Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con K

Keb Mendez Adrian Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Gregorio Posada Vanegas, Universidad Autónoma de Campeche

PERFILES PLAYEROS MEDIANTE EL LEVANTAMIENTO DE DATOS EN CAMPO OBTENIDAS CON EL USO DE DRONES O VEHíCULOS AéREOS NO TRIPULADOS (VANT) EN PLAYA BONITA, CAMPECHE


PERFILES PLAYEROS MEDIANTE EL LEVANTAMIENTO DE DATOS EN CAMPO OBTENIDAS CON EL USO DE DRONES O VEHíCULOS AéREOS NO TRIPULADOS (VANT) EN PLAYA BONITA, CAMPECHE

Keb Mendez Adrian Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Gregorio Posada Vanegas, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se pretende responder y aportar información a la comunidad educativa en relación la utilización de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) comúnmente llamados drones, en este caso en particular se emplearon datos de levantamiento de perfiles playeros en playa bonita, Campeche. (Guevara Bonilla, y otros, 2020) El desarrollo tecnológico de los vehículos aéreos no tripulados, VANT´s da acceso a nuevas aplicaciones en múltiples campos de la ciencia y la ingeniería. Ante el desarrollo que presentan los VANT, es de utilidad conocer las principales características y componentes de estos equipos utilizados con fines prácticos para la ingeniería civil, los trabajos relacionados y su uso potencial en las diferentes áreas de aplicación. Los usos emergentes de los VANT están asociados con la aplicación de técnicas geoespaciales y sensores para caracterizar la variabilidad espacial y temporal con fines de levantamiento de perfiles en este caso en particular, y con ello definir estrategias de manejo. En la última década se han publicado múltiples trabajos sobre el uso de VANT en diversas áreas del saber humano. Los estudios también indican que estos vehículos son de gran utilidad para el monitoreo y supervisión de la superficie terrestre a través de imágenes georreferenciadas de alta resolución espacial, temporal, y espectral de baja altura. Sin embargo, existen restricciones para su adopción debido a su costo inicial, entrenamiento y software requerido, y regulaciones cada vez restrictivas para su uso. ¿Qué es un dron? Tienen su origen en el contexto militar, se diseñó este tipo de robot aéreo con cámaras, GPS y toda clase de sensores, para ser usado como arma, para misiones de combate o vigilancia. Sin embargo, en la actualidad el uso de estos aviones, va más allá de buscar un fin bélico, su venta y distribución está orientada hacia diversos usos, como por ejemplo: en los estudios científicos, para la toma de fotografías y videos, entre otros. Suele estar equipado con una cámara u otras herramientas, según el tipo de función para la que está diseñado. Aunque su origen se remonta a fines militares, su bajo costo y funcionalidad le permiten ingresar a mercados en diferentes campos económicos, brindando enormes ventajas y avances a diversas industrias. Los drones son una excelente herramienta de trabajo. A medida que se vuelven más disponibles, debido a su precio y simplicidad de uso, los fabricantes actualmente optan por usar drones en el campo con buenos resultados. Cabe destacar que son muchas las áreas que han mejorado su operatividad y producción por los beneficios que les ofrece este vehículo. Por otro lado, todo lo que nos da hoy día: filmación en 4K, fotos en 20 mega pixeles, sistema de navegación GPS que nos permite que el dron vuelva solo al punto de partida en caso de perder señal o quedarse sin batería, posibilidad de marcarle una ruta entre muchas ventajas más.



METODOLOGÍA

Para la obtención del mosaico de fotos ortorectificado, (Garcia Balan, 2021) es necesario realizar tres pasos: 1. Obtención de puntos de control, 2. Vuelo y toma de fotografías y 3. procesamiento de imágenes  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES En ingeniería civil, el uso de VANTs es ahora una herramienta indispensable en la toma de datos espaciales que permiten la características del terreno por medio de fotos aereas. En la actualidad en nuestro estado ya se emplea el uso de estos para la realización de tomas fotográficas aéreas en diversos puntos del estado, así como para la supervisión de mediciones geodésicas, entre otras. Los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) comúnmente llamados drones están en pleno desarrollo y su aplicación en las diversas áreas del saber humano es cada vez más común, esto debido a que ofrece la posibilidad de generar imágenes de mayor resolución y frecuencia. El tiempo para realizar los levantamientos con el uso de VANT pueden reducirse significativamente a comparación de realizarlos de la manera tradicional en la que aún se realizan actualmente. El programa PIX4D es de gran utilidad para el procesamiento de las imágenes que se obtienen del dron, este software cuenta con diversas herramientas para exportar los resultados, así como resulta ser un poco intuitivo para su uso.
Kuri Lara Yarib, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Alma Yolanda Camacho Villa, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo

ASOCIACIóN ENTRE HABILIDADES PERSONALES Y RENDIMIENTO ACADéMICO DE BACHILLERATO EN ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO A LA LICENCIATURA DE MEDICINA


ASOCIACIóN ENTRE HABILIDADES PERSONALES Y RENDIMIENTO ACADéMICO DE BACHILLERATO EN ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO A LA LICENCIATURA DE MEDICINA

Kuri Lara Yarib, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alma Yolanda Camacho Villa, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rendimiento académico es definido por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES 2007), como "el grado de conocimientos que la institución reconoce que un estudiante posee, el cual se expresa a través de la calificación escolar asignada por el profesor" (1). Con base al estudio realizado por Merchán y cols. (2017) se concluyó que el desarrollo de cualquier carrera universitaria es afectado por gran variedad de factores externos e internos que se reflejan en el rendimiento académico, sin que exista una relación individual directa.  Por ello, el rendimiento académico de los estudiantes del programa de Medicina puede estar influenciado también por factores psicológicos como socioculturales, que se determinan desde la infancia y no se relacionan solo con el estilo de aprendizaje u otros factores (2). En relación con esto, existen estudios donde se ha abordado que las pruebas de nivel de ingreso universitario son un buen predictor del rendimiento global y del rendimiento particular en algunas asignaturas (3), y es ahí donde resulta prescindible evaluar las habilidades personales de los aspirantes a ingresar a una licenciatura para establecer estrategias psicoeducativas que ejerzan un impacto positivo en el rendimiento de los estudiantes. Las Habilidades personales se definen como aquellas que describen a una persona en la vida privada y profesional, independientemente de la situación. Se clasifican en Habilidades intrapersonales, interpersonales y para la vida. Las primeras de ellas permiten establecer una adecuada relación con uno mismo y que proyectan la autoimagen, el cuidado personal y la manera en la que se maneja la tensión. Las segundas establecen una adecuada relación con las demás personas: Autoestima, manejo de la tensión, bienestar físico. Mientras que las Habilidades para la vida son donde la persona sea capaz de manejar adecuadamente situaciones, tanto en la vida personal como laboral, social, deportiva, cultural, espiritual o de cualquier otra índole. Actualmente el rendimiento académico del estudiante es un punto clave de evaluación para asegurar que el ingreso, estadía universitaria y egreso profesional del individuo se refleje en las competencias que todo profesional debe tener. Es ahí, donde se genera la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe asociación entre los factores interpersonales e intrapersonales y habilidades para la vida con el rendimiento académico de preparatoria en aspirantes de nuevo ingreso a la licenciatura en medicina de una universidad particular?



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo un estudio descriptivo, analítico correlacional de corte transversal, donde se evaluó la asociación de las habilidades personales de los aspirantes de nuevo ingreso a la licenciatura de medicina de una universidad particular, con el rendimiento académico de bachillerato. Para ello, se obtuvo la base de datos otorgada por el Comité de admisión universitario, respetándose la confidencialidad de los datos. Se obtuvo una n=176 y con base a criterios de inclusión (preparatoria de origen nacional, base da datos completa y promedio de preparatoria) se obtuvo una n final de 146 aspirantes. Para determinar las habilidades personales se utilizó el cuestionario MPH-100 Mapa de Habilidades personales (244 ítems), que evalúa 11 habilidades emocionales además de 2 áreas relacionadas con el estilo de comunicación interpersonal y una con la propensión al cambio. El análisis estadístico para pruebas no paramétricas fue a través del programa sigma plot v.14, se utilizaron datos descriptivos con frecuencia, análisis T para una muestra, la comparación de variables se hizo a través de Kruskall-Wallis y análisis de asociación mediante correlación de Spearman. Para ello, la población que predomino fue el sexo femenino (65.3%), con una mediana de edad en la población de 18 años. La mayoría de los aspirantes son de la localidad (62.6%) y la preparatoria de origen fue la pública (55.1%). Para ello, la diferencia entre grupos fue estadísticamente significativos. En cuanto al rendimiento académico se encontró que el sexo femenino fue mejor comparado con el masculino con una mediana de promedio de bachillerato de 89. (datos significativos). En cuanto al rendimiento académico con base al origen de bachillerato no interfiere si provienen de una escuela pública o privada. Sin embargo, aquellos que provienen de una preparatoria particular tuvieron mejor calificación en el examen de conocimientos de admisión. (datos significativos). Por otro lado, el análisis comparativo entre las medianas de las habilidades intra, interpersonales y habilidades para la vida fueron estadísticamente significativos. Finalmente, se encontró correlación positiva entre el rendimiento académico y habilidades para la vida, específicamente en motivación, compromiso y administración del tiempo. En cuanto a la asociación entre rendimiento académico de bachillerato y habilidades intra e interpersonales, no se observó asociación significativa.


CONCLUSIONES

Con base a los objetivo planteados en el presente estudio, se concluye: ●El rendimiento académico de nivel bachillerato de los aspirantes a ingresar a la licenciatura de medicina general, es mayor en el sexo femenino vs masculino. ●Los aspirantes provenientes de preparatoria privada, presentan mejor calificación en el examen de conocimientos para ingreso a la licenciatura de medicina, en comparación con aquellos provenientes de una preparatoria pública. ●El rendimiento académico de preparatoria se asocia positivamente con habilidades para la vida: motivación, compromiso y administración del tiempo.