
ASOCIACIóN ENTRE HABILIDADES PERSONALES Y RENDIMIENTO ACADéMICO DE BACHILLERATO EN ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO A LA LICENCIATURA DE MEDICINA
Kuri Lara Yarib, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alma Yolanda Camacho Villa, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rendimiento académico es definido por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES 2007), como "el grado de conocimientos que la institución reconoce que un estudiante posee, el cual se expresa a través de la calificación escolar asignada por el profesor" (1). Con base al estudio realizado por Merchán y cols. (2017) se concluyó que el desarrollo de cualquier carrera universitaria es afectado por gran variedad de factores externos e internos que se reflejan en el rendimiento académico, sin que exista una relación individual directa. Por ello, el rendimiento académico de los estudiantes del programa de Medicina puede estar influenciado también por factores psicológicos como socioculturales, que se determinan desde la infancia y no se relacionan solo con el estilo de aprendizaje u otros factores (2). En relación con esto, existen estudios donde se ha abordado que las pruebas de nivel de ingreso universitario son un buen predictor del rendimiento global y del rendimiento particular en algunas asignaturas (3), y es ahí donde resulta prescindible evaluar las habilidades personales de los aspirantes a ingresar a una licenciatura para establecer estrategias psicoeducativas que ejerzan un impacto positivo en el rendimiento de los estudiantes.
Las Habilidades personales se definen como aquellas que describen a una persona en la vida privada y profesional, independientemente de la situación. Se clasifican en Habilidades intrapersonales, interpersonales y para la vida. Las primeras de ellas permiten establecer una adecuada relación con uno mismo y que proyectan la autoimagen, el cuidado personal y la manera en la que se maneja la tensión. Las segundas establecen una adecuada relación con las demás personas: Autoestima, manejo de la tensión, bienestar físico. Mientras que las Habilidades para la vida son donde la persona sea capaz de manejar adecuadamente situaciones, tanto en la vida personal como laboral, social, deportiva, cultural, espiritual o de cualquier otra índole. Actualmente el rendimiento académico del estudiante es un punto clave de evaluación para asegurar que el ingreso, estadía universitaria y egreso profesional del individuo se refleje en las competencias que todo profesional debe tener. Es ahí, donde se genera la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe asociación entre los factores interpersonales e intrapersonales y habilidades para la vida con el rendimiento académico de preparatoria en aspirantes de nuevo ingreso a la licenciatura en medicina de una universidad particular?
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo un estudio descriptivo, analítico correlacional de corte transversal, donde se evaluó la asociación de las habilidades personales de los aspirantes de nuevo ingreso a la licenciatura de medicina de una universidad particular, con el rendimiento académico de bachillerato. Para ello, se obtuvo la base de datos otorgada por el Comité de admisión universitario, respetándose la confidencialidad de los datos. Se obtuvo una n=176 y con base a criterios de inclusión (preparatoria de origen nacional, base da datos completa y promedio de preparatoria) se obtuvo una n final de 146 aspirantes.
Para determinar las habilidades personales se utilizó el cuestionario MPH-100 Mapa de Habilidades personales (244 ítems), que evalúa 11 habilidades emocionales además de 2 áreas relacionadas con el estilo de comunicación interpersonal y una con la propensión al cambio. El análisis estadístico para pruebas no paramétricas fue a través del programa sigma plot v.14, se utilizaron datos descriptivos con frecuencia, análisis T para una muestra, la comparación de variables se hizo a través de Kruskall-Wallis y análisis de asociación mediante correlación de Spearman. Para ello, la población que predomino fue el sexo femenino (65.3%), con una mediana de edad en la población de 18 años. La mayoría de los aspirantes son de la localidad (62.6%) y la preparatoria de origen fue la pública (55.1%). Para ello, la diferencia entre grupos fue estadísticamente significativos. En cuanto al rendimiento académico se encontró que el sexo femenino fue mejor comparado con el masculino con una mediana de promedio de bachillerato de 89. (datos significativos). En cuanto al rendimiento académico con base al origen de bachillerato no interfiere si provienen de una escuela pública o privada. Sin embargo, aquellos que provienen de una preparatoria particular tuvieron mejor calificación en el examen de conocimientos de admisión. (datos significativos). Por otro lado, el análisis comparativo entre las medianas de las habilidades intra, interpersonales y habilidades para la vida fueron estadísticamente significativos. Finalmente, se encontró correlación positiva entre el rendimiento académico y habilidades para la vida, específicamente en motivación, compromiso y administración del tiempo. En cuanto a la asociación entre rendimiento académico de bachillerato y habilidades intra e interpersonales, no se observó asociación significativa.
CONCLUSIONES
Con base a los objetivo planteados en el presente estudio, se concluye:
●El rendimiento académico de nivel bachillerato de los aspirantes a ingresar a la licenciatura de medicina general, es mayor en el sexo femenino vs masculino.
●Los aspirantes provenientes de preparatoria privada, presentan mejor calificación en el examen de conocimientos para ingreso a la licenciatura de medicina, en comparación con aquellos provenientes de una preparatoria pública.
●El rendimiento académico de preparatoria se asocia positivamente con habilidades para la vida: motivación, compromiso y administración del tiempo.