Naar Pupo Balbanera, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor:Mtro. Angel Mario Alfonso Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
DESCRIPCIóN DE LAS CARACTERíSTICAS DE UTILIZACIóN DE LOS SGSST, CON EL FIN DE DISCUTIR SU INTERéS Y LOS LíMITES PRáCTICOS.
DESCRIPCIóN DE LAS CARACTERíSTICAS DE UTILIZACIóN DE LOS SGSST, CON EL FIN DE DISCUTIR SU INTERéS Y LOS LíMITES PRáCTICOS.
Naar Pupo Balbanera, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Mtro. Angel Mario Alfonso Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ser humano siempre ha estado expuesto al peligro tanto en su vida cotidiana como en su vida laboral, por ello, desde la antigüedad el ser humano ha necesitado protegerse; sin embargo, cuando estos incidentes o condiciones de riesgo se limitan al trabajo, históricamente los temas de producción son más importantes que los temas de seguridad.
Por lo anterior, en la actualidad rigen muchas normativas en pro de la seguridad y salud de los trabajadores, así como también un sistemas de gestión que tiene por objeto proporcionar un método para evaluar y mejorar los resultados en la prevención de los incidentes y accidentes en el lugar de trabajo por medio de la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.
Teniendo en cuenta lo anterior, cabe mencionar que para desarrollar un sistema de gestión dentro de una empresa, se debe tener en cuenta principalmente la naturaleza de la misma y su tipología, debido a que cada una de las empresas tienen diferentes actividades y por ende, se enfrentan a diferentes riesgos y en distintos grados. Así mismo, se tiene en cuenta el departamento de la empresa al cuál va dirigido de ser el caso, debido a que los distintos ambientes de trabajos son factores determinantes frente a los riesgos a los que estan expuestos los trabajadores. Dentro de la clasificación de las empresas según su actividad económica se encuentra: sector primario (agricultura, ganadería, pesca, etc), sector secundario (empresas de manufactura) y sector terciario (empresas de servicio como turismo, salud, transporte, etc).
Por consiguiente, analizando la anterior información que cada una de las empresas dependiendo de su actividad comercial, puede tener diferentes riesgos laborales, por ello, esto genera en los investigadores inquietudes acerca de las metodologías aplicables para la implementación de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) y a su vez, la importancia de estos en las organizaciones.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación, en primera instancia se seleccionan las bases de datos en donde se extraera la información de documentos referentes a los modelos característicos de aproximaciones de los SGSST en las empresas: ideólogico, innovador, cascada y aplicado, en fuentes como libro y artículos científicos, para así llegar a obtener la información adecuada para lo planteado. Luego, se registra y se almacena la información anteriormente seleccionada, donde se describiran sus características, ventajas y desventajas de los mismo.
Posteriormente, se examinan las consecuencias del anclaje en la concepción tayloriana de las empresas en los SGSST, para ello, se debe hacer un recorrido por la historia para así determinar el impacto que ha tenido la cultura tayloriana con respecto a la inplementación de un SGSST en la actualidad.
Por último, se proponen algunas recomendaciones para facilitar la implementación y aplicación de SGSST en una organización, donde se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
Análisis de las políticas de seguridad y salud en el trabajo.
Organización del sistema.
Coordinación y realización de evaluaciones médicas y condiciones de trabajo.
Evaluación del Sistema
Acción para la mejora
CONCLUSIONES
A partir de las características descritas de los modelos para implementar un SGSST, se puede concluir que, los modelos más eficiente son el modelo ideologico y el modelo aplicado, debido a uno integrar SST en el comportamiento del personal y el contribuye a progresar favorablemente el desarrollo de los aspectos de prevención. Así mismo, si se implementa el modelo innovador, garantiza un amplio y preciso análisis de los riegos, sin embargo, puede volverse costoso mantener en el tiempo el sistema en el mismo nivel de desempeño inicial. Por otro lado, el modelo menos eficiente es el de cascada, debido a que estos no analizan todos los riesgos que se puedan presentar en la empresa, sino solamente los más evidentes.
La existencia de este Sistema de Gestión al interior de la empresa no evita la ocurrencia de algún incidente o accidente laboral ni se constituye en un blindaje ante una emergencia; es un documento verídico, aplicable y verificable que busca la prevención y minimización de los factores de riesgo. Sin embargo, al complementarlo con el los principios del taylorismo se podrían evidenciar un aumento de la productividad en la organización y a su vez, apunta directamente también a las condiciones de trabajo de los empleados.
De acuerdo al objetivo de las recomendaciones para implementar Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), se concluye que su diseño puede tener alguna modificación, intervención en su conformación, debido a que el mismo Sistema le permite mediante un procedimiento de gestión del cambio, realizar las sustituciones necesarias para hacerlo preciso al requerimiento de la empresa. Cabe destacar, que lo anterior se puede determinar mediante el estudio y el análisis de la misma y así adoptar el mejor modelo para la empresa.
Nahuatt Hernandez Doris Yanel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:M.C. Magdalena Vera Morales, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA HARINA DE COCO EN BALANCAN TABASCO
FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA HARINA DE COCO EN BALANCAN TABASCO
Guerrero Ceron Isarel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Macdonal Lizcano Dieter Jazen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Nahuatt Hernandez Doris Yanel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Magdalena Vera Morales, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento de personas enfermas se ha visto incrementando los últimos años ya sea por causas internas o externas, entre ellas están las enfermedades digestivas que son trastornos del aparato digestivo.
En México las enfermedades gastrointestinales son uno de los principales problemas de salud en México, ya sea por la ingesta de líquidos o alimentos contaminados, afectando principalmente a la población infantil, aunque también están los casos de enfermedades digestivas por causas de alimentos que tienen ciertas reacciones adversas como puede ser el gluten que son: dolor persistente en la zona abdominal, diarrea frecuente, dolor de cabeza, fatiga, estreñimiento entre otros.
El problema de esta proteína es que se encuentra en el trigo, que es la base en la elaboración de harinas y se usa en la comida mexicana siendo esto un producto indispensable, estas enfermedades se conocen como “enfermedad celiaca”. En México se estima que más del 2% de la población padece esta enfermedad, mientras que el 0,9 % alergia al trigo y la sensibilidad al gluten no celiaca varia de 1 hasta 25% en ciertos grupos de poblaciones
METODOLOGÍA
Encuesta: La encuesta permitió conocer las motivaciones, actitudes y opiniones de los individuos, con relación a la oferta de un nuevo tipo de harina elaborada a base de harina de coco. La encuesta que se aplicó está estructurada: Si consume harina, gustos por tipos de harina, lugar y frecuencia de compra, precio que paga por kilo; expectativas por la oferta de una nueva harina en el mercado. al igual que sus subproductos, además si presentaban problemas con algunas proteínas que poseían son la glucosa y que otras variantes presentan.
En base a los resultados se observó que el 29% de los entrevistados presentan problemas con el gluten, por lo que se comparó el trigo el ingrediente más utilizado en harinas y consumido por la población de Balancán, Tabasco.
Siendo el coco el más recomendable, por su alto grado de vitaminas como son: ácido fólico, vitamina C, vitamina E, magnesio. Una vez obtenido los datos y considerando los beneficios se procede a la transformación del fruto entero (carne) a un polvo blanco fino.
A continuación, se presenta detalladamente paso a paso el proceso productivo:
Recepción de materia prima: En este primer paso se recepta la materia prima, que está comprendida por los cocos secos, mismos que son almacenados.
Verificación de materia prima: Una vez receptada la materia prima se procede a la verificación de la misma, en donde se inspecciona de que el coco no esté abierto o en mal estado.
Lavado: Luego de haber inspeccionado los cocos, se procede al lavado del mismo eliminando toda impureza, al mismo tiempo ablanda la cascara del coco.
Pelado del coco: Consiste en sacarle la cascara externa al coco, para lo cual se hace uso de un cuchillo, una vez sacada la cascara se procede a partir el coco a la mitad, quedando listo para la extracción de la pulpa.
Extracción de la pulpa: se realiza manualmente con el uso de un cuchillo.
Deshidratación de la comida de coco: Una vez obtenida la pulpa se procede a la deshidratación de la misma, para ello se usa un horno deshidratador, en donde la pulpa de coco es colocada en bandejas y permanece por 60 minutos.
Molido: Concluida la deshidratación, se procede al molido, donde luego de eso se obtiene la harina.
Verificación de materia prima molida: Una vez obtenida la harina de coco se procede a la verificación de la misma, para garantizar la calidad del producto, así como sus características idóneas.
Dosificación, empacado y etiquetado: Aquí se procede a realizar una dosificación, es decir separar la cantidad exacta de producto que ira dentro de cada funda para proceder a empacar la harina de coco y se realiza el etiquetado con toda la descripción del producto.
Almacenamiento: El almacenamiento se lo realizara en un lugar que esté libre de humedad y exceso de calor.
Salida del producto: Elaborado y etiquetado el producto, queda listo para su respectiva distribución en las bodegas y autoservicios de la ciudad de Balancán, Tabasco.
CONCLUSIONES
Elaborado el presente Proyecto de Factibilidad para la Implementación de Harina de Coco en la Ciudad de Balancán, Tabasco, se ha llegado a establecer las siguientes conclusiones:
El proyecto está elaborado con el fin de promover el desarrollo empresarial con un producto nuevo e innovador en el mercado del municipio, creando fuentes de trabajo además se considere en su dieta diaria la harina de coco. Debido a que es una alta fuente de proteína, libre de gluten, siendo ideal para personas hipo alergénicas.
Que los consumidores opten por este nuevo producto como lo es la harina de coco misma que estará a disposición en bodegas y autoservicios más cercanos a su domicilio de calidad, higiene y buen precio, ofrecida por una nueva empresa local.
Najera Morales Wendy Saibeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa
¿CUáLES ESTUDIANTES TIENEN MAYOR HABILIDAD PARA CONSTRUIR PROYECTOS DE VIDA CON SENTIDO, PARA SU BIENESTAR, BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS?
¿CUáLES ESTUDIANTES TIENEN MAYOR HABILIDAD PARA CONSTRUIR PROYECTOS DE VIDA CON SENTIDO, PARA SU BIENESTAR, BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS?
Najera Morales Wendy Saibeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Yacub Alvarez Stefany Bryseth, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El enfoque inicial de esta investigación se basó, mayormente, en determinar las tendencias por género en el índice de egresados de las carreras que Universidad Vizcaya de las Américas, además de querer responder a las preguntas ¿Cuáles estudiantes tienen mayor habilidad para construir proyectos de vida con sentido, para su bienestar, basado en los derechos humanos? ¿En la Universidad Vizcaya de las Américas, son los hombres o las mujeres? Se pudo deducir de una investigación en distintas páginas Web, incluyendo la oficial de la universidad; que la mayoría de los egresados son mujeres. Esto, no quiere decir que los hombres no construyan un proyecto de vida enfocado a los derechos humanos que nos pertenecen desde que nacemos, sino, que los hombres forman su futuro lejos de lo educativo, enfocado más en trabajar. Es importante comprender la razón por la cual la educación ha pasado a no ser primordial en la construcción de un proyecto de vida o de un futuro prometedor.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este proyecto fue la exploratoria, corresponde a un estudio de caso típico y con revisión de literatura, con la cual se integró información que permitió llevar a cabo una serie de análisis sobre las tendencias de segregación del estudiantado y sus preferencias para desarrollar competencias en el desarrollo de competencias para tener una vida con sentido y bienestar. Todo esto, mediante las herramientas de investigación de sitios web y bibliografía digital. Asimismo, se realizó investigación de campo, en la Universidad Vizcaya de las Américas, con observación participante. Primeramente, se identifican las características de determinada población común, dentro de la institución, en este caso, los alumnos inscritos en la Universidad Vizcaya con indicios de rezago académico que solicitaron asesorías en un periodo desde enero 2021 a abril de 2021 lo que correspondería al primer cuatrimestre del 2021.
CONCLUSIONES
En la Universidad Vizcaya de las Américas campus Cd. Obregón Sonora, se presentó un índice de 36 egresados en el ciclo 2018-2020, general en las carreras de Ciencias Sociales y Derecho. 1)Psicología 9.48% 2)Arquitectura 4.69% 3)Contaduría pública 2.60% 4)Administración 7.37% 5)Contaduría 2.58% 6)Ciencias de la educación 4.8% 7)Educación 4.45% 8)Gastronomía 9.03% 9)Derecho 14.6% 10)Criminología 13.4% 11)Nutrición 7.5%
Lo cual, refleja que un segmento de la comunidad estudiantil de la universidad presenta dificultades en más de una asignatura del plan de estudios. Además, dado que el proceso de evaluación significa calificar el desempeño con evaluaciones ordinarias, que posteriormente cuentan con un periodo de recuperación y evaluaciones extemporáneas o recursamientos. Tomando en cuenta que el hecho de que un estudiante recae emocionalmente al momento de pasar por un rezago queda evidenciado el poco interés que el alumnado pone en estas asignaturas específicas. Es decir, cuándo el alumno no encuentra la motivación necesaria o se queda con más dudas que conocimientos en sí, inician con una travesía de rezago tras rezago que mayormente podría deberse a distintos factores; la falta o ausencia de atención para con el estudiantado, la ausencia de información, método débil de aprendizaje, actividades poco interesantes y motivadoras o falta de retroalimentación en los temas vistos. En universidad Vizcaya durante la finalización del ciclo escolar 2020 se registraron un total de 4652 egresados, de los cuáles, 1674 son hombres y 2978 son mujeres. También, en el ciclo escolar 2020 se registró un total de 46,964 matriculados de 39% (18,2) y el 61% fueron mujeres (28,7). De esto, se desprenden las siguientes preguntas: ¿Quiénes son más propensos a desertar en una carrera universitaria por ausencia en el desarrollo de competencias? ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la deserción?Para conocer un poco más acerca de esta problemática, se elaboró un cuestionario para aplicar una encuesta y preguntar a las y los alumnos de la universidad, con la finalidad de conocer distintos puntos de vista que partan desde la percepción de cada estudiante.
Naranjo Sepúlveda Valeria, Universidad de Manizales
Asesor:Dra. Gina Paola Maestre Gongora, Universidad Cooperativa de Colombia
ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MEDELLIN
ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MEDELLIN
Naranjo Sepúlveda Valeria, Universidad de Manizales. Asesor: Dra. Gina Paola Maestre Gongora, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, al tener la posibilidad de acceder a una gran cantidad de datos y herramientas como el análisis de datos, se puede usar en cualquier ámbito que se desee para convertir estos datos en información que facilite la toma de desiciones o dé una perspectiva más amplia del tema. Precisamente, la violencia intrafamiliar es un problema social y de salud que se presenta en todos el país, y Medellín no se escapa. Siendo así, se decidió usar estas herramientas para analizar el comportamiento y frecuencia de estos en la base de datos elegida, en una forma más dinámica de ser leída.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada fue análisis descprito, para esto se siguió una serie de pasos:
Recolección de datos: Estos fueron descargados de la página pública de Medellín (medata.gov.co), donde se elegió el dataset en formato csv.
Limpieza de datos: Con el fin de mejorar la calidad de los datos, se realiza una limpieza que busca eliminar datos faltantes, incompletos o repetitivos que puedan comprometer el resultado final, haciendo uso de Excel.
Análisis de datos: Las herramientas elegidas fueron Pyhton 3 como lenguaje de programación y Jupyter Notebook como entorno de desarrollo. Ambos permiten una mejor visualización de datos, y a través de código, realizar algunas figuras básicas que permitirán conocer elementos como la frecuencia.
Visualización de datos: Para esto, se eligió la herramienta PowerBI para crear un dashboard que muestra la información y el análisis de la misma, de forma más dinámica, con la posibilidad de profundizar en sus figuras.
Recopilación de información: Para finalmente presentar las conclusiones del análisis, se toma el tablero de datos resultantes del punto anterior, unido a la información explicada.
CONCLUSIONES
Del análisis realizado se ha logrado obtener unos resultados que permiten confirmar que las mujeres son las personas más afectadas por la violencia intrafamiliar, así mismo, las personas entre 35 y 38 años, esto según la frecuencia que denota el dataset. Así mismo, se podría confirmar que la mayoría de agresores cuentan con primaria o bachillerato como nivel académico. Todo esto brinda una perspectiva más amplia y precisa sobre los casos recogidos en este lugar específico, lo que permitirá tomar mejores decisiones.
Narvaez Hernadez Maria Camila, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín
CARTOGRAFíA SOCIAL DE MUJERES EN EL RAP EN MEDELLíN, COLOMBIA
CARTOGRAFíA SOCIAL DE MUJERES EN EL RAP EN MEDELLíN, COLOMBIA
García Barajas Liz Valeria, Universidad de Colima. López Miranda Paula Juliette, Universidad de Sonora. Narvaez Hernadez Maria Camila, Universidad Pontificia Bolivariana. Vega Suarez Paulina, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Interesa explorar las prácticas cotidianas agenciadas por las mujeres raperas, aquellas que logran componer sus propias líricas y transitar por una vida artística, así como reconocer las formas como sus creaciones musicales generan procesos de subjetivación que marcan cambios en los sujetos y en los lugares asignados a las mujeres dentro de las comunidades, los procesos organizativos locales y los espacios públicos y domésticos.
METODOLOGÍA
Interesa construir una cartografía social y virtual de mujeres en el rap que resuelva el vacío investigativo existente de la participación de las mujeres en el rap en Medellín y su Área Metropolitana, así reconocer la escena rap con sus artistas vigentes, sus historias de vida, su forma de incursionar en escena artística, sus producciones musicales y su especial trayecto vital para transformarse gracias al vínculo joven - mujer - estética urbana.
En la cartografía virtual, se acude a los perfiles de Face Book de mujeres en el rap de Medellín, se logra su caracterización atendiendo a los temas relevantes en sus muros (que comparten, opinan, debaten), las formas de relacionamiento con la estética urbana (eventos, conciertos, estudios de grabación), lanzamiento de sus canciones y video-clip.
En la cartografía virtual, también se construye la trayectoria de la creación musical de las mujeres en el rap de Medellín, considerando
- Registrar título de las canciones y video-clips en orden cronológico, por un periodo de 5 años, para contar con la producción discográfica de la artista.
- Vinculo vital con la música
- Vivencias propias de mujer
- Confrontación de la condición de mujer
CONCLUSIONES
Las artistas que analizamos en esta pasantía Delfín han demostrado mediante su música la gran diversidad de inquietudes que tienen en el mundo, nos muestran esa parte sensible de sus vidas, pero también la lucha que tienen por problemáticas sociales. Las mujeres raperas tienen en común la parte del empoderamiento femenino, muestran inclinación al movimiento feminista y a defender lo que aman hacer.
La música para ellas no es solo un escape de su mundo real, sino un arma con la que defienden lo que creen que deben defender, donde demuestran sus pasiones y sus enojos, utilizan la cultura del hip hop como medio de expresión para así poder crear impacto en las personas que escuchan y entienden su lírica. Es impresionante como todas ellas crean sus familias dentro del género que defienden sus principios y promueven el hip hop como una herramienta de poder, una forma de poetizar lo deshumano y un medio para concientizar.
Algunas de las temáticas más destacables en las canciones de las raperas son el feminismo y los derechos de la mujer; otras son relacionadas a la vida y la muerte, al cambio, a la parte sensible de conectar con nosotros mismos, de amor, opresión al gobierno, orgullo LGBTQ. También se encuentran de empoderamiento, de ser mujer, sobre patriotismo, la vida en Medellín, vivencias, experiencias, revelarse contra el gobierno, oclocracia y de la misma música.
Las mujeres artísticas en el hip hop demuestran que este género no está relacionado al vandalismo y hacen lo posible por no pasar desapercibidas, pues quieren hacerse escuchar por lo que transmiten. La mujer ha logrado romper con el estereotipo de que solo los hombres pueden hacer hip hop y sobre todo que las personas involucradas en el género no son personas de bien. En tiempos actuales se sabe que este género también sirve para expresar ideologías y crear un cambio, las mujeres se han esforzado por utilizarlo para llevar mas lejos su voz y crear himnos para derribar las injusticias sociales, y sobre todo para la desigualdad de género.
Es admirable que una característica que las mujeres raperas tienen en común es que todas ellas promueven la igualdad de género, luchan porque todas tengamos las mismas oportunidades y crean una resiliencia ante el hecho que sufrimos las mujeres de ser minorizadas y desvalorizadas ante los hombres.
Un claro ejemplo sobresaliente es Mabiland, una mujer que se ha dedicado a la música y demuestra que las mujeres también pueden tener éxito en el mundo del hip hop y trascender más allá de los estereotipos, logrando cosas como tener una playlist en Spotify con más de 26K de reproducciones y en plataformas digitales como lo es en su canal de YouTube, Instagram, club de fans y entrevistas para MTV y varios canales musicales relevantes en el mundo de la música.
Otras artistas que también destacan en el mundo del hip hop, que tuvimos el placer de conocer mediante nuestro acercamiento virtual y no queremos dejar fuera, fueron La Fiera, De Loto, Nativas Music, Shhorai Rap, Misstikas, La Bruja, Catto Puentes, Yemayá, Mc Queena, Mc Jana y AguaMaría. Todas ellas nos aportan grandes canciones con letras profundas y sensibles que nos hacen reflexionar sobre aquellos temas tan importantes que nos transmiten. Es importante destacar el gran trabajo de todas ellas y muchas más que se arriesgan a crear este tipo de música llena de estereotipos y utilizarlo como voz representativa de las mujeres en su lucha diaria.
Narváez López Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y NUTRIMENTAL DE UN ALIMENTO OBTENIDO POR EXTRUSIóN CON HARINAS DE CHAPULíN Y MAíZ AMARILLO.
CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y NUTRIMENTAL DE UN ALIMENTO OBTENIDO POR EXTRUSIóN CON HARINAS DE CHAPULíN Y MAíZ AMARILLO.
Narváez López Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en muchas regiones del mundo donde los recursos son escasos existe una deficiencia en cuanto al consumo de alimentos ricos en proteínas, lo cual se ve reflejado en altos índices de desnutrición, sobre todo en la población infantil.
Según los resultados obtenidos en la encuesta nacional de salud y nutrición, en México entre los años 2018 y 2019 la prevalencia nacional de bajo peso fue 4.8%, la de desnutrición crónica 14.2% y la de emaciación 1.4%, (ensanut, 2018-2019).
La baja talla o desnutrición crónica en niños <5 años afecta primordialmente a quienes habitan en la región Sur del país, en familias de madres indígenas y que tienen más de dos hijas o hijos; estas características se asocian también con mayores índices de pobreza y marginación social (ensanut, 2018-2019).
Una manera de combatir estos índices de desnutrición en la población infantil es el desarrollo de formulaciones de alimentos o productos que complementen la alimentación y que cubran el déficit calórico que presentan los infantes, se buscan incorporar nuevas formulaciones con un alto contenido de proteínas y nutrientes esenciales que cumplan con los requerimientos nutricionales que establecen organismos como la FAO y la OMS.
Por ello el objetivo general de investigación realizada durante el verano de investigación científica, fue caracterizar fisicoquímica y nutrimentalmente de un alimento obtenido por extrusión con harinas de chapulín y maíz amarillo, el cual cumpla con un adecuado perfil proteico y además proporcionen otros componentes benéficos para el consumidor como la fibra dietaria.
METODOLOGÍA
Obtención de harina de maíz amarillo.
Se realizó un proceso de limpieza eliminando todo tipo de impurezas que pudiera presentar, posteriormente se acondicionó con un porcentaje de humedad entre 18 y 27%.
Se procedió a desgerminar el grano con un desgerminador Beall y el producto obtenido se pasó a mesas densimétricas para separar el germen y el endospermo por gravedad, luego de esto se enfrío al aire libre.
Posterior a esto, se llevó a cabo la precocción donde se gelatinizó el almidón, la cual se lleva a cabo en una columna de inyección de vapor a 75-60 Psi, los grits obtenidos se pasaron por un rodillo de laminado para obtener hojuelas.
Las hojuelas se secaron en un secador rotatorio de tubo vapor. El secado se efectuó con vapor sobre calentado a 140 °C y las hojuelas se llevaron a un 13,5% de humedad.
Finalmente, el proceso de molienda se efectúa pasando las hojuelas por 3 tipos de rodillos, de trituración, de degradación para obtener la harina lo más fina posible, después de esto el producto pasó al proceso de cernido donde se separaron las partículas de acuerdo a su tamaño, la cantidad de producto que pasó de los tamices se llevó a un proceso de purificación donde se eliminaban impurezas externas y se clasificaba por tamaño de partícula y pureza, el último paso era pasar el producto por un cilindro de compresión para eliminar las partículas de salvado que pudieran no ser eliminadas por los purificadores.
Obtención de harina de Chapulín
La mayor parte de los insectos se colocaron vivos en un recipiente de 50 litros con agua a temperatura ambiente por 48 h, en la cual se murieron ahogados, para su limpieza se cambió el agua cada 12 h.
Para obtener la harina del chapulín (S. purpurascences) tostado, una vez limpios, éstos se colocaron directamente en un comal a 100 ºC hasta que obtuvieron una coloración roja, posteriormente se molieron en un molino eléctrico para granos, marca nixtamatic, la harina, se pasó por un tamiz del número 20, para disminuir su tamaño de partícula.
Proceso de extrusión
Las mezclas de harinas de chapulín y de maíz amarillo, se acondicionaron siguiendo el siguiente procedimiento.
A las harinas se les agregó agua destilada por aspersión en una mezcladora a 100rpm, por un tiempo de 20 min/kg hasta obtener una humedad de 27.7%. Posteriormente la harina acondicionada se conservó en bolsas de polietileno a temperatura ambiente (25°C) por espacio de 24 horas.
El proceso de extrusión se realizó de la siguiente manera:
Se utilizó un extrusor de laboratorio 19/25 L/D marca Brabender (Alemania), de tornillo simple. La muestra se procesó utilizando un tornillo con una relación de compresión de 3:1 a una velocidad de tornillo de 160 rpm. Se utilizó una matriz redonda con un diámetro interno del dado de salida de 3 mm. Las temperaturas utilizadas en el extrusor fueron 60, 120, 140 y 158 °C respectivamente.
CONCLUSIONES
La estancia de verano ha sido satisfactoria y ha permitido obtener conocimiento en el área de la fisicoquímica de alimentos y la obtención de alimentos extruidos, específicamente se logró plantear la obtención de un alimento extruido de segunda generación con alto contenido de proteína, el cual puede ser incorporado como parte de la alimentación complementaria en la población infantil que presenta desnutrición crítica en zonas de extrema pobreza.
Considerando que la estancia se realizó de manera de manera virtual y el trabajo de investigación es extenso, no pueden mostrarse resultados contundentes, sin embargo se espera que el producto obtenido sea de alto valor nutrimental y con características fisicoquímicas y sensoriales adecuadas para su consumo.
Nates Diaz Estefania, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
ESTUDIO CIENCIOMéTRICO DE INVESTIGACIóN EN PSICOLOGíA POSITIVA: HUMOR Y SALUD
ESTUDIO CIENCIOMéTRICO DE INVESTIGACIóN EN PSICOLOGíA POSITIVA: HUMOR Y SALUD
Nates Diaz Estefania, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cienciometría como análisis cuantitativo de la producción científica, es un proceso investigativo que permite conocer el desarrollo, la estructura y las tendencias que pueden presentarse en la producción de determinado tema. Actualmente, los análisis cienciométricos son una metodología emergente en el campo de la Psicología Positiva, por lo que esta propuesta resulta un aporte novedoso a la literatura.
La Psicología Positiva como corriente investigativa abarca los rasgos individuales positivos de los seres humanos; entre los temas de interés se encuentra el humor y el impacto que éste puede tener en la salud de los individuos. Teniendo en cuenta esto, se consideró pertinente realizar un análisis de las publicaciones científicas relacionadas con el humor en el campo de la salud en el periodo 1984-2021.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en la base de datos Scopus haciendo uso de los términos therapy or intervention, humor or humour health y psych, buscando aquellos documentos que incluyeran los términos en el título, las palabras clave o el resumen. Incorporando, sólo los artículos y las revisiones se recolectó una N =296. Sin embargo, a partir de una revisión se eliminaron 55 artículos debido a que pertenecían a conceptos médicos o mencionaban el humor de forma superficial y no era una variable central de estudio. La muestra de artículos consultados en su versión final fue de 241 documentos que fueron organizados en una base Excel con el fin de poder realizar el análisis de redes correspondiente en el programa Node XL. Se emplean métricas de centralidad para describir la influencia preponderante de autores, aproximaciones investigativas y de otros criterios clasificatorios específicos (tipo de población a la que está dirigido el estudio, tamaño de las muestras, países y autores).
CONCLUSIONES
Se espera a partir de las redes y su respectivo análisis, exponer los tipos de humor más abordados, el número de artículos que abordan conjuntamente temas como calidad de vida, bienestar, depresión o ansiedad/estrés, los países que tienen una producción científica más robusta, entre otras cosas. Teniendo en cuenta lo anterior, la finalidad de este trabajo es presentar a través de redes esquemáticas, una síntesis de la producción científica sobre humor y salud en el periodo 1984-2021.
A partir de los análisis descargados de la base de datos Scopus, se pudieron identificar inicialmente 4 datos relevantes de la producción científica. El primer dato es la producción de documentos año tras año que tuvo una tendencia ascendente a partir del año 2001 aproximadamente, teniendo su pico más alto en el año 2020. El segundo se identificó al autor Low L.F, quién participó de 4 artículos en el área estudiada el cual es el número máximo encontrado. El tercero son los estudios realizados que se agruparon principalmente en los países de Estados Unidos y Reino Unido, siendo el norteamericano el mayor productor de contenido con 100 documentos de los 296 iniciales. Finalmente, en el último dato, se evidenciaron las áreas en las que se produjo mayor número de documentos, los cuales fueron: El área de medicina con 46,6%, el área de enfermería con 15,3% y el área de psicología con 12% de los documentos iniciales.
Nava Avila Karla Fabiola, Universidad Autónoma Indígena de México
Asesor:M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.
Bravo Pregonero Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Delgado Leon Auriel Milev, Instituto Politécnico Nacional. Nava Avila Karla Fabiola, Universidad Autónoma Indígena de México. Ramirez Martínez Carolina, Institución Universitaria de Envigado. Rueda Hernández Liliana, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Sanchez Rodriguez Alba Luz, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Valencia Gudiño Elia Isabel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización y el auge tecnológico ha propiciado nuevos espacios para las relaciones interpersonales, especialmente a través de las redes sociales, esto ha su vez ha significado el distanciamiento personal y en alguna medida la distorsión de la realidad, afectando con ello la salud mental del individuo y más aún si se hace referencia a la población adolescente, que de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas en la actualidad representa el 16% de la población mundial, es decir, aproximadamente 1.200 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años de edad (ONU).
La juventud es una etapa de la vida que comprende un sin número de cambios físicos, comportamentales y emocionales, siendo estos últimos vitales para la construcción de la personalidad y por tanto el pleno desarrollo de la vida adulta. En la adolescencia el individuo se enfrenta a situaciones experienciales que ponen en juego las habilidades, actitudes y valores adquiridas anteriormente, pero que al mismo tiempo están expuestos a factores de riesgo ambientales, familiares, culturales, digitales, etc., convirtiéndose así en conflictos personales y sociales vinculados a una baja autoestima, hipersexualización, falta de valores, sentimiento de fracaso, pensamientos suicidas, depresión, bajo rendimiento escolar, agresividad, etc. Especialmente resulta de nuestro interés el desarrollo de las habilidades socioemocionales en las mujeres jóvenes de 14 a 23 años, puesto que el grupo se constituye como una relación de comprensión y apoyo de género, en la que las participantes se pueden expresar de una manera más abierta y creativa, logrando con ello fortalecer su desempeño.
El sentido de la presente investigación circula alrededor de la valoración en el desarrollo de las habilidades Socioemocionales producto de la ejecución de actividades artísticas del programa Ser Luz Rosa. Reviste particular importancia la identificación de cómo dichas actividades influencian la vida de quien las desarrolla, y particularmente del incremento o no de dichas habilidades, medido a través de la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa.
De acuerdo a la problemática expuesta, se considera pertinente analizar el impacto del programa en el grupo, planteando como pregunta de investigación ¿Favorece la participación en el programa Ser Luz Rosa al incremento de las Habilidades Socioemocionales de mujeres adolescentes y jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México?
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de corte cuantitativo, con evaluación previa y posterior al tratamiento, sin grupo control. Se distribuyó la invitación a participar en el programa Ser Luz Rosa a través de redes sociales, dirigiéndose a adolescentes y mujeres jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Donde se registraron 40 jóvenes mujeres, de las cuales 19 adolescentes y mujeres jóvenes de 14 a 23 años permanecieron con mayor constancia. Se hicieron de su conocimiento los objetivos del programa, y se les explicó que sus respuestas e información proporcionada serían utilizadas únicamente para fines internos de la investigación. Respondieron a la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa. Tres jóvenes del grupo, se seleccionaron para recibir asesoría psicológica individual por considerarse con mayor presencia de factores de riesgo en su entorno.
De acuerdo con esta escala, se diseñaron las sesiones para trabajar las habilidades socioemocionales y se desarrollaron actividades dancísticas en dos sesiones a lo largo de seis semanas.
Las sesiones desarrollaron las siguientes habilidades descritas por Goldstein:
1.- Habilidades sociales básicas (escuchar, iniciar y mantener una conversación, presentarse a sí mismas y a otras personas).
2.- Habilidades sociales avanzadas (pedir ayuda, participar, dar y seguir instrucciones, convencer a los demás).
3.- Habilidades relacionadas con los sentimientos (conocer los propios sentimientos y expresarlos, expresar el afecto, resolver el miedo).
4.- Habilidades alternativas a la agresión (autocontrol, defender los propios derechos).
5.- Habilidades para hacer frente al estrés (asertividad, resolver la vergüenza, formular y responder a una queja).
6.- Habilidades de planificación (tomar decisiones realistas, establecer un objetivo y tomar decisiones eficaces, determinar las propias habilidades, concentrarse en una tarea).
CONCLUSIONES
Los puntajes obtenidos en el cuestionario de habilidades socioemocionales de Goldstein que fue respondido antes del programa, dieron como resultado un puntaje promedio de 144 puntos, siendo 72 el puntaje mínimo y 175 el puntaje más alto. Puntajes posteriores al taller de habilidades socioemocionales, arrojaron un promedio de 149 puntos, con 72 como puntaje mínimo y 188 como puntaje máximo. De las 14 participantes que respondieron el cuestionario antes y después del programa, se observó un incremento en el puntaje de 9 de ellas, una permaneció en el mismo puntaje (72), y 4 evidenciaron un decremento en su puntaje de habilidades socioemocionales (2 de ellas asistieron de manera inconsistente al taller y las otras 2 respondieron el cuestionario posterior estando enfermas de COVID-19). A pesar de estos decrementos, se observó un incremento de 5 puntos en el promedio general de las participantes (de 144 a 149) de manera posterior al taller. Las tres participantes que recibieron asesoría psicológica particular, estuvieron entre las participantes con mayor incremento en sus puntajes finales (incrementos de 23, 17 y 13 puntos). Como mejoras a futuro, sería útil realizar una investigación posterior que incluya instrumentos de evaluación externa realizada por observadores entrenados en la identificación de habilidades socioemocionales para obtener una evaluación más objetiva antes y después del taller.
Nava Bujdud Aime, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Romano Gino Segrado Pavón, Universidad de Quintana Roo
APROVECHAMIENTO TURíSTICO SUSTENTABLE DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA “BAHíA DE AKUMAL”
APROVECHAMIENTO TURíSTICO SUSTENTABLE DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA “BAHíA DE AKUMAL”
Nava Bujdud Aime, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Romano Gino Segrado Pavón, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo representa uno de los principales impulsores económicos para nuestro país, siendo el caso del Caribe Mexicano, específicamente de la Riviera Maya, uno de los sitos más visitados por los turistas; 43% del total de los turistas del Caribe, visitaron/hospedaron en la Riviera Maya de acuerdo con el indicador turístico Enero-Diciembre 2019 (SEDETUR, 2021).
En la región del Caribe Mexicano en el área que corresponde de acuerdo con la denominación en el Diario Oficial de la Federación como Área de Refugio para la Protección de Especies Marinas, Bahía de Akumal (Diario Oficial de la Federación, 2016) la cual tiene una extensión de 1653 hectáreas y se ubica en la costa de los poblados de San Miguel en el municipio de Solidaridad, el poblado de Akumal, Aventuras, Bahía Príncipe, Chemuyil, X’Cacel-X’Cacelito y la Esperanza del municipio de Tulum (Diario Oficial de la Federación, 2016) y su principal objetivo es la protección de cuatro especies de Tortugas marinas todas ellas en peligro de extinción de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (Diario Oficial de la Federación, 2010), algunas especies de corales y pastos marinos que juegan un papel importante en el ecosistema costero ya que provee servicios ambientales: de abastecimiento, regulación, apoyo y culturales. A continuación, nos enfocaremos en los culturales.
El turismo es una fuente de ingreso (o la principal) para los habitantes, antes comunidad pesquera, que por diversas causas naturales como antrópicas los bancos de peces han disminuido. Muchos de los complejos hoteleros y villas son de dueños extranjeros.
Estos últimos años debido a la crisis climática y a los cambios en los hábitats costeros, se ha optado por implementar medidas que contrarrestarán los efectos provocados por los servicios turísticos, estas medidas están respaldadas por la Constitución Política de nuestro país y Leyes federales, que en conjunto con organismos centralizados y descentralizados crearán, ejecutarán y supervisarán que se lleven a cabo adecuadamente y realizar las sanciones correspondientes.
Para la protección de las tortugas, pastos marinos y corales, se implementaron dos circuitos de nado, con horarios y cupos por día y temporada, aunado a esto, reglamentaciones sobre desechos de visitantes, uso de bloqueadores y medidas de seguridad. Así como también quienes ofrezcan servicios turísticos deben tener una capacitación, ser autorizados y certificados para prestar dichos servicios.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método descriptivo, con Google Earth Pro 7.0 y QGIS 3.16, además de una revisión de estadísticas públicas y documentos oficiales, durante los meses de junio y julio del 2021 en el municipio de Tulum y parte de Solidaridad que presenta el destino turístico de Akumal y cuenta con el Área Natural Protegida denominada Área de Refugio para la Protección de Especies Marinas, Bahía de Akumal. Además, se recopiló información documental sobre la importancia del turismo y de los servicios ecosistémicos para nuestro país, con artículos formales de revistas ecológicas y/o científicas siendo el propósito identificar si las medidas de conservación y preservación correspondientes son las más adecuadas y cuáles son los puntos débiles en los que se podría mejorar.
Debido a la pandemia de COVID19, todo se realizó por internet, no se realizaron vistas de campo.
CONCLUSIONES
Debemos ser conscientes de la responsabilidad que cargamos por hacer uso de los servicios ambientales, y que debemos retribuirle a la naturaleza para estar en equilibrio, si lugar a duda el turismo no puede dejar de ser parte de la economía mexicana, precisamente de las zonas costeras. Como turistas debemos temer como perspectiva que la preservación y conservación de las zonas naturales es de vital importancia y sobrepasan los intereses personales que podamos llegar a tener.
La educación ambiental traspasa fronteras, es multidisciplinar y necesaria para todas y todos; así las medidas serán fáciles de seguir, se entenderán los propósitos y lo más importante, la relación naturaleza-humanos será armónica.
Referencias
Diario Oficial de la Federación. (2010). NOM-059-SEMARNAT-2010. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2010, PROTECCION AMBIENTAL-ESPECIES NATIVAS DE MEXICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES-CATEGORIAS DE RIESGO Y ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSION, EXCLUSION O CAMBIO-LISTA DE ESPECIES EN RIESGO. México.
Diario Oficial de la Federación. (2016). Diario Oficial de la Federación. Recuperado el junio de 2021, de Secretaría de Gobernación: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5500131&fecha=06/10/2017
Quétier, F. &. (2007). Servicios ecosistémicos y actores sociales.Aspectos conceptuales y metodológicospara un estudio interdisciplinario. Gaceta Ecológica(84-85), 17-26.
SEDETUR. (22 de febrero de 2021). Indicadores Turísticos Enero-Diciembre 2019. Indicadores Turísticos. Chetumal, Quintana Roo, México: SEDETUR. Obtenido de Indicadores Turísticos.
Nava Cuahutle Anahí Abysaí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEÑO DE INFORMACIÓN PARA EL TEMA DE
INACTIVACIÓN MICROBIAL
DISEÑO DE INFORMACIÓN PARA EL TEMA DE
INACTIVACIÓN MICROBIAL
González López Aidee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nava Cuahutle Anahí Abysaí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la alimentación de hoy en día, el consumo de varios alimentos causa problemas pues estos artículos no se pueden desinfectar de manera tan fácil y el lavado normal que manejan no proporciona una reducción suficiente de microbios para hacerlos seguros para ser ingeridos.
La luz pulsada de alta intensidad (HIPL) surge como medio de desinfección prometedor pues tiene un daño mínimo sobre los alimentos, sin embargo, tiene varias limitaciones por los efectos de sombra en superficies rugosas o desiguales, lo que la hace inadecuada para cereales, granos y especias, entre otros. Al ser incapaz de resultar completamente efectivo, debe combinarse con diferentes métodos para lograr el efecto deseado.
Desde la perspectiva del diseño la problemática real es cómo presentar esta investigación a dos tipos de grupos humanos; personas especializadas en el tema y personas que no cuenten con conocimiento científico previo, el reto es presentarlo de manera que sea fácil de entender, sencillo de leer e interesante a las personas a las que sea dirigido, ya que es demasiada información y se trata de vocabulario científico.
METODOLOGÍA
El primer paso realizado consistió en leer y procesar la información. Posteriormente para crear una visión general de la información se utilizó la siguiente técnica:
Leer los títulos de manera general
Realizar preguntas únicamente con la información proporcionada por los títulos, las cuales tienen que pertenecer a las categorías de ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Cómo? Y ¿Por qué?
Ordenar las preguntas para crear un storytelling.
Cuando se obtuvieron las preguntas se contestaron una por una, si se encontraba un dato importante entonces se realiza una pregunta para poder añadir el dato.
Una vez que se tenían todas las preguntas y respuestas se ordenan a manera de crear un storytelling entendible haciendo uso de dos estructuras que era: La estructura de los 7 puntos (Gancho, Plot turn 1, Pinch Point 1, Punto medio, Plot turn 2,Pinch Point 2, y resolución) para el formato desplegable y la estructura de 4 actos (Kishotenketsu) para el formato revista.
Cuando se realizó el storytelling, se contaba con todos los elementos para empezar a bocetar la estructura de la infografía la cual debe tener los siguientes elementos para presentar la información de manera entendible:
A. Ilustración científica: Sintetiza y representa la información de manera visual siendo clara y precisa.
B. Soft explainer: Son un apoyo visual simple para comprender mejor la información.
C. Hard explainer: Al igual que el soft explainer ayuda a comprender mejor la información sin embargo es más precisa y compleja algunos ejemplos son; líneas de tiempo, mapas, etc.
D. Data viz: Son una manera más práctica de presentar datos estadísticos; gráficas de barra, graficas de pastel, etc.
E. Ilustración editorial: Se emplean únicamente con un fin estético.
El trabajo consistió en equilibrar los elementos de tal manera que se pueda leer sin problemas siguiendo el orden explicado anteriormente. Posteriormente, se realizó la elaboración de retículas para ambos formatos, tomando en cuenta los “hot zone”, que se trata de los puntos más importantes en la infografía, para lograr un mayor énfasis en la narrativa.
Se obtiene la versión final del storytelling, después de varias versiones previas examinadas por el investigador.
Durante el proceso de realización de la infografía se realizó el Profiling que es el estudio de las personas al que irá dirigida la información. En este caso, el grupo humano son estudiantes universitarios y de ahí se dividieron en dos grupos: estudiantes de carreras no científicas (del área económica administrativa, artes o ciencias sociales) y un grupo especializado que sean expertos en el tema.
Se realizó una búsqueda de fondo antiguo que nos sirvió para expandir nuestro conocimiento de los recursos visuales y del tema que estábamos manejando.
Terminando los bocetos se llevaron a cabo las pruebas etnográficas que consistieron en mostrar la infografía a un grupo pequeño de nuestro grupo humano (3 expertos y 3 estudiantes no especializados) preguntándoles por el recorrido visual, qué creían que era lo más importante, si creían que se comunicaba de manera correcta la información y preguntar si lo leerían.
Este proceso se grabó para tener registradas las reacciones de los encuestados y no omitir ningún detalle.
Se llevó un registro de todas las actividades realizadas durante la estancia a través de un diario de campo en el que colocamos cosas como nuestros pendientes, resúmenes de las reuniones semanales y las inquietudes que podrían surgir en la realización del proyecto.
CONCLUSIONES
Siempre es interesante iniciar con un proyecto como este por las dificultades que se presentan, desde la parte en la que se tiene que leer un tema al que eres completamente ajeno y ver cómo poco a poco lo vas entendiendo y empiezas a buscar maneras en las que la información se puede visualizar de manera más fácil.
Representó un reto puesto que, desde la formación del diseño, manejar información de ese nivel de complejidad científica no es nada fácil, ya que no se puede explicar lo que no se entiende, se alcanzó tal objetivo luego de analizar, releer todo una y otra vez y hacer investigaciones para comprender totalmente la información.
Este tipo de trabajos nos enseñan a ser autodidactas, no quedarnos con lo que se nos muestra a primera vista y seguir investigando por nuestra cuenta pues de otro modo no puedes entender varias cosas, ayuda a tener experiencia a la hora de hacer trabajos en equipo en estos tiempos de pandemia en la que reunirse no es posible, nos enseña que tan adaptables podemos ser a diversas situaciones y cómo lo manejamos para obtener el resultado deseado, fue una experiencia muy interesante por ese lado.
Nava de la Rosa Jose Natividad, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Jennifer Antón Sarabia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TéCNICAS DE CEPILLADO DENTAL EN LA INFANCIA EL PAPEL QUE JUEGAN LOS PADRES Y EL ACCESO A LA EDUCACIóN EN SALUD. REVISIóN DE LA LITERATURA
TéCNICAS DE CEPILLADO DENTAL EN LA INFANCIA EL PAPEL QUE JUEGAN LOS PADRES Y EL ACCESO A LA EDUCACIóN EN SALUD. REVISIóN DE LA LITERATURA
Nava de la Rosa Jose Natividad, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Jennifer Antón Sarabia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de la placa dentobacteriana pueda causar daño a los tejidos duros y de soporte de los dientes, como la caries que actualmente sigue siendo uno de los principales problemas de salud, se tienen que prestar más esfuerzos en la prevención. Existen factores de riesgo que son modificables: Hábitos de higiene bucal, consumo de azucares, falta de calcio y micronutrientes y tabaquismo. Algunos estudios mencionan que las enfermedades bucales en niños tienen relación con la falta de acceso a la información que debería ser aportada por los padres o cuidadores respecto a las prácticas de salud bucal.
Existen varias medidas para que personas y profesionales de la salud un microbioma saludable, las más importantes mantienen relación con los estilos de vida son la disminución de consumo de azucares y la higiene regular, las alternativas van desde cambios en la dieta; Consumo de alimentos protectores, dietas que favorecen la autoclisis, eliminar alimentos que favorecen la fermentación de carbohidratos e ingesta de carbohidratos entre comidas. También se debe incluir la instrucción en técnicas de control de placa; métodos de cepillado adecuados y el uso de pastillas reveladoras.
Por lo tanto, el propósito de este estudio fue identificar la técnica o técnicas de cepillado más eficientes para la eliminación de la placa dentobacteriana en pacientes pediátricos, así como la influencia que ejercen los padres en la ejecución de estas técnicas, como también la importancia del acceso a la educación en salud.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica con las siguientes pablaras clave: índice de placa, educación en salud, técnicas de cepillado, intervención educativa, conductas de cepillado, padres, niños. En motores de búsqueda y bases de datos como; Scielo, PubMed, Scitepress, Google Académico, Wiley Online Library, Redalyc. Con los siguientes criterios de inclusión y excusión;
• Se incluyeron artículos que comparan técnicas de cepillado en niños con índices de placa, que hablen de técnicas empleadas en niños, conductas del niño y su relación con la técnica de cepillado y la influencia de la participación de los padres, estos deben tener menos de 10 años de ser publicados.
• Se excluyeron artículos que solo hablaran de placa dentobacteriana en adultos, los que no hagan mención de las técnicas de cepillado o conductas de cepillado en niños, además de tesis y tesinas o trabajos que sean de una antigüedad mayor a 10 años.
• Criterios de eliminación: Artículos provenientes de marcas o entidades que puedan mostrar conflictos de interés, revisiones que solo incluyan artículos realizados por marcas.
CONCLUSIONES
Las técnicas de Fones y Scrub son las más recomendadas en la literatura para ser implementadas en niños seguido de la técnica de Bass, no se encontró una técnica que se muestre con una superioridad clara, sin embargo estas técnicas son buenas para disminuir el porcentaje de placa cuando aplicamos una intervención educativa, la educación en salud siempre tiene un impacto positivo en la disminución de la placa, por lo general los niños o cuidadores suelen mostrar bajos niveles de conocimiento de las conductas positivas en salud bucal o factores de riesgo. en este entorno el papel que juegan los padres es de educadores y reforzadores de conductas positivas referentes al cepillado, por lo tanto, involucrar a los padres en las intervenciones educativas puede tener efectos benéficos en las conductas de cepillado.
Nava Frutos Diego, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Francisco Ronay Estrada López, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
OPTIMIZACIóN DEL CONTROL DE UN VEHíCULO NO TRIPULADO CON DOS GRADOS DE LIBERTAD
OPTIMIZACIóN DEL CONTROL DE UN VEHíCULO NO TRIPULADO CON DOS GRADOS DE LIBERTAD
Nava Frutos Diego, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Francisco Ronay Estrada López, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un principio los vehículos aéreos no tripulados (UAV’s) fueron usados en fines militares, pero hoy en día son usados en diferentes actividades como fotografías aéreas, envió de correspondencia y alimentos, monitoreo, rescate, mapeo de terrenos, entre otras. Esto debido a que es necesario la combinación de muchos elementos y disciplinas de apoyo para que estos sistemas funcionen de manera autónoma, los cuales se han desarrollado en las últimas décadas.
Los helicópteros a escala son un modelo de vehículo aéreo no tripulado que ha causado gran interés por parte de la comunidad científica, debido a la gran influencia de los efectos aerodinámicos, al alto grado de interacción de sus variables y a sus características no lineales, que hacen que estos sistemas sean difíciles de maniobrar. Por lo tanto, sin una teoría de control bien desarrollada no se podrían tratar estos dispositivos de manera inteligente.
En este proyecto se pretende estudiar y controlar dos de los grados de libertad que posee un helicóptero, identificando un modelo matemático que represente al sistema, a partir del cual se diseñan diferentes estrategias de control, que son analizadas por medio de gráficas y simulaciones en un modelo tridimensional. También se pretende adquirir una base para el análisis de acontecimientos reales, una base racional para la planificación de pruebas y diseño de manera inteligente. Las cuales son necesarias para enfrentar cualquier tipo de problema en general.
Un helicóptero de dos grados de libertad es un mecanismo que consta de un cuerpo o estructura que está sujeta a un pivote central, sobre el cual se generan dos movimientos angulares, uno sobre el eje z llamado PITCH y el otro sobre el eje x llamado YAW. En cada extremo del cuerpo del helicóptero se encuentra un motor con una hélice acoplada, estos son los encargados de generar el empuje necesario para mover el sistema.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto, con respecto a la aplicación de la computadora, se buscó utilizar LabVIEW para así poder controlar y realizar la programación para el análisis de los datos, así como su respectivo almacenamiento de estos para su posterior análisis con otras herramientas, ya sea Matlab o el de preferencia del usuario.
En el caso del panel frontal del programa realizado en LabVIEW se buscó mantener un diseño lo más sencillo posible, así como intuitivo, de los controles e indicadores del YAW y PITCH del helicóptero, tomando como referencia la idea general de los controles utilizados en el modelo de helicóptero CE150, así mismo también se busco darle un aspecto de un tablero real de un helicóptero. Del lado de lo que viene siendo la programación de los controles, el diagrama de flujo, para poder tanto mantener la sencillez de los controles en el panel frontal, así como la facilidad de entender el diagrama de flujo de los controles, se opto por tener 2 distintos programas con sus respectivos diagramas de flujo, para así poder llamar en el diagrama de flujo principal dichos programas. En dichos programas es donde se ingresan datos como la ganancia proporcional, tiempo integral, tiempo derivativo tanto del YAW como del PITCH, pero como estos datos no se cambian constantemente, no era necesario incluirlos en el panel principal.
Con respecto de la parte de hardware, se utilizaron dos codificadores rotativos incrementales, los cuales se colocaron en la base y la parte lateral del modelo físico del diseño del helicóptero, los cuales sirven para medir el YAW y el PITCH, de dicho helicóptero, respectivamente; dichos codificadores se conectaron a un Arduino Mega, el cual es el microcontrolador maestro, ya que este se encarga de analizar los datos, como la posición en la que se encuentra el helicóptero utilizando la información de los codificadores rotativos, al igual que se encarga de recibir la información de la computadora, así como mandar información a esta misma, y también el Arduino Mega se encuentra conectado a un Arduino nano, el cual funge la función de ser el microcontrolador esclavo, ya que este se encarga de recibir la orden para ajustar la velocidad de los motores para así poder cambiar la posición del helicóptero. Para poder realizar la comunicación entre el Arduino mega y el programa realizado en LabVIEW se utilizo un DAQ 6009, le cual facilito el poder programar la comunicación entre el programa realizado y el microcontrolador.
CONCLUSIONES
Si bien el helicóptero ya está hecho físicamente, y cumple con la idea general de lo que se buscaba realizar, considero que este podría optimizarse para no que tenga un mejor funcionamiento, al igual que se pueda tener una mejor estética de este, al igual que se puede mejorar quitando componentes, o sustituyendo componentes, para que así se pueda mejorar tanto estética, económica y funcionalmente, pero para ello se requiere mas tiempo y seguir trabajando en el.
Nava Gutiérrez Edgar Alberto, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Joaquín Gutiérrez Jagüey, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
DISEñO DE UN AUV CONTROLADO MEDIANTE 2 ALERONES ACTUADOS CON TURBINAS EN DIFERENCIAL
DISEñO DE UN AUV CONTROLADO MEDIANTE 2 ALERONES ACTUADOS CON TURBINAS EN DIFERENCIAL
Nava Gutiérrez Edgar Alberto, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Joaquín Gutiérrez Jagüey, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La exploración acuática ha tenido una evolución al paso de los últimos años, donde los avances en los instrumentos de recopilación de información, como las innovaciones en tecnología embebida han facilitado la creación de sistemas más accesibles y con una mayor autonomía.
Los vehículos submarinos encontrados en el mercado como lo son ROV’s y AUV’s, suelen ser costosos y algunos pueden no estar completamente diseñados para el tipo de misión planteada, por lo que surge la necesidad de diseñar un AUV por sus siglas en inglés Vehículo submarino autónomo de un costo razonable y con los componentes adquiribles y fabricables que resulten más convenientes, además de que este debe ser lo suficientemente maniobrable para poder tener un mejor ángulo de visión durante su misión destinada la cual será la inspección de arrecifes en aguas someras.
METODOLOGÍA
Partiendo de una recopilación de información acerca del estado de la técnica donde se encontró formas de casco convenientes para vehículos submarinos, como lo son el tipo torpedo, gota, bio inspirados, entre otros y tomando en cuenta el problema de la exploración submarina a una profundidad esperada de hasta 4-5 m, además de emplear la configuración diferencial, ya vista en vehículos terrestres, para las turbinas del vehículo submarino donde se colocará una de cada lado y además podrán ser subactuadas para inclinarse hacia arriba o abajo, con el fin de que este sea lo suficientemente maniobrable para poder desplazarse y tener un buen ángulo de visión de los arrecifes.
Se generaron los diseños primitivos del casco, mismos partiendo de la ecuación de Myring con parámetros de un largo total de 437.5 mm y un diámetro de 72.56 mm para la forma tipo torpedo, haciéndose nuevamente para el de tipo prismático con largo de 291.66 mm y una altura de 96.733 mm, ambos utilizando un índice de nariz de 0.869, y de ángulo de cola de 16.07 grados, proporcionados de acuerdo a lo estudiado en el estado de la técnica, una vez se generaron ambas curvas sirvieron de base para generar el diseño de ambos cascos, esto con el fin de que el vehículo se pueda desplazar con la menor energía posible, permitiendo que sea más dinámico y que le sea sencillo abrirse paso bajo el agua.
Estos 2 prototipos conceptuales, torpedo y prismático (gota), ambos con diferentes proporciones y variantes de la ecuación independientes, fueron elaborados para contar con ambas alternativas y optar por la más viable, posteriormente se realizaron ajustes para que estos conceptos fueran más parecidos al resultado esperado, considerando el hecho de que fueran producidos en impresión 3D, por lo que los cascos se separaron en un subensamblaje de piezas fabricables y que facilitarían el ensamble, separándose en 3 segmentos principales, nariz, cuerpo y cola, con un ancho del casco de 3 mm para todas las paredes.
Lo siguiente que se realizó fue el diseño de los alerones del vehículo submarino, con un perfil obtenido a partir de la geometría NACA 16-006, tomando en cuenta que esto debía fusionarse con las turbinas, por lo que esta geometría recubre también la parte que contendrá a el motor de la turbina, esto tomando como referente a la turbina comercial T200 de Blue Robotics, por lo que fueron diseñadas con un largo de 170 mm para mantener una relación aproximada de 1:3 ya que el diámetro de la turbina es de 90 mm.
El trabajo restante constó de ir adaptando el casco y los alerones ya diseñados con los demás componentes, tomando consideraciones de viabilidad en la fabricación, administración de espacio, fijación, actuación y ensamble, así como los materiales y pesos de los componentes, como la batería PS-1220 de 2.5 Ah. seleccionada para ser suficiente para el consumo de la misión en 1-2 horas y a su tamaño adecuado que ocupa el espacio disponible del caso, los sistemas embebidos como los controladores ESC para los motores brushless de las turbinas F2838 de 350 Kv, y una tarjeta para controlar al robot, como un autopilot o una raspberry pi, entre otros de menor relevancia y que pueden ser sustituidos acorde a disponibilidad como las cámaras y sensores.
En esta última fase, se decidió descartar el concepto cilíndrico (torpedo) ya que una necesidad vital era volver completamente hermético el vehículo, y las necesidades de actuación tamaño y economía volvían complicado esto, cosa que el modelo prismático (gota), no encontró y que además su diseño al ser destinado a fabricar en impresión 3D aún puede ser adecuado y ajustado dependiendo de los componentes y variantes a los esperado en el diseño, sin dificultades ni necesidad de retrabajarlo.
Como prueba final se obtuvo el volumen del cuerpo total tanto de aire como el ocupado por el cuerpo del vehículo y el peso total del ensamblaje para saber si el vehículo tendría una flotabilidad positiva, negativa o neutral, para lo que el resultado arrojo una fuerza de flotabilidad de 35.531 N y un peso fuerza de 29.116 N (el cual podría variar, ya que el modelo está planeado para ser elaborado en impresión 3D y a ser recubierto con alguna resina o pintura impermeable que selle el casco por completo y las uniones del ensamble), dando como resultado una flotabilidad positiva, por lo que el vehículo tendería más a estar sobre la superficie, pero la brecha entre ambas es poca, por lo que con un poco de peso muerto sería capaz de encontrar la neutralidad y con la ventaja de tener el centro de masa al centro del vehículo, facilitaría su maniobrabilidad enormemente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de conceptos relacionados con los vehículos submarinos y ponerlos en práctica con el diseño de un vehículo submarino destinado a tener autonomía y monitorear arrecifes, sin embargo, el trabajo quedó en la fase de diseño y no se puede probar de manera práctica el funcionamiento del vehículo en su entorno destinado, más allá de los cálculos realizados para sustentar el diseño. Se esperan que el vehículo sea viable para su posterior construcción y puesta a prueba, así como la programación de este y hacer consistente su autonomía.
Nava López Alan Javier, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan
Asesor:Dra. Diana Milena Caicedo Concha, Universidad Cooperativa de Colombia
BIOGáS A PARTIR DE RESIDUOS LáCTEOS.
BIOGáS A PARTIR DE RESIDUOS LáCTEOS.
Nava López Alan Javier, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dra. Diana Milena Caicedo Concha, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los combustibles fósiles suministran aproximadamente el 80% de la energía mundial, estos recursos proporcionan electricidad y combustibles para el transporte cuya combustión produce dióxido de carbono, monóxido de carbono y otras emisiones de gases, los cuales contribuyen a generar y potenciar el efecto invernadero y la contaminación del aire, suelo. y agua esto representando una gran oportunidad para la producción de biogás a partir del suero de queso (CW) y su exploración en los países de México, Colombia y Reino Unido.
METODOLOGÍA
Se realiza una comparación en tres países sobre la producción de lácteos y el desperdicio de suero de queso para su aprovechamiento. El propósito de este estudio fue discutir críticamente el proceso de implementación del biogás a través del suero de queso. Para ello se realizó una revisión de literatura usando Scopus, en la cual se consideran cuatro documentos. Los documentos nos muestran el uso de Biotecnologías donde se ocupa la digestión anaeróbica (DA), es un proceso bien establecido para explotar el contenido energético del suero de queso. (CW) y se comenta la fermentación conjunta de orujo de uva y suero de queso y ofrece un enfoque viable para la producción de bioenergía y reduce la dependencia de combustibles fósiles no renovables.
CONCLUSIONES
Se hayo que el país que más ha avanzado en implementación de digestión anaerobia sobre el suero de queso es Reino Unido ya que cuenta con una lechería la cual fue la primera industria láctea en alimentar biometano generado a partir de los residuos del proceso de queso a la red nacional de gas en 2016. Sin embargo, México y Colombia Producen cantidades considerables de leche la obtención de energía a partir del suero de queso no ha sido ampliamente explorado.
Nava Mendoza Roberto Jesus, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Irma Amalia Méndez Castrejón, Universidad Autónoma de Guerrero
EXPERIENCIAS DE LAS INTERACCIONES PROFESOR-ALUMNO EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIóN VIRTUAL EN ESTUDIANTES Y PROFESORES DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DEL TECNOLóGICO DE ACAPULCO.
EXPERIENCIAS DE LAS INTERACCIONES PROFESOR-ALUMNO EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIóN VIRTUAL EN ESTUDIANTES Y PROFESORES DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DEL TECNOLóGICO DE ACAPULCO.
Nava Mendoza Roberto Jesus, Instituto Tecnológico de Acapulco. Nazario Ortiz Yocelin, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Irma Amalia Méndez Castrejón, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación virtual o educación en línea, es una modalidad educativa, que, si bien no es nueva, ya que se origina a partir de la incorporación de las telecomunicaciones y el uso del internet; actualmente en tiempos de pandemia por Covid-19, se ha convertido en la modalidad única y fundamental para el proceso de enseñanza- aprendizaje en todos los niveles de educación en el mundo. En el caso específicamente de México, la educación en línea se ha enfrentado a múltiples problemas, ya que derivado del cierre total de las escuelas decretado por el Gobierno Federal a través del acuerdo número 02/03/20, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de marzo de 2020 (DOF: 16/03/2020), se ha constituido como la única modalidad para continuar con el proceso educativo.
Entre los problemas principales se identifican; la carencia de recursos tecnológicos; computadoras y otros dispositivos, así como no contar con servicios de internet; otro problema fundamental, es la falta de capacitación de muchos profesores y estudiantes para desarrollar las actividades académicas en línea; pero sobre todo el problema ligado al impacto socio emocional, generado por el aislamiento social y la frustración derivada de la ausencia de la comunicación personal, “cara a cara”, importante para generar alineación, llegar a acuerdos y establecer retroalimentación entre los actores de un proceso. Dado que el proceso educativo, constituye un eje determinante en la formación integral de los individuos, es importante conocer el impacto que la pandemia ha representado en el mismo; así como las limitaciones y adaptaciones que los actores de este proceso han tenido que enfrentar para dar continuidad al mismo.
Esta es la razón por la cual, en este verano de investigación, hemos decidido analizar, las experiencias de las interacciones profesor-alumno en el contexto de la educación virtual en estudiantes y profesores de la carrera de Licenciatura en Administración del Tecnológico de Acapulco.
METODOLOGÍA
El presente estudio es una investigación no experimental, la cual se lleva a cabo mediante un diseño descriptivo y transversal. La población objeto de estudio, está conformada de acuerdo con el registro de la base de datos del Instituto Tecnológico de Acapulco (ITA), por 483 estudiantes de la Licenciatura en Administración de Empresas y por 39 docentes de dicha carrera.
La muestra que se seleccionó para esta investigación fue una muestra a conveniencia.
Este tipo de muestra es una técnica de muestreo no probabilístico y no aleatorio utilizada para crear muestras de acuerdo a la facilidad de acceso, la disponibilidad de las personas que forman parte de la muestra, en un momento dado o cualquier otra especificación práctica de un elemento particular. (QuestionPro, 2021)
Optamos por utilizar este tipo de muestra ya que es extremadamente rápida, sencilla, económica y, además, los miembros suelen estar accesibles para ser parte de la muestra.
El tamaño de la muestra alcanzada fue de 72 estudiantes de entre 18 y 26 años de edad, cursantes de segundo a noveno semestre, y de 18 docentes de entre 40 y 70 años, profesores de la carrera de LA, ya que fueron los únicos que mostraron disponibilidad para participar en la muestra.
Para recabar la información se hizo uso de la herramienta de los formularios de Google. Dichos formularios tenían como finalidad el recabar las experiencias y percepciones de los profesores y alumnos del Instituto Tecnológico de Acapulco (ITA), dentro del contexto del proceso de cambio y adaptación a las clases virtuales (en línea) derivadas de la situación general generada por el virus SARS-Cov-2 (Covid-19).
Se elaboró un cuestionario para los estudiantes y otro para los profesores.
Ambos están divididos tomando en cuenta 4 variables, las cuales son:
Recursos tecnológicos para la habilitación del trabajo en línea.
Capacitación para el manejo de plataformas virtuales.
Comunicación docente- alumno.
Aspectos socio emocionales de la interacción docente- alumno.
El cuestionario para los estudiantes consta de 23 preguntas de las cuales tres son de datos generales, de las 20 preguntas restantes 17 son cerradas y 3 son abiertas.
El cuestionario para los profesores consta de 21 preguntas de las cuales dos son de datos generales y de las 19 preguntas restantes 15 son cerradas y 4 son abiertas.
La información recabada se concentrará en una tabla de frecuencia y porcentaje para cada una de las preguntas que integran los cuestionarios que se aplicaran a profesores y alumnos respectivamente; procediendo a representar el informe de los resultados a través de gráficos de Excel.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia de investigación, pudimos identificar y entender los aspectos que determinan las experiencias de los involucrados en un proceso de educación virtual; conocer sus percepciones acerca de este proceso y del papel que cada grupo (docentes y alumnos) realizó para dar continuidad al trabajo escolar desde la distancia social impuesta por las autoridades. También, pudimos identificar que, la mayoría de los docentes recibieron capacitación para desarrollar las habilidades necesarias para el manejo de las plataformas virtuales, sin embargo, los estudiantes no fueron capacitados para enfrentar está nueva modalidad de aprendizaje en línea; debido a esto muchos estudiantes enfrentaron varias complicaciones en el proceso de cambio de modalidad presencial a modalidad virtual, limitando su adaptación al mismo.
Nava Miranda Alan Gabriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Joaquín Gutiérrez Jagüey, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
REEFS EXPLORER FISH ROBOT “CIPACTLI PROJECT”
REEFS EXPLORER FISH ROBOT “CIPACTLI PROJECT”
Nava Miranda Alan Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Joaquín Gutiérrez Jagüey, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La exploración de arrecifes de coral con propósitos científicos ha empleado principalmente humanos con trajes buzo para una inmersión prolongada, en la cual el observador carga un equipo sumergible para grabación y obtención de muestras de ser necesario. Esta práctica no se limita al uso de personas físicas, también se han empleado cámaras y equipos robóticos autónomos y de control remoto.
Estudios indican que la presencia de elementos ajenos al ecosistema incrementa el estrés de las criaturas habitantes del arrecife y por consecuente, se perjudica la extracción de datos precisos del comportamiento natural de los seres debido a las reacciones que toman ante la intrusión de las máquinas.
Con propósito de reducir la presencia humana en estos ecosistemas, investigadores han optado por emplear robots submarinos propulsados por motores y propelas, siendo estos también causantes de estrés y comportamientos anormales por parte de la vida habitante de la zona.
Esta problemática ha impulsado la búsqueda de métodos más adecuados para obtener los datos deseados, siendo uno de estos emplear vehículos robóticos bioinspirados para la observación discreta del ecosistema.
METODOLOGÍA
Una vez considerados las opciones existentes para la exploración y estudio del ecosistema en los arrecifes, se concluyó que el desarrollo de un robot bioinspirado con la estructura similar a un animal acuático tendría un menor impacto en los datos buscados. Para el desarrollo de este proyecto, se tuvo que realizar una investigación del estado de la técnica relacionada al trabajo a realizar.
Se emplean herramientas para adquisición de artículos científicos cuya investigación aporte los datos necesarios para desarrollar un mayor entendimiento de los sistemas creados y como puedan estos ser implementados en la construcción y progreso del objetivo final.
Dentro de las búsquedas de información que se realizaron, se encontraron temas tales como:
Proyectos semejantes realizados y publicados, de los cuales se obtendrían inspiraciones e ideas las cuales otorgarían un impulso para el desarrollo del proyecto.
Estructura física de algunas razas de peces, para determinar la forma y aspecto que tendrá el robot.
Tipos de movimiento en el nado de los diversos animales acuáticos y las ventajas que esto les proporciona, con el objetivo de determinar el sistema mecánico óptimo para ser implementado en el modelo.
Mecanismos de propulsión y movimiento empleados en proyectos similares.
Materiales que se emplearán en el modelado inicial del sistema.
Elementos electrónicos de control, al igual que sensores para el monitoreo y adquisición de los datos requeridos.
Una vez recopilada la información pertinente relacionada al proyecto, se procede a planificar los mecanismos que se emplearán, en este caso se considera el uso de un servomotor en un sistema con bandas dentadas. El servomotor se controla con un microprocesador y en un trabajo conjunto, generarán el movimiento de la aleta caudal necesario para la propulsión submarina.
La estructura y forma del robot se considera como la de un pez cuyo tipo de movimiento sea por medio de la aleta caudal, dentro de la clasificación de movimientos que emplean esta aleta, la que se usará es el movimiento subcarangiforme o carangiforme.
Se contempla que la máquina contenga al menos una cámara para observación colocada en la parte frontal y un sensor MPU-6000.
Los materiales empleados consisten en polímeros de distintas estructuras, siendo todos estos materiales que pueden ser usados en impresoras de tecnología 3D, usando como base las formas de las aletas y del cuerpo del ser vivo marítimo que ha sido decidido como bioinspiración. Los materiales considerados son ABS para los segmentos con bajo o nulo movimiento, pues el material carece de la flexibilidad necesaria. En cambio, para las partes que requieran flexibilidad, se emplea el material TPU y caucho o silicón.
CONCLUSIONES
Al emular de manera tan cercana la forma física, así como el desplazamiento por nado de un pez, en vez de utilizar desplazamiento por propela disminuirá el comportamiento anormal de la vida marina en los arrecifes y por consecuente otorgará datos de mayor precisión.
El proyecto no se limita a la observación de la vida submarina para propósitos de obtención de datos de comportamiento, también el trabajo puede expandirse a otras áreas de investigación con un modelo más desarrollado y especializado para la tarea que se le otorgue. De igual manera, podría representar un impulso para la creación de distintos modelos de exploración submarina no limitada a zonas de baja profundidad.
Con la amplia cantidad de información adquirida y una idea más clara y enfocada para la elaboración del prototipo. Los datos encontrados indican la ruta a tomar para el modelado de las partes mecánicas que otorgarán vida al proyecto.
El futuro del trabajo consistirá en el desarrollo del modelo prototipo físico y las pruebas en ambiente real a las que este se someterá con el objetivo de identificar deficiencias en el diseño y perfeccionar el prototipo.
Nava Palacio Nayeli, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DEL FENóMENO DE LA POLIVICTIMIZACIóN INFANTIL Y LAS REPERCUSIONES EN LA SALUD MENTAL: EL CASO DE UNA PERSONA DE LA CIUDAD DE MATAMOROS, COAHUILA
ANáLISIS DEL FENóMENO DE LA POLIVICTIMIZACIóN INFANTIL Y LAS REPERCUSIONES EN LA SALUD MENTAL: EL CASO DE UNA PERSONA DE LA CIUDAD DE MATAMOROS, COAHUILA
Castañon Escareño Carol Ivanna, Universidad Vizcaya de las Américas. Nava Palacio Nayeli, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto de investigación denominado Análisis del fenómeno de la polivictimización infantil y las repercusiones en la salud mental: el caso de una persona de la ciudad de Matamoros, Coahuila, es un proyecto con un interés metodológico por comprender las causas sociales, psicológicas y culturales que detonan el fenómeno de la polivictimización en la infancia y a partir de esto, determinar el impacto que tiene en la salud mental de la persona que funge como víctima de esta problemática social, con un interés particular en trastornos como la depresión y la ansiedad que surgen como consecuencia de las múltiples situaciones de victimización que sufre una persona en la etapa de la infancia, tomando como muestra a una persona de la ciudad de Matamoros, Coahuila.
Para 20219, Guerra, Pinto y Hernandez realizaron una investigación titulada Polivictimización y su relación con las conductas autoagresivas y con la depresión en adolescentes en la que utilizaron una metodología cualitativa por medio de entrevistas a 114 jóvenes entre 17-18 años de edad, teniendo como resultado que el 40,3% de la muestra habría sufrido al menos 2 tipos diferentes de victimización y determinaron que la polivictimización se asocia a la sintomatología depresiva y a la frecuencia de las autoagresiones.
Es necesario mencionar la acumulación de experiencias de distinto tipo de maltrato o violencia durante la infancia ha sido nominada como polivictimización. Se ha documentado que la polivictimización genera consecuencias negativas en la salud mental de las personas, mas sin embargo no existe suficiente investigación respecto de este fenómeno, únicamente se conocen algunas cifras que muestran que es prevalente, en el mismo sentido se concluye que los profesionales de salud mental debieran evaluar la posibilidad de que la psicopatología de sus pacientes específicos pudiese estar relacionados con experiencias de victimización infantojuvenil que debieran ser consideradas en los tratamientos.
METODOLOGÍA
La investigación Análisis del fenómeno de la polivictimización infantil y las repercusiones en la salud mental: el caso de una persona de la ciudad de Matamoros, Coahuila plantea una metodología aplicada debido a la necesidad de ubicar la generación de la problemática propuesta en el tema de análisis, por otro lado, hace referencia a un método explicativo ya que pretende estudiar las causas que dan origen a la polivictimización infantil y las repercusiones en la salud mental, así mismo es de corte cualitativo por qué observa y describe la subjetividad del participante. Se optó por una entrevista semi-estructurada ya que se plantea establecer un espacio de confianza en donde el sujeto pueda expresar sus pensamientos y a través de eso empezar una conversación por lo cual podríamos tener más información acerca de la vida del sujeto.
Fue de vital importancia establecer etapas en la entrevista ya que tenemos que manejar nuestra investigación con el mayor respeto y empatía hacia la persona, estas etapas consistían en:
PREPARACIÓN. Se utilizará un formato tipo cuestionario personalizado para el sujeto, este estará sustentado por las áreas de psicología, criminología y sociología, por consiguiente, validado por profesionales para su aplicación.
INICIAL. Aquí empezara la interacción con el entrevistado, nos presentaremos, explicaremos la dinámica de preguntas, le daremos a conocer la finalidad de nuestra intervención y haremos las primeras preguntas (las más generales).
INTERMEDIA. Abordaremos las áreas antes mencionadas, aplicaremos un test donde podamos obtener información más particular/especifica, preguntaremos a cerca de su familia, sus gustos, como se siente en diversas situaciones, como fue la dinámica escolar en el transcurso de los diferentes niveles educativos, etc.
FINAL. Comunicar la finalización de la entrevista, agradecer la colaboración y atención prestada, preguntar si desea comunicar algo más, presentar un resumen de los contenidos tratados y despedirnos.
POSTDATA. Perfeccionar redacción de las notas registradas durante la entrevista, completar los datos recogidos, reflexionar sobre la necesidad de buscar más información en otras fuentes y evaluar el propio proceso de entrevista (autoevaluación).
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. En este momento se presentará la investigación.
Instrumentos:
1. Entrevista:
Primera parte: datos sociodemograficos
Segunda parte: inventario de autoevaluación IDARE
Tercera parte: estructura familiar
Cuarta parte: aspecto académico
Quinta parte: aspecto social
2. Test APGAR familiar
3. Cuestionario con base en el Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ)
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el programa Delfín adquirimos conocimientos teóricos con relación a la polivictimización infantil y a ponerlos en práctica con la elaboración de un instrumento que nos permita evaluar el impacto de el fenómeno en cuestion sobre la salud mental. Sin embargo, por ser un trabajo extenso aún no se logra poner en práctica, pero se estima que a partir de los instrumentos considerados para la realización de este proyecto, se pueda cumplir con el objetivo de determinar el efecto negativo que tienen las múltiples formas de victimización sobre la salud mental, evaluando distintos rubros con relación a la vida de la persona, tales como el entorno familiar, social y escolar, considerando las distintas etapas de la vida y los diferentes tipos de victimización por los que pudo haber pasado la persona.
Nava Ríos Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara
GOBIERNO ABIERTO Y COMBATE A LA CORRUPCIóN
GOBIERNO ABIERTO Y COMBATE A LA CORRUPCIóN
Nava Ríos Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La corrupción y la ineficiente administración pública de los gobiernos, han provocado un centenar de problemas públicos que afectan directamente a la ciudadanía.
La percepción de la corrupción es un tema importante y figura como uno de los principales problemas e inquietudes de la población. La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (2015), coloca a la corrupción en segunda posición, tan solo después de seguridad y delincuencia. Pero, ¿cómo afecta la corrupción a la sociedad? Desde un enfoque sistemático provoca un problema de confianza y de legitimidad gubernamental, por otro lado debemos entender que la corrupción dentro de la administración pública de los gobiernos afecta de diversas formas, pero para poder entenderlo de manera sencilla, afecta en la eficiente aplicación del presupuesto en las políticas públicas para el beneficio de la sociedad.
Según Anatomía de la corrupción (2016) a nivel nacional se tiene un índice de corrupción del 88%, mientras que el porcentaje de Guerrero es de 93%. La entidad se ha caracterizado por tener durante toda su historia una gran cantidad de movimientos sociales, de luchas y movilizaciones constante en contra de las injusticias. Sin embargo, estas acciones no han sido suficientes para cambiar las perspectivas de la ciudadanía con los gobiernos estatales.
Asimismo, tan solo en 2019 según una encuesta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) reveló que con un promedio de 61% de empresas víctimas de actos de corrupción, Guerrero es el estado con mayor porcentaje de corrupción.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este trabajo es de carácter mixto, empleando ambos métodos para una mayor profundidad de análisis dentro la investigación. Este estudio tiene como objetivo mediante un análisis teórico, de carácter documental con enfoque descriptivo, explicar ¿Cómo el gobierno abierto puede reducir la corrupción en la administración pública del Estado de Guerrero? Cuyas variables son: Gobierno Abierto y corrupción.
CONCLUSIONES
La implementación del enfoque de Gobierno Abierto dentro de la administración estatal con una visión futura a la aplicación local, podrá contribuir a la rendición de cuentas, mejorar la transparencia y por ende combatir la corrupción.
Navarrete Carpizo Catalina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. María Teresa Torrijos Muñoz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE DATOS CON ALGORITMOS CLúSTERING PARA LA DESCRIPCIóN DE LA CALIDAD DE EDUCACIóN EN MéXICO
ANáLISIS DE DATOS CON ALGORITMOS CLúSTERING PARA LA DESCRIPCIóN DE LA CALIDAD DE EDUCACIóN EN MéXICO
Navarrete Carpizo Catalina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. María Teresa Torrijos Muñoz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación se define como el proceso de desarrollar o perfeccionar las facultades tanto intelectuales como morales de los niños o jóvenes en cuestión. Es el factor más importante para el desarrollo de individuos dándoles identidad, enriqueciendo la cultura, el espíritu, los valores y por lo tanto se alcanzan mejores niveles de bienestar social, crecimiento económico, un fortalecimiento de la democracia, y avances tecnológicos y científicos. En México, desde los últimos 10 años hasta el presente la educación suficiente y de calidad sigue siendo un objetivo difícilmente de alcanzar, tanto la insuficiencia como la desigualdad de la educación en México se acentúan entre más alto sea el grado escolar y fluctúan mucho entre entidades federativas. Por un lado, la desigualdad se hace presenta en las brechas sociales y regionales donde el acceso y ejercicios del derecho a la educación es menor para los grupos más vulnerables, por el otro lado, la insuficiencia educativa se presenta en el personal docente, la oferta educativa, los servicios he infraestructura y la actualización de programa y planes de estudio.
La mayor problemática radica en que ciertos estados de la república, cuentan con un menor nivel de calidad en la educación que otros aunque todos los estados se rigan por la Secertaría de Educación Pública, por lo que durante el verano de inestigación se estudian las variables que afectan la educación en los estados de la republica y con base en ello poder realizar un modelo que matemático que nos permita realizar una asociación entre causa y efecto.
METODOLOGÍA
Para la presente estancia se llevo a cabo la minera de datos como herramienta para poder analizar los datos, este es un proceso utilizado por varias entidades para transformar datos en información que se puede utilizar para la toma de decisiones. Su funcionamiento consiste en utilizar grandes bases de datos para poder reconocer patrones que se repiten de manera consistente, este reconocimiento se logra a través de la elaboración de algoritmos computacionales.
Para que la minería de datos sea eficiente se debe precisar primeramente de un software, para esta investigación se utilizará el software de ‘Rapid Miner’, posteriormente los datos que se utilizaran para el análisis deberán de ser generados y limpiados antes de integrados al software en cuestión.
Los datos correspondientes a cada entidad federativa fueron considerados en términos de, nivel de escolaridad, número de maestros por entidad, número de escuelas por entidad, esperanza de escolaridad y el producto interno bruto que aporta cada entidad federativa al país. Estos datos que se utilizarán para el análisis de la educación en la República Mexicana fueron recopilados de la página oficial del Instituto Nacional de Estadística (INEGI); organismo público autónomo responsable de captar y difundir información de México que permita dar a conocer las características del país y ayudar a la toma de decisiones.
Los datos en crudo que se obtuvieron como resultado de la indagación, fueron estudiados para poder ser organizados en una estructura que mejor se adapte para el análisis de estos datos. Posteriormente se analizaron los datos y fueron extraídos para descubrir y corregir o eliminar los registros de datos erróneos o faltantes dentro de la base de datos, es decir que los datos fueron limpiados. Los datos también pasaron por el proceso de transformación para poder convertir los datos en información explotable, y de carga lo cual permite mover los datos de un sistema informático a otro que en este caso es ‘Rapid Miner’.
Rapid Miner es un software que unifica todo el ciclo de vida de la ciencia de datos desde la preparación de datos hasta el aprendizaje automático y las operaciones de modelos predictivos, permite el desarrollo de procesos de análisis de datos, así como la visualización de los resultados en graficas dentro de un entorno gráfico. Su utilización es presente en la industria automotriz, en los negocios eCommerce, en las comunicaciones, en la industria energética, los servicios financieros, el sector salud y en empresas privadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los algoritmos de la minera de datos como son el Clustering, Asociacion y Segemtnacion y ponerlos en práctica, apoyandonos de los procesos por los cuales pasan los datos; extracción, transformación y carga. Sin embargo, al ser una investigación extensa y por la naturaleza de los algorimtos no supervizados (algortimos que necesetian datos históricos) no se pueden mostrar datos predictivos.
Para versiones futuras de la investigación se espera trabajar con indicadores establecidos por el Banco Mundial con el fín de encontrar patrones que lleven a la resolución de alguna incógnita.
Navarrete Huerta Edgar Baruch, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES CRíTICOS DEL éXITO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIóN DESDE UNA PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL.
FACTORES CRíTICOS DEL éXITO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIóN DESDE UNA PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL.
Cavazos Hernandez Juan Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Navarrete Huerta Edgar Baruch, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, el interés sobre los impactos ambientales generados por las empresas ha crecido considerablemente. El objetivo de este estudio es analizar como los factores de éxito de los sistemas de información influyen en su capacidad de prevención de contaminación de las empresas del sector manufacturero.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo mediante un cuestionario aplicado a gerentes de 50 empresas manufactureras mexicanas. Se aplicó la técnica multivariante análisis de regresión lineal múltiple.
CONCLUSIONES
Se encontró una relación significativa entre los factores administrativos y factores de gestión de proyectos, mientras mejores sean las actividades de gestión de proyectos y el apoyo de la alta dirección, mayor será el impacto ambiental que contribuyan los sistemas de información con enfoque ambiental.
Navarrete Lorenzo Aliz Jaqueline, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Martha Lorena Obermeier Pérez, Universidad Autónoma de Chiapas
PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS RESPECTO AL USO DE LA TECNOLOGíA DURANTE LA PANDEMIA COVID 19
PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS RESPECTO AL USO DE LA TECNOLOGíA DURANTE LA PANDEMIA COVID 19
Candela Sánchez Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero. Navarrete Lorenzo Aliz Jaqueline, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Martha Lorena Obermeier Pérez, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la pandemia del CoVID-19, se recomendó el aislamiento social y que la educación se impartiera a distancia. La preparación para el cambio en la forma de trabajo se dio de manera apresurada y generó muchas inconformidades e inquietudes en docentes, alumnos e instituciones. Una consecuencia directa de ello fueron las atribuciones negativas que se hicieron a la Educación a Distancia, calificándola de difícil y demandante de tiempo.
En razón a lo expuesto, la investigación propuesta busca dar respuesta a las siguientes preguntas:
1¿Cómo han percibido la eficacia de está nueva modalidad en su proceso de aprendizaje?
2¿Qué características personales se relacionan con un buen resultado en el proceso de aprendizaje en está nueva modalidad?
3¿Qué cambios sugieren los estudiantes para mejorar su proceso de aprendizaje en está nueva modalidad?
Las clases en línea o plan emergente, toma un papel importante en la actualidad beneficia a varios estudiantes en todos los niveles educativos. Universalmente, el paso a la educación a distancia, lejos de ser una solución planificada previamente y para la que existían las capacidades requeridas en los distintos actores y en el conjunto de los sistemas, ha sido, en realidad, la única solución de emergencia para intentar garantizar la continuidad pedagógica(Franceses P.2020)
De tal modo los objetivos de esta investigación son:
Objetivo General:
Conocer la percepción de la educación de está nueva modalidad en el proceso de aprendizaje.
Objetivos Específicos:
Identificar las características personales que se relacionan con un buen resultado en el proceso de aprendizaje en está nueva modalidad.
Explorar qué cambios sugieren para mejorar su proceso de aprendizaje en esta nueva modalidad.
METODOLOGÍA
La metodología que aplicamos (la pareja de investigación), estuvo centrada ante la participación individual de 10 estudiantes universitarios que pertenecen a la Universidad Autónoma de Guerrero.
Donde participaron diferentes facultades pertenecientes a la UAGRO.
Como:
Escuela de Ciencias de los alimentos y nutrición. ( 2 Alumnos)
Ciencias de la Educación n° 2 Acapulco. ( 5 Alumnos)
Facultad de Economía Acapulco. (2 Alumnos).
Facultad de Ecología Marina Acapulco. (1 alumno).
Los alumnos entrevistados actualmente cursan del segundo semestre al séptimo semestre, el cual 8 son mujeres y 3 hombres, con edades de 18 a 23 años.
Los dos coordinadores utilizaron una técnica como entrevistas a 5 estudiantes cada una, por lógica el total de los entrevistados fueron 10 estudiantes de diversas facultades de la UAGRO, con duración de aproximadamente 20 minutos cada entrevista, para grabar la sesión se instalaron en teléfonos celulares Grabador de pantalla y Whatsapp (videollamada).
Durante las entrevistas se planteo seguir la secuencia del Guion de la entrevista, respetar las respuestas de los entrevistados y agradecer la colaboración de cada uno de los compañeros universitarios. Entonces al realizar la entrevista que consto de 26 preguntas, que dividen en 3 etapas de antes, durante y después, en cuestión de cómo utilizan los recursos tecnológicos en la educación a distancia.Se le específico a los participantes que se grabaría la sesión.
ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.
Para analizar las respuestas se utilizó el programa Nvivo, Por lo que nos facilito el análisis y el proceso de codificación. Ademas de que las 26 preguntas que se realizaron en cada encuesta se dividieron en 23 categorías, el cual capturamos la información obtenida y llevamos acabo la codificación.
Método:
Se utilizó el enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico para realizar la investigación. Guillen ,D. (2019)El objetivo que persigue es la comprensión de la experiencia vivida en su complejidad; esta comprensión, a su vez, busca la toma de conciencia y los significados en torno del fenómeno.
CONCLUSIONES
Como estudiantes podemos decir que las clases en línea no son tan sencillas como parecen, en un principio es muy difícil adaptarse y comprender las nuevas logísticas y planes remediales que emplean cada uno de los docentes, algunos docentes comprenden situaciones que se presentan y algunos simplemente no le toman importancia.
Es evidente que todos y cada una de las personas que han tenido la experiencia de tomar clases o impartir clases, está comprometida y abierta a cualquier tipo de cambió.
La pandemia COVID-19, nos ayudó a entender que la comunicación, la disposición, cooperación, entre otros elementos son factores importantes para que el aprendizaje se forme de manera eficiente. Es claro que poco a poco vamos ir mejorando en la práctica docente, enseñanza en línea, capacitación, motivación, etc.
Por otro lado el HUMANISMO, por parte del docente y el profesor es un perfil que deben tener las dos partes para obtener un aprendizaje y nuevas dinámicas para su proceso educativo y aprendizaje. Ayuda mucho el perfil humanista a respetar puntos de vista u opiniones, también a no solo pensar en ti sino al bienestar de todos los que te rodean.
Esta investigación ayuda mucho a compartir de diferentes maneras las actitudes, percepción, dificultades, beneficios, que han tenido los estudiantes al ser parte de nueva normalidad.
Es claro que las clases en línea rompieron con los viejos hábitos educativos de la educación tradicional, en donde el aprendizaje es más autónomo y trabajo colaborativo, el cual tu como estudiante eres el creador de tu propio conocimiento, el cual debes estar dispuesto a experimentar y a intercambiar experiencias por medio de la interrelación para enriquecer el aprendizaje.También debe mencionarse que el trabajar en esta modalidad a distancia, permitió lograr su optimización de cómo se llevó a cabo el trabajar con diversos recursos tecnológicos, que se utilizaron en el cambio que se dio debido a la contingencia.
Navarrete Ortega Dulce Fidely, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtra. Ana Erika Mendoza Coria, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
INVESTIGACIÓN DEL SÚPERALIMENTO DENOMINADO: “QUELITES”, PROPIEDADES, BENEFICIOS Y CONTRAINDICACIONES PARA IMPULSAR SU COMERCIALIZACÍÓN, 2021-2023.
INVESTIGACIÓN DEL SÚPERALIMENTO DENOMINADO: “QUELITES”, PROPIEDADES, BENEFICIOS Y CONTRAINDICACIONES PARA IMPULSAR SU COMERCIALIZACÍÓN, 2021-2023.
Navarrete Ortega Dulce Fidely, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Ana Erika Mendoza Coria, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se vive una época en la que saber qué es cada alimento y para qué sirve, se ha convertido en toda una tendencia, y casi una ciencia al alcance de cualquiera de los consumidores por medio de la Gran Carretera de la Información: Internet. Los Súper-Alimentos se han hecho bastante populares en la actualidad, debido a su alto contenido calórico y proteínico, su incidencia favorable en la salud, sus propiedades curativas y su contribución en la prevención de enfermedades, así como muchos otros beneficios que ofrece a nuestro organismo. Pero en realidad estos alimentos siempre han existido y es muy probable que nuestros ancestros también los hayan consumido. Se plantea el conocimiento a fondo del Súper-Alimento denominado Quelite, conocer las propiedades benéficas a la salud que este provee, así como las contraindicaciones de su consumo humano, para de manera posterior pueda ser comercializado con éxito en el mercado. La disyuntiva es que este Súper-Alimento es en términos generales menospreciado por los consumidores en general por no conocer todos los beneficios que aporta a la salud.
METODOLOGÍA
La metodología que se implementará en la realización del presente Proyecto de Investigación, tiene fundamento en diferentes fuentes. La investigación aborda temas nuevos dentro del sector turístico gastronómico, puesto que no existe una cultura de comercialización y consumo de este Súper-Alimentos en la sociedad. En el mes de abril del presente año 2021, se comienza la investigación del presente Proyecto, la investigación es llevada a cabo por estudiantes del sexto semestre de la Licenciatura en Turismo del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo (TESVB), en el municipio de Valle de Bravo y Donato Guerra en el Estado de México, cuestionando mediante una aplicación de encuestas a la población sobre si conocían sobre este Súper-Alimento denominado Quelite
Los estudiantes pretenden llevar a cabo la realización de una Investigación de Campo, en la que se aplicarán una serie de encuestas a habitantes de las comunidades de Valle de Bravo y Donato Guerra; de esta manera se pretende obtener un mejor estudio acerca de la familiarización con nuestro producto. Cada encuesta constará de 10 a 15 preguntas relacionadas con el interés, familiarización, precio, la forma en la que sería más factible la comercialización, además de calcular una ganancia factible tanto para los comerciantes y agricultores. Además de eso, en la investigación de campo los estudiantes realizarán un recorrido por los distintos lugares y de esta manera conocer el lugar más adecuado para la siembra de esta planta y de manera posterior los lugares idóneos para llevar a cabo la industrialización y comercialización del Súper-Alimento. En cuanto al Protocolo de Investigación se llevaron a cabo reuniones de equipo mediante plataformas como Zoom y Meet, para poder recabar la información necesaria.
Los estudiantes realizarán una Investigación Cuantitativa, en la que se aplicarán una serie de encuestas a consumidores potenciales o segmento de mercado definido, con el objetivo de identificar todos los elementos posibles que puedan influir en la comercialización de este Súper-Alimento. Además de eso, en la investigación de campo los estudiantes realizarán un recorrido por Valle de Bravo y Donato Guerra para conocer a través de un Sondeo de Mercado, las impresiones de los consumidores locales.
El primer cuestionario se lleva a cabo para potenciales consumidores de toda la República Mexicana. Se pretende llevar a cabo una Investigación de Mercado a través de Google Forms, por medio de Google Drive, con una Segmentación de Mercado previamente determinada
El segundo cuestionario se aplica a la población local, con la finalidad de conocer si ellos consideran que la agricultura de esta planta pudiese en un momento dado ser comercializable desde su perspectiva.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos importantes para la investigación, así como también conocer diversos proyectos y el trabajo que existe detrás de ellos para la elaboración de la investigación del Súper-Alimento denominado Quelites. Mediante bibliografía recabada se observó como tal un Súper-Alimento en términos novedosos, sin embargo, es algo que se ha consumido por siglos, y de la cual la mayoría de la población desconoce, alimentos que consumimos con regularidad, pero cuyas propiedades ignoramos, el quelite no es la excepción. Considero que el poder incluir un Súper-Alimento como los Quelites en nuestra alimentación, no solo impactaría nuestra salud sino fomenta el crecimiento en la economía local del municipio de Valle de Bravo y Donato Guerra, Estado de México.
Debido a la brevedad de la estancia y la extensión del proyecto, se llevó a cabo una investigación y sondeo de Mercado en el municipio de Valle de Bravo y Donato Guerra, Estado de México, para determinar la viabilidad de la comercialización, así como conocer las ventajas y desventajas, y a partir de ello crear estrategias para dar a conocer las propiedades del Súper-Alimento. La gestión del súper-alimento denominado Quelites, destaca por su compromiso tanto con las comunidades involucradas, como con cuidado del medio ambiente.
Navarro Chávez Dafne Natalia, Universidad de Colima
Asesor:M.C. Omar Antonio de la Cruz Courtois, Universidad Autónoma de Chiapas
CONTROL ESTOCáSTICO EN MODELOS HIDROLóGICOS DE LA CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACíFICO
CONTROL ESTOCáSTICO EN MODELOS HIDROLóGICOS DE LA CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACíFICO
Navarro Chávez Dafne Natalia, Universidad de Colima. Asesor: M.C. Omar Antonio de la Cruz Courtois, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hidrología juega un papel importante en la vida cotidiana, así mismo las cuencas hidrológicas. El estudio y análisis de las cuencas son de mucha importancia. Los principales ingresos económicos del país vienen gracias a la actividad que se realiza alrededor de ellas. Hidrología es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos.
Una cuenca es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida.
METODOLOGÍA
Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico
La Región Hidrológico-Administrativa VIII Lerma-Santiago-Pacífico está ubicada en la zona centro-occidente del país; pasa por los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas. . El Producto Interno Bruto (PIB) de los municipios que integran la Región, equivalía en el año 2008 al 17 por ciento del PIB naciona.
Para poder estudiar la zona de la cuenca utilizaremos un programa del cuál podremos recolectar valores como las temperaturas, estadísticas, precipitación, etc. Se descarga Google Earth Pro directamente en Google. Se descarga de la página de CONABIO el mapa de regiones hidrológicas. Se descarga de la página de CONABIO el mapa de regiones hidrológicas. Al seleccionar Google Earth Pro abrirá una pestaña como esta. Dentro del programa debe abrirse el mapa de regiones hidrológicas. Se desactivarán las capas de las cuencas que no se utilizarán con el fin de que sólo quede la cuenca escogida. Y alrededor de la misma traza un polígono.
-Huracán Jova del Océano Pacífico: El día 5 de octubre por la noche se formó la depresión tropical No. 10-E de la temporada 2011 en el Pacífico Nororiental.
La depresión tropical No. 10 continuó su desplazamiento hacia el Noroeste y el día 6 por la tarde, se ubicó a una distancia de 800 km al Sur-Suroeste de Manzanillo, Col., con vientos máximos sostenidos de 65 km/h y rachas de 85 km/h, es decir, fuerza de tormenta tropical, por lo que se le asignó el nombre de Jova. El día 8 por la tarde, se ubicó a 710 km al Oeste-Suroeste de Manzanillo, Col., ya como huracán, con vientos máximos sostenidos de 120 km/h, rachas de 150 km/h y desplazamiento hacia el Este-Noreste a 6 km/h. El día 10 de octubre por la mañana, Jova alcanzó su mayor intensidad con vientos máximos sostenidos de 205 km/h y rachas de 250 km/h dentro de la categoría III de la escala Saffir-Simpson, a 400 km al Suroeste de Manzanillo, Col. Jova siguió perdiendo fuerza, por lo que el día 11 poco después del mediodía, se debilitó a huracán de categoría II, con vientos máximos sostenidos de 160 km/h y rachas de 195 km/h a una distancia de 175 km al Suroeste de Manzanillo, Col., fuerza con la que se mantuvo hasta las 01:00 horas local del día 12., debido a la fricción con el terreno, Jova siguió debilitándose rápidamente, por lo que a las 4:00 horas, ya se encontraba en tierra. El día 12 a las 10:00 horas del día se degradó a tormenta tropical con vientos máximos sostenidos de 100 km/h, y así, por la tarde del día 12, se degradó a depresión tropical.
Para recolectar información utilizaremos estaciones climatológicas Las estaciones se descargan directamente de Google en un archivo kmz. En ese archivo aparecen las estaciones climatológicas de tomo México, tanto las activas como las que ya no están activas. Para hacer el estudio se dejan activas solo las que pertenecen en la cuenca Lerma-Santiago-Pacífico. Por cuestión de tiempo no se utilizarán todas las estaciones para la recolección de datos. Una vez teniendo seleccionadas las estaciones se consulta en Google la Informaciones de Estaciones Climatológicas. De cada estación se rescatan los valores en mm de la precipitación de la fecha en que el huracán Jova afectó la zona (05 de oct al 12 de oct). Los resultados se anexaron a tablas de excel.
-Base de datos
Cimate Computing Project (CLICOM) es un sistema de software de manejo de datos climatológicos. Las observaciones diarias representan los datos recopilados (Tprom., Tmax., precipitación, etc.); así, cada una de las diferentes estaciones del país contiene diferentes periodos de información, donde se pueden encontrar datos de 1920 a 2012. Esta base fue convertida a una malla de 1/8 de grado por investigadores de la UNIVERSIDAD DE WASHINGTON.
Se realizó una revisión diaria de datos del Sistema de Información Hidrológica (SIH) del 14 de julio al 30 de julio, lo que nos da un total de 17 días. Los datos fueron descargados y almacenados para poder analizarlos.
Prueba de Fisher
La prueba de Fisher ayuda a determinar regiones homogéneas de una serie de datos. Primero se recolectan los datos de Precipitación acumulada de las estaciones que ya se habían elegido, se calcula la media, la desviación estándar y el coeficiente de variación. Después se realiza la tabla de estadísticos.
Líneas futuras de investigación
Recolectar todos los datos de las estaciones de la cuenca Lerma-Santiago-Pacífico. Estudio u uso de algoritmos genéticos para el estudio de los fenómenos climatológicos.
CONCLUSIONES
Como ya se ha mencionado antes la cuenca Lerma-Santiago-pacifico tiene un 17% del PIB en el país por lo cual es importante analizarla y prevenir daños o alteraciones que puedan afectar el buen funcionamiento de esta. Este trabajo se hizo con el fin de aprender a recolectar datos que nos puedan sirvan al momento de querer analizar la cuenca, así mismo en el transcurso de las actividades descubrimos algunos de los usos que le podemos dar a los datos que recolectamos. Es necesario conocer el impacto y los alcances que han tenido los fenómenos meteorológicos en las regiones para evitar al máximo las perdidas tanto económicas como humanas.
Navarro Elizondo Juan Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
METILACIÓN DE GENES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
METILACIÓN DE GENES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Ayala Navarro María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Hernandez Caballero Monica Vianney, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Navarro Elizondo Juan Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica de tipo metabólico, cuya característica principal es la hiperglucemia. Aproximadamente, 463 millones de personas padecen diabetes alrededor del mundo, cifra que aumentaría hasta 700 millones para el año 2045, según la Federación Internacional de la Diabetes. La patogénesis de la DM2 es muy compleja e implica no sólo causas genéticas y ambientales, sino también regulaciones epigenéticas, principalmente la metilación de genes importantes en el metabolismo de la glucosa y acción de la insulina. El objetivo de este trabajo fue identificar genes que se encuentran metilados en pacientes con DM2.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos a través de la página web de PubMed (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) para estudios de casos y controles acerca de metilación del ADN en pacientes con DM2, para lo cual se utilizaron las palabras clave DNA methylation in patients with type 2 diabetes.
CONCLUSIONES
Se encontraron 61 genes diferencialmente metilados en pacientes con DM2, los cuales son: ABCC3, ABCG1 ,ABR, ADCY5, ADCY6, ARHGEF16, CCL18, CDKN1A, CHRNA5, CPT1A, EGF, ELOVL6, EXOC3L2, FADS1, FTO, GLP1R, GLRA1, GPR61, GRB10, GYS2, HDAC4, HNF4A, IL-1, IL1R1, IL1RN, INS, IRS1, KCNQ1, MALT1, MIR23A, MOGAT1, MTHFD1, NR4A3, NT5C2, PARK2, PDE7B, PDGFA, PDX-1, PID1, PPARG, PPARGC1A, PRDM16, PRKCB, PRKCE, PTEN, RASD1, RPS6KA1, SEPT9, SLC2A2, SLCO5A1, SOCS2, SPP1, SREBF1, SYNM, TCF7L2, TFAP4, TFEB, THADA,TXNIP, VAC14 y VEGFA. Esta investigación nos permitió identificar que muchos genes asociados con DM2 tienen alteración de la metilación en sus regiones promotoras, lo cual correlaciona negativamente con la expresión de tales genes, importantes en el metabolismo de la glucosa y acción de la insulina. Es de suma importancia comprender la fisiopatogenia de esta enfermedad, ya que sólo así se podrán diseñar estrategias de tratamiento que ofrezcan mayor eficacia terapéutica en estos pacientes.
Navarro Flores Hildelisa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL
CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL
Diaz Borja Amairany, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Estrada Sánchez Paola Libertad, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Navarro Flores Hildelisa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Vibanco Barajas Rubi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El entorno laboral se ha visto en la necesidad de realizar cambios radicales donde la globalización forma parte de la evolución que se vive hoy en día. Estos cambios derivan factores que impactan ante una forma de trabajo diferente, lo que implica que las empresas cambien su demanda del perfil profesional que requiere de los que egresan, sino que también los que actualmente ocupan un puesto en la organización o están en busca de un nuevo empleo. Las organizaciones necesitaran cambiar e innovar para adaptarse a las situaciones que se vayan desarrollando con el fin de ser más competitivas.
En esta investigación se estudiaron temas relacionados a la pandemia originada por el COVID 19 en 2019 (y su visibilidad en México en 2020) dejó al descubierto un mercado de trabajo por demás deteriorado. Las condiciones de trabajo precarizadas se vieron aún más y los sujetos laborales echaron mano de estrategias, habilidades y creatividad para mantenerse en el mercado el mayor tiempo posible. Con ello asumimos que el problema del COVID 19 no fue solamente de salud pública, sino que también trajo consecuencias económicas y laborales. Esos cambios son los que el proyecto quiere estudiar en Baja California. Se busca estudiar los cambios para mantenerse en el mercado y reflexionar los cambios en las condiciones laborales de los habitantes de Baja California en el giro restaurantero del sector turístico.
METODOLOGÍA
El diseño de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, donde se utilizó la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico se realizó con el fin de establecer pauta de comportamiento y comprobar teorías.
Se aplicó una encuesta en los restaurantes de las zonas turísticas de Baja California y una recopilación de bases de datos, artículos periodísticos y páginas oficiales relacionados al giro restaurantero del sector turístico.
En la prueba piloto se tomó un 10% de la muestra (25 empresas), esta prueba fue de ayuda para realizar el análisis y ver la factibilidad y comportamiento del instrumento con las organizaciones del sector turístico del estado.
Se obtuvo un registro de acuerdo con la secretaria de turismo del gobierno del estado, con base en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Existen cerca de 687 establecimientos que fueron encuestados. Hoteles, vinícolas, restaurantes, cervecerías, bares y cafeterías donde se determino una muestra de 247 empresas. El levantamiento se dividió por sectores, a cada integrante se le asignó un giro correspondiente al sector turístico, en el caso de su servidora, se le asignó el giro restaurantero, cumpliendo de manera satisfactoria con la muestra.
Al culminar el trabajo de campo se seleccionaron algunos datos que fueron más compatibles con el tema de investigación y se realizó un análisis para la obtención de conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia presencial del verano Delfín 2021 se logró adquirir conocimientos en base a la experiencia en la investigación de campo acerca del giro restaurantero del sector turístico, con base a esto, se logró conocer las estrategias que el giro restaurantero aplicó para mantenerse en el mercado y sobrevivir al COVID-19.
En esta investigación también se aprendió como el giro restaurantero del sector turístico se ha adaptado a la crisis del COVID-19 como también a los protocolos que ha dado el gobierno y a las necesidades del cliente.
Con esto se investigaron los motivos por los cuales hubo empresas que se mantuvieron en el mercado y otras que desertaron. Lamentablemente las que desertaron no aplicaron nuevas estrategias en su restaurante, unas no quisieron arriesgar capital y algunas otras no contaban con un seguro. Las empresas que sobrevivieron se adaptaron a las necesidades, aplicaron nuevas estrategias y unieron fuerza con varios restaurantes, de esta manera consiguieron ser un ejemplo para el resto de los restauranteros en la perseverancia y el compromiso con sus empleados y con los clientes.
Este giro representa un interés por el desarrollo del personal en el Estado de Baja California.
Navarro Garza José de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
VULNERABILIDAD AL DUELO POR LA FAMILIA Y LOS SERES QUERIDOS EN HOMBRES DEPORTADOS A TIJUANA
VULNERABILIDAD AL DUELO POR LA FAMILIA Y LOS SERES QUERIDOS EN HOMBRES DEPORTADOS A TIJUANA
Navarro Garza José de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de este trabajo es evaluar la vulnerabilidad al duelo por la familia y seres queridos de hombres deportados a Tijuana. Identificar las situaciones que afectan en la elaboración del duelo migratorio, ya que el ser separados de su familia, el perder sus pertenencias, el no tener un empleo seguro y una vivienda donde habitar, dificulta el proceso de adaptación. Aunado al hecho de que la persona está en una ciudad fronteriza que desconoce completamente.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis cualitativo de entrevistas a profundidad aplicadas a diez hombres repatriados a la ciudad de Tijuana en el 2018. En dicho instrumento se identificaron indicadores sobre situaciones de vulnerabilidad antes y después de la deportación.
CONCLUSIONES
Al evaluar las respuestas de los migrantes se obtuvieron los siguientes resultados: Sentimiento por no poder traer consigo a sus familias ni tener la posibilidad de visitarlos. Dolor por la separación y ruptura de los vínculos que se tenían. Historias personales de dificultades en relación a su crianza. Considerar que la familia es su motivación para salir adelante. Soledad, ansiedad, culpa y miedo al futuro. Frustración ante las dificultades de acceder a documentación personal, empleos y vivienda digna que son importantes para cumplir sus necesidades básicas y las de su familia. Las situaciones de una persona deportada pueden ser variadas dependiendo de las redes de apoyo con las que cuente la persona migrante, ya que un migrante esta propenso a la deportación, en este caso el duelo causado por la deportación impacta en la persona, pues la mayoría de estos experimentan pérdidas a nivel familiar, social, económico y de su posibilidad de identificarse (papeles). Estas pérdidas repercuten en el estado de salud mental de la persona deportada y afecta a la elaboración del duelo migratorio.
Navarro Gomez David, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DIABETES MELLITUS Y SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.
DIABETES MELLITUS Y SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.
Dzib Gonzalez Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Landa Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro Gomez David, Universidad de Guadalajara. Velázquez de León Andrea Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Victoriano Macias Yamilet Venecia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus ha pasado de ser un desorden metabólico con mediano efecto hace unos años a convertirse en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, acorde a cifras de la organización mundial de la salud hacia el año de 1980 existían 108 millones de personas con esta patología incrementando a 422 millones de personas para el año 2014, incremento que llevo consigo a convertir esta patología en la principal causa de ceguera, falla renal, evento cerebrovasculares y ataques cardíacos a nivel mundial. El efecto que genera esta patología a nivel multiorgánico no está del todo bien descrito, siendo sus efectos a nivel de sistema nervioso central, un tema que en recientes años ha surgido como una incógnita de estudio. A nivel mundial se han realizado diversos estudios en ratas teniendo como objetivo el estudio del sistema serotoninérgico y su relación con esta patología, como un probable objetivo terapéutico de las consecuencias de esta enfermedad, por lo que en este verano de estudio se abordó esta problemática.
La serotonina como neurotransmisor se ha visto involucrada en la regulación de los procesos del comportamiento, estado de ánimo, conducta alimentaria y ciclos de sueño, entre otras funciones, existen más de 14 receptores de serotonina divididos en 7 familias encargados de mediar estas funciones. En pacientes con diabetes mellitus existe una incidencia 2 a 3 veces mayor de trastornos depresivos que en la población sin esta enfermedad, incidencia aún mayor en aquellos con pobre control metabólico, surgen muchas teorías acerca de las causas en el aumento en la incidencia de depresión en este tipo de pacientes, una de las más estudiadas es la relación de la diabetes y los neurotransmisores cerebrales tipo monoaminas biógenas, siendo la 5-hidroxitriptamina o serotonina (5-HT), la más estudiada de todas. Existe un polimorfismo en un alelo del gen 5-HT, en su región promotora 5´, que se ha encontrado en personas con DM una menor expresión del mismo, sumado a un evento de estrés celular externo como es la propia enfermedad, lo que predispone a una depresión severa y suicidio. Otros mecanismos que se suman al anterior son:una alteración enzimática a nivel cerebral, en la cual una disminución en la fracción libre del aminoácido l-triptófano (aminoácido conocido por ser el precursor para la generación de serotonina) y una disminución en la actividad de la triptófano-5-hidroxilasa (enzima encargada de la biosíntesis de 5-HT), genera a su vez una disminución en los niveles de serotonina, neurotransmisor que se ha visto implicado en la expresión de genes asociados a la actividad de la bomba de sodio-potasio a nivel cerebral, sobretodo en la isoforma alfa2 (encontrada en células gliales), generando con esto una alteración de las funciones cerebrales normales. Entre otras asociaciones encontradas entre la Diabetes Mellitus y el sistema serotoninérgico, encontramos que durante la diabetes mellitus existe una regulación a la baja de IRS(substratos de receptores de insulina) a nivel de hipotálamo, cuestión que genera un exceso de glucosa en sangre y lo que genera un aumento de leptina (hormona encargada de regular el apetito y aumentar gasto energético), es este estado de hiperleptinemia que se ha visto relacionado con una disminución en la expresión de la enzima triptófano-5-hidroxilasa, generando una alteración en la generación de serotonina y en el sistema nervioso central secundariamente.Además, se ha encontrado una relación entre la 5-HT y la regulación de la neurogénesis, sobretodo en la proliferación de neuronas dendríticas, estudios en ratas adultas en las cuales existe una depleción de 5-HT secundario a DM experimental, se encontró una disminución en la síntesis de nuevas neuronas, para comprobar esto se realizó estudios con ratas en los cuales se aplicaba inhibidores de la síntesis y producción de serotonina, sin destruir las 5-HT neuronas existentes, encontrando que al no tener ese estímulo serotoninérgico se veía afectado este proceso de neurogénesis, al igual que al inyectar 7-dihidroxitriptamina una neurotóxina contra 5-HT, se encontró una reducción considerable de la neurogénesis.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en artículos y tesis publicados por la Facultad de Químico Farmacobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, además de otros datos obtenidos en PubMed, Scielo, Medigraphic, referencias de artículos de investigación y otras publicaciones oficiales. Se siguió un criterio amplio en los términos de búsqueda para la minería de datos, de modo que no se perdiera información relevante.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se obtuvo conocimiento teórico que nos permitió elucidar como la DM actúa más allá de la sintomatología referida por literatura antigua y establecida, el entendimiento de la fisiopatología a nivel de los neurotransmisores como la serotonina permitirá esclarecer los nuevos tratamientos para aquellos pacientes con DM y trastornos psiquiátricos como la depresión. Es tema de futuras investigaciones y un probable objetivo terapéutico, con el fin de evitar comorbilidades en sistema nervioso central secundarias a Diabetes Mellitus.
A pesar que fue un trabajo a distancia y no tener una práctica presencial, fue del todo una experiencia increíble, el interactuar compañeros de distintas partes del país, por otro lado, tener un asesor que siempre estuvo para aclarar dudas y brindarnos su conocimiento.
Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (26.2). A Maximino Flores Márquez.
Navarro Gomez Karen Patricia, Corporación Universitaria Americana
Asesor:Mg. Glenia Onate Diaz, Universidad de la Guajira
DESAFíOS DE LA MUJER WAYUU PARA DARSE A CONOCER EN EL CONTEXTO POLíTICO, SOCIAL Y CULTURAL
DESAFíOS DE LA MUJER WAYUU PARA DARSE A CONOCER EN EL CONTEXTO POLíTICO, SOCIAL Y CULTURAL
Navarro Gomez Karen Patricia, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Mg. Glenia Onate Diaz, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este planteamiento surte bajo la necesidad de querer de investigar los desafíos que han tenido que enfrentar las mujeres wayuu para darse a conocer en el contexto político, social y cultural.
En La Guajira la comunidad wayuu asciende a casi 400 mil personas, ubicadas en 10 municipios y de las cuales el 65,2 % vive con necesidades básicas insatisfechas, según datos de Unicef de diciembre de 2019. (Espectador, 2020)
Es importante mencionar que, a la mujer wayuu, por estar relegada en una cultura machista le han negado el acceso a la salud, la educación y el bienestar integral, en la guajira se han creado nuevos movimientos que buscan dar a conocer el verdadero papel que hoy está ocupando la mujer dentro de la sociedad y los desafíos que ha tenido que enfrentar para darse a conocer, enfrentándose a hombres machistas que manifiestan que el feminismo en esta cultura no debería existir,
Analizando la cultura, el contexto donde estas mujeres se desenvuelven, Las desigualdades de género en la comunidad indígena no son el único problema. Con la invasión del colonialismo, los pueblos quedaron sometidos a otras culturas y normas, que les hicieron perder su identidad y las mujeres fueron víctimas del acoso, no solo sexual, sino también patriarcal. La imposición de la religión católica acabó con las lideresas espirituales y relegó a las mujeres al último plano. Pero según Jazmín Romero, eso también está cambiando y cada vez son más las mujeres organizadas en movimientos de base.
Por esto desde esta óptica se busca investigar que han hecho las mujeres wayuu para ser visible ante un entorno machista egocéntrico que solo ven en la mujer una más que sirve para amamantar e hacer los quehaceres del hogar, limpiar y fregar.
Por eso he querido profundizar en este tema y revisar las historias de muchas mujeres wayuu que a través de estos nuevos movimientos feministas ven el mundo diferente.
METODOLOGÍA
se realizaron entrevistas a mujeres wayuu, se revisó la entrevista en youtube de mujeres feministas wayuu como la de Jazmín Romero Epaiyuu, revisión de documental acerca de la mujer wayuu, se revisa el documental las revoluciones de las wayuu
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró ampliar más el contexto de todo lo que han tenido que pasar las mujeres wayuu para mostrarse ante el mundo en una cultura machista, que aun en esta época las sigue relegando, pero que a través de los nuevos movimientos feminista muchas han podido salir adelante y se muestran al mundo, las lecturas, los documentales, las diferentes entrevistas dan un amplio panorama del papel que hoy desempeñan muchas de estas mujeres y que están en la lucha constante para salir adelante y posicionarse en una sociedad que les cierra muchas veces el camino. Por ser un análisis muy amplio aún está en la fase de revisión documental e indagación del tema.
Navarro Guzmán José Esneyder, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:M.C. Bertha Cisneros Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California
EFECTIVIDAD PROCESO ATENCIóN DE ENFERMERíA EN PERSONAS CON TUBERCULOSIS
EFECTIVIDAD PROCESO ATENCIóN DE ENFERMERíA EN PERSONAS CON TUBERCULOSIS
Navarro Guzmán José Esneyder, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Sernas Félix Daniela Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Cisneros Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tuberculosis (TB) ha estado entre nosotros durante mucho tiempo; una epidemia que debería pertenecer al pasado sigue avanzando mundialmente. Aunque existe un tratamiento antituberculoso eficaz y asequible, cada año aparecen en todo el mundo nueve millones de nuevos casos de TB y se producen cerca de dos millones de muertes por esta enfermedad.
La TB es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Se transmite de una persona a otra a través de gotitas generadas en el aparato respiratorio pacientes con enfermedad pulmonar activa.
La infección suele ser asintomática en personas sanas, dado que su sistema inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria. Los síntomas de la TB pulmonar activa son tos, a veces con esputo que puede ser sanguinolento, dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna.
Según la Organización Mundial de la Salud (2020) la tuberculosis es una de las 10 principales causas de muerte en el mundo y la primera por agente único infeccioso. En México durante el año 2019, se identificaron más de 19 mil casos nuevos de TB respiratoria y poco más de 4 mil casos de otras formas de tuberculosis, siendo más frecuente en el grupo de 25 a 44 años.2 Además, se registraron 982 mil defunciones por esta patología; el 89.2% correspondió a la forma pulmonar, 5.4% del sistema nervioso y 5.4% por secuelas de tuberculosis. De la misma manera para este mismo año a nivel mundial se enfermaron por tuberculosis 10 millones de personas incluidos mujeres hombres y niños, siendo esta una prueba de que esta patología prevalece en todos los países y grupos de edad.
En virtud de lo anterior es importante señalar que, el proceso de enfermería mediante sus cinco pasos juega un papel fundamental para que una vez diagnosticado el paciente con la tuberculosis pueda adherirse y culminar su tratamiento con éxito ya que, este proceso parte desde un principio humanista donde lo más importante es brindar una atención integral al usuario para aportar de manera significativa a su mejoría.
METODOLOGÍA
Para la presente revisión se realizó la búsqueda, selección y lectura de investigaciones relacionadas al papel de la enfermera en el control de la tuberculosis a nivel regional, para ello se hizo uso de bases de datos como: COCHRANE , Medline, SciELO y PUBMED, así como documentos político-normativos y reportes publicados en páginas web como la - Organización de Las Naciones Unidas (ONU), Organización Mundial de la Salud (OMS y de instituciones gubernamentales de México.)
En las cuales se encontró la respuesta a nuestra pregunta clave ¿Cuál es la eficacia de la intervención de enfermeria en la adherencia y conclusión del tratamiento antifímico en personas diagnosticadas con tuberculosis?
No cabe duda que la tuberculosis ocurre preponderantemente en poblaciones vulnerables por pobreza e inequidad. Sin embargo lo importante no solo es saber que estas personas son pobres, sino cuan pobres son y cuáles son las características de su pobreza a fi n de hacer asignaciones acertadas cuando de distribución presupuestal y de servicios se trate. tención, pues es parte de su filosofía el contribuir con el nivel adecuado y calidad de vida de la persona sujeto de atención, más aún específicamente en el caso de la Tuberculosis, la enfermera desempeña un rol crucial en los programas de control se considera a enfermería como un socio histórico en el trabajo contra la Tuberculosis, pero ahora con exigencias mayores en su desempeño. En nuestro medio la terapia farmacológica que se ha demostrado más eficaz consiste en la asociación durante dos meses de isoniacida, rifampicina y piracinamida seguida durante cuatro meses más con los dos primeros fármacos. En general los tubérculos-táticos de primera elección son bien tolerados, pero pueden producir efectos secundarios potencialmente graves que conviene conocer y saber manejar. En el presente trabajo describimos también cómo se debe actuar desde el punto de vista terapéutico ante determinadas situaciones especiales y cuando los tratamientos iniciales se han abandonado o han fracasado.
CONCLUSIONES
La tuberculosis requiere de una atención no solo clínica y farmacológica, esto es no solo una mirada biologísta sino más bien un enfoque integral, social y cultural, y el análisis de las inequidades sociales es un punto importante en esta compleja situación. Queda demostrado, que si bien es cierto el escenario que rodea a los pacientes con TB es de pobreza y desventaja social es importante conocer las características de esta situación para que las intervenciones sean acertadas y pertinentes. Mas aún es el profesional de enfermería quien debe asumir un rol protagónico en la prevención y control de esta enfermedad pero planteando intervenciones realmente integrales: políticas, económicas y sanitarias desde un nivel local hasta internacional y son las instituciones líderes de opinión en enfermería quienes pueden asumir en mayor proporción el reto, con el compromiso real de todas las enfermeras a nivel mundial.
Todo lo anterior, permite concluir que es de vital importancia que se fortalezca desde la academia el Proceso de Enfermería como instrumento fundamental para brindar cuidado de enfermería, comenzando con los docentes que se encargan de supervisar las prácticas de los estudiantes, afianzando previamente sus conocimientos sobre la aplicación de éste de forma conjunta, para hacer fácil la transición de la parte teórica del proceso a la práctica propiamente dicha, entendiéndolo como un instrumento necesario para el uso diario, que permite el registro por turnos de la labor de Enfermería.
Cabe señalar que también es un compromiso para los colegas de Enfermería en todos los ámbitos del ejercicio profesional que se actualicen de manera continua con el avance de la profesión y que desde los lideres de Enfermería en los servicios de salud tanto en el contexto individual como de colectivos.
Navarro Humar Mariana Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Cananea
Asesor:Dr. Luis Alberto Cáceres Díaz, Centro de Tecnología Avanzada (CONACYT)
DISEñO DE TRATAMIENTOS TéRMICOS, METALURGIA FíSICA Y TRANSFORMACIONES DE FASE.
DISEñO DE TRATAMIENTOS TéRMICOS, METALURGIA FíSICA Y TRANSFORMACIONES DE FASE.
Navarro Humar Mariana Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Cananea. Asesor: Dr. Luis Alberto Cáceres Díaz, Centro de Tecnología Avanzada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la industria de manufactura aditiva se busca brindar herramnetales de alta calidad con ciertas propiedades requeridas, para ello es necesario que se lleven a cabo una serie de procesos en los cuales influye la microestructura de los materiales y el tratamiento termico que se les da.
Debido a que no se tiene un metodo exacto para la elaboracion de aceros grado herramienta de alta aleacion principalmente con estructura martensitica, es necesario estudiar e interpretar las transformaciones de fase en los aceros D2 y H13, para lograr entender los cambios que se presentan en su estructura cristalina y estabilidad de red.
Al conocer los aceros base carbono y elementos aleantes, que se componene de una estructura martensítica, empelados en herramentales de alta aleacion, es posible entender de una manera paractica la elaboración de ese tipo de aceros mediante la medición de los cambios que sufren en el proceso con las herramientas adecuadas como lo es XRD y Thermo-calc.
METODOLOGÍA
Utilizando varias fuentes bibliograficas, se desarrollaron actividades para cumplir con los objetivos establecidos. Elaborando reportes de investigacion, mapeos de propiedades mecanicas etc. Mediante la utilizacion del software Thermo-Calc se realizaron simulaciones de equilibrio termodinamico con la finalidad de tener un poco mas de practica en la utilizacion de dicha herramienta computacional para las actividades futuras.
indagación bibliográfica de temas relacionados con transformaciones de fase, fundamentos teoricos de termodinamica de materiales y herramientas computacionales.
Entender el efecto del carbono y elementos aleantes, para comprender la estructura cristalina y estabilidad de fases que se presentan en las aleaciones base hierro.
Simulaciones de equilibrio termodinámico en distintos sistemas, con el software Thermo-Calc que permite elaborar distintos diseños y calculos enfocados a diagramas de fase, procesos metalúrgicos, simulaciones de solidificacion de Scheil, simulaciones de difusión, con los cuales se puede estudiar el equilibrio termodinámico de dichos sistemas.
Medicion de los cambios estructurales de los aceros. mediante la difracción de rayos X en funcion de la temperatura para monitoriar los cambios de los aceros D2 y H13.
Para la metodologia experimental se utilizaran los aceros D2 y H13 a los cuales se les medirán los cambios estructurales mediante difracción de rayos X. Con el fin de correlacionar los resultados teóricos y experimentales, asi mismo se podrá entender las transformaciones martensitica en los aceros de alta aleación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano, se logararon adquirir conocimientos teóricos de transformaciones de fase, fundamentos de termodinámica basica, termodinámica computacional, caracteristicas y desempeño de los aceros estudiados. Así como la elaboracion de simulaciones de equilibrio termodinamico en distintos sistemas base Fe-C con el software Thermo-Calc. Lo cual es base fundamental apra seguir desarrollando el trabajo de investigacion. Debido a que el trabajo es extenso aun no se obtienen resultados experimentales. Se pretende una vez que se realicen las mediciones correspondientes, analizar resultados y obtener las conclusiones.
Navarro Ibarra Jonathan Valentin, Universidad del Pacífico Norte
Asesor:Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño
BIOFILM DENTAL EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA DE LA CIUDAD DE NEIVA
BIOFILM DENTAL EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA DE LA CIUDAD DE NEIVA
Hernández Mora Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro Ibarra Jonathan Valentin, Universidad del Pacífico Norte. Prasca Alarcón Cinthya Margarita, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Rodríguez Arias Maria Jose, Universidad del Pacífico Norte. Asesor: Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La placa bacteriana es muy común en los niños, por diferentes razones, ya sea por falta de educación para realizar una correcta higiene oral y técnicas de cepillado a niños, padres o cuidadores; porque no le dan la importancia que requieren, por tener malos hábitos de higiene, por factores sociodemográficos y socioeconómicos, etc. El cepillado dental es muy importante para la remoción de la placa bacteriana, y este puede realizarse por medio de diferentes técnicas y hábitos de higiene oral. La técnica de Scrub, se ha demostrado que es el método de elección en niños en edad preescolar, porque ellos tienen menor habilidad para llevar a cabo otros métodos de cepillado y se encuentran en la edad en la que están desarrollando sus capacidades motoras, pero a la vez, se ha observado que las técnicas de cepillado horizontal aumentan la abrasión del esmalte. La técnica de Fones, se realizan movimientos circulares; está indicada en niños por la facilidad para aprenderla, en comparación con la técnica de Bass. La técnica de Bass, en la que se realizan pequeños movimientos vibratorios y después un movimiento de barrido hacia oclusal. Con esta técnica está limitada la limpieza de las superficies oclusales; los hábitos de higiene son, el correcto uso de la seda dental, de pasta dental, enjuague bucal, el cepillo dental correcto para cada niño; practicar estos hábitos trae muchos beneficios a la salud bucal como lo son en primer lugar sirve para evitar la halitosis, ya que las bacterias de la boca descomponen los restos de comida. En segundo lugar, porque el cepillado evita la aparición de caries y que los dientes se pudran, lo que ocasiona la pérdida de dientes y el dolor agudo que no nos deja llevar una vida agradable; si esto no se realiza bien desarrolla placa bacteriana, puede definirse como una masa blanda, tenaz y adherente de colonias bacterianas que se deposita sobre la superficie de los dientes, la encía y otras superficies bucales. La placa bacteriana es un factor etiológico de enfermedades bucodentales con mayor prevalencia, esta puede ocasionar condiciones y patologías como la gingivitis, enfermedad periodontal, ya que si estos no se cuidan pueden ocasionar caries dental. Por esto se creó la estrategia educativa para la instrucción del cepillado, con el fin de promover sus hábitos de cepillado e higiene oral y a su vez su calidad de vida. La población objeto de estudio fueron niño entre 5 y 14 años de edad de instituciones públicas en Neiva, Colombia, a los cuales se les aplicó la estrategia y se realizó la medición de placa bacteriana con el índice de placa de O’leary, por medio de tres tomas, en las cuales se evidencio que los niños antes de la estrategia tenían un mayor índice de placa en una gran cantidad de piezas dentales y no tenían buenos hábitos de higiene. Así como se pudo evidenciar también que después de la estrategia se vio una diferencia significativa en los índices de placa de cada uno. Teniendo en cuenta todo esto, nos permitimos afirmar que es muy importante poder establecer una técnica de cepillado indicada para cada niño, por lo que podría ser muy favorable el uso de programas preventivos en salud oral en el cual se puedan informar detalladamente de las técnicas de cepillado y mostrarles la manera en que se realizan de una manera muy sencilla, motivarlos a que las pongan en práctica y que puedan mejorar cada vez más sus hábitos de cepillado e higiene oral. Por lo cual nuestro objetivo fue evaluar la efectividad de una instrucción de cepillado para la remoción de la placa bacteriana en niños de 5 a 14 años en instituciones educativas.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio fue longitudinal, porque se describe lo observado de una población en específico. Se aplicó una instrucción de cepillado para la remoción de placa a 110 niños, de la institución educativa Enrique Olaya Herrera de la ciudad de Neiva, Colombia y se midió el índice de placa de O’Leary en cada uno de los escolares estudiados por medio de tres tomas y se evaluó el hábito de higiene oral. Las tomas se denominaron como toma 1 o toma inicial, de pre instrucción, para verificar el índice de placa antes de la instrucción del cepillado; una segunda toma, esta fue una toma para obtener un seguimiento de la evolución que pudo tener cada niño; y una última toma o toma final, en la cual se pudo evidenciar resultados favorables para la salud oral de los niños, esta fue realizada a los 15 días de finalizada la aplicación de la estrategia. Los datos fueron recopilados en una base de datos en excel y fueron analizados en el software estadístico Stata V.14, en el cual se aplicó la prueba de Wilcoxon para establecer una diferencia estadísticamente significativa entre las diferentes tomas (p=<0,05).
CONCLUSIONES
La instrucción del hábito de cepillado fue efectiva, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las tres tomas del índice de placa. Establecer una técnica de cepillado en niños es indispensable para mejorar la higiene oral y evitar la formación de la placa bacteriana. El cepillado de dientes en los niños va ligado a la manera en que le enseñen sus padres, cuidadores o profesores, por esto es importante también que los padres o las personas encargadas del cuidado de los niños, tengan una educación básica en la técnica de cepillado que pueden emplear, ayudándolo y motivándolo para que la higiene de sus dientes no se convierta en algo tedioso para ellos sino, que ellos puedan sentirse a gusto y cómodos con esto. Esto permite indicar que es conveniente programas preventivos en salud bucal ya que este es un proceso que informa, motiva y ayuda a las personas a adoptar y mantener prácticas de salud oral y estilos de vida, incita a la conservación de los dientes y a que asuman la responsabilidad de su propio mantenimiento de la salud bucal.
Navarro Marín Jukari Jazmín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Olga Lucia Montoya Hurtado, Escuela Colombiana de Rehabilitación
APOYO EN LA FASE DE CARACTERIZACIóN DEL PROYECTO DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS SOPORTADO EN LOS FACTORES DE RIESGO PARA LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES DEL MUNICIPIO DE MANIZALES, CALDAS, MEDIANTE HERRAMIENTAS SIG
APOYO EN LA FASE DE CARACTERIZACIóN DEL PROYECTO DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS SOPORTADO EN LOS FACTORES DE RIESGO PARA LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES DEL MUNICIPIO DE MANIZALES, CALDAS, MEDIANTE HERRAMIENTAS SIG
Navarro Marín Jukari Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Olga Lucia Montoya Hurtado, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud mental es un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad (OMS, 2012; Venkatapuram, 2010). Lo anterior, permite comprender la salud mental más allá de la ausencia de enfermedades psiquiátricas, teniendo como eje fundamental el bienestar personal para poder tomar decisiones e interactuar adecuadamente con el entorno.
El suicidio se puede observar desde una perspectiva amplia que comprende de muchas fases o etapas: desde la ideación, la visualización, la manifestación verbal, la planeación, la preparación, el intento y por último el suicidio consumado. (OMS, 2012).
Existen factores de riesgo identificables que nos ayudan en la toma de decisiones, además de niveles de riesgo que aumentan conforme más se observan y entre estos hay componentes sociales, psicológicos y psicopatológicos. (Ariza et al., 2012)
Es por ello que la OMS creó un conjunto de guías para apoyar a los planificadores y gestores en el desarrollo de políticas y estrategias para mejorar la salud mental de las poblaciones, dentro de estas propuestas uno de los módulos que se presenta es el de Sistemas de Información de Salud Mental (SISM).
Los sistemas de información constituyen una herramienta esencial para la planificación coherente, y son esenciales para la implementación y posterior evaluación de una política o modelo (Congreso de Colombia, 2013). A las personas que utilizan los sistemas de salud mental y a la población general, los SISM les aportan un medio para mantenerse informados sobre los servicios que pueden recibir y sus posibles resultados. (OMS, 2010).
Caldas es una región que ha trabajado en la construcción de una política pública propia del contexto de su departamento, con el fin de identificar un diagnóstico de la realidad de los trastornos mentales de la región, que sea sensible a los determinantes sociales de la salud mental.
Entre las características más importantes de la georreferenciación en salud se puede encontrar la localización de eventos epidemiológicos en tiempo y espacio, la identificación de riesgos ambientales, sociales, ocupacionales e igualmente permite identificar patrones de sectores afectados o en riesgo de posibles enfermedades, además de la inspección, vigilancia y control con el fin de realizar intervenciones de manera oportuna y ordenada.
Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión (Bernal & Forero, 2011).
Por lo anterior, se propone, a través de la unión de esfuerzos interdisciplinarios, el Desarrollo de un sistema de alertas tempranas soportado en los factores de riesgo de las conductas suicidas en el municipio de Manizales, que permita identificar a través de los determinantes sociales y los factores de riesgo de la conducta suicida, alertas tempranas que orienten una gestión oportuna a nivel de atención primaria, con el fin de impactar el proceso suicida y sus etapas.
METODOLOGÍA
A partir de la propuesta metodológica emitida por la organización mundial de la salud (OMS) y haciendo uso de técnicas mixtas cuantitativas y cualitativas para la recolección de información el proyecto diseñará un sistema de alertas tempranas en salud mental para el municipio de Manizales, Caldas, en Colombia. Este proceso de llevará a cabo en las siguientes fases:
FASE DE ANÁLISIS: en esta se identifican los factores de riesgo suicida que presentan los jóvenes y adultos así como las posibles alertas que orientan la conducta suicida.
FASE DE CARACTERIZACIÓN: Se identifican más las distintas etapas (recolección, procesamiento, análisis, difusión y utilización de datos) que conformarán el sistema tomando en cuenta los sistemas de información geográfica ya existentes
FASE DE DISEÑO: Se creará un sistema de información geográfica a partir de los siguientes pasos 1) proceso conceptual del diseño, 2) desarrollo de las bases de datos, 3) desarrollo de aplicaciones , 4) la instalación del sistema y 5) entretenimiento.
FASE DE PRUEBAS: se establecerán los indicadores que permitirán identificar los signos de alerta que emitirá el sistema. Esto se llevará a cabo en dos fases a) prueba piloto b) fase arranque o marcha cuando ya esté en funcionamiento el sistema y a su vez se le pueda dar el seguimiento a estos jóvenes.
CONCLUSIONES
El suicidio como acto tiene un panorama muy amplio que va desde el pensamiento hasta el intento o el acto consumado, teniendo determinantes de índole variada, como lo son los componentes psicológicos, socioeconómicos y psicopatológicos; teniendo en cuenta estas variables se desarrolló un Sistema de Alertas Tempranas a través de sistemas de información geográfica, donde se reconocen los comportamientos en diferentes fenómenos de salud y así mismo se ve cuáles son los factores de riesgo determinantes, teniendo estos y la información de patrones en un espacio geografico, se pretende que se brinde apoyo a los adolescentes y adultos jovenes de estos lugares, para canalizarlos con un profesional de salud mental para su apoyo y tratamiento oportuno. Uno de los principales retos está en cambiar los procesos de atención de la salud mental y mejorar la participación de la vida comunitaria, los gobiernos deben actuar en dirección de potenciar los servicios comunitarios de salud mental, tener como prioridad la salud mental en atención primaria e intenciones por desarrollar y fortalecer dispositivos especializados que brinden cuidados comunitarios y empoderamiento de las personas, la comunidad debe quitar los estigmas existentes respecto a este tema y participar más en estos temas.
Navarro Martinez Vanessa Galilea Yolanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Sebastian Grajales Toro, Fundación Universitaria María Cano
¿SON EFECTIVAS LAS INTERVENCIONES DE EJERCICIO FíSICO EN LOS PROCESOS DE REHABILITACIóN FíSICA DE LOS PACIENTES POST-COVID?
¿SON EFECTIVAS LAS INTERVENCIONES DE EJERCICIO FíSICO EN LOS PROCESOS DE REHABILITACIóN FíSICA DE LOS PACIENTES POST-COVID?
Gonzalez Dominguez David, Instituto Politécnico Nacional. Navarro Martinez Vanessa Galilea Yolanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Sebastian Grajales Toro, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Son efectivas las intervenciones de ejercicio físico en los procesos de rehabilitación física de los pacientes post-covid ?
Objetivo general: Evaluar la efectividad de las intervenciones de ejercicio físico en los pacientes post-covid.
Objetivos específicos:
Evaluar la calidad de la evidencia en estudios primarios en ejercicio físico en los pacientes post-covid.
Brindar recomendación clínica de la efectividad de las intervenciones de ejercicio físico en los pacientes post-covid.
Crear una metodología de intervención de fisioterapia del Centro de medicina del ejercicio y rehabilitación cardiaca para los procesos de rehabilitación basados en ejercicio físico del paciente post-covid.
La pandemia actual a consecuencia del SARS-CoV-2 ha cobrado múltiples vidas a lo largo de esta, dejando a su vez diversas secuelas y consecuencias sobre la salud y calidad de vida de los afectados por COVID-19. Dada la importancia de este fenómeno se ha vuelto una necesidad el desarrollo y búsqueda de las mejores opciones y las más eficaces para el manejo y tratamiento de los pacientes no sólo con respecto a la enfermedad COVID-19 sino también de todas las complicaciones que deja tanto en el transcurso de la enfermedad como posterior a ella; lo cual termina resaltando importantemente el papel de la fisioterapia como parte del manejo integral de los pacientes y como un factor importante para su recuperación.
La enfermedad COVID-19 trae consigo una serie de modificaciones fisiológicas importantes y dependiendo de los distintos comportamientos de la enfermedad.
Se ha denotado la necesidad de búsqueda e implementación de alternativas que demuestran con evidencia científica contribuir realmente a la mejora de las secuelas que se presentan posterior a la enfermedad COVID-19.
La evidencia actual apoya el rol del fisioterapeuta para mediar en las consecuencias a corto, medio y largo plazo de enfermedades infecciosas.
Es por esto, que resaltamos la gran relevancia que tiene llevar a cabo esta revisión con el respectivo análisis de la información recopilada a fin de contribuir a la evidencia científica e influir de manera positiva en manejo, la mejoría de la calidad de vida y la recuperación de los pacientes posterior a la enfermedad COVID-19 con el uso del ejercicio físico.
METODOLOGÍA
Revisión sistemática
Recolección de la información por búsqueda electrónica sin restricción idiomática en bases de datos como: The Cochrane Central Register of Controlled Trial (CENTRAL), MEDLINE PubMed. EMBASE, Lilacs, etc.
Selección de estudios que cumplieran con los criterios de selección tomando en cuenta las orientaciones del grupo Cochrane EPOC (Effective Practice and Organisation of Care).
Las referencias identificadas se exportaron al gestor de referencia Mendeley y al software para revisiones sistemáticas Rayyan.
Eliminación de duplicados y evaluación de los títulos y resúmenes por 4 investigadores independientes.
Segundo escrutinio para la confirmación de la pregunta PICO por dos investigadores cegados entre sí.
Las discrepancias entre revisores son solucionadas mediante discusión o con la participación de otro evaluador.
Recuperación del texto completo de los estudios que cumplan los criterios de inclusión.
Evaluación del riesgo de Sesgo mediante la herramienta de sesgo Escala PEDro, Consort, STROBE.
La Calidad de la evidencia por medio de los grados de evidencia del Grupo de Trabajo GRADE.
Análisis por subgrupos según fuese necesario. Análisis de subconjuntos de participantes por grupos de edad, ubicación geográfica, el modo de ejecución y el seguimiento.
CONCLUSIONES
Durante el tiempo que se ha extendido la pandemia se ha denotado las complicaciones y secuelas que el COVID-19 deja en los pacientes sin embargo, a pesar de este tiempo las investigaciones en fisioterapia y rehabilitación aún siguen siendo una necesidad para ayudar a esclarecer el manejo adecuado de los pacientes tanto intrahospitalario como post hospitalario y demostrar la eficacia que poseen o no las intervenciones que se sugieren actualmente.
Se incluyeron un total de cuatro artículos (Liu et al., 2020; Pancera et al., 2020; Shukla et al., 2020; Zhang et al., 2020) en la revisión, de los cuales tres son estudios controlados aleatorizados (Liu et al., 2020; Shukla et al., 2020; Zhang et al., 2020) y uno es reporte de caso (Pancera et al., 2020), de los cuales en total se forma una muestra poblacional de 148. De los cuatro artículos seleccionados dos (Liu et al., 2020; Zhang et al., 2020) son de China, uno (Shukla et al., 2020) es de India y el último (Pancera et al., 2020) de Italia. En general, entre sí comparten el objetivo de evaluar los efectos de la rehabilitación respiratoria con diferentes tipos de intervenciones sobre la función respiratoria, las actividades de la vida diaria, la calidad de vida y la salud mental, con el uso de escalas y cuestionarios.
La intervenciones que se aplicaron y evaluaron en los estudios fueron la terapia de acupresión, los ejercicios Liu Zi Jue Qigong, el ejercicio aeróbico, el ejercicio de resistencia, la estimulación eléctrica neuromuscular, la movilización temprana, ejercicios del control de la respiración con Pranayamas, ejercicio de respiración diafragmática, respiración con los labios fruncidos, entrenamiento de músculos respiratorios, ejercicio para la tos, capacitación diafragmática, ejercicio de estiramiento y ejercicio en casa.
Tres (Liu et al., 2020; Pancera et al., 2020; Zhang et al., 2020) de los cuatro estudios realizaron evaluación de las variables antes, durante y después de concluido el tiempo de intervención. El otro estudio (Shukla et al., 2020) realizó una evaluación de las variables antes y otra después de la intervención.
Los periodos de tiempo en los que se llevaron a cabo las intervenciones para su evaluación fueron de seis semanas en uno (Liu et al., 2020), una semana en otro (Shukla et al., 2020) y desde el momento de su admisión hasta el momento del alta en los dos estudios restantes (Pancera et al., 2020; Zhang et al., 2020).
Navarro Mendoza Fatima, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
BúSQUEDA DE NUEVOS INHIBIDORES DERIVADOS DE SULFONAMIDAS SOBRE LA ANHIDRASA CARBóNICA DE PLASMODIUM FALCIPARUM PARA EL TRATAMIENTO DE LA MALARIA
BúSQUEDA DE NUEVOS INHIBIDORES DERIVADOS DE SULFONAMIDAS SOBRE LA ANHIDRASA CARBóNICA DE PLASMODIUM FALCIPARUM PARA EL TRATAMIENTO DE LA MALARIA
Navarro Mendoza Fatima, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La malaria o paludismo es una enfermedad provocada por parásitos protozoario intracelular obligado del género Plasmodium. Tiene como vector a los mosquitos hembra del género Anopheles, que infectan huéspedes sanos al inocular al parásito en su saliva cuando se alimentan de sangre. Tan solo en 2018 se registraron 228 millones de casos clínicos y 405,000 muertes por malaria. El 94 % de las muertes en el África Subsahariana, de las cuales el 65% fueron pacientes menores de 5 años.
Se conocen muchas especies de Plasmodium, de las que solo 6 infectan al hombre. Los síntomas de la malaria son periodos paroxísticos de fiebre (elevacion y disminución de la temperatura corporal) que son tratados con medicamentos denominados antimaláricos. Sin embargo, la especie más patógena, Plasmodium falciparum (P. falciparum) ha desarrollado cierta resistencia y, puesto que se conoce que este organismo codifica una anhidrasa carbónica diferente a la humana, se ha planteado la posibilidad de usarse como blanco farmacológico.
Estudios anteriores promueven la búsqueda de nuevos inhibidores de la anhidrasa carbónica de Plasmodium falciparum (PfCA) para tratar la malaria. Se considera un adecuado blanco farmacológico ya que en 2014, se demostró que la estructura de esta enzima es diferente a su homologa humana.
La anhidrasa carbónica (CA) cataliza la transformación de CO2 en HCO3- que es indispensable en la reproducción de P. falciparum. Los inhibidores de la CA, como lo son las sulfonamidas, son ampliamente usados para el tratamiento de otras patologías.
Los estudios in silico son considerados adecuados para este tipo de estudios, debido a que los costos son bajos, existen muchas bases de datos, y el tiempo requerido suele ser mucho menor que en estudios in vitro.
METODOLOGÍA
Modelado por homología de la PfCA a partir del codigo PF3D7_1140000 obtenido en el artículo de De Simone, et. al, 2014. Se buscan plantillas en MPI Bioinformatics Toolkit, y serealiza modelamiento y alineamiento de átomo de zinc y ligando en Modeller. Se procede a visualizar el sitio activo de la proteína modelada de forma que los residuos concuerden con los reportados en la bibliografía.
Búsqueda de derivados y preparación. Se obtienen las estructuras de la ethoxolamida y del sulthiame en PubChem para elegir la subestructura de búsqueda para ZINC20 (SImilitud T40). Se descargan los compuetsos en formato smi, y se eliminan duplicados con OpenBabel. Los restantes se someten a las reglas de biodisponibilidad de Lipinski.
Acoplamiento Molecular y Cribado Virtual. Se realiza un acoplamiento molecular de los derivados de sulfonamidas obtenidos por similitud y subestructura de la base de datos ZINC20, y de los controles descargados de PDB. Se extraen las poses con una menor energía libre de unión de cada derivado para aplicar punto de corte. El punto de corte se elige en base al control más estable, para identificarlo se realizan las interacciones en PLIP, y se procede a evaluar la estabilidad de cada uno. Se toma como punto de corte al control más estable y a partir de este se descartan compuestos con una energía libre de unión mayor.
Para el cribado se aplican también criterios de estabilidad y toxicidad de cada compuesto.
CONCLUSIONES
La base de datos ZINC20 arrojó 255 compuestos de los cuales tan solo 8 pasaron todos los filtros a los que fueron sometidos. El modelamiento por homología resultó aparentemente confiable a pesar que las plantillas no tuvieran el suficiente porcentaje de identidad. Para el alineamiento del átomo de ZINC se optó por utilizar una de las plantillas del modelamiento.
Los resultados del análisis de toxicidad indicaron que 4 compuestos son confiables y podrían usarse en pruebas in vitro para determinar la concentración nano molar necesaria para inhibir la PfCA.
En total se obtuvieron 255 compuestos de los cuales solo terminaron siendo favorables 4. Estos 4 compuestos pasaron todos los filtros a los que se sometieron, y obtuvieron valores nulos o mínimos de toxicidad.
No de identificó si estos compuestos son comerciales o si deben obtenerse por síntesis orgánica para poder realizar estudios in vitro.
A continuación se presentan los códigos de ZINC20 de los cuatro compuestos considerados como "mejores".
Compuesto 7. ZINC000039054560
Compuesto 9. ZINC000013475422
Compuesto 13. ZINC000044676093
Compuesto 16. ZINC000006658130
Bibliografía.
Varo R, Chaccour C, Bassat Q. Update on malaria. Med Clin (Barc). 2020;155(9):395-402.
Del Prete S, Vullo D, Fisher GM, Andrews KT, Poulsen S-A, Capasso C, et al. Discovery of a new family of carbonic anhydrases in the malaria pathogen Plasmodium falciparum--the η-carbonic anhydrases. Bioorg Med Chem Lett. 2014;24(18):4389-96
Milner DA Jr. Malaria pathogenesis. Cold Spring Harb Perspect Med. 2018;8(1):a025569
Singh S. Computational design and chemometric QSAR modeling of Plasmodium falciparum carbonic anhydrase inhibitors. Bioorg Med Chem Lett. 2015;25(1):133-41
De Simone G, Di Fiore A, Capasso C, Supuran CT. The zinc coordination pattern in the η-carbonic anhydrase from Plasmodium falciparum is different from all other carbonic anhydrase genetic families. Bioorg Med Chem Lett. 2015;25(7):1385-9
Türkeş C, Arslan M, Demir Y, Çoçaj L, Rifati Nixha A, Beydemir Ş. Synthesis, biological evaluation and in silico studies of novel N-substituted phthalazine sulfonamide compounds as potent carbonic anhydrase and acetylcholinesterase inhibitors. Bioorg Chem. 2019;89(103004):103004.
Vullo D, Del Prete S, Fisher GM, Andrews KT, Poulsen S-A, Capasso C, et al. Sulfonamide inhibition studies of the η-class carbonic anhydrase from the malaria pathogen Plasmodium falciparum. Bioorg Med Chem. 2015;23(3):526-31.
Carlos D. AGUDELO R. María CORENA-Mcleod Sara M. ROBLEDO R. ANHIDRASA CARBÓNICA DE Plasmodium falciparum: UN BLANCO ÚTIL PARA EL DISEÑO DE MEDICAMENTOS ANTIMALÁRICOS Y COMPUESTOS BLOQUEADORES DE LA TRANSMISIÓN DE MALARIA. VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA. 2010;17(1):91-100
Rubio EE. EL TRATAMIENTO DE LA MALARIA. FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE; 2017.
Andrew McNutt, Paul Francoeur, Rishal Aggarwal, Tomohide Masuda,† Rocco Meli, Matthew Ragoza, Jocelyn Sunset, David Ryan Koes. GNINA 1.0: Molecular docking with deep learning.
Navarro Navarro Irma Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Ma. Soledad Castellanos Villarruel, Universidad de Guadalajara
PROCESOS DE INSERCIóN LABORAL DE LOS ESTUDIANTES DE úLTIMO AñO EN LAS CIENCIAS ECONóMICO-ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT
PROCESOS DE INSERCIóN LABORAL DE LOS ESTUDIANTES DE úLTIMO AñO EN LAS CIENCIAS ECONóMICO-ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT
Lopez Altamirano Dariana Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Navarro Navarro Irma Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ma. Soledad Castellanos Villarruel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Precarización? ¿Acoso laboral? ¿Oportunidades de crecimiento económico? ¿Abuso laboral? ¿Cómo lo llamaría usted estimado lector? Los procesos de inserción laboral han sido estudiados más profundamente en Europa que en México por lo que reconocemos que en cuanto a políticas públicas o planes estratégicos desarrollados en nuestro país no existen, por lo que se desconoce que hay trayectorias para acompañar y orientar al egresado hacia un itinerario laboral estructurado.
Después de egresar la universidad, los jóvenes nos vemos amenazados por un mundo desconocido mientras vivimos en el mundo estudiantil, la vida laboral, la cual es el salto del joven universitario al joven profesionista, del estudiante al trabajador, el campo laboral donde será demostrado el conocimiento adquirido por 4 o 5 años de una carrera universitaria y, es donde surge la inserción laboral.
La inserción laboral son las acciones realizadas por los individuos para incorporarse al mercado laboral
METODOLOGÍA
La metodología desarrollada en este trabajo está sustentada al método indu-deductivo con enfoque cuanti-cualitativo donde las estrategias metodológicas para la recepción de datos fue recabada bajo un instrumento electrónico tipo formulario estructurado con 27 preguntas cerradas de opción múltiple realizado en google mismo que fue enviado a un total de 62 estudiantes de las diferentes carreras de la Unidad Académica de Ahuacatlán, Contaduría, Administración y Mercadotecnia, del cual se obtuvieron 20 respuestas elegidas de forma aleatoria no probabilística.
Se utilizó el tipo de investigación exploratoria y descriptiva que nos llevó a encontrar la realidad vista desde la naturaleza y efectividad de los procesos de inserción de los graduados de todas las Licenciaturas de la Unidad Académica de Ahuacatlán.
Se busca identificar el posicionamiento laboral de los egresados de la Licenciaturas Contable-Administrativo de la Unidad Académica de Ahuacatlán con el fin de realizar propuestas educativas y/o políticas públicas que favorezcan las trayectorias de los egresados.
Las características o criterios de inclusión de los sujetos de estudio son las siguientes:
Estudiantes del 8o. semestre de licenciatura.
Que cursen una carrera de áreas de ciencias económicas.
Qué se encuentren realizando o hayan realizado las prácticas profesionales.
Que se encuentren inscritos en la Universidad Autónoma de Nayarit.
CONCLUSIONES
En este apartado se dan a conocer los principales hallazgos derivados de la percepción de los estudiantes de 8o. semestre que respondieron el cuestionario. Como se mencionó en la metodología, los sujetos respondientes fueron el 50% de la licenciatura en Contaduría y el 50% de la carrera de Administración.
Los estudiantes se sientieron satisfechos con el conocimiento aquirido en su programa academico universitario porque sus estudios universitarios tienen relacion con su trabajo.
Todos estan realizando o ya realizaron sus practicas profesionales,el medio por el cual se enteraron donde podían dar sus practicas profesionales fue, en gran parte por ,contactos personales o porque ya laboraban en la empresa y los encuestados estan satisfechos con las practicas ya que las actividades realizadas fue de impacto positivo para la insercion al mercado laboral.
La mayoria de los alumnos son independientes, actualmente el 70% tiene un trabajo remunerado y acorde a su carrera universitaria.
Podemos concluir con los resultados obtenidos que los estudiantes de ultimo año de la Unidad Academica de Ahuacatlan estan satisfechos con los conocimientos adquiridos durante su carrera universitaria ya que gran parte del alumnado, gracias a su esfuerzo y dedicacion, actualmente se encuentran laborando en un puesto relacionado a su carrera, siendo este por meritos propios o por contactos personales, porque por medio de la administracion universitaria existe muy poco apoyo para la conexion del estudiante al mercado laboral.
Nos sentimos satisfechas con el trabajo realizado y estamos agradecidas por la oportunidad de trabajar en esta linea de investigacion; con la Dra. Ma. Soledad Catellanos Villarruel,con el comite del programa de investigacion y con la Universidad Autonoma de Nayarit por brindarnos la oportunidad de participar en este XXVI verano de la investigación científica y tecnológica del pacifico 2021.
Navarro Plascencia Oscar Humberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Julio César Rincón Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
DISEñO DE ESCULTURA SOLAR Y DISPOSITIVO DE CONTROL SOLAR PARA CUBO EXPERIMENTAL CON MURO TROMBE, UBICADO EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.
DISEñO DE ESCULTURA SOLAR Y DISPOSITIVO DE CONTROL SOLAR PARA CUBO EXPERIMENTAL CON MURO TROMBE, UBICADO EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.
Navarro Plascencia Oscar Humberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Julio César Rincón Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio solar ha jugado un papel importante en la materialización de la arquitectura a lo largo de la historia, ya que por medio del correcto estudio solar, el arquitecto puede promover el ingreso de la radiación solar para el calentamiento del espacio interior o bloquear este ingreso del sol y así evitar el sobrecalentamiento del interior inmobiliario, esto según las necesidades térmico-lumínicas que demande las necesidades humanas dentro del edificio, garantizando el confort de los usuarios, y beneficiando la salud y el bienestar de los habitantes de la edificación. La correcta aplicación de la geometría solar puede ser la diferencia entre la creación de un buen diseño arquitectónico que interactúe de manera pasiva con el clima local para generar espacios confortables destinados a las personas de un edificio inhabitable.
Sin embargo, el uso de la geometría solar ha sido descuidada en la concepción de los edificios, dando como resultado la creación de espacios inhabitables en los cuales, se deben de llevar a cabo el empleo de mecanismos correctivos para que se pueda dar uso el humano en el inmueble, como la implementación de aire acondicionado, calefactores, extractores, etc. Estos mecanismos aumentan el uso de energía eléctrica, el mantenimiento, el gasto económico, la emisión de la huella de carbono y el impacto ambiental.
METODOLOGÍA
Primero se llevó al cabo la determinación de la ubicación exacta del proyecto por medio de las coordenadas geográficas; latitud, longitud y altitud. Y en base a estas coordenadas, se generó la carta solar estereográfica para el análisis de la ruta aparente del sol con la herramienta virtual Polar sun path charth program de la Universidad de Oregón.
Se analizo los angulos solares a través de la herramienta informática BAT Bioclimatic Analisis Tool, la cual fue desarrollada por el Dr. Arq. Julio César Rincón Martínez y el Dr. Arq. Víctor Armando Fuentes Freixanet. Finalmente se implementó el uso del método informático por medio del software virtual: 3D Sun Path.
Para realizar la escultura solar se materializo la figura a proyectar, se fragmento en múltiples elementos y se jugó con las profundidades de los diferentes componentes. El objetivo es generar una serie de elementos que vistos desde la posición del sol se perciba la figura completa y de cualquier otro ángulo visual se abstraiga. Despues, se orientó la figura al ángulo horizontal (azimut) y al ángulo vertical (altura solar), de tal manera que los rayos solares incidan de manera perpendicular a la figura y generen la sombra deseada en la fecha y hora determinada. El elemento concebido es una estrella de 5 puntas, que se proyecta a un plano de proyección perpendicular al rayo de sol emitido a las 13:00 horas el 14 de febrero, que en base a los ángulos solares obtenidos se proyecta por medio del claro-obscuro la forma diseñada.
El segundo proyecto realizado consta de un dispositivo de control solar para un cubo experimental con muro trombe. Para llevar al cabo el diseño del dispositivo de control solar, se realizó el análisis climático del sitio en base a los datos obtenidos por la estación meteorológica más cercana del Servicio Meteorológico Nacional de la Conagua. Posteriormente, se calculó por medio de la BAT las temperaturas horarias promedio por mes y se correlaciono con los rangos de confort térmico para determinar a lo largo de cada mes a qué horas del día se encuentra la temperatura ambiente en estado de bajo calentamiento, en confort térmico y en sobrecalentamiento. Esta información fue vaciada a la carta solar estereográfica y en base a esto, se obtuvo la orientación optima. En el caso particular del cubo experimental ubicado en Ensenada, Baja California, se determinó que la orientación óptima para el muro trombe es a 59° al Este, para poder recibir la ganancia térmica requerida en época de bajo calentamiento sin requerir de ningún dispositivo de control solar frente al muro trombe.
Se analizó cada una de las 4 fachadas del cubo experimental para determinar en cuales se requiere de protección solar y cuáles no, en el caso específico de Ensenada, no se requiere de ningún elemento de protección solar en las fachadas noreste y sureste, mientras que en las fachadas suroeste y noroeste si se necesita. Para proteger estas 2 ultimas fachadas, se marcó en la máscara de sombras los ángulos horizontal y vertical requeridos para la protección solar durante las horas del mes que se encuentran en confort y sobrecalentamiento. Luego se trasladaron los ángulos obtenidos en cada una de las fachadas en planta y alzado de los vanos o muros a proteger y en base a esto se dimensiono el elemento de protección solar.
CONCLUSIONES
Escultura solar: El diseño de la escultura solar logró con éxito formar la figura deseada. Sin embargo, se logró apreciar que, en algunos casos, se puede generar no solo 1 figura, sino 2 o incluso 3 figuras a fechas y horas diferentes. También se observó que es posible generar una figura que pueda formarse en una época más prolongada que una sola fecha o inclusive que se logre formar el efecto deseado a lo largo de todo el año a una hora especifica.
Dispositivo de control solar: Una correcta orientación puede mejorar el asoleamiento que recibe un elemento construido, ya que por medio de la obtención de la orientación optima se logró que el cubo experimental no requiriera de algún elemento que sombreara la cara del muro trombe y que las caras que si reciben radiación solar en horas de confort térmico, protejan totalmente por medio de un doble muro y una doble cubierta para evitar infiltraciones que produzcan sobrecalentamiento por los muros que delimitan el cubo experimental.
Dicho producto contribuyo en dimensionar y diseñar los dispositivos requeridos para el cubo experimental, según las condiciones térmico-lumínicas del sitio de estudio, el cual, forma parte de una de las investigaciones vigentes del grupo de investigación que me recibió durante la estancia, el cual tiene que ver con el potencial térmico del suelo de Ensenada, Baja California.
Navarro Saijas Adriana Karely, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
BIOINFORMáTICA Y SECUENCIACIóN DEL ADN
BIOINFORMáTICA Y SECUENCIACIóN DEL ADN
Navarro Saijas Adriana Karely, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los recursos genéticos microbianos son el conjunto de genes con valor real o potencial de microorganismos, incluyendo aquellos que se encuentran asociados a ecosistemas de los que depende la producción de alimentos, debido al gran volumen de datos que genera su estudio, hace uso de herramientas desarrolladas por la bioinformática, la cual se encarga de recopilar, manejar, almacenar y analizar los datos biológicos, los cuales pueden ser producto de secuenciación genómica, proteómica, metabolómica, entre otros.
La bioinformática obtuvo una gran relevancia a partir de los avances en la secuenciación masiva o de alto rendimiento, y con el desarrollo de las ciencias ómicas, debido a la cantidad de datos que estas generan. Ofrece herramientas indispensables para el estudio de campos como la agricultura, alimentación, salud, acuacultura, entre otras. Como consecuencia, la necesidad de profesionales en el área ha aumentado en los últimos años.
Con el objetivo de conocer la importancia y aplicación de estas tecnologías en investigaciones de relevancia en la actualidad, durante el verano de investigación se estudian diversas aplicaciones de bioinformática en investigaciones de diferentes campos, además de una introducción a la misma.
METODOLOGÍA
Se estudiaron los diferentes tipos de secuenciación, entre las cuales se encuentran; 454, Ilumina e Ion Torrent.
Secuenciación de 454 Life Sciences
Se utiliza un sistema llamado Genome Sequencer FLX y cuenta con ocho pasos: da inicio con la preparación de la muestra de DNA, rompiendo el DNA en fragmentos de 400-600 pb aproximadamente. Se conectan los cebadores a los fragmentos de DNA para la amplificación posterior, estos fragmentos son separados en cadenas simples, posteriormente los fragmentos de DNA de la biblioteca se ponen sobre microesferas a través de amplificación en emulsión (emPCR). Se procede en poner en agua los fragmentos de la biblioteca de DNA, las perlas de captura y los reactivos de la enzima, que se inyectan en pequeños recipientes cilíndricos con aceite sintético, la mezcla tiene una enzima que produce la amplificación. Un fragmento de DNA de cadena sencilla complementa sus nucleótidos mediante enzima hasta formarse un fragmento de doble cadena, convirtiendo los productos químicos generados durante la incorporación de nucleótidos en una señal químico-luminiscente, la cual se registra mediante una cámara, la intensidad de la señal es proporcional al número de nucleótidos incorporados.
Secuenciación de Ilumina
Se basa en la secuenciación por síntesis (SBS) utiliza nucleótidos marcados con florocromos y terminadores reversibles, permitiendo una secuenciación masiva. Este sistema resuelve la problemática relacionada con los homopolímeros. Puede ser utilizada para secuenciar desde paneles pequeños de genes a exomas, transcriptomas y genomas de humanos en un solo experimento.
Secuenciación de Ion-Torrent
Está basada en la tecnología de semiconductores, en cada pocillo utiliza chips con sensores de voltaje capaces de detectar los Hidrógenos (H+) liberados cada vez que un nucleótido se une a la nueva cadena en formación. El resultado es una de las tecnologías de secuenciación más simple, rápida, rentable (sin cascada enzimática, fluorescencia, quimioluminiscencia, entre otras.) y escalable.
Además, se estudiaron diversos temas y se analizó la relación con la bioinformática y los recursos genéticos microbianos, se consultó bibliografía sobre un tema en específico, después con la presencia de un invitado el cual ha trabajado en dicho tema, presentando un poco de su trabajo, abriendo la discusión y solucionando dudas, algunos de los temas estudiados fueron; vacunas, miRNAs, modulación de la microbiota intestinal, endosimbiosis, entre otros.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirió conocimiento sobre las diferentes tecnologías de secuenciación y la evolución de estas, además de herramientas bioinformáticas en diversas áreas, estudiando aplicaciones prácticas en investigaciones actuales, pudiendo observar la gran diversidad de estas.
Navarro Salazar Fidel Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Cristian Ramírez Gutiérrez, Universidad Politécnica de Querétaro
RESPUESTA óPTICA DE CRISTALES FOTóNICOS UNIDIMENSIONALES ALEATORIOS USANDO ALGORITMOS GENéTICOS
RESPUESTA óPTICA DE CRISTALES FOTóNICOS UNIDIMENSIONALES ALEATORIOS USANDO ALGORITMOS GENéTICOS
Acosta Esparza Marco Aurelio, Universidad Autónoma de Zacatecas. Arroyo Cordova José, Universidad Autónoma de Chiapas. Navarro Salazar Fidel Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Cristian Ramírez Gutiérrez, Universidad Politécnica de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuevas estructuras, materiales y diseños han sido la fuerza impulsora para nuevos dispositivos fotónicos que pueden ser aplicados en bioquímica, energía solar eficiente, imágenes de súper alta resolución, información y computación cuántica, entre otras tecnologías emergentes. Sin embargo, en diversos contextos, la fabricación y uso de los dispositivos y materiales están limitados por sus propiedades físicas y químicas, o aspectos logísticos como disponibilidad y costo.
Muchas leyes fundamentales se han generalizado en estos medios estructurados y, en consecuencia, prometen una amplia gama de aplicaciones importantes. Por ejemplo, los cristales fotónicos pueden realizar bandgaps fotónicos completos, de modo que la luz pueda transmitirse alrededor de una curva cerrada rodeada de tales cristales con una eficiencia casi perfecta. Estos efectos son logrados a través de la elección adecuada de materiales, así como de su distribución en el espacio.
Hasta ahora, hay dos enfoques de diseño principales. El primero es recurrir a métodos basados en la física, como el análisis analítico simplificado modelos matemáticos o condiciones experimentales obtenidas de condiciones particulares de experimentación o la intuición. El segundo, está basado en la simulación numérica generalmente enfocada a la optimización. Sin embargo, a menudo es necesario ajustar la geometría o condiciones de la simulación para que se acerque a respuestas específicas y a la realidad experimental.
Como alternativa se propone el uso de metodologías de aprendizaje profundo que permiten incorporar un modelo computacional compuesto por múltiples capas de unidades de procesamiento para aprender múltiples niveles de abstracción de datos. Este enfoque ha tenido un éxito en el procesamiento natural de lenguaje, reconocimiento de voz y análisis de imágenes, lo que ha atraído atención en diversas disciplinas incluidas la óptica y fotónica.
En el presente proyecto se implementa un algoritmo genético que resuelve el problema inverso de reflectores unidimensionales de amplio espectro de combinación de diversos materiales para obtener configuraciones de capas no ordenadas cuya respuesta óptica se asemeje a las configuraciones ordenadas convencionales.
METODOLOGÍA
Para la simulación de la respuesta óptica de estructuras fotónicas unidimensionales (1DPC) es necesario tener los valores del índice de refracción y coeficiente de extinción de diversos materiales en el rango espectral de trabajo. Los índices de refracción y coeficientes de extinción utilizados en estas simulaciones fueron obtenidos a través de una colección y recopilación de investigaciones, artículos y experimentos. Con el objetivo de homogeneizar la base datos de constantes ópticas de materiales, los datos fueron catalogados de acuerdo con el rango espectral, y se generaron nuevos valores homogéneos en el rango de 200 a 1100 nm cada 1 nm utilizando el método de interpolación spline cúbico.
Los algoritmos genéticos son principalmente algoritmos adaptativos o de búsqueda, usados generalmente en la optimización de parámetros del modelo en cuestión, tomando como premisa la idea de la selección natural. Tomando una población aleatoria, en la cual cada individuo representa una posible solución al modelo, esta población cambia de acuerdo con las necesidades propuestas, por lo que el algoritmo toma un conjunto de valores numéricos que conforma los cromosomas que mejor se adaptan para continuar con la con la evolución de la población, eligiendo a los hijos más aptos al cruzar o combinar los cromosomas de los padres. Sin embargo, es posible llegar a un estancamiento en la búsqueda de los parámetros más aptos, por lo que se implementa un proceso evolutivo llamado mutación, causante de que los cromosomas en la descendencia sean diferentes a los de los padres, logrando así evitar el estancamiento además de encontrar una mejor solución en comparación con la población inicial.
En este trabajo se utilizó GA para obtener 1DPC que se ajustaran a una respuesta de reflexión. El GA utiliza la lista de espesores de cada capa como el parámetro de estructura o cromosoma. Cada cromosoma posee un error asociado a la reflexión deseada. Operadores, como mutación y selección, fueron utilizados para minimizar el error. El error está definido como el error cuadrático medio.
Antes de comenzar el GA se establece el número de capas y los materiales a utilizar. El GA comienza creando una población inicial de N miembros, cada uno con una lista de espesores aleatorios. A partir de estos valores iniciales se calcula la estructura 1DPC y el error asociado para cada cromosoma. Posterior a estos pasos, el GA busca el cromosoma mejor adaptado utilizando procesos de entrecruzamiento y mutación.
CONCLUSIONES
La presente investigación ha logrado generar y probar un algoritmo genético que genera la configuración de espesores de capas de 1DPC que optimiza la reflectancia de la estructura en un rango espectral especifico. El algoritmo encontró configuraciones de capas no ordenadas cuya reflectancia se aproxima a las configuraciones ordenadas tradicionales, indicando que la respuesta óptica de este tipo de estructuras no es única. Los espectros generados a través del algoritmo genético también representan una base de datos de respuestas ópticas de diversas configuraciones de materiales y capas 1DPC que puede ser utilizada para el entrenamiento de algoritmos de aprendizaje profundo más complejos, como los basados en redes generativas antagónicas (GAN) o redes neuronales totalmente conectadas, que permitan generar nuevas configuraciones no ordenadas de 1DPC. Posterior a este trabajo, se buscará formar una base de datos de respuestas ópticas y configuraciones de cristales fotónicos de mayor volumen para ser donada a la UCI Machine Learning Repository.
Navarro Tonche Yazmin Ariel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Cleofe Genoveva Alvites Huamani, Universidad César Vallejo
CONSTRUCCIÓN, VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO PARA LA DETECCIÓN DE ADICCIONES A JUEGOS EN LÍNEA.
CONSTRUCCIÓN, VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO PARA LA DETECCIÓN DE ADICCIONES A JUEGOS EN LÍNEA.
Navarro Tonche Yazmin Ariel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cleofe Genoveva Alvites Huamani, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un estudio ya citado, por el Ministerio de Sanidad del país de España, publicado en el año 2021. Entre los años 2014 hasta 2017 se adhieren investigaciones del comportamiento ante las sustancias adictivas; incluyendo los juegos de apuesta, así sea de modo presencial y online, al igual que los videojuegos, entre otros derivados de las tecnologías. Así como, en el país de México, el INEGI reporta en 2019 que el 71,1% de las personas, con edades a partir de 6 años, accede a internet.
METODOLOGÍA
En una problemática es necesario hacer cuestiones a un grupo de fenómenos, objetivando encontraralguna falla, respuesta y solución a algún conocimiento previo, (Quintana, 2008). Actualmente, se tratan de indagar las causas de salubridad a nivel mundial desatadas por el COVID-19, principalmente en la población joven que al encontrarse en esta etapa de desarrollo son vulnerables ante los cambios emocionales y caer a conductas adictivas. Por lo que en este estudio se ha construido y creado el Cuestionario de Adicción a Juegos en Línea (CAJEL-21), el cual se ha informatizado utilizando un formato ilustrativo por medio de historietas, utilizando la aplicación gratuita para teléfonos móviles: Tira Creador de Historietas. Este programa es ofrecido por BahraniApps. El contenido del instrumento se basa en la variable de conducta adictiva, que apega a los criterios de los Trastornos por consumo de sustancias o conductas adictivas mencionadas en el DSM-5. (DSM-5, 2014) Está adaptado a 46 preguntas y tiene las siguientes dimensiones:
1. Aspectos sociodemográficos o socioacadémicos (ítem 1,2,3,4)
2. Tipo de consumo de juegos en línea (ítem 5)
3. Uso de equipo para consumo (ítem 6)
4. Frecuencias de consumo de juegos en línea (ítem 7, 8, 9, 10)
5. Afectación psicológica (ítems del 11 hasta el 24)
6. Aspectos psicosomáticas (ítem 29, 30, 31)
7. Abstinencia (ítems del 32 al 37)
8. Necesidad de apostar (ítem 38, 39, 40)
9. Afectación hábitos saludables (ítems del 41 hasta el 44)
10. Preguntas cualitativas (ítem 45 y 46)
Ajustando los indicadores como lo son: Ansiedad; Pensamientos distractores; Vacío emocional; Irritabilidad; Necesidad de aprobación; Falta de control de impulsos; Interacción social; y agresividad. A pesar que actualmente en los apartados del DSM-5 no incluyen el uso de los juegos en internet como parte de un trastorno mental, sino que especifica que se encuentra en proceso de estudios, se menciona el apartado de trastornos no relacionados con sustancias y conductas adictivas, dentro del juego patológico 312.3 (F63.0). En los criterios de diagnóstico pueden relacionarse a las características de personas con adicción a los juegos en línea; destaca que es considerado juego problemático constante y periódico, cuando presenta un daño o se manifieste sintomatología clínica; el individuo presenta 4 o más de los siguientes criterios: necesidad de apostar para conseguir el sentimiento que se desea, presenta nerviosismo e irritabilidad al intentar retirarse del juego, dedica sus pensamientos en las apuestas, apuesta cuando se tiene sentimientos de inquietud, suele volver a apostar sin importar haber perdido grandes cantidades de dinero, miente para ocultar su participación en el juego, deterioro en las relaciones interpersonales y recurre con otras personas para favores económicos por causa del juego. (DSM-5, 2014)
En el CAJEL-21 se utilizaron 3 alternativas a elegir con valores basados en la escala de Likert:
1= Nunca, 2= A veces, 3= Siempre.
Se abordó la aplicación del instrumento a una muestra piloto de 13 adolescentes, entre ellos hombres y mujeres, bajo los términos de anonimato, pertenecientes al nivel educativo de secundaria del país de México en el estado de Chihuahua. Así como la participación de 8 profesionistas del área de psicología e investigación de diferentes países latinoamericanos para dar validez: 2 jueces peruanos, 3 jueces mexicanos, 1 juez panameño, 1 juez ecuatoriano y 1 juez español. La aplicación a los jueces expertos y el piloto del cuestionario a los estudiantes, se llevó a cabo los días 19 hasta el 22 de Julio del 2021, por medio del enlace de Google Forms, en el mismo donde se arrojan los resultados. Se analiza cualitativamente que ambas muestras destacan el tamaño de las viñetas y la correlación con el ítem, así como verificar la redacción y ortografía, también, sugieren agregar respuestas con opción abierta para mayor obtención de información.
CONCLUSIONES
La construcción de un instrumento de recolección de datos y su posterior validez y confiabilidad para una medición específica y que sirva para detectar el grado de adicción en los estudiantes adolescentes, se hace siguiendo una serie de procesos que se inicia con la revisión bibliográfica y adquisición de argumentos teóricos que sustentan la problemática de conducta adictiva, y como ir redactando cada ítem situado a la teoría que se eligió en este caso de acción de juegos en línea. Asimismo, el conocer como aplicar una muestra piloto para realizar mejoras en el instrumento y el
primer proceso de la validación por juicio de expertos, y la que dio paso a las concluimos solo en el aspecto de la metodología cualitativa, quedan por realizar las correcciones necesarias para continuar con el procedimiento de validez y confiabilidad del instrumento CAJEL-21.
El proyecto Construcción, validación y confiabilidad de instrumento de adicción a juego en línea, el cual es autoría de la investigadora principal Dra. Cleofé Alvites Huamaní, de la Universidad César Vallejo como parte del Programa Delfín 2021, capítulo Perú, línea de investigación Innovaciones Pedagógicas (Tecnologías aplicadas a psicología y psicología general) y con la colaboración de la pasante Yazmín Ariel Navarro Tonche, Universidad Vizcaya de las Américas, lo que ha permitido comprender y desarrollar nuevas competencias en el ámbito de la psicología.
Navor Zamudio Valeria Monserrat, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ASOCIACIóN DEL CONSUMO DE SUCRALOSA CON EL IMC EN NIñOS DE 3-5 AñOS DE EDAD
ASOCIACIóN DEL CONSUMO DE SUCRALOSA CON EL IMC EN NIñOS DE 3-5 AñOS DE EDAD
Navor Zamudio Valeria Monserrat, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sobrepeso y la obesidad infantil es una de las problemáticas de salud más importantes en nuestro contexto actual. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020, registró un aumento del 1.6% de sobrepeso y 1.1% de obesidad en la población infantil comparada con el registro que se obtuvo en el 2018-19. (ENSANUT, 2020).
Debido al importante aumento de la prevalencia de obesidad y sobrepeso en la población y al conocimiento general de su asociación con el consumo de azucares y calorías se ha hecho más frecuente el uso de edulcorantes no calóricos (ENN) tanto para endulzar líquidos y preparaciones caseras, como en la industria de alimentos. (Rodríguez & Pizarro, 2018).
En México, se ha estimado el consumo de azúcar y jarabe de maíz de alta fructosa, sin embargo, no se ha estudiado el consumo de los ENN y su asociación con el Índice de Masa Corporal (IMC) (Romo-Romo et al., 2017). Es por ello que es importante realizar estudios que extiendan la información sobre este tema. Debido a que la disponibilidad de información que asocie el consumo de ENN específicamente Sucralosa con el IMC en la población infantil de México y de Monterrey Nuevo León es deficiente y poco clara, el presente estudio pretende aportar información acerca de la asociación entre el consumo de Sucralosa y el IMC en población infantil.
METODOLOGÍA
Se partió del estudio registrado con el número 19-FaSPyN-02 en 2019. De la base de datos principal en el programa Excel se seleccionaron las siguientes variables: sexo (femenino y masculino), edad (en años y meses), peso (kg), talla (m) y consumo de sucralosa (mg) utilizando un recordatorio de 24 horas de 3 días representativos.
Se incluyeron 86 niños de 3-5 años con 11 meses de edad que viven en la zona metropolitana de Monterrey encuestados durante el verano de investigación 2019 por estudiantes de la Facultad de Salud Pública y Nutrición, UANL.
Posteriormente se calculó el consumo promedio de sucralosa (mg), la Ingesta Diaria Admisible de sucralosa (IDA-suc) y el IMC/edad fue interpretado de acuerdo con las tablas de la Organización Mundial a la Salud (OMS) 2007 de niños y niñas del nacimiento a los 5 años de edad. El IMC se clasificó en: puntaje z menor a -3 delgadez severa, igual o mayor a -3 delgadez, igual o mayor a -2 normal, cuando fuera mayor a +1 e igual o menor a +2 sobrepeso y Obesidad cuando fuera mayor a +2.
El análisis estadístico se realizó con el software SPSS (IBM® SPSS® Statistics v. 25). Donde se realizó una base de datos secundaria para determinar la asociación del consumo de sucralosa e IMC/edad, por medio de una correlación no paramétrica de Rho Spearman.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
De acuerdo al IMC/edad el 3.4% presento delgadez severa, el 32.6% delgadez, el 38.4% fue normal y sobrepeso y obesidad ambos con un 12.8%.
El coeficiente de correlación fue 0.13 con una significancia de 0.90 entre el consumo de sucralosa y el IMC lo cual indica que no hay correlación.
CONCLUSIONES
El porcentaje de consumo de sucralosa en la población estudiada fue alto, 67.5% consume sucralosa y el 32.5% de la población no consume sin embargo en ningún caso se sobrepasó la ingesta diaria admisible.
El consumo de sucralosa no repercute en un IMC/edad sobrepeso u obesidad según los resultados de esta investigación.
Nazario Ortiz Yocelin, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Irma Amalia Méndez Castrejón, Universidad Autónoma de Guerrero
EXPERIENCIAS DE LAS INTERACCIONES PROFESOR-ALUMNO EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIóN VIRTUAL EN ESTUDIANTES Y PROFESORES DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DEL TECNOLóGICO DE ACAPULCO.
EXPERIENCIAS DE LAS INTERACCIONES PROFESOR-ALUMNO EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIóN VIRTUAL EN ESTUDIANTES Y PROFESORES DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DEL TECNOLóGICO DE ACAPULCO.
Nava Mendoza Roberto Jesus, Instituto Tecnológico de Acapulco. Nazario Ortiz Yocelin, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Irma Amalia Méndez Castrejón, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación virtual o educación en línea, es una modalidad educativa, que, si bien no es nueva, ya que se origina a partir de la incorporación de las telecomunicaciones y el uso del internet; actualmente en tiempos de pandemia por Covid-19, se ha convertido en la modalidad única y fundamental para el proceso de enseñanza- aprendizaje en todos los niveles de educación en el mundo. En el caso específicamente de México, la educación en línea se ha enfrentado a múltiples problemas, ya que derivado del cierre total de las escuelas decretado por el Gobierno Federal a través del acuerdo número 02/03/20, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de marzo de 2020 (DOF: 16/03/2020), se ha constituido como la única modalidad para continuar con el proceso educativo.
Entre los problemas principales se identifican; la carencia de recursos tecnológicos; computadoras y otros dispositivos, así como no contar con servicios de internet; otro problema fundamental, es la falta de capacitación de muchos profesores y estudiantes para desarrollar las actividades académicas en línea; pero sobre todo el problema ligado al impacto socio emocional, generado por el aislamiento social y la frustración derivada de la ausencia de la comunicación personal, “cara a cara”, importante para generar alineación, llegar a acuerdos y establecer retroalimentación entre los actores de un proceso. Dado que el proceso educativo, constituye un eje determinante en la formación integral de los individuos, es importante conocer el impacto que la pandemia ha representado en el mismo; así como las limitaciones y adaptaciones que los actores de este proceso han tenido que enfrentar para dar continuidad al mismo.
Esta es la razón por la cual, en este verano de investigación, hemos decidido analizar, las experiencias de las interacciones profesor-alumno en el contexto de la educación virtual en estudiantes y profesores de la carrera de Licenciatura en Administración del Tecnológico de Acapulco.
METODOLOGÍA
El presente estudio es una investigación no experimental, la cual se lleva a cabo mediante un diseño descriptivo y transversal. La población objeto de estudio, está conformada de acuerdo con el registro de la base de datos del Instituto Tecnológico de Acapulco (ITA), por 483 estudiantes de la Licenciatura en Administración de Empresas y por 39 docentes de dicha carrera.
La muestra que se seleccionó para esta investigación fue una muestra a conveniencia.
Este tipo de muestra es una técnica de muestreo no probabilístico y no aleatorio utilizada para crear muestras de acuerdo a la facilidad de acceso, la disponibilidad de las personas que forman parte de la muestra, en un momento dado o cualquier otra especificación práctica de un elemento particular. (QuestionPro, 2021)
Optamos por utilizar este tipo de muestra ya que es extremadamente rápida, sencilla, económica y, además, los miembros suelen estar accesibles para ser parte de la muestra.
El tamaño de la muestra alcanzada fue de 72 estudiantes de entre 18 y 26 años de edad, cursantes de segundo a noveno semestre, y de 18 docentes de entre 40 y 70 años, profesores de la carrera de LA, ya que fueron los únicos que mostraron disponibilidad para participar en la muestra.
Para recabar la información se hizo uso de la herramienta de los formularios de Google. Dichos formularios tenían como finalidad el recabar las experiencias y percepciones de los profesores y alumnos del Instituto Tecnológico de Acapulco (ITA), dentro del contexto del proceso de cambio y adaptación a las clases virtuales (en línea) derivadas de la situación general generada por el virus SARS-Cov-2 (Covid-19).
Se elaboró un cuestionario para los estudiantes y otro para los profesores.
Ambos están divididos tomando en cuenta 4 variables, las cuales son:
Recursos tecnológicos para la habilitación del trabajo en línea.
Capacitación para el manejo de plataformas virtuales.
Comunicación docente- alumno.
Aspectos socio emocionales de la interacción docente- alumno.
El cuestionario para los estudiantes consta de 23 preguntas de las cuales tres son de datos generales, de las 20 preguntas restantes 17 son cerradas y 3 son abiertas.
El cuestionario para los profesores consta de 21 preguntas de las cuales dos son de datos generales y de las 19 preguntas restantes 15 son cerradas y 4 son abiertas.
La información recabada se concentrará en una tabla de frecuencia y porcentaje para cada una de las preguntas que integran los cuestionarios que se aplicaran a profesores y alumnos respectivamente; procediendo a representar el informe de los resultados a través de gráficos de Excel.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia de investigación, pudimos identificar y entender los aspectos que determinan las experiencias de los involucrados en un proceso de educación virtual; conocer sus percepciones acerca de este proceso y del papel que cada grupo (docentes y alumnos) realizó para dar continuidad al trabajo escolar desde la distancia social impuesta por las autoridades. También, pudimos identificar que, la mayoría de los docentes recibieron capacitación para desarrollar las habilidades necesarias para el manejo de las plataformas virtuales, sin embargo, los estudiantes no fueron capacitados para enfrentar está nueva modalidad de aprendizaje en línea; debido a esto muchos estudiantes enfrentaron varias complicaciones en el proceso de cambio de modalidad presencial a modalidad virtual, limitando su adaptación al mismo.
Negrete Alvarado Daniela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Maria Isabel Loaiza Hernandez, Fundación Universitaria María Cano
SALUD DENTRO DEL MARCO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA
SALUD DENTRO DEL MARCO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Negrete Alvarado Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Maria Isabel Loaiza Hernandez, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia hay más de cinco millones de niñas y niños en primera infancia. Más de la mitad de ellos enfrentan condiciones de pobreza que generan exclusión y falta de oportunidades (Comisión Intersectorial de Primera Infancia, 2012). Reconociendo la problemática y la importancia de brindar atención primaria desde la gestación y durante los primeros años de vida con el fin de garantizar un óptimo desarrollo humano, la alianza Colombiana por la primera infancia en el año 2002, con apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS), el Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CINDE), Save the Children y UNICEF, diseñan el Plan de Atención Integral (PAI), con el objetivo de garantizar los derechos de la primera infancia bajo programas regionales y nacionales; de sus múltiples objetivos destaca la promoción de la nutrición, la salud y los ambientes sanos desde la gestación hasta los seis años, entre las familias, la comunidad y los centros infantiles. Dentro del plan colombiano de Atención Integral a la Primera Infancia se encuentra el proceso vida y supervivencia que consiste en garantizar el derecho a la vida, el bienestar físico, psíquico, y social, así como ejercicio pleno del proceso vital en armonía consigo mismo, con los demás y con el mundo, a través de la salud con estrategias para la seguridad social, crecimiento y desarrollo, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, lactancia materna, nutrición y prevención de riesgos del entorno. Dando pie a la aprobación de la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia (2006) que considera al niño y la niña desde sus primeros años, sin importar los distingos de edad, género, raza, etnia o estrato social, como un ser social activo y sujeto pleno de derechos. Más adelante en 2016 sería aprobada la Ley 1804 que establece la política De Cero a Siempre dirigida a promover y garantizar el desarrollo infantil de las niñas y los niños en primera infancia, a través de un trabajo unificado e intersectorial, que desde la perspectiva de derechos y con un enfoque diferencial, el conjunto de acciones deberán ser encaminadas a aseguras las condiciones familiares, comunitarias y socioculturales que le permitan tener a los niños un ambiente óptimo de desarrollo.
Específicamente en términos biológicos, ha quedado demostrado que la primera infancia es un proceso de desarrollo crítico para la evolución física, cognitiva y socioafectiva del niño, esta etapa se caracteriza por la velocidad en la que estos cambios ocurren, por lo tanto, representa un momento fundamental para el monitoreo por parte de diversas disciplinas incluyendo la médica.
Para la evaluación del crecimiento y desarrollo se han elaborado múltiples protocolos para el seguimiento nacional e internacional, que incluyen peso, talla, estado nutricional, desarrollo neurocognitivo acorde a la edad, entre otros, con el fin de identificar patrones locales y posibles distractores que puedan interferir con el desarrollo de la infancia, comprometiendo la estabilidad de la edad adulta. Luna (2018) menciona que el monitoreo del crecimiento y desarrollo se destaca como estrategia básica para la supervivencia infantil.
El desarrollo y actualización de programas integrales para la primera infancia sigue cuestionando la eficacia de la intervención médica, agregando que aún hoy en día la información estadística es deficiente y evidencia la necesidad de mejores sistemas y controles de almacén de datos que mejoren las proyecciones de los requerimientos de la población infantil. Por lo tanto, hace falta mencionar los puntos en común en materia de salud de las leyes o lineamientos pro-infancia que son mencionados por organismos internacionales como nacionales., con el fin de identificar líneas de acción.
Seguridad social
Crecimiento y desarrollo
Salud preventiva
Seguridad alimentaria
Prevención de accidentes
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo documental y pertenece al diseño cualitativo e interpretativo. La metodología empleada es estado de arte, con el cual se pretende la recopilación, análisis e interpretación de textos afines al área de estudio que proporcionen datos descriptivos útiles para la resolución del problema planteado. Al ser investigación cualitativa no hay muestra poblacional reclutada. En su lugar se realizó una selección de material bibliográfico que incluye libros, revistas, declaraciones de organizaciones internacionales y artículos relacionados recopilados vía electrónica. Para la recopilación y organización de información fue utilizada la herramienta de hoja de cálculo EXCEL, donde se registraron citas, datos y fuentes bibliográficas para su posterior revisión. El uso de esta hoja de cálculo garantizó el análisis de cada una de las fuentes consultadas, su clasificación de acuerdo con el subtema y su utilidad dentro de la redacción del protocolo de investigación
CONCLUSIONES
La primera infancia, y en general la niñez, han atravesado por periodos críticos a lo largo de la historia, actualmente este periodo del crecimiento y desarrollo humano se ha colocado como un pilar social fundamental al que los países y las organizaciones internacionales establecen como prioridad en todas las agendas gubernamentales. Durante el desarrollo de la línea Salud y Bienestar de este verano de investigación se logro recopilar información crucial para este proyecto que pretenden guiar a futuros lectores sobre los cambios históricos que tuvieron impacto en la concepción actual sobre la importancia del cuidado de la primera infancia. También se espera que con ello futuras líneas de investigación identifiquen puntos claves que favorezcan la intervención de personal especializado capaz de resolver las problemáticas del medio.
Negrín Pérez Isabel, Universidad Tecnológica De Bolívar
Asesor:Mtra. Norma Elizabeth Navarro Corona, Universidad Tecnológica de Nayarit
ESTEREOTIPOS DE GéNERO Y SU IMPACTO EN LAS RELACIONES DE PAREJA EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA EN LOGíSTICA INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT.
ESTEREOTIPOS DE GéNERO Y SU IMPACTO EN LAS RELACIONES DE PAREJA EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA EN LOGíSTICA INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT.
Cervantes Soriano Eduardo Benjamín, Universidad de Guadalajara. Negrín Pérez Isabel, Universidad Tecnológica De Bolívar. Asesor: Mtra. Norma Elizabeth Navarro Corona, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad son bastantes las investigaciones que abordan cómo las relaciones románticas no saludables, caracterizadas principalmente por violencia psicológica, codependencia y desgaste emocional por parte de los integrantes de la misma, tienen una base en representaciones mentales que contienen el germen de las desigualdades sexistas y la tolerancia hacia distintos tipos de violencia contra las mujeres.
Para que la población, sobre todo de jóvenes, pueda construir nuevas creencias basadas en el respeto a la otra persona, en términos de igualdad y alejadas de la violencia sexista, es necesario cambiar su forma de conducir sus relaciones. Esto solo será posible si se pueden detectar los estereotipos de género y amor romántico, aun imperantes y que perpetúan estas dinámicas no saludables.
Ante lo expuesto anteriormente, la pregunta que se pretende responder en esta investigación es:
¿De qué manera se ven impactadas las relaciones interpersonales de tipo romántico que vivencian las y los jóvenes estudiantes de la ingeniería en Logística Internacional de la Universidad Tecnológica de Nayarit, por los estereotipos de género tradicionales?
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo Descriptivo, con un enfoque mixto; donde se intenta aportar datos empíricos que muestren de qué manera los estereotipos de género y de amor romántico pueden influir en el ideario que tienen sobre las relaciones de pareja y su dinámica, las y los jóvenes con formación universitaria.
Se trabajó con una muestra de 103 estudiantes (34 hombres y 69 mujeres), con edades que oscilan entre los 22 y 30 años; todos alumnos de los 4 grupos que conforman el noveno cuatrimestre de la carrera en Logística internacional de la Universidad Tecnológica de Nayarit, la cual está ubicada en el municipio de Xalisco en el estado de Nayarit.
El instrumento para la recolección de datos fue una encuesta diseñada por los investigadores, que consta de 37 reactivos y que aborda 3 temáticas principales como estereotipos de género, estereotipos de amor romántico e ideas preconcebidas sobre las relaciones de pareja.
El instrumento fue realizado gracias a la herramienta de Formularios de Google y enviado a los alumnos, quienes pudieron tomarse el tiempo que necesitaran para contestar la encuesta. Los resultados fueron registrados por el sistema y analizados por los investigadores quienes encontraron información interesante.
CONCLUSIONES
En general, los resultados arrojados por el instrumento muestran en un primer momento que un alto porcentaje de la población estudiantil ya no comulga con ciertos estereotipos de género, cuando se presentan de manera obvia. Sin embargo, cuando estos mutan para encontrar una representación a través de los estereotipos del amor romántico e ideas preconcebidas sobre roles y dinámicas en la pareja, pudo encontrarse manifestaciones de los mismos en el ideario de los estudiantes.
El mito del amor romántico que es un concepto fundamental en el imaginario occidental, el amor ideal de pareja suele ser entendido en término de diferenciación de los roles de género y esto se tergiversa fácilmente con la idea de posesión del otro, siendo esto el trasfondo de situaciones como la violencia de género.
Neira Salas Jeison David, Universidad Tecnológica De Bolívar
Asesor:Mtro. Nikolai Martin Rodas Vera, Universidad César Vallejo
CONSTRUCCIóN Y VALIDACIóN DE LA ESCALA DE SENTIMIENTO DE LIBERTAD EN LA RELACIóN DE PAREJA EN MUJERES PERUANAS
CONSTRUCCIóN Y VALIDACIóN DE LA ESCALA DE SENTIMIENTO DE LIBERTAD EN LA RELACIóN DE PAREJA EN MUJERES PERUANAS
Neira Salas Jeison David, Universidad Tecnológica De Bolívar. Asesor: Mtro. Nikolai Martin Rodas Vera, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este contexto, considerando a la libertad como derecho humano y dentro de este marco, a los derechos sexuales y reproductivos, es necesario contar con instrumentos para evaluar la libertad en la relación de pareja. Sin embargo, como se ha visto, no se han encontrado instrumentos para medir este constructo, dificultando la investigación y el estudio de la relación con otras variables. Por lo que el objetivo de la investigación es construir y analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Sentimiento de Libertad en la Relación de Pareja, evaluando evidencia de validez en base al contenido y a la estructura interna, así como la confiabilidad. Este estudio es importante a nivel social, dado que estudiando la libertad en la relación de pareja se está contribuyendo a un objetivo de desarrollo sostenible relacionado a la salud, que abarca a la salud sexual y reproductiva, así como a la igualdad de género. Del mismo modo, a nivel teórico, es importante porque se propone el constructo sentimiento de libertad en la relación de pareja, con dos factores, libertad amorosa y libertad sexual, es cual será evaluado.
METODOLOGÍA
Diseño
El diseño empleado fue el instrumental (Ato et al., 2013), en el que se analiza las propiedades psicométricas de un instrumento construido.
Participantes
El muestreo fue no probabilísitico intencional, constituyendo una muestra de 325 mujeres estudiantes universitarias de Lima, Perú; las edades estuvieron comprendidas entre los 18 y 48 años (M=24, DE=4.36); 36 personas indicaron que formaban parte de un tipo de relación saliente, 213 enamorados, 58 convivientes y 18 casados. El tiempo de relación osciló entre el mes y los 20 años, con una media de dos años y 10 meses.
Instrumento
El instrumento construido se denomina Escala de Libertad en la Relación de Pareja, mide el sentimiento de libertad en un vínculo de pareja. Inicialmente se elaboraron 33 ítems distribuidos en dos dimensiones: libertad amorosa y libertad sexual. Las opciones de respuesta fueron: nada libre, poco libre (0 puntos), poco libre (1 punto), bastante libre (2 puntos) y completamente libre (3 puntos).
Este instrumento fue acompañado de un cuestionario sociodemográfico, con preguntas para conocer la edad y el tipo de relación. Si la persona no se encontraba en una relación de pareja, se le pedía que responda en función de la relación más larga que tuvo.
Procedimiento
La primera etapa de construcción del instrumento comprendió la especificación del objetivo del instrumento y la delimitación del constructo (Muñiz & Fonseca-Pedrero, 2019), donde se propuso la existencia de dos dimensiones de igual importancia teórica. En la segunda fase se elaboraron los ítems e instrucciones claras, cuidando que sólo abarque un indicador para evitar confusiones a causas de dobles oraciones (Dominguez-Lara, 2017). La tercera fase consistió en el análisis del instrumento por jueces expertos, quienes dieron el visto bueno de la representatividad y relevancia de los ítems (American Educational Research Association et al., 2014). La cuarta etapa fue el estudio piloto, en el que se indagaba sobre la comprensión tanto de las instrucciones, los ítems y las opciones. Finalmente, se procedió a completar una muestra para el análisis de los datos, y se realizaron los análaisis de consistencia interna y estructura interna por medio de un análaisis factorial exploratorio
CONCLUSIONES
El diseño de la prueba terminó con 29 preguntas, agrupadas teórica y estadísticamente en 2 factores, F1: Libertad amorosa, y F2: libertad sexual. Para la validación del instrumento se realizó un análisis factorial exploratorio en el programa FACTOR, configurado con una estimación de (ULS), matriz de correlación policórica y rotación oblicua (Promin). Se inspeccionó que todos los ítems fueran mayores a 0.30 en la matriz de correlación, la esfericidad del test de Bartlett con p< .001, el KMO= .934, y el determinante con valor 0. Los ítems tienen comunalidades que oscilan entre .43 hasta 0,81, y cargas factoriales que varían entre .49 hasta .99, además, se obtuvo una varianza total explicada de 61%. Respecto a la fiabilidad, el coeficiente de Alpha de Cronbach fue .94, F1= .91 y F2= .93, el coeficiente de Alpha ordinal general= .97, para el F1 y F2= 0.94. Y finalmente el coeficiente McDonald´s Omega= .96.
Se concluye que el instrumento construido muestra evidencias de validez en base al contenido, en aspectos de relevancia, pertinencia y claridad. Asimismo, el AFE refleja una estructura bidimensional (libertad amorosa y libertad sexual) con varianza explicada, comunalidades, cargas factoriales y confiabilidad adecuadas. Finalmente, se recomienda emplear el instrumento en futuras investigaciones psicométricas y en líneas temáticas de igualdad de género.
Neri Magallanes Hector Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DE EXTRACTOS DE DIENTE DE LEóN (TARAXACUM OFFICINALE) Y ORTIGA MAYOR (URTICA DIOICA) SOBRE LA CARGA DE ORGANISMOS MESóFILOS AEROBIOS Y COLIFORMES TOTALES EN CARNE MOLIDA CRUDA DE RES, COMO ALTERNATIVA DE ANTIMICROBIANOS EN ALIMENTOS.
EFECTO DE EXTRACTOS DE DIENTE DE LEóN (TARAXACUM OFFICINALE) Y ORTIGA MAYOR (URTICA DIOICA) SOBRE LA CARGA DE ORGANISMOS MESóFILOS AEROBIOS Y COLIFORMES TOTALES EN CARNE MOLIDA CRUDA DE RES, COMO ALTERNATIVA DE ANTIMICROBIANOS EN ALIMENTOS.
Neri Magallanes Hector Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento por la demanda de alimentos más saludables, ha llevado hoy en día a un gran cambio en la calidad y seguridad de los alimentos, así como en la conformación actual de ingredientes alimentarios. Hoy en día los consumidores buscan alimentos con un minimo de aditivos.
En la actualidad la industria alimenticia utiliza una gran variedad de antimicrobianos sintéticos para prolongar la duración de los alimentos, sin embargo, investigaciones muestran que dichos antimicrobianos sínteticos presentan un rechazo por el consumidor debido a los efectos tóxicos que estos pueden provocar debido a esto, hoy en día se busca encontrar nuevas alternativas de antimicrobianos que puedan funcionar como alternativa a los ya utilizados, por lo que durante el verano de investigación se estudio el efecto antimicrobiano de extractos de Diente de león (Taraxacum Officinale) y Ortiga mayor (Urtica Dioica) sobre la carga de organismos mesófilos aerobios y coliformes totales en carne molida cruda de res.
METODOLOGÍA
Se utilizo carne molida cruda de res obtenida de la carniceria "García" y extractos de diente de león y Ortiga mayor, obtenidos de la empresa "Pacalli".
Se prepararon 3 muestras de 10gr de carne, una se dejo como control y las otras se les añadio por separado extracto de Diente de león y Ortiga mayor a relación de 50ml/kg de carne. Se repitio el proceso 2 veces mas para tener en total 3 muestras de cada uno. Se homogenizo por medio de un Stomacher 400 seward y se dejo en refrigeración por 72 hrs.
Transcurrido el tiempo, se procedio a tratar las muestras de la siguiente forma:
Se prepararon diluciones iniciando con los 10gr de carne en 90ml de diluyente de peptona y a partir de ahí se tomo un 1ml de la primer dilución y se paso a un tubo de ensaye de 16x100 con 9 ml de caldo D/E, se volvio a realizar lo mismo pero ahora a tubos con 9 ml de diluyente de peptona hasta una 8a dilución, cada tubo se iba homogenizando por medio de un Agitador Vortex y posterior a realizar las diluciones para cada muestra de carne, se tomó 1 ml de la dilución 4 a la 8 y se realizó vaciado en placa con Agar Cuenta Estándar para Organismos mesófilos aerobios (OMA) y otro con Agar Bilis y Rojo Violeta para Coliformes Totales.
Finalmente, se llevaron las cajas a incubar a condiciones de 35°C por 24 hrs para coliformes totales y para OMA si aún no hay crecimiento visible a las 24 hrs, dejar no más de 72 hrs de incubación hasta encontrar colonias visibles.
Transcurrido el tiempo de incubación, se sacaron las cajas y se realizó un conteo de ucf con un cuenta colonias marca FELISA, se separaron los grupos en OMA Y Coliformes Totales y se contaron en grupos de 3 teniendo en cada grupo una caja Petri de control, una de Taraxacum Officinale y otra de Urtica Dioica para observar la disminución de carga microbiana con el extracto añadido.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la evaluación de la actividadantimicrobiana de los extractos de Diente de león y Ortiga mayor y ponerlos en práctica a partir de la técnica de vaciado en placa, sin embargo al ser un trabajo del cual aún se le pueden hacer ajustes, mejoras, tomar consideraciones de los resultados obtenidos se espera que para futuras investigaciones se pueda realizar un trabajo más completo, con mas variables a considerar o la implementación de una metodología distinta.Finalmente se concluye que los extractos si tienen una actividad antimicrobiana sobre una matriz alimentaria para organismos mesófilos aerobios pues de acuerdo con el ANOVA las medias de los extractos respecto al control no son próximas entre si para organismos mesófilos aerobios lo que indica una disminución en la carga microbiana, pero no para coliformes totales el cual el ANOVA muestra que las medias de los extractos respecto al control son próximas entre si .
Neri Vega Edgar Josue, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo
MODELAMIENTO DE UN AEROGENERADOR DE EJE VERTICAL PARA LA GENERACIóN DE ENERGíA AUXILIAR EN VIVIENDAS
MODELAMIENTO DE UN AEROGENERADOR DE EJE VERTICAL PARA LA GENERACIóN DE ENERGíA AUXILIAR EN VIVIENDAS
Neri Vega Edgar Josue, Instituto Politécnico Nacional. Robledo Morales Jennifer, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asentamiento humano Sector Cerro Cachito ubicado en el distrito de ventanilla es una zona caracterizada por ser habitado por un gran porcentaje de personas discapacitadas, según datos del periódico La República, en junio del 2020 contaba con una población aproximada de 250 habitantes de los cuales 30 se encuentran en condiciones de discapacidad.
Debido a las malas condiciones del terreno en que se ubica el asentamiento, así como el gran porcentaje de discapacidad, los pobladores de esta zona cuentan con ingresos reducidos que provocan que su calidad de vida sea un tanto deficiente.
Si bien se cuenta con alumbrado público existen lugares que cuentan con escasez de iluminación que pone en riesgo la seguridad de los habitantes y transeúntes pues son tomados como lugares de riñas y lugares que se prestan para incurrir en delitos hacia los transeúntes. En cuanto a las viviendas un 97.8% de estas cuentan con un sistema eléctrico, que debido a que las viviendas en su mayoría son de auto construcción, el sistema eléctrico también lo es, haciendo que no sea tan eficiente y elevándose de esta forma el costo del servicio.
A pesar de contar con la mayoría de los servicios públicos, la posición económica de los pobladores no siempre es suficiente para cubrir los gastos que se generan del uso de todos estos servicios públicos (Electricidad, agua potable, etc.).
Para dimensionar sus recursos económicos es necesario mencionar que el ingreso per cápita de los pobladores de esta zona no asciende a más de 754 soles.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se desarrolló un enfoque tecnológico, no experimental, exploratorio y cuantitativo. Partiendo de los datos meteorológicos de la zona, se detectó que las corrientes de viento no eran las óptimas para instalar enormes aerogeneradores como suelen verse, por lo que se decidió optar por el desarrollo de un aerogenerador de eje vertical que presenta muchas ventajas respecto a los comunes de eje horizontal y que se adaptaba de mejor manera al objetivo del proyecto, obtener un aerogenerador de pequeñas dimensiones y que aproveche bajas corrientes de aire.
Una vez elegido el tipo, llegamos a una gran cuestión, ¿Cómo aplicar los conocimientos aeronáuticos en este proyecto? a partir de esta, se llegó a la propuesta de utilizar perfiles alares para maximizar la eficiencia del aerogenerador, lo que llevó a pensar en un aerogenerador de eje vertical tipo Darrieus H, que emplea precisamente lo anterior, pero se buscaba aún más y luego de una larga lluvia de ideas, se acordó en mejorar el modelo tradicional, a través de un modelo por etapas pensado en el principio que usan las turbinas de los motores de aviones, en el que gracias a las etapas, los resultados que se obtienen de potencia son mayores a si fueran construidos sin esta sección por etapas.
Fue así que apoyados de trabajos de tesis de universidades reconocidas como el Instituto Politécnico Nacional, artículos publicados de proyectos de investigación realizados en esta área y además siempre de la mano de gráficos y tablas que nos permitieran entender el funcionamiento de cada una de las partes del aerogenerador, se logró establecer los parámetros esenciales del diseño del aerogenerador (Longitud, Radio, TSR) y a partir de estos fue posible obtener ciertas variables teóricas sobre el funcionamiento del mismo (Presión y Fuerza del viento, Potencia del aerogenerador, par motor, cuerda del perfil, velocidad angular), para finalmente conocer su funcionamiento y diseño con apoyo de softwares como SolidWorks y ANSYS, a través de los cuales se lograría el objetivo del proyecto de investigación realizado.
CONCLUSIONES
Se desarrolló un aerogenerador de eje vertical del tipo Darrieus H con la implementación de un perfil NACA 0025 de 1.7 metros de diámetro, 2 metros de altura, cuyo perfil cuenta con una cuerda de 0.4 metros ubicado a un ángulo de ataque de 9°, a través del cual se espera obtener una potencia de aproximadamente 20 Watts que los habitantes de la población del Sector Cerro Cachito pueden aprovechar para utilizar como una fuente auxiliar de energía eléctrica para sus hogares, a través de la cual podrán ser alimentados sus dispositivos electrónicos y eléctricos que no requieran de una gran demanda de energía, es decir, puede ser empleada en aparatos de uso diario como licuadoras, focos, cargadores de teléfono, entre otras, pero no puede ser usado en dispositivos de uso prolongado como el refrigerador, ya que las condiciones del viento no son las óptimas para generar una potencia que permita mantener en funcionamiento este dispositivo durante periodos largos de tiempo.
De esta manera al implementarlo, se verá un beneficio económico en el uso de este servicio y además la eficiencia de su red doméstica podría verse beneficiada por la implementación de una energía renovable.
Nevarez Contreras Karla Patricia, Instituto Tecnológico de Chihuahua II
Asesor:Mg. Diego Andrés Aguirre Cardona, Universidad Católica de Oriente
VALIDACIóN DE UN MéTODO PARA LA CARACTERIZACIóN DE RESIDUOS SOLIDOS EN UNA INSTITUCIóN UNIVERSITARIA
VALIDACIóN DE UN MéTODO PARA LA CARACTERIZACIóN DE RESIDUOS SOLIDOS EN UNA INSTITUCIóN UNIVERSITARIA
Nevarez Contreras Karla Patricia, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Asesor: Mg. Diego Andrés Aguirre Cardona, Universidad Católica de Oriente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción y el consumo de bienes y servicios generan inevitablemente algún tipo de residuo, que en su mayoría causan efectos negativos en el ambinete. Uno de los más generados son los residuos sólidos, es por esto que la generación y manejo de ellos se ha vuelto de suma importancia.
Dentro de las Instituciones de Educación Universiaria la gestión de residuos sólidos se ha transformado en un proceso administrativo, ya que es elemental contar con información que permita establecer a las Universidades las cantidades, tipología y condiciones de estos residuos para saber como se pueden aprovechar de mejor manera.
Siendo así la Universidad Católica de Oriente implementa el método de cuarteo para la acarcterización de residuos sólidos.
La caracterización de residuos sólidos se realiza a través de un estudio, en el cual se obtienen datos como, la cantidad, densidad, composición, humedad y poder calorifco de los residuos.
Otra de las herramientas a utilizar es la "Guia para la elaboración de memorias de sostenibilidad" por el Global Reporting Initiative (GRI), esta guia tiene como objetivos ayudar a las organizaciones recoger datos útiles significativos sobre la responsbailidad social.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabó una caracterización de residuos sólidos por estudiantes del curso de ingienería de residuos sólidos del séptimo semestre de ingenieria ambiental de la universidad mediante la aplicación del método de cuarteo dentro del periodo 2015-2020.
Haciendo uso de los datos recolectados se obtuvieron datos como los indicadores per-cápita, cantidad y proporción, densidad, humedad y composición física de cada unas de las tipologías identificadas (aprovechable, plástico, papel y acrtón, vidrio, no aprovechable, orgánicos, otros).
Una vez recolectados estos datos se procedio a un análisis estadístico haciendo uso de medidas de tendencia central media o mediana, de dispersión, gráficos, hipótesis y análisis de varianza, para posteriormente generar un análisis sobre los datos.
CONCLUSIONES
Con los resultados próximos a obtener se pretende dentro de la Universidad Católica de Oriente. validar y determinar que tan favorable es el uso de las metodologías de medición por cuarteo, así como los indicadores GRI y técnicas estadísticas para la gestión de residuos sólidos, para la reducción y mejor aprovechamiento de residuos sólidos.
Newman Lizárraga Dulce María, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ALUMNOS DE CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ALUMNOS DE CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
Newman Lizárraga Dulce María, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comprensión lectora es la dificultad más relevante en el nivel escolar, porque es el pilar para la asimilación de las asignaturas que conforman el currículo que se imparte en educación primaria, y en todos los escenarios escolares, por lo tanto al desarrollar esta habilidad estará solucionando varios aspectos del conocimiento.
Es por esto que, se debe de recurrir a que los estudiantes desarrollen esta competencia, la cual se trabaja fuertemente en el campo de formación académica de lenguaje y comunicación, pero que a su vez traspasa todas las áreas del conocimiento.
Se percató de este inconveniente, debido a que durante la jornada escolar, ya sea virtual o presencial, bastantes alumnos presentan dificultades para manifestar lo que entienden de las lecturas, es por esto que es muy notorio que tienen la dificultad para detectar las ideas principales de un texto, logrando así repercutir en la captación de los contenidos de estudio.
Lo anterior se evidencia en la dificultad para resolver cuestionarios cuando las preguntas no se presentan de manera directa, o cuando expresan respuestas incoherentes e irreflexivas al tratar de anticipar o hacer predicciones de contenidos de texto, interpretar ilustraciones y secuencias de las mismas.
Definitivamente, la falta de comprensión lectora representa un grave problema que de no solucionarse a tiempo, puede ser causa de posibles fracasos no sólo en el nivel básico, sino en secundaria, preparatoria, carrera profesional y trascender por ende en la vida cotidiana.
Por lo tanto, en el verano científico se optó con el fin de mejorar la situación educativa que se pretende resolver, en consultar, buscar e innovar estrategias de comprensión lectora que les gusten a los alumnos para que las realicen con agrado, pretendiendo con ello favorecerla.
METODOLOGÍA
Se utilizó el enfoque cuantitativo-interpretativo, como mecanismo para obtener la información mediante el contacto directo con los estudiantes, con la intención de describir e interpretar sus propias acciones en su proceso de aprendizaje.
Además, tomando en cuenta, las características de la investigación, sus requerimientos y los procesos que implica, y en el entendido de que la investigación habrá de centrarse en la comprensión de lectora en alumnos de cuarto grado de primaria, se ha establecido que esta investigación se realice bajo el método de Investigación-Acción. Por consiguiente, esta investigación, se organiza a través de cinco etapas, que se describen a continuación:
1) Selección del problema: Mediante una aproximación real, a través del diagnóstico Pedagógico realizado al grupo de cuarto grado, se realizó un análisis detallado para encontrar las causas que obstaculizan el rendimiento paralelo del grupo. Dicho análisis manifestó que el grupo de cuarto grado muestra un reducido interés por asignaturas donde intervienen más las habilidades lectoras.
2) Problematización: En virtud de las observaciones realizadas en el grupo, se manifestó una serie de problemáticas que obstaculizan su proceso de enseñanza aprendizaje, como lo son:
Comprensión lectora.
Rezago académico en lectura y escritura.
Problemas multiplicativos.
Falta de interés de los padres.
Distracciones continuas.
3) Diagnostico: Por medio de la observación, se visualizaron diversas actividades grupales e individuales en el aula de cuarto grado. Ademas, se aplico un examen escrito, lo que permitió un diagnostico específico de las habilidades y conocimientos del alumno. Dicho examen evidencio que la mayoría de las deficiencias estaban en torno a la asignatura de español obteniendo las mínimas puntuaciones en la comprensión de textos, en vista que, de 25 alumnos, solo 10 pudieron contestar correctamente.
4) Diseño de una propuesta: La alternativa que se presenta para resolver el problema detectado es el juego.
5) Aplicación de la propuesta: Esta alternativa se verá reflejada en dos actividades para padres de familia, además de ocho secuencias didácticas. Cada secuencia presenta un inicio, desarrollo y cierre.
6) Evaluación: De los 25 alumnos que participaron en la implementación de las 8 secuencias didácticas, ya no solo hubo 10 los que obtuvieron buenos resultados, por el contrario hubo un incremento a 17 alumnos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y metodológicos sobre la comprensión lectora, sobre todo en las estrategias de comprensión lectora propuestas por Isabel Solé, las cuales muestran una amplia ayuda para que el alumno construya sus propios aprendizajes.
No obstante, por las condiciones sanitarias actuales causadas por el COVID-19, el presente verano científico, se llevó a cabo de manera virtual y a distancia, por lo cual, se dificulto un poco el proceso de enseñanza y aprendizaje, en vista de que contraje esta enfermedad, pero a pesar de los inconvenientes presentados y a pesar de que mi presente investigación es muy extensa, logre desarrollar los capítulos 1, 2 y 3 de mi investigación, además en base a investigaciones pude conocer más a fondo todas las teorías o fundamentos de diversos investigadores educativos que desconocía, los cuales me ayudaron a fundamentar más acertadamente mi proyecto educativo.
Nicolás Peña Sthephani, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DECISIóN DE COMPRA DEL SHOPPER EN PUNTOS DE VENTA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN MéXICO
DECISIóN DE COMPRA DEL SHOPPER EN PUNTOS DE VENTA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN MéXICO
Nicolás Peña Sthephani, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la actual crisis sanitaria generada por el Covid-19 que enfrenta el país a nivel global no solo se ve afectada la salud de los habitantes, la preocupación perdura cada día más en las tiendas de autoservicio, departamentales y tiendas de conveniencia; puesto que se ven obligadas a manejar y hacerle frente a los diferentes factores psicológicos, sociales, culturales, económicos, ambientales y políticos que rijan en ese momento a la sociedad. Es por ello que a causa de la pandemia las Mypimes se ven obligadas a implementar nuevos canales de distribución para abastecer a las demandas del mercado. Si bien es cierto según la AMVO la tendencia de la compra electrónica se incrementó en Estados Unidos y Latinoamérica aproximadamente en un 81% en 2020 lo cual generó que el Ecommerce crezca siendo el canal online el protagonista desde el inicio de la cuarentena. No obstante, a causa de la pandemia, las tiendas de autoservicio en México sufrieron un fuerte impacto en la disminución de sus ventas aproximadamente en un 50%, debido al cierre del canal físico entre marzo-junio los consumidores que realizaban sus compras de manera presencial, han migrado a la compra online por medio de páginas web y aplicativos móviles. Muchas empresas a pesar que ofrecen sus servicios de manera presencial y online aún no logran comprender y satisfacer a sus clientes en su totalidad por lo que con la presente investigación se pretende realizar un estudio para identificar cuáles son las diferentes variables que además de la calidad influyen y determinan la decisión de compra en el shopper.
METODOLOGÍA
El tema propuesto para esta investigación se considera de tipo correlacional de enfoque cuantitativo y carácter concluyente, así como también se utiliza una muestra probabilística, la cual estará orientada de forma conveniente a un segmento de personas con características similares.
La técnica y método: Mediante Google Forms se realizó un cuestionario con respuestas utilizables, donde se incluye una escala de medición Likert del 1 al 5 para identificar cuáles son las diferencias en los factores que influyen en la decisión de compra del shopper en puntos de venta físicos y Online en México durante la pandemia del Covid-19. Por lo que fue necesario que el investigador validara el formulario y una vez aceptado se difundiera en las diferentes redes sociales llegando al sujeto de estudio de la investigación. La técnica para la recolección de datos que se requiere fue mediante la aplicación de cuestionario de manera online los cuales fueron difundidos a través de redes sociales como Facebook, WhatsApp y Messenger. Para completar la base de datos de una población muestral de 374 sujetos de estudio fue necesario tener como límite aproximadamente una semana (del 2 de julio al 7 de julio de 2021) para obtener un nivel de confianza del 95%.
Perfil del sujeto de estudio: El instrumento utilizado para esta investigación se dirige a un público en general que pertenezca a cualquiera de las diferentes edades, estado civil, ciudad, nivel de estudios y/o ocupación.
Sexo: Mujer- Hombre
Edad: De 18 a 25 años, De 26 a 33 años, De 34 a 41 años, De 42 a 49 años, De 50 a 57 años, Más de 58 años.
Estado civil: Soltero (a), casado (a), divorciado (a), viudo (a), unión libre
Ciudad: De cualquier parte de la república mexicana (general)
Nivel de estudios: Primaria, secundaria, preparatoria, licenciatura, sin estudios. Ocupación: Estudiante, estudiante y trabajador, trabajador.
Tamaño de la muestra y muestreo: Para el análisis se ha diseñado una encuesta aplicada a una muestra representativa de 374 sujetos, calculada mediante la fórmula de muestra poblacional infinita. Sustituyendo la formula, en una población de 374 sujetos con una p y q de 0.5 para ambas al 95% de confianza se tiene un tamaño de muestra de n=189.75 es decir se requiere de 190 sujetos para cumplir la muestra al 95% de confianza. n= 189.75 N= 374 p=.5 (50%) q=.5 (50%) Z= corresponde al 95% (1.96) e= 5% (.05)
La captura de datos se realizó a través de google formulario donde se utilizaron como herramientas los softwares de Excel y SPSS. La codificación de los datos fue numérica. Se realizó un análisis estadístico con ayuda del programa SPSS en su versión 22. Determinando la fiabilidad con el Alpha de Cronbach el cual de .876 (adecuada).
CONCLUSIONES
Respecto a los resultados obtenidos de los encuestados, a través del instrumento de investigación, se determina que los factores precio, calidad, ¸rapidez¸ aspectos psicológicos, sociales, culturales, y económicos, se considera un diferenciador en el consumo del Shopper durante la pandemia COVID-19.
En donde se destaca que en su mayoría de los encuestados afirman que sus hábitos de compra y de consumo de productos y servicio se han visto modificados en su totalidad durante la pandemia.
Además de ello aseguran que durante la cuarentena de Covid-19 prefieren seguir comprando en puntos de venta físicos o en su caso si tienen contemplado modificar en algún momento la manera en la que realizan sus compras (compras en tienda - compras en línea, compras en línea- compras en tienda) y medios de pago. La ubicación y el horario es una característica esencial que busca el consumidor de las tiendas de autoservicio para poder asistir y realizar sus compras.
Niebles Araujo Samuel Junior, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor:Mtro. Edgar Jearvavi Vázquez Moreno, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
MODELO DE SIMULACIóN EN PROCESOS DE SERVIDO DE COMIDAS A DOMICILIO
MODELO DE SIMULACIóN EN PROCESOS DE SERVIDO DE COMIDAS A DOMICILIO
Niebles Araujo Samuel Junior, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: Mtro. Edgar Jearvavi Vázquez Moreno, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la sección de domicilios de un restaurante se registra un retraso a la hora de servir las comidas, lo que conlleva a una demora en la entrega y por ende un descontento en los clientes, siendo la mayoría de clientes los que piden domicilios en especial actualmente debido a la situación que se vive por la pandemia, por lo que es necesario que el área de domicilios sea eficiente.
METODOLOGÍA
se identifican las partes del proceso del servido el cual consiste en servir el arroz en un porta comidas desechable en una mesa, luego pasa a otra dónde se le añaden la proteína, la ensalada y demás acompañantes solicitados, luego son marcados con el nombre y dirección del cliente y finalmente se depositan en las canastas para que los domiciliarios los entreguen
Se procedió a cronometrar los tiempos utilizados en las distintas fases y se identifican los componentes necesarios para realizar un modelo de simulación como lo son:
• Las locaciones: almacén, mesa de servido de arroz, mesa de servido de acompañantes, mesa de marcado y canasta de reparto
• La entidad: los portacomidas desechables
• Los recursos: los empleados que mueven los portacomidas entre las mesas
• Las variables: los tiempos usados en cada fase del proceso
• Los eventos: sale un portacomidas del almacén a la mesa de servido de arroz, pasa de la mesa de servido de arroz a la de servido de acompañantes, pasa de la mesa de acompañantes a la de marcado, de la de marcado pasa a la canasta de reparto
En el simulador Promodel se definen los componentes mencionados anteriormente y con ayuda de la herramienta Stat-fit se determina a qué distribución se acomodan mejor los datos obtenidos, para definir los procesos en el sistema. Se logró determinar que el cuello de botella en el sistema es producido por la mesa de servido de los acompañantes y se evalúan en la simulación dos opciones las cuales son encargar a otro trabajador a servir los acompañantes o dividir el trabajo para que una persona coloque las proteínas y otra los demás acompañantes.
Probando ambas soluciones con modelos de simulación se determina que la opción de contratar más personal obtiene mejor desempeño, pero al dividir el trabajo también se logra una reducción del tiempo de proceso sin generar los costos de contratar nuevo personal e instruirlo.
CONCLUSIONES
en este verano de investigación se adquirieron conocimientos conceptuales y prácticos para el uso de la simulación con énfasis en el lenguaje utilizado en el simulador Promodel para resolver problemas de producción, optimizando los procesos, detectando cuellos de botella en estos y evaluando las distintas soluciones para descubrir las ventajas y desventajas de cada una con un costo inferior al de implementar estás directamente. En el proceso estudiado se determinó que la mejor solución al problema de las demoras en el proceso del servido de las comidas a domicilio es el dividir mejor al trabajo ya que la alternativa requiere una mayor inversión tanto monetaria como de tiempo
Nieto Arcos Lizbeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LAS INNOVACIONES DE LA ARQUITECTURA AL ALCANCE DE NUESTRO FUTURO.
LAS INNOVACIONES DE LA ARQUITECTURA AL ALCANCE DE NUESTRO FUTURO.
Nieto Arcos Lizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente nosotros los jóvenes nos hemos centrado en palabras simples TECNOLOGÍA e INNOVACIÓN, si bien algunos de nosotros únicamente conocemos las ideas de lo que a futuro nos será de ayuda para realizar distintas actividades desde nuestro hogar hasta nuestro ámbito profesional. Ahora hablemos un poco sobre nuestros intereses, gustos, aficiones y los temas que conllevan todo lo antes mencionado.
Existen investigaciones que para muchos pueden ser de conocimiento nulo pues no existe mucha información acerca de los materiales de los que hablaré a continuación; son innovaciones en materiales que se podrán utilizar en construcciones y que además traerán beneficios a nosotros los habitantes ya sea de una casa, un departamento o bien el lugar donde puedas colocar el material y genere un impacto visual que de originalidad a lugar donde se colocará dicho material.
METODOLOGÍA
La investigación partió del interés por los diferentes acabados utilizados en las construcciones con la finalidad de generar una estética que pudiese captar la atención de las personas al observarlo y a su vez de las distintas tipologías de los materiales, así como las innovaciones que recientemente se han implementado o planean implementarse a futuro debido a lo que actualmente se busca, lo cual es el cuidado del medio ambiente y sobre todo evitar aportaciones al deterioro del mismo.
Se realizó una búsqueda en artículos de investigación y videos de materiales que actualmente estuvieran en vías de desarrollo o que aún no se utilizan en la construcción, se llevó a cabo una comparación y descarte de los materiales que se consideraron apropiados para generar ya sean fachadas o acabados tanto en parámetros interiores como exteriores en una construcción y una vez seleccionados los materiales con las características mencionadas de sustentabilidad y sostenibilidad, comenzó la búsqueda de información específica de los 7 materiales y una vez encontrada comenzó el análisis de la información para saber los beneficios que cada uno de los materiales podía ofrecer, únicamente desde un punto de vista enfocado al interiorismo y el diseño total.
El interiorismo lo abordé según el concepto, características y objetivos mencionados por México Desing 2018:
El interiorismo crea confort en cualquier lugar, convirtiéndolos en lugares con vida, más acogedores y familiares, sea el espacio que sea, utilizando los elementos propios que sean necesarios para así lograrlo. Está caracterizado por su juego de diseños, limitación del espacio, la creación del concepto de espacios abiertos e ilusiones ópticas y por último, pero no menos importante sus diseños son orientados según los gustos o instrucciones de la persona que habitará el lugar. (¿Qué es el interiorismo?)
Si bien otro concepto a resaltar es la idea de Diseño Total, a la que se refirió Ove Arup ya que, en numerosas ocasiones, defiende la integración de diseño y construcción, así como la influencia de la estructura en la arquitectura, el papel que la arquitectura, la ingeniería deben jugar en la sociedad y el impacto que la tecnología moderna tiene en la sociedad. (I.2.2. Orígenes de la colaboración ingenieros.)
Continuando con el trabajo dentro del análisis de información de los materiales se realizó una ficha técnica por material donde mencionaban los aspectos técnicos, las características del material, una breve descripción de los beneficios que ofrece, además de su uso en construcciones en caso de tenerlo, así como el año de su aplicación y la persona que lo inventó o creó.
Los materiales que elegí fueron los siguientes: Concreto translúcido, Lámina de Privacidad Look Out también llamado cristal inteligente o PDLC, Vidrio con Cámara de Agua y micro algas en su Interior, Madera transparente, Hrydroceramics Bricks o bien Ladrillos Hidrocerámicas, Cemento Luminiscente y el Sistema constructivo Molecule.
Una vez encontrada y analizada la información se procedió a generar las propuestas tanto de lugares dentro de una edificación en el cual era pertinente el uso del material como de edificaciones en sí, ejemplos de ello son restaurantes, hoteles, oficinas, hospitales, etc.
CONCLUSIONES
Para finalizar la investigación concluí que no solo depende de la tipología del material para generar una propuesta sino también de los aspectos de comodidad, confort térmico, estético, estático, económico y sobre todo que en algún momento dichos materiales puedan generar un cambio a las edificaciones para poder encaminarlas a ser sostenibles y amigables con en el medio ambiente.
Puesto que fue una investigación a la par con la estancia virtual de verano adquirí conocimientos tanto de los investigadores como de la propia investigación que realicé, si bien no es una investigación amplia se puede generar un campo de estudio más a fondo y sobre todo de manera estructural al aplicarse los materiales dentro de la construcción con el fin de aportar beneficios a la estructura.
Al aportar información sobre todo a mis compañeros jóvenes constructores que quieran aprender más acerca del campo de la arquitectura y sus innovaciones, cumplo con mi objetivó como joven investigadora ya que un gran límite es no conocer más información que la de los libros, por ello quisiera agradecer al Programa Delfín por permitirme esta asistencia al XXVI Verano de Investigación, a los investigadores del verano y a mis asesores por compartir su amplio conocimiento, solventar mis dudas y sobre todo por el inconmensurable apoyo.
Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello mundo del saber. Albert Einstein
Nieto Castaño Jennifer, CIAF Educación Superior
Asesor:Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente
IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS
IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS
Arrieta Ortega Eduardo Jose, Universidad Libre. Briones Ramos Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit. Castro Montes Karla Arielle, Universidad Autónoma de Nayarit. González Arredondo Xochitl, Universidad Autónoma de Guerrero. López Jiménez Helen, CIAF Educación Superior. Nieto Castaño Jennifer, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La identidad organizacional es tomada como la personalidad de la compañía, es decir, la suma de características que la distinguen de las demás, Duque y Carbajal (2015), mientras que el compromiso es semejante a sentir una fuerte conexión e interés por la organización en un nivel emocional. En el entorno actual, las organizaciones deben tomar en cuenta factores dentro y fuera de la organización, algunos de esos factores pueden afectar directamente al trabajador por lo que termina afectando a la organización, el compromiso organizacional es la actitud hacia el trabajo que se desarrolla a lo largo del proceso de socialización.
La falta de identidad y el bajo compromiso organizacional pueden generar grandes problemas porque inciden en gran medida en la rotación de personal y en la disminución de su productividad, esto resulta problemático para la organización porque los costos de rotación son altos y la desmotivación genera que las personas no se sientan en un buen ambiente laboral, la importancia de su estudio radica en la influencia que esta actitud genera sobre el comportamiento del elemento humano en una organización. Dentro del compromiso organización se mencionan tres dimensiones fundamentales: dimensión afectiva, dimensión normativa y dimensión de continuidad.
En el trabajo de investigación se busca comprender la relación entre compromiso e identidad organizacional con la rotación de personal, por ello que se ha planteado la siguiente pregunta principal: ¿Cuál es la relación que tienen la identidad y el compromiso organizacional en las empresas del sector servicios? Y con el objetivo general: Determinar la relación entre identidad y compromiso organizacional en el sector servicios.
METODOLOGÍA
Este estudio es una investigación de corte cuantitativo, donde se aplicó una encuesta a 148 personas, las características de los participantes recogidos en las muestras son las siguientes; sexo, edad, estado civil, nivel de escolaridad, antigüedad en el trabajo y su tipo de puesto; la investigación es de alcance descriptivo y relacional ya que se asociaron la variable de identidad y compromiso organizacional.
Debido a la actual pandemia se realizaron encuestas de manera virtual, mediante un enlace de google, mismo que se compartió a través de diversas redes sociales (WhatsApp, Facebook, correo electrónico).
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual que presentamos en el verano de investigación obtuvimos conocimientos sobre las ciencias del comportamiento humano en el ambiente laboral, sobre variables de suma importancia en las organizaciones, de identidad y compromiso organizacional, identificando su relación, importancia y su problemática.
Se obtuvo una gran convivencia entre alumnado y maestro, que trabajamos de manera grupal la investigación en estas semanas en las que se desarrollo la investigación, en donde se creó un vínculo de amistades entre todas las partes, en las cuales nos llevamos muy buenos conocimientos y sobre todo estamos agradecidos de haber formado parte de este verano Delfín 2021.
Nieto de la Rosa Carlos Arturo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jose Luis Susano Garcia, Universidad Autónoma de Guerrero
ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE INVERNADERO EN EL MUNICIPIO DE TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO
ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE INVERNADERO EN EL MUNICIPIO DE TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO
Nieto de la Rosa Carlos Arturo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jose Luis Susano Garcia, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con respecto a la agricultura en el municipio de Texcoco, Estado de México; es importante mencionar que del 27.56% del suelo destinado a la agricultura, únicamente un 28.95% es de tipo agricultura manual continua, en el cual entran los productores de invernaderos y aquellos que crían sus tierras de manera manual.
Con referencia al cultivo en invernaderos, hasta el 2010 únicamente se tenían registrados 329 invernaderos en la zona de Texcoco, de los cuales únicamente el 286 tenía actividad comercial.
Por lo que existe la necesidad de adecuar una estrategia comercial que permita el aprovechamiento en la venta de productos agrícolas de invernaderos para un crecimiento y desarrollo prolongado en la localidad.
METODOLOGÍA
Para realización del proyecto se realizó una investigación cuantitativa con una seleccionada muestra de personas con invernaderos para conocer su entorno comercial y detectar áreas de oportunidad que permitiera construir una propuesta de estrategia para generar un crecimiento económico en este tipo de negocios.
CONCLUSIONES
Como resultados más relevantes de la investigación cuantitativa, se obtuvo información necesaria para construir una estrategia de comercialización que permitiera diversificar su negocio con distintos tipos de venta para abarcar un mercado más grande y ser redituable económicamente.
Nieto Martínez Reyna Denisse, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Centro Especializado en Investigación y Educación Superior
DIMENSIONES ASOCIADAS AL COMPORTAMIENTO SUICIDA PRESENTES EN MUJERES TRANS DE TEPIC, NAYARIT.
DIMENSIONES ASOCIADAS AL COMPORTAMIENTO SUICIDA PRESENTES EN MUJERES TRANS DE TEPIC, NAYARIT.
de la Torre Álvarez Linda Michelle, Universidad Católica de Pereira. Nieto Martínez Reyna Denisse, Universidad Vizcaya de las Américas. Paez Arellano Allison Abigahil, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Centro Especializado en Investigación y Educación Superior
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las muertes por suicidio tienen consecuencias económicas, emocionales y físicas en familias e individuos y sociedades (CDC, 2012). Hay una estimación de 8000 suicidios por año o muerte por suicidio al año. También un suicidio cada 40 segundos, siendo esta s su vez la tercera causa de muerte en personas de 15 a 19 años (OMS, 2019). Por cada muerte por suicidio hay 25 intentos más, dando 20.000.000 de casos de los cuales un 5 a 10% llegaría a morir posteriormente.La OMS ha manifestado que las tasas de muerte en el lapso de 2000-2009 (OMS, 2021), Nivel mundial -36%. , Mediterráneo oriental +7% , Europa -47%, Pacífico occidental -49%, Las américas +17%. En Nayarit: Registros desde el 2015: 79 muertes en 2016, 86 muertes en 2020; 69 varones-10 mujeres. Desde el modelo(MEM) en las personas trans se encontraría un estresar social debido a la identidad y el prejuicio, el cual generaría afectaciones en la salud, aunado a los estresarse de la vida diaria que todas las personas viven (Barrientos, et al., 2009).
METODOLOGÍA
Participantes: 4 personas auto identificadas como mujeres trans de la ciudad de Tepic, Nayarit. Criterios de inclusión: Auto identificarse como mujer trans. Criterios de exclusión: pertenecer a grupos sexuales distintos a la población trans.
Diseño: El presente estudio toma una ruta de investigación cualitativa de tipo exploratorio, a su vez, el método y técnica para la recolección de la información utilizados es el análisis de contenido por medio de entrevistas semiestructuradas. Muestreo: No probabilístico. Tipo de muestra: bola de nieve.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los objetivos específicos, y de acuerdo con el análisis de contenido, se extraen 4 hallazgos estos son: eventos de las minorías sexuales, factores de riesgo, comportamiento suicida y factores de protección, se denominan categorías emergentes o tópicos, cada uno de estos cuenta con subcategorías que apoyan y dan sentido a los hallazgos principales.En primera instancia, los eventos de las minorías sexuales hacen alusión a situaciones y/o eventos negativos que incluyen agresiones y rechazo social a las personas adscritas a la población autodefinida como mujeres trans.A partir de esto, se encuentra que las categorías emergentes están asociadas a discriminacion, prejuicio sexual, violencia, violacion de derechos humanos, represión social y cultural y problemas económicos.Se encontró además, que las mujeres trans en Tepic, Nayarit sufren una tendencia a las conductas suicidas debido a la discriminacion, el prejuicio, rechazo y exclusión social proveniente de sus grupos sociales, familiares, laborales, entre otros.En segunda instancia, los eventos de las minorías sexuales están acompañados de aquellos eventos que toman postura negativa en la vida de la población investigada, a esto se le denomina factor o factores de riesgo, provocando indicadores que muestran la vulnerabilidad de las mujeres trans frente al no acompañamiento de redes de apoyo y sentimiento de soledad que las expone al riesgo social, familiar, entre otros.Localizado específicamente la ausencia del apoyo social que ha generado inseguridad personal repercutiendo en la percepción de lo trans, esto ha desencadenado en conductas como el consumo de sustancias llevando a cabo una serie de problemas de salud que va ligado a lo mental y físico, la inseguridad por otra parte apoya la idea macro del cambio hormonal y la exposición al riesgo de enfermedad para las personas que se autodefinen mujeres trans. En tercer instancia, se localizan los eventos, actos y/o pensamientos que desencadenan comportamientos suicidas, provocando una o varias situaciones que conllevan a tomar acciones, pensamientos y conductas que ponen en riesgo sus vidas tras eventos emocionales fuertes. Las conductas de riesgo se deben a eventos emocionales catalogados como malestares emocionales, enmarcados en resoluciones como la ideación, intento y conducta suicida.Finalmente, el último tópico que se identificó está incluido en los factores de protección, definido como el conjunto de acciones llevadas a cabo por grupos sociales y/o familiares para el cuidado y el bienestar integral de la vida de la población autodefinida como mujeres trans; incluyendo, la ayuda psicológica. En este tópico se puede identificar, aspectos como la promulgación de derechos humanos, la lucha de las mujeres trans por lograr la ley de identidad de género, el matrimonio igualitario, entre otras, además, los motivos de vida que hacen parte de la lucha diaria y la esperanza de vida, por último, el proceso de identificación se constituye también bajo una idea de percepción de apoyo social.
Nieto Roque Juan José, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dra. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco
REDES DE INVESTIGACIóN EN MéXICO
REDES DE INVESTIGACIóN EN MéXICO
Nieto Roque Juan José, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación educativa en México ha tenido avances en los últimos años, sin embargo, es encesario dar cuetna de estos en los productos investigativos y mediante investigaciones secundarias sobre investigación educativa. La presente investigación pretende dar cuenta de los avances en investigación sobre investigación educativa en México entre los años 2012-2021. Particularmente en la línea de redes de investigación.
METODOLOGÍA
Investigación documental
CONCLUSIONES
Las redes de investigación, tanto las formales como los semilleros son de gran importancia para la producción y difusión de conocimiento académico, aún más en las condiciones de desarrollo económico de globalización, donde la comunicación y constante interacción entre actores de distintos contextos, disciplinas y especializaciones resulta siendo necesaria para el desarrollo de investigaciones de profundidad teórica y comprensión de la realidad desde distintas perspectivas a través de la inter, trans y multidisciplinariedad.
Las redes de investigación permiten la interacción de diferentes actores con el objetivo de generar investigaciones de interés común para diferentes contextos locales y actores en ellos, en el caso del presente ensayo, las redes de investigación educativa. De este modo, la interacción entre actores investigadores educativos resulta en un fomento para la investigación transformadora de contextos locales. Si se desarrolla en una red de investigación, se presenta además la posibilidad de dar mayor profundidad al trabajar diversidad de contextos de manera simultánea en una misma investigación, donde cada actor en la red tiene un papel de aporte desde su especialidad y experticia.
En el caso de los semilleros de investigación, estos pueden ser vistos como redes de investigación, usualmente mono disciplinarias, donde el objetivo no es el de la producción investigativa transformadora del contexto local, sino la formación en habilidades investigativas de los estudiantes de pregrado en instituciones de educación superior. Estas redes de investigación de nivel meso, buscan que el futuro egresado tenga las habilidades necesarias para desarrollar una investigación en un contexto local en el campo laboral, en caso de ser necesario.
De este modo, se evidencia cómo las redes de investigación, tanto formales como semilleros en instituciones de educación superior son un aporte de valor y rigurosidad necesarios en la academia. Comprendiendo que, dentro de las características de desarrollo globalizado, es una contradicción no trabajar de manera colaborativa, aprovechando las tecnologías de información y comunicación (TIC), expandiendo así el alcance de los diferentes productos de investigación resultantes de las redes.
Sin embargo, se hace clara la necesidad de mayor producción investigativa sobre estas redes, ya que actualmente pueden estarse desarrollando importantes avances investigativos en el área de la educación pero si no se genera una difusión de estos avances se estará limitando el impacto de la investigación a un contexto local sin permitir posibles aplicaciones de redes de investigación basadas en los resultados de las redes mexicanas en otros espacios donde podrían ser de gran utilidad investigativa.
Para el desarrollo del presente ensayo se realizó la búsqueda de productos de investigación en plataformas digitales como Mendeley, Academia.edu, ProQuest, Scielo y Eric, entre otros. De donde se rescatan pocos productos investigativos específicos sobre redes de investigación, tanto formales como semilleros de investigación. De los cuales, particularmente se rescata el trabajo de Sañudo (2012) y (2020) en cuanto a redes de investigación educativa.
Nieto Sánchez María Fernanda, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional
CARACTERIZACIóN FíSICA Y MICROBIOLóGICA DEL PROCESO DE BIODEGRADACIóN DEL DESPATE DEL MANGO.
CARACTERIZACIóN FíSICA Y MICROBIOLóGICA DEL PROCESO DE BIODEGRADACIóN DEL DESPATE DEL MANGO.
Nieto Sánchez María Fernanda, Instituto Tecnológico de La Piedad. Tejeda Suarez Julieta Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestro país los desechos o subproductos agrícolas, representan un grave problema ambiental ya que se generan en grandes volúmenes y no se cuenta con políticas adecuadas para su manejo.
Según informes de la SEMARNAT, en México, en el año 2020 se produjeron 56,427 t/día, de desechos orgánicos, que terminan en vertederos al aire libre, al borde de las carreteras, o cerca de los canales de riego para la producción agrícola.
Esta situación ocasiona la contaminación de mantos acuíferos, debido a los lixiviados, la contaminación atmosférica, por la emisión de gases como el CH4 y CO2, la generación de vectores, como las moscas, que pueden ocasionar enfermedades, los microorganismos desarrollados durante la degradación de los desechos, pueden ser arrastrados por el aire, entre otras consecuencias.
Por estos motivos, se buscan alternativas de reciclaje para el uso adecuado a estos desechos reutilizándolos en la elaboración de abonos orgánicos, que pueden utilizarse en la producción de frutas y hortalizas, dando solución a los problemas que ocasionan tanto ambientales como de salud.
METODOLOGÍA
Construcción de la cama para vermicomposta
En el campo experimental del CIIDIR-IPN Unidad Michoacán, se construyó una cama de 1 m de ancho por 8 m de largo y una profundidad de 25 cm.
Primero se coloca un plástico en una zona plana, para evitar la migración de la lombriz.
Etapa de precomposteo
Se colocó el sustrato a biodegradar (descacheteado del mango) al cual previamente se le midió el pH. Durante esta etapa cada tercer día se removió el desecho con la finalidad de airear y evitar que se creara un ambiente anaerobio.
Una vez precoposteado el sustrato, se procedió a realizar la prueba de sobrevivencia a cual consiste en colocar 50 lombrices (Eisenia fétida) y dejarlas por un lapso de 24 h, transcurrido el tiempo se hace el conteo de las lombrices, si de estas 50 lombrices se muere una entonces se procede la inoculación de la lombriz, si fuera el caso de que murieran más de 2 nos estaría indicando que el sustrato aun no es apto para la inoculación de estas.
Inoculación.
Para el proceso de inoculación se colocó 1 Kg de lombriz por 1 m² y en este momento se inició el proceso de biodegradación del sustrato a través de la técnica de la lombricultura.
Manejo de la cama de vermicomposteo
En esta parte del trabajo se humedeció y aireó frecuentemente la cama, para mantener una temperatura, humedad y pH adecuados para el desarrollo de la lombriz. Estas determinaciones se realizaron semanalmente, la lectura de pH se realizó con la ayuda de tiras reactivas, temperatura manualmente introduciendo un termómetro de mercurio y la humedad se tomó con el puño de la mano el sustrato y se apretó, si escurrieron más de 3 gotas es indicativo de que tiene la cama una buena humead. Para el registro del pH y humedad, se realiza de acuerdo a la NMX-FF-109-SCFI-2007.
Caracterización física durante el proceso de biodegradación
Para realizar la caracterización física se consideraran parámetros de sustrato como color, olor, consistencia durante el proceso de biodegradación.
Índice de germinación
Se realizaron índices de germinación con semillas de rábano para conocer la toxicidad de la vermicomposta con disoluciones de agua destilada al 50, 75 y 100% de los sustratos biodegradados, los datos obtenidos se compararon para observar la tendencia de los disoluciones y seleccionar el índice de germinación con tendencia más homogénea.
Cálculo del índice de germinación
Porcentaje de germinación relativa de semillas
GRS (%)= (Número de semillas germinadas con disolución / Número de semillas germinadas en testigo) x 100
Crecimiento relativo de la radícula
CRR (%)= (Longitud de la radícula de semillas con dosolución / Longitud promedio de la radícula de semillas testigo) x 100
Índice de germinación
IG = (GRS x CRR) / 100
CONCLUSIONES
El mayor trabajo en la lombricultura es indudablemente el desarrollo de la lombriz, proporcionándole las condiciones óptimas para la reproducción y desarrollo de la lombriz y su vez el del proceso de biodegradación; la vermicomposta se obtuvo a los 85 días.
En el proceso de biodegradación, se observó que al inicio sus características eran desagradables con pH ácidos (4.00), sin embargo, al pasar el tiempo el pH fue aumentando y sus características de olor fue aceptable, ya en la etapa final el pH fue neutro (7.0 - 8.0).
Un criterio de calidad importante en la vermicomposta (VC) es la ausencia de patógenos para humanos, debido a la probable contaminación de los alimentos que son producidos con VC de origen organico, por lo que se realizó la correspondiente caracterización microbiológica, comrpobando la ausencia de patógenos como E.coli y Salmonella.
La caracterización físico-química indicó que la vermicomposta cumple con los requerimientos establecidos por la NMX-FF-109-SCFI-2008 para la elaboración de humus de lombriz a base de desechos agroindustriales, encontrándose los parámetros dentro de lo permitido.
Conclusiones generales
De acuerdo al análisis realizado para determinar los IG (índices de germinación) el sustrato biodegradado con 1kg por m2 de inoculante ofrece un porcentaje de germinación del 84% sobre el control, pero con más varianza negativa en disoluciones al 100% y 75%. Esto propicia una recomendación de uso del sustrato con una disolución del 50% con manejo integrado del fertilizante de interés.
En cuanto a las caracterizaciones físico-químicas se encuentra:
La VC presenta un ph de 7.58, óptimo para que las lombrices puedan vivir y desarrollarse, en el caso de la temperatura arroja 23.46 °C, mientras que la densidad aparente presenta 0.55 g mL-1 y con una conductividad térmica de 1.55 dS m-1
En cuanto a la humedad, muestra 32.92% y un % de ceniza del 36.10.
Cabe destacar que todas las determinaciones cumplieron los parámetros que indica la NMX-FF-109-SCFI-2008.
Nieva Barra María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Paulina Arellanes Lozada, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE INHIBIDORES DE CORROSIóN DEL ACERO APLICADOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA
EVALUACIóN DE INHIBIDORES DE CORROSIóN DEL ACERO APLICADOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA
Nieva Barra María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Paulina Arellanes Lozada, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el petróleo por la naturaleza de su formación se encuentran presentes impurezas corrosivas tales como sales disueltas, arcillas, sedimentos solidos suspendidos, etc., esto aunado a que en todo su procesamiento el rompimiento de cadenas que trae consigo subproductos que dañan la estructura metálica de la cual están hechas las refinerías.
En el sistema nacional de refinerías de México, a partir del año de 1994 se han presentado severos daños causados por corrosión. La principal evidencia de este problema se manifiesta por una disminución drástica en la vida útil de los equipos y accesorios de las refinerías.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación en forma de tres resúmenes de diversas fuentes con rigor científico sobre los procedimientos y métodos aplicables para el estudio de los dos tipos de fluidos y flujos que existen, así como su comportamiento a través de tuberías con geometrías circulares y no circulares.
Se especificaron las fórmulas que se necesitan para la resolución de problemas con respecto a los fluidos y su transporte a través de tuberías al igual que se recabó información sobre cinco diferentes artículos científicos por cada tema a investigar, en donde se exponen la aplicación de estos métodos, no solo en el área petrolera, también en la aviación y la industria alimenticia, ya que se aplica el mismo principio de funcionamiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirió un conocimiento teórico sobre el estudio del comportamiento de los fluidos y las diferentes áreas en las que se pueden aplicar, muchos de esos procesos, son realizados para la obtención de productos que se tienen en casa o se pueden observar en electrodomésticos. Se espera que con la investigación realizada sea posible realizar una evaluación correcta con respecto a las reacciones de los equipos utilizados en la industria petrolera.
Nieves Cano Claudia Dolores, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mtro. Marco Antonio Barajas Figueroa, Universidad de Colima
ANáLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING IMPLEMENTADAS POR EMPRESAS DE PREPARACIóN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE LOS ESTADOS DE JALISCO, NAYARIT Y COLIMA EN TIEMPOS DE COVID-19
ANáLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING IMPLEMENTADAS POR EMPRESAS DE PREPARACIóN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE LOS ESTADOS DE JALISCO, NAYARIT Y COLIMA EN TIEMPOS DE COVID-19
Morales Chávez Antonio, Universidad de Guadalajara. Nieves Cano Claudia Dolores, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtro. Marco Antonio Barajas Figueroa, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 trajo consigo una interrupción del flujo comercial, y ha tenido un gran impacto en la economía global, lo que ha provocado incertidumbre e inestabilidad por lo que los gobiernos de los países afectados han reaccionado adoptando paquetes de medidas muy diversos. (Morgan, marzo, 2020)
La productividad en México, a raíz de la pandemia, ha disminuido significativamente, no solo por lo que se está dejando de producir, sino por lo que se está dejando de consumir. Algunas estimaciones calculan una caída en el PIB en México hasta en un -7% provocado por la crisis actual. (Morgan, marzo, 2020)
Por lo anterior, el papel de la empresa en la reactivación de la actividad económica será crucial. Las empresarias y empresarios deberán ver más allá de solo atender las necesidades de sus clientes en estos momentos de pandemia, sino el estructurar, crear e innovar estrategias comerciales y nuevos modelos operativos que les permitan adoptar la nueva normalidad lo más rápido posible.
La presente investigación pretende analizar las estrategias de marketing en tiempos de COVID-19 aplicadas en las empresas, específicamente a aquellas dedicadas a la preparación de alimentos y bebidas.
METODOLOGÍA
Por medio de un estudio documental y de campo, empleando técnicas de observación, encuestas y entrevistas se buscó recabar la información. Se investigó y analizó los diversos sectores que podían ser objeto de estudio, en sitios como DENUE, INEGI, y diversas páginas web de sitios oficiales de cada estado, de forma que se delimitara la investigación, fuera factible y se lograran obtener resultados específicos y concretos. Seleccionando de la clase 43 que maneja el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) los servicios que consisten en preparar alimentos y bebidas para el consumo, prestados por personas o establecimientos.
Una vez detectados los sectores a estudiar se procedió con la elaboración de los diversos instrumentos de medición, empleando así un enfoque mixto, pues se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas para entender y comprender la perspectiva y forma de actuar ante la pandemia de los emprendedores y emprendedoras, dueñas y dueños de los locales de este sector a comodidad y acuerdo mutuo del entrevistador y el entrevistado; algunas fueron realizadas en formato presencial con todas las medidas de seguridad e higiene, otras más fueron por llamada, videollamada o mediante mensajes de voz a través de WhatsApp. Todo en suma de conocer las estrategias llevadas a cabo por el empresariado. Por otro lado se emplearon encuestas para comprender el comportamiento de la sociedad como consumidor de negocios de comida y bebidas.
Además, para tener un control se realizaron guías de observación online y offline de forma que se evaluaran las variables y rasgos por igual a las empresas, tanto de forma presencial como por medio de internet.
Por lo tanto, por medio del método deductivo, la investigación es de carácter concluyente, con un alcance descriptivo-explicativo, de tipo no experimental y transversal.
CONCLUSIONES
Las conclusiones son preliminares debido a que se sigue en el periodo de levantamiento de información por motivos de la pandemia:
El tipo de comida que consumen con mayor frecuencia durante la pandemia es la comida rápida, siendo Nayarit el estado que con mayor frecuencia consume con un 73%, seguido de Jalisco con un 59% y de Colima con un 53% de los encuestados.
La forma menos frecuente para pedir comida es por medio de la aplicación Rappi, seguida de Didi Food. En cambio, la forma preferida para los habitantes de Colima y Tepic es pedir directamente al establecimiento con repartidores propios y/o pedir para pasar por él, debido a que los consumidores los perciben como el medio en el que más confían en que la calidad, el tiempo y las condiciones serán las mejores comparadas con los otros medio de distribución. En el caso de Jalisco, si bien se observan los dos medios anteriores como los de mayor confianza en las cualidades anteriores, se distingue que no hay preferencia pronunciada por alguna forma, si no que distribuyen su consumo en: pedidos con repartidores propios, pasar por èl al establecimiento, comprar en redes sociales y comprar en uber eats. Lo cual podría indicar que los jaliscienses son menos fieles al medio por el que piden comida en comparación con los nayaritas y los colimenses.
El 92% de los encuestados declararon que han acudido a un establecimiento para consumir de forma presencial durante la pandemia, de los cuales el 87% acudieron a un restaurante a la carta, lo que indica la gran influencia que posee el factor experiencial en este tipo de establecimientos, así como también la importancia percibida por los consumidores del sabor, olor y temperatura de los alimentos y bebidas. Aunado a lo anterior 88% de las personas afirmaron que regresarían a consumir de forma presencial en un establecimiento durante la presente pandemia bajo los argumentos de que el servicio, experiencia y sabor es mejor, y que volverían siempre y cuando se sigan las medidas de higiene necesarias, y el semáforo epidemiológico lo permita.
Las medidas sanitarias son el factor más importante que consideran los comensales para asistir a consumir de forma presencial durante la pandemia, seguido de la ubicación del establecimiento y de las experiencias pasadas sobre él.
La estrategia de precios preferida ante los consumidores de los 3 estados es que les otorguen una segunda compra con descuento, seguida de los descuentos en otro establecimiento distinto al que consumieron.
La promoción de los establecimientos realizada a través de los medios de comunicación que tienen mayor probabilidad de ser percibidos son en redes sociales como Facebook e Instagram, además de páginas web y mediante el buscador de internet. La generación Z es más susceptible a notar en Instagram que en Facebook, al contrario de la generación Y y X quienes son más probable que perciban en Facebook; las únicas generaciones que están más dispuestas a notar en páginas de internet y buscadores de internet son la generación X y Baby Boomers.
Niño Merchán Julián José, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Dra. Norma Alicia Barboza Tello, Universidad Autónoma de Baja California
PROCESAMIENTO DE SEñALES BIOFISIOLóGICAS: DETECCIóN DE ISQUEMIA MIOCáRDICA
PROCESAMIENTO DE SEñALES BIOFISIOLóGICAS: DETECCIóN DE ISQUEMIA MIOCáRDICA
Niño Merchán Julián José, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rosales Alarcón Olimpia Nohemi, Universidad de Guadalajara. Solorio Huerta Elvira Alejandra, Instituto Tecnológico de Morelia. Xicale Deaquino Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Norma Alicia Barboza Tello, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardíacas afectan a la población en general de México tal que representan el 19.74% de las causas de defunciones para ambos sexos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (2020). La isquemia miocárdica es parte de estas enfermedades, y según la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) la principal patología causal de muerte prematura tanto en hombres como mujeres siendo el 58% y 42% respectivamente. La isquemia miocárdica se produce cuando se reduce el flujo sanguíneo al corazón, impidiendo que reciba suficiente oxígeno y nutrientes a las células contráctiles. La reducción del flujo sanguíneo suele ser el resultado de una obstrucción parcial o total de las arterias del corazón (arterias coronarias). Una obstrucción repentina y grave de una arteria coronaria puede provocar un ataque al corazón y ritmos cardíacos anormales graves. Para diagnosticar una enfermedad del corazón se utilizan las señales electrocardiográficas (ECGs), estas señales se adquieren de forma no invasiva y registran la actividad eléctrica del corazón del paciente, presentando características muy específicas de acuerdo al estado de salud del corazón. Sin embargo, el análisis de estas señales para un posible diagnóstico de cardiopatías requiere de un médico especialista que en muchos casos no se encuentra disponible, por lo tanto, el desarrollo de un algoritmo que proporcione un diagnóstico semiautomatizado permitiría contar con una herramienta de apoyo para brindar un mejor tratamiento al paciente y a tomar decisiones oportunamente. En este trabajo se propone el desarrollo de un algoritmo basado en Octave que permita identificar en una señal ECG, las características propias de la isquemia cardíaca.
METODOLOGÍA
La detección automática de la isquemia miocárdica, empleando la señal ECG como principal herramienta, implica dos procesos. En el primero se hace la clasificación de latidos que presenten la anomalía y la detección de episodios que ocurren. El estudio para obtener las señales donde se detecta la isquemia suele ser el registro de una señal ECG durante un largo tiempo de monitoreo que va desde las 2 horas y 24 horas. El sitio web PhysioNet ofrece registros médicos de diversas enfermedades relacionadas con el corazón, proporciona una base de datos de libre acceso que contiene un grupo de tomas de una o más señales de ECG digitalizadas, así como sus correspondiente diagnóstico. Dentro de esta base de datos existen distintos registros, para nuestro caso de estudio empleamos la base de datos ST-T Europea la cual concentra 90 registros con anotaciones de cardiólogos.
Dentro de esta base de datos se pueden encontrar 4 tipos de archivos. El archivo .hea que muestra las anotaciones de cabecera, archivos de anotaciones, como lo son los archivos .atr y .xws, y un archivo con la señal, .dat.
Una de las herramientas más utilizadas en la extracción de características de una señal ECG es la transformada Wavelet, esta consiste en la descomposición de una señal sobre el conjunto de funciones obtenidas de una única función llamada wavelet madre por medio de dilataciones y contracciones o bien escalados (coeficientes de aproximación), así como desplazamientos en el tiempo (coeficientes de detalle).
En el desarrollo de este proyecto se creó un código en Octave el cual, a partir de señales ECG, se procesan y se aplica una transformada wavelet que elimina el ruido de la toma y destaca sus componentes, esto con el fin de localizar y determinar si se encuentran anomalías en el registro, como la depresión del segmento ST o la inversión de la onda P, de esta forma podemos destacar descriptores propios de la isquemia y sugerir si existe la presencia de ésta o no.
En las señales ECG existen 3 niveles de frecuencias, una más grande que la otra; en nuestro caso deseamos mantener el segmento ST que se encuentra en las frecuencias más bajas de la señal y eliminar las otras dos, discriminando tanto altas frecuencias como frecuencias medias, requiriendo una acción de pasa banda.
La Transformada Wavelet resulta ser la mejor opción, ya que separa la señal en diferentes bandas de frecuencias; de esta forma el filtrado de paso de banda puede eliminar algunas bandas de frecuencia. El filtrado pasa banda puede lograrse eliminando coeficientes wavelet de escalas tanto inferiores como superiores de la señal ECG que no contribuyan a resaltar las características de interés. En el algoritmo que aquí se propone se utilizó symlet 7 con un nivel de descomposición de 4, y se extrajeron los 8 y 5. Al reconstruir la señal con estos coeficientes se observó que se mantuvo el segmento ST que se desea resaltar. Luego con el uso de un algoritmo de detección estándar de picos localizamos el segmento ST. El algoritmo, implementado en Matlab, primero solicita un archivo .mat con la señal ECG que será tratada y normaliza la amplitud de la señal. Luego calcula la Transformada Wavelet discreta de máximo solapamiento, y con una siguiente línea de código extrae sólo los coeficientes que se necesitan, después calcula la Transformada Wavelet Inversa y en términos del tiempo se realizan algunos cálculos estadísticos que permiten identificar las características de la cardiopatía isquémica.
CONCLUSIONES
A través de este proyecto se determinó que la transformada wavelet es una herramienta matemática muy útil para la identificación de cardiopatías ya que es eficaz en la extracción de características en una ECG, de igual forma se profundizó en los patrones y características que tiene un ECG y cómo diagnosticar la isquemia en la cuarta derivada. Se presenta un algoritmo capaz de resaltar las características irregulares en los picos de señales ECG en la cuarta derivada, los cuales son indicadores propios de la isquemia cardíaca para la posible detección de dicha cardiopatía.
Niño Ortiz Hugo Lino, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor:Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLAN DE MITIGACIóN Y ADAPTACIóN ANTE EL CAMBIO CLIMáTICO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER COLOMBIA
PLAN DE MITIGACIóN Y ADAPTACIóN ANTE EL CAMBIO CLIMáTICO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER COLOMBIA
Niño Ortiz Hugo Lino, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO
El proyecto a desarrollar Plan de mitigación y adaptación ante el cambio climático en el Departamento de Santander, Colombia responde a una propuesta académica de Cooperación Internacional mediante el Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA) a través de la convocatoria del Programa Delfín al cual ascendí mediante postulación y aceptación del docente Investigador Dr. Sócrates López Pérez-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
La propuesta tiene la finalidad de adoptar una Politica Publica Nacional y Departamental que armonice entre las diferentes entidades involucradas en el tema ambiental a presentar resultados positivos, contundentes y medibles de las acciones ejecutadas para mitigar el cambio climático en el Departamento de Santander.
Es necesario dar cumplimiento a las metas planteadas en el Plan de Desarrollo de Santander en lo referente al medio ambiente SIEMPRE AMBIENTAL Y SOSTENIBLE empoderando a las comunidades a resolver las problemáticas ambientales en sus regiones con participación ciudadana y permitiendo la reactivación económica y social post COVID 19.
En los temas de emisiones de gases efecto invernadero por la actividad industrial de hidrocarburos y chircales (refinerías, termoeléctricas, cementeras, ladrilleras y cerámicas) se hace necesario aplicar tecnologías amigables con el medio ambiente, en relacion a la contaminación por la actividad de movilidad por utilización de vehículos automotores es necesario incentivar el cambio a combustibles limpios y en referencia a la deforestación debe aplicarse el control pertinente mediante el uso de la ley.
La actividad de ganadería extensiva por intermedio de las federaciones y asociaciones del sector deben encontrarse las soluciones pertinentes al sector, el cual requiere del apoyo necesario para aumentar su productividad.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
Diseño de modelo
Santander como Departamento de la república de Colombia, país firmante de acuerdos sobre cambio climático y adoptante de los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 20-30, debe responsabilizarse de la mitigación de cambio climático en el departamento por las emisiones generadas por las diferentes fuentes generadoras de Gases Efecto Invernadero GEI
Una vez definidas las fuentes generadas de GEI se implementará la metodología de:
Enfoque Cualitativo: Los Investigadores Cualitativos tienen como objetivo principal hacer comprensible los hechos. Tradicionalmente se ha creído que la Investigación Cualitativa es una contraparte de la Investigación Cuantitativa, cuando en realidad las dos se complementan si el Investigador puede establecer desde un principio de su Investigación los objetivos de la misma.
Tipo Descriptivo: El presente estudio es descriptivo ya que permite detallar situaciones y eventos, es decir, como es y cómo se manifiesta el fenómeno y busca especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Hernández-Sampieri, 2018).
Análisis Documental: Ania Hernández [1] plantea que el análisis de información es el método de investigación de las informaciones, registrando lo que contienen y descubriendo su significado profundo tras la forman en que se presentan, para contribuir a la toma de decisiones.
La investigación se delimitará a emisión de gases efecto invernadero en los 87 municipios de Santander, delimitados, con una línea base de emisiones de compuestos y Gases de Efecto Invernadero:
Carbono (CO2):
Metano (CH4):
Óxido nitroso (N2O)
Óxido de nitrógeno (NOx):
Partículas por millón (PM):
Hidrofluorocarburos (HFC)
Hexaflururo de Azufre (SF6)
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
La propuesta Plan de Mitigación y Adaptación al cambio Climático en los 87 municipios de Santander - Colombia, tiene como finalidad la creación de Politica Publica orientada a socializar y armonizar el comportamiento de la sociedad Santandereana desde el lugar y actividad que desarrolle creando conciencia responsable de la Mitigación y adaptación al cambio climático en el Departamento
La implementación de una Politica Publica para la Mitigación y Adaptación al cambio climático en cada Municipio del Departamento de Santander, permitirá determinar acciones para:
Control de las aguas residuales.
Residuos sólidos.
Recuperación espacios públicos,
Programas de reforestación.
Modelos de captura de carbono,
Mejora de la movilidad
Cada una de las personas e instituciones que tienen asiento en Santander dentro del ámbito Académico, Político, Religioso, Científico, social y agremiaciones en todos los ámbitos productivos y sociales.
Niño Pérez Sandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío
VIVIENDA VANDALIZADA EN LA TEORíA DE VENTANAS ROTAS
VIVIENDA VANDALIZADA EN LA TEORíA DE VENTANAS ROTAS
Niño Pérez Sandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vivienda abandonada en México es una problemática creciente y poco estudiada en el país por parte del gobierno y de los estudios urbanos. Existen distintos factores que provocan el crecimiento de las causas del abandono de vivienda que se puede ver a lo largo de todo el país. Causas como lejanía a centros urbanos o imposibilidad de pagar la vivienda son las más repetidas y estudiadas por el mismo INFONAVIT que ya tiene estudios sobre esto, como informa en el Atlas de Abandono de Vivienda (2015) y que se tomó en cuenta para estudiar la problemática.
Por otra parte, la Teoría de las Ventanas Rotas, desarrollada a partir de 1969 en Estados Unidos y posteriormente estudiada en varios países, hace referencia al fenómeno de que un bien en descuido y con características de abandono, es más propenso a ser vandalizado o saqueado dado la imagen que representa. Lo que se busca a partir de esta teoría, es saber si ha aplicado en las casas a estudiar que son abandonadas pero que también cuentan con características de vandalización y comprobar si esta teoría realmente tiene un efecto directo sobre estas viviendas.
Por lo tanto, el trabajo de investigación consiste en buscar las posibles causas por las que, en primer lugar, se abandona la vivienda y, en segundo lugar, razones por las que se vandaliza. Así se podrá teorizar las causas más comunes en la zona estudiada por los que pasa estos fenómenos y llegar a conclusiones que nos dirijan a dar soluciones efectivas a largo plazo.
METODOLOGÍA
El estudio se dividió en dos partes. La primera, consistió en hacer un análisis del entorno para poder determinar las razones por las que se abandona y se vandaliza la vivienda. Se utilizaron parámetros sociales, económicos, físicos, etc. a través de un análisis de observación directa, respaldado en estadísticas descriptivas a partir de bases de datos como INEGI, DENUE e INV. Gracias a la recopilación de estos datos, se pudieron desarrollar conclusiones fundamentadas sobre la zona estudiada de cada vivienda y determinar factores importantes que conllevan al abandono.
En segunda instancia, se determinaron las posibles causas de vandalización de las viviendas tomando en cuenta los fenómenos observados en la Teoría de las ventanas rotas, tanto en su fundamentación originaria como en casos de estudio donde se ha puesto bajo la lupa. Los datos recopilados fueron completamente físicos y de observación naturalista que indicaron datos de su abandono y creciente vandalización.
El objetivo de este doble procedimiento es conocer las causas del abandono y vandalización de la vivienda, con el fin de generar una evaluación completa de este tipo de casos en las ciudades mexicanas y proponer alternativas.
El universo del estudio se tomó a partir de las viviendas deshabitadas en la ciudad de León, Guanajuato. De acuerdo con datos del INEGI 2020, se encuentran aproximadamente 55,000 casas en situación de abandono de las cuales se tomaron 5 ejemplos en situación de vandalización, en diferentes zonas de la ciudad.
Una vez obtenidos los datos de las dos etapas de investigación, se realizaron gráficos en forma de tablas que permitieran comparar la información obtenida de cada vivienda en cada uno de los factores estudiados. Posteriormente se realizaron las distintas interpretaciones para cada factor que guiara a la justificación del abandono y vandalización. Finalmente, se llegaron a las conclusiones que resumieron las causas de cada problemática planteando las posibles soluciones a futuro.
CONCLUSIONES
Durante el Verano de Investigación, se logró la adquisición de habilidades de investigación y sobre todo de interpretación de datos que nos pueden dar indicio sobre problemáticas fuertes sufridas en el país. Conocer las razones por las que la vivienda en México es abandonada y posteriormente vandalizada, es una clave importante para que la población tenga una calidad de vida superior a la actual porque así se conocerán las deficiencias del presente que van desde la infraestructura hasta problemas sociales que pueden resolverse desde el tema de la vivienda. Este estudio llega al final con teorías del origen de estas problemáticas, sería importante llevar experimentos a la práctica para averiguar las soluciones reales y poder mejorar muchos aspectos de los afectados en este fenómeno que sobre todo se dirigen a temas de desigualdad.
Noguera Joaqui Andres Giovanny, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
FACTORES DE RIESGO PSICOLÓGICO EN COMBATIENTES GUERRILLEROS LGTBI EN COLOMBIA
FACTORES DE RIESGO PSICOLÓGICO EN COMBATIENTES GUERRILLEROS LGTBI EN COLOMBIA
Noguera Joaqui Andres Giovanny, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el marco del conflicto armado colombiano, se ha abordado desde diferentes perspectivas con temas encaminados en género y sexualidad, una de estas perspectivas se ha dedicado a estudiar la violencia generada por los actores inmersos en el conflicto armado hacia la comunidad LGTBI, según datos obtenidos por la unidad para la atención y reparación integral a las víctimas, a corte del 31 de mayo de 2021, suma 3,705 personas de la comunidad LGTBI como víctimas en todo el territorio nacional. Es una forma de acercarse a una realidad en la cual se cataloga como violencia por prejuicio en el conflicto armado colombiano basada en la orientación sexual o la identidad de género diversa (Colombia Diversa, 2017, p.6). sin embargo, esta violencia por prejuicio seria solo una excusa para eliminar lo que a los ojos moralistas le incomoda. Al parecer no importa eliminar al integrante LGTBI por expresar su orientación sexual, si no como lo manifiesta (informe C.N.M.H., 2015, P.26) limpiar los territorios de una presencia que les resultaba incómoda o para corregir o como comúnmente es llamado en Colombia limpieza social Sin embargo, con esta investigación nos centraremos en una población poco tenida en cuenta, referente a exintegrantes de un grupo ilegal alzado en armas, que actualmente se autodenominan de la comunidad LGTBI. se trabajara desde una perspectiva de género, que nos permita entender esta situación al interior de la organización, esto debido a que los estudios hasta ahora revisados, se ve la violencia desde las víctimas en este sentido población civil pero no desde el victimario
estudiaremos dos variables 1. La existencia de comunidad LGTBI dentro de una estructura armadas irregular en Colombia (FARC) 2 los factores de riesgo que presentan los combatientes por pertenecer a la comunidad LGTBI. Llevándonos a la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles podrían ser los factores de riesgo psicológico que corre un combatiente homosexual dentro de una estructura en una organización guerrillera en Colombia?
METODOLOGÍA
La presente investigación es de carácter cualitativo con el cual se pretende tener un acercamiento por medio de un estudio de caso a un ex combatiente de las guerrillas de las FARC en el suroccidente de Colombia.
Investigación que se llevó a cabo en la ciudad de Cali Colombia durante los meses comprendidos entre junio y Julio del 2021, de forma virtual. Durante el trabajo, se explora diferentes variables e indagaciones sobre temas concernientes a la pregunta de investigación cómo fueron: la comunidad LGTBI y combatiente, 2- los factores de riesgo psicológico de los combatientes LGTBI. Se buscó indagar en temas como: homofobia, b- conflicto armado colombiano. c- control social. d- emociones. e- violencia por prejuicio. Para poder indagar sobre esta variables y temas, fue necesario construir un instrumento de investigación qué consistió en una entrevista semiestructurada, la cual permite tener unas preguntas guía y de estas mismas ahondar en temas que se creen relevantes para la investigación. En tal sentido se genera una investigación de corte fenomenológico permitiendo generar conocimiento desde las experiencias y desde el sentir subjetivo de la persona entrevistada.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos en torno a temas sobre la relación entre masculinidad hegemónica y expresión de las emociones
También permitió tener un acercamiento a realidades sociales y psicológicas en torno al conocimiento de las comunidades LGTBI, además por medio de la investigación de verano se inicia un acercamiento a un tema poco explorado, Cómo son los factores de riesgo psicológico que pueden presentar los combatientes LGTBI de grupos irregulares en Colombia, este acercamiento permite trazar las posibles líneas de acción que conlleven a generar resultados con una investigación más exhaustiva y a profundidad. aunque fue poco el tiempo para organizar una investigación se lograron obtener algunos resultados qué pueden avalar la pregunta de investigación Cómo fueron:
1- los combatientes pertenecientes a las comunidades LGTBI en Colombia y a su vez pertenecientes a grupos armados ilegales, al parecer sufren de diferentes riesgos psicológicos como son: La humillación, frustraciones al llevar formas de comportarse contrarias a lo que ellos desearían y el riesgo y miedo a ser descubiertos, en su condición LGTBI.
2- las formas de percibir a la comunidad LGTBI combatiente son diferentes antes y después del acuerdo de paz firmado en el gobierno del expresidente Santos, al parecer antes del acuerdo de paz no eran aceptados las personas que mostraran alguna inclinación o preferencia sexual diferente a la heterosexual, si fueran descubiertos podrían ser expulsados de la organización, humillados o ridiculizados y en Casos extremos sometidos a juicios político - militares que conllevaría a la muerte. Esto por los imaginarios que son personas mal ejemplo e indeseables para la sociedad, además de posiblemente ser informantes del enemigo. Sin embargo, luego de los acuerdos de paz al parecer tienen cierta aceptación en las bandas emergentes qué nacen luego de la desmovilización de la llamada FARC, y si antes no eran aceptados por ser posibles informantes o infiltrados ahora son tenidos en cuenta para que puedan realizar actividades sin generar sospecha al enemigo.
3- referente al punto 2 se nota que la comunidad LGTBI continúa siendo instrumentalizada, más no aceptada, por lo tanto, crece el riesgo tanto psicológico como físico asociado a su orientación sexual.
La investigación de verano da la entrada a poder seguir resolviendo nuevos interrogantes, cómo podría ser el riesgo psicológico y físico de los combatientes LGTBI asociado a su orientación sexual en el posconflicto, generando nuevas alternativas e instrumentos de investigación que permitan tener en cuenta más población y de esta forma dar validez científica al estudio.
Nogueron Isaias Amairani, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Ismael Mendoza Muñoz, Universidad Autónoma de Baja California
MADUREZ EN MIPYMES DE LAS CIUDADES FRONTERIZAS DE MATAMOROS Y MEXICALI EN LA INTEGRACIóN DE LA MANUFACTURA ADITIVA EN SU SISTEMA DE PRODUCCIóN
MADUREZ EN MIPYMES DE LAS CIUDADES FRONTERIZAS DE MATAMOROS Y MEXICALI EN LA INTEGRACIóN DE LA MANUFACTURA ADITIVA EN SU SISTEMA DE PRODUCCIóN
Nogueron Isaias Amairani, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Ismael Mendoza Muñoz, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Manufactura Aditiva ha cambiado el enfoque de la industria. No solo se trata de impresoras 3D caseras para la fabricación de piezas, sino que ahora es la industria la que se adueña de esta tecnología para mejorar y optimizar sus procesos o resolver problemas para los que la manufactura tradicional no ha sabido dar respuesta. Pero no solo eso, ha conseguido sobrepasar barreras históricas, diseñando pensando en la función del producto o pasando de la fabricación masiva a la personalización masiva.
Gracias a la globalización de los mercados, en el mundo existe mucha competencia entre empresas, mercados y productos; y cada vez, es más sencillo encontrar productos suplementarios y ahora con la era digital, el mundo se mueve a pasos agigantados y poco a poco, va dejando de ser lo que se conoce para entrar a una nueva era y poner nuevos desafíos, cambios que exigen repensar las formas en las relaciones de las actividades, tanto cotidianas como industriales.
El desarrollo de industrialización estudiado en las ciudades fronterizas de México, fenómeno asociado con el crecimiento de la industria maquiladora, ha sido el pivote para el desarrollo económico y demográfico de dichas ciudades. Así mismo, la relación económica derivada de los flujos comerciales, de inversión y de personas, en las ciudades fronterizas, ha sido sin duda un importante factor que ha estimulado el crecimiento regional en estas ciudades.
Actualmente, las empresas requieren diseñar, optimizar, manufacturar y colocar en el mercado productos innovadores y originales para ser competitivas, además se trabaja arduamente para aumentar la participación que se tiene en el mercado o por lo menos para permanecer con la misma proporción. Por lo tanto, crear rápidamente productos nuevos e innovadores, cuyo rediseño constante permita un mejor desempeño en la función para la cual fue creada, es una alternativa muy eficiente y genera impactos significativos como ventaja frente a sus competidores.
METODOLOGÍA
El objetivo principal de este estudio es conocer la incidencia sobre el uso de las tecnologías en manufactura aditiva para la fabricación de piezas para los diferentes sectores industriales y de servicios de las ciudades de Mexicali y Matamoros. El análisis está dirigido a usuarios, usuarios potenciales y empresarios, buscando identificar obstáculos actuales, tipos de tecnología más utilizados, materiales empleados, condiciones de trabajo, tipos de productos destinados a ser producidos, disposición final de residuos y otras necesidades; finalmente, comprender la aceptación de esta tecnología en la región y determinar cuánto sabe, comprender el impacto de su desarrollo y la posibilidad de su implementación en el sector productivo.
Para el diseño muestral se observaron los diversos procesos donde se implementa la manufactura aditiva, las disciplinas y las áreas de aplicación que se encuentran presentes en las áreas de economía y comerciales, limitando el rango de búsqueda para que nos permita tener resultados enfocados (Grasso, L. 2006).
En el análisis de la información recopilada en la aplicación de las encuestas obtuvimos información importante sobre las personas y/o empresas, además de las respuestas a las preguntas para el análisis de estas mismas. Es importante conocer más a detalle a los encuestados y las empresas y/o negocios donde laboran, por ende, se pidieron datos generales al inicio de cada encuesta como lo es el puesto que desempeñan dentro de la empresa, actividad o giro económico al que están registrados y el producto o servicio que proveen (Manufactura Aditiva, Realidad y reflexión)
Para su análisis de utilizo la Escala de Likert la cual es instrumento psicométrico donde el encuestado debe indicar su acuerdo o desacuerdo sobre una afirmación, ítem o reactivo, lo que se realiza a través de una escala ordenada y unidimensional (Bertram, 2008).
CONCLUSIONES
En conclusión, los resultados de esta investigación que se realizó durante la estancia del programa se obtuvieron con la ayuda de algunas herramientas para recopilar información. Se realizaron encuestas a diversos prospectos y usuarios de la tecnología Manufactura Aditiva. Actualmente las empresas las cuales que se dedican a la fabricación de piezas por Manufactura Aditiva, se encuentran aún en desarrollo de dicha tecnología.
Ambas ciudades fronterizas cuentan con un gran desarrollo económico siendo su principal fuente de ingresos económicos la industria. Los datos obtenidos en esta investigación nos muestran que las pequeñas, medianas y grandes empresas que utilizan esta tecnología aun no pueden aprovecharla al máximo ya que cuentan con limitaciones en la elaboración de sus productos. Un factor muy importante es el tiempo que se invierte en la fabricación de productos ya que la mayoría de las empresas tienden a manejar sus ventas bajo pedidos, pero, así como hay limitantes también se encuentran beneficios como lo es el libre diseño de productos ya que gracias al diseño asistido por computadora se pueden crear figuras con geometrías difíciles.
En términos generales, la manufactura aditiva representa un nuevo camino en cuanto a eficiencia energética, costo efectivo y ahorro de tiempo al producir objetos.
Nolasco Gurgua Carlos Gilberto, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Diana Lizette Becerra Peña, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LA EVOLUCIóN DE LAS TRANSFERENCIAS FEDERALES EN LOS MUNICIPIOS DE NUEVO LEóN: LA DEPENDENCIA FINANCIERA DE LOS MUNICIPIOS CON EL GOBIERNO FEDERAL (2000-2018)
ANáLISIS DE LA EVOLUCIóN DE LAS TRANSFERENCIAS FEDERALES EN LOS MUNICIPIOS DE NUEVO LEóN: LA DEPENDENCIA FINANCIERA DE LOS MUNICIPIOS CON EL GOBIERNO FEDERAL (2000-2018)
Nolasco Gurgua Carlos Gilberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Diana Lizette Becerra Peña, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las características más relevantes de las Finanzas Públicas ha sido el estudio y análisis de la captación de ingresos, especialmente en el ámbito municipal, puesto que, a través de esta nos da a conocer la capacidad recaudatoria que cada municipio posee para financiar el gasto público.
El enigma de la recaudación fiscal-local da auge a las Transferencias Federales, y por tanto, han sido de suma importancia para la elaboración de este análisis que busca describir la situación imperante de los municipios del estado de Nuevo León en relación con las Transferencias Federales.
De esta manera, se busca conocer la eficiencia de la capacidad recaudatoria de los municipios y el monto de las Transferencias Federales. Puesto que estos recursos fiscales municipales son utilizados por la administración municipal para brindar de bienes y servicios públicos a la demanda de su población.
Lo anterior, se llevará a cabo a través de la descripción detallada y el uso de ciertos indicadores y mediciones, que ayuden a realizar un análisis, con el cual se identifique los factores que pueden ser considerados como determinantes de la capacidad recaudatoria del municipio (autonomía y eficiencia tributaria; y eficiencia recaudatoria local), mientras que otros factores constituyen obstáculos para explicar su ineficiencia fiscal (autonomía y dependencia financiera, dependencia externa y eficiencia tributaria).
METODOLOGÍA
Por la naturaleza del contenido de la investigación se planeó el uso de datos cuantitativos y cualitativos, ya que se utilizaron datos estadísticos y la recolección de información documentada. También se maneja técnicas de investigación documental (información de revistas especializadas, libros, información publicadas en internet, periódicos, archivo municipal, entre otros) que ayuda a solventar el planteamiento de las hipótesis.
Por lo tanto, se realizará un análisis que estudie las transferencias federales y la recaudación local.
Para realizar el análisis, nuestra metodología la dividiremos en dos partes: la primera será en la recolección y procesamiento de los datos, en la cual dichos datos no fueron deflactados, ya que, según Gómez y Rhenals (2007) dicen que la deflación de cifras de finanzas públicas no sufren cambios significativos para su análisis, debido a que ambas cifras (reales y nominales) siguen la misma tendencia.
La segunda parte será basada en la metodología de Hilario Barcelata en cuanto al uso de las siguientes variables que nos ayudarán a medir las cuestiones de eficiencia del aparato de recaudación local y en su caso la dependencia de los gobiernos locales hacia las Transferencias del gobierno Federal, que serían las siguientes:
a. Autonomía financiera: proporción del gasto público que los municipios cubren con ingresos propios (Barcelata, 2015), el cual nos da a conocer la capacidad que tiene de explotar sus fuentes de ingresos propios y la medida en que pueden cubrir su gasto total sin intervención del gobierno federal.
AF=(IP/GT)100
b. Dependencia financiera: contrario a la variable anterior, esta es la proporción del gasto público que es cubierta a través de las transferencias federales (Barcelata, 2015), este no ayuda a determinar el grado de dependencia que existe entre los gobiernos locales y el gobierno federal.
DF=(TF/GT)100
c. Autonomía tributaria: proporción del gasto público que es cubierta con los impuestos que el propio municipio recauda (Barcelata, 2015), y nos da a conocer en qué medida los impuestos cubren el gasto total.
AT=(i/GT)100
d. Eficiencia tributaria: expresa el valor de los impuestos propios recaudados como proporción del PIB municipal (Barcelata, 2015), es decir, este indicador nos da a conocer la magnitud en que los municipios en mejor situación cobran mejor sus impuestos.
ET=(i/PIBmun )100
f. Índice de eficiencia recaudatoria local: expresa el valor de los ingresos propios totales como proporción del PIB municipal (Barcelata, 2015), este indicador mide la magnitud de la recaudación local en su totalidad ya sea tributaria o no tributaria, relacionado a la riqueza que se genera.
IERL=(IT/PIBmun )100
CONCLUSIONES
Los resultados indican que los municipios del estado de Nuevo León tienen un buen manejo de sus finanzas públicas. En el periodo estudiado los datos dan a conocer que si bien las transferencias federales han aumentado en la mayoría de los municipios, estos han sabido desarrollar sus aparatos de recaudación local, debido a los resultados favorables que muestra el índice de eficiencia recaudatoria local.
La dependencia fiscal de los municipios y el ablandamiento de la restricción presupuestaria causan un manejo poco eficiente del gasto público, pero este no es el caso de los municipios neoleoneses, a pesar de que es preferible para los gobiernos municipales pedir más recursos a la federación o al gobierno estatal que asumir los costos políticos de incrementar la recaudación local, estos han sabido desarrollar sus aparatos de recaudación local y explotar sus fuentes de ingresos propios, ya que en gran medida la mayoría de los gobiernos locales cubren en buena proporción el gasto público.
En el trabajo se analizan los subsidios que el gobierno federal ejerce hacia los gobiernos locales a través de las transferencias, demostrando la heterogeneidad de estas, pues varían los montos que los municipios reciben.
Sin duda, el hecho de que un municipio reciba más recursos públicos no quiere decir que éste logre un mejor desarrollo o mejores condiciones para lograrlo.
Sería un verdadero reto hacer un análisis detallado de los municipios que presentaron altos porcentajes en los índices de autonomía financiera y de eficiencia recaudatoria local, es decir, prestar más atención en las medidas que están tomando para poder recaudar más, y por qué la misma situación no se ha replicado con los demás municipios.
Nolasco López Rebeca Tonatzin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
RADIÓMICA EN GLIOBLASTOMAS
RADIÓMICA EN GLIOBLASTOMAS
Nolasco López Rebeca Tonatzin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Radiómica es la obtención y análisis de características avanzadas cuantitativas (como la intensidad, forma y textura) a partir de imágenes radiológicas; que ha ganado importancia en la investigación del cáncer. Los datos radiómicos se pueden utilizar para construir modelos proporcionando información diagnóstica, pronostica o predictiva.
El glioblastoma es el tumor maligno primario más prevalente del sistema nervioso central en adultos y se asocia a un mal pronóstico. Solo el 33% de los pacientes sobrevive al año y el 5% de los pacientes llega a vivir más de 5 años tras el diagnóstico. En la actualidad hay pocas publicaciones en la literatura del uso de radiómica en glioblastoma.
METODOLOGÍA
El objetivo fue la caracterización de perfiles radiómicos de pacientes con diagnóstico de glioblastoma.
Yo participé en el estudio de cohorte retrospectivo multicéntrico de 3 sedes de referencia Nacional (Hospital General de México, Instituto Nacional Neurología y Neurocirugía y Hospital de Oncología de Centro Médico siglo XXI) , en el periodo que estuve fue la fase de registro de pacientes que cubrieran los criterios de inclusión con diagnóstico de glioblastoma por reporte de patología con estudios de imagen basal y subsecuentes de radioterapia. Además se valoro datos clínicos y tratamiento, como la localización del glioblastoma clasificada por hemisferios, línea media. En relación a las características radiómicas, de la cual apoye con un caso representativo como: volumen tumoral y edema previo a radioterapia y posterior a la misma mediante la plataforma del software LIFEx que permite el cálculo de estas características a partir de Resonancia Magnética.
CONCLUSIONES
Caso representativo: Se evaluó a un masculino de 70 años de edad con comorbilidad de hipertensión arterial sistémica de aproximadamente 2-3 meses de evolución. Inicia con cuadro en junio del 2020 de cefalea de intensidad moderada con posterior déficit cognitivo de alteraciones en la memoria a corto plazo progresando a somnolencias y alteraciones del lenguaje.
Se realiza protocolo de estudio donde se evidencio lesión tumoral en lóbulo frontal izquierdo por lo cual se ofreció manejo quirúrgico en una unidad de alta especialidad con resección máxima segura en agosto 2020 y posteriormente se ofreció radioterapia adyuvante hipofraccionada por estado funcional limítrofe, sin manejo de quimioterapia adyuvante, perdiendo seguimiento 6 meses después del tratamiento de radioterapia.
DATOS RADIÓMICOS
Previos a radioterapia
Volumen tumor:19.9590880854108 (ml)
Esfericidad: 0.475650852132106 (mm2)
Volumen edema: 123.533475229223 (ml)
Esfericidad: 0.461994063751814 (mm2)
Posterior a radioterapia
Volumen tumor: 43.3947683291708 (ml)
Esfericidad: 0.487838428938302 (mm2)
Volumen edema: 200.242016333637(ml)
Esfericidad: 0.4659912587753 (mm2)
1. Procesamiento en plataforma LifeX.
En conclusión, la Radiómica es una nueva área de conocimiento en desarrollo, los resultados de este caso forman parte de lo que conocí y puse en práctica en referente a la plataforma de análisis de estas características.
Noreña Hernández Sebastián, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
APLICACIÓN DE LA RADIOLOGÍA FORENSE EN EL CONTEXTO COLOMBIANO. REVISIÓN DE LITERATURA
APLICACIÓN DE LA RADIOLOGÍA FORENSE EN EL CONTEXTO COLOMBIANO. REVISIÓN DE LITERATURA
Noreña Hernández Sebastián, Fundación Universitaria del Área Andina. Ocampo Almario Santiago, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ciencias forenses en algunos países han evolucionado mediante la implementación tecnológica de métodos avanzados para la realización de autopsias: uno de ellos es la autopsia virtual, un procedimiento no invasivo en el cual se muestran imágenes en tres dimensiones mediante un escaneo general del cuerpo por medio de tomografías computarizadas, radiografías, resonancias magnéticas entre otros elementos tecnológicos (Garcia Robelto, Memorias forenses, 2019). Estos procedimientos no obtienen sólo imágenes reales del interior del cuerpo, sino ficheros informáticos que contienen, aparte de los datos que permiten reconstruir una región anatómica, información sobre muchos otros aspectos como densidades, calibraciones y condiciones de la captura. Así mismo, el aporte de radiología en la morgue es importante durante los procedimientos de tipo tanatológico, autopsia - necropsia, donde su propósito fundamental es confirmar o descartar objetivamente lesiones en tejido óseo o de partes blandas (Gisbert Monzón, 2020).
El escáner por resonancia magnética es particularmente apropiado para obtener imágenes de los tejidos blandos del cuerpo, como el cerebro, la médula espinal y los nervios, así como los músculos, ligamentos y tendones. Por otro lado, esta técnica es útil en algunos países donde no se acepta la realización de autopsias convencionales post mortem debido a razones culturales y religiosas. La resonancia magnética no se aplica para muertes por explosión debido a que pueden quedar restos de materiales de la explosión como, metralla, proyectiles, elementos metálicos incrustados en el cadáver que pueden generar riesgo en el resonador (Ju et al. 2020).
En la adquisición de imágenes en la resonancia magnética, existen diferentes secuencias de pulso y cada una de ellas sirve para explorar con más claridad la anatomía y la morfología de las estructuras de interés. Por ello, se debe tener claridad sobre el tipo de información que se requiere conocer o diagnosticar para elegir la secuencia de pulsos adecuada. Existen varios tipos de secuencias, aunque tres de ellas son de importante relevancia en el ejercicio de la radiología como Spin eco, Eco gradiente e Inversión-recuperación (Noval Fernández, Ocronos, 2020).
METODOLOGÍA
Fase 1 teórica
Se realizó una revisión de la literatura en fuentes bibliográficas académico-científicas y páginas web de organismos oficiales, publicadas en los últimos 3 años, mediante buscadores como Google académico, Pubmed y Scielo. Para obtener información concerniente a la importancia de la aplicación de la radiología forense en un contexto mundial y colombiano, se utilizó en la búsqueda palabras clave obtenidas de descriptores tipo decs y mesh como radiología, tomografía, resonancia magnética, forense, cadáver. Se utilizaron algoritmos de búsqueda como: radiología forense, tomografía+forense, virtopsia+epidemiología, resonancia+postmortem, equipos+radiología, equipos+virtopsia, virtopsia+resonancia.
CONCLUSIONES
OBJETIVO GENERAL
Identificar la posible aplicación de la resonancia magnética en contextos forenses, comparando las secuencias de pulso entre tejidos de personas vivas y de cadáveres.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fase 1 Teórico
Detallar casos forenses que hayan sido resueltos a través de herramientas proporcionadas por resonancia magnética en un contexto colombiano.
Describir los tipos de secuencias de pulso spin-eco, secuencia de eco de gradiente y secuencia inversión recuperación, obtenidas mediante resonancia magnética en tejidos de personas vivas.
Fase 2 Experimental
Comparar las secuencias de pulso empleadas en resonancia magnética para el estudio de tejidos en personas vivas y en cadáveres.
RESULTADOS PRELIMINARES
Fase 1
Acorde al primer objetivo específico de la fase 1 teórica: Detallar casos forenses que hayan sido resueltos a través de herramientas proporcionadas por resonancia magnética en un contexto colombiano, se consultaron diferentes casos forenses, considerando como representativo uno sobre una víctima sobreviviente a estrangulación, a quien se le realizó una resonancia magnética de cabeza y cuello para confirmar y descartar posibles lesiones (Najar Céspedes, 2012).
Se espera continuar con la ejecución del objetivo específico 2 (teórico), en términos de comenzar a revisar precisamente esos casos reportados en donde se emplea la resonancia magnética; teniendo en cuenta, el manejo de las secuencias de pulsos en personas vivas. Luego, se espera poder encontrar información que propicie la realización de comparaciones entre la configuración de secuencias de pulso en piezas anatómicas vivas y sin vida, e incluso ejecutar una fase experimental para el logro de este último objetivo específico.
CONCLUSIONES GENERALES
Se pretende obtener información acerca de posibles cambios o diferencias existentes en imágenes en una persona viva y un cadáver, dependiendo de las secuencias de pulsos implementadas en resonancia magnética aplicadas a un estudio en general. De manera adicional, las imágenes radiológicas por resonancia magnética pueden aportar en el área de criminalística, a la hora de determinar trauma o lesión en el examen cadavérico por agresión física, accidentes de tránsito, caída, aplastamientos, u otros vinculados con muerte violenta o sospechosa de criminalidad.
Noreña Holguin Maria de los Angeles, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dr. Mario Heimer Florez Guzman, Corporación Universitaria Remington
BASES TEóRICAS QUE SUSTENTAN LA AUDITORíA FORENSE
BASES TEóRICAS QUE SUSTENTAN LA AUDITORíA FORENSE
Noreña Holguin Maria de los Angeles, Universidad La Gran Colombia. Reyes Arriola Mariah Andrea, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Mario Heimer Florez Guzman, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, las organizaciones se enfrentan a diferentes tipos de situaciones que merecen ser estudiadas toda vez que, afectan su competitividad en el mercado y por ende su sostenibilidad. Uno de estos elementos de estudios es la confianza, misma que soporta cualquier transacción entre personas (naturales y o jurídicas), y que se fundamentan en la imagen que tiene la organización ante los diferentes grupos de interés.
En este sentido, es importante identificar y establecer los mecanismos que contribuyen al fortalecimiento de la confianza de las organizaciones ante los diferentes grupos de interés. Así entonces, para Flórez, et al (2019) la confianza tiene su asidero en el fortalecimiento del control interno a partir del modelo competencial para la generación de confianza pública. Elementos que se constituyen en pilar fundamental de la mejora de confianza y que requieren de estrategias, estructuras y planteamientos que contribuyan a este fortalecimiento, como es el caso de la auditoría forense desde la perspectiva preventiva; lo cual requiere conocer claramente la estructura teórica que soporta la auditoría forense en términos generales, lo cual permitirá identificar y proponer elementos del capital estructural de la organización que contribuyan al fortalecimiento del control interno.
Por la anterior, se parte de la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las teorías que soportan la construcción teórica de la auditoría forense y su rol en el fortalecimiento de la confianza pública?
METODOLOGÍA
Metodológicamente la investigación es de tipo documental en la cual se utilizaron ecuaciones de búsqueda con las palabras: forensic auditing en artículos publicados el lapso de 2013 a 2021 en los motores de búsqueda de Scopus y de Google Académico, teniendo en cuenta aquellos documentos que han tenido por lo menos una citación, es decir que hayan tenido impacto sobre comunidad científica.
Así mismo, la investigación tiene un alcance descriptivo toda vez que, se relatarán las teorías que soportan epistemológicamente la auditoría forense desde la perspectiva del fortalecimiento de la confianza pública. La investigación es de corte cualitativa porqué se centra en descripciones de las dimensiones política, social y estructural de la auditoría forense.
Como herramientas para la búsqueda y sistematización de la información se utilizó fichas documentales, datas extraídas de Scopus, información histórica extraída de Google Académico la cual fue procesada en software VOSviewer el cual permitió identificar los clústeres en tendencias que resultaron a partir de las ecuaciones de búsqueda, lo cual permitió, de forma gráfica, identificar 5 gran clúster que marcaron la tendencia en textos publicados en Scopus y WOS.
La triangulación de la información se hizo de manera analítica, sintetizando la información más importante (marco teórico, resultados y conclusiones) de los documentos observados.
CONCLUSIONES
Dentro de las conclusiones más relevantes encontramos:
El mayor porcentaje de artículos observados se centran en detallar los métodos y fases que lleva la auditoría forense al momento de analizar los casos de fraude que se presentan en las organizaciones, lo cual se constituye en un aspecto importante desde la perspectiva de la teoría del aseguramiento y del control, permitiendo de esta forma vislumbrar un escenario detectivo de la auditoria forense, lo cual aporta significativamente a la generación de confianza, si se descubre y judicializa a los perpetradores del crimen.
Otros artículos se centran en el estudio de casos que permiten identificar las formas de fraude y el uso de diferentes mecanismos de auditoría, entre los que encontramos Normas Internacionales de Auditoría, lo cual sirve como referente para el fortalecimiento del control interno y las estrategias de planificación, ejecución y control de una auditoria forense, lo cual se centra en la teoría del modelo competencial de la confianza pública, permitiendo aseverar que la auditoría forense fortalece la estructura organizacional para la prevención y detección del crimen desde el robustecimiento del control interno.
En términos generales, existen diferentes teorías que contribuyen a definir la importancia de la auditoria forense en el fortalecimiento de la confianza pública, entre ellas se destaca:
El modelo competencial para la generación de confianza, mismo que establece la importancia de las estructuras organizacionales robustas, fortalecimiento del capital social e intelectual de la organización y el buen nombre en la generación de confianza de la organización hacia los diferentes grupos de interés;
Otra teoría es la del control y aseguramiento la cual permite poner a la auditoria forense desde la perspectiva preventiva como una herramienta que permite elevar los niveles de control a partir del aseguramiento de la información financiera y no financiera que controla la organización;
Y, por último, pero no menos importante, está la teoría de gestión del conocimiento y de capital intelectual, que permiten ver a la auditoria forense desde el estudio de casos, como generadora de conocimiento del cual se pueden aprehender las organizaciones para fortalecer tanto su personal (fortalecimiento de ambiente de control) y el fortalecimiento de su control interno (procesos, procedimientos, técnicas y herramientas para la prevención y detección del fraude).
Noreña Ospina Maria Camila, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Mg. Angela Milena Bravo Arcos, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PERCEPCIóN SOCIAL FRENTE A LA CONDUCTA SUICIDA EN LOS HABITANTES DE ALGUNOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDíO.
PERCEPCIóN SOCIAL FRENTE A LA CONDUCTA SUICIDA EN LOS HABITANTES DE ALGUNOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDíO.
Noreña Ospina Maria Camila, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Mg. Angela Milena Bravo Arcos, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La conducta suicida a transversalizado la historia humana, de tal manera que ha venido estudiándose como un fenómeno multifactorial donde aún hay mucho por estudiar y comprender acerca de este tema. Es por ello que, desde una mirada de la salud y de bienestar comprendemos que es importante estudiar este fenómeno con el rigor que este requiere, por tanto, el caracterizar la conducta a partir de cómo se ha manifestado en el eje cafetero, nos da un acercamiento al fenómeno que permite tener presente el cómo se ha percibido, y que lectura se la ha dado desde la investigación académica, en vista de que en esta región se comparten culturalmente situaciones similares; puesto que se ha venido teniendo altas tasas de intentos de suicidio y acto consumados los cuales ponen en alerta la salud pública del Quindío frente a la conducta.
METODOLOGÍA
Se realizó un acercamiento de caracterización de la conducta suicida en Colombia en el eje cafetero, específicamente en los departamentos de Quindío, Risaralda, y Caldas, a partir de una revisión documental de 21 artículos de bases de datos científicas que cumplieron con unos criterios de inclusión como el año (2010-2020), idioma (español), contexto y el acceso a estos, los cuales se organizaron en una matriz que se realizó en una hoja de cálculo de Excel, donde se consolidó dicha información encontrada y se extrajo de ellos datos: demográficos, sector estudiado, objetivos, unidad de análisis poblacional, información teórica abordada, metodología investigativa aplicada, conceptualización y descripción del fenómeno del suicidio, técnicas aplicadas, resultados y sugerencias obtenidos.
CONCLUSIONES
Como principales resultados del proyecto se encontró que hay un gran número de investigaciones desde el paradigma cuantitativo, donde el sector más estudiado ha sido el educativo con población adolescente y adultos jóvenes, observando que la conducta suicida más estudiada ha sido el suicidio como acto consumado junto con los factores de riesgo suicida. Además, es importante mencionar que solo se hallaron dentro de estas investigaciones estudiadas un escaso número de investigaciones que trabajaron desde un Modelo teórico sobre suicidio o conducta suicida.
Es así que, a partir de lo investigado y observado durante la estancia de verano, se concluye que se ha dado priorización al sector educativo y por tanto no se ha dado una mirada investigativa a otros campos que requieren un estudio frente al fenómeno del suicidio. Hay un gran número de investigaciones que tuvo como foco central los factores de riesgo, lo cual evidencia la importancia de también ver la conducta desde aquellos factores protectores que contribuyen a la prevención de la misma. Además de que se requiere más investigaciones desde una mirada cualitativa que nutran a partir de la fenomenología a este comportamiento, ya que se evidencio que se ha centrado en el paradigma cuantitativo la gran mayoría de investigaciones y es de gran importancia contar con diferentes perspectivas y miradas del fenómeno.
Es de consideración mencionar que hacer este tipo de investigaciones documentales permiten poner en evidencia las investigaciones realizadas durante este tiempo delimitado; donde podemos observar algunas falencias y fortalezas en investigación y con ello contribuir así en futuras intervenciones que pueden llegar a ser claves para el manejo de este fenómeno desde un enfoque de promoción y prevención de la salud.
Noriega Espinoza Cinthia Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNóSTICO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS EN LOS ANIMALES DOMéSTICOS
DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNóSTICO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS EN LOS ANIMALES DOMéSTICOS
Amaro Osorio Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cruz Rojas Antonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Noriega Espinoza Cinthia Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades transmitidas por vectores continúan representando una gran amenaza para la producción pecuaria y para la salud pública en México. Por ejemplo, Coxiella burnetii es una bacteria extendida debido a la exposición de 400 millones de bovinos a infecciones en todo el mundo, con las consecuentes pérdidas económicas como: la mortalidad y la reducción de la producción de carne y leche. La infección por Coxiella burnetii puede ser transmitida a los humanos a través de la picadura de las garrapatas del género Rhipicephalus (Eldin et al., 2017).
Además el contacto con caninos (Canis familiaris) en México es muy amplio y según el último censo del INEGI: 57 de cada 100 hogares mexicanos cuentan con una mascota, y el 89% de esas mascotas son perros. El perro es un importante reservorio de la bacteria Borrelia burgdorferi s. l., y se considera como un factor de riesgo para la transmisión de la enfermedad de Lyme en humanos (Little et al., 2010).
Por otro lado, existe la presencia de un agente causal que pertenece al género Hantavirus de la familia Bunyaviridae. El Hantavirus produce una enfermedad zoonótica emergente en México que es transmitida por roedores (ratas y ratones) y se caracteriza por desarrollar manifestaciones clínicas como: fiebre, mialgia y afecciones gastrointestinales. La transmisión del Hantavirus es a través de la manipulación o contacto directo con orina, heces o saliva de roedores infectados (Maleki et al., 2019). Por tal motivo, es de suma importancia controlar la propagación de los patógenos en los animales domésticos y en los humanos a través de un diagnóstico de laboratorio efectivo. Para lo cual, se propone un diagnóstico molecular utilizando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR punto final) para identificación más rápida y eficiente de los microorganismos antes mencionados. Por lo tanto, en el verano de investigación se propone el desarrollo de marcadores moleculares para el diagnóstico de microorganismos zoonóticos de importancia en la salud pública.
METODOLOGÍA
Se realizó una consulta de la literatura relaciona con las técnicas moleculares que actualmente se utilizan para la identificación de Coxiella burnetii, Borrelia burgdorferi s. l. y Hantavirus en la base de datos del GenBank, Scielo y Elsevier. Con base en la información recopilada, se determinó el origen etiológico, las especies del vector biológico, los reservorios, la enfermedad que producen y las especificaciones para el desarrollo de la técnica molecular para la detección de los microorganismo fue la reacción en cadena de la polimerasa y se identificaron los genes candidatos para la identificación molecular de Coxiella burnetii y del Hantavirus, respectivamente.
Se recuperaron de la base de datos del GenBank (NCBI, 2021) las secuencias de dos genes correspondientes al gen mucZ (NC002971.4) de Coxiella burnetii, y al gen del segmento S del Hantavirus (NC005216.1). Se obtuvo la secuencia de los dos genes en formato FASTA para utilizarla en la plataforma Primer3Plus. Para la identificación de Borrelia burgdorferi s. l. se utilizaran los iniciadores descritos por Jaulhac y colaboradores en el 2000.
Se utilizó la secuencia en formato FASTA de los genes candidatos identificados previamente en el GenBank. Se diseñaron los primers con el programa Primer3Plus y se configuró los parámetros para descartar primers con alta formación de dímeros o con hibridaciones.
Para la optimización de la PCR se evaluó la variación de cuatro variables: 1) concentración de cloruro de magnesio MgCl2, 2) concentración de ADN, 3) concentración de deoxinucleótidos trifosfatos dNTPs y 4) concentración de la polimerasa GoTaq Flexi DNA (Promega), teniendo en cuenta los rangos sugeridos para cada uno de estos en la literatura. Para el caso de la identificación del Hantavirus se realizará primero una retrotranscripción usando el primer oligo dT para producir cADN. Después se realizará una PCR con los criterios arriba descritos.
El ADN será extraído y purificado utilizando el kit Wizard® SV Genomic DNA Purification System (Promega, USA), siguiendo las instrucciones del fabricante. Se confirmará la integridad del ADN de las muestras a través de la electroforesis horizontal en geles de agarosa al 0.8% y teñidos con bromuro de etidio (0.5 µg / ml). La concentración de ADN será estimada en un espectrofotómetro UV/Visible, se midió la absorbancia a 260 nm (A260) y 280 nm (A280) utilizando la fórmula siguiente: [ADN]= A260 nm × D × 50 µg/mL D= factor de dilución. El grado de pureza será calculado dividiendo la absorbancia a 260 nm entre la absorbancia a 280 nm.
El ARN será extraído y purificado utilizando el reactivo Trizol® (Life Technologies, Carsbad, CA) siguiendo las instrucciones del fabricante.
Los productos finales de la PCR serán separados mediante electroforesis en geles de agarosa al 1 - 1.5 % preparado con una solución amortiguadora de Tris base 40 mM, ácido acético 20 mM y EDTA 1 mM (TAE 1×). Se utilizará como amortiguador de corrida la misma solución mezclada con bromuro de etidio a una concentración final de 0.5 µg/ml para lograr la visualización de las bandas de ADN se utilizara el transluminador de luz UV. Las fotos se obtendrán con una cámara Canon power shot 5 MG pixeles.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron dos pares de primers: para diagnosticar a Coxiella burnetii el Cb_mucZF (hacia delante) 5´- TCGGGTTATGGGTTTCGTCG -3´ y el Cb_mucZR (inverso) 5´- TTTTCATCATCTCCGGGGGC-3´que amplifican un fragmento de 551 pb. Para diagnosticar Hantavirus el Han_segSF (hacia delante) 5´- GAGCACCCTCAAAGAAGTGC-3´y el Han_segSR (inverso) 5´- TTCCCCAATGGCTCATGTAT-3´que amplificara un fragmento de 1163 pb. Ambos oligonucleótidos tienen longitud de 20 pb, una temperatura de fusión de entre 60°C-60.1°C, y un contenido de GC de 45%-55%. El costo total de obtener dichos primers es de $1,018 pesos mexicanos. Las condiciones de la PCR se obtendrán optimizando cuatro parámetros en la reacción: 1) concentración de cloruro de magnesio (MgCl2); 2) concentración de ADN; 3) concentración de deoxinucleótidos trifosfatos dNTPs; y 4) la concentración de la polimerasa GoTaq Flexi DNA (Promega).
Noriega Monárrez Miguel Alfredo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
POR QUE LAS PERSONAS NO TIENEN UNA CULTURA DE PREVENCIóN HACIA LA MUERTE?.
POR QUE LAS PERSONAS NO TIENEN UNA CULTURA DE PREVENCIóN HACIA LA MUERTE?.
Noriega Monárrez Miguel Alfredo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En una sociedad que voltea a otro lado pretendiendo que la muerte es algo ajeno a ella, es importante hacer conciencia sobre ese hecho innegable y trabajar en pro de una cultura que permita tratar el tema de una forma sobria y objetiva y que a su vez haya una prepración conciente y clara de cara a ese punto.
METODOLOGÍA
Este trabajo de investigación consta de ocho entrevistas video grabadas a personas de diferentes ideologías, edades y niveles educativo-económicos. Le intención fue obtener, de primera mano y viva voz, si es que cuentan con una cultura de prevención hacia la muerte y, de no ser así, saber que los ha llevado a no actuar en ese sentido.
CONCLUSIONES
Si bien hay una conciencia en todas las personas de que la muerte es algo que ocurrirá tarde o temprano, la planeación en todas las áreas (legal, familiar, social, entre otras) es un tema que nos causa escozor y preferimos posponerlo lo más posible. Miedo, ignorancia, procastinación, tema tabú, son varias de las explicaciones que podremos encontrar en las respuestas de los entrevistados pero al final la constante es esta falta de prevención y con ello la incertidumbre en muchos rubros.
Espero y que este trabajo de investigación pueda echar luz sobre áreas de la psique y el actuar humano y esto a su vez nos permita tomar acciones para que en un mediano y corto plazo podamos implementar acciones sociales y personales que nos permitan convivir de forma sana y funcional con el hecho infalible de que habremos de morir y por tanto vivamos también de una manera más integra y plena.
Novelo Canul Jaqueline, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
UTILIDAD DEL TEST DE MICRONúCLEOS EN LA CITOTOXICIDAD Y GENOTOXICIDAD EN MUJERES EMBARAZADAS CON DM Y SUS RECIéN NACIDOS EN COMPARACIóN DEL ENSAYO COMETA
UTILIDAD DEL TEST DE MICRONúCLEOS EN LA CITOTOXICIDAD Y GENOTOXICIDAD EN MUJERES EMBARAZADAS CON DM Y SUS RECIéN NACIDOS EN COMPARACIóN DEL ENSAYO COMETA
Mauricio Jiménez Tzitziqui Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Novelo Canul Jaqueline, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus gestacional (DMG) es la aparición espontánea de un estado de hiperglucemia durante el embarazo caracterizado por la intolerancia a la glucosa, por otro lado, la diabetes pregestacional se trata de aquellas pacientes que fueron diagnosticadas previamente con DM antes del embarazo o en el primer trimestre. De acuerdo con la FID 2017, la DMG afecta al 14% de los embarazos a nivel internacional, lo que representa aproximadamente 18 millones de nacimientos por año; en México, la prevalencia es de 8.7 a 17.7%. La DMG está asociada con un aumento de los niveles de estrés oxidativo debido a la sobreproducción de especies reactivas de oxígeno (ROS). La sobreproducción de ROS induce la oxidación de proteínas, la peroxidación de lípidos y diferentes tipos de daños en el ADN, la acumulación de daños abruma a la célula y puede provocar la muerte celular o la fijación de mutaciones del genoma que pueden transmitirse a futuras generaciones. Una de las pruebas que se utilizan para evaluar la capacidad de alteraciones cromosómicas del ADN es el test de micronúcleos, de igual forma la electroforesis en gel de células individuales (ensayo cometa), que permite cuantificar el daño al genoma de manera independiente en cada célula de una población. Por lo anterior, se planteó la siguiente pregunta PICO: ¿Cuál es la utilidad del test de micronúcleos en la citotoxicidad y genotoxicidad en mujeres embarazadas con diabetes mellitus y sus recién nacidos en comparación con el ensayo cometa?.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática, en primera instancia se elaboró la pregunta de investigación, se implementó el diagrama PRISMA (versión española 2009), para la búsqueda de información se utilizaron las siguientes bases de datos: PubMed, Epistemonikos, Cochrane, EBSCO host y el buscador académico GOOGLE Scholar, en el cual, se revisaron manualmente las referencias de los artículos recuperados. Las estrategias de búsqueda fue mediante el uso de palabras clave y descriptores del Medical Subject Headings (MeSH), también se agregaron a la cadena de búsqueda operadores booleanos como AND y OR, por ejemplo: ((("Comet Assay"[Mesh]) OR "Micronucleus Tests"[Mesh]) AND "DNA Damage"[Mesh]) AND "Diabetes Mellitus"[Mesh]). En total se obtuvieron 4,962 referencias, sin embargo, en el cribado se eliminaron artículos duplicados y se excluyeron 4, 966. Fueron 19 artículos los seleccionados para su elegibilidad pero se excluyeron 13 por las siguientes razones: población de estudio en animales, población de estudio con otras enfermedades crónicas, estrés oxidativo no relacionado con la hiperglucemia y pruebas que no son ensayo cometa y test de micronúcleos. Posterior a la búsqueda, se realizó un análisis de correlación utilizando la estadística descriptiva: chi cuadrada y el valor de P. Las variables similares fueron: grupo control, mujeres embarazadas con diabetes mellitus, tabaquismo y edad.
CONCLUSIONES
De los seis artículos seleccionados solo dos tuvieron variables coincidentes, los cuales son: Toljic et al; 2017 vs Witczak et al; 2014: frecuencia de micronúcleos en sangre periférica en el grupo control (mujeres embarazadas sanas) y en mujeres embarazadas con diabetes mellitus, se obtuvo valor de X2: 9.144 y valor de p: 0.0024; respecto a la edad se obtuvo un valor de X2 0.161 y valor p: 0.6879; el tabaquismo tuvo un valor de X2: 5 y valor p: 0.02534. En el estudio las variables no compatibles fueron las siguientes: Fucic et al. (2017): Frecuencia de micronúcleos en recién nacidos de madres diabéticas y de madres sanas; Dulasi et al. (2017): Comparación del estrés oxidativo entre grupo control y recién nacidos mediante el ensayo cometa; y Gelaleti et al.(2015): Valor del daño oxidativo del ADN en mujeres embarazadas diabéticas y sanas mediante el ensayo cometa. Se concluye que existe poca evidencia científica sobre el test de micronúcleos, así como del ensayo cometa enfocado hacia la genotoxicidad y citotoxicidad generada por la diabetes mellitus en madres diabéticas y sus bebés para comparar su utilidad. Empero, es posible afirmar que estas pruebas son eficientes y seguras para medir la genotoxicidad y citotoxicidad en mujeres embarazadas así como en los neonatos para una mejor calidad de vida.
Novoa Conrado Lizminelly, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Post-doc Reynier Israel Ramírez Molina, Universidad de la Costa
GESTIóN DEL TALENTO HUMANO PARA LA GENERACIóN DE VALOR: REFLEXIONES Y APORTES
GESTIóN DEL TALENTO HUMANO PARA LA GENERACIóN DE VALOR: REFLEXIONES Y APORTES
Novoa Conrado Lizminelly, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Post-doc Reynier Israel Ramírez Molina, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La administración en el personal humano permitirá un funcionamiento adecuado en las organizaciones, reconstruyendo el modo de vida y el accionar de la gente, mejorando los niveles de rentabilidad en la vida y lugar de trabajo del trabajador. Los especialistas en talento humano piensan que la correcta administración y avance de este permiten a las pequeñas y medianas empresas en diferentes áreas mejorar su eficiencia y productividad, esto se vuelve concebible al reconocer los recursos humanos, el mercado cambiante y situaciones de mejora que movilizan los factores de cambio en la gestión gerencial. En la segunda revolución industrial de 1870, con la aplicación de la energía y el crudo, ya se había recorrido un gran trecho en la gerencia del talento humano donde se comenzaba a conversar sobre ética, no solo en los negocios sino también en administración, y como seres éticos debían dar un correcto juicio de valor al aporte e importancia del trabajador, los gerentes y dueños de las empresas notaron que existían errores en su gestión.
La gestión del talento humano tiene su nacimiento a mediados del siglo XIX durante la revolución industrial donde se dio la sustitución del capital humano por maquinaria y donde surgieron conflictos de relación entre el patrón y trabajador, ocasionando división del trabajo y afectación en la condición física y mental del trabajador, también repercutió en la productividad de las organizaciones. Durante mucho tiempo la gestión del talento humano en Latino América viene presentando cambios que siguen al desarrollo de la economía y las tendencias administrativas, lo que ha servido para evolucionar con el paso del tiempo, incluso hasta hace muy poco los directivos de las empresas confiaban que el éxito y el reconocimiento de sus organizaciones se basaba en las áreas como ventas, calidad, finanzas. Sin embargo, con los años se ha evidenciado que es importante seguir un modelo empresarial que se preocupe por el capital humano que ayuden a contribuir con los objetivos corporativos de la organización.
Las grandes y medianas empresas modernas en Latino América utilizan herramientas y prácticas de gestión de recursos humanos similares a las observadas en otros países más desarrollados, en América Latina se considera que la gestión del talento humano es un soporte administrativo. Los mayores inconvenientes que generan tensión en las empresas latinoamericanas es el contorno cultural en el que viven ya que se encuentran mezclas de valores nacionales y regionales, incluso prácticas globales y locales, lo que ha conllevado a modernizar las prácticas de recursos humanos sin perder el valor humanístico de las personas.
En Colombia se trabaja para mejorar la gestión del talento humano, dando solución a los nuevos enigmas que rodean al mercado, independientemente de la estructura, individuo o funcionalidad, integración de los procesos administrativos - operativos y las bases para la generación de valor. Lo más adecuado es repensar estos procesos para lograr un mayor éxito en la administración de las organizaciones, tratamiento, dirección y vinculación satisfactoria de personas con competencias relevantes, siendo el potenciador para la consolidación de metas y transformación empresarial.
METODOLOGÍA
Las perspectivas teóricas y metodológicas en la investigación en curso, está orientada por el construccionismo, mediante la generación de aportes conceptuales; partiendo del enfoque pos positivista, utilizándose la hermenéutica como método, para la comprensión del entendimiento de la realidad sistémica - global de la variable de estudio, entiendo en cuenta como inicio un enfoque analizador - prudente - descriptivo, de las teorías disciplinares clásicas y actuales. Respecto a la técnica y procedimiento de recolección y análisis de datos, se utilizó la interpretación, en cuanto al análisis documental y de contenido de fuentes primarias, dando sentido a la reflexión manifestada en el trabajo investigativo. Todo ello, de acuerdo con los fundamentos teóricos y procedimientos que aplican a la naturaleza del propio trabajo de investigación, apoyados por los autores Sandín (2003), Martínez (2009) y Herrera et al., (2018).
CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los hallazgos antes en referencia, se concluye que (1) el termino generación de valor en la gestión del talento humano, guarda actualmente mayor primacía en las organizaciones, impactando social, ambiental y económicamente las vidas del ser humano, originando la capitalización del talento de las persona en entornos turbulentos e inestables, desarrollando en estas características específicas que aporten a las empresas rasgos distintivos y competitivos, con un enfoque sustentable, (2) la gestión de la capacidad humana que genera valor está dimensionada por competencia que se asocian a la transferencia del servicio, reflejado en el producto con diferencias cualificables de intangible a lo tangible, (3) debido a los requerimientos del entorno y ambientales, organizaciones interesadas en mantenerse en el mercado y buscar la rentabilidad, están reinventándose, articulando sus estrategias y creando nuevos modelos de negocios, generando actividades de intervención para propiciar el valor compartido entre su gente, (4) los nuevos retos del siglo XXI apuntan a la generación de valor y su convivencia, donde el individuo genere aportes innovadores y se adapten a los cambios, (5) la nueva era global ha originado espacios de incertidumbre, trayendo como consecuencia complejas estructuras organizacionales, y por tal motivo el revestimiento del talento humano para asumir estas situaciones.
Novoa Contreras Cristian, Corporación Universitaria Americana
Asesor:Dr. Beatriz Eugenia Ramos Gonzalez, Universidad Antonio Nariño
MALESTAR DOCENTE
MALESTAR DOCENTE
Novoa Contreras Cristian, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dr. Beatriz Eugenia Ramos Gonzalez, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante al pasar de los años los docentes ejercen ciertos desgastes tanto físicos y psicológicos por mediante de su profesión, en lo cual es un riesgo para su salud. La mayoría de las instituciones educativas no tienen el interés de ejercer este problema mediante capacitaciones continuas.
En la actualidad el planteamiento de las enfermedades docentes no es muy abarcado en la mayoría de países, ya que no tiene cierto estimulo que los haga analizar las situaciones y problemáticas que tienen sus docentes. En lo cual poco a poco los docentes van desarrollando desgaste en su mismo cuerpo o en sí mismas las enfermedades psicosomáticas, tales como la depresión, ansiedad o estrés, donde también se derivan síntomas físicos.
La propuesta presentada busca resaltar los análisis de las investigaciones propuestas por diferentes países, todo con el fin de determinar cómo abarca cada uno su problemática del malestar docente y como este puede ser solucionado o mejorar su calidad de salud con este respectivo problema.
METODOLOGÍA
Fue realizada la revisión de documentos de investigación con el tema de malestar docente, enfermedades psicosomáticas, síndrome de Burnout y enfermedades docentes, todo con el fin de encontrar información del respectivo tema. Se encontró estas informaciones mediante sitios web investigativos como por ejemplo: Scielo, Web Of Science y Dialnet. Cada una de estas aportó información bastante significativa para la investigación en progreso.
Una vez capturado todos los datos relevantes, se comenzó a analizar los documentos coherentes y de forma cronológica para el aporte del objeto de estudio.
CONCLUSIONES
Con la base de datos y los documentos investigativos ya realizados, se hace entender que en la mayoría de los países sufren de las enfermedades docentes y se realiza pocos procedimientos para poder evitarlo. También se hace énfasis en como el tiempo y el cargo de los docentes, hace que poco a poco surjan deterioros físicos y psicológicos que se van empleando de forma negativa.
También se encontró que en Latinoamérica existen pocos artículos referentes a la temática de estudio, ya que no se da el interés a esta gran problemática y no se investiga mucho sobre ello. Específicamente en Colombia solo se pueden obtener pocos artículos sobre dicho tema y recalcando que son documentos antiguos en lo cual necesitan renovaciones.
Se revelaron en algunos estudios del tema abarcado que la mayoría de los países con esta misma problemática solo se hicieron investigaciones una o dos veces y con años diferentes, es decir, que, no es muy pertinente el seguimiento del malestar docente.
Novoa Zamora America Dayan, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
LA INEXPRESIVIDAD EMOCIONAL PRESENTE EN LA MASCULINIDAD HEGEMóNICA Y SU INFLUENCIA EN EL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN HOMBRES DE 30 A 40 AñOS DE OCOTLáN, JALISCO
LA INEXPRESIVIDAD EMOCIONAL PRESENTE EN LA MASCULINIDAD HEGEMóNICA Y SU INFLUENCIA EN EL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN HOMBRES DE 30 A 40 AñOS DE OCOTLáN, JALISCO
Novoa Zamora America Dayan, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el consumo de sustancias psicoactivas tiene una alta prevalencia en los varones, entre ellas el consumo de alcohol con una prevalencia de 88.1% en hombres (Encuesta Nacional de Adicciones, 2011). El consumo de sustancias psicoactivas forma parte de las conductas de riesgo aceptadas y normalizadas en el modelo de masculinidad hegemónica, promoviendo los afrontamientos desadaptativos como la inexpresividad emocional y abusar del alcohol como una forma de atenuar las emociones que generan dolor emocional y sensación de vulnerabilidad (Toquero & Salguero, 2013).
Lo anterior sucede ya que desde que se es niño, existe hacia los hombres una asignación estereotipada de conductas y actitudes que excluyen la manifestación de sentimientos, enseñando que un hombre de verdad los oculta, por lo cual resulta difícil para algunos hombres reconocer sus emociones sin sentir que su masculinidad se verá amenazada (Rodríguez & Toro, 2008).
El alcohol es entonces el recurso que hace aflorar los sentimientos que los hombres usualmente reprimen. Esto puede verse en el ánimo afectuoso que exhiben los hombres bajo el efecto del alcohol que es contradictorio con la representación dominante de la masculinidad, pues conductas como el llanto, abrazos, etc. son vistas con normalidad cuando de otra manera (en estado sobrio) serían inmediatamente clasificadas como muestras de poca virilidad o feminidad (Vázquez & Castro, 2009).
METODOLOGÍA
Se realizó un grupo focal integrado por 5 hombres de entre 30 y 40 años de edad que consumían sustancias psicoactivas y con residencia en Ocotlán, Jalisco. En el grupo focal se hicieron una serie de preguntas que fueron previamente realizadas de acuerdo a la información recabada sobre los conceptos principales de esta investigación, además de resultados de estudios realizados anteriormente acerca del tema.
El grupo focal constó de cuatro partes, la primera en la que se trataba de identificar si los participantes tenían una masculinidad hegemónica, la segunda en la que se hablaba acerca de la expresión emocional, en la tercera se comienza a hablar sobre el uso de sustancias psicoactivas, concluyendo con la relación de los temas anteriores y una pequeña reflexión por parte de los participantes. Este tuvo una duración de aproximadamente una hora y media y se llevó a cabo por medio de la plataforma meet.
Al finalizar el grupo focal, se les envió a los participantes un cuestionario para conocer las características demográficas de los participantes, así como la frecuencias de consumo de sustancias psicoactivas.
CONCLUSIONES
En cuanto a la primera sección, sobre la masculinidad hegemónica, se llegó a la conclusión de que los participantes tienen una masculinidad hegemónica ya que, de acuerdo a sus respuestas en donde se habla del hombre como el ser protector, el ser proveedor y el pilar, el refuerzo y ser complemento a la mujer, se cumple con los criterios vistos durante la revisión bibliográfica, junto a otros dato recopilados a lo largo del grupo focal.
En lo que respecta a la expresividad emocional, se les preguntó si la expresión emocional se daba igual en hombres y mujeres, para lo cual todos respondieron que no. Uno de ellos expresó que esto se debe a la educación que se les da desde que son pequeños, en la que se les dice que un hombre no debe llorar, no debe mostrar debilidad y que es la cultura lo que ha hecho que repriman sus sentimientos. A partir de esto, se les preguntó cómo suelen expresar sus emociones, para lo que algunos respondieron que simplemente se la tragaban, es decir, las reprimían, otros tratan de canalizar sus emociones en el deporte o el trabajo. Otro de los participantes mencionaba que suele tomar alcohol cuando está feliz, triste o enojado, hablando ya de una sustancia psicoactiva como un facilitador emocional.
Al iniciar con el apartado de sustancias psicoactivas la mayoría comentaba que no utilizaban las sustancias psicoactivas para expresar sus sentimientos, aun cuando anteriormente habían mencionado esto. Es por lo anterior que se preguntó si en otros hombres les había tocado observar que sí se utilizaran estas sustancias de esta forma, para lo cual todos respondieron de forma afirmativa. Uno de los participantes comentaba que esto probablemente se debía a que el alcohol te inhibe de todo, te hace que te olvides que estás en una sociedad que te señala y es cuando realmente sacas todos tus sentimientos. También se menciona que hay personas que toman y, en palabras del participante, dices tú: ya son cinco cervezas y ya va empezar a pelear o lleva tres vinos y ya es el momento de que va a llorar. Se describe a estos hombres como un roble, haciendo referencia a que no expresa sentimientos, pero, después, al estar bajo el efecto del alcohol, sueltan todo lo que tienen.
En general, se puede observar que estos hombres, aun cuando tienen una masculinidad hegemónica y se les puede identificar como inexpresivos emocionales, son conscientes de que la inexpresión emocional es aprendida y se les ha impuesto desde que son pequeños, además, ellos pueden identificar que es algo que les está trayendo consecuencias en distintos aspectos de su vida, puesto que uno de los participantes mencionaba que esto los lleva a muchísimos problemas tanto en relaciones de amistad como de pareja.
Tras el análisis de datos, se puede concluir que, como se mencionaba en la hipótesis de este trabajo, los hombres emocionalmente inexpresivos consumen sustancias psicoactivas como un facilitador de la expresión emocional que no pone en riesgo su masculinidad hegemónica ya que, como lo mencionaron los participantes, hombres que suelen mostrarse duros, al abusar de sustancias psicoactivas, sobre todo del alcohol, suelen expresar sus sentimiento, utilizandolo entonces como un facilitador emocional que es también justificado por la sociedad que los señala al no juzgar esta expresión.
Nucamendi Avendaño Direyli, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
JóVENES RURALES Y TRABAJO EN COMUNIDADES ESPECIALIZADAS
JóVENES RURALES Y TRABAJO EN COMUNIDADES ESPECIALIZADAS
Grajales López Guadalupe de Jesús, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Nucamendi Avendaño Direyli, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, tenemos una tasa de desocupación de los jóvenes
es del 20% en 2019. En otras palabras, 1 de cada 5 jóvenes en etapa laboral no puede conseguir empleo. El nivel más alto en la última década, no nos habla de un fenómeno nuevo, en AL desde hace 50 años los jóvenes se encuentran en dificultades para incorporarse al empleo. Indicadores muestran que más de la mitad
de desempleados y subempleados son jóvenes, a pesar que ellos forman la quinta parte de la Población Económicamente Activa (PEA) del país. El presente proyecto analizará la participación laboral de los jóvenes rurales que, si bien hemos insistido que están en posición de vulnerabilidad y precariedad, los sujetos analizados están ubicados en un contexto rural de alta concentración de
demanda laboral especializada, de innovación y de posibilidad de emprendimiento, es decir, las comunidades especializadas.
METODOLOGÍA
Para el levantamiento de información se construilleron:
• Encuesta semi estructurada para analizar las características
socioproductivas de los jóvenes rurales. Este levantamiento se desarrollará con apoyo de los grupos de becarios de cada uno de los investigadores de la región de México.
• Entrevistas semi estructuradas para caracterizar las comunidades
especializadas a partir de informantes clave. El levantamiento y análisis se realizará por la coordinación del proyecto con apoyo de los miembros en cada región.
• Levantamiento de video y fotográfico con dron para la realización de video que servirá para el material didáctico comprometido.
Las regiones donde se llevara a cabo el levantamiento de informacion son estas:
Norte, con producto estrella: vino, en Valle de Guadalupe. Ensenada, BC. Especificamente en las comunidades: Ejido El Porvenir, Francisco Zarco y San Antonio de las Minas.
Occidente, con producto estrella: salsa, en Ruta del Chile. Altos de Jalisco, Sur, Jalisco. Especificamente en las comunidades: Temacapulín, Labor de San Ignacio y Manalisco.
Sur-Café, con producto estrella: bolsa, en Reserva La Sepultura, Región Frailesca, Chiapas. Especificamente en las comunidades:
Sierra Morena, Laguna de Cofre y San Rafael.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigacion cientifica pudimos aprender los elementos necesarios para la creacion de mapas. Estos mapas se realizaron con el fin de ubicar cada una de las regiones en donde se llevaron a cabo las entrevistas. En cuanto al proyecto descrito, se realizaron las dos primeras fases, lo cual consiste en la aplicacion de entrevistas y la obtencion de fotografias y videos de estas.
Nucamendi Clemente Ana José, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
Castillo Aguilar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castillo Balcazar Estefanía, Universidad Veracruzana. Garcia Aldaz Celene, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Perea Hernando, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernández Martinez Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nucamendi Clemente Ana José, Universidad Autónoma de Chiapas. Portillo Cruz Ana María, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Quirarte Barbosa Carla Luciana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores clínicos que se asocian con la mortalidad y multirresistencia bacteriana en pacientes quirúrgicos de un hospital de alta complejidad en Cartagena-Colombia.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia antimicrobiana (RA) ha sido considerada un fenómeno emergente en todo el mundo, especialmente en los hospitales. Los datos publicados en estudios multicéntricos de Estados Unidos, Europa y América Latina muestran un nivel de resistencia creciente en bacterias aisladas en los hospitales. En Latinoamérica y, especialmente en Colombia, se dispone de un número limitado de datos acerca de la magnitud de este problema, debido al escaso número de hospitales que colaboraron en estudios multinacionales o a su publicación en boletines de distribución.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 150 pacientes quirúrgicos hospitalizados en un nosocomio de alta complejidad de la ciudad de Cartagena-Colombia, que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las macrovariables principales fueron la caracterización sociodemográfica, antecedentes clínicos del paciente, procedimientos médicos, características de resistencia, la clase de agente infectante bacteriano, y sus mecanismos de resistencia; se realizaron análisis univariados, posteriormente análisis bivariados, que incluyeron métodos de regresión logística binaria.
Avalado por el comité de ética; catalogado sin riesgo, de acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia título II, capítulo 1, artículo 11.
CONCLUSIONES
PRINCIPALES RESULTADOS
El cálculo muestral se superó (150), teniendo un total de 154 pacientes.
Entre los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa con los casos de muerte en pacientes quirúrgicos atendidos en la institución que desarrollaron procesos infecciosos; se encuentran los antecedentes clínicos de hipertensión, anemias y la inmunosupresión, también se evidencia una asociación estadística con los casos de muerte en los pacientes quirúrgicos que necesitaron internación unidad de cuidados intensivos y que necesitaron procedimientos de ventilación mecánica.
En relación con los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa solo con multirresistencia, se resaltan los antecedentes clínicos de anemia e insuficiencia cardiaca y el sociodemográfico relacionado con la procedencia urbana.
En el análisis estadístico de los factores clínicos que mostraron asociación simultánea con mortalidad y multirresistencia resaltan antecedentes como hipertensión, anemia e inmunosupresión y los pacientes que se necesitaron de procedimientos médicos como la ventilación mecánica.
CONCLUSIONES
Este estudio confirma que la existencia de mortalidad y multirresistencia está relacionada con la edad, comorbilidades y procedencia de los pacientes incluidos; así como las medidas de soporte intensivas durante la estancia intrahospitalaria. De igual forma, nos permite establecer factores que podrían tomarse en cuenta para establecer mejores protocolos de prevención y promover el consumo responsable de antibióticos, necesidades indispensables en la práctica médica actual.
Las bacterias gramnegativas multirresistentes son un grave problema de salud dentro de un hospital,y los microorganismos màs frecuentes son Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa los cuales han sido un factor de riesgo infeccioso para cualquier paciente quirúrgico.
Núñez Carmona Andrea Victoria, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. José Luis Rivera Cruz, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
ELABORACIóN DE UN INSECTICIDA ORGáNICO A PARTIR DE ACEITES ESENCIALES DE PLANTAS AROMáTICAS Y MEDICINALES DE LA REGIóN DE CIUDAD SERDáN, PUEBLA PARA SU USO EN CULTIVOS AGRíCOLAS DE LA REGIóN.
ELABORACIóN DE UN INSECTICIDA ORGáNICO A PARTIR DE ACEITES ESENCIALES DE PLANTAS AROMáTICAS Y MEDICINALES DE LA REGIóN DE CIUDAD SERDáN, PUEBLA PARA SU USO EN CULTIVOS AGRíCOLAS DE LA REGIóN.
Núñez Carmona Andrea Victoria, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. José Luis Rivera Cruz, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las actividades económicas más importantes en Ciudad Serdán, Puebla es la agricultura. Los cultivos principales son el maíz, haba y frijol; los cuales son afectados por plagas como el gusano verde, gusano blanco, gusano gris y algunas especies de hongos.
A través de la historia se han empleado algunos insecticidas que contienen productos químicos que se podían adherir a los cultivos o contaminar el suelo y el agua, teniendo repercusiones en la salud y el medio ambiente, por ejemplo: el dicloro difenil tricloroetano (DDT) y el malatión.
En los últimos años se ha investigado acerca del uso de los aceites esenciales como una alternativa a estos químicos. En este proyecto se planea formular un insecticida efectivo, económico y amigable tanto con el medio ambiente como con el ser humano, se procurará utilizar plantas que puedan crecer en la región y aceites esenciales de fácil disponibilidad de compra.
METODOLOGÍA
Primero se investigó acerca de la agricultura de Ciudad Serdán y de los insectos que afectan a los cultivos; también se investigó acerca de los insecticidas, de cómo funcionan y de su impacto en la salud, los cultivos y el ambiente. Después, se investigó a la flora de la región y a los aceites esenciales que se podían obtener a partir de ella, junto con sus métodos de obtención y sus costos. Al ser el proyecto realizado en modalidad virtual, se propuso el uso de aceites esenciales obtenidos de plantas no nativas a la región.
Posteriormente se propusieron 3 distintas combinaciones de aceites esenciales cuyas propiedades podían resultar efectivas para combatir las plagas, las combinaciones fueron las siguientes:
A:
Neem.
Tea Tree.
Lemon Grass.
Jengibre.
Naranja.
Eucalipto.
Menta Piperita.
Citronella.
B:
Tea Tree.
Geranio.
Lemon Grass.
Eucalipto.
Naranja.
Jengibre.
Citronella.
C:
Naranja.
Citronella.
Eucalipto.
Tea tree.
Lemon Grass.
Jengibre.
El precio y la facilidad de obtención de los aceites esenciales, junto con su disponibilidad en el mercado fueron factores clave en la selección del conjunto con el que se iba a hacer el insecticida, el conjunto seleccionado fue el C ya que en comparación con A y B, sus componentes son más económicos y de facil acceso en el mercado.
Los aceites esenciales del conjunto Ccuales presentas de las siguientes propiedades:
Naranja: continene limoneno, el cual es utilizado como insecticida y repelente de hormigas, cucarachas, ácaros, etc.
Citronella: contiene citronelol, es un poderoso repelente de numerosos insectos.
Eucalipto: contiene eucaliptol, pineno y limoneno, actuando así como un repelente, además de ser tóxico para los insectos al contacto .
Tea tree: posee propiedades antibacterianas y antifúngicas.
Lemon Grass: contiene geraniol y citronelol, los cuales se utilizan como repelentes de insectos.
Jengibre: su olor es desgradable para algunos insectos y contiene Zingibereno el cual es un agente repelente e insecticida.
Se colocó cada uno de los aceites esenciales en goteros del mismo tamaño y se perforaron con la misma aguja, esto con el fin de estandarizar el tamaño de la gota y así poder convertirlos a mililitros con mayor facilidad siendo la tendencia 30 gotas = 1 ml. Se utilizaron 2 ml de cada aceite esencial del conjunto C para hacer el Concentrado C.
Al momento de la formulación del Insecticida C se decidió hacerlo a base de agua porque el costo sería menor y no dañaría a la planta; al ser base agua, se tuvo que usar un polisorbato, en este caso se utilizó el polisorbato 20 (conocido comercialmente como tween 20) en una proporción de 2:1 al concentrado . También se utilizó el citrol-k en una concentración del 0.7% (cumpliendo con los parámetros establecidos por el fabricante), éste es un conservador obtenido a partir de extractos cítricos, soluble en agua, libre de parabenos y apto para alimentos. Se utilizó agua destilada con el fin de evitar el mayor número de contaminantes y microorganismos posibles en el producto final. El Concentrado C se encuentra en una concentración del 5%, se llegó a este porcentaje básandose en las recomendaciones de los estudios consultados para la elaboración del producto.
Finalmente, se roció el insecticida sobre una planta de citronella en la cual se podían observar huevecillos blancos sobre las hojas y en una planta de chile serrano en la cual se podían observar larvas en el tallo.
CONCLUSIONES
Se comprobó la efectividad del insecticida sobre los huevecillos en las hojas de la citronella sin generar daños físicos a la planta. Sin embargo, en el caso de la planta del chile serrano no se llega a las mismas conclusiones, ya que la planta estuvo expuesta a las lluvias y al granizo, los cuales pudieron haber comprometido la confiabilidad del ensayo.
Hasta esta etapa dentro del desarrollo del proyecto se concluye que los insecticidas a base de aceites esenciales presentan una alternativa viable a los insecticidas empleados en la actualidad. Es necesario realizar más ensayos con diferentes concentraciones de los aceites esenciales, diferente frecuencia de aplicación del insecticida y diferente etapa de vida tanto de las plantas como de las plagas, en especial si se quiere llegar a utilizar el insecticida sobre un cultivo extenso.
Cabe mencionar que un beneficio destacable del insecticida obtenido es su aroma agradable para el ser humano.
Nuñez Delgadillo Jessika Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Ramón Gómez Sandoval, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO CYP2C19*2 DEL GEN CYP2C19 CON RESISTENCIA TERAPéUTICA A AMOXICILINA-áCIDO CLAVULáNICO EN PERIODONTITIS CRóNICA.
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO CYP2C19*2 DEL GEN CYP2C19 CON RESISTENCIA TERAPéUTICA A AMOXICILINA-áCIDO CLAVULáNICO EN PERIODONTITIS CRóNICA.
Nuñez Delgadillo Jessika Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Ramón Gómez Sandoval, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La periodontitis es una enfermedad inflamatoria de los tejidos de soporte de los dientes provocada por microorganismos o grupos de microorganismos específicos, que tiene como resultado la destrucción progresiva del ligamento periodontal y el hueso alveolar, con formación de bolsas, recesión, o ambas. Cambios genéticos en las enzimas del CYP450 en especial en la isoenzima CYP2C19 responsables de metabolismo de múltiples fármacos se asocian con disminución de la eficacia de antibióticos utilizados en el tratamiento de la perio- dontitis entre estos amoxicilina-ácido clavulánico. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la asocia- ción de los polimorfismos en los genes CYP2C19*2 del gen CYP2C19 con la resistencia terapéutica a amoxicilina-ácido clavulánico en periodontitis crónica.
METODOLOGÍA
Es un estudio casos y controles. Previo consentimiento informado se incluyeron 117 pacientes con periodontitis que reci- bieron tratamiento periodontal quirúrgico y amoxi- cilina+ácido clavulánico / 875-125 mg cada 12 h por 7 días. Se catalogaron como casos a los pacientes que presentaron resistencia al tratamiento farma- cológico y controles a los que si respondieron. Se obtuvieron 10 ml de sangre venosa, se extrajo el ADN con el micrométodo de extracción por CTAB/DTAB y se realizó PCR-RFLPs. Se verificaron productos digeridos por medio de electroforesis en geles de poliacrilamida con posterior genotipificación mediante el patrón de bandas. La comparación de frecuencias se realizó con la prueba X2, se esti- maron OR e IC de genotipos y alelos.
CONCLUSIONES
El alelo A (polimórfico) del polimorfismo CYP2C19*2 se identificó como factor que favorece la adecuada respuesta a tratamiento con amoxicilina y ácido clavulánico (OR= 0.93). La tendencia a la significancia que observamos se traduce en que probablemente el metabolismo está disminuido y clínicamente sería idóneo tener en mente otra alternativa para pacientes que presenten el homocigoto mutado y de esta manera poder prescribir una terapéutica especializada e individualizada.
Nuñez Fajardo Josue Esau, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Karen Lillian Ochoa Lara, Universidad de Sonora
MODELADO MOLECULAR Y DOCKING MOLECULAR DEL DERIVADO BISBENCILADO DE LA TETRANDRINA Y SU COMPLEJO DE ADN.
MODELADO MOLECULAR Y DOCKING MOLECULAR DEL DERIVADO BISBENCILADO DE LA TETRANDRINA Y SU COMPLEJO DE ADN.
Nuñez Fajardo Josue Esau, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Karen Lillian Ochoa Lara, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ADN es un objetivo biológico importante para el desarrollo de fármacos y, por lo tanto, durante los últimos 50 años se han diseñado y desarrollado un gran número de moléculas pequeñas como binders de ADN. Algunos de ellos han llegado a la clínica y son medicamentos exitosos. Además, los binders de ADN también son herramientas y sondas moleculares útiles para estudiar sistemas biológicos.
Stephania tetrandra y otras especies relacionadas de las plantas Menispermaceae forman la fuente principal del alcaloide bisbencilisoquinolínico S,S-(+) -tetrandrina. Esta molécula exhibe una amplia gama de actividades farmacológicas que incluyen propiedades antiinflamatorias, analgésicas, antimicrobianas y anticancerígenas, entre otras. Con respecto a esto último, se ha demostrado que es un potente agente anticanceroso in vitro e in vivo contra una amplia gama de cánceres de mama, hígado, páncreas, leucemia, colon, pulmón, próstata, etc. Entre otros, la interacción de la tetrandrina con el ADN logra la detención del ciclo celular.
A pesar de sus propiedades anticancerígenas, la menor biodisponibilidad del fármaco sigue siendo una limitación. Son necesarias varias modificaciones de la molécula para mejorar la biodisponibilidad de la tetrandrina. En este sentido, nuestro grupo de investigación ha reportado una serie de derivados de tetrandrina dicatiónicos como eficaces receptores para carboxilatos, nucleótidos y ADN en medio acuoso. Estos compuestos semisintéticos se han estudiado como receptores de nucleótidos y binders de ADN. Se sabe que se unen al surco mayor del ADN proporcionando interacciones no covalentes como electrostáticas, de van der Waals e hidrofóbicas que conducen a una alta afinidad.
Los resultados experimentales de los compuestos modificados respaldan el modo de acción de estas sustancias, como citotóxicos contra líneas de células cancerosas, comprobando así que sus características fisicoquímicas han sido mejoradas. En adición a esto, la capacidad de intercalación de estos derivados de la tetrandrina permite que se les sea considerados como sondas fluorescentes de ADN de doble cadena (ds-DNA) para aplicaciones analíticas en biología molecular y medicina, entre otros.
El siguiente estudio pretende analizar el acoplamiento a ADN del derivado N, N’-dibencilado de la S,S-(+) -tetrandrina (DBT), y mediante estos estudios in silico, interpretar las interacciones no covalentes que determinan la formación de dicho complejo. De esta manera se puede elucidar el posible modo de unión del derivado al ADN, lo cual tendrá repercusión en futuras investigaciones para posibles aplicaciones biotecnológicas.
METODOLOGÍA
Se partió de las coordenadas cristalinas de la sal de dibromuro de la tetrandrina bis-(metil)naftilada, obtenida de los estudios de difracción de rayos X para obtener la estructura molecular de DBT utilizando el software HyperChem Release 8.0 y esta estructura fue optimizada por mecánica molecular, empleando un campo de fuerza MM+. Posteriormente se optimizó en fase gas mediante el método semiempírico PM3 utilizando el programa Gaussian 09 y el clúster de cómputo de alto rendimiento Ocotillo de la UNISON.
El modelado molecular de los complejos ds-DNA se llevó a cabo utilizando el software HyperChem 8.0. Se generó ADN B de doble hebra (5'-GTA AGA TGA TTC-3') y se optimizó en fase gaseosa aplicando el campo de fuerza AMBER 99.
La conformación optimizada de DBT se sometió a docking manual con ds-DNA, en diversas posiciones. Los complejos creados se optimizaron aplicando el campo de fuerza AMBER 99 en HyperChem 8.0.
CONCLUSIONES
La base de los sistemas aromáticos contenidos en la tetrandrina en su estado natural, tienden por sí mismos a ser bastante rígidos. Esto coadyuva a que la molécula de DBT tenga la posibilidad de interactuar con el ADN sin sufrir grandes cambios.
Los resultados arrojados por los estudios computacionales confirmaron una afinidad de la DBT por el surco mayor de la secuencia de ADN utilizada y sin intercalación de los sustituyentes. Este resultado fue previsto en la hipótesis puesto que se ha demostrado que un buen intercalador de ADN debe contener sustituyentes poliaromáticos, es decir, al menos un grupo naftilo. Sin embargo, se confirma la habilidad de la DBT para ser un binder. Por un lado, se establece la interacción del bencilo con bases cercanas a través de un puente de hidrógeno CH- π (puente de hidrógeno no clásico); por otro lado, las aminas cuaternarias en este compuesto pueden establecer interacciones ion-ion con los grupos fosfato en la cadena principal del ADN, para establecer así, varios puentes salinos lo cual confirma al derivado como un buen unidor de ADN con una muy buena afinidad, incluso mejor que la tetrandrina natural.
En los estudios in silico se pudo observar que dentro del mencionado surco mayor, la mayor afinidad de la DBT fue la presentada en un segmento localizado entre Adenina y Guanina del ds-DNA. Así mismo, se demostró que la DBT tiene una baja afinidad al surco menor del ADN, en términos de interacciones de Van der Waals e interacciones electrostáticas, debido a que se presenta un elevado impedimento estérico entre los sustituyentes y el esqueleto de fosfatos propio del ADN.
Los resultados obtenidos computacionalmente son congruentes con los datos obtenidos experimentalmente por el grupo, ya que confirman una buena afinidad del derivado por ADN y elucidan que el modo de unión es en el surco mayor de la biomolécula. Esta unión podría traducirse como citotoxicidad al impedir la unión de enzimas participantes en la replicación del ADN, entre otros efectos, lo cual tiene como repercusión una disminución en la proliferación de células cancerosas, así como también, es un tema de considerable atención para el desarrollo de fármacos eficaces para el control de la expresión génica.
Núñez García Cristian Daniel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
QUíMICA DE PRINCIPIOS ACTIVOS: FLAVONOIDES
QUíMICA DE PRINCIPIOS ACTIVOS: FLAVONOIDES
Núñez García Cristian Daniel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día existen bastantes descubrimientos en la industria farmacéutica dando solución a distintos tipos de condiciones de salud mejorando la calidad de vida de quien los consume responsablemente bajo una supervisión médica eliminando en su totalidad agentes extraños en nuestro organismo conllevando a un implemento de la automedicación, la química de productos naturales han abierto un campo en el cual las personas pueden obtener beneficios de compuestos de origen natural para su salud ya sea proveniente de origen animal o vegetal llamada con otro nombre como homeopática, el buen manejo de este tipo de disciplina a desarrollado un buen estilo de vida para quien los consume en determinadas circunstancias y a un precio más accesible muchas veces en lugar de acudir directamente a un fármaco de laboratorio.
Existen muchas aplicaciones y productos en el mercado que pueden ayudar a frenar enfermedades de quienes lo consumen o inhibir el avance de estas mismas llamando día con día más la atención del publico general sin obtener efectos secundarios ya que son productos de tipo natural; Cabe destacar La acción antioxidante de los flavonoides que depende principalmente de su capacidad de reducir radicales libres y quelar metales, impidiendo las reacciones catalizadoras de los radicales libres los cuales son causantes de modificar nuestro código genético generando enfermedades como cáncer.
Los flavonoides se encuentran en vegetales, semillas, frutas y en bebidas como vino y cerveza. Se han identificado más de 5.000 flavonoides diferentes dando un sinfín de aplicaciones dentro de la terapéutica y la salud humana.
METODOLOGÍA
Los flavonoides están ampliamente distribuidos entre los vegetales superiores, siendo las rutáceas, poligonáceas, compuestas y umbelíferas las principales familias que los contienen. Abundan, sobre todo, en las partes aéreas jóvenes y más expuestas al sol, como hojas, frutos y flores, ya que la luz solar favorece su síntesis.
Sus propiedades anti-radicales libres se dirigen fundamentalmente hacia los radicales hidroxilo y superóxido, especies altamente reactivas implicadas en el inicio de la cadena de peroxidación lipídica y se ha descrito su capacidad de modificar la síntesis de eicosanoides (con respuestas anti-prostanoide y anti-inflamatoria), de prevenir la agregación plaquetaria (efectos antitrombóticos).
Una posible explicación a estos efectos anticancerígenos podría derivarse del incremento que algunos flavonoides producen en las concentraciones intracelulares de glutatión a través de la regulación de la expresión de la enzima limitante en su síntesis.
Existen diferentes métodos de extracción entre los cuales destacan los de extracción por agitación orgánico-ácida, ultrasonido, ultrasonido, vórtice y centrífuga encontrado sus respectivas ventajas y desventajas dependiendo del analito o muestra con el que estemos tratando a la hora de analizar; Teniendo en cuenta factores como lo son la temperatura, analito, tiempo y densidad.
Cabe destacar que dentro de una dieta adecuada para adquirir las propiedades de los vegetales y frutas presentes como flavonoides debe de ser alrededor de un consumo de 500 mg/día ayudando significativamente a la salud de quien los consume.
CONCLUSIONES
Durante este verano se obtuvo conocimiento y aplicaciones de los flavonoides dentro del área de la salud humana, así, como su extracción de analitos de origen natural de manera teórica dando como alternativa otro tipo de producto fuera de los fármacos de cabecera mostrando buenos beneficios y facilidad de adquición a la hora de requerir compuestos de este tipo para una determinada condición en nuestro cuerpo, obteniendo herramientas para su síntesis, aplicaciones terapéuticas de distintos tipos de flavonoides así como clasificaciones y propiedades alternativas con sus respectivos usos como lo son antifúngicas, antitrombóticas, antiinflamatorias, entre otros.
Nuñez Hidalgo Valentina, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DETERMINACIóN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRENSIóN EN ESPECíMENES DE MORTERO BASE DE CEMENTO PORTLAND CON ADICIóN PARCIAL DE TEREFTALATO DE POLIETILENO Y SUSTITUCIóN PARCIAL DE CEMENTO POR CENIZA DE BAGAZO DE CAñA (CBC)
DETERMINACIóN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRENSIóN EN ESPECíMENES DE MORTERO BASE DE CEMENTO PORTLAND CON ADICIóN PARCIAL DE TEREFTALATO DE POLIETILENO Y SUSTITUCIóN PARCIAL DE CEMENTO POR CENIZA DE BAGAZO DE CAñA (CBC)
Nuñez Hidalgo Valentina, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mundo de la construcción ha venido involucrando nuevos elementos en el desarrollo de las obras, que han derivado en la contaminación ambiental presente. En México son tendencia de producción y consumo la situación de la industria de las resinas de polietileno, según Greenpeace este país produce más de siete millones de toneladas de plástico al año, que contribuyen al incremento de la temperatura del planeta. Además, la utilización de los desechos de bagazo de caña como material puzolánico en la construcción, que es capaz de reemplazar parcialmente al cemento y contribuir en la disminución de gases de efecto invernadero (CO2) que se generan en la producción industrial del cemento (Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología [DICYT], 2014).
Debido a esto surge la idea de generar combinaciones a las mezclas de morteros con base de cemento, con adición de Pet y sustitución ceniza de bagazo de caña, logrando que la mezcla presente una reducción de cemento manteniendo la misma relación de agua y arena, mejorando las propiedades físicas y mecánicas del mortero, verificando que los procesos sean de calidad y cumplan con las normativas mexicanas ONNCCE según su resistencia a la compresión.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolla en cuatro fases, comparando y analizando la resistencia a la comprensión de mortero con adición de PET y sustitución de CBC, en edades de 7,14 y 28 días.
Fase 1: Calidad del material: Se inicia con el cuarte y selección del material para garantizar la obtención de la muestra significativa y de tamaño adecuado, para realizar el análisis de granulometría, donde se pasa la muestra por una serie de mallas y así poder conocer la distribución de los diámetros de las partículas y el módulo de finura de la arena. También, se determina la capacidad máxima de absorción que tiene la arena al estar saturada por 24 horas con agua, esto permite la obtención del volumen de las partículas de arena, finalmente se realiza la prueba de fluidez, estableciendo la relación de agua cemento según la combinación a realizar.
Fase 2: Colado de especímenes: Se elaboraron 4 morteros, se estableció la relación agua cemento (a/c) de 800 ml de agua por 1 kg de cemento portland y 2.750 de arena, para la combinación con Pet se realizó una adición del 10% que equivale a 100gr, para la variación con ceniza de caña se realizo una sustitución del 10% y en la combinación de Pet y ceniza 900gr de cemento con sustitución del 10% de ceniza que son 100gr, más la adición de 100gr de PET, con la misma relación en gua y arena.
La prueba de comprensión requiere de especímenes cúbicos aproximadamente de 5 x 5 x 5 cm por lado, para esto se debe de engrasar los moldes, posteriormente se llena el molde aproximadamente hasta la mitad y se apisona la mezcla 16 veces, ocho de manera vertical y ocho de manera horizontal, después se realizan de 3 a 5 vibraciones. Se repite el proceso ya que estos especímenes se deben de llenar en dos capas, finalmente se enrasa el molde limpiando el exceso de material con la espátula y se deja secar en una superficie nivelada.
Después de 24 horas de haber fraguado las mezclas el mortero de testigo y con adición de Pet, se empleo un procedimiento de curado de concreto para evitar que el agua de la mezcla del concreto se evapore en forma rápida o para reintegrar al mismo la perdida de humedad. Pasadas las 72 horas los morteros de ceniza y los combinados de ceniza y Pet fueron introducidos a curar y posteriormente analizar a las edades de 7, 14 y 28 días.
Fase 3: Pruebas no destructivas: En esta fase se extraen los especímenes a los 7 día del curado y se toman los pesos en una balanza digital, paralelo a esto se realiza la prueba de resistividad eléctrica en masa que se obtiene de los especímenes, mediante el método uniaxial de dos puntos, este método se basa en colocar dos electrodos en la superficie del mortero, donde se mide la diferencia de potencial entro ambas placas metálicas.
También se toman las dimensiones de las áreas de las caras de contacto que nos ayuda a llevar un registro y control de cada espécimen a probar.
Fase4: Pruebas destructivas, resistencia a la compresión: Se coloca cada espécimen en la placa móvil de la prensa hidráulica, se le aplica carga de manea lenta y uniforme hasta que el espécimen presente falla. Finalmente, se dispone toda la información en la tabla de registro y se grafican los resultados obtenidos en la prueba de resistencia a la compresión en morteros.
CONCLUSIONES
El proyecto ya finalizó las cuatro etapas que lo con pruebas en las edades de 7, 14 y 28 días y arrojó los siguientes resultados:
El Testigo en la edad de 7 a 14 días incrementa su resistencia un 32%, pero en la edad de 14 a 28 días redujo la resistencia un 3.4%
La mezcla con adición de PET del 10% en la edad de 7 a 14 días incrementa su resistencia a la compresión 16%, pero en la edad de 14 a 28 días redujo la resistencia un 8.72%
La mezcla con Sustitución de CBC del 10% en la edad de 7 a 14 días incrementa su resistencia a la compresión un 20%, pero en la edad de 14 a 28 días incremento la resistencia un 20%. Esta Mezcla de mortero es la que mejores resultados arrojó en la resistencia a la comprensión debido a que en todas las edades mantuvo un incremento constante y supero la resistencia a la compresión de la mezcla de mortero del Testigo.
Por último, la mezcla con Adición de PET del 10% y sustitución de CBC del 10% en la edad de 7 a 14 días incrementa su resistencia a la compresión un 18%, pero en la edad de 14 a 28 días redujo la resistencia un 5.4%
En conclusión, El proyecto busca mejorar la mezcla de mortero con materiales que son residuos de la sociedad y material contaminante para el medio ambiente. Se puede observar en los resultados que en la mezcla con adición de PET del 10% incrementa ciertas características, pero las dos mezclas con sustitución de CBC del 10% mejoran la mezcla de mortero en mayor porcentaje, alcanzando un mejor comportamiento en los resultados de compresión. Además, es importante resaltar que estas dos mezclas de mortero presentan una reducción del 10% de cemento, lo que es un impacto altamente positivo para el medio ambiente.
Núñez López Avedo Sebastián, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Cecilia de los Ángeles Romero Urías, Universidad Autónoma de Occidente
IDENTIFICACIóN DE MECANISMOS BIOQUíMICOS ASOCIADOS A BACTERIAS ANTAGóNICAS A SCLEROTINIA SCLEROTIORUM.
IDENTIFICACIóN DE MECANISMOS BIOQUíMICOS ASOCIADOS A BACTERIAS ANTAGóNICAS A SCLEROTINIA SCLEROTIORUM.
Núñez López Avedo Sebastián, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Cecilia de los Ángeles Romero Urías, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hongo Sclerotinia sclerotiorum es un agente fitopatógeno que causa varias enfermedades en los cultivos agrícolas, es por ello que muchos agricultores optan por el control químico, y aunque a veces funciona, no se considera benéfico para el ambiente. El objetivo del presente estudio es identificar mecanismos bioquímicos asociados a bacterias antagónicas al hongo Sclerotinia sclerotiorum, con la finalidad de proponer su uso como mecanismo de control biológico para el hongo Sclerotinia sclerotiorum.
METODOLOGÍA
Se evaluaron trece cepas bacterianas clasificándolas por el método de tinción de Gram y bajo distintas pruebas, las cuales fueron: antagonismo, hemólisis, producción de sideróforos, producción de ácido indolacético y solubilización de fosfatos. Cada una de las pruebas actuarón como un filtro, permitiendo obtener las bacterias con mejores capacidades.
CONCLUSIONES
El 23.07 % de las cepas bacterianas evaluadas fueron Gram positivas, en contra parte, el 76.92 % fueron Gram negativas. De las trece cepas bacterianas contra Sclerotinia sclerotiorum se obtuvieron 3 cepas con capacidad antagónica; en donde las cepas 4-20, 15-22 y 10-51 fueron capaces de inhibir el crecimiento del micelio del fitopatógeno con porcentajes de 12.5, 10 y 23.75 %, respectivamente. La prueba de hemólisis permitió descartar la cepa bacteriana 15-22, por presentar capacidad hemolítica tipo α. En la prueba de producción de ácido indolacético se encontró que las cepas bacterianas 4-20 y 10-52 producen 0.0835 y 0.073 µg/ml, respectivamente, de esta hormona promotora del crecimiento vegetal. La cepa 15-22 presentó capacidad para la producción de sideróforos y en la prueba de solubilización de fosfatos no se presentaron bacterias con esta capacidad. Derivado de este estudio, los aislados que presentaron pruebas positivas a los mecanismos bioquímicos antes descritos, podrán ser útiles para su evaluación in planta y proponerse como control contra Sclerotia sclerotiorum.
Nuñez Lopez Diana, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS MEXICANAS Y COLOMBIANAS QUE TIENEN CERTIFICACIóN DE CALIDAD
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS MEXICANAS Y COLOMBIANAS QUE TIENEN CERTIFICACIóN DE CALIDAD
Nuñez Lopez Diana, Universidad de Ixtlahuaca. Romero Campuzano Yildreth Katherine, Universidad de Medellín. Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se centra en la importancia que le dan las empresas a la Responsabilidad Social en México y Colombia, centrándonos en las empresas con certificados de calidad. Se realiza este estudio comparativo para tener evidencia científica que genere información precisa respecto a este tema.
Como menciona Jeroen van der Veer “...las empresas exitosas del futuro serán aquellas que decidan alinear los valores de la empresa con los valores personales de sus empleados. Los mejores talentos quieren hacer un trabajo que contribuya a la sociedad, con una empresa cuyos valores compartan, donde sus acciones cuentan y sus opiniones importen”
Frases como las que acabamos de leer son las que hoy en día presentan factores diferenciadores en las empresas. En un mundo en donde la tecnología avanza tan rápidamente, y los productos se vuelven cada vez más iguales; el cliente deja de ver lo material para enfocarse en su inteligencia emocional, en eso que le aporta a la comunidad, al medio ambiente o incluso a la cultura.
Es así como la responsabilidad social empresarial día a día se va implantando en más Compañías, muchos de sus promotores no solo lo ven como una excelente forma de hacer filantropía sino de asignarle ese activo inmaterial, ese plus a una marca “sostenible”.
Algunas organizaciones se han dado la tarea y gran responsabilidad de certificar esas buenas prácticas a través de los sellos calidad, sin embargo, es labor de nosotros, como consumidores, no solo enfocarnos en esos “tan bonitos distintivos”, sino de ir mucho más allá y plantearnos si de verdad dicha empresa realiza actividades que ayudan a mejorar la calidad ciertos grupo de interés específicos; por ejemplo, si ayudan al medio ambiente, si aportan con ayudas al acceso de la educación o si por otro lado, se esfuerzan en que llegue a más población la tan aclamada calidad de vida. Para muchos esto es un deber claro del gobierno, pero, para todos se concluye que las entidades no gubernamentales por medio de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), se unen también a este objetivo.
Dependiendo del sello de calidad se tienen en cuenta ciertos grupos de interés, como lo son, trabajadores, comunidad, medio ambiente, Derechos humanos, lucha contra la corrupción incluso, el COVID 19 también ingresó a esta lista. Algunas empresas, hicieron lo posible para disminuir las consecuencias negativas de la pandemia.
En este punto debemos tener en cuenta que cuando se toca el tema de los trabajadores, no podemos confundir una actividad responsable con un deber de la organización hacia el empleado según la normativa laboral, es decir, si dentro del informe se especifican programas de seguridad en el trabajo, debemos distinguir la actividad que realmente es un factor diferenciador y qué actividades se realizan por cumplimiento de la ley para el empleador; ejemplo de esto, es que los trabajadores tengan acceso a condiciones óptimas para el desarrollo de sus funciones o que al trabajador adicionalmente se le brinden capacitaciones no solo para esa área en específico, sino para ampliar el conocimiento y las habilidades que se tienen.
Después de esta pequeña introducción, queremos enfocarnos en la parte sustancial de este proyecto, relacionar empresas Colombianas y Mexicanas que cuentan con sellos de calidad y validar a través de sus páginas web e informes de responsabilidad social el cumplimiento de dichas labores en pro de la sociedad y el medio ambiente (incluso de la anticorrupción).
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue de tipo exploratoria, se escogieron de manera aleatoria 120 empresas (que trataremos de manera anónima para efectos de la investigación) 60 mexicanas y 60 colombianas. De ellas por medio de búsquedas tanto en la web como de su página oficial principal, se analizó si se cuenta con informes de responsabilidad actualizados que validen y respalden los sellos de calidad que poseen. Para Colombia se escogieron 60 empresas de manera aleatoria que pertenecen a diferentes sectores, desde servicios de salud hasta mineras, mientras que para México se escogieron 60 empresas también de manera aleatoria que pertenecen a diferentes sectores, tanto comerciales como industriales. Con la información obtenida se realizo la comparación de resultados para su posterior análisis.
CONCLUSIONES
Después de realizado el análisis de resultados se concluye que tanto las empresas colombianas y mexicanas objeto de estudio cuentan con un informe de responsabilidad social pero, no es muy habitual que cumplan las normas o le den seguimiento.
A lo largo de los años las empresas han estado en constante cambio en algunos países más significativos que en otros pero en este caso podemos apreciar que a pesar de las diferencias culturales entre Colombia y México en cuanto a responsabilidad social estos dos países van muy a la par.
Se logró observar que México es un país en el cual la responsabilidad social por parte de las empresas está llegando y siendo más exigida. La mayor parte de las empresas está cambiando sus protocolos para poder contar con los sellos de calidad. Ya que de las 60 empresas mexicanas el 50% cumplía con todas las normas, sellos e informes de responsabilidad social mientras que en colombia solo en 36%. Por otro lado se añade que, en México se debe contar con un informe inicial mientras que para Colombia no es necesario realizarlo en primera instancia.
Hoy en dia lo mas importante en el mundo y en la sociedad es tener empresas que se preocupen por la sustentabilidad es por eso que, la responsabilidad social de las organizaciones es uno de los factores que determina si el ente económico podrá seguir creciendo y adaptándose a los cambios que exige la sociedad o será olvidada y con mayor razón ahora con la situación mundial que se vive por el COVID19.
Esta investigación queda como evidencia científica para ser replicada en otros lugares con adición de variables, como podría ser si en realidad se está beneficiando a la sociedad con las normas que aplican las empresas con estos sellos de calidad. Queda abierta la investigación para agregar más líneas que generen conocimiento útil para el desarrollo sustentable.
Nuñez Lopez Jhon Jairo Adrian, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA PARA EL REGISTRO DE ASISTENTE A EVENTOS
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA PARA EL REGISTRO DE ASISTENTE A EVENTOS
Aranda Gonzalez Gabriel, Universidad de Guadalajara. Nuñez Lopez Jhon Jairo Adrian, Universidad Simón Bolivar. Peña Durán Sergio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A raíz de la pandemia del COVID-19, la gran mayoría de personas tuvo que iniciar un aislamiento voluntario para evitar contagiarse, en consecuencia, la formación y capacitación académica en línea adquiere un importante papel en la vida cotidiana, en respuesta a esta necesidad surgen cursos, tutoriales, boot camps, webinars, conversatorios virtuales, tal fue la respuesta que en cuestión de meses más allá de generar una gran aceptación, los usuarios se encuentran molestos dado la falta de administración y segmentación correcta de estos.
METODOLOGÍA
Mediante la división de labores en dos ejes (técnicos y mercadológicos), se inició el planteamiento para el desarrollo de la aplicación web, mediante el uso de diagramas UML, de maquetó la base de datos junto con los métodos que involucran cada tabla. La base de datos fue optimizada a tercera forma normal para facilitar las consultas. Aunado a esto se elaboraron diagramas de casos de uso y de estados del sistema.
Se realizó una comparativa entre las diferentes alternativas de sistemas administradores de eventos para poder encontrar un diferenciador y conocer las tendencias que siguen este tipo de sistemas.
CONCLUSIONES
Se espera desarrollar una aplicación web con todas las características definidas en la investigación utilizando el MVC (modelo vista controlador) con los frameworks Bootstrap (CSS) y Laravel (PHP y MySQL). Las pruebas de deploy en un servidor de Heroku. Se tiene previsto tener la primera versión funcional antes del fin del año en curso.
Nuñez Marban Raymundo Emmanuel, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtra. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac
ANÁLISIS DE INCENTIVOS FINANCIEROS PARA CUNICULTORES EN EL ESTADO DE MÉXICO 2021
ANÁLISIS DE INCENTIVOS FINANCIEROS PARA CUNICULTORES EN EL ESTADO DE MÉXICO 2021
Nuñez Marban Raymundo Emmanuel, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cunicultura es una de las actividades económicas que más carece de protagonismo en México, sin importar que esta actividad sea practicada desde hace varios siglos atrás en el país. Debido a que la mayor parte de los apoyos económicos por parte del Gobierno Federal y del Sector Privado, solo están destinados a actividades pecuarias como: La cría y venta de Porcino, Bovino, Ovino y Caprino.
Por lo que, esta falta de apoyo trae como consecuencia, que México no tenga competitividad en cunicultura a nivel mundial. Ya que, en el 2010 la producción global fue de un millón 692 mil toneladas, de las cuales 54.6 por ciento se concentra en la cunicultura industrial y 43.6 por ciento a pequeña escala (MONTAÑEZ, 2018).
La poca producción de este tipo de carne en México, a comparación de los anteriores paises, se debe a los factores siguientes: El poco interés por parte del Gobierno Federal y del Sector Privado, en otorgar apoyos económicos para cunicultores a escala masiva y el desinterés de la población para el consumo de este tipo de carne.
MONTAÑEZ (2018), explicá que el consumo de la carne de conejo en México, es significativamente inferior comparado con varios países europeos mediterraneos como Francia, España, Italia y Malta.
Finalmente, la cunicultura esta en pleno crecimiento a nivel mundial, lo cual, significa una gran oportunidad para México, para buscar incentivar esta actividad económica en los proximos treinta años, y obtener grandes beneficios económicos tanto como ambientales.
METODOLOGÍA
La metodología implementada para el desarrollo de esta investigación consiste en seguir una serie de pasos, que ayuden a exponer el enfoqué actual de la cunicultura en México. Los cuales son los siguientes:
1. Hacer énfasis de la situación actual de la cunicultura a nivel mundial, así como sus beneficios económicos.
Esto con el objetivo de tener una mejor claridad del avance o retraso en cunicultura de México a nivel mundial, y plantear unas posibles causas.
2. Desarrollar un análisis de la situación actual de la cunicultura a Nivel Nacional especificamente en el Estado de México.
Este paso se considera muy importante, porque ayudará a entender mejor las causas del lugar que llegue a ocupar México en cunicultura a nivel mundial.
3. Analizar los diferentes programas y/o créditos económicos dirigidos a cunicultores en el Estado de México.
Finalmente, se estudiarán los diferentes programas y/o créditos, que sean vigentes y otorgados por el Gobierno o por el sector privado.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos durante la elabración del proyecto son los siguientes:
1. El principal obstaculo de la cunicultura en México es el poco interés de consumo de este tipo de carne por parte de la población mexicana.
2. El Estado de México juega un gran papel en la cunicultura a nivel nacional. Posicionandose en el primer lugar en este tipo de práctica.
3. No se encontro nigun programa y/o crédito dirigido especialmente a cunicultores, a nivel federal.
4. El número de programas y/o créditos dirgidios especialmente a cunicultores del Estado de México, son dos.
5. El número de créditos que pueden acceder indirectamente los cunicultores del Estado de México, son dos.
6. Los mejores créditos ofrecidos por la banca comercial que pueden acceder indirectamente los cunicultores del Estado de México, son dos.
Se concluye, que la cunicultura ha jugado un papel poco importante en México a pesar de que lleva siglos practicándose. Esto se debe principalmente al poco interés de la población por el consumo masivo de la carne de conejo. Si es verdad que la carne de conejo es consumida en México y el Estado de México, el consumo de esta es de dimensiones pequeñas si se compara con otros tipos de carne.
Igualmente, se llegó a la conclusión que para el Gobierno Federal la cunicultura no es una actividad muy importante, y es por eso por lo que se le destinan pocos o nulos apoyos financieros, por lo menos en el año presente.
Pero a nivel Estatal a pesar de ser el Estado de México el primer estado en práctica la cunicultura, tampoco se le destinan los suficientes apoyos financieros, para explotar al máximo esta actividad económica. Incluso, se teme que en años posteriores se dejen de implementar ciertos programas destinados a los cunicultores del Estado de México.
Finalmente, se recomienda a los cunicultores del Estado de México a buscar otras alternativas, de incentivos financieros que ellos puedan acceder. Por ejemplo, créditos ofrecidos por la banca de desarrollo o banca comercial, donde las tasas de interés oscilan del 20% al 50% anual.
Nuñez Martinez Vania Mariela, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANIFICACIóN DE REGIONES AUTOSUFICIENTES BASADAS EN LA ECONOMíA SOCIAL Y EL EMPRENDIMIENTO TURíSTICO EN PUERTO VALLARTA Y SU áREA DE INFLUENCIA.
PLANIFICACIóN DE REGIONES AUTOSUFICIENTES BASADAS EN LA ECONOMíA SOCIAL Y EL EMPRENDIMIENTO TURíSTICO EN PUERTO VALLARTA Y SU áREA DE INFLUENCIA.
Nuñez Martinez Vania Mariela, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía actual en México requiere fortalecer modelos de producción y de gestión en las organizaciones de tal manera que satisfagan las necesidades de la sociedad. En la búsqueda de nuevas formas de negocios que hagan frente a los graves problemas macroeconómicos aún evidentes en México, tales como la falta de empleo, salarios bajos y pobreza, entre otros, surge el concepto de emprendimiento social, entendido como una iniciativa o esfuerzos de grupos de personas que basados en un trabajo colaborativo y con alta responsabilidad social, han resultado una alternativa de negocios eficiente para atender la problemática económica del país desde hace ya varios años.
Los destinos turísticos, están comprendidos por una región o localidad en específico, que atrae a un gran número de viajeros o turistas ya sean nacionales o internacionales en una época determinada del año, la República Mexicana, cuenta con 32 estados, que pueden ser considerados 32 diferentes destinos turísticos, cada uno con su propio encanto. Algunos más famosos que otros, pero no menos importantes. Por otra parte, el turismo es una de las primeras actividades económicas en México pues contribuyen al Producto Interno Bruto nacional. Esto es posible derivado por su historia, sus ciudades coloniales, atractivos turísticos y playas. En la mayor parte del territorio mexicano el clima es templado y su cultura y gastronomía a veces es tan diversas que es imposible no descubrir algo nuevo.
Dentro del turismo mexicano, Puerto Vallarta destaca por sus playas que son el motivo principal que reune a turistas de todo el mundo, sin embargo el pintoresco centro historico, su majestuoso malecon repleto de arte con una imponente vista al mar, que en conjunto con la gastronomia y ecoturismo hacen de este destino unico e inolvidable. La actividad de planificación de regiones autosuficientes, basadas en la economía social de los emprendimientos turísticos en la región Puerto Vallarta, Jalisco es uno de los objetos de estudio de esta obra, en donde se destaca la problemática específica y las variables e indicadores que pueden tomarse en cuenta para realizar estudios diversos y de perspectiva sobre la situación actual del emprendimientos, los cuales podrían servir de base para la mejora continua del turismo, con el fin de que tenga una ventaja competitiva sostenible.
METODOLOGÍA
El desarrollo de la presente investigación se realizó de forma cualitativa, esto quiere decir, que se inició aplicando el método documental que consiste en la revisión de textos, tesis, tesinas, libros, artículos, bibliografías, videos, películas entre otros ya existentes sobre el tema principal que es la Planificación de regiones autosuficientes basadas en la economía social y emprendimientos turísticos de las regiones de Puerto Vallarta y sus áreas de influencia.
El objetivo principal es identificar el impacto del turismo comunitario con la Economía Social y Solidaria, de igual manera se analiza en qué medida, esta forma de gestionar el turismo ha contribuido al desarrollo socioeconómico de la región de Puerto Vallarta, Jalisco. Los resultados aquí expuestos son parte de un amplio estudio que, desde una mirada multidimensional plantea un conjunto de potencialidades y limitaciones, con el fin de determinar los aspectos a tener en cuenta para la toma de decisiones y la implementación de acciones a futuras.
CONCLUSIONES
La importancia del emprendimiento social cobra tanta relevancia debido a que sus proyectos buscan resolver los asuntos sociales más importantes y encontrar ideas que provoquen cambios a gran escala. No se trata solamente de producir más, se trata de revolucionar la forma de producir. El turismo es una de las mayores industrias a nivel mundial. La mayoría de las nuevas modalidades propuestas para él se enfocan al desarrollo económicamente sostenible, que para desarrollarse debe orientarse desde dos aristas: lo social y lo comunitario.
Cuando se habla de países en vía de desarrollo es importante tener en cuenta el nivel técnico que se puede encontrar en estas regiones y estudiar en profundidad los beneficios que se pueden aportar, facilitando vías de formación a los emprendedores locales. Dentro de este contexto la Real Academia Española (RAE), refiere como regiones a "Cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación, definida por características geográficas, históricas y sociales, y que puede dividirse a su vez en provincias, departamentos, etc. (Real Academia Española, 2021)
Por un lado, el turismo supone una gran oportunidad en algunas zonas urbanas y rurales en las que no existen otras alternativas de actividad económica, como en el caso de la Región de Puerto Vallarta y sus áreas de influencia. En lo social se debe establecer una propuesta de gestión que promueva el turismo de determinado lugar para las personas que pertenecen a los grupos de atención prioritaria y que están en situación de vulnerabilidad, mientras que en el turismo comunitario se debe impulsar un modelo de gestión para que la comunidad local aproveche el patrimonio natural y cultural de la región y pueda desarrollarse y ofrecer servicio turístico. Estas características hacen que el turismo sostenible sea una herramienta estratégica en el desarrollo económico local y nacional.
Núñez Rodríguez Keren Denisse, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Irma Guadalupe Rangel Enriquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DEPRESIóN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA EN LA UNIDAD ACADéMICA MULTIDISCIPLINARIA MANTE ASOCIADA A LAS CLASES VIRTUALES DURANTE EL 2021-1.
DEPRESIóN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA EN LA UNIDAD ACADéMICA MULTIDISCIPLINARIA MANTE ASOCIADA A LAS CLASES VIRTUALES DURANTE EL 2021-1.
Briceño Flores Vanessa Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Juarez Rios Max Bladimir, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Núñez Rodríguez Keren Denisse, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Irma Guadalupe Rangel Enriquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A medida que los países han ido aplicando medidas para restringir los movimientos con el fin de reducir el número de infecciones por el virus de la COVID-19, cada vez más personas estamos cambiando radicalmente nuestra rutina cotidiana.
Las nuevas realidades como las clases virtuales, el home office, y la falta de contacto físico con familiares, amigos y colegas requieren tiempo para acostumbrarse. Adaptarnos a estos cambios en los hábitos de vida y enfrentarnos al temor de contraer la COVID-19 y a la preocupación por las personas próximas más vulnerables es difícil, y puede resultar especialmente duro para las personas, por ende, suele afectar en estado metal dichas situaciones en especial a los jóvenes ya que frustra el ritmo de vida activo que llevan. La depresión en jóvenes es un problema de salud mental grave que provoca un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. Afecta la manera en que el joven piensa, se siente y se comporta, y puede provocar problemas emocionales, funcionales y físicos.
Para cambiar esta situación se debe incitar a los jóvenes a que lleven un estilo de vida saludable, dejar de consumir alcohol o drogas, manejar el estrés, mejorar las relaciones con familiares y amigos. Todo esto se puede ver consultando a un psicólogo el cuál la unidad de estudios debe proveer para que pueda atender a todo joven que lo requiera.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio descriptivo de tipo transversal en el cual se encuestaron a jóvenes estudiantes de enfermería de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante-Centro en el periodo 2021-1.
La muestra es de 200 alumnos, los cuales se escogieron al azar 10 alumnos de cada grupo (20 grupos), desde primer semestre hasta octavo semestre, la encuesta fue contestada en línea creada con la aplicación Google FORMS, la encuesta conto con un total de 35 preguntas de opción múltiple. La encuesta consistió en datos sociodemográficos, cuestionario de BECK-LL, clases virtuales, y datos referentes al COVID-19.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro conocer las diferentes situaciones por las cuales el alumno ha presentado depresión durante el transcurso de las clases virtuales del periodo 2021-1, por tal motivo es muy importante el conocer las situaciones para que así mismo se busque la forma de resolverlas y el alumno logre terminar el semestre. Como sabemos los jóvenes tienden a ser más vulnerables a presentar depresión y mas si pasan por situaciones de estrés, como las que a ocasionado consigo la pandemia una de ellas es las clases virtuales las cuales existen diferentes situaciones que intervienen para que el estudiante pueda aprender como la carga de horario, fallas en la conexión de internet, dificultad de entender los temas, y sobrecarga de tareas, además dichas situaciones combinadas con el confinamiento que viven los estudiantes puede ser la detonante por la cual el joven estudiante entre en una depresión.
Las causas detonantes de la depresión en los jóvenes estudiantes relacionadas con las clases virtuales que encontramos en nuestra investigación fueron, principalmente con la que la mayoría de los alumnos identificó como la causante de sufrir depresión dúrate el transcurso de sus clases virtuales fue la dificultad de entender los temas que impartieron los docentes con un total de 86 alumnos igual al 43%, la segunda causa fue fallas en la conexión de internet con un total de 54 alumnos igual al 27%, la tercera causa fue la carga de horario de clases con un total de 49 alumnos igual al 24%, y la quinta y última que con la cual menos alumnos identificaron como causante de sufrir depresión dúrate el transcurso de sus clases virtuales fue la sobrecarga de tareas con un total de 11 alumnos igual al 6%.
Núñez Rosas Lorena Esmeralda, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor:M.C. Alejandra Margarita Boix Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIAGNóSTICO DEL EMPLEO DEL SMARTPHONE EN EDUCACIóN DURANTE LA EPIDEMIA DE COVID-19.
DIAGNóSTICO DEL EMPLEO DEL SMARTPHONE EN EDUCACIóN DURANTE LA EPIDEMIA DE COVID-19.
Núñez Rosas Lorena Esmeralda, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: M.C. Alejandra Margarita Boix Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso del Smartphone o teléfono inteligente ha influido de gran manera en la vida de las personas su notoria evolución a partir del teléfono celular, permite diversas formas de comunicación como video llamadas. A los estudiantes el Smartphone los apoya en sus actividades académicas a través de sus múltiples aplicaciones, sin embargo no puede ignorarse que en ocasiones se convierte en un distractor que no favorece su concentración, por lo que no siempre es bien recibido en las aulas.
Sin embargo, como consecuencia del COVID-19 las clases presenciales a nivel nacional se modificaron desde marzo de 2020 y migraron a clases en línea, situación que también se presentó en el Tecnológico de Iztapalapa III. En este contexto, el Smartphone ha sido fundamental para la comunicación entre estudiantes y maestros, hoy en día tener un Smartphone se ha vuelto esencial para que los estudiantes puedan seguir con sus estudios.
Saber administrar durante una clase las diversas aplicaciones que puede albergar un Smartphone motiva a los estudiantes en las diversas asignaturas como matemáticas, química, física, por lo que su adecuada utilización puede mejorar la calidad de la educación en tiempos de pandemia.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo exploratorio del tipo multidimensional de corte transversal. El instrumento que se utilizó fue el Cuestionario Smartphone y Universidad. Visión del Profesorado, de las Dras. Irina Salcines Talledo y Natalia González Fernández de la Universidad de Cantabria. Para validar el cuestionario las doctoras emplearon diferentes análisis:
Los ítems del cuestionario se sometieron a un análisis descriptivo.
La técnica Delphi la emplearon para validar el contenido.
Análisis factoriales de primero y segundo orden fueron empleados para comprobar la validez de constructo.
El análisis de consistencia interna (Alfa de Cronbach) lo utilizaron para el estudio de fiabilidad.
El coeficiente de fiabilidad del Cuestionario obtenido por el método Alfa de Cronbach fue de 0.972.
Se adaptó el cuestionario al contexto nacional y del Instituto Tecnológico de Iztapalapa III, de acuerdo a lo que las doctoras plantearon para el caso de su empleo en contextos internacionales.
Para realizar la adaptación del cuestionario se trabajó con cada uno de los tres bloques que lo conforman:
Bloque I: Datos de identificación
Bloque II: Preguntas generales sobre Smartphone en relación con docencia e investigación
Bloque III: Preguntas específicas sobre aplicaciones para Smartphone en relación con docencia e investigación
La siguiente tabla muestra el número de ítems por cada dimensión.
El Bloque I, contó con 10 preguntas, algunas dicotómicas, otras de opción múltiple y alguna de respuesta abierta.
El Bloque II, constó de cinco dimensiones con preguntas de escala. Las dimensiones fueron:
Dimensión A. Conocimiento
Dimensión B. Uso
Dimensión C. Importancia
Dimensión D. Beneficios y dificultades de la introducción del Smartphone en el proceso de enseñanza
Dimensión E. Formación
A continuación se detalla el número de ítems por cada formación:
A Conocimiento 5, B uso 15, importancia 5, C beneficios y dificultades 26, D formación 7.
El Bloque III, tuvo tres dimensiones también con preguntas de escala:
Dimensión A: Comunicación
Dimensión B: Gestión y organización
Dimensión C: Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación
Los ítems por dimensión fueron: A comunicación 5, B gestión y organización 15, C enseñanza aprendizaje evaluación.
Una vez adaptado el cuestionario se utilizó el software de administración de encuestas Google Forms para su captura y posterior distribución. Se solicitó el apoyo de la Coordinadora del programa Delfín a través de correo electrónico, quien sin dudarlo, respaldó la solicitud y emitió a su vez una invitación a todos los docentes de las distintas carreras a participar en la investigación con su respuesta al cuestionario, dicha invitación se realizó también por medio de correo electrónico, tanto en un correo masivo como en uno personalizado. A pesar de que por ser periodo vacacional no todos participaron, los que sí lo hicieron respondieron de manera inmediata.
Una vez que se cerró el Cuestionario y no se admitieron más respuestas se utilizaron técnicas de análisis de información. Las técnicas fueron:
Análisis estadístico descriptivo apoyado en la elaboración de gráficos para describir la relación entre los datos.
Análisis bivariado descriptivo con tablas de contingencia o tablas bidimensionales.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos muestran que el uso de los Smartphone en relación con la docencia e investigación no tienen relación con prejuicios de edad, experiencia en docencia, categoría laboral o ingeniería en la que se desempeñan los docentes, Además ponen en evidencia la necesidad de fortalecer la formación en el uso del Smartphone para que las aplicaciones ayuden a la motivación de los estudiantes así como a la propia administración de sus tiempos tanto dentro como fuera de su horario laboral.
Durante la estancia de verano en el programa Delfín y desde la perspectiva de la Ingeniería en Gestión Empresarial, se detectaron las áreas de oportunidad para que los docentes manejen las aplicaciones que les brinda el Smartphone, en pro de una educación de calidad y a su vez que puedan servirle para gestionar y organizar todas sus actividades. Debido al corto tiempo del que se dispuso no se logró mayor participación de los docentes del Instituto Tecnológico de Iztapalapa III, sin embargo, el trabajo en extenso se aplicó a las respuestas de quienes colaboraron.
Nuñez Solorio Magdalena Lizeth, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Mtra. Lisseth Rivera Aguirre, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
ANáLISIS DE ACCESIBILIDAD EN LOS MERCADOS PúBLICOS DE LA PIEDAD, MICH.
ANáLISIS DE ACCESIBILIDAD EN LOS MERCADOS PúBLICOS DE LA PIEDAD, MICH.
Nuñez Solorio Magdalena Lizeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtra. Lisseth Rivera Aguirre, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La accesibilidad se debe de tomar en cuenta antes de la construcción de cualquier espacio habitable, ya que es la condición que posibilita desenvolverse en un lugar. Desde entrar, hasta salir, no solo en un hogar, también en tiendas, parques, calles, lugares públicos, sin importar el número de personas que acuden.
Objetivo: Realizar un análisis de accesibilidad en los mercados públicos de La Piedad, Michoacán con el cual se pretende evaluar si la accesibilidad de estos espacios pueden ser calificada como universal y segura, permitiendo la autonomía de sus usuarios.
METODOLOGÍA
Métodos:
a) Diseño de la investigación: Se realizó, en una primera etapa, una investigación documental para conocer los antecedentes del tema, asimismo para ver con qué información se contaba. Posteriormente, se delimitaron las áreas de estudio para realizar una lista de cotejo que sirvió como instrumento para evaluar las zonas. Ya diseñado el instrumento y delimitada la zona, se realizó el levantamiento de campo en donde se tomaron las mediciones, toma de fotografías y anotaciones para documentar los hallazgos encontrados. Lo anterior, haciendo uso de parámetros cuantitativos y cualitativos. El diseño de la investigación fue de tipo no experimental, seccional, descriptivo y explicativo.
b) Sitio del estudio: El análisis se llevó a cabo en dos de los Mercados de La Piedad, Michoacán. Mercado 1: Gral. Francisco J. Mujica, ubicado en Vicente Silva, Las colonias, 59384, La Piedad, Mich. Mercado 2: Mercado Municipal Gildardo Magaña, ubicado en 5 de febrero 9, centro, 59300, La Piedad de Cavadas, Mich.
c) Unidades de estudio: Los mercados de La Piedad se estudiaron considerando su infraestructura tomando referencia los siguientes criterios: diseño centrado en el usuario, tecnología de apoyo y operativos.
d) Intervenciones: Para el primer mercado no se contó con un mapa por lo que se realizó un boceto a mano alzada. Mientras que para el segundo mercado, la unidad administrativa sí proporcionó el mapa correspondiente.
Se realizaron tres visitas al mercado Gral. Francisco J. Mujica y dos al mercado Municipal Gildardo Magaña. Se llevó a cabo la toma de fotografías como evidencia y se midieron los aspectos a evaluar en la lista de cotejo. También se realizó una encuesta para contemplar la opinión de los ciudadanos.
CONCLUSIONES
Resultados Principales: El trabajo de investigación consistió en el análisis de la accesibilidad de los mercados, teniendo en cuenta las discapacidades de las personas que lo frecuentan.
Este análisis se realizó a través de una lista de cotejo con tres criterios. Siguiendo los estándares de medias en rampas, las cuales deben tener una pendiente del 6 % se detectó que la mayoría de las rampas presentan una pendiente superior, algunas pasando el 20 % en la pendiente. En otros accesos ni siquiera se tienen, están en malas condiciones o les falta mantenimiento.
La señalética (de 30 cm. de ancho con una altura mínima de 160 cm. desde el suelo) con una descripción con relieve de 0.2 cm. para personas invidentes es inexistente en las zonas de estudio seleccionadas. No hay señalización en cuanto a las rutas, nombres de los pasillos, extintores o alguna señalización que indique rutas o accesos.
En cuanto la circulación peatonal, esta se ve obstruida por múltiples obstáculos que impiden el libre paso por los pasillos. Uno de los principales obstáculos es la misma mercancía de los locatarios, impidiendo que el mínimo de 120 cm. de ancho para circulación se reduzca considerablemente. A esto se le suma el mal mantenimiento de los pasillos y escalones que por lo general se encuentran mojados, cuarteados o sucios, de tal manera que hacen dificil el acceso o el paso por pasillos, escaleras o entradas.
Los accesos a los edificios cumplen con las medidas de 210 cm. de alto y 120 cm. de ancho, dando así acceso a una silla de ruedas. Sin embargo, en el acceso principal del Mercado Gildardo Magaña no se cuenta con rampas o accesos para personas con alguna condición de movilidad, ya que solo se cuenta con escaleras, limitando así el acceso a todo tipo de personas, pues estas deben dar la vuelta e ingresar por la parte trasera.
Conclusión:
La accesibilidad en áreas públicas se ha visto dañada por la mala planeación y mantenimiento de la infraestructura. No es posible acceder con facilidad a un lugar público cuando las condiciones no lo permiten, tal es el caso del mercado Gral. Francisco J Mujica y el Mercado Gildardo Magaña.
A través de esta investigación se ha comprendido la importancia de nuestro entorno y el poder tomar en cuenta la opinión de los ciudadanos al construir un edificio de acceso público.
Como se pudo corroborar en la encuesta, no todas las personas conviven en casa con una persona que necesite condiciones específicas para ingresar en un espacio. Pero la mayoría sí conoce a alguien, no porque sea algo que no suceda en casa propia quiere decir que en la ciudad no exista.
Se puede notar que la accesibilidad también se ve afectada por medio del deterioro de las instalaciones (escaleras en mal estado, pintura en pasamanos desgastada por el uso, pasillos usados con otro fin, etc.) por lo que es posible reducir los casos de inaccesibilidad al dar un buen mantenimiento a la infraestructura de los locales.
KEYWORDS: Accesibilidad, Infraestructura, Mercados públicos
Ñungo Carmona Maria Fernanda, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Esp. Elsy Liliana Mejía Segura, Universidad Simón Bolivar
REVISIÓN DESCRIPTIVA SOBRE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON EN NIÑOS
REVISIÓN DESCRIPTIVA SOBRE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON EN NIÑOS
Filio Ramos Angel Mauricio, Universidad de Guadalajara. Ñungo Carmona Maria Fernanda, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Esp. Elsy Liliana Mejía Segura, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto tiene como finalidad recopilar información acerca de la enfermedad de Huntington en el inicio infantil, debido a que la poca información que se encuentra sobre EH trata principalmente sobre la enfermedad en etapas adultas siendo la más común, dejando las etapas infantiles sin suficientes estudios que puedan dar a conocer los síntomas y las características que presentan los niños y quienes estén implicados en el proceso con ellos.
La enfermedad de Huntington de inicio infantil es una enfermedad que afecta tanto al paciente como a las personas que conviven con él, debido a que afecta todas las áreas de su vida tanto social como personal, familiar, educativa y desarrolla grandes alteraciones cognitivas y conductuales que provocan consecuencias secundarias a los síntomas siendo en ocasiones confundida con otras enfermedades dificultando un diagnóstico adecuado. Es por esto que es importante conocer sobre la enfermedad e identificar adecuadamente los signos y síntomas que corresponden con la Enfermedad de Huntington Juvenil (EHJ), llevando a que se realice un tratamiento que disminuya la rápida progresividad que tiene y mejorar la calidad de vida del paciente y su familia.
Por otro lado, este proyecto permite que las personas que buscan explorar la enfermedad desde el ciclo vital infantil, puedan obtener información específica sobre cada una de las áreas que se ve afectada por la enfermedad, teniendo como base, multiplicidad de autores y datos que se han desarrollado con el paso del tiempo y con el avance de los estudios acerca de esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
El presente estudio, es una revisión descriptiva, ya que se pretende recopilar la información mas relevante de un tema específico, en este caso, la Enfermedad de Huntington en niños, que es entendida como un “estudio selectivo y crítico que integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto … que tiene una gran utilidad en la enseñanza,” (Vera, 2009).
Tipos de información
Para el desarrollo de la revisión descriptiva, la búsqueda de información se hizo empleando fuentes primarias y secundarias.
Las fuentes primarias fueron 2 artículos de los años 1973 y 1974 que referencian la historia de la EH, y 29 artículos científicos publicados entre los años 2001 y 2021; y las fuentes secundarias fueron las bases de datos electrónicas como Redalyc, Scielo, Roderic, E-Libro y PubMed.
Estrategia de búsqueda
A partir de la selección de las bases de datos, se eligieron los descriptores: Huntington juvenil, Huntington, Neurología de Huntington, Neuropsicología de Huntington, Corea de Huntington, Impacto de la enfermedad de Huntington en familias; y se activó el filtro de año de publicación de artículos entre 2001 y 2021, datos necesarios para la búsqueda. Posteriormente, se diligenciaron las matrices de información, detallando: nombre de base de datos, fecha en que se llevó a cabo la búsqueda, descriptor, número de artículos hallados; y de cada uno se diligenció: título, autor (s), país, año, objetivos, referente teórico, metodología y resultados.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES:
Durante el proceso de estancia en el Verano de Invetigación, se logró recopilar la información necesaria para realizar la descripción de las características de la Enfermedad de Huntington en niños, teniendo como resultado un adecuado proceso investigativo donde se adquirieron conocimientos y habilidades en el proceso de búsqueda y análisis de información. Como resultado de la revisión descriptiva, la información fue organizada en los siguientes puntos:
Generalidades de la Enfermedad de Huntington,
Origen y causas asociadas a la Enfermedad de Huntington,
Enfermedad de Huntington en inicio infantil,
Causas del inicio de Enfermedad de Huntington en l niñez,
Antecedentes de Enfermedad de Huntingtonen Colombia,
Características de Enfermedad de Huntington Juvenil:
Caraacterísticas Neurológicas,
Características Neuropsicológicas,
Comorbilidades Psiquiatrícas,
Características del habla, lenguaje y deglución.
Impacto de la Enfermedad de Huntington en la familia,
Progresividad de la Enfermedad de Huntington Infantil.
Articulación con objetivos de desarrollo sostenible ODS: la revisión descriptiva se articula al objetivo 3 que busca “garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos, para todas las edades.
Nuño Delgado Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
RECONOCIMIENTO POR PARTE DE LOS PADRES, MADRES Y TUTORES DE LOS RIESGOS A LOS QUE SE EXPONE A LA POBLACIóN INFANTIL AL NO RECIBIR EDUCACIóN SEXUAL INTEGRAL EN GUADALAJARA, JALISCO.
RECONOCIMIENTO POR PARTE DE LOS PADRES, MADRES Y TUTORES DE LOS RIESGOS A LOS QUE SE EXPONE A LA POBLACIóN INFANTIL AL NO RECIBIR EDUCACIóN SEXUAL INTEGRAL EN GUADALAJARA, JALISCO.
Nuño Delgado Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el año 2020 los Congresos de diversos estados de México han presentado y votado iniciativas de reforma a las leyes de educación relacionadas con el pin parental. Este proyecto propone que las instituciones requieran la aprobación previa de los padres, madres y/o tutores legales para impartir la educación sexual, reproductiva y/o de género. A pesar de existir un mandato constitucional donde se establece que la educación sea laica, los grupos conservadores dirigen las realidades educativas según intereses religiosos.
De acuerdo a la Dra Margarita Elena Tapia, el recibir educación sexual, específicamente en el contexto mexicano, podría ayudar a reducir los riesgos de:
Embarazo adolescente
Escaso uso de anticonceptivos
Abuso sexual
Incremento de ETS
Violación sexual
Feminicidios
Discriminación a la comunidad LGBTQIA+
¿Los cuidadores principales de la población infantil de Guadalajara, Jalisco reconocen los riesgos de no recibir educación sexual integral durante la infancia?
¿Se identifica el abuso sexual dentro de los riesgos?
METODOLOGÍA
Metodología cualitativa
Entrevistas individuales semiestructuradas
Población: Padres/Madres y/o tutores con hijas y/o hijos dentro de las edades de 6 a 8 años que hayan nacido y ejercido su crianza en Guadalajara, Jalisco
CONCLUSIONES
Es muy importante identifcar cuál es la postura respecto a la educación sexual integral de los cuidadores principales, puesto que si este tipo de inicitaivas se aceptan se pone en riesgo a la población a diversas conductas de riesgo.