad, en la población egipcia se encontraron frecuencias alélicas distintas y únicamente se encontró asociación significativa en el polimorfismo +853 G/A, sugiriendo que para distintos grupos étnicos encontraremos diferentes frecuencias alélicas y por lo tanto diferentes factores genéticos que contribuyen al desarrollo de la enfermedad. Es  por eso que en este estudio se proponen los SNPs +853 G/A y -418 G/C del gen TIMP2 como primer acercamiento a la búsqueda de la asociación de polimorfismos de TIMPs con la EPOC en una población mexicana con un componente étnico mestizo.



METODOLOGÍA

Durante el verano de investigación se realizó una revisión bibliográfica en donde se hicieron búsquedas con las palabras clave "polymorphism" y "COPD" en las plataformas PubMed y Google Scholar. Se descargaron y revisaron un total de 60 artículos científicos mediante el software Mendeley en base a lo cual fue posible redactar un manuscrito donde se incluyeron las generalidades básicas de la EPOC como su epidemiología en México y el mundo, su fisiopatología y patogénesis, cambios macroscópicos y microscópicos característicos, diagnosis, prevención y finalmente tratamiento. Más adelante nos adentramos en temas especializados redactando sobre proteínas clave que presentan polimorfismos característicos asociados con progresión o protección a la enfermedad, así como sus bases celulares y moleculares, primero discutiendo aquellas más populares en el mundo y posteriormente abarcando aquellos estudios realizados en poblaciones mexicanas. Por último, fuimos capaces de proponer un protocolo de investigación que provee un acercamiento a la caracterización molecular de la EPOC mediante un estudio de asociación de dos polimorfismos de la proteína TIMP2 en una población mexicana.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se adquirieron los conocimientos teóricos necesarios para proponer una metodología de investigación que nos permita abonar conocimiento a la genética de la EPOC en nuestro país de una manera única como lo es el estudio de una familia de proteínas nunca antes asociada con la enfermedad en población mexicana-mestiza. Aunque las condiciones de salud no permitieron que esta estancia se realizará de forma práctica, considero que este trabajo pone las bases para la implementación futura de esta metodología y espero resultados que sean de importancia para identificar estos polimorfismos como marcadores para la prognosis y/o diagnosis así como potenciales blancos terapéuticos para la EPOC.
Garcia Gonzalez Julio Alberto, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: M.C. Silvia Betzabeé Alemán Córdova, Instituto Tecnológico de Morelia

CARACTERIZACIóN DE PARTíCULAS CERáMICAS DE CARBURO DE SILICIO.


CARACTERIZACIóN DE PARTíCULAS CERáMICAS DE CARBURO DE SILICIO.

Garcia Gonzalez Julio Alberto, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Silvia Betzabeé Alemán Córdova, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conforme los desarrollos tecnológicos avanzan, los requerimientos para los materiales usados en su fabricación se vuelven más complejos y difíciles de cumplir. Los cerámicos de ingeniería son materiales que exhiben propiedades que pueden ser fácilmente aprovechadas en la ingeniería. Entre ellos se encuentra el carburo de silicio (SiC) el cual es un cerámico cuyo estudio en la actualidad es el foco de atención de muchas industrias debido a sus propiedades mecánicas, químicas y físicas. El primer contacto con el SiC fue probablemente reportado en 1824 por Jöns Jacob Berzelius al especular que había producido una probeta donde se presentaba un enlace entre silicio y carbono después de una serie de experimentos que realizó. Sin embargo, no fue hasta 1891 cuando Edward Goodrich Acheson buscando un material que pudiera remplazar al diamante en aplicaciones abrasivas y de corte. Acheson mezclo carbón y silicato de aluminio en un horno eléctrico obteniendo cristales brillantes de color verde pegados al electrodo de grafito y después de estudiarlos supo que era un compuesto de silicio y carbono. Las propiedades únicas del SiC lo hacen un material ideal para una gran cantidad de aplicaciones de todo grado de complejidad. Una de las más simples es su uso como material abrasivo. Un ejemplo de ello es en el papel de lija el cual es un elemento indispensable en diversas industrias donde se requiere desbastar superficies, aquí el SiC es usado en forma de granos los cuales son pegados mediante un adhesivo especial a una base flexible. Gracias a que en un estado puro es un buen aislante de temperatura el SiC también es utilizado como material refractario en la industria metalúrgica. Por otro lado, en la producción de acero el SiC se usa como aleante para controlar los niveles de Si y C presentes en el acero. El SiC también ha demostrado recientemente ser un material prometedor en la ayuda al combate contra el cambio climático y la contaminación ambiental. Es usado en los automóviles eléctricos los cuales cumplen la característica de ser altamente eficientes y no emitir CO2. Mas concretamente el SiC es usado para la fabricación de los MOSFET del inversor de corriente continua a corriente alterna que sale de las baterías para alimentar a los motores eléctricos. Esto debido a que es un material que tiene una alta conductividad tanto térmica como eléctrica además de ser ligero. Permitiendo un diseño más compacto, por ello algunas empresas realizan innovaciones incorporando inversores con MOSFET de SiC en sus vehículos, tal es el caso de Toyota, McLaren y Tesla. En el sector de generación de energía nuclear el SiC se utiliza en la formación estructural del combustible Tri-structural ISOtropic Fuel con el que operan la mayoría de las plantas nucleares en el mundo. Este consiste en una capsula esférica en cuyo núcleo se encuentran los elementos: uranio, carbono y oxígeno, los cuales están cubiertos por una capa de SiC que da solides estructural al tiempo que actúa como un contenedor de los desechos radioactivos que son generados en el interior de la capsula. El SiC es muy eficaz para esta tarea por su resistencia a las altas temperaturas y a la corrosión.



METODOLOGÍA

Se analizaron polvos de SiC de la marca Sigma Aldrich Corporation con tres diferentes tamaños de partícula. A los cuales se les asignó la siguiente nomenclatura para hacer referencia a cada uno de ellos. SiC-N (nanométrico), SiC-M (medianos) y SiC-G (grandes). Por medio de dos diferentes equipos para realizar la medición de tamaño de partícula, se tomaron lecturas de cada uno de los polvos, para los SiC-M y SiC-G se utilizó un medidor de la marca Beckman Coulter y para los SiC-N se utilizó uno de la marca Brookhaven Instruments. También se tomaron imágenes por microscopia electrónica de barrido (MEB) las cuales fueron utilizadas para identificar la forma de las partículas de cada polvo. Además, por medio de las imágenes obtenidas se realizaron mediciones de dichas partículas utilizando el software Image-Pro 10.


CONCLUSIONES

Con el equipo de medición de tamaño de partícula el rango obtenido para los SiC-N fue 89 a 550 nm teniendo como valor más frecuente 330 nm. En el caso de los polvos SiC-M se obtuvo un rango de tamaño de partícula de 10 a 40 μm, siendo el tamaño más frecuente 21.7 μm. Para los polvos SiC-G el rango fue de 10 a 67 μm, teniendo como tamaño más frecuente 35 μm. Con las medidas tomadas en las imágenes de MEB, el rango de tamaño de partícula para los polvos SiC-M fue de 10 a 32 μm y el valor más frecuente fue 15 μm. Para los SiC-G el rango fue de 33 a 64 μm teniendo como valor más frecuente 47 μm. Los polvos SiC-N no pudieron ser medidos en las imágenes debido a que su tamaño es muy pequeño y con el aumento necesario para ver las partículas individuales los límites de estas no son claros. En cuanto a la forma de partícula se observó en las imágenes de MEB que los polvos SiC-M y SiC-G presentan partículas con forma de hojuela mientras que los SiC-N presentan partículas esféricas las cuales se encuentran formando agregados. Se concluye que la etapa de caracterización de polvos es de vital importancia para el procesamiento de materiales cerámicos de ingeniería debido a que la forma y tamaño de partícula influyen de forma directa a las propiedades finales de la pieza. Por medio de este estudio se pudo observar la diferencia en tamaños y forma de las partículas de los tres polvos. Asimismo, la complejidad en la preparación de las muestras y en el uso de los equipos para realizar dichos análisis.
García González Renato, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

MECANISMOS DE REGENERACIóN NEURONAL PARA EPILEPSIA FARMACORRESISTENTE.


MECANISMOS DE REGENERACIóN NEURONAL PARA EPILEPSIA FARMACORRESISTENTE.

García González Renato, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La epilepsia es considerada como la condición neurológica más prevalente, ya que afecta alrededor de 70 millones de personas en el mundo. Una de las presentaciones de este desorden neurológico es la farmacorresistente, la cual afecta entre un 30 % y 40% de los pacientes, los cuales tienen limitaciones socioeconómicas y psicológicas que disminuyen su calidad de vida e incrementan el riesgo de mortalidad.   Aunque existen propuestas quirúrgicas y de neuroestimulación para tratarla, aún hay una parte de la etiología que podría no estar siendo abordada adecuadamente, pues las conexiones entre interneuronas y neuronas piramidales pueden degenerarse ocasionando un déficit en el control inhibitorio de estas últimas que conduce a la producción de convulsiones y procesos de epileptogénesis. Esta situación, no puede repararse únicamente mediante la resección de las conexiones aberrantes en neuronas excitatorias y/o un control indirecto sobre el potencial eléctrico, ya que las interneuronas encargadas de secretar neurotransmisores inhibitorios no podrán llevar a cabo su función hasta que sus conexiones se reestablezcan. Es por lo que durante el verano de investigación se estudian mecanismos de regeneración neuronal que podrían representar una alternativa terapéutica para curar este problema degenerativo de la epilepsia.



METODOLOGÍA

Se elaboró una estrategia de búsqueda de acuerdo con los lineamientos de PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) y se revisó por pares mediante PRESS (Peer Review of Electronic Search Strategies), con el objetivo de realizar una revisión rápida de alcance sobre el tema de interés.   Dentro de dicha estrategia se consideran una serie de algoritmos de búsqueda derivados de conceptos MeSH (Medical Subject Headings) sobre los temas de epilepsia farmacorresistente, regeneración neuronal y factores neurotróficos, incluyendo términos de búsqueda que permitan evaluar el posible potencial terapéutico de la manipulación de los mecanismos de regeneración neuronal, en cuanto a su efectividad, posibles efectos adversos, costos que implicaría su implementación y la manera en que podría repercutir en la calidad de vida de los pacientes. Mediante estos algoritmos se pretende recabar información de estudios publicados en diferentes bases de datos, como: Web of Science, MEDLINE (PubMed), Scopus, EBSCO, Cochrane Library y Google Scholar. Los artículos escritos en idiomas diferentes al inglés y el español se incluirán si pueden traducirse adecuadamente o si se encuentran traducciones a estos dos primeros idiomas. La literatura gris se consultará a través de Conference Proceedings Citation Index- Science (Web of Science) y OpenDissertations (EBSCO). Asimismo, se seleccionarán estudios adicionales de las referencias de los artículos recuperados y se incluirán referencias complementarias sugeridas por los autores. Las referencias recuperadas se revisarán con el algoritmo Rayyan QCRI y después de una revisión manual se eliminarán si resultan estar duplicadas. De tal modo que, todas las referencias pasarán por dicha evaluación mediante dos investigadores de diferente perfil, cegados entre sí, considerando suficiente una decisión para la inclusión, mientras que se requerirán dos para la exclusión. Al mismo tiempo el acuerdo entre los revisores se evaluará mediante Cohen’s Kappa y las referencias seleccionadas para su inclusión serán recuperadas usando Scite para identificar estudios retraídos, que serán eliminados. Finalmente, la estrategia de búsqueda se repetirá después de seis meses y/o antes de completar el análisis final para identificar estudios recientes para su posible inclusión. Los resultados de esta estrategia se describirán en un diagrama de flujo PRISMA.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se trabajó para definir apropiadamente las preguntas de investigación, el tipo de estudio a realizar y los algoritmos de búsqueda. Asimismo, se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso de las bases de datos mencionadas, el manejo de los lineamentos PRISMA y la evaluación con PRESS, así como de la elaboración de revisiones rápidas de alcance; con los que se colaboró para construir una estrategia de búsqueda con la que se espera obtener información pertinente para evaluar el potencial de la manipulación de las vías de regeneración neuronal como una alternativa terapéutica para pacientes con epilepsia farmacorresistente.
García Gregorio Alhelí, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

PREVALENCIA DE POLIMORFISMOS DE UN SOLO NUCLEóTIDO EN SECUENCIAS DE ADN MITOCONDRIAL EN UNA POBLACIóN MULTIéTNICA DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2.


PREVALENCIA DE POLIMORFISMOS DE UN SOLO NUCLEóTIDO EN SECUENCIAS DE ADN MITOCONDRIAL EN UNA POBLACIóN MULTIéTNICA DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Garcia Gaona Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Gregorio Alhelí, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes tipo 2 (DT2) es considerada una enfermedad sistémica compleja, de tipo crónico-degenerativa, con grados variables de predisposición genética, caracterizada por la presencia de hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de la insulina, afectando de manera progresiva al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) reportó que la prevalencia en 2018 de diabetes por diagnóstico médico previo en adultos en el país fue de 10.3%, siendo mayor en mujeres (11.4%) que en hombres (9.1%) y mayor a la reportada en la Ensanut 2012 (9.2, 9.7 y 8.6%, respectivamente). Se observó un incremento progresivo en la prevalencia de diabetes con relación a la edad, siendo el grupo de 60 años y más el que muestra mayor prevalencia tanto en hombres como mujeres; por otro lado, durante el 2019 según los registros del cierre epidemiológico aportados por el SVEDT2, se reportó un total de 33,516 nuevos casos de diabetes tipo 2; dicho lo anterior, se prevé que para el año 2045, 700 millones de personas padezcan DT2  en todo el mundo. Las mitocondrias son orgánulos citoplasmáticos de doble membrana que contienen un genoma autorreplicante con 37 genes que codifican para 13 proteínas y que contienen además, parte importante de la maquinaria celular necesaria para la síntesis de ATP, moneda de cambio en el metabolismo energético; además, las mitocondrias realizan funciones bioquímicas esenciales para la homeostasis metabólica y participan en los procesos de vida y muerte celular. Sabemos que la disfunción de estos orgánulos, se asocia al desarrollo de distintas enfermedades metabólicas como la DT2; Por su parte, Sanwung et al. (2020) explica el papel fundamental de la función mitocondrial reducida como una condición predisponente para la deposición de lípidos ectópicos y la Resistencia a la Insulina (RI).  Existe evidencia creciente en el campo de la genómica, que apunta a la relación entre la estructura del ADN mitocondrial, sus variantes y el fenotipo que expresan las mitocondrias en los distintos tejidos de pacientes con DT2, postulando a la mitocondria como eje transversal en la fisiopatogenia de la enfermedad. Por tal motivo, la presente investigación surge de la necesidad de conocer la presencia de polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en el ADN mitocondrial de un grupo multiétnico de pacientes con DT2, con el fin de determinar si las variantes genéticas son constitutivas en los pacientes con dicho diagnóstico.



METODOLOGÍA

Se trabajó de manera colaborativa un manuscrito en español con el fin de  generar el material para la publicación de un artículo. Para poder comprender la relación entre las variantes genéticas en el ADN mitocondrial y la  DT2, el Dr. Raúl Cuahtemoc Baptista, en conjunto con un equipo de trabajo multidisciplinario, desarrollaron un cronograma de actividades, en el cual consideraron la impartición de seminarios con el fin de explicar de manera generalizada la fisiopatología de la DT2 y los fundamentos de la genética mitocondrial., asimismo llevaron a cabo talleres para la búsqueda de información en bases de datos de acceso público (NCBI), alineamiento de secuencias genómicas (MEGA, UCSC Genome Browser Home), empleo de herramientas de exploración genómica (GeneCards, PhyloTree, Mitominer, Haplogrep y MITOMASTER) y aplicaciones de minería de datos en plataforma para procesamiento de genomas mitocondriales (Orange, GEO DataSets). Se utilizó el motor de búsqueda Nucleotide del NCBI, en el cual se identificaron 261 secuencias de ADN mitocondrial de individuos con DT2 y 105 secuencias de individuos controles; posteriormente se realizó una búsqueda bibliográfica a través de la base de datos PubMed, en donde se identificaron 80 SNPs con posible asociación a DT2. Con los datos obtenidos se formuló una lista, utilizando como base la interfaz gráfica MitoWheel se visualizó la posición de cada SNP en el genoma mitocondrial humano. Por medio de la base de datos de genes humanos GeneCards, se identificaron los productos de expresión de cada gen. Se subieron las secuencias de ADNmt en formato fasta a la plataforma Haplogrep con el fin de identificar los haplogrupos de cada secuencia y separar los polimorfismos esperados de los inesperados (los SNPs inesperados se corroboraron en la base de datos Phylotree).  Considerando las secuencias identificadas, se creó una base de datos en la herramienta BLAT de la UCSC Genome Browser, en donde se cotejó la lista de SNPs por medio de la base de datos integrada dbSNP153; posteriormente, los datos fueron estructurados dentro de una hoja de google sheets para su análisis.


CONCLUSIONES

En la presente investigación, considerando la revisión de las secuencias de ADN mitocondrial revisada, se encontró una alta prevalencia de los polimorfismos m.1438A>G (89.27%), m.146766C>T (75%), m.16519T>C (51.34%), m.10398G>A (44.82%) y m.16189T>C (25.28%), en la población de individuos con DT2. Aunado a lo anterior, los polimorfismos m.1438A>G, m.14766C>T y m.16519T>C se han identificado como parte de haplogrupos presentes en familias con  características clínicas de síndrome de diabetes de herencia materna y sordera en Túnez (Tabebi et al., 2017). Por otra parte, el polimorfismo m.16189T>C presenta una asociación con la DT2 y la resistencia a la insulina en la raza caucásica y la susceptibilidad por desarrollar síndrome metabólico en poblaciones chinas. Finalmente, el polimorfismo m.10398G>A juega un rol protector frente a la DT2, más aún, existe información contradictoria. Los resultados sugieren que los polimorfismos mitocondriales asociados a la DT2 se encuentran ampliamente distribuidos en la población, tanto en individuos diabéticos, como en individuos sanos. El papel de los polimorfismos en la génesis o el desarrollo de la DT2, así como la forma en la que interactúan para modificar la dinámica mitocondrial, son factores que requieren mayor investigación.
Garcia Grimaldo Alan, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANáLISIS DE LA INGESTA HABITUAL COMPARADO CON LA INGESTA DIARIA RECOMENDADA EN DEPORTISTAS DE 100 Y 200 METROS PLANOS.


ANáLISIS DE LA INGESTA HABITUAL COMPARADO CON LA INGESTA DIARIA RECOMENDADA EN DEPORTISTAS DE 100 Y 200 METROS PLANOS.

Garcia Grimaldo Alan, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre los factores que determinan el rendimiento deportivo, además de los genéticos, el tipo de entrenamiento y los culturales, la nutrición, es uno de los factores con mayor relevancia. La dieta del atleta se centra en tres objetivos: proporcionar la energía adecuada, proporcionar nutrición para el mantenimiento, así como reparación de los tejidos, especialmente el tejido muscular y mantener y regular el metabolismo corporal. Ahora sabemos que muchos de los problemas de salud y rendimiento que suelen encontrar los atletas están relacionados con la falta de energía y nutrición. Estos incluyen trastornos menstruales, disminución de la tasa metabólica basal, riesgo inmunológico, disfunción hormonal y disminución de la densidad ósea en las atletas   Los deportistas usualmente desconocen como alimentarse de manera correcta y esto repercute en su rendimiento, es por ello que se requiere un análisis de la ingesta habitual del deportista para determinar si se encuentra por debajo de los requerimientos necesarios y esto pudiera repercutir en su rendimiento y de ser necesario tomar acciones al respecto.



METODOLOGÍA

Se incluyeron 5 atletas de las disciplinas de 100 y 200 metros planos, con un rango de edad de 16 a 28 años, provenientes de diferentes estados de la república, los cuales se encuentran fuera de temporada de competencias.   Para recolectar los datos respecto a su alimentación habitual, se utilizó un cuestionario de recordatorio de 24 horas, para aplicarlo fue necesario realizar videollamada mediante Google Meet. Para ser mas certeros en las cantidades consumidas de cada alimento, se utilizaron imágenes y réplicas de alimentos, con el fin que el atleta pudiera referirnos cantidades maso menos exactas. Posteriormente, se accedió a la herramienta digital con el nombre de Nutrein, con el fin de vaciar los datos y calcular la energía y cantidad de macronutrimentos consumido por cada atleta. Para esta investigación fue necesario calcular los requerimientos de energía y macronutrimentos de cada atleta, por ello utilizamos un formato de Gatorade Sports Science Institute (GSSI), para determinar la ingesta recomendada de energía y macronutrimentos individual de cada atleta, con el fin de compararlo contra la ingesta de energía y macronutrientes resultante del recordatorio de 24 horas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logré adquirir conocimientos sobre cómo se alimentan los atletas de velocidad, para ello realicé un análisis comparando su consumo de energía y macronutrimentos habitual contra la ingesta recomendada individualizada para cada uno de ellos, concluyendo que la mayor parte de los atletas de velocidad, no tienen conocimiento sobre cómo deben alimentarse para mantener un alto rendimiento y mejorar sus marcas personales, estos resultados nos ayudan para poder planear las intervenciones pertinentes y desarrollar una modificación en su alimentación, así como en desarrollar una plan de educación nutricional pertinente y  estrategias de alimentación que mejoren su rendimiento y tiempos en competencia.
García Guadarrama Daniela, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: M.C. Jessy Kamila Sihuay Torres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

PRáCTICAS EN SALUD BUCAL INFANTIL DURANTE LOS PRIMEROS 1000 DíAS DE VIDA.


PRáCTICAS EN SALUD BUCAL INFANTIL DURANTE LOS PRIMEROS 1000 DíAS DE VIDA.

Delgado Castro Karla Juliana, Universidad Antonio Nariño. García Guadarrama Daniela, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: M.C. Jessy Kamila Sihuay Torres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caries dental es una enfermedad multifactorial y es un problema de salud pública a nivel mundial. De acuerdo al Global Burden of Disease que se realizó en el 2017, se estima que, en todo el mundo, 2300 millones de personas padecen caries en dientes permanentes y que más de 530 millones de niños sufren de caries en los dientes de leche. La primera infancia es fundamental para que al infante se le instruya y desarrolle hábitos beneficiosos que favorezcan su salud oral. Por lo tanto, ante la problemática de la caries de infancia temprana, se realizó un artículo de revisión narrativo que proporcionará información sobre las prácticas en salud bucal infantil durante los primeros 1000 días de vida. El objetivo es dar a conocer los correctos hábitos de higiene oral, la adecuada alimentación que deben tener los niños menores de dos años, entre otras prácticas que preservarán la salud bucal.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda no sistemática a fin de recolectar información publicada en relación a las prácticas de salud bucal durante los primeros 1000 días de vida. La indagación de fuentes se realizó entre los meses de junio y julio del año 2021 y se utilizaron las bases de datos ScienceDirect, MEDLINE, SciELO, Scopus, Pubmed y Google Académico. La temporalidad de las fuentes de información fue limitada a los últimos 10 años (periodo 2011-2021), a fin de obtener información vigente. Las palabras o términos clave tomados en cuenta fueron los siguientes: “Promoción de la salud”, “Odontología pediátrica”, “Atención prenatal”, “Odontología preventiva”, “Higiene bucal” y “Neonato”. Posterior a la exploración de la literatura, la selección de la misma inició con el análisis de títulos y resúmenes. Para ello, se tuvo en cuenta que dichas fuentes de información cubrieran alguno de los siguientes aspectos: Prácticas en salud bucal infantil, higiene bucal infantil, alimentación durante los primeros mil días, hábitos parafuncionles y visita al odontólogo. También se tomó en cuenta que los artículos abordaran la importancia que tiene esta etapa para el desarrollo neural y físico. Luego de esto, se realizó la lectura de todos los documentos, descartando aquellos no pertinentes para la presente revisión narrativa.


CONCLUSIONES

Se concluye que la caries dental es la enfermedad bucal más prevalente a nivel mundial afectando, en gran parte, a los niños con dentición decidua. Sin embargo, es fácilmente prevenible con adecuadas prácticas de salud bucal desde la infancia. Los conocimientos teóricos de la presente revisión brindaron información sobre las adecuadas prácticas de salud bucal durante los primeros 1000 días de vida, esto abarca desde la concepción hasta los 2 años de edad. De esta forma, se recomienda realizar intervenciones de promoción de salud oral en gestantes y padres de familia, tomando en cuentas la información teórica presentada. Los adecuados hábitos de higiene bucal, alimentación y controles en el odontólogo ayudarán a reducir la prevalencia de caries de infancia temprana.
García Gualito Ireri Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ELABORACIóN DE OBLEAS CON HARINA DE AMARANTHUS SPP (AMARANTO) Y HARINA DE SEMILLA DE PERSEA AMERICANA HASS (AGUACATE)


ELABORACIóN DE OBLEAS CON HARINA DE AMARANTHUS SPP (AMARANTO) Y HARINA DE SEMILLA DE PERSEA AMERICANA HASS (AGUACATE)

García Gualito Ireri Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, existe una tendencia por consumir alimentos que sean saludables, esto se debe a que los consumidores presentan mayor interés por su salud y por el contenido de los productos que la Industria Alimentaria ha ofrecido ya que a lo largo de los años han sido pasados por alto los daños que estos han podido generar con su consumo. Es por esto que actualmente la innovación alimentaria ha apuntado en su mayoría a productos que puedan aportar un mejor contenido nutricional y/o que brinden beneficios a la salud. En el caso de la industria de la panificación y galletería se ha optado por introducir harinas elaboradas a base de otras materias primas que puedan sustituir el trigo, entre ellas se encuentran diversos cereales, granos, semillas e incluso algunas leguminosas.  Para la presente investigación se plantea la sustitución total de harina de trigo en la elaboración de obleas dulces por el uso de harina de semilla de Persea Americana Hass y harina de Amaranthus Spp, analizando sensorialmente distintas formulaciones de producto con la finalidad de obtener la formulación que asemeje mayormente a una oblea elaborada 100% de harina de trigo.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se utilizan 30 semillas de aguacate de la variedad Hass con un peso total de 1.520 kg, las semillas son lavadas, descascarilladas, partidas y sumergidas en agua hirviendo durante varios periodos de 5 minutos para disminuir su amargor, una vez suavizadas las semillas son molidas por medio de mortero; mientras tanto el amaranto es únicamente molido por medio de licuadora. Se realizan tres formulaciones de harina compuesta: 85% de harina de amaranto - 15% de harina de semilla de aguacate 75% de harina de amaranto - 25% de harina de semilla de aguacate 65% de harina de amaranto - 35% de harina de semilla de aguacate Para la elaboración de las obleas dulces se hace una mezcla de la harina compuesta con 170% de agua, 10% de azúcar y 5% de aceite obteniendo una masa semilíquida. En una prensa metálica redonda utilizada para la elaboración de tortillas previamente engrasada se vierten aproximadamente 3 ml de mezcla, se cierra y se expone a fuego directo hasta que se encuentre cocida. La evaluación sensorial se aplica a un grupo de 20 personas no entrenadas con un rango de edad de entre 20 y 50 años, pertenecientes a la población de Uruapan, Michoacán. Las muestras presentadas son de ¼ de oblea de diámetro de 6 cm a temperatura ambiente, cada una con diferente codificación para ser fácilmente identificadas. Se realizan dos evaluaciones: la primera de control tipo discriminativa de comparación de pares para comparar la suavidad de las obleas con una formulación de control elaborada totalmente con harina de trigo; y la segunda de tipo escalar hedónica de nivel de agrado de 7 puntos en la que se evaluaba el sabor de las formulaciones de harina compuesta únicamente. El análisis de resultados se realiza por medio de ANOVA de una vía con una significancia del 95% utilizando el programa Microsoft Excel. Una vez encontrada la mejor formulación según el análisis de resultados se calcula su contenido nutrimental para compararlo con la formulación de trigo.


CONCLUSIONES

Mediante el análisis de resultados la primera prueba arrojó que las formulaciones con un 25% y un 35% de harina de semilla de aguacate sí presentaron diferencias significativas, mientras que la formulación con un 15% de harina de semilla de aguacate no presentó ninguna diferencia significativa en cuanto a su textura, esto se debe a que a mayor cantidad de esta harina la textura de la mezcla se volvía mayormente pastosa debido al tratamiento térmico al cual fue expuesto. Para la segunda prueba en la cual únicamente se tomaron en cuenta las formulaciones de harina compuesta los evaluadores calificaron con un mayor nivel de agrado la formulación elaborada con un 75% de harina de amaranto y un 25% de harina de semilla de aguacate, de esta formulación se calculó el contenido nutrimental en comparación con una oblea de trigo, mostrando que por cada 100 gr las obleas de harina compuesta tenían aproximadamente 327 kcal mientras que las de trigo presentan 271 kcal, a pesar de tener un mayor contenido calórico las obleas de harina de amaranto y semilla de aguacate presentaban mejores nutrientes en su composición debido a que contaba con un mayor contenido proteico, de fibra y de ácidos grasos esenciales según la composición de las harinas empleadas. Durante la estancia virtual de verano se logró desarrollar la innovación de un producto en base a las necesidades o materias primas que estuvieran presentes en cada región, dándole uso a la semilla de aguacate la cual es un desecho agroindustrial de poco uso.
García Hernández Cesia, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara

PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS


PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS

Aguilar Garcia Nayeli Anahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Blanco Gonzalez Juan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Hernández Cesia, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías (Obesidad abdominal, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y/o hipertensión) representan un gran problema ya que también algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo ya que las principales enfermedades cardiovasculares ocasionadas por los componentes del síndrome metabólico como: infarto agudo al miocardio, eventos vasculares cerebrales, insuficiencia renal y cardiaca disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.



METODOLOGÍA

Metodología Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019. Variables sociodemográficas y Antropométricas Durante la consulta se solicita a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio incluyendo tabaquismo. El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realiza en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (modelo Omron HBF-514C), la medición de la talla (altura) se realiza sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión (modelo MZ10017) y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utiliza la distribución clásica: bajo peso (40 kg/m2). La medición de la circunferencia abdominal se realiza con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación, con cinta métrica colocada en paralelo al suelo y abarcando el contorno situado entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo (obesidad central / abdominal) cuando las mediciones son > 88 cm en las mujeres y > 102 en los hombres. Presión Arterial La toma de presión arterial se realiza con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn (modelo DuraShockDS44) con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS) se consideran valores de presión arterial sistólica (PAS) >130 y presión arterial diastólica (PAD) >80. Perfil metabólico Se realiza la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL–(HDL + TG/5)]. Se clasifica como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue > 126 mg/dl (o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl. Síndrome metabólico Por síndrome metabólico (SM) se incluye a todos los participantes en los que se constata la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres). Presión Arterial Central y Rigidez Arterial Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realiza con un equipo Omron HEM-9000AI Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P


CONCLUSIONES

Resultados El estudio se encuentra en proceso, se espera encontrar: en la población que cumpla con criterios establecidos para ser considerados como pacientes con síndrome metabólico o presente factores de riesgo para desarrollarlo (colesterol HDL < 40 mg/dL hombres o < 50 mg/dL mujeres, glucemia basal > 126 mg/dL, colesterol total > 200mg/dL, hipertrigliceridemia > 150 mg/dL, hipertensión PAD > 80 mmHg, PAS > 130 mmHg, perímetro abdominal > 88cm mujeres y > 102 cm hombres), una relación en el aumento del grado de rigidez arterial y de presión arterial central en comparación a la población que no tenga SM.
García Hernández Jorge Eduardo, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara

DECISIONES DE COMPRA QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE PRODUCTOS ORGáNICOS.


DECISIONES DE COMPRA QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE PRODUCTOS ORGáNICOS.

García Hernández Jorge Eduardo, Instituto Tecnológico de Tepic. Salas Campos Karla Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso del tiempo las tendencias de consumo tienden a ir innovando en relación a lo que pasa día a día en el mundo. Actualmente la contaminación, los químicos, Fast Fashions, y lo ecofriendly es lo más hablado. Pero qué pasa cuando se presentan nuevas alternativas para intentar erradicar los problemas que aparecen después de los mencionados. En 1992 en la conferencia de las naciones unidad sobre el media ambiente se tocó el tema entre los países presentes surgió el tema de la sustentabilidad en donde nace el desarrollo sustentable, que es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para así satisfacer sus propias necesidades. En otras palabras, es una estrategia que permite que todos los recursos naturales no se encuentren en riesgo para las generaciones futuras siempre y cuando las actuales puedas hacer uso de estas para su satisfacción misma. (Salgado, Subirá, & Beltrán, 2009) Pero esto lleva a el incremento considerado en la conciencia ambiental de cada individuo alrededor del mundo. Está a tenido profundo impacto en el comportamiento del consumidor y esto trae como resultado a los productos orgánicos y no solo por la fuerte preocupación del medio ambiente si no también implica a la salud y las nuevas exigencias en cuanto a la calidad de los productos y su manera en la que están elaboradas estos productos actualmente se están expandiendo en los mercados a un ritmo avanzado. Pero que pasa con esta tendencia que va a un ritmo acelerado, porque de repente tuvo este incremento y porque países del primer mundo están pagando un precio premium por estos productos, o porque en algunos países son muy famosos y en otros no. Hablando de lo anterior es a donde cae el objetivo de la investigación observar, analizar y determinar que es lo que influye en el consumidor para que él tome la decisión de si lleva un producto orgánico o no.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación es de enfoque cualitativo, y exploratoria, lo cual se llevará a cabo con la realización de una encuesta, haciendo un profundo análisis en los resultados mostrados, usando el muestreo de conveniencia de los entrevistados para poder conocer los factores que influyen en la compra de productos orgánicos por parte de los consumidores. A partir de la hipótesis definida como proceso de decisión de compra que tienen un efecto en el consumo de productos orgánicos el método empleado en esta investigación es cualitativo y exploratorio como se menciono anteriormente por medio de 50 encuestas aplicadas a una muestra por conveniencia de 18 a 39 años o más.


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados de investigación planteados que la gran parte de la población si consumen los productos orgánicos y como los indicadores planteados en el trabajo de investigación tienen mucha relación en el consumo que las personas tienen al poder decidir, cuentan con muchos factores que son en el tema de calidad, precio y salud que aunque los productos orgánicos sean mucho mejor en todos los factores de calidad y salud, las personas prefieren los productos normales por el precio o por la dificultad que es encontrar estos productos. El objetivo planteado se ha cumplido, con las hipótesis planteadas como en el caso de que la salud es un indicador se ha cumplido, así como el precio, se puede decir que se acepta la hipótesis Un confrontamiento que se encontró en la investigación es el poco conocimiento de estos productos así como el donde encontrarlos, actualmente la sociedad está teniendo en cuenta la gran importancia que estos productos hacen a sus cuerpos y él como al consumirse notan un cambio relativo en su vida cotidiana, México es un país con una amplia producción de estos productos y se ha estado dando a conocer más a la sociedad y se plantea un gran avance en este rubro aproximante en el país  Los productos orgánicos no solo son beneficio para nuestro cuerpo ya que ayudan a la trata de animales y el cuidado ambiente haciendo este rubro de gran atracción para futuros proyectos e impresas que puedan utilizar los productos para la implementación de algo nuevo. . Los productos orgánicos han crecido de una manera satisfactoria a lo largo de los años haciendo que más personas tengan un conocimiento sobre estos pero no lo suficiente para poder explotar esta rama en el mercado mexicano, ya que por su poco nivel de publicidad y marketing muchas veces las personas no saben en donde adquirir dichos productos así como la distinguir cuando un producto es de origen orgánico o no lo es, siento esto unos factores de compra que limitan el consumo de estos productos. Actualmente en una sociedad donde por los diversos eventos naturales que han estado pasando alrededor del mundo han hecho que el enfoque en ámbitos industriales sea más ecofriendly, siendo la rama de los productos orgánicos uno de los más interesantes para invertir o para innovar ya que no solo cuenta con un bajo nivel de explotación si no en que en nuestro país es uno de los más productores en el tema de productos orgánicos, siendo muy atractivos los negocios de exportación e importación fuera y dentro del país. Como resultados poder concluir que los productos son muy beneficios en los indicadores de la salud y la calidad pero el poco conocimiento de estos productos por la falta de publicidad que reciben ha mermado el consumo de las personas a una escala en la que la población consume mucho más alimentos que saben que no son naturales al 100%, por la falta de información de estos y por el alto costo de estos productos donde no cualquier persona con un índice de ingresos bajo pueda adquirir estos productos y es ahí donde la industria de estos productos tiene que planear e innovar ideas o alternativas para poder llegar a todas las personas y satisfacer las necesidades del consumidor.
Garcia Hernandez Nohemi, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor: Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo

RUIDOS EXTERNOS E INTERNOS EN EL ESPACIO DOMESTICO DURANTE EL CONFINAMIENTO, PERCEPCIONES EN BASE AL LíMITE DE TOLERANCIA 2021


RUIDOS EXTERNOS E INTERNOS EN EL ESPACIO DOMESTICO DURANTE EL CONFINAMIENTO, PERCEPCIONES EN BASE AL LíMITE DE TOLERANCIA 2021

Garcia Hernandez Nohemi, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de investigacion se basa en cómo los ruidos externos e internos han  afectado al espacio domestico y cual ha sido el grado de molestia percibido en base al limite de tolerancia, con esto podemos decir que ell problema con el ruido no es únicamente que sea no deseado, sino también que afecta negativamente la salud y el bienestar humano. Los ruidos en el espacio domestico pueden alcanzar niveles incomodos y hasta dañinos para la audición. Algunos aparatos domésticos generan suficiente ruido para afectarnos aun cuando la exposición al ruido sea por corto tiempo, de la misma manera, los ruidos que no están en nuestras manos son los más dañinos ya que no los podemos controlar por nuestra cuenta y tienen un grado de afectación mayor. Debiera tenerse más en cuenta la percepción que tiene la gente del ruido en su ámbito doméstico, en primer lugar por una cuestión de principios, ya que se está afectando a su domicilio, su hogar, ámbito dotado de la máxima protección constitucional: el derecho a la intimidad personal y familiar, el derecho a la inviolabilidad del domicilio, etc., y en segundo lugar, porque las máquinas y sus mediciones no pueden reflejar todo lo correctamente que sería necesario, algo que de por sí es tan abstracto como es la molestia que nos provocan las inmisiones. Los objetivos consisten en identificar los principales ruidos externos e internos que se desarrollan e involucran dentro y fuera del  espacio domestico, analizar el nivel de tolerancia de estos ruidos en base a la percepción de los mismos y analizar el porcentaje de población con problemas provocados por el ruido  (salud, psicológicos)



METODOLOGÍA

L a investigacion tiene un enfoque cualitativo tipo basica, el tiempo es transeccional y el diseño es no experimental. La poblacion estudiada son ciudadanos de Reynosa con edades de 15-50 años que estudien o trabajen en casa, en total de encuestados y entrevistados son 42 personas, asimismo el muestreo es probabilistico. La operacionalizacion de las variables son dos, las cuales se conforman por "Ruido en el espacio domestico" y "Limite de tolerancia en el espacio domestico", la relacion entre ambas es que se definen a través de parámetros psicológicos, sociales y situacionales, los instrumentos de medicion son una Encuesta realizada en el formulario de Google y una entrevista que se llevo acabo en Messenger y Whatsapp, del formulario se obtuvieron respuestas en cuanto a porcentajes respecto a horarios con mayor indice de ruido, los niveles de tolerancia al mismo, etc., y en cuanto a la entrevista fue informacion mas detallada en cuanto a respuestas dadas para tener mas conocimento de las diferentes percepciones del ruido. Para el procesamiento de los datos se hizo uso de Facebook, Messenger, Whatsapp, Excel y Canva. Los resultados obtenidos fueron inesperados ya que no se tenian contabilizados algunos ruidos, asi como tampoco se esperaban los niveles de ruido tolerables por los encuestados, algunos porcentajes obtenidos son: el 50% de los encuestados considera que al medio dia se produce el mayor nivel de ruido mientras que el 2.40% considera que por la madrugada, los dias con mayor ruido son los fines de semana con un 42.86%, y el limite de tolerancia a los ruidos en nivel medio se encuentra en un 61.90%.  


CONCLUSIONES

Se puede o no llamar ruido a un sonido, pero esto dependerá de la situación que se este viviendo en el momento y la forma en la que se perciba. Cuanto obtuve los resultados de la encuesta y entrevista leí las respuestas detalladamente y había cosas que yo no habría tomado en cuenta y me hizo comprender los diferentes ambientes que vivimos cada uno de nosotros en estos tiempos de pandemia, mientras unos disfrutamos de la musica, otros simplemente la pasan mal por percibirlo como desagradable o molesto. Los resultados generados fueron sorprendentes e impensados ya que no se tenia conocimiento sobre las situaciones que se vive dia a dia en cada uno de los hogares, hay cosas que todos compartimos en la ciudad como las balaceras, las cuales ya estamos acostumbrados pero, hay otros ruidos que cada uno de nosotros desarrollo por separado en su espacio.
García Hernández Wendy Dayana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO TEóRICO DE PIPERAMIDAS CON PROPIEDADES FARMACOLóGICAS


ESTUDIO TEóRICO DE PIPERAMIDAS CON PROPIEDADES FARMACOLóGICAS

García Hernández Wendy Dayana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tras la pandemia mundial causada por el SARS-CoV-2, se han investigado y desarrollado posibles agentes antivirales para combatirlo. El objetivo principal de los antivirales contra el coronavirus es atacar la 3-quimotripsina-proteasa (3CLpro, Nsp5 o Mpro), que es esencial para la maduración de las proteínas durante su ciclo viral. Se sabe que los compuestos que contienen grupos amida y aromáticos, incluyendo el fármaco aprobado por COVID-19, Remdesivir, son inhibidores potenciales de Mpro, RdRp, y/o ACE2 [1]. En este sentido, se ha evaluado la posible actividad antiviral de compuestos naturales, derivados de plantas, similares a las amidas, conocidos como alcamidas y piperamidas. Se ha explorado la interacción entre las alcamidas y piperamidas y Mpro, RdRp y ACE2 mediante simulaciones de acoplamiento molecular y propone al compuesto pipercyclobutanamide B como un compuesto con una alta afinidad de unión y actividad antiviral contra el SARS-CoV, al formar un complejo con Mpro al mismo nivel de estabilidad que N3-I [1]. En este proyecto de investigación se realizó el cálculo de la estructura más estable de la pipercyclobutanamide B, sus propiedades electrónicas como los orbitales moleculares frontera HOMO y LUMO, y el potencial electrostático molecular (MEP), y los índices de reactividad global usando métodos semiempíricos



METODOLOGÍA

Se usaron los programas GaussView [2] y Gaussian 09 [3] para realizar los cálculos teóricos usando la estructura de la molécula pipercyclobutanamide B en 3D se obtuvo de la base de datos de PubChem [4]. Se realizaron cálculos de Optimización global y frecuencias vibracionales, Con el cálculo de optimización se obtiene la estructura de mínima energía, conocido como estado basal o fundamental. Con el cálculo de frecuencias vibracionales se obtiene el espectro de infrarrojo. También se calcularon las energías de los Orbitales frontera HOMO y LUMO. Los orbitales frontera son los denominados HOMO (Highest Occupied Molecular Orbital) y LUMO (Lowest Unoccupied Molecular Orbital). Se graficaron los orbitales moleculares frontera para analizar los grupos que contribuyen a su distribución. Se graficó el potencial electrostático molecular (MEP), que se obtiene al mapear el potencial electrostático sobre la densidad total de la molécula, se usaron los intervalos -1.292x101 a 1.292 x101, con un isovalor de 0.0004 u.a. Finalmente, se calcularon los índices de reactividad global, basados en el teorema de Koopmans, donde los valores de potencial de ionización, I, (energía que se requiere para arrancar un electrón de un átomo), y de afinidad electrónica, A, (energía que resulta al agregar un electrón a un átomo) se pueden relacionar directamente con las energías de los orbitales HOMO y LUMO respectivamente.


CONCLUSIONES

Mediante la optimización de la molécula de pipercyclobutanamide B se obtuvo un valor de energía de -0.2389 a.u. La energía del orbital HOMO es de -8.60 eV, valor que representa a un donador de electrones y para el orbital LUMO se obtuvo un valor de energía de -0.49 eV. La diferencia energética entre estos orbitales se conoce como la energía gap, en este caso tiene un valor de -8.11 eV. El MEP muestra la distribución de la densidad de carga del sistema, en donde se observaba que los grupos aromáticos y los átomos de oxígeno y nitrógeno tienen mayor densidad electrónica. Del análisis de los índices de reactividad global, el valor de electronegatividad de 4.54 eV indica que la molécula tiende a atraer electrones sin cambiar su densidad electrónica. La dureza del sistema es de 4.05 eV, que corresponde a la separación entre el HOMO y LUMO, es decir cuanto mayor sea la brecha de energía entre estos orbitales la molécula será más dura lo que genera que la molécula tenga poca tendencia a dar o recibir electrones debido a la estabilidad del sistema [5]. Se obtuvieron valores de la blandura global (0.24 eV), el potencial químico (-4.05 eV) y el Índice de electrofilicidad global (2.02 eV), que refuerzan la disminución de la reactividad química. REFERENCIAS Gutierrez-Villagomez, J., Campos-García, T., Molina-Torres, J., López, M. and Vázquez-Martínez, J., 2020. Alkamides and Piperamides as Potential Antivirals against the Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2). The Journal of Physical Chemistry Letters, 11(19), pp.8008-8016. R.D. Dennington, T. A. Keith, J. M. Millam, Gauss View 5.0.8., Gaussian Inc, 2008 Gaussian 09, Revision A. 02, M. J. Frish, G. W. Trucks, H.B. Schegel et al., Gaussian, Inc., Walingford CT, 2009. Kim, S., Chen, J., Cheng, T., Gindulyte, A., He, J., He, S., Li, Q., Shoemaker, B. A., Thiessen, P. A., Yu, B., Zaslavsky, L., Zhang, J., & Bolton, E. E. (2019). PubChem in 2021: new data content and improved web interfaces. Pipercyclobutanamide B. Fernández Vega, L., Pérez Gamboa, A., Ruidiaz Buelvas, M. and Pérez Hincapié, L., 2018. Structural, spectroscopic and optical properties of 4-(6- (dimethylamino)benzo[d]thiazol/Propiedades estructurales, espectroscópicas y ópticas de 4-(6-(dimetilamino)benzo[d]tiazol-2-il)benzonitrilo como modelo de sistema D-E-A por métodos computacionales. Prospectiva, 16(1), pp.114-123.  
García Hernández Yail Yazareth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Guillermo Carrera García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCIóN DE LA MEMORIA CULTURAL COLECTIVA.


UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCIóN DE LA MEMORIA CULTURAL COLECTIVA.

García Hernández Yail Yazareth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Guillermo Carrera García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La memoria colectiva no se construye solamente a partir de un constante proceso de rememoración, sino que es resultado de diversas interacciones sociales que perpetúan su existencia en el imaginario colectivo de una comunidad, si bien la oralidad es un aspecto fundamental para transmisión de relatos que narran sucesos relevantes para un grupo determinado, no es el único recurso para su preservación, en la actualidad la fotografía y los medios de comunicación representan un gran apoyo que acompaña la sobrevivencia de la memoria. Es importante reconocer la existencia de dos dimensiones dentro de la memoria que refiere a lo individual y lo colectivo, ambas dimensiones se interrelacionan y dan forma a la memoria cultural que ha sido, es y seguirá siendo transmitida de generación en generación, en el presente trabajo buscamos describir la forma en la que los recuerdos individuales se entretejen en la colectividad de una localidad, haciendo que el hecho relatado trascienda de manera significativa para quienes habitan en la misma, por lo cual entrevistamos a tres integrantes de la comunidad de Francisco Javier Mina, perteneciente al municipio de Zitlaltepec de T.S.S. en el estado de Tlaxcala, que nos relataron los sucesos ocurridos en torno al intento de robo de la figura de San Diego de Alcalá, santo patrono de esta comunidad.



METODOLOGÍA

Se entrevistó a 3 personas integrantes de la comunidad de Francisco Javier Mina quienes relataron la forma en la que vivieron y recuerdan un suceso ocurrido a principios de este siglo que resulta ser de suma importancia para la comunidad, que se siente sumamente orgullosa de su fe y religiosidad, al mismo tiempo realizamos de la busqueda de diversos medios por los cuales la memoria de este suceso pudo ser preserbada, como lo son fotografias, videos y noticias que apoyan el relato de nuestros entrevistados.


CONCLUSIONES

Los recuerdos que forman la memoria individual de las personas, se entretejen constituyendo de esta manera una memoria colectiva que perdura en diversos grupos, sin embargo esta construcción no se basa solo en los recuerdos individuales, sino que también se ve reflejada en documentos producidos durante y después del suceso que se analiza.
Garcia Herrera Juan Pablo, Universidad del Valle
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

COMPLEJOS DE COORDINACIÓN DE COBALTO (II) PARA APLICACIONES EN OSTEOSÍNTESIS


COMPLEJOS DE COORDINACIÓN DE COBALTO (II) PARA APLICACIONES EN OSTEOSÍNTESIS

Garcia Herrera Juan Pablo, Universidad del Valle. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las fracturas por osteoporosis y las fracturas por fragilidad, se han vuelto cada vez más prevalentes a medida que la población mundial envejece, lo cual genera un reto en los sistemas de salud ya que probablemente el costo derivado se duplicará para 2025. Un estudio de 2017, muestra que la valoración de la situación mental, física y social previas a la fractura debe ser la base de un plan de tratamiento individualizado. Los equipos multidisciplinares son importantes para prevenir dichas situaciones de fragilidad y la prescripción de suplementos de nutrición, pueden mejorar la recuperación física a medio plazo, en el paciente intervenido por fractura de cadera. Pese a ello, es preocupante que la mortalidad aumenta entre 15 y 25% por año, con un estimado de 9 muertes más por cada 100 pacientes mayores de 70 años.   A través de los años, se han desarrollado diversas técnicas para facilitar el tratamiento de estas lesiones, el método más usado actualmente, es el de inmovilizar la zona afectada, hasta que ocurra la osteogénesis y la resorción ósea. Uno de los diecisiete ODS, corresponde al número 3, y que se lee: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.   Desde los primeros intentos de sustituir un hueso lesionado por un elemento artificial, han sido muchos los materiales utilizados con mayor o menor éxito en la historia de la cirugía ortopédica. Durante todo el siglo XX se han ensayado diferentes técnicas de implantología. En cuanto a materiales se ha pasado del acero inoxidable a las aleaciones de cromo-cobalto, y de éstas, a las de titanio, más resistentes y biocompatibles. Además, actualmente es frecuente encontrar la utilización de recubrimientos cerámicos que contribuyen a una mejor distribución de cargas y a un menor desgaste de la prótesis. La limitación principal es el manejo en el tiempo de los mismos.   Actualmente los metales de transición, Ni, Co y Cu, son elementos esenciales para los sistemas biológicos que al enlazarse a ligandos como los  N-donores, se obtienen complejos de coordinación con propiedades antibacterianas y aplicaciones medicinales. De los metales, llama la atención, los complejos de coordinación de Co por su rol en la naturaleza, como la vitamina siendo un compuesto biocompatible, cuyo átomo de Co se encuentra unido al C. Los 3 estados de oxidación del Co, permiten establecer interacciones con ligandos macromoleculares muy grandes.   Los polímeros de coordinación se vienen empleando en aplicaciones clínicas, debido a sus múltiples estructuras y actividad biológica. Recientemente, se han diseñado dos nuevos complejos de Co(II): [Co2(MeOip)2(bpa)2(H2O)] (1) y [Co5(MeOip)4(μ3-O)(bpp)2(DMF)(H2O)3]*2H2O (2) asociados a ligandos poliméricos y que dependen de factores de pH, temperaturas de reacción, simetría, la longitud y la flexibilidad; obteniéndose una fuerte actividad para reducir los niveles de las hormonas MCSF y TNF-α, que desarrollan el proceso inflamatorio y retrasan el efecto de reparación del material genético.   Estos antecedentes se constituyen en una alternativa de aplicación en el tratamiento de fracturas osteoporóticas y particularmente para personas de edad avanzada, y conllevan a que, en los países latinoamericanos, se desarrollen síntesis de nuevos polímeros de coordinación de Co, modificando el ligando MeOip; y que permitan generar implantes biocompatibles, combinando las diversas propiedades químicas del Co.    



METODOLOGÍA

En el verano de investigación (virtual) del programa Delfín, se realizó un estudio en compuestos de coordinación, destacando la importancia de la química organometálica y sus aplicaciones. Apoyándonos principalmente en los metales de coordinación.   Durante el proceso se estudiaron las relaciones entre elementos metálicos y compuestos organometálicos, en diversos campos, como su implicación en funciones del cuerpo humano, su aplicación en tratamientos de enfermedades, su importancia en mecanismos de acción en fármacos, y su participación catalítica en procesos industriales.   Posteriormente, en el proceso se eligió un metal que tuviera relación con el paso anterior, en este caso se eligió el Co como elemento principal. Se estudia a este metal del grupo 9 con influencia y facilidad para unirse a grandes agregados de carbono, formando incluso polímeros de coordinación.   Para la síntesis de nuevos complejos de Co se sugiere emplear la siguiente secuencia:   a.    Síntesis de los complejos de Coordinación modificando los ligandos MeOip, bpa, bpp; por el ligando 5-nitroisoftálico en Co(OAc)2*4H2O b.    Realizar análisis elemental C, H, N y caracterización espectroscópica. c.    Obtención de cristales y caracterización por DRX. d.    Evaluar la actividad biológica de los compuestos frente a hormonas o receptores responsables del proceso inflamatorio.  e.    Implementar los compuestos asociados a materiales en pacientes


CONCLUSIONES

Los polímeros de cobalto (II) con ligandos MeOip, bpp y bpa forman redes de cúmulos tetranucleares triangulares trinucleares y rómbicos unidos a los ligandos y dando lugar a una estructura de capa 3D, que es geométricamente definida. Debido a la situación de salud mundial, no se permitió realizar la estancia de manera presencial debido a la pandemia por el virus COVID-19, no se siguió una metodología experimental, por lo cual en el apartado de metodología se describen los procedimientos, con base en las fuentes bibliográficas consultadas por su relación con el objeto de estudio.  
García Jiménez Axayacani Pilar, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Hugo Barrón Zambrano, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CONTROL DE ROBOT DIFERENCIAL EN AMBIENTE ESTRUCTURADO


CONTROL DE ROBOT DIFERENCIAL EN AMBIENTE ESTRUCTURADO

García Jiménez Axayacani Pilar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Hugo Barrón Zambrano, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de los años el sector de ingeniería e industria ha ido desarrollándose para automatizar el trabajo humano, diversos países han desarrollado nuevas maneras de controlar maquinarias para poder conseguir IA. Actualmente en nuestro país a pesar de que ya hay investigaciones y carreras para este ámbito se puede considerar que no se le da la suficiente atención y/o recursos para desarrollar aún más las tecnologías; por eso es importante impartir este tipo de temas a la población para que generar interés y así desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación. Este proyecto ayudará a conocer un poco más de esta área a una escala pequeña.



METODOLOGÍA

Las plataformas virtuales utilizadas para la investigación fueron las siguientes: CoppeliaSim (versión educativa). Esta plataforma es un simulador de robots con entorno de desarrollo integrado y se basa en una arquitectura de control distribuido (Ilustración 1). Para nuestra investigación nos concentramos en los robots móviles de tipo diferencial, es decir, trabaja con 2 ruedas que van a velocidades distintas según el movimiento a emplear. El modelo del robot fue E-puck (Ilustración 2), este es un robot móvil en miniatura y cuenta con 8 sensores infrarrojos para medidas de proximidad. Para familiarizarnos con el simulador se usó una página web de CoppeliaSim que ayudó a escoger qué comandos eran más útiles: https://www.coppeliarobotics.com/helpFiles/en/remoteApiFunctionsPython.htm Spyder. Se usó este entorno de desarrollo interactivo para el lenguaje de programación Python ya que este iba a ser el lenguaje a ocupar (Ilustración 3). Para empezar, se investigó cómo conectar el simulador con Spyder para programar el robot desde el lenguaje Python (debido a que originalmente en el simulador se usa otro lenguaje). Para ello se importaron archivos del simulador en el código, se usó una condicional para ver que trabajara el programa y con ello se usó un bucle while para formar un comando donde el robot avanzara a una velocidad constante (Ilustración 4 y 5). Una vez que el robot vincule con el código se empezó a trabajar en los sensores del robot, en el simulador se estableció que el tipo de sensor seria de rayo porque así evitaríamos problemas como reconocer suelos (esto provocará un error en el código) y su rango de detección seria de 1 m para que fuera una distancia considerable para que el robot reaccionara a tiempo en caso de encontrar un obstáculo. Se usó el comando sim.simxGetObjectHandle dentro de la condicional del programa para manejar los sensores desde Spyder (Ilustración 6). Junto con este código dentro del bucle while se escribió la orden de la lectura de los sensores para que detectaran los objetos colocados en el simulador (Ilustración 7), se ordenó que imprimiera si se detectaba un objeto (apareciendo True/False) y también se imprimieran los valores de distancia de las coordenadas del objeto (conformados por una lista de 3 valores) (Ilustración 8). Proseguimos a configurar el código de los sensores ya que para nuestra prueba necesitaremos valores dentro del rango de 1 m y ocuparemos solo los valores que están en la posición 2 de las lecturas porque es la que nos regresa la distancia del robot al objeto, por eso usamos una condicional para validar la distancia medida solo cuando se detectó un objeto, en caso contrario se asigna la máxima distancia por default que es 1 m. Teniendo el código imprimimos los valores de las distancias ya filtradas anteriormente y así obtenemos los valores que trabajaremos con el siguiente ejercicio (lustración 9). Ahora el experimento que se llevó al cabo fue el seguimiento de pared, se modificó el ambiente del simulador para formar un cuadrado con paredes, la tarea del robot será seguir el contorno por fuera del cuadrado (Ilustración 10). Para el código se establecieron valores para que fueran constantes y con eso pudiéramos calcular el error para modificar la velocidad de cada rueda del robot (esto ayudará para decir a qué dirección irá el robot, se acerque/aleje o que vaya a la derecha/izquierda).                 *Nota. Para los cálculos del error se usó de referencia el sensor 2 (d2) ya que este nos conviene más debido a que este tiene una visión considerable entre lo que tiene de lado el robot y lo que tiene más adelante, es decir, no nos da tantos puntos ciegos a comparación del sensor 1 que esta perpendicular al robot. Teniendo el valor del error procedemos a emplear otra condicional para controlar los sensores considerados para ejecutar la tarea inicial; los sensores ocupados fueron el 2-7 porque no están perpendiculares a la pared y no provocaran un error en el código, ni se trabará el robot en un punto. La condicional indica que en caso de que n sensor detecte antes del otro sensor sea mayor igual este modificará la velocidad constante (en este caso se puso de 4 m/s), para eso ocupamos el error para desequilibrar los motores y modificar las velocidades de cada motor; a la rueda izquierda a su velocidad se le suma el error y a la derecha se le resta para efectuar un giro a la derecha, en caso que no se cumpla esa condición se hará lo contrario para generar un giro a la izquierda. Finalmente, solamente corremos el código y el robot dará la vuelta alrededor de las paredes del ambiente antes creado (Ilustración 11). A continuación, se deja el link de un anexo de imágenes de evidencia de cada prueba: https://drive.google.com/file/d/15Yzd3gmcSXw9JykC509HXiZrl_EfhdOx/view?usp=sharing


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos básicos de programación en el lenguaje Python (se desarrolló más la práctica de estructuras de repetición if, else, while) y gracias a los ejercicios que se llevaron al cabo en cada semana ayudaron a comprender uno de los tipos de aplicación de este lenguaje, en este caso fue el manejo del robot móvil diferencial; los resultados obtenidos en cada prueba fueron favorables debido a que se cumplió con la tarea dada, también se planteo otro experimento en donde el robot en vez de seguir la pared en sentido antihorario, se siguiera del lado contrario, pero debido al tiempo esa prueba se quedó pendiente.
García Jiménez Camila, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBTENIDOS DE LA BASE DE DATOS NCBI-GENBANK.


IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBTENIDOS DE LA BASE DE DATOS NCBI-GENBANK.

García Jiménez Camila, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mitocondria es un organelo que se encuentra en la mayoría de las células eucariotas y está relacionada con diversos mecanismos importantes de la célula como lo es la producción de energía en forma de adenosín trifosfato (ATP). Este organelo además contiene su propio material genético en forma de ácido desoxirribonucleico (ADN); éste es heredado por la vía materna. Este tipo de ADN mitocondrial (ADNmt) es de tipo heteroplasmático, ya que contiene copias diferentes en la misma mitocondria, lo que se ha visto, que tiene relación con defectos en la producción de energía así como en relación causal de diversas enfermedades. (Tabebi et al., 2020). Por otro lado la Diabetes Mellitus tipo 2 (DT2) es una enfermedad sistémica caracterizada por la presencia de hiperglucemia, hiperlipidemia y resistencia a la insulina. A esta serie de cambios patológicos contribuye la disfunción mitocondrial. (Pinti M., et al 2019). La resistencia a la insulina en la DT2 se ha relacionado con alteraciones en el metabolismo de la mitocondria trayendo consigo una disminución de la densidad mitocondrial, producción de ATP, niveles reducidos de RNAm mitocondrial y un aumento de los marcadores de estrés oxidativo. (Karaa & Goldstein, 2014, p. 2).  Por lo anterior, se considera importante la identificación de polimorfismos en el ADN mitocondrial en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 y así poder determinar su frecuencia de aparición.



METODOLOGÍA

Se realizó la búsqueda de sucencias de ADNmt en la base de datos de Nucleotide del National Center of Biotechnology Unformation (NCBI). Filtración de la búsqueda de polimorfismos mitocondriales completos con al menos 15.000 pares de bases. La estrategia de búsqueda se llevó acabo utilizando las palabras clave Homo sapiens, mitochondrion y diabetes, el comando utilizado en la base de datos de Nucleotide a través de NCBI fue el siguiente: 016550[SLEN]:016580[SLEN]) AND Homo[Organism] AND mitochondrion[FILT] AND diabetes. Se obtuvieron distintas fuentes y poblaciones. Al revisarlas y hacer un filtrado se escogieron: 261 secuencias de individuos con DT2 y 105 secuencias de pacientes controles. Utilizando el número de identificación de la secuencia en GenBank, las secuencias completas se obtuvieron en archivos con formato FASTA, para luego subir los archivos al software de Alineamiento Genómico de la Universidad de California, GenomeBrowser. Se subieron las secuencias a este software usando como referencia: Revised Cambridge Reference Sequence (rCRS) J01415.2. Se alinearon las secuencias a través de la herramienta BLAT con respecto a la Secuencia de Referencia de la Universidad de Cambridge revisada con la última versión (GRCh38/ hg38 Assembly).  Se seleccionaron polimorfismos por medio de una revisión bibliográfica de estudios previamente realizados, utilizando como principal motor de búsqueda PUBMED de NCBI. Se identificaron los polimorfismos presentes en las secuencias del ADNmt. Con base a los resultados que arrojaron los polimorfismos en las secuencias se usó dbSNP 153 y SNPedia para corroborar la información acerca de los polimorfismos y su asociación con DT2. La identificación polimorfismos, la determinación del haplogrupo, así como la evaluación de la posible importancia biológica de cada variante, se realizó mediante el sistema informático de MITOMASTER.  Por medio de la herramienta Haplogrep 2.0 la cual se encarga de clasificar las secuencias en haplogrupos, fue posible realizar esto, así como clasificar las secuencias en alta, media y baja calidad e identificar la presencia de posibles mutaciones fantasmas por medio del puntaje<3 de Soares et al. La referencia para los haplotipos que se tomó fue de Phylotree. En una hoja de Excel se recopiló los datos obtenidos, en esta se encuentran los ID GenBank de las secuencias, los polimorfismos con las claves: 0-ausente, 1-sustitución y 2-deleción, se incluyó su ID de dbSNP y su ubicación en el genoma mitocondrial.


CONCLUSIONES

Fue posible identificar la presencia de los diversos polimorfismos mencionados en las revisiones bibliográficas en los motores de búsqueda antes mencionados; así como encontrar nuevos hallazgos no mencionados, como la presencia de deleciones. Así también se construyo una hoja de Excel con toda la información obtenida, con los ID de GenBank, la presencia de estos polimorfismos con las claves: 0-ausente, 1-sustitución y 2-deleción, su ID de dbSNP así como su ubicación en el genoma mitocondrial.  El trabajo aún no está concluido ya se pretende recopilar aún más información y posteriormente ordenarla, así como agregar al manuscrito los apartados faltantes y poder traducirlo al inglés para su publicación y su posterior difusión en diversos congresos académicos.
Garcia José Lizandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA CALIDAD DEL AGUA COMO RECURSO VITAL DEL DESARROLLO EN LA ZONA SUR DEL ESTADO DE TAMAULIPAS


LA CALIDAD DEL AGUA COMO RECURSO VITAL DEL DESARROLLO EN LA ZONA SUR DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

Garcia José Lizandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Bañarse con agua salada deja en la piel unos pequeños cristales que podrían generar laceraciones, por lo que para la experta es recomendable bañarse con agua de la llave y posteriormente utilizar como enjuague final líquido de garrafón. El agua ya es más saladita que hace dos semanas, el cabello se nos pone muy seco, la piel empieza a tener laceraciones y si no nos enjuagamos con agua de garrafón para quitarnos la sal se nos quedan los cristalitos y nos puede provocar prurito, apuntó Leticia Peralta. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) detectó 67 puntos de agua en presas, ríos y lagunas de Tamaulipas en los que se encontraron áreas fuertemente contaminadas con heces fecales.(Fernandez Diaz Mauricio, 2020)



METODOLOGÍA

-Obtener información de autoridad federal y sus áreas de manejo, sobre su trabajo y la coordinación de éstos con los Ayuntamientos de la zona conurbada.  - Identificar agentes clave para su futura entrevista obteniendo sus contactos, email, etc.


CONCLUSIONES

Obtencion y analisis de agua para el muestreo y verificar si la calidad del agua en la zona sur de Tamaulipas y norte de Veracruz es optima. Aplicacion de las normas ISO-9000 asi como modificaciones a los siguientes articulos: Del Codigo Penal Federal en el articulo 420 Bis referente a los daños en los ecosistemas. LGEEPA en el articulo 120 adicionando una fraccion al mismo, referente a los daños causados por agua salada en la salud de las personas y los daños en la flora y fauna. El articulo 182 de la LGEEPA refrente a los conceptos por la contaminacion de agua salada a falta de mantenimiento y daños a la salud de las personas, flora y fauna.
Garcia Lara Milagros Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DEL PATRóN DE RESISTENCIA Y/O SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE LISTERIA MONOCYTOGENES PROVENIENTE DE PRODUCTOS CáRNICOS


DETERMINACIóN DEL PATRóN DE RESISTENCIA Y/O SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE LISTERIA MONOCYTOGENES PROVENIENTE DE PRODUCTOS CáRNICOS

Garcia Lara Milagros Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Listeria monocytogenes sigue siendo un problema de salud pública importante, a pesar de no figurar entre las causas más comunes de enfermedades transmitidas por los alimentos (Buchanan et al., 2017). En el dictamen científico de la EFSA (European Food Safety Authority) de 2018 sobre listeriosis (Panel EFSA BIOHAZ, 2018), que considera alimentos de origen animal, se informó que la carne cocida y las salchichas tratadas térmicamente eran las subcategorías de alimentos LPC (listos para el consumo) con más porciones consumidas por persona y por año en la Unión Europea (UE). Simultáneamente, los productos cárnicos cocidos se asociaron con el mayor número de casos de listeriosis por año, más de 850. (Cenci-Goga et al., 2012, 2015) Varios estudios han informado de la existencia de Listeria monocytogenes en la carne y los productos cárnicos procedentes de diferentes especies animales, incluida la caza (Lambertz et al. 2012; Kramarenko et al. 2013; OMS y Organización Mundial de Sanidad Animal 2014). A pesar de que la listeriosis es reportada con baja incidencia a comparación de otras enfermedades, representa una ETA con gran importancia y mortalidad, en la que gran cantidad de personas terminan en hospitalización. Se estima que 1.600 personas contraen listeriosis cada año y mueren aproximadamente 260 (CDC, 2021). Sin embargo este no es el único problema, ya que se ha observado una aceleración de la resistencia a los antimicrobianos por Listeria monocytogenes y está relacionada con la presión selectiva ejercida por la prescripción excesiva de medicamentos en entornos clínicos y su uso intensivo como promotores del crecimiento en animales de granja y el aumento del comercio mundial y los viajes, que favorecen la propagación de la resistencia a los antimicrobianos entre países y continentes (Moreno et al. 2014; Zhang et al. 2004). Actualmente se ha comunicado la existencia de cepas resistentes de Listeria monocytogenes frente a antibióticos de primera línea, entre varios otros antibióticos, lamentablemente esta resistencia sigue en aumento. Debido al gran impacto que tiene este patógeno en la población, ganadería e industria alimentaria, se debe promover el uso racional de medicamentos, tanto en la administración para tratar la listeriosis humana, como para el uso desmedido de antibióticos en los animales en cuestión. Se debe monitorizar y dar seguimiento a los casos manifestados en el país, y de este modo que las autoridades competentes generen y apliquen soluciones para remediar el mal uso de estos antibióticos.



METODOLOGÍA

Se aislaron 45 cepas de Listeria monocytogenes a partir de muestras de productos cárnicos, y se reactivaron mediante la inoculación en caldo soya tripticaseína adicionado con 6% extracto de levadura (TSBYE), y se incubo por 48 h a 30 °C, esto con el fin de obtener un cultivo axenico, posteriormente se evaluó el perfil de resistencia y/o susceptibilidad antimicrobiana por el método de difusión de disco en agar, o mejor conocido como Kirby-Bauer. Cada cepa se inoculo en la superficie de una placa de agar Mueller-Hinton, con ayuda de un hisopo estéril sin dejar ninguna zona libre. Se dejó secar unos minutos para después colocar los discos impregnados de antibiótico, los antibióticos utilizados fueron: ampicilina, ciprofloxacino, cefuroxima, cefepima, claritromicina, dicloxacilina, eritromicina, gentamicina, penicilina, tetraciclina, sulfametoxazol y vancomicina, los discos se colocaron manualmente con pinzas estériles. Las placas de agar se incubaron a 35 °C durante 18 h, durante este tiempo, el antibiótico difunde desde el disco a través del agar, por lo que su concentración va disminuyendo a medida que se aleja del disco. Tras la incubación se analizaron e interpretaron los diámetros de los halos de inhibición en cada placa, esto permitió expresar los resultados como sensible, sensibilidad intermedia o resistente, de acuerdo a los criterios establecidos en el Clinical Laboratory Standards Institute (CLSI). Con los resultados obtenidos se realizaron gráficos y tablas para determinar a qué antibióticos se encontró mayor resistencia, y a cuales mayor susceptibilidad.


CONCLUSIONES

El presente estudio revelo que el 100% de las cepas de Listeria monocytogenes fueron resistentes a la ampicilina, 97.77% a la penicilina, 95.55% a la penicilina sintética dicloxacilina, 88.88% a la fluoroquinolona ciprofloxacino, 80% al macrólido claritromicina, 77.77% a la tetraciclina y 68.88% a la cefalosporina de segunda generación cefuroxima. El 57.77% de las cepas mostro resistencia al macrólido eritromicina y al aminoglucósido gentamicina, 35.55% a la cefalosporina de cuarta generación cefepima y 33.33% al sulfametoxazol. El porcentaje más bajo de resistencia fue para el glucopéptido vancomicina con un 8.88%, en tanto que al antibiótico al que se mostró mayor susceptibilidad fue a la vancomicina (91.11%), seguido del sulfametoxazol (57.77%) la cefuroxima (31.11%) y eritromicina (22.22%). Aproximadamente del 15 al 20% de las cepas fueron susceptibles a tetraciclina y a la cefepima, respectivamente, los porcentajes de susceptibilidad más bajos fueron al ciprofloxacino (8.88%), claritromicina (6.66%), dicloxacilina (4.44%) y gentamicina (2.44%). Las 45 cepas de L. monocytogenes no presentaron susceptibilidad alguna contra ampicilina y penicilina. Todas las cepas probadas fueron resistentes a dos o más antibióticos, dos de ellas (4.44%) mostraron resistencia frente a los 12 antibióticos. Los mayores porcentajes de resistencia correspondieron a siete (17.77%), ocho (24.44%), nueve (22.22%) y diez (13.33%) antibióticos. Por otro lado los menores porcentajes fueron para cinco (8.88%), doce (4.44%), dos, cuatro, seis y once antibióticos, correspondiendo al 2.22% de las cepas. Ninguna cepa fue resistente únicamente a un antibiótico o a tres antibióticos.
García Liberato Roher Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE CUANAJO EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN.


DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE CUANAJO EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN.

García Liberato Roher Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La artesanía es un importante recurso para aquellas personas que admiran y disfrutan de apreciar las expresiones culturales hechas arte en diversos materiales; reflejan la identidad de una comunidad que va pasando de generación en generación, son hechas a mano y materiales llamativos, además son formas a través de las cuales se vienen preservando las raíces, valores, esencia y tradiciones de los pueblos, y que por ende llevan consigo un fuerte lazo de identidad. Sin embargo, los artesanos actualmente no disponen de oportunidades o conocimientos para estructurarse como una empresa con identidad comercial, con las habilidades para poder difundir y lanzar su producción al mercado nacional e internacional, menos para lograr ser marca importante que intenta conservar una cultura y tradición. Es decir, carece de una estructura de branding que logre diferenciarse del resto y pueda posicionarse en la mente del consumidor. La empresa a la que será aplicada esta investigación es a una asociación de artesanas de la comunidad de Cuanajo, Michoacán, que se dedica a la elaboración de productos artesanales textiles; la problemática identificada es la falta de una estructura de branding de MKT, lo que conlleva a su poco reconocimiento o posicionamiento en el mercado de artesanías, además de no lograr ser identificados y recordados por los clientes. El branding reúne disciplinadamente elementos para ayudar a alcanzar los objetivos corporativos. Uno de los beneficios es que, con su aplicación se puede lograr el posicionamiento de una marca en el mercado y de esta forma se puede construir un portafolio de negocios.



METODOLOGÍA

Por la naturaleza del estudio de la investigación, es de tipo diagnóstica y no experimental, ya que el problema a estudiar fue observado y trabajado en su estado natural, además de obtener datos los cuales fueron analizados. Se determinó que para obtener respuestas más adecuadas en el análisis del mercado se tomó a uno de los clientes potenciales que pueden comprar por medio de la página web, los cuales son turistas nacionales e internacionales mayores de 18 años y de ambos sexos. Para la elaboración del branding se tomó en cuenta dos poblaciones, una fue la asociación de artesanos. La segunda fueron personas de la tercera edad de la comunidad de Cuanajo, mediante muestreo aleatorio simple, con el fin de conocer sobre la cultura de la comunidad. Para el análisis de mercado se tomaron a dos tipos de poblaciones: los turistas, cuáles pueden ser nacionales como internacionales; y la otra a vendedores de artesanías, los cuales incorporan a vendedores ambulantes, negocios establecidos y casas de artesanías, cuya estimación se realizó por medio del método de muestreo aleatorio simple. Para recolectar información se aplicaron tres técnicas de recolección de datos diferentes; el primero es la encuesta, en la cual se recolectó información por medio de un cuestionario sobre la preferencia de los clientes respecto a las artesanías, el uso de las tecnologías en este mercado para difundir o comprar por medio de ellas y los problemas que se pueden tener por la venta en línea de este tipo de productos, estas encuestas se aplicaron turistas y vendedores de artesanías. La otra técnica utilizada fue la entrevista a las personas de la comunidad de Cuanajo, la cual se enfocó en obtener datos relevantes acerca de su cultura y tradiciones de la comunidad. La siguiente técnica fue observación directa de los aspectos del branding que debe manejar la empresa por medio de una lista de cotejo y verificación de sus componentes. También se dio inicio a la utilización del método de investigación acción participativa con la asociación de artesanos para determinar las principales características existentes del producto y contexto que puedan ayudar a establecer la base para una posible propuesta de identidad e imagen de la marca. Con base a lo anterior se procesó la información obtenida mediante la técnica de tabulación de datos con el programa de Excel realizando gráficas en donde se puedan interpretar dichos datos.


CONCLUSIONES

Con la información recolectada en el análisis de mercado y las entrevistas e investigación acción participativa se logró determinar una estructura de branding efectiva para la asociación de artesanas de la comunidad de Cuanajo, donde se identificó que el mercado de bordados artesanales a nivel local, regional, estatal y nacional, es muy competida, aunque la debilidad de dichos competidores es la falta de un branding estructurado, por lo que la creación de esta marca supone una ventaja competitiva. Además, se tiene previsto la venta en línea lo que significaría una forma de que esta cooperativa opere de manera nacional y pueda llegar a más público. La creación de la estructura de branding realizada, contiene aspectos como la identidad conceptual y visual, basada en las investigaciones realizadas y la recopilación de datos e información. En cuanto al envase, empaque y embalaje, la propuesta de estos se estructura con base en las características físicas de los productos. La propuesta de la marca fue realizada utilizando lo que se observó de la cooperativa, y tomando en cuenta opiniones de la asociación para generar sentido de pertenencia con la misma. Para el aspecto del posicionamiento y reconocimiento por el público se creó una página en Facebook y la propuesta de crear más redes sociales en un futuro, ya que las habilidades de las señoras de la comunidad no son tan altas. Además, este proyecto contribuye con el Objetivo 8 de la agenda 2030 de los ODS que es trabajo decente y crecimiento, a través del cual se fomenta el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Finalmente, se espera que todo lo propuesto sirva como impacto importante para el crecimiento de la asociación de artesanas y un posicionamiento clave para poder convertirse en una marca que obtenga mejores beneficios y eleve la calidad de vida de sus integrantes.
García Limon Ana Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO DE ANALISIS SENSORIAL EN UN PRODUCTO DE PANIFICACION A BASE DE SEMILLA DE CAñAMO.


ESTUDIO DE ANALISIS SENSORIAL EN UN PRODUCTO DE PANIFICACION A BASE DE SEMILLA DE CAñAMO.

García Limon Ana Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáñamo es perteneciente a la variación de la planta cannabis, se le conoce también como Cannabis Sativa L, sus usos han sido variados, desde el modo textil hasta lo alimentario. Diversos investigadores han estudiado la semilla de la planta identificando que esta tiene un alto valor nutritivo que puede destacar en la industria alimentaria para la elaboración de alimentos funcionales. Diferentes paises han prohibido el cultivo de esta planta debido a que proviene de la variacion de la cannabis Sativa y la confunden con marihuana. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) menciona que el cáñamo es considerado para uso  industrial en la obtención de fibras o semilla y la marihuana para uso con fines psicoactivos como drogas psicotrópicas.    



METODOLOGÍA

Se realizaron dos formulaciones diferentes de pan a base de harina de cáñamo con la finalidad de evaluar un analsis sensorial. La materia prima utilizada para este estudio fue semilla de cáñamo, este fue procesado para la obtención de harina. Los ingredientes que se emplearon en este estudio para la formulación M1 del pan fueron: agua, huevo en polvo y miel y para la formulación M2: agua, huevo en polvo, goma Xantana y miel, estos ingredientes se obtuvieron en un supermercado local. Para la obtención de pan a base de harina de cáñamo adicionada con componente sustituyente del gluten, se llevó al mezclador los ingredientes aproximadamente durante 6 minutos, posteriormente al amasado se dividió el pan en piezas de 100 g dándole una forma específica. Se dejó en reposo durante 4 minutos para proceder con su etapa de fermentación en cámaras de fermentación a una temperatura de 30°C por 1 hora; después de ese tiempo paso a cocción en horno a 215°C por 20 minutos. Cuando ya se obtuvo el pan se esperó un tiempo de 1 a 2 horas para su enfriamiento y se almaceno a temperatura ambiente durante 24 horas en bolsas de papel para su posterior análisis. Para la evaluación sensorial del pan a base de harina de cáñamo se empleó una prueba de nivel de agrado o aceptación total, se utilizó una escala hedónica donde se llenó un formato de 5 puntos (1- me disgusta mucho, 2- me disgusta, 3-no me gusta ni me disgusta, 4- me gusta, 5- me gusta mucho), para evaluar los atributos: color, olor, sabor, apariencia y textura. Se eligió un grupo de jóvenes adolescentes de 18-22 años como jueces no entrenados. En la prueba los jueces tenían 4 g aproximadamente de muestra que correspondían a un pedazo de pan de cada muestra, se les proporciono un vaso de agua purificada como enjuague bucal por cada muestra, la hoja de respuestas, lápiz o pluma donde los jueces seleccionaron el nivel de agrado de acuerdo con la escala hedónica presentada. Para el analsis estadistico se sacaron medias y desviación estándar (DE) y se realizó análisis de varianza (ANOVA) de una vía con α=0.05 y una prueba de comparación múltiple de Tukey 


CONCLUSIONES

El cáñamo tiene diferentes formas de utilizarse para su consumo, su semilla se ha vuelto muy popular en investigaciones relacionadas a la salud humana. Al aplicar un análisis post-hoc se observó que la muestra 2 obtuvo una mayor aceptabilidad junto con el pan comercial en color, olor, sabor, apariencia y textura. Sin embargo, la muestra 1 tuvo similitud al pan control en los parámetros de olor, apariencia y textura. El pan mejor aceptado en cuanto a características sensoriales olor, color, sabor y apariencia fue el que se le añadió goma xantana (M2), debido a que esta mejora las características sensoriales por la cantidad de carbohidratos que genera durante la fermentación. El pan de cañamo se mostró como un pan libre de gluten. Dando una mejor opción para un alimento saludable en base a semillas que aportan beneficios hacia la salud humana. Podría ser considerado como un alimento funcional
Garcia Llanos Angel Uriel, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana

SISMOS Y SUS ACELEROGRAMAS EN CDMX


SISMOS Y SUS ACELEROGRAMAS EN CDMX

Garcia Llanos Angel Uriel, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar los sismos y acelerogramas de las estaciones disponibles en la Ciudad de México (CDMX) y de esta forma realizar un mapa donde se unifiquen las estaciones en operación en la CDMX y así poder tener información más específica y la mayor cantidad de datos posibles.



METODOLOGÍA

La investigación fue sobre sismos y sus acelerogramas para esto se comenzó con investigación de conceptos básicos de la materia, como palabras clave o de mucho uso en la materia. Ademas de las asesorías con el investigador donde nos explicaba los principios básicos de los sismos, y como seria el modo de trabajo a lo largo de la investigación. Para la investigación se realizo una búsqueda de registros sísmicos en la zona de estudio elegida que en mi caso fue la CDMX en la base de datos de la UNAM, una vez obtenidos los datos se analizaron en seismogram Analyzer-e. Un programa el procesado de los acelerogramas. Se eligió la CDMX (ciudad de México) como zona de estudio ya que La CDMX es una de las ciudades con mayor infraestructura de México, ademas de una ciudad con mucha población comparado con su territorio, según INEGI la CDMX tiene una población de 9,209, 944 habitantes.  La CDMX es una zona sísmica donde por sus condiciones geográficas tiene un suelo lacustre y debido a esto intensifica los sismos; a pesar de ser una zona sísmica y tener varios estudios y estaciones no son tantos como se desearía uno ejemplo de esto son dos sismos en los que todos los habitantes de la CDMX podrían dar referencia ocurridos en 1985 y en 2017 ambos causaron derrumbes y daños a edificios y lamentablemente perdidas humanas. El jueves 19 de septiembre de 1985 a las 7:19:47 de la mañana en la Ciudad de México un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter. un terremoto trepidatorio y oscilatorio, que tuvo su epicentro en las costas de Michoacán y Guerrero,. Durante 120 segundos El 7 de septiembre de 2017, a las 13:14:40 del 19 de septiembre de 2017. Un movimiento telúrico con una magnitud de 7.1 grados en la escala de Richter con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, en Chiapas.  versión On-line ISSN 2594-0651versión impresa ISSN 0188-2503  Una vez con la información de sismos y antecedentes de la zona de estudio podremos realizar una tabla y mapa con las estaciones en CDMX.


CONCLUSIONES

Las conclusiones a las que podemos llegar es la importancia de estudiar sismos y terremotos y tener un área de aplicación ya que en el ramo de la construcción tener este estudio no solo salvaría vidas humas si no aseguraría los recursos materiales de las personas, se construirían edificios con mayor seguridad y sirve de igual forma para salvaguardar vidas humas ya que gracias a los estudios previos y estudios en materias similares actualmente podemos tener unos segundos de respuesta antes de que ocurra el sismo y de esta forma poder evacuar los edificios. Un mapa con datos de sismos ocurridos y afectaciones seria muy útil para consulta y tener precedentes de la zona y de esta forma realizar un estudio más detallado o que los usuarios sepan que es una zona donde son propensos a sismos y afectaciones.
Garcia Lopez Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Teofilo Severino Torrel Pajares, Universidad Nacional de Cajamarca

EFICACIA FASCIOLICIDA DEL AMARO (CHUQUIRAGA WEBERBAUERI) EN VACAS DE LA RAZA HOLSTEIN EN EL FUNDO HUACARIZ - CAJAMARCA


EFICACIA FASCIOLICIDA DEL AMARO (CHUQUIRAGA WEBERBAUERI) EN VACAS DE LA RAZA HOLSTEIN EN EL FUNDO HUACARIZ - CAJAMARCA

Garcia Lopez Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Teofilo Severino Torrel Pajares, Universidad Nacional de Cajamarca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fasciolosis es una enfermedad zoonótica causada por tremátodos del género Fasciola, de los cuales Fasciola hepatica es la especie más extendida geográficamente (Mehmood, K., 2017) y que afecta principalmente la crianza de bovinos, caprinos y ovinos. La presencia de fasciolosis causa pérdidas económicas por la merma en el crecimiento de animales, reducción en la producción de leche, lana y carne (Acha y Szyfres, 2003). Por otro lado, la fasciolosis constituye un problema sanitario, ya que también puede afectar a hospederos humanos en regiones donde la población consume plantas acuáticas crudas y agua contaminada con metacercarias (Mas-Coma, S., et al, 2005). Además, la Organización Mundial de la Salud (2021) estima que al menos 2,4 millones de personas están infectadas en más de 70 países en todo el mundo, de tal manera que donde se notifiquen casos animales, muy probablemente existirán casos humanos. En los últimos años, en Cajamarca, una de las principales zonas endémicas de fasciolosis en ganado, se ha observado un constante incremento de casos humanos. Además, para el control de esta parasitosis se utiliza comúnmente el Triclabendazol, ya que actúa en diferentes fases frente a la Fasciola hepatica. Sin embargo, cada vez existen más evidencias sobre la resistencia al Triclabendazol u otros fármacos antiparasitarios (Mamani, W., et al, 2009) y tomando en cuenta que en esta localidad existen distintas plantas que se utilizaban empíricamente para el control de esta enfermedad parasitaria, se pretende evaluar la eficacia fasciolicida de los comprimidos a base de Amaro (Chuquiraga weberbaueri) administrados a vacunos de la raza Holstein con infección natural del fundo Huacariz. Objetivo general: Determinar la eficacia fasciolicida de los comprimidos de Amaro (Chuquiraga weberbaueri) en vacas tipo leche de la raza Holstein en el fundo Huacariz. Hipótesis. El Amaro en comprimido (Chuquiraga weberbaueri), tienen efecto fasciolicida en vacas Holstein.



METODOLOGÍA

Localización del estudio. La presente investigación se llevó a cabo en el Fundo Huacariz de Cajamarca, las pruebas coprosparasitológicas se realizaron en el Laboratorio de Parasitología Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Cajamarca - Perú. Material biológico. 15 vacas de la raza Holstein infectadas artificialmente a las que se les suministró los comprimidos por 4 días con intervalo de 1 día. Material químico. Amaro en comprimido (Cápsulas) de1 g. Tipo de investigación: Aplicada, experimental, explicativa y transversal. Unidad de análisis, población. La población en estudio está conformada por un total de 15 vacas Holstein infectadas naturalmente, el grupo control corresponde a los vacunos en pre tratamiento. Prueba coprológica (Test de Reducción del Conteo de Huevos = TRCH): Este test se llevó a cabo en dos etapas de trabajo, una en campo y otra en el laboratorio: Trabajo de Campo: Hasta el momento se han llevado a cabo dos de las siguientes tres etapas: Primera etapa. Identificación de los animales. Primera recolección de muestras de heces. Se extrajo del recto aproximadamente 100 g y se realizó un examen coproparasitológico, para cerciorarse que todos los animales se encontraran positivos a F. hepática. Segunda etapa: Estimación del peso vivo. Se realizó con ayuda de una cinta bovinométrica. Dosificación con las cápsulas de Amaro. Se efectuó al día siguiente de haberse formado el grupo de vacas a testar. ​Tercera etapa. Se realizó un hpg a los 8 días pos dosificación. La extracción de la muestra de heces fue similar al muestreo pre dosificación. De la misma manera se realizará la misma lectura a los 16 y 24 días pos dosificación. Trabajo de Laboratorio: La carga parasitaria se determinó mediante la técnica de Sedimentación Natural Modificada por Rojas y Torrel, que tiene una sensibilidad  del 93% (Terán J., et al, 2011) y se llevó a cabo mediante el siguiente protocolo: Cálculo del HPG. Para la determinación del número de huevos por gramo de heces (HPG), se cuantificó el número total de huevos encontrados en toda el área de la placa Petri. Cálculo de la dosis terapéutica de la cápsula de Amaro. Se obtuvo multiplicando el peso vivo del animal por la dosis de 200 mg/kg y el resultado se dividió entre la concentración del fasciolicida, teniendo en consideración que un comprimido contiene 1g de Amaro (Fernández N, 1998). Cálculo del porcentaje de eficacia del Amaro en comprimido (Cápsulas). Se aplicó la fórmula de porcentaje de eficacia (Ueno, H., 1998). %E = ((C-A)/A)) * 100 Dónde: % E: Porcentaje de eficacia.     C: Diferencia de A - B.     A: Número de huevos encontrados en el grupo control.     B: Número de huevos encontrados a los días 8, 16 y 24 pos dosificación.


CONCLUSIONES

A los 8 días pos dosificación se obtuvo una eficacia fasciolicida de los comprimidos de Amaro del 57.6% en vacas Holstein del fundo Huacariz Cajamarca mediante el test de reducción de conteo de huevos (T.R.C.H.). De acuerdo a Kanssai (2002) podríamos decir que hasta este momento el Amaro es insuficientemente activo frente a la Fasciola hepatica, ya que para que un fármaco antihelmínitico sea considerado eficaz se requiere de una eficacia superior al 90%. Sin embargo, aún faltan otras lecturas pos dosificación por evaluar (16 y 24 días) y lo que se espera es obtener un porcentaje de eficacia superior, incluso al de otros fármacos fasciolicidas comúnmente utilizados, como el triclabendazol que reporta una eficacia del 78.8 % (Rojas, JD, et al, 2020).
García López José Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica

IDENTIFICACIóN DE SNPS EN REGIONES SEMILLA DE MIRNAS Y REGIONES 3’ UTR


IDENTIFICACIóN DE SNPS EN REGIONES SEMILLA DE MIRNAS Y REGIONES 3’ UTR

García López José Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los microRNAs (miRNAs) son una familia de RNAs endógenos de cadena simple, con una longitud de aproximadamente 22 nucleótidos, los cuales, se encuentran relacionados en diferentes procesos fisiológicos al regular post-transcripcionalmente y de forma negativa la expresión genética.  Actualmente, se han reportado alrededor de 2600 miRNAs a lo largo de todo el genoma humano, y  se ha estimado que regulan un tercio de todos los genes humanos.  El mecanismo principal en el que los miRNAs reconocen y regulan a sus genes blanco, es la interacción entre los nucleótidos 2 a 8 en el extremo 5’ del miRNA, donde se encuentra una región conocida como semilla,  y  los nucleótidos complementarios del extremo 3’ de la región no transcrita (3’UTR) de su mRNA objetivo. Debido a que la región semilla es responsable de la mayoría de la interacción miRNA:mRNA, la introducción de un cambio de base por un polimorfismo de un solo nucleótido (SNP) en dicha región o su sitio de reconocimiento en el 3’UTR, puede alterar de manera drástica la regulación post-transcripcional mediada por miRNA, al introducir o remover secuencias blanco de miRNA o afectar la eficacia de la interacción miRNA:mRNA, originando un aumento o decremento en la regulación del mRNA. Los SNPs son variantes importantes que abren paso a la diversidad entre poblaciones, rasgos fenotípicos y susceptibilidad a enfermedades, estimaciones sugieren que existe en promedio un SNP por cada 1000 pares de bases y el último registro de la base de datos dbSNP(build 151) cuenta con unas 660 millones de variantes humanas. Dado que el número de variantes registradas en la población humana tiende a aumentar y que los miRNAs son un punto clave en la regulación post-transcripcional de genes, estudios previos han relacionado la presencia de SNPs, dentro de los sitios blancos de microRNA o las regiones semilla, con la susceptibilidad a diversas  enfermedades, como el cáncer, diabetes, enfermedades neurodegenerativas y trastornos metabólicos. Así mismo, varias bases de datos se han dado a la tarea de registrar los SNPs dentro de las regiones antes mencionadas y describir sus efectos, así como su asociación a ciertas enfermedades, no obstante, solo un par de dichas bases de datos se encuentra constantemente actualizado y el set de datos que se pueden analizar estas bases es limitado.  Por este motivo, se propone el desarrollo de un pipeline que permita extraer los SNPs en regiones semillas de microRNA y 3’UTR del mRNA, para evaluar sus efectos en los sitios blanco de microRNA, todo a partir de datos actualizados y seleccionados manualmente. 



METODOLOGÍA

Se obtuvieron los datos de las posiciones genómicas de los microRNAs humanos de la base de datos miRbase v22.1 (www.mirbase.org/), y la información de las regiones 3’UTR de los mRNAs humanos se extrajo del UCSC Genome Browser (genome.ucsc.edu). Por otro lado, los archivos  VCF con los SNPs de interés fueron descargados de dbSNP v151 (www.ncbi.nlm.nih.gov/snp) y ClinVar (www.ncbi.nlm.nih.gov/clinvar/). Mientras que las secuencias en formato FASTA de los cromosomas humanos fueron obtenidos de NCBI (www.ncbi.nlm.nih.gov/assembly/).   Se construyeron módulos escritos en mk que permitieran, de forma automatizada, utilizar BCFtools para filtrar los archivos VCF, retirar las variantes multialélicas y obtener únicamente los SNPs dentro del dataset. Posteriormente, en otro módulo con la herramienta BEDtools, dichos SNPs fueron utilizados para crear una secuencia consenso con la secuencia FASTA del cromosoma de interés. De esta forma se obtuvo una secuencia de referencia (REF) correspondiente al FASTA original y una secuencia mutante (MUT) correspondiente al FASTA consenso. De los FASTA REF y MUT se extrajeron las secuencias de los miRNAs maduros y los 3’UTR, generando un set de secuencias de miRNAS y 3’UTR de referencia, así como un set de secuencias miRNA y 3’UTR mutantes.  Se buscaron los blancos de miRNA para los sets de secuencias REF y MUT, mediante las herramientas TargetScan y miRmap, seleccionando únicamente los blancos de miRNA predichos por ambas herramientas. A continuación, gracias a  operaciones de conjuntos se compararon los pares miRNA/objetivo, resultantes para el set REF y MUT. Clasificando como pérdida de sitios blanco de miRNA, a los pares miRNA/objetivo presentes en el set de REF pero no en el set MUT, por otro lado aquellos pares miRNA/objetivo presentes en el set de secuencias MUT pero no en el set REF fueron clasificados como ganancia de sitios blanco, generando un output con cada uno de los pares miRNA/objetivo y su cambio debido a la inserción de mutaciones. Finalmente, los resultados obtenidos sobre la pérdida y ganancia de sitios blanco fueron graficados, mediante el uso de scripts en el lenguaje de programación R.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano, se lograron adquirir los conceptos detrás de los microRNAs y las herramientas de predicción de sus genes blanco, así como el panorama de las bases de datos relacionadas. Aunado a esto, fue posible  aplicar los conocimientos obtenidos al descargar los datos de microRNAs y 3’UTR correspondientes al genoma humano e insertar SNPs en dichas regiones para crear secuencias consenso y evaluar la pérdida o ganancia de sitios blanco de miRNA, automatizando el proceso mediante módulos de mk. El trabajo realizado en esta estancia tiene como perspectiva evaluar los efectos de variantes de interés presentes en diversas poblaciones humanas, dentro de las regiones microRNA y 3’UTR.   
García López Luis Humberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Guillermo Carrera García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPLICACIONES DEL PROCESO DE FICCIONALIZACIóN DE LA MUERTE EN EL LIBRO LA PAZ DE LOS SEPULCROS DE JORGE VOLPI


IMPLICACIONES DEL PROCESO DE FICCIONALIZACIóN DE LA MUERTE EN EL LIBRO LA PAZ DE LOS SEPULCROS DE JORGE VOLPI

García López Luis Humberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Carrera García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pareciera que la muerte es uno de los elementos que nos resultan más naturales de la vida. Caemos en un juego narrativo donde somos actores de una defunción consciente. Pero la muerte, más cuando es violenta, nos impacta, interrumpe nuestra narrativa, nos disloca. En un contexto como el de un México de siglo XXI invadido por el neoliberalismo, el narcotráfico y la necropolítica vale la pena preguntarse ¿qué implicaciones tiene la inserción de la muerte violenta en la vida cotidiana, cada vez mejor colocada? ¿cómo reaccionamos ante la inevitable modificación de un fenómeno antropológico cada vez más común y cada vez menos sagrado? ¿cómo narramos la violencia y la muerte? El que conduce la historia, en este sentido, puede hacer hablar a los muertos. El que relata los asesinatos adquiere y asume el poder evocativo del arte, esta disposición del objeto artístico como un acto de habla, que apela siempre a un interlocutor. En el caso de la novela de Jorge Volpi, la tarea se asume de manera crítica. Aquí nos preguntamos ¿Qué es lo que la muerte tiene para decir a los vivos? Abordaremos las implicaciones que tiene ficcionalizar la muerte en la literatura mexicana, a luces del libro de Volpi. No es de sorprenderse que mucha gente encuentre cierto grado de identificación en las historias románticas de narcotráfico y violencia, pues el relato está hecho para ello. La novela de Volpi resalta en este panorama porque mientras encaja como novela negra desencaja por su perspectiva crítica. No se narra la muerte de la misma manera desde la perspectiva de un sicario que desde la perspectiva de la madre de un desparecido. Como un atisbo de lo que podría ser, el texto se aleja del morbo -irónico al pensar en la importancia de la nota roja de la novela- y simula el enfoque de las víctimas, los otros cuerpos que quedan. Lo que importa son las víctimas, qué es lo que nos tienen para decir, cómo la muerte ha modificado lo que se dice de ellos, y por qué los escritores asumen de manera crítica la tarea de narrarles.



METODOLOGÍA

A partir de un objeto teórico primario y objetos teóricos secundarios se revisarán fragmentos seleccionados de la novela de Volpi, aplicando los propuestos teóricos y ensayándolos, para obtener conclusiones. La teoría primaria elegida es Horrorismo, de Adriana Cavarero, que propone un término nuevo para enfocarse en las víctimas de la violencia, y ya no en el victimario.


CONCLUSIONES

Las representaciones estéticas permiten traer el orden al caos que es la muerte, la narrativa y la ficción como consecuencia inherente de la muerte nos ayudan a entenderla. La implicación más importante de la muerte es la prolongación deformada de la vida, de la cual nos terminamos convirtiendo en autores. Cuando alguien muere, especialmente en condiciones violentas, son las victimas perfectas de infinitas muertes más. Narrar la muerte y ficcionalizarla permite la persistencia de la memoria, no permite que la pregunta ¿por qué? se vuelva cotidiana.
García Lorenzo Alondra, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

APLICACIóN DE AUXILIO PARA ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES


APLICACIóN DE AUXILIO PARA ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES

García Lorenzo Alondra, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de hoy en día, es el cuidado y trato que necesitan las personas de edad mayor,para hacer ciertas actividades se necesitan que les ayuden,recuerden que deben hacer.Han surgido muchos casos que tienen accidentes graves por no estar a los pendientes.La mayoría de los accidentes que sufren las personas mayores se producen en el hogar, generalmente por una falta de adecuación de las instalaciones a sus condiciones físicas derivadas del envejecimiento: menor agudeza visual, deterioro de las capacidades físicas (marcha, coordinación), deterioro cognitivo. 



METODOLOGÍA

La metodología XP o Programación Extrema es una metodología ágil y flexible utilizada para la gestión de proyectos.Extreme Programming se centra en potenciar las relaciones interpersonales del equipo de desarrollo como clave del éxito mediante el trabajo en equipo, el aprendizaje continuo y el buen clima de trabajo.Esta metodología pone el énfasis en la retroalimentación continua entre cliente y el equipo de desarrollo y es idónea para proyectos con requisitos imprecisos y muy cambiantes. El proyecto que tiene como finalidad resguardar la integridad y auxilio de adultos mayores con la discapacidad, está basado en esta metodología (XP) ya que el proceso de desarrollo de la aplicación se adapta a las siguientes características y roles. Características: Se considera al equipo de proyecto como el principal factor de éxito del proyecto. Software que funciona por encima de una buena documentación. Interacción constante entre el cliente y el equipo de desarrollo. Planificación flexible y abierta. Rápida respuesta a cambios. Roles:  Cliente: responsable de definir y conducir el proyecto, así como sus objetivos. Programadores: estiman tiempos de desarrollo de cada actividad y programan el proyecto. Tester: Encargado de Pruebas. Tracker: Encargado de Seguimiento. Coach: Entrenador. Su papel es guiar y orientar al equipo. Big Boss: Gestor del proyecto, gerente del proyecto, debe tener una idea general del proyecto y estar familiarizado con su estado.


CONCLUSIONES

En conclusión se puede decir que la investigación cumple con el objetivo general así como los objetivos específicos y se da solución a la pregunta de investigación, la cual contribuye apoyando a las personas con discapacidad o de edad avanzada a comunicarse con sus familiares, quien se haga cargo de ellos/as, dando únicamente un solo toque a la foto de contacto, y de esta manera hacer la llamada o enviar el mensaje de alerta por si encuentran en una situación de peligro, riesgo o por si necesitan de su apoyo para realizar alguna de sus actividades cotidianas.El desarrollo de la aplicación es viable puesto que el objetivo de la licenciatura en Informática Administrativa y Financiera es generar profesionistas capaces de dar solución a problemas administrativos y financieros mediante el uso de la Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s). 
García Luna Luis Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

HABILIDADES EN COMUNICACIóN EFECTIVA ENTRE PROFESIONALES DE SALUD Y PACIENTES CON CáNCER.


HABILIDADES EN COMUNICACIóN EFECTIVA ENTRE PROFESIONALES DE SALUD Y PACIENTES CON CáNCER.

García Luna Luis Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Hernández Jessica Lizzet, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vargas Baños Georgina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de mantener un canal de comunicación adecuado es indispensable para muchas profesiones, pero cobra especial importancia entre los profesionales de salud debido a que están constantemente brindando atención hospitalaria con pacientes, los cuales esperan que los profesionales sean capaces de mostrar empatía por medio de sus acciones, gestos y palabras permitiendo libre expresión. Se afirma que en muchos países, las enfermedades crónicas consumen entre 5 a 10% del presupuesto destinado a la salud, y de este costo, más de 50% se debe a sus complicaciones, lo que se relaciona principalmente con el inadecuado control.  Por ello, es importante describir las habilidades de comunicación efectiva de los profesionales de salud que brindan atención a los pacientes con cáncer. Teniendo en cuenta lo anterior, el cáncer por sí mismo necesita de una comunicación eficaz entre el personal de salud y el paciente, ya que si es realizada de manera satisfactoria tiene un impacto positivo en la tasa de recuperación del paciente, además de una adherencia a los regímenes de tratamiento; sin embargo pueden haber barreras y desafíos importantes dentro de la comunicación que llegan a estropear o complicar su ejecución como por ejemplo las emociones del paciente e incluso la dinámica familiar, que nos lleva a replantear las habilidades con las que cuenta el personal de salud  para la comunicación efectiva con los pacientes oncológicos. Aunque hay distintas maneras de asegurarse que la información brindada hacia el paciente es correcta, algunas habilidades que mejoran esto son saludar y presentarse con el paciente, utilizar un tono adecuado, responder preguntas y dudas de manera adecuada, estimular el contacto, respetar y entender la personalidad de cada paciente, evitar la tendencia a evaluar constantemente la conducta de los pacientes, escucharlos atentamente y poner en práctica la empatía con ellos. Sin embargo, también se cometen varios errores ya que, en investigaciones previas se ha demostrado que la mayoría de la información presentada a los pacientes es deficiente provocando limitaciones en la orientación, participación, control y seguimiento de la enfermedad y apego al tratamiento médico. En el desarrollo del tratamiento debe ser tomado en cuenta la visión de los pacientes y las características de sus culturas, favoreciendo la comunicación encontrando calidez, cordialidad en la recepción del paciente, la transmisión eficiente de la información y la empatía que demuestra el personal de salud.



METODOLOGÍA

El objetivo de este protocolo fue describir las habilidades de comunicación efectiva de los profesionales de salud que brindan atención a los pacientes con cáncer en Tampico. La población serán profesionales de salud que atienden a pacientes oncológicos del Hospital General Tampico Dr. Carlos Canseco, la muestra será no probabilística con un muestreo intencional. El diseño de investigación será no experimental transversal descriptivo. Se utilizará la Escala sobre Habilidades de Comunicación en Profesionales de la Salud, EHC-PS, fue por César Leal Costa, Sonia Tirado González, Carlos J.van-der Hofstadf y Jesús Rodríguez Marín en 2016[L1]  en España; cuenta con 46 items con una escala de tipo Likert de 6 opciones (Casi nunca, De vez en cuando, A veces, Normalmente, Muy a menudo, Muchísimas veces).  Este cuestionario evalúa diferentes dimensiones de la comunicación entre los pacientes y los profesionales. La mayoría de su contenido se centra en las conductas  de los profesionales. La escala se divide en 5 dimensiones: Escucha activa, Comunicación informativa, Empatía (actitud empática), Respeto y autenticidad y Conducta socialmente habilidosa o asertividad. La instrucción para contestar el  instrumento indica qué se debe de leer con atención y responder sinceramente cada pregunta o enunciado y señalar la respuesta que más se adecue a su situación. La escala fue validada en 2019 en España, en cuanto a la confiabilidad la consistencia interna fue adecuada (α= 0,88 de Cronbach) para el total de la escala y moderada para cada dimensión (Empatía, α= 0,77; Comunicación Informativa, α= 0,76; Respeto, α= 0,73; Habilidad Social, α= 0,70), para analizar la estructura interna de la EHC se utilizó el coeficiente de Mardia que fue de 62,87. Todos los ítems alcanzaron cargas factoriales superiores a 0,40 y los índices mostraron un buen ajuste de ambos modelos.


CONCLUSIONES

La capacidad de comunicarse de manera efectiva entre el personal de salud y los pacientes es un elemento esencial del cuidado personal adecuado, especialmente para aquellos afectados por enfermedades crónicas (entre ellos los pacientes con cáncer), sabemos que una mala comunicación entre personal de salud y enfermos crónicos) afecta de manera negativa la interacción entre ellos lo que conlleva poca confianza sobre el progreso de la enfermedad, temor a expresar alguna duda sobre su padecimiento o incluso un mal apego al tratamiento provocando un deterioro en su salud y calidad de vida. Todo lo planteado hasta ahora nos hace entender que el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva entre los profesionales de salud y los pacientes oncológicos es de suma importancia, y de la misma manera es relevante implementar protocolos como este para obtener datos en nuestra población objetivo, estos conocimientos teóricos nos demuestran la gran relevancia que hay entre ofrecer una buena atención y el no hacerlo, lamentablemente debido al confinamiento por la actual pandemia no se pudo continuar con este proyecto para poner en práctica el instrumento encontrado y sólo se quedó en protocolo de investigación el cual nos brindó mucha experiencia durante este verano.
Garcia Magaña Noemi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana

ESTRUCTURA SOCIAL DE LAS COMUNIDADES DE TURSIOPS TRUNCATUS ASOCIADOS A LA PESCA EN ALVARADO, MéXICO.


ESTRUCTURA SOCIAL DE LAS COMUNIDADES DE TURSIOPS TRUNCATUS ASOCIADOS A LA PESCA EN ALVARADO, MéXICO.

Fernandez Camelo María José, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Garcia Magaña Noemi, Universidad de Guadalajara. Morantes Castellanos Angela Rocio, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los tursiones (Tursiops truncatus) son una especie caracterizada por su amplia distribución, apariencia simpática y estrecha relación con las poblaciones humanas del litoral, por ello, es una especie sombrilla por excelencia para la conservación de los ecosistemas marino/costeros. Además, es una especie muy amenazada por la pesca, el tránsito de embarcaciones y el turismo. En ciertas zonas, los tursiones y las operaciones pesqueras comparten distribución y los animales suelen alimentarse directamente de las artes de pesca debido al fácil acceso a los recursos y al menor gasto de energía que esto representa. Así, la interacción con el delfín ha generado pérdidas de producto y equipo además de poner en peligro al animal. Este antagonismo y mala percepción de la especie, ha llevado a la agresión de parte de los pescadores. El estudio de las estructuras sociales es una importante clase de relaciones ecológicas y los tursiones viven en sociedades de fisión-fusión, así los individuos se asocian en pequeños grupos que cambian de composición constantemente. Así limitan el efecto de la competencia dentro de la unidad mediante su división durante periodos de alta competencia, y potencian la cooperación cuando los costes ecológicos de la agregación son bajos o los beneficios de la socialidad son altos. Las actividades humanas pueden influir en la distribución del alimentario, esto puede promover la evolución de las organizaciones sociales como respuesta a fluctuaciones de los costes de la competencia alimentaria. Por ello, las sociedades de fisión-fusión permiten examinar la asociación en las poblaciones de delfines afectadas por actividades antrópicas en aguas costeras. Por lo anterior y en el marco del objetivo de desarrollo sostenible de vida submarina el objetivo principal de este proyecto es caracterizar la estructura social de las poblaciones de Tursiops truncatus asociadas a la pesca en la zona para poder aportar a la investigación del Impacto de las actividades de pesca en la especie en Alvarado, Veracruz.



METODOLOGÍA

Se utilizaron fotografías de la aleta dorsal de delfines colectadas en navegaciones para foto-identificación en el año 2016 en las aguas costeras de Alvarado. Los recorridos tuvieron una duración promedio de 8 horas/día en forma de transectos paralelos y 10 perpendiculares a la costa. Se utilizó una lancha de 7 m con motor de 40 hp. Todas las navegaciones se realizaron a 8-18 km h-1 y todos los datos y fotografías fueron recolectados por personal experimentado en condiciones del mar menores a escala Beaufort 3 (velocidad del viento <18 km h-1). Al encontrar una manada de delfines, la embarcación se posicionó a una distancia de entre 15 y 50 m para poder contar y fotografiar a los individuos en el avistamiento. Dichas fotografías fueron tomadas con cámaras digitales (Canon Rebel XTi y Nikon D5200, D3000, D3200) equipadas con lentes telefoto 70-300mm (Sigma, Tamron o Nikon). La información colectada en campo se copió a una computadora, donde las imágenes sin aletas dorsales o con mala calidad se borraron. luego, de cada foto con aletas dorsales visibles se evaluaron su calidad, esto se hace mediante la parametrización del foco, contraste, ángulo, resolución y compleción, según los criterios estándar para foto-identificación.  Las fotografías con calidad 1 y 2 se ordenaron en una base de datos y se nombraron según la localidad, fecha, avistamiento, individuos en el avistamiento identificando visualmente cada individuo nuevo con una letra del alfabeto y repitiendo la letra según exista recaptura en fotografía del individuo, el orden trabajado fue de izquierda a derecha y de al frente hacia atrás; y el número de serie de la fotografía, todos los datos separados por un guión bajo (por ejemplo  ALV-2016-05-19-01_a,b_0066.JPG). Esta información es además consignada en archivo de excel para mantener un registro de la curación de los datos. Posteriormente se realizó el proceso de foto-identificación a través del software Flukebook, este utiliza algoritmos de visión por computadora y aprendizaje profundo para  identificar individuos de forma automatizada a través los patrones de marcas naturales, donde un algoritmo localiza y aísla las aletas dorsales utilizando su contorno para identificar individuos similares por medio de combinaciones múltiples en un arreglo multidimensional de las características de la aleta; una vez identificados los empates (coincidencias) muestra todas las coincidencias posibles en orden descendente y posteriormente se eligen manualmente las imágenes del mismo individuo entre las coincidencias encontrada. Este proceso se repite para cada foto de cada animal en todos los avistamientos. Mediante los datos colectados en campo se determinó y se confirmará el tamaño grupal y la presencia de crías. Las crías se identificaron al presentar: Coloración gris más claro, tamaño inferior y cercanía de sus madres. El grupo los juveniles y solitarios de menos de 2.5 metros   se identificaron a partir de sus aletas dorsales con marcas poco diferenciadas; en tanto que los adultos más robustos y de mayor tamaño presentan marcas y características más peculiares en su aleta dorsal. Se utilizará el HWI (Half Weight Index), también llamado coeficiente de asociación (COA); para determinar la asociación entre individuos que se han avistado juntos repetidas veces.


CONCLUSIONES

Se ordenaron alrededor de 300 fotografías en la base de datos distribuidas en seis carpetas que debían ser clasificadas. Se realizó la metodología de foto-identificación visual para la identificación preliminar de individuos dentro de cada avistamiento y luego editar el nombre de las fotografías. Dentro de los resultados esperados se encuentra la foto-identificación mediante Flukebook de las fotografías restantes para analizar alrededor de 600 fotografías. Esto nos permitirá realizar conclusiones con respecto a la composición de grupo y patrones de asociación.  
Garcia Marin Jarumi Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

BENEFICIOS DE LOS FITOESTEROLES EN PACIENTES CON NIVELES ALTOS DE COLESTEROL.


BENEFICIOS DE LOS FITOESTEROLES EN PACIENTES CON NIVELES ALTOS DE COLESTEROL.

Garcia Marin Jarumi Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Ríos Vallejo Emilia Guadalupe, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares representan una de las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad general en el mundo y en México, Datos de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas y de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA 2000), de la Secretaría de Salud, reveló que en este momento existe una prevalencia nacional de hipercolesterolemia de 43.3%. Se calcula de manera comparativa que las enfermedades cardiovasculares reducen la expectativa de vida siete años.  La OMS estima que la Hipercolesterolemia, relacionadas con una mala alimentacion e inactividad fisica, son causantes de alrededor del 80% de las cardiopatias coronarias prematuras 



METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación se utilizaron diferentes fuentes de información, como artículos a partir del 2017 en adelante que tenía relación con el presente título, páginas oficiales de internet seguras, utilizamos una revista cubana de cardiología y cirugía cardiovascular. Con la información se realizó las matrices de consistencia,  de delimitar la hipotesis, objetivos especificos, problemas especificos y asi construir las operaciones de variables, y la modalidad corresponde a una investigación profunda sobre la función de los fitoesteroles, los principales beneficios de los fitoesteroles, a través de unos estudios donde refleja la disminución del colesterol con el consumo de alimentos con fitoesteroles. Por los objetivos de la investigación, es un estudio documental. El estudio documental se refiere a aquel que procura obtener, seleccionar, compilar, organizar, interpretar y analizar información sobre un objeto de estudio a partir de fuentes documentales, tales como libros, páginas certificadas..


CONCLUSIONES

De acuerdo con la información obtenida y analizada, se pudo observar que existe información que confirma que los fitoesteroles son alimentos funcionales con propiedades hipercolesterolemicas, su ingesta diaria estimada va desde los 160 mg hasta los 500 mg al día, pero se ha demostrado que una ingesta máxima de 2.4 gr/día, disminuyen las concentraciones séricas de Colesterol y Colesterol LDL, además de que cuentan con propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras, antitumorales.   Referencias. Fuentes naturales de fitoesteroles y factores de producción que lo modifican [Internet]. Alanrevista.org. [cited 2021 Jul 21]. Available from: https://www.alanrevista.org/ediciones/2016/1/art-2/ Pascual Fuster V. Utilidad de los esteroles vegetales en el tratamiento de la hipercolesterolemia. Nutr Hosp [Internet]. 2017;34(4). Available from: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v34s4/12_fuster.pdf Silva P, Pinheiro AC, Rodríguez L, Figueroa V, Baginsky C. Fuentes naturales de fitoesteroles y factores de producción que lo modifican. Arch Latinoam Nutr. 2016;66(1):017-24. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. [Revista].Volumen 23,No. 4 2017. Publicada por ECIMED. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. La Habana, Cuba. Alimentos hipolipemiantes que mejoran la salud cardiovascular. José Ramón Llanes Echevarría.
Garcia Montes Josue Rafael, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Efraín Rubio Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y MICROESTRUCTURAL DE UN JAL DE PACHUCA, HIDALGO, MÉXICO


CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y MICROESTRUCTURAL DE UN JAL DE PACHUCA, HIDALGO, MÉXICO

Garcia Montes Josue Rafael, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Efraín Rubio Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los jales mineros son los apilamientos de rocas molidas que quedan después de que los minerales de interés como son el plomo, zinc, cobre, plata y otros han sido extraídos de las rocas. Dichos jales se acumulan en grandes pilas donde el aire y la lluvia esparcen la contaminación. Los elementos potencialmente tóxicos presentes en presas de jales mineros, representan un riesgo ambiental por la posibilidad de lixiviación e incorporación a cuerpos de agua, así como la movilización a otros ecosistemas por dispersión eólica o hídrica.  



METODOLOGÍA

En esta investigación se emplearon diferentes técnicas de análisis químicos y mineralógicos para la caracterizacion de los residuos mineros de una mina en Pachuca, Hidalgo. Las técnicas utilizadas fueron difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X, microscopía electrónica de barrido con microanálisis EDS.


CONCLUSIONES

El análisis por SEM-EDS mostró que el jal está constituido mayoritariamente por hierro, aluminio, manganeso, calcio, azufre, potasio, silicio y, en menor proporción titanio, plomo y fosforo. A traves de los analisis de difraccion de rayos X y fluorescencia de rayos X se espera conocer los grupos funcionales de los elementos que conforman a las muestras y poder econtrar si hay otros minerales en ellos.
García Montoya María Camila, Universidad de Caldas
Asesor: Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora

LOS SALUDOS COMO FORMAS DE CORTESíA EN LA COMUNIDAD YAQUI.


LOS SALUDOS COMO FORMAS DE CORTESíA EN LA COMUNIDAD YAQUI.

García Montoya María Camila, Universidad de Caldas. Asesor: Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cortesía es una actividad comunicativa en la que lo más importante es quedar bien con el otro, es decir, fortalecer la identidad para evitar la pérdida de las relaciones interpersonales y sociales. Esta actividad se expresa mediante el uso de normas y códigos que son reconocidos por los hablantes de un contexto (Bravo, 2000). Los saludos son considerados actos de cortesía; estos son una costumbre social que tiene su propio sistema y ritual en cada cultura (Janíčková, 2010). De esta forma, el objetivo de este estudio es presentar los saludos como formas de cortesía del pueblo yaqui. 



METODOLOGÍA

A partir de ahí, se analizó el corpus encontrado en el cuestionario documentado por Crescencio Buitimea (profesor hablante de la lengua yaqui). Se tuvo en cuenta la estructura morfosintáctica y semántica de los saludos para así identificar el contexto en el que se utilizan. 


CONCLUSIONES

Lo que se espera encontrar con esta investigación es la influencia de los saludos en la interacción social de la comunidad yaqui, al igual que, la riqueza cultural que posee esta comunidad indígena.    Referencias   Bravo, D. (2000). Estudios de la descortesía en español. Estocolmo: Dunken . Janíčková, B. K. (2010). Las fórumulas de cortesía en el acto de habla expresivo [Tesis de maestría, Masarykova Univerzita]. Repositorio académico de la universidad Masarykova. https://is.muni.cz/th/bmoto/?lang=cs    
Garcia Moreno Gerson Arístides, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana

ESTUDIOS SISMICOS PARA REALIZAR INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA NORESTE DE NICARAGUA Y LA ZONA NOROESTE DE COSTARICA.


ESTUDIOS SISMICOS PARA REALIZAR INFRAESTRUCTURAS EN LA ZONA NORESTE DE NICARAGUA Y LA ZONA NOROESTE DE COSTARICA.

Garcia Moreno Gerson Arístides, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sismos desde épocas antiguas hasta la actualidad ha afectado de gran manera  a la sociedad de forma eventual  en zonas cercanas a placas  tectónicas en dependencia a que profundidad de ocasione el hipocentro,   siendo así la escasa recopilación de datos para que un proyectistas realice edificaciones basándose en ella. En la zona sur de Nicaragua y Zona norte de Costa Rica se han producido diversidad de sismos así como también catástrofes de inmensa categorías, como por ejemplo el terremoto ocurrido en managua 1972  ocasionando derrumbes  de grandes edificios en managua, Nicaragua,   Además agregando que murieron entre 10 mil y 30 mil personas en ese terremoto.  Por otra parte, en Costa Rica, El 14 de abril de 1973 un violento terremoto sacudió al cantón de Tilarán, Guanacaste, provocando deslizamientos y severos daños infraestructurales, entre los que sobresalieron los sufridos por la iglesia de Tronadora, que simplemente fue reducida a escombros, ocasionando 23 muertos. La mayor problemática que se presentan es la falta de información que debe requerir un proyectista para la construcción de edificaciones de cualquier índole, para así de esta manera establecer un Desarrollo de infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación, por lo que durante el verano de investigación se estudian los resultados de sismos mediante a datos de acelero gramas en un plazo de 1972 - actualidad.



METODOLOGÍA

  Se utilizaron  base de datos  generales con acelerogramos  en formato txt  obtenido de estacionamientos    ubicados en costa rica los cuales son GLIB, STRN Y SFRA .     Por consiguientes se hicieron estudios en el programa Anenalayzer  en donde se determinaron el comportamiento del terreno de acuerdo a cada estación, por lo que cada estación estaba situado en diferentes tipos de terreno, los siguientes datos son los siguiente Nicaragua. Fecha             Ubicación       Magnitud      Profundidad    Muertes 31-03-1931     Managua        6.0                      -                 1.5003 1972               Managua       6.2                   5 km          3.000-30.000 1992               Océano P.      7.6                   45 km             116-178 2014               Nagarote        6.2       ,           10 km                    2 09-06-2016     Océano p.      6.3                    4 km               Ninguno.  En donde cada uno de estos datos trae su base de datos txt, lo cual nos sirvió para meterlos en el programa y obtuvimos que en las diferentes estaciones varia el movimiento del terreno debido al tipo de suelo en el que se encuentra agregando que también depende de la profundidad del sismo entre mas cerca este de la superficie mas grande serán los acelerógrafos en el programa.  


CONCLUSIONES

  Para finalizar se llegó a una conclusión de acuerdo a los resultados obtenidos y los antecedentes de hace unos 30 años atrás que es viable hoy en día con los sistemas de construcción utilizados realizar edificaciones en dicha zona establecida, no obstante, eso no significa que pueda ocurrir algún desperfecto porque para Dios nada es imposible.   También se puede decir   Tanto como Costa Rica y Nicaragua, son zonas en donde por lo general su terreno es blando por lo que Antes de realizar una construcción es recomendable realizar un mejoramiento de suelo con los diferentes métodos que existen ya sea tratando con el mismo terreno o removiendo el material malo con un material mas solidificado.
García Navarrete Esmeralda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

APLICACIóN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES COMO ADSORBENTES DE ARSéNICO EN SOLUCIóN ACUOSA


APLICACIóN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES COMO ADSORBENTES DE ARSéNICO EN SOLUCIóN ACUOSA

García Navarrete Esmeralda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Arsénico es el 20vo elemento en la superficie de la tierra, el 14vo y 12vo elemento más abundante en el agua marina y cuerpo humano respectivamente (Wong y col.  2016). Existe de formas orgánica e inorgánica en el ambiente, y su toxicidad depende de la vía de exposición, el estado de valencia y su forma química (Ashraf, y col. 2019.). La exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados puede ocasionar cáncer y lesiones cutáneas, melanosis, disfunciones respiratorias, hipertensión tipo además de problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes tipo 2 (Wong, y col. 2016). Debido  a lo anterior, se han propuesto varias técnicas entre las cuales se destaca la adsorción por ser uno de los métodos más efectivos y económicos, ya que representa un procedimiento con alta capacidad de remoción  por sus características de operación como rangos de concentración y valores de pH y uso de diferentes tipos de materiales como adsorbentes (Yao y col. 2021). Bajo esta perspectiva este proyecto de investigación plantea el uso de un precursor lignocelulósicos, específicamente bagazo de caña modificado con lantano para la remoción de arsénico. El proyecto planteo identificar las características e interacciones con el adsorbato. Esto permitirá contribuir a la búsqueda de alternativas para la remoción de arsénico del agua. Y contribuir al desarrollo ecológico y sustentable de México.



METODOLOGÍA

Durante la estancia virtual, el investigador anfitrión compartió material multimedia en el cual se mostró a grandes rasgos el trabajo que se realiza en el laboratorio de investigación de ingeniería y tecnología del agua del Instituto Tecnológico de Aguascalientes. En total se recibieron 7 vídeos, (uno por cada semana) en los cuales se describen las actividades del plan de trabajo. Para poner en práctica los conocimientos adquiridos se obtuvieron los conocimientos de la preparación de un material adsorbente a partir del bagazo de la caña y su aplicación en la remoción de arsénico en solución acuosa. A continuación, se describe la metodología tomando como referencia la información proporcionada. La biomasa proporcionada se trituro y se tamizó para obtener un tamaño de partícula entre 0.50 - 0.84 mm. Posteriormente se llevo a cabo un lavado hasta obtener un pH constante del agua de lavado. Esta biomasa fue puesta en una estufa a 50 °C hasta eliminar la humedad. Una vez eliminada la humedad del precursor, se procedió a realizar la modificación con una solución de lantano al 20% w/w. Con este adsorbente se llevaron a cabo estudios de equilibrio de adsorción de arsénico. Los experimentos de adsorción se realizaron a pH 7, 30 °C, agitación constante de 120 rpm durante 24 h, empleando un relación adsorbente-adsorbato de 2 g/L y una solución inicial de arsénico con concentración inicial de de 200 mg/L. La concentración de los iones de As antes y después del proceso de adsorción se determinó por espectrofotometría de absorción atómica usando un equipo Thermo Scientific modelo iCE300 y una curva de calibración en el rango lineal de 0-40 mg/L. El porcentaje de remoción de los diferentes adsorbentes se obtuvo mediante la siguiente ecuación: %remoción = (Cí-Ce)/Ci donde Ci y Ce son las concentraciones de arsénico iniciales y en el equilibrio en mg/L.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados de porcentajes de remoción, el adsorbente a partir del bagazo de caña modificado con lantano alcanza un porcentaje de remoción del 55 %. Con base en otros estudios reportados, el adsorbente resulto tener un porcentaje de remoción superior a otros materiales comerciales. Estos estudios tendrán que ser complementados modificando este precursor con diferentes concentraciones de lantano y poder evaluar su efecto en la remoción de arsénico. Así mismo, se plantea realizar estudios cinéticos y de equilibrio de adsorción a distintas temperaturas. Al realizar la investigación acerca de potenciales materiales orgánicos adsorbentes y observar de forma virtual su proceso de extracción, tratamiento y experimentación se puede afirmar que es de gran importancia la búsqueda de alternativas ecológicas y sustentables para la remoción de los contaminantes del agua, ya que al provenir de residuos agrícolas, en este caso la caña, los deshechos generados son mínimos, es por ello que este proyecto resulta bastante benéfico para la sociedad, pues además de que es económico también es factible su aplicación, pues a escala micro respondió asertivamente a las concentraciones de arsénico y adsorbente en una relación adsorbente-adsorbato de 2 g/L, ya que se quedó impregnada en la superficie del adsorbato gran parte del arsénico inicial. La estancia virtual en el programa Delfín sirvió para comprender el trasfondo del proceso de investigación, valorar la diversidad de factores que influyen en la aparición de una reacción química o fenómeno físico. También a dar seguimiento en tiempo y forma de la evolución del proceso, y sobre todo a interpretar los resultados obtenidos, modificar las condiciones de operación y establecer los parámetros óptimos en función de los objetivos establecidos. También se desarrollaron nuevos conocimientos y habilidades en materia de tratamiento de aguas, ingeniería y química analítica. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Wong W.W., Wong H.Y., Borhan A. Recent advances in exploitation of nanomaterial for arsenic removal from water. Nano 2016, 4,1-14. Ashraf S., Siddiqa A., Shahida S., Qaisar S. Titanium-based nanocomposite materials for arsenic removal from water. Heliyon 2019, 6, 1-16. Yao B., Zhi D., Zhou Y. Chapter 10 Iron-based materials for removal of arsenic from water. Sorbents Materials for controlling environmental Pollution 2021, 1, 209-214.
Garcia Novoa Guadalupe Joceline, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez

PROTESTA SOCIAL: UNA COMPARATIVA ENTRE MéXICO Y COLOMBIA


PROTESTA SOCIAL: UNA COMPARATIVA ENTRE MéXICO Y COLOMBIA

Garcia Novoa Guadalupe Joceline, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. García Segura Diana Estefanía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Melgoza López María Fernanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Pulido Ordaz Estela Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas las protestas sociales han estado muy presentes, pues todo cambio político, educativo o laboral trae un cambio positivo y negativo, en muchas situaciones el beneficio es hacia la clase gobernante, dejando vulnerable a gran parte de la población, lo que impulsa a una forma de resistencia, una manera de ser escuchados, una protesta social, la cual es un derecho del pueblo. Como objetivo se ten la de analizar cómo se desarrollan las protestas sociales en México y Colombia, a través de revisiones bibliográficas y de instrumentos de recolección de datos, para conocer su historia, sus detonantes y limitaciones. Este artículo se justifica porque en México y en Colombia a lo largo de los años han existido muchas manifestaciones sociales que han revolucionado no solo el derecho a la protesta social, sino también sus oportunidades, accesos y forma de vivir, pero esto también ha provocado que surjan limitaciones y el interés por parar esos cambios que la protesta social pueden lograr.



METODOLOGÍA

La Metodología utilizada es el Paradigma interpretativo, el enfoque es el cualitativo El método de investigación es el método inductivo. de tipo descriptiva Población y Muestra diferentes textos que aborden la problemática de la protesta social en México y Colombia técnica es el análisis de texto Fuentes de obtención de la Información secundarias revisar son textos, libros periódicos, noticieros


CONCLUSIONES

Principal conclusión es que la protesta social se ha querido criminalizar tanto en México como en Colombia, donde los interesados son el gobierno y la clase dominante
García Ocampo Fátima, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero

ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-223 EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA Y MIELOIDE AGUDA


ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-223 EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA Y MIELOIDE AGUDA

García Ocampo Fátima, Universidad Autónoma del Estado de México. Valencia Camacho Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer representa una de las enfermedades con mayor incidencia a nivel mundial, atacando a distintos grupos de personas y hasta hoy en día, se desconocen las causas exactas del mismo; sin embargo, gracias a arduas investigaciones, ahora más que nunca existen un gran número de personas que obtienen resultados exitosos al someterse a los tratamientos adecuados y tienen una vida plena. Sin embargo, el cáncer de órganos hematopoyéticos no presenta una alta tasa de recuperación; aquí radica la importancia de buscar nuevas estrategias de tratamiento como biomarcadores que funcionen como blancos terapéuticos o con valor pronóstico para la evolución de la enfermedad en los pacientes. Se sabe que los microRNAs participan en distintas rutas para la expresión y silenciamiento génico, así como proliferación y diferenciación celular, lo que los relaciona con diferentes tipos de cáncer. Mir-223 es un microRNA codificado por su gen que se encuentra dentro del locus q12 del cromosoma X, se ha demostrado que participa en la modulación para la diferenciación de los linajes hematopoyéticos, por lo que es de interés conocer su regulación a la alta o a la baja según el tipo de leucemia que se presente, proporcionando así nuevas estrategias para beneficio del paciente.



METODOLOGÍA

Búsqueda de bibliografía sobre la expresión de miR-223 en pacientes con leucemias agudas, seleccionar la información relevante y útil, evaluar la confiabilidad de la información seleccionada, analizar la información documentada.  Búsqueda en bases de datos de información documentada sobre pacientes diagnosticados con leucemia linfoide y mieloide agudas con expresión de miR-223 y comparación de la expresión en ambas leucemias. 


CONCLUSIONES

Como resultado de la recolección, selección y análisis de diferentes fuentes bibliográficas, así como del análisis de la información arrojada por la base de datos cBioPortal, se obtuvo que la expresión de miR-223, un microRNA regulador de los niveles de expresión de otros genes, se encuentra suprimido en pacientes con leucemia linfoblástica aguda y leucemia mieloide aguda, pues al ser expresado a la baja en estas leucemias, sobre todo en la mieloide, conduce a la sobreexpresión de E2F1, lo que simultáneamente lleva a la disminución adicional de miR-223 a través de retroalimentación negativa . Sin embargo, también se encontró que en pacientes con leucemia linfoblástica aguda del subtipo hiperdipliode, este microRNA se encuentra sobreexpresado.  Los microRNA son moléculas cortas de RNA que tienen relevancia en el control del ciclo celular, por lo que resulta razonable e interesante que estén implicadas en el desarrollo de patologías tales como distintos tipos de cáncer.   MiR-223 es un microRNA hematopoyético, esencial para el desarrollo del linaje mieloide y que actualmente se encuentra relacionado con varios tipos de cáncer, ya sea regulado a la baja o al alta, dependiendo del cáncer del que se hable, así como los diferentes grados de agresividad y carga tumoral. En las leucemias de tipo linfoblástica y mieloide agudas, miR-223 se encuentra reprimido, por lo que se propone  esta molécula como blanco terapéutico para tratar estos padecimientos, ya que es crucial en el desarrollo celular.
García Ocañas Dibanhi Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y SU RELACIóN CON LA INCLUSIóN SOCIAL Y LA ERRADICACIóN DE LA POBREZA


EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y SU RELACIóN CON LA INCLUSIóN SOCIAL Y LA ERRADICACIóN DE LA POBREZA

García Ocañas Dibanhi Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pobreza y la inclusión social representan un reto muy importante hoy en día, tanto a nivel nacional como global. Esta situación afecta especialmente a las poblaciones con estructuras económicas débiles, como en Jalisco, México, en donde casi la mitad de la población que sufre algún tipo de discapacidad sufre además de pobreza. (Informe de Pobreza y Evaluación de Jalisco, 2020).  Diversos estudios e investigaciones han demostrado que el emprendimiento social ha influenciado en las actividades socioeconómicas y el desarrollo en diversas comunidades, al igual que han contribuido a identificar víctimas de exclusión social y abogar por la restitución de sus derechos económicos y sociales, al mismo tiempo que su desarrollo integral y equitativo. (Silberstein y Galli, 2016). De esta forma, el propósito fundamental de este trabajo es analizar esta problemática y su relación con el emprendimiento social, así como establecer la importancia del concepto de pobreza, inclusión social y sostenibilidad en dicho emprendimiento.



METODOLOGÍA

El enfoque metodológico de este trabajo se basa en la investigación y el análisis sobre los diferentes enfoques de conceptualización que actualmente se conocen sobre la pobreza e inclusión en Tonalá, Jalisco. Por medio de estadísticas y gráficas, se presenta el caso de Tonalá, Jalisco como una localidad en donde existe gran número de habitantes en situación de pobreza y discapacidad. El fenómeno de la pobreza debe ser medido y evaluado desde cada una de las diferentes dimensiones que lo compone, para de esta forma describir el objeto de estudio que se está investigando; además, es necesario explicar la relación que existe entre el objeto de análisis que en este caso es la pobreza e inclusión y la vinculación que posee con un tercer objeto de estudio: el emprendimiento social. Con base en lo anterior, se elaboró un instrumento de investigación en forma de encuesta. Dicha encuesta está dirigida a los emprendedores sociales de Tonalá, Jalisco, con el objetivo de obtener información acerca de sus respectivos emprendimientos y la manera en la que éstos impactan en la erradicación de la pobreza e impulso de la inclusión social. Las preguntas consisten en identificar al emprendedor social y cómo es que contribuyen a la causa.


CONCLUSIONES

Los emprendedores sociales, conocidos también como agentes de cambio, contribuyen a la inclusión social y a la erradicación de la pobreza. El emprendimiento social es un acercamiento práctico, innovador y sustentable ante los problemas económicos y sociales. Así mismo, la erradicación de la pobreza es una de las mayores apuestas para conseguir el desarrollo sustentable. El emprendimiento social contribuye a identificar a las víctimas de exclusión social y abogar por la restitución de sus derechos económicos y sociales, ya que éste funciona como una alternativa para superar los rezagos y la exclusión que sufren las personas en marginación y pobreza. Es así como el fenómeno de la pobreza debe ser medido y evaluado desde cada una de las diferentes dimensiones que lo compone, con ayuda de la encuesta elaborada en base a la investigación realizada, para recabar información que explique la relación que existe con la inclusión social, y el emprendimiento social, y así identificar el papel que juegan los emprendimientos sociales en Tonalá, Jalisco dentro de dicha problemática.
García Ochoa Manuel Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

CARACTERIZACIóN DE LAS PROPIEDADES ENZIMáTICAS DE LAS LIPASAS EXPRESADAS POR LOS GENES ROG1 Y YOR059C DE KLUYVEROMYCES MARXIANUS L-2029 TRANSFORMADAS HETERóLOGAMENTE EN SACCHAROMYCES CEREVISIAE BY4742


CARACTERIZACIóN DE LAS PROPIEDADES ENZIMáTICAS DE LAS LIPASAS EXPRESADAS POR LOS GENES ROG1 Y YOR059C DE KLUYVEROMYCES MARXIANUS L-2029 TRANSFORMADAS HETERóLOGAMENTE EN SACCHAROMYCES CEREVISIAE BY4742

García Ochoa Manuel Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Medina Mojica Brenda Lizbeth, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lipasas son el tercer grupo de enzimas utilizado a nivel mundial en la industria. Esto se debe a las características que presenta, como lo son su estabilidad en componentes orgánicos, realizan hidrolisis de grasas y aceites produciendo ácidos grasos y glicerol, realizan reacciones como esterificación o transesterificación llevadas a cabo en medios hidrofóbicos. Las lipasas son de gran interés biotecnológico y biomédico porque no generan productos secundarios, ofrecen ventajas económicas en comparación a los métodos químicos tradicionales y generan menor impacto ambiental en comparación a las sustancias químicas utilizadas en la industria. El mercado global de lipasa se valora en USD 464,2 millones en 2016 y se prevé que alcance los USD 797,7 millones en 2025, creciendo a una tasa compuesta anual del 6,2% de 2017 a 2025. Solo algunas lipasas provenientes de forma microbiana se explotan comercialmente, esto deriva en el hecho de que se necesite realizar más estudios sobre lipasas. Investigaciones recientes demostraron la presencia de 8 lipasas putativas de K. marxianus L-2029 y expresaron sus genes heterólogamente en S. cerevisiae BY4742 en estas investigaciones se detectaron los genes ROG1 y YOR059C, en este trabajo se pretende determinar los parámetros cinéticos que presentan las lipasas producidas por estos genes.



METODOLOGÍA

Se inicio con la realización de un diseño experimental en donde se establecieron las variables independientes que en este caso serian la galactosa y el aceite de canola para obtener las concentraciones que se usaran para inducir las cepas de Kluyveromyces marxianus, así como de Saccharomyces cerevisiae de forma aleatoria en las diferentes corridas experimentales, se elaboró mediante el programa llamado Statgraphics. Se realizaron varias técnicas bioquímicas como: Curva de calibración con la técnica de DNS para la determinación de azúcares reductores., Cuantificación de proteína Bradford., Técnicas para cuantificar la actividad esterasica o lipásica de extractos enzimáticos a evaluar (técnicas del p-NF Butirato y p-NF Palmitato). Se realizó una cinética de crecimiento microbiano de 10 horas de una cepa de levadura Kluyveromyces marxianus con el fin de determinar los parámetros cinéticos de crecimiento microbiano.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos necesarios para la realización de varias técnicas bioquímicas, microbiológicas y estadísticas (elaboración de diseño experimental).  AGRADECIMIENTOS:  Se agradecen los donativos parciales del Tecnológico Nacional de México por el proyecto titulado: Optimización de producción de lipasas en cepas transformantes de Saccharomyces cerevisiae a nivel biorreactor (Proyecto 10023.21-P)
Garcia Ornelas David Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL MERCADO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABETO COMO ALTERNATIVA PARA LA REDUCCIÓN DE TALA DE ÁRBOLES NATURALES NAVIDEÑOS.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL MERCADO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABETO COMO ALTERNATIVA PARA LA REDUCCIÓN DE TALA DE ÁRBOLES NATURALES NAVIDEÑOS.

Garcia Ornelas David Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Año tras año la tala de árboles navideños es más común en la tradición de las personas y familias esto ocasiona que los niveles de producción y comercialización de árboles naturales sean destinados hacia esta cultura, pero al adquirir este tipo de árbol pasa por un proceso de tala para poder ser llevado a los hogares de quienes lo compran. Al finalizar la temporada este árbol es desechado debido a que ha muerto por falta de sus raíces y nutrimentos que necesita, por lo que, surge la interrogante, ¿Cómo se puede reducir la tala de árboles naturales navideños?



METODOLOGÍA

La investigación será realizada en la región de Tacámbaro, Michoacán donde se aplicó una prueba piloto de 50 encuestas, por lo que se estimo el cálculo de la muestra correspondiente. N = 384 encuestas formales. Tipo de estudio de la investigación. La investigación que se utilizó es del tipo cuantitativa, exploratoria y de campo. Como primer paso que se dio fue realizar una revisión bibliográfica esto con la finalidad de conocer sobre antecedentes de investigaciones ya realizadas siendo apoyo para llevar a cabo el estudio de mercado. Se diseño la investigación por medio de un instrumento recolector de información de encuesta que fue estructurada por preguntas que determinan la aceptación, preferencia, cultura y conformidad del producto. Retomando el uso aplicable de las 4p´s del plan de marketing para determinar nuestro mercado meta y la aceptación del consumidor hacia el producto que se oferta. La muestra y medición son un aspecto importante que se debe emplear en la investigación del mercado debido a que serán los indicadores del numero aplicable de encuestas a la muestra de la población que se estudió. Una vez organizado nuestro instrumento de recolección se prosigue con el trabajo de campo que es la aplicación de encuestas a personas de la región considerando el numero obtenido de la muestra poblacional. Finalizando con la recolección de resultados se emplea la captura de datos con el propósito de conocer las respuestas de los habitantes encuestados. Por último, se analizan e interpretan los resultados obtenidos dando una presentación gráfica y estadística de resultados obtenidos de la investigación empleada.


CONCLUSIONES

Se encontró por resuntados que el 88% de los encuestados utilizan árbol de navidad el 80% lo han estado colocando toda su vida, por la razón que es tradición y espíritu navideño el 78% utilizan uno artificial y el 22% natural a si como es costumbre de colocarlo en cada temporada navideña el 62% no conocen los arboles abeto por lo que al ofrecerse en el mercado un 74% le agradarían este árbol natural de acuerdo a las caracteristicas que presenta, de los lugares que pueden encontrar ente producto es que un 56% lo prefieren encontrar en un invernadero y en un 80% es factible ponerlos a la venta online conociendo que el 72% de las personas visitan con mayor frecuencia la plataforma de Facebook. Encontramos que los interesados por este árbol son a todos los miembros de la familia con un resultado del 58% preferente con un 54% de que sea con una altura de 1.5 metros considerando con un 62% el rango de costo mínimo que disponen a pagar por este árbol natural de lo cual el 62% es preferible la compra y con un 38% de rentarlo haciendo consideración que para la promoción de este árbol al 98% le interesaría recibir un descuento o membresía al recomendarlos a lo que el impedimento de su compra inmediata del producto es que el 38% cuentan con un árbol artificial, conociendo que el interés por los abetos en macetón fueron las mujeres con un 64% y para los hombres un 36% de interés conociendo que el mercado meta se encuentra con un 70% de personas jóvenes de un rango de edad menor a 25. El mercado meta para este tipo de arboles cultivados en macetón es para la población de case media alta o alta debido al precio que se está valorando y los interesados por este tipo de producto son las mujeres. En la región de Tacámbaro el 88% de los pobladores utilizan árbol para la temporada navideña, siendo usado por la razón de tradición y espíritu navideño que tienen durante toda su vida de colocarlo en cada temporada navideña siendo una costumbre familiar. Para la demanda empleada por la región el proyecto se considera factible al ofertar el producto para la temporada navideña conforme a los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas. De las maneras de promoción se encontró que utilizar las plataformas digitales son una buena opción para posicionar el producto en los consumidores, de igual manera con nuestra plaza es considerable el convenio con invernaderos y supermercados que es otra opción preferible por los habitantes de la región encontrar este árbol navideño. Se considera que el proyecto es factible dar desarrollo ya que no se cuenta con empresas que ofrezcan este tipo de producto para la temporada navideña en la región por lo que seriamos los primeros en ofertar este árbol natural navideño en macetón,  retomando la parte de dar durabilidad y vida a los arboles se acierta la propuesta de cultivarlos en macetón ya que de esta manera no se tala el árbol para ser llevados a los hogares de los interesados por consumirlo, asegurando la vida del árbol al inicio y final de la temporada navideña, cumpliendo de esta manera con los objetivos de establecidos de este proyecto.
Garcia Ortiz Guillermo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTOSUSTENTABLE


DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTOSUSTENTABLE

Garcia Ortiz Guillermo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que en el mundo se enfrenta una crisis ambiental en donde perjudica todos los ámbitos, desde la contaminación lumínica, del aire, del suelo y del agua. Por lo tanto, las Edificaciones Sustentables buscan satisfacer las necesidades de vivienda de la población más desprotegida. Al mismo tiempo mantener en condiciones óptimas de uso la infraestructura para satisfacer las necesidades de un desarrollo, que no comprometa la capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades en aspectos sociales, económicos y ambientales. Por otro lado, la vivienda sustentable tendrá principalmente beneficios en reducción de la demanda de servicios como la energía o el agua, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera y en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.



METODOLOGÍA

Durante la investigación fueron utilizadas diferentes páginas web, ya que cada tema contaba con un amplio entorno de información, por lo cual para conocer las velocidades del viento que requería el proyecto, se utilizó una plataforma llamada Global Wind Atlas 2021, a su vez para poder conocer el uso del suelo del terreno, fue utilizada una tabla de usos de suelo del plan municipal de desarrollo urbano de San Felipe del Progreso. Para la investigación del material de construcción y los aislamientos térmicos fue necesario entrar en páginas constructoras como Carso Infraestructura y Construcción y Filiales, S.A. de C.V. tomándola como referencia para los materiales de construcción, y para los aislamientos térmicos utilizamos diversas páginas, pero las más frecuentadas fueron Homedepot y Amazon ya que este tipo de sitios nos proporciona las características de cada material, desde el precio del producto hasta la resistencia térmica del mismo. En cuestión de la demanda de agua de la vivienda, se utilizó como apoyo el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal para el diseño de la Casa Ecológica Autosustentable. Al agregar el sistema de calefacción pasiva se optó por introducir vidrios de doble acristalamiento que su función principal seria disminuir la perdida de calor acumulado en el día durante la noche ya que al agregar este tipo de material se reducirían los gastos y el uso de calefacción y aire acondicionado. De igual manera para conocer el uso de suelo se utilizó la tabla de usos de suelo del plan municipal de desarrollo urbano de San Felipe del Progreso, y también la página del Gobierno del municipio de San Felipe del Progreso. En términos generales fueron utilizadas páginas de tiendas comerciales para ver los tipos de mobiliaria y poder visualizar cual era el más conveniente en cuanto al gasto de agua, también se utilizaron plataformas educativas como Google Classroom y para una mayor orientación se utilizó una página de la fundación Carlos Slim que es https://aprende.org/pages.     En base a la información obtenida, los materiales que determinamos más eficientes para el proyecto son el adobe para los muros ya que es un material sostenible, sano, económico, ecológico y térmico, con una losa de hormigón en la parte media de la casa por lo que es muy resistente y para el techo se optó por tejas cerámicas ya que, al ser térmicas, acústicos, impermeables e ignífugas. Para el material térmico se optó por lana mineral porque es un producto muy ligero con un alto nivel de protección y aislamiento térmico, acústico y se comporta bien con el fuego por lo cual no genera flama ni gases tóxicos. Para la calefacción ambiental decidimos por vidrios de doble acristalamiento que debido a su grosor es más seguro y reduce la condensación y humedad. Referente al suelo lo más eficaz es usar piso radiante ya que distribuye el calor y el frio de manera más uniforme y eficiente. También se utilizarán inodoros ahorradores, como estos pueden marcar un ahorro de hasta 60% teniendo un funcionamiento con buena calidad con menos agua, junto a esto se agregarán aireadores que se colocan en las principales tomas de agua los que logran ahorrar un consumo de agua y energía de hasta 50%. Para el sistema de plomería lo más eficiente es utilizando el método de hunter que nos permite poner el diámetro de tubería adecuado para obtener una velocidad media entre 1m/s y 2m/s siendo esta la recomendada por expertos, por consiguiente, para satisfacer las necesidades de agua caliente es necesario colocar un colector solar ya que este dispositivo es capaz de transferir el calor de la irradiación solar al agua fría de manera limpia y sin el uso de combustibles. En cuestión al drenaje sanitario se utiliza el convencional que es el de aguas negras que es el que va hacia la red pública de alcantarillado, pero en nuestro caso agregamos el de aguas grises que serán desviadas por medio de otro sistema de desagüe para su purificación usando un biofiltro y este mismo se encarga de retener, separar y absorber los sólidos suspendidos, flotantes y pesados, como también los nutrientes como el fosforo y nitrógeno.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en verano se pudieron obtener distintos conocimientos sobre el tema, y en base a esto podemos darnos cuenta que, al generar una casa ecológica sustentable, no solo contamos con nuestro propio beneficio, sino que también beneficiamos nuestro entorno utilizando materiales orgánicos y biodegradables, al no desperdiciar agua, utilizar energías renovables, entre otras. También nos pudimos dar cuenta que entre más se tocan estos temas, la gente empieza a tomar conciencia sobre la contaminación, por lo cual crean sistemas cada vez menos dañinos para el medio ambiente.    
García Padilla José Manuel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León

EL RETORNO DE LOS FAGOS


EL RETORNO DE LOS FAGOS

Franco Tlapa Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. García Padilla José Manuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resistencia bacteriana a antibióticos es el mecanismo que evade la acción bactericida y bacteriostática de los antibióticos resultado en mayor medida por el tratamiento inadecuado de enfermedades no bacterianas, ineficaz contención de infecciones en hospitales y desinformación en la población acerca del uso de estos medicamentos; es decir, se ha iniciado una era post-antibióticos, en la cual estos últimos son tratamientos obsoletos para curar a pacientes de ciertas infecciones de origen bacteriano como las provocadas por Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli. Con el incremento en el número de cepas bacterianas causantes de enfermedades capaces de resistir el efecto de los antibióticos, la búsqueda de alternativas terapéuticas para el tratamiento de estas enfermedades se ha puesto en marcha. Entre la terna de posibles soluciones a la resistencia a antibióticos, en primer lugar, se encuentra la fagoterapia, descrito como el tratamiento que utiliza bacteriófagos de uno o varios géneros para curar una infección bacteriana mediante su ciclo de replicación lítica, pudiendo ser naturales o con modificaciones genéticas. La terapia con fagos fue aplicada por primera vez en 1919 por d‘Herelle para curar completamente a un niño de 12 años enfermo de disentería. Años después, la fagoterapia salió del foco de la investigación científica con el descubrimiento de los antibióticos. En el siglo XXI se ha evaluado la inocuidad y eficiencia de la fagoterapia por diversos grupos de investigación, por lo cual el retorno de los fagos como tratamiento a infecciones bacterianas resistentes a antibióticos comienza a convertirse en una realidad, pero se requieren de investigaciones más profundas para solucionar esta problemática médica.



METODOLOGÍA

El producto por obtener es un artículo de divulgación científica con la temática de bacteriófagos para combatir infecciones provocadas por bacterias resistentes a antibióticos, ya sea que estos sean utilizados de manera natural o con modificaciones genéticas, por lo cual la metodología descrita es similar a un proyecto de investigación. Se comenzó con la formación de los equipos de trabajo, en donde se conformó un equipo con los estudiantes, autores del presente resumen; dos responsables directos parte del grupo de investigación del asesor y el propio asesor. Se ha elegido la temática de bacteriófagos debido a la modalidad virtual de la estancia, la experiencia de los responsables y la relevancia del tema en el presente y futuro de la medicina. El tema fue acotado a terapia médica con bacteriófagos en humanos, con perspectivas de intervención de ingeniería genética para dotar de nuevas características que favorezcan las funciones terapéuticas. La recopilación de información fue realizada en fuentes primarias donde las palabras clave coincidentes eran bacteriófagos, fagos, resistencia bacteriana, fagoterapia, resistencia bacteriana, fagos modificados genéticamente, era post-antibióticos y terapia biológica; almacenando diversos artículos para consulta constante durante la escritura del artículo. La redacción de artículo de divulgación científica y elaboración de imágenes y tablas  fue planeada para presentar los subtemas de bacteriófagos, estructura de fagos, ciclo replicativo, uso indiscriminado de antibióticos, ventajas de fagoterapia, características adquiridas con modificaciones genéticas, ventajas de las modificaciones, aspectos importantes en la modificación y casos clínicos del uso de bacteriófagos naturales y modificados; al mismo tiempo que se iba redactando las diferentes secciones, se realizaba una revisión por parte de los responsables.


CONCLUSIONES

En la estancia se aprendieron las bases a grandes rasgos de la estructura y proceso de elaboración de un artículo de divulgación, siendo el primer contacto directo con un grupo de investigación como estudiantes de licenciatura. También, se comprendió la importancia que está tomando la fagoterapia como una alternativa al uso de antibióticos y se identificaron áreas de oportunidad en donde pudieran desarrollarse proyectos de investigación relacionados a la línea de investigación en fagos. Al finalizar la estancia se ha concluido el artículo de divulgación con el título tentativo El retorno de los fagos, se buscará la publicación en una revista que acepte trabajos de divulgación, entonces posterior a la estancia se seguirá trabajando para lograr la publicación.
García Pelcastre Diana Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche

PROTECCIóN CATóDICA DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO: áNODO GALVáNICO


PROTECCIóN CATóDICA DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO: áNODO GALVáNICO

García Pelcastre Diana Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto reforzado es un material compuesto de concreto y varilla de acero y forman un sólido único, Las estructuras que se forman del concreto reforzado son susceptibles a la corrosión; un proceso de envejecimiento y deterioro natural, no impide representar un problema serio de implicaciones económicas mayores. Por la ilimitada adaptabilidad que este posee, es uno de los materiales con mas importancia dentro del campo de la construcción. La corrosión metálica en medio ambiente húmedo es un proceso de naturaleza electroquímica que involucra reacciones de oxidación y reducción, ocasionando el deterioro del material metálico y de sus propiedades. El origen del fenómeno es la presencia de heterogeneidades en la superficie de los metales, con zonas de diferentes niveles de energía y propician la formación de la celda electroquímica. Una celda electroquímica es en donde, a partir de una diferencia de potencial de las reacciones parciales (de oxidación y de reducción), que se dan en los electrodos, se genera y se obtiene una corriente eléctrica. La cinética resulta relevante para predecir la velocidad en la que se corroerá el metal. Durante el proceso de corrosión en estructuras de concreto, la zona anódica y la zona catódica están localizadas en la superficie del acero de refuerzo, mientras que el concreto actúa como el electrolito, completándose así los elementos que se requieren para formar la celda electroquímica. La corrosión del acero de refuerzo embebido en concreto por la acción de iones cloruro y CO2 es la principal causa de deterioro de estructuras de concreto armado. El fenómeno de oxidación del refuerzo metálico afecta significativamente diversas características funcionales del concreto armado, como la adherencia, formación de agrietamientos y desprendimientos de concreto, lo que compromete su integridad estructural. Los principales agentes agresivos son los cloruros en regiones marinas y la carbonatación en zonas rurales e industriales. Con el fin de prolongar la vida útil de las estructuras de concreto reforzado se han buscado diferentes métodos de protección para la prevención, reparación y protección de la corrosión del concreto, pero la protección catódica es la única técnica comprobada que detiene la corrosión. En los últimos años se han venido desarrollando ánodos de sacrificio externos que pueden ser recubrimientos metálicos, los cuales son una alternativa simple y barata como sistema de protección catódica. Este encubrimiento metálico (40 - 50 μm), denominado termorociado o metalizado, consiste en alambres o polvo de metal, por ejemplo, de zinc, que se funden por arco eléctrico; y se aplica sobre la superficie del concreto mediante una corriente de aire



METODOLOGÍA

Para la protección catódica es necesario conocer la causa por la que inicia la corrosión, ya se la carbonatación, cloruros o ambos ya que son factores condicionantes que aceleran la cinética del proceso de corrosión de las armaduras El proceso catódico produce un incremento de alcalinidad en la superficie del refuerzo (debido a la reducción del oxígeno y el agua, pero si el potencial es suficientemente negativo también podría ocurrir la generación de hidrógeno). En el interior del concreto, la corriente es transportada por iones proporcionalmente a su concentración y movilidad. Los iones positivos se mueven en la misma dirección de la corriente (del ánodo al cátodo), y los iones negativos en la dirección opuesta. De esta manera, en concreto contaminado por cloruros, la circulación de corriente resulta en una reducción del contenido de cloruros en la superficie de la armadura o en una reducción en el ingreso de cloruros al interior del concreto. El Termorociado es un procedimiento de alta tecnología para la creación de recubrimientos superficiales funcionales.  Los metales anódicos comúnmente usados son cadmio, zinc y aluminio. El zinc termorociado es mucho más puro que el aplicado por inmersión galvánica, pues el níquel utilizado en el galvanizado recoge impureza de fierro. Recubrimientos con zinc tan delgados como 25 micrones son totalmente prácticos para cualquier condición atmosférica, aunque espesores mayores son utilizados por la mayor vida útil que produce. Este proceso inicialmente reporto resultados pocos eficaces, pero que con ciertos elementos puede aumentar su eficacia, aumentando su resistividad.


CONCLUSIONES

El concreto reforzado al ser un material de alta relevancia dentro de la construcción es importante buscar maneras de alargar su vida útil. En este caso por ánodo galvánico, no presenta de momento resultados óptimos pero que a la larga dan resultados eficaces, se encontró que el aluminio y el zinc tienen mayor eficiencia y que la resistividad del concreto es el parámetro fundamental para el funcionamiento del sistema pero también se reportaron inconvenientes debido a la pérdida de adherencia en la interfase zinc-concreto, lo que propició una disminución en la eficiencia del flujo de corriente. El parámetro que más afecta a la adherencia es el cambio de humedad en el concreto inducida por periodos de humectación-secado. Dado que la estancia de verano fue virtual no se dio la oportunidad de realizar la metodología necesaria, la investigación está basada en diferentes documentos expedidos por el investigador ( tesis, libros, presentaciones)  así como en su amplio conocimiento sobre el tema. Los resultados sobre la metodología están basados en la tesis para doctorado Efectos secundarios de la protección catódica por rociado térmico de zinc sobre estructuras de concreto armado" del autor Miguel Ramon Sosa Baz. Finalmente, en este verano virtual fue posible la adquisición de conocimientos nuevos sobre el tema de la corrosión del concreto, incluyendo temas de química como, la cinética, termodinámica, electroquímica, entre otros. Se obtuvo la convivencia y participación tanto de los compañeros como del investigador, a pesar de que no era fácil por las condiciones actuales por la pandemia.
Garcia Perea Hernando, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez

FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA


FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA

Castillo Aguilar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castillo Balcazar Estefanía, Universidad Veracruzana. Garcia Aldaz Celene, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Perea Hernando, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernández Martinez Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nucamendi Clemente Ana José, Universidad Autónoma de Chiapas. Portillo Cruz Ana María, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Quirarte Barbosa Carla Luciana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL Determinar los factores clínicos que se asocian con la mortalidad y multirresistencia bacteriana en pacientes quirúrgicos de un hospital de alta complejidad en Cartagena-Colombia.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  La resistencia antimicrobiana (RA) ha sido considerada un fenómeno emergente en todo el mundo, especialmente en los hospitales. Los datos publicados en estudios multicéntricos de Estados Unidos, Europa y América Latina muestran un nivel de resistencia creciente en bacterias aisladas en los hospitales. En Latinoamérica y, especialmente en Colombia, se dispone de un número limitado de datos acerca de la magnitud de este problema, debido al escaso número de hospitales que colaboraron  en estudios multinacionales o a su publicación en boletines de distribución.   



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 150 pacientes quirúrgicos hospitalizados en un nosocomio de alta complejidad de la ciudad de Cartagena-Colombia, que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las macrovariables principales fueron la caracterización sociodemográfica, antecedentes clínicos del paciente, procedimientos médicos, características de resistencia, la clase de agente infectante bacteriano, y sus mecanismos de resistencia; se realizaron análisis univariados, posteriormente análisis bivariados, que incluyeron métodos de regresión logística binaria.       Avalado por el comité de ética; catalogado sin riesgo, de acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia título II, capítulo 1, artículo 11.


CONCLUSIONES

PRINCIPALES RESULTADOS  El cálculo muestral se superó (150), teniendo un total de 154 pacientes.  Entre los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa con los casos de muerte en pacientes quirúrgicos atendidos en la institución que desarrollaron procesos infecciosos; se encuentran los antecedentes clínicos de hipertensión, anemias  y la inmunosupresión, también se evidencia una asociación estadística con los casos de muerte en los pacientes quirúrgicos que necesitaron internación unidad de cuidados intensivos y que necesitaron procedimientos de ventilación mecánica. En relación con los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa solo con multirresistencia, se resaltan los antecedentes clínicos de anemia  e insuficiencia cardiaca y el sociodemográfico relacionado con la procedencia urbana. En el análisis estadístico de los factores clínicos que mostraron asociación simultánea con mortalidad y multirresistencia resaltan antecedentes como hipertensión, anemia e inmunosupresión y los pacientes que se necesitaron de procedimientos médicos como la ventilación mecánica. CONCLUSIONES  Este estudio confirma que la existencia de mortalidad y multirresistencia está relacionada con la edad, comorbilidades y procedencia de los pacientes incluidos; así como las medidas de soporte intensivas durante la estancia intrahospitalaria. De igual forma, nos permite establecer factores que podrían tomarse en cuenta para establecer mejores protocolos de prevención y promover el consumo responsable de antibióticos, necesidades indispensables en la práctica médica actual. Las bacterias gramnegativas multirresistentes son un grave problema de salud dentro de un hospital,y los microorganismos màs frecuentes son  Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa los cuales han sido un factor de riesgo infeccioso para cualquier paciente quirúrgico.  
García Pérez Gustavo Adolfo, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Daniel Martínez Carbajal, Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México

GEODéSICAS Y SOMBRAS DE AGUJEROS NEGROS PARA LA SOLUCIóN DE SCHWARZSCHILD


GEODéSICAS Y SOMBRAS DE AGUJEROS NEGROS PARA LA SOLUCIóN DE SCHWARZSCHILD

García Pérez Gustavo Adolfo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Daniel Martínez Carbajal, Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año de 1905 Albert Einstein publicó la teoría de la relatividad especial o restringida, la cual trata de la física de los objetos en movimiento en ausencia de fuerzas gravitacionales, y esta, con una reformulación de las leyes de movimiento pudo hacerla compatible con las ecuaciones del electromagnetismo de Maxwell, cosa que no se podía realizar con la física newtoniana. Esta teoría revolucionó la física del siglo XX debido a la gran variedad de consecuencias que traía con ella, como el hecho de que el tiempo absoluto de newton no existe, que tanto la distancia como el tiempo se pueden dilatar, la relación entre la masa y energía, etc. En su momento esta teoría fue altamente criticada debido a que gran parte de la comunidad científica se mantenía escéptica al respecto. Posteriormente en el año de 1915 Einstein publicó la teoría de la relatividad general, la cual sustituye la gravedad de newton como una fuerza y la explica como una deformación de la geometría del espacio-tiempo. Esta teoría también fue fuertemente criticada, sin embargo, estas teorías no tardaron en demostrar su veracidad, ya que lograron predecir y explicar: La precesión anómala de la órbita del planeta Mercurio alrededor del Sol. La deflexión de los rayos luminosos ocasionada por la curvatura en el espacio-tiempo producida por el Sol en la cercanía a dicha estrella. El corrimiento hacia el rojo de la luz ocasionado por la gravedad. Otras predicciones importantes de la teoría de la relatividad fueron las ondas gravitacionales, las cuales fueron detectadas de forma directa en el año 2015, y también se predijo la existencia de los agujeros negros, estos son una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. Estos últimos han sido motivo de gran interés por parte de la comunidad científica desde hace ya varias décadas. Entre los aspectos de interés se encuentra el poder estudiar las propiedades físicas y geométricas de estos, para lo cual es necesario estudiar el comportamiento de alguna partícula de prueba, en particular considerar fotones como partículas de prueba nos pueden dar evidencia indirecta de la existencia de los agujeros negros. Es posible mostrar que existen geodésicas inestables y circulares que siguen los fotones produciendo anillos de luz. Por lo que si observáramos a un agujero negro sobre un fondo brillante esperaríamos ver una silueta formada por los anillos de luz y una región obscura la cual se denomina sombra del agujero negro. Cálculos teóricos muestran que la sombra del agujero negro depende de los parámetros del agujero negro como la masa, la carga y el momento angular, dando lugar a estudiar las sombras de los agujeros negros más generales y qué dependan de una gran cantidad de parámetros con el fin de conocer las formas más generales de las sombras de los agujeros negros.



METODOLOGÍA

Para poder realizar el estudio de las soluciones a las ecuaciones de agujeros negros se necesitan herramientas matemáticas específicas. Se comenzó a estudiar y a construir la teoría covariante con la cual se pueden escribir observables físicas. Lo primero fue introducir los elementos del grupo de Lorentz, lo que da paso a las transformadas de Lorentz. Una vez estudiados estos elementos se introduce el tensor métrico del espacio-tiempo, lo cual es algo fundamental para poder trabajar dentro del campo de soluciones de los agujeros negros. Posteriormente se comenzó a estudiar la geometría en la relatividad. Siguiendo con el estudio de la función y comportamiento de los tensores en relatividad, para pasar al espacio de Minkowski. Como un elemento importante de estas soluciones es la geometría, se estudió el espacio con métrica no trivial, lo que da paso al estudio de las coordenadas curvilíneas, la transformación de coordenadas cartesianas a polares y las coordenadas polares. Cuando se terminó de estudiar los diferentes tipos de coordenadas se vio la derivada de coordenadas curvilíneas, de las cuales se deriva el símbolo de Christoffel (o los símbolos de Christoffel). Los símbolos de Christoffel aparecen naturalmente en los cálculos posteriores, pero el primer tema inmediatamente donde aparecen una vez que se estudian es en la derivada covariante, la cual se estudió y posteriormente se analizó cómo esta se aplica a la métrica. Los temas mencionados son herramientas y formalidades matemáticas para poder estudiar los espacios y espacio-tiempo con curvatura, dentro del cual se encuentran como subtema el tensor de Riemann, el cual es particularmente importante. El tensor de Riemann da paso a la construcción del tensor de Ricci, que a su vez da paso al tensor de Einstein, y con este se llega a uno de los elementos mas importantes en la relatividad y en la solución de agujeros negros: Las ecuaciones de campo de Einstein. Una vez llegado a este punto trabajamos con una solución simple de dicha ecuación, obteniendo resultados, los cuales pudimos verificar con la ayuda de un código en el software conocido como Mathematica. Finalmente, una vez construida toda la teoría y habiendo obtenido experiencia resolviendo dichas ecuaciones de manera análoga y con ayuda de software procedimos al estudio de la solución de agujeros negros de Schwarzchild y la física que se podía obtener de esta, todo esto considerando una partícula de prueba, la cual era el fotón.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la relatividad y las soluciones a las ecuaciones de agujero negro, y poder poner en practica estos conocimientos al resolver las ecuaciones de Einstein de manera análoga como de forma computacional, sin embargo al ser este un tema complejo y largo fue imposible poder realizar diferentes cálculos respecto al tema, sin mencionar que los conocimientos adquiridos fueron elementales sin llegar a poder ser estudiados de una forma mucho mas formal o profunda, sin embargo fueron suficientes para abordar los problemas de reciente interés en las comunidades científicas como las sombras de agujeros negros, ondas gravitacionales, soluciones cosmológicas, entre otras.  
García Pérez Joana, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Tilo Gustavo Domínguez Gómez, Instituto Tecnológico de El Salto Durango

CARACTERIZACIóN DE LOS SERVICIOS ECOSISTéMICOS DEL BOSQUE MIXTO DE LA SIERRA MADRE DE DURANGO


CARACTERIZACIóN DE LOS SERVICIOS ECOSISTéMICOS DEL BOSQUE MIXTO DE LA SIERRA MADRE DE DURANGO

Caballero Patiño Francisco, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. García Pérez Joana, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. González González Brenda Paola, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Medina Chávez Eugenio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Tilo Gustavo Domínguez Gómez, Instituto Tecnológico de El Salto Durango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México son contados los trabajos que se han realizado sobre la caracterización de los servicios ecosistémicos. La mayoría de estas investigaciones se han centrado en vegetación de ambientes semiáridos en el norte del país. Sin embargo, no existen estudios sobre la caracterización de los servicios ecosistémicos en México en los bosques mixtos de la Sierra Madre Occidental específicamente en la región del el Salto, Durango México. Por tanto, esta región proporciona una oportunidad para estudiar y sistematizar la composición, estructura, riqueza y diversidad florística, o las formas de entender la evolución de los rasgos dentro de las especies a través de los ciclos biogeoquímicos, relacionados con los flujos de materia orgánica y nutrientes desde el dosel, procesos hidrológicos, en estos tipos de ecosistemas, en el cual las especies vegetales nativas y el tipo de suelo donde prosperan tienen una diversidad de usos tales como forraje para la ganadería y fauna silvestre, carbón, madera para la construcción, estantería, alimentos, herbolaria, medicinas y semillas para reforestación. El objetivo de este estudio fue cuantificar la producción de la hojarasca, determinar las propiedades fisicoquímicas del agua vía precipitación incidente, precipitación directa, escorrentía cortical y describir la composición y estructura florística.



METODOLOGÍA

Producción de Hojarasca En cuatro sitios de la sierra del estado de Durango. Se colecto hojarasca, (sitio, 2500 m2) usando diez canastas (1.0 m2) distribuidas en forma aleatoria. La colecta se realizó con intervalos quincenales (Enero-2021-Julio 2021). La hojarasca fue separada en hojas, material leñoso (ramas <2 cm de diámetro) y otros (estructura reproductivas, cuerpos y heces de insecto). Las muestras fueron secadas en una estufa a temperatura de 65°C durante 72 h. Los datos de producción de hojarasca fueron expresados en (g m-2). Flujos corticales En el ejido San Juan, Pueblo Nuevo, se establecio una parcela de 2,500 m2 donde fueron seleccionadas especies vegetales, para medir la precipitación directa mediante canaletas fijas (PVC de 0.1 m2 (10 cm de ancho x 100 cm de largo) en forma de U, conectadas por medio de mangueras a recipientes de 20 L, a una altura de 1 m. Adyacente a la parcela, se establecieron cuatro colectores de precipitación incidente. Para el escurrimiento fustal se eligieron arboles con 15 cm de diámetro (utilizando colectores de plástico en forma de embudo, mientras que para arboles de diámetros de 35 cm, se utilizaron mangueras de plástico con perforaciones de 2.5 a 3 cm de intervalos, estas mangueras se fijaron a 1 m de altura, para cada variable evaluada se utilizaron cuatro árboles de cada especie, (Yáñez, 2011). Después de cada evento de lluvia, las cantidades fueron registradas dentro del periodo de enero-2021-julio 2021. La determinación del valor de pH y conductividad eléctrica (CE, µS cm-1) de las muestras colectadas, se realizo mediante un potenciómetro-conductivímetro marca Consort multi-parameter analyser modelo C3010. Composición y estructura de la vegetación. En dos sitios de la sierra del estado de Durango. Se ubicaron  parcelas de 1000 m2 por sitio de estudio, en las cuales se realizó un inventario y a cada individuo se le determinaron parámetros dasométricos tales como diámetro normal a altura de pecho, utilizando una forcípula forestal marca Haglöf, modelo Mantax Blue 950Mm, altura total y comercial con un hipsómetro Vertex Láser IV marca Haglöf, modelo HS102, cobertura de copas con cinta métrica marca Truper, modelo CM112 50 m; esta última se estimó a partir de la longitud del largo (norte-sur), por ancho (oriente-poniente) de cada copa, con el fin de conocer la cobertura parcial y total de las especies presentes por sitio, densidad, así como los indicadores ecológicos: abundancia, dominancia, frecuencia y valor de importancia (VI).  La diversidad de especies se estimó con el índice de Shannon-Wiener y la similitud entre sitios mediante el índice de Jaccard.


CONCLUSIONES

Los resultados señalan la importancia de los diferentes componentes de la hojarasca, la deposición es un proceso fundamental en ciclo de nutrientes planta suelo ya que representa la principal fuente de transferencia de materia orgánica y nutrientes por parte aérea a la superficie del suelo produciendo una capa protectora, esta capa produce un manto orgánico el cual contribuye a la regeneración del suelo, mantiene la fertilidad y ayuda mantener las propiedades físicas y químicas, entre otros procesos fundamentales de los ecosistemas. El pH y CE presenta variaciones químicas relacionadas al tipo de evento de lluvia, en general el pH se obtuvieron valores combinados (alcalinos y acidos) En la CE se mostraron valores muy altos en las primeras lluvias ya que arrastro consigo nutrientes y sedimentos de algunos insectos acumulados con el tiempo y fueron lluvias con poca precipitación, factores como la forma del árbol, duración del evento y dirección de la lluvia son importantes en la variación de la C.E. Los resultados obtenidos de esta investigación revelan que la diversidad y estructura en sitios continuos y en condiciones similares de latitud existen una marcada diferencia en composición y estructura, lo cual es un ejemplo de la complejidad ecológica que alberga la Sierra Madre Occidental, además de que el desarrollo de las especies no es el mismo y que se le está dando un manejo diferente a estas áreas, a través de la información generada se proporciona el análisis sobre la composición y estructura vegetal de cada uno de los sitios, aportando información cuantitativa sobre la diversidad y riqueza de especies existentes en cada uno de ellos, permitiendo comprender el funcionamiento de los ecosistemas forestales y que sean utilizados en la toma de decisiones silvícolas para realizar un buen plan de manejo para el aprovechamiento de los recursos forestales o conservación de los mismos.
García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas

PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA


PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA

Escamilla Coral Arturo Mauricio, Universidad Vizcaya de las Américas. García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Villeda Jacqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Lopez Gonzalez Oswaldo Ediel, Universidad Vizcaya de las Américas. Lora Iñiguez Jose Emilio, Universidad Vizcaya de las Américas. Monroy Reyes Sebastian, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Chuc Karla Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Blanco Reyvel Amilcar de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Un Castillo Jocelyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio busca medir la percepción de los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana.  Hoy en día, los mecanismos de participación ciudadana forman parte de lo que llamamos la democracia directa y tienen un reflejo en las etapas postelectorales, como la consulta ciudadana que se llevará a cabo el 1 de agosto del 2021.  Los mecanismos de participación ciudadana vinculatorios son: referendum, consulta popular, plebiscito, gobierno, parlamento y cabildo abierto, solicitudes de acceso a la información pública, revocación del mandato; es decir, toda aquella incidencia que tenga la ciudadanía en la conformación de políticas públicas trascendentales con efectos vinculatorios para los sujetos obligados. Se decidió trabajar con estudiantes universitarios ya que ellos conforman el semillero de los nuevos ciudadanos que próximamente ejercerán estos mecanismos de democracia directa. Por tanto, la problemática queda planteada así: ¿cuál es la percepción que tienen los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana?, ¿qué uso le dan a cada uno de ellos?, ¿cómo interpretan la democracia directa los jóvenes universitarios?



METODOLOGÍA

Se trató de un estudio descriptivo con diseño de investigacíón no experimental, transversal-transeccional utilizando un instrumento validado por el método de jueces o expertos que constó de 32 ítems conformados en forma mixta, es decir a escala tipo Licker y dicotómicas.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron la percepción que tienen los jóvenes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana y que de alguna manera se pueden atender diseñando estrategias de socialización y conocimiento para que se ve reflejada la cultura de participación ciudadana en los estudiantes universitarios.
García Pérez Sinaí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

LA NIñEZ EN PANDEMIA. CONCEPCIóN DE LAS INFANCIAS EN EL PROFESORADO DE EDUCACIóN MEXICANA


LA NIñEZ EN PANDEMIA. CONCEPCIóN DE LAS INFANCIAS EN EL PROFESORADO DE EDUCACIóN MEXICANA

García Pérez Sinaí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infancia es una etapa de cambios, se caracteriza por el desarrollo en todos los aspectos y por el aprendizaje que lleva a la madurez, sin embargo, diferentes son las percepciones que emergen hacia esta etapa, ya que el papel que tienen una niña o un niño en la sociedad dictamina la forma en la que el adulto lo concibe extiende un trato respetando o vulnerando sus derechos. En México son diversas las situaciones en las que la niñez es vulnerada, pues acontecimientos como: la violencia, el abuso sexual infantil, el trabajo infantil, el acoso escolar, el rezago escolar, el analfabetismo, las enfermedades físicas entre otros, son factores a través de los cuales se describe a la niñez. Actualmente debido a la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19) las condiciones en que se brinda educación varían según el contexto en el que se lleva a cabo la práctica de educar. En este sentido resulta importante describir la manera en que la niñez es entendida en la modalidad de escuela distancia, observar cuáles son las reflexiones de personas que fungen como mediadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.



METODOLOGÍA

El presente trabajo se elaboró con base en el proyecto (Plascencia 2020b) bajo la supervisión del Doctor Martín Plascencia González. Inicialmente se recolectó información teórica acerca de conceptos relacionados al tema de la educación de las infancias, con la finalidad de responder a las siguientes preguntas: ¿cuál es la concepción que tienen los docentes sobre la infancia en el ámbito educativo en tiempos de pandemia en México?, ¿Cuáles son los discursos que emergen respecto a la modalidad de escuela a distancia en relación con la niñez mexicana?. Para dar respuesta a estos cuestionamientos se procedió a una búsqueda teórica de conceptos, para ello se utilizaron buscadores como Google académico, Dialnet, Redalyc y otros. En dicha búsqueda se formaron conceptos que agilizaron la búsqueda: Infancia + educación + México, Concepción + niñez + educación, Educación virtual + infancia, la información recabada se contextualizó en el país de México. Como segunda etapa se indagó por medio del análisis de un cuestionario (Plascencia, 2020a) aplicado a 102 docentes de distintos estados del país de México, pertenecientes a escuelas públicas, privadas, multigrado, bilingües, comunitarias e indígenas. (Plascencia, 2020b) los cuales narraron parte de su experiencia al enfrentarse a una educación a distancia en modalidad en línea, la forma en la que ellos consideraban que actuaron las madres y los padres de familia al transitar esta situación pandémica. Resultados Para realizar el análisis se tuvieron como consideración las respuestas que los docentes dieron ante la forma en la que estaban dando sus clases durante la pandemia, en estas respuestas se menciona que: Algunos niños muestran actitudes de motivación, resiliencia, autosuficiencia y esfuerzo ante las clases a distancia. Solo 4 profesores hablan de que los niños se adaptan mediante estas actitudes, sin embargo, lo que se mencionan 98 docentes es que las niñas y niños requieren más apoyo en el proceso de aprendizaje. Se requiere el trabajo de docentes, padres/madres de familia y niños/niñas para que las clases en línea cumplan los objetivos establecidos relacionados al proceso de aprendizaje. Es decir, se necesita un mediador para obtener aprendizajes significativos. Los niños aprenden en diversos entornos, no solo del entorno educativo. Muchos niños no tienen los recursos suficientes para continuar sus estudios a distancia, de esta manera puede haber un rezago educativo que afecta directamente al proceso de enseñanza-aprendizaje. Los docentes experimentan emociones negativas, pues están preocupados de la manera en que los niños aprenden durante la pandemia, también de los recursos que pueden o no tener y también piensan en las situaciones venideras como enfermedades o rezago educativo, incluso deserción escolar a causa de la desigualdad. Acerca de las estrategias y recursos didácticos para enfrentar la pandemia, en clases el profesorado menciona que no son adaptables al contexto, dado que no todos los alumnos cuentan con los recursos para acceder a algún dispositivo tecnológico y que incluso esta educación está lejos de ser incluyente.


CONCLUSIONES

Conclusiones Por medio de la participación en este verano se obtuvieron aprendizajes significativos teóricos referentes a la percepción referente a la infancia que tienen algunos docentes en tiempos pandémicos, se consiguió analizar datos y observar cuáles son los principales factores que intervienen en la educación a distancia en México. Las condiciones en las cuales niñas y niños toman clases son diversas, en este sentido hay una brecha social que interviene en la educación a distancia. Referencias: Plascencia González, M., & Núñez Patiño, K. (2019). Infancia escolarizada en zonas rurales de la costa de Chiapas: condiciones de centros educativos preescolares. LiminaR Estudios Sociales Y Humanísticos, 18(1), 142-163. https://doi.org/10.29043/liminar.v18i1.723 Plascencia, M. (2020a). Cuestionario sobre prácticas educativas en tiempos de pandemia (Documento inédito). Universidad Autónoma de Chiapas e Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Disponible en: <https://forms.gle/zRyTSkph1ZhNsXdM8>. Consultado el 28 julio del 2021 Plascencia, M. (2020b). Infancias en escuelas primarias de Chiapas: análisis de condiciones y recursos educativos durante la pandemia (COVID-19). Financiado por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas (2020-2021). Documento inédito [proyecto de investigación]: México.
García Posada Jonathan Alexander, Universidad de Caldas
Asesor: Mg. Maria Eugenia Olarte Olarte, Universidad Católica de Manizales

PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y EDUCATIVA EN LAS LICENCIATURAS EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DE LAS UNIVERSIDADES UCM Y UNICATÓLICA, COMO APORTE A LA FORMACIÓN INICIAL DE MAESTROS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y EDUCATIVA EN LAS LICENCIATURAS EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DE LAS UNIVERSIDADES UCM Y UNICATÓLICA, COMO APORTE A LA FORMACIÓN INICIAL DE MAESTROS

García Posada Jonathan Alexander, Universidad de Caldas. Asesor: Mg. Maria Eugenia Olarte Olarte, Universidad Católica de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Práctica pedagógica y educativa: Con el fin de dar respuesta a las políticas públicas educativas que enmarcan el desarrollo de los programas de licenciatura, se requiere analizar la práctica educativa y pedagógica de los docentes en formación, para comprender las dinámicas que movilizan las instituciones educativas y el aula, con el fin de develar la coherencia entre los campos de conocimiento descritos en los PEP (Proyectos Educativos de Programa) de la Licenciatura en Tecnología e Informática.  En consonancia con lo mencionado en los párrafos anteriores, se plantea como problema de investigación ¿Cuál es el aporte de la práctica pedagógica y educativa a la formación inicial de maestros de la Licenciatura en Tecnología e Informática de las Universidades UCM y UNICATÓLICA, como aporte a la formación inicial de maestros?.



METODOLOGÍA

      Enfoque cualitativo: De acuerdo con Rojas, W.C. (2019), la investigación cualitativa se configura de manera pertinente para la Educación. Permite aplicar y proponer mejoras continuas a la estructura de la realidad social emergente de la formación de estudiantes, docentes y comunidad educativa. Se soporta en la transferencia, producción concreta de conocimientos, ideas, acciones, materiales, las que necesariamente a partir de la revitalización se corrigen, rectifican, modifican, superan y renuevan.  Tipología: Investigación evaluativa La investigación evaluativa de corte cualitativo, por su propia naturaleza, es considerada como un método orientado al cambio y la valoración, en este sentido, se orienta a la mejora continua. Desde esta perspectiva, se define como método a desarrollar en la presente investigación el modelo CIPP planteado por Stufflebeam y Shinkfield, el cual consisten en cuatro fases o momentos La evaluación del contexto. La evaluación de entrada. La evaluación de proceso. La evaluación de producto.


CONCLUSIONES

    La P.P.E.  de contexto permite el reconocimiento socioeducativo del contexto, a través de la observación, se familiariza con los ambientes educativos y evidencia las gestiones institucionales. La  de problematización, representa una experiencia de identificación, análisis, reflexión, crítica e interpretación de fenómenos educativos, con el fin de identificar necesidades asociadas a la gestión institucional y del conocimiento; a los procesos de enseñanza y aprendizaje. La de fundamentación, involucra la fundamentación teórica de la educación, para el desempeño docente, con el fin de lograr una comprensión y explicación de las relaciones educativas, e ir teorizando la relación de la P.P.E confrontada con autores La P.P.E, integra la experiencia académica y formativa de las cuatro prácticas anteriores, desde una perspectiva problémica e investigativa con el fin de fomentar la innovación y transformación de la enseñanza y aprendizaje.
García Prudencio Illya Montserrat, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Mtra. Eva Natalia Vilchis Flores, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

EL LIDERAZGO DE MéXICO EN LATINOAMéRICA PARA PROMOVER LA COOPERACIóN INTERNACIONAL EN MATERIA DE SALUD POR LA EMERGENCIA POR LA PANDEMIA DEL COVID-19.


EL LIDERAZGO DE MéXICO EN LATINOAMéRICA PARA PROMOVER LA COOPERACIóN INTERNACIONAL EN MATERIA DE SALUD POR LA EMERGENCIA POR LA PANDEMIA DEL COVID-19.

García Prudencio Illya Montserrat, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. Eva Natalia Vilchis Flores, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región latinoamericana ha atravesado diversas etapas de cambios a lo largo de su historia, durante 2020 la crisis sanitaria causada por el SARS-CoV-2 provocando coronavirus (COVID-19) afectó de gran manera al mundo completo.             Tras la punta de la curva de contagios y demás problemáticas, el gobierno mexicano se propuso apoyar a los Estados latinoamericanos poco favorecidos en materia de vacunas y procesos de vacunación. Los países en cuestión fueron Belice, Bolivia, Guatemala, Guyana, Haití, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, y Paraguay; de acuerdo con informes de la Secretaría de Relaciones Exteriores: Belice recibió 100 mil dosis de vacunas AstraZeneca manufacturadas en la Liomont en México, Bolivia recibiría 150 mil al igual que Paraguay entregadas el 12 y 13 de junio de 2021 por la subsecretaría de Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores mediante la Fuerza Aérea Mexicana.             Si bien, Latinoamérica ha logrado avanzar en materia de desarrollo, con la pandemia las economías del mundo especialmente las latinas han retrocedido dejando familias en situaciones como la pobreza o pobreza extrema, provocando un sin número de padecimientos sociales como la deserción educativa, violencia de género e intrafamiliar, entre otros. De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos: El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales. (CNDH, 2016).



METODOLOGÍA

Con el fin de obtener la información precisa y necesaria para realizar esta investigación se utilizaran textos donde se explica la cooperación internacional para el desarrollo, la cooperación Sur-Sur, los antecedentes históricos de Latinoamérica además de traer a colación la explicación teórica de la cooperación entre países de la región de América Latina a través del liberalismo también conocido como institucionalismo.             A su vez, con el fin de consolidar una base teórica que satisfaga las necesidades conceptuales de la propia investigación se consultaron diversos artículos desarrollados por Think tanks como lo son: CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), OEA (Organización de los Estados Americanos), PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), UNOSSC (Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur), GI-CSS (Grupo De Investigación En Cooperación Sur-sur E Integraciones Regionales); entre otros.


CONCLUSIONES

           A lo largo de la estancia en el programa delfín fue posible obtener diversos conocimientos teóricos que enriquecen de gran manera la capacidad analítica en materia de derechos humanos en materia no sólo de cooperación internacional sino en el contexto de desarrollo de los países. Se espera que esta investigación logre ampliar la visión de la cooperación internacional entre los Estados latinoamericanos mostrando como el gobierno mexicano ha logrado posicionarse al frente de la misma.
García Quiroz Carolina, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: Mtro. Apolinar Jair Delgado Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco

DISEñO DE UN PROTOTIPO DE UNA MáQUINA DOSIFICADORA DE TESTALES PARA LA ESTANDARIZACIóN DEL PROCESO DE TORTILLAS DE HARINA DE TRIGO TRADICIONALES


DISEñO DE UN PROTOTIPO DE UNA MáQUINA DOSIFICADORA DE TESTALES PARA LA ESTANDARIZACIóN DEL PROCESO DE TORTILLAS DE HARINA DE TRIGO TRADICIONALES

García Quiroz Carolina, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Romo Ruiz Jade Itzel, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Turrubiate Pérez Claudia Verónica, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Mtro. Apolinar Jair Delgado Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ciudad de Piedras Negras, Coahuila han surgido a lo largo del tiempo varios negocios dedicados a las tortillas de harina de trigo tradicionales. A través de una consulta en la página web del INEGI (2021), se recabo que existe un total de 79 tortillerías de harina de trigo tradicional en la ciudad de Piedras Negras, de las cuales el 74% han surgido a partir del año 2019, de esta manera se ve el incremento a través de los años de las tortillerías de harina de trigo en la ciudad. Por ser pequeñas empresas que surgen sin contar con suficiente inversión, son tortillerías que muchas veces no logran adquirir máquinas que les permitan aumentar su producción y disminuir el desgaste físico. Se tomó como referencia a la Tortillería Frontera para el estudio de esta investigación donde se observó que al momento de elaborar los testales (porción de masa de harina de trigo), no se cuenta con una dosificación estandarizada, cada empleada suele medir el testal conforme a su mano ocasionando que no resulte de una medida exacta, causando pérdidas de la materia prima (masa), equivalente a 41 testales, ya que elaborarán menos tortillas de las establecidas. Aunque ya existe maquinaria especializada para el corte y dosificación de testales en el mercado, suelen ser de elevados costos o inalcanzables para las micro y pequeñas empresas en la localidad, es por ello que se pretende diseñar un prototipo de manufactura para la elaboración y estandarización de testales tomando como referencia a la tortillería Frontera en base a sus requerimientos y especificaciones, conjunto a las opiniones de otras tortillerías, que marcaran el rumbo del diseño del prototipo.



METODOLOGÍA

La metodología está basada y guiada de la Tesis de Delgado (2015), donde determina el proceso de su investigación en tres etapas. Se generó una lluvia de ideas sobre diferentes bienes de consumo regional para de estos bienes presentados elegir uno, el cual será el producto a investigar, una vez que se seleccionó el bien a indagar se empezó a analizar el proceso de elaboración de las tortillas de harina de trigo para obtener la problemática. Una vez encontrada la problemática, se siguió con la lluvia de ideas para encontrar una solución a la interrogante presentada, así como también donde encontrar información que sea de utilidad para la investigación como las diversas máquinas que ya existen, comparando sus características, componentes y precios en el mercado. Posteriormente se realizó una encuesta a las tortillerías de harina de trigo de Piedras Negras para recabar información que será de utilidad para la obtención de las características necesarias para el diseño del prototipo de la dosificadora de testales, de acuerdo a lo que el productor realmente necesita, así como también se mantuvo una estrecha comunicación con una de las tortillerías de harina de trigo, Tortillería Frontera, para la obtención de la información requerida para el proyecto. Se hizo uso de un Diagrama Bimanual del proceso actual para analizar los movimientos que se realizan en la elaboración de testales, siendo esta parte del proceso donde se encontró la problemática, mostrando así la realización de movimientos repetitivos. Como menciona García (2005), el diagrama bimanual nos permite llegar a conocer a fondo los por menores de trabajo y gracias a él se puede estudiar cada elemento con los demás. Se realizó un QFD (Quality Function Deployment) para obtener los atributos que el diseño debe tener para satisfacer las necesidades del cliente, como menciona Villas (2020), el QFD es una herramienta que se utiliza principalmente en la gestión del desarrollo de productos. Teniendo las características solicitadas por el cliente se procedió a compartir ideas para bosquejar el diseño, después se continuó con la obtención de la cantidad y peso de la masa a dosificar para obtener las medidas para el prototipo. Ya una vez obtenidos todos los datos necesarios se procedió a la realización del diseño del prototipo en el software SketchUp en su versión portable el cual brinda la  facilidad de uso y, además, cuenta con licencias gratuitas de prueba que permiten realizar grandes proyectos con mucha rapidez. (García, Deco, Bender, & Collazos, 2017).


CONCLUSIONES

En el trabajo realizado se logró implementar y diseñar un nuevo prototipo de una máquina dosificadora de testales, la cual estandariza el proceso, logrando la optimización de tiempos y movimientos, problemática que fue observada a través del análisis del diagrama bimanual. Con la implementación de la nueva máquina dosificadora de testales, realizada de acuerdo a las especificaciones del cliente y distintas opiniones de las tortillerías de Piedras Negras conocidas por medio de una encuesta, se logró diseñar el prototipo ideal con un tamaño que ayuda a optimizar los espacios en pequeños locales siendo sus medidas de 65 cm de largo, 50 cm ancho y 40 cm de alto. Logrando así de tal manera afirmar nuestra hipótesis: La máquina dosificadora de testales para las tortillas de harina de trigo tradicionales, tendrá un diseño enfocado en las opiniones de las distintas tortillerías de la localidad, así como a los requerimientos del cliente, logrará estandarizar el proceso de la elaboración de los testales disminuyendo los movimientos y esfuerzos en su elaboración, reduciendo los desperdicios y optimizando el tiempo. Tal máquina dosificadora de testales queda aún expuesta para próximas mejoras en cuanto a su funcionamiento, pues es una máquina manual pero en un futuro podría adaptarse a un mecanismo automatizado. Este trabajo de investigación nos benefició de tal manera que se adquirieron conocimientos acerca de herramientas de la ingeniería industrial, como son el Diagrama Bimanual y el QFD, así como también se aprendió a utilizar el Software SketchUp, además de conocer a fondo el proceso de la elaboración de las tortillas de harina de trigo tradicionales de tal forma contribuyendo con las micro y pequeñas empresas al compartir nuestros conocimientos para su desarrollo. 
Garcia Ramirez Fania Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y APEGO: UNA REVISIóN NARRATIVA


VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y APEGO: UNA REVISIóN NARRATIVA

Garcia Ramirez Fania Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guzmán Toledo Rosa María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sarquiz Garcia Guadalupe del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las relaciones afectivas son sumamente importantes en las distintas etapas del ciclo vital humano (Penagos, Rodríguez, Carrillo y Castro, 2006), no obstante adquieren mayor grado de intensidad desde la adolescencia hasta la etapa de la adultez emergente, debido a que es central en la interacción social de la mayoría de los jóvenes contribuyendo al desarrollo de su intimidad, identidad, autoestima y provocando que rectifique o dude de su posición en el grupo de pares (Papalia, Feldman y Martorell, 2012), sin embargo, estos vínculos también pueden ser violentos (Pacheco y Castañeda, 2013). En ese sentido, la violencia en el noviazgo ha sido definida como actos que lastiman a otra persona, en un contexto de relación donde existe atracción y en la que los dos miembros de la pareja se citan para salir juntos (Close, 2005). Ahora bien, la Teoría del apego ha representado un marco conceptual relevante en el entendimiento del proceso de regulación de las relaciones afectivas (Medina, Rivera y Aguasvivas, 2016), así como también ha funcionado para explicar los vínculos en las que la intimidad coexiste con la violencia (Guzmán-González, García, Sandoval, Vásquez y Villagrán, 2014). En este orden de ideas el apego se define como el resultado de una agrupación de modelos de conducta caracterizadas y predeterminadas, que se desarrollan durante los primeros meses de vida, estas tienen el efecto de conservar al infante en una relación cercana con su figura materna (Bowlby, 1982). Es así que dependiendo de cómo haya sido la relación del niño con su cuidador el apego puede clasificarse en tres tipos (Ortiz, Gómez y Apocada, 2002): 1) Apego seguro, el cual se caracteriza por expresar seguridad, tranquilidad , cercanía, confianza e intimidad emocional con la pareja, lo que genera satisfacción en la relación; 2) apego ansioso, hace referencia a la preocupación por el abandono del otro, aportando sentimientos negativos a la relación, se percibe inferior provocando conflictos y rupturas, o bien necesita la confirmación frecuente de afecto y compromiso; 3) apego evitante, se distingue por el conflicto que le causa la cercanía e intimidad, prefieren no involucrarse emocionalmente ya que piensa que en algún momento algo saldrá mal y toman como precaución cierta distancia afectiva (Márquez, Rivera y Reyes, 2009). Pregunta y objetivos de investigación ¿Cuáles son los instrumentos que se utilizan para evaluar la violencia en el noviazgo? ¿Cuáles son los instrumentos que se utilizan en la evaluación del apego? El objetivo de la siguiente investigación fue explorar e identificar los instrumentos que se utilizan para evaluar la violencia en el noviazgo y su realación con el apego.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión narrativa tomando en cuenta bases sistemáticas en su elaboración, en ese sentido se utilizaron bases de datos de reconocido prestigio (Web os Science, SCOPUS, EBSCO, Redalyc y Scielo). La búsqueda se realizó con los términos en español Violencia Noviazgo y Pareja y en inglés Dating y Violence; como resultado se creó la cadena de búsqueda incorporando el operador boleano AND y OR, además de los términos anteriormente mencionados. Por ello, la cadena de búsqueda en español fue Violencia AND Noviazgo OR Pareja y en inglés Dating y Violence. Se seleccionaron los artículos manualmente, tanto revisiones como estudios empíricos, que tuvieran al apego como factor asociado a la violencia.


CONCLUSIONES

El objetivo de la siguiente investigación fue explorar e identificar los instrumentos que se utilizan para evaluar la violencia de pareja en México, por ello como producto del análisis realizado, se puede confirmar la existencia de diversos estudios que expongan la relación existente entre la violencia en el noviazgo, y los estilos de apego. Por otra parte, se debe resaltar que el enfoque de las investigaciones, en su mayoría es de carácter cuantitativo, donde se concentraron en la descripción de la violencia física, psicológica y sexual en determinadas muestras, así como también la correlación con el estilo de apego ansioso, evitativo y seguro.  En cuanto a los instrumentos, las escalas mayormente utilizadas para la medición de la violencia en el noviazgo son Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI) y Violence in Adolescents’ Dating Relationships Inventory (VADRI), asi mismo se identificó a Dimensionality of the Inventory of Parent and Peer Attachment (IPPA) como principal herramienta al evaluar el apego adulto, sin embargo también se destacó  en algunas investigaciones el uso de Escala táctica de conflicto (CTS-2) ya sea en su versión original o adaptaciones.  Este trabajo de revisión pone de manifiesto la coexistencia de que la violencia y los estilos de apego la relación que ha sido evidenciada en recientes investigaciones internacionales (Loinaz y Echeverrua, 2012), también evidencia la presencia de algunos instrumentos de evaluación que pueden o no estar validados para cada población aquí mencionada, lo que podría dificultar su generalización. Por ello, parece necesario avanzar su estudio en el ámbito de la violencia en parejas jóvenes y describir las distintas relaciones y factores que se pueden encontrar, así pues, sería recomendable la realización de futuros estudios sobre este factor con cada tipos de violencia, además se aconseja el uso de escalas validadas.
Garcia Ramirez Jesus, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Lucio Martin Estrada Garcia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

PROYECTO GEOMéTRICO DEL CAMINO TOLCAYUCA - PACHUCA: KM 0+000 AL 12+580 CON APOYO DEL PROGRAMA INFORMáTICO CIVILCAD.


PROYECTO GEOMéTRICO DEL CAMINO TOLCAYUCA - PACHUCA: KM 0+000 AL 12+580 CON APOYO DEL PROGRAMA INFORMáTICO CIVILCAD.

Garcia Ramirez Jesus, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Lucio Martin Estrada Garcia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La finalidad de usar como apoyo el programa CivilCAD® para el proyecto y diseño de carreteras conforme a la normatividad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, es la de agilizar puntos tales como: el dibujo de los planos de planta y perfil topográficos, trazar las tangentes y las curvas horizontales y verticales del eje definitivo, realizar digitalmente el dibujo de las secciones transversales, así como el cálculo de las áreas y volúmenes de dichas secciones, obtener todos los datos constructivos necesarios (kilometrajes, cotas, coordenadas, rumbo y azimut en el caso de tangentes, etc.) de todos los puntos obligados del camino, de inicio y fin de este, puntos de inflexión, de inicio de tangentes, curvas, etcétera; y determinar la curva masa del camino en proyecto, a todo lo largo de su desarrollo. Este proyecto se ubica en una zona cercana a la ciudad de Pachuca; en un tramo de terreno plano, se plantea el diseño a una velocidad de 110 km/h con una carretera tipo A4. La problemática de este proyecto es comunicar por medio de una vía terrestre diseñada con tecnología actualizada CivilCAD® y, así proporcionar una alternativa más eficiente que reúna las condiciones de seguridad, operación y mantenimiento a bajo costo, para los vehículos que la transiten, con el fin de trasportar personas y carga.



METODOLOGÍA

Indudablemente que la calidad obtenida mediante la utilización de los programas especializados para el diseño y dibujo de carreteras que se ofrecen en la actualidad, y en particular el CivilCAD, el cual contiene gran nivel de detalle y calidad de los elementos diseñados en dicho proyecto, basados en la normatividad de la SCT. Este proyecto tiene como objetivo hacer más confortable, económico y seguro el trayecto que se desarrolla entre la población de Tolcayuca y Pachuca, Edo. De Hidalgo; se busca reducir el tiempo del recorrido actual entre población y población, reducir el tiempo de viaje entre ambos poblados asegurar el bienestar de los usuarios. Las características de diseño geométrico de este camino, tomando como base la información de la Clasificación Técnica Oficial para carreteras de la SCT son las siguientes: Carretera tipo. A4 Velocidad de proyecto . 110 Km/hr. Terreno tipo. Plano. Grado máximo de curvatura. 2.75°. Pendiente gobernadora. -. Pendiente máxima. 4%. Ancho de calzada. 2x 7.0 m (4 carriles). Ancho de corona. 22.00 m. Ancho de acotamientos. 3.0 m exterior, 0.50 m interior. Bombeo. 2% Sobre elevación máxima. 10% Para el análisis de una propuesta de carretera, debemos revisar detalladamente cada una de las partes en que se divide nuestro alineamiento, tomando en cuenta las tangentes y las curvas que se presentan, siguiendo la configuración del terreno, y cumpliendo siempre con los requerimientos de drenaje de agua superficial, pendiente máxima y mínima, sobre elevación máxima, velocidad de proyecto, número de carriles, dimensiones de la superficie de rodamiento, acotamientos, ampliaciones, y todos aquellos puntos necesarios para cumplir con los lineamientos que marca la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para diseño de nuestro eje de proyecto. Alineamiento Horizontal. El Trazo de curvas horizontales simples y de transición del proyecto definitivo, utilizando CivilCAD. El programa de trazo civilcad nos da la opción de dibujar o de importar a él, los puntos que formarán dichas curvas en el alineamiento horizontal. Cabe mencionar que las curvas en el programa CivilCAD se dibujan sólo en base a la normatividad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la cual determina para las curvas horizontales las siguientes dimensiones (tabla 004-6 de la SCT, ampliaciones, sobre elevaciones y transiciones para carreteras tipo A4). También mencionar que los cálculos de cada curva se verificaron mediante programación por medio de Colaboratory de Google, el cual permite ejecutar y programar en Python en el navegador. Alineamiento vertical. Las curvas verticales son las que enlazan dos tangentes consecutivas del alineamiento vertical, para que en su longitud se efectúe el paso gradual de la pendiente de la tangente de entrada a la tangente de salida. Deben dar por resultado un camino de operación confortable, apariencia agradable y con características de drenaje adecuadas. Diseño de las secciones de construcción, aplicación de sobre elevación y ampliación, utilizando CivilCAD. Para el diseño de las secciones transversales (de construcción) por medio de civilcad, debemos considerar los parámetros que nos marcan las normas de la SCT para las características de una carretera, según la velocidad de proyecto y el tipo de terreno. Para nuestro caso en particular, según la tabla de la Clasificación Técnica Oficial para Carreteras . Curva masa. Cuando ya tenemos dibujada la curva masa, determinaremos la(s) líneas compensadoras que resulten más factibles para economizar el gasto de los sobre acarreos que se generen por los volúmenes de corte y terraplén. Para ello, nos dirigimos al menú CivilCAD, módulos, carreteras SCT, curva masa, línea compensadora y dibujar.  


CONCLUSIONES

Es evidente que la utilización de las aplicaciones por computadora, son herramientas de actualidad, las cuales nos facilitan el tránsito en la vida profesional y básicamente en el quehacer de todos los días, no obstante su manejo requiere del conocimiento y capacitación constantes para obtener resultados eficientes y con calidad, que el trabajo demanda. En este proyecto en particular encontramos plasmados los elementos esenciales de diseño y elaboración de planos, mediante los cuales se basa el software conocido como CivilCAD y para el desarrollo propio recurrimos a metodologías recomendadas por el Órgano rector en nuestro país que esta representado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, atendiendo además las enseñanzas de nuestro asesor, fincando las bases y criterios personalizados que todo proyecto debe contener, en virtud de la experiencia que el tiempo transcurrido en los ámbitos académico-profesionales. Por todo lo antes descrito, se recomienda con carácter de calidad que todo alumno, pasante y profesional en la materia, aplique más ampliamente el CivilCAD como tecnología de vanguardia.
García Rendón Elizabeth, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California

MIGRACIóN Y SU CONFLUENCIA CON DISTINTOS FACTORES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS


MIGRACIóN Y SU CONFLUENCIA CON DISTINTOS FACTORES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

García Rendón Elizabeth, Universidad Católica Luis Amigó. Restrepo Palacio Juliana, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, la humanidad ha pasado por diferentes acontecimientos de orden político, social y económico, que  ha obligado a diferentes poblaciones a salir de su lugar de origen con el fin de encontrar bienestar y mejorar su calidad de vida. Dicho fenómeno sigue vigente en la actualidad, como se puede evidenciar con la migración de miles de venezolanos, mexicanos, afganos, entre otros, a diferentes lugares del mundo en búsqueda de nuevas oportunidades, no obstante, para nadie es un secreto que las personas que deciden migrar están expuestas a diferentes situaciones adversas, tanto en el trayecto, como en su destino de llegada, ser migrante en diferentes lugares del mundo implica hacer parte de una población vulnerable, la cual se enfrenta a un sinfín de retos y estresores, los cuales en la mayoría de los casos podrían gestionarse con estrategias poco saludables.   La relación entre la migración y el consumo de drogas ha sido una temática que ha despertado el interés de algunos investigadores, la mayoría apoyan la amplia confluencia existente  entre la migración y el consumo de drogas, esto usualmente supeditado por las múltiples vivencias estresoras y negativas que pueden enfrentar los individuos en su ciclo migratorio ejemplo de esto es la investigación realizada por Jorge Luis Arellanez donde una de las conclusiones más significativas fue la siguiente:          Vale precisar que, en lo que respecta a la determinación de presuntos factores predictores del consumo de drogas en este sector poblacional, se encontró que el uso de bebidas alcohólicas, la convivencia del migrante con algunos consumidores y la presencia de eventos estresantes propios de la migración son factores de riesgo para la utilización de drogas. (Arellanez, 2016). Sin embargo, es necesario que al momento de conocer la relación adicción-migración, entren en consideración los diferentes factores que involucran al individuo, y que esto posibilite plantear nuevos horizontes y concepciones frente a la problemática, su curso y tratamiento.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un rastreo bibliográfico que permitió recolectar información de investigaciones de los últimos cinco años, donde relacionaban la migración y el consumo de sustancias psicoactivas.


CONCLUSIONES

 Algunos de los principales hallazgos que se han encontrado muestran evidencia de que los contextos negativos de recepción y discriminación están relacionados con el riesgo de uso de sustancias, tanto de forma directa (en el caso de discriminación) como indirectamente (en el caso de contexto negativo de recepción) (Salas & Et al, 2020). Esto gracias a las múltiples situaciones y factores de estrés que viven los migrantes tanto antes como en el proceso de asentamiento. Según Luisa Ruiz y David Rodríguez (2020) en una encuesta realizada a 59 profesionales en humanidades, ciencias sociales, y de la salud, que trabajaban en la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se encontró que el principal problema de salud mental es el consumo de sustancias psicoactivas, lo cual podría relacionarse con la dificultad de manejar diversas situaciones de estrés durante la migración.  Por otra parte, de acuerdo con un estudio realizado sobre las vivencias de migrantes mexicanos en México y en Estados Unidos, se concluyó que éstas  durante el proceso migratorio pueden conducir al consumo de alcohol y drogas. En este sentido, pueden incidir como factores la distancia física y emocional con la pareja o la familia, las presiones laborales, la amenaza de deportación, la dificultad para expresar las emociones, el ambiente social y la dificultad para la integración a la nueva cultura (Ruiz & Rodriguez, 2020).      Esta situación de consumo de drogas en migrantes, no sólo corresponde a la población adulta, sino también, se convierte en una problemática entre los jóvenes, como se evidencia en la investigación llevada a cabo por Sánchez, Fernández, Arellanez y Núnez (2017) sobre adolescentes migrante mexicanos en retorno de Estados Unidos y el uso de drogas, en el estudio que comparaba adolescentes migrantes con adolescentes con intención de migrar, la probabilidad de consumo fue 7.8 veces más en adolescentes migrantes. En conclusión, se hace evidente que algunas de las condiciones por las que pasan los migrantes coinciden o se hacen parte de aquello que constituye un factor de riesgo para el consumo de drogas, es por esto que debería considerarse la propuesta de buscar un acompañamiento ideal,que parta de un fundamento biopsicosocial  partiendo por el  reconocimiento de los migrantes como una población activa del territorio que habita, y no como una población masificada y transitoria, más allá de una mirada victimizante y tomando una perspectiva constructivista, apoyada del uso de las facultades mentales y de las habilidades que posee cada ser humano para hacer frente a su realidad y desde allí gestar la misma.   
García Rico Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PROBLEMA DE GYNAIKOTHRIPS UZELI (ZIMMERMANN)EN áRBOLES DE FICUS BENJAMINA EN LA ZONA URBANA DE TEHUACáN, PUEBLA


PROBLEMA DE GYNAIKOTHRIPS UZELI (ZIMMERMANN)EN áRBOLES DE FICUS BENJAMINA EN LA ZONA URBANA DE TEHUACáN, PUEBLA

García Rico Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gynaikothrips es un género de insectos que comprende 80 especies (Retana-Salazar, 2006) los cuales son parásitos comunes de las especies de Ficus. Son insectos fitófagos que usan su aparato bucal para succionar la savia de las hojas tiernas, provocando un desarrollo atrofiado y doblando las hojas, las cuales son llamadas agallas cuando se encuentran en este estado alterado. Afectan a varias clases de cultivos y tienen una alta especificidad ya que sin la planta indicada no pueden completar su ciclo de vida (Retana-Salazar, 2009).    Existe una alta especialización entre la especie de Thrips y el de Ficus, siendo Gynaikothrips uzeli especifica de Ficus benjamina L., un árbol con gran presencia en las calles del estado de Puebla. En el caso de la ciudad de Tehuacán las poblaciones de G. uzeli son altas y constantes a lo largo del año y los métodos tradicionales de control, como la poda e insecticidas, han probado ser insuficientes para mantener las poblaciones a raya, por lo cual es posible que un plan que integre a los enemigos naturales sea más eficaz.    Los thrips poseen una variedad documentada de enemigos naturales pertenecientes a diferentes grupos, entre los que se encuentran avispas parasitoides, ácaros (Amblyseius swirskii Athias-Henriot), crisopas Chrysoperla carnea (Stephens) y una amplia variedad de chinches como la chinche ojona (Geocoris spp.) y la chinche pirata Orius insidiosus (Say).  Estos enemigos afectan principalmente a los huevos y larvas, en los cuales tienen una alta efectividad y han hecho que se vuelvan objetos de uso en el control biológico. Sin embargo, no se han reportado en el estado de Puebla cuales son los enemigos naturales que tienen los G. uzeli, por lo que se realizó la búsqueda de potenciales depredadores y parasitoides.



METODOLOGÍA

Se hizo un recorrido a pie por las calles de la zona urbana de Tehuacán, haciendo un muestreo aleatorio en árboles de la especie Ficus benjamina infestados con thrips. Se realizó una inspección de ramas a diferentes alturas y se tomaron fotografías de insectos que potencialmente depredaran los huevos y/o larvas de thrips. Se utilizó una cámara de 8 megapixeles y la aplicación NoteCam lite, la cual sirvió para tomar coordenadas, elevación y otros datos de referencia. Se realizaron muestreos en la mañana (7 a 11 am) y la tarde (4 a 8 pm) para así poder captar depredadores con diferentes horarios de actividad. Respecto a los depredadores naturales solo fue posible captar a algunas chinches cuyo género, familia o especie no fue posible definir por la ausencia de material de laboratorio para observarlas a detalle.


CONCLUSIONES

Debido a las condiciones actuales de pandemia, falta de microscopio y de claves taxonómicas, no fue posible realizar identificaciones taxonómicas de alta confiabilidad, sin embargo, se lograron identificar algunas chinches que se alimentan de thrips, aunque no son depredadores específicos, y su posibilidad de usarse como agente de control biológico es dudosa.    Se consiguió captar a los thrips en estado de huevo, larva, ninfa y adulto ya que estos no tienen un ciclo de vida establecido por las temperaturas o la época del año. Todos pertenecen a la misma especie (Gynaikothrips uzeli) y solo fueron observables en árboles de Ficus benjamina; otros géneros de Ficus presentes en la zona no presentaban agallas provocadas por thrips.    En el curso se nos explicaron los pasos para realizar un programa de control biológico clásico y también se explicaron varios métodos ya establecidos en la industria agrícola para el control de importantes plagas que generan grandes pérdidas si no se toman las medidas preventivas.     El caso particular de Tehuacán es complicado para el establecimiento de un control biológico clásico, pues se utilizan fungicidas para combatir plagas de hongos que afectan a los Ficus del municipio, sin que estos químicos afecten a los thrips, pero potencialmente si afecta la cría de depredadores naturales, pues la cantidad observada de chinches fue mínima comparada con la densidad de thrips en cada árbol, incluso no se encontró la presencia de ácaros, de los cuales algunas especies pueden alimentarse de manera importante de los huevos de thrips.     Es necesario crear un programa integral para controlar las plagas de Ficus en el municipio, tanto las de origen fúngico como las provocadas por los thrips, de forma que se encuentre una solución a largo plazo, cosa que los químicos han probado no conseguir ni siquiera a mediano plazo. Adicionalmente, investigar si los thrips pueden funcionar como vectores de hongos fitopatógenos puede aclarar la importancia de controlar estas poblaciones de insectos en otras comunidades. Referencias Cambero-Campos, J., Carvajal-Cazola, C., Ulloa-Rubio, K., Ríos-Velasco, C., Berlanga-Reyes, D., Robles-Bermúdez, A., & Santillán-Ortega, C. (2012). Entomófagos y efectividad de hongos entomopatógenos en Gynaikothrips uzeli (Thysanoptera: Phlaeothripidae) en Ficus benjamina (Moraceae). Revista mexicana de ciencias agrícolas, 3(4), 765-770. Dara, S. K. (2014). Weeping fig thrips, Gynaikothrips uzeli, found in California. Tomado de: https://ucanr.edu/blogs/pestnews/index.cfm?start=13 Retana-Salazar, A. P. (2006). Variación morfológica del complejo Gynaikothrips uzeli-ficorum (Phlaeothripidae: Tubulifera). Instituto Centroamericano de Investigación para la Biología y la Conservación. Retana-Salazar, A. P., & Sánchez-Chacón, E. (2009). Anatomía de la agalla en Ficus benjamina (Moraceae) asociada a" thrips"(Tubulifera:Phlaeothripidae). Revista de Biología Tropical, 57, 179-186.
Garcia Rivas Sergio, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor: M.C. José Luis Yión García, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa

IMPLEMENTACIóN DE MéTODOS DE MUESTREOS PARA EL ANáLISIS DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE EN COLOMBIA Y MéXICO, CASO DE ESTUDIO: (VILLAVICENCIO, META – PARACHO, MICHOACáN)


IMPLEMENTACIóN DE MéTODOS DE MUESTREOS PARA EL ANáLISIS DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE EN COLOMBIA Y MéXICO, CASO DE ESTUDIO: (VILLAVICENCIO, META – PARACHO, MICHOACáN)

Garcia Rivas Sergio, Instituto Tecnológico de Tapachula. Pascual Pasaye Jorge Alberto, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Pascuales Figueroa Sasha Marcela, Universidad Antonio Nariño. Pedraza Quiroga Astrid Katherine, Universidad Antonio Nariño. Asesor: M.C. José Luis Yión García, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dureza del agua para consumo humano es un tema de constante preocupación en las personas, debido a los potenciales efectos en la salud. Varios estudios epidemiológicos se han referido a la relación entre la dureza del agua y las enfermedades cardiovasculares e incluso como esta puede ocasionar la formación de piedras en los riñones u otras enfermedades de alto riesgo. Así mismo, se entiende que la dureza del agua no solo puede generar efectos negativos en la salud del ser humano, pues también puede causar daños en las instalaciones de plomería, e incluso provocar importantes pérdidas de presión en el agua a causa de las incrustaciones de cal, reduciendo el diámetro de la tubería. Los aparatos que transportan este tipo de agua pueden consumir hasta un 60% más de energía calorífica, reduciendo su eficacia en un 12%, generando altos costes en calefacción entre otras consecuencias.



METODOLOGÍA

Para esta investigación cada integrante del equipo seleccionó 5 purificadoras o centros de distribución de agua potable, las cuales se estudiaron por dos semanas obteniendo un total de 25 muestras por purificadora, dichos datos se obtuvieron con un medidor de TDS digital el cual calcula la cantidad de sólidos disueltos por PPM (partes por millón). Posteriormente, se realizaron los análisis estadísticos para calcular la media y la desviación estándar de cada empresa, seguidamente, se determinó el análisis de la Z (Según valores estandarizados) y con ayuda de la tabla de probabilidad normal, se estableció en qué rango de dureza ofrece cada empresa sus muestras de agua para finalmente realizar una comparacion de los resultados de villavicencio-Meta y Paracho-Michoacán.


CONCLUSIONES

Gracias a los datos obtenidos se logra establecer que, de 10 empresas purificadoras de agua presentes en Villavicencio, 9 ofrecen a sus clientes un agua con Dureza Blanda, identificando asique las empresas cuentan con un proceso muy estandarizado, por lo cual sus 25 muestras de cada empresa no varían significativamente. Asimismo, la empresa restante de la ciudad de Villavicencio presentó una probabilidad la cual señala que la mayoría de las muestras obtenidas son de nivel de Dureza Dura. Por lo cual este estudio deja abierta la pregunta. ¿ que diferencia se tiene en el proceso de producción de esta empresa en comparación a las demás  ubicadas en villavicencio.? Paralelamente, se encontró que en Paracho la mayoría de las empresas presentan agua semidura y dura. Por lo cual se entiende que los datos no varían significativamente. Sin embargo, al comparar las muestras de esta región con las de Villavicencio si se ve una gran variación, Según lo anterior se genera la duda de que factor es el que determina el nivel de Dureza del agua, mayoritariamente es: el lugar de origen o la forma en que es tratada.
García Rivera Aldair Osvaldo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Alberto Delgado Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

PRUEBAS DE ESFUERZO-DEFORMACIóN


PRUEBAS DE ESFUERZO-DEFORMACIóN

García Rivera Aldair Osvaldo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Alberto Delgado Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis estructural es un proceso fundamental para poder realizar un diseño optimo y seguro de mecanismos y estructuras ya que ayudan a determinar los esfuerzos a los que estarán sometidos para evitar llevar a la fractura del material. El cálculo de los esfuerzos se obtiene con ayuda de valores tales como el módulo de Young, dureza, el limite a la fluencia, esfuerzo ultimo a la tensión, la resiliencia, la tenacidad, ductilidad, por mencionar algunos; propiedades que se obtienen mediante ensayos o pruebas mecánicas estandarizadas por instituciones internacionales tal es el caso de las normas ASTM, las cuales, asegura que científicos realicen ensayos con valides internacional.  El ensayo de tensión es uno de los más esenciales, debido a que mediante este ensayo podemos obtener propiedades como el módulo de Young el cual determina la relación que existe entre el esfuerzo y la deformación de un material dado, por lo tanto, para poder observar la importancia que tiene las pruebas mecánicas para poder definir las propiedades de diferentes materiales se planteó fabricar probetas bajo normas, para posteriormente realizar un ensayo de tensión y de dureza.



METODOLOGÍA

Con la finalidad de entender la metodología que conlleva realizar las pruebas mecánicas, primero se realizó el diseño y mecanizado de las probetas estandarizadas. Las probetas se manufacturaron bajo la norma ASTM E8 la cual tiene valides internacional, de la cual se tomaron las medidas estándar para probetas que tengan forma de barra. La medida del diámetro de la sección reducida de la barra, los redondeos que lleva la reducción de área y la longitud de la sección reducida son los valores que están estandarizados y que debemos respetar, caso contrario de la longitud de la sección para sujeción de mordazas y la longitud de galga puede ser definida de acuerdo con el tipo de maquina universal que se esté utilizando. La fabricación de las probetas se llevó acabo en los talleres de la FCITEC-UABC mediante el uso de máquinas convencionales, y los materiales utilizados fueron bronce, cobre y acero. Todas las barras tenían un diámetro inicial de 0.5 in. Teniendo esto en cuenta se realizó una hoja de procesos de manufactura indicando todas las operaciones necesarias para el maquinado de la probeta. Los valores de desplazamientos y fuerza se exportan del software en un archivo con extensión .cvs, después de exportarlos, esos valores los utilizamos para calcular la deformación y el esfuerzo, para lo cual se necesita calcular el área y tener la longitud inicial de la probeta y únicamente se sustituyen en ecuaciones. Para poder observar el comportamiento de las probetas durante la prueba se trazó la gráfica esfuerzo-deformación en el software de Matlab, con la gráfica se puede calcular más fácilmente el módulo de Young (parte lineal de la gráfica), la parte de deformación de la probeta (zona plástica), el esfuerzo máximo que soporta el material y el punto de ruptura. Los resultados de las pruebas de tensión se registraron en tablas. Para el caso de los aceros se muestran las mediciones que se obtuvieron cada 30 segundos y para el caso del bronce y del cobre cada 15 segundos por la diferencia de duración de las pruebas. El ensayo de dureza se hizo con las mismas probetas del ensayo de tensión, con ayuda de la maquina Wilson hardness que trabaja en la escala de dureza Rockwell. El proceso de la prueba de dureza es primero definir en qué escala trabajara la máquina, ya que al colocar una escala errónea te marcara como medición no valida, posteriormente se colocan las muestras de las probetas sobre una base de altura ajustable, una vez definida la escala y colocada la muestra sobre la base se procede a aplicar una precarga haciendo bajar el indentador sobre la muestra, el valor de la precarga esta preestablecida en el software de la maquina la cual nos indica que tanto bajar el tornillo sobre el cual va montado el indentador. Al terminar de aplicar la precarga la maquina al ser semiautomática empieza a aplicar la carga para la prueba por si sola. Al finalizar de aplicar la carga se despliega la medida de la dureza en el display. Todo este procedimiento se repite para cada una de las muestras de cada material. Con la finalidad de tener un valor más preciso de la dureza de cada material se optó por realizar al menos 5 pruebas para tener muestras suficientes y así poder realizar un promedio de estas para disminuir el error de medición. El promedio obtenido de las mediciones del acero fue 68.44 HRB, del bronce 40.4 HRB y del cobre 26.42 HRB.   Los valores obtenidos en cada una de las pruebas seregistraron en tabla.  


CONCLUSIONES

La finalidad de la estancia fue investigar y entender la metodología y los conocimientos esenciales que se necesitan en los ensayos mecánicos. Las propiedades obtenidas de las pruebas mecánicas fueron el módulo de Young, la resiliencia, la deformación y la tenacidad del material. De acuerdo con el tipo de material se presentan diferentes tipos de fracturas, en el caso del cobre y acero se obtuvo una fractura tipo copa o cono y en el bronce se obtuvo una fractura plana, una propiedad de los materiales que determina el tipo de fractura es la ductilidad del material. El bronce presento el efecto Bauschinger o también conocido como piel de naranja el cual describe un defecto superficial que se caracteriza por ranuras y huecos irregulares a causa de la deformación no es heterogénea del material. Se observo que el mecanizado del material es muy importante para realizar un buen ensayo mecánico y obtener resultados válidos ya que se pueden generar fracturas en zonas no deseadas o que presenten fracturas antes de lo esperado. Un objetivo implícito de la estancia fue aprender a realizar maquinados en diferentes materiales tanto en torno convencional como en máquinas de control numérico (CNC), lo cual se cumplió de forma general ya que especializarse en estos temas requiere de tiempo. Las pruebas mecánicas tienen una gran importancia para poder definir el comportamiento de los materiales en diferentes circunstancias y así poder clasificarlos de acuerdo con su rendimiento y a la calidad del material. Con el objetivo de tener una medición más precisa en cualquier tipo de ensayo es recomendable realizar más de una prueba para tener un mayor número de muestras y poder compensar errores de medición.
García Rivera Karyme Alexandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara

MICROBIOTA INTESTINAL EN PADECIMIENTOS CRóNICOS E INFLAMATORIOS: REVISIóN BIBLIOGRáFICA


MICROBIOTA INTESTINAL EN PADECIMIENTOS CRóNICOS E INFLAMATORIOS: REVISIóN BIBLIOGRáFICA

Arellano Avendaño Francisco Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gamez Barajas Jesus Alfonso, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. García Rivera Karyme Alexandra, Universidad de Guadalajara. Viveros Sánchez Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema: La microbiota es un conjunto de microorganismos que residen en el cuerpo humano. Este grupo de hongos, parásitos y bacterias (principalmente) establecen una relación simbiótica con el huésped pues cumplen funciones metabólicas, reguladoras y protectoras frente a patógenos, además de caracterizarse por ser dinámica y variable en función de factores extrínsecos e intrínsecos. Actualmente, la investigación de la microbiota no sólo involucra el estudio de su composición o secuenciación, también converge en la descripción de su variación de un organismo a otro y si estas pueden contribuir o evitar la aparición de enfermedades. Ante la explosión de datos e información acerca de este tema se necesita de recopilaciones basadas en búsquedas de material novedoso, a su vez que establezcan relación entre los resultados de distintos ensayos en modelos animales y humanos, de esta manera generalizar el conocimiento y permitir a otros estudiantes de ciencias de la salud mantenerse al día con los avances en esta línea de investigación.



METODOLOGÍA

Metodología: Se buscaron artículos recientes acerca de microbiota intestinal y su relación con depresión, inflamación, hipertensión y el uso de probióticos para su tratamiento. En PubMed y Elsevier se usaron palabras clave como microbiota, microbiota gastrointestinal, patología, fisiopatología, depresión, inflamación crónica, biomarcadores de inflamación, hipertensión, probióticos, prebióticos, simbióticos.  En el apartado de depresión se recopiló información reciente, la bibliografía adquirida fue de 2017 a la fecha actual, se revisaron artículos de revisión, artículos de investigación clínica, la información encontrada, fue útil, para la redacción del apartado del artículo trabajado. En el caso del apartado de hipertensión se buscaron en un inicio revisiones bibliográficas para poder determinar qué información es la más relevante en este campo de la investigación y tener una visión más completa acerca de este, posteriormente la búsqueda se centró en ensayos controlados aleatorizados tanto en modelos animales como humanos, a partir de los resultados de estos últimos se comenzó a redactar la parte correspondiente en el artículo. En el tópico de inflamación, se consultó información del 2017 al presente año incluyendo artículos de revisión, artículos originales y meta-análisis para integrar los conocimientos básicos de la microbiota intestinal y su relación con los procesos inflamatorios crónicos. En el apartado de probióticos, se recopiló información proveniente de  artículos de revisión bibliográfica, meta-análisis  y ensayos clínicos aleatorizados.  


CONCLUSIONES

Conclusiones generales:  La microbiota intestinal tiene una gran influencia en la regulación y homeostasis del cuerpo, influyen en vías nerviosas, endocrinas, metabólicas e inmunitarias, por lo que mantenerla saludable es clave para que nuestro organismo funcione correctamente.  La microbiota intestinal tiene relación con la Depresión: Algunos estudios en humanos han demostrado diferencias entre pacientes con trastornos neurológicos y controles sanos. En individuos sanos, el análisis de ARNr de la microbiota fecal mostró que las bacterias del phyla Firmicutes y Bacteroidetes comprendieron una gran parte de la microbiota, mientras que los de los phyla Proteobacteria, Actino-bacterias, Fusobacteria y Verrucomicrobia representaron proporciones. La abundancia y diversidad microbiana intestinal en pacientes con los informes de depresión se reducen en comparación con los de los controles. La abundancias de las familias Lachnospiraceae y Ruminococcaceae son disminuidos en pacientes depresivos. En cuanto a la diversidad de géneros, la abundancia de Faecalibacterium y Ruminococcus significativamente disminuyó. Además, las abundancias de Lactobacillus y Bifidobacterium también disminuyen en sujetos deprimidos. También se han asociado niveles significativamente más bajos de Lachnospiraceae con depresión.  Inflamación: Los lipopolisacáridos y ácidos grasos de cadena corta son los principales componentes de la microbiota intestinal que interaccionan con el huésped para promover o inhibir una respuesta inflamatoria sistémica crónica. Hipertensión: La microbiota intestinal influye en la regulación de la tensión arterial a través de la transformación de la fibra que llega al colon, en ácidos grasos de cadena corta, de los cuales el butirato es el que tiene mayor efecto para reducir la tensión arterial. Existen poblaciones bacterianas específicas en la regulación a la baja de la tensión arterial como los Bacteroides, por otro lado especies como la Prevotella se relacionan con el incremento de la misma.                   Probióticos   Se ha comprobado mediante diferentes ensayos clínicos que el uso de algunas especies de probióticos, como lo son las especies de Lactobacillus y Bifidobacterium, son de gran ayuda para el tratamiento de enfermedades tales como el Síndrome de Intestino Irritable y la Depresión.     Durante este verano de investigación se lograron obtener conocimientos teóricos relacionados con la importancia de la microbiota intestinal en la regulación del organismo y en la patogénesis de algunas enfermedades crónicas, así como de algunos métodos por los cuales puede ser estudiado este fenómeno. También pudimos ampliar nuestra perspectiva acerca de esta línea de investigación que aún es joven y en la cual aún se pueden descubrir y estudiar una gran variedad de fenómenos.
García Robles Mariana, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

VíNCULOS FAMILIARES Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN PACIENTES ESQUIZOFRéNICOS COLOMBIA-MéXICO 2021.


VíNCULOS FAMILIARES Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN PACIENTES ESQUIZOFRéNICOS COLOMBIA-MéXICO 2021.

García Robles Mariana, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La esquizofrenia es una un trastorno de síntomas y alteraciones mentales crónicas y graves. (Ramírez, 2019) Afecta las emociones y el comportamiento del individuo (Amador, 2019). Además ocasiona una brecha entre la imaginación y la realidad (Ramírez, 2019) generando una disminución en el funcionamiento afectivo, intelectual y conductual del individuo. (Ramírez, 2019). Esta enfermedad mental afecta de manera importante a los individuos y sus familias generando importantes afectaciones interpersonales. Las drogas son todas aquellas sustancias que generan una cambio en los mecanismos fisiológicos del organismo, de acuerdo a su efecto se pueden clasificar en diversos grupos, entre ellos tenemos a las sustancias psicoactivas, que producen una alteración en los procesos implicados en el encefálo, este engloba productos como la cafeína, el alcohol, hasta drogas ílicitas (sustancias donde su producción, venta y consumo son prohibidos) como cocaína, cannabis sativa, LSD, entre otras. Uno de los factores que puede afectar el tratamiento de la esquizofrenia es el consumo de estas sustancias ya que afectan la adherencia al tratamiento lo que impide el cumplimiento de las metas terapéuticas. Se conoce que los vínculos familiares pueden afectar el consumo de sustancias en especial los patrones de crianza y sobreprotección, pero se desconoce como estos factores familiares pueden afectar el consumo de sustancias en personas con esquizofrenia en donde las relaciones familiares pueden estar afectadas.



METODOLOGÍA

Se hará un estudio de corte transversal en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia que asisten al centro de rehabilitación Manantial en Sincelejo-Sucre Colombia y al hospital de salud mental Orizaba en Veracruz México. La población referencia se centrará en los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia. Se hará un censo de los pacientes del centro de rehabilitación Manantial en Sincelejo-Sucre Colombia y al hospital de salud mental Orizaba en Veracruz México que cumpla con los criterios de inclusión y carezcan de los de exclusión. Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 18 años de edad con diagnóstico de esquizofrenia según el criterio DSMV, que acepten además participar en el estudio mediante el suministro de la información y la firma del consentimiento informado. Criterios de exclusión: Persona con discapacidad cognitiva que impida el diligenciamiento de la encuesta.  Se utilizarán 3 instrumentos para llevar a cabo la metodología del proyecto: Cuestionario sociodemográfico: Herramienta que utilizaremos para la descripción de las características sociodemográficas, donde se obtendrán datos como la edad, sexo, escolaridad, origen, entre otros, además se calcularán distribuciones de frecuencias y sus porcentajes así como  los datos estadísticos descriptivos de resumen (media, mediana, desviación estándar) para las variables cuantitativas. Antes de iniciar la recolección de la información se construirá un cuestionario virtual con el programa Google Forms que contendrá información pertinente sobre la información requerida para los instrumentos que se aplicarán (Cuestionario sociodemográfico, Test ASSIST, PBI), detallados a continuación. Los intrumentos fundamentales en la investigación son el Test ASSIST (Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias): Herramienta que nos permitirá identificar de manera temprana riesgos para la salud y trastornos debido al uso de sustancias y el Instrumento de Evaluación del Vínculo Parental (Parental Bonding Instrument, P.B.I) que nos permitirá evaluar la conducta y la actitud de los padres en relación con el paciente desde su infancia hasta los 16 años. Todo esto con la finalidad de poder describir los vínculos familiares y el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes esquizofrénicos que asisten al centro de rehabilitación Manantial en Sincelejo-Sucre Colombia y al hospital de salud mental Orizaba en Veracruz, México calculando las distribuciones de frecuencias y sus porcentajes. Para establecer los factores sociodemográficos asociados con los vínculos familiares y el consumo de sustancias psicoactivas, así como la relación entre en ambas variables dependientes se realizarán pruebas de chi2 de Pearson. Se realizará una prueba piloto antes del envío de la encuesta en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, en donde se aplicará el instrumento a una población (n=5) pacientes para establecer el tiempo de aplicación del instrumento y la precisión de las preguntas realizadas. Después de la recolección de la información, se harán una serie de análisis en donde se establecerán los resultados y la interpretación de los mismos, así como las conclusiones obtenidas del proyecto.  


CONCLUSIONES

Al final de la investigación se busca establecer como los vínculos familares en pacientes con esquizofrenia  influyen en el consumo de sustancias psicoactivas determinando los  factores que favorecen o protegen al individuo frente a este consumo. Además de definir las acciones que promuevan la reducción del consumo de sustancia psicoactivas en estas poblaciones fomentando los hábitos familiares adecuados y reduciendo los posibles patrones familiares que favorecen el consumo, para lograr alcanzar las metas terapéuticas en los pacientes con esquizofrenia y un control a largo plazo de su enfermedad.
Garcia Rodriguez Karen Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER COLORRECTAL: REVISIóN DE LA LITERATURA.


ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER COLORRECTAL: REVISIóN DE LA LITERATURA.

Garcia Rodriguez Karen Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernández González Debanhi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Reyes Reyes Arlette Yoselin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incidencia de cáncer colorrectal (CCR) ha aumentado en las últimas décadas como resultado del envejecimiento de las poblaciones tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, por lo que se ha convertido en un problema de salud mundial. El CCR se sitúa en el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad en ambos sexos a nivel mundial. Y representa el 2.68% de todos los tumores malignos en México. El CCR es de origen multifactorial, con interacciones ambientales y genéticas, éstas se han enfocado en la presencia de polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en genes que intervienen en los mecanismos de reparación del ADN como el gen RAD51, el cuál es altamente polimórfico, uno de los polimorfismos más estudiados es G135C (rs1801320) ubicado en la región 5´ no traducida. Se ha sugerido que este polimorfismo está asociado con los niveles de expresión del RNAm del gen. Por lo tanto, nuestra pregunta de investigación es la siguiente: ¿Existe relación del polimorfismo G135C del gen RAD51 en pacientes con CCR entre diferentes etnias?



METODOLOGÍA

En este estudio se realizó una búsqueda de la literatura en los sitios web: PubMed, Scielo y Elsevier, entre los años 2010-2020, utilizando la siguiente terminología: RAD51 gene, colorectal cancer, polymorphism G135C, RAD51 gene, and cases and controls.


CONCLUSIONES

En el presente estudio se incluyeron ocho artículos que cumplieron los criterios de inclusión. En el cuadro 1 se observan los resultados obtenidos de la significancia estadística que tiene el polimorfismo G135C del gen RAD51 para riesgo o protección en pacientes con CCR que proceden de diferentes etnias. Cuadro 1. Frecuencias genotípicas del polimorfismo G135C del gen RAD51 casos y controles de pacientes con CCR de diferentes etnias. SNP/RAD51     País/Año    Casos/Controles    OR (95% IC)     p  G135C/RAD51  Poland/2011   100/100     0.06 (0.02-0.22    <0.0001 G135C/RAD51  Poland/2012   200/200     0,81 (0,24 - 2,71)      0,74 G135C/RAD51  Poland/2012   320/320    5.84 (3.76-9.09)   < 0.0001 *G135C/RAD51 Poland/2012   133/100     0.78 (0.43, 1.44)        0.44 G135C/RAD51   Iran/2018        100/100    0.86,( 0.464-1.595)     0.04 G135C/RAD51  Bangladesh /2020   200/200  1.63 (1,05-2,55)  0.030 G135C/RAD51   China/2014     6836/8507   0.83 (0.43-1.59)      0.57 G135C/RAD51   China/2014    19142/20363  1.776 (1.28-2.44)  0.05   Autor Krupa y cols Mucha y cols Romanowicz y cols Gil y cols Yazdanpanahi y cols Hridy y cols Cheng y cols. Zhao y cols.   En los últimos años se realizaron varios trabajos de investigación que han informado sobre la posible asociación que existe entre el polimorfismo G135C del gen RAD51 con susceptibilidad para desarrollar CCR, sin embargo, los resultados obtenidos han sido contradictorios. En el presente estudio se reportan ocho estudios, cuatro grupos de investigación que incluyen a Romanowicz y cols., 2012; Hridy y cols., 2020 y Zhao y cols., 2014 (meta-análisis) encontraron una asociación significativa entre la variante G135C del gen RAD51 y el riesgo para desarrollar CCR, sin embargo; otros grupos como Krupa y cols., 2011; Yazdanpanahi y cols., 2018 encontraron asociación pero de protección entre la variante G135C del gen RAD51,en estos estudios el polimorfismo fue considerado un marcador que protege contra el CCR. Finalmente, Mucha y cols., 2012; Gil y cols., 2012 y Cheng y cols., 2014 (meta-análisis) no encontraron asociación estadísticamente significativa de riesgo o protección para CCR. Las discrepancias entre los resultados de los artículos incluidos en este estudio para identificar la asociación entre el polimorfismo G135C del gen RAD51 y el riesgo de CCR podría deberse varios factores, entre ellos los diferentes componentes genéticos entre las poblaciones, al tamaño de la muestra, y a las interacciones gen-gen y gen-ambiente. Finalmente, estos resultados necesitan ser confirmados por otros estudios con un tamaño de muestra mayor que incluya otros polimorfismos de genes que intervienen en los mecanismos de reparación del ADN, para observar la significancia estadística que existe entre las variantes polimórficas y el desarrollo de CCR.
García Rodríguez Rosa María, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara

ASOCIACIÓN DE AMY1A CON DIVERSAS PATOLOGÍAS


ASOCIACIÓN DE AMY1A CON DIVERSAS PATOLOGÍAS

García Rodríguez Rosa María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Buscar información acerca de las diversas patologías con las que se encuentr asociado AMY1A  realizar una comparació de cada una de ellas en diversas poblaciones.



METODOLOGÍA

Búsqueda de la información en artículos relacionados al tema y recabar la información en una tabla comparativa. 


CONCLUSIONES

AMY1A es un gen que se ha estudiado a lo largo e los años ya que en diversas culturas y poblaciones impacta de anera distinta en cuestiópn de salud, ya sea en ámbito metabólico, salud bucal o bien a nivel cerebral, por lo que es importante tomar en cuenta la variación del número de copias y la dieta bde los individuos, al igual que su origen y antecedentes. 
García Rojas Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Alba Marina Rueda Olivella, Universidad de la Costa

LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN EN BIOSEGURIDAD DEL COVID-19 A LOS TRABAJADORES DE UCI DE COLOMBIA Y MÉXICO


LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN EN BIOSEGURIDAD DEL COVID-19 A LOS TRABAJADORES DE UCI DE COLOMBIA Y MÉXICO

García Rojas Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leyva Anguiano Andrea, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mg. Alba Marina Rueda Olivella, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 11 de marzo del 2020 fue declarada por la OMS como pandemia la enfermedad por SARS-CoV2 (COVID-19), en Colombia el ministro de Salud y Protección Social, declaró emergencia sanitaria el 12 de marzo de 2020 , por su parte, en México se declaró emergencia sanitaria por el Consejo de Salubridad General (CSG) hasta el 30 de marzo del mismo año restringiendo las actividades no esenciales en los sectores público, privado y social. A partir de la decisión de declarar emergencia sanitaria en ambos países se tomaron las medidas correspondientes para brindar atención a las personas afectadas por esta enfermedad, dentro de estas se encuentran también los lineamientos para proteger a los trabajadores de salud ya que debido a su alta tasa de contagio se requiere delimitar claramente las técnicas de colocación y extracción del Equipo de Protección Personal (EPP) así como los elementos que lo componen.  México en mayo de 2020 publicó Lineamiento técnico de uso y manejo del equipo de protección personal ante la pandemia por COVID-19 en la cual se menciona que el EPP dependiendo del tipo de interacción. Por su parte el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia publicó en abril de 2020 Orientaciones para el uso adecuado de los Elementos de Protección Personal por parte de los trabajadores de la salud expuestos a COVID-19 en el trabajo y en su domicilio  El propósito de esta revisión documental es analizar y comparar las medidas en bioseguridad tomadas por ambos países, así como su influencia en la mortalidad de los trabajadores de salud de las Unidades de Cuidados Intensivos.   



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión documental de la información existente respecto a las normas de bioseguridad en la utilización del EPP por parte de los médicos y enfermeras de las Unidades de Cuidados Intensivos, aplicadas en México y Colombia, en el contexto de la pandemia por COVID-19, para esta búsqueda fueron empleadas las bibliotecas Pubmed, EBSCO, UNAM, y bases de datos del gobierno de México y Colombia,se utilizaron palabras en español para la búsqueda como: bioseguridad, lineamientos, palabras combinadas: equipo de protección personal, trabajadores del área de la salud. Se incluyeron artículos, libros, comunicados y normas oficiales emitidas por ambos gobiernos, que abordarán el tema de lineamientos en bioseguridad y su impacto en trabajadores de UCI durante la pandemia provocada por el COVID-19 en el periodo 2020-2021. Para el tema de morbimortalidad, se hizo uso de datos oficiales emitidos por la secretaría de Salud en México y el Ministerio de salud de Colombia, donde se publicaban el número de contagios, muertes y convalecencia de trabajadores del área de la salud.  


CONCLUSIONES

Se puede concluir, que la velocidad de respuesta en la creación de protocolos y normas en el área de bioseguridad, pueden generar una gran diferencia en las muertes del personal de salud contaminado, pero no solamente es la creación de las mismas sino también la claridad y especificidad de las instrucciones que permitan que los trabajadores de salud puedan aplicarlas en sus áreas de trabajo, así como la posición gubernamental frente a la emergencia sanitaria actual.  A pesar de la implementación de los lineamientos en bioseguridad por parte de los gobiernos de México y Colombia, debido a diversas situaciones como la falta de material, el personal médico se vio afectado y esto se ve reflejado en el número de contagios presentado por la secretaría de salud en México y el Ministerio de salud en Colombia, y es que como se ha establecido, la falta de equipo de protección personal es el principal factor de riesgo para contagiarse. En el caso de la morbimortalidad, Colombia presentó un mejor manejo de la situación, de acuerdo con datos proporcionados por el ministerio de salud, hubo un total de 301 defunciones en el personal de salud, lo que representa una tasa de mortalidad de .006 en personal médico en comparación con México, el cual registró un total de 4,057 defunciones según bases de datos de la Secretaría de Salud, lo que representa una tasa de mortalidad de .031.  El estudio en lineamientos de bioseguridad para el personal de las UCI de Colombia y México puede ser útil al personal que dirige, instituciones prestadoras de salud, porque proporciona información efectiva brindando herramientas a los gerentes y directores médicos para la toma de decisiones respecto a las mejores medidas para proteger y disminuir el índice de morbimortalidad en las empresas del sector salud en ambos países.
Garcia Rojo Samanta, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Juan Carlos García Ramos, Universidad Autónoma de Baja California

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE NUEVAS TERAPIAS ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE LEUCEMIA CRÓNICA MIELOIDE


REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE NUEVAS TERAPIAS ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE LEUCEMIA CRÓNICA MIELOIDE

Garcia Rojo Samanta, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Carlos García Ramos, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leucemia mieloide (LMC) es una enfermedad muy heterogénea cuyo tratamiento habitual es muy agresivo y con efectos secundarios severos. Por este motivo, se considera hay una necesidad inmensa de buscar nuevas alternativas de tratamiento, debido principalmente a los elevados efectos secundarios inducidos y la resistencia que están generando las terapias utilizadas. Actualmente, el Imatinib es el tratamiento de primera elección para el tratamiento de la LMC, pues ha demostrado que tanto la respuesta hematológica, citogenética y molecular es muy bien tolerada clínicamente por la mayoría de los pacientes que padecen esta enfermedad. El imatinib es generalmente bien tolerado, sin embargo, ha sido asociado con náusea, vómito, diarrea, dispepsia, retención de líquidos, edema, salpullido, despigmentación, hepatotoxicidad, hemorragia y toxicidad hematológica (anemia, neutropenia y trombocitopenia). Las complicaciones respiratorias como disnea y tos se presentan en 7 a 10 % y 10 a 14 % de los pacientes, respectivamente.



METODOLOGÍA

Conocer los avances en materia de tratamiento y diagnóstico de enfermedades es fundamental para nuestro desempeño como profesionales de la salud, ya que nos permite actuar y tomar decisiones acertadas para el beneficio del paciente, acordes con los recursos del medio; por lo que es de gran importancia la revisión de publicaciones y resultados en la búsqueda de nuevas y mejores alternativas. Decidimos realizar una revisión bibliográfica con base en el proyecto planteado al igual que una breve recopilación bibliográfica en las plataformas correspondientes como la Web of science, ScienceDirect, SciELO, Dialnet donde hicimos una recopilación de artículos para luego procesarlos en el programa de EndNote y separarlos. Al terminar este proceso nos dedicamos a recopilar la información que se necesitaba y separar puntos clave que en un futuro nos podrían servir. Durante este proceso se realizó una compilación de datos de fármacos de primera elección (Mesilato), como también del nuevo nanofarmaco de Auristatina. También se trató de identificar el grupo de células que provoca la mutación cromosómica y por último se hizo una comparación y análisis de resultados compilados en una tabla en un lapso de seis semanas.


CONCLUSIONES

Con la llegada de los inhibidores de la tirosina cinasa (TKI), el pronóstico de la leucemia mieloide crónica ha experimentado cambios  significativos en todos los grupos de edad y en diferentes estadios clínicos durante los últimos 15 años. En consecuencia, aunque la incidencia de la enfermedad se ha mantenido estable, la prevalencia acumulada está aumentando. El escenario terapéutico de la leucemia mieloide crónica se ha enriquecido con la aprobación de estos TKI de segunda generación como tratamiento de primera línea de pacientes en fase crónica temprana. Sin embargo,  el mesilato de imatinib (MI) todavía representa el tratamiento estándar para muchos pacientes. El resultado a largo plazo de las alternativas que involucran la inhibición de tirosina cinasa es extremadamente importante para evaluar la eficacia de estos tratamientos y decidir sobre la asignación de recursos en torno a su aplicación. El desarrollo de la nanotecnología y nanomedicina ha permitido generar alternativas de tratamiento basados en los principios del envío selectivo de fármacos y la formulación de nanoconjugados. Se ha presentado información de un nuevo nanoconjugado para la administración dirigida de fármacos, auristatina E,  que logra una reducción significativa de la carga de células leucémicas en la médula ósea y la sangre circulante con un potente bloqueo de la propagación de células leucémicas a órganos extramedulares. Dicho proceso de propagación se asocia con la resistencia a la quimioterapia, la recaída y la enfermedad mínima residual en los pacientes con LMC, por lo que este nanoconjugado podría usarse para tratar la LMC resistente. El Imatinib es un derivado de 2-Fenilaminopirimidina que funciona como un inhibidor específico de una cantidad de enzimas tirosina quinasa. Esta ocupa el sitio activo TK, iniciando una disminución en su actividad. Durante las últimas décadas, los resultados de la LMC han mejorado sustancialmente, con una supervivencia global que alcanza el 60% al 70% y una supervivencia libre de eventos superior al 50%. Se han logrado mejores resultados con la implementación de la estratificación del riesgo basada en las características genéticas y la respuesta a la terapia, la intensificación de la quimioterapia con una mejor atención de apoyo y la aplicación de células madre hematopoyéticas. La enfermedad residual mínima o, más exactamente, medible (MRD), la presencia de blastos leucémicos persistentes después de la terapia representa el efecto integrado de la genética de la leucemia, las características del paciente y los regímenes de quimioterapia, que juntos determinan la respuesta de un paciente a la terapia. Los investigadores han desarrollado un nanofármaco que está dirigido específicamente a las células leucémicas, formado por una nanopartícula unida a una toxina, llamada auristatina, que es entre 10 y 100 veces más potente que los fármacos utilizados habitualmente en clínica.  Se ha diseñado un nanoconjugado gracias a la ICTS Nanbiosis que se dirige únicamente a las células que tienen en su superficie un receptor que está sobreexpresado en células leucémicas llamado CXCR4. De esta manera, la partícula entra y libera la auristatina en las células que tienen este receptor. Resaltando que imatinib es un tratamiento que bloquea la enzima tirosina cinasa, que hace que las células madre se conviertan en más glóbulos blancos (blastocitos) de lo que el cuerpo necesita sin dejar de lado que este mismo presenta efectos secundarios a corto y largo plazo en los pacientes ha demostrado ser un agente eficaz para la LMC mientras que el nuevo nanofármaco que bloquea las células tumorales de la leucemia mieloide aguda sin dañar las sanas, esto propone una gran mejora para los pacientes en un futuro.
Garcia Romero Edgar Alexis, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FERTILIZANTES ORGáNICOS EN PLáNTULA DE CHILE SERRANO VARIEDAD PLATA (CAPSICUM ANNUM L.)


FERTILIZANTES ORGáNICOS EN PLáNTULA DE CHILE SERRANO VARIEDAD PLATA (CAPSICUM ANNUM L.)

Garcia Romero Edgar Alexis, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Velázquez Trejo Gabriela, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El chile en México es uno de los cultivos más importantes, desde los puntos de vista cultural, agronómico, nutricional y económico. Por ser el centro de origen y domesticación de la especie Capsicum annuum L. Para este cultivo es muy necesario conocer los cuidados y las necesidades, no dejando de darle continuidad a las investigaciones y conocimientos de agricultores para obtener una mejor calidad y un mejor rendimiento ante las plagas que lo atacan. En este proyecto se busca una alternativa para favorecer la calidad de la planta y los frutos, para eso se busca que el empleo de Trichoderma spp., sea una excelente alternativa ya que tiene un alto potencial tanto como promotor de crecimiento para la planta, como también en el control de enfermedades por sus mecanismos de acción tan ampliamente desarrollados.



METODOLOGÍA

Para la producción se procedió a pesar el arroz en un total de 12 kg dividiendo cada una en bolsas de 4 kg cada una en bolsas de malla de un tamiz muy fino. Posteriormente se procedió a lavar el arroz que se encontraba dividido en cada bolsa en una cubeta de 10 litros, se agregó agua y se agito vigorosamente para retirar la mayor cantidad posible de almidón, este procedimiento se repitió tres veces hasta que el agua dejara de presentarse turbia de un color blanco. Al terminar el proceso de lavado se procedió a pasar a un balde de aproximadamente 40 litros de agua, agregando 30 litros de agua y aplicando 0.5 gramos de antibiótico oxitetraciclina al 50 % de concentración del producto, por cada kilogramo de sustrato de arroz, en total se aplicó 6 gramos, en seguida se metiendo las 3 bolsas en este balde poniendo en remojo durante 40 minutos para la hidratación del sustrato y absorción del antibiótico. Secado del arroz Una vez transcurridos los 40 minutos de remojo, se procedió a iniciar con el proceso de secado por 30 minutos, donde se esparció el arroz en hojas de papel bond para facilitar la aireación y absorción de humedad por medio de las hojas. Embolsado En bolsas de polipropileno de alta densidad de capacidad de dos kilogramos, se procedió a agregar el arroz después de ser escurrido del agua con el antibiótico, en cada bolsa se pesó 250 gramos de arroz y fueron selladas herméticamente con un nudo en la parte superior. Esterilización en autoclave En una autoclave fueron colocadas ordenadamente las bolsas de arroz, estas fueron expuestas a una temperatura de 120 °C y 20 libras de presión durante un periodo de 15 minutos. Enfriamiento del sustrato de arroz Al concluir el tiempo dentro del autoclave las bolsas fueron retiradas una vez que la presión de este bajo a cero, colocándolas en la campana de flujo laminar hasta su enfriamiento a temperatura ambiente. Preparación de inoculo para la preparación en arroz Una vez que todo el material se encontraba estéril se procedió a preparar el inoculo del hongo antagonista Trichoderma harzianum, en una placa Petri se encontraba la cepa del hongo la cual fue raspada con la ayuda de un asa bacteriológica. Al tener listo nuestro sustrato, se procedió a inocular el hongo utilizando jeringas de uso veterinario, inyectando las bolsas con el sustrato con 5 mililitros de la solución donde se inoculo el hongo. Extracción de semillas Para la extracción de la semilla se realizó de chile rojo de variedad plata, los cuales fueron cosechados en el Rancho Aguamarina S.A de C.V. en González, Tamaulipas. Para esto se dejaron aproximadamente un mes al sol para su secado, donde ya listos, se procedió a extraer la semilla protegiendo las manos con guantes de látex y con ayuda de unas tijeras para romper el pericarpio del fruto. Para el sustrato se utilizó una mezcla de peat most, vermiculita, perlita y agua. Con una composición solida de 210 litros de peat most (50%), 50 litros de vermiculita (25%), y 50 litros de perlita (25%); los cuales se mezclaron y fueron humedeciendo con 60 litros de agua. Se utilizaron 4 charolas plásticas de 72 cavidades. Se colocó la mezcla del sustrato dentro de las cavidades de la charola, hasta que se logró un buen llenado, para dar una adecuada compactación y uniformidad al sustrato. Se colocó una semilla de chile serrano variedad plata por cada cavidad, enterrándola aproximadamente 5 mm, posteriormente se colocó una ligera capa de sustrato. Para preparar el agua de riego, se utilizó el arroz inoculado con Trichoderma harzianum con una proporción de 20 gr por cada litro de agua utilizada. Se realizaron riegos cada 2 días para mantener la humedad adecuada en las charolas y evitar la presencia de patógenos que pudieran afectar la germinación de las semillas. Se utilizaron tanques de 200 litros, donde se hizo el llenado con agua de la llave y se dejó por tres días para reducir el contenido de cloro que contiene. El riego con el agua se realizó hasta la germinación. Una vez germinadas las semillas, se procedió a realizar el riego de agua inoculada con los fertilizantes orgánicos, utilizando jeringas estériles de 20 ml, aplicando por planta todo el contenido de la jeringa. Tratamientos T1: Trichoderma harzianum T2: Testigo Variables a evaluar Determinar la efectividad de los tratamientos en las plántulas de chile serrano, siendo las variables a evaluar: Altura, diamentro del tallo, nivel de nitrógeno y nivel de clorofila en la planta. Analisis estadístico: Los tratamientos serán analizados bajo el diseño experimental de bloques al azar, con 2 tratamientos de 8 repeticiones.


CONCLUSIONES

Según la literatura citada, Trichoderma harzianum es un promotor de crecimiento vegetal, además de ser antagonista de algunos patógenos que se encuentran en el suelo. Por lo tanto, se espera que las plántulas tratadas con el hongo Trichoderma presenten mayor desarrollo, y una resistencia al factor de estrés.
García Romero Jesús Eduardo, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
Asesor: M.C. Iliana Araceli Fonseca Ponce, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas

ECOLOGíA DE LA MANTA OCEáNICA (MOBULA BIROSTRIS) EN BAHíA DE BANDERAS, MéXICO


ECOLOGíA DE LA MANTA OCEáNICA (MOBULA BIROSTRIS) EN BAHíA DE BANDERAS, MéXICO

García Romero Jesús Eduardo, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas. Asesor: M.C. Iliana Araceli Fonseca Ponce, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La manta oceánica (Mobula birostris) es la especie con mayor tamaño de las 10 especies de la familia Mobulidae, llegando a medir hasta 7 metros de ancho de disco. Se alimenta de zooplancton por medio de filtración. Se desconoce su madurez sexual, pero se compara con la Mobula alfredi, que presenta una madurez tardía (de 7 años en promedio), con un período de gestación de un año para procrear una sola cría cada 4 años. Su esperanza de vida se estima que es mayor de 28 años. Su distribución  circumtropical presente en costas, islas oceánicas, pináculos y montes submarinos en alta mar del océano Pacífico, Atlántico e Índico. Las manta han sido afectada por diversas actividades antropogénicas como la pesca (dirigida e incidental), lesiones provocadas por el tráfico marítimo, ingestión de microplásticos, turismo no sostenible, pérdida del hábitat y cambio climático. Por lo que estudiar la ecología de las mantas en las importantes áreas de agregación es prioritario para generar futuros  planes de conservación que disminuyan las problemáticas que se presentan, adquiriendo alternativas ecoturísticas con alto potencial económico para las comunidades locales y un mayor campo para la investigación científica. En las islas Revillagigedo, un 54% de los turistas encuestados en el 2015 denominaron a la manta oceánica como el principal motivo de su visita y se estima que cada ejemplar genera $28,799 dólares anualmente.



METODOLOGÍA

Área de estudio  Bahía de Banderas, se encuentra en el Pacífico central mexicano y es parte del estado de Nayarit y Jalisco. El área de estudio es la costa de los poblados aledaños a Yelapa, Jalisco (20°29'42.66" N y -105°28'50.58" O), ubicado al sur de Bahía de Banderas, en donde existe un cañón submarino. La biodiversidad habitante está relacionada con la corriente de California, el agua subtropical del reflujo del Golfo de California y meridional de varias masas de agua (masa de agua tropical proveniente de los sistemas de corrientes Norecuatorial y de Costa Rica).  Censos Se realizaron monitoreos semanales de las 9:00 a 15:00 horas en una embarcación tipo panga para registrar información del número de individuos de manta oceánica observadas por hora. Foto-identificación Se capturaron fotografías subacuáticas para identificar individuos mediante la técnica de foto-identificación ventral, con cámaras de acción marca GoPro modelo Hero 7 Black con una resolución de 1080 píxeles (p) a 30 fotogramas por segundo (fps) mediante la técnica de buceo libre. Etología Se filmaron videos aéreos donde se realizó un seguimiento del individuo seleccionado para observar su comportamiento, con un vehículo aéreo no tripulado (dron) marca DJI modelo Mini con una resolución de 1080 p a 60 fps.  Zooplancton Se tomaron muestras de zooplancton superficial (<1 m) de manera circular durante diez minutos, a una velocidad constante de 5-6 km/h utilizando una red cónica con una luz de malla de 333 μm y diámetro de boca de 30 cm, equipado con un flujómetro de la marca GO Environmental modelo 2030R para estimar el volumen de agua filtrada. Cada muestra fue etiquetada y preservada en etanol al 96%. Posteriormente en el laboratorio todas las muestras fueron transferidas a frascos de plástico con 100 ml de alcohol del cual se tomaba una submuestra de 10 ml utilizando una pipeta de Stempel. Se utilizó un estereoscopio de la marca Wesco modelo WS7 para separar y contabilizar cada una de las muestras a nivel grupo taxonómico utilizando una guía ilustrada para calcular la densidad de cada grupo del zooplancton (número total de organismos/volumen de agua filtrada).


CONCLUSIONES

Durante las 7 semanas en las que realicé la estancia del verano delfín adquirí conocimientos teóricos y prácticos sobre la ecología de la manta oceánica y lo que conlleva su estudio en campo, comprendiendo el uso y funcionamiento de herramientas en el monitoreo de elasmobranquios. De acuerdo a las foto-identificaciones capturadas casi durante 6 años, el número de mantas en Bahía de Banderas asciende a más de 300. Según Fonseca-Ponce (2020), las mantas dedican parte de su tiempo en la superficie durante el día y presentan un comportamiento de reposo (llamado basking) para posteriormente realizar inmersiones para alimentarse a mayor profundidad. Las muestras de zooplancton que fueron analizadas eran del mes de enero del 2019 y presentaron una dominancia de copépodos y ostrácodos. Por la situación de la actual pandemia no fue posible llevar a cabo actividades de educación ambiental en los poblados aledaños al área de estudio, aunque se tiene planeado llevarlas a cabo cuando el número de contagios disminuya y la mayor parte de la población esté vacunada. Estas actividades permiten que los pobladores de la costa sur reflexionen acerca de las problemáticas que presentan las mantas en su región para que se integren en el cuidado y conservación de estas. Gracias a la cercanía del área de estudio y la comunicación que establecí con mi asesora, continuaré apoyando con las actividades dentro del Proyecto Manta Pacífico Mexicano, ya que veo una gran oportunidad de aprendizaje y desarrollo académico dentro de la línea de investigación en la que me gustaría enfocarme.  
García Romero Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Mtra. Yesenia López Cruz, Universidad Tecnológica de La Selva

TURISMO RURAL, AGROTURISMO, HOTEL PARA ABEJAS


TURISMO RURAL, AGROTURISMO, HOTEL PARA ABEJAS

García Romero Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Mtra. Yesenia López Cruz, Universidad Tecnológica de La Selva



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación se desarrolló en el municipio de Apan Hidalgo, el principal problema que se identifico fue que actualmente el turismo ha causado grandes impactos dentro de los ecosistemas uno de ellos son las abejas una de las especies que se encuentra en peligro de extinción en el mundo, debido a las acciones humanas cotidianas y la abundancia de agroquímicos, como son los fertilizantes herbicidas, fungicidas, insecticidas entre otros, en consecuencia conlleva a la pérdida de las Abejas Nativas y con ello ha logrado efectos positivos tanto negativos dentro de las comunidades rurales, ya que no se cuenta con la suficiente información para los pobladores, por lo que el objetivo consistió en Identificar los factores que inciden en el impacto que tiene el turismo hacia el medio ambiente para el cuidado y conservación de las abejas nativas



METODOLOGÍA

usando una metodología cuantitativa por lo cual consistió en una investigación que se pudiera acercar más en la realidad utilizando como métodos encuetas para tener datos concisos y saber si la población del municipio de Apan tiene conocimientos de la importancia que tienen las abejas en el mundo.


CONCLUSIONES

En conclusión, se puede mencionar que los que los pobladore de  el municipio de Apan Hidalgono cuentan con la suficiente información sobre las abejas nativas, y algunos de ellos no saben de la importancia de las abejas y de los beneficios que se obtienen gracias a las actividades que realiza y de la importancia que tienen las abejas para la vida humana y para la supervivencia del planeta. según el análisis de los resultados obtenidos la población muestra no cuenta con la suficiente información sobre las abejas nativas por lo que puede causar una situación preocupante puesto que no existen acciones específicas sobre los efectos que está  causando el ser humano.  
Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.


ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.

Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades.  Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo. En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud. Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y  salud mental. Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo. Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp).  Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta. Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres. Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%). Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
García Sánchez Luz Elena, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Mtro. Juan Angel Ramos Ixta, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE UN SISTEMA DE BOTóN DE PáNICO PARA EL ANDADOR DEL TECNOLóGICO DE LOS REYES QUE FUNCIONE CON PANELES SOLARES.


DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE UN SISTEMA DE BOTóN DE PáNICO PARA EL ANDADOR DEL TECNOLóGICO DE LOS REYES QUE FUNCIONE CON PANELES SOLARES.

García Sánchez Luz Elena, Instituto Tecnológico de Morelia. Martinez Madrigal German, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mtro. Juan Angel Ramos Ixta, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la situación actual de inseguridad en México en la cual se está incrementando los índices de robos o ataques a transeúntes en especial en las zonas alejadas de las calles pobladas como lo es el andador del ITSLR. Asimismo los diferentes horarios de los alumnos y de personal que labora en la institución los obliga a transitar por el andador mi temprano en la mañana o muy tarde por la noche que es un periodo de mayor inseguridad para todos ellos y pueden ser víctimas de algún incidente. Sin embargo, a pesar de lo mencionado el andador todavía no cuenta con algún sistema de seguridad o de alarma que ayude a saber cuándo ocurra algún incidente y es por ello que es necesario la implementación de algún sistema de seguridad.



METODOLOGÍA

Como primera acción se realizó el análisis de la región donde se encontraba al andador, como la distancia del punto más lejano al tecnológico, las condiciones climatológicas, las condiciones de irradiación de la región, su latitud y sus condiciones actuales de infraestructura y flora por donde pasa el andador. Enseguida se estableció que el sistema de botón de pánico debía estar constituido por los botones de pánico con su respectiva alarma (modulo emisor) y un sistema de alarma y notificación en caseta (modulo receptor). Una vez conocido los datos anteriores se decidió utilizar como medio de comunicación inalámbrica la comunicación por radiofrecuencia debido a que la zona no cuenta con internet, también evaluando la distancia se decidió hacer la colocación de 6 botones de pánico con una separación de 80 metros entre sí. Una vez seleccionado el modo de comunicación y la distancia de separación se escogieron los componentes que conformarían al sistema del botón de pánico con lo que se llegó a la decisión de utilizar el módulo NRF24L01+PA+LNA como transmisor ya que este módulo cuenta con la capacidad de actuar como emisor y receptor el mismo tiempo y además se puede enlazar con 6 módulos sin problemas de comunicación, así mismo el módulo cuenta con una distancia de alcance máxima de 1 km.  Posteriormente se llevó acabo la selección de los componentes que entregarían el módulo receptor y el módulo emisor. Para el módulo emisor se tomó en cuenta que los componentes de electrónica que lo entregarían serian un Arduino uno como microcontrolador, el módulo NRF24L01+PA+LNA, dos fuentes reductoras, dos botones pulsadores, un relé, una sirena de alarma. En cuanto al módulo receptor los componentes electrónicos que lo conforman son la tarjeta Arduino, el módulo NRF24L01+PA+LNA, un botón pulsador, un relé, una sirena de alarma, dos fuentes reductoras y un tablero indicador. Conociendo los componentes de electrónicos que conformarían cada módulo se procedió a buscar el consumo eléctrico de cada componente y se le declaro un tiempo de uso por día a cada componente con lo cual se realizó el dimensionamiento del sistema fotovoltaico autónomo encargado de alimentar cada uno de los módulos de alarma. Además se noto que los componentes eran prácticamente los mismos ya que los botones y el tablero no representaban un consumo eléctrico y el mismo sistema fotovoltaico funcionaria para todos los módulos. Enseguida se realizó el diseño del código que se usaría para el módulo receptor y los módulos emisores. Ya conociendo todos los componentes que conformarían los módulos emisores se realizó el diseño de la estructura que contendría todos los componentes electrónicos y el botón y del sistema fotovoltaico. Por último se realizó la construcción de un prototipo didáctico con el cual se comprobaría el funcionamiento de los códigos y de los módulos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos en la comunicación por radiofrecuencia, programación de Arduino. También se logró reforzar conocimientos en la utilización de los módulos NRF24L01 y ponerlos en práctica en el prototipo construido, con lo cual se logró ver que los códigos funcionaban correctamente. Sin embargo debido a problemas de contingencia sanitaria no se pudo implementar el diseño del sistema fotovoltaico y comprobar su funcionamiento y eficiencia energética así como comprobar la eficiencia de la comunicación de los módulos en el andador. 
Garcia Sandoval Cristian Alexis, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DEL TIEMPO DE EQUILIBRIO CON PERLAS DE QUITOSANA DE COLORANTES UTILIZADOS EN UNA EMPRESA ALIMENTARIA


DETERMINACIóN DEL TIEMPO DE EQUILIBRIO CON PERLAS DE QUITOSANA DE COLORANTES UTILIZADOS EN UNA EMPRESA ALIMENTARIA

Garcia Sandoval Cristian Alexis, Universidad de Colima. López Moreno Evelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de colorantes sintéticos hoy en día es bastante común por parte de industrias textiles, papeleras y alimentarias. Estas tienen una gran demanda en el uso de colorantes que deriva en un problema ecológico severo al considerar los grandes volúmenes de aguas residuales que las mismas generan y los volúmenes que realmente son tratados. De esta manera, el efecto de los colorantes sobre el medio ambiente es notorio en los cuerpos de aguas ya que evitan la penetración de la luz solar necesaria para los procesos de fotosíntesis, lo que afecta el mecanismo de transferencia de oxígeno entre el agua y atmósfera, mecanismo el cual es fundamental para la vida marina y de verse afectado, los efectos a largo plazo propiciarán la generación de zonas hipóxicas. A su vez generan aminas tóxicas a partir del rompimiento del grupo azo de los colorantes. Los colorantes son demasiado solubles en agua y muy resistentes a la degradación. Debido a esto, es que existe una necesidad por la remoción de estos contaminantes que resulte eficaz y costeable como lo es la Quitosana, el cual es un polisacárido lineal que se obtiene de los caparazones de crustáceos como el camarón, langosta y cangrejo, este biopolímero biodegradable presenta grupos amino libres los cuales en las condiciones necesarias pueden interactuar con colorantes azoicos.



METODOLOGÍA

Se prepararon disoluciones madre con una concentración de 100 mg/L para los colorantes; Amarillo 5, Amarillo 6 y Azul 1 para posteriormente  preparar distintas concentraciones (2, 4, 6, 8, 10, 15, 20, y 22 mg/L) y obtener la curva de calibración de absorbancia en función de la concentración. Para conocer la longitud de onda a la que debe leerse cada colorante se realizó un barrido desde 400 a 700 nm. Para realizar las pruebas de adsorción de cada colorante se midió el pH de las aguas residuales y una vez conocido se prepararon disoluciones de los colorantes al pH medido. Una vez preparadas las disoluciones al pH deseado se realizaron las pruebas de adsorción a diferentes tiempos para obtener el tiempo de equilibrio, para esto se colocó 10 mL de la disolución del colorante de concentración conocida en un tubo de 15 mL y se agregó 0.25 g de perlas de quitosana, el tubo fue puesto en un termo-agitador a 100 rpm y temperatura de 25ºC a diferentes tiempos (0, 10, 20, 30, 60, 90, etc), la concentración residual fue entonces medida a la longitud de onda máxima encontrada para el colorante en específico. La operación se realizó por duplicado para cada tiempo. Con los datos obtenidos para cada colorante se construyeron las gráficas correspondientes para encontrar tiempo de equilibrio, porciento de remoción y capacidad de adsorción.


CONCLUSIONES

El tiempo de equilibrio encontrado para el Azul 1 fue a los 200 minutos, amarillo 5 y 6 a los 150 minutos. Se evaluó el porcentaje de remoción (%RM) para cada colorante, se encontró que él %RM máximo para el Azul 1 fue del 75% a pH=7, para el Amarillo 5 del 83% a pH=7 y para el Amarillo 6 el 88% a pH=5.
Garcia Sandoval Jazmin Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara

REMOCIóN DE LESIóN POR VIRUS DE PAPILOMA HUMANO MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO: REPORTE DE CASO CLíNICO


REMOCIóN DE LESIóN POR VIRUS DE PAPILOMA HUMANO MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO: REPORTE DE CASO CLíNICO

Cansino Contreras Joel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Sandoval Jazmin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Lamas Abbadie Scarlett Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Papilomavirus Humano (VPH) pertenece a la familia de los Papillomaviridaeque mide entre 50-55 nm de diámetro, son virus pequeños de ADN noenvueltos, epitelio trópicos cuyo genoma está formado por cadenas dobles deADN, este virus se puede llegar a encontrar de forma latente en el organismo durante años sin evidenciar cambios histológicos o clínicos, o bien puedeformar papilomas benignos o verrugas cuyas lesiones consisten en tejidohiperplásico con engrosamiento de la capa espinosa del epitelio y un aumento de la proliferación capilar. Los VPH son los virus más antiguos que existen,durante su evolución se desarrollaron, adquiriendo la capacidad de utilizar proteínas celulares humanas para su replicación y permanecer en silencio al secuestrar los sistemas celular e inmunológico. Las infecciones orales por VPH se han relacionado con el comportamiento sexual, pero la evidencia reciente apoya su transmisión horizontal, de boca a boca. El papiloma bucal es considerado uno de los tumores epiteliales benignos más comunes de la mucosa bucal, se presentan de igual manera tanto en el sexo femenino como en el masculino; clínicamente estas lesiones exhiben una superficie rugosa en forma de coliflor, con una coloración del blanco algrisáceo, dependiendo de su grado de queratinización; de manera más frecuente las podemos encontrar en lengua y paladar. Histológicamente el papiloma bucal presenta proyecciones digitiformes de epitelio escamoso,hiperqueratosis, núcleos picnóticos con un halo pálido nuclear, dando lugar a las células coilocíticas, son causados por los subtipos de VPH 6 y 11 principalmente. El tratamiento quirúrgico recomendado para lesiones por VPH en cavidad oralconsiste en la excisión completa de la lesión, ya sea con un bisturí convencional, o de resonancia cuántica o láser, siempre y cuando permita realizar el examen histológico.  En las últimas décadas se ha reportado la utilidad del láser en muchos procedimientos quirúrgicos orales con varias ventajas sobre los métodos quirúrgicos clásicos. El uso del láser en la cirugía oral y maxilofacial se ha extendido en las últimas décadas con experiencias favorables, y la mayoría de los procedimientos quirúrgicos de los tejidos blandos orales se realizan con láser. Entre los láseresdisponibles actualmente, el láser de diodo se utiliza con frecuencia en odontología siendo algunas de sus ventajas el control del sangrado, la visibilidad y la mejor manipulación de los tejidos. Este tipo de láser emite un rayo de luz que interactúa selectivamente con los cromóforos de los tejidos, como la hemoglobina y la melanina, para transformar la energía luminosa en energía térmica. Por lo que en este trabajo se abordó el caso clínico de una paciente con una lesión por VPH localizada en la región postero lateral derecha del paladar a nivel del segundo molar, la cual fue tratada mediante la técnica de láser quirúrgico diodo 940nm.



METODOLOGÍA

Se diagnostica con Virus del Papiloma Humano a paciente femenino de 72 años de edad acude a consulta odontológica referida por su dermatóloga. En la inspección clínica se encontró una lesión de aspecto papiliforme, con superficie irregular, coloración blanquecina de consistencia blanda que mide 0.6x 0.3x 0.2x cm aproximadamente; en la región postero lateral superior del paladar a nivel del segundo molar. Se optó por la utilización de un equipo láser de diodo quirúrgico de 940nm (Epic X, Biolase USA) con una punta azul de 300μm de diámetro. Se utilizó como agente anestésico articaína al 4% con epinefrina 1:100,000u. Si bien como sugerencia general se utiliza anestésico sin vasoconstrictor durante las cirugías láser para evitar la vasoconstricción de los tejidos y facilitar la absorción de la luz en las moléculas de hemoglobina. En este caso se optó por utilizar vasoconstrictor por la ubicación de la lesión y evitar un sangrado profuso durante la excisión del condiloma. Se procede de la siguiente manera: se toma con unas pinzas Adson dentadas la base pediculada del condiloma, una vez expuesta la zona de corte se realiza la escisión utilizando 4W de Potencia, onda continua, realizando un corte al ras de la mucosa palatina. Se debe procurar realizar un corte rápido para no provocar carbonización de los tejidos por un exceso de manipulación, observar remover constantemente los residuos de material orgánico de la punta quirúrgica con alcohol isopropílico.  Finalmente, se coloca la muestra de tejido en un frasco en formol para envío a estudio histopatológico. Se observó la zona de corte y al haber sangrado residual se realizó la hemostasia de la zona con la misma punta quirúrgica de 300μm (0.5W de potencia, en onda continua), una vez realizada la fotocoagulación, se dieron indicaciones post-operatorias de higiene y alimentación. En el estudio histopatológico se observa lesión intra-epitelial, conformada por hiperplasia del epitelio, con presencia de células escamosas con vacuolización citoplasmática y halo perinuclear (coilocitos) proyecciones epiteliales con acantosis involucrando las 4 capas epiteliales. La base de la lesión conformada por tejido conectivo vascularizado, en ausencia de infiltrado inflamatorio. No se observan datos de malignidad


CONCLUSIONES

Es importante que el odontólogo conozca este tipo de lesiones para realizar un diagnóstico  y tratamiento oportuno. Conocer las ventajas del láser de diodo en el retiro de lesiones del VPH y cualquier otra lesión exofítica en mucosa bucal, siendo algunas de ellas: control del sangrado, visibilidad que permite una mejor manipulación de los tejidos, se elimina la necesidad de suturas, mayor confort post-operatorio, así como la regeneración más rápida de los tejidos gracias a las propiedades de fotobiomodulación, que se obtiene por la transmisión secundaria de la luz hacia los tejidos circundantes.
Garcia Sandoval Kate, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Claudia Valerdi Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR.


TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR.

Asprilla Vasquez Jennifer Esther, Corporación Universitaria del Caribe. Garcia Sandoval Kate, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Claudia Valerdi Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de las dificultades que pueden presentar los estudiantes de primer año en su etapa universitaria, como lo son: problemas para adaptarse, alta carga académica, carencia de conductas autorregulatorias (Ferrari, 1991); el no tratarlos adecuadamente, pueden ser factores de riesgo en el aspecto físico- mental (altos niveles de ansiedad, depresión) y académico (bajo rendimiento académico e incluso deserción escolar) (Kim & Seo, 2015). En un contexto académico, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 38% de los estudiantes universitarios culminan su etapa universitaria, además, en palabras de Fernando Serrano, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública,  afirma que en el primer año de universidad se registran mayores abandonos (Gracia, 2015). Lo cual indica que es una problemática alarmante y que requiere el desarrollo de programas que prevengan estas situaciones, y así los estudiantes puedan desarrollarse integralmente en esta etapa universitaria. Bibliografía Gracia, M. (2015). Deserción universitaria en México. Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/opinion/maximiliano-gracia-hernandez/la-economia-del-tunel/desercion-universitaria-en-mexico Ferrari, J. (1991). Cogniciones perfeccionismo con no clínica y clínica de comportamiento social y de la personalidad. Revista de la Salud, 4 (10), 143-156. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4676/467646127006.pdf



METODOLOGÍA

Se realizó un plan de trabajo según los recursos preestablecidos en anteriores inducciones, entre las cuales se presentaban videos, infografías, expedientes para recolectar información necesaria del estudiante y la difusión de contactos, presentación de tutores y organismos que se presentaran útil para el nuevo estudiante. La metodología a implementarse se dividió entre las semanas de la pasantía. Siendo entre las primeras semanas la labor de revisar el formato de expediente en el cual se indaga al estudiante sobre su tutor legal, estado académico, hábitos de estudio, entre otra información que es primordial para que a partir de allí establecer acciones o estrategias encaminadas a prevenir la deserción escolar.             Seguido a esto, se reorganizan productos de difusión sobre los organismos de apoyo y servicios institucionales tales como videos e infografías con el fin de facilitar la comunicación y vinculación de los nuevos estudiantes a la institución.


CONCLUSIONES

En conclusión, los universitarios y en especial los de primer ingreso pueden padecer diferentes dificultades y al carecer de las herramientas necesarias para enfrentarlas, se generan consecuencias tales como la deserción escolar.               En base a esta situación, la pasantía consistió en un proceso práctico en el desarrollo de herramientas que aportaran a desarrollar factores protectores con el fin de que el estudiante de primer ingreso desarrollara su vida universitaria de una forma más amena e integra.
García Santiago José Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social

TIPIFICACION DEL VPH EN MEXICO POR REGIONES DE ENERO DE 2019 A LA ACTUALIDAD


TIPIFICACION DEL VPH EN MEXICO POR REGIONES DE ENERO DE 2019 A LA ACTUALIDAD

Flores Sosa Andrea, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. García Santiago José Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Escalante Guadalupe Nefertari, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayor parte de las infecciones con VPH en mujeres jóvenes son temporales, y tienen poca importancia a largo plazo. El 70 % de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90 % en 2 años. Sin embargo, cuando la infección persiste entre el 5 y el 10 por ciento de las mujeres infectadas existe el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el cuello del útero (el cérvix), que puede progresar a cáncer cervical invasivo. Este proceso normalmente lleva entre 15 y 20 años, dando muchas oportunidades a la detección y el tratamiento de las lesiones precancerosas, a menudo con altas tasas de curación. Es sabido que según la región geográfica a la que pertenezca la paciente, existirá una variación en el genotipo del VPH. Según De Sanjose y cols en el 2010, observaron que en continentes como el europeo y países como Estados Unidos, el VPH más prevalente son el 33, 31 y 16, respectivamente. En el caso de México, también existen variaciones entre regiones, como lo demuestra Salcedo y cols. (2014) ya que encontraron como los genotipos más frecuentes: 16, 18, 31, 59, 52 y 33 de alto riesgo y 6, 54, 11 y 66 de bajo riesgo. Existen muchos factores asociados al desarrollo de este cáncer, tales como tener actividad sexual de manera temprana, múltiples parejas sexuales, múltiples partos, tabaquismo y ciertas deficiencias en la dieta. La infección con ciertos genotipos del virus del papiloma humano (VPH) representa el principal factor de riesgo relacionado con el cáncer cervicouterino (CaCU). En México el CaCU es la segunda neoplasia de mayor frecuencia y la cuarta causa de incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer a nivel mundial. Es bajo esta premisa que se plantea la siguiente investigación.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda sistemática (julio 2021) en las siguientes bases de datos Scopus, PubMed, Medline y Ebsco (las bases de datos y los revisores fueron aleatorizados al momento de designar quien daría revisión a cada base de datos). Dentro de los criterios de inclusión, se consideraron: >15 años de edad, cualquier atención médica pública o privada o laboratorio referido por un frotis cervical sospechoso; con un informe clasificado y confirmado clínica e histológicamente como Cáncer de Cuello Uterino (cualquier histología y estadio clínico); Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL), o lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL); o cualquier neoplasia intraepitelial cervical (CIN); ASCUS ; y citología normal (tomada como control); el número de muestras incluidas en los informes más de 30 casos estudiados tomados en la sala clínica; cualquier diseño de estudio; y genotipado del VPH mediante el uso de cualquier método de detección realizado por PCR (por oligonucleótidos específicos más secuenciación), o PCR/microarray. Se consideraron los siguientes criterios de exclusión: VPH18 específico o único y 16 tipos estudiados; Detección del VPH por captura híbrida u oligonucleótidos degenerados; el número de casos se llevó a cabo por <10; un método inmunohistoquístico para detectar de manera indirecta los tipos de VPH, por ejemplo, las proteínas p16 o Ki-67; sin ningún dato de histopatología o colposcopia; no JCR publicado; ejemplo auto-self. Posteriormente los revisores, independientemente, extrajeron los datos y procedieron a la inclusión y exclusión de los artículos restantes con criterios previamente establecidos. Se eliminaron duplicaciones con ayuda del programa Mendeley, e incluyendo el criterio de solo usar estudios de población en México para esta revisión, se proveen los siguientes datos: • PUBMED: 2 • SCOPUS 1 • MEDLINE 1 • EBSCO: 1


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de esta revisión demuestran que, en nuestro país, existen otros genotipos más frecuentes, distintos a los descritos en la bibliografía anglosajona y mundial. Además, no se cuentan con suficientes estudios en México en los últimos 3 años reportando los diversos genotipos de VPH. Con base en los resultados anteriores se infiere la precaria situación en el contexto mexicano sobre una de las patologías con mayor prevalencia a nivel mundial y la segunda causa de neoplasia cervicouterina más frecuente en Latinoamérica. Es gracias a estancias de investigación científicas como el programa Delfín podemos realizar una pequeña aportación a la sociedad mencionando que tanto varia la genotipificación de VPH en cada estado de la República Mexicana.
García Sarabia Bryan, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Jorge Ariel Torres Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FERTILIZANTES ORGáNICOS EN PLáNTULA DE CHILE SERRANO VARIEDAD PLATA (CAPSICUM ANNUM L.)


FERTILIZANTES ORGáNICOS EN PLáNTULA DE CHILE SERRANO VARIEDAD PLATA (CAPSICUM ANNUM L.)

García Sarabia Bryan, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jorge Ariel Torres Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El chile en México es uno de los cultivos más importantes, desde los puntos de vista cultural, agronómico, nutricional y económico. Por ser el centro de origen y domesticación de la especie Capsicum annuum L. Para este cultivo es muy necesario conocer los cuidados y las necesidades, no dejando de darle continuidad a las investigaciones y conocimientos de agricultores para obtener una mejor calidad y un mejor rendimiento ante las plagas que lo atacan. En este proyecto se busca una alternativa para favorecer la calidad de la planta y los frutos, para eso se busca que el empleo de Trichoderma spp., sea una excelente alternativa ya que tiene un alto potencial tanto como promotor de crecimiento para la planta, como también en el control de enfermedades por sus mecanismos de acción tan ampliamente desarrollados.



METODOLOGÍA

 El experimento fue realizado en laboratorio de la Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria Mante con las coordenadas 22°44'47.9"N 98°58'59.8"W, ubicado en Jardín, 89840 Cd Mante, Tamps. Para la producción se procedió a pesar el arroz en un total de 12 kg dividiendo cada una en bolsas de 4 kg cada una en bolsas de malla de un tamiz muy fino. Posteriormente se procedió a lavar el arroz que se encontraba dividido en cada bolsa en una cubeta de 10 litros, se agregó agua y se agito vigorosamente para retirar la mayor cantidad posible de almidón, este procedimiento se repitió tres veces hasta que el agua dejara de presentarse turbia de un color blanco. Al terminar el proceso de lavado se procedió a pasar a un balde de aproximadamente 40 litros de agua, agregando 30 litros de agua y aplicando 0.5 gramos de antibiótico oxitetraciclina al 50 % de concentración del producto, por cada kilogramo de sustrato de arroz, en total se aplicó 6 gramos, en seguida se metiendo las 3 bolsas en este balde poniendo en remojo durante 40 minutos para la hidratación del sustrato y absorción del antibiótico. Secado del arroz Una vez transcurridos los 40 minutos de remojo, se procedió a iniciar con el proceso de secado por 30 minutos, donde se esparció el arroz en hojas de papel bond para facilitar la aireación y absorción de humedad por medio de las hojas. Embolsado En bolsas de polipropileno de alta densidad de capacidad de dos kilogramos, se procedió a agregar el arroz después de ser escurrido del agua con el antibiótico, en cada bolsa se pesó 250 gramos de arroz y fueron selladas herméticamente con un nudo en la parte superior. Esterilización en autoclave En una autoclave fueron colocadas ordenadamente las bolsas de arroz, estas fueron expuestas a una temperatura de 120 °C y 20 libras de presión durante un periodo de 15 minutos.   Enfriamiento del sustrato de arroz Al concluir el tiempo dentro del autoclave las bolsas fueron retiradas una vez que la presión de este bajo a cero, colocándolas en la campana de flujo laminar hasta su enfriamiento a temperatura ambiente. Preparación de inoculo para la preparación en arroz Una vez que todo el material se encontraba estéril se procedió a preparar el inoculo del hongo antagonista Trichoderma harzianum, en una placa Petri se encontraba la cepa del hongo la cual fue raspada con la ayuda de un asa bacteriológica. Al tener listo nuestro sustrato, se procedió a inocular el hongo utilizando jeringas de uso veterinario, inyectando las bolsas con el sustrato con 5 mililitros de la solución donde se inoculo el hongo. Extracción de semillas Para la extracción de la semilla se realizó de chile rojo de variedad plata, los cuales fueron cosechados en el Rancho Aguamarina S.A de C.V. en González, Tamaulipas. Para esto se dejaron aproximadamente un mes al sol para su secado, donde ya listos, se procedió a extraer la semilla protegiendo las manos con guantes de látex y con ayuda de unas tijeras para romper el pericarpio del fruto. Para el sustrato se utilizó una mezcla de peat most, vermiculita, perlita y agua. Con una composición solida de 210 litros de peat most (50%), 50 litros de vermiculita (25%), y 50 litros de perlita (25%); los cuales se mezclaron y fueron humedeciendo con 60 litros de agua. Se utilizaron 4 charolas plásticas de 72 cavidades. Se colocó la mezcla del sustrato dentro de las cavidades de la charola, hasta que se logró un buen llenado, para dar una adecuada compactación y uniformidad al sustrato. Se colocó una semilla de chile serrano variedad plata por cada cavidad, enterrándola aproximadamente 5 mm, posteriormente se colocó una ligera capa de sustrato. Para preparar el agua de riego, se utilizó el arroz inoculado con Trichoderma harzianum con una proporción de 20 gr por cada litro de agua utilizada. Se realizaron riegos cada 2 días para mantener la humedad adecuada en las charolas y evitar la presencia de patógenos que pudieran afectar la germinación de las semillas. Se utilizaron tanques de 200 litros, donde se hizo el llenado con agua de la llave y se dejó por tres días para reducir el contenido de cloro que contiene. El riego con el agua se realizó hasta la germinación. Una vez germinadas las semillas, se procedió a realizar el riego de agua inoculada con los fertilizantes orgánicos, utilizando jeringas estériles de 20 ml, aplicando por planta todo el contenido de la jeringa.  Tratamientos T1: Trichoderma harzianum T2: Testigo Variables a evaluar  Determinar la efectividad de los tratamientos en las plántulas de chile serrano, siendo las variables a evaluar: Altura, diamentro del tallo, nivel de nitrógeno y nivel de clorofila en la planta. Analisis estadístico: Los tratamientos serán analizados bajo el diseño experimental de bloques al azar, con 2 tratamientos de 8 repeticiones.


CONCLUSIONES

Según la literatura citada, Trichoderma harzianum es un promotor de crecimiento vegetal, además de ser antagonista de algunos patógenos que se encuentran en el suelo. Por lo tanto, se espera que las plántulas tratadas con el hongo Trichoderma presenten mayor desarrollo, y una resistencia al factor de estrés.
García Segura Diana Estefanía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez

PROTESTA SOCIAL: UNA COMPARATIVA ENTRE MéXICO Y COLOMBIA


PROTESTA SOCIAL: UNA COMPARATIVA ENTRE MéXICO Y COLOMBIA

Garcia Novoa Guadalupe Joceline, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. García Segura Diana Estefanía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Melgoza López María Fernanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Pulido Ordaz Estela Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas las protestas sociales han estado muy presentes, pues todo cambio político, educativo o laboral trae un cambio positivo y negativo, en muchas situaciones el beneficio es hacia la clase gobernante, dejando vulnerable a gran parte de la población, lo que impulsa a una forma de resistencia, una manera de ser escuchados, una protesta social, la cual es un derecho del pueblo. Como objetivo se ten la de analizar cómo se desarrollan las protestas sociales en México y Colombia, a través de revisiones bibliográficas y de instrumentos de recolección de datos, para conocer su historia, sus detonantes y limitaciones. Este artículo se justifica porque en México y en Colombia a lo largo de los años han existido muchas manifestaciones sociales que han revolucionado no solo el derecho a la protesta social, sino también sus oportunidades, accesos y forma de vivir, pero esto también ha provocado que surjan limitaciones y el interés por parar esos cambios que la protesta social pueden lograr.



METODOLOGÍA

La Metodología utilizada es el Paradigma interpretativo, el enfoque es el cualitativo El método de investigación es el método inductivo. de tipo descriptiva Población y Muestra diferentes textos que aborden la problemática de la protesta social en México y Colombia técnica es el análisis de texto Fuentes de obtención de la Información secundarias revisar son textos, libros periódicos, noticieros


CONCLUSIONES

Principal conclusión es que la protesta social se ha querido criminalizar tanto en México como en Colombia, donde los interesados son el gobierno y la clase dominante
García Serrato Kiara Elaine, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor: Dra. Josefina Guerrero García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ENSEñANZA DE LAS FIGURAS GEOMéTRICAS BáSICAS A TRAVéS DEL JUEGO.


ENSEñANZA DE LAS FIGURAS GEOMéTRICAS BáSICAS A TRAVéS DEL JUEGO.

Colmenares Espinosa Brahiam Estibem, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. García Serrato Kiara Elaine, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Hernández Fidel Irvin Amadeos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Josefina Guerrero García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En primer lugar con la ayuda de la investigadora definimos el objetivo general de la investigación el cual fue Desarrollar material didáctico interactivo para apoyar la enseñanza-aprendizaje de las figuras geométricas  para niños. Del mismo modo definimos los objetivos específicos que propiciarán el alcance y el cumplimiento de nuestro objetivo los cuáles fueron 1.      Realizar investigación de las figuras geométricas que deben conocer los niños. 2.      Realizar investigación de fórmulas para determinar áreas de las figuras geométricas. 3.      Seleccionar una estrategia de enseñanza-aprendizaje para niños en el área de matemáticas. 4.      Elaborar material didáctico considerando la gamificación. 5.      Aplicar multimedia al material didáctico elaborado. 6.      Diseñar un prototipo que permita utilizar el material didáctico interactivo en una app.  7.      Validar el material didáctico interactivo.   Fueron siete objetivos específicos para que de este modo se trabajará en cada uno de ellos durante las siete semanas de la investigación. Como bien se ha mencionado en primer lugar investigamos sobre cuáles eran las figuras geométricas que se enseñaban en los niveles básicos en el sistema educativo mexicano, las cuales son: el cuadrado, el círculo, el triángulo, el rectángulo, el paralelogramo, el rombo, el trapecio, el pentágono, el hexágono, el octágono y el óvalo, así como la especificación de sus fórmulas para encontrar el área. En la siguiente semana establecimos algunas de las  estrategias de enseñanza que se pueden emplear al enseñar las figuras, ya que algunas son difíciles de asimilar ya que no están dentro del espacio cercano de los estudiantes sino que algunas son desconocidas, es por ello que las actividades nos ayudan a que el estudiante las vaya asimilando a través de su conocimiento, por ejemplo a través de Geoplano optométrico, según Requena es de fácil manejo para los estudiantes y nos permite variar tanto las figuras geométricas que se estén enseñando como las actividades. Posteriormente, se realizó la investigación de las figuras ya mencionadas, pero esta vez agregando sus características, sus elementos y el cálculo de sus áreas. Después se elaboró el material didáctico considerando la gamificación.



METODOLOGÍA

 En primer lugar se consideró que el juego es una manera de enseñar a los niños, ya que según Sarlé el juego es una actividad tolerada sólo como medio para atraer al niño a las ocupaciones serias o como requerimiento para el descanso luego del trabajo (p.35, 2006). Para realizar la gamificación del juego tuvimos antes que investigar tres tipos de juegos, los cuales dan una muestra de cómo se puede enseñar  a través del juego, dada la importancia de la enseñanza en la virtualidad realizar un juego en la virtualidad, se investigó el juego Simón dice, en el cual se aprenden los nombres de las figuras. Con este juego se trabaja la menor con base en imágenes y sonidos. El segundo juego es Figuras geométricas y colores en el cual tiene que dibujar los colores de las figuras dependiendo de cuál se le indique en una imagen. Por otro lado, la carrera geométrica este juego consiste en identificar las formas geométricas con un personaje que es el conejo saltarín. El juego está en relación a una canción la cual anunciará las figuras geométricas que debe saltar, al realizar un salto debes ser más rápido que los demás ya que los otros pueden saltar la misma figura geométrica y ganarte la carrera. Claro que este es un prototipo para diseñar el juego de modo virtual.   Después realizamos una investigación para definir en qué plataforma realizaríamos la aplicación. Diseñamos un juego en G Dvelop 5, con la finalidad de cumplir con la gamificación del objetivo aplicando parte de la investigación realizada, principalmente las formas y los nombres de las figuras. Debido a que es un prototipo de especificamos, otras partes que se consideran importantes, tal como las características y elementos, de hecho se pueden agregar más niveles pero la dejamos como un prototipo de aplicación para poder mejorar la aplicación.   


CONCLUSIONES

El juego tiene 4 niveles los cuales están distribuidos según la complejidad de las figuras geométricas. Está diseñado de la siguiente manera en el primer nivel un mounstruo amarillo va comiendo el círculo, sí come alguna de las otras figuras que salen pierde una vida, tiene tres vidas, esto implica el conocimiento del estudiante en cuanto a la forma y nombre de las figuras geométricas. En el segundo nivel el monstruo como los triángulos, en el nivel tres come cuadrados, y por último en el nivel cuatro rombos, siendo las demás figuras obstáculos.  En conclusión se puede decir que,por el tiempo del proyecto los niveles quedarían hasta el cuatro, el juego está en desarrollo así que se podría avanzar con ellos en otro proyecto. Cabe mencionar que los aprendizajes fueron significativos en relación a la importancia que tiene la interdisciplinariedad, debido a que cada uno de los que participamos del proyecto éramos de distintas áreas del conocimiento.  
Garcia Sierra Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur

APLICACIóN DE LA éTICA AMBIENTAL EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA: TEHUACáN- CUICATLáN


APLICACIóN DE LA éTICA AMBIENTAL EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA: TEHUACáN- CUICATLáN

Garcia Sierra Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Reserva de la Biosfera, Tehuacán Cuicatlán, es un Área Nacional Protegida, caracterizada por tener una gran biodiversidad animal, flora y Fauna de especies endémicas, que esta en riesgo por motivo de saqueo y comercialización ilícita de especies endémicas por visitantes y pobladores de la región.



METODOLOGÍA

 Se realizó una investigación  sobre ética ambiental de los textos proporcionados por el tutor, además se reviso el estado del arte de la producción académica sobre la Reserva de Tehuacán. Se eligió la metodología filosofía ambiental de campo para una posible aplicación en la Reserva Mencionada.


CONCLUSIONES

La Reserva de la Biosfera, Tehuacán- Cuicatlán,  Área Natural Protegida, declarada por decreto del titular del Poder Ejecutivo, caracterizada por su alta concentración de especies endémicas de flora, riqueza biológica y cultural, misma que se ve en riesgo por diferentes factores de riesgo como la comercialización ilícita de especies endémicas, saqueo de flora, de las zona arqueológica de la región. Esta zona protegida se ve en riesgo ya que visitantes y pobladores de la región ya que anteponen intereses económicos sobre el cuidado ambiental de la zona, dicho esto, ¿cómo podemos ser parte de la solución y proteger la Reserva de la Biosfera, así como su biodiversidad de especies y flora? Se puede tomar inicar con las recomendaciones y políticas de conservación de las autoridades involucradas (INI, INAH, ASPRO y Semarnat), como poner en práctica los programas de manejo orientados al rescate, aprovechamiento y protección de las especies, si bien es un proceso que se lleva a cabo a largo plazo, es una manera efectiva de cuidar y concientizar hacia una dirección del cuidado ambiental de una zona que representa un patrimonio mundial, y al mismo tiempo, aplicando la Ética Ambiental.
García Solórzano Alma Betania, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Marithza Cecilia Sandoval Escobar, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

ANáLISIS DE DATOS DE REDES SOCIALES DE CAMPAñAS EN COMPORTAMIENTOS SUSTENTABLES.


ANáLISIS DE DATOS DE REDES SOCIALES DE CAMPAñAS EN COMPORTAMIENTOS SUSTENTABLES.

García Solórzano Alma Betania, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Marithza Cecilia Sandoval Escobar, Fundación Universitaria Konrad Lorenz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos 100 años la población mundial ha superado los 1.5 billones de habitantes; los avances tecnológicos y los descubrimientos científicos han generado cambios fundamentales en nuestra vida, cultura y en la forma en la que producimos y consumimos. Se estima que el número de habitantes seguirá creciendo de manera exponencial en las próximas décadas. Todo esto está generando una sobrepoblación y explotación desmedida de los recursos naturales de nuestro planeta. A pesar de que sabemos que es nuestro comportamiento el que ocasiona estos cambios, las acciones de los gobiernos, la ciudadanía, las organizaciones no gubernamentales y de la academia son limitadas, en comparación con el tamaño de las problemáticas ambientales. La psicología del comportamiento sustentable se ha enfocado en estudiar los mecanismos y estrategias para promover y mantener conductas proambientales sustentables, a partir de una diversidad de herramientas y conocimientos existentes, para la creación de sistemas de contingencias favorables para el medio ambiente y por lo tanto para sus diferentes sociedades. Los entornos digitales se han convertido en un espacio en donde se generan diversos procesos sociales que influyen sobre el comportamiento de gran cantidad de individuos, por lo que es necesario abordarlos y analizarlos desde las actividades virtuales cotidianas en las redes sociales, donde interactuamos con una variedad de publicaciones, información y servicios en temas de sustentabilidad y protección ambiental. Conocer el verdadero impacto de los contenidos digitales en las reacciones y compromiso de la ciudadanía con estos contenidos es un aspecto central con el fin de determinar si las acciones públicas son efectivas y congruentes. Esta es la razón por la cual durante esta estancia académica, realizamos un análisis de los comportamientos de los consumidores en redes sociales, como Instagram y Facebook, en relación con las campañas de comunicación relacionadas con el comportamiento proambiental.



METODOLOGÍA

Se analizó una campaña con 17 anuncios en Facebook e Instagram. Se elaboró una base de datos con la información proporcionada por una empresa dedicada a la recolección y reutilización de partes de aparatos eléctricos y electrónicos. Los anuncios correspondieron con campañas pagadas y orgánicas del mes de mayo de 2021, así como los comportamientos de consumo directo e indirecto de las personas que interactuaron con ellas, centrándonos en los comportamientos directos (clics, comentaros, veces compartidas, reproducción de un video, reacciones, etc.) Se compararon para su análisis estos datos mediante una tasa relativa de frecuencias y elaboración de gráficas de columnas agrupadas. También se realizó un análisis estadístico de correlaciones múltiples para examinar la eficacia de los anuncios y encontrar aquellas variables que muestran un mayor aumento en la difusión de la información.


CONCLUSIONES

De manera general, no se observa una diferencia significativa en los resultados obtenidos entre las campañas publicitarias pagadas y las orgánicas. Los videos son los que tienen respuestas más eficaces, tanto en Facebook como en Instagram. No se observa una correlación entre los comportamientos de consumo directos y la cantidad de dinero gastado en una campaña. También se encuentra una mayor correlación entre estos comportamientos directos con el alcance y las impresiones en las publicaciones que se realizaron de manera orgánica. Esto muestra que los anuncios deben ser probados antes de insertarse en el medio digital, en virtud de la gran inversión que se realiza y el poco impacto evidenciado en el interés y compromiso de los consumidores.
García Soriano Lisset Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LOS PUEBLOS MÁGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO


EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LOS PUEBLOS MÁGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO

García Soriano Lisset Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades turísticas en el Estado de México son de menor escala en comparación con la Ciudad de México, las cuales se concentran más en los pueblos mágicos y en los pueblos con encanto que, ante la pandemia y la lenta reactivación de las actividades comerciales y turísticas en México, se han quedado sin visitantes por más de un año. Por ello, es importante analizar los principales efectos socioeconómicos que la pandemia por la COVID-19 ocasionó en los pueblos mágicos del Estado de México, para que a partir de los resultados se puedan emitir sugerencias para la reactivación de las actividades turísticas, sin poner en peligro la salud ni integridad de los visitantes que lleguen; a la vez de seguir siendo sustento de las familias que en las localidades anfitrionas laboran. Definición del problema ¿Cuáles son las principales consecuencias socioeconómicas que la pandemia por COVID-19 ocasionó en las actividades turísticas de los pueblos mágicos del Estado de México? Objetivo General Identificar los efectos socioeconómicos de la pandemia por COVID-19 en los pueblos mágicos del Estado de México Objetivos específicos: Identificar la actividad turística existente en los pueblos mágicos del estado de México antes de la pandemia. Analizar los principales problemas de las actividades turísticas en los pueblos mágicos durante la pandemia. Identificar cadenas productivas o diferentes emprendimientos que colaboren con la reactivación del turismo.



METODOLOGÍA

Con base en la estructura que Laura Cázares (Cázares, 1999) propone, se creará un esquema diferente para esta investigación documental, la cual contendrá datos estadísticos en fuentes oficiales.  Estadísticas 2019 del número de visitantes de cada pueblo mágico. Atractivos y recursos turísticos con los que cuenta cada pueblo mágico. Productos turísticos de cada pueblo mágico. Efectos socioeconómicos de la pandemia por COVID-19 en cada pueblo mágico.


CONCLUSIONES

Se analizaron siete de los 10 pueblos mágicos del estado de México desde las estadísticas de visita, hasta lo relacionado con sus atractivos, sus recursos y los productos turísticos que ofertan desde antes de la situación de la pandemia. A partir de esto, se relacionaron los principales prestadores de servicios turísticos, su estilo y los problemas que la pandemia trajo tanto al destino como a la población que labora dentro del pueblo mágico. Al ser el Estado de México un destino no tan visitado a diferencia de otros, si hubo varias consecuencias de la pandemia, por lo tanto, dentro de los pueblos mágicos fue lo mismo, se perdieron varios empleos, se dejaron de recibir turistas de todo tipo y los principales atractivos como zonas arqueológicas, museos, campamentos y demás tuvieron que cerrar, así como el contagio en los diferentes pueblos mágicos se fue expandiendo cada vez más. Una vez identificados todos los problemas de cada uno de los pueblos mágicos (El Oro, Malinalco, Metepec, Tepotzotlán, Valle de Bravo, Ixtapan de la Sal, Teotihuacán y San Martín de las Pirámides) se hizo la comparación entre los siete casos investigados para encontrar los problemas que tienen en común y así dar las sugerencias pertinentes para cada uno de ellos. Estas se basaron en el Plan Sectorial de Turismo de México, con las recomendaciones que tanto la Secretaría de Turismo (SECTUR) como la Organización Mundial del Turismo (OMT) han brindado para cada destino en general y se adaptaron para los pueblos mágicos. Entre las carencias detectadas está la falta de planeación que tienen, así como no tener estadísticas bien establecidas para la toma de decisiones. Por otro lado, la inseguridad también es otro de los factores, pero que sin duda se puede combatir con el apoyo del gobierno, y el viajar después de la pandemia tiene que generar confianza y certeza en el turista de que al visitar tal pueblo mágico se le garantiza su bienestar tanto físico como mental. Una de las tendencias que comenzó antes de la pandemia y que se esta volviendo a retomar es el turismo de aventura y descanso por lo cual, muchos pueblos mágicos que tienen el potencial pueden comenzar a planificar y a crear diversas actividades de este tipo para atraer más turistas al destino y dejando mayor derrama económica. Otro factor en común es que los pueblos mágicos no ofrecen suficientes opciones de alojamiento y los visitantes no se quedan a pernoctar.
García Soto Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío

ESPACIO URBANO RECREATIVO Y DESIGUALDADES DE GéNERO EN LEóN Y TEPIC


ESPACIO URBANO RECREATIVO Y DESIGUALDADES DE GéNERO EN LEóN Y TEPIC

García Soto Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Históricamente los espacios se han diseñado siguiendo y perpetuando los roles de género. Por ello se ha vinculado a los hombres con el espacio público, en el cual tienen lugar actividades como el trabajo remunerado, el ocio o la vida política; mientras que a las mujeres se las ha identificado en tareas relacionadas con los roles reproductivos, el cuidado y la gestión del hogar y de la familia, la preparación de la comida, etc. dentro del espacio privado del hogar. Esta división de los espacios también conlleva una valoración inequitativa al atribuir un valor superior a lo masculino y devaluar las tareas relacionadas con el cuidado de las personas y del hogar, de las cuales las mujeres continúan siendo mayoritariamente responsables. A pesar de que las mujeres son 51% de la población mundial su experiencia sobre el entorno no ha generado mucho interés, y no se han creado los espacios ni las estructuras de participación para que las mujeres puedan visibilizar y aportar el conocimiento que tienen sobre los territorios donde vivimos. Se considera que incluso cuando los profesionales del urbanismo son mujeres, la planificación urbana está basada en un marco conceptual con una visión masculina. Como consecuencia nos enfrentamos ante ciudades que no son equitativas e inclusivas ya que la ciudad es producto de las relaciones que se desarrollan entre sus habitantes, esto quiere decir que el espacio que es habitado por personas que no tienen estas características, tampoco las tendrá.



METODOLOGÍA

Para la constitución del procedimiento metodológico del estudio partimos de los dos principales referentes que se han implementado en las valoraciones del espacio urbano con perspectiva de género y vida cotidiana: el Diagnóstico Urbano con perspectiva de género (DUG) implementado por Col·lectiu Punt 6 (Casanovas et al., 2014) y la propuesta de microgeografía del laboratorio de Anthropologie bio-culturelle, Droit, Ethique & Santé (ADES) sobre el uso de la ciudad por el género (a’urba, 2011). 1. DUG Diagnóstico Urbano con perspectiva de Género La metodología tiene como propósito servir como una Auditoria de Calidad Urbana con perspectiva de Género (ACUG) que permita evaluar la aplicación de la perspectiva de género en los espacios urbanos y en la gestión de los mismos. Esta metodología considera 4 ámbitos -los espacios de relación, los equipamientos y servicios, la movilidad y la vivienda- definen el apoyo físico donde desarrollamos nuestras actividades cotidianas. En cambio, la participación y la seguridad son conceptos transversales que alcanzan todo este apoyo físico. Para ello relaciona las esferas de actividades con el número de espacios necesarios para su ejecución, el DUG considera cuatro esferas de actividades que deben ser consideradas en la planeación urbana: Esfera productiva, reproductiva, propia, política. Esta metodología utiliza la escala barrio para el análisis, en lugar de la escala ciudad, definiendo tres espacios: 1- Barrio y red cotidiana 2.Espacios de Relación 3.Equipamiento Cotidiano Fases del DUG Primera fase: Diagnóstico Urbano (Contexto Histórico) Segunda fase: Evaluación del espacio urbano (Indicadores urbanos) Los tres tipos de espacios urbanos descritos, son evaluados de acuerdo a una serie de indicadores urbanos espaciales: Proximidad Diversidad Autonomía Vitalidad  Representatividad El DUG proporciona un cuestionario complementario para facilitar la evaluación de los espacios urbanos con preguntas más específicas sobre todo del contexto urbano. 2. Microgeografía de ADES para analizar el uso de la ciudad por el género El enfoque de campo representa solo parcialmente los usos metropolitanos, arroja luz de manera bastante sistemática (recuentos, registros de asistencia y testimonios) cómo se configuran los espacios públicos mixtos o, por el contrario, más específicos. Muestra así la espacialización de las estadísticas de género y los usos subjetivos de la ciudad descritos anteriormente. Este conocimiento pragmático no solo permite comprender mejor los mecanismos de desalojo o agregación en el espacio, sino también repensar el desarrollo razonado del espacio urbano teniendo en cuenta la variable de género y las relaciones intersexuales. El método que se emplea para estudios de caso de manera general se divide en varias fases: Observación, investigación, mapeo. La primera fase es la observación y el inventario de las actividades presentes. En donde se realizan visitas de campo en diferentes días en diversos horarios, los cuales se propondrán en referencia al tipo de caso y sus horarios de mayor incidencia. La observación será del espacio público, calles y entorno, equipamiento, usuarios y todo los rescatable respecto a ellos donde posteriormente se identificarán accesibilidad, seguridad, incidencia, porcentaje de hombres y mujeres, los principales flujos de tráfico, estacionamiento, etc. Esta exploración cuantitativa es seguida por una serie de entrevistas cualitativas Para la posterior elaboración de mapas, estas observaciones de campo permitirán identificar y ubicar con precisión las diversas actividades y percepciones.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se ha logrado adquirir una serie de conocimientos teóricos acerca de diferentes experiencias y prácticas urbanísticas con perspectiva de género aplicada con distintas metodologías en diversas partes del mundo. Se ha trabajado una de estas metodologías aplicada en casos específicos de las ciudades de León y Tepic para determinar similitudes y representarlas. Al ser un trabajo metodológico extenso y detallado aún se encuentra en la etapa de observación para recopilación de indicadores. Se esperan obtener resultados no muy diferentes para ambos casos de estudio, incluso al ser sitios que no comparten relación geográfica y, uno destacar más que el otro respecto a desarrollo urbanístico. Para finalizar con su comparación y una reflexión profunda sobre las prácticas urbanas que obtuvimos como resultado en relación a las expuestas en la teoría.
García Suárez Christiane, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

JUSTICIABILIDAD Y EXIGIBILIDAD DEL DERECHO A UNA ALIMENACION ADECUADA.


JUSTICIABILIDAD Y EXIGIBILIDAD DEL DERECHO A UNA ALIMENACION ADECUADA.

García Suárez Christiane, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Mexico existe un grave problema de desnutricion que se acentua principalemente en los grupos mas vulnerables, como lo son los niños y niñas, las mujeres y los pueblos indigenas . Hay informes demograficos que demuestran que la desnutricion en Mexico ha incrementado en un 173% duarente los ultimos 20 años. Lo cual es una cifra extremadamente preocupante, razon por la cual me di a la tarea de investigar mas sobre este tema.



METODOLOGÍA

Esta investigacion la realice con base a los datos proporcionados por el INEGI, asi como tambien mediante la lectura de libros acorde al tema que aqui abordamos. 


CONCLUSIONES

A partir de la Contradiccion de Tesis 293/2011 de la cual se derivo la Reforma Constitucional del 10 de junio del 2011 donde se establece  que los jueces y juezas beben impartir justicia desde una sede de derecho, la cual implica que se brinde el panorama mas amplio de proteccion, tomando y elevando los tratados internacionales y las leyes que contengan derechos humanos a la par de la constitucion, con el fin de proteger en mayor medida a la persona (en este caso a un grupo determinado pero indeterminable de personas). Sin duda es necesario que se tome cartas en el vergonzane y grave asunto de la desnutricion que existe en el pais, para lo cual se deben implementar diversas medidas en todos los campos, ya que es una problematica que abarca diversos matices, tanto sociales como culturales, economicos, etc. la malnutricion es un tema que no tiene mucha visibilizacion por lo que se deben crear campañas de concientizacion, asi como programas de alimentacion, planes de desarrollo. Aunque sin duda la herramienta que mas ayuda en el campo judical son los jucios de amparo, ya que estos nos permiten crear precedentes para en un futuro ir erradicando las barreras existentes en cuanto a esta problematica. Es necesario que todas estas medidas se vayan implementando de manera conjunta para poder ir gradualmente disminuyendo el indice de desnutricicion y la denigrante inanicion, persiguiendo como fin, la erradicacion de este mal.
García Torreros César, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Claudia Luz Navarro Villarruel, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE LAS BPH Y BPM EN ESTABLECIMIENTOS PREPARADORES DE ALIMENTOS DE SIETE REGIONES DEL ESTADO DE JALISCO.


EVALUACIóN DE LAS BPH Y BPM EN ESTABLECIMIENTOS PREPARADORES DE ALIMENTOS DE SIETE REGIONES DEL ESTADO DE JALISCO.

García Torreros César, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Claudia Luz Navarro Villarruel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA´s) son originadas por la ingestión de alimentos o agua, que afecten la salud del consumidor, representan uno de los principales problemas de salud pública en México, estas son provocadas por malas prácticas de higiene y manufactura, atribuidas a un nivel socioeconómico bajo, al escaso o nulo conocimiento de las BPH y BPM y a la falta de  capacitación y por esto que el presente estudio pretende identificar las fallas y actividades que comprometen la higiene de los alimentos durante la producción y expendio de alimentos, para describir las condiciones higiénico-sanitarias de establecimientos preparadores de alimentos de regiones del estado de Jalisco y apoyar con la capacitación en beneficio a la higiene alimentaria.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue básicamente una metodología cualitativa, para ellos se aplicaron encuestas de 32 preguntas que identificaran las fallas y actividades que comprometan la higiene e inocuidad de los alimentos basada en la NOM-251-SSAI-2009.  El área de aplicación de las encuestas se dividió entre los investigadores separando Jalisco en; zona centro, zona norte y zona sur, se corrió con tres encuestas piloto en donde el investigador debía ingresar a la cocina de algún lugar en donde se preparasen alimentos, como restaurantes, fondas o puestos de comida ambulantes, después se analizaron los datos evaluándolos con puntaciones de 0 (no cumple), 1 (cumple parcialmente) y 2 (si cumple) mediante recursos virtuales como el paquete estadístico SPSS y tablas de Excel. Se encuestaron a 17 establecimientos más para comenzar el análisis, la validación de datos se realizó mediante el cálculo del alfa de Cronbach.


CONCLUSIONES

Durante la estancia verano delfín 2021 se adquirieron conocimientos técnicos técnicos sobre las BPH y BPM, logrando describir las condiciones higiénico-sanitarias de diferentes establecimientos preparadores de alimentos en Jalisco basado en la NOM-251-SSAI-2009.  
García Travesí Acevedo Gisselle, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío

REVISIóN DOCUMENTAL DE LA INTERSECCIóN ENTRE ACTIVISMO, SUBJETIVIDAD Y CULTURA DIGITAL


REVISIóN DOCUMENTAL DE LA INTERSECCIóN ENTRE ACTIVISMO, SUBJETIVIDAD Y CULTURA DIGITAL

García Travesí Acevedo Gisselle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  De acuerdo a los estudios en materia de sociología y comunicación, los medios y la tecnología son relevantes fundamentalmente por ser espacio para la manifestación de prácticas comunicativas cotidianas de la sociedad contemporánea; los discursos se construyen, se consensan y legitiman, a manera de finalmente orientar interacciones y relaciones con los espacios, las herramientas y los otros. En consecuencia, la cultura digital revela cómo se han construido pautas de interacción hacia con las redes sociodigitales y el mundo.  Es innumerable la multiplicidad de fenómenos intersubjetivos y subjetivos que se construyen en tales espacios, no obstante, el contexto sociopolítico y cultural de desigualdades e injusticias apremia a prestar atención a las necesidades sociales emergentes como las exigidas por activistas y militantes con diversas ideologías a través de sus movimientos sociales organizados.   La premisa de que los movimientos sociales y su trascendencia histórica se concretan con las manifestaciones, protestas y los documentos; en la internet es posible encontrar una variedad sorprendente de páginas web, blogs, plataformas digitales, etc., elaboradas por activistas por y para los intereses de sus luchas; que el meta-análisis de las investigaciones que estudian dichos documentos posibilita entender prácticas, relaciones e imaginarios, relacionados con la tecnología digital, la expresión pública y la subjetividad política.  Por tanto, la intención del presente estudio es delinear el panorama de publicaciones recientes entorno a tres ejes -activismo, subjetividad y cultura digital- y la intersección entre ellos, a partir de la exploración, análisis y síntesis de sus hallazgos, metodologías y técnicas usadas, y propuestas teóricas. Esto con la finalidad de problematizar el conocimiento y e identificar nuevas interrogantes respecto al tema.



METODOLOGÍA

El presente estudio es descriptivo, de diseño documental, de acuerdo con ello se realizó una búsqueda a profundidad de publicaciones indexadas en las bases de datos de Ebsco, SAGE, Redalyc, Scielo y Érudit.  En cuanto a criterios de inclusión, se consideraron artículos, capítulos y tesis tanto empíricos como de propuestas teóricas y metodológicas. La selección de la literatura se delimitó a estudios no mayores a cinco años de antigüedad (periodo 2015 - 2021). Asimismo, se contemplaron aportes provenientes de idiomas como portugués, francés, inglés y español.  Para tal propósito se delimitaron las palabras clave que orientarían la búsqueda; de acuerdo a la convergencia de áreas de estudio dos búsquedas fueron abordadas:  Usando como palabras clave de activismo y subjetividad   Usando como palabras clave de activismo y comunicación, activismo y medios digitales y activismo, cultura digital y medios digitales  La dimensión operativa continuó con la selección de los documentos más pertinentes para los propósitos de la investigación, esto es, aquellos que plantearan propuestas o expusieran hallazgos relevantes.  A partir de la lectura a profundidad se sistematizaron los artículos diferenciando áreas del conocimiento, metodologías, técnicas, y hallazgos. Para eventualmente para identificar patrones, tendencias, convergencias y contradicciones.  Hasta el punto de sistematización actual se ha logrado clasificar la información en tres categorías:   Estudios que vinculan el activismo y la subjetividad, los modos de socialización y la formación de trayectorias activistas individuales y colectivas.  Estudios que abordan el vínculo entre el activismo y la cultura digital, las prácticas de comunicación y la presencia de los medios digitales.   Y estudios que conectan activismo, subjetividad y cultura digital para ofrecer explicaciones sobre los modos en que se forman los sujetos políticos y participan en la esfera pública.  Finalmente, aunque el análisis cualitativo sigue en proceso, en estos primeros momentos empieza a arrojar datos reveladores sobre el estado actual del conocimiento y las tendencias de las metodologías y técnicas utilizadas.  La siguiente etapa consistirá en analizar los hallazgos y tendencias para construir una síntesis total. 


CONCLUSIONES

De este modo, el ejercicio preliminar de análisis da indicios de hallazgos como que:  Se conceptualiza de manera diferenciada el ciberactivismo, activismo en red, activismo digital, activismo hashtag, activismo cyborg, clicktivismo y slacktivismo, en función a sus características y condiciones.   La tendencia metodológica mayoritariamente se centra en estudios de etnografía digital o fenomenológicos, haciendo uso de técnicas de recolección de datos como estudios de caso y entrevistas. Se identifica que diversos artículos que a través de distintas propuestas dan respuestas a preguntas como ¿por quiénes están conformados estos fenómenos de activismo digital? ¿quiénes tienen acceso para una participación activa? ¿qué implicaciones conlleva la intervención de los algoritmos? ¿cuáles son los perfiles de quiénes participan? ¿cómo participan? ¿cómo son los discursos de los y las activistas a través de las redes socio-digitales? ¿qué estrategias siguen y con qué finalidad? ¿se construye colectivamente subjetividad política en estos espacios?  Aunque aún es un bosquejo de lo que podemos obtener, se alcanzan ya a realizar reflexiones en torno a ello y los desafíos para las investigaciones futuras.   Lo que me ha llevado a adquirir un interés particular por desarrollar un estudio propio sobre activismo feminista en redes digitales en Guadalajara, propuesta que se desarrolla en conjunto con mi asesora la Dra. Dorismilda Flores Márquez.
García Uriburu Castro Sebastián Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México

SHOPCHAT: UN CHATBOT PARA LAS COMPRAS EN EL SUPERMERCADO


SHOPCHAT: UN CHATBOT PARA LAS COMPRAS EN EL SUPERMERCADO

Cortés Duarte Mateo, Universidad Tecnológica De Bolívar. de Jesus Castro Edgar, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. García Uriburu Castro Sebastián Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Trinidad Hernández Luis Antonio, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mundialmente, e incluso personalmente, se conocen los problemas que el SARS-CoV-2 ha estado ocasionando desde comienzos del 2020. Uno de los problemas que puede resaltarse más es la falta de comunicación directa con otras personas, es decir, el tipo de contacto social que se experimentaba antes de la pandemia. Esto afectó totalmente la manera en la que se realizaban las actividades diarias, como los deberes o hábitos. Se decidió poner énfasis en la falta de comunicación detallada que se puede presentar al momento de realizar las compras, o "ir al súper". El principal objetivo por el que se buscó desarrollar este proyecto fue el ayudar a las personas a tener una experiencia de compras más amena en el ámbito de dudas, o de asistencia al momento de hacer las compras.



METODOLOGÍA

Para proseguir, será necesario aclarar algunos conceptos esenciales que harán más fluida la lectura: Archivo JSON (JavaScript Object Notation o Notación de Objetos de JavaScript): es un formato ligero de intercambio de datos que resulta sencillo de leer y escribir para los programadores y simple de interpretar y generar para las máquinas. API: Es una serie de protocolos y definiciones utilizada para estructurar el software de aplicaciones. API significa Interfaz de Programación de Aplicaciones (Application Programming Interface). Chatbot: es un sistema computacional cuyo objetivo es sostener una conversación con un usuario humano usando lenguaje natural, es decir el lenguaje que usamos diario a diario cuando hablamos con otras personas. Python: Python es un lenguaje de programación flexible y diseñado para ser fácil de leer. Es un lenguaje orientado a objetos y de alto nivel. Para comenzar el desarrollo del proyecto, fue necesario utilizar un chatbot rudimentario cuyo nombre es "ChatVoice". Este chatbot tenía las bases esenciales de un chatbot ya construidas, y, de igual manera, estaba programado para poder almacenar variables, como nombres, gustos, hechos, entre otras cosas más. La principal razón por la que se optó por utilizar un "esqueleto" ya producido fue el tiempo de duración de la estancia. Desarrollar un "esqueleto" propio habría relentizado el desarrollo del proyecto. Para que ChatVoice pudiese actuar de la manera deseada - encontrar productos, comparar precios, indicar existencias, etc. - fue necesario realizar una API, o base de datos, que pudiese brindar al chatbot la información necesaria para operar en un supermercado, esto es, la lista de productos, su ubicación en la tienda, su existencia, entre otros detalles. Por otro lado, no resultaría suficiente tener una base de datos con la cual el chatbot tuviese conocimiento, sino que se necesitaría un archivo que le pudiese brindar información sobre las costumbres y hábitos de escritura en los diversos países hispanohablantes. Es por ello que se escribió un archivo JSON que contuviera esos modismos entre países de habla hispana, por ejemplo, las diferencias de saludos y despedidas, las diversas maneras de preguntar sobre productos, entre otros modismos. Código La base de datos y el archivo de intercambio de datos (JSON) , al ser dos cosas independientes, se aunaron por medio de un código desarrollado en Python, el cual utilizó librerías diseñadas para el procesamiento del lenguaje natural (NLP por sus siglas en Inglés). Específicamente, las librerías utilizadas fueron: spaCy: es una biblioteca de procesamiento de lenguaje natural Python diseñada específicamente con el objetivo de ser una biblioteca útil para implementar sistemas listos para producción. Esta librería se empleó para que el chatbot pudiese identificar el sustantivo en una oración y compararlo con los productos preestablecidos en la base de datos para poder a continuación brindar una respuesta al usuario. NLTK: esta librería se empleó para segmentar o tokenizar las palabras que el usuario introdujera. Ejemplo: //Se tiene un texto como este: Hello, nice to meet you. Greetings. from nltk.tokenize import sent_tokenize mytext="Hello, nice to meet you. Greetings." print(sent_tokenize(mytext)) //La salida será la siguiente: ['Hello, nice to meet you.','Greetings.'] Se presentaron problemas de compatibilidad con el idioma español en la nueva versión de la librería spaCy. En su lugar, se trabajó con la versión anterior a la más reciente - versión 3.0 - .


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia, se adquirió nuevo conocimiento teórico y práctico sobre la creación de chatbots. No obstante, hay mucho conocimiento por abordar, por ejemplo, la implementación de redes neuronales (aprendizaje automático o Machine Learning), o la implementación del procesamiento del lenguaje natural, ambas desarrolladas por los estudiantes y no hechas previamente debido al tiempo que esas áreas de estudio requieren para ser implementadas de manera eficaz. El chatbot asistente de compras logró mostrar un funcionamiento acorde a lo que se estaba esperando. El asistente puede resolver dudas y preguntas relacionadas a precios y localizaciones. Este proyecto puede extenderse a más áreas, como a la asistencia en negocios de otra índole, como tiendas de ropa, o tiendas de videojuegos, ya que, lo único que se necesita es dotar al asistente con los detalles sobre cada artículo. Bibliografía: Barrera, A. (S/F). JSON: ¿Qué es y para qué sirve?. julio 21, 2021, de next_u. Sitio web: https://www.nextu.com/blog/que-es-json/ Datademia. (S/F). ¿Qué es Python?. julio 24, 2021, de Datademia Sitio web: https://datademia.es/blog/que-es-python Mayo, M. (2018). Comenzando con spaCy para procesamiento de lenguaje natural. julio 25, 2021, de Ciencia y Datos Sitio web: https://medium.com/datos-y-ciencia/comenzando-con-spacy-para-procesamiento-de-lenguaje-natural-e8cf24a18a5a Meza, V.(2017). ¿Qué es un chatbot?. julio 20, 2021, de Ivan Vladimir Meza Ruiz. Sitio web: https://turing.iimas.unam.mx/~ivanvladimir/page/curso_chatbots_s1/
García Valencia Juan Manuel, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

LIDERAZGO EMPRESARIAL POTENCIADO POR LA ESGRIMA.


LIDERAZGO EMPRESARIAL POTENCIADO POR LA ESGRIMA.

García Valencia Juan Manuel, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo principal de este trabajo es encontrar lo que puede brindar la esgrima como herramienta de toma de decisiones para potenciar el liderazgo empresarial. De esta forma es importante destacar, que el liderazgo es intrínseco tanto en el entorno deportivo como en el mundo empresarial ya que en su diario vivir requieren de varias destrezas para liderar exitosamente algún emprendimiento y/o proyecto. El alcance proyectado de este artículo es a nivel internacional, específicamente los 33 países que conforman Latinoamérica y España. Las limitaciones contempladas en la elaboración de este producto son el corto tiempo que se obtiene para investigar y no poseemos recursos de ninguna institución. Se utilizó el enfoque cualitativo por medio de la teoría, la explicación, modelos teóricos y abstracción, buscando resolver ¿Cómo influye la toma de decisiones en el liderazgo empresarial? Los resultados obtenidos son…



METODOLOGÍA

La realización de este trabajo requirió de un enfoque cualitativo, subjetivo e inductivo por medio de la teoría, de la explicación, en los modelos teóricos y en la abstracción. Tomando en cuenta la forma de razonar y deducir en la investigación y no en el objeto de la misma, iniciando desde una premisa general para deducir un resultado en particular. Cabe mencionar que la iniciativa de este proyecto se generó, por el interés y oportunidad que el equipo de trabajo detectó para recalcar y valorar la toma de decisiones que se genera en la esgrima y en una empresa. Es importante destacar, que la investigación tuvo referencia y respaldo en publicaciones de diversos autores que publicaron en revistas de prestigio nacional e internacional utilizando las diversas plataformas de repositorios vanguardistas y de fiabilidad en el mundo de la investigación. En el texto de ANÁLISIS Y TÁCTICA DEPORTIVA fue esencial para poder comprender los factores principales que deben tener en cuenta los deportistas, entrenadores e investigadores.   Gracias a la explicación que plasmó Ginés Santiago Marco Perles en su articulo llamado ETICA Y LIDERAZGO EMPRESARIAL: UNA COMPLEMENTARIEDAD NECESARIA, se comprende la importancia de los buenos lideres y los diversos modelos para dirigir grupos que se han empleado en la historia.   A partir de la guía de buenas prácticas en la realización de del deporte: esgrima, el Dr. Ezequiel R. Rodríguez Rey fue esencial para dar una explicación de funcionamiento y las practicas que requiere la esgrima.


CONCLUSIONES

De acuerdo con las lecturas especializadas en el deporte antes citadas, la toma de decisiones se considera respaldada principalmente por la estrategia, de tal manera que se consideró necesaria para deportistas, entrenadores e investigadores como un modelo que les permitiera detectar de una forma objetiva y efectiva los gestos que el contrincante efectuaba frecuentemente en un periodo de tiempo, junto con la efectividad del mismo. Además, para haber cuantificado y haber logrado generar información valiosa, fue importante para el equipo usar modelos que les permitieran agrupar todos los indicadores y factores necesarios tales como el momento en el que se encontraba la competición, el resultado temporal en el que se encontraban y la eficiencia lograda. Todo esto tiene una preponderancia para el esgrimista, con el fin de lograr moldear los datos valiosos y transformarlos en una información que conlleve a identificar las características del contrincante referente a sus técnicas dominantes, sus fortalezas, debilidades corporales y capacidad psicológica.
García Valenzuela Fátima Adaluz, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California

DIAGNÓSTICO EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN INDUSTRIA 4.0 EN EL ESTADO DE SONORA, MÉXICO.


DIAGNÓSTICO EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN INDUSTRIA 4.0 EN EL ESTADO DE SONORA, MÉXICO.

García Valenzuela Fátima Adaluz, Universidad de Sonora. Rodríguez Amaya Karla Patricia, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria 4.0, también conocida como la Cuarta Revolución Industrial, contemplada por los antecedentes históricos se integra como un método para cambio tecnológico y social, con la finalidad de fabricar una máquina ideal que sea cognitiva para la digitalización de los procesos industriales. Se busca determinar el estado actual del contexto regional (Sonora) para la formación de recursos humanos para el perfil laboral de la industria 4.0, haciendo hincapié en las ciudades de Hermosillo y Caborca. La problemática más grande es conocer como las capacidades tecnológicas educativas de las Instituciones de Educación Superior públicas y privadas de Sonora influyen en la realización de personal apto para la industria 4.0.



METODOLOGÍA

Para la realización de la presente investigación de Industria 4.0 se aplicaron dos tipos de estudio: documental y campo. El primero se llevó a cabo para la construcción del marco contextual en el cual se realizó una revisión del estado general de la industria 4.0 en el mundo, en los países desarrollados, en los países emergentes, en México y de forma específica en Sonora. De la misma manera se indaga en la oferta educativa de las Instituciones de Educación Superior públicas y privadas a nivel internacional y nacional que influyen en la realización de personal apto para la industria 4.0. En el estudio de campo se aplicó un instrumento diagnóstico de industria 4.0, en el cual se estableció recopilar un mínimo de 40 respuestas como muestra significativa. Este fue diseñado en dos secciones, la primera es para obtener una información más detallada de los expertos a quienes va dirigida la encuesta y otra cerrada con escala tipo Likert. El instrumento se aplicará a profesores o docentes relacionados con la industria 4.0, profesionistas relacionados con la industria 4.0 o directivos con conocimientos generales de la industria 4.0 u otros participantes con conocimientos relacionados, con escolaridad mínima técnico. Esto con la finalidad de ahondar en las capacidades tecnológicas disponibles en el estado de Sonora desde la perspectiva de profesionistas en el ámbito. Manteniendo el anonimato la información y utilizar la información para fines académicos.  La segunda sección indaga en los factores relacionados a la suficiencia, pertinencia, perfil de la planta docente requerida para los programas de educación continua, de licenciatura y/o posgrado en industria 4.0. Los factores considerados son los siguientes: Factor Planta Docente: En este factor se busca conocer la opinión del encuestado acerca de la suficiencia de los profesionales en el área de la industria 4.0, sus perfiles, participación en la región, disposición en cuanto a la enseñanza, incentivos económicos y sociales y capacitación en el área.  Factor estudiantes y estudiantes potenciales:  En este factor se busca conocer la opinión del encuestado acerca del interés de la comunidad estudiantil en el ámbito antes descrito. Factor Planes de estudio: En este factor se busca conocer la opinión del encuestado acerca de los planes de estudio actuales en las instituciones de educación superior del estado de Sonora. Su oferta educativa, si estos se encuentran relacionados con la industria 4.0, si se encuentran actualizados, las competencias que aportan y su vinculación con el sector productivo. Factor Infraestructura y Equipo: En este factor se busca conocer la opinión del encuestado acerca de las instalaciones actuales de las instituciones de educación superior en Sonora, su suficiencia, calidad, mantenimiento, así como el acceso a la información afín a la industria 4.0. Mercado Laboral: En este factor se busca conocer la opinión del encuestado acerca de los aspirantes capacitados, los programas de educación continua, la remuneración del mercado, posibilidades de crecimiento, oferta y promoción de capacitación. Liderazgo y políticas públicas regionales: En este factor se busca conocer la opinión del encuestado acerca de la participación política y académica de la industria 4.0 en Sonora. Factor Sostenibilidad: En este factor se busca conocer la opinión del encuestado acerca de los programas de apoyo, perfiles laborales, oportunidades de desarrollo y promoción nacional y extranjera en el ámbito en cuestión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las necesidades que presenta México en cuanto a educación referente a la industria 4.0. Con la información recabada acerca de los planes de estudio que presentan universidades tanto nacionales como internacionales identificamos una necesidad de actualización, pues México tiene el potencial para emplear los conocimientos de la industria 4.0, se entra apto en distintas áreas de conocimientos. Se tomó en cuenta los diversos requisitos que permiten tener una mayor confiabilidad al realizar la encuesta que se mencionó anteriormente, considerando las teorías y conceptos que se emplean en la industria 4.0 que emplean expertos en la materia. Se espera que con los resultados obtenidos y con una efectiva el 100% sean la partida de proyectos innovadores para los planes de estudio, de esta manera los egresados de las universidades tengan las bases y puedan desarrollar con mayor eficiencia su trabajo, con un desempeño eficiente. Haciendo un énfasis en el estado de Sonora, con la información recopilada se destaca que tiene un alto potencial para desarrollar programas de integración de industria 4.0. De la misma manera se puede establecer continuidad de los niveles educativos, es decir, desarrollar especialidades.
García Vargas Leslie Meredith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Sandra Ignacia Ramirez Jimenez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

LA ZONA HABITABLE DEL SISTEMA SOLAR


LA ZONA HABITABLE DEL SISTEMA SOLAR

García Vargas Leslie Meredith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Sandra Ignacia Ramirez Jimenez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La astrobiología es la ciencia que estudia el origen de la vida en el universo y busca contestar las interrogantes sobre qué factores son necesarios para que la vida pueda surgir y mantenerse. La presente investigación tiene como objetivos: Revisar el conocimiento actual más relevante sobre algunos de los temas de interés en Astrobiología. Identificar el conocimiento actual sobre la zona habitable del Sistema Solar. Realizar una pieza de material didáctico que permita ampliar el aprendizaje sobre la zona habitable del sistema solar y su relevancia en la búsqueda de planetas habitables en el Universo.



METODOLOGÍA

En la etapa preliminar se realizó una investigación documental sobre la zona habitable del Sistema Solar, esto se hizo mediante artículos académicos proporcionados por la asesora del proyecto y otros artículos científicos encontrados en bases de datos académicas. La siguiente etapa fue la selección del material didáctico que, en este caso, es una presentación en formto de Power point que incluye una trivia que permite verificar el aprendizaje alcanzado. Se realizaron sesiones de retroalimentación y correcciones al  material didáctico con la tutora y con los compañeros de estancia. El producto final se utilizará como material didáctico de apoyo para la asignatura de Astrobiología que se imparte en el Centro de Investigaciones Químicas de la UAEM.


CONCLUSIONES

La zona habitable del sistema solar es un anillo de distancias concéntricas al Sol en el que la temperatura es adecuada para permitir la presencia de agua líquida sobre la superficie de un planeta con atmósfera, como la Tierra. Además, dentro de los límites de la zona habitable del sistema solar se incluye a los planetas Venus, hacia el límite interior y Marte, hacia el límite exterior. Durante las actividades de mi estancia de verano, me di cuenta de que la elaboración y el uso de materiales didácticos apoya la enseñanza de temas complejos, facilitando su aprendizaje.
García Vázquez Ivan Horacio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dra. María Claudia Denicia Carral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE REDES SOCIALES PARA LA CLASIFICACIóN DE LUGARES TURíSTICOS


ANáLISIS DE REDES SOCIALES PARA LA CLASIFICACIóN DE LUGARES TURíSTICOS

García Vázquez Ivan Horacio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Solano de Sixto Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Ventura Lara Diana Laura, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. María Claudia Denicia Carral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad en redes sociales ha incrementado considerablemente en los últimos años, donde los usuarios comparten información constantemente sobre diferentes temas y opiniones. Por tal motivo, sería de gran interés analizar qué opinan las personas en relación con el turismo para poder clasificar estos comentarios con la ayuda de análisis de sentimientos, identificando que se está expresando, analizando el número de tweets que se han recopilado y las menciones que se han realizado de las diferentes cuentas.



METODOLOGÍA

Se buscaron 10 lugares turísticos por integrante del equipo de investigación, para hacer un total de 30 lugares turísticos en México. Lugares turísticos seleccionados African Safari Atlixco Catedral de Puebla Centro Histórico de Puebla Pahuatlán San Andrés Cholula. Teleférico Tlatlauquitepec Xicotepec Zacapoaxtla Catedral de Toluca Cosmovitral Jardín Botánico de Toluca La Marquesa Plaza de los Mártires Nevado de Toluca Centro Ceremonial Otomí Teotenango Las Torres Bicentenario Valle de Bravo Parque Ecológico de Zacango Grutas Karmidas Zapotitlán de Méndez, Puebla Gran telescopio milimétrico Puebla Cuetzalan, Puebla Laguna de Chignahuapan, Libres, Puebla Museo de la Evolución, Tehuacán, Puebla Museo Mexicano del Axolote, Chignahuapan, Puebla Parque nacional Izta-Popo, Puebla Reserva de la Biosfera Cuicatlán, Tehuacán, Puebla Valle de piedras encimadas, Zacatlán Puebla. Recolección de Tweets y almacenamiento En esta fase se utilizó la red social Twitter,. El software que se utilizó para el proceso de recolección y almacenamiento fue RapidMiner, Para la recolección de los Tweets se utilizaron las siguientes técnicas: Utilizar Google maps para utilizar las coordenadas geográficas del sitio turístico. Utilizar símbolos como @ o # y Jugar con las palabras. Utilizar o buscar por actividades culturales. Utilizar el nombre del sitio turístico. Buscar en twitter como se reconocen. Utilizar diferentes idiomas como inglés, árabe, portugués, español. Aplicando estas técnicas se obtuvo un total de 19,506 Tweets. Procesamiento de filtrado Utilizar una base de datos: Las bases de datos se realizaron con el fin de poder utilizar de manera más rápida y eficaz los Tweets. Filtrado por selección de atributos: Se utilizó un operador llamado Select Attributes, porque nos enfocamos en los atributos Text, Polaridad, Ironía, e Idioma. Eliminación de duplicados: Utilizamos el operador llamado Remove Duplicates para remover tweets que se repiten. Filtrado por palabras: Se utilizó el operador  Filter Examples, en donde se colocaron sinónimos de turismo en diferentes idiomas. Terminando la fase de filtrado de los Tweets obtuvimos un total de 3,163.  Análisis de los textos y sentimientos Se descargó una extensión por medio de RapidMiner llamada MeaningCloud, ayudó a clasificar los Tweets filtrados en la fase anterior en Positivo, Negativo. Construcción del ranking Para la construcción del ranking se utilizaron ciertas técnicas como; el porcentaje de tweets de cada lugar, el porcentaje se mostró en la cantidad de positivos y negativos  que tuvo cada lugar, con respecto a los datos sin filtrar y los datos filtrados. Lugares turísticos seleccionados y su porcentaje de positividad ordenados de manera que sea mayor porcentaje, mayor positividad. Valle de Bravo 6.23% La Marquesa 5.13% La plaza de Mártires 3.34% Las torres Bicentenario 2.25% Teleférico 1.87% Centro ceremonial 1.46% San Andres Cholula 0.96% Pahuatlán 0.92% Reserva de la biosfera, Cuicatlán 0.83% Atlixco 0.75% Xicotepec 0.65% Nevado de Toluca 0.57% Museo Mexicano del Ajolote 0.56% Centro histórico de Puebla 0.56% Museo de la Evolución 0.52% Cuetzalán 0.5% Catedral de Puebla 0.26% Parque Ecológico de Zacango 0.24% African Safari 0.23% Grutas Karmidas 0.22% Libres 0.2% Zacapoaxtla 0.17% Tlatlauquitepec 0.17% Catedral de Toluca 0.16% Gran Telescopio Milimétrico 0.15% Cosmovitral Jardín Botánico 0.12% Teotango 0.05% Valle de piedras encimadas 0.01% Parque Nacional Izta-Popo 0.01% Laguna de Chignahuapan 0% Lugares turísticos seleccionados y su porcentaje de negatividad ordenado de manera descendente, siendo que se indica, entre mayor porcentaje, mayor negatividad.  Laguna de Chignahuapan 0% Parque Nacional Izta-Popo 0% Teotenango 0% Catedral de Toluca 0% Centro Ceremonial Otomí 0% Gran telescopio milimétrico 0% Museo de la Evolución 0% Grutas Karmidas, Zapotitlán de Méndez 0% Cosmovitral Jardín Botánico 0.08% Parque Ecológico de Zacango 0.13% Valle de piedras encimadas 0.16% Reserva de la Biosfera Cuicatlan 0.28% Las Torres Bicentenario 0.31% Nevado de Toluca 0.60% Pahuatlán 0.63% La Marquesa 0.69% African Safari 0.83% Catedral de Puebla 1% Valle de Bravo 1.13% La Plaza de los Mártires 1.56% Cuetzalan 1.81% Xicotepec 1.93% Atlixco 2.08% Teleférico 4.16% Tlatlauquitepec 6.14% Centro Histórico de Puebla 7.34% Zacapoaxtla 8% San Andrés Cholula 8.90% Museo Mexicano del Axolote 19.85% Libres 21%


CONCLUSIONES

A lo largo de la realización de este proyecto durante la estancia, con la ayuda de la Dra. Maria Claudia Denicia Carral, nos enfocamos en el sector 11 ciudades y pueblos sostenibles donde  aprendimos cómo se realiza un procesamiento de textos para su previo uso en el ranking turístico propuesto, por medio de una red social actualmente demandada (Twitter), haciendo uso de RapidMiner con su debida extensión MeaningCloud, gracias a esta herramienta y a los procesos que se llevaron a cabo para el análisis de sentimientos y de esta manera conocer el grado de aceptación de los lugares seleccionados. El aprendizaje que se logró fue una gran aportación en la manera de cómo se puede utilizar la tecnología para ayudar al centro turístico de la región, además, también se analiza el uso de las redes sociales para el centro turístico.
García Vázquez Maritza Yanet, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

EVALUACIóN CRIMINOLóGICA EN EL DERECHO PENAL.


EVALUACIóN CRIMINOLóGICA EN EL DERECHO PENAL.

García Vázquez Maritza Yanet, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernández Rivera Kevin Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Portillo Alcalá Selene Francisca, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El diagnóstico clínico criminológico es un informe legal realizado en un proceso que permite al analista establecer una hipótesis sobre los factores que explican la conducta del delincuente. Se modifica a medida que se desvelan rasgos de comportamiento, trastornos de personalidad, entorno cultura, familiar y sociodemográfico, características del delito, nivel de planificación y relación hacia la víctima. Se hace como un ordenamiento jurídico administrativo, por eso debe elaborarlo un experto con título en criminología y cédula profesional. El no tener un método de diagnóstico criminológico propio del derecho penal, impide crear una base de datos con los aspectos en personalidad y aspectos sociales que llevan a un individuo a cometer crímenes o a volver los actos criminales en conductas reincidentes.



METODOLOGÍA

Durante el verano estudiamos distintos artículos de revistas científicas y libros sobre criminología que nos permitieron crear un modelo que siente las bases para un método de diagnóstico criminológica que, en este caso, se orienta a ver los factores de riesgo que llevan a los individuos a cometer conductas criminales. La criminología clínica va de la mano con la psicología criminal y la psiquiatría forense. La medición y evaluación criminológica deriva del conjunto de varias áreas, como lo son: Construcción de la prueba basada en psicología criminal sobre rasgos que identifican una personalidad criminal: agresividad, egocentrismo, indiferencia afectiva, tendencias antisociales, adaptabilidad social, labilidad afectiva. Valoración de análisis psicológicos y clínico: evalúa la personalidad, contexto económico y educativo y la manera en que se desenvuelve hacia lo que esté expuesto. Para esto, es básico basarse en el DSM-V y el CIE-10. Índice de personalidad criminal: busca relacionar el IQ con la delincuencia, quienes tienen bajo coeficiente tienden a ser criminales. Sin embargo, actualmente hay estudios que lo niegan. Valoración jurídica: considera la nocividad (daño o pasión derivada de la conducta), motivación por la norma o intimidación y subcultura (¿vive bajo un sistema social regulado por las normas jurídicas?). Valoración de peligrosidad criminal: con base al Factor de Frecuencia de Violencia. Métodos mixtos: asocia conceptos e interpretaciones psicológicas, psiquiátricos y forenses, además de experiencia y observación. Tablas de valoración del riesgo: busca redefinir términos asociados a peligrosidad criminal hacia riesgos de conductas violentas que deben analizarse, solo pueden utilizarse bajo permisos penitenciarios. Nuevas tendencias: existen manuales actualizados para establecer rasgos de criminalidad y los tipos de conducta delictiva que proceden. Buscan instrumentos para valorar el riesgo de reincidencia. El derecho penal y la criminología se unen ante la prevención del delito y el control social. Es imperativo reconocer problemas como el racismo, injusticia social, hambruna, represión policial, trata de personas o narcotráfico, pues de esto deriva la realidad económica, política y social a la que estamos expuestos y pudiera llevar a un individuo a cometer crímenes. El estudio criminológico debe entender a la sociedad como el medio de desarrollo del individuo, de ahí que el control social que busca el sistema penal sea su representación y, a su vez, la del Estado al ejercer su poder autoritario. Un punto problemático de la tesis de la oportunidad es el de la reubicación de los problemas en barrios con los niveles más bajos de cohesión social y de bienestar, porque éstos están menos protegidos que aquellos que no se encuentran en estas condiciones. Sin embargo, tal apariencia de disminución del riesgo es sólo superficial, pues la relación entre el riesgo objetivo de victimización y el temor al delito es bastante contradictoria. (Nájera, X., 2004).


CONCLUSIONES

La importancia de unificar la criminología con el derecho penal radica en mejorar la seguridad pública. Estos métodos de evaluación deberán dar resultados con los que sea posible crear una base de datos con los factores que conllevan a cometer conductas contrarias a derecho, con base en los resultados de estas evaluaciones podrán implementarse programas para combatir los factores que más se repitan, lo cual deberá dar como resultado la reducción de la tasa de criminalidad en el país. Así mismo, disminuirá la sensación de inseguridad en la población mejorando el control social y ayudará a reducir el gasto público en prisiones mexicanas, pues habrá menos individuos dentro de ella. Esto también podría dar lugar a mejoras dentro de los centros penitenciarios que permitan a los individuos tener una mejor calidad de vida durante el tiempo que deban cumplir su sentencia.
García Venegas José Raymundo, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

LOS BIOADHESIVOS: UNA ALTERNATIVA BIOTECNOLóGICA ANALIZADO MEDIANTE UN ARTíCULO DE REVISIóN.


LOS BIOADHESIVOS: UNA ALTERNATIVA BIOTECNOLóGICA ANALIZADO MEDIANTE UN ARTíCULO DE REVISIóN.

García Venegas José Raymundo, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los bioadhesivos son polímeros biológicos los cuales presentan propiedades de adhesión y cohesión algo variantes dependiendo de las diferentes condiciones de aplicación como el tipo de superficie, la humedad ambiental y la temperatura ambiental. En los últimos años, la ciencia ha estado avanzando en este tema provocado por ser un tema de salud además de necesidad social, los adhesivos resultan ser necesarios para muchos ámbitos laborales y enfocando hacia los bioadhesivos en uso médico, el desarrollo de investigaciones del sector salud representa mejoras en la calidad de vida del ser humano. Debido a diferentes problemáticas encontradas en componentes de adhesivos implementados, entre las cuales destaca el descubrimiento de compuestos tóxicos o efectos adversos para el usuario, se han investigado otras alternativas para tratar de encontrar una solución contra esta situación. Materiales como el almidón, lignina, diversas proteínas tipo vegetal, quitosano y colágeno (tipo I) han sido objeto de investigación debido a sus propiedades que pueden ayudar a emular los adhesivos convencionales con aspectos mejorados. En la actualidad existen bioadhesivos creados por empresas farmacéuticas que se utilizan para cicatrización de heridas, para cirugías y/o para suturas (Histoacryl y bio glue por mencionar ejemplos), estos productos comerciales han mejorado con el avance de la ciencia pero siguen en búsqueda para seguir mejorando sus productos.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica orientada hacia los bioadhesivos con enfoque de implementación médico. Se usaron diferentes bases de datos como NCBI, Scielo, google académico y otros variados con la finalidad de conseguir información desde diferentes fuentes. Se aplicaron palabras clave como las siguientes: Bioadhesivos, tipos de bioadhesivos, materiales adhesivos, adhesivos en ámbito médico, mucoadhesivos, hidrogeles, entre otros. Se trató de revisar una cantidad considerable de información (Mínimo 20 referencias) para obtener un entendimiento del tema aceptable, verificando información de libros, artículos de investigación, artículos de revisión y revistas científicas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de Investigación delfín 2021, se logró obtener conocimientos conceptuales, teóricos y novedades sobre los bioadhesivos enfocados al ámbito biotecnológico. La existencia de componentes naturales como lignina, quitosano y diversos más con propiedades útiles para crear productos alternativos nos permite concluir que los productos cicatrizantes, para suturas y complementos quirúrgicos deberán mejorar en el futuro en diferentes aspectos como calidad del producto y satisfacción de los usuarios debido a que obtener los materiales/componentes de la naturaleza además de desechos orgánicos disminuye procesos de fabricación complejos, elimina componentes sintéticos dañinos y permanece el beneficio que genera los bioadhesivos al usuario remediando su problemática.
Garcia Villa Marissa Jacquelinne, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Juan Pedro Ibarra Michel, Universidad Autónoma de Occidente

PRACTICAS SOSTENIBLES Y SATISFACCIóN DE CLIENTES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS; UN ESTUDIO EN MAZATLáN SINALOA”.


PRACTICAS SOSTENIBLES Y SATISFACCIóN DE CLIENTES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS; UN ESTUDIO EN MAZATLáN SINALOA”.

Fonseca Medina Aida Jetzabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Garcia Villa Marissa Jacquelinne, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Covarrubias Ruth Isela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Pedro Ibarra Michel, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo en Mazatlán es una actividad que cada día tiene más presencia en la economía mundial, genera riquezas y cuenta con una infraestructura masiva, la importancia del turismo contribuye positivamente a “Las practicas sostenibles y satisfacción de cliente en establecimientos hoteleros” es por eso que se realiza un estudio en la ciudad de Mazatlán Sinaloa, siendo una actividad importante en Mazatlán y sus playas; ya que promueve un mayor flujo de turistas e inversiones para el desarrollo económico y generadora de empleos beneficiando muchas familias de la región. La actividad humana es sin duda una casusa importante en regeneración de efectos negativos. En este aspecto, las playas, selvas o el aire limpio tienden a sobreexplotarse y generalmente carecen de incentivos individuales para invertir en su mantenimiento y mejorar debido a que son bienes públicos. La problemática también contribuye a la destrucción de los atractivos naturales, que son el motivo de visita del turista. Como podemos ver el turismo y el medio ambiente tienen un vínculo estrecho por ello, si el medio ambiente se deteriora, la viabilidad de la actividad turística está en riesgo. Los Recursos turismo se han convertido en un sector importante de la economía internacional, Teniendo como objetivo , satisfacer los deseos y expectativas de los turistas ya que cuenta con todos servicios turísticos, la ofertas turística incluye elementos materiales como son los recursos naturales como son sus playas, el mar, el clima, islas, flora y fauna; medios de entretenimientos de canchas áreas para practicar deportes, ofrece recursos culturales e históricos, monumentos, museos; áreas acondicionadas para congresos y negocios; elementos de infraestructura y transporte como la de líneas aéreas, marítimas y por carreteras; cuenta con alojamientos y restaurantes, café, bares, instalaciones de diversión, parques y jardines; ofrece Tour por la ciudad, ya que es un destino que posee un gran número de recursos atractivos, es por eso que depende también del turismo extranjero. “La naturaleza nos ofrece como atractivos que motiva al turista a dejar su lugar de origen y visitar sus playas, lagos, islas, así como el Faro”.



METODOLOGÍA

En Mazatlán, la naturaleza nos ofrece como atractivos que motiva al turista a dejar su lugar de origen y visitar sus playas, son agradables en toda la temporada del año, por su clima caloroso, siendo atractivo para turistas internacionales, visitando sus playas. Las islas presentan una oportunidad para desarrollar actividades relacionadas con la educación ambiental y la perspectiva de conservar y proteger la flora y fauna. A la Isla de La Piedra se puede llegar por medio de lancha desde el embarcadero, la isla está situada aproximadamente a 5 minutos con atractivos naturales, donde se realiza actividades a caballo, paseos en el pueblo en las atractivas carretas, y se disfruta de una rica gastronomía de productos del mar; también se cuenta con una infraestructura terrestre que conecta con la carretea internacional México 15, donde puede incrementar su flujo vehicular desde y hacia la isla. Se cuenta con un atractivo natural como es El Cerro del Crestón, es un faro natural más alto del mundo, es un recurso turístico popular con los turistas y excursionistas que buscan ejercitarse, una recreación y tiene una atractiva vista panorámica de Mazatlán y su bahía. Se cuenta con espacios naturales como es el malecón, que actualmente conecta al centro histórico y la zona dorada y permite disfrutar el recorrido y descansos estratégicos. Se estima que el turismo de congreso y eventos en Mazatlán seguirá creciendo en los siguientes años ya que se cuenta con suficientes establecimientos e infraestructura para servir la demanda del mercado con iniciativa propia de cada establecimiento. Se posee con un Centro de Convecciones en operación, diseñado y localizado estratégicamente en la zona de mayor desarrollo urbano del destino. En particular los hoteles son el ente más representativo de la empresa turística (Erdogan y Baris,2007) el sector de alojamiento contribuye con las emisiones globales de carbono generadas por el sector turístico y consume cantidades importantes de agua, energía y recursos no duraderos. En la actualidad el calentamiento global y el cambio climático son dos problemas que preocupan a vez más a la sociedad porque afecta la economía, la salud y en general, el bienestar de la población. Actualmente en Mazatlán se implementar buenas prácticas de sustentabilidad para atender al sector turístico que busca establecimientos con medida que contribuyan a la protección del ambiente, así un mayor número de visitantes internacionales, optan por aquellas instalaciones turísticas que garantizan una excelente atención y servicio, cuenten con certificación ambiental (SECTUR2021).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la problemática, para el alcance de las buenas prácticas ambientales en establecimientos hoteles, contando con un procedimiento de habilidad para la certificación de hoteles, por lo que deben contar con puntos importante para tener hoteles ecológicos. Es muy importante la disminución de residuos, descargas, emisiones y consumo de energía, combustibles y agua, con la consecuente reducción en la presión sobre los recursos naturales y los ecosistemas, así como en el mejoramiento de la calidad ambiental. Es por eso que es necesaria la participación de estos hoteles en el programa Nacional de Auditoria Ambiental conlleva importantes ahorros económicos como resultado de la optimización de sus procesos y operaciones. Los puntos importantes que se revisan antes de contar con la certificación son: ✔ Agua ✔ Emisiones a la Atmosfera ✔ Suelo ✔ Residuos Sólidos No peligrosos ✔ Residuos peligrosos ✔ Ruido Aprovechamiento de los Recursos Naturales ✔ Riesgo Ambiental ✔ Sistemas de Gestión Ambiental ✔ Indicadores Ambientales Actualmente se cuenta con cinco hoteles de la entidad que tienen certificación ambiental y son: ✔ Hotel- Municipio Fiesta Inn, Culiacán ✔ Pueblo Bonito, Mazatlán ✔ Pueblo Bonito at Emerald Bay, Mazatlán ✔ Playa Mazatlán, Mazatlán ✔ Torres Mazatlán, Mazatlán Se analiza la relación entre el compromiso ambiental, el desempeño ambiental y el desempeño en hoteles de tres estrellas, cuatros y cinco estrellas de cinco entidades de México Esto es con el objetivo de posicionar a Mazatlán y la región sur como un destino turístico sustentable, referencia nacional e internacional por su contribución a la conservación del medio ambiente y su calidad en el servicio, aplicando modelos y metodologías en todo el sector hotelero y demás prestadores de servicios turísticos, en todos los sectores económicos, para hacer de Sinaloa un estado prospero con calidad de vida atreves de la Competitividad y el Desarrollo sustentable.
García Villalvazo Marco Aaron, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit
Asesor: Dr. Arnulfo Ramos Jiménez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE ECUACIONES PARA DETERMINAR LA ESTATURA POR MéTODOS ANTROPOMéTRICOS EN ADULTOS DE 60 AñOS O MAS


VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE ECUACIONES PARA DETERMINAR LA ESTATURA POR MéTODOS ANTROPOMéTRICOS EN ADULTOS DE 60 AñOS O MAS

Alvarez Sánchez José Arturo, Universidad Autónoma del Estado de México. García Villalvazo Marco Aaron, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Asesor: Dr. Arnulfo Ramos Jiménez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La edad, el peso corporal y la estatura son las variables más importantes para considerar en la mayoría de los estudios epidemiológicos y salud pública, además tiene una gran importancia clínica ya que a partir de estas se ajustan el tratamiento, pronóstico y seguimiento de los pacientes. La estatura en particular disminuye aceleradamente posterior a los 50 años, con una tasa promedio anual de entre el 8% y 14% (Fernihough & McGovern, 2015), acentuándose drásticamente después de los 70 años (Day et al., 1999). El proceso de pérdida de la estatura está asociado con el envejecimiento, desnutrición, deterioro en la salud y calidad de vida. Por lo anterior y especialmente en los adultos mayores, la medición precisa de la estatura no siempre puede obtenerse, o cuando se consigue, puede estar sesgada por diversas causas, entre ellas la falta de estandarización en las técnicas de medición, volviéndola una variable poco útil. Así mismo, cuando se trata de calcularla por otros parámetros antropométricos, como la altura de la rodilla, la longitud de la tibia, la amplitud de los brazos, entre otros, el problema se incrementa por el inapropiado tratamiento estadístico que se les dan a los datos, especialmente cuando no se no se comprueba el ajuste y validez de los modelos de regresión (Harrell, 2015; Nick, Hardin, 1999; Nuñez et al, 2011). Por lo anterior, este trabajo tiene dos propósitos, el primero es realizar una amplia revisión sistemática de manuscritos publicados que diseñen ecuaciones para predecir la estatura por métodos antropométricos en adultos de 60 años y más; el segundo es analizar la validez y confiabilidad de las ecuaciones propuestas a través de diversos criterios, conocido como método de optimización multiobjetivo (Ćosić et al., 2010; Ojeda, Rocco, 2011). 



METODOLOGÍA

Se conformó un equipo de cuatro investigadores para el diseño del estudio, búsqueda, selección y análisis de los manuscritos. Las palabras clave seleccionadas fueron: determination, estimation, equation, height, elderly and older adults. Dichas palabras clave fueron incluidas en los metabuscadores de manera combinada y en forma de texto, utilizando los conectores boleanos AND y OR: [(Determination OR Estimation OR Equation) AND Height AND (Elderly OR Older adults)].   Los manuscritos se buscaron en dos integradores de bases de datos institucionales, uno perteneciente a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y otro al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONRICYT). Así mismo, se utilizaron de manera independiente las bases de datos: Pubmed, Science Direct, EBSCO host y Springer link.    Los criterios de selección de los manuscritos fueron: Ser artículos originales que diseñen o propongan ecuaciones para la determinación de la estatura por métodos antropométricos en adultos de 60 años o más. Se excluyeron los manuscritos donde la metodología y/o resultados no pudieran ser interpretados en los idiomas inglés, portugués o español. En la primera búsqueda por título se seleccionaron 966 manuscritos no repetidos, los cuales fueron analizados de manera independiente por los cuatro investigadores, quedando para el análisis completo 116 de ellos. Posterior al análisis completo de los manuscritos se eliminaron aquellos que solamente validaban ecuaciones ya propuestas por otros autores y que los manuscritos originales ya se habían localizado previamente. Los manuscritos que validaban ecuaciones diferentes a las ya obtenidas fueron localizados, y si entraban en los criterios de inclusión y exclusión fueron incluidos en la lista.   Para analizar la validez y confiabilidad de las ecuaciones se siguió el método de optimización multiobjetivo (Ćosić et al., 2010; Ojeda, Rocco, 2011) elaborándose una lista de criterios utilizados para validar los modelos de regresión. Se otorgó un punto para cada criterio silos autores mencionaban haberlo cumplido, si además presentaban dicho valor se otorgaron dos puntos.    En caso de que un manuscrito propusiera varios modelos para estimar la estatura en determinada población, se optó por presentar aquel modelo donde los coeficientes de predicción y concordancia fueran los más altos y los errores de predicción más bajos. Además, cuando la diferencia entre los coeficientes de regresión y errores de predicción fueran menores del 1% se seleccionó el modelo con menor cantidad de variables independientes o regresores.  


CONCLUSIONES

El presente trabajo ayudará a los lectores a seleccionar la mejor ecuación cuando deseen calcular la estatura en adultos mayores, en especial en aquellos que por razones de salud y postura no pueda ser medida directamente. Al ser una revisión sistemática los artículos seleccionados deben ser interpretados correctamente, por esta razón al tener poco tiempo durante este verano de investigación aún no se pueden mostrar los resultados obtenidos.
Garcia Villarreal Eunice Andrea, Universidad Libre
Asesor: Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional

LA IMPORTANCIA DE LA APLICACIóN DE LAS TAREAS PRIMORDIALES DE LA GESTIóN DE CRISIS EN EL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE, SALUD Y BIENESTAR EN LA PANDEMIA COVID-19.


LA IMPORTANCIA DE LA APLICACIóN DE LAS TAREAS PRIMORDIALES DE LA GESTIóN DE CRISIS EN EL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE, SALUD Y BIENESTAR EN LA PANDEMIA COVID-19.

Garcia Villarreal Eunice Andrea, Universidad Libre. Asesor: Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Incluir una gestión de crisis dentro de las acciones llevadas a cabo, para lograr el objetivo del ODS salud y bienestar, permitiria prever crisis eventuales y por consecuente minimizar considerablemente el impacto negativo que recae sobre la población, es por lo anterior que nos preguntamos, ¿Cuál es la importancia que tiene la aplicación de las tareas primordiales de la gestión de crisis en el ODS-salud y bienestar en el marco de la pandemia generada por el covid 19 ?  



METODOLOGÍA

El método que se utilizara principalmente para abordar el estudio, será el cualitativo, específicamente, revisiones teóricas y revisión  hemerografica, de artículos científicos. Adicionalmente se enriquecerá con algunos datos estadísticos para robustecer el cuerpo del estudio.  


CONCLUSIONES

El ODS salud y bienestar, tiene como objeto cubrir las necesidades en materia de salud, prevenir y erradicar enfermedades de todo tipo y ampliar la cobertura; según el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, más de 1,6 mil millones de personas viven en ambientes frágiles donde las crisis prolongadas, combinadas con servicios sanitarios precarios, presentan un desafío significativo para la salud global, adicionándole a la desigualdad y precariedad de la mayoría de los sistemas de salud, se suma, que no cuentan con una gestión de crisis dentro de sus acciones para lograr el objetivo salud y bienestar. Es esencial la aplicación de las tareas ejecutivas, reconocimiento temprano y creación de sentido, que plantea Boin, puesto que estas contribuyen a la prevención de crisis eventuales y por consecuente a reducir el impacto negativo que recae sobre la población que busca proteger el ODS salud y bienestar. Cuando la implementación de un plan gestión de crisis minimiza el impacto de esta, conlleva implícitamente a un ahorro económico, por el oportuno manejo de la crisis evitando un riesgo de mayor magnitud y por consiguiente se genera una reducción en la inversión que puede ser utilizada para cubrir otras necesidades del ODS.
García Villavicencio Cecilia Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Joel Cervantes Lozano, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS Y PROCESAMIENTO DE IMáGENES BIOMéDICAS EN MATLAB IMPLEMENTANDO EL USO DE GPU.


ANáLISIS Y PROCESAMIENTO DE IMáGENES BIOMéDICAS EN MATLAB IMPLEMENTANDO EL USO DE GPU.

García Villavicencio Cecilia Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Joel Cervantes Lozano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las computadoras han ido mejorando de manera significativa el hardware con el que son diseñadas y construidas, esto incluye el procesador central o CPU(Central Processing Unity) quien se encarga de gestionar y realizar cualquier tipo de tarea y operación que se realice con la computadora. Con el paso de los años, las necesidades de los diferentes usuarios de las PC como puede ser el sector privado o la industria, el militar, la investigación como el campo de la ingeniería biomédica  o el sector de videojuegos (Gaming) para PC o consolas han requerido hacer más eficiente el uso de los CPU’s para la realización de cálculos más complejos, como es sabido, muchas de estas acciones necesitan el procesamiento de imágenes o gráficos. Debido a este problema y con la evolución de los coprocesadores matemáticos (que eran utilizados para acelerar el procesamiento de datos) nacen las GPU’s. Las GPU’s (graphics processing unity/unidad de procesamiento gráfico) se instalaron como parte de las tarjetas de video para suplir con las nuevas exigencias de procesamientos gráficos de operaciones matemáticas, dado que cuenta con millones de transistores la información es procesada a gran velocidad en comparación con el CPU. Además cada núcleo trabaja con la información de manera autónoma acelerando el proceso. Existen diversas aplicaciones para estas GPU’s, la parte primordial es el aceleramiento y optimización de procesos que con la CPU pueden tardar varios segundos, minutos, horas e incluso días. En el caso particular de las imágenes Biomédicas, es importante esta optimización, un ejemplo es el caso de la segmentación en donde se localizan objetos de interés o se divide la imagen en regiones para estudios particulares, dado que las imágenes están compuestas por pixeles, las GPU’s tienen herramientas específicas para procesarlas como es el caso de la Unidad de Rasterizado que realiza la transformación del espacio tridimensional basado en vértices a uno bidimensional basado en pixeles o la Unidad de Texturizado que se encarga de aplicar una imagen sobre una superficie para simular textura o color en la vida real. Con las GPU’s y el uso de sistemas de cómputo numérico como Matlab o lenguajes de programación como Python puede acelerarse el procesamiento de imágenes Biomédicas. En ese caso la imagen a procesar es de una fóvea, la parte del ojo en donde se concentran los rayos de luz y por lo tato es más sensible a la nitidez y el color, es decir un fotodetector biológico.



METODOLOGÍA

Para este proceso de análisis de imágenes se investigó acerca de los GPU’s en los siguientes contextos: ¿Qué es un GPU? Características del GPU Principales componentes del GPU Posteriormente se realizó investigación centrada en ¿Cómo trabaja los GPU’s en Matlab?, esto fue una clave importante para el procesamiento de la imagen pues fue la base para acelerar el procedimiento de obtención de características de interés. Con algunos conocimientos básicos del procesamiento de imágenes en Matlab y un código prescrito se obtuvo la imagen de la fóvea. Después se implementaron las siguientes acciones como primer  análisis: a) Aplicación de distintos colormap, con ello se observaron características adecuadas para cada mapa de colores y cuál sería el más indicado para cada tarea. b) Obtención de mapa de intensidades, esto ayudó a mostrar cada pico en el cambio de intensidad de la imagen. c) Histograma de frecuencia, se analizaron los distintos tonos de grises de la imagen y en qué rango de estos se encontraba mayor número de píxeles. d) Segmentación de imagen, con la aplicación de Matlab Image Segmenter se obtuvieron distintas regiones de interés. Finalmente con la imagen de a fóvea se desarrolló un código sencillo de una con-volución, la parte más importante de esto fue observar y analizar la rapidez con la que trabajan los GPU’s. En Matlab al usar la función tic toc dentro del código para obtener el tiempo de procesamiento. Se utilizaron dos ordenadores para el procesamiento de imágenes, el primero no poseía GPU’s pero con el uso de Team Viewer (aplicación que permite controlar una computadora de forma remota) pude trabajar con GPU’s (llamemos a este ordenador 2). De esta manera se utilizó el código que no incluía las funciones que hacen uso de las GPU’s y desde el primer ordenador (con dos núcleos y una velocidad de 3.06GHz) se obtuvo un tiempo de 0.435370 segundos, en el ordenador 2 (con 8 núcleos y una velocidad de 3.2 GHz por núcleo) se obtuvo un tiempo de 0.277390 segundos. Al modificar el código original para poder hacer uso de los GPU’s y utilizando la segunda computadora el tiempo obtenido fue de 0.157978 segundos. De esta forma podemos observar que la diferencia es casi 3 veces más rápido usando las funciones de Matlab para activar los GPU’s de la tarjeta gráfica en el código.


CONCLUSIONES

Con éste análisis y procesamiento se logró observar la importancia del uso de los coprocesadores matemáticos de CPU’s a los GPU’s, sus aplicaciones en el campo de la investigación y particularmente en el uso de las imágenes Biomédicas. Es importante destacar que con las modificaciones adecuadas a un código y las distintas funciones que Matlab ofrece para hacer uso de las GPU’s puede reducirse el tiempo de manera significativa. De esta forma se demostró que el uso de las GPU’s en lugar del CPU de una computadora hace más eficiente el procesamiento de imágenes para su caracterización.
García Zamudio Mitzy Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

OBTENCIóN DEL áCIDO KERLíNICO DE SALVIA DUGESII


OBTENCIóN DEL áCIDO KERLíNICO DE SALVIA DUGESII

García Zamudio Mitzy Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Salvia es el género más diverso de la familia Lamiaceae, contiene cerca de 900 especies alrededor del mundo. Las especies de Salvia se caracterizan por ser aromáticas sus aceites esenciales son económicamente importantes en el mundo debido a su uso en los alimentos, como agente saborizante, en perfumería y cosméticos; así como su uso medicinal y ornamentales. El género Salvia es una fuente rica de diterpenos, principalmente del tipo abietano y neoclerodano. Los diterpenos con esqueleto de abietano se encuentran en especies de Asia y Europa, mientras que los del tipo neoclerodano se han identificado en especies de América Central y América del Sur. En el presente trabajo se realizó un estudio fitoquímico de Salvia dugesii.



METODOLOGÍA

La especie vegetal Salvia dugesii fue colectada en La Alberca los Espinos municipio de Villa Jiménez, Michoacán. Las hojas secas y trituradas fueron maceradas con cloruro de metileno a temperatura ambiente durante tres días. El extracto se filtró y evaporó a sequedad. Un lote de 4g del extracto se sometió a cromatografía en columna abierta usando como fase estacionaria gel de sílice 230-400 mallas y fase móvil mezclas de hexanos y acetato de etilo, de la sprimeras fracciones se obtuvieron 1.6g de un compuesto impuro, el cual después de una recromatografía fue purificado, los datos espectroscópicos fueron idénticos al ácido kerlínico previamente aislado de Salvia kerli. 


CONCLUSIONES

El estudio químico de las hojas de Salvia dugesii permitió aislar y caracterizar un diterpeno con un esqueleto neoclerodano conocido como ácido kerlínico como componente mayoritario. 
García Zuno Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Nelida Milly Esther Otiniano García, Universidad César Vallejo

MARCADORES HEPáTICOS Y COVID 19 EN PACIENTES ADULTOS HOSPITALIZADOS


MARCADORES HEPáTICOS Y COVID 19 EN PACIENTES ADULTOS HOSPITALIZADOS

García Zuno Jesús, Universidad de Guadalajara. González Rodríguez Teresita de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Nelida Milly Esther Otiniano García, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El COVID-19 ha sido unos de los mayores obstáculos que está pasando el ser humano en la actualidad, este puede variar en gravedad desde una enfermedad leve, que ocurre en la mayoría de los casos, hasta una enfermedad grave / crítica que produce insuficiencia respiratoria, choque séptico e insuficiencia multiorgánica. Generalmente, el SARS-CoV-2 provoca neumonía atípica, sin embargo, los estudios realizados hasta el momento indican, que algunos pacientes con COVID-19 también presentan diferentes grados de disfunción hepática, y se ha observado que los pacientes con enfermedad grave pueden tener niveles de enzimas hepáticas más altos, que los pacientes que presentan enfermedad leve, en algunos casos puede producirse una lesión hepática significativa. (Wang et al 2020; Zhang H et al 2020) Se han descrito elevaciones de las enzimas hepáticas relacionadas con COVID-19, sin embargo, la presentación clínica, la cinética enzimática y las anomalías de laboratorio asociadas de estos pacientes no se han descrito bien. El espectro de daño hepático en COVID-19 puede variar desde infección directa por SARS-CoV-2, participación indirecta por inflamación sistémica, cambios hipóxicos, causas iatrogénicas como fármacos y ventilación hasta la exacerbación de la enfermedad hepática subyacente. (Nardo et al, 2020) El impacto de la anomalía de la prueba de función hepática (LFT) en los resultados clínicos adversos en pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) sigue siendo controvertido. El presente trabajo está centrado en realizar una revisión sistemática para identificar las principales alteraciones en los marcadores hepáticos producidas por la infección asociada al COVID 19, ya que la mayor parte de esta enfermedad se centra en la insuficiencia respiratoria y se deja de lado la parte multiorgánica, por lo tanto es importante resaltar que el COVID-19 no solamente causa infección respiratoria si no que también daña algunos otros órganos importantes, como lo es el hígado. Por esta razón, esta revisión parte de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo influye el COVID-19 en los marcadores hepáticos en pacientes adultos?, y se plantea como objetivo de investigación, Evaluar la influencia del COVID-19 en los marcadores hepáticos en pacientes adultos.



METODOLOGÍA

Estrategia de búsqueda de información: Fueron consultadas las bases de datos PubMed, Bireme y ProQuest en busca de artículos publicados entre el año 2020-2021. Fueron utilizados los siguientes criterios de búsqueda: [COVID-19 + HEPATIC MARKERS], [COVID-19 + Hepatic enzymes], [COVID-19 + transaminase [COVID-19 AND liver].  Se realizaron búsquedas adicionales de información en los portales web de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (http://www.cdc.gov).  Fueron incluidos todos los artículos encontrados correspondientes a estudios clínicos aleatorizados, estudios de cohorte, y reportes de casos que aportan información sobre la asociación entre la gravedad de la presentación clínica del COVID-19 y la alteración de los marcadores hepáticos, así mismo, se incluyeron artículos publicados con los idiomas español e inglés y que además contaban con acceso completo para su lectura. Se excluyeron los artículos duplicados, artículos que no fueron realizados bajo ensayos clínicos aleatorizados, también se excluyeron los artículos que contenían información incompleta e imprecisa. Extracción de datos y evaluación de la calidad de los artículos seleccionados: La literatura fue evaluada de modo independiente por los autores, Gonzalez Rodriguez, García Zuno. Las inconsistencias fueron resueltas por un tercer investigador, Otiniano García. Se obtuvo información relativa a las siguientes variables: autor principal del artículo, fecha de los artículos, tipo de estudio, participantes del estudio, objetivo de estudio, resultados de estudio y observaciones de estudio. La selección de artículos se llevó a cabo utilizando la metodología PRISMA. La principal limitación de este estudio fue la imposibilidad de acceder a artículos que no permiten la consulta gratuita de sus contenidos y el corto tiempo disponible para realizar la revisión, por lo que acá se presenta un avance de la revisión sistemática, la misma que se continuará hasta agotar las fuentes que ofrecen la información de interés para este estudio.


CONCLUSIONES

La enfermedad causada por el COVID-19, es una enfermedad que deja mucho que ofrecer a la investigación, no se puede asociar únicamente a daño pulmonar, sino que se debe tener en consideración el daño a diferentes órganos; el hígado, es uno de los órganos que también se ve involucrado;  la función hepática anormal en pacientes con COVID-19 puede llegar a asociarse con resultados clínicos adversos. Siendo este un tema de interés médico, ya que no solamente puede llegar a ser producido por el mismo virus, sino que, cabe la posibilidad de que este daño, se vea relacionado inclusive con los medicamentos administrados durante el curso de la enfermedad. Si bien, el COVID-19 sigue siendo un tema de controversia a nivel mundial, es importante concientizar la importancia de realizar más investigaciones relacionadas al tema, las cuales nos puedan llevar a tener diagnósticos más amplios y tratamientos más oportunos, para tener un panorama más abierto sobre cómo actuar y tratar esta enfermedad, para así disminuir la tasa de mortalidad producida por el COVI-19. En conclusión, se lograron adquirir distintos conocimientos en el ámbito de la información adquirida, se comprendió la importancia de la gestión de información y trabajo colaborativo, los cuales, en conjunto permitieron motivarnos hacia la investigación. Estos  conocimientos adquiridos los podremos aplicar tanto en investigación como en el área laboral, por último también, se desarrollaron competencias como la capacidad de síntesis y analítica así como pensamiento crítico.
Garcia. Camacho. Luis Armando., Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: M.C. Misael Flores Baez, Universidad Politécnica de Tecámac

ESTUDIO NUMéRICO DE UN RIN AUTOMOTRIZ SOMETIDO A ESFUERZOS DE FATIGA.


ESTUDIO NUMéRICO DE UN RIN AUTOMOTRIZ SOMETIDO A ESFUERZOS DE FATIGA.

Garcia. Camacho. Luis Armando., Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: M.C. Misael Flores Baez, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Someter a esfuerzos de fatiga a un rin automotriz, para poder analizar los resultados que nos arroja con los diferentes esfuerzos a los que sea sometido y las deformaciones que pueda llegar a tener.



METODOLOGÍA

Se realizo el plano de el rin en SOLIDWORKS, con el material escogido para el mismo y se prosigue a realizar las pruebas de fatiga, que se necesita, seleccionado las cargas que va a tener esa pieza y analizar los resultados arrojados por el mismo programa.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron los resultados deseados, el material tiene una buena resistencia y una elasticidad buena con las cargas a las que fue sometida la pieza.
Garduño Arriaga Jorge, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLO DE DESINFECCIóN DE HOJAS DE FRESA PARA CULTIVO “IN VITRO”


ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLO DE DESINFECCIóN DE HOJAS DE FRESA PARA CULTIVO “IN VITRO”

Garduño Arriaga Jorge, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fresa (Fragaria sp.) de la cv. de monterrey es cultivada con la finalidad de obtener frutos rojos, de forma cónica perfecta y muy dulce. Para el crecimiento del cultivo se sabe que existen distintos métodos de siembra, entre estos se encuentra el cultivo in vitro. El cultivo in vitro es una metodología del cultivo de tejidos vegetales donde tiene origen a la investigación sobre hormonas que controlan el crecimiento y desarrollo vegetal. El objetivo de la presente investigación fue establecer un protocolo más eficiente para la desinfección de explantes de la hoja de fresa. La fresa es portadora de contaminantes como el hongo y las bacterias, es por eso que la cultivar in vitro dará plantas libres de contaminantes. 



METODOLOGÍA

Para este proceso se cortó cada hoja de la fresa en dos partes, para después seguir con los lavados correspondientes. Se da inicio con el enjuague de agua común, después se agrega el líquido llamado tween 20. Después de remover excedentes se lavó las hojas con jabón líquido y 5 mililitros de cloro por 15 minutos, posteriormente se agregaron 250 mililitros de agua con bactericida por durante 20 minutos. Para establecer el protocolo de desinfección de las hojas de las fresas, se pasó a la campana, las cantidades de alcohol variaron en cuatro tratamientos con cantidades de 80%, 70%, 60% y 50% de alcohol, buscando tener el mejor resultado de alcohol con el 50% de cloro. Una vez ya determinado el mejor porcentaje de alcohol, se realizaron otros cuatro tratamientos de cloro al 70%, 60%, 50%, 40% y 30% de cloro. 


CONCLUSIONES

Las variables a evaluar para el protocoló es el porcentaje de contaminación ya sea por hongo o bacteria, porcentaje de necrozamiento, porcentaje de hojas limpias y muertes causadas. Los resultados esperados es que logremos establecer el protocolo de desinfección para la propagación in vitro.
Garduño Soto Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Alicia Paola Partida Hernández, Universidad de Guadalajara

EL RUMBO DEL DIPLOMACIA CULTURAL MEXICANA.


EL RUMBO DEL DIPLOMACIA CULTURAL MEXICANA.

de la Rosa de la Torre Axel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garduño Soto Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alicia Paola Partida Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura entendida como manifestaciones artísticas, así como tradiciones, ha sido utilizada como una herramienta para la proyección de México en el exterior. Si bien, el uso de ésta para la promoción de la imagen de México no es algo nuevo, en los últimos años ésta ha sido fundamental tanto para contrarrestar la imagen que genera la violencia como para exponer la cultura mexicana. Es por ello, que es importante analizar qué se hace en los distintos Institutos de Cultura de México. Por otra parte, es importante mencionar que existe poca literatura sobre el impacto que tienen las actividades que realizan las distintas Casas de la Cultura tanto en la población local, así como al fortalecimiento de la imagen de México.



METODOLOGÍA

Pregunta general ¿Cuál es el rumbo de la Diplomacia Cultural de México?  Pregunta especifica  ¿Cuáles son los lineamientos de la Diplomacia Cultural mexicana en los Institutos Culturales en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca? ¿Cuáles son las actividades que se realizan en los Institutos Culturales en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca?   Objetivos general Analizar la Diplomacia Cultural de México durante el 2018 al 2021, a través de los estudios de caso de los Institutos Culturales de México en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca. Objetivos específicos  Identificar los lineamientos de la Diplomacia Cultural mexicana de los Institutos Culturales en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca. Enunciar las actividades que se realizan en los Institutos Culturales en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca. La presente investigación es de tipo descriptivo y de carácter mixto; recolectando y analizando información tanto cualitativa como cuantitativa de 2 principales fuentes de información: Por un lado, se encuentra la revisión documental de diversos documentos oficiales generados por el Gobierno de México, así como por diversos organismos internacionales, y la revisión de documentos de carácter teórico para conceptualizar y contextualizar la Diplomacia Cultural en México y las políticas públicas de la actual administración en materia de Diplomacia Cultural. Utilizando ficheros y fichas bibliográficas como instrumentos de recolección de información para facilitar su recolección, análisis y procesamiento.  Por otro lado, se encuentra la realización de entrevistas virtuales a los directores de los ICM (Institutos de Cultura de México) en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca para obtener de manera directa información respecto a las actividades y lineamientos que se realizan en cada uno de los ICM. Utilizando un guión de entrevista estructurado de 9 preguntas. Del mismo modo, para obtener información cuantitativa más precisa, y aunado a la falta de respuesta por parte de algunos IMC para realizar la entrevista, otro instrumento de recolección de información se centra en la solicitud de información pública mediante el PNT (Portal Nacional de Transparencia).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de la Diplomacia Cultural de México en el periodo de López Obrador (2018-2021) en los estudios de caso de los Institutos Culturales de México en Alemania, Austria, Dinamarca, España y Francia. Observamos que, en México, un país caracterizado por tener una amplia diversidad cultural, la Diplomacia Cultural es una herramienta de política exterior indispensable para la proyección de México en el exterior. Resulta fundamental no solo para contribuir a la atracción turística de extranjeros al país, gracias a la difusión y promoción del patrimonio cultural mexicano, sino también para mejorar la tan dañada imagen de México en el exterior gracias a sus altos índices de corrupción y delincuencia. La Diplomacia Cultural en el actual sexenio encabezado por Andrés Manuel López Obrador parte del documento oficial titulado La Diplomacia Cultural en México: siete propuestas para su fortalecimiento e innovación, mediante el cual se han podido sumar algunos aciertos como la firma de colaboración interinstitucional entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Cultura; instituciones indispensables para la diplomacia cultural pero que venían haciendo labores de manera desarticulada. Sin embargo, dicho documento se observa enunciativo, incipiente y ambiguo; ya que no plasma puntualmente estrategias y objetivos medibles, como resultado de un amplio proceso de análisis y planificación que den rumbo a la nueva diplomacia cultural en México. De este modo, los ICM (Institutos de Cultura de México) en el exterior, como unidad directa de acción de diplomacia cultural, no cuentan con visión más allá de promocionar y difundir la cultura mexicana. Como se pudo constatar mediante las entrevistas, a pesar de la buena recepción de sus actividades y diversidad de programación, algunos ICM tienen un papel más como agentes pasivos que se limitan a recibir propuestas para su programación, que como en agentes activos generadores de convocatorias abiertas o de una programación fruto de un proceso curatorial amplio. Así mismo, de manera general, los ICM cuentan con un presupuesto bajo para realizar sus actividades de programación cultural, el cual se limita únicamente a recursos federales, ya que por normativa no pueden realizar actividades económicas. Por último, es importante mencionar que, debido a la falta de respuesta de algunos ICM y el lapso de respuesta establecido en las solicitudes de transparencia, la investigación se encuentra inconclusa. Sin embargo, se ha podido generar un avance significativo que ha permitido obtener información relevante para la investigación.
Garfias Pineda Ana Patricia, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

DESARROLLO DE UN MODELO DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIóN Y COMERCIALIZACIóN DE ABETO COMO ALTERNATIVA PARA LA REDUCCIóN DE TALA DE áRBOLES NATURALES NAVIDEñOS


DESARROLLO DE UN MODELO DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIóN Y COMERCIALIZACIóN DE ABETO COMO ALTERNATIVA PARA LA REDUCCIóN DE TALA DE áRBOLES NATURALES NAVIDEñOS

Garfias Pineda Ana Patricia, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Anualmente en temporada navideña, la mayoría de personas decoran sus hogares con objetos que vayan acorde con esa época del año, en donde el objeto principal es el árbol o pino de navidad. Las familias pueden elegir entre comprar un árbol natural navideño o uno artificial. Cuando se adquiere un árbol natural navideño éste pasa por un proceso mediante el cual se tala el árbol para poder comercializarlo, por lo que al finalizar la temporada navideña se desecha.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el proyecto, en primer lugar, se llevó a cabo una revisión bibliográfica en libros y artículos sobre el tema a tratar, cuando ya se conocía más acerca del tema se recaudó la información más confiable. Para definir la propuesta de valor se tuvo que identificar un plus para el proyecto, de manera que tuviera viabilidad, por lo que la propuesta es, producir y comercializar árboles naturales navideños, específicamente abeto, de manera que sean rentados o vendidos en macetones. Los socios clave son quienes proveerán, por lo que, para las semillas del abeto se consideraron EL SANGO ubicados en Iztapalapa, D.F.; REM SEMILLAS ubicados en General Escobedo, Nuevo León; SEMILLAS LAS HUERTAS ubicados en Xochimilco, D.F.; el proveedor elegido fue EL SANGO. Para obtener la segmentación de clientes, se tomaron en cuenta resultados de encuestas aplicadas en Tacámbaro, en donde se definió la segmentación en personas de 18 a 25 años, de las cuales 64% son mujeres y 36% hombres. Los canales de distribución, fueron tomados en cuenta de acuerdo a datos estadísticos que mostraron un índice elevado de tala de árboles, con esto se llegó a elegir los canales de manera que se pueda adquirir el abeto de manera que sea rentado o comprado, ya eso será decisión de los clientes. Para llevar a cabo la relación con los clientes, fue decidido que no se debe olvidar por completo a un cliente, en todo el proceso de adquisición del producto se va a estar en comunicación directa con cada uno de ellos. Durante el periodo de tiempo en que tengan adquirido el producto se le llamará a quien tenga el abeto para preguntarle sus dudas sobre el mantenimiento del mismo, así como, para saber qué tan satisfecho ha estado hasta el momento con el producto. Para darle continuidad se le hará una llamada tiempo después de ser recogido el abeto, para conocer el nivel de satisfacción que tuvo con el servicio, esto para que en un futuro en vez de querer seguir rentándolo ya le sea de su gusto adquirirlo comprándolo.  Las actividades claves son el proceso por el cual será sometida la semilla y después el árbol del abeto para lograr su producción y comercialización, las cuales son: adquisición de la semilla, germinación, fertilización, podas y control de plagas. Para saber que recursos se necesitarían para lograr producir y comercializar el abeto se hizo una investigación sobre el proceso, en el cual se encontraron los recursos necesarios que son: semilla, charola, sustrato, fertilizantes y macetas. La estructura de costos se obtuvo de los proveedores y precios que tenían los recursos requeridos, en total para germinar 130 semillas de abeto se requerirán $860.00 dejando de lado los fertilizantes, macetas y equipo de transporte. Las fuentes de ingreso serán la manera en que se conseguirá el dinero y esto es por medio de la compra y/o renta de los abetos. Para finalizar, se presentará el modelo de negocios para su validación.


CONCLUSIONES

La elaboración de un modelo de negocios para la producción y comercialización de abeto como alternativa para la reducción de tala de árboles naturales navideños ayudó para llegar a resultados positivos acerca de la viabilidad del proyecto, puesto que, mediante los estudios realizados, se llegó a la conclusión de que es buena idea el implementar la adquisición del abeto en macetones como árbol navideño, ya que, es una propuesta sustentable para la sociedad. Al establecer la propuesta de valor, se logró contar con una diferencia con los competidores, ya que, las demás empresas dedicadas a la producción de abeto los comercializan talándolos, en cambio el fin de este proyecto es comercializarlos en macetones para que se les siga dando mantenimiento y tengan larga vida. Se determinaron los recursos clave, que son los requeribles para lograr la producción del abeto, por consiguiente, se definieron las actividades prioritarias, para que en conjunto con los recursos se logre la producción y comercialización de abeto. La segmentación de clientes se definió gracias a investigaciones previas de un estudio de mercado para el proyecto, con esto proponer la relación con los clientes se logró establecer, de manera que sea benéfico tanto para el cliente como para el proyecto. Se logró la estructuración de los costos fijos y variables, que son los que conllevan todo el proceso para producir y comercializar el abeto, de tal manera se obtuvo un presupuesto final; con lo anterior, se determinaron los recursos financieros, así como el saber de dónde se generarían dichos recursos.
Garibay Romero Martín, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Irma Gutiérrez Miranda, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

DESHIDRATADOR SOLAR MECÁNICO


DESHIDRATADOR SOLAR MECÁNICO

Garibay Romero Martín, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Irma Gutiérrez Miranda, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVO Implementación de un deshidratador cuyo funcionamiento sea mecánico. INTRODUCCIÓN LA DESHIDRATACIÓN Es un proceso de conservación que consiste en eliminar el agua libre en los alimentos evitando así la proliferación de microrganismos, permitiendo la preservación de los alimentos por largos periodos de tiempo y se logra con la aplicación de calor, en este caso utilizando el calor del sol para la reducción de su contenido de humedad a un nivel que permita su conservación segura. s.f (2016) Muy antiguamente, se secaban al sol alimentos como frutas, granos, vegetales, carnes y pescados, mediante prueba y error, para tener alimentos en épocas de escasez. Comercialmente esta técnica, que convierte alimentos frescos en deshidratados, añade valor agregado a la materia prima utilizada, bajan los costos de transporte, distribución y almacenaje por la reducción de peso y volumen del producto que produce. Asimismo, la deshidratación es el método más barato y especialmente apto para comunidades que no posean otras posibilidades de conservación (como freezers, etc.). (De Michelis & Ohaco, 2015)



METODOLOGÍA

TÉCNICAS DE DESHIDRATACIÓN Hay dos alternativas para la deshidratación de alimentos: de forma natural al sol, o de forma mecánica. Se puede realizar también de forma combinada, unas etapas al sol y otras mecánicas. Deshidratado de forma natural al sol: es el proceso tradicional que atribuye a los frutos cualidades importantes, sobre todo de sabor. Tiempo de deshidratado: entre 8 y 15 días para llegar al nivel óptimo de humedad. Beneficios: simple y barato Inconvenientes: Variabilidad del clima: Los alimentos están expuestos a cambios de temperatura abruptos, así como cambios causados por las lluvias. Esto puede causar formaciones de moho y agrietamientos en los alimentos. Exposición al polvo y a los insectos. No se puede controlar: adecuadamente el tiempo de secado y la temperatura Deshidratado de forma mecánica: se utilizan corrientes de aire generadas con un ventilador. Puede también calentarse dicho aire para secar más rápidamente. Se debe tener en cuenta de no superar nunca los 60º. s.f (2017) VENTAJAS: Permite conservar por mucho tiempo: Mientras los alimentos estén totalmente deshidratados se conservan perfectamente durante meses en envases cerrados.​ DESVENTAJAS: Calidad relativamente baja en cuanto a contenido residual de nutrientes, textura, aroma, etc. Relativamente baja capacidad de rehidratación Alto costo de equipamiento para grandes producciones, y equipamiento muy específico para cada producto y proceso. Las bandejas deben entrarse a la noche o en su defecto apilarlas y taparlas con lonas o plásticos durante las horas que no haya sol. Los tiempos de secado dependen mucho de las horas de sol, la temperatura ambiente alcanzadas y de la velocidad del viento en contacto con las bandejas. Solo pueden usarse en lugares secos, con muy baja frecuencia de lluvias. El secado puede durar entre 2 a 6 días, dependiendo de las condiciones ambientales y de la materia prima. FUNCIONAMIENTO DEL DESHIDRATADOR SOLAR El aire accede al deshidratador por la apertura en su base y es calentado por el sol, aumentado su capacidad de absorber la humedad de la fruta. A la vez, la entrada de aire frío empuja el aire caliente hacía la salida. 


CONCLUSIONES

RESULTADOS Tras la investigación que se llevó a acabo acerca del funcionamiento y características de los deshidratadores solares se analizó y construyo un prototipo de capaz de deshidratar plantas de tal forma que el personal que opere dicho deshidratador no contamine las plantas o frutos que se someterán a la deshidratación, ya que para voltear nuestro producto 180° se podrá hacer uso de manijas para postrarlo a donde más rayos solares actúen, además que se agregaron placas de aluminio las cuales redirigirán los rayos solares a otros ángulos de nuestro producto a procesar. CONCLUSIÓN Se recaudó información de fuentes confiables que hablan de una forma precisa variables de gran ayuda para la comprensión de un deshidratador solar. Pusimos toda la información para poder diseñar un prototipo que ayuda a deshidratar plantas medicinales y frutos de una manera más higiénica, dicho prototipo fue diseñado en SolidWorks, esto a fin de ayudarnos con una visión más realista del proyecto, así se puede aprender del funcionamiento del deshidratador antes de su construcción en físico.
Garista Solis Cintia Carina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE LA ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRáNEA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA


EVALUACIóN DE LA ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRáNEA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA

Garista Solis Cintia Carina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramón Ríos Alberto, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Asesor: Dra. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dieta juega un papel muy importante y fundamental en la vida de los seres humanos, ya que es de donde se obtiene el aporte calórico/energético para subsistir y realizar las actividades cotidianas, sin embargo, hoy en día la alimentación de muchas personas no sigue un plan estructurado y adecuado que permita ofrecer las calorías suficientes y brindar un correcto balance entre la ingesta y el gasto energético. Asimismo, es común encontrar dietas hipercalóricas con una pobre y escasa calidad nutricional, que compromete la salud de quienes siguen este patrón alimenticio. El período universitario es clave en la adquisición de buenos hábitos alimenticios para los estudiantes ya que muchos de ellos asumen por primera vez el control sobre su propia alimentación, lo cual tendrá un efecto en su salud a futuro. No obstante, los universitarios cursan con obstáculos y/o contratiempos que les dificulta llevar a cabo una dieta adecuada, por lo que es frecuente que sigan un patrón alimenticio que perjudica su salud y expone al desarrollo de diversas patologías. Actualmente la dieta mediterránea es uno de los modelos dietéticos más saludables y estudiados a nivel mundial, debido a los múltiples beneficios que tiene sobre la salud y la protección cardiovascular de quienes llevan a cabo este plan de alimentación. Por lo tanto, el presente trabajo se diseñó con el objetivo de conocer el grado de adherencia que tienen los estudiantes de medicina a la dieta mediterránea.  



METODOLOGÍA

Se aplicó el Test de Adhesión a la Dieta Mediterránea Kidmed (Serra-Majem L, 2004) a estudiantes de la Licenciatura de Medicina de distintas universidades de la República Mexicana mediante un formulario de Google Forms en el mes de Julio del año 2021, bajo consentimiento informado y previa autorización de los participantes en el estudio. Además, se incluyeron ítems sobre la actividad física y sedentarismo. Una vez aplicado el test, se vaciaron los datos obtenidos al programa Excel para proceder al análisis estadístico, donde se describieron las variables cuantitativas mediante promedios ± desviación estándar y las variables cualitativas con frecuencias (n) y porcentajes. Se analizó la fuerza de asociación entre variables por correlación de Pearson con un IC de 95%.


CONCLUSIONES

Se obtuvo una muestra de 71 participantes estudiantes de la carrera de Medicina, de 5 Universidades de la República Mexicana. De los cuales, el 40.8% fueron de mujeres (n=29) y el 59.2% hombres (n=42). El promedio de edad de los estudiantes fue 20.9 ± 1.1, IMC promedio de 24.2 ± 3.5 kg/m2, donde el 57.7% tuvieron IMC normal (n=41), 35.2% sobrepeso (n=25) y 7% obesidad (5), cabe destacar que la mayoría estudiantes de séptimo semestre de Medicina. En cuanto a la adherencia a la dieta mediterránea, se observó adherencia alta en el 22.5% de los estudiantes, intermedia en el 62% y baja en 15.5%.  Se observó una adherencia intermedia a la dieta mediterránea en estudiantes de la licenciatura en Medicina incluidos en este estudio. No se observó correlación entre el puntaje de adherencia a la dieta mediterránea KIDMED con las variables cuantitativas (edad, IMC), sin embargo, se encontró una tendencia a correlacionar con el IMC (r=0.233, p=0.05), por lo cual, se sugiere aumentar el tamaño de la muestra y evaluar otros parámetros de riesgo cardiovascular frecuentes en la población de estudiantes. Los resultados del presente trabajo muestran la necesidad de una educación nutrimental en los estudiantes universitarios y más aún, en quienes estudian la licenciatura de Medicina, debido al exceso de carga horaria académica y a la frecuencia de malos hábitos de salud que se observan en esta población. Cobra gran relevancia que los estudiantes de la licenciatura de Medicina lleven una buena adherencia a la dieta mediterránea, ya que su conocimiento y aplicación de esta en el futuro jugará un papel muy importante en el tipo de dieta que sus futuros pacientes puedan llevar, de ahí la importancia de que conozcan este patrón de Dieta que incluye todos los grupos de alimento y que aporta múltiples beneficios a la salud, como lo es la disminución del riesgo cardiovascular. Para llegar a una adecuada adherencia de esta dieta es importante el consumo diario de frutas y verduras, así como de cereales y lácteos. Aumentar el consumo de pescado a un mínimo de 2 o 3 veces por semana y hacer un consumo ocasional de dulces y de bollería industrial.   Además del tipo de dieta antes mencionado, es importante de igual manera promover la actividad física con un mínimo de 3 veces por semana o 150 minutos a la semana, así como cambiar los hábitos sedentarios por actividades que impliquen un gasto energético moderado. Es importante que se diseñen programas de educación nutricional y de bienestar físico para la población en general y, con énfasis en estudiantes de Medicina y del área de la salud para que se pueda llegar a metas óptimas de salud integral y bienestar.  
Garita Rojas Yamileth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS PYMES CON ENFOQUE EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS PYMES CON ENFOQUE EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Garita Rojas Yamileth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los factores importantes de esta investigación es el cambio climático, siendo muchas veces las empresas las principales causantes de estos acontecimientos por lo que tiene que comprometerse a practicar actividades en relación con el desarrollo sostenible desacuerdo a sus posibilidades. En los últimos años las pymes han implementado prácticas que consideran sostenibles de acuerdo a sus conocimientos en el tema, pero muchas de estas actividades no se llevan a cabo y solo son mencionadas por quedar bien con la sociedad. El objetivo de la presente investigación es conocer las prácticas que han implementado las pymes en la responsabilidad social con impacto en el desarrollo sostenible, a través de investigación ya aplicadas a nivel internacional, nacional y en Puebla. Se analizaron los antecedentes y los diferentes conceptos de la responsabilidad social y el desarrollo sostenible. Los ejes de la RSE son: Valores  y  Transparencia,  Actores  Internos,  Proveedores,  Clientes,  Comunidad,  Medioambiente y Estado. L as tres dimensiones: la económica, la social y la ambiental, en los que se desarrollan los ODS.



METODOLOGÍA

Esta investigación se basa en los resultados de investigaciones a pymes nacionales, internacionales y en Puebla, con los temas de responsabilidad social y sostenibilidad, se buscó esta información en google académico, en artículos de revistas electrónicas públicas y de universidades y proyectos de investigación.


CONCLUSIONES

Se analizaron 5 investigaciones de responsabilidad social y 5 de desarrollo sostenible, donde encontramos estas principales prácticas que las pymes a nivel internaciones, nacional y regional realizan: cambio de focos a ahorradores, reducción en el uso de equipo eléctrico, cultivo orgánico, fomento de la lectura, implementación técnicas de agroforestería, tratamiento de aguas residuales, programas de educación nutrimental, energía eólica para sus procesos, manejo de residuos y ahorro de agua. Con base en los resultados de las investigaciones podemos concluir que no todas las empresas practican de la misma manera la responsabilidad social, a diferencia de las grandes empresas, las pymes apenas conocen que es la responsabilidad social, pero no en que función tiene que estar encaminadas sus prácticas para poder tener un desarrollo sostenible completo, en relación a la teoría de Sapir Whorf de acuerdo sus actividades y capacidades pueden desarrollar actividades que mejor puedan practicar, pues apenar de que la responsabilidad social es igual para todas las empresas no tiene por qué aplicar las mismas prácticas.  
Garnica Luna Agueda, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche

PROTECCIóN CATóDICA EN TUBERíAS ENTERRADAS


PROTECCIóN CATóDICA EN TUBERíAS ENTERRADAS

Garnica Luna Agueda, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la civilización humana hace uso de enormes cantidades de acero para la construcción de diversos aspectos que forman parte de la vida cotidiana, como son fábricas, puentes, edificios, viviendas, etc., y por necesidades mecánicas, económicas y de seguridad, se tiene que apoyar y enterrar en suelos una gran variedad de estructuras de acero, las cuales sufren una degradación, lo que ha obligado al ser humano a estudiar los fenómenos desde un punto de vista científico para explicar por qué ocurre esa degradación, denominada corrosión. En la literatura se reporta que las pérdidas por corrosión causadas en los países desarrollados son del orden de 3 a 5 % del producto interno bruto. Las superficies externas de las tuberías enterradas utilizadas para el transporte de hidrocarburos al estar expuestas a diferentes condiciones ambientales son susceptibles a sufrir fallas. En la actualidad, las tuberías enterradas están protegidas mediante recubrimientos anticorrosivos por sistemas de protección catódica, esto para salvaguardar la integridad del ducto. El suelo por su contenido variable de humedad, sales y materia orgánica en descomposición es el electrolito más complejo al cual puede estar expuesta una tubería, asociado a las variaciones de temperatura, pH, resistividad, potencial de corrosión, textura, porosidad, hace que la protección sea extremadamente complicada.



METODOLOGÍA

Se entiende por corrosión, todo proceso electroquímico de degradación por oxidación-reducción de los materiales en contacto con un medio conductor. La corrosión está relacionada con una reacción de transferencia de electrones, y con el paso de una corriente eléctrica de corrosión entre un ánodo y un cátodo a través de un medio conductor. Dichos procesos se pueden clasificar de varias formas: de acuerdo con el mecanismo de ataque, según el medio corrosivo, la morfología de la corrosión, factores mecánicos que intervienen en el proceso, etc. Existen dos métodos muy utilizados para mitigar la corrosión que son: protección catódica y recubrimientos. Ambos se basan en la eliminación de uno de los elementos de la celda de corrosión, que consta de un electrolito que contiene al ánodo y cátodo unidos metálicamente, siendo el caso de la protección catódica la eliminación del ánodo. Las condiciones necesarias para que la corrosión se minimice se pueden predecir a partir del diagrama de Pourbaix del hierro. La protección catódica es una técnica para reducir la corrosión de una superficie metálica haciendo que esa misma superficie sea el cátodo de una celda electroquímica. Esto se logra haciendo que el potencial eléctrico del metal a proteger se vuelva más electronegativo mediante la aplicación de una corriente directa o la unión de un material de sacrificio (comúnmente Mg, Al o Zn). Se utiliza para proteger estructuras metálicas enterradas o sumergidas y se usa como complemento de un sistema de recubrimientos; se basa en la aplicación de una corriente continua a una estructura metálica, de manera que ésta constituya la parte catódica del circuito. Existen dos tipos de protección catódica; por ánodos de sacrificio y por corriente impresa. La primera se basa en el acoplamiento galvánico de dos metales en el mismo medio. Cuando se produce la conexión eléctrica, la corriente fluye desde el metal de potencia más negativo (ánodo) a el de potencial más positivo (cátodo) con una intensidad que depende de la diferencia de potencial entre ambos metales, de la resistividad del medio y de la dimensión, forma y disposición de los ánodos y la estructura. La otra variante se basa en el acoplamiento eléctrico de dos metales a través de una fuente de tensión (rectificador), para que la corriente de protección fluya desde los ánodos dispersores a la estructura, esta última debe polarizarse a un potencial más negativo que el de los ánodos. El procedimiento consiste en unir eléctricamente la estructura que se trata de proteger con el polo negativo de una fuente de alimentación de corriente continua (pura o rectificada) y el positivo con un electrodo auxiliar que cierra el circuito. Los electrodos auxiliares se hacen de chatarra de hierro, aleación de ferrosilicio, grafito, etc. Es indispensable la existencia del electrolito que completa el conjunto para que se realice el proceso electrolítico. Los criterios incorporados para evaluar las instalaciones de protección catódica en la práctica mediante la norma NACE RP-01-69 "Control de la corrosión externa en sistemas de tuberías metálicas subterráneas o sumergidas": Un potencial catódico de -0.85 voltios con respecto a un electrodo de referencia Cu/CuSO4 con corriente aplicada. Un cambio mínimo de potencial catódico de 300 mV producido por la aplicación de corrientes protectoras. Un cambio mínimo polarización catódica de 100 mV. El cambio de potencial se determina midiendo la decadencia de polarización. Una polarización catódica que por lo menos logre iniciar con el comportamiento de Tafel de la curva E-log-I. El valor de estos potenciales es con referencia al electrodo de Cu/CuSO4, cambia si se emplean otros electrodos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del proceso de corrosión, los métodos de protección para disminuir dicho proceso, ya que es algo que bien no se puede evitar, se puede controlar. Los métodos de protección catódica son complementarios a los recubrimientos utilizados para la corrosión, y se tienen bien estudiados para las tuberías que suelen estar fabricadas de acero, este método es muy utilizado principalmente en la industria petrolera, sin embargo también puede ser aplicable en otros ámbitos como son: exterior de tanques enterrados de cualquier producto (gas, agua, combustibles, etc.) ; estructuras de hormigón armado con ataque por corrosión exterior, tanto enterradas, sumergidas o aéreas.                           REFERENCIAS http://ingenieros.es/files/proyectos/Proteccion_Catodica.pdf  
Garnica Sanchez Ana Laura, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: M.C. Elena Elsa Bricio Barrios, Instituto Tecnológico de Colima

DISEñO DE MODELO DE CAJA BLANCA EN LA EVALUACIóN DE CARACTERíSTICAS SENSORIALES DE CERVEZA BASADO EN LAS PROPORCIONES DE LOS INGREDIENTES; APLICACIóN EN LA CERVECERA LA PERRERíA.


DISEñO DE MODELO DE CAJA BLANCA EN LA EVALUACIóN DE CARACTERíSTICAS SENSORIALES DE CERVEZA BASADO EN LAS PROPORCIONES DE LOS INGREDIENTES; APLICACIóN EN LA CERVECERA LA PERRERíA.

Garnica Sanchez Ana Laura, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Elena Elsa Bricio Barrios, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cerveza es una tradición cultural y simboliza un elemento de identidad primordial de numerosos pueblos y épocas de la historia de la humanidad, puesto que se ha elaborado por múltiples civilizaciones.  PROCESO DE ELABORACIÓN 1. Malteado 2. Macerado 3. Cocimiento 4. Clarificación 5. Fermentación 6. Maduración 7. Filtración 8. Envasado PRINCIPALES FAMILIAS CERVEZAS; ALE, LAGER E HÍBRIDA Ale: Todas aquellas que usan levaduras de fermentación alta. Lager: Se les conoce así debido a que, reposan en almacenes para su maduración. NUEVAS VARIEDADES DE CERVEZAS ARTESANALES AL MERCADO DE LA CERVECERÍA LA PERRERIA 1. HULK (ALE BELGA FUERTE; SAISON) Características: Oscura con aroma a caramelo tostado y sabor ligeramente afrutado, dulce y chocolate amargo. 2. LEONA (CERVEZA AMARGA PÁLIDA EUROPEA; KÖLSCH) Características: Color dorado turbio, sabor y aroma fresco derivado del agregado de la cáscara de limón macerada en ron. 3. DOBERMAN GUARDIAN (CERVEZA IRLANDESA; IRISH STOUT) Características: Cerveza negra con notas ahumadas y sabor fuerte a café y chocolate amargo. Baja carbonatación. 4. ASTRO (ALE BELGA FUERTE; BELGIAN BLONDE ALE) Características: Cerveza de trigo, de color amarillo oscuro con alta carbonatación, aroma fruta y sabor ligero. 5. AKITA JAPONES (CERVEZAS AMERICANAS ESTÁNDARES; CREAM ALE) Características: Aroma y sabor cítrico-herbal, color amarillo claro con un toque de arroz. 6. XOLOESCUINCLE (CERVEZA AMERICANA ÁMBAR Y MARRÓN; ALE AMERICANA ÁMBAR) Características: Color cobrizo, sutil aroma acaramelado y frutal, delicado dulzor originado por el maíz amarillo. 7. LUCKY PUG (CERVEZA IRLANDESA; ALE IRLANDESA ROJA) Características: Color rojizo oscuro, notas caramelo y sabor tostado, ligeramente dulce. La Perrería es una cervecera artesanal independiente ubicada en el Estado de México, Naucalpan de Juárez. Los análisis sensoriales han cambiado constantemente durante en el inicio de operaciones para llegar correctamente a las descripciones, el reto de esta propuesta es analizar sus últimas recetas asimismo el que más se ajuste a las descripciones generales. En lo que nos concierne esta investigación es analizar los factores sensoriales como sabor-aroma-color, por lo cual esta investigación cumple en el área de interés económico, social y tecnológico, siendo primordiales para elegir la mejor opción esta gran industria dando a conocer más a fondo las cervezas artesanales. 



METODOLOGÍA

La investigación se realizó de manera híbrida, de forma virtual por el departamento de ingeniería Ambiental y Bioquímica del Tecnológico Nacional de México, Campus Colima; y de forma experimental en las instalaciones de la cervecería artesanal la perrería en Naucalpan, Estado de México. La información fue extraída del artículo de BeerTimes 2015, Cerveza Mexicana; Antología de un Arte Efervescente, Forbes, Cerveceros de México, y software BeerSmith. Para el desarrollo del proyecto, se tomó como base de datos en Excel de las siete recetas para la elaborar cerveza con diferentes características sensoriales; dado que, se debe la secrecía en la elaboración; se evaluó tres ingredientes para la fermentación y otros tres que describen algunas características visuales-sensoriales. Por ejemplo; el etanol es la molécula final obtenida por el rompimiento de las cadenas de carbono de los azúcares reductores. La concentración de CO2 da el sabor de una cerveza cuyo función es mantener por mayor tiempo la cerveza a baja temperatura. Mientras que, el color de la tonalidad del líquido va desde lo pálido hasta lo oscuro. Se especifica con el sistema Standard Reference Method (SRM). El proceso de elaboración además se analizó la comparación de las cervezas de los estilos tradicionales frente al toque de estilo de la cervecería la perrería. Dado este análisis teórico se procedió a determinar gráficamente en Matlab los factores sensoriales de las cervezas


CONCLUSIONES

En este trabajo se planteó una propuesta integral que incluyese la aplicación investigación y la bioquímica para conocer los parámetros primarios de la elaboración de las cerveza línea, estableciendo así un fundamento científico, con relación a los factores sensoriales analizados. A partir de la recolección de los información general de Juan Cristóbal García Sánchez, Cervecería La Perreria, Cerveceros de México, que fueron primordiales para esta investigación, dicho análisis teórico se registró y se compararon respectivamente con los resultados gráficos, se observo que;  La cervecería maneja una línea híbrida que resultan de la mezcla de las Ale y/o las Lager. Gráficamente el clarifícante y el azúcar juega un papel relacionado con el color, entre más clarifiacante, pero menor el volumen de azucares el color tiende hacer un color dentro de las tonalidades claras. Asi mismo en otra relación entre el clarifícante y el azúcar se da a conocer que entre mayor el volumen de azucares, pero menor clarificante este disminuirá el volumen de CO2, pero si obtenemos menores azucares y mayor clarificante este tiende a subir su volumen de CO2.  Si relacionamos a mayor azúcar y, pero menor cantidad de malta obtendremos grandes cantidades de volumen de etanol en las cervezas, por ejemplo, en la cerveza Hulk.  Por otro lado, la levadura y la malta es ligeramente proporcional a las cantidades de alcohol, es decir, menor cantidad de levadura y malta, menos cantidad de volumen de etanol o valores intermedios de ambos estos serán proporcionales. 
Garrafa Solis Hugo Humberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

ADAPTACIóN Y RESISTENCIA A LA SEQUIA DE TRES GRAMíNEAS FORRAJERAS EN TRóPICO SECO


ADAPTACIóN Y RESISTENCIA A LA SEQUIA DE TRES GRAMíNEAS FORRAJERAS EN TRóPICO SECO

Garrafa Solis Hugo Humberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las gramíneas son las principales plantas que consume el rumiante, por las condiciones el trópico es idóneo para su establecimiento y crecimiento de estas. La zona tropical abarca el 28% del territorio nacional mexicano en donde existe una alta tendencia a la desertificación debido al uso inapropiado de las tierras de cultivo y ganadería, una por sobrepastoreo y por la introducción de las especies forrajeras no adaptadas a la zona donde se establecen (Enriquez et. al., 1999). Por lo que el objetivo del trabajo es evaluar la resistencia a la sequia de tres especies forrajeras utilizadas en la zona centro del estado de Sinaloa.



METODOLOGÍA

El trabajo se realizará en su totalidad en la posta de la Universidad Politécnica del Mar y la Sierra, La Cruz de Elota, Sinaloa México a 69 msnm con una temperatura anual del 25 °C y precipitación pluvial de 729 mm (INEGI, 2020).  Se sembrarán un total de seis hectáreas de pasto: dos hectáreas de variedad Camello (Brachiaria híbrida) Buffel (Pennisetum ciliare), Rhodes (Chloris gayana) respectivamente.  Una vez establecida la siembra, por cada especie se eliminará un metro de cada lado y se harán cuadrantes del cual se escogerán aleatoriamente. En cada cuadrante, el pasto será colectado y se medirán la adaptación (supervivencia) y proporción de tallo, se tomarán las muestras a los 15, 30, 45, 60 de cada estación del año. A las muestras colectadas se les realizarán determinaciones de materia seca (MS), materia orgánica (MO), proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácida (FDA).


CONCLUSIONES

Cabe señalar que, por ser un trabajo de amplio margen de tiempo aún no se cuenta con resultados generales, además, en un futuro se pretende realizar pruebas de digestibilidad in vivo de los pastos en rumiantes canulados, para obtener resultados concretos de cada pasto y poder determinar cual tiene mejores beneficios en los sistemas de producción vacuna.
Garrido Salinas Maria, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtro. Francisco Ham Salgado, Instituto Tecnológico de Iguala

INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN EL DESARROLLO DE UN CHATBOT CON PYTHON


INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN EL DESARROLLO DE UN CHATBOT CON PYTHON

Garrido Salinas Maria, Instituto Tecnológico de Iguala. Mateo Carmona Uriel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtro. Francisco Ham Salgado, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los chatbots son aplicaciones informáticas basadas en la inteligencia artificial que pueden simular la conversación con una persona, dándole respuestas automatizadas a las dudas que tengan los usuarios. Sin duda llegaron a mejorar a la sociedad, ya que día con día son más utilizados por las empresas brindando así una mejor atención al usuario.   Hoy en día el uso de aplicaciones web ha permitido acercar a los usuarios finales de bienes o servicios para lo cual se planteó crear un aplicación de chatbot utilizando el lenguaje Python con la finalidad de responder alguna necesidad y/o problemática, para lo cual se propone desarrollar un Chatbot de manera que pueda automatizar la venta de boletos para poder viajar de un determinado lugar a otro, haciendo el uso del Chatbot podrás obtener información de la hora y el costo del boleto que deseas comprar, así los clientes podrán resolver sus dudas de una manera más rápida y precisa.  



METODOLOGÍA

Se consultó información en diferentes sitios de internet con la finalidad de obtener información en referencia a los antecedentes de un chatbot, definiéndolo como un asistente que se comunica con los usuarios a través de mensajes de texto, con lo cual crea un hipervìnculo entre usuario final y proveedor.    Un ejemplo de ello es la aplicación de Facebook quien tecnológicamente proporciona al usuario tener una conversación a través de un software que se incorpora en un sistema de mensajería. El Chatbot es programado para que interactúe con el usuario y le resuelva dudas, sin que haya de por medio una persona física, y tienen la ventaja de contar con la disponibilidad de tiempo para poder resolver las dudas, sin importar el horario.    Una vez entendido el tema se comenzó a buscar información sobre las herramientas que se utilizaron, se desarrolló en el lenguaje Python,  este lenguaje Python es gratuito y de código abierto desde hace más de 20 años. La licencia pertenece a Python Software Foundation License​, una organización sin ánimo de lucro que permite la modificación de códigos y la realización de proyectos derivados, incluso es posible partir de otros proyectos para crear trabajos que no sean de código abierto, se puede ejecutar en diferentes sistemas operativos como Windows o Linux  además de que para nosotros será primera vez que interactuamos con este lenguaje.   Después de comprender y analizar toda la información encontrada se pasó a elegir un tema en específico en el cual se pudiera implementar un Chatbot, el equipo optó  la presentación de horarios de autobuses, como siguiente paso se comenzó a desarrollar en python, se utilizó la biblioteca de código libre NLTK, que proporciona  un conjunto de herramientas para el procesamiento del lenguaje natural, como el lenguaje natural de las personas a las que va dirigido el chat, continuamos con la declaración de las reflections y un diccionario, formado por una serie de posibles interrogantes del usuario, que se relaciona a una o varias respuestas ya definidas, cabe destacar que el chat funciona con estas respuestas solamente por lo que si se le hace una pregunta o frase que no esté declarada previamente en el programa la respuesta será none que traducido al español es ninguna o ninguno, porque no encuentra coincidencias declaradas previamente, el chat el intu import.este desarrollador es un poco más complejo porque con unas cuantas líneas de código se logra plasmar ideas más complejas, como por ejemplo interpretar lo que el usuario quiere decir.   Para la interfaz gráfica del chatbot se sugiere utilizar como implementación del proyecto alguna de las librerías compatibles con Python, como Trinker que es una biblioteca gráfica que se puede utilizar para la interfaz y que es compatible con Python para una mejor visualización de la información. Tkinter está disponible en cualquier sistema operativo que sea compatible con cualquier intérprete de Python sea Linux, Windows e incluso Mac. La interfaz es una buena opción para dar mayor presentación al proyecto y no solo presentarlo en consola, Python tiene muchas opciones en cuanto a bibliotecas gráficas se refiere, puede ser una implementación que se retome para complementar este proyecto.   Además del módulo de interfaz Tk, tkinter incluye varios módulos de Python, tkinter.constants es uno de los más importantes. Al importar tkinter importará automáticamente tkinter.constants, por lo tanto, para usar Tkinter todo lo que se necesita es una simple declaración import: Import trinker.  


CONCLUSIONES

Fue una experiencia muy grata haber participado en esta investigación, se aprendieron cosas nuevas como; que es un Chatbot como es que se puede desarrollar,el manejo de Python, librerías etc. Sin duda alguna la inteligencia artificial es un tema bastante interesante porque automatiza el aprendizaje de los usuarios de manera computarizada, de una manera confiable y precisa. Sin embargo al principio se nos dificulto un poco ya que era un tema nuevo para nosotros, pero con dedicación y perseverancia se logró realizar el trabajo planteado.   Pero al final de la investigación se pudieron  realizar y alcanzar los objetivos que se propusieron al principio de la investigación, y lo más importante que la aplicación tiene una funcionalidad y responde a una necesidad.   
Garza Flores Brayan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Esther Guadalupe Carmona Vega, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ANáLISIS DEL EFECTO DE LA ESTRUCTURA DE PROPIEDAD EN LA POLíTICA DE DIVIDENDOS Y LA CREACIóN DE VALOR EN EMPRESAS QUE COTIZAN EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES


ANáLISIS DEL EFECTO DE LA ESTRUCTURA DE PROPIEDAD EN LA POLíTICA DE DIVIDENDOS Y LA CREACIóN DE VALOR EN EMPRESAS QUE COTIZAN EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES

Garza Flores Brayan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marroquin Bello Lesly Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Esther Guadalupe Carmona Vega, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una gran relación entre la creación de valor y la estructura de propiedad, lo cual ha sido evidente en algunos estudios donde se plantea que existe una relación negativa del apalancamiento sobre la creación de valor en empresas que poseen escasas opciones de crecimiento (positiva si fuese el caso contrario). De manera que, la estructura de gobierno corporativo muestra la influencia nociva de la concentración de la propiedad cuando existen oportunidades de crecimiento. Ya que, hay una disminución en la relación positiva entre la participación accionaria de los consejeros y la creación de valor para la compañía en ausencia de oportunidades de crecimiento (De Andrés, Azofra y Rodríguez, 2000). De acuerdo con Chkir y Saadi (2008), el gobierno corporativo afecta la manera en la que se establece la política del pago de dividendos de las empresas en respuesta al cambio en los impuestos. Con esto, se manifiesta el propio interés que se impone a los accionistas y al resto de los participantes, en aras a maximizar el valor de sus derechos en la empresa y colaborar activamente en la tarea común de creación de valor (Rappaport, 1998). Por otro lado, el término de estructura de propiedad cobra gran importancia. El control de la sociedad en relación con la participación accionaria es uno de los criterios más utilizados y supone que el control de la propiedad de la empresa ocurre cuando algún accionista posee más del 5% del capital (Reyes, 2002), en la investigación se utilizará este criterio. Como uno de los principales objetivos de cada compañía es la creación de valor, lo cual refleja beneficios incluso para los propietarios y accionistas, la generación de riqueza y valor para los accionistas de las organizaciones debe estar alineada con los objetivos personales y colectivos de los grupos participantes. De ahí que, el objetivo general de la investigación consiste en analizar el efecto de la estructura de propiedad en la política de dividendos y la creación de valor en las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.



METODOLOGÍA

La investigación se basa en un diseño descriptivo y exploratorio, utiliza una muestra no probabilística e intencionada (Hernández, Fernández y Baptista, 2014) de 32 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (2021). Los periodos anuales específicos para la investigación abarcan de septiembre de 2017 a agosto del 2020. El estudio es no experimental, ya que se realiza sin manipular deliberadamente las variables, Hernández et. al, (2014). La fuente de información, es decir, la base de datos que se utiliza y proporciona la factibilidad y viabilidad de la investigación, se encuentra conformada por las emisoras listadas en la Bolsa Mexicana de Valores en el periodo de estudio que han conformado el Índice de Precios y Cotizaciones y además son empresas familiares a las que en investigaciones anteriores se les ha analizado y efectivamente pagan dividendos, pues es parte de los principales requisitos de la estructura de su gobierno corporativo que les exige la BMV (2021) para permanecer listadas y a las cuales se tiene acceso para la construcción de las variables del estudio: tanto para el análisis de la estructura de propiedad, como para el análisis de la creación de valor. El mapa de valor de crecimiento es la herramienta de diagnóstico, que es utilizada para evaluar la efectividad de la estrategia de la empresa y señalar las variables más influyentes en la creación de valor (Ludwig, Ringbeck, y Schulte-Bockum, 2000). El mapa de valor del crecimiento se divide en cuatro cuadrantes, dentro de las cuales se distribuyen las empresas seleccionadas en función de su rendimiento y crecimiento. Los valores de crecimiento y rendimiento se homologan a través de la razón precio a valor contable, y para calcular el rendimiento requerido se utiliza el CAPM. Por último, para realizar el análisis de la estructura de propiedad se realizará un análisis de regresión múltiple, utilizando el software E-Views v.10, basándose en la literatura consultada (Michiels, Voordeckers, Lybaert & Steijvers, 2015); (Mínguez, 2007).


CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que la estructura de propiedad es un tema prioritario que debe tomarse en cuenta para definir la política de dividendos de las empresas, debido a que funge como un mecanismo de gobierno sustituto cuando se tratan de mitigar los problemas de agencia, es decir, el pago de dividendos se utiliza como un mecanismo para controlar el comportamiento de los directivos siempre y cuando los flujos de caja libre estén disponibles, considerando el pago de dividendos con respecto a las utilidades netas, como es el caso del contexto mexicano cuando existe una importante concentración de la propiedad (Jensen, 1986) citado en San Martín (2017) se facilita una mejor supervisión de las actividades de la empresa por parte de los principales accionistas (familias), con lo que reducen así los conflictos de agencia. Si los resultados obtenidos derivados de la investigación, durante la estancia de verano 2021 en el marco del programa Delfín, apuntasen a que cuanto mayor sea el pago de dividendos en las empresas objeto de estudio, éstas se apalancan a largo plazo, obteniendo a cambio mayor liquidez en el corto plazo al contar con mayor flujo de efectivo, se frenaría el crecimiento sostenido de las mismas, y esto es importante también considerarlo para estudios a posteriori. Por tanto, la estructura de propiedad es un tema prioritario que debe tomarse en cuenta para definir la política de dividendos de las empresas, debido a que funge como un mecanismo de gobierno sustituto cuando se tratan de mitigar los problemas de agencia, es decir, el pago de dividendos se utiliza como un mecanismo para controlar el comportamiento de los directivos siempre y cuando los flujos de caja libre estén disponibles, considerando el pago de dividendos con respecto a las utilidades netas.
Garza García Grecia Karime, Universidad de Monterrey
Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León

COMBINATORIAL TREATMENTS WITH ANTIMICROBIAL AND ANTIFUNGAL PROPERTIES


COMBINATORIAL TREATMENTS WITH ANTIMICROBIAL AND ANTIFUNGAL PROPERTIES

Garza García Grecia Karime, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La formación de biopelículas, que es la manera preferida de crecimiento de los hongos, representa un problema importante en el área de la salud, no solo porque involucra más del 65% de las infecciones humanas (1), sino también porque hoy en día las biopelículas son más resistentes a los fármacos antifúngicos que las células planctónicas (2). Cabe destacar que las especies de Candida son las más comunes en la actualidad, ya que su incidencia se ha visto en aumento conforme avanza la introducción de nuevos dispositivos médicos que provocan infecciones al estar en contacto con tejido (3)



METODOLOGÍA

El proyecto abordado se trata de un artículo de revisión, por lo que se realizó una investigación exhaustiva en plataformas como Google Scholar, Pubmed y Elvesier, sobre las biopelículas en hongos y los efectos de fármacos anti inflamatorios en los mismos. De acuerdo con lo anterior, se recopiló información tanto de revisiones, como de fuentes primarias, en las que se realizaron experimentos para demostrar el efecto de diversos fármacos comerciales, así como combinaciones de los mismos en biopelículas de hongos, haciendo especial hincapié en las especies de Candida.


CONCLUSIONES

Asimismo, se encontraron algunos estudios que muestran que la Aspirina, Diclofenaco sódico, Ibuprofeno, Ketoprofeno, Etodolaco, Celecoxib, Nimesulida, Meloxicam, Ácido benzoico, Diflunisal, Fenoprofeno, Ácido flufenámico, Salicilato de metilo y Salicilamida son útiles para la reducción o inhibición de la formación de biopelículas de diferentes especies de Candida, siendo los primeros tres mayormente probados y efectivos (5, 6, 7). Además, los experimentos demostraron que su efecto depende de la cantidad que se implemente, pero en algunos casos, la concentración necesaria es superior a la que puede ingerir un humano (5). Por ello, se están probando combinaciones para encontrar una actividad fungicida adecuada en cantidades dentro del uso terapéutico, como Paromomicina + β-escina, Primaquina + Celecoxib y Ácido acetilsalicílico + Anfotericina B (8, 9). De esta forma se adquirieron conocimientos teóricos al comprender el funcionamiento de las biopelículas, su repercusión en el área de la salud, y las distintas estrategias que se están implementando actualmente para encontrar un método efectivo para su disminución. Sin embargo, al tratarse de un artículo de revisión, es necesario investigar aún más información al respecto para establecer patrones y discrepancias estructuradas, y así crear un análisis fundamentado que lleve a la resolución del tratamiento más efectivo hasta ahora, así como los alcances de la investigación. De la misma manera, durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos prácticos para la búsqueda y escritura de un artículo científico, ya que se tomó un diplomado de escritura de artículos que fue de gran utilidad tanto para la búsqueda de información en el presente proyecto, como para trabajos futuros. De Cássia, J., De Souza, N., Rodríguez-Arellanes, G., Taylorb, M., Fusco-Almeidaa, A. & Soares, M. (2013). Highlights in pathogenic fungal biofilms. Revista Iberoamericana de Micología 2014;31(1):22-29. Fanning, S. & Mitchell, A. (2012). Fungal Biofilms. PLoS Pathog 8(4): e1002585. https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1002585. Desai, J., Mitchell, A. & Andes, D. (2014). Fungal Biofilms, Drug Resistance, and Recurrent Infection. Cold Spring Harb Perspect Med 2014;4:a019729. Gulati, M. & Nobile, C. (2016). Candida albicans biofilms: development, regulation, and molecular mechanisms. Microbes Infect 2016; 18(5): 310-321. doi:10.1016/j.micinf.2016.01.002. Alem, M. & Douglas, J. (2004). Effects of Aspirin and Other Nonsteroidal Anti-Inflammatory Drugs on Biofilms and Planktonic Cells of Candida albicans. ANTIMICROBIAL AGENTS AND CHEMOTHERAPY 2004; 48(1); 41-47 Ashraf, A. Yousri, F., Taha, N., El-Waly, O., El-Kareem, A., Ismail, E., Hamada, R., Khalaf, M., Refaee, M., Ali, S., Madyn, A. & Abd, R. Effect of Some Nonsteroidal Anti-Inflammatory Drugs on Growth, Adherence and Mature Biofilms of Candida spp. American Journal of Microbiological Research, (2015); 3(1); 1-7. doi: 10.12691/ajmr-3-1-1. Ncango, D., Pohi, C., van Wyk, P. & Kock, J. (2011). Non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) inhibit growth of yeast pathogens. African Journal of Microbiology Research 2011; 5(9);1123-1125. Vallieres, C., Singh, N., Alexander, C & Avery, S. (2020). Repurposing Nonantifungal Approved Drugs for Synergistic Targeting of Fungal Pathogens. ACS Infect. Dis. 2020; 6, 2950−2958 Rossato, L., Camargo, M., Vitale, R. & Ishida, K. (2021). Alternative treatment of fungal infections: Synergy with non-antifungal agents. Mycoses; 64(3); 232-244
Garza Remigio Cesar Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Jorge Alberto Vargas Merino, Universidad Norbert Wiener

GOBIERNO CORPORATIVO EN EL SECTOR PúBLICO


GOBIERNO CORPORATIVO EN EL SECTOR PúBLICO

Garza Remigio Cesar Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Jorge Alberto Vargas Merino, Universidad Norbert Wiener



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En América latina existen un sinfín de empresas con un crecimiento positivo. El examinar y resolver los problemas que surgen dentro de las empresas debe ser de suma importancia. Es fundamental inquirir en las estrategias que usan los países como Chile, Colombia, Perú, etc. en donde la posición económica, el acceso a capital y la estabilidad política han mejorado constantemente. Conviene poner más desempeño y porfía en temas de Gobierno Corporativo, esto para llegar a mejoras multilatinas. Cada vez aumentan más los emprendedores. Los emprendedores desempeñan un papel crucial en la transformación y la grandeza económica de cada país, esto gracias a que no solo a los empresarios son ganadores, sino también el Gobierno y la sociedad civil que son los trabajadores bien remunerados. El objetivo de toda empresa es llegar a tener un código de un buen gobierno esto para evitar los problemas de agencia, darle una protección y mantener siempre un buen control entre accionistas de los directivos. Una problemática muy común es que los agentes tienden a dictaminar en función de sus propios intereses.



METODOLOGÍA

El presente estudio se desarrollá bajo un enfoque cuantitativo, es una investigación de tipo aplicada o práctica, el nivel es descriptivo-comparativo, y de diseño no experimental. La técnica por utilizar es el análisis documental en un periodo establecido, es un estudio longitudinal. Se realizaron distintas investigaciones a través la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) para identificar el conjunto de acciones que realizan los empresarios para lograr la grandeza económica de su país. Es necesario para la estabilidad de los países que los emprendedores generen empleos y prestaciones de servicios a la sociedad civil.  Para ello es importante establecer una excelente orientación, administración y el control de las empresas, también destacar que deben existir pautas y regulaciones, en forma de principios y métodos que aplica la misma empresa y el gobierno lo estructuran; esto garantiza que los recursos invertidos por los empresarios sean de productividad y eficacia.   Se conforma por varios componentes: un modelo financiero de gobierno, esto quiere decir proyectos de inversión y empresas; la de un modelo de gobierno de contratos entre partícipes, esto lo podemos ver como un acuerdo entre la parte gestora y los participes generando retribuciones; un modelo cognitivo de gobierno; centrarse cada vez en mejorar la toma de decisiones a través de buenas prácticas, enfocados siempre en mecanismos de gobierno que logren la disciplina de los directivos y logren resolver los conflictos que surgen en la agencia, utilizando de igual estos mecanismos para el aprendizaje de los que conforman las empresas buscando generar nuevas oportunidades de inversión (Garzón, 2021). Se debe generar un impacto positivo en la sociedad. Es importante crear confianza entre los inversionistas y los consumidores, para esto se emplea la ética empresarial o códigos de ética, poniendo en práctica todos aquellos valores, normas y principios, reflejando una buena cultura en la empresa. De esta manera el objetivo de todos los códigos de buen gobierno es proteger a los accionistas del poder de los directivos, así como, que exista un buen control de los primeros hacia estos últimos, evitando los problemas de agencia existentes entre los mismos.   Es primordial señalar todos lo que conforman la empresa como la junta, los gerentes, los accionistas y otras partes interesadas son acreedores de obligaciones responsabilidades y también derechos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre lo importante que es el Gobierno Corporativo en el Sector Público, encontramos el buen sistema por el cual son dirigidas y controladas las empresas, ya que esta, a través de inversionistas y empresarios, los países se transforman, progresa la sociedad y se engrandecen económicamente; está más que claro cada vez que crece el comercio internacional la prosperidad y la comodidad social aumentan. 
Garzón Roca Jorge, Universidad Libre
Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente

REGIMENES HIBRIDOS: LA INFLUENCIA DE LA CULTURA (MEXICO Y BRASIL)


REGIMENES HIBRIDOS: LA INFLUENCIA DE LA CULTURA (MEXICO Y BRASIL)

Garzón Roca Jorge, Universidad Libre. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México y Brasil son dos naciones con pasados autoritarios que han pasado a ser democracias, o eso es lo que se cree. En realidad, la transición de un régimen autoritario a uno democrático es muy difícil y a veces imposible dependiendo de qué estructuras sociales se hallan heredado del antiguo régimen. La sociedad también puede quedar traumatizada o "sometida" lo que dificulta la posibilidad de crear una sociedad civil fuerte. Al igual que el trauma individual, el colectivo puede crear daños mucho después de lo ocurrido. Tales sociedades que están atrapadas entre regímenes democráticos y autoritarios son llamadas regímenes híbridos, de acuerdo con Morlino (2008). Estos gobiernos son el tema de nuestra investigación, analizando las instituciones, culturas y elites de poder dentro de México y Brasil, bajo la idea de que su "autoritarismo" han afectado el desarrollo democrático. Para tal efecto, y comprobarlo, hemos recabado datos de Latinobarómetro, 1995-2018 (periodos publicados), una organización sin fines de lucro que se encarga de realizar encuestas en diferentes países de Latinoamérica con el propósito de monitorear el desarrollo de económico-político de los mismos.



METODOLOGÍA

Trabajamos tres compañeros, cada uno en una línea diferente de investigación: Cultura Política, Instituciones y Élites de Poder, las cuales fueron desarrolladas primero por todos conjuntamente, apoyados en datos de dicha organización, para después cada uno tomar su línea, redactar, resumir y presentar sus hallazgos. Usamos un método mixto, a través de las entrevistas realizadas por latinobarómetro, pero también algunos archivos estadísticos, libros y revistas. Recopilamos datos de 1995 hasta 2018.


CONCLUSIONES

En la parte que me correspondió, fue analizar las instituciones, cómo estas correspondían y respondían a la democracia. Y aunque ciertamente, existe un "pacto" democrático (Rodríguez-Edeza, 2018), las instituciones formalmente no responden efectivamente a la democracia. La milicia, la iglesia, los empresarios, por encima del gobierno, los partidos políticos y el poder judicial en la confianza de los ciudadanos.
Garzon Rodriguez Yenny Yarley, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor: Mtro. José Manuel Palacios Sánchez, Universidad César Vallejo

IMPACTO DEL COVID – 19 EN EL SECTOR TURISMO DE ECUADOR, PERÚ Y COLOMBIA


IMPACTO DEL COVID – 19 EN EL SECTOR TURISMO DE ECUADOR, PERÚ Y COLOMBIA

Garzon Rodriguez Yenny Yarley, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Mtro. José Manuel Palacios Sánchez, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Medidas legales implementadas en cada país Ecuador, Perú y Colombia? Qué programas de turismo se implementaron para mitigar el impacto del Covid19? Qué tipos de subsidios el gobierno implemento para los sectores turísticos? Qué campañas de posicionamiento de marca se ejecutarán para incentivar el turismo internacional? Que Planes de contingencia se llevaron a cabo para la postpandemia?



METODOLOGÍA

Realización de articulo cientifico para su publicación.  


CONCLUSIONES

Análisis del impacto generado por el COVID - 19   A manera de resumen, en estos países se encontraron factores comunes en cuanto al impacto generado debido a las medidas que tomaron los diversos gobiernos para controla el avance del COVID - 19, encontrando de manera relevante que los sectores más afectados fueron los que se realizaban actividades económicas orientadas al turismo, donde la reactivación de este sector turístico se dio en último lugar, a paso lento y tomando medidas preventivas estrictas que, en muchos casos, no garantizaban un desempeño ideal de las actividades turísticas. En general, esta reactivación se ha venido realizando a finales del año 2020, con la flexibilidad de las normativas establecidas que permitieron controlar el avance el virus dentro del territorio que tenían a cargo. Asimismo, se encontraron limitaciones iniciales como la falta de organización o el planteamiento de un plan de contingencia en caso sea necesaria la actuación del gobierno.
Gasca Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Gloria Verónica Vázquez García, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)

GUíAS DE ONDA ÓPTICAS


GUíAS DE ONDA ÓPTICAS

Gasca Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Gloria Verónica Vázquez García, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo se busca conocer los alcances de la óptica integrada, así como la conformación de las guías de ondas ópticas.  Una guía de onda es una estructura capaz de guiar el flujo de la energía electromagnética en una dirección paralela a su eje, mientras es confinada en una región. Por otra parte, es de gran importancia conocer algunas de sus propiedades como lo son la potencia de entrada y salida, las pérdidas de propagación y el tamaño de sus modos; ya que gracias a ello es posible emplearlas en diversas ramas de la ciencia, y por ende realizar su propio estudio. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se tomaron en cuenta las pérdidas en las guías de ondas ópticas presentes en una muestra, con la finalidad de identificar cada uno de los factores que contribuían a las mismas. Inicialmente se conectó una cámara a la computadora de trabajo, en la cual se podían apreciar los modos, posteriormente se midieron los diámetros tanto horizontales como verticales de cada modo, seguido de eso se midió la potencia de salida y entrada, por último se calcularon las pérdidas de propagación en las guías de onda. 


CONCLUSIONES

La óptica integrada tiene distintas aplicaciones debido a que es posible trabajar con distintas frecuencias de ondas ópticas, lo que nos permite innovar en diversas ramas. Para generar propagación de la luz en las guías de ondas, es importante considerar la existencia del cambio de índice de refracción, ya que gracias a este es que es posible generar una trayectoria de luz marcada mediante las guías. Para la fabricación de una guía es muy importante considerar algunas variables como las dimensiones, el cambio de índice de refracción y la longitud de onda de la luz. 
Gasca Hernández Reyna Beatriz, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar

CREATIVIDAD, INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO.


CREATIVIDAD, INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO.

Benavides Campos Ivette Monserrat, Universidad de Guadalajara. Cuxim Yah Julia Sarai, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Gasca Hernández Reyna Beatriz, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de la COVID-19 ha provocado una recesión histórica con niveles récord de carencias y desempleo, lo que ha creado una crisis humanitaria sin precedentes cuyas peores consecuencias las están sufriendo los más pobres. Esto significa una apertura de oportunidades al mundo empresarial y las organizaciones sin fines de lucro para solucionar problemas globales. Actualmente hay un tipo de emprendimiento que ha tomado protagonismo: el emprendimiento social. Los emprendedores sociales son representantes del mundo científico, académico, técnico o social que utilizan los Objetivos de Desarrollo Sostenible como guía para crear empresas que contribuyan al Desarrollo Sostenible. Es por ello que, durante este verano de investigación el objetivo se focalizó en profundizar en temas de creatividad, innovación y emprendimiento con el propósito de recabar información del emprendimiento social en América Latina. De la misma manera delimitar el concepto de emprendimiento social, investigar instituciones de educación superior que ponen en práctica la creatividad y la innovación y conocer casos de éxito de emprendimientos sociales o instituciones que apoyan al emprendimiento social. 



METODOLOGÍA

El emprendimiento hoy día tiene un papel fundamental en la estabilidad económica de las personas, por lo que se ha vuelto fundamental para sobrevivir. Sin embargo, no cualquier persona tiene la capacidad y las habilidades necesarias para emprender, actualmente una persona emprendedora debe contar con creatividad, sentido de la innovación, proactividad, responsabilidad, independencia entre otras.       Es importante destacar que existen diferentes tipos de emprendimiento, en esta ocasión nos enfocamos al emprendimiento que no solo se enfoca en lograr una estabilidad económica y financiera, sino que su principal enfoque es para la comunidad; el emprendimiento social.      La investigación que se realizó consistió en un estudio cualitativo obtenido a partir de datos secundarios. Utilizando las técnicas de investigación documental (recopilando información de fuentes previas), diagnóstica (obteniendo un diagnóstico del problema a investigar), descriptiva (brindando una definición del fenómeno estudiado) y explicativa (dando respuesta a las causas del fenómeno a estudiar y las condiciones en las que se manifiesta).  Dentro de las actividades realizadas, se utilizaron las investigaciones para comparar y evaluar las distintas definiciones que se han dado a lo largo del tiempo sobre el Emprendimiento Social. Se identificaron los distintos modelos utilizados en los Emprendimientos Sociales durante su crecimiento y fortalecimiento a lo largo del tiempo. Sobre todo, consideramos que el reconocer y especificar los distintos elementos que conforman los modelos de emprendimiento social, no sirvieron ya que se buscaba evidenciar las situaciones o casos donde se ve aplicado el Emprendimiento Social. Del mismo modo, se destaca en nuestra recopilación de la información, el caso de identificar como se ha estado tratando el emprendimiento social dentro del contexto educativo en Latinoamérica, ya que con la información obtenida de fuentes confiables se hizo una retroalimentación para poder reconocer y definir las mejores prácticas utilizadas en Emprendimiento Social, dando nuestras propias aportaciones al trabajo realizado. Cabe destacar, que se utilizaron técnicas y herramientas que permitieron profundizar sobre el estudio y detectar cómo ha evolucionado el emprendimiento social en Latinoamérica y como se encuentra en estos momentos aportando a beneficio de la sociedad.


CONCLUSIONES

El emprendimiento social es un proceso, el cual tiene por objetivo la creación de valores acompañadas de ideas únicas, creativas e innovadoras; cada emprendedor social, posee diferentes habilidades visionarias permitiendo comprender la problemática de la sociedad. Entre las mejores prácticas empleadas al emprendimiento social, se encuentran una serie de clasificaciones que nos ayudaron a comprender las prácticas con un panorama diferente, como lo son las herramientas de negocios, la creación hasta la implementación del emprendimiento, en el cual, se establecen ideas innovadoras y de valor agregado, que combinan ideas o tecnologías y producen efectos positivos, y a veces transformadores dentro de un contexto específico. Buscando generar un impacto positivo para el progreso de la sociedad, con efecto colectivo y sistémico. Teniendo en cuenta lo mencionado, en el inicio se puede deducir que un emprendedor social se enfrenta a obstáculos los cuales a simple vista pueden parecer imposibles de superar, pero con la creatividad y mente innovadora, se puede solucionar los obstáculos que se presentan a lo largo del camino que recorre un emprendedor.
Gasca Martínez Brianda Amairani, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo

OFERTA TURíSTICA EN EL SUR DE QUINTANA ROO


OFERTA TURíSTICA EN EL SUR DE QUINTANA ROO

Gasca Martínez Brianda Amairani, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ramirez Cruz Dina Jhoana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Elaborar una revista donde se resalta la oferta turística en el sur de Quintana Roo  



METODOLOGÍA

Para la elaboración de esta revista, se involucraron las siguientes acciones para alcanzar el objetivo de enseñar los bellos e históricos lugares que tiene para mostrar el sur de Quintana Roo a los turistas. Sesiones virtuales Investigación bibliográfica Recoleccion de Imagenes o Fotografias Elaboración de informes


CONCLUSIONES

Después de disfrutar de la estancia de verano de siete semanas a través de la modalidad virtual con la cual participamos activamente recaudando datos sobre el estado de Quintana Roo.  Las enseñanzas que adquirimos fueron y serán de apoyo de  manera permanente en nuestra vida profesional por el hecho de que decidimos aprovechar las vacaciones de verano para hacer una estancia de investigación en otra universidad donde se pudo hacer un contraste con otro estado donde la cultura, los saberes y las costumbres se perciben de diferente manera en comparación con nuestro estado de origen. Sin embargo, donde ambos forman parte y enriquecen a nuestro bello México.  
Gaspar Martinez Nubia Melisa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE PILAR PARA LA REDUCCIóN DE POBREZA Y MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA POBLACIóN JALISCIENSE


EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE PILAR PARA LA REDUCCIóN DE POBREZA Y MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA POBLACIóN JALISCIENSE

Gaspar Martinez Nubia Melisa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Planteamiento del problema  Actualmente, el Estado de Jalisco cuentan con problemas ambientales severos por la contaminación generada por las ladrilleras que tiene sede en varios municipios de este mismo Estado. No optante, una parte considerada de la población no cuenta con una vivienda digna según los objetivos observados en la agenda 2030. los emprendedores sociales pueden aportar significativamente a la problemática detectada en esta comunidad, dando ideas sostenibles de intercambiar los ladrillos tradicionales por ladrillos PET, reduciendo considerablemente los contaminantes generados además darles libre acceso a todas las personas que necesiten modificar la estructura de su hogar por algo más compacto y ecológico. Cabe resaltar, que esta investigación pretende localizar a futuros emprendedores sociales con la visión de atacar la problemática detectada por su servidora de una manera sostenible. Por un Jalisco con aire puro y hogares dignos.



METODOLOGÍA

Metodología El autor Braulio Pareja Cano (2015) menciono a grandes autores explicando las dimensiones del emprendimiento social con su impacto sostenible. El refuta que el emprendimiento social se trata de actos de caridad, no son empresas sin fines de lucro, solo buscan tener un impacto positivo ante la sociedad y el medio ambiente. Explica que un emprendedor social es aquel que busca erradicar un problema de manera innovadora y así satisfacer una necesidad subyacente en el presente sin afectar los recursos del futuro. En la siguiente tabla podremos estudiar las dimensiones encontradas por el autor Braulio Pareja Cano (2015) las cuales fueron recuperadas de su investigación para la revista servicios y política sociales. Dimensiones del emprendimiento social con practica sostenible Valor social Tener valor social significa ver más allá de los propios intereses y buscar aportar a una lucha que tenga la sociedad en común. Impacto sostenible Crear responsabilidad social por los recursos y crear conciencia sobre el desequilibrio que existen entre ellos. Empresa social Instrumento eficaz para solucionar problemas económicos, sociales y medio ambiénteles integrando con ello el desarrollo sostenible  Habilidades para generar retornos financieros Desigualdad y marginalidad (Braulio Pareja Cano 2015. Pag 16) Por otro lado, en la revista Pedagogía social (2016), menciona que el emprendimiento social es fundamental para seguir generando riquezas en el país sin dejar un daño colateral a la población. Es por eso por lo que existen 3 dimensiones, las cuales le permiten al emprendimiento social generar un impacto sostenible a la sociedad. Emprendimiento social y dimensiones fundamentales para generar un impacto decisivo en la sociedad. Aspectos de carácter personal Liderazgo Motivación al logro Capaz de asumir riesgos Confianza Organización Responsabilidad Integrado en redes sociales con acceso a información y conocimiento Aspectos de carácter social Tolerancia Cooperación Coherencia Compromiso social Conciencia social Respeto por el bien publico Aspectos de carácter innovador Creatividad Detectar problemática Iniciativa Capaz de generar ideas sostenibles Capacidad de aprender y evolucionar si afectar a terceros Tolerancia al fracaso Fuente: (Revista de Pedagogía 2016. Pag 5)   Para fines de esta investigación, se tomó la decisión de crear un instrumento con las dimensiones e indicadores arrojadas por la revista pedagogía social (2016). Preguntas del Instrumento que permitirán detectar si los jóvenes estudiantes tienen los requerimiento necesarios para catalogarse un emprendedor social y si estos están interesados en al área de  sostenibilidad.  ¿Con frecuencia tomo la iniciativa de dirigir a un grupo de personas? ¿Me gusta  participar en  proyectos que generen un impacto a la sociedad? ¿Soy capaz  de detectar problemáticas cuando observó una necesidad? ¿Considero que es necesario optimizar los recursos para no causar daños futuros? ¿Utilizo herramientas que me permiten difundir información sobre problemas sociales? ¿Reflexiono sobre el daño ambiental que están generando las ladrilleras y busco la manera de solucionarlo? ¿Estoy consciente de la problemática ambiental que enfrenta nuestro Estado? ¿Considero que todas las personas tiene el derecho a una vivienda digna y sostenible? ¿Tengo la creatividad para buscar soluciones aun problema? ¿Me gustaría  trabajar para el bien común? ¿ Reconozco cuando daño a terceras personas? ¿Estoy a la vanguardia para solucionar problemas económicos de manera innovadora y sostenible? ¿Me gusta trabajar en empresas que tengan un impacto social? ¿Tengo la capacidad emocional de no tomar el fracaso como un desacierto? ¿Soy capaz de asusmir compromisos que carguen un peso social importante? ¿Con frecuencia realizo proyectos con impacto sostenibles en mi comunidad? ¿La comunidad donde me desarrollo cuenta con proyectos que apoyan a personas de bajo recursos? ¿Te gustaría reducir por medio de proyectos sostenibles los contaminantes generados en tu comunidad? ¿Te gustaría apoyar a personas vulnerables con empleos que les generen conocimiento e ingresos? ¿Estoy atento de futuros problemas que puede enfrentar mi ciudad? Cabe destacar, que esta serie de preguntas se medirán por medio de la escala de Likert donde:  Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo    


CONCLUSIONES

Conclusión Durante esta estancia en el verano delfín, Aprendí a realizar investigaciones científicas y sobre todo a detectar problemáticas que tienen en situaciones vulnerables a una población. Permite analizar la situación desde un punto de vista critico en relación con el tema ambiental y económico los cuales enfrenta Jalisco, además, de crear un árbol de múltiples problemas los cuales se pueden solucionar de manera sostenible con el apoyo de emprendedores sociales en la región. Este movimiento debería ser más apoyado por las autoridades competentes ya que el impacto que tienen los agentes sociales es casi un sinónimo de crecimiento.
Gastelum Quiroz Anette Roxana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

VARIANTES EN GENES ASOCIADOS A RASGOS FENOTíPICOS DEL ROSTRO EN LA POBLACIóN MEXICANA


VARIANTES EN GENES ASOCIADOS A RASGOS FENOTíPICOS DEL ROSTRO EN LA POBLACIóN MEXICANA

Gastelum Quiroz Anette Roxana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El retrato hablado es una de las formas de identificación que se emplea en las investrigaciones policiales, es una actividad que se realiza manualmente lo cual hace que esta manera de reconocimiento sea muy lenta llegando a casos donde no se obtiene ningún resultado; por lo que en estas investigaciones se torna necesario el utilizar las bases de datos de imágenes sea para verificar la veracidad del retrato hablado o que el reconocimiento sea realizado de manera automatizada y computarizada.  Por otro lado, la técnica de identificación más utilizada es la de perfilación genética donde se utilizan los rastros de ADN encontrados en la escena de crimen, no obstante, hay casos en los que el perfil de ADN no proporciona un resultado dentro de una base de datos, no se encuentra coincidencia con un sospechoso o no se obtiene el perfil genético por la calidad/cantidad de ADN, en estos casos se puede emplear la técnica de fenotipado de ADN donde se pueden predecir caracteristicas externamente visibles a partir de ADN. El sistema de fenotipado que actualmente está disponible es HIrisPlex-S, un sistema capaz de predecir el color de ojos, cabello y piel. Dado que no son las únicas caracteristicas que forman parte de la identidad de un rostro, el objetivo de esta investigación es la de identificar variantes en genes que estén asociados a rasgos fenotípicos del rostro en la población mexicana, que sean de utilidad para el reconocimiento facial en el área de ciencias forenses y criminalística.



METODOLOGÍA

La investigación se basa en la búsqueda de artículos científicos en diferentes revistas científicas, entre las cuales se encuentran la revista Nature Communications, Crime and Justice, International journal of law and psychiatry, Medicina Legal de Costa Rica, Forensic Science International: Genetics,  entre otras, los cuales fueron publicados en un intervalo específico de 2010 al 2021; así mismo la búsqueda se realizó en bases de información como Scholar Google y el NCBI donde se emplearon los descriptores de búsqueda rostro, población mexicana, genes, fenotipo,  algunos de los cuales fueron consultados en DECs, para la búsqueda optima de información así como también para la adecuada organización del artículo.    Cabe mencionar que no se existen registros de artículos que hablen solamente de variantes en genes relacionadas a características faciales en México, sin embargo, México, junto con 4 países latinoamericanos está incluido en un proyecto llamado Proyecto CANDELA, que es un estudio multinacional que busca crear un banco de información genética y fenotípica de la población mestiza en América Latina. Es por eso que adicionalmente se hará una búsqueda de variantes en la base de datos del proyecto 1000 genomas donde se consultarán las frecuencias de las variantes en secuencias de México para evaluar si es factible o no incluirlas en una batería de marcadores para fenotipado en México


CONCLUSIONES

Existe un sistema que consiste en un ensayo de genotipificación múltiple, desarrollado con el propósito de predecir el color de ojos, de cabello e incluso el tono de piel a partir de un conjunto de marcadores moleculares de variantes genéticas. Así mismo, la investigación sobre variantes genéticas asociados a rasgos faciales no cesa, pues se han encontrado polimorfismos como el 2q12 asociados a la forma del cuero cabelludo y grosor de la barba y ceja, así también en las regiones 1p13.3 y 21q21.2 se asociaron con arrugas; 1q32.3 con el recuento de lunares; y 5p13.2 y 1p13.3 con ambas; esto en la población latinoamericana. Para enfocar la investigación de estas variantes dada la nula información que existe de estas variantes exclusivamente en secuencias mexicanas, se hará una consulta de las frecuencias, de las variantes encontradas , en secuencias mexicanas registradas en las base de datos de Proyecto 1000 genomas.
Gastelum Zavala Jesus Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Gabriel Angel Montero Lara, Universidad de Quintana Roo

POLIFARMACIA EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS: UN FACTOR DE RIESGO PARA LA PRESCRIPCIóN.


POLIFARMACIA EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS: UN FACTOR DE RIESGO PARA LA PRESCRIPCIóN.

Coboj Rivera Camila, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Gastelum Zavala Jesus Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Gabriel Angel Montero Lara, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La polifarmacia en el adulto mayor con enfermedades crónico degenerativas ¿Es un factor de riesgo en los errores de medicación? La OMS define persona de la tercera edad a todo individuo mayor de 60 años. El envejecimiento de la población mundial es un indicador de la mejora de la salud en el mundo, sin embargo también presenta desafíos sanitarios entre los cuales se presentan las enfermedades crónicas degenerativas también llamadas enfermedades no transmisibles, las cuales tienden a ser de larga duración y resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales. De acuerdo al estudio sobre el envejecimiento global y la salud de adultos (SAGE por sus siglas en inglés), en México se estima que alrededor del 67% de las personas de 60 y más años de edad presenta diferentes enfermedades crónicas y menciona que Estas enfermedades son la principal razón de la pérdida de años de vida saludable. A pesar que se cuenta con un gran arsenal farmacoterapéutico para controlarlas y mejorar su calidad de vida, prescribir medicación resulta cada vez más difícil y complejo debido al riesgo  de las reacciones adversas y las interacciones que se pueden llegar a presentar, esto al ser condicionado por la polifarmacia, que es definida como el consumo de más de tres fármacos simultáneamente.



METODOLOGÍA

Se realizó  una revisión sistemática llegando así a un metaanálisis con la ayuda de la biblioteca personal My Loft, la búsqueda de información se llevó a cabo de una mejor manera ya que dentro de la misma se proporcionan bases de datos como Embase PubMed, UpToDate, revistas como Scielo, Redalyc, Medigraphic y además la búsqueda se amplió a diversos buscadores entre los cuales Google Académico presentó un mayor número de artículos revisados por lo que consideramos este como el principal. Se revisaron (52) artículos científicos que cumplieron con los criterios de búsqueda siendo estos del año 2017 - 2021 y que incluyeran en algún campo las palabras clave: polifarmacia, adulto mayor, enfermedades crónicas degenerativas, prescripción de medicamento. De estos se seleccionaron (29) artículos para la revisión de datos, extracción de los mismos para así poder llevar a cabo el análisis cualitativo.


CONCLUSIONES

Como ya se mencionó a todo individuo mayor de 60 años se le llamará de forma indistinta persona de la tercera edad, esto de acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud. El envejecimiento poblacional, es un proceso que ha ido  marcando a los distintos países a nivel mundial, observando un cambio progresivo de la pirámide poblacional explicado  por la baja natalidad, baja mortalidad y el aumento de la esperanza de vida. A nivel mundial, existe un aumento significativo de la población mayor de 60 años, estimándose que entre el año 2050 los adultos mayores pasarán de 900 a 2000 millones, representando un alza de 12% a 22% de la población. El aumento en la longevidad en la vida de las personas, y el hecho de que estas mantengan una buena calidad de vida, también presenta desafíos en el sector salud entre estas destacan las enfermedades crónicas degenerativas. El error de la medicación es conocido como cualquier evento prevenible que puede originar un uso inapropiado de una medicación y/o daño al paciente mientras la medicación está bajo el control del profesional de la salud, el paciente o el consumidor en general. Las enfermedades crónicas no transmisibles son un grupo heterogéneo de padecimientos que contribuyen a la mortalidad como consecuencia de un proceso iniciado décadas atrás. La diabetes y las enfermedades cardiovasculares están dentro de las primeras 5 enfermedades más comunes a nivel mundial y México no es la excepción de presentar el mismo listado.  La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando disminuye la habilidad del organismo para regular los niveles excesivos de glucosa en la sangre. La hipertensión arterial la cual es considerada como la elevación mantenida de los límites normales ≥ 140 mmHg sobre ≥ 90 mmHg. Al analizar detenidamente los resultados del estudio elaborado por el personal del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública y el Consorcio Mexicano de Hospitales Privados se destacaron cifras que confirman cómo las personas con padecimientos crónico degenerativos presentaron mayor prevalencia en polifarmacia en comparación con las personas que no cuentan con alguno de los padecimientos. De igual manera se presenta un incremento sostenido a partir de los 50 años con un 26.8% en el grupo de 70 - 79 años. Los padecimientos más frecuentes por las que las personas se acercaron a recibir  atención médica fueron diabetes e hipertensión arterial, en ambos casos >25% presentó polifarmacia, con una media de 3.9 y 3.5 de medicamentos respectivamente, con máximos de 17 y 14 de medicamentos prescritos. Durante el verano científico en la modalidad virtual se lograron adquirir conocimientos teóricos en relación a la situación de polifarmacia del paciente crónico - degenerativo específicamente el adulto mayor, es decir quienes utilizan simultáneamente tres o mas fármacos para tratar sus padecimientos. Gracias a la búsqueda de información se lograron  identificar cuáles eran los errores más comunes en el proceso de medicación del mismo modo se encontraron algunas de las estrategias utilizadas para el mejoramiento de la seguridad en el uso de medicamentos, implementando actividades de educación continua de todo el personal involucrado, en especial, de aquellos que están al final de la cadena de su manejo encargados de dispensarlos. Además, es necesario establecer protocolos de almacenamiento, registro, identificación, dispensación y reconocimiento, reporte de los errores de medicación al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), siendo esta la recomendación de Colombia todo personal autorizado para poder manipular medicamento debe estar capacitado.  
Gatica Zapata Kimberly Amairany, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

EVALUACIóN DE LA APLICABILIDAD DE LA SEMILLA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) EN ALIMENTOS FUNCIONALES ENFOCADOS A DESóRDENES METABóLICOS


EVALUACIóN DE LA APLICABILIDAD DE LA SEMILLA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) EN ALIMENTOS FUNCIONALES ENFOCADOS A DESóRDENES METABóLICOS

Gálvez Pineda Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gatica Zapata Kimberly Amairany, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es una enfermedad en la que un exceso de grasa se acumula en el cuerpo comprometiendo la salud. El origen de esta patología se debe a un desorden metabólico que promueve la acumulación de energía en forma de masa grasa, los cuales se deben en parte por un disfuncionamiento de la microbiota intestinal. Debido al poco éxito de las terapias farmacológicas para su tratamiento, resulta indispensable realizar investigación para encontrar alternativas. Los alimentos funcionales, los cuales corresponden a componentes o alimentos que, aunque no aporten nutrientes, producen efectos fisiológicos que afectan benéficamente a la salud, han surgido como una opción interesante para su tratamiento. Dichos alimentos ejercen sus efectos a través de agentes probióticos (Lactobacillus y Bifidobacterium) o prebióticos (fibra y polifenoles) que inciden directamente sobre  mecanismos celulares y/o sobre la disbiosis de la microbiota intestinal. Debido a la alta demanda de este tipo de alimentos se requiere investigar para disponibilizar nuevas fuentes de probióticos y prebióticos. En base a lo mencionado, el objetivo de este trabajo es estudiar la factibilidad del uso de la semilla de aguacate, una rica fuente de fibra y polifenoles, en los alimentos funcionales. Para ello, la semilla de aguacate liofilizada se suplementará en una dieta hiperlipídica y se le dará a consumo a ratones obesos para estudiar si mejora el estado de obesidad. Esperamos mostrar que la semilla de aguacate es una fuente rica de compuestos con propiedades funcionales que pueda ser explotada en la industria de los alimentos saludables.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este estudio 28 ratones macho adultos de la cepa C57BL/6J de 8 semanas de edad serán utilizados. Los animales se alojarán individualmente en jaulas de plástico y se mantendrán en un ciclo de luz/oscuridad de 12h (inicio del ciclo claro a las 7 a.m.) y una temperatura de 22 ± 2ºC. El alimento y el agua estará disponible ad libitum, a menos que se indique lo contrario. El manejo de los animales se realizará siguiendo estrictamente las recomendaciones internacionales para el uso y cuidado de animales de laboratorio. 14 ratones serán expuestos a una dieta rica en grasas saturadas (60% de las calorías provenientes de la grasa) durante 12 semanas para inducir un cuadro de obesidad, un modelo ampliamente validado en nuestro campo de estudio. Los otros 14 ratones permanecerán en dieta estándar (DE), y serán usados como controles. Al cabo de la inducción los ratones obesos, junto a los controles, serán distribuidos al azar para el tratamiento en cuatro grupos (n=7/grupo): un grupo que consumirá DE (GC), un grupo que consumirá DE adicionada con 16 % de liofilizado de semilla de aguacate (GCL), otro grupo de ratones consumirá una dieta hiperlipídica (DHL) (GO) y un grupo final de ratones obesos se les ofrecerá una DHL adicionada con liofilizado de semilla de aguacate (GOL). El tratamiento tendrá una duración de 4 semanas (28 días), durante ese periodo se determinará el cambio de peso corporal y consumo de alimento diariamente. Para los días 23 y 26 se realizará una prueba de tolerancia a la glucosa (TTG) y una prueba de sensibilidad a la insulina (TSI), respectivamente. En ambos casos los ratones se someterán a 6h de ayuno previo a la prueba y se les inyectará 2 mg/kg de glucosa, para el TTG, ó 1 UI/kg de insulina, para el TTI, por vía intraperitoneal. La glucemia será medida con un glucómetro justo antes y 15, 30, 45, 60, 90 y 120 min después de la administración. Al final del tratamiento, día 28, los animales serán eutanasiados y se colectará sangre, heces y se determinará el contenido de tejido adiposo retroperitoneal, epididimal y visceral. Posteriormente, se determinará el perfil lipídico en sangre, así como el perfil de la microbiota intestinal a través de conteo en placa, a fin de conocer el efecto benéfico de la semilla de aguacate. Los datos serán analizados usando análisis de varianza (ANOVA) de una o dos vías, según aplique, para determinar diferencias significativas, la cual será establecida cuando se obtenga un valor de p< 0.05. Para el análisis de los datos se utilizará el paquete estadístico GraphPad Prism 8.


CONCLUSIONES

En esta estancia del verano de investigación se adquirieron nuevos conocimientos acerca de la semilla de aguacate y su potencial aplicación en la alimentación funcional dirigida a personas con problemas de peso corporal o interesadas en prevenirlo. Se espera probar experimentalmente que la semilla de aguacate es de beneficio en el peso corporal. De ser el caso, se añadirán más estudios que se requieran para desarrollar métodos de administración al ser humano. Por otro lado, la estancia de verano nos permitió conocer más a fondo la actividad cotidiana de carácter científico de un equipo de investigación. Por lo dicho, comprendemos mucho mejor el proceso que se lleva a cabo desde la generación de una simple idea hasta la construcción de un proyecto. Lamentablemente, por razones del carácter virtual de la estancia, por ahora no se pudieron realizar los experimentos, pero se espera en lo sucesivo capitalizar el objetivo de esta idea. Igualmente, la estancia fue enriquecedora ya que pudimos aprender técnicas y su aplicación en el campo de la investigación a través de los seminarios virtuales en los que participamos. Por otro lado, esta estancia nos permitió interactuar con más estudiantes de pregrado, posgrado e investigadores tanto nacionales como internacionales, lo que nos motivó el interés de continuar participando en investigaciones futuras a través de estudios de posgrado. A nivel social-cultural, convivimos mucho entre los estudiantes, supimos conocer más la cultura de otros estados y lo grandioso que podría ser visitarlos y por supuesto nos quedamos con grandes esperanzas de conocer Michoacán.
Gattas Camacho Karla Maryana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México

EXPECTATIVAS Y COMPROMISO LABORAL EN PROFESIONISTAS DURANTE EL TELETRABAJO


EXPECTATIVAS Y COMPROMISO LABORAL EN PROFESIONISTAS DURANTE EL TELETRABAJO

Gattas Camacho Karla Maryana, Universidad de Guadalajara. Gil Henao Nelson Julian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Martínez Jiménez Joana Stephany, Instituto Politécnico Nacional. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Robles Montiel Nancy Deyanira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 El trabajo de investigación presentado ha sido desarrollado en el marco del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del Programa Delfín, que se ha visto en la necesidad de modificar su modalidad ofreciendo a los estudiantes investigadores provenientes de diferentes estados y países a participar de manera remota. Esta investigación se realizó en colaboración (asesoramiento) con el Dr. Jose Marcos Bustos Aguayo y su equipo de trabajo, en la Universidad Nacional Autónoma de México.   En los primeros meses del año 2020, debido a la llegada del COVID-19 en diferentes países, se vieron obligados a crear decretos en función de salvaguardar la vida de los habitantes, para ello se tuvieron que retener el libre desplazamiento, las formas de convivencia y la forma de trabajo.   



METODOLOGÍA

El presente informe investigativo se realizó bajo los parámetros del estudio cuantitativo con el objetivo de realizar un estudio correlacional entre las variables (expectativas y engagement) desde un diseño no experimental de forma transversal. Participantes La muestra estuvo constituida por 348 profesionales entre 21 a 73 años de edad, de los que 135 fueron de sexo masculino y 213 de sexo femenino, los que a su vez se distribuyeron en áreas: administrativa, academica, comercio, contabilidad, mercadotecnia, salud y sistemas.  Instrumentos Se implementaron dos instrumentos, la Escala de Trabajo y Bienestar de Ultrecht (UWES)-Versión Breve que cuenta con tres ítems para las dimensiones de vigor, dedicación y absorción, con un total de nueve ítems, con formato de respuesta tipo likert, con las siguientes opciones: nunca, casi nunca, algunas veces, regularmente, bastantes veces, casi siempre, siempre. De acuerdo al análisis estadístico, el instrumento obtuvo un KMO de .907. En la muestra que se utilizó para este trabajo, la escala resultó unidimensional con 7 ítems, al que se le dio el nombre de entusiasmo con un alfa de Cronbach de .933 y un indicador compuesto por dos ítems, llamado absorción, con alfa de Cronbach de .732.  El segundo instrumento fue la Encuesta sobre la Percepción de Profesionistas durante el homeoffice, realizado por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, la cual también tiene un formato tipo likert  de 18 reactivos y cuenta con las siguientes opciones de respuesta: No tenía expectativa, no se cumplió, se cumplió parcialmente, se cumplió en gran parte, y se cumplió totalmente.


CONCLUSIONES

Conclusiones - La correlacion entre las variables expectativas y compromiso laboral es directa,puesto que hay relacion directa entre sus componentes. - El teletrabajo influye en las expectativas laborales - El grado de cumplimiento de las expectativas tienen relacion con el nivel de compromiso laboral en profesionistas durante el teletrabajo Resultados El propósito de la presente investigación es conocer la relación entre el cumplimiento de expectativas y compromiso laboral en profesionistas durante el teletrabajo. Entendiendo el compromiso laboral como una disposición favorable hacia el empleo y expectativas como la expectación que se tiene de la conducta de otros respecto a un objetivo particular, la cual moldea a su vez el comportamiento del individuo expectante. Siendo una investigación cuantitativa, no experimental-transversal. Se utilizó la encuesta sobre la percepción de profesionistas durante el homeoffice, a través de google Forms.  Tomando en cuenta la Escala de Trabajo y Bienestar de Ultrecht (UWES)-Versión Breve y Job Expectations Questionnaire. Contestada por 348 profesionistas mexicanos de diferentes estados. Se utilizó el programa SPSS para el análisis de resultados, realizando un análisis factorial exploratorio y de fiabilidad, a partir de ello se hicieron modificaciones significativas en los factores. Para cumplir el objetivo, se correlacionaron los diferentes constructos con una prueba de Pearson. Según los resultados obtenidos, se pudo afirmar que existe una correlación directa entre las variables, puesto que el cumpliemtiendo de las expectativas laborales influyen en gran medida en el compromiso laboral de los profesionales desde el teletrabajo.
Gaytán Palacios Juan Humberto, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Mtro. Ángel Guerrero Guerrero, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

MESA DE ESTUDIO PARA ESTUDIANTES


MESA DE ESTUDIO PARA ESTUDIANTES

Gaytán Palacios Juan Humberto, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Mtro. Ángel Guerrero Guerrero, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestro proyecto de este verano científico se centró principalmente en una problemática que tuvimos la mayoría de las personas que actualmente estudiamos en línea, sin excluir a las personas cuyos trabajos o empleos requieren de largas jornadas detrás de, ya sea, el monitor de una computadora, una laptop, tablet, o dispositivo móvil, a lo que en estos últimos años se le ha denominado como Home office. No es una novedad escuchar a las personas mayores a 30 años quejarse de problemas lumbares o cervicales, ya sea dolor, inflamación, o algún tipo de parálisis temporal y adormecimiento en las extremidades, como consecuencia al problema que estamos tratando, lo que ha llamado últimamente la atención es que los jóvenes (Menores de 30) también hayan comenzado a tener estos problemas, pues los escritorios, mesas de trabajo o el lugar en donde se posicionen para hacer sus tareas, proyecto o trabajos, los obliga a adoptar una mala postura después de unas horas de uso, y se debe a que muchas veces no tienen un diseño adecuado a la medida de las personas, o simplemente no fueron hechas para estar en uso durante tantas horas de uso continuo. Esto nos terminó por dar una idea que nos daría una posible solución, una mesa de trabajo adaptable a varias posiciones y alturas para una mayor comodidad, así como algunos gadgets como un portavasos y cajón lateral para almacenar libros, cuadernos o una computadora portátil, esto para un mejor aprovechamiento de espacio de la mesa, ya que podría ocupar un espacio considerable si el lugar de posicionamiento no es amplio. La mesa de estudio deberá proporcionar al usuario la posibilidad de trabajar de pie y tener movilidad suficiente para evitar tropiezos. Un punto fundamental para poder dar paso a éste proyecto, es que la mesa tenga un costo bajo de fabricación, de manera que pudiera ofrecerse al mercado a un costo admisible, puesto que, el objetivo de todo esto es proporcionar ayuda a estudiantes, ya que la gran parte trabajan medio tiempo para cubrir sus necesidades básicas o no tienen un empleo remunerado.



METODOLOGÍA

El primer paso para dar inicio a nuestro proyecto fue la recaudacion de informacion, que fue clave para nuestro punto de partida, para ello, buscamos nuestra informacion en bases de datos oficiales, con informacion por ende veridica, principalmente para el punto de la antropometría, siendo lo que nos daría partida a la version uno de nuestro diseño, y si, hablo de las medidas, una vez teniendo las medidas se partió a hacer el diseño de la base, que dio lugar al nacimiento de nuestro proyecto final, el siguiente paso fue hacerlo un poco mas real, siendo que teníamos lo necesario para comenzar con el modelado 3D, se hizo el despiece y planos de cada uno de los componentes de nuestra mesa, hasta llegar a la realizacion de nuestro ensamble final, todo esto fue realizado en dos softwafre de diseño y modelado 3D (SolidWorks y Catia), finalmente optamos por dejar nuestro diseño final en Catia, para llegar a esto, establecimos que las piezas importantes del chásis, esqueleto o estructura de la mesa, estuviera conformado por piezas de medidas estándar, como valeros y eje roscado, ésto para enfatizar la facil realizacion del maquinado a estas piezas, reduciendo el tiempo de entrega y por ende, su precio final, mismo asunto con la tornillería para sujetar todo en su lugar. Pasamos al punto final, pero no por ello menos importante, la seleccion de materiales, hubo que ser algo cautelosos con ello, pues debiamos elegir materiales económicos, que a la vez fueran resistentes y tuvieran el menor impacto ambiental posible conociendo los puntos anteriores, y asi fué.


CONCLUSIONES

Como producto final, obtuvimos nuestro objetivo principal, que fue ofrecer una mesa comoda, utilitaria y de bajo presupuesto, cumpliendo estos tres puntos principales, nuestra mesa tuvo la posibilidad de tener una elevacion y descenso vertical, e incluso se pudo agregar la posibilidad de tener una inclinacion angular para ajustarla a gusto del usuario, conto con un compartimento para cuadernos y libros, un porta vasos, una ranura para productos de escritura, tambien se le dio prioridad a los materiales, siendo asi una manera efectiva de reducir el precio final de produccion y venta final, nuestras conclusiones fueron completamente positivas, obteniendo asi, los  lanos de las piezas y nuestro ensamble final del modelado del proyecto, cumpliendo con los estandares adecuados para su fabricacion
Gaytán Villarreal José Daniel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional

PREPROCESAMIENTO DEL CATALOGO ASTRONóMICO GAIA


PREPROCESAMIENTO DEL CATALOGO ASTRONóMICO GAIA

Gaytán Villarreal José Daniel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema a desarrollar consiste en preprocesar un conjunto de datos astronómicos de la misión espacial Gaia, de la Agencia Espacial Europea. Por lo que es necesario hacer un análisis exploratorio de los datos y reestructurarlos para facilitar un proceso posterior de identificación de estrellas variables o no variables.



METODOLOGÍA

Se aplicaron una serie de métodos de análisis exploratorio de datos al conjunto original de datos crudos. La base de datos consiste en 551 archivos en formato csv, con la implementación del preprocesamiento, los datos se transformaron y se guardaron en un solo archivo en formato csv, con las características apropiadas para la etapa de identificación de estrellas variables. Se implementó un algoritmo en Python con el uso de bibliotecas de funciones para leer y escribir los datos en archivos, crear histogramas, seleccionar las características apropiadas para la nueva base de datos y otras funcionalidades.


CONCLUSIONES

Se obtuvo de manera exitosa el conjunto de datos de estrellas a catalogar almacenados en un solo archivo. Como trabajo futuro se podria considerar volver a desarrollar el objetivo utilizando distintos métodos, para asegurarse asi de que los datos fueron correctamente preprocesados.
Geraldo Noriega Jonathan Raúl, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit

APROVECHAMIENTO DE ORGANISMOS ACUáTICOS


APROVECHAMIENTO DE ORGANISMOS ACUáTICOS

Geraldo Noriega Jonathan Raúl, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuacultura es una actividad económica que ha obtenido un gran valor tanto social como nacional en los últimos años, principalmente por el aporte económico y el beneficio alimenticio que brinda, debido al desarrollo de la tecnología que proporciona mejores técnicas para el cultivo efectivo de organismos marinos. Para conocer las actividades de tipo científico en esta temática, fue que se realizó la estancia en la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera, perteneciente a la UAN.



METODOLOGÍA

Se trabajó con 4 tanques de cultivo de Tilapias (Oreochromis niloticus) de 11 000 L de capacidad C/U, conteniendo cada uno de ellos organismos de distintos tallas y pesos. El tanque rotulado como 1 contaba organismos reproductores, el tanque 2 contaba con preadultos del tanque 3 con juveniles de tilapia y el tanque 4 con peces adultos considerados como tallas comerciales (>350 g C/U). A partir de estos cultivos se realizaron diferentes mediciones y cuantificaciones: Revisión de la calidad del agua: Consistió en la revisión de parámetros como el cloro, calcio, magnesio y compuestos nitrogenados. La presencia de hipoclorito de sodio en el agua utilizada, evaluada con la prueba Orthotolidina colocando una alícuota de Orthotolidina sobre una muestra del agua, buscando que no se tiña de color amarillo. Si se tiñe, se confirma la presencia de cloro en el agua, prosiguiendo a agregar Tiosulfato de Sodio para neutralizar el cloro residual. Se realizó pruebas cuando fue necesario determinar la concentración de calcio y magnesio en agua de cultivo, se empleó el kit comercial LySA para medir dichos iones. La metodología, consistió en titulaciones de compuestos del kit sobre una muestra de agua. De igual manera, los compuestos nitrogenados: Amonio, Nitritos y Nitratos, fueron cuantificados con espectrofotómetro, siguiendo la metodología descrita por el fabricante.   Biometría y determinación de la cantidad de alimento: Se utilizó una atarraya para sacar 10-12 peces de cada uno de los tanques, para posteriormente medir la longitud y el peso de cada pez. En base a las medidas anteriores de cada tanque y número de organismos sembrados de forma original, se obtuvo el peso promedio de los peces y biomasa aproximada, esto con el fin de determinar el alimento a suministrar en cada tanque de cultivo. El alimento suministrado en cada tanque estuvo entre el 2-4 % de su biomasa por día. Esto se realizó cada semana. Cultivo y siembra de microalgas: Primeramente, se trabajó en un área aparte, especializada en el aislamiento y cultivo de microorganismos y microalgas, en donde se mantuvieron diversos cultivos:  en tubos de ensayo, matraces y garrafones (estos para cantidades muy grandes). Los cultivos se prepararon mediante el empleo de soluciones comerciales del medio F/2 (Guillard, 1975). La solución A contaba con micronutrientes (vitaminas y minerales), mientras que la solución B tenía macronutrientes. Para preparar 1L de agua de mar enriquecida, se requirieron 133µl de A y B. Adicionalmente, para aquellas microalgas que requieran aportes de sílice, se adicionaron silicatos en una concentración de 1ml por litro de agua. Se trabajaron con 4 principales microalgas: Chaetoceros muelleri, Pavlova Llutheri, Tetraselmis suecica e Isochrysis galbana. Conteo de microalgas: Para el conteo de microalgas se utilizó el método de densidad óptica, para ello se realizó primeramente una correlación: concentración celular vs densidad óptica. Para su realización, se preparó la muestra en diluciones: 1) Blanco (agua de mar), 2) Cultivo/muestra de microalgas pura, 3) 5 ml de cultivo, 1 ml de agua de mar, 4) 5 ml de cultivo, 2 ml de agua de mar, 5) 5 ml de cultivo, 3 ml de agua de mar y 6) 5 ml de cultivo con 4 ml de agua de mar, leyendo la absorbancia (680 nm) de cada uno de ellos. Posteriormente, realizó el conteo celular en la cámara de Neubauer. Con ambos resultados se realizó una correlación entre la densidad celular y su absorbancia, una vez graficada, se determinó la ecuación de la recta y el coeficiente de correlación, mayor a 0.95. Lo anterior permitió realizar conteos posteriores mediante el uso de absorbancia. 


CONCLUSIONES

A lo largo de este verano se pudieron observar algunas de las técnicas y procesos que se llevan de manera cotidiana en laboratorios de producción de alimento in vivo y en áreas de cultivo de organismos acuáticos como la tilapia, camarones o pepinos de mar. Se destacó la importancia de contar con conocimientos previos en el área para poder desempeñar un buen papel en el manejo del equipo de laboratorio y de los organismos vivos. De igual manera, las metodologías vistas son llevadas a cabo de manera cotidiana, de manera constante para llevar a cabo un monitoreo constante de los parámetros que regulan el cultivo de tilapias y otros organismos. Con lo anterior, se dio cumplimiento a los objetivos que se plantearon en la estancia de investigación y se pudo tener un acercamiento a actividades científicas diferentes a las realizadas a la mi institución de procedencia.  
Gerardo López Felipe de Jesús, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTOSUSTENTABLE


DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTOSUSTENTABLE

Gerardo López Felipe de Jesús, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día estamos siendo testigos de las consecuencias del cambio climático mas que nunca, cada vez aumentan más los deshielos de los polos, lo que significa directamente un mayor nivel del mar, también se generan mas olas de calor y fenómenos meteorológicos extremos con mayores repercusiones en la seguridad alimentaria, cada día tenemos mas zonas con sequias mientras que otras con mayores precipitaciones. Debido a esto se busca encontrar una manera de ponerle alto al cambio climático, y la manera mas sencilla es mediante la reducción de contaminación y generación de gases de efecto invernadero, por lo que nos encontramos en una búsqueda constante de nuevas alternativas para llevar a cabo los procesos ya existentes, pero con la diferenciación de que esta vez buscamos reducir la contaminación tanto como sea posible.



METODOLOGÍA

Dentro de todas las posibilidades para generar este cambio, decidimos que lo haríamos mediante el desarrollo de una casa ecológica autosustentable la cual sea capaz de satisfacer la necesidad de una familia de 5 integrantes buscando siempre reducir la contaminación que un hogar normalmente genera, y maximizando al limite cada recurso natural que tuviéramos al alcance. Durante todo este proceso estuvimos documentándonos mediante la visualización de videos, lecturas de documentos, realización de ejemplos y cursos, lo cual nos fue de mucha ayuda debido a que no comenzamos desde cero, sino que logramos colectar conocimiento de experiencias de otras personas que buscan un cambio al igual que nosotros. A través de la realización de este proyecto Implementamos distintas técnicas de construcción para obtener una casa con temperaturas adecuadas para reducir el coste de energía de ventilación, utilizamos materiales sustentables y que aportaran valor como aislante térmico a nuestro hogar, la manera de obtención de energía la desarrollamos mediante la instalación de paneles solares, el agua de consumo será aprovechando los periodos de lluvia y almacenándola para los días mas secos, implementamos dos sistemas de desagüe uno para aguas negras y otro para aguas grises siendo direccionadas directamente a un biofiltro que al final desembocan en plantas con el propósito de regarlas, por ultimo añadimos un colector solar para obtener agua caliente mediante la energía solar térmica del sol. Al llevar a cabo todas estas implementaciones en un diseño de casa sustentable nos dimos cuenta de que, resulta un proyecto rentable a largo plazo debido a que nos genera mucho ahorro de recursos tanto naturales como económicos, que en fin de cuentas es el objetivo que estuvimos buscando en el desarrollo de este proyecto. Es importante resaltar que todas estas implementaciones fueron estudiadas y desarrolladas por un grupo de estudiantes especializados en el campo de estudio correspondiente a cada área, siempre siguiendo normativas nacionales y métodos oficiales con respaldo científico.


CONCLUSIONES

Gracias a la investigación de cada uno de lo estudiantes, se realizó un diseño de una casa ecológica autosustentable utilizando como material principal de construcción el adobe, esta hogar cuenta con acondicionamiento climático natural, con generación de energía eléctrica independiente mediante un sistema de 6 módulos solares, una tercera parte del agua consumida anualmente en el recinto será abastecida por las lluvias de la zona, el agua podrá ser calentada mediante un colector solar con una capacidad de 325 litros, y tendrá un biofiltro a la salida del sistema de plomería que alimentara algunas plantas en particular. Este tipo de construcciones o cambios a las ya existentes, son difíciles de llevar a cabo debido a que necesitan cierta cantidad de tiempo, esfuerzo y conocimiento en el área, pero una vez que se logran realizar estos cambios, todo en la casa se vuelve más sencillo y económico, además de que se logra el objetivo principal el cual consiste en evitar la producción de gases de infecto invernadero.
Geronimo Betanzos Karen Itzel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: M.C. Graciela Amaro Valente, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

ENCAPSULACIÓN CON MUCÍLAGO DE NOPAL Y ÁCIDOS CLOROGÉNICOS DE CAFÉ PARA LA CONSERVACIÓN POSTCOSECHA DE ZARZAMORA (RUBUS ULMIFOLIUS) DE LA COMUNIDAD DE JUZNAJAB LA LAGUNA


ENCAPSULACIÓN CON MUCÍLAGO DE NOPAL Y ÁCIDOS CLOROGÉNICOS DE CAFÉ PARA LA CONSERVACIÓN POSTCOSECHA DE ZARZAMORA (RUBUS ULMIFOLIUS) DE LA COMUNIDAD DE JUZNAJAB LA LAGUNA

Geronimo Betanzos Karen Itzel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: M.C. Graciela Amaro Valente, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente uno de los problemas que enfrenta la industria de alimentos es la pérdida económica de los productos en fresco especialmente las frutas y las hortalizas que debido a la mala manipulación y malas técnicas de conservación en fresco generan un deterioro acelerado. La cosecha y postcosecha de algunos productos en fresco se debe de cuidar tal es el caso de las frutillas que debido a sus propiedades fisicoquímicas y ataque microbiológico requieren una seria atención alimentaria. Si bien podemos mencionar que el tiempo de vida de la Zarzamora es de 1-2 días en fresco por lo que lo convierte en una fruta altamente perecedera  perdiendo sus propiedades físicas y químicas causando rechazo en el consumidor. En la localidad de Juznajab la Laguna, ubicada en el municipio de Comitán de Domínguez, Chiapas, productores de este fruto se han visto en la necesidad de cosechar su fruta antes de llegar a la madurez comercial, con el propósito de evitar que la fruta sufra daños físicos, químicos, microbiológicos durante cosecha y postcosecha. Esta condición de cosechar antes de su estado óptimo de madurez  genera a los productores de Juznajab la Laguna pérdidas económicas y rechazo al producto debido a su apariencia física.



METODOLOGÍA

Obtención de Zarzamora Se procedió a obtener la Zarzamora proveniente de la delegación Juznajab la Laguna, en el municipio de Comitán de Domínguez. Se realizó una selección de las frutillas para eliminar aquellos que están dañadas. Se sometieron a un tratamiento de lavado y desinfectado con agua clorada a 80 ppm, para después enjuagar con destilada la cual se consiguió, se dejaron a escurrimiento mediante un escurridor de vegetales para eliminar el exceso de agua presente. Asimismo se desinfectó el lugar de trabajo con solución de agua clorada al igual que los utensilios y las charolas utilizadas en este trabajo. Extracción de mucilago de nopal Se empleó 4 pencas de nopal (Opuntia ficus-indica); adquiridas en el Mercado 1° de Junio en el municipio de Comitán de Domínguez; se lavaron perfectamente con agua purificada, se eliminaron las espinas para realizar el corte con ayuda de un cuchillo en pequeños cuadros de 2 cm. Se obtuvo 160 g de nopal en total. Se colocó en agua los 160 g de nopal, en una relación de 1:2, posteriormente de  llevo a calentamiento a una temperatura de 85°C por una hora controlando la temperatura con un termómetro de mercurio con el propósito de evitar sobrecalentamiento a más de los 85°C.  La muestra obtenida se llevó a filtración con manta de cielo, se obtuvieron fibras de Nopal y un líquido turbio que contiene mucilago, a este líquido se le agrego alcohol etílico en una relación 1:2 para precipitar el mucilago por medio de sedimentación física o por gravedad de esta manera se eliminó la mayor cantidad de líquido posible con la ayuda de una jeringa estéril, el remanente de alcohol se eliminó colocando la muestra a calentamiento a una temperatura de 80°C por 1 hora  hasta  obtener el mucilago libre de alcohol etílico. Extracción de infusión con ácidos clorogénicos La  obtención de ácidos clorogénicos por infusión se obtuvo a partir de la cereza de café en estado verde las cuales se lavaron y se eliminó la cascara que recubre al grano de café, la cantidad de café verde a emplear son 10 g, se coloca en 100 ml de agua purificada, y se lleva a calentamiento de 80°C por  un tiempo de 60 minutos, con la ayuda de un termómetro se controla la temperatura. Luego se decanta en un recipiente y un filtro de tela algodón. La muestra se coloca en un frasco ámbar a temperatura de 5°C.   Formulación  del encapsulador  El desarrollo del trabajo y aplicación fue desde casa  en un lugar limpio, despejado y cerrado. Al igual que los material, e insumos a emplear para el desarrollo de este trabajo. Se desarrollaron dos fórmulas de encapsulador a partir de mucilago de nopal, infusión de café y jugo de limón como ácido cítrico. Fórmula encapsulador uno Se mezcló el mucilago de nopal con infusión de café en una relación de 50 mL/10 mL y 10 mL de jugo de limón como ácido cítrico, posteriormente se agito perfectamente a temperatura ambiente. Formula encapsulador dos Se mezcló el mucilago de nopal con jugo de limón como ácido cítrico, en una relación de 50 mL/10 mL. En esta formulación se separó la infusión de café en un aspersor com  10 mL de jugo de limón como ácido cítrico, posteriormente se agito perfectamente 25 mL todo a temperatura ambiente.


CONCLUSIONES

Efecto del encapsulador para la conservación postcosecha Dentro de los parámetros a evaluaron al aplicar el encapsulador  como efecto para alargar la vida de anaquel de la frutilla Zarzamora son los cambios de color, la diferencia de pesos los cuales se midieron mediante imágenes y por pesaje. Se consideró desde el día uno hasta el día cinco dando como resultado lo siguiente: para el encapsulador fórmula uno ya que al día dos comenzó a presentar pequeñas partículas blancas con un color opaco y una diferencia en su peso de 67 g a 65 g para el caso del encapsulador formula dos los cambios comenzaron al tercer día, con partículas blancas y fibrosas sobre la fruta, el color fue opacando de color intenso a un tono opaco y una diferencia de peso de 72 g a 64 g lo cual nos indica que tuvo mayor efectividad para la conservación de la Zarzamora.
Geronimo Delgado Anayansi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Mauricio Payan Meneses, Universidad del Valle

ESTUDIO COMPARATIVO DE CONDICIONES TERRITORIALES Y DEL MERCADO LABORAL PARA CREAR EMPLEO Y PROMOVER TRABAJO DECENTE. BUENAVENTURA (COLOMBIA) Y VERACRUZ(MÉXICO)


ESTUDIO COMPARATIVO DE CONDICIONES TERRITORIALES Y DEL MERCADO LABORAL PARA CREAR EMPLEO Y PROMOVER TRABAJO DECENTE. BUENAVENTURA (COLOMBIA) Y VERACRUZ(MÉXICO)

Geronimo Delgado Anayansi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tolentino Sierra Sofia del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Mauricio Payan Meneses, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, los gobiernos municipales -locales-, tienen la responsabilidad de promover el bienestar de la población en su jurisdicción acceso con calidad y cobertura a la educación, salud, agua potable y saneamiento básico, recreación, cultura y deporte, entre otros, debiendo operar con eficacia, eficiencia y con criterios de focalización hacia la población más pobre. Para el caso de México, en la constitución Política de los Estados Unidos Mexicano decretada en 1917, establece en diferentes artículos que el estado en sus diversas jerarquías de gobierno es el responsable de avalar el bienestar de la sociedad, tomando como punto de partida las necesidades básicas de la población. Pero esto no se ve reflejado en Buenaventura y Veracruz, ciudades, cuya situación socioeconómica actual puede ser la más crítica de casi toda su historia; el desempleo y el subempleo, la criminalidad, el miedo, la desesperanza y en general la falta de una visión clara, de un acertado direccionamiento y el ejercicio de un gobierno que permita vislumbrar un futuro promisorio son algunos de los hechos que marcan su realidad. Sin duda, una de las principales consecuencias derivadas de las condiciones económicas de Buenaventura y Veracruz, es el nivel de Desarrollo Humano con el que cuentan los habitantes. En ese sentido, resaltamos que el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, que constituye sólo un medio, si bien muy importante para que cada persona tenga más oportunidades.     



METODOLOGÍA

La metodología empleada es mixta (Eisenhardt, 1989, p. 358) y se fundamenta en la utilización de fuentes cualitativas y cuantitativas de información, con la cual se pretende analizar comparativamente entre ambas ciudades las condiciones territoriales y del mercado laboral para crear empleo y trabajo decente. Se llevará a cabo la revisión de fuentes primarias y secundarias, como informes de gestión de las autoridades gubernamentales, estudios y documentos de autoridades económicas en los territorios, entre otros, así como libros y artículos de revista pertinentes para la elaboración del marco referencial. Igualmente, se realizarán entrevistas con diferentes actores y agentes locales, tales como organizaciones gremiales y sociales, funcionarios de la administración pública, al igual que entrevistas semi-estructuradas a diferentes actores representativos en los territorios. El diseño metodológico del proyecto de investigación corresponde fundamentalmente para el tratamiento del problema lo siguiente: Diseño documental: Mediante éste, se obtendrá información escrita sobre las dimensiones sociales, políticas, culturales, económicas y ambientales de ambas ciudades Universo: La población objeto de estudio son los habitantes asentados en ambas ciudades Población Objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18 años con residencia en ambas ciudades Muestra: Se realizará muestreo aleatorio simple. En este sentido se indagará por la opinión de hombres y mujeres mayores de 18 años asentados en los territorios. Se elegirá una muestra representativa teniendo en cuenta factores socioeconómicos similares. Grado de confianza: 1.96, Margen de error: 5%. Nivel de confiabilidad: 95% Técnicas de recolección de la información: En lo referente a la recolección de la información se utilizarán las siguientes técnicas: Encuesta directa: Se aplicará un mismo formulario a toda la muestra objeto de la investigación, teniendo en cuenta las diversas variables, de acuerdo a las demandas que se derivan del problema y objetivos. Entrevista: Entrevistas semi-estructuradas a actores representativos de las ciudades Documental: Se recurrirá al trabajo de archivo (Programas de gobierno, Planes de desarrollo, periódicos locales y regionales, página web de las autoridades gubernamentales, entre otros.)


CONCLUSIONES

De acuerdo con la información primaria y secundaria recabada, En Buenaventura (Colombia) existen deficientes condiciones para crear trabajo decente. Mientras que en Veracruz (México) se evidencian mejores condiciones que pueden ser potenciadas. Dichas condiciones hacen referencia a la diversificación del mercado laboral, personas en edad de trabajar ocupadas y no ocupadas, calidad del empleo, nivel de  informalidad empresarial e inclusión laboral de ciertos grupos poblacionales (mujeres, jóvenes, población étnica, entre otros). En las economías locales se identifica que los sectores de Comercio y Servicios en un alto porcentaje (79%) son las mayores empleadoras de población. Sin embargo, este empleo ofrece precarias condiciones de bienestar laboral. Ambas ciudades gozan de condiciones potenciales para diversificar más la economía local. El nivel de desempleo es mayor en Buenaventura que en Veracruz. Se requieren acciones gubernamentales concretas y estratégicas para implementarse de manera gradual y progresiva mediante prácticas de gobernanza que logre articular los esfuerzos y recursos de todos los actores locales. Existe una limitada competitividad y dinamismo del tejido empresarial lo cual limita la creación de trabajo decente, fomenta informalidad laboral y profundiza escaso capital humano con conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades para realizar trabajo productivo.  
Gil Becerril Ana Isabel, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona

EL MUNDO DE LAS REDES SOCIALES A UN PASO DE LA FRASEOLOGíA DEL FUTURO


EL MUNDO DE LAS REDES SOCIALES A UN PASO DE LA FRASEOLOGíA DEL FUTURO

Gil Becerril Ana Isabel, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Como en el mundo de las redes sociales estan a un paso de la fraseología del futuro?



METODOLOGÍA

El diseño de investigación utilizado fue el transeccional o transversal.


CONCLUSIONES

Como se observa en los resultados obtenidos, se muestra claramente como el 100% de las personas dentro de la investigación conocen de manera en general todas las frases mencionadas, por lo que a pesar que la muestra tomada fue de diferentes estados de México, la mayoría conoce o tiene una idea de lo que se le está preguntando.
Gil Gonzalez Alan Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Yadira Guadalupe Sanchez Toscano, Universidad Lamar

APLASIA PURA DE CéLULAS ROJAS ASOCIADA A LA INMUNOGENOCIDAD DE LA ERITROPOYETINA RECOMBINANTE


APLASIA PURA DE CéLULAS ROJAS ASOCIADA A LA INMUNOGENOCIDAD DE LA ERITROPOYETINA RECOMBINANTE

Gil Gonzalez Alan Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Yadira Guadalupe Sanchez Toscano, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La eritropoyetina recombinante es un biofármaco desarrollado para complementar a la eritropoyetina endógena para la producción de eritrocitos en pacientes que padecen anemia asociado con la artritis reumatoide, mielofibrosis, Cáncer, infección viral y en paciente con insuficiencia renal o en diálisis. Aunque se ha demostrado su seguridad y eficacia, en la década de los 90 hubo un aumento de casos reportados sobre un síndrome denominado como aplasia puro de glóbulos rojos(APCR) en pacientes con enfermedad renal; este síndrome es muy poco común y se caracteriza por provocar una anemia grave, disminución de los reticulocitos y por la producción de anticuerpos neutralizantes que reaccionan de forma cruzada con la eritropoyetina endógena. Debido a la aparición de APCR se comenzaron a realizar investigaciones para reducir el riesgo, llevando a la conclusión de mejorar el manejo en cadena de frio del producto y el cambio de administración de vía subcutánea a vía intravenosa, gracias a estas medidas durante unos años hubo una reducción de la presencia de APCR. Sin embargo, en los últimos años se han registrado el aumento de casos de APCR por eritropoyetina recombinante en todo el mundo principalmente registrados en Europa. Es por ello, que esta revisión se centra en conocer los antecedentes relacionados a las variables que afectan en el desarrollo de estos auto anticuerpos que generan este síndrome como una reacción adversa a la administración de la eritropoyetina recombinante.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica a través de las bases de datos MEDLINE, PUDMED y SCOPUS para ingresar a distintas revistas internacionales con las palabras claves aplasia pura de células rojas( APCR), anemia, inmunogenocidad de la eritropoyetina recombinante, etc. Se consideraron aquellos artículos de acceso libre con información de APCR por inmunogenocidad a eritropoyetina recombinante descartando la APCR por otras causas (enfermedades virales, cáncer,etc.).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se logró adquirir diversos conocimientos en materia de farmacología aplicado a enfermedades hematológicas en específica a este trastorno de Aplasia pura de células rojas la cual, si bien es poco común y prevalece en países europeos, resulta interesante conocer su multicausalidad en diferentes etapas de la farmacología siendo desde su formulación hasta la administración del propio fármaco. No obstante, la información sigue siendo limitada a países europeos, por lo que se requiere de realizar más estudios para poder encontrar la causa más precisa y los factores que puedan ser más influyentes sean la raza el sexo, genética, etc. Además de ser necesario la   farmacovigilancia para conocer más sobre su existencia como una reacción adversa en otros países del mundo incluyendo a México para poder  tomar las medidas oportunas para prevenir que ocurra este transtorno en algun paciente con alguna enfermedad renal.
Gil Henao Nelson Julian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México

EXPECTATIVAS Y COMPROMISO LABORAL EN PROFESIONISTAS DURANTE EL TELETRABAJO


EXPECTATIVAS Y COMPROMISO LABORAL EN PROFESIONISTAS DURANTE EL TELETRABAJO

Gattas Camacho Karla Maryana, Universidad de Guadalajara. Gil Henao Nelson Julian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Martínez Jiménez Joana Stephany, Instituto Politécnico Nacional. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Robles Montiel Nancy Deyanira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 El trabajo de investigación presentado ha sido desarrollado en el marco del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del Programa Delfín, que se ha visto en la necesidad de modificar su modalidad ofreciendo a los estudiantes investigadores provenientes de diferentes estados y países a participar de manera remota. Esta investigación se realizó en colaboración (asesoramiento) con el Dr. Jose Marcos Bustos Aguayo y su equipo de trabajo, en la Universidad Nacional Autónoma de México.   En los primeros meses del año 2020, debido a la llegada del COVID-19 en diferentes países, se vieron obligados a crear decretos en función de salvaguardar la vida de los habitantes, para ello se tuvieron que retener el libre desplazamiento, las formas de convivencia y la forma de trabajo.   



METODOLOGÍA

El presente informe investigativo se realizó bajo los parámetros del estudio cuantitativo con el objetivo de realizar un estudio correlacional entre las variables (expectativas y engagement) desde un diseño no experimental de forma transversal. Participantes La muestra estuvo constituida por 348 profesionales entre 21 a 73 años de edad, de los que 135 fueron de sexo masculino y 213 de sexo femenino, los que a su vez se distribuyeron en áreas: administrativa, academica, comercio, contabilidad, mercadotecnia, salud y sistemas.  Instrumentos Se implementaron dos instrumentos, la Escala de Trabajo y Bienestar de Ultrecht (UWES)-Versión Breve que cuenta con tres ítems para las dimensiones de vigor, dedicación y absorción, con un total de nueve ítems, con formato de respuesta tipo likert, con las siguientes opciones: nunca, casi nunca, algunas veces, regularmente, bastantes veces, casi siempre, siempre. De acuerdo al análisis estadístico, el instrumento obtuvo un KMO de .907. En la muestra que se utilizó para este trabajo, la escala resultó unidimensional con 7 ítems, al que se le dio el nombre de entusiasmo con un alfa de Cronbach de .933 y un indicador compuesto por dos ítems, llamado absorción, con alfa de Cronbach de .732.  El segundo instrumento fue la Encuesta sobre la Percepción de Profesionistas durante el homeoffice, realizado por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, la cual también tiene un formato tipo likert  de 18 reactivos y cuenta con las siguientes opciones de respuesta: No tenía expectativa, no se cumplió, se cumplió parcialmente, se cumplió en gran parte, y se cumplió totalmente.


CONCLUSIONES

Conclusiones - La correlacion entre las variables expectativas y compromiso laboral es directa,puesto que hay relacion directa entre sus componentes. - El teletrabajo influye en las expectativas laborales - El grado de cumplimiento de las expectativas tienen relacion con el nivel de compromiso laboral en profesionistas durante el teletrabajo Resultados El propósito de la presente investigación es conocer la relación entre el cumplimiento de expectativas y compromiso laboral en profesionistas durante el teletrabajo. Entendiendo el compromiso laboral como una disposición favorable hacia el empleo y expectativas como la expectación que se tiene de la conducta de otros respecto a un objetivo particular, la cual moldea a su vez el comportamiento del individuo expectante. Siendo una investigación cuantitativa, no experimental-transversal. Se utilizó la encuesta sobre la percepción de profesionistas durante el homeoffice, a través de google Forms.  Tomando en cuenta la Escala de Trabajo y Bienestar de Ultrecht (UWES)-Versión Breve y Job Expectations Questionnaire. Contestada por 348 profesionistas mexicanos de diferentes estados. Se utilizó el programa SPSS para el análisis de resultados, realizando un análisis factorial exploratorio y de fiabilidad, a partir de ello se hicieron modificaciones significativas en los factores. Para cumplir el objetivo, se correlacionaron los diferentes constructos con una prueba de Pearson. Según los resultados obtenidos, se pudo afirmar que existe una correlación directa entre las variables, puesto que el cumpliemtiendo de las expectativas laborales influyen en gran medida en el compromiso laboral de los profesionales desde el teletrabajo.
Gil Mercado Cecilia Margarita, Universidad Tecnológica de Zinacantepec
Asesor: Dra. Araceli Salazar Peralta, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

OBTENCIÓN DE NANOREFUERZO DE CELULOSA Y PVA QUE SE INCORPORA A UNA MATRIZ DE PLA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PELÍCULA DELGADA BIODEGRADABLE HIDROLÓGICAMENTE EN AGUA


OBTENCIÓN DE NANOREFUERZO DE CELULOSA Y PVA QUE SE INCORPORA A UNA MATRIZ DE PLA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PELÍCULA DELGADA BIODEGRADABLE HIDROLÓGICAMENTE EN AGUA

Gil Mercado Cecilia Margarita, Universidad Tecnológica de Zinacantepec. Asesor: Dra. Araceli Salazar Peralta, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se genera gran cantidad de productos que al final de su vida útil no son reciclados y, su materia prima agrava la contaminación ambiental y marina. En 2020 se publicó en la página de la ONU El plástico de preproducción, una amenaza para los océanos que llega a las costas de México reportada por Laura Quiñones, donde menciona que los microplásticos o pellets utilizados para la producción de botellas tienden a perderse o filtrarse en desagües dentro de las fábricas o al ser transportados, además absorben contaminantes y toxinas del agua, lo que es una amenaza al ser consumido por animales. Debido a estas problemáticas, se busca sustituir los productos plásticos a base del petróleo por productos biopoliméricos amigables con el medio explorando diversas alternativas para mejorar la calidad de vida humana, animal, y el cuidado del medio ambiente.



METODOLOGÍA

El uso de PLA comercial Ingeo® 2003D Dasso, G. (2017) y el uso del PVA es de grado comercial. Obtención de nanocelulosa El proceso estudio de Hernández-Villegas, M. M., et al., (2016). Teniendo el material biológico seco, de primera instancia se trata con una solución acuosa de 10% NaOH, para introducir el bagazo de caña en una solución de NaOH al 10% por 20 minutos, luego de llegar a la temperatura de ebullición se lleva a cabo una agitación continua. Finalmente se enfrían las muestras de bagazo, se lavan con agua y se secan en una estufa a 60 °C por 12 horas. El método de obtención se realiza por medio de la técnica de pulpeo (Cazaurang et al., 1990), que consta de cuatro pasos: (1) se somete a hidrólisis ácida suave con H2SO4 al 0.4% durante una hora y realizar un lavado posterior; (2) la cloración con NaClO al 3.5 % con agitación continua de la solución, en un baño de agua a 30 °C hasta alcanzar un pH de 9.2, posteriormente de un lavado con agua destilada hasta alcanzar la neutralidad; (3) la extracción alcalina con NaOH al 20% en agitación durante una hora, seguido de un proceso de lavado; (4) blanqueo en una solución de NaClO al 0.5%, en agitación continua durante una hora y con un lavado final hasta alcanzar un pH neutro. El material se esparce en una charola de aluminio por un día, se secó a temperatura ambiente y seguido de ello, en una estufa a 60 °C por 24 horas. La masa de la celulosa se determina con una balanza analítica, de esta manera establecer el rendimiento del proceso y finalmente la celulosa se pulveriza por medios mecánicos. Obtención de nanocristales de celulosa De acuerdo al proceso de obtención de NCC utilizada en el estudio de Cohuo, M. S. C. P. (2018) se basó en los procedimientos propuestos por Bondenson et al (2006) y Hamad y Hu (2010). De primera estancia se prepara una solución de 10.2 g de celulosa en 100 mL de agua desionizada, a la suspensión en baño de hielo y agitación constante, lentamente se agrega ácido sulfúrico concentrado hasta lograr una concentración de 63.5% p/p. Después, utilizando una turbina Rushton de acero inoxidable para la agitación y calentándolo hasta 44 °C, manteniendo la suspensión en agitación constante durante 130 minutos, se detiene la hidrolisis al verter 2000 mL de agua fría. Dejando reposar durante 24 horas para la formación de dos fases, se decanta y el sedimento se lava tres veces con agua desionizada con tres ciclos de centrifugado (15 minutos a 3500 rpm). Se recolecta el sobrenadante de los dos últimos ciclos de centrifugado, el cual se muestra turbio dado al pH de entre 1 a 3 hace que las partículas finas no sedimenten (Araki, J., et al., 1998). Dicho sobrenadante se dializa contra agua desionizada en membranas de diálisis (PM de 14000 Da) de 1 a 4 días hasta alcanzar un pH neutro. Posteriormente, para su caracterización las muestras son sonicadas usando una punta sónica, en su estudio Sonics, Vibra Cell, en un baño de hielo durante 5 minutos. Finalmente, la suspensión acuosa es almacenada a 4 °C y el rendimiento de la reacción de determina tomando 5 alícuotas de 10 mL cada una, para su congelación y liofilización. Obtención del nanocompuesto Continuando con el estudio de Cohuo, M. S. C. P. (2018) se sigue el método utilizado para la obtención del nanocompuesto. Primeramente, se lleva a cabo un concentrado de PLA/NCC prístinos e injertados, según es el caso, en una cámara de mezclado de tres zonas de acoplado marca Brabender (modelo PLA-330) a 163 °C. Seguido de ello, se diluyen los concentrados en PLA virgen para lograr los porcentajes de 0.5, 1 y 2% (p/p) de NCC. Para esto, los concentrados y el PLA se muelen en una licuadora comercial Oster y se mezclan por 5 minutos, cabe mencionar que en este punto se añade el PVA comercial (ya que es considerado como el concentrado de acuerdo al proceso de interés dentro del estudio consultado) siendo solido granulado logra mezclarse en este paso. Posteriormente las mezclas son procesadas en un extrusor cónico de doble husillo de laboratorio marca Brabender (modelo PLA-330), siendo las temperaturas de procesamiento de 145 y 150 °C en las zonas del extrusor. La velocidad de rotación de los husillos a utilizar es de 5 rpm usando un dado de 4 cm de largo y 5 mm de diámetro interno a una temperatura de 140 °C. El material obtenido se pelletiza por medio de un equipo marca CW-Brabender (tipo 12-74-000). Para la obtención de las películas delgadas se hace uso de una máquina de calandrado (CW-Brabender Instruments, Inc. Tipo 05-21-000) con rodillos a temperatura ambiente para obtener películas con espesores de 300 a 600 μm y 400 mm de ancho. El extrusor empleado es mono husillo marca Brabender (modelo PLE-330) con una velocidad de husillo de 40 rpm.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se ha logrado conocer diversos procedimientos para la producción de películas delgadas, en base a la teoría se ha propuesto la adición del compuesto PVA a la matriz PLA/NCC presentado en la investigación de Cohuo, M. S. C. P. (2018), aunque no es posible conocer resultados certeros de la metodología propuesta deja preguntas puntuales de lo que se pudiera obtener al añadirlo, así como determinar si el método de procesamiento es el indicado y no sufre inconvenientes durante el mismo.  
Gil Moreno Fabian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GESTIóN DEL CONOCIMIENTO, INNOVACIóN E INDUSTRIA 4.0 FACTORES DETERMINANTES PARA GENERAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.


GESTIóN DEL CONOCIMIENTO, INNOVACIóN E INDUSTRIA 4.0 FACTORES DETERMINANTES PARA GENERAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.

Cazares Romero Fátima Lizeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Gil Moreno Fabian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. León Morales Juana Lizbeth, Instituto Tecnológico de Cuautla. Martinez Martinez Stephanie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cadena del sector turístico se ve limitada ante un entorno global, debido a la falta de gestión del conocimiento e innovación generada por la industria 4.0. ya que hoy en día lograr la competitividad turística en MIPYMES es uno de los grandes retos a los cuales se enfrentan tal como la globalización, esto debido al cambio constante como lo es el acceso a la información, el desarrollo de su economía, e innovación ya que se encuentran inmersos dentro de la competencia (Fernández, 2014). El interés de tal investigación, es señalar la relación entre la falta de gestión de conocimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y el sector turístico en Atlixco, Puebla. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación Gestión del Conocimiento e Innovación aplicada a los negocios, se realizará con variables y metodología de tipo cuantitativa y cualitativa para que la misma proporcione información relevante y completa para su mejor comprensión y entendimiento. Su enfoque se centra en 3 factores determinantes siendo la gestión del conocimiento, innovación e industria 4.0 a MIPYMES del Sector turístico en Atlixco Puebla. La validación del instrumento se realizó mediante SPSS y posteriormente fue aplicado al personal de la empresa, gerentes y dueños, en su ambiente natural, sin manipular o provocar sus respuestas. Por su parte las pequeñas y medianas empresas son el sustento de gran parte de la economía de la población. Como lo muestra el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, INEGI, 2021) El municipio de Atlixco, Puebla registra un total 903 establecimientos correspondientes a micro, pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios turísticos (5-30 empleados por establecimiento), siendo las más usuales: empresas de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas, balnearios y parque acuático, billares, campo de golf, guía de turistas, hospedaje, entre otros servicios públicos y privados). El trabajo de investigación se enfoca a las Mipymes del municipio de Atlixco, que se localiza en el estado de Puebla con las coordenadas geográficas de latitud: 18.9023, Longitud: -98.4392 18° 54′ 8″ Norte, 98° 26′ 21″ Oeste: La temporalidad de la presente investigación se desarrolla en el año 2021, las unidades de observación estudiadas son la gestión del conocimiento, la innovación e industria 4.0, su amplitud sería micro sociológica haciendo referencia a grupos numerosos de personas. La profundidad será explicativa, ya que se pretende analizar la relación de las variables y su influencia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la gestión del conocimiento, innovación e industria 4.0 en MiPymes turísticas, así mismo esta investigación pretende conocer a través de la encuesta aplicada, el porcentaje de empresas del sector turístico de Atlixco que  generan ventajas competitivas, basándose en la gestión del conocimiento, innovación e industria, siendo estos factores determinantes para el crecimiento de las MIPYMES, la cual ayudara a obtener un mayor crecimiento y desarrollo de las mismas, así como su competitividad. Además, tendrán mayores posibilidades de gestión de recursos financieros, obtener proyectos productivos, entre otros beneficios. Por ello una vez obtenidos los resultados se podrá rechazar o aceptar la hipótesis anteriormente planteada y brindar una solución a las problemáticas principales, con la finalidad de generar un desempeño favorable y competitivo que ayude a la supervivencia y crecimiento de las MIPYMES del sector turístico de Atlixco Puebla.
Gil Uribe Francisco Rovier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

PROTOCOLO REOLOGíA DE GELATINA DE MALANGA Y SUERO DE LECHE CON CAMBIOS DE CONCENTRACIóN Y PH


PROTOCOLO REOLOGíA DE GELATINA DE MALANGA Y SUERO DE LECHE CON CAMBIOS DE CONCENTRACIóN Y PH

Gil Uribe Francisco Rovier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una gran variedad de productos alimenticios disponibles en el mercado se encuentra en forma de geles, por ejemplo, yogur, mayonesa, natillas, salsas, etc. Los geles cubren la gama de materiales viscoelásticos que no presentan flujo en estado estacionario. Por lo general, contienen dispersas partículas y macromoléculas que forman una estructura de red que inmoviliza el líquido, presente en cantidad sustancial y produce propiedades de tipo sólido. Se ha buscado vincular las propiedades reológicas con la estructura y textura de los alimentos junto con pruebas sensoriales, en muestras con distintas variaciones de parámetros de proceso o de formulación. Estas variaciones pueden darse en las diversas características como pH, tiempos de calentamiento o la composición misma del producto etc. Actualmente, no existe un método universal para desarrollar relaciones reología-sensoriales y se ha utilizado una amplia variedad de análisis reológicos y sensoriales para determinar estas relaciones en diferentes productos alimenticios. Si bien ha habido avances significativos en la construcción de relaciones reología-sensoriales, todavía existen grandes lagunas en la comprensión de cómo se conectan los datos instrumentales y humanos. La modificación de la textura y/o viscosidad en un sistema alimentario ayuda a manipular sus propiedades sensoriales y, por lo tanto, a tener la experiencia sensorial deseada y personalizada.  Con algunas excepciones, las pruebas reológicas no pueden medir los cambios temporales en las texturas sensoriales, incluidos los cambios inducidos por la saliva. Las pruebas reológicas fundamentales no pueden replicar completamente las condiciones bucales y los cambios en los alimentos durante la masticación. Por lo tanto, los comportamientos reológicos se relacionan bien con los atributos de la textura del primer mordisco, pero a menudo están mal relacionados con las texturas sensoriales residuales y de masticación. La percepción sensorial de la textura es un proceso dinámico y puede evaluarse calificando diferentes atributos en una, escala en un momento específico del procesamiento oral. En el Análisis Descriptivo Cuantitativo (ADC), consiste en entrenar a un panel para que exprese su percepción de un producto de manera confiable, se pueden incorporar atributos de textura junto a atributos de aroma y sabor para obtener un perfil sensorial descriptivo completo de un alimento. Los perfiles progresivos incluyen una dimensión de tiempo, pero se limitan a un número reducido de atributos. Los ADC dan una descripción completa del perfil sensorial de un alimento, pero proporcionan un valor único de intensidad para cada atributo en un momento determinado. Los altos contenidos de proteína en la malanga hacen poco factible el uso de sus almidones en la elaboración de jarabes glucosados; sin embargo, debido a sus bajas temperaturas de gelatinización (54 °C - 55°C), los almidones de malanga blanca y morada pueden emplearse en la elaboración de productos que no requieran temperaturas elevadas, tales como postres, natillas, pudines. Estas propiedades funcionales para la formación de un gel fueron demostradas por Vela y colaboradores, probando que se puede hacer un postre tipo gelatina a base de suero de leche con malanga.



METODOLOGÍA

Objetivo El objetivo de este proyecto es analizar los aspectos reológicos de la gelatina de malanga con suero de leche con diversas composiciones para ver su relación. Como segundo objetivo es ver si existe una relación de las propiedades mecánicas y fisicoquímicas de la gelatina con la percepción dinámica de la textura analizada sensorialmente. Por lo tanto se procederá haciendo descripciones mecánicas así como sensoriales.  Análisis de las propiedades mecánicas Se sigue la metodología propuesta por Devezeaux de Lavergne, Van Delft, Van de Velde, Van Boekel  & Stieger, (2015). Realizar ensayos por triplicado para cada formulación de gelatina de compresión uniaxial con un Analizador de Textura (Stable Micro Systems-SMS o similar) sobre piezas de gel cilíndricas de altura y diámetros conocidos.  Análisis sensoriales Análisis descriptivo cuantitativo Formar un panel de aproximadamente 12 personas, para entrenarlas. Los panelistas deben ser reclutados y seleccionados por sus habilidades sensoriales, detección básica de sabores y olores y capacidad para comunicar descripciones sensoriales de productos. El entrenamiento sobre los geles debe ejecutarse en seis sesiones de 2 h cada una con el con todos los geles. En este entrenamiento se forma una lista de atributos preliminar que contiene los atributos de interés (primer mordisco y los atributos de masticación).   Perfil progresivo Se les pide a los panelistas masticar libremente los geles hasta que sientan el deseo de tragar y se registra el tiempo de masticación con un temporizador digital. Los tiempos de masticación registrados se utilizaron para determinar los puntos de tiempo adecuados para el perfilado progresivo: 5, 10, 15 y 20 s. Durante la elaboración de perfiles progresivos, se pide a los panelistas que mastiquen los geles durante un tiempo determinado utilizando un temporizador digital. En el momento dado (5, 10, 15 y 20 s) los panelistas escupen los geles y califican la firmeza utilizando una escala de línea no estructurada de 100 mm anclada con "muy bajo" al 10% y con "muy alto" al 90% de la escala lineal por triplicado. La formulación de todas las gelatinas se haría siguiendo la metodología propuesta por Vela y colaboradores.


CONCLUSIONES

Los valores promediados para el esfuerzo de fractura, la deformación por fractura y el módulo de Young, los resultados del análisis sensorial y el análisis estadístico (ANOVA) que corrobore o desapruebe la existencia de una relación entre los parámetros reológicos con la respuesta sensorial, así como comparaciones con literatura. Las relaciones establecidas serían también apreciadas por su grado de aceptabilidad, lo que posteriormente podría ser útil para proponer valores de proceso.
Gil Zenteno Enya Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Post-doc Freddy Valmore Marín González, Universidad de la Costa

CONTEXTUALIZACIóN DE LA POLíTICA EDUCATIVA EN PUEBLA, MéXICO.


CONTEXTUALIZACIóN DE LA POLíTICA EDUCATIVA EN PUEBLA, MéXICO.

Gil Zenteno Enya Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Freddy Valmore Marín González, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema educativo mexicano es uno de los más grandes de América Latina en cuanto a variables como la magnitud de su cobertura y criterios de acceso; ello conlleva una serie de desafíos para instituciones como el estado y para gestores de políticas públicas, directivos, docentes y estudiantes. Es necesario atender los principios de contextualización, inclusión y equidad como garantía al derecho por una educación de calidad. Consecuentemente, las reformas educativas han incluido cambios en la organización, evaluación, gestión, procesos pedagógicos, contenidos curriculares; sin embargo, lejos de configurar un proyecto propiamente educativo emergen como nuevas herramientas de regulación para hacer congruentes y eficientes las nuevas reformas, dejando a un lado los avances de cada sexenio. Al igual que la mayor parte de los países de América Latina, para México, los últimos 40 años la calidad educativa  ha sido una prioridad política y social; sin embargo, existen dudas con respecto a los logros alcanzados, pues, de acuerdo con los resultados de la prueba del Programme for International Student Assessment (PISA) el reporte global 2018 indica que México ocupa la penúltima posición de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con 420 puntos, situación preocupante para el estado; el mencionado informe reconoce que el nivel socioeconómico es un fuerte predictor del desempeño, lo que traduce como principales causas que inhiben el aseguramiento del aprendizaje estudiantil  factores como la pobreza, el desempleo,  bajo nivel de escolarización de los padres, la marginación, la desintegración familiar; entre otras; Es importante destacar que dentro de estas causas el mayor rezago se presentan en comunidades rurales e indígenas. Son precisamente estas comunidades donde los indicadores que describen procesos de calidad educativa reflejan una mayor problematización, lo que conlleva la necesidad de estudiar cómo se corresponde la política educativa definida por el estado mexicano y los descriptores de calidad en el sistema educativo del medio rural en el estado de Puebla.  



METODOLOGÍA

Desde el punto de vista metodológico la investigación se fundamenta en los aportes de los métodos de razonamiento lógico, se utiliza la deducción como vía aproximativa a la construcción de explicaciones referidas a las categorías centrales del estudio. Ander-Egg, 1994 señala que el método deductivo es aquel que va de lo general a lo particular; de la teoría a los datos. Se parte de una ley general construida a partir de la razón y de ésta se obtienen consecuencias aplicadas a una realidad; los casos se subordinan a fenómenos generales. La investigación implica un diseño con dos componentes: 1) documental en el cual se trabaja con técnicas como la revisión de la literatura y el análisis de contenido para abordar fuentes primarias y secundarias, entre las cuales destacan artículos científicos,2) diseño de campo donde se aplica una entrevista estructurada a 6 docentes de nivel básico de los municipios: Tehuacán, Tecamachalco, Izúcar de Matamoros, Tepeaca, Acatzingo y Ciudad Serdán, con el objetivo de conocer su experiencia personal respecto a las políticas educativas que rigen el sistema educativo mexicano se realizaron 12 preguntas en las que los docentes externaron sus vivencias con relación al comportamiento de las variables estudiadas en el contexto rural. Por otra parte, el análisis de contenido se trabaja con documentos de carácter normativo abordando categorías como la política educativa, calidad educativa, currículo, desarrollo de competencias y contextualización de la educación en el medio rural del estado de Puebla. Los resultados obtenidos se trabajan a través de la inferencia y el análisis, y en el caso de la entrevista las respuestas son tabuladas y procesadas estadísticamente.


CONCLUSIONES

México cuenta con uno de los cinco sistemas de educación pública más grandes del mundo, se estima que existen 35 millones de alumnos, dos millones de maestros y más de 260 mil planteles, como ya se ha mencionado, su objetivo es proveer una educación de calidad, sin embargo este ha sido un reto difícil de lograr, existen miles de niños y jóvenes que no asisten a la escuela, la edad en la que asisten no es la idónea , la permanencia y el termino de estudio de los alumnos es mínimo, pues de 89.7 millones de personas de 15 años y más del país, el 34.4% se encuentran en situación de rezago educativo (Encuesta Nacional de Hogares 2016); Los contextos rurales e indígenas pertenecen a la población con mayor deserción y limitación educativa , pues entre las limitantes principales se destaca la economía y la deficiente calidad con la que cuentan las instalaciones, contenidos curriculares, capacitación docente etc. La situación de la educación rural en el país debe ser motivo permanente de revisión y análisis para la toma de decisiones sobre calidad en el servicio; es necesario que las Políticas Educativas tomen en cuenta a los docentes que trabajan en estas zonas, pues son ellos los que con ayuda de las autoridades pueden definir estrategias para minimizar la práctica desigualdad educativa.
Gil Zuluaga Zuluaga Karen Daianna, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara

LA MODALIDAD HíBRIDA, UNA ALTERNATIVA PARA LA EDUCACIóN POST PANDEMIA


LA MODALIDAD HíBRIDA, UNA ALTERNATIVA PARA LA EDUCACIóN POST PANDEMIA

Gil Zuluaga Zuluaga Karen Daianna, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antes de que existiera el SARS COVID - 2, teníamos la oportunidad de reunirnos cierta cantidad de estudiantes y profesores en aulas a recibir clases siguiendo la modalidad tradicional que siempre se nos había inculcado y con la que creíamos que era la única forma para poder obtener un aprendizaje significativo de ser, hacer, convivir y emprender, en la cual no se implementaba con tanta frecuencia las nuevas tecnologías y no se tenía presente las estrategias de aprendizaje que cada persona tiene para su comprensión, adaptación y desempeño académico. Debido a la pandemia pasamos en muy poco tiempo por diferentes estilos de modalidades comenzando en la presencialidad, luego virtual y ahora en la modalidad híbrida o también conocida como B-learning, el cual se conoce como el resultado del cruce de dos elementos de origen diferenciado, cuyo resultado está totalmente integrado, es inseparable. Así visto, el concepto híbrido, constituye una posibilidad de continuo en el proceso enseñanza - aprendizaje puesto que puede verse como la expansión y continuidad espacio temporal (presencial y no presencial, sincrónico y asincrónico) en el ambiente de aprendizaje (Universidad de Guadalajara, 2021), en esta modalidad se incrementa el acceso al conocimiento y mayor flexibilidad no solo en tiempos y espacios, sino también en los diversos modelos y teorías de aprendizaje, aplicado en diferentes situaciones. Estas dependen de las personas, habilidades y conocimientos que interesa desarrollar (Universidad de Guadalajara, 2021), pero también influyen allí considerablemente las estrategias que se implementan en el proceso, esto se debe a que dependiendo de ciertos aspectos como el público al que va dirigido, el tipo de curso que se dicta, manejo de las TIC, la fluidez y apropiación de los temas por parte del docente serán la clave del éxito de esta. Por esta razón, con el pasar del tiempo, se han ido creando diversas herramientas digitales contemplando las diferentes habilidades y conocimientos básicos que se pueden tener sobre las TIC y así facilitar la apropiación en estos espacios para el docente y estudiante, asumiendo que la nueva normalidad deberá estar constituida por nuevas formas de percibir, pensar, crear y actuar en los diferentes escenarios de la vida que se han visto en la necesidad de recrearse con motivo de la emergencia, pero profundamente cimentada en las innovaciones surgidas en la teoría pedagógica, metodológicas, didácticas y tecnológicas aplicables a la educación, campo que durante tantas décadas se mostró reacio al cambio. (Universidad de Guadalajara, 2021). 



METODOLOGÍA

Metodología La metodología que se pretende utilizar en este proyecto es de corte cualitativo, ya que a partir de la información obtenida a través de bases de datos y palabras claves se diseñará un instrumento que nos permitan detectar aquellas percepciones que tienen tanto el docente como estudiante universitario con respecto a la modalidad híbrida que este deja en el desarrollo de cada curso  y posteriormente entrar a deducir ciertas acciones positivas y negativas, motivos, características y sentimientos que se puedan llegar a influir en el aprendizaje significativo. Lo anterior entendiendo que de esa forma podremos obtener un mejor conjunto de explicaciones para así poder comprender el resultado. Etapa Cualitativa Para la etapa se diseñará, con base en los resultados obtenidos de la revisión de información en bases de datos, y las vivencias de los docentes y estudiantes universitarios, posteriormente se procederá con la estructuración de una entrevista que permita ampliar la información por medio de espacios asincrónicos (Encuestas en línea), luego la observación de los datos registrados y por último un informe estructurado.  Población y muestra El tipo de población y muestra es la no probabilística debido a que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra  (Alcántar, 2019) . El proceso se llevará a cabo de la siguiente manera: Creación de entrevista de manera cualitativa teniendo en cuenta las palabras claves y la información recolectada de bases de datos en formulario de Google. Validación de la encuesta (revisión por parte de la profesora que apoya proyecto). Aplicación del instrumento en la muestra que desee apoyar el proyecto, seleccionando docentes y estudiantes universitarios que hayan tenido la posibilidad de trabajar la modalidad híbrida. Revisión y análisis de los datos registrados. Creación de informe según lo obtenido en el proyecto o artículo. Tiempo del desarrollo del proyecto. Se pretende estructurar este proyecto en los meses de junio, julio e inicios de agosto, de manera virtual teniendo presente la situación actual por la que estamos pasando.


CONCLUSIONES

Por medio del presente proyecto, se desea analizar las percepciones de los estudiantes y docentes de pregrado y posgrado respecto a la modalidad híbrida y el aprendizaje significativo que se puede obtener del b-learning, comprendiendo sobre todo que la profesión docente se enfrenta hoy en día a nuevos retos y contextos en la era de la información y de la incertidumbre, y percibe un distanciamiento generacional  entre  el  docente  y  el  estudiante  que  incide  en  los  procesos educativos  contemporáneos,  puesto  que  se  vive  una  sociedad  knowmad  constituida  por nuevas generaciones nómadas del conocimiento (Cobo y Moravec, 2011; Moravec,2013) de (Sousa Santos,  Peset González, &  Muñoz Sepúlveda, 2021), pero que al mismo tiempo es necesario crear alternativas que permita a las universidades brindar un educación de calidad y así mejorar los procesos y hacer de esta modalidad una nueva normalidad para ambas roles.
Ginez Meneses Eva María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Carlos Flores Alonso, Instituto Mexicano del Seguro Social

ANáLISIS DE LA INFLUENCIA DEL MICROQUIMERISMO FETAL EN EL DESARROLLO DE ARTRITIS REUMATOIDE EN LA MADRE.


ANáLISIS DE LA INFLUENCIA DEL MICROQUIMERISMO FETAL EN EL DESARROLLO DE ARTRITIS REUMATOIDE EN LA MADRE.

Ginez Meneses Eva María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Carlos Flores Alonso, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune que afecta al 0.5-1% de los adultos en los países desarrollados y es de dos a tres veces más frecuente en mujeres que en hombres, en México, este padecimiento afecta al 1.6% de la población. Se caracteriza por desencadenar cascadas de inflamación que conducen a un daño persistente del tejido sinovial, a la destrucción del cartílago articular y a la erosión del hueso (Rodríguez-Elías et al., 2016 ;Cruz et al., 2017; Kanaan et al., 2019). La AR es considerada de origen multifactorial, sin embargo, el 50% del riesgo de desarrollar artritis reumatoide es atribuible a factores genéticos (Scott, Wolfe, & Huizinga, 2010). De igual manera se ha reportado que existe un mayor riesgo de aparición de AR durante el periodo postparto, originando la hipótesis de que el embarazo es un factor importante para el desarrollo de este padecimiento. Se ha postulado que el genotipo del embrión puede afectar el riesgo de la madre de sufrir AR más allá del riesgo asociado a su genotipo, a través de eventos durante el embarazo como la modulación hormonal y el microquimerismo fetal ya que además de la herencia mendeliana, los alelos HLA también pueden transmitirse entre la madre y el feto (Collison,2019; Somers, 2020). El microquimerismo fetal es la migración y la presencia de células de origen fetal en tejidos y en la circulación materna debido al intercambio bidireccional de células entre el feto y la madre durante el embarazo (Cirello & Fugazzola, 2016; Huerta Sil & Medrano Ramírez, 2006).  La respuesta inmune ante la presencia de células de un organismo ajeno al individuo está mediada por los antígenos del complejo HLA. Los polimorfismos alélicos en los genes del antígeno leucocitario humano de clase II (HLA-II) son los elementos genéticos que más se han asociado al riesgo de desarrollar AR (Cruz et al., 2017; Kanaan et al., 2019).



METODOLOGÍA

Se realizaron búsquedas en PubMed, utilizando las palabras clave: fetal microchimerism, rheumatoid arthritis, autoimmune diseases y HLA. De los resultados obtenidos, se hizo una selección de artículos publicados a partir del año 2006 y que estuvieran publicados en idioma inglés y español. Además, los artículos se seleccionaron con base en el título y a la información descrita en el resumen. De la búsqueda inicial, se recuperaron un total 17 artículos, de los cuales, se seleccionaron 3 artículos por su título y 7 articulos por su contenido culminando con 10 artículos que fueron analizados para poder obtener datos necesarios para cumplir con los objetivos del trabajo.


CONCLUSIONES

Los alelos de los genes HLA-II son muy importantes para la respuesta inmune pues le permiten al sistema inmunológico reaccionar ante una amplia gama de invasores, sin embargo, se ha reportado que las variaciones en estos genes proporcionan la contribución genética más fuerte en el riesgo de desarrollar artritis reumatoide (Rodríguez-Elías et al., 2016). Se han identificado alelos que pueden aumentar o disminuir el riesgo de padecer AR dentro del gen HLA-DBR1, que codifica a la subunidad β de HLA-DR, proteína de superficie celular necesaria para la presentación de antígenos a los linfocitos T CD4+. Entre dichos alelos se encuentra el Epítopo compartido (EC), un motivo de 5 aminoácidos, ubicado en la posición 70-74 GlnArg -Lys/Arg -Arg -Ala -Ala, además de la secuencia: Val / Lys / Ala en las posiciones 11/71/74. También, se ha reportado que la secuencia DERAA (Asp -Glu -Arg -Ala -Ala) reduce el riesgo de padecer AR ubicado en la misma posición que el EC. Otros alelos de riesgo en los genes HLA: Asp en la posición 9 de HLA-B y Phe en la posición 9 de HLA-DPB1. Estas variaciones inducen cambios cerca del surco de unión al antígeno lo cual puede genera una respuesta inmune anormal (Azzouz et al., 2010; Kanaan et al., 2019; Rodríguez-Elías et al., 2016; Zweier, 2014). La presencia del EC en las células de origen microquimérico fetal se ha catalogado como un factor de riesgo para el desarrollo de AR en las madres portadoras, pues, aunque las madres no porten el EC, pueden adquirirlo a través del microquimerismo, este factor puede triplicar el riesgo de padecer AR. Por su parte, la presencia de los alelos que codifican para Val-Lis-Ala en las posiciones 11-71-74 en el gen HLA-DRB1 duplican el riesgo de AR para la madre que porta células microquiméricas con dicho alelo. Portar células fetales con los alelos que codifican fenilalanina en la posición 9 del gen DPB1, no representa un aumento del riesgo de AR (Cruz et al., 2017). Se esperaba que tener un hijo que porta el alelo DERAA ejerciera un efecto protector sobre la madre, sin embargo, esta secuencia aumenta el riesgo de AR cuando se adquiere a través del microquimerismo fetal.  Kanaan S., Sensoy O., Yan, Z. y colaboradores reportaron que contener células de origen microquimérico DERAA+ incrementó 17 veces el riesgo de desarrollar AR. Se infiere que este efecto puede deberse a la reactividad cruzada de células T con la secuencia DERAA de origen microbiano y de origen propio, expresadas en la membrana sinovial, por lo tanto, las células fetales estimulan las respuestas inmunitarias adaptativas implicadas en AR. Asimismo, es posible que la exposición a DERAA durante el embarazo afecte el riesgo materno de AR a través del mimetismo molecular, en el cual, los antígenos fetales podrían contribuir al proceso de propagación del epítopo antes del inicio de la enfermedad (Kanaan et al., 2019). La exposición al genotipo del feto, a través de microquimerismo durante el embarazo, puede contribuir al riesgo de AR entre las madres, y esto podría explicar que la AR sea más común en mujeres que en hombres. Las secuencias específicas en los genes HLA-II de las células de origen microquimérico fetal contribuyen al desarrollo de AR en las madres. Estas secuencias podrían ser empleadas como biomarcadores moleculares en el diagnóstico y/o pronóstico de AR asociada al embarazo.
Giraldo Arbelaez Natalia, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DISEÑO DE CARTILLA ILUSTRATIVA ACERCA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS ANCESTRALES DEL RESGUARDO INDIGENA ESCOPETERA Y PIRZA COLOMBIA


DISEÑO DE CARTILLA ILUSTRATIVA ACERCA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS ANCESTRALES DEL RESGUARDO INDIGENA ESCOPETERA Y PIRZA COLOMBIA

Giraldo Arbelaez Natalia, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Loaiza Rendón Jefferson, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema El resguardo indígena Escopetera y Pirza ubicado en el alto occidente caldense y el nororiente risaraldense en Colombia, ha tenido limitantes para preservar sus lugares sagrados, tradiciones y riqueza cultural, ya que los cambios impuestos por los españoles como posteriormente el avance de los antioqueños, acompañados por los proyectos de disolución de los diferentes resguardos indígenas; ha generado un proceso de aculturación en los diferentes contextos y tradiciones de estas comunidades. La presente investigación responde a la necesidad de registrar los diferentes atractivos turísticos, culturales y naturales de las comunidades indígenas que se encuentran en este territorio, además de la gran riqueza que tiene para ofrecerle al turismo responsable y comunitario, que a su vez busca generar en sus habitantes y visitantes un pensamiento crítico enfocado a la preservación en  homenaje a las comunidades indígenas que habitaron el territorio y que son parte fundamental de la historia cultural-étnica colombiana.  Objetivo General Documentar los procesos culturales del resguardo indígena Escopetera y Pirza del municipio de Riosucio, Caldas y Quinchía, Risaralda para proyectarlos a un sistema de turismo comunitario. Objetivo Específicos Identificar las tradiciones culturales, gastronómicas, lingüísticas, religiosas, arquitectónicas, de vestuario y los lugares sagrados del resguardo indígena Escopetera y Pirza que habita y pervive en el municipio de Riosucio, Caldas y Quinchía, Risaralda. Clasificar los atractivos turísticos, culturales y naturales del resguardo indígena Escopetera y Pirza que aún convive sobre el territorio del municipio de Riosucio, Caldas y Quinchía, Risaralda. Diseñar una cartilla ilustrativa que dé a conocer los atractivos turísticos, culturales y naturales del resguardo indígena Escopetera y Pirza que hace parte del municipio de Riosucio, Caldas y Quinchía, Risaralda; con el fin de homenajearlos. Socializar el resultado final con todos los involucrados en el proyecto y la comunidad.



METODOLOGÍA

Metodología  Consiste en un enfoque cualitativo, específicamente de tipo etnográfico. La población sujetos de estudio son las personas pertenecientes al resguardo indígena Escopetera y Pirza del municipio de Riosucio, Caldas y Quinchía, Risaralda, o que habiten sobre este territorio y que tengan aportes significativos para la investigación, para conocer las prácticas culturales que identifican dicho grupo.  La selección de las personas es mediante un muestreo intencionado con voluntarios y posteriormente un proceso de avalancha. Uno de los principios que guía el muestreo es la saturación de datos, esto es, hasta el punto en que ya no se obtiene nueva información y esta comienza a ser redundante. Además de la observación participante se utiliza la técnica de la entrevista ya que para Denzin y Lincoln (tomado de Vargas, 2005) consiste en una conversación, más allá de las preguntas y las respuestas. Como técnica de recogida de datos, está fuertemente influenciada por las características personales del entrevistador. Para la obtención de la información se hizo un análisis de contenido y la identificación de categorías y metacategorías.  


CONCLUSIONES

Elaboración de una cartilla de los atractivos turísticos, culturales y naturales del resguardo indígena Escopetera y Pirza que conviven sobre el territorio de Riosucio. Dar a conocer las tradiciones, el patrimonio natural y cultural de los antepasados enfocado en el  resguardo indígena Escopetera y Pirza, para su preservación y revalorización. Promover el conocimiento de los atractivos turísticos del resguardo indigena Escopetera y Pirza a la par de las creencias y cultura de la comunidad indígena. 
Giraldo Echavarria Daniel, Universidad de Caldas
Asesor: Post-doc Danny Rojas Martin, Pontificia Universidad Javeriana

TASA DE ESPECIACIóN EN FUNCIóN DE LA DIVERSIDAD DE REFUGIOS UTILIZADOS POR MURCIéLAGOS FILOSTóMIDOS (CHIROPTERA)


TASA DE ESPECIACIóN EN FUNCIóN DE LA DIVERSIDAD DE REFUGIOS UTILIZADOS POR MURCIéLAGOS FILOSTóMIDOS (CHIROPTERA)

Giraldo Echavarria Daniel, Universidad de Caldas. Asesor: Post-doc Danny Rojas Martin, Pontificia Universidad Javeriana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que los murciélagos de la familia Phyllostomidae son altamente diversos en términos de taxonomía y ecología de refugio, en esta investigación se evalúa cómo varía la tasa de especiación de murciélagos filostómidos en función de la diversidad de refugios que utilizan las especies de esta familia.



METODOLOGÍA

Datos o registros sobre tamaño poblacional y comportamientos asociados a la ecología del refugio tomados a partir de los trabajos de Voss et al. (2016) y Garbino et al. (2018), y también a partir de publicaciones desde el año 2018 utilizando combinaciones de palabras como Bat roost, Phyllostomidae roost, y además cada género de la familia Phyllostomidae en combinación con la palabra roost, en GoogleScholar y Scopus. A partir de los registros para cada especie, se calcula el Índice de probabilidad de encuentro interespecífico de Hurlbert (PIE), tenido en cuenta como índice de diversidad de refugios para las especies de murciélagos filostómidos. Se calculan las tasas de especiación a partir de la filogenia establecida por Rojas et al. (2016), mediante la implementación de las funciones del paquete "caper" en R. Para evaluar cómo varía la tasa de especiación de murciélagos filostómidos en función de la diversidad de refugios que utilizan, se lleva a cabo una regresión filogenética bayesiana, con la diversidad de refugios como variable independiente y la tasa de especiación como variable dependiente, mediante la implementación de las funciones del paquete "phyr" en R.


CONCLUSIONES

Los resultados indican que no existe relación entre la tasa de especiación y la diversidad de refugios que utilizan las especies de murciélagos de la familia Phyllostomidae, lo que quiere decir que, independientemente del género o la especie, la diversidad de refugios utilizados no se relaciona con las tasas de especiación de murciélagos filostómidos. 
Giraldo Gonzalez Claudia Marcela, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor: Dr. Mario Alberto Gaviria Ríos, Universidad Católica de Pereira

ELEMENTOS DE TERRITORIALIDAD PERCIBIDOS POR LOS ACTORES SOCIALES EN LA RAP EC PARA EL FORTALECIMIENTO DE FUENTES DE TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO


ELEMENTOS DE TERRITORIALIDAD PERCIBIDOS POR LOS ACTORES SOCIALES EN LA RAP EC PARA EL FORTALECIMIENTO DE FUENTES DE TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Giraldo Gonzalez Claudia Marcela, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Dr. Mario Alberto Gaviria Ríos, Universidad Católica de Pereira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Región Administrativa y de Planificación Eje Cafetero (RAP EC), es un territorio pragmático que busca unir los esfuerzos entre los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima, con el objeto de integrar capacidades para el logro de los principales objetivos de desarrollo sostenible, por medio del Plan Estratégico Regional (PER) que va desde el año 2021 hasta el 2033. (TOBÓN, 2021) En esta iniciativa se percibe una gran oportunidad para el municipio de Belen de Umbria, según lo expresan algunos actores del mismo, debido a que se espera una interacción económica en el territorio que integra la RAP, donde los productores locales podrán generar procesos de mercado dando a conocer sus servicios social, económica, natural y empresarial, se cree que esta iniciativa da una nueva esperanza de organización territorial a la población belumbrense, debido a que este municipio será más competitivo gracias a que las inversiones estarán más enfocadas en los territorios que las necesitan, consiguiendo equidad y un desarrollo humano con un crecimiento que será sostenible por la participación de los sectores públicos y privados en los cuales se generará riqueza y bienestar en la región, sin embargo es necesario realizar campañas de socialización para dar a conocer dichos beneficios a la población en general, debido a que está no está informada de lo que es la RAP EC y lo que significa. Por tal motivo es importante por medio de esta investigación resolver el siguiente objetivo: Explorar los elementos de territorialidad existentes en la RAP EC desde la perspectiva de los actores sociales de Belén de Umbría.



METODOLOGÍA

La presente investigación se enfocará en una metodología cualitativa con un diseño fenomenológico hermenéutico, es decir, la información se recolectará a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a algunos actores[1] de las elites de Belén de Umbría, Risaralda. A partir de la información obtenida, se identificarán categorías esenciales de esta, para desarrollar una descripción general de que elementos de territorialidad existen en la RAP EC,  teniendo en cuenta los siguientes ejes:  Interacción espacial y territorio de adscripción: Identidad territorial Cohesión y perspectiva territorial Según los actores sociales del municipio   [1] Los actores son los que toman y ejecutan acciones que inciden en la realidad local o regional, son parte de la base social y se definen por ella, pero están sometidos a condiciones territoriales, culturales, ambientales y políticas (Pírez, 1995).


CONCLUSIONES

A nivel descriptivo, se encuentra que los entrevistados pertenecen al sector público, se nota también que la filiación es de forma directa con instituciones u organizaciones relacionadas con el sector en el cual se desempeñan. se han relacionado o vivido toda la vida en Belén de Umbría. Si bien la mayor parte de los entrevistados establecen relaciones con otros municipios que en su total suman 12, llama la atención los dos casos de quienes informaron no tener relación con otros departamentos, mientras que el 40% se relacionan de carácter social y/o económica sea con el departamento de Caldas o con el del Quindío. El 80% se relacionan con Pereira la capital del Departamento. Los principales motivadores para relacionarse con otros municipios fueron los laborales, seguidos de familiares y socioculturales. Los familiares viajan a otros municipios principalmente las capitales del eje cafetero, municipios del departamento de Risaralda y de Caldas. Las causas por las cuales lo hacen son:  Diligencias personales, paseo, visita a la familia, Citas médicas y Compras. Las Entidades con las cuales se relacionan son Consejos municipales, Secretarías, Gobernación, Alcaldía, Bancos, Instituciones Educativas, Comité de Cafeteros, Cámara de Comercio Sector Agropecuario y CARDER Del dialogo con los actores entrevistados se evidenciaron elementos de territorialidad como fueron la identidad con el espacio geográfico municipal, departamental e incluso como eje cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda), pero hay un gran desconocimiento acerca de la RAP EC en la mayoría de los casos, sin embargo aunque no todos conocen la RAP EC como estrategia tienen una percepción sobre la región muy similar, incluso la característica más común en la región según los entrevistados esta en la pujanza, el empoderamiento y las ganas de trabajar de los habitantes que en ella viven, se destaca el espacio natural como distintivo de la región y los comportamientos que hacen que sea un territorio reconocido no solo por sus límites geográficos, económicos, ecológicos y culturales, sino también por los hábitos y las costumbres que han perdurado a través de los años y han hecho de este territorio un espacio de tradición basada en la productividad agrícola y por su belleza un gran atractivo turístico en los últimos años. Cabe resaltar que aunque el turismo es un atractivo, la productividad agrícola es la que mueve al municipio de Belén de Umbría y en torno a esta la mayoría de los actores sociales del municipio desarrollan visiones de futuro compartidas, todo con planes que a futuro fortalezcan el campo y la asociatividad territorial[1] que en el municipio es muy fuerte y ha logrado la integración de muchos campesinos del municipio, por lo que la esperanza del futuro de los belumbrences está en la producción de materias primas agrícolas y la cultura pujante de los habitantes.   [1] La asociatividad territorial consiste en establecer las alternativas jurídicas existentes para conformar asociaciones interterritoriales, esto es, entre departamentos, distritos y municipios, cuya finalidad sea el fomento de proyectos de desarrollo estratégico para las entidades territoriales involucradas. (Medina, 2013)
Giraldo Henao Sebastian, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

LA CULTURA DE PAZ Y LOS DERECHOS HUMANOS COMO NUEVA DIALéCTICA DE GUERRA


LA CULTURA DE PAZ Y LOS DERECHOS HUMANOS COMO NUEVA DIALéCTICA DE GUERRA

Giraldo Henao Sebastian, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura de la violencia ha estado más presente en la historia occidental, que la cultura de paz. Por ello, se puede afirmar que la cultura de la violencia está más arraigada que la cultura de la paz. Es por esto que, desde 1945 y con la creación de la ONU, ha venido siendo promulgada y con más fuerza cada vez, la cultura de los derechos humanos, como una nueva cultura de paz a nivel mundial. Por eso, desde esa fecha trascendental, empiezan a surgir cada vez más teóricos de la paz, todos los cuales han intentado definir la paz desde su propia perspectiva. Unos la definen como ausencia de guerra, otros como ausencia de conflictos, o como presencia de la justicia social. Sin embargo, todas estas definiciones se quedan cortas si se analiza el fenómeno de la paz, desde la perspectiva de los derechos humanos. Los derechos humanos constituyen la nueva perspectiva de la paz y de la guerra. Pues los mismos no son reglas, son principios y valores que actúan como una brújula en la búsqueda de la paz. Y de los mismos se desprende una nueva actitud frente a la vida y los conflictos. Desde esta perspectiva, la teoría mas evolucionada acerca de la paz, es la denominada paz imperfecta, ya que la misma acepta que el conflicto es permanente y necesario en la sociedad, y que el mismo puede degenerar en violencia o no, dependiendo los valores de cada persona y la forma de resolución de los conflictos alternativas a la violencia. Por ello resulta trascendental la educación universal de los derechos humanos, con la finalidad de formar una cultura de paz universal, en medio de la diversidad cultural que siempre debe ser respetada.



METODOLOGÍA

Es un estudio cualitativo, cuyo instrumento de información es documental, que consta de 3 fases. La primera fase, se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos acerca de los antecedentes históricos que dieron nacimiento a la ONU y a las investigaciones para la paz.  En una segunda fase, se realizó una recopilación de información enfocada a construir el nacimiento y evolución del concepto de paz, para determinar así todas las esferas abarcadas en las investigaciones para la paz, y establecer el estado actual de la doctrina en cuanto a este tema. Y por último, en una tercera fase realizar una síntesis de la información recopilada, con la finalidad de identificar cuáles son las buenas prácticas en materia de construcción de una cultura de paz, mediante la educación de la ciudadanía enfocada en los valores y la teoría de la paz imperfecta.


CONCLUSIONES

Se encontraron una gran cantidad de definiciones del concepto de paz, observándose que es muy común definir la paz como la ausencia de guerra o la no paz. Sin embargo, luego de una búsqueda más profunda, se pudo dilucidar nuevas perspectivas del fenómeno, que hacen más amplia su comprensión. Esto, gracias al nacimiento de los Derechos Humanos, que ampliaron la perspectiva de la paz, permitiendo que la misma sea comprendida no simplemente como ausencia de guerra, sino más bien como una cultura de respeto por los Derechos Humanos de las personas y su dignidad, tanto por parte del estado como de la sociedad en general. Es por ello que la cultura de paz es un fenómeno complejo, que no solo se refiere a la guerra, sino que hace referencia a la justicia social, a la no discriminación, a la igualdad, a la cultura de la tolerancia, a la educación, al respeto de la dignidad humana, al trabajo digno, al desarrollo sostenible y, en fin, al respeto de los derechos humanos.
Giraldo Lopez Valeria, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dra. Flor Teresa García Huamán, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIBACTERIANO DE EXTRACTOS ETANóLICOS DE PLANTAS MEDICINALES DE ANTIOQUIA, COLOMBIA


EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIBACTERIANO DE EXTRACTOS ETANóLICOS DE PLANTAS MEDICINALES DE ANTIOQUIA, COLOMBIA

Giraldo Lopez Valeria, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dra. Flor Teresa García Huamán, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La emergencia ocasionada por la resistencia bacteriana ha despertado intereses en la búsqueda de nuevas moléculas con poder antibacteriano. El mayor número de investigaciones se centra en las fuentes naturales como potenciales productores de moléculas bioactivas (Ramírez, L & Marín D., 2009). La organización mundial de la salud (OMS) considera prioridad que los sectores académicos, farmacéuticos y de la salud se empeñen en la búsqueda de nuevos fármacos que contribuyan con la disminución del problema de multi-resistencia bacteriana (Sáenz, A. et al., 2017).     El uso inadecuado de antibióticos y la presión selectiva ambiental ocasionada por los antisépticos y desinfectantes utilizados en el día a día han influido en la respuesta de supervivencia por parte de los microorganismos. Los mecanismos de resistencia transmisibles son los de mayor importancia y consisten en la producción de enzimas capaces de inactivar los antibióticos o de modificar estructuralmente la pared bacteriana, impidiendo el paso del fármaco hacia las células infectadas (Cardona, L. et al., 2017).   Durante la estancia del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico se evaluó el efecto antibacteriano de cuatro plantas medicinales de uso tradicional en el departamento de Antioquia, Colombia.



METODOLOGÍA

Se utilizaron las hojas de cuatro plantas medicinales de uso tradicional en el departamento de Antioquia: Sambucus nigra sauco, Rosmarinus officinalis romero, Lippia alba pronto alivio y Bixa Orellana   achiote; fueron compradas en la plaza de mercado José María Villa de la ciudad de Medellín, Antioquia.   Inicialmente las hojas se lavaron con jabón líquido antibacterial y abundante agua, se ingresaron a la estufa de secado a una temperatura de 45°C por 24 horas.   Posterior al secado, las hojas fueron molidas hasta obtener un polvo fino para disponerlas a maceración durante 48 horas con etanol al 96% de pureza, las proporciones constaron de 90 mL de etanol por cada 10 g del polvo obtenido de cada una de las plantas. Pasadas las 48 horas, las muestras fueron filtradas con ayuda de un embudo y papel filtro de 125 mm. Se tomaron 100 mL de cada una de las muestras filtradas y se llevaron a la estufa de secado durante 24 horas hasta lograr una evaporación del 50% de la alícuota inicial.   Se prepararon 400 mL de agar Mueller Hinton MERCK® a partir de 13,6 g del reactivo y fue llevado al autoclave. Se sirvieron los medios de cultivo en cajas Petri dentro de una cámara de flujo laminar y después se prepararon en agua peptonada los inóculos de Staphylococcus aureus  y Escherichia coli a partir de los aislados suministrados por el LACMA de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia sin establecer un patrón de referencia por tratarse de un experimento cualitativo. Los discos de antibiograma se hicieron con ayuda de un perforador y papel filtro, se llevaron a una caja Petri de vidrio para ser esterilizadas en el autoclave.   Los discos previamente esterilizados se humedecieron con 0,1mL de los extractos etanólicos y se llevaron a la estufa a 37°C en placas Petri de vidrio estériles por 45 minutos para eliminar residuos de agua y etanol.   Una vez finalizados los pasos anteriores, se inocularon los medios de cultivo contenidos en las cajas Petri con ayuda de un hisopo haciendo una siembra por diseminación. Se obtuvo un total de 16 cajas Petri inoculadas, 8 con Staphylococcus aureus y 8 con Escherichia coli.   Por cada extracto se tenían 4 cajas Petri, 2 con Staphylococcus aureus y 2 con Escherichia coli. Finalmente, en cada una de las cajas Petri se depositaron 4 discos del mismo extracto y un control humedecido con etanol. Se incubaron las muestras a 37°C durante 24 horas. La lectura se realizó en función al halo de inhibición del crecimiento bacteriano. Patrón de referencia para los grados de inhibición del crecimiento bacteriano.    


CONCLUSIONES

Escherichia coli es sensible al extracto etanólico de Rossmarinus officinalis romero, con un halo de inhibición de 3.5 mm. de diámetro.   Staphylococcus aureus es sensible al extracto etanólico de  Rossmarinus officinalis romero, con un halo de inhibición de 12 mm. de diámetro.   Los extractos etanólicos de Sambucus nigra sauco, Lippia alba pronto alivio y Bixa Orellana achiote, no tienen capacidad de inhibir el crecimiento de Stahphylococcus aureus,  ni de Escherichia coli.
Giraldo Morales Luz Estela, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mtra. Antonia Leon Rojas, Universidad Femenina del Sagrado Corazón

SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA "ESCRIBIDOR DEL BICENTENARIO" EN POST PANDEMIA


SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA "ESCRIBIDOR DEL BICENTENARIO" EN POST PANDEMIA

Giraldo Morales Luz Estela, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mtra. Antonia Leon Rojas, Universidad Femenina del Sagrado Corazón



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática circundante presenta la sistematización de experiencia titulado    Escribidor del bicentenario donde se utiliza el modelo de Didactex en la producción de texto de los estudiantes, además apunta a superar las dificultades presentadas con miras a la proyectiva cuatro de la ODS, ya que se deja al alcance de los docente para que lo puedan utilizar en sus distintas realidades. En Perú, según la evaluación muestral de estudiantes de producción de textos realizados a estudiantes del 2do año de educación secundaria de la Escuela Básica Regular (EBR), realizado el 2018 por el Ministerio de Educación (Minedu), muestra un nivel de proceso de textos como texto narrativo, argumentativo, descriptivo y una carta formal. En la actualidad el panorama no es alentador, ya que ante la cuarentena se ha reducido el número de horas de clase, el tiempo de entrenamiento y el seguimiento son escasos, por lo que se ha convertido en un reto para los docentes el tratar de revertir esta realidad.



METODOLOGÍA

  El  enfoque metodológico del presente proyecto de  investigación  propone implementar el método de Sistematización de Experiencias, puesto que pretende demostrar la importancia  de sistematizar la producción de texto en estudiantes de primaria post cuarentena, específicamente  en los estudiantes del 4to grado de primaria de sección A, B y C de una institución educativa privada.  Por ello, este método es   esencial  para  facilitar el análisis y  reflexión sobre lo que se está haciendo,  para tener en cuenta que se debe mejorar a aprtir de  la ejecución de  las propias  prácticas en  desarrollo, con la finalidad de  minimizar  las debilidades presentadas. Como base para evaluar los resultados del proyecto,  se aplicará el diseño  de la  evaluación cualitativa   que  cuenta con una estructura referente a la temática de sistematización de experiencias, de gran importancia  para el progreso en la producción de la escrita de textos de los estudiantes de  primaria en cuarentena.    Instrumentos aplicados.   Se utlizo la  observación de participantes  como estrategia para la identificación e indagación  de las necesidades del contexto educativo de los  estudiantes del nivel primaria de la escuela básica regular, en particular a los estudiantes  del 4to grado de primaria de sección A, B y C de una institución educativa privada. ​ La población que hizo parte del proceso de sistematización de experiencias son los estudiantes del nivel de  primaria,  de la escuela  básica regular, con una población total de 1252 estudiantes.  De acuerdo al enfoque  evaluativo cualitativo, el muestreo es intencional por conveniencia, la cual se llevó a cabo en la población  objeto de estudio, con los estudiantes del 4to grado de primaria de sección A, B y  C de  la institución educativa privada, con la intencionalidad  de analizar los  resultados   de aprendizaje e interacción con la  escritura y también con la lectura., ya que van de la mano para un óptimo desarrollo de  textos escritos.  La muestra intencional por conveniencia se llevó a cabo en 81 estudiantes Las siguientes técnicas e instrumentos para la recolección de la información de datos. Análisis documental Entrevista Ahora bien, la entrevista muestra varias particularidades. Para llevar a cabo la recolección de la indagación de la investigación, se tendrá en cuenta la  técnica de la entrevista no estructurada como estrategia para la  recolección de la    información, con la finalidad de una aproximación preliminar hacia la población de estudio. Por tal razón la entrevista no estructurada es muy útil en la investigación cualitativa para obtener datos en forma de diálogo. Asimismo se tuvo en cuenta un  grupo de discusión, que  se  emplea  como una técnica de investigación cualitativa, para evaluar cualidades y  atribuciones generales que marcan el proceder en la conducta de los individuos  Técnicas de procesamiento y tratamiento de la información Guía de análisis documental La guía de análisis documental es la sistematización de información, la cual se triangula y se categoriza los datos resultantes, las cuales se compara y conlleva a la extracción de los resultados finales. Según Cisterna (2005) dicha guía permitirá reunir información del objeto de estudio, el cual facilitará un cruce dialéctico y hará provechosa el corpus, siguiendo la interpretación soportada por la argumentación secuencial. Pues el  presente proyecto Sistematización de la  Experiencia Escribidor del Bicentenario en Pos pandemia,  implementara estrategias pedagógicas  innovadoras que consientan captar el interés y la participación de los  educandos en la producción de textos escrito,  que le permita  a los estudiantes en  formación recrear y ampliar su imaginación y creatividad, expresar y transmitir sus emociones y sentimientos, mejorar las competencias y habilidades de la comunicación.


CONCLUSIONES

La experiencia de  la estancia en Delfín, permito la adquisición más amplia de conocimientos sobre la importancia de sistematizar las experiencias, con el propósito de  mejorar las practicas pedagógicas, con la intencionalidad de renovar e innovar los procesos de enseñanza y    de aprendizaje  en pro del beneficio de todos los actores implicados en la propuesta  de la Sistematización de la  Experiencia Escribidor del Bicentenario en Post pandemia, con el fin de fortalecer la dificultad en la producción escrita en la escuela básica regular. La investigación está en proceso estos meses, se está  trabajando en la aplicación del Escribidor del Bicentenario, el cual  termina en septiembre. Por eso será post -  pandemia Se incluirá el modelo semipresencial ante la nueva normalidad. Referente bibliográfico Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14(N° 1): 61-71.  
Giraldo Morales Madeleyne, Universidad Santo Tomás
Asesor: Dra. Nildia Yamileth Mejias Brizuela, Universidad Politécnica de Sinaloa

GENERACIóN DE BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA GENERACIóN A PARTIR DE RESIDUOS AGRíCOLAS Y DE TERCERA GENERACIóN A PARTIR DE MICROALGAS


GENERACIóN DE BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA GENERACIóN A PARTIR DE RESIDUOS AGRíCOLAS Y DE TERCERA GENERACIóN A PARTIR DE MICROALGAS

Céspedes Jiménez Frida Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Giraldo Morales Madeleyne, Universidad Santo Tomás. González Reyes Brenda Yael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres González Olga, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Nildia Yamileth Mejias Brizuela, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de la revolución industrial los grandes problemas que enfrenta el sector energético son los procesos de combustión a partir del uso de combustibles fósiles y la disminución de las reservas de petróleo, ocasionando una alta concentración de gases contaminantes en la atmosfera. Una alternativa para cubrir la demanda de combustible es la producción de bioetanol y biodiesel, que pueden obtenerse por fermentación alcohólica y anaeróbica de materia orgánica sacarida y celulósica y por la conversión química de AG presentes en cultivos oleaginosos y grasas animales, así como residuales de aceites comestibles, respectivamente. Sin embargo, resulta un proceso poco sostenible debido a la alta competencia alimenticia y el uso de suelos aptos para agricultura. Por esta razón, las microalgas son materia prima de alto interés para la producción de biodiesel dada su capacidad de asimilación de CO2, alta acumulación de AG, cultivos en terrenos no agrícolas, menor consumo de agua, alta tasa de producción de biomasa en pocos días de crecimiento celular en agua salobre. México como Colombia al igual que muchos países latinoamericanos son exportadores de petróleo, pero sus reservas probadas cada vez disminuyen. Por ello es necesario el estudio del potencial de la biomasa regional para la producción de bioetanol y biogás y al mismo tiempo la implantación de cultivos algales outdoor para producción de biodiesel cuidando la legislación y la sostenibilidad. Son muchos los retos que se tienen como el estudio de especies algales con alto contenido lipídico bajo metodologías implementadas y la adaptación a condiciones climáticas. 



METODOLOGÍA

La primera parte consistió en una revisión científica literaria relacionada con el objetivo del proyecto. La segunda parte se centró en la obtención experimental de bioetanol a partir de pulpa y cascara residual de plátano y pulpa residual de mango. La obtención experimental del perfil de AG algal y el estudio de su potencial para la producción de biodiesel se llevó a cabo mediante análisis y discusión de investigaciones previas realizadas en el Laboratorio de Bioenergía del Programa de Estudios de Ingeniería en Energía de la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN). La primera parte permitió establecer para el caso del bioetanol que la biomasa debe cumplir con altos rendimientos o presencia de compuestos sacáridos, siendo la fermentación alcohólica la tecnología más eficaz al emplear Saccharomyces cerevisiae dando buenos resultados de conversión a alcohol, el cual para fines energéticos debe ser purificado mediante destilación fraccionada y membranas que eliminen el contenido de agua en un porcentaje mayor a 96%, alcanzándose en la mayoría de los casos 99.9% de pureza. El caso experimental de producción estuvo basado en agregar levadura a biomasa previamente triturada y diluida en agua potable. Se usaron como reactores envases de plástico de 2 lt cerrados herméticamente para llevar a cabo la fermentación alcohólica anaerobia en un tiempo estimado de 5 días y en cuyo caso se apreció cualitativamente la acción del microorganismo sobre la digestión de la biomasa, la producción de CO2 como gas principal de la reacción bioquímica ocurrida y la producción de etanol una vez filtrada la muestra cuyo color y olor presento variación según el residual usado. Para el caso de producción de biodiesel la técnica de conversión de AG contenidos en los lípidos únicamente es la transesterificación química catalizada por ácidos, álcalis o enzimas. El caso experimental estuvo basado en las microalgas Dunaliella tertiolecta y  Nannochloropsis oculata las cuales presentaron crecimiento celular en 21-24 días respectivamente. Para la obtención de la biomasa se usó un agente floculante, siendo NaOH 1 M el que alcanzo en 99.9% de dicha recuperación, luego se aplicó liofilización para una biomasa completamente deshidratada color verde y olor a producto marino. Paso siguiente fue la extracción de lípidos empleando una mezcla de solvente y mediante la técnica de sonicación y soxhlet, finalmente se caracterizó por cromatografía de gases obteniendo un perfil lipídico para Dunaliella tertiolecta compuesto por AG saturados, monoinsaturados y polinsaturados tales como ácido palmítico, ácido mirístico, ácido linoleico y ácido linolenico clásicos y favorables para la producción de biodiesel, con rendimientos aceptables comparables con reportes científicos publicados.


CONCLUSIONES

Se lograron los conocimientos teóricos para producción de bioetanol y biodiesel como combustibles alternos que factiblemente pueden obtenerse tanto en México como en Colombia. De ello se deriva que: la biomasa óptima para producción de etanol de residuos agrícolas es aquella que contenga un alto contenido de sacáridos, utilizando pulpa, cáscara y/o hueso. En este proyecto de forma experimental los cambios bioquímicos se observaron en ese lapso, pero se dejó en un máximo de 5 días para una mejor observación. Para biodiesel es ideal que las microalgas sean oleaginosas y crezcan en aguas salobres como Dunaliella tertiolecta y Nannochloropsis oculata. En lo experimental se obtuvo un % acorde de AG saturados e insaturados con potencial para transesterificación por catálisis básica (NaOH). También se derivó que: un factor fundamental para elegir la biomasa es cumplir con la reglamentación vigente en el país correspondiente y garantizar que su uso no comprometa la producción alimentaria. A pesar de que existe mucha biomasa residual, es necesario hacer una caracterización fisicoquímica que avale el contenido de sacáridos, grasas y proteínas para garantizar la producción. Las condiciones de trabajo para los procesos bioquímicos que realizan los microorganismos son fundamentales, prioritariamente temperatura y nutrientes. Los procesos de refinación son importantes ya que estos combustibles vendrán acompañados de productos como agua y glicerol.
Giraldo Vásquez Ana María, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara

DINáMICA CLIMáTICA DE LOS úLTIMOS 25 AñOS EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDíO, COLOMBIA COMO INFORMACIóN BASE DEL PROGRAMA DE MITIGACIóN DEL CAMBIO CLIMáTICO


DINáMICA CLIMáTICA DE LOS úLTIMOS 25 AñOS EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDíO, COLOMBIA COMO INFORMACIóN BASE DEL PROGRAMA DE MITIGACIóN DEL CAMBIO CLIMáTICO

Giraldo Vásquez Ana María, Universidad La Gran Colombia. Pérez Gosteva Cristian Asthar, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planeta experimenta cambios en la dinámica ambiental, climática y social que influyen en el desarrollo de las comunidades, por lo que es necesario diseñar, implementar y promover investigación que proponga prevención y mitigación los impactos que generan estos fenómenos asociados al cambio climático. En este sentido, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, 1992) en su artículo primero describe el cambio climático como los cambios en el medio ambiente físico o en la biota que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos. El cambio climático es definido como la variación significativa y perdurable de la distribución estadística de los patrones climáticos en largos periodos de tiempo. Ciertamente, este fenómeno también es asociado con ENSO- fenómeno del niño, período de variabilidad climática relacionado con la precipitación y no transpiración que incide sobre los cambios en la temperatura de las aguas del océano.  Ciertamente, según Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM (2018) el clima presenta fluctuaciones de diversa duración estimadas en diferentes años, meses, siglos, milenios, que son expresados en valores de variables climatológicas como la temperatura del aire, precipitación, humedad relativa y demás que fluctúan por encima o debajo de la condición normal.  Por ello, en este caso, se analizó las anomalías de las variables climatológicas temperatura, precipitación, humedad relativa, entre otras en el departamento del Quindío con el objetivo de evidenciar la variabilidad climática a escala interanual y entender el comportamiento de las variables. Es importante caracterizar las diferentes dinámicas climáticas del departamento del Quindío a través del análisis temporal, dado al potencial ecosistémico del departamento y sus ecosistemas, que han sido fuertemente influenciados por fenómenos climáticos, como es el caso del aumento de la temperatura producto de la deforestación, el cambio de uso de suelo. Por lo anterior la pregunta investigación fue: ¿Cuál es la dinámica climática de los últimos 25 años en el departamento del Quindío, Colombia?



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica respecto a las variables climáticas, variabilidad y cambio climático. Se analizaron diferentes estudios realizados para el caso de Colombia y México. Se descargó la información meteorológica disponible en los modelos de reanálisis (NASA/POWER SRB/FLASHFlux/MERRA2/GEOS) del periodo de 1995 al 2020 para la región de Quindío, Colombia. Luego, se realizó un tratamiento y análisis estadístico de los datos obtenidos con el objetivo de identificar las principales características en las variables climáticas; seguido de ello, se halló la correlación de las variables de temperatura y precipitaciones en conjunto con los índices de fenómenos océano-atmosféricos como el ENSO (El Niño - Oscilación del Sur), PDO (Oscilación decadal del Pacífico) y NAO (Oscilación del Atlántico Norte). Además, se utilizaron los Sistemas de Información Geográfica para el análisis de los datos y la generación de mapas de calor en escala temporal, con el objetivo de reconocer el comportamiento de la temperatura y la precipitación en el territorio, comparándolo con variables geográficas. Lo anterior con el fin de identificar el nivel de teleconexión de los fenómenos, la relación de exposición con las manchas solares y finalmente, realizar un análisis de la información publicada de cambios perceptibles en la región.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron promedios y anomalías, las gráficas de las variables de temperatura, precipitación, viento y humedad relativa, que junto con el análisis de los fenómenos a nivel global se discutió para identificar la relación más fuerte con la señal del fenómeno El Niño. Adicionalmente se obtuvo que para la conexión de la actividad solar el periodo de datos disponibles es relativamente pequeño pues apenas alcanza un periodo de anomalía. Se encontró que la principal relación se tiene con la señal del ENSO, con una variabilidad mayor del 50%. Por otra parte, la relación con las otras variables fue más pequeña, por ello, se recomendó la conservación y recuperación de las coberturas vegetales para que las regiones presenten mayor inercia o resistencia al cambio producto de señales de mayor escala. Se espera obtener distintas comparaciones y salidas gráficas que representen estos datos para la posterior publicación y divulgación de los mismos en donde se evidencia y observa vínculo recíproco, sostenible y efectivo entre los conocimientos y herramientas aplicadas por las instituciones educativas en conjunción con el entorno social y natural, lo que permite un enriquecimiento de los sus procesos de generación y transferencia de conocimiento, con un incremento significativo en la importancia del papel activo y humano de los profesionales para la protección del territorio y la mitigación del cambio climático, mediante el estudio de la Dinámica climática de los últimos 25 años en el departamento del Quindío, Colombia como información base del programa de mitigación del cambio climático, cumpliendo de esta manera con las premisas de la responsabilidad social y ambiental.
Girón Arcila Sebastián, Universidad del Valle
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

RECONOCIMIENTO DE ONDAS GRAVITACIONALES CCSNE INCRUSTADAS EN DATOS DEL LIGO MEDIANTE REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES


RECONOCIMIENTO DE ONDAS GRAVITACIONALES CCSNE INCRUSTADAS EN DATOS DEL LIGO MEDIANTE REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES

Girón Arcila Sebastián, Universidad del Valle. Graciano Herrera Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. Herrada Serrano Jorge Luis, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 2015 se produjo la primera observación directa de las ondas gravitacionales (GW) por parte del Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferómetro Láser (LIGO) y comenzó la era de la astronomía de ondas gravitacionales. El inicio de la astronomía de ondas gravitacionales trajo consigo algunos retos para la correcta detección y caracterización de las mismas.   La técnica utilizada para la detección se denomina Matched Filter (Filtro Adaptado, MF). Esta técnica supone que las señales a detectar están embebidas en un ruido gaussiano aditivo, de esta manera, los datos de los detectores se emparejan con plantillas de GW. Y las que minimizan la relación señal-ruido (SNR), se seleccionan.   Aunque el uso de MF ha sido capaz de proporcionar resultados precisos en la detección de GW, también es una técnica limitada. Una de esas limitaciones es que no hay plantillas para las GW generadas por supernovas tipo 2, o de colapso de núcleo (CCSNe), por lo tanto, la búsqueda de nuevos caminos se centra en la detección de ese tipo de GW.    Una opción que surge es implementar un modelo de Inteligencia Artificial (IA) que sea eficiente en el procesamiento de una gran cantidad de datos. El aprendizaje profundo (DL) es el subcampo del aprendizaje automático (ML) que ha demostrado ser competente en el análisis de datos y su posterior clasificación. Todo ello mientras es capaz de aprender y mejorar continuamente. Mediante el uso de algoritmos de DL podemos identificar el ruido no gaussiano en la señal y así esa señal puede ser clasificada en dos conjuntos diferentes, uno que contiene sólo ruido y el segundo que está compuesto por ruido y una especie de GW.   Existe un algoritmo de DL llamado Red Neural Convolucional (CNN) que requiere un preprocesamiento mínimo de los datos en comparación con otro tipo de algoritmos de clasificación. Una CNN es capaz de aprender características siempre que se le proporcione suficiente entrenamiento. Además, los algoritmos CNN ya se han utilizado en el pasado para el reconocimiento de la GW.



METODOLOGÍA

Se utiliza la primera parte de la estancia para entrar en contacto con los conceptos que se trabajarán a lo largo del verano. Por ejemplo, las ondas gravitacionales y cómo se detectan. También se trabaja con los recursos. Para esto, se requirió  herramientas computacionales como: Sistema operativo linux como entorno de desarrollo, python3 como lenguaje de programación, un paquete de software que contiene módulos para analizar datos de ondas gravitacionales y procesamiento de señales llamado PyCBC, además de TensorFlow para crear, entrenar y validar la Red Neuronal.  Después, el profesor nos dio una guía donde explican e implementan una CNN con el fin de tener claro la arquitectura que se va a utilizar para la detección de  GW.   Luego, ya configurado nuestro ambiente de trabajo, el investigador a cargo del proyecto nos proporcionó datos del LIGO. Estos datos contienen información de ambos interferómetros, H1 y L1, donde para cada uno de estos datos, la onda tiene una duración de 1200 segundos. Ya teniendo estos archivos, se implementaron los scripts para leer estos archivos, poder mostrarlos en una gráfica  y a partir de módulos de pycbc, agregar a cada onda 61  inyecciones de GW  distribuidas dando un factor.  Una vez hecho esto, se procede a formar dos arreglos de datos, uno para H1 y L1  que contengan 6 segmentos de la onda por cada inyección, tres de estos son segmentos contienen solo ruido y los otros tres contienen ruido más onda gravitacional. Esto quiere decir que por cada Job se extraen 366 datos diferentes. Este número viene del producto entre el número de Jobs por el número de segmentos que se extraen por  Job(61*6).   Ya teniendo estos datos(Strain Data H1 y Stain Data L1), se debe hacer un preprocesamiento antes de formar el dataset .Este preprocesamiento consta de tres pasos,el primero es un pasabanda HighPass, un filtro que da paso alto a los datos de baja frecuencia y este se aplica para eliminar ruido.El segundo, blanqueamiento de los datos, toma los datos e intenta hacer que la densidad espectral sea plana, de modo que todas las frecuencias contribuyan por igual. El tercer paso, la transformación constante-Q, es similar a un espectrograma estándar hecho con transformación de fourier de corto tiempo  con la ventaja de que los contenedores de  frecuencia están más espaciados a altas frecuencias. Por último, antes de pasar al entrenamiento de la CNN, se debe formar el dataset. Para esto se guarda la información de Stain Data H1 y L1 ya preprocesado, seguido de la etiqueta correspondiente si es o no GW ( 0 = ruido, 1 = ruido + GW) y también un arreglo con el tipo de inyección. Ahora, ya previamente generado el dataset, se hizo el entrenamiento  de la red neuronal basándonos en la arquitectura CNN estudiada al principio de la instancia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las ondas gravitacionales, cómo son detectadas y su caracterización. También se adquirieron conocimientos teóricos además de destrezas prácticas con temas relacionados con la inteligencia artificial, más específicamente Deep Learning, área del Machine Learning.    La red neuronal desarrollada que fue entrenada y probada con un dataset generado durante la estancia y entrega una eficiencia de alrededor del 85% para detectar correctamente si en una señal capturada por los interferómetros podemos encontrar solamente ruido o ruido acompañado de una onda gravitacional.   Por limitaciones de recursos computacionales y de tiempo, la red neuronal fue entrenada y testeada con solamente una parte del dataset generado. Por esta razón se espera que el porcentaje de efectividad de la CNN pueda mejorar sustancialmente al utilizar la totalidad de los recursos generados para ello durante la estancia.
Girón Ledesma Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira

PRIMICIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL CENTRO ETNOEDUCATIVO PASITO # 4 PASITO RIOHACHA LA GUAJIRA.


PRIMICIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL CENTRO ETNOEDUCATIVO PASITO # 4 PASITO RIOHACHA LA GUAJIRA.

Castaño Zapata Manuela, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Girón Ledesma Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Mosquera Morales Laura Marcela, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de investigación surgió de la necesidad que encontramos de los niños y niñas para ejercer su voz y participación en la construcción de la misma comunidad que habita. Una problemática que muchas veces se abarca en las primicias educativas con prácticas pedagógicas enfocadas en que las niñas y niños son sujetos de derechos; no obstante, se llega a proseguir con implementar solo modelos tradicionales, lo que permite el fortalecimiento de una didáctica poco favorecedora de este desarrollo e intercambia la posibilidades de una mejor personalidad para afrontar las prácticas sociales a una desesperada enseñanza de manera superficial; ya que, al utilizar un solo modelo pedagógico y en gran medida es esclavizador y abrumador para aquellos seres de aprendizaje que esmeran darle sentido a la educación y para aquellos seres de aprendizaje que desean aprender y construir su mundo; sin suponer que todo ya está construido, que ya todo está dicho, los educandos y sus educadores se pueden unir a esta aventura de crear y vivir el aprendizaje.  Las vivencias de estos educadores y educandos son muestra clave de que las políticas públicas de la educación  por la niñez, se cumplen poco, debido a que su compromiso no vas más allá de permitir que el sistema educativo sea una burbuja de ideales no tan significativos, desvalorizando la comunidad y la construcción de conocimientos para un bien común; limitando el desarrollo integral de los niños y niñas.  



METODOLOGÍA

Utilizamos el enfoque cualitativo que nos permite reconocer las actitudes, comportamientos y experiencias  con las primicias educativas. Así, hacemos uso del diseño descriptivo, que da cuenta del fenómeno que se investiga.  Desde un enfoque cualitativo, porque proporciona una gran comprensión de las razones y motivaciones subyacentes de las personas. El enfoque cualitativo NO usa la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y los análisis estadísticos para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. La investigación está al servicio del hombre en toda su magnitud. La elección del problema, métodos de investigación, el uso de conocimientos científicos y la generación de tecnología se someten radicalmente al servicio específico de las personas afectadas por el proceso (Tamayo y Tamayo 2010). En está investigación cualitativa se aplicó la entrevista semi-estructurada para hacer el estudio de casos como técnica de recolección de información, realizada a 5 madres de la comunidad indigena wayuu y a 6 docentes del centro Etnoeducativo Pasito #4. Igualmente, la muestra está diseñada acorde con 10 preguntas relacionadas con los 3 objetivos. El presente estudio es de diseño cualitativo, de corte descriptivo, según Hernández Sampieri (2010, pág.) define este tipo de estudio, como el que busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Este tipo de investigación mide y evalúa diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. En este sentido, se selecciona una serie de cuestiones y se miden cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. En atención a las dos técnicas que se aplican en la investigación, en primer término, para la recolección de los datos cualitativos el instrumento que se utiliza para la entrevista semi-estructurada. En efecto, el guión o guía de entrevista es una guía de preguntas, donde el entrevistador inicia con la pregunta que previamente diseña para introducirse en la temática pero que durante el desarrollo de la misma puede realizar otras no contempladas inicialmente. Estudios de casos. Cuando se estudia la población como un caso particular entonces el investigador se concentra en los aspectos singulares de ese caso, aquello que lo identifica y lo diferencia de otros casos.


CONCLUSIONES

Las primicias educativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el centro etnoeducativo el Pasito # 4, están enfocadas en el respeto por usos y costumbres de la etnia wayuu; primando la crianza matrilineal, en la cual sus enseñanzas en los primeros años de vida inician desde que el niño y la niña es partícipe de la familia y se compromete a ser educado desde sus raíces, influenciado por los agentes educativos de su hogar y la escuela; El centro etnoeducativo tiene en cuenta las consideraciones de la Ley 115 de 1994, para fortalecer la educación de la primera infancia; de igual manera, otras políticas de primera infancia, las cuales de una u otra forma apoyan de manera positiva los procesos de enseñanza y aprendizaje para brindar un desarrollo integral de los niños y niñas; Con estas primicias educativas se puede afirmar que la educación juega un papel importante y se establece desde los primeros años de vida a través de diferentes estrategias pedagógicas en relación a los valores, las costumbres, las actividades desarrolladas con el poder escuchar y /o participar en los quehaceres distribuidos en cada rol familiar; ya que, se articula las acciones entre la escuela la familia wayuu y los educadores (licenciados en Pedagogía Infantil); La participación infantil de los niños y niñas pertenecientes a este centro etnoeducativo se evidencia en correspondencia a la cultura wayuu que promueve la educación y el conocimiento por saberes construidos desde la oralidad, la palabra y los roles en que se compromete cada familiar; en donde la madre toma su liderazgo. 
Girón López Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara

EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS


EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS

Cuellar Rizo Jimena Lizeth, Universidad de Colima. Girón López Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo es en colaboración con la Dra. Noemí Yolada  Velázquez Suárez y el compañero José Enrique Velasco Ortega. El inicio de la pandemia ha causado grandes cambios significativos en diversos sectores, siendo la educación uno de los más afectados siendo transferida a un formato virtual en su totalidad, ocasionando deficiencias a todos los sectores educativos. En el nivel superior, en especial las carreras afines a las ciencias exactas, debido a la necesidad del conocimiento teórico-práctico que estas requieren, así como la necesidad de un constante seguimiento por parte del docente que imparte dicha materia en esta modalidad evidenció la falta de material de apoyo. Por lo que en el verano de investigación se propusieron herramientas didácticas para apoyar a los estudiantes y facilitar el autoaprendizaje. OBJETIVO GENERAL Generar herramientas para una educación de calidad en las ciencias exactas.



METODOLOGÍA

Para realizar la investigación se realizó una encuesta alrededor de 500 estudiantes de nivel licenciatura con formación afín a las ciencias exactas, donde se pretendía conocer un contexto personal y académico de los encuestados, así como conocer la viabilidad del proyecto. Posteriormente se realizó un informe de resultados en donde se establecieron las áreas de oportunidad del proyecto, la experiencia de los estudiantes en la educación en línea y la viabilidad de este. Una vez conocidos los resultados se asignó a cada uno de los equipos una de las áreas de las que resultaron con mayor deficiencia de comprensión, en el caso de mi equipo el área asignada fue física enfocada a termodinámica, electricidad y magnetismo. Para ello, se analizaron los planes de estudios de las diferentes universidades de las materias antes mencionadas y basados en la experiencia de cada uno de los integrantes, en las necesidades de los encuestados se eligieron los temas más relevantes con lo que se realizaron infografías informativas, problemarios, formularios, y la recopilación de material de apoyo como softwares interactivos, canales informativos de videos, bibliografía y buscadores de libre acceso. Una vez generado el material, se procedió a una prueba piloto enfocado al grado de aceptación, así como la posibilidad de mejorar su contenido antes de la entrega final. Aplicada la encuesta se procedió a la revisión de los comentarios y opiniones, atendiendo los más frecuentes para hacer las mejoras sugeridas y de esta manera obtener un producto final de calidad y de agrado para los estudiantes que utilizarán el material disponible. Por último, se esperó la autorización del investigador a cargo del proyecto para continuar con la elaboración del resumen y/o reporte de las actividades que se desarrollaron durante en la estancia. RESULTADOS La encuesta aplicada tuvo un alcance de 487 estudiantes, mencionando tener problemática con las siguientes áreas: Matemáticas 33.5% (163/487) Física 33.1% (161/487) Química 22.6% (110/487) Otros 10.8%  (53/487)   A continuación se muestran los porcentajes de problemática de cada área en específico, según los temas de conflicto que los alumnos mencionaron:   Matemáticas (163) Ecuaciones diferenciales 55.8% (91/163) Calculo diferencial e integral 28.8% (47/163) Algebra 9.2% (15/163) Otros 6.2 % (10/163)   Física (161) Electricidad y magnetismo 41% (66/161) Termodinámica 37.9% (61/161) Dinámica 9.9% (16/161) Estática 7.5% (12/161) Otros 3.7% (6/161) Química (110) Química orgánica 36.4% (40/110) Fisicoquímica 32.7% (36) Química analítica 11.8% (13/110) Química inorgánica  10.9% (12/110) Otros 8.2% (9/110) Una vez identificadas las áreas de oportunidad a trabajar y realizado el trabajo para dar una solución a la problemática que se generó debido a la situación actual en la que nos encontramos, se creó una carpeta en Google Drive donde se ordenó de forma clara todo el contenido realizado. En este caso se trabajó el área de física con termodinámica, electricidad y magnetismo, donde se produjeron infografías, resúmenes, ejercicios resueltos y de práctica. Además se buscó simuladores, videos y bibliografía de apoyo para esta área. Posteriormente se aplicó una segunda encuesta con la finalidad de conocer el grado de aceptación del material, siendo este aceptado por los encuestados.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir diversos conocimientos acerca de las áreas que se identificaron como de oportunidad, ya que se analizaron a detalle cada una de las materias para poder plasmar la información en recursos de uso libre y que de esta manera resultara, para los estudiantes, más fácil su estudio y comprensión. También se adquirieron y/o desarrollaron habilidades, aptitudes y competencias como la capacidad de resolución de problemas, trabajo colaborativo, proactividad, iniciativa, innovación, adaptación, comunicación, desarrollo de relaciones interpersonales y uso de información digital confiable que sin duda alguna servirán de apoyo para nuestro crecimiento personal y profesional. Yo Carolina, sin duda alguna el haber formado parte del verano Delfín ha sido una de las mejores experiencias que he tenido como estudiante universitaria, ya que aparte de aprender cosas que no sabía, me dió la oportunidad de conocer profesores, compañeros de otras carreras y de otros estados. Yo Jimena, la estancia de verano fue una experiencia agradable y gratificante, el acercamiento con investigadores y personas de diferentes áreas de formación me ha vuelto más crítica, ambiciosa y responsable.    
Godinez Cabrera María Renata, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Iván Martínez Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LóGICAS INTERMEDIAS: ENTRE EL CONSTRUCTIVISMO EN MATEMáTICAS Y LA ACEPTACIóN DEL PRINCIPIO DEL TERCERO EXCLUSO.


LóGICAS INTERMEDIAS: ENTRE EL CONSTRUCTIVISMO EN MATEMáTICAS Y LA ACEPTACIóN DEL PRINCIPIO DEL TERCERO EXCLUSO.

Godinez Cabrera María Renata, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Iván Martínez Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lógica se define como el estudio de los principios de razonamiento. Una de sus ramas es la lógica simbólica, la cual estudia lenguajes dotados de reglas que permiten deducir la validez de fórmulas validas, los cuales reciben el nombre de lógicas formales. La lógica clásica es considerada la lógica formal más importante, la cual se emplea para obtener razonamientos válidos en matemáticas; sin embargo, no es la única lógica formal que se estudia. La lógica intuicionista fue desarrollada a principios del siglo pasado para brindar una base lógica formal a la corriente constructiva en matemáticas, la cual establecía, entre otras cosas, que para demostrar la existencia de algún objeto en matemáticas éste debe construirse; esto es, se debe exhibir de forma explícita el elemento en cuestión. Dos propiedades importantes de esta lógica son que ella es más débil que la lógica clásica y no satisface el principio del tercer excluso, el cual establece que "P o no P" es válido para toda fórmula P (de hecho, si adjuntamos este principio a la lógica intuicionista obtenemos como resultado la lógica clásica). Se presentarán diversos ejemplos de lógicas formales que son más fuertes que lógica intuicionista, pero más débiles que lógica clásica, las cuales reciben el nombre de lógicas intermedias



METODOLOGÍA

Se realizó un trabajo de investigación inicial para estudiar las propiedades básicas de las lógicas formales. En particular se estudiaron la sintaxis y la semántica del cálculo proposicional clásico. Se presentaron algunos de los resultados del cálculo proposicional clásico que justifican los métodos de demostración que hemos empleado a lo largo de nuestra formación académica. Entre estos resultados, se verificaron las reglas de explosión y la regla de no contradicción. Posteriormente, se investigaron otros ejemplos de lógicas no clásicas, identificando para cada una de ellas un sistema axiomático y un modelo semántico adecuado. Para lo anterior, se estudiaron modelos algebraicos, algebras de Heyting, modelos de Kripke y modelos topológicos. Finalmente, estudiando artículos de investigación publicados recientemente se investigaron algunos ejemplos de lógicas intermedias y las principales propiedades de interés.


CONCLUSIONES

Tomando como base el lenguaje proposicional, se encontró que se puede definir la lógica intuicionista y la lógica clásica a partir de una lógica llamada lógica positiva. En este sentido, una lógica proposicional intermedia es un conjunto de fómulas que es lógica y contiene a la lógica intuicionista y su vez está contenida en la lógica clásica. Siendo que todo lo demostrable en lógica intuicionista es demostrable en la lógica intermedia y todo lo demostrable en la lógica intermedia es demostrable en lógica clásica. Una lógica intermedia  construye agregando axiomas adicionales a los pertenecientes en la lógica intuicionista. Después de estudiar la sintáctica y semánticas de una lógica intermedia, especialmente la semántica de Kripke, se encontró que existe una relación entre ambas, de manera que una fórmula es deducible sintácticamente bajo la lógica intermedia si, y sólo si, es deducible semánticamente bajo la lógica.
Godínez Hernández Alexa Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara

LA VIOLENCIA PSICOLóGICA DE PAREJA Y FAMILIAR HACIA MUJERES DE 30 A 50 AñOS EN LA ZONA DE SAN MARTíN DE RíO ZULA.


LA VIOLENCIA PSICOLóGICA DE PAREJA Y FAMILIAR HACIA MUJERES DE 30 A 50 AñOS EN LA ZONA DE SAN MARTíN DE RíO ZULA.

Godínez Hernández Alexa Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pregunta, planteamiento del problema es: ¿Cuales son las causas por las cuales las mujeres en unión familiar de 30 a 50 años en la comunidad de San Martín de Zula sufren violencia psicológica? y la respuesta, es, que principalmente se debe a la ignorancia de las personas, creer que las mujeres son inferiores a los hombres viene desde hace mucho tiempo atrás. En esta población no se tiene total acceso a las nuevas tecnologías, ni apoyo a la educación (fomento de actividades que impulsen a jovenes y adultos a iniciar una carrera o concluirla), ni buenos recursos para atender las necesidades de quienes viven ahí, para ello tienen que viajar a otras ciudades, por ejemplo, Guadalajara Jalisco o su municipio Ocotián Jalisco, para poder adquirir algunas de las cosas que necesitan y les cuesta conseguirlas donde residen. Al ser una zona rural, aún conservan algunas antiguas costumbres de que, al casarse las mujeres deben formar una familia, es decir, tener hijos, hacerse responsables de la limpieza del hogar, cuidado de los infantes y la realización de alimentos. Mientras que el hombre, es quien solamente le corresponde trabajar para sostener a la familia económicamente hablando.



METODOLOGÍA

El tipo de metodología a utilizar fue cualitativa, se realizaron entrevistas individuales y de manera presencial a personas especificamente mujeres heterosexuales de la comunidad de San Martín de Río Zula perteneciente al municipio de Ocotlán Jalisco, para saber y comprender la forma en la que ellas ven y conocen la violencia, especificando en la violencia psicológica.


CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación sobre la violencia psicológica a mujeres de 30 a 50 años de la comunidad de San Martín de Rio Zula, se encontró muy poca información dentro de las fuentes en internet, dado a que no hay muchas investigaciones que hablen del caso, aunque si existe información sobre la violencia pero no ligado a mujeres de aquella comunidad, puede decirse que ésta es una de las primeras en fase "germinal", y se ha efectuado gracias a las entrevistas llevadas a cabo a 10 mujeres del mismo sitio, 9 de ellas casadas, aproximadamente de 5 a 20 años, en union, y que formaban una familia con máximo 6 hijos, contaban con ideas muy ambiguas de lo que es el respeto hacia las mujeres y hombres, teniendo muy normalizada la violencia de género, creyendo solamente en que la violencia es aquella que se ejerce con fuerza física solamente, al igual que desconocen la mayoría de términos como el machismo, sexismo, confundiendolos y dando otras definiciones. Realmente hace falta un cambio de la forma de pensar, apoyo/talleres por parte de distintas instituciones educativas y en donde las y los psicólogos formen parte para erradicar la ignorancia, puesto que el hecho de que sea un pueblo, no le quita el derecho a sus habitantes a no tener la información necesaria para crecer como individuos y mejorar en cualquier aspecto de sus vidas.
Godínez Márquez Daniela Noemí, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: M.C. Hómer Alberto Lara Luis, Universidad Politécnica de Tecámac

DISPOSITIVOS DE CONTROL PARA UNA MáQUINA DE ENVEJECIMIENTO ACELERADO DE MATERIALES METáLICOS BASADO EN LA INDUSTRIAL 4.0.


DISPOSITIVOS DE CONTROL PARA UNA MáQUINA DE ENVEJECIMIENTO ACELERADO DE MATERIALES METáLICOS BASADO EN LA INDUSTRIAL 4.0.

Alvarez Esperon Neri Alejandro, Universidad Politécnica de Tecámac. Godínez Márquez Daniela Noemí, Universidad Politécnica de Tecámac. Pérez Ponce Anahí, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: M.C. Hómer Alberto Lara Luis, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La máquina de envejecimiento acelerado tiene como finalidad controlar la temperatura, humedad, luz ultravioleta y el tiempo en el que se activa una bomba de agua para inyectar agua salada al material a envejecer, es decir; simula el rocío y la lluvia con humedad condensada y/o spray de agua. El equipo de intemperismo acelerado de la máquina de envejecimiento es el equipo de intemperie más simple y fiable, pero hasta ahora, esta máquina es controlada manualmente, por lo que provoca un lapso más largo al momento de su uso, así como atraso en diversas actividades.   Hoy en día la automatización de los procesos es fundamental para poder aumentar la productividad, dado que simplifica las operaciones, permitiendo que el equipo de trabajo pueda enfocar más tiempo y esfuerzo en otras actividades más estratégicas, que le reportarán mayores beneficios.   Todo proceso está conformado por tareas y/o actividades; las mismas que pueden simplificarse automatizando las actividades repetitivas y operativas. Así que, volviendo al tema de la máquina de envejecimiento acelerado, se creará un circuito integrado con sensores, esto reducirá el tiempo de ejecución del proceso y así como los errores que se puedan presentar al trabajar de forma manual, facilitando las actividades de control. Para ello se establecerá una comunicación máquina a máquina, esto se logrará con ayuda del protocolo MQTT y el internet de las cosas; así, la actividad industrial será más rentable y tendrá una mayor capacidad para adaptarse a los cambios que puedan producirse.



METODOLOGÍA

El tema principal es la implementación de la industria 4.0 y el internet de las cosas en la máquina de envejecimiento acelerado. Siendo objetivo principal la automatización de procesos en la máquina. Por ello, la metodología implementada se basa en la prototipada, que, consiste en un proceso iterativo enfocado en diseñar, implementar, medir y ajustar un plan. Este modelo se utiliza para dar al usuario una vista preliminar de parte del software. Se utilizaron 4 principal software pare el desarrollo del proyecto los cuales se incluyen Balsamiq, Fritzing, Visual Studio y Arduino. Los cuales sirvieron para el modelado y el desarrollo del prototipo. Las etapas para diseñar e implementar la metodología prototipada son: Recolección y refinamiento de requisitos: Se recabo la información de la maquina como su funcionamiento, Requerimientos funcionales y no funcionales para la aplicación móvil. Una vez Recabada la información se realizaron los diagramas de bloques y flujo del sistema para una mejor compresión. Modelado, diseño rápido: Se realizo un modelado de la aplicación móvil con la herramienta de Balsamiq y para la parte del circuito se utilizó Fritzing, este paso nos brindó información para el desarrollo de un primer prototipo. Construcción del Prototipo: A través del programa Visual Studio, se comenzó la creación del prototipo de Balsamiq, además se implemento el protocolo MQTT y las herramientas NuGet de HTTPupt y Microcharts para la visualización de los datos. Desarrollo, evaluación del prototipo por el cliente: Al término del desarrollo de cada prototipo, el investigador y los alumnos evaluaban el diseño y funcionamiento de la aplicación móvil y el circuito elaborado. Refinamiento del prototipo: Se propusieron ideas para el mejoramiento de la aplicación, según el desempeño del prototipo. Implementación: Se actualiza el prototipo y se implementan las propuestas planteadas en la anterior etapa por los alumnos y el investigador.


CONCLUSIONES

En conclusión, el Internet de las cosas está tomando un gran nivel en la tecnología ya que permite la automatización de procesos ejecutados por diversos objetivos, tanto en sectores empresariales como en espacios domésticos. La industria 4.0 persigue un nivel de cambio radical, haciendo referencia a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información a los procesos de producción El proyecto que se desarrolló para ayudar a obtener y visualizar la información que envían los sensores de la máquina de envejecimiento acelerado de materiales metálicos, esto con el fin de facilitar los procesos y control de la máquina. Se abordaron diferentes etapas basadas en la metodología de prototipado, en las cuales se mencionan: Recolección y refinamiento de requisitos Modelado, diseño rápido Construcción del Prototipo Evaluación del prototipo por el cliente Refinamiento del prototipo Producto de Ingeniería Dicha metodología se utilizó ya que no modifica el flujo del ciclo de vida del sistema, además de que reduce el riesgo de construir productos que no satisfagan las necesidades de los usuarios.
Godinez Zeferino Ricardo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara

INTERNET DE LAS COSAS


INTERNET DE LAS COSAS

Godinez Zeferino Ricardo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La parte desarrollada por un servidor consta de una red de sensores inalámbricos (Wireless Sensor Network), con ayuda del programa OMNeT++ el cual es un simulador modular de eventos de redes orientado a objetos, esto con la finalidad de que exista la conexión entre dichos objetos sin la necesidad de recrear la red de forma física, ya que con el visualizador de eventos que tiene incluido nuestro programa podremos observar lo que pasa. La implementación del lenguaje de programación C++ dentro del entorno de simulación para el desarrollo y diseño de una red de sensores inalámbricos.  Anteriormente había practicado con otro programa similar a OMNeT++ llamado Cisco Packet Tracer, aunque es similar la diferencia entre uno y otro es que en OMNeT++ hace uso de la programación embebido así que una de las principales herramientas y a mi parecer ventaja es el uso del lenguaje C++, mencionando trabajos similares al presente se encuentran las distintas practicas de Cisco, tal es el caso de RIPv2, EIGRP, OSPF, RSTP, entre otras del rubro. Ahora por parte de la programación no había tenido experiencias similares a lo desarrollado en esta ocasión razón de esto es el poco uso del lenguaje de programación mencionado anteriormente, el lenguaje mas usado por un servidor ha sido Java, sin embargo, considero que esa diferencia entre lenguajes no ha sido lo que más ha resultado complicado al momento del desarrollo del proyecto actual. El problema abordado, es el desarrollo de la red de sensores en este entorno, el problema personal fue la baja experiencia en dicho programa por ende no el no estar familiarizado con el uso de las distintas herramientas y los componentes. La propuesta dada por los asesores, además del apoyo dado, fue seguir experimentando con los ejemplos dados por el programa esto con el fin de familiarizarse más con el entorno y saber como desarrollar proyectos con este.



METODOLOGÍA

El simulador OMNeT++ Material de apoyo relacionado y propio de dicho programa, así como videos explicativos e investigación personal acerca de conceptos y componentes de los cuales desconocía su unción y su uso.  En el apartado de conceptos los más usados e investigados son OMNeT++, Wireless, Network, Sensores, C++, El problema fue abordado con la investigación dedicada acerca de lo solicitado, además del apoyo brindado por los asesores designados y el material extra brindado por los mismos, cabe remarcar que al saber que no contaba con la experiencia necesaria los asesores hicieron todo lo posible por brindarme material para el entendimiento del programa para de esta manera concluir con el proyecto. Para empezar lo propuesto fue, analizar los ejemplos que trae el programa preinstalados, de esta manera generando experiencia en el entorno, generar de igual manera sesiones para resolver dudas y observar el avance generado, de manera propia el esfuerzo por comprender el entorno, con ayuda de lo investigado y de lo aportado por los asesores. Primero que nada, se llevaron a cabo sesiones con los asesores, para que se nos asignasen las actividades a realizar en el periodo, siendo esto parte vital para el comienzo de los procesos posteriores, comenzando por la investigación. Prosiguiendo con el comienzo del desarrollo se llega a la parte de la investigación que es de vital importancia para el entendimiento y el contexto de lo que se va a trabajar, siendo así llevado a cabo a lo largo de todo el periodo, ya que, con el avance, van surgiendo dudas que de alguna u otra manera se resuelven con ayuda de la investigación. De igual menara la lectura de los manuales y los materiales de apoyo fueron de vital importancia para el desarrollo. Utilización del entorno para pruebas ganando experiencia en su uso. Para finalizar, la implementación de lo adquirido con las investigaciones y lecturas, llevando a el entorno, el desarrollo de la red de sensores en OMNeT++, con el respectivo trabajo de programación y diseño. Con los resultados se espera obtener el conocimiento acerca de las redes de sensores de manera inalámbrica para en posibles oportunidades posteriores llevarla a cabo de manera física, siendo el proceso llevado a cabo en este periodo de vital importancia para el aprendizaje acerca de los componentes y de su utilización en estos entornos, un posible uso para lo aprendido en este lapso y lo desarrollado sería en el ámbito laboral, como ejemplo en cualquiera que sea la empresa se puede llevar a cabo la implementación de dichos sensores, o de los sensores que se requieran, y evitar que estos mantengan una conexión cableada, ya que en ocasiones suele ser estorbosa o más enredada. 


CONCLUSIONES

En conclusión, me llevo una grata experiencia al trabajar con asesores tan dedicados a el apoyo en cuestión de dudas y problemas que surgieron a lo largo de la duración de este periodo. Además, por supuesto de el aprendizaje sobre este programa, que quizá no haga uso inmediato de l mencionado sin embargo me encuentro seguro de que habrá otras oportunidades en las cuales hare uso de esta herramienta tan versátil. De manera personal, me sentí algo frustrado ya que no otorgaba los avances que los asesores en un principio deseaban, por diversas situaciones me era complicado comprender al completo la manera de trabajo del programa, pero vuelvo a remarcar que el apoyo total de los asesores me fue de gran ayuda para finalizar con el cometido, me llevo no solo la experiencia de trabajar con grandes personas, sino de igual manera la satisfacción de tener su apoyo. Oportunidades como esta no se presentan habitualmente. 
Godoy Mendoza Assael, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Mayra Angélica Alvarez Lemus, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

EVALUACIóN DE LA ESTABILIDAD DE ESFERAS MONODISPERSAS DE SIO2 MESOPOROSO.


EVALUACIóN DE LA ESTABILIDAD DE ESFERAS MONODISPERSAS DE SIO2 MESOPOROSO.

Godoy Mendoza Assael, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Mayra Angélica Alvarez Lemus, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales problemáticas en la aplicación de nanopartículas para la recuperación mejorada de aceites (EOR, Enhanced Oil Recovery) es la estabilidad de estas bajo condiciones de altas concentraciones de sales. La dispersión de nanopartículas en fase acuosa no es termodinámicamente estable, por lo que se deben encontrar materiales alternativos que ayuden a la estabilidad de las nanopartículas en soluciones acuosas si se requieren utilizar para la EOR[1]. Una característica que se ha utilizado como criterio para predecir la estabilidad de nanopartículas es la medición del potencial zeta, que es una medida de la magnitud de la repulsión o atracción electroestática entre las partículas [2].



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se sintetizaron esferas de sílice con una porosidad específica partiendo de una síntesis típica de Sol-Gel empleando CTAB como plantilla [4]. El precursor de silicio fue tetraetilortosilicato (TEOS) y se empleó NaOH y etanol. Una vez realizada la síntesis, se realizaron lavados con agua desionizada y etanol, variando el volumen empleado de este en cantidades de 10, 25, 50 y 75mL. Mediante la caracterización por espectroscopía FTIR, se observaron las bandas características del SiO2 puro alrededor de 800 y 1097cm-1 [3], la ausencia de bandas características del CTAB confirmaron la exitosa eliminación de este. La Difracción de Rayos-X indico la obtención de SiO2 amorfo, mientras que los valores de potencial zeta en agua fueron entre -35.1 y -27.0 mV. La modificación de las esferas obtenidas se realizó empleando una solución de quitosano, la presencia de una banda ancha alrededor de los 3500 cm-1 confirma la presencia e interacción entre el SiO2 y el polímero. La realización de pruebas de estabilidad visual mostró que las partículas, previas a la modificación, en solución salina se sedimentaban por completo a partir de los 30 minutos. Las pruebas de fisisorción comprobaron la mesoporosidad y la ausencia de microporos. Se obtuvieron esferas mesoporosas de alrededor de 550m3/g.  


CONCLUSIONES

Se logró adquirir conocimiento acerca de la obtención y los parámetros de síntesis de esferas de sílice mesoporosas. Se confirmó exitosamente la formación de mesoporos en las nanopartículas tras el análisis por fisisorción de nitrógeno, en el rango cercano a 3 nm como medida promedio de los poros. Tras la confirmación de interacción del polímero quitosano con las esferas sintetizadas se espera observar una mejora en la estabilidad en fase acuosa en medio salinos. Debido al tiempo limitado de la estancia, no se pudo comprobar la monodispersión de las mismas. Sin embargo, espera observar una mejora en la disminución de la aglomeración de las partículas por medio de microscopías electrónicas de barrido y transmisión.
Góez Sauceda Kimberly Xiomara, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena

RECORRIDO VIRTUAL INTERACTIVO 360° EN EL SENDERO BELLAVISTA DEL ÁREA PROTEGIDA LA ROMERA EN SABANETA, ANTIOQUIA-COLOMBIA


RECORRIDO VIRTUAL INTERACTIVO 360° EN EL SENDERO BELLAVISTA DEL ÁREA PROTEGIDA LA ROMERA EN SABANETA, ANTIOQUIA-COLOMBIA

Góez Sauceda Kimberly Xiomara, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Área Protegida Reserva La Romera es un punto de conexión entre los municipios de Sabaneta, Caldas, Envigado y El Retiro; y sus caminos que conectan con otros sectores de montañas de localidades vecinas, es visitado para el avistamiento de aves y otros animales silvestres, posee una temperatura de 12 a 18 grados Celsius característica del bosque Altoandino y de niebla. Según los Libros Rojos de Colombia y la UICN (2017) el Cacique Candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster), la Reinita alidorada (Vermivora chrysoptera) y la Perdiz colorada (Odontophorus hyperythrus) las cuales son especies que se conservan en La Reserva, se encuentran en estado de Casi amenazadas (NT). (Montoya, D., 2019). Es por esto que pensar en estrategias de educación ambiental en medios digitales da oportunidad a la divulgación y apropiación del conocimiento del Área Protegida de manera integral a los diversos usuarios que accedan a un recorrido interactivo en el cual la comunidad académica complemente su formación y la comunidad en general reconozca el valor de este ecosistema.



METODOLOGÍA

Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre los recorridos 360°, antecedentes del proyecto y el marco legal. Para este se hizo un trabajo de campo en una visita al ANP La Romera con el acompañamiento de un guardabosque para realizar las tomas fotográficas por el sendero Bellavista, para esto se maneja una cámara con ojo de pez para facilitar la captación panorámica, además de apoyarse de un trípode que tiene una rotación de 360°. Se utilizó el software Pano2VR especial para recorridos virtuales, ya que convierte fotos y videos panorámicos o de 360 ​​° en experiencias interactivas.  Adicionalmente, se procedió con un registro fotográfico de especies que se visualicen en el recorrido, grabaciones cortas del ambiente, diario de campo escrito para anotaciones específicas sobre el ecosistema y grabación de sonido para ambientar el recorrido 360°. Se subieron las fotografías en el software y se creó el efecto en 3D para moverse en diferentes escenas, con la opción de incluir fotos, información, acercarse para ver detalles y otros elementos. La información ha de incluir recomendaciones en caso de visita, la importancia para la protección de las especies que habitan este ecosistema, las funciones ecológicas de estos, etc. Luego, se agregaron los elementos interactivos, como, ventanas emergentes informativas, puntos de acceso para fotos, sonido direccional y video a la panorámica, mediante la adición de botones y controladores personalizados en su propio diseño para la adaptación a cualquier pantalla.


CONCLUSIONES

La identificación de las especies de fauna y flora presentes en La Reserva La Romera permitió hacer del entorno virtual una experiencia cercana al ecosistema, además de aportar a profesionales en el tema sobre su estado de conservación para el cumplimiento del marco legal Nacional y los ODS. Un recorrido virtual interactivo de fácil acceso apoya a la conservación de los ecosistemas terrestres, llegando a todo tipo de público, como un proceso de enseñanza-aprendizaje en conexión con la naturaleza. La implementación de medios digitales (como el software Pano VR2) y dispositivos tecnológicos (Computadores, tablets, celulares) son una gran herramienta para la educación ambiental, permitiendo la difusión del conocimiento a todo tipo de público o usuarios que accedan a estos, con el fin de resaltar la importancia del entorno natural de la experiencia virtual, para su conservación.
Gómez Aparicio Mary Luz, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)

CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA


CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA

Fuentes Villegas Raquel, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Gómez Aparicio Mary Luz, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe la convicción que la construcción de la identidad de los docentes de los profesores de Educación Superior de México y Argentina, parte dese un constructo permanente, social e históricamente anclada, de las significaciones que dan sentido al trabajo docente, por tanto, el porqué de su elección profesional, lo que se valora y se siente como importante en las acciones de enseñanza y educación, la capacidad que se cree tener o no tener para cumplir metas y realizar el trabajo requerido, ya que algunos docentes no cuentan como tal con la formación docente desde el inicio de su labor. De esta manera, Wenger, (2001; citado por Madueño, 2014) señala que la construcción de la identidad debe ser comprendida como un acto desinteresado de negociación de experiencia, ya sea desde el plano social al individual. Por tanto, sería injustificado separar la comunidad de la esencia personal para referir lo identitario. Como ya se mencionó, el impacto de esta investigación se relaciona directamente con profesores que consolidan una labor activa, así como aquellos que recién se incorporan al contexto universitario, en específico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas o por sus siglas UNICACH y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero o por sus siglas UNTREF. La relevancia del contexto que enfrentan los profesores de Educación superior de México y Argentina en la construcción de su identidad es inmensa, constituye un parte aguas para poder conocer como infieren dichos cambios en todos los ámbitos y esferas de la sociedad



METODOLOGÍA

Para efectos del proyecto de investigación, la estrategia pertinente y correcta es un estudio exploratorio de tipo mixto cuali cuantitativo, con un diseño transversal, en el que se propone la participación de un muestreo no probabilístico de tipo intencional; el total de participantes se definió tomando en consideración a los docentes que imparten cátedra en la UNTREF, así como de la UNICACH, además de los recursos y las instituciones a las que se tendrá acceso. Se pretende profundizar en la realidad que viven los profesores seleccionados, así como la manera en que recuerdan su ingreso a esta institución y recuperan su paulatina transición hacia la docencia. El tiempo que se tiene estipulado para realizar dicho estudio es de aproximadamente 1 año. Para la recuperación y análisis de la temática aplicada a los docentes de México-Argentina, el instrumento adecuado para la recolección de información es la entrevista como instrumento de investigación, ya que permite entender distintas realidades, acercarnos a comprender fragmentos del mundo social y la forma de interacción de los sujetos en contextos específicos (Maccoby & Maccoby, 1954). En esta interacción cara a cara con los entrevistados es indispensable poner especial atención en dos dimensiones: por una parte, el ámbito profesional original de los entrevistados (su formación profesional inicial y su trayectoria laboral) y, por otra, las transiciones hacia la docencia: reflexiones de los entrevistados sobre su ingreso a la docencia, condiciones laborales, mecanismos de acompañamiento institucional, práctica docente dentro de la institución de adscripción, además de la configuración de una identidad docente. En consideración, la técnica e instrumento para la recolección de información consiste en lo siguiente: Recopilar datos referentes a género, edad, antigüedad, campo de conocimiento, necesidades de capacitación, etc. Entrevistas a profundidad con una parte de los profesores participantes. Cuestionario o encuesta con respuestas tipo escala Likert y entrevistas semiestructuradas. Cuestionario en plataforma Google forms   Asimismo, se seleccionó a conveniencia, tomando en cuenta como criterios de inclusión y exclusión, datos de los docentes de la UNICACH y de la UNTREF, los siguientes:   Ser académico de medio tiempo o de tiempo completo. Ser investigador o encargado de algún área que involucre la docencia. Tener un mínimo de tres años de experiencia en la docencia. Impartir asignaturas a nivel Licenciatura, maestría o doctorado. Es importante recalcar que no se busca formular una generalidad o muestra representativa; sino tener un acercamiento para conocer su realidad de cerca, indagar el proceso de elección para el ámbito laborar con o sin tener una formación pedagógica de base, tal como ellos la perciben.


CONCLUSIONES

A partir de la estancia de verano se logró adquirir una imagen centralizada, además de los bastos conocimientos y habilidades teóricas, con relación a la construcción de la identidad docente de los profesores de Educación Superior de México y Argentina. Sin embargo, al ser un proyecto amplio, aun su conclusión se encuentra en construcción, por tanto, los resultados aún se localizan en fase de desarrollo. Se espera que esta investigación resulte innovadora para aquellos que se encuentran en formación docente y para quienes ya ejercen activamente tan loable labor, finalmente, se indica que el estudio no solo considera a quienes tienen la formación pedagógica de base, sino también identifica a catedráticos con un grado diferente al pedagógico.
Gómez Arellano Alan, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD


ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD

Gómez Arellano Alan, Universidad Tecnológica de Nayarit. Lopez Merlano Natalia Carolina, Universidad de San Buenaventura. Lorduy Godoy Diego Andres, Universidad de San Buenaventura. Rebollo Garcia Diana Laura, Universidad de Ixtlahuaca. Soto Antonio Maria Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género es un método de sometimiento cultural, social y familiar, donde una persona o grupo ejerce acciones que violentan simbólica, institucional, o física que se ejerce en contra un individuo con el fin de ejercer un poder sobre la voluntad de dicho individuo, por ende, este tema no se escapa de la realidad. En la línea de investigación Análisis de la violencia y la reconstrucción de la masculinidad como estudiantes colaboradores, buscamos cuales son esas consecuencias y perspectivas que se adjudican a la grave situación de la violencia de género, con un enfoque criminal, social e internacional. Teniendo en cuenta el control social, toda vez que este tiene como fin promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias, la criminología ha sido un medio para legitimar el poder. Para esta problemática en concreto se ha utilizado un instrumento en el cual pueda medir la violencia en jóvenes de 18 años hasta 35 años; con el cual se busca el entendimiento del concepto de violencia con un enfoque masculino, haciendo hincapié en las formas de estas como, por ejemplo: Violencia física, verbal, emocional, sexual, psicológica, económica, cardiaca, entre otras.  



METODOLOGÍA

Dentro de la línea de investigación se utilizó una escala tipo Likert como instrumento para la obtención de datos que se llevaran a previo estudio mediante estadísticas, previamente se realiza una lista de ítems con los aspectos y la descripción de los cuales se obtendría la información necesaria para fundamentar la investigación y aludir el planteamiento del problema central. Así mismo se llevó a una aplicación piloto con la participación de 20 investigadores expertos en las ciencias sociales y conocedores en el campo sobre la violencia, los cuales se les contacto mediante correo electrónicos, los brindaron aportación para la validez del instrumento y su aplicación, así como observaciones para los ítems de la escala criminológica que medirá el grado de violencia masculina, así como la presencia de violencia física, verbal, emocional, sexual, psicológica, económica, temor y despersonalización dentro de la población a estudiar. Del mismo modo se impartieron conferencias e investigaciones de reforzamiento, adquisición de conocimientos de programas informáticas que serían de ayuda para la recopilación de los datos y de estrategias de aplicación de la encuesta final que se prende aplicar a nivel república.  


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se han logrado captar nuevos conocimientos relacionados a los tipos de violencia, escalas criminológicas y de programas informáticos para la recopilación de datos correspondientes a la investigación en cuestión. Y ahora gracias a esta investigación es posible transmitir nuestros conocimientos a la sociedad y abastecer a la población de la información que logramos adquirir para así comenzar ya con el cambio y mejora de los comportamientos que surgen de la violencia masculina, y asimismo dar inicio con los métodos de reconstrucción de la masculinidad en los individuos del entorno, aportando nosotros mismos mejorando nuestra conducta ante el tema e intentando hacer reflexionar a las personas que busquen o necesiten del labor realizado. También se espera que lo que se consiguió durante el periodo de actividades ayude a recabar la suficiente referencia para generar el instrumento de escala criminológica para la medición de estos actos.
Gomez Aristizabal Daniela, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dra. Maria Isabel Peñarrieta de Cordova, Universidad Autónoma de Tamaulipas

NIVEL DE AUTOMANEJO EN PERSONAS CON CÁNCER USUARIAS DEL HOSPITAL CIVIL DE TEPIC, NAYARIT.


NIVEL DE AUTOMANEJO EN PERSONAS CON CÁNCER USUARIAS DEL HOSPITAL CIVIL DE TEPIC, NAYARIT.

Gomez Aristizabal Daniela, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. Maria Isabel Peñarrieta de Cordova, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El diagnóstico Oncológico o conocido a nivel social como Cáncer, se define por la American Cáncer Society (2018), como un grupo de enfermedades que se caracterizan por el crecimiento descontrolado y la diseminación de células anormales. En México, el cáncer es un grave problema de salud pública y la tercera causa de muerte, se estima que a uno de cada tres mexicanos se le diagnosticó algún tipo de cáncer durante su vida, y la esperanza de vida de quienes la padecen es de 63 años, reconociendo que este diagnóstico no sólo repercute en el paciente, sino también en su familia, generando un impacto a nivel emocional, físico y económico, que se evidencia en los costos totales entre 23 y 30 mil millones de pesos por año, lo cual representa una quinta parte del presupuesto total del instituto de Salud para el Bienestar (Insabi 2020). Por lo anterior se reconoce la importancia que tiene el automanejo aplicado en una persona con cáncer, el cual, contribuye a un mejor cuidado sobre su salud, a una toma de decisiones correctas respecto a su tratamiento y las intervenciones planteadas El automanejo se debe incluir dentro de las relaciones familiares, ya que es necesario  el apoyo completo, el cual  contribuye a mejorar la salud mental, física y emocional, que afecta en un 100% a las personas que padecen cáncer, en este mismo orden de ideas, el automanejo debe de ser adecuado, de manera que proporcione una disminución en los signos y síntomas y menores complicaciones.



METODOLOGÍA

El objetivo general de esta investigación consistió en Describir el nivel de automanejo en personas con cáncer usuarias del hospital civil de Tepic Nayarit, con una muestra no probabilística y un muestreo intencional, ya que se eligen los participantes según el criterio de los investigadores, los criterios a considerar son Personas usuarias que acudan al hospital civil de Tepic, Nayarit con un diagnóstico de cáncer, con una edad especifica de 20 a 50 años, sin criterios de exclusión con relación al género, donde se plantea un diseño de investigación no experimental transversal descriptivo, el instrumento a utilizar es el Cuestionario Partner in Health Scale que aborda 12 ítems, divididos en 3 dimensiones, el cual evalúa el conocimiento acerca de la enfermedad , adherencia al tratamiento y manejo de signos y síntomas, el procedimiento de la recolección de datos se realizara por estudiantes de Psicología de la Universidad de San Buenaventura de Cali ,Colombia, Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Nayarit y Licenciatura en Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de puebla  , se pretende realizar una convocatoria a través de redes sociales: Facebook , en el cual estará destinado a Usuarios con cáncer del hospital civil de Tepic, Nayarit que cumplan con los criterios establecidos, el cuestionario estará disponible durante 5 días para obtener la mayor participación posible.


CONCLUSIONES

La investigación se trabajó en protocolo, por cuestiones de tiempo y de pandemia, de manera conjunta con estudiantes de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Nayarit y Licenciatura en Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de puebla, los cuales se encuentran bajo la asesoria del Dr.Rodrigo Cesar León Hernández. Durante la estancia de Verano comprendimos la realización de un protocolo de investigación, nos centramos en la línea de automanejo en personas con cáncer, debido a la importancia que esta tiene para mejorar su calidad de vida, descubriendo que hay una gran población diagnosticada con cáncer, y que este número ira en aumento, por ello esperamos encontrar un buen nivel de automanejo y las habilidades del servicio de salud para brindarlo.
Gómez Ballen Carlos Andrés, Universidad de Cundinamarca
Asesor: Dr. Edgar Omar Rueda Puente, Universidad de Sonora

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS BENÉFICAS CON ACCIÓN DE BIOCONTROL EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE


AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS BENÉFICAS CON ACCIÓN DE BIOCONTROL EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE

Gómez Ballen Carlos Andrés, Universidad de Cundinamarca. Asesor: Dr. Edgar Omar Rueda Puente, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura sustentable se direcciona al uso racional de recursos e insumos, minimizando impactos ambientales y siendo económicamente viable sin perjuicios para la salud. Sin embargo en la producción agrícola existen factores bióticos y abióticos que intervienen disminuyendo la productividad y calidad de las cosechas cuyo manejo consiste fundamentalmente en la aplicación de sustancias químicas; por esta razón se hace necesaria la búsqueda de alternativas como son las bacterias benéficas cuya función es controlar de forma natural los patógenos y aportar sustancias que permiten aumentar el desarrollo de las plantas.



METODOLOGÍA

El proceso para la caracterización de bacterias beneficas consiste en los siguientes pasos: 1) Recolección de muestras. 2) Aislamiento 3) Selección de cepas con acción antagonista 4) Caracterización morfológica de cepas seleccionadas. 5) Pruebas bioquímicas.


CONCLUSIONES

Para fomentar una alternativa de producción sustentable, esencialmente, libre de pesticidas y disminuir el uso de sustancias de sintesis química, en los cultivos. Se espera poder utilizar las bacterias caracterizadas con potencial de biocontrol  y, tambien, aquellas productoras de sustancias que promuevan el crecimiento vegetal. 
Gomez Barrientos Luz Angelica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Diana Brenscheidt Genannt Jost, Universidad de Sonora

LOS ESTUDIOS DEL PERFORMANCE: METODOLOGíA DE ANáLISIS PARA UN PERFORMANCE MUSICAL.


LOS ESTUDIOS DEL PERFORMANCE: METODOLOGíA DE ANáLISIS PARA UN PERFORMANCE MUSICAL.

Gomez Barrientos Luz Angelica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Diana Brenscheidt Genannt Jost, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La interpretación musical a lo largo del siglo XX y XXI ha establecido normas de participación y ciertos factores que generalmente resultan en una relación unilateral donde el texto o la partitura es la guía, el intérprete es la persona que descifra los signos que se encuentran en la misma y el público permanece en una escucha pasiva y expectante. Es gracias y bajo la lupa de los estudios del performance que se realiza un análisis de la interpretación musical y de los actores que en ella se consideran, desarrollando una propuesta metodológica de análisis y acción performática donde se establecen relaciones multidireccionales llevándonos a una propuesta de acción la cual considera cada uno de los factores. Con esta propuesta la cual busca igualar y, en cierto sentido, liberar de sus roles tradicionales a los participantes de un performance musical, y además lograr una vinculación comunitaria para la construcción de la paz y la resolución de conflictos.



METODOLOGÍA

Para desarrollar esta propuesta metodológica se revisaron autores destacados del ámbito de los Estudios del Performance como Diana Taylor y Richard Schechner. En un segundo paso se relacionó la discusión sobre los estudios del performance con la música y la musicología, eso a partir de autores como Christopher Small, Nicholas Cook, Philip Auslander, Alejandro Madrid, Fuensanta Fernández, y Diana Brenscheidt, entre otros. Se comienza con dos conceptos claves: el Performance y la Conducta Restaurada. Diana Taylor (2011) presenta esta definición: Performance (…) implica simultáneamente un proceso, práctica, acto, episteme, evento, modo de transmisión, desempeño, realización y medio de intervención en el mundo (pág. 28) En La conducta restaurada, Schechner (2011) nos dice que: La conducta restaurada es la conducta en ejecución (…). Estas secuencias de conducta pueden reordenarse o reconstruirse y son independientes de los sistemas causales (sociales, psicológicos, tecnológicos) que les dieron origen; incluso podríamos decir que tienen vida propia. (pág. 35) De Small (1998) tomaremos la definición de musicking o musicar/ musicando (traducción propia): Hacer música es tomar parte, en cualquier capacidad, de un performance musical, puede ser interpretando (tocando un instrumento), escuchando, ensayando, practicando, proporcionando material para interpretar (llamado composición) o danzando. (pág. 9) Como se observa, esta concepción de música es mucho más amplia, se refiere a la música como una actividad en la que participan más actores a tomar en cuenta. Y como menciona Diana Brenscheidt (2015), ha formado la base para una nueva perspectiva que entiende la ‘música como acción (pág. 12). Mientras la comunicación y las relaciones en un formato tradicional se fomentan de forma unilateral poniendo al compositor y su obra en un lugar más bien alejado e incluso sagrado que muchas veces hace que el publico o el mismo intérprete sientan miedo más que conexión con la música o la interpretación, con los estudios del performance nos damos cuenta de que existen diferentes actores y/o factores al momento de realizarse un performance musical. Es por esta razón que se elabora un esquema con relaciones multidireccionales que responde a preguntas concretas y donde todo se conecta para generar un vínculo más significativo en todos los aspectos. Eso permite un intercambio de conocimientos, emociones y relaciones más fluidas y democráticas. Se elaboraron preguntas muy concretas siguiendo un orden, pero en donde cada relación tiene la misma importancia. Así se analizan las relaciones multidireccionales entre público, autor, obra, e interprete; es decir público-obra, autor e interprete; obra-público, autor e interprete; autor-obra, publico e interprete; y finalmente interprete-público, obra y autor. (Ver esquema 1 para mayor claridad) Esta metodología de análisis se pretende trabajarla en una praxis, es decir en un performance musical, para poder responder con casos concretos las preguntas y analizar in situ las relaciones. De esa manera, se puede determinar qué tan útiles han sido estas preguntas, si hace falta agregar algo más o si el análisis ha sido fructífero, cómo se están generando y fomentando las relaciones, y si los participantes han notado alguna diferencia con una interpretación tradicional. Por último, se propone que el performance musical, por su carácter activo y participativo, puede servir como una herramienta para la participación social de una comunidad, formando parte de una estrategia para la construcción de la paz y la resolución de conflictos en un contexto determinado.


CONCLUSIONES

Después de todo, con un análisis de cada elemento y sus relaciones, se llega a un esquema multidireccional. Con este esquema se resumen las interacciones, se analizan antes del performance los elementos, sus relaciones y se van construyendo los vínculos, que durante el performance se fomenten.  Y, sobre todo, se trata de responder las preguntas formuladas anteriormente respecto al mismo esquema para saber qué relaciones realmente se fortalecieron y cuáles no, si en alguna parte se cortó la comunicación o si se contestaron las preguntas de cada dirección.
Gomez Bernal Geraldine, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA IMPLICACIÓN DE LOS MATERIALES ANCESTRALES CON LA NANOTECNOLOGÍA PARA DIFERENTES TIPOS DE ENVOLVENTES


LA IMPLICACIÓN DE LOS MATERIALES ANCESTRALES CON LA NANOTECNOLOGÍA PARA DIFERENTES TIPOS DE ENVOLVENTES

Gomez Bernal Geraldine, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La nanotecnología tiene como objetivo estudiar, desarrollar, aplicar y manipular materiales desde un nivel atómico, en el cual se pueden observar átomos y moléculas que sirven para generar o modificar estructuras con propiedades optimizadas. Por ende los nanomateriales son productos derivados de la nanotecnología y se determinan por el tamaño, forma y estructura molecular de las partículas, esto influye en las propiedades ópticas, mecánicas, térmicas, eléctricas, entre otras, que se pueden llegar a obtener. [1] En la actualidad se han logrado avances tecnológicos con el aporte de la nanotecnología abordando diversas áreas de estudio, asimismo se ha obtenido avances de los materiales artificiales y modernos sustituyendo en gran parte los materiales tradicionales, por esto se busca una implicación de ambas metodologías que cumplan con la función de combatir los fenómenos físicos, químicos y biológicos a los que se someten dichos materiales, adaptando materiales naturales con adiciones de nanopartículas que provean propiedades específicas y avanzadas de manera eficiente, durables, livianas, sostenibles y que contengan descontaminantes de la atmósfera para aplicarlo como envolventes o recubrimientos de las diversas construcciones. Los cerramientos o envolventes son los que se ven mayormente afectados por los agentes atmosféricos y se puede evidenciar en las construcciones vernáculas donde los materiales sufren daños o complicaciones debido a esto y a la falta de mantenimiento, repercutiendo en la estabilidad y resistencia. Por ende la construcción vernácula busca materiales naturales (rocas, tierra, madera, etc.) de los medios locales para implementarlos en la construcción de manera ecológica, económica y práctica, pero que a su vez busca solventar estas problemáticas sin dejar a un lado los medios ancestrales.



METODOLOGÍA

En las conferencias impartidas se investigó cómo los nanomateriales modificaron algunas de las propiedades del concreto para optimizar su función, y aminorar efectos adversos como la contaminación, donde se aplican compuestos químicos como el dióxido de titanio (TiO2). Se realizan pruebas para identificar qué cantidad de este elemento puede llegar a mejorar las propiedades del concreto para que sea antibacteriano. Empezando por la parte teórica, se deben conocer primero las propiedades físicas y químicas del material a manipular, y el tipo de sustancia que se quiere adicionar, esto conlleva a estudios previos de cada componente y su posible reacción.     Etapa de análisis y caracterización de las muestras: En la etapa de caracterización se realizan dos análisis de muestras, en el que se adiciona el dióxido de titanio puro y el dióxido de titanio dopado con tulio, se hacen bajo las mismas condiciones, primero se analiza la estructura y morfología mediante microscopios de difracción de rayos x (DRX), electrónico de barrido con detector (SEM-EDS) y electrónico de transmisión (TEM), con el fin de observar las fases cristalinas y transparencias a una escala nanométrica para obtener imágenes de alta resolución. En la caracterización óptica se analiza la fotoluminiscencia, pruebas de infrarrojo (FTIR) y UV-vis-NIR de las bandas de tulio, para detectar si existen presencia de cuerpos y que movimientos vibracionales genera la estructura molecular. Se procede con el análisis eléctrico por medio de la fotosensibilidad y por último se analiza la  fotocatálisis, la cual se realiza con la degradación de colorante, se llevan a cabo todas estas pruebas para saber qué efecto tiene el dopaje en las propiedades del dióxido de titanio.  La fase de adicción del TiO2 al concreto, se realiza en estado sólido del material para que las nanopartículas ingresen a través de los poros, rellenando los vacíos e interactuando con los demás partículas, volviendo de cierta manera mucho más denso el material, se deduce entonces que los tamaños de las partículas de la adición deben ser menores para que tenga una mejor accesibilidad, de tal manera que el material quede sellado y reforzado aportando mejores comportamientos frente a los contaminantes de la atmósfera.  Las contribuciones que crean los nanomateriales son diversas al entrar en contacto con otras partículas, como las de TiO2 donde el material aumenta su área superficial generando la fotocatálisis para descomponer los óxidos contaminantes de la atmósfera aportando también una autolimpieza, por otra parte se pueden emplear recubrimientos de nanofibras como los nanotubos de carbono que producen mayor resistencia en el agrietamiento (retracción). [1]


CONCLUSIONES

Como resultado se manifiestan mejoras en la fuerza de compresión y ductilidad del concreto, además de las propiedades fotocatalíticas que se adquieren a través de los enlaces del óxido para reducir y mineralizar los agentes contaminantes, que lo convierten en un material antibacteriano y autosuficiente. En conclusión los nanomateriales se adecuan a una amplia variedad de materia prima, consiguiendo un desarrollo, transformación y renovación óptima de las propiedades del material, pudiendo enfrentar fenómenos y agentes contaminantes, con esto se espera seguir experimentando la adición de nanopartículas en materiales tradicionales gestionando un manejo apropiado en los cerramientos y envolventes naturales dentro del ámbito de la construcción e impactando menos en la contaminación del medio ambiente. Agradezco las investigaciones del Dr. Jorge Borrego, Dra. Elia Mercedes Alonso, Dr. Adria Sánchez Calvillo y por supuesto a mi asesor Wilfrido Martínez Molina. REFERENCIA [1] Tsotsis, G. (2018). Aplicaciones de la nanotecnología en los materiales de la construcción. Universitat Politècnica de Catalunya. https://n9.cl/zgs8g
Gómez Castillo Julián Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara

TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO


TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO

Briceño Briceño Alejandra, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Gómez Castillo Julián Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Viveros Josué, Universidad Veracruzana. Perea Tegue Leidi Faisury, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Porras Arias María Isabel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rodriguez Barojas Guerson Isaias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Gómez Ciro Alfonso, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problemática: ¿Cuáles es la incidencia de los Trastornos musculoesqueléticos que puedan padecer los docentes de una universidad pública en Jalisco, Guadalajara, México a raíz del teletrabajo por la actual pandemia derivada del COVID 19? La problemática sanitaria a nivel mundial a causa del coronavirus COVID 19, en donde el 11 de marzo del 2020 la organización mundial de la salud (OMS) Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad, por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la OMS determina en su evaluación que la COVID-19 se caracterizó como una pandemia, así mismo en México el  Consejo de Salubridad General del Gobierno Federal de México (2020) declara la Emergencia Sanitaria y establece acciones extraordinarias desde el pasado 30 de marzo de 2020, en el Diario Oficial de la Federación público el Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) mediante el cual se establece que la Secretaría de Salud determinará las acciones que resulten necesarias para atender dicha emergencia, lo que conllevo a la gran mayoría de los Mexicanos a permanecer en confinamiento y a las empresas privadas y públicas además de las sociedades comerciales optar por estrategias para que el trabajo y  la productividad no disminuyera radicalmente, lo que conllevo que a través del uso de las tecnologías de la información (computadores, celulares, tabletas, internet, etc.) se empezaran a implementar estrategias de trabajo desde casa, como teletrabajo, trabajo a domicilio y trabajo remoto,  donde,  a través de la Ley Federal de Trabajo modificada en el año 2020 y agregando el capítulo XII Bi la CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2020) define al teletrabajo como la forma flexible de organización laboral. Este consiste en la realización de toda actividad humana, intelectual o material a cambio de una remuneración económica, sin requerirse la presencia física del trabajador. Es una tendencia en muchas empresas que puede repercutir en el futuro de los trabajadores, o al menos de aquellas empresas que no necesariamente necesitan permanecer en instalaciones físicas. De acuerdo con la normativa global para prevenir y controlar la propagación del virus en México, se han tomado acciones como el distanciamiento social y la suspensión de clases en escuelas y universidades, por ello, los profesores universitarios se han adaptado al desarrollo continuo y eficaz del control durante el proceso de aprendizaje. Para reducir la propagación del virus, estas personas se ven obligadas a realizar actividades laborales en casa. Toda esta forma de trabajo trae beneficios como también trae riesgos asociados a las malas condiciones en cuanto a los factores de riesgo ergonómicos, centrados en la biomecanica, como las posturas mantenidas, posturas prolongadas, especialmente la sedente, los movimientos repetitivos y las condiciones del ambiente del trabajo como lo son la iluminación, temperatura, ventilación, incidiendo de manera directa en la aparición de molestias y dolores musculoesqueléticas. Ahora bien, para México en un informe publicado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social  (2018) los trastornos musculoesqueléticos ocupan el primer lugar de enfermedades por origen laboral: Con 4,607 casos en 2016, de los cuales, la enfermedad de trabajo en primer lugar de este grupo son las dorsopatías con 1,663 casos; seguido por otras entesopatías con 700; el síndrome del túnel carpiano con 636; Lesiones del hombro con 503; tenosinovitis de estiloides radial de Quervain con 422; otras sinovitis, tenosinovitis y bursitis con 349; epicondilitis con 184 y en último lugar la artrosis con 150 casos. La incidencia de estas enfermedades de trabajo en 2016 representó que en promedio cada día 12 trabajadores sufrieran un trastorno musculo esquelético.    



METODOLOGÍA

La siguiente investigación se enmarca en un tipo de investigación cuantitativa, con un diseño no experimentar descriptivo transversal, dado que no se manipulará ninguna variable y los datos será obtenidos en un único punto temporal, con un muestreo no probabilístico, aleatorio y por conveniencia, acorde a la accesibilidad de tiempo, espacio y recursos, se tendrán en cuenta los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. En cuanto a la recolección de datos, se utilizará el cuestionario Nordico Kuorinka para obtener información sobre síntomas musculoesqueléticos, como dolor, malestar, entumecimiento u hormigueo en partes del cuerpo, como: hombros, codos, muñecas, cuello, espalda y zona de la cintura. En los últimos 6 meses. La versión española del cuestionario tiene un coeficiente de consistencia y fiabilidad entre 0,727 y 0,816 (Martínez, 2014), y es muy utilizado como herramienta de cribado ergonómico de enfermedades musculoesqueléticas y como herramienta de análisis del entorno.


CONCLUSIONES

1. Se ha hecho el cuestionario para la recolección de la información por Google Forms, donde se colocó el instrumento Nórdico Kuorinka y se envió a algunos docentes, el resultado hasta ahora es la participación de una persona. 2. Se ha dificultado la recolección de la información, dado que los docentes universitarios de la universidad elegida para la aplicación del cuestionario están en su periodo vacacional, por lo cual no han atendido al llamado a participar en el proyecto de investigación planteado. 3. Como estudiante semillerista es importante hacer parte de los procesos de recolección de datos para el fortalecimiento de competencias investigativas 4.  Para el ODS Salud y bienestar nuestra investigación aportara de manera sustancial, dado que pretendo identificar cuadros clínicos o dolorosos en la población docente de una universidad pública de Guadalajara, lo cual será de vital importancia y ayuda para poder implementar planes de intervención y acción, de esta manera se eliminarían los factores de riesgo y se promovería la salud y la seguridad en esta población trabajadora
Gómez Cataño Litzy Amairani, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche

EFECTIVIDAD DE LA AUTOEXPLORACIóN BUCAL EN LA DETECCIóN DE TOPM EN POBLACIONES DE ALTO RIESGO. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.


EFECTIVIDAD DE LA AUTOEXPLORACIóN BUCAL EN LA DETECCIóN DE TOPM EN POBLACIONES DE ALTO RIESGO. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.

Gómez Cataño Litzy Amairani, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes: Los trastornos orales potencialmente malignos son presentaciones clínicas que tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer en la cavidad oral, la prevalencia y la tasa de transformación maligna varían de acuerdo al trastorno y la población en cuestión. Los países en vías de desarrollo como México, requieren de métodos económicos no invasivos que permitan detectar afecciones orales en una etapa temprana, por lo que la autoexploración bucal se considera una herramienta que podría atender las necesidades de detección precoz.   Objetivos: Evaluar la efectividad de la autoexploración bucal como método de detección de trastornos orales potencialmente malignos en poblaciones de alto riesgo.



METODOLOGÍA

Métodos: Se realizó una búsqueda en los repositorios de información científica para el área de la salud, en el ámbito odontológico como son Scielo, Pubmed y Cochrane durante el periodo comprendido del 2010 al 2021. La población de estudio fueron humanos, ambos sexos, sin restricción de edad. Los artículos seleccionados fueron evaluados con la herramienta de calidad metodológica Strobe Check List.


CONCLUSIONES

Resultados: Se incluyeron 5 estudios observacionales que cumplían con los criterios de evaluación de la herramienta Strobe. Las estimaciones de sensibilidad de la autoexploración bucal fueron reportadas como malas - regulares en la mayoría de los estudios, sin embargo, las tasas de especificidad fueron altas. La calidad de la autoexploración bucal fue descrita como insatisfactoria en todos los artículos que evaluaron esta variable.   Conclusión: De acuerdo a esta revisión sistemática, la escasa evidencia en la literatura nos informa que la autoexploración bucal no es una herramienta de evaluación eficaz de detección de trastornos orales potencialmente malignos en poblaciones de alto riesgo. Probablemente, el resultado se relacione con el bajo conocimiento respecto a la identificación de lesiones orales. Así como, a la escasa e ineficiente práctica de la autoexploración bucal en la población en general. Por lo que se sugiere al profesional de la salud, concientizar a la población respecto a la detección temprana de  trastornos orales potencialmente malignos y cáncer oral. Además, de fomentar la autoexploración bucal como una práctica saludable y necesaria, mediante programas de educación y prevención de cáncer oral Keywords: Self examination, Mouth, Oral Neoplasm, Precancerous Conditions, Diagnosis.
Gómez Cerón Flor María, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PRESENTE EN LOS HOGARES COLOMBIANOS EN EL MARCO DE LA POSPANDEMIA DEL COVID 19.


FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PRESENTE EN LOS HOGARES COLOMBIANOS EN EL MARCO DE LA POSPANDEMIA DEL COVID 19.

Gómez Cerón Flor María, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores protectores que posibilitan la capacidad de resiliencia en mujeres en condición de desplazamiento a causa del conflicto armado en edades de 18 a 50 años que hacen su asentamiento en el Municipio de Pitalito Huila? Estas mujeres presentan problemas de violencia intrafamiliar en sus hogares los cuales han aumentado durante la pandemia.



METODOLOGÍA

Técnicas e instrumentos: Encuesta virtual, la cual tiene como propósito obtener información sobre los factores psicosociales asociados a la violencia intrafamiliar presente en los hogares  colombianos en el marco de la pandemia del Covid 19. En consecuencia,  encuentras preguntas relacionadas con estos temas.


CONCLUSIONES

De los resultados anteriores se puede concluir que la violencia intrafamailiar se presenta cada vez con más frecuencia en muchos hogares y con mayor contundencia la sufren mujeres en situación de desplazamiento. Pese a que ese brinda apoyo psicosocial no se han logrado sobreponerse a las pérdidas y reconstruir vidas en la búsqueda de mejores condiciones, que para esta población se ha logrado por medio de auxilios de programas del gobierno, acompañada de una cultura de mendicidad siempre a la espera de apoyo material, más no hay empleo de sus propio recursos y desarrollo de factores resilientes. Por otro lado aunque los programas del gobierno han trabajado en indemnizaciones económicas en las victimas, los recursos que se invierten en atención psicosocial siguen siendo muy pequeños y la indemnización no va a lograr en las victimas ese vacío y sacar de la tristeza que aún se siente porque no se brinda una reparación integral; por tal razón es necesario que se puedan implementar acciones que faciliten el empoderamiento de las mujeres víctimas del conflicto en cuanto a factores de resiliencia.
Gómez Colín Yaraseth, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor: Mg. Olga Lucia Hincapié Gallón, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

ROL DEL FISIOTERAPEUTA EN EL DEPORTE ADAPTADO REVISIóN DE LITERATURA


ROL DEL FISIOTERAPEUTA EN EL DEPORTE ADAPTADO REVISIóN DE LITERATURA

Gómez Colín Yaraseth, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Morales Alejo Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Olga Lucia Hincapié Gallón, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evolución de la práctica deportiva adaptada es entendida como un tipo de actividad física reglamentada que intenta hacer posible esta a personas que tienen alguna discapacidad siendo definida en la actualidad y según la CIF como aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano o largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás, teniendo en cuenta lo anterior se reconoce que la población con discapacidad tiene un porcentaje representativo a nivel mundial, es decir, el 15% según el banco mundial. Entonces, respecto al último punto, es relevante hacer mención que en América latina en el 2014 según el informe de CEPAL el 12,6% de la población global regional tiene algún tipo de discapacidad, para Colombia en el 2018 el censo dio como resultado el 7,1% de la población con algún tipo de discapacidad y para México en el 2020 se evidencio con el 16,5%. Ahora bien, conociendo las cifras anteriores, los fisioterapeutas juegan un papel importante que permite o mejora la facilitación de los procesos de entrenamiento y logros deportivos, que incluye según lo establecido por AEF (Fisioterapia en Actividad Física y Deporte) la intervención, potencialización y prevención de lesiones lo cual aún no está bien entendido por la población al igual que por el sector salud, sin embargo, hoy en día gracias a los avances científicos hay posibilidades de potenciar sus capacidades y destacar en el área. No obstante la información sobre la actuación del fisioterapeuta en la población deportista con discapacidad se encuentra limitada o segmentada, lo que dificulta el entendimiento del quehacer del fisioterapeuta siendo importante descubrir lo que ofrece a la población con discapacidad por lo que se plantea la pregunta, ¿Cuál es el papel actual del fisioterapeuta en el deporte para personas con discapacidad?



METODOLOGÍA

Para darle respuesta a la pregunta problema, se realizó una revisión de literatura en las bases de datos pubmed, medline, elsevier, cochrane library, scielo, PEDro, lilacs, ibecs, bireme, epistemonikos, sport discus, ovid y google académico usando como descriptores terapia física, kinesiología, kinesioterapia, inclusión, actividad física adaptada, deporte adaptado, deporte paralímpico, rehabilitación, deporte, lesión deportiva, deporte para personas con discapacidad con criterios de inclusión publicaciones entre los años 1960-2020, idiomas: inglés, portugués y español, diseños metodológicos como cartas al editor, revisiones de literatura, artículos de revista., y criterios de exclusión artículos que no se encuentren a texto completo, artículos con costo tesis sin culminar, informes de revista, capítulos de libro y tesis de postgrado., respecto a cada uno de los lineamiento anteriores se encontraron 88 estudios, de los cuales, sólo ocho fueron seleccionados para comparar, resumir y reportar los resultados se realizó una lectura completa para así extraer toda la información relevante que dé respuesta a la pregunta de investigación.


CONCLUSIONES

Como conclusión se plantean los siguientes puntos: Se reconoce que el actuar del Fisioterapeuta en el deporte adaptado va de la mano de los lineamientos reconocidos de su quehacer en el área deportiva desde la prevención e intervención. Se reconoce la CIF como elemento esencial en la formación de fisioterapeuta y su importancia dentro del equilibrio entre el ser, el saber y hacer para su profesión. Se evidencia que falta información del rol del Fisioterapeuta desde la promoción del deporte adaptado y potencialización de cualidades para la práctica, así como también la necesidad de investigaciones con resultados que den información precisa del actuar del fisioterapeuta en deporte adaptado.
Gómez Cruz Ana Cristina, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor: Dr. Carlos Juarez Toledo, Universidad Autónoma del Estado de México

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN COLORíMETRO PARA IDENTIFICAR LA PIGMENTACIóN DE LAS SOMBRAS USANDO UNA FOTORRESISTENCIA.


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN COLORíMETRO PARA IDENTIFICAR LA PIGMENTACIóN DE LAS SOMBRAS USANDO UNA FOTORRESISTENCIA.

Gómez Cruz Ana Cristina, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Dr. Carlos Juarez Toledo, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria cosmética es uno de los sectores de mayor crecimiento anual en economía que tiene el objetivo de mejorar aspectos físicos de las personas, en la cual para que un nuevo producto salga al mercado pasa por fases como desarrollo galénico, fabricación y control de calidad. Posteriormente en muchas ocasiones su calidad en la pigmentación de los tonos no es la más adecuada ya que son fabricado con materiales inapropiados para la piel o que no se adaptan a ella. El objetivo de este trabajo es diseñar e implementar un colorímetro para identificar la pigmentación de las sombras para así crear mejoras en la línea de productos que garantice que la sombra aplicada al parpado tiene el mismo color e intensidad que el de la paleta por la cual nos basaremos en la escala RGB que integra tres colores que nos permite identificar la luminosidad del rojo, verde y azul en diferentes proporciones.



METODOLOGÍA

Diseñar y construir un dispositivo (colorímetro) que sea capaz de reconocer e identificar el tono y la intensidad de color para tener una medida más objetiva en ciertas sombras. Para desarrollar el circuito, se estarán utilizando muestras que ayuden a diferenciar pigmento, en donde explicaremos el funcionamiento del componente del circuito del sistema de selección de color, así como los programas incluidos en la placa Arduino.


CONCLUSIONES

El tipo de sombras que se utilizo para llevar a cabo las muestras son de diferentes lotes de paletas con tonalidades de diferentes tonos de azul, verde y rojo, adicionando el color blanco. Posterioemente se seleccionó este tipo de sombras debido a que por sus tonos son colores primarios que los encontramos incorporados en la escala RGB, que son los más usuales para la fabricación de cosméticos. Para experimentar el sistema se utilizaron sombras de cuatro tonos que contenían colores claros y oscuros, que permitieron por medio del sensor comprobar la saturación del producto cosmético, identificando las de mayor pigmentación y menor.En cuanto a los ensayos llevados a cabo muestran la variabilidad tonalidades y que con la aplicación del dispositivo se mejorara la calidad en pigmentación entre tonalidades.
Gómez Cruz Arely Antonieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León

SALUD MENTAL EN DEPORTISTAS AMATEUR DE LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19.


SALUD MENTAL EN DEPORTISTAS AMATEUR DE LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19.

Gómez Cruz Arely Antonieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La actual situación de pandemia a causa de la COVID‐19 ha provocado interrupciones en la vida diaria y una mayor incertidumbre sobre las consecuencias físicas, financieras, sociales y psicológicas que causan estrés crónico y están asociadas con sobrecarga de salud mental (Gao et al., 2020). Así como, el confinamiento puede ser extremadamente aburrido y agotador, ya que esta respuesta a la pandemia puede interrumpir las actividades de tiempo libre, especialmente en la población acostumbrada a realizar actividades físicas y/o deportivas de forma frecuente.  Aunado al cierre de gimnasios, centros deportivos, parques, así como otros lugares donde las personas suelen realizar ejercicio físico-deportivas de manera habitual, esta población se vio afectada causando variaciones en la realización de sus actividades físico-deportivas. En consecuencia, esto planteó una serie de retos para hacer frente ésta problemática y adaptarse a nuevas formas de realizar actividades físico-deportivas, ya sea en casa con el uso del ingenio de cada uno o en espacios seguros y así no verse interrumpido su entrenamiento, por el contrario, los deportistas que no pudieron adaptarse tuvieron que suspender su entrenamiento afectando su rendimiento deportivo y conllevando una carga mental.  Por lo tanto, este estudio busca analizar los niveles de salud mental (ansiedad y depresión) de la población que practicaba actividades fisíco-deportivas de forma habitual antes del confinamiento debido a la COVID-19. 



METODOLOGÍA

El presente estudio es de tipo no experimental, transversal, cuantitativo y con alcance descriptivo.   Debido a las medidas estrictas de distanciamiento social, la recopilación de los datos se realizó de manera online mediante un enlace al instrumento alojado en la plataforma formulario Google, el cual fue distribuido a través de diferentes redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp durante el mes de julio del 2021.   El objetivo del estudio se detalló en la descripción del instrumento, junto con las instrucciones para responder. Se solicitó a los encuestados que respondieran con veracidad y se proporcionó información sobre la confidencialidad y el consentimiento para la utilización de los datos con fines de investigación. Sólo aquellos que dieron su consentimiento tuvieron acceso a la lectura de los instrumentos.  La muestra fue seleccionada a través de un muestro no probabilístico por conveniencia, con la participación de deportistas amateur de la Ciudad de San Cristóbal de las Casas Chiapas. La muestra quedó conformada por n = 17 sujetos, donde el 82,4% (14) son hombres y el 17.6% (3) mujeres todas y todos mexicanos, con un mayor porcentaje de 83.3 % de la edad comprendida entre 18 y 37 años. La mayoría de los participantes practican el fútbol soccer como deporte.  Instrumento.  La Escala de Estrés Percibido (PSS) desarrollada por Cohen, Kamarck, y Mermelstein (1983) se utilizó para medir el estrés percibido. La escala comprende 14 ítems (siete con puntuación inversa de los ítems), contestados en una escala tipo Likert de cinco puntos (0 = nunca; 4 = Muy a menudo). La puntuación total se obtiene sumando los 14 ítems, una mayor puntuación corresponde a un nivel mayor de estrés percibido. El título contiene la frase: "Durante este período de aislamiento...". Este instrumento ha demostrado una fiabilidad adecuada (α = .84 - 86) en investigaciones previas (Cohen et al., 1983). 


CONCLUSIONES

Resultados.  Los resultados obtenidos arrojaron que el 76, 5% tuvieron que suspender de forma parcial o completa su entrenamiento debido al cierre de los espacios de entrenamiento, seguridad a causa del confinamiento por COVID-19; el 64,7 % considera que su rendimiento deportivo se vio afectado.   Respecto a la escala de Estrés Percibido (PSS), la máxima puntuación obtenida fue de 33 que refleja un nivel de estrés elevado, por el contrario, la puntuación mínima fue de 13 puntos que indica un nivel bajo de estrés. Se obtuvo un promedio de 22,58% del total de la puntuación; la moda se encontró entre 26 y 30 puntos por lo que se infiere un alto nivel de estrés.   Conclusión.  En conclusión, se pone de relieve la importancia de adaptarse al confinamiento y adoptar estrategias de bienestar para la salud mental. Ya que los niveles de estrés que se está experimentando actualmente con elevados. Es importante resaltar las siguientes recomendaciones: mantener una actitud positiva evitando la sobrecarga de información, cuidar nuestro cuerpo a través de la ingesta de alimentos saludables y bien balanceados, realizar actividades físicas al menos 30 minutos al día de moderado a vigoroso, cinco veces a la semana, dormir lo suficiente.
Gomez Cruz Emmanuel, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Mtra. Irma Amelia Ayala Ríos, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

APLICACIóN DEL BALANCED SCORECARD EN UNA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE REFACCIONES AUTOMOTRICES, UBICADA EN CIUDAD ALTAMIRANO, GUERRERO


APLICACIóN DEL BALANCED SCORECARD EN UNA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE REFACCIONES AUTOMOTRICES, UBICADA EN CIUDAD ALTAMIRANO, GUERRERO

Gomez Cruz Emmanuel, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Mtra. Irma Amelia Ayala Ríos, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa objeto de esta investigación presenta varias problemáticas en su funcionamiento, y aunque sus finanzas a simple vista son sanas, se considera que pueden mejorar al aplicar un balanced scorecard, con el fin de identificar mediante esta herramienta de gestión empresarial  los problemas que aquejan a la empresa, de igual manera identificar las posibles soluciones con el propósito de ayudar en la toma de decisiones acertada que conduzca a la organización rumbo al logro de sus objetivos como lo son el reducir las mermas de mercancía, mantener los precios más bajos de la región en sus productos y  aumentar la satisfacción del cliente.



METODOLOGÍA

El  balanced scorecard fue desarrollado debido a la necesidad de las organizaciones y empresas de contar con una herramienta o modelo a seguir el cual les permitiera tener una visión estructural la cual cubriera todas las áreas de la empresa de una forma sencilla y que a su vez ayudara a la buena toma de decisiones para ayudar en el cumplimiento de los objetivos. La aplicación del balanced scorecard se basa principalmente en el análisis general de la empresa mediante 4 perspectivas, las cuales son: perspectiva financiera, perspectiva del cliente, perspectiva de aprendizaje y crecimiento y la perspectiva de procesos internos. Cada perspectiva analiza cada área de forma específica y detallada, ayudándose mediante indicadores con el fin de obtener datos precisos y comparables, tanto de la evolución de la problemática como del avance que se valla obteniendo en los resultados al ir tomando decisiones que ayuden en la solución de los problemas que se van identificando. Los propósitos de esta herramienta de gestión son describir y medir las estrategias que se aplican en la empresa y a su vez dar seguimiento a las acciones que se toman para mejorar los resultados de la organización objeto de investigación. Para lograr todo esto se requiere como primeros pasos identificar los objetivos que la organización desea alcanzar, de igual forma tener bien claros los indicadores o mediciones que se llevaran a cabo las cuales beneficien en el control de la organización y el alcance de sus objetivos los cuales deben estar bien establecidos junto con los resultados que se deseen obtener. Un punto muy importante que se debe tener en cuenta al analizar el balanced scorecard es que acciones, iniciativas o programas se van a implementar en la empresa para mejorar cada punto objeto de análisis. Al realizar la aplicación de cada una de las perspectivas se emplean indicadores, los cuales son los que nos arrojan los datos concretos y verificables de la situación de la empresa en las diversas perspectivas y al analizar estos resultados es cuando empieza el proceso de toma de decisiones que al tener bien claros los objetivos y el rumbo de la empresa ayudan a que esta toma de decisiones sea acertada. Algunos de los indicadores implementados en esta investigación fueron: la utilidad, el retorno de la inversión, la mejora de los procesos, el nivel de satisfacción del cliente y el capital humano.


CONCLUSIONES

Al aplicar de los diversos indicadores y las perspectivas del balanced scorecard en la empresa distribuidora de refacciones automotrices objeto de esta investigación obtuvimos como resultados lo siguiente: 1.- el manejo de las mercancías que se encuentran en el almacén de la empresa no es el correcto, esto debido a que no existe un método de rotación de inventarios bien definido como tal y aunque en ocasiones se aplica el método de primeras entradas primeras salidas, hay ocasiones en que se aplica el método de ultimas entradas primeras salidas. Esto ocasiona que existan mercancías que llevan mucho tiempo en espera de ser vendidas y con el paso del tiempo se van deteriorando los empaques o hasta la refacción como tal deja de ser útil y pasa a formar parte de las mermas o desecho debido a que su vida útil ha finalizado. 2.- el descontento que existe en los clientes se debe a que en ocasiones el tiempo que esperan por sus mercancías es muy prolongado 3.- la infraestructura de la empresa requiere ciertas reparaciones ya que debido a que en ciertas partes del edificio en temporada de lluvias se trasmina un poco de humedad los empaques de las refacciones que son de cartón se deterioran. Esto afecta todo el proceso, ya que al dañarse el empaque también se daña la refacción y aunque en ocasiones la refacción se encuentre en buen estado el hecho de entregar una refacción con un empaque dañado causa un descontento en ciertos clientes, además de que es más difícil localizar dichas refacciones al no poder identificar el código o la serie que contiene el empaque. 4.- Existe una falta de capacitación en los trabajadores en el buen manejo y acomodo de las mercancías, esto con el fin de reducir las mermas que tiene la empresa y aunque se podría decir que son mínimas ya que no representan más del 2% del total de las mercancías, estas mermas se pueden evitar. 5.- El ambiente laboral no es el adecuado y esto se ve reflejado en que existe mucha rotación de personal, ya que al no sentirse contentas deciden renunciar y buscar nuevos empleos. Para solucionar este problema lo adecuado sería tener ciertas platicas con profesionales en el tema, tanto los trabajadores como los dueños y accionistas de la empresa para mejorar el ambiente laboral.   En general al finalizar la aplicación y análisis de este tema de investigación contamos con que el balanced scorecard es una herramienta de gestión empresarial muy efectiva, ya que nos hace voltear a ver factores que por lo general no tomamos en cuenta al momento de dirigir un negocio pero que son relevantes. En la mayoría de ocasiones en lo único que nos enfocamos es en la perspectiva financiera del negocio debido a que creemos que si las números que nos otorga nuestra contabilidad son buenos el negocio marcha de manera adecuada, más sin embargo la perspectiva financiera aunque es muy importante pasa a ser de segundo plano ya que al cumplir adecuadamente con las otras tres perspectivas que nos indica el balanced scorecard las finanzas de la empresa por si solas serán sanas y existirá buena utilidad y rápido retorno de la inversión realizada.
Gomez Diaz Iris Yojana, Universidad del Sinú
Asesor: Mtra. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara

REVISIóN SISTEMATICA DE LOS MODELOS DE ORIENTACIóN EDUCATIVA, PARA LA ELABORACIóN DE UN MODELO DE ORIENTACIóN PROFESIONAL DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO.


REVISIóN SISTEMATICA DE LOS MODELOS DE ORIENTACIóN EDUCATIVA, PARA LA ELABORACIóN DE UN MODELO DE ORIENTACIóN PROFESIONAL DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO.

Gomez Diaz Iris Yojana, Universidad del Sinú. Asesor: Mtra. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de universidad o centros de estudios ha cambiado en los últimos años desde una perspectiva de lugar de adquisición de conocimiento a un espacio de formación del ser, que, junto al saber, brindan las herramientas para el buen hacer del estudiante en su ingreso y desempeño al mercado laboral. Es así como aspectos orientados a la adquisición y desarrollo de habilidades blandas hacen parte de los currículos educativos, que junto a la implementación de áreas de orientación profesional para los estudiantes buscan brindar una formación integral. Por ende, desde las universidades se plantea la necesidad de general estrategias y espacios de orientación a los estudiantes donde se promueve la formación de personas que respondan a las necesidades del mercado laboral y a su vez a las demandas de un entorno cambiante que exige capacidad de adaptación y la puesta en marcha no solo de conocimiento teóricos, sino también de sus capacidades psicosociales y cognoscitivas.   El mundo vive actualmente diversos cambios en las condiciones estructurales del mercado laboral y del sistema educativo a raíz de la pandemia COVID-19, que ha impactado de manera significativa nuestra cotidianidad, generando principalmente vulnerabilidad en los jóvenes como población de riesgo en el proceso de transición de la formación al empleo. Aunque existen diversos refrentes teóricos como el modelo sistémico, consultivo constructivista y modelo de servicios, los cuales abordan al estudiante, pero no desde un enfoque inclusivo, siendo cortos antes las necesidades sociales actuales que los jóvenes requieren para su proceso de inserción laboral. Por ende, el presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de los modelos de orientación y su impacto en la inclusión laboral, así como el generar una propuesta de un modelo de orientación profesional desde un enfoque inclusivo que permita explicar y comprender la diversidad y los procesos de transición que los jóvenes tiene en un contexto de complejidad.      



METODOLOGÍA

                                Metodología   Diseño analítico de alcance descriptivo.      Criterios de inclusión Año de publicación: 10 años  Idioma: español e inglés. Localización: (Nacional e Internacional) Diseño metodológico: humanista, conductual, sistémico, constructivista Modelo Global Población: Jóvenes universitarios   Criterios de exclusión Año de publicación Otros idiomas diferentes al inglés y español Modelo no replicable o conocido Literatura gris Localización en bases de datos que no cuenten con los criterios de aval. Que aborde otra población     Criterios de búsqueda    Bases de datos[1]  scopus ProQuest E-libros ScienceDirect Springer Dialnet Redalyc Scielo       Verificación de revistas (criterios de elección y validación): Scimago Journal & Country Rank (SJR) Publindex (clasificación de revista de revistas en sistemas diseñados por Colciencias Colombia) Categorías (A1, A2, B, C) Nivel de citación Indexación         Sorfware Bibliográfico Gestor bibliográfico Mendeley     Operadores Booleanos AND WITH OR NOT   Palabras claves Orientación educativa Orientación profesional Orientación para el trabajo Inserción profesional/laboral Orientación hacia el empleo   Filtros NIVEL 1 Titulo. Nivel 2 Resúmenes. Nivel 3 Texto completo.


CONCLUSIONES

La orientación educativa es reconocida como un motor de transformación social que genera diversas alternativas para el alumnado y la misma institución debido a su importancia en la capacitación del personal que asumirá roles sociales, a la potencialización de estos y a la intervención como puente entre los estudiantes y el mercado laboral, conociendo las necesidades de ambos y las estrategias de abordaje. Es así que, mediante esta revisión sistemática, se espera describir los modelos actuales y elaborar uno que responda a las necesidades actuales, desde un enfoque inclusivo.
Gómez Esquivel José Agustín, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

EVALUACIóN DE LOS EFECTOS METABóLICOS DE COATECOMATE (CRESCENTIA ALATA) SUPLEMENTADO EN UN PANECILLO DE ELOTE


EVALUACIóN DE LOS EFECTOS METABóLICOS DE COATECOMATE (CRESCENTIA ALATA) SUPLEMENTADO EN UN PANECILLO DE ELOTE

Flores Nestor Angelica, Instituto Tecnológico de Acapulco. Gómez Esquivel José Agustín, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La obesidad es una enfermedad con prevalencia mayor en el mundo, incluidos México y América Latina. Se define como una enfermedad crónica en la que aumenta el tejido adiposo, la cual, debido al gran auge en su estudio y muchas investigaciones, se ha asociado con diversas comorbilidades como la diabetes de tipo 2, enfermedades cardiovasculares y hepáticas. Se denomina una enfermedad multifactorial caracterizada por una acumulación de la grasa corporal, causando desequilibrio bioquímico en el metabolismo de un organismo y un estado oxidativo del cuerpo.   De acuerdo a la Encuesta nacional de salud y nutrición (ENSANUT) en el 2018 México contaba con un 75.2% de la población afectada por la obesidad, lo que genera un alto costo en la calidad de vida y económico. Sobre esto último, se estima que el 60% del presupuesto destinado a la salud es utilizado para tratar problemas relacionados con la obesidad. Debido a lo alarmante del problema, en la actualidad se observa un interés creciente por la alimentación, la nutrición y la salud. Es innegable que existe una relación relevante entre la alimentación y la salud, y que debido a esto la sociedad está tomando conciencia de ello. Cada vez, más estudios científicos demuestran los beneficios que tiene el consumo de alimentos de origen vegetal.   Por lo anterior, las propiedades funcionales de los alimentos en términos de prevención y cura de enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad, son la base fundamental en la actualidad. En particular, los alimentos ricos en antioxidantes que son un medio eficaz para proteger al organismo de la oxidación celular. Por otro lado, los flavonoides están relacionado con el control de la hiperglucemia postprandial y puede retrasar o prevenir diversas complicaciones en pacientes diabéticos. Dicho lo anterior se requiere complementar el uso de la pulpa del coatecomate suplementado en alimentos no saludables, como un panecillo, con un enfoque funcional, ya que contiene varias propiedades benéficas para el organismo como: antioxidante, antimicrobianos y antiinflamatorio.



METODOLOGÍA

Se utilizarán 28 ratones macho de la cepa C57BL/6J de 8 semanas de edad. Los animales se alojarán individualmente en jaulas de plástico y se mantendrán en un ciclo de luz/oscuridad de 12h (inicio del ciclo claro a las 7 a.m.) y una temperatura de 22 ± 2ºC. El alimento y el agua estarán disponible ad libitum, a menos que se indique lo contrario. El manejo de los animales se realizará siguiendo estrictamente el reglamento nacional (NOM-062-ZOO-1999) y recomendaciones internacionales.   Se dividirán en cuatro grupos (n=7/grupo): un grupo consumiendo una dieta control (GC), un grupo con dieta control adicionada con liofilizado de la pulpa de coatecomate (GCL), otro grupo de ratones obesos (con 12 semanas de consumo de dieta hiperlipídica (DHL)) consumiendo una DHL (GO) y un grupo de ratones obesos expuestos a una DHL adicionada con liofilizado de pulpa de coatecomate (GOL). Los diferentes grupos permanecerán expuestos a sus respectivas dietas por 4 semanas (28 días). Durante ese periodo se determinará el cambio de PC y consumo de alimento diariamente.   Para determina si el tratamiento con liofilizado de pulpa de coatecomate mejora el metabolismo de la glucosa en ratones obesos, se realizará un test de tolerancia a la glucosa (TTG) y un test de tolerancia a la insulina (TSI), los cuales serán realizados los días 23 y 26 de tratamiento, respectivamente. Los cuales consistirán en la aplicación intraperitoneal de 2 mg/kg de glucosa ó 1 UI/kg de insulina en animales en ayuno por 6 horas. Los cambios de glucosa en sangre serán medidos a diferentes tiempos pos-tratamiento usando un glucómetro. Al final del tratamiento (día 28) los ratones serán eutanasiados y se colectará sangre y se pesará el contenido de tejido adiposo retroperitoneal, epididimal y visceral. De la sangre se determinará el contenido de triglicéridos, colesterol total, HDL-c, LDL-c, insulina, creatinina, urea y trasaminasas.   Los datos serán analizados por análisis de varianza (ANOVA) de una o dos vías según corresponda, aplicando un post-test de Bonferroni. Un valor de p<5 denotará diferencia significativa. Los datos serán analizados usando el paquete estadístico GraphPad Prism 8.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró conseguir conocimientos teóricos sobre enfermedades crónicas no transmisibles y la importancia del consumo de alimentos de origen vegetal para reducir estos efectos adversos, sin embargo, de acuerdo a la investigación bibliografía el coatecomate es poco estudiado es por ello que sus ensayos in vivo serán de gran importancia para evaluar su efectividad. Por otro lado mi estancia me permitió conocer cómo hacer una investigación clara, precisa y segura, además que conocí la manera en la que se llevan a cabo las actividades científicas y sus equipos de trabajo. De igual manera, el verano de investigación me permitió interactuar mediante seminarios virtuales con investigadores expertos nacionales e internacionales, que con sus conocimientos me ayudaron a ampliar mis conocimientos. Por otro lado, interactúe con estudiantes de diferentes universidades del país, quienes me ayudaron a entender que debo ampliar mi horizonte, a conocer más de la riqueza cultural que tenemos en México y a sentirme orgullosa de lo que somos. Concluyo este verano de investigación muy feliz y agradeciendo a mi asesor Omar Guzmán Quevedo por haber compartido sus conocimientos y haber brindado parte importante de su tiempo.
Gómez Estrada Itzel Adilene, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora

EMPATÍA Y CONDUCTA ALTRUISTA HACIA POBLACIÓN VULNERABLE DE TAMAULIPAS


EMPATÍA Y CONDUCTA ALTRUISTA HACIA POBLACIÓN VULNERABLE DE TAMAULIPAS

Gómez Estrada Itzel Adilene, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empatía y conducta altruista son variables fundamentales en la conducta humana, ambas están orientadas a beneficiar a otros. Son parte de los procesos que motivan la conducta prosocial e inhiben la conducta agresiva. La empatía se puede definir como la acción y la capacidad de comprender conscientemente, de ser sensible o experimentar de modo vicario los sentimientos, pensamientos y experiencias que han sido comunicados de manera objetiva o explícita (González de Rivera, 2005). Por otro lado, la conducta prosocial se define como una conducta voluntaria para ayudar o beneficiar a otras personas (Epps, Park, Huston & Ripke, 2003; Beck, Hasting, Daley y Stevenson, 2004). De forma similar, la conducta altruista implica actos prosociales llevados a cabo por motivos o valores internos sin buscar ningún tipo de recompensa externa (Holmgren et al., 1998, citado en Sánchez, Oliva y Parra, 2006).  Los factores que facilitan la conducta prosocial son la empatía, el juicio moral, y las emociones positivas (Espinosa, Ferrándiz y Rottenbacher, 2011). Diversas investigaciones han encontrado relación entre la empatía y la conducta prosocial, concluyendo que las personas con alta empatía realizan más conductas prosociales que las personas con poca empatía. Mestre y Frías en 2002 comprueban que la empatía es el principal motivador de la conducta prosocial, especialmente en sus componentes emocionales.  En general, las personas tienen una opinión más positiva de los miembros de su propio grupo que de los miembros de otros grupos, es por ello por lo que empatizan, cognitiva y emocionalmente más con ellos, por lo que es más probable que las personas realicen actividades prosociales cuando pertenecen a un mismo grupo y la ayuda a miembros de otros grupos puede verse inhibida por prejuicios intergrupales. (Dovidio, 2016) Por lo anterior, se hace necesario el cuestionamiento de la influencia de la empatía en la conducta altruista y prosocial hacia los distintos grupos vulnerables. Los grupos vulnerables son  aquellos que, debido a sus condiciones sociales, económicas, culturales o psicológicas, se ven afectados sistemáticamente en el disfrute y ejercicio de sus derechos fundamentales. se aplica a aquellos grupos que, por condiciones tales como la edad, el sexo, situación familiar, domicilio, empleo, nivel cultural y de formación, se encuentran en situación de riesgo, impidiendo su incorporación a la vida productiva, al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar. (INEGI, 2011). Según el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2011) las personas en situación de vulnerabilidad representaban el 37.9% de la población. Dovidio (2002) resaltó la influencia de la empatía en la conducta prosocial hacia otros grupos, entre ellos, grupos vulnerables y una posible explicación de esta relación es la importancia relativa de los componentes afectivos en la formación de las actitudes intergrupales.  Teniendo en cuenta el análisis teórico anteriormente expuesto, en esta investigación se pretende describir la relación que existe entre la empatía y la conducta prosocial hacia grupos vulnerables en personas del estado de Tamaulipas.  Durante el verano de investigación se abordaron tres grandes aspectos: La generación de un banco de información sustentada científicamente que será de utilidad para el diseño del modelo de estancia temporal para personas en situación de calle en el municipio de Cajeme, Sonora. Participación en el ajuste de la Escala de Conducta Prosocial (ECP) Colaboración en la investigación sobre Empatía y Conducta Altruista hacia personas en situación de vulnerabilidad que tiene como propósito el diseño de programas de intervención psicosocial. La colaboración consta de las siguientes etapas:  Fundamentación teórica El equipo de investigación de ITSON realizó una investigación de los instrumentos válidos y confiables en México obteniendo como resultado la Escala de Conducta Prosocial (ECP) y el Interpersonal Reactivity Index (IRI), mismos que fueron integrados a un Google Forms para ser aplicados de manera virtual debido a la situación de pandemia por COVID-19, además, se proporcionó el consentimiento informado y los datos sociodemográficos. Colaboración en difundir la liga de Google forms proporcionada por el equipo de investigación de ITSON.  Reporte preliminar de resultados



METODOLOGÍA

Se utilizaron los siguientes instrumentos que fueron proporcionados por el equipo de investigación de ITSON: Cuestionario sociodemográfico, IRI (Índice de Reactividad Interpersonal) Adaptado a población Mexicana (Ahuatzin, Martínez, García & Vázquez, 2019) y Escala de Conducta Prosocial (Auné & Attorresi, 2017) y consentimiento informado Procedimiento: La información se recogió mediante una encuesta creada en la plataforma Google Forms, compartida en redes sociales. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación del Programa Delfín se adquirieron diversos conocimientos teóricos y prácticos. En primer lugar, la búsqueda de información con respaldo científico de distintos temas con relación a población vulnerable, principalmente en situación de calle. Se investigaron los modelos teóricos y programas de intervención utilizados a nivel nacional e internacional de las estancias temporales para dicha población. De la misma manera, la búsqueda de las definiciones y modelos teóricos de los conceptos de empatía, conducta prosocial y conducta altruista, el sustento teórico que demuestra la correlación existente entre dichos términos y la relación entre las variables con población vulnerable. Finalmente, los conocimientos teóricos se llevaron a la práctica al aplicar instrumentos de medición para conocer el nivel de empatía y conducta altruista que tiene la sociedad del estado de Tamaulipas hacia los distintos grupos vulnerables, de los cuales aún no se obtienen resultados debido a que continúan en proceso de aplicación. 
Gómez Figueroa Andrés, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. María del Carmen Santiago Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

METODOLOGíA PARA LA GENERACIóN DE UN MODELO MATEMáTICO DE ANáLISIS DE DEPRESIóN: CASO DE ESTUDIO CHATBOT CON TEST DE HAMILTON MEDIANTE IA.


METODOLOGíA PARA LA GENERACIóN DE UN MODELO MATEMáTICO DE ANáLISIS DE DEPRESIóN: CASO DE ESTUDIO CHATBOT CON TEST DE HAMILTON MEDIANTE IA.

Bibiano Cortés Karla Vanessa, Instituto Tecnológico de Acapulco. Gómez Figueroa Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. María del Carmen Santiago Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollo de un prototipo de chatbot y modelo matemático de Deep Learning enfocado al diagnóstico de la depresión en jóvenes y adultos utilizando redes neuronales para predecir la puntuación del usuario en la Hamilton Depresion Rating Scale (HDRS), y con base en el resultado realizar un diagnóstico preliminar de depresión. Se busca el análisis profundo del comportamiento de las personas que tienen el trastorno de depresión, para buscar alternativas de solución para que las personas puedan mejorar su estilo de vida. Se ha pensado que el desarrollo de este proyecto pueda ayudar a muchas personas a la detección temprana de enfermedades mentales y emocionales. Carecer de salud psicológica puede ocasionar en los individuos males fuertes como la depresión, este es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en hacer diferentes ocupaciones. También denominada «trastorno depresivo mayor» o «depresión clínica», afecta los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de problemas físicos y emocionales. Nuestro proyecto explorará las posibilidades de tecnologías como Inteligencia Artificial haciendo uso de un chatbot, para entender y promover la salud mental, este será capaz de detectar indicios de depresión en las personas y calificar que tan probable o no es que esa persona desarrolle esa enfermedad con predicciones de la puntuación del usuario en el test de Hamilton Depresion Rating Scale (HDRS).



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto seguimos la fase de la Investigación Aplicada, la cual fue guía para llevar a cabo acciones y obtener nuestros resultados. Se diseñará una pequeña web para implementar el chatbot y experimentar con este mismo, será sencillo y se pretende que desde este sitio se pueda acceder al agente con el que interactuará el usuario final. Las mediciones se harán con Machine Learning como motor de inferencia basado en algoritmos de aprendizaje supervisado por expertos clínicos multidisciplinares. La limitante es que el usuario no puede enviar respuestas abiertas, sino seleccionar un conjunto de opciones predeterminadas. Herramientas: -Lenguaje de programación: Python 3.9.0 -Editor de código: Visual Studio Code -Plataforma de desarrollo colaborativo: Github -Infraestructura de Chatbot: Watson Assistant (IBM) -Librería para entrenamiento de datos: Tensorflow (Google) -Librería para diseño de sitios web: Bootstrap. Extraer los datos muestra recopilados de la encuesta Con ayuda de la herramienta de Google Forms realizamos nuestras preguntas basadas en el Test de Hamilton y la pusimos al público, donde capturamos un total de 206 datos. Posteriormente los pasos fueron: -Dividir los datos para el entrenamiento, validación y prueba. 90% dataset para pruebas 10% dataset para validación -Definir las métricas para la precisión del modelo. Modelado predictivo de regresión El modelado predictivo es el problema de desarrollar un modelo utilizando datos históricos para hacer una predicción sobre nuevos datos donde no tenemos la respuesta. En nuestro caso la métrica elegida para evaluar y reportar el desempeño de el modelo de regresión fue el error absoluto medio. Elaboración del chatbot con IBM Watson Se desarrolló un chatbot utilizando el servicio de IBM Cloud llamado Watson Assistant, el asistente fue llamado Hamilton. De acuerdo a la documentación de los asistentes de Watson Assistant, este debe contener al menos una skill para interactuar con el usuario. Se escogió agregar una skill del tipo actions, debido a que es la más rápida de implementar y cuenta con todas las funciones que requieren nuestro chatbot, tales como consultas condicionadas y variables de entorno. Al comenzar la interacción con el agente, este saluda al usuario y explica brevemente que para ayudar a conocer si este padece depresión debe hacer algunas preguntas, en caso de que el usuario no esté de acuerdo, el asistente se despide y termina la interacción, de lo contrario la prueba de Hamilton comienza. La acción de hacer el test consta de 23 pasos, los cuales contienen las 16 preguntas, 2 pasos que calculan la puntuación final del usuario y la muestran en la conversación, y los 5 restantes corresponden a las respuestas condicionadas a la puntuación final del usuario, es decir, el diagnóstico que el asistente realizó con base en las respuestas del usuario y su nivel predicho de depresión. El asistente contiene además, 17 variables, las cuales corresponden a cada una de las 16 respuestas que el usuario dará en el test de Hamilton y una más para la puntuación final correspondiente a la suma de los puntos.


CONCLUSIONES

Este proyecto propone una vía útil para que cualquier persona que lo requiera tenga la capacidad de recibir un diagnóstico preliminar acertado acerca de si padece o no algún nivel de depresión. Este diagnóstico está dado por la comunicación trilateral entre el paciente, el chatbot y la red neuronal artificial, y basado en su totalidad en un test bien fundamentado y utilizado ampliamente como lo es la escala de depresión de Hamilton (Hamilton Depression Rating Scale). Este proyecto tiene la posibilidad de ser escalado, utilizando un agente de chatbot ajeno a IBM Watson, desarrollándolo desde cero y con las necesidades específicas en mente, además esto representa la posibilidad de tener una integración completa entre la red neuronal y el chatbot. También podemos decir que el desarrollo de tecnologías asociadas con las técnicas de inteligencia artificial (IA), aplicadas a la medicina, representa una novedosa perspectiva, que puede reducir los costos, el tiempo, los errores médicos; enfocándolo en este caso al diagnóstico temprano de enfermedades emocionales y psicológicas, también usar la IA para potenciar el uso de recurso humano en ramas médicas y demás.
Gomez Flores Joshua Valeria, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Rebeca Aneli Rueda Jasso, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

¿LA ACUICULTURA SERÁ SOLUCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SUFICIENTES Y DE BUENA CALIDAD?


¿LA ACUICULTURA SERÁ SOLUCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SUFICIENTES Y DE BUENA CALIDAD?

Gomez Flores Joshua Valeria, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Rebeca Aneli Rueda Jasso, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obtención del alimento es una de las principales preocupaciones para la supervivencia humana, en algunas etapas relativamente recientes de nuestra historia, la falta de alimento provocó hambrunas y muertes como en China, India, Holanda, San Petersburgo, Burkina Faso, México y Australia. Esto fue debido a la sequía y guerras, entre otros factores. Sin embargo, en tiempos recientes, la falta de alimento se relaciona con el constante crecimiento de nuestra población y con la mala distribución de los recursos. La acuicultura (AC), que es la producción de alimentos de órigen acuático, es uno de los sectores de producción de alimentos de más rápido crecimiento. Esta industria genera productos de amplia comercialización a nivel mundial e incluso ya ha rebasado a la producción carne de res. La declaración de Roma (Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición) previó que la AC suministraría la mayoría de las proteínas dietéticas de origen acuático para 2050. No obstante, para que esta industria además de exitosa sea sustentable debe reconocer y resolver los impactos ambientales que genera a través de los procesos producción y transformación del producto. Por lo anterior el objetivo de este trabajo fue revisar algunos de los principales problemas que debe resolver la acuicultura para convertirse en una industria sustentable que resuelva la producción de alimentos en cantidad y con la calidad adecuada.



METODOLOGÍA

Para obtener información referente a los problemas que genera la acuícultura, los cuales debe resolver para transitar a la sustentabilidad, se hizo una revisión en diversos gestores y bases de datos académicas. Los documentos se seleccionaron conforme al enfoque del tema y la revisión del resumen, posteriormente se descargaron y analizaron a través de la realización de fichas de estudio. Con estas se realizó un análisis crítico, que sirvió para plantear los principales problemas de esta industria.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES (PENDIENTE) Al momento se ha obtenido información sobre la pérdida de hábitat relacionada con los espacios utilizados por las estructuras para el cultivo de organismos acuáticos, la modificación de la calidad del agua y relacionado con ello, la transmisión de enfermedades y parásitos.  Las prácticas acuículturales en grandes volúmenes de producción (AC intensiva) degradan la calidad del agua, ya que producen grandes cantidades de desechos, como el alimento no consumido por los peces y sus heces. Este significativo incremento de nutrientes se disuelve en la columna de agua y produce fenómenos de eutrofización. La AC también dañan el espacio que no sólo es utilizado por los peces cultivados sino también por otras las especies; eso ocurre por la inclusión de antibióticos y sustancias químicas que alteran al ecosistema. Además, la introducción de organismos foráneos (para su cultivo) aumenta la probabilidad de expansión de enfermedades y parásitos que pueden afectar a las especies locales. Estos y otros problemas se encuentran en proceso de revisión para la realización de un documento final (artículo de divulgación).
Gomez Fuentes Cristina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México

TEORíA Y ANáLISIS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MéXICO


TEORíA Y ANáLISIS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MéXICO

Acosta Lopez Elaine, Universidad Simón Bolivar. Castillo Quiroz Maria Laura, Universidad de Sonora. Flores Flores Daniel, Universidad de Guadalajara. Gomez Fuentes Cristina, Universidad de Guadalajara. Martinez Florez Evi Dukaba Divaly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son una de las formas que ha tenido el ser humano para generar acciones en colectivo sin que las iniciativas tengan que sirgir desde lo estatal, ya que, posibilita las sinergías a partir de la solidaridad y el amor que debe existir entre los pueblos, en este caso, se ha evidenciado las múltimples formas en las que se suele hacer referencia sobre las OSC y sobre los disntitos tipos que se tienen de estas en México.



METODOLOGÍA

Se partió de un análisis documental y todo se desarrolló a partir del trabajo colaborativo, debido a la amplia cantidad de información y a la posibilidad que se tenía de compartir y aprender de los demás compañeros y docente de la estancia de verano. Se realizó la recopilación de información, se realizaron fichas sobre algunos textos relacionados con las organizaciones de la sociedad civil en México, se sistematizó información y se participó en las reuniones del proyecto de investigación, la investigación es de tipo cualitativo de caracter descriptivo. Finalmente, en el proceso de sistematización de la información, se desarrolló de la siguiente forma: Fecha de la mañanera en la que encontramos menciones de OSC, ONG o sociedad civil Número de mañanera Entrada o párrafo en el que el presidente hizo la mención Tema general en el que se hizo la mención (corrupción, conservadores, oposición, etc.) Subtema 2,3,4 que pueden ayudar a especificar la entrada que se hizo Fuente o link de donde se obtuvo la conferencia de prensa matutina Palabras clave que resuman la entrada Datos de transparencia  Fue un espacio colaborativo de mucho aprendizaje.


CONCLUSIONES

Dentro de lo que se puede concluir del proyecto de investigación, se encuentra que, en las versiones esteneográficas de las primeras conferencias matutinas del presidente de México Manuel López Obrador , se suele hacer referencia a la corrupción a partir de lo que está relacionado con el Estado, sin embargo no se hace mucha alusión al respecto con las OSC, así mismo, se encuentra que en algunas ocasiones menciona de manera indiferente el concepto de organizaciones sociales para referirse al pueblo en general, así como lo va relacionando con otros aspectos, por otro lado, se encuentra, que si bien existe una mención de varias palabras clave con las que se puede hacer relación a las OSC, sin que hable directamente sobre las mismas.
Gómez Fuentes Fernanda Osiris, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

LA CONCEPCIóN SOBRE EL NIñO Y LA NIñA Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIóN: REFLEXIONES A PARTIR DE LA PANDEMIA


LA CONCEPCIóN SOBRE EL NIñO Y LA NIñA Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIóN: REFLEXIONES A PARTIR DE LA PANDEMIA

Gómez Fuentes Fernanda Osiris, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la pandemia del virus Sars-Cov2, la educación sufrió cambios radicales, pasando de la presencialidad, a la necesidad de ser a distancia. Esta situación, se considera aquí, ha provocado cambios en la forma en que el profesorado percibe a sus alumnos, probablemente el cambio de estas percepciones transforme el proceso educativo. Los resultados presentados aquí son parciales y proceden de un proyecto más general (Plascencia, 2020b)



METODOLOGÍA

Se aplicó un cuestionario mediante Google forms© (Plascencia, 2020a) a docentes de México de preescolar y primaria, contenía preguntas referentes a su práctica durante la pandemia por Sars-Cov2, en formato de opción múltiple o abiertas. Se obtuvieron 102 respuestas, se realizó la base de datos utilizando Excel y se realizaron análisis cuali-cuantitativos de los testimonios. Se realizó una búsqueda de bibliografía en español, referente al significado de la niñez en el ámbito educativo, utilizando palabras clave y operadores booleanos (Percepción AND Niñez AND Educación AND México).


CONCLUSIONES

En la base de datos (Plascencia, en prensa) se observaron los testimonios de docentes, se seleccionaron los testimonios donde se expresa su percepción de los alumnos y sobre estos se realiza el análisis. Cuando se pide que los profesores compartan su experiencia docente durante la pandemia más de la mitad perciben que los niños deben ser apoyados por sus padres, que debe haber alguien adulto con ellos para llevar a cabo las actividades;  se ven a los niños como responsabilidad:  Pero el compromiso es real hacia los niños que tiene uno a su cargo, ya que sabes y estas consciente que está en tus manos que deben o tienes que hacer que aprendan al igual como desea uno con sus hijos (BS32, profesora, 5 años de servicio, primaria rural multigrado, Baja California), No sólo el docente tiene esa responsabilidad, también los padres de familia, pero si no le dan la importancia que merece la educación de sus hijos es inevitable el resultado que tenemos. (Supervisor de zona, 25 años se servicio, Preescolar rural y urbano, público, Chiapas); esto les crea incertidumbre y preocupación al no poder darles retroalimentación, sólo 20% lograron entablar una relación con todos los alumnos. En los discursos predomina el proteccionismo, se considera indispensable al adulto para la adquisición de saberes. La mayoría de los testimonios que dio lugar a una descripción de las infancias fue cuando se pidió la opinión sobre educación de niños y niñas durante la pandemia, con testimonios como: Los niños son muy resilientes, han soportado y han salido adelante, personalmente mis alumnos están con ganas y entusiasmo de seguir aprendiendo (BU7, profesora, 1 año 8 meses de servicio, primaria urbana, pública, Puebla) Se ve a los niños como personas que están en curso de adquirir conocimiento y que se enfrentan a retos, que requieren motivación, convivir, socializar y explorar. Cerca del 50% menciona la capacidad de los niños para adaptarse y cómo han adquirido autonomía (usan expresiones, refiriéndose al afrontamiento de niñas y niños, como se han adaptado muy bien, han sido resilientes), pese las emociones y condiciones que viven descritas como motivación, temor, entusiasmo, ansiedad, descuido, desigualdad y alegría. Conclusión parcial: Son estos testimonios los que describen un cambio, una transformación que bien podría ser en la niñez, que al tener la necesidad de aprender sin un mediador presencial ha desarrollado nuevas capacidades, o bien podría ser en la visión como tal de los profesores y profesoras de la niñez, que siempre tuvo el potencial y las capacidades, pero que al limitarse su participación en su propia educación se habían visto nubladas por aquello que se espera de ella. Esta época de transformación educativa se ha visto comprometida -o al menos así es las perspectiva general- por la pandemia por SARS-CoV-2, sin embargo, podríamos estar ante un cambio mucho más grande y no necesariamente negativo, los cambios en la percepción de la niñez son capaces de generar un efecto bola de nieve, que aunado a nuevas estrategias y métodos educativos tienen el potencial de modificar la educación de las infancias en cumplimiento del Interés Superior de la Niñez. Referencias Coloma Manrique, C. R. (2006). ¿Qué significa ser niño hoy?. Educación, 15(29), 63-72. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ educacion/article/view/2382 Há Wicab, C. (2019). Educación para la Sustentabilidad Ambiental en la niñez de Campeche. Campeche Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad. http://www.anea .org.mx/2do CongresoEAS/Docs/246P-BIOD-Nicte-HaWicab.pdf Hevia, F., Vergara-Lope, S., (2020). Aprendizajes básicos en ciudadanía en la niñez para fortalecer la democracia: resultados de una evaluación ciudadana en México. Revista en línea de Política y Gestión Educacional, 24(esp. 1), 778-793. https://www. redalyc.org/jatsRepo/6377/637766275008/637766275008.pdf Lera Mejía, J., (2017). Desigualdad educativa, niñez y género. Educación comparada entre España y México. II Congreso sobre Desigualdad Social, Económica y Educativa en el Siglo XXI, Universidad Autónoma de Tamaulipas. México. https://www .researchgate.net/publication/321889944 Plascencia, M. (2020a). Infancias en escuelas primarias de Chiapas: análisis de condiciones y recursos educativos durante la pandemia (COVID-19). Plascencia, M. (2020b). Cuestionario sobre prácticas educativas en tiempos de pandemia (Documento inédito). Universidad Autónoma de Chiapas e Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas.  Serrano-Arenas, D, et al (2019). Conceptualizaciones, perspectivas y referentes de la participación en la educación primaria, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-22. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17202
Gómez García Andrea Michell, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

IDENTIFICACIóN DE COMPUESTOS CON ACTIVIDAD ANALGéSICA Y ANTIMICROBIANA PRESENTES EN EXTRACTOS DE DISTINTAS VARIEDADES DE LACTUCA SATIVA (LECHUGA)


IDENTIFICACIóN DE COMPUESTOS CON ACTIVIDAD ANALGéSICA Y ANTIMICROBIANA PRESENTES EN EXTRACTOS DE DISTINTAS VARIEDADES DE LACTUCA SATIVA (LECHUGA)

Cancino Gutiérrez César, Instituto Tecnológico de Morelia. Gómez García Andrea Michell, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de los años, en México, ha aumentado la producción de lechuga (Lactuca sativa), la cual se ha comprobado que tiene efectos sedativos y analgésicos. México es el noveno productor de esta variedad de lechuga, tomando en cuenta que no toda la producción de esta planta herbácea es consumida o exportada, de hecho, tan sólo el 80% es consumida, mientras que al 20% restante no se le da ningún uso, por lo que se plantea buscar un uso alternativo para aprovechar la mayor parte posible de este cultivo. Por otro lado, uno de los inconvenientes que experimenta la sociedad mexicana en la actualidad, son los trastornos de ansiedad e insomnio. Se estima que el 45% de la población no duerme adecuadamente y otro 5% padece de insomnio. A su vez, se estima que un 14.3% de la población entre 25 y 30 años padece de trastorno de ansiedad (Correa-Jímenez, 2017). Bajo estas condiciones resulta relevante proponer una alternativa de origen natural a los diversos tratamientos que se recomiendan para los trastornos de ansiedad y el insomnio. En esta propuesta se tiene interés por el estudio de los componentes orgánicos como los sesquiterpenoides lactonicos presentes en la Lactuca s.



METODOLOGÍA

Obtención de sesquiterpenoides en muestras de Lactuca Se seleccionan 5 ejemplares de cultivos hidropónicos de las especies Lactuca sativa y se realizan cortes en las bases de los mismos para poder separar sus partes (tallos, raíces y hojas).   Extracción de Lactonas Se requiere de una deshidratación y un secado de las partes anteriormente separadas; el proceso de secado requiere de temperatura ambiente (25°C) y un tiempo de 72 horas. Una vez obtenido el material seco, se muele finamente y se prepara el macerado. Es necesario colocar cada macerado con los solventes (Etanol al 70% y Metanol al 50%) a sus respectivas concentraciones y en proporción 1:2 (sólido: líquidos), para que la extracción se lleve a cabo adecuadamente. Realizado esto, los macerados se deberán dejar reposar por otras 72 horas.   Prueba cualitativa (Prueba de Baljet) De acuerdo a Domínguez, X. A. (1988). Para la preparación de las soluciones y reactivo: Solución A: Se coloca 1 g de ácido pícrico en 100 ml de etanol. Solución B: Se colocan 10 g de NaOH en 100 ml de agua. Posteriormente se añaden 100 ɥL de muestra y aproximadamente de 3-4 gotas de reactivo preparado. Esperar hasta obtener una coloración naranja o roja para demostrar la presencia de sesquiterpenlactonas.   Cuantificación Para la cuantificación en g/L. Se filtra la solución a través de papel de filtro y se desechan los primeros 15-20 mL. Lo que resta del filtrado se pesa y se somete a una rota evaporación hasta que la parte líquida sea eliminada, el sobrante se pesa y el sobrante es el peso final del extracto, quedando la concentración del extracto en g/l   Comparación de las concentraciones de Lactucarium Al realizar el protocolo experimental por duplicado, se habrán de comparar los resultados obtenidos por ambos productos. Registrando la muestra con mayor concentración de lactucarium y anotando las condiciones y variables a las cuales dicha concentración se vería favorecida.   Identificación de las lactonas sesquiterpénicas Mediante la técnica de cromatografía en capa fina fue posible identificar la presencia de supuestas lactonas sesquiterpénicas en el extracto, las cuales les dan las propiedades características de interés. Para el revelado de la placa se utilizó una lámpara de UV aprovechando que las placas de cromatografía contienen un indicador fluorescente F254. La placa se corrió empleando una mezcla de solventes cloroformo-metanol en proporción 80-20. Una segunda placa se preparó teniendo en cuenta las mismas condiciones, solo que al final de la cromatografía esta se asperjó con reactivo de Baljet, para corroborar la presencia de lactonas.


CONCLUSIONES

A través de este proyecto se obtuvieron los extractos y se realizó la identificación de compuestos de interés presentes en la lechuga (Lactuca sativa), haciendo uso la técnica de revelado por cromatografía en capa fina. De acuerdo a la metodología planteada se obtuvieron resultados positivos, sin embargo, se hicieron algunas modificaciones en pasos específicos por las condiciones ambientales actuales; como lo fue en el tiempo del secado. Otra cuestión a considerar fue la proporción de solvente-muestra para el macerado; dónde fue modificada para obtener mejor rendimiento del compuesto de interés presente en el extracto. Mediante la estancia delfín, reforzamos los conocimientos adquiridos durante la carrera y obtuvimos nuevos, operando de una manera más cercana en el ambiente de la investigación.
Gómez Gómez Franklin, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

ESTUDIO CEFALOMéTRICO SOBRE LA RELACIóN ENTRE PLANO OCLUSAL, PLANO CAMPER Y EL PLANO FRANKFORT EN SUJETOS CON OCLUSIóN CLASE I, CLASE II Y CLASE III.


ESTUDIO CEFALOMéTRICO SOBRE LA RELACIóN ENTRE PLANO OCLUSAL, PLANO CAMPER Y EL PLANO FRANKFORT EN SUJETOS CON OCLUSIóN CLASE I, CLASE II Y CLASE III.

Gómez Gómez Franklin, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El plano de Camper o línea ala-tragus es una línea trazada desde la parte más baja del ala  de la concha nasal hasta el trago y sus puntos de referencia posteriores están al margen del surco anterior de la oreja (trago superior), el punto medio del tragus y el punto inferior del tragus. La orientación del plano de oclusión y sus diferencias de las inclinaciones del plano oclusal entre los grupos de ángulos y los grupos esqueléticos, están relacionadas con la variación biológica de la forma craneal, oclusión y maloclusión.  El análisis cefalométrico permite la comparación de las mediciones morfológicas verticales u horizontales de los pacientes; es notable que el análisis del paralelismo y angulación de los diferentes planos cefalométricos confiere el diagnóstico clínico y la elección del tratamiento o corrección de asimetrías faciales.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron 60 pacientes (30 hombres y 30 mujeres) con dentición natural completa y relación oclusal de la clase I, II y III.  Los trazados cefalométricos se realizaron en el software AutoCAD 2018 y la copia digital del cefalograma.  El análisis estadístico se realizó en el software Minitab versión 19.  Se analizaron las variables con la prueba shapiro wilk. Y se determino la significancia estadistica con la prueba de t de student con intervalos de confianza al 95%.  Las líneas se desplazaron en paralelismo para obtener el ángulo formado en entre los planos citados. Se midieron y se registraron los ángulos entre las líneas de los tres planos.


CONCLUSIONES

El análisis estadístico descriptivo de los grupos de estudio se realizo aplicando la prueba de normalidad a las variables para determinar la distribución normal de los datos con un valor de significancia > 0,10.  Se determino las diferencia de medidas entre las variables de la clase I, II y III en hombres y mujeres, analizando los valores de la media, desviación estándar, mínimo y el máximo en cada grupo estudio.  La Comparación entre hombres y mujeres para la clase esqueletal en cada variable de estudio determino la estimación de la diferencia de los datos de cada prueba.  Las comparaciones entre las clases esqueletales I, II y III en hombres y mujeres se consideraron las discrepancias entre los resultados.  Por último, se realizó la comparación entre las medidas y las normas de las variables PO/F-F/PO Rickets y la desviación estándar F/PO Rickets.   Según el análisis descriptivo se observa una mínima desviación estándar en cada grupo de estudio; presentando diferencias significativas en algunas variables.  En cuanto a las demás comparaciones aun no se han realizado los análisis para sustentar las conclusiones.
Gomez Gomez Itzel Yissel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mtra. Eva Natalia Vilchis Flores, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

DESARROLLO Y CUIDADO AMBIENTAL: ANáLISIS DESDE LA COSMOVISIóN DE LOS PUEBLOS INDíGENAS


DESARROLLO Y CUIDADO AMBIENTAL: ANáLISIS DESDE LA COSMOVISIóN DE LOS PUEBLOS INDíGENAS

Gomez Gomez Itzel Yissel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtra. Eva Natalia Vilchis Flores, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente hemos coincidido como sociedad en que tenemos un problema ambiental que cada día crece y nos perjudica, debido a la explotación desmedida de recursos naturales y todo esto se traduce en contaminación, cambio climático, extinción de especies y que en general hablamos de la deficiencia en nuestra calidad de vida. Todo ello ha propiciado la creación de estrategias para el cuidado del medio ambiente para nuestra conservación de especies, recursos naturales pero sobre todo para la existencia del ser humano.  Es necesario, entonces, reflexionar sobre de las causas del deterioro ambiental y qué papel juegan los pueblos indígenas en el cuidado del medio ambiente, ya que, podemos observar el vínculo que estas personas tienen hacia los recursos naturales y que la explotación que hacen los mismos no se compara a los de empresas trasnacionales o industrias, no obstante, el hecho de que su impacto o huella ecológica sea menor no va de la mano con que ellos sufran menos las consecuencias de la explotación ambiental, hasta podríamos afirmar que son los más perjudicados debido a que la mayoría de ellos se encuentran en territorio con gran riqueza natural. Por otro lado, es común encontrar en nuestra sociedad el término desarrollo y emplearlo de distintas maneras, pero es necesario también entender la concepción de esta palabra desde la perspectiva de los pueblos indígenas, ya que hemos pretendido llevarlos al desarrollo y esto simplemente se ha traducido a comunidades de pueblos indígenas que simplemente se cierran a la posibilidad de llegar a un acuerdo para el mejoramiento de ciertos aspectos de la comunidad.



METODOLOGÍA

Empleamos el estudio y análisis de una amplia bibliografía conformada por instrumentos nacionales e internacionales de derechos humanos, partimos de la doctrina de distintos autores, así como de un marco jurídico local, estatal y federal. procedimos al estudio de todos los instrumentos con los que contábamos para poder reforzar las ideas y obtener el planteamiento del problema, posteriormente, definimos la línea de investigación y pusimos una meta de los resultados que esperamos obtener.


CONCLUSIONES

Hacer una reflexión oportuna sobre problemática antes planteada, pero sobretodo aportar a partir de las distinciones observadas una herramienta para balancear los conceptos de desarrollo urbano y el respeto a las comunidades de los pueblos indígenas, propiciando una cultura de respeto al medio ambiente de la mano de las mejores herramientas de la industria; además, promover el respeto a los derechos humanos, recordando el principio de interdependencia, entendiendo que el respeto al medio ambiente y a los pueblos indígenas, desencadenara la aplicación de los demás derechos humanos.  Así mismo, se pretende ampliar la investigación e interés en el estudio de estos temas de grupos vulnerables para poder generar en los lectores el involucramiento por medio del pensamiento crítico de las causas del problema de manera en que se visualicen  más loables hacia comunidades indígenas.
Gómez González Leticia del Carmen, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor: Mtra. Claudia Rivera Domínguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

FORMULACIóN DE UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR RIESGO COVID-19 EN EL SECTOR MANUFACTURERO


FORMULACIóN DE UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR RIESGO COVID-19 EN EL SECTOR MANUFACTURERO

Gómez González Leticia del Carmen, Instituto Tecnológico de Comitán. Joachin Tomas Juan Antonio, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Mtra. Claudia Rivera Domínguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia COVID-19 hasta la fecha sigue causando estragos en los diferentes sectores laborales, siendo considerada como un nuevo riesgo biológico ocupacional debido a su rápida trasmisión y a las nuevas cepas, aumenta la probabilidad de contagio que impacta directamente a la salud de los trabajadores. Bajo este contexto, los lugares de trabajo siguen siendo de los espacios más susceptibles a la expansión. Para su prevención, tanto empresas como empleados juegan un papel importante para mantener los lugares de trabajo seguros; por lo tanto, se deben adoptar medidas necesarias para disminuir la cadena de infección. El riesgo de exposición de la transmisión del virus depende de diversos factores, por lo que es fundamental que las empresas implementen nuevos controles para evitar contagios, ya que, por lo contrario la sostenibilidad del trabajo se vería afectada gravemente. En México, el Sector Manufacturero ha sido uno de tantos que se han visto afectado al enfrentarse a esta nueva normalidad, por lo que están obligados a tomar medidas para evitar la propagación del virus y poder seguir laborando. En este sentido, se requiere emplear medidas o estrategias de control en Salud y Seguridad Ocupacional adecuadas para prevenir los contagios, proporcionando los instrumentos útiles, así como prácticos para la evaluación del riesgo que en consecuencia ayudaran a determinar las medidas de control más adecuadas.



METODOLOGÍA

La propagación del COVID-19 ha reducido considerablemente las actividades labores 3lo que conduce a las empresas a ser piezas importantes en la preparación y respuesta de medidas de seguridad adecuadas para hacer frente a la pandemia actual. Por tal razón, se propone la combinación de varias metodologías como el de DEMING, IH / OEHS y Control de Bandas para el control del riesgo biológico en los centros de trabajo.  A continuación, se presentan las fases de la nueva metodología propuesta para reducir el número de contagios por COVID-19, en el trabajo.   Fase 1: Elaborar el proceso de planeación de la estrategia Para la determinación de la fase se realizó la interacción de las metodologías de DAMING, IH / OEHS y el Control de Bandas porque coincidían en algunas características como la identificación del riesgo. Se comienza con la planeación seguido de la obtención de un diagnóstico. Para llevar acabo dicho proceso se debe seguir la siguiente secuencia: identificación del riesgo, establecimiento de las metas y objetivos por alcanzar, así como determinar los recursos materiales, humanos, logísticos y presupuesto referencial a emplear. Estos procesos le dan la estructura al diagnóstico inicial de control del riesgo COVID-19. Fase 2: Establecer Plan de Acción de acuerdo con metas establecidas Esta fase es un complemento de las tres metodologías anteriormente mencionadas, permitiendo determinar el nivel de exposición del riesgo empleando el Control de Bandas que junto con el grupo de riesgo se identifica la matriz, el cual dará paso a la Selección de Controles / Jerarquía de Controles. Después de seleccionar los controles se lleva a la implementación (prueba piloto).   Fase 3: Comparar Diagnóstico inicial con la Situación Actual Después de que pase el periodo establecido en el plan de acción, se procede a realizar un análisis para interpretar los resultados obtenidos y hacer una comparación del antes y después, midiendo el desempeño. Para su interpretación se pueden emplear herramientas como Diagrama de Pareto, un Chek lists, gráficos, cuestionarios, resúmenes, entre otros. Fase 4: Revisar la comparación sobre el logro de metas para comprobar la efectividad de control del riesgo En esta última, se emplea la fase de actuar del Ciclo Deming donde se revisa si se han obtenido los resultados deseados y se toman acciones para continuar con la implementación, analizar que queda por mejorar o reiniciar el proceso. Si los cambios realizados no dieron como resultado una mejora, se considera las lecciones aprendidas de la prueba inicial y se volverá a la primera fase.


CONCLUSIONES

Como resultado se obtuvo la propuesta de la estrategia holística compuesta por las cuatro fases, con la finalidad de reducir el contagio en los centros de trabajo del Sector Manufacturero por el riesgo biológico COVID-19, obteniéndolo de la combinación de las metodologías DEMING, IH / OEHA y Control de Bandas. Por lo que se espera que al ser aplicada se tenga una mejora continua, lo que ayudara a reducir el nivel de exposición del riesgo en cada una de las áreas de la empresa. Tras la recopilación de información en revistas científicas algunas deficiencias que se presentaron fue la falta de información que plantearan estrategias adecuada al enfoque del tema, ya que por ser un nuevo riesgo biológico, no se contaban con información precisa para saber de qué manera actuar sin afectar la productividad de las empresas. Por lo tanto, se propone mejorar la propuesta con nuevas actualizaciones para que los procedimientos sean de fácil comprensión lo que permitiría adecuarlo a diferentes sectores. Así mismo, como una línea de investigación a futuro, sería incluir el apoyo psicológico-emocional para disminuir el nivel de estrés que pudiera generar en el empleado al estar laborando y adaptándose a los nuevos cambios. Como análisis final de la estrategia propuesta es importante hacer mención que en la fase uno se tiene que llevar a cabo contando con el personal especializado en riesgos. Así como, se sugiere que se adhiera un paso más, denominada Integración del equipo para la implementación de la estrategia. Para la fase tres y cuatro no se llegó a ese punto de cumplimiento en plasmar cómo es que se desarrolla y qué información básica se deben de contar para poder emplearlas en el análisis. Finalmente, con la propuesta de las tres metodologías podemos concluir que la metodología IH / OEHA y el de Control de Bandas son las que permiten identificar el riesgo y encontrar las medidas de control correspondientes; sin embargo, el Ciclo de Deming viene a completar esta estrategia ya que permite contar con un antes y un después de aplicar las dos metodologías mencionadas. Por lo que creemos, que su aplicación permitirá tener un mejor control y seguimiento continuo, evitando bajar la guardia.  
Gomez Higuera Judith Vanessa, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

EL COMPORTAMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN, UNA EXPRESIÓN DE GOBERNANZA QUE CONSTRUYE SOCIEDADES PACIFICAS.


EL COMPORTAMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN, UNA EXPRESIÓN DE GOBERNANZA QUE CONSTRUYE SOCIEDADES PACIFICAS.

Gomez Higuera Judith Vanessa, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo investigativo se propone reivindicar y redescubrir como una expresión de gobernanza a los movimientos sociales, convirtiéndola en una herramienta de integración y a su vez, un contrapeso de las sociedades para exigir, vigilar y proponer a un gobierno cada vez más degenerado por la corrupción. De igual forma, se demuestra como por medio de estos ejercicios civiles, se logra dotar a los ciudadanos de una apropiación e identificación del bienestar social con el yo individual y la capacidad de construir consensos; los cual permite consolidar sociedades que propendan más por la satisfacción de los estados democráticos, aportando a la construcción de la cultura de paz y a los derechos humanos. En igual sentdo, se expone que en los últimos tiempos existe un estigama por los movimientos sociales por parte del estado, generado la utilización de prácticas represivas y aumento de los niveles de violencia en la materialización de las mismas.



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo documental con enfoque cualitativo, ya que busca entender a los movimientos sociales como una expresión de la gobernanza cuando lucha contra la corrupción y construye sociedades pacíficas, a través del reconocimiento teórico de los conceptos y la influencia de su desarrollo a través del tiempo y los contextos. Para desarrollar la investigación, nos remitimos a la exploración de fuentes primarias y secundarias de información en diversas bases de datos y entrevistas en campo. La metodología aplicada para la elaboración de la investigación consistió en la identificación de bases de datos que pudieran aportar más contenido al área de trabajo, a saber; ciencias jurídicas. Las comparaciones entre bases de datos se determinaron por el número de resultados y el análisis del enfoque que se visualizaba como predominante. Las bases de datos seleccionadas fueron: Google Sholar, Elsevier y Vlex. De las primeras dos bases de datos se pudo identificar que presentaban un contenido más amplio de diversas ciencias. Ello permitiría no solo una demostración de lo que se conoce del tema con un abordaje multidisciplinar, si no que permitiría una apertura general e interesante para irnos encaminando a las particularidades de forma ordenada y coherente, la tercera base de datos ‘’Vlex’’ colaboro en concretar la parte jurídica. Se incluyeron textos que hicieron una revisión narrativa y de igual forma sistemática de la bibliografía. Los criterios de inclusión de basaron en la pertinencia que tienen este tipo de textos frente al estudio que realizan de las problemáticas que permanecen en un determinado tema. 


CONCLUSIONES

 Los movimientos sociales son una expresión de gobernanza que tiene su génesis en la dirección que los individuos que la conforman les dan a sus acciones, y que no se encuentra supedita al gobierno, más bien lo encamina, sin embargo en la actualidad no puede desarrollarse de manera plena, si bien es cierto que logran generar cambios culturales y estructurales profundos, es importante conseguir que el gobierno las reconozca de forma idónea, no para que limite su ejercicio pues anularía su carácter emancipador, sino para que no sean deslegitimados y/o criminalizados y se puedan generar condiciones más propicias para poder construir sociedades pacificas de forma conjunta y sincrónica, contrarrestando a fenómenos tan arraigados a la cultura y la institución como la corrupción, a través de ejercicios ciudadanos que se encaminan a la cohesión social y cambios profundos en los imaginarios colectivos, promoviendo así, durante todo su desarrollo una mejor gestión en la operabilidad de la democracia y una garantía efectiva y eficaz de los derechos humanos.
Gómez Honorato Erika Aidee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANTICRISTO DE LARS VON TRIER: LA BRUJA Y LO SINIESTRO FEMENINO.


ANTICRISTO DE LARS VON TRIER: LA BRUJA Y LO SINIESTRO FEMENINO.

Gómez Honorato Erika Aidee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La bruja, figura femenina construida y estudiada a lo largo del tiempo, representada a través de diferentes medios culturales, como lo son la literatura, el arte, el cine; es aquí el centro y punto de partida bajo el cual se desarrolla la presente investigación. Así pues, el análisis se plantea, a partir del objetivo central, estudiar la configuración del personaje femenino de Anticristo a través de la construcción de la figura de la bruja que ella representa.



METODOLOGÍA

Llevar a cabo un breve recorrido por la historia, origen y contexto de la figura de la bruja, tomando como fuente principal, el libro La bruja. Un estudio de las supersticiones de la Edad Media (2004), escrito por Jules Michelet y con ello, establecer la definición de bruja que será utilizada en el presente escrito. Y, a partir de reconocer este término central en la investigación, procederemos al segundo de los objetivos, enfocado, como el primero, en alcanzar la meta central de este análisis. Por tanto, se procederá a analizar el personaje femenino del filme a través de determinadas escenas, identificando en ella, aquellos rasgos que ya hemos definido como característicos de la figura de la bruja. Es decir, a través de la observación y correlación de aquellos detalles que el autor, Jules Michelet, nombra como propios de esta figura femenina, llegaremos a un análisis de la configuración de lo siniestro femenino, inmerso en la brujería y lo erótico en el cine. Y en esta investigación, en Anticristo (2009), del directo Lars von Trier. Para entrar en contexto, recurrimos al escritor Jules de Michelet y su libro La bruja. Un estudio de las supersticiones de la Edad Media (2014), quien, desde el título, nos da a conocer el momento histórico en el que se centrará. La Edad Media, ordenada a partir de un sistema de creencias y económico que sumió a la sociedad en una inmensa desolación, en un abandono. Finalmente, realizaremos el análisis de las escenas a partir de los elementos y conceptos teóricos que se abordan y que podemos recatar del libro de Michelet. Esto se llevará a cabo tomando en cuenta los principales conceptos, o palabras clave, como lo son: bruja, naturaleza, siniestro femenino, sobrenatural. De aquí, partiremos para hacer un estudio de las escenas que sean más representativas en el análisis de la figura de la bruja.


CONCLUSIONES

A lo largo de esta investigación, fue posible resaltar algunos de los elementos que forman parte de la construcción de una figura femenina que, a lo largo del tiempo, expresa una amenaza, una ruptura: la bruja. Y, en Anticristo, Lars von Trier nos ofrece indicios que nos guían hacia la configuración de un personaje que se halla en una realidad muy parecida a la nuestra, pero que, a la vez, explora, por medio de su feminidad, un lado que pone al descubierto el poder y la naturaleza que la distinguen. Hablamos de lo siniestro femenino. Cualidad exclusiva de ella y que, partiendo de este análisis, abre la posibilidad a ser explorada en futuras investigaciones a través la sexualidad y lo erótico.
Gomez Hoyos Simon, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Omar Jehovani López Orozco, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán

DESARROLLO DE UN MODELO DE NEGOCIO PARA EL DISPOSITIVO MEDIDOR DE SATURACIóN DE OXíGENO UTILIZANDO LA METODOLOGíA DE DESIGN THINKING.


DESARROLLO DE UN MODELO DE NEGOCIO PARA EL DISPOSITIVO MEDIDOR DE SATURACIóN DE OXíGENO UTILIZANDO LA METODOLOGíA DE DESIGN THINKING.

Gomez Hoyos Simon, Universidad Autónoma de Manizales. Segura Ramirez Natalia, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Omar Jehovani López Orozco, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tasa de mortalidad de recién nacidos prematuras ha disminuido en las últimas décadas esto gracias a nuevas estrategias y cuidados neonatales durante y después del parto. Sin embargo, existe alto riesgo de complicaciones y muertes durante la etapa neonatal.  Por falta de la atención supervisada continua por parte del personal de salud genera riesgos en los neonatos cuando están en el hogar, lo cual se ve afecta la probabilidad de muertes antes de los 5 años, según OMS.  Actualmente el monitoreo de las variables fisiológicas en neonatos prematuros, que pertenecen a programas de oxígeno domiciliario, se realiza mediante el uso de un pulsioxímetro. Además, se les entregan los elementos de administración de oxígeno, como lo son oxígeno en cilindro y concentrador de oxígeno.  A lo largo de los últimos años se han ido desarrollando nuevos dispositivos y proyectos relacionados con el monitoreo de variables fisiológicas de neonatos en el hogar, algunos de ellos aplicados a neonatos que pertenecen a programas de oxígeno domiciliario. Es necesario realizar un análisis del modelo de negocio de estos dispositivos y proyectos para ver la viabilidad de estos en el mercado, analizar sus usuarios, ver sus necesidades y validar su satisfacción frente a los usuarios.  Al aplicar la metodología Design Thinking va a permitir un análisis de viabilidad de los dispositivos de monitorización de saturación de oxígeno, teniendo en cuenta la percepción del usuario y cuáles son las necesidades que este tiene. Por lo cual, esto parte de un reto de innovación en el cual va a ayudar a delimitar el público objetivo y poder realizar un estudio del mercado más acorde con la problemática anteriormente expuesta. Por tanto, el reto de innovación como punto de partida para esta investigación es De qué manera podríamos prevenir riesgos en los neonatos oxígeno requirentes para disminuir la mortalidad a través del uso de la teleasistencia en los municipios de Manizales y Villa Maria.



METODOLOGÍA

La metodología que se utiliza está relacionada con el desarrollo ágil de start ups. El proceso que se lleva a cabo se describe a continuación.  Establecer el reto de innovación como punto de partida para aplicar conceptos de Design Thinking permitió dar un análisis al modelo de negocio actual para desarrollo del dispositivo. Dentro de las actividades que se debieron realizar para poder implementar dicha metodología son los siguientes:  La creación de Scan Cards que permitió realizar un panorama de las tendencias actuales. De las cuales, ayudaron a entender la situación de los usuarios antes de poder realizar las entrevistas pertinentes.   Se realizó un análisis de tendencias actuales basadas de las Scan Cards en las cuales se pueda identificar categorías donde se puedan agrupar estas tendencias. Esto ayuda a entender a quién va dirigida la investigación. Se hizo una matriz de Tendencias que nos permite obtener información acerca del producto que estamos analizando categorizado en 4 factores que son cultural, tecnológico, servicio y usuarios. En cada uno de estos se identificaba como  se realizaba en el pasado, actualmente como se lleva a cabo y como se piensa que será en un futuro. Se identificaron perfiles de usuarios primarios, secundarios, stakeholders, retractores asociados al dispositivo al realizar. Para esto se llevó a cabo un mapeo de usuarios y stakeholders, para identificar los usuarios que se van a entrevistar.  Se propuso hipótesis para cada uno de los perfiles identificados, con la finalidad de poder generar las preguntas pertinentes para las entrevistas. Estas preguntas deben generar una narrativa que permita entender al usuario.  Desarrollar un guión para las entrevistas.  Se realizaron entrevistas a los perfiles identificados.  Se documentaron las entrevistas en formatos especiales para su posterior estudio. Identificar insights de gran valor donde se puedan generar nuevas oportunidades de atractivos negocios y que permitan entregar valor a usuarios y consumidores, expresado en forma de productos, servicios y experiencias deseables, relevantes, significativas y rentables.


CONCLUSIONES

Conclusiones Resultados:  Considerar todas los usuarios que puedan tener relación directa o indirecta e incluso detractores, nos amplía la visión de cómo entregar valor a los usuarios. Se espera que el análisis de las entrevistas realizadas al personal de salud (relacionado a las unidades de neonatología) y personal técnico de los equipos médicos presentes en el hogar nos brinde información relevante que podamos aplicar o implementar en el diseño del dispositivo monitoreo de saturación de oxígeno.  En la entrevista realizada al personal técnico de la instituciones prestadoras de servicios de salud, se pudo observar que a los acudientes de familia no se les brinda las capacitaciones necesarias para el buen manejo de los dispositivos. Además, mencionan que la mejor manera de realizar una capacitación es dando una demostración del manejo del equipo y que esta sea muy dinámica.  Los del personal técnico de las clínicas/hospitales identificaron que muchas veces no realizan la lectura de los manuales de usuarios para poder saber cómo manipular el equipo que tiene en casa, por lo cual mencionaron que una forma de solucionar es mediante el uso de guías rápidas con escritura más coloquial y que fueran más dinámicas.  Conclusiones aprendizaje del proceso:  Para el desarrollo de una nueva tecnología es pertinente realizar estudios generales del mercado ya que nos ofrecen la obtención de datos o factores que pueden ser relevantes al momento de llevar este producto al mercado. Es importante relacionar las necesidades emocionales de los usuarios con el planteamiento del producto para validar posibles soluciones en necesidades latentes de estos usuarios.
Gómez Ibón Jorge Eduardo, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Mtra. María Guadalupe Velarde Rodríguez, Universidad Politécnica de Sinaloa

BUENAS PRáCTICAS OPERATIVAS SUSTENTABLES EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO: PERSPECTIVA INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL.


BUENAS PRáCTICAS OPERATIVAS SUSTENTABLES EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO: PERSPECTIVA INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL.

Gómez Ibón Jorge Eduardo, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mtra. María Guadalupe Velarde Rodríguez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de estudio se centra en identificar el tipo de prácticas sustentables que realizan las cadenas de suministro del sector agroindustrial, para poder conocerlas, comprenderlas y compararlas entre sí, y su relación con la rentabilidad y productividad. Con ello, encontrar las diferencias entre las prácticas, a nivel Regional, Nacional e Internacional. Asimismo, existe la problemática detectada en la falta de prácticas sustentables de forma generalizada en las cadenas Agroindustriales, por lo que, se desea conocer con exactitud a nivel regional, en el sector agroindustrial de Nayarit un aproximado del grado de aplicación de prácticas sustentables, conocer las limitantes y áreas de oportunidad para, a través de un medio de divulgación escrita, presentarlas.



METODOLOGÍA

Cualitativa, del tipo descriptiva y exploratoria, ya que la intención fue conocer las buenas prácticas sustentables en las cadenas de valor a nivel nacional e internacional. También la investigación contempló un piloto a baja escala para conocer la percepción del sector agroindustrial de Nayarit sobre la importancia de la sustentabilidad y sus prácticas.


CONCLUSIONES

Se obtuvo un cuadro comparativo y descriptivo de las buenas prácticas de sustentabilidad a nivel Nacional e internacional, para el contexto regional, en Nayarit, se implementó un instrumento en un muestreo de empresas, dicha información será de análisis para una publicación científica. Como conclusión se establece la necesidad de que los representantes de las cadenas viren su óptica a las prácticas sustentables, como algo parte de y no aparte de. Las áreas que se recomiendan trabajar son: tratamiento de aguas residuales, control de consumo de agua, tratamiento de residuos peligrosos y no peligrosos, optimización de materiales y eficiencia energética, ligada a fuentes de energía sustentables.
Gomez Jimenez Ernesto de Jesus Moises, Universidad de Guadalajara
Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

ACCESIBILIDAD EN SERVICIOS DE SALUD EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN LATINOAMéRICA.


ACCESIBILIDAD EN SERVICIOS DE SALUD EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN LATINOAMéRICA.

Barba Pérez Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gomez Jimenez Ernesto de Jesus Moises, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alteración de los servicios provocada por la pandemia de COVID-19 ha dado lugar a otros retrocesos. En muchos países, los recursos humanos, financieros y de otro tipo se han reasignado para dar la respuesta a la COVID-19, en detrimento de la tuberculosis. La importancia en el análisis de la bibliografía es conocer el panorama en atención de salud en países en América Latina como Colombia, México, Perú, Cuba, Brasil y Chile que al ser países subdesarrollados su población con tuberculosis enfrentan problemáticas diferentes en comparación a nivel global por la pandemia. Los efectos socioeconómicos de la pandemia de COVID-19 aumentarán, impulsando la pobreza, la desnutrición y las malas condiciones de vida, que son factores de riesgo asociados con la prevalencia de TB. La prevención de la tuberculosis en el futuro no debe centrarse únicamente en encontrar y tratar a personas con tuberculosis, pero también debe incluir esfuerzos para abordar determinantes sociales y de otro tipo de la enfermedad, los gobiernos deben asegurar que la expansión de las economías continúa en esta era de COVID-19. El papel fundamental de un sistema de salud es responder a las necesidades de la población, lo cual implica desarrollar mecanismos que permitan una prestación integral, accesible y equitativa a sus servicios. La  eliminación  de  la  tuberculosis  es  una  prioridad  para  organismos   internacionales   como   la   OMS   y   OPS,   así   como  para  el  Sistema  Nacional  de  Salud  Cubano y de otros países. Desde esta   perspectiva,   reviste   importancia   el   desarrollo   de  investigaciones  que  puedan  aportar  información  para  la acción.



METODOLOGÍA

Se realiza un estudio transversal descriptivo de acuerdo a la elección de las siguientes bases de datos Pubmed, Scopus, Cochrane, Google Académico y ScienceDirect para la búsqueda de artículos publicados en inglés y español con la utilización de términos DeCS: salud, tuberculosis, coronavirus, pandemia, latinoamérica y MeSH: pandemic, coronavirus, COVID 19, Mexico, Chile, Peru,  Brazil, y Cuba. Se emplearon operadores booleanos AND y OR. Se incluyeron artículos publicados entre el 2020 y el 2021. La cantidad de artículos seleccionados son 20, cumplían con los requerimientos necesarios de la investigación de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Se realizó una revisión documental del contexto de la TB en América latina , con base en datos epidemiológicos que destacan la relevancia e importancia del tema para la región, así como su relación con los DSS y los principios bioéticos -beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia- que, dada su generalización, pautan la práctica médica. Criterios de inclusión/ exclusión Los criterios de selección fueron basados en la pregunta PICO: ¿Cuál es la accesibilidad a los servicios de salud durante la pandemia para pacientes con tuberculosis en América Latina? y a partir de los siguientes puntos: estudios recientes de hace 2 años, revisiones sistemáticas, estudios de cohorte, artículos originales, reportes de caso y nivel de evidencia de acuerdo a Sackett (1a-2a). Se descartaron estudios duplicados e incompletos.


CONCLUSIONES

  A la luz de la evidencia, era ciertamente predecible que las mayores tasas de COVID-19 se concentran en zonas con mayor vulnerabilidad social, mayores índices de hacinamiento, y menores niveles educacionales y socioeconómicos. Asimismo, cualquier inversión realizada en el manejo del coronavirus debe aprovecharse para la atención de pacientes con TB; citando como ejemplos el aislamiento social efectivo, lavado de manos y uso de mascarilla obligatorio en lugares públicos. De igual manera, la implementación de nuevos laboratorios moleculares deben servir para optimizar y agilizar el diagnóstico de TB en el futuro. Al hacer frente al COVID-19, a la Tuberculosis o cualquier otra enfermedad transmisible, los responsables de generar políticas de control, deberían asegurarse de no profundizar las desigualdades en salud. Si los grupos vulnerables, así como los factores que determinan su salud, no se identifican adecuadamente, las consecuencias de la actual pandemia podrían ser aún más devastadoras. Además, considerar el desarrollo de estudios longitudinales para identificar las consecuencias futuras de la pandemia. La situación actual está cambiando radicalmente la forma en que manejamos la TB en el futuro inmediato y desenmascarando vulnerabilidades; es necesario retomar el rumbo a fin de evitar una crisis sanitaria  sin precedentes.Estudios más extensos son necesarios para comprender plenamente la fisiopatología de M. tuberculosis y SARS-CoV-2.
Gómez Macias Abril, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Héctor Claudio Farina Ojeda, Universidad de Guadalajara

CRITERIOS DE CALIDAD EN EL PERIODISMO EN INTERNET


CRITERIOS DE CALIDAD EN EL PERIODISMO EN INTERNET

Gómez Macias Abril, Universidad de Ixtlahuaca. Gutiérrez Yebra Alejandra, Universidad de Guadalajara. Orozco Meza Bryant Omar, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Héctor Claudio Farina Ojeda, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación surge a partir de la desinformación y malas prácticas que muchos medios utilizan actualmente en plataformas digitales de la mano con la inmediatez, manipulación e información falsa que comparten los lectores, además de una pobre retroalimentación e investigación que no cumple con la verificación de fuentes oficiales para difundir información.       Esta investigación busca crear indicadores y criterios para el periodismo en internet, de tal modo que se delimitó a indagar sobre  periodismo de calidad, calidad en las noticias, calidad informativa y calidad en los medios.



METODOLOGÍA

Búsqueda de textos y materiales sobre periodismo de calidad y criterios de calidad para las producciones noticiosas en dos fuentes:   Bases de datos y revistas académicas Para la recopilación de información se utilizaron bases de datos de las universidades, búsquedas en Google Académico y en sitios de referencia como Redalyc.org, para obtener documentos e información que sume a la investigación teniendo una referencia bibliográfica verídica y académica.   Periódicos y medios de referencia La información obtenida se obtuvo a través de artículos académicos encontrados en las plataformas de Google Académico y Redalyc. Tres de dichos artículos son parte de la revista Palabra Clave, propiedad de la Universidad de La Sabana en Bogotá, Colombia. Otro fue realizado por la revista de Ciencias Sociales, de la Universidad de Zulia en Venezuela. Como también lo fue Global Media Journal, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores en Monterrey, México. Se revisaron además algunos medios de referencia para buscar los criterios de calidad o sus manuales de estilo. Un ejemplo de ello es el que se buscó en ComeIn, ¿Qué es el periodismo de calidad?, aborda principalmente la credibilidad que se le otorga a los contenidos periodísticos en internet a través de una verificación de cuenta Clasificación de los materiales encontrados que se ajustan a los criterios de búsqueda Libros y artículos académicos Calidad informativa: Tres criterios para evaluar la calidad informativa en Internet: credibilidad, cobertura, novedad. Global Media Journal (México) Periodismo de Calidad: ¿Qué es el periodismo de calidad? Comein (España) Noticias educativas y calidad informativa en Colombia Ciencias Sociales (Venezuela) La calidad periodística en un diario regional: los periodistas, el medio y sus lectores. Palabra Clave (Colombia) Calidad informativa en la era digital: el gran reto. Palabra Clave (Colombia) Producción de noticias en tiempo real: Calidad de la información periodística en Argentina, estudio de diarios y noticieros. Palabra Clave (Colombia)   Referencias en medios de comunicación No se encontraron criterios de calidad explícitos en los medios, pero se encontraron que algunos tienen manuales de estilo, se encontraron algunas columnas y textos que hablan sobre el tema. En el caso de México la red de periodistas a pie cumple con los requisitos para considerarse como medio de calidad.   Lectura, identificación y redacción de los criterios de calidad para el periodismo en internet encontrados. Para ofrecer a los lectores de medios digitales un periodismo de calidad es necesario tener referencias y criterios para la información que se dará a conocer, es importante porque la inmediatez y fluidez de la información a través de los medios digitales tiende a volverse viral y llegar a un gran número de personas. Evitar excesos de cualquier tipo frivolizándolo todo, en la no vulgarización de la audiencia, en no deleitarse en los aspectos morbosos, en no dar cabida a lo que atente contra la dignidad humana. (Malalla,2005) Tener bases sólidas y argumentativas que respondan a las 5 preguntas básicas del periodismo. Antes de difundir, conocer la fuente oficial y darla a conocer, para otorgarle credibilidad al medio.   Propuesta de preguntas o interrogantes para entrevistar a periodistas y empresarios de medios con el fin de documentar los criterios de calidad que usan. ¿Las fuentes en las que se basan al momento de redactar o comunicar un hecho importante, son confiables? ¿Cuáles son los criterios que se toman en cuenta al momento de distribuir una información? ¿Por qué creen que la libertad de expresión en algunas ocasiones suele ser silenciada? ¿Cuál es tu postura ante aquellos países en los cuales a los habitantes no se les permite disfrutar de la comunicación? ¿Cómo consideras que es tu ética profesional?


CONCLUSIONES

Encontrar criterios de calidad dentro del periodismo en Internet es un proceso que aún no concluye, pues las prácticas de los medios de comunicación actuales demandan se cuestionen, se mejoren y se implementen elementos como publicaciones de su manual ético, línea editorial y la implementación de cobertura con enfoque de derechos humanos.
Gómez Marañón Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TEORíA COGNITIVA DESDE UEXKüLL: UN ACERCAMIENTO AL “USO VICARIO” DE ALAIN BERTHOZ


TEORíA COGNITIVA DESDE UEXKüLL: UN ACERCAMIENTO AL “USO VICARIO” DE ALAIN BERTHOZ

Gómez Marañón Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Influencia de filósofos como Heidegger, Merleau-Ponty, Deleuze, Blumenberg, Cassirer y muchos otros, el etólogo Jakob von Uexküll (1864-1944) se ha ganado un lugar especial entre aquellos intelectuales que han estudiado su relativamente oscura obra. Recién arribados en la segunda década del siglo XXI, podemos encontrar que sus estudios acerca de la percepción animal se han expandido incluso hasta la neurobiología contemporánea, el ejemplo más destacado es el neurofisiólogo Alain Berthoz, quien ha desarrollado a lo largo de los últimos años una concepción del cerebro altamente influenciada por dos conceptos que rescata directamente de Uexküll: vicariedad (Berthoz, 2017, p. 19; 2015, p. 3) y Umwelt (2009, pp. 17-28). La presente investigación pretende ahondar en el primero de dichos conceptos para expresar como el mundo animal (y por lo tanto el humano) se encuentra regido por la posibilidad de acción que el ser vivo posee en relación con aquello que le rodea.



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo explorativa, es decir, no tiene como proposito ningún experimento, la subcategoría es la variante historiografia del "rastreo de huellas" para identificar los momentos y periodos intelectuales en los que se forjaron los conceptos principales de la investigación, así como para explorar sus relaciones y coincidencias. 


CONCLUSIONES

1. De acuerdo con Uexküll (2001a) los animales se encuentran rodeados de una muralla de sentidos, la cual, además de ser especifica de cada especie, es aquella que envuelve al animal a través de los diferentes sentidos que posee (p. 107), es decir, todo lo que se llama experiencia es, como lo propuso Kant, dependiente del sujeto y no de aquello a lo que se le llama objeto. Si nuestra relación no es entonces con las cosas sino con lo que percibimos de ellas ¿Cuál es nuestra forma de ver aquello que conocemos como mundo? Podríamos decir, sin ningún problema: lo que vemos no es lo mismo que observamos. De toda la información disponible en la naturaleza, el cerebro de cada animal selecciona diferentes partes, de ella se constituye el mundo que el organismo habita. La información que toma el cerebro de cada animal depende de la acción inmediata que esta información tiene para los seres vivos, el mundo se constituye de acuerdo a la posibilidad de acción sobre él, diría Uexküll (2001b): es la función la que es la esencia del objeto (p. 112). Cuando el animal observa algo, lo que sea, esto aún no es algo, es solamente un compendio de contenidos-cualidad, lo que sea que es, dependerá de aquello que puede servir al animal dependiendo de la especie que sea, de esta forma una flor se convierte en un regalo para el homo sapiens enamorado, en un puente para la hormiga, en un objetivo para la abeja o un pilar para la araña que busca construir su red con el menor esfuerzo posible. Lo que eran [las cosas] antes […] de ser cubiertas [por los sentidos], es algo que nunca sabremos (Uexküll, 2001a, p. 107). 2. Berthoz propone que el cerebro humano funciona de vicaria, es decir, que sus actividades se basan no solamente en poder hacer diferentes actividades con diferentes partes, sino de manera diferente. De acuerdo con Berthoz (2017) la ciencia contemporánea ha dejado de lado la experiencia en primera persona, es decir, la fenomenología, la vivencia individual de un sujeto en particular y se ha decantado por la experiencia colectiva (p. 18). Esto no quiere decir que no se puedan establecer leyes del cerebro, sino que estas leyes deben hacerse observando la manera en que el sujeto se maneja con relación a la realidad material que le rodea.La concepción del cerebro de Berthoz (2012) es que este depura la información que se encuentra disponible para poder constituir la experiencia: Pues para cada especie, la construcción de mundos muy selectivos es una simplificación fundamental que ayuda a elaborar un mundo menos complejo que podamos controlar (p. 41). Esto sucede porque esta simplificación y selección de información responde a la supervivencia del individuo, para poder existir de forma más simple, cada ser vivo debe de tener un mundo empobrecido de la verdadera cantidad de información que existe (Berthoz, 2009, p. 19).       3.  Por medio de una investigación realizada hace ya un siglo y estudios llevados acabo durante este siglo, Uexküll y Berthoz dan acceso a una teoría de cognición animal donde la percepción no es en vano: siempre posee una intencionalidad, es dada por motivo y varía de acuerdo a la especie del sujeto, e incluso, entre sujetos de la misma especie, como son los seres humanos. En dos idiomas distintos (alemán y francés), en dos siglos distintos, con tecnología completamente diferente, ambos pensadores son capaces de distinguir la isla de sentidos que rodea a los seres vivos (Uexküll, 2001a, p. 107). Referencias  Uexküll, J. V. (2001a). An introduction to Umwelt. Semiotica 134(1), 107-110. Uexküll, J. V. (2001b). The new concept of Umwelt: a link between science and the humanities. Semiotica 134(1), 111-123. Uexküll, J. V. (1926). Theoretical Biology. Harcourt Brace & Company. Berthoz, A. (2017). The Vicarious Brain: Creator of Worlds. Harvard University Press. Berthoz, A. y Tramus, M. (2015). Towards creative vicariance, Hybrid 2. https://hybrid.univ-paris8.fr/lodel/index.php?id=590 Berthoz, A. (2012). Simplexity: Simplifying Principles for a Complex World.  Yale University Press. Berthoz, A. (2009). The Human Brain Projects upon the World, Simplifying Pinrciples and Rules for Perception. En Berthoz, A. y Christen, Y. (Eds.), Neurobiology of Umwelt (pp. 17-28). Springer.
Gómez Marañón André, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL BRAZO DE LA QUIMERA: UN ANáLISIS A LA APROPIACIóN DE LA ALTA TECNOLOGíA EN LA OPRESIóN DESDE DONNA HARAWAY


EL BRAZO DE LA QUIMERA: UN ANáLISIS A LA APROPIACIóN DE LA ALTA TECNOLOGíA EN LA OPRESIóN DESDE DONNA HARAWAY

Gómez Marañón André, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de la figura del Cyborg, la filósofa y bióloga Donna Haraway presenta en su "Manifiesto Cyborg" (1985) una irónica critica a lo que ella define como el Circuito integrado. Entendido como un conjunto de objetos en un mundo permeable a la información, los sujetos cyborg son asimilados a traves de la experiencia para entrar en el circuito, donde un conjunto de dualismos antagónicos se encargan de oprimirlos a través de sus propias características biológicas. El presente trabajo busca exponer como a través del cyborg, el cuerpo del oprimido se trasforma en una quimera que entiende estos dualismos antagónicos como suyos y los distingue como una potencial herramienta contra el circuito. 



METODOLOGÍA

El siguiente trabajo se divide en tres etapas: primero, se establecerán los conceptos de circuito integrado,  cuerpo y comunicación eficaz¸ con estos conceptos entendidos, el segundo paso es explicar cómo el circuito integrado y los dualismos antagónicos se consuman en nuestra realidad, influyen el conocimiento de aquellos cuerpos que se encuentran integrados y lo manipulan hasta convertir percepciones totalmente ficticias en realidades sociales que los cuerpos aceptan como realidades corporales. Una vez finalizada esta exposición, el tercer paso introduce el concepto de  ciborg  de Haraway, y se teoriza como el reconocimiento colectivo de los cuerpos como sujetos ciborgs emprende un proceso de deconstrucción y re-conocimiento de los dualismos antagónicos que han estado oprimiéndolos, como dualismos pertenecientes a su biología, la herramienta de opresión se transforma en herramienta del oprimido. Las conclusiones finales señalan que este nuevo conocimiento ayuda a la destrucción de los dualismos antagónicos, y al final de la opresión.


CONCLUSIONES

Primera parte: El circuito integrado: En su manifiesto ciborg, Haraway habla sobre el circuito integrado y como todos nos encontramos viviendo en el como seres asimilados a través del organismo, el mundo y el universo. Para entender plenamente este concepto, debemos saber primero que es lo que lo conforma. A entendimiento, existen tres componentes dentro del circuito y uno fuera, esperando a ser asimilado; los tres elementos que lo conforman son el organismo, el mundo y el universo, mientras que él se encuentra fuera- o dentro, una vez se ha llevado a cabo el proceso de comunicación eficaz- es el cuerpo.   El organismo, la unidad más pequeña, es inexistente, su configuración natural y biológica es reemplazada por una herramienta biótica que funciona para el proceso de cualquier información que quiera entrar en el circuito. El proceso de esta información deviene en la construcción de la realidad corporal, un cuerpo ficticio que entendemos a reconocer por opresión del circuito.  El siguiente puesto es el del mundo, que es un mundo subdividido por fronteras permeables a la información (Haraway, 22); el mundo es un elemento cuantificable que realiza la tarea de traducir la unidad del organismo dentro de nuestro lenguaje, a este proceso se le llama comunicación eficaz. Finalmente, el universo está conformado de objetos que pueden ser conocidos científicamente y que conforman la realidad social (la biología, la política y el discurso) esta, junto con la realidad corporal, conforman un flujo de información que construye el circuito. El cuerpo, el último concepto a analizar, no existe por sí mismo, como se ha dicho, es el resultado de un proceso de asimilación. El cuerpo solo puede entrar al circuito si puede ser procesado a un lenguaje común. Parte dos: Los dualismos En este apartado, se explica cómo los dualismos antagónicos, resultado de una cultura de ficción, controlan el cuerpo del oprimido dentro del circuito. Los dualismos antagónicos son estrictamente opresores; los más importantes son: yo/otro, mente/cuerpo, cultura/naturaleza, hombre/mujer, civilizado/primitivo, realidad/apariencia, todo/parte, agente/recurso, constructor/construido, activo/pasivo, bien/mal, verdad/ilusión, total/parcial. Dios/hombre. Estos dualismos se encuentran insertados en la realidad social, la que crea el universo. No son reales, y sin embargo, se sienten tremendamente vivos cuando azotan nuestros cuerpos y nos dominan día a día, pero ¿Cómo? ¿Cómo una realidad social puede afectar la realidad corporal, lo tangible? La única respuesta es que lo corporal tampoco existe, está dentro del circuito, tu rostro no es más que una idea que el circuito creo para darle una identidad a la máquina que lo mueve. El cuerpo es la herramienta, la máquina, pero ¿Qué pasa cuando el oprimido se ve al espejo y dedica que no se reconoce? Nace la quimera, el cuerpo se asimila a sí mismo, el circuito entra en estrés, y el estrés es el fracaso de todo el sistema (25). Parte tres: Las quimeras "La cultura de la alta tecnología desafía esos dualismos de manera curiosa. No está claro quién hace y quién es hecho en la relación entre el humano y la máquina. No está claro qué es la mente y qué el cuerpo en máquinas que se adentran en prácticas codificadas. En tanto que nos conocemos a nosotras mismas en el discurso formal  y en la vida diaria , encontramos que somos ciborgs, híbridos, mosaicos, quimeras". (33). Con esta cita, cerramos la investigación, el resultado es el esperado: caos, estrés, el cuerpo del oprimido empieza a ver sus músculos no como un organismo, sino como una máquina, que produce poder y frutos ficticios a un sistema casi perfecto. Al aceptar lo quimérico de nuestros cuerpos, la imperfección y la terrible tecnicidad de este, encontramos los dualismos antagónicos no como una realidad que hay que pelear, sino como nuestra propia ontología. La realidad social se fractura ¿acaso no sabe más de autos el mecánico que el dueño de Audi, o el panadero más sobre el fuego y el horno que utiliza una máquina para fabricarlo? El oprimido termina por entender las maquinas que lo esclavizaron más que aquellos que lo pusieron allí. Esta no es una metáfora sobre la apropiación, sino sobre la mente y la forma en la que entendemos cosas que no están dentro de nuestra biología( celulares, lentes, ropa, maquillaje) como identitarias.
Gomez Marín Fernando, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dra. Austin Nuxoll Nuxoll, University of Nebraska at Kearney

DECREASED TRICARBOXYLIC ACID (TCA) CYCLE ACTIVITY IN STAPHYLOCOCCUS AUREUS INCREASES SURVIVAL TO OXIDATIVE STRESS


DECREASED TRICARBOXYLIC ACID (TCA) CYCLE ACTIVITY IN STAPHYLOCOCCUS AUREUS INCREASES SURVIVAL TO OXIDATIVE STRESS

Gomez Marín Fernando, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dra. Austin Nuxoll Nuxoll, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Staphylococcus aureus is a major human pathogen responsible for causing a wide range of infections, being a leading cause of bacteremia, infective endocarditis and minor skin and soft tissue infections (SSTIs), as well as being associated with osteoarticular, and device-related infections. A 5-year-long study in the US found incidence rates ranging from 3.6 to 6.0 per 100.000 people/year for S. aureus bacteremia and 122.7 to 168.9 per 100.000 people/year for SSTIs between 2005 and 2010. Bacteremia is the best-described manifestation of S. aureus infection, with other more serious infections arising from the bloodstream presence of the pathogen. Phagocytosis by macrophages and neutrophils is the primary mechanism exerted by the immune system to control the infection, with macrophages being a major reservoir of S. aureus in vivo, and respiratory burst being a main method of clearing intracellular Staphylococci. However, reactive oxygen species (ROS) have been shown to disrupt S. aureus central metabolism by targeting Tricarboxylic acid (TCA) cycle enzymes, resulting in decreased ATP output and induction of tolerance to multiple antibiotics, both characteristic of a phenotypic variant known as persisters, dormant-like bacterial cells that are tolerant to killing by antibiotics in an otherwise drug-sensitive population, mainly because antibiotics target ATP-dependent mechanisms. The aim of this project was to determine if decreased TCA cycle activity in Staphylococcus aureus increases survival to oxidative stress.



METODOLOGÍA

Two S. aureus strains were used in our experiments: wild-type HG003 (derived from a clinical isolate), and S. aureus with a fumC Knockout, which results in Fumarase no longer metabolizing fumarate into malate in the TCA cycle, and leading to a decrease in ATP production. Overnight TSB cultures were grown for 14 hours in a shaking incubator at 37C, then diluted 1:1000 in TSB and put back in the incubator for 3 hours (fumC) and 2.5 hours (HG003), procuring that, bacteria had enough nutrients to stay in exponential growth, avoid pre-experimental nutrient depletion and that initial CFU counts for the experiments were 102 CFU/ml. Kill curves were prepared using 10x the MIC of hydrogen peroxide (H2O2), achieving a concentration of 5120 ug/mL H2O2 in TSB. H2O2-treated media were plated with intervals of 2 hours for a total of 5 time points (0h - 8h) to assess differences in bacterial growth. 100uL of the samples were poured in 96-well microplates, serially diluted 1:10 (10uL sample + 90uL PBS), through 1:100.000, then plated in TSA and incubated at 37C for 24 hours. CFU/mL from each time point were counted and triplicates were averaged before graphing. Growth curves were set with overnight cultures prepared under the same conditions, submitting bacteria to 1mM, 5mM, 10mM and 25mM concentrations of H2O2, paraquat (PQ), and sodium nitrate (NaNO3), and an array of stressor combinations in regular TSB and acidic TSB (pH 5) in flat bottom 96-well microplates, set in the plate reader for 24 hours.


CONCLUSIONES

S. aureus is responsible for a raft of infections. Given their dormant-like state and antibiotic tolerance, persisters are relevant in a clinical setting, with recurrent infections being a good example. Infections seem to be eradicated after treatment, but symptoms may resume after a decrease in immune and antimicrobial stress, leading physicians to treat with antibiotics again and continue the cycle. Our kill curves showed a gradual decrease in CFU/ml counts for the first 4 to 6 hours of exposure to H2O2, with bacterial growth resuming after 6 to 8 hours, and fumC growing faster than HG003. These results suggest that disruption of the TCA cycle activity via FumC knockout increases survivability to oxidative stress. Growth curves showed significant pH-dependent differences in the growth of fumC when exposed to H2O2 5mM, suggesting that a lower pH generates a stringent response that could potentially enhance bacterial survivavility under stress conditions. Staphylococcus aureus has several ways to cope oxidative stress and detoxify, the most relevant ones being enzymes like catalase and membrane-bound pigments like Staphyloxanthin, which have been shown to have antioxidant properties. These mechanisms could explain the bacterial growth observed in the final hours of the experiments. This project was funded by the National Center for Research Resources (5P20RR016469) and the National Institute for General Medical Science (5P20GM103427) a component of the National Institutes of Health (NIH).
Gómez Mederos Sujey, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Lic. Carlos Alberto Diaz Lara, Instituto Tecnológico de Iguala

ESTUDIO Y ANáLISIS DEL ENTORNO ECONóMICO DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO PARA PROYECTOS DE NEGOCIOS


ESTUDIO Y ANáLISIS DEL ENTORNO ECONóMICO DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO PARA PROYECTOS DE NEGOCIOS

Angulo de la Cruz Joyce Anabell, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Gómez Mederos Sujey, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Zagal Parra Cecilia Janett, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Lic. Carlos Alberto Diaz Lara, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día. Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone. Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Para este proyecto se utilizó la investigación aplicada. Mediante una encuesta obtuvimos datos que generaron información que nos ayudó a explicar situaciones del sector de productos y servicios referentes a su entorno, con el conocimiento adquirido también detectamos variables para poder identificar comportamientos en la ejecución de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial en un ámbito real y de este modo crear un modelo base para el desarrollo de la actualización del módulo de especialidad. Las encuestas fueron elaboradas digitalmente a través de la plataforma de Google (Forms), las cuales fueron aplicadas vía correo electrónico,  por redes sociales tales como Facebook, WhatsApp  entre otras, las cuales fueron aplicadas a diferentes empresas de la zona norte de Guerrero y egresados de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial. La Actualización del módulo de especialidad es un proceso para garantizar la calidad de un programa educativo. En esta ocasión el proceso se llevó a cabo  por un grupo de maestros del Instituto Tecnológico de Iguala por medio de un proyecto integrador. La actualización debe estar dotada de la calidad requerida por los programas educativos considerando estándares definidos para un programa de excelencia. El módulo propuesto deberá incluir una autoevaluación del programa, que garantice  que cumple con determinados criterios, indicadores y parámetros de calidad en su estructura, organización, funcionamiento, insumos, procesos de enseñanza, servicios y en sus resultados; que tiene pertinencia social; es decir, que tiene el fin mayor de proyectar a sus alumnos como factores de cambio social en el desarrollo de su país ante el constante cambio mundial; y que ha sido estudiado y avalado por expertos en la materia. Por lo anterior expuesto, el presente proyecto se enfocó en identificar, analizar y actualizar el módulo de especialidad de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial debido a la necesidad de instrumentar acciones remediales para abatir los problemas antes mencionados; así también permitirá poder cumplir con el Lineamiento que marca el Tecnológico Nacional de México.


CONCLUSIONES

La presente investigación durante el periodo de verano resulto beneficiosa gracias de los datos obtenidos por el instrumento de investigación utilizado. Hemos logrado obtener razones de financiamiento, conocimiento, manejo y proyecciones de distintas empresas y egresados de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial. Derivado de esto hemos logrado identificar estrategias que impulsen la competitividad profesional a una nueva normalidad, a través del análisis de la oferta educativa que promueve la Institución con las nuevas tendencias de negocios en el área de Ciencias Económico- Administrativas y proponerlo como un nuevo módulo de especialidad. Principalmente se diseñó una encuesta para obtener la información necesaria, posterior a esto se aplicó la encuesta a los diferentes sectores económicos, así como a los egresados de la carrera, se analizaron e interpretaron los datos y se ha presentado la información con base en los datos obtenidos. Con la información recopilada hemos analizado las diversas situaciones presentadas y reconocido diversas variables que han sido base en el establecimiento de estrategias para realizar la actualización del módulo de especialidad para la carrera de Ing. en Gestión Empresarial.
Gómez Méndez Flor de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte

ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID. (MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)


ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID. (MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)

Barrios Navarrete María Yexsenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Castiblanco Salazar Angiul Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gómez Méndez Flor de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. López Arias Eliana Marcela, Universidad de Manizales. Molina Ruiz Dulce Carolina, Universidad del Pacífico Norte. Rentería Pérez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vallejo García Linda Sarahí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zermeño Guzman Christian Chantal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en enero del 2020 al COVID-19 como una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (Public Health Emergency of International Concern - PHEI), y en marzo del mismo año lo catalogó como pandemia. Ante la pandemia por COVID-19 los profesionales de salud, juegan un papel fundamental, ya que ellos desarrollan un rol importante en la atención de pacientes.  Sin embargo, debido a la demanda de pacientes por el numero de contangios, las muertes, la incertidumbre, la disminucion de recursos para la atencion entre otras cosas, han favorecido el aumento del estrés laboral, afectando la salud de los individuos, así como su rendimiento profesional, lo que a su vez repercute directamente en la calidad de los servicios que ofrecen. Las Investigaciones recientes han documentado el Covid-19 ha tenido un alto impacto en la salud mental de los profesionales de la salud que se encuentran en primera línea de atención, en donde se ha identificado problemas de ansiedad, angustia, insomnio, altos niveles de estrés percibido, trastornos traumáticos o relacionados con el estrés entre otros, asociado a factores como miedo a contaminarse o contagiar a otros, falta de información, miedo a lo desconocido, amenaza percibida, el estigma percibido y el rechazo por ser posible fuente de contagio etc. y que ha mostrado que puede comprometer  el bienestar psicológico de los profesionales (Laurent, et. al, 2021; Aljhani, et. al, 2021; Han, Choi, Cho, Lee & Yun, 2021) La combinación de estos factores supone un riesgo para la salud del personal, causando un alto impacto negativo en su calidad de vida ocasionando además deficiencias en la atención del paciente. Es por ello que se hace necesario cuidar la salud de los profesionales que están en primera línea de manejo en el área de COVID así como también conocer los factores que favorecen el estrés para tener información que permita elaborar planes de intervención que favorezca la salud del personal médico lo cual va a tener beneficios no solo a nivel individual sino también en la atención a los pacientes y la comunidad.  Por lo anterior, este estudio se plantea como objetivo conocer y describir los factores relacionados con el estrés laboral en profesionales de la salud asignados al área covid en México, Colombia y Venezuela.



METODOLOGÍA

El modelo epidemiológico ha permitido planificar y articular la respuesta de la Ciudad de México, de venezuela y de colombia que frente a la pandemia. Al estimar distintos escenarios sobre la capacidad hospitalaria de intubación requerida para atender a la población. El modelo metodológico también permite monitorear cambios en la tendencia, al comparar los datos de hospitalización diarios y ver si se ajustan a las proyecciones esperadas y asi poder observar el estres laboral que se observa en los trabajadores de la salud La población de estudio estuvo conformada por 226 elementos y la muestra de 72 profesionales de la salud asignados al área covid. Como criterios de inclusion se considero que  fueran profesionales de la salud asignados al área covid en diferentes instituciones de salud de México, Colombia y Venezuela. La recolección de datos se llevó a cabo a través de una encuesta electrónica, a la cual se envió el siguiente enlace: https://forms.gle/iYHy3kBqvrCgfAbq8 a grupos conformados por profesionales de la salud para su participación. Se les explicó el motivo de la encuesta dejando a su libre elección su deseo en colaborar. En primer momento contestaron la Cedula de Datos Personales, posteriormente el inventario de estrés laboral y por último la escala de estrés laboral, al finalizar se les agradeció su participación. Se les indicó que en caso de requerir información sobre los temas abordados en los instrumentos podían hablar con los autores del estudio. Como variable dependiente se condiero el estrés laboral y como independiente los factores relacionados con el estrés laboral. 


CONCLUSIONES

El ser humano hoy en día vive con una rutina demasiado desgastada, del cual se desarrollan enfermedades tales como: síndrome de fatiga crónica, fatiga visual, dolores de espalda, problemas gástricos, depresión, entre otros. Así como también la causa probable de problemas familiares. Suponemos que este mismo estrés se deriva con el paso del tiempo y de acuerdo a las actividades sedentarias que se le otorgan dentro del hospital, en cualquier área de la salud. Por lo que es importante implementar medidas para el manejo del estrés dentro del área laboral contando con un profesional de psicología, el cual proporcionará la información necesaria para la prevención del estrés.  En primera instancia para reducir el estrés, se debe realizar la identificación de la causa del estrés en el trabajo (por ejemplo la excesiva carga de trabajo o la relación con los compañeros y superiores), con lo que se logrará diseñar estrategias para reducir o eliminar los estresores una vez identificados y por último evaluar si los cambios o intervenciones realizadas producen algún efecto esperado o positivo, lo cual podrá verse reflejado en el aumento de confianza en sí mismo, el aumento en la motivación y su productividad en el área.
Gómez Montañez Emiliano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara

EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA


EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA

Castillo Ramirez Odalys Yuritzy, Universidad de Guadalajara. Gómez Montañez Emiliano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. González Álvarez Felipe de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Mendez Hernandez Dulce Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Muñoz Herrera Saul, Universidad de Guadalajara. Orozco Magdaleno Luis, Instituto Politécnico Nacional. Rojas Salazar Yareli Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ruvalcaba Montes Andrea Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES La bioimpedancia eléctrica es una herramienta que ha sido ampliamente utilizada en la valoración de la composición corporal de pacientes con cáncer. Se basa en la resistencia que el organismo ofrece al paso de una corriente eléctrica alterna y consta de dos componentes vectoriales: la resistencia y la reactancia. (1) La primera, al ser el agua un excelente conductor de corriente, es capaz de determinar el estado de hidratación de los tejidos. Cuanto mayor el contenido en agua, menos la resistencia, por lo que puede discriminar entre los tejidos que contienen abundante agua como el músculo, y los que contienen menos como los huesos o las grasas. La reactancia o capacitancia, por otro lado, determina la cantidad de energía que son capaces de acumular los tejidos.  Los resultados de la suma vectorial de ambos componentes da lugar a la impedancia y el ángulo formado se denomina ángulo de fase. (1) El ángulo de fase expresa cambios en la cantidad y calidad de la masa de los tejidos blandos, en otras palabras, nos muestra la permeabilidad de la membrana celular e hidratación. Por esta razón, se proponen como un marcador pronóstico en condiciones clínicas, como para la cirrosis hepática, varios tipos de cáncer  e incluso esclerosis sistémica, dando una gran relevancia a esta herramienta  para evaluar el resultado clínico o la progresión de múltiples enfermedades. (2) Un parámetro adicional que se emplea es la relación de la impedancia de todo el cuerpo, de 200 kHz a 5 kHz (Z200/Z5), que sirve como un indicador de la distribución del agua. En estudios recientes se ha demostrado que existe una estrecha correlación de la relación Z200/Z5 con la clase funcional más alta de síntomas de la New York Heart Association. (3). PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las enfermedades oncológicas se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo. En México, según INEGI por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama, esta estadística se obtuvo en 2019. Por otra parte, en México durante 2017, para la población de 20 años o más, de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer, 24 son por el cáncer de mama, lo que lo ubica en la principal causa de egreso hospitalario por tumores malignos. Por sexo, uno de cada 100 hombres y 37 de cada 100 mujeres que egresan por cáncer, es debido a un tumor maligno de mama. En esta investigación se obtuvo una base de datos donde se tiene el ángulo de fase,  estas mediciones se realizaron en la mama, por lo que se obtuvieron de personas que tiene el cáncer de mama. La mayor problemática es encontrar una relación del ángulo de fase y la razón entre Z200/Z5 (relación de impedancia bioeléctrica entre las mediciones de impedancia de alta y baja frecuencia), esta relación servirá para tomar una predicción del cáncer de mama, es decir que tan avanzada está la enfermedad oncológica.    



METODOLOGÍA

Nota: Al no poder ingresar imágenes se creó una carpeta con las tablas y gráficas, el acceso es el siguiente: https://drive.google.com/drive/folders/11ihMTmYK6ww-UFcD1LZQ5rqJCp1TX6ON?usp=sharing Muestra ​Se midió la bioimpedancia eléctrica en 305 pacientes con cáncer de mama, de las cuales 103 presentaban enfermedad avanzada y 202 con enfermedad estable, es decir no avanzada. Para la toma de mediciones se realizaron con un equipo de BIODY XPERT;De los parámetros de bioimpedancia se seleccionó el ángulo de fase y el índice de impedancia de la frecuencia de 200 kHz y de 5 kHz, es decir la razón entre Z200/Z5.  Para el análisis estadístico se utilizó la curva ROC con método de (Log et al de 1998).En cuanto al ángulo de fase, se realizó un cálculo para identificar el punto de corte a través del índice J de Youden, el cual resultó en un punto de corte de menor o igual a 5.3, este punto presenta una sensibilidad de 52.43 y una especificidad de 86.14 para identificar enfermedad avanzada en mujeres con cáncer de mama. En las tablas 1 y 2 se muestran los valores y la curva ROC se observa en la gráfica 1. En otro análisis se identificó la correlación lineal simple entre el ángulo de fase y el índice de las impedancias Z200/Z5 en las mujeres con enfermedad avanzada, se observó una correlación significativa y una R2 de 0.869, lo que identifica a estos dos marcadores, angulo de fase e índice Z200/Z5 con una alta correlación, ver tabla 3 y gráfica 2. En el grupo de mujeres con enfermedad estable y sin recurrencia o metástasis, también se observó una correlación lineal simple estadísticamente significativa entre el ángulo de fase y el índice Z200/Z5, ver tabla 4 y gráfica 3.  


CONCLUSIONES

Durante la investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades oncológicas, así como tópicos de Estadística, para así ponerlos en práctica. Se obtuvo que el ángulo de fase es predictivo de enfermedad avanzada con un punto de corte menor o igual a 5.3 con sensibilidad de 52.46 y especificidad de 86.14.  Además, el índice de impedancia Z200/Z5 se correlaciona estrechamente con el ángulo de fase, por lo que también puede ser un marcador predictivo en enfermedades oncológicas. NOTA: Al no poder ingresar imágenes se puede ver el resumen en el siguiente acceso: https://drive.google.com/file/d/1qwckrMVvv8aVklPY8AMn3ejCPV32rV1J/view?usp=sharing BIBLIOGRAFÍA Abad, S., Sotomayor, G., Vega, A., Pérez de José, A., Verdalles, U., Jofré, R., & López Goméz, J. (2011). El ángulo de fase de la impedancia eléctrica es un predictor de supervicien a largo plazo en pacientes de diálisis. Revista Nefrología, 670- 676. Llames, L., Baldomero, V., Iglesias, M., & Rodota, L. (2013). Values of the phase angle by bioelectrical impedance: nutritional status and prognostic value. Nutrición Hospitalaria, 286-295. Sobiesszek, G., Mlak, R., Skwarek, A., Jurzak, A., Homa, I., Y Malecka, T. (2019) Electrical Changes in Polish Patients with Chronic Heart Failure: Preliminary Observations. Recuperado de: https://www.mdpi.com/1648-9144/55/8/484/html
Gomez Moreno Mayra Alejandra, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Carlos Isidro Huerta Lopez, Universidad Autónoma de Baja California

RESPUESTA SíSMICA DEL TERRENO Y CARACTERIZACIóN DE EFECTO DE SITIO MEDIANTE EL USO DE MéTODOS SISMOLóGICOS. APLICACIóN EN ESTUDIOS DE RIESGO SíSMICO


RESPUESTA SíSMICA DEL TERRENO Y CARACTERIZACIóN DE EFECTO DE SITIO MEDIANTE EL USO DE MéTODOS SISMOLóGICOS. APLICACIóN EN ESTUDIOS DE RIESGO SíSMICO

Gomez Moreno Mayra Alejandra, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Carlos Isidro Huerta Lopez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para comenzar, el comportamiento del movimiento del suelo inducidos por ondas sísmicas está relacionado con 3 factores: las características de la fuente, la trayectoria de las ondas y las condiciones geológicas del sitio de interés. Aunque estos 3 factores son importantes, la condición del sitio  local  juega un papel principal en la respuesta del suelo ante la excitación sísmica puesto que, relaciona las propiedades físicas y la geometría de las capas poco profundas del suelo, es decir, si las condiciones geológicas del sitio están dominadas por suelos blandos, el campo de ondas incidente podría experimentar amplificación e intensificar el daño esperado en la infraestructura civil, como se vio en el terremoto de la Ciudad de México de 1985. Hay que mencionar, además que evaluar el comportamiento de los movimientos telúricos permite el adecuado desarrollo de los planes de gestión de riesgo que son parte fundamental de los planes de ordenamiento territorial.  



METODOLOGÍA

Ahora bien, la investigación se enfocó en el estudio de la respuesta sísmica del suelo y los efectos de sitio. Para realizar dicho estudio los datos se extraen de la red nacional de acelerómetros de Colombia y se analizan mediante el ensayo no destructivo in situ que aprovecha las ondas superficiales, vibraciones ambientales o sismos.  Este análisis se realiza mediante las relaciones espectrales entre la componente horizontal y vertical de señales (HVSR), dicho método se basa en el procesamiento y análisis de datos mediante la descomposición espectral de las señales (transformada de Fourier). A su vez, se utilizaron los registros de aceleración de 3 sismos registrados los días 25 de enero de 1999, el 04 de febrero de 2000 y el 23 de febrero del 2001, en las estaciones ARMEC, IBA1C y CCALA respectivamente, ubicadas las dos primeras en el departamento del Quindío y la última ubicada en el departamento del Tolima, Colombia, estos datos son registrados en la página del Servicio Geológico Colombiano. Se debe agregar que, se documentó la geología superficial, las fallas regionales y la actividad sísmica del territorio quindiano y de igual manera, se generaron sub-catálogos de la sismicidad que se presentó entre los años 1998 y 2010.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia internacional del  XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico (DELFÍN), en modalidad virtual, realizada en la Universidad Autónoma de Baja California  y The University of Puerto Rico at Mayagüez, se adquirieron conocimientos teóricos/prácticos sobre sismos, sus orígenes, causas, propagación de ondas y aspectos sobre procesado de señales/datos.
Gómez Muñiz Miriam Michel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Esp. Josefina Mayra de Llano Feliu, Universidad Cooperativa de Colombia

PANORAMA DEL ENFOQUE DE INDUSTRIA 4.0 EN PROGRAMAS DE INGENIERíA: UNA MIRADA A UNIVERSIDADES DE COLOMBIA Y MéXICO


PANORAMA DEL ENFOQUE DE INDUSTRIA 4.0 EN PROGRAMAS DE INGENIERíA: UNA MIRADA A UNIVERSIDADES DE COLOMBIA Y MéXICO

Gómez Muñiz Miriam Michel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Josefina Mayra de Llano Feliu, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cuarta revolución industrial mejor conocida como industria 4.0, llegó como un cambio radical,  principalmente por su característica de globalización,donde los enfoques tecnológicos llegaron para quedarse en su pleno esplendor en cualquiera de los contextos que pudiéramos pensar. Por tal motivo, esta revolución no es más que el cambio trascendental del pasado a una nueva era moderna, digital y tecnológica. Ahora bien, considerando la magnitud del impacto que la industria 4.0 ha tenido en todos los ámbitos, es primordial enfocar nuestra atención en el sector académico, siendo uno de los más importantes, al encargarse de formar a los futuros profesionistas, refiriéndonos particularmente al nivel superior, que otorga las competencias necesarias y específicas para integrarse al sector laboral a partir de los programas académicos. Finalmente, al denotar la marcada relación que tiene la industria 4.0 con el nivel superior, en específico con los programas académicos, debemos limitarnos particularmente en el área ingenieril, que nos permitirá plasmar un panorama general del enfoque de industria 4.0 en los programas ingenieriles, al profundizar en investigaciones relacionadas a la situación actual en ese contexto. 



METODOLOGÍA

La investigación fue desarrollada con la metodología de enfoque cualitativo, descriptivo y exploratorio. Según Pita Fernández y Pértegas Díaz (2002) la investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación y las entrevistas no estructuradas. Además, trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones y su estructura dinámica. Principalmente empleamos el enfoque cualitativo, basándonos en la recolección y análisis de la información obtenida de las entrevistas realizadas a administrativos que poseen relación con los programas ingenieriles. En segunda instancia tenemos el descriptivo, dado que a partir de la información recolectada e investigada, pudimos abiertamente intentar explicar y plasmar el panorama de la situación actual en términos de industria 4.0 con relación a los programas ingenieriles. Por último, el exploratorio, debido a que investigamos en diferentes fuentes, con el objetivo de estudiar la relación previamente mencionada con los programas académicos, con el objetivo de comprender mejor el panorama. Se realizó una investigación bibliográfica del mismo carácter antes dicho, de revisión de literatura académica en las bases de datos Scopus, Google académico y Biblioteca de la Universidad Cooperativa de Colombia. Los cuales nos permitieron recopilar y analizar la literatura relacionada con el entorno que rodea a la industria 4.0 en primera instancia, para luego dar el enfoque a los programas ingenieriles. Conociendo así, las tecnologías que engloban esta amplia revolución, los requerimientos que se espera tengan las competencias de los profesionistas egresados de ingeniería y las capacidades de docentes, alumnos y sociedad en general para adaptarse a todos estos cambios. Se llevó a cabo un proceso de revisión sistemática de literatura, en el cual comenzamos partiendo de la planeación, para establecer y delimitar el problema, formular la pregunta de investigación y puntualizar nuestros objetivos. En consiguiente, nos adentramos a realizar una búsqueda amplia y exhaustiva sobre el tema en cuestión, para recolectar toda aquella investigación relevante, a la cual aplicamos un proceso de selección de artículos, seguido por una extracción de datos. Finalmente, nos adentramos a analizar toda la información que hemos seleccionado, para plasmar los resultados de dicho análisis en nuestro documento.


CONCLUSIONES

A partir de lo realizado durante el verano de investigación, logramos obtener conocimientos y conformar una perspectiva más objetiva y profunda sobre la situación actual de industria 4.0 dentro del contexto académico de ingenierías. Pudiendo así, elaborar una crítica y reflexión enfocadas u orientadas en una propuesta de mejora para el cambio del panorama que tenemos en las universidades con el reto de la actualización constante que implica, requiere y demanda esta cuarta revolución industrial. Partiendo de la necesidad que actualmente implica evolucionar y adaptarse a la industria 4.0, los programas ingenieriles se ven en adversidad, resultando muy complejo ir a la par con esta era moderna y digital. Si bien, no pretenden quedarse estancados y buscan en la medida de lo posible estarse actualizando, existen factores que juegan en contra y les dificulta la realización de este objetivo ideal, tal como es la zona de confort, los procesos sistemáticos, la falta de gente preparada en temas nuevos, entre otros. Ahora bien, podemos ser conscientes que la industria 4.0 representa un reto en general para cualquier ámbito que se piense, en especial, para el académico. La opción que pudiera solucionar ese atraso en las universidades, para que estas no caigan en una situación de conformismo que las lleve eventualmente al obsolescencia, hecho que cabe recalcar, no puede suceder, depende primordialmente de la cooperación e iniciativa para actualizarnos de los integrantes del cuerpo académico, desde los estudiantes hasta los administrativos y organismos colegiados  que tienen relación con los programas ingenieriles.
Gómez Muñoz Diana Janeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Ricardo Jaime Lozada, Universidad Vizcaya de las Américas

SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIóN.


SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIóN.

Gómez Muñoz Diana Janeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Ricardo Jaime Lozada, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La corrupción es una plaga insidiosa que tiene un amplio rango de efectos corrosivos en las sociedades. Socava la democracia y el mandato de la ley, lleva a violaciones de los Derechos Humanos, distorsiona los mercados, erosiona la calidad de vida y permite florecer el crimen organizado, el terrorismo y otras amenazas para la seguridad humana. La corrupción perjudica desproporcionadamente a los pobres al desviar fondos destinados al desarrollo, debilitando la capacidad del gobierno para proporcionar servicios básicos y desalentar la ayuda exterior y la inversión. En México se dan mucho los casos de corrupción cometidos por servidores públicos quienes son los representantes de elección popular, a los miembros del Poder Judicial de la Federación, los funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión o en la Administración Pública Federal, así como a los servidores públicos de los organismos a los que esta Constitución otorgue autonomía, quienes serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus respectivas funciones. La mayor problemática que se presenta este tipo de casos es que los servidores públicos abusan de su cargo para cometer actos ilícitos, por lo que durante el verano de investigación se analizó cada ley, código, organismos y organizaciones que regulan está clase de situaciones y el proceso que conllevan.   



METODOLOGÍA

La manera en la que se trabajó y obtuvo la investigación fue a grandes rasgos, con el apoyo del método: consulta bibliográfica, contraste y análisis de artículos y libros especializados, así como de leyes y códigos a nivel federal y nacional. En el Código Penal Federal indica los delitos cometidos por servidores públicos, los cuales son: Ejercicio ilícito de servidor público, abuso de autoridad por parte de los servidores públicos, delito de coalición de servidores públicos, delito de uso ilícito de atribuciones y facultades en donde el servidor público ilícitamente otorgue concesiones de prestación de servicio público o de explotación, delito de concusión cometido por un servidor público, delito de intimidación, el servidor público que en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, ilícitamente otorgue por sí o por interpósita, delito de tráfico de influencia. Cometen el delito de cohecho el servidor público que por sí, o por interpósita, comete el delito de peculado el servidor público que para su beneficio o el de una tercera persona física o moral, delito de enriquecimiento ilícito y delitos contra la administración de justicia, cometidos por servidores públicos. Mientras que el Código Nacional de Procedimientos Penales en el artículo 167 se fundamentan las causas de procedencia que consiste en que las leyes generales. En la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción en el artículo 8 señala que el Comité Coordinador con el objeto de garantizar la adopción de medidas dirigidas al fortalecimiento institucional para la prevención de faltas administrativas y hechos de corrupción, así como para mejorar el desempeño del control interno, el Comité Coordinador emitirá recomendaciones públicas no vinculantes ante las autoridades respectivas y les dará seguimiento en términos de esta Ley. En la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos en su artículo 6 señala que es procedente el juicio político cuando los actos u omisiones de los servidores públicos redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen despacho. Después la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que es el órgano técnico especializado de la Cámara de Diputados, dotado de autonomía técnica y de gestión, se encarga de fiscalizar el uso de los recursos públicos federales en los tres Poderes de la Unión; los órganos constitucionales autónomos; los estados y municipios; y en general cualquier entidad, persona física o moral, pública o privada que haya captado, recaudado, administrado, manejado o ejercido recursos públicos federales. El resultado final de la labor de la ASF son los Informes Individuales de Auditoría y el Informe General Ejecutivo del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública. Hay dos evaluadores internacionales en materia de corrupción como lo es la Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC) y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC), estas dos convenciones son los principales instrumentos jurídicos de carácter internacional referidos a la prevención y represión de actos irregulares cometidos por funcionarios y/o servidores públicos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del Sistema Nacional Anticorrupción y en todo lo que funge si un servidor público comete un delito, como los delitos que están en los códigos antes mencionados, deben recibir recomendaciones y después un juicio por lo que esto es un proceso que debe cumplirse tal cual, y no saltarse ningún paso. Por otro lado la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha conseguido que 22 denuncias terminen en una sentencia judicial durante los últimos 20 años, sólo 14 han sido condenatorias y en tres casos más la sentencia ha sido combinada, pues así como incluye condenas, también incluye absoluciones, por el número de personajes y de delitos involucrados en cada una. Sin embargo, al ser un extenso trabajo se requiere de un análisis más profundo de este proceso ya que si se presenta un caso en la realidad se debe de saber en cómo actuar siendo un abogado porque cada caso se revuelve de diferente manera por ser un delito distinto. Se espera poner en práctica lo que adquirió de conocimiento en este verano de investigación.
Gomez Najera Aram Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Diego Alexander Forero Garzón, Fundación Universitaria del Área Andina

ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO DE PERFILES DE EXPRESIÓN DE GENOMA COMPLETO EN CÁNCERES DE BAJA INCIDENCIA


ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO DE PERFILES DE EXPRESIÓN DE GENOMA COMPLETO EN CÁNCERES DE BAJA INCIDENCIA

Castillo Valencia Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Cruz Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gomez Najera Aram Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Diego Alexander Forero Garzón, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el NIH (Instituto Nacional de Cáncer) y la BBC del Reino Unido, reportan que los tipos de cáncer con mayor incidencia en la población mundial son en orden decreciente: cáncer de pulmón, mama, colon y recto, próstata, estómago, hígado, cuello uterino, vejiga, leucemia, melanoma, tiroides, y linfoma no Hodgkin,es decir, de alrededor de 315 diferentes tipos de cáncer los 13 mencionados, son los más reportados en diferentes estudios.  Existe la necesidad de estudiar los perfiles de expresión génica para algunos cánceres de baja incidencia.



METODOLOGÍA

Se realizó una capacitación en bioinformática y análisis de datos ómicos. Se realizó una búsqueda sistemática de artículos científicos sobre cambios de expresión de genoma completo en cánceres de baja incidencia y mortalidad. Se recuperaron los datos de expresión genómica y se realizó un análisis bioinformático (Network Analyst y DAVID). Se analizaron los datos asociados a cada cáncer e identificaron los genes candidatos en los cánceres estudiados.


CONCLUSIONES

Este trabajo se encuentra en fase de análisis de bioinformática. Se espera identificar los genes potencialmente candidatos asociados a los cánceres de baja incidencia estudiados. Esta información contribuirá al mejoramiento del conocimiento de la patofisiología de cáncer de baja incidencia y al fortalecimiento de la bioinformática en Latinoamérica.
Gomez Navarro Wendy Yamileth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional

IDENTIFICACIóN DE UN INHIBIDOR DE TIROSINFOSFATASA 1B PARA LA REDUCCIóN DE LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2


IDENTIFICACIóN DE UN INHIBIDOR DE TIROSINFOSFATASA 1B PARA LA REDUCCIóN DE LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

Gomez Navarro Wendy Yamileth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La DMT2 es una enfermedad con gran impacto por su prevalencia, sus complicaciones crónicas y su elevada tasa de mortalidad. En el ultimo trimestre del 2020 (en México) se reportaron 15,237 casos de DMT2, siendo los estados de Tabasco y Jalisco los mas afectados por esta. La diabetes tipo 2 puede deberse a una combinación de factores: Tener sobrepeso u obesidad No hacer actividad física Genética e historia familia Blancos farmacológicos comunes: SGLT1 SGLT2 Compuesta por 435 aminoácidos, la proteína tirosinfosfatasa 1B (PTP1B) se asocia a fenómenos de resistencia a la insulina, ya que es un regulador negativo de las vías de señalización de esta.



METODOLOGÍA

​Seleccionar receptor y sitio de union. Buscar ligandos. Preparar receptor y ligando(s). Generar un modelado por homologia. Acoplamiento de los ligandos conocidos. Generar un farmacóforo. Cribar base de datos. Acoplamiento de compuestos obtenidos por el farmacóforo. Seleccionar potenciales inhibidores.


CONCLUSIONES

Con ayuda de herramientas computacionales se encontraron 3 posibles inhibidores alostéricos, los cuales se seleccionaron con base en las interacciones equivalentes a las de los controles. Al momento de analizar la biodisponibilidad de los posibles inhibidores alostéricos se llegó a la conclusión de que el B2 seria el más eficaz, además  comparando con los datos previamente recabados en los antecedentes podemos determinar que será un inhibidores estable, ya que contiene el residuo Phe280, que juega un papel clave, ya que permite compensar la pérdida de entropía por desolvatación del receptor con la contribución entálpica a la energía libre de unión que proporciona el apilamiento-π de los anillos aromáticos e interacciones de Van der Waals. (García, Javier. 2020.)
Gomez Obregon Jacqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

RELACIóN DE LAS INSERCIONES-DELECIONES INDEL Y VNTR CON LAS COMPLICACIONES ATRIBUIDAS A OBESIDAD EN POBLACIóN GENERALIZADA EN MéXICO, MEDIANTE GWAS.


RELACIóN DE LAS INSERCIONES-DELECIONES INDEL Y VNTR CON LAS COMPLICACIONES ATRIBUIDAS A OBESIDAD EN POBLACIóN GENERALIZADA EN MéXICO, MEDIANTE GWAS.

Gomez Obregon Jacqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es la alteración del proceso biológico que regula el peso corporal dentro del limite para cada persona, formando un desequilibrio entre el consumo de alimentos respecto al gasto de energía generando la acumulación excesiva de tejido adiposo. Numerosas alteraciones genéticas se caracterizan por la obesidad. En algunos casos mutaciones en un solo gen, pueden tener un efecto importante sobre el índice de masa corporal (IMC). Por lo que se presenta a continuación los aspectos genéticos de formas poco frecuentes y comunes de obesidad, basados a inserciones -deleciones INDEL y VNTR.



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo una recopilacion cuidadosa, detallada y distintiva de informacion entre diversos textos cientificos, mediante diversas bases de datos (NCBI, PubMed, SciELO, BVS, MEDLINE y ReserchGate). Misma que se dividio en tres fases: tamizaje, selección e inclusion. En la primer fase se trabajo con los terminos SNP´s related to obesity para las bases de datos ya mencionadas, obteniendo de esta forma informacion para generar la base. No obstante, hay una extensa varidad de ariculos, algunos incluso desactualizados, por lo que se opto en reducir la escla de años abarcando esta de 2016 a 2021. De esta forma el tema se pueda desarrollar de una mejor manera. Se apoyo en la hoja de calculo Excel, para recopilar con mejor orden cada dato, key word, autores, ademas permitio llevar a cabo una busqueda mas amplia, y hacer mayores descartes. En la fase de selección se enfoco mas en si los articulos restantes cumplian el ser basados a partir de la poblacion mexicana. Para finalziar en la parte de inclusion se procedio a buscar especificamente los articulos que cumplieran con fecha de publicacion menor a 5 años y que se encontraran al consultar INDEL and VNTR insertions-deletions related to obesity.Este tipo de variaciones se presentan como polimorfismos de un solo nucleotico o SNP, insersiones-deleciones INDEL pudiendo variar de 1 a 10, 000 pares de bases o longitud en pb, no dejando de lado las variantes estructruales. RESULTADOS INDEL y VNTR en la obesidad. Existe una gran cantidad de revisiones disponibles en la literatura sobre la asociación de SNP y formas más grandes de variación estructural como variaciones en el número de copias (CNV) con la obesidad y sus rasgos relacionados los INDEL y los VNTR han recibido mucha menos cobertura y atención. De esta forma puede utilizarse la tecnica de GWAS, que no es mas que comparar los genes de una persona sana con una enferma o propensa. Solo que en este caso serian los genes participantes de la regulacion del apetito, equilibrio energetico ademas del gen de la proteina asociada a la obesidad y la masa grasa tambien llamado FTO. Dicho de otra forma el estudio GWAS participa en la utilización de un número considerable de marcadores genéticos tipo SNPs o STRs, los cuales son detectados con el propósito de encontrarlos asociados con la aparición o desarrollo de ciertas enfermedades, permitiendo detectar demasiados marcadores geneticos. Gen de la leptina LEP Las mutaciones mediante LEP por lo regular causan obesidad monogeica, por lo que en muchos años se ha buscado comprobar dicha hipotesis. Se emplean marcadores STR que flanquean este locus en el cromosoma 7q31.3-32.1 informando que existe evidencia de ligamiento u asociacion entre estos tipos de STR, este gen ademas influye dependiendo la region del locus. Usando el metodo de GWAS diversos cientificos identificaron 14 variantes conocidas de suceptabilidad en obesidad y poco mas de 18 nuevos loci asociados a IMC. Estos al mismo tiempop estan estrchamente relacionados u mapeados en la via LEP- POMC, llamandose LEPy su receptor LEPR, POMC y MC4R. Gen de la proopiomelanocrotina POMC Es un tipo de VNTR que ha sido asociado con niveles plasmaticosde leptina en diversas poblaciones como francesas, hispanas, afroamericanas, aunque no en las brasileñas. Mediante diversos autores se encontro que D2S1788 GATA-tetranucleótido VNTR cerca de POMC tenía una fuerte vinculación con los niveles séricos de leptina y la masa grasa en los mexicoamericanos. Tambien se tuvo relacion con niveles de leptina por D2S2337. Gen del receptor de melanocortina 4 MC4R Se han identificado mas de 160 mutaciones heteocigotas en personas obesas, es decir que tienen una herencia codominantes, siendo mutaciones del tipo no sinonimas, sin sentido u delecion. Es la causa monogenica mas conocida de la obesidad. Para el año de 1998 dos cientificos Yeo y Col lograron identificar en un individuo hiperfágico heterocigoto con deleción de 4 pb en el codón 211, una mutación por desplazamiento del marco de lectura que conduce a un codón de parada prematuro. Son ocho STR que en el gen MC4R (D18S851, D18S487, D18S69, D18S858, D18S849, D18S1155, D18S64, D18S38) han demostrado un vínculo con la obesidad en pares, por su parte D18S849 muestra el vínculo más fuerte. Gen de proteina asociada a la obesisdad y masa grasa FTO (alpa-ketoglutarate dependent dioxygenase 18q12.2) Son nombradas como las primeras variantes geneticas asociadas a la obesidad, tiene cerca de 89 variaciones geneticas en los intrones 1 y 2. Encontrando un bloque de haplotipos de 42 kb alrededor del SNP principal rs9939609 en el primer intrón, asi como una variante causal rs142108 que da lugar a fenotipos celulares compatibles con la obesidad, como aumento de la acumulación de triglicéridos y disminución de la generación de energía mitocondrial.


CONCLUSIONES

En el trancurso de este verano se ha obtenido informacion clara y consisa, mediante el analisis de los genes asosicados a obesidad usando distintos motores de busqueda. El problema de la obesidad en Mexico es muy serio, se estima que debido a la contingencia por Sars-Cov-2 la obesidad en general aumento alrededor de 5% en la poblacion, sumado a que de esta mayoria prevalecen los niños. La obesidad común y los fenotipos relacionados con ella tienen un componente genético significativo y existe amplia evidencia de la influencia de múltiples genes en el desarrollo de esta enfermedad. Por lo que la inclusión de INDEL y VNTR en estudios de asociación genética ayudaría a definir el fondo genético de enfermedades, y ayudan a proporcionar conocimientos sobre su fisiología normal y patofisiología de la enfermedad.
Gomez Olivera Sofia, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara

INCREMENTO DEL COMERCIO INFORMAL EN NEIVA


INCREMENTO DEL COMERCIO INFORMAL EN NEIVA

Gomez Olivera Sofia, Universidad Antonio Nariño. Porras Patiño Stefany Valentina, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los países de América Latina que están en continua lucha contra la informalidad es Bolivia esto debido a que …tiene el mercado informal más grande del mundo con una tasa del 80% (Lopez Giraldo, 2019) , por otro lado, y de igual forma se encuentra México,  teniendo en cuenta que es una de las principales economías de América Latina, presenta que …57 de cada 100 trabajadores en el país no están afiliados a un empleador formal por lo cual no cotizan adecuadamente en su entidad pensional. (Lopez Giraldo, 2019).  Colombia no es la excepción de esta problemática, ya que la ocupación en la informalidad es abundante, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), presenta datos estadísticos en sus boletines trimestrales de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayor proporción de informalidad fueron: Cúcuta A.M. Las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Tunja (40,9%), Bogotá D.C. (41,8%). (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2021). Analizando estas cifras se ve que en la mayoría de las ciudades el CI tiene un papel muy importante en su economía esto debido a que para algunos dicha economía representa más del 50% y en otros casos este porcentaje pasa a ser mayor del 70%.  En general se cree que en todo el país existe un menor número de comerciantes informales frente a la formalidad comercial, debido a las diferentes circunstancias legales y normativas que rigen nuestro país, pero la realidad es otra, esto debido a que La proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 47,4% para el trimestre móvil febrero - abril 2021. Para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 48,6%. (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2021).  Otras cifras importantes para considerar y tener en cuenta serían la cantidad de personas empleadas en el país que se encuentran afiliados al sistema de salud y cotizan en pensión, por lo cual El 90,6% de los ocupados en las 13 ciudades y áreas metropolitanas en el período febrero-abril 2021 reportaron estar afiliados a seguridad social en salud. En cuanto a pensiones, la proporción de ocupados cotizantes fue 49,9%. (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2021).  De acuerdo con las leyes y normas que rigen en Colombia no favorecen en su mayoría a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son las que más presencia tienen en el país, además teniendo en cuenta que en la actualidad ellas representan …el 90% de las empresas del país, que producen solo el 30% del PIB y emplean más del 65% de la fuerza laboral nacional. (Colombia Fintech, 2020), por lo cual es algo que el gobierno debe de considerar ya que ellas son la fuerza de la economía Colombiana.  Una de las razones por lo que para Neiva el CI es una problemática es porque la gran mayoría de las personas que se dedican a ello no se encuentran cotizando pensión, tiene que trabajar más de las 8 horas diarias establecidas debido a que tienen que conseguir el sustento diario de sus familias y no todos los días logran vender la cantidad mínima que necesitan, por otro lado otra de las razones es que se encuentran ubicado en lo que es el centro de la ciudad en los pasos peatonales, por lo que en cierta manera obstaculiza la libre circulación de la ciudadanía, y a pesar de la insistencia de los entes gubernamentales para una reubicación de los comerciantes no se les ha logrado dar un lugar.  Sin embargo ¿hay posibilidad de que los comerciantes informales logren jubilarse si siguen de esta manera? ¿Y qué posibilidades de enriquecimiento puede tener la ciudad cuando la mayoría de los ocupados son informales?



METODOLOGÍA

Las delimitaciones que se tienen proyectada con esta investigación es conocer los motivos de los comerciantes de la ciudad de Neiva que se encuentran en la informalidad, presentar un análisis de los resultados que se obtendrá de la recolección de la información y crear las posibles soluciones que le puede dar a esta problemática que se vive del comercio informal. La población será los comerciantes informales de la ciudad de Neiva a los cuales se les preguntara los motivos por la que siguen en el comercio informal, con una muestra aleatoria simple de aproximadamente 40 personas. Las técnicas de recolección de información que se tendrán en cuenta para llevar a cabo este proceso investigación serán encuestas y entrevistas, estas dos técnicas se realizarán por medio de un entrevista a la población (los comerciantes) con el fin de obtener la opinión y los puntos de vista que tienen ante la problemática de la informalidad y las razones por las cuales se encuentran laborando en este medio, por otro lado el instrumento a utilizar será la encuesta por medio de hojas con preguntas de múltiples respuestas en donde se les preguntara ciertas variables y ellos darán su debida respuesta.


CONCLUSIONES

Esta investigación tiene como finalidad identificar los factores o causas que tienen los comerciantes de la ciudad de Neiva para mantenerse en la informalidad, con el fin de que posteriormente a los resultados que se obtengan al finalizar la investigación es lograr crear estrategias que permitan que estas personas puedan constituirse como comerciantes formales y obtengan las garantías y derechos que conlleva esta formación laboral.   Esto debido a que las empresas formales generan ciertos beneficios a la sociedad como lo es la inserción de empleos con seguridad social, ingresos tributarios para inversión pública y mayores oportunidades de financiamiento, todo esto debido a la buena regulación y control del cumplimiento de las normas sectoriales, asimismo cuando una empresa tomo la decisión de ir por lo informal esta crea una competencia desleal contra las empresas formales debido a que estas últimas tienen mayores responsabilidades como lo son: el pago de registró, el pago de impuestos y seguridad social, en algunas ocasiones la manera en que las empresas informales evaden sus responsabilidades pueden llevarlas a estar involucradas en cosas ilegales.
Gómez Ornelas Enrique, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Edith Rojas Anaya, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

PROBIóTICOS EJEMPLO DE RECURSOS GENéTICO MICROBIANOS Y SU USO EN LA SALUD Y BIENESTAR ANIMAL.


PROBIóTICOS EJEMPLO DE RECURSOS GENéTICO MICROBIANOS Y SU USO EN LA SALUD Y BIENESTAR ANIMAL.

Gómez Ornelas Enrique, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Edith Rojas Anaya, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En la actualidad los probióticos han adquirido mucha relevancia para el sustento de la salud y bienestar animal como humano. Ya que se ha demostrado que no sólo mejoran las condiciones y el funcionamiento gastrointestinal, sino que también estimulan el sistema inmune contra infecciones.   En medicina veterinaria es un tema discutido el uso de probióticos, ya que el uso de los microorganismos autóctonos con capacidad probiótica es una alternativa terapéutica para el tratamiento y prevención de algunas patologías animales.   En la producción pecuaria, es frecuente el uso de aditivos para aumentar la efectividad de los nutrientes presentes en el alimento, su disponibilidad y absorción en el tracto gastrointestinal, además, de modular la microbiota intestinal de los animales y promover su crecimiento y productividad.   La problemática radica en hacer conocer la importancia de estos y los beneficios que traen a la salud de los animales y de las personas.



METODOLOGÍA

  A lo largo de la estancia en el Verano de la Investigación del programa Delfín, se llevaron a cabo sesiones de manera virtual de revisión de literatura sobre áreas de interés, y discusiones guiadas de los temas relacionados con recursos genéticos involucrando probióticos que es una de las líneas de investigación del laboratorio.   Se tomó como punto de partida el concepto de recursos genéticos. Estos son todo aquel material de origen vegetal, animal y microbiano; definiéndose como el germoplasma contenido en dicho material con un valor real o potencial, que contiene unidades funcionales de herencia con capacidad de dar origen a individuos vivos con las características del material del que provienen. Estos recursos abarcan desde genes hasta individuos; desde especies hasta poblaciones; y desde ecosistemas hasta paisajes.    Su importancia radica en que son aprovechados para usos comerciales, como la obtención de materias primas, producción de alimentos, desarrollo de medicamentos y químicos especializados, entre otras cosas; o para la conservación de especies y obtención de información taxonómica.   Se abordó también la riqueza de los recursos genéticos pecuarios; que están integrados por todas las especies, razas o genotipos definidos; y son utilizados para producir alimentos (carne, leche, huevo y miel), trabajo (équidos, bovinos y perros), o bien para espectaculo (toros de lidia, gallos de pelea, y caballos para carreras, charrería y equitación).   Y por último, sobre los recursos genéticos microbianos. Estos comprenden a aquellas poblaciones de microorganismos (bacterias, actinomicetos, hongos, levaduras, oomicetos, nemátodos, virus, viroides, fitoplasmas, protozoarios, cianobacterias y algas) que conforman comunidades asociadas a los diferentes ecosistemas; y son también asociadas con la producción de cultivos, ganado y procesos agroalimentarios.    Poseen utilidad y valor en diversos ámbitos: *Ecológico: Representando oportunidades de mitigación y adaptación ante el cambio climático. *Científico: Desarrollando tecnología y métodos aplicables al sector agroalimentario y ambiental.  *Industrial: Mejorando los procesos de una producción limpia y trayendo consigo una mayor calidad para el consumidor. Todo esto culminando con aplicaciones en los sectores agrícola, forestal, pecuario, alimentario y ambiental. Enfocándose más al sector pecuario; estos traen consigo aplicaciones como el desarrollo de vacunas, alternativas a antibióticos, mejoras en el manejo de residuos, mejora en la calidad de vida de los animales, y probióticos.   Los probióticos son definidos como microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud del huésped. Sin embargo, no pueden considerarse probióticos ni las sustancias producidas por microorganismos ni las constituyentes de ellos, a pesar de que estos elementos tengan efectos biológicamente beneficiosos sobre el consumidor. Algunos ejemplos de géneros probióticos son Bifidobacterium, Enterococcus, Lactobacillus, Streptococcus.   El uso de probióticos, como promotores de crecimiento en alimentación animal, se debe a una mejora en la producción, asociada con un aumento en la digestión y absorción de nutrientes.   Antes de usar algún microorganismo como probiótico, éste debe estar correctamente identificado, dado que los efectos beneficiosos demostrados en una cepa concreta no son extrapolables y atribuibles a otra cepa de la misma especie.   Pudiéndose concluir que el uso de probióticos en animales aumenta el rendimiento y la salud de estos; esto ha sido comprobado en diferentes especies productivas y de compañía. Además, que su uso como promotor de crecimiento en lugar de antibióticos es prometedor; teniendo en cuenta que los efectos pueden variar dependiendo de diversos factores como, por ejemplo, las especies microbianas empleadas, la especie animal utilizada, la edad de los animales y la condición de la microbiota del tubo digestivo existente en los animales antes de iniciar la administración de probióticos.   Además de la importancia y el impacto de la utilización de probióticos no solo radica como suplemento alimenticio para el control y regulación de la microbiota, sino también en algunos casos como un regulador de ecosistemas; tal es el caso de peces, moluscos, equinodermos y crustáceos (fauna acuícola), cuya microbiotas es más dependientes del medio ambiente externo que los organismos terrestres, y muy susceptibles a los cambios de pH y temperatura del medio por lo tanto.


CONCLUSIONES

  Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los Recursos Genéticos y su importancia en diversas áreas; así como se reconoció la importancia del uso los probióticos en las producciones, no solo generando un equilibrio y de esta forma mejorando la salud de los animales, sino también aumentando el rendimiento de estos.   Por tanto, las distintas especies microbianas que traen beneficios a la salud, como recursos genéticos, es de gran relevancia su conservación, y en su uso se demuestra su eficiencia.  
Gómez Quintero Jorge Mario, Universidad Católica de Oriente
Asesor: Dra. Diana Carolina Zambrano Ríos, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

IDENTIFICACIóN DE VARIANTES GENéTICAS EN EL GEN SLC16A3 A PARTIR DE MUESTRAS DE SANGRE EN DEPORTISTAS DE HALTEROFILIA DEL VALLE DEL CAUCA


IDENTIFICACIóN DE VARIANTES GENéTICAS EN EL GEN SLC16A3 A PARTIR DE MUESTRAS DE SANGRE EN DEPORTISTAS DE HALTEROFILIA DEL VALLE DEL CAUCA

Gómez Quintero Jorge Mario, Universidad Católica de Oriente. Asesor: Dra. Diana Carolina Zambrano Ríos, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acumulación de metabolitos intermediarios del metabolismo como por ejemplo el lactato que no se remueven rápida y adecuadamente del músculo lo que ocasiona una disminución en el rendimiento y desventajas competitivas. El lactato es un producto que va surgiendo a medida que se realiza un ejercicio de alta intensidad como la halterofilia, presentándose así dos factores la producción de lactato y la eliminación de este, los cuales pueden traer ventajas y beneficios si se da de la mejor manera ese proceso, pero si no se pueden presentar ciertas dificultades y desventajas a la hora de realizar y continuar con el ejercicio de alta intensidad. Aquí entran a jugar un papel importante los mono carboxilatos y MCT4 presentándose en el gen SLC16A3, los cuales son los encargados de transportar dicho lactato por el torrente sanguíneo y no dejar que se acumule en el musculo, convirtiéndolo así nuevamente en glucosa para seguir utilizándolo como una fuente provechosa de energía y así poder continuar con los ejercicios de elevadas intensidades.



METODOLOGÍA

Estudio observacional descriptivo de corte transversal en el que se determinó la presencia de variantes genéticas presentes en el gen SLC16A3, en 30 deportistas elite adscritos a la liga de Halterofilia del Valle del Cauca. . La detección de mutaciones genéticas se llevó a cabo por genotipificación mediante la técnica de secuenciación de próxima generación (NGS) Se establecío la relación entre las variables realizando la prueba de chi cuadrado aprobando con un intervalo de confianza del 95%. Se empleó el programa estadístico ibm® spss® Statistics 21. 


CONCLUSIONES

El presente estudio demuestra que las variantes genéticas encontradas tienen gran relevancia en el funcionamiento del músculo esquelético y el mantenimiento del rendimiento deportivo principalmente en la remoción de lactato y la recuperación de la fibra muscular tras el entrenamiento.
Gomez Reyes Grecia Valeria, Universidad de Colima
Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara

INFRAESTRUCTURAS VERDES EN LA MICRO-CUENCA DEL ESTERO "EL SALADO" EN PUERTO VALLARTA, JALISCO


INFRAESTRUCTURAS VERDES EN LA MICRO-CUENCA DEL ESTERO "EL SALADO" EN PUERTO VALLARTA, JALISCO

Gomez Reyes Grecia Valeria, Universidad de Colima. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región del estero El Salado ubicado en la ciudad de Puerto Vallarta en Jalisco representa una de las 17 cuencas de drenaje de Jalisco, se considera un área natural protegida desde hace 20 años. Las cuencas hidrográficas son consideradas como la unidad del territorio fundamental para la planeación y el manejo de los recursos naturales. El estero recibe aportes de agua dulce mediante varios arroyos, como lo son el Contentillo, Agua Zarca, La virgen, Mojoneras, entre otros. Se conecta al mar mediante un canal que desemboca la Marina Vallarta. Este humedal ha sido impactado por la urbanización, el turismo, la caza y la expansión de la zona agropecuaria de la ciudad, es de suma importancia su preservación ya que este tipo de ecosistemas ya que los nutrientes del estero sirven como base de alimentación para todas las especies que habitan en la Bahía de Banderas. Actualmente, la nano cuenca presenta problemas de contaminación debido a la falta de red de drenaje sanitario, el aporte de sedimentos, el desecho de residuos y la expansión de la ciudad. En el verano de investigación se estudia la planeación urbana de la ciudad de Puerto Vallarta para así generar propuestas de intervención en la zona en dos ámbitos: infraestructuras verdes y micro-cuencas en ríos.



METODOLOGÍA

Una infraestructura verde se define por dos partes que interactuaran, la humana y la ambiental, es una red de áreas y espacios verdes naturales que contribuyen a la conservación de la biodiversidad y mejoran los servicios humanos, además de otros beneficios ambientales, sociales y económicos.     Lo primero que se realizó en la estancia virtual fue un análisis-diagnóstico de sitio en la micro-cuenca del Estero El Salado, para conocer detalladamente la zona que estamos trabajando. El estero se desarrolla sobre el delta del río Ameca, este río nace en el centro de Jalisco y desemboca en Bahía de Banderas en Puerto Vallarta, este ha sido modificado a lo largo de las décadas de acuerdo con los requerimientos y necesidades de riego. La micro-cuenca cuenta con una superficie de cuenca de 3,423 Ha y es un área natural protegida de 208.2 Ha. Dentro del estero se presentan tres tipos de mangle: mangle rojo, mangle blanco y mangle negro. El Salado se considera un ESTERO URBANO ya que se encuentra rodeado por la mancha urbana de la ciudad, es de los principales reguladores de los compuestos bióticos de Bahía de Banderas y un pulmón irremplazable de Puerto Vallarta, ofrece protección contra fenómenos metereológicos y es refugio para numerosas especies. En el estero habitan 99 especies de aves, 46 de plantas, 10 de mamíferos y 29 anfibios y reptiles. Entre los animales que habitan esta área protegida están iguana, garrobo, cocodrilo de río, mapache, zarigüeya, cangrejo, entre otros. Como el estero es un área muy extensa es muy difícil estudiarlo por completo y mas de manera virtual, nosotros nos enfocamos en uno de los arroyos que lo alimentan: El Contentillo, este arroyo atraviesa gran parte de la ciudad y junto a el se han asentado varias colonias. La propuesta en este verano fue diseñar un proyecto para restaurar el espacio poco utilizado y convertirlo en un tipo parque lineal que brinde beneficios sociales y ambientales en la zona, un espacio recreativo que no altere a la flora y fauna del manglar pero que a la vez le vuelva a dar vida al espacio que al estar descuidado genera inseguridad en la zona. Con ayuda de herramientas como Google Maps y Google Earth pudimos obtener una mejor imagen del espacio a trabajar, ya que al no estar ahí presencialmente nos es difícil imaginar el terreno. Antes de empezar con el diseño, se buscaron propuestas amigables y se estudió el sitio como lo mencioné anteriormente, a un lado del arroyo encontramos establecida a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de Puerto Vallarta, donde hay torres de alta tensión y se tienen que seguir ciertos reglamentos antes de planificar. Una vez estudiado todo esto, generamos una propuesta de ante-proyecto la cual fue presentada a nuestro asesor y a su vez aprobada. Como queremos que el proyecto sea lo más sostenible posible, buscamos alternativas que contribuyan a esto, un ejemplo es la iluminación, al ser Puerto Vallarta una ciudad muy calurosa, se propone utilizar postes de luz solar haciendo la zona más segura, proponemos utilizar también pérgolas para dar sombra a los espacios de convivencia, piso de caucho reciclado para las áreas de juegos para niños y bancas de concreto donde las personas puedan sentarse a pasar el rato.


CONCLUSIONES

Al ser un trabajo muy extenso y al trabajarlo de manera virtual, no se alcanzó a realizar un proyecto muy detallado, pero si se alcanzaron a completar los objetivos propuesto al inicio de la estancia y a la vez, el trabajo relaciona con uno de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Como estudiante de ingeniería civil me es muy importante conocer la manera en la que también trabajan los arquitectos, quienes serán mis futuros colegas en un futuro, además, nunca había participado en un proyecto ambiental y para mí es muy importante el planear antes de construir buscando el beneficio para todos, para nosotros los humanos y para los ecosistemas. Como proyecto final se realizó un modelado en 3D y un plano 2D de la propuesta del parque lineal, se espera que esta propuesta sea llevada al gobierno de Jalisco para que ahí le puedan dar más detalle y en un futuro ejecutarla.
Gómez Rico Ulises Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. María del Carmen Santiago Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ELABORACIóN DEL MODELO PARA LA PREDICCIóN DEL DESEMPEñO ACADéMICO USANDO REDES NEURONALES ARTIFICIALES


ELABORACIóN DEL MODELO PARA LA PREDICCIóN DEL DESEMPEñO ACADéMICO USANDO REDES NEURONALES ARTIFICIALES

Gómez Rico Ulises Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. María del Carmen Santiago Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollar un modelo para la predicción del desempeño académico favorece a las nuevas generaciones de estudiantes en cualquier nivel, principalmente en el nivel superior. Ayuda a conocer el comportamiento académico del alumno según sus avances y comportamientos dentro del ámbito educativo. El modelo desarrollado utiliza un conjunto de datos muestra para el entrenamiento, y será necesario poner a prueba el modelo en un ámbito real donde podamos obtener información de los alumnos y poder realizar predicciones. Intentar predecir el comportamiento de un estudiante no es nuevo en el mundo del aprendizaje automático (machine learning) y la inteligencia artificial, pero en México este tipo de prácticas no se ha llevado a un nivel de aplicación y experimentación, la mayoría de los trabajos se quedan en el campo de la investigación. En este documento nos centraremos en la investigación y desarrollo de un modelo que logre ayudarnos a predecir el desempeño de sus calificaciones a través del comportamiento de un alumno. Posteriormente se pretende aplicar el modelo en un sistema que nos ayude a darle seguimiento de forma inteligente y automática a los alumnos mediante una plataforma web, pero no es tema es de este reporte. Las redes neuronales artificiales (RNA) son la implementación computacional y matemática de las redes neuronales humanas. En el aprendizaje automático las redes neuronales nos ayudan a analizar un conjunto de datos, donde se le dan a conocer instancias (los datos) como ejemplo para que logren aprender ciertos patrones que nos permitan obtener predicciones con un alto grado de precisión. Una red está compuesta por capas, que incluyen capas de entrada y de salida, y, por lo menos, una capa oculta. Las neuronas de cada capa aprenden de los atributos con los que se entrenan e identifican el tipo de valor o clase a la que pertenece, a este tipo de entrenamiento se le conoce como aprendizaje supervisado.



METODOLOGÍA

Crear un modelo de redes neuronales no es un proceso que lleve un orden escrito, tampoco es simple, y depende mucho de la información que vayamos a utilizar. Se busca un conjunto de hiperparametros que logren ajustar los pesos que dé como resultado un modelo con un error pequeño. Para ello, se repiten los pasos de evaluación del modelo y de actualización de los hiperparámetros del modelo para reducir la superficie de error. Este proceso se repite hasta que se encuentra un conjunto de parámetros lo suficientemente bueno. El algoritmo de optimización Adam (Adaptive Moment Estimation, Adam), es un proceso computacional que utiliza el descenso del gradiente estocástico y un gradiente adaptativo, este gradiente se adapta a diferentes tasas de aprendizaje para diferentes parámetros, estas son las ventajas que Adam reúne de otros algoritmos y lo convierte en uno. Ese algoritmo es altamente usado en las redes neuronales y el aprendizaje automático. Un aspecto importante en el aprendizaje automático es tener un conjunto de datos homogéneo, es decir que no existan faltantes dentro del conjunto. Se realiza una división en 2 conjuntos, el primero constará de un 80% y se usará para el entrenamiento y el 20% restante será utilizado para las pruebas, esta división debe ser completamente aleatoria y nunca deben existir las mismas instancias en ambos conjuntos y por último debemos realizar la conversión de valores nominales (valores de texto) a numéricos, para este proceso existen varios métodos pero el más común es que cada valor tengan un numero diferente empezando en uno y así sucesivamente y en caso de tener ausencia de ese valor se coloca un cero. Una vez que conocemos nuestro conjunto de datos, lo dividimos en un conjunto de entrenamiento y otro de prueba, lo que nos da como resultado un conjunto de 318 instancias para el entrenamiento y 77 instancias para las pruebas. De estos obtenemos aleatoriamente 5 para nuestras pruebas unitarias. Sabemos que tenemos 10 atributos de entradas y una salida multiclase llamada G3, esta será el atributo a predecir y como sus valores van desde 0 hasta 20, podemos decir que son 21 neuronas de salida, lo que nos lleva a crear nuestro primer modelo y revisar su comportamiento que quedarían de la siguiente manera: •             1 capa de entrada con 10 neuronas con función Relu. •             1 capa de salida con 21 neuronas con función Softmax. •             1 capa intermedia con 10 neuronas, manteniendo la anchura de la red. •             Número de lote: 32 •             Tasa de aprendizaje: 0.1 •             Número de épocas: 100 Los hiperparámetros como tamaño de lote, tasa de aprendizaje y número de épocas toman al inicio valores recomendados que ya habíamos descrito antes.


CONCLUSIONES

Los resultados parciales obtenidos son altamente prometedores para este modelo creado y entrenado con un conjunto de datos específicos. Se logra obtener un alto índice de precisión llegando hasta un 99.4% y un bajo porcentaje de error 0.04%. Sin embargo, no hay que descartar el caso de un sobreajuste de los datos (overfiting), que es ocasionado cuando se cuenta con un conjunto de datos muy pequeño, como es nuestro caso. El modelo de predicción obtenido durante este análisis conforma todo un conjunto de hiperparametros y funciones matemáticas que se acoplan de manera correcta y logran un alto desempeño. Hay que mencionar que este modelo puede cambiar con un conjunto de datos diferente, pero esos cambios serán mínimos y podrían no presentar problemas si son ajustados de manera correcta. El trabajo de dar seguimiento académico a los alumnos de una institución no puede solo regirse por el camino de capturar datos de un día e intentar predecir sus notas en las materias, será necesario considerar capturar datos cada cierto tiempo que nos dé actualizaciones del alumno. Este modelo de red neuronal artificial que predice calificaciones solo es el inicio de un trabajo que requiere ser implementado con una plataforma educativa WEB, donde podamos capturar el desempeño del alumno en sus materias y no solo obtener datos de un formulario.
Gómez Rodríguez Amairani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

GENóMICA MITOCONDRIAL EN EL VERANO DE INVESTIGACIóN


GENóMICA MITOCONDRIAL EN EL VERANO DE INVESTIGACIóN

Gómez Rodríguez Amairani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jaimez Alvarado Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se realizó un curso de metodología de la investigación, uno de bioinformática y otro relacionado con la genómica mitocondrial y diabetes; en los cuales aprendimos de programación, estadística, minería de datos y a realizar la búsqueda de información científica fidedigna y reciente, además de información genómica en bases de datos de acceso público.



METODOLOGÍA

En el transcurso del verano accedimos a información en bases de datos científicas como PubMed, Nucleotide, GeneBank, UCSC Genome Browser, GeneCards, Phylotree, entre otras. También aprendimos a utilizar herramientas de programación y otros softwares como Orange. Además tuvimos sesiones diarias por medio de la plataforma de Google Meet, durante las siete semanas que duró el verano que nos permitieron resolver dudas acerca de nuestro proyecto y adquirir conocimientos nuevos de otras áreas que sin embargo se relacionan con la investigación médica y la bioinformática.


CONCLUSIONES

Como producto del trabajo, se obtuvo una base de datos de pacientes que se utilizará futuramente para generar un artículo posterior a la estancia y también se obtuvo información que se podrá utilizar para abrir paso a nuevas líneas de investigación en genómica mitocondrial. Adquirimos conocimientos para realizar una publicación científica, pero también mejoramos nuestras habilidades para la búsqueda de información, la redacción y la metodología de la investigación, que potenciarán mis futuros trabajos. 
Gomez Rojas Diana Maria, Universidad de Caldas
Asesor: Dra. Karla Yolanda Flores Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS EN AFLUENTES DEL RíO CHINCHINá, CALDAS, COLOMBIA


EVALUACIóN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS EN AFLUENTES DEL RíO CHINCHINá, CALDAS, COLOMBIA

Gomez Rojas Diana Maria, Universidad de Caldas. Asesor: Dra. Karla Yolanda Flores Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes actividades antropogénicas, como ganadería, minería, urbanización, entre otras, impactan negativamente la composición del suelo, los recursos hídricos y ecosistemas acuáticos asociados. La práctica de estas actividades en diferentes regiones se ha intensificado con el paso de los años, puesto que, aumenta la demanda, producción, áreas de uso y demás. Como consecuencia de esto, se degrada el ecosistema acuático por lo que también se afectan las comunidades biológicas que residen en estos lugares, como lo son los macroinvertebrados, alterando tanto la composición y abundancia como la estabilidad y biodiversidad de estos organismos.    Inicialmente para evaluar los contaminantes en los recursos hídricos se debe tener en cuenta la calidad de agua de los afluentes, esta característica es medida por parámetros fisicoquímicos, evaluando diferentes aspectos físicos y químicos del agua. En las últimas décadas la utilización de macroinvertebrados ha sido propuesta como medición de la calidad del agua, para complementar el análisis fisicoquímico, puesto que estos organismos son capaces de responder a las alteraciones ocasionadas por diferentes perturbaciones en los ecosistemas fluviales y son sensibles a los cambios ambientales del hábitat. La mayor problemática que se presenta es la intensificación de las actividades antropogénicas, afectando las comunidades acuáticas de macroinvertebrados, por lo que la utilización de macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua es de vital importancia para conocer que contaminantes están presentes en los afluentes hídricos y como estos factores estresantes afectan la composición de las comunidades acuáticas. Por esta razón, durante el verano de investigación se evalúa la riqueza y abundancia de macroinvertebrados acuáticos en los afluentes del rio Chinchiná para conocer la calidad del agua.



METODOLOGÍA

Área de estudio Se seleccionaron tres puntos de muestreo en la quebrada Frailes, esta se encuentra ubicada en la cordillera central de los Andes colombianos, se ubica en el municipio de Villamaría, Caldas, Colombia, además es uno de los afluentes que desemboca en el Rio Chinchiná. El punto A es el punto inicial de referencia se separa a 500m del punto B, este a su vez se separa a 500m del punto C. Estos dos últimos lugares (B y C), son zonas impactadas por ganadería. Punto A (Referencia): se encuentra ubicado en 4° 59’59.38872 N, 75° 26’48.51816 W a 2340.84 m.s.n.m. Esta zona presenta pastos en uno de sus lados y un camino o carretera del otro, cuenta con una franja vegetal de cuatro metros separando el camino del rio. El rio es pedregoso, con una profundidad de 60cm aprox. La orilla es rocosa con hojarasca y sedimento fino. Punto B: se encuentra ubicado en 5° 0’13.76496 N, 75° 26’39.71184 W a 2300.26 m.s.n.m.  Esta zona cuenta con pastos de pastoreo en uno de sus lados y vegetación más densa del otro lado, con mayor sombra. El Rio es pedregoso, con una profundidad de 70cm aprox en solo unas partes del rio, en otras es de 30cm aprox. Las orillas son pedregosas con un poco de hojarasca y sedimento con diminutas piedras. Punto C: se encuentra ubicado en 5° 0’29.28337 N, 75° 26’36.58841 W a 2262 m.s.n.m. Esta zona no cuenta con vegetación ribereña, solo pastizales con acceso al ganado, el sedimento es arenoso con pocas piedras, se encuentra parcialmente descubierto, pues la vegetación cerca es pasto y solo unas plantas de 2m aprox. Muestreo Se utilizó como técnica un muestreo aleatorio en malla de puntos. Se muestrearon aleatoriamente 14 puntos en una circunferencia de 10m de diámetro. Se hicieron 3 repeticiones por lugar, en cada repetición se aleatorizó las parcelas dentro de la circunferencia a evaluar. Se muestreo bentos en cada punto, buscando en rocas, hojarasca, o material vegetal como, ramas, partes de corteza, hojas y tronco, presentes en el sitio. El material biológico recolectado se depositó en tarros de muestra debidamente rotulados con alcohol al 70% para su posterior análisis e identificación haciendo uso de claves taxonómicas de Roldán (1996); Domínguez et al. (2006); Domínguez & Fernández (2009) y Bouchard (2004). Parámetros hidrológicos y fisicoquímicos Para los parámetros fisicoquímicos se consideró medir tanto la temperatura como pH, en cada uno de los sitios de muestreo. Análisis de datos Para el análisis de datos se tuvo en cuenta las siguientes referencias sobre los índices biológicos, Roldán (2003, 2006, 2016); Magurran (2000); Moreno (2001); Leiva (2004) y Carrera y Fierro (2001). Además de las siguientes fórmulas de los índices y tablas, tanto de EPT como de BMWP.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró terminar con el muestreo y la identificación del material biológico, e total se recolectaron un total de 642 ejemplares, pertenecientes a 5 órdenes y 16 familias correspondientemente. Con los datos de cada lugar se procedió al cálculo de los índices de biodiversidad y al análisis final de los mismos. Según los valores finales de los índices de biodiversidad, se evidencia la contaminación más alta en el sitio C, el sitio más contaminado y afectado por diversas acciones antropogénicas en el área, puesto que obtuvo el valor más bajo de Shannon y el más alto de Simpson, indicando la baja diversidad de la zona. Teniendo en cuenta el índice de EPT en el sitio C, también se puede evidenciar una calidad del agua regular (Tabla 4), correspondientemente con el índice de BMWP para este sitio se evidencia una clasificación de aguas fuertemente contaminadas.
Gómez Sáenz Angélica María, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Edgar Crisanto Medina Pedraza, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

PROYECTO E-EVALUACIóN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


PROYECTO E-EVALUACIóN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Gómez Sáenz Angélica María, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Pinto Moreno Laura Patricia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Edgar Crisanto Medina Pedraza, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los lineamientos generales del currículo y el Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje de la Comunidad Unadista requieren la creación de espacios que motiven y promuevan en los estudiantes, docentes y docentes en formación, el desarrollo del pensamiento crítico y la cultura investigativa propuestos en el Proyecto Académico Pedagógico Solidario. La evaluación se convierte en la pieza fundamental del proceso educativo en ambientes virtuales de aprendizaje. Actualmente, la UNAD trabaja arduamente para establecer los factores que guíen una evaluación efectiva en ambientes virtuales de aprendizaje que garanticen la calidad de la educación brindada a los profesionales colombianos en las distintas áreas. Con lo anterior, el proyecto sobre el estado del arte de la E-evaluación se convierte en una herramienta fundamental, teniendo en cuenta que las herramientas tecnológicas avanzan a pasos agigantados y los docentes debe actualizarse para poder brindar soluciones a las necesidades inmediatas a la hora de evaluar y poder garantizar la calidad de la educación en este caso específico de la educación virtual.



METODOLOGÍA

Se utilizó la modalidad de investigación documental estado de arte, permitiendo el estudio del conocimiento acumulado escrito sobre el tema de E-evaluación en los ambientes virtuales de aprendizaje AVA. La participación se realizó con base al plan de trabajo diseñado por semanas. Se llevó a cabo la creación de 2 piezas publicitarias y organización de agendas para dos encuentros pedagógicos (webinars) con expertos internacionales y dirigidos a la comunidad de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD con la participación del Semillero INNOVARE del grupo UBUNTU de la UNAD. Esta estrategia didáctica permitió conocer un poco sobre la organización de encuentros con investigadores como el Dr. Augusto Riveros Barrera desde Canadá con su participación titulada Políticas y Evaluación. El Dr. Riveros es PhD en Políticas Educativas de la Universidad de Alberta y Profesor asociado de la University of Western Ontario London, Ontario Canadá. Igualmente, la Ingeniera de Software y Candidata a PhD Yadira Lizama graduada en la Universidad de las Ciencias Informáticas de la Habana, Cuba, con su conferencia titulada Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial. Otro de los pasos que se realizó fue la elaboración de fichas de investigación a través del gestor de referencia Mendeley y bases de datos como Scopus y Web of Science, con la ayuda del algoritmo de búsqueda (Evaluation sumativa, online assessment, Summative evaluation, Higher education, feedback online, peer assessment, automated). Las búsquedas fueron de artículos de revisión, artículos empíricos, libros y capítulos de libros sobre la temática E- evaluación en los contextos de Colombia, Latinoamérica, Norteamérica y Europa publicados en los últimos 5 años. Con la búsqueda de los artículos se logró encontrar material bibliográfico actualizado importante sobre E-evaluación como los que se observan a continuación: Gaona, J., Reguant, M., Valdivia, I., Vásquez, M., & Sancho-Vinuesa, T. (2018). Feedback by automatic assessment systems used in mathematics homework in the engineering field. Computer Applications in Engineering Education, 26(4), 994-1007. doi:10.1002/cae.21950 Grande De Prado, M., García Peñalvo, F.J., Corell Almuzara, A., & Abella-García, V. (2021). Evaluación en Educación Superior durante la pandemia de la CoVId-19. Campus Virtuales 10(1), pp. 49-58. doi:10.1007/978-981-15-7869-4_6 Charbonneau-Gowdy, P., & Salinas, D. (2020). Test-run: Mediating changes to online assessment practices in a teacher education setting. Proceedings of the European Conference on e-Learning, ECEL. Volume 2020-October, Pages 104 - 112.19th European Conference on e-Learning, ECEL 2020, Berlin, 28 October 2020 - 30 October 2020, 165416. doi:10.34190/EEL.20.141 Navaridas-Nalda, F., González-Marcos, A., & Alba-Elías, F. (2020). Evaluación online orientada al aprendizaje universitario: Impacto del feedback en los resultados de los estudiantes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado Volume 34, Issue 2, Pages 101 - 120. En total se seleccionaron 3 artículos por cada contexto para alimentar el listado de búsqueda en el gestor bibliografico Mendeley requerido por el investigador Dr. Edgar Medina.


CONCLUSIONES

La participación en el Programa Delfín a través de la investigación sobre E-evaluación en la UNAD, permitió un acercamiento al manejo de las bases de datos de Scopus y Web of Science y el gestor bibliográfico Mendeley cuyo manejo resulta bastante útil para el fortalecimiento de nuestras competencias investigativas en el campo educativo y académico en el que nos encontramos involucradas como futuras licenciadas en Pedagogía Infantil. Por otro lado, el tema de la E-evaluación es actual y amplía nuestro panorama en cuanto a la forma como se deben evaluar los estudiantes, en la actualidad para garantizar la calidad de la educación. Adicionalmente, se dio paso a nuevos conocimientos sobre temas esenciales como las políticas públicas en educación y el rol de la tecnología en la educación y las humanidades digitales. En resumen, ha sido una experiencia gratificante y valiosa para la vida educativa, personal, social y cultural, en cuanto que se ampliaron conocimientos y relaciones nuevas que fortalecen nuestras competencias y habilidades investigativas en el entorno educativo.
Gómez Sánchez Leydi Maribel, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC
Asesor: Dra. Maria Antonieta Quispe Ricalde, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

DETECCIóN DE LEISHMANIA MEDIANTE TéCNICA DE REACCIóN EN CADENA POLIMERASA (PCR) A CANINOS (CANIS LUPUS FAMILIARIS) EN UNA COMUNIDAD ENDéMICA DE COLOMBIA.


DETECCIóN DE LEISHMANIA MEDIANTE TéCNICA DE REACCIóN EN CADENA POLIMERASA (PCR) A CANINOS (CANIS LUPUS FAMILIARIS) EN UNA COMUNIDAD ENDéMICA DE COLOMBIA.

Gómez Sánchez Leydi Maribel, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC. Asesor: Dra. Maria Antonieta Quispe Ricalde, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leishmaniasis genera importantes problemas de salud pública en los países en desarrollo, dado que es una enfermedad zoonótica tropical desatendida potencialmente mortal para los seres humanos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad es endémica en 98 países y su incidencia mundial se estima en 2 millones de casos, consistentes en 0,5 millones de casos de leishmaniosis visceral y 1,5 millones de casos de leishmaniosis forma cutánea. En cuanto a, la leishmaniasis canina (LCan) es una enfermedad crónica viscero-cutánea, en la que el perro actúa como reservorio y es causada principalmente por L. infantum, pero en algunos casos se han aislado de este hospedador parásitos de las especies L. braziliensis, L. peruviana y L. tropica. Los perros asintomáticos resistentes pueden constituir más del 50% de la población canina infectada, pero en perros susceptibles evoluciona a una enfermedad totalmente desarrollada con un aumento de tamaño de los ganglios linfáticos, pérdida de peso, dermatitis exfoliativa, alopecia, úlceras y alteraciones oculares. En las zonas urbanas, los perros son los reservorios domésticos más importantes de estos parásitos, debido a que leishmania se transmite de un perro infectado a un mosquito, luego del vector a un ser humano; los perros infectados pueden seguir siendo portadores asintomáticos durante años y puedan recaer en cualquier momento, esto hace difícil controlar la enfermedad.  Por lo que se refiere a los métodos diagnósticos, la eficacia diagnóstica de la PCR en comparación con la serología depende del curso natural de la enfermedad, siendo la sensibilidad mayor poco después de la infección, también se han descrito métodos de PCR en tiempo real que puede ser más sensibles que la PCR convencional. ¿Pueden las técnicas de biología molecular ayudar en un diagnóstico y detección de leishmaniasis canina?  



METODOLOGÍA

Recolección de Muestras Se tomarán muestras de hisopados conjuntivales y raspados de úlceras a caninos con signos clínicos evidentes de leishmania, principalmente lesiones ulcerativas en algún lugar del cuerpo; Dermatitis exfoliativa localizada (parpados, labios, orejas); uñas deformadas alargadas (Onicogrifosis); Alopecias localizadas en la base de la cola y en orejas y dedos. Además, en animales que no presenten signos clínicos evidentes se tomara muestras de hisopados conjuntivales. Extracción de ADN En el día uno, se tomarán las muestras recolectadas de hisopados y raspados y se almacenarán en tubos de microcentrifuga de 1,5 mL junto con etanol, serán marcados con el respectivo número del caso; se centrifugarán las muestras a 8 000 xg por 2 minutos; luego se retirará el etanol de los tubos de las muestras; se colocarán las muestras en el termobloque por 40 minutos a 70°C; después, se adicionarán 200 μL de buffer de lisis y 40 μL de proteinasa K a cada muestra, se homogenizarán y se incubarán en el baño maría a 55°C durante toda la noche. En el día 2, se hará una alícuota de Buffer de elución por 100 μL y se pondrá en la termoplaca a 70°C; se sacarán las muestras del baño maría y se les harán un spin short, luego con una pinza estéril a los hisopos se les presionará y escurrirá para obtener la muestra; en las muestras obtenidas por raspados, se tomará una pinza estéril, se retiran las lancetas de los tubos para que quede solo la muestra. Se les adicionará a las muestras 200 μL de buffer de unión y se homogenizarán; se incubarán las muestras en el termobloque a 70°C por 10 minutos; se agregarán 100 μL de isopropanol; se pasarán los contenidos de los tubos a las columnas y se centrifugará por un minuto a 8 000 xg; se cambiarán las columnas a un nuevo tubo colector y se descartará el anterior junto con el líquido; se adicionarán 500 μL de Buffer removedor de inhibidores y se centrifugará por 1 minuto a 8 000 xg; las columnas se pasarán a un nuevo tubo colector y se descartará el anterior con el líquido; luego se realizará un primer lavado con 500 μL  de Buffer de lavado y se centrifugará 1 minuto a 8 000 xg, las columnas se pasarán a un nuevo tubo colector y se descartará el anterior con el líquido; se hará el segundo lavado con 500 μL  Buffer de lavado y se centrifugará por un 1 minuto a 8 000 xg, se descartará el líquido pero se mantendrá el tubo; se centrifugarán las muestras a 14 000 rpm por 15 segundos; se cambiarán las columnas con la muestra a un tubo de microcentrifuga y se descartará el tubo colector con el líquido; se hará elución con Buffer de elución con volumen de 100 μL; se centrifugará la muestra a 8000 g por 1 minuto; por último se colocará el ADN eluido en tubos microcentrífuga de 1.5 mL. Protocolo Para Kpcr Convencional  Dentro de la cámara de PCR, se preparará master mix que contiene: agua PCR, buffer (con MgCl2), primers forward 5´-CCCTTCTCCGTCTTCCTGATG-3´ y reverse 5´-TTCCGGCAGACTTCTTCG-3´, dNTPs, solución Q, Hot Star taq. Luego, se deberá homogenizar el master mix y alicuotar 20 μL de master mix en cada uno de los tubos de PCR y codificarlos. En otro ambiente se prepararán 5 μL de muestra de ADN diluidos en 1/10 y 1/100; blanco con 5 μL de agua de PCR; control positivo con 5 μL; control negativo 5 μL; por ultimo poner los tubos en el termociclador. Electroforesis Se preparará gel de agarosa al 2% en buffer TBE 0.5X; se cargarán 10 μL de cada muestra a los pozos del gel; se cargarán 3 μL de marcador low range ladder; por último, se correrá el a 70 voltios por 90 minutos y en el transiluminador se verificarán los resultados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de leishmania tanto en humanos como en caninos, también se pusieron en práctica la técnica de diagnóstico molecular PCR para leishmania en humanos y se busca extrapolar esta técnica para el diagnóstico molecular de leishmania en caninos en Colombia. Se espera realizar la toma de las muestras en caninos y que se detecte por medio de la técnica PCR los casos positivos para leishmania canina.  
Gómez Soto Elizabeth Delaisy, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Carolina Zayas Márquez, Universidad Autónoma de Baja California

ANÁLISIS DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN DOS PAÍSES EMERGENTES: CHINA Y MÉXICO.


ANÁLISIS DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN DOS PAÍSES EMERGENTES: CHINA Y MÉXICO.

Garcia Bueno Karen Alicia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gómez Soto Elizabeth Delaisy, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Carolina Zayas Márquez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, los daños ambientales le han estado cobrando factura al planeta, lo cual se comprueba al conocer los cambios ambientales que se viven hoy en día, dentro de los que destacan las lluvias en exceso o la falta de ellas que provocan sequías, las altas temperaturas que, incluso, pueden provocar la muerte, así como otros fenómenos del cambio climático. Esto ha llevado a que los gobiernos tomen medidas para hacer conciencia en la población acerca de cómo el deterioro ambiental afecta a la humanidad y el medio ambiente. A manera de incentivar el cuidado de los recursos naturales, una de las medidas son los impuestos verdes, también conocidos como impuestos ambientales. Estos tienen el objetivo de cobrar por el daño que se realiza al medio ambiente con el uso de productos no biodegradables, el uso del automóvil, el impacto industrial, sequías, deforestación, entre otras. Asimismo, funciona como medida para controlar la conducta de los consumidores y productores, es decir, el consumismo genera una gran afectación al ambiente, pues la explotación de recursos naturales con el objetivo de satisfacer la vasta demanda de bienes y alimentos genera un impacto ambiental catastrófico, dado que la extracción de recursos, la contaminación de diversos químicos para la agricultura, son factores fuertemente agresivos para el planeta. Por ello, resulta importante analizar cómo se han desarrollado diversas cargas tributarias a través del tiempo en regiones como China, ya que es el mayor productor del mundo, aunque, a la vez es el mayor contaminante, esto se compara con México, al ser una nación rica en recursos naturales, es conveniente realizar una amplia indagación en este aspecto. El propósito principal de este trabajo es lograr una comparativa entre ambos países, ya que son economías emergentes con dinámicas industrializadas, pero en distintas escalas dado que China es un país considerablemente más grande que México.



METODOLOGÍA

Para este análisis, resultan importantes dos tipos de metodologías; análisis documental y comparativo, puesto que se otorga un amplio panorama de análisis y mejor entendimiento del tema a tratar, es decir, se puede realizar un comparativo entre las dos naciones de estudio, China y México, con lo cual, se examina a profundidad y se rescata cuales esos esos puntos en los que convergen y aquellos en los que difieren totalmente en materia de impuestos ambientales, normas, leyes, y todos los rubros que incluya regulación ambiental.


CONCLUSIONES

Los impuestos verdes se pueden ver como una forma de prevenir el deterioro precipitado del ambiente. Estos impuestos pueden incentivar la innovación ya que pueden encarecer ciertos productos o servicios y se buscan alternativas agradables para el ambiente y para la economía de las familias o país en general. Los resultados esperados de esta investigación, residen principalmente en un ejercicio de benchmarking entre México y China con el objetivo de conocer y recopilar mejores prácticas en el tema. Se prevé caracterizar los esfuerzos en el tema de impuestos ambientales de cada país, realizar un recuento histórico del tema, la evolución que han presentado, las acciones, políticas e impuestos implementados actualmente, y conocer la planeación futura que dichos países realizan sobre el tema.
Gómez Torres Rosa Emilia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Esp. Juan Alberto Aristizabal Hoyos, Universidad Autónoma de Manizales

DISPOSITIVOS DE AVANCE MANDIBULAR PARA EL MANEJO DEL RONQUIDO Y LA APNEA DEL SUEñO: ACTITUDES DE LOS ODONTóLOGOS GENERALES Y LOS ESPECIALISTAS MéDICOS PARA PROPORCIONARLOS


DISPOSITIVOS DE AVANCE MANDIBULAR PARA EL MANEJO DEL RONQUIDO Y LA APNEA DEL SUEñO: ACTITUDES DE LOS ODONTóLOGOS GENERALES Y LOS ESPECIALISTAS MéDICOS PARA PROPORCIONARLOS

Gómez Torres Rosa Emilia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Juan Alberto Aristizabal Hoyos, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ronquido puede ocasionar un sueño fragmentado y sin descanso que puede provocar síntomas sobre la salud del paciente y sobre el estado de alerta durante el día. El ronquido puede, además estar asociado con la apnea obstructiva del sueño, y esta misma, con el aumento del riesgo de hipertensión, enfermedad de las arterias coronarias, enfermedades cardíacas, intolerancia a la glucosa y trastornos cerebro vasculares. (Semelka et al., 2016)   En México se ha reportado que el 48.5% de la población presenta ronquido, y se ha identificado un riesgo elevado de síndrome de apnea obstructiva del sueño en un 27.3% de los adultos. (Guerrero-Zúñiga et al., 2018)   Los odontólogos tanto generales como especialistas deben hacer parte del grupo interdisciplinario para el tratamiento del ronquido y de la apnea obstructiva del sueño desde el diagnóstico temprano y en la elaboración de dispositivos orales que podrían presentarse como solución terapéutica a dichos problemas. Los médicos especialistas en trastornos del sueño deberían tener en cuenta a los profesionales de la salud oral como parte del equipo. Los dispositivos de avance mandibular (DAM) son una parte importante del tratamiento del ronquido y de la AOS en casos leves y moderados. Los dentistas capacitados pueden ofrecer una solución a este problema médico y ampliar la variedad de tratamientos que se pueden ofrecer a los pacientes que lo sufren. (Jauhar et al., 2008)   La inquietud que surge es qué tan motivados y preparados están los odontólogos y los especialistas médicos para brindar los DAM como parte del tratamiento para el ronquido y la apnea obstructiva del sueño.



METODOLOGÍA

Estudio observacional descriptivo de corte transversal, aprobado por el comité de bioética de la entidad universitaria en la cual se realizó la investigación. Cada participante firmó un consentimiento informado. Se seleccionaron por conveniencia dos grupos: el primer grupo comprendió 53 odontólogos (generales y especialistas) y el segundo grupo 5 médicos especialistas en medicina del sueño en la ciudad de Guadalajara, México.  A cada grupo se le aplicó un cuestionario específico desarrollado por Jauhar et all. dirigido a conocer la actitud de los odontólogos y médicos especialistas para la provisión de los dispositivos de avance mandibular y otros aspectos relacionados con el ronquido y la apnea obstructiva del sueño. Se aplicó estadística descriptiva para el análisis de los resultados.


CONCLUSIONES

Existe una actitud muy positiva de los odontólogos para ser parte del grupo interdisciplinario para el tratamiento del ronquido y de la apnea obstructiva del sueño, pero este estudio nos muestra además que a pesar de la disposición para utilizar los DAM, la formación y capacitación no es suficiente. Por otra parte hay una actitud positiva de los médicos especialistas que consideran que los odontólogos juegan un papel importante en ayudar a los pacientes con ronquidos o con apnea del sueño, pero se evidencia que en su gran mayoría no usan los DAM como parte de un posible tratamiento.
Gómez Valdivia Jacqueline de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

PERFIL PSICOLóGICO DEL HOMBRE VIOLENTO


PERFIL PSICOLóGICO DEL HOMBRE VIOLENTO

Gómez Valdivia Jacqueline de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Sánchez Ramírez Sheyla Casandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En diversos trabajos revisados por la Asociación Panamericana de la Salud (OPS), se ha hablado del impacto que tiene la violencia en el desarrollo económico y social de países, ponderando entre las más importantes, la intrafamiliar. El trabajo que se ha realizado con los hombres que ejercen la violencia ha sido lento y poco definido, siendo México, uno de los últimos lugares en comenzar a accionar en ello, alrededor de la década de los noventa. Resulta importante determinar otros factores ajenos a la patologización del problema de violencias masculinas, resaltando los estilos de crianza, y la evidente cultura patriarcal y heteronormativa en la que nos desenvolvemos actualmente. El hombre violento puede tener origen en elementos sociales e innatos que han forjado su identidad; venir de una familia con conductas agresivas, el sistema de creencias sociales, el aislamiento emocional, la búsqueda de poder y dominación, la intelectualidad del sujeto que no le permite racionalizar una conducta como violenta, son algunas de las características que podemos encontrar en el perfil psicológico del hombre violento. La creación de una Escala de medición es precisamente para evidenciar el grado de violencia masculina y desarticular al criminal, así como para, más adelante, generar estrategias de reconstrucción de masculinidades basadas en reducir la incidencia en comportamientos violentos.



METODOLOGÍA

Se realizan los ítems que formarán parte de la Escala Criminológica del grado de Violencia Masculina para su posterior integración en un formulario de Google que permita su distribución de manera más rápida. Se tomaron como muestra inicial a 20 expertos distribuidos a lo largo de la república para la aplicación del instrumento de medición de la violencia masculina, solicitándoles retroalimentación del planteamiento de preguntas y los objetivos señalados en la prueba. El contacto fue a través de correo electrónico y se siguen recabando datos sobre el llenado del instrumento. Se espera obtener una respuesta positiva para continuar con la aplicación en muestras representativas de varones en toda la República Mexicana.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se han logrado obtener conocimientos teóricos acerca de la importancia de un sistema policial y criminológico instruido en materia de violencia masculina, así como de la necesidad de seguir abonando a la información que se tiene sobre el perfil del hombre violento desde un enfoque psicológico, criminal y penal, pues de ahí se obtendrá la información para realizar planes de acción en reconstrucción de masculinidades. A la práctica de los conocimientos adquiridos se ha realizado la aplicación a la muestra inicial con grupo de expertos de la Escala Criminológica del grado de Violencia Masculina, se espera poder comenzar con la aplicación de la Escala a hombres distribuidos a lo largo de la República, obteniendo datos respuestas satisfactorias. Sin embargo, debido a que el trabajo de investigación es muy extenso, el trabajo de campo sigue en curso, se pretende aplicar el instrumento a muestras representativas por estados de la República para su posterior interpretación y creación de la estrategia en materia de reconstrucción de la masculinidad. Se pretende que el instrumento sirva de referencia en futuras investigaciones y trabajos que generen un impacto social y permitan la deconstrucción de la crianza y los estereotipos masculinos, para así concientizar y lograr un cambio a nivel psicológico, familiar, social, educativo y laboral; desde una restructuración cognitiva en pro de la sociedad.
Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara

PROTOCOLO DE ATENCIóN EN PACIENTE PEDIáTRICO EN áREA DE CIRUGíA POR HERIDA DE ARMA BLANCA EN EL HCFAA


PROTOCOLO DE ATENCIóN EN PACIENTE PEDIáTRICO EN áREA DE CIRUGíA POR HERIDA DE ARMA BLANCA EN EL HCFAA

Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Día con día tenemos dentro de la sociedad mexicana la violencia funge como actor dentro del panorama epidemiológico, el cual como cualquier otro agente patógeno pone en vulnerabilidad a todos los sectores de la población, no obstante, en el ámbito de analizar sectores cuyas características los denotan como sectores de riesgo aquellos que se encuentran de en las edades pediátricas (desde el periodo de recién nacido hasta los 18 años), esto es preocupante debido que si consultamos datos del INEGI nos muestran que tan solo en 2018 se registraron 1,505 muertes violentas de personas menores de edad las cuales tenían como denominador común la presunción de homicidio, estas presentando una distribución de 75.5% son hombres y 24.4% mujeres (Instituto Nacional de Estadistica y Geografia, 2018). Sin embargo, debemos poner especial ojo en aquellos casos que nos denotan no solo un problema que radica en la violencia como medio de agresión, sino en aquellos a que por sus características se pueden considerar como crímenes de género, entonces entendemos que como nuestra paciente aquí presentada hay miles de casos reportados año con año de mujeres que sufren violencia o agresiones, especificadamente para el año 2016 que aquellas mujeres que iniciaron con violencia a la edad escolar tendrán una prevalencia de 25.3% en promedio a lo largo de toda su vida, por lo que nos da un indicativo de la sociedad que enfrentan nuestras pacientes (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020).



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo, realizado en el Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, en el periodo abril a julio de 2021. Se recolectará la información del expediente clínico de la paciente. Se describe la paciente de la siguiente manera: Mujer de 14 años que inicia su padecimiento el día 05/04/2021 alrededor de las 12:30 horas, refiere haber participado en una riña donde fue atacada por una menor de edad con objeto punzocortante en tres ocasiones en la región del tórax posterior. Es trasladada al hospital Civil de Guadalajara, con un tiempo de traslado de 1 hora con 10 minutos. Hora de llegada a la 1:40 am; Al ingreso presenta lesión en región media escapular de 1 x 1 cm, segunda lesión media escapular región del 6 espacio intercostal y una herida con presencia de objeto punzo cortante en línea axilar posterior derecha. La exploración de tórax sin presencia de crépitos o enfisema subcutáneo, campos pulmonares con hipoventilación en hemitórax derecho, no se auscultan frémitos a la percusión en tórax derecho. No presenta datos de dificultad respiratoria, sin datos de choque llenado capilar de 2 segundos, ruidos cardiacos rítmicos, taquicardia, sin soplos audibles.  A su llegada se coloca oxigeno por mascarilla. Y se indica radiografía de tórax se coloca sello pleural en hemitórax derecho por parte del servicio, sin complicaciones. Se indica radiografía de tórax. Permanece con analgésico, refiriendo mínimo dolor, se retira el oxígeno suplementario manteniendo una saturación de oxígeno en 94%, permanece con sonda pleural durante dos días, se retira sin complicaciones, radiografía de tórax con neumotórax resuelto.  Se egresa a domicilio por adecuada evolución clínica, se explican datos de alarma se cita a la consulta externa de pediatría.


CONCLUSIONES

El abordaje quirúrgico de pacientes politraumatizados en el área de cirugía exige una constante actualización y adiestramiento por parte del personal médico, este deberá comprender las complicaciones que implican cada caso individual y priorizar cada uno de los pasos estipulados del protocolo no como una regla inamovible sino como una herramienta estructurada de tal manera que se dé la mejor atención en pro de logar una mayor sobrevida para nuestro paciente así como de limitar el daño del mismo.   La necesidad constante de una revisión de los servicio es un ejercicio que debería realizarse con frecuencia por parte de agentes externos a las instituciones para poder determinar la calidad del servicio, hacer el diagnóstico del servicio y ayudar a la toma de decisiones pertinentes para que los pacientes tengan la mejor calidad de vida o pronóstico de su enfermedad, si aleatorizamos la elección de pacientes para evaluar todos los servicios se esperaría que a partir de estos análisis se elevaría la calidad de los hospitales.
Gómez Victoria Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Guadalupe Durga Rodríguez Meza, Instituto Politécnico Nacional

CONTENIDO DE METALES EN TEJIDOS DE BALISTES POLYLEPIS Y SPHOEROIDES SPP. DEL SISTEMA LAGUNAR NAVACHISTE, SINALOA, MÉXICO


CONTENIDO DE METALES EN TEJIDOS DE BALISTES POLYLEPIS Y SPHOEROIDES SPP. DEL SISTEMA LAGUNAR NAVACHISTE, SINALOA, MÉXICO

Gómez Victoria Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Guadalupe Durga Rodríguez Meza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, conocer la concentración de metales en tejido de peces tiene relevancia ambiental y para la salud humana, por el deterioro ambiental de la zona costera. El estado de Sinaloa cuenta con gran litoral y diversos recursos marinos de interés comercial, sin embargo, las condiciones naturales se ven afectadas por las aguas de drenes que se vierten, que incluyen aguas agrícolas, acuícolas, de asentamientos humanos, entre otras. Por ello, se trabajó con los tejidos de Balistes polylepis y Sphoeroides spp. para determinar el contenido de Fe, Cu, Mn, Zn, Cd y determinar las condiciones en que se encuentran con referencia a otros estudios y la normatividad. Existen diversas investigaciones nacionales e internacionales que evalúan metales en tejidos peces y otros organismos, que señalan una contribución natural para los metales, como la geología, mineralogía, contenido de materia orgánica, entre otros factores. No obstante, se ha encontrado que la mayor contribución es de origen antropogénico, derivado de las descargas domésticas, industriales y de la agricultura, que tienen un efecto significante en la abundancia y estructura de las comunidades marinas.



METODOLOGÍA

Se trabajó con una base de datos proporcionada por la investigadora, en dónde se tenía como registro las estaciones de muestreo de dos especies, Sphoeroides spp. (botete) y Balistes polylepis (Cochito), así como la fecha, tejido, peso de la muestra y los valores de absorción atómica para cada elemento de interés: Fe, Cu, Mn, Zn y Cd, obtenidos según la NMX-AA-051-SCFI-2001. Se explicó cómo se trataron los organismos colectados y el tejido extraído, su digestión ácida hasta obtener la absorbancia de cada elemento por el espectrofotómetro de absorción atómica (Avanta GBC). Para el calculo de las concentraciones se procedió a la elaboración de las curvas de calibración para cada elemento con soluciones certificadas de los elementos, donde hay que tener cuidado con la limpieza de los materiales, calidad de los reactivos manejo de las pipetas y los cálculos que se realicen.


CONCLUSIONES

Los resultados indican que el tejido en donde se presenta la mayor concentración de metales es en el sistema digestivo, consecuentemente el hígado, la piel y por último el músculo. Esto relacionado por los hábitos alimenticios de las especies, debido que en el intestino fue posible observar partículas del sedimento y fragmentos de otros organismos. Las concentraciones altas fueron principalmente Zn, Fe y Cu, que son elementos esenciales en procesos fisiológicos y enzimáticos, si bien son nutrientes importantes proporcionados por los peces, un nivel excesivo de estos podría traer afectaciones en la salud humana. En el presente trabajo no se detectó una presencia significante de cadmio en ninguna de las muestras, en contraste con el hierro, cuyo macroelemento tuvo las concentraciones más altas. Gran parte de estos minerales suelen derivar de posibles cambios en las condiciones fisicoquímicas, dando como resultado una liberación hacia el agua y siendo fácilmente absorbidos por los peces. Sin embargo, analizando los datos de las concentraciones, los cuales fueron variables en los diferentes puntos de muestreo, es posible relacionar este comportamiento a las descargas antropogénicas.
Gómez Villanueva Emilio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

RETRACTED STUDIES INVOLVING MEXICAN INSTITUTIONS


RETRACTED STUDIES INVOLVING MEXICAN INSTITUTIONS

Gómez Villanueva Emilio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha observado un incremento en la participación de México en publicaciones científicas, pero los indicadores que nos permiten identificar la calidad en dichas publicaciones no han mejorado; no existe información actualizada y confiable acerca de las características principales, número de citas o el factor de impacto de estas publicaciones retractadas donde han participado instituciones mexicanas. La cienciometría o bibliometría es una herramienta que se ha demostrado útil y se ha vuelto la técnica más común para medir la productividad e importancia de la ciencia en un país. Objetivo: Identificar las características principales de los artículos retractados en los que han participado instituciones mexicanas, su factor de impacto y las revistas donde han sido publicados.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática para determinar · Los estudios publicados (todos los tipos de publicación) se recuperarán de la base de datos Retraction Watch Data base. Desde el inicio hasta el presente. · No se tomó de ningún artículo de revisión anterior y fue revisada por pares utilizando PRESS. · El término de búsqueda utilizado será "México" en el campo "País (es)". Se aplicará el filtro de la base de datos de Retraction Watch (por tema) para identificar los estudios retractados en cada grupo o categoría individual. · No se aplicarán otros términos, límites o filtros. · No se consultarán referencias citadas ni citadas, no se considerarán otras fuentes. · Los resultados de la búsqueda se recuperarán de Web of Science y se exportarán para realizar análisis adicionales. · Las referencias recuperadas y duplicadas se eliminarán con Rayyan QCRI. · Todas las referencias serán evaluadas para determinar su elegibilidad utilizando Rayyan QCRI por dos investigadores con diferentes perfiles de partes interesadas, cegados entre sí, de acuerdo con criterios predefinidos. · El acuerdo entre los revisores se evaluará mediante el método Kappa de Cohen. La estrategia de búsqueda se volverá a ejecutar después de seis meses y / o antes del análisis final para identificar estudios más recientes para su inclusión.


CONCLUSIONES

Conclusión Es clara la importancia de conducir estudios de cienciometría para medir la diseminación de la ciencia en un país, región o a nivel mundial. DISCUSIÓN Existen artículos donde se ha utilizados los métodos bibliométricos de manera exitosa para examinar de forma intelectual la estructura de artículos generados en diversos países o regiones se ha demostrado que es una forma más eficiente para reducir energía, costos y tiempo requerido para el análisis de información científica
Gomez Zapata Leticia Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Gabriela Sarahí Luna Castro, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LACTOFERRINA BOVINA COMO INMUNOMODULADOR ANTE LA MASTITIS BOVINA


LACTOFERRINA BOVINA COMO INMUNOMODULADOR ANTE LA MASTITIS BOVINA

Gomez Zapata Leticia Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Gabriela Sarahí Luna Castro, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hatos bovinos lecheros enfrentan diversas enfermedades, la de mayor importancia sanitaria y económica es la mastitis, causada por diversos agentes etiológicos en su mayoría bacterianos. El uso de antibióticos ha ayudado a través de los años a contener la prevalencia de la enfermedad, mientras más avanza la tecnología de los antibióticos y su implementación en la clínica de bovinos productores de leche, también se trabaja en la comprensión y mejoramiento de los mecanismos inmunológicos de la glándula mamaria para combatir las recurrencias de la mastitis (Meglia y Mata, 2001).   Al ser una enfermedad infectocontagiosa en la cual la inflamación de la glándula mamaria se presenta como respuesta a la invasión de distintas bacterias, hongos y rara vez virus. Cotidianamente se reportan casos de mastitis ocasionadas por bacterias de los géneros Staphylococcus, Streptococcus, Corynebacterium y algunas bacterias Gram negativas. En muchas ocasiones esta enfermedad se presenta de manera subclínica, lo que causa alteraciones en la calidad de la leche y por lo tanto se compromete la inocuidad. En México, todo producto derivado de la leche se debe comercializar después de al menos un proceso de pasteurización (NOM-155-SCFI-2012). Sin embargo, en distintas comunidades o culturas por los procedimientos artesanales, la leche se procesa sin etapas de saneamiento, lo que genera un riesgo en la salud pública debido a la presencia de alguna de las bacterias antes mencionadas. Por otra parte, la leche es obtenida de explotaciones con deficiencias en buenas prácticas de producción, donde el uso de antibióticos es limitado y el mecanismo de defensa natural del animal es de gran influencia en la calidad del producto (Pereyra et al., 2014).  La lactoferrina es una molécula endógena que se encuentra de forma abundante en la leche bovina, también se encuentra en la leche humana y de otros mamíferos. El enfoque de la presente investigación fue sobre la lactoferrina bovina (Lfb), que es una glicoproteína monomérica no hemática de unión a hierro, con efecto bactericida, bacteriostático e inmunomodulador (Drago-Serrano, 2007; Drago-Serrano et al., 2008). Debido a la actividad fijadora de hierro en presencia de bicarbonato, inhibe el crecimiento de bacterias dependientes de este mineral (Meglia y Mata, 2001). Respecto a los agentes causales de la mastitis bovina, la Lfb tiene actividad bactericida o bacteriostática sobre algunas cepas de S. aureus (Pereyra et al., 2014). En condiciones basales, la actividad de la Lfb como bactericida/bacteriostático disminuye de acuerdo al proceso de involución de la glándula mamaria, debido al bajo contenido de leche y alto de citrato (Meglia y Mata, 2001; Chaneton, et al., 2008). La Lfb en la práctica clínica se administra de forma heteróloga y funciona por la estimulación de la inmunidad humoral y celular, esta práctica se populariza entre las granjas cuyos productos pretenden ser orgánicos. Aunado a esto, es una alternativa ante la resistencia microbiana que existe a nivel mundial. En cambio, tiene ciertas limitantes como la falta de caracterización de su aplicación terapéutica en animales de granja, específicamente en bovinos. Para ello, la investigación puede resolver estas limitantes y así potenciar su aplicación terapéutica, profiláctica y adyuvante en la mastitis bovina.



METODOLOGÍA

Durante la estancia se trabajó en la línea de investigación de lactoferrina y patógenos de importancia veterinaria, se eligió como tema a desarrollar Lactoferrina bovina como inmunomodulador ante la mastitis bovina. El trabajo se realizó a través de la consulta de artículos científicos en las bases de datos de Google académico y PubMed. Se tomó en cuenta como criterio de inclusión las palabras clave: lactoferrina bovina, glándula mamaria, mecanismos específicos e inespecíficos de defensa, mastitis bovina, infección intramamaria, respuesta innata, proteínas de unión a hierro.


CONCLUSIONES

Para esta investigación se retomaron siete artículos relacionados con el tratamiento de la mastitis bovina y la aplicación de la Lfb como apoyo terapéutico en las infecciones estafilocócicas (Meglia y Mata, 2001; Kai et al., 2002; Drago-Serrano, 2007; Chaneton, et al., 2008 Drago-Serrano et al., 2008; Pereyra et al., 2014; Drago-Serrano et al., 2017).   Chaneton et al. (2008) encontraron que en condiciones in vitro, Lfb y β-lactoglobulina tienen un efecto aditivo contra aislados de S. aureus provenientes de mastitis bovina. En el estudio de Kai et al. (2002), se mostró que la administración de Lfb en bovinos con mastitis influyó positivamente en la recuperación de la mayoría de los casos, esto fue atribuido a la lisis bacteriana producida por el incremento en la concentración de Lfb, componentes del complemento y células fagocíticas. La combinación de Lfb y de antibióticos fue eficaz para aminorar las mastitis estafilocócicas, además hubo un proceso inmunomodulador que puede contribuir a la disminución de los efectos adversos de la inflamación sobre los tejidos. Aunado a esto, se redujo la concentración de antibiótico para la erradicación de cepas multirresistentes (Drago-Serrano et al., 2017).  Con esta información, se concluye que la Lfb puede ser un método natural para el combate de la mastitis bovina. Al explotar el potencial de dicha proteína, se podría fortalecer la habilidad del bovino para combatir a los agentes patógenos y de esta manera, reducir la morbilidad en los hatos lecheros. El resultado será la mejora en la calidad e inocuidad de la producción láctea.
Góngora Vallejo Andrea Elvira, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ricardo Sonda de la Rosa, Universidad del Caribe

PSICOLOGÍA GENERACIONAL DE ACUERDO AL TEST DE COLORES LÜSHER. ESTUDIO DE CASO HOTELERO EN CANCÚN


PSICOLOGÍA GENERACIONAL DE ACUERDO AL TEST DE COLORES LÜSHER. ESTUDIO DE CASO HOTELERO EN CANCÚN

Góngora Vallejo Andrea Elvira, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ricardo Sonda de la Rosa, Universidad del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales actividades de la gerencia de Capital Humano es la selección de los colaboradores, proceso que debe garantizar una contratación adecuada que logre la garantía del servicio ofrecido a los huéspedes. Diariamente, estas gerencias aplican diversas herramientas psicométricas que permiten reducir la incertidumbre al contratar al personal que se adaptará a las expectativas empresariales, una de ellas es la prueba psicométrica de los colores de Lüsher, que da una interpretación de la personalidad del candidato. El objetivo principal de la investigación es identificar diferencias y similitudes en la psicometría generacional respecto al Test de Lüsher para los colaboradores de la industria hotelera en una cadena internacional situada en Cancún, México, a fin de desarrollar estrategias de gestión que clarifiquen las potencialidades de productividad de los trabajadores por generación, respecto a su motivación, tolerancia a la frustración y demás variables medidas por Lüsher para el logro de los objetivos empresariales.



METODOLOGÍA

La presente investigación utilizo la metodología cuantitativa, desarrollada en un estudio de caso de manera explicativa por medio de análisis documental, entrevistas y observación no participativa para poder describir las causas de las actividades sociales en un contexto determinado. Con el objetivo de identificar las diferencias y similitudes en la psicometría generacional para los colaboradores de la industria hotelera, se llevó a cabo la aplicación del Test de Lüsher en el hotel seleccionado. Ubicado en Cancún, Quintana Roo, México, el hotel es un hotel de 12 pisos, con 169 habitaciones, 11 suites y 9 salas de reunión. Son 170 colaboradores que operan el hotel en una ocupación promedio, de los cuales la mayoría pertenece a la generación Millenial (61%), le siguen en número los pertenecientes a la Generación X (33%), a continuación los Centennials (3%), y finalmente se cuenta con una cantidad mínima de trabajadores Baby Boomer (3%). Con la autorización de la gerencia de Capital Humano se llevó a cabo la entrevista con los colaboradores en un horario que no interfiriera con sus actividades laborales en una sala de juntas asignada para tal efecto. En cada ocasión se llevó a cabo una entrevista personal con el colaborador; se utilizó un guion estándar donde se encontraban señaladas las preguntas a realizar y la conducción de la aplicación de Test de Lüscher. Al comienzo de cada entrevista se inició una grabación de voz, tras la cual se les pidieron a los participantes algunos de sus datos personales, en este caso su edad, puesto dentro de la empresa y escolaridad, después se informó a los participantes del propósito del estudio, asegurando la confiabilidad del mismo; se les informó también en qué consistiría la prueba y que tendrían que hacer en ella. Para la aplicación del test se proporcionaron al sujeto 8 tarjetas de colores y se le pidió que las colocara en orden de acuerdo a su preferencia (basándose simplemente en los colores y tratando de no relacionarlas con objetos o situaciones) señalando en primer lugar su favorita y al final la que menos fuera de su agrado; al elegir cada color debía mencionarlo en voz alta a fin de que quedara registrado en la grabación. La aplicación de cada test tuvo una duración aproximada de 3 minutos; las grabaciones obtenidas fueron posteriormente transcritas para realizar el análisis y la comparación de los resultados obtenidos por los investigadores. Para el análisis de las transcripciones se las dividió por grupo generacionales, buscando la relación entre los colores elegidos por los participantes para así realizar su correspondiente interpretación y determinar el perfil genérico correspondiente a cada generación.


CONCLUSIONES

Los resultados de la prueba concuerdan con los estudios previos, que indican lo significativas que resultan las diferencias generacionales debido a los distintos entornos sociales y épocas en que se desarrolló cada grupo generacional; sin embargo, el estudio también demostró que, a pesar de las mencionadas diferencias, también existen actitudes clave compartidas en lo relacionado a la percepción laboral. Tras la discusión correspondiente, se concluye que, a pesar de que las particularidades generacionales se complementan en acciones colectivas, es necesario que cada una sea motivada, comunicada y reconocida de manera particular; invitando entonces a implementar acciones efectivas de contratación y retención de talentos en la operación diaria del hotel.
Gonzalez Acosta Luis Carlos, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Ing. Juan Carlos Garduño Miralrio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

SITIO WEB DE GESTIóN DE INFORMACIóN TURíSTICA PARA PUEBLOS MáGICOS


SITIO WEB DE GESTIóN DE INFORMACIóN TURíSTICA PARA PUEBLOS MáGICOS

Caloch Campos Edgar, Instituto Politécnico Nacional. Carrillo Ramirez Luis Daniel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Gonzalez Acosta Luis Carlos, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Martínez García Jesús Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Ing. Juan Carlos Garduño Miralrio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se cuentan con páginas de información turística sobre los pueblos mágicos de México, sin embargo, nos encontramos con una cuestión referente a la navegabilidad en sitios web turísticos, específicamente a su deficiencia de estilo e intuitividad para el usuario a la hora de consultar información, además de los datos pocos relevantes que se visualizan. Por esto mismo, nuestro objetivo durante la estancia de investigación XXVI fue desarrollar un aplicación web interactiva que brindara una mejor experiencia e información más detallada sobre las diferentes actividades, festividades, entre otros, sobre los pueblos mágicos que se encuentran en el país.



METODOLOGÍA

La estancia inició con una capacitación enfocada al framework de PHP llamado Laravel, tecnología que nos ayudó durante el desarrollo del proyecto. Dicha capacitación fue esencial para lograr reconocer las diferentes funcionalidades para implementarlas en el proyecto. Primeramente se inició con la parte del frontend, utilizando HTML5, hojas de estilo CSS y JavaScript del paquete de diseño Material Kit basado en Bootstrap. Estas herramientas nos ayudaron con la creación de las vistas inicio, sobre nosotros, pueblos y contacto, a las cuales podemos acceder desde la barra de navegación principal. Adicionalmente se crearon las vistas información de los participantes e información sobre los pueblos, siendo así un total de 6 vistas. Vista Inicio: En esta vista se despliega un mensaje de bienvenida el cual nos brinda una breve descripción e imagen de ciertos pueblos mágicos aleatoriamente.  Esta sección de la vista es un prediseño perteneciente al paquete Material Kit el cual hace uso de la función carrusel para la transición de imágenes. La siguiente sección de la vista muestra nuestros pueblos sugeridos,el cual con ayuda de tarjetas prediseñadas en Material Kit, muestra información de tres pueblos mágicos los cuales son seleccionados con base en la proximidad de sus festividades. Finalmente observamos una sección de comentarios, los cuales son enviados por visitantes de la página contándonos su experiencia en el sitio web. Vista Sobre Nosotros: Así como en la vista Inicio, en Sobre Nosotros también hacemos uso de tarjetas que despliegan información sobre el programa federal de pueblos mágicos, misión y visión del programa federal y la información sobre los participantes. Por otra parte, en la vista Contacto se despliega un formulario que permitirá a los visitantes de la página enviar comentarios, sugerencias o reclamaciones que tengan para la mejora del sitio. La vista Información de los Participantes contará con información breve sobre nosotros, mientras que la vista Pueblos será la entrada para desplegar la información completa de los pueblos mágicos. Esta página muestra un filtro el cual seccionará a los pueblos mágicos dependiendo de a qué estado pertenecen.  Al momento de seleccionar alguno de los 32 estados del país, aparecerán los pueblos mágicos que se encuentren dentro de él, esto gracias a la realización de una consulta por medio de la conexión con una base de datos MySQL mediante la API de Laravel. Dicha consulta devolverá los pueblos de ese estado en formato de tarjeta, las cuales contarán con una imagen de previsualización del pueblo. Al dar click sobre la carta de nuestra preferencia nos redirigirá a la vista del pueblo correspondiente.  Vista Información de Pueblos: Como se mencionó anteriormente, seremos redirigidos a la vista de la información del pueblo sobre el que se hizo click. En esta vista se mostrará dinámicamente la información detallada del pueblo que se haya elegido, compuesta por una breve descripción, atractivos, festividades, actividades, servicios y números de emergencia. Se realizó la conexión con una base de datos MySQL mediante la API de Laravel.


CONCLUSIONES

Reconocer las funcionalidades del framework Laravel para el desarrollo de soluciones, aplicar otras herramientas de diseño y programación e implementar formatos  prediseñados en los paquetes cómo Material Kit y adecuarlos a las necesidades o demandas del proyecto. En retrospectiva nos sentimos satisfechos con nuestro desempeño durante la estancia de verano pues logramos el desarrollo del template del sitio, así como el módulo de turistas,  sobre el cual se podrá seguir trabajando en el futuro.  
Gonzalez Aguilar Cindy Dana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

RELACIóN ENTRE EL CONSUMO CRóNICO DE ALCOHOL Y DETERIORO COGNITIVO


RELACIóN ENTRE EL CONSUMO CRóNICO DE ALCOHOL Y DETERIORO COGNITIVO

Gonzalez Aguilar Cindy Dana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Méndez Dan Lisandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soto Renteria Lilian Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Vargas Beltrán Andrés Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, las personas consumen y abusan del alcohol diariamente sin saber los daños que puede causar, por tanto, es importante comprender las alteraciones que se producen en los diferentes sistemas del cuerpo.  Se ha observado que durante el alcoholismo crónico ocurren cambios en regiones como el hipocampo y la corteza cerebral (estructuras que participan en la atención, memoria y funciones  ejecutivas). Estos cambios ocurren incluso con un consumo moderado de alcohol, y no necesariamente excesivo, aunque también se ha demostrado que existe una asociación dependiente de la dosis, pues una bajo consumo se asocia a un menor deterioro cognitivo en comparación al deterioro causado por un consumo  objetivo: Determinar la asociación entre el deterioro cognitivo y el alcoholismo crónico.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática para determinar la existencia de una relación entre el alcoholismo crónico y el deterioro de funciones cognitivas, con un procedimiento de búsqueda en las bases de datos: Pubmed, Scopus, EBSCO y Scielo. Términos MeSH: alcoholism, cognitive dysfunction, alcohol abuse, alcohol addiction y cognitive disorders. Limites de búsqueda: •Idioma Inglés o Español •Artículos publicados entre 2010-2021 •Con acceso abierto y texto completo Criterios de inclusión: 1.Publicaciones que mostraran relación entre el alcoholismo crónico y las funciones cognitivas. 2.Estudios que obtuviera una puntuación aprobatoria en la evaluación de calidad PRISMA, CONSORT o STROBE. 3.Estudios arbitrarios.


CONCLUSIONES

Resultados: Existe una disminución del cuerpo calloso y estructuras adyacentes a estas. En los consumidores leves a moderados no existe un cambio importante de las estructuras. La ingesta de alcohol de considera un factor de riesgo en el déficit cognitivo leve y la demencia. Conclusión Se encontró que la cantidad ingerida, la edad y tiempo de consumo son las variables más importantes, comenzando desde cambios en la estructuras cerebrales hasta una severidad cognitiva que cambia totalmente el estilo de vida de los pacientes Discusión: Se puede apreciar que hay una estrecha relación entre el consumode alcohol y el deterioro cognitivo, coincide con la investigacionesde Rachel Visontay, Rahul Tony Rao, Louise Mewton (2013) Laafectación de estas estructuras muestra una estrecha relación conel tiempo y cantidad de consumo de alcohol a diferencia delartículo publicado en el año 2020 por Lihe Yao, Lijuan Hou,Yongfeng Lao, Wei Luo, Zhenxing Lu, Jun Chen, Yongming Liu
Gonzàlez Alcàntar Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS


ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS

Chavez Quezada Mario Osvaldo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Gonzàlez Alcàntar Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Gutierrez Guardia Kendry Julieth, Universidad Simón Bolivar. Montaño Miranda Jovanny, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Pérez Palomares Brenda Raquel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Romero Covarrubias Linda Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Solano Osorio Rosario, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micro y pequeñas empresas deben ser analizadas y regidas por un sistema al igual que las grandes empresas, es debido a esta situación que se tomó en cuenta el analizar sistemáticamente a dichas empresas con el objetivo de conocer el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración y cómo afectan de forma directa al desarrollo y competitividad, su nivel de aportación económica al PIB y la generación de empleos. Las determinantes principales de un desarrollo empresarial exitoso, recae en el nivel que se tiene como meta, porque el no contar con un objetivo claro, compromiso con el desarrollo social, económico y político de la sociedad en la que se encuentra sería una de las limitantes de la competitividad y de su éxito. De acuerdo con el trabajo "Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa" de Posada et al. (2016) nos dice que para el estudio de las micro y pequeñas empresas se necesitan abordar varios elementos que se encuentran relacionados entre si lo que hace que cualquier proceso de análisis sea complejo. Es decir, un sistema que consiste de varios elementos relacionados tienen mayor sentido una vez integrados ya que tienen un efecto más trascendente que el efecto de las partes por separado. Por lo anterior, la importancia del análisis factorial de esta investigación, porque de ello depende la identificación de aquellos que impactan de forma positiva o negativa en sus actividades o funciones.



METODOLOGÍA

El proceso metodológico utilizado, fue a través de la encuesta con un cuestionario como instrumento de investigación para identificar el Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas dentro de la República Mexicana, aplicadas en las ciudades de Michoacán: Jiquilpan, Apatzingán, Paracho, Zitácuaro, Riva Palacio y Puruándiro; del estado de Guerrero: Chilpancingo, Coyuca de catalán, Altamirano y Acapulco; del Estado de México: Texcoco; de Jalisco: Zapopan; Baja California Sur. También formo parte el país de Colombia, en las ciudades de Comondú y Fusagasugá. El instrumento consta de 231 preguntas combinadas, abiertas y de opción múltiple. Se aplicó a 101 empresas con el propósito de identificar cómo se encuentran en cuestión del Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas, en lo relacionado a los recursos humanos, proveedores, análisis de mercado, dirección de la empresa, producción de su operación, mercadotecnia, finanzas, innovación, gestión  de ventas, satisfacción de la empresa, ventajas competitivas, principios ISO, Asuntos ISO, ámbito de ventas, valoración del entorno, estrés percibido de la empresa, estructura organizacional y el nivel de estudios de quienes fungen como directores, propietarios o responsables de las mismas, estos fueron algunos de los valores empleados. Después de recabar la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), que traducido al español es Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. Este tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder recopilar las respuestas de cada encuesta, una vez recopilada la información, se procedió con las tablas de frecuencia, estas fueron de apoyo para la comprensión y análisis del cómo se encuentran estos tipos de empresas a nivel nacional e internacional. Otro elemento a destacar es el análisis multifactorial a través del cruzamiento de información en las tablas propias para ello, el ordenamiento de dicha información en el trabajo de investigación dando a cada tabla de frecuencia y tabla cruzada una argumentación para dar una conclusión al final de dicha investigación.


CONCLUSIONES

En este trabajo se conoció el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración en la micro y pequeña empresa, como afectan o favorecen los factores en el desempeño y éxito de las mismas; estableciendo que la investigación realizada determino que, predomina la informalidad de las empresas,  la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet y la facturación electrónica dificultan su crecimiento, los problemas de salud aquejan a la mayoría de los directores, siendo la obesidad la más relevante y generando como consecuencia que estas personas tengan mucha relación con algunas enfermedades crónicas. Estos factores negativos podrían traer grandes repercusiones y afectar el funcionamiento de las empresas, ya que en la actualidad el mundo atraviesa por una crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que consigo trae la pandemia estarían en riesgo inminente de cierre las micro y pequeñas empresas. Es importante mencionar que en cuanto a los procesos de sistema en la mayor parte buscan hacer crecer su empresa de la mejor manera y con uso de estrategias que ayudan al buen desarrollo de la misma, como por ejemplo tener los mejores procesos de producción y operación para optimizar cada uno de los procesos de la empresa. En cuanto a la mercadotecnia siempre se busca dar un buen servicio a los clientes y buscar resaltar entre la competencia. Por otro las finanzas son la parte central de la empresa ya que son el sustento de sus familias es por eso que se lleva a cabo una administración transparente de la misma. Finalmente, se llega a la conclusión que la mayoría de estas micro y pequeñas empresas lo que buscan día a día, es mejorar tanto interna como externamente para dar a conocerse y a su vez atraer más clientes que le sean fiel su la marca. REFERENCIAS Posada, V., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa. México: Pearson Educación de México.
González Almanza Itzel Aranzazu, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara

DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO. DROSOPHILA MELANOGASTER Y SíNDROME METABóLICO


DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO. DROSOPHILA MELANOGASTER Y SíNDROME METABóLICO

González Almanza Itzel Aranzazu, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento global de la obesidad con una incidencia mundial que se acerca a los mil millones de seres humanos, la insulinorresistencia y la diabetes Mellitus tipo 2 así como enfermedades cardiovasculares relacionadas en su conjunto con el síndrome metabólico (SM) vuelven de suma importancia la búsqueda de factores genéticos y epigenéticos subyacentes a la enfermedad que permitan dar un paradigma más claro de las complejas interacciones de factores genéticos y ambientales presentes en el síndrome metabólico hasta ahora pobremente entendidos. El uso de moscas de la fruta Drosophila melanogaster ha surgido recientemente como un poderoso paradigma experimental para estudiar los aspectos centrales del metabolismo energético. Drosophila comparte la mayoría de las funciones metabólicas básicas con los vertebrados, muchos de los sistemas de órganos que controlan la absorción de nutrientes, el almacenamiento y el metabolismo en los seres humanos tienen análogos en la mosca de  la  fruta, por lo que la facilidad de manipulación genética y el seguimiento del metabolismo lipídico y la ruta de la insulina (Ilp8 de las moscas) aumentan la capacidad para analizarlas y encuadrarlas en contextos fisiológicos y genéticos que ayuden a la comprensión ampliada del síndrome metabólico en humanos. Drosophila se está utilizando para identificar genes de enfermedades humanas y tiene el potencial de modelar con éxito los trastornos humanos que se centran en la ingesta calórica excesiva y la disfunción metabólica, incluida la lipotoxicidad inducida por la dieta y el papel que juegan los carbohidratos y proteínas como factores de riesgo para el desarrollo del síndrome metabólico.



METODOLOGÍA

A lo largo del verano Delfín 2021, se recopiló bibliografía procedente de bases de datos científicas como Science Direct, PUBMED, SciELO, Google Académico, Mendeley entre otras, de acuerdo con el plan de trabajo designado para la investigación Drosophila melanogaster como modelo biológico y genético referente al síndrome metabólico. El trabajo de investigación estuvo centrado en la recopilación de información que comenzó de lo general hasta llegar a lo específico con los siguientes temas de partida: “Fundamento del síndrome metabólico en humanos”, “Uso de modelos animales para el estudio del síndrome metabólico”, “Estudios realizados sobre síndrome metabólico en Drosophila melanogaster”, culminando en la formulación y propuesta de una metodología a seguir en el laboratorio para llevar a cabo experimentos que pudieran lograr los objetivos planteados con la investigación bibliográfica. La metodología propuesta consiste en someter a los descendientes, específicamente larvas de primer estadio, de cinco líneas de una sola hembra (isofemale) a tres diferentes tipos de dieta calórica: alta proporción de proteína: azúcar (HPS), igual proporción de proteína: azúcar (EPS) y baja proporción de proteína: azúcar (LPS). Preparando diez viales para cada dieta y línea isofemale, donde las condiciones a las que estarián sometidas serián óptimas para su desarrollo. Teniendo como objetivo general determinar el efecto que tienen los carbohidratos y proteínas en la dieta, como factor de desarrollo para el síndrome metabólico en Drosophila melanogaster.


CONCLUSIONES

De este verano de investigación Delfín 2021 que fue llevado a cabo en la modalidad virtual se adquirió conocimiento teórico basado en los diferentes estudios y publicaciones recabadas de los diferentes recursos encontrados en las bases de datos científicas (Science Direct, SciELO, Google Académico, Mendeley, SCI-HUB) que muestran a Drosophila melanogaster como uno de los modelos biológicos idóneos para el estudio de diferentes patologías humanas por las múltiples ventajas y facilidades que supone trabajar con ella, estas van desde su mantenimiento a bajo costo, su abundante descendencia y tiempos de generación cortos hasta la facilidad de manipulación genética que permiten, a quien para su investigación trabaja con ella, obtener resultados científicos más exactos y fiables. D. melanogaster en el caso particular de las patologías que conforman el síndrome metabólico y en lo que concierne al trabajo de revisión bibliográfica que fue realizado, es considerada como un modelo biológico adecuado para su estudio ya que, gracias a que conserva una marcada vía de señalización de la insulina y sistemas de órganos que realizan el mismo tipo de funciones metabólicas presentes en los humanos y debido a su corta vida útil, es posible, al llevar a cabo la experimentación, observar en poco tiempo cambios significativos en el metabolismo de la mosca que puedan ser de relevancia para los investigadores y llevarlos a generar nuevas estrategias reguladoras para el metabolismo de las grasas en humanos.
González Álvarez Felipe de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara

EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA


EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA

Castillo Ramirez Odalys Yuritzy, Universidad de Guadalajara. Gómez Montañez Emiliano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. González Álvarez Felipe de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Mendez Hernandez Dulce Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Muñoz Herrera Saul, Universidad de Guadalajara. Orozco Magdaleno Luis, Instituto Politécnico Nacional. Rojas Salazar Yareli Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ruvalcaba Montes Andrea Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES La bioimpedancia eléctrica es una herramienta que ha sido ampliamente utilizada en la valoración de la composición corporal de pacientes con cáncer. Se basa en la resistencia que el organismo ofrece al paso de una corriente eléctrica alterna y consta de dos componentes vectoriales: la resistencia y la reactancia. (1) La primera, al ser el agua un excelente conductor de corriente, es capaz de determinar el estado de hidratación de los tejidos. Cuanto mayor el contenido en agua, menos la resistencia, por lo que puede discriminar entre los tejidos que contienen abundante agua como el músculo, y los que contienen menos como los huesos o las grasas. La reactancia o capacitancia, por otro lado, determina la cantidad de energía que son capaces de acumular los tejidos.  Los resultados de la suma vectorial de ambos componentes da lugar a la impedancia y el ángulo formado se denomina ángulo de fase. (1) El ángulo de fase expresa cambios en la cantidad y calidad de la masa de los tejidos blandos, en otras palabras, nos muestra la permeabilidad de la membrana celular e hidratación. Por esta razón, se proponen como un marcador pronóstico en condiciones clínicas, como para la cirrosis hepática, varios tipos de cáncer  e incluso esclerosis sistémica, dando una gran relevancia a esta herramienta  para evaluar el resultado clínico o la progresión de múltiples enfermedades. (2) Un parámetro adicional que se emplea es la relación de la impedancia de todo el cuerpo, de 200 kHz a 5 kHz (Z200/Z5), que sirve como un indicador de la distribución del agua. En estudios recientes se ha demostrado que existe una estrecha correlación de la relación Z200/Z5 con la clase funcional más alta de síntomas de la New York Heart Association. (3). PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las enfermedades oncológicas se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo. En México, según INEGI por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama, esta estadística se obtuvo en 2019. Por otra parte, en México durante 2017, para la población de 20 años o más, de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer, 24 son por el cáncer de mama, lo que lo ubica en la principal causa de egreso hospitalario por tumores malignos. Por sexo, uno de cada 100 hombres y 37 de cada 100 mujeres que egresan por cáncer, es debido a un tumor maligno de mama. En esta investigación se obtuvo una base de datos donde se tiene el ángulo de fase,  estas mediciones se realizaron en la mama, por lo que se obtuvieron de personas que tiene el cáncer de mama. La mayor problemática es encontrar una relación del ángulo de fase y la razón entre Z200/Z5 (relación de impedancia bioeléctrica entre las mediciones de impedancia de alta y baja frecuencia), esta relación servirá para tomar una predicción del cáncer de mama, es decir que tan avanzada está la enfermedad oncológica.    



METODOLOGÍA

Nota: Al no poder ingresar imágenes se creó una carpeta con las tablas y gráficas, el acceso es el siguiente: https://drive.google.com/drive/folders/11ihMTmYK6ww-UFcD1LZQ5rqJCp1TX6ON?usp=sharing Muestra ​Se midió la bioimpedancia eléctrica en 305 pacientes con cáncer de mama, de las cuales 103 presentaban enfermedad avanzada y 202 con enfermedad estable, es decir no avanzada. Para la toma de mediciones se realizaron con un equipo de BIODY XPERT;De los parámetros de bioimpedancia se seleccionó el ángulo de fase y el índice de impedancia de la frecuencia de 200 kHz y de 5 kHz, es decir la razón entre Z200/Z5.  Para el análisis estadístico se utilizó la curva ROC con método de (Log et al de 1998).En cuanto al ángulo de fase, se realizó un cálculo para identificar el punto de corte a través del índice J de Youden, el cual resultó en un punto de corte de menor o igual a 5.3, este punto presenta una sensibilidad de 52.43 y una especificidad de 86.14 para identificar enfermedad avanzada en mujeres con cáncer de mama. En las tablas 1 y 2 se muestran los valores y la curva ROC se observa en la gráfica 1. En otro análisis se identificó la correlación lineal simple entre el ángulo de fase y el índice de las impedancias Z200/Z5 en las mujeres con enfermedad avanzada, se observó una correlación significativa y una R2 de 0.869, lo que identifica a estos dos marcadores, angulo de fase e índice Z200/Z5 con una alta correlación, ver tabla 3 y gráfica 2. En el grupo de mujeres con enfermedad estable y sin recurrencia o metástasis, también se observó una correlación lineal simple estadísticamente significativa entre el ángulo de fase y el índice Z200/Z5, ver tabla 4 y gráfica 3.  


CONCLUSIONES

Durante la investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades oncológicas, así como tópicos de Estadística, para así ponerlos en práctica. Se obtuvo que el ángulo de fase es predictivo de enfermedad avanzada con un punto de corte menor o igual a 5.3 con sensibilidad de 52.46 y especificidad de 86.14.  Además, el índice de impedancia Z200/Z5 se correlaciona estrechamente con el ángulo de fase, por lo que también puede ser un marcador predictivo en enfermedades oncológicas. NOTA: Al no poder ingresar imágenes se puede ver el resumen en el siguiente acceso: https://drive.google.com/file/d/1qwckrMVvv8aVklPY8AMn3ejCPV32rV1J/view?usp=sharing BIBLIOGRAFÍA Abad, S., Sotomayor, G., Vega, A., Pérez de José, A., Verdalles, U., Jofré, R., & López Goméz, J. (2011). El ángulo de fase de la impedancia eléctrica es un predictor de supervicien a largo plazo en pacientes de diálisis. Revista Nefrología, 670- 676. Llames, L., Baldomero, V., Iglesias, M., & Rodota, L. (2013). Values of the phase angle by bioelectrical impedance: nutritional status and prognostic value. Nutrición Hospitalaria, 286-295. Sobiesszek, G., Mlak, R., Skwarek, A., Jurzak, A., Homa, I., Y Malecka, T. (2019) Electrical Changes in Polish Patients with Chronic Heart Failure: Preliminary Observations. Recuperado de: https://www.mdpi.com/1648-9144/55/8/484/html
González Anaya Luis Alexis, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Sandra Ignacia Ramirez Jimenez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

MéTODOS DE DETECCIóN DE EXOPLANETAS


MéTODOS DE DETECCIóN DE EXOPLANETAS

González Anaya Luis Alexis, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Sandra Ignacia Ramirez Jimenez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Enseñar de manera clara y concisa algunos de los métodos utilizados para la detección de exoplanetas.



METODOLOGÍA

Se inevestigó en artículos y revista científicas acerca del tema. Posteriormente, se elaboró un guión con la información obtenida de diversas fuentes. Luego, se obtuvieron imágenes y se realizaron animaciones que ayudaran a explicar el tema. Finalmente, se agregó el audio y se editó el video. Para complementar el video y poder evaluar el aprendizaje de los alumnos se elaboró un cuestionario de opción múltiple.


CONCLUSIONES

Se generó un video de tipo divulgación científica el cual ayudará a explicarles algunos de los métodos de detección de exoplanetas a los estudiantes de las asignaturas relacionadas a la astrobiología.
González Angel Luis Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara

TíTULO: “MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS” ENTREVISTA A PROSTITUYENTES DE LAGOS DE MORENO, JAL.


TíTULO: “MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS” ENTREVISTA A PROSTITUYENTES DE LAGOS DE MORENO, JAL.

González Angel Luis Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Considero importante problematizar en mi zona el origen real de la prostitución, LOS PROSTITUYENTES, quienes e llegado a concluir que son el origen del problema pues son quienes gozan junto con los proxenetas la explotación sexual de las cuerpas de las mujeres. Un prostituyente es un consumidor de prostitución que está dentro de una cadena de consumo de mujeres. En la siguiente relación legitima la anterior. Él también se siente una cosa miserable y esta sensación viene a ser cubierta por la siguiente relación. Es un proceso de confirmación que no tiene límite porque la puta no va a rechazarlo nunca (Sánchez, 2017, p. 137). Sonia Sánchez (2007). Describe al varón prostituyente desde la cosmovisión de alguien quien fue una persona en situación de prostitución, me imponían una identidad que yo no quería aceptar, la de trabajadora sexual (Sánchez, 2007. P. 14).  La valoración negativa de la prostitución queda eliminada al considerarse la compra de servicios sexuales la expresión libre de los deseos, la búsqueda del placer sexual, o simplemente una actividad de ocio más. Incluso se logra coherencia entre la prostitución y los ideales de una sociedad democrática (Aponte y Femenías, 2008, p. 116).  El problema básicamente radica en la falta de investigación sobre los prostituyentes, la construcción social de su pensamiento y los orígenes de sus creencias particulares. Noriega (2015), nos invita a reflexionar sobre el feminismo y las masculinidades, haciendo mención del avance que se ha tenido en la teoría de genero por la larga historia de lucha de las diferentes colectivas feministas, pero en el caso de las masculinidades existe aún poca información. No todos los varones son masculinos o no lo somos de la misma manera; todos, sin embargo, somos afectados por ese dispositivo de poder de género (Noriega, 2015, p. 15).



METODOLOGÍA

La metodología a utilizar es cualitativa. Se eligió esta metodología pensando en el paradigma con el que se trabaja el cual es el constructivista.  La técnica a utilizar es estudio de caso. El estudio de caso pertenece a los métodos microsociales, es decir, aquellos estudios que se realizan sobre muestras o poblaciones de escala pequeña para explicar fenómenos o procesos de orden o escala mayor (Güereca, et al, 2016, p.  107). Se realizo una entrevista con 14 preguntas, las cuales fueron estructuradas con la intención de explorar la experiencia del participante como prostituyente. Algunas de las preguntas que se consideran clave son las siguientes: ¿Qué edad tenías cuando escuchaste por primera vez algo relacionado con prostitución?, ¿Cuál es tu primer recuerdo sobre un table dance?, ¿De qué manera sueles llamar a las mujeres que se encuentran en los centros de prostitución?, ¿Cuál es tu opinión de las personas que trabajan en centros de prostitución? y ¿Qué opinas de las personas que asisten a centros de prostitución?


CONCLUSIONES

 La investigación que se presenta a continuación no se considera suficiente como para hacer una descripción real del constructo de prostitución en los pobladores de Lagos de Moreno, únicamente ayuda a tener una primera aproximación con prostituyentes y generar historias de vida.             A manera de conclusión presento citas textuales del participante referentes a las preguntas de interés mencionadas en el apartado de metodología. Estas respuestas dan una idea inicial de la experiencia de vida del participante como prostituyente.             Participante: Me acuerdo qué si fue cuando estaba pequeño, por ejemplo, mis tíos una vez hicieron una fiesta en un ocal de eso, yo en ese entonces tenía 10 u 11 años, lo hicieron como si fuera el casino. Yo no sabía que había prostitución, pero encontré un condón tirado (Anónimo, 2021). Yo las identifico más que nada por Scorts, se me hace más adecuada también, porque esta lo que dicen, ni a una prostituta le gusta que le llamen prostituta (Anónimo, 2021). Con primos, distantes, de los que veíamos para reuniones familiares, yo ya tenía arriba de los 18 años (Anónimo, 2021). A mi experiencia lo que no se puede hacer es, ellas te dicen que te animes a contratar el servicio sino ellas no ganan nada, incluso si ellas se sienten incomodas se retiran, entonces es como que las puedes tocar, pero sin excederte y tampoco tratar de exhibirte, que tampoco te gane la calentura, si o forzar una violación (Anónimo, 2021).             La chava si está contigo se puede ir, no sé si te quejas con el dueño, no te puedo decir porque no me ha pasado. A veces los meseros si les ayudan cundo alguien se pasa (Anónimo, 2021). Lo he visto en los más comunes, dreams y flamas (Anónimo, 2021).             Considero importante resaltar que en la experiencia del participante las personas en situación de prostitución tienen la libertad de decidir con que cliente desean estar y con quien no, dato relevante para una posible investigación relacionada a trata de personas y el libre albedrio de las vidas en situación de prostitución que participarían de manera voluntaria como menciona el participante.
González Arredondo Xochitl, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente

IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS


IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS

Arrieta Ortega Eduardo Jose, Universidad Libre. Briones Ramos Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit. Castro Montes Karla Arielle, Universidad Autónoma de Nayarit. González Arredondo Xochitl, Universidad Autónoma de Guerrero. López Jiménez Helen, CIAF Educación Superior. Nieto Castaño Jennifer, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La identidad organizacional es tomada como la personalidad de la compañía, es decir, la suma de características que la distinguen de las demás, Duque y Carbajal (2015), mientras que el compromiso es semejante a sentir una fuerte conexión e interés por la organización en un nivel emocional. En el entorno actual, las organizaciones deben tomar en cuenta factores dentro y fuera de la organización, algunos de esos factores pueden afectar directamente al trabajador por lo que termina afectando a la organización, el compromiso organizacional es la actitud hacia el trabajo que se desarrolla a lo largo del proceso de socialización. La falta de identidad y el bajo compromiso organizacional pueden generar grandes problemas porque inciden en gran medida en la rotación de personal y en la disminución de su productividad, esto resulta problemático para la organización porque los costos de rotación son altos y la desmotivación genera que las personas no se sientan en un buen ambiente laboral, la importancia de su estudio radica en la influencia que esta actitud genera sobre el comportamiento del elemento humano en una organización. Dentro del compromiso organización se mencionan tres dimensiones fundamentales: dimensión afectiva, dimensión normativa y dimensión de continuidad. En el trabajo de investigación se busca comprender la relación entre compromiso e identidad organizacional con la rotación de personal, por ello que se ha planteado la siguiente pregunta principal: ¿Cuál es la relación que tienen la identidad y el compromiso organizacional en las empresas del sector servicios? Y con el objetivo general: Determinar la relación entre identidad y compromiso organizacional en el sector servicios.



METODOLOGÍA

Este estudio es una investigación de corte cuantitativo, donde se aplicó una encuesta a 148 personas, las características de los participantes recogidos en las muestras son las siguientes; sexo, edad, estado civil, nivel de escolaridad, antigüedad en el trabajo y su tipo de puesto; la investigación es de alcance descriptivo y relacional ya que se asociaron la variable de identidad y compromiso organizacional. Debido a la actual pandemia se realizaron encuestas de manera virtual, mediante un enlace de google, mismo que se compartió a través de diversas redes sociales (WhatsApp, Facebook, correo electrónico).  


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual que presentamos en el verano de investigación obtuvimos conocimientos sobre las ciencias del comportamiento humano en el ambiente laboral, sobre variables de suma importancia en las organizaciones, de identidad y compromiso organizacional, identificando su relación, importancia y su problemática. Se obtuvo una gran convivencia entre alumnado y maestro, que trabajamos de manera grupal la investigación en estas semanas en las que se desarrollo la investigación, en donde se creó un vínculo de amistades entre todas las partes, en las cuales nos llevamos muy buenos conocimientos y sobre todo estamos agradecidos de haber formado parte de este verano Delfín 2021.
González Avalos Oscar Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Carlos Carmona Hernández, Universidad de Manizales

CUANTIFICACIóN TOTAL DE POLIFENOLES, DETERMINACIóN DE FLAVONOIDES Y EVALUACIóN DE LA ACCIóN ANTIOXIDANTE DEL TOMATE DE áRBOL (SOLANUM BETACEUM CAV.) Y EL ZAPOTE COLOMBIANO DE LA REGIóN ANDINA


CUANTIFICACIóN TOTAL DE POLIFENOLES, DETERMINACIóN DE FLAVONOIDES Y EVALUACIóN DE LA ACCIóN ANTIOXIDANTE DEL TOMATE DE áRBOL (SOLANUM BETACEUM CAV.) Y EL ZAPOTE COLOMBIANO DE LA REGIóN ANDINA

González Avalos Oscar Arturo, Universidad de Guadalajara. Quiroz Soto Alexa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Carlos Carmona Hernández, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe robusta evidencia cientifica sobre los efectos beneficos a la salud que presentan los polifenoles. Actualmente uno de los problemas mas importantes de la salud publica a nivel mundial es el alza en la incidencia de sobrepeso y obesidad. De acuerdo con la OMS (2016) más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. En México, de acuerdo a ENSANUT, en 2018 el poercentaje de adultos de 20 años y mas con sobrepeso y obesidad es de 75.2%.  El sobrepeso y obesidad son patologías que genera un proceso inflamatorio subclínico. Los polifenoles pueden jugar un papel importante en la prevención y tratamiento de complicaciones asociadas al sobrepeso y obesidad debido a las propiedades antiinflamatorias, cardioprotectoras, lipolipomiantes, hipoglucemiantes y antocancerigenas.  Por otro lado, es de suma importancia analizar el contenido de dichos compuestos bioactivos en alimentos endemicos de Colombia, que son de facil acceso durante todo el año y que son típicas de la gastronomia de la región. Todo esto con el objetivo de abonar esfuerzos por proteger la soberania y la seguridad alimentaria de la población.  Además, de poder realizar recomendaciones nutricionales basadas en evidencia científica que puedan abonar a la salud y bienestar de los consumidores considerando aspectos económicos y la producción o cosecha temporales y/o anuales. Esperamos a futuro llevar nuestros conocimientos a laboratarios de la Universidad de Guadalajara, escuela de donde nosotros provenimos y asi poder llevar a cabo estas prácticas en alimentos de la dieta de nopal que consiste en gran variedad de alimentos de nuestros país México. 



METODOLOGÍA

Se realizó una extracción de polifenoles utilizando etanol 80% y etiloacetato a las 24 horas y 96 horas en ambas soluciones. A continuación se llevo a centrifugación las soluciones con la marca TriacCentrifuge  de Clay Adams Dickinson (CA, USA) para separar el sobrenadante (solvente orgánico que contiene los polifenoles) del precipitado. Posteriormente se utilizó el método Folin-Ciocalteu para determinar la cantidad total de polifenoles contenidos en las diferentes matrices vegetales. Para ello, se utilizó 1 ml de del reactivo al 10%, 2 ml de carbonato de sodio al 3,5% y 1 ml de base.  La cuantificación por medio de la espectrofotometría con la marca Genesys 20 de ThermoSpectronic, MA, USA.  Llevandose a cabo a una longitud de onda de 655 nanometros. La determinación de polifenoles totales se realizó por triplicado.   


CONCLUSIONES

Los resultados de la cuantificación total de polifenoles se reportan como miligramos de equivalentes de ácido galico por 100 gramos de fruta fresca. El tomate de árbol presento una media de contenido total de polifenoles de 21,81 mg de eq de ácido galico por cada 100 gramos de pulpa de la fruta fresca. El zapote colombiano presento una media de contenido total de polifenoles de 35,39 mg de eq de ácido galico por cada 100 gramos de pulpa de la fruta fresca. Pudimos alcanzar a percibir que el zapote colombianos fue el que contiene mayor cantidad de polifenoles totales que los demás frutos, sin embargo necesitamos llevar a cabo un análisis estadístico ANOVA  para comprar que dichos resultados sean los correctos y no cuenten con ningún rango de error.  Durante el calendario escolar de invierno se trabajara en la determinación de flavonoides y se evaluara la acción antioxidante del tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) y el zapote colombiano de la región andina. Cabe resaltar que estos frutos son bastante económicos en Colombia y de fácil acceso para su población, así que tenemos una gran ventaja a nuestro favor porque no solo buscamos la mejora y prevención de enfermedades con los polifenoles en frutas, si no también buscar una soberanía y seguridad alimentaria mejor posible, por lo tanto invitamos a comunidad científica a investigar más sobre las propiedades terapéuticas de las fruta y verduras endémicas de su región.  
González Barragan Estrella Esmeralda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid

ANáLISIS DE LA POLíTICA PúBLICA “ATENCIóN AL REZAGO EDUCATIVO” IMPLEMENTADA EN EL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO EN EL AñO DE 2013 - 2018.


ANáLISIS DE LA POLíTICA PúBLICA “ATENCIóN AL REZAGO EDUCATIVO” IMPLEMENTADA EN EL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO EN EL AñO DE 2013 - 2018.

González Barragan Estrella Esmeralda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen El objetivo de este artículo es analizar la Política Pública Atención al rezago educativo implementada en el Estado de Chiapas, México en el año de 2013 - 2018. Con la finalidad  de conocer los objetivos por los que fue creada e implementada y a la vez, conocer la estrategia utilizada para lograr dicho objetivo. A continuación, se presenta la política pública a analizar. El artículo finaliza con un apartado dedicado a la conclusión personal sobre la importancia de las  políticas públicas y un breve resumen sobre la política analizada y la atención al rezago educativo. Palabras clave Política pública, rezago educativo.



METODOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN Las políticas públicas son proyectos o actividades que el estado gestiona a través del gobierno en mando de una entidad ya sea local, estatal o nacional, para poder aplicarla a un determinado sector con el fin de satisfacer o solucionar las necesidades de la sociedad. Nos enfocaremos al estado de Chiapas y a la política pública de ámbito educativo implementada del año 2013 al 2018 titulada Atención al rezago educativo. Basándonos en el Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2013-2018, encontramos en el apartado  de unos de los ejes titulado  Educación de calidad la política pública Atención al rezago educativo. Es necesario considerar a priori el objetivo que esta política busca conseguir la cual es disminuir el rezago educativo. Y tiene como estrategias para alcanzar su objetivo: Atender a los municipios con mayor número de personas en condición de analfabetismo y rezago educativo. Promover la continuidad educativa hacia la educación primaria y secundaria para la población de 15 años y más. 2.  POLÍTICA PÚBLICA ATENCIÓN AL REZAGO EDUCATIVO El Plan estatal de desarrollo 2013 - 2018 del estado de Chiapas, menciona en el desenlace de la política pública Atención al rezago educativo, que en dichos años, se planteó como meta combatir el analfabetismo, dando especial importancia a la atención de mujeres, adultos jóvenes y población indígena que no sabe leer y escribir. Se hace uso del programa de Alfabetización, y el Instituto de Educación para Adultos (IEA) a través del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), el cual ofrece a las personas jóvenes y adultas, una educación básica vinculada con temas y opciones de aprendizaje basadas en las necesidades e intereses de la población por atender, de forma que les sirva para desarrollar los conocimientos y competencias necesarios para desenvolverse en mejores condiciones en su vida personal, familiar, laboral y social y elevar así su calidad de vida.  3. REZAGO EDUCATIVO EN CHIAPAS La política pública Atención al rezago educativo busca disminuir la problemática social relacionada con el analfabetismo en la sociedad chiapaneca. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica desde el año 1970, los resultados por entidades federativas del censo nacional sobre la población analfabeta de 15 años y más de edad, dicho censo se lleva a cabo cada 10 años. Podemos observar en la información presentada por el INEGI, que al año 2020 Chiapas se posiciona en el primer lugar en analfabetismo a nivel nacional. En el trabajo se presentan datos estadísticos sobre la población inscrita a dicho programa de alfabetización, dichos datos estadísticos son proporcionados por INEA Números y se mide la tasa de crecimiento que se obtuvo en el estado de Chiapas al implementar la Política Pública atención al rezago educativo en la región chiapaneca a raíz de las cantidades expresadas. ​    


CONCLUSIONES

4. CONCLUSIÓN Al realizar este trabajo de investigación, podemos concluir en que las políticas públicas son una herramienta de poder, que pueden ayudar y favorecer a la población o en caso contrario, una política pública puede ocasionar un resultado negativo que perjudique a la ciudadanía o que no produzca ningún impacto esperado sobre esta.  Es necesario saber que la implementación de políticas públicas de cualquier ámbito, deben de tener un claro objetivo en común, producir frutos positivos en la sociedad y ayudar al óptimo desarrollo y crecimiento que busque siempre el bienestar de las personas. En este artículo, se analizó la política pública Atención al rezago educativo implementada en el estado de Chiapas en los años de 2013 - 2018, dicha política de ámbito educativo, tuvo como principal objetivo disminuir el rezago educativo en el estado de Chiapas y utilizó como estrategia para lograr dicho objetivo, apoyarse del programa de Alfabetización que ofrece el Instituto de Educación para Adultos (IEA) a través del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), el cual ofrece educación para las personas que desean realizar su educación basica y adquirir conocimientos necesarios para una vida mejor. Se observó, la cantidad de personas que desarrollaron conocimientos de lectura y redacción, dichos conocimientos proveen un mejor estilo de vida, pues facilitan el desenvolvimiento social y laboral dentro de la población y la adquisición de estos conocimientos básicos ayudan a disminuir el rezago educativo en el estado.
Gonzalez Barrera Martha Zenaida, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México

INTERPRETACIóN DEL PASADO Y PRESENTE EN EL ESTADO DE MéXICO A TRAVéS DE SUS OBRAS TECNOLóGICAS COLONIALES Y MODERNAS. ¿CóMO Y PARA QUé SE LEE UN PAISAJE?


INTERPRETACIóN DEL PASADO Y PRESENTE EN EL ESTADO DE MéXICO A TRAVéS DE SUS OBRAS TECNOLóGICAS COLONIALES Y MODERNAS. ¿CóMO Y PARA QUé SE LEE UN PAISAJE?

Gonzalez Barrera Martha Zenaida, Universidad de Ixtlahuaca. Ruiz Parra Fredys Johana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

abordar de  manera el  impacto  de  los  precursores  y  realizadores, también retomar  el  diseño  y desarrollo  de  sus  obras  tecnológicas  en  el  Estado  de  México  y  su  impacto  en  la transformación  del  paisaje.  Este  enfoque  permitirá  no  sólo  dejar  del  lado  el  desdén que  se  le  tiene  a  la  historia  por  su  falta  de  utilidad,  sino  también  generar  una nueva  pedagogía  de  los  espacios  construidos.  Para lograr  lo  anterior,  se  ha  buscado  la  interacción  con  una  experta  mundial  en  la materia  de  la  Universidad  de  Princeton.



METODOLOGÍA

1.-capacitacion para los alumnos aportandole informacion teorica para comprender el proyecto. 2.-aplicacion de elementos de estetica de la vida cotidiana. 3.-aplicacion de los conceptos para la lectura de un paisaje.


CONCLUSIONES

Es necesario para el estudio de problemas de las disciplinas del diseño la covergencia disciplinaria mediante metodologias cientificas. La estetica para la vida cotidiana es una metodologia que permite dicha convergencia. La lectura de paisajes recurre a la historia, estetica, la psicologia, las disciplinas del deporte y la geografia.
González Briseño América Sofía, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

ELABORACIóN Y EVALUACIóN DE BIOL APLICADO EN EL CULTIVO DE MAíZ AZUL (ZAE MAYS L.) EN SUS ETAPAS VEGETATIVAS.


ELABORACIóN Y EVALUACIóN DE BIOL APLICADO EN EL CULTIVO DE MAíZ AZUL (ZAE MAYS L.) EN SUS ETAPAS VEGETATIVAS.

González Briseño América Sofía, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de maíz muchas veces es afectado durante su desarrollo por diversos factores de los cuales el medio ambiente en condiciones adversas puede afectar el cultivo limitando el desarrollo de la semilla teniendo así un estrés de calor y frio que provocan una disminución de la cantidad y calidad, al igual la utilización indiscriminada de agroquímicos y pesticidas provoca efectos que son indeseados tanto en los seres humanos, así como en el suelo. En la agricultura una gran parte de la materia orgánica no es provechada por esto la implantación y desarrollo de la elaboración de bioles se puede optimizar esta materia orgánica que bien es reca en macro y micro elementos y en fitorreguladores lo cual incide en una mayor producción reduciendo los costos y lograr que el suelo tenga un balance físico y químico adecuado para así obtener un producto más sano y saludable para los seres humanos. Pues bien, muchas veces para mejorar el desarrollo se necesita incrementar en el suelo cantidades de nitrógeno (N), fosforo (P) y potasio (K) ya que estos macro elementos son primordiales para un buen desarrollo y producción de la planta.



METODOLOGÍA

El presente proyecto se realizó en el municipio de San Nicolás Buenos Aires, llevando a cabo la elaboración y evaluación de biol aplicado al cultivo de maíz azul (Zea mays L.) en su etapa vegetativa. En donde se tiene como objetivo el mejoramiento y fortalecimiento de dicho cultivo. Preparación del biol: Se llevó acabo la preparación de un biol el día 23 de julio del 2021 mediante insumos orgánicos con el fin de aplicarlo en el cultivo de maíz azul (Zea mays L.) en su etapa vegetativa. 1.- Se partido la fruta y se agregó a la licuadora para luego licuarla, añadiendo agua de lluvia recolectada para hacer la mezcla más liquida.  2.- Después de coloco la mezcla generada dentro de un galón, anexando el agua sobrante de lluvia y se agito de 1 a 2 minutos.  - Se incorporo 20 ml de panela (piloncillo) diluida fría con ayuda de un vaso medidor. - Prosiguiendo se adiciono 25 ml de leche bronca y se agito durante 20 minutos.  - Finalmente se etiqueto el galón y se colocó en un cuarto oscuro. Debido a que el galón en el que en un principio se adición el biol se gasifico y ya se había utilizado antes este exploto por lo tanto se procedió a cambiar el biol a otro galón más nuevo y se volvió a sellar y etiquetar.   Extracción del biol Se coloco el biol en otro recipiente, que con ayuda de una malla se coló, para la separación del líquido. La materia solida extraída del biol se colocó en la composta. Disoluciones   En un atomizador se midió 1 cm del biol liquido (extracción) y se aforo a 1L de agua. Después de la preparación de la disolución, se aplicó de manera de aspersión en las plantas de la parcela 4 y 8. Para la preparación de la segunda disolución se midieron 2 cm en el atomizador y se aforo a 1 L para aplicarlo en las parcelas 1 y 6 en suelo.   Aplicación a parcelas testigo Se coloco agua en las parcelas 5 y 3 en aspersión. Por último, se aplicó agua en el suelo de las parcelas 2 y 7.  


CONCLUSIONES

En mi estancia de verano logre adquirir conocimientos técnicos sobre la elaboración de bioles y fertilizantes orgánicos. Derivado del presente trabajo realizado, se concluye que no se encontró ninguna diferencia significativa puesto el tiempo en el que se aplicaron los tratamientos y la toma de datos era muy corto es más difícil encontrar alguna diferencia. Al igual creo hoy en la agricultura la mayoría de la materia orgánica no es aprovechada por esto la implementación y elaboración de bioles es una gran opción dentro de la agricultura puesto de estos son ricos en macro y micro elementos lo cual nos beneficiaria para una mayor producción y lograr que los suelos tengan un balance tanto físico como químico.
González Calleja Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma Indígena de México

IDENTIDAD E IDEOLOGÍA DE LOS ESTUDIANTES DENTRO DE UN CENTRO DE ESTUDIOS. ESTUDIO DE CASO.


IDENTIDAD E IDEOLOGÍA DE LOS ESTUDIANTES DENTRO DE UN CENTRO DE ESTUDIOS. ESTUDIO DE CASO.

González Calleja Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Salgado García Sadiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma Indígena de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la época revolucionaria, en México surgen diversas organizaciones políticas que se adhieren al Partido Nacional Revolucionario, hoy Partido Revolucionario Institucional, como figuras sindicales dentro del corporativismo presente en la época de manera oculta para la población civil. La Confederación de Trabajadores de México, la Confederación Nacional Campesinas y la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, son ejemplos de sindicatos nacidos dentro del corporativismo. El corporativismo sindical está sustentado en Ley Federal del Trabajo, pues los gobiernos federales y estatales tenían la facultad de controlar la dirigencia de las organizaciones laborales, todo esto mediante la Junta de Conciliación y Arbitraje que les permite determinar si un sindicato o agrupación era legítima y si sus huelgas estaban dentro de la norma. (Muñoz, A. 2006). Antorcha Campesina, como estudio de caso para esta investigación, es una organización política que nace en el año de 1974 en manos del Ingeniero Agrónomo Aquiles Córdoba Moran en el municipio de Tecomatlán, Puebla con el objetivo de ayudar a la clase campesina. Datos de la Organización de Naciones Unidas estiman que, en 2015 se alcanzó el 91% de la tasa matricular de las primarias en regiones en desarrollo, como resultado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en donde el número 4 habla sobre la educación de calidad. Esto se puede ver reflejado en el porcentaje de la población que no ha asistido a la escuela, disminuyendo en 4 puntos porcentuales desde 2010 según el INEGI. Antorcha Campesina es una organización que ofrece muchos beneficios a sus integrantes y la participación de todos los miembros de la familia, por lo cual las escuelas de Antorcha Campesina cobran relevancia, pues forman a los futuros miembros de su organización y suponen una herramienta para lograr que más personas tengan acceso a una educación. Por lo cual es importante investigar ¿Cómo las estructuras educativas de Antorcha Campesina tienen relación en la formación identitaria e ideológica de sus estudiantes?



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, utilizando la investigación documental, se recurrió a la revisión de literatura, consultas de páginas web, lectura de artículos científicos y notas periodísticas; y de igual forma a través de la estrategia del estudio de caso de la organización, de forma general, centrándose en la educación y se observa que, al ser una estructura corporativista, Antorcha Campesina logra la adscripción de miembros a través de una educación a fin a sus ideales. En el presente trabajo se plantea que la educación es una herramienta utilizada para que los estudiantes de los diferentes niveles educativos adopten la identidad de la organización con base en la ideología de esta. Se desarrolló la conceptualización de la problemática delimitando nuestra investigación y estableciendo los objetivos, posteriormente se llevó a cabo una investigación documental de la estructura y funcionamiento de Antorcha Campesina. En donde se abordó a Lehmbruch para delimitar el concepto de corporativista, así como discursos de Aquiles Córdoba para conocer a fondo la organización. También se trabajó en el estudio de enfoques de identidad e ideología en el ámbito educativo donde se realizó una revisión de Erick Erickson, Brubaker, Batjin, Braunstein, Marx y Cooper. Posteriormente se realizó un estudio de caso de Antorcha Campesina, en donde se hizo un análisis y reflexión de la organización con base en la información previamente recabada.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación, se logró realizar una investigación documental acerca de la implementación de las escuelas de Antorcha Campesina como un método de reclutamiento de nuevos miembros de la organización, que serán formados bajo una identidad e ideales previamente definidos, y servirán para tener apoyo en estrategias que utiliza la organización para sus demandas. La educación de Antorcha Campesina no está orientada a la creación de nuevos líderes, pues estos están previamente designados por el Consejo Nacional, sin embargo los estudiantes pueden aspirar a ser líderes de cuadros encargados de reclutar a más personas para así expandir el territorio de Antorcha Campesina. Se pudo determinar que la ideología e identidad existente en los estudiante de Antorcha Campesina, está relacionado directamente con los de la organización, puesto que el enfoque de enseñanza está orientado a la transmisión de los valores, costumbres e ideales de la organización, con la intención de crear una población homogénea que responda a intereses comunes. Se logró adquirir conocimientos del proceso de construcción de la identidad, con base en diferentes autores revisados, ésta podrá estar relacionada si se crea un ambiente externo, como en el caso de los internados de Antorcha Campesina, en donde la organización tiene relación directa con en el estudiante, revisando las variantes externas posibles para poder cumplir con sus objetivos. En cuanto a la formación de una ideología, se pudo concluir que se propaga a través de la educación, que va más allá de la escuela como institución, sino la educación social, pues a los integrantes que no están en edad escolar, se encuentran en constante formación con la finalidad de fortalecer su espíritu a la organización. La obtención de datos fue de forma documental, pero se pretende continuar con la información y complementar dicho estudio con observación reactiva, de campo y entrevistas.
González Camacho Luz Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANALIZAR LA UTILIZACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL INMERSIVA EN LA SOCIEDAD EN PLATAFORMAS ONLINE.


ANALIZAR LA UTILIZACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL INMERSIVA EN LA SOCIEDAD EN PLATAFORMAS ONLINE.

González Camacho Luz Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fotografía 720° es un tipo de fotografía el cual nos permite expandir el campo de visión y lograr una mejor percepción del entorno e información que se busca dar a conocer, pese a todos los beneficios que esta ofrece, este tipo de tecnología inmersiva no cuenta con el reconocimiento necesario en los medios activos, o bien se presenta de manera incorrecta con otros nombres llegando a causar confusión y mal aplicación del término.



METODOLOGÍA

La fotografía inmersiva o bien, fotografía de 720° es aquella que nos permite expandir el campo de visión de una fotografía, transmitiendo más información que una fotografía normal o inclusive que una fotografía de 360°.   La visualización de estás mismas se da con simuladores/visores de realidad virtual, ordenadores, o inclusive con celulares que posean giroscopio. Este tipo de fotografías hace uso de la tecnología inmersiva, la cual se encarga de aplicar la realidad virtual y realidad aumentada en prácticas industriales, educativas, de diseño, marketing y otros campos, en el que el usuario activo es quien hace uso de esta para acceder a la información visual que se quiera comunicar. Se empleo el uso de recolección de datos de diversos sitios en línea que hacen uso de la tecnología inmersiva, así como también de algunos sitios que muestran recorridos/tours y paseos virtuales tras el estudio de estos se pudo encontrar que algunos de los sitios empleaban mal el término 360° pues muchos de los recorridos vistos tras el análisis y estudio resultaron ser de 720°, demostrando de ese modo que efectivamente nos da una mejor percepción y mayor información sobre el sitio en cuestión. Con estos estudios se evaluó funcionalidad entre otras cosas, y si bien algunas interfaces demostraron ser de fácil uso, otras complicaban la movilidad dentro del recorrido.


CONCLUSIONES

Se determino que efectivamente se hace mal uso del término de está fotografía, y con base a esta y futuras investigaciones se buscará dar a conocer más sobre este tema, su aplicación y su resultado, para de este modo innovar en el mundo no solo de recorridos virtuales, si no también industrial y empresarial para facilitar procesos de representación entre otros.    
González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.


ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.

Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .


CONCLUSIONES

Nuestros resultados fueron los siguientes: En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).  Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte. Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes. Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik  y Env para virus Mayaro. Con base en nuestros resultados podemos concluir que: Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad. La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.  A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2. La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
González Castañeda Mónica, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. José Roberto Flores Hernández, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias

MéTODO MáS ADECUADO PARA LA ELIMINACIóN DEL BICARBONATO DE SODIO (FORMADOR DE POROS) DE LA CAPA CATALíTICA DEL ENSAMBLE MEMBRANA-ELECTRODO (MEA), CON LA FINALIDAD DE INCREMENTAR EL DESEMPEñO DE LA TECNOLOGíA DE AEMFC


MéTODO MáS ADECUADO PARA LA ELIMINACIóN DEL BICARBONATO DE SODIO (FORMADOR DE POROS) DE LA CAPA CATALíTICA DEL ENSAMBLE MEMBRANA-ELECTRODO (MEA), CON LA FINALIDAD DE INCREMENTAR EL DESEMPEñO DE LA TECNOLOGíA DE AEMFC

González Castañeda Mónica, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. José Roberto Flores Hernández, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las celdas de combustible son una tecnología que permite un cambio de los combustibles fósiles a energías seguras, eficientes y amigables con el medio ambiente. Sin embargo, su comercialización es cuestionada por el alto costo del ensamblaje de la celda y el requisito de un rendimiento duradero. El costo y el potencial de estas celdas no es el único factor a considerar al trabajar con AEMFC, otro factor importante que influye en el rendimiento de las celdas, es la estructura de los poros presentes en las capas catalíticas (electrodos), su distribución y tamaño para una buena conducción de protones y electrones. Ya que, si los poros se encuentran en el electrodo de una manera más uniforme, se puede reducir las pérdidas de rendimiento de las AEMFC.



METODOLOGÍA

Se preparó tinta catalítica a diferentes concentraciones de porógeno, con el fin de mejorar la porosidad de los electrodos. Para ser atomizada en los difusores puestos a prueba la atomización de la tinta se realizó manualmente, con una presión de aire de 15 libras y con ayuda de un aerógrafo sobre una placa de mental con una temperatura de 70°C. Se llevaron a cabo cuatro pruebas: 1. La eliminación del porógeno se realizó manteniendo los GDEs en la estufa a 180°C por un tiempo de 2h. 2. La eliminación del porógeno se realizó manteniendo los GDEs en la estufa a más de 300°C por un tiempo de 20 min. 3. La eliminación del porógeno se realizó sumergiendo los GDEs en agua caliente a 90°C por un tiempo de 4 min. 4. Por último, se fabricó un par de GDEs sin emplear porógeno en la tinta para tener un blanco y poder comparar el efecto del porógeno. Para la activación de membrana y gdes, se preparó un recipiente con agua desionizada, posterior a esto los electrodos de gas difusor y la membrana se introducen cada uno a una bolsa de malla con el fin de evitar que se dañen por algún movimiento brusco, se sumergen y dejan humectando durante 24 horas. Se prosigue a preparar una solución KCL a 0.5M, se sumergen los GDEs y la membrana durante 24 horas. Finalmente se prepara una solución de KOH en donde se repite el proceso anterior y se deja reposar durante otras 24 horas. La caracterización electroquímica de los ensambles membrana-electrodos (MEAs) fabricados se llevó a cabo en un hardware de celda de combustible de 5 cm2 de área activa. El ensamble se monta de la siguiente manera: Placas finales, Placas aislantes, Placas colectoras de corriente, Placas de grafito de distribución de gases, Sellos, Electrodos de gas difusor y Membrana Después de armar el ensamble se hace una comprobación de fuga con gas nitrógeno y se verifica que no cambie la presión que recibe la celda de este gas durante 5 minutos. Si se detecta fuga de gas es necesario verificar que todos los componentes de la celda estén correctamente ensamblados. De no presentar fugas se puede continuar con la caracterización de la celda


CONCLUSIONES

Comparación de las curvas de polarización obtenidas experimentalmente con diferentes condiciones de eliminación de porógeno. PRIMERA PRUEBA. En los resultados de la primera prueba en donde la eliminación del porógeno se realizó manteniendo los GDEs en la estufa a 180°C por un tiempo de 2h, se obtuvo una densidad de corriente de 0.750 (A/cm2) a 0.5 V, tal resultado fue el EME con mejor desempeño, esto puede deberse a que las condiciones utilizadas para la eliminación del porógeno fueron adecuadas, obteniéndose electrodos con una buena porosidad muy uniforme. SEGUNDA PRUEBA. En la segunda prueba se buscó eliminar el porógeno manteniendo los GDEs en la estufa a más de 300°C por un tiempo de 20 minutos, se esperaba que hubiera mayor porosidad debido a la temperatura que se le había aplicado, sin embargo, bajó considerablemente la densidad de corriente a 0.230 (A/cm2) a 0.5 V, en comparación de la primera prueba. Esto podría haber sido influenciado por la degradación del ionómero y del Pt/C debido a la alta temperatura a la que fueron sometidos. Otro punto a considerar que pudo influenciar en el resultado de esta prueba, es la posible contaminación del catalizador por los vapores desprendidos durante la descomposición del sello de silicón de la estufa. Estas hipótesis, quedan pendientes por confirmar. TERCER PRUEBA. Se sumergieron los GDEs en agua caliente a una temperatura de 90°C por un tiempo de 4 minutos para eliminar el porógeno. Esta prueba se realizó con menor tiempo y menor temperatura a las dos pruebas anteriores, es por esto que se pudo haber formado poca porosidad en el difusor y por tanto influyo en las deficiencias que se tuvo al principio de la caracterización de este ensamble, sin embargo, finalmente se logró una densidad de corriente de 0.270 (A/cm2) a 0.5 V. Se observó también, que después de sumergir los GDEs en el agua, se desprendieron pequeñas partículas de los difusores (muy probablemente catalizador), lo que indudablemente influyó en el desempeño aquí obtenido. CUARTA PRUEBA. En la cuarta prueba los GDEs se fabricaron sin usar porógeno en la tinta. Desafortunadamente, durante la caracterización de este ensamble no fue posible tener resultados, debido a que se tuvo mucha inestabilidad en las mediciones de la corriente y el voltaje, lo que impidió conocer el desempeño. Se volverá a fabricar estos electrodos para su futura caracterización. CONCLUSION Con base a los resultados obtenidos en el trabajo de investigación, se puede concluir que la temperatura más adecuada para la eliminación del porógeno y para crear porosidad uniforme en los difusores oscila entre los 180 y los 200°C, permitiendo incrementar la eficiencia obtenida en los EMEs. Al aumentar la temperatura se pueden estar degradando varios de los componentes esenciales de los electrodos y tener una reducción considerable en el desempeño, no obstante, de tener una adecuada porosidad. Se espera que al fabricar EMEs con el 1.5% más de composición del porógeno (NH4) HCO3 y con un secado de 2 horas en la estufa a 180°C se obtengan mejores desempeños ya que podrían tener una mayor porosidad los difusores.
Gonzalez Celestino Estefania, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Jorge Fonseca Carreño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN CAQUETÁ, COLOMBIA.


ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN CAQUETÁ, COLOMBIA.

Arias Mosquera Andrés Felipe, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gonzalez Celestino Estefania, Universidad Autónoma del Estado de México. Gutierrez Chávez Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Rivas Rodriguez Nelly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mg. Jorge Fonseca Carreño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema La actividad ganadera es una de las causas principales fuentes alimentarias y de empleo en Colombia, ocupa mayor superficie de tierra que se utilizan sistemas extensivos formando un ecosistema ampliamente modificado. Esta actividad tiene impactos asociados a la degradación ambiental como la pérdida de biodiversidad, contaminación de aguas y degradación de suelos, entre otros, que constituyen las principales causas de la modificación del paisaje, además de amenazar la sostenibilidad ambiental, económica y social de la región. Esta situación de insostenibilidad del sistema de producción ganadera no ha sido abordada con suficiente profundidad, lo cual hace necesario que se determine las principales actividades dentro del proceso de producción con mayor incidencia sobre la sostenibilidad y resiliencia de estos agroecosistemas.



METODOLOGÍA

Metodología La presente investigación se lleva a cabo en cinco fincas ganaderas de Cartagena del Chairá en el Departamento de Caquetá en el cual se implementa el Método para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS), la cual propone una evaluación cíclica hecha a partir de seis pasos que se configuran a partir de la evaluación de siete atributos sistémicos que son: productividad, estabilidad, confiabilidad, resiliencia, equidad, adaptabilidad y autogestión. Con el fin de evaluar los parámetros de referencia y compararlos teniendo en cuenta una escala espacial, temporal de contexto ambiental. En primera se seleccionaron las siguientes fincas: Villa Mery, La unión, La estrella; Mi futuro y La esperanza. Se construyó un instrumento de captura de información tipo encuesta que incorpora los criterios de MESMIS, adecuando las preguntas para la investigación de acuerdo los siguientes aspectos: Capital humano, Capital natural, Capital físico, Capital social y Capital económico, cada uno de ellos conformado por variables o aspectos de evaluación que se estructuran en un número variable de preguntas. Para la valoración de cada uno de los Capitales se adopta una escala de valoración entre cero (0) y cinco (5) siendo el mayor valor el mejor desempeño o condición posible, y cero la ausencia de una condición o el desempeño más bajo.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Los componentes, evaluados fueron el humano que abarcó desde la caracterización de las familias hasta su accesibilidad a los servicios básicos como la salud, social o cultural, económico y el físico, se evalúa la capacidad de resiliencia pecuaria de 5 fincas el cual se identifica los aspectos más importantes para determinar en qué áreas predominan los puntos críticos de la finca tanto como elemento individual como agrupado a una red ecológica.   Se hace el abordaje teórico y conceptual de los agroecosistemas y la sustentabilidad visto desde la agroecología, además se aborda su evaluación desde la metodología MESMIS con lo cual se logra la identificación y análisis del comportamiento de los atributos (productividad, estabilidad, confiabilidad, resiliencia, equidad, adaptabilidad y autogestión).  Valorándolos de forma agrupada en los Capitales (humano, natural, físico, social y económico), con lo cual se obtiene de forma preliminar los siguientes resultados:   A partir de llevar los resultados de las encuestas en gráficos de radar, teniendo en cuenta la escala propuesta de 0 a 5. En Capital social: todas las fincas están en un rango de 2,1 a 2,3 lo que indica que los recursos económicos y sociales, están por debajo de la mejora para la supervivencia, En Capital Natural: la finca La esperanza tiene un valor de 3.0 indicando que los recursos naturales son medianamente favorables, la finca La estrella con 4,0 siendo la de mejores recursos naturales, en general las fincas cuentan con recursos naturales sostenibles, En Capital Económico: la finca La esperanza con el valor de 2,4 lo que quiere decir que el nivel de auto dependencia de la finca, La unión no es el mejor ya que depende de otras fuentes y La esperanza con 2,9 suele ser poco autosustentable, aunque todas están en el riesgo de ser autosuficiente. En Capital Físico: la finca La esperanza con 4,9 tiene alto valor por su mejor condición física, y La unión con 3,7 siendo la de menor condición. Por último, En Capital. Humano: La finca Villa Mery con 4,2 indica que es suficiente para su administración y La Unión con 2,7 indica que su administración es deficiente en razón de la ausencia permanente de sus dueños, y en alto grado dependiente. En este orden de ideas se puede afirmar que las fincas no cuentan con producción agrícola, y que en la mayoría de los aspectos básicos arroja una escala baja indicando los puntos críticos a lo que refiere a cambios climáticos, cultivos, manejo de sistemas de mejoras para las fincas entre otros.   Bibliografía. Masera, O., Astier,M., Lopez- Ridaura, S.1999. El marco de evaluación MESMIS. Taylor, D.C., M.Z. Abidin, S.M. Nasir, M.M. Ghazali y E.F.C. Chiew. 1993. Creating a Farmer Sustainability Index: A Malaysian Case Study. American Journal of Alternative Agriculture 8, núm. 4: 175-84  
González Celis Luis Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Samuel Esteban Padilla Llano, Universidad de la Costa

MÁS ALLÁ DEL URBANISMO TÁCTICO


MÁS ALLÁ DEL URBANISMO TÁCTICO

González Celis Luis Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Samuel Esteban Padilla Llano, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del contexto social en donde nos encontramos; las intervenciones urbanas son un método eficaz que nos brinda la oportunidad de presentar alguna problemática dentro de una zona en particular. Esta ventaja se relacionada con el Urbanismo Táctico el cual es y será una de las maneras más efectivas con la que cualquier ciudadano puede implementar una idea a bajo coste, pero con la posibilidad de causar un gran cambio si resulta ser exitosa; también siendo esta una herramienta de gran ayuda para las comunidades que viven en entorno urbano más precario. Por eso es necesario buscar las claves y oportunidades de mejora dentro del desarrollo de los proyectos, para que cada una de las intervenciones pueda generar el mayor impacto posible.



METODOLOGÍA

El proceso de investigación se desarrollará a través de etapas, mediante las cuales se obtendrán conocimientos acerca del Urbanismo Táctico y la aplicación de este en el espacio público. Durante 4 semanas se llevarán acabo por medio de plataformas digitales diferentes análisis en talleres de debate donde se expondrán casos de estudio para obtener a partir de ellos conclusiones y nuevas perspectivas orientadas a la evolución de estos.


CONCLUSIONES

El impacto de las intervenciones en el espacio público se genera ligado a la participación y el efecto inmediato que este tenga en la ciudadanía, exponenciando dichos resultados si esta es involucrada activamente en su desarrollo. Las relaciones encontradas entre los diversos proyectos fundamentan la percepción de que la relevancia que este va a tomar se relaciona con el alcance mediático que el proyecto pueda tener; incluso presentando a la ciudadanía una oportunidad para replicar las intervenciones en su entorno. Esta idea se podría complementar analizando los proyectos en otro tipo de contextos sociales más allá de las zonas urbanas en las que se presentaron las intervenciones, pero se puede asegurar que en el trasfondo del Urbanismo Táctico nacen ideas relevantes y con posibilidades inigualables de crear grandes cambios sociales que apoyarán al desarrollo de un mejor futuro.
Gonzalez Correa Fabian Daniel, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor: Dra. Ana Lilia Banda Castro, Universidad de Sonora

ESCALA DE PARTICIPACIóN DE LAS MUJERES CABEZA DE HOGAR COMO LIDERES SOCIALES DE LA COMUNIDAD EN LOS PROGRAMAS DE BIENESTAR SOCIAL DE LA ESCUELA DE POLICíA GABRIEL GONZáLEZ LóPEZ DEL ESPINAL (COLOMBIA)


ESCALA DE PARTICIPACIóN DE LAS MUJERES CABEZA DE HOGAR COMO LIDERES SOCIALES DE LA COMUNIDAD EN LOS PROGRAMAS DE BIENESTAR SOCIAL DE LA ESCUELA DE POLICíA GABRIEL GONZáLEZ LóPEZ DEL ESPINAL (COLOMBIA)

Gonzalez Correa Fabian Daniel, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Dra. Ana Lilia Banda Castro, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las mujeres cabeza de hogar de las diferentes comunidades del país han sido observadas desde el paradigma de que son quienes tienen la obligación moral y ética de responder por el bienestar de sus hijos y personas a cargo, en donde su comportamiento debe ser ejemplo para sus familiares como comunidad en general,  desde lo cultural, lo social, político y económico; siendo este último poco asociado a las mujeres cabeza de hogar, invisibilizando en varias ocasiones al haber pocas oportunidades laborales que puedan articular su fuerza de trabajo. Razón por la cual, los procesos de organización y de participación, las forja como líderes que buscan bienestar para quienes dependen de ellas. Llegando al punto de participar en política a nivel local, pero a su vez, la importancia del capital social que ofrecen a las comunidades para mejorar las condiciones de vida y el desarrollo local y regional, ya que teniendo en cuenta que de acuerdo con Gómez, (2014): La intervención política de las mujeres en las localidades puede incrementar y diversificar el capital social disponible, y procurar una mejora generalizada de la calidad de vida. Otro aspecto que se puede señalar dentro de la construcción de las mujeres frente a este paradigma, es la constante necesidad al sector económico, entendiéndolas en la mayoría de los casos desde la dimensión comercial, de servicios, industrial y agropecuaria. Pese a la constante reducción de la fuerza de trabajo agrícola o a lo que se ha denominado urbanización en la región latinoamericana, teniendo en cuenta que Mora & Sumpsi, (2004) Dichas definiciones inducen a una falsa identidad de lo rural con lo agrícola. En ese sentido, como efecto de la construcción sobre el espacio rural, desde la visión de esta investigación se han observado limitados discursos en donde el mayor activismo político se refiere únicamente al ámbito urbano, invisibilizando el papel de la mujeres cabeza de hogar que forman parte de partidos políticos, que han ocupado cargos públicos dentro de las alcaldías, o bien, a aquellas que de alguna u otra manera son actores claves en los procesos de toma de decisión dentro de las comunidades, participando en la organización de las mismas como líderes comunitarias o actores claves para resolver los problemas de su contexto. Esta problematización deja en evidencia la necesidad de conocer la situación en la que se encuentran las mujeres cabeza de hogar de las comunidades del municipio del Espinal (Colombia), en términos de organización, participación e inclusión como sujetos activos de sus hogares y de la misma comunidad. Lo que nos hace plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cómo son las condiciones y retos de las mujeres cabeza de hogar del municipio del Espinal (Colombia), respecto a los procesos de participación en programas de bienestar social de la Escuela de Policía Gabriel González López?



METODOLOGÍA

  Enfoque cualitativo con método inductivo porque la investigación estará centrada en una población determinada y en un tiempo específico, para llegar a caracterizaciones de la población en estudio. El tipo de estudio es exploratorio-descriptivo, ya que las bibliografías y revisión documental, se aprecia escaza información del tema de participación de las mujeres cabeza de hogar como lideres de la comunidad en los programas sociales de la Escuela de Policía Gabriel González del Espinal (Colombia).  


CONCLUSIONES

Las mujeres cabeza de hogar del municipio del Espinal (Colombia), han formado parte de diferentes procesos históricos como sociales, culturales y económicos, estos han contribuido al desarrollo de las mujeres y de la misma comunidad. Permitiendo posicionarse en diferentes sectores de la sociedad, siendo el resultado del involucramiento del género femenino en la búsqueda del beneficio de la comunidad. El aporte que el proyecto de investigación denominado: Escala de Participación de las mujeres cabeza de hogar como líderes de la comunidad en programas sociales de la Escuela de Policía Gabriel González del Espinal (Colombia) al cumplimiento del ODS de: Igualdad de Género estriba en que ejemplifica como el rol de las mujeres cabeza de hogar puede mostrar el empoderamiento e igualdad de la mujer del género femenino en diferentes aspectos de la cotidianidad del ser humano con los demás géneros que actualmente hay en la sociedad a nivel global, con lo cual el papel de la mujer es reconocido de igual forma que de cualquier otro género sin importar su condición de características que la identifican en el género femenino.
González Cruz Cristian Iván, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche

DETERIORO Y BIODETERIORO DEL PATRIMONIO INMUEBLE EN MATERIAL PéTREO.


DETERIORO Y BIODETERIORO DEL PATRIMONIO INMUEBLE EN MATERIAL PéTREO.

González Cruz Cristian Iván, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Patrimonio Inmueble, construido con materiales pétreos se deteriora a través del tiempo por efecto de agentes físicos, químicos y del medio ambiente. Estos últimos dependen en gran medida de la ubicación geográfica del inmueble que se tomó en cuenta para dicha investigación. De acuerdo con la Comisión Nacional de la UNESCO, el patrimonio inmueble está constituido por monumentos, obras de la arquitectura y de la ingeniería, sitios históricos y centros industriales, zonas u objetos arqueológicos, calles, puentes, viaductos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico. Se puede decir que de esto se deriva un impacto en la sociedad, generando consciencia y, a su vez, en la conservación del patrimonio cultural. Un ejemplo para destacar del tema fue que se encontró en el turismo que, a lo largo de los años, genera reflexiones que destacan el valor histórico del patrimonio inmueble. Y principalmente centrándose en el Material Pétreo. Los materiales pétreos son aquellos que proceden de las piedras y que pueden hallarse ya sea en estado natural o procesados a nivel industrial. El cemento, el granito y el mármol son algunos de los materiales pétreos más populares. Cómo ejemplo de investigación y desarrollo se tomó la ciudad de San Francisco de Campeche (Campeche, México) que fue fundada en 1560. La ciudad se caracterizó por un innovador sistema de defensa militar que fue diseñado para proteger las oficinas gubernamentales locales y las residencias coloniales españolas de los continuos ataques piratas que ocurrieron durante los siglos XVI y XVII. Este sistema urbano consistía en una construcción fortificada de baluarte y muralla irregular en forma de hexágono que rodeaba el núcleo interior de la ciudad.



METODOLOGÍA

Por motivos de Seguridad Sanitaria, respecto a la Pandemia del Covid 19, la estancia se realizó de forma virtual y tomamos como referencia uno de los Monumentos de la Ciudad de Campeche con Investigaciones realizadas previamente. El Bastión de San Carlos, fue construido con materiales locales de la región, que se ubica en la esquina noroeste de este sistema de defensa militar. Debido a su proximidad al mar, la mayoría de las paredes (excepto las del sur y sureste) sufrieron durante mucho tiempo el impacto constante de las olas y los movimientos de las mareas. Hoy en día, el bastión permanece bajo la influencia de aerosoles marinos y la contaminación del aire local. Desde su edificación, el Baluarte de San Carlos también ha estado expuesto a la acción del clima tropical, que indujo a la intemperie. Hasta el momento, se han realizado muy pocos estudios sistemáticos para determinar las causas específicas del deterioro del núcleo urbano de San Francisco de Campeche. Se crean así las condiciones para el establecimiento y proliferación de organismos vivos en la piedra tales como bacterias, algas, hongos, líquenes y plantas que por ser invasivos y colonizadores causan biodeterioro. Dado que los metabolismos de estas especies involucran el consumo de sustratos químicos orgánicos e inorgánicos presentes en la roca, son otro factor que va en detrimento de la estabilidad, durabilidad, y apariencia estética de la misma. Estos resultados están de acuerdo con las expectativas sobre la descomposición en un medio marino y los elementos identificados por el análisis mostrado. Se produce ácido oxálico por la actividad metabólica de microorganismos como cianobacterias, se detectó solo en la muestra 1 (norte pared). Probablemente se originó a partir de residuos de conchas marinas.


CONCLUSIONES

Con dicha investigación, se concluye que, aunque la generalidad del clima tropical provocó efectos físicos, químicos y biológicos en los materiales de construcción, la principal causa de los daños observados en el edificio es la acción tanto de las sales marinas como contaminantes por la alta humedad relativa. Igualmente, existe la presencia de elementos como cloro, sodio y azufre indican que la degradación del edificio durante su larga exposición al ambiente costero de la ciudad de San Francisco de Campeche. El régimen de vientos desgasta la roca, temporadas de lluvia que al contener sales disueltas causan deterioro por reacciones químicas de estas con la matriz del material, y el carbonato de calcio el cual es su principal componente; radiación solar durante todo el año causante de descoloramiento; humedad que permite el establecimiento de formas de vida. Referencias Bibliográficas https://travel.sygic.com/ https://www.scielo.org.co/scielo   2009 “Corrosión y degradación de infraestructura en Yucatán Península”, en J. González-Sánchez, F. Corvo & N. Acuña-González (eds.), Degradación ambiental de la infraestructura y patrimonio cultural en el clima tropical costero, Campeche, Transworld Research Network, 1-34.   Ariño, Xavier, J. Ortega Calvo, A. Gomez-Bolea y C. Saiz-Jimenez 1995 “Colonización de líquenes del pavimento romano de Baelo Claudia (Cádiz, España): biodeterioro vs. bioprotección”, Ciencia del Medio Ambiente Total.
González Cruz Ruth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Yolanda Isabel Garcia Juarez, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE LA NARRATIVA PARA EL MINIJUEGO DE FORMACIóN EN RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y SU DEFINICIóN.


DESARROLLO DE LA NARRATIVA PARA EL MINIJUEGO DE FORMACIóN EN RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y SU DEFINICIóN.

González Cruz Ruth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yolanda Isabel Garcia Juarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Responsabilidad Social (RS) es un compromiso ético, ya sea individual o como miembros de una sociedad para actuar con acciones correctas y sustentables. Las organizaciones de alta influencia, como las universidades, tienen un compromiso aun mayor para generar cambios en los paradigmas de comportamiento respecto del entorno social y ecológico. La ISO 26000 del año 2010 define a la RS como el compromiso de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionen en la sociedad y el medio ambiente mediante un comportamiento ético y transparente que contribuya al desarrollo sostenible incluyendo salud y bienestar de la sociedad…. Es importante no confundir la RS con filantropía pues las acciones de buena voluntad no bastan para solucionar problemas complejos de la sociedad. François Vallaeys define a la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) como La responsabilidad de una Universidad por los impactos de sus decisiones, actividades en la sociedad y el medio ambiente a través de una conducta ética y transparente que tenga un desarrollo sostenible para el bienestar de la sociedad, tomando en cuenta a todos los habitantes del planeta, siendo integra en toda su organización, así como practicar todas estas políticas en todas sus relaciones. De esta carga ética nace la necesidad de concienciar e instruir a la comunidad universitaria y publico en generar en el camino de la RSU, por lo cual en este verano de investigación se inició la primera etapa que contempla una forma lúdica de formar a los individuos en el camino de la RSU por medio de un videojuego.



METODOLOGÍA

Antes de iniciar con la etapa de desarrollo del videojuego comenzamos por la familiarización con los conceptos básicos de la RSU como su definición, objetivos, importancia y principios éticos. En esta etapa notamos que muchas veces la RSU es confundida con el voluntariado y filantropía, por lo cual muchos programas dentro de universidades dicen ser Socialmente Responsables sin embargo no están cumpliendo con los requerimientos para ser considerados RSU, esto a causa del desconocimiento y falta de concientización en temas relacionados con RSU. Por lo cual consideramos que la concientización de los individuos era un buen punto de partida para la formación en el tema. Una vez definido el concepto, proseguimos a formular la dinámica del juego la cual dividimos en cuatro etapas: Inicio: Se presentarán antecedentes e información antes de la aparición de los humanos. Sensibilización: Mostrar la relación del ser humano y el estado actual del planeta. Autoevaluación: Usando instrumentos de evaluación el jugador comprenderá el impacto actual de sus acciones sobre la sociedad y el planeta. La intervención de la universidad: Aquí es donde el jugador se introducirá al camino para la practica correcta de la RSU y su significado. Al definir estas cuatro etapas decidimos enfocarnos en la última para desarrollar el esquema narrativo que conducirá al jugador por una serie de decisiones en las que pondrá aprueba sus conocimientos actuales sobre RSU y en dado caso que aun no este completamente seguro de lo que es la RSU, el juego pueda redirigirlo y aclarar sus dudas. Para asentar esta idea consultamos con una experta en narrativa, la Mtra. Martha Celina Arvizu Mendoza para informarnos sobre las posibilidades que existe dentro la narrativa de los videojuegos pues estas se construyen a través de las acciones que realizan los jugadores. Con esta información proseguimos al desarrollo del diagrama de flujo en donde se especificarían las opciones de caminos alternos que el jugador podía tomar a través de sus decisiones. Este diagrama narrativo partía del planteamiento: Emprender un proyecto de RSU obliga a…, en el cual se dan dos opciones con las que puedes responder al planteamiento, uno de los cuales es falso y el otro correcto, ambos conducirán al jugador por caminos distintos, los cuales estarán dirigidos a partir de las decisiones que cada jugador toma, de modo que cada jugador construye su camino hasta desembocar en uno de los dos posibles finales. Si el jugador ha comprendido que es la RSU por medio de sus acciones podrá llegar al final correcto donde habrá ganado el juego y aprendido más sobre la RSU, por el contrario, si el jugador aun no comprende la el concepto y sus implicaciones, entonces, sus decisiones lo llevaran al final incorrecto donde se le informara que su percepción sobre la RSU es errónea, se le facilitará material que pueda consultar, resolver sus dudas y posteriormente volver a intentar ganar el juego.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró terminar el desarrollo del esquema narrativo principal para la elaboración del videojuego enfocado en la formación en RSU, este esquema será la base para la elaboración posterior del Story Board y diseño visual de la interfaz.  
González de la Cerda Andrea, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

CARACTERíSTICAS DE LAS NANOPARTíCULAS QUE CRUZAN LA BARRERA HEMATOENCEFáLICA Y LOGRAN REDUCIR LOS TUMORES CEREBRALES


CARACTERíSTICAS DE LAS NANOPARTíCULAS QUE CRUZAN LA BARRERA HEMATOENCEFáLICA Y LOGRAN REDUCIR LOS TUMORES CEREBRALES

González de la Cerda Andrea, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lucha contra el Glioblastoma Multiforme, el tumor cerebral maligno más común, no ha cambiado mucho en los últimos quince años cuando el tratamiento estándar de radioterapia finalmente fue complementado con el uso de la medicina temozolomida.   Hoy en día el uso de tratamientos multifacéticos que incluyen la resección quirúrgica, radioterapia y quimioterapia son mucho más comunes, pero aún no logran extender el tiempo de vida media que tienen los que sufren de esta enfermedad: 15 meses.   Parte de la complejidad de esta patología incluye la existencia de la barrera hematoencefálica, una estructura que permite que nuestro cerebro no termine intoxicado por las múltiples hormonas y medicinas que pueden correr por nuestras venas; pero que impide la entrada de quimioterapia al cerebro, ya sea en forma de pequeñas moléculas o incluso en forma de anticuerpos.  El diseño de la nanoestructura más efectiva para reducir los tumores cerebrales sigue sin ser descubierta, por lo que, en mi verano de investigación, me dediqué a leer la información existente a las características de las nanopartículas que de forma más eficiente reducen los tumores en animales de laboratorio. 



METODOLOGÍA

Después de desarrollar la estrategia de búsqueda correcta para encontrar información relevante al tema, se utilizaron las bases de datos Web of Science, Science Direct, PubMed y JSTOR para encontrar los artículos de investigación que reportaban los distintos tamaños y materiales de las nanopartículas que logran reducir el tamaño de los tumores cerebrales en animales. Se destinaron aproximadamente dos semanas a la recopilación de información bibliográfica para poder descubrir cuál sería nuestra pregunta de investigación y empezar a trabajar en ella. Se revisaron en el transcurso de la semana múltiples herramientas utilizadas en la investigación científica como lo son Flipgrid, Connected papers, PROSPERO, Shape of Science e incluso se tomó una capacitación del CONRICyT para el uso de administradores bibliográficos como Mendeley. La redacción del artículo de review fue realizada según el protocolo de investigación PRISMA. Posteriormente, empecé la clasificación de la información recopilada en distintas categorías como lo son animal de estudio; tamaño, material y tipo de la nanopartícula estudiada; reducción porcentual documentada del tumor y tiempo de estudio. Se encontró una correlación de poco más del 92% entre el tamaño de la nanopartícula y la reducción del tumor cerebral visualizada en animales por lo cual se pudo establecer que esta variable era importante. No se encontró correlación entre el material de nanopartícula y su eficiencia en la reducción de neoplasmas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del cáncer cerebral, los métodos de tratamiento vigentes y el futuro desarrollo de un tratamiento específico al cáncer cerebral a partir de nanopartículas. Así mismo, aprendí sobre la importancia de las nanopartículas, las diferencias entre varios tipos de nanopartículas y su inmenso campo de aplicación. Se logró estimar el tamaño promedio que tienen las nanopartículas que más eficientemente cruzan la barrera hematoencefálica y reducen los tumores cerebrales como 116.8 nanómetros.
González de la Rosa Luis Andrés, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Post-doc John Alexander Arredondo García, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

MODELO DEL SISTEMA DE 6 CUERPOS DE PLUTóN Y SUS LUNAS


MODELO DEL SISTEMA DE 6 CUERPOS DE PLUTóN Y SUS LUNAS

Cota Santeliz Manuel Andrés, Universidad de Sonora. González de la Rosa Luis Andrés, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Post-doc John Alexander Arredondo García, Fundación Universitaria Konrad Lorenz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A manera de divulgación y para dar a conocer un poco más las circunstancias del sistema local de Plutóny sus seis lunas, Caronte (Ca), Estigia (Es), Nix (Ni), Cerbero (Ce) e Hidra (Hi), creamos diferentes modelos que se aproximan lo más posible a los datos del JPL/NASA de la trayectoria de los cuerpos. A diferenciade otros cuerpos en el sistema solar, Plutón tiene una órbita local ya que el centro de masa del sistema seencuentra fuera de Plutón, debido a que Caronte tiene una masa comparable a la de Plutón. Ésto, junto alhecho de que es un sistema de 6 cuerpos, lo vuelve un sistema interesante y útil para mostrar aplicaciones dela mecánica celeste. Para los modelos, involucramos variaciones modificadas y ajustadas del problema de Kepler, problema de6 cuerpos y la inclusión de un término perturbativo debido a la oblatés de Plutón y Caronte.



METODOLOGÍA

Primeramente, extrajimos los datos de posición y velocidad de cada cuerpo del sistema HORIZONS delJPL/NASA. Especificamente, extrajimos los datos de 4 meses, desde el 1/Ene./2021 hasta 1/May./2021,obteniendo un dato cada 30 min. El resultado fueron 5761 coordenadas y velocidades por cuerpo. Una vez tuvimos la información, hicimos un análisis de las trayectorias ajustando una elipse y obteniendo sus parámetros. Confirmamos que el momento angular se conserva. En el primer modelo usamos la solución conocida del problema de Kepler (PK a partir de ahora). Calculamos la energía de cada cuerpo según el potencial del PK y, al ver que se mantiene relativamente constante, tomamos su promedio para cada cuerpo. Usando esos datos, obtuvimos los parámetros de la elipse resultante según la solución analítica del PK. En el segundo modelo permitímos que todos los cuerpos sintieran la atracción gravitatoria de cada cuerpo,teniendo entonces un problema de 6 cuerpos (P6C a partir de ahora). Ya que ésto implicó un sistema de 6 ecuaciones acopladas no integrable analíticamente, utilizamos el método de Runge-Kutta (RK a partirde ahora) de 4to orden. Se usó un ancho de paso de h=4e-5 días dejandolo modelar las trayectoriasde 40 días. Usamos de condiciones iniciales los primeros datos del JPL/NASA (00:00:00 1/Ene./2021). Obtuvimos las elipses de mejor ajuste. También se confirmó que tanto el momento angular como las energías se mantienen relativamente constantes. El siguiente modelo fue dividido en dos. Incluimos el hecho de que Plutón y Caronte no son esferas sino oblatos. Regresamos a la consideración de que cada luna siente solo la interacción gravitacional de Plutón. Al agregar al potencial los términos perturbativos, la solución analítica del problema de Kepler ya no fue válida. Por lo tanto, de nuevo integramos numéricamente con RK de 4to orden para ambas versiones del tercer modelo. Con anchos de paso h=6e-5 días durante 60 días para la primer versión y h=4e-5 días durante 40 días para la segunda. Para la primer versión, Plutón y Caronte Oblatos como Problema de Kepler (PCO(PK) a partir de ahora), Plutón se mantuvo fijo en el orígen. El resultado no fueron trayectorias elípticas. Aún asi, para mantenernos en el proceso metódico, analizamos las trayectorias como con los otros modelos. También se mantuvieron relativamenteconstantes el momento angular y las energías. En la segunda versión del tercer modelo, permitimos que Plutón tuviera movilidad, tratando cada combinación de Plutón con una luna como si fuera un problema de 2 cuerpos integrado numericamente con las condiciones iniciales mencionadas previamente. Ningun problema de dos cuerpos fue bueno, pues la velocidad inicial de Plutón se debe casi enteramente a Caronte. Con todos los demás problemas de 2 cuerpos, la luna no tiene suficiente masa como para mantenera Plutón en una órbita. Para el cuarto y último modelo, de nuevo uilizamos el P6C pero ahora incluímos los términos perturbativosde la oblatés de Plutón y Caronte (PCO(P6C) a partir de ahora). La integración numérica fue básicamente igual a la del segundo modelo (h=4e-5 días por 40 días). De nuevo, obtuvimos las elipses de mejor ajuste. Confirmamos también que el momento angular y las energías se mantienen relativamente constantes.


CONCLUSIONES

El primer modelo, aunque fue un buen primer paso, no dió resultados aceptables en cuanto a aproximarse a los datos del JPL/NASA. Demostramos que el sisitema no puede ser aproximado mediante el PK. El segundo modelo resultó una muy buena aproximación. Sin embargo, aunque a simple vista las trayectorias parecen ser prácticamente idénticas, el modelo presenta una precesión de la órbita mucho más marcada que la que hay según los datos del JPL/NASA. La primer versión del tercer modelo, con el simple hecho de que la trayectoria resultante no tiene forma elíptica, no es útil como aproximación a los datos del JPL/NASA. La segunda versión del tercer modelo, aunque con muchos fallos, nos permitió confirmar que la dinámica del sistema esta regída por Plutón y Caronte. Por último, el cuarto modelo mejoró la aproximación del segundo modelo. El P6C ya había dado resultados bastante cercanos. Al agregarle la consideración de la oblatés de Plutóny Caronte, la interacción no cambió mucho. Pero la ligera diferencia presente fue en la dirección correcta, acercandose a los datos del JPL/NASA. La precesión órbital aún está presente. Nuestros objetivos a futuro son cambiar del método de RK de 4to orden a una versión de integrador simpléctico, además de considerar que el sistema de referencia que usamos no es inercial. También considerar otros potenciales teóricos.
González de la Rosa Roel Jared, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California

LA INFLUENCIA DE LA PERSONALIDAD, LA EMERGENCIA MéDICA [COVID-19] Y LAS REDES SOCIALES EN EL BIENESTAR SUBJETIVO.


LA INFLUENCIA DE LA PERSONALIDAD, LA EMERGENCIA MéDICA [COVID-19] Y LAS REDES SOCIALES EN EL BIENESTAR SUBJETIVO.

González de la Rosa Roel Jared, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bienestar subjetivo es un concepto que contempla desde la perspectiva del individuo, la satisfacción y la valoración positiva que este tiene respecto a aspectos generales o específicos de su vida, por lo tanto, este concepto es fundamental en la evaluación de la salud en su acepción general y se presenta en todas las manifestaciones del ser humano (García-Viniegras & González, 2000). Dada la naturaleza del concepto y comprendiendo que los aspectos que conforman la vida de las personas, son muy amplios, es posible medir el bienestar subjetivo desde distintos enfoques y perspectivas. Debido al periodo en el que nos encontramos y considerando la pandemia por Covid-19, se determinó que es necesario identificar el estado del bienestar subjetivo de la sociedad. Se estableció que las variables independientes o puntos de enfoque, que permitirán estudiar el bienestar subjetivo de la población desde una óptica actual, son las de la personalidad, la emergencia médica [Covid-19] y las redes sociales. En primer lugar, se estableció la personalidad siendo definida por las dimensiones contempladas en los 5 grandes rasgos de la personalidad propuestos por Norman Warren (1963) los cuales son la apertura a experiencias, la responsabilidad, la extraversión, la amabilidad y el neuroticismo. En segundo lugar, se definió la emergencia médica desde las dimensiones del aislamiento (contacto con el exterior), el estado mental y la situación económica. Y por último se contemplaron las redes sociales desde los parámetros de la frecuencia de uso, el uso pasivo - activo y la intención de compartir (cantidad de auto-revelación). A fin de medir y comprobar si existe relación entre el bienestar subjetivo y las variables independientes se decidió elaborar un instrumento que permita analizar la información específica y los distintos aspectos de la vida de los individuos, relacionados a las dimensiones seleccionadas. Dicho instrumento será de utilidad en futuras investigaciones, considerando que se encuentra en vigor la Norma Oficial Mexica 035, la cual obliga a las organizaciones y centros de trabajo a identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial y a brindar un entorno laboral favorable, lo cual involucra la salud y el bienestar de sus trabajadores. El establecimiento de esta norma constituye la necesidad de las empresas por conocer el bienestar subjetivo de sus trabajadores.



METODOLOGÍA

Se utilizaron distintas herramientas metodológicas para desarrollar este proyecto de investigación. El primero es el diagrama ex-ante propuesto por Luis Arturo Rivas-Tovar (2017), el cual fue usado para identificar las variables relacionadas al bienestar subjetivo y las dimensiones que las definen. Esta herramienta conduce a una revisión de la literatura a fin de sintetizar los hallazgos y asociaciones identificadas en investigaciones previas. Posteriormente se utilizó la matriz de congruencia (Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P., 2014), la cual es una herramienta que permite organizar las etapas de la investigación y reducir los tiempos dedicados al proyecto. Como su nombre lo dice, esta herramienta permite comprobar si existe congruencia y una secuencia lógica entre los componentes de la metodología. De esta manera, fue posible definir los objetivos de la investigación, los cuales fueron: Analizar desde el enfoque de la personalidad el efecto que esta variable tiene sobre el bienestar subjetivo. Identificar las relaciones entre la personalidad y la emergencia médica que influyen en el bienestar subjetivo. Establecer la relación que existe entre la personalidad y las redes sociales para identificar su influencia en el bienestar subjetivo. Después se establecieron las preguntas de investigación: ¿Cuál es el efecto que tiene la personalidad en el bienestar subjetivo? ¿Existe relación entre la emergencia médica [Covid-19] y el nivel de bienestar subjetivo? ¿Son las redes sociales un factor que influye en el nivel de bienestar subjetivo? Posteriormente se formularon hipótesis respecto a las variables, la cuales fueron las siguientes: Existe influencia en el bienestar subjetivo desde el enfoque de la personalidad. La emergencia médica [Covid-19] sí afecta el nivel de bienestar subjetivo. Las redes sociales son un factor que influye en el nivel de bienestar subjetivo. Finalmente, y tras hacer una revisión del marco teórico y la literatura, fue posible llegar a la conclusión de que las variables independientes establecidas si tienen relación e influencia en la variable dependiente, que es el bienestar subjetivo. Para concluir, una vez que se aseguró la congruencia y la relación entre las variables, se diseñó un instrumento en formato de encuesta, que busca medir la información de los encuestados relacionada a cada una de las dimensiones establecidas en el diagrama ex-ante. Se realizó una prueba piloto de esta encuesta, para posteriormente validarla en el programa estadístico SPSS. Se espera que, en un futuro, al aplicar dicho instrumento, se obtengan resultados congruentes con los factores analizados.


CONCLUSIONES

Tras llevar a cabo la metodología establecida para este proyecto de investigación, fue posible desarrollar un instrumento de medición que permite evaluar el nivel de bienestar subjetivo, tomando como variables de enfoque la personalidad, la emergencia médica [Covid-19] y las redes sociales. Dicho instrumento, consiste en un cuestionario que busca conocer la información general del perfil e información específica de los encuestados respecto a las dimensiones de estudio que se establecieron para las variables. Debido a la naturaleza y extensión del proyecto y al tiempo establecido para llevar a cabo el programa de investigación Delfín 2021, no fue posible analizar los resultados de la aplicación del instrumento, sin embargo, con base a la teoría analizada, se confirmó que las hipótesis planteadas respecto a la relación de la variable dependiente con las variables independientes, son correctas. Se espera que al continuar con la investigación y aplicar el cuestionario en el futuro, los resultados obtenidos comprueben los supuestos respecto al tema.
Gonzalez de la Torre Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Martha Margarita Flores Sosa, Universidad Autónoma de Occidente

VOLATILIDAD DEL BITCOIN CON MODELOS GARCH


VOLATILIDAD DEL BITCOIN CON MODELOS GARCH

Gonzalez de la Torre Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Martha Margarita Flores Sosa, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se reconoce que los modelos de series de tiempo son de gran utilidad, dentro del campo financiero, para tratar de pronosticar el comportamiento de los rendimientos de ciertos activos. El Bitcoin se ha vuelto un activo de vasto valor especulativo para muchos, la gran volatilidad en su precio es ampliamente reconocida y esta característica es lo que lo vuelve tan popular entre los inversores, pues a mayor riesgo, se espera un mayor rendimiento que lo compense. Dado lo anterior, surge el gran interés de pronosticar la volatilidad del Bitcoin, y la herramienta más adecuada que se plantea para ello son los modelos GARCH. Se plantea generar un modelo GARCH alimentado con los datos diarios del precio de cierre del Bitcoin dentro de los últimos cinco años.



METODOLOGÍA

-Investigar acerca de lo que es el Bitcoin; definición, características, ventajas, desventajas, etc. -Investigar acerca de los modelos de series de tiempo ARCH y GARCH; utilidad y metodología. -Aplicar modelos GARCH a la serie de tiempo del tipo de cambio al cierre diario del Bitcoin-USD. -Presentar todos los resultados anteriores en un documento que puede ser presentado posteriormente como un artículo de investigación científica.


CONCLUSIONES

Se confirma que el Bitcoin presenta una gran volatilidad en su precio. Sin embargo, los modelos GARCH no son los adecuados para pronosticar dicha volatilidad, esto debido a que la volatilidad en el precio del Bitcoin es demasiado grande. Se propone seguir investigando modelos que puedan cumplir con un modelo exitoso de la volatilidad en los precios del Bitcoin.
Gonzalez Dominguez David, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Sebastian Grajales Toro, Fundación Universitaria María Cano

¿SON EFECTIVAS LAS INTERVENCIONES DE EJERCICIO FíSICO EN LOS PROCESOS DE REHABILITACIóN FíSICA DE LOS PACIENTES POST-COVID?


¿SON EFECTIVAS LAS INTERVENCIONES DE EJERCICIO FíSICO EN LOS PROCESOS DE REHABILITACIóN FíSICA DE LOS PACIENTES POST-COVID?

Gonzalez Dominguez David, Instituto Politécnico Nacional. Navarro Martinez Vanessa Galilea Yolanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Sebastian Grajales Toro, Fundación Universitaria María Cano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Son efectivas las intervenciones de ejercicio físico en los procesos de rehabilitación física de los pacientes post-covid ? Objetivo general: Evaluar la efectividad de las intervenciones de ejercicio físico en los pacientes post-covid. Objetivos específicos: Evaluar la calidad de la evidencia en estudios primarios en ejercicio físico en los pacientes post-covid. Brindar recomendación clínica de la efectividad de las intervenciones de ejercicio físico en los pacientes post-covid. Crear una metodología de intervención de fisioterapia del Centro de medicina del ejercicio y rehabilitación cardiaca para los procesos de rehabilitación basados en ejercicio físico del paciente post-covid. La pandemia actual a consecuencia del SARS-CoV-2 ha cobrado múltiples vidas a lo largo de esta, dejando a su vez diversas secuelas y consecuencias sobre la salud y calidad de vida de los afectados por COVID-19. Dada la importancia de este fenómeno se ha vuelto una necesidad el desarrollo y búsqueda de las mejores opciones y las más eficaces para el manejo y tratamiento de los pacientes no sólo con respecto a la enfermedad COVID-19 sino también de todas las complicaciones que deja tanto en el transcurso de la enfermedad como posterior a ella; lo cual termina resaltando importantemente el papel de la fisioterapia como parte del manejo integral de los pacientes y como un factor importante para su recuperación. La enfermedad COVID-19 trae consigo una serie de modificaciones fisiológicas importantes y dependiendo de los distintos comportamientos de la enfermedad. Se ha denotado la necesidad de búsqueda e implementación de alternativas que demuestran con evidencia científica contribuir realmente a la mejora de las secuelas que se presentan posterior a la enfermedad COVID-19. La evidencia actual apoya el rol del fisioterapeuta para mediar en las consecuencias a corto, medio y largo plazo de enfermedades infecciosas. Es por esto, que resaltamos la gran relevancia que tiene llevar a cabo esta revisión con el respectivo análisis de la información recopilada a fin de contribuir a la evidencia científica e influir de manera positiva en manejo, la mejoría de la calidad de vida y la recuperación de los pacientes posterior a la enfermedad COVID-19 con el uso del ejercicio físico.



METODOLOGÍA

Revisión sistemática Recolección de la información por búsqueda electrónica sin restricción idiomática en bases de datos como: The Cochrane Central Register of Controlled Trial (CENTRAL), MEDLINE PubMed. EMBASE, Lilacs, etc. Selección de estudios que cumplieran con los criterios de selección tomando en cuenta las orientaciones del grupo Cochrane EPOC (Effective Practice and Organisation of Care). Las referencias identificadas se exportaron al gestor de referencia Mendeley y al software para revisiones sistemáticas Rayyan. Eliminación de duplicados y evaluación de los títulos y resúmenes por 4 investigadores independientes. Segundo escrutinio para la confirmación de la pregunta PICO por dos investigadores cegados entre sí. Las discrepancias entre revisores son solucionadas mediante discusión o con la participación de otro evaluador. Recuperación del texto completo de los estudios que cumplan los criterios de inclusión. Evaluación del riesgo de Sesgo mediante la herramienta de sesgo Escala PEDro, Consort, STROBE. La Calidad de la evidencia por medio de los grados de evidencia del Grupo de Trabajo GRADE. Análisis por subgrupos según fuese necesario. Análisis de subconjuntos de participantes por grupos de edad, ubicación geográfica, el modo de ejecución y el seguimiento.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo que se ha extendido la pandemia se ha denotado las complicaciones y secuelas que el COVID-19 deja en los pacientes sin embargo, a pesar de este tiempo las investigaciones en fisioterapia y rehabilitación aún siguen siendo una necesidad para ayudar a esclarecer el manejo adecuado de los pacientes tanto intrahospitalario como post hospitalario y demostrar la eficacia que poseen o no las intervenciones que se sugieren actualmente. Se incluyeron un total de cuatro artículos (Liu et al., 2020; Pancera et al., 2020; Shukla et al., 2020; Zhang et al., 2020) en la revisión, de los cuales tres son estudios controlados aleatorizados (Liu et al., 2020; Shukla et al., 2020; Zhang et al., 2020) y uno es reporte de caso (Pancera et al., 2020), de los cuales en total se forma una muestra poblacional de 148. De los cuatro artículos seleccionados dos (Liu et al., 2020; Zhang et al., 2020) son de China, uno (Shukla et al., 2020) es de India y el último (Pancera et al., 2020) de Italia. En general, entre sí comparten el objetivo de evaluar los efectos de la rehabilitación respiratoria con diferentes tipos de intervenciones sobre la función respiratoria, las actividades de la vida diaria, la calidad de vida y la salud mental, con el uso de escalas y cuestionarios. La intervenciones que se aplicaron y evaluaron en los estudios fueron la terapia de acupresión, los ejercicios Liu Zi Jue Qigong, el ejercicio aeróbico, el ejercicio de resistencia, la estimulación eléctrica neuromuscular, la movilización temprana, ejercicios del control de la respiración con Pranayamas, ejercicio de respiración diafragmática, respiración con los labios fruncidos, entrenamiento de músculos respiratorios, ejercicio para la tos, capacitación diafragmática, ejercicio de estiramiento y ejercicio en casa.  Tres (Liu et al., 2020; Pancera et al., 2020; Zhang et al., 2020) de los cuatro estudios realizaron evaluación de las variables antes, durante y después de concluido el tiempo de intervención. El otro estudio (Shukla et al., 2020) realizó una evaluación de las variables antes y otra después de la intervención. Los periodos de tiempo en los que se llevaron a cabo las intervenciones para su evaluación fueron de seis semanas en uno (Liu et al., 2020), una semana en otro (Shukla et al., 2020) y desde el momento de su admisión hasta el momento del alta en los dos estudios restantes (Pancera et al., 2020; Zhang et al., 2020).
González García Frida Merlina, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Jesus Alberto Verduzco Ramírez, Instituto Tecnológico de Colima

SISTEMA PARA EL MONITOREO DE SIGNOS VITALES Y NOTIFICACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES CLíNICAS DE PACIENTES


SISTEMA PARA EL MONITOREO DE SIGNOS VITALES Y NOTIFICACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES CLíNICAS DE PACIENTES

González García Frida Merlina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Jesus Alberto Verduzco Ramírez, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es importante implementar acciones que privilegien la promoción y la prevención de la salud, así como garantizar el acceso de los pacientes a tratamientos efectivos, se destacaron la siguiente propuesta de acciones: En primer lugar, es necesaria una educación amplia sobre la salud cardiovascular en todos los niveles educativos y en todos los niveles del ámbito de la salud. La educación en la salud es prevención y la prevención es la única medida para revertir esas cifras. Así, sabemos que los programas de prevención ahorrarán millones de pesos del presupuesto del sistema de salud. En segundo lugar, hacemos un llamado para que el Sistema Nacional de Salud trabaje de manera conjunta para implementar programas transversales y replicar los programas exitosos para que puedan estar al alcance de todos los pacientes sin importar a que sistema de seguridad social pertenezca, por ejemplo contar con un programa nacional unificado para atender emergencias cardiovasculares como el infarto agudo al miocardio, permite eficientar recursos, mejorar la calidad e incrementar la atención a mayor población en menos tiempo. Y, en tercer lugar, queremos hacer un llamado a Protección Civil, autoridades y particulares para la colocación de desfibriladores automáticos en los espacios públicos, así como la capacitación de reanimación cardiopulmonar desde edades tempranas. En adición, el establecimiento de esquemas de prevención primaria y diagnóstico de muerte súbita en primer y segundo nivel para su referencia.



METODOLOGÍA

Por medio de la página web https://appinventor.mit.edu/ se programa la aplicación compatible con teléfonos inteligentes. La programación que ofrece la página web de app inventor de MIT es en bloques. Desde esta aplicación el usuario puede registrarse, ingresar a su perfil, visualizar sus datos y compartirlos con su doctor. La aplicación inicia con una ventana de bienvenida y a partir de ahí se desglosan más ventanas según el usuario vaya abriendo la información.   Gracias a que el usuario puede registrarse, existe la posibilidad de entrar a diferentes perfiles desde un mismo teléfono, claro que se recomienda por seguridad del usuario y la protección de sus datos que solamente exista un usuario por cada teléfono y reloj inteligente.  La interfaz de esta aplicación es muy sencilla para así aumentar la comodidad de navegación en ella y que el usuario no encuentre ninguna dificultad dentro de ella. La aplicación está enlazada cien por ciento con la página web y el reloj inteligente, gracias a esto, dentro de la página web los usuarios pueden realizar las mismas acciones que en la aplicación y visualizar los mismo datos.  


CONCLUSIONES

El desarrollo de este este proyecto titulado Sistema para el Monitoreo de Signos Vitales y Notificación del Comportamiento de las Variables Clínicas de Pacientes fue muy satisfactorio. Gracias a la investigacion pudimos darnos cuenta del rezago que hay en la salud y la mucha falta de tecnologia. Si crearamos mas tecnologia dentro del area de la salud, podriamos ayudar a muchas personas y todo seria un proceso mas llevadero.
González García Jesús Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA EL BUEN DESEMPEÑO DE LA PARIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO.


PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA EL BUEN DESEMPEÑO DE LA PARIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO.

González García Jesús Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diferencia sexual biológica entre hombres y mujeres ha sido, históricamente, el fundamento para la discriminación social y sistemática de las mujeres, lo cual ha tenido como efecto su exclusión del ámbito público, especialmente de la participación política; tema que sigue generando polémica al respecto de cómo y en qué medida debe de implementarse la inclusión de las mujeres en cuanto a los espacios públicos se refiere. La participación de la mujer en la vida pública implica un reto que ha obtenido logros por medio de intensas y sostenidas luchas sociales a lo largo de la historia, muchas de las cuales continúan hoy en día, pero cuya incursión se ha observado de manera contundente en momentos más actuales; como en otros espacios sociales, a lo largo de la historia, el espacio político, también se concebía como uno destinado para el hombre donde la participación de la mujer ni si quiera era considerada debido al muy arraigado y difundido estereotipo acerca de que sus habilidades y capacidades están vinculadas a las labores de la esfera privada, es decir, a los roles domésticos de reproducción, crianza de los hijos y cuidado del hogar; justificación que ha servido para excluirlas de los ámbitos de cultura, situación que se refleja muy bien en la expresión ¨ Para los hombres la fuerza y la razón, para las mujeres la debilidad de la mente y la belleza del cuerpo¨, la cual es absurda y desfasada. Dentro de la esfera política, cómo se ha mencionado, no es la excepción, ya que en ella prevalece una concepción heredada de la familia que tiene implícita la asignación de roles en razón del sexo y ha sido esa misma concepción la que ha trascendido a la esfera pública y permeado con la misma tónica a las diversas actividades en las que las mujeres tienen participación, la cual ha sido y continúa siendo, un gran obstáculo para el desarrollo de la mujer y su acceso, en igualdad de condiciones a cargos públicos.



METODOLOGÍA

Para la resolución de este caso se recurrió a un método documental, es decir, al existir información y literatura referente al tema. Para la elaboración de la presente investigación, se utilizó un método deductivo porque a través de la información y documentación se logró llegar a un resultado; pues se fue de lo general a lo particular. El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro de las premisas. Recalcando que, de igual manera, se recurrió al método bibliográfico, ya que nos basamos en la revisión de artículos de diversos investigadores, seminarios, libros de especialistas y la legislación actualizada. Las técnicas utilizadas fueron las documentales y empíricas toda vez que existe documentación con la que se puede analizar el tema de estudio.


CONCLUSIONES

La inclusión de la participación de la mujer dentro de la política es muy poca, es un proceso bastante lento, ya que en la medida en que la posición de la mujer en la política adquiera un mayor auge, se generarán más y mejores puestos de poder para ellas, teniendo una mejor representación dentro de la administración pública. Aún queda un largo camino por recorrer, dentro de nuestro sistema jurídico también se hacen visibles múltiples desigualdades y criterios de preferencia, aun cuando es un supuesto que se encuentra prohibido en nuestras leyes. En el ámbito de la participación política, se han logrado avances importantes y muy positivos, ya que el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), señala que, al implementar las cuotas de género, se obliga a que un cierto porcentaje de los recursos destinados a cada partido político sea usado para implementar la participación política de las mujeres y normalizar la perspectiva de género en los procesos democráticos, ya que esto forma parte de varios instrumentos y de ordenamientos jurídicos frente a una sociedad que se opone al cambio y no es por desinterés, sino por el arraigo cultural del machismo. Es importante superar las prácticas sociales negativas y machistas mediante la supervisión de los institutos para proteger los derechos de las mujeres y evitar la desigualdad, y fomentar el uso de los ordenamientos jurídicos de nuestro país que en materia de protección a los Derechos Humanos favorecen la progresividad y protección más amplia para todas las personas, siendo que la equidad de género, dentro de la participación política, juega un papel importante y genera visibilidad y sensibilización.
González García Navin Javier, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor: Mg. Juan Carlos Castro Baños, Escuela Superior de Administración Pública

RELACIóN GASTO PUBLICO - POLíTICA EDUCATIVA: IMPACTO DEL GASTO PúBLICO DESTINADO AL SISTEMA EDUCATIVO EN COBERTURA, CALIDAD, EFICIENCIA Y PERTINENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE PERIODO 2010 - 2020


RELACIóN GASTO PUBLICO - POLíTICA EDUCATIVA: IMPACTO DEL GASTO PúBLICO DESTINADO AL SISTEMA EDUCATIVO EN COBERTURA, CALIDAD, EFICIENCIA Y PERTINENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE PERIODO 2010 - 2020

González García Navin Javier, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Mg. Juan Carlos Castro Baños, Escuela Superior de Administración Pública



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación es un factor importante para el crecimiento económico del país, merece la atención de todas las autoridades y de los ciudadanos para su buen desarrollo, el Gasto Público Social en educación es fundamental para garantizar que toda la población en edad escolar tenga acceso. Sucre, afronta graves problemas en la cobertura y calidad especialmente en la educación superior, en educación básica primaria se han logrado grandes avances y casi se cumple la meta de la cobertura universal, sin embargo, a lo referente a la educación secundaria todavía hay dificultades. Posteriormente el observatorio de coyuntura socioeconómica de la Universidad Nacional de Colombia en su publicación Transferencias y equidad. analiza el impacto que generan las propuestas de reforma presentadas por el Gobierno Nacional especialmente en lo referente al gasto de las entidades territoriales destinado a salud y educación, que pueden afectar negativamente a la población vulnerable, la niñez y la juventud. Se estudia el déficit fiscal, el recorte de transferencias y su impacto sobre el sector salud y educación. Finalmente concluye que las tasas de cobertura y calidad de la educación y la salud se ven seriamente afectadas por las reformas introducidas por el Gobierno Nacional y que si los municipios desean mantener sus tasas deberán canalizar una mayor proporción de recursos propios destinados a este tipo de gasto. Identifica en los planes de gobierno de los últimos tres años las políticas públicas tomadas respecto a la acumulación de capital humano y finalmente estudia la rentabilidad generada por el gasto público en lo relacionado con la adquisición de capital humano. De donde concluye que los modelos de capital humano se encuentran todavía en construcción y cada vez son mejor estructurados. Según Carlos Eduardo Vélez (1997), en su investigación titulada Eficiencia, equidad y reestructuración sectorial del gasto público social basada en un modelo estocástico de dos sectores la salud y la educación analiza el sector o los sectores donde se puede lograr mayores incrementos de utilidad para los cambios marginales del gasto



METODOLOGÍA

Esta investigación será de tipo descriptivo, analítico y comparativo, dado que describirá las características y el comportamiento de gasto público social ejecutado en los territorios, luego analizará variables de tipo cualitativo y cuantitativo orientadas a afirmar o negar la hipótesis de investigación y finalmente establecerá comparaciones entre dichas variables para obtener un análisis integral del territorio; se empleará un enfoque mixto que permita entender el gasto social en sus aspectos cuantitativo (magnitud, composición y evolución) y cualitativo (eficiencia, impacto distributivo). El objeto de estudio en nuestra investigación será el Presupuesto público, puntualmente el gasto público social ejecutado a partir de los recursos procedentes del Sistema General de Participaciones asignados al departamento de Sucre, para atender el sector salud, educación, agua potable y saneamiento básico durante el último decenio, con un énfasis especial en el sector educativo (niveles preescolar, primaria, básica y media) que sirva de insumo al Proyecto General 2020-54 al que esta articulado nuestro Semillero de Investigación. La población objetivo serán los 26 municipios que componen el departamento de Sucre, de los cuales examinaremos los presupuestos ejecutados entre 2010 y 2020 en los sectores antes mencionados. Las técnicas de investigación que se utilizarán serán: en primer lugar, el análisis de datos secundarios registrados en la base de datos del Sistema de información y consulta de distribuciones de recursos territoriales SICODIS y otras bases de datos relacionadas, así como el análisis de datos agregados de gestión pública del DNP; en segundo lugar, el análisis documental de textos de índole académico, normativo y administrativo que alimenten la investigación y respondan a las variables cualitativas. En cuanto a la recolección de datos en campo, se solicitará la información pertinente en el ente territorial, en caso de que los datos no se encuentren en las plataformas o en la medida que el desarrollo de la investigación así lo exija


CONCLUSIONES

Los recursos que inyecta el sistema general de participaciones SGP en los municipios del departamento de Sucre, juegan un papel importante en la financiación del gasto público social y en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en estos; no obstante los datos que reflejan las administraciones municipales no muestran un análisis comparativo tanto en el contexto subregional (subregión Golfo, Sabanas, montes de María, San Jorge, Mojana) y municipal que evidencien el principio de eficiencia en la ejecución de dicho gasto. En ese sentido, la importancia de la presente investigación es establecer esencialmente un análisis de los datos que arroja el sistema general de participación apropiados por el gasto público social en los sectores de salud, especialmente educación, agua potable y saneamiento básico en el departamento de Sucre, periodo 2010 – 2020, lo que permitirá desarrollar una comparación de las variables de carácter cuantitativo y cualitativo presentes en la información analizada de los municipios y subregiones del departamento; permitiendo así al administrador público la objetividad en la toma de decisiones relacionado con los recursos que se ejecutan en el gasto público social. En esa perspectiva el semillero GIADECO se articula al grupo de investigación dentro del marco del proyecto “Relación e impacto, Gasto Publico en la Política Educativa, Departamento de Sucre 2010 - 2020” derivando de una de sus variables “Gasto Publico” el análisis comparativo de la ejecución del gasto público social en el departamento de Sucre. Por otro lado, también desarrollaremos tecnología administrativa en la construcción de datos que podrán ser tabulados y comparados por el administrador público y comunidad académica aplicables a la ciencia y la tecnología de la Big Data en el área de la innovación de la administración pública y que pueden ser usados como tecnología en la formulación de programas y proyectos de desarrollo territorial en el nivel municipal y departamental. Si bien es cierto que el propósito de esta investigación está direccionado a la comunidad académica también beneficia a la administración pública en el territorio a proyectar en su gestión la toma de decisiones objetivas encaminadas a la buena distribución del gasto público social y aproximar los aportes que la academia tiene sobre el tema para fortalecer los resultados que deben mostrarse en el principio de eficiencia que estas desarrollan a través de la asignación de recursos del sistema general de participación SGP en sus municipios
González Gastelum Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente

LA COMUNICACIóN ASERTIVA Y EL LIDERAZGO ACADéMICO EN EL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE


LA COMUNICACIóN ASERTIVA Y EL LIDERAZGO ACADéMICO EN EL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE

Armenta Orrantia Hilda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Beltrán Castelo Belen Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. González Gastelum Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo de investigación se atiende a la Comunicación Asertiva y el Liderazgo Académico en el proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo a la percepción que tienen los estudiantes con respecto  al actuar de los profesores. El proceso de enseñanza-aprendizaje conforma una unidad que tiene como propósito y fin contribuir a la formación integral de la personalidad del futuro profesional, aunque lo sigue dirigiendo el docente, para favorecer el aprendizaje de los diferentes saberes: conocimiento, habilidades y valores; el tipo de intervención que este tenga está sujeta al paradigma con el que se identifica (Yelena Abreu, 2018). Es por ello que se busca identificar el tipo de liderazgo académico en los profesores de educación superior y el nivel de asertividad con el que se comunican al momento de enseñar y dirigirse a sus estudiantes.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se emplea una metodología de enfoque cuantitativo, donde se tomó una pequeña muestra de la población, a la cual se le aplicó una encuesta de escala tipo Likert con la finalidad de recaudar información, a su vez, se trabajó en la búsqueda de documentación bibliográfica, para posteriormente conocer el tipo de liderazgo académico y el nivel de comunicación asertiva que ejercen los profesores en el proceso enseñanza aprendizaje. La investigación se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán. particularmente a los estudiantes de sexto semestre de la licenciatura de ciencias de la comunicación y sus profesores.


CONCLUSIONES

Los hallazgos dan cuenta que los participantes encuestados respondieron favorablemente a todas las preguntas con la excepción de una sola, al parecer muchos no consideran que los profesores brindan ayuda previa al delegar alguna actividad, cabe destacar que más de la mitad de los estudiantes afirmaron estar de acuerdo en que sus profesores promueven el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo, así como, la implementación de actividades dinámicas, de la misma manera les permiten realizar con libertad sus actividades,la promoción de metas y objetivos. A su vez  manifiestan una escucha activa al expresar sus dudas, la explicación de problemáticas y metas de la clase, además de valorar el empeño y el entusiasmo.
González González Andrés Osvaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.


MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.

González González Andrés Osvaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lozano Martell Carolina Arisai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Moreno Medel Tonantzin Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mundo Barrera Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Palacios Justo Axel Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Cruz Oscar Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los mecanismos inmunitarios en el tracto genital femenino desempeñan un papel importante en la prevención de la infección del huésped, tanto dentro como fuera del embarazo y mantiene una serie de mecanismos de defensa, que probablemente actúan en concierto para prevenir la infección, como es la actividad de los Lactobacillus al mantener un pH vaginal acido que funge como una barrera protectora ante otros microrganismos, además de otros mediadores inmunes solubles (por ejemplo, antimicrobianos, péptidos, citoquinas, y quimiocinas) que son secretadas por las células epiteliales e inmunes. Las infecciones cérvico - vaginales son unos de los problemas más comunes en la medicina clínica en la actualidad, por ello la finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado La finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado. Se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL)



METODOLOGÍA

Se realizó la recolección de células del cérvix uterino (Papanicolaou) a todas las pacientes que acudieron al programa de D.O.C. (Detección Oportuna de Cáncer) en el Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el periodo comprendido entre el 2001 al 2018 contabilizándose un total de 2540 pacientes, de las cuales solo 416  (16%) eran nuligestas  (gráfica 1) pero con vida sexual activa contra 2124 que ya habían gestado (84%); las muestras obtenidas fueron fijadas con cito-spray y teñidas con el tren de tinción de Papanicolaou modificado por el mismo George Nicholas Papacolau para su posterior montaje y observación al microscopio


CONCLUSIONES

En esta investigación se identificaron diversos microorganismos en las pacientes nuligestas como son: Lactobacillus acidophilus, Microbiota cocoide, y Hongos de las especies Candida albicans y Leptothrix actinomices con mayor frecuencia. Como se ha mencionado, el microbioma vaginal es un mecanismo protector muy importante, pues se desempeña como una línea de defensa ante la presencia de infecciones vaginales, como por ejemplo la vaginosis bacteriana o la candidiasis vaginal, esto gracias a los microorganismos que interactúan con ella como parte de la microbiota saprofita normal, sin embargo esta línea de defensa no es perfecta, en ocasiones, por factores externos como la nutrición, cambios hormonales, embarazo, edad, entre otros factores, hacen que la microbiota normal llegue a sobre expresarse, modificando la producción de ácido láctico y por ende generando una alteración en el pH vaginal normal,  facilitando la agregación y colonización de otros agentes oportunistas. Con la metodología descrita en este estudio se logró hacer un breve análisis comparando lo comentado por otro autores en relación a pacientes nuligestas vs las pacientes que ya han gestado por lo menos en una ocasión En la gestación, la prevalencia de candidiasis vaginal es mayor a la de la población general (28% a 38%); esta predisposición a infecciones del tracto genital inferior se debe al aumento de secreciones cérvico-vaginales con disminución de la respuesta local, asociado a la acción progestágena sobre linfocitos T y sobre la actividad anti-cándida de los polimorfonucleares. Así pues, se ha observado una prevalencia de flora patógena del 49.3% tanto en embarazadas sintomáticas como asintomáticas, distribuida según los principales patógenos de la siguiente forma: Candida spp. 22.4%, G. vaginalis 21.5% y T. vaginalis 4.5%. 7 de esta forma se puede comprobar la tendencia de presentar una infección antes de la gestación así como también después de la gestación. Datos en el estudio coincidieron con lo reportado por otro autores La microbiota vaginal 'normal' en mujeres en edad reproductiva no embarazadas está dominada por especies de Lactobacillus, mientras que una microbiota anormal (definida como vaginosis bacteriana) se caracteriza por un crecimiento excesivo de bacterias anaerobias, como Gardnerella vaginalis, Prevotella spp., Bacteroides spp., Mobiluncus spp. y Mycoplasma hominis. 16 Para culminar se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL) 17
González González Brenda Paola, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Tilo Gustavo Domínguez Gómez, Instituto Tecnológico de El Salto Durango

CARACTERIZACIóN DE LOS SERVICIOS ECOSISTéMICOS DEL BOSQUE MIXTO DE LA SIERRA MADRE DE DURANGO


CARACTERIZACIóN DE LOS SERVICIOS ECOSISTéMICOS DEL BOSQUE MIXTO DE LA SIERRA MADRE DE DURANGO

Caballero Patiño Francisco, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. García Pérez Joana, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. González González Brenda Paola, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Medina Chávez Eugenio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Tilo Gustavo Domínguez Gómez, Instituto Tecnológico de El Salto Durango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México son contados los trabajos que se han realizado sobre la caracterización de los servicios ecosistémicos. La mayoría de estas investigaciones se han centrado en vegetación de ambientes semiáridos en el norte del país. Sin embargo, no existen estudios sobre la caracterización de los servicios ecosistémicos en México en los bosques mixtos de la Sierra Madre Occidental específicamente en la región del el Salto, Durango México. Por tanto, esta región proporciona una oportunidad para estudiar y sistematizar la composición, estructura, riqueza y diversidad florística, o las formas de entender la evolución de los rasgos dentro de las especies a través de los ciclos biogeoquímicos, relacionados con los flujos de materia orgánica y nutrientes desde el dosel, procesos hidrológicos, en estos tipos de ecosistemas, en el cual las especies vegetales nativas y el tipo de suelo donde prosperan tienen una diversidad de usos tales como forraje para la ganadería y fauna silvestre, carbón, madera para la construcción, estantería, alimentos, herbolaria, medicinas y semillas para reforestación. El objetivo de este estudio fue cuantificar la producción de la hojarasca, determinar las propiedades fisicoquímicas del agua vía precipitación incidente, precipitación directa, escorrentía cortical y describir la composición y estructura florística.



METODOLOGÍA

Producción de Hojarasca En cuatro sitios de la sierra del estado de Durango. Se colecto hojarasca, (sitio, 2500 m2) usando diez canastas (1.0 m2) distribuidas en forma aleatoria. La colecta se realizó con intervalos quincenales (Enero-2021-Julio 2021). La hojarasca fue separada en hojas, material leñoso (ramas <2 cm de diámetro) y otros (estructura reproductivas, cuerpos y heces de insecto). Las muestras fueron secadas en una estufa a temperatura de 65°C durante 72 h. Los datos de producción de hojarasca fueron expresados en (g m-2). Flujos corticales En el ejido San Juan, Pueblo Nuevo, se establecio una parcela de 2,500 m2 donde fueron seleccionadas especies vegetales, para medir la precipitación directa mediante canaletas fijas (PVC de 0.1 m2 (10 cm de ancho x 100 cm de largo) en forma de U, conectadas por medio de mangueras a recipientes de 20 L, a una altura de 1 m. Adyacente a la parcela, se establecieron cuatro colectores de precipitación incidente. Para el escurrimiento fustal se eligieron arboles con 15 cm de diámetro (utilizando colectores de plástico en forma de embudo, mientras que para arboles de diámetros de 35 cm, se utilizaron mangueras de plástico con perforaciones de 2.5 a 3 cm de intervalos, estas mangueras se fijaron a 1 m de altura, para cada variable evaluada se utilizaron cuatro árboles de cada especie, (Yáñez, 2011). Después de cada evento de lluvia, las cantidades fueron registradas dentro del periodo de enero-2021-julio 2021. La determinación del valor de pH y conductividad eléctrica (CE, µS cm-1) de las muestras colectadas, se realizo mediante un potenciómetro-conductivímetro marca Consort multi-parameter analyser modelo C3010. Composición y estructura de la vegetación. En dos sitios de la sierra del estado de Durango. Se ubicaron  parcelas de 1000 m2 por sitio de estudio, en las cuales se realizó un inventario y a cada individuo se le determinaron parámetros dasométricos tales como diámetro normal a altura de pecho, utilizando una forcípula forestal marca Haglöf, modelo Mantax Blue 950Mm, altura total y comercial con un hipsómetro Vertex Láser IV marca Haglöf, modelo HS102, cobertura de copas con cinta métrica marca Truper, modelo CM112 50 m; esta última se estimó a partir de la longitud del largo (norte-sur), por ancho (oriente-poniente) de cada copa, con el fin de conocer la cobertura parcial y total de las especies presentes por sitio, densidad, así como los indicadores ecológicos: abundancia, dominancia, frecuencia y valor de importancia (VI).  La diversidad de especies se estimó con el índice de Shannon-Wiener y la similitud entre sitios mediante el índice de Jaccard.


CONCLUSIONES

Los resultados señalan la importancia de los diferentes componentes de la hojarasca, la deposición es un proceso fundamental en ciclo de nutrientes planta suelo ya que representa la principal fuente de transferencia de materia orgánica y nutrientes por parte aérea a la superficie del suelo produciendo una capa protectora, esta capa produce un manto orgánico el cual contribuye a la regeneración del suelo, mantiene la fertilidad y ayuda mantener las propiedades físicas y químicas, entre otros procesos fundamentales de los ecosistemas. El pH y CE presenta variaciones químicas relacionadas al tipo de evento de lluvia, en general el pH se obtuvieron valores combinados (alcalinos y acidos) En la CE se mostraron valores muy altos en las primeras lluvias ya que arrastro consigo nutrientes y sedimentos de algunos insectos acumulados con el tiempo y fueron lluvias con poca precipitación, factores como la forma del árbol, duración del evento y dirección de la lluvia son importantes en la variación de la C.E. Los resultados obtenidos de esta investigación revelan que la diversidad y estructura en sitios continuos y en condiciones similares de latitud existen una marcada diferencia en composición y estructura, lo cual es un ejemplo de la complejidad ecológica que alberga la Sierra Madre Occidental, además de que el desarrollo de las especies no es el mismo y que se le está dando un manejo diferente a estas áreas, a través de la información generada se proporciona el análisis sobre la composición y estructura vegetal de cada uno de los sitios, aportando información cuantitativa sobre la diversidad y riqueza de especies existentes en cada uno de ellos, permitiendo comprender el funcionamiento de los ecosistemas forestales y que sean utilizados en la toma de decisiones silvícolas para realizar un buen plan de manejo para el aprovechamiento de los recursos forestales o conservación de los mismos.
González González Dulce Rosario, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTILOS DE LIDERAZGO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR


ESTILOS DE LIDERAZGO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

González González Dulce Rosario, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La palabra líder de acuerdo con lo señalado por Bolman y Terrence (1995) proviene de la raíz anglosajona Leadare y hace referencia al sujeto que conduce viajeros por el camino, proporcionándoles ayuda y seguridad, haciendo que disminuya el temor a la incertidumbre y a los peligros propios del trayecto. Traducida esta definición al contexto actual de las organizaciones, un líder es aquella persona cuya habilidad es influir en los demás, inspirarlos, para que en conjunto establezcan metas y alcancen objetivos determinados, conocen sus limitantes y se apoyan de las cualidades de otros para lograr el éxito. Autores como Wang y Sedivy (2016) sugieren que los líderes deben tener una visión clara para guiar a sus colaboradores en términos de relaciones humanas, conocimientos técnicos y conceptuales, así mismo debe ejercer un comportamiento ético en sus acciones y ser experto en el ámbito de competencia. Particularmente en las Instituciones de Educación Superior, los líderes deben contar con experiencia en la enseñanza, el servicio escolar, y en general, la construcción de ambientes de aprendizaje efectivos. Lo anterior con la finalidad de motivar a los integrantes de la organización de tal forma que combine su potencial y talento para el logro exitoso de las metas individuales y colectivas.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo transversal y de alcance descriptivo-correlacional (Hernández, Fernández y Baptista, 2010; Méndez, Namihira, Moreno, y Sosa, 2011). Para la recopilación de los datos se aplicó el cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ) desarrollado por Bass & Avolio (1990), versión seguidores y líder. La muestra de participación, no probabilística y a conveniencia,  estuvo conformada por 36 docentes de tiempo completo y 4 Coordinadores de Carrera adscritos a la Licenciatura en Administración en Instituciones de Educación Superior, conformando una muestra total de 40 participantes. Para  el  análisis  de  los  datos  observados  se  aplicó  estadística  descriptiva.  


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados se presenta el siguiente análisis; el 75% tienen escolaridad de posgrado, el 45% del total, tienen de 31 a 40 años de edad. 57.5% son de sexo femenino. 90% son docentes y 10% coordinadores de carrera. Tomando como unidad de análisis a cuatro IES, el 17.5% corresponde a las personas encuestadas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y en igualdad de porcentaje (27.5%)  están el Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, el Instituto Tecnológico de Iztapalapa III y la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Con base a los cuestionarios aplicados, donde uno era para docentes y el otro para los coordinadores de carrera de las IES, se determina al estilo de liderazgo transformacional como el más predominante, tanto para la percepción de los docentes quienes juegan el papel de seguidores como para los coordinadores de carrera quienes se autoevaluaron en el rol de líder. Se detalla que en su conjunto los 36 docentes dicen que su coordinador lleva consigo la mayoría de veces este tipo de liderazgo transformacional, debido a que, dentro de las preguntas realizadas, el 52.8% contestan que su líder les ayuda siempre a que se esfuercen, además el 55.6% dicen siempre sentirse orgullosos de estar asociados con él/ella, ya sea porque les dirigen atención hacia el futuro de modo optimista, hablan con entusiasmo sobre las metas, se muestran confiables y seguros. Ahora, desde la perspectiva de los coordinadores de carrera ellos consideran que siempre llevan a cabo el liderazgo transformacional, a razón de que el 100% expresan que siempre dedican tiempo a enseñar y orientar, consideran que es importante tener un objetivo claro y además piensan que cada individuo tiene necesidades, habilidades y aspiraciones que son únicas. A partir de estos resultados se observa la coincidencia que hay entre las respuestas de los docentes y de los coordinadores de carrera, ya que de ambas partes esta la relación entre el mejor de los estilos de liderazgo. Porque llevando a cabo este liderazgo transformacional se mejora a gran medida el aprendizaje de los estudiantes, debido a que hay coordinación entre ellos, una resolución de problemas adecuada, comunicación y metas para alcanzar en equipo.
Gonzalez Gonzalez Henry, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor: Post-doc Marleny Cardona Acevedo, Universidad de Manizales

LA PLANIFICACIóN DEL TERRITORIO DESDE UNA VISIóN ECOSISTéMICA


LA PLANIFICACIóN DEL TERRITORIO DESDE UNA VISIóN ECOSISTéMICA

Gonzalez Gonzalez Henry, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Post-doc Marleny Cardona Acevedo, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cuencas hidrográficas representan unidades de planificación del territorio más eficientes y eficaces, porque se constituyen por medio y acceso a recursos de las comunidades de acuerdo con los actuales lineamientos de planificación presentes en la legislación colombiana. Se considera el caso de análisis proyectivo una unidad de cuenca planificada como estrategia metodológica y de los trabajos de Soja, Santos y Lefebvre como referente teórico. Los territorios municipales en Colombia han surgido históricamente de la consolidación de caseríos que se fueron conformando con poco o ningún criterio de planificación, generalmente a orillas de los ríos, sobre las líneas férreas, en las laderas volcánicas (por la productividad de sus suelos), o en los transectos de los caminos entre las que en su momento fueron los principales asentamientos. La complejidad del ordenamiento territorial en los municipios colombianos que tienen en su mayoría una amplia extensión rural hace que sean procesos costosos difícilmente costeables a cargo de unas finanzas públicas no siempre con la suficiente solvencia, hecho al cual se agrega la carencia de personal experto, idóneo y con experiencia en estos temas que tenga la capacidad de orientarlos y coordinarlos, lo cual deja como única posibilidad hacer uso de consultorías o asesorías externas con altos riesgos de poca efectividad especialmente en lo que respecta a la concertación (aprobación) de los contenidos ambientales por parte de las autoridades ambientales.



METODOLOGÍA

El objetivo es evaluar las teorías sobre ocupación territorial desde la visión ecosistémica de diferentes autores y su comparación con las realidades sociales de las comunidades seleccionadas como área de estudio. La metodología. El trabajo se realiza a través de la sistematización de la revisión y análisis de información secundaria relacionada con investigaciones respecto de conceptualizaciones teóricas de espacio - tiempo y los lineamientos de planificación.


CONCLUSIONES

Entre los hallazgos, se tiene que, por medio de la mirada ecosistémica a la planificación del territorio, se evidencian nuevas formas de abordar y administrar el territorio que pueden ser más sostenibles, con administraciones públicas más robustas y posibilidades de inversión con mayor impacto social. 
González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO DE LA PANDEMIA EN SALUD EN LOS NIVELES DE DEPRESIóN, ANSIEDAD Y ESTRéS EN ALUMNOS DE MEDICINA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD, DEBIDO AL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE COVID-19.


IMPACTO DE LA PANDEMIA EN SALUD EN LOS NIVELES DE DEPRESIóN, ANSIEDAD Y ESTRéS EN ALUMNOS DE MEDICINA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD, DEBIDO AL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE COVID-19.

González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En su plan para la prevención, el tratamiento y la superación de los trastornos de salud mental, la Organización Mundial de la Salud describió la salud mental como fundamental para la salud humana. Los problemas de salud mental son la primera causa de discapacidad y un importante problema de salud pública en todo el mundo debido a la progresión de la enfermedad, las dificultades en el manejo terapéutico y el aumento de la prevalencia. En México, la Secretaría de Salud estima que hay alrededor de 15 millones de personas que padecen algún tipo de trastorno mental, la mayoría de ellos adultos y jóvenes en edad productiva. Los diagnósticos más frecuentes son: depresión, ansiedad, insomnio, trastorno por déficit de atención, autismo y trastornos alimentarios. Es conocido que los servicios de salud han estado saturados, por lo que son imprescindibles las medidas utilizadas por las autoridades como crear una estancia de aislamiento opcional, renta de oxímetros para monitoreo en casa, además de mantener boletines informativos sobre esta nueva enfermedad. En este momento, es crucial que la información sobre los últimos hallazgos de la enfermedad se comparta con el público de tal manera que deje poco margen a la incertidumbre. Por lo que las medidas de confinamiento han llevado a perpetuar y generar los trastornos de depresión mayor, estrés y trastorno de ansiedad generalizada.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio tipo transversal, utilizando una encuesta descriptiva en 30 estudiantes de pregrado de la carrera de medicina, que durante el confinamiento estén tomando clases en línea del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara, para evaluar las variables de estudio: ansiedad, depresión y estrés. Encuesta que se difundió mediante plataformas virtuales para el alumnado y redes sociales. Seleccionados por muestreo aleatorio simple, quienes respondieron a un cuestionario anónimo autoaplicable de 21 preguntas, que incluyó características de depresión, ansiedad y estrés (escala DASS 21). La escala DASS-21 está compuesta por 21 ítems de tipo Likert. Presenta 3 factores: Depresión (ítems: 3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), Ansiedad (ítems: 2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y Estrés (ítems: 1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18). Esta categorización de las diferentes dimensiones se ha obtenido mediante el sumatorio de las puntuaciones de las respuestas obtenidas en los ítems correspondientes a cada uno de los factores. Las opciones de respuesta disponibles para responder a esta escala fueron: 0: no me ha ocurrido; 1: me ha ocurrido un poco, o durante parte del tiempo; 2: me ha ocurrido bastante, o durante una buena parte del tiempo; y 3: me ha ocurrido mucho, o la mayor parte del tiempo. Con preguntas tipo: Reaccioné exageradamente en ciertas situaciones, Me he sentido inquieto/a. Además, se categorizaron con puntos de corte para poder categorizar los síntomas depresivos, de ansiedad y de estrés y poder así analizar su sintomatología (sin sintomatología, leve, moderada, severa y extremadamente severa).


CONCLUSIONES

En total se enviaron a aproximadamente 50 personas, de las cuales respondieron 28. Una vez analizada la base de datos en el programa Microsoft Excel, se realizó un análisis de los ítems de respuesta y se estimó oportuno realizar un criterio de exclusión de los cuestionarios que no superase el 50% de las respuestas. Para la recogida de datos, se siguieron todos los cánones establecidos por la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal y en los cuestionarios se informó del carácter voluntario de su participación y de su necesario compromiso para dar comienzo a la prueba.  Los resultados muestran, se han encontrado medias superiores en estrés, ansiedad y depresión entre 18-23 años. Dado que la muestra más joven de este estudio eran estudiantes, este estrés se puede deber al estrés añadido que viven ante la necesidad de adaptarse al nuevo contexto educativo sin clases presenciales. En este sentido, y aunque las instituciones educativas pusieron en marcha estrategias educativas online desde un primer momento, parece que esto no sirvió para tranquilizar a la juventud en estos momentos de incertidumbre. Por ello, la prevención y los programas de intervención para disminuir los niveles de estrés creados y promovidos desde las mismas instituciones educativas serán fundamentales. Solo el 15.5% reportó tener niveles leves de depresión.  Con ansiedad generalizada leve solo uno de cada 10 (10.3%), y solo un 5% experimentó síntomas leves por el trastorno de estrés. En cambio, hubo varios en la categoría de moderado. Una de cada 4 (26.4%) presentó síntomas moderados de depresión. Asi mismo, respecto a los niveles de ansiedad generalizada modera, fue de 18% entre los alumnos. Por ultimo, solo uno de cada 6 (21.3%) tenía síntomas del trastorno por estrés. Una de cada 3 (36,4%) reportaron niveles clínicamente significativos de depresión. Esta misma línea, una de cada 5 (22,7%) informó niveles clínicamente significativos de ansiedad generalizada, al mismo tiempo que una de cada 10 (10,3%) experimentó síntomas por encima del umbral clínico del trastorno de estrés. Por último, un 18% de las encuestadas describió sentirse muy preocupadas o extremadamente preocupadas por los riesgos de salud causados por la covid-19.
González Hernández Mónica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

USO DE ANALGéSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS: UN ANáLISIS DE DOS PAíSES DE LATINOAMéRICA, MéXICO Y COLOMBIA.


USO DE ANALGéSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS: UN ANáLISIS DE DOS PAíSES DE LATINOAMéRICA, MéXICO Y COLOMBIA.

Conrado Eb Gilberto Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Cortés López Lina María, Corporación Universitaria Remington. González Hernández Mónica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rubiano Jaramillo Julian Alexander, Corporación Universitaria Remington. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son medicamentos muy populares por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. En su mayoría, son de venta libre por lo que se recurre con alta frecuencia a estos y representan uno de los grupos farmacológicos más consumidos en el mundo.  Se calcula que unos 30 millones de personas usan AINEs diariamente, cifras a las que debemos añadir los adquiridos sin receta médica. Estos son uno de esos medicamentos a los que se acude de manera indistinta al motivo causal: mialgia-artralgia, cefalea, lumbalgia, cólico menstrual, enfermedad inflamatoria, entre otras. Algunos medicamentos tipo AINE no selectivos de frecuente uso son acetaminofén, ibuprofeno, naproxeno, aspirina y diclofenaco. Este trabajo se centra en indagar el patrón de uso de los AINEs en la población general mexicana y colombiana



METODOLOGÍA

Esta es una investigación descriptiva transversal donde se recopiló información obtenida de 660 encuestas electrónicas (469 de México y 191 de Colombia) por medio de la aplicación Google Forms que consta de una serie de preguntas asociadas al empleo de AINEs en el tratamiento del dolor. Distribuido por medio de herramientas digitales (WhatsApp, Instagram, Facebook) en población mexicana y colombiana con participación voluntaria y con un consentimiento informado implícito. La información se concentró en una base de datos, las variables se analizaron descriptivamente mediante un programa estadístico y se presentan como frecuencias porcentuales mediante tablas y gráficas para ambas poblaciones.


CONCLUSIONES

Aunque ambas poblaciones intentan soportar el dolor sin tratamiento (33.4 de mexicanos y 28.3% de colombianos), el principal medicamento consumido en ambos países es el paracetamol con un 82.3 %, seguido del ibuprofeno con 50.6%, el naproxeno con un 31.3 %, el ácido acetil salicílico y el ketorolaco con un 17.9 y 13.3% respectivamente. De igual manera los resultados evidencian que el 79.2 % de la población mexicana y colombiana suele utilizar este grupo de medicamentos para aliviar el dolor de cabeza, el 40.9 % para aliviar el dolor muscular, el 29.6 % para alivio de las molestias y cólicos menstruales los cuales fue referido por la población femenina de ambos países. Los resultados arrojaron que el 93.5 % de la población encuestada en ambos países no refirió haber presentado molestias tras el consumo de este grupo de medicamentos, sin embargo, el 6.9 % indicó tenerlas, el efecto adverso más reportado con 42.1 % es el dolor abdominal o irritación gástrica, náuseas con un 22.7 %, mientras que para los AINES administrados vía parenteral solo el 9.4% presento molestias y dolor en el sitio de aplicación. En su mayoría, la población encuestada solo ha usado AINEs cuando su molestia o dolor tiende a ser intenso, por lo que el 83.5 % acuden a la farmacia más cercana a comprarlos, debido a que son clasificados como medicamentos de venta libre.
González Ibarra Alejandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío

LA INNOVACIóN COMO NUEVA HERRAMIENTA PARA EL APRENDIZAJE


LA INNOVACIóN COMO NUEVA HERRAMIENTA PARA EL APRENDIZAJE

González Ibarra Alejandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tras más de un año en pandemia gracias al “sars-cov-2” mayormente conocido como “COVID 19” o “Coronavirus” muchas instituciones de educación optaron por impartir clases a través de dispositivos electrónicos a esto se le nombra “clases en línea” las cuales han sido un poco difíciles tanto para docentes como para los estudiantes ya que algunos no cuentan con los dispositivos, herramientas o conocimientos sobre estos dispositivos necesarios para conectarse. Esto conlleva a que los alumnos no se sientan motivados para sus clases, ya que por lo mismo de que son en línea algunos docentes no imparten igual sus unidades de aprendizaje como si fuera presencial, y también tomando en cuenta la opinión de los profesores algunos piensan que a los alumnos les da igual conectarse o no y esto genera que sus clases las impartan de manera no muy interactiva, dinámica o interesante.



METODOLOGÍA

Se hizo una comparación de respuesta de una encuesta que se realizó en diferentes instituciones de educación superior por ejemplo, La Salle Bajío, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma de México, Técnológico Nacional de México Iztapalapa II, Universidad Univer Millenium, Universidad Vizcaya de las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de Londres, Instituto Tecnológico de Morelia, Unitec, Universidad Modelo y la Universidad Pedagógica Nacional las cuales arrojaron que algunos alumnos no tienen motivación para sus clases en línea ya que extrañan a sus compañeros, las instalaciones o algunos todavía no las conocen o como se mencionó en la problemática la mayoría siguen sin contar con los recursos necesarios, posteriormente de hacer dicha comparación se realizaron un par de entrevistas a alumnos que contestaron la encuesta, pero esta vez haciendo referencia a que les gustaría mejorar o innovar en sus instituciones y sus clases. Dichas respuestas mostraron que prefieren que las clases se hagan más dinámicas y prácticas para hacer más amenas las clases en línea.


CONCLUSIONES

Durante la estancia pude adquirir habilidades para poder llevar a cabo una investigación hacia los estudiantes de educación superior y sus opiniones sobre las clases en línea. Además de saber que muchos no cuentan con motivación para dichas clases así que se debe de tomar en cuenta la manera de pensar y de percibir el como se imparten las clases, tanto docentes como alumnos. Además se desarrolló un tema a investigar por cuenta propia pero que tuviera la manera en cómo quisiéramos como alumnos que se impartieran las clases, en mi caso yo opté por el tema “Marketing digital” y realicé esa pequeña investigación porque es un tema que está muy sonado últimamente ya que es el marketing que está dejando más de que hablar hoy en día, además de que es uno de los tipos de marketing más innovador en este momento.
González Jacinto Kenya Yasmin, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Mg. Luisa Fernanda Buitrago Ramirez, Universidad Autónoma de Manizales

EXPERIENCIA DE INMERSIÓN Y APRENDIZAJE EN UNA REVISTA UNIVERSITARIA: LA ARAÑA QUE TEJE.


EXPERIENCIA DE INMERSIÓN Y APRENDIZAJE EN UNA REVISTA UNIVERSITARIA: LA ARAÑA QUE TEJE.

González Jacinto Kenya Yasmin, Universidad de Ixtlahuaca. Vega Blanco Rosa Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Mg. Luisa Fernanda Buitrago Ramirez, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Latinoamérica ocurren situaciones similares que caracterizan cada región, la labor de corresponsal es informar, ilustrar, narrar y comunicar con responsabilidad algún hecho relevante  El fortalecimiento de conocimientos y el enlace cultural nacional e internacional construyen una inmersión de conocimientos que entrelazan métodos de conocimientos, estructura científica y social. El objetivo es incrementar a los colaboradores, lectores y proyectos que construyan oportunidades para visibilizar los acontecimientos, movimientos sociales y entorno socio cultural. Los elementos culturales son importantes para que se intercambien conocimientos, generar contenidos que sean transmedia apoyan a qué las temáticas abordadas se difundan comenzando desde lo general a lo particular.



METODOLOGÍA

Publicación individual. Se generó una propuesta de publicación a partir de los intereses de los estudiantes de acuerdo con el proceso editorial de la revista.  Corresponsal Araña Que Teje. Se formuló un proyecto para contar con corresponsales internacionales que trabajen con la revista. Observar el entorno, describir, construir ideas y evaluar desde el punto de vista personal lo que se está comunicando. Se realizó el perfil del corresponsal, los requisitos para los postulantes y las actividades que deben desempeñar. Posteriormente se elaboró la convocatoria para difundirla por diversas plataformas digitales. Además, se realizó un taller informativo para dar a conocer lo que se debe de realizar antes y después de cubrir un evento. Araña Científica. Se analizó la información de la propuesta añadiendo a partir de esta, ideas que pudiera enriquecer e implementar alguna mejoría para su realización. Construir una lluvia de ideas para la mejora en esta pauta de publicación y darle una perspectiva de inclusión para los contenidos que se pueden generar para transmitir información para todos.    


CONCLUSIONES

Se generó una publicación individual por cada estudiante, así como el fortalecimiento de las habilidades de redacción y conocimientos sobre los procesos editoriales. Se realizó el proyecto de corresponsal generando en los estudiantes la experiencia de colaborar directamente con los miembros del equipo de la revista, fortaleciendo así sus habilidades de trabajo en equipo, expresión oral y escrita, así como la experiencia de dirigir un taller de introducción para los postulantes para corresponsal. Finalmente se acordó la puesta en marcha de las ideas generadas a partir de la información analizada en el proyecto Araña Científica para el fortalecimiento de este. Colaborar con la revista Araña Que Teje fue una experiencia de completa inmersión e interacción con el equipo de trabajo, lo cual nos brindó conocimientos y habilidades de trabajo en equipo y al mismo tiempo de trabajo autónomo a partir de los acuerdos llevados a cabo. Una de las principales áreas de conocimiento que se fortaleció fue la de las habilidades de expresión oral y escrita, de investigación y redacción. En conjunto con la aplicación de los conocimientos de cada una de nuestras carreras universitarias. Generando así productos satisfactorios en los cuales se ve reflejado todo este conjunto de conocimientos. Brindó conocimientos y habilidades de trabajo en equipo y al mismo tiempo de trabajo autónomo. Fortaleció las habilidades de expresión oral y escrita, de investigación y redacción.
González Leal Cristina, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dra. Corina Flores Hernandez, Universidad de La Salle Bajío

EVALUACIóN ERGONóMICA EN TRABAJADORES DE LAS áREAS DE SOLDADURA, CONSTRUCCIóN, ELECTRICISTAS, PINTORES Y ELECTROMECáNICOS ASOCIADOS A LESIONES MUSCULOESQUELéTICAS, DOLOR DE CUELLO Y ESPALDA.


EVALUACIóN ERGONóMICA EN TRABAJADORES DE LAS áREAS DE SOLDADURA, CONSTRUCCIóN, ELECTRICISTAS, PINTORES Y ELECTROMECáNICOS ASOCIADOS A LESIONES MUSCULOESQUELéTICAS, DOLOR DE CUELLO Y ESPALDA.

González Leal Cristina, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Corina Flores Hernandez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el área de ergonomía en una empresa se ha convertido en un elemento importante, en donde si esta se aplica ayuda a corregir y diseñar el lugar de trabajo laboral; sin embargo, dicha actividad implica riesgos que atentan contra su salud. De acuerdo con Marmignon (2011), se analizaron las actividades que provocaban Lesiones musculoesqueléticas (LME) en 15 trabajadores de servicios generales de limpieza y mantenimiento menor utilizando el método RULA y un cuestionario modificado de molestias músculo esqueléticas. Los resultados señalaron la presencia de LME según zona corporal y sexo: Muñeca (26,6%) sexo 8 femenino, hombros (20%) de los cuales (6,66%) sexo masculino y (13,33%) sexo femenino, y codos (6,66%) sexo femenino. Según nivel de riesgo RULA: 30% de 20 (Nivel Alto) en limpieza de oficinas, baños y barrer. La pregunta de investigación fue ¿Cuáles son los principales problemas de salud y mentales a causa de una mala ergonomía en las áreas de la empresa de soldadura, construcción, electricistas y electromecánicos?. Es por ello que se planteó como objetivo principal el poder identificar las lesiones principales del problema de estudio, en los trabajadores de soldadura, construcción, electricistas y electromecánicos.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó en La Salle Bajío durante el periodo del 14 de Junio al 30 de Julio de 2021, primero se comenzó con una revisión bibliográfica de estudios anteriores sobre esta línea de investigación, posteriormente se realizó la selección de instrumentos que tienen que ver con la evaluación de riesgos ergonómicos, al terminar se procedió a hacer la captura de los datos en Excel Office 2010 para así poder realizar el análisis de resultados. La población objeto de estudio fue de un censo total de la empresa Engie y no se excluyó a ningún empleado, pues los trabajadores totales y elegidos fueron única y exclusivamente para la aplicación de los cuestionarios, en la cual los 18 empleados estuvieron de acuerdo para la aplicación del mismo. En la cual a través de dicho estudio se planteó obtener la información necesaria para identificar los principales riesgos ergonómicos asociados a lesiones musculoesqueléticas, dolor de cuello y espalda. Las preguntas del cuestionario que se aplicaron a los trabajadores de la empresa con actividades de pintura, mecánica, soldadura, electricidad y construcción, fueron de tipo cerradas dicotómicas, por puntaje, se aplicó el cuestionario de Riesgos ergonómicos para evaluar movimientos repetitivos, el instrumento Erin de riesgo individual semaforizado posterior se realizó un análisis descriptivo para datos sociodemográficos, bivariado para áreas de riesgo, individual y grupal.


CONCLUSIONES

La media de edad de la población estudiada fue de 41.5+- 10.1, el 80% fueron hombres y el 20% mujeres, el porcentaje de escolaridad de primaria es de 22.2%, secundaria 5.6%, preparatoria 33.3%, y Profesional 38.9%. La duración de jornada es de 100%+ 8 horas por 6 días a la semana. En cuanto al total de movimientos musculoesqueléticos al preguntar si en el último año de trabajo se presentó dolor, molestias incomodadas en músculos, huesos, en cuello, hombro, brazos antebrazos, muñecas, manos zona dorsal lumbar de la espalda, caderas, nalgas, muslos, rodillas tobillos, pies el 11.1%. Así mismo el trabajador del área de elaboración de muros presento un 5.5% de molestias en caderas muslos y nalgas, al igual que el Supervisor de colocación de soldadura presenta molestias en un 5.5% en hombros -brazos y pies y piernas en el último año. Sin embargo, en relación a la manipulación de cargas se observa que un 44.4 % refiere manipulación de cargas mayores a 3Kg por encima del hombro y un 61.1% levanta cargas >3Kg por debajo de las rodillas. Así como, el 61.1% menciona manipular cargas en posición de pie >6kg. De igual manera con relación a los datos ergonómicos se puede observar que el 38.9% menciona inclinar el tronco al manipular la carga al igual que ejercer fuerza de empuje o tracción elevada. El 61.7% menciona que el tamaño de la carga es >de 60x50x60cmy el 22.2% tiene riesgo y peligro en la superficie de carga. Con relación a la ropa, calzado el 22.2% menciona que el calzado no es adecuado para la manipulación. Considero que las consecuencias del covid-19 en mi trabajo han sido que no se tienen molestias (78.0%), que les da dolor en espalda en la parte alta (16.7%) y dolor de cabeza en un 6.0%. Con respecto al ERIN en el área de pintura, mecánica, seguridad industrial y coordinación de actividades tiene un riesgo bajo de acuerdo al instrumento de medición para medir la carga postural y el movimiento de la región del cuerpo (tronco, cuello y brazo) del 55.6% y en un 44.4% el riesgo es medio por lo que se necesita hacer cambios a fondo. Los riesgos en relación a movimientos y flexiones reflejan que el miembro más elevado en riesgo a movimientos de acuerdo a la frecuencia menor de 2 minutos es la del cuello con un 30% y con un 53% la frecuencia mayor- igual a 2 minutos, pues esas fueron las partes más afectadas en este caso de estudio. Con los resultados obtenidos se da cumplimiento a los objetivos planteados ya que se determinó la localización de dónde puede haber lesiones principales en cada una de las áreas de la empresa, además se identificó los factores de riesgo dentro de cada una de las actividades que realiza cada trabajador, por lo que la presente investigación concluye de manera positiva pues se cumplió el objetivo principal Y como recomendaciones se debe Intervenir oportunamente para evitar las lesiones musculoesqueléticas, el rendimiento de las actividades físicas que desarrolla habitualmente el personal, así mismo se recomienda profundizar acerca de los factores riesgos y consecuencias ocasionadas en el ambiente laboral.
Gonzalez Legorreta Lizeth Daniela, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. David Choque Quispe , Universidad Nacional José María Arguedas

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CONTAMINADAS CON METALES PESADOS MEDIANTE ADSORCIÓN POR ARCILLAS ACTIVADAS CON CLORURO DE SODIO (NACL)


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CONTAMINADAS CON METALES PESADOS MEDIANTE ADSORCIÓN POR ARCILLAS ACTIVADAS CON CLORURO DE SODIO (NACL)

Gonzalez Legorreta Lizeth Daniela, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. David Choque Quispe , Universidad Nacional José María Arguedas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años, la gestión de los residuos y metales pesados ha sido uno de los problemas ambientales más alarmantes a solucionar, ocasionado por el incorrecto manejo y disposición final de los residuos industriales. Los estudios recientes demuestran que la producción de las trazas industriales en los cuerpos de agua es uno de los mayores problemas que se presentan en el medio natural y que ha incrementado considerablemente como consecuencia del rápido crecimiento demográfico, la urbanización, la industrialización y el desarrollo económico, que además provoca un impacto a corto, mediano y largo plazo sobre los cuerpos de agua teniendo como resultado la pérdida de las condiciones mínimas para el uso racional y adecuado en su aprovechamiento. La siguiente Línea de Investigación surge como necesidad de llevar a cabo la regulación ambiental de la Presa derivadora de Ándaro en el municipio de Temascalcingo, Estado de México; que permite la captación y descarga de aguas residuales provenientes de la Cuenca del Río Lerma y cuyo vertimiento industrial  ha marcado un notable incremento en el control de los metales pesados. Por consiguiente, el objetivo consiste en desarrollar materiales naturales que recurran a la generación de fuentes alternas en el tratamiento de aguas residuales mediante la evaluación de su eficiencia para la remoción y adsorción de metales Cu(II), Ni(II) y Pb(II) expuestos al medio ambiente y soluciones sintéticas empleando arcillas modificadas químicamente con Cloruro de Sodio, aprovechando su capacidad de cambio catiónico que se erige como la fuente inmediata de aprovechamiento debido a su efectividad en procesos de adsorción en la remoción de metales pesados, pretendiendo brindar una solución en relación a la implementación y sostenibilidad que mejore la calidad y posibilite el reusó en torno a una gestión eficiente para el uso del agua residuales contaminadas.  



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo exploratorio para realizar la descripción de la evaluación de la capacidad de remoción de metales pesados en aguas residuales del rio Lerma en la presa derivadora Ándaro analizando los parámetros CIC de las arcillas activadas y la cinética de adsorción de metales pesados. Caracterización de la Arcilla El proceso de activación se realizó de acuerdo al procedimiento planteado por Perugachi (2006). Este proceso se realizó con una sal de cloruro de sodio a diferentes concentraciones considerando un tiempo de agitación de 24 horas y una relación g de arcilla/ml de cloruro de sodio igual a 1/5.  La arcilla se activa mediante la activación sódica que se realizando una impregnación simple estando en contacto la arcilla con Cloruro de Sodio (NaCl) a diferentes concentraciones 0.5, 1.0 y 1.5 molar durante un tiempo determinado. Capacidad de Adsorción La capacidad de adsorción está relacionada con la superficie específica y porosidad para que exista la interacción de tipo químico entre el adsorbente. Cinética de Adsorción El estudio de la cinética de adsorción es importante ya que permite entender mejor el mecanismo de reacción.  Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) Alta capacidad de hinchamiento en fluidos orgánicos. Valor de intercambio catiónico alrededor de los 80meq/100g. pH de la Solución El pH considerado para las muestras de la presa derivadora corresponde a un pH de 6, ya que se ha demostrado que  al aumentar el pH de la solución esta reduce la concentración de iones de hidrógeno que permite una mejor atracción entre los cationes metálicos y las superficie del adsorbente,  donde estos son absorbidos en la superficie del adsorbente mediante el intercambio catiónico.


CONCLUSIONES

La concentración de metales pesados, constituyen en la actualidad un serio problema ambiental debido a su alto índice de peligrosidad por las elevadas concentraciones en volumen de metales pesados en el agua, de su uso y  filtración en el suelo para riego de tierras de los sembradíos y de su pésima calidad fisicoquímica desencadenando una serie de problemas ambientales, sociales y de salud. La implementación metodológica de la Línea de investigación sobre el Tratamiento de aguas residuales contaminadas con metales pesados mediante adsorción por arcillas activadas con cloruro de sodio (NaCl) representa una oportunidad para la evaluación de la capacidad de remoción de los extractos de metales pesados como el Cu(II), Ni(II) y Pb(II) en las aguas residuales del caudal del rio Lerma que son captadas en la presa derivadora Ándaro para ser utilizadas en la irrigación de los cultivos de maíz en el Valle de Temascalcingo, México. De manera que, la adsorción por arcillas activadas ha tomado importancia en el tratamiento de aguas residuales debido a que, además de ser un método factible y de bajo costo con excelentes resultados de remoción de metales pesados, contribuye a mejorar las condiciones fisicoquímicas dada su capacidad de intercambio catiónico, obteniendo mayores porcentajes de remoción de metales a concentraciones superiores a 1.0 M y con un índice de pH 6 para producir proceso en la interfase y en la superficie de la arcilla que permitan disminuir los altos índices de contaminante, separar los sólidos ofensivos y convertir al líquido cloacal en un efluente final sea aceptable que garantice así la preservación de las aguas tratadas al límite de que su uso posterior no sea descartado, facilitando su implementación y sostenibilidad.
González López Aidee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEÑO DE INFORMACIÓN PARA EL TEMA DE INACTIVACIÓN MICROBIAL


DISEÑO DE INFORMACIÓN PARA EL TEMA DE INACTIVACIÓN MICROBIAL

González López Aidee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nava Cuahutle Anahí Abysaí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la alimentación de hoy en día, el consumo de varios alimentos causa problemas pues estos artículos no se pueden desinfectar de manera tan fácil y el lavado normal que manejan no proporciona una reducción suficiente de microbios para hacerlos seguros para ser ingeridos. La luz pulsada de alta intensidad (HIPL) surge como medio de desinfección prometedor pues tiene un daño mínimo sobre los alimentos, sin embargo, tiene varias limitaciones por los efectos de sombra en superficies rugosas o desiguales, lo que la hace inadecuada para cereales, granos y especias, entre otros. Al ser incapaz de resultar completamente efectivo, debe combinarse con diferentes métodos para lograr el efecto deseado. Desde la perspectiva del diseño la problemática real es cómo presentar esta investigación a dos tipos de grupos humanos; personas especializadas en el tema y personas que no cuenten con conocimiento científico previo, el reto es presentarlo de manera que sea fácil de entender, sencillo de leer e interesante a las personas a las que sea dirigido, ya que es demasiada información y se trata de vocabulario científico.  



METODOLOGÍA

El primer paso realizado consistió en leer y procesar la información. Posteriormente para crear una visión general de la información se utilizó la siguiente técnica: Leer los títulos de manera general Realizar preguntas únicamente con la información proporcionada por los títulos, las cuales tienen que pertenecer a las categorías de ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Cómo? Y ¿Por qué? Ordenar las preguntas para crear un storytelling. Cuando se obtuvieron las preguntas se contestaron una por una, si se encontraba un dato importante entonces se realiza una pregunta para poder añadir el dato. Una vez que se tenían todas las preguntas y respuestas se ordenan a manera de crear un storytelling entendible haciendo uso de dos estructuras que era: La estructura de los 7 puntos (Gancho, Plot turn 1, Pinch Point 1, Punto medio, Plot turn 2,Pinch Point 2, y resolución) para el formato desplegable y la estructura de 4 actos (Kishotenketsu) para el formato revista. Cuando se realizó el storytelling, se contaba con todos los elementos para empezar a bocetar la estructura de la infografía la cual debe tener los siguientes elementos para presentar la información de manera entendible: A. Ilustración científica: Sintetiza y representa la información de manera visual siendo clara y precisa. B. Soft explainer: Son un apoyo visual simple para comprender mejor la información. C. Hard explainer: Al igual que el soft explainer ayuda a comprender mejor la información sin embargo es más precisa y compleja algunos ejemplos son; líneas de tiempo, mapas, etc. D. Data viz: Son una manera más práctica de presentar datos estadísticos; gráficas de barra, graficas de pastel, etc. E. Ilustración editorial: Se emplean únicamente con un fin estético. El trabajo consistió en equilibrar los elementos de tal manera que se pueda leer sin problemas siguiendo el orden explicado anteriormente. Posteriormente, se realizó la elaboración de retículas para ambos formatos, tomando en cuenta los “hot zone”, que se trata de los puntos más importantes en la infografía, para lograr un mayor énfasis en la narrativa. Se obtiene la versión final del storytelling, después de varias versiones previas examinadas por el investigador. Durante el proceso de realización de la infografía se realizó el Profiling que es el estudio de las personas al que irá dirigida la información. En este caso, el grupo humano son estudiantes universitarios y de ahí se dividieron en dos grupos: estudiantes de carreras no científicas (del área económica administrativa, artes o ciencias sociales) y un grupo especializado que sean expertos en el tema. Se realizó una búsqueda de fondo antiguo que nos sirvió para expandir nuestro conocimiento de los recursos visuales y del tema que estábamos manejando. Terminando los bocetos se llevaron a cabo las pruebas etnográficas que consistieron en mostrar la infografía a un grupo pequeño de nuestro grupo humano (3 expertos y 3 estudiantes no especializados) preguntándoles por el recorrido visual, qué creían que era lo más importante, si creían que se comunicaba de manera correcta la información y preguntar si lo leerían. Este proceso se grabó para tener registradas las reacciones de los encuestados y no omitir ningún detalle. Se llevó un registro de todas las actividades realizadas durante la estancia a través de un diario de campo en el que colocamos cosas como nuestros pendientes, resúmenes de las reuniones semanales y las inquietudes que podrían surgir en la realización del proyecto.


CONCLUSIONES

Siempre es interesante iniciar con un proyecto como este por las dificultades que se presentan, desde la parte en la que se tiene que leer un tema al que eres completamente ajeno y ver cómo poco a poco lo vas entendiendo y empiezas a buscar maneras en las que la información se puede visualizar de manera más fácil. Representó un reto puesto que, desde la formación del diseño, manejar información de ese nivel de complejidad científica no es nada fácil, ya que no se puede explicar lo que no se entiende, se alcanzó tal objetivo luego de analizar, releer todo una y otra vez y hacer investigaciones para comprender totalmente la información. Este tipo de trabajos nos enseñan a ser autodidactas, no quedarnos con lo que se nos muestra a primera vista y seguir investigando por nuestra cuenta pues de otro modo no puedes entender varias cosas, ayuda a tener experiencia a la hora de hacer trabajos en equipo en estos tiempos de pandemia en la que reunirse no es posible, nos enseña que tan adaptables podemos ser a diversas situaciones y cómo lo manejamos para obtener el resultado deseado, fue una experiencia muy interesante por ese lado.
González López Isaac, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales

ESTADO ACTUAL DEL CONTROL MOTOR Y SUS IMPLICACIONES EN LA NEURORREHABILITACIÓN


ESTADO ACTUAL DEL CONTROL MOTOR Y SUS IMPLICACIONES EN LA NEURORREHABILITACIÓN

González López Isaac, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sanchez Herrera Santiago, Universidad de Manizales. Sanchez Lancho Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El control motor es un área de las neurociencias que busca comprender la interacción entre un individuo y las leyes de la naturaleza del ambiente durante la producción de los movimientos en el ser humano. En los últimos años el estudio del control motor ha tomado un sobresaliente interés tanto en el campo de la investigación de la fisioterapia así como de la neurorrehabilitación, considerando los aspectos relacionados con otras áreas del conocimiento como la ingeniería, la estadística, las matemáticas, las ciencias cognitivas y del comportamiento, la fisiología, la medicina, la biomecánica y la física; que han favorecido un desarrollo variable intentando definir al control motor e identificar sus componentes desde una perspectiva diferente y reconociendo los elementos emergentes, como la coherencia intermuscular y corticomuscular. De otra parte, el estudio del control motor ha ampliado sus fronteras y ha permitido su comprensión, a través de estudios de registros electromiográficos, técnicas computacionales y fórmulas matemáticas que han permitido obtener registros exactos y cuantitativos que han desafiado la forma de interpretar y generar soluciones a los problemas del movimiento humano. Conocer las bases del control motor, así como los distintos postulados que han surgido en el área con la intención de dar una explicación a los mecanismos que subyacen al control de los movimientos, es fundamental para comprender los distintos procesos y ejercicios que son llevados a cabo en la práctica de la neurorrehabilitación, lo que constituye el punto de partida para la investigación y la generación de nuevos conocimientos y aspectos en el área que permitan alcanzar cada vez más avances que expliquen los nuevos aspectos del control motor humano. De esta manera, es necesario contar con un referente teórico que favorezca la comprensión de los aspectos que giran en torno al control motor y sus implicaciones sobre los procesos de la neurorrehabilitación de la función motora.  



METODOLOGÍA

Revisión narrativa de literatura científica acerca de control motor, teniendo en cuenta aspectos históricos y cómo la transformación y la evolución han permitido los avances en el tema para el fortalecimiento de la neurorrehabilitación. La estrategia de búsqueda incluyó bases de datos como Pubmed/Medine, PeDRO, OTseeker, Embase y bibliotecas virtuales como Elsevier y Scopus, realizadas entre el 1 de junio y el 30 de agosto de 2021, utilizando términos MeSH como Motor activity, Reflex, rehabilitation, neurological rehabilitation y algunos términos relacionados, utilizando además descriptores booleanos como AND, OR y NOT, descriptores de truncamiento como * y de proximidad como +, sin tener en cuenta fecha límite de publicación y seleccionando idiomas como el Inglés, francés, español y portugues.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico se llevó a cabo la construcción de un escrito sobre el estado actual del control motor y sus antecedentes históricos, así como la implicación de estos conocimientos en la neurorrehabilitación. Además, se incluyó el reconocimiento de nuevos paradigmas en el área y su influencia sobre dichos procesos de neurorrehabilitación. Sin embargo, al ser un trabajo extenso, aún es necesario realizar una recopilación de información relevante adicional con el fin de consolidar un artículo de revisión bibliográfica para ser publicado en una revista científica.
Gonzalez Lopez Marisol Diana, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Mg. Elvia Isabel Casas Matiz, Universidad Católica de Colombia

LAS DINáMICAS SOCIOCULTURALES DURANTE LA PANDEMIA EN ESPACIOS PúBLICOS CONSOLIDADOS EN LA PERIFERIA URBANA.


LAS DINáMICAS SOCIOCULTURALES DURANTE LA PANDEMIA EN ESPACIOS PúBLICOS CONSOLIDADOS EN LA PERIFERIA URBANA.

Gonzalez Lopez Marisol Diana, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Mg. Elvia Isabel Casas Matiz, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema identificado para el desarrollo de la investigación es: ¿cómo ha impactado la pandemia a las dinámicas socioculturales de los espacios públicos en la periferia de la ciudad de Oaxaca de Juárez?.



METODOLOGÍA

La metodología aplicada para el desarrollo de la búsqueda de solución a la problemática central es la utilización de la base de datos scopus e investigacion exploratoria de teorías y conceptos en google scholar, la búsqueda en fuentes secundarias como las notas periodísticas que abarquen el contexto de la problemáticas y el análisis territorial de los casos de estudio  en conjunto con la teoría ya analizada.


CONCLUSIONES

A partir de la pandemia se han generado diversos cambios en las dinámicas de los espacios públicos que están en constante movimiento y adaptación contextual, sin embargo, la  organización del territorio a cargo de organismos públicos, deforman la utilización y expansión de los espacios públicos provocando problemáticas emergentes como el déficit de atención a los mismos espacios, haciendo de estos sitios, lugares inseguros social y sanitariamente, otorgando un hábitat apto para el esparcimiento del covid19 y mantenimiento de la pandemia;por ello se abre paso, a través de estos análisis territoriales y sus dinámicas a las introspección de las urbe post pandemia, que deberá tener mayor calidad y control del espacio en relación de las dinámicas socioculturales presentes, en dirección de la sostenibilidad y la sustentabilidad de los espacios públicos. 
González Luna Isela, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor: M.C. José Marcos Zea Pérez, Universidad Politécnica de Querétaro

TRITURADORA DE PET CASERA


TRITURADORA DE PET CASERA

González Luna Isela, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: M.C. José Marcos Zea Pérez, Universidad Politécnica de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presencia del plástico en el planeta ha alcanzado cantidades con las que el ser humano ya es incapaz de lidiar. El plástico ha facilitado la vida de las personas desde principios del siglo XX, sin embargo, su uso en la actualidad ya está trayendo más desventajas que ventajas debido a las decenas e incluso cientos de años que le toma descomponerse. En México de acuerdo con la investigación realizada por La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales el consumo de PET asciende a 722 mil toneladas al año. Además, México es el segundo consumidor de envases de PET para refrescos en el mundo y el primero para recipientes de agua embotellada, esto quiere que la tercera parte de la basura doméstica en México se debe a los envases de PET, ya que se producen aproximadamente nueve mil millones de botellas al año.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una metodología de diseño para la manufactura en conjunto con la metodología de design thinking partiendo de etapa de empatizar con el problema, posteriormente la generación de soluciones mediante una lluvia de ideas, para de ahí pasar a la etapa de prototipado que en este caso al ser todo de forma virtual se optó por realizarlo con herramientas digitales de software especializado en CAD de tal forma que se modelaron cada una de las piezas que conforman a la trituradora en el software SolidWorks, así como el ensamble final. Es importante mencionar que se modificaron las dimensiones que se tenían pensadas inicialmente de la trituradora para que fuera posible su manufactura, considerando la capacidad de cada uno de los procesos de fabricación, así mismo se buscó que fuera más compacta y de esta forma también más fácil de transportar para el usuario.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del programa de verano logré adquirir diversos conocimientos, primero que nada, aprendí acerca de la gran problemática actual que existe debido a la contaminación por PET, tanto en México como en el mundo. Por otra parte, puede aprender mucho sobre el manejo del software SolidWorks, pues, aunque ya había trabajo con él, existían muchas herramientas que desconocía. Como principales resultados se obtuvo el modelo geométrico en CAD del prototipo de la trituradora, así como los planos técnicos de cada una de las piezas, el plano general, el plano explosionado del ensamble, en donde se muestran de forma clara como están colocadas cada una de las piezas que conforman la trituradora. También se obtuvieron las hojas de proceso que describen a detalle la forma de manufacturar la trituradora de forma óptima. Por último, se obtuvo una imagen renderizada del ensamble final, así como una simulación de movimiento para validar su funcionamiento previo a su fabricación. Finalmente, se espera que este proyecto pueda ayudar a la sociedad a tomar conciencia sobre el problema actual de contaminación por PET, así como también ayudar al cuidado del medio ambiente.
González Macías Mayté Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán

PERCEPCIóN DE PERSONAS CON ASCENDENCIA MAYA Y DIABETES MELLITUS 2 DE OXKUTZCAB, YUCATáN, RESPECTO AL CONSUMO DE ALIMENTOS.


PERCEPCIóN DE PERSONAS CON ASCENDENCIA MAYA Y DIABETES MELLITUS 2 DE OXKUTZCAB, YUCATáN, RESPECTO AL CONSUMO DE ALIMENTOS.

González Macías Mayté Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus, es una enfermedad crónica que no diferencia sexo, cultura o nivel socioeconómico; en México se le considera una epidemia y el estado de Yucatán ocupa uno de los primeros lugares, siendo las comunidades mayas las más vulnerables, entre otras razones, por su visión en sus costumbres y cultura, que son poco incluidas al intervenir en su nutrición. con base a esto, el objetivo de la investigación es conocer la percepción de personas de ascendencia maya que padecen diabetes mellitus tipo 2 respecto a una intervención nutriológica en la comunidad de Oxkutzcab, Yucatán, México.



METODOLOGÍA

Para fines de esta investigación se utilizará la metodología cualitativa con aproximación etnográfica a la par del estudio de casos, mediante la entrevista a profundidad y la observación participante como métodos de recolección de datos.


CONCLUSIONES

La dieta tiene un impacto psicológico, social y económico tanto en el paciente como en sus familiares y comunidad. Como se ha sabido, el vivir con una enfermedad crónica puede generar cambios en el ámbito familiar, social e individual, por lo que es importante reconocer la forma de vivir y las barreras que mejoran la calidad de vida. Por tal motivo, comprender las creencias, valores y sentimientos de la población es prioritario, de modo que planeen e implementen programas que consideren los aspectos tradicionales y culturales de la población a la que estén dirigidos.
Gonzalez Marquez Lisset Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Marisol Luna García, Universidad de Guadalajara

EVASION FISCAL DURANTE CAMPAÑAS POR PRESIDENCIA MUNICIPAL 2021 EN EL ESTADO DE PUEBLA


EVASION FISCAL DURANTE CAMPAÑAS POR PRESIDENCIA MUNICIPAL 2021 EN EL ESTADO DE PUEBLA

Gonzalez Marquez Lisset Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Marisol Luna García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El presupuesto asignado al candidato por el Partido acción Nacional por la Alcaldía de Puebla fue correctamente destinado a campaña electoral o existió malversación del capital asignado.



METODOLOGÍA

cuantitativa: Se realizo un estudio de los hechos y cuentas realizadas por parte del Instituto Nacional Electoral quien lleva un debido proceso de la fiscalizacion y rendicion de cuentas de cada candidato. Posteriormente se hizo un extracto de los datos y se presento graficos.


CONCLUSIONES

Si bien no podemos negar el hecho de que puedan invertir su dinero y trabajarlo , debe existir una Investigacion total y plena antes de la inscripcion de cada candidato a todos los puestos politicos a los que aspiran. La propuesta planteada es que ademas de hacer una declaracion patrimonial, se exiga  con carácter obligatorio cada una de las rendicion de cuentas de cada empresa, y/o posesiones que tengan. Esto a manera de que, se estipule cuanto dinero saldraa de su bolsillo, mas aparte la cantidad otorgada del partido y sin duda dejar de permitir estos eventos ONEROSOS donde les es posible recaudar dinero a condicion de favores para y por empresarios. Propongo una ley de transparencia, fiscalizacion previa y de sumo estudio tanto para cada partido asi como para cada persona a la que se le pretenda mandar como candidato.
González Márquez Mariana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California

ACCESO A SERVICIOS DE SALUD DE MUJERES TRANS EN BAJA CALIFORNIA: UNA APROXIMACIóN CUALITATIVA A SUS DETERMINANTES MICRO Y MACROSOCIO-ESTRUCTURALES.


ACCESO A SERVICIOS DE SALUD DE MUJERES TRANS EN BAJA CALIFORNIA: UNA APROXIMACIóN CUALITATIVA A SUS DETERMINANTES MICRO Y MACROSOCIO-ESTRUCTURALES.

González Márquez Mariana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernández Arteaga Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Gutiérrez Marco Antonio, Universidad de Monterrey. Ramirez Gonzalez Jailene, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las mujeres trans son personas que fueron asignadas con el sexo masculino al nacer y socializan en su vida diaria como mujeres, es decir, tienen identidad y expresión de género femenina. Debido a que las mujeres trans subvierten la causalidad del sexo y el género como norma social, enfrentan múltiples y sistémicas experiencias de estigma, discriminación y violencia que se intersectan a lo largo de sus vidas, desde niveles micro hasta macro-estructurales, produciéndose inequidades sociales y de salud que las vulneran a resultados de salud adversos. Por ejemplo, las mujeres trans enfrentan múltiples barreras para acceder a los servicios de salud, lo cual impacta su estado de salud físico y mental. Lo anterior, se refleja en las estimaciones de riesgo del VIH, del cual son de 48 a 53 veces más vulnerables a adquirirlo en comparación con el resto de la población cisgénero en edad reproductiva y en las altas prevalencias de uso de substancias y problemas relacionados a la salud mental. La discriminación sistémica se refleja de forma más contundente en las cifras de asesinatos por odio las cuales sostienen que México es el segundo país con el mayor número de transfeminicidios en América, solo después de Brasil. Asimismo, en la media de edad a la que llegan a vivir las mujeres trans, que es de 35 años. Conocer las barreras y facilitadores que perciben las mujeres trans para acceder a los servicios de salud, coadyuvará al desarrollo de estrategias de incidencia y capacitación para mejorar el acceso a los servicios de salud de esta población, así como en el empoderamiento para el pleno ejercicio del derecho universal a la salud.



METODOLOGÍA

Metodología Se llevó a cabo una revisión sistemática basada en la metodología del Jhoanna Briggs Insitute. Criterios de elegibilidad Se seleccionaron investigaciones científicas que cumplieran con las siguientes tres características: 1.    Población: Mujeres transgénero. 2.    Contexto poblacional: Latinoamérica. 3.    Variables: Acceso a Servicios de salud. Se seleccionaron investigaciones en idioma inglés y español, publicados hasta julio del 2020. Se eliminaron los estudios que a mencionaban incluir a comunidades LGBTTTIQ+ pero que finalmente no presentaban resultados sobre la población (mujeres trans).   Estrategia de búsqueda La búsqueda de la evidencia se realizó en las bases de datos Pubmed, Scielo, Scopus, EBsCO y Ovid, entre el mes de julio del 2021. Se establecieron estrategias de búsqueda acorde a los requerimientos de cada base de datos. Para ello, se consideró el uso del vocabulario controlado acorde a los Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) en idioma español e inglés, así como los operadores booleanos AND y OR y el símbolo * como truncador. En la búsqueda no se estableció restricción con respecto a los años de publicación. A continuación se presenta un ejemplo de la estrategia de búsqueda en Pubmed: (((((((("health access"[Title/Abstract]) OR (health acess*[Title/Abstract])) OR (health service*[Title/Abstract])) OR ("health care"[Title/Abstract])) OR ("health promotion"[Title/Abstract])) OR ("access to health"[Title/Abstract])) OR ("access to health care"[Title/Abstract])) AND (((((((((hispanic americans*[Title/Abstract]) OR ("hispanic"[Title/Abstract])) OR ("cuban"[Title/Abstract])) OR (cuban americans*[Title/Abstract])) OR (mexican*[Title/Abstract])) OR (mexican american*[Title/Abstract])     Proceso de cribaje Una vez que se recuperaron los artículos mediante las estrategias de búsqueda, se ingresaron al administrador de referencias Mendeley, para eliminar duplicados y distribuir los artículos para su revisión a título y resumen por pares. Se generó una hoja de Excel para el vaciado y control de los artículos. Posteriormente se realizó la revisión a texto completo y finalmente se evaluaron los artículos elegidos mediante las herramientas de evaluación del Joanna Briggs Intitute de acuerdo a cada tipo de diseño del artículo. Acorde al manual Joanna Briggs, se realizó una síntesis narrativa de los datos, la descripción textual de los estudios de forma individual, utilizando la estructura para presentación de los resultados: descripción de los estudios, criterios de selección, características de las muestras, e intervenciones y resultados de las intervenciones. Posteriormente se usó un diagrama de flujo de la revisión sistemática PRISMA 2020, que integra la búsqueda de bases de datos y todos los registros de los artículos, el cual incluyó el registro de los artículos eliminados antes de la selección, se registraron los duplicados eliminados, el número de bases de datos utilizados, registros ilegibles, registros eliminados por otras razones, también incluye el total de registros examinados, el número de informes no recuperados, total de informes elegibles, total de informes excluidos, total de estudios incluidos y el total de informes incluidos. Resultados Se sigue en el proceso de revisión.    


CONCLUSIONES

Conclusiones: Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la limitación de accesos de salud que enfrentan las mujeres transexuales principalmente de baja california, así como la utilización de bases bibliográficas que permiten obtener información científica referente al tema de interés. Con esta investigación nos fue posible determinar todas las barreras que presentan las mujeres trans y al mismo tiempo tomar conciencia como futuros profesionales de la salud en brindar una atención de calidad, sin discriminación respetando todas y cada una de las necesidades de la población.  
González Martínez Leslie Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Carlos Alberto Castañeda Olivera, Universidad César Vallejo

USO DE BIOMASA BACTERIANA PARA ADSORCIóN DE CADMIO EN AGUAS CONTAMINADAS: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA.


USO DE BIOMASA BACTERIANA PARA ADSORCIóN DE CADMIO EN AGUAS CONTAMINADAS: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA.

González Martínez Leslie Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Alberto Castañeda Olivera, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aguas contaminadas con cadmio (Cd2+ ) han suscitado una creciente preocupación debido a sus propiedades no biodegradables, su alta toxicidad y propiedades cancerígenas, incluso en dosis bajas  (Bolan et al., 2014). Este elemento causa alteraciones a nivel enzimático, renal, respiratorio y digestivo ; adicionalmente, produce la enfermedad de Itai-itai, con el agravante de tener una vida media de 10 a 30 años en los humanos (Ramírez,2002), entre otros.  Diversos métodos convencionales han sido utilizados para la eliminación de metales pesados en aguas, entre ellos: precipitación química, oxidación, reducción, intercambio iónico, filtración, tratamiento electroquímico, tecnologías de membrana, la adsorción con biocarbón, electroflotación y recuperación por evaporación, los cuales se asocian con altos costos, ineficiencia (principalmente  cuando la concentración de los metales es muy baja, menor a 100 mg/L), complejidad, contaminación secundaria y dificultad con el manejo de los residuos generados (Li et al., 2020; Devanesan y AlSalhi, 2021). Por ello es imperante la búsqueda de tratamientos alternativos para eliminar el Cd2+ de las aguas contaminadas y así evitar generar impactos negativos en el ambiente. Entre los biotecnologías propuestas está la bioadsorción, que emplea tanto biomasa viva como biomasa muerta (Mejía, 2006) y/o sus productos metabólicos  para la eliminación y/o recuperación de metales pesados en aguas contaminadas (Wang and Chen, 2009), así pues, se requiere el conocimiento de las diversas especies bacterianas utilizadas en las distintas investigaciones a fin de establecer cuáles son las más eficientes y a qué condiciones operacionales han sido sometidas para lograr biotratamientos competentes.



METODOLOGÍA

La presente investigación es del tipo aplicada, está asociada la utilización de los conocimientos orientados a resolver problemas de la vida cotidiana o controlar situaciones prácticas (Padrón, 2006), en este caso,  resolver el problema planteado. Se realizó  la búsqueda de información bibliográfica  presente en los diversos recursos digitales disponibles, a fin de efectuar una Revisión Integradora de la Literatura sobre  las diversas especies bacterianas utilizadas en la biorremediación de cadmio. Para realizar la búsqueda de información se recurrió a la base de datos confiable a nivel internacional Scopus, en ella se emplearon palabras clave (biomass, bacteria, bacterium, adsorption, biosorption, bio-sorption, cadmium, contaminated water, wastewater y polluted water) y operadores booleanos (AND y OR), estableciéndose la siguiente cadena de búsqueda: (biomass AND ( bacteria  OR  bacterium )  AND  ( adsorption  OR  biosorption  OR  bio-sorption )  AND  cadmium  AND  ( "contaminated water"  OR  wastewater  OR  "polluted water" ) )   Los operadores booleanos se utilizaron para establecer las operaciones lógicas entre los conceptos y para recuperar documentos que incluyan información pertinente acerca del tema. Así mismo, se estableció el periodo de búsqueda para artículos científicos pertenecientes a los últimos 10 años (2012-2021) y, además se eligieron aquellos publicados en el idioma inglés. Para realizar la selección de investigaciones, primero se procedió a la lectura de todos los títulos y resúmenes de los artículos encontrados, posteriormente se realizó  el cribado de los mismos según PRISMA. Los documentos empleados en la investigación fueron seleccionados a partir de criterios de inclusión (palabras clave, año e idioma establecidos) y presencia de datos relevantes.  En la base de datos Scopus se encontró una suma total de 33 artículos de investigación relacionados con el tema; sin embargo, no todos fueron incluidos puesto que no contenían información específica del tema, no detallaban la metodología y/o dosis utilizada, obteniendo un total de 20 artículos para lectura y análisis, de éstos se extrajo información sobre las biomasas bacterianas utilizadas en la adsorción de cadmio, de las cuales se establecieron las cepas más eficientes, también, se extrajeron   las condiciones de operacionales a las que fueron sometidas (pH, temperatura, concentración de biomasa, concentración inicial de Cd 2+).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las biomasas bacterianas utilizadas en  la adsorción de cadmio en aguas contaminadas. Se puede inferir que estos microorganismos son herramientas sostenibles para la desintoxicación y la desmovilización de iones de cadmio en aguas, las cepas bacterianas más eficientes  encontradas en las investigaciones consultadas según las  condiciones de operación correspondientes son:  Pseudomonas sp. 375 (viva), Pseudomonas aeruginosa CA207Ni,Pseudomonas aeruginosa Gb30,Bacillus amyloliquefaciens HM28, Alcaligenes faecalis K2. Esta biotecnología es una alternativa útil a los sistemas convencionales para la eliminación de metales pero no necesariamente debe suplirlas por completo, podrían ser complementarias para los procesos existentes que no resultan completamente eficientes. Sin embargo, el desarrollo de los procesos de bioadsorción  y demás tecnologías para el tratamiento de aguas, requiere una mayor investigación a fin de obtener sistemas de tratamiento rentables y sustentables para  así evitar evitar la contaminación secundaria, fomentar el ahorro de recursos y  promover la recuperación del Cd2+.
Gonzalez Martinez Miriam Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara

LA VIDA COTIDIANA COMO HERRAMIENTA DE PROYECTO PARA LA HUMANIZACIóN DE LAS CIUDADES.


LA VIDA COTIDIANA COMO HERRAMIENTA DE PROYECTO PARA LA HUMANIZACIóN DE LAS CIUDADES.

Gonzalez Martinez Miriam Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de la vida en barrios con alta segregación residencial, permitira conocer y analizar a profundidad la vida cotidiana relacionada con la experiencia de la movilidad integral en mujeres en dos escalas de intervencion: 1) Los espacios de su barrio (equipamientos urbanos y espacios de relación o públicos) y 2) De la ciudad, que permitan visulumbrar posibles escenarios de mejora de la movilidad y la seguridad urbana, que puedan ser sucesivamente integrados en normativas de planeación urbana y se empleados como herramientas de análisis para generar propuestas de mejoramiento espacial. A través del diseño y mejora de las condiciones fisicas de la movilidad integral en barrios como escenario deseable, para incidir en la generacion de ciudades más humanas, resilientes y con mayor cohesion social, lo que se pretende llevar a cabo a través del diseño y aplicación de una Aplicación (App) para teléfonos móviles y que permita apoyar a que la movilidad en el barrio y en los trayectos cotidianos en mujeres sea mas segura, para el desarrollo de las cuatro esferas de la vida (productiva, reproductiva, personal y política), generando y fortaleciendo las redes de apoyo entre vecinos(as) y mejora de la cohesión social y reisliencia urbana comunitaria en ciudades mexicanas.



METODOLOGÍA

Primeramente, se leyó el texto " La proximidad urbana a partir del analisis de la vida cotidiana con perspectiva de genero en el barrio de Huentitan el Alto en Guadalajara, Jalisco. Esto con el objetivo de familiarizarnos con el tema. De esta lectura se genero una pequeña sintesis en la cual se nos pidio citar con el formato APA, para evaluar nuestra manera de citar, y asi poder recibir en la reunion que se realizó vía meet retroalimentación, para posteriores trabajos; en la reunion mencionada, tambien se llevo acabo una "mesa redonda" en donde cada quien dio su punto de vista de la lectura y finalmente esta termino con una conclusión. Posteriormente, cada miembro del equipo realizo una investigacion acerca de la movilidad, seguridad, vida cotidiana y violencia de genero. Se repartieron a nivel local, nacional e internacional para elaborar un estado del arte.      


CONCLUSIONES

El tema me ha parecido muy interesante; en lo poco que he encontrado referente a la movilidad con equidad de genero, me llamo mucho la atencion un proyecto que se llevo acabo en chile, buenos aires y Quito que se llama "Ella se mueve segura", sin embargo no encontre mas al respecto que la nota periodistica, en donde menciona la accion de estos paises. Encontre leyes que se implementaron en algunos paises  para asegurar la movilidad de mujeres en la via publica, sin embargo, creo que se debe implementar la seguridad en la via publica de todos. No me parece una solucion los transportes solo para mujeres, porque creo que eso no es equidad de genero.  Se requiere continuar con la investigación, para tener un panorama mas amplio de las ciudades y su situacion actual, de esta manera poder tener estrategias de seguridad y movilidad adecuadas.
Gonzalez Marulanda Geraldine, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios

FAMILIA Y EDUCACIóN SEXUAL: UNA COMPARACIóN ENTRE GENERACIONES


FAMILIA Y EDUCACIóN SEXUAL: UNA COMPARACIóN ENTRE GENERACIONES

Gonzalez Marulanda Geraldine, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Largo Sosa Darssy Liseth, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA La adolescencia en una etapa del ciclo vital del ser humano en la cual se generan grandes cambios a nivel físico, biológico, psicológico y social, donde se genera el despertar sexual y sentimientos de atracción hacia otros, es la etapa donde se entra en la búsqueda de la identidad, y aunque esta etapa no es un determinante para la comprensión del ser humano respecto a quien es, sin embargo, si es el camino que implica tener una mayor comprensión de los propios sentimientos sexuales y hacia quiénes se sienten atraídas. Por otro lado, la familia es el primer núcleo del ser humano, donde se generan los primeros sentimientos, vivencias, y donde se incorpora las principales pautas de comportamiento, valores, que, en muchos casos respecto al tema del desarrollo sexual, asimismo, se genera resistencia y temores ante la percepción de un no adecuado direccionamiento o evasión de encontrarse ante la diversidad de situaciones que este conlleva. La debilidad en la comunicación y la falta de una adecuada orientación son factores de riesgo que pueden generar en adolescentes confusiones, temores, y dificultades emocionales que afectan su bienestar psicológico.  Esta investigación tiene por objeto describir la relación de la influencia de la crianza desde una perspectiva generacional en el desarrollo sexual de los hijos y el nivel de bienestar de estos ante la misma. La manera en cómo la crianza a través de los padres hacia sus hijos ha evolucionado, dice mucho acerca del nivel de compromiso familiar y social que este núcleo ha logrado imponer, para lograr trabajar en el fundamento de valores, así como en el crecimiento de la esfera parental en un marco biopsicosocial.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La investigación se desarrolla bajo el diseño mixto o también llamado multimétodo representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008). El enfoque mixto permite una percepción más integral, completa y holística, obtener una mayor variedad de perspectivas del problema: frecuencia, amplitud y magnitud (cuantitativa), así como profundidad y complejidad (cualitativa); generalización (cuantitativa) y comprensión (cualitativa) (Newman et al., 2002, citado en Sampieri et. Al. 2010, p. 550). La investigación se desarrolla bajo el diseño mixto explicativo secuencial (Dexplis) tiene como propósito utilizar resultados cualitativos para auxiliar en la interpretación y explicación de los descubrimientos cuantitativos iniciales, así como profundizar en estos (Sampieri, et. Al. 2010, p. 566). La aplicación de diferentes encuestas y pruebas psicológicas relacionadas con la salud mental y el bienestar psicológico. Grupo focal: técnica de investigación cualitativa la cual consiste en una entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por los investigadores discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación. Muestra estructural: Se seleccionan los participantes de acuerdo a las características identificadas para el estudio, para este caso Jóvenes en la Adolescencia media de los 14 a los 17 años, que hayan participado en la primera etapa de la investigación.  Número de participantes: Mínimo 06 y máximo 10 personas. Segmento de población: Segmento 1: Población del sexo masculino Segmento 2: Población del sexo femenino Cantidad de grupos focales: mínimo 2 máximo 3. La población son estudiantes de bachillerato del Colegio Académico que estén en la Adolescencia media, de los 14 a los 17 años (edad determinada de acuerdo con los criterios de la Organización Panamericana de la Salud (2008)) y padres de familia, con una muestra, aproximadamente, de 100 participantes, muestreo no probabilístico de tipo intencional.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES De acuerdo a la investigación, los padres siempre están educados; son el principal modelo que se tiene desde que se nace y están en una constante transmisión de valores que no pueden dejar de influir en la conducta de los niños y los adolescentes. Se cree que no se ha educado sexualmente a los hijos simplemente porque no se han brindado información sexual, ignorando que a través de la evasión se transmite una connotación emocional negativa respecto a la sexualidad. Conocer cómo se vivió, como se vive la sexualidad y la educación sexual en los padres de familia permite identificar las dudas o vacíos, no solo en los padres sino también en los adolescentes, que en su momento pueden ser un factor de riesgo en el adolescente. Finalmente, durante la estancia de verano se logró reforzar y aprender nuevos métodos de investigación que fortalecen la estructura misma de la investigación, así como las competencias y habilidades personales a la hora de realizar este tipo de oficios.
González Medina Juan Pablo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

PARIDAD DE GÉNERO Y LA PARTICIPACIÓN EQUILIBRADA DE MUJERES EN EL ESTADO DE NAYARIT.


PARIDAD DE GÉNERO Y LA PARTICIPACIÓN EQUILIBRADA DE MUJERES EN EL ESTADO DE NAYARIT.

González Medina Juan Pablo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rescate de tantas mujeres comprometidas con las transformaciones sociales y políticas del país fue emprendido desde hace varios años por diversos estudiosos, pero en general, poco se conoce de la gran participación de las mujeres en el movimiento la etapa pos revolucionaría. El gran aporte de esas mujeres políticas, comprometidas, a pesar de sus terribles Condiciones de dependencia y sumisión, al esfuerzo de transformar las condiciones sociales y políticas en las distintas etapas de nuestra historia. Abarca de la Independencia a 1953, año en que se otorga el voto a las mujeres. Las formas de participación política que las mujeres descubrieron para no estar ajenas al acontecer social y político. Finalmente en la primera mitad del siglo XX como feministas, luchando por la igualdad de las mujeres en el trabajo, los sindicatos, los cargos públicos y los puestos de elección popular. Así que todas estas mujeres abrieron el camino para que se lograra el voto y se pudieran participar en los cargos de elección popular y desde esa nueva trinchera contribuir a transformar la sociedad mexicana, luchando una y otra vez contra la discriminación de género. La dicotomía entre lo público y lo privado situó a mujeres y hombres en una división sexual del trabajo caracterizada por la definición de jerarquías, disparidades y relaciones de poder de género. Lo masculino se impuso sobre lo femenino a través de la oposición de los roles, actividades, capacidades, actitudes y motivaciones definidas como “intrínsecas” de mujeres y hombres. Todo ello se tradujo en múltiples dimensiones de desigualdad y expresiones de discriminación hacia las mujeres en el acceso, uso y control de oportunidades, adopción de decisiones, manejo de recursos y de servicios, así como en la falta del reconocimiento de sus derechos. La exclusión de las mujeres del espacio público motivó una serie de cuestionamientos y críticas para exigir el reconocimiento pleno de la ciudadanía femenina. Entre las pioneras de dicha exigencia destacó OLYMPE DE GOUGES, quien propuso una constitución en la que mujeres y  hombres fuesen considerados igualmente ciudadanos, partícipes en el contrato social. En su Declaración de los Derechos de la Mujer y Ciudadana (1791) exigía para las mujeres los derechos inalienables de libertad e igualdad proclamados por la Revolución Francesa. Se trató del primer documento en el que se exigió el voto femenino, así como la igualdad de derechos y deberes para la mujer y el hombre a través de la equiparación de todos los seres humanos ante la ley.



METODOLOGÍA

Para la resolución de este caso se recurrió a un método documental, es decir, al existir información y literatura referente al tema. Para la elaboración de la presente investigación, se utilizó un método deductivo porque a través de la información y documentación se logró llegar a un resultado; pues se fue de lo general a lo particular. El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro de las premisas. Recalcando que, de igual manera, se recurrió al método bibliográfico, ya que nos basamos en la revisión de artículos de diversos investigadores, seminarios, libros de especialistas y la legislación actualizada. Las técnicas utilizadas fueron las documentales y empíricas toda vez que existe documentación con la que se puede analizar el tema de estudio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos relativos a paridad de género en relación a la promoción de la igualdad de género, regido por un sistema democrático y representativo, siendo el primer elemento, la redefinición del concepto de democracia como el simple hecho que los partidos políticos eligen a sus candidatos de manera directa y los ciudadanos se limitan al ejercicio representativo de un abanico limitado y previamente estructurado, sin representación incluyente; sin embargo, con la evolución de la sociedad y del ámbito jurídico, esa limitada definición debe quedar erradicada, a modo de incluir un objetivo independiente a mujeres y minorías, así asumir el compromiso de integrarlos al deber político. Es un deber ser, debatir sobre si las nuevas medidas de igualdad en el porcentaje que se exige respecto de hombres y mujeres no violan los derechos para ambos sexos que desean participar en la vida política del Estado y del país, el mandato de liderar, promover y coordinar los esfuerzos orientados a impulsar el pleno cumplimiento de los derechos de las mujeres y sus oportunidades, así como la implementación, el seguimiento y la supervisión del progreso de los mismos.
González Medina Luis Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara

EL SíNDROME DEL BURNOUT


EL SíNDROME DEL BURNOUT

González Medina Luis Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la llegada de la globalización y nuevas tecnologías, los cambios científicos dentro de las organizaciones tienden a exigir a sus trabajadores un ambiente laboral más rígido en donde las demandas laborales se complejizan e incrementan los indicadores del rendimiento y la productividad de cada uno de los que constituyen el ecosistema laboral. Este ambiente de trabajo en vez de consolidar, motivar, satisfacer e impulsar la realización profesional de un empleado, esto se transforma en un caldo de cultivo de preocupaciones, sufrimiento y enfermedades psicopatológicas derivadas, bajo el supuesto de hiper-explotar a los que ahí contribuyen a la misión, visión y valores de un sistema complejo de producción y generación de servicios. El Síndrome del Burnout  impacta al trabajador en su rendimiento y productividad bajo un enfoque de desgaste, y altos niveles de presión lo que deriva a tener consecuencias físicas en el área ocupacional y es una de las preocupaciones en la contingencia sanitaria que enfrenta la humanidad.



METODOLOGÍA

Partiendo del supuesto que existe poca información bibliográfica en México sobre el tema, se realizó una consulta con textos internacionales, que abordan el burnout en comunidades europeas como: España, Francia y Alemania, y se dio un tratamiento especial para definir el objetivo de la intervención en el municipio de Ocotlán, Jalisco en las oficinas del Gobierno Municipal en tres principales direcciones burocrático-administrativas: Policía Municipal; Unidad de Transparencia y Unidad de Asesores de Regidores, a través de la aplicación de un instrumento que toma por eje integrador el campo del saber de la psicología para proyectar los resultados como hallazgos de cara a problematizar, contribuir, enriquecer y comprender el término del burnout. Para tal efecto se realizó una entrevista semiestructurada para aplicarse a tres directivos; tres mandos medios y tres burócratas de base pertenecientes al sindicato de trabajadores del Gobierno de Ocotlán en el periodo constitucional 2018-2021. Gracias a las entrevistas que fueron en colaboración con los trabajadores  del Gobierno municipal de Ocotlán, se comprueba la teoría de síndrome del burnout donde encontramos que la mayoría de los encuestados tienen síndrome del burnout, el estudio de estos resultados se realizo una encuesta estandarizada ‘’ Maslach Burnout Inventory (MBI) instrumento al .96% confiabilidad’’, en los cuales se muestras los siguientes resultados. donde nos arrojo puntuaciones dentro del 54 y 92 puntos , en espesifico 2 casos los cuales bonitican superior a 90 puntos que se considera una intensidad alta a consideracion que la mayoria de nuestros entrevistados tienen un rago de edad de adulto joven y adulto medio, los indicadores del sindrome 


CONCLUSIONES

Se ha caracterizado una nueva fobia dentro del contexto laboral el cual ha dado un riesgo de trabajo que es contraer un ‘’dispositivo móvil’’ en mano, Del tado estadístico  de los encuestados, que fueron 11 el 9% tiene síntomas de bournout dado a que sus actividades físicas, mentales y laborales son interrumpidas por la nosología de una fobia por la comunicación activa del uso del dispositivo móvil como exceso de trabajo. El nombre de dicha fobia social  nomofobia, esta produce una esclavitud absoluta, que interrumpe incluso la organización absoluta de la vida cotidiana y de trabajo del empleado, dentro de entrevistas hechas uno de los primordiales problemas que hacen que el exceso de trabajo se mantenga en una agenda rudimentaria, en gran medida por que en la pandemia por COVID-19, los medios de trabajo fueron constituidos por medios digitales como lo es Google Meet, Zoom, Whatssap, Messenger, Hotmail y base de datos propias de las mismas instituciones, el tener un dispositivo móvil que nos mantiene al acceso de la información de manera practica y eficiente. El miedo incontrolable de no tener un celular, causa dentro del síndrome del burnout es esta despersonalización de la persona de no sentirse seguro con la agobiación que se puede llegar a tener por el trabajo puesto que la causa principal es el alto estrés por la falta de organización de las tareas y con el requerimiento mínimo para la acción de las tareas suele ser insuficiente.
González Mena Fabiola, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California

DIAGNÓSTICO EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN INDUSTRIA 4.0 EN QUERÉTARO, MÉXICO.


DIAGNÓSTICO EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN INDUSTRIA 4.0 EN QUERÉTARO, MÉXICO.

González Mena Fabiola, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Millan Uribe Christofer, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 2011 se da a conocer la Cuarta Revolución Industrial en la Feria de Hannover que es la Feria Industrial más grande del mundo, surgiendo un nuevo paradigma económico (Deutschland, 2014). El concepto forma parte de una estrategia de alta tecnología del gobierno alemán que describen la producción industrial en general donde, los elementos del sistema productivo están interconectados entré sí digitalmente. Después de 10 años, a este respecto Taboada y Sámano en Martínez, Álvarez y García (2020) afirman textualmente que: … a diferencia de lo que en otros países y en distintos grados viene sucediendo - en particular en Alemania desde 2013 (Schroeder, 2017), en México, no hay una estrategia integral para participar y prepararse para los fuertes cambios de índole diversa que derivarán de esta fuerte transformación o revolución. De acuerdo con el Clúster Industrial de México, durante 2020, las regiones con mayor crecimiento en digitalización de la industria en México fueron: El corredor del Bajío y Guadalajara. En el Norte: Monterrey, Tijuana, Ciudad Juárez y Hermosillo. En el centro el Estado de México Una de las grandes ventajas que tiene el estado es la vocación manufacturera, lo cual provoca una fuerte demanda por las empresas relacionadas con los componentes y servicios tecnológicos, mismos que se busca desarrollar a nivel local con técnicos e ingenieros especializados y en palabras del titular de la SEDESU, Marco Antonio del Prete Tercero … Hoy Querétaro está siendo la punta de lanza en la famosa revolución 4.0 (Almanza, 2017) La principal debilidad es la falta de recurso humano técnicamente habilitado en industria 4.0, considerando aspectos de teoría, práctica, contexto y normatividad. México es de las 12 economías más importantes del mundo en lo que a la industria manufacturera respecta, por su valor de producción y diversidad, con un sector industrial considerado robusto. Sin embargo, el sector corre el riesgo de rezagarse debido a la carencia de talento calificado y se ubica en el lugar 46 al considerar a los países más preparados para la industria 4.0. En nuestro país apenas 5% de las empresas conocen y aplican la industria 4.0 (Campa, 2019).



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación aplica un estudio documental para la construcción del marco teórico y un estudio de campo donde se aplicarán dos instrumentos diseñados en dos secciones, una abierta para obtener mayor información de los expertos y otra cerrada con escala tipo Likert; cada una de las respuestas tiene el significado mostrado a continuación: 1) Totalmente en desacuerdo: El encuestado tiene razones suficientes para rechazar la afirmación, jamás se presenta esa situación para el argumento evaluado. 2) En desacuerdo: El encuestado rara vez concuerda con ese argumento. 3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo: El encuestado no tiene argumentos para decidir sobre la afirmación. 4) De acuerdo: El encuestado frecuentemente coincide con el argumento en cuestión. 5) Totalmente de acuerdo: El encuestado tiene razones suficientes para aceptar la afirmación presentada. El primer instrumento se aplicará a ingenieros en activo, mandos medios y altos, con escolaridad mínima técnico con al menos cinco años de experiencia en la industria regional. El segundo instrumento se aplicará a docentes de las principales instituciones de educación superior (IES) del estado de Querétaro, con la finalidad de ahondar en las capacidades tecnológicas disponibles en las IES.


CONCLUSIONES

Por factores de periodos vacacionales la información recolectada por las IES es poca, sin embargo, ya se cuenta con un amplio directorio para encuestas de diferentes IES para retomar en cuanto inicie el ciclo escolar. De los datos obtenidos por nuestros encuestados podemos ver que para nuestros factores a encuestar; planta docente, estudiantes y estudiantes potenciales, planes de estudio, infraestructura y equipo, mercado laboral, liderazgo y políticas regionales y por último sostenibilidad, reflejan lo siguiente: Factor Planta Docente: los datos muestran que la percepción sobre las capacidad y el número de profesionistas relacionados a la industria 4.0, incentivos tanto económicos y sociales son suficientes para el estado de Querétaro. Factores Estudiantes y Estudiantes Potenciales: Para los estudiantes y estudiantes potenciales se muestra un claro interés sobre temas de industria 4.0, por otro lado, se considera un poco de confusión sobre las oportunidades laborales y remuneraciones económicas y oportunidades de desarrollo personal incentiven el interés sobre tópicos de industria 4.0. Factor Planes de Estudio: se considera que los programas de estudio relacionados con la industria 4.0 son pertinentes a la industria 4.0 y aportan competencias profesionales para la digitalización de procesos, sin embargo, se considera ampliar más el catálogo y actualizar los existentes. Mercado Laboral: según nuestros encuestados no hay suficientes aspirantes capacitados para la industria relacionada con la industria 4.0 pese a la remuneración del mercado laboral, la posibilidad de crecimiento profesional, igualmente se ve una tendencia que la industria regional ofrece y promueve poco la capacitación en industria 4.0. Liderazgo y Políticas Públicas Regionales: según nuestros encuestados, no hay suficientes o muy pocas políticas públicas, agendas políticas, agendas académicas o industrial para desarrollar la industria 4.0 en la región. Factor Sostenibilidad: se cuenta con pocos programas de becas para promover talentos en industria 4.0, sin embargo, se considera que son necesarios a corto y mediano plazo porque favorece el cuidado del medio ambiente, favorece el cuidado de la seguridad y salud ocupacional, ofrece la oportunidad de desarrollar planes de negocio innovadores.
González Méndez María Alessandra, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dra. Mónica Elisa Meneses la Riva, Universidad César Vallejo

NIVEL DE DUELO EN FAMILIARES Y PERSONAS CERCANAS ANTE EL COVID-19 EN SALTILLO, MéXICO / LEVEL OF GRIEF IN RELATIVES AND CLOSE-PEOPLE IN THE FACE OF COVID-19 IN SALTILLO, MéXICO


NIVEL DE DUELO EN FAMILIARES Y PERSONAS CERCANAS ANTE EL COVID-19 EN SALTILLO, MéXICO / LEVEL OF GRIEF IN RELATIVES AND CLOSE-PEOPLE IN THE FACE OF COVID-19 IN SALTILLO, MéXICO

González Méndez María Alessandra, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Mónica Elisa Meneses la Riva, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hasta hoy, el Covid-19 ha cobrado la vida de millones de personas en el mundo, miles en México. Según Orús (2021), hasta el 18 de julio de 2021 había un total de 4 millones 97 mil 425 personas fallecidas por Covid-19 a nivel mundial, teniendo el continente americano la mayor cifra, con un millón 970 mil 893 decesos. En México, según el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México (2021), hasta el 26 de julio de 2021 había 238 mil 595 decesos acumulados. En lo que respecta al estado de Coahuila de Zaragoza, según la Secretaría de Salud (2021), para inicios de julio del 2021 se tenían datos de 6 mil 406 defunciones acumuladas de las cuales mil 636 le correspondían a Saltillo. Debido a que la enfermedad por SARS-Cov-2 es una patología de reciente aparición, aún se está generando conocimiento, en un inicio principalmente enfocado a sus aspectos biológicos. No obstante, se han comenzado a realizar estudios sobre las repercusiones psicosociales del Covid-19. Sin embargo, aún falta mucho por saber. La problemática planteada va dirigida a todas las familias que se encuentran atravesando duelos que, debido a la situación de pandemia y a los factores de riesgo a los que están expuestos, son proclives a volverse complicados o patológicos (Lacasta-Reverte y col, 2020). Por lo tanto, esta investigación pretende exponer la situación sobre el duelo por Covid-19 en la ciudad de Saltillo del Estado de Coahuila de México. De esta manera se busca establecer un panorama local, que puede servir de base para futuras investigaciones o el diseño de estrategias y políticas públicas que permitan mejorar esta problemática regional.



METODOLOGÍA

El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 186 familiares y personas cercanas al fallecido por Covid 19 de la ciudad de Saltillo del estado de Coahuila de Zaragoza de México en el año 2021 y el muestreo utilizado fue de tipo bola de nieve (no probabilístico). Para su selección, los criterios de inclusión fueron: persona mayor de edad (18 años o más) que perdió a un familiar o persona cercana por Covid-19 hace más de 3 meses, cuando pasa el estado de bloqueo (García-García y col., 2005), que aceptó participar voluntariamente en la investigación. Asimismo, los criterios de exclusión fueron: persona menor de edad, con un proceso de duelo por muerte por Covid-19 menor de 3 meses, que se negó a participar en el estudio. La recolección de los datos se realizó mediante un cuestionario aplicado de manera virtual a través de Google Forms. Se debe aclarar que, debido a la actual situación de pandemia por Covid-19, para cumplir con las medidas de distanciamiento social y evitar riesgos, se prefirió realizar por este medio, teniendo un contacto indirecto con los participantes. Por otra parte, el análisis de la base de datos, así como la creación de los gráficos y tablas estadísticas, se realizaron con ayuda del programa Excel de Microsoft Office. Las variables sociodemográficas, los datos relacionados con el fallecimiento y otras características se registraron en la primera parte del cuestionario. La segunda parte del cuestionario se enfocó en medir el nivel de duelo, utilizándose la adaptación al castellano del Inventario Texas Revisado de Duelo (ITRD) de García-García y col. (2005). Se trata de un instrumento autoadministrado, que puede contestarse en aproximadamente 10 minutos, que consta de 21 ítems con 5 categorías de respuesta de tipo Likert: completamente verdadera (valor de 5 puntos), verdadera en su mayor parte (valor de 4 puntos), ni verdadera ni falsa (valor de 3 puntos), falsa en su mayor parte (valor de 2 puntos) y completamente falsa (valor de 1 punto). Así mismo está dividido en dos partes. La parte I, titulada Comportamiento en el pasado, tiene 8 ítems referentes a la conducta y los sentimientos del doliente en los momentos inmediatos a la muerte de la persona. La parte II, Sentimientos actuales, tiene 13 ítems referentes a los sentimientos actuales del doliente en relación con el fallecido. En cuanto a su consistencia interna, el coeficiente alfa de Cronbach de la parte I es de 0.75 y el de la parte II es de 0.86 (García-García y col., 2005). Así mismo, se debe aclarar que antes de su aplicación se acudió a 5 expertos profesionales de la salud para su validación, tres médicos y dos enfermeras.  Para la evaluación del ITRD se sumaron las puntuaciones de cada ítem y se calcularon los totales de cada una de las dos partes. La calificación de la parte I (duelo agudo) oscila entre 8 y 40, mientras que la de la parte II (duelo actual) oscila entre 13 y 65 (Samper-Lucena, 2011). Además, para completar la prueba se sumó el puntaje de cada parte, obteniéndose una puntuación total denominada por Samper-Lucena (2011) duelo total. Así mismo, siguiendo lo mencionado por Samper-Lucena (2011), se agruparon a los dolientes en cuatro categorías en base a la calificación de cada parte y la relación de esta con el percentil 50 (p50): duelo prolongado (puntuación por encima del p50 en ambas partes), duelo resuelto (puntuación por encima del p50 en la parte I y por debajo en la parte II), duelo ausente (puntuación por debajo del p50 en ambas partes) y duelo retardado (puntuación por debajo del p50 en la parte I y por encima en la parte II). Respecto a las puntuaciones que no se encontraban ni por encima o debajo del P50 de la parte correspondiente, se tomó como referencia el promedio general de su respectivo apartado para la clasificación del duelo.


CONCLUSIONES

Se concluye que la mayoría de los familiares y personas cercanas obtuvieron un puntaje alto en el ITRD y presentaron duelo prolongado ante la muerte por Covid-19, colocándolos en riesgo de afectar su salud mental. Así mismo, los que mostraron un duelo más intenso fueron: mujeres, personas con alguna enfermedad mental, alcoholismo o que consumen droga, aquellas con un parentesco por consanguinidad de 1°, 2° o por afinidad de 1° con el fallecido y los que refirieron experimentar la muerte dentro de su entorno familiar o cercano. Ante esto, es necesario realizar intervenciones de prevención y promoción sobre el cuidado de la salud mental en la población.
Gonzalez Mendoza Yaritza Alexandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana

RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE LA DIETA DE LA FALSA ORCA (PSEUDORCA CRASSIDENS), CON BASE EN LITERATURA PUBLICADA


RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE LA DIETA DE LA FALSA ORCA (PSEUDORCA CRASSIDENS), CON BASE EN LITERATURA PUBLICADA

Gonzalez Mendoza Yaritza Alexandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La orca falsa u orca negra, Pseudorca crassidens (Cetácea: Odontoceto) es una especie de distribución global de la familia Delphinidae. Como su nombre común indica, la falsa orca comparte características con la orca (Orcinus orca). Las dos especies a primera vista son muy similares y, al igual que la orca, la falsa orca ataca y mata a otros cetáceos. Las orcas falsas son grandes delfínidos mal documentados. Sociables por naturaleza, normalmente viajan en grupos de 20 a 100 personas y se sabe que forman fuertes lazos sociales (Baird et al. 2008). A nivel global, permanece como uno de los delfínidos menos conocidos y la mayor parte del conocimiento sobre su historia de vida proviene de varamientos. El conocimiento de su dieta también es escaso (Palacios y Mate, 1996); aunque se considera que los peces y los calamares son las principales presas (Baird et al., 1989; Reiner y Lacerda, 1989; Palacios y Mate, 1996). La especie tiene un amplio rango de distribución en aguas tropicales y subtropicales más profundas lejos de la costa, aunque ocasionalmente se puede observar en aguas poco profundas o en latitudes más altas (Stacey et al., 1994; Odell & McClune, 1999; Baird, 2009a). Por su preferencia de presas, las orcas falsas tienen interacción directa con pesquerías de alto nivel y depredan tanto capturas regulares como cebo de líneas de palangre. Esto las hace más vulnerables a pesca incidental y a la reducción en la disponibilidad de presas que otras especies de cetáceos con distribución similar, que se alimentan de peces pequeños mesopelágicos o presas de profundidad. Se pretende desarrollar el trabajo de investigación mediante artículos publicados de fuentes confiables para que la información utilizada sea la correcta ya que no se tienen muchas investigaciones de esta especie; posteriormente realizar un análisis general mediante una base de datos que dé como resultado la dieta que lleva está especie. 



METODOLOGÍA

Se realiza una búsqueda bibliográfica de todos los posibles estudios de las falsas orcas, donde solo se toman en cuenta los que lleven alguna investigación sobre su alimentación, dieta, estructura, taxonomía, contenido estomacal, etc., a través de búsqueda en línea por medio de Google académico buscando publicaciones en inglés y en español siendo éste nuestra principal fuente de búsquedas, teniendo en cuenta nuestras palabras clave: False killer whale False killer whale diet False killer whale prey False killer whale depredation Captura Alimentación Presa Dieta de la falsa orca Se considero solo a las especies que han sido reportadas como fuente de alimento para las falsas orcas con información obtenida de artículos científicos, publicaciones en revistas científicas, tesis y en general información global. De cada artículo se obtuvo la siguiente información: Coordenadas geográficas Nombre científico de la especie depredada por la falsa orca Nombre común de la especie depredada por la falsa orca Fecha en que se reportó el caso de la depredación Fecha de publicación Localidad País Océano Taxonomía de la especie depredada (clase, orden, familia y género) Fuente de información. Se hizo una base de datos en Microsoft Excel 2016® para el manejo y organización de los datos, donde se capturo cada una de las especies encontradas con la que posteriormente se realizará un análisis de información con los datos de los diferentes artículos encontrados. En caso de que algún registro de la dieta de la falsa orca no tuviera coordenadas de localización, fueron georreferenciados con la ayuda de Google Earth Pro, solo en los casos donde se mencionará la localidad ya que se toma el área más cercana a la costa como un aproximado del área. Se reviso la taxonomía de las especies depredadas para capturarlas en la base de datos sin que hubiera redundancias o sinonimias al momento de hacer el análisis correspondiente.


CONCLUSIONES

Durante este periodo aprendí a realizar búsquedas bibliográficas, realizar bases de datos y sobre la dieta de la falsa orca y su taxonomía. Los artículos científicos encontrados están capturados en la base de datos, sin embargo al ser un tema cuya finalidad es conocer la dieta de la falsa orca con base en literatura publicada; falta terminar la investigación ya que puede haber más artículos, para ahora si realizar el análisis correspondiente del trabajo y sacar las propias conclusiones. Pero hasta el momento lo que puedo concluir es que hay muy pocos estudios de esta especie, por lo que también no es una búsqueda extensa pero si detallada ya que no se cuenta con mucha información, y siendo las especies de calamares oceánicos y peces las de mayor nivel de depredación por parte de la falsa orca hasta el momento.
González Mondragón Yaxkin Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Julian Andres Zapata Cortes, Fundación Universitaria CEIPA

APLICACIóN DE HERRAMIENTAS DE INGENIERíA INDUSTRIAL EN UN ESTUDIO DE CASO DE LA EMPRESA "CONFECCIONES SARA S. A. S." UBICADA EN LA CIUDAD DE MEDELLíN, COLOMBIA


APLICACIóN DE HERRAMIENTAS DE INGENIERíA INDUSTRIAL EN UN ESTUDIO DE CASO DE LA EMPRESA "CONFECCIONES SARA S. A. S." UBICADA EN LA CIUDAD DE MEDELLíN, COLOMBIA

Chávez Luna Katia Marlen, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Conejo Patiño Karen Lizbet, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. González Mondragón Yaxkin Alejandro, Universidad de Guadalajara. Victoriano Rocha María Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Julian Andres Zapata Cortes, Fundación Universitaria CEIPA



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El caso que se analiza corresponde a la empresa Confecciones Sara S. A. S." ubicada en la ciudad de Medellín, Colombia, la cual ofrece ropa interior femenina y masculina. Esta empresa no manejaba óptimamente el control de sus pronósticos de ventas debido a una deficiente planeación en sus operaciones y falta de comunicación entre el Área de Gestión Ventas directas y el Área de Gestión de Producción (Directora Comercial y Director de operaciones); sumando a esto, tenía una errónea gestión de inventarios, ya que en repetidas ocasiones se reflejaban excedentes o faltantes de materias primas, para lo cual se busca la integración del área de logística y producción. Si se logra resolver  la problemática antes descrita se tendrá un eficiente control tanto en inventarios como en producción, lo cual se verá reflejado en un incremento en las ganancias, teniendo un mejor posicionamiento ante la fidelidad de los clientes.



METODOLOGÍA

Se utilizaron diferentes métodos para la resolución de las problemáticas, uno de ellos fue crear el diagrama de Ishikawa en el que de manera gráfica se pudo observar las principales causas y efectos que tenía la empresa en la gestión inadecuada de los inventarios, flujo de información, proveedores y tecnologías. Más tarde se elaboraron los pronósticos de los diferentes productos que maneja la industria para el año 2015, los cuales se elaboraron en Minitab y fueron diferentes métodos para cada producto, en el Baby Doll, Brasier, estraple y panty se utilizó el de descomposición, en la brasilera fue el método Winters y en el cachetero fue el promedio móvil. Optamos por estos métodos ya que al analizar la demanda por medio de las diferentes gráficas y utilizar todos los métodos de pronóstico para los productos, se determinó que se trabajaría con el menor porcentaje de error y como se mencionó anteriormente, esos fueron los mejores resultados para los pronósticos del año 2015. Teniendo los pronósticos, se realizó el plan maestro de producción, en donde se planeó cuantos lotes producir por semana para satisfacer la demanda con y sin subcontratación, esta producción varia durante los meses del año dependiendo las ventas del producto. Posteriormente, para el manejo de los inventarios se tomó en cuenta la demanda anual de cada materia prima, para la formulación de una correcta política de abastecimiento que permitiera contener la menor cantidad de inventarios en almacén. Además, con la información proveída previamente en el caso y obtenida en pasos anteriores, se hizo el cálculo del stock de seguridad con ayuda del plazo de entrega de los productos, la desviación estándar, la demanda y la tasa de servicio que se planea prestar. De esta manera se tiene seguridad ante retrasos y se evita la pérdida de ventas y el ahorro de tiempos. Con referente a la estructura organizacional, se plantearon varios cambios en relación al organigrama original: Supresión del Departamento de Gestión Comercial y gerencial. Esto a raíz de que ya se cuentan con dos departamentos que llevan a cabo actividades de gestión comercial, por lo que las acciones de éste departamento pueden ser absorbidas por los últimos mencionados. La gestión gerencial puede ser manejada por medio de otra herramienta de control. Incorporación del Área de Ventas Directas y Compras al departamento de Gestión Comercial Ventas Directas. El cambio surge al encontrarse dicha área sin depender claramente de ningún departamento. Reestructuración del Departamento de Gestión de la Producción. Ante la falta de comunicación en las áreas, que ocasiona descoordinación logística, se reestructuró el departamento subviniéndolo en dos áreas, la de producción y la de logística. En el área de Logística se agrupan los despachos, el área de compras y el de producto terminado, mientras que en Producción se asignan el resto de las áreas enfocadas únicamente en la realización del producto.


CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación, se puede concluir que, al aplicar las herramientas de ingeniería industrial a los problemas que se presentan en el caso Confecciones Sara S.A.S., se obtuvo la propuesta de mejoramiento de la producción en cuanto a la demanda, control de sus inventarios, y una mejor estructura organizacional. En cuanto a la planificación de la demanda se debe realizar un proceso riguroso ya que la demanda de los modelos tiene un alto índice de rotación por los cambios de moda, una vez pronosticado, se obtuvo que para baby doll durante todo el año se hará 1 lote por semana de 300 pzas, para brasier se recomienda sub contratación para la producción de 2, 3 y 4 lotes diarios de 800 pzas, esta producción varía de acuerdo a la estacionalidad, para estraple, brasilera y cachetero se pretende 1 lote diario de 300 pzas. De igual manera, para llevar a cabo una mejor administración de los inventarios se plantearon pronósticos de ventas para el año 2015, los cuales resultaron de la siguiente manera: Baby doll un total de 8,987 pzas al año, brasier 510,117 pzas, y panty 146,897 pzas, para el cachetero 6,489 pzas y por último la brasilera con 47,688 pzas al año. Se recomendaron también políticas de inventarios que garanticen un índice aceptable de productividad. Finalmente, se identificó que se requiere un modelo colaborativo en la cadena de suministro del caso Confecciones Sara tanto como en el área gestión de ventas directas como el área de gestión de la producción.
Gonzalez Montes Citlally, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria del Rosario Cota Yañez, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS BIBLIOMéTRICO SOBRE LA INDUSTRIA TEXTIL (2011-2021)


ANáLISIS BIBLIOMéTRICO SOBRE LA INDUSTRIA TEXTIL (2011-2021)

Gonzalez Montes Citlally, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria del Rosario Cota Yañez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las actividades económicas más importante del mundo dentro del sector manufacturero es la Industria Textil. A partir de mediados del siglo XVIII esta industria comenzó a desarrollarse en países como la Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Estados Unidos. Su importancia y evolución para muchos países como su principal actividad fuente de empleo para sus ciudadanos; se ha vuelto imprescindible innovar, invertir en nuevas tecnologías, mano de obra más especializada e implementar materias primas y procesos más sustentables para permanecer vigentes en el mercado. OBJETIVO GENERAL Realizar un análisis bibliométrico con información recopilada de artículos publicados en bases de datos de libre acceso (Redalyc, SciELO y CLASE). OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Obtener indicadores como fuente de datos a partir de las investigaciones que se han realizado, determinando el área de investigación/aplicación, país, institución, año y autor. • Examinar la calidad de la información, conceptos y palabras clave utilizadas en los artículos.  



METODOLOGÍA

Con base a la metodología propuesta por Navarro-Beltrán y Martínez-Polo (2020), el universo objeto de estudio estará conformado por los artículos académicos publicados entre los años 2011 y 2021 en revistas científicas tales como, La Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal (Redalyc), de la Scientific Electronic Library Online (SciELO) y de las Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE).  El periodo elegido para la búsqueda de documentos fue seleccionado para darle una delimitación a la investigación, pero, así como es importante conocer los estudios más recientes, también, como lo dice Culebras, J. (2014) es innegable que el avance del conocimiento se apoya también de investigaciones anteriores para el desarrollo de cualquier investigación innovadora, y por esto se extendió a diez años. Por su parte, las bases de datos Redalyc, SciELO y CLASE fueron elegidas por ser las tres de libre acceso, y porque son de las más concurridas por su accesibilidad multinacional en el ámbito académico. Se recapitularon artículos sobre el tema de la Industria Textil, en los buscadores de las tres páginas, se ingresaron una conjugación de palabras referentes a temas de la industria tales como: industria del vestido, industria de la confección, industria de la moda, industria manufacturera, etc. La estrategia de búsqueda principal consistió en utilizar estas bases de datos para localizar mediante ecuaciones booleanas los distintos artículos publicados en ellas que tuvieran en su contenido como mínimo el conjunto de palabras de la ecuación. Se realizó la lectura tanto del título, del resumen, palabras clave como de los demás datos de identificación en cada uno de los artículos. Se aplicaron los filtros para una búsqueda avanzada, por Año: del 2011 al 2021, y por idioma: español e inglés. Luego de eliminar las repeticiones y artículos de mala calidad en su contenido se seleccionó una muestra de 100 artículos entre las tres bases de datos utilizadas (Redalyc, SciELO y CLASE) para ser analizados posteriormente. La base de datos Redalyc concentra el mayor número de artículos relacionados con el tema Estados Manufactureros, en la base de datos SciELO 15 artículos para el tema de búsqueda Industria Textil y de la confección y por último para la base de datos CLASE el tema sobresaliente fue sobre la Industria Textil y del vestido; concentrando estos temas el 34% del total de artículos de la muestra. Con el propósito de analizar la información se creó una base de datos; para lo cual se utilizó la herramienta de Excel para el diseño y construcción de tablas dinámicas y posteriormente realizar un análisis descriptivo con gráficos para las distintas variables, desglosando los datos de cada artículo en:  • Controles internos de identificación: Link de rastreo en la base de datos. • Identificadores del artículo: título, idioma, ISSN, DOI, palabras clave.   • Identificadores de publicación: año de publicación. • Control de autores: nombres, número de autores, sexo. • Control de instituciones: nombre de la institución, país.


CONCLUSIONES

    La Industria Textil para países como México, Argentina y Colombia, es, sino el primero, uno de los sectores económicos más importantes, estas proveen un gran porcentaje de empleo, y de aquí parte la oportunidad de estudio para los investigadores, analizar su desarrollo y las distintas variables de su comportamiento para poder innovar. El estudio bibliométrico sobre esta industria se realizó con el objetivo de encontrar artículos de distintas disciplinas que son de gran utilidad para complementar el estudio de futuras investigaciones, después de este estudio es recomendable comenzar por la base de datos de Redalyc además de ser accesible para todo público por ser de libre acceso, te permite hacer una búsqueda avanzada con ecuaciones booleanas y aplicar los filtros que se ajustan a las necesidades de cada investigador, permitiendo así la reducción de artículos de mayor calidad con la información que se requiere. Realizar este estudio permitió conocer que hay un buen número de investigaciones realizadas en nuestro país, que más de la mitad de las personas que se han dedicado a estudiar la Industria Textil son hombres, y aunque actualmente países asiáticos como China tienen una gran presencia dentro de este mercado; muchos países latinoamericanos también tienen un buen porcentaje de participación dentro de la Industria.
González Morales Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

NIVEL DE AUTOMANEJO EN EL PERSONAL ACADéMICO FEMENINO DE LA BUAP CON DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIóN ARTERIAL.


NIVEL DE AUTOMANEJO EN EL PERSONAL ACADéMICO FEMENINO DE LA BUAP CON DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIóN ARTERIAL.

González Morales Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosas Alejo Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las enfermedades crónicas tales como la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial Sistémica son un problema de salud pública en la población femenina de México, debido a que en ambas patologías, el problema resulta más grave en las mujeres que en los hombres. Según el INEGI, la diabetes Mellitus se posicionó en el segundo lugar en una lista de las 10 principales causas de muerte en mujeres en el periodo enero-agosto 2020, (47 429 defunciones registradas), mientras que en los hombres estuvo en el tercer lugar (52 136 defunciones registradas). En el caso de la Hipertensión Arterial, en los hombres la prevalencia es de 24.9% y en mujeres 26.1% de la población total, siendo un 1.2 % mayor en el grupo mujeres. En cuanto a mujeres que tienen una mayor educación, se ha demostrado que son menos vulnerables a las complicaciones de las enfermedades crónicas no transmisibles, debido a la mejor disponibilidad al conocimiento y automanejo de la patología. El problema con dichas enfermedades es que pueden dejar incapacitados a quienes las padecen, sobre todo la diabetes, o derivar en otras mortales, como infartos cardiacos y cerebrales e insuficiencia renal. Todas estas complicaciones son resultado de un mal autocontrol y la falta de atención médica que llevan a un deterioro en la calidad de vida en la mujer mexicana. De acuerdo a un estudio realizado en México, estos comportamientos son difíciles de controlar solo por intervención médica y pueden estar asociados con la falta de recursos de los pacientes para realizar actividades de automanejo, además de que el modelo de atención y educación a la salud predominante en México también puede ser insuficiente para generar comportamientos saludable, por lo que durante el verano de investigación se realizó el presente protocolo que tiene por objetivo describir el nivel de automanejo que presentan el personal académico femenino de la BUAP con Diabetes Mellitus e Hipertensión arterial.   



METODOLOGÍA

La población a estudiar es el personal académico femenino de la BUAP que presenta Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial. La muestra no probabilística con un muestreo casual. El diseño de estudio es no experimental transversal descriptivo. Para valorar el automanejo, se utilizará la Escala Partners in Health, del 2016, por Malcom Battersby. Esta escala cuenta con 12 ítems. Se caracteriza por: estar dirigido a adultos con condición crónica sin ser específico de una sola enfermedad, tiene propiedades psicométricas satisfactorias, pues permite valorar las estrategias del automanejo en su totalidad (médicas, cognitivas, emocionales y sociales). Además de permitir la valoración de las tres dimensiones: conocimiento sobre la salud y enfermedad, manejo del impacto físico, emocional, y social derivado de su enfermedad y la dimensión de adherencia, tanto al tratamiento médico y a la comunicación con el médico. Esta escala nos establece 9 puntos para calificar los ítems, en donde 0 significa un mal automanejo, tomando valor de muy poco, nunca o no muy bien, y por el otro lado 8 significa un buen automanejo, tomando valor de mucho, siempre y muy bien. El rango total de la escala PIH es de 0 a 96 y las puntuaciones más bajas representan una menor práctica de automanejo. En su versión original, el instrumento se validó en Australia en el año 2010. La confiabilidad del instrumento en su versión original se obtuvo mediante el Alfa de Crombach, la cual midió la consistencia interna que tuvo como resultado 0.82. Los resultados de la validación en México (Peñarrieta et al. 2014) afirman que este instrumento tiene confiabilidad y validez para ser aplicado en una población similar a la validación original. El alfa de Cronbach para México fue  0.8. La recolección de datos se llevará a cabo en línea por motivos de la pandemia actual, se les programará previamente una cita a los participantes pertenecientes al personal académico de la BUAP para asistir a una videollamada en la plataforma Google Meet, en donde el instrumento podrá ser evaluado y posteriormente registrado en una base de datos. Este será aplicado por los líderes del proyecto y estudiantes de licenciatura en medicina, los cuales estarían previamente capacitados. Las fechas y los horarios serán publicados y compartidos en las redes sociales de los participantes de la investigación. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el automanejo, este aprendizaje se construyó desde las distintas teorías que han evolucionado el concepto de automanejo, hasta su aplicación para las diferentes enfermedades crónicas, en este caso, la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial. Además de estudiar la prevalencia de estas patologías en la población femenina de México. Sin embargo, por motivos de la pandemia y de tiempo, no fue posible realizar la recolección de datos para obtener los resultados de nuestra investigación. No obstante, se espera que el personal académico femenino de la BUAP que presenta diabetes e hipertensión tenga un buen nivel de automanejo, hipótesis que quedaría pendiente por probar.
González Morales Nora Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Gustavo Trinidad Rubin Linares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEÑAR E IMPLEMENTAR ELEMENTOS MECÁNICOS QUE PERMITAN DOSIFICAR LOS ALIMENTOS, ASÍ COMO MANTENER LOS NIVELES ADECUADOS PARA EL AGUA EN EL AJOLOTARIO CON SENSORES Y ACTUADORES


DISEÑAR E IMPLEMENTAR ELEMENTOS MECÁNICOS QUE PERMITAN DOSIFICAR LOS ALIMENTOS, ASÍ COMO MANTENER LOS NIVELES ADECUADOS PARA EL AGUA EN EL AJOLOTARIO CON SENSORES Y ACTUADORES

González Morales Nora Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Gustavo Trinidad Rubin Linares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con base en el articulo publicado en la revista Lasirc con titulo Diseño de Ajolotario Artificial Automatizado Para la Conservación de la Especie, el problema principal es el peligro que la especie corre de extinción por los problemas ambientales y culturales que hay en su hábitat, Xochimilco, Edo. De México. Dentro de este proyecto, inicialmente, el diseño de un ajolotario automatizado que consta de alimentación automatizada que consta de un actuador que impulsa el alimento a través de una compuerta y es arrojado en hacia el estanque. Para poder ser completado el proyecto de automatización, es necesario agregar el control de temperatura, aún cuando la especie si es capaz de adaptarse, sin embargo, nosotros buscamos optimizar lo que más sea posible. También se busca controlar el nivel de pH. Por lo que, en este verano de investigación se modificara el mecanismo para la alimentación y los sensores de temperatura y pH.  



METODOLOGÍA

Como primer momento se investiga las características que debe tener el agua y que sensores e instrumentos son los ideales para poder medir dicho parámetro. Durante la búsqueda de información se encontró que, para temas de acuicultura, ya hay sistemas que nos permiten controlar variables como la temperatura, el pH, los niveles de cloro, etc. del agua. Esto se realiza con diversos sensores y mecanismos que varían dependiendo la especie, ya que cada una de estas requieren distintas temperaturas y niveles de pH. Se consideraron únicamente dos variables como se mención en el apartado anterior. Las variables son la temperatura y pH. Por lo anterior, se utiliza una resistencia Termistor NTC junto con un sensor LM35, una tarjeta Arduino UNO® y una resistencia de 47 Ohms. Lo antes mencionado es para medicion de temperatura, que para el ajolote deber estar entre los 14 y 16 °C. Al entrar en un aumento de temperatura superior a lo normal, se activa una alarma que nos indica dicho aumento. Y para el control de pH, tenemos un sensor, un modulo para Arduino UNO®, y una tarjeta Arduino UNO®. Igualmente con la temperatura, cuando el valor sea mayor o menor que 7, se activara una alarma que nos indica que el nivel esta por encima o por debajo de la cifra correcta. Estos sistemas se integran físicamente en el mecanismo que proporciona el alimento el cual se explica a continuación. En el articulo del que se obtuvo la información, el sistema que proporciona el alimento al estanque no se tiene contemplado que físicamente la distribución no seria igual o proporcional, ya que, se solo es una compuerta la que se abre y cae sobre un solo punto. Entonces, se modifica agregando una mesa inclinada a 40° con respecto la altura máxima del estanque, teniendo una longitud del diámetro del mismo. En esta mesa inclinada que tiene una longitud de ancho de 40 centímetros, tiene dos compuertas colocadas 20 centímetros a partir de la mitad de la mesa. Estas compuertas son abiertas por motores a pasos. Cuando la compuerta, donde se encuentra el alimento se abre y el actuador empuja la porción indicada, esta pasa y baja a través de la mesa. La primera compuerta se mantiene abierta y justo al pasar por el centro de la mesa, la compuerta dos se abre permitiendo depositar el alimento. Después de un tiempo de 5 segundos, se cierra y el proceso se repite, solo que en este caso la compuerta uno es la que apertura y deja caer el alimento.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación, a pesar de algunas dificultades que están fuera del evento, se adquirió conocimiento sobre como se lleva a cabo una investigación, desde el proceso de identificar cual es la problemática a resolver, planificar y llevar a cabo lo planeado. Esto último, al realizar una rápida autoevaluación, me lleva a determinar que aun no logro adquirir muchas habilidades y es algo que se debe practicar. En términos del proyecto y su materia, se logro un diseño diferente que nos ayuda al control y medición, sin embargo, no se culmino de acuerdo a lo planeado ni se obtuvieron resultados esperados debido a fallas de la estudiante en cuanto a tiempo y dedicación. Solo se obtuvieron conocimientos básicos y teóricos.
Gonzalez Morantes Jeferson Alexander, Universidad La Gran Colombia
Asesor: M.C. Luz Judith Rodríguez Esparza, Universidad Autónoma de Aguascalientes

ANáLISIS DE LAS POLíTICAS PúBLICAS DE MéXICO 2012-2018 A TRAVéS DE SU EFICIENCIA, PRESUPUESTO Y RESULTADOS


ANáLISIS DE LAS POLíTICAS PúBLICAS DE MéXICO 2012-2018 A TRAVéS DE SU EFICIENCIA, PRESUPUESTO Y RESULTADOS

Gonzalez Morantes Jeferson Alexander, Universidad La Gran Colombia. Wario Muñoz Ivonne Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Luz Judith Rodríguez Esparza, Universidad Autónoma de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como se cita en Vega y Gómez (2012) las políticas sociales y los programas sociales constituyen mecanismos de redistribución de recursos que buscan compensar las desigualdades sociales, puesto que tienen el objetivo principal de mejorar las condiciones de vida de la población, es por esta razón, que la importancia de medir el desempeño de las políticas y programas sociales toma sentido, ya que esto permite observar si las metas propuestas para cada periodo fueron cumplidas, de manera que reflejen un desarrollo armónico y equitativo para la población del territorio donde fueron efectuadas. Durante las dos últimas décadas en México se han logrado avances indiscutibles en el proceso de evaluación que van desde la contratación de las instancias evaluadoras (IE) hasta los contenidos y usos de los informes (Conde, 2017), pese a ello, hay autores que consideran que la evaluación de los programas sociales en este país carece de calidad técnico-metodológica, y que por tanto, los resultados no son totalmente confiables o verídicos. Para el año 2018, México contaba con un total de 158 programas sociales, si bien es cierto que en todos se realizaba la medición de resultados, solamente el 1,9% contaba con la información completa, la cual hace referencia al rigor de la medición, medición de los efectos atribuibles y avances en el logro de sus objetivos (Coneval, 2018). Lo inquietante de esta situación, es que en el 2014 de los 258 programas sociales que eran efectuados en México, únicamente el 1,55% contaba con la medición en los cuatro pilares anteriormente mencionados (Coneval, 2014), lo cual lleva a suponer que el esfuerzo que ha hecho este país para impulsar la evaluación cuantitativa basada en métodos cuasi experimentales con técnicas econométrica ha sido deficiente. Es por lo anterior expuesto, que el objetivo de este documento es construir índices anuales de los programas sociales de México utilizando herramientas de estadística multivariada como el análisis de componentes principales y el análisis discriminante lineal, con el fin de evaluar los programas sociales desempeñados durante el 2012 al 2018 por medio de la eficiencia, presupuesto aprobado, presupuesto ejecutado y rigor de medición, y establecer el comportamiento de estas variables durante le mismo tiempo observado.



METODOLOGÍA

La metodología de este proyecto de investigación es de corte cuantitativo, ya que se construyen índices anuales considerando 18 programas sociales (PS) de México en 2012- 2018 de dependencias gubernamentales como son: la Secretaría de Economía, SEP, Secretaría de Salud, STPS, SEDESOL, CONACYT, IMSS, ISSSTE e INMUJERES. Las variables analizadas para la construcción de los índices utilizando el análisis de componentes principales (ACP) son: eficiencia en cobertura (Población Atendida/Población Objetivo), presupuesto aprobado y presupuesto ejercido. También se analiza la variable Rigor de medición de resultados (variable categórica: Oportunidad de mejora, Moderada, Adecuada y Destacada), mediante el análisis de discriminante lineal (ADL). Teniendo los datos de cada variable para cada programa social, se obtiene el Índice de Eficiencia Anual (IEA), el Índice de Presupuesto Aprobado Anual (IPAA) y el Índice de Presupuesto Ejercido Anual (IPEA) utilizando análisis de componentes principales. Dado 17 que la variable Rigor es categórica (Oportunidad de mejora, Moderada, Adecuada y Destacada) se analiza utilizando el Análisis Discriminante Lineal.


CONCLUSIONES

En este trabajo se ha presentado una metodología para analizar programas sociales de México utilizando herramientas del aprendizaje estadístico no supervisado como lo son el ACP y el ADL teniendo como insumos datos de la Matriz de Indicadores para Resultados1. A priori se tuvo el inconveniente de no tener suficiente información de los programas sociales, fue así que se analizaron solamente 18 programas sociales de 9 dependencias gubernamentales, no obstante, es una muestra representativa de los programas sociales en el periodo 2012-2018. Considerando la variable Eficiencia, se pudo observar en el IEA, de manera general, un comportamiento decreciente de 2012-2015, y un comportamiento creciente de la eficiencia en los programas de 2016 al 2018. Respecto al Presupuesto Aprobado, se pudo observar en el IPAA que de 2014-2016 este presupuesto se mantuvo prácticamente sin cambios significativos (meseta). Para el 2018, este presupuesto ya fue considerablemente mayor. Cabe destacar, que naturalmente se esperaría que tanto el Presupuesto Aprobado como el Ejercido se comportarían de manera creciente, sin embargo, se observa en el IPEA que para el 2018 hay un decaimiento. Se pudo constatar que no existe una relación entre los resultados de los programas medidos a través de la variable Rigor y la Eficiencia de los mismos. La clasificación de los programas a través de la variable Rigor nos ayuda para la predicción de los resultados de los programas sociales.
González Moreno Gabriela Sarahí, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara

HABILIDADES DIGITALES, ESTRÉS LABORAL, TECNOESTRÉS Y SALUD MENTAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS


HABILIDADES DIGITALES, ESTRÉS LABORAL, TECNOESTRÉS Y SALUD MENTAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

Arce Jiménez Juan Pablo, Universidad Mexiquense del Bicentenario. González Moreno Gabriela Sarahí, Instituto Tecnológico de La Piedad. Vergara Madera Angelica María, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La implementación de la educación virtual remota a partir de la pandemia por el virus SARS-COV2 conllevo grandes retos para los docentes, quienes se vieron en la necesidad de adoptar a las herramientas digitales como su principal recurso para la enseñanza. Ello implicó que de un día a otro utilizaran eficientemente plataformas educativas, aplicaciones de vídeollamadas, diseños instruccionales, entre otros. Estas nuevas demandas pueden auspiciar alteraciones psicológicas por ello, el objetivo de esta investigación es analizar la relación entre las habilidades digitales, el estrés laboral, el tecnoestrés y la salud mental de docentes universitarios.



METODOLOGÍA

Mediante un estudio cuantitativo, transversal, analítico y correlacional y con un muestreo probabilístico aleatorio en el que participarán voluntariamente docentes universitarios de diferentes áreas disciplinares, se evaluará a través de un formulario digital las variables antes mencionadas, ello a través del Cuestionario de Tecnoestrés, el Inventario de Salud Mental, Estrés y Trabajo SWS, así como el Instrumento Certificador de Docentes Universitarios en Conocimiento y uso de TIC y TAC. Previamente, cada participante aceptará el consentimiento informado. Los datos recolectados se analizarán en el programa SPSS Versión 25.0.


CONCLUSIONES

Resultados preliminares Al momento se captaron 24 participantes, 54% mujeres y 46% hombres, la mayoría casados con una edad promedio de 38 años (D.T.=9.7). El 70% tenían el nombramiento de profesor de asignatura. Por otro lado, el 54% contaba con estudios de maestría, el 37% de licenciatura y el 9% de doctorado. Asimismo, en promedio tenían un promedio de horas frente a grupo de 18.38 a la semana. Prácticamente todos reportaron contar con internet y computadora en casa. El 75% de los evaluados afirmaron utilizar las TIC para su práctica docente. El 50% utiliza redes sociales y otras herramientas digitales tales como quiz, talkyard, universian entre otras. Respecto al estrés laboral, el estresor más significativo fueron los conflictos interpersonales dentro del entorno de trabajo, las actividades recreativas las consideran importantes para contrarrestar el estrés, así como el tener confianza en sus habilidades, contar con apoyo familiar y tener aspiraciones. En relación con el tecnoestrés, el 37.5% reportó sentirse agotado cuando termina de trabajar con TIC, así también al 33% les resulta difícil relajarse después de trabajar con las tecnologías, igualmente al 33% le da miedo cometer errores al usar las TICS. 
González Moreno Lizeth Carolina, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca

ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA VIOLENCIA HACIA EL HOMBRE


ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA VIOLENCIA HACIA EL HOMBRE

González Moreno Lizeth Carolina, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la violencia de genero hacia el hombre, no es vista como un problema de relevancia en la sociedad, porque siempre se hace mayor énfasis en la violencia hacia la mujer, sin embargo, hoy en día cada vez son más los casos que surgen de hombres que reciben violencia, pero no se hacen públicos ni son defendidos por el hecho de que se les etiqueta de cierta manera, que llegamos a pensar que todos los hombres son malos, que son iguales incluso que todos son acosadores, pero nadie se fija en que realmente existe la violencia hacia el hombre, que aunque a veces no es notorio como en el caso de las mujeres, no se les toma la importancia adecuada.  



METODOLOGÍA

Parte de los instrumentos utilizados para esta investigación fueron cualitativa y cuantitativa, donde cada una tiene su respectivo objetivo. Para el desarrollo de dichos instrumentos, se usó como base la encuesta Violencia social y de Género en las Áreas de Influencia de los Observatorios de Violencia Social y de Género, del Centro de Información Geoprospectiva. Cuantitativa: su objetivo es con la intención de explorar las actitudes y conductas en la relación de la mujer hacia el hombre. Se aplicó una encuesta a 39 hombres estudiantes de carrera universitaria, por lo tanto, el rango de edad de hombres que respondió fue de 18 a 23 años, sobresaliendo los de 20 años, perteneciendo a los estados de México, Michoacán y Guanajuato. Para una mejor organización, las preguntas fueron clasificadas en las siguientes categorías y cada una con sus respectivas preguntas con un total de 68: Situaciones realizadas por mujeres desconocidas en el ámbito comunitario. Situaciones realizadas por maestras o compañeras en el ámbito docente. Situaciones realizadas por la pareja en el noviazgo. Situaciones violentas realizadas por familiares a hombres sin pareja Mencionando que cada categoría tienes sus debidas preguntas de opción múltiple. Cualitativa: su objetivo es con la intención de explorar las actitudes y conductas en la interacción de la mujer hacia el hombre. Se aplicó un cuestionario dirigido especialmente a las mujeres, específicamente a 15 estudiantes de carrera universitaria de diferentes municipios del estado de Michoacán (Angamacutiro, Isaac Arriaga, Coeneo, La Piedad, Parácuaro y Aguililla) de entre 20 y 22 años, dominando más las chicas de 21 años. Para saber cómo es que se ve desde la perspectiva de una mujer la violencia hacia el hombre en diferentes ámbitos, dicho cuestionario se dividió en 4 preguntas enfocadas en distintos ámbitos: En el ámbito comunitario ¿cómo las mujeres pueden violentar al hombre? En el ámbito escolar ¿Cómo maestras y compañeras suelen violentar a los hombres? En la relación de noviazgo ¿Cómo se puede violentar al hombre? En el ámbito familiar ¿Cómo las mujeres violentan al hombre? Es importante resaltar y/o hacer mención de algunas de las respuestas proporcionadas por las personas, ya que se tuvieron 2 perspectivas diferentes: Hombres: es importante resaltar que, de 39 varones, solo el 74.4% de ellos no tienen una relación de noviazgo actualmente, de los cuales, algunos respondieron que siempre, casi siempre y algunas veces han pasado por las siguientes situaciones (se harán mención de algunas de las preguntas que salieron con índice más alto): Me dijeron palabras groseras o despectivas respecto de mi o de los hombres en general Hacen que me sienta inseguro y tenga miedo de andar solo en la calle o en lugares público Me miraron morbosamente haciéndome sentir incómodo Me tocaron o manosearon el cuerpo Se me recargaron o presionaron con el cuerpo con intención sexual. Me hacen burlas porque soy hombre Por ser hombre menosprecian mis opiniones o mis ideas Me dicen piropos o comentarios de doble sentido acerca de mi apariencia Me hacen preguntas o comentarios incomodos acerca de mi vida sexual o amorosa Me prohíbe que vea a mis conocidos o me obliga a que le diga en todo momento con quien estoy. Me acusa sin razón de que busco engañarla con otras mujeres* Me compara con otras personas haciéndome sentir menos que ellas. Me menosprecian o no me brindan atención. Me insultan, humillan u ofenden. Me ha presionado para tener relaciones sexuales, aunque yo no quiera (me lo exige, me deja de hablar, me chantajea, me amenaza, etc)   Mujeres: en su mayoría coincidieron que en al menos en los 4 ámbitos mencionados se puede manifestar más la violencia psicológica, seguido de los etiquetamientos o estereotipos que se tienen o tenemos de un hombre, aunque bien lo mencionaba anteriormente, no necesariamente tiene que haber violencia física para que se tomen cartas en el asunto.


CONCLUSIONES

Concluyendo con la estancia del verano DELFIN, los pensamientos que se tienen sobre un hombre es que no debe de ser expresivo y fuerte para hacer cualquier cosa, pero hoy en día ya hay hombres famosos que están alzando la voz para romper con cualquier estereotipo que tenga la sociedad de lo que pueden o no hacer. El investigar un poco más a fondo sobre la violencia de genero hacia el hombre, yo considero que deja una gran reflexión en cuanto a toda la información leída, los resultados de la encuesta y entrevista que fueron interesantes porque tal vez no tenía esa perspectiva de lo que iban a responder, fue una gran experiencia el poder conocer y saber que la violencia no solo se da en las mujeres, sino que también en los hombres, pero es muy poco notorio, ya que pude percatarme que es más violencia psicológica y etiquetamientos de estereotipos que la violencia física como tal. Para finalizar, pude notar que las respuestas coinciden y están conectadas tanto de varones como de mujeres, esto debido a que los hombres expresaron que, si son víctimas de violencia en ciertos puntos y que las mujeres lo saben, pero no se hace el caso necesario para prevenir esto, sabiendo que muchas veces todo se genera desde casa, tal como lo comentó una entrevistada Soy de la idea de que todo viene de la familia, entonces todo va a partir de cómo se den las cosas desde la familia.
Gonzalez Motavita Laura Juliet, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor: Dra. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional

DOCENCIA Y DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCACIóN MEDIA Y SUPERIOR DURANTE EL CONFINAMIENTO.


DOCENCIA Y DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCACIóN MEDIA Y SUPERIOR DURANTE EL CONFINAMIENTO.

Gonzalez Motavita Laura Juliet, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Rosas Fuentes Astrid Vianney, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la contingencia sanitaria que atraviesa el mundo por la declaración de la Pandemia por virus SARS COV-2 por parte de la OMS (2020), el sector educativo se ha visto afectado por los cambios que trajo consigo el cierre de escuelas, incluyendo la educación a distancia y el uso de la tecnología. Tanto docentes como estudiantes han estado sujetos a este cambio, generando en ellos situaciones de estrés, agotamiento, preocupación e incertidumbre.  Una investigación con una muestra de 51 estudiantes de media superior, demostró que  41 estudiantes están totalmente de acuerdo con el enunciado: Pienso que merece la pena prestar atención a mis emociones y estado de ánimo, 39 estudiantes creen que su rendimiento académico y conducta mejoraría, si el docente fuera más afectivo en el aula; mientras que, solo 17 estudiantes están muy de acuerdo o totalmente de acuerdo con que sus maestros abordan temas de educación emocional en clases (Ordóñez-León et al., 2020). A su vez, Herrera y Tovar (2020), analizaron las tensiones y emociones reflejadas por los docentes durante la pandemia, allí se resalta la importancia de trabajar en la dimensión social para promover la empatía y las relaciones interpersonales y aclara que la práctica docente debe asumir una postura crítica, profesional y humana, que fomente el equilibrio socioemocional que resulta una necesidad urgente, tanto para los docentes como los estudiantes. Lo que deja de manifiesto que las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes para favorecer el desarrollo de habilidades emocionales que Mayer y Salovey (1997) la definen como la habilidad de las personas para percibir, usar, comprender y manejar las emociones, añadiendo así la habilidad de usar o facilitar las emociones son de suma importancia para una formación integral de estudiantes, sobre todo en tiempos difíciles como lo es el confinamiento; además, es necesario que el docente busque fortalecer habilidades tecnológicas como respuesta a los retos que se presentan en la actualidad. Cabe rescatar que tanto en el sistema educativo mexicano como colombiano cuentan con programas enfocados en fortalecer habilidades emocionales; sin embargo, no se brindan capacitaciones constantes para los docentes, por lo cual, pregunta de investigación propuesta es: ¿Cuáles son las estrategia pedagógicas que utilizan los docentes de educación media y superior para desarrollar habilidades emocionales en sus estudiantes haciendo uso de los recursos tecnológicos en tiempos de confinamiento?. Por ende, el objetivo del estudio es: Analizar las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes de educación media y superior para desarrollar habilidades emocionales en sus estudiantes, haciendo uso de recursos tecnológicos durante el confinamiento.  



METODOLOGÍA

El presente estudio es una investigación mixta; ya que presenta una integración de investigación cualitativa y cuantitativa con preguntas abiertas y cerradas; de tipo descriptiva y de forma transversal, porque no establece causa-efecto y el instrumento de construcción propia se aplica en un solo momento (Ramos, 2020).  Para cumplir con el objetivo del estudio se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia en redes sociales donde participaron 22 docentes que pertenecen tanto a instituciones educativas de México (13 participantes)  y Colombia (9 participantes). Se mantuvieron criterios de inclusión tales como ser docente en el nivel educativo de media y superior. Para ello, se construyó un cuestionario a través de Google Forms, el cual, según Álvarez-Gayou (2003), es el instrumento que se utiliza para conseguir  información sin estar cara a cara con la persona interrogada, dicho instrumento incluía el consentimiento informando, preguntas abiertas y cerradas con el fin de evaluar las estrategias utilizadas, además permite llegar a más personas a diferencia de otros métodos como la entrevista o grupos focales. El cuestionario cuenta con 6 apartados: 1) consentimiento informado, donde se explica el objetivo, la cláusula de confiabilidad y se solicita el consentimiento para utilizar los resultados con fines académicos; 2) datos generales, donde se solicitan datos como país, universidad de procedencia, años de experiencia, formación académica, contexto de la institución educativa donde labora actualmente, etc.; 3) habilidades emocionales, donde se pretende conocer que tanto el docente está familiarizado conceptualmente con la temática;  4) Estrategias para estudio de caso, donde se muestran 3 estudio de caso y se solicita describir las estrategias que ellos llevarían a cabo; 5) capacitación docente, con 2 preguntas mixtas y 1 abierta; 6) recursos tecnológicos, que presenta 2 preguntas cerradas y 1 mixta. Para asegurar la calidad, pertinencia y claridad de dicho instrumento, se solicitó la validación de 4 profesionales expertos en el área, de diferentes universidades. Finalmente los resultados fueron registrados automáticamente en una hoja de cálculo de Google para llevar a cabo su análisis.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró fortalecer las habilidades de investigación y colaboración, por medio de este estudio, el cual cumplió con el objetivo propuesto, logrando analizar las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes de educación media y superior para desarrollar habilidades emocionales en sus estudiantes, las cuales en diferentes situaciones que implican la motivación e interés en las clases, manejo del estrés y ausentismo en tiempos de confinamiento y lazos virtualizados. Entre las principales estrategias mencionadas por los docentes, se encuentran: propiciar ambientes de confianza y trabajo en equipo con dinámicas diversas, brindar espacios de retroalimentación y reflexión propias del estudiante, mantener comunicación con el estudiante, utilizar gamificación y considerar flexibilidad en el currículum, así como mantenerse en formación por medio de cursos, talleres o diplomados, ya se que la propia institución les ofrezca o los lleven a cabo por iniciativa propia. Además, los docentes demuestran la importancia que tiene trabajar en estas habilidades para fomentar una formación integral.
González Ocampo Perla Jazmín, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara

PARTICIPACIóN POLíTICA DE LOS JóVENES EN EL ESTADO DE NAYARIT


PARTICIPACIóN POLíTICA DE LOS JóVENES EN EL ESTADO DE NAYARIT

González Ocampo Perla Jazmín, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México los jóvenes representan el 25% de la población, son 30.7 millones (ENADID 2018) comprendidos entre los 15 y 29 años de edad, se consideran los menos incluidos financieramente. La participación en la toma de decisiones se ha limitado a foros y simulaciones, no se tiene un papel como interlocutor que vigila y evalúa la aplicación, los resultados de las políticas públicas en Nayarit en materia económica que van a marcar el antecedente de las oportunidades académicas, laborales y de influencia para la conformación de una familia. Eso solo ha quedado en manos del Estado y como consecuencia, los requerimientos de la población no pasan de la agenda pública a la agenda de gobierno, programas duplicados, luchas de poder y problemas multifactoriales que aumentan tras el paso de las administraciones.



METODOLOGÍA

Estudios de caso e investigaciones publicadas fueron un punto de partida importante para esta investigación de enfoque cualitativo, cuya aplicación de instrumentos para la obtención de información fue concebida como un medio para reconocer a detalle las múltiples realidades subjetivas de los desafíos actuales que representa la población elegida, en relación a la hipótesis planteada, sin una secuencia lineal o numérica y, por el contrario, contextualizando el fenómeno que identificado como participación política de los jóvenes en el estado de Nayarit. En la búsqueda por identificar dicho fenómeno, aunado a las características de esa población en escenarios sociales, políticos y culturales describiendo la relación de las condiciones aspiraciones más comunes, se aplicó un instrumento de encuesta con 14 preguntas de opción múltiple a jóvenes estudiantes entre 18 y 29 años de las 12 ingenierías y licenciaturas de la Universidad Tecnológica de Nayarit durante tres días, con el apoyo de la Secretaría Académica y el Centro de Investigación institucional. Se obtuvieron 195 respuestas, que posteriormente fueron procesadas a través del apartado Análisis de datos del programa Excel, empleando la Validación de datos para agilizar el proceso. Una vez procesadas las respuestas, se tabularon en otra hoja y finalmente se diseñaron los gráficos que permitieron la obtención de conclusiones con relación a: El interés de los jóvenes del estado de Nayarit por las formas de participación política que pueden ejercer. Las aspiraciones más comunes de los jóvenes del estado de Nayarit en el ámbito académico, laboral y personal.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, se identificó que 6 de cada 10 jóvenes del estado de Nayarit desean emprender al concluir su licenciatura o ingeniería y 4 de cada 10 espera ganar más de $12,000 pesos mensuales, cifra que, en promedio duplica el salario mínimo de una persona en el mercado laboral mexicano. Respecto a la conformación de una familia, 8 de cada 10 menciona querer tener de 1 a 2 hijos lo que significa un cambio importante en las aspiraciones personales y prioridades de la juventud. Con una visión crítica, se ven cada vez más interesados en los procesos de interlocución política llevados a cabo de manera colectiva mediante comités integrado por la ciudadanía, lo que se debe en mayor medida al desapego de los modelos tradicionales partidistas que han perdido transparencia y representatividad.  
González Ortega Paula Daniela, Universidad Santo Tomás
Asesor: Dra. Miriam Siqueiros Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

ESTUDIO DE FIBRAS NATURALES UTILIZADAS EN MATERIALES COMPUESTOS DE MATRIZ POLIMÉRICA PARA LA MANUFACTURA DE PRÓTESIS TRANSTIBIAL


ESTUDIO DE FIBRAS NATURALES UTILIZADAS EN MATERIALES COMPUESTOS DE MATRIZ POLIMÉRICA PARA LA MANUFACTURA DE PRÓTESIS TRANSTIBIAL

Acosta Púa Aura Marcela, Universidad de la Costa. González Ortega Paula Daniela, Universidad Santo Tomás. Asesor: Dra. Miriam Siqueiros Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción Durante las últimas décadas se ha incrementado significativamente el uso de materiales poliméricos en las más diversas aplicaciones, debido a algunas importantes ventajas frente a otros materiales, como la facilidad de procesamiento, la productividad que puede alcanzarse en su obtención, su baja densidad y su bajo costo. Diversos estudios coinciden en señalar las ventajas de usar fibras naturales como cargas en compuestos de matriz polimérica, entre las que se destacan: provienen de recursos renovables, lo cual facilita su disponibilidad; son de bajo costo, biodegradables, por lo tanto se atenúa el impacto sobre el medio ambiente, y además son livianas. Una característica de gran interés es que presentan propiedades mecánicas que, en algunas aplicaciones, son comparables con materiales de refuerzo sintéticos convencionales como las fibras de vidrio o de carbono. Las fibras naturales se clasifican según su origen vegetal, animal o mineral. A su vez, las fibras de origen vegetal se clasifican de acuerdo con la parte de la planta de la que se extraen, como se muestra en la Figura 1. (Velásquez, Pelaéz, & Giraldo, 2016)  



METODOLOGÍA

2. Materiales compuestos 2.1. Evolución de los materiales compuestos Los materiales compuestos han cobrado gran importancia en la industria aeronáutica, aeroespacial, automotriz y en la fabricación de generadores eólicos, en general, en la fabricación de objetos que poseen muy bajo peso, con una alta resistencia. Esto se debe a que los materiales compuestos, comparados con el acero son cinco veces más fuertes, dos veces más rígidos y pueden llegar a ser cuatro veces más livianos. Un material compuesto consiste en dos o más materiales (proporciones razonables >5%) que trabajan juntos y cada uno contribuye estructuralmente a un nivel macroscópico con sus propiedades. Esto resulta en una combinación y el material resultante tiene propiedades superiores a la de los constituyentes, tal como se muestra en la figura 2. (Rosel, Molina, Paz, & Ruiz, 2018) 2.2. Clasificación de los materiales compuestos Los materiales compuestos se clasifican en tres divisiones cuales son: Reforzados por partículas, fibras y estructurales como se muestra en la Figura 3. La fase dispersa de los compuestos reforzados con partículas tiene aproximadamente las mismas dimensiones en todas las direcciones. Por su parte, los compuestos estructurales están hechos de multicapas y son diseñados para tener baja densidad y alto grado de integridad estructural. (Córdova, 2019) 2.3. Propiedades de los materiales compuestos - Matriz - Refuerzo - Teoría de Homogenización 3.Fibras naturales 3.1. Fibras vegetales basadas en celulosa natural Las fibras vegetales son materiales fibrosos que pueden extraerse de la naturaleza. En mayor proporción se componen de celulosa, lignina, hemicelulosa y otros componentes en menor cantidad. Las fibras celulósicas se encuentran en la naturaleza de diversas formas, es así como se clasifican de acuerdo con la figura 4. (Córdova, 2019) 4. Propiedades de las fibras vegetales Las fibras vegetales presentan características, las cuales les permiten ser utilizadas como refuerzo en matrices poliméricas, las mismas que están relacionadas con las propiedades finales del material compuesto. Siendo resistentes a esfuerzos de 19 tracción, compresión, flexión e impacto. (Balladares, 2017)


CONCLUSIONES

De acuerdo con la revisión bibliográfica llevada a cabo en esta investigación; se plantea realizar un estudio a nivel teórico sobre fibras naturales utilizadas en materiales compuestos de matriz polimérica para la manufactura de prótesis transtibial, con el fin de identificar las fibras vegetales que por sus excelentes propiedades mecánicas puedan ser usadas en materiales compuestos de matriz polimérica para la fabricación de prótesis transtibial, lo anterior con el propósito de mejorar la calidad de vida, el bienestar y satisfacer las necesidades de la población que requiera de dichas prótesis. Por otro lado, desde el enfoque medioambiental esta es una propuesta con alto impacto ambiental, social y de sostenibilidad para aprovechar de manera eficiente los recursos naturales.
González Ortiz Candelaria Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre

EFECTOS MUSCULARES Y CARDIORRESPIRATORIOS DE LOS PROGRAMAS DE EJERCICIO EN PACIENTES ADULTOS Y ADULTOS MAYORES POST-COVID-19: REVISIóN SISTEMáTICA


EFECTOS MUSCULARES Y CARDIORRESPIRATORIOS DE LOS PROGRAMAS DE EJERCICIO EN PACIENTES ADULTOS Y ADULTOS MAYORES POST-COVID-19: REVISIóN SISTEMáTICA

Ángel Reyes Adolfo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Ortiz Candelaria Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Saldaña Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de Hubei, China, se registraron una serie de casos de neumonía con etiología desconocida, más tarde se confirmó que la causa era el SARS COV-2, dando como resultado la Enfermedad de Coronavirus (COVID-19). EL 30 de enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote como Emergencia de Salud Pública de Importancia internacional (11'950 casos de infección en 27 países, 259 muertes), y el 11 de marzo de 2020 lo categorizó como pandemia (126'214 casos de infección en 126 países, 4'628 muertes). Hasta el momento (22 de marzo del 2021) se estima que a nivel mundial hay 180,332,876 casos; afectando a 236 países, entre los que destacan EE. UU, India, Brasil, Francia, Turquía, siendo los países con el mayor número de contagios. Además, del total de casos totales de COVID, hay 165,059, 610 pacientes recuperados. Tras la aparición del virus SARS-CoV-2, profesionales del área de la salud se enfrentan a diversos casos de la enfermedad COVID-19, cada uno con características y manifestaciones que difieren entre sí. El problema no solo radica en un control limitado en el estadio prehospitalario, hospitalario y número de muertes; sino también en el síndrome post COVID, donde semanas o meses después se han observado complicaciones en personas que dieron positivo. Agregar el confinamiento domiciliario, la hospitalización e inmovilización prolongada conlleva, entre otras cosas, una disminución drástica de la actividad física, lo cual genera adaptaciones biológicas provocando múltiples alteraciones, de los sistemas muscular y respiratorio. Por tanto, se incrementó el trabajo multidisciplinario de profesionales de la salud, involucrando de manera participativa y precisa a Fisioterapeutas para el control y manejo de la enfermedad. Ante la problemática, los fisioterapeutas son responsables de marcar pautas y directrices en la dosificación de programas de ejercicio en adultos post COVID, para lograr un grado total o parcial de la recuperación funcional.



METODOLOGÍA

Estrategia de búsqueda En el periodo comprendido de junio-julio del 2021 se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura científica, enfatizando en los efectos musculares y cardiorrespiratorios después de la implementación de un programa de ejercicio en adultos y adultos mayores post-COVID-19 para la recuperación funcional. Para el hallazgo de artículos académicos se emplearon las siguientes bases de datos: Pubmed, Google Académico y Springer. Se usaron los términos de búsqueda: long covid, post acute covid syndrome, exercise, recovery of function asociado con los términos rehabilitation, training, covid-19 y physical therapy, además se emplearon los operadores booleanos AND OR y NOT para delimitar los resultados. Selección de estudios Los artículos recopilados son de idioma inglés. La selección de artículos se llevó a cabo mediante tres filtros de aprobación: 1) De los artículos obtenidos en las bases de datos, fueron preseleccionados por título, y se descartaron los artículos repetidos y que no cumplieran los criterios de inclusión. Dentro de los criterios se incluyeron: ensayos cuya población de estudio fueron pacientes con síndrome post-COVID-19, con comorbilidades (HTA, DM y obesidad) sin distinción de género, con programas de ejercicio mayor a 6 sesiones en pacientes post-COVID-19, con resultados enfocados en los sistemas muscular y cardiorrespiratorio en pacientes post-COVID-19, con parámetros de dosificación de ejercicio (tiempo, frecuencia, intensidad, número de sesiones) especificados en la metodología, con programas de ejercicio mediante telerehabilitación y de manera presencial. Los diseños de estudios seleccionados fueron: ensayo clínico, protocolos y experimentales, reportes de caso y estudios de cohorte, publicados en idioma inglés o español. 2) Posteriormente, se realizó una lectura de los resúmenes de los estudios, seleccionando a los que, cuyos objetivos estuvieran relacionados directamente con el presente trabajo. 3) En esta fase se realizó la lectura crítica, análisis y evaluación de cada estudio para corroborar la veracidad metodológica del contenido. Los artículos observacionales seleccionados fueron valorados individualmente empleando la lista de chequeo STROBE, para los reportes de caso se basó en un análisis crítico por los investigadores del estudio. Las calificaciones fueron promediadas, dando prioridad a los ensayos con mayor puntaje. Finalmente, se seleccionaron los estudios cuya calificación fuera mayor al 60% de la lista de chequeo STROBE y respecto a los estudios de caso, cuya metodología y resultados fueran bien detallados.


CONCLUSIONES

Los programas de ejercicio físico son vitales durante la atención temprana en adultos y adultos mayores con síntomas persistentes de COVID-19, por la respuesta positiva en la recuperación funcional de los sistemas muscular y cardiorrespiratorio. Existen mejoras significativas físicas como fuerza, resistencia y rendimiento; así como la función pulmonar, aunque en esta última, no está claro sí quedará un porcentaje de daño permanente. Finalmente, debido a la situación actual, el manejo de estrategias innovadoras como telerehabilitación, resulta ser un método eficaz, para la recuperación en pacientes post-COVID-19 y el cumplimiento de medidas de seguridad para controlar la pandemia actual.
Gonzalez Pablo Eraclio, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

AGRICULTURA PROTEGIDA CON ÉNFASIS AL CULTIVO DE ZARZAMORA


AGRICULTURA PROTEGIDA CON ÉNFASIS AL CULTIVO DE ZARZAMORA

Gonzalez Pablo Eraclio, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El en campo mexicano del sector agrícola, ha ocurrido una gran disminución y complicación de la obtención de productos alimenticios, esto ocasiona buscar nuevas alternativas de producción para garantizar y mantener al corriente la seguridad alimentaria.  Para explicar ese fenómeno, existen factores que la impulsan: erosión del suelo, escasez de agua, cambio climático, desastres naturales, conservación del suelo, monocultivo y la búsqueda de maximizar la producción con fines exclusivamente comerciales. para ltener exito en la exportacion se deben abastecer los paises importadores con su alimentacion demandante. Uno de los cultivos con mayoe demanda en el mercado ineternacional son los cultivo de berries, frutillas o frutas menores es la más demandante en mercados internacionales, dentro de ese rubro del cultivo se destaca la fresa, frambuesa, arándano y la zarzamora. este ultimo, es en la que se centra la investigación.



METODOLOGÍA

En México el cultivo de la zarzamora inició de manera comercial hace más de 30 años con la variedad Brazos; Michoacán es el principal estado productor desde entonces. Durante 2014 se registró una superficie sembrada en México ligeramente superior a las 12,500 hectáreas con una producción de 152,921 toneladas bajo condiciones protegidas  y al intemperie y la mayor parte de la producción se exporta a los Estados Unidos. El desarrollo de las agriculturas protegidas en México, tanto internas como externas, geográficas, climáticas, económicas y culturales son factores que impulsan su introducción.  Un factor muy importante a considerar en la exportación, es el precio y la estacionalidad del cultivo con el país importador, ya que en base a eso se garantiza su rentabilidad. Así, los agricultores pueden esperar aumentos significativos de la productividad, pero la ventaja económica radica principalmente en la capacidad de mantener la calidad y los precios.


CONCLUSIONES

La agricultura protegida ha sido optada por factores como: erosión del suelo, escasez de agua, cambio climático, desastres naturales, conservación del suelo, monocultivo la búsqueda de maximizar la producción con fines exclusivamente comerciales y su rápido crecimiento se debe la vecindad con uno de los mercados más grandes y con mayor poder adquisitivo; Estados Unidos y Canadá, con más de 400 millones de consumidores. Las principales estructuras utilizadas para la producción de zarzamora son el macro túnel, malla sombra e invernadero y su mayor concentración del cultivo bajo condiciones protegidas se encuentra en Jalisco. La producción mayor de zarzamora no se adecua con los precios altos en el mercado internacional. México es el principal proveedor de Estados unidos, Canadá, Europa, y su exportación se extiende por Japón. México es el único productor con mayor estacionalidad de cosecha en zarzamora que va de octubre a mayo, lo que favorece el ingreso económico y hace muy rentable la exportación de dicho cultivo. La zarzamora es considerada uno de los frutos con mayor potencial en el mercado de antioxidantes, por lo cual se comercializan varios productos como son jugos, en fresco, yogurt, licores, ates, mermeladas, entre otros.
González Padreñan Cindy Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. David Choque Quispe , Universidad Nacional José María Arguedas

NANOMATERIALES, TRATAMIENTOS DE AGUAS PERSPECTIVAS DE LA CALIDAD DE AGUA Y SU TRATAMIENTO EN EL RIO LERMA, MéXICO


NANOMATERIALES, TRATAMIENTOS DE AGUAS PERSPECTIVAS DE LA CALIDAD DE AGUA Y SU TRATAMIENTO EN EL RIO LERMA, MéXICO

González Padreñan Cindy Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. David Choque Quispe , Universidad Nacional José María Arguedas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aguas residuales deben ser vertidas al entorno una vez tratadas adecuadamente, ya que si no pueden suponer un riesgo tanto para la salud pública como los distintos ecosistemas. Dentro de este tipo de aguas, se encuentran los lixiviados de vertederos generados por la degradación de los residuos y la filtración (percolación) del agua de lluvia a través de ellos. Estos lixiviados presentan en su composición ácidos húmicos, nitrógeno amoniacal, sales inorgánicas y metales pesados. Todo ello hace que sean altamente contaminantes. Por ello, se consideran un problema medioambiental de primera magnitud.



METODOLOGÍA

Los problemas de escasez de agua están incrementando rápidamente debido al crecimiento de la población, contaminación y cambio climático es por esto, que se han buscado alternativas para el tratamiento de aguas. En México, el Río Lerma es una de las preocupaciones para la sociedad. El río Lerma es el río interior más largo de México. Nace en los manantiales de Almoloya del Río, en el Estado de México, y atraviesa hacia el noroeste el Valle de Toluca, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y desagua en el lago de Chapala en Jalisco. Tiene una longitud de 708 km y drena una cuenca de 47.116 km². El río Lerma ha sido siempre un recurso natural básico para las actividades humanas, proveyendo agua potable y humedad a miles de hectáreas de cultivos de las márgenes y dotando de energía eléctrica a la Ciudad de México. Sin embargo, recibe vertidos de residuos tóxicos industriales y domésticos a lo largo de sus 750 kilómetros.  La mayor parte de sus aguas están contaminadas por ser utilizado como canal receptor de desecho por las ciudades y zonas industriales de Toluca y Salamanca, existiendo en esta última una refinería de petróleo. Aunado a lo anterior, se agrega la contaminación que tiene su origen en el lavado de las tierras de cultivo. El tratamiento de aguas negras podría ayudar a resolver parte de este problema. El problema es que ni los gobiernos locales ni el sector industrial hacen nada al respecto, a pesar de las reivindicaciones sociales en los últimos años. En época de precipitaciones pluviales el arrastre de desperdicios aumenta el riesgo de desborde del río, lo que ha afectado a los habitantes de las poblaciones asentadas en sus márgenes, principalmente la de San Mateo Atenco. ​ La contaminación del agua afecta no únicamente a animales que habitan en los ríos contaminados como el Lerma, sino también a organismos que dependen de éstos como alimento. Con cascarones de huevo, cal y óxido de magnesio, ciudadanos, junto con investigadores del Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua de la UAEMéx, trabajan para sanear el agua de los pozos en los municipios aledaños al río Lerma. El análisis del líquido que dotan los pozos de agua potable en Lerma, Toluca, San Mateo Atenco, Metepec y la zona sur de la entidad, identificó que es dañina para la salud, sobre todo de niños y ancianos, por la cantidad de arsénico y metales concentrados. Lo anterior es resultado de la degradación del recurso provocada por la incorporación de materia orgánica, pues los ayuntamientos e industrias no cumplen con la instalación de plantas tratadoras y descargan el agua residual o sucia en el río Lerma, contaminando todo alrededor del cauce. El problema central es que los materiales peligrosos se filtran en la tierra, los extractos de metales como plomo o cadmio, además del arsénico, se concentran en el subsuelo y al cambiar su calidad fisicoquímica se mezclan de manera atípica. Como consecuencia, generan enfermedades en la gente como cáncer, problemas renales. En niños y adultos mayores el efecto en la salud es directo, por ejemplo, en la pigmentación de la piel, generan dermatitis, reacciones en los ojos, porque el suelo, con esta materia orgánica, viene con una carga microbiológica elevada. Es necesaria la incorporación de una mezcla de materiales que sirva de filtro para contener los residuos dañinos e impedir que los coma o beba la población, al consumir agua. Sin embargo, tras la organización de la ciudadanía, se implementó un sistema de saneamiento a base de barreras verticales en las que se realizan zanjas con un metro de profundidad donde colocan el cascarón, el óxido de magnesio y la cal. De acuerdo con el monitoreo, y en un promedio de cinco años, se espera que al término de la recarga de lluvias el líquido tenga la calidad para poder, incluso, tomar el agua que sale de la llave. Es posible que, con el uso de un alcalinizante, que tiene la misma función de la mezcla depositada en las zanjas y otros que buscan primordialmente cuidar y liberar el cuerpo de metales dañinos


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual obtuve conocimientos sobre cómo la nanotecnología emerge siendo una interesante alternativa para el diseño de sistemas para el tratamiento de aguas. El pequeño tamaño de las nanopartículas y las características de los nanomateriales hacen que el potencial de la nanotecnología en este campo sea enorme, también fue importante reconocer la importancia de la nanotecnología en el cuidado al medio ambiente ya que brinda las bases de la nanociencia, así como las nanopartículas pueden ser usadas efectivamente en el tratamiento de aguas residuales. 
González Páez Ana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Carlos Hernando Parga Lozano, Universidad Libre

DISEñO DE PRIMERS SGRNA PARA CORTES DE CRISPR/CAS9 EN CORONAVIRUS


DISEñO DE PRIMERS SGRNA PARA CORTES DE CRISPR/CAS9 EN CORONAVIRUS

González Páez Ana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Hernando Parga Lozano, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en dia nos encontramos en una grave contingencia sanitaria. El desarrollo de vacunas contra el virus SARS-CoV-2 constituye una importante herramienta epidemiológica para el control de la pandemia. Sin embargo, también fueron apareciendo variantes del virus. Más del 90% de los virus SARS-CoV-2 que circulan actualmente en estas áreas poseen la mutación en la proteína S que los diferencian de los que circularon en la primera ola. Por esta razón la proteína S es el blanco de los anticuerpos. Se ha mostrado que las mutaciones en la proteína S pueden disminuir o suprimir la actividad neutralizante de anticuerpos monoclonales, pero que la neutralización por suero inmune policlonal se mantiene. Dado que un suero policlonal, como el suero de convaleciente, contiene múltiples anticuerpos contra diferentes partes de la proteína S, su acción se ve menos afectada por mutaciones puntuales que la de los anticuerpos monoclonales, que están dirigidos contra un único determinante antigénico. Las variantes B.1.1.7, B.1.351, y P.1 fueron clasificadas por la OMS como preocupantes (of concern) en febrero de 2021, lo que se basó en su mayor transmisión, la reducción de la neutralización por anticuerpos tanto monoclonales como de suero de convalecientes, y también la menor capacidad neutralizante del suero de sujetos vacunados. Es precisamente esta situación la que ha sacado a relucir la importancia de seguir innovando en nuevas tecnologías de terapias contra el COVID, tomando en cuenta que la mayoría de las mutaciones en las diferentes variantes ocurren en la proteína S es necesario atacar a las secuencias de las otras proteínas codificadas por el virus. El objetivo de este trabajo es inactivar cada proteína objetivo, que tiene capacidad de causar la infección mediante el uso de análisis bioinformáticos para hacer la escisión de cada gen a través de la unión con el ARN guía y detener la expresión del gen mediante el uso de la técnica CRISPR/Cas.



METODOLOGÍA

Obtención de secuencias genéticas: Las secuencias de los genes se obtuvieron de la base de datos del NCBI, tomando como base el genoma completo del SARS-CoV-2 con Secuencia de referencia NCBI: NC_045512.2 (Wu et al. 2020). El código genético (Gene ID) de todas estas proteínas en el sitio web del NCBI es el siguiente: proteína de membrana (M) YP_009724393.1, proteína de nucleocápside (N) YP_009724397.2, proteína de envoltura (E) YP_009724392.1, ORF3a YP_009724391.1, ORF6 YP_009724394.1, ORF7a YP_009724395.1 y ORF8 YP_009724396.1. Diseño de primers: Los primers fueron diseñados manualmente, usando como referencia visual el software de Snapgene. Así mismo, los primers fueron evaluados con la herramienta OligoAnalyzer™ Tool (www.idtdna.com/pages/tools/oligoanalyzer) de Integrated DNA Technologies (IDT), para verificar los parámetros fisicoquímicos (Tabla 2). Selección de Plásmido: Para realizar CRISPR/Cas los dos componentes esenciales son un ARN guía que coincida con un gen diana deseado y Cas9 (proteína 9 asociada a CRISPR). La elección del plásmido LentiCRISPR v2 se basó principalmente en que cuanta una región que facilita la inserción de la secuencia del sgRNA, seguido de un sgRNA scaffold. Insercion de la secuencia sgRNA: El diseño de plásmidos es posible con el uso de Recombinación Homóloga In Vivo (RHIV) como método de clonación debido a que es una alternativa a los métodos tradicionales basados en la restricción y ligación de fragmentos. Esta proporciona una ventaja económica al usar solo primers en lugar de un set de enzimas de restricción y ligasas, además de que no se depende de los sitios de corte específicos para realizar cierta mutación y también es una manera simple que no requiere de bacterias ni kits especializados. Esta técnica implica la transformación de fragmentos de ADN exógenos que contienen secuencias homólogas en los extremos que al ser introducidos en cepas bacterianas se ligan in vivo mediante una recombinación independiente de Rec A. La herramienta bioinformática que se utilizó para realizar la técnica fue el software de Snapgene.


CONCLUSIONES

Se logró realizar primer sgRNA de las proteínas (tabla 1). El siguiente objetivo es incorporar in silico todos los sgRNA a un plásmido para que en un futuro este ingrese a la célula y se traduzcan la maquinaria para realizar CRISPR/Cas in vivo. Se realizó in silico la inserción de secuencia guía sgRNA. Primero se realizó un corte con las enzimas de restricción BsmBI en la posición 2852 y 4737 para obtener el plásmido lineal. En esta simulación se añadieron las regiones de homología a la secuencia ORF8_sgRNA para realizar la recombinación homóloga mediante el software Snapgene. Tabla 1. Diseño de sgRNA  Nombre                Pb %G-C Tm °C     Secuencia e_protein_sgRNA  20   45%  54°C TCATTCGTTTCGGAAGAGAC   n_protein_sgRNA  20   55%  62°C GGGCGCGATCAAAACAACGT   m_protein_sgRNA 20   60%  64°C TTGCGCGTACGCGTTCCATG      ORF3a _sgRNA    20   50%  57°C ATGGCAACTAGCACTCTCCA   ORF6_sgRNA       20   35%  51°C ATTAGATGAAGAGCAACCAA   ORF7a_sgRNA     20   45%  55°C TTGCTCTTCTGGAACATACG   ORF8_sgRNA       20   55%  60°C GAATTGTGCGTGGATGAGGC   Regiones de homologia  CACCGAATTGTGCGTGGATGAGGC            CTTAACACGCACCTACTCCGCAAA   Actualmente la bioinformática juega un papel importante en la investigación científica debido al desarrollo de las bases de datos biológicos y a las herramientas que permiten el análisis in silico. La ventaja de los análisis in silico es que permiten predecir y simular experimentos o análisis mediante algoritmos, lo que disminuye considerablemente el tiempo y la inversión de recursos cuando los experimentos son realizados in vitro e in vivo
González Parra Stephanie, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado

GOBIERNO ABIERTO: ALCANCES Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIóN PúBLICA Y LA SOSTENIBILIDAD: (CASO ENVIGADO-TEPIC)


GOBIERNO ABIERTO: ALCANCES Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIóN PúBLICA Y LA SOSTENIBILIDAD: (CASO ENVIGADO-TEPIC)

Castillo Mestas Fernanda Paola, Universidad Autónoma de Nayarit. González Parra Stephanie, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Ramos Eduardo Martín, Universidad Autónoma de Nayarit. Torres Reyes Nallely Michell, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo tiene como objetivo principal realizar un análisis comparativo del Gobierno abierto entre los municipios de Envigado (Colombia) y Tepic (Nayarit) México (GA) que sirva como estrategia a futuro para proponer un cambio al modelo antiguo institucional; este modelo está basado en cuatro pilares: transparencia, participación, rendición de cuentas y (TIC), que tendrá como objetivos secundarios   modificar la esfera democrática de la Nueva Gestión Pública.



METODOLOGÍA

El trabajo  está basado en una Investigación tanto cualitativa como cuantitativa, basándose en diferentes autores que sustentan la teoría del gobierno abierto.


CONCLUSIONES

El gobierno abierto debe promover un mayor empoderamiento de la ciudadanía, así como también la participación cívica, permitiendo la entrada de las tecnologías y dando como resultado una mayor credibilidad a la Gobernabilidad.
González Pérez Gerardo Alonso, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO


EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO

Campos Valenzuela Alondra Elizabeth, Universidad Autónoma de Baja California. González Pérez Gerardo Alonso, Universidad Autónoma de Chiapas. Juárez Marroquín Juliana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mireles Martínez Elvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Olivas Guerrero Sara Paulina, Universidad Autónoma de Baja California. Rivera Suárez Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El  agua potable en México, cada vez está por debajo de los índices que cada una de las personas necesita para poder llevar a cabo sus actividades diarias, ya sea en el hogar, en la industria o incluso en la agricultura, debido a que con el paso del tiempo y con la sobrepoblación hay una mayor demanda del agua potable. Es por eso que actualmente o desde hace mucho tiempo atrás se han buscado opciones para poder reutilizar las aguas residuales, una manera es la implementación de tratamientos de aguas residuales que son llevados a cabo dentro de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), estas plantas de tratamiento son de mucha ayuda y generan buenos resultados con respecto a los índices de calidad del agua que son establecidos en la norma NOM-127-SSA1-1994, pero así como trae ventajas, también tiene algunas desventajas, como el costo de operación y mantenimiento, ya que la mayoría de los procesos que se llevan a cabo dentro de las PTAR´s son costosos.  Debido a esa desventaja se ha implementado otro método alternativo para poder tratar las aguas residuales y poder reutilizarlas, este tratamiento se hace a través de humedales artificiales, los cuales tienen las mismas funcionalidades que una planta de tratamiento, solo que con un poco más de desventajas, ya que un humedal artificial sólo es posible su implementación en comunidades pequeñas, pero aún así la eficiencia de estos hacen posible la reutilización del agua residual de la comunidad para su uso en áreas verdes o alguna actividad del hogar sin utilizarla como agua de consumo humano.  Los humedales artificiales funcionan con plantas macrofitas que son endémicas del estado donde se ubica el humedal. Las plantas generalmente utilizadas son Phragmites australis, Typha latifolia y Gladiolus spp. Para la utilización de estos especímenes en el humedal artificial, se es necesario seleccionarlos y homogeneizarlos previamente para las condiciones del experimento, los tres especímenes cuentan con las mismas características, es por eso que se llevan a cabo estudios experimentales para saber cuál de las tres puede tener una mejor eficiencia con respecto a la remoción de contaminantes, que aún que también se pueden combinar y utilizar las tres para tener una mejor eficiencia en la remoción de contaminantes.  



METODOLOGÍA

Área de estudio El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Universitario de los Altos, perteneciente a la Universidad de Guadalajara, ubicada en el municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. Utilizando módulos como el invernadero, para una supervisión en condiciones controladas de temperatura y humedad y el laboratorio de análisis de agua. Montaje experimental Los sistemas empleados durante la experimentación fueron tres recipientes de forma cilíndrica con capacidad de 19 L cada una. El experimento fue instalado en un espacio cerrado (invernadero), para una mayor confiabilidad en los resultados y con el fin de evitar variaciones en las condiciones operacionales y una posible dilución de la muestra debido a las precipitaciones. En dicho espacio, se colocó un termómetro para la obtención de información referente a la temperatura y humedad relativa del lugar. En cada recipiente se plantó una especie diferente de plantas utilizadas para la depuración de aguas residuales. Las especies seleccionadas fueron carrizo (Phragmites australis), tule (Schoenoplectus acutus) y gladiolo (Gladiolus), debido a la disponibilidad que existe en la zona. Como medio de soporte se utilizó tezontle, que cuenta con una porosidad del 40 %. El agua tratada fue un agua residual recolectada del tratamiento primario de una de las plantas de tratamiento del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco y aplicadas a las tres unidades experimentales en una misma etapa y con la misma cantidad de agua en cada unidad. Las muestras fueron tomadas en recipientes de pet, durante cinco días y cada 24 hrs, tomando 60 ml de agua por cada unidad.  Análisis de las muestras Se analizaron distintos parámetros para saber si la calidad del agua cumplía con las normas establecidas. Se utilizó el equipo Hach SENSION +EC5 y su respectivo manual para medir la conductividad de cada una de las muestras. Con el equipo y el manual del Hach DR 2800 se midieron los parámetros de Nitrógeno Total con el método 10072, Fósforo Total con el método 8190, Demanda Química de Oxígeno (DQO) con el método 8000. Los resultados obtenidos de cada medición fueron colocados en orden en una hoja de excel para su posterior análisis e interpretación.  


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se obtuvieron conocimientos más a fondo sobre los humedales artificiales y cómo es que son muy factibles para poblaciones pequeñas, donde el uso de plantas macrófitas en el diseño de humedales artificiales de flujo subsuperficial son de mucha ayuda, ya que ayudan a limpiar las aguas y así tratar de una manera más sustentable, donde no se exige una gran inversión y mantenimiento de alto costo, siempre fomentando la conservación de la biodiversidad.   Como resultados de nuestra fase experimental en el cual se llevó a cabo una corrida de prueba para macrófitas en el tratamiento de aguas residuales domésticas, se llegaron a medir los parámetros de conductividad, nitrógeno total, fósforo total y DQO durante 5 días en donde como promedio general de todos los parámetros las plantas que removieron más contaminantes fue Schoenoplectus acutus y Gladiolus, dando como conclusión que la utilización de cualquiera de las dos macrófitas nos darán buenos resultados a la hora de utilizarlos en un humedal.  
González Piña Jesús Gonzalo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional

BúSQUEDA DE NUEVOS INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBóNICA XII A PARTIR DE ANáLOGOS DE CARBOXILATOS Y SULFOCUMARINAS EN ZINC15.


BúSQUEDA DE NUEVOS INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBóNICA XII A PARTIR DE ANáLOGOS DE CARBOXILATOS Y SULFOCUMARINAS EN ZINC15.

González Piña Jesús Gonzalo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Búsqueda de nuevos inhibidores de la anhidrasa carbónica XII a partir de análogos de carboxilatos y sulfocumarinas en ZINC15. Asesor: M. Alonzo González González, Instituto Politécnico Nacional. Estudiante: Jesús Gonzalo González Piña, Instituto Tecnológico de Chetumal. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El cáncer de mama es una enfermedad que consiste en la proliferación acelerada y descontrolada de las células del tejido mamario, esto lleva a la formación de tumores en el órgano. Es una enfermedad heterogénea por lo que sus causas son variadas, pudiendo deberse a mutaciones en el ADN las cuales pueden ser desarrolladas o heredadas, puede ser causada por el estilo de vida de la persona relacionándose a su alimentación y su actividad física, o puede ser ocasionada por efectos hormonales. Es una enfermedad que afecta tanto a mujeres como hombres, aunque es más incidente en mujeres especialmente aquellas mayores de 40 años. A nivel mundial la ONU reportó que en el 2020 esta enfermedad alcanzó a 19.3 millones de personas. En el 2016 el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva reportó que esta enfermedad se llevó el 14.70% de las defunciones a nivel mundial. En cuento a la incidencia en México, el INEGI reportó en el 2020 que el cáncer de mama tiene casos en aumento siendo el 2019 el año con mayor incidencia con 35 mujeres por cada 100 mil. Los medicamentos ampliamente utilizados para el tratamiento del cáncer de mama son los taxanos y las antraciclinas. Sin embargo, se han presentado casos de resistencia a estos medicamentos. Por lo cual se buscan otros métodos que permitan combatir la enfermedad, como lo es el caso de la terapia dirigida mediante blancos farmacológicos. La anhidrasa carbónica XII es una metaloenzima transmembrana cuya acción catalítica reversible forma protones y bicarbonato a partir de agua y dióxido de carbono lo cual favorece al desarrollo de los tumores mamarios al acidificar el microambiente tumoral. Estudios con diferentes compuestos inhibidores de esta enzima reportan una reducción del crecimiento tumoral.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se obtuvieron 10 cristales de la CA XII en Protein Data Bank a partir de los cuales se extrajeron los compuestos que sirvieron como controles para contrastar con los análogos obtenidos. Se realizo la búsqueda de los carboxilatos y sulfocumarinas en la base de datos ZINC15, de donde se obtuvieron 1349 resultados en total. Para la preparación de los análogos se utilizó el software OpenBabel para convertir el formato smi a un formato sdf, lo que permitió el acoplamiento molecular. El cristal de la CA XII (código de acceso 6G5L) y los controles se prepararon con el software UCSF Chimera en donde a la CA XII se le extrajo la cadena A del tetrámero y se eliminaron los residuos exceptuando el ion de zinc y a los ligandos se les retiraron las cadenas y los otros residuos, en ambos casos se añadieron las cargas eléctricas y los átomos de hidrógeno. Una vez preparadas las moléculas se llevó a cabo el acoplamiento molecular usando el sotfware Gnina se acoplaron los 1349 compuestos de los cuales se seleccionaron 162 usando como criterio que tuvieran un puntaje de unión de -8.0 en adelante. También se acoplaron los controles. Posteriormente al acopamiento molecular se analizaron las interacciones tanto de los controles como de los compuestos análogos mediante la visualización 3D en el software Protein-Ligand Interaction Profiler (PLIP). Se buscaron en particular las interacciones con la triada catalítica de la enzima la cual consta de tres residuos de histidina (His91, His93 e His117) así como la interacción con la treonina (Thr199) y el ácido glutámico (Glu106) los cuales permiten la acción catalíca sobre el agua.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Se obtuvieron compuestos análogos con puntajes de unión superiores a la mayoría de los controles exceptuando a uno de estos, a pesar de esto la mayoría de los compuestos tuvieron más interacciones de interés que los controles habiendo casos donde los compuestos presentaron cuatro de estas interacciones. Por lo tanto, a pesar de que no tuvieron un puntaje de unión superior sus interacciones podrían permitirles inhibir potentemente a la CA XII. En cuanto a la selectividad de los compuestos, estos efectivamente fueron selectivos para la CA XII, incluso más que la mayoría de los controles.
González Ponce Ricardo, Universidad de Monterrey
Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León

ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2


ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2

González Ponce Ricardo, Universidad de Monterrey. Quiroz Yepiz Claudia María, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el 31 de diciembre del 2019, diversos hospitales en Wuhan, Hubei, China reportaron un grupo de casos de neumonía idiopática. Para el 07 de enero del 2020, se identificó que se trataba de una nueva especie de coronavirus inicialmente abreviado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como 2019-nCoV. Con el tiempo, este patógeno se renombró como síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), agente etiológico de la enfermedad coronavirus 19 (COVID-19), causante de la actual pandemia, la cual fue declarada el 30 de enero del 2020 por la OMS.  Desde entonces, la pandemia por COVID-19 ha sido considerada como una emergencia internacional de salud pública que ha presentado consecuencias devastadoras para el sistema de salud de múltiples naciones así como grandes disturbios sociales y económicos.  Por lo tanto, la necesidad de información disponible para las masas en cuanto al COVID-19 es imperativa, puesto que al empoderar al público general para que sea capaz de tomar las mejores decisiones para su salud, podría ayudar a sobrepasar mejor la actual crisis sanitaria. De aquí, surge la importancia de la elaboración de una revisión bibliográfica, en forma de artículo de divulgación, con la información más relevante y actualizada del virus SARS-CoV-2 y el COVID-19; redactada de manera sencilla y concisa para que cualquier persona sea capaz de comprenderla en su totalidad.  



METODOLOGÍA

Se definieron los subtemas más importantes sobre la actual pandemia por COVID-19 que se deseaban incluir en el artículo de revisión y con estos se construyó un mapa conceptual para poder observar cómo es que cada uno de estos se relacionaban entre sí. Se establecieron grupos de trabajos de 2 o 3 estudiantes para desarrollar cada uno de los principales subtemas, los cuales se establecieron como antecedentes históricos, virología del SARS-CoV-2, fisiopatología e inmunología, aspectos clínicos del COVID-19, diagnóstico, tratamiento, medidas preventivas e impacto (social, económico y político). Se realizó una revisión bibliográfica tomando en cuenta artículos con una antigüedad no mayor a 2 años, se seleccionó la información más actualizada y aceptada por instancias internacionales, tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), entre otros; y se plasmó todo en un solo artículo con la finalidad de que el lector pudiera tener acceso a toda esta información en un mismo lugar.  


CONCLUSIONES

A continuación, se presentarán los resultados resumidos del equipo encargado de las medidas preventivas para la revisión bibliográfica del SARS-CoV-2. En cuanto a equipo de protección, la principal vía de transmisión del SARS-CoV-2 es a través de partículas emitidas por nariz y boca al hablar, gritar, cantar, toser, estornudar o simplemente exhalar. Por lo tanto, y con base en su naturaleza de transmisión, el uso correcto de cubrebocas representa una manera muy efectiva de evitar el contagio. Existen diferentes tipos de mascarillas y la mayoría disminuye significativamente la propagación del virus. Se pueden distinguir 3 principales tipos: médicas, no médicas y respiratorias filtrantes. Dependiendo del tipo de lugar donde se encuentre, la cantidad de personas presentes, la actividad que se esté realizando, y la situación epidemiológica actual es el tipo de mascarilla que se recomienda utilizar. Sin embargo, el uso de las mascarillas respiratorias filtrantes se recomienda únicamente para el uso del personal de la salud que va a estar en contacto directo con personas contagiadas. En cuanto a la prevención del COVID-19 por el uso de vacunas, actualmente estas son consideradas una de las mejores estrategias para combatir la crisis de salud pública que impone la pandemia. De acuerdo con la OMS, hay 105 vacunas siendo evaluadas en ensayos clínicos, de las cuales sólo 20 han sido aprobadas por lo menos por 1 país para su uso en el público general, 13 han sido aprobadas por la OMS, y de solo 11 se cuenta con la información suficiente para desplegar una investigación, debido a que son las que más distribución cuentan a lo largo del mundo y son las que se han incluido en diversas publicaciones revisadas que compendian las vacunas disponibles contra COVID-19. Estas 11 vacunas se dividen en cuatro tipos: vacunas de ARNm, vector adenoviral, virus inactivado y subunidad proteica. Las tres vacunas con mayor porcentaje de eficacia contra el COVID-19 son Comirnaty® (desarrollada por Pfizer-BioNtech, con 95%), mRNA-1273 (desarrollada por Moderna, con 94.1%) y CoronaVac (desarrollada por Sinovac Biotech Ltd., con 50.7%-100%). Sin embargo, es importante recalcar que muchos de los resultados disponibles de las eficacias de las vacunas deben ser tomados con reserva, debido a que muchos son resultados provisionales de ensayos clínicos de fase 3 en curso con poblaciones controladas que no necesariamente reflejan a los pacientes que están siendo vacunados. Asimismo, todas las vacunas aprobadas hasta el momento están siendo aplicadas bajo una Autorización de Uso de Emergencia en la mayoría de los países, por lo que todavía no hay información disponible acerca del tiempo completo de protección inmunológica que confieren. Por último, cabe destacar que la información disponible está en constante cambio y actualización por lo que se debe de considerar la presente revisión hasta la fecha del 27 de julio del 2021.  
González Ramírez Kevin de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Fabiola Virginia Cruz García, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

APLICACIóN DE LAS TECNOLOGIAS DEL APRENDIZAJE DURANTE LA PANDEMIA EN LA INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DEL ITSR


APLICACIóN DE LAS TECNOLOGIAS DEL APRENDIZAJE DURANTE LA PANDEMIA EN LA INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DEL ITSR

González Ramírez Kevin de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Fabiola Virginia Cruz García, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El área en el que se trabajó esta investigación fue en el Instituto Tecnológico Superior de los Ríos, el tema en cuestión se tratara en específico en la academia de Ingeniería en Sistemas Computacionales, tomando como muestra los valores estadísticos que se encuentran en la jefatura de Estadística y Evaluación, en el Departamento de Planeación y Vinculación de dicha institución, enfocado en el área de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales. La educación universitaria es uno de los principales factores más influyentes en el desarrollo de personas el cual provee conocimientos que ayudan a afrontar las transformaciones que se viven hoy en día con los avances tecnológicos y científicos, logrando contribuir a la formación de sociedades productivas. Contar con estudios universitarios ayuda a superar los retos sociales y tecnológicos que la sociedad le plantea a un estudiante, seguir con los estudios universitarios abre las puertas a mejores oportunidades laborales, dando la oportunidad de conocer nuevas personas además cambia por completo la perspectiva de ver las cosas entendiendo las razones del porque suceden y la manera en que se pueden debatir y cuestionar. Pero incluso, más allá de aquello, son muy pocos los estudiantes que llegan a graduarse en el tiempo estipulado de acuerdo a los planes de estudios de dicha institución.



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cualitativa debido a que es importante la recolección de datos de la población en especifica en este caso nos centramos en un grupo de estudiantes de la carrera de ingeneria en sistemas computacionales para que verificar la utilidad de las Tecnologias de la información en los estudiantes y como los docentes pueden emplearla, la investigación se llevo acabo en la universidad de Balancan Tabasco en el Tecnologico Nacional De Mexico Campus de los Ríos, la meta de esta investigacion es que los alumnos y docentes se puedan involucrar con las tecnologias de la información oara que puedan tener un mejor aprendizaje, con estas herramientas tambien se busca que lo alumnos de la carrera puedan ser autodidactas y se den la tarea de explorarlas para beneficios de ellos  


CONCLUSIONES

Las tecnologías del aprendizaje son importantes hoy en día ya que gracias a ellas los alumnos pueden aprender de una u otra manera, con la modalidad a distancia los estudiantes de Tecnológico nacional de México campus de los Ríos de la carrera de Ingeneria en sistemas computacionales deben buscar la manera de aprender a usar estas diferentes tecnologías para que puedan aprender ya sea de manera autónoma o que sus docentes la implementen en sus clases virtuales, lo que las encuesta realizada busca  descubrir como los alumnos se identifican con estas TA. Por medio de la pandemia del covid-19 las cosas cambiaron en todos los aspectos ya sea por bien o por mal para la educación ya que mientras otros alumnos aprenden otros no tienen las posibilidades por que ni siquiera cuentan con red móvil o internet donde viven y salir de sus pueblos es exponerse al virus del SARS-COV-2 por ende igual se diseñaron dos propuestas de solución para no excluir a estos estudiantes ya que la primera es por medio del M-Learning para que los alumnos tengan acceso a una plataforma idéntica al YouTube pero de manera gratuita y de tal modo igual se beneficiarían otras carreras al implementarlo, la segunda opción es la más costosa pero la más viable para los alumnos ya sea utilizando T-Learning que por medio de un canal de televisión  puedan impartir clases para que los alumnos puedan aprender esa parte práctica y teórica de las materias, se llevaron acabo encuestas para una reducida población de alumnos la cual era importante para conocer sus conocimientos sobre las tecnologías del aprendizaje para poder a si diseñar las propuestas.
González Rendón Isabella, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dra. Yuribia Velázquez Galindo, Universidad Veracruzana

TENDENCIAS ALIMENTARIAS Y MODIFICACIóN DE HáBITOS ALIMENTARIOS. EL CASO DE LOS ESTUDIANTES DE GASTRONOMíA DE LA UNIVERSIDAD CATóLICA LUIS AMIGó.


TENDENCIAS ALIMENTARIAS Y MODIFICACIóN DE HáBITOS ALIMENTARIOS. EL CASO DE LOS ESTUDIANTES DE GASTRONOMíA DE LA UNIVERSIDAD CATóLICA LUIS AMIGó.

González Rendón Isabella, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dra. Yuribia Velázquez Galindo, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La modificación a los hábitos alimentarios, mundialmente, representan hoy un gran evento que influye a nivel social, cultural y de salud en los consumidores. La implementación de nuevos mecanismos para la fabricación de alimentos, y los estilos de vida de las sociedades actuales, exigen día a día comidas que requieran menor tiempo de preparación y menos relaciones interpersonales para ser consumidas (Santos, 2007). Esto ha impulsado, la creación de alimentos fast food, con un precio más bajo, lo que promueve un patrón de incremento gradual en el costo de la dieta a medida que mejora la calidad de un alimento (no procesados) (Flores, 2020). Según Silva Flores en América Latina y el Caribe la alimentación saludable y las dietas suficientes en cuanto a energía y nutrientes se sitúan entre las más costosas en el promedio mundial (Flores, 2020, p. 5). A pesar de estas diferencias en el poder adquisitivo, en los últimos años surge un cuestionamiento frente a la incidencia de este tipo de alimentación sobre la salud, en miras de la creciente patología de la obesidad (Bruzos, 2004; Navarro, 2008) creando diversas vertientes enfocadas al desarrollo de alimentos sanos y el consumo de frutas y verduras, así como otras tendencias. Ante esta panorámica, consideramos pertinente integrar a los estudiantes de gastronomía como actores clave, en tanto que están inmersos en la actualidad alimentaria y las tendencias del sector, dentro del proceso de formación educativa, por ello se planteó la siguiente pregunta como eje de la investigación realizada: ¿Cuáles son las tendencias alimentarias actuales que están incidiendo en la modificación de los hábitos alimentarios según los estudiantes de gastronomía de semestres superiores de la Universidad Católica Luis Amigó?



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo se realizó investigación documental y etnogáfica. Para realizar el ejercicio etnográfico se aplicaron entrevistas antropológicas a 5 estudiantes de gastronomía de semestres superiores de la Universidad Católica Luis Amigó. En razón de las actuales condiciones de contingencia sanitaria, éstas se realizaron utilizando plataformas para reuniones virtuales. La estrategia de trabajo fue comprender la perspectiva del participante desde sus propias líneas temáticas, conceptuales y categóricas, culturalmente constituidas, teniendo como base una guía de entrevista para obtener así una información más concreta y profunda sobre las tendencias alimentarias y las modificaciones de sus hábitos alimentarios. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 14 de junio y el 30 de julio de 2021.


CONCLUSIONES

Con base en la información obtenida es posible identificar diversas tendencias predominantes en los hábitos de los estudiantes: La primera que se refiere a un consumo saludable, y la concientización que se tiene alrededor del consumo de alimentos, en donde no predomina el seguimiento de dietas, sino la responsabilización en torno a los alimentos que se consumen y su influencia sobre nuestra salud, tanto de los alimentos buenos para comer, como aquellos que permutan de manera negativa en la salud, como las comidas rápidas. Estas selecciones giran en torno a los sabores que satisfacen el paladar y fomentan la estructuración de lazos sociales, alrededor la alimentación. La segunda tendencia identificada se refiere al rescate y protección de las tradiciones alimentarias, tanto cómo una tendencia en el sector gastronómico, como en el contexto de los estudiantes dentro de sus costumbres alimentarias, que va desde el conocimiento mismo alrededor de la cultura alimentaria local; a su vez la innovación y medios tecnológicos alrededor de las prácticas alimenticias, son causantes de la modificación de los hábitos alimenticios, ya que miden y globalizan, diversas prácticas que condicionan las elecciones alimentarias de los estudiantes de gastronomía de la Universidad Católica Luis Amigó.
González Reyes Brenda Yael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Nildia Yamileth Mejias Brizuela, Universidad Politécnica de Sinaloa

GENERACIóN DE BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA GENERACIóN A PARTIR DE RESIDUOS AGRíCOLAS Y DE TERCERA GENERACIóN A PARTIR DE MICROALGAS


GENERACIóN DE BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA GENERACIóN A PARTIR DE RESIDUOS AGRíCOLAS Y DE TERCERA GENERACIóN A PARTIR DE MICROALGAS

Céspedes Jiménez Frida Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Giraldo Morales Madeleyne, Universidad Santo Tomás. González Reyes Brenda Yael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres González Olga, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Nildia Yamileth Mejias Brizuela, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de la revolución industrial los grandes problemas que enfrenta el sector energético son los procesos de combustión a partir del uso de combustibles fósiles y la disminución de las reservas de petróleo, ocasionando una alta concentración de gases contaminantes en la atmosfera. Una alternativa para cubrir la demanda de combustible es la producción de bioetanol y biodiesel, que pueden obtenerse por fermentación alcohólica y anaeróbica de materia orgánica sacarida y celulósica y por la conversión química de AG presentes en cultivos oleaginosos y grasas animales, así como residuales de aceites comestibles, respectivamente. Sin embargo, resulta un proceso poco sostenible debido a la alta competencia alimenticia y el uso de suelos aptos para agricultura. Por esta razón, las microalgas son materia prima de alto interés para la producción de biodiesel dada su capacidad de asimilación de CO2, alta acumulación de AG, cultivos en terrenos no agrícolas, menor consumo de agua, alta tasa de producción de biomasa en pocos días de crecimiento celular en agua salobre. México como Colombia al igual que muchos países latinoamericanos son exportadores de petróleo, pero sus reservas probadas cada vez disminuyen. Por ello es necesario el estudio del potencial de la biomasa regional para la producción de bioetanol y biogás y al mismo tiempo la implantación de cultivos algales outdoor para producción de biodiesel cuidando la legislación y la sostenibilidad. Son muchos los retos que se tienen como el estudio de especies algales con alto contenido lipídico bajo metodologías implementadas y la adaptación a condiciones climáticas. 



METODOLOGÍA

La primera parte consistió en una revisión científica literaria relacionada con el objetivo del proyecto. La segunda parte se centró en la obtención experimental de bioetanol a partir de pulpa y cascara residual de plátano y pulpa residual de mango. La obtención experimental del perfil de AG algal y el estudio de su potencial para la producción de biodiesel se llevó a cabo mediante análisis y discusión de investigaciones previas realizadas en el Laboratorio de Bioenergía del Programa de Estudios de Ingeniería en Energía de la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN). La primera parte permitió establecer para el caso del bioetanol que la biomasa debe cumplir con altos rendimientos o presencia de compuestos sacáridos, siendo la fermentación alcohólica la tecnología más eficaz al emplear Saccharomyces cerevisiae dando buenos resultados de conversión a alcohol, el cual para fines energéticos debe ser purificado mediante destilación fraccionada y membranas que eliminen el contenido de agua en un porcentaje mayor a 96%, alcanzándose en la mayoría de los casos 99.9% de pureza. El caso experimental de producción estuvo basado en agregar levadura a biomasa previamente triturada y diluida en agua potable. Se usaron como reactores envases de plástico de 2 lt cerrados herméticamente para llevar a cabo la fermentación alcohólica anaerobia en un tiempo estimado de 5 días y en cuyo caso se apreció cualitativamente la acción del microorganismo sobre la digestión de la biomasa, la producción de CO2 como gas principal de la reacción bioquímica ocurrida y la producción de etanol una vez filtrada la muestra cuyo color y olor presento variación según el residual usado. Para el caso de producción de biodiesel la técnica de conversión de AG contenidos en los lípidos únicamente es la transesterificación química catalizada por ácidos, álcalis o enzimas. El caso experimental estuvo basado en las microalgas Dunaliella tertiolecta y  Nannochloropsis oculata las cuales presentaron crecimiento celular en 21-24 días respectivamente. Para la obtención de la biomasa se usó un agente floculante, siendo NaOH 1 M el que alcanzo en 99.9% de dicha recuperación, luego se aplicó liofilización para una biomasa completamente deshidratada color verde y olor a producto marino. Paso siguiente fue la extracción de lípidos empleando una mezcla de solvente y mediante la técnica de sonicación y soxhlet, finalmente se caracterizó por cromatografía de gases obteniendo un perfil lipídico para Dunaliella tertiolecta compuesto por AG saturados, monoinsaturados y polinsaturados tales como ácido palmítico, ácido mirístico, ácido linoleico y ácido linolenico clásicos y favorables para la producción de biodiesel, con rendimientos aceptables comparables con reportes científicos publicados.


CONCLUSIONES

Se lograron los conocimientos teóricos para producción de bioetanol y biodiesel como combustibles alternos que factiblemente pueden obtenerse tanto en México como en Colombia. De ello se deriva que: la biomasa óptima para producción de etanol de residuos agrícolas es aquella que contenga un alto contenido de sacáridos, utilizando pulpa, cáscara y/o hueso. En este proyecto de forma experimental los cambios bioquímicos se observaron en ese lapso, pero se dejó en un máximo de 5 días para una mejor observación. Para biodiesel es ideal que las microalgas sean oleaginosas y crezcan en aguas salobres como Dunaliella tertiolecta y Nannochloropsis oculata. En lo experimental se obtuvo un % acorde de AG saturados e insaturados con potencial para transesterificación por catálisis básica (NaOH). También se derivó que: un factor fundamental para elegir la biomasa es cumplir con la reglamentación vigente en el país correspondiente y garantizar que su uso no comprometa la producción alimentaria. A pesar de que existe mucha biomasa residual, es necesario hacer una caracterización fisicoquímica que avale el contenido de sacáridos, grasas y proteínas para garantizar la producción. Las condiciones de trabajo para los procesos bioquímicos que realizan los microorganismos son fundamentales, prioritariamente temperatura y nutrientes. Los procesos de refinación son importantes ya que estos combustibles vendrán acompañados de productos como agua y glicerol.
Gonzalez Rodriguez Angel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional

EVALUACIóN DE CLASIFICADORES CON PROCESAMIENTO DENDRAL CON PRE-ENTRENAMIENTO.


EVALUACIóN DE CLASIFICADORES CON PROCESAMIENTO DENDRAL CON PRE-ENTRENAMIENTO.

Gonzalez Rodriguez Angel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El auge y crecimiento exponencial que ha tenido el área de Inteligencia Artificial es considerable, destacando principalmente, la gran variedad de métodos para desarrollar numerosas aplicaciones. Algunos de estos métodos pertenecientes al aprendizaje automático presentan limitantes en características como linealidad, convergencia y tiempos de respuesta. A causa de estas limitantes se opta por utilizar otros modelos como lo son las estructuras dendríticas, donde el elemento de procesamiento básico es la dendrita, para los perceptrones morfológicos y su cálculo consiste en máximos o mínimos de sumas. De esta forma se favorece la implementación del modelo con una arquitectura más rápida, más eficiente y con una reducción considerable de capas neuronales.  Este trabajo se enfoca en evaluar, para el problema de clasificación en baja dimensión y en alta dimensión (imágenes), el desempeño de tres unidades con procesamiento dendral: Hipercajas, hiperelipses e hiperesferas, con una etapa de pre-entreno que permita inicializar los pesos para posteriormente entrenar con descenso por gradiente.



METODOLOGÍA

El desarrollo del trabajo se implementó en diferentes etapas, desde conocimientos fundamentales que consisten en:  Programación en Python: Aprendizaje de los  conceptos básicos del lenguaje de programación, asi como, uso de algunas librerias (Pandas, Matplotlib y Numpy).  Módulos de inicialización: Desarrollo de módulos de pre-entrenamiento que consisten en encerrar y clasificar en figuras como: rectangulos, circulos y elípses, una nube de puntos aleatoria de forma automatizada. Machine Learning: Entrenamiento de modelos de aprendizaje utilizando redes neurales para obtener la mas exacta clasificación de data-sets como Mnist, Fashionmnist y Cifar10. Deep Learning: Reentrenamiento de los modelos utilizados en el módulo anterior, utilizando redes neuronales convolucionales, en especial, el algoritmo de LeNet-5. Dendríticas con inicialización aleatoria: Aplicación de modulos dendríticos de elípses y esferas en el módelo de Deep Learning.


CONCLUSIONES

Los resultados experimentales muestran que el modelo de entrenamiento diseñado en este trabajo mejora su desempeño en cada una de las etapas que se trabajó, obteniendo los siguientes resultados para el valor de precisión: Módelo de Machine Learning: Para 30 épocas;  Precisión Entrenamiento: 0.9972 Precisión Validación: 0.9807 Módelo de Deep Learning: Para 20 épocas;  Precisión Entrenamiento: 0.9985 Precisión Validación: 0.9867 Módelo dendrítico con inicialización aleatoria: Para 8 épocas; Precisión Entrenamiento: 0.9995 Precisión Validación: 0.9957 La aplicación de tres unidades de procesamiento dendral (hipercajas, hiperelipses e hiperesferas) genera el modelo más preciso de clasificación. Se espera como trabajo futuro, al modelo de Deep Learning con las dendriticas con inicialización aleatoria, se añada el módulo de pre-entrenamiento, permitiendo mayor precisión y menor tiempo de respuesta.
Gonzalez Rodriguez Maria Jose, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DESARROLLO DE POLíMEROS BIODEGRADABLES REFORZADOS CON FIBRAS DE RESIDUOS AGRíCOLAS DEL NORESTE DE TAMAULIPAS


DESARROLLO DE POLíMEROS BIODEGRADABLES REFORZADOS CON FIBRAS DE RESIDUOS AGRíCOLAS DEL NORESTE DE TAMAULIPAS

Gonzalez Rodriguez Maria Jose, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad agrícola también genera grandes cantidades de residuos derivados de actividades como su postcosecha, el transporte entre otros, estos al no estar sujetos a un proceso de aprovechamiento, en gran parte de los casos, muestran una disposición final deficiente, depositándose generalmente en lotes baldíos o espacios verdes sin control. Si el residuo contiene carbohidratos, los microorganismos del suelo comenzáran su degradación y se generarán en algunos casos lixiviados que podrían infiltrarse en el subsuelo y provocar contaminación de los mantos acuíferos; si la degradación ocurre por medio de bacterias anaerobias, se podrían producir malos olores debido a gases. El uso de materiales útiles y biodegradables minimizan el impacto ambiental debido a que sus desechos no generan contaminación, paralelamente el aprovechamiento de los residuos agrícolas presenta una alternativa para la producción de este tipo de materiales orientados hacia una transformación sustentable de los recursos naturales. Por lo anterior, el presente estudio se basa en el desarrollo de polímeros biodegradables reforzados con fibras aprovechando residuos agrícolas existentes en la región norte del estado de Tamaulipas con la finalidad de brindar una alternativa a los polímeros convencionales.  



METODOLOGÍA

Desarrollar ecuación para elaborar material TPS (Termoplastic starch) y fibras naturales. Secar, triturar y tamizar fibras de maíz y sorgo para posteriormente ser mezcladas con la matriz TPS, de acuerdo con la ecuación desarrollada. Desarrollo de los polímeros reforzados con fibras en una Termoprensa a una temperatura de fundición de 160°C. Caracterizar materiales obtenidos reforzados con fibras de residuos agrícolas, por FTIR, XRD, propiedades mecánicas, pruebas de degradación en suelo, absorción y permeabilidad del agua.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la experimentación se obtuvieron las condiciones adecuadas para el termoprensado que se consiguió en una temperatura de 160 °C, un tiempo de 60 minutos para TPS y los compuestos con fibra se sometieron a solo 40 minutos, pues la adición de fibras aceleraba el proceso de formación del compuesto en la Termoprensa. Los espectros infrarrojos podemos ver que en general la adición de las fibras no afecto la estructura química del almidón de igual manera los XRD mostraron ángulos de cristalinidad sin grandes cambios. En resistencia al agua del material se observó el rápido hinchamiento del material a partir de su primera hora en contacto con el agua esto debido a su matriz de almidón la cual es muy hidrófila esto mismo se vio en la degradación por enterramiento en el suelo ya que el suelo siempre se mantuvo húmedo, el material se hincho lo que potencio el aumento de ataques microbianos además la presencia de fibras en el TPS también influyo en su porcentaje de pérdida de peso. En cuanto a la absorción de agua a las 168 horas los materiales comenzaron a perder peso ya que se comenzaron a deshacer perdiendo firmeza, también a partir este tiempo se empezó a ver actividad biológica dentro de los recipientes. La prueba de permeabilidad del TPS-S15 mostro un mejor resultado con un 5.6x10-5 g/día*m*Pa, en comparación al TPS. El ensayo de las propiedades mecánicas mostró, que los materiales con fibra de sorgo obtuvieron mejores resultados, el aumento de las propiedades mecánicas confirma la adhesión interfacial y la fuerte interacción entre las matrices y las fibras de sorgo. Para finalizar, se concluye que los compuestos TPS con fibra son una buena alternativa de material ya que son muy degradables el único problema es que aún se ven afectados por la hidrofilia de la matriz de almidón se recomienda buscar alguna alternativa de generar un recubrimiento que no afecte la propiedad de degradabilidad acelerada del material.
González Rodríguez Teresita de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Nelida Milly Esther Otiniano García, Universidad César Vallejo

MARCADORES HEPáTICOS Y COVID 19 EN PACIENTES ADULTOS HOSPITALIZADOS


MARCADORES HEPáTICOS Y COVID 19 EN PACIENTES ADULTOS HOSPITALIZADOS

García Zuno Jesús, Universidad de Guadalajara. González Rodríguez Teresita de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Nelida Milly Esther Otiniano García, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El COVID-19 ha sido unos de los mayores obstáculos que está pasando el ser humano en la actualidad, este puede variar en gravedad desde una enfermedad leve, que ocurre en la mayoría de los casos, hasta una enfermedad grave / crítica que produce insuficiencia respiratoria, choque séptico e insuficiencia multiorgánica. Generalmente, el SARS-CoV-2 provoca neumonía atípica, sin embargo, los estudios realizados hasta el momento indican, que algunos pacientes con COVID-19 también presentan diferentes grados de disfunción hepática, y se ha observado que los pacientes con enfermedad grave pueden tener niveles de enzimas hepáticas más altos, que los pacientes que presentan enfermedad leve, en algunos casos puede producirse una lesión hepática significativa. (Wang et al 2020; Zhang H et al 2020) Se han descrito elevaciones de las enzimas hepáticas relacionadas con COVID-19, sin embargo, la presentación clínica, la cinética enzimática y las anomalías de laboratorio asociadas de estos pacientes no se han descrito bien. El espectro de daño hepático en COVID-19 puede variar desde infección directa por SARS-CoV-2, participación indirecta por inflamación sistémica, cambios hipóxicos, causas iatrogénicas como fármacos y ventilación hasta la exacerbación de la enfermedad hepática subyacente. (Nardo et al, 2020) El impacto de la anomalía de la prueba de función hepática (LFT) en los resultados clínicos adversos en pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) sigue siendo controvertido. El presente trabajo está centrado en realizar una revisión sistemática para identificar las principales alteraciones en los marcadores hepáticos producidas por la infección asociada al COVID 19, ya que la mayor parte de esta enfermedad se centra en la insuficiencia respiratoria y se deja de lado la parte multiorgánica, por lo tanto es importante resaltar que el COVID-19 no solamente causa infección respiratoria si no que también daña algunos otros órganos importantes, como lo es el hígado. Por esta razón, esta revisión parte de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo influye el COVID-19 en los marcadores hepáticos en pacientes adultos?, y se plantea como objetivo de investigación, Evaluar la influencia del COVID-19 en los marcadores hepáticos en pacientes adultos.



METODOLOGÍA

Estrategia de búsqueda de información: Fueron consultadas las bases de datos PubMed, Bireme y ProQuest en busca de artículos publicados entre el año 2020-2021. Fueron utilizados los siguientes criterios de búsqueda: [COVID-19 + HEPATIC MARKERS], [COVID-19 + Hepatic enzymes], [COVID-19 + transaminase [COVID-19 AND liver].  Se realizaron búsquedas adicionales de información en los portales web de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (http://www.cdc.gov).  Fueron incluidos todos los artículos encontrados correspondientes a estudios clínicos aleatorizados, estudios de cohorte, y reportes de casos que aportan información sobre la asociación entre la gravedad de la presentación clínica del COVID-19 y la alteración de los marcadores hepáticos, así mismo, se incluyeron artículos publicados con los idiomas español e inglés y que además contaban con acceso completo para su lectura. Se excluyeron los artículos duplicados, artículos que no fueron realizados bajo ensayos clínicos aleatorizados, también se excluyeron los artículos que contenían información incompleta e imprecisa. Extracción de datos y evaluación de la calidad de los artículos seleccionados: La literatura fue evaluada de modo independiente por los autores, Gonzalez Rodriguez, García Zuno. Las inconsistencias fueron resueltas por un tercer investigador, Otiniano García. Se obtuvo información relativa a las siguientes variables: autor principal del artículo, fecha de los artículos, tipo de estudio, participantes del estudio, objetivo de estudio, resultados de estudio y observaciones de estudio. La selección de artículos se llevó a cabo utilizando la metodología PRISMA. La principal limitación de este estudio fue la imposibilidad de acceder a artículos que no permiten la consulta gratuita de sus contenidos y el corto tiempo disponible para realizar la revisión, por lo que acá se presenta un avance de la revisión sistemática, la misma que se continuará hasta agotar las fuentes que ofrecen la información de interés para este estudio.


CONCLUSIONES

La enfermedad causada por el COVID-19, es una enfermedad que deja mucho que ofrecer a la investigación, no se puede asociar únicamente a daño pulmonar, sino que se debe tener en consideración el daño a diferentes órganos; el hígado, es uno de los órganos que también se ve involucrado;  la función hepática anormal en pacientes con COVID-19 puede llegar a asociarse con resultados clínicos adversos. Siendo este un tema de interés médico, ya que no solamente puede llegar a ser producido por el mismo virus, sino que, cabe la posibilidad de que este daño, se vea relacionado inclusive con los medicamentos administrados durante el curso de la enfermedad. Si bien, el COVID-19 sigue siendo un tema de controversia a nivel mundial, es importante concientizar la importancia de realizar más investigaciones relacionadas al tema, las cuales nos puedan llevar a tener diagnósticos más amplios y tratamientos más oportunos, para tener un panorama más abierto sobre cómo actuar y tratar esta enfermedad, para así disminuir la tasa de mortalidad producida por el COVI-19. En conclusión, se lograron adquirir distintos conocimientos en el ámbito de la información adquirida, se comprendió la importancia de la gestión de información y trabajo colaborativo, los cuales, en conjunto permitieron motivarnos hacia la investigación. Estos  conocimientos adquiridos los podremos aplicar tanto en investigación como en el área laboral, por último también, se desarrollaron competencias como la capacidad de síntesis y analítica así como pensamiento crítico.
González Salgado Berlides, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: M.C. Pablo Valentino Aguilar Chávez, Universidad César Vallejo

LA MOTIVACIóN Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO POR COVID- 19.


LA MOTIVACIóN Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO POR COVID- 19.

Camargo Zapa Elianys, Universidad de la Guajira. González Salgado Berlides, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: M.C. Pablo Valentino Aguilar Chávez, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la expansión del covid-19 muchos países tuvieron que entrar en confinamiento, lo cual género que varias de las actividades que habitualmente se desarrollaban desde la presencialidad pasaran a realizarse desde  el plano virtual, uno de los campos que se vio afectado fue el educativo específicamente el universitario, puesto que los estudiantes tuvieron que comenzar a habituarse y desarrollar sus clases, así como sus ejercicios prácticos desde diferentes plataformas virtuales, en donde según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales y más de 160 millones de estos eran estudiantes de América Latina y el Caribe,  lo que ha ocasionado que muchos de los estudiantes disminuyeran  en su rendimiento académico. Por consiguiente, detrás de este aprendizaje virtual y la consecuencia antes mencionada  existe un factor fundamental, el cual es la motivación que  tiene la capacidad de intervenir de forma determínate en la realización de las conductas que el sujeto tiene establecida  para un fin en específico, la cual se ha convertido en una problemática durante el confinamiento por covid-19, mantenerse motivado durante esta pandemia ha sido bastante complicado en cada una de las áreas de los individuos, específicamente a los estudiantes universitarios que se han tenido que habituarse abruptamente a la virtualidad.



METODOLOGÍA

Se utiliza el paradigma positivista, que sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica. Se realizará una investigación de tipo cuantitativa. Así mismo, al considerar la participación de los investigadores, este estudio fue correlacional, pues en el mismo se describe, sin pretender modificar, las categorías de estudio, buscando interpretar la relación de efecto directo o explícito de una variable sobre la otra. Se desarrollará el basamento teórico para soportar la investigación y el abordaje de las categorías y de las unidades de análisis. En el presente estudio se empleará el tipo de investigación descriptivo-analítico, uniéndose a un diseño  de investigación no experimental, Kerlinger y Lee (2014) nos dicen que la investigación no experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a que son inherentemente no manipulables, asimismo se utilizó el diseño investigación Transversal - transaccional y por último, se empleó el diseño de campo. Para la técnica y recolección de datos se elaboró un instrumento que evaluara los indicadores de cada dimensión y así poder cuantificar la respuesta, según Feliciano Gutiérrez (2002:181) la técnica está definida como: "la habilidad para hacer uso de procedimientos y recursos.  Para este estudio se implementó la escala Likert, para que pudiese cuantificarse cada una de las respuestas de la encuesta, este instrumento permitirá evaluar y percibir cada dimensión de los objetivos planteados, permitiendo cumplir estos. Según Bertram (2018), las llamadas escalas Likert son instrumentos psicométricos donde el encuestado debe indicar su acuerdo o desacuerdo sobre una afirmación, ítem o reactivo, lo que se realiza a través de una escala ordenada y unidimensional.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se ha logrado obtener conocimientos teóricos de la incidencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios durante el confinamiento por covid-19, y así poder llevar a la práctica dicho aprendizaje por medio de técnicas de análisis que midan la dimensión extrínseca e intrínseca con la finalidad de identificar y determinar la incidencia de la motivación sobre el rendimiento académico, sin embargo al ser extenso el trabajo, aún se encuentra en la fase de  aplicación del instrumentó de medida, por lo tanto no se puede mostrar los datos obtenidos. No obstante se busca lograr determinar el rendimiento académico de estudiantes universitarios, también identificar la motivación de estos en tiempos de confinamiento por covid-19, y así mismo poder determinar la influencia de las dos dimensiones de la motivación con lo referente a sus posibles resultados en los involucrados por estas dos dimensiones, sin embargo no solo se busca lograr lo antes mencionado si no que también los estudiantes puedan fortalecer y mejorar su rendimiento académico y que los docentes utilicen estrategias para realizar y mejorar la motivación de los estudiantes, para que así se logre una enseñanza y aprendizaje que finalmente los convertirá en profesionales integrales.  
González Sánchez David Mauricio, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Alejandro Garces Garces, Universidad Tecnológica de Pereira

ANáLISIS DE IMPLEMENTACIóN DE MOVILIDAD ELéCTRICA EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA-QUINDíO.


ANáLISIS DE IMPLEMENTACIóN DE MOVILIDAD ELéCTRICA EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA-QUINDíO.

González Sánchez David Mauricio, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Alejandro Garces Garces, Universidad Tecnológica de Pereira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio de Armenia se ve un incremento exponencial en su movilidad, siendo este a su vez consecuencia del incremento poblacional que se ha visto en los últimos años, así pues, este incremento de la movilidad impulsada por el petróleo puede generar varios tipos de afectaciones, tanto a la salud como al ambiente del municipio.  La movilidad eléctrica surge como solución a la polución del ambiente, donde su contaminación ecosistémica se ve muy por debajo de la contaminación que hoy día encontramos por la quema de combustibles fósiles tratados.  De este modo, se realizó una encuesta sobre la movilidad eléctrica en el municipio, con el fin de desarrollar una serie de recomendaciones concretas que puedan servir como herramientas y guía para la toma de decisiones en el diseño e implementación del marco regulatorio y las políticas públicas orientadas a fomentar el desarrollo de la movilidad eléctrica en el país. Por este caso, se decidió generar dicha encuesta enfocada más al ciudadano en general del municipio con la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué percepción acerca de la movilidad eléctrica tienen los ciudadanos del municipio de Armenia - Quindío? De esta forma se busca generar unos resultados de interés común de los cuales se pueden sacar varias conclusiones y recomendaciones al respecto.  



METODOLOGÍA

Método de Investigación: Descriptivo - explicativo Enfoque de la investigación: Enfoque cuantitativo. Tipo de Investigación: Explicativa, Evaluativa. El proceso metodológico se dividió en tres fases, las cuales fueron la fase de diseño de encuesta, realización de encuesta y análisis de encuesta, donde se inició recolectando la información relevante como estado del arte para profundizar en el tema investigativo de la movilidad eléctrica, así mismo, se inició con el desarrollo de una encuesta con un total de 11 preguntas, con el fin de que esta sea más cómoda y amena al público objetivo de la misma, abarcando cuestionamientos sobre su grado de aceptación y las barreras más comunes desde el punto de vista individual de la movilidad eléctrica y su implementación en el municipio capital del Quindío.    De este modo y terminado el proceso de diseño, se dio inicio a la encuesta, la cual tuvo una duración de 7 días a partir del 19 de julio hasta el 26 de julio del año 2021, la cual fue compartida por medios sociales como lo fueron facebook y whatsapp, dando un total de participación de 49 individuos, de los cuales se obtuvieron respuestas diversas que nutrieron a la investigación desde un primer punto de inicio, cabe resaltar que la encuesta sigue abierta para futuros análisis más detallados dentro del municipio. Por último, se realizó un análisis detallado con la información recolectada, donde se hizo uso de porcentajes y gráficos visuales, para una mayor aclaración de los mismos, obteniendo diversas conclusiones parciales y recomendaciones para la implementación de esta estrategia de movilidad sostenible.  


CONCLUSIONES

La ciudadanía de Armenia presenta una falta de información acerca de la movilidad eléctrica, manejando una desconfianza evidente al producto y un desconocimiento de cómo obtener este tipo de tecnologías para sus cotidianidades.  Basado en la encuesta realizada, se ve un apoyo por mayoría hacia las iniciativas sostenibles y a las movilidades eléctricas, dando un vistazo inicial de cómo se podría implementar dichas estrategias por el bien común. El público objetivo para fomentar este tipo de tecnologías de movilidad se encuentran en su mayoría entre los adultos jóvenes dentro del sondeo de 49 participantes, seguidos por personas entre los 31 y 50 años y por último sin mucha diferencia se encuentran las personas entre los 51 años en adelante. Dentro de la ciudad se vio mediante la encuesta una predominancia sobre la movilidad en vehículos automotor de 2 y 4 ruedas con porcentajes del 36,7 y el 42,9% respectivamente, seguido del autobús con un 10,2% y la bicicleta con un 8,2%, por último se tiene la movilidad por medio de taxis o Ubers con el 2%, dando así un objetivo de mercado eléctrico que está en auge actualmente. Entendiendo que la ciudadanía busca siempre un beneficio tanto moral como económico, la movilidad eléctrica puede ser una clave fundamental para este mercado en crecimiento actual, así mismo, estas estrategias son fundamentales para apuntar al municipio hacia las smart cities dentro del territorio colombiano, generando consigo un mayor desarrollo y un crecimiento ambiental y económico de forma exponencial con un enfoque en los vehículos automotor de 4 y 2 ruedas (carros y motocicletas).   Recomendaciones: Como principales recomendaciones para la implementación y aceptación de la movilidad eléctrica en el municipio se tienen los siguientes: Mayor difusión y promoción a vehículos eléctricos por medio de alianzas público-privadas con un enfoque en las motocicletas como plan inicial, ya que este tipo de vehículos son los más accesibles en la actualidad. Mayor promoción y difusión por parte de las empresas responsables de esta estrategia para dar a conocer los planes y la posibilidad de instalar acometidas y adaptadores para los vehículos eléctricos en los domicilios propietarios. Mayor infraestructura de centros de carga por la ciudad, ya que hoy en día solo se cuenta con un único punto de carga en el Centro Comercial Calima Armenia. Reforzar los incentivos financieros y las normas que favorecen las tecnologías limpias. Ampliar programas de electrificación de vehículos y flotas de alto uso como buses y taxis con programas pilotos con el objetivo de dar confianza y mejorar la imagen hacia esta tecnología. Reforzar estrategias de movilidad eléctrica nacionales y municipales y objetivos a largo plazo.
González Sánchez Javier, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dr. Benjamín Lara Ledesma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

MODELACIóN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA COLONIA CENTRO MORELIA (SECTOR NUEVA ESPAñA)


MODELACIóN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA COLONIA CENTRO MORELIA (SECTOR NUEVA ESPAñA)

González Sánchez Javier, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Benjamín Lara Ledesma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Colonia Centro Morelia (Sector Nueva España) en el estado de Michoacán ha tenido problemas de sequía en los últimos 2 años por lluvias insuficientes, paso de una media de producción de agua de tres mil litros por segundo a dos mil quinientos litros por segundo, con la implementación de una propuesta de red de abastecimiento en el Sector Nueva España, se pretende una mejoría en esta red. La red existente será evaluada y analizada para comprender al cien por ciento su funcionamiento, este análisis y comprensión dará paso a hacer diferentes propuestas sobre la red hasta obtener un funcionamiento satisfactorio que pueda ayudar con el problema de sequía en la región de Morelia Centro, de esta manera se pretende ayudar a toda la población dentro del sector que está siendo afectada.



METODOLOGÍA

La red proporcionada por OOAPAS fue analizada a través del software Epanet la red mostraba valores en el caudal negativos por lo que el primer paso fue cambiar el flujo de las líneas de tubería para obtener una simulación correcta y poder trabajar sobre esta, al tener una simulación funcional se analiza la red de distribución comprendiendo que tenía velocidades y caudales con valores en cero, por lo cual se procede a establecer las válvulas en los lugares con mayor afectación, estas válvulas de regulación como sostenedoras pretendían hacer una cambio significativo en las tuberías con mayor afectación de manera que pudiera tener un flujo del agua y velocidades aceptables las cuales se toman como referencia las recomendadas por el Manual de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento. Una vez establecidas las válvulas se hacen diferentes simulaciones en los sectores para ver el comportamiento del fluido en el sistema, tomando en cuenta que las válvulas fueron colocadas en diferentes ubicaciones y proponiendo diferentes sistemas, en el cual no hubo cambio en velocidades, ni en caudales. Una vez descartado las válvulas como opción se procede a cambiar la altura de la bomba, la cual obtuvo los mismos resultados sin tener afectación en la red. Después de estos análisis se opto por meter una segunda bomba, tanto en paralelo como en serie, la cual igual que antes no tuvo una simulación favorable para la red.


CONCLUSIONES

Después de realizar el análisis y estudio de la red, se comprende que con los diferentes parámetros expuestos no tiende a aumentar la velocidad y el caudal como se esperaba, las diferentes simulaciones no mostraban cambios significativos en las zonas de mayor afectación, por lo cual la propuesta pasa a mayores términos. Teniendo como fundamento que la velocidad esta en función del diámetro y el gasto, la propuesta que se hace es un cambio de diámetro en las tuberías con dichas afectaciones, y colocación de válvulas reguladoras que sean requeridas. Esta propuesta requiere de abrir zanjas sobre algunas de las calles del sector, por lo cual se tomó como una de la ultimas opciones para mejorar la red, dadas las circunstancias obtenidas con el análisis, siendo esta una opción para obtener un funcionamiento eficiente en la red de agua potable del Sector Nueva España.
González Sánchez Juan Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Julio César Rincón Martínez, Universidad Autónoma de Baja California

LA GEOMETRíA SOLAR Y SU APLICACIóN AL DISEñO EN REMATE VISUAL Y DISPOSITIVOS DE CONTROL SOLAR


LA GEOMETRíA SOLAR Y SU APLICACIóN AL DISEñO EN REMATE VISUAL Y DISPOSITIVOS DE CONTROL SOLAR

González Sánchez Juan Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Julio César Rincón Martínez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La geometría solar sirve para aprovechar los beneficios de la energía proveniente del sol, sin embargo, es poco aprovechada en la actualidad debido a su complejidad o falta de conocimiento. Dentro de la arquitectura existe poca implementación de este instrumento, lo cual da pauta a generar espacios sin confort térmico-lumínico y sin aprovechamiento para generar energía asequible y no contaminante.   La problemática central es el poco uso de la geometría solar aplicada al diseño y su falta de conocimiento, por lo que durante el verano de investigación científica se estudia la gráfica solar estereográfica, y datos climáticos del sitio, mediante software especializado. Se diseña primeramente una escultura solar que ayude a comprender en su totalidad como funciona la grafica estereográfica y cuáles son los puntos que la componen; para después generar el diseño de dispositivos de control solar llevado a cabo en un cubo experimental, analizando minuciosamente la incidencia del sol en sus fachadas, para ver la necesidad de permitir o bloquear el sol y con qué ángulos.    Todo esto con la finalidad de generar una habitabilidad pasiva, otorgando salud y bienestar al interior de los recintos; asimismo, aprovechar los beneficios del sol para tener una energía sostenible, y finalmente, tener un conocimiento de uso de las herramientas que permiten hacer el estudio de las temperaturas, del recorrido aparente del sol; así como generar la orientación óptima, o el estudio del claroscuro.  



METODOLOGÍA

La geometría solar fue analizada ayudándonos del esquema de recorrido aparente de la tierra alrededor del sol, comprendiendo cómo se forman los equinoccios, los solsticios, el día y la noche… una vez comprendidos estos puntos, se analizó las partes que componen la bóveda celeste, entre los cuales se encuentran los puntos cardinales, punto geográfico, cenit, recorrido aparente del sol, acimut,altura solar, orto, ocaso, plano de horizonte, y cuando es primavera, verano otoño e invierno.   La gráfica solar estereográfica fue estudiada para su comprensión, el cual fue el siguiente paso importante para generar ambos diseños. Primero se comprendió tres conceptos: la altitud, la latitud y la longitud, para poder sacar las coordenadas del sitio de referencia; en este caso, se trabajó con la ciudad de Atotonilco el Alto, Jalisco. Aprendimos a obtener el gráfico específico del sitio, mediante la página UO SRML: Polar coordinate sun path chart program (uoregon.edu); en base a esto obtener los datos para la escultura solar y para el dispositivo de control solar.   El remate visual se realizó utilizando los conceptos de altitud solar, azimut; fecha y hora de mi cumpleaños (28 de julio); así como los demás conceptos que involucran la bóveda celeste. Se marcó de manera gráfica los ángulos resultantes para mi cumpleaños, y con estos datos poder diseñar la escultura solar, que se dispuso con las inclinaciones y orientación resultantes; previo al diseño, se compararon los resultados dentro de un programa diseñado para generar datos relevantes para el diseño bioclimático: la BAT (Bioclimatic Analysis Tool), para tener mayor precisión en cuanto a los ángulos a implementar.   El diseño se llevó a cabo desde la conceptualización, la planimetría y el modelado, para pasarlo al software Sun Path, encargado de simular el recorrido aparente del sol para el sitio y tiempo calculado, resultando un juego de luz y sombra mediante la proyección del logo previamente conceptualizado, dando como resultado lo que se encuentra en la siguiente liga: https://drive.google.com/drive/folders/1FWV7nEcaOxjKmCRCkfNK78Zz4P_lGrZ-?usp=sharing   El diseño de los dispositivos de control solar fue llevado a cabo mediante la Bat, la gráfica solar estereográfica y la máscara de sombras.  Primero se obtuvieron las temperaturas horarias, tomando las normales climatológicas ofrecidas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y trasladando los datos a la BAT para obtener así las temperaturas que fueron vaciadas en la estereográfica para su posterior análisis y diseño.    Para el diseño, se tomó como base un cubo experimental de la tesista Yulissa Dayanna Gutierrez Saucedo, cuyas medidas constan de 1.2m x 1.2m x 1.2m cuyas 4 fachadas tienen vanos dispuestos en distinta orientación. Una vez sabiendo en qué momentos se encuentra en sobrecalentamiento, confort o calentamiento, se buscó la orientación óptima del cubo y se procedió a analizar cada una de las fachadas con ayuda de la máscara de sombras, la cual sirve para saber a qué ángulos deben ir orientados los dispositivos, tanto horizontal, como verticalmente. Y para finalizar se diseñaron los dispositivos ayudando, según sea el caso, a permitir o bloquear la energía solar.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual del verano Delfín se logró adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre la geometría solar, dando resultados positivos y diseños base para futuros proyecto a realizar y que estén encaminados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), propiciando así la salud y bienestar, mediante diseños que permitan la habitabilidad pasiva, con una integración térmico-lumínica; garantizando energía asequible y no contaminante, proveniente del sol, el cual fue el tema central del verano; y por último, tomando acción por el clima, sensibilizando para mejorar los diseños arquitectónicos, involucrando la proyección de dispositivos de control solar e integrando los conocimientos vistos durante el verano como lo es la gráfica solar estereográfica y la BAT.   
González Sánchez Nallely Joseline, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mtro. Carlos Abraham Carballo Monsivais, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DMAIC POR MEDIO DE UNA SIMULACION DEL JUEGO DE DISTRIBUCIÓN DE CERVEZA


APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DMAIC POR MEDIO DE UNA SIMULACION DEL JUEGO DE DISTRIBUCIÓN DE CERVEZA

González Sánchez Nallely Joseline, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mtro. Carlos Abraham Carballo Monsivais, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El juego de la distribución de cerveza se remonta a los primeros días de la dinámica del sistema. El juego se ha utilizado durante décadas como una introducción al pensamiento de sistemas, la dinámica, la simulación y la gestión por computadora. Ha sido jugado por miles de personas en todo el mundo, desde estudiantes de secundaria hasta directores ejecutivos de grandes corporaciones. Uno de los grandes problemas en el ámbito educativo es la incorporación de metodologías como lean seis sigma usando una estrategia de transferencia del conocimiento como el juego de la distribución de cerveza. Esta fusión permitirá mitigar el impacto del desarrollo de competencias en herramientas de análisis y solución de problemas con ingenieros en formación profesional.



METODOLOGÍA

Seis sigma Es una herramienta metodológica enfocada en la mejora incremental de procesos existentes, es una estrategia de calidad basada en estadística, que da mucha importancia a la recolección de información y a la veracidad de los datos como base de una mejora. Cada paso en la metodología se enfoca en obtener los mejores resultados posibles para minimizar la posibilidad de error mediante la aplicación de DMAIC DMAIC es el acrónimo en inglés para cinco pasos: Definir (Define); Medir (Measure); Analizar  (Analyze); Controlar (Control) y Mejorar (Improve). Cada uno de estos pasos debe realizarse en el orden D-M-A-I-C y, si no es alcanzado el objetivo el ciclo debe repetirse hasta que se alcance la mejora deseada. D - Definir Es definir las oportunidades, el alcance, los objetivos y los participantes. M - Medir Es recolectar datos e informaciones para analizar y evaluar el escenario actual. A - Analizar Es identificar la causa raíz del problema I - Mejorar Es implementar las soluciones de las mejoras identificadas en una escala pequeña. C - Controlar Es controlar las acciones del plan de acción para controlar el proceso.   En la simulación se aplicará la metodología DMAIC (Definir, medir, analizar, mejorar y controlar) en un juego llamado distribución de cerveza que tiene como objetivo minimizar los costos totales de su equipo .La metodología DMAIC permite la mejora continua de los procesos existentes, por medio de la resolución de problemas, en una secuencia ordenada para alcanzar los resultados deseados, cumpliendo con los requerimiento y reglas del juego. Se espera obtener una disminución de los costos totales aplicando DMAIC, así como la implementación de un juego serio para reforzar el aprendizaje de seis sigma en la formación de ingenieros industriales.


CONCLUSIONES

La aplicación de DMAMC determina que podemos lograr que los costos se minimicen. La simulación nos ayudara junto con Lear seis sigma a percatarnos como se aplica y cual es su objetivo en un proceso. Como resultado final se espera que con la ayuda de DMAMC se pueda lograr una disminución de precios en la distribución de cerveza, al mismo tiempo observar cual son los factores que actuaban negativamente para que esto generara mas costos.
González Santillán Maria Kamila, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DETERMINACIóN IN SILICO DEL RECONOCIMIENTO DEFERENCIAL DEL LPS BACTERIANO, POR LA PROTEíNA SPLUNC1


DETERMINACIóN IN SILICO DEL RECONOCIMIENTO DEFERENCIAL DEL LPS BACTERIANO, POR LA PROTEíNA SPLUNC1

González Santillán Maria Kamila, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tracto respiratorio superior del ser humano es la vía principal de entrada para la mayoría de los patógenos, por lo que requiere especial protección contra microorganismos invasores mediante el sistema inmunológico innato, siendo el epitelio de las vías respiratorias la primera línea de defensa debido a que forma una barrera mecánica contra el ambiente externo con capacidad de producir péptidos y proteínas antimicrobianas y citocinas inflamatorias en respuesta a patógenos invasores. Un ejemplo es la proteína Splunc1 (por sus siglas en inglés Short Palate, Lung and Nasal epithelium Clone 1), la cual se encuentra secretada en el tracto respiratorio de los mamíferos, en saliva, fluido nasal, secreciones de células epiteliales traqueobronquiales, colon e incluso riñones. Splunc1 regula el volumen de líquido de la superficie de las vías respiratorias inhibiendo las acciones del canal de sodio epitelial ENaC (por sus siglas en inglés epitelial Na channel). Su papel en el sistema inmunitario es resultado de su similitud estructural con la proteína de unión a lipopolisacáridos (LBP) y la proteína bactericida que aumenta la permeabilidad (BPI), lo que le brinda funciones bacteriostáticas al aumentar la permeabilidad de las células bacteriana. Asimismo, Splunc1 se asocia con el lipopolisacárido (LPS) de bacterias Gram negativas, el cual funciona a manera de antígeno desencadenando respuestas inmunológicas y proporcionando una barrera de permeabilidad eficaz contra moléculas de antibióticos y péptidos antimicrobianos. Esta interacción le permite inhibir el crecimiento bacteriano, y fungir como quimio atrayente generando una activación del antagonista TLR4 (por sus siglas en inglés Toll-like receptor), aumentando la actividad elastasa de los neutrófilos y la secreción de IL-8, así como la quimiotaxis leucocitaria. La proteína Splunc1 juega un papel esencial en la respuesta inmunológica contra infecciones del tracto respiratorio, por lo que es indispensable el estudio de las interacciones con el LPS de diversos agentes bacterianos, ya que esta endotoxina es clave para activar los mecanismos de la inmunidad y presenta diferente composición en los géneros bacterianos.  En este trabajo, se predijo la capacidad de Splunc1 para reconocer diferentes géneros de bacterias en función de la composición de su LPS.



METODOLOGÍA

Obtener en formato PDB las moléculas de LPS de diferente composición de E. coli, Salmonella, P. penneri y H. pylori, empleando la base de datos PubChem. Agrupar las distintas moléculas de LPS obtenidas, en función del género bacteriano reportado. Obtener la estructura cristalográfica en formato PDB, de la proteína humana Splunc1, empleando la base de datos PDB. Efectuar acoplamiento molecular entre Splunc1 (receptor) y los LPS de composición variada (ligandos), mediante el uso de 2 algoritmos diferentes en los servidores PatchDock (algoritmo basado en la posibilidad de interacción) y HDOCK (algoritmo basado en la complementariedad de un templado). Determinar in silico la ∆G (energía libre de unión) y la contribución de fuerzas de van der Waals y puentes de Hidrógeno en cada acoplamiento, mediante el servidor FireDock. Evaluar el cambio conformacional en la estructura secundaria de Splunc1 tras su interacción con el ligando LPS mediante una simulación de dinámica molecular en el servidor Ring.


CONCLUSIONES

Dentro de la estructura cristalográfica de la proteína Splunc1 se identificaron los dominios LBP, BPI y el dominio de unión al canal ENaC, presentando una afinidad al LPS de las bacterias analizadas, debido a la baja energía libre requerida por la célula para su interacción, gracias a la contribución de las fuerzas de Van der Waals y de la energía atómica de contacto. Este acoplamiento molecular mostró que los residuos de contacto de la interfaz generan dos patrones de unión, en el primero las cepas que interaccionan con los dominios de reconocimiento de patógenos y, por otro lado, la afinidad de interacción con el dominio de unión al canal ENaC, principalmente en P. penneri. La predicción de las interacciones de residuos intraproteína mediante simulación de dinámica molecular permitió observar un patrón de conservación de la estructura secundaria y de las interacciones entre residuos, sugiriendo que las cepas que interaccionan con el dominio de unión a ENaC podrían evitar el desencadenamiento de la respuesta inmune y el reclutamiento de macrófagos. Esta posible evasión se observó también en las cepas P. penneri 16 y el género Salmonella, unidas a dominios LBP y BPI, que generaron modificaciones en las interacciones y de la estructura secundaria para evadir su reconocimiento por células fagocíticas. Al analizar las estructuras del LPS en los diferentes géneros bacterianos y sus cepas correspondientes, se observó que la mayoría presentaron un núcleo conservado tanto a nivel cepa, como de género bacteriano. Sin embargo, mostraron modificaciones principalmente en grupos funcionales y azúcares. Esta isomería podría determinar su factibilidad para ser reconocidas por los dominios LBP y BPI de Splunc1. Los resultados aquí obtenidos presentaron congruencia con la información bibliográfica, debido a que son cepas consideradas como patógenos altamente virulentos, como el caso de la cepa E. coli O157 responsables de enfermedades como diarrea y síndrome urémico hemolítico. Mientras que en el caso de las cepas de P. penneri, presentaron mayor variabilidad en la estructura de su LPS, lo que podría ser considerado como una ventaja evolutiva que han desarrollado para no ser reconocidas por las proteínas del sistema inmune, incluida Splunc1. Podemos concluir que la diferencia en la composición de los azúcares y/o la cantidad de los mismos en el LPS de bacterias Gram negativas podría determinar el reconocimiento del patógeno por la proteína Splunc1, así como por el complejo CD14-TLR4 de macrófagos humanos.
Gonzalez Santos José Salvador, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Ma Guadalupe Noemí Uehara Guerrero, Universidad Veracruzana

INSATISFACCIÓN EN LA DIMENSIÓN FÍSICA Y PSICOSOCIAL DE USUARIOS DE VIVIENDAS MULTIFAMILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD HABITACIONAL XALAPA 2000.


INSATISFACCIÓN EN LA DIMENSIÓN FÍSICA Y PSICOSOCIAL DE USUARIOS DE VIVIENDAS MULTIFAMILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD HABITACIONAL XALAPA 2000.

Gonzalez Santos José Salvador, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Ma Guadalupe Noemí Uehara Guerrero, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el diseño de vivienda multifamiliar se recurre a los estándares o viviendas tipo para la familia tradicional; padre, madre e hijos. La diversidad de lazos de unión de las familias contemporáneas ya no encaja en este patrón de modo de habitar. Los tipos de familia se han diversificado y no así la función y/o distribución espacial de la vivienda. La vivienda familiar de interés social se asocia a la estrechez de medidas espaciales y ausencia de confort térmico, lumínico, sonoro acompañada de una deuda crediticia. La presente investigación muestra el grado de insatisfacción de usuarios de viviendas multifamiliares. Se presenta como caso de estudio la unidad habitacional Xalapa 2000.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló dentro del Programa Delfín del 14 de junio al 30 de julio de 2021. Se plantea como hipótesis que la reducción de M2 y la vivienda tipo van en detrimento de la calidad de vida de los usuarios que hoy día la habitan y que sus condiciones de habitabilidad son múltiples y variadas ya que las familias actuales presentan lazos de unión diferentes a la de la familia tradicional de padre, madre e hijos. La metodología empleada corresponde a la cuantitativa. Por el periodo de contingencia por la pandemia del COVID19 se diseñó una encuesta para recopilar datos para conocer el nivel de insatisfacción (dimensión física y psico-social) conocer y analizar la diversificación de lazos de unión y conocer y analizar el nivel de insatisfacción que perciben en cuanto a distribución interna de espacios, iluminación y ventilación. La encuesta se estructuró en 4 secciones, la primera sección identificar los lazos de unión y de convivencia interna. La segunda sección, para conocer el nivel de insatisfacción que perciben sobre la calidad de la iluminación y ventilación natural de cada espacio. La tercera sección para conocer preferencias de los espacios: sala, comedor, recámara, baño, cocina y patio de servicio, así como el espacio que más prefieren y permanecen mayor tiempo en casa. En la cuarta sección y última sección de la encuesta se presentan al usuario seis tipos de distribución espacial interna, con las mismas superficies (80 M2), para conocer si es del interés comprar en lo futuro los mismos M2 con la opción de elegir la distribución interna de la vivienda. En colaboración con Yahir Eduardo Lezama García, estudiante de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana se aplicaron encuestas virtuales en varias unidades habitacionales de Xalapa, Ver., por redes sociales del 30 de junio al 8 de julio de 2021 y se obtuvo gran respuesta de la unidad habitacional de Xalapa 2000, que se presenta como unidad de análisis.


CONCLUSIONES

Se demuestra que los lazos de unión de los usuarios de viviendas se diversifican. Existe una gran preferencia por una vivienda de planta libre con privacidad solo en el baño. El 100% de los encuestados manifestaron que al comprar su vivienda no les dieron opción a elegir la distribución espacial interna. RESULTADOS: La investigación demuestra que las familias mexicanas contemporáneas se han diversificado en cuanto a sus lazos de unión. Para el diseño de viviendas y mejorar la calidad de vida de los usuarios, se debe considerar que actualmente existe un gran número de matrimonios que terminan en divorcios o separaciones; nuevas uniones matrimoniales, con o sin papeles; familias monoparentales (en mayor cantidad mujeres solas con sus hijos, en menor proporción hombre solos con sus hijos) entre otros. En cuanto a la habitabilidad externa los usuarios requieren contar con equipamiento básico: comercio, recreación, deporte.
González Surita Denisse Alelhí, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CUIDADOS DEL AGUA


CUIDADOS DEL AGUA

González Surita Denisse Alelhí, Instituto Tecnológico de Matamoros. Martinez Huanosto Jesus Ernesto, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de interés es los cuidados del agua. Ya que  un la actualidad en México teenemos la problematica de grandes sequías.



METODOLOGÍA

  Las  información ha sido recaudada en las paginas de entidades públicas como SEMARNAT,CONAGUA Y OMS. Ya que son fuentes totalmente confiables,  Primeramente se investigo cual es el porcentaje de agua potable en Mexico, lugares de México con menor cantidad de agua, ademas de cuales son los lugares en los que mas abunda el agua potable y cual es la temporada del año en las que suele tener mas agua.  Anexo los datos recaudados Según la OMS  Mexico dispone solo el 0.1 % del agua potable a nivel mundial, la cual la mayor parte se encuentra en los estados de Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Yucatan, Varacruz y Tabasco, las cuales reciben el 49.9 % de agua de la lluvia desde los meses Junio y Septiembre. En total México recibe 1,489 mil millones de metros cubicos al año en forma de precipitaciones . Una vez obtenida esta información se decidío centrar la investigación del cuidado del agua de manera industrial ya que la industria consume el 13% de agua dulce en México lo cual representa un 22% a nivel mundial. Se realizó un muestreo de agua en la empresa Fisher Dynamics, en base a estos análisis de el agua de la empresa se realizo un análisis de las posibles razones  en por las cuales el agua se contamina con grasas y el porque el DQO del agua se eléva.  Como resueltado de esto se supuso que los lugares que tienen mayor probabilidad de contaminar el agua son cocina, baños y las areas de CUT and ETCH, esto se supuso despues de haberse realizado un estudio de campo en el area . Una vez  que se obtuvo toda esta informacion se realizo una platica sobre las medidas del cuidado del agua la cual se impartio a el personal de la empresa FISHER DYNAMICS con el fin de concientizar de la gravedad de esto y las consecuencias que se tiene. Durante la platica se abordaron los temas de los cuidados basicos del agua, los cuidados del agua dentro de la empresa, las consecuencias ademas se  realizo un experimento con agua, aceite y colorante lo cual representaba el agua potable, las grasas en el agua y la luz solar, esto demostraba que pasa con la luz solar cuando el agua cotiene algun tipo de grasa. Tambien se proyecto un reportaje de la ciudad de México que trata sobre el dia cero y las condiciones con las que viven las personas en Ecatepec Estado de Mexico. Para finalizar se realizo un cuestionario breve donde se evaluo el aprendisaje de las personas que recibieron esta platica 


CONCLUSIONES

Se observó que a el momento de mencionarles la platica las personas mostraron desintéres en la platica pero una vez que  estaa fue avanzando y escuchando las consecuencias que  conlleva la contaminación del agua las personas se mostraron sorprendidas y mas interesadas. Después de ver el experimento que se realizó estaban aun mas sorprendidas por el grado de importancia de esta problematica. Pero cuando presentaron la evaluación presentaron dificultades para contestarla asi que se reforzaron ciertos puntos como las consecuencias y las areas de riesgo de contaminación dentro de la empresa.
Gonzalez Vargas Carolayn Edith, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor: Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ANáLISIS DE LA INVESTIGACIóN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GENERADA EN TIEMPOS DE PANDEMIA – REGIóN ANDINA


ANáLISIS DE LA INVESTIGACIóN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GENERADA EN TIEMPOS DE PANDEMIA – REGIóN ANDINA

Gonzalez Vargas Carolayn Edith, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo tienen como fin identificar el cumplimiento de la norma basada en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) dentro de los espacios laborales garantizando el cumplimiento de estas a través de estrategias y actividades que minimicen los riesgos y mejoren las condiciones de trabajo o peligros existentes tanto en el espacio laboral como en la adaptación de medidas para el desarrollo de actividades laborales en casa, teniendo en cuenta que a raíz de la pandemia COVID-19 la y seguridad en salud en el trabajo empezó a idearse estrategias no solo para prevenir el proceso de enfermedad sino a su vez el ausentismo laboral, la baja económica y la supervivencia de las empresas dentro del mercado. con base a lo anterior la problemática que se presenta para las empresas a nivel de seguridad y salud en el trabajo estuvo enmarcada en seguir prestando servicios de calidad pero también para reinventarse utilizando diferentes técnicas para continuar con sus labores utilizando así el de trabajo a distancia, teletrabajo y aislamiento sin dejar a un lado el preserva miento de la salud y bienestar tanto físico como mental de sus trabajadores por lo que durante la estancia de verano de investigación se indago acerca de estudios e investigaciones sobre la seguridad y salud en el trabajo generados durante la pandemia COVID- 19.    



METODOLOGÍA

La metodología se basó en una investigación descriptiva, de diseño documental y propósito básico, con enfoque mixto. Para el logro de este proyecto se hizo necesario la revisión de diferente literatura en la página de Google Académico filtrando por periodos de 2020 al 2021 artículos que estuviesen dentro de la categoría de temas de seguridad y salud en el trabajo. Este proceso se realizó filtrando uno a uno y descartando para elegir los que aplicaban, realizado este paso se procedió a conformar la base de datos donde se diligenció tipo de documento teniendo en cuenta: trabajo de grado, artículo, repositorio, capítulo de libro, revista, manual, guía o protocolos  de lineamientos en SST, además de identificar temáticas: programas, técnicas o diseños costos-presupuestos, normatividad,  implementación de sistemas de gestión, implementación de Resolución 0312 del 2019, sistemas de emergencia, ergonomía, maquinaria segura, legislación laboral y trabajo seguro, entre otros.  Terminado este paso se procedió a realizar el filtro por ciudades que aplicaran a Región Andina teniendo en cuenta a Medellín, Cali, Manizales, Tunja, Popayán, Bucaramanga, Cúcuta, Neiva y Ibagué de esto se obtuvo una base de datos donde se contenían toda la información referente a los artículos investigados por temas, ciudades, autores, universidades, años y resumen de estos, finalmente después de haber obtenido esta base se empezó a realizar el conteo de manera cuantitativa para verificar cuantos pertenencia a cada ciudad nombrada a tipo de trabajo y a temática especifica de SST, una vez obtenido los valores numéricos se realizaron las gráficas haciendo uso del formato de columnas agrupadas para representar la información obtenida y así determinar que se investigó y como la seguridad y salud en el trabajo siguió reinventándose a través de estrategias para promocionar el trabajo seguro durante la pandemia COVID-19.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de cómo implementar o adoptar medidas para seguir promocionando la salud emocional, física y social de los trabajadores sin afectar el ritmo laboral o aumentar la carga laboral, además de identificar qué tipos de documentos y temáticas se estaban elaborando a nivel de la región andina por ciudades y universidades, como resultado final se puede concluir que en tiempos de pandemia se siguió con el objetivo de fortalecer el sostenimiento de las empresas a través de los procesos investigativos y del desarrollo de estrategias para garantizar la estabilidad económica de esta y a su vez el desarrollo sostenible de sus trabajadores. Como datos finales se muestra que por tipo de documentos se obtuvo articulos:8, trabajo de grados:44 y otros: 12 En artículos de investigación por ciudades se obtuvo: Manizales, Tunja, Neiva, Popayán y Ibagué: 1, Cúcuta:7, Cali, Bucaramanga:5 y Medellín: 25. En cuanto a las temáticas se puede concluir que una de las más investigadas durante tiempo de pandemia fue la implementación de SGSST, seguido de SGSST y covid 19, SGSST y legislación laboral y el resto direccionadas a manuales de riesgos laborales, riesgos físicos, sgsst/ impacto, energías peligrosas, ergonomía, riesgo psicosocial, trabajo seguro, sgsst legal/1072 con puntajes de 1. En cuanto a las universidades que se destacan con mayores procesos investigativos encontramos las siguientes: universidad nacional abierta y a distancia, universidad de Antioquía, universidad cooperativa de Colombia. Referencias Bibliográficas Rueda, Y., Silva C., y Suárez, D. (2020). Papel de la Seguridad y Salud en el Trabajo en retorno laboral en tiempos de pandemia. Universidad Internacional de La Rioja S.A. (UNIR), Primera Edición. •Rivera Ramírez, L. V., & Echeverri Zapata, J. C. (2014). Estado del arte de la seguridad y salud en el trabajo en el sector minero en Colombia. •Cuenca Puentes, M. A., & Zapata Vega, J. P. (2017). Estado del arte de las investigaciones en la línea de salud y seguridad en el trabajo, programa de enfermería universidad de Cundinamarca, en el año 2006-2017 periodo a (Doctoral dissertation). •Aguillón Ramírez, M. C. (2014). Estado del arte de la seguridad y salud en el trabajo en el plan nacional de seguridad y salud en el trabajo Colombia: 2013-2017. Facultad de Enfermería.
González Vázquez Adeín, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

DESARROLLO E INNOVACIóN EN ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE ZARZAMORA (RUBUS ULMIFOLIUS) Y CERVEZA ARTESANAL TIPO PORTER ELABORADA CON CAFé (COFFEA ARABICA)


DESARROLLO E INNOVACIóN EN ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE ZARZAMORA (RUBUS ULMIFOLIUS) Y CERVEZA ARTESANAL TIPO PORTER ELABORADA CON CAFé (COFFEA ARABICA)

González Vázquez Adeín, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Michoacán es uno de los estados de México líder en el cultivo de la zarzamora (Rubus ulmifolius) a nivel mundial produciendo un total de 285, 620 toneladas en el año 2019. Por otra parte, en Chiapas el principal cultivo es el café (Coffea arabica) con un total de 260 129.43 ha, en el 2019 produjo 367,874 toneladas de café cerezA según el SIAP, (2019). Habitualmente estas materias primas tienden a perder sus precios en el mercado internacional por lo que puede resultar en pérdidas económicas para los pequeños productores, sin embargo, estos pueden ser utilizados en la elaboración de productos alcohólicos (Calderón et al. 2019). El objetivo de esta investigación fue crear las bases teórico-práctico para desarrollar e innovar un vino a partir de la zarzamora producida en Michoacán además de una cerveza artesanal tipo Porter utilizando café de Chiapas todo esto mediante procesos estandarizados, se realizó algunas innovaciones en el tostado de la malta para resaltar algunos atributos en el producto final, la elaboración de estos productos permite dar un valor agregado al producto beneficiando a los pequeños productores.



METODOLOGÍA

  Elaboración de la cerveza Se utilizó café (Coffea arabica), Agua, Malta (malta base), Malta especial (caramelo), Lúpulo (Humulus lupulus) y levadura (Saccharomyces cerevisiae). El café que se utilizó fue de la variedad Centroamericano, este presenta muy buen potencial de calidad en taza (World Coffee Research, 2018), este fue recolectado de manera selectiva en la comunidad Libertad Pajal, Chiapas, en donde también se realizó el proceso de torrefacción (retrillado, tostado y molido) medio. En el caso de la malta especial (malta caramelo) se le incorporó miel de abeja para añadirle notas acarameladas, el tiempo de la hidratación fue de 12 h. Para el tostado de la malta se utilizó un horno de convección precalentado a 80 C°. 1. Molturación e hidratación Se procedió a pesar la malta base y la malta Caramelo con una balanza digital, estas se molieron juntas en un molino eléctrico a un tamaño de partícula grande, para la hidratación se utilizó agua a 23 C° (Pino et al. 2018). 2. Preparación de la malta Karafa Para la preparación de la malta Karafa con una balanza digital y se molió en un molino eléctrico a un tamaño de partícula grande, posteriormente se realizó una infusión. 3. Preparación del café Se utilizó un ratio de 1:18 (SCA, 2018) es decir un gramo de café por cada 18 mililitros de agua, se realizó una infusión. 4. Maceración Se procedió a macerar la malta base en agua durante 1 h y 10 min aproximadamente, mediante escalones de temperatura (Pino et al. 2018). 5. Prueba de Yodo  Se tomó una muestra de 5 ml en un vaso de precipitado y se le agregó 2 ml de yodo siguiendo la metodología de Hernández-Medina et al. (2017). 6. Filtrado Se realizó de manera manual con ayuda de un recipiente metálico y un colador durante 1 h (Ferreyra, 2014). 7. Cocción El mosto se sometió a ebullición durante 1 h, en esta fase se agregó 30 gr de lúpulo en dos etapas, primeramente, al comienzo de la ebullición se agregó la mitad del lúpulo y la otra mitad al final (Ferreyra, 2014). 8. Enfriado Una vez hervido el mosto por 1 h, se interrumpió la flama para iniciar la etapa del enfriado, la temperatura comenzó a descender de los 100 C° aproximadamente a los 80 C°, es durante esta etapa que se le agregó el café, la malta Karafa, y 10 g de canela posteriormente se le hizo movimientos tipo Whirlpool, después se dejó reposar la cerveza durante 12 h para que esta se enfriara (Gisbert, 2016). 9. Primera fermentación Posterior al enfriado se vacío el producto a un garrafón de vidrio para inocularla con 12 g de levadura (Saccharomyces cerevisiae), la primera fermentación tuvo un periodo de 7 días (Monge, 2016). 10. Segunda fermentación Después de 7 días se realizó el transvase de la cerveza a otro garrafón de vidrio con ayuda de un sifón, después se colocó garrafón en un refrigerador, el tiempo en el congelador fue de un mes (Monge, 2016). 11. Clarificado y acondicionado Después de un mes se trasvasó nuevamente la cerveza a un contenedor con ayuda de un sifón, se añadió 120 g de azúcar para que realice un proceso de gasificación una vez envasada (Turc, 2018). 12. Embotellado y Etiquetado Se realizó de forma manual agregando 355 ml a cada botella de vidrio, además de colocarle la corcholata y su respectiva etiqueta de acuerdo a la norma oficial Mexicana NOM-199-SCFI-2017. 13. Maduración Esto ocurrió a temperatura ambiente de entre 8 días aproximadamente después del embotellado, en este proceso la temperatura fue constante (Balaguer, 2017). 14. Almacenamiento Se almacenaron las botellas en un lugar fresco y seco alrededor de una temperatura de 25°C de acuerdo a las especificaciones de Suarez, (2013). 2. Análisis fisicoquímico 2.1 Densidad de la bebida Se realizó con un densímetro en la etapa de la prueba de yodo y antes del envasado final (Loja, 2020). 2.2 pH Se utilizó un peachímetro digital (rango: 0.00-14.00), el promedio se tomó de tres muestras (Mencia y Pérez, 2016). 2.3 Color Para la determinación del color Suarez, (2013) sugiere utilizar la escala SRM (Standard Reference Method). 2.4 Análisis sensorial Se realizó mediante 8 personas no entrenadas de entre 22 a 56 años de edad a través de una degustación utilizando una escala hedónica de 5 puntos (Guerberoff et al. 2020).  


CONCLUSIONES

Se espera obtener un vino de zarzamora y una cerveza de café tipo Porter de calidad que permita ser comercializada localmente para generar ingresos que beneficie a las comunidades productoras de estos productos agrícolas, además de que las innovaciones en el tostado de la malta permitan agregar propiedades organolépticas al producto final, además de abrir el paso a diversas líneas de investigación.
González Vázquez Leticia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit

CHOCOLATE: PRODUCTO ARTESANAL A BASE DEL CACAO DEL ESTADO DE CHIAPAS, PARA LA CONSERVACIóN DEL SABOR Y QUE PRODUZCA UN RECUERDO DEL ESTADO.


CHOCOLATE: PRODUCTO ARTESANAL A BASE DEL CACAO DEL ESTADO DE CHIAPAS, PARA LA CONSERVACIóN DEL SABOR Y QUE PRODUZCA UN RECUERDO DEL ESTADO.

González Vázquez Leticia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tener un negocio familiar implica muchos factores que afectan el rendimiento de esta, es aquí donde se ve reflejado que no solamente es abrir un negocio, el comprar y vender, el brindar un servicio, todo tiene un proceso, un plan que ayude a llevar a cabo el emprendimiento que se esté generando. Los emprendimientos familiares de la actualidad se han afectado por la situación en la que nos encontramos, es por ello que se tiene conocimiento de aplicar estrategias que ayuden a llevar a cabo un buen negocio, que la participación de estos influya en la economía de la región en la que se encuentre. Se tiene estudios que mencionan que el cultivo del cacao se basa en un cuidado de una materia prima, un cuidado de la economía cacaotera para hacer fluir los recursos de la región, una región que está trabajando por mantenerse y aprovechar de las ventajas que este cultivo genera. Dentro del área de estudio, los artesanos chocolateros han venido trabajando con la materia prima, teniendo como finalidad el hecho de un consumo o por pedido, esto es una dinámica que comúnmente trabajan. Pero actualmente no están trabajando con una mejora de sus actividades para beneficios de todos, es aquí donde entra el hecho de que no se ofrece como tal un producto de artesanos chocolateros, que no se den a conocer para que se tena un valor mucho más importante y relevante del cacao y de la región.   Justificación. Ofrecer un producto de elaboración artesanal, en donde se trabaja con la emoción de brindar los sentimientos de quien lo elaboro, es indispensable y muy emocionante dar a conocer de la gran importancia que es tener un producto a base del cacao, un producto que representa las raíces de una región, la fuente de viaje y experiencia. Además, el hecho de que gran parte de la región está conformada por personas dedicada a ofrecer lo que el área les brinda. Dar a conocer un producto que es representativo por la región y por las personas que lo realizan, es así como esto beneficiaria a la economía de la región, haciendo hincapié en que tendrán más interés por conocer de lo que nos ofrece el lugar, las ventajas que existen al consumir un producto con materia prima de buena calidad. Objetivo general. Satisfacer a nuestros clientes con un producto artesanal a base del cacao del estado de Chiapas, para la importancia y conservación de la región. Objetivos específicos. Definir el mercado potencial al que se dirigirá para la aceptación del producto. Interpretar el nivel de consumo del chocolate por parte del mercado dirigido.  Sugerir estrategias para ser aceptado por el mercado.   



METODOLOGÍA

En el presente proyecto utilizaremos un análisis que incluya el gusto por el producto, en donde se vea reflejado el interés por aprender del disfrute de este producto, de igual forma un análisis FODA, que ayude a identificar todos los puntos clave que beneficien al producto del chocolate, la realización de encuesta para facilitar la comprensión que se tena en base al chocolate, al consumo, entre otros puntos clave. Aplicando el método de estudio, continuaremos con la interpretación de los resultados, he aquí en donde se verá reflejado en gráficas y tabuladores para que su análisis sea más comprensible. Se optará por graficas de barras y pastel para realizar un análisis de cada uno, así lograr aplicar un determinado estudio, ya más avanzado de ello se realizará el análisis FODA, un análisis fundamental para comprender la parte clave de este proyecto, en donde se verá las amenazas que se podrían presentar, así como las oportunidades que se tengan.   La investigación al ser utilizado con métodos de encuesta, implica a una investigación de campo, en donde se estudiará el interés del producto artesanal que se ofrece, dándole más interés por que sea reconocido por más clientes, que se le tome más interés e importancia a la calidad que se ofrece. Nuestra población se enfoca en el estado de Chiapas, es aquí donde tendremos la fuerza clave para llevar a cabo la investigación, como parte de nuestra muestra están; personas amantes del sabor del chocolate, quienes disfruten de los nuevos sabores y experiencias, los pequeños locales que ofrecen el servicio de astronomía y turistas nacionales e internacionales. Como anteriormente se mencionó, la técnica de recolección de datos es realizar encuestas para la obtención de datos relacionados al producto del chocolate, como principal objetivo es determinar el interés que se tiene por las regiones del estado, los productos que ofrece y la experiencia que este ha vivido al visitar la región, de aquí continuaremos con la percepción de un producto artesanal, que ofrece un sabor distintivo de la zona. Al tener ya finalizado la recolección de datos aplicaremos el procesamiento y análisis de datos, en donde con ayuda de graficas se logrará analizar las respuestas del cuestionario, interpretar cada respuesta para identificar los puntos claves que nos beneficiaran.


CONCLUSIONES

Con el proyecto ya plasmado, se tendrá el emprendimiento del chocolate artesanal del estado de Chiapas, un producto que es muy disfrutable dentro de la región, buscando que sea conocido y de tal forma que disfruten de una de las delicias que el estado ofrece. Es importante recalcar que es un proceso largo, ya que el estado cuenta con mucha gastronomía, pero el emprender un negocio de este estilo, generara el interés por futuros clientes que buscan conocer más de la región, de la cultura y gastronomía que el estado ofrece.   Hacer mención de la importancia que se le da a la región, los sabores que ofrece para los demás que buscan conocer y disfrutar de las maravillas que el estado ofrece; que gran parte ignora al tener ya la materia prima, pero se necesita un impulso para hacer crecer el interés y la economía, buscando estrategias que den aporte no solamente a los consumidores sino también a quienes están detrás de la elaboración del producto. Un emprendimiento que tome la participación de la región, que dé a conocer la calidad y la importancia del valor de un producto, creara una gran ventaja para el estado.
Gonzalez Villeda Jacqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas

PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA


PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA

Escamilla Coral Arturo Mauricio, Universidad Vizcaya de las Américas. García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Villeda Jacqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Lopez Gonzalez Oswaldo Ediel, Universidad Vizcaya de las Américas. Lora Iñiguez Jose Emilio, Universidad Vizcaya de las Américas. Monroy Reyes Sebastian, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Chuc Karla Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Blanco Reyvel Amilcar de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Un Castillo Jocelyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio busca medir la percepción de los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana.  Hoy en día, los mecanismos de participación ciudadana forman parte de lo que llamamos la democracia directa y tienen un reflejo en las etapas postelectorales, como la consulta ciudadana que se llevará a cabo el 1 de agosto del 2021.  Los mecanismos de participación ciudadana vinculatorios son: referendum, consulta popular, plebiscito, gobierno, parlamento y cabildo abierto, solicitudes de acceso a la información pública, revocación del mandato; es decir, toda aquella incidencia que tenga la ciudadanía en la conformación de políticas públicas trascendentales con efectos vinculatorios para los sujetos obligados. Se decidió trabajar con estudiantes universitarios ya que ellos conforman el semillero de los nuevos ciudadanos que próximamente ejercerán estos mecanismos de democracia directa. Por tanto, la problemática queda planteada así: ¿cuál es la percepción que tienen los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana?, ¿qué uso le dan a cada uno de ellos?, ¿cómo interpretan la democracia directa los jóvenes universitarios?



METODOLOGÍA

Se trató de un estudio descriptivo con diseño de investigacíón no experimental, transversal-transeccional utilizando un instrumento validado por el método de jueces o expertos que constó de 32 ítems conformados en forma mixta, es decir a escala tipo Licker y dicotómicas.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron la percepción que tienen los jóvenes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana y que de alguna manera se pueden atender diseñando estrategias de socialización y conocimiento para que se ve reflejada la cultura de participación ciudadana en los estudiantes universitarios.
Gordillo Ruiz Omaira, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Juan Pablo Hincapié Mejía, Universidad del Valle

APROXIMACIóN DE LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS DE LA LEGISLACIóN COLOMBIANA CON LOS IMPERATIVOS KANTIANOS


APROXIMACIóN DE LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS DE LA LEGISLACIóN COLOMBIANA CON LOS IMPERATIVOS KANTIANOS

Alarcon Rodriguez Edwin Andres, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Carvajal Ardila Leidy Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Gordillo Ruiz Omaira, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Juan Pablo Hincapié Mejía, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este documento se enfoca en relacionar los principios tributarios de la legislación colombiana con los imperativos kantianos. Este objetivo es desarrollado a partir de una investigación pura teórica, con un alcance descriptivo, el enfoque de la investigación es cualitativo; se relacionan los principios tributarios de la legislación colombiana con los imperativos kantianos, mediante la identificación de las características de los principios tributarios de la legislación colombiana y las características de los imperativos Kantianos.  



METODOLOGÍA

El tipo de investigación científica que se desarrolla en función de los objetivos es pura, puesto que se busca relacionar los principios tributarios de la legislación colombiana con los imperativos kantianos, mediante la identificación de las características de los principios tributarios de la legislación colombiana y las características de los imperativos Kantianos, con el fin de encontrar una relación entre ellos. En función de sus fuentes de información es una investigación de tipo documental mediante la revisión de literatura; la estrategia a utilizar es indagar e interpretar tanto los principios tributarios de la legislación colombiana como las características de los imperativos Kantianos. El alcance de esta investigación es de tipo descriptivo, se detallarán los principios tributarios de la legislación colombiana y las características de los imperativos Kantianos, relacionando sus principales características. Teniendo en cuenta que esta investigación se enfoca en características cualitativas, se detallan las características tanto de los imperativos de Kant, como de los principios tributarios en Colombia. Las fuentes de datos obtenidas son de los repositorios de las universidades, investigaciones relacionadas e información estatal.


CONCLUSIONES

La relación entre los principios tributarios y los imperativos categóricos Kantianos se resumen en la consecución del ejercicio a fin de buscar un bien común, donde todos son beneficiados, tanto los principios como los imperativos buscan un bienestar total, por parte de la naturaleza, el ser humano y en general con el medio y la sociedad. El análisis expuesto nos indica las características de los principios tributarios y de los imperativos Kantianos, en los cuales las variables expuestas indican el posicionamiento de los imperativos hipotéticos y categóricos, en el cual se realiza un estudio de relación; de esta manera se logra emplear un enfoque e importancia que mantienen una estrecha relación, al evidenciar una clara perspectiva de imperativo categórico, asumiendo así una postura de ética autentica. El estudio del imperativo categórico pretende manifestarse en un mandamiento autónomo y autosuficiente, el cual es capaz de regir el comportamiento humano en todas sus expresiones, manifestándose con la presentación de las máximas basadas en la universalidad, naturaleza y humanidad. Por otro lado, se encuentra el imperativo hipotético el cual hace alusión a una ética aparente, mostrando una malversación de los imperativos categóricos que es por los cuales se rigen la gran mayoría de los principios tributarios.  
Gracia Trejo Guadalupe Marian, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora

PANORAMA DE LOS ESTUDIOS LINGüíSTICOS DE LA LENGUA CMIIQUE IITOM (SERI)


PANORAMA DE LOS ESTUDIOS LINGüíSTICOS DE LA LENGUA CMIIQUE IITOM (SERI)

Gracia Trejo Guadalupe Marian, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diversidad lingüística de América Latina ha significado un motivo crucial para la documentación lingüística. En comparación a esta diversidad, los estudios lingüísticos de las lenguas de América, con miras a la documentación de materiales, son escasos (Pérez-Báez 2016); lo cual revela la emergencia de acudir a la documentación y revitalización lingüística debido a la existencia de una gran variedad de lenguas originarias en el continente, que se encuentran amenazadas (Woodbury 2014; Pérez Báez 2016).             Cmiique Itom (seri, glottocode: 1257) es una lengua aislada ubicada en el estado de Sonora, México. Actualmente la población habita en los poblados de Punta Chueca (Socaaix) y El Desemboque (Haxöl Lihom). De acuerdo al número de hablantes -723 (INEGI 2020)- se considera una lengua en riesgo. Tomando esto en consideración, este trabajo tiene el objetivo de hacer un inventario de los distintos materiales lingüísticos sobre el seri que se han elaborado a lo largo de los años, limitándonos a los que desarrollan temas de gramática, vocabulario y discurso. 



METODOLOGÍA

A la par de esta investigación empírica se buscará responder a dos interrogantes relativas al ámbito disciplinario: ¿Cuál es la importancia de la documentación lingüística? y ¿Por qué es valiosa la documentación lingüística de las lenguas originarias? De esta manera, el desarrollo de esta investigación permitirá observar el interés y la relevancia que ha prevalecido detrás de la documentación de materiales lingüísticos sobre esta lengua y, a su vez, poder dar cuenta de los que aún no han sido registrados en la lengua, y con ello, poder proyectar aquellos que deberían documentarse en un futuro. 


CONCLUSIONES

El resultado final de esta investigación culminará en la elaboración de un inventario de los materiales lingüísticos de esta lengua, sobre todo de aquellos disponibles en internet, tomando en consideración la accesibilidad para el sector académico o científico, y primordialmente para los hablantes.   Referencias bibliográficas Hammarström, Harald, Forkel, Robert, Haspelmath, Martin y Bank, Sebastian. 2021. Glottolog 4.4. https://glottolog.org/ INEGI. 2020. Censo de Población y Vivienda. http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm Pérez-Báez, Gabriela et al. 2016. Introduction. En Gabriela Pérez-Báez, Chris Rogers y Jorge Emilio Rosés Labrada (eds.). Language Documentation and Revitalization. Latin American Contexts. Berlín: De Gruyter Mouton. 1-27. Woodbury, Anthony C. 2003. Defining Documentary Linguistics. En Peter K. Austin (ed.). Language Documentation and Description, Vol. 1. London: SOAS. 35-51.  
Graciano Herrera Gabriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

RECONOCIMIENTO DE ONDAS GRAVITACIONALES CCSNE INCRUSTADAS EN DATOS DEL LIGO MEDIANTE REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES


RECONOCIMIENTO DE ONDAS GRAVITACIONALES CCSNE INCRUSTADAS EN DATOS DEL LIGO MEDIANTE REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES

Girón Arcila Sebastián, Universidad del Valle. Graciano Herrera Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. Herrada Serrano Jorge Luis, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 2015 se produjo la primera observación directa de las ondas gravitacionales (GW) por parte del Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferómetro Láser (LIGO) y comenzó la era de la astronomía de ondas gravitacionales. El inicio de la astronomía de ondas gravitacionales trajo consigo algunos retos para la correcta detección y caracterización de las mismas.   La técnica utilizada para la detección se denomina Matched Filter (Filtro Adaptado, MF). Esta técnica supone que las señales a detectar están embebidas en un ruido gaussiano aditivo, de esta manera, los datos de los detectores se emparejan con plantillas de GW. Y las que minimizan la relación señal-ruido (SNR), se seleccionan.   Aunque el uso de MF ha sido capaz de proporcionar resultados precisos en la detección de GW, también es una técnica limitada. Una de esas limitaciones es que no hay plantillas para las GW generadas por supernovas tipo 2, o de colapso de núcleo (CCSNe), por lo tanto, la búsqueda de nuevos caminos se centra en la detección de ese tipo de GW.    Una opción que surge es implementar un modelo de Inteligencia Artificial (IA) que sea eficiente en el procesamiento de una gran cantidad de datos. El aprendizaje profundo (DL) es el subcampo del aprendizaje automático (ML) que ha demostrado ser competente en el análisis de datos y su posterior clasificación. Todo ello mientras es capaz de aprender y mejorar continuamente. Mediante el uso de algoritmos de DL podemos identificar el ruido no gaussiano en la señal y así esa señal puede ser clasificada en dos conjuntos diferentes, uno que contiene sólo ruido y el segundo que está compuesto por ruido y una especie de GW.   Existe un algoritmo de DL llamado Red Neural Convolucional (CNN) que requiere un preprocesamiento mínimo de los datos en comparación con otro tipo de algoritmos de clasificación. Una CNN es capaz de aprender características siempre que se le proporcione suficiente entrenamiento. Además, los algoritmos CNN ya se han utilizado en el pasado para el reconocimiento de la GW.



METODOLOGÍA

Se utiliza la primera parte de la estancia para entrar en contacto con los conceptos que se trabajarán a lo largo del verano. Por ejemplo, las ondas gravitacionales y cómo se detectan. También se trabaja con los recursos. Para esto, se requirió  herramientas computacionales como: Sistema operativo linux como entorno de desarrollo, python3 como lenguaje de programación, un paquete de software que contiene módulos para analizar datos de ondas gravitacionales y procesamiento de señales llamado PyCBC, además de TensorFlow para crear, entrenar y validar la Red Neuronal.  Después, el profesor nos dio una guía donde explican e implementan una CNN con el fin de tener claro la arquitectura que se va a utilizar para la detección de  GW.   Luego, ya configurado nuestro ambiente de trabajo, el investigador a cargo del proyecto nos proporcionó datos del LIGO. Estos datos contienen información de ambos interferómetros, H1 y L1, donde para cada uno de estos datos, la onda tiene una duración de 1200 segundos. Ya teniendo estos archivos, se implementaron los scripts para leer estos archivos, poder mostrarlos en una gráfica  y a partir de módulos de pycbc, agregar a cada onda 61  inyecciones de GW  distribuidas dando un factor.  Una vez hecho esto, se procede a formar dos arreglos de datos, uno para H1 y L1  que contengan 6 segmentos de la onda por cada inyección, tres de estos son segmentos contienen solo ruido y los otros tres contienen ruido más onda gravitacional. Esto quiere decir que por cada Job se extraen 366 datos diferentes. Este número viene del producto entre el número de Jobs por el número de segmentos que se extraen por  Job(61*6).   Ya teniendo estos datos(Strain Data H1 y Stain Data L1), se debe hacer un preprocesamiento antes de formar el dataset .Este preprocesamiento consta de tres pasos,el primero es un pasabanda HighPass, un filtro que da paso alto a los datos de baja frecuencia y este se aplica para eliminar ruido.El segundo, blanqueamiento de los datos, toma los datos e intenta hacer que la densidad espectral sea plana, de modo que todas las frecuencias contribuyan por igual. El tercer paso, la transformación constante-Q, es similar a un espectrograma estándar hecho con transformación de fourier de corto tiempo  con la ventaja de que los contenedores de  frecuencia están más espaciados a altas frecuencias. Por último, antes de pasar al entrenamiento de la CNN, se debe formar el dataset. Para esto se guarda la información de Stain Data H1 y L1 ya preprocesado, seguido de la etiqueta correspondiente si es o no GW ( 0 = ruido, 1 = ruido + GW) y también un arreglo con el tipo de inyección. Ahora, ya previamente generado el dataset, se hizo el entrenamiento  de la red neuronal basándonos en la arquitectura CNN estudiada al principio de la instancia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las ondas gravitacionales, cómo son detectadas y su caracterización. También se adquirieron conocimientos teóricos además de destrezas prácticas con temas relacionados con la inteligencia artificial, más específicamente Deep Learning, área del Machine Learning.    La red neuronal desarrollada que fue entrenada y probada con un dataset generado durante la estancia y entrega una eficiencia de alrededor del 85% para detectar correctamente si en una señal capturada por los interferómetros podemos encontrar solamente ruido o ruido acompañado de una onda gravitacional.   Por limitaciones de recursos computacionales y de tiempo, la red neuronal fue entrenada y testeada con solamente una parte del dataset generado. Por esta razón se espera que el porcentaje de efectividad de la CNN pueda mejorar sustancialmente al utilizar la totalidad de los recursos generados para ello durante la estancia.
Graciano Jauregui America Edyan, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Universidad del Caribe

EL IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APOYO GUBERNAMENTAL A LAS MIPYME, DERIVADAS DE LA PANDEMIA POR COVID-19, MEDIDO POR MEDIO EL PIB


EL IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APOYO GUBERNAMENTAL A LAS MIPYME, DERIVADAS DE LA PANDEMIA POR COVID-19, MEDIDO POR MEDIO EL PIB

de León Alarcón Diane Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Morales Ivetee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Graciano Jauregui America Edyan, Universidad Tecnológica de Nayarit. Valdivia Castro Karla María, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Universidad del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Covid-19 proviene de  la familia del coronavirus, los cuales se definen como un conjunto de virus que causan enfermedades desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves, además se menciona que apareció en China en diciembre del 2019, que se extendió por el mundo y fue declarada pandemia global por la Organización Mundial de la Salud. (Gobierno de México, 2020).    Sin embargo, el Covid-19 no afectó únicamente a la salud del ser humano, pues también su economía se vio afectada a causa de dicha problemática, ya que al establecerse como pandemia, hubo un confinamiento en todos los países, en los cuales solamente podían estar abiertos los negocios de necesidad básica, dejándo a muchos otros en crisis y en algunos casos bancarrota.    Debido a esto, durante el verano de investigación se estudió el impacto que tuvo el covid-19 en las pequeñas y mediana empresas, las cuales fueron las más afectadas, asimismo, las estrategias tomadas por países, pues la mayor problemática que se vivió fue que muchos de estos no estaban preparados. 



METODOLOGÍA

Para comenzar, se optó por buscar noticias de ciertos lugares turísticos que tuvieron mayor afectación debido a la pandemia ocasionada por el covid-19, puesto que se sabe que en muchos de estos sitios su economía es basada en un 80% a dicho sector, por lo cual, al no tener extranjeros o foráneos, tuvieron que optar por tomar medidas contundentes; por ejemplo, despedir a los empleados menos requeridos en las instalaciones pertinentes, recorte de salario, cierre total de las empresas.    De igual forma, al tener noción de cómo actuaron las empresas del sector turístico, fue necesario conocer las estrategias por países en distintas organizaciones reconocidas en cada uno de ellos, por ejemplo, en el caso de España, la industria Repsol, optó por medidas como ajustes de costes, la optimización de operaciones y el repunte de los precios medios de los hidrocarburos, además, desarrollarán proyectos para liderar la transición energética y por último reorganizarán la compañía en cuatro áreas.   En otros países al igual que en España, decidieron invertir en otros bienes de consumo que les aprovecharía más y les dejaría mayores ganancias para la recuperación de sus números rojos, de igual forma, para no quedarse atrás muchas de las organizaciones apostaron por la transformación digital, mejor conocido como e-commerce, puesto que debido al confinamiento los clientes no podían salir de casa, las empresas se mudaron al mundo de la tecnología, para poder llegar hasta el hogar de sus usuarios finales. Sin embargo, no todo fue color de rosa, un gran ejemplo fue en Estados Unidos con la empresa Amazon, ya que su logística tuvo muchos problemas con el incremento de pedidos y de nuevos consumidores, pues era tanta la demanda que sobre explotó a sus trabajadores con tal de no quedar mal ante sus beneficiarios, asimismo, para no perder los ingresos ya generados.    Por otro lado, se implementaron en todos los países nuevas medidas sanitarias para que al término del confinamiento pudieran seguir trabajando como lo hacían normalmente y dejando entrar a cierta cantidad de clientes permitidos establecidos por salubridad, de acuerdo a cada país, ya que cada uno tiene sus propias reglas establecidas. De igual forma, se organizaron las estrategias por categoría, con la finalidad de encontrar una relación en base a los sitios analizados, es decir, al tener un control de clases se espera conocer cómo actuaron todos las naciones de acuerdo a una característica en común, pues se obtiene que  al tener un índice de desarrollo humano parecido, reaccionen de la misma manera, pero esto no sucedido, ya que la economía de los distintos territorios eran diferentes y no podían ayudar a las PyMES de la misma manera.     Sin embargo, es grato mencionar que muchos de los países aunque no tuvieran la oportunidad de ayudar a las PyMES económicamente, lo hacían mediante cursos para ayudarlos a la transformación digital o distintos cursos apoyados por el gobierno, asimismo, la asistencia a los nuevos emprendedores. Un gran ejemplo de esto, es Israel, pues a lo largo de la pandemia, no dejó de realizar startups, con los cuales los israelíes recaudaron 10,600 millones de dólares en capitales de inversión, asimismo, se implementó la tele medicina, una app que les ayudó a saber donde se estaba propagando con mayor facilidad el covid-19, así como los envíos a domicilio en las empresas locales.   Finalmente, se espera que al tener un ánalisis completo de la información recopilada, se entienda que la implementación de las distintas estrategias por países aplicado a las PyMES fue de beneficio para no disminuir su PIB e incrementar su índice de desarrollo humano, pues al reactivar la economía local, no dejaban caer a su nación, sobreviviendo a cualquier crisis económica, de esta manera, generarán planes de prevención futura de las distintas tácticas a utilizar.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia, se logró adquirir conocimientos bastos de otros países en cuanto técnicas y maneras de actuar que se implementaron durante la pandemia, asimismo, las distintas problemáticas que se vivieron, de igual forma, a poner en práctica los aprendizajes de investigación, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún no se finaliza, pero se espera demostrar que las PyMES pueden ser la base de reactivación económica, tras una crisis como lo fue la pandemia por covid-19. 
Grajales Lara Jose Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE


DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE

Grajales Lara Jose Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Mercado Gomez Lola, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo trata sobre poder establecer los vínculos entre el derecho al medio ambiente adecuado y otros derechos humanos, que como objetivo fundamentales del desarrollo sustentable, requieren de un análisis sistémico, para resistir los problemas de un estilo de desarrollo depredador, agotador e inequitativo en el que, el acceso a los recursos naturales, su manejo y forma de distribución ponen en entredicho los sistemas de justicia, especialmente analizando el caso mexicano.  Los seres humanos necesitan contar con los alimentos, el abrigo y las medicinas que aseguren su subsistencia; con la educación y el cuidado que aseguren el desarrollo del entendimiento en un entorno de protección y afecto. Pero allí sólo comienzan sus necesidades. Para realizarse como personas y para que el paso por la vida no se limite a una cuestión de supervivencia, se deben satisfacer muchas otras, que el poder trata por todos los medios que se olviden, releguen o subestimen.



METODOLOGÍA

Desde hace aproximadamente 30 años, el encuentro entre las ciencias humanas y la problemática ambiental, ha empezado a constituir una serie de temáticas y subcampos disciplinares. Lo cual, en términos generales, perfila la perspectiva humanista en la discusión ambiental, la que en mayor medida había sido asumida por las ciencias físicas.  Cabe señalar que la palabra ambiente aparece como sinónimo de lo natural, en donde el ambiente es el sustento de lo humano. A su vez existen algunas tendencias que apuntan que existe un ambiente artificial. El medio ambiente artificial data sobre la evolución tecnológica y representa además el producto acumulado y decantado de un prolongado periodo de extracción de recursos naturales.  Se ha pasado de una construcción sociohistórica denominada naturaleza a una denominada ambiente; si a la primera correspondió el desarrollo y constitución de las ciencias humanas en el contexto de la modernidad, a la segunda construcción, le corresponde la incertidumbre de la posmodernidad y la transformación de las ciencias sociales, en concordancia con la reestructuración de los paradigmas científicos.  El ambiente en este sentido tiene que ser definido por los diferentes campos disciplinares ya que hasta el momento no existe una aceptación generalizada de una ciencia ambiental, sino lo que se plantea es la existencia de ciencias ambientales. Así desde el punto de vista jurídico Ambiente o Medio Ambiente es un concepto ambivalente, por un lado es considerado como un bien jurídico y por la otra se considera una materia objeto de competencia. Como bien jurídico el ambiente asume un valor de objeto de protección y en algunos casos adquiere la categoría de bien jurídico constitucionalizado, y también es un bien jurídico colectivo e incluso único. Sin embargo, todavía no se llega a una aceptación general de que es un bien jurídico que trascienda de la relación titular del bien que en este caso es el ser humano Hombre o  bien o cosa llamandola Naturaleza. Como bien jurídico constitucionalizado, se encuentra en casi todos los textos constitucionales modernos y está conformado por una serie de disposiciones, que tienen como fundamento el texto de la Constitución que se van desarrollando en otros ordenamientos de la jerarquía normativa.


CONCLUSIONES

A modo de conclusion podriamos decir que la crisis ambiental también tiene efectos en la sustentabilidad del Estado de derecho y de las formas de gestión y de diversas instituciones. Ninguno de los esquemas de gobierno, autoridad, gestión o administración pública conocidos y aplicados a través de la historia, serán efectivos ante los problemas sociales que surgirán por el deterioro ambiental. Sólo hay que imaginar cómo enfrentarán la población y los gobiernos el racionamiento del agua y en consecuencia de los alimentos o la energía cuando se agoten. El derecho y sus principios tendrán que dar respuesta a ello y sólo esperamos que no sea demasiado tarde para ello. Está en peligro el planeta y la especie humana y no hay que olvidar que la crisis ecológica es la manifestación de un problema que tiene dos caras: el deterioro del medio natural y la degradación del medio social.  
Grajales López Guadalupe de Jesús, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

JóVENES RURALES Y TRABAJO EN COMUNIDADES ESPECIALIZADAS


JóVENES RURALES Y TRABAJO EN COMUNIDADES ESPECIALIZADAS

Grajales López Guadalupe de Jesús, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Nucamendi Avendaño Direyli, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, tenemos una tasa de desocupación de los jóvenes es del 20% en 2019. En otras palabras, 1 de cada 5 jóvenes en etapa laboral no puede conseguir empleo. El nivel más alto en la última década, no nos habla de un fenómeno nuevo, en AL desde hace 50 años los jóvenes se encuentran en dificultades para incorporarse al empleo. Indicadores muestran que más de la mitad de desempleados y subempleados son jóvenes, a pesar que ellos forman la quinta parte de la Población Económicamente Activa (PEA) del país. El presente proyecto analizará la participación laboral de los jóvenes rurales que, si bien hemos insistido que están en posición de vulnerabilidad y precariedad, los sujetos analizados están ubicados en un contexto rural de alta concentración de demanda laboral especializada, de innovación y de posibilidad de emprendimiento, es decir, las comunidades especializadas.



METODOLOGÍA

Para el levantamiento de información se construilleron: • Encuesta semi estructurada para analizar las características socioproductivas de los jóvenes rurales. Este levantamiento se desarrollará con apoyo de los grupos de becarios de cada uno de los investigadores de la región de México. • Entrevistas semi estructuradas para caracterizar las comunidades especializadas a partir de informantes clave. El levantamiento y análisis se realizará por la coordinación del proyecto con apoyo de los miembros en cada región. • Levantamiento de video y fotográfico con dron para la realización de video que servirá para el material didáctico comprometido. Las regiones donde se llevara a cabo el levantamiento de informacion son estas: Norte, con producto estrella: vino, en  Valle de Guadalupe. Ensenada, BC. Especificamente en las comunidades: Ejido El Porvenir, Francisco Zarco y San Antonio de las Minas. Occidente, con producto estrella: salsa, en  Ruta del Chile. Altos de Jalisco, Sur, Jalisco. Especificamente en las comunidades: Temacapulín, Labor de San Ignacio y Manalisco. Sur-Café, con producto estrella: bolsa, en  Reserva La Sepultura, Región Frailesca, Chiapas. Especificamente en las comunidades: Sierra Morena, Laguna de Cofre y San Rafael.


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigacion cientifica pudimos aprender los elementos necesarios para la creacion de mapas. Estos mapas se realizaron con el fin de ubicar cada una de las regiones en donde se llevaron a cabo las entrevistas. En cuanto al proyecto descrito, se realizaron las dos primeras fases, lo cual consiste en la aplicacion de entrevistas y la obtencion de fotografias y videos de estas. 
Granada Castaño Juan Pablo, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dra. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora

LA POBREZA VISTA A TRAVéS DEL OJO INSTITUCIONAL


LA POBREZA VISTA A TRAVéS DEL OJO INSTITUCIONAL

Granada Castaño Juan Pablo, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dra. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar a través de la aplicación de encuestas a centros dedicados a este oficio de ayudar a personas de calle, para comprender la realidad desde sus puntos de vista y proponer cambios y propuestas que ayuden en un futuro en esta situación cada vez más creciente en estos dos países. Mexico y Colombia.  



METODOLOGÍA

El estudio se realizará con un enfoque cualitativo y la técnica que se utilizara es la entrevista por medio de videollamada, llamada telefónica o entrevista presencial y con audio grabado con sus respectivas medidas de higiene ya que la situación actual con covid-19 exige medidas de prevención y también restricción social. Se entrevistarán a un total de 8 personas encargas de las instituciones entre Hermosillo, Nayarit (México) y Manizales (Colombia). Y se realizó del día 28 de junio al día 1 de julio.


CONCLUSIONES

Podemos decir que en Colombia por los resultados de las entrevistas se evidencia fuertemente la religión católica en las percepciones de los entrevistados cuando en su discurso de apoyo a la población en situación de calle se hace mucha alusión al tema religioso. Mientras tanto en México las opiniones van inclinadas a la ayuda institucionalizada y a través de ONG (organización no gubernamental) en publica y privada. En los dos países se percibe una gran afluencia de migración, pero en México las personas que migran se benefician de estas instituciones para personas e situación de calle. RESULTADOS:  Alternativas:  Tanto para Colombia y para México la implementación de políticas públicas enfocadas en este problema social y el fomento de la educación en valores de parte de la familia serian importantes salidas al fenómeno social tratado. En comparativa con lo que se dice en México respecto a las posibles soluciones a este problema social de personas en situación de calle seria que hubiera más empleo. En cuanto a los posicionamientos de los entrevistados se evidencia que en Colombia el sentido de ayudar a este tipo de sociedad está muy ligado a lo religioso no obstante en México es más neutral y se apoyan en políticas públicas.
Granados Bovio Dana, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional

PROPUESTA MODELO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE DE SACHA INCHI (PLUKENETIA VOLUBILIS) EN UNA REGIÓN DE MÉXICO, APLICANDO INDICADORES DE HUELLA ECOLÓGICA, ACV, ECOLOGÍA INDUSTRIAL Y ECONOMÍA CIRCULAR.


PROPUESTA MODELO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE DE SACHA INCHI (PLUKENETIA VOLUBILIS) EN UNA REGIÓN DE MÉXICO, APLICANDO INDICADORES DE HUELLA ECOLÓGICA, ACV, ECOLOGÍA INDUSTRIAL Y ECONOMÍA CIRCULAR.

Granados Bovio Dana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Plukenetia volubilis, conocida comúnmente como Sacha Inchi es una planta con múltiples propiedades que, actualmente, solo se cultiva de manera comercial en Perú, Colombia, Ecuador, Brasil y Venezuela. A pesar del potencial económico que su cultivo ha adquirido en estos últimos años, no hay registros de intentos de introducción a Mexico hasta ahora. Se pretende desarrollar un modelo de cultivo sostenible para introducir la Sacha Inchi a Mexico de manera en que se pueda aprovechar de los beneficios que poseen sus productos. Para garantizar su crecimiento en otra región es necesario que se respeten las condiciones de cultivo del país originario; que el cultivo sea controlado de manera en que no se genere competencia con las especies nativas. El fin último de su introducción es la generación de ganancias, por lo que será esencial buscar un lugar en el mercado tanto para los productos simples (semilla), como para los subproductos y residuos de su cosecha y procesamiento en una biorefinería.



METODOLOGÍA

Se evaluaron las condiciones de cultivo (clima, temperatura, luminosidad, altura, tipo de suelo, precipitación) de Sacha Inchi en las principales regiones productoras de Latinoamérica, posteriormente se compararon sus características climatológicas y geográficas con distintas regiones de México por medio de una revisión bibliográfica. A partir de la información disponible en artículos científicos, manuales, libros y páginas web oficiales, se identificaron los distintos métodos de cultivo y técnicas para el mejoramiento de eficiencia utilizados en la Sacha Inchi. Se compararon principalmente el uso de recursos, producción y calidad de la semilla con el fin de desarrollar un modelo optimo y adecuado a las condiciones de la región previamente establecida. Se seleccionaron los indicadores según su efectividad para reflejar el grado de sostenibilidad del cultivo en relación con el uso de recursos, valorización de productos, residuos y emisión de contaminantes. Se plantean las pautas necesarias para la elaboración de un análisis de ciclo de vida. La integración del cultivo de sacha inchi, productos y subproductos en la industria y mercado mexicano se determinó de acuerdo a las actividades económicas características de la región escogida de manera en que se pueda relacionar a un sistema de economía circular y ecología industrial.


CONCLUSIONES

La región sur este de Mexico reúne las características necesarias para llevar a cabo la producción de Sacha Inchi, se plantea el sur de Tabasco como una posible localización. La sostenibilidad del cultivo se basó en prácticas de agroecología tales como el uso de abono y fertilizantes orgánicos (lombriabono), el planteamiento de un modelo de policultivo y la valorización de toda la biomasa de Sacha Inchi (hojas podadas, tallos, cascarilla).
Granados Jiménez Priscila Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

CONTROL Y MODELADO DE DRONES AéREOS E HíBRIDOS.


CONTROL Y MODELADO DE DRONES AéREOS E HíBRIDOS.

Granados Jiménez Priscila Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic. Huerta Espinoza Marcelo Alejandro, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollo de un algoritmo de control de vuelo, movimiento y dirección de un cuadrirrotor utilizando Matlab Simulink



METODOLOGÍA

Se presentan una serie de ecuaciones que describen un sistema de control para el vuelo de un cuadrirrotor, su movimiento en x y y y la dirección en roll pitch y yaw. Se utilizo un control PID para la estabilidad en vuelo Hover del cuadrirrotor. Posteriormente, dadas las ecuaciones del movimiento se utilizó un control en paralelo para el movimiento de x y y, dado que este movimiento este acoplado con roll y pitch. Finalmente se utilizó un arreglo matricial para delimitar las magnitudes de las velocidades angulares de los motores, así mismo utilizando una matriz de rotación para el traslado en yaw mientras existe un movimiento en x y y.


CONCLUSIONES

Encontramos como primera conclusión que el algoritmo no funciona correctamente sino se presentan los cálculos para las saturaciones de los motores del sistema. Concluimos también que las diferentes técnicas para utilizar los controladores pueden ser utilizadas sin excepción con controladores PID.  A su vez también encontramos que es indispensable que se utilicen las saturaciones para los motores, así como la matriz de rotación en Yaw, de lo contrario el modelo será disfuncional o muy poco eficiente.
Grande Tecorral Francisco Javier, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Marco Antonio Martínez Márquez, Universidad de Guadalajara

EL USO DE LA VIDEOCONFERENCIA COMO HERRAMIENTA DIDáCTICA PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO


EL USO DE LA VIDEOCONFERENCIA COMO HERRAMIENTA DIDáCTICA PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO

Grande Tecorral Francisco Javier, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Marco Antonio Martínez Márquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el marco de suspensión de clases presenciales como parte de medida preventiva al contagio, el aislamiento y distanciamiento social son la mayor afectación a la comunidad educativa de acuerdo a la UNESCO (2020). Más de 1.500 millones de estudiantes y jóvenes en todo el planeta están o han sido afectados por el cierre de escuelas y universidades debido al COVID-19. En México el cierre temporal de instituciones de los distintos niveles educativos, obligó a las autoridades a implementar medidas para concluir el anterior ciclo escolar (2019-2020), y reorganizar el mecanismo de aprendizaje para llevar a cabo el siguiente ciclo escolar. La SEP establece un sistema de clases a distancia a través de canales televisivos (denominada aprende en casa) y plataformas virtuales para atender las actividades de aprendizaje de la población que actualmente cursa la educación básica. Como señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020), las herramientas tecnológicas han sido indispensables para la comunicación entre docentes y alumnado, con el objetivo de lograr que la población inscrita concluyera el ciclo escolar 2019-2020; para dicho ciclo, la herramienta digital más utilizada por el alumnado, fue el teléfono inteligente con el 65.7%, le siguió la computadora portátil con el 18.2%, computadora de escritorio 7.2%, 5.3% con la televisión digital y la tablet con el 3.6%. En cuanto a la UAGro, las clases continuaron en línea mediante diferentes plataformas digitales (Clasroom, Drive, Meet, Zoom) así como también de aplicaciones de mensajería instantánea (WhatsApp, Telegram) y de llamadas  telefónicas para dar el acompañamiento necesario a los aprendizajes. Entre lo que destaca el uso de la plataforma Google Meet para las sesiones de videoconferencia y Google Classroom para las tareas y actividades.  El uso de las herramientas tecnológicas e internet en la educación, permiten un sin fin de posibilidades para el aprendizaje de estudiantes y de la labor docente; permitiendo acceder a variadas fuentes de información en un lapso de tiempo corto, además de fomentar al  aprendizaje interactivo y colaborativo con plataformas en línea, lo cual contribuye a la comunicación entre docente-alumno desarrollando actividades colaborativas en el proceso de conocimiento.  Pregunta de investigación ¿En qué medida el uso de la videoconferencia como, herramienta didáctica, mejoró el aprendizaje colaborativo de los alumnos de la Escuela Superior de Ciencias de la Educación (ESCED) No.2 Acapulco? Objetivo Determinar si el uso de la videoconferencia como herramienta didáctica mejoro el aprendizaje colaborativo en alumnos de la escuela superior de ciencias de la educación No.2 Acapulco.



METODOLOGÍA

En atención a la pregunta de investigación y el objetivo general propuesto, en el sentido de conocer las problemáticas a las que se enfrentaron los alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación N.2 Acapulco, el marco metodológico propuesto es el siguiente: El trabajo se desarrolla bajo el paradigma cuantitativo, el método deductivo, el alcance del estudio de descriptivo, se utiliza la encuesta como técnica de recolección de datos, la graficación de resultados como técnica de analísis y el método causal para determinar la población y muestra.


CONCLUSIONES

En términos generales, del trabajo realizado se concluye: Que los alumnos consideran que se realizó trabajo colaborativo, señalando que se trabaja mejor en equipo, se realizaban exposiciones de los temas, se pedía a los alumnos que participaran en las clases, cada compañero aportaba su conocimiento para generar nuevas perspectivas ante situaciones o problemáticas, se generó  empatía y ayuda con los compañeros que tenían algunas dificultades y que el grupo es participativo. No obtante lo anterior, de las respuestas también se concluye que algunos estudiantes consideran que no se realizó trabajo colaborativo, pues algunos de ellos no contaban con internet o computadoras para conectarse, la mayoría de los trabajos era individual y no había comunicación, no tenía el interés, la manera en que se realizaban las actividades fomentaban el individualismo en los estudiantes, poca interacción entre docente y estudiantes, algunos compañeros no fueron empáticos y falta de organización del profesor-alumno.
Grandez Alberca Marlen Antonio, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México

BIOLOGíA MOLECULAR Y CONSERVACIóN DE BIODIVERSIDAD EN EL ESTUDIO DE AVES


BIOLOGíA MOLECULAR Y CONSERVACIóN DE BIODIVERSIDAD EN EL ESTUDIO DE AVES

Grandez Alberca Marlen Antonio, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo es multidiverso, cada especie tiene un filo y su biología por lo que analisis de cada especie permite al ser humano conocer mas con exactitud la vida de ello y además el aporte a la ciencia y desarrollo de este, sobretodo si se trata de aves, lo que se resume a la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante el estudio de biología molecular y conservación de habitats en investigación de aves?



METODOLOGÍA

Se utilizó fuentes de información de plataformas veritativas en internet (GenBank, BLAST) ya que de acuerdo a la pandemia, este verano de investigación se desarrolló de manera virtual, complementando así con el conocimiento de los maestros obtenidos en las masterclass ofrecidas, las cuales eran de 2h. diarias y softwares de importancia.


CONCLUSIONES

Como resultado se obtuvo un ensayo y mucho conocimiento en el estudio de aves sobretodo en biología molecular (Extracción y purificación de ADN, PCR, Secuenciacion, Barcoding y Metagenómica) complementando con genetica y conservación de dichas especies, las cuales a futuro serán de mucha importancia al momento de realizar una investigación sobre estas especies.
Granillo Beltrán Ana Rubi, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Judith Cristina Martinez Royert, Universidad Simón Bolivar

CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE BARRANQUILLA-COLOMBIA


CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE BARRANQUILLA-COLOMBIA

Borjas López Anet Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Granillo Beltrán Ana Rubi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ortiz Mendoza Johana Aranza, Universidad Autónoma de Guerrero. Sánchez del Angel Carlos Ronaldo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Judith Cristina Martinez Royert, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Unos malos hábitos en la vida provocan consecuencias que pueden perjudicar el estado de salud; llevar un estilo de vida saludable está relacionado con la disminución del riesgo a desarrollar Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT); si a temprana edad se tienen hábitos de vida saludable puede que en la edad adulta se tenga un buen estado de salud y bienestar.  La edad escolar es una fase de suma importancia en la cual los niños y niñas experimentan un crecimiento continuo y lineal por un periodo bastante largo; además, es una etapa en la que se consolidan las preferencias de alimentos en la dieta y mantener una actividad física saludable. En Colombia, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN), Siete de cada 100 menores en edad (escolares) presentan desnutrición crónica. El exceso de peso en los menores en edad escolar se incrementó de 18,8% en 2010 a 24,4% en 2015. El tiempo excesivo frente a pantallas, aquel dedicado a actividades sedentarias como ver Televisión o jugar con videojuegos, afecta a siete de cada diez escolares de áreas urbanas, frente a cinco de cada diez de zonas rurales. La escasa actividad física, el sedentarismo y los malos hábitos nutricionales actúan negativamente y predisponen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. En Colombia, el retraso en talla o desnutrición crónica alcanza el porcentaje más alto en el país (10.8%) seguido de la desnutrición global (3.1%) y la desnutrición aguda en tercer lugar con 1.6%. En Bogotá se registra el valor más alto de retraso en talla con 13%, superando el resultado nacional en 2.2 puntos porcentuales, le siguen en su orden las regiones de Orinoquia-Amazonía con 12.3% y la región Atlántica con 12,1%, esta región presenta la mayor prevalencia en bajo peso para la edad con 4.6%. El exceso de peso es mayor en niños y niñas entre 5 y 12 años (24.4%) para el total nacional. Los resultados más altos para este grupo de edad se registran en Bogotá (27.7%), en la región Central (27.3%) y en la Pacífica (26.7%).  Según la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) realizada en el 2015, publicada en el 2017, En la región Atlántica, 5 de cada 100 niños tienen exceso de peso, es decir 0,7 puntos porcentuales inferior a Colombia (6,3%). 30 de cada 100 niños tienen dieta mínima aceptable.  Considerando necesario determinar la incidencia de malnutrición en los escolares, se llegó a la siguiente interrogante. ¿Cuáles son los hábitos de alimentación y actividad física que tienen los escolares en una IE del Distrito de Barranquilla?



METODOLOGÍA

Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. La población y muestra fueron 299 niños y niñas de tercer y cuarto grado de primaria de una institución educativa del distrito de Barranquilla-Colombia. Muestreo no probabilístico. Los criterios de inclusión fueron escolares en edades comprendidas entre 8- 12 años, que decidieron participar de forma voluntaria previa autorización de los padres o representante legal del niño, fueron excluidos del estudio todos aquellos que no se encontraban matriculados de forma regular, escolares menores de 8 años y mayores a 12, y aquellos que no tuvieran la aprobación de los tutores legales para su participación.  Para la recolección de los datos se aplicó el instrumento cuestionario de hábitos de vida saludable y actividad física con un Alpha de Cronbach de 0,81 (para conocer los hábitos de alimentación y actividad física en los escolares) de Guerrero et al., donde la puntuación entre 47 a 95 indican hábitos deficientes, de 95 a 109, hábitos suficientes y 109 a 200 hábitos saludables. El instrumento se aplicado a 299 escolares (8-12 años), previa firma de consentimiento informado de padres/representante legal del menor y autorización de directivos de la escuela.  Consideraciones éticas: para el presente estudio se tuvo en cuenta las consideraciones éticas en relación a los lineamientos éticos para estudios con seres humanos del Ministerio de Salud Colombia, el estudio es considerado investigación de riesgo mínimo ya que se emplearon el registro de datos a través de procedimientos como lo fue la toma de datos directamente del niño/niña y su representante o cuidador. Además, cumplió con la normativa vigente de consentimiento y/o asentamiento informado resolución Nº 008430 DE 1993 que establece declaración de confidencialidad. Así como lo dispuesto en las normas científicas, técnicas y administrativas que rige las normas éticas interna No 00002 del 15/03/2011 de la Universidad Simón Bolívar.  Finalmente se realizó un registro en Excel 2016 y se procedió a organizar la información en gráficos para su presentación y posterior análisis.


CONCLUSIONES

Las niñas se ubicaron en su mayoría en el rango deficiente hábitos de alimentación saludable frente a los niños en las edades estudiadas (8-12 años). En cuanto a la actividad física todos los niños se ubicaron en la clasificación de hábitos de actividad física deficiente. Ningún niño se ubicó en la clasificación de actividad física saludable. Todavía continúa existiendo en la población escolar una necesidad urgente de mejorar el patrón alimentario y aumentar la práctica física-deportiva, en esta última especialmente en los niños entre 9 y 10 años.
Granillo Luna Eduardo, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional

SELECCIóN DE CARACTERíSTICAS PARA DATOS MASIVOS


SELECCIóN DE CARACTERíSTICAS PARA DATOS MASIVOS

Granillo Luna Eduardo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Segun la responsible de Big Data de IBM El 90% de los datos que existen hoy día, se han obtenido en los últimos dos años (Gomez, 2018). Sin embargo este dato podría ya estar obsoleto y el porcentaje ser mayor a 90, esto se dijo hace ya tres años, y con la llegada de la pandemia a nuestras vidas el año 2020 dio un salto enorme en la utilización de medios de comunicación y tecnologías, y con este aumento en nuestra comunicación virtual también ascienden, naturalmente, los datos de todo tipo y de todos origenes. El reto es poder extraer información de estos cúmulos gigantes ya sea para predecir eventos, para analizar efectos, o para eficientar procesos por decir algunos ejemplos; pero para esto, llamado procesamiento de datos, antes debe de haber otro paso, un pre-procesamiento, ya que es innegable que con tantos y tantos datos algunas características sean redundantes. Para resolver este problema, la selección de caracterísitcas se ha vuelto un paso fundamental en el pre-procesamiento para reducir la dimensionalidad de los datos introducidos. El selector de mínima-redundancia-máxima-relevancia (mRMR) es considerado uno de los métodos mas relevantes para la reducción de dimensionalidad debido a su alta precisión. El método visto aqui es el fast-mRMR (rápido-mRMR), que es una extensión del mRMR, que trata de sobreponerse al problema computacional. Hecho aqui de manera secuencial. En este trabajo investigamos la manera de operar de este método y su programación tanto en lenguaje C++ como C. El problema consiste en reducir las caracteristicas, reducir el tamaño de los datos, y para reducir el tiempo se hace en paralelo en CPU, el caso tratado aqui reduce más de 1 millon de características a solo 256 relevantes. Aclarando que los datos se generaron en la computadora, para tener fines didácticos, el cual pasa de .csv a binario para poder ser procesado.  



METODOLOGÍA

Lo primero que se hizo para la resolución de este problema fue la lectura y análisis de una investigación previa de Sergio Ramı́rez-Gallego et al., en el cual se explica muy bien el método utilizado: El mRMR es usado para clasificar la importancia de un conjunto de características. Puede clasificar características de acuerdo a la relevancia del objetivo y al mismo tiempo penaliza la redundancia de las características. El objetivo principal es encontrar la dependencia maxima entre un conjunto de características, usando la información mutua, que se define con una ecuación y puede ser obtenida facilmente una vez que las probabilidades marginales sean conocidas. Sin embargo, implementar este criterio en espacios de más dimensiones, por lo que se calcula el criterio de maxima relevancia, pero como puede acarrear mucha redundancia también se calcula el criterio de mínima redundancia. Después de realizar este código estuvimos dedicando tiempo a una firme introducción del lenguaje C, del cual desconocía inicialmente, también se vio de manera introductoria el lenguaje C++, que es en el que esta hecho el programa de fast-mRMR original. Una vez comprendidas las bases fue más facil poder entenderle al código realizado, se realizaron unas corridas de prueba para probarlo, estas inicialmente en mi computadora personal dentro de la maquina virtual con Ubuntu 20.04 LTS con 5.4GB de RAM y 2 cores de procesador, los resultados fueron satisfactorios y coincidían con los planteados en la investigación que nos sirvió de precedente. Una vez pasado esto, se desarrolló una traducción del código de C++ a C. Este código en C se corrió en el Clúster del Laboratorio de Ciencia de Datos del Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional. En particular en uno de los cuatro CPU INTEL Xeon Gold 5218, de 16 núcleos CPU, 32 hilos de hardware y 512GB de Ram. Los hilos POSIX, refereidos como hilos POSIX o pthreads son un modelo de ejecución que existe independientemente del lenguaje, trabajan de manera paralela, permiten a un programa controlar múltiples y diferentes flujos de trabajo que se superponen en el tiempo. Cada flujo de trabajo se refiere como hilo, y su creación y control se logra haciendo una llamada a la API de POSIX Threads, este sistema es el que se utilizó para nuestro código. Se generó un nuevo archivo de datos con el generador del código original, con un total de 1048576 de datos y de 256 características a seleccionar, se probó con distintos numeros de hilos de hardware para comparar los tiempos.


CONCLUSIONES

Con el número de datos en 1048576 y las caracterísitcas seleccionadas en 256 se corrió varias veces el programa, cambiando cada vez el número de hilos usados, los resultados fueron iguales en todas las veces ya que usamos el mismo archivo de datos generados: 181 602 417 279 651 775 781 366 409 354 Como decíamos lo que cambia es el tiempo de procesamiento ya que para el tiempo de lectura siempre varió de 29 a 31 segundos sin importar el número de hilos, el tiempo para el histograma igualmente fue siempre de 0 a 1 segundo. Ahora se presentan el número de hilos utilizados y el tiempo de procesamiento. 01, 481 s 02, 244 s 04, 132 s 08, 74 s 16, 62 s 24, 53 s 32, 44 s Como podemos ver, la utilización de hilos para el preprocesamiento de datos es de gran utilidad, ya que ahorra mucho tiempo para obtener los mismos resultados, esto ayuda mucho en el manejo de tan grandes cantidades de datos, sin embargo podemos apreciar que con solo un hilo tarda alrededor de 8 minutos, lo cual si lo pensamos no es tanto tiempo a cambio de seleccionar 256 características de 1 millón de datos. Es algo increíble poder realizar en la actualidad ejercicios de este tipo en este caso la reducción de datos redundantes y exaltación de los de máxima relevancia podemos apreciar que no es tan díficil, por mi parte espero poder aprender más de esta área, sin tampoco restar importancia al aprendizaje de más lenguajes de programación, necesarios cada uno para problemas distintos.
Greda Gómez Iridian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTABLECIMIENTO, CAMBIO Y AFECTACIóN DE LAS PAUTAS DE LA DINáMICA FAMILIAR ANTES Y DESPUéS DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN FAMILIAS NUCLEARES CON HIJOS ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD DE SAN NICOLáS ZOYAPETLAYOCA


ESTABLECIMIENTO, CAMBIO Y AFECTACIóN DE LAS PAUTAS DE LA DINáMICA FAMILIAR ANTES Y DESPUéS DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN FAMILIAS NUCLEARES CON HIJOS ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD DE SAN NICOLáS ZOYAPETLAYOCA

Greda Gómez Iridian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia por COVID-19 ha afectado de diversas maneras a todo el mundo en distintos ámbitos de la vida, educativo, laboral, sanitario, familiar, económico, etc., ha trasformado la normalidad y han surgido nuevas estrategias que ayudan a sobrellevar la situación. Las familias mexicanas han sido unas de las más afectadas por esta pandemia, la crisis económica, el desempleo, la pérdida de ingresos, la pérdida de familiares, la nueva modalidad, generan crisis en la familia que las llevan a generar nuevas estrategias dentro de la dinámica familiar que le permitan avanzar y adaptarse a las nuevas demandas. La UNICEF (2020) señala que el COVID-19 ha impuesto un reto sin precedentes en la salud pública y en la economía de México. Asimismo, las rutinas y actividades diarias de los hogares del país han cambiado y sobre todo, los hogares con niñas, niños y adolescentes se han expuesto a múltiples desafíos para sobrellevar las nuevas dinámicas de confinamiento. Como bien se menciona, las familias con niños, niñas y adolescentes se convierten en las más afectadas, esto debido a los distintos retos a los que se enfrenta, es por ello que conocer los recursos con los que la familia cuenta es de suma importancia para atender a las necesidades que se presentan y los estragos que la pandemia ha generado. Como bien lo menciona Salgado (2020)  Ante la crisis y la contingencia por el COVID-19 la familia vuelve a ser el ámbito de soporte, en el que los efectos de la emergencia recaen. Es por ello que el trabajo con las familias se vuelve fundamental pues es en ella donde la tensión, el estrés y la ansiedad se acumula y se vuelven factores que determinan en gran medida la forma en que la familia avanza y genera estrategias para una nueva adaptación. Así lo menciona Estrada (2009) la armonía e integración en la familia no se logra atendiendo las recomendaciones de convivencia de las autoridades, ni gracias a la buena voluntad de sus integrantes. Es resultado de procesos que se han desarrollado a lo largo de la historia de la familia y que se sustentan en las características de las relaciones que establecen sus miembros entre sí. Por esta razón el objetivo de esta investigación es conocer cómo se establecen, cambian y afectan las pautas de la dinámica familiar antes y después de la pandemia por COVID-19 en familias nucleares con hijos adolescentes de la comunidad de San Nicolás Zoyapetlayoca.    



METODOLOGÍA

La metodología empleada para esta investigación fue de tipo cualitativa, enfocada en un tipo de estudio exploratorio. El tipo de muestra empleada es no probabilística y el diseño de la investigación es no experimental de corte trasversal. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento empleado fue la guía de entrevista,  para ello se trabajó con una familia nuclear con hijos en etapa adolescente de la comunidad de San Nicolás Zoyapetlayoca del municipio de Tepeaca, Puebla, en la cual se necesitó la colaboración de la mamá, el papá y la hija adolescente. La entrevista mencionada cuenta con siete categorías cada una de ellas con preguntas específicas para explorar cada cuestión, dicha técnica fue la misma para cada uno de los entrevistados. El procedimiento para la aplicación del instrumento fue realizado presencialmente. El intervalo de tiempo fue de una hora a hora y media de aplicación. A los participantes se les informó acerca de la confidencialidad de la información proporcionada y del empleo exclusivamente académico de la misma. Para el análisis de los datos, las entrevistas se audiograbaron, se transcribieron y se empleó la herramienta de libro de códigos para generar códigos y categorías principales. Finalmente se realizó un análisis interpretativo de contenido que contrasta los discursos individuales desde las categorías de análisis por cada participante y a partir de ellas se obtuvieron siete categorías principales y tres categorías emergentes.


CONCLUSIONES

Con el análisis de los resultados obtenidos se confirma y concluye que la dinámica familiar se ve modificada en gran medida tras la pandemia, hay un cambio y reestructuración del sistema, la organización cambia, la jerarquía se restablece, la comunicación mejora entre padre-hijos y el trabajo doméstico se visibiliza ante el padre. Los roles tienden a cambiar en gran medida y la afectación es mayor para el padre; los problemas económicos se hacen presentes, la inestabilidad y limitaciones es un factor decisivo en su día a día y es dicha cuestión la que pega fuertemente dentro del sistema. Se presentan hechos significativos tras la pandemia que marcan en lo absoluto un antes y después en su vida. La salud mental se ve afectada por los cambios y estragos que genera la pandemia pero a la vez la comunicación que existe entre sus miembros la refuerza y la afectividad hace que el sistema no se derrumbe y se mantenga la homeostasis. Los recursos de afrontamiento son escasos pues el trabajo es lo que los mantiene de pie y con esperanza de salir y ver por todos los miembros, la mentalidad de esperanza y apoyo de cada miembro, así como todas las cuestiones mencionadas, mantienen el equilibrio y los ayuda a persistir ante las demandas del ambiente. Finalmente y  como conclusión personal puedo decir que los conocimientos adquiridos en la estancia virtual del verano fueron enriquecedores y de gran utilidad en mi formación profesional como psicóloga. El compromiso, calidez y profesionalismo de mi investigadora se agradecen ya que hicieron que la dinámica de trabajo fluyera de la mejor manera. El aprendizaje obtenido es significativo y la motivación por seguir investigando se irá enriqueciendo y generara la búsqueda de nuevas experiencias dentro del campo de la investigación.  
Grijalva Preciado Maria Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Dora Cecilia Sanchez Isaza, Universidad Simón Bolivar

CUIDADO PARA PACIENTES COVID Y POST COVID


CUIDADO PARA PACIENTES COVID Y POST COVID

Grijalva Preciado Maria Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Dora Cecilia Sanchez Isaza, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante la pandemia provocada por el virus SARS-coV-2 (COVID19 o Coronavirus), surge la necesidad de contar con un manual o guía práctica para terapias físicas en el hogar que apoyen en la recuperación tanto de pacientes covid como pacientes post covid, pues los efectos que produce este virus han dado como resultado la pérdida de muchas vidas humanas así como también el deterioro en la calidad de vida de las personas con secuelas.   



METODOLOGÍA

Con el objetivo de construir la guía del cuidado para pacientes covid, post covid y terapia fisica en casa es necesario llevar acabo una metología o proceso específico donde se comenzará por realizar una investigación en la literatura existente además de recolectar información de campo como un hospital o clínica para después analizar dicha información y formular los primeros pasos a seguir dentro de la guía que posteriormente se aplicará en una pequeña muestra con pacientes covid y post covid, con el objetivo final de revisar la eficiencia de la misma según los resultados que se obtengan en las evaluaciones físicas de los pacientes dados de alta. 


CONCLUSIONES

La investigación pretende ejecutarse de acuerdo a lo planteado en la metodología con la finalidad de contar con un orden y sucesión logica que pueda brindar apoyo al trabajo en su desarrollo. El realizar un trabajo de este tipo tendrá como resultado un efecto positivo en la mejora de las condiciones de salud tanto del paciente covid como del paciente post covid facilitando los cuidados en casa y de igual forma contribuyendo a la sociedad con mejores oportunidades de recuperación para cualquier tipo de paciente con dicha enfermerdad. 
Guerra Chavez Litzy Anahi, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Jaime Ferro Vásquez, Universidad Católica de Colombia

LA COMUNICACIóN COMO ELEMENTO OBSERVABLE DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL: LA COMUNICACIóN FORMAL.


LA COMUNICACIóN COMO ELEMENTO OBSERVABLE DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL: LA COMUNICACIóN FORMAL.

Guerra Chavez Litzy Anahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Jaime Ferro Vásquez, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigacion fue el de fundamentar los aspectos de la comunicación formal como elemento observable de la cultura organizacional, paralo cual se realizó una busqueda bibliografica sobre la comunicación formal y los aspectos que la hacen observable en la cultura organizacional. El documento hecho incluye algunos aspectos de la comunicación formal para que sirvan como base para el diseño de un instrumento de evaluación de este factor en la cultura organzacional.  Palabeas clave: cultura organizacional, comunicación organizaciónal, comunicación formal.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de corto documental donde hubo una recopilación de distintos documentos sobre la tematica de comunicación formal como un aspecto observable de la cultura organizacional asi como tambien algun analisis y su importancia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró comprender el buen uso que se le da a la comunicación formal, y lo mucho que es de ayuda. Fue interesante leer sobre las distintas investigaciones que se han hecho a lo largo de los años. Dejando en claro que la comunicación formal no solamente es un soporte si no un recurso.
Guerra Garcia Viani Naxiely, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Mario Alberto González Medina, Universidad de Monterrey

RELACIóN DE COMORBILIDADES Y VARIABLES SOCIODEMOGRáFICAS CON LAS DEFUNCIONES DEL COVID-19 EN MéXICO.


RELACIóN DE COMORBILIDADES Y VARIABLES SOCIODEMOGRáFICAS CON LAS DEFUNCIONES DEL COVID-19 EN MéXICO.

Guerra Garcia Viani Naxiely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mario Alberto González Medina, Universidad de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de covid-19, que afecta el sistema respiratorio, causada por el Coronavirus SARSCoV-2 (Severe Acute Respiratory Syndrome-Coronavirus-2). Reportando los primeros casos en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, China. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró emergencia internacional el 30 de enero y pandemia el 11 de marzo de 2020. Hasta la fecha se han reportado 12 millones de infectados con más de 600.000 muertes. El primer caso de Covid-19 en México se detectó el 27 de febrero de 2020 Entre las personas que desarrollaron la enfermedad, las complicaciones que pueden llevar a la muerte se encuentran, las personas mayores y las que padecen afectaciones médicas subyacentes como enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión, enfermedades respiratorias crónicas y cáncer. La población es generalmente susceptible a este virus, sin embargo, dentro de las características de los afectados, se ha podido notar más la presencia del sexo masculino y personas con comorbilidades.  Por ello, la mortalidad generalmente se da en adultos mayores y personas con diabetes, hipertensión, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Así, un estudio realizado en Cuba muestra que en la mayoría de los casos tiene un cuadro clínico correspondiente a una infección respiratoria alta auto limitada, con variedad de sintomatología según grupos de riesgo, presentando una rápida progresión a una neumonía grave y fallo multiorgánico, generalmente fatal en personas de la tercera edad y con presencia de comorbilidades. La enfermedad de covid-19, que afecta el sistema respiratorio, causada por el Coronavirus SARSCoV-2 (Severe Acute Respiratory Syndrome-Coronavirus-2). Reportando los primeros casos en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, China. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró emergencia internacional el 30 de enero y pandemia el 11 de marzo de 2020. Hasta la fecha se han reportado 12 millones de infectados con más de 600.000 muertes. El primer caso de Covid-19 en México se detectó el 27 de febrero de 2020 Entre las personas que desarrollaron la enfermedad, las complicaciones que pueden llevar a la muerte se encuentran, las personas mayores y las que padecen afectaciones médicas subyacentes como enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión, enfermedades respiratorias crónicas y cáncer. La población es generalmente susceptible a este virus, sin embargo, dentro de las características de los afectados, se ha podido notar más la presencia del sexo masculino y personas con comorbilidades.  Por ello, la mortalidad generalmente se da en adultos mayores y personas con diabetes, hipertensión, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Así, un estudio realizado en Cuba muestra que en la mayoría de los casos tiene un cuadro clínico correspondiente a una infección respiratoria alta auto limitada, con variedad de sintomatología según grupos de riesgo, presentando una rápida progresión a una neumonía grave y fallo multiorgánico, generalmente fatal en personas de la tercera edad y con presencia de comorbilidades.



METODOLOGÍA

Se utilizó la base de datos de la secretaria de salud, Datos Abiertos Dirección General de Epidemiología. Se utilizó el método de regresión logística binaria. En donde se utilizaron las variables diabetes, sexo, hipertensión, obesidad, asma, edad, EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica), inmunosupresores y la falla renal crónica. Otra de las variables es el estado de la república mexicana, este modelo fue aplicado en cada uno de los estados de esta. Se utilizó también la regresión logística binaria en cuanto a el total de la República mexicana completa. Encontrando así diferencia de defunciones entre los estados y el país completo. El significado de cada variable son las siguientes:Diabetes: La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (Organización Mundial de la salud). Sexo: el sexo se refiere a las características biológicas y fisiológicas que definen al hombre y a la mujer (Gobierno de México, 2021) Hipertensión: La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias (Organización Mundial de la Salud, 2021) Obesidad: La obesidad se caracteriza por una acumulación progresiva y excesiva de grasa, particularmente en el abdomen y por un incremento en el peso corporal. (IMSS, 2021) Asma: El asma es una de las principales enfermedades no transmisibles (ENT),es la inflamación y el estrechamiento de las vías respiratorias (Organización Mundial de la Salud, 2021) Edad: Lapso que transcurre desde el nacimiento hasta el momento de referencia. (Diccionario Médico, 2021) EPOC: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una enfermedad grave y de elevada prevalencia. (CONSANUT, 2020) Inmunosupresores: Enfermedades autoinmunes se presentan más en mujeres que en hombres. (PiSA, 2020) Falla Renal Crónica: Es una lesión renal aguda (LRA), una disminución repentina de la función renal, incluso si nunca han tenido una enfermedad renal. (MASSACHUSETTS GENERAL HOSPITAL, 2020)


CONCLUSIONES

El modelo es el adecuado para establecer estos factores, ya que muestran que un porcentaje de variación explicada bastante considerable.Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos nuevos acerca de la enfermedad Covid-19 y las relaciones de algunas enfermedades crónico-degenerativas con relación a las defunciones en México. En la investigación se encontró que hay una correlación con las variables seleccionadas, a excepción de la obesidad, que tiene una relación baja. La variable edad está fuertemente relacionada con las defunciones por Covid-19 en la república mexicana con un 7% más probable que una persona mayor a 44 años muera a una que tenga una edad menor a 43 años. 
Guerra Lepe Paola Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UNA ESCALA DE MODELADO FAMILIAR


VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UNA ESCALA DE MODELADO FAMILIAR

Alcocer Carranza Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero. Guerra Lepe Paola Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia es un grupo social compuesto por padres, o padres sustitutos, e hijos según los Descriptores en Ciencias de la Salud [DeCS], 2020. En este mismo sentido, el concepto de familia, desde una perspectiva general, según Cano y Casado (2015), se refiere a un conjunto de personas unidas por lazos de herencia genética, consanguinidad, afectos, cuidado, apoyo y vivencias compartidas que, bajo la custodia de unos padres, se constituye en el eje generatriz de la sociedad, cuyo rol trascendental supera la satisfacción de las necesidades básicas de sus integrantes, centrando su atención en la transmisión de una educación fundamentada en valores educativos y culturales. El sistema familiar juega un papel fundamental para explicar la aparición de numerosas conductas desadaptativas en los hijos. Los padres, intencionadamente o no, son la fuerza más poderosa en la vida de sus hijos (Silverman, 1991). En este sentido, Reimuller y colaboradores (2011), refieren que  la influencia y los hábitos de los padres se reproducen en los hijos por socialización y ejemplo, es por ello que en la familia es donde se inician y se aprenden hábitos y conductas que pueden influir en el estado de salud de sus integrantes. Bandura (1986), refiere que la imitación u observación de la conducta de un individuo o modelo influye en el aprendizaje de pensamientos, actitudes o conductas desarrolladas, definiendo a este tipo de aprendizaje como modelado. Dentro de la literatura, existe evidencia que referencia la relación de la familia con el desarrollo de conductas de salud, sin embargo, no se encontró algún instrumento que mida el modelado familiar, por lo que se deduce que este término es  un concepto parcialmente definido. El objetivo del presente trabajo fue construir y validar un instrumento que evaluara el modelado familiar.



METODOLOGÍA

Se trata de una investigación aplicada y de desarrollo, en la que como base bibliográfica se referencia a Hernández (2018) quien sugiere 11 fases para la elaboración y validación de instrumentos:  En la primera fase se llevó a cabo la búsqueda de redefiniciones fundamentales, posteriormente se hizo una revisión enfocada de la literatura para determinar hasta qué punto el modelado familiar ha sido abordado, en la fase tres se realizó la identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores, con base en la investigación realizada se tomó la decisión de desarrollar un instrumento nuevo, ya que no se encontraron instrumentos que logren medir el modelado familiar (fase 4). La construcción del instrumento comenzó en la fase cinco, este consta de las siguientes dimensiones; alimentación (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9), actividad física (ítems 10, 11, 12, 13, 14), prácticas de prevención de enfermedades (ítems 15, 16, 17) y responsabilidad en el cumplimiento de prescripciones médicas y de enfermería (ítems 18, 19, 20, 21, 22), el instrumento usa una escala tipo Likert con opciones de respuesta: Nunca = 1, Casi nunca = 2, Casi siempre = 3, Siempre = 4. La puntuación mínima a obtener es de 22 y la máxima es de 88, por lo que a mayor puntaje mejor percepción del modelado familiar. Con respecto a la validación del instrumento de modelado familiar  se realizará una evaluación por expertos y para la fase seis se realizarara prueba piloto en personas con características análogas a la muestra del estudio. Posteriormente se determinará la confiabilidad y validez de construcción  del instrumento, mediante los procedimientos estadísticos Coeficiente Alfa de Cronbach  y Análisis Factorial, respectivamente; en la fase siete se desarrollara una versión final del instrumento, continuando con la fase ocho, en la que se deberá entrenar al personal que administrará el instrumento, para que en la fase nueve y diez se lleve a cabo la administración del instrumento y posterior a ello en la última fase se realice la preparación de los datos obtenidos para el análisis.


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados obtenidos se logró definir el modelado familiar como: 1. Patrones conductuales dentro del núcleo familiar, mismos que determinan las relaciones entre sus miembros y estilos de vida adaptados; 2.  Método que tiene la finalidad de estudiar y comprender la realidad de las actitudes y conductas desarrolladas por la familia, y cómo estas conductas influyen en la calidad de vida de cada uno de los integrantes. Así también se construyó una escala que pretende medir el modelado familiar. Los resultados que se pretende tener a un mediano plazo, es someter a juicios de expertos el constructo del instrumento y realizar el análisis estadístico paras determinar la confiabilidad del mismo, a tal manera que los resultados finales aporten un instrumento que mida el modelado familiar, y sea este un referente metodológico para futuras investigaciones en relación al tema.    
Guerra Sandoval Carlos Andrés, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Adrian Zuñiga Aviles, Universidad Autónoma del Estado de México

DISEñO DE BANCO DE PRUEBAS PARA PRóTESIS DE PIE.


DISEñO DE BANCO DE PRUEBAS PARA PRóTESIS DE PIE.

Guerra Sandoval Carlos Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Adrian Zuñiga Aviles, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se requiere elaborar el diseño de un banco de pruebas para prótesis de pie mediante el uso de software de modelado en 3D, en este caso se utilizó Autodesk Inventor. Dicho banco de pruebas debe consistir en una estructura que asemeje una prensa para ejercer fuera sobre las prótesis a probar, además, se debe diseñar una plataforma de base que simule diferentes inclinaciones de piso. El banco de pruebas debe poder ejercer una fuerza regulable desde 100 a 2500 Newtons. La plataforma que simulará el piso debe poder simular inclinaciones correspondientes a los movimientos de dorsiflexión y plantarflexión del pie, así como también movimientos de pronación y supinación.



METODOLOGÍA

Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico para buscar información relacionada a bancos de pruebas para prótesis de pie y tener artículos de referencia para consulta. Se diseñó la plataforma con base inclinable para simular diferentes inclinaciones de piso en el software Autodesk Inventor. El diseño y sus dimensiones están basados en los diseños encontrados en los artículos de consulta. Para simular diferentes inclinaciones de piso se diseñaron bloques con cortes a diferentes ángulos que serán colocados debajo de la plataforma. Los ángulos de piso a simular son de 8 ° en dorsiflexión y 9° en plantarflexión. Como siguiente punto se implementó el método para simular los movimientos de pronación y supinación del pie. Esto consistió en colocar placas con cortes en diferentes ángulos. Los ángulos propuestos son 6° para pronación y 8° para supinación. Después del diseño de la plataforma se buscó en los artículos de consulta por una opción de actuador comercial para ejercer la presión requerida y que cumpliera con las características necesarias. Se decidió por el actuador servo hidráulico de la marca MTS. Una vez completada la plataforma y seleccionado el actuador a utilizar, se diseñó el marco estructural para la prensa. Para este diseño se empleó marco estructural de aluminio de 4 cm. Como último paso se utilizó el software Ansys Workbench para simular la fuerza que se ejercería sobre la plataforma base y en el marco estructural.


CONCLUSIONES

Las simulaciones realizadas en Ansys Workbench mostraron que los diseños realizados con los materiales seleccionados arrojaron resultados favorables, pues no parece haber deformaciones en los materiales además de que las fuerzas aplicadas no superaron el límite de plasticidad de los materiales.
Guerrero Barroso Alejandra, Universidad de la Costa
Asesor: Dra. Guadalupe Gonzalez García, Universidad Autónoma del Estado de México

DESCUBRIR EL IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE CONTENCIÓN EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS ANTE LOS CONFINAMIENTOS DEL COVID-19.


DESCUBRIR EL IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE CONTENCIÓN EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS ANTE LOS CONFINAMIENTOS DEL COVID-19.

Guerrero Barroso Alejandra, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Guadalupe Gonzalez García, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las medidas de conteción adoptadas para frenar los casos de coronavirus, no solo han supuesto un desafío para la medicina, sino que también ha sido un reto para los micro y pequeñas empresas en Colombia y el resto del mundo.Estas medidas han frenado de manera significativa los procesos comerciales y han creado de cierta manera un auge para los medios tecnologicos. Es en gran medida un desafío para adaptarse y reintegrarse tanto economica como socialmente, este gran impacto ocasionado por este virus, que ha mantenido a las personas en un estado de confinamiento y aislamiento preventivo. Es claramente un antes y un después que ha marcado todo tipo de actividades a las que estabamos acostumbrados. En Colombia, un país latinoamericano donde se presenta varias problemáticas, ya sea la desigualdad social como la pobreza. El panorama no es alentador, ya que un país en vias de desarrollo es un golpe bajo para su economía . Además de eso, también aparece la necesidad de contar con cualquier aparato tecnológico , ya sea por empresas o personas. La problematica presentada en esta investigación esta centrada en el impacto formado por las medidas restrictivas y confinamientos obligatorios en la pandemia causada por este virus y así analizar en una pequeña muestra los resultados obtenidos tras un cuestionario realizado a micro y pequeñas empresas en Colombia.



METODOLOGÍA

El desarrollo de esta investigacion es de tipo aplicada , cuantitativa y explicativa , donde se busca dede una información mostrar las situaciones o problemas economicos y sociales causados por la emergencia sanitaria causada por el coronavirus . Es cuantitativa ya que cuenta con herramientas de medición y estadisticas donde se busca describir las variables que permitan medir el impacto socio-economico , de los micro y pequeñas empresas en Colombia. Apartir de un cuestionario realizado a nivel regional , se tomaron diferentes aspectos :economico,electronico y sus canales de distribucion.  Tomando desde aspectos tecnologicos hasta la constitucion de su empresa.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos teoricos de las micro y pequeñas empresas y ponerlas en practica con las tecnicas de analisis estadistico , partiendo de una problematica que ha impactado a las empresas colombianas y como se han adapatado a las medidas de contencion ya sea productoras o de servicio. Por lo tanto es importante que las micro y pequeñas empresas , comiencen a adoptar practicas virtuales que les permitan seguir operando , tanto en tiempos de crisis como después de la pandemia . Tomando la digitalización como un aliado porque ayuda a disminuir desplazamientos , fomenta la flexibilidad y asi adaptarse a una nueva realidad.
Guerrero Ceron Isarel, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: M.C. Magdalena Vera Morales, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA HARINA DE COCO EN BALANCAN TABASCO


FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA HARINA DE COCO EN BALANCAN TABASCO

Guerrero Ceron Isarel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Macdonal Lizcano Dieter Jazen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Nahuatt Hernandez Doris Yanel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Magdalena Vera Morales, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento de personas enfermas se ha visto incrementando los últimos años ya sea por causas internas o externas, entre ellas están las enfermedades digestivas que son trastornos del aparato digestivo. En México las enfermedades gastrointestinales son uno de los principales problemas de salud en México, ya sea por la ingesta de líquidos o alimentos contaminados, afectando principalmente a la población infantil, aunque también están los casos de enfermedades digestivas por causas de alimentos que tienen ciertas reacciones adversas como puede ser el gluten que son: dolor persistente en la zona abdominal, diarrea frecuente, dolor de cabeza, fatiga, estreñimiento entre otros. El problema de esta proteína es que se encuentra en el trigo, que es la base en la elaboración de harinas y se usa en la comida mexicana siendo esto un producto indispensable, estas enfermedades se conocen como “enfermedad celiaca”. En México se estima que más del 2% de la población padece esta enfermedad, mientras que el 0,9 % alergia al trigo y la sensibilidad al gluten no celiaca varia de 1 hasta 25% en ciertos grupos de poblaciones



METODOLOGÍA

Encuesta: La encuesta permitió conocer las motivaciones, actitudes y opiniones de los individuos, con relación a la oferta de un nuevo tipo de harina elaborada a base de harina de coco. La encuesta que se aplicó está estructurada: Si consume harina, gustos por tipos de harina, lugar y frecuencia de compra, precio que paga por kilo; expectativas por la oferta de una nueva harina en el mercado. al igual que sus subproductos, además si presentaban problemas con algunas proteínas que poseían son la glucosa y que otras variantes presentan. En base a los resultados se observó que el 29% de los entrevistados presentan problemas con el gluten, por lo que se comparó el trigo el ingrediente más utilizado en harinas y consumido por la población de Balancán, Tabasco. Siendo el coco el más recomendable, por su alto grado de vitaminas como son: ácido fólico, vitamina C, vitamina E, magnesio. Una vez obtenido los datos y considerando los beneficios se procede a la transformación del fruto entero (carne) a un polvo blanco fino. A continuación, se presenta detalladamente paso a paso el proceso productivo:  Recepción de materia prima: En este primer paso se recepta la materia prima, que está comprendida por los cocos secos, mismos que son almacenados.  Verificación de materia prima: Una vez receptada la materia prima se procede a la verificación de la misma, en donde se inspecciona de que el coco no esté abierto o en mal estado. Lavado: Luego de haber inspeccionado los cocos, se procede al lavado del mismo eliminando toda impureza, al mismo tiempo ablanda la cascara del coco.  Pelado del coco: Consiste en sacarle la cascara externa al coco, para lo cual se hace uso de un cuchillo, una vez sacada la cascara se procede a partir el coco a la mitad, quedando listo para la extracción de la pulpa. Extracción de la pulpa: se realiza manualmente con el uso de un cuchillo. Deshidratación de la comida de coco: Una vez obtenida la pulpa se procede a la deshidratación de la misma, para ello se usa un horno deshidratador, en donde la pulpa de coco es colocada en bandejas y permanece por 60 minutos.  Molido: Concluida la deshidratación, se procede al molido, donde luego de eso se obtiene la harina. Verificación de materia prima molida: Una vez obtenida la harina de coco se procede a la verificación de la misma, para garantizar la calidad del producto, así como sus características idóneas.  Dosificación, empacado y etiquetado: Aquí se procede a realizar una dosificación, es decir separar la cantidad exacta de producto que ira dentro de cada funda para proceder a empacar la harina de coco y se realiza el etiquetado con toda la descripción del producto.  Almacenamiento: El almacenamiento se lo realizara en un lugar que esté libre de humedad y exceso de calor. Salida del producto: Elaborado y etiquetado el producto, queda listo para su respectiva distribución en las bodegas y autoservicios de la ciudad de Balancán, Tabasco.


CONCLUSIONES

Elaborado el presente Proyecto de Factibilidad para la Implementación de Harina de Coco en la Ciudad de Balancán, Tabasco, se ha llegado a establecer las siguientes conclusiones: El proyecto está elaborado con el fin de promover el desarrollo empresarial con un producto nuevo e innovador en el mercado del municipio, creando fuentes de trabajo además se considere en su dieta diaria la harina de coco. Debido a que es una alta fuente de proteína, libre de gluten, siendo ideal para personas hipo alergénicas. Que los consumidores opten por este nuevo producto como lo es la harina de coco misma que estará a disposición en bodegas y autoservicios más cercanos a su domicilio de calidad, higiene y buen precio, ofrecida por una nueva empresa local.
Guerrero Cruz Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Santiago Camacho López, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

EL LASER, ¿UNA HERRAMIENTA O UN JUGUETE?


EL LASER, ¿UNA HERRAMIENTA O UN JUGUETE?

Bautista Casimiro Valery Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Guerrero Cruz Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Santiago Camacho López, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Realmente, la definición o el pensamiento más próximo que tiene la gran mayoría de la población acerca de un láser es aquel que quizá muchos tuvimos de pequeños, para jugar con los amigos, jugar con las mascotas o tal vez para jugar en una sala de láser, sin embargo, en ese momento no éramos conscientes de las grandes posibilidades que teníamos al tener un láser en nuestras manos y ni siquiera teníamos en cuenta el descubrir algo increíble, pero no quiere decir que algunas personas no lo hayan hecho ya que gracias a esas personas que se dieron del tiempo de observar, analizar y experimentar con los láseres pudieron contribuir al máximo en el desarrollo de nuevas tecnologías ya sea para la ingeniería o la medicina, que ha facilitado y alargado la vida del ser humano.  



METODOLOGÍA

Para tener en claro que es un láser debemos tener en cuenta la definición clásica de un diccionario dispositivo que utiliza la emisión estimulada de radiación en un medio apropiado, para generar un haz de luz cuyas características especiales de monocromaticidad, coherencia y direccionalidad se encuentran perfectamente controladas el objetivo de esta definición es poder tener un poco del amplio conocimiento de las características del láser, y en este resumen solo nos basaremos en la información que consideramos podría ser de tu interés si es que no conoces como es que te benéfica que las investigaciones acerca del láser sean realizadas de manera más amplia y se aplique en la gran mayoría de las ramas de la medicina y las físico matemáticas, Ya sea para poder realizar estudio más precisos, medidas, cirugías o tal vez eso nos ayude a controlar y curar múltiples enfermedades porque aunque no lo creamos las posibilidades son muy amplias. Como lo es el efecto del láser en los tejidos, que produce reacciones como el mejoramiento en el metabolismo celular, con énfasis en el sistema inmunológico celular. O como lo es también el uso del láser para cortes soldadura y perforación laser que son unas de las técnicas más usadas en el mundo de ingeniería y la industria.  Como estos ejemplos hay muchos más y el largo trabajos para poder obtener estos resultados es fascinante ya que cada proceso tiene una manera distinta y particular de operar.


CONCLUSIONES

El conocimiento adquirido a lo largo de la investigación fueron los conocimientos básicos de óptica y parte del trabajo de las personas que estudiaron el tema los cuales fueron de gran importancia, como también las características de los láseres, como es que funcionan, sus componentes, sus propiedades, su historia, curiosidades mitos que realmente nos dejaron sorprendidas a que aprendimos nuevas cosas que si no hubiera sido por la estancia tal vez ni hubieran sucedido, consideramos que fue una experiencia grata y muy satisfactoria.   
Guerrero Duran Claudia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

RETOS Y PROSPECTIVA DE LA INDUSTRIA 4.0 EN CHIAPAS


RETOS Y PROSPECTIVA DE LA INDUSTRIA 4.0 EN CHIAPAS

Guerrero Duran Claudia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LA INDUSTRIA 4.0 LA ENTENDEMOS COMO La Cuarta Revolución Industrial Pero, ¿en qué consiste realmente la Industria 4.0? Principalmente, en conseguir la automatización de la industria. En esencia, se refiere a la digitalización de los equipos y tecnologías de una fábrica para que se puedan comunicar y programar a través de Internet. Esta revolución está marcada por la aparición de nuevas tecnologías como la robótica, el big data, simulación, realidad aumentada, la nube, impresión 3D, el Internet de las cosas , entre otros.   Cómo está Chiapas en los avances tecnológicos, que falta para poder implementarla, cuáles son las trabas que existen. 



METODOLOGÍA

Las metodologías utilizadas durante la realización de proyecto fue: Recopilación de Información: Se realizó la búsqueda en diferentes fuentes de información todo referente a la industria 4.0 que tecnologías utiliza para poder aplicar a la industria.    Metodología de Porter: Es analizar qué competencias se tienen como industria 4.0 y la industria, al igual que sus proveedores, de qué país somos compradores en maquinaria y tecnologías, para posteriormente nosotros ser vendedores de esta tecnología ser proveedores de internet.    Metodología PESTEL: Analizar todos los factores políticos, sociales, económicos, tecnologías, ecológicos en fin que tanto potencias tiene Chiapas a poder emprender la  revolución industrial 4.0 para así poder entrar a la industria 5.0    Metodologia Delphi: La experiencia de conocer a expertos en estos temas, hacer entrevistas y que ellos se abran a hablar de estos temas fue una de mis mejores experiencias. Al igual ver también cómo podemos implementar la industria en otros sectores económicos. 


CONCLUSIONES

Puedo concluir que Chiapas, tiene un potencial grandísimo para la implementación de las revoluciones industriales, existen grandes apoyos económicos de dependencia de gobierno pero desafortunadamente no se brindan con ese destino.    Una de las cosas que también debemos cambiar es la forma de pensar,  existen pueblos indígenas que no dejan creer y que eso atrasa el desarrollo del estado.    Existe un gran porcentaje de Pymes en el estado que no aplican la industria 4.0 por temores, por ideologías, por cuestiones de recurso en fin existe una gran problemática para las empresas 
Guerrero Lara Eduardo José, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Diego Andres Martinez Puerto, Universidad Católica de Colombia

EVASIóN FISCAL EN MéXICO: UNA MIRADA DESDE EL IMPUESTO DE NORMALIZACIóN TRIBUTARIA PARA COLOMBIA (2018-2020)


EVASIóN FISCAL EN MéXICO: UNA MIRADA DESDE EL IMPUESTO DE NORMALIZACIóN TRIBUTARIA PARA COLOMBIA (2018-2020)

Guerrero Lara Eduardo José, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Diego Andres Martinez Puerto, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En México el Fenómeno de evasión fiscal se conoce como el hecho de escapar de una responsabilidad tributaria impuesta por el Estado, dando lugar a una violación a la ley. También se puede definir a la evasión fiscal como concepto genérico que contempla toda actividad tendiente a sustraer total o parcialmente en propio beneficio, un tributo legalmente debido a la Administración Tributaria (Rezzoagli, 2009, p. 3).  El anterior elemento, ha sido uno de los principales problemas que han afectado al sistema tributario y por consiguiente al desarrollo socioeconómico en México, caso similar al que sucede en Colombia donde diferentes autores hacen referencia a la evasión fiscal desde el punto de vista económico y enmarcado en términos de política fiscal, se puede entender como el no pago de un tributo que se realiza de forma consciente y predeterminada. (Jiménez y Patiño, 2010, p.4), donde este delito ha tenido repercusiones, afectando los niveles de desarrollo de la misma manera que en México. En cuanto a México existen diversos orígenes que dan respuesta a las causas de la evasión fiscal , que se presentan por parte de los contribuyentes sean personas físicas o morales que incurrieron en el no pago tributario en los últimos 5 años, donde principalmente encontramos; bajos ingresos en la actividad económica, la nula cultura tributaria, un sistema tributario deficiente, problemas de corrupción tributaria , así como el comercio informal(Valenzuela, 2012, p.7) son las principales causas que figuran como detonantes de la evasión fiscal en México.  Sin duda alguna las afectaciones de la evasión son nefastas para generar el desarrollo, ya que generan altos niveles de pobreza mayores brechas entre ricos y pobres, se deben sumar acciones para que las contribuciones se vean reflejadas en un mayor gasto público social. De acuerdo con lo anterior Samudio, Cristancho & García, 2017 resaltan en su tesis " es importante luchar contra la corrupción y que los tributos se vean reflejados realmente en bienestar a la comunidad. Debe abonar esfuerzos por disminuir la extensa brecha entre pobres y ricos, porque mientras esto continúe, no se podrá hablar de equidad y justicia. Tanto México como Colombia vienen adoptando mecanismos con el fin de contrarrestar el excesivo crecimiento de la evasión fiscal, en caso particular para Colombia el impuesto de normalización tributaria busca recaudar mayores contribuciones de aquellos activos omitidos en el exterior de sus nacionales como de aquellos pasivos inexistentes que se vuelven causas para el no pago de sus responsabilidades fiscales con el mencionado país.



METODOLOGÍA

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS 


CONCLUSIONES

En relación con la información presentada en la presente investigación, podemos concluir que la evasión fiscal ha sido un fenómeno que sin lugar a duda ha venido afectando de una gran manera a través de los años a países de Latinoamérica. Mencionando de manera concreta a México y Colombia, donde el no pago de estos tributos ha afectado a los niveles de desarrollo. Existen 4 tipos de efectos negativos que nos presenta la evasión, sin duda es un punto donde las autoridades fiscales deben trabajar para disminuirlos, y sobre todo hacerle frente para aumentar los niveles de recaudación que van a terminar por impactar positivamente en la nación. Es por ello por lo que ambos países fueron estableciendo diversos métodos o mecanismos para combatir la evasión fiscal, algunos que funcionaron de manera efectiva y otros no tanto. Tomando en cuenta los métodos utilizados como la obligación de los contribuyentes a declarar, las auditorías por parte de la autoridad fiscal, así como la generación de la factura y la clasificación por tipo de contribuyente, concluimos que son métodos que han funcionado de manera regular, pero no con mayor efectividad.   En el caso de Colombia el impuesto de normalización tributaria dio un fuerte golpe a la evasión fiscal, después de su creación disminuyó la evasión, aumentando el nivel de las recaudaciones fiscales en el país.  Por su parte México ha venido presentando como uno de sus mecanismos más fuertes frente a la evasión, el cobro de los recargos y actualizaciones donde se presentó de la misma manera una disminución de la evasión fiscal. Aunque este mecanismo no cumplió con las expectativas de las autoridades fiscales frente a la evasión, sin duda fue un gran método mediante ella se han logrado mejores niveles de recaudación, así como disminución en la tasa de evasión, sobre todo este mecanismo fue empleado para que los contribuyentes pagaran de manera puntual sus impuestos ya que mediante ellos es como el gobierno obtiene su presupuesto. El empleo de un impuesto de normalización tributaria en México podría ser un gran mecanismo para de una vez por todas lograr disminuir notablemente los niveles de evasión en el país, tomando en cuenta el ejemplo de Colombia donde los contribuyentes han logrado una respuesta positiva gracias a las diversas ventajas que ofrece el pago de este impuesto. México sin duda alguna tiene muy buenos niveles de recaudación, incluso similares a los de Colombia, sin embargo, tenemos la certeza que pueden mejorar sus cifras frente a la recaudación, disminuyendo los porcentajes de evasión para finalmente llegar al número óptimo deseado.
Guerrero Medina Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

NIVEL DE AUTOMANEJO EN PERSONAS CON CÁNCER USUARIAS DEL HOSPITAL CIVIL DE TEPIC , NAYARIT.


NIVEL DE AUTOMANEJO EN PERSONAS CON CÁNCER USUARIAS DEL HOSPITAL CIVIL DE TEPIC , NAYARIT.

Enríquez Gutiérrez Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guerrero Medina Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El diagnóstico Oncológico o conocido a nivel social como Cáncer, se define por la American Cáncer Society (2018), como un grupo de enfermedades que se caracterizan por el crecimiento descontrolado y la diseminación de células anormales. En México, el cáncer es un grave problema de salud pública y la tercera causa de muerte, se estima que a uno de cada tres mexicanos se le diagnosticó algún tipo de cáncer durante su vida y la esperanza de vida de quienes la padecen es de 63 años, reconociendo que este diagnóstico no sólo repercute en el paciente, sino también en su familia, generando un impacto a nivel emocional, físico y económico que se evidencia en los costos totales entre 23 y 30 mil millones de pesos por año, lo cual representa una quinta parte del presupuesto total del instituto de Salud para el Bienestar (Insabi 2020). Por lo anterior se reconoce la importancia que tiene el automanejo aplicado en una persona con cáncer, el cual, contribuye a un mejor cuidado sobre su salud, a una toma de decisiones correctas respecto a su tratamiento y las intervenciones planteadas El automanejo se debe incluir dentro de las relaciones familiares, ya que es necesario  el apoyo completo, contribuye a mejorar la salud mental, física y emocional, que afecta en un 100% a las personas que padecen cáncer, en este mismo orden de ideas, el manejo debe de ser adecuado, de manera que proporcione una disminución en los signos y síntomas y menores complicaciones.



METODOLOGÍA

El objetivo general de esta investigación consistió en Describir el nivel de automanejo en personas con cáncer usuarias del hospital civil de Tepic Nayarit, con una muestra no probabilística y un muestreo intencional, ya que se eligen los participantes según el criterio de los investigadores, los criterios a considerar son Personas usuarias que acudan al hospital civil de Tepic, Nayarit con un diagnóstico de cáncer, con una edad especifica de 20 a 50 años, sin criterios de exclusión con relación al género, donde se plantea un diseño de investigación no experimental transversal descriptivo, el instrumento a utilizar es el Cuestionario Partner in Health Scale que aborda 12 ítems, divididos en 3 dimensiones, el cual evalúa el conocimiento acerca de la enfermedad , adherencia al tratamiento y manejo de signos y síntomas, el procedimiento de la recolección de datos se realizara por estudiantes de Psicología de la Universidad de San Buenaventura de Cali ,Colombia, Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Nayarit y Licenciatura en Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de puebla  , se pretende realizar una convocatoria a través de redes sociales: Facebook , en el cual estará destinado a Usuarios con cáncer del hospital civil de Tepic, Nayarit que cumplan con los criterios establecidos, el cuestionario estará disponible durante 5 días para obtener la mayor participación posible.


CONCLUSIONES

La investigación se trabajó en protocolo, por cuestiones de tiempo y de pandemia. Durante la estancia de Verano comprendimos la realización de un protocolo de investigación, nos centramos en la línea de automanejo en personas con cáncer debido a la importancia que esta tiene para mejorar su calidad de vida, descubrimos que hay una gran población diagnosticada con cáncer y que este número ira en aumento, por ello esperamos encontrar un buen nivel de automanejo y las habilidades del servicio de salud para brindarlo.
Guerrero Romo Ariadna Lizeth, Universidad Antonio Nariño
Asesor: M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa

DISEñO Y DESARROLLO DE UN ELECTROCARDIOGRAMA VESTIBLE


DISEñO Y DESARROLLO DE UN ELECTROCARDIOGRAMA VESTIBLE

Guerrero Romo Ariadna Lizeth, Universidad Antonio Nariño. Manrique Baldovino Geraldine del Socorro, Corporación Universitaria Reformada. Vega Sanmartin Crista Joan, Corporación Universitaria Reformada. Asesor: M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Es posible desarrollar un prototipo de ECG para el monitoreo continuo de Señales Cardiacas que sea de facil manejo y comodo para los pacientes? A nivel mundial las enfermedades cardiovasculares se han convertido en una de las principales causas de muerte, según datos estadísticos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares que por cualquier otra causa, se calcula que en 2012 murieron  17,5 millones de personas , lo cual representó un 31% de todas las muertes registradas en el mundo, se proyecta que hasta el 2020 esta cifra aumente a 20 millones de defunciones por año. En América Latina las enfermedades cardiovasculares son la causa de más de cinco millones de muertes cada año, en las que se destacan como más comunes las enfermedades isquémicas del corazón, cardiopatía hipertensiva y ataque cerebral. Estos tipos de enfermedades cardiovasculares afectan desproporcionadamente a los individuos de estatus socioeconómico bajo. Por eso la preocupación recae no solo en factores de riesgo tradicionales como el colesterol, la hipertensión y la diabetes, sino también en factores sociales y económicos, que son desafíos en la prevención de la enfermedad cardiovascular en Latinoamérica. Con la llegada del COVID-19 la atención hospitalaria se vio dificultada por la falta de acceso a los centros hospitalarios al priorizar la atención de los pacientes infectados y así evitar la propagación del virus a las personas que padecen afecciones que podrían aumentar su probabilidad de enfermarse gravemente. Las afecciones cardiacas como insuficiencia cardíaca, enfermedad de la arteria coronaria, miocardiopatías y posiblemente hipertensión puede aumentar su probabilidad de enfermarse gravemente a causa del COVID-19. Por lo cual se plantea la idea de proponer el desarrollo de un electrocardiograma vestible ya que seria mas factible para los pacientes realizarles el monitoreo de ECG desde la comodidad de sus hogares y con un sistema incorporado en una chaqueta facilitara la conexión de los electrodos en el cuerpo del paciente y dar la respuesta adecuada para la lectura, monitoreo y diagnostico para el médico.



METODOLOGÍA

El presente proyecto de investigación está guiado por la metodología de investigación mixta; ya que nos enfocamos tanto en la investigación cuantitativa como cualitativa. Para la realización de este proyecto nos basamos en el contenido de artículos científicos enfocados al diseño de un sistema ECG (Electrocardiograma), los materiales implementados en su elaboración fueron los siguientes AD8232 (Monitor de ritmo cardiaco), Arduino Uno, 3 electrodos para adquisición de señales electrofisiológicas, 3 Conectores de electrodos de ECG. El modulo AD8232 costa de 6 pines de los cuales se conectaron a la tarjeta Arduino 5 pines de la siguiente manera: la primera conexión que se realizo fue la alimentación que corresponde al 3.3V del modulo AD8232 al 3.3V del Arduino, de la misma manera se conectó los GND de los módulos y el pin OUTPUT que pertenece a la salida analógica del sensor se fue conectada al A5 que es una entrada analógica del Arduino. Por último, los pines LO- fue conectado al pin 2 del Arduino y el pin LO+ del AD8232 se conectó al pin 3 del Arduino. Realizamos las conexiones de estos y ubicamos los electrodos en las siguientes partes; 1: En el cuarto espacio Intercostal, en el borde derecho del esternón, 2: En el cuarto espacio intercostal, en el borde izquierdo del esternón, 3: en la parte superior derecha del abdomen entre la costilla 9 y 10. Se procede a leer la señal obtenida por medio de la aplicación de Arduino en un computador.


CONCLUSIONES

Con la tecnología de hoy en día es posible la fabricación de dispositivos capases de medir señales bioquímicas del cuerpo humano, podemos concluir que el proyecto en desarrollo es una alternativa fácil y a bajo costo de tener tu propio ECG en casa, es ideal para las personas que presentan alguna afectación cardiaca y que requieran de un monitoreo contante de su ritmo cardiaco y con el chaleco o camisilla puede ser ideal para los niños pequeños ya que por cómo se planea construir evitara que los pequeños curiosos se quiten los electrodos y así obtener una señal clara y limpia.
Guerrero Sánchez Jaime Adrián, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EFECTOS QUE EL CLIMA Y EL ESTRéS LABORAL PRODUCEN EN EL DESEMPEñO LABORAL DESDE LA PERCEPCIóN DE LOS EMPLEADOS


EFECTOS QUE EL CLIMA Y EL ESTRéS LABORAL PRODUCEN EN EL DESEMPEñO LABORAL DESDE LA PERCEPCIóN DE LOS EMPLEADOS

Guerrero Sánchez Jaime Adrián, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hasta la fecha se tiene en conocimiento de que en el estado de Tamaulipas existen 132, 845 unidades económicas. Se estima que, en Ciudad Victoria, los primeros 5 años de vida de un negocio son cruciales, ya que solo el 30% de los negocios totales sobreviven esos primeros años, aquellos que lograron sobrevivir tienen un aproximado de 8 años de esperanza de vida a partir de ese momento. A diferencia de Ciudad Victoria en Nuevo Laredo esos 5 años son aún más cruciales, ya que solo el 28% aproximadamente son los negocios que sobreviven a su quinto aniversario obteniendo así una esperanza de 8 años de vida a partir de este punto, al igual que su vecina Ciudad Victoria. Preguntas: En el interés de generar o de aportar conocimiento desde la perspectiva de estudiar al capital humano y el clima en relación a su desempeño en el contexto de los negocios que como ya se ha observado tienen problemas para sobrevivir este estudio se plantea con la encomienda de dar respuesta a las siguientes preguntas y objetivos de investigación. ¿En qué medida el clima organizacional y el estrés influyen en el desempeño laboral desde la perspectiva de los empleados de empresas comerciales, industriales y de servicios localizadas en Tamaulipas en 2021? Objetivos: Determinar la relación que comparten el clima organizacional y el estrés con el desempeño laboral, desde el punto de vista de trabajadores de empresas comerciales, industriales y de servicios en 2021.  Importancia: Es de gran importancia el presente estudio, ya que se decidió conocer hasta donde el desempeño laboral de los trabajadores de empresas con giros comerciales, industriales y de servicios son influenciados por el clima organizacional y el estrés, indicadores que son de gran valor para las empresas porque a partir de la información que se obtiene es posible el diseño, creación e implementación de nuevas estrategias de prácticas de recursos humanos dirigidas a mejorar el ambiente de trabajo y a mitigar el estrés laboral para que también mejore sus resultados o contribución que tienen con la empresa.



METODOLOGÍA

El presente documento es una investigación cuantitativa, ya que se ahonda en la recolección de datos estadísticos para su análisis, con el objetivo de construir teorías con base en hechos estudiados, Baena, G.(2017, p.36), de igual manera el ámbito en el que se realiza esta investigación es de campo, con objetivo descriptivo. En esta parte de la investigación se utilizaron diferentes técnicas, entre ellas está la estadística descriptiva, que es la rama de la estadística que recolecta, analiza y caracteriza un conjunto de datos con el objetivo de describir las características y comportamientos de este conjunto mediante medidas de resumen, tablas o gráficos, también se utilizó la técnica de Alpha de Cronbach, la cual es utilizada como modelo de consistencia interna, basado en el promedio de las correlaciones entre los ítems, esto sirve como criterio de la confiabilidad del cuestionario, determinándose este índice de manera general y por cada factor que caracteriza a las variables de estudio, considerándose adecuados valores de 0.70 en adelante según Pedraza, M. (2018, p.95).


CONCLUSIONES

El tema de la presente investigación fue el estudio del efecto que tienen las variables del Clima Organizacional y Estrés Laboral en la variable de Desempeño Laboral, la pregunta que intenta responder esta investigación es ¿En qué medida el clima organizacional y el estrés influyen en el desempeño laboral desde la perspectiva de los empleados de empresas comerciales, industriales y de servicios localizadas en Tamaulipas en 2021? Y la hipótesis que se buscaba comprobar es si el clima organizacional afecta de manera positiva al desempeño laboral de los trabajadores de pymes tanto en Ciudad Victoria, Tamaulipas, así como en Nuevo Laredo en el 2021 durante la pandemia por Covid-19, para lo cual basándose en la información presentada anteriormente se puede concluir que efectivamente la hipótesis es correcta, 
Guerrero Tobias Melissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar

SEQUENCE CHARACTERIZATION OF URINARY CELL FREE DNA


SEQUENCE CHARACTERIZATION OF URINARY CELL FREE DNA

Guerrero Tobias Melissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia de la medicina, uno de los principales objetivos de investigación ha sido encontrar diferentes formas de detectar y evaluar el progreso de distintas enfermedades. En años recientes, el cell free DNA ha llamado la atención de la comunidad científica por su potencial dentro del área como biomarcador. El cell free DNA se obtiene a partir de células que sufrieron apoptosis, necrosis o netosis, por lo tanto cobra relevancia en distintas enfermedades que parten de lo autoinmune hasta lo oncológico. Una característica especial del cell free DNA es que se encuentra orina por lo tanto facilita su obtención de forma no invasiva, lo cual es una ventaja para aquellos pacientes en los cuales puede ser difícil o invasivo buscar otras formas de evaluación de su enfermedad. Hoy en día la mayoría de trabajos busca la secuenciación del cell free DNA para comprobar la similitud entre mutaciones que se encuentran en ciertos tejidos y el cell free DNA urinario. De esta forma se logrará constatar que el cell free DNA es una forma no invasiva y fiable como biomarcador.  



METODOLOGÍA

En la plataforma PubMed se buscaron artículos con las palabras claves "urinary cell free dna sequencing", que se hayan publicado entre el año 2016 y el año 2021. Se obtuvieron 72 artículos de dicha búsqueda, de los cuales se emplearon 32, dado a que 40 artículos no se enfocaban en el cell free DNA urinario o en la secuenciación de mutaciones que se encontraban dentro de él. Estos 32 artículos fueron analizados, y sus puntos claves formaron parte de un escrito final.


CONCLUSIONES

El cell free DNA urinario ha cobrado relevancia en diferentes investigaciones y diferentes áreas con el propósito de detectar mutaciones y genes específicos con el fin de dar seguimiento de distintas enfermedades. Aunque varios campos de investigación aún no toman este tema, el cell free DNA urinario tiene mucho potencial en el ámbito médico.
Guevara Carbino Marisol Jezamin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EDUCACIÓN EN PUEBLA DURANTE EL GOBIERNO DE JUAN CRISÓSTOMO BONILLA (1877 – 1880)


EDUCACIÓN EN PUEBLA DURANTE EL GOBIERNO DE JUAN CRISÓSTOMO BONILLA (1877 – 1880)

Guevara Carbino Marisol Jezamin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Tras la independencia de México, las condiciones educativas en el país eran complicadas, debido a los constantes disturbios, y la inestabilidad política y social. Por tal motivo, se buscaron alternativas que permitieran el desarrollo educativo a pesar del turbulento proceso que se atravesaba en la construcción del Estado-Nación. Fue de este modo que entre los años de 1855 y 1863 se promulgaron las Leyes de Reforma que aunque no buscaban generar un cambio educativo, si tuvieron impacto en ese ámbito. Estas leyes, al promover la separación del Estado y la Iglesia, así como la abolición de los fueros eclesiásticos, buscaban que la educación pasara a manos del Estado.   Es importante mencionar que cada Estado se encargó del desarrollo de las políticas educativas de acuerdo a sus intereses, necesidades y circunstancias. Un parteaguas en la educación en el estado de Puebla fue el gobierno de Juan Crisóstomo Bonilla (1877 - 1880), quien trató de crear un sistema educativo para toda la población.  Muestra de ello fue que al iniciar su cargo como gobernador, una de sus primeras acciones referente a la educación fue ordenar un censo de cuántos niños asistían a la escuela y cuántas instituciones existían en el territorio, pues planeaba establecer nuevas escuelas y esclarecer cuántos niños estudiaban. Así, logró que el congreso declarara el 12 de septiembre de 1877 que la enseñanza sería gratuita, obligatoria y uniforme y un año después, la dividiría en educación elemental y educación superior. Ante este panorama, fue necesario investigar con mayor profundidad la educación poblana a partir de este periodo. 



METODOLOGÍA

Buscando fuentes para la elaboración del presente trabajo, me he encontrado ante una escasa atención sobre las actividades del gobierno de Juan C. Bonilla y su impacto en la sociedad poblana. Para cubrir este vacío historiográfico, he revisado la Hemeroteca Nacional entre los años de 1877 y 1880,    Por causa de la pandemia, no se lograron revisar otros fondos documentales como el Archivo General del Estado de Puebla y el Archivo Municipal de Puebla, mismos que permitirán profundizar en las acciones de Juan Crisóstomo Bonilla relativas a la educación, sobre todo aquellas que se refieren a su iniciativa de crear una reforma educativa para regularizar la educación elemental y superior, a la par, de la fundación de las escuelas normales, siendo el estado de Puebla uno de los precursores en la creación de las mismas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró obtener habilidades en la búsqueda de información y metodología de investigación. El estudio permitió conocer de qué modo se fue desarrollando la educación en el estado de Puebla de 1877 - 1880. Finalmente, observamos que Juan Crisóstomo Bonilla fue un personaje que le interesó la educación en el Estado puesto que logró triplicar el número de escuelas básicas con las que se contaban hasta ese entonces, estableció escuelas para adultos, y además, parte de esa formación fue crear materias especiales de acuerdo a su trabajo (agricultores y maestros de obra) y de esta manera, al estar instruidos podían reclamar sus derechos como ciudadanos. Él deseaba que los pobladores se encontrasen preparados para la vida y se pudieran desarrollar, pues esto seria parte del progreso que se anhelaba alcanzar para el país.
Guevara de la Cruz Keila Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CAUSAS- CONSECUENCIAS DEL RIESGO DE CAÍDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN UN SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN


CAUSAS- CONSECUENCIAS DEL RIESGO DE CAÍDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN UN SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

Guevara de la Cruz Keila Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las caídas son un riesgo en el cual acontece en el medio hospitalario, que constituyen un indicador de calidad asistencial. La Organización Mundial de la Salud define la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo en contra de su voluntad, suele ser repentina e involuntaria. Puede ser referida por el paciente o por un testigo. Las caídas representan el evento adverso más frecuente, con consecuencia en la morbimortalidad y la auto valencia. Se estima que la falta de cultura de seguridad en el personal de enfermería, el cuidador primario y en el paciente es muy precaria, por dicha razón se producen las caídas del paciente hospitalizado. Las causas pueden ser motoras y/o funcionales, en ellas las más frecuentes son los mareos y la alteración de la marcha, seguido de la inmovilización prolongada. La segunda causa frecuente del riesgo de caídas en pacientes hospitalizados son las alteraciones cognitivas, como la desorientación, confusión y por último la medicación. Así mismo se presentan factores relacionados con el entorno del paciente, ya sea por el uso de las barandillas, una mala iluminación en la habitación del paciente y/o el suelo deslizante. Como consecuencia más frecuente dicho riesgo es el alargamiento de la estancia hospitalaria, la segunda más frecuente es la fractura de cadera que esta puede agravar y llegar a la inmovilidad; fractura de algún otro miembro y/o lesiones craneales. No solo traen consigo consecuencias a nivel de salud, sino que también a nivel socioeconómico. Tanto en la salud pública como privada las caídas son un problema mundial, la OMS en el año 2018 estimo por medio de un análisis anual en el cual fueron reportadas 646.000 caídas en la cual un 80% representa las muertes ocasionadas por caídas representan en países bajos y medianos recursos. En estudios internacionales relacionan las situaciones que mayor influyen son en los cuartos del paciente, en los baños, pacientes que no tienen vigilancia médica o familiar, pacientes con problemas visuales. Una evaluación realizada en 22 hospitales en México, reportó 781 incidentes en 706 reportes, dentro de los cuales el 9.2% correspondió a las caídas. Otra investigación en México, que tomó como base el Sistema de Vigilancia de Eventos Centinela y Riesgos implementado para evaluar la seguridad del paciente y desarrollado en el Instituto Mexicano del Seguro Social, evalúo la presentación de eventos centinela y su notificación en un hospital de segundo nivel y otro de especialidades; las caídas representaron el 60% de los eventos reportados. La falta de apego de las actividades de enfermería afecta al riesgo de caídas en pacientes hospitalizados. De mismo modo es importante tomar en cuenta el diagnóstico del paciente para poner en práctica la prevención de dicho riesgo. Capacitando al personal de enfermería haciendo hincapié en las Acciones Esenciales de Seguridad en el Paciente, Reducir el riesgo de daño al paciente causado por caídas, Cultura de seguridad; así como capacitando al cuidador primario y al enfermo. Resaltando las posibles consecuencias que puede traer el riesgo de caídas y la importancia de dicha prevención.



METODOLOGÍA

Estudio analítico de corte transversal, cuantitativo, recabándose la información en forma retrospectiva.  De la población estudiada la edad media fue de 65 años: edad mínima: 36 años, edad máxima 87 años. Del total de la muestra, el 61,58% lo constituía el sexo femenino, mientras que el sexo masculino comprendía el 20,29%. El número total de caídas del mes de enero al mes de abril del año en curso fue de 55%. Esto supone que el porcentaje de pacientes que han sufrido caídas durante dicho periodo fue del 55%, mientras que el de pacientes que no las sufrieron fue del 25%. en cuanto al sexo, el 60% de las personas que presentaron caídas fueron hombres, mientras que el 40% fueron mujeres. 


CONCLUSIONES

Debido al impacto de caídas de pacientes hospitalizados es fundamental la revisión de los programas aplicados para que indican en la disminución de los factores de riesgo tanto intrínsecos como extrínsecos. Por otro lado, existe evidencia científica que muestra que la prevención basada en programas de mejora continua y políticas institucionales donde se contempla la participación de la enfermera, paciente y familia, es de las mejores estrategias para disminuir los accidentes de esta naturaleza.
Guevara Diaz Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa

ANáLISIS DE LA PRESENCIA DE GENES SUPLEMENTARIOS DE VIRULENCIA KPS Y EFA/LIFA EN CEPAS DE E. COLI AISLADAS DE PERSONAS CON OBESIDAD Y NORMOPESO.


ANáLISIS DE LA PRESENCIA DE GENES SUPLEMENTARIOS DE VIRULENCIA KPS Y EFA/LIFA EN CEPAS DE E. COLI AISLADAS DE PERSONAS CON OBESIDAD Y NORMOPESO.

Guevara Diaz Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, desde 1975 la obesidad casi se ha triplicado en todo el mundo, en 2016, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas. La obesidad es el resultado del desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético, provocando un aumento en el peso y la grasa corporal, así como mayor predisposición a desarrollar enfermedades crónicas. Esta enfermedad también se asocia a un proceso inflamatorio crónico que afecta al tejido adiposo en sus diferentes localizaciones, pero que además es identificable a nivel circulatorio y en otros órganos como son hígado, páncreas, endotelio, entre otros. Se ha observado que en el desarrollo de la obesidad no solo interviene la dieta, sino también factores genéticos, endocrinos, psicológicos y ambientales. En las últimas décadas se ha visto que la obesidad juega un papel importante en la alteración de la microbiota intestinal causando una disbiosis. El término microbiota intestinal hace referencia al ecosistema microbiano que coloniza el tracto gastrointestinal. Las bacterias intestinales desempeñan un papel esencial en el desarrollo y la homeostasis del sistema inmunitario, en la microbiota intestinal principalmente se encuentran bacterias que pertenecen a las filogenias Firmicutes, Bacteroidetes, Actinobacteria y Proteobacteria. Se han descrito también los principales grupos de bacterias que predominan en la microbiota intestinal en el que destacan las enterobacterias como ejemplo de este grupo tenemos a escherichia coli. Escherichia coli (E. coli), uno de los miembros más frecuentes e importantes del genero Escherichia, diversos autores han encontrado una relación entre la ausencia de E. coli en la microbiota intestinal y el aumento del índice de masa corporal, encontrando la ausencia de Escherichia coli como un predictor independiente para el aumento de peso. Poco se conoce sobre el papel de Escherichia coli y sus clásicos factores de virulencia, recientemente se han identificado nuevos genes suplementarios de virulencia en los que se encuentran kps y efa/lifA genes asociados a colonización, por lo que es importante el estudiar estos genes en personas con normopeso y obesidad para contibuir a próximas investigaciones.



METODOLOGÍA

El presente trabajo es un estudio básico no experimental tipo documental y descriptivo, dado que el procedimiento implica la organización, sistematización y análisis de un conjunto de documentos electrónicos sobre el tema planteado y de una base de datos proporcionada con la cual se realizaron cálculos estadísticos. La búsqueda de los conjunto de documentos electrónicos se realizó en bases de datos como: Pubmed, Elsevier, Web of Science, Cochrane Library, SciELO, Medline, entre otras. Se incluyeron textos en el idioma inglés y español. El método de revisión se basó en una minuciosa lectura de los títulos, resúmenes y textos completos de los documentos preseleccionados de las bases de datos consideradas, seleccionando aquellos artículos que por su contenido servían al propósito general de este trabajo.


CONCLUSIONES

Para la presente investigación se utilizaron 60 muestras de E. coli aisladas de personas con normopeso (30 muestras - 13 hombres y 17 mujeres) y obesidad (30 muestras - 6 hombres y 24 mujeres). De las 60 muestras 6 presentaron cepas DEC (E. coli diarrogenica)  y 54 cepas NO DEC (E. coli no-diarrogenica). Se analizo la presencia de los genes kps y efa/lifA cuantificando un total de 16 muestras con la presencia del gen kps, 1 con efa/lifA y 43 muestras que no presentaron ningún gen. Los grupos DEC y NO DEC se dividieron por sexo dejando así para el grupo DEC 2 hombres y 4 mujeres. En el grupo NO DEC 17 hombres y 37 mujeres. El grupo DEC hombres contra NO DEC hombres obtuvo  .p = 0.926; OR = .919; IC = .153 - 5.514. En el grupo DEC mujeres contra NO DEC mujeres se obtuvo p = 0.926; OR = 1.088; IC = .181- 6.530). Así mismo, ambos grupos se dividieron en normopeso y obesidad, dejando así para el grupo DEC 3 normopeso y 3 obesidad; En el grupo NO DEC 27 normopeso y 27 obesidad. El grupo DEC obesidad contra NO DEC obesidad se obtuvo  p = 1.000; OR = 1.000; IC = .185 - 5.403. En el grupo DEC normopeso contra NO DEC normopeso se obtuvo p = 1.000; OR = 1.000; IC = .185 - 5.403. Cuantificando la presencia de los genes en los grupos normopeso y obesidad se obtuvo que, para el grupo con normopeso 12 individuos presentaron el gen kps y 1 efa/lifA. Mientras que en el grupo obesidad  4 individuos presentaron el gen kps y 0 efa/lifA. En el grupo  kps obesidad contra kps normopeso se obtuvo una significancia estadística de p = 0.02; OR = 4.32; IC = 1.20 - 15.62. Comparando los grupos normopeso NO DEC kps  contra el grupo normopeso DEC kps se obtuvo una p = .804; OR = .727; IC = .059 - 9.091. En el grupo de obesidad NO DEC kps  contra el grupo obesidad DEC kps se obtuvo una p = .283; OR = 4.000; IC = .273 - 58.562. Y por último se comparo grupo obesidad NO DEC kps  contra el grupo normopeso NO DEC kps se obtuvo una p = .019; OR = 5.500; IC = 1.32 - 22.88. Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos sobre microbiología, antimicrobianos y resistencia microbiana, así como practico-teórica sobre la realización de las PCR en tiempo, siempre con el apoyo y la guía de mi tutor, el Dr. Jorge Adalberto Velázquez Roman. Según los resultados obtenidos se encontró una asociación del gen kps en cepas de E. coli aisladas de personas con normopeso. Sin embargo se seguirá estudiando esta relación ya que el número de muestras es pequeño.
Guevara Guerrero Nikoll Dariana, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán

BUSQUEDA DE BABESIA SPP, BORRELIA SPP Y RICKETTSIA SPP, EN PACIENTES CON CUADROS FEBRILES INESPECÍFICOS DE MÉRIDA YUCATÁN EN EL PERIODO DE 2020 AL 2021


BUSQUEDA DE BABESIA SPP, BORRELIA SPP Y RICKETTSIA SPP, EN PACIENTES CON CUADROS FEBRILES INESPECÍFICOS DE MÉRIDA YUCATÁN EN EL PERIODO DE 2020 AL 2021

Guevara Guerrero Nikoll Dariana, Universidad Autónoma de Coahuila. Martínez Ortega Joana, Universidad Autónoma de Coahuila. Salazar Tostado Angel Antonio, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas y causan anualmente un millón de defunciones a nivel mundial. Las infecciones transmitidas por vectores involucran una amplia gama de patógenos transmitidos por artrópodos que pueden causar morbilidad y mortalidad en el huésped y algunas de estas infecciones son de gran importancia zoonótica, puesto que el ser humano solo participa como hospedero accidental. Entre estas enfermedades se encuentran Borrelia burgdorferi, Anaplasma phagocytophilum, Ehrlichia canis, Rickettsia spp, entre otras. Estas enfermedades no suelen tener signos específicos y los síntomas dependen del patógeno y del huésped. En México se estima que el 60% del territorio nacional presenta las condiciones medioambientales, sociales y demográficas idóneas para la transmisión y diseminación de alguna ETV.  Las fiebres rickettsiales o rickettsiosis, consideradas como endémicas, son ocasionadas por distintas especies patógenas del género Rickettsia y son transmitidas por pulgas, piojos, ácaros o garrapatas, en México su importancia en salud publica radica en su mortalidad cercana al 20%. La borreliosis o enfermedad de Lyme, ocasionada por diversos genotipos del complejo Borrelia burgdorferi sensu lato, es de las ETV menos frecuente en México y con una distribución limitada, los últimos casos reportados fueron reportados en Culiacán, Sinaloa. En cuanto a la Babesiosis, no es una enfermedad de reporte obligatorio en el boletín epidemiológico SUAVE, sin embargo, se han reportado casos en Mérida, Yucatán.



METODOLOGÍA

Se seleccionó una base de muestras tomadas durante el periodo de enero 2020 - julio 2021 de la comunidad de Mérida, Yucatán con sospecha de Rickettsiosis, a la cual se les realizo PCR para los géneros de Rickettsia, Babesia y Borrelia. El diagnostico de las muestras se realizó bajo el siguiente estándar: 1.- Reactivos utilizados Para cada microorganismo se realizó una PCR convencional utilizando un control positivo (Rickettsia, Babesia y Borrelia) y un control negativo con H29 para PCR             - La mezcla de PCR se llevó a cabo con los siguientes reactivos: H2O = 16.75 microlitros Buffer = 2.5 microlitros Primer mix* = 0.5 microlitros dNTPs mix** = 0.5 microlitros DreamTaq polimerase = 0.25 microlitros DNA = 5 microlitros Los primer utilizados para cada microorganismo fueron los siguientes: Rickettsia spp Proteína codificanda: OmpB Primer fowards.- Rompb-OF Primer reverse.- Rompb-OR Babesia spp Proteína: 18s Primer fowards.- Bab 1 Primer reverse.- Bab 4 Borrelia spp Proteína: Ospa Primer fowards.- N1 Primer reverse.- C2   2.- Estandarización del PCR Todos los PCRs se llevaron a cabo bajo los siguientes criterios de tiempo y temperatura: Desnaturalización: las cadenas de ADN son calentadas y separadas a una temperatura de 95°C durante 30 segundos. Hibridación: Los primers se alinean al extremo 3´de la cadena previamente separada e hibridan con su secuencia complementaria. Se llevó a cabo a una temperatura de 56°C durante 30 s Extensión: La polimerasa actúa sobre el complejo templado-primers y empieza su función agregando DNTP´s complementarios para crear las cadenas completas de ADN. Se llevó a cabo a una temperatura de 72°C durante un minuto. Este proceso se llevó a cabo durante 30 ciclos. 3.- Estandarización de la electroforesis La electroforesis se realizó en un gel de agarosa al 1.5% a un voltaje de 120V durante 40 - 50 minutos. En este mismo gel se agregó un marcador molecular de 100 pares de bases. 4.- Estandarización de revelación Se realizó una tinción con bromuro de etidio durante 10 minutos y un lavado con agua destilada, otros 10 minutos. El gel se reveló mediante un fotodocumentador de la marca BIO-RAD.


CONCLUSIONES

Se identificaron 8 muestras positivas a bacterias del género Rickettsia en el año 2020, y 2 muestras positivas de este mismo género en el 2021, no se encontraron casos de alguno de los diferenciales anteriormente mencionados, sin embargo, esto no descarta la presencia de estos patógenos en la región, ya que se han identificado casos con anterioridad. De los casos confirmados por infección con bacterias del género Rickettsia, se destaca como antecedentes el de picadura por garrapata, la convivencia con animales domésticos, y la presentación clínica usual que consta de cefalea, mialgias y fiebre.
Guevara Leyva Victor Manuel, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Asesor: Dr. Iván Félix González, Instituto Mexicano del Petróleo

CARACTERIZACIóN DE LAS CARGAS AMBIENTALES PRODUCIDAS POR LAS CONDICIONES DE VIENTO, OLEAJE, CORRIENTE Y MAREAS PARA EL APROVECHAMIENTO Y PRODUCCIóN DE ENERGíA EóLICA MARINA, EN LA ZONA COSTERA DE ICA, PERú


CARACTERIZACIóN DE LAS CARGAS AMBIENTALES PRODUCIDAS POR LAS CONDICIONES DE VIENTO, OLEAJE, CORRIENTE Y MAREAS PARA EL APROVECHAMIENTO Y PRODUCCIóN DE ENERGíA EóLICA MARINA, EN LA ZONA COSTERA DE ICA, PERú

Guevara Leyva Victor Manuel, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Asesor: Dr. Iván Félix González, Instituto Mexicano del Petróleo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las energías renovables toman un papel cada vez más importante en el escenario mundial, esto debido a una serie de medidas que se están tomando a escala global para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, donde el viento se ha convertido en una de las principales fuentes de generación de energía limpia y renovable, tanto en tierra como en alta mar. En la actualidad se ha puesto la mira en la energía eólica marina, que se obtiene al aprovechar la fuerza del viento que se produce en alta mar, donde este alcanza una velocidad mayor y más constante debido a la inexistencia de barreras (cordilleras). Sin embargo, esta requiere una mejor tecnología para el desarrollo de las mega estructuras asentadas sobre el lecho marino y dotadas con las últimas innovaciones técnicas, lo que implica tener mayores gastos. Por lo tanto, para aumentar la eficiencia en el aprovechamiento de la fuerza de viento, se necesita caracterizar las condiciones ambientales como las Condiciones de Viento, Oleaje, Corriente y Mareas.



METODOLOGÍA

MATERIALES Macro Localización. Para definir la ubicación de estudio, se usarán los mapas eólicos a nivel nacional y por región dadas en el Atlas Eólico del Perú. De tal manera que podamos localizar las regiones con mayor potencial de vientos. A continuación, se presenta el mapa eólico a nivel nacional (ver Figura 1), en el cual se muestran las intensidades de viento a una altura promedio de aerogenerador de 100 m. Del Atlas Eólico del Perú se puede observar el potencial eólico marino que existe en la costa de las regiones de Piura, La Libertad e Ica; los cuales presentan vientos favorables entre los 5m/s y 12m/s para aprovechamiento eólico. Por tal motivo se definió que el planteamiento de la ubicación geográfica del parque eólico marino será en la región de Ica. Sin embargo, el litoral costero de Ica se encuentran zonas de conservación de áreas naturales para lo cual se tienes que hacer estudios más precisos para poder elegir responsablemente la micro localización de este parque eólico marino. Disponibilidad de Materia Prima. Viento. A partir de los gráficos mostrados anteriormente se pueden observar las distintas velocidades que se presentan en las zonas elegidas durante las distintas estaciones del año. En la zona costera se observa que la velocidad del viento se encuentra entre los 8 y 9 m/s durante la mayor parte del año, mientras que en invierno llega a superar los 10 m/s. Corrientes Marinas. La Corriente Costera Peruana (CCP) va pegada a la costa y fluye hacia el norte; tiene características químicas y físicas que favorecen el desarrollo de la pesquería, es de color verdoso, como consecuencia de la gran abundancia de plancton (fitoplancton) y su transparencia es menor a 5 m. Esta corriente tiene un ancho aproximado de 100 millas marinas y una profundidad de 200 m; su actividad es máxima en invierno y mínima en el verano; su velocidad media está en el orden de 0,2 a 0,3 nudos. En su recorrido hacia el norte se extiende hasta los 5º ó 6º de latitud sur (Punta Aguja, Perú), donde se desvía hacia el oeste, para formar parte del Sistema de las Corrientes del Ecuador (Corriente Sur Ecuatorial CSE). Su transporte es del orden de 6 x 106 m3/s. Sin embargo, existe un ramal de dicha corriente que, durante los meses de invierno, cuando el sistema de circulación se intensifica, se dirige paralela a costa hacia el norte, (Petro-Tech Peruana S.A., 2014). Olas. De acuerdo a esa información, las direcciones predominantes del oleaje están concentradas en el sur y suroeste, mientras que las demás direcciones ocurren con una probabilidad muy baja. MÉTODOS. Con los datos obtenido de la revisión bibliografía en el capítulo anterior sobre velocidad de viento, corriente y marea procedemos a realizar la caracterización de las cargas ambientales de la turbina eólica marina para un monopilote de fondo fijo. El diseño para una cimentación de un monopilar se estudia analizando el momento flexionante, cortante debido al viento, en la base de la torre y la raíz de la torre para varios valores de profundidad del agua, altura de la torre, diámetro del pilote y modelo de turbulencia; Para ellos se utilizará el programa Octave. Resultados de Simulación: A manera de ejemplo en el presente informe, se utiliza un modelo de aerogenerador de 5MW. Las variables de diseño de la turbina son: Db (diámetro de base del mástil = 10.5 m), Dt (diámetro en la parte superior del mástil=3.5 m), Hb (elevación de la base del mástil=10 m), Ht (elevación de la parte superior del mástil=150 m), Tp (espesor de la placa del mástil=1.75 in). La turbina es una máquina de velocidad variable y paso colectivo controlado, con una velocidad máxima del rotor de 12,1 rpm. La velocidad nominal del viento es de 8 m / s. Se asume que la turbina se tendrá DMp (Diámetro de la subestructura-monopilote = 10.5m), TpMp (Espesor de la subestructura = 2 in), WD (Profundidad del agua = 30 m), Hp (Altura total del monopilote = 40 m). Con características de los materiales presentes: g (Aceleración de la gravedad = 9.81 m/s), Airden (Densidad del aire = 1.225 kg/m3), Steelden (Densidad del acero = 7850 kg/m3), SWden (Densidad del agua de mar = 1025 kg/m3), Steelden (Densidad del acero = 7850 kg/m3).


CONCLUSIONES

En el territorio nacional se identificó las zonas de mayor potencial eólico marino en la costa peruana específicamente en Ica. Con la caracterización de las cargas ambientales se logró determinar el efecto de estas en un aerogenerador marino tipo monopilote. Ya teniendo hecha la programación en el software Octave se procedió a evaluar el comportamiento del aerogenerador marico tipo mono pilote con lo diferentes estados de carga presentes. A manera de ejemplo se logró caracterizar las cargas ambientales producidas por la condición de viento, condición de onda y condición de por corriente y marea para el aprovechamiento y producción de energía eólico marina, en la zona costera de Ica, Perú.
Guevara Rodríguez Hanna, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTO AGUDO DEL MANGANESO SOBRE LA MICROGLíA CEREBELAR DE RATóN


EFECTO AGUDO DEL MANGANESO SOBRE LA MICROGLíA CEREBELAR DE RATóN

Guevara Rodríguez Hanna, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las células de la microglia son los macrófagos del sistema nervioso central y juegan un papel importante en la neurotoxicidad de diversos xenobióticos, dentro de los cuales destaca los metales, un ejemplo claro es la toxicidad provocada por el manganeso. La intoxicación aguda con manganeso provoca un cuadro clínico semejante a la enfermedad de Parkinson a esta condición se le ha denominado manganismo, este fenómeno altera la coordinación motora debido a una acumulación de manganeso en el globo pálido, zona que forma parte de los ganglios basales. Este efecto se puede observar principalmente en personas que están ocupacionalmente expuestas, por ejemplo, los soldadores y trabajadores de la industria del acero. Cabe destacar que la exposición a manganeso es de forma general en toda la población mundial ya que las fuentes provienen desde los alimentos que se consumen, el agua de consumo, el aire, aditivos que tiene la gasolina entre otras fuentes. Existen estudios epidemiológicos que demuestran la relación de la exposición a manganeso y un déficit en los procesos cognitivos en población infantil. Otros estudios tanto in vivo e in vitro han demostrado que la exposición a diferentes formas químicas, tiempo y concentraciones de manganeso producen un incremento en la activación de la microglía. El objetivo es valuar la exposición aguda a manganeso sobre la microglía cerebelar de ratón.  



METODOLOGÍA

En este estudio se evaluó la activación de la microglía en ratones expuestos vía intraperitoneal a 100 mg/kg de MnCl2, 5 mg/kg de lipopolisacárido (LPS) o vehículo, después del tratamiento se realizó la eutanasia a las 24h, consecutivamente se disecó el cerebelo y se realizó la técnica de inmunohistoquímica para identificar microglía activada usando el anticuerpo Iba-1.


CONCLUSIONES

Se observó un incremento en la activación de la microglía en los ratones tratados con LPS y MnCl2. Lo que nos sugiere que el MnCl2 incrementa la liberación de citocinas proinflamatoria (IL-6, TNF α, IL-1β) y especies reactivas de oxígeno que conlleva a una activación de la microglía.
Guillén González Kimberly, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE FITOHORMONAS EN LAS SEMILLAS DE AGUACATE VARIEDAD HASS Y DRYMIFOLIA


ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE FITOHORMONAS EN LAS SEMILLAS DE AGUACATE VARIEDAD HASS Y DRYMIFOLIA

Guillén González Kimberly, Instituto Tecnológico de Morelia. Pérez Jiménez Diana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de fitohormonas ha tomado gran relevancia dentro de la agronomía como una alternativa más amigable con el medio ambiente respecto al uso de fertilizantes tradicionales. Sin embargo, el costo de las mismas de origen sintético es muy elevado, por lo que en los últimos años se han tratado de obtener estas sustancias a partir de extractos de plantas, con el fin de reducir el costo de obtención y el impacto ambiental. México produce 300,000 toneladas de semilla de aguacate al año aproximadamente (Ceballos & Montoya, 2013; INEGI, 2019), de las cuales una parte se utiliza para la extracción de aceite y producción de bioplástico, pero es factible explorar otras aplicaciones. Es por ello el interés de analizar el perfil fitohormonal en esta semilla, lo cual podría representar el primer paso para su utilización como fuente de bioestimuladores para el crecimiento vegetal.



METODOLOGÍA

Para la realización de los extractos de las semillas de aguacate, primeramente las semillas de ambas variedades se lavaron con agua y se secaron en sombra a temperatura ambiente por 5 días para después ser molidas. Una vez molidas, para cada tipo de semilla, se realizó un proceso de maceración utilizando 2.5 g de semilla, 7 ml de ácido acético 0.2 M y 28 ml de metanol, dejando en refrigeración por 72 horas. Posteriormente, los macerados se filtraron y se concentraron mediante evaporación. Los extractos obtenidos se conservaron en refrigeración a una temperatura de 4°C. Después, se llevó a cabo la técnica de cromatografía en capa fina, para la cual como fase estacionaria se utilizó sílice contenida en una placa de vidrio de 20x20 cm y como fase móvil cloroformo/metanol en una proporción 80:20 con un volumen final de 120 ml. Se agregaron 75 μl de cada uno de los extractos y 20 μl de los estándares comerciales que para este caso se utilizaron ácido giberélico y ácido indolacético. La cámara se dejó saturar por 30 minutos y después se introdujo la placa, la cual se dejó correr por aproximadamente 1 hora y media, más tarde se realizó el revelado con una lámpara de luz UV y se identificaron las bandas de cada extracto correspondientes a giberelinas y auxinas. Las bandas se rasparon y el polvo de cada una se colocó en un tubo Eppendorf con 1 ml de DMSO al 1%, se dejaron sedimentar por 72 horas en refrigeración y después se realizó una centrifugación a 2000 rpm por 5 minutos y se recuperó el sobrenadante. Para evaluar el efecto de las fitohormonas, las fracciones obtenidas se utilizaron en bioensayos de germinación con semillas de frijol para giberelinas y enraizamiento de esquejes de rosas para auxinas.  Adicionalmente, se determinó la cantidad de polifenoles totales de cada extracto; se prepararon 3 muestras de cada uno, para su preparación se agregaron 20 μl del extracto, 480 μl de agua destilada, 250 μl de reactivo de Folin-Ciocalteu, se dejaron reposar por 8 minutos en ausencia de luz y después se agregaron 1250 μl de carbonato de sodio al 20%, se dejaron en reposo por 30 minutos y después se midió su absorbancia en el espectrofotómetro a 760 nm y para determinar la concentración de los polifenoles, los valores de absorbancia obtenidos se compararon con una curva de calibración. También se determinó la capacidad antioxidante de los extractos mediante el método del DPPH, para lo cual se prepararon 4 muestras de cada extracto con un volumen final de 3000 μl, cada muestra contenía 2900 μl de DPPH 0.1 mM, diferentes volúmenes de metanol al 80% ( 75, 50, 25 y 0 μl) y de extracto (25, 50, 75 y 100 μl), después se midió la absorbancia de cada muestra a 515 nm en el espectrofotómetro y los valores obtenidos se compararon con una curva de calibración. 


CONCLUSIONES

En los extractos de las semillas de P. americana var. Hass y var. drymifolia se identificaron auxinas y giberelinas. Actualmente los bioensayos se están monitoreando, pero se espera que con las giberelinas obtenidas de los extractos, las semillas de frijol presenten un porcentaje de germinación parecido o mayor con respecto al estándar comercial y que con las auxinas, se comiencen a forman raíces adventicias en los esquejes de una manera parecida a los sometidos al tratamiento con el estándar comercial (ácido indol acético).  Además, el extracto de la semilla de P. americana var. drymifolia presentó mayor capacidad antioxidante, lo cual parece estar relacionado con el hecho que posee una mayor concentración de polifenoles totales (0.0078 mg equivalentes de ácido galico/ml) con respecto a la semilla de P. americana var. Hass (0.0027 mg equivalentes de ácido gálico/ml).
Guillén Pérez María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Rodolfo Romero Herrera, Instituto Politécnico Nacional

ALGORITMOS INTELIGENTES BASADOS EN COMPORTAMIENTO DE PLANTAS Y áRBOLES PARA SU SIMULACIóN EN MECANISMOS CON IMPACTO EN SALUD DIGITAL.


ALGORITMOS INTELIGENTES BASADOS EN COMPORTAMIENTO DE PLANTAS Y áRBOLES PARA SU SIMULACIóN EN MECANISMOS CON IMPACTO EN SALUD DIGITAL.

Guillén Pérez María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Rodolfo Romero Herrera, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente proyecto se desarrolló una Guía de Interfaz Gráfica (GUI) que analiza mecanismos basados en el movimiento y comportamiento de plantas (como la mimosa pudica, venus atrapamosca, etc.) al interactuar con los humanos, su entorno, vibraciones, así como diversas  situaciones de riesgo u estrés, con la finalidad de aplicarlos en la solución de problemas que requieren inteligencia artificial. El objetivo de este proyecto fue presentar en la GUI el análisis de los movimientos realizados por las plantas al estar en contacto con su entorno (como es el caso de la mimosa pudica), capturando los fotogramas de dos momentos cruciales: su estado antes y después de recibir dicho contacto,  para posteriormente aplicar dos técnicas de segmentación de imágenes: el método Otsu y el método Geodesia, todo esto dentro del programa MATLAB que es un sistema de cómputo numérico con un lenguaje de programación propio y adecuado para el desarrollo de códigos enfocados a Inteligencia Artificial.



METODOLOGÍA

Las plantas cuentan con un sistema para detectar su entorno, tomando en cuenta su actividad neuronal (que es la encargada de recopilar y traducir información del entorno mediante impulsos eléctricos), el código neuronal (vincula las señales sensoriales y las respuestas neuronales) y el  conjunto de procesos coordinados en cuanto a su organización corporal que provocan electricidad por lo que es considerada  como una molécula de señalización similar a un neurotransmisor. Existen más estudios en los que podemos ver el comportamiento de las plantas bajo diversas situaciones de presión o estrés, algo que tienen en común la mayoría de las situaciones expuestas es la incesante búsqueda de las plantas por mecanismos de protección o adaptación, pero, más allá de ello podríamos observar que realmente no esta tan alejada la idea de un sistema neurológico complejo dentro de estas, que si bien podrían parecer algo simples en su forma física lo cierto es que cada hoja cuenta con una gama de sensores que le permiten a las raíces (propuestas como el cerebro de las plantas) planear estrategias o solamente obtener información del medio. Visto desde un lado científico las podemos considerar como una maravilla de la naturaleza, por todo lo que pueden hacer incluso a falta de los órganos que para nosotros serian básicos para percibir el mundo (vista, olfato, oído y tacto), es por ello que el estudio respecto a cómo funcionan las plantas y la estructura que llevan a cabo para conseguir realizar todas estas acciones sensitivas y guardar la información para aplicarla en su beneficio y mayor supervivencia, podría abrir paso a la realización de sensores o simuladores. Debido a esto  nuestro programa se encamina a detectar los momentos en los que la planta realizo algún cambio en sus movimientos, dentro de nuestro proyecto se analizó el video de una mimosa, tomando los fotogramas en que se presenta la reacción de nuestra planta, el primero (fotograma Núm. 1) en que se encuentra antes del contacto y el segundo (fotograma Núm. 78) donde  al recibirlo va cerrando sus hojas una a una. Para poder analizar bien el cambio de un estado a otro primero se consideraron los dos fotogramas, se les aplico una escala de grises y a partir de ello se obtuvieron los bordes de la imagen, una vez que se aplicó esto a ambas imágenes se procedió a obtener la diferencia entre estos fotogramas para poder comenzar a aplicar los métodos de segmentación de imágenes. Se realizaron dos  GUI, en la primera se aplicó el método Otsu, el cual elige un umbral que minimiza la varianza intraclase de los píxeles en blanco y negro con umbral. El umbral global se puede utilizar para convertir una imagen en escala de grises en una imagen binaria. En la segunda GUI, se implementó el método Geodesia, este segmenta la imagen en color, devolviendo una imagen binaria segmentada con etiquetas. Y son imágenes binarias que especifican la ubicación de las zonas iniciales (primer plano y fondo), posteriormente segmenta la imagen en color, devolviendo una imagen segmentada en tres regiones (segmentación trinaria) con las etiquetas de región especificadas por la matriz de etiquetas,  y son imágenes binarias que especifican la ubicación de las zonas iniciales para las tres regiones. Una vez ejecutados estos dos métodos de segmentación se aplicó un código para calcular el área de esta diferencia entre fotogramas, para obtener el valor del cambio que se produjo en la planta, y con estos valores capturados en una gráfica se pudo visualizar los resultados del análisis de nuestro video.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos pudimos realizar graficas donde se reflejara el cambio que sufrió la planta al recibir el contacto, y con estos resultados obtener la diferencia de área o los cambios que tuvo en el video e incluso experimentar con diversos videos sobre el movimiento de las plantas, luego de hacer una comparativa pudimos observar la eficiencia de los dos métodos de segmentación de imágenes, de los cuales el método Geodesia resulto más adecuado para el análisis de la imagen y la obtención del área de la misma. El fin de este proyecto fue obtener los resultados que ayuden en el estudio de la implementación del comportamiento de las plantas dentro de un modelo de Inteligencia Artificial que aplique los datos basados en nuestra Guía de Interfaz Gráfica para evolucionar el sentido de la programación con los estudios realizados sobre la naturaleza.
Guillermo Olivo Leonardo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CARACTERIZACIóN MORFO-ANATóMICA EN PLANTAS.


CARACTERIZACIóN MORFO-ANATóMICA EN PLANTAS.

Guillermo Olivo Leonardo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nopal (Opuntia spp.) es originario del continente americano, en el que México posee 78 especies nativas por lo que es considerado el país de origen de este género, este tipo de plantas son parte de un papel importante económico en la actualidad dentro de la alimentación, farmacología, medicina, industria agropecuaria y la cosmetología entre otras. Esto ha llevado a la explotación productiva y domesticación de diferentes especies por sus caracterizas físicas y propiedades fitoquímicas tanto del cladodio, la flor y la fruta (tuna). Sin embargo, aun existe un alto grado de desconocimiento si este proceso de domesticación ha impactado en las caracteristicas morfo-anátomica. La especie más domesticada y estudiada es O. ficus-indica por lo que se espera al realizar este trabajo caracterizar y comparar dicha especie con otras especies menos conocidas y/o en su estado más silvestres, en cuanto a su morfología para conocer el impacto que ha causado el proceso de domesticación.



METODOLOGÍA

Semillas maduras de cinco especies de Opuntia spp. provenientes del CRUCEN de la Universidad Autónoma Chapingo, (centro) ubicado en el poblado de El Orito, a 4 km al suroeste de la Ciudad de Zacatecas, a 22° 44’ 49.6 LN y 102° 46’ 28.2 LO, con un clima BS1 kw y 382 mm de precipitación media anual (Gallegos et al., 1994). Ademas de semillas maduras de una especie de Opuntia obtenidas de Palo alto, Aguascalientes. Localidad perteneciente al mucipio de El llano a 21°54′57″N 101°57′55″O. Las especies que fueron evaluadas son las siguientes: No. de acsecion: 2. Nombre científico: Opuntia lasiacantha (Amarilla maquihuana). Domesticación: Bajo. Procedencia: Depositario Nacional de Opuntia de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicada en el Orito, Zacatecas.   No. de acsecion: 13. Nombre científico: Opuntia albicarpa (Esmeralda). Domesticación: Intermedio. Procedencia: Depositario Nacional de Opuntia de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicada en el Orito, Zacatecas.   No. de acsecion: 18. Nombre científico: Opuntia megacantha (Pico Chulo). Domesticación: Intermedio. Procedencia: Depositario Nacional de Opuntia de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicada en el Orito, Zacatecas.   No. de acsecion: 21. Nombre científico: Opuntia ficus-indica (Rojo pelon). Domesticación: Alto Procedencia: Depositario Nacional de Opuntia de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicada en el Orito, Zacatecas.   No. de acsecion: 45. Nombre científico: Opuntia hyptiacantha (Memelo). Domesticación: Intermedio. Procedencia: Depositario Nacional de Opuntia de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicada en el Orito, Zacatecas.   No. de acsecion: 50. Nombre científico: Opuntia streptacantha (Cardona). Domesticación: Bajo. Procedencia: Palo alto, Aguascalientes, Mex. Para realizar las evaluaciones y caracterización morfológica de las especies se tomaron 100 semillas de cada especie y se midieron el largo, grosor y ancho de cada una de las semillas esto con ayuda del microscopio-estereoscopio Stemi 2000-C de Carl Zeiss ®. Ademas se tomaron fotografías para registrar estas variaciones con ayuda de la cámara Axiocam ERc5s ®. Para la evaluación del color se tomo dos tonalidades una primaria, se observa como un amarillo dentro del rango los colores frios  y una secundaria que ser observa como un amarillo dentro del rango de los colores cálidos, ambos visibles en las semillas de cada especie con la ayuda del microscopio-estereoscopio Stemi 2000-C de Carl Zeiss ®. Para la caracterización de estos colores se creo una paleta de descriptores donde se les asigno un valor numérico a los diferentes colores que se observarion en las semillas (Tabla…) y se evaluo la intensidad de cada uno de ellos, asi como la distribución del color en tres partes principales de las semillas que son la plúmula, la corteza de la semilla y la zona dorsal de la semilla dándole valores a cada carácter como se muestra en la tabla *. Posteriormente se procedio a elaborar la matriz de datos para ser evaluada y análizada. Los datos obtenidos fueron evaluados por un análisis de varianza ANOVA de una vía en el software Statistical Analysis Software 9.2 (SAS9.2 ®). Las medias de las variables evaluadas fueron comparadas con la prueba de comparación de medias de rango multiple de Tukey  con un alpha de significancia de (P<0.05) para verificar si existía diferencias estadísticas significativas para cada variable evaluada en las diferentes especies. Con todos los datos obtenidos se preparó una matriz de datos para realizar análisis estadístico multivariado con el propósito de determinar si existía influencia de la variabilidad de datos en la distribución y agrupamiento de las especies evaluadas. Las pruebas realizadas fueron Analisis de Conglomerados y Análisis de Componentes Principales, estos se realizaron en el software SAS 9.2 y con los resultados obtenidos los graficos se realizaron en el software Minitab 17 ®.


CONCLUSIONES

En conclusión, con este estudio podemos argumentar que para las especies de Opuntia que evaluamos no encontramos una relación entre vialidad y domesticación de las especies ya que las semillas de las seis especies evaluadas, aunque poseen diferentes niveles de domesticación presentaron valores elevados de viabilidad, todos por encima del 90 %, contrario a esto se concluye que el nivel de domesticación influye directamente sobre el nivel de dormancia de las especies y podemos asociarlo al porcentaje de germinación presente en las semillas. Seria importante poder establecer un estudio mayor donde sean muchas más las especies y el número de accesiones que se evalúen para determinar si estos resultados no fueron efecto de el número pequeño de especies utilizadas. En algunas especies como Opuntia lasiacantha y Ountia albicarpa siendo se detectó la presencia de pigmentación secundaria en cantidades considerables y se correlaciono con que fueron estas mismas especies las que presentaron baja germinación; por lo tanto es un rasgo de dormancia, las especies con mas pigmentación son las mas dormantes, es porbable que el pigmento tenga compuesto químicos que le impidad a la semillas o caresca de ellos para inducir la germinación.
Guizar Escalera Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte

EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO, CAUSAS DE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LICENCIATURA.


EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO, CAUSAS DE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LICENCIATURA.

Alvarez Plata Maximiliano, Universidad Autónoma de Nayarit. Guizar Escalera Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se dedica mucho esfuerzo a enseñar a los jóvenes a cumplir con los deberes. Se les incentiva para que saquen buenas notas y sean cada vez más y más inteligentes. Y, sin embargo, muchas veces nos olvidamos de fortalecer la otra inteligencia, la inteligencia emocional, tan importante como la académica. Educación emocional es el tema a tratar en el presente proyecto, teniendo como foco a los jóvenes que recién ingresan a la universidad y la influencia que genera en ellos el haber recibido escasa o nula educación sobre las emociones y su manejo a lo largo de su crecimiento. Situación que deriva en muchos casos en el abandono de sus estudios universitarios. Los términos educación emocional e inteligencia emocional han comenzado a tomar importancia en nuestra vida. Se puede apreciar que diversas técnicas de aprendizaje han comenzado ser implementadas dentro de las aulas de clase con el propósito de formar a los alumnos no solo de manera académica, sino también emocional. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020) la deserción se precisa como la proporción de estudiantes que, habiendo estado apuntado en un año, deja de estudiar y no vuelve apuntarse en el siguiente año. Es importante analizar los factores que afectan la deserción universitaria. Por esta razón, se debe atender a todos los estudiantes que puedan tener algún tipo de inconveniente, especialmente a los estudiantes nuevos, porque se enfrentan a un entorno académico que requiere desafíos y responsabilidades con los que no están familiarizados. Muchos estudiantes se notan forzados por tener cuestiones externas que los limitan a desempeñarse y poner toda su atención en su formación académica, lo cual los lleva a buscar otras alternativas más sencillas para salir adelante y esto les implica desertar de la licenciatura, interrumpiendo sus estudios. Otros de los factores que encuentro para el bajo rendimiento académico es que algunos alumnos no saben establecer prioridades pues no se concentran en las materias académicas sólo en actividades extra curriculares, o dan importancia a unas materias y a otras no. La UNESCO afirmo que la educación superior ayuda a erradicar la pobreza, promover el desarrollo sostenible y lograr los objetivos acordados internacionalmente. También destaca la responsabilidad de la educación superior de comprender y abordar las cuestiones económicas, culturales, y sociales, así como la responsabilidad de los científicos. Promover el pensamiento crítico y la ciudadanía positiva, y debe ser garantizada por las entidades relevantes, especialmente el gobierno.



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo donde el punto de partida es la reflexión. La principal característica de la investigación cualitativa es que los eventos, acciones, valores y normas se pueden ver desde el punto de vista de las personas involucradas, se asume el punto de vista de los sujetos estudiados tratando de ver a través de sus ojos. Tal perspectiva manifiesta una propensión a ser empáticos con quienes son estudiados. Pero también implica la capacidad de penetrar los contextos en los cuales operan entendiendo así los significados de las conductas y acontecimientos en el contexto en el que ocurren. El énfasis de la investigación cualitativa está puesto en la interpretación, es decir, en la comprensión del fenómeno social como un todo y el significado que ello tiene para sus participantes, la vida cotidiana se percibe como el fluir de acontecimientos interconectados donde el investigador enfatiza la dimensión procesal de la vida social fundamentando el supuesto de que quienes participan experimentan un conjunto de procesos, lo que permite percibir el orden social en términos de interconexión y cambio. Es un tipo de investigación relativamente abierta y no estructurada que no formula teoría ni conceptos al inicio del trabajo. Método, técnicas y/o instrumentos Metodológicamente, estas conceptualizaciones de la deserción estudiantil han implicado que ésta sea examinada desde la forma como el estudiante interpreta su realidad, ya que al ser la deserción el resultado de una falta de integración personal, solamente el individuo puede darle sentido a su propia vivencia. Así, la explicación de la deserción requiere de un análisis interpretativo que por lo común hace uso de técnicas de encuestas y a fin de destacar las interacciones del individuo con el contexto académico y social, se llevan a cabo análisis longitudinales o de cohortes. Las variables que frecuentemente son analizadas en este tipo de estudios pueden ser agrupadas como: académicas, sociales, culturales y familiares.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación, adquirí nuevos conocimientos teóricos y prácticos, como lo son la importancia de la inteligencia emocional en la educación así como algunos fundamentos, de la misma manera logre adquirir algunos conceptos básicos de la deserción escolar en jóvenes universitarios, así como algunos factores que influyen al tomar dicha toma de decisión. Se llegó a los resultados de dicha investigación que la mayoría de los jóvenes que desertan por problemas económicos, ya que durante el día la mayoría de los estudiantes trabajan medio tiempo y el otro medio tiempo lo dedican a los estudios, por lo regular esto fue más relentes en varones. En mujeres, la cuestión que se presentó más fue que desertaban por embarazos o por contraer matrimonio. De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta realizada hacia docente y personal administrativo, se llegó a la conclusión que los alumnos desertan por tener materias reprobadas. Por último, los resultados a los que se llegó con alumnos a punto de desertar se encontró como principal causa la inconformidad de la licenciatura (no les gusto).
Gurrola Puerta Fernanda Marian, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mg. Liliana Rocio Patiño León, Universidad La Gran Colombia

ACERCAMIENTO A LOS CONCEPTOS BáSICOS DE LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE


ACERCAMIENTO A LOS CONCEPTOS BáSICOS DE LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Gurrola Puerta Fernanda Marian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mg. Liliana Rocio Patiño León, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada día, miles de arquitectos se dan a la tarea de buscar nuevos materiales para la construcción de edificios sostenibles. El propósito de ellos es encontrar materia prima que genere un menor impacto en el ambiente al igual que, encontrar componentes que sean durables y que se puedan incorporar a distintas tecnologías, tales como: el uso de tecnologías de aprovechamiento, la domótica, los ECCN (Edificios de Consumo Energético Casi Nulo), entre otros. De la misma forma, existe una gran demanda para construcciones sostenibles debido a los grandes beneficios ambientales y de diseño que aportan a los proyectos. Se estima que los edificios consumen aproximadamente entre el 20% y 50% de los recursos físicos en referencia su entorno. Lo anterior quiere decir que las edificaciones son una de las causas directas de contaminación por el impacto que tienen sobre los territorios, debido a que ocasionan una cantidad imaginable de impactos negativos sobre los mismos. Ejemplos de lo anterior son: contaminación del medio ambiente, aumento de residuos, transporte y construcción de los inmuebles, deforestación, etcétera. En relación a la problemática expuesta, el concepto de sostenibilidad se encuentra en todos lados; según el arquitecto español Luis Garrido (2006), es todo aquello que garantiza el máximo nivel de bienestar y desarrollo de los ciudadanos y que posibilite igualmente el mayor grado de bienestar y desarrollo de las generaciones venideras, y su máxima integración en los ciclos vitales de la naturaleza. En ese sentido, los creadores de arquitectura en la actualidad se enfrentan a una problemática asociada a dar cumplimiento a este concepto de sostenibilidad, mediante el diseño de edificaciones y/o proyectos que resuelvan y atiendan las necesidades de forma personalizada, para que exista una inclusión social, justa para todos los sectores de la población, pero, que no afecten de ninguna manera al medio ambiente que nos rodea. Se pretende incorporar una especie de equilibrio en donde todos nos veamos beneficiados a través de la implementación de estrategias de diseño y de materiales que tenemos a nuestro alcance como lo son: la madera, la piedra, la tierra y el bambú. Es así como, en este proyecto de investigación, se abordan una serie de dudas acerca de la arquitectura sostenible, algunas de estas son: ¿qué es la sostenibilidad?, ¿qué necesita un edificio para ser considerado como sostenible?, ¿qué materiales y estrategias constructivas se pueden implementar en una edificación sostenible?, entre otras; razón por la cual, nos dimos a la tarea de analizar de qué manera se puede construir de forma sostenible. Primera instancia, investigamos materiales que generaran un menor impacto ambiental tanto en la producción como en ciclo de vida. También, técnicas constructivas para la construcción sostenible. Además, realizamos una investigación acerca de los lineamientos y aspectos a tener en cuenta para hacer un diseño sostenible: optimización de los recursos y materiales, disminución del consumo energético y uso de energías renovables, minimización de residuos y emisiones y aumento del ciclo de vida las edificaciones.



METODOLOGÍA

Durante la estancia realizada dentro del Programa Delfín, mi asesora de investigación y yo, tuvimos reuniones semanales en línea en donde llevamos una especie de cronograma de actividades de investigación las cuales, se presentan a continuación: Investigación acerca de las condiciones y determinantes del contexto. Materiales ecológicos y su huella de carbono. Análisis de las estrategias y variables del diseño sostenible. Manejo de energías renovables. Análisis acerca de la captación de vientos y optimización de recursos en una edificación. Desarrollo de estrategias y materiales que se pueden implementar en Sinaloa. Parámetros de diseño ecológico para el diseño de un hotel sostenible y bioclimático. Investigación sobre el bambú en México. Bases de las estrategias bioclimáticas. Sostenibilidad y Arquitectura.


CONCLUSIONES

Después de haber realizado una amplia investigación acerca de los conceptos de arquitectura y sostenibilidad, he llegado a la conclusión de que la sostenibilidad es un tema de gran importancia debido a que tiene un alto impacto en todo lo que podemos observar a nuestro alrededor. Como estudiante de arquitectura, creo firmemente en que la sostenibilidad es un tema del futuro y que existen ciertas variantes y estrategias que debemos implementar en nuestro día a día. Incluso, considero que dichas determinantes deben ser requisitos necesarios a la hora de construir cualquier tipo de proyecto, ya sea de carácter habitacional o comercial. En cuanto a las determinantes del contexto, saber en dónde se realizará un proyecto arquitectónico, nos permite sacarle un mayor provecho al diseño del mismo. Actualmente, la labor de los arquitectos es diseñar proyectos que sean funcionales e inclusivos, razón para la cual considero que es de gran importancia hacer una investigación previa del lugar para posteriormente, hacer una implementación correcta de los agentes naturales como: iluminación natural, vientos, precipitaciones, etc.; y así, lograr un buen diseño bioclimático y sostenible. Por otro lado, los materiales como la madera, la piedra y el bambú son materiales sostenibles que podemos encontrar en la mayor parte de las localidades del país. Dichos materiales, nos han acompañado a lo largo de la historia y son considerados uno de los cuales generan un menor impacto ambiental en su producción y ciclo de vida. Saber qué materiales se pueden implementar en un proyecto y de qué forma se puede optimizar el uso de los mismos; nos sirve para crear proyectos arquitectónicos amigables con el medio ambiente. Dicha conclusión, llega a partir de haber realizado un análisis sobre qué materiales ofrecían una mayor cantidad de ventajas frente a la sostenibilidad.
Gutierrez Aviña Miriam Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara

RELACIÓN ENTRE CREATIVIDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS Y NIÑAS CON ALTAS CAPACIDADES QUE ASPIRAN INGRESAR A UNA ESCUELA POR AGRUPAMIENTO EN GUADALAJARA, JALISCO.


RELACIÓN ENTRE CREATIVIDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS Y NIÑAS CON ALTAS CAPACIDADES QUE ASPIRAN INGRESAR A UNA ESCUELA POR AGRUPAMIENTO EN GUADALAJARA, JALISCO.

Gutierrez Aviña Miriam Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Loera González Irma Belén, Universidad de Guadalajara. Mascorro Ibarra Italia Brigitte, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestro estudio parte de la argumentación teórica que diversos autores han establecido sobre la relación entre el rendimiento académico y la creatividad en niñas y niños con altas capacidades. Saturnino De la Torre (1989) refiere que no hay relación entre rendimiento académico y creatividad, sin embargo otro grupo de autores (Ulman, 1972; Bernabé et al., 2017; Peña, et al., 2017; Ramírez y López, 2017) indican que sí existe una correlación. A partir de lo anterior, surge la pregunta ¿existe una relación entre la creatividad y el rendimiento académico en alumnos con alta capacidad?. Por lo tanto el objetivo del presente trabajo es describir la relación que hay entre creatividad y rendimiento académico en alumnos con altas capacidades.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal. Participaron 53 niños y niñas de entre 11 y 13 años de edad, asistieron al Instituto de Psicología y Educación Especial (INPSIEE) para su evaluación psicológica como parte del requisito para poder ingresar a una escuela por agrupamiento ubicada en la zona metropolitana de Guadalajara perteneciente al sistema educativo estatal. Instrumentos: Batería de Socialización 1 y 2 (BAS 1 y 2) Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños V (WISC-V) Prueba de Imaginación Creativa para Jóvenes (PIC-J) Entrevista a padres Boleta de calificaciones, como criterio de rendimiento académico. Se tomaron en cuenta los datos correspondientes al promedio general de primaria establecido en la Boleta de Calificaciones Procedimiento: Los alumnos fueron citados en una sola sesión de dos horas para la evaluación. Los BAS 1 y 2 fueron enviados previamente para que fueran contestados por los padres y profesor y se entregaran el día de la cita. Resultados: Debido a la falta de documentación y/o de resultados inconclusos en las pruebas aplicadas, 8 aspirantes fueron descartados, resultando 45 participantes restantes, de los cuales se tomaron en cuenta para su posible admisión a aquellos que obtuvieron un Coeficiente Intelectual (CI) de 125 o más en la prueba WISC-V, siendo estos únicamente 19 niños y niñas, quienes fueron considerados para el resto de la investigación al ser los únicos en cumplir el criterio de mostrar Altas Capacidades, los cuales obtuvieron una media de CI de 132.21 (DE=4.53), la media de sus calificaciones fue de 9.64 (DE= .398) y en el PIC obtuvieron en Narrativa una media de  55.47 (DE = 23.98); en Gráfica una media de 56.89 (DE=29.21) y en General una media de 52.74 (DE=23.73). Se realizó una correlación de Pearson entre el promedio y el puntaje en Creatividad Gráfica, Narrativa y General, donde los resultados indicaron que no había correlación significativa entre el promedio y los puntajes de creatividad.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en línea se lograron establecer las bases del protocolo de investigación y adquirir conocimientos sobre la creatividad y el rendimiento académico que existe en los niños y niñas con aptitudes sobresalientes. Aunque el tamaño de la muestra fue pequeño, los resultados en esta muestra indicaron la ausencia de relación entre el rendimiento académico y la creatividad, lo que sugiere que son variables que no guardan relación entre sí y apoyan los resultados de investigadores sobre esta misma línea como De la Torre, et al.(1989), y Garaigordobil et al, 1996.
Gutiérrez Carmelu Jesús Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Andres Sandoval Sarrias, Pontificia Universidad Javeriana

HACER JUSTICIA A LOS POBRES: EL DEBER DE ERRADICAR LA POBREZA


HACER JUSTICIA A LOS POBRES: EL DEBER DE ERRADICAR LA POBREZA

Gutiérrez Carmelu Jesús Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Andres Sandoval Sarrias, Pontificia Universidad Javeriana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la filosofía política, una de las preguntas fundamentales que surgen entorno al tema de la pobreza es qué debemos hacer (si es que algo debemos hacer) para combatir o erradicar esta indeseable condición. En las últimas décadas ha surgido un fuerte debate entre dos perspectivas que intentan responder a esta pregunta: pensar a la pobreza (1) como un problema político en términos de justicia, o (2) como un tema de circunstancias individuales que ha de tratarse en términos de caridad. La primera perspectiva suele identificarse dentro del amplio marco teórico del liberalismo igualitario, y sostiene que la existencia de personas pobres es el resultado de un injusto sistema político, económico y social que vulnera la dignidad y los derechos humanos de quienes se encuentran en este estado; por lo que es imprescindible establecer mecanismos políticos que erradiquen de raíz las injustas condiciones que generan la pobreza. Así, el liberalismo igualitario defiende que la intervención política es imprescindible para conseguir que haya justicia en la manera en que se distribuyen los bienes necesarios para que todas las personas puedan vivir dignamente. Por su parte, la segunda perspectiva se enmarca en la teoría del libertarismo, que postula que la pobreza es el resultado de las decisiones, acciones u omisiones de los individuos que no han conseguido aprovechar las oportunidades que les brinda el juego del libre mercado. Por esta razón, el Estado no debe intervenir en la forma en que se distribuyen los bienes en una sociedad, salvo para garantizar que se respeten los acuerdos comerciales. Si hay personas que quieren ayudar a los pobres, pueden hacerlo, pero a través de actos voluntarios de caridad, no por mecanismos impuestos desde las instituciones públicas.



METODOLOGÍA

Esta investigación sigue un enfoque cualitativo, específicamente un método teórico-analítico, puesto que me dedico a analizar los conceptos y los presupuestos fundamentales de la teoría liberal igualitaria y de la teoría libertaria. En primer lugar, comencé por definir el concepto de pobreza a partir del enfoque de capacidades de Amartya Sen, para quien la pobreza, más que la carencia de ciertos bienes o ingresos, es el fracaso de las capacidades básicas para alcanzar determinados niveles mínimamente aceptables. A continuación, expuse y analicé las tesis fundamentales del libertarismo como modelo político, en general, y como propuesta para el combate a la pobreza. Por último, elaboré un análisis ético de la pobreza para determinar las implicaciones que tiene para las personas que viven en este estado, de modo que se especifique si hay o no razones para establecer un deber de justicia para con ellas que legitime (y exija) la implementación de mecanismos institucionales de justicia distributiva.


CONCLUSIONES

Tres son las tesis centrales del libertarismo (una moral, una económica y una política), de las cuales se desprende una consideración (caridad) para el caso de la pobreza. Sin embargo, a partir de un análisis crítico de sus conceptos y presupuestos fundamentales, es posible concluir que este modelo político no se sostiene. Por otro lado, un análisis ético de la pobreza muestra que las personas que se encuentran en este estado no son respetadas y sus derechos humanos son violados, por lo que existe el deber de erradicar esta situación de injusticia; y la mejor forma de hacerlo es a través de la implementación de mecanismos institucionales de justicia distributiva.
Gutierrez Carrillo Josue David, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Humberto Aceves Gutiérrez, Instituto Tecnológico de Sonora

DETERMINACIóN DE LA HUELLA DE CARBONO DE UNA VIVIENDA A TRAVéS DE LAS DECLARACIONES AMBIENTALES DE LOS PRODUCTOS


DETERMINACIóN DE LA HUELLA DE CARBONO DE UNA VIVIENDA A TRAVéS DE LAS DECLARACIONES AMBIENTALES DE LOS PRODUCTOS

Gutierrez Carrillo Josue David, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Humberto Aceves Gutiérrez, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estamos viviendo muchas de las consecuencias de las que han sido provocadas por los mismos seres humanos, esto como bien se sabe afecta a cada una de nuestras áreas de vida, desde en el aspecto social, económico, político y cultural, es por ello que se debe de empezar por optar una serie de acciones con tendencias al desarrollo sustentable con el fin, de tratar de mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones y no explotar los pocos recursos que les podríamos estar dejando en un futuro cercano. Situaciones como el desequilibrio de los ecosistemas, sequias donde había agua abundante, deshielo de los polos, lugares fríos los cuales de estar en temperaturas por debajo de los 0°c rebasando los 10°c, son situaciones que nos afectan a todos los seres vivos y a los humanos claramente, siendo también perjudicial el coexistir en ambientes donde abunde los efectos de la contaminación, reduciendo considerablemente la calidad de vida y la mortandad de las personas; siendo condicionadas en cierta forma a vivir en un estilo de vida de forma estrictamente reglamentario (como lo es en el caso de China). Aun que nuestro país aporta únicamente un total de 1.3% del total de emisiones mundiales, se ubica en la 13 posición; siendo que, en 2019, el costo total por el agotamiento y degradación ambiental fue de 1 billón de pesos mexicanos, siendo un 4.5% del Producto Interno Bruto (PIB) (Solis, 2021).



METODOLOGÍA

Nuestra metodología para poder llevar acabo el cálculo y cuantificación de la huella de carbono en nuestro proyecto, fue basada en las Declaraciones Ambientales de los Productos (DPA) o por sus siglas en ingles EPD (Environmental Product Declarations), los cuales se tratan de documentos que nos proporcionan información relevante al comportamiento del producto y/o servicio certificado en base a un ACV, esto nos ayuda para identificar con mayor facilidad la información del comportamiento ambiental del producto para así poder plantear comparaciones contra otros productos similares en cuestión. Añadiendo a esto, que el cálculo para la obtención de la huella ecológica es en unidades de masa KgCo2. En resumidas cuentas, nuestro objetivo es poder determinar las posibilidades y el impacto de la huella de carbono para una vivienda utilizando las EPD en el sector ambiental de la construcción en México, para esto, se nos presentó la explosión de insumos (catálogo de conceptos) de una casa habitación de nivel interés social, de una planta con una superficie cubierta de 57.615 m2 y un área de construcción de 55.095 m2, la cual está constituida por medio de muros de block tradicional, el uso de mampostería con su losa de cimentación y azotea, con su respectivo sistema de vigueta y bovedilla. Para poder cuanto dióxido de carbono va liberar la edificación ya en su entrega final, debemos de conocer la cantidad de dióxido de carbono que se generó por cada material que será empleado para la construcción de la vivienda, nos centraremos en la etapa de la cuna a la puerta, donde se albergan las primeras tres etapas del ciclo de la vida, siendo la extracción de materias primas (A1), transporte a fabrica (A2) y producción (A3), siendo la conocida etapa de producto. Para facilitar la gestión de cálculos (siendo la unidad de las emisiones de KgCo2eq) se elaboró una hoja de cálculo en Excel donde se organizó la tabla de la siguiente manera: Producto Unidad Cantidad Factor de emisión Peso por unidad de material Unidad de peso del material Unidad funcional Factor de conversión Total, de emisiones


CONCLUSIONES

De los resultados podemos destacar que los materiales con mayores emisiones totales en KgCo2eq fueron los siguientes: Cemento gris: 4765.34 KgCo2 Concreto Premezclado: 3563.28 KgCo2 Mientras que podemos destacar que los materiales con menores emisiones totales en KgCo2eq fueron los siguientes: Caja de registro: .178 KgCo2 Pegamento: .145 KgCo2 Tomando en consideración las cantidades de emisión que tomamos de los conceptos y los sumamos todos, tendremos que para la vivienda de interés social de un piso se obtuvo una sumatoria de: 14,516.267 KgCo2. Obteniendo así la Huella de Carbono por m2 de construcción: 263.447 KgCo2/m2. Obteniendo también la Huella de Carbono por m2 de construcción en toneladas: .263 TonCo2/m2. Obtuvimos en esta investigación la tarea de obtener las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Co2 para la construcción de una vivienda de interés social, tomando en cuenta desde la extracción de los materiales hasta la finalización del inmueble, para la superficie de construcción del mismo fue de 55.095m2 conlleva a la emisión de .263 toneladas de dióxido de carbono a la atmosfera terrestre, un dato impactante, ya que para entrar en comparación, se tiene que un árbol de acre de bosque joven absorbe 2.5 toneladas de dióxido de carbono al año, promediando un aproximado de 6kg por día (Ecocharco, 2020), se necesitaría el año entero de un árbol de acre trabajando para poder purificar el dióxido de carbono de 9 unidades habitacionales que hemos analizado.
Gutierrez Chávez Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mg. Jorge Fonseca Carreño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN CAQUETÁ, COLOMBIA.


ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN CAQUETÁ, COLOMBIA.

Arias Mosquera Andrés Felipe, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gonzalez Celestino Estefania, Universidad Autónoma del Estado de México. Gutierrez Chávez Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Rivas Rodriguez Nelly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mg. Jorge Fonseca Carreño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema La actividad ganadera es una de las causas principales fuentes alimentarias y de empleo en Colombia, ocupa mayor superficie de tierra que se utilizan sistemas extensivos formando un ecosistema ampliamente modificado. Esta actividad tiene impactos asociados a la degradación ambiental como la pérdida de biodiversidad, contaminación de aguas y degradación de suelos, entre otros, que constituyen las principales causas de la modificación del paisaje, además de amenazar la sostenibilidad ambiental, económica y social de la región. Esta situación de insostenibilidad del sistema de producción ganadera no ha sido abordada con suficiente profundidad, lo cual hace necesario que se determine las principales actividades dentro del proceso de producción con mayor incidencia sobre la sostenibilidad y resiliencia de estos agroecosistemas.



METODOLOGÍA

Metodología La presente investigación se lleva a cabo en cinco fincas ganaderas de Cartagena del Chairá en el Departamento de Caquetá en el cual se implementa el Método para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS), la cual propone una evaluación cíclica hecha a partir de seis pasos que se configuran a partir de la evaluación de siete atributos sistémicos que son: productividad, estabilidad, confiabilidad, resiliencia, equidad, adaptabilidad y autogestión. Con el fin de evaluar los parámetros de referencia y compararlos teniendo en cuenta una escala espacial, temporal de contexto ambiental. En primera se seleccionaron las siguientes fincas: Villa Mery, La unión, La estrella; Mi futuro y La esperanza. Se construyó un instrumento de captura de información tipo encuesta que incorpora los criterios de MESMIS, adecuando las preguntas para la investigación de acuerdo los siguientes aspectos: Capital humano, Capital natural, Capital físico, Capital social y Capital económico, cada uno de ellos conformado por variables o aspectos de evaluación que se estructuran en un número variable de preguntas. Para la valoración de cada uno de los Capitales se adopta una escala de valoración entre cero (0) y cinco (5) siendo el mayor valor el mejor desempeño o condición posible, y cero la ausencia de una condición o el desempeño más bajo.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Los componentes, evaluados fueron el humano que abarcó desde la caracterización de las familias hasta su accesibilidad a los servicios básicos como la salud, social o cultural, económico y el físico, se evalúa la capacidad de resiliencia pecuaria de 5 fincas el cual se identifica los aspectos más importantes para determinar en qué áreas predominan los puntos críticos de la finca tanto como elemento individual como agrupado a una red ecológica.   Se hace el abordaje teórico y conceptual de los agroecosistemas y la sustentabilidad visto desde la agroecología, además se aborda su evaluación desde la metodología MESMIS con lo cual se logra la identificación y análisis del comportamiento de los atributos (productividad, estabilidad, confiabilidad, resiliencia, equidad, adaptabilidad y autogestión).  Valorándolos de forma agrupada en los Capitales (humano, natural, físico, social y económico), con lo cual se obtiene de forma preliminar los siguientes resultados:   A partir de llevar los resultados de las encuestas en gráficos de radar, teniendo en cuenta la escala propuesta de 0 a 5. En Capital social: todas las fincas están en un rango de 2,1 a 2,3 lo que indica que los recursos económicos y sociales, están por debajo de la mejora para la supervivencia, En Capital Natural: la finca La esperanza tiene un valor de 3.0 indicando que los recursos naturales son medianamente favorables, la finca La estrella con 4,0 siendo la de mejores recursos naturales, en general las fincas cuentan con recursos naturales sostenibles, En Capital Económico: la finca La esperanza con el valor de 2,4 lo que quiere decir que el nivel de auto dependencia de la finca, La unión no es el mejor ya que depende de otras fuentes y La esperanza con 2,9 suele ser poco autosustentable, aunque todas están en el riesgo de ser autosuficiente. En Capital Físico: la finca La esperanza con 4,9 tiene alto valor por su mejor condición física, y La unión con 3,7 siendo la de menor condición. Por último, En Capital. Humano: La finca Villa Mery con 4,2 indica que es suficiente para su administración y La Unión con 2,7 indica que su administración es deficiente en razón de la ausencia permanente de sus dueños, y en alto grado dependiente. En este orden de ideas se puede afirmar que las fincas no cuentan con producción agrícola, y que en la mayoría de los aspectos básicos arroja una escala baja indicando los puntos críticos a lo que refiere a cambios climáticos, cultivos, manejo de sistemas de mejoras para las fincas entre otros.   Bibliografía. Masera, O., Astier,M., Lopez- Ridaura, S.1999. El marco de evaluación MESMIS. Taylor, D.C., M.Z. Abidin, S.M. Nasir, M.M. Ghazali y E.F.C. Chiew. 1993. Creating a Farmer Sustainability Index: A Malaysian Case Study. American Journal of Alternative Agriculture 8, núm. 4: 175-84  
Gutiérrez Chávez Juan Antonio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DELITOS FISCALES, EL CONTRABANDO Y LA DEFRAUDACIóN FISCAL


DELITOS FISCALES, EL CONTRABANDO Y LA DEFRAUDACIóN FISCAL

Gutiérrez Chávez Juan Antonio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como ya es de saberse, existen conductas humanas que son catalogadas como delictivas, por lo tanto, se cree que estás son sancionadas únicamente por el Código Penal, pero no es así, existen delitos llamados como especiales, esto es porque son leyes especiales que los establecen, siendo unos de ellos los delitos fiscales y en especiales los delitos de contrabando y defraudación fiscal, es por ello que elegí dicho tema.



METODOLOGÍA

Utilicé los métodos deuctivo y descriptivo, así como bibliografía especializada en materia penal-fiscal, siendo el mismo Código Fiscal de la Federación, el Código Penal Federal, etc.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los requisitos qué se deben cumplir para proceder penalmente por delitos fiscales, qué delitos se persiguen por querella, declaratoria o de manera ofiosa, quienes son los responsables de los delitos fiscales, en que momento prescribe el derecho de formular querella, delaratoria y el propio delitos fiscal en sí, qué es el delito de contrabando así como el de defraudación fiscal y sus sanciones.
Gutierrez Fragozo Fragozo Elisana, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Jorge Eliecer Bolivar Berdugo, Universidad Simón Bolivar

DEL AMOR AL FEMINICIDIO: CAUSAS DEL FEMINICIDIO EN COLOMBIA.


DEL AMOR AL FEMINICIDIO: CAUSAS DEL FEMINICIDIO EN COLOMBIA.

Gutierrez Fragozo Fragozo Elisana, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Jorge Eliecer Bolivar Berdugo, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El feminicidio planteado por primera vez por Diana Russell en (1970) como una alternativa al término neutro del homicidio, con el fin de reconocer y visibilizar la discriminación, la desigualdad y la violencia sistemática contra la mujer, en su forma más extrema, culminando así con la muerte. (Agatón, citada por Huertas & Jiménez 2016), menciona que el feminicidio se ubica en el marco de la dominación masculina orientada por el deseo sexual y el control sobre el cuerpo y la libertad de las mujeres. En Colombia, este delito es relativamente nuevo, sin embargo, como fenómeno social ha sido parte de la realidad colombiana por muchos años, siendo invisibilizado hasta la promulgación de la Ley 1761 de 2015 Ley Rosa Elvira Cely.Aun así, los feminicidios no cesan. Según cifras del observatorio de feminicidios en Colombia, Busante (2020), entre enero y diciembre del 2019 hubo un total de 571 feminicidios y 190 casos de tentativa. Para el año 2020 se registraron un total de 630 feminicidios, 159 eran madres, y quedaron más de 262 niños menores de edad en condición de orfandad, 55 feminicidios fueron en menores de 18 años y, fueron asesinadas 30 niñas menores de catorce años. En modalidad de tentativa 256.  (Observatorio Feminicidios Colombia, 2020). Las cifras demuestran, que, a pesar, de contar la tipificación del delito del feminicidio, y leyes, como la Ley 1257 de 2008, que pretende la erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer; también la Sentencia T388 de 2018, en donde, la Corte Constitucional, señaló, que es necesario que los operadores judiciales apliquen una perspectiva de género en el estudio de sus casos, que parta de las reglas constitucionales que prohíben la discriminación por razones de género, imponen igualdad material, exigen la protección de personas en situación de debilidad manifiesta y por consiguiente, buscan combatir la desigualdad histórica entre hombres y mujeres. Además, hay una carencia en la creación e implementación de políticas públicas que tengan el propósito de atacar las causas que provocan los feminicidios, y así poder prevenirlos. (Busante,2020). La presente investigación resolverá la pregunta, ¿cuáles son las causas de los feminicidios en Colombia?



METODOLOGÍA

 Tancara (1993) La investigación documental se puede definir como una serie de métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento y almacenamiento de la información contenida en los documentos, en primera instancia, y la presentación sistemática, coherente y suficientemente argumentada de nueva información en un documento científico, en segunda instancia. Haciendo uso de artículos científicos y documentos estadísticos, esta investigación documental, de corte cualitativo, tiene el objetivo de identificar las causas de los feminicidios en Colombia. Tipo de Documentos -Informes y estudios: Utilizamos los artículos de investigación; El feminicidio: un atentado contra la dignidad de la mujer, de Betty Sulmi Anaya de Pautas (2012), Feminicidio en Colombia: reconocimiento de fenómeno social a delito, de Omar Huertas Díaz & Nayib Paola Jiménez Rodríguez (2016). Y, el trabajo de grado, Análisis crítico del discurso sobre el feminicidio en Colombia: Una mirada desde el derecho penal (2017-2019), de Mariluz Busante Urbano (2020). -Documentos oficiales: La Constitución Política de Colombia, la Sentencia T 388/2018. Las leyes;1761 de 2015 Ley Rosa Elvira Cely, 1257 de 2008 y la declaración sobre el feminicidio, del mecanismo de seguimiento convención Belém Do Pará (2008). -La prensa: utilizaron artículos periodísticos; los boletines del observatorio de feminicidios en Colombia correspondientes 2019-2020, y la revista paren la guerra contra las mujeres 2019 de la red feminista y antimilitaristas.


CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta el análisis documental realizado en la presente investigación, Colombia, a pesar, de contar con un marco normativo que reconoce y garantiza los derechos de las mujeres, los feminicidios no cesan. Puesto que no hay eficacia en la aplicación de la ley, y, no se están atacando las causas que anteceden y sustenta el feminicidio. Las cuales, se encuentran arraigadas en una estructura patriarcal y una cultura machista que se manifiesta en la cotidianidad de la mujer. Ahora bien, factores psicológicos y socioculturales inciden en el feminicidio. Llegan a normalizarse e invisibilizarse . Es decir, la violencia psicológica sufrida por una mujer en una relación sentimental, se justifica e incluso llega a culparse a sí misma, por el comportamiento agresivo de su pareja. Asimismo, socioculturalmente la violencia de género es trasmitida de generación en generación, es una conducta aprendida, y el escenario principal es la sociedad, que la acepta y permite. Por ejemplo: hay una pelea de pareja, es agredida la mujer. Es normal escuchar, en peleas de pareja nadie se mete. Pero la violencia contra la mujer, no es un asunto privado, es un asunto público, pues, se vulneran los derechos humanos. El Estado como principal garante de los derechos de las mujeres, desempeña un papel importante en la sanción y prevención del feminicidio. Pero la ineficacia de la ley, la carencia de políticas públicas enfocadas en la prevención del delito, permite que los feminicidios sigan ejecutándose. Busante, (2020) menciona, que, para lograr un cambio, es fundamental el papel en la educación, no solamente desde las escuelas, sino desde otras instituciones sociales como la familia, y el Estado.  
Gutiérrez González Brenda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Martha Patricia Fernández Daza, Universidad Cooperativa de Colombia

FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO DE MENORES MEXICANOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Y UN GRUPO NEUROTíPICO DE ENTRE 5 Y 16 AñOS


FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO DE MENORES MEXICANOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Y UN GRUPO NEUROTíPICO DE ENTRE 5 Y 16 AñOS

Gutiérrez González Brenda, Universidad Autónoma del Estado de México. Vázquez García Cenit Monserrat, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Martha Patricia Fernández Daza, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de Funciones Ejecutivas (FE) se define como un conjunto de capacidades de dirección, control y regulación de las operaciones cognitivas, aspectos conductuales y emocionales imprescindibles para la resolución eficaz de problemáticas nuevas (Soprano, 2009, pág. 40). Los problemas de conducta suelen tener consecuencias negativas en el desarrollo funcional, en las áreas personal y académica. Actualmente, se conoce que hay una relación entre el funcionamiento ejecutivo y la presencia de conductas no deseadas. Existen investigaciones que han logrado determinar una relación entre FE y conducta problemática. Arango, Puerta y Pineda (2008), Ramos-Galarza, Jadán-Guerrero, Paredes-Núñez, Bolaños-Pasquel, Santillán-Marroquín y Pérez-Salas (2017), Sandoval, Merchán y Bustos (2020) realizaron estudios que confirman dicha relación, sin embargo, debido a la variabilidad de características en las poblaciones estudiadas, se obtuvieron diferentes componentes de las funciones ejecutivas alteradas. Se puede destacar el componente de inhibición como aquel que fue detectado mayormente alterado en los estudios realizados. Además, se conoce que tanto la agresión como la violencia están relacionadas con una disfunción en la corteza prefrontal. Existen pocas investigaciones en población mexicana sobre funciones ejecutivas y problemas de conducta en niños. Por lo que esta investigación pretende comparar el funcionamiento ejecutivo en un grupo de menores mexicanos con problemas de conducta y otro grupo con desarrollo neurotípico, mediante la aplicación digital del BRIEF-2.



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, cuantitativo y transversal. La muestra fue de 20 padres mexicanos. Se empleó la prueba de Evaluación Conductual de las funciones ejecutivas (BRIEF-2) en sujetos de 5 a 18 años, evalúa aspectos cotidianos y conductuales de funciones ejecutivas con validez ecológica y es respondida por padres y/o profesores. Está conformada por tres escalas de validez, nueve escalas clínicas. Además, el BRIEF-2 ofrece cuatro índices (Gioia, Isquith, Guy y Kenworthy, 2017). En este estudio se consideraron 4 escalas: La inhibición hace referencia a la presencia de problemas para controlar impulsos y regular el comportamiento. La supervisión de sí mismo tiene que ver con la presencia de problemas para darse cuenta y ser conscientes del efecto de su conducta. La flexibilidad evalúa la presencia de problemas para cambiar libremente de actividad a otras. El control emocional valora la presencia de problemas para regular adecuadamente las respuestas a sus emociones.


CONCLUSIONES

Resultados En los datos sociodemográficos de padres o cuidadores la edad osciló entre 21 y 52 años, siendo la mayoría del sexo femenino (70%). Predominó el nivel socioeconómico medio (50%), seguido del bajo (35%). Sobre los menores, se dividieron en dos grupos: con problemas de comportamiento y sin problemas de comportamiento según el reporte de los padres. Tenían entre los 6 a 16 años. La muestra infantil se consideró homogénea en lo que respecta al sexo. Primeramente, se evaluaron las funciones ejecutivas de regulación conductual y emocional según el sexo de los participantes, obteniendo los siguientes resultados: En la función ejecutiva inhibición en el sexo femenino el 51,25% de los padres o cuidadores percibieron un mejor desempeño en comparación con el grupo del sexo masculino con un 30%. En la función ejecutiva supervisión de sí mismo, el grupo femenino obtuvo un porcentaje del 50% en comparación con el grupo masculino que tuvo un 17.5%. Con respecto a la flexibilidad el grupo femenino obtuvo el mayor porcentaje (45%), mientras que el grupo masculino tuvo un 28.75%. Finalmente, en la función ejecutiva control emocional el grupo femenino reportó un 63.75% y el masculino el 37.5%. Por lo anterior, se infiere un mejor desempeño en el funcionamiento ejecutivo del grupo femenino. Posteriormente, se examinó el desempeño en las funciones ejecutivas de regulación conductual y emocional dependiendo del grupo de menores con problemas del comportamiento (PC) y otro grupo con un desarrollo neurotípico (N). En inhibición el grupo con PC tuvo un 42.5% en comparación con el grupo N con un 38.75%. En supervisión de sí mismo, el grupo PC reportó un 42.5% mientras que el grupo N un 25%. En flexibilidad el grupo PC tuvo un 42.5% y el grupo N un 36.25%. En control emocional el grupo PC tuvo un 46.25% contra el grupo N que tuvo un 55%. Con base en los resultados se observó una diferencia en la función ejecutiva control emocional entre ambos grupos, lo cual indica que nunca hay presencia de problemas para regular o modular adecuadamente sus respuestas emocionales. Conclusiones Los problemas de conducta constituyen un tema de estudio relevante para entender las causas que los originan, una de las variables que se consideran fundamentales son las funciones ejecutivas, existiendo múltiples estudios que resaltan su relación con dichos problemas. En este sentido, se consideró un tema pertinente para indagar durante la estancia de verano, concluyendo que los padres o cuidadores de menores del sexo femenino perciben un mejor funcionamiento ejecutivo, específicamente, en control emocional en comparación con el grupo de menores masculinos. Por otra parte, no hubo un mayor porcentaje de funcionamiento ejecutivo en el grupo de menores con desarrollo normal en comparación con el de menores con problemas de conducta, a excepción del control emocional. Se reconocen las principales limitaciones del estudio como tamaño de la muestra y complicaciones derivadas de la aplicación por medios digitales que limita el alcance del análisis cualitativo de la información, además de la situación pandémica en la cual han sido valorados los menores.
Gutierrez Guardia Kendry Julieth, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS


ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS

Chavez Quezada Mario Osvaldo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Gonzàlez Alcàntar Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Gutierrez Guardia Kendry Julieth, Universidad Simón Bolivar. Montaño Miranda Jovanny, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Pérez Palomares Brenda Raquel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Romero Covarrubias Linda Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Solano Osorio Rosario, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micro y pequeñas empresas deben ser analizadas y regidas por un sistema al igual que las grandes empresas, es debido a esta situación que se tomó en cuenta el analizar sistemáticamente a dichas empresas con el objetivo de conocer el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración y cómo afectan de forma directa al desarrollo y competitividad, su nivel de aportación económica al PIB y la generación de empleos. Las determinantes principales de un desarrollo empresarial exitoso, recae en el nivel que se tiene como meta, porque el no contar con un objetivo claro, compromiso con el desarrollo social, económico y político de la sociedad en la que se encuentra sería una de las limitantes de la competitividad y de su éxito. De acuerdo con el trabajo "Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa" de Posada et al. (2016) nos dice que para el estudio de las micro y pequeñas empresas se necesitan abordar varios elementos que se encuentran relacionados entre si lo que hace que cualquier proceso de análisis sea complejo. Es decir, un sistema que consiste de varios elementos relacionados tienen mayor sentido una vez integrados ya que tienen un efecto más trascendente que el efecto de las partes por separado. Por lo anterior, la importancia del análisis factorial de esta investigación, porque de ello depende la identificación de aquellos que impactan de forma positiva o negativa en sus actividades o funciones.



METODOLOGÍA

El proceso metodológico utilizado, fue a través de la encuesta con un cuestionario como instrumento de investigación para identificar el Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas dentro de la República Mexicana, aplicadas en las ciudades de Michoacán: Jiquilpan, Apatzingán, Paracho, Zitácuaro, Riva Palacio y Puruándiro; del estado de Guerrero: Chilpancingo, Coyuca de catalán, Altamirano y Acapulco; del Estado de México: Texcoco; de Jalisco: Zapopan; Baja California Sur. También formo parte el país de Colombia, en las ciudades de Comondú y Fusagasugá. El instrumento consta de 231 preguntas combinadas, abiertas y de opción múltiple. Se aplicó a 101 empresas con el propósito de identificar cómo se encuentran en cuestión del Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas, en lo relacionado a los recursos humanos, proveedores, análisis de mercado, dirección de la empresa, producción de su operación, mercadotecnia, finanzas, innovación, gestión  de ventas, satisfacción de la empresa, ventajas competitivas, principios ISO, Asuntos ISO, ámbito de ventas, valoración del entorno, estrés percibido de la empresa, estructura organizacional y el nivel de estudios de quienes fungen como directores, propietarios o responsables de las mismas, estos fueron algunos de los valores empleados. Después de recabar la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), que traducido al español es Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. Este tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder recopilar las respuestas de cada encuesta, una vez recopilada la información, se procedió con las tablas de frecuencia, estas fueron de apoyo para la comprensión y análisis del cómo se encuentran estos tipos de empresas a nivel nacional e internacional. Otro elemento a destacar es el análisis multifactorial a través del cruzamiento de información en las tablas propias para ello, el ordenamiento de dicha información en el trabajo de investigación dando a cada tabla de frecuencia y tabla cruzada una argumentación para dar una conclusión al final de dicha investigación.


CONCLUSIONES

En este trabajo se conoció el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración en la micro y pequeña empresa, como afectan o favorecen los factores en el desempeño y éxito de las mismas; estableciendo que la investigación realizada determino que, predomina la informalidad de las empresas,  la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet y la facturación electrónica dificultan su crecimiento, los problemas de salud aquejan a la mayoría de los directores, siendo la obesidad la más relevante y generando como consecuencia que estas personas tengan mucha relación con algunas enfermedades crónicas. Estos factores negativos podrían traer grandes repercusiones y afectar el funcionamiento de las empresas, ya que en la actualidad el mundo atraviesa por una crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que consigo trae la pandemia estarían en riesgo inminente de cierre las micro y pequeñas empresas. Es importante mencionar que en cuanto a los procesos de sistema en la mayor parte buscan hacer crecer su empresa de la mejor manera y con uso de estrategias que ayudan al buen desarrollo de la misma, como por ejemplo tener los mejores procesos de producción y operación para optimizar cada uno de los procesos de la empresa. En cuanto a la mercadotecnia siempre se busca dar un buen servicio a los clientes y buscar resaltar entre la competencia. Por otro las finanzas son la parte central de la empresa ya que son el sustento de sus familias es por eso que se lleva a cabo una administración transparente de la misma. Finalmente, se llega a la conclusión que la mayoría de estas micro y pequeñas empresas lo que buscan día a día, es mejorar tanto interna como externamente para dar a conocerse y a su vez atraer más clientes que le sean fiel su la marca. REFERENCIAS Posada, V., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa. México: Pearson Educación de México.
Gutiérrez Guerrero María Jennifer Yazmin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara

CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES PUéRPERAS DE ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL ESPERANZA LóPEZ MATEOS


CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES PUéRPERAS DE ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL ESPERANZA LóPEZ MATEOS

Cazares Vaca Emily Betzabe, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Guerrero María Jennifer Yazmin, Universidad de Guadalajara. Martinez Aguirre Nataly Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lactancia materna es una práctica esencial para el adecuado desarrollo del bebé durante sus primeros seis meses de vida y de forma complementaria hasta los dos años de edad. La promoción e información a la mujer sobre lactancia materna mejoran el conocimiento y disminuyen el abandono de la misma. El objetivo del estudio es identificar los conocimientos sobre lactancia materna en mujeres lactantes de alojamiento conjunto del Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos.  



METODOLOGÍA

Estudio transversal descriptivo. Se incluyeron 69 mujeres puérperas de alojamiento conjunto del Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos’’ de entre 16 y 40 años de edad en el periodo de junio y julio del 2021. Se aplicó una encuesta semiestructurada compuesta de 4 secciones. Los criterios de inclusión fueron: mujeres puérperas que estuvieran lactando, sin complicaciones o patologías, que aceptaran participar en el estudio, los criterios de exclusión fueron: contraindicación de LM.  Una vez recopilados los datos se llevó a cabo el análisis, las variables cuantitativas se presentan en medidas de dispersión y las cualitativas en frecuencia y porcentajes con el programa estadístico BMI SPSS ®.  


CONCLUSIONES

El rango de edad de las madres fue de 16 a 40  años, con predominio de mujeres en unión libre, con grado secundaria, hogar.  El 22.2% afirmó haber recibido información sobre lactancia materna por parte del personal de salud. En relación a los conocimientos sobre lactancia materna, el 42.6% afirmó que la lactancia materna proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante los primeros meses, el 57.4% de las pacientes no contestaron. Además se preguntó si la lactancia materna es recomendada exclusivamente hasta los 6 meses de vida y posteriormente se inicia la ablactación, a lo que 42.6%  respondieron que esta oración es verdadera mientras que el 57.4% de las madres no contestaron.    Obteniendo el análisis de los resultados se concluye que la población de estudios si tiene conocimientos sobre lactancia materna, este resultado pudo ser positivo gracias al trabajo de atención en asesoría y educación de lactancia materna del Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos.  
Gutiérrez Hernández Herman Jafeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Jesús Madrigal Melchor, Universidad Autónoma de Zacatecas

PROPIEDADES óPTICAS DE UN SISTEMA MULTI CAPAS POR MEDIOS CON SUSCEPTIBILIDAD Y PERMITIVIDAD NEGATIVAS ENTRE LáMINAS DE GRAFENO


PROPIEDADES óPTICAS DE UN SISTEMA MULTI CAPAS POR MEDIOS CON SUSCEPTIBILIDAD Y PERMITIVIDAD NEGATIVAS ENTRE LáMINAS DE GRAFENO

Gutiérrez Hernández Herman Jafeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Jesús Madrigal Melchor, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir del reciente descubrimiento de grafeno, el cual es un alótropo del carbono y tiene una estructura bidimensional en forma hexagonal, en el año 2004 por A. Geim, K. Novoselov y colaboradores quienes presentaron sus resultados sobre el estudio de las estructuras del grafito, artículo en el que no solo describieron la técnica que usaron para separar y aislar una sola capa de grafito, sino que, además, detallaron algunos procesos de síntesis e identificación, así como la caracterización del grafeno como lo conocemos hoy en día, hecho que les valió el premio Nobel de Física en el año 2010. Se destaca que el grafeno tiene propiedades físicas excelsas, tales como eléctricas, mecánicas, ópticas y químicas entre otras. Dentro de las propiedades ópticas del grafeno se destacan que la absorción, transmisión y reflexión de una capa de grafeno están en término de la constante de estructura fina. En el grafeno es posible excitar plasmones de superficie tanto para modos TM como TE, siendo esta otra de las propiedades relevantes de los materiales. En materiales convencionales los plasmones de superficie solo existen para polarización TM. Su respuesta óptica del grafeno se puede manipular a partir de factores externos como la aplicación de un voltaje electrostático de compuerta o por dopamiento, esto se puede ver a través de la conductividad óptica del grafeno Debido a las propiedades ya mencionadas se plantea el estudio de un sistema multi capas generado por materiales con susceptibilidad y permitividad negativa entre dos láminas de grafeno N medios dieléctricos, analizando las propiedades de absorción, transmisión y reflexión del sistema. El sistema está compuesto por alternar un metamaterial con susceptibilidad negativa y uno de permitividad negativa entre dos láminas de grafeno, el cual se repite N veces.



METODOLOGÍA

Método de matriz de transferencia El método de matriz de transferencia es usado para calcular la propagación de diferentes tipos de ondas, tales como ondas electromagnéticas, ondas acústicas, ondas de electrones masivos (ondas de Schrödinger), ondas de electrones de Dirac, a través de sistemas que son llamados multicapas. En esta parte de la metodología presentamos una pequeña introducción a los cálculos, para ondas con polarización transversal eléctricas T E. Para esta polarización el campo eléctrico es paralelo a la interface entre los dos dieléctricos y apunta hacia afuera de la hoja. En ese sentido, se analiza la geometría mostrada en donde se tiene medios dieléctricos con láminas de grafeno entre ellos. Aplicando las condiciones a la frontera, para cada interface, y siguiendo el formalismo tipo Pochi Yeh, se puede obtener una relación matricial entre la amplitud del campo eléctrico transmitido y reflejado en la interface y usando los elementos de la matriz de transferencia, con ello se implementó un programa numérico realizado en Python facilitando el análisis numérico y cálculo de transmisión, reflexión y absorción del sistema.


CONCLUSIONES

Se presenta un pico de absorción importante en ω0 siendo esta una frecuencia de referencia y al variar los espesores de los medios con μ y Ɛ negativas, cambian la forma de las líneas, sin embargo, no alteran la posición del pico de absorción en ω0, por otro lado, si el μg es menor a μ0 se altera el pico de ω0, el pico de absorción se modula, cambia de forma y desaparece. El pico característico de absorción se conserva y es independiente del número de láminas de grafeno, sin embargo, la absorción y transmisión dependen del espesor de los medios propuestos y del número de medios dieléctricos.
Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara

ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL


ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL

Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara. de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara. Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.   La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.   De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal. El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.



METODOLOGÍA

La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.   Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una  revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos. Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.   Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta  los siguientes pasos: 1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda 2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios 3) Análisis crítico de los estudios 4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios 5) Conclusiones e inferencias.   Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.   Estudio 2:  Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia   Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH.  En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso;  persona-característica elegida como recurso;  persona-característica no elegida como recurso,  características más elegidas,  características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.


CONCLUSIONES

La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres. En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos. El conocimiento generado durante la estancia  será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Gutiérrez Loza Jennyfer, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Rosa Maria Spinoso Arcocha, Universidad de Guadalajara

FONOTECA CORRIDOS DE SAN MIGUEL EL ALTO


FONOTECA CORRIDOS DE SAN MIGUEL EL ALTO

Gutiérrez Loza Jennyfer, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rosa Maria Spinoso Arcocha, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Escogí el género musical de los corridos, ya que era una forma de tradición oral que se ha transformado en la actualidad en algo que se ha desviado de su propósito original, el cual, trataba de hacerse de conocimiento popular los sucesos de la localidad y de preservar las historias de los personajes de carácter épico por medio de estas canciones. Contrario a los narcocorridos, que buscan romantizar el estilo de vida del narco. Considero sumamente necesario hacer notar la diferencia entre los corridos originales descendientes del romance español.



METODOLOGÍA

Primeramente, utilicé el método de escritorio o de biblioteca para así armar un marco teórico sobre investigaciones similares a la que pretendo elaborar, y recopilar las piezas líricas que ya se encuentran registradas en una fonoteca elaborada por el Instituto de Antropología e Historia. Después procedí a entrevistarme con los referentes de mi localidad, los cronistas José de Jesús Ortega y Alonso Hernández, quienes me brindaron bastante información sobre el asunto en cuestión, así como también me proporcionaron algunos nombres de personas que siguen dedicándose a la interpretación de corridos, y también con familiares de antiguos interpretes que desafortunadamente ya fallecieron. Para estas personas planeo elaborar unas entrevistas un poco más estructuradas para extraer información afín al tema de investigación.


CONCLUSIONES

Con las charlas que sostuve con los cronistas de mi localidad, pude concluir que no existe aún un registro sobre los corridos sanmiguelenses y que existe mucha información que debe ser registrada para enriquecer la memoria colectiva alteña que está siendo descuidada por las autoridades gubernamentales, por lo que en consiguiente considero que también se irá perdiendo la identidad alteña si se sigue permitiendo la invasión de la narco-cultura y busco contrarrestar esto por medio de este trabajo.
Gutiérrez Mancillas Ana María, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Karla Yolanda Flores Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INVENTARIO DE SUBFAMILIAS Y GéNEROS DE HORMIGAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) DEL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA.


INVENTARIO DE SUBFAMILIAS Y GéNEROS DE HORMIGAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) DEL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA.

Gutiérrez Mancillas Ana María, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Karla Yolanda Flores Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura es la principal impulsora de la pérdida de hábitat, en particular de los organismos de mayor tamaño como los invertebrados, llevándose de la mano la disminución de la biodiversidad a nivel mundial, incluida la conversión de la tierra al uso agrícola y las prácticas negativas de gestión dentro de los agroecosistemas. El municipio de Ahome, Sinaloa cuenta con una extensión de 57 365.4 km2 de los cuales el 60.49 % de la superficie total está dedicada a la agricultura. Se necesita con urgencia una evaluación rigurosa del papel de la biodiversidad del suelo para comprender mejor las posibles consecuencias que tienen las distintas prácticas agrícolas que se utilizan por el momento dentro del municipio, con el fin de adaptarlas o cambiarlas en camino a la sostenibilidad del uso del suelo. El estudio de la mirmecofauna local y regional ofrece un punto de partida en el entendimiento de la biodiversidad, así como también nos permite conocer y detectar aquellas especies de importancia agrícola y comercial, esto implica entender la complejidad de las estructuras de sus comunidades y conocer su aplicación como grupos funcionales, especialmente en la bioindicación de la calidad de ecosistemas.  



METODOLOGÍA

Se establecieron dos métodos de colecta: trampas Pitfall (de caída) y colecta manual. Las trampas Pitfall consistieron en recipientes de 6 cm de altura y de diámetro, las cuales se enterraron a ras de suelo. A los recipientes se les agregó 100 mL de diferentes cebos: miel de abeja y una mezcla de atún con agua y jabón. En el sitio A y B, en tres parcelas seleccionadas al azar, se colocaron cinco trampas cebadas de forma alterna, separadas por 20 m en dos transectos paralelos de 100 m en medio día; en el sitio C se aplicó el mismo procedimiento en una sola parcela durante la mañana.  Las colectas manuales consistieron en recorridos dentro de los tres sitios donde se encontraron individuos que fueron colectados y conservados en alcohol al 70 %. Cada una de las trampas e individuos colectados se georreferenciaron con la aplicación Mgrs & Utm Map. Los individuos colectados se cuantificaron, etiquetaron y se conservaron en alcohol al 70 % se observó su morfología a través de un esteroscopio y se identificaron con ayuda de las claves de Mackay y Mackay (1989).


CONCLUSIONES

Durante la realización de este trabajo se colectaron seis géneros pertenecientes a tres subfamilias, lo que indica buenos resultados en relación al tiempo dedicado a las colectas. Sin embargo, la familia Formicidae al ser un grupo tan diverso y de amplia distribución y dispersión se le necesita realizar estudios concretos y formar colecciones biológicas, con la finalidad de incrementar el conocimiento de estos insectos de amplia importancia en el estado de Sinaloa, sin pasar por alto las múltiples funciones que brindan a la ecología de los suelos ya que posiblemente tienen roles clave para el bienestar humano y la sostenibilidad del ecosistema.  Con la biodiversidad del suelo en el centro de múltiples programas de sostenibilidad relevantes a nivel mundial, podremos lograr de manera más eficiente el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 15, esto se debe a que la actividad y las interacciones de los organismos del suelo están íntimamente ligadas a múltiples procesos de los que dependen los ecosistemas y la sociedad.    
Gutiérrez Mendoza Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Jenny Francisca Romero Borre, Universidad de la Costa

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN COMO PROCESOS DEL DESARROLLO EMPRESARIAL


GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN COMO PROCESOS DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

Gutiérrez Mendoza Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Jenny Francisca Romero Borre, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Desde hace muchos años y actualmente las micro y pequeñas empresas son parte fundamental del sustento económico de los mexicanos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI,2018) aproximadamente el 99.8.% del total de unidades económicas de México está conformado por micro, pequeñas y medianas empresas .No obstante, a la importancia estratégica de este sector, la mayoría de estas empresas presentan dificultades en su crecimiento, permanencia y competitividad en los mercados nacionales e internacionales. Entre las razones que explican tal comportamiento, destaca la existencia de debilidades en su  gestión del conocimiento e innovación. En este sentido, de acuerdo con Nagles (2007), estos procesos permiten aumentar  la capacidad de las empresas para generar soluciones ingeniosas, creativas y rentables de manera que atienda a las necesidades, expectativas y demandas de los consumidores, mercados y sociedad en general. Lo anterior exige que las empresas desarrollen diferentes habilidades y aptitudes y dispongan de  los recursos para mejorar dichos procesos. Esto permite aprovechar nuevas oportunidades de innovación y generar  soluciones viables para todos los problemas (Torres y Lamenta, 2015). La situación descrita deja en evidencia  la  necesidad de estudiar en profundidad la gestión del conocimiento y  su vinculación con el proceso de innovación como una herramienta estratégica para  articular la organización y propiciar nuevas estructuras que mejoren su competitividad.  



METODOLOGÍA

  Se empleó un estudio descriptivo-documental que permitió el estudio de las dimensiones y significados de  la gestión del conocimiento e innovación, su correlación y características, para ello se realizó la búsqueda de documentación, investigaciones, artículos tanto en revistas, artículos, libros, plataformas académicas, bases de datos científicos, paginas oficiales de distintas partes del mundo ya que fue necesario recolectar  información  para lograr obtener los puntos clave a desarrollar y dar forma para posteriormente contextualizar, clasificar  y categorizar todo lo obtenido; los cuales fueron  de utilidad para adicionalmente estructurar la información, realizar un análisis y de esta manera se permita  la circulación de la información para establecer comparaciones y distinto conocimiento ofreciendo desde este punto posibilidades distintas de entender el problema actual y brindar una mayor cantidad de información y diferentes alternativas de digerir la información para distintos tipos de público en sectores empresariales.  


CONCLUSIONES

A través de la presente investigación se ha logrado recopilar información adecuada y certera para describir el significado y las dimensiones de la gestión del conocimiento e innovación, de una forma específica en el ámbito empresarial. En la construcción de este concepto, destaca el aporte de Nagles (2007), que  expresa que la gestión del conocimiento e innovación es un proceso organizado y sistematizado para cumplir con la producción, transferencia y aplicación en situaciones concretas, con una combinación de saberes, experiencias y valores, proporcionando una nueva evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información en una determinada materia.  En otro orden de ideas, se estableció la correlación que existe entre la gestión del conocimiento y la innovación en el ámbito empresarial y como bien gestionados ambos procesos puede acelerar su crecimiento exponencial y ser un punto clave para el desempeño de sus colaboradores. Se caracterizaron las ventajas competitivas derivadas de una eficiente gestión del conocimiento e innovación en el sector empresarial, puntualmente se conocieron a detalle cada una de las ventajas que en el sector empresarial no son difundidas para su aplicación por mencionar algunas; mejorar las eficiencias operativas y funcionales, explorar las sinergias existentes entre las organizaciones, Introducir innovaciones en sus productos y servicios y obtener las mejores condiciones en sus negociaciones con los consumidores y los proveedores. Con la información que se recabó, se conoció la experiencia de las empresas en Latinoamérica sobre la gestión del conocimiento e innovación, las principales causas por las que no se ha implementado un modelo de Gestión, refieren a la falta de recursos financieros (23%), falta de tiempo (21%), resistencia del personal (15%) y falta de herramientas y tecnologías (15%).   Es importante mencionar que he tenido la oportunidad de profundizar en esta investigación debido a mi experiencia profesional que me permitió establecer la gestión del conocimiento e innovación en el ámbito empresarial y conocer la necesidad de optar por un sistema integrado en el cual los colaboradores no monopolicen el conocimiento, si no que se coloque sobre la mesa y se de la oportunidad de buscar nuevas estrategias así como también mejoras continuas en los procesos, siempre pensando en el crecimiento exponencial de las organizaciones empresariales.  
Gutiérrez Miranda Zahil, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Hugo Francisco Gonzalez Robledo, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

IMPLEMENTACIóN DE SOLUCIONES DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO EN LA CLASIFICACIóN DEL TRáFICO DE RED


IMPLEMENTACIóN DE SOLUCIONES DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO EN LA CLASIFICACIóN DEL TRáFICO DE RED

Gutiérrez Miranda Zahil, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Hugo Francisco Gonzalez Robledo, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La clasificación del tráfico de la red es un problema importante en el análisis del tráfico de la red. Desempeña un papel vital en muchas tareas de red, incluida la calidad del servicio, la aplicación del firewall y la seguridad. Uno de los problemas desafiantes de clasificar el tráfico de red es el desequilibrio de los datos de la red. Por lo general, la cantidad de tráfico en algunas clases es mucho mayor que la cantidad de tráfico en otras clases. En este documento, propusimos una aplicación de un enfoque de aprendizaje. Usamos datos de red propuesta recientemente para el aprendizaje no supervisado llamada para generar muestras de datos sintetizados.  



METODOLOGÍA

Para llevar esta investigación a la práctica se utilizan los frameworks WEKA y WIRESHARK, para entornos de aprendizaje y de flujos de datos respectivamente. Ambos implementan los algoritmos, metodologías y métricas antes mencionadas, se facilita así la productividad de los experimentos.   Para la realización del proyecto se utilizó la siguiente metodología 1.-  Utilización de WIRESHARK para la obtención de el archivo PCAP con los datos de la red utilizada Dentro de la primera etapa, se seleccionó la interfaz de captura WIFI para seguir con el siguiente paso, configurar los elementos de entrada y salida para finalmente comenzar la captura de datos de la red. seguidamente guardar los archivos como formato ya configurado a PCAP, para luego convertirlo a archivo CVS, que será analizado por el software WEKA. 2.- Uso de WEKA como clasificador de red Una vez abierta la aplicación de WEKA se procedió a seleccionar el archivo CVS, obtenido en WIRESHARK, para después visualizar algunos aspectos como lo son: Máximo, Mínimo y mediana de los datos. 3.- Clasificación del trafico de red utilizando los diferentes tipos de aprendizaje Como se menciona Wepa es una plataforma de software puede resolver una amplia variedad de funciones de aprendizaje automático, como los que se mencionan a continuación Aprendizaje supervisado. El algoritmo se entrena con datos históricos y así aprende a asignar la etiqueta de salida adecuada a un nuevo valor. Aprendizaje no supervisado. No se disponen de datos para el entrenamiento. Sólo se conocen los datos de entrada, pero no existen datos de salida. Aprendizaje de refuerzo. El algoritmo aprende observando el mundo que le rodea. 4.- Ejecutar WEKA para realizar la clasificación de los datos de red Una vez abierta WEKA se lleva a cabo la clasificación con 10-fold-cross validation, a lo cual una vez configurada iniciaremos el proceso de clasificación de datos. 5.- Lectura de los resultados obtenidos del archivo de datos de la red Los resultados de las pruebas demuestran un rendimiento aceptable para intrusiones, con una correcta clasificación de instancias de un 81.8% de precisión, de un total de numero de instancias de 165.


CONCLUSIONES

Presentamos algunos tipos de clasificación de tráfico de red que permiten la recogida de datos de tráfico. Obtuvimos resultados iniciales que indican que los algoritmos de aprendizaje supervisado se pueden utilizar y con los datos que son recopilados son de altos niveles de precisión.  En un trabajo futuro se puede explorar el estudio de métodos no supervisados ​​o métodos semisupervisados ​​para la clasificación del tráfico. La única finalidad de la clasificación del trafico de red utilizando Machine Learning es, dividir el tráfico de la red en diferentes categorías, cada una de las cuáles requiere un tratramiento diferente, seleccionando los parámetros de red que optimicen el clasificador en cuanto a precisión y tiempo de cómputo
Gutiérrez Montiel Ixchel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California

MéTODO DE MEDICIóN DE SEñALES ELECTROENCEFALOGRáFICAS PARA DETECTAR LAPSOS DE ATENCIóN EN UN USUARIO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA


MéTODO DE MEDICIóN DE SEñALES ELECTROENCEFALOGRáFICAS PARA DETECTAR LAPSOS DE ATENCIóN EN UN USUARIO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Escudero Garrido Elena Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Gutiérrez Montiel Ixchel, Instituto Politécnico Nacional. Macarena de Haro Iliana Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Martínez Amaya Laura Fernanda, Universidad Autónoma de Manizales. Martínez Oliva Gonzalo Guillermo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por ser un trastorno para toda la vida y presentar alteraciones de la interacción social, comunicación verbal, no verbal, el comportamiento restringido y repetitivo; generalmente los signos se observan durante los dos o tres primeros años de vida, actualmente se conoce como Trastorno del Espectro Autista (TEA).   La medición de los lapsos de atención en niños con Trastorno del Espectro Austista(TEA), ha ido tomando un papel muy importante, ya que en ellos el nivel de atención suele ser muy bajo debido a que se encuentran lidiando con una gran cantidad de estímulos del entorno. Lo que les genera estrés y potencia que se alteren, por lo que su nivel de atención es variante.    Con la detección de estos lapsos de atención (sostenida, dividida y alternante, en las modalidades visual y auditiva) se pretende coadyuvar en el aprendizaje de personas con TEA al interactuar con medios de aprendizaje tales como aplicaciones de software y otros tipos de actividades didácticas, con lo cual se puede mejorar el diseño de escenarios de aprendizaje y por lo tanto, la calidad de vida.



METODOLOGÍA

La base de datos se obtuvo a partir del registro de señales electroencefalográficas de un paciente con Trastorno del Espectro Autista que fueron adquiridas por medio del uso del dispositivo inalámbrico EPOC+ de 14 canales. Se realizaron tomas de muestras para la identificación de los lapsos de atención en el paciente al desarrollar distintas actividades de aprendizaje. El EPOC+ se utiliza en conjunto con el software EmotivPro para recopilar, analizar y almacenar métricas de datos cerebrales.   Los registros de las señales se utilizaron para la creación de archivos .mat correspondientes a cada uno de los 14 electrodos del dispositivo gracias a la herramienta Importa Data de MATLAB para su posterior procesamiento. Como primer punto, se realizó el escalamiento de la señal considerando la resolución de 0.51 uV proporcionada por el fabricante. Posteriormente, se eliminó la línea isoeléctrica de las señales empleando el comando detrend que nos permite restar la media de los datos.   Una vez obtenida la base de datos, se utilizó el software libre EEGLab proporcionado por UCSD, el cual se anexa a la plataforma de simulación MATLAB para el procesamiento de señales electroencefalográficas, en donde, primeramente se registraron las posiciones de los electrodos del dispositivo, para posteriormente hacer el análisis completo de las señales. Se realiza a continuación la identificación y clasificación de los artefactos presentes en la señal EEG para su posterior eliminación. Esto se puede hacer gracias al módulo de  Análisis de Componentes Individuales (ICA, por sus siglas en inglés) de EEGLab.   Una vez eliminados los artefactos, se analizaron las señales para obtener la Densidad Espectral de Potencia por medio de un programa en MATLAB con la finalidad de analizar y detectar la mayor actividad eléctrica presentes en ciertas bandas de frecuencia (bandas Beta) y que es coincidente con los lapsos de mayor atención para cada una de las actividades realizadas.


CONCLUSIONES

El procesamiento de señales EEG puede determinar el nivel de atención que se presenta al desarrollar una actividad de aprendizaje con una persona con TEA, además obtener una medición cuantitativa de cada sesión y, de esta manera, saber  el impacto de la actividad. Asimismo, también se puede saber si le es clara la instrucción, esto es muy importante sobre todo en las personas con TEA no verbales. De esta forma, se pueden diseñar o adaptar escenarios de aprendizaje personalizados, mejorando su bienestar y calidad de vida, para en un futuro lograr una inclusión laboral en su vida adulta.
Gutiérrez Mora María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Aideé Montiel Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COMUNIDADES URBANAS: CONCIENCIA AMBIENTAL Y ACCIONES PARA EL CUIDADO DEL AGUA.


COMUNIDADES URBANAS: CONCIENCIA AMBIENTAL Y ACCIONES PARA EL CUIDADO DEL AGUA.

Gutiérrez Mora María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Aideé Montiel Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es un recurso indispensable para la vida de los humanos y de todos los seres vivos. Sin embargo, es un recurso cada vez más escaso debido al crecimiento de la población y el cambio climático. A pesar de ser un recurso tan valioso que se está agotando, nuestras prácticas en el manejo y gestión del recurso no brindan soluciones definitivas. Es así como a nivel nacional entre el 30 y el 50% del agua para abastecimiento público se pierde en fugas, dejando a 10.6 millones de mexicanos sin este recurso. En Puebla, cada segundo, se pierden por esta causa, mil litros, es decir 86,400,000 de litros al día. Las fugas son un problema que se ve más acentuado en algunas zonas de la ciudad de Puebla, por ejemplo, Lomas del Mármol se encuentra entre las colonias con mayor número de fugas domiciliarias (SOAPAP, 2020).  Las acciones en pro del ambiente por parte de los ciudadanos son indispensables no sólo en la gestión del agua sino para mitigar otro tipo de problemas ambientales en ambientes urbanos como son la generación de residuos, o bien, a escala global como el cambio climático. Sin embargo, las acciones se ejecutan más fácilmente cuando, en las personas existe cierto grado de conciencia de los problemas ambientales. De esta manera, conocer el nivel de conciencia ambiental que existe en los residentes de la Ciudad de Puebla nos ayuda a entender, una de las razones que puede estar llevando a la acción, o bien, a la inacción por parte de los ciudadanos. En el Fraccionamiento de Lomas del Mármol en Puebla, Puebla han empezado a establecerse Programas Ambientales, iniciando con uno de Reciclaje de residuos por parte de los vecinos. Los vecinos se han mostrado interesados en mejorar sus prácticas en pro del Ambiente y su labor tan importante como ciudadanos. Es por tal motivo, que el objetivo general fue Evaluar la conciencia ambiental y las acciones en pro del ambiente llevadas a cabo por residentes de la Ciudad de Puebla para promover un anteproyecto sobre cuidado del agua con la participación activa de los vecinos del Fraccionamiento Lomas del Mármol en Puebla, Puebla mediante la creación de un mapa digital alimentado con las fugas detectadas por los residentes como primer paso.



METODOLOGÍA

Evaluación Conciencia Ambiental y Acciones en pro del ambiente Se elaboró un instrumento para evaluar la conciencia ambiental basado en el instrumento de De la Pena et al., 2018, nuestro instrumento contó con cuatro secciones: 1) datos sociodemográficos que han mostrado estar relacionados con la conciencia ambiental; 2) conocimiento de situaciones ambientales importantes de nuestro país y de Puebla específicamente; 3) acciones proambientales en donde debían marcarse la frecuencia con la que el encuestado las realiza y 4) afirmaciones ambientales sobre las cuales el encuestado indica que tan de acuerdo o desacuerdo está. El instrumento se aplicó de forma digital a través de Google Forms, el cual fue compartido en diversos grupos de redes sociales. Se analizaron los resultados de las escalas likert para evaluar la fiabilidad del instrumento (alfa de Cronbach). Asimismo, se evaluaron los puntajes obtenidos en la escala de Conciencia ambiental y Acciones en pro del Ambiente para elucidar el nivel mostrado por los residentes que contestaron el cuestionario (n=297). Creación del mapa Para la creación del mapa, se utilizaron los datos de fugas reportadas por al menos seis vecinos en los últimos seis meses Posteriormente, se obtuvieron las coordenadas mediante un GPS marca GARMIN modelo Map78s. Las coordenadas fueronusadas para elaborar el mapa en ArcGIS.


CONCLUSIONES

Resultados Conciencia ambiental y acciones en pro del ambiente La muestra estuvo compuesta por 297 ciudadanos de Puebla. Los resultados mostraron que la mayoría de las personas saben solo lo necesario sobre los temas ambientales presentados pues el máximo puntaje a alcanzar fue 70 y en promedio se obtuvo 35.6. Se encontró que la mayoría de las personas encuestadas realizan siempre algún tipo de acción  proambientales. Del total de acciones proambientales mencionadas en la encuesta, las acciones que más realizan las personas son apagar las luces antes de dormir y utilizar un vaso al lavarse los dientes para gastar menos agua. Por otro lado, las que menos suelen realizar son usar trastes reusables en lugar de desechables, seguir el esquema de separación de residuos y comprar productos reciclados o amigables con el medio ambiente. Conciencia ambiental relacionada con el reconocimiento de afirmaciones ambientales  Se encontró en esta sección que la mayoría de las personas está totalmente de acuerdo con aquellas afirmaciones proambientales y por otro lado totalmente en desacuerdo con aquellas afirmaciones que van en contra del medio ambiente. Aquellas afirmaciones con las que las personas mostraron estar más de acuerdo fueron: la protección del medio ambiente es beneficiosa para la salud y la protección del medio ambiente ayudará a las personas a tener una mejor calidad de vida. Con las que menos estuvieron de acuerdo fueron si bien algunas plantas y animales locales pueden haber sido dañados por la degradación ambiental, a lo largo de toda la tierra ha habido poco efecto y las afirmaciones de que estamos cambiando el clima son muy exageradas. Mapa de fugas  El mapa plasma la información proporcionada por 16 vecinos que reportaron a lo largo de seis meses un total de 10 fugas de agua. Puede observarse que, de todas las fugas reportadas, seis fueron localizadas en la calle Desértico B, dos en Ónix Sur, dos en Pórfido, tres en Ónix Oriente y tres en Santo Tomás. 
Gutierrez Moran Irving Rodolfo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dra. Claudia Luz Navarro Villarruel, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE LAS BPH Y BPM EN ESTABLECIMIENTOS PREPARADORES DE ALIMENTOS DE SIETE REGIONES DEL ESTADO DE JALISCO.


EVALUACIóN DE LAS BPH Y BPM EN ESTABLECIMIENTOS PREPARADORES DE ALIMENTOS DE SIETE REGIONES DEL ESTADO DE JALISCO.

Gutierrez Moran Irving Rodolfo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Claudia Luz Navarro Villarruel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades transmitidas por alimentos se consideran una importante carga de enfermedad en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, en países menos desarrollados, las ETA son la principal causa de enfermedad y muerte. Por lo cual, la presente investigación tiene como propósito contribuir en el cumplimiento a la protección de la salud por el consumo de alimentos y bebidas por parte de la población, informando aspectos técnicos relacionados con la NOM-251-SSA1-2009 para que los productores de alimentos puedan identificar los riesgos y mejorar sus prácticas.



METODOLOGÍA

Se diseñó y validó (mediante el cálculo del alfa de Cronbach) unaencuesta con los aspectos higiénico-sanitarios establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009. Mediante visita in situ y observación directa se evaluó y registró cada uno de los aspectos contenidos en la encuesta.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia del programa delfín se logró describir las condiciones higiénico-sanitarias de diferentes establecimientos preparadores de alimentos en algunas regiones del estado de Jalisco. Aplicando el conocimiento teórico practico de las BPM y BPH para el control de alimentos, enfocado en la NOM-251-SSA1-2009 prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios .
Gutierrez Ortiz Nidia de los Angeles, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte

EL ESTRES LABORAL Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA.


EL ESTRES LABORAL Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA.

Gutierrez Ortiz Nidia de los Angeles, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de nuestra vida diaria, nos vamos encontrando con situaciones que agunas vecesnos pueden llegar hacer senir el estrès, pero ¿Què es el estrès? el estrès es un sentimiento que puede aparecer cuando nos encontramos en una situacion dificil. Se puede considerar sano o positivo cuando ayuda  a estimular a las personas para en su actuar de la vida diaria, pero cuando el estrès es excesivo o no se puede controlar adecuadamente, puede llegar a producir problemas de desgaste mental, irritabilidad o ansiedad. El estrès no es una enfermedad, pero si no se maneja con los cuidados necesarios, puede llegar a ocasionar problemas de salud graves como las enfermedades cardiacas, presiòn arterial y hasta diabetes. La inteligencia emocional en el aula nos habla de como manejar las emociones y estados de ànimo tanto del alumno como el docente, dentro y fuera del aula, 



METODOLOGÍA

Actualmente vivimos en un mundo donde las relaciones diarias sona las principales causas del estrès y si a ello le sumamos otros factores, estos pueden provocar diversas enfermedades. El estrès es la forma que tiene el cuerpo de responder automaticamente ante cualquier tipo de amenaza, el sistema nervioso responde de una manera que libera una lluvia de hormonas del estrès, la adrenalina que hacen que el cuerpo se active para una acciòn de emergencia. Hans Selye (1956) se le considera el padre de los estudios del estrès, èl ha contribuido a desarrollar los conocimientos actuales en diferentes orientaciones. Segùn Selye, estrès no es mas que la reacciòn o respuesta no especifica del organismo o cualquier cambio engendrado por el impacto de los acontecimientos importantes. Segun su determinaciòn es un fenomeno social, y por su naturaleza, un fenomeno psicofisiològico. El estrès se haq establecido en dos formas, el positivo (Eustres) y el negativo (Distres). La persona con estrès positivo se caracterizan por ser creativos y motivados, es lo que lo mantiene viviendo y trabajando. Y la persona con estrès negativo produce una sobrecarga de trabajo no asimilable es todo lo que produce una sensaciòn desagradable. El estar trabajando bajo estrès hace que tengas una sensaciòn de intranquilidad y como resultado tu desempeño se ve afectado. Es muy importante separar los problemas en el lugar de trabajo, ya que, muchas veces se transmite esa inquietud y como consecuencia no se logran los resultados esperados. Para poder afrontar el estrès es importante buscar estrategias que ayuden a no sentir tantoesa tenciòn, es como hacer ejercicio, caminar, nadar, llevar una dieta saludable, no abusar del alcohol. La inteligncia emocional en el aula se refiere al problema que presentan los alumnos cuando no saben controlar sus emcociones y a las estrategias que el docente utiliza para generar un ambiente apto para que el alumno se sienta con la confianza de participar en las actividades. La funciòn del docente es que el alumno se sienta agustoy pueda aprender los contenidos que se requieren, por lo que es importante generar un ambiente de aprendizaje donde no solo se enfoque en los materiales con los que va a trabajar, sino que tambien tome en cuenta el lado humano de los alumnos para que a partir de ahi su aprendizaje sea significativo. Es importante transmitir a los niños esa buena vibra, ese entusiasmo de realizar las actividades en el aula para tener el resultado que deseamos. El estrès es una condiciòn que si no se atiende adecuadamente los sintomas que este produce pueden causar una serie de trastornos en el individuo que aqfectan su salud, para despues crear diversos porblemas como conflictos, insatisfacciones y dificultad en su entorno social. Con el propòsito de conseguir informaciòn, se aplicò una encuesta que nos sirve para saber còmo es que los docentes trabajan en relaciòn al estrès que en ellos se presenta, asi como en el comportamiento, pensamiento y estado de salud. Por medio de esta tècnica se tiene la opiniòn del trabajador de forma anonima, y asi ellos se sienten libres de opinar sin el temor de ser juzgados de como manejan el estrès.   


CONCLUSIONES

Dado que fue muy corto el tiempo para esta investigaciòn de verano, no se pudo llegar a auna conclusiòn en concreto sobre el tema de estrès laboral y la inteligencia emocional. Sin embargo, se elaboro como instrumento de evaluaciòn una encuesta que se les aplicò a docentes de diferentes niveles, todos tuvieron diferentes opiniones debido al nivel escolar en el que laboran y todos manejan in nivel de estrès diferente u otros mencionan que no saben que es trabajar con estrès. Esperemos que para el pròximo verano se pueda llegar a una conclusiòn sobre còmo se genera el estrès laboral y asi tener una mejor idea de còmo manejar ese sentimiento.
Gutierrez Plomoso Ana Sofia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora

EFECTOS DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA EN LíNEA EN PACIENTES CON DIABETES.


EFECTOS DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA EN LíNEA EN PACIENTES CON DIABETES.

Gutierrez Plomoso Ana Sofia, Universidad Autónoma de Occidente. León Mendoza Eduard Fabian, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Robles de Anda Josue Abraham, Universidad de Guadalajara. Velazquez Castro Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre las enfermedades crónicas no transmisibles, la diabetes mellitus es considerada un problema de salud pública a nivel mundial. Esto se debe, no solamente al diagnóstico y consecuente inicio tardío del tratamiento, sino también al complejo manejo del paciente diabético, la calidad de vida y las graves complicaciones asociadas a esta patología (Vicente H, 2013). Debido a su asociación con múltiples complicaciones, constituye la cuarta causa de muerte por enfermedad, con una mortalidad que supera el millón de casos anuales, principalmente en los países en desarrollo. (World Health Organization, 2017)  El tratamiento de las complicaciones y la invalidez ocasionada representan una carga económica creciente en los sistemas de salud de todo el mundo. El cumplimiento adecuado e intensivo del tratamiento se relaciona con el retardo en la aparición y progresión de las complicaciones crónicas de la enfermedad (Pedraza, 2015). En Paraguay, la falta de adherencia encontrada en estudios se presentó entre el 37% y 44% (Gallardo, 2019).  El tratamiento, está basado en la dieta alimenticia, el ejercicio físico, el autocontrol de los niveles de glucosa sanguínea, una educación para la salud en diabetes, y el tratamiento medicamentoso a base de antidiabéticos orales, o insulina (Alcantarilla, 2014), permitiendonos reafirmar que el papel del paciente en el control de la diabetes es fundamental, ya que la precariedad en la capacidad de autocuidado, el estado de ánimo, la inconformidad con el entorno familiar y social, afecta el cumplimiento de lo propuesto en las metas de control (García C. et al,  2010).   



METODOLOGÍA

Objetivo general: Describir los efectos de un programa de intervención psicoeducativa a distancia para  pacientes adultos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 Diseño metodológico: diseño preexperimental con mediciones pretest postest  Población de estudio: Mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que acuden se comunican al programa de psicoeducación en diabetes vía virtual entre julio 15 a 23 del año 2021. Instrumentos: Entrevista Procedimiento: Se lanzó la convocatoria por medio de redes sociales y en grupos de personas que padecen diabetes, utilizando un flyer que informaba acerca del programa “Mejorando el bienestar y nivel de glucosa en pacientes con diabetes”, posteriormente quienes estaban interesados se ponían en contacto por medio de una mensaje de whatsapp, se les hacía llegar el consentimiento informado y al aceptar, se les invitaba a un grupo de whatsapp dónde se les hacían llegar el link de acceso para la sesión por medio de la plataforma Meet de Google, donde a su vez posteriormente se les hacía llegar la sesión grabada y se les permitía colocar dudas y compartir experiencias. Las sesiones estaban determinadas de la siguiente manera: Sesión 1: Información sobre la diabetes.  Sesión 2:  Monitoreo. Sesión 3: Alimentación Saludable.  Sesión 4: Toma de medicamentos. Sesión 5: Manejo de emociones.  Sesión 6: Diabetes y actividad física. Sesión 7: Cuidado de los pies y cierre.  Aspectos éticos: Los pacientes aceptaron un consentimiento informado por medio electrónico antes de comenzar con la entrevista.


CONCLUSIONES

La realización del programa de intervención psicoeducativa a distancia, mantuvo limitaciones y aciertos, dentro de las primeras limitaciones nos encontramos el tiempo para realizar el programa y la aplicación de las sesiones, así como el hecho de que haya sido un primer acercamiento a la población, la diversidad de pacientes respecto a regiones pudo ser una limitante que finalmente terminó siendo una oportunidad para encontrar diversas experiencias que convergieron con un mismo padecimiento, provocando que la percepción de las participantes tuviera la apertura a reconocer que la diabetes es una enfermedad que afecta a la población mundial. En lo que respecta a los resultados obtenidos podemos encontrar las diferencias entre género como relevantes, ya que de los 5 participantes 4 fueron mujeres y un hombre, quien desistió en el transcurso del taller, lo que hace alusión a las implicaciones existentes en las diferencias acerca de la interiorización mayormente del rol de cuidado en la mujer que en el hombre (Lagarraña et.al., 2009), a sí mismo la cultura machista de Latinoamérica puede dar explicación de este fenómeno para otras búsquedas, que dentro de esta investigación no ha sido el objetivo. A su vez, dentro de los resultados obtenidos tras las entrevistas iniciales a las participantes denota de manera importante al estrés que sufren las personas al ser diagnosticadas y en el transcurso del tratamiento de la Diabetes, como señalan investigaciones que considerando que la calidad de vida y el bienestar emocional son alterados por los cambios en las rutinas de alimentación, actividad física y cuidados (Méndez y Beléndez 1994 ;Beléndez, Lorente y Maderuelo, 2015), por lo que los datos descritos  se reafirma, y resaltan la importancia del manejo de las emociones en el padecimiento de enfermedades crónicas degenerativas. La importancia de llevar a cabo programas psicoeducativos en el padecimiento de la diabetes, apoya en la adherencia del tratamiento, ya que el hecho de recibir información permite una mayor adherencia (Troncoso, Delgado & Rubilar, 2013), que se reconoce en lo obtenido de las participantes en la entrevista final, quienes al recibir la información decidieron iniciar a realizar cambios en su conducta alimentaria, proponerse realizar ejercicio físico y mantener un registro de su glucosa y alimentos consumidos, con la finalidad de llevar un control y entregarlo al médico en sus futuras visitas. Por último, el acercamiento de la psicología de la salud en este programa de intervención asume la importancia de ofrecer a las poblaciones un tratamiento multidisciplinario, que incluya el componente biológico de la enfermedad, pero también se asuma el psicosocial, considerando que sus efectos serán mayores, apoyando en el bienestar y la calidad de vida, de quienes padecen en este caso Diabetes tipo 2.  
Gutierrez Ramirez Jaaziel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

DISEÑO DE UNA CASA ECOLÓGICA AUTOSUSTENTABLE


DISEÑO DE UNA CASA ECOLÓGICA AUTOSUSTENTABLE

Gutierrez Ramirez Jaaziel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el mundo enfrenta una crisis ambiental que afecta todos los ámbitos de la vida cotidiana, que parte principalmente de la sobrepoblación y el uso desmedido de los recursos naturales para el beneficio del ser humano.  Algunas consecuencias de esto son: Aumento en el consumo energético, deforestación y tala de árboles, menor calidad de vida, contaminación, etc. Aunque se ha comprobado que las empresas grandes a nivel internacional son las más contaminantes, nosotros debemos también de comenzar a generar un cambio con proyectos un poco más chicos, como en este caso una casa ecológica autosustentable. Debido a la pandemia mundial causada por el virus de COVID-19 se aumento el uso de nuestras viviendas generando un aumento de recursos básicos como agua y energía lo que también afecta el medio ambiente. Por esta razón debemos pensar en la importancia de cuidar el medio ambiente comenzando con nuestras casas donde apliquemos energías renovables, ecotecnias, materiales que no generen un impacto ambiental, captación de agua pluvial, tratamiento de aguas grises y todo lo necesario para reducir este problema.  



METODOLOGÍA

Por causa de la pandemia por el virus COVID-19 todo el trabajo de investigación se realizó en línea. Se utilizaron varios sitios web siendo los principales “Google Classroom” donde nuestro investigador nos asignó los trabajos a realizar, subir nuestra investigación y compartir nuestros conocimientos adquiridos por sesión, otra fue “aprende.org” de la Fundación Carlos Slim para investigación técnica, entre otras páginas y videos para la retroalimentación. Se utilizó como apoyo el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal para el diseño de la Casa Ecológica Autosustentable. Primero elegimos un terreno para la construcción de nuestra casa CEA en San Felipe del Progreso, Estado de México.  Comenzamos sacando el asolamiento y recorrido del sol con un programa llamado “Autodesk Revit” para tomar en cuenta esto al momento del diseño arquitectónico. Para sacar el clima del lugar utilizamos una herramienta llamada “BcChart”. Donde automáticamente solo poniendo la localización del lugar (su latitud) nos arrojaba los datos climáticos, la carta bioclimática de Olgyay y las estrategias bioclimáticas necesarias para tener confort. En base a eso se comenzó a diseñar los espacios del hogar basándonos en un perfil de usuario de una familia de 5 personas 3 estudiantes y 2 padres con sus respectivas necesidades. Donde conforme a las estrategias bioclimáticas nos pidió en su mayoría  captación solar pasiva se optó por muros trombe, ventanales de doble acristalamiento, adobe y teja. Para conocer las velocidades del viento, utilizamos la página “Global Wind Atlas, 2021” donde nuestro objetivo era utilizar el viento para generar energía eólica, pero desafortunadamente la localización no nos daba el viento necesario para esto. Lo cual se opto por utilizar la energía solar donde se consulto la pagina oficial de la nasa “POWER Data Access Viewer (NASA)” para conocer el total de horas de sol y así poder hacer los cálculos necesarios para nuestro sistema, donde se vio una conferencia donde se explicaba a detalle cómo sacar estos cálculos para ver los paneles necesarios, cuantas baterías y que tipo de inversor utilizar. Se plateaba la instalación de un baño seco para la vivienda, pero se propuso usar las nuevas tecnologías como los inodoros ahorradores y aireadores para reducir el consumo de agua en la vivienda. También se planteo la recolección de agua pluvial para eficientizar su consumo donde se calculan los mm anuales de lluvia por el coeficiente de recolección en la azotea por los m2 de área de captación para saber cuánto se recolecta al año. Para satisfacer las necesidades de agua caliente de la CEA, se utilizará un colector solar. Este dispositivo es capaz de transferir el calor de la irradiación solar al agua fría doméstica para elevar su temperatura de manera limpia y sin necesidad de uso de combustibles. Para finalizar se propuso realizar un biofiltro, El biofiltro es un sistema que imita a los humedales (pantanos) naturales, donde las aguas residuales se depuran por procesos naturales, este se divide en 3 partes; Pretratamiento, tratamiento primario y tratamiento secundario. Pretratamiento y tratamiento primario: se propone una cisterna, para la mayor cantidad de retención de sólidos se añadirá dos tipos de mallado, dicha cisterna también será capaz de separar grasas y aceites a través del método de decantación. Tratamiento secundario: En el tratamiento secundario, se utilizará un biofiltro tipo horizontal rellena de grava o piedras volcánicas en los extremos y tierra o piedra fina en el centro, lugar donde se encontrarán las plantas. Las secciones de los extremos permitirán retención de sólidos de manera física.


CONCLUSIONES

Aunque la vivienda ha evolucionado mucho para la comodidad de las personas se ha pensado poco en el impacto ambiental que estas generan. Hacer una casa ecológica autosustentable ayuda disminuir el impacto ambiental y sirve para el ahorro de energías y economía, usando energías renovables y amigables con el medio ambiente. En este verano de investigación pude aprender algunos tipos de energía renovables y como aplicarlos a la casa, así mismo como el clima es un factor importante al momento de diseñar para no tener que depender de energías no sustentables para llegar al confort. Si cada persona en el planeta comienza a hacer conciencia sobre el impacto ambiental que generamos y se pone como meta que sus casas sean autosustentables podríamos hacer una diferencia.
Gutiérrez Robles Monserrat, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE PARIENTES SILVESTRES DE AGAVES TEQUILEROS Y MEZCALEROS DE MéXICO


CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE PARIENTES SILVESTRES DE AGAVES TEQUILEROS Y MEZCALEROS DE MéXICO

Gutiérrez Robles Monserrat, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los agaves son plantas xerofitas de las cuales el 75% de las especies que existen en el mundo son endémicas de México, país en el cual la producción del tequila y el mezcal forman un pilar económico para los pobladores ya que se ha reconocido la importancia internacionalmente de estos destilados. Sin embargo, derivado del aumento en la comercialización de este tipo de productos se han visto problemas que amenazan a la conservación del germoplasma de especies que son parientes silvestres de los principales agaves tequileros y mezcaleros. Es importante conservar este material genético y recopilar sus características para poder conservar la especie y evitar problemas de ámbito ecológico y socio-económico, además de llevar un registro de la diversidad que existe entre las diferentes especies existentes.



METODOLOGÍA

Para el caso de la caracterización morfológica se realizó una colecta y selección de las muestras, se tomó como referencia a las hojas del agave y de acuerdo a estas muestras se realizó un registro fotográfico para captar imágenes claras de las características, un registro con escáner y rayos X para poder ver a mayor detalle rasgos importantes para la descripción. En cuanto a los caracteres morfológicos se tomaron en cuenta los siguientes: longitud de la hoja, ancho de la hoja, color del envés de la hoja, color del haz de la hoja, longitud de la espina terminal, número de espinas, forma de la espina, longitud de las espinas laterales, separación entre espinas, color de las espinas y separación entre espinas; sumando un total de 13 caracteres morfológicos evaluados. Para la toma de medidas fue necesario utilizar reglas graduadas con medidas en centímetros. Para la caracterización molecular se sugirió el uso del protocolo AFLP (polimorfismos de longitud de los fragmentos amplificados) para lo cual se es necesario extraer el ADN genómico de acuerdo a lo siguiente: Congelar por inmersión en nitrógeno líquido 0.5 g de muestra de hoja. Triturar la muestra en mortero hasta obtener un polvo fino y agregar 500 μL de buffer de extracción (D-sorbitol 0.14 M; Tris HCl 0.22 M; EDTA 0.022 M; NaCl 0.8 M; CTAB 0.8 %; n-lauril sarcosina 1 %; pH 8) en un tubo de 1.5 mL con agitación en vórtex. Incubar a 65 °C por 30 min con agitación constante. Posteriormente, centrifugar durante 10 min a 8510 Xg. Separar el sobrenadante y transferir a un tubo nuevo, adicionar un volumen igual de fenol/cloroformo/isoamílico (25/24/1) y mezclar en vórtex, centrifugar durante 10 min a 8510 Xg. Separar la fase acuosa con una pipeta y transferir a un tubo nuevo de 1.5 mL. La extracción con fenol/cloroformo/isoamílico (25/24/1) se repite con el sobrenadante.  La fase acuosa se transfiere a un tubo nuevo con 1 μL de RNAasa (1 μg mL-1) e incubar a 37°C por 45 min. El ADN se precipita en un volumen igual de isopropanol frío, incubar en hielo por 5 min. Posteriormente, centrifugar a 8510 Xg, durante 5 min y eliminar el sobrenadante por decantación. La pastilla de ADN se lava gentilmente con etanol 70 %, seguido de un paso de centrifugación por 5 min a 8510 Xg. Eliminar el etanol con pipeta. La pastilla de ADN se deja secar a temperatura ambiente y se re suspende en 50 μL de agua Milli Q estéril. Para la técnica de AFLP de acuerdo a Vos, et. al (1995), 250 ng de ADN se digieren simultáneamente con las enzimas de restricción EcoRI y MseI, seguido de una ligación de adaptadores específicos con T4 ADN ligasa. Los fragmentos ligados son utilizados como templetes para una pre amplificación con los oligonucleótidos preselectivos EcoRI + A (5'-AGA CTG CGT ACC AAT TCA-3') y MseI + C (5'-GAC GAT TCC TGA GTA AC-3'). Para la amplificación selectiva se utiliza la combinación de oligonucleótidos MseI + CTG (5'-GAC GAT GAG TCC TGA GTA ACT G-3') y EcoRI + ACA (5'-AGA CTG CGT ACC AAT TCA CA-3'). El oligonucleótido EcoRI + ACA se etiqueta con fluorescencia (IRDye 800). Los marcadores moleculares AFLP se separan en un gel de poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes (PAGE 6 %) en un secuenciador automático LiCor 4200L (LI-COR® Biosciences; Lincoln, NE, USA). La diversidad genética se mide mediante el cálculo de medidas basadas en distancia y en frecuencias alélicas, dentro de cada individuo, a partir de la matriz binaria de presencia / ausencia de bandas-alelos (1 / 0). Para la obtención de la matriz binaria es a partir del patrón de bandeo del gel de AFLP mediante la utilización de un software, algunos de los sugeridos son SAS, software de lenguaje libre R, Minitab, entre otros.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la caracterización morfológica y molecular de los agaves, las características que deben tomarse en cuenta como marcadores morfológicos, que son los que nos permitirán diferenciar a una variedad de otra. También en cuanto a el área molecular vimos los procedimientos que se llevan a cabo para diferenciar las características genéticas de cada variedad. A su vez este verano fue importante para reconocer la importancia que tienen los trabajos de caracterización de las plantas de forma morfológica, molecular y bioquímica como una herramienta para la preservación del material vegetal tanto en nuestro país como alrededor del mundo.   Sin embargo, al ser un extenso trabajo y por la situación actual con la pandemia del covid-19 los trabajos moleculares no pudieron llevarse a cabo durante esta estancia al ser necesario material muy específico del laboratorio de biología molecular, pero el aprendizaje adquirido en esta estancia si generó un gran impacto en mi desarrollo personal y académico por lo que es una experiencia muy grata.
Gutiérrez Rongel José Miguel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE TRANSPARENCIA ALAR DE GRETA OTO (LEPIDóPTERA: NYMPHALIDAE) Y SU EFECTIVIDAD COMO CAMUFLAJE EN AMBIENTES CON DISTINTAS LUMINOSIDADES.


ANáLISIS DE TRANSPARENCIA ALAR DE GRETA OTO (LEPIDóPTERA: NYMPHALIDAE) Y SU EFECTIVIDAD COMO CAMUFLAJE EN AMBIENTES CON DISTINTAS LUMINOSIDADES.

Gutiérrez Rongel José Miguel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las mariposas pertenecientes al género Greta se caracterizan por presentar transparencia en sus alas, lo cual se ha sugerido les permite ser menos notorias en las zonas donde se distribuyen y minimizar su depredación. Este proyecto tiene como objetivo estudiar el efecto de la variación en la intensidad de la luminosidad sobre los contrastes del patrón alar con el fondo tras el que se posa, con el fin de determinar las condiciones lumínicas más favorables para pasar desapercibidas al confundirse con el fondo. A su vez se pretende comparar estos resultados con la cantidad de luz presente en sus áreas de distribución, así como determinar las condiciones lumínicas a las cuales presentan mayor riesgo de ser percibidas por un depredador debido a características morfológicas como la mancha blanca en sus alas y su iridiscencia.



METODOLOGÍA

Se colectaron 11 individuos en los bosques mesófilos de Coatepec, Veracruz para analizar cuantitativamente la transparencia del individuo mediante un espectrofotómetro. Estos individuos fueron capturados utilizando redes de mariposas, se refrigeraron para su posterior medición y guardado en sobres etiquetados para su diferenciación. En los lugares donde se colectaron las mariposas, se obtuvo una medición promedio de la intensidad de luz mediante la aplicación light meter. También se midió la cantidad de luz en los lugares del bosque donde había poca o nula distribución de la especie. Para el análisis de la transparencia, se tomaron imágenes mediante una cámara EOS T6 y un lente 50 mm, de cada individuo con las alas frente a 3 estándares de coloración (90%, 40% y 14% de reflectancia), así como una imagen de los estándares. De la imagen de cada individuo se obtuvo la medida (RGB) de un color gris neutro (40% reflectancia) en una paleta de colores fotográfica, así como la medida en RGB de este estándar de color colocado detrás de las alas de las mariposas utilizando el programa de edición Photoshop y se volvió a medir el color (RGB) para contrastar ambas mediciones. Para el estudio de la efectividad en su camuflaje se utilizó una caja de luz Puluz con intensidad variable. Se tomaron fotografías con las siguientes intensidades de luz aproximadamente: 2000 lux, 1500 lux, 1000 lux, 500 lux, 200 lux; elegidas con la intención de asimilar las condiciones de luz presentes en el sitio de colecta al momento de la captura de los individuos en el campo. El color (RGB) obtenido en las distintas fotografías fue contrastado con mediciones hechas con el espectrofotómetro midiendo primero el color gris neutro y posteriormente colocando la parte transparente del ala para evaluar la cantidad de luz que regresaba. 


CONCLUSIONES

Con los datos analizados hasta el momento, se observa que la distribución de la mariposa Greta oto es principalmente en lugares con un dosel del bosque bien desarrollado evitando zonas de claros y caminos despejados. Lo anterior se relaciona con los resultados de las imágenes, realizadas en la caja de luz, que sugieren que las mariposas son menos detectables a una intensidad menor a los 2000 lux, lo que corresponde a sitios debajo de hojas cerca del suelo y espacios con un dosel bien desarrollado,  y realicen vuelos lentos en estas zonas para tener una efectividad mayor en su camuflaje. Mientras que en zonas de intensidad mayor a 2000 lux su distribución debería reducirse e incluso evitarse debido a la alta visibilidad de la mancha blanca de su ala y su iridiscencia que la exponen a depredadores.
Gutiérrez Ruiz Rubén Alejandro, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara

DROSOPHILA MELANOGASTER Y OBESIDAD


DROSOPHILA MELANOGASTER Y OBESIDAD

Gutiérrez Ruiz Rubén Alejandro, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es una enfermedad sistémica, crónica y multicausal, no exclusiva de países económicamente desarrollados, que involucra a todos los grupos de edad, de distintas etnias y de todas las clases sociales. Esta enfermedad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, razón por la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina a la obesidad como la epidemia del siglo XXI (OMS, 2006). Puede ser descrita como un exceso de tejido adiposo, lo cual es resultado de un balance positivo de energía cuando ocurre la ingesta calórica excede al gasto energético. El exceso de peso corporal es reconocido actualmente como uno de los retos más importantes de salud pública en el mundo, dada su magnitud, la rapidez de su incremento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que lo padece. El sobrepeso y la obesidad incrementan significativamente el riesgo de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), mortalidad prematura y el costo social de la salud, además de que reducen la calidad de vida (Hussain, et. al, 2011). La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2018 revela que en el país poco más de una quinta parte (22%) de niños con menos de 5 años, tienen riesgo de padecer sobrepeso. En 2018, de la población de 5 a 11 años, 18% tiene sobrepeso y va en incremento conforme aumenta la edad; 21% de los hombres de 12 a 19 años y 27% de las mujeres de la misma edad, presentan sobrepeso. En la población de 20 años o más, los hombres (42%) reportan una prevalencia más alta que las mujeres (37 por ciento) (ENSANUT, 2018). La problemática de la obesidad se ha extendido desde las naciones altamente industrializadas, con niveles de ingresos elevados, hacia las naciones en vías de desarrollo, con escaso potencial económico e industrial que han moldeado sus hábitos con cambios en su urbanización, con el uso de tecnología sofisticada y con el acceso fácil e inmediato a cantidades abundantes de comida procesada, lo que ha provocado un drástico y constante cambio en el estilo de vida en estos países hacia el sedentarismo, la ingesta de dietas altas en contenido de grasa saturada y alimentos calóricamente densos (Popkin, et. al, 2002).  



METODOLOGÍA

La investigación se realizó en el Centro Universitario de Los Lagos, Universidad de Guadalajara. Para el desarrollo del proyecto se implementó una búsqueda de diferentes temas de investigación, en la semana uno se hizo una reunión de presentación con la doctora y los compañeros participantes en este programa de investigación, de la semana dos a la cuatro se realizaron diferentes reportes correspondientes al fundamento teórico de la obesidad en los humanos, modelos animales para el estudio de la obesidad y estudios realizados con la obesidad en Drosophila melanogaster. Toda esta información fue recolectada gracias a Pubmed y Google Scholar que son páginas de internet que nos facilitaron el acceso a artículos científicos de diferentes autores relacionados al tema deseado. Por último, se realizó un planteamiento posible de una metodología que por la situación de Covid-19 no pude ser realizada. Lo que se quería realizar eran distintas prácticas para ver el desarrollo de la Drosophila en cada uno de los pasos propuestos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la Drosophila melanogaster en la obesidad. Por otra parte, me di cuenta del gran interés que tengo en la investigación, a pesar de que no pudo ser de forma presencial fue una experiencia muy grata el estar con mis compañeros y con mi asesora dándonos consejos del como redactar o buscar información acerca de cada uno de los temas realizados a lo largo de estas semanas. Por último, cabe rescatar que los estudios futuros sobre la obesidad de las moscas deberían beneficiarse enormemente de las técnicas emergentes que permiten la manipulación genética aguda y reversible de órganos específicos para resolver la causalidad y limitar la regulación compensatoria subyacente a la homeostasis energética.  
Gutiérrez Sánchez Angélica, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Dainet Berman Mendoza, Universidad de Sonora

SÍNTESIS DE NANOPARTICULAS:APLICACIÓN EN RECUBRIMIENTOS PARA CELDAS SOLARES


SÍNTESIS DE NANOPARTICULAS:APLICACIÓN EN RECUBRIMIENTOS PARA CELDAS SOLARES

Gutiérrez Sánchez Angélica, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Dainet Berman Mendoza, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de recubrimientos de nanopartículas en celdas solares aumenta su eficiencia de conversión energética, sin embargo, son pocas las personas que tienen el conocimiento de la existencia de dichos recubrimientos y los procesos que implican para su obtención, es por ello que es importante dar a conocerlos ya que la energía fotovoltaica es una de las mejores alternativas para eliminar los combustibles fósiles que contaminan al medio ambiente



METODOLOGÍA

En esta investigación se analizaron los distintos métodos o técnicas de síntesis de nanopartículas, así como la aplicación de algunos de estos para la fabricación de recubrimientos en celdas solares obteniendo una mayor eficiencia de conversión energética además de un mejor aprovechamiento por el ser humano; de igual manera se menciona las características principales de las celdas fotovoltaicas y su funcionamiento


CONCLUSIONES

Al mencionar los aspectos fundamentales de los métodos de síntesis de nanopartículas se pudo comprobar la importancia que tienen en la fabricación de recubrimientos para celdas fotovoltaicas Se logró comprobar que con la aplicación de los recubrimientos a base de nanopartículas en celdas fotovoltaicas aumenta la eficiencia de conversión energética   En base a la investigación realizada acerca de los métodos de síntesis de nanopartículas, se puede afirmar que estos se aplican a la fabricación de recubrimientos para celdas solares y a su vez mejoran la eficiencia de conversión energética de estos dispositivos.
Gutiérrez Santana Alondra Nikol, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México

TAXONOMÍA Y ECOLOGÍA DE PARÁSITOS EN VERTEBRADOS.


TAXONOMÍA Y ECOLOGÍA DE PARÁSITOS EN VERTEBRADOS.

Gutiérrez Santana Alondra Nikol, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como en las especies de vida libre, cada especie parásita actual se formó a partir de una especie ancestral. Los grandes grupos actuales proceden de las pocas especies fundadoras que iniciaron, con éxito, el parasitismo y que se encuentran representadas por los taxones: órdenes, familias y géneros.  En las ciencias biológicas definimos a la taxonomía como una disciplina que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación de los seres vivos, dicha disciplina es esencial para el entendimiento de la biodiversidad y su preservación. Mientras que en la ecología del parasitismo se pueden estudiar a las especies parásitas desde sus parámetros de infección hasta su estructura en los estudios de comunidad compuesta o infracomunidad en los hospederos, es decir, el estudio de la relación parásito-hospedero.  De tal manera que identificar a las especies parásitas en los hospederos es de vital importancia, ya que una vez que se tenga conocimiento del género y especie a la que pertenecen, esto nos permitirá conocer y calcular los parámetros de infección que tienen, la estructura de la infracominidad o componente de comunidad en los hospederos en cierto tiempo y espacio. 



METODOLOGÍA

La finalidad principal del proyecto fue conocer las bases de la taxonomía y de la ecología de los grupos de parásitos: monogeneos; tremátodos céstodos, nematodos y acantocéfalos que infectan a los vertebrados. Por lo tanto, se partió de la revisión de conceptos básicos en la parasitología, taxonomía y ecología del parasitismo. Posteriormente se revisaron las características morfológicas de cada uno de los grupos de parásitos y se recalcaron los caracteres diagnósticos de cada uno de ellos. También se revisaron las principales técnicas de extracción, fijación, tinción y aclaramiento de los parásitos, con el único objetivo de obtener ejemplares montados temporal o permanentemente para realizar un buen estudio taxonómico. Finalmente se revisaron y se aprendió a calcular los parámetros de infección y de los niveles jerárquicos que se utilizan en los estudios de comunidades parásitas (Infracomunidad y componente de comunidad).  Cabe recalcar que durante la estancia se realizó un análisis crítico de artículos científicos, libros, manuales y sesiones continúas en línea cada semana, se completó el plan de trabajo logrando así la descripción general de los grupos ya mencionados y las técnicas de montaje que son comúnmente utilizadas por expertos en el área de Parasitología. Así mismo, se recalcó que en todos los grupos de parásitos es de vital importancia hacer una correcta revisión y medición del aparato reproductor femenino y masculino, y en el caso de existir huevos en el útero del parásito, estos se deben medir, al menos diez de ellos. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos teóricos y metodológicos sobre el estudio taxonómico y ecológico de los parásitos que infectan a los vertebrados. Se revisaron conceptos de uso común en la parasitología y conceptos más complejos en el estudio de la Ecología del Parasitismo, es decir en la relación parásito-hospedero en dónde encontramos prevalencia, intensidad promedio y abundancia; y el estudio en concreto de una o más especies parásitas en poblaciones específicas, o bien un conjunto de especies parásitos en un solo hospedero (infracomunidad) o en un grupo de hospederos de la misma especie (componente de comunidad). Finalmente, y a pesar de la situación actual de la pandemia que estamos viviendo por Covid-19, se logró cumplir satisfactoriamente y en tiempo el objetivo de la estancia. 
Gutierrez Solorzano Diana Berenice, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana

GRUPOS ARMADOS INTERNO COLOMBIANOS Y LíDERES MUJERES/HOMOSEXUALES QUE BUSCAN REGULAR LA VICTIMIZACIóN


GRUPOS ARMADOS INTERNO COLOMBIANOS Y LíDERES MUJERES/HOMOSEXUALES QUE BUSCAN REGULAR LA VICTIMIZACIóN

Gutierrez Solorzano Diana Berenice, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este artículo es parte de una investigación macro sobre las candidaturas femeninas en tres países latinoamericanos con la finalidad de encontrar similitudes en los procesos oriundos de las representaciones femeninas en la política. Nuestro artículo tiene como contexto el conflicto interno colombiano y la población LGBTQI, y como esta población estuvo afectada por ese problema. 



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica (reciente) a través de una búsqueda en las bases de datos Scielo, Redalyc, entre otras con las palabras clave: líderes homosexuales/mujeres y conflicto interno colombiano. Los resultados indican que el grupo de la población LGBTQI estuvo particularmente vulnerable, y que existe un campo fértil para investigaciones en este sentido.


CONCLUSIONES

Las conclusiones apuntan que las violencias sufridas por el colectivo LGBTQI específicamente como líderes sociales tuvieran un carácter más significante por las marcaciones de género. Concluimos que es un campo que necesita más estudios para poder comprender el tamaño del fenómeno para este colectivo.
Gutiérrez Valdez Steven, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. César Eduardo Cea Montufar, Instituto Politécnico Nacional

DISPOSITIVO MICROSIMULADOR PROTÉSICO


DISPOSITIVO MICROSIMULADOR PROTÉSICO

Cruz Cortes Adriana Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Gutiérrez Valdez Steven, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Salinas Mariana Alejandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. César Eduardo Cea Montufar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la década de los años 70, los materiales utilizados para manufacturar prótesis eran de naturaleza industrial, los cuales no estaban hechos para ese propósito en particular y presentaban desperfectos causando reacciones adversas en los pacientes; posteriormente se empezaron a diseñar, fabricar y procesar materiales con la finalidad de tener una aplicación en el campo médico y se les dio el nombre de biomateriales (Duffo, 2011). El desarrollo, implementación o mejoras en un biomaterial exige rigurosos protocolos de investigación para definir sus propiedades necesarias con la finalidad de que sea adecuado en la sustitución de tejidos y que sean fiables para ser implantados en el cuerpo de un individuo. Estos deben tener un carácter inerte o bioactivo, y sus productos de degradación no deben originar toxicidad o reacciones adversas en el cuerpo del paciente. En cualquier caso, todo biomaterial debe tener características biocompatibles tanto mecánica y médicamente. La tribología es el estudio de la fricción, desgaste y lubricación durante la interacción de las superficies en movimiento (Jin & Fisher, 2014). Cuando una prótesis se encuentra dentro del cuerpo es sometida a esfuerzos mecánicos, rozamientos y además sus componentes están inmersos en fluidos corporales que pueden generar desgate de los materiales, ante esas situaciones los estudios tribológicos son de utilidad.  Los materiales son sometidos a estas pruebas y a través de los resultados se estiman sus características físicas.



METODOLOGÍA

Los sistemas de simulación de prótesis son ampliamente utilizados para analizar el comportamiento de las prótesis en un ambiente controlado y evaluar el comportamiento de los biomateriales por medio de ensayos tribológicos. El presente trabajo desarrolla una aplicación móvil la cual es capaz de monitorizar la temperatura del ambiente y controlar el movimiento angular del servomotor encargado de emular el movimiento al que estaría sometido el biomaterial. Con la herramienta open-source software llamada MIT App Inventor, la cual permite el desarrollo de aplicaciones la cual es capaz de monitorizar la temperatura del sistema controlado a través de un sensor de temperatura LM35 que emite una señal analógica de voltaje que es proporcional a la temperatura del ambiente, en este sensor 10mV equivale a 1oC, su rango de funcionamiento abarca un rango que va desde los -55oC a 150ºC. El motor utilizado es del tipo servomotor, el cual está compuesto por juegos de engranajes, alimentado por corriente continua, para potenciar el torque del motor y permitir mantener una posición fija. La característica que más destaca de los servomotores es su capacidad de controlar la posición, moviéndose cierta cantidad de grados en un eje. Para controlar la posición del motor se utiliza un PMW por sus siglas en inglés (Pulse Width Modulation), el cual consiste en enviar pulsos eléctricos de ancho variable, la posición se determina basado en la duración del pulso que hará moverse al juego de engranes y llevara el motor al ángulo deseado. La programación del sistema se realizo utilizando un Arduino UNO y el envío de datos de temperatura y posición del motor se hace con un módulo Bluetooth HC-05 para que sea un sistema inalámbrico cuyo control se realiza a través de la aplicación.  


CONCLUSIONES

Finalmente, explicado lo anterior se busca que el motor del sistema sea controlado por medio de la temperatura, es decir el movimiento se suspenderá al alcanzar temperatura fuera del rango 36ºC a 39.5ºC ya que se pretende simular las condiciones del medio fisiológico. Como entregables se generaron un manual de usuario el cual explica de manera detallada como manejar la aplicación y el manual de desarrollador el cual despliega el completo funcionamiento de la programación de la aplicación. Referencias Duffo, G. (2011). Materiales y materias primas. Materiales y Materias Primas, 43. Morán, D., Navarro, N., García, N., & Caballero, R. (2011). Articulo Protcad. v. https://sudocument.ulpgc.es/bitstream/10553/6318/1/0514198_00025_0003.pdf Román García, J. L., & Pérez Rojo, B. (2010). Biomateriales. Aplicación a cirugía ortopédica y traumatológica. Univerisad Carlos III de Madrid, 1-2.Duffo, G. (2011). Materiales y materias primas. Materiales y Materias Primas, 43. Jin, Z., & Fisher, J. (2014). Tribology in joint replacement. In Joint Replacement Technology. https://doi.org/10.1533/9780857098474.1.31 Wisniew, T., Mroz A. (2016) Stand for Trobological Testing of hip endoporostheses. Tribologia, 167.
Gutiérrez Vázquez Elisa, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara

DROSOPHILA MELANOGASTER Y NICOTINA.


DROSOPHILA MELANOGASTER Y NICOTINA.

Gutiérrez Vázquez Elisa, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Drosophila melanogaster, más bien conocida como mosca de la fruta o mosca del vinagre, toma su nombre por alimentarse de frutas fermentadoras tales como las bananas y las manzanas, entre otras. Son color piloncillo y miden unos cuatro milímetros de la cabeza a la cola. Se les ha utilizado por décadas como un modelo de estudio y muchos de los conocimientos que hoy día se tienen en las áreas de la genética y la biología del desarrollo, fueron obtenidas estudiando a las moscas. Las moscas, al igual que cualquier ser vivo, tienen en sus células ADN y por increíble que parezca, las instrucciones que posee una mosca para su funcionamiento son muy parecidas a las nuestras hasta en un 70%. Las moscas tienen un cerebro muy pequeño, pero que les permite tener comportamientos complejos tales como volar, decidir dónde van a comer, dónde poner sus huevecillos o detectar compuestos tóxicos como la nicotina. La nicotina es uno de los pocos alcaloides líquidos naturales, su fórmula química es C10H14N2, que se caracteriza por ser incolora, volátil y alcalina (pH de 8). Es liposoluble y se absorbe rápidamente por la piel, las mucosas oral y nasal, el tracto gastrointestinal, la vejiga y los pulmones. Cuando la nicotina alcanza los capilares y alveolos pulmonares se absorbe rápidamente en función del pH del humo consumido. Cuando la persona fuma, la nicotina atraviesa la barrera hematoencefálica activando así los receptores nicotínicos, aquí participa el sistema mesolímbico dopaminérgico que está formado por el área tegmental ventral (VTA) que libera dopamina en el núcleo accumbens (NAc), el efecto de este en el NAc estimula el centro de recompensa cerebral provocando así un abuso y por ende la adicción. Para poder estudiar los efectos de la nicotina, usamos como modelo biológico a la Drosophila melanogaster, que como anteriormente se había mencionado, este invertebrado comparte con los seres humanos el 70% de genes asociados a enfermedades genéticas lo que la hace muy útil, por ello la mosca de la fruta ofrece un recurso para entender los procesos biológicos asociados a la adicción a la nicotina, es por ello que se realiza la técnica de vaporización instantánea o “knock out” con nicotina, exponiendo a moscas de forma reproducible.



METODOLOGÍA

La metodología de este verano virtual se realizó en base a la búsqueda de información en fuentes confiables como Redalyc, PubMed, Sci-Hub, Elsevier, la plataforma de Google académico, revistas y/o artículos científicos y entre otras como trabajos de tesis doctoral o licenciatura, esto con el fin de obtener la bibliografía correspondiente para el estudio de Drosophila melanogaster y la nicotina. Para llevar a cabo el trabajo, se entregaron reportes semanales con su respectiva información, tomando como punto de partida el fundamento bioquímico de la nicotina, después los efectos de la nicotina en humanos, luego el uso de la nicotina en modelos animales incluyendo Drosophila melanogaster y por último el diseño de la posible metodología para realizarse en el laboratorio, donde se incluya la dosis, vías de administración, etc. Todo ello con el fin de identificar los efectos de la nicotina en nuestro modelo de estudio.


CONCLUSIONES

Este verano Delfín se llevo a cabo durante seis semanas de minuciosa investigación de forma virtual por motivos de pandemia, debido a esto he aprendido a recurrir a fuentes de información confiables como Redalyc, PubMed, Sci-Hub, Elsevier, Google académico, revistas y/o artículos científicos y entre otros como tesis doctorales o de licenciatura, donde tuve la oportunidad de indagar sobre la Drosophila melanogaster y su uso como modelo biológico y genético que es de suma importancia siendo que comparte el 70% de genes con los seres humanos asociándose a enfermedades genéticas, convirtiéndola en una especie de gran importancia para la investigación de distintas enfermedades, además de ayudar a entender los procesos biológicos asociados a la adicción a la nicotina.
Gutiérrez Yebra Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Héctor Claudio Farina Ojeda, Universidad de Guadalajara

CRITERIOS DE CALIDAD EN EL PERIODISMO EN INTERNET


CRITERIOS DE CALIDAD EN EL PERIODISMO EN INTERNET

Gómez Macias Abril, Universidad de Ixtlahuaca. Gutiérrez Yebra Alejandra, Universidad de Guadalajara. Orozco Meza Bryant Omar, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Héctor Claudio Farina Ojeda, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación surge a partir de la desinformación y malas prácticas que muchos medios utilizan actualmente en plataformas digitales de la mano con la inmediatez, manipulación e información falsa que comparten los lectores, además de una pobre retroalimentación e investigación que no cumple con la verificación de fuentes oficiales para difundir información.       Esta investigación busca crear indicadores y criterios para el periodismo en internet, de tal modo que se delimitó a indagar sobre  periodismo de calidad, calidad en las noticias, calidad informativa y calidad en los medios.



METODOLOGÍA

Búsqueda de textos y materiales sobre periodismo de calidad y criterios de calidad para las producciones noticiosas en dos fuentes:   Bases de datos y revistas académicas Para la recopilación de información se utilizaron bases de datos de las universidades, búsquedas en Google Académico y en sitios de referencia como Redalyc.org, para obtener documentos e información que sume a la investigación teniendo una referencia bibliográfica verídica y académica.   Periódicos y medios de referencia La información obtenida se obtuvo a través de artículos académicos encontrados en las plataformas de Google Académico y Redalyc. Tres de dichos artículos son parte de la revista Palabra Clave, propiedad de la Universidad de La Sabana en Bogotá, Colombia. Otro fue realizado por la revista de Ciencias Sociales, de la Universidad de Zulia en Venezuela. Como también lo fue Global Media Journal, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores en Monterrey, México. Se revisaron además algunos medios de referencia para buscar los criterios de calidad o sus manuales de estilo. Un ejemplo de ello es el que se buscó en ComeIn, ¿Qué es el periodismo de calidad?, aborda principalmente la credibilidad que se le otorga a los contenidos periodísticos en internet a través de una verificación de cuenta Clasificación de los materiales encontrados que se ajustan a los criterios de búsqueda Libros y artículos académicos Calidad informativa: Tres criterios para evaluar la calidad informativa en Internet: credibilidad, cobertura, novedad. Global Media Journal (México) Periodismo de Calidad: ¿Qué es el periodismo de calidad? Comein (España) Noticias educativas y calidad informativa en Colombia Ciencias Sociales (Venezuela) La calidad periodística en un diario regional: los periodistas, el medio y sus lectores. Palabra Clave (Colombia) Calidad informativa en la era digital: el gran reto. Palabra Clave (Colombia) Producción de noticias en tiempo real: Calidad de la información periodística en Argentina, estudio de diarios y noticieros. Palabra Clave (Colombia)   Referencias en medios de comunicación No se encontraron criterios de calidad explícitos en los medios, pero se encontraron que algunos tienen manuales de estilo, se encontraron algunas columnas y textos que hablan sobre el tema. En el caso de México la red de periodistas a pie cumple con los requisitos para considerarse como medio de calidad.   Lectura, identificación y redacción de los criterios de calidad para el periodismo en internet encontrados. Para ofrecer a los lectores de medios digitales un periodismo de calidad es necesario tener referencias y criterios para la información que se dará a conocer, es importante porque la inmediatez y fluidez de la información a través de los medios digitales tiende a volverse viral y llegar a un gran número de personas. Evitar excesos de cualquier tipo frivolizándolo todo, en la no vulgarización de la audiencia, en no deleitarse en los aspectos morbosos, en no dar cabida a lo que atente contra la dignidad humana. (Malalla,2005) Tener bases sólidas y argumentativas que respondan a las 5 preguntas básicas del periodismo. Antes de difundir, conocer la fuente oficial y darla a conocer, para otorgarle credibilidad al medio.   Propuesta de preguntas o interrogantes para entrevistar a periodistas y empresarios de medios con el fin de documentar los criterios de calidad que usan. ¿Las fuentes en las que se basan al momento de redactar o comunicar un hecho importante, son confiables? ¿Cuáles son los criterios que se toman en cuenta al momento de distribuir una información? ¿Por qué creen que la libertad de expresión en algunas ocasiones suele ser silenciada? ¿Cuál es tu postura ante aquellos países en los cuales a los habitantes no se les permite disfrutar de la comunicación? ¿Cómo consideras que es tu ética profesional?


CONCLUSIONES

Encontrar criterios de calidad dentro del periodismo en Internet es un proceso que aún no concluye, pues las prácticas de los medios de comunicación actuales demandan se cuestionen, se mejoren y se implementen elementos como publicaciones de su manual ético, línea editorial y la implementación de cobertura con enfoque de derechos humanos.
Gutiérrez Zermeño Marianna, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jose Angel Gonzalez Fraga, Universidad Autónoma de Baja California

CLASIFICACIóN DE MAMOGRAFíAS BASADO EN MODELOS DE DEEP LEARNING


CLASIFICACIóN DE MAMOGRAFíAS BASADO EN MODELOS DE DEEP LEARNING

Alvarado Martínez Israel, Instituto Politécnico Nacional. Caicedo Caicedo Brayan Steven, Universidad Autónoma de Occidente. Gutiérrez Zermeño Marianna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Angel Gonzalez Fraga, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es una de las tipologías de cáncer más comunes en la mujer. Consiste en la degeneración de un grupo de células sanas ubicadas en la glándula mamaria, lo que ocasiona la proliferación acelerada, desordenada y no controlada de ellas, dando origen a la conformación de un tumor con la capacidad de diseminarse a otros órganos En México, el cáncer de mama representa una de las primeras causas de muerte en las mujeres. De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en 2019, por cada 100 mil mujeres de 20 años o más, se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama, con una tasa de mortalidad de 17.19 defunciones a nivel nacional.  En Colombia, el cáncer de mama según el Globocan realizado en el año 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuenta con 15.509 casos nuevos relacionados a esta enfermedad. Cabe mencionar que es el primer cáncer con más tasa con respecto al total de casos de cáncer (representa el 13.7%) para ambos sexos.  La detección temprana del cáncer de mama es fundamental, debido a que puede mejorar la calidad del diagnóstico, la planificación del tratamiento y reduce las tasas de muerte entre las mujeres.  La mamografía de rayos X (XRM) es uno de los métodos más utilizados para el diagnóstico temprano de cáncer de mama. Sin embargo, existe una gran complejidad en la interpretación humana de estos estudios, debido a que es subjetiva y cualitativa. Además, depende en gran medida de la experiencia del radiólogo, inclusive existiendo una alta variabilidad entre radiólogos experimentados y por consecuencia un alto riesgo de un diagnóstico erróneo.  Para abordar estas limitaciones y mejorar el rendimiento en el análisis de mamografías, durante el verano de investigación se aplicaron técnicas de Deep Learning para desarrollar un modelo que apoye en la detección y diagnóstico de lesiones de manera automática.



METODOLOGÍA

Conjunto de datos Para el desarrollo del método propuesto, se utilizaron imágenes de mamografías digitales del conjunto de datos disponibles públicamente de la Sociedad de Análisis de Imágenes Mamográficas (MIAS), la cual consta de 322 imágenes de mama derecha e izquierda (161 pares) con un tamaño de 1024 x 1024 píxeles. Las imágenes se agrupan principalmente en dos categorías, de las cuales 207 imágenes pertenecen a la clase normal y 115 imágenes muestran algún tipo de anomalía (64 imágenes benignas y 51 imágenes malignas). Por lo tanto, se aborda el problema de clasificación de las categorías: normal, benigno y maligno. Además, previo a la implementación de los modelos, fue necesario la realización de un cambio de formato a PNG y un redimensionamiento a 256 x 256 píxeles. Se dividieron aleatoriamente las imágenes de ambos conjuntos de datos en tres partes, 75% como conjunto de entrenamiento, 15% como conjunto de validación y 15% como conjunto de prueba.  Diseño de red En esta sección, se proponen dos modelos de Deep Learning y se emplea como modelo comparativo la arquitectura VGG16 para la evaluación del rendimiento de ambos métodos propuestos. Modelo comparativo: VGG16 Debido a la facilidad de implementación de la red neuronal preentrenada VGG16, se empleó como modelo comparativo en este proyecto. Su arquitectura consta de 13 capas convolucionales y 3 capas densas y realiza la clasificación del conjunto de datos únicamente en benigno y maligno. Para poder evaluar de una manera homogénea el rendimiento de esta red respecto a los modelos propuestos, se añadió la categoría normal a la clasificación del conjunto de datos. Modelo 1: CNN, Red Neuronal Convolucional A la entrada del modelo hay una sección para la lectura de las imágenes y se aplicó la división que se especificó anteriormente, también se especificaron las etiquetas para cada imagen y con eso ya se tiene lista la información para el modelo. La red neuronal convolucional consta de tres capas, una capa de convolución con un kernel de tamaño 3, una capa de aplanado y una capa densa con tres neuronas de salida. Modelo 2: Self-Attention Para el entrenamiento de esta estructura de red neuronal por medio de mecanismos de atención, se definió el conjunto de datos de entrada usando la base de datos MIAS, se realizó un redimensionamiento a un cuarto del tamaño original. Siguiendo con la distribución 75% para el conjunto de entrenamiento y 15% para validación. Para realizar la estructura se tomó el mecanismo general de Scaled Dot Product Attention.


CONCLUSIONES

El modelo comparativo VGG16 permitió clasificar el conjunto de datos en las tres categorías propuestas. Debido al costo computacional se utilizaron un total de 300 épocas de entrenamiento, obteniendo un valor de precisión del 67.28% y una pérdida del 79.06%.  Por su parte, para el Modelo 1 se realizaron distintas pruebas de entrenamiento en las que se variaba la cantidad de épocas. Dentro de estas pruebas se encontró que la mejor combinación que hay es de 32 épocas con un tamaño de lote de 32, y con eso se obtuvo una precisión del 87.5% y una pérdida del 49.39% para el conjunto de prueba. Finalmente, para el Modelo 2 de entrenamiento, se utilizaron 150 épocas de entrenamiento se logró conseguir una precisión de 98.2% y una pérdida de 22.3%.  Durante la estancia de verano se exploraron diferentes conjuntos de datos de imágenes de mamografía digital, así como modelos de Deep Learning, lo cual nos permitió adquirir los conocimientos teóricos y ponerlos en práctica para la realización de dos modelos que permitieran clasificar las mamografías según su estado patológico. Ambos modelos propuestos presentan una alta tasa de precisión y una baja tasa de pérdida, logrando tener un rendimiento superior al del modelo comparativo.
Guzmán Aguirre José Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Jonathan Adie Villafañe, Universidad Simón Bolivar

DIGITALIZACIóN INDUSTRIAL EN PYMES


DIGITALIZACIóN INDUSTRIAL EN PYMES

Guzmán Aguirre José Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Jonathan Adie Villafañe, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo industrial se enfrenta a cambios constantes, siendo estos cada vez más frecuentes debido a la tecnología. Cambios que tomaban 5 años en reflejarse ahora ocurren en meses o semanas lo que ha generado una gran demanda de adaptación a pequeñas y grandes empresas para continuar en el mercado. Teniendo en consideración el aspecto económico, cada cambio implica una inversión, la cual permite a los jugadores, en este caso las empresas, continuar apostando para seguir en la partida. La pandemia fue la oportunidad perfecta para detener a las grandes empresas y permitir a todos los demás poder demostrar su capacidad de adaptación. Podríamos decir que la pandemia dio la oportunidad a las PyMes de regresar a la línea de salida y comenzar una nueva carrera en esta nueva época.



METODOLOGÍA

Mediante la investigación de diversas empresas se observó el cambio que se tuvo a consecuencia de la pandemia. El uso de las tecnologías se volvió vital para la supervivencia de grandes empresas. Al mismo tiempo, se demostró que las pequeñas y medianas empresas, mediante su ingenio pudieron sobrevivir gracias a las tecnologías que se desarrollaron; y a las tecnologías con las que ya se contaban, pero no se utilizaban por la resistencia al cambio. Se investigaron los casos de grandes empresas conocidas a lo largo del mundo con el objetivo de identificar los pasos que se enfrentan al momento de una transformación digital y a los cuales las PyMes deben tener en cuenta para idealizar un plan de acción en el momento de entrar en esta transformación.  Se realizaron entrevistas virtuales con los creadores de algunas pequeñas y medianas empresas para tener una visión más clara de cómo era ser emprendedor en épocas prepandemias, encontrar comportamientos en el mercado del pasado y compararlos con el presente. Los dueños de las empresas compartieron su experiencia durante este tiempo de pandemia, su metodología para seguir a flote en el mercado y las estrategias que utilizaron.  Se analizaron las diferentes herramientas tecnológicas que las PyMes podían aplicar en sus procesos, enfocándose principalmente en aquellas que no representaban una inversión pero que podían fungir como nuevos métodos de venta. Además de que se les propusieron modelos de negocio aplicables en las empresas para evitar los desperdicios de producción y gastos innecesarios. Al mismo tiempo, se estudió la manera en que estas empresas utilizaban las herramientas de transformación digital, se realizaba un monitoreo constante para la obtención de datos con el objetivo de crear una retroalimentación para la optimización del uso de estas. También se hizo un estudio a los colaboradores de las diferentes empresas que participaron en esta investigación para el estudio de su comportamiento en relación a la temporada que se está viviendo. De esta forma se investigó si este comportamiento afectó positiva o negativamente a las PyMes. 


CONCLUSIONES

Se demostró las empresas que tenían una estructura organizacional sólida, las cuales pudieron mantenerse a flote, frente a una situación sin precedentes, como es el paro total de la producción y venta de productos y servicios.  Se obtuvo una optimización de los diferentes departamentos de las empresas que colaboraron con esta investigación como el departamento de calidad, ventas, logística, producción y finanzas. Además de la puesta en marcha de un nuevo sistema organizacional el cual se creó a lo largo de esta investigación.  Se desarrolló el ingenio de las pequeñas y medianas empresas para crear métodos de venta y una nueva cultura organizacional. Además del desarrollo de la flexibilidad organizacional que solo las grandes empresas podían utilizar, esto a través de la utilización de diversas herramientas de la digitalización.
Guzmán Aguirre José Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Angel Alfonso Rodriguez Petit, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

EVALUACIóN DE CAPACIDADES TECNOLóGICAS DE EMPRESAS DE ALIMENTOS EN BARRANQUILLA, COLOMBIA: DISEñO DE UN INSTRUMENTO DE RECOLECCIóN DE DATOS


EVALUACIóN DE CAPACIDADES TECNOLóGICAS DE EMPRESAS DE ALIMENTOS EN BARRANQUILLA, COLOMBIA: DISEñO DE UN INSTRUMENTO DE RECOLECCIóN DE DATOS

Guzmán Aguirre José Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Angel Alfonso Rodriguez Petit, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Industria 4.0 representa el nuevo reto ante la necesidad empresarial de innovación y competitividad. La industria en general cada día innova vía la digitalización, la sustitución o incorporación a sus productos de componentes inteligentes, ello implica que integrarse a esta nueva industria no es una elección, es imprescindible, de lo contrario su mercado se limita cada día más por encontrarse en etapa de declive a un paso de perecer. La industria de alimentos no es ajena a esta realidad y requieren incorporar estas tecnologías para mejorar la calidad de sus procesos y productos, disminuir tiempo de elaboración/entrega a clientes y redefinición de productos. Sin embargo, definir elementos que orienten una ruta de éxito en la adopción de soluciones tecnológicas 4.0 es determinante para garantizar la sostenibilidad de los modelos productivos empresariales y la competitividad. La presente investigación tiene como objeto indagar en la relación entre capacidades empresariales y tecnológicas, y como estas pueden establecer grados de madurez frente al salto hacia herramientas de industria 4.0. Determinar si las empresas muestran capacidades o madurez para migrar procesos y utilizar las ventajas de las herramientas de industria 4.0, requiere de un diagnóstico que defina de manera exploratoria la relación de estas y otras diferentes capacidades presentes en la empresa. La presente investigación se justifica desde una perspectiva metodológica ya establece elementos a considerar para establecer un plan eficiente de migración hacia nuevos esquemas tecnológicos, disminuyendo la incertidumbre y aumento las perspectivas de éxito. Por otro lado, establece elementos de importancia teórica ya se espera determinar asociación entre capacidades de la empresa que puede constituir un aporte significativo al estudio al estudio la gerencia y al uso de la inteligencia de negocios. Finalmente, la investigación generará aportes en al ámbito socio-productivo facilitando elementos de transformación hacia la era digital del sector industrial de alimentos, elevando sus niveles de innovación y competitividad, impulsando su crecimiento y participación en la economía local e internacional y consolidando a Barranquilla como ciudad inteligente.



METODOLOGÍA

La metodología propuesta se enfoca en el diagnóstico de las capacidades tecnológicas presentes en las empresas desde 6 dimensiones (inversión, producción, vinculación, fabricación y adaptación de maquinaria y equipo) y su relación con la incorporación de tecnologías emergentes o disruptivas de industria 4.0. De acuerdo a las dimensiones planteadas, y luego de una depuración, se construirá y validará un instrumento tipo encuesta compuesto por información básica de la empresa y por una lista de verificación de características vinculadas a cada una de las dimensiones consideradas que permitirá en primera instancia mediante estadística descriptiva hacer una aproximación exploratoria de las capacidades de las empresas estudiadas del sector de la industria de alimentos y luego mediante herramientas de estadísticas como el análisis de componentes principales y la regresión corroborar la hipótesis relación significativa entre capacidades empresariales y tecnología 4.0


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de cómo se realiza un instrumento de recolección de datos además de que como producto final se elaboró el instrumento tipo encuesta compuesto por más de 60 ítems, utilizando el método de panel de experto con instrumento de evaluación para la validación de este.
Guzmán Cárdenas Melany Zenith, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor: Dra. Irma Luz Yupari Azabache, Universidad César Vallejo

FACTORES ASOCIADOS AL ESTRÉS LABORAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN LOS DOCENTES DE NIVEL PRIMARIO EN BARRANQUILLA-COLOMBIA


FACTORES ASOCIADOS AL ESTRÉS LABORAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN LOS DOCENTES DE NIVEL PRIMARIO EN BARRANQUILLA-COLOMBIA

Guzmán Cárdenas Melany Zenith, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dra. Irma Luz Yupari Azabache, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud, define la salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de de afecciones o enfermedades, por ello es de mucha importancia la salud mental de cada individuo, y es un derecho fundamental, por consiguiente, dentro de nuestras laborales se debe garantizar el derecho a tener una buena salud mental y que las actividades laborales diarias no afecten a ella. Por ello se ha planteado se ha planteado el siguiente problema: ¿Cuáles son los factores asociados al estrés laboral en tiempos de pandemia en docentes de educación primaria en Barranquilla – Colombia?



METODOLOGÍA

El diseño de investigación empleado fue no experimental puesto que no se intervino a las variables y los datos fueron extraídos de la realidad; correlacional ya que se analizó la asociación entre las variables de estudio. La población para este trabajo estuvo conformada por todos los docentes del nivel primario de Barranquilla- Colombia y la muestra por 136 docentes. La técnica utilizada fue la encuesta con su instrumentos cuestionario validado y confiable.


CONCLUSIONES

Utilizando el estadístico chi cuadrado se obtendrán resultados que nos indicarán cuáles de los factores analizados son los que asocian al estrés laboral docentes en estos tiempo de pandemia. Estos resultados nos ayudará a sugerir medidas preventivas para ayudar la salud mental de los docentes.
Guzman Cardona Isabella, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid

CáLCULO Y ANáLISIS DE INDICADORES TéCNICOS SOBRE EL íNDICE BURSáTIL COLCAP


CáLCULO Y ANáLISIS DE INDICADORES TéCNICOS SOBRE EL íNDICE BURSáTIL COLCAP

Guzman Cardona Isabella, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 El indicador técnico es una herramienta de análisis bursátil que sirve para estudiar la evolución futura de los precios de un activo financiero. Por tanto, esto nos permite  interpretar si los precios de un activo se encuentran en situación de sobrecompra o sobreventa con la finalidad de acertar en la decisión de una inversión.  Se pueden clasificar en 4 en indicadores de Tendencia, que son los más efectivos cuando el precio está en tendencia alcista o bajista pero menos efectivos cuando se encuentran en momentos laterales de acumulación; como medias móviles, desviación estandar, entre otros. También se encuentran de Momento, los cuales se construyen a través de la variable precio combinada con otros factores como la volatilidad, la velocidad del movimiento o medias móviles. Los más importantes a destacar son el MACD, RSI, estocástico, momentum, ATR y Williams. La cateogoría de Volúmen se construye a través del volúen de negociación en el mercado. Se incluyen dentro de ésta al Indicador money flow, Acumulación/Distribución, volumen de negociación, entre otros. De Volatilidad miden el grado de variación en el movimiento de precios en un período determinado de tiempo y cómo se compara con los movimientos de precios históricos Bandas de Bollinger, ATR, VIX (volatility índex), y por último, de Amplitud, que miden si las oscilaciones principales del mercado están siendo acompañadas por el conjunto del mercado en general.  oindent Los indicadores técnicos son una de las herramientas más utilizadas por parte de los traders, tanto principiantes como profesionales. Un buen uso de los indicadores estriba en adaptarlos a su operativa. Por ejemplo los operadores tendenciales en bolsa pueden aplicar una media móvil para visualizar rápidamente la tendencia principal, y así tomar decisiones más rapidas y acertadas.  En este trabajo se realizó una busqueda de literatura para conocer los distintos indicadores técnicos y ver cuales son los más utilizados, esto con el fin de calcularlos sobre el índice bursátil COLCAP y realizar un análisis de los resultados.



METODOLOGÍA

A continuación se presentan los indicadores t ́ecnicos utilizados: Estocástico%K: se compara el precio de un valor cerradoen relaci ́on con su rango de precios durante un per ́ıodo de tiempo determinado. Estocástico%D: Media móvil de %K. ROC: Tasa de cambio de precio. Muestra la diferenciaentre el precio actual y el precio de hace n días. MA5, MA10, MA2O: Medio del precio de un instrumentodurante un determinado per ́ıodo de tiempo. Aquí es 5, 10y 20 días respectivamente. %R de Larry William: Es un indicador de impulso quemide los niveles de sobrecompra/sobreventa. CCI: ́Indice de canales de productos básicos. Mide la variación del precio de un valor a partir de su media estadistica


CONCLUSIONES

Los indicadores técnicos son importantes para para un adecuado análisis, además de poseer diversas cualidades como disponibilidad, simplicidad, válidez, sensibilidad, confiabilidad, entre otros. Note que con simples cálculos matemáticos basados en precio y volumen se pueden obtener se ̃nales de anticipación y presentar buenas oportunidades para negociar con seguridad. En este trabajo se analizaron 8 indicadores técnicos del índice bursátil COLCAP, pero indiscutiblemente se puede hacer el cálculo de otros indicadores y así tener una estimación mas precisa, así mismo, estos indicatores técnicos son bastante utiles para diversos trabajos, por ejemplo sirven como entradas para una red neuronal que estime de volatilidad del mercado.
Guzman Corona Fatima Joseline, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN DE RECURSOS EN DESTINOS TURíSTICOS


LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN DE RECURSOS EN DESTINOS TURíSTICOS

Cabrera Santiago María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Chavez Jimenez Kendra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guzman Corona Fatima Joseline, Instituto Tecnológico de La Piedad. Obezo Salinas Maylen Pamela, Universidad Autónoma de Baja California. Pelayo Huerta Karina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de los retos constantes que ha atravesados el turismo, entre ellos se encuentran aspectos tan recientes como la actual pandemia por COVID-19 que, a pesar de ser un hito histórico, existe la probabilidad de que vuelva a suceder un hecho, por ello la preparación y prevención en aspecto de salud, ya que a partir de esta pandemia se denoto la falta de preparación y capacitación de los Destinos Turísticos para afrontar una emergencia de salubridad. La pandemia perjudicó y sorprendió, impulsando a los lugares turísticos a tomar medidas, alterando la economía y naturaleza y como salieron adelante, (sana distancia, gel, aforo de 50%) Por otro lado, se presentan loe retos que han perseguido al turismo a lo largo de su historia, como lo son: la constante competencia y exigencia de innovar para captar la atención de los turistas. Por la diversidad en los tipos de turismo que han surgido con el paso del tiempo la competencia en el sector turístico, tanto a nivel nacional como internacional se ha intensificado notablemente. Presentando por otro lado las cuestiones ambientales como lo es la sostenibilidad. Por la constante amenaza al medio ambiente, los destinos turísticos se han visto en la necesidad de ajustarse e implementar medidas correctivas y preventivas, para la preservación de sus atractivos turísticos. Igualmente, la Agenda 2030 exige ciertos avances y medidas a realizar para poder lograr los 17 objetivos planeados en esta misma, siendo esto relevante para demostrar y sustentar la postura que tiene el destino turístico con respecto a la preservación ambiental, fomentando así una imagen socialmente responsable con los turistas y la comunidad.



METODOLOGÍA

Como objetivo general de la investigación se propone, políticas que fortalezcan la actividad turística en los distintos destinos turísticos de México, mediante las actividades de planeación, desarrollo de la oferta, apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción para cumplir con las prioridades establecidas por el Gobierno Nacional. Del mismo modo proponer protocolos de cuidado al ambiente, evitando así la degradación del entorno, y la desculturalización del lugar a visitar, brindando, estrategias de cuidado del turismo y programaciones sustentables para el cuidado del medio ambiente. Por medio del estudio de los casos de referencia, los cuales son: Acapulco, Huatulco, Puerto Vallarta, Islas Marietas, Riviera Maya y Los Cabos. De esto se llevó a cabo una recopilación informativa sobre aspectos tales como: Ubicación geográfica, Características principales del lugar, Aspectos sociales, Información demográfica, Información económica, Información cultural, Información turística, Información de salud, Acciones ante la pandemia y las Acciones de preservación ecológica Pero asimismo, se documentó sus fortalezas y aciertos a lo largo de su trayectoria. Se hizo un especial énfasis en como afronto la actual pandemia y cuáles son sus proyecciones para el regreso a la normalidad una vez haya concluido la emergencia sanitaria. Se realizó un análisis sobre los retos que han tenido que afrontar estos destinos turísticos mexicanos. Evaluando aspectos tales como: la sostenibilidad, las tendencias, comportamiento del consumidor, planificación turística, política, entre otros. A partir de este análisis se comenzó a planear medidas oportunas para afrontar los retos que presentaron y presentarán los destinos turísticos de México.


CONCLUSIONES

Lo que se espera conseguir por medio de esta investigación es una metodología que sirva de base para aquellos destinos turísticos de México que tengan alguna problemática similar puedan recurrir a esta investigación para asesorarse. Ya que se logró observar ciertas características claves para la mejora en la gestión turística.
Guzmán Garrido José Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA FILOSOFíA DEL ESPíRITU SUBJETIVO EN LAS LECCIONES SOBRE LA FILOSOFíA DEL ESPíRITU DE G. W. F. HEGEL


LA FILOSOFíA DEL ESPíRITU SUBJETIVO EN LAS LECCIONES SOBRE LA FILOSOFíA DEL ESPíRITU DE G. W. F. HEGEL

Guzmán Garrido José Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio del Espíritu Subjetivo en la Filosofía de la Mente de G. W. F. Hegel juega un papel crucial para la comprensión de la mente humana individual y sus procesos cognitivos y cognoscitivos. Hegel divide su reflexión sobre el Espíritu Subjetivo en tres partes: la Antropología, que centra su estudio en el alma humana y el espíritu natural; la Fenomenología, que versa sobre el autorreconocimiento y la autoconciencia; y la Psicología, que trata sobre la educación y la formación por medio de la cultura [Bildung]. Se prestará especial atención al volumen II de las Lecciones sobre la Filosofía del Espíritu Subjetivo, en el cual Hegel habla sobre la Antropología y aborda la cuestión del Alma en su condición como el objeto abstracto de nuestro pensamiento y en su existencia real efectiva en la naturaleza.



METODOLOGÍA

Mediante la recolección, análisis y comparación de información, se realizo una revisión exhaustiva de los volúmenes I y II de las Lecciones sobre la Filosofía del Espíritu Subjetivo (vol. I Introducciones y vol. II Antropología), con especial atención a los apuntes del semestre impartido por Hegel en el verano de 1822. Así mismo, se utilizaron diversos textos complementarios en los cuales se ahonda sobre las nociones hegelianas de Espíritu, Alma y Naturaleza para elaborar la exposición de los resultados correspondientes.


CONCLUSIONES

Como resultado de la estancia de investigación, se espera profundizar acerca de dos conceptos centrales de la Antropología de Hegel (Alma y Espíritu Natural) y su relación con los procesos mentales humanos. El Alma entendida como el objeto abstracto de nuestro pensamiento, pero también en su existencia real, incorporada en nuestra realidad corporal de la misma que los procesos sensibles se encarnan en el cuerpo sintiente, vivo [Leib]. En cuanto al Espíritu Natural, se puede aseverar que las formas de la naturaleza existen como realidades inmateriales, y por lo tanto la naturaleza es inmaterial en sí, al ser esta no su existencia material inmediata sino el devenir de todo un proceso que al ser inacabado, se presenta como totalidad.
Guzmán Guadalupe José de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara

JORNADA DE TRABAJO PROLONGADA, ROTACIóN DE TURNOS Y ERGONOMíA: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA


JORNADA DE TRABAJO PROLONGADA, ROTACIóN DE TURNOS Y ERGONOMíA: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA

Guzmán Guadalupe José de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud y en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. (OIT, 1986, p. 3). Los factores de riesgo psicosocial tales como: las jornadas de trabajo prolongadas y sin descanso, la rotación de turnos, laborar horas extras, las cargas y exigencias (físicas y psicológicas), la ambigüedad o conflictos en la actividad, conflictos en la relación trabajo-familia, trabajar a ritmos acelerados y los trabajos repetitivos juegan un papel importante en los trastornos musculoesqueléticos y pueden provocar dolores en el cuello, dolor de espalda, hombros, muñeca, manos y dedos, cintura y rodillas (Bandata et al., 2020; Dianat et al., 2018; Haeffner et al., 2016; Karimi et al., 2020; Malinska et al., 2021; Matsudaira et al., 2019; Olowogbon et al., 2019; Thorvaldsen et al., 2020). Debido a lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo, además de contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número ocho relacionado con el trabajo decente para todos, identificar las publicaciones relacionadas con jornadas de trabajo prolongadas, rotación de turnos y ergonomía que se han publicado en los últimos diez años.



METODOLOGÍA

Criterio de inclusión Los criterios de selección fueron: Estudios que analicen la relación entre jornadas de trabajo prolongadas o rotación de turnos con ergonomía. Estudios con carácter de artículo de cualquier país. Artículos entre los años 2010 al 2021 en inglés y español y con cualquier población trabajadora. Identificar las fuentes de información y establecer la estrategia de búsqueda Se efectuó una revisión sistemática exploratoria de artículos de investigación en la base de datos Scopus con las siguientes palabras claves: ergonomics, psychosocial, working hours, working time arrangements, working extra hours, overtime, prolonged working hours, shift rotation y rotation shifts. Establecer la estrategia de búsqueda que incluya los límites aplicados El período de recogida de artículos fue del 21/06/21 al 23/07/21 en los idiomas inglés y español con límite de fecha de publicación del 2010 al 2021. Selección y clasificación de los estudios La captura de los artículos encontrados se realizó en una base de datos que incluyó las siguientes clasificaciones: base de datos, palabras de búsqueda, referencia completa, DOI o URL y abstract. Definición de las variables de estudio Los artículos incluidos fueron analizados de acuerdo con una base de datos compuesta por 10 criterios: identificación, país, palabras clave, tipo de trabajadores, tamaño de la muestra, tipo de muestra, tipo de estudio, instrumentos, análisis estadísticos y resultados. Proceso de extracción de datos y confirmación de estos Se encontraron un total de 84 publicaciones en la base de datos Scopus, de ese total, 51 fueron excluídas por estar repetidos o por no estar dentro de la fecha establecida. Fueron 32 estudios potencialmente relevantes seleccionados para valoración del resumen con base en los criterios de inclusión, pero se excluyeron 3 publicaciones por no cumplir con los criterios (eran documentos de congreso). Quedaron un total de 29 estudios potencialmente relevantes seleccionados para evaluación detallada del texto completo pero 18 fueron excluídos por no estar relacionados con el objeto de estudio. Finalmente, 11 artículos resultaron relevantes y se incluyeron en este estudio. 


CONCLUSIONES

Los estudios relacionados con los factores de riesgo psicosocial y ergonómicos se pueden encontrar en diversas bases de datos, sin embargo, la metodología de este estudio se centró específicamente en la búsqueda en Scopus que dispone de una variedad de estudios que analizan los efectos ergonómicos de las jornadas de trabajo prolongadas y la rotación de turnos. No obstante, la descripción de los artículos parece contener carencias metodológicas, tales como: tipo de muestra, tipo de estudio y los análisis estadísticos realizados que pueden incidir en errores. Finalmente, esta revisión permitió identificar que las jornadas de trabajo prolongadas y sin descanso, el prolongado uso de maquinaria, la reducción del movimiento físico por el aumento de horas de trabajo (permanecer sentado o parados por periodos largos), laborar más de 60 horas por semana, la doble jornada pueden provocar dolores en el cuello, hombros, espalda baja, otros problemas musculoesqueléticos y estrés (Bandata, González-Cano et al., 2020; Callejón-Ferre et al., 2011; Dev y Gangopadhyay 2012; Dianat et al., 2017; Gell et al., 2011; Habib et al., 2012; Malinska, Bugajska y Bartuzi, 2021; Mas et al., 2017; Matsudaira et al., 2019; Singh y Pal, 2019; Thorvaldsen et al., 2020). 
Guzmán Ibarra Karen Paola, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. José Manuel Cornejo Bravo, Universidad Autónoma de Baja California

APLICACIóN DE NANOGELES ANIóNICOS TERMORRESPONSIVOS PARA LA REMOCIóN DE METALES, CON APLICACIóN A TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ELECTROPLATEADO.


APLICACIóN DE NANOGELES ANIóNICOS TERMORRESPONSIVOS PARA LA REMOCIóN DE METALES, CON APLICACIóN A TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ELECTROPLATEADO.

Guzmán Ibarra Karen Paola, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. José Manuel Cornejo Bravo, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aguas residuales en la actualidad es una problemática ambiental muy importante, en donde se ha visto la necesidad de buscar nuevas alternativas de remoción de materia, para la reutilización de las mismas o la disposición adecuada. La actividad industrial produce fundamentalmente efluentes líquidos con alta carga contaminante en volúmenes relativamente pequeños, como también efluentes con cargas contaminantes diluidas en grandes volúmenes; adicionalmente a esto, la generación de desechos sólidos o semisólidos es el principal problema en importancia después de los vertidos líquidos. Por lo que se considera que las aguas residuales pueden alcanzar un alto nivel tóxico para el medio ambiente y el hombre; se generan, así, alternativas para su tratamiento y la posible recuperación de los metales pesados, específicamente para las industrias galvánicas que son las grandes generadoras de los contaminantes, donde los tratamientos convencionales no logran eliminarlos en sus procesos, lo que requiere una combinación de alternativas tecnológicas para tratar las aguas residuales.  La técnica de coagulación-floculación es efectiva antes de aplicar un proceso físico de separación que suele hacerse por sedimentación o filtración, con el fin de mejorar su capacidad de eliminación de partículas. Por lo que la aplicación de nanogeles responsivos en aguas residuales, podría resultar ser una alternativa que ayude a la remoción de los metales, de tal manera que durante el verano de investigación se realizan las pruebas necesarias y se estudian los resultados analíticos sobre el efecto de las nanopartículas en aguas residuales de electroplateado.



METODOLOGÍA

Síntesis del monómero Se realizó la síntesis del monómero ácido metacriloilamido hexanoico (M5), la cual se prepara de acuerdo con la reacción de Schotten-Baumann. Primero se agrega 3.2531 g de ácido Ɛ-aminocaproico (o ácido 6 aminohexanoico) a un matraz bola de 250 mL y se disuelve con 100 mL de NaOH 1M y se le agrega 20%  v/v de THF (tetrahidrofurano). Se introduce una barra magnética de agitación y se coloca en baño de hielo. Después se inicia la agitación continua y se agrega el cloruro de metacriloilo gota a gota. Al día siguiente, a las 24 horas después de terminada la reacción se le realiza una extracción con éter etílico y repite con otros 50 mL de éter. Posteriormente se le realizó otro lavado con solución de HCl a la fase orgánica y un último lavado con agua destilada. A la fase orgánica resultante de la extracción se le agrega MgSO 4 anhidro para eliminar el agua en la solución orgánica y después se filtra al vacío con papel filtro no 1 110 mm) en un matraz Kitasato. La solución resultante  se vierte en un recristalizador tapado con papel aluminio y en la campana. Síntesis de nanogeles de NIPAAm 85% y M5 15%. Se pesa 0.425g de NIPAAm, 75mg de M5 en 50 mL de agua, esto se agrega a un matraz bola de 250 mL y además incluye una barra magnética para su agitación. Se le agrega 39.003µL de entrecruzante EGDMA purificado (5% mol). Se coloca el matraz bola en agitación, se pone a desgasificar la reacción por medio de inyección de nitrógeno por 30 minutos. Transcurrido el tiempo se sacan las dos agujas o cánulas y se lleva hacia el baño de aceite previamente calentado a 80-85˚C, este matraz bola se sumerge hasta que el aceite cubra por completo la solución y se deja 30 minutos con agitación. Una vez que pasaron nuevamente 30 minutos se inserta 0.4 mL de iniciador APS (2%) mediante una jeringa, instantáneamente se ve como empieza a tornarse color blanco la solución. Y así continúa por 45 minutos para posteriormente ponerlo a enfriar. La solución se pone a purificar por al menos tres días en una membrana de diálisis, para eliminar lo no reaccionado. Después de la purificación se filtra la solución y se coloca en viales para ser llevados a liofilizar (técnica usada para la conservación de las nanopartículas sometida a una congelación rápida y eliminando el hielo mediante un ligero calentamiento al vacío). Pruebas de afinidad en muestras de agua Se preparó una solución de Cromo Cr (NO3)3  15mg/100ml ajustando el pH a 5.5, se procedió a colocar 10 ml de la solución en distintos viales, Después se preparó una solución de nanopartículas (NIPAAm/M5) 10 mg/3ml y se ajustó el pH a 5.5, y se agregó a los viales dependiendo la concentración de cada uno, para tener concentraciones de 50 ppm, 100 ppm, 150 ppm, 200 ppm, 250 ppm, 500 ppm. Se agitaron las soluciones durante 1 minuto, al paso de 10 minutos se empezó a percibir precipitado al fondo de los viales, el proceso de floculación se estaba llevando a cabo. Se colocaron cada una de las soluciones en tubos de ensayo para llevarlo a centrifugar y así poder separar el sólido del sobrenadante, para posteriormente realizar las pruebas determinantes, y así estudiar si las nanopartículas atraparon a los iones metálicos. Estas pruebas se realizaron modificando diversas variables, la temperatura y el pH.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de las distintas aplicaciones que tienen los nanogeles sensibles a la temperatura y pH, el trabajo de investigación es muy extenso, por lo que  hizo falta hacer más pruebas con otros metales pesados que se encuentran en aguas residuales. Se esperan obtener buenos resultados al momento de realizar las pruebas microscópicas, en donde se indique que los nanogeles si atraparon a los iones metálicos, y así este material tan sencillo de sintetizar pueda ser otra alternativa en el proceso de coagulación-floculación en tratamientos de aguas residuales.
Guzman Lara Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Mª. Hortensia Castañeda Hidalgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ENVEJECIMIENTO Y DESIGUALDAD DE GéNERO


ENVEJECIMIENTO Y DESIGUALDAD DE GéNERO

Guzman Lara Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Mª. Hortensia Castañeda Hidalgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción En américa latina existe un fenómeno que ha perjudicado a la población por décadas el cual lleva de nombre desigualdad de género, este abarca distintos ámbitos tanto como en lo económico como en lo educativo, social, sexualidad, etc. (Corredor, 2020). Al pasar de las décadas en sociedad se hace más evidente esta problemática que afecta a las mujeres. Mayormente en las poblaciones rurales en donde en la actualidad se practican costumbres que en su mayoría denigran a la mujer en todas sus edades. Esta problemática no es ajena a la población del medio urbano, que, aunque no se vea, afecta de igual manera que en la población rural (Sánchez, 2014). Esto se pudo observar durante la pandemia de COVID-19 en la cual, en el ámbito hospitalario mediante estudios se dio a conocer una diferencia alarmante en el trato a pacientes de ambos géneros que llegaron a urgencias, mostrando más errores en diagnósticos en las mujeres que en los hombres, esto debido a que ambos presentaban distintos signos y síntomas (Cantero, 2021). Además de presentarse más casos de contagio en mujeres que en hombres en el rol de cuidadores a familiares sospechosos o con síntomas de infección respiratoria aguda, aumentando las cifras conforme se produjo el confinamiento. Esto debido a que, en la mayoría de los casos, el contagio era a una ama de casa, una madre, abuela o prestadora de servicios de limpieza doméstica. La problemática también afecta a la población adulto mayor la cual se ve perjudicada mayormente en lo económico siendo un elemento crucial para su calidad de vida (Valdez, 2016) Es resultado de como anteriormente se hizo mención, a la cultura que se tiene arraigada por décadas. Normalmente por viudez o abandono de la pareja, al haber una ausencia del género masculino en el hogar las mujeres ejercen el papel de dar sustento a la familia y liderarla (Lamelas, 2012). Esto ocasiona un estrato socioeconómico de clase baja, ya que, al no tener las mismas oportunidades de trabajo debido a su edad, tienden a aceptar trabajos mal remunerados como el lavado de ropa, el aseo del hogar, etc., debido a que la paga de estos servicios es comúnmente más baja que el salario mínimo se genera una escasez económica ya que sus ingresos son más bajos que la ganancia que obtienen por sus servicios brindados (Navarro, 2016). Generando así un concepto al que se le nombra feminización de la pobreza, el cual tiene como concepto el catalogar en mayor ocasión a una mujer que aun hombre en una situación de precariedad (Sen, 2016). Esto debido a que se tiene valorada a la mujer como un ser carente de poder y libertad cuyas incapacidades para incorporarse en sectores productivos las convierte en sujetos vulnerables que requieren asistencia (Lamelas, 2012).



METODOLOGÍA

    Metodología Criterios de inclusión Se seleccionaron artículos de revista científica especializada en el ámbito, revisiones sistemáticas del tema, ensayos clínicos, estudios mixtos y extracciones de literatura que da mención del tema. Se escogieron los textos que fueran accesibles y enfocados al tema. Se utilizó literatura del ámbito médico y psicológico. Tipo de participante: población de más de 65 años. Antigüedad del articulo: limitado a artículos de igual o menos a 10 años. Idioma del articulo limitado: a español e inglés. Criterios de exclusión Tipo de publicación Se descartaron artículos de pago y/o suscripción. Se descartaron artículos incompletos. Se descartaron artículos en otros idiomas. Pregunta PICO ¿Cuál es la incidencia en la desigualdad de oportunidades en mujeres mexicanas de más de 65 años? La pregunta PICO fue formada por el investigador como guía para realizar una investigación más centrada y enfocada, así como también para descartar información no específica del tema. Palabras clave Desigualdad Género Empleo Familia Rol Feminidad Pobreza Variable El tipo de variable que se utilizó fue de clasificación mixta, siendo así tanto cuantitativa como cualitativa


CONCLUSIONES

  Conclusiones De las lecturas que se realizaron se pudo concluir que la desigualdad de género en la vejez es un problema que cada día se hace más visible a la sociedad, sin embargo, todavía no se implementan los programas necesarios para combatirlo y que cada día sea menor. Además de ser una problemática que está arraigada en la sociedad y se puede visualizar a simple vista. En el caso de los adultos mayores, contrario a lo que se piensa hay una enorme prevalencia en cuanto a la desigualdad de género la cual abarca todos los estratos sociales sin embargo se hace más evidente en la clase baja. Debido a que, a menor educación e información respecto a la igualdad de género, se tiende a recrear costumbres que se aprenden mediante la enseñanza que se proporciona en el nido familiar. El cual está estructurado mediante el sistema del machismo, lo que se definiría como una actitud de superioridad en la cual se tiene la ideología que el individuo hombre es superior tanto física como mentalmente que el individuo mujer. Haciendo que se minimicen las capacidades intelectuales de las mujeres y así limitando sus acciones, recursos y oportunidades tanto de empleo como de superación personal e independencia. Afectando de manera directa a las mujeres en todas las etapas de su vida, pero más en la etapa de adulto mayor como se pudo analizar en este documento.
Guzmán Linares Josué, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica

RECOPILACIóN DE INFORMACIóN GENóMICA DE NATIVOS AMERICANOS


RECOPILACIóN DE INFORMACIóN GENóMICA DE NATIVOS AMERICANOS

Guzmán Linares Josué, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de los estudios de genómica de poblaciones humanas se han realizado en poblaciones caucásicas. La subrepresentación de las poblaciones étnicamente diversas (como la nativa americana) impide avanzar en la capacidad para comprender plenamente la arquitectura genética de las enfermedades humanas y agrava las desigualdades en materia de salud. Además, la falta de diversidad étnica en los estudios genómicos humanos significa que nuestra capacidad para trasladar la investigación genética a la práctica clínica o a la política de salud pública puede ser peligrosamente incompleta, o peor aún, errónea. Las investigaciones de genómica en nativos americanos han ido evolucionando desde hace más de 30 años debido a los avances en las áreas de la antropología, genética, biología molecular y a las tecnologías de secuenciación. Durante este tiempo, los investigadores han adoptado nuevas tecnologías para estudiar el ADN y enfoques computacionales (bioinformáticos) para analizar los datos genómicos. A medida que se realizan más investigaciones en colaboración con las comunidades indígenas, se están obteniendo nuevos conocimientos sobre la historia y la  diversidad de estas para que en un futuro se reduzca la falta de representación de nativos americanos en la genómica y se pueda implementar la medicina genómica.     La búsqueda de información genómica (secuenciación o genotipificación) de nativos americanos nos permitirá saber qué grupos, y en qué países de América hacen falta implementar estudios genómicos para lograr la mayor representación posible de nativos americanos en la investigación genómica.  



METODOLOGÍA

Búsqueda de artículos de revisión que mencionen la falta de representación de poblaciones en estudios de genómica humana La primera actividad realizada fue buscar artículos de revisión que mencionan la falta representación de poblaciones en genómica humana. Esto con el objetivo de entender qué tan grande es el sesgo a las poblaciones europeas en genómica. Búsqueda de artículos de revisión que mencionen estudios realizados en la población nativa americana Para conocer qué tanta investigación se ha hecho en los últimos años, la segunda actividad fue buscar artículos de revisión que mencionan las investigaciones más importantes en la población nativa americana. Búsqueda de artículos que contengan datos genómicos de poblaciones y/o individuos nativos americanos El objetivo de buscar artículos con información genómica de grupos nativos americanos fue recopilar tal información en una tabla que clasifique los estudios de la siguiente forma: Estudios WGS (Whole-Genome Sequencing; en español: Secuenciación de Genoma Completo) Estudios WES (Whole-Exome Sequencing; en español: Secuenciación de Exoma Completo) Microarrays y/o SNPs (Estudios de Genotipificación usando Microarreglos) mtDNA (Estudios de Secuenciación o Genotipificación de ADN mitocondrial) Y-Chromosome (Estudios de genotipificación en el cromosoma Y) X-Chromosome (Estudios de genotipificación en el cromosoma X)     Dentro de esta tabla se recopilaron el número de individuos estudiados, la población a la que pertenecen, el tipo de ADN que fue estudiado (ADN antiguo o ADN contemporáneo) y el año en que fue hecha la investigación. Búsqueda de censos de individuos nativos americanos en cada país de América  Conocer la población actual de individuos nativos americanos en cada país de América es esencial para poder comparar ese número con los individuos que han sido secuenciados o genotipados en los artículos recopilados. Esto da una gran noción de qué tantos individuos y grupos nativos hacen falta representar en la investigación genómica. Manejo y limpieza de datos obtenidos mediante el lenguaje R usando dplyr Una vez que se clasificaron los datos en una tabla, se procedió a manejar los datos que nos interesaron filtrar (número total número total de individuos para cada estudio, número total de grupos nativos americanos) Representación gráfica de datos obtenidos mediante lenguaje R usando gnuplot  Al final, se hicieron gráficos usando ggplot2 (paquetería especializada de R para gráficos) que ayudan a visualizar los datos recopilados de una mejor manera.


CONCLUSIONES

En este trabajo se logró investigar, recopilar, comparar y representar gráficamente a algunos grupos e individuos nativos americanos (principalmente de México) que han sido representados (mediante secuenciación o genotipificación) en la investigación genómica. Los resultados obtenidos en grupos nativos mexicanos indican que se necesita secuenciar a más de la mitad de los grupos nativos de México para poder tener un mayor conocimiento de su contexto genómico.
Guzmán López Alexandra Yaquelin, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ELABORACIóN DE CUPCAKE MEDIANTE SUSTITUCIóN PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO (TRITICUM AESTIVUM) POR HARINA DE BAGAZO DE ZANAHORIA NARANJA (DAUCUS CAROTA).


ELABORACIóN DE CUPCAKE MEDIANTE SUSTITUCIóN PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO (TRITICUM AESTIVUM) POR HARINA DE BAGAZO DE ZANAHORIA NARANJA (DAUCUS CAROTA).

Guzmán López Alexandra Yaquelin, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El procesamiento de frutas y vegetales produce una gran cantidad de material de descarte como son las cáscaras, semillas y pulpa. A nivel industrial y no industrial se generan desechos que pueden ser utilizados en otras actividades, sin embargo, no se sabe cómo aprovecharlos correctamente, desperdiciando importantes fuentes de nutrientes.  La actividad de la industria alimentaria genera la mayoría de estos desechos, pero a su vez es de las más importantes ya que nos proveen con alimentos para consumo humano, este descarte de materiales representa alto nivel de contaminación mundial, lo que nos lleva a la búsqueda de alternativas para el aprovechamiento de estos. A raíz de este problema, sabiendo la manera de conservar por más tiempo estos residuos, se planteó revalorizar y utilizar el bagazo de zanahoria (Daucus carota) dándole un valor agregado a productos de panadería como lo son los cupcakes, realizando una sustitución parcial de la harina de trigo. Este residuo generado durante la obtención del jugo de zanahoria es rico en vitaminas, fibra y carotenoides, aportando así buenas propiedades nutrimentales a los productos.



METODOLOGÍA

Elaboracion de harina de bagazo de zanahoria naranja (Daucus carota). En este proceso se llevara a cabo la recepción de materia prima, un primer pesado, se procederá a escaldar a una temperatura de 80 ˚C por 3 min, se dejará enfriar, después se procedera a exprimir el bagazo,  seguido se deshidratara, molerá y tamizará para finalmente envasarse y almacenarse. Elaboración del cupcake utilizando la harina de bagazo de zanahoria naranja (Daucus carota). Para la elaboracion del cupcake se pesaran las cantidades necesarias, se mezclarán, la mezcla se distribuirá en capacillos para ser horneada a una temperatura de 180 ˚C por 15 minutos, seguido de esto se enfriaran y se envasarán. Calculo de información nutrimental. Para realizar el calculo se utilizó como apoyo el SMAE para la obtencion de los datos junto con excel para poder realizar los calculos necesarios. Caracterizacion fisico-quimica de la harina. Se realizaron calculos del rendimiento que se obtuvo con la elaboración de la harina, se determinó el pH de la misma y la humectabilidad. Analisis sensorial. Se utilizaron dos metodos: Escala hedonica de 7 puntos y prueba pareada, para los cuales se elaboraron boletas para que fueran contestadas por los 15 panelistas no entrenados que llevaron a cabo las pruebas, los resultados se pasaron a excel para la realización de los calculos necesarios.


CONCLUSIONES

Los resultados que se obtuvieron dentro de este trabajo fueron postivos, debido a que el tratamiento con mayor aceptación fue el T3 con una sustitucion del 20% de harina de bagazo de zanahoria, siendo este el de mayor sustitución, lo cual representa excelente aprobación en la utilización de este residuo para la elaboración de harina y su uso para la producción de pan, de igual manera el pH obtenido estuvo dentro de los requerimientos para poder formar un pan con buenas propiedades. En cuanto a la informacion nutrimental obtenemos que en comparación con la muestra control (elaborada únicamente con harina de trigo) tenemos una menor cantidad de carbohidratos y una mayor cantidad de fibra y de potasio.
Guzmán López José Luis, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México

INTEGRACIóN DE DIFERENTES FUENTES DE DATOS Y MéTODOS DE ANáLISIS PARA ENTENDER LA DIVERSIDAD BIOLóGICA DE LAS AVES EN NAYARIT.


INTEGRACIóN DE DIFERENTES FUENTES DE DATOS Y MéTODOS DE ANáLISIS PARA ENTENDER LA DIVERSIDAD BIOLóGICA DE LAS AVES EN NAYARIT.

Guzmán López José Luis, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aves son uno de los grupos biológicos que portan mayo información para las investigaciones en el área biológica, ya sea por las formas tan diversas que llegan a tener, la diversificación de su distribución, las migraciones que realizan y la facilidad por las que se pueden observar. Sin embargo, los estudios de diversidad llegan a ser desbalanceados a nivela, porque los reservorio sde información no corresponden a los lugares que tienen esta mayor diversidad de aves.



METODOLOGÍA

La bioacústica y la biogeografía son disciplinas con las que se complementa el estudio de la diversidad de las aves, aportando mayor información. En el caso de Nayarit el estudio de la diversidad solo se basa en métodos tradicionales, ya sea puntos de conteo, métodos de captura-recaptura o investigaciones en línea sobre registros realizados en la zona.


CONCLUSIONES

El ampliar las formas de estudiar la diversidad de aves que alberga Nayarit, daría la posibilidad de conocer zonas prioritarias para la conservación o conocer aquellas especias a conservar. El ampliar las formas de estudiar la diversidad de aves que alberga Nayarit, daría la posibilidad de conocer zonas prioritarias para la conservación o conocer aquellas especias a conservar. También, el incluir nuevos métodos abre la oportunidad de estudiar nuevas zonas o ampliar las zonas que ya se han estudiados, pero son poco accesibles.
Guzmán Lupercio Georgina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA Y NUTRICIONAL DE PHASEOLUS VULGARIS EN MéXICO


CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA Y NUTRICIONAL DE PHASEOLUS VULGARIS EN MéXICO

Guzmán Lupercio Georgina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la gran importancia que tiene el cultivo de frijol desde el punto de vista alimentario en México, es necesario realizar la caracterización bioquímica y nutricional del frijol, ya que la variabilidad en las accesiones de Phaseolus vulgaris L. podría presentar distinto potencial, plasticidad, diversidad, así como uso y patrones de consumo que podrían relacionarse de manera integral para analizar la diversidad bioquímica y nutricional de la especie. La valoración bioquímica bioactiva y nutricional de accesiones de Phaseolus vulgaris L. conservadas en el CNRG es desconocida. Por lo tanto, la caracterización bioquímica y nutricional de las accesiones de Phaseolus vulgaris L. conservadas en el CNRG permitirá plantear estrategias de conservación, utilización sustentable y potencial en programas de mejoramiento genético con objetivo de biofortificación. Las especies de Phaseolus de consumo humano son importantes para mantener la seguridad alimentaria, como fuente de alimento y nutrición, el conocimiento de sus propiedades tanto bioquímicas bioactivas como nutricionales permitiría sustentar el valor e importancia nutricional real que aporta a la comunidad. INTRODUCCIÓN: El frijol es el segundo cultivo nutricional y económicamente más importante en México, debido a que ha formado parte de la dieta de los mexicanos desde tiempos prehispánicos (Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, 2019). Por lo tanto, generar información sobre las características bioquímicas de las semillas resguardadas en el CNRG, ayudará a desarrollar nuevas estrategias para poder aprovechar el uso de una manera más sostenible y la obtención de variedades con mejores características nutricionales para la población. El objetivo de este proyecto fue evaluar las características de 10 accesiones de frijol. El proyecto se realizó en el CNRG, donde se determinaron las características de las semillas y su contenido total de polifenoles siguiendo el protocolo de Sutivisedsak et al, 2010 por medio de espectrometría UV y espectrometría de masas. Dentro de Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) existe una colección de Phaseolus vulgaris, en la cual, las accesiones no cuentan con un registro de sus características físicas, fisiológicas y bioquímicas. Por lo que, la información sobre la diversidad de las accesiones, ayudará a proporcionar estrategias para la conservación de estas accesiones, además de analizar sus características nutricionales, de tal forma que se identifiquen y seleccionen las características de interés nutricional para la formación de variedades con una mayor calidad nutritiva.



METODOLOGÍA

Se determinará en equivalentes de ácido gálico (GAE) a partir de una curva de concentraciones, con una solución estándar de 0.1 mg/ml, acorde al reactivo de Folin-Ciocalteau (Singleton, 1999). Se añadirán 125 μL de reactivo de Folin-Ciocalteu (Sigma-Aldrich) 1N a 250 μL de la muestra o estándares, seguido de una incubación por 5 min. Después se adicionarán 625 μL de Na2CO3 al 20%. La mezcla obtenida se incubará por 2 h en oscuridad, una vez finalizado el periodo de reacción se registrará la absorbancia a 750 nm en el espectrofotómetro (Multiskan Go Thermo scientific ®). Los valores serán expresados en mg equivalentes de ácido gálico (GAE) por gramo de peso seco (PS). El ensayo Folin-Ciocalteu se utiliza como medida del contenido en compuestos fenólicos totales en productos vegetales. Se basa en que los compuestos fenólicos reaccionan con el reactivo de Folin-Ciocalteu, a pH básico, dando lugar a una coloración azul susceptible de ser determinada espectrofotométricamente a 765 nm. Este reactivo contiene una mezcla de wolframato sódico y molibdato sódico en ácido fosfórico y reacciona con los compuestos fenólicos presentes en la muestra. El ácido fosfomolibdotúngstico (formado por las dos sales en el medio ácido), de color amarillo, al ser reducido por los grupos fenólicos da lugar a un complejo de color azul intenso, cuya intensidad es la que medimos para evaluar el contenido en polifenoles. (García Martínez, Fernández Segovia, & Fuentes López) Identificación de metabolitos por Espectrofotometría de masas DART (DART-MS) La espectrometría de masas (MS) de análisis directo en tiempo real (DART) permite obtener espectros de masas a presión atmosférica de muestras sólidas, líquidas y gaseosas con poca o ninguna preparación de muestra. Se determinarán los compuestos presentes en las muestras mediante el uso de espectrometría de masas DART-TOF con poca preparación de muestra. El análisis metabolomico de las semillas (Lesiak et al., 2015) de frijol será realizado en un espectrómetro JMS-T100LP AccuTOF LC-PLUS, JEOL (Tokio, Japón) con una fuente de iones DART SVP100, Ion sense (Saugus, MA, USA). La fuente de iones DART31 será operada con helio para el análisis y nitrógeno para el modo estándar, la temperatura del gas será de 300°C y se utilizará un voltaje de ±600 V para el modo de ion positivo. La adquisición de los espectros de masas será registrada con el software Mass Center System Version 1.5.0k. Se realizarán análisis de varianza y estadística multivariada con los datos obtenidos de cada caracterización bioquímica para analizar las diferentes accesiones involucradas en el estudio.


CONCLUSIONES

En cuanto a la caracterización bioquímica, los diferentes solventes que se utilizaron, cada uno mostro un efecto particular en los extractos de fenoles, demostrando que el agua y el etanol 50% fueron los solventes en los que se pudo apreciar una mayor cantidad de antioxidantes dentro de las 10 accesiones. Mientas que el metanol 50% y el etanol 100% formaron precipitados dentro de los extractos, impidiendo una clara lectura de los compuestos que en ellos había. Por último, las accesiones que mostraron tener una mayor cantidad de polifenoles fueron aquellas en las que su testa presntaban coloración morada. Presentando un tipo de antioxidantes que pueden mejorar la calidad nutricional de las variedades que se generen en un futuro mediante mejoramiento genetico.
Guzmán May Celia Alondra, Universidad Veracruzana
Asesor: Post-doc John Alexander Arredondo García, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

PUNTOS DE LAGRANGE EN EL SISTEMA SOLAR


PUNTOS DE LAGRANGE EN EL SISTEMA SOLAR

Guzmán May Celia Alondra, Universidad Veracruzana. Ríos Segura Gustavo, Universidad Veracruzana. Asesor: Post-doc John Alexander Arredondo García, Fundación Universitaria Konrad Lorenz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los puntos de Lagrange son cinco posiciones en donde la fuerza gravitacional que ejercen dos cuerpos es nula; en estos puntos de equilibrio un objeto puede permanecer estacionario respecto a los dos cuerpos más grandes. Los primeros tres puntos de Lagrange son inestables, esto es, si un cuerpo en cualquiera de estos sitios (L1, L2 y L3) sufre una mínima pertubación, el cuerpo escapará fácilmente. Los otros dos puntos (L4 y L5), por otra parte, son estables, por ejemplo, algunos asteroides han sido encontrados en los puntos Lagrangianos L4 y L5 de Júpiter y Marte. En Jupiter, a los asteroide se les llama Trojan asteroides, y estos se mueven alrededor de los puntos lagrangianos. Existen diferentes formas de calcular estos puntos; podemos ocupar ecuaciones diferenciales, álgebra, lenguajes de programación y métodos numéricos.



METODOLOGÍA

Los cinco puntos de Lagrange que se encuentran ubicados alrededor de dos masas pueden ser calculados. En nuestro caso los calculamos con la relacion de Planeta-Sol y Luna-Planeta, y tomamos de base el potencial efectivo. Además, trabajamos bajo tres diferentes potenciales para calcular los puntos y comparar los cambios, estos potenciales son el Newtoniano, el de Manev y el de Schwarzschild. Para la solucion de los puntos se utilizó el software de Wolfram Mathematica. Este software nos ayudó a obtener las soluciones de los difenters polinomios que nos arrojaban los distintos potenciales, así como la solución de una sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas. Los datos obtenidos fueron puntos de Lagrange en un plano XY con los cuales se hicieron tablas y mapas que mostraban estos puntos para cada potencial y para cada sistema plateado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre este tema, se realizaron cálculos y gráficas para poder endenter y comprenderlo de una mejor manera. Saber como cambian estos puntos con los diferentes potenciales nos ayudó a comprender como afectan las correcciones relativistas al potencial de Newton. En los datos de las tablas realizadas se aprecia que si hay una diferencia para la mayoria de los puntos de Lagrange obtenidos, sin embargo, esta no es lo suficientemente grande para poder observarse bien en los mapas del sistema realizado.
Guzmán Méndez Julia Pamela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

EFECTOS EMOCIONALES DE LA PREPARACIóN ARTíSTICO-MUSICAL EN NIñOS PRODIGIO DESDE EL ANáLISIS TRANSACCIONAL Y CINEMATOGRáFICO DEL FILME FARINELLI


EFECTOS EMOCIONALES DE LA PREPARACIóN ARTíSTICO-MUSICAL EN NIñOS PRODIGIO DESDE EL ANáLISIS TRANSACCIONAL Y CINEMATOGRáFICO DEL FILME FARINELLI

Guzmán Méndez Julia Pamela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los niños prodigio son definidos como infantes que, antes de los 10 años, se desempeñan en el nivel de un profesional adulto en algún campo cognitivamente exigente (Feldman, 1986). Lejos de lo que podría creerse, su existencia no es un fenómeno reciente, especialmente cuando se habla del ámbito artístico-musical, pues a lo largo de la historia han destacado diversos nombres como Carlo Broschi, W.A. Mozart, Felix Mendelssohn, Lili Boulanger y de manera más reciente Stevie Wonder, Michael Jackson, Justin Bieber, entre otros. A pesar de que en todos los periodos históricos han existido niños prodigio, los primeros estudios al respecto fueron realizados hasta las primeras décadas del siglo XX. Las investigaciones realizadas por personajes como Baumgarten (1930) Feldman y Goldsmith (1986) y McPherson (2016) han permitido comprender mejor la naturaleza del don intelectual que estos niños poseen y han contribuido a desvanecer paradigmas y prácticas erróneas que se tenían al respecto. Sin embargo, a pesar de los avances generados, no se ha documentado de manera eficiente el desarrollo emocional de los niños en las etapas posteriores a su infancia y la manera en la que factores como el ambiente sociocultural, la preparación artístico-musical y la interacción con sus figuras paternas repercutieron en su adultez.



METODOLOGÍA

La investigación fue desarrollada con base al análisis cinematográfico y musical del filme Farinelli de 1994 dirigido por Gérard Corbiau, así como también fue empleado el método de psicología humanista llamado análisis transaccional (AT) desarrollado por Eric Berne en 1958, la cual explica cómo “a partir de las influencias del entorno (familia, educación, religión, sociedad como un todo) del tipo de mensajes y caricias recibidas, de las decisiones que tome respecto de quién es y de las posiciones existenciales que asuma, la persona va elaborando y viviendo su guion o guiones de vida” (Naranjo 2011). Estos enfoques permitieron reflexionar sobre las consecuencias de imponer una preparación artístico-musical rigurosa a un infante, pues se retratan los problemas emocionales, físicos y psicológicos a los que se enfrenta una persona que es considerada prodigio desde la niñez. El análisis cinematográfico permitió tener una aproximación a la psicología y estado emocional de Carlo Broschi menor conocido como Farinelli, quien es el personaje principal del filme y es conocido por ser uno de los castratos más famosos de la historia. Fue realizada una reseña crítica, se estudió el periodo histórico, la ambientación, el lenguaje cinematográfico, la colorimetría, y se extrajeron secuencias de diálogos y fotogramas relacionados con los efectos de la formación artístico-musical en niños prodigio. Asimismo, fue analizado el texto y la melodía de las obras musicales que interpreta Carlo Broschi durante el filme, lo que llevó a obtener conclusiones sobre su estado mental y emocional a lo largo de la trama. La mayor parte de la investigación fue realizada mediante el análisis transaccional de Carlo Broschi, utilizando los componentes del AT descritos por Eric Berne, por lo que se realizaron gráficas para representar sus estados del yo y del ego y en base a la interpretación cualitativa del personaje fue descrita su personalidad, así como sus impulsores, relaciones intra e interpersonales, juegos psicológicos, formas de estructuración del tiempo; también se reconoció el triángulo dramático, guion de vida y emociones primarias y secundarias.


CONCLUSIONES

A partir de la bibliografía consultada y del análisis realizado se generaron las primeras ideas sobre las causas y efectos de la formación artístico-musical en niños considerados como prodigio. Entre las conclusiones destaca la relevancia que tienen las figuras paternas y el ambiente familiar durante el desarrollo artístico y emocional del infante. De igual manera, se encontró que los métodos de crianza, la exigencia académica o sociocultural y las experiencias vividas por los prodigios desde temprana edad pueden hacer que desarrollen en alguna etapa de su vida ansiedad, depresión, problemas para establecer relaciones interpersonales, crisis emocionales, sentimientos extremos hacia el núcleo familiar y figuras de autoridad más cercanas que pueden reflejarse en dependencia emocional o en desapego, así como también, comportamiento infantil, rebelde o impulsivo, poca tolerancia al fracaso, pérdida de placer al realizar la actividad predilecta, entre otros. Se espera continuar con la investigación para profundizar sobre los aspectos que intervienen en el desarrollo emocional de los niños prodigio y relacionar los resultados con el contexto sociocultural actual, incorporando cuestiones como el uso de las nuevas tecnologías en su formación artístico-musical. Referencias Baumgarten, F. (1930). Wunderkinder psychologische untersuchungen. Leipzig. Johann Ambrosius Barth. Feldman, D.H., Goldsmith, L.T. (1986). Transgenerational influences on the development of early prodigious behavior: A case study approach. W. Fowler (Ed.), Early experience and the development of competence. San Francisco: Jossey-Bass. McPherson, G. (2016). Musical prodigies. Interpretations from psychology, education, musicology, and ethnomusicology. Oxford University Press. Naranjo, M. (2011). Una revisión de la teoría de Análisis Transaccional y posibles aplicaciones en la educación desde Orientación. Revista Educación, 35(1), 69-94. Costa Rica: Escuela de Orientación y Educación Especial. esde_Orientacion.
Guzmán Méndez María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG

EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO


EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO

Álvarez Cordero Yulieth, Universidad de San Buenaventura. Fontalvo Martínez Nancy Gabriela, Universidad de la Costa. Guzmán Méndez María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Rodríguez Pamela del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Retamoso Luisa Fernanda, Universidad de la Costa. Rodríguez Soto Yessica Maryelena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los primeros años de vida son los de mayor desarrollo cerebral, en este periodo se forma la arquitectura del cerebro, presenta mayor plasticidad permitiendo organizar y reorganizar la información y estimulación que recibe del medio donde se desarrolla (Missiego, 2017). Uno de los procesos cognitivos fundamentales que surge en esta etapa es la atención, pero a su vez uno de los componentes más difíciles de evaluar en lactantes debido a que las alteraciones en el desarrollo de la atención están bien caracterizadas para niños en edad escolar. Sin embargo, actualmente a nivel mundial se ha incrementado la tasa de nacimiento de lactantes prematuros o con daños neurológicos, según la OMS (2018) afirma que, Cada año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés antes de llegar a término, es decir, más de uno en 10 nacimientos y muchos de los bebés que nacen prematuros presentan algún tipo de discapacidad, específicamente en el aprendizaje, problemas visuales, auditivos, entre otras dificultades que se presentan a largo plazo (OMS, 2018). Adicionalmente, en los dos últimos años se ha presentado una crisis sanitaria a nivel mundial (COVID-19) desafía la educación, cuidado y bienestar de los bebés que permanecen en el hogar sin apoyo lúdico y el aprendizaje temprano que necesitan para un desarrollo saludable. En 54 países de ingresos bajos y medianos sobre los que se dispone de datos recientes, alrededor del 40% de los niños de cero a cinco años no recibían estímulos socioemocionales y cognitivos de ningún adulto en el hogar (Gromada, Richardson, & Rees, 2020). Además, el 99% de los 2.360 millones de niños del mundo se encontraron en un país con algunas restricciones de movimiento, incluido el 60% bajo algún tipo de bloqueo, lo cual ha limitado la interacción del infante con el mundo externo. Por lo tanto, surge la necesidad de una valoración en los procesos cognitivos con ayuda de los padres en tiempo de pandemia y la intervención temprana a través de la aplicación de un programa encaminado a la neurohabilitación de la atención selectiva que permite aprovechar la enorme plasticidad del SNC durante los primeros años de la infancia, con el fin de aminorar el establecimiento de anomalías irreversibles y/o mejorar sus procesos cognitivos. Por lo anterior, la presente investigación tiene como propósitos fundamentales detectar tempranamente alteraciones y promover la neurohabilitación en el desarrollo del proceso de atención en lactantes. Pretendiendo responder a la siguiente pregunta ¿Cuál será el funcionamiento de la atención selectiva  que se le ha implementado el programa de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) en lactantes son daño neurológico de Colombia y México? ¿Qué impacto tiene en la atención de lactantes sin daño neurológico la aplicación de un programa temprano de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) ?



METODOLOGÍA

Inicialmente, regidas bajo un enfoque de investigación cuantitativo, se llevó a cabo una selección de participantes, a sus padres o representantes legales (según haya sido el caso) se les proporcionó un consentimiento informado con el objetivo del proyecto, asimismo, se realizó una entrevista inicial que permitió identificar las características y condiciones de los lactantes. Seguidamente, se procedió a realizar una evaluación inicial utilizando como instrumento la Escala de Evaluación de la Atención Selectiva (EEAS), creada por Gutiérrez y Harmony (2007), la cual se enfoca en medir el proceso de atención selectiva de manera precisa y pronta en lactantes de hasta 8 meses de edad. Este instrumento obtuvo, consecuente de sus primeras aplicaciones, un alto grado de confiabilidad en ambas subescalas; auditiva y visual, es decir, un índice de 0.98, al igual que, demostró poseer validez de contenido. Ambos aspectos a la espera de nuevos resultados que aporten a la sistematización de dicha prueba, con lo cual, adaptado a una aplicación rápida en un menor tiempo, tiene como propósito colaborar el presente trabajo. Posteriormente, identificado el nivel de atención presentado por los lactantes en relación a su edad cronológica, se aplicaron distintos planes de estimulación temprana viso-auditiva, de manera diaria en un total de tres semanas, entre dos a cuatro planes según las necesidades manifestadas por cada sujeto. Después, al terminar la estimulación correspondiente, nuevamente fueron evaluados los lactantes con la EEAS, con la finalidad de comparar y analizar el progreso de la atención selectiva resultante en los sujetos. La investigación se llevó a cabo con 10 sujetos, todos dentro del rango de edad de 1 mes a 8 meses. Estos lactantes, fueron cuatro mujeres y un hombre originarios de México, mientras que, procedentes de Colombia, se trabajó con tres hombres y dos mujeres. A continuación, se describe brevemente a cada sujeto: Los materiales utilizados en ambas evaluaciones son los siguientes: Fichas de plástico, tarjetas con figuras, cubos, espejos, sonajas, anillo con cuerda, globos, campana, pelota, varita de 20 cm, pañuelo, juguetes variados.


CONCLUSIONES

La atención está presente desde el nacimiento siendo uno de los procesos cognitivos fundamentales para seleccionar una parte de la información mientras se suprime la irrelevante. Es por esto, que la Escala EAS ha sido una herramienta útil y confiable como instrumento de medición en el desarrollo de la atención selectiva en lactantes sin daño neurológicos, comprobando el nivel de confiabilidad y validez para el trabajo de esta población. De igual forma, el programa de Estimulación Cognitiva ha demostrado su efectividad terapéutica en el desarrollo de la atención en bebés sin daños neurológicos de acuerdo a la necesidad Hoy en día, con las nuevas dinámicas de crianza derivadas de la contingencia sanitaria por Covid-19 es necesario tomar en cuenta la importancia de la estimulación y valoración temprana de los aspectos neurofisiológicos de los lactantes para la prevención y el acompañamiento de su desarrollo humano.
Guzmán Morales Diana Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

COVID-19 EN TAMAULIPAS


COVID-19 EN TAMAULIPAS

Guzmán Morales Diana Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Hernandez Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ruiz Hernandez Marisu, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este verano es la primera vez que participamos en un programa de investigación, ha sido una experiencia muy grata para cada una de nosotras a pesar de la situación que estamos viviendo con la pandemia del Covid-19, estamos muy agradecidas con los profesores investigadores el Dr. José Miguel Cabrales Lucio y la Lic. Alma Delia Gómez Huerta, por todo el apoyo brindado por cada uno de ellos



METODOLOGÍA

En esta ocasión nos conectamos virtualmente para presentarnos, conocer a otros compañeros investigadores del grupo Delfín, para asignar equipos y las investigaciones a realizar, también para revisar avances de las investigaciones realizadas individuales y en equipos, a nuestro equipo nos tocó investigar sobre “El Covid-19 en Tamaulipas”, todo lo más importante, como artículos, libros, notas, noticias acuerdos y decretos. Realizamos una carpeta general en la plataforma de Microsoft Teams, la cual denominamos como “COVID-19 EN TAMAULIPAS”, en la cual se anexaron las investigaciones, censos y acuerdos que fueron descargados de la página del Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas, así como también una lista de referencias de los libros digitales descargados, conforme a la norma iso 690.En el transcurso de la investigación se irán percatando de algunos aspectos muy importantes que se han ido suscitando en este último par de años se verán los índices de nivel de ascenso y descenso sobre El COVID-19 las investigaciones han sido tanto estatal como nacional y se verán ciertas comparaciones como han ido incrementando en estos últimos meses ha habido un descontrol total donde ahora tanto estatal como nacionalmente se han estado viendo cambios en semáforo amarillo, naranja y rojo, todos estos cambios se han dado por varios factores en la sociedad, esta enfermedad ha hecho que en nuestra vida cotidiana de un giro total que las cosas que acostumbrados a hacer cambien tanto para bien y tanto para mal estos índices no ayuda a que si está incrementando los casos de COVID-19 tomar más nuestras precauciones y tomar conciencia que es importante, poner en práctica los medidas sanitarias para poder mejorar nuestra calidad de vida poniendo énfasis en nuestro cuidado de salud física, y mental.


CONCLUSIONES

Si bien no es mortal, lo que lo convierte en un virus peligroso es su rápida difusión es decir la rapidez con la que se contagia de persona a persona y sumándole que los primeros días en el cuerpo humano son indetectables ya que suele ser asintomático y es ese factor lo que lo convierte en un virus mortal por que en esa etapa no se puede notar que se está contagiado, El virus SARS-CoV-2 cuenta ya con variantes más agresivas; variante Alfa, Beta, Gamma, Épsilon, y Delta, estas variantes son el resultado de la rápida mutación del virus, esta endemia nos ha rebasado, no hemos podido evolucionar a su ritmo nuestro sistema inmune aun no la reconoce y con las nuevas cepas existente va a ser muy difícil que esto ocurra. Nos llegó un virus nuevo y atípico, entre otras, por su altísima capacidad de propagación y de diseminación, incluso, en algo atípico: su diseminación en la etapa asintomática. Aunque su letalidad no es muy alta comparativamente con el SARS-2 y el MERS (producidos también por coronavirus), y el ébola y otras epidemias como dengue, Chikunguña, etc., ha causado mayor mortalidad que el SARS y el MERS (29), debido a su rápida difusión y como se mencionó, transmitirse en etapa asintomática y la ausencia de tratamiento específico, mucho desconocimiento y no pedagogía de impacto hacia la comunidad que por ignorancia no tiene la cultura del auto confinamiento, y peor aún, del autocuidado. Pero el impacto en los sistemas de salud -incluyendo saturación de camas UCI-, más el impacto socioeconómico mundial y geopolítico, aunado a la carencia, aún, de un tratamiento específico y la demora lógica de la vacuna covid_19 Extraño Nuevo Virus, Endotelio y Esneñanzas de una Pandemia, La Incertibumbre Genera Miedos. Melgajero-Rojas, Enrique. 2020. 3, Colombia : Acta madica colombiana, 16 de 06 de 2020, Vol. 45, págs. 1-4.
Guzmán Nava Edgar, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Mtra. Yolanda Daza Roldán, Universidad Tecnológica de Cancún

CóMO HA INFLUIDO LA PANDEMIA DEL VIRUS SARS-COV-2 EN LOS LOCALES DE COMIDA TíPICA DE CANCúN, TULUM Y PLAYA DEL CARMEN


CóMO HA INFLUIDO LA PANDEMIA DEL VIRUS SARS-COV-2 EN LOS LOCALES DE COMIDA TíPICA DE CANCúN, TULUM Y PLAYA DEL CARMEN

Guzmán Nava Edgar, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mtra. Yolanda Daza Roldán, Universidad Tecnológica de Cancún



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una pandemia es una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región, según la Real Academia Española. Actualmente esta pandemia es una realidad, llevamos más de un año y medio conviviendo con esta, la enfermedad se llama COVID 19 y es provocada por el virus SARS-CoV-2. La economía de México ha sido afectada por la pandemia y sin duda sus empresas de igual manera. Los locales de comida son negocios preponderantemente económicos que satisface una de nuestras necesidades básicas, es por eso que son importantes para nuestra sociedad, y son aún más importantes cuando los platillos que preparan estas personas llevan nuestra herencia e identidad cultural, a estos platillos se les llama comida típica o comida tradicional.  La presente investigación fue realizada en plena pandemia asistiendo a estos locales para entrevistar a trabajadores e incluso dueños del mismo con el propósito de tener el conocimiento de cómo ha influido la pandemia del virus SARS-CoV-2 en los locales de comida típica de Cancún, Tulum y playa del Carmen. Analizando las entrevistas, tabulándolas para ser graficadas, identifique más de veinte factores que los informantes mencionaron, los más mencionados fueron los siguientes factores negativos: La aplicación de medidas sanitarias, la disminución de ventas, la disminución de ganancias y el cierre temporal. Por esto la hipótesis de la investigación fue confirmada, la pandemia provocada por el virus afectó de manera negativa a los locales de comida típica. A pesar de los factores negativos que provocó dicha pandemia, los empresarios buscaron nuevas estrategias de venta para no quebrar financieramente, ya que fue solo un informante el que llegó a declararse en quiebra. También se observó que hubo factores positivos como: La implementación de estrategias para disminuir costos, utilización de nuevas tecnologías y una apertura de negocio, pero fue la minoría de los casos donde hubo estos factores.  



METODOLOGÍA

El método teórico utilizado es el etnográfico porque requiere de sujetos y de acciones para Interpretar el discurso de los informantes y sus acciones de trabajo de campo etnográfico, el cual es especifico, requiere de una estancia larga y la cual en muchas ocasiones requiere de regresar.


CONCLUSIONES

Con base en la investigación que se llevó a acabo puedo concluir que la pandemia del virus SARS-CoV-2 (enfermedad COVID 19) influyó preponderantemente de forma negativa en los locales de comida típica de las ciudades de Cancún, Playa del Carmen y Tulum. Los principales factores que influyeron en estos locales fueron: La aplicación de medidas sanitarias, la disminución de ventas, la disminución de ganancias y el cierre temporal. A pesar de los factores negativos que provocó dicha pandemia, los empresarios buscaron nuevas estrategias de venta para no quebrar financieramente, ya que fue solo un informante que llegó a declararse en quiebra. También se observó que hubo factores positivos como: La implementación de estrategias para disminuir costos, utilización de nuevas tecnologías y una apertura de negocio, pero fue la minoría de los casos donde hubo estos factores. Hubo una hazaña importante, es un factor positivo llamado las ventas se mantienen, lo que me hace saber que no todos los locales de comida típica están siendo afectados de la misma manera. Revisando las entrevistas se ve que los locales de comida típica de Tulum y posiblemente también los de Cancún y Playa del Carmen están divididos en dos mercados: El de personas locales y el de turistas . Los locales de comida típica que su mercado son personas locales han mantenido sus ventas ya que la falta de afluencia de turismo no es una inconveniencia para estos, sin embargo, los locales de comida típica que su mercado son turistas son los que marcan tener disminución de afluencia, disminución de ventas, implementación de estrategias de venta, disminución de ganancias, aumento de endeudamiento.  
Guzmán Ortiz Noelia, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mg. Julieth Paola Díaz Lobo, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre

HABILIDADES DIRECTIVAS EN DOCENTES UNIVERSITARIOS EN EL CONTEXTO DEL RESGUARDO PREVENTIVO: SITUACIÓN PANDÉMICA POR COVID-19


HABILIDADES DIRECTIVAS EN DOCENTES UNIVERSITARIOS EN EL CONTEXTO DEL RESGUARDO PREVENTIVO: SITUACIÓN PANDÉMICA POR COVID-19

Guzmán Ortiz Noelia, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mg. Julieth Paola Díaz Lobo, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las habilidades directivas son conductuales. No son atributos de la personalidad ni tendencias estéticas. Son controlables. Se pueden desarrollar, los individuos pueden progresar de menor a mayor competencia en las habilidades directivas. También están interrelacionadas y sobrepuestas, es difícil demostrar una sola habilidad aislada de las demás (Whetten y Cameron, 2005). Y, por otra parte, la COVID-19 es la enfermdad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2, Organización Mundial de la Salud (OMS), (2020). En el estudio se vió reflejada la relación de los factores mencionados anteriormente. Continuando con las habilidades directivas, en México por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en una institución pública por Aburto y Bonales, (2010), expuso que hubo falta de liderazgo del personal directivo hacia el personal asignado bajo su cargo; también, el jefe no motiva lo suficiente en lo laboral a sus subordinados; y finalmente, se presentó una falta de educación y formación para el personal directivo, pero no se actualizan por carencia de recursos económicos y largos trámites burocráticos para asignar presupuesto para la capacitación. Y aunque se han estudiado las habilidades directivas en el ámbito educativo, es necesario aclarar la problemática y la importancia de estudiarlo en la actualidad, pues desde el 2020 se está viviendo en una época totalmente diferente, en la que mostrar estas habilidades directivas no se hace de manera tan directa, sino que se hizo necesario el uso de otros métodos y/o herramientas para poder seguir en el desarrollo de las actividades, pudiendo ser, este, un factor que influya al momento de realizar las tareas y responsabilidades de las personas en su trabajo.



METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, el cual es útil para evaluar, comparar, interpretar, establecer precedentes (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Esto, porque la variable que se ha planteado brinda la posibilidad de poder describirla a tal punto de identificar qué Habilidades Directivas presentan los docentes. Conjuntamente, esta investigación es con diseño transeccional o transversal, que explica que se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único (Liu, 2008 y Trucker, 2004 como se citó en Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Ya que solo se requiere que una sola vez los docentes universitarios respondan el cuestionario para obtener los datos requeridos. Una vez que se definió el diseño de investigación, resulta conveniente describir la muestra. La muestra está compuesta por un número total de 30 docentes univeristarios de edades entre 24 a 60 o más años, de países de América Latina que fueron México y Colombia. Se utilizó una muestra no probabilística (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Además, esta muestra también es por conveniencia, (Battaglia, 2008 como se citó en Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Ya que al tratarse de países diferentes donde se realizó la investigación, el tiempo y calendario no coincidieron para recabar la información y los datos no se pudieron recolectar de un solo grupo de personas de un espacio específico. Con el apoyo de los participantes para la recolección de la información se utilizó el instrumento llamado Evaluación Personal de Habilidades Directivas (PAMS)  de Whetten y Cameron, (2005) que consta de 85 afirmaciones que se hacen respecto a Habilidades Personales, Habilidades Interpersonales, Habilidades de Grupo y Habilidades Específicas de Comunicación. Para hacer que el cuestionario llegara a los docentes, este instrumento, como fase inicial fue realizado y adaptado a un formulario de Google Forms, plataforma que tiene la función de crear formularios (encuestas o cuestionarios) Como segunda fase, se revisó para que cada cuestión estuviera libre de errores; en la tercera fase se prosiguió a compartir el link del instrumento a través de correo electrónico con las autoridades correspondientes para que por ese canal de comunicación se les hiciera llegar y los docentes pudieran responder. Se les dio un plazo específico de días para poder recopilar todas las respuestas, y así, darle continuidad al estudio. La cuarta fase solo fue mantenerse en espera de las respuestas de los docentes. Y, por último, la quinta fase fue el análisis de los datos.


CONCLUSIONES

Mientras se estuvo en la estancia de verano, se obtuvieron conocimientos de Habilidades Directivas, tanto en antecedentes como en instrumento que evalua e interpreta las habilidades directivas. Sin embargo, la muestra al ser docentes actualmente activos en sus centros educativos y conforme a calendarios de actividades en ambos países, la recolección de datos se hizo tardía, y al mismo tiempo, el instrumento utilizado es extenso para responderlo y calificarlo, por lo que el estudio aún sigue en el análisis e interpretación de las respuesta para obtener conclusiones objetivas. Se espera que las habilidades más desarrolladas sean las personales, ya que, al estar más de un año en resguardo por pandemia por COVID-19 y sin tanto contacto social, las habilidades interpersonales y las habilidades grupales pudieran verse un tanto afectadas, modificadas o con menos desarrollo en este lapso de tiempo.
Guzmán Pérez Ixchel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

POR UN LENGUAJE MáS INCLUYENTE


POR UN LENGUAJE MáS INCLUYENTE

Guzmán Pérez Ixchel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La discapacidad auditiva es una discapacidad invisible, pero 2.4 millones de mexicanos viven con ella, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID). Las barreras de comunicación son altas, teniendo en cuenta que muy pocas personas oyentes conocen la lengua oficial de las personas con discapacidad auditiva en nuestro país y hay pocos intérpretes capacitados en la Lengua de Señas Mexicana (LSM). ​ Al ser una discapacidad que no se ve, recibe muy poca atención de la sociedad y el Gobierno. En México sólo hay 40 intérpretes certificados de lengua de señas y la educación especial para ellos no es obligatoria. Las personas sordas, en cambio, no tienen un síntoma visible de su discapacidad, por lo que nadie lo advierte hasta que les habla, y no saben cómo hacerlo porque casi nadie domina la lengua de señas. Esta incomunicación los aísla y orilla a convivir predominantemente con otros sordos, lo que genera entre ellos una cultura apartada del resto, con su propio idioma y sus propios códigos. Esto los vuelve invisibles en México, país que los coloca en el marco de una discapacidad y tanto en atención y trato como en recursos para su educación es muy deficiente. En una ciudad como la de México, que se comunica con ruido los sordos hacen muchas cosas como los oyentes: conducen aunque no puedan percibir los cláxones o el silbato de un policía; los que han aprendido a hablar usan el teléfono aunque no escuchen y se buscan el modo de notar lo que los demás escuchamos: luz para el timbre, tocar a las personas para llamarlas, leer los labios de los oyentes o sus notas, en el caso de los que aprendieron a leer y escribir, ya que a muchos no les enseñaron en su escuela. El más importante de sus problemas, coinciden todos, es la educación.



METODOLOGÍA

El panorama educativo para este sector de la población es muy decadente ya que la mayoría de los que conocen este lenguaje son familiares de los sordos y la capacitación a los maestros para que aprendan a comunicarse con estos estudiantes no es obligatoria debido a que la SEP se lo pide a las escuelas, pero si alguna no lo hace, no hay sanciones. Y el presupuesto para Educación Especial va en muy bajo. Otra parte importante del problema es que en México a los discapacitados se les arroja en un mismo grupo para todo: las mismas instituciones, los mismos maestros, los mismos recursos para todos los tipos de discapacidad. Incluso, ese austero presupuesto es para toda la educación especial, que incluye a discapacitados, niños con capacidades sobresalientes, indígenas o de otras culturas, que requieran alguna condición especial para estudiar. Es por eso que muchas personas sordas adultas no saben leer y escribir bien. Se comunican con la lengua de señas, pero si alguien les escribe un mensaje no pueden leerlo, pues en la escuela el maestro los aprobó para deshacerse de un problema, o simplemente su familia no tenía los recursos sufrientes hablando monetariamente para poderlos mandar a una institución especializada para que les enseñaran lengua de señas, a desarrollar su escritura. Aunque las leyes de Educación y de Inclusión para personas con discapacidad señalan que el Estado debe otorgar educación de calidad y diferenciada a todos los estudiantes, no existe un castigo para la omisión: escuelas que no capaciten a sus maestros para enseñar a niños con discapacidad, maestros que no aprendan lengua de señas o que obliguen al niño sordo a hablar como una persona oyente esto es forzarlo a hablar, aunque no escuchen. Las únicas reglas que siguen las escuelas en esta materia, son las Normas de Control Escolar, que obligan a las escuelas a recibir en todo momento alumnos con discapacidad, pero no tienen carácter ni capacidad punitiva, de acuerdo con la SEP.


CONCLUSIONES

Con respecto a las empresas y su inclusión de las personas sordas sería bueno que al menos una parte del departamento de Recursos Humanos aprenda lo básico de la lengua de señas y tener video grabadas las instrucciones, reglamentos, manuales, y contratos en lengua de señas. Se debe cambiar su paradigma sobre la persona sorda, para dejar de ver al sordo como una persona con una deficiencia y mirarlo como una persona diferente al oyente con una cultura y lengua propia. De esta manera da cabida a incorporar un Lenguaje más incluyente y crear contextos laborales con accesibilidad. Es conveniente que las empresas cuenten con capacitación para crear contextos bilingües en donde se incluya la Lengua de Señas y se incorpore al ILSM. Las personas pertenecientes a la comunidad tienen la capacidad de trabajar, criar, hacer actividad física y muchas cosas más, lo que la diferencia de las demás personas son limitaciones en las formas de comunicarse ya que no pueden hacerlo simplemente hablando a menos que lean los labios y desarrollen su fono-articulación lo que sencillamente puede tardar más de una década, por lo que desarrollaron muchos idiomas utilizando sus manos para realizar diferentes lenguajes de señas. En otras palabras, hay que tratar a una persona sorda como un extranjero en un país desconocido, debemos divulgar el lenguaje de señas mexicanos para que haya más hablantes e intérpretes para que la comunidad de sordos desarrolle su máximo potencial en un ecosistema de innovación. ​
Guzman Rivera Brayan, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Norelys Genoveva Cardenas Fragozo, Universidad de la Guajira

PROGRAMA DEPORTIVO Y RECREATIVO ENFOCADO PARA LA INCLUSIóN Y PREVENCIóN DE VíCTIMAS DE BULLYING EN ADOLESCENTES INDíGENAS DE 12 A 15 AñOS EN ZONAS URBANIZADAS.


PROGRAMA DEPORTIVO Y RECREATIVO ENFOCADO PARA LA INCLUSIóN Y PREVENCIóN DE VíCTIMAS DE BULLYING EN ADOLESCENTES INDíGENAS DE 12 A 15 AñOS EN ZONAS URBANIZADAS.

Guzman Rivera Brayan, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Norelys Genoveva Cardenas Fragozo, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las escuelas que no son inclusivas o seguras violan el derecho a la educación proclamado por la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por las Naciones Unidas, e incumplen con la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza cuyo objetivo es eliminar cualquier discriminación, así como impulsar las medidas que garantizan la igualdad de oportunidades y de tratamiento para todas las personas. ¿Se podrá crear un programa que contenga un plan deportivo y a su vez un plan recreativo para la inclusión y prevención de acoso escolar en adolescentes indígenas de 12 a 15 años?



METODOLOGÍA

El marco metodológico de la presente investigación se fundamenta en los aspectos teóricos prácticos, que están relacionados con el tipo de diseño de la investigación, población, muestra, técnica e instrumento de recolección de datos, que se amerita sobre las variables compuestas, al mismo tiempo, se enfoca la validez, confiabilidad, así como, en el análisis, para llevar a cabo posteriormente la descripción de la información que se recopile  Enfoque epistemológico y paradigma. De acuerdo con Hernández-Sampieri (2018) un enfoque es la ruta de la investigación, que utiliza procesos sistémicos, reflexivos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento. En este orden de ideas, tres son los enfoques que existen: cuantitativo, cualitativo y mixto. Esta investigación se desarrollará siguiendo los criterios del estudio mixtos, al pretender crear un Programa deportivo y recreativo enfocado para la inclusión y prevención de víctimas de bullying en adolescentes indígenas en zonas urbanizadas entre los 12 a 15 años, donde necesariamente desde la postura del investigador se utilizará el método mixto para recolección de datos numéricos y de información cuantitativa de las unidades de observación. Tipo de investigación El presente estudio de acuerdo con los tipos de investigación se enfoca de campo, descriptivo, por cuanto su fin es la descripción precisa tanto de las características como la evaluación de relaciones entre las variables a partir de información recolectada sobre elementos contextualizados a la población objeto de estudio. De acuerdo con lo antes citado, la presente investigación se consideró de tipo de campo, ya que todos los datos recolectados se realizarán en zonas urbanizadas en jóvenes de 12 a 15 años de origen indígena.  En relación con esto, Baena (2017) afirma que las técnicas específicas de la investigación de campo, tienen como finalidad recoger y registrar ordenadamente los datos relativos al tema escogido como objeto de estudio. Equivalen, por tanto, a instrumentos que permiten controlar los fenómenos. Considerando lo antes expuesto la presente investigación se caracteriza por ser descriptiva, ya que trata de obtener información acerca de las variables Programa deportivo y recreativo enfocado e inclusión y prevención de víctimas de bullying.  En la presente investigación, se utilizará la técnica de observación y recolección de datos mediante encuestas la cual según Baena (2017) tienen como finalidad recoger y registrar ordenadamente los datos relativos al tema escogido como objeto de estudio. Es por ello por lo que para recolectar la información se seleccionó ese instrumento ya mencionado. Recolección de material para la realización del programa Es importante tener en cuenta que el presente proyecto se efectuara una solicitud a la institución tanto a la comunidad estudiantil donde se realice la donación de materiales necesarios para la elaboración del programa y teniendo en cuenta que es un programa sin fines de lucro


CONCLUSIONES

Resultados esperados: Los resultados esperados del presente proyecto es la aceptación de la realización del programa deportivo en una institución de nivel secundaria que cuente con las características necesarias para su correcta implementación. La correcta identificación de las conductas de acosos escolar hacia adolescentes indígenas para la realización del censo y la vinculación a los programas deportivos o recreativos artísticos Con el presente proyecto se pretende una correcta aceptación y una obtención de espacios con la finalidad de implementar el programa deportivo y recreativo. Una recolección eficiente de donativos de parte de la institución para la elaboración del programa deportivo y recreativo. Una buena participación y aceptación del programa por parte de los alumnos de la institución donde se realice el presente proyecto. Con el proyecto se pretende una disminución y una prevención de acoso escolar y una exclusión a jóvenes indígenas. Conclusiones  La investigación tiende a tener dos factores necesarios para una prevención y generar una inclusión en jóvenes adolescentes indígenas en zonas urbanizadas que son el deporte y la actividad recreativa artística este contando con la modalidad de teatro, canto y danza folclórica. Sin en cambio se considera que para el mejoramiento y complementación del presente proyecto sería considerable el taller de redacción literaria donde los jóvenes tengan una diversa expresión. Y de acuerdo a los talleres se espera una aceptación correcta y una disminución del 60% del acoso escolar y la exclusión que estas presenten. Dicho también es necesario generar vínculos con autoridades pertinentes que reconozcan el talento que podrían demostrar los alumnos, vinculándolos a una actividad especializada artística o deportiva para una mejor preparación. El presente proyecto no se ha comprobado las conclusiones debido a la pandemia mundial ocasionada por SARS-CoV-2 (Covid-19) que genero una contingencia sanitaria por dicho problema lo cual se comprobara en cuanto las autoridades autoricen un regreso presencial a los planteles educativos. Teniendo en cuenta lo antes mencionado cabe resaltar que el presente proyecto sigue en investigación para la comprobación de las conclusiones antes mencionadas.
Guzman Romo Marisol, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara

IMPACTO DE CICLONES TROPICALES EN LA ZONA COSTERA DEL OCCIDENTE DE MéXICO, NAYARIT, JALISCO Y COLIMA.


IMPACTO DE CICLONES TROPICALES EN LA ZONA COSTERA DEL OCCIDENTE DE MéXICO, NAYARIT, JALISCO Y COLIMA.

Guzman Romo Marisol, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Ciclones Tropicales pueden ocasionar afectaciones en la actividad económica de regiones expuestas a este tipo de eventos naturales, por lo que es importante estimar y valorar el impacto que tienen estos eventos. Los estados que presentan una elevada exposición a la influencia de Ciclones Tropicales son Jalisco, Colima y Nayarit, por lo que estimar las afectaciones de estos tres estados es una fuente para medir las afectaciones de otras regiones costeras, prevenir daños y disminuir su impacto en la actividad económica.



METODOLOGÍA

Se realizó una base de datos de los años 1992 a 2016 de Ciclones Tropicales que impactaron las zonas costeras de Nayarit, Jalisco y Colima, para esto se llevó a cabo una investigacion en sitios oficiales como CENAPRED y la pagina oficial de la NOAA. Se realizaron mapas con datos obtenidos del busca ciclones disponible en la pagina del CENAPRED y la aplicacion de ArcGis. Se hizo un mapa general de los ciclones que impactaron las zonas costeras desde los años 1992 a 2016, y se realizaron otros cinco mapas individuales de los ciclones tropicales que mas afectaron segun la escala de Saffir-Simpson, los cuales fueron Virgil en 1992 con una categoria de Huracan 4, con ENOS neutral, Kenna en 2002 con categoria de Huracan 4 con ENOS ME (Moderate El Niño), John en 2006 con categoria de Huracan 4 con ENOS WL (Weak La Niña), Jova en 2011 con categoria de Huaracn 2 con ENOS ML (Moderate La Niña), y Patricia en 2015 con categoria de Huracan 5 con ENOS VSE (Very Strong El Niño). Estos cinco mapas se realizaron con el objetivo de observar la vegetacion afectada con el impacto del Ciclon Tropical.


CONCLUSIONES

Durante el verano Delfín se logró adquirir conocimientos teoricos sobre la realizacion de una base de datos de impactos de ciclones tropicales y aumentar las capacidades de busqueda con fuentes oficiales. Ademas se obtuvo las bases para utilizar la aplicacion de ArcGis y crear mis propios mapas.
Guzmán Toledo Rosa María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y APEGO: UNA REVISIóN NARRATIVA


VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y APEGO: UNA REVISIóN NARRATIVA

Garcia Ramirez Fania Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guzmán Toledo Rosa María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sarquiz Garcia Guadalupe del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las relaciones afectivas son sumamente importantes en las distintas etapas del ciclo vital humano (Penagos, Rodríguez, Carrillo y Castro, 2006), no obstante adquieren mayor grado de intensidad desde la adolescencia hasta la etapa de la adultez emergente, debido a que es central en la interacción social de la mayoría de los jóvenes contribuyendo al desarrollo de su intimidad, identidad, autoestima y provocando que rectifique o dude de su posición en el grupo de pares (Papalia, Feldman y Martorell, 2012), sin embargo, estos vínculos también pueden ser violentos (Pacheco y Castañeda, 2013). En ese sentido, la violencia en el noviazgo ha sido definida como actos que lastiman a otra persona, en un contexto de relación donde existe atracción y en la que los dos miembros de la pareja se citan para salir juntos (Close, 2005). Ahora bien, la Teoría del apego ha representado un marco conceptual relevante en el entendimiento del proceso de regulación de las relaciones afectivas (Medina, Rivera y Aguasvivas, 2016), así como también ha funcionado para explicar los vínculos en las que la intimidad coexiste con la violencia (Guzmán-González, García, Sandoval, Vásquez y Villagrán, 2014). En este orden de ideas el apego se define como el resultado de una agrupación de modelos de conducta caracterizadas y predeterminadas, que se desarrollan durante los primeros meses de vida, estas tienen el efecto de conservar al infante en una relación cercana con su figura materna (Bowlby, 1982). Es así que dependiendo de cómo haya sido la relación del niño con su cuidador el apego puede clasificarse en tres tipos (Ortiz, Gómez y Apocada, 2002): 1) Apego seguro, el cual se caracteriza por expresar seguridad, tranquilidad , cercanía, confianza e intimidad emocional con la pareja, lo que genera satisfacción en la relación; 2) apego ansioso, hace referencia a la preocupación por el abandono del otro, aportando sentimientos negativos a la relación, se percibe inferior provocando conflictos y rupturas, o bien necesita la confirmación frecuente de afecto y compromiso; 3) apego evitante, se distingue por el conflicto que le causa la cercanía e intimidad, prefieren no involucrarse emocionalmente ya que piensa que en algún momento algo saldrá mal y toman como precaución cierta distancia afectiva (Márquez, Rivera y Reyes, 2009). Pregunta y objetivos de investigación ¿Cuáles son los instrumentos que se utilizan para evaluar la violencia en el noviazgo? ¿Cuáles son los instrumentos que se utilizan en la evaluación del apego? El objetivo de la siguiente investigación fue explorar e identificar los instrumentos que se utilizan para evaluar la violencia en el noviazgo y su realación con el apego.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión narrativa tomando en cuenta bases sistemáticas en su elaboración, en ese sentido se utilizaron bases de datos de reconocido prestigio (Web os Science, SCOPUS, EBSCO, Redalyc y Scielo). La búsqueda se realizó con los términos en español Violencia Noviazgo y Pareja y en inglés Dating y Violence; como resultado se creó la cadena de búsqueda incorporando el operador boleano AND y OR, además de los términos anteriormente mencionados. Por ello, la cadena de búsqueda en español fue Violencia AND Noviazgo OR Pareja y en inglés Dating y Violence. Se seleccionaron los artículos manualmente, tanto revisiones como estudios empíricos, que tuvieran al apego como factor asociado a la violencia.


CONCLUSIONES

El objetivo de la siguiente investigación fue explorar e identificar los instrumentos que se utilizan para evaluar la violencia de pareja en México, por ello como producto del análisis realizado, se puede confirmar la existencia de diversos estudios que expongan la relación existente entre la violencia en el noviazgo, y los estilos de apego. Por otra parte, se debe resaltar que el enfoque de las investigaciones, en su mayoría es de carácter cuantitativo, donde se concentraron en la descripción de la violencia física, psicológica y sexual en determinadas muestras, así como también la correlación con el estilo de apego ansioso, evitativo y seguro.  En cuanto a los instrumentos, las escalas mayormente utilizadas para la medición de la violencia en el noviazgo son Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI) y Violence in Adolescents’ Dating Relationships Inventory (VADRI), asi mismo se identificó a Dimensionality of the Inventory of Parent and Peer Attachment (IPPA) como principal herramienta al evaluar el apego adulto, sin embargo también se destacó  en algunas investigaciones el uso de Escala táctica de conflicto (CTS-2) ya sea en su versión original o adaptaciones.  Este trabajo de revisión pone de manifiesto la coexistencia de que la violencia y los estilos de apego la relación que ha sido evidenciada en recientes investigaciones internacionales (Loinaz y Echeverrua, 2012), también evidencia la presencia de algunos instrumentos de evaluación que pueden o no estar validados para cada población aquí mencionada, lo que podría dificultar su generalización. Por ello, parece necesario avanzar su estudio en el ámbito de la violencia en parejas jóvenes y describir las distintas relaciones y factores que se pueden encontrar, así pues, sería recomendable la realización de futuros estudios sobre este factor con cada tipos de violencia, además se aconseja el uso de escalas validadas.
Guzmán Urenda Genaro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)

CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA


CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA

Frausto Jara Jesús Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Guzmán Urenda Genaro, Universidad Autónoma de Nayarit. Márquez Cienfuegos Alyans Manajat, Universidad Autónoma de Nayarit. Reynoso González Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problemática Existe la convicción de que la construcción de la identidad de los docentes de los profesores de Educación Superior de México y Argentina, parte desde un constructo permanente, social e históricamente anclada, de las significaciones que dan sentido al trabajo docente; por tanto, el porqué de su elección profesional, lo que se valora y se siente como importante en las acciones de enseñanza y educación, la capacidad que se cree tener, o no tener, para cumplir metas y realizar el trabajo requerido, ya que algunos docentes no cuentan como tal con la formación docente desde el inicio de su labor. De esta manera, Wenger, (2001; citado por Madueño, 2014) señala que la construcción de la identidad debe ser comprendida como un acto desinteresado de negociación de experiencia, ya sea desde el plano social al individual. Por tanto, sería injustificado separar la comunidad de la esencia personal para referir lo identitario. Como ya se mencionó, el impacto de esta investigación se relaciona directamente con profesores que consolidan una labor activa, así como aquellos que recién se incorporan al contexto universitario, en específico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas o por sus siglas UNICACH y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero o por sus siglas UNTREF. La relevancia del contexto que enfrentan los profesores de Educación superior de México y Argentina en la construcción de su identidad es inmensa, constituye un parte aguas para poder conocer como infieren dichos cambios en todos los ámbitos y esferas de la sociedad



METODOLOGÍA

Metodología Para efectos del proyecto de investigación, es un estudio exploratorio de tipo mixto cuali cuantitativo, con un diseño transversal, en el que se propone la participación de un muestreo no probabilístico de tipo intencional; el total de participantes se definió tomando en consideración a los docentes que imparten cátedra en la UNTREF, así como de la UNICACH, además de los recursos y las instituciones a las que se tendrá acceso. Se pretende profundizar en la realidad que viven los profesores seleccionados, así como la manera en que recuerdan su ingreso a esta institución y recuperan su paulatina transición hacia la docencia. El tiempo que se tiene estipulado para realizar dicho estudio es de aproximadamente 1 año. Para la recuperación y análisis de la temática aplicada a los docentes de México-Argentina, el instrumento adecuado para la recolección de información es la entrevista como instrumento de investigación, ya que permite entender distintas realidades, acercarnos a comprender fragmentos del mundo social y la forma de interacción de los sujetos en contextos específicos (Maccoby & Maccoby, 1954). En esta interacción cara a cara con los entrevistados es indispensable poner especial atención en dos dimensiones: por una parte, el ámbito profesional original de los entrevistados (su formación profesional inicial y su trayectoria laboral) y, por otra, las transiciones hacia la docencia: reflexiones de los entrevistados sobre su ingreso a la docencia, condiciones laborales, mecanismos de acompañamiento institucional, práctica docente dentro de la institución de adscripción, además de la configuración de una identidad docente. En consideración, la técnica e instrumento para la recolección de información consiste en lo siguiente: Recopilar datos referentes a género, edad, antigüedad, campo de conocimiento, necesidades de capacitación, etc. Entrevistas a profundidad con una parte de los profesores participantes. Cuestionario o encuesta con respuestas tipo escala Likert y entrevistas semiestructuradas. Cuestionario en plataforma Google forms   Asimismo, se seleccionó a conveniencia, tomando en cuenta como criterios de inclusión y exclusión, datos de los docentes de la UNICACH y de la UNTREF, los siguientes:   Ser académico de medio tiempo o de tiempo completo. Ser investigador o encargado de algún área que involucre la docencia. Tener un mínimo de tres años de experiencia en la docencia. Impartir asignaturas a nivel Licenciatura, maestría o doctorado. Es importante recalcar que no se busca formular una generalidad o muestra representativa; sino tener un acercamiento para conocer su realidad de cerca, indagar el proceso de elección para el ámbito laborar con o sin tener una formación pedagógica de base, tal como ellos la perciben.


CONCLUSIONES

Conclusiones En este apartado se sintetizarán los hallazgos en torno a cómo el profesor universitario construye su identidad como docente durante la práctica. Se establecerán las conclusiones relacionadas con el sustento teórico metodológico aplicado, además se emitirán recomendaciones que se desprenden del proceso y los resultados de la investigación. A partir de la estancia de verano se logró adquirir una imagen centralizada, además de los bastos conocimientos y habilidades teóricas, con relación a la construcción de la identidad docente de los profesores de Educación Superior de México y Argentina. Sin embargo, al ser un proyecto amplio, aún su conclusión se encuentra en construcción, por tanto, los resultados aún se localizan en fase de desarrollo. Se espera que ésta investigación resulte innovadora para aquellos que se encuentran en formación docente y para quienes ya ejercen, finalmente, se indica que el estudio no sólo considera a quienes tienen la formación pedagógica de base, sino también identifica a catedráticos con un grado diferente al pedagógico.
Guzmán Valenzuela Samantha, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez

IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA


IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA

Alvarez Valdivia Mariana, Universidad de Guadalajara. Espinoza Rosas Sofía Josefa Beatriz, Universidad Autónoma del Estado de México. Guzmán Valenzuela Samantha, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ulloa Jasso Saira Estefania, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los objetivos para el desarrollo sostenible son un listado de 17 conceptos marcados por la ONU , los cuales aspiran a lograr un bien común entre todos los países y sus poblaciones.  Debido a la actual pandemia de la COVID 19 algunos de estos objetivos antes descritos pudieran verse afectados y así alterar o retardar el resultado positivo que se pretende tener en 2030 Esta investigación tiene como fin conocer ¿Cuál es el impacto de la COVID 19 en los objetivos de desarrollo sostenible? Para así, identificarlos y crear alternativas, que pese a este impacto negativo se logre el fin esperado en 2030.



METODOLOGÍA

El estudio realizado fue de naturaleza descriptiva basado en la revisión de literatura de las bases de datos Google Académico, Pubmed , EBSCO, Scopus y Lilacs. Utilizando las palabras clave: salud, educación, economía y COVID-19; se obtuvieron 209 literaturas que cumplían con los criterios de inclusión y formaron parte del proyecto.


CONCLUSIONES

En la investigación presente se recopiló información sobre la manera en que la COVID-19 afecta al cumplimento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Se llegó a la conclusión que la actual pandemia ha afectado al menos 12 ODS de manera negativa, de los cuales, el objetivo de reducción de desigualdades es uno de los más perjudicados, así mismo, los objetivos 1 (fin de la pobreza), 3 (salud y bienestar) y 4 (educación de calidad) han tenido el mismo impacto negativo en cuanto a su cumplimiento.  Por otro lado, aquellos objetivos inherentes al medio ambiente como el ODS 12 (producción y consumo responsable), 13 (acción por el clima) y 14 (vida submarina); resultaron tener un porcentaje positivo por efecto de la COVID-19, lo cual significa que durante la pandemia, han sido los más favorecidos. Es importante mencionar que gracias al Verano de Investigación Científica, hemos podido comprender de mejor manera cómo los objetivos de desarrollo sostenible contribuyen a construir un mejor mundo y también reflexionamos las estrategias que toman diversos países para llevarlos a cabo.