Taborda Londoño Santiago, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Dra. Francisca Avilés Nova, Universidad Autónoma del Estado de México
MEDICIóN DE LA EMISIóN DE óXIDO NITROSO N2O POR LA MANCHA DE ORINA DE BOVINOS EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL DE GRAMíNEA Y LEGUMINOSAS ARBóREAS; CYNODON PLECTOSTACHYUS- LEUCAENA LEUCOCEPHALA- ENTEROLOBIUM CYCLOCARPUM, RESPECTIVAMENTE, EN LA TEMPORADA DE LLUVIA EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE MéXICO.
MEDICIóN DE LA EMISIóN DE óXIDO NITROSO N2O POR LA MANCHA DE ORINA DE BOVINOS EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL DE GRAMíNEA Y LEGUMINOSAS ARBóREAS; CYNODON PLECTOSTACHYUS- LEUCAENA LEUCOCEPHALA- ENTEROLOBIUM CYCLOCARPUM, RESPECTIVAMENTE, EN LA TEMPORADA DE LLUVIA EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE MéXICO.
Taborda Londoño Santiago, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dra. Francisca Avilés Nova, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La emisión de gases de efecto invernadero ha sido durante años un tema de gran preocupación debido a las repercusiones naturales que ha traído a la humanidad; aumento de la temperatura global, deshielo de masas glaciares y migraciones de especies. El óxido nitroso es un gas 297 veces mayor que el CO2 en potencial de calentamiento global, que logra ser emitido por sectores productivos como la ganadería y la agricultura. El establecimiento de sistemas silvopastoriles SSP a menor escala que combinan el ganado bovino y las plantas de gramínea- leguminosas, logra ser una de esas prácticas que contribuyen al mejoramiento ambiental sin descuidar la etapa productiva y económica. De acuerdo a la FAO el ganado vacuno es el mayor emisor de GEI con alrededor de 5,0 Gigatoneladas de CO2-eq, que representan el 62% del total de emisiones. Los cerdos, las aves de corral, los búfalos y los pequeños rumiantes cuentan con niveles de emisión menores, que representan entre el 7% y el 11% de las emisiones totales.
METODOLOGÍA
Para la medición de la emisión del GEI N2O, se llevó a cabo en el sur del Estado de México, en la unidad de producción agropecuaria Rancho El Peñón, ubicada en el municipio de Temascaltepec. inicialmente se prepara la dieta del ganado bovino para 3 ttos en una proporción de 100% gramínea (G)- 0% leguminosas (L) para el tto 1, 85% gramínea (G)- 15% leguminosas (L) para el tto 2 y 70% gramínea (G)- 30% leguminosas (L) para el tto 3. Una vez se haya concreto y analizado parámetros de fibras, cenizas, proteína cruda, nitrógeno ureico, urea, creatinina, grasas y materia seca de la dieta en el laboratorio de nutrición animal del Centro Universitario Temascaltepec-UAEMEX, separado los animales en sus debidos corrales y que hayan tenido 4 días de adaptación a la dieta, suministrada en el horario de la mañana y tarde en una cantidad de 5kg respectivamente, se procede a recolectar la orina hasta completar 5 litros por cada tto T1, T2 y T3, para esto se acudió al masaje vulvar del ganado. Se realiza un muestreo de referencia sin orina para determinar las condiciones iniciales que tendria el interior de la camara y luego de esto, se adiciona la orina (en una cantidad de 1419 ml) a cada parcela de 2 metros de largo por 1 metro de ancho ubicadas en un callejón de un bosque con leucaena nativa y estrella africana con diseño experimental de diseño de bloques al azar con medidas repetidas a través del tiempo, en donde en la parte derecha estaría ubicada la cámara con dimensiones de 23 cm de alto por 37cm de diametro, tapa con un septo en el medio donde se introduce la aguja de la jeringa de 20 ml y una valvula que permitiria la recirculación en su interior y en la izquierda correspondería al sitio donde se extraerá las muestras de suelo a analizar, zona de destrucción. Para la toma del gas se procedia a introducir la jeringa en el septo y captar de manera muy lenta por 3 veces el gas presente en la camara el cual seria utilizado para sellar al vacio los viales con una aguja adicional puesta en el septo del frasco, una vez se haya hecho este paso, se vuelve a introducir la jeringa en el septo de la camara para tomar de manera final el gas que se enviaria a analizar; este procedimiento se realiza para cada repeticion de los 3 tratamientos hasta obtenerse una cantidad de 48 viales por muestreo. De ahí en adelante por 5 días consecutivos se realizan mediciones a las 7:30 de la mañana con intervalos de 10 minutos registrados en un formato establecido y posterior a estos, se harán muestreos 3 veces por semana hasta finalizar el mes de Julio. Paralelo a la toma de muestras, se hacen análisis en el laboratorio de suelos del Centro Universitario Temascaltepec-UAEMEX donde se determina parámetros como pH, humedad, materia orgánica, nitratos, amonio, densidad aparente, textura, color y tipo de suelo. Con el fin de determinar la incidencia de la precipitación en el SSP y su relación con la emisión del óxido nitroso, se espera ejecutar muestreos hasta el mes de octubre que sería la fecha de culminación de la temporada de lluvias en la región. Al culminar los muestreos del gas, conocer el análisis químico proximal del alimento y establecer las propiedades físico-químicas de cada ejemplar de suelo, se esperaría llevar los viales al laboratorio de suelos del Colegio de Posgraduados, Texcoco-México y obtener los resultados de la emisión.
CONCLUSIONES
Resultados preliminares
En el presente trabajo se obtuvieron los siguientes datos que determinan la calidad y/o fertilidad del suelo. En el caso de la materia orgánica para la muestra 1 (0,25g suelo): 1,24% y muestra 2 (0,5g suelo): 3,28%, pH con Tto 1: 6,8 Tto 2: 6,7 Tto 3: 6,9, en el caso de humedad para el Tto 1: 79,5%, Tto 2: 78,3% y Tto 3: 77,8%. Por el método del tacto se determinó la textura del suelo siendo un franco limoso. Se utilizó además el método de bouyoucos para confirmar el resultado y se obtuvo porcentajes de 28,63% para arena, 16,83% para arcilla y 54,54% para limo, rangos de un franco limoso, para densidad aparente con un promedio de 1,03g/ml, y por último en el caso de nitratos y amonio para el Tto 1 NO3: 6,9 mg/L, NH4: 109,6 mg/L, Tto2 NO3: 5,3 mg/L, NH4: 116,3 mg/L y Tto 3 NO3: 10,0 mg/, NH4: 129,3 mg/L.
Nota: estos resultados se obtuvieron para un total de 6 muestreos, se espera que se obtengan hasta finalizar temporada de lluvias en la región.
La disminución de las emisiones de N2O producidas por la ganadería mediante el tratamiento alimentario, favorece a la búsqueda de alternativas que luchan en contra del cambio climático.
Los análisis de suelo se obtuvieron de manera correcta y establecieron las caracteristicas iniciales y finales que se tenían al inyectar la orina. Parámetros como materia orgánica, pH, humedad, textura y densidad aparente, fueron algunos de los que se tuvo mayor registro y cumplieron con las expectativas que se tenian con relación a los datos obtenidos en temporadas de secas.
Hipótesis
Se estima que la implementación de una dieta a base del 85% de gramínea y 15% de leguminosas, satisface las necesidades nutricionales de los rumiantes en cuanto a proteína y funcionamiento del rumen, aportando a su vez a la disminución de la emisión del GEI
Taborda Pernet Jesús Yair, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
AUMENTO DE LA MASA MUSCULAR EN CONFINAMIENTO.
AUMENTO DE LA MASA MUSCULAR EN CONFINAMIENTO.
Taborda Pernet Jesús Yair, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial se viene presentado una problemática sanitaria ocasionada por el impacto de (SARS-COV-2) o COVID 19, en donde tuvo como consecuencia el confinamiento de la gran parte de la población en general.
Una de las consecuencias se refleja en el desacondicionmiento físico de las personas, específicamente en deportistas de alto rendimiento, afectando su nivel en las diversas competencias deportivas. Cabe resaltar una de los métodos para la restauración y readaptación para aumentar el nivel de entrenamiento y de la masa muscular se logra por medio de rutinas que ponemos implementar en casa aprovechando nuestro tiempo en la instancia de confinamiento.
Como principal objetivo se realiza un análisis de la aplicación de las rutinas de entrenamiento físico estructurado para el aumento de la masa muscular y se aplicarán los métodos a personas que realicen actividad física enfocada en la musculación y/o masa magra,
lo implementaremos en deportistas de diferentes niveles de rendimiento para lograr el objetivo y fortalecer su rendimiento físico, por medio de ejercicios con peso y sin peso controlados para adquirir elevados resultados llevando al atleta a óptimas condiciones.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la siguiente investigación Se aplica en el proyecto por medios tecnológicos, se realiza un formulario estadístico tipo encuesta a una población de 10 a 50 personas que se han encontrado en confinamiento y realizan actividad física para aumentar la masa muscular. Al igual se implementan medios tecnológicos y
análisis de investigación de documentos logrando una respuesta positiva con nuestro informe como herramienta cuantitativa.
CONCLUSIONES
Sé identifico mediante los resultados de la encuesta a la población que practica actividad física para aumentar su masa corporal que de un grupo estudiantes de la escuela de policía Gabriel González que practican deporte con pesas un 90% consiguieron su objetivo a pesar de cada una de las dificultades producidas por la pandemia y el confinamiento, haciendo estimulo (carga) logrando recuperación y adaptación primordialmente evaluando su carga externa e interna. Siempre dando su mayor esfuerzo y tomando las medidas de precauciones necesarias, Al igual un grupo mínimo de estudiantes no alcanzaron su objetivo ya qué no lograron una buena readaptación no implementado métodos de entrenamiento como también el descanso y una buena alimentación que son fundamentales para un atleta.
Taborda Rios Astrid Yaneth, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dr. Carlos Robles Acosta, Universidad Autónoma del Estado de México
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL CIUDADANO E IDENTIDAD ORGANIZACIONAL EN SEIS EMPRESAS MEDIANAS DE MANUFACTURA EN MéXICO
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL CIUDADANO E IDENTIDAD ORGANIZACIONAL EN SEIS EMPRESAS MEDIANAS DE MANUFACTURA EN MéXICO
Taborda Rios Astrid Yaneth, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Carlos Robles Acosta, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Encaminar las personas a formar parte de la identidad dentro de una organización es tarea que se comienzan a moldear desde la primera experiencia laboral, tal como lo indica Sedeño, Barbero, Ávila y García (2003) afirman que las relaciones sociales y la autoestima generada en una persona en su primera experiencia profesional influyen más en el grado de satisfacción laboral (SL) que el prestigio y el tipo de tarea que se realiza.
Es importante resaltar que estos comportamientos organizacionales son el resultado de un proceso desarrollado, tras la realización de intervenciones llevadas a cabo por un grupo específico con identidades diferentes de acuerdo a su contexto laboral, el cual se instaura y se genera un crecimiento dentro, desde el punto de vista psicológico esta identidad.
En este orden de ideas este trabajo tiene como finalidad describir si existe una relación entre la Identidad y comportamiento organizacional ciudadano en seis empresas medianas de manufactura en México.
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación correlacional, de corte transversal, no experimental y enfoque tipo cuantitativo. Los instrumentos utilizados fueron la escala de comportamiento organizacional ciudadano (Littlewood y Alviter, 2017) compuesta por 7 ítems y la escala de identidad (Robles, Montes, Rodríguez y Ortega, 2018) de 6 ítems. Las escalas poseen una validación de constructo y niveles satisfactorios de confiabilidad. Se utilizó una escala Likert de cinco puntos de 1=Totalmente en desacuerdo hasta 5= Totalmente de acuerdo.
A la escala se agregó una batería de preguntas para la caracterización del perfil sociodemográfico de los sujetos para obtener información sobre el sexo, la edad, nivel máximo de estudios, el estado civil y antigüedad en el puesto de trabajo.
Se solicitó la autorización de los directivos de las empresas para la distribución de los instrumentos a trabajadores de seis empresas medianas manufactureras, en municipios de la zona conurbada a la Ciudad de México. Se enviaron 275 invitaciones a responder la encuesta, mediante plataformas electrónicas, se recibieron 230 respuestas de las cuales se eliminaron 10 que no contenían la totalidad de las respuestas o se observó la presencia de inconsistencias quedando una muestra de 225, lo que representa una tasa de respuesta del 83.6%.
El levantamiento de datos se llevó a cabo durante los meses de noviembre de 2020 a marzo de 2021. El anonimato, la confidencialidad y la protección de datos fueron garantizados. Se solicitó el consentimiento informado a los participantes. El análisis de datos se realizó con los programas SPSS para estadísticos descriptivos e inferenciales; el análisis del modelo estructural por medio del programa AMOS.
CONCLUSIONES
A partir del problema y los objetivos de investigación planteados, la respuesta debe estar suficientemente argumentada, por lo que se continua con un proceso de investigación, no basta con
nombrarlo, sino que debe dar cuenta de la pertinencia del mismo para
alcanzar los objetivos y responder la pregunta investigativa.
Tadeo Espinoza Jesus Erubiel, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Laura Rocío González Ramírez, Instituto Politécnico Nacional
EPILEPSIA Y DESINHIBICIóN
EPILEPSIA Y DESINHIBICIóN
Tadeo Espinoza Jesus Erubiel, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Laura Rocío González Ramírez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo de Wilson-Cowan dado por el sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales
𝜏1u1'=-u1+F(w11u1-w12u2+I1)
𝜏2u2'=-u2+F(w21u1-w22u2+I2)
describe la evolución de la actividad excitatoria e inhibitoria en una red neuronal acoplada sinápticamente. Los parámetros clave en el modelo son la fuerza de la conectividad entre cada subtipo de población (excitatoria (u1) e inhibitoria (u2)) y la fuerza de la entrada a cada subpoblación. La variación de estos genera una diversidad de comportamientos dinámicos que son representativos de la actividad observada en el cerebro, como multiestabilidad, oscilaciones, entre otros.
Los parámetros involucrados son:
𝜏1,2: representan las escalas de tiempo en las que las poblaciones obedecen a cinéticas de primer orden.
F: representa la activación entre las neuronas.
wj,k: describe la fuerza de conexión entre la población j y la población k.
Ij: representan la suma de las corrientes que llegan a la población j desde fuentes externas.
Un modelo de epilepsia surge cuando la inhibición está parcialmente bloqueada, por lo que suponemos que se aplica un fármaco como la bicuculina, el cual tiene el efecto de reducir la fuerza inhibitoria
METODOLOGÍA
Dado el modelo de Wilson-Cowan:
u1'=-u1+F(12u1-12u2-3)
3u2'=-u2+F(18u1-4u2-5),
con F(x)=1/(1+exp(-x)), se introdujo un parámetro en el modelo multiplicando a la fuerza de inhibición, de tal manera que, para el valor p=0 la inhibición está en toda su fuerza y para el valor de p=1 la inhibición está completamente bloqueada, así, nuestro modelo queda de la forma:
u1'=-u1+F(12u1-12p•u2-3)
3u2'=-u2+F(18u1-4p•u2-5).
Una vez se introdujo el parámetro p se procedió a encontrar los puntos de equilibrio de nuestro sistema, es decir, los puntos tales que u1',u2'=0, esto para una secuencia de valores de p entre 0 y 1 con un incremento de 0.1 mediante el método de Newton-Raphson debido al sistema de ecuaciones no lineales que se forma al igualar las derivadas a 0.
Encontrados los puntos de equilibrio para esos valores de p, se observó que conforme disminuimos su valor pasamos de tener un único punto de equilibrio a tres y de tres pasamos a uno, de nuevo; debido a estas observaciones se procedió a tomar una secuencia de valores con incrementos cada vez más pequeños y con esto analizar más a detalle el comportamiento de los puntos de equilibrio.
Una vez analizado el comportamiento de los puntos de equilibrio, estos se graficaron mediante la ayuda de pplane junto con el campo vectorial generado por el sistema de ecuaciones diferenciales, teniendo esto se comenzó a analizar la estabilidad de los puntos de equilibrio mediante una linealización del sistema de ecuaciones diferenciales. Dada la estabilidad de los puntos de equilibrio se procedió a realizar un diagrama de bifurcación.
Realizado el diagrama de bifurcación se pudo observar que hay un cambio en la estabilidad en un punto de equilibrio de tipo espiral estable a un punto de tipo espiral inestable y con esto se observa que ocurre una bifurcación de Hopf, lo cual nos representa posibles soluciones periódicas para valores cercanos al punto de equilibrio donde ocurre el cambio en la estabilidad.
CONCLUSIONES
Mediante la solución numérica de nuestro modelo, se observo la existencia de ciclos limites, esto para ciertos valores del parámetro p. Y en conclusión, conforme disminuimos el valor del parámetro, es decir, sobreexcitamos nuestras poblaciones llegamos a un único punto de equilibrio estable, lo cual nos representa estabilidad entre nuestras poblaciones neuronales.
Tadeo Galeana Angela Cristina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Daniel Ortiz Morales, Hospital General de México
ANáLISIS RETROSPECTIVO DE LAS CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y DESENLACE DE LOS PACIENTES PEDIáTRICOS CON LINFOMA DE HODGKIN EN UN HOSPITAL GENERAL DE REFERENCIA.
ANáLISIS RETROSPECTIVO DE LAS CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y DESENLACE DE LOS PACIENTES PEDIáTRICOS CON LINFOMA DE HODGKIN EN UN HOSPITAL GENERAL DE REFERENCIA.
Tadeo Galeana Angela Cristina, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Daniel Ortiz Morales, Hospital General de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El linfoma de Hodgkin (LH) es una de las neoplasias que se reportan con altas tasas de curación en los centros especializados de oncología pediátrica, sin embargo, hay escasos datos publicados sobre las experiencias individuales en hospitales generales en Latinoamérica y México. Por lo que es de suma importancia evaluar la sobrevida o desenlace de los pacientes atendidos en hospitales generales en nuestro país.
El Hospital General de México (HGM) es un hospital general para la atención de la población sin seguridad social con atención a los pacientes con cáncer infantil. A pesar de que se han atendido pacientes con cáncer en los últimos 30 años, no se conocen las características clínicas ni desenlace de los pacientes con LH tratados en este hospital.
METODOLOGÍA
Se propone un estudio retrospectivo, transversal, observacional y analítico. La población estudiada son los pacientes menores de 18 años con diagnostico reciente de Linfoma de Hodgkin atendidos en el Hospital General de México de 2015 a la fecha.
De forma retrospectiva se analizarán los expedientes de los pacientes que cumplen los criterios de la población de estudio, se obtendrán los datos, se consignarán en una hoja de recolección de datos y se hará el análisis estadístico.
El análisis de los datos se llevará a cabo con el programa SPSS versión 25.0. Los datos descriptivos se expresarán en porcentajes y valores absolutos para las variables cualitativas y se describirán como medias, máximos y mínimos para las variables cuantitativas. Para el cálculo de la función de supervivencia global y libre de enfermedad se realizará por medio de la prueba de supervivencia Kaplan-Meier y se compararán los diferentes grupos por medio de la prueba de log rank.
CONCLUSIONES
Características demográficas.
Fueron analizados un total de 26 pacientes con diagnóstico de LH de los cuales, el 34.6% corresponden a mujeres. La proporción de hombres y mujeres fue de 1.8:1. La media de edad de presentación fue 13.15 años (rango, 5-17 años). El tiempo de evolución media fue de 7.5 meses (rango, 2-26 meses). El 100% de los pacuentes tuvieron afección en cuello, 46.2% supraclavicular, 50% mediastinal, 23.1% abdomen, 23.1% axila y 11.5% ingle. El 42.3% tuvieron enfermedad mediastinal voluminosa y 30.8% enfermedad voluminosa extramediastinal. El 61.5% de los pacientes presentó síntomas B de los cuales el 75% fiebre, 81.25% pérdida de peso y sudoración nocturna respectivamente. En cuanto a los datos que nos arroja la biometría hemática, se encontró que la media de hemoglobina al diagnóstico fue de 12.07 mg/dL (rango, 8.2-15.5 mg/dL), Leucocitos con media de 8200/ml (rango, 3200-7900/ml), neutrófilos 5600/ml (rango, 950-13500/ml), linfocitos 1594/ml (rango 460-4200/ml), plaquetas 368,000/ml (rango, 186,000-681,000/ml) respectivamente. Se reportó una media de nivel de DHL de 309 U/L (rango, 159-1526 U/L).
Subtipo histológico.
El 100% de los pacientes tuvieron histología clásica siendo el subtipo histológico más común esclerosis nodular (50%), seguido de rico en linfocitos (15.4%), celularidad mixta (7.7%) y depleción linfocitaria (3.8%), respectivamente. Se tuvieron 6 casos en los que no fue reportado el tipo histológico.
La distribución de los estadios corresponde a 42.3% estadio II, 46.2% estadio III y 11.5% estadio IV. Ninguno de los casos cumplió criterios para estadio I.
El esquema de tratamiento más utilizado fue ABVD dependiendo del estadio. 80.8% de los pacientes recibieron radioterapia al área involucrada.
Supervivencia
La sobrevida libre de evento fue de 76.5% a los 75 meses. La sobrevida global se reporta de 70% a los 75 meses. La media de seguimiento fue de 27.9 meses (rango, 1-75 meses). Al comparar la sobrevida global entre los pacientes con síntomas B y aquellos sin síntomas B no se encontró diferencia significativamente estadística (p= 0.808). Del mismo modo al comparar los diferentes tipos histológicos con sobrevida global no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p= 0.620).
Tafolla Bonilla Juana Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS
EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS
Tafolla Bonilla Juana Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo se realizó con la asesoría de la doctora investigadora Lucila del Carmen Arias Patiño en colaboración de la doctora investigadora Noemí Yolanda Velázquez Suárez y mi compañero Kevin Paul Morfin Morales asignado a la doctora Noermi.
A consecuencia de la pandemia por COVID-19, el modelo educativo en todos sus niveles tuvo que dar un drástico giro apegándose a una nueva modalidad virtual, que representó un gran reto tanto para docentes como para los estudiantes quienes tuvieron que adaptarse en muy poco tiempo y enfrentar las diferentes adversidades que esta nueva etapa en la educación trajo consigo. Para muchos fue casi imposible poder apegarse a los nuevos programas ya que en el país existen muchas comunidades que no cuentan con las herramientas necesarias para dar este gran salto, además de la falta de habilidades suficientes para desarrollar clases de calidad, es por esto que el presente proyecto se enfoca en generar herramientas que sean útiles y eficientes para los estudiantes de carreras afines a las ciencias exactas, ya que es un área muy importante en la educación y que llega a presentar bastantes dificultades por los distintos temas que se abordan.
Problemática
Debido a la modalidad virtual en la educación, la falta de herramientas para facilitar la disposición de recursos tecnológicos para estudiantes afecta las habilidades para presentar clases de calidad y repercute en el desempeño académico de los estudiantes
METODOLOGÍA
Se identificaron las áreas de oportunidad en los estudiantes afines a las ciencias exactas en nivel superior por medio de una encuesta, posteriormente, se distribuyó el trabajo en equipos y se generó una herramienta donde se recopiló información respecto al área asignada que presenta mayor problemática. En química, donde se presentó una mayor oportunidad es el área específica de química orgánica y fisicoquímica. En química orgánica se generó una guía de estudio con información relevante sobre los principales temas que se ven en el programa de la UDG además de las herramientas didácticas y en fisicoquímica se generó un recurso en drive en donde por carpetas se colocó información teórica de los diferentes temas relacionados a cinética química, entropía y energía libre. Por último se valoró el grado de aceptación por parte de un grupo de estudiantes de nivel superior por medio de una encuesta.
CONCLUSIONES
Se logró el diseño y generación de la herramienta que apoya al proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de química. En general la herramienta resultó útil para los estudiantes en cuya currícula están incluidas las materias de fisicoquímica y química orgánica ya que proporciona recursos confiables y necesarios que fortalecen las áreas antes descritas, se presenta de una forma didáctica y de fácil acceso.
En particular el haber participado bajo la asesoría de la doctora investigadora Lucila del Carmen Arias Patiño en colaboración de la doctora investigadora Noemí Yolanda Velázquez Suárez y mi compañero Kevin Paul Morfin Morales aportaron habilidades, actitudes y conocimientos para mi formación académica y profesional, este proyecto implemento mis habilidades del trabajo colaborativo, comunicación y aporto sobre mi conocimiento social, consiguiendo implementar trabajar en equipo, Interculturalidad, diversidad, sentido ético y realizar proyectos de investigación poniendo en práctica la creatividad, innovación, liderazgo y calidad. Además del agradecimiento por poder participar en proyectos de investigación en esta nueva modalidad virtual es una gran oportunidad.
Tafur Abdala Marcela Maot, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
CÓMO UTILIZAR LOS SENTIDOS, LA IMAGINACIÓN, EL PENSAMIENTO Y LA RAZÓN COMO UNA FORMA DE EDUCARNOS ADECUADAMENTE
CÓMO UTILIZAR LOS SENTIDOS, LA IMAGINACIÓN, EL PENSAMIENTO Y LA RAZÓN COMO UNA FORMA DE EDUCARNOS ADECUADAMENTE
Hernández Gutiérrez Karoll Andrea, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Iriarte Consuegra Carlos Arturo, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Petro Diaz Luz Dany, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Tafur Abdala Marcela Maot, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación en Colombia con respecto a la ley 115 de 1994 Ley general de Educación, ordena la organización del Sistema Educativo General Colombiano. Esto, establece a las normas generales para regular el servicio público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad.
Este proyecto se realiza con el fin de fortalecer el desarrollo crítico constructivo que tienen los habitantes del municipio de Mompox, en el departamento de Bolívar- Colombia, también buscar los problemas que presentan en su educación enfocándonos en los niños que cursan o que se encuentran en la educación primaria y esto se llevará acabo con respecto al objetivo 4 de la agenda 2030 que se refiere a la Educación y Calidad; además, apoyándonos con una de las capacidades centrales de Martha Nussbaum Sentidos, imaginación y pensamiento.
METODOLOGÍA
La metodología que se implementa en este proyecto es mixta, ya que es un diseño de investigación (o metodología) en la cual los investigadores recolectan, analizan y combinan (integrando o conectando) datos cuantitativos y cualitativos en un único estudio o en un programa de investigación multifase.
CONCLUSIONES
Para culminar con este proyecto, se elaboró una política con base al objetico 4 de la agenda 2030 que se refiere a la Educación y Calidad para colegios públicos y en esto tuvimos en cuenta cuatro (4) fases, la primera fase es la identificación del problema, la segunda fase es la identificación de soluciones viables al problema, la tercera fase es la toma de decisiones, la cuarta fase es la implementación, y la quinta fase es la evaluación.
Además, utilizando como herramienta principal actividades lúdicas para que el pensamiento, la razón y sus sentimientos se expresen mediante su creatividad y así analizar como resuelven problemas o como se expresan en cuanto resolver tareas comunes, pero de una forma más divertida, y a su vez aprenden con diversión. En este caso el colegio público donde se implementará será en la Institución Educativa Técnica Nacional Pinillos en una de sus sedes que lleva por nombre Juan Bautista Del Corral, en el grado tercero (3°) de básica primaria por un tiempo de cinco (5) años, implementando las actividades de manera virtual, presencial y contando un establecimiento para facilitar el material de trabajo con el cual van a trabajar los niños; además, se tendrán presentes sesiones donde reuniremos al cuerpo directivo, docente y a los padres de familia para que estos estén informados sobre lo que tratará este proyecto y resolver sus dudas o inquietudes, también explicar a los niños en un espacio antes de comenzar a trabajar con las actividades, claro está después de sus clases académicas, para que tengan una idea de lo que se va hacer, como se va hacer y por cuanto tiempo, utilizando palabras claves o comunes para que estos se les facilite a la hora de procesar la información.
Una vez llevado a cabo este proceso, el agente externo y los directivos evaluarán este proyecto después de estarse realizando por un mes, es decir, lo evaluaran al mes siguiente ya puesto en marcha dicho proyecto para tener en cuenta su opinión y en qué debemos mejorar, ya que esperamos resultados positivos, también esperamos empatizar con los niños, desarrollar un ambiente cómodo donde ellos pueden expresarse y buscar múltiples soluciones para despertar su creatividad.
Tafur Gómez Jorge Andrés, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dra. Ana Lilia Ulloa Cuéllar, Universidad Veracruzana
PERCEPCIóN DE LOS DOCENTES DE LA CUE SOBRE LA APLICACIóN DE NUDGES DELIBERATIVOS O NO DELIBERATIVOS POR PARTE DEL ESTADO
PERCEPCIóN DE LOS DOCENTES DE LA CUE SOBRE LA APLICACIóN DE NUDGES DELIBERATIVOS O NO DELIBERATIVOS POR PARTE DEL ESTADO
Pino Ramirez Margarita Maria, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Tafur Gómez Jorge Andrés, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Zapata Delgado Martha Janeth, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dra. Ana Lilia Ulloa Cuéllar, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta investigación es conocer la percepción de los docentes sobre la aplicación de nudges deliberativos o no deliberativos por parte del Estado. Los nudge se han convertido en una herramienta de política pública ampliamente difundida en el ámbito internacional, pero de poco conocimiento e impacto en el ámbito local. Con esta investigación se espera generar conocimiento sobre la percepción que la población objeto de estudio tiene acerca de este tema. La metodología para esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo y su método será descriptivo, en el cual la técnica de recolección será por medio de encuestas. Como conclusiones parciales, hasta el momento se evidencia la poca producción bibliográfica en el ámbito colombiano, pero se destaca la creación de un Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional. Cabe añadir que, en el contexto anglosajón la producción de artículos es relevante y por ello la pertinencia del proyecto, pues sitúa la investigación en temas actuales.
METODOLOGÍA
Enfoque estudio: Cuantitativo
Método: descriptivo
Población: docentes activos de la CUE AvH durante el año 2021.
Técnicas de recolección: Encuesta
Técnica de Análisis: estadísticas Excel y Statgraphics.
CONCLUSIONES
Como primera conclusión parcial se evidencia poca bibliografía acerca de los estudios de nudge en Colombia. Pero se destaca la creación de un centro de pensamiento de la Universidad Nacional que fue creado hace poco, en este se estudia la arquitectura de las decisiones. Asimismo, se destaca el énfasis que hacen académicos de psicología, economía y filosofía del derecho acerca de los nudge, en especial universidad de Inglaterra y Estados Unidos. Segundo, la bibliografía en bases de datos especializadas es alta lo que permite una definición de los conceptos nudge, nudge deliberativo y nudge no deliberativo.
Tercero, la pertinencia de la investigación es importante resaltarla porque en el ámbito nacional y local la discusión acerca del nudge apenas está comenzando, por ello es pertinente situar el grupo de investigación en discusiones académicas actuales, que además pueden trascender en posibles prácticas con las instituciones públicas para lograr mejores planificaciones para un mayor bienestar de la ciudadanía.
Tafur Linares Cristopher Eduwardo, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mtra. Marilú Trinidad Flores Lezama, Universidad César Vallejo
MANEJO DE LAS TICS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE PEREIRA, 2021.
MANEJO DE LAS TICS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE PEREIRA, 2021.
Brito Velez Estefania, Fundación Universitaria del Área Andina. Londoño Toro Juan David, Fundación Universitaria del Área Andina. Medicis Chacua Sonia Johana, Universidad Antonio Nariño. Ramirez Valencia Juan Pablo, Fundación Universitaria del Área Andina. Tafur Linares Cristopher Eduwardo, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtra. Marilú Trinidad Flores Lezama, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rendimiento académico en los últimos años ha sufrido un cambio drástico, esto debido a que con la llegada de la pandemia COVID-19 la educación se ha visto sumergida en los medios de comunicación e información (TIC) dando un giro inesperado al modelo de educación presencial, pasando a ser 100% virtual. El rendimiento académico es una problemática en la que se obedece a estudiantes, padres, profesores y autoridades y no solo se vive en nuestro país sino también a nivel mundial, (Lamas 2015)
La pandemia no ha sido causa de que la educación se detuviera, sino más bien de dar uso a los medios informáticos y hacer uso de ellos de una manera efectiva, que permita al estudiante interactuar desde las diferentes plataformas digitales de manera simultánea con los maestros y sus compañeros, es importante mencionar que las TIC han logrado una conexión rápida entre varias personas de diferentes partes del mundo y así conocer las diferentes culturas.
La Fundación Universitaria del Área Andina es una Institución de Educación Superior colombiana, fundada en 1983. Cuenta con 8 facultades y 85 programas académicos en pregrado y postgrado 7 de ellos acreditados en alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los estudiantes desarrollando competencias educativas y humanas en búsqueda del perfeccionamiento de la convivencia y la supervivencia de la sociedad.
Los grandes cambios que debieron asumir como institución educativa fue la implementación de la educación remota, y educación en alternancia solo para los programas académicos que requirieron de este último, creación de protocolos de bioseguridad con estrategias para el cuidado de la comunidad educativa, pero fue realmente la educación remota la que más impacto generó en la comunidad estudiantil, debido a diversos aspectos entre ellos las nuevas prácticas pedagógicas que deben promover el desarrollo y aprendizaje y mantener activa la educación, siendo los docentes quienes debieron incentivar a sus estudiantes a trabajar desde los espacios virtuales.
Así pues, desde esta investigación se pretende llegar a conocer la relación existente entre el adecuado manejo de las TICs por parte de los estudiantes y su rendimiento académico en aras de saber que tan ligados están estos conceptos a la nueva realidad que como estudiantes e instituciones académicas debieron asumir gracias a la pandemia mundial de la COVID-19, y si las estrategias utilizadas por el cuerpo docente son las más acertadas para adquirir y fortalecer los conocimientos de sus estudiantes.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo aplicada con diseño no experimental y de nivel correlacional; se realiza para determinar si el manejo de las TICs se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Pereira. El estudio está compuesto por una muestra de 41 estudiantes de la carrera profesional de Administración de empresas seleccionados tomando en cuenta los criterios de selección; inclusión y exclusión, a quienes se les aplica un cuestionario sobre manejo de las TICs, se utiliza también los resultados de las experiencias curriculares de cada uno de ellos para determinar la relación entre las variables. Se trabaja con un nivel de significancia de 0.05 lo que significa que se considera un 95% de confianza y 5% de error relativo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el rendimiento académico y su relación con las TICs en el contexto actual. Los resultados que se obtengan van a contribuir a mejorar el uso de las TICS y el rendimiento académico de los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Pereira.
Talamante García Valente, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa
IDENTIFICACIóN DE GENES SUPLEMENTARIOS DE VIRULENCIA ESPC Y SAT EN CEPAS DE E. COLI AISLADAS EN PERSONAS CON OBESIDAD Y NORMOPESO.
IDENTIFICACIóN DE GENES SUPLEMENTARIOS DE VIRULENCIA ESPC Y SAT EN CEPAS DE E. COLI AISLADAS EN PERSONAS CON OBESIDAD Y NORMOPESO.
Talamante García Valente, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una de las más grandes preocupaciones de salud pública a lo largo del mundo, por su alta prevalencia y que condiciona diversas patologías que deterioran la calidad de vida de millones de personas. Esta enfermedad ha sido ampliamente estudiada, no obstante, existen muchos factores por dilucidar. Recientemente se ha propuesto la teoría de que existe una relación directa entre los cambios de composición de la microbiota intestinal y la obesidad, por lo que es fundamental investigar estos cambios y las características de los microorganismos que la conforman.
Escherichia. coli forma parte fundamental de la microbiota intestinal, y es una de las bacterias más estudiadas. Por lo general es un organismo comensal, no obstante, algunas cepas bacterianas poseen diversos factores de virulencia clásicos que intervienen directamente en la patogénesis de las distintas entidades clínicas que ocasiona E. coli como diarrea.
Sin embargo, existen cepas que además poseen genes suplementarios de virulencia como los asociados a citotoxicidad (espC y sat), de los cuales no se conoce completamente el papel ni la presencia de este tipo de genes en personas con obesidad y normopeso; por lo que es oportuno el investigarlos a fondo para así tener una noción de su prevalencia y su función en la patogénesis.
METODOLOGÍA
El presente trabajo es un estudio básico no experimental tipo documental y descriptivo, dado que el procedimiento implica el rastreo, sistematización y análisis de un conjunto de artículos sobre el tema planteado. Durante la búsqueda bibliográfica se estableció un intervalo de tiempo específico de documentos publicados con fecha desde el 1 de enero del 2016 hasta el 1 de Julio de 2021.
Se realizó una revisión bibliográfica exploratoria de artículos/publicaciones en los idiomas español e inglés, utilizando como términos de búsqueda: Obesidad, microbiota intestinal, patotipos de Escherichia coli, espC, sat, genes suplementarios de virulencia de Escherichia coli.
La búsqueda bibliográfica se realizó en las siguientes bases de datos: Medscape, National Library of Medicine, Pubmed, Google académico y SciELO, el método de revisión se basó en un análisis de los títulos, resúmenes y textos completos de los documentos preseleccionados de las bases de datos consideradas, seleccionando aquellos artículos que por su contenido servían al propósito general de este trabajo.
Para esta investigación se utilizó una muestra de 60 cepas de Escherichia coli de adultos, los cuales se dividieron en distintos grupos para satisfacer el objetivo de la investigación:
Controles: Grupo formado por 30 adultos con normopeso, a su vez subdividido en: mujeres y hombres, cepas DEC y cepas No-DEC, presencia de gen espC, sat o ningún gen.
Casos: Grupo formado por 30 adultos con obesidad con un IMC mayor a 30, a su vez subdividido en: mujeres y hombres, cepas DEC y cepas No-DEC, presencia de gen espC, sat o ningún gen.
Se utilizó el software estadístico SPSS para analizar los datos obtenidos y buscar significancia estadística y establecer asociación entre la presencia de los genes suplementarios de virulencia espC y sat en los distintos grupos de interés investigados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos sobre microbiología, obesidad, microbiota intestinal, PCR punto final, PCR tiempo real, patotipos de Escherichia coli, factores de virulencia clásicos de E. coli, genes suplementarios de virulencia espC y sat, siempre con el apoyo y guía de mi tutor Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román.
En los resultados obtenidos, del total de 60 cepas de E. coli, se separaron por sexo y se obtuvieron un total de 42 (70%) muestras extraídas de mujeres; mientras que las restantes 18 (30%) pertenecían a hombres.
Al momento de separar el total de 60 cepas de E. coli en grupos normopeso y obesidad, se obtuvieron un total de 30 (50%) muestras de personas con normopeso y las restantes 30 (50%) muestras de personas con obesidad.
Del total de 60 cepas de E. coli, se separaron por grupos de cepas DEC y No-DEC. Se obtuvieron un total de 11 (18.3%) muestras del grupo DEC y las restantes 49 (81.7%) fueron muestras del grupo No-DEC.
Del total de 60 cepas de E. coli, se separaron por grupos con presencia del gen espC, sat o de ningún gen. Se obtuvieron un total de 5 (8.3%) muestras de cepas con el gen espC; mientras que 6 (10%) muestras tenían el gen sat y las restantes 49 (81.7%) no presentaron ningún gen.
Al momento de valorar la presencia o no del gen espC en los grupos obesidad y normopeso, hombre-mujer y DEC-No-DEC. No se encontró asociación entre la presencia del gen espC en mujeres contra hombres de los grupos normopeso y obesidad. Asimismo, no se encontró asociación entre la presencia del gen espC en cepas DEC contra cepas No-DEC de los grupos normopeso y obesidad.
Al momento de valorar la presencia o no del gen sat en los grupos obesidad y normopeso, hombre-mujer y DEC-No-DEC. No se encontró asociación entre la presencia del gen sat en mujeres contra hombres de los grupos normopeso y obesidad. No se encontró asociación entre la presencia del gen sat en cepas DEC contra la presencia del mismo gen en cepas No-DEC en el grupo obesidad.
Sin embargo, se encontró asociación entre la identificación del gen sat en cepas DEC contra la identificación del mismo gen en cepas No-DEC en el grupo normopeso. Se obtuvo una p:0.009; OR: 36.00; IC: 2.45-527.05. Lo que indica que aquellos individuos con normopeso podrían tener una mayor probabilidad de presentar el gen sat en una cepa DEC con respecto a una cepa No-DEC y, por lo tanto, mayor probabilidad de que, en caso de infectarse con E. coli sea una entidad clínica como diarrea. Sin embargo, al ser una muestra pequeña y una asociación débil, es necesario llevar a cabo más estudios con muestras más grandes para obtener mayor significancia estadística y así poder confirmar con total certeza esta afirmación.
Talamantes Villagrana Mauro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Mireya Sarai García Vázquez, Instituto Politécnico Nacional
DESARROLLO DE APLICACIONES PARA DETECTAR TEMPRANAMENTE DEMENCIA EN ADULTOS MAYORES CON APOYO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DESARROLLO DE APLICACIONES PARA DETECTAR TEMPRANAMENTE DEMENCIA EN ADULTOS MAYORES CON APOYO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Talamantes Villagrana Mauro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Mireya Sarai García Vázquez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, la cual se refiere a la pérdida de memoria y de la capacidad cognitiva de las personas para realizar actividades de la vida diaria. Con el tiempo, los síntomas empeoran y la persona enferma requiere un cuidado completo.
De acuerdo con la revista Epidemiología de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, publicada en 2018 presenta que la enfermedad de Alzheimer es el subtipo más frecuente de demencia representando el 60%-80% de todos los casos. Se tiene establecido que la demencia se presenta e incrementa en adultos mayores a 65 años, siendo éste un panorama poco alentador; ya que durante las próximas décadas el número de casos se verá incrementado por el progresivo envejecimiento poblacional y el incremento de la esperanza de vida. Sin embargo, a través de estrategias de prevención primaria de la salud sobre los factores de riesgo conocidos, se espera que en un futuro disminuya y se prevenga la carga de la demencia.
La mayor problemática es tomar decisiones a tiempo para envejecer con calidad de vida, siendo la detección prematura una parte fundamental para el tratamiento clínico de la enfermedad de Alzheimer, por lo que durante el verano de investigación se llevó a cabo el estudio de la inteligencia artificial e información multimedia para desarrollar herramientas tecnológicas que logren este objetivo.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el trabajo de investigación se estudió y se analizó qué es la demencia, cuáles son sus subtipos más presentes en el ser humano y cómo estos afectan en las actividades instrumentales de la vida diaria y en la calidad de vida. Lo primordial para este trabajo de verano de la investigación fue analizar y establecer cómo la tecnología puede ser un gran aliado de las personas que presentan la enfermedad de Alzheimer, sobre todo la relación de la tecnología en la parte de la detección de esta enfermedad. Para esto se tienen dos procedimientos a fin de realizar el diagnóstico: el no-invasivo y el invasivo; siendo el no-invasivo el punto de partida en esta investigación para detectar la demencia por medio de aplicaciones multimedia en combinación con las técnicas de Inteligencia Artificial y el Deep Learning. De esta forma se trabajó en obtener los mapas de profundidad del contenido multimedia, lo cual permitirá relacionar el entorno de la persona con su actividad de la vida diaria, y de esta forma tener información para el análisis de la enfermedad de Alzheimer.
Para realizar el procesamiento de la información de contenido multimedia se trabajó con una arquitectura de red neuronal convolucional (CNN, Convolutional Neural Network) para la clasificación de la dataset MNIST, la cual contiene 60,000 imágenes monocromáticas para entrenamiento y 10,000 para pruebas, con una resolución de 28x28 pixeles.
Ya configurada la dataset se definió una arquitectura de red neuronal convolucional. Siguiendo un modelo secuencial, con 10 filtros y un tamaño de Kernel de 3x3. Teniéndose 3 capas de convolución, 2 de Max-pooling, 1 de Flatten, 1 de activación ReLu y 1 de SoftMax. Con esta red neuronal convolucional se obtuvieron resultados con una precisión del 99%.
Para el análisis de los mapas de profundidad se implementaron el filtro Gaussiano y el filtro de Roberts. Al tener estos se trabajó directamente sobre la obtención del mapa de profundidad. Se utilizó la arquitectura de red neuronal convolucional conjunta de vista única de profundidad CNN y una CNN de estimación de pose de la cámara propuesta por Tinghui Zhou et al de UC Berkeley, y Google. Esta red hace uso de aprendizaje no supervisado de profundidad y movimiento del ego a partir del video. Esta arquitectura de red permite obtener el mapa de profundidad y la pose por medio de fotogramas de videos. En este caso se utilizó el dataset de KITTI raw eigen y de KITTI odometría para las pruebas.
La arquitectura de red CNN conjunta se desarrolló tomando en cuenta la versión 1.0 de Tensorflow y CUDA 8.0. Su implementación se realizó en Google Colab de Tensorflow, teniéndose los datos en Google Drive. Se prepararon los datos de entrenamiento reformateándolos. Una vez los datos fueron reformateados se usaron para entrenar el modelo y finalmente probar como extrae las predicciones de profundidad de la vista única en KITTI.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la enfermedad de la demencia, análisis de imágenes, geometría proyectiva, inteligencia artificial, reconocimiento de patrones y objetos, programación en Python, Matlab y Deep Learning. Estos conocimientos fueron puestos en práctica con el desarrollo de las arquitecturas de redes neuronales convolucionales.
Personalmente mi experiencia fue bastante gratificante, mi asesor siempre fue paciente y estuvo al pendiente de mi a través de todo el verano. Me gustó mucho que desde el principio todo fue bastante estructurado y planeado, incluyendo que nunca se sintió pesado el verano ni monótono; ya que no era solo sentarse y escuchar; fue interactivo, hubo actividades, revisiones, investigaciones, clases, partes donde uno tenía que buscar la solución y respuestas y no esperar a que nos las dieran, las dudas de cualquier cosa siempre fueron una opción en cualquier momento.
Tamay Canche Lucia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SERVICIO A DOMICILIO (DELIVERY)
SERVICIO A DOMICILIO (DELIVERY)
Tamay Canche Lucia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Servicio a domicilio (App Delivery) en tiempos de pandemia por covid-19.
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Estudiante: Lucia Tamay Canche TecNM Campus Felipe Carrillo Puerto.
La presente investigación es el resultado sobre los servicios a domicilio a través de la perspectiva de cada ciudadano en donde se debe de evaluar la calidad de servicios que se les brindan. A partir de ello, es posible obtener de los entrevistado un conjunto de conceptos y actitudes asociados en relación con la atención recibida, con los cuales se adquiere información que beneficia a la organización otorgante de los servicios a domicilio, a los repartidores y a los usuarios. Este método representa una de las formas más rápidas para evaluar aspectos de la calidad de los servicios, que ofrece beneficios a un costo relativamente bajo. Con este trabajo se pretende comparar los resultados de la percepción de los usuarios de un servicio de distintos puntos de entregas en el país de México, con la finalidad de establecer los tiempos de entregas. Las bases conceptuales y metodológicas para la evaluación de la calidad de los servicios, publicadas en los ámbitos nacional e internacional durante los años, se han estado justificando en el modelo desarrollado por Donabedian. Este modelo ha sido una contribución importante, pues permite medir ordenadamente las variables ligadas a la calidad de los servicios de entregas. Este esquema supone que los resultados realmente son consecuencia de la atención proporcionada, lo cual implica que no todos los resultados puedan ser fácil y exclusivamente imputables a los procesos, y no todos los procesos dependen directa de los repartidores. Evaluar la calidad de la atención desde la perspectiva del usuario es cada vez más común. A partir de ello, es posible obtener del entrevistado un conjunto de conceptos y actitudes asociados con la atención recibida, mediante los cuales se adquiere información que beneficia a la ciudadanía otorgante de los servicios de entregas, los cuáles serán medidos mediante la escala de Likert. Se define la calidad desde un punto de vista social y desde el consumidor, donde se analiza la calidad como atributo, donde cada persona tiene su propia concepción dependiendo de sus intereses, costumbres y nivel educacional entre otros factores. Y desde el punto de vista del consumidor, la calidad es, por ejemplo: cuando un repartidor se comunica de manera respetuosa y hace la entrega con dicho tiempo medible. Por ello, medir la satisfacción de los usuarios de los servicios a domicilio es de suma importancia porque está contrastado que un consumidor este satisfecho.
METODOLOGÍA
La investigación realizada tiene como objetivo analizar el consumo que realizan los sujetos desde que comenzó la pandemia y sobre el crecimiento de las MiPymes en el país de México. La investigación, es de tipo Mixta, es decir de tipo concluyente o cuantitativa y de tipo exploratoria o cualitativa. Para recabar la información, se empleó para la etapa cuantitativa aplicar la técnica de encuesta online a 545 mexicanos. La cual se observó que un total de 155 personas (han tenido la oportunidad de consumir o realizar pedidos a domicilio a través de apps) y con un total de 390 encuestados (no conocen o han utilizado el servicio a domicilio). Esta encuetas se aplicó a través de Google Drive con un formulario avalado por el investigador (correo electrónico, Facebook, WhatsApp). La cual fue diseñado bajo la escala de Likert y dividida en secciones con sus respectivas preguntas.
B. Tiempo:
C. Problemas en el reparto:
D. Riesgos de la entrega a domicilio:
E. Tecnologías y Aplicaciones:
F. Acerca de Rappi:
CONCLUSIONES
De los hallazgos más importantes podemos concluir que los ciudadanos del país de México de los 545 encuestados por los servicios a domicilio, se obtuvo una validez de 155 sujetos que conocen el servicio a domicilio y un total de 390 que no lo han utilizado. De todos los encuestados el 74.8% están de acuerdo en que los tiempos de entrega que realizan los servicios son accesibles, desde que comenzó la contingencia del covid-19 se obtuvo un porcentaje de 75.4% de los sujetos que utilizan este tipo de servicio. Al 80.6% de los encuestados están de acuerdo en que la distancia es el factor que atrasa las entregas a domicilio. En los problemas por los que más se enfrentan los repartidores es de los contagios del covid-19 con un 92.2 %. El 29.9% están en desacuerdo en que el uso de apps de Delivery no es un riesgo para los ciudadanos. En la sensibilidad el 55.7% de los ciudadanos se enteraron por medio de las redes sociales (WhatsApp, Facebook, Instagram, entre otras). El tipo de servicio a domicilio que conocen o las que han utilizado es rappi, ya que el 48.1% han dicho que tienen los precios más accesibles y en la variable el 81.8% mencionaron que cumple con todas las funciones y posibilidades que brindan. En las variables se demostró que en la fiabilidad a los usuarios que utilizan los servicios a domicilio, se demostró que a un 28.4.% de los sujetos encuestados han utilizado servicios a domicilio.
Tamay Dzidz Neydi, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FEMINICIDIO EN CANCúN QUINTANA ROO
FEMINICIDIO EN CANCúN QUINTANA ROO
Tamay Dzidz Neydi, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La muerte violenta de las mujeres por razones de género, definida como feminicidio, es la forma más extrema de violencia contra la mujer. Este grave problema, y la violencia contra las mujeres tiene su origen en la desigualdad de género, es decir, en la posición de subordinación, marginalidad y riesgo en el cual éstas se encuentran respecto de los hombres. En México los casos de feminicidios han ido en aumento, esto debido a que la violencia y los derechos de las mujeres han sido violados. A esta problemática se le debe dar la importancia suficiente para poder optar a su solución. Tal es el caso del estado de Quintana Roo, donde en varias ocasiones este lamentable hecho ha ocurrido.
Esta investigación se enfoca en un caso ocurrido en la ciudad de Cancún Quintana Roo el 8 de noviembre del 2020, este lamentable hecho causo controversia, por lo cual se realizaron marchas feministas buscando que se haga justicia.
METODOLOGÍA
El objetico principal de esta investigación es dar a conocer la gran problemática que representa el feminicidio en la sociedad, ya que es un tema que causa un desequilibrio en la igualdad de género, las mujeres son las que se enfrentan a esta gran problemática, sus derechos no son respetadas, teniendo esto consecuencias difíciles de procesar, son hechos que antiguamente no se presentaban, y que hoy en la actualidad son motivos de miedo y angustia.
Al nombrar así estos asesinatos de mujeres es más fácil reconocerlos y ubicarlos en el terreno de la política sexual, rechazar la idea popular de que se trata de un asunto de carácter privado o acciones patológicas, o ambas cosas a la vez. Permite colocar las muertes violentas de mujeres en un contexto continuo de violencias a lo largo de sus vidas, en todos los ámbitos, de formas, intensidades o gradaciones distintas, hasta el extremo de privarlas de la vida
Vale la pena señalar que los asesinatos sexistas van más allá de los crímenes misóginos, ya que también pueden ser cometidos por mujeres en contra de mujeres. El término feminicidio se utiliza para diferenciar aquéllos realizados por varones y que son motivados por un sentido de tener derecho a ello o superioridad sobre las mujeres, por el placer o deseos sádicos hacia ellas, o por la suposición de propiedad sobre las mujeres.
Para poder llevar a cabo esta investigación se utilizó la metodología cualitativa, después de leer y analizar información desde varias fuentes sobre el caso de feminicidio de Bianca Alejandrina, hecho que ocurrió en la ciudad de Cancún el día 8 de noviembre del 2020, se realizó una entrevista a una persona cercana a la víctima, por medio de una llamada, así teniendo la posibilidad de obtener un mejor resultado, ya que en la investigación cualitativa busca entender el situación desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias. Es uno de los instrumentos que, mediante el interrogatorio de los sujetos, se obtuvieron datos relevantes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación científica, se logró obtener conocimientos importantes para la realización de una buena investigación, tal es el caso de la correcta utilización del método cualitativo, para poder obtener información sobre un tema en específico. La asesoría obtenida por parte del investigador Dr. Izcarra Palacios con respecto al tema de feminicidio ha sido una base fundamental para poder llevar a cabo la realización de mi investigación con respecto al feminicidio de Bianca Alejandrina Alexis.
Después de recabar y analizar información en diversas fuentes, usando y aplicando el método cualitativo para la recolección de datos, puedo concluir que el feminicidio de la joven Bianca A. de 20 años de edad, fue un hecho que ocurrió la cuidad de Cancún Q. Roo, tras desaparecer el 7 de noviembre del 2020, para vender un cigarro electrónico. Este hecho lamentablemente fue causa de la inseguridad que afecta al estado, un día después de su desaparición, se hizo el hallazgo de un cuerpo desmembrado de una mujer, fue entonces cuando personales de la Fiscalía se aproximó al sitio para levantar el cuerpo y comenzar la investigación. Dando a conocer que las características del cadáver hallado correspondían con el de la joven desaparecida. Según testimonios de la entrevista realizada, la joven era una persona que tenía muchos sueños que cumplir, por lo mismo nadie tenía el derecho de privarla de su vida, lo cual muestra un acto sumamente cobarde por parte de los homicidas, por ende, consideran que esta problemática es realmente grave ya que hoy en día, la seguridad es algo que ya no se da, ni se aplica. Una de las causas que más se involucra como causa de estos hechos es la falta de equidad de género en la sociedad, el machismo más que nada, ya que los hombres se sienten con el derecho de usar como objeto a mujeres. Provocando que se sienta temor de salir de casa, y ya no volver, la sensación de inseguridad que acompaña a las mujeres, sean estas niñas, adultos, trabajadoras, cada una tiene ese miedo de salir y no volver. Dando esto a entender que en nuestro país tanto en nuestro estado existe esa posibilidad de sufrir este homicidio, las leyes existen, pero no se cumplen ni se respetan, lo cual tiene como consecuencia la impunidad ante estos casos. El crecimiento progresivo de muertes de mujeres en los últimos años es una clara muestra de la marcada violencia contra la mujer y el irrespeto a sus derechos.
Asesor:Dra. Sofía Gutiérrez Pérez, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
EL LENGUAJE COMO UNA FORMA DE ALCANZAR LA INCLUSION EN EL CODIGO CIVIL DE JALISCO
EL LENGUAJE COMO UNA FORMA DE ALCANZAR LA INCLUSION EN EL CODIGO CIVIL DE JALISCO
Tamayo Alvarez Luisa, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Sofía Gutiérrez Pérez, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el planteamiento del problema, se realizo la siguiente pregunta si ¿El código civil del estado de Jalisco proyecta un lenguaje en armonía con los derechos humanos de los grupos históricamente discriminados?
METODOLOGÍA
La metodología de la investigación es documental, con un enfoque cualitativo y hermenéutico, se realizó un estudio sobre el tema para poder establecer el estado del arte que preserva este tema con el código civil de Jalisco.
CONCLUSIONES
Los resultados encontrados en la investigacion realizada, mostraron que el lenguaje utilizado en el codigo de jalisco es estigmatizante y discriminador, no esta en armonia a los lineamiento avalados por los organismos internacionales, y de derechos humanos.
Terminos utilizados como "demente " que en codigos de otros paises ya han sido modificados por ser ser discriminatorio aun se encuentra en los articulos del codigo de jalisco.
El codigo civil esta para proteger y garantizar derechos, pero al leer sus articulos se destaca que aun persiste un lenguaje que discrimina a las personas discapacitadas. La tarea no es nada facil pero con la cooperacion del poder ejecutivo, legislativo y judicial,como tambien con el acompañamiento de la comision estatal de derechos humanos de jalisco, se podria lograr un gran avance en la materia , sobre todo excluir o cambiar este lenguaje que desde epocas historicas se ha estado utlizando para estigamtizar a este grupo poblacional.
Por lo tanto es necesario que las personas que legislan las leyes , Y las normas, esten en sintonia con la norma superior y los organismos internacionales protectores de los derechos humanos a la hora de redactar las leyes con un lenguaje inclusivo.
por ultimo, es importante que el lenguaje que se exprese en los codigos de ejemplo de inclusion a toda la poblacion, para asi reducir las desigualdades.
Tamayo de León Dulce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Guadalupe Esteban Vazquez Becerra, Universidad Autónoma de Sinaloa
MONITOREO DE LA SALUD ESTRUCTURAL DEL PUENTE JUÁREZ IMPLEMENTANDO DIFERENTES ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO GNSS
MONITOREO DE LA SALUD ESTRUCTURAL DEL PUENTE JUÁREZ IMPLEMENTANDO DIFERENTES ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO GNSS
Tamayo de León Dulce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Guadalupe Esteban Vazquez Becerra, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, llama mucho la atención la tecnología satelital para la resolución de problemas, uno de ellos es el monitoreo de obras civiles, ya que el derrumbe de una estructura de tal magnitud conlleva grandes pérdidas económicas, humanas etc. El principal objetivo de este tipo de estudio es determinar si una estructura está dañada o está en óptimas condiciones para su uso. El puente Benito Juárez ubicado en Culiacán Sinaloa, es un claro ejemplo; este fue construido aproximadamente hace 45 años y con el paso del tiempo ha tenido ampliaciones en ambos sentidos, así como también la construcción de una ciclo-vía. Generalmente este tipo de obras tienden a una vida útil de 50 años, por esta razón, crea interés sumado a que el puente ya presenta grietas visibles además de sensación de vibración al paso de cargas en movimiento (automóviles), en él se han realizado varios estudios aplicado técnicas clásicas de GNSS las cuales arrojan resultados sorprendentes que apunta a un posible colapso, sin embargo diferentes autores señalan que estos tipos de estudios pueden tener ciertas alteraciones por ruidos causando errores sistemáticos (efemérides y reloj de satélite, influencia de la atmosfera, efecto multipath o multi-trayectoria). El propósito de esta investigación es comparar dos técnicas, siendo una de ellas (DD-GNSS) referencia para determinar el comportamiento de los datos y a su vez utilizar dos constelaciones (GPS + GLONASS) para la obtención de una mejor precisión en la deflexión vertical, con esto se pretende obtener un pronóstico puntual de la estructura para contribuir en la toma de decisión que defina el futuro del puente.
METODOLOGÍA
En el puente Benito Juárez se han realizado estudios con una de las técnicas mencionadas anteriormente (DD-GNSS), de acuerdo con la investigación realizada por Guzmán Acevedo (2017) en febrero 2016 y 2017, demostró que el peor desempeño se encuentra en la parte central del puente (ver Figura 1) , ya que los receptores de orden geodésico colocados en esa parte, registraron mayor probabilidad de falla hasta del 80% en las diferentes sesiones de medición, en particular la estación ZEN2 registró un desplazamiento estático máximo de 0.26 metros.
Los resultados anteriores son tomados como referencia del comportamiento del puente, por lo tanto, se tomó la decisión de estudiar la estación ZEN2 con las técnicas GNSS, colocando un receptor (Geomax Zenith 25) y en la estación de referencia se posiciono un Leica, ambos midiendo a 1 segundo de muestreo para la detección de desplazamientos, en especial los dinámicos. Se tomaron mediciones de lunes a domingo, cada día fueron tres sesiones de recopilación de datos, los cuales fueron determinados conforme a la afluencia del tráfico. Los datos geo-espaciales que se procesaran son resultado de tres sesiones del día miércoles (13/01/2016), siendo este el día que registro mayor incidencia.
Para la traducción, edición y control de calidad en los datos GNSS en formato RINEX (Receiver Independent Exchange) se utilizó el software Teqc en la terminal de Ubuntu 18.04, donde se cortó el RINEX en una hora exacta con la finalidad de depurar información, este archivo tiene una extensión .o, el cual se requiere para la ejecución de la técnica PPP-GNSS, además este archivo se utilizó para generar el análisis de calidad (qc), es un informe muy completo donde se puede observar en porcentaje de la relación entre observaciones completas y posibles (Estey & Wier, 2014), el archivo de salida es con extensión .s.
Su principal desventaja del PPP-GNSS es el error causado por el reloj de satélite y los parámetros orbitales, para mitigar estas limitantes es necesario descargar e introducir los productos precisos (. sp3, .clk, etc.) (Gao & Kongzhe 2004; Hofmann-Wellenhof et al. 2008; Pengfei et al. 2011, como se citó en Yigit, 2016). Los archivos precisos son proporcionados por el Servicio Internacional de Sistemas de Navegación por Satélite Global (IGS), actualmente se encuentran en el portal de NASA Earth Data (https://cddis.nasa.gov/archive/gnss/). El software que se empleó para el tratamiento de esta técnica, así como también de sus productos precisos fue el RTKLIB v.demo5, este realiza las correcciones necesarias en el método absoluto estático y cinemático respectivamente.
En el caso del método relativo (DD-GNSS), el post-proceso y el proceso se realizó en el software Topcon Tools v.7.5.1. donde se ingresa los datos de dos recetores, en este caso de la estación ZEN2 y de estación de referencia.
Por último, se procede a realizar el análisis de las series de tiempo en una hoja de cálculo de la paquetería de Microsoft Excel, que nos ayuda a visualizar la información gráficamente.
CONCLUSIONES
Este trabajo se centró en estudiar el comportamiento de las series de tiempo, procesadas con dos técnicas diferente, DD-GNSS siendo los datos de referencia y PPP-GNSS. En los desplazamientos aparentes a corto plazo, las soluciones están dadas en centímetros y los desplazamientos a largo plazo su comportamiento es de decenas de centímetros, en este caso se combinaron las constelaciones GPS + GLONASS, debido a esto se observó una mejor solución que al utilizar solo una constelación, sin embargo, a lo largo del procesamiento y al graficar las coordenadas de desplazamientos aparentes, se encontraron varios ruidos en los archivos RINEX de referencia, por lo cual se obtuvieron valores groseros en algunas series de tiempo. A pesar de este inconveniente se puede concluir que el Posicionamiento de Punto Preciso (PPP-GNSS) es un método alternativo para utilizar en el monitoreo de la salud estructural, ya que las series de tiempo procesadas tuvieron un buen comportamiento.
Los resultados obtenidos no son suficientes para determinar el estado o el futuro colapso del puente Benito Juárez, pero es de vital importancia que se sigan realizan monitoreos al puente para hacer una comparativa de su desempeño a lo largo de los años, con la finalidad de evitar un evento catastrófico.
Tamayo Martínez Juan Pablo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Edison Humberto Osorio Lopez, Universidad de Ibagué
ESTUDIO DEL SITIO ACTIVO DE METALOPROTEINASAS 9 (MMP-9)
ESTUDIO DEL SITIO ACTIVO DE METALOPROTEINASAS 9 (MMP-9)
Tamayo Martínez Juan Pablo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Edison Humberto Osorio Lopez, Universidad de Ibagué
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las metaloproteinasas de membrana (MMP), son proteínas zinc dependientes, capaces de descomponer componentes de la membrana celular para así mantener la homeostasis. Las MMP-9 son capaces de descomponer el colágeno, por lo cual, al no activarse su inhibición favorecen a la creación de angiotensina en presencia de un tumor, ayudando a su vez, a la metástasis del mismo.
La fabricación de un fármaco nuevo cuesta aproximadamente 5,200 millones de dólares, y consta de varias etapas, (estudios in-silico, in-vitro y clínico), siendo el in-silico el primer análisis que permite predecir el comportamiento de un posible medicamento con su diana farmacológica. Algunos de los estos estudios in-silico son los llamados acoplamiento o Docking Molecular, y permiten determinar los sitios de unión más probables entre un ligando y una proteína.
En este trabajo se propone explorar el sitio activo de la MMP-9 mediante diversas metodologías de acoplamiento molecular, para después encontrar nuevos posibles fármacos, capaces de inhibir la actividad de la MMP-9, mediante acoplamiento molecular.
METODOLOGÍA
Acorde a Yamamoto, D. et al., 2008, se obtuvieron las coordenadas del ligando Captopril (medicamento aprobado por la FDA, contra MMP9), descargando su estructura molecular mediante el sitio PubChem en formato SDF, con clave: 44093. Se utilizo el programa Chimera, para transformar el formato de SDF a PDB para su posterior uso en AutoDock4.
A partir del sitio web Protein Data Bank se obtuvo la estructura cristalográfica de la proteína MMP-9 (con clave: 1GKC). La preparación de la proteína para los acoplamientos moleculares, realizados en AutoDock4, constaron de las siguientes metodologías diferentes:
Sin átomos de zinc: tomar la cadena A y eliminar moléculas no proteicas, buscando el sitio activo mediante 2 metodologías: 1) búsqueda exhaustiva sobre toda la proteína, 2) uso de la plataforma web MetaPocket 2.0. Para analizar la unión estructura-ligando más favorecida.
Con átomos de zinc: tomar la cadena A y eliminar moléculas no proteicas excepto los átomos de zinc. El sitio activo de la proteína se determinó a través de tres metodologías: 1) búsqueda exhaustiva sobre toda la proteína, 2) plataforma web MetaPocket 2.0, y 3) acoplamiento molecular acorde a los datos de Xuejiao, L. et al., 2018.
Una vez realizadas los acoplamientos moleculares, se capturaron las interacciones en un diagrama 2D y una representación 3D mediante el programa DiscoveryStudio, para después realizar una comparación entre cada acoplamiento molecular, analizando los aminoácidos que se ven implicados en la unión proteína-ligando, incluidos los datos obtenidos por Xuejiao, L. et al., de 2018, para determinar el sitio activo de MMP-9.
CONCLUSIONES
Los iones de Zinc, ayudan en la estabilidad de los aminoácidos que conforman a la proteína, apoyando a la estabilización del sitio de unión, aunque disminuyen la afinidad, no afecta significativamente, comprobando la importancia de los iones de zinc para la estabilidad de la unión ligando-proteína.
Al comparar los resultados obtenidos, se ha determinado como posible sitio de unión, a los aminoácidos: PHE 110, GLU 111, TYR 179, PHE 192, PRO 193. Este sitio de unión debe ser comprobado por experimentos in-vitro e in-vivo.
Tamayo Rincon Diana Alejandra, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dra. Chandra Diaz Diaz, University of Nebraska at Kearney
PREPARACIóN DEL PROFESORADO QUE TRABAJA CON ALUMNOS CON LESIONES CEREBRALES
PREPARACIóN DEL PROFESORADO QUE TRABAJA CON ALUMNOS CON LESIONES CEREBRALES
Tamayo Rincon Diana Alejandra, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dra. Chandra Diaz Diaz, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entender los factores que pueden impactar en la preparación de los profesores en formación inscritos en programas de educación general y de educación especial para enseñar a estudiantes con una LCT y cómo impacta en su confianza.
METODOLOGÍA
Se realiza una encuesta a 61 estudiantes mayores de 18 años, en programas de formación pedagógica en una universidad pública de Estados Unidos, sobre su preparación y confianza percibida en la educación física (PE), la educación especial (SpEd), la educación general (GenEd) y la educación a estudiantes con lesión cerebral traumática (TBI), por un medio confidencial de Qualtrics e incluía 5 preguntas demográficas, 2 preguntas de sí/no y 23 preguntas que contenían afirmaciones en escala de Likert de 5 puntos, para en un total de 30 ítems. El análisis de los datos se hizo utilizando el análisis factorial exploratorio (EFA).
CONCLUSIONES
Los resultados indicaron que las condiciones combinadas de los cuatro factores fueron estadísticamente significativos en la influencia de la preparación general y la confianza de los maestros en formacion para la creación de un clima escolar positivo para los estudiantes con LCT. Entre ellos, el factor "confianza de base con los estudiantes con LCT" tiene el nivel más alto de influencia positiva (coeficiente estandarizado β = .371, p = .002) y el factor "identificación e implementación de estrategias de LCT" tiene el nivel más bajo de influencia positiva (β = .232, p = .049).
Tanori Dueñas Gladys, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE FUNCIONES EJECUTIVAS EN VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA.
EVALUACIóN DE FUNCIONES EJECUTIVAS EN VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA.
Tanori Dueñas Gladys, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de pareja es un fenómeno psicosocial que afecta a ambos sexos, sin embargo, se ha demostrado que hay mayor influencia en el género femenino. Lo que implica un problema mayor es que se tiende a seguir un ciclo y al mostrarse en aumento, se ha vuelto un grave problema social, ya que el maltrato repercute en un deterioro de la calidad de vida de las victimas a nivel físico, psíquico y social.
Se ha encontrado un rezago en el estudio del deterioro cognitivo en este tipo de víctimas, por lo que esta investigación se ha enfocado en evidenciar si existe un deterioro, específicamente en las funciones ejecutivas.
METODOLOGÍA
Se evaluaron a 15 mujeres víctimas de violencia de pareja, mayores de edad. Se solicitó que estuvieran o hubieran estado con su pareja un mínimo de 3 meses de relación y que hayan cohabitado con ella.
Los instrumentos utilizados para obtener información son computarizados: Cuestionario en la aplicación Google Forms elaborado con el objetivo de recabar información de la población y evaluar las características sobre los datos sociodemográficos. Prueba neuropsicológica Iowa Gambling Task (IGT) desarrollada por Manuel Chávez en la Universidad de Guadalajara. Establece un ambiente virtual donde las personas que sufren de daño en la corteza prefrontal, sección ventromedial presentan deficiencias en la toma de decisiones. Consta de 4 mazos de cartas de la misma apariencia designadas como A, B, C, D. Al iniciar la prueba se dan 2500 créditos, los cuales utilizarán para realizar apuestas, el objetivo es que el usuario colecte la mayor cantidad de créditos posible. La prueba ofrece la posibilidad de manipular los datos fácilmente ya que arroja: número de ítem, tiempo en el cual se realizó cada elección, elección de carta en cada ítem, ganancia o pérdida que dio la elección correspondiente y el monto total. Los que se utilizaron para la realización de análisis e interpretación de datos. Y un consentimiento en el cual se informa que se solicita su participación para fines de estudio científico, en el cual su participación es de manera voluntaria por lo que si decide en cualquier momento no participar puede retirarse.
CONCLUSIONES
Del cuestionario sociodemográfico aplicado, los resultados son: 15 mujeres con rango de edad entre 20 y 50 años, edad media de 41.6 y desviación estándar de 6.9. Escolaridad pregrado 33.3% (5 usuarias), 26.6% (4 usuarias) bachillerato, 20% (3 usuarias) carrera técnica, 13.3% (2 usuarias) secundaria y 6.6% (1 usuaria) posgrado. Estado civil 60% (9 usuarias) casadas, 13.3% (2 usuarias) solteras, 13.3% divorciadas y 13.3% viudas. Ocupación 100% (15 usuarias) empleadas. Antecedentes de violencia 8 usuarias vivieron violencia psicológica, 5 no tienen antecedente de violencia, 2 fueron víctimas de acoso escolar, 2 fueron testigos de violencia y 1 vivió violencia verbal.
Respecto al IGT se observó que, en lugar de realizar 100 elecciones, realizaron la cantidad media de 89.6 elecciones, lo que implica un sesgo, ya que no todas realizaron la misma cantidad de elecciones. Las usuarias realizaron la prueba en tiempo medio de 410 seg. Con desviación estándar de 215.4 seg. El tiempo total se ve afectado con la cantidad de elecciones, al realizar una cantidad distinta, el tiempo de realización varía. Incluso, el nivel de familiaridad con los equipos de cómputo refleja un sesgo, ya que las que no están familiarizadas con el uso del equipo presentado tienden a tardar más. A continuación, se expondrán medias de los resultados de las 15 usuarias: Monto final -733, no solamente se acabaron los créditos, también deben al banco inicial. 3 usuarias tuvieron pérdidas entre -4000 y 0, 9 usuarias obtuvieron entre 0 y 2500 y 3 usuarias obtuvieron ganancia entre 3500 y 5000. Las elecciones de ventaja fueron: 40 veces ganaba 50 créditos y 30 veces ganaban 100 créditos. Las elecciones de desventaja fueron -50 con una elección media de 8.5 veces, 4 veces -1150, 3.5 veces -200, 3 veces -250, 2 veces -100 y 1 vez -150. La elección de carta más repetida fue B con 33.5 veces por usuaria, la carta C con 22.5 veces, la carta D con 20.5 y la carta A con 15.3.
Se puede concluir que existe una relación entre el maltrato y las repercusiones en las funciones ejecutivas en víctimas. Aunque el maltrato es influido por diferentes variables se demostró que ningún factor te excluye de vivir algún tipo de violencia, como se observó la escolaridad más presentada fue pregrado y el 100% de usuarias trabajan por lo que no necesariamente tienen dependencia económica, lo que demuestra que tener un ingreso económico propio puede disminuir el tipo de violencia económico ya que ninguna mostró este tipo. Otro factor importante es el estado civil, ya que gran parte se encuentra casada, lo que demuestra que la mayoría de las víctimas de violencia siguen o continúan con el ciclo, pudiendo ser este un factor importante a nivel cognitivo, se podría encontrar relación entre el tiempo de duración de pareja en el cual se ha vivido con violencia y el nivel de deterioro cognitivo presente.
La mayoría de las usuarias a pesar que las cartas A y B implicaba mayor pérdida, las seguían eligiendo, lo que demuestra que no cumplieron el objetivo: aprender a mantener ganancias a largo plazo y planear adecuadamente para evitar tener grandes pérdidas, lo que comprueba que realmente si existe una afectación en el área de la corteza prefrontal sección ventromedial. Los resultados arrojaron que el 60% (9 usuarias) mostró créditos totales entre 0 y 2500, esto podría ser índice de incapacidad de evaluar y de organizar su entorno, alcanzar objetivos y adaptar su comportamiento con flexibilidad durante situaciones presentes en la vida diaria, ya que, a pesar de que no se acabaron su banco inicial, no lograron obtener ventaja o créditos mayores a los presentados.
Referencia:
Sánchez, M. C. Manual de usuario para la aplicación en español de la prueba neuropsicológica Iowa Gambling Task.
Tapia de la Cruz Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Arturo Panduro Cerda, Universidad de Guadalajara
FACTORES GENéTICOS INVOLUCRADOS EN EL CONSUMO Y DEPENDENCIA DE ALCOHOL
FACTORES GENéTICOS INVOLUCRADOS EN EL CONSUMO Y DEPENDENCIA DE ALCOHOL
Tapia de la Cruz Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Arturo Panduro Cerda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se sabe que existen estudios en los que se demuestra el consumo de alcohol como agente causal de diversas enfermedades, por otra parte, también existe gran evidencia que demuestra el daño ocasionado por este agente en el hígado y sus enfermedades asociadas. Las enfermedades hepáticas que se relacionan a la ingesta excesiva y/o crónica de alcohol son frecuentes y son un problema de salud para muchos países, principalmente aquellos donde hay un número significativo de muertes vinculadas a esta etiología. En México, la causa principal de la cirrosis hepática es el consumo de alcohol; y a nivel mundial, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2014) el 50% de las muertes por cirrosis se relacionan con el consumo de alcohol. Sin embargo, es bien sabido que no todas las personas bebedoras llegan a padecer alguna hepatopatía y entre las determinantes se encuentran la cantidad, la frecuencia, la duración de la ingesta de alcohol, el tipo de bebida, el patrón de consumo, entre otros factores de riesgo. También se le atribuyen a factores genéticos (polimorfismos) de diversas enzimas que metabolizan el etanol y a receptores de ciertos neurotransmisores. Por todo ello, es de suma importancia entender el mecanismo por el cual cada individuo puede ser o no susceptible al alcoholismo y a padecer una enfermedad hepática.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de material bibliográfico en diferentes bases de datos y revistas (PubMed, BioMed Central, National Library of Medicine, World Health Organization) relacionado a factores genéticos involucrados al consumo y a la dependencia de alcohol, principalmente polimorfismos de diferentes enzimas hepáticas relacionadas con el metabolismo del alcohol. Se tomaron en cuenta principalmente artículos de no más de ocho años de antigüedad y publicados en distintos idiomas como en diferentes países, haciendo énfasis en aquellos que se incluía a la población mexicana. Posteriormente, a partir de los mismos se elaboró material bibliográfico que compiló información complementaria y destacada de cada artículo para así lograr un trabajo de mayor complejidad. Finalmente, se espera presentar lo realizado y debido a la extensión del trabajo continuar trabajando en él posterior a la presentación.
CONCLUSIONES
Con lo realizado se puede explicar el motivo del por qué a pesar de que algunos pacientes aunque ingieren cantidades excesivas de alcohol durante un tiempo prolongado no presentan ningún daño hepático a diferencia de aquellos que tienen menos exposición a dicha sustancia. De igual forma se reafirma cómo las enzimas metabolizadoras del mismo agente son capaces de aumentar o disminuir la susceptibilidad de un organismo a desarrollar cierta dependencia o daño hepático y cómo estas mismas varían de acuerdo a la población. Se conoce la importancia de seguir estudiando diversos genes que nos lleven a entender con mayor exactitud el comportamiento del alcohol en nuestros organismos. Sin embargo, debido a la complejidad del trabajo y al tiempo otorgado para realizar la estancia se decide seguir trabajando en ello más adelante.
Tapia García Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES
Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Betanzos Sánchez Hugo Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Curiel Giles Paola Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Pavon Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Romero Luz Mariana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Reyes Rivero Sebastián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Gamboa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tapia García Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Sinaloa es considerado el principal productor de maíz a nivel nacional gracias a que se siembran más de 524,000 Ha anualmente. Sin embargo, en el año de 2009 se comenzaron a observar rastros de una enfermedad conocida como fusariosis. La fusariosis es una enfermedad muy común en plantas y animales provocada por el hongo Fusarium verticillioides, el principal hongo patógeno que afecta la productividad del maíz en el mundo. F. verticillioides penetra a la planta del maíz y produce toxinas en el tejido, trayendo como resultado la disminución en su calidad.
Una de las estrategias principales que se han adoptado para controlar F. verticillioides es el uso de un producto basado en bacterias rizosféricas de maíz nativas de Sinaloa. Bacillus cereus B25 resultó ser la mejor antagonista de F. verticillioides luego de 5 años de ensayos, obteniendo disminución en incidencia y severidad de la fusariosis,
Así, estudiar a nivel molecular, genómico y transcriptómico los mecanismos antagónicos involucrados en el biocontrol de fusariosis en maíz en escenarios bipartita (hongo-bacteria) y tripartita (maíz-hongo-bacteria) es posible inferir mecanismos de respuesta y así establecer estrategias de acción contra esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Los datos de RNA-Seq de la interacción tripartita del proyecto fueron obtenidos de raíces de maíz después de siete días de la inoculación con B. cereus y F. verticillioides; mientras que los datos de RNA-Seq de la interacción bipartita, fueron obtenidos después de 12 y 24 hrs del co-cultivo de B. cereus y F. verticillioides. Durante la estancia de verano, se contó con acceso al servidor OOREAM del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, donde se dispuso de los archivos necesarios para realizar los análisis correspondientes con los cuales se realizó:
Un control de calidad de las lecturas crudas mediante el programa FastQC para observar la calidad del ADNc amplificado.
Un filtrado de las lecturas crudas con la herramienta Trimmomatic. Los parámetros usados fueron: ILLUMINACLIP, que sirve para eliminar secuencias de los adaptadores, SLIDINGWINDOW para filtrar las lecturas con una calidad promedio arriba de 20 y una "ventana" de 4pb y MINLEN para mantener las lecturas con una longitud mínima de 20pb.
Un mapeo de las lecturas filtradas a un genoma de referencia usando la herramienta HISAT2
El conteo de las lecturas mapeadas usando el programa Htseq-count.
Los archivos de conteos generados (.txt) fueron exportados del servidor a las computadoras personales para continuar los análisis de expresión diferencial en RStudio. Mediante el uso de la librería DESeq2 se generó un objeto dds con la función DESeqDataSetFromHTSeqCount, la cual se utiliza para almacenar los valores de entrada, los cálculos intermedios y los resultados de un análisis de expresión diferencial. Estos datos fueron tratados estadísticamente para generar un gráfico PCA y así observar la variabilidad intragrupo, decidiendo si se trabajaría con todas las réplicas o si serían retiradas aquellas que presentaron una alta variabilidad.
Posteriormente, se utilizaron las funciones DESeq y results para generar un objeto res, el cual tiene un resumen de los genes expresados. Con estos genes se realizó un Volcanoplot para observar aquellos genes que fueran significativos. Finalmente con los parámetros subset(res, padj<0.05 & abs(log2FoldChange)>1) se generó un archivo .csv que contuvo los genes diferenciales significativos.
Finalmente, a cada gen diferencial se les asignó un término GO para agruparlos dentro de alguna de las 3 categorías celulares: Función molecular, Procesos biológico, Componente celulares. Así, se utilizó la herramienta WEGO (disponible en http://wego.genomics.cn/) y Goseq (disponible en https://usegalaxy.org) para observar las categorías sobre presentadas en cada contraste estudiado.
CONCLUSIONES
Con los conocimientos bioinformáticos adquiridos durante la estancia, se logró estudiar a nivel transcriptómico cómo son las interacción bipartitas y tripartitas entre hongo, bacteria y maíz, obteniendo los siguientes resultados:
En la respuesta del maíz vs el hongo se encontraron 6476 genes con expresión diferencial, los cuales se relacionan con categorías sobre representadas: respuesta al estrés oxidativo, actividad peroxidasa y actividad oxidoreductasa.
En el contraste B_vs_BH a 12h se encontraron 43 genes con expresión diferencial, encontrando una categoría representada correspondiente a la síntesis de la pared celular. En el contraste B_vs_BH a 24h se encontraron 301 genes expresados diferencialmente y las categorías representadas unión a FAD, proceso catabólico de glicerol y carboxipeptidasa de tipo serina d-ala-d-ala.
En el contraste H_vs_BH a 12h se encontraron 3198 genes expresados diferencialmente y las categorías sobre representadas: subunidad ribosomal citosólica, nucleolo, subunidad pequeña y grande ribosomal, procesoma de subunidades pequeñas y ribosoma. En el contraste H_vs_BH a 24h se encontraron 1749 genes expresados diferencialmente, relacionándolos con las categorías sobre representadas de ATPasa acoplada a un transportador de membrana y transportador de membrana, transportador transmembrana sideróforo y proceso biosintético de biotina.
Al analizar el contraste MH_vs_MHB se encontraron 127 genes expresados diferencialmente, los cuales se relacionan con las categorías sobre representadas de actividad de factor de transcripción de unión al ADN, regulación de la transcripción y unión del ADN de secuencia específica.
Tapia Ramírez Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gerardo Romo Cárdenas, Universidad Autónoma de Baja California
ESTUDIO POR MODELACIóN MONTE CARLO DE LA PROPAGACIóN DE LUZ EN MEDIOS TURBIOS PARA APLICACIONES BIOMéDICAS
ESTUDIO POR MODELACIóN MONTE CARLO DE LA PROPAGACIóN DE LUZ EN MEDIOS TURBIOS PARA APLICACIONES BIOMéDICAS
Tapia Ramírez Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Romo Cárdenas, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La óptica biomédica considera el uso de la luz y la interacción luz -tejido para el desarrollo de técnicas de diagnóstico y tratamiento médico. Esto implica conocer cómo es que la luz se puede propagar a través de los tejidos, considerando estos como medios turbios, a fin de considerar especificaciones de irradiación para la aplicación. Ya sea que la aplicación se base en espectroscopia, ablación o se active algún fármaco como en la terapia fotodinámica.
El problema con este tipo de terapia es que se necesita encontrar un fotosensibilizador que sea congruente con la longitud de onda de luz a utilizar y que al mismo tiempo no dañe al paciente, además, en terapia fotodinámica, hay casos que se requiere estar haciendo tratamiento invasivo al paciente ya sea para el suministro de fotosensibilizador a la zona afectada o bien mismo, para irradiar con la longitud de onda activadora para un fotosensibilizador que ya se encuentra en el sistema.
Para esto, la simulación por Monte Carlo permite hacer un estudio probabilístico para definir la interacción de la luz con medios turbios para poder encontrar los parámetros con lo que se puedan determinar las aplicaciones biomédicas.
El método de Montecarlo es un método no determinista o estadístico numérico, usado para aproximar expresiones matemáticas complejas y costosas de evaluar con exactitud. El método se llamó así en referencia al Casino de Montecarlo por ser la capital del juego de azar, al ser la ruleta un generador simple de números aleatorios.
El método de Montecarlo proporciona soluciones aproximadas a una gran variedad de problemas matemáticos posibilitando la realización de experimentos con muestreos de números pseudoaleatorios en una computadora. El método es aplicable a cualquier tipo de problema, ya sea estocástico o determinista. A diferencia de los métodos numéricos que se basan en evaluaciones en N puntos en un espacio M-dimensional para producir una solución aproximada, el método de Montecarlo tiene un error absoluto de la estimación
En este proyecto se estudiará por simulaciones Monte Carlo, la propagación de la luz en medios turbios como modelos de tejido para explorar aplicaciones biomédicas.
METODOLOGÍA
Técnicas emergentes para el tratamiento de enfermedades por infección antimicrobiana son las basadas en mecanismos de terapia fotodinámica, la cual es utilizada más comúnmente para aplicaciones de tratamiento contra tumores cancerígenos, pero se ha reportado su uso para la eliminación de bacterias. En esta terapia antimicrobiana, se utilizan fotosensibilizadores que son moléculas que generan especies tóxicas de oxígeno ante estímulo óptico, para que al absorber una longitud de onda especifica al fotosensibilizador, se libere un tipo de oxígeno denominado oxígeno reactivo, el cual oxida biomoléculas y destruye células. Es utilizado generalmente para tratar infecciones locales y tiene la ventaja qué debido a su rápida acción, es muy pequeña la posibilidad de que se genere un desarrollo para una resistencia al tratamiento.
Dentro del contexto de la ingeniería y las matemáticas, el modelado se define como la representación matemática de algún sistema físico. Por otra parte, un modelo de simulación computacional está definido como un algoritmo o programa computacional el cual simula cambios de un sistema modelado en respuesta a un estímulo o cambio de una o más variables.
El modelado y simulación de sistemas es una etapa fundamental en la planeación de proyectos, ya que predice el desempeño de un sistema físico previo a pruebas experimentales. Esto permite ahorrar tiempo y recursos, debido a que se abre la posibilidad de realizar modificaciones con la simple modificación de parámetros o una sección de código en un script computacional.
Los modelos para describir un sistema pueden ser categorizados como lineales o no lineales, estáticos o dinámicos, determinista o estocástico.
Monte Carlo Extreme (MCX) es un software basado en el método de Monte Carlo para la simulación de migración fotónica en medios turbios de multiples capas basado en computación paralela por medio de tarjetas gráficas. Las simulaciones MCML por lo general son para investigar la propagación de fotones a través de medios turbios y para predecir el flujo de energía o la densidad de energía en capas de distintos medios.
Para este trabajo se utilizó la plataforma MCX y se tomaron los ejemplos pre-cargados en la paquetería de dicha plataforma. De las simulaciones que se lograron realizar se pudieron medir diversos parámetros como: lanzamiento, desplazamiento, absorción y esparcimiento de los fotones.
De manera predeterminada, la salida de una simulación MCX describe la distribución de fluencia de una fuente unitaria en una ventana de tiempo establecida, pero es posible modificar la salida para que sea tasa de fluencia y densidad de energía.
CONCLUSIONES
Se realizó una revisión bibliográfica para recopilar parámetros que serán necesarios para los diseños de las simulaciones. Haciendo énfasis en cuenta que se planea simular la propagación de luz en piel, tejido adiposo subcutáneo y muscular, entre la información a investigar se encuentra: grosores de piel, tejido adiposo y músculo, fotosensibilizadores candidatos para este tipo de sistema que tengan una banda de absorción en distintas longitudes de onda, parámetros ópticos de los tejidos biológicos en las longitudes de onda correspondientes. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de determinación de los parámetros de simulación. En la simulación se explorarán distintos escenarios de grosor de piel y tejido adiposo con cada una de los fotosensibilizadores seleccionados y se sumará un escenario en el cual se incluya el músculo para observar el efecto que se tiene.
Tapia Roa Sofía, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche
ESCHERICHIA COLI EN MéXICO, EPIDEMIOLOGíA Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS
ESCHERICHIA COLI EN MéXICO, EPIDEMIOLOGíA Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS
Lomelí Magaña Regina, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Tapia Roa Sofía, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Uribe Galván Romina María, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"Escherichia coli en México, epidemiología y su resistencia a antibióticos."
Asesor: Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Profesor Investigador SNI Nivel 1. Universidad Autónoma de Campeche.
Estudiante: Regina Lomelí Magaña, Romina María Uribe Galván, Sofía Tapia Roa
Planteamiento del problema:
Es conocido por la comunidad científica que la bacteria denominada Escherichia coli, perteneciente a la familia de enterobacterias habita en el tracto gastrointestinal ayudando a al sistema a digerir los alimento. Sin embargo, también se reconoce que existen cepas de dicha bacteria las cuales pueden ser patógenas causando enfermedades intestinales que tienen como síntomas dolores en el abdomen, náuseas y diarrea.
En México, han sido pocos los estudios realizados sobre la epidemiología que represente de manera clara la cantidad de personas que sufren este padecimiento, dicha limitación de estudios encamina al problema de contar con poca información para detectar medios contaminados como agua y alimentos y así evitar el daño posterior causado por la bacteria antes mencionada.
Por otro lado, la resistencia a los antibióticos es una problemática que ha evolucionado a lo largo de los años a la par de la propagación de los genes que causa dicha resistencia.
Diversos estudios han determinado los efectos que causan algunos antibióticos en E. coli y se ha encontrado que algunos antibióticos ya no son tan efectivos para combatir la presencia esta bacteria y esto se debe a la existencia de mecanismos que hacen posible que algunas cepas de E. coli se vuelvan resistentes.
METODOLOGÍA
Metodología:
La forma en la que se trabajó este verano de investigación (modalidad virtual) fue mediante una investigación documental del tema que se nos fue asignado “Escherichia coli en México, epidemiología y su resistencia a antibióticos.” Para su elaboración se recopiló información de distintos artículos relacionados con el tema de interés.
Sin embargo, el Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara llevó a cabo la parte práctica en el laboratorio de la Universidad Autónoma de Campeche, en cada sesión se nos brindaba información sobre los resultados que se obtenía en el laboratorio.
Cabe mencionar que durante las sesiones que se llevaron a cabo se realizaron exposiciones por parte de las alumnas sobre algunos de los artículos publicados del Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara.
CONCLUSIONES
Conclusión:
Teniendo en cuenta los estudios que se han realizado y con base a ellos se ha podido llegar a la conclusión de que uno de los factores de riesgo en México para la propagación de esta bacteria es estar en contacto con agua y alimentos contaminados y que en muchas de las ocasiones no se cuente con la información necesaria para evitar el consumo de los mismos y si ya se padece la enfermedad tratarla de manera adecuada.
Se ha determinado que, como era de esperase, cada tipo de antibiótico causa un efecto distinto en las bacterias, teniendo así que algunos presentan una resistencia que se mantiene en un rango igual o menor al 4%, sin dejar de lado algunos tipos que han aumentado superando el 20% y así mismo cabe señalar que existen algunos que sobrepasan el 30% y estos son los antibióticos que se recetan para administración por vía oral y son indicados para infecciones urinarias que no son complicadas.
Por lo tanto, es de suma importancia que se siga investigando la bacteria E. coli ya que al poseer una cierta resistencia a antibióticos se vuelve cada vez más difícil tratarla.
Tapia Zarate Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Lidia Esmeralda García Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS Y GASES PARA LA DETECCIÓN DE COMPUESTOS DE INTERÉS AMBIENTAL Y BIOLÓGICO
CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS Y GASES PARA LA DETECCIÓN DE COMPUESTOS DE INTERÉS AMBIENTAL Y BIOLÓGICO
Tapia Zarate Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Esmeralda García Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cromatografía es un método muy utilizado ya que nos permite la separación, identificación, determinación y cuantificación de los componentes químicos en mezclas complejas. Juega un papel importante en muchos sectores, como la industria farmacéutica, de alimentos, medio ambiente, química y biológica, ya que presenta diversos campos de usos como el control de pureza y calidad de un producto, el análisis de medicamentos, de sustancias en matrices biológicas, de residuos de plaguicidas, etc. En el presente trabajo nos basaremos en la cuantificación de concentración los flavonoides provenientes del extracto de ceda de maíz, pues contiene grandes cantidades de dicho compuesto.
En el cuerpo humano, existen diversos metabolismos que producen sustancias como especies reactivas de oxígeno y radicales libres con fuertes propiedades oxidantes(Tian et al., 2021). El problema en ellas está en que, si no se logran eliminar a tiempo, dañan las membranas biológicas y las funciones celulares provocando envejecimiento, enfermedades cardiovasculares y cáncer (Ruiz et al,. 2018). Existen moléculas capaces de retardar o prevenir la oxidación de otras moléculas, las cuales son llamadas antioxidantes, estas podrían eliminar los radicales libres, reduciendo así su daño al cuerpo humano. Gracias a ello, el desarrollo de antioxidantes naturales eficientes se ha convertido en un foco de investigación (Tian et al., 2021)
En los últimos años, se ha descubierto que los flavonoides son importantes metabolitos secundarios que pueden eliminar eficazmente los radicales libres reactivos (M. Arivalagan, et al., 2018), se encuentran comúnmente en las plantas, específicamente, en la seda del maíz y tienen propiedades antioxidantes y beneficios para la salud. Es por todo esto, que decidimos cuantificar, por medio de HPLC, la concentración de flavonoides presentes en la seda de maíz.
METODOLOGÍA
Clasificación de la cromatografía
Existen diversos criterios para clasificar a la cromatografía, ya sea por el tipo de la fase móvil, el soporte físico sobre el cual se lleva a cabo la separación, o el estado físico de ambas fases, y también, por el tipo de mecanismo empleado.
El estado físico de la fase móvil determina la primera gran división de los métodos cromatográficos. Principalmente, se utilizan como fase móvil a algún tipo de líquido o fluido, dando lugar a la cromatografía liquida. Por otro lado, los gases también pueden ser usados como fase móvil, y los métodos basados en este principio denominan a la cromatografía gaseosa. En esta cromatografía tanto la fase móvil como el analito a estudiar, deben ser un gas.
La clasificación basada en el soporte físico donde se lleva a cabo la separación, da lugar a la cromatografía en columna o en papel. Cuando la fase estacionaria se encuentra dentro de una columna, se le da el nombre de cromatografía en columna. Cuando la fase estacionaria puede distribuirse como una capa fina y homogénea sobre un soporte plano de material inerte, o simplemente en un papel, se denominan cromatografías en capa fina o en papel. (Corzo, 2019)
Los métodos cromatográficos también pueden clasificarse según el tipo de interacción entre el soluto y la fase estacionaria (Sgariglia et al., 2010) como lo son la cromatografía de reparto, de adsorción, exclusión por tamaño y la de afinidad. Por otro lado, tenemos la clasificación dependiente del estado físico de las fases, dando lugar a las cromatografías Liquido-liquido, Liquido-solido, Gas-Solido, y la de alta eficiencia (HPLC).
Componentes de un cromatógrafo.
Un cromatógrafo, generalmente cuenta con diferentes componentes comouna o varias bombas, un detector, inyector, desgasificador, horno, y una PC para poder leer los resultados.
Las bombas tienen como misión suministrar un caudal constante, adecuado y libre de pulsos de la fase móvil, a través de la columna y así evitar el ruido de fondo en la detección y puede operar con 2 disolventes.
En el caso de los detectores, estos miden las propiedades físicas de los analitos o de la fase móvil, la cual, va a depender de su composición y naturaleza.
El inyector, es el encargado de introducir la muestra directamente en la columna, por lo tanto, este siempre va a estar situado entre la bomba y la columna.
Aplicación del método cromatográfico. Cuantificación de flavonoides presentes en la seda de maíz.
En nuestro caso particular, para la detección y cuantificación de los flavonoides presentes en la seda de maíz, anteriormente mencionados, se pretende hacer uso de la técnica HPLC de fase inversa, puesto que dicha técnica permite la determinación de concentraciones muy bajas de moléculas no volátiles, en mezclas con una alta precisión.
Con base a las propiedades de nuestro analito, el cual es polar (Cartaya, 2001), se decidió usar un método de gradiente lineal de H2O/MeOH de 20% a 90% de MeOH en 35 min, a una velocidad de flujo de 1 ml/min, con una longitud de onda para la detección de 340 nm. En una columna de 2.8 C18 y a una temperatura de 30°C. (Snook et al., 1995).
CONCLUSIONES
Durante la estancia en este verano, se adquirieron conocimientos acerca de la historia de la cromatografía, así como los fundamentos, clasificación y especificaciones de dicha técnica y los principios básicos y componentes de un cromatógrafo para su buen funcionamiento.
Particularmente, se realizó una revisión bibliográfica a cerca de la determinación de la concentración de flavonoides presentes en la seda del maíz.Basándonos en las propiedades de nuestro analito, logramos determinar, la técnica correcta para la determinación, la cual fue la cromatografía líquida de alta eficacia. Posteriormente se establecieron las especificaciones que esta tendría que cumplir, es decir, el tipo de columna, de fase móvil, la velocidad de flujo, la longitud de onda etc. Gracias a esto, tenemos como resultados, la correcta aplicación de la cromatografía, ampliando nuestro panorama para la solución de problemáticas relacionadas con analitos de interés en cualquier rama de la ciencia.
Tautimez Rivera Oscar Uriel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora
ESTUDIO DE VARIABLES DE REFLECTANCIA
ESTUDIO DE VARIABLES DE REFLECTANCIA
Camacho Denogean Sofia Guadalupe, Universidad de Sonora. Campa Haro Miguel Angel, Universidad de Sonora. Laprada Mancinaz Ana Paula, Universidad de Sonora. Tautimez Rivera Oscar Uriel, Universidad de Sonora. Tirado Luna Rubén Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los espejos utilizados en los heliostatos, se encuentran expuestos a diferentes variables que pueden interferir en la eficacia de estos, tales como, transmitancia, reflectancia y absortancia. Esta investigación se enfocará en la reflectancia de estos.
La problemática a tratar es conocer si la reflectancia de los espejos disminuye o incrementa al aumentar el grosor de éstos, ya que al ser un camino óptico mayor el que tiene que recorrer la luz solar a través del vidrio, se espera que se pierda una pequeña cantidad de radiación solar.
METODOLOGÍA
Los espejos utilizados tienen una capa de 3mm y 5mm respectivamente, ambos vidrios están formados de arena de sílice, carbonato de sodio y caliza, además de una capa delgada de plata, que es lo que le da su propiedad reflectiva.
El estudio se realizó el día 26 de julio del 2021, entre las 10:56 AM y las 11:42 AM en la Plataforma Solar de Hermosillo, ubicada en la ciudad de Hermosillo, Sonora (29.0275795,-111.1456932). Las medidas se realizaron durante días despejados debido a que las condiciones medioambientales también pueden afectar los resultados obtenidos. Es importante considerar la limpieza de la superficie de los espejos, ya que la suciedad (provocada por polvo, lluvias, etc) afecta en gran manera la reflectancia de estos.
El dispositivo que se usó para las pruebas fue un pirheliómetro con seguimiento solar. El funcionamiento de este dispositivo comienza al momento que entra luz solar por medio de una ventana, donde al llegar la radiación, por medio de termopilas, esa cantidad de energía proveniente de los rayos del sol, las transforma en señales eléctricas que van hacia un dispositivo electrónico capaz de interpretarlas, que en esta ocasión el dispositivo que se usó fue un multímetro convencional.
La experimentación para llevar a cabo las mediciones fue la siguiente; primeramente, se calculó la radiación solar que llegaba al pirheliómetro directamente, se guardaban los datos, y proseguimos a calcular la radiación reflejada de los espejos de 3 y 5 milímetros con el pirheliómetro, en donde se trató de colocar los espejos lo más normal al sol para evitar errores por factor coseno, que son las pérdidas proporcionales al coseno del ángulo que se forma entre la normal a la superficie reflectiva con la dirección que tiene la incidencia de la radiación directa. Estos pasos se repitieron 5 veces por cada espejo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos sobre el uso de helióstatos, sus diversas aplicaciones y tipos. Estudiamos cualitativamente y cuantitativamente los beneficios que nos brindan este tipo de tecnologías para así lograr analizar qué tan sustentables son este tipo de proyectos tomando en cuenta las pérdidas de energía que se dan durante la transformación debidas a diversos factores tales como las características reflectivas de los espejos.
Según los resultados obtenidos, tiene una mayor eficiencia un espejo delgado con respecto a uno de mayor grosor, esto se cumple para los espejos con vidrios de igual transmitancia. Esta diferencia de 2mm logró mejorar la eficiencia hasta un 9%, también es importante tomar en cuenta que entre más delgado sea el vidrio más frágil será, y tendrá que tener un mayor cuidado a la hora de su instalación.
Consideramos importante invertir en espejos que tengan gran resistencia a los factores ambientales que pueden afectar su calidad, que soporten altas y bajas temperaturas, tormentas de arena, aire, lluvia, etc.
Tavares Lugo Camila, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE UN PRODUCTO HIDRATANTE PARA DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO EMPLEANDO LA NANOTECNOLOGíA PARA LA ADICIóN DE ELECTROLITOS QUE FACILITEN SU BIODISPONIBILIDAD
DESARROLLO DE UN PRODUCTO HIDRATANTE PARA DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO EMPLEANDO LA NANOTECNOLOGíA PARA LA ADICIóN DE ELECTROLITOS QUE FACILITEN SU BIODISPONIBILIDAD
Sanchez Vargas Aurora Natali, Universidad de Guadalajara. Tavares Lugo Camila, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hidratación durante el entrenamiento es una de las condiciones con mayor influencia en el rendimiento de los deportistas durante la actividad física y entrenamientos, debido a que existe una pérdida hídrica importante por medio de la sudoración y la respiración, llevando al cuerpo a estados de deshidratación con un impacto negativo en la salud (Vega, et al, 2016). Algunas de las consecuencias fisiológicas de la deshidratación son las siguientes: disminución del volumen sanguíneo, aumento de la osmolaridad de la sangre, aumento de la frecuencia cardiaca como mecanismo para mantener el gasto cardiaco, disminución del flujo sanguíneo a la piel, disminución de la tasa de sudoración, disminución de la pérdida de calor, aumento de la temperatura central; por lo tanto, es de vital importancia que está sea suministrada de manera adecuada y suficiente antes, durante y después de la actividad física, adaptada a las necesidades del deportista.
METODOLOGÍA
Se sintetizaron las nanopartículas tanto de lactato de calcio (0.100 g) como las de cloruro de magnesio (0.045 g) con la metodología diseñada por Wang y colaboradores donde indican que los solutos se disuelven en 100 ml de agua desionizada, se centrifugan las muestras a 2,000 rpm durante 20 minutos para después agregar alcohol a 30°C, y secar las muestras durante 5-24 horas. (Wang, Y., Huang, L., & Wu, J., 2012).
Las nanopartículas de cloruro de sodio se realizaron de acuerdo con la metodología de Kiel y colaboradores donde se disolvió 0.234 gr de NaCl en 100 ml de agua bidestilada, se agitó durante 30 min a temperatura ambiente. Se realizó un tratamiento sonoquímico durante 30 minutos y se dejo secar la muestra durante 5-24 horas. (Kiel, S., Grinberg, O., Perkas, N., Charmet, J., Kepner, H., & Gedanken, A., 2012).
De acuerdo con la metodología de Barthold y colaboradores se utilizó 0.025 g de maltodextrina 10 diluida en 5 ml de agua destilada. Se preparo un anti solvente a base de 4.5 ml de metanol y 4.5 ml de acetona, se agregó 1 ml de la solución de maltodextrina por goteo mientras se agitaba el anti solvente. (Barthold, S., Hittinger, M., Primavessy, D., Zapp, A., Groß, H., & Schneider, M., 2019).
CONCLUSIONES
Resultados:Se realizó la caracterización de las nanopartículas de lactato de calcio con el equipo AFM (Atomic-force microscopy)
-Fotos-
Se prepararon 3 muestras para verificar la unificación de las nanopartículas y se dejaron a temperatura ambiente durante 48 horas. La nanopartículas de Citrato de Calcio obtenidas tenían un tamaño de 100 nm, las muestras de las demás nanopartícula se quedaron en esperar de ser caracterizadas y estamos en espera de volver a clases para poder culminar el proceso.
Conclusión:
Los métodos utilizados son una pequeña parte de lo que la nanotecnología en la nutrición humana puede aportar. Las concentraciones de las diferentes combinaciones de electrolitos se hicieron con el fin de verificar si había un cambio en los mismos al estar todos en el mismo medio ya que presentan estructuras distintas. A futuro se requerirá la verificación de las concentraciones de los electrolitos para asegurar la biodisponibilidad de estos en el organismo.
Tecuapetla Fuentes Mariel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Hernán Felipe Trujillo Quintero, Universidad Católica de Colombia
DEFORESTACIóN EN 9 MUNICIPIOS PRIORIZADOS EN LA AMAZONíA COLOMBIANA Y SU RELACIóN CON LOS INDICADORES SOCIO-ECONóMICOS
DEFORESTACIóN EN 9 MUNICIPIOS PRIORIZADOS EN LA AMAZONíA COLOMBIANA Y SU RELACIóN CON LOS INDICADORES SOCIO-ECONóMICOS
Martínez Sánchez Crisel Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pedro Gómez Ariadna Soledad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tecuapetla Fuentes Mariel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Hernán Felipe Trujillo Quintero, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía y el medio ambiente han tenido una estrecha relación desde tiempos muy remotos; los primeros aspectos de la economía ambiental surgieron con la observación de que los recursos naturales pueden limitar la actividad económica y la riqueza de la sociedad (Perrotini y Ricker,1999).
La crisis ambiental contemporánea ha traído consigo su análisis dentro de la economía, para estudiar las vías sustentables y poder demostrar, con claridad, el uso racional de los recursos naturales, sean estos renovables o no renovables (Reynaldo, 2012); uno de los territorios más destacados en temas ambientales es el bosque tropical del Amazonia, por su riqueza en recursos naturales, con su diversidad de flora, fauna y con los grupos étnicos que habitan dentro de él, además, este territorio es conocido como el pulmón del planeta pues aquí es donde cada año se generan de 90,000 millones a 140,000 millones de toneladas de carbono (Ortiz, 2019), dicho en otros términos, esto ayuda a mantener estable el clima en todo el planeta. Sin embargo, esta zona se ha visto afectada por la deforestación y el mero propósito comercial.
El territorio colombiano cuenta con una gran proporción de estas áreas boscosas, ocupando el tercer lugar en Sudamérica en cuanto a dicha superficie, no obstante, al ser un país con una amplia riqueza ambiental, ha sido víctima de la intensificación de la deforestación por diferentes factores, provocando la disminución de su cobertura. Dichas causas son mencionadas en los boletines de detección temprana de deforestación, por lo que las áreas más afectadas de Colombia han optado por incluir vías sustentables para su desarrollo y alternativas para mitigar los problemas ambientales. Siguiendo lo anterior, el siguiente análisis está dirigido hacia los departamentos de Caquetá, Putumayo y Guaviare de Colombia.
METODOLOGÍA
Para poder cumplir con los objetivos establecidos, se decidió hacer uso del método cuantitativo-descriptivo, el cual, tuvo el siguiente orden:
Se hizo una búsqueda de estudios referentes a los daños ambientales en los últimos 10 años por la deforestación de los bosques del Amazonia Colombiano y se realizó un análisis referente a esta información;
Se recolectaron datos de fuentes secundarias como el DANE, el IDEAM y Global Forest Watch, donde se consideró el PIB nacional, el PIB departamental, indicadores sociales (pobreza multidimensional y pobreza monetaria) e indicadores forestales (Índice de eliminación de la cobertura arbórea, Cobertura Vegetal Afectada por Incendios y Detección temprana de deforestación).
se identificaron como principales áreas de deforestación nueve municipios (San Vicente Caguán, Cartagena de Chairá, Solano, San José de Guaviare, el Retorno, Calamar, Puerto Guzmán, Puerto Leguizamo, y Mocoa) pertenecientes a los departamentos de Caquetá, Guaviare y Putumayo.
Se organizo la información de los municipios de acuerdo a la mayor pérdida encontrada de recursos naturales para realizar gráficas de dispersión que permitieran observar e identificar las variaciones en el tiempo establecido como base de la investigación.
CONCLUSIONES
Se adquirió conocimiento sobre la importancia con la que se deben abordar los temas socio-ambientales, ya que, en los últimos años, el hombre ha tenido un uso irracional de los recursos naturales y el consumo excesivo de los mismos, donde comúnmente la lógica del crecimiento económico prevalece a expensas del deterioro del medio ambiente.
Tedrán de la Cruz Isela Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
LA CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO TURíSTICO EN LA LOCALIDAD DE ESQUEDA EN EL ESTADO DE SONORA
LA CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO TURíSTICO EN LA LOCALIDAD DE ESQUEDA EN EL ESTADO DE SONORA
Tedrán de la Cruz Isela Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La situación actual sobre la calidad de vida de la localidad de Esqueda ubicada en el estado de Sonora,actualmente uno de los problemas que más influyen en la calidad de vida de dicha localidad es la gran cantidad de pérdida que se tiene de fósiles por la venta de piedra laja.
METODOLOGÍA
Esto se intentará llevar a cabo por medio de una investigación de forma cualitativa para poder así obtener datos que sean de utilidad para el desarrollo de propuestas que se usarán para tratar esta situación.
CONCLUSIONES
De igual manera se espera que las propuestas desarrolladas a partir de la información obtenida den como resultado un plan turístico más atractivo para las personas que vengan a vacacionar a Esqueda, y de esta forma, poder mejorar significativamente la economía y la calidad de vida de dicha localidad.
Como conclusión se puede decir que la actualidad de la localidad de Esqueda en cuanto al aspecto turístico tiene oportunidades de mejora, los cuales se esperan que den resultados a mediano, largo plazo debido a la situación actual que se vive con la pandemia, así como también se espera moderar un poco la pérdida de los fósiles de dicha localidad.
Palabras clave: Venta de piedra laja, Pérdida de fósiles.
Tejada Alberto Lizardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
LA HOMOFOBIA EN LA FACULTAD DE DERECHO ACAPULCO: LA PERPETUACIóN DEL ODIO.
LA HOMOFOBIA EN LA FACULTAD DE DERECHO ACAPULCO: LA PERPETUACIóN DEL ODIO.
Tejada Alberto Lizardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La homofobia, es uno de las formas de discriminación más comunes y diseminados a nivel mundial, vulnera la dignidad y por ende los derechos humanos de los individuos, esta, es el odio, intolerancia y el desprecio hacia los homosexuales; por otro lado la Comisión Nacional de los Derechos Humanos nos indica que: El término surgió para referirse a un tipo de violencia hacia la homosexualidad, pero luego su sentido se fue extendiendo hasta designar a todo tipo de discriminación por orientación sexual Es decir, la aversión, hostilidad, el perjuicio, miedo, odio, contra quienes tienen una orientación o identidad distinta a la heteronormatividad establecida. En efecto, la homofobia viola diversos ordenamientos jurídicos protectores de los derechos humanos, en primer lugar, a nivel Internacional, el art.1 Derecho a la Igualdad, art.2 Prohibición de la Discriminación y el artículo Igualdad ante la Ley de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948). En segundo lugar, a nivel nacional transgrede principios plasmados en la Constitución de los Estados Unidos Mexicano, como lo es, el derecho a la igualdad estipulado en el párrafo 1 del artículo 1 y el la prohibición a la discriminación fundamentada en el párrafo 5 del artículo antes mencionado; estas prácticas homofóbicas justifican la discriminación por medio de prejuicios y estereotipos con lo cual se niega el derecho humano a la igualdad y se abre el camino a brechas de desigualdad estructural en los campos de la educación, salud, empleo y justicia. De acuerdo con la UNESCO (2016). En México, estudiantes, docentes y personal administrativo han denunciado el haber padecido discriminación, violencia física, violencia verbal, exclusión social, acoso y hostigamiento sexual, que en casos graves puede terminar en la pérdida del bien jurídico supremo, la vida humana; esto por el hecho de ser o ser percibido como hombre homosexual, mujer lesbiana o persona bisexual, transgénero, trasvesti, transexual e intersexual. La homofobia y los actos de discriminación consecuencia de ella, transgreden los derechos humanos a la educación, al libre desarrollo de la personalidad e igualdad de la comunidad LGBTTTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Transgénero, Transexuales e Intersexuales).
METODOLOGÍA
El presente trabajo contara deseñado bajo el enfoque mixto, se busca una mayor recolección y análisis de los datos, su integración y discernimiento conjunto de la información recabada, con el fin de lograr un amplio entendimiento de la homofobia; en su parte cuantitativa se realizara una encuesta electrónica entre los alumnos de la Facultad de Derecho Acapulco (FDA) para conocer a fondo un panorama de la percepción y condiciones de la discriminación estructural y de violencia homofóbica en dicho plantel; por el otro lado en la parte cualitativa se plantea una metodología no experimental, con una base en la investigación material-jurídica para dimensionar el impacto de los principios jurídicos en la sociedad y el panorama de su cumplimiento y documental para cotejar los datos de investigaciones previas, así como toda normas jurídica que contemple esta problemática a nivel internacional, nacional y local.
CONCLUSIONES
En conclusión, se encontraron elementos suficientes en el presente trabajo para aseverar que existe un problema de discriminación y violencia en agravio de la población LGBTTTI en la FDA, por lo cual se vulnera sus derechos humanos, dichas violaciones cometidas obedecen a perjuicios y estigmas arraigados en el constructo social mexicano, que dan pie a conductas por parte del personal docente y administrativo, que se manejan con expresiones de rechazo e intolerancia hacia las diversas orientaciones, identidades y expresiones de género; así pues, estas acciones van desde discriminación, señalamiento y exhibición, amenazas y extorsión, golpes e insultos o burlas; por otro lado la reacción de los docentes y autoridades escolares en más de la mitad de los casos normalizan las actitudes homofóbicas, otro no se percatan de la homofobia, en menor medida son cómplices de estos actos, en algunos casos llaman la atención a los agresores y por ultimo solo en algunos de los casos castigan a los agresores. Por otro lado, las consecuencias de esta desatención por parte de las autoridades escolares se traducen en que más de la mitad de las víctimas de estas acciones sufran de depresión, deserción escolar, perdida de amistades, pensamientos suicidas y bajo rendimiento escolar, asimismo, las victimas de homofobia tomaron diversas acciones para sobrellevar la homofobia que fue desde aceptar su orientación o identidad, salir del closet, tomar represalias personales o recurrir a instancias legales. Para finalizar, estos actos homofóbicos requieren de atención especial por parte de las autoridades de la FDA encargadas de promover los derechos humanos y universitarios, sino también del Estado mexicano para garantizar el derecho a una educación digna, se distingue la inexistencia de mecanismos e instrumentos para el monitoreo y evaluación de políticas a favor de la comunidad LGBTTTI en la antes mencionada facultad, se demuestra la apatía y el desconocimiento de las autoridades por la implementación de acciones afirmativas, puesto que su respuesta en casos de homofobia , no corresponden a medidas especiales, específicas y de carácter temporal, tampoco tienen como objetivo corregir situaciones generadoras de desigualdad, por lo tanto no son encaminadas a favor de la comunidad LGBTTTI, es insuficiente el reconocimiento de los derechos humanos en lo normativo para el pleno ejercicio de estos es necesario la implementación de políticas de inclusión y acciones afirmativas con perspectiva de derechos humanos dirigidas a la prevención y eliminación de toda forma de discriminación por motivos de orientación sexual, identidad y expresión de género, se debe garantizar la disponibilidad, accesibilidad aceptabilidad y calidad de la educación en la Facultad de derecho Acapulco.
Tejeda del Ángel Dirse Danahí, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mg. José Gregorio Solorzano Movilla, Corporación Universitaria Americana
MODELAMIENTO DE LA CAPACIDAD DEGRADADORA DE UN CONSORCIO MICROBIANO NATIVO SOBRE SUELOS CONTAMINADOS CON BIFENILOS POLICLORADOS A TRAVéS DE MICROCOSMOS
MODELAMIENTO DE LA CAPACIDAD DEGRADADORA DE UN CONSORCIO MICROBIANO NATIVO SOBRE SUELOS CONTAMINADOS CON BIFENILOS POLICLORADOS A TRAVéS DE MICROCOSMOS
Tejeda del Ángel Dirse Danahí, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mg. José Gregorio Solorzano Movilla, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación de la tierra representa un serio problema ambiental, pues esta es un recurso importantísimo no renovable. Hoy en día grandes áreas de tierra se han vuelto infructíferas debido a que están contaminadas. Esto nos debe llevar a tomar acciones para prevenir estos desastres, pero hacer solo esto es insuficiente, necesitamos además remediar el daño que ya se ha hecho. Por esta razón el objetivo de desarrollo sostenible que se busca con la modelación es el de: Vida de ecosistemas terrestres; específicamente enfocado a la restauración de la tierra, lo que también contribuye a la preservación de la biodiversidad biológica.
Existen diferentes técnicas de remediación de suelos, la que se analizó fue la biorremediación, técnica implementada en el estudio de Mario Peña Freyle, Aracely García Cuan, Ana Mercedes Medina y David Rosado Porto: Evaluación de la capacidad degradadora de un consorcio microbiano nativo sobre suelos contaminados con bifenilos policlorados a través de microcosmos, estudio en el que se basó la presente modelación.
La biorremediación consiste en agregar al suelo ciertos microorganismos que degradan los compuestos contaminantes pertinentes, en este caso, bifenilos policlorados. Durante el verano se trabajó con la modelación del aumento de la absorbancia de la cepa 7 de los microorganismos, con el objetivo de poder predecir su crecimiento a diferentes tiempos debido a la relación que el crecimiento tiene con la absorbancia medida.
METODOLOGÍA
Se revisó la documentación y las estadísticas del trabajo de investigación: Análisis sobre la concentración de PCB porcentaje de degradación en microcosmos de suelo de la planta y aceite dieléctrico frente a diferentes consorcios. Asimismo se investigó sobre las características de cinco modelos de crecimiento distintos: crecimiento logístico, crecimiento maltusiano exponencial, crecimiento logístico modificado, crecimiento logístico modificado oscilatorio y método de las componentes.
Se analizaron los modelos y se decidió trabajar con el crecimiento logístico modificado en su forma diferencial. Los resultados obtenidos por medio de este modelo difieren en forma significativa de los datos experimentales y se procedió a trabajar con los datos usando filtro de Kalman. El filtro de Kalman no proporcionó resultados satisfactorios, por lo que se optó por dejar el modelo de crecimiento logístico modificado de lado y utilizar el modelo de crecimiento maltusiano exponencial.
Para el modelo de crecimiento maltusiano exponencial se calculó un valor de k diferente para cada intervalo de tiempo, método que propocionó resultados exactos de predicción dentro de los datos con los que se contaba. Para poder extender el modelo a un mayor rango de tiempo se intentó predecir los valores de k consiguientes con el filtro de Kalman. También se intentó relacionar la absorbancia con la cantidad de bacterias, pero debido a falta de datos y de tiempo la investigación concluyó en este punto.
CONCLUSIONES
Se encontró que el modelo de crecimiento maltusiano exponencial describe de forma precisa el comportamiento del incremento de la absorbancia (proporcional al crecimiento de los microorganismos), mientras se conozcan los diferentes valores de k para los intervalos de tiempo. Se espera que en futuras investigaciones se encuentre un método que prediga estos valores de k para terminar la modelación del crecimiento de los microorganismos y poder optimizarla.
Tejeda Maya César Uriel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. David Choque Quispe , Universidad Nacional José María Arguedas
BIOSORCIóN MEDIANTE EL USO DE PERICARPO DE LICTCHI PARA RETIRAR PLOMO Y MAGNESIO EN AGUAS RESIDUALES.
BIOSORCIóN MEDIANTE EL USO DE PERICARPO DE LICTCHI PARA RETIRAR PLOMO Y MAGNESIO EN AGUAS RESIDUALES.
Tejeda Maya César Uriel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. David Choque Quispe , Universidad Nacional José María Arguedas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aguas residuales son una fuente de contaminación para el consumo, riego e insumo para la elaboración de productos estas aguas se caracterizan por tener metales pesados, material orgánica o compuestos activos que la dañan y alteran su estructura química (H2O), generando daños a la salud; que es la causa principal por la que a lo largo de los años se generan estudios para retirar dichos contaminantes.
Basado en hechos teóricos hay una diversidad de métodos para retirar, neutralizar o cambiar estructuras en el agua formando así compuestos más amigables con el medio ambiente, lo que genera aguas de riego pero no de consumo humano. Implementando el método de absorción atómica se podrá determinar la cantidad de metal retirado en ciertos mL de agua presente, esto con ayuda de un material orgánico (cascara de lichi) previamente activado generando que se adhiera a él una cierta cantidad de metal pesado, contrarrestado de esta manera directamente la contaminación de agua y medio ambiente en general dándole un segundo uso de vida al desperdicio de la materia orgánica.
METODOLOGÍA
Determinación de las propiedades del pericarpo (cascara) y % en peso
La materia orgánica con la que se trabajó proviene de una fruta exótica llamada Lictchi, se trata de una extraordinaria fruta que aportaron los chinos a la fruticultura Mexicana a finales del siglo XIX esta proviene de un árbol frutal tropical originario del sur de China.
La piel de Litchi (cascara) presenta altos niveles de flavonoides, vitamina C, compuestos fenólicos, antocianinas, lípidos, proteínas, cenizas y fibra.
El fruto consta de la siguiente morfología;
Pedículo: Es la unión entre la lictchi como fruto y el árbol (ramas) generando una tención por gravedad y aportando los nutrientes necesarios para el crecimiento del fruto.
Pericarpo (8.9 a 15.9 %): Mejor conocido como cascara, es el recubrimiento del arilo protegiendo la excrecencia carnosa.
Arilo (67.4 a 79.1 %): Excrecencia carnosa del hipocotílo, la única fuente comestible que aporta además vitaminas B1, B2, B3, C y E, minerales como potasio y magnesio. Este arillo recubre a la semilla.
Semilla (9.7 a 15.8 %): Esta es de color café y prácticamente es una semilla grande en comparación a otras morfologías y en esta se origina un nuevo producto por medio de cultivación.
Teniendo en promedio una longitud del fruto en 36.3 mm, diámetro 28.8 mm, peso 19.3 g, cáscara 4.1 g, pulpa 11.9 g y peso de semilla de 3.0 g. García Eliseo y Atlagua A. (2010)
Secado y molienda del pericarpo (cascara)
Primeramente se limpia y se quita el exceso de arilo si es que contiene, por lo regular ya sale limpia a la hora del consumo humano.
Dejar secando dentro de un horno de convección para retirar el exceso de humedad adquirida por el medio ambiente durante un periodo de 2 horas a 40°C
El pericarpo se molió en un mortero de cerámica
Se tamizo el polvo para obtener 2 tamaños de partículas una de 1 mm y la otra de 2 mm
Después de obtener el polvo se mete nuevamente a horno para que este no absorba humedad y conforme se utiliza se va retirando del mismo.
Alcalinizar (activar con ácido o basé)
Los polvos resultantes se alcalinizaron con NaOH (Hidróxido de sodio) para tratar de alcanzar un pH adecuado a una base, de esta manera activar el pericarpo, la solución se trabajó dentro de un vaso de precipitado, con una disolución antes preparada al 0.5 N de NaOH durante 20 min, trabajando con un pH de 4 a 5.
Los polvos posteriormente se pasaron a un papel filtro enjuagando de 3 a 4 veces con agua destilada retirando el exceso de NaOH y por ultimo fueron secados nuevamente a 40°C constantes hasta utilizarlos nuevamente aislándolos de la superficie para evitar humedad.
Soluciones de plomo y cadmio para la cinética de absorción
Para la preparación de las soluciones de los metales pesados se manejó la relación de 1000 mg/L de Pb y Cd respectivamente para retirar las siguientes alícuotas:
Se diluyeron 100 mL de la solución con 1 L de agua destilada.
50 mL de la solución madre con 500 mL de agua destilada.
5 mL de solución madre se diluyen en 50 mL de agua destilada.
Por ultimo tener 10mg sobre 1 ion seleccionado.
Por último se ajusta el pH de la solución utilizando NaOH a 0.1 M para la disolución fresca.
Una vez ya establecidas las soluciones con los diferentes metales pesados presentes en agua destilada con el pH ajustado, se vierten 50 mL de estas aguas en un matraz de 250 mL con un total de 0.5 g de pericarpo ya previamente tratado y activado con NaOH a un tamaño de partícula de 1 y 2 mm.
Cuando la solución esta lista con el matraz se trabaja a temperatura ambiente con 158 rpm. Esta agitación se llevó a cabo durante 60 min para alcanzar y asegurar el equilibrio de la biosorción.
Al término de los 60 min se retiró la solución y la suspensión se filtró y acoplo inductivamente para pasar a la lectura en el equipo de absorción atómica.
Pruebas en el equipo de espectroscopia de absorción atómica
Se utiliza la espectroscopia de absorción atómica para analizar la concentración de los diferentes iones metálicos presentes en el filtrado.
CONCLUSIONES
La biosorción en la actualidad es una de las alternativas para tratar aguas residuales que mejor se ajusta al cuidado del medio ambiente usando un material orgánico absorbente que retirara en cierta cantidad metales pesados presentes. Esta materia es fuente de reciclaje al aprovechar sus propiedades en cascaras que han sido desechadas dándoles un segunda vida útil con un previo tratamiento o activación. El pericarpo es una fuente orgánica denominada comúnmente como cascara de lictchi, este recurso natural tiene la capacidad de absorber metales pesados como el Plomo (Pb) y Magnesio (Mg) a simple vista, para determinar la cantidad exacta será necesario en estudios posteriores realizar la espectroscopia de absorción atómica adecuando el material de manera inductivamente.
Tejeda Narvaez Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Martínez Reyes, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PROSPECCIóN GEOTéRMICA DE LA CIéNEGA DE CHAPALA, MICHOACáN.
PROSPECCIóN GEOTéRMICA DE LA CIéNEGA DE CHAPALA, MICHOACáN.
Tejeda Narvaez Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Martínez Reyes, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel global, las distintas naciones se encuentran en busca de llevar a cabo una transición energética a fuentes renovables de generación de electricidad, siguiendo los estatutos del objetivo número 7 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el cual busca asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos; estipulado en la agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
México no es la excepción, pues tiene como meta que para el año 2050 el 50% de su energía sea producida por fuentes limpias, por lo que la geotermia (y muchas otras alternativas) será el enfoque de muchas investigaciones y desarrollo de proyectos.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del trabajo de investigación en primera instancia hay que hacer un reconocimiento general y local de la zona de estudio. La ciénega de Chapala se encuentra alrededor del Lago de Chapala, comprendiendo siete municipios en Jalisco y seis en Michoacán; se encuentra al este del rift de Cítala, dentro de la provincia fisiográfica de la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM).
La FVTM es una provincia volcánica muy particular en cuanto a su orientación geométrica (no es paralela a la trinchera de subducción), composición (desde lavas básicas hasta ácidas, incluyendo una región con lavas de tipo OIB) y génesis (que sigue en constante estudio), única en el mundo; su evolución tectónica es incluso una fuente de discusión, ya que hay evidencias de sistemas transformantes y extensivos, pero no puede detallarse con exactitud la edad de los procesos.
La configuración actual de la FVTM data del Mioceno a la actualidad; aunque la actividad volcánica en tiempos recientes es mucho menor a la registrada en épocas pasadas, aun hay algunas fuentes de calor importantes con potencial geotérmico.
Posteriormente se debe realizar una prospección preliminar, para hallar una zona de interés geotérmico, donde disciplinas como la geología, geofísica, geoquímica, hidrología y ambiental deben conjuntar todo conocimiento y datos previos de la zona para establecer el modelo inicial de un yacimiento geotérmico, que se conjunta con estudios en campo y laboratorio muy generales. Es muy importante conocer el tipo de agua y su fuente en esta etapa, ya que, dependiendo de ello, su potencial geotérmico cambiara.
Para el caso de la zona de estudio, se considera al acuífero 1607 - Ciénega de Chapala como el principal aportador de agua subterránea, aunque se ha registrado que en los últimos años el aporte de recarga ha disminuido con respecto a la demanda de agua. El agua es de tipo clorurada sódica y con la cantidad necesaria de boro y 18O para considerarse proveniente de una fuente geotérmica.
Se demostró que existen dos fuentes geotérmicas importantes. La primera son los volcanes de lodo en la localidad de Los Negritos, Michoacán, cuya temperatura es de aproximadamente 83°C. La segunda se encuentra comprendida por las fallas Ixtlán y Pajacuaran, donde hay pozos y manantiales de agua caliente que rondan entre los 48°C y los 94°C.
A través de estudios detallados para corregir y mejorar el modelo geotérmico, por ejemplo: cartografía local, composición del sustrato del suelo y subsuelo, análisis de las estructuras geológicas como posibles entrampamientos, permeabilidad de las fracturas y fallas, composición de las emanaciones gaseosas, magnetometría, etc.; puede establecerse entonces un programa de explotación y aprovechamiento, llamado estudio de prefactibilidad, el cual culmina con la elaboración de un documento que detalla el lugar de las perforaciones, posibles estudios futuros, inversiones económicas, equipo necesario, recursos humanos, la duración y el lugar donde se llevaran a cabo proyectos factibles; documento que es elaborado en conjunto por los diferentes especialistas en cada rama que ha participado en el proceso hasta ahora.
En la Ciénega de Chapala se ha encontrado una fuente con potencial geotérmico muy prometedor, estableciéndose ya algunos proyectos para aprovecharlo y poder cumplir con la meta de desarrollo sustentable de México en energías renovables.
Quizá aún falten ideas por desarrollar debido a que el proceso sigue, para poder rellenas las lagunas de conocimiento existentes sobre el lugar y poder establecer modelos más precisos sobre él que nos ayuden a llevar a cabo una explotación de los recursos geotérmicos con responsabilidad ecológica y que sean fructíferos para la población.
CONCLUSIONES
La FVTM es un punto de estudio muy interesante y desconocido, a pesar de que se han realizado diferentes investigaciones en ella, suelen enfocarse solo en ciertos puntos, por lo que la información no es representativa de toda la provincia, por lo que se sigue y seguirá intentando comprender en su totalidad.
Algunos proyectos que han sido propuestos para la Ciénega de Chapala son la implementación de una planta de cogeneración geotérmica en Cosalá, una planta de generación de electricidad por un ciclo binario en Ixtlán de los Hervores y el aprovechamiento de la fuente geotérmica en Peribán, donde se registraron temperaturas hasta de 200°C. Posteriormente deberán ser implementados, pero sin olvidar que el impacto socioeconómico y ecológico deberá ser el menor posible, por lo que será necesario un trabajo en conjunto con la población en dichas localidades.
Tejeda Sotelo Areli Jazmín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA Y SU IMPLEMENTACIóN EN LA ELABORACIóN DE APóSITOS/GASAS CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA Y SU IMPLEMENTACIóN EN LA ELABORACIóN DE APóSITOS/GASAS CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
Barajas Miranda Saul Manuel, Universidad de Sonora. Flores Torres Andrea Dailette, Instituto Politécnico Nacional. Tejeda Sotelo Areli Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente existe una alta incidencia de infecciones en heridas, principalmente presentes en personas con enfermedades crónico degenerativas o que se encuentran es situación postoperatoria, esto debido a la contaminación microbiana de sitio causada por distintas bacterias, tales como Staphylococcus aureus o Escherichia coli, esto aunado a la incapacidad de las gasas comunes de inhibir el crecimiento bacteriano.
El objetivo del presente trabajo fue la producción de un apósito/gasa impregnada con Nanopartículas de plata (AgNPs) capaz de inhibir el crecimiento bacteriano.
METODOLOGÍA
Síntesis de AgNPs y preparación de las concentraciones
Para la síntesis de las nanopartículas de plata, utilizamos el método de turkevich modificado con el uso de un microondas, el cual emite la radiación a la solución mediante ciclos de tiempo. Las nanopartículas de plata se forman debido a la reducción del nitrato de plata utilizando como agente reductor el citrato sódico, de esta manera obtuvimos iones de plata, de igual manera el citrato es un agente estabilizado debido a sus grandes cargas negativas, además de que el alcohol también es un agente estabilizador debido a la carga negativa de su grupo hidroxilo, y con esto nos permite tener una mejor estabilización para la nanopartícula de plata y con esto evitar que exista una aglomeración durante el proceso de la síntesis. (Karzyna Ranoszek-Soliwida, 2017).
El método que proponemos se compone en los siguientes pasos:
En los 50 mL de agua destilada agregamos 10 mL de alcohol etílico en constante agitación, cuando la mezcla se homogenizó, añadimos los 0.0300 gramos de citrato sódico y se continuó con la agitación. Cubrimos el vaso precipitado en donde se estaba llevando la preparación de la mezcla con papel aluminio, de manera que la luz no penetró a la solución, esto se hace debido a que la luz puede modificar la estructura de las nanopartículas. Después agregamos los 0.007 gramos de nitrato de plata tomando y luego de esto, continuamos con la agitación durante 10 minutos a una velocidad de 500 RPM. Después retiramos el papel aluminio y el agitador magnético del vaso precipitado de la mezcla y lo introducimos al microondas. La potencia total del microondas que utilizamos es de 1000 watts programada a un 60% y con una duración de 3 minutos y medio, después de los primeros 10 segundos de encendido, se detuvo la radiación durante otros 20 segundos, finalizado este paso, se realizaron ciclos de la misma manera, alterando los 10 segundos de radiación y 20 segundos de descanso durante el primer minuto y medio de radiación, después de ese tiempo, se empezaron a dar ciclos de 10 segundos de radiación y 30 de descanso. Una vez que los ciclos se completaron, vaciamos la solución del microondas a un recipiente oscuro para evitar que la luz tenga contacto con la solución. Lo siguiente a realizar fue medir el volumen obtenido de la solución madre para realizar cálculos de concentración de AgNPs en ppm, luego de esto preparamos las concentraciones de 1:1, 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32 las cuales fueron almacenadas en viales de 2Ml, procurando que la luz no hiciera contacto con las diluciones. Para finalizar solo etiquetamos y almacenamos en refrigeración para mantener estables las AgNPs obtenidas.
Aislamiento de bacterias
La muestra fecal y la muestra del hisopado de oído se sembraron cada una en un medio de cultivo Sal-Manitol y se encubaron por 24 h. Transcurridas las 24 h de incubación del sembrado en los medios de cultivo, se realizó un examen macroscópico para observar las colonias que crecieron basándonos en el color de las mismas.
Sembrado de bacterias identificadas
Las bacterias que identificamos fueron S. aureus, E. coli y E. epidermidis, cada bacteria fue sembrada en un tubo de caldo nutritivo y transcurridas 24h hicimos sembrado masivo en los medios de cultivo MacConkey, el sembrado lo hicimos por triplicado.
Perforación de medios de cultivo para la inhibición bacteriana.
Una vez teniendo los medios de cultivo con la siembra masiva, realizamos las divisiones de la caja de petri para asignar 16 perforaciones en los medios de cultivo. En las perforaciones vertimos las diluciones preparadas de AgNPs y dejamos incubar durante 24h.
Evaluación del crecimiento bacteriano ante las diferentes concentraciones de AgNPs.
Transcurridas las 24h observamos la inhibición antibacteriana y determinamos la concentración mínima necesaria la cual fue 1:4
Impregnación de gasas con AgNPs
Calculamos la cantidad de líquido que salía por cada push de un atomizador, luego vertimos cada dilución (1:1,1:2,1:4) en un atomizador para impregnar lo más uniformemente posible las AgNPs en las gasas, colocando 4 push en cada gasa. Para la sección de gasas en un medio húmedo, sumergimos las gasas en alcohol y luego las colocamos en un soporte para escurrir el exceso, una vez realizados esto, colocamos 4 push en una gasa por cada dilución (1:1,1:2,1:4).
CONCLUSIONES
Se observó que las gasas que no fueron impregnadas con alcohol no fueron capaces de inhibir el crecimiento de E. coli, S. ureus ni S. epidermidis, ya que no se aprecia ningún halo de inhibición en la superficie de estas. Las gasas tratadas con alcohol fueron capaces de inhibir el crecimiento de E. coli, S. aureus y S. epidermidis, específicamente la concentración madre, esto se determinó dado la aparición de un halo de inhibición alrededor de la superficie de las gasas en contacto con el agar.
Después de llevar a cabo el proyecto anteriormente descrito se obtuvieron resultados favorables con respecto a la hipótesis inicial, ya que se logró inhibir el crecimiento bacteriano con las nanopartículas de plata impregnadas en gasas comunes de algodón, sin embargo, esto fue posible a simple vista únicamente cuando las gasas mencionadas fueron sumergidas con anterioridad en alcohol, principalmente con el uso de la disolución 1:2.
Se considera esta etapa de la investigación como un punto de partida para comenzar la experimentación con distintos líquidos que funcionen como agentes de activación además del alcohol, así como la evaluación de sus propiedades antimicrobianas con bacterias de distintas cepas a las analizadas en este caso
Tejeda Suarez Julieta Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional
CARACTERIZACIóN FíSICA Y MICROBIOLóGICA DEL PROCESO DE BIODEGRADACIóN DEL DESPATE DEL MANGO.
CARACTERIZACIóN FíSICA Y MICROBIOLóGICA DEL PROCESO DE BIODEGRADACIóN DEL DESPATE DEL MANGO.
Nieto Sánchez María Fernanda, Instituto Tecnológico de La Piedad. Tejeda Suarez Julieta Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestro país los desechos o subproductos agrícolas, representan un grave problema ambiental ya que se generan en grandes volúmenes y no se cuenta con políticas adecuadas para su manejo.
Según informes de la SEMARNAT, en México, en el año 2020 se produjeron 56,427 t/día, de desechos orgánicos, que terminan en vertederos al aire libre, al borde de las carreteras, o cerca de los canales de riego para la producción agrícola.
Esta situación ocasiona la contaminación de mantos acuíferos, debido a los lixiviados, la contaminación atmosférica, por la emisión de gases como el CH4 y CO2, la generación de vectores, como las moscas, que pueden ocasionar enfermedades, los microorganismos desarrollados durante la degradación de los desechos, pueden ser arrastrados por el aire, entre otras consecuencias.
Por estos motivos, se buscan alternativas de reciclaje para el uso adecuado a estos desechos reutilizándolos en la elaboración de abonos orgánicos, que pueden utilizarse en la producción de frutas y hortalizas, dando solución a los problemas que ocasionan tanto ambientales como de salud.
METODOLOGÍA
Construcción de la cama para vermicomposta
En el campo experimental del CIIDIR-IPN Unidad Michoacán, se construyó una cama de 1 m de ancho por 8 m de largo y una profundidad de 25 cm.
Primero se coloca un plástico en una zona plana, para evitar la migración de la lombriz.
Etapa de precomposteo
Se colocó el sustrato a biodegradar (descacheteado del mango) al cual previamente se le midió el pH. Durante esta etapa cada tercer día se removió el desecho con la finalidad de airear y evitar que se creara un ambiente anaerobio.
Una vez precoposteado el sustrato, se procedió a realizar la prueba de sobrevivencia a cual consiste en colocar 50 lombrices (Eisenia fétida) y dejarlas por un lapso de 24 h, transcurrido el tiempo se hace el conteo de las lombrices, si de estas 50 lombrices se muere una entonces se procede la inoculación de la lombriz, si fuera el caso de que murieran más de 2 nos estaría indicando que el sustrato aun no es apto para la inoculación de estas.
Inoculación.
Para el proceso de inoculación se colocó 1 Kg de lombriz por 1 m² y en este momento se inició el proceso de biodegradación del sustrato a través de la técnica de la lombricultura.
Manejo de la cama de vermicomposteo
En esta parte del trabajo se humedeció y aireó frecuentemente la cama, para mantener una temperatura, humedad y pH adecuados para el desarrollo de la lombriz. Estas determinaciones se realizaron semanalmente, la lectura de pH se realizó con la ayuda de tiras reactivas, temperatura manualmente introduciendo un termómetro de mercurio y la humedad se tomó con el puño de la mano el sustrato y se apretó, si escurrieron más de 3 gotas es indicativo de que tiene la cama una buena humead. Para el registro del pH y humedad, se realiza de acuerdo a la NMX-FF-109-SCFI-2007.
Caracterización física durante el proceso de biodegradación
Para realizar la caracterización física se consideraran parámetros de sustrato como color, olor, consistencia durante el proceso de biodegradación.
Índice de germinación
Se realizaron índices de germinación con semillas de rábano para conocer la toxicidad de la vermicomposta con disoluciones de agua destilada al 50, 75 y 100% de los sustratos biodegradados, los datos obtenidos se compararon para observar la tendencia de los disoluciones y seleccionar el índice de germinación con tendencia más homogénea.
Cálculo del índice de germinación
Porcentaje de germinación relativa de semillas
GRS (%)= (Número de semillas germinadas con disolución / Número de semillas germinadas en testigo) x 100
Crecimiento relativo de la radícula
CRR (%)= (Longitud de la radícula de semillas con dosolución / Longitud promedio de la radícula de semillas testigo) x 100
Índice de germinación
IG = (GRS x CRR) / 100
CONCLUSIONES
El mayor trabajo en la lombricultura es indudablemente el desarrollo de la lombriz, proporcionándole las condiciones óptimas para la reproducción y desarrollo de la lombriz y su vez el del proceso de biodegradación; la vermicomposta se obtuvo a los 85 días.
En el proceso de biodegradación, se observó que al inicio sus características eran desagradables con pH ácidos (4.00), sin embargo, al pasar el tiempo el pH fue aumentando y sus características de olor fue aceptable, ya en la etapa final el pH fue neutro (7.0 - 8.0).
Un criterio de calidad importante en la vermicomposta (VC) es la ausencia de patógenos para humanos, debido a la probable contaminación de los alimentos que son producidos con VC de origen organico, por lo que se realizó la correspondiente caracterización microbiológica, comrpobando la ausencia de patógenos como E.coli y Salmonella.
La caracterización físico-química indicó que la vermicomposta cumple con los requerimientos establecidos por la NMX-FF-109-SCFI-2008 para la elaboración de humus de lombriz a base de desechos agroindustriales, encontrándose los parámetros dentro de lo permitido.
Conclusiones generales
De acuerdo al análisis realizado para determinar los IG (índices de germinación) el sustrato biodegradado con 1kg por m2 de inoculante ofrece un porcentaje de germinación del 84% sobre el control, pero con más varianza negativa en disoluciones al 100% y 75%. Esto propicia una recomendación de uso del sustrato con una disolución del 50% con manejo integrado del fertilizante de interés.
En cuanto a las caracterizaciones físico-químicas se encuentra:
La VC presenta un ph de 7.58, óptimo para que las lombrices puedan vivir y desarrollarse, en el caso de la temperatura arroja 23.46 °C, mientras que la densidad aparente presenta 0.55 g mL-1 y con una conductividad térmica de 1.55 dS m-1
En cuanto a la humedad, muestra 32.92% y un % de ceniza del 36.10.
Cabe destacar que todas las determinaciones cumplieron los parámetros que indica la NMX-FF-109-SCFI-2008.
Tellez Archila Dany Alejandra, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Ana Lilia Ulloa Cuéllar, Universidad Veracruzana
PERSONALIDAD JURíDICA DE LOS NIñOS Y NIñAS CONCEBIDOS MEDIANTE TéCNICAS DE REPRODUCCIóN HUMANA ASISTIDA EN EL CONTRATO DE GESTACIóN SUBROGADA.
PERSONALIDAD JURíDICA DE LOS NIñOS Y NIñAS CONCEBIDOS MEDIANTE TéCNICAS DE REPRODUCCIóN HUMANA ASISTIDA EN EL CONTRATO DE GESTACIóN SUBROGADA.
Tellez Archila Dany Alejandra, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Ana Lilia Ulloa Cuéllar, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Título del proyecto: Personalidad Jurídica de los niños y niñas concebidos mediante técnicas de reproducción humana asistida en el contrato de gestación subrogada.
Asesor: Dra. Ana Lilia Ulloa Cuellar, Universidad Veracruzana
Estudiante: Dany Alejandra Tellez Archila, Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta.
Planteamiento del problema:¿Como el sistema jurídico colombiano e internacional regula el reconociendo del derecho a la personalidad jurídica de los niños y niñas concebidos mediante la técnica de reproducción humana asistida cuando el material genérico proviene de un tercero ajeno a las partes que celebran el contrato de gestación subrogada?
Objetivos específicos del proyecto:
Primer Objetivo Especifico: Identificar en el sistema jurídico nacional e internacional la regulación del derecho a la personalidad jurídica de los niños y niñas.
Introducción: Como se puede apreciar, el desarrollo del primer objetivo especifico del proyecto de investigación que se desarrolla al interior del Semillero de investigación Holístico del programa de derecho de la Universidad Simón bolívar sede Cúcuta, está íntimamente ligada al contenido de la pregunta formulada en el proyecto, en tanto que, busca identificar dentro del sistema jurídico interno Colombiano, la forma como en este momento se encuentra regulado los derechos a la personalidad jurídica de los niños y niñas desde la perspectiva del ordenamiento positivo (Constitución, Código Civil y de infancia y adolescencia) y de la jurisprudencia de las Altas Cortes Colombianas y además, en el rango del sistema interamericano de los Derechos Humanas (convención americana de los derechos humanos , Declaración universal de los derechos humanos, convención sobre los derechos del niño, Pacto internacional de derechos civiles y políticos y la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. (CIDH).
Los derechos a la personalidad jurídica de los Niños y niñas
Los derechos a la personalidad jurídica de los niños y niñas se encuentran muy definidos tanto en la doctrina como en los sistemas jurídicos nacional e internacional, como aquellos que se tienen al momento del nacer como un derecho fundamental que se debe garantizar a los niños y niñas, fundado en principios, valores, el derecho que tiene toda persona a la vida, tener una familia y al trato igualitario son pilares fundamentales del reconocimiento y protección a la dignidad humana (poder tomar decisiones sin discriminación alguna), garantizándose de esta manera a la persona desde el nacimiento, la protección de una serie de derechos fundamentales que le permiten, el goce de personalidad jurídica, y su individualización de los demás seres vivientes (Galindo, 1991, pp 301-306). Además de los atributos de la personalidad jurídica tales como el nombre y apellido, y por supuesto el estado civil ya que surge la necesidad del ser humano a que se le reconozca la personalidad jurídica como el primer derecho que se tiene al nacer. que es corroborado por el profesor (Andrés bello) como tambien lo especifica Karl Larenz "la condición de persona es la cualidad que distingue al hombre sobre todos los demás seres vivientes..."
Según el autor Rodolfo Vázquez en su libro Derechos humanos especifica en el capítulo cuarto derechos de la niñez: educación laica y vida en familia, en el título III Derecho a una vida en familia, determinando la concepción de familia del alcance que se quiera dar a la idea de procreación, y el debate, ya un tanto añejo, pero con consecuencias siempre actuales, de la llamada procreación asistida y los derechos correspondientes.
— Niños nacidos de los gametos de donantes o de embriones de donantes mediante la fecundación in vitro y traslado de embrión.
— Niños nacidos por acuerdo de alquiler donde la madre sustituta aporta o no el óvulo.
De acuerdo con MacCormick, al menos desde su nacimiento, todo niño tiene el derecho a ser alimentado, cuidado, y, si es posible, querido, hasta que llegue a ser capaz de cuidarse por sí mismo o por sí misma... Si alguien no reconociera que cada niño tiene ese derecho lo consideraría un simple caso de ceguera moral.
En este sentido, los derechos fundamentales de los niños estas debidamente clasificados por las normas tanto constitucionales como legales, entre otros, el derecho a tener un nombre, una familia y a obtener un reconocimiento civil de su nacimiento como lo estipula el Articulo 14,42,44 superior, y los Artículos 22,24,25 del código de la infancia y adolescencia. Artículo 90 del código civil.En relación al tema, la Corte Constitucional Colombiana, en Sentencia (C-004/1998), Como también la sentencia (T-240/2017).
METODOLOGÍA
Paradigma Interpretativo: Mediante el análisis de los textos que soportan la investigación, y ayuda a establecer la forma de recolectar los datos y a desarrollar el estudio de los mismos (Martínez, M.2009).Enfoque cualitativo: Estudia la realidad en su contexto natural, comprender la realidad social.(Sandoval.2002).Método Hermenéutico:Interpretación de un texto particular, el análisis del desarrollo moral, y el análisis político.(Sandoval.2002). Técnica de recolección de información mediante análisis documental, y el instrumento, mediante una matriz de análisis para obtener información documental y legal que permitan el dominio para organizar los aportes argumentativos, y con base en ello se obtuvieron ejes temáticos como objeto de estudio (Sandoval, C. 2002).
CONCLUSIONES
El trabajo realizado hasta ahora nos permite concluir parcialmente, que se identificó de manera taxativa la existencia de material normativo y jurisprudencial tanto en el Sistema jurídico nacional e Internacional, lo que en últimas, demuestra la importancia de nuestra investigación, teniendo en cuenta que es el Estado quien debe reconocer y garantizar la personalidad jurídica de los niños y niñas.
Téllez Girón Moscoso Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS ICONOGRáFICO DE MATERIALES ILUSTRADOS SOBRE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE NIñAS Y NIñOS
ANáLISIS ICONOGRáFICO DE MATERIALES ILUSTRADOS SOBRE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE NIñAS Y NIñOS
Bermúdez Pacheco Yarely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Téllez Girón Moscoso Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La equidad de género es un asunto de primer orden sin embargo no se habla de cómo prevenir la desigualdad sino de cómo combatirla e inculcarla desde temprana edad, por eso es necesario poner en el mapa el tema esta reflexión. La primera infancia es una etapa primordial para tratar este tema, pues es en esta donde los niños y niñas obtienen sus conocimientos de lo que observan y lo que se les inculca, por lo que es una de las mejores edades para aprender y enseñarles que tanto niños como niñas tienen los mismos derechos y responsabilidades.
METODOLOGÍA
Este análisis se realizó con el fin de entender la manera en la que se está abordando el tema de la equidad de género y hallar elementos para la mejora. Como resultado se obtuvieron 8 proyectos editoriales y 2 videos de animación dirigidos al mismo público, estos son procedentes de España, Israel, Suiza, México, Chile de Costa Rica, Argentina y Estados Unidos.
El modelo con el que se analizaran las imágenes se escogio debido a que es un modelo semiótico, el cual es el modelo de Charles Morris, el cual servirá para formular una estructura que analizará cada parte del proyecto, desde su formato hasta que transmite a las personas, el cual comprende 3 dimensiones: la sintáctica, la semántica y la pragmática.
En la dimensión sintáctica se analizarán los signos en relación con los otros signos que se encuentren en la composición y se describen las características visuales que la conforman, en la dimensión semántica se analizará el signo de acuerdo con lo que quiere significar, en simples palabras es la respuesta al porqué usar esos signos, para finalizar en la dimensión pragmática se estudiará la relación que tienen los signos con el intérprete, en este caso serán los niños, encontrar si fue adecuado el uso de esos recursos, analizar los posibles escenarios que están impidiendo que los niños no puedan interpretar eficazmente el mensaje, en este apartado se hizo una entrevista a una niña con el fin de profundizar más sobre lo que se observaba.
De acuerdo con el análisis en la dimensión de la sintáctica, encontramos que su estructura el formato y proporción de la mayoría eran en formatos cuadrados o rectangulares para que los niños puedan apreciar mejor las ilustraciones y la ubicación del contexto eran lugares recurrentes por los niños como su casa, jardín o escuela. Se encontró que las formas orgánicas e irregulares eran las de mayor recurrencia, ya que transmiten union y armonia en el diseño, colores saturados y el uso de fondos blancos, las tipografías usadas eran de puntajes mayores a 12 y dependendiendo del rango de los niños se ponía mucho o poco texto, se usó mucho el empleo de tipografías lineales. Refiriéndonos a las composiciones, gran parte de ellas usaron las técnicas de asimetría, equilibrio, irregularidad y la secuencial.
En la dimensión de la semántica, se encontró que los objetos, personajes y temas de la historia, tienen una carga emocional, presentada de manera cotidiana para que los niños aborden el tema de esa manera y que puedan tomar de ejemplo la historia o el cuento, ya que los niños suelen imitar las cosas que les gusta.
Las ilustraciones y la forma en las que estas se realizan y plasman son un paso muy importante, lo mismo sucede con la tipografía debe ser adecuada al usuario ya que si al niño le resulta difícil de leer o no es de su agrado este no lograra recibir el mensaje. También se encontró que se recurre a aplicar las figuras retóricas en las historias, ya que de esta forma logra hacer más divertido los cuentos para los niños,
Se descubrió que la mayoría de los materiales se apoyan más en ilustraciones que en los textos, ya que el público al que va dirigido inicia el proceso de lecto-escritura.
En la dimensión de lo pragmático se pudo encontrar un cambio generacional ya que la mayoría de estos buscaban la equidad de género, la no discriminacion y lo hace de una forma agradable, ya que buscan dar a conocer muchos temas que los adultos tocan pocas veces. Las historias y los materiales motivan a padres y madres a tener un vínculo cercano con sus hijos ya que la mayoría muestra una figura paterna o materna activa. Hay cambios de contexto cultural, se tiene que tener una actitud de cambio para inculcar nuevas formas de pensar. El objetivo es enseñar a los niños que ellos pueden elegir que hacer y jugar.
CONCLUSIONES
La equidad de género es un tema muy importante, de interés social y amplio, que debe ser tratado, enseñado y tomado con la debida importancia que tiene, por eso fue importante focalizar y tener claros nuestros objetivos, para que gracias a estos pudiéramos tener claro el material e información que es y será de utilidad para este proyecto. La investigación, búsqueda y estudio de las imágenes fue un proceso interesante el cual nos permitió conocer y aprender, cómo distintos autores y artistas tocan y plasman este tema, de una manera que logra ser captada y entendida por los niños de una manera ligera y adecuada para ellos, llegando así a la premisa de que el diseño es la herramienta adecuada para lograr tocar temas que aunque pueden parecer difíciles, siempre hay una manera fácil y clara de comunicarlo.
Gracias a esta investigación podemos ver como el diseño puede aplicarse y ser útil para temas más allá de las aplicaciones ampliamente conocidas en el ámbito publicitario, comercial. También puede ser usado para tratar de forma positiva temas muy importantes en la sociedad actual, y tener un enfoque social, ya que al mostrar de forma gráfica ciertas conductas, como en este caso serían conductas que promuevan la equidad de género, la gente las identifica y empieza a aplicar en su vida cotidiana, como lo puede ser por medio de libros ilustrados o libros-álbum.
Esta investigación nos hizo conocer formas nuevas de compartir temas de interés social a los más pequeños, lo cual es una herramienta fundamental, al mismo tiempo que nos hace crecer como investigadoras y diseñadoras.
Tellez Guzmán Jesus Jair, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Gregorio Castillo Quiroz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
REALIDAD VIRTUAL EN UNITY 3D PARA LA MATERIA DE HISTORIA
REALIDAD VIRTUAL EN UNITY 3D PARA LA MATERIA DE HISTORIA
Tellez Guzmán Jesus Jair, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Vazquez Bustamante Gil Esau, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Velazquez de los Santos Jonathan, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Gregorio Castillo Quiroz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actuales tendencias en el establecimiento de estrategias competitivas en las escuelas son interactivas y atractivas para mayor aprovechamiento de aprendizajes significativos para nivel básico. Se ha implementado la realidad virtual en la educación de distintas formas, como es la realidad aumentada y la inmersiva, utilizando software para imágenes tridimensionales, como lo es Blender y Unity.
El presente proyecto plantea aplicar nuevas estrategias de enseñanza, haciendo uso de las herramientas de la realidad virtual, con ello contenga información de la materia de historia de la región de Huauchinango. Esta aplicación creará un ambiente virtual incluyendo efectos visuales y sonoros, simulaciones de la realidad.
METODOLOGÍA
Este proyecto surge de la necesidad de enseñar la materia de historia de no ser tediosa para los alumnos, que en su mayoría es teórica. Por estas problemáticas es necesario utilizar herramientas informáticas para colaborar de manera creativa y tener un desempeño escolar agradable. Por lo tanto, se decidió el desarrollo de una aplicación con realidad virtual.
Para ello se siguió la siguiente metodología en el cual cuenta con las siguientes etapas:
Recopilación de información. Para esta etapa se recopila la información necesaria para el mundo de la realidad virtual inmersiva, para ello se realiza un trabajo de campo, que abarca la investigación del tema de historia, información fotográfica del entorno, los modelos tridimensionales de la fotogrametría y hardware.
Creación del entorno virtual. En esta etapa se crea las escenas por cada una de las partes que conforman la experiencia virtual. Para la realización de esta etapa se hace uso del software Blender y Unity.
Programación. En esta etapa se desarrolla el programa de realidad virtual, se busca que el usuario pueda interactuar con el mundo creado por computadora utilizando las características que brinda la tecnología de realidad virtual.
CONCLUSIONES
Se desarrolló un entorno virtual diseñado en el programa blender y unity sobre la danza de los abanicos (la danza de los abanicos es muy representativa de Huauchinango ya que se hace en honor al patrono del pueblo, Santo Entierro). Huauchinango es un pueblo mágico de la Sierra Norte de Puebla, rico en variedad cultural, paisajes y demás.
Tello Anguiano Aranza Montserrat, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y MICROBICIDAS DEL CEDRóN (ALOYSIA CITRODORA).
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y MICROBICIDAS DEL CEDRóN (ALOYSIA CITRODORA).
Morales Bustamante Edwin Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Tello Anguiano Aranza Montserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en la agricultura moderna se enfrenta una crisis ambiental, debido al mal uso, aplicaciones ineficientes y una sobreexplotación de insumos y plaguicidas sintéticos, los cuales contrarrestan el ataque de plagas y patógenos además de proporcionar un mejor desarrollo de los cultivos, en muchas ocasiones provoca contaminación de agua, aire y suelo, afectando negativamente la fauna y flora del medio ambiente. Estos problemas han obligado a buscar diversas alternativas por lo que se ha estado estudiando utilizar y manipular las respuestas oxidativas y antioxidantes para el manejo integrado de los cultivos. Se ha encontrado que algunos compuestos relacionados con las respuestas oxidativas y antioxidantes están involucrados en las respuestas de tolerancia a estrés biótico y abiótico y desarrollo óptimo.
Los polifenoles constituyen un grupo de compuestos que desempeñan una importante función en prácticamente todas las interacciones que una planta establece con su entorno. Presentan un amplio rango de actividades biológicas, entre las que se pueden mencionar: hepatoprotectora, antiviral, antioxidante, antihipertensiva, antimicrobiana, entre otros.
La especie vegetal Aloysia citrodora, conocida como verbena de indias, hierba de Luisa, llamada vulgarmente como cedrón, es perteneciente a la familia Verbenacea originaria de América del Sur, en la que se ha encontrado la presencia de compuestos polifenólicos por lo que se propone evaluar sus propiedades antioxidantes y microbicidas para un potencial uso como alternativa natural para el manejo de cultivos.
METODOLOGÍA
Para obtener los extractos, las muestras se obtuvieron en un mercado local, se secaron, después se separó entre hoja y tallo para su posterior molienda. A continuación, se realizó una maceración por 48 horas de la hoja y el tallo utilizando como solventes etanol con una concentración de 70% y 90%, se filtró y se concentró mediante evaporación con una bomba de aire. El extracto se conservó a 4°C durante todo el periodo en el que se llevaron a cabo las diversas pruebas. Se realizó el ensayo de Folin-Ciocalteu para determinar el contenido de polifenoles totales en los extractos de cedrón, se utilizó el ácido gálico para construir la curva de calibración; haciendo uso del espectrofotómetro a 760 nm se analizaron las muestras de hoja y tallo del cedrón. Se usó una placa de TLC silica gel de 20 x 20 cm para realizar una cromatografía de capa fina a fin de separar y determinar ciertos componentes de interés, se utilizó como controles, ácido giberélico y ácido indolacético; tras separar los compuestos se llevaron a cabo bioensayos utilizando esquejes de rosas y frijol peruano para evaluar las propiedades de los componentes obtenidos. También, se realizó método DPPH para determinar la capacidad antioxidante de los extractos de hoja y tallo del cedrón, para el que se utilizó Trolox para construir la curva de calibración de concentraciones conocidas y metanol al 80% como blanco, ya que el DPPH se preparó en metanol al 80% como solvente; 100 μl de los extractos reaccionaron durante un promedio de 20 min con 2.9 ml del reactivo de DPPH, se analizaron en espectrofotómetro a 515 nm, utilizando 100 μl de metanol 80% y 2.9 de DPPH como valor de referencia. Para conocer la capacidad microbicida, se realizaron pruebas antimicrobianas con una cepa de E. Coli que fue proporcionada en las inmediaciones de la institución, se evaluó la inhibición del crecimiento de la cepa de E. Coli en agar nutritivo mediante el método de discos en presencia de los extractos de hojas y tallos del cedrón, usando como control 20 mg de Amoxicilina además de agua destilada.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en el ensayo de Folin-Ciocalteu arrojaron una absorbancia de 0.516 para tallos y 2.002 de hojas, que al ser comparada con la curva de calibración del ácido gálico da una concentración de 0.003 y 0.0116 mg equivalentes de ácido gálico respectivamente. Al llevar a cabo el método de DPPH se encontró un porcentaje de actividad antioxidante de 82.58% para hoja y 59.75% para tallo y una concentración de 0.1015 g/ml en el caso de hojas y en el caso de los tallos, 0.0853 g/ml equivalentes de trolox. En la cromatografía de capa fina se encontró la presencia de algunas fitohormonas como auxinas y giberelinas, lo que puede ser de gran ayuda para la germinación y el desarrollo de los cultivos; los bioensayos con los esquejes de rosas y los frijoles peruanos continúan en proceso. Hasta el momento se encuentra en evaluación la capacidad microbicida de los extractos de hoja y tallo del cedrón en la cepa de E. Coli.
Tello Gutierrez Grecia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Natalie Charlotte Cortés Rendón, Universidad de Ibagué
ALCALOIDES DE AMARYLLIDACEAE DE ZEPHYRANTHES PUERTORICENSIS TRAUB COMO INHIBIDORES PROMISORIOS DE LA ENZIMA β-SECRETASA.
ALCALOIDES DE AMARYLLIDACEAE DE ZEPHYRANTHES PUERTORICENSIS TRAUB COMO INHIBIDORES PROMISORIOS DE LA ENZIMA β-SECRETASA.
Tello Gutierrez Grecia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Natalie Charlotte Cortés Rendón, Universidad de Ibagué
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer (EA) se caracteriza por la pérdida progresiva de la memoria, la disminución de la función cognitiva, la disminución de la función física y, en última instancia, la muerte. La EA es descrita con la presencia de las placas amiloides y los ovillos neurofibrilares que se forman como resultado de la agregación del β-amiloide (Aβ) en el cerebro. La hipótesis de la cascada de amiloide, es postulada como el resultado de la acumulación del péptido β-amiloide. El péptido Aβ es generado por la proteólisis de una gran proteína precursora de amiloide (APP). La APP es procesada en la vía amiloidógenea, por β-secretasa y γ-secretasa, obteniendo la producción de péptidos neurotóxicos, la Aβ (42 aminoácidos) es la principal contribución a la enfermedad de Alzheimer. En la actualidad, existen fármacos disponibles para el tratamiento de la EA, tales como los inhibidores de la colinesterasa (Donepezilo, Rivastigmina y Galantamina) y un antagonista del receptor N-metil-D-aspartato (Memantina) de la demencia durante un periodo de tiempo limitado, pero no pueden detener o invertir la progresión de la enfermedad. Sin embargo, muy recientemente ha sido aprobado por la FDA un nuevo inhibidor de la β-secretasa (Aducanumab). El cuál es un reciente blanco farmacológico ampliamente estudiado en la amiloidogénesis cerebral. Los inhibidores de BACE1 deben ser de pequeño tamaño y atravesar fácilmente la barrera hematoencefálica, ya que BACE1 se expresa en gran medida en el cerebro. El inhibidor del BACE1, Verubecestat (MK-8931) es el primer Inhibidor de molécula pequeña con disponibilidad oral y permeabilidad de la barrera hematoencefálica. Por otra parte, el inhibidor Umibecestat (CNP520) es un inhibidor de moléculas pequeñas disponible por vía oral.Las alternativas farmacológicas, permiten adecuar y extender las necesidades de los pacientes, para un mejor tratamiento. Destacando que los productos naturales derivados de plantas son la fuente de muchos fármacos potentes. En el campo de la enfermedad Alzheimer, también han demostrado su beneficio, ya que uno de los medicamentos aprobados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) es la Galantamina, la cual es un producto natural de la familia de las Amaryllidaceae. El objetivo del proyecto es evaluar el potencial inhibitorio de la enzima BACE-1 con Alcaloides de la especie Zephyranthes puertoricensis Traub, para así explorar las interacciones proteína-ligando in sillico mediante el uso del acoplamiento molecular. Con la finalidad de predecir los mejores comportamientos energéticos y evaluar su farmacocinética.
METODOLOGÍA
Mediante simulaciones de acoplamiento molecular para los alcaloides identificados en Zephyranthes puertoricensis la especie empleada en este estudio, se realizaron para investigar el modo de acoplamiento en el activo sitio de dos enzimas de BACE-1 diferentes, proteínas con códigos PDB 5HU1 y 6EQM, respectivamente. Las estructuras 3D de los alcaloides fueron obtenidas de la base de datos de PubChem , a saber: Verubecestat, Sanguinine, Norlycoramine, Anhydrolycorine, Assoanine, Deacetylcantabricine, 11,12-Dehydroanhydrolycorine, Aulicine y Lycorine. Las simulaciones de acoplamiento para el conjunto de ligandos optimizados se realizaron usando el programa AutoDock v.4.2. AutoDock combina una rápida evaluación energética a través de redes precalculadas de potenciales de afinidad con una variedad de búsqueda algoritmos para encontrar posiciones de unión adecuadas para un ligando en una macromolécula dada. La enzima fue tratada como un cuerpo rígido, donde se calcularon los mapas de la red de energía de interacción para varios tipos de átomos con cada macromolécula por el programa auxiliar AutoGrid, eligiendo una caja de rejilla con dimensiones de 60x60x60 Å alrededor el sitio activo, que era lo suficientemente grande para incluir los residuos más importantes de cada enzima. La búsqueda de las mejores orientaciones de los ligandos que se unen al sitio activo de cada proteína se realizó utilizando el Algoritmo Genético Lamarckiano (LGA). El protocolo del LGA aplicó un tamaño de población de 2000 individuos, mientras que se utilizaron 2.500.000 evaluaciones energéticas para las 50 ejecuciones del LGA. Las mejores conformaciones se eligieron entre las soluciones de energía más bajas del grupo poblado por el mayor número de conformaciones. Las mejores soluciones de complejo de acoplamiento (poses) fueron analizadas de acuerdo con las potenciales interacciones intermoleculares (ligando/enzima), como el enlace de hidrógeno y las interacciones cation-π y π-π.
CONCLUSIONES
El acoplamiento energético más optimo fue obtenido entre el ligando Aulicine y la macromolécula 6EQM (ΔG= -9.03Kcal/mol) presentando fuertes interacciones π- π entre el residuo de aminoácido Tyrosina 71 y el grupo aromático del alcaloide en cuestión. Consecutivamente, el segundo mejor acoplamiento fue Norlycoramine y la macromolécula 6EQM (ΔG= -8.99 Kcal/mol) donde se destacan principalmente puentes de hidrógeno entre varios residuos de aminoácidos y el ligando. Mientras que la proteína 5HU1 mantuvo resultados muy correlacionados en cada uno de sus acoplamientos moleculares (ΔG= -6.3 a -6.9 Kcal/mol), presentando menor afinidad energética por la proteína entre los alcaloides estudiados. Las evaluaciónes teóricas realizadas por medio de acoplamiento molecular a las proteínas 5HU1 Y 6EQM para obtener conclusiones sobre el potencial inhibitorio de la enzima BACE-1 y los alcaloides de la especie Zephyranthes puertoricensis entregan resultados óptimos y comprometedores para la proteína 6EQM, mientras que para la proteína 5HU1 genera diversos cuestionamientos debido a la correlación entre cada uno de los resultados obtenidos. Estos Resultados, inician numerosas interpretaciones y estudios complementarios que puedan dar paso a proponer estos alcaloides como posibles inhibidores de la enzima BACE-1 en futuros tratamientos para la enfermedad del Alzheimer.
Tello Zambrano Paula Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
Sojo Vargas Luz Arely, Universidad Autónoma de Nayarit. Tello Zambrano Paula Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Zatarain Ramirez Dalisira Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.
La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.
De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal.
El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.
METODOLOGÍA
La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.
Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos.
Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.
Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta los siguientes pasos:
1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda
2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios
3) Análisis crítico de los estudios
4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios
5) Conclusiones e inferencias.
Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.
Estudio 2: Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia
Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH. En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso; persona-característica elegida como recurso; persona-característica no elegida como recurso, características más elegidas, características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.
CONCLUSIONES
La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos.
El conocimiento generado durante la estancia será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Tenorio Esparza Denisse Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Maria Auxiliadora Iglesias Navas, Universidad Simón Bolivar
PROGRAMA DE INVESTIGACIóN, DESARROLLO TECNOLóGICO E INNOVACIóN EN BIOPRODUCTOS DERIVADOS DEL CACAO, MANGO Y YUCA PARA EL FOMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE UNIDADES PRODUCTIVAS PRIORIZADAS DEL áREA RURAL DEL DISTRITO DE SANTA MARTA
PROGRAMA DE INVESTIGACIóN, DESARROLLO TECNOLóGICO E INNOVACIóN EN BIOPRODUCTOS DERIVADOS DEL CACAO, MANGO Y YUCA PARA EL FOMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE UNIDADES PRODUCTIVAS PRIORIZADAS DEL áREA RURAL DEL DISTRITO DE SANTA MARTA
Tenorio Esparza Denisse Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Maria Auxiliadora Iglesias Navas, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desarrollar nuevos modelos de producción en cadenas agroindustriales, con el objetivo de mejorar las prácticas agrícolas, pecuarias y de acuicultura sostenible usando tecnologías convergentes para satisfacer la necesidad en temas d seguridad alimentaria, a su vez, ofertar bioproductos desarrollados a partir del aprovechamiento de biocompuestos disponibles en el medio, que contribuyan a la preservación del ecosistema y a promover estrategias de economía circular.
METODOLOGÍA
La metodología se desarrollará en 7 semanas, en la primera semana se llevó a cabo el reconocimiento y apropiación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Innovación de Colombia, la segunda la apropiación de la convocatoria en Bioeconomía del Ministerio de Ciencia y Tecnología de innovación, en la tercera la construcción del Estado del Arte, en la cuarta la revisión de los elementos que componen el presupuesto de un proyecto para presentación de la convocatoria, en la quinta y sexta la apropiación del proyecto en la plataforma de Minciencias, y para finalizar, en la séptima semana, la sistematización de la experiencia investigativa en el marco de la pasantía.
CONCLUSIONES
Implementar actividades de investigación para el desarrollo de bioproductos sostenibles con la finalidad del mejoramiento en materia de competitividad y preservación del ambiente en el área rural de Santa María, Colombia.
Tenorio Montes de Oca Guidion, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo
SISTEMA DE PRODUCCIóN EN LAS VIVIENDAS, A TRAVéS DE LA IMPLEMENTACIóN DE BIOHUERTOS CON SUMINISTRO DE ATRAPA NIEBLAS.
SISTEMA DE PRODUCCIóN EN LAS VIVIENDAS, A TRAVéS DE LA IMPLEMENTACIóN DE BIOHUERTOS CON SUMINISTRO DE ATRAPA NIEBLAS.
García Cruz Ramón, Instituto Tecnológico de Comitán. Tenorio Montes de Oca Guidion, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asentamiento humano cerro cachito ubicado en el distrito Chalaco de Ventanilla, en Lima Perú, fundado el 23 de febrero del 2003, es el lugar de vivienda de varias personas con diferentes discapacidades, que no se rinden. A pesar de las dificultades en las que se encuentra su localidad y viviendas, con la llegada del coronavirus se enfrentan a una dificultad más, esta población con discapacidades no tiene una fuente de ingresos fijos, por la falta de trabajo, tanto por las discapacidades como por la contingencia sanitaria ya que tratan de salvaguardar su salud cumpliendo con las disposiciones de aislamiento que el gobierno ha declarado. Por lo tanto, la economía se ha visto altamente afectada, debido a que la mayoría de estos habitantes generaba ingresos con empleos informales. A partir de estas condiciones es que se ha detectado la amplia problemática a la que se enfrentan los pobladores de cerro cachito.
METODOLOGÍA
A partir de una investigación exploratoria y descriptiva tanto de las condiciones bio climáticas como de los habitantes del asentamiento humano sector cerro cachito, se logró identificar que una ayuda viable para mejorar los ingresos económicos de estos habitantes es implementar el cultivo de alimentos orgánicos (hortalizas) mediante un sistema de riego de atrapanieblas, creando la posibilidad de autoconsumo o comercialización. Mediante el desarrollo e instalación de un atrapanieblas en las viviendas, durante algunos periodos del año se podrá recolectar hasta 6.5 litros de agua al día por cada metro cuadrado que tenga la malla que captura la niebla y a través de un sistema de goteo se captará y utilizará dicha agua para el riego de los bio-huertos. Con esto se plantea implementar sistemas de producción dinámicos; la persona siembra de manera simultánea una amplia gama de hortalizas de período corto ajustándose a los cambios en la demanda del mercado y practica la rotación de cultivos para optimizar el uso del suelo. Dentro de esta zona, la producción de alimentos tendrá lugar en huertos familiares que ocupan espacios reducidos como 4.00 m2 y también se propone trabajar en espacios comunitarios de hasta 200.00 m2, principalmente se implementarían los biohuertos en las viviendas, ya que al crear una cadena productiva es conveniente que los habitantes contribuyan para salir adelante todos juntos. La producción es generalmente para autoconsumo, sin embargo, se considera la comercialización en pequeña escala, de la producción de hortalizas orgánicas. Esto beneficiara a los productores que se dedican a estas actividades dejándoles ingresos económicos, aunado a la posibilidad de tener una dieta variada basada en alimentos frescos, buscando así el bienestar integral de estas personas. En cuanto a la factibilidad de implementación de este sistema de producción, se tomó en cuenta la posibilidad de que las personas puedan desarrollar las actividades ya que éstas no requieren tanto esfuerzo, es preciso saber que discapacidad jamás será incapacidad.
CONCLUSIONES
Considerando todas las premisas explicadas anteriormente, los bio-huertos representan una oportuna alternativa para los habitantes del asentamiento cerro cachito, ya que en ellos podrán cultivar, cosechar y comercializar productos de hortalizas, generándoles una nueva oportunidad de ingreso económico. Mediante un estudio de factibilidad sobre la producción y comercialización de hortalizas orgánicas se determina que los elementos que lo conforman resultan ser de bajo costo y fácil instalación estando al alcance tanto económico como físico de las personas, resultando ser viable su implementación y la recreación en el lugar de estudio, todo esto mediante la investigación que realizamos. Con base en la realización de proyecciones y análisis de información de la viabilidad del proyecto, se idean las técnicas de producción y comercialización para las hortalizas orgánicas, que determinan los beneficios a los que son acreedores las personas que implementen este tipo de proyecto.
Tenorio Suárez Mauricio Ivan, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Francisco Javier Ramírez Arias, Universidad Autónoma de Baja California
DESARROLLO DE UNA INTERFAZ EN LABVIEW PARA EL PROCESAMIENTO DE SEñALES FONOCARDIOGRáFICAS FETALES Y ESTIMACIóN DE LA FRECUENCIA CARDIACA.
DESARROLLO DE UNA INTERFAZ EN LABVIEW PARA EL PROCESAMIENTO DE SEñALES FONOCARDIOGRáFICAS FETALES Y ESTIMACIóN DE LA FRECUENCIA CARDIACA.
Tenorio Suárez Mauricio Ivan, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Francisco Javier Ramírez Arias, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La frecuencia cardiaca fetal (fHR), es uno de los parámetros más importantes para la evaluación del bienestar fetal durante el periodo del embarazo. Uno de los métodos acústicos pasivos para la estimación de la fHR y para el diagnóstico temprano de cardiopatías fetales, es el uso de la auscultación cardíaca mediante la fonocardiografía. Este método consiste en colocar un transductor acústico en el abdomen de la madre, con el fin de capturar la señal generada por los movimientos cardiacos fetales.
Algunas de las ventajas que ofrece esta técnica son que es de bajo costo y que no se transmite energía al feto. Sin embargo, las señales cardiacas fetales son de baja amplitud y suelen estar ampliamente contaminadas por diferentes ruidos que llegan a interferir en la estimación de la fHR. Los ruidos que interfieren primordialmente en el registro de la señal son: movimiento fetal, movimiento del transductor, sonidos cardíacos maternos, sonidos respiratorios, sonidos digestivos maternos, atenuación acústica por tejidos y ruido externo.
Es por ello que durante este verano de investigación, se propuso utilizar el entorno de desarrollo Labview, para el desarrollo de una interfaz que permita cargar señales fonocardiográficas fetales (fPCG), para su posterior filtrado y procesamiento, con el fin de facilitar una estimación de la fHR y su clasificación entre normal o anormal, de acuerdo a los valores promedio de latidos por minuto.
METODOLOGÍA
Se utilizó una base de datos de physionet, que posee un total de 37 señales sintéticas, obtenidas mediante un software simulador de señales fPCG, desarrollado en 2011 por la Universidad Federico II, de Italia. El cual es capaz de simular diferentes estados fisiológicos y condiciones patológicas fetales, con una relación señal-ruido en un rango de -26.7 dB a -4.4 dB, siendo estos valores muy similares a los que se tendrían en señales fPCG reales.
La primera etapa del programa propuesto fue la lectura de la señal, y para ello se utilizó la librería Biomedical de Labview, debido a que esta permite leer archivos con extensión .hea. Una vez que la señal es cargada, se obtienen algunos datos informativos sobre ella, como el nombre de la señal, el intervalo de muestreo, tasa de muestreo, número de muestras y duración en segundos de la señal cargada, con el fin de brindar al usuario una breve descripción de la señal original.
Posteriormente, la siguiente etapa fue el filtrado y preprocesamiento de la señal adquirida. Esto se realiza mediante un filtro IIR, pasa banda, de séptimo orden, tipo Butterworth, con un ancho de banda de 25 a 115 Hz, ya que el rango estimado para las señales fPCG es de 20 a 110Hz. Ya con la señal filtrada, se aplica una transformada wavelet de tipo discreta, de 8 niveles, y de tipo biortogonal, para reducir más el ruido de la señal. Ambas técnicas fueron implementadas mediante los bloques Filter y Wavelet Denoise de Labview.
Después, se elevó al cuadrado cada uno de los términos de la señal resultante, para analizar la señal sólo en el dominio de los números reales positivos. Y finalmente se aplicó un filtro promediador, con una ventana de tipo cuadrada y con 20 muestras. Para así, obtener una señal con las componentes cardiacas principales (S1 y S2) mejor definidas.
Con la señal preprocesada, la siguiente etapa del programa fue la detección de las componentes S1, ya que estas corresponden a la sístole ventricular. Y el tiempo que transcurre entre dos componentes S1, permite obtener la fHR una vez que se hace la división de 60 (correspondiente a los segundos en un minuto) y dicho periodo de tiempo entre dos sístoles ventriculares. Para ello, se utilizó el bloque Peak Detector, el cual depende de un valor umbral. El valor umbral propuesto fue el valor RMS de la señal adquirida, mediante el bloque Amplitud and Level Measurments. A la salida del bloque detector de picos se obtuvieron todos los puntos de la señal que son potenciales componentes S1, mismos que serían seleccionados mediante un algoritmo propuesto, que contempla una duración entre dos picos S1 entre un intervalo de 0.2 y 0.6 segundos.
Finalmente, con las componentes S1 detectadas, se obtiene la señal de la fHR promedio. Esta señal es introducida al bloque Statistics para conocer algunos de sus parámetros estadísticos, con el fin de conocer la dispersión de la señal obtenida. De igual forma, se utiliza la estimación de la fHR promedio, para establecer una clasificación entre una señal cardiaca normal (si está entre 110 y 160 latidos por minuto) o anormal (de tipo bradicardia o taquicardia dependiendo si está por arriba o por abajo del rango normal).
CONCLUSIONES
Hasta el momento, los resultados obtenidos con la metodología propuesta han dado resultados correctos para el set de señales seleccionado, pues en su mayoría, se obtienen señales resultantes con las componentes S1 remarcadas correctamente, aun considerando el ruido de la señal original. Sin embargo, sólo funciona con archivos .hea, pues se ha probado la misma metodología con archivos .wav de señales fPCG y se obtienen resultados menos precisos en la estimación de la fHR.
También, se observa que el método propuesto para la clasificación de las componentes S1 obtenidas a la salida del bloque peak detector, permite una identificación más robusta, a comparación de una detección por nivel de umbral común, pues permite estimar correctamente las componentes S1 que tienen menor amplitud o estimar componentes S1 faltantes.
Tenorio Torres Gisela, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
EDUCACION PARA LA IGUALDAD DE GENERO ENTRE HOMBRES Y MUJERES
EDUCACION PARA LA IGUALDAD DE GENERO ENTRE HOMBRES Y MUJERES
Tenorio Torres Gisela, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿porque existe la desigualdad de genero?
la desigualdad de genero existes desde hace mucho tiempo,gracias a la mala educacion que las personas de antes recibieron, para ellos las mujeres son para la casa y cuidar a los bebes, mientras que los hombres son los que pueden estudiar y superarse con la simple excusa que ellos son los jefes del hogar, todo esto gracias a la desinformacion que existia en su tiempo, mientras que en el 2000 y 2015 se hizo un gran avance en la manera de pensar de las personas aunque aun existe la desigualdad de genero, las mujeres que son las mas afectadas tratan de involucrarse en las actividades de los hombres con mucha desigualdad a la hora de hablar de un trabajo remunerado.
METODOLOGÍA
utilize estudio de doctrina y de marco juridico nacional y internacioal
CONCLUSIONES
lo que quiero obtener con esta investigacion es poder promover la igualdad entre hombres y mujeres y asi poder tener una mejor sociedad, en donde no exista la desigualdad ni prejuicios
con este tema quiero obtener herramientas que nos ayuden a fomentar que en la educacion se les explique a los niños que ellos son iguales a las niñas y que tienen los mismos derechos y responsabilidades que ellas, y asi en el momento en el que ellos crezcan seguiran practicando la igualdad, asi sera mas facil poderse respetar mutuamente. Por lo que quiero que desde el preescolar se busque fomentar una educación basada en la igualdad y asi poder evitar que haya mas desigualdad de género.
Tepal Nieto Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ZONA DE EXTINCIóN: UN JUEGO SOBRE TRáFICO Y ENFERMEDADES ZOONóTICAS.
ZONA DE EXTINCIóN: UN JUEGO SOBRE TRáFICO Y ENFERMEDADES ZOONóTICAS.
Blanno Cordero Chiara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tepal Nieto Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación ambiental utiliza métodos para cambiar la perspectiva del humano sobre el medio ambiente. Una de las herramientas más importantes es el uso de juegos y actividades que puedan incrementar el interés de las personas o incluso lograr un cambio de actitud. Con esta finalidad, desarrollamos un juego que ayude a jóvenes y adultos a comprender las enfermedades zoonóticas y la importancia de los animales para los seres humanos. Las causas de la zoonosis son amplias y se encuentran influenciadas por cambios en las costumbres sociales, dietéticas o culturales y las relaciones humanas con diferentes especies animales. El objetivo del juego es concientizar a las personas sobre la incompetencia ambiental y la importancia de apoyar proyectos de conservación animal. Con esto, se pretende cambiar el punto de vista del jugador respecto a los ecosistemas y su fauna, para introducir nuevas perspectivas que mejoren y beneficien su relación con la naturaleza.
METODOLOGÍA
Este juego fue diseñado como un juego de mesa para 6 jugadores o 3 equipos. Para el desarrollo de este juego Zona de Extinción se siguieron los siguientes pasos:
Investigación: Se realizó una búsqueda acerca de los conceptos básicos de la gamificación y los métodos para promover la educación ambiental.
Análisis de información: Con la información obtenida y a partir de experiencias anteriores se determinaron las estrategias y dinámicas a desarrollar. siendo las principales la competencia, el manejo de recursos, promover la participación y el aprendizaje.
Desarrollo del juego: Para el desarrollo del juego nos centramos en 3 puntos:
Tablero: El tablero fue diseñado con la idea de proporcionar una breve descripción al jugador sobre los ecosistemas y los animales en peligro de extinción en el país. También se colocaron casillas que dan la oportunidad a los participantes de obtener recursos para la construcción de santuarios, reservas y Parques Nacionales de Protección Animal. Así mismo se colocaron casillas que permitieran situaciones inesperadas, benéficas y perjudiciales. Así mismo se introdujo la casilla de cazador como representación del tráfico ilegal y la ciudad en el centro del tablero para ejemplificar el crecimiento poblacional y la invasión de ecosistemas naturales.
Tarjetas: Posteriormente se realizaron una variedad de tarjetas que se clasificaron como tarjetas de recursos, situaciones, ciclos y tarjetas sorpresa.
Preguntas: Mediante una revisión en temas de ciencias naturales y biodiversidad, se prosiguió con la elaboración de un banco de preguntas de selección múltiple para alentar a los jugadores a ganar más recursos.
Pruebas y mejoramiento: Una vez terminado el diseño y creación temporal del juego se prosiguió a realizar los primeros ensayos a distancia, con éstos se identificaron problemas en cuanto a las reglas y jugabilidad por lo tanto algunos aspectos antes mencionados del juego fueron descartados o modificados como: la modificación del juego para incentivar la participación de los jugadores, el puntaje necesario para ganar y número de recursos requeridos para construir.
Explicación del juego de Zona de extinción
Los animales en peligro de extinción deberán moverse de acuerdo a sus habilidades a través del tablero para sobrevivir de la caza ilegal. Si eres atrapado no todo está perdido, podrás regresar al juego si otro jugador obtiene los medios necesarios para rescatarte. También durante el juego y según tu suerte se te presentarán situaciones aleatorias que podrán perjudicarte o ayudarte. El ganador será la última población en pie o aquella que tenga más construcciones.
CONCLUSIONES
Los mexicanos tenemos muchas razones para sentirnos orgullosos, desde la gastronomía hasta nuestra cultura ancestral, sin embargo, hay algo que siempre estuvo entre nosotros y que no le hemos dado el valor que se merece y estamos hablando de nuestra biodiversidad.
La biodiversidad y los ecosistemas proporcionan múltiples bienes y servicios esenciales para el bienestar humano y para el desarrollo socioeconómico de la población. México es reconocido mundial e históricamente como uno de los países más importantes por su biodiversidad con aproximadamente 12% de las especies que habitan el planeta, sin embargo, el crecimiento de México ha ejercido mayor tensión sobre el patrimonio natural y la biodiversidad.
El presente juego de mesa tiene por objetivo concientizar a los Mexicanos sobre el peligro que corre la fauna en los distintos ecosistemas de nuestro país. En vista de la situación actual, podemos decir que para garantizar la salud pública, se necesitan cambios inmediatos en múltiples ámbitos relacionados a la relación hombre naturaleza, logrando así evitar nuevas enfermedades que puedan poner en riesgo a toda la población, por lo mismo se pretende enseñar a la gente sobre causas, consecuencias y la relación que tienen las enfermedades infecciosas emergentes y el tráfico de animales.
Tepancal Sánchez José Armando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN INSTRUMENTO DE ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES.
VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN INSTRUMENTO DE ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES.
de la Cruz Leonides Blanca Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Solis Parra Victor Hugo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tepancal Sánchez José Armando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La abnegación se define como la predisposición conductual de un individuo, para sacrificarse en pro de un beneficio ajeno a su propia persona, por lo general en situaciones donde la persona se siente con la necesidad de querer procurar el bien ajeno, haciendo un abandono voluntario de su salud y en muchas ocasiones de su integridad física y emocional.
Se conoce como cuidador familiar al individuo, que se encarga del cuidado de personas con cierto grado de dependencia y que no recibe remuneración económica alguna, por lo general son miembros de la misma familia, predominando este rol en el sexo femenino.
En México se conoce que la mayoría de las personas que reciben algún tipo de cuidado son adultos geriátricos, con alguna discapacidad funcional o una enfermedad crónica, esto representa un nuevo problema en nuestro país y prende ciertas alarmas para el futuro ya que según el reporte del índice de dependencia de adultos mayores mexicanos este obtendrá el 50.6% (CONACYT, 2012), por lo que, cuando los actuales adultos inclusive los adultos jóvenes alcancen la tercera edad, uno de cada dos necesitará de cuidados básicos ya sea de corto o largo plazo y a un alto costo.
Ser un cuidador familiar abnegado, se convierte en un problema, ya que se ha demostrado que uno de los problemas más frecuentes que presentan los cuidadores familiares es la presencia de abnegación, ya que además de proporcionar su tiempo a conservar la salud de su familiar, olvidan su propio bienestar, por eso esta actividad aumenta el riesgo de padecer trastornos físicos y emocionales, incluyendo sentimientos de soledad, depresión, ansiedad, fatiga, estrés y sobrecarga.
Debido a la problemática que representa ser un cuidador abnegado, resulta evidente buscar una solución inicial, por ello es de amplia relevancia medir el grado de abnegación en un cuidador familiar de una persona dependiente, y como parte del compromiso con la presente problemática, se plantea la elaboración y validación de una nueva escala de abnegación en cuidadores familiares en Tampico Tamaulipas, que permita conocer de forma cuantitativa el grado de abnegación de un cuidador familiar.
METODOLOGÍA
El objetivo de este estudio es elaborar y validar un instrumento que evalúe el grado de abnegación. Se realizará un estudio de tipo descriptivo. Para elaborar y recolectar la información necesaria, se realizará un muestreo no probabilístico causal mediante la elaboración de encuestas en cuidadores familiares de un hospital de la Zona Sur de Tamaulipas.
Se espera obtener un permiso de la institución, una vez obtenido, se realizará una convocatoria para la participación de los cuidadores familiares. Por cuestiones de pandemia el instrumento se aplicará en un formulario de Google.
Dentro del formulario se tomarán en cuenta las horas que el cuidador está a cargo de su familiar, si el cuidador tiene algún tipo de enfermedad, de igual forma si en el tiempo que pasa cuidando a su familiar descuida parte de su propia salud, todos estos y más factores que son esenciales para describir las características de la muestra de estudio.
Una vez recolectados todos los datos necesarios, se procederá a realizar una análisis factorial exploratorio para obtener la validez de constructo y se obtendrá la confiabilidad mediante el alpha de Cronbach.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia dentro del verano de Investigación Delfín, se lograron adquirir conocimientos teóricos acerca del tema de abnegación en cuidadores familiares mediante revisiones bibliográficas en tesis, artículos, tesinas, añadiendo las habilidades necesarias para realizar la búsqueda de información actual dentro de distintos buscadores académicos.
Se espera que la información obtenida dentro de la recolección de datos sirva como antecedente para la elaboración de los ítems correspondientes para una nueva escala de abnegación en cuidadores familiares y que esta pueda ser validada y puesta en práctica una vez realizada dentro de Tampico Tamaulipas.
Terán Díaz Rafael, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CARACTERIZACIóN CINéTICA DE LAS LIPASAS PUTATIVAS (LIP2 Y TGL4) DE
KLUYVEROMYCES MARXIANUS L-2029 EXPRESADAS HETEROLOGAMENTE EN
SACCHAROMYCES CEREVISIAE BY4742
CARACTERIZACIóN CINéTICA DE LAS LIPASAS PUTATIVAS (LIP2 Y TGL4) DE
KLUYVEROMYCES MARXIANUS L-2029 EXPRESADAS HETEROLOGAMENTE EN
SACCHAROMYCES CEREVISIAE BY4742
Rivera Zarco Jonathan, Instituto Tecnológico de Morelia. Terán Díaz Rafael, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aplicación de lipasas en la industria en áreas como la industria alimenticia, procesos ambientales e industria energética, se han intensificado con el paso de los años, lo cual, demanda alternativas para su producción. A causa de una demanda de alternativas a bajos costos y con la estabilidad deseada para los procesos industriales, se estudió el genoma recién secuenciado K. marxianus para identificar posibles lipasas con el fin de suplir dicha demanda. Recientes investigaciones han identificado 10 lipasas putativas en K. marxianus y expresaron sus genes heterologamente en S. cerevisiae para un mejor control de la producción de enzimas.
Los genes asociados con las lipasas TGL4p y LIP2p citoplasmáticas de K. marxianus pueden ser una opción para su uso en los diferentes procesos biotecnológicos; debido a que K. marxianus es una de las especies más termotolerantes de su género, característica esencial en procesos industriales.
METODOLOGÍA
Antes de comenzar a realizar las cinéticas de crecimiento microbiano se utilizó el software Statgraphics para desarrollar un diseño experimental, en el cual, se tomaron en cuenta como variables independientes la concentración de aceite de canola y galactosa, en un rango del 1 al 3 % y 0.5 a 2%, respectivamente. Una vez obtenida la matriz experimental se procedió a efectuar una cinética de crecimiento de una cepa de K. marxianus CDBB-L2029 con el fin aprender el correcto procedimiento para hacer dicho experimento, para lo cual, se llevó a cabo un pre-inoculo en extracto de levadura (1 %), peptona (1 %) y glucosa (2 %) a 30 °C y 150 rpm, dejándolo por 12 horas, pasado el tiempo se realizó el inoculo de acuerdo a los cálculos hechos con el conteo de celulas del pre-inoculo y se agregó 5 mL de aceite canola para apreciar la generación de lipasas extracelulares y se tomaron muestras cada 2 h en un lapso de 10 h, con dichas muestras se efectuaron diversas pruebas para el analisis de parámetros de interés, tales como, concentración proteica (por medio de la prueba de Lowry y Bradford, siendo la prueba de Bradford la técnica ideal para los ensayos a realizar gracias a la sensibilidad que esta posee), la determinación de la actividad lipásica (por medio de las pruebas de p-NFP y p-NFB), consumo de sustrato (medición de pH y técnica de DNS), generación de biomasa en peso seco y conteo celular en cámara de Neubauer, anteriormente de las determinaciones de las muestra obtenidas se realizaron ensayos de las curvas de calibración de cuyas pruebas es necesario.
CONCLUSIONES
Esta estancia delfín ha sido muy fructífera ya que nos otorgó el tiempo para adquirir los conocimientos necesarios para la realización de varias técnicas enzimáticas, cinéticas y bioquímicas, las cuales son, de gran utilidad al momento de caracterizar cinéticamente microrganismos de interés, el cual es el principal objetivo del proyecto, además se obtuvo el conocimiento para manejar programas estadísticos que permitan la elaboración de diseños experimentales.
Agradecimientos. Se agradecen los donativos parciales del Tecnológico Nacional de México por el proyecto titulado: Optimización de producción de lipasas en cepas transformantes de Saccharomyces cerevisiae a nivel biorreactor (Proyecto 10023.21-P).
Terán Pérez Job Levi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana
POLíTICA DE CUOTAS AFIRMATIVAS EN COLOMBIA: EL CAMINO DE ESPINOS HACIA LA PARIDAD POLíTICA DE GéNERO
POLíTICA DE CUOTAS AFIRMATIVAS EN COLOMBIA: EL CAMINO DE ESPINOS HACIA LA PARIDAD POLíTICA DE GéNERO
Terán Pérez Job Levi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este artículo es parte de una investigación macro sobre las candidaturas femeninas en tres países latinoamericanos con la finalidad de encontrar similitudes en los procesos oriundos de las representaciones femeninas en la política. Nuestro artículo tiene como contexto Colombia y las políticas de las cuotas afirmativas o paritarias para impulsar las candidaturas de mujeres para ejercer los cargos políticos.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica (reciente) a través de una búsqueda en las bases de datos Scielo, Redalyc, entre otras con las palabras clave: cuotas afirmativas, cuotas paritarias, política y género.
CONCLUSIONES
Los resultados indican que existe un esfuerzo político por parte de los movimientos de mujeres y feministas, para presionar las instituciones para la implementación de la igualdad paritaria. Las conclusiones apuntan que, pese al camino ya recorrido, es aún fallo en relación a la participación política negada a las mujeres a través de los siglos. Hay pocos países donde ya se alcanza una paridad 50:50.
Terriquez Mendez Diego, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
NANOMATERIALES PARA LA INMOVILIZACIóN ENZIMáTICA
NANOMATERIALES PARA LA INMOVILIZACIóN ENZIMáTICA
Terriquez Mendez Diego, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción-Proteínas- Green Fluorescent Protein (GFP) es un marcador biológico versátil para monitorear procesos fisiológicos, visualizar la localización de proteínas y detectar la expresión transgénica in vivo. GFP ha ofrecido aproximaciones altamente sensibles e innovadoras para estudiar la organización bacteriana de la célula. La opción a una microscopia de la inmunofluorescencia, la expresión génica de GFP se utiliza para examinar las funciones celulares primarias tales como réplica de la DNA, traslación de la proteína y transducción de la señal. El uso más próspero de GFP la está considerando como un socio genético fusión de las proteínas del ordenador principal observar su localización y destino. El gen de GFP se funde con el gen que codifica la proteína del interés y se expresa en la célula.
Nanociencia- Un área de nueva investigación en el estudio de los materiales donde convergen diversas ramas del conocimiento que permiten estudiar fenómenos que ocurren a nivel molecular. La importancia de la nanotecnología radica en que en un mundo nanométrico los materiales pueden adquirir o realizar propiedades diferentes a las que tienen a escala macroscópica. Su estudio se centra en el comportamiento y la manipulación de los átomos, de las moléculas y de las macromoléculas que manifiestan diferentes propiedades a la de los materiales de mayores dimensiones.
METODOLOGÍA
Metodología
Se preparo 250 ml de un medio de cultivo liquido con los siguientes compuestos:
NaCl
Tris base
Extracto de Levadura
Se procedió a la expresión de la proteína mediante el protocolo pCold establecido en el marco teórico.
Se extrajo la proteína expresada mediante lisis por sonificacion, como se indico en el protocolo del marco teórico
Se purifico la proteína haciendo uso de una columna de afinidad, siguiendo los pasos que se describieron en el marco teórico. Obteniendo como resultado una muestra de 3.6 ml aproximadamente con una concentración de proteínas de 1.64 mg/ml.
Se preparación soluciones de los metales a utilizar para la síntesis de las nanopartículas metálicas,
Una vez preparadas las muestras se puso a prueba su magnetismo, pasando un imán de neodimio por el tubo de ensayo que contenía cada una, obteniendo los siguientes resultados:
Muestra 1: SI magnetismo Muestra 2: NO magnetismo Muestra 3: NO magnetismo Muestra 4: NO magnetismo Muestra 5: SI magnetismo Muestra 5.1: SI magnetismo Muestra 5.2: SI magnetismo Muestra 5.3: SI magnetismo Muestra 6: NO magnetismo
Estas muestras pasaron por un proceso de lavado, donde se dejó que se precipitaran en su totalidad las partículas hasta el fondo del tuvo de ensayo y se deshizo del sobrenadante, este proceso se repitió las veces que fueran necesarias en cada muestra, hasta que el agua sobrenadante tuviera un pH aproximado de 7.
Se les añadió etanol las muestras, para posteriormente ser vertidas en un plato de porcelana, el cual fue colocado sobre una plancha a una temperatura de aproximadamente 60 °C hasta que estuvieran totalmente secas.
Una vez secadas las muestras, fueron colocada dentro de un horno para ser calcinadas a una temperatura de 800 °C durante una hora.
Las muestras fueron retiradas del horno y se volvió a probar su magnetismo, el cual resulto ser más fuerte.
Se prepararon 6 muestras de GFP (las muestras fueron preparadas a concentraciones de .3 mg/ml, .2 mg/ml y .1 mg/ml, 2 muestras por cada concentración) y otras 6 muestras de BSA con las mismas concentraciones para ser usadas como muestras de control.
Se tomó una muestra de cada una de las concentraciones tanto de GFP y de BSA y se les añadió una dilución con una concentración de 1 mg/ml de nanoparticulas metálicas de la muestra 5.1 (esta muestra resulto ser la que presentaba mejor magnetismo).
Se expusieron las 12 muestras bajo luz ultra violeta, para tener una aproximación cualitativa de la eficacia de la inmovilización de la proteína.
Como último paso se procedió a realizar una cuantificación de las proteínas por método de Bradford, obteniendo los resultados expuestos en la sección de resultados.
CONCLUSIONES
Resultados y discusión-Se procedió a la inmovilización y cuantificación por el método de Bradford, obteniendo los siguientes resultados: Para las soluciones de control (BSA):
A una concentración de .3 gr/ml se contabilizo en la solución stock (muestra sin adición de nanopartículas metálicas) un total de .357 gr/ml y en el sobrenadante una concentración de .377 gr/ml, habiendo una diferencia entre las soluciones un total de -0.0196 gr/ml.
A una concentración de .2 gr/ml se contabilizo en la solución stock un total de .279 gr/ml y en el sobrenadante una concentración de .144 gr/ml, habiendo una diferencia entre las soluciones un total de 0.134 gr/ml.
A una concentración de .1 gr/ml se contabilizo en la solución stock un total de .216 gr/ml y en el sobrenadante una concentración de .171 gr/ml, habiendo una diferencia entre las soluciones un total de 0.045 gr/ml.
Para las soluciones de GFP:
A una concentración de .3 gr/ml se contabilizo en la solución stock un total de .362 gr/ml y en el sobrenadante una concentración de .407 gr/ml, habiendo una diferencia entre las soluciones un total de -0.0442 gr/ml.
A una concentración de .2 gr/ml se contabilizo en la solución stock un total de .329 gr/ml y en el sobrenadante una concentración de .238 gr/ml, habiendo una diferencia entre las soluciones un total de 0.0906 gr/ml.
A una concentración de .1 gr/ml se contabilizo en la solución stock un total de .214 gr/ml y en el sobrenadante una concentración de .198 gr/ml, habiendo una diferencia entre las soluciones un total de 0.0155 gr/ml.
Como se puede ver en las concentraciones mayores de .3 gr/ml la diferencia entre las soluciones stock y el sobrenadante es negativa lo que en teoría indica que apareció mas proteína de lo que había originalmente, esto es lógicamente imposible, por lo que se llegó a la conclusión de que se realizó algún error durante el proceso de preparación de las muestras para la cuantificación.
Terrones Lizaola Erik, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EXPERIENCIAS DE FORMACIóN ETNOGRáFICA EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD
EXPERIENCIAS DE FORMACIóN ETNOGRáFICA EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD
Salamanca Segura Jhonny Alexander, Escuela Superior de Administración Pública. Terrones Lizaola Erik, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe la preocupación por comprender mejor los procesos de formación etnográfica de estudiantes universitarios durante el ejercicio profesional y ofrecer espacios de colaboración con la sociedad civil como aporte a problemáticas sociales específicas, que han requerido adaptación a las nuevas dinámicas sociales y de investigación derivadas de la pandemia por covid-19, y posibilitan buscar alternativas de investigación y áreas de oportunidad. En este caso se realizó una sistematización de la experiencia de estudiantes de las licenciaturas de procesos educativos y antropología social de la BUAP en la elaboración de un diagnóstico cultural de bibliotecas ciudadanas infantiles.
METODOLOGÍA
Se realizó una etnografía digital en la plataforma de Classroom donde se revisaron todas las evidencias subidas por los estudiantes a la clase del diagnóstico cultural. Para poder hacer esa etnografía se nos tuvo que incluir como profesores de la clase. También se nos integró al grupo de WhatsApp del proyecto del diagnóstico cultural, donde se tuvo que hacer también etnografía digital.
Se revisó el mapa curricular de las carreras en la página web de la facultad de filosofía y letras de la BUAP para identificar las materias en que se enseña etnografía a los estudiantes de antropología social y procesos educativos. Se realizó una propuesta de entrevista a los estudiantes para conocer sobre su experiencia durante el proyecto y sobre su formación etnográfica, la entrevista fue revisada por la asesora María Guadalupe Huerta Morales y se le agregaron preguntas para obtener mayor información. Se pilotó la entrevista a dos estudiantes, uno de cada carrera, posteriormente se aplicó la entrevista a cuatro estudiantes más, dos de cada carrera, se transcribieron y sistematizaron dichas entrevistas.
CONCLUSIONES
De la etnografía en Classroom se encontró un compendio de todos los productos realizados por los estudiantes, que consistieron en una monografía del contexto social de las bibliotecas, etnografía digital sobre la presencia y actividad en redes sociales de las bibliotecas, registro fotográfico, observación de bibliotecas, entrevistas a niños, niñas y mediadoras e impresiones positivas sobre el trabajo de campo. Con la etnografía en el grupo WhatsApp se encontró que era el medio para organizar las salidas a campo. Al revisar los planes de estudio de las carreras se encontró que en antropología se enseña la formación etnográfica desde segundo semestre hasta el final de la carrera y en la licenciatura de procesos educativos no se encontraron materias explícitas de formación etnográfica.
En las entrevistas, estudiantes de antropología social mencionaron haber tenido muchas experiencias de formación etnográfica y herramientas de escritura, algunos mencionaron haberlas tenido desde primer semestre y consideran buena su formación, mientras que los estudiantes de procesos educativos mencionaron no haber tenido formación etnográfica tan profunda.
Los estudiantes que participaron activamente durante el diagnóstico mencionaron que adquirieron nuevos conocimientos de etnografía virtual respecto a la búsqueda de fuentes y organización de la información, aprendizaje interdisciplinario y a desenvolverse en el campo, así como reconocen la importancia de la labor de las bibliotecas para el desarrollo comunitario y de la etnografía para acercarse a las personas de la comunidad y lograr los propósitos de las bibliotecas.
Se propone para la formación etnográfica aplicada la colaboración directa de los estudiantes con las instancias, como las bibliotecas y mediadoras, para la aplicación de propuestas puntuales de acción formuladas por los mismos estudiantes y que se les enseñe a analizar y evaluar el desarrollo de dichas propuestas. También se considera importante la instrucción a los estudiantes para desenvolverse en contextos que pueden ser inseguros o violentos, como lo son las comunidades de las bibliotecas, y poder acercarse a la comunidad sin poner en riesgo su integridad.
Terrones Núñez Mariana, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
DIAGNóSTICO Y MEJORAMIENTO DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA BENITO JUáREZ DE OAXACA PARA PROMOVER LA ORGANIZACIóN DE LAS ESTUDIANTES EN LA PREVENCIóN Y ERRADICACIóN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
DIAGNóSTICO Y MEJORAMIENTO DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA BENITO JUáREZ DE OAXACA PARA PROMOVER LA ORGANIZACIóN DE LAS ESTUDIANTES EN LA PREVENCIóN Y ERRADICACIóN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
Terrones Núñez Mariana, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto de investigación busca lograr un análisis del proceso de desarrollo en la creación e implementación de un protocolo y otras posibles políticas públicas encaminadas a prevenir, atender y erradicar la violencia en contra de las mujeres en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, así como, revisar las respuestas de las mujeres que habitan o habitaron dicha institución académica y que han ido generando para enfrentar la discriminación con el propósito de identificar su nivel de intervención, así como la capacitación y fortalecimiento o incentivar la generación de propuestas de prevención y atención.
METODOLOGÍA
Se realizaron reuniones virtuales por medio de la plataforma Meet para conocer el proyecto de investigación en el que se participaría, a las integrantes que lo conforman y para dividir las tareas a realizar.
La primer tarea que se presento fue la revisión bibliográfica del diagnóstico Participativo de la Comunidad Universitaria en el Proceso de Diseño del Protocolo de Actuación para la Atención de Quejas y/o Denuncias por Actos de Discriminación, Violencia Contra las Mujeres y Violencia Sexual en la UABJO, la propuesta de Proyecto de Protocolo para la Prevención, Atención y Erradicación de la Discriminación, la Violencia Contra las Mujeres, el Hostigamiento y Acoso Sexual en la UABJO, el protocolo aprobado para la Prevención, Atención y Erradicación de la Discriminación, el Hostigamiento, Acoso Sexual y la Violencia en Contra de las Mujeres en la UABJO, esto se planteo con el objetivo de adentrarse a la situación de la universidad anfitriona y darse una idea del objetivo que logran plantearse las creadoras del proyecto. Por último, se leyó el protocolo para la Atención Integral de la Violencia de Género de la Universidad de Colima, para tener conocimiento de la existencia de alguna herramienta para la atención de la violencia de género o contra las mujeres que habitan mi comunidad universitaria y notar diferencias.
Después se tuvo una reunión con las coordinadoras del proyecto, quienes realizaron las entrevistas. Durante la reunión, se mostró el formato de transcripción, con especificaciones sobre dicha actividad, asimismo, se proporcionó un documento de confidencialidad el cual fue firmado por cada participante en el proyecto, para comprometerse a no divulgar ningún tipo de información relacionada con el mismo, ni a copiar, guardar, reproducir o difundir por ningún medio o forma la información recabada, ya sea escrita u oral, en caso de no seguir dichos requerimientos, serán acreedoras de algún tipo de sanción.
Posteriormente, las coordinadoras se comunicaron vía correo electrónico para asignar los formatos de audio correspondientes para su transcripción. De los cuales, se me otorgaron 3, una entrevista a la encargada de la dirección de Equidad y Género de la Rectoría en la UABJO y dos entrevistas a ex alumnas de la UABJO, víctimas de violencia por razones de género. Se entregaron las transcripciones en formato Word, vía correo electrónico a las coordinadoras y la asesora del verano de investigación, para su revisión y aprobación. En las transcripciones se describe y narra el discurso, tal cual, las participantes lo expresan, pues en un futuro, serán analizados para recabar resultados o datos correspondientes.
En la última semana de la estancia del verano de investigación, por medio de una reunión virtual con la investigadora anfitriona y las compañeras de otras universidades que participaron en este verano para resolver dudas respecto al resumen y hacer la despedida.
CONCLUSIONES
Considero que las actividades me permiten generar una mejora en mi escucha activa, la transcripción del discurso y la narrativa, así como, el poder identificar las diferentes reacciones psicoemocionales de quiénes son víctimas de violencia por razones de género y los posibles daños que pueden generar en las diversas esferas de vida de las estudiantas y la importancia de reconocer la experiencia de quiénes son o fueron víctimas de dicho fenómeno social que, aqueja a las mujeres universitarias del país.
Por último, como estudianta, me voy con el compromiso de seguir exigiendo a las autoridades universitarias de mi institución, la atención integral y con perspectiva de género a las reportantes, así como crear espacios de confianza y sororidad con las compañeras para que se animen a presentar las quejas correspondientes, en caso de ser víctimas.
Tiburcio Delgado Maria Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor:Dr. Gerardo Vera Medina, Instituto Tecnológico de Tapachula
CONTROL Y MONITOREO DE TEMPERATURA EN UNA CáMARA TéRMICA
CONTROL Y MONITOREO DE TEMPERATURA EN UNA CáMARA TéRMICA
Tiburcio Delgado Maria Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dr. Gerardo Vera Medina, Instituto Tecnológico de Tapachula
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una cámara térmica es un espacio o contenedor cerrado en donde ocurren ciertos fenómenos de transferencia y transporte de calor mediante variaciones de temperatura.
En este sentido, se entiende que la distribución de calor en este espacio puede variar dependiendo de factores como la forma o construcción de la cámara y las condiciones de temperatura externas a ésta.
La problemática a resolver en la cámara es lograr un equilibrio y balance de temperatura dentro de ella, por ende, se debe crear un sistema de control para la ventilación, inyección y extracción de aire para adecuar las variaciones de temperatura de la cámara y así mantener sus condiciones constantes.
METODOLOGÍA
Este proyecto se basa en el diseño, construcción y monitoreo de un sistema de medición y control de temperatura dentro de una cámara térmica que servirá como base para la construcción de un deshidratador de alimentos, el cual tendrá un sistema de flujo de aire forzado en sus paredes.
La primer fase del proyecto contempla el diseño y arreglo de los sensores dentro de la cámara para la medición de temperatura y la distribución del sistema de inyección y extracción de aire. De esta forma, se define el circuito de control y medición con dos partes principales; la primera, el grupo de sensores, utilizando sensores de temperatura LM35 programados y controlados por un microprocesador Arduino; y la segunda, el sistema de flujo de aire forzado, un grupo de ventiladores, un sistema de inyección de aire caliente y extractores del mismo.
Posteriormente, la programación del Arduino se realizó con base a las características de la cámara térmica considerando como condición inicial una temperatura constante. Se comenzó así con las pruebas de funcionamiento, considerando que cada vez que la temperatura dentro de la cámara excediera el valor deseado, se energizarían al mismo tiempo el sistema de ventilación y el de extracción de aire, de tal manera que se ajustara este exceso de temperatura al valor deseado y se regresara al estado de funcionamiento ideal; en caso contrario, si en la cámara se presenta una temperatura por debajo del límite a considerar, se prendería el sistema de inyección de aire caliente para así aumentar la temperatura dentro de la misma hasta alcanzar el valor deseado; y finalmente, si la temperatura en la cámara es la ideal, el único sistema que debe de estar trabajando es el de ventilación el cual trabaja de forma intermitente, encendiéndose y apagándose cada determinado tiempo a fin de lograr un flujo continuo de aire.
De igual forma, el programa cuenta con una comunicación serial con el equipo de computo al cual se conecta para que así el usuario pueda ingresar el valor de la temperatura a mantener dentro de la cámara o en su debido caso, un cierto rango de temperaturas y a su vez se proyectan en la pantalla de la computadora las lecturas de temperatura de cada uno de los grupos de sensores.
Una vez realizada la programación bajo condiciones iniciales ideales, se experimentó con otros parámetros de temperatura dentro de la cámara térmica y se realizaron pruebas físicas de todo el sistema y la simulación del control de la cámara.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de este proyecto se lograron aplicar los conocimientos de automatización y control de procesos para un fin práctico de tal forma que el resultado obtenido, que es el sistema de control de temperatura, pueda ser utilizado para un propósito real que cumpla con las especificaciones requeridas y que pueda ser mejorado para futuras adecuaciones siendo así una base para el desarrollo del prototipo final.
Tinajero Godinez Orlando, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Mtro. Uriel Ramón Cardoza Sanchez, Universidad Nacional de Ingeniería
GESTIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE TEPALCATEPEC, MICHOACáN, COMO BASE DEL DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIARIAS PUEBLOS Y COMUNIDADES CREATIVAS
GESTIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE TEPALCATEPEC, MICHOACáN, COMO BASE DEL DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIARIAS PUEBLOS Y COMUNIDADES CREATIVAS
Chávez Chávez Mariela Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Merlo Castellanos Jesus Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Tinajero Godinez Orlando, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Vargas Flores Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mtro. Uriel Ramón Cardoza Sanchez, Universidad Nacional de Ingeniería
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural y natural local de América y particularmente de Nicaragua y México en sus comunidades más pequeñas es aún poco conocido a nivel global, sobre todo desde la perspectiva de un análisis integral como parte del territorio, la ciudad y sus ciudadanos como garantes de su protección y difusión local, nacional e internacional, expresado en la identidad cultural como punto de partida al desarrollo social y económico sostenible y sustentable.
Es necesario compartir conocimientos y experiencias sobre los atributos del Patrimonio Natural y Cultural de América, en particular los atributos locales menos conocidos y por tanto poco visitados por no considerarse de interés turístico a nivel institucional pero que para sus habitantes son invaluables y deben conservarse, para lo que su gestión turística puede generar los recursos económicos necesarios para lograrlo.
Se dio a la tarea de promocionar los lugares turísticos de nuestro municipio y la región que son casi desconocidas por muchas personas. La gran diversidad de naturaleza y fauna que no se encuentran en ningún otro lugar además de la rica gastronomía que es una de las mejores
METODOLOGÍA
Entre los principales métodos que se aplicaron en esta investigación son el análisis y síntesis de propuestas o proyectos ya existentes, es decir páginas locales que tuvieran el mismo concepto (divulgación del patrimonio cultural y natural), para conocer y trazar una directriz. Se realizó una investigación documental en Tepalcatepec, respecto a la cultura, los lugares naturales y arquitectura, gastronomía, y personajes poco conocidos, posteriormente se planearon rutas para realizar la investigación de campo, en donde se documentó, en el plazo de dos meses, que duro el Verano I+D+i del Programa Delfín, tratando de cubrir lo más interesante de cada municipio, preguntando a los nativos sobre lugares, personajes o aportaciones significativas, a la documentación, viajando a los lugares poco mencionados y documentando los atributos que generan mayor interés local, nacional e internacional.
Se abrirán nuevas cuentas en las redes sociales más importantes donde trataremos de abarcar la mayor cantidad de público posible para dar a conocer el lugar, posiblemente con el mismo nombre Mi querido Tepeque
Posteriormente se editara, solo lo mejor, o lo más resaltable, y se subirá a las diferentes plataformas, videos cortos para generar interés, y después la reseña completa, con imágenes videos y entrevistas.
Se observará cual es el comportamiento de cada red social, ante cada publicación, para analizar cual esté funcionando mejor para el proyecto.
CONCLUSIONES
Lo primero que se abordó en la metodología, fue el análisis de páginas ya existentes, o proyectos afines. La página de Facebook que se analizaron fueron: Diario de tepeque (https://www.facebook.com/Diario-de-tepeque-467643476915299/) y Chuy Colima Gugarci (https://www.facebook.com/Dimjuv), también se analizaron los canales de YouTube Memo Roiz y Tucoalcoman donde muestran y dan a conocer información de la vida de la gente de este municipio
Partiendo de este análisis y continuando con la metodología, se decidió continuar con una página ya creada por los mismos integrantes Mi querido Tepeque página la cual ya tiene 5 años desde su creación donde con esfuerzo y dedicación se ha logrado llegar a más de 10,000 seguidores. Una vez retomada la página, se analizó la información ya recabada y programaron las actividades a realizar para abarcar los lugares no retomados.
Se creó un blog para la divulgación en Blogger, y está en proceso de creación un canal de YouTube, Tiktok e Instagram. La creación de estos canales no fue posible ya que desgraciadamente en Tepalcatepec, en los últimos meses se ha vivido una fuerte ola de violencia que no permite salir a documentar.
En el transcurso del proyecto hubo bastantes retos, desde climas lluviosos, fuertes oleadas de calor y la pandemia del covid-19 por el cual instituciones de registros históricos del municipio, están la mayor parte del tiempo cerradas.
Parte de la responsabilidad que tiene cualquier persona al divulgar públicamente el patrimonio natural es hacer la invitación a visitarlo, pero también a cuidarlo, el patrimonio es de todos y hay que preservarlo, para que las futuras generaciones puedan disfrutar de él, lamentablemente algunos foráneos desensibilizados no cuidan ni respetan el medio ambiente, contaminando y dañando la naturaleza, tal fue el caso de muchos lugares como la presa de los olivos, la cual muchas personas inconscientes tiran basura y dañan la imagen de ese hermoso lugar.
Al día de hoy la página en Facebook, Mi querido Tepeque cuenta con un total de 10,343 seguidores que van sumándose día con día y ha logrado un total de personas alcanzadas de 27570, una cifra bastante alta. Todos estos seguidores han ido incrementando con el paso del tiempo, con cada foto, sin publicidad pagada o anuncios (que puede corra esa posibilidad en un futuro) y al día de hoy, la página sigue creciendo y hay bastante interés e interacción del público.
La página alberga de Facebook alberga bastante información documentada por medio de fotografías y videos, que con el esfuerzo de 4 jóvenes y el interés constante, a lo largo de 5 años se han sabido ganar el interés del público internauta con el objetivo de lograr captar la atención de todo el mundo y lograr que muchas más personas visiten nuestra tierra.
El trabajo obtenido tanto en estos 2 meses como en los 5 años de creación, es bastantante satisfactorio al día de hoy, y más satisfactorio aun es que se logró sin necesidad de publicidad pagada ni promoción alguna, puro esfuerzo y dedicación constante
Tinoco Pérez Alicia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mtro. Luis Alfredo Padilla López, Universidad Autónoma de Baja California
CORRELACIóN ENTRE EL SEXO Y LAS MANIFESTACIONES DE ANSIEDAD DE AMAS-C EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE DIFERENTES PROGRAMAS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
CORRELACIóN ENTRE EL SEXO Y LAS MANIFESTACIONES DE ANSIEDAD DE AMAS-C EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE DIFERENTES PROGRAMAS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
Tinoco Pérez Alicia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtro. Luis Alfredo Padilla López, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La presencia de ansiedad en la vida cotidiana del ser humano es algo a lo que se está expuesto constantemente, la ansiedad emerge del sistema nervioso central (SNC) ante la presencia de situaciones novedosas, agudas y/o amenazantes derivadas del contexto del individuo, este fenómeno permite desarrollar respuestas de resiliencia frente a las situaciones anteriormente mencionadas.
La ansiedad se considera patológica, cuando se vuelve crónica, en otras palabras, cuando las manifestaciones de este estado emocional inhabilitan o limitan a las personas en la realización de sus actividades cotidianas.
En relación a esto, Hinojosa menciona que los estudiantes universitarios suelen experimentar niveles de ansiedad más elevados en contraste con la población general, como consecuencia de su exposición constante a múltiples fuentes ansiogenas, tales como las diversas referencias de información ya sea de carácter académico como lo son las universidades o directamente de los medios de comunicación, aunado a esto también se enfrentan a las exigencias sociales, problemas familiares, perfección en su vida, búsqueda de sentido y felicidad, problemas económicos y en algunos casos son desafiados a adaptarse a una nueva ciudad para poder seguir estudiando, etc.
Estudios señalan que las mujeres en edad reproductiva tienen mayores posibilidades de presentar rasgos o trastornos de ansiedad en relación a los hombres, para especificar más acorde con estas investigaciones las mujeres tienden a desarrollan ansiedad de 2 a 3 veces más que los hombres.
En base a esta estadistica nace la pregunta de investigación del presente proyecto, que pretende determinar si el sexo afecta las diversas manifestaciones de ansiedad, en estudiantes universitarios de diferentes programas educativos. Con la finalidad de establecer criterios de intervención psicológica que puedan ser orientados por la condición sexual.
METODOLOGÍA
Método
Participantes
La muestra estuvo conformada por 137 estudiantes, de los cuales 88 (64.2%) son mujeres y 49 (35.8%) hombres; 34 (24.8%) estudiantes pertenecientes al área Ingeniería, adscritos al CETYS Universidad; los demás son alumnos inscritos a la UABC, de los cuales 36 (26.3%) forman parte del área de Psicología, otros 36 (26.3%) alumnos son parte de la Licenciatura en Educación y 31 (22.6%) estudian la Licenciatura en Comunicación. Todos los universitarios, al momento de la aplicación se encontraban cursando del 2° al 7° semestre de sus respectivas carreras en el estado de Baja California, México; sus edades oscilaban entre los 19 y 26 años de edad.
Instrumentos
Para conocer el Sexo de los participantes se aplicó una serie de preguntas de datos sociodemográficos y para medir las manifestaciones de Ansiedad se aplicó la prueba de AMAS-C a toda la muestra, esta prueba consta de 49 ítems, con opciones de respuesta categórica, de sí o no.
Procedimiento
A partir de la base de datos diseñada en SPSS se realizaron análisis estadísticos de carácter: descriptivos, de normalidad, de análisis de diferencias y de correlaciones; para los cuales se utilizó el software SPSS versión 25; en cuanto al análisis de confiabilidad, se implementó el programa de Jamovi versión 2; por último, el análisis del tamaño del efecto y la potencia estadística se obtuvo con el software denominado GPower versión 3.1.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En la presente investigación la hipótesis planteada fue que existía correlación estadísticamente significativa entre el sexo y las manifestaciones de la ansiedad que plantea la escala AMAS-C, dicha hipótesis se acepta para las subescalas de manifestaciones de ansiedad de Inquietud/Hipersensibilidad (IHS); Ansiedad ante los exámenes (Exámenes) y las puntuaciones de Ansiedad total (TOT) a partir de los resultados obtenidos en la muestra de estudiantes universitarios analizados. Por otro lado, esta hipótesis se rechaza para las subescalas de Ansiedad fisiológica y la de Ansiedad social; en estos casos se acepta la hipótesis nula que señala que no existe correlación estadísticamente significativa entre el sexo y estas manifestaciones de ansiedad que plantea la escala AMAS-C en la muestra estudiada.
Así mismo, para las subescalas que presentaron correlaciones con el Sexo ( IHS, Exámenes y TOT), se puede concluir que: el tamaño del efecto y la potencia estadística entre la correlación entre la variable Sexo y la Inquietud/Hipersensibilidad es relevante y generalizable para la población en general, lo que indica que en efecto se puede afirmar que el sexo se correlaciona con la ansiedad manifestada con inquietud e hipersensibilidad en los estudiantes universitarios; lo mismo se puede decir de los resultados obtenidos referentes a la correlación entre el Sexo y la Ansiedad ante los exámenes. En cuanto a la correlación entre el Sexo y la Ansiedad total de los participantes se encontró que es una correlación con relevancia media, sin embargo, esto no impide que la potencia estadística muestre que la correlación es generalizable para la población en general.
Por lo tanto, se puede expresar que el sexo se correlaciona con las manifestaciones de ansiedad de inquietud/ hipersensibilidad, con la de ansiedad ante los exámenes y con la de ansiedad total y estas correlaciones se pueden encontrar en la población fuera de esta muestra con una frecuencia muy alta, el 99.9% de las veces para ser exactos.
Aunque las correlaciones se presentaron entre las variables señaladas en la muestra estudiada, los porcentajes de respuestas de las tres subescalas de manifestaciones de ansiedad que se explicaban a partir del sexo de los participantes no indicaron relevancia y tampoco fueron datos generalizables, lo que indica que los porcentajes encontrados solo explican que tanto influyo el sexo en las respuestas de esas manifestaciones en la muestra de este estudio.
Por otro lado, el análisis pos-hoc señalo que para que los porcentajes de explicación entre estas variables tuvieran relevancia y se convirtieran en datos generalizables para la población fuera de la muestra de este estudio, los participantes deberían ser aumentados a 235 personas como mínimo.
Tirado Anguiano Concepción Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
EL JUEGO EN EQUIPO PARA MEJORAR LA EDUCACÍÓN SOCIOEMOCIONAL EN EL NIVEL PREESCOLAR.
EL JUEGO EN EQUIPO PARA MEJORAR LA EDUCACÍÓN SOCIOEMOCIONAL EN EL NIVEL PREESCOLAR.
Tirado Anguiano Concepción Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
El trabajo en equipo es una problemática muy presente en cualquier ámbito educativo y en el preescolar aun más, ya que aquí el niño va iniciando la socialización con personas a ajenas a su familia. La presente investigación surge a partir de observar a los estudiantes que a la hora de trabajar en equipo presentabas problemas en ponerse de acuerdo, no compartían material, es decir no socializaban entre sí, con lo cual esto propiciaba un desorden en el aula.
El objetivo general es lograr que los alumnos de primer grado del nivel preescolar adquieran la capacidad del trabajo colaborativo por medio del Juego en equipo para mejorar educación socioemocional del desarrollo personal y social.
Las bases teóricas que sustentan esta investigación parten de los siguientes autores y conceptos.
Para Paintz (1997, en Zañartu 2003, p.2) se considera como una metodología de enseñanza basada en la creencia de que el aprendizaje se incrementa cuando los estudiantes desarrollan destrezas cooperativas para aprender y solucionar los problemas y acciones educativas en las cuales se ven inmersos.
Prendes (2003, p.102) señala que el trabajo colaborativo es un método de enseñanza que basado en el trabajo grupal persigue una mejora del rendimiento y de la interacción entre alumnos.
Guitert y Giménez (2000) es la manera de lograr un trabajo colaborativo: a través de la reciprocidad de individuos que poseen habilidades para diferenciar y contrastar sus puntos de vista, además los autores afirman que a través de ese proceso cada uno de los individuos aprende más de lo que aprendería por sí solo.
Vigotsky, (1978, Herrera, 2003) el aprendizaje despierta una variedad de desarrollo que son capaces de operar solo cuando el niño interactúa con otras personas y en colaboración con sus compañeros y a lo largo de su vida futura y cotidiana.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
El enfoque que se abordara en esta investigación es el enfoque cualitativo, la investigación cualitativa se refiere, en su sentido más amplio, a las investigaciones que producen datos descriptivos o interpretativos, y están asociados a la observación naturalista, la observación participante, el estudio intensivo de casos, la etnografía y los informes narrativos. (Beltran, 1995, pág. 53)Con la metodología cualitativa la misión será analizar, describir, explicar, evaluar, clasificar y sistematizar los datos recabados del problema presente en la institución educativa.
Para esto, se utilizarán diarios de campo para ir reflexionando acerca de lo que será necesario modificar en mi intervención docente para el logro de los aprendizajes. Así mismo la observación directa y datos fotográficos que servirán de evidencia durante el proceso de evaluación para la recolección de información. El papel del investigador funciona cuando este se dedica a conocer los hechos a fondo, a analizar a los sujetos de estudio involucrados en el problema, de tal manera que pueda interpretar su proceder y así poder encauzar las acciones que permitirán sanear la dificultad presente, este tipo de metodología permite comprender el complejo del mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven. La investigación cualitativa se interesa por captar la realidad social a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto” (Rodriguez, 1997, pág. 86).Con todo lo anterior, se puede afirmar que este proyecto de intervención pedagógica, estará promovido por la metodología de la investigación-acción y apoyado fuertemente por los instrumentos cualitativos que llevaran a la raíz del problema y a la opción más factible para su erradicación.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro concluir el planteamiento del problema, en el cual se planteo la problemática que se presentaba en el preescolar “Juana Palacios” respecto al trabajo en equipo en el grupo de 1 año. Donde de igual manera se corrigierón varios detalles del capítulo II y se avanzo con el marco teórico. Fue muy significativo este verano ya que considero que si avance en la investigación y obtuve buen resultado en lo que quería lograr.
Tirado Angulo Andrea de Jesus, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Diana Carolina Fonseca Polanco, Universidad Autónoma de Occidente
SINAFOOD
SINAFOOD
Palacio Castillo Luz del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente. Sopeña Rios Alan Giovani, Universidad Autónoma de Occidente. Tirado Angulo Andrea de Jesus, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Diana Carolina Fonseca Polanco, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sinaloa es considerado el estado agrícola más importante de la Federación. Adicionalmente, cuenta con la segunda flota pesquera más grande del país y culturalmente, es conocido a nivel nacional e internacional por su gastronomía y música típica, la Banda o Tambora.
La gastronomía del Estado de Sinaloa es impactante, existen variedad de platillos realizados con productos de la región, desde el campo hasta el mar, en manos de maestros culinarios locales, nacionales e internacionales, como el aguachile de camarón, callo de hacha y pescado zarandeado.
Actualmente, en el ámbito gastronómico, los recursos tecnológicos han ido adquiriendo especial relevancia y ha venido a transformar procesos, técnicas e instrumentos culinarios; hoy existen diversas aplicaciones sociales como WhatsApp, Messenger, Instagram y Facebook en donde puedes localizar diversas recetas culinarias. Sin embargo; se han detectado los siguientes problemas: la pérdida del patrimonio gastronómico en la población, el desinterés de la población por conservar la gastronomía de la ciudad y los cambios que ha sufrido la biodiversidad. Por ello, es importante que la población conozca los platillos, los postres y las bebidas típicas del Estado de Sinaloa.
METODOLOGÍA
De acuerdo con la relevancia y el contexto del presente estudio, se plantearon tres objetivos. Los métodos, técnicas e instrumentos para recolectar los datos y cumplir con los objetivos propuestos están cimentados en técnicas de investigación documental y de campo bajo un enfoque mixto. En la técnica de investigación documental se consultaron libros electrónicos, fuentes históricas y diversos artículos científicos, mientras que en la técnica de campo se diseñó una encuesta.
La encuesta, constó de 10 preguntas, se aplicó a 50 ciudadanos, sus edades oscilaban entre los 18 y los 54 años y eran de distintos Municipios del Estado de Sinaloa, entre ellos: Mazatlán, San Ignacio, Concordia y Escuinapa.
La aplicación móvil, cuyo desarrollo se va a cubrir a continuación recibe el nombre de SinaFood. Su principal objetivo es dar a conocer a la población y a turistas que en el Estado de Sinaloa existe una diversa variedad gastronómica, así como distintos tipos atractivos que visitar. Para la creación de esta, se llevaron a cabo diversas etapas: Análisis, Diseño y Desarrollo.
En la etapa de análisis, se definen tanto los objetivos como los requisitos que se deben satisfacer para cumplirlos. Por lo cual, a través de la utilización de fuentes de investigación documental, reuniones en equipo y la aplicación de las encuestas a los ciudadanos, se realizó un análisis minucioso de la información.
En la etapa de diseño, se definieron varios puntos importantes de la aplicación antes de proceder a su creación. Era necesario definir el logotipo, considerando el tipo de letra y la gama de colores. Además, también se realizaron prototipos de las distintas pantallas de la aplicación para que fueran la base de la creación de la interfaz final.
En la etapa de desarrollo, se utilizó Dart y Flutter, las cuales proporcionan soporte tanto para el lenguaje como para las peculiaridades del framework y la elección de Visual Studio Code viene dada por su velocidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el estudio de la gastronomía del Estado de Sinaloa y conocimientos prácticos en el desarrollo de una aplicación móvil. En SinaFood podrá encontrar de manera ágil información gastronómica de los municipios Culiacán, Mazatlán, Cosalá, Elota, San Ignacio, Concordia, Rosario y Escuinapa. Se pretende que el proyecto crezca, incluyendo la promoción de los 18 municipios del Estado de Sinaloa, a través de la ubicación por geolocalización (GPS) para que los pobladores y visitantes puedan situar y visitar los lugares emblemáticos y esté disponible para teléfonos y tabletas bajo el sistema Android.
Tirado Félix Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Carolina Romero Salazar, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
SIMULACIóN NUMéRICA DEL EFECTO SEGUNDO PICO EN LA MAGNETIZACIóN DE UN SUPERCONDUCTOR TIPO II A BASE DE HIERRO FE(SE,TE)
SIMULACIóN NUMéRICA DEL EFECTO SEGUNDO PICO EN LA MAGNETIZACIóN DE UN SUPERCONDUCTOR TIPO II A BASE DE HIERRO FE(SE,TE)
Rodríguez Murrieta Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Tirado Félix Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Carolina Romero Salazar, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El descubrimiento y desarrollo de nuevos materiales superconductores tipo II es un trabajo de investigación que ha sido de interés en estos últimos años, ya que en estos se han encontrado unas mejores propiedades termomagnéticas tales como una alta temperatura crítica y un segundo campo crítico elevado. Además se han encontrado muestras que contienen material magnético, como el hierro, que no se pensaba que podían presentar superconductividad. La dinámica del flujo magnético en un superconductor tipo II que contiene hierro en sus capas superconductoras es compleja debido al cambio de fase que presenta la red de vórtices, muy por debajo del segundo campo crítico, y a la pregunta abierta de cómo afectan su estructura y morfología particular a las propiedades del estado mixto. A su vez, estos materiales están regidos por el arrastre de flujo activado térmicamente (flux creep). Este tipo de materiales superconductores tipo II no convencionales presentan las mejoras en las propiedades termomagnéticas mencionadas con anterioridad y también una baja anisotropía comparada con la de los cupratos, lo que los hace unos buenos candidatos para el progreso de diagnósticos médicos, la computación cuántica y el transporte de energía. Por lo anterior, durante el verano de investigación se modela numéricamente el efecto de un campo magnético externo DC con diferentes tasas de incremento sobre los ciclos de magnetización de un superconductor tipo II. Específicamente estamos interesados en realizar experimentos numéricos de ciclos de magnetización que presentan un segundo pico, tales como los reportados en el estudio de la relajación magnética dinámica de un monocristal de FeSe0.5Te0.5 (Tc = 14.5 K) realizado por Galluzzi et al. doi.org/10.1063/5.0010324
METODOLOGÍA
El primer objetivo fue modelar el comportamiento de doble pico en la gráfica de densidad de corriente contra el campo magnético a una temperatura de 10 K y una tasa de incremento SR del campo magnético externo de 5×10-4 T. En trabajos teóricos previos se ha logrado reproducir el segundo pico en la densidad de corriente crítica Jc(B) agregando al modelo de Kim-Anderson una función Lorentziana o una función Sigmoide, por esto es que se utilizó como base la función Lorentziana. Para realizar el modelado nos apoyamos en el software científico MATLAB, pues permite un fácil manejo de los datos y la creación de gráficas es más sencilla.
El segundo objetivo fue simular numéricamente los ciclos de histéresis del mismo material a una temperatura de 6 K para 5 SR distintos, para esto fue necesario realizar otro modelo de Jc(B) pues las curvas de magnetización son diferentes al cambiar la temperatura. Se consideró una placa infinita superconductora tipo II isotrópica que ocupa la región |x| ≤ d/2, −∞< y,z <∞ y es sometida a un campo magnético externo Ha(t) = Ha(t)z con diferentes SR. Se emplean las ecuaciones de Ampere y Faraday con las condiciones de frontera μ0Ha = B(x = 0,d) y la ley material B = μ0H, dicha ley es válida cuando el anclaje de los vórtices en el bulto del material domina el proceso irreversible de la respuesta magnética, de tal forma que excluye la influencia de los efectos superficiales o barreras geométricas. Para tomar en cuenta la naturaleza superconductora del material, se requiere un modelo fenomenológico para el campo eléctrico inducido E y para Jc(B). Se emplea una relación constitutiva no lineal Ey = ρ(J,B)Jy.
Para este caso, los modelos para Jc utilizados en el primer objetivo resultaron no ser los más adecuados. Por lo anterior, se realizó una busqueda de funciones que presentaran el comportamiento deseado. Las propiedades en las que nos basamos son: Presentar un comportamiento asintótico cuando B es cero y cuando los valores de la misma sean grandes, obtener un efecto de segundo pico asimétrico suave y ser decreciente y cóncava hacia arriba para valores grandes de la B.
Una vez se obtuvo el modelo de Jc apropiado, tenemos que el conjunto de ecuaciones anteriores definen una ecuación diferencial parcial no lineal que está controlada por Jc(B), que fue resuelta numéricamente utilizando el solucionador de MATLAB ode15s para obtener los valores de B. Con esto se calcula la magnetización promedio para cada valor de B. Los ciclos de histéresis se calcularon con una amplitud máxima de 9 T.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró modelar el efecto de un campo magnético DC con diferentes SR sobre los ciclos de histéresis de un superconductor tipo II que contiene Fe en las capas superconductoras. El primer objetivo se logró mediante el ajuste de la Kim generalizada mas una Lorentziana, cuya expresión es:
Jc(B)/Jc0 =1/(1 +B/Bc2)n + a1/((B/Bc2−a2)2+a32) + (−a1/((1−a2)2+a32)−1/2n)•(B/Bc2)
con n = 90, a1 = 0.017, a2 = 0.07, a3 = 0.205 y Bc2 = 8 T. Para el segundo objetivo se notó que la densidad de corriente crítica obtenida en el primer objetivo no resultó ser la función más optima para modelar el comportamiento buscado, por lo que se intentó con varias distribuciones de las que se obtuvo que la LogNormal más la exponencial
Jc(B)/Jc0 = exp[−(B/B∗)m] + ( b3B∗/B)•exp[−(log(B/B∗) - b2)2/b12],
con b1 = 1, b2 = 4.3, b3 = 10, m = 0.15 y B∗ = 0.1 T, fue la más apropiada para replicar el comportamiento de doble pico y de concavidad de las curvas de histéresis, donde la presencia de la exponencial fue fundamental para replicar el comportamiento asintótico de los datos cerca del cero y a valores grandes del campo. De los ciclos de histéresis se obtuvo μ0∆M que es la diferencia entre los peaks y onsets (el mínimo antes del segundo pico y el valor del segundo pico, respectivamente) correspondientes al incremento y al decremento de los campos magnéticos para cada SR. Se hizo una gráfica semi-logaritmica de los puntos ((μ0∆M)SR,SR), y se pudo observar un comportamiento lineal que concuerda con el sugerido al de su análoga obtenida de los datos experimentales.
Por cuestiones de tiempo, quedó pendiente modelar el corrimiento de los peaks y los onsets, en función de SR, en los ciclos de magnetización para lograr una mejor comprensión de la dinámica de los vórtices en el material.
Tirado Luna Rubén Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora
ESTUDIO DE VARIABLES DE REFLECTANCIA
ESTUDIO DE VARIABLES DE REFLECTANCIA
Camacho Denogean Sofia Guadalupe, Universidad de Sonora. Campa Haro Miguel Angel, Universidad de Sonora. Laprada Mancinaz Ana Paula, Universidad de Sonora. Tautimez Rivera Oscar Uriel, Universidad de Sonora. Tirado Luna Rubén Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los espejos utilizados en los heliostatos, se encuentran expuestos a diferentes variables que pueden interferir en la eficacia de estos, tales como, transmitancia, reflectancia y absortancia. Esta investigación se enfocará en la reflectancia de estos.
La problemática a tratar es conocer si la reflectancia de los espejos disminuye o incrementa al aumentar el grosor de éstos, ya que al ser un camino óptico mayor el que tiene que recorrer la luz solar a través del vidrio, se espera que se pierda una pequeña cantidad de radiación solar.
METODOLOGÍA
Los espejos utilizados tienen una capa de 3mm y 5mm respectivamente, ambos vidrios están formados de arena de sílice, carbonato de sodio y caliza, además de una capa delgada de plata, que es lo que le da su propiedad reflectiva.
El estudio se realizó el día 26 de julio del 2021, entre las 10:56 AM y las 11:42 AM en la Plataforma Solar de Hermosillo, ubicada en la ciudad de Hermosillo, Sonora (29.0275795,-111.1456932). Las medidas se realizaron durante días despejados debido a que las condiciones medioambientales también pueden afectar los resultados obtenidos. Es importante considerar la limpieza de la superficie de los espejos, ya que la suciedad (provocada por polvo, lluvias, etc) afecta en gran manera la reflectancia de estos.
El dispositivo que se usó para las pruebas fue un pirheliómetro con seguimiento solar. El funcionamiento de este dispositivo comienza al momento que entra luz solar por medio de una ventana, donde al llegar la radiación, por medio de termopilas, esa cantidad de energía proveniente de los rayos del sol, las transforma en señales eléctricas que van hacia un dispositivo electrónico capaz de interpretarlas, que en esta ocasión el dispositivo que se usó fue un multímetro convencional.
La experimentación para llevar a cabo las mediciones fue la siguiente; primeramente, se calculó la radiación solar que llegaba al pirheliómetro directamente, se guardaban los datos, y proseguimos a calcular la radiación reflejada de los espejos de 3 y 5 milímetros con el pirheliómetro, en donde se trató de colocar los espejos lo más normal al sol para evitar errores por factor coseno, que son las pérdidas proporcionales al coseno del ángulo que se forma entre la normal a la superficie reflectiva con la dirección que tiene la incidencia de la radiación directa. Estos pasos se repitieron 5 veces por cada espejo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos sobre el uso de helióstatos, sus diversas aplicaciones y tipos. Estudiamos cualitativamente y cuantitativamente los beneficios que nos brindan este tipo de tecnologías para así lograr analizar qué tan sustentables son este tipo de proyectos tomando en cuenta las pérdidas de energía que se dan durante la transformación debidas a diversos factores tales como las características reflectivas de los espejos.
Según los resultados obtenidos, tiene una mayor eficiencia un espejo delgado con respecto a uno de mayor grosor, esto se cumple para los espejos con vidrios de igual transmitancia. Esta diferencia de 2mm logró mejorar la eficiencia hasta un 9%, también es importante tomar en cuenta que entre más delgado sea el vidrio más frágil será, y tendrá que tener un mayor cuidado a la hora de su instalación.
Consideramos importante invertir en espejos que tengan gran resistencia a los factores ambientales que pueden afectar su calidad, que soporten altas y bajas temperaturas, tormentas de arena, aire, lluvia, etc.
Tiscareño Martínez Alma, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México
PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DENTRO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE CALAKMUL:
EJIDO MIGUEL ALEMÁN
PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DENTRO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE CALAKMUL:
EJIDO MIGUEL ALEMÁN
Tiscareño Martínez Alma, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología, la Reserva de la Biosfera de Calakmul representa la mayor Reserva mexicana de bosque tropical, con características climatológicas, edafológicas y de vegetación muy particulares. Es una mezcla de selvas altas y medianas con selvas bajas temporalmente inundables y vegetación acuática. En cuanto a su fauna, Calakmul es relevante por su representación de mamíferos, éstos incluyen seis de las siete especies de marsupiales registrados en el país; dos de los tres primates; dos de los cuatro endentados; y cinco de los seis felinos. Aunque Calakmul no cuenta con vertebrados endémicos, contiene un número elevado de especies consideradas raras, amenazadas o en peligro de extinción.
Resulta evidente la necesidad de proteger esta zona de los problemas que amenazan su integridad ecológica, propiciados principalmente por el crecimiento poblacional no planificado, que fomenta el cambio de uso de suelo forestal. Una manera de hacerlo es mediante la Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA).
Es por eso que con el objeto de conservar, manejar y aprovechar de manera sostenible los bienes y servicios ambientales de la región, este trabajo plantea el registro de una Unidad de Manejo Ambiental en el Ejido Miguel Alemán.
METODOLOGÍA
Definimos el trabajo realizado en la investigación como un estudio descriptivo-comparativo, en tanto se plantea describir las características de una Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) y comparar las ventajas y desventajas que ofrece al registrar el ejido Miguel Alemán como una. Se trata de un proyecto de tipo transversal ubicado en México entre junio y julio de 2021.
Para realizar el análisis de datos cualitativos se usó la aplicación Zotero para administrar las referencias bibliográficas y tener una mejor gestión de estas, así como para utilizarse como conector del navegador de Chrome.
Una vez obtenida la bibliografía a consultar, se disgrego la información para diseñar una tabla comparativa de la UMA y mediante esta, se propuso una serie de actividades sostenibles para realizar en el ejido Miguel Alemán con el propósito de conservar, manejar y aprovechar de manera sostenible los bienes y servicios ambientales de la región.
Lo que se refiere a la recolección de datos, se utilizaron fuentes y documentos oficiales para el análisis de la Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) en México, como el Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida Silvestre (Dirección general de vida silvestre, 2020), el Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Calakmul (INE, 2000) y diversas páginas de internet de legislación mexicana (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley General de Vida Silvestre, Norma Oficial Mexicana NOM059-Semarnat-2010, entre otras). En total, se revisaron instrumentos legales de CONANP, SEMARNAT y gobierno local.
CONCLUSIONES
Conforme a la información recabada durante la estancia de verano, y tras el análisis de las condiciones biogeográficas del área que comprende el ejido Miguel Alemán, ubicado en colindancia con la Reserva de la Biosfera de Calakmul, podemos decir que registrarlo como una Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) extensiva es una alternativa para la comunidad con el fin de utilizar los recursos de manera planificada y minimizar el impacto de la pobreza; Se recomienda introducir un modelo para un uso mejor y sostenible de las especies en áreas vulnerables, mismo que no fue posible realizar en el tiempo de la estancia, al ser un trabajo muy extenso pero que se plantea como futura tesis de licenciatura.
Titaux Garcia Wendy Belen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Luis Asunción Vallejos Fernandez, Universidad Nacional de Cajamarca
DINÁMICA DE CRECIMIENTO DEL PASTO LLANERO (ANDROPOGON GAYANUS) EN DIFERENTES FRECUENCIAS DE CORTE Y DOS NIVELES DE DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL MUNICIPIO DE TECPÁN DE GALEANA, GUERRERO, MÉXICO
DINÁMICA DE CRECIMIENTO DEL PASTO LLANERO (ANDROPOGON GAYANUS) EN DIFERENTES FRECUENCIAS DE CORTE Y DOS NIVELES DE DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL MUNICIPIO DE TECPÁN DE GALEANA, GUERRERO, MÉXICO
Betancourt Vega Kaori, Universidad Autónoma de Guerrero. Titaux Garcia Wendy Belen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Asunción Vallejos Fernandez, Universidad Nacional de Cajamarca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la costas y partes altas del estado de Guerrero la ganadería es una de las actividades con mayor demanda en el sector agropecuario es la ganadería que juega un papel fundamental en la solvencia económica de dicha región.
Es cierto que la producción del pasto llanero predomina y representa la base de la alimentación del ganado bovino doble propósito, esta pastura desde hace algunas décadas se ha visto afectada en su rendimiento, composición botánica, características morfológicas y valor nutritivo, esto a consecuencia del manejo inadecuado que realizan la mayoría de productores debido a la falta de conocimiento.
Las pasturas aumentan el contenido de materia orgánica del suelo y mejoran su estructura, la parte área de los pastos proporcionan materia orgánica al suelo por medio de la incorporación del material muerto de hojas y tallos vegetativos y florales en cantidades que llegan a ser considerables. Los pastos mejoran la estructura del suelo ya que ayudan a separar las partículas en terrenos compactados y el desarrollo de las raíces genera un efecto mecánico beneficioso. Los pastos disminuyen la acidez de los suelos y mejoran su actividad biológica.
La escasa práctica en fertilizar los suelos por parte del productor o hacerlo sin previo conocimiento de su composición química, retrasa el crecimiento de las pasturas y la concentración de nutrientes, principalmente proteínas y minerales. Más aún si las pasturas son consumidas por los animales en estado de madurez avanzado (70 días a más) y reducida presencia del pasto llanero.
Estos aspectos y la presencia de seis a siete meses de ausencia de lluvias explicarían el pobre rendimiento lácteo del ganado de doble propósito en la Costa Grande, misma que es de 5 kg/día/vaca
METODOLOGÍA
La siguiente investigación de tipo experimental se realizará en el municipio de Tecpán de Galeana, Guerrero, México. Esta región del estado pertenece al trópico y se localizan entre las coordenadas 17°13′21″ Latitud Norte y 100°37′53″ Longitud Oeste, con una altitud mínima de 0 M.S.N.M y una máxima de 2,400 M.S.N.M.
Se seleccionará y preparará para la siembra de pasto llanero, un área de terreno de 288 m2, bajo riego. Esta área será dividida en 16 sub-parcelas de 6 m2 cada una. Los tratamientos, representados por cuatro frecuencias de corte (30, 45 y 60) y dos densidades de siembra, serán asignados al azar. Se tomarán muestras de suelo, antes de la siembra.
Parámetros a evaluar:
Producción de forraje: La producción se determinará cortando el forraje, con tijera, a los 30, 45 y 60 días, a 5 cm del suelo, para ello se usarán cuadrantes de metal de 0.50 x 0.50 m (0.25m2). Se tomarán tres muestras representativas por cada sub-parcela. Las muestras serán colocadas en bolsas plásticas, identificadas con plumón de tinta indeleble y pesadas en balanza electrónica (+-0.1 g).
Altura de planta: Se usará una regla de madera de 70 cm, colocándola en posición vertical sobre el nivel del suelo, el punto de referencia será donde se concentra la mayor cantidad de hojas de la pastura (Saldanha, 2017).
Número de macollos: Se obtendrá contando los macollos por cada planta del pasto llanero contenido en el cuadrante, para luego expresarlos en m2.
Diámetro basal: Se utilizará una cinta métrica, ubicándola alrededor de la base de las plantas de pasto llanero que se encuentra dentro del cuadrante de 0.25 m2.
Diseño experimental: Se usará el Diseño de Parcelas Divididas, con estructura de parcelas en Bloques al azar.
Material biológico: Semillas de pasto llanero. (Andropogon gayanus)
Materiales de escritorio: papel bond, fólderes de manila, lapiceros, lápices, corrector de textos, registros de control de pesos, registros de control de alimento, calculadora, laptop.
Material de campo: carretilla, palana, cuadrantes de 50 cm x 50 cm, wincha, botas, balanza de precisión
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia en el verano de investigación en modalidad virtual, logramos adquirir una serie de conocimientos relacionados con los pastos que se trabajó, además de conocer mejor su dinámica de crecimiento a pesar de presentar algunas variables para su evaluación, logramos identificar una problemática y encontrar un método de solución. Se concluye también que la dinámica de crecimiento del pasto llanero, varía al presentarse diferentes densidades de siembra.
Tiznado Sanchez Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María Alejandra Galindo Cáceres, Universidad del Pacífico Norte
EFECTO DE LA SALUD NUTRICIONAL MATERNA EN EL EJE MATERNO-FETA
EFECTO DE LA SALUD NUTRICIONAL MATERNA EN EL EJE MATERNO-FETA
Tiznado Sanchez Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María Alejandra Galindo Cáceres, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo es un periodo de vital importancia, tremendamente complejo, donde confluyen de forma armónica los tres conceptos previos, donde el futuro ser, además de incrementar la masa celular, se desarrolla y madura morfológicamente para adquirir de forma progresiva capacidades funcionales. En el embarazo confluyen multitud de factores que implican que la vida de un futuro ser fracase o se desarrolle con total o parcial éxito.
Desde la fecundación, acontecen en el nuevo ser multitud de procesos que incrementan paulatinamente el número y tamaño de sus células, así como su especialización funcional que le permitirán adaptarse y sobrevivir extrauterinamente. Desde el óvulo fecundado, hasta el momento del parto tiene lugar la puesta en marcha de un programa de información "impreso" en sus propios genes e influido por el estatus materno; donde no sólo existen factores genéticos, sino ambientales, como la alimentación, que ejercen un papel central, sin olvidar los niveles hormonales materno-fetales y placentarios, el posible estrés, la presencia de factores tóxicos (p.e. alcohol, tabaco, fármacos), las infecciones víricas o bacterianas, etc.
METODOLOGÍA
En interesante comentar que la placenta ha madurado como órgano central en la gestación para realizar procesos de síntesis, transferencia y modificación de sustratos una vez cumplido el primer trimestre del embarazo en los humanos. Durante estas doce primeras semanas, la placenta va formándose, especializándose y se constituye como una entidad esencial en esta etapa del embarazo
Aunque el feto está especializado preferentemente para utilizar glucosa, como lo demuestra la génesis de multitud de factores de transcripción que implican niveles elevadísimos de transportadores tipo GLUT-1, y GLUT-4, pero también de GLUT-2, GLUT-3, otros factores son indispensables para el buen desarrollo de la placenta y por tanto del nuevo ser. Podemos decir que durante la gestación la esencialidad de la glucosa, proteínas, ácidos grasos poliinsaturados (AGP) de las familias omega-6 y omega-3, minerales, vitaminas, etc, es indudable
CONCLUSIONES
En conclusión, la dieta materna condiciona el crecimiento, maduración y desarrollo fetal y por ende del páncreas. Cuando existe malnutrición/hiponutrición marcada se induce reducción asimétrica o simétrica del feto dependiendo de su duración, con efectos importantes en el tamaño y actividad de páncreas. Dichos cambios son modulables por la existencia de polimorfismos que hacen al futuro ser hipo o hiperrespondedor. Las adaptaciones metabólicas a ingestas restringidas conllevan adaptaciones que incrementan la sensibilidad a la insulina y hacen a los individuos más eficaces en un medio limitado.
Deben realizarse más estudios para conocer los mecanismos y las etapas más cruciales de esta relación, ya que en la actualidad la dieta española es a todas luces pobre en hidratos de carbono y rica en AGS, habiéndose elevado de forma marcada la relación omega-6/omega-3. A su vez un sondeo de las madres y sus hijos
Tlahuice Sarmiento Jenifer Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
IMPACTO BENéFICO DEL EJERCICIO FíSICO EN MUJERES EMBARAZADAS CON DIABETES MELLITUS GESTACIONAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
IMPACTO BENéFICO DEL EJERCICIO FíSICO EN MUJERES EMBARAZADAS CON DIABETES MELLITUS GESTACIONAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Borges Reyes Yosenay Donaji, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Tlahuice Sarmiento Jenifer Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlahuice Sarmiento Mireia Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlahuizo Medina Yenitze Amanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es una enfermedad metabólica que consiste en la intolerancia a los carbohidratos, y se diagnostica por primera vez en el embarazo sin una preexistencia clara de diabetes tipo 1 o tipo. Se estima que a nivel mundial 7 de cada 10 mujeres padecen DMG diagnosticado entre la semana 24-28 y rara vez en el primer trimestre. Se ha identificado que el riesgo de padecer diabetes gestacional incrementa en las primeras 20 semanas de embarazo, su incidencia se estima entre un 3 - 10% y su prevalencia, que varía según el grupo de población y etnia, se estima entre el 1-14% de los embarazos.
Existen diversos factores de riesgo modificables para el desarrollo de esta enfermedad, sin embargo, los más importantes a destacar son un Índice de Masa Corporal elevado previo al embarazo, así como la ganancia excesiva de peso durante el embarazo.
El control glicémico es el principal objetivo del tratamiento de la DG con la finalidad de disminuir las complicaciones para la madre y el producto. La primera intervención son los cambios en el estilo de vida, lo que incluye medidas higiénico-dietéticas. El ejercicio es un elemento fundamental para el control metabólico de la glucosa ya que aumenta la tasa de absorción en el músculo esquelético. Esto explica la relación directa entre el ejercicio físico y la mejora de la homeostasis de la glucosa materna y la sensibilidad a la insulina.
METODOLOGÍA
Se realizo una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos Pubmed, Trip Medical Database, Scopus, OpenAIRE, CINAHL (EBSCO) y SportsDiscus (EBSCO) empleando los términos DECS y MeSH «gestational diabetes» y «exercise» y la combinación de operadores booleanos A, AND, NOT. La búsqueda se llevó a cabo los días 29 y 30 de Junio de 2021.
Criterios de inclusión: idioma inglés, fecha de publicación del año 2016-2021, texto completo, ensayos clínicos, ensayos clínicos aleatorios, artículos con descripción de programas de ejercicio físico para embarazadas con diagnóstico de diabetes mellitus gestacional y/o pacientes embarazadas con riesgo de diabetes mellitus gestacional y artículos en los que en sus resultados se evidencie el efecto del ejercicio sobre los niveles de glicemia.
Criterios de exclusión: ensayos publicados antes de 2016, artículos en otros idiomas y textos incompletos.
Una vez identificados los artículos y eliminados los duplicados se realizó un proceso de preselección, selección y análisis con base al título y resumen. En los casos en que se consideró un estudio potencialmente relevante, se examinó la publicación completa y se llevó a cabo un análisis detallado del objetivo, intervención, muestra y principales resultados. La evaluación de calidad metodológica se realizó a partir de la declaración CONSORT 2010 para ensayos clínicos aleatorizados.
CONCLUSIONES
Los 7 artículos revisados se basaron en ensayos clínicos aleatorizados realizados entre los años 2016 y 2021 en Brasil, Irlanda, Noruega, China y España; las poblaciones de estudio fueron mujeres embarazadas diagnosticadas con Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) y mujeres embarazadas con factores de riesgo para desarrollar DMG. Dentro de los estudios revisados, sólo uno se basó en una población de embarazadas con diagnóstico de DMG; el resto de los artículos analizados se basaron en poblaciones de mujeres gestantes con obesidad y sobrepeso, es decir, el principal factor de riesgo para desarrollar DMG. Cabe destacar que en cada estudio se investigaron diferentes tipos de ejercicio físico.
De los artículos revisados se concluye que el pilates tiene un impacto benéfico en la disminución de los niveles de glucosa basales y posprandiales en mujeres embarazadas con DMG; sin embargo, se necesitan más estudios recientes que evalúen otros tipos de ejercicio físico y su impacto en los niveles de glicemia en esta población. Por otra parte, en los ensayos cuya población evaluada fueron mujeres embarazadas con riesgo de DMG, los resultados muestran cierta divergencia en cuanto al impacto del ejercicio físico sobre los siguientes rubros: a) Beneficios en niveles de glicemia, b) Disminución en los factores de riesgo de DMG y c) Disminución en el diagnóstico de DMG; no obstante, en los estudios cuyos resultados tuvieron efectos positivos en éstos, concuerdan con el inicio temprano del ejercicio físico (≤12 semanas de gestación) para obtener mejores respuestas; los programas de ejercicio físico con resultados positivos fueron: ciclismo estacionario, caminata/trote + ejercicio de resistencia y ejercicio aeróbico + fortalecimiento muscular+ ejercicios de coordinación equilibro.
Los resultados obtenidos de esta revisión respaldan la recomendación de implementar el ejercicio físico como una medida preventiva y terapéutica en el contexto de DMG.
Tlahuice Sarmiento Mireia Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
IMPACTO BENéFICO DEL EJERCICIO FíSICO EN MUJERES EMBARAZADAS CON DIABETES MELLITUS GESTACIONAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
IMPACTO BENéFICO DEL EJERCICIO FíSICO EN MUJERES EMBARAZADAS CON DIABETES MELLITUS GESTACIONAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Borges Reyes Yosenay Donaji, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Tlahuice Sarmiento Jenifer Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlahuice Sarmiento Mireia Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlahuizo Medina Yenitze Amanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es una enfermedad metabólica que consiste en la intolerancia a los carbohidratos, y se diagnostica por primera vez en el embarazo sin una preexistencia clara de diabetes tipo 1 o tipo. Se estima que a nivel mundial 7 de cada 10 mujeres padecen DMG diagnosticado entre la semana 24-28 y rara vez en el primer trimestre. Se ha identificado que el riesgo de padecer diabetes gestacional incrementa en las primeras 20 semanas de embarazo, su incidencia se estima entre un 3 - 10% y su prevalencia, que varía según el grupo de población y etnia, se estima entre el 1-14% de los embarazos.
Existen diversos factores de riesgo modificables para el desarrollo de esta enfermedad, sin embargo, los más importantes a destacar son un Índice de Masa Corporal elevado previo al embarazo, así como la ganancia excesiva de peso durante el embarazo.
El control glicémico es el principal objetivo del tratamiento de la DG con la finalidad de disminuir las complicaciones para la madre y el producto. La primera intervención son los cambios en el estilo de vida, lo que incluye medidas higiénico-dietéticas. El ejercicio es un elemento fundamental para el control metabólico de la glucosa ya que aumenta la tasa de absorción en el músculo esquelético. Esto explica la relación directa entre el ejercicio físico y la mejora de la homeostasis de la glucosa materna y la sensibilidad a la insulina.
METODOLOGÍA
Se realizo una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos Pubmed, Trip Medical Database, Scopus, OpenAIRE, CINAHL (EBSCO) y SportsDiscus (EBSCO) empleando los términos DECS y MeSH «gestational diabetes» y «exercise» y la combinación de operadores booleanos A, AND, NOT. La búsqueda se llevó a cabo los días 29 y 30 de Junio de 2021.
Criterios de inclusión: idioma inglés, fecha de publicación del año 2016-2021, texto completo, ensayos clínicos, ensayos clínicos aleatorios, artículos con descripción de programas de ejercicio físico para embarazadas con diagnóstico de diabetes mellitus gestacional y/o pacientes embarazadas con riesgo de diabetes mellitus gestacional y artículos en los que en sus resultados se evidencie el efecto del ejercicio sobre los niveles de glicemia.
Criterios de exclusión: ensayos publicados antes de 2016, artículos en otros idiomas y textos incompletos.
Una vez identificados los artículos y eliminados los duplicados se realizó un proceso de preselección, selección y análisis con base al título y resumen. En los casos en que se consideró un estudio potencialmente relevante, se examinó la publicación completa y se llevó a cabo un análisis detallado del objetivo, intervención, muestra y principales resultados. La evaluación de calidad metodológica se realizó a partir de la declaración CONSORT 2010 para ensayos clínicos aleatorizados.
CONCLUSIONES
Los 7 artículos revisados se basaron en ensayos clínicos aleatorizados realizados entre los años 2016 y 2021 en Brasil, Irlanda, Noruega, China y España; las poblaciones de estudio fueron mujeres embarazadas diagnosticadas con Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) y mujeres embarazadas con factores de riesgo para desarrollar DMG. Dentro de los estudios revisados, sólo uno se basó en una población de embarazadas con diagnóstico de DMG; el resto de los artículos analizados se basaron en poblaciones de mujeres gestantes con obesidad y sobrepeso, es decir, el principal factor de riesgo para desarrollar DMG. Cabe destacar que en cada estudio se investigaron diferentes tipos de ejercicio físico.
De los artículos revisados se concluye que el pilates tiene un impacto benéfico en la disminución de los niveles de glucosa basales y posprandiales en mujeres embarazadas con DMG; sin embargo, se necesitan más estudios recientes que evalúen otros tipos de ejercicio físico y su impacto en los niveles de glicemia en esta población. Por otra parte, en los ensayos cuya población evaluada fueron mujeres embarazadas con riesgo de DMG, los resultados muestran cierta divergencia en cuanto al impacto del ejercicio físico sobre los siguientes rubros: a) Beneficios en niveles de glicemia, b) Disminución en los factores de riesgo de DMG y c) Disminución en el diagnóstico de DMG; no obstante, en los estudios cuyos resultados tuvieron efectos positivos en éstos, concuerdan con el inicio temprano del ejercicio físico (≤12 semanas de gestación) para obtener mejores respuestas; los programas de ejercicio físico con resultados positivos fueron: ciclismo estacionario, caminata/trote + ejercicio de resistencia y ejercicio aeróbico + fortalecimiento muscular+ ejercicios de coordinación equilibro.
Los resultados obtenidos de esta revisión respaldan la recomendación de implementar el ejercicio físico como una medida preventiva y terapéutica en el contexto de DMG.
Tlahuizo Medina Yenitze Amanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
IMPACTO BENéFICO DEL EJERCICIO FíSICO EN MUJERES EMBARAZADAS CON DIABETES MELLITUS GESTACIONAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
IMPACTO BENéFICO DEL EJERCICIO FíSICO EN MUJERES EMBARAZADAS CON DIABETES MELLITUS GESTACIONAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Borges Reyes Yosenay Donaji, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Tlahuice Sarmiento Jenifer Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlahuice Sarmiento Mireia Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlahuizo Medina Yenitze Amanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es una enfermedad metabólica que consiste en la intolerancia a los carbohidratos, y se diagnostica por primera vez en el embarazo sin una preexistencia clara de diabetes tipo 1 o tipo. Se estima que a nivel mundial 7 de cada 10 mujeres padecen DMG diagnosticado entre la semana 24-28 y rara vez en el primer trimestre. Se ha identificado que el riesgo de padecer diabetes gestacional incrementa en las primeras 20 semanas de embarazo, su incidencia se estima entre un 3 - 10% y su prevalencia, que varía según el grupo de población y etnia, se estima entre el 1-14% de los embarazos.
Existen diversos factores de riesgo modificables para el desarrollo de esta enfermedad, sin embargo, los más importantes a destacar son un Índice de Masa Corporal elevado previo al embarazo, así como la ganancia excesiva de peso durante el embarazo.
El control glicémico es el principal objetivo del tratamiento de la DG con la finalidad de disminuir las complicaciones para la madre y el producto. La primera intervención son los cambios en el estilo de vida, lo que incluye medidas higiénico-dietéticas. El ejercicio es un elemento fundamental para el control metabólico de la glucosa ya que aumenta la tasa de absorción en el músculo esquelético. Esto explica la relación directa entre el ejercicio físico y la mejora de la homeostasis de la glucosa materna y la sensibilidad a la insulina.
METODOLOGÍA
Se realizo una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos Pubmed, Trip Medical Database, Scopus, OpenAIRE, CINAHL (EBSCO) y SportsDiscus (EBSCO) empleando los términos DECS y MeSH «gestational diabetes» y «exercise» y la combinación de operadores booleanos A, AND, NOT. La búsqueda se llevó a cabo los días 29 y 30 de Junio de 2021.
Criterios de inclusión: idioma inglés, fecha de publicación del año 2016-2021, texto completo, ensayos clínicos, ensayos clínicos aleatorios, artículos con descripción de programas de ejercicio físico para embarazadas con diagnóstico de diabetes mellitus gestacional y/o pacientes embarazadas con riesgo de diabetes mellitus gestacional y artículos en los que en sus resultados se evidencie el efecto del ejercicio sobre los niveles de glicemia.
Criterios de exclusión: ensayos publicados antes de 2016, artículos en otros idiomas y textos incompletos.
Una vez identificados los artículos y eliminados los duplicados se realizó un proceso de preselección, selección y análisis con base al título y resumen. En los casos en que se consideró un estudio potencialmente relevante, se examinó la publicación completa y se llevó a cabo un análisis detallado del objetivo, intervención, muestra y principales resultados. La evaluación de calidad metodológica se realizó a partir de la declaración CONSORT 2010 para ensayos clínicos aleatorizados.
CONCLUSIONES
Los 7 artículos revisados se basaron en ensayos clínicos aleatorizados realizados entre los años 2016 y 2021 en Brasil, Irlanda, Noruega, China y España; las poblaciones de estudio fueron mujeres embarazadas diagnosticadas con Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) y mujeres embarazadas con factores de riesgo para desarrollar DMG. Dentro de los estudios revisados, sólo uno se basó en una población de embarazadas con diagnóstico de DMG; el resto de los artículos analizados se basaron en poblaciones de mujeres gestantes con obesidad y sobrepeso, es decir, el principal factor de riesgo para desarrollar DMG. Cabe destacar que en cada estudio se investigaron diferentes tipos de ejercicio físico.
De los artículos revisados se concluye que el pilates tiene un impacto benéfico en la disminución de los niveles de glucosa basales y posprandiales en mujeres embarazadas con DMG; sin embargo, se necesitan más estudios recientes que evalúen otros tipos de ejercicio físico y su impacto en los niveles de glicemia en esta población. Por otra parte, en los ensayos cuya población evaluada fueron mujeres embarazadas con riesgo de DMG, los resultados muestran cierta divergencia en cuanto al impacto del ejercicio físico sobre los siguientes rubros: a) Beneficios en niveles de glicemia, b) Disminución en los factores de riesgo de DMG y c) Disminución en el diagnóstico de DMG; no obstante, en los estudios cuyos resultados tuvieron efectos positivos en éstos, concuerdan con el inicio temprano del ejercicio físico (≤12 semanas de gestación) para obtener mejores respuestas; los programas de ejercicio físico con resultados positivos fueron: ciclismo estacionario, caminata/trote + ejercicio de resistencia y ejercicio aeróbico + fortalecimiento muscular+ ejercicios de coordinación equilibro.
Los resultados obtenidos de esta revisión respaldan la recomendación de implementar el ejercicio físico como una medida preventiva y terapéutica en el contexto de DMG.
Tlaxcala Castillo Libia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Eliana Carolina Vásquez Melo, Universidad Antonio Nariño
VITAMINA D Y MIOPÍA
VITAMINA D Y MIOPÍA
Tlaxcala Castillo Libia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Eliana Carolina Vásquez Melo, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
La vitamina D es considerada una hormona en lugar de una vitamina, ya que tiene receptores en prácticamente todas las células del cuerpo humano. Además del metabolismo óseo, esta hormona cumple muchas funciones en el cuerpo, incluida la modulación del crecimiento celular, la función neuromuscular e inmune y la reducción de la inflamación. En los últimos años se ha reportado un interés creciente en el metabolismo y fisiología de la vitamina D, así como sus efectos extraóseos, pues diversas enfermedades como el cáncer, síndrome metabólico, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, deficiencias cognitivas, así como alteraciones en el aparato visual y la presentación de defectos refractivos, podrían relacionarse con concentraciones séricas bajas de la vitamina D.
Los errores de refracción (ER) han sido motivo de interés a nivel mundial por ser considerados el problema ocular más común en todos los grupos de edad, por su impacto en la perdida visual y costos en la atención sanitaria.
El desarrollo de la miopía es multifactorial, desde la interacción entre factores no modificables como la genética y la herencia, las cuales solo podrían vigilarse epidemiológicamente, hasta factores modificables relacionados con el estilo de vida, como menor tiempo en actividades al aire libre y mayor demanda visual en actividades de visión próxima.
Diversos estudios concuerdan que actividades al aire libre pueden detener la aparición de miopía. Sin embargo, el mecanismo causal de este beneficio aún no es claro. Mediante el proyecto desarrollado durante este verano 2021 se describe la relación que tiene la vitamina D y la miopía con el fin de generar información actualizada en un panorama nacional e internacional.
Objetivo General
Analizar los niveles de Vitamina D en población de adultos y adultos jóvenes y su efecto en la miopía mediante una revisión de literatura
METODOLOGÍA
Se desarrolló una revisión de literatura, bajo los estándares de calidad internacional utilizados por la Colaboración Cochrane (1), en las bases de datos electrónicas: Pubmed, Scopus, Ebsco y Google académico. Con el uso de términos clave como: hispanic Americans, latino, vitamin D , 25 hydroxyvitamin d, deficiency or low or deficit or lack or deficiencies, avitaminosis, hipovitaminosis, blood levels, concentration, health status, diagnosis, treatment, guideline , visual system, myopia, eye diseases, refractive errors Young adult, adult. En idioma inglés, en un tiempo de publicación de los últimos 5 años, con fecha de búsqueda hasta el 22 de Julio de 2021.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Se incluyeron un total de 25 artículos, correspondientes a 12 revisiones sistemáticas, 5 Estudios transversales, 3 metaanalisis, y 5 guías de práctica clínica (Mexicana, US, SACN, NICE y la de consenso global). Mediante los cuales se pudo establecer que, el mejor indicador del nivel de vitamina D es la concentración plasmática de 25-(OH)D, los niveles para categorizar deficiencia o no de vitamina D son: suficiencia 30-80 ng/ml, Insuficiencia 21-29ng/mL y deficiencia ≤20ng/ml. La relación con la miopía están asociados a deficiencia de la misma ya que se genera aumento de la longitud axial del GO, asi como una mayor predisposición para el desarrollo de la enfermedad.
No obstante, aun no existe consenso internacional entre las sociedades científicas respecto a la categorización de los diferentes niveles de vitamina D; en Latinoamérica, la prevalencia de las alteraciones del estado de la Vitamina D pudiera ser diferente de la mostrada en diferentes regiones del mundo como consecuencia de las diferencias en la ubicación geográfica, el color de la piel y el tipo de dieta, entre otros.
Es necesario desarrollar mayor investigacion al respecto, y se puede establecer que ante niveles de deficiencia de vitamina D existe mayor riesgo de desarrollar miopía
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos mediante la re visión de textos y artículos científicos, llegando a las siguientes conclusiones:
Se establecieron rangos o estimaciones del suministro de vitamina D en la concentración de 25 (0H) en el suero (1ng/ml = 2.5 nmol). Identificando niveles optimos suficiencia >= ng/ ml 30 - 80 ng/ml, Insuficiencia 21-29ng/mL y deficiencia ≤20ng/ ml
Se considera que valores entre 10 ng/mL y 12 ng/mL son factor de riesgo en el desarrollo de miopía, de manera que niveles optimos suficientes de vitamina D se considera un factor protector y se asocia con una reduccion del desarrollo de este defecto. No hubo diferencia significativa entre hombres y mujeres.
Los tres determinantesprincipales en la realización de estudios para relacionar la vitamina D y el defecto refractivo miopía son la exposición al sol, los factores genéticos y la ingesta de vitamina D.
Tlaxcalteca Cruz Andrea Nazareth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA
DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Acevedo Negrete Ana Paula, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Ramírez Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Resendiz Barrón Marlene Celeste, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Diego Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Andrea Nazareth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Emilio Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas se estableció la problemática local de contaminación en el río Atoyac ubicado en la ciudad de Puebla, buscando atacar directamente el objetivo 6 Agua limpia y saneamiento. Para lograr resolver esta problemática se plantea el uso de organismos modificados genéticamente con biología sintética, que tengan la capacidad de metabolizar a los colorantes tipo azo altamente tóxicos que están presentes en el río debido a la industria textil de los alrededores.
La biología sintética (BS), a través del diseño racional de nuevas partes biológicas, busca producir sistemas, organismos o componentes biológicos que sigan un comportamiento específico bajo ciertas condiciones. Como parte del esquema de trabajo que sigue la BS, después de realizar un experimento, los datos obtenidos son comparados y evaluados contra modelos computacionales, sirviendo como punto de comparación del comportamiento ideal. Indicando cuándo se debe modificar el diseño del proyecto o las condiciones del experimento.
Una de las formas más comunes de modelar un sistema biológico es describirlo como un sistema dinámico compuesto por especies y reacciones moleculares. Cada reacción se caracteriza por las especies que se consumen, las que se producen y su velocidad de reacción, que están en función de las concentraciones de especies. Una vez definidas todas las velocidades de reacción, se puede observar la dinámica del modelo de reacción química mediante simulaciones deterministas o estocásticas (Chandra et al., 2008).
Existen cuatro modelos empleados en biología sintética; el primero es el modelo de cinética de ecuaciones diferenciales ordinarias (ODE), en estos una red de reacciones se expresa como un conjunto de ecuaciones diferenciales. Los segundos son los modelos espaciales, en estos se modela el espacio continuo y las concentraciones se vuelven funciones de la posición. Los terceros son los modelos estocásticos, en estos las reacciones ocurren como una rápida sucesión de eventos elementales separados relacionados con el movimiento browniano de los reactivos. Los cuartos son los modelos espaciales-estocásticos, el rastreo de partículas en estos es el más preciso porque aborda las correlaciones que ocurren entre las reacciones (Andrews & Arkin, 2006).
Para lograr diseñar dicho organismo a través de la biología sintética se debe tomar en cuenta la creación de modelos matemáticos y herramientas digitales previo al trabajo en laboratorio. Dichos diseños experimentales y análisis ayudan a predecir la efectividad del organismo propuesto, así como su interacción con el medio deseado.
El objetivo del trabajo realizado en el Programa Delfín está enfocado a la comprensión de los modelos matemáticos en el campo de la biología sintética al conocer la teoría, ejemplos y aplicaciones a través de herramientas del software Matlab como lo es SimBiology.
METODOLOGÍA
Primeramente, se familiarizó con el software Matlab, con lo que se revisaron los comandos básicos relacionados con la asignación de variables, programación de funciones, realización de cálculos y graficación. Seguido se realizó una revisión bibliográfica y se explicaron los diferentes tipos de modelado utilizados en biología sintética, enfocándose en los de tipo estocásticos, deterministas y espaciales. Una vez comprendidas las bases del modelamiento se empezaron a construir y programar modelos deterministas de ecuaciones diferenciales para el sistema de expresión genética, circuitos genéticos con retroalimentación positiva y negativa, así como para el sistema complejo del represilador.
Los conocimientos de modelamiento de sistemas biológicos fueron integrados con los conocimientos previos de biología, genética y bioinformática para realizar una evaluación de proyectos de la competencia iGEM, esto para tomar una base y construir una solución a una problemática local que el equipo debía identificar y tratar de resolver.
Con base en la anterior búsqueda, se seleccionaron dos proyectos de interés enfocados en dos áreas diferentes, ambiental y médica debido a que son las principales problemáticas del río Atoyac. Se analizaron los sistemas biológicos que empleaban así como los modelos matemáticos propuestos siendo de gran ayuda para que en un futuro se pueda realizar el propio de acuerdo a la situación del río. Después de haber sido identificada la problemática local, se propuso un circuito genético que tratará de resolver el problema y se validó de manera teórica el uso de las partes genéticas propuestas. Seguido se pasó de un diseño teórico, a uno matemático que se implementó en Matlab.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se ha logrado la comprensión de modelos estocásticos, espaciales y deterministas así como su implementación en sistemas biológicos mediante el uso de softwares matemáticos para su modelado, debido al tiempo y a la situación de salud actual, los datos modelados se obtuvieron de análisis previos ya publicados, en base a estos se espera que el organismo endémico del río Atoyac que se planea modificar tenga una producción óptima de lacasa y azoreductasa para lograr una metabolización óptima de los colorantes de interés.
BIBLIOGRAFIA
Andrews, S., & Arkin, A. (2006). Simulating cell biology. Current Biology, 16(14), 523-527. https://doi.org/10.1016/j.cub.2006.06.048
Chandran, D., Copeland, W. B., Sleight, S. C., & Sauro, H. M. (2008). Mathematical modeling and synthetic biology. Drug discovery today. Disease models, 5(4), 299-309. https://doi.org/10.1016/j.ddmod.2009.07.002
Tlaxcalteca Cruz Emilio Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA
DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Acevedo Negrete Ana Paula, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Ramírez Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Resendiz Barrón Marlene Celeste, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Diego Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Andrea Nazareth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Emilio Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas se estableció la problemática local de contaminación en el río Atoyac ubicado en la ciudad de Puebla, buscando atacar directamente el objetivo 6 Agua limpia y saneamiento. Para lograr resolver esta problemática se plantea el uso de organismos modificados genéticamente con biología sintética, que tengan la capacidad de metabolizar a los colorantes tipo azo altamente tóxicos que están presentes en el río debido a la industria textil de los alrededores.
La biología sintética (BS), a través del diseño racional de nuevas partes biológicas, busca producir sistemas, organismos o componentes biológicos que sigan un comportamiento específico bajo ciertas condiciones. Como parte del esquema de trabajo que sigue la BS, después de realizar un experimento, los datos obtenidos son comparados y evaluados contra modelos computacionales, sirviendo como punto de comparación del comportamiento ideal. Indicando cuándo se debe modificar el diseño del proyecto o las condiciones del experimento.
Una de las formas más comunes de modelar un sistema biológico es describirlo como un sistema dinámico compuesto por especies y reacciones moleculares. Cada reacción se caracteriza por las especies que se consumen, las que se producen y su velocidad de reacción, que están en función de las concentraciones de especies. Una vez definidas todas las velocidades de reacción, se puede observar la dinámica del modelo de reacción química mediante simulaciones deterministas o estocásticas (Chandra et al., 2008).
Existen cuatro modelos empleados en biología sintética; el primero es el modelo de cinética de ecuaciones diferenciales ordinarias (ODE), en estos una red de reacciones se expresa como un conjunto de ecuaciones diferenciales. Los segundos son los modelos espaciales, en estos se modela el espacio continuo y las concentraciones se vuelven funciones de la posición. Los terceros son los modelos estocásticos, en estos las reacciones ocurren como una rápida sucesión de eventos elementales separados relacionados con el movimiento browniano de los reactivos. Los cuartos son los modelos espaciales-estocásticos, el rastreo de partículas en estos es el más preciso porque aborda las correlaciones que ocurren entre las reacciones (Andrews & Arkin, 2006).
Para lograr diseñar dicho organismo a través de la biología sintética se debe tomar en cuenta la creación de modelos matemáticos y herramientas digitales previo al trabajo en laboratorio. Dichos diseños experimentales y análisis ayudan a predecir la efectividad del organismo propuesto, así como su interacción con el medio deseado.
El objetivo del trabajo realizado en el Programa Delfín está enfocado a la comprensión de los modelos matemáticos en el campo de la biología sintética al conocer la teoría, ejemplos y aplicaciones a través de herramientas del software Matlab como lo es SimBiology.
METODOLOGÍA
Primeramente, se familiarizó con el software Matlab, con lo que se revisaron los comandos básicos relacionados con la asignación de variables, programación de funciones, realización de cálculos y graficación. Seguido se realizó una revisión bibliográfica y se explicaron los diferentes tipos de modelado utilizados en biología sintética, enfocándose en los de tipo estocásticos, deterministas y espaciales. Una vez comprendidas las bases del modelamiento se empezaron a construir y programar modelos deterministas de ecuaciones diferenciales para el sistema de expresión genética, circuitos genéticos con retroalimentación positiva y negativa, así como para el sistema complejo del represilador.
Los conocimientos de modelamiento de sistemas biológicos fueron integrados con los conocimientos previos de biología, genética y bioinformática para realizar una evaluación de proyectos de la competencia iGEM, esto para tomar una base y construir una solución a una problemática local que el equipo debía identificar y tratar de resolver.
Con base en la anterior búsqueda, se seleccionaron dos proyectos de interés enfocados en dos áreas diferentes, ambiental y médica debido a que son las principales problemáticas del río Atoyac. Se analizaron los sistemas biológicos que empleaban así como los modelos matemáticos propuestos siendo de gran ayuda para que en un futuro se pueda realizar el propio de acuerdo a la situación del río. Después de haber sido identificada la problemática local, se propuso un circuito genético que tratará de resolver el problema y se validó de manera teórica el uso de las partes genéticas propuestas. Seguido se pasó de un diseño teórico, a uno matemático que se implementó en Matlab.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se ha logrado la comprensión de modelos estocásticos, espaciales y deterministas así como su implementación en sistemas biológicos mediante el uso de softwares matemáticos para su modelado, debido al tiempo y a la situación de salud actual, los datos modelados se obtuvieron de análisis previos ya publicados, en base a estos se espera que el organismo endémico del río Atoyac que se planea modificar tenga una producción óptima de lacasa y azoreductasa para lograr una metabolización óptima de los colorantes de interés.
BIBLIOGRAFIA
Andrews, S., & Arkin, A. (2006). Simulating cell biology. Current Biology, 16(14), 523-527. https://doi.org/10.1016/j.cub.2006.06.048
Chandran, D., Copeland, W. B., Sleight, S. C., & Sauro, H. M. (2008). Mathematical modeling and synthetic biology. Drug discovery today. Disease models, 5(4), 299-309. https://doi.org/10.1016/j.ddmod.2009.07.002
Tlelo Amastal David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jose Luis Acosta Rodriguez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
IMPACTO DE LOS INSUMOS AGRÍCOLAS EN EL MICROBIOMA Y GENOMA HUMANO.
IMPACTO DE LOS INSUMOS AGRÍCOLAS EN EL MICROBIOMA Y GENOMA HUMANO.
Hernández Reyes Brenda Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlelo Amastal David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jose Luis Acosta Rodriguez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura es el principal campo de aplicación y consumo de los pesticidas. Los agroquímicos son un conjunto de sustancias tóxicas que se pueden liberar al medio ambiente para beneficio humano; según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), poseen tres objetivos principales: prevención, control y destrucción de cualquier plaga.
Sus características permiten la intervención contra gran variedad de animales, plantas, hongos y otros microorganismos que dificultan las actividades agropecuarias. De acuerdo a su clasificación química y aplicación por tipo plaga, son capaces de usarse ante cualquier escenario en cualquier parte del mundo. La gran variedad de pesticidas y la versatilidad de poder aplicarse en cada una de las etapas en los cultivos (preparación de suelos, preparación de las semillas y control de plagas en cultivos) y uso indiscriminado, pueden tener repercusiones sobre la agricultura, la resistencia y la salud pública.
El impacto de los pesticidas en la salud abarca, en general, la asociación con asma, diabetes, enfermedad de Parkinson, leucemia y cáncer. El determinante de la lesión dependerá de la toxicidad de la sustancia, tiempo de exposición y grado de vulnerabilidad del individuo.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura en la base de datos de PubMed y Science Direct, para analizar las manifestaciones clínicas derivadas de la modificación del microbioma mediante agroquímicos. Para la búsqueda se utilizaron los siguientes términos: gastrointestinal symptoms, gut microbiota, pesticides y agrochemicals; exclusivamente artículos en inglés y del área de medicina y ciencia medioambiental fueron incluidos . Derivado de la amplia cantidad de literatura existente, los criterios de elegibilidad para las referencias se basaron en el título, el resumen y la fecha más reciente, con antigüedad máxima de 4 años (hasta Junio 2021); no hubo alguna restricción sobre el tipo de estudio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación del Programa Delfín, permitió conocer mejor la gran variedad de pesticidas existentes en el mercado, el gran impacto que tiene en la salud pública y la estrecha relación de agroquímicos con la microbiota. En general, de acuerdo a su composición química, especificación, presentación y vía de entrada, estos tendrán un mecanismo diferente y una repercusión distinta.
Actualmente la microbiota en la investigación va adquiriendo más importancia, hecho que se ve reflejado en gran cantidad de líneas enfocadas a esta área, especialmente su asociación con la generación de diversas enfermedades producto de una alteración en su composición y funcionalidad y los efectos que se producen en las bacterias. Algunos puntos abordados son el empleo de imidazolinas ligado con cáncer de vejiga, imazetapir con cáncer de vejiga y colon, heterocíclicos aromáticos con la presencia de glioma y meningioma, así como la asociación de los herbicidas con cáncer de mama, tiroides y todo tipo de cáncer hematopoyético como el linfoma no Hodgkin. Para la enfermedad de Parkinson, dependerá del tiempo de exposición y la edad de inicio de contacto, existiendo una relación con pesticidas, insecticidas y fungicidas, especialmente paraquat y maneb/mancozeb. Finalmente la vinculación de diabetes con organoclorados, organofosfatos, paratión y fosfato.
Al ser un tema extenso, se logró recapitular algunos puntos importantes, sin embargo, por la amplia variedad de subtemas y vertientes, solo permitieron abarcar el tema de manera general, por lo que la investigación se puede delimitar mejor y continuar en el futuro.
Toache Reyes Maria del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL COOPERATIVISMO COMO FORMA DE ORGANIZACIóN EMPRESARIAL EN LA PRODUCCIóN PESQUERA DE BALANCáN TABASCO.
EL COOPERATIVISMO COMO FORMA DE ORGANIZACIóN EMPRESARIAL EN LA PRODUCCIóN PESQUERA DE BALANCáN TABASCO.
Toache Reyes Maria del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cooperativas, de acuerdo con la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) "son empresas centradas en las personas, pertenecientes a sus miembros, quienes poseen su control y dirección para dar respuesta a las necesidades y ambiciones económicas, sociales y culturales de carácter común.
En México las cooperativas han sido desarrolladas desde el régimen de Porfirio Díaz, en el estado de Tabasco fueron promovidas por el Lic. Tomás Garrido Canabal, y específicamente en el municipio de Balancán las cooperativas han crecido desde hace más de 30 años conformadas principalmente por el sector pesquero.
El caso de estudio que se abordó en el verano científico es el análisis del cooperativismo como forma de organización empresarial en la producción pesquera de Balancán, Tabasco. Por lo que se recurrió al estudio de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Suniña ubicada en la cabecera municipal identificando su situación actual con respecto a organización e infraestructura.
METODOLOGÍA
El presente análisis se lleva a cabo mediante una investigación exploratoria, dado que se plantea conocer la situación actual de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Suniña en la cabecera municipal de Balancán, Tabasco.
Se aplicaron entrevistas presenciales al Consejo Administrador el lunes 28 de junio de 2021, guardando los protocolos de salud y se enviaron cuestionarios digitales de diez preguntas con opciones múltiples vía correo electrónico y whatsapp el viernes 23 de julio de 2021 a una muestra representativa de los socios de la cooperativa de producción pesquera Suniña, como estrategia para mitigar la pandemia de la pandemia de Covid-19.
CONCLUSIONES
En base a los resultados preliminares obtenidos en el cuestionario aplicado a socios de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Suniña en el municipio de Balancán Tabasco, se obtiene la siguiente información:
El 83,3% de los socios considera que es muy importante pertenecer a la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Suniña.
El 50% de los socios considera muy importante los apoyos gubernamentales que ha recibido la Sociedad Cooperativa.
El 83,3% de los socios opinan que los ingresos por la actividad que desarrolla son redituables.
El 100% de los encuestados considera que el financiamiento es indispensable para la adquisición de equipos de pesca e implementos.
El 66,7% de los socios admite que invierte mensualmente más de $2,000.00 m/n en equipos e implementos para su actividad.
Con respecto a la organización de la Sociedad Cooperativa, el 57.1% de los socios consideran que es regular.
En lo relacionado a la infraestructura el 57.1% de los socios concuerdan que su situación actual es regular.
Los socios mencionan que las especies capturadas habitualmente son el Robalo, bobo liso, carpa herbívora, pejelagarto, tilapia, mojarra castarrica, mojarra tenhuayaca, mojarra pinta, guabina.
En cumplimiento con el objetivo general de la investigación el 100% de los encuestados reconocen la figura de cooperativa como una forma de organización empresarial en el sector pesquero de Balancán Tabasco que beneficia a los involucrados.
En el proceso de la estancia de Verano Delfín logré adquirir conocimientos sobre el trabajo colaborativo en la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera, Suniña y la importancia de las cooperativas para hacer frente a crisis económicas y de alimento.
Dado que ante el contexto actual de la pandemia por COVID-19, las cooperativas probablemente atenuaron su producción, pero no la restringieron, ya que permite una reacción en red que beneficia a su organización. Es entonces que se demuestra que las cooperativas son una forma de organización empresarial.
Toala Garcia Adi Daniela, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Luis Antonio Gama Moreno, Instituto Tecnológico de Tlajomulco
MANTENIMIENTO Y REHABILITACIóN DE UNA ESTACIóN METEOROLóGICA.
MANTENIMIENTO Y REHABILITACIóN DE UNA ESTACIóN METEOROLóGICA.
Toala Garcia Adi Daniela, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Luis Antonio Gama Moreno, Instituto Tecnológico de Tlajomulco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alimentos vegetales constituyen una importante fuente de nutrientes que impulsan el desarrollo físico y mental del ser humano, contribuyendo a tener una buena salud para quien los consume.
A nivel mundial México ocupa el 13 lugar en producción de bienes agropecuarios y entre sus actividades primarias dicha actividad es la que más se realiza. El trabajo en el campo Mexicano para el cultivo alimentos vegetales se ve afectado por las condiciones meteorológicas, generalmente los sembradores tienen sus cultivos alejados de casa, lo que imposibilita tener un constante monitoreo de las afectaciones del clima en sus campos.
Dada la importancia de esta actividad económica, diversas instituciones privadas y de gobierno realizan constantes inversiones en alternativas tecnológicas que enriquezcan la investigación, desarrollo y producción de productos en el campo.
El Instituto Tecnológico de Tlajomulco de Zúñiga es una institución de estudios superiores que se dedica mayormente al ámbito agropecuario, estando en estos términos, el proyecto del verano científico está enfocado al mantenimiento y rehabilitación de una estación meteorológica, equipo utilizado con propósitos estudiantiles y de investigación.
METODOLOGÍA
Debido a que la estación meteorológica no registraba datos en la Micro-SD, componente que venía incorporado, ni aun haciéndole algunos ajustes, se tomó la decisión de realizar el desmontaje total de las diferentes placas, microcontroladores y sensores, así como la realización desde cero del código.
Se comenzó utilizando la placa Arduino Mega, una placa tipo protoboard y módulo lector de memoria Micro-SD, se programó para que se crearan dos archivos; Estacion.txt y Estacion.csv, en los cuales se almacenara la información recogida por los sensores, se creó otro archivo llamado Tiempo.txt, en el cual el usuario colocara el intervalo de tiempo entre cada medición hecha por los sensores. El programa busca la existencia de los dos archivos en los que se almacenan las mediciones, de encontraros solo escribe la información sin eliminar los datos ya almacenados, de no encontrarlos los crea, no sucede así con el Tiempo.txt, este archivo no debe eliminarse pues el programa no creara otro archivo tiempo. Para comprobar su buen funcionamiento se guardaron datos numéricos generados aleatoriamente, con ello se pudieron observar algunos detalles que fueron corregidos.
Luego se conectó el módulo RTC, utilizado para llevar un seguimiento del año, mes, día, hora, minutos y segundos. Se añadió al código de tal forma que se almacenara la fecha y la hora en los archivos Estacion.txt y un Estacion.csv, seguido de esto se conectó el sensor SHT 10 (sensor de temperatura y humedad) y el sensor MAX6675 (sensor de temperatura en el suelo), se llevó una busque sobre estos sensores para conocer más sobre su funcionamiento y especificaciones técnicas, la conexión fue mediante comunicación SPI. El sensor AM2315 (mide temperatura y humedad) se conectó utilizando comunicación I2C. Durante el proceso se presentaron algunos detalles en el código que requirieron se empleara más tiempo, también se usó un eliminador de voltaje de 5V y 1-2 A, para no provocar posibles daños en la computadora a la hora de alimentar el circuito. Por último se planeaba conectar el sensor SP-110-SS (mide la radiación), se usó un ADC de 16-Bit que incorpora un amplificador operacional, con la finalidad de que Arduino reconociera el voltaje que venía del sensor ya que estaba en el orden de los mili volts, el sensor se conectó al módulo ADC y este al Arduino, se realizó el código con ayuda de la librería para el sensor, se tomó en cuenta el factor de calibración que el fabricante señala en el manual del sensor, no obstante, se necesitaba comprobar el valor que el sensor de radiación enviaba para aseurase de la fiabilidad de los mismos, debido a que en ese instante no se contaba con un medidor digital de energía solar y a que era el penúltimo día de la estancia no se pudo continuar con la conexión de este sensor, tampoco se conectó el anemómetro (sensor de velocidad y dirección del viento).
CONCLUSIONES
Faltaron varias cosas por terminar realmente, conectar las pilas al Arduino Mmega usando el Solar Power Manager, conectar la placa NodeMCU-Wifi, hacer una aplicación para sistemas Android (o por lo menos buscar una interfaz de comunicación entre la estación meteorológica y el teléfono móvil, montar el circuito en la estructura de la estación, realizar pruebas y ajustes pertinentes, aun así la experiencia y el aprendizaje en el manejo de los sensores fue bastante amplio y útil, ya que para poder conectarlos se necesitaba saber cómo funcionaban y que representaba cada cable del sensor, así como de factores de calibración, correcto uso y manejo.
Tobías Constante Jacziry Alejandra, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
EXPRESIóN DEL MICRORNA-16-1 EN LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES Y CARCINOMA DE CéLULAS ESCAMOSAS CON VPH DE ALTO RIESGO
EXPRESIóN DEL MICRORNA-16-1 EN LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES Y CARCINOMA DE CéLULAS ESCAMOSAS CON VPH DE ALTO RIESGO
Tobías Constante Jacziry Alejandra, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer cervical (CC) es un importante problema de salud pública. En Guerrero, México representa la segunda causa de muerte por cáncer en la población femenina. Citologicamente, el sistema Bethesda clasifica a las Lesiones Escamosas Intraepiteliales (LEI) como de Bajo Grado (LEIBG) y LEI de alto grado (LEIAG), las cuales preceden al CC. El principal factor de riesgo implicado en su etiología es la infección por los virus del papiloma humano de alto riesgo (VPH-AR), principalmente los genotipos 16 y 18.
La integración de los VPH-AR altera los patrones de transcripción y regulación de la expresión de las oncoproteínas E6 y E7 favoreciendo el desarrollo de CC. Esta sobreregulación altera la expresión de diversos genes, como los microRNAs (miRNAs). miRNA-16-1 es un oncomir implicado en procesos como invasión, sobrevivencia y proliferación celular. Este miRNA se encuentra sobreexpresado en cáncer de mama, carcinoma hepatocelular y en tejidos con CC.
El objetivo de este estudio fue determinar la expresión del miR-16-1 en muestras cervicales con LEI y carcinoma de células escamosas (CCE) con VPH-AR en comparación con muestras sin LEI, negativas a VPH.
METODOLOGÍA
Se analizaron 80 muestras de citología cervical obtenidas de la zona de transformación escamocolumnar (ZTEC) del cérvix uterino de pacientes de 18 a 71 años de edad del estado de Guerrero. Las pacientes se presentaron entre el mes de marzo del 2012 y septiembre del 2018 en el Servicio de Diagnóstico Integral para la Detección Oportuna de Cáncer Cervical y VPH de la Universidad Autónoma de Guerrero, a la Clínica de Displasias del Hospital General Raymundo Abarca Alarcón (Chilpancingo, Guerrero) y al Instituto Estatal de Cancerología Arturo Beltrán Ortega (Acapulco, Guerrero). Todas las pacientes firmaron un consentimiento informado para el uso de sus muestras y se les aplicó una encuesta para conocer su información clínica.
Se obtuvieron tres muestras exo/endocervicales, asegurando material citológico de la ZTEC. La primera muestra se uso para el diagnóstico citológico el cual fue realizado por la Citotecnóloga Dra. Luz del Carmen Alarcón Romero utilizando los criterios del Sistema Bethesda. La segunda toma de muestra se depositó en un vial con PBS, en colaboración con la Dra. Berenice Illades Aguiar del Laboratorio de Biomedicina Molecular, el ADN se extrajo mediante el método estándar de extracción con fenol-cloroformo y para la genotipificación del ADN viral se utilizó el ensayo INNO-LiPA HPV.
La tercera muestra se depositó en un vial con TRIzol y el ARN de las células cervicales se extrajo de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. La expresión de miR-16-1 se determinó mediante PCR en tiempo real. La síntesis de ADN complementario (ADNc) se llevó a cabo utilizando el kit TaqMan MicroRNA Reverse Transcription (Thermo Fisher Scientific, Inc.). En total, se utilizaron 5 ng de ARN total para sintetizar el ADNc del miR-16-1. Brevemente, los ensayos de transcripción inversa fueron preparados con 3 µl de 5X RT primer, 5 µl de ARN total y 7 µl de Master mix [100 mM dNTPs (con dTTP) (0.15 µl), MultiScribeTM Reverse Transcriptase (50 U/µl; 1 µl), 10X Reverse Transcription Buffer (1.50 µl), RNAse Inhibitor (20 U/µl; 0.19 µl) y Nuclease-Free water (4.16 µl) en un volumen total de 15 µl]. Las reacciones fueron incubadas en un Termociclador Eppendorf (Eppendorf Mastercycler EP Gradient Modelo 5341) por 30 min a 16°C, 30 min a 42°C y 5 min a 85°C, seguido de 4°C.
La reacción de PCR fue conducida a 95°C por 10 min seguida por 40 ciclos a 95°C por 10 seg y a 60°C por 60 seg usando TaqManTM MicroRNA Assays. Primers específicos fueron usados para hsa-miR-16-1 (5'-UAGCAGCACGUAAAUAUUGGCG-3') y RNU44 (5'-CCTGGATGATGATAGCAAATGCTGACTGAACATGAAGGTCTTAATTAGCTCTAACTGACT-3') (Thermo Fisher Scientific, Inc.), que fue usado para la normalización. La reacción fue incubada en tubos de PCR libres de RNAsas de 0.2 ml en el Sistema de detección CFX96 TouchTM Real-Time PCR (Bio-Rad Laboratories, Inc.). Cada reacción fue realizada por triplicado. El método 2-ΔΔCT fue utilizado para evaluar la expresión relativa del miR-16-1 comparado con el de RNU44.
Para el análisis estadístico se utilizó el programa STATA v.15, los datos se presentaron como frecuencias para las variables cualitativas y como media ± error estándar, para las variables cuantitativas. Se utilizó un análisis de varianza de una vía, seguido de la prueba post hoc de Bonferroni para comparar el nivel de expresión de miR-16-1 entre los grupos de estudio. Se consideró un valor de p<0.05 como estadísticamente significativo.
CONCLUSIONES
Una vez obtenidos los resultados citológicos, se seleccionaron 20 muestras sin LEI y sin VPH, 20 con LEIBG, 20 con LEIAG y 20 CCE con VPH-AR. En este estudio se encontraron ocho genotipos de VPH-AR; siendo los mas frecuentes 16, 18, 31, 33, 45, 51, 52 y 58. La frecuencia de VPH16, con relación al diagnóstico citológico, fue del 20% en LEIBG, 30% en LEIAG y 40% en CCE. Por otra parte, se encontro que el nivel de expresión promedio de miR-16-1 aumentó significativamente en mujeres con LEIAG (7,9 ± 0,5) y CCE (10 ± 0,6), en comparación con mujeres sin LEI o LEIBG (p<0.001). Aunque se identificó un pequeño aumento en la expresión de miR-16-1 en pacientes con LEIBG (1,6 ± 0,3) en comparación con mujeres sin LEI (1,1 ± 0,1), este no fue estadísticamente significativo (p=0.95).
Los resultados demostraron un aumento en la expresión de miR-16-1, el cual se asoció con el incremento de la proliferación celular en las LEIAG y CCE con VPH-AR. Esto sugiere que los niveles de expresión de miR-16-1 pueden servir como una herramienta adicional en el diagnóstico de las LEIAG que exhibe potencial progresión a CCE. Se requieren estudios a gran escala de seguimiento para evaluar la utilidad clinica de la expresión de este miRNA como un biomarcador pronóstico de las LEI, principalmente de las LEIBG, que son la etapa más temprana en el desarrollo de CCE.
Toledo Islas Karla Janeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Claudia Magaly Espinosa Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN ENTRE ACTIVIDAD FíSICA Y CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON MENOPAUSIA
RELACIóN ENTRE ACTIVIDAD FíSICA Y CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON MENOPAUSIA
Posadas Posadas Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Toledo Islas Karla Janeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Claudia Magaly Espinosa Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud [OMS] define la menopausia como "el cese permanente de la menstruación, tras un período de doce meses consecutivos de amenorrea, sin otra causa aparente patológica ni psicológica", derivada de una disminución de la función ovárica que progresiva (90 %) o súbitamente (10 %) cesa la menstruación. Los síntomas tales como sofocos, cansancio y cambios en el estado de ánimo pueden resultar molestos y en ocasiones limitan la actividad.
Una alternativa para tratar la clínica de la menopausia suele ser el ejercicio por su actuación en múltiples sistemas al favorecer la oxigenación de los tejidos, mantener su flexibilidad, tonificar los músculos y actuar sobre el equilibrio.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio de tipo descriptivo, se aplicó el cuestionario The Women's Health Questionnaire (WHQ) en su versión en español, el cual es un cuestionario validado y fiable. El cuestionario está conformado de 36 ítems que evalúa nueve dominios de salud física y emocional (Estado de ánimo deprimido, síntomas somáticos, ansiedad/miedos, síntomas vasomotores, problemas de sueño, comportamiento sexual, síntomas menstruales, memoria/concentración y atractivo); también se añadieron preguntas sobre sus datos sociodemográficos y sobre la frecuencia de realización de actividad física (AF). El cuestionario fue aplicado de manera virtual en un formato de Google forms y fue enviado mediante la plataforma WhatsApp.
Se realizó la encuesta a 45 mujeres que cursan con síntomas de menopausia (Ed±50) de las cuales se eliminaron 7 encuestas, debido a que no se cumplieron los criterios para la correcta aplicación del cuestionario, quedando 38 encuestas en total.
Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el programa IBM SPSS Statistics v21 mediante tablas cruzadas chi cuadrada, para obtener la relación existente entre la sintomatología y la realización de AF.
RESULTADOS: Las mujeres que realizan AF tienen una menor percepción de síntomas como sofocos, perdida del interés en la actividad sexual, incomodidad durante las relaciones sexuales a causa de resequedad vaginal y se sienten físicamente atractivas (p<0,05).
El resto de los dominios, sin diferencias entre las que realizan AF.
CONCLUSIONES
En conclusión, los resultados obtenidos tras el análisis del cuestionario pueden deberse a que, aunque la mayoría de las mujeres encuestadas si realizaban AF, solo el 14.8% lo realizan con la frecuencia necesaria para obtener adaptaciones fisiológicas las cuales puedan modificar la percepción de los síntomas.
Para poder obtener mejores resultados, se recomienda aplicar un protocolo de ejercicio con una correcta dosificación y que haya un seguimiento del mismo, con el fin de comprobar la hipótesis que al realizar ejercicio puede disminuir la percepción de los síntomas de la menopausia.
Toledo Montesinos Uzziel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
REMOCIóN DE METALES PESADOS EN FASE ACUOSA EMPLEANDO CARBONES ACTIVADOS SINTETIZADOS A PARTIR DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES
REMOCIóN DE METALES PESADOS EN FASE ACUOSA EMPLEANDO CARBONES ACTIVADOS SINTETIZADOS A PARTIR DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES
Bernal Ibarra Maria Danea, Instituto Tecnológico de Tepic. Toledo Montesinos Uzziel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la contaminación del agua se contempla como uno de los temas vitales a tratar por la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Su objetivo principal es proteger el planeta, ratificar la prosperidad para todas las personas y asegurar el futuro de las próximas generaciones en la Tierra. Específicamente, el 6to Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) pretende dar solución a la crisis mundial del agua, mismo que establece garantizar la disponibilidad, gestión sostenible y el saneamiento de este recurso para todos (ODS, 2015). Previamente establecido el panorama de la situación referente a la contaminación del agua, los metales pesados se encuentran en mayor proporción en afluentes de diferentes industrias; entre ellas, la industria minera, la siderúrgica y la petroquímica representan el mayor riesgo en la liberación de estos agentes a cuerpos de agua. La crisis de los contaminantes radica en el riesgo que representan para la salud humana y el daño que causan a los ecosistemas en los cuales existe un afluente de agua contaminada (Escobar, 2002). Para esto se tiene como medida correctiva la adsorción usando materiales sintéticos y naturales como una de las técnicas con mejor desempeño para la remoción de iones metálicos. Entre los materiales naturales con alto potencial de adsorción para este tipo de contaminantes se encuentran las biomasas lignocelulósicas. Dichas biomasas son usadas de forma cruda y como materia prima para la preparación de adsorbentes a base de carbón.
Con base a este planteamiento, en este trabajo se aprovecharon desechos agroindustriales como precursores para la remoción de metales pesados. Entre estos residuos se encuentra el orujo de uva (OU), bagazo de la caña de azúcar (BC), fruto de la jacaranda (FJ) y semilla de guayaba (SG), los cuales no tienen uso alguno en la industria agroalimentaria, por lo que es importante darles una aplicación alternativa para favorecer el ciclo de la economía circular de un modelo sostenible.
METODOLOGÍA
Durante la estancia virtual, el investigador anfitrión compartió material multimedia en el cual se mostró a grandes rasgos el trabajo que se realiza en el laboratorio de investigación de ingeniería y tecnología del agua del Instituto Tecnológico de Aguascalientes. En total se recibieron 7 vídeos, (uno por cada semana) en los cuales se describen las actividades del plan de trabajo. Para poner en práctica los conocimientos adquiridos se obtuvieron los porcentajes de remoción de diferentes metales pesados empleando residuos agroindustriales. A continuación, se describe la metodología tomando como referencia la información proporcionada.
En primera instancia las biomasas se trituraron, tamizaron para obtener un tamaño de partícula entre 0.50 - 0.84 mm y lavaron hasta tener un pH constante del agua de lavado. Los materiales obtenidos fueron modificados fisicoquímicamente bajo diferentes condiciones experimentales. Para evaluar el impacto de las variables involucradas (tipo de biomasa, agente químico, concentración, tiempo de impregnación, temperatura de pirólisis y tiempo de residencia) se planteó un diseño de experimentos (L16 de Taguchi). La modificación química de los precursores se llevó a cabo en un sistema cerrado. Los materiales modificados se pusieron en una estufa para continuar con la activación. El proceso de pirólisis de los materiales impregnados se realizó en un horno tubular. Los adsorbentes obtenidos se emplearon en la remoción de Zn2+, Pb2+ y Hg2. Los experimentos de adsorción se llevaron a cabo durante 24 h en condiciones por lote a pH 5, 30 °C, empleando una relación adsorbente-adsorbato de 2 g/L y soluciones con concentraciones iniciales de 200 mg/L. Una vez que se alcanza el equilibrio, se mide la concentración remanente del metal. La medición de las concentraciones iniciales (C0) y finales (Ce) para los respectivos metales se realiza con un espectrofotómetro Thermo Scientific Ice 3000. La información obtenida para los adsorbentes modificados con ZnCl2 fue proporcionada por el investigador anfitrión y se utilizó para calcular los porcentajes de remoción (R, %) mediante la siguiente ecuación:
R=((C0-Ce)/(C0))*100
Cabe destacar que la secuencia de cálculos se realizó en el software Excel.
CONCLUSIONES
Los porcentajes de remoción de los diferentes adsorbentes fueron de 23.76, 36.65, 40.02 y 42.92 % para SG, FJ, OU y BC, respectivamente. Por otro lado, con respecto a los adsorbatos de interés dicho parámetro presentó la siguiente tendencia Zn2+ < Hg2+ << Pb2+. Para la eliminación de Hg2+ se registró que el adsorbente con mayor potencial de adsorción se obtuvo a partir de SG (con un 27.39 % de remoción). En segundo lugar, se encuentra el BC (26.61 %) seguido del FJ (24.49 %) y el OU (8.70 %), respectivamente. Con respecto al Pb2+ el desempeño de los adsorbentes es el siguiente BC (82.94 %) > FJ (80.76 %) > SG (71.79 %) >> OU (31.03 %). Para el Zn2+ se obtuvieron los siguientes porcentajes de adsorción: 7.98, 7.07, 3.92 y 0.99 % para FJ, BC, SG y OU, respectivamente. De acuerdo con la información proporcionada estos estudios se van a complementar con estudios cinéticos y de equilibrio de adsorción a distintas temperaturas.
Finalmente, se concluye que con la participación en el verano de investigación virtual se logró adquirir conocimientos teóricos de la remoción de metales pesados del agua usando adsorbentes sintetizados a partir de biomasas lignocelulósicas. De acuerdo con lo que se observó en los diferentes videos, en un laboratorio de investigación es relevante la reproducibilidad de los datos experimentales. Por tanto, es importante la aplicación de medidas estrictas en el manejo de equipo de instrumentación analítica y la destreza para manipular el material de laboratorio (por ejemplo: pipetas, matraces volumétricos), con el objetivo de obtener resultados confiables.
REFERENCIAS
J. Escobar. La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar. CEPAL. 50 (2002) 5-5.
ODS. 2015. Objetivo de desarrollo sostenible. ¿Qué es la Agenda 2030? Recuperado de https://www.gob.mx/agenda2030
Toledo Morales Tanne, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
IMPACTO ECONóMICO EN LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL, A PARTIR DE LA LLEGADA DEL COVID-19 A MéXICO
IMPACTO ECONóMICO EN LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL, A PARTIR DE LA LLEGADA DEL COVID-19 A MéXICO
Toledo Morales Tanne, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es considerado el 14vo país más grande en el mundo y tiene un PIB de 22 millones de dólares. Se han firmado 12 Tratados de Libre Comercio y 32 acuerdos comerciales, lo que ha mejorado el flujo de importaciones y exportaciones del país, sobre todo en el sector textil. Desde hace unos años, el número de importaciones supera al de exportaciones. La crisis sanitaria y económica de 2020 originada por Covid-19, se considera un suceso único por su origen, magnitud y consecuencias.
Datos del Banco de México indican que las importaciones de China a México suman 83,000 millones de dólares anuales. En 2019, las exportaciones sumaron 461,116 millones de dólares, revela el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (INEGI, 2021) En 2020, el comercio con este país se ha visto realmente afectado. En un comienzo de la pandemia, los principales productos afectados fueron los electrónicos como las tarjetas y chips, que se han encarecido en el país por el aumento de costo de los fletes.
Es importante destacar que, desde hace unos años, el número de importaciones supera al de exportaciones. Sin embargo, el 2020, ha sido un parteaguas para las operaciones comerciales de este sector.
La industria textil es un sector importante de la economía mexicana, tanto en términos de creación de empleo como de exportaciones.
Se tiene registro, que el 60% de las exportaciones textiles totales del país se venden a Estados Unidos.
Se plantea como una problemática la necesidad de conocer las variables afectadas tras la Pandemia causada por COVID-19 en las exportaciones textiles y el impacto que ha tenido en la economía mexicana.
METODOLOGÍA
La presente investigación se plantea con un enfoque cualitativo, basado en estudios previos, con el método inductivo, buscando una inmersión inicial en el campo, a través de información documentad previamente, con estadísticas de páginas de internet, como INEGI, ONU, OMC, logrando obtener una interpretación contextual del problema, implicando flexibilidad temporal en las cifras.
Según Hernández Sampieri (2008), considerando que el enfoque cualitativo busca principalmente dispersión o expansión de los datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende intencionalmente acostar la información (medir con precisión las variables del estudio, tener foco), es posible considerar que se torne una investigación mixta, derivado de que será necesario medir comportamiento de las variables de estudio e identificar comportamiento de estas.
Considerando las actividades que Creswell (1997) y Newman (1994) sintetizan para las investigaciones con enfoque cualitativo, es necesario en este estudio utiliza diferentes técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera flexible, producir datos en forma de notas extensas, diagramas, tablas o gráficas para identificar comportamiento y tendencia, extrae significado de los datos y analizarlos estadísticamente, así como mantener una doble perspectiva: analiza los aspectos explícitos como los implícitos.
Se considera de corte descriptivo. ya que, de acuerdo con Hernández Sampieri, un estudio descriptivo busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice, describiendo tendencias de un grupo o población. En este caso, se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de un fenómeno (personas, grupos, comunidades, procesos, objetos, sector, empresas) que se someta a un análisis. Es decir, únicamente se pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refiere y su comportamiento. (Hernández Sampieri, 2014)
CONCLUSIONES
Es importante en esta investigación, dar seguimiento para conocer las variables que determinan la economía en las actividades de la industria textil en México.
Al identificar el comportamiento de las variables en las exportaciones textiles en México en los años 2017, 2018, 2019 y 2020, será pósible conocer y con ello analizar el comportamiento y las tendencias de crecimiento de las exportaciones en el sector textil antes de la Pandemia por Covid-19.
Hoy en día, es posible analizar el impacto de las exportaciones en el sector textil a partir de la presencia del Covid-19, derivado de las estrategias implementadas, que han generado oportunidades para reactivar la economía en esta industria.
Toledo Robles Wilmer Jesus, Universidad de la Costa
Asesor:Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara
EL CONTROL INTERNO CONTABLE COMO HERRAMIENTA DE REVISIóN Y EVALUACIóN.
EL CONTROL INTERNO CONTABLE COMO HERRAMIENTA DE REVISIóN Y EVALUACIóN.
Toledo Robles Wilmer Jesus, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La competitividad, productividad, y perdurabilidad son esenciales para las empresas del sector manufacturero, estas compañías contablemente manejan diferentes procesos y requieren de un Control Interno Contable (CIC) robusto para crecer en mediano y largo plazo, y para ello, se requiere de la presencia de un contador cuya capacidad aborde áreas administrativas, porque para contar con una gestión contable, se necesitan bases administrativas sólidas, y le compete al equipo administrativo determinar las políticas contables sobre las cuales se aplican los principios, reglas y procedimientos que son adoptados por una entidad para preparar y realizar los estados financieros, de allí la importancia del control interno.
Pese a la proporcionalidad importante que representan estas MiPymes, se considera que estas no se encuentran sólidamente estructuradas, ni mucho menos que cumplen y tienen bien claro cuáles son lo elemento que integran su modelo de CIC preestablecidos para la ejecución de operaciones de la empresa, y simplemente inician la vida empresarial respondiendo a tareas cotidianas sin prever el futuro desde el momento del nacimiento de la organización, lo cual, al dejar de lado el control interno, representa el aumento de los efectos de los riesgos inherentes en las organizaciones, y consecuentemente esto se verá reflejado adicional en los estados financieros, en las sociedades, tomando como base que la sociedad es el reflejo de las organizaciones.
(Biffano, Carpinteyro, & Ruiz, 2018) mencionan en su estudio titulado El control interno contable, elemento para la emisión de información financiera relevante y confiable en las Pymes, que la mayoría de las Micro y Pequeñas empresas, no cuentan con sistemas de CIC que respalde la información en el proceso de toma de decisiones, siendo la principal función de la información contable de carácter fiscal y financiera. Las empresas clasificadas como Micro operan de forma empírica, sin sistemas de información que les faciliten el proceso de planeación y toma de decisiones; se encuentran bajo la incertidumbre de los resultados generados y operan principalmente de manera reactiva a las exigencias del mercado.
Resulta muy difícil para una Micro, Pequeña y mediana empresa (MiPymes), además de obligaciones legales, cumplir con la responsabilidad de revisar y evaluar el control interno que haya adoptado la compañía, sin embargo, este no puede dejar de lado las herramientas de control y revisión por parte de los profesionales de la contabilidad que se encuentran de manera interna en la organización, y son ellos quienes revisan y cumplen los diferentes elementos que integran el modelo de CIC de su compañía para así minimizar los riesgos, optimizar recursos, y obtener información financiera con características tanto cualitativas como cuantitativas que establece el estándar internacional.
Analizando el problema aquí presentado es entonces que se hacen el siguiente interrogante, ¿A qué riesgos se enfrentan las MiPymes, si no trabajan o no implementan los elementos que integran su modelo de control interno?, el no tener claro los elementos que crean el .modelo de control interno de la compañía, conduce a situaciones no deseables, tales como: perdida de activos a razón de que no se protegen los recursos, desde el efectivo y equivalente hasta los diferidos y las PPYE, pasando por los intangibles y cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas comerciales por cobrar; se puede incurrir en perdida de información relevante para soportar y realizar los estados financieros, entre otros que afectan la presentación y relevación de la información financiera.
Falencias o inexistencia del CIC como herramienta de evaluación y revisión, repercute en emanar situaciones que representan un riesgo inminente dentro de las organizaciones, y que desarrollar un control interno contable adecuado al tipo de organización, permite además de entregar información con características cualitativas, optimizar la utilización de los recursos para alcanzar una adecuada gestión financiera, logrando además de cumplir con las obligaciones fiscales, altos niveles de productividad, que se traduce en crecimiento de competitividad de la misma dentro del sector económico donde se encuentra vinculada.
METODOLOGÍA
El siguiente trabajo es diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque mixto, puesto que este es el mejor que se adapta a las características y necesidades de la investigación. La limitación temporal de la investigación se comprende en el año 2021, mientras que la espacial se centra en el entorno nacional colombiano. La población objeto de estudio en el documento son aquellas MiPymes del sector industrial, en donde el instrumento de recolección de datos es la encuesta y entrevista, aplicada al objeto de estudio de la investigación
CONCLUSIONES
Los modelos de control interno contable existentes difícilmente se adaptan a las MiPymes, y en especial en aquellas del sector industrial colombiano que es el foco de la presente investigación. Esta clasificación de empresas se caracteriza porque dentro del elemento contable del activo, tienen partidas en común con alta relevancia, tales como el manejo de los tres tipos de inventario, la PPYE, el efectivo y su equivalente, como la variación de todo el ciclo de caja, si bien hay demás partidas importantes, se resaltan estas mencionadas. Finalmente, si bien estas alinean a las NIIF, en su mayoría realmente estas deben llevar contabilidad simplificada, y adicional a eso, la teneduría de multi libros complican el proceso del cometido de la contabilidad que son los estados financieros, que tienen como base además de los hechos económicos, las políticas contables de la empresa. El control interno contable, ilustra las bases para consolidar el crecimiento de las empresas y estas en su auge permiten reclutamiento de personal para sus plantas productivas, mayor innovación y tecnología para el fortalecimiento de sus procesos.
Tolentino Cruz Bertha Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Fernando León Tamayo Arboleda, Universidad Autónoma Latinoamericana
FALLAS JURIDICAS EN EL SISTEMA PENAL Y LAS REPERCUSIONES SOCIALES QUE ESTO TIENE
FALLAS JURIDICAS EN EL SISTEMA PENAL Y LAS REPERCUSIONES SOCIALES QUE ESTO TIENE
Tolentino Cruz Bertha Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Fernando León Tamayo Arboleda, Universidad Autónoma Latinoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Fallas y negligencias juridicas por parte del sistema penal en personas privadas de las libertad y las repercusiones sociales que esto tiene.
METODOLOGÍA
La investigación denominada Fallas y negligencias juridicas por parte del sistema penal en personas privadas de las libertad y las repercusiones sociales que esto tiene con un interés metodológico y teórico por comprender la incidencia de las negligencias cometidas por parte del sistema penal con el fin de afectar a la persona privada de su libertad. Es fundamental mencionar que la dinámica de este fenómeno social se explica a partir de las relaciones que existen entre persona privada de la libertad y el sistema penal, además de distintos factores como la estructura social y el tipo de ambiente en el que se desenvuelven las personas que en su momento son privadas de su libertad, que permiten analizar el contexto en el que se produjo la supuesta violacion a la ley y por lo tanto se le inicie un proceso penal por parte del estado.
Se estima que en el plano a nivel nacional, para el periodo de 2019, un porcentaje de 82084% ha escuchado que existe corrupccion en el proceso penal mientras que el 44199% a realizado quejas por actos de corrupccion en el proceso penal y el 15732% simplemente observa esos actos de corrupccion pero prefieren hacer caso omiso por las repercusiones que esto pueda tener (INEGI).
Las fallas y negligencias en el sistema penal a lo largo del tiempo ha sido una problemática que ha afectado a la estructura social desde el inicio de los núcleos familiares hasta perjudicar directamente a la persona privada de su libertad, y esto se ha ido agravando con el tiempo ya que a veces por una mala elaboracion del proceso de resolucion del caso hasta el momento de que se dicta la sentencia, sin llegando a ser un problema tan común entre la sociedad, ya que ellos lo ven como algo normal y que no presenta ningún tipo de riesgo para el bienestar familiar.
Es importante mencionar que las causas que pueden provocar las negligencias por parte de los servidores publicos en el proceso penal que se encuentran asociadas al predominio de las fallas entre iguales ante la ausencia del conocimiento de las formas para la resolución de este tipo de conflictos, así como la escases de información sobre los tipos y consecuencias que éste contrae. En este sentido podemos hacer mencion al chica francesa que protagonizo el 9 de diciembre del 2005 en la ciudad de Mexico
la policía de élite mexicana (AFI). capturando a una banda de peligrosos delincuentes liberando a tres secuestrados y que una chica francesa formaba parte del grupo. Para Agustín Acosta, abogado de Florence Cassez, declara que en el juicio hubo inconsistencias y se armó un montaje mediático y jurídico y mediante todos estos fundamento y despues de chechar todo el proceso penal realizado se pudo comprobar dichas irregularidades antes mencionadas por el abogado de Florence, y debido esto fue liberada y extraditada a su pais.
Para la presente investigación se consideró como variable dependiente estudiar las fallas y negligencias juridicas para comprender la dinámica de las conductas antijuridicas dentro del proceso penal que tiene la persona privada de su libertad, a partir de distintas problemáticas asociadas, como lo son las negligencias, las fallas juridicas que pueden presentarse en las personas privadas de la libertad. En otras palabras, determinar el impacto y las consecuencias a que presentan a lo lago del proceso penal.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de diversos autores muy importantes y que tiene una gran grama de libros he investigaciones en base al tema de el sistema penal acusatorio y ademas ponerlos en práctica con las técnicas de análisis de cada autor con sus diversos puntos de vista de cada uno, para poder de esta manera crear una investigacion con mayor aplitud de conocimientos en el area investigada.
Ademas de que esta instancia de investigacion en lo particular a mi me sirvio demasiado para poder avanzar mi elaboracion en mi programa de tesis y amplio mis conomientos enormemente.
Tolentino Parra Karen Leidy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Katrin Sieron, Universidad Veracruzana
ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE UN VOLCáN TIPO MAAR UBICADO EN LA REGIóN DE LOS TUXTLAS A TRAVéS DEL ANáLISIS DE ANOMALíAS MAGNéTICAS
ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE UN VOLCáN TIPO MAAR UBICADO EN LA REGIóN DE LOS TUXTLAS A TRAVéS DEL ANáLISIS DE ANOMALíAS MAGNéTICAS
Tolentino Parra Karen Leidy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Katrin Sieron, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al sureste del país, perteneciente al estado de Veracruz, se encuentra el campo volcánico Los Tuxtlas en el cual se presenta una serie de volcanes monogenéticos que ocurren en la cercanía de grandes volcanes como el San Martín Tuxtla. Tras estudios realizados en la región se sabe que la actividad volcánica en la zona comenzó hace 7 millones de años durante el Mioceno Tardío (Terciario), mientras que los sucesos más recientes ocurrieron en tiempos históricos con dos erupciones en 1664 y 1793 (Nelson y González-Caver 1992); estos datos son obtenidos tras el análisis de cada tipo de volcán existente, entre los cuales destacan los cono de escoria y volcanes de tipo maar. Estos últimos son de gran interés, ya que las erupciones que acompañan su formación son explosivas al entrar en contacto el agua subterránea con el magma ascendente. Conocer más a fondo la estructura debajo de la superficie de estos volcanes, y las condiciones del subsuelo que llevaron a este tipo de erupciones violentas, es de gran utilidad en las estimaciones del peligro asociado.
METODOLOGÍA
Para desarrollar el trabajo de investigación se utilizaron datos tomados en el cráter El Nacimiento, uno de los volcanes tipo maar perteneciente a la región Los Tuxtlas, los cuales fueron proporcionados por el asesor. Estos datos fueron levantados con prospección magnética, en un periodo de tiempo entre el 22 y el 27 de septiembre de 2016; se realizaron 17 tendidos en total.
Se estudió en general la zona de los Tuxtlas y se elaboró el mapa de geología, para identificar los tipos de rocas presentes en la zona y de esta manera conocer a qué tipo de rocas se le podía atribuir las anomalías magnéticas presentes.
Se procedió a analizar los datos de la prospección para entender en cuestión temporal y espacial cómo habían sido tomados, lo que es importante para el pre-tratamiento de los mismos. Debido a que la obtención de los datos magnéticos se realizó con un solo magnetómetro, se hicieron mediciones de las bases cada 2 horas, esto con la finalidad de aplicar la Corrección Diurna a los datos y después de ello restarle el campo normal IGRF obtenido de Magnetic Field Calculator (NOAA) para así obtener las anomalías magnéticas.
Al hacer las correcciones adecuadas se utilizó el programa Surfer 11 para convertir los datos a un formato que pudiera leer el programa de Oasis Montaj 2017, el cual fue el utilizado para generar los mapas de anomalías.
El primer mapa generado fue el de anomalías magnéticas de campo total tras restar el campo normal IGRF a los datos de Corrección Diurna, en la cual se puede observar la presencia de anomalías magnéticas positivas y negativas.
La anomalía magnética positiva se asociaría a material mayor consolidado o a materiales con la presencia de minerales ferromagnesianos. Y las anomalías negativas estarían asociadas a material un poco menos consolidado.
Después, se calculó la Reducción de Polo del mapa de campo magnético total, donde se utilizaron los datos obtenidos de la calculadora IGRF de acuerdo al lugar y fecha de adquisición (Declinación: 1.65°, Inclinación: 47.28°, Campo Total: 40132.9 nT), con lo cual se muestra la anomalía magnética de manera monopolar, eliminando los polos E y W, generando un mapa centrado en la fuente que está generando la anomalía.
De manera complementaría y para tener una mejor interpretación de las anomalías, se generó el mapa de la Primera Derivada Vertical a partir del mapa de Reducción de Polo, el cual muestra las anomalías someras y permite muestrear y delinear bordes de los cuerpos anómalos.
Con los datos de Reducción de Polo se hizo un Análisis de Frecuencia de Señales con el fin de determinar las profundidades, de fuente, intermedia y somera; este se realiza a través del cambio del dominio de los datos de espacio a dominio de frecuencia a través de la Transformada de Fourier; se trazan líneas en el espectro de frecuencia de acuerdo al cambio de pendiente que tengan, y con el cálculo de las pendiente se divide entre cuatro multiplicado por pi, para así obtener la profundidad de la anomalía.
El resultado del cálculo reveló que la profundidad relacionada a la fuente regional es 53 m, mientras que las profundidades intermedias son de 18m y las más someras que serían atribuidas al ruido 8 m.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se logró adquirir un mayor conocimiento de los métodos potenciales, en particular de la prospección magnética y de su aplicación para el estudio de estructuras volcánicas internas.
Se buscó interpretar de manera más lógica los datos obtenidos tras aplicar los diferentes filtros mostrados y así relacionarlo de acuerdo al estudio de la geología presente.
Las líneas de anomalía positiva en el mapa de Reducción de Polo podrían estar relacionadas a un dike o sill asociado al diatrema (la parte del cráter en la superficie). Este es característico en volcanes de tipo maar; sin embargo, la anomalía observada puede no indicar que ahí se encuentre, debido a que el estudio fue realizado para zonas someras y estructuras de este tipo son de zonas profundas, sino que podría ser respuesta a lo que se encuentre a mayor profundidad.
De acuerdo a la referenciación de los puntos, las anomalías negativas, que están asociadas a material poco consolidado, en la parte NW corresponden a la presencia de un volcán tipo cono de escoria vecino y dentro del cráter al material sedimentado poco consolidado resultado de la superposición de sedimentos después de la erupción volcánica.
Se recomienda hacer más estudios en la zona, como de susceptibilidad magnética y prospección gravimétrica para tener mayor información posible, principalmente mayor información de la profundidad para poder comprobar la interpretación realizada.
Tolentino Sierra Sofia del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Mauricio Payan Meneses, Universidad del Valle
ESTUDIO COMPARATIVO DE CONDICIONES TERRITORIALES Y DEL MERCADO LABORAL PARA CREAR EMPLEO Y PROMOVER TRABAJO DECENTE. BUENAVENTURA (COLOMBIA) Y VERACRUZ(MÉXICO)
ESTUDIO COMPARATIVO DE CONDICIONES TERRITORIALES Y DEL MERCADO LABORAL PARA CREAR EMPLEO Y PROMOVER TRABAJO DECENTE. BUENAVENTURA (COLOMBIA) Y VERACRUZ(MÉXICO)
Geronimo Delgado Anayansi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tolentino Sierra Sofia del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Mauricio Payan Meneses, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, los gobiernos municipales -locales-, tienen la responsabilidad de promover el bienestar de la población en su jurisdicción acceso con calidad y cobertura a la educación, salud, agua potable y saneamiento básico, recreación, cultura y deporte, entre otros, debiendo operar con eficacia, eficiencia y con criterios de focalización hacia la población más pobre. Para el caso de México, en la constitución Política de los Estados Unidos Mexicano decretada en 1917, establece en diferentes artículos que el estado en sus diversas jerarquías de gobierno es el responsable de avalar el bienestar de la sociedad, tomando como punto de partida las necesidades básicas de la población.
Pero esto no se ve reflejado en Buenaventura y Veracruz, ciudades, cuya situación socioeconómica actual puede ser la más crítica de casi toda su historia; el desempleo y el subempleo, la criminalidad, el miedo, la desesperanza y en general la falta de una visión clara, de un acertado direccionamiento y el ejercicio de un gobierno que permita vislumbrar un futuro promisorio son algunos de los hechos que marcan su realidad.
Sin duda, una de las principales consecuencias derivadas de las condiciones económicas de Buenaventura y Veracruz, es el nivel de Desarrollo Humano con el que cuentan los habitantes. En ese sentido, resaltamos que el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, que constituye sólo un medio, si bien muy importante para que cada persona tenga más oportunidades.
METODOLOGÍA
La metodología empleada es mixta (Eisenhardt, 1989, p. 358) y se fundamenta en la utilización de fuentes cualitativas y cuantitativas de información, con la cual se pretende analizar comparativamente entre ambas ciudades las condiciones territoriales y del mercado laboral para crear empleo y trabajo decente.
Se llevará a cabo la revisión de fuentes primarias y secundarias, como informes de gestión de las autoridades gubernamentales, estudios y documentos de autoridades económicas en los territorios, entre otros, así como libros y artículos de revista pertinentes para la elaboración del marco referencial. Igualmente, se realizarán entrevistas con diferentes actores y agentes locales, tales como organizaciones gremiales y sociales, funcionarios de la administración pública, al igual que entrevistas semi-estructuradas a diferentes actores representativos en los territorios.
El diseño metodológico del proyecto de investigación corresponde fundamentalmente para el tratamiento del problema lo siguiente:
Diseño documental: Mediante éste, se obtendrá información escrita sobre las dimensiones sociales, políticas, culturales, económicas y ambientales de ambas ciudades
Universo: La población objeto de estudio son los habitantes asentados en ambas ciudades
Población Objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18 años con residencia en ambas ciudades
Muestra: Se realizará muestreo aleatorio simple. En este sentido se indagará por la opinión de hombres y mujeres mayores de 18 años asentados en los territorios. Se elegirá una muestra representativa teniendo en cuenta factores socioeconómicos similares. Grado de confianza: 1.96, Margen de error: 5%. Nivel de confiabilidad: 95%
Técnicas de recolección de la información: En lo referente a la recolección de la información se utilizarán las siguientes técnicas:
Encuesta directa: Se aplicará un mismo formulario a toda la muestra objeto de la investigación, teniendo en cuenta las diversas variables, de acuerdo a las demandas que se derivan del problema y objetivos.
Entrevista: Entrevistas semi-estructuradas a actores representativos de las ciudades
Documental: Se recurrirá al trabajo de archivo (Programas de gobierno, Planes de desarrollo, periódicos locales y regionales, página web de las autoridades gubernamentales, entre otros.)
CONCLUSIONES
De acuerdo con la información primaria y secundaria recabada, En Buenaventura (Colombia) existen deficientes condiciones para crear trabajo decente. Mientras que en Veracruz (México) se evidencian mejores condiciones que pueden ser potenciadas. Dichas condiciones hacen referencia a la diversificación del mercado laboral, personas en edad de trabajar ocupadas y no ocupadas, calidad del empleo, nivel de informalidad empresarial e inclusión laboral de ciertos grupos poblacionales (mujeres, jóvenes, población étnica, entre otros).
En las economías locales se identifica que los sectores de Comercio y Servicios en un alto porcentaje (79%) son las mayores empleadoras de población. Sin embargo, este empleo ofrece precarias condiciones de bienestar laboral.
Ambas ciudades gozan de condiciones potenciales para diversificar más la economía local. El nivel de desempleo es mayor en Buenaventura que en Veracruz.
Se requieren acciones gubernamentales concretas y estratégicas para implementarse de manera gradual y progresiva mediante prácticas de gobernanza que logre articular los esfuerzos y recursos de todos los actores locales.
Existe una limitada competitividad y dinamismo del tejido empresarial lo cual limita la creación de trabajo decente, fomenta informalidad laboral y profundiza escaso capital humano con conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades para realizar trabajo productivo.
Tolosa Lerma Hanna Montserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANÁLISIS DE MUTACIONES REPORTADAS EN LA ENZIMA GLUCOSA-6-FOSFATO DESHIDROGENASA RELACIONADAS A PATOLOGÍAS EN EL SER HUMANO.
ANÁLISIS DE MUTACIONES REPORTADAS EN LA ENZIMA GLUCOSA-6-FOSFATO DESHIDROGENASA RELACIONADAS A PATOLOGÍAS EN EL SER HUMANO.
Figueroa García Yaremy Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Tolosa Lerma Hanna Montserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enzima Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) es la primera enzima de la vía pentosa fosfato y la principal fuente intracelular de NADPH, está se encuentra en el citoplasma de todas las células de los mamíferos debido a su papel vital para la vida de estas. La deficiencia de esta enzima puede dañar las defensas antioxidantes de los glóbulos rojos y provocar una anemia hemolítica, además es la deficiencia del tipo enzimática genética más común en los seres humanos, y se estima que afecta aproximadamente a 400 millones de personas en todo el mundo, en su mayoría varones, debido que la mutación está ligada al cromosoma X, por lo cual en mujeres es más común ver una compensación por parte de la otra copia X, lo que resulta en disminución en la gravedad de la sintomatología.
La G6PD cumple funciones muy importantes en el medio celular, siendo la génesis de NADPH la primordial más no la única; participa en la regulación de la actividad de la proteína KU, la cual esta implicada en la reparación del ADN tras daño por radiación, también se encuentra presente en el desarrollo temprano del embrión ya que si hay una alta deficiencia de esta en el tejido extraembrionario se produce la muerte del embrión debido a la interrupción de la placenta, ayuda en la supervivencia del feto en la transición de hemoglobina fetal a adulta, potencia la fagocitosis en células blancas, es parte de la modulación del factor de crecimiento endotelial vascular en la angiogénesis y forma parte de el conjunto de mecanismos genéticos y/o evolutivos de defensa, como el caso de la malaria por medio de cambios en los glóbulos rojos.
Si bien las mutaciones genéticas en los segmentos que codifican para la G6PD pueden producir deficiencias en la producción de la enzima, la gravedad de esta no siempre se manifiesta con la misma intensidad. Actualmente se clasifican en cinco clases diferentes según el porcentaje de actividad enzimática que presenta la proteína tras sufrir una mutación.
La clase I se da cuando se tiene una actividad del 0%, lo cual se manifiesta con una anemia hemolítica crónica no esferocítica, la clase II presenta una actividad del 1-10% y produce hemólisis aguda, la clase III tiene una actividad del 10-60% y se presenta con hemólisis aguda ocasional, la clase IV (actividad 60-150%) y V (actividad >150%) no representan importancia clínica ya que no tienen manifestaciones. Debido a las diferentes posibles clases y manifestaciones clínicas es necesario conocer las mutaciones que se presentan en el ser humano, con el fin de ampliar el panorama que se tiene respecto a esta patología y de esta forma poder implementar nuevas estrategias terapéuticas para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
METODOLOGÍA
Para comenzar con la investigación fue realizada una revisión bibliográfica, de las mutaciones que se han encontrado en los últimos años (2018-2020), fueron recopilados diversos artículos de la base de datos de Pubmed, para localizar estas mutaciones y analizar su impacto en la proteína.
Seguidamente, cuando ya se contaba con la investigación bibliográfica y el nivel enzimático, se procedió a utilizar diversas herramientas bioinformáticas para el análisis de estas mutaciones, en primer lugar, se utilizo PDB para observar la posición en la que se encontraban los aminoácidos, y observarlos estructuralmente, posteriormente fue pasada esta información a la herramienta bioinformática llamada Provean, donde se pudo observar el impacto de las mutaciones. Se utilizó el software Pymol, para identificar la posición de la mutación y además observar si se daban cambios en las interacciones de los aminoácidos una vez que estos son cambiados en la proteína. Se utilizo el código 2BHL de la base de datos PDB para trabajar, debido a que este contiene a la enzima en su forma cuaternaria (el tetrámero completo), la cual es la forma activa de esta molécula. Una vez ingresada la proteína se ingresaron las mutaciones correspondientes y se observó el cambio entre los aminoácidos, en los cuales hubo variaciones en las distancias, posiciones y numero de las mismas. Estas variaciones se guardaron en formato PDB para ser utilizadas en el programa Protein Atlas, el cual nos arrojó mayor información sobre los cambios de los aminoácidos, y también confirmamos que los enlaces de los aminoácidos observados en Pymol estaban descritos en el Protein contact Atlas, al igual que sus cambios significativos de interacción.
Posteriormente se procedió a analizarlas con I-Mutant y SNP&GO, para comparar el impacto entre estos das herramientas junto con provean.
CONCLUSIONES
En los resultados de los valores dados por PROVEAN, se obtuvo que solo dos de las ocho mutaciones en cuestión tenían un valor neutral (un valor igual o inferior a -2.5 se considera perjudicial, por otro lado, un valor mayor a -2.5 arroja un resultado neutral).
En las pruebas SNP&GO obtuvimos que todas las mutaciones representaban una relación con enfermedad, sin embargo los niveles de confiabilidad variaron en un rango de 5-9, siendo las mutaciones Arg454Leu y Pro396Ala las que obtuvieron el valor más alto de confiabilidad (9) en contraste con Arg459Gly y Arg463His que resultaron en un nivel de 5, siendo el menor dentro del conjunto de datos.
Por otro lado, los resultados en I-Mutant arrojaron que todas las mutaciones disminuyen la estabilidad de la proteína, y en el caso de las mutaciones Leu458Phe, Val344Met, Arg459Gly, Arg463His y Pro396Ala, al tener un valor menor a -0.5 se concluyó que tienen una mayor disminución de estabilidad en la estructura de la enzima.
Tomas Acosta Andrea Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Fernando José Aguirre Ceballos, Instituto Tecnológico de Colima
DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE TI PARA UNA ORGANIZACIÓN (LOS SERVICIOS DE TI, LA OPERACIÓN Y LA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL)
DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE TI PARA UNA ORGANIZACIÓN (LOS SERVICIOS DE TI, LA OPERACIÓN Y LA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL)
Tomas Acosta Andrea Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Fernando José Aguirre Ceballos, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El entorno actual de las organizaciones requiere el uso de los servicios de Tecnologías de la Información, esto con la finalidad de proveer un valor organizacional de calidad, no solamente para ofertar productos, servicios o cuestiones tecnológicas, sino también para proveer valor a los clientes en términos de servicios.
Las capacidades de los profesionales de TI han ido cambiando constantemente, la comunicación y el entendimiento con las empresas ha generado que las organizaciones cambien sus paradigmas e implementen nuevas estrategias de TI para poder satisfacer sus funciones y poder gestionar la demanda de prestaciones tecnológicas de una manera eficiente para la empresa y el consumidor.
Bajo este enfoque, se podría plantear una estrategia que pueden seguir las organizaciones para gestionar sus operaciones de una manera eficiente.
METODOLOGÍA
Para la realización de este trabajo se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica, la cual fue utilizada para realizar un análisis de manera general sobre como las empresas emplean los servicios de Tecnologías de la Información durante sus operaciones y su estrategia organizacional.
La gestión de servicios en las organizaciones debe ser responsabilidad de un área de TI, aunque por razones estratégicas no siempre suele ser de esta manera. Existe algo llamado gobierno de las TI, la cual en las organizaciones se refiere a la gestión de la estrategia de servicios para responder a las necesidades de la empresa, a nivel de una estrategia es necesario evaluar las condiciones en las que se encuentra la organización para así saber cuáles son sus necesidades.Una vez que conocemos las necesidades de la empresa, es necesario disponer de una herramienta que nos ayude a saber qué elementos de las TI podemos emplear. Antes de plantear una estrategia, es importante conocer los servicios de TI que pueden ser ofertados internamente y externamente, ya sea como soporte a los servicios operacionales de la organización o bien a la oferta de servicios.
Posterior a esto, basándonos en las estrategias de distintas organizaciones se logró obtener una visión más clara sobre las distintas metodologías que se emplean en las organizaciones.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logró obtener un concentrado de información bibliográfica sobre el uso de las TI empleadas en las distintas organizaciones, así también se obtuvo una propuesta de una estrategia que las organizaciones pueden seguir basándose en el uso de las TI.
Se llegó a la conclusión de que las TI desempeñan un papel fundamental en cuanto al respaldo de las operaciones organizacionales, sus servicios que ofrecen y sus estrategias. De la recopilación de información se pudo observar que las organizaciones necesitan aplicar mejores prácticas de TI para lograr optimizar sus servicios, esto proporcionando enfoques y objetivos específicos para obtener una buena planificación de sus estrategias, esto para poder ofrecer mejores servicios y que la implementación de sus operaciones sean más óptimas, para así poder satisfacer los requisitos comerciales y organizacionales actuales.
Tomas Dominguez Antonio, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
FACTORES EMOCIONALES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE LICENCIATURA.
FACTORES EMOCIONALES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE LICENCIATURA.
Tomas Dominguez Antonio, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Yañez Flores Veronica, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes universitarios desertan por diferentes motivos, actualmente por la pandemia se ha visto más el ámbito emocional que afecta en ellos, sin dejar a un lado la parte económica que se ve reflejada.
La educación emocional es el tema a tratar en el presente proyecto, teniendo como foco a los jóvenes que recién ingresan a la universidad y la influencia que genera en ellos el haber recibido escasa o nula educación sobre las emociones y su manejo a lo largo de su crecimiento. Situación que deriva en muchos casos en el abandono de sus estudios universitarios.
El interés de querer realizar este trabajo de investigación proviene de la observación de diversas situaciones con las que hemos topado durante la estancia en la universidad con diferentes compañeros de clase y amigos con los que ingresamos, así mismo, con mi situación cuando de igual manera quise desertar de la universidad. Mediante los instrumentos de investigación nos pudimos percatar que la mayor parte de los alumnos que desertaron, fue porque no tenían el apoyo económico para poder continuar y por lo tanto, emocionalmente no estaban estables. Esta deserción se acompaña de un bajo rendimiento académico que ocasiona frustración en los alumnos y los lleva a abandonar sus estudios.
Al tratar de analizar esta situación encontramos que los jóvenes que ingresan a licenciatura muestran escaso desarrollo emocional, lo que le acarrea inseguridad y baja tolerancia a la frustración, problemas para adaptarse al entorno y a asumir responsabilidades, así como no querer trabajar en equipo.
Estos alumnos se muestran nerviosos, a veces tímidos y otras muy inquietos. Por lo general evitan participar en clase al no quieren exhibirse frente a sus compañeros. En ocasiones el ambiente de las aulas derivado de las interacciones de los alumnos, se torna tenso y poco adecuado para que lo jóvenes socialicen de una manera sana. Esto se debe a que se presentan muchas burlas entre ellos. Los alumnos están al pendiente de los errores de otros compañeros, en consecuencia, hay poca confianza entre ellos y se muestren renuentes a trabajar en equipo. Limitando así sus oportunidades de desarrollo y no tener prioridades y así llegar al najo rendimiento académico y reprobar las materias.
METODOLOGÍA
Enfoque metodológico
Esta investigación tiene un enfoque cualitativo donde el punto de partida es la reflexión. La principal característica de la investigación cualitativa es que los eventos, acciones, valores y normas se pueden ver desde el punto de vista de las personas involucradas, se asume el punto de vista de los sujetos estudiados tratando de ver a través de sus ojos. Tal perspectiva manifiesta una propensión a ser empáticos con quienes son estudiados.
Método, técnicas y/o instrumentos
Metodológicamente, estas conceptualizaciones de la deserción estudiantil han implicado que ésta sea examinada desde la forma como el estudiante interpreta su realidad, ya que al ser la deserción el resultado de una falta de integración personal, solamente el individuo puede darle sentido a su propia vivencia
Método etnográfico
La etnografía se origina en la antropología cultural, y es una descripción e interpretación de un grupo o de un sistema social o cultural. Se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta y cómo interactúa. Se propone descubrir creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo o de una situación a otra.
CONCLUSIONES
Finalmente se llegó a la conclusión, de que los estudiantes abandonan la escuela debido a factores de diversa índole, como personales, vinculados con la falta de motivación, relaciones interpersonales, embarazos en adolescentes, problemas socioeconómicos asociados con el nivel de ingreso familiar; y emocionales. Es importante analizar los factores que influyen en la deserción escolar a nivel primer año de universidad. Para ello, se debe atender a todos los estudiantes que puedan presentar algún tipo de inconveniente, en especial a los de nuevo ingreso, pues estos se enfrentan a un ámbito académico que les exige retos y responsabilidades con los que no están familiarizados y eso los orilla a tener de abandonar la escuela por no saber controlar sus emociones y no atenderlas.
Tomé Tomé Andrés Ezequiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
LESIONES MúSCULO-ESQUELéTICAS COMO RESULTADO DEL EJERCICIO INADECUADO DURANTE LA CUARENTENA POR COVID-19
LESIONES MúSCULO-ESQUELéTICAS COMO RESULTADO DEL EJERCICIO INADECUADO DURANTE LA CUARENTENA POR COVID-19
Tomé Tomé Andrés Ezequiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró el brote de un nuevo padecimiento, que denominó COVID-19. Desde entonces fue identificada como una emergencia internacional de salud pública, debido al elevado riesgo de propagación de esta enfermedad a otros países del mundo, además de China. En marzo de 2020, dicha organización decidió identificar a la COVID-19 como una pandemia.
La pandemia de COVID-19 ha restringido la actividad física en personas de todas las edades. En muchos países, las instalaciones deportivas y recreativas cubiertas y al aire libre, como gimnasios, piscinas públicas y parques infantiles, están cerradas.
A partir del inicio del confinamiento a causa de la pandemia de COVID-19, comenzó una oleada de actividad deportiva domiciliaria, la cual resultó en distintas rutinas deportivas que en su mayoría eran establecidas por la propia persona o por alguna persona ajena completamente al área deportiva, lo que lleva a la mala ejecución de los ejercicios, dando todo esto como resultado, un gran número de lesiones de diferente tipos, que a su vez al no ser tratadas por un especialista resultaba no sólo en una lesión sino también en una mala recuperación.
Es partir de este fenómeno donde surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las lesiones físicas más comunes que resultan de una mala ejecución de ejercicio durante el confinamiento por COVID-19?
Con esta investigación se pretende conocer las lesiones más comunes como consecuencia de la realización de ejercicio físico sin supervisión de algún especialista en el tema, debido a que durante este confinamiento es bastante común que las población en general realice cualquier tipo de ejercicio en su domicilio con la finalidad de entretenerse, de no perder la condición física, mantener una buena salud o aprovechar su tiempo libre. La finalidad de este trabajo es elaborar una rutina de ejercicio básico y sencillo que la población en general pueda realizar en su domicilio sin provocarse lesiones y esté enfocada en las áreas donde se encontraron mayor número de lesiones.
METODOLOGÍA
Se analizaron historias clínicas de 30 pacientes que sufrieron lesiones músculo-esqueléticas por realizar una actividad física durante el periodo de la cuarentena a causa de la contingencia sanitaria por COVID-19. Se permitió el acceso a las historias clínicas de una clínica de fisioterapia local, en San Andrés Cholula, en el estado de Puebla.
Los datos que se tomaron en cuenta fueron: sexo, edad, ocupación, tipo de lesión, zona de lesión, ejercicio realizado al cometerse la lesión y el tratamiento para la lesión. Todos los datos fueron concentrados en una tabla para su análisis, de igual manera los datos a cada respuesta fueron asociados a diversos números para así poder realizar los datos estadísticos pertinentes.
Posterior a la recopilación de los datos se realizó un análisis de los datos, con el objetivo de buscar las tendencias en lesiones, las asociaciones al sexo, las zonas más afectadas y los tratamientos más utilizados.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se observó que las ocupaciones no enfocadas al deporte fueron quienes más tendencia a lesión tuvieron a la hora de realizar ejercicio físico, siendo un porcentaje del 93.3% de los Px, teniendo mayor relevancia la realización de correr con un 33.3%, usar bicicleta con un 10%, la realización de sentadillas, abdominales, el uso de pesas y la práctica de Vóleibol, cada uno con un porcentaje individual de 6.6%. Se apreció un amplio rango de edad que va desde los 17 a los 60 años de edad, con un promedio de edad de 33 años, viéndose más afectadas las zonas: Podal (13.3%), Tobillo (13.3%), Lumbar (10%), pélvica (10%) y un Hombro (10%).
En cuanto al tratamiento se observó una amplia gama de intervenciones siendo las más utilizadas Crioterapia en un 56.6% de las lesiones, Termoterapia en un 43.3%, Movilización de fascias en un 36.6%, Fibrólisis diacutánea en un 30%, laserterapia en un 30%, Ejercicios de estiramiento 30%, Activación muscular en un 26.6%, Corriente analgésica en un 20%, Reeducación del ejercicio en un 16.6%, entre otros tratamientos menos utilizados.
De acuerdo al sexo se observó una prevalencia de lesiones en varones, siendo un 63% de afectados en comparación con mujeres, siendo un 36.6% de afectadas a causa de realizar ejercicio durante la cuarentena por COVID-19.
De acuerdo al tipo de lesión se encontró una prevalencia en Esguince (16%), Contractura (13.3%), Tendinitis (10%), Distención de ligamento (10%), Inflamación (6.6%), Irritación de fascias (6.6%), Desgarre (6.6%) y otras (30.3%).
De igual manera se observó la importancia de la participación de especialistas en el deporte como guías en la realización de ejercicio en las zonas donde se encontraron mayor cantidad de lesiones para así evitar las mismas.
Topete Hernández Adriana Nohemí, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA
Cruz Hernández José Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas. García Escobar Mateo Daniel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Olmos Chávez Fátima, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Silos Rodrigo Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Montes Celeste Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Topete Hernández Adriana Nohemí, Universidad Vizcaya de las Américas. Worley Valenzuela Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Suicidio se ha convertido en una de las principales causas de morbi - mortalidad, siendo una patología que se ha ido incrementando a lo largo de los años dependiendo de las etapas del ciclo vital de la persona.
El presente proyecto de investigación se realiza en el contexto teórico desde la psicología comunitaria definida como:
La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, 2004, pág. 32).
Este nace del interés de poder identificar los principales factores psicosociales que influyen en la conducta suicida de la población de Piedras Negras, Coahuila, México.
METODOLOGÍA
Para realizar la investigación se utilizó una metodología mixta de alcance exploratorio y descriptivo, longitudinal, no experimental utilizando la teoría fundamentada como método de análisis de contenido y estadística descriptiva para el análisis cuantitativo. Se utilizó el siguiente instrumento de apoyo, una encuesta diseñada por el equipo de investigación basada en la CIP-DERS (González-Forteza, Jiménez Tapia y Wagner) aplicada a una población de 176,327 personas, obteniendo una muestra de 206 instrumentos aplicados con una confiabilidad del 90% y un margen de error de 5.74%, utilizando como medio de distribución las redes sociales.
Para tener como principal objetivo conocer los factores psicosociales relacionados al suicidio en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos a lo largo de la recolección de datos que consistieron en preguntas estructuradas dentro de una ficha en formato de cuestionario aplicado de manera voluntaria el cual se enfoca a detectar los factores psicosociales relacionados de manera directa e indirecta en la conducta suicida dentro de Piedras Negras, Coahuila, con la finalidad de crear un programa preventivo del mismo. De dicha recolección de datos pudimos obtener información de naturaleza cualitativa y cuantitativa respectivamente, dentro del ámbito cuantitativo podemos encontrar cifras como que la media de la edad dentro de la prueba fue de 26 años, una edad que se encuentra enfocada al periodo de desarrollo de la edad adulta por lo que las personas encuestadas en promedio de acuerdo a lo más común dentro de su respectivas colonias se encontraban finalizando su periodo de educación universitaria si es que continuaban con sus estudios, algo bastante acertado ya que a la hora de contestar la ficha podrían tener el periodo madurativo adecuado para detectar cuáles fueron los factores psicológicos, sociales o familiares que intervinieron a la hora de cometer o sobrellevar conductas suicidas. Tambien la mayoria de personas entrevistadas continuaban viviendo en conjunto con padres, hermanos o parejas, asi como el hecho de que aproximadamente el 30% de la poblacion encuestada tenia conciencia o conocimiento de casos de suicidio en sus respectivas colonias. Ahora bien, en lo que respecta al aspecto cualitativo podemos definir a los siguientes factores psicosociales como los más relacionados hacia la conducta suicida, los habitante de algunos sectores de Piedras Negras, Coahuila, presentaron algunos de estos factores de riesgo y son los que fueron analizados, presentado entre los participantes que informan conductas suicidas un alto índice de conducta antisocial y violencia, problemas de convivencia entre vecinos, familias disfuncionales en las cuales se presentan problemas constantes etc.
Dentro de la recoleccion de datos obtenida se pudieron identificar factores psicosociales que varios autores han catalogado de predecesores de la conducta suicida como una familia disfuncional o con bajo nivel de cohesión (Pérez-Amezcua et al., 2010) la cual propicia un riesgo más elevado de comportamientos suicidas con mayor prevalencia, el cual se presenta cuando la familia afronta crisis como por ejemplo: divorcio de los padres o abandono, muerte de uno de los hijos o cónyuge, infertilidad, enfermedad de alguno de sus miembros, agresiones, abuso sexual dentro del n cleo familiar. Otro aspecto a considerar es la ausencia de apoyo familiar en el presente, expresada como falta de comunicación y desinterés por el joven, o abierto rechazo de los padres y cuando el individuo no tiene otros vínculos afectivos y se enfrenta a la soledad (Guilbert y Del Cueto, 2003; Martínez et al., 1998, Borges et al., 2009)., todos estos aspectos pueden fungir como señales de advertencia dentro los factores psicosociales que suelen propiciar conductas suicidas.
Referencias
Pérez, B., Rivera, L., Atienzo, E. E., de Castro, F., Leyva, A., & Sánchez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud pública, 52(4), 324-333. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000400008
Guilbert Reyes, W., & Del Cueto de Inastrilla, E. R. (2003). Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida. Revista cubana de medicina general integral, (19(5).
Martinez Jimenez, A. Moracén Disotuar, I., Madrigal Silveria, M., & Almenares Aleaga, M. (1998). Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista cubana de medicina general integral, 14(6), 554-559.
.
Borgues, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C. et al., (2009). Distribución y determinantes socio demográficos de la conducta suicida en México. Salud mental, 32(5),413-425.
-
Toquillás Gastelum Yolanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtra. Ivan Martin Perez Farfan, Universidad César Vallejo
APLICACIóN MóVIL PARA SEGURIDAD Y LOCALIZACIóN DE USUARIOS PERDIDOS CON ANDROID.
APLICACIóN MóVIL PARA SEGURIDAD Y LOCALIZACIóN DE USUARIOS PERDIDOS CON ANDROID.
Toquillás Gastelum Yolanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Ivan Martin Perez Farfan, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inseguridad ha crecido gradualmente tanto en los países desarrollados como en todo el mundo. En la vida cotidiana se percibe que la seguridad podría ser frágil, poniendo en peligro la integridad de una persona donde existe la posibilidad de ser una víctima.
Muchos países en el mundo sufren altos índices de criminalidad y violencia, siendo los países con más inseguridad: Brasil, Colombia, Venezuela, El Salvador y México.
Los efectos cotidianos de la violencia, inseguridad y criminalidad tiene dos sentidos: por la comunidad y sus miembros, sea bajo la forma de eventos concretos, a través de la sensación de inseguridad. Esta sensación de inseguridad desarrolla expresiones concretas emocionales, algunas de las más importantes son el miedo, la angustia y la ansiedad.
Uno de los objetivos específicos es analizar y estudiar el impacto que conlleva la importancia, donde el peligro es un factor de riesgo, que se determina principalmente por la inseguridad pública delictiva.
Los efectos cotidianos de la inseguridad presenta la oportunidad del desarrollo de una herramienta, una aplicación móvil con geolocalización en tiempo real que le permita al usuario tener monitoreo mediante otra persona de absoluta confianza que localice y esté alerta del usuario activo, con la finalidad de que el índice de inseguridad disminuya.
Los dispositivos móviles se han vuelto uno de los mejores inventos que han existido, los cuales poseen un sin fin de funciones, entre las cuales, podemos mencionar el procesamiento e intercambio de información. Entre todas las características, nos permite estar conectados con el resto del mundo en todo momento, dando la posibilidad a los usuarios el acceso a infinidad de datos y servicios.
Por otro lado, está la herramienta de geolocalización que ofrecen estos dispositivos, esta está unida a la conexión de internet, lo cual despliega un gran abanico de posibilidades para usuarios y programadores.
METODOLOGÍA
En la primera etapa se investigó el impacto de la seguridad e inseguridad en la sociedad, la inseguridad es un miedo que se presenta y hace referencia al temor de la población a ser víctima de la delincuencia, es un referente de este problema social, la seguridad se define como la protección y la salvaguarda del derecho de la vida, así como la integración de valores y derechos.
Una vez investigado el impacto que conlleva la inseguridad, se planteó crear una aplicación móvil para la seguridad y localización de usuarios perdidos con Android, con la finalidad que disminuya los índices de inseguridad en ciudades y países con más casos de criminalidad y violencia. Ejemplos de esto se presentan en la siguiente tabla.
Posterior a eso se investigó sobre las aplicaciones móviles y la geolocalización, las aplicaciones móviles o apps son un potente motor de innovación, son piezas de software diseñadas para ser instaladas y utilizadas en dispositivos móviles, que se pueden adaptar a las limitaciones de estos dispositivos, pero también permiten aprovechar sus posibilidades tecnológicas. De esta manera se concreta como una herramienta eficaz para el desarrollo del proyecto.
Las capacidades de los dispositivos nos aportan mucha información en nuestro entorno, la más clara y conocida es la posición geográfica actual, que nos permite realizar aplicaciones basadas en la localización. La geolocalización es una herramienta para situar a las personas u objetos en el espacio mediante coordenadas y que ha cobrado una nueva dimensión a partir de la aparición de internet y de los dispositivos móviles. Es una herramienta de comunicación entre el mundo físico y el digital, desde lo local a lo global, desde el lugar a la nube.
Finalmente, se desarrolló una aplicación en Android Studio que es una herramienta óptima para desarrollar aplicaciones Android, es un sistema operativo de Google, para smartphones. Se basa en la herramienta de programación IntelliJ IDEA, un entorno de desarrollo simple e intuitivo. El lenguaje que utilizó para desarrollar la aplicación fue Java.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se estudiaron conceptos teóricos importantes para la obtención de datos de inseguridad, principalmente que se encuentran en nuestra sociedad y enfocado a países de Latinoamérica.
En este proyecto se ha conocido el principal problema de inseguridad, que no solo se encuentra en mi estado o país, si no, en casi todo el mundo. El aporte a este problema fue el desarrollo de una herramienta, con el objetivo de que bajen los índices de desaparición e inseguridad a personas con dispositivos Android.
Se estudiaron los conceptos de dispositivo móvil, Android y geolocalización, para el desarrollo de la Aplicación móvil para seguridad y localización de usuarios perdidos con Android. Las aplicaciones móviles se han considerado un motor de innovación ya que su principal funcionamiento es la creación, gestión y comunicación.
Se desarrolló la primera fase de la aplicación que cumpla las principales características de geolocalización, usuarios, contraseñas y diseño. En general Android Studio y Adobe XD fueron las herramientas para la elaboración, también se aprendió lo básico del lenguaje de programación JAVA.
En futuras etapas se buscará implementar el sistema operativo iOS, aportando seguridad a un grupo mayor de la población con el desarrollo de la aplicación móvil para ese SO.
Toribio Cortes Marvin Nahum, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Rocío Alejandra Aldeco Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE CIFRADO DE FACEBOOK MESSENGER
ANáLISIS DE CIFRADO DE FACEBOOK MESSENGER
Toribio Cortes Marvin Nahum, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Rocío Alejandra Aldeco Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la pandemia el uso de plataformas de mensajería ha tenido un gran crecimiento, actualmente la aplicación de Facebook Messenger la utilizan aproximadamente 93 millones de mexicanos, lo que representa un 92.3% de la población.
Dentro de la plataforma se envía información sensible (cuentas bancarias, contraseñas, fotos, numero celular, etc.), por eso debemos de estar seguros de que la información solo la verán quienes estén en la conversación.
Por ello hemos decidido revisar el cifrado de los paquetes de Messenger, para asegurarnos que no cualquier persona conectada a la red puede ver los mensajes.
METODOLOGÍA
Facebook Messenger es una aplicación de código cerrado por esta razón no es posible realizar un análisis del código ejecutado cuando lo usamos en nuestro celular o en nuestra computadora. Por esta razón, se decidió realizar un análisis del tráfico cuando esta aplicación de mensajería es usada. Para esto usaremos Wireshark con el cual capturaremos los paquetes y posteriormente estos serán analizados.
Este proceso se realizó en dos tipos de escenarios: (1) de celular a celular y (2) de celular a computadora.
Para esto se utilizó una antena wifi 802.iin USB, el sistema operativo Parrot y el sniffer Wireshark.
Para hacer el crear este entorno de pruebas se configuró el modem dejando la red abierta y así evitar que este cifre los datos mientras pasan por la red. Cabe señalar que se utilizó para hacer las pruebas una red de 2.4GHz.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos de seguridad informática enfocada en la captura y análisis de paquetes de internet, creando un artículo del análisis el cifrado de datos de la aplicación Facebook Messenger*, donde se obtuvieron los siguientes resultados:
Se puede garantizar el servicio de confidencialidad en esta aplicación por lo que se puede asegurar que la información está siendo tratada de manera segura.
Facebook Messenger efectivamente cifra los datos de los paquetes enviados por los usuarios, haciendo uso de los protocolos DHCPv6, ICMPv6, LLMNR, MDNS, NBNS, SSDP, UDP, ARP e IGMPv3.
La diferencia que existe en la cantidad y tipo protocolos usados en los dos escenarios, en la comunicación de celular a computadora se utilizaron menos protocolos (SSDP, UDP, ICMPv6, IGMPv3 y ARP) y en la de celular a celular se utilizaron más protocolos (DHCPv6, MDNS, NBNS, SSP, LLMNR, UDP, ICMPv6, ARP). Esto es algo esperado debido a que en la computadora se hace uso de un navegador a diferencia de cuando se ejecuta una aplicación en un celular.
A nivel transporte se hace uso del protocolo de transmisión UDP que es más propenso a perder los paquetes de datos y a reenviar más datos, generando una posible saturación en la red, pero una mayor velocidad en transmisión (se esperaba el uso del protocolo TCP sobre http, ya que antes de enviar los datos por la red este protocolo los cifra para evitar que se puedan visualizarse en claro).
Así podemos concluir que los datos que son enviados a nivel aplicación por los usuarios del servicio de Facebook Messenger están siendo cifrados y un atacante que pueda escuchar los paquetes no será capaz de descifrarlos para hacer mal uso de ellos.
*El artículo se puede ver en el siguiente link: https://drive.google.com/file/d/183txTgSqipkkaWt7APBl2RFjVsuQwZb8/view?usp=sharing
Toribio González Alejandra, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dra. Monica Galicia Garcia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
DETECCIóN DE IONES DE METALES PESADOS EN AGUAS SUPERFICIALES CON TéCNICAS ELECTROQUíMICAS AVANZADAS Y ELECTRODOS MODIFICADOS: REVISIóN
DETECCIóN DE IONES DE METALES PESADOS EN AGUAS SUPERFICIALES CON TéCNICAS ELECTROQUíMICAS AVANZADAS Y ELECTRODOS MODIFICADOS: REVISIóN
Toribio González Alejandra, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Monica Galicia Garcia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los iones de metales pesados en concentraciones por encima de determinados límites pueden provocar efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente. De acuerdo con Yadav et al. (2019) refiere los metales pesados como Los grupos de metales o metaloides que poseen una densidad relativamente alta y son tóxicos inclusive en ppb .
La acumulación de los metales en el entorno natural de Hg (II), Cr (VI), y de muchos otros, así como los métodos y técnicas de remediación han recibido una atención creciente. En particular, el cromo es un elemento metálico que puede estar presente en agua, suelo, roca y gases. El cromo hexavalente es un grave contaminante ambiental que tiene efectos tóxicos, mutagénicos, sobre todo cancerígenos en los seres humanos y los animales, lo que puede provocar la muerte.
El mercurio es una neurotoxina que puede dañar múltiples sistemas fisiológicos, como el neurológico, el inmunológico, el genético, el enzimático, el cardiovascular, el respiratorio y el gastrointestinal. Dado que los alimentos de origen marino son la principal vía de exposición para la mayoría de la población, los niveles elevados de mercurio en el pescado han sido un problema medioambiental.
En el presente trabajo se revisaron dos artículos científicos que permiten visualizar un panorama sobre técnicas electroquímicas avanzadas, empleadas para detección de iones de metales pesados, y que se distinguen por su sencillez, buena estabilidad, precisión y exactitud, instrumentación económica, corto tiempo de análisis, pequeñas dimensiones, seguimiento en campo, incluyendo la posibilidad de analizar diferentes estados de oxidación. Todo esto a diferencia de los métodos convencionales (Cromatografía iónica, espectroscopia de absorción atómica, espectroscopia de plasma inducido, etc.) que suelen ser de alto costo, requieren equipos de precio excesivo y gran tamaño, tiempo de análisis largo, entre otros requerimientos.
METODOLOGÍA
En la recopilación de J. Borril, E. Reily, y V. Macpherson, en 2019 aborda los aspectos prácticos de voltametria de decapado anódico (ASV) para la detección de metales pesados; donde describe voltametria de decapado anódico tiene la capacidad de detectar metales pesados a un nivel inferior en concentraciones ppb con una instrumentación portátil y barata, lo que la hace ideal para el análisis químico.
La ASV involucra un proceso de dos pasos. Primero ocurre la reducción catódica de un ion metálico lábil o libre, a su estado metálico en la superficie del electrodo, el proceso es conocido como electrodeposición, ecu.1, muestra que la deposición se realiza a menudo a un potencial más negativo que el potencial formal del par redox, durante un periodo de tiempo adecuado (segundos a horas). Esta es la etapa de preconcentración:
M^(n+) (aq)+ 〖ne〗^- →M_((s) )---(1)
M (s)→M^(n+) (aq)+ 〖ne〗^----(2)
Para mejorar el LOD se suele ampliar el tiempo de preconcentración o se aumenta la velocidad de deposición; esto último se consigue aumentando la velocidad de transferencia de masa a la que las especies pueden llegar a la superficie. La preconcentración va seguida de la oxidación anódica (o disolución), del metal de vuelta a los iones metálicos;(ecu (2)); la etapa de decapado. Por lo tanto, el material del electrodo, el potencial de deposición () y la transferencia de masa son factores importantes para tener en cuenta.
Mientras Sanchayanukun & Muncharoen, en 2020 seleccionaron el modo de detección electroquímica de la voltametria de adsorción catódica de onda cuadrada (SWAdCSV) para la determinación de Cr (VI) debido a su alta sensibilidad y selectividad. Investigaron las condiciones óptimas para la preparación del electrodo y el comportamiento de este, incluyendo los parámetros que afectan a la señal de la técnica electroquímica. Los porcentajes de recuperación fueron en el rango 87-110% además, los resultados obtenidos concuerdan con una prueba t emparejada con un nivel de confianza del 95% y son comparables al método espectrofotométrico UV-visible estándar.
Por consiguiente, Zhonggang, Puumala, & Chen, en 2019 realizaron un estudio sobre la fabricación de nanoflakes FeOOH electro-sintetizados en nanoporosmicroalambres de oro (NPG). El microelectrodo FeOOH / NPG resultante se aplicó a la detección electroquímica de Hg (II) mediante voltamperometría de onda cuadrada (SWV). Los microalambres de oro nanoporosos con estructuras de red 3D pueden proporcionar una gran área de superficie específica, facilitar el transporte de analitos y la transferencia de electrones y mejorar la actividad electrocatalítica de FeOOH-Au. Mientras tanto, las nanoflakes de FeOOH, con altas capacidades de adsorción, pueden acumular analitos en la superficie del electrodo.
En las condiciones optimizadas, se logró un excelente rendimiento electroquímico con una alta sensibilidad de 123,5 μA - y límite de detección bajo de 7.81 nM, respectivamente. Además, no se observó ninguna interferencia obvia de iones comunes (por ejemplo, Cu (II), Pb (II), Cd (II)), y el microelectrodo FeOOH / NPG demostró una estabilidad excepcional. Además, el sensor electroquímico fabricado podría utilizarse para la detección de Hg (II) en muestras de agua del grifo y del lago.
CONCLUSIONES
Los materiales de carbono, como el carbono vítreo, los nanotubos de carbono, el grafito (grafito pirolítico altamente ordenado, grafito pirolítico plano de borde, grafeno e incluso mina de lápiz) y la pasta de carbono también son buenos materiales de electrodos para la ASV. Los electrodos de carbono son más inertes que los metales y tienen bajas corrientes de fondo, lo que les permite alcanzar también unos LOD más bajos. No son tóxicos, por lo que de nuevo resultan atractivos para los estudios medioambientales y biológicos.
Toris Castillo Juan Luis, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
EL POTENCIAL TURíSTICO DE LA COCINA TRADICIONAL EN BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT, CASO "BúSQUEDA DEL PLATILLO TíPICO"
EL POTENCIAL TURíSTICO DE LA COCINA TRADICIONAL EN BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT, CASO "BúSQUEDA DEL PLATILLO TíPICO"
Toris Castillo Juan Luis, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta línea de investigación donde al realizar éste trabajo basado en dos diferentes obras, donde los dos son orientados a él al fortalecimiento, así como salvaguarda de los procesos que sustentan las prácticas, expresiones, manifestaciones en sus usos relacionados con la cocina tradicional en la costa sur del estado de Nayarit, así como para la conservación del resguardo del recetario de la zona Valle y Sierra de Bahía de Banderas donde se busca que las costumbres y las tradiciones no mueran, ni pasen de moda, es la historia de nuestras familias ya que la cocina local, parece que su fin es quedarse en casa, sin embargo, es el medio de comunicar lo que se vive en una región.
Dentro de Bahía de banderas Nayarit, si se busca dentro de internet cual es el platillo típico, arroja distintos platillos propios del lugar, pero si lo comparamos con lugares cercanos a esta localidad, estos siguen siendo los mismos, lo cuales tienen muy pocas variaciones.
La problemática que se presenta en tipo de casos es la búsqueda del platillo típico, el cual sea propio del lugar ya mencionado, y este sea reconocido y enaltecido además de documentado, durante este verano de investigación la parte que me corresponde como alumno interesado es esta línea, es la búsqueda de los principales ingredientes utilizados dentro de los postres o dulces y bebidas refrescantes de esta zona.
METODOLOGÍA
Para realizar esta estancia se proporcionó dos obras RECETARIO TRADICIONAL DE LA ZONA COSTA DE BAHÍA DE BANDERAS y RECETARIO TRADICIONAL DE LA ZONA VALLE Y SIERRA DE BAHÍA DE BANDERAS que fueron logradas con grandes esfuerzos de los colaboradores de la Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas Nayarit, un trabajo de años reconocido y aplaudido.
La primera parte que a realizar dentro de la estancia es identificar: ¿Cuántas recetas de alimentos son?, ¿Cuántas de bebidas? y ¿Cuántas de postre o dulces?, posteriormente a ello dividir el trabajo, por consecuencia quede como responsable de hacer el reconocimiento y vaciado de los ingredientes de los postres y bebidas, dado a esto se identificaron 71 recetas de postres y 22 de bebidas, por parte de los postres se hizo la relación de 86 ingredientes, así como 36 de bebidas.
La relación y vaciado de ingredientes de las diferentes recetas de bebidas y postres se hicieron dentro de cuadros de Excel en dos diferentes hojas, pero todo basado en las obras que se proporcionaron, dentro de cada una de ellas contenía el nombre de los ingredientes, el nombre de la receta, la cantidad total de cada uno de ellos, lo cual nos permitió saber los ingredientes más destacados dentro de su área, en base a eso identificar los principales ingredientes utilizados para la diferentes recetas que se encuentran en los dos recetarios.
Dentro de los resultados en los postres o dulces se identificó que la fruta principal es el plátano en sus diferentes variedades, pero marcando una pauta importante es el plátano macho, también tienen relevancia la guayaba, tamarindo y mango, dentro de esta categoría se utilizan frutos secos, los más destacados, son las pasas y el coco rallada, algo que fue importante conocer que los postres de esta zona, gran parte de ellos no utilizan leche como la parte liquida, si no que si los comparamos en un porcentaje la leche ocupa un 54% y el agua un 46% del total de los líquidos directamente en la variación en la que aparecen como ingrediente, pero si se comparan en cantidad, se ocupa dos veces el total de la leche en agua.
Dentro de los endulzantes el azúcar es el más utilizado, pero el piloncillo también tiene una gran relevancia solo se llevan con un 10% de variedad entre ellos, las oleaginosas toman una parte importante ya que existen gran variedad, como ajonjolí, almendra, nuez y cáchuate, la especia más utilizada es la canela, la grasa más común en utilizar es la mantequilla pero se hacen uso de mantecas tanto animal como vegetal, la harina también toma un papel importante ya que esta tiene un buen porcentaje dentro de esta categoría al igual que la masa de maíz, así como también el maíz es un ingrediente sumamente utilizada, ya sea nixtamal izado, tierno o maduro, al igual que las hojas del maíz tierno.
Como resultados arrojo que dentro de las bebidas el principal endulzante es el azúcar seguida por el piloncillo que en gran parte de las recetas se puede sustituir; como es de esperarse en las bebidas un ingrediente fundamental es el agua, pero acompañada de esta el líquido más usado dentro de las bebidas es la leche, las principales frutas que se usan son el mango como primer lugar, seguido del coco y sandia, la especia más usada es la canela además de que la única hierva aromática identificada es la albahaca, dentro dela gastronomía mexicana es muy común encontrar elementos espesantes, aquí no es la excepción, el principal ingrediente espesante es la masa de maíz, por último, se espera que la receta que obtenga como liquido principal leche u agua, como endulzante piloncillo, espesante la masa de maíz y de sabor piña, mango o coco, además del uso de canela, sea la bebida representativa del lugar.
Gracias a esto se podrá dar continuidad a el trabajo que se viene realizando, y se podrá identificar el platillo típico de Bahía de Banderas Nayarit, el cual será reconocido y documentado por los colaboradores de la Universidad Tecnológica de Bahía de bandera, Nayarit.
CONCLUSIONES
Gracias a la estancia durante ella se logró adquirir conocimientos relacionados al área de la investigación gastronómica ya que es un área un poco olvidada en México y que gracias a estas iniciativas poco a poco toman más relevancia en el México actual, me motivan a seguir en esta líneas de investigación y seguir trabajando para documentar e identificar obras como las que se proporcionaron durante la estancia, al ser un trabajo de años este sigue creciendo para mejorar lo cual se espera que con el paso del tiempo y más investigación se logre identificar, plantear y documentar el platillo típico de bahía de banderas Nayarit
Toro Moreno Luisa Carolina, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor:M.C. Auro Andres Gonzalez Hernandez, Universidad Tecnológica de Nayarit
IMPLEMENTACIóN DE UN VOICE COIL COMO RECOLECTOR DE ENERGíA PARA EL APROVECHAMIENTO DE VIBRACIONES MECáNICAS.
IMPLEMENTACIóN DE UN VOICE COIL COMO RECOLECTOR DE ENERGíA PARA EL APROVECHAMIENTO DE VIBRACIONES MECáNICAS.
Toro Moreno Luisa Carolina, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: M.C. Auro Andres Gonzalez Hernandez, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la recolección de energía juega un papel crucial en el suministro de energía eléctrica a diversas aplicaciones, como pequeños dispositivos inalámbricos autónomos, sistemas de monitoreo y en general, aquellos que requieran baja potencia. Si bien, existen desarrollos tecnológicos en sistemas recolectores de energía donde se hace uso de la transducción piezoeléctrica, fotovoltaica, térmica entre otras, estas requieren de altos costos y características para tener su máximo aprovechamiento. Por esta razón, se desea estudiar el funcionamiento de los sistemas electromagnéticos de recolección de energía debido a su sencillez y su posible implementación con elementos de fácil acceso y disponibilidad de materiales, partiendo del aprovechamiento de las vibraciones mecánicas del ambiente y de la determinación de configuraciones apropiadas de sistemas tipo Voice Coil.
METODOLOGÍA
Teniendo como punto de partida que el principal objetivo de un recolector de energía es transformar la energía mecánica en energía eléctrica de baja potencia, se propone la implementación de dos arreglos de Voice Coil en los que se consideran configuraciones de circuitos magnéticos y eléctricos, que permitan aprovechar las vibraciones mecánicas del ambiente provenientes de fuentes tales como entornos industriales y de fabricación, operación de automóviles, trenes, aviones, electrodomésticos; obras de construcción, entre otros, con el fin de energizar dispositivos electrónicos que no requieran altas potencias.
Los Voice Coil, al ser mecanismos con un funcionamiento similar al de los motores lineales, funcionan según el principio de un campo magnético permanente y un bobinado que a partir de su interacción hacen que surja la fuerza de Lorentz, situación que, como en la mayoría de los fenómenos electrogenos, puede ser reversible. Adicionalmente, se tiene presente que, para este mecanismo, se abordó el análisis de un sistema lineal de resorte-masa-amortiguador como dispositivo de captación de energía, así como el estudio del comportamiento de parámetros tanto eléctricos como magnéticos mediante análisis de elementos finitos (FEA).
CONCLUSIONES
Analizando los distintos dispositivos que hacen uso del Voice Coil (discos duros, micrófonos, altavoces), fue posible la comprensión de sus mecanismos y de los principios físicos que interactúan para su funcionamiento; de esta manera se posibilitó el uso de la simulación computacional a fin de validar su comportamiento electromagnético, donde se encontró que los dos arreglos de Voice Coil propuestos, están cercanos en cuanto a su valor de voltaje inducido con una diferencia del 24.4% (9.09046mV), lo que hace que cualquiera de los dos sea útil al permanecer constante en el tiempo.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que, un arreglo compuesto por una masa pequeña (imán externo), alcanza mayor velocidad que una grande (imán interno) donde al relacionarla con la frecuencia, tendrá problemas para vibrar más rápido que una de masa pequeña, lo que haría que el sistema no fuese eficiente en cuanto a la inducción del voltaje.
En general, el Voice Coil como dispositivo recolector de energía, al tener poca masa y poca inercia, permite la presencia de las altas velocidades de aceleración y desaceleración necesarias para las aplicaciones que requieran precisión tales como dispositivos médicos de control, monitoreo de sistemas industriales, entre otros.
Toro Quintero Valentina Alexandra, Universidad Libre
Asesor:Dra. Gabriela Sarahí Luna Castro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA LACTOFERRINA BOVINA Y SU ACCIóN ANTIMICROBIANA CONTRA BACTERIAS PATóGENAS TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS
LA LACTOFERRINA BOVINA Y SU ACCIóN ANTIMICROBIANA CONTRA BACTERIAS PATóGENAS TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS
Toro Quintero Valentina Alexandra, Universidad Libre. Asesor: Dra. Gabriela Sarahí Luna Castro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades transmitidas por los alimentos hacen parte de los problemas más graves de salud pública a nivel mundial, entre sus causas más comunes están las bacterias patógenas como lo son Salmonella spp., Listeria monocytogenes, Escherichia coli, Aeromonas spp. y Vibrio spp. entre otros. Estas bacterias patógenas pueden causar desde síntomas gastrointestinales como como náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal y fiebre; en algunos casos se pueden presentar complicaciones severas, como sepsis, meningitis, abortos, síndrome de Reiter, síndrome de Guillan Barré o la muerte (1).
Además de esto, la mayor problemática se ha informado en la resistencia emergente a los fármacos antimicrobianos por parte de estas bacterias transmitidas por los alimentos. Un creciente número de infecciones, como la neumonía, la tuberculosis, la septicemia, la gonorrea o las enfermedades de transmisión alimentaria, son cada vez más difíciles y a veces imposibles de tratar, a medida que los antibióticos van perdiendo eficacia, el panorama no es alentador, ya que se ha estimado que cada año, 480.000 personas presentan multirresitencia y farmacorresistencia (2).
Por tal motivo, durante el verano de investigación se estudió la lactoferrina bovina (bLf), una glicoproteína que se ha identificado como antimicrobiana, antiviral, inmunomoduladora y anticancerosa, como una posible alternativa de tratamiento para combatir las bacterias patógenas transmitidas por alimentos y reducir el uso de fármacos.
La bLf (código acceso UNIPROT P2462), es una glicoproteína de unión a hierro no hemática con un peso molecular de 78 a 80 kDa según la especie. Los mamíferos producen lactoferrina (Lf), y su producción se atribuye a las células de la mucosa epitelial en la mayoría de los fluidos de exocrinos, incluyendo lágrimas, saliva, también en los fluidos seminales, secreciones nasales y bronquiales y jugos biliares y gástricos. Sin embargo, su mayor concentración se encuentra en la leche y el calostro; los seres humanos producen aproximadamente 2 g/L y 7 g/L en la leche y el calostro, respectivamente, mientras que en las vacas su concentración en la leche y el calostro es de 0,2 g/L y 1,5 g/L, respectivamente (3). Esta glicoproteína presenta una carga neta positiva con un punto isoeléctrico (pI), entre 9.0 y 9.5 y cuatro sitios potenciales de N-glicosilación (4).
METODOLOGÍA
Para la revisión bibliográfica se utilizó la base de datos PubMed, y para la óptima búsqueda, se empleó palabras claves como: Bovine Lactoferrin, antimicrobial activity, foodborne pathogenic los resultados se filtraron por el año de publicación, desde el año 2010 hasta el año 2021. Sin embargo, los resultados no se filtraron ni por el tipo de artículo ni el idioma, también se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos Google Scholar y Scopus.
Inicialmente, para la organización de la información encontrada en los artículos esta se ordenó en hojas de cálculo de Excel de manera manual y para la realización de las bibliografías se utilizó el gestor bibliográfico Zotero. Por último, para el análisis de la información se realizó una observación detallada de los artículos que se identifiquen como directamente relacionados con las ideas más importantes y los aspectos relevantes para el tema de estudio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se revisaron diferentes artículos relacionados con la bLf y el gran potencial que tiene como antimicrobiano. Sin embargo, todavía se encuentra en estudio y la mayoría de los trabajos encontrados precisan la necesidad de un mayor número de ensayos en animales y seres humanos para entender por completo todas las estrategias que la Lf utiliza, a nivel molecular, para lograr tal diversidad de funciones.
De acuerdo con los artículos que fueron de nuestro interés (5-9), el 90% mostraron resultados positivos con el uso de bLf contra los microorganismos patógenos causantes de enfermedades trasmitidas por los alimentos. Se esperaría que en un futuro no muy lejano se pueda emplear a la bLf como posible alternativa para inhibir las bacterias patógenas trasmitidas por los alimentos y reducir el uso excesivo de los fármacos.
Torres Aguilar Ishmael Benjamin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Hugo Adán Cruz Suárez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO BLACK-SCHOLES COMO LíMITE DEL MODELO BINOMIAL PARA OPCIONES EUROPEAS.
MODELO BLACK-SCHOLES COMO LíMITE DEL MODELO BINOMIAL PARA OPCIONES EUROPEAS.
Torres Aguilar Ishmael Benjamin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Hugo Adán Cruz Suárez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tenemos el problema de asignarle el precio a un contrato de tipo financiero, donde las dos partes involucradas, el portador y el vendedor, hace un acuerdo para la vente de un activo donde el portador tendrá el derecho pero no la obligación de comprar un activo a un precio específico a un tiempo específico, este contrato se llama call europeo, encontraremos una forma de valuarlo através del Modelo Black-Scholes visto como límite del modelo binomial.
METODOLOGÍA
Daremos por conocido el modelo binomial para una cantidad de pasos n, de ahí, trabajaremos con límites y usaremos prinicipalmente el teorema central de límite para poder llegar al resultado del modelo Black-Scholes que estima el precio adecuado para la opción del call, se puede encontrar en extenso en el siguiente link.
https://drive.google.com/drive/folders/1pm_ex6ytdjJPnhortYVY3LQFYSlPH3BE?usp=sharing
CONCLUSIONES
Se llegó al modelo Black-Scholes por medio del modelo binomial usando principalmente el teorema de límite central como principal herramienta. El modelo encontrado es de gran utilidad como un primer acercamiento a la valuación de opción de call europea, en el modelo tenemos muchos supuestos que no necesariamente se cumplen en la vida real por lo que podría ser mejorado. En el análisis del caso práctico se observo satisfactoriamente la tendencia del modelo binomial al modelo Black-Scholes corroborando así el resultado teórico.
Documento en extenso:
https://drive.google.com/drive/folders/1pm_ex6ytdjJPnhortYVY3LQFYSlPH3BE?usp=sharing
Torres Alamilla Berenice Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN VERDE EN LA CADENA DE SUMINISTROS DE LA PRODUCCION AGRICOLA TRADICIONAL
IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN VERDE EN LA CADENA DE SUMINISTROS DE LA PRODUCCION AGRICOLA TRADICIONAL
Beltran Wiley Estefany, Universidad de Sonora. Torres Alamilla Berenice Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación del problema
Actualmente la innovación verde es indispensable para la supervivencia de la agricultura, ya que debido a la escasez de agua están muy limitados en el uso de productos que al ser sustentables y novedosos llegan a ser altos en costos, existe una demanda en productos tradicionales, pero estos no son amigables con el suelo de la siembra que a largo plazo afecta a esta.
La innovación del modelo empresarial verde es la innovación en todo el ciclo empresarial, incluido el diseño, producción, suministro y uso final de productos comerciales que pueden reducir el costo de la energía en la sociedad y aumentar los beneficios para la empresa al mismo tiempo (Fei, 2016).
Existen diferentes alternativas para lograr que disminuya la contaminación que genera hoy en día la agricultura, que es una de las principales problemáticas de nuestro país, existe el obstáculo principal que es el individuo agricultor que actualmente sigue con las mismas costumbres de años pasados sin lograr avanzar y conocer tanto nuevas estrategias, productos, técnicas, entre otras cosas nuevas e innovadoras que se encuentran al alcance de todos.
La innovación verde es la creación o implementación de nuevos, o significativamente mejorados, productos (bienes y servicios), procesos, métodos de comercialización, estructuras organizacionales conduciendo a mejoras ambientales (OECD, 2009)
La cadena de suministros es la integración de las funciones principales del negocio
desde el usuario final a través de proveedores originales que ofrecen productos, servicios e información que agregan valor para los clientes y otros interesados (Lambert,2001,PAG)
En la actualidad se habla de Logística Verde dentro del concepto de gestión de la cadena de suministro o Supply Chain Management (SCM), y esta pone cuidado al ecosistema, a la ecología, materiales biodegradables, reciclaje, normas y regulaciones ambientales, reutilización de productos y empaques, además que refiere y pone el acento en el cuidado del ecosistema y la ecología, al manejo de materiales no biodegradables, al reciclaje de productos terminados, normas ambientales y ecológicas, y la reinserción de productos y empaques a la cadena productiva de las empresas (Suárez, 2009).
Los problemas ambientales se han convertido en una prioridad para el gobierno y el público, a medida que aumenta la población mundial y disminuye la disponibilidad de recursos, las empresas comienzan a darse cuenta de que las cadenas de suministro deben rediseñarse; debido a este problema inevitable, muchos investigadores ahora han afirmado que el futuro de la gestión de la cadena de suministro es la sostenibilidad. Por lo tanto, el concepto de gestión de la cadena de suministro verde (GSCM) ahora está ganando importancia, ya que puede ayudar a minimizar el impacto negativo de los procesos industriales, pero también puede mejorar la ventaja competitiva de las empresas (MINAM, 2019).
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo Cualitativa, ya que involucra la recolección de información de fuentes secundarias y primarias que permitan estudiar e identificar como es la mejora que tienen las actividades de producción de la fabricación del Tequila, a través de una cadena de producción más sustentable.
La fuente de información será considerada exploratoria: ya que esta investigación recopila datos nuevos de fuentes primarias con la finalidad de entender mejor las actividades y como influyen a lograr una cadena sustentable o verde. Para la realización de este proyecto de investigación se tendrá reuniones con la empresa Casa Sauza, que se encuentra ubicada en Calle Luis Navarro 70, Centro, 46400 Tequila, Jal, para interactuar con el Gerente del área de Seguridad y Protección Ambiental y observar situaciones de mejora o innovación a la cadena de suministros del producto del Agave.
CONCLUSIONES
Hallazgos encontrados
En cuanto a la informacion recopilada de esta investigacion se pudo observar y deducir diferentes hallazgos bastante significativos que se consideran bastante importantes como lo es el que se pueda tener una economia circular en las empresas y de esta manera apoyar al cuidado del medio ambiente y al mismo tiempo estar generando ahorros y ganacias para la empresa en una practica de produccion que son indispensables para las empresas asi como tener en cuenta que se puede lograr tener practicas verdes asi como utilizar materia prima organica que no maltrate tanto a la cosecha como al suelo de la siembra y estos no resultan costosos o con una diferencia ampllia de precios a los productos tradicionales que la agricultura tradicional sigue utilizando hoy en dia.
Se encontro tambien que la mayoria de las casas tequileras siguen utilikzando los procesos tradicionales y nno se encontro informacion de que estas utilicen en algun futuro proximo tecnicas o procesos mas innovadores al igual que no conocen o su resistgecnia al cambio es muy amplia ya que su tradicion de generacion en generacion les impide entrar en la innovacion.
Se podria ver y analizar desde un punto economico en el cual se analiza que para lograr cambiar todos los procesos que las casas tequileras vienen haciendo a lo largo de los años se necesitan inversiones bastante amplias de principio y este es un punto en el que es muy complicado lograr cambiar su decision de querer seguir con el mismo proceso antiguo.
Al consultar otras opiniones de conocedores se descubrio que existe una gran desinformacion hacia el publico en general y en principal a las casas tequileras sobre las nuevas practicas y rocesos que gracias a la tecnologia existen lhoy en dia y esto es un factor importante para que estas no sobresalgan y desconoscan los beneficios que la innnovacion verde les ofrece.
Conclusiones y recomendaciones
Es importante que las empresas dedicadas a la agricultura se den a la tarea de implementar estrategias o técnicas que permitan reducir el impacto ambiental. En la actualidad existen demasiada innovación y aplicarla a la cadena de suministros no solo es de beneficio para el medio ambiente y también para la organización ya que se mejoran las condiciones de su producción, permiten recuperar un valor económico de los materiales, ahorro de tiempo y da una buena percepción de la Organización lo que los vuelve diferentes ante sus competidores.
Torres Alarcón Ezequiel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente
ROBÓTICA EDUCATIVA.
INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA APLICADA Y AL DESARROLLO DE ROBOTS CON ENFOQUE DIDÁCTICO.
ROBÓTICA EDUCATIVA.
INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA APLICADA Y AL DESARROLLO DE ROBOTS CON ENFOQUE DIDÁCTICO.
Torres Alarcón Ezequiel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcón, Universidad Autónoma de Occidente, Mazatlán, Sinaloa, México.
Estudiante: Ezequiel Torres Alarcón, Universidad Autónoma de Occidente, Mazatlán, Sinaloa, México.
El siguiente proyecto busca la participación de docentes y estudiantes en el área de la tecnología, más específicamente en la robótica aplicada y la mecatrónica, con el fin de que los alumnos de nivel básico reconozcan las ventajas del uso de la robótica en sus actividades diarias, así como los principios que esta disciplina lleva.
En el área de Tecnología e Industria, el M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcón, con el apoyo del M.C. Ángel González Navarrete han sido un gran apoyo para la realización del proyecto siendo ambos profesionales en las áreas de mecatrónica, IoT, programación y educación.
Se desarrollará una serie de secuencias didácticas enfocadas a los principios de la robótica y programación, procurando como actividad de cierre un proyecto de robótica con el cual se busca apoyar la enseñanza de la robótica en el área educativa.
METODOLOGÍA
Como ya se mencionó, se estaba buscando realizar una introducción dinámica en la robótica, con el fin de que cada vez nos veamos más involucrados en las áreas de la tecnología.
Con la guía de nuestro investigador logramos identificar las áreas problemáticas en la educación de niños y jóvenes. A lo largo de la estancia del programa delfín se abordaron temas introductorios en la robótica, así como también se desarrollaron proyectos que aplicaban los conocimientos obtenidos en sesiones dinámicas entre compañeros e investigadores.
Durante la primera semana nuestros investigadores nos brindaron una serie de fuentes en las cuales se encontraban los diversos proyectos que realizaríamos a lo largo de la estancia, entre ellos se encontraban desde robots autómatas hasta prótesis hidráulicas. Estas propuestas fueron bien recibidas y para nuestra segunda semana ya habíamos terminado 1 de las propuestas de robótica aplicada que nuestros investigadores postularon. Todos los proyectos debían ser documentados con un formato en específico expuesto por nuestros investigadores, y posteriormente presentados en la reunión virtual semanal frente a todos los participantes, ya sea si el proyecto fue realizado en equipo o de manera individual, todos participaríamos y responderíamos las dudas que se presentaran. Como extra de cada actividad también debía realizarse un video en el que se explique el propósito, funcionalidad y desarrollo de este, así como la correcta documentación en nuestro propio espacio en la página oficial de registro del programa delfín brindada por nuestros investigadores.
La página de internet
Nuestros investigadores nos proporcionaron un espacio en un sitio alojado en Google Sites, en el cual todos podíamos editar y subir nuestros avances del verano de investigación. Este sitio en especial es muy amigable al usuario ya que no es necesario tener conocimientos previos de programación web algún tema parecido, pues con un par de clics es suficiente para crear páginas enteras llenas de contenido llamativo. Permitiéndonos utilizar nuestro contenido almacenado en nuestra cuenta de Drive. Cada proyecto era una página nueva por crear.
Las sesiones semanales
Cada viernes estaba programada una sesión virtual en la plataforma de Zoom, en esta se compartían los avances y productos finales de cada semana. Cada uno de nosotros mostraba el desarrollo de su proyecto y respondía las dudas que se presentaban en el momento, después, los investigadores realizaban una retroalimentación acompañada de comentarios constructivos y enriquecedores para mejorar aún más nuestra participación. Las sesiones se llevaban a cabo a las 8:00 pm zona horaria de Mazatlán, ya que algunos otros compañeros estudiantes se encontraban en diferentes zonas horarias de Latinoamérica las sesiones no podían durar más de horas, sin embargo, ese era tiempo suficiente para realizar las actividades planeadas.
Talleres
Durante la tercera semana de actividades los investigadores programaron una sesión especial en la que un maestro de la Universidad Autónoma de Occidente Unidad Regional Mazatlán brindó una clase completa a uno de los simuladores online más poderosos en áreas de la electrónica, modelado 3D y programación en Android: Tinkercad. El profesor Eugenio Rodríguez Palomares fue el encargado de brindarnos ese taller introductorio, en el que se mencionaron los principios de la electrónica, las presentaciones de los diversos módulos, así como una explicación muy completa sobre Arduino. Como segunda parte de este taller se nos permitió crear un proyecto propio en el simulador, era completamente libre. En esta ocasión experimenté con las capacidades de un solo Arduino implementándolo en varios procesos al mismo tiempo. En la imagen se ve que un solo Arduino puede controlar 3 diferentes módulos independientes.
CONCLUSIONES
Con los conocimientos obtenidos a lo largo de este mes y medio de actividades pudimos generar una visión panorámica de la importancia de la robótica en la vida diaria de las personas, así como los principios que esta posee. Además de diversas herramientas que apoyan a los usuarios a experimentar y seguir creciendo en esta área. El proyecto más ambicioso realizado durante el verano constó de la realización de una secuencia didáctica enfocada a la enseñanza o refuerzo de temas escolares usando algún robot que nosotros mismos desarrollamos. Esta prueba requirió el uso de simuladores (Tinkercad) y Arduino, en conjunto para crear una serie de actividades aplicables no solo en niveles básico de educación, incluso en niveles superiores. Lo mejor de todo es que también nos basamos en la reutilización de materiales de fácil acceso para la creación de estos útiles robots.
Torres Aranda Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Arturo Panduro Cerda, Universidad de Guadalajara
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: GENES DE SUSCEPTIBILIDAD Y PROTECCIóN
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: GENES DE SUSCEPTIBILIDAD Y PROTECCIóN
Torres Aranda Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arturo Panduro Cerda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Análisis de los genes de protección y susceptibilidad cardiovascular en la población mexicana y su papel como futuro como blancos terapéuticos.
METODOLOGÍA
La presente investigación se plantea el objetivo de determinar polimorfimos en genes implicados en el metabolismo de lípidos, como lo son el TM6SF2, ApoB, ApoE, ApoA1 y ABCA1. Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos National Library of Medicine (NIH), se recopilaron80 artículos y se generó una síntesis del tema a investigar. Cada gen con sus respectivos polimorfismos TM6SF2: rs58542926, ApoB: rs1042031, rs693 ApoE: rs7412 y rs429358, ApoA1: R173c, ABCA1: rs9282541, rs2230806), su relevancia cardiovascular y su papel como futuros blancos terapéuticos en la enfermedad cardiovascular en la población mexicana.
CONCLUSIONES
Las enfermedades cardiovasculares son un amplio conjunto de trastornos cardiocirculatorios de carácter heterogéneo cuya causa subyacente generalmente es la ateroesclerosis. El metabolismo de lípidos está altamente implicado en la fisiopatología de la enfermedad cardiovascular. Existen diversas genes que están relacionadas con el proceso ateroesclerótico, estos pueden ser protectores o predisponentes para la enfermedad cardiovascular.
El polimorfismo que brinda protección cardiovascular es el rs58542926 del gen TM6SF2, que aunque condiciona un mayor riesgo para Esteatohepatitis no alcohólica trae consigo protección contra el proceso ateroesclerótico, contrario a lo que sucede con otros genes implicados en el metabolismo de los lípidos como el ApoE y sus polimorfismos rs429358 y rs7412 que están relacionados con niveles más altos de CT, LDL, y triglicéridos respectivamente. De igual manera los genes ApoB, ApoA1 y ABCA1 con sus polimorfismos, condicionan cambios especificos en el metabolismo de lípidos que dan como resultado hipoalfalipoproteinemia, hipercolesterolemia y aumento de LDL y VLDL. En vista de la alta prevalencia de enfermedad cardiovascular en la población mexicana y el hallazgo de estos polimorfismos en el genoma humano estos pueden ser blancos terapéuticos en un futuro y ayudar a combatir la enfermedad cardiovascular en la población mexicana.
Torres Arriaga Leopoldo Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Mg. Juliana Maria Ramirez Monsalve, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
EVALUACIóN DE PRODUCTOS GASTRONóMICOS COMO ALTERNATIVA DE APROVECHAMIENTO DE MANGO HILACHA EN EL MUNICIPIO DE SANTA BáRBARA ANTIOQUIA
EVALUACIóN DE PRODUCTOS GASTRONóMICOS COMO ALTERNATIVA DE APROVECHAMIENTO DE MANGO HILACHA EN EL MUNICIPIO DE SANTA BáRBARA ANTIOQUIA
Maldonado Velázquez Victor Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Torres Arriaga Leopoldo Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Juliana Maria Ramirez Monsalve, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se conoce que en el municipio de Santa Bárbara, Antioquia, se cuenta con un terreno de mas de 1200 hectáreas para la producción de mango teniendo con esto un aproximado de 15000 toneladas anuales, resulta ser una gran cantidad para la comercialización del mismo, pero esta situación suele ser muy variable, ya que el 40% de la producción es vendida para industrias procesadoras(Bernal et al., 2009), el resto de la producción es destinada a la venta en fresco, sin embargo, se suele tener perdidas significativas ya que se satura el mercado provocando así disminución de precio de venta y conlleva a que los productores deserten su venta del mango ya que no es rentable la inversión que se hace al momento de la cosecha, todo esto recae en que se opte por hacer cambio de cultivo por un fruto alternativo y tener una mayor rentabilidad con otros frutos, sin embargo, el 70% de territorio aun continua con cultivos de mango donde muchas familias soportan su economía alrededor del mismo. Elaborar productos gastronómicos con materias primas del municipio puede ser una gran opción para dar un valor agregado y asi mismo aprovechar mayor cantidad de materia prima y evitar las perdidas en temporada de cosecha, esto ayuda a que se genere mayor empleo en el municipio dando conocer productos innovadores que son agradables para la población local y regional.
METODOLOGÍA
Metodología con nivel de investigación exploratoria y descriptiva, el diseño es de investigación documental y de campo tipo cualitativa y cuantitativa. La exploración de fuentes primarias y secundarias de información nos permitió determinar los productos gastronómicos a desarrollar, se analizó que la salsa y el aderezo a base de mango hilacha es buena opción para dar valor agregado al prodcuto, para la estandarización se realizó pruebas por duplicado de los productos gastronómicos en el laboratorio de gastronomía del IUCMA. Se elaboró la evaluación sensorial a 60 personas del municipio de Santa Bárbara por cada uno de los productos
Se realizó un análisis estadistico de lo resultados obtenidos tras la evaluación sensorial, estos se interpretaron con tablas y gráficos.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos de la evaluación sensorial de la salsa fue que las dos muestras mostraron un porcentaje similiar, esto nos conlleva a concluir que se puede elaborar las dos salsas con las variaciones que muestran para que asi el cliente pueda tener una selección acerca del producto que desee consumir. Con la evaluación sensorial del aderezo se buscó obtener el nivel de aceptación que podia tener en el municipio de Santa Bárbara, despues de analizar los datos nos mostró que obtuvo un porcentaje del 93% de aceptación.
Las salsas de mango y el aderezo tuvieron una aceptación considerable, tomando en cuenta las observaciones que hacían algunas personas se puede mencionar que el producto puede estar a la venta para aplicarlo en diferentes platillos, cada persona calificaba a su manera y daba su punto de vista de en qué platillo aplicaría la salsa y el aderezo, con esto se observa que estos productos no solo tienen como alternativa el aplicarse en carnes o en ensaladas, sino que hay tambien una gran cantidad de platillos con los que se pueden acompañar siempre y cuando le den un potencial de sabor al paladar.
Torres Arroyo Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. José Gabriel Montes Sosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA EXPERIENCIA VIVIDA EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA
LA EXPERIENCIA VIVIDA EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA
Salazar Acosta Yolani Marine, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Torres Arroyo Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. José Gabriel Montes Sosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la aparición en el mundo de un virus llamado SRAS-CoV-2 mejor conocido como Covid-19 la humanidad se vio en la necesidad de cambiar su rutina diaria, esto gracias a lo contagiosa que es la enfermedad que causa este virus y que puede llegar hasta la muerte. A partir de marzo del 2020 todo el mundo tenía que estar en confinamiento, en algunos países era forzado en otro voluntario, pero al final todos debían permanecer en casa, para cuidarse a sí mismos y cuidar a los demás.
Mediante lo acontecido, parece interesante conocer de qué manera se ha vivido el confinamiento voluntario, en específico, los estudiantes de nivel superior, ¿Cuáles han sido sus experiencias? ¿Cómo han vivido el día a día? ¿Cuál es su sentir ante esta situación?
En este sentido el propósito de la investigación es recuperar la experiencia vivida en el confinamiento en el acontecimiento de la pandemia.
METODOLOGÍA
Para este estudio se considera el método fenomenológico hermenéutico porque este permite al investigador adentrarse a lo más profundo de la experiencia humana. Se utiliza con el propósito de describir y comprender las estructuras y constitución de la experiencia vivida bajo el principio ¡a las cosas mismas!, en este se fundamenta este trabajo de investigación.
El método fenomenológico hermenéutico intenta explicar los significados que, en cierto sentido, están implícitos en nuestras acciones. Tenemos información a través de nuestros cuerpos, de nuestras relaciones con los demás y de nuestra interacción con los objetos de nuestro mundo (Van Manen, 2003, p.13)
Asimismo, esta investigación se especifica en un estudio de caso, el cual se puede enfocar en una sola persona o en grupo menor, para conocer con más precisión y detalle el fenómeno de cada sujeto de investigación vive.
Los estudios de caso tienen como característica básica que abordan de forma intensiva una unidad, esta puede referirse a una persona, una familia, un grupo, una organización o una institución (Stake, 1994)
Para adentrarnos más en el método fenomenológico hermenéutico se realizaron seminarios durante las primeras sesiones para poder analizar el contenido de dos libros que hablan sobre este tema, uno de ellos titulado Investigación educativa y experiencia vivida de Max Van Manen y el otro llamado Retorno a lo esencial; fenomenología hermenéutica aplicada desde el enfoque de Max Van Manen de Rachel Ayala-Carabajo.
Esta investigación tendrá un enfoque cualitativo el cual permite ver los resultados de manera más amplia y entrañable de tal forma que se pueda explicar y descubrir con más facilidad lo investigado o sea la experiencia vivida en un contexto de pandemia de alumnos de educación superior en México.
En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría y luego voltear al mundo empírico para confirmar si esta es apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza examinando los hechos en sí y en el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que observa (Esterberg, 2002). Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. (Hernández,2014, p.8)
Los sujetos de investigación son 10 alumnos universitarios, entre los que se encuentran hombres y mujeres, sus edades rondan entre los 21 años y 40 años.
Se recaudaron datos de análisis a partir de un testimonio escrito por los sujetos de investigación en el cual expresan sus experiencias vividas durante la pandemia, después de esto se realizaron entrevistas para profundizar más en detalle de lo ya escrito anteriormente, de estos testimonios escritos y entrevistas se comenzó a categorizar los apartados encontrados, los cuales dan pie a la reflexión de los resultados y sus significados.
Quien incursione en la fenomenología hermenéutica debe de estar interesado primordialmente en el estudio del significado esencial de los fenómenos, así como en el sentido y la importancia que estos tienen en el propio contexto de aplicación (Ayala-Carabajo, 2017 p. 09)
Después de indagar en los testimonios y entrevistas a profundidad de los estudiantes, se recopilaron reflexiones desde 5 categorías de análisis, espacio, tiempo, situaciones emocionales y físicas, relaciones sociales y aprendizaje.
CONCLUSIONES
En conclusión, se puede decir que en cierta manera se puedo conocer más a detalle y profundidad lo que los universitarios vivieron durante el confinamiento, los testimonios reflejan las distintas circunstancias de vida desde las categorías de análisis, cada alumno tiene sus propias vivencias, sin embargo, en todas las categorías se encontraron muchas similitudes, desde el lugar donde pasaron la mayoría del tiempo, la alteración de rutina y horarios, los cambios físicos y mentales que pasaron, la interacción que tuvieron con las demás personas y cómo vivieron el proceso de aprendizaje.
Este trabajo de investigación ha sido de gran beneficio para los involucrados, el conocer distintos métodos de investigación, en este caso el fenomenológico hermenéutico y el estudio de caso, los cuales son interesantes y necesarios en este tipo de investigaciones, nos hacen poner la mirada en los detalles y características de cada sujeto de investigación, adentrarnos al fenómeno y conseguir comprenderlo. La experiencia es gratificante y enriquecedora.
Torres Arteaga Juanita, Universidad de Caldas
Asesor:Dr. Paul García Escamilla, Universidad Autónoma de Guerrero
MANEJO BIORRACIONAL PARA EL áCARO BLANCO DEL ARROZ (STENEOTARSONEMUS SPINKI SMILEY) EN EL CULTIVO DEL ARROZ (ORYZA SATIVA L.) EN INVERNADERO
MANEJO BIORRACIONAL PARA EL áCARO BLANCO DEL ARROZ (STENEOTARSONEMUS SPINKI SMILEY) EN EL CULTIVO DEL ARROZ (ORYZA SATIVA L.) EN INVERNADERO
Torres Arteaga Juanita, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Paul García Escamilla, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El arroz (Oryza sativa L.) es un importante producto agrícola; por ser un producto utilizado como base de alimentación en muchos países, donde un tercio de la población mundial depende del arroz. Este se cultiva en 113 países donde Asia concentra el 90% y según USDA en el 2020, el país con mayor producción de arroz fue China seguido de India y Bangladesh; África con el 4,9% y Sur América con el 3,4%. Este cereal en Sur América es un alimento básico en la dieta de la mayor parte de los habitantes; donde se producen alrededor de 16 millones de toneladas, el consumo supera esta cifra, por lo que la región en su conjunto se presenta como un importador neto de arroz.
En Colombia el arroz es de gran importancia y se cultiva en diferentes climas y suelos, bajo los sistemas de riego y secano favorecido-mecanizado, donde representa el 13% del área cosechada y el 30% de los cultivos transitorios, del mismo modo el 6% del valor de la producción agropecuaria. Las estimaciones de área cosechada y producción se presentan a nivel de los principales departamentos productores de arroz como lo son Meta, Casanare, Tolima y Huila. El área sembrada de arroz promedio en los últimos 10 años fue de 476 mil hectáreas y Según el DANE El área sembrada en arroz mecanizado para el 2020 fue de 202 mil hectáreas, aumentando un 8,2% frente al 2019.
Una de las grandes limitantes para la producción de arroz observadas son las plagas si no son tratadas y llegan a causar pérdidas económicas anuales significativas. Algunas de las plagas de importancia son el gorgojo de agua del arroz, la chinche apestosa del arroz, ácaro blanco del arroz, gusano cogollero, chinche, barrenador mexicano del arroz, entre otros; estas afectan diferentes fases y zonas de la planta, reduciendo la calidad y cantidad del grano. El ácaro blanco del arroz Steneotarsonemus spinki (Smiley) (Acari: Tarsonemidae) es considerado el más importante y destructivo que ataca al cultivo en todo el mundo. Además, a este ácaro se le asocia como transportador de las esporas del hongo Sarocladium oryzae (Sawada), hongo que causa la pudrición de la vaina y manchado del grano, producen la enfermedad conocida como Síndrome de la esterilidad de la panícula del arroz.
Para manejar esta plaga normalmente se utilizan acaricidas que en ocasiones tienen repercusiones hacia la salud y el medio ambiente, sin embargo se debe minimizar el uso de estos ya que estos en los ácaros puede generar la pronta aparición de resistencia hacia los productos y el desplazamiento de poblaciones de enemigos naturales, los cuales es importante conservar; por tal motivo es necesario la implementación de estrategias alternativas que reduzcan al máximo la utilización de controles químicos, así pues el objetivo de este trabajo fue identificar la presencia del ácaro blanco del arroz y realizar una propuesta alternativa para su manejo con el uso de insecticidas biorracionales, productos considerados que no son nocivos a la salud y que son amigables con el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Se utilizó un diseño de bloques al azar en donde se instalaron cinco tratamientos (uno por bloque), cada uno en una jaula cerrada con malla antiáfidos con 4 plantas de arroz de 60 días de germinación. Los tratamientos por evaluar serán dos acaricidas convencionales Oberon sc 24 (1 ml/L) y Vertimec 1,8% EC (1ml/L), dos plaguicidas biorracionales alternativos: jabón potásico (2.5ml/L) y Neem (3 ml/L) y un tratamiento testigo (sin aplicar). En cada tratamiento se introducirán hojas con poblaciones del ácaro blanco del arroz para generar la colonización de esta plaga en cada tratamiento. Después de una semana se realizará un muestreo de 10 hojas al azar para realizar el conteo de ácaros presentes por tratamiento antes de las aplicaciones y seguido de esto se procederá a añadir el control o aplicación del producto correspondiente a cada tratamiento (jaula). Una semana después se tomarán 10 hojas al azar para realizar el conteo de ácaros presentes por tratamiento, esto se repetirá por tres ocasiones. La revisión de las muestras se realizará en laboratorio de CIAT- Centro Internacional para la Agricultura Tropical y con la ayuda de microscopio, estereoscópico y óptico y con la ayuda de claves taxonómicas para ácaros. Los resultados que se obtengan serán sometidos a un análisis estadístico con una prueba de Tukey (α=0.05) para determinar que tratamiento resultó ser efectivo para el manejo de poblaciones del ácaro blanco del arroz y determinar si los insecticidas biorracionales pueden ser una opción para el manejo de poblaciones del ácaro blanco del arroz.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos prácticos sobre el ácaro blanco del arroz Steneotarsonemus spinki (Smiley), una importante plaga para este cultivo. En donde su control fue el eje central, siendo entonces el uso de insecticidas biorracionales una opción para el manejo de poblaciones del ácaro blanco del arroz, al presentar reducción de poblaciones, además de ser productos que no dañan a la salud del productor, consumidor y al medio ambiente al ser considerados productos biorracionales.
Torres Beltrán Cristina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Laura Morales Lara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE 20-HIDROXIECDISONA EN EL MODELO DULCEACUíCOLA DAPHNIA MAGNA Y SU PAPEL ANTE ESTRESORES QUíMICOS.
ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE 20-HIDROXIECDISONA EN EL MODELO DULCEACUíCOLA DAPHNIA MAGNA Y SU PAPEL ANTE ESTRESORES QUíMICOS.
Torres Beltrán Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Laura Morales Lara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, los ecosistemas acuáticos se han enfrentado a la amenaza que conllevan los contaminantes antropogénicos, alterando el correcto funcionamiento biológico de algunas especies y afectando de esta forma su supervivencia. A pesar de los escasos estudios acerca de los efectos de los perturbadores endocrinos (EDCs) en los invertebrados, se ha demostrado que varias sustancias químicas son perturbadores endocrinos (EDCs). Estos químicos comúnmente alteran la fecundidad, el desarrollo y características sexuales secundarias. Los ecdisteroides como 20-hidroxiecdisona (20E) son hormonas esteroides que se encuentran en artrópodos como insectos y crustáceos y son reguladores clave de las principales transiciones del desarrollo, en particular la muda y la metamorfosis, así como la diferenciación celular y la reproducción. Daphnia magna ha sido usado por muchos años para pruebas de toxicidad acuática, sin embargo, son escasos los estudios relacionados a la comprensión molecular.
METODOLOGÍA
Primeramente, se realizó un análisis bibliométrico donde se recopilaron datos bibliográficos de la literatura publicada, utilizando las palabras clave: Daphnia magna, chemical stressors, ecdysteroid hormones. La compilación de datos se llevó a cabo sin límite de antigüedad, ya que se busca integrar las distintas perspectivas y evaluaciones. Los datos obtenidos fueron exportados al formato CVS. Una vez realizado esto, se utilizó el software VOSviewer la cual es una herramienta de software para la construcción y visualización de redes bibliométricas.
Se realizó un análisis bioinformático In-silico de la proteína 20-hidroxiecdisona (20E) en el cladócero Daphnia magna. Se utilizaron programas bioinformáticos como medio de apoyo. En el análisis se identificaron las 15 secuencias más homologas a partir de la secuencia de 20E en D. magna. Con las 15 secuencias seleccionadas se realizó una comparación mediante el método de alineamiento.
Una vez realizado esto, utilizamos el software MEGA X para la realización del árbol filogenético a partir del alineamiento de las 15 secuencias aminoacídicas en el mismo programa. El método utilizado fue el de Máxima similitud y se añadió en el análisis el soporte filogenético de Bootstrap con 100 repeticiones como medida para dar fiabilidad a nuestro árbol.
Para identificar los dominios en nuestra proteína, se llevó en InterPro a cabo a partir de nuestra secuencia FASTA de 20E en D. magna. Una vez realizado esto, utilizamos Jpred 4 para predecir nuestra estructura secundaria. Finalmente, integramos la información proporcionada sobre el Citocromo P450.
Se obtuvo el cristal de la estructura terciaria de 20E en la base de datos de proteínas de RCSB PDB. El cristal utilizado en el estudio posee el código 20R40 (doi:10.2210/pdb2R40/pdb) proveniente del organismo Heliothis virescens. Para la modelación proteica utilizamos a Swiiss model y Swiss Pdb Viewer. Por otra parte, obtuvimos el cristal homólogo con el que compararemos. Para este caso, utilizamos Swiss model y ahí ingresamos nuestra secuencia FASTA el cual nos arrojó los templados más similares a nuestra proteína. En base al porcentaje de identidad y GMQE, se seleccionó al Ubiquitin-like modifier-activating enzyme 1 con código 6CD6 (doi:10.2210/pdb6DC6/pdb) en el organismo Homo sapiens.
Con nuestros cristales de ambas proteínas seleccionadas hicimos una superposición en el programa Swiss-PdbViewer para identificar los sitios más conservados y homólogos entre 20E en Daphnia y nuestro templado y analizamos los RMS.
CONCLUSIONES
Faltan estudios relacionados en Daphnia magna por lo que no fue posible realizar algunos análisis en nuestro estudio. Pudimos identificar la estrecha relación entre Cytochrome P450 314 family de Daphnia magna y Shd, putative ecdysteroid 20-hydroxylase, 20-hydroxyecdysone biosynthesis de Daphnia pulex. La base de datos InterPro no pudo identificar dominios de manera específica en nuestra proteína, sin embargo, nos señaló al citocromo P450 como la familia y superfamilia de los dominios lo que respalda la información proporcionada por los estudios anteriores en relación con la función que desempeña esta región de 20E, así como su importancia en la supervivencia en ambientes contaminados por químicos y toxinas. En nuestro análisis de superposición, pudimos notar que la mayor parte de las estructuras entre 20E y nuestro templado seleccionado difieren. Sin embargo, se identificó una región conservada desde Prolina 520 (Pro520) hasta Aspártico 527 (Asp 527).
En próximos análisis sería importante identificar estas interacciones y se invita a considerar a Daphnia magna como un organismo de estudio para evaluaciones ecotoxicogenómicas.
Torres Benitez Gisel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Luis Fernando Zepeda Garcia, Universidad Autónoma de Baja California
COVID 19
COVID 19
Torres Benitez Gisel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Fernando Zepeda Garcia, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
XXVI VERANO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA DEL PACIFICO
DR . LUIS FERNANDO ZEPEDA GARCIA
GISEL TORRES BENITEZ
PROYECTO: COVID 19
FEDERALISMO Y DERECHOS HUMANOS
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA 20 DE JUNIO DEL 2021
PRESENTACION
En esta investigacion compartire la informacion sobre el covid 19
Los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades (desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves) y circulan entre humanos y animales.
En este caso, se trata del sars-cov2. Apareció en china en diciembre 2019 y provoca una enfermedad llamada covid-19, que se extendió por el mundo y fue declarada pandemia global por la organización mundial de la salud.
INDICE
1. AGUASCALIENTES
2. BAJA CALIFORNIA
3. BAJA CALIFORNIA SUR
4. CAMPECHE
5. COAHUILA
6. COLIMA
METODOLOGÍA
SEMANA 14 DE JUNIO A 20 DE JUNIO DE 2021
AGUASCALIENTES
6 MIL 832 PERSONAS HAN SUPERADO EL COVID EN AGUASCALIENTES
Así lo informó el Instituto de Servicios de la Salud del Estado de (ISSEA), al reportar que del total de 8 mil 315 pacientes confirmados, más del 80 ciento han sobrellevado éxito la enfermedad
De acuerdo con la OMS, las ENT ocasionan anualmente cerca de 41 millones de defunciones, cifra que representa el 71% (n=41 millones) de la mortalidad global. De los 41 millones de defunciones por enfermedades no transmisibles, las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer sitio con un total de 17.9 millones de defunciones (44%), seguida en segundo lugar por el cáncer con 9 millones (22%), enfermedades respiratorias crónicas con 3.8 millones (9%) y la diabetes con 1.6 millones (4%).
Desde el inicio de la pandemia, en el estado de Aguascalientes han fallecido diez pacientes de entre cero y 19 años de edad, uno de los cuales no presentaba enfermedades asociadas.
BAJA CALIFORNIA
El virus que causa la COVID‑19 se transmite principalmente a través de las gotículas generadas cuando una persona infectada tose, estornuda o espira. Estas cotícelas son demasiado pesadas para permanecer suspendidas en el aire y caen rápidamente sobre el suelo o las superficies.
Usted puede infectarse al inhalar el virus si está cerca de una persona con COVID‑19 o si, tras tocar una superficie contaminada, se toca los ojos, la nariz o la boca
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Los síntomas más habituales de la COVID-19 son:
Fiebre,Tos seca, Cansancio Pérdida del gusto o el olfato, Congestión nasal, Conjuntivitis (enrojecimiento ocular), Dolor de garganta, Dolor de cabeza, Dolores musculares o articulares , Diferentes tipos de erupciones cutáneas, Náuseas o vómitos, Diarrea, Escalofríos o vértigo, Entre los síntomas de un cuadro grave de la COVID-19 se incluyen:, Disnea (dificultad respiratoria), Pérdida de apetito, Confusión, Dolor u opresión persistente en el pecho
Temperatura alta (por encima de los 38° C)Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse deben solicitar atención médica inmediatamente. De ser posible, llame con antelación a su dispensador de atención de salud, al teléfono de asistencia o al centro de salud para que puedan indicarle el dispensario adecuado.
60,150 Total de casos NEGATIVOS Total de casos SOSPECHOSOS Total de casos
CONFIRMADOS 756 48,228
ACTUALIZACIÓN: 17/05/21
ROSARITO: 31 / SAN FELIPE:10
Seguimiento de COVID-19
.Al 9 de julio, California tenía 3,724,833 casos confirmados de COVID-19, lo que resultó en 63,376 muertes
Casos 3,724,833 / Fallecidos 63,376 / Pruebas 70,577,115 Prueba de positividad 2,3 % / Vacunas administradas 42,377,652
Actualizado el 9 de julio de 2021 a las 11:00 a.m. con datos del 8 de julio de 2021 Nota: Los datos sobre casos, muertes y pruebas no se informan los fines de semana ni los días festivos estatales. Estos datos se informan el primer día siguiente al fin de semana o feriado. Los datos sobre las vacunas administradas se informan diariamente.
La tasa de casos se basa en un promedio de 7 días con un retraso de 7 días, la tasa de mortalidad se basa en un promedio de 7 días con un retraso de 21 días debido a retrasos en los informes, y la positividad de la prueba se basa en un promedio de 7 días sin retraso. El cambio de dirección se compara con el período anterior de 7 días. Los denominadores de población utilizados para las tasas por cada 100 mil provienen de las proyecciones de 2020 del Departamento de Finanzas de California.
Desde el primer caso confirmado en B.C., hemos tenido en promedio 18.5 muertes por día
SITIOS DE VACUNACIÓN 18 DE MAYO SITIOS OPERANDO:
TIJUANA
UBICACIÓN ,MODALIDAD, UABC MESA DE OTAY ,UNIVERSIDAD 14418 LA MESA DE OTAY ,VEHICULAR /PEATONAL , ESTADIO CHEVRON (toros), MISIÓN DE SANTO TOMAS, RIO EUFRATES COL. INFONAVIT C., VEHICULAR
PREPARATORIA FEDERAL LAZARO CARDENAS
PROLONGACIÓN PASEO DE LOS HEROES 11161 ZONA RIO
BAJA CALIFORNIA SUR
CAMPECHE
Campeche permanecerá en semáforo naranja; detectan casos de cuatro variante de covid-19
COAHUILA / SEMAFORO AMARILLO
Coahuila registra 62 nuevos casos de coronavirus Un total de 62 nuevos casos y 8 defunciones es lo que se registra este jueves en cuanto a la pandemia por covid-19 en Coahuila, según el reporte diario de la Secretaria de Salud. Este es el segundo día en lo que va del semáforo verde, que los contagios superan los 60 en un período de 24 horas, algo que viene presentándose aunque no de manera constante durante la última semana, en que la tendencia a la alza ha sido sostenida.
CONCLUSIONES
CONCLUSION
En esta investigacion como se dio cuenta los estados con mas casos fue aguascalientes, baja california y baja california sur, donde hubo mas personas con casos de covid , se realizaron las vacunas a mas de la mitad de la poblacion, según las estadisticas , en los estados siguientes no se encontro mucha informacion, ya que en el portal de cada estado tiene diferente manejo de informacion. mencione los sintomas del covid ya que todos los conocemos pero sabemos que no todos tenemos las mismas reacciones en nuestro cuerpo, de igual manera seguir el protocolo que nos indican para evitar los contagios , como son respetar la sana distancia, usar cubrebocas y gel antibacterial, no saludar a las personas de beso entre otras cosas , los estados varian en el color de semaforo ya que no exixte una fecha exacta para el regreso a clase presenciales en los estados ya mencionados.
Torres Caballero Yessica, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Rocio Margarita Uresti Marin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL PAPEL PROTECTOR DE LA VITAMINA D PARA EVITAR COMPLICACIONES GRAVES ANTE EL CONTAGIO CON COVID-19.
EL PAPEL PROTECTOR DE LA VITAMINA D PARA EVITAR COMPLICACIONES GRAVES ANTE EL CONTAGIO CON COVID-19.
Torres Caballero Yessica, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Valderrama Rodríguez Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Rocio Margarita Uresti Marin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El coronavirus actualmente denominado SARSCoV2, fue descubierto en diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de Hubei China y es el agente causal de la pandemia de neumonía atípica actual. Los casos más graves presentan un síndrome de dificultad respiratoria aguda que puede conducir a la muerte.
Estudios previos sugieren que existe una posible asociación entre los niveles bajos de vitamina D y la susceptibilidad a la infección por SARSCoV2. Dicha vitamina es un nutriente esencial para la buena salud, especialmente en tejidos óseo, epitelial, muscular y el sistema inmunológico, estudios han demostrado que presenta efectos inmunomoduladores en diferentes procesos patológicos, a través de la disminución de citocinas proinflamatorias, efectos antioxidantes directos, producción de interferón; por lo que la suplementación con la vitamina D pudiera mejorar la respuesta inmunológica y por ende el pronóstico en los casos severos de la enfermedad por SARSCoV2
La vitamina D comprende un grupo de prohormonas, la vitamina D2(ergocalciferol) y la vitamina D3(colecalciferol) que son precursores principales biológicamente inertes; el colecalciferol se forma a partir de la exposición del 7-dehidrocolesterol en la piel a los rayos UVB; la vitamina D2 se deriva de las plantas y se produce exógenamente por irradiación del ergosterol y entra a la circulación a través de la dieta La deficiencia de vitamina D tiene una asociación conocida con enfermedades respiratorias, como resfriados y bronquitis. Mediante la manipulación de la afectación de representantes del sistema renina-angiotensina y también aumentan el riesgo de sufrir anomalías no transmisibles, como infecciones respiratorias y enfermedades virales. La vitamina D se encuentra en alimentos como productos lácteos, cereales y pescado graso, esta vitamina participa en funciones biológicas esenciales que incluye el metabolismo óseo, la homeostasis del calcio y el fósforo, convirtiendo a la vitamina D en un excelente candidato como suplemento o coadyuvante en el tratamiento de COVID19 Un sujeto necesita tomar una dosis de 250mg/día durante al menos un mes para completar los niveles en sangre de 25(OH)D solo dentro del nivel óptimo entre 75 y 125nmol/L. Para reducir los niveles de 25(OH)D que fluyen, el medicamento debe reducirse a 100μg por día.
El medio ambiente, los cambios en la exposición al sol, la latitud, los niveles de contaminación y la piel más oscura tienen un impacto tan significativo en la síntesis de vitamina D. Los resultados promedio de los estudios señalan que existe una fuerte relación entre la cantidad de vitamina D promedio hallada en los pacientes y la incidencia que ha tenido en ellos la enfermedad de COVID19 y con el factor de riesgo asociado a la deficiencia de dicha vitamina.
La Enzima conversiva de la angiotensina 2(ECA2) es el receptor al que los coronavirus, tanto el SARSCoV como el SARSCoV2 se unen para ingresar a la célula. La hipótesis planteada por los autores más reciente es que el aumento de ECA2 podría aumentar la carga viral, lo que a su vez explicaría el aumento de la morbimortalidad. Existe evidencia de que la administración de vitamina D atenúa la actividad del Sistema Renina Angiotensina Aldosterona(SRAA) que promueve sustancias inflamatorias que colapsan en situaciones como el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), que aparece en la enfermedad COVID19. La vitamina D desactiva la producción de renina, enzima necesaria para llegar en cascada a producirse angiotensina II, un agente vasoconstrictor que hace que los vasos sanguíneos se estrechen y promueve la inflamación en el organismo.
METODOLOGÍA
El estudio es una investigación documental, analítica, descriptiva y correlacional.
La selección de la muestra de estudio fue por medio de análisis de artículos científicos de las bases de datos científicos en legua español o inglés durante los años del 2020 y 2021 a nivel internacional, se consultaron en las principales fuentes bibliográficas como: Pubmed, Elsevier, Scielo y Sciense Direct. Las palabras claves utilizadas: vitamina D, metabolismo, renina angiotensina y COVID19. Se seleccionaron según el nivel de relevancia o evidencia excluyendo aquellos que no reunieron las evidencias de validez.
Se clasifico la información por temas y se realizó una tabla en Excel, una clasificación por palabra clave y en relación con los temas estudiados extrayéndose de los artículos la información seleccionada para nuestra investigación.
CONCLUSIONES
La ingesta de vitamina D podría mejorar la salud de los pacientes para que puedan estar en mejores y adecuadas condiciones para enfrentarse contra el COVID19 y aumentar su mecanismo de defensa ante el virus e inclusive ante otros cuadros infecciosos. Es importante la creación de políticas públicas para crear programas de educación nutricional donde se conozca la importancia del consumo de los nutrientes para mantener nutrido el cuerpo, cuidar la salud y prevenir enfermedades reforzando el sistema inmune.
En consecuencia y ante esta pandemia la presente revisión recopilo y propuso explorar el efecto potencialmente protector de la vitamina D, la cual contribuye a la función normal del sistema inmune en niños y adultos, además de presentar efectos inmunomoduladores en diferentes procesos patológicos, por ello se recomienda incluir en la dieta de los individuos alimentos ricos en vitamina D para conseguir paulatinamente la ingesta diaria recomendada y aumentar los niveles de dicha vitamina en la sangre y tejidos con el objetivo de contrarrestar la sobrecarga del SRAA, evitar complicaciones y mejorar el curso de la infección por COVID19. Evaluar el impacto de la vitamina D en todos los aspectos de la salud es un gran trabajo científico, se sabe que esta vitamina es multifuncional y trae consigo beneficios para cualquier enfermedad y comorbilidad, especialmente ante esta pandemia. Existe mucha evidencia para seguir recopilando y analizando información para comprender y desarrollar mejor el tema sobre la vitamina D.
Torres Canela Fátima Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Luis Daniel Espinosa Chaurand, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
CARACTERíSTICAS MORFOLóGICAS DE LANGOSTINOS DE RíO
CARACTERíSTICAS MORFOLóGICAS DE LANGOSTINOS DE RíO
Torres Canela Fátima Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Luis Daniel Espinosa Chaurand, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuicultura es una de las actividades más importantes para el desarrollo de la suficiencia alimentaria en México. Los langostinos de río, del género Macrobrachium, son de gran importancia socioeconómica dentro de la satisfacción de las necesidades de alimentación de los pobladores de la zona costera, principalmente. Conocer sus características y poder realizar una diferenciación entre las especies presentes en los ríos, arroyos, lagos, lagunas y ambientes costeros permitirá identificarlos de manera más certera, ampliar su conocimiento ecológico y biológico, así como generar concientización entre la población para planes de manejo de aprovechamiento y conservación. Al tener presentes las características morfológicas, y las diferencias principales de estas entre las especies que pueden ocupar los mismos nichos, se puede llegar a comprender las funciones de sus adaptaciones para su éxito en diferente hábitat y sus estrategias etológicas, de alimentación e interacción con otros organismos.
METODOLOGÍA
Por medio de una revisión de literatura especializada se describieron las características morfológicas principales de cuatro especies de Macrobrachium, así como datos específicos de la biología y ecología de las especies. Las cuatro especies referidas fueron M. carcinus, M. acanthurus, M. tenellum y M. americanum. Se consideraron su distribución, tipo de hábitat, uso por el hombre, tipo de alimentación, tipo y características de reproducción, color, tamaño máximo, características especiales, características de la quela y característica morfológica distintiva.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en modalidad a distancia, se realizó la revisión de literatura y se obtuvo un primer acercamiento al conocimiento de estos organismos. El género Macrobachium es de suma importancia para satisfacer necesidades de alimentación de proteína de calidad en zonas rurales y posee un importante papel en la cadena trófica del hábitat donde se encuentra. M. carcinus y M. acanthurus se encuentran en la zona costera del Atlántico y M. tenellum y M. americanum por el lado del Pacífico. Los organismos de este género son principalmente omnívoros, con comportamientos gregarios territoriales, que realizan migraciones reproductivas en los afluentes de agua donde viven. Además de su tamaño y distribución geográfica, la principal característica macroscópica que los diferencia son el tamaño, forma y ornamentación de las quelas, esta características le confieren comportamientos especiales dentro de la red trófica del hábitat donde se encuentran. Se seguirá trabajando en la revisión a profundidad del tema para generar contenidos de divulgación científica.
Torres Carrasco Ashley Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
IMPACTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL SECTOR AGRíCOLA MEXICANO: EL TOMATE COMO CULTIVO DE EXPORTACIóN Y LOS EFECTOS DE LA TRANSICIóN DEL TLCAN AL T-MEC.
IMPACTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL SECTOR AGRíCOLA MEXICANO: EL TOMATE COMO CULTIVO DE EXPORTACIóN Y LOS EFECTOS DE LA TRANSICIóN DEL TLCAN AL T-MEC.
Torres Carrasco Ashley Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Ulloa Ruiz Maria Guadalupe, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El jitomate o también conocido como tomate rojo es la hortaliza de mayor nivel de producción en México, y a su vez nuestro país se posiciona como el número uno a nivel mundial en su producción y exportación hacia importantes mercados internacionales, específicamente hacia Estados Unidos de América, nuestro principal importador. Sin embargo, desde la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hoy en día conocido como Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), las condiciones de acceso para el producto hacia este mercado han cambiado.
Es por lo anterior que el presente trabajo de investigación ha tenido por objeto determinar el impacto económico de la internacionalización del tomate mexicano y el crecimiento de la capacidad productiva del sector agrícola a través de su exportación a mercados internacionales gracias a las relaciones comerciales de México con el resto del mundo, específicamente desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994 hasta el primer cuatrimestre de 2021, así como también integrar a discusión el análisis de los efectos generados tras la transición de este tratado TLCAN al T-MEC,
METODOLOGÍA
Reparando en el desarrollo de una investigación documental con el uso de una metodología correlacional causal con un enfoque de análisis mixto, siendo cuantitativo en virtud de que los datos se obtuvieron a través de la revisión de herramientas de medición y recolección de datos resultantes de las bases de organismos nacionales e internacionales.
CONCLUSIONES
En los resultados preliminares se observa el comportamiento de las variables, como la del flujo de exportaciones del mercado agrícola mexicano de tomates, el cual ha sido afectado debido a la existencia de restricciones arancelarias y no arancelarias durante el periodo 1993-2021, específicamente por aquellas recientemente surgidas a partir de la renegociación de la relación comercial entre países de América del Norte.
Torres Collazos Maria Camila, Universidad de Caldas
Asesor:Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana
GéNERO Y POLíTICA, MUJERES EN EL PODER, EL PROBLEMA DE LA PARTICIPACIóN Y LA REPRESENTACIóN – COLOMBIA – 2018
GéNERO Y POLíTICA, MUJERES EN EL PODER, EL PROBLEMA DE LA PARTICIPACIóN Y LA REPRESENTACIóN – COLOMBIA – 2018
Torres Collazos Maria Camila, Universidad de Caldas. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este artículo es parte de una investigación macro sobre las candidaturas femeninas en tres países latinoamericanos con la finalidad de encontrar similitudes en los procesos oriundos de las representaciones femeninas en la política. Nuestro artículo tiene como contexto realizar una lectura de la relación entre la participación femenina en la política y su representación con una agenda feminista - es decir, que privilegie políticas progresistas en relación a las cuestiones de género
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica (reciente) a través de una búsqueda en las bases de datos Scielo, Redalyc, entre otras con las palabras clave: política y género, mujeres en la política, participación política femenina.
CONCLUSIONES
Los resultados indican que la existencia de más mujeres en la participación política no significa más representación femenina, una vez que la política más conservadora presenta barreras para las políticas más progresistas, sobre todo en el tema de género. La conclusión indica que la representación femenina camina juntamente con políticas progresistas que avancen en el desarrollo de la pauta feminista en la política.
Torres Cruz Leidy Nathalia, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESEMPEñO OCUPACIONAL Y RELACIóN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DE SUSTANCIAS PSCIOACTIVAS EN ADOLESCENTES DE BACHILLERATO
DESEMPEñO OCUPACIONAL Y RELACIóN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DE SUSTANCIAS PSCIOACTIVAS EN ADOLESCENTES DE BACHILLERATO
Monroy Mendez Sara Valentina, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Torres Cruz Leidy Nathalia, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pregunta de investigación
Con base a revisión bibliográfica y de los estudios relacionados surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se ve afectado el desempeño ocupacional de adolescentes de Bachillerato por el consumo temprano de alcohol, tabaco y drogas psicoactivas en el ámbito escolar?
METODOLOGÍA
Metodología
El diseño del estudio será descriptivo, transversal (Burns y Grove, 2012). La población la conformaron adolescentes (N= 1200). El muestreo será no probabilístico por conveniencia. La muestra final la conforman por n = 291; con una frecuencia esperado de 50%, límite de confianza del 5% y nivel de confianza de 95%.
En el estudio se incluirán adolescentes de 15 a 17 años, de ambos sexos, los criterios de exclusión serán que se eliminarán aquellos instrumentos que no tengan la firma del consentimiento informado y los instrumentos que no se encuentren contestados de manera correcta y en su totalidad, además de aquellos que ya no decidan seguir participando en el estudio.
Para la recolección de la información se elaboró el consentimiento informado, así como una, cédula de datos de prevalencia y de consumo de alcohol, tabaco y drogas psicoactivas; y tres instrumentos de medición: AUDIT (OMS, 2001), Cuestionario de actitudes generales hacia el Alcohol y drogas ilegales (Maciá, Olivares y Méndez, 1993).
Se contará con la autorización de la Rectoría del Bachillerato para la realización del presente estudio. Una vez autorizado, se seleccionarán a los participantes del estudio tomando en cuenta los criterios de inclusión, dando a conocer el objetivo del estudio y al aceptar participar se les entregará un consentimiento informado para los padres (tutor) y el asentimiento informado para los adolescentes que deberán firmar y posteriormente la cédula de datos personales y el instrumento correspondiente con un tiempo aproximado de llenado de 25 min. El equipo de investigación estará presente al momento de la entrevista para aclarar dudas y proporcionar los agradecimientos a cada participante al término de la encuesta.
Los datos serán procesados en la base de datos SPSS versión 24.0 para obtener frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central (media, moda, mediana) para las variables numéricas y continuas y los resultados serán presentados mediante figuras y tablas, asimismo se calculará la consistencia del alfa de cronbach de los instrumentos.
CONCLUSIONES
Conclusión
Dentro de la bibliografía científica que se encontró se muestra que el inicio de consumo de sustancias psicoactivas son en edad temprana y esto genera un problema de salud pública, que requiere de intervención multidisciplinar para la prevención y manejo de un desempeño ocupacional efectivo en los adolescentes.
Torres Damas Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
OBESIDAD Y SOBREPESO EN PREESCOLARES
OBESIDAD Y SOBREPESO EN PREESCOLARES
Torres Damas Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define obesidad y sobrepeso como un almacenamiento anormal o excesivo de adiposidad que es dañino para la salud. Representa un problema de salud pública en el mundo y es un factor de riesgo para enfermedades no transmisibles como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, los trastornos del aparato locomotor como la osteoartritis, y algunos cánceres como el de mama, próstata, hígado, colon, por mencionar algunos. (Organización Mundial de la Salud [OMS]. 2021)
El incremento excedente de peso corporal es un desarrollo progresivo que suele ocurrir en la infancia y en la adolescencia, como consecuencia de un a inestabilidad entre la ingesta y el gasto energético. Intervienen distintos factores genéticos y ambientales que precisa un trastorno metabólico que conduce a una excedente acumulación de grasa corporal más allá de la estimación esperada, según el género, la talla y la edad. La obesidad tiene un origen multifactorial en el que se ve implicada la susceptibilidad genética, los estilos de vida y las características del entorno, con predominio de distintos determinantes subyacentes, como la globalización, la cultura, la condición económica, la educación, la urbanización y el entorno político y social. En este fenómeno prevalece tanto el comportamiento individual, como el entorno familiar, comunitario y el ambiente social. La causa primordial del sobrepeso y la obesidad es un claro desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas. Torres et al. (2015)
De acuerdo con el entorno familiar, es importante el papel protagónico de los padres en la prevención de la obesidad, ya que se relaciona con la influencia que tienen en los factores psicológicos, sociales, ambientales y físicos que dañan el peso de los niños y de otras distintas cuestiones, al incorporarse en un patrón de conducta alimentaria. Como estrategia en la prevención de la obesidad es de suma importancia la educación a padres o cuidadores en los niños preescolares, pues es en esta edad en que los papás, principalmente la madre, influyen sobre los hábitos alimenticios y también en los patrones de actividad física de los niños. Cabrera et al. (2013)
Un indicador muy utilizado para medir la obesidad y el sobrepeso en adultos es el índice de masa corporal, el cual se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). El índice de masa corporal es una guía de la relación entre el peso y la talla que se utiliza a menudo para identificar el sobrepeso y/o la obesidad. En el caso de los adultos, define sobrepeso con un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 25 y obesidad con un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 30. OMS (2021).
En el caso de los niños preescolares, el sobrepeso es el peso para la estatura con más de dos desviaciones típicas por arriba de la mediana determinada en los patrones de crecimiento infantil de la OMS. Así mismo la obesidad, es el peso para la estatura con más de tres desviaciones típicas por arriba de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS. (OMS 2021).
El índice de sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes (de 5 a 19 años) ha incrementado, de forma progresiva, del 4% en 1975 a más del 18% en 2016. Este aumento ha sido similar en ambos sexos: un 18% de niñas y un 18% de niños con sobrepeso en 2016. El sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades no transmisibles asociadas, pueden prevenirse en su mayoría. (OMS 2021).
En el plano individual los usuarios pueden elegir por restringir la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares, ampliar el consumo de frutas y verduras, legumbres cereales integrales y frutos secos y hacer actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150 semanales para los adultos). (OMS 2021).
Debido a las repercusiones de salud pública, el siguiente artículo tuvo como objetivo revisar y analizar la evidencia científica tanto en artículos originales como de revisión de obesidad y sobrepeso en los preescolares en una base de datos científica.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de la literatura en la base de datos Scielo utilizando el descriptor Obesidad y sobrepeso en preescolares. Como criterios de inclusión se consideraron: artículos originales, de metaanálisis, revisiones sistemáticas, y ensayos controlados aleatorizados, publicados del 2010 a la fecha, la población de interés fue en niños preescolares, en el idioma español.
Se inició la búsqueda de información con el descriptor Obesidad y sobrepeso lo cual dió por resultado 2,381 artículos. Al delimitar el periodo de años del 2010 al 2021, se excluyeron 378 artículos quedando entonces 2,003. Posterior a esto se delimitó la población de interés que corresponde a preescolares lo cual redujo el número a 41 artículos. Para delimitar el idioma español, se decidió leer cada resumen y se excluyeron 15 artículos, quedando 26 los cuales conformaron el total de artículos científicos analizados.
CONCLUSIONES
Después de analizar el total de los artículos seleccionados, en cuanto al tipo de artículo se encontró 24 artículos originales y 2 artículos de revisión sistemática. El 92.3% del total correspondieron a investigación de tipo cuantitativo y el resto al cualitativo. Se observó que el diseño de estudio que predominó en su totalidad (100%) fue el descriptivo transversal. Con respecto al país de origen de las investigaciones estudiadas se encontró: Chile 34.6%, México 23.0%, Paraguay 11.53%, España y Colombia con 7.6%, y Panamá, Perú, Costa Rica, Cuba con 3.84%. Respecto a las prevalencias de obesidad y sobrepeso se continua analizando la información.
Torres Dávalos Sofía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SIMULACIóN DE COLISIONES ENTRE HADRONES A LAS ENERGíAS DE NICA
SIMULACIóN DE COLISIONES ENTRE HADRONES A LAS ENERGíAS DE NICA
Torres Dávalos Sofía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La física de altas energías es un campo que estudia las componentes fundamentales de la materia: sus interacciones, propiedades y elementos constitutivos. Durante el siglo XX, la física vio muchos avances tanto teóricos como experimentales, entre ellos uno que se podría considerar como la culminación de varios siglos de investigación científica y matemática: el Modelo Estándar.
El Modelo Estándar propone 4 fuerzas mediadas por partículas portadoras correspondientes: el electromagnetismo (transportada por fotones), la interacción fuerte (transportada por gluones), la interacción débl (transportada por bosones débiles), y la gravedad (mediada por gravitones, no observados).
La Cromodinámica Cuántica (QCD) es la subteoría responsible de describir la interacción fuerte. Las demás interacciones poseen sus teorías análogas, no obstante es relevante para este trabajo destacar este aspecto del Modelo Estándar. En la cromodinámica cuántica, los quarks y gluones poseen una carga especial, denominada carga de color. Esto da lugar a un fenómeno llamado confinamiento, que es la manera en que las partículas cargadas de color se juntan para formar hadrones. En condiciones atípicas de energía o densidad, los hadrones se funden en un nuevo estado de la materia llamado materia de quarks. Entender a fondo la materia de quarks ha sido de gran interés teórico y experimental. Actualmente hay laboratorios y centros de investigación dedicados al estudio de las partículas elementales por todo el mundo.
Proyecto NICA
El proyecto NICA (Nuclotron-Based Ion Collider fAcility) es un proyecto del JINR (Joint Institute for Nuclear Research) en Dubna, Rusia para la construcción y operación de un complejo de anillos superconductores en haces de colisionadores de iones pesados. Las colisiones que se planean realizar tienen como parámetros energías en el rango de 4 a 11 GeV por par de nucleones Au + Au. NICA albergará experimentos cuyo propósito expreso es explorar el diagrama de fase QCD de la materia a las energías antes mencionadas.
El momento transverso
El momento transverso (PT) es la componente del momento perpendicular al haz de partículas. Cuando ocurre una colisión, una fracción de la energía del haz escapa de la línea principal. Esto significa que mientras que las componentes del momento paralelas al haz pueden albergar partículas que no interactuaron con otras, el momento transverso siempre tiende a estar asociado con las interacciones que ocurrieron en el vértice. El momento transverso promedio (PT) de las partículas en MPD-NICA tras la colisión es menor a 500 MeV/c.
En este trabajo se buscará precisamente realizar el análisis relacionado a la propiedad del momento transverso de las partículas en un evento de colisión. El identificar partículas con un alto momento transverso es útil en la búsqueda de eventos interesantes donde ocurrieron colisiones. El evento será una simulación con los parámetros de NICA y se aislará el caso particular del momento transverso de piones y kaones.
METODOLOGÍA
El análisis de simulaciones bajo el esquema del MPD (Multi-Purpose Detector) requiere la generación de eventos Monte Carlo para reproducir las colisiones que se darían en un experimento real. Estos eventos pueden ser analizados después mediante otras herramientas.
UrQMD
Para el trabajo de simulación durante la estancia se utilizó la herramienta UrQMD (Ultra-relativistic Quantum Molecular Dynamics), un modelo basado en el lenguaje Fortran para la descripción de colisiones hadrón-hadrón, útil también a bajas energías como las de NICA. Los datos generados se exportan a un archivo de texto sin formato.
Árboles y visualización con ROOT
ROOT es un software para el procesamiento y visualización de datos creado en el CERN. Tras la generación del evento, se ejecuta una macro en la terminal-interfaz de ROOT que, a grandes rasgos, lleva a cabo las siguientes tareas:
1. Crear un archivo nuevo que contendrá al árbol empleando la clase TTree.
2. Escribir un árbol con dos ramas, una para las variables de las partículas, particle y otra que contiene los parámetros del evento, event.
3. Llenar el árbol con los datos arrojados por la simulación.
Este árbol de datos ahora nos otorga una manera más sencilla de interactuar con el evento.
Análisis
En el planteamiento se discutió la propiedad del momento transverso de una partícula. Para visualizar el comportamiento de esta propiedad durante el evento y debido a la practicidad de las estructuras tipo C al trabajar con UrQMD, se crea struct particle_t que contendrá las definiciones de variables de la partícula para nuestro programa.
Teniendo la estructura del árbol, el análisis se conduce apuntando a las ramas y hojas necesarias para extraer la información deseada. El ciclo principal es simplemente:
for (Int_t i=0;i<nevent;i++){
mychain.GetEvent(i);
g1->Fill(particle.Pt);
}
A saber, la función GetEvent(i) lee el evento completo en la memoria para llenar el histograma g1 con los datos de la hoja particle.Pt. Se realizaron dos programas similares para obtener la visualización del momento transverso: uno que analiza todas las partículas y otro que analiza únicamente un tipo de partícula, el pion, junto con su par de extrañeza -1. Esta diferencia se observa con la adición de la línea
if(particle.id==101 || particle.id==-101)
antes de comenzar a llenar el histograma.
CONCLUSIONES
Las salidas de los programas descritos son las gráficas del momento transverso. El PT promedio del evento fue 0.4527 GeV.
PT promedio sólo analizando piones = 0.3214 GeV
PT promedio sólo analizando kaones = 0.4978 GeV
Tras más de 100 ajetreados años de investigación y experimentos, el Modelo Estándar de la física de partículas ha logrado describir exitosamente muchas de las interrogantes que se tenían sobre los bloques fundamentales del universo. Aquí, la labor experimental cumple con la función de dirigir los esfuerzos teóricos y vetar aquellos que no describan apropiadamente los resultados.
Torres de la Cruz Kristell Sarai, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dra. Emma Verónica Ramos Farroñán, Universidad César Vallejo
RETOS DEL MARKETING DIGITAL POST COVID 19
RETOS DEL MARKETING DIGITAL POST COVID 19
Dominguez Rosero Víctor Hugo, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soto Bajo Ximena Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Torres de la Cruz Kristell Sarai, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Zamora Martínez Daniela Michel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Emma Verónica Ramos Farroñán, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente estamos viviendo una crisis de salud, después de que el coronavirus se consideraba una pandemia, la mayoría de los países de todo el mundo empezaron a tomar medidas, llevaron a cabo el cierre de total de las fronteras y la suspensión del tráfico aéreo internacional.
Las medidas que se tomaron para combatir la pandemia de Covid-19 provocaron grandes cambios en la economía, sobre todo el sector turismo es uno de los sectores más afectados por la pandemia.
Surgieron retos para los empresarios turísticos, con la nueva normalidad, en México se proyectan caídas de ingresos por turismo receptor en el orden de US$ 19.233 millones, que esto causará una contracción de 1,2% del PIB, En Colombia la contracción en el ingreso del turismo se estima en US$ 5,700 millones, con una reducción de un 1% del PIB y Perú estima pérdidas en el sector turístico de US$ 3.939 millones durante 2020.
La pandemia tuvo gran impacto en el crecimiento del comercio en línea, por lo que durante el verano de investigación se estudia el marketing digital como estrategia para superar la crisis en el sector turismo y conocer los retos que enfrentaran.
METODOLOGÍA
Hernández, Fernández, y Baptista, (2014) afirman que una investigación descriptiva busca especificar las propiedades y características de las variables que son estudiadas en función a un determinado tema de investigación, este tipo de estudio únicamente pretende medir o recoger información de las variables de manera independiente, sin buscar medir algún tipo de relación entre ellas. La presente investigación es de tipo descriptiva, porque las variables estrategias de marketing en redes sociales y posicionamiento serán caracterizadas y descritas en función a la problemática encontrada, es de diseño no experimental es aquella que se realiza sin la manipulación deliberada de las variables, es decir, no se realiza la variación intencional de las variables del estudio, además es transversal cuando la recolección de datos se realiza en un momento dado.
En general, para cualquier estudio de investigación se incluyen muestras o subgrupos de poblaciones y, en pocas ocasiones, la población total o universo completo. (Arias-Gómez et al., 2016)
La población de la presente investigación estará conformada por 10 agentes comerciales dedicados a realizar venta de servicios en el sector turismo, quienes suministraron información como aporte al presente trabajo, de la misma manera y al tener una población con un número pequeño, se trabajó con el total de la población, quienes desarrollaron encuesta en línea, la cual constaba de 12 preguntas con opciones cerradas.
CONCLUSIONES
Los principales retos del marketing digital post covid 19 en el Sector turismo, parten inicialmente de la pérdida potencial de afluencia de público en lugares de descanso, sin embargo, se puede vislumbrar que a través de herramientas tecnológicas de comunicación se puede facilitar la reactivación en el sector turismo, aportando desde su énfasis.
El marketing digital post covid 19 en el Sector turismo y como un elemento fundamental a la hora de plantear estrategias para fidelización, como también captación de nuevo público, deberá ir acompañado de estrategias de promoción y ofertas, dentro de los paquetes turísticos.
Se ha demostrado que las redes sociales, son un aliado estratégico para la comercialización de los servicios, específicamente en el sector turismo, debido a la rápida difusión y los arquetipos de consumo que se manejan como también la masificación del mensaje, por lo tanto es un buen escenaria para adentrarse en la consecución de metas y objetivos con miras a superar los retos propios del contexto.
El nicho sobre el cual se va a trabajar, tiene una tendencia de compra de servicios en el sector turismo, con una reactivación progresiva y con la capacidad adquisitiva, que provee un buen panorama para incursionar con nuevas estrategias y utilizar las herramientas necesarias para abordar este grupo de viejos y nuevos clientes, visto como un buen panorama para sobrepasar los retos que tiene el marketing digital post covid 19 en el Sector turismo .
Torres de la Garza Andrea Sofía, Universidad de Monterrey
Asesor:Dr. Arturo Panduro Cerda, Universidad de Guadalajara
FACTORES INMUNOLóGICOS E INFLAMATORIOS COMO PROMOTORES DE LA OBESIDAD
FACTORES INMUNOLóGICOS E INFLAMATORIOS COMO PROMOTORES DE LA OBESIDAD
Torres de la Garza Andrea Sofía, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Arturo Panduro Cerda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un problema de salud a nivel mundial y México ocupa uno de los primeros lugares en el mundo con este problema. Puede llevar a problemas de salud mayores, incluyendo la enfermedad coronaria, diabetes mellitus, esteatohepatitis no alcohólica, dislipidemias, e hipertensión.
En las últimas décadas se ha visto que dentro de la obesidad existe un estado de inflamación crónica de bajo grado. Los niveles crecientes de citocinas proinflamatorias pueden causar daños a varias vías metabólicas, llevando a la resistencia a la insulina y la hipertrigliceridemia. Si se logra incidir en estos de manera temprana, se podrá revertir los problemas ocasionados por la inflamación.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión narrativa de la literatura publicada más reciente. La búsqueda bibliográfica se ejecutó utilizando una variedad de bases de datos, incluidas PubMed, Google Scholar y EBSCO. Los artículos relacionados fueron enlistados y tras una lectura de ellos, se realizó una presentación de PowerPoint presentando la información encontrada. Al mismo tiempo se elaboró un escrito del tema. La presentación fue presentada al equipo de investigación del Dr. Arturo Panduro.
CONCLUSIONES
En personas obesas existe un cambio en los niveles de citocinas secretadas. Las citocinas antiinflamatorias, como la interleucina 10 (IL-10) y la adiponectina, se encuentran disminuidas mientras que las proinflamatorias, incluyendo el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-ɑ,), la interleucina 1 beta (IL-1β), proteína quimioatrayente de monocitos 1 (MCP-1), interleucinas 6 y 8, y leptina, están elevadas. Asimismo existe un cambio en el microambiente celular del tejido adiposo, ya que los macrófagos presentes están polarizados a un estado M1 proinflamatorio y los linfocitos T tienden a ser del tipo Th1 y CD8+, ambos de los cuales perpetúan el estado de inflamación. Estas alteraciones son causadas por la desregulación del metabolismo de ácidos grasos y la hipoxia que se dan por la hipertrofia e hiperplasia del tejido adiposo.
Los niveles altos de citocinas proinflamatorias interfieren con la señalización de la insulina al disminuir la captación de glucosa, disminuir el número de transportadores de glucosa tipo 4 (GLUT4), y al promover la fosforilación del sustrato del receptor de la insulina (IRS-1). Las concentraciones también están positivamente correlacionadas con el índice de masa corporal y la adiposidad. Por lo tanto, al reducirlas será posible revertir los daños ocasionados a la señalización de la insulina, mejorando así la sensibilidad a esta hormona.
Torres Felegrino Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
ANáLISIS DE SECUENCIACIóN Y CARACTERIZACIóN IN SILICO DEL BACTERIóFAGO LP-010
PARA EL CONTROL REPLICATIVO DE LISTERIA MONOCYTOGENES
ANáLISIS DE SECUENCIACIóN Y CARACTERIZACIóN IN SILICO DEL BACTERIóFAGO LP-010
PARA EL CONTROL REPLICATIVO DE LISTERIA MONOCYTOGENES
Torres Felegrino Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los bacteriófagos son de gran interés en la comunidad científica debido a la posibilidad de su uso como terapia frente a bacterias multiresistentes.La secuenciación de fagos es importante para verificar el estilo de vida del fago, ya que en caso de ser lisogénico, o que codifique para factores de virulencia, patogenicidad o proteínas alergénicas, este no podrá utilizarse para la terapia de fagos ya que podría ser ineficaz para destruir la célula bacteriana y puede ser inseguro para el hospedero de la bacteria.Se han presentado cepas de Listeria monocytogenes con resistencia a antibióticos de elección primaria y secundaria, por lo que se plantea investigar al bacteriófago LP-010 in sillico como posible tratamiento.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis de secuenciación para determinar la secuencia del genoma y su caracterización. Se utilizó la plataforma de secuenciación de Illumina 1.9 mediado por el sitio web de Galaxy.
Se realizó un análisis de calidad de la secuencia de DNA pareado con la herramienta FastQC. Este nos proporcionó un reporte de calidad de las secuencias forward y reverse. Codificante: Sanger/Illumina 1.9 Total de lecturas: 159 547 Longitud de las lecturas: 35-275. El fragmento de DNA pareado presentó buena calidad (calidad media por lectura: 37 Phred) a excepción de las últimas lecturas de secuenciación, teniendo como mínimo de calidad media por lectura 20 de Phred. Contenido de secuencia por base, hay discrepancias en los primeros 15-19 nucleótidos. El contenido de GC, contenido de adaptadores, contenido de N por base, no presenta cantidades significativas. Distribución de la longitud de la secuencia, lecturas desde 35 nucleótidos en cantidades no significativas, la mayoría de las lecturas tienen una longitud de 265-275 nucleótidos. No presenta secuencias sobrerrepresentadas.
Se realizó el corte con Trimmomatic. Parámetros: ILLUMINACLIP, Nextera paired-end, operaciones de Trimmomatic leading, trailing, slidingwindow y minlen.
Después del corte se revisó la calidad de las lecturas, mostraron una excelente calidad por nucleótido a lo largo de la secuencia (calidad media por lectura: 37 Phred), las últimas lecturas obtuvieron un mínimo de calidad media por lecturas 32 Phred. Lecturas recortadas: 10 044; lecturas totales: 149 503. Contenido de secuencia por base, se presentan anormalidades en los primeros 15-19 nucleótidos.
Se realizó el ensamble del genoma con SPAdes. Se utilizaron las secuencias pareadas resultantes del corte con Trimmomatic. Parámetros: corrección cuidadosa, k-mers: 21, 33, 55, 77.
Tras la alineación se obtuvieron 61 nodos, contigs (>= 0 bp): 61; contigs (>= 1000 bp): 1. Siendo el ensamble de una longitud de 64 706 bp y la cobertura de 712.4. Los contigs restantes tienen una longitud menor a 1000 bp (78-603 bp) y una cobertura menor a 2.
Para evaluar la calidad del ensamble del genoma se evaluó con QUAST, donde se obtuvieron datos estadísticos que permiten evaluar la calidad del alineamiento. Valores N50: 64 706; L50: 1. Estos se traducen en que más del 50% de las lecturas fueron alineadas en el contig del ensamble del genoma, y nos dice que un contig produce más de la mitad de las bases del ensamble.
Para saber cuántas lecturas mapearon en el genoma se recurrió a Bowtie2-maps.
Lecturas totales: 149 503 (pareadas), lecturas que alinearon concordantemente 1 vez: 119 183 (79.72%), tasa de alineamiento total: 99.57%
CONCLUSIONES
GeneMarkS :Parámetros Tipo de secuencia: fago Código genético11; Resultados: # genes totales: 112
PROKKA: Parámetros: kingdom, viruses; código genético, 11; corte e-value de similitud, 0.0001.
Resultados: Proteínas totales, 108; proteínas identificadas, 5, las cuales son proteínas para la síntesis de ácidos nucleicos, cápside principal y proteínas de resistencia a una variedad de enzimas de restricción de tipo I y tipo II del hospedador.
Phacts
Estilo de vida del fago, lisogénico.
TRNAscan-SE No se encontraron tRNAs en la secuencia.
ARAGORN detects tRNA, mtRNA, and tmRNA genes No se encontraron tRNAs en la secuencia.
%GC: 36.4
NCBI- Blast
Se realizó el análisis mediante secuencia de proteínas de los ORFs 1 a 10. Parámetros: database, non-redundant protein sequences (nr); algoritmo, blastp.
Coincidencias encontradas: Se encontraron 22 proteínas coincidentes con mínimo de %cobertura 100, % de identidad 97, e-value 9-e78.
NCBI Conserved Domains : Se encontraron 5 dominios proteicos: 1 en ORF 12, superfamilia HNHc; 2 en ORF 20, superfamilias cl00388 y CinA; 2 en ORF 30, superfamilia P-loop_NTPase.
VFDB : No se encontraron coincidencias significativas (e-value > 15), se encontraron coincidencias con % de identidad ≤ 41.
RGI- Resistance Gene Identifier: Se realizó el análisis con secuencia de proteínas. Se analizaron los ORFs 1 a 50, no se encontraron coincidencias.
AllergenOnline: No se encontraron resultados significativos (% de identidad y % de similitud > 80%).
El tratamiento contra infección por Listeria monocytogenes puede efectuarse por medio de terapia con bacteriófagos, la cual puede realizarse con el bacteriófago LP-010. Su caracterización in silico mediante anotación funcional con NCBI-Blast determinó que posee proteínas similares que se encuentran en otros fagos que afectan al género Listeria, estás pueden ser funcionales o estructurales. Si estás proteínas en común son funcionales, estos fagos también presentan posibilidad para el control de Listeria. El fago LP-010 presenta un estilo de vida templado, por lo que puede habitar en la bacteria durante su periodo de infectividad. Su efectividad como control de Listeria se ve favorable debido a que no presenta factores de virulencia contra las células eucariotas, ni presenta epítopes asociados a alergia, sin embargo, debe realizarse más estudios para demostrar su eficiencia y seguridad para hospederos de Listeria. El control de Listeria monocytogenes proporcionará una reducción de la infección en plantas y animales, aumento de la calidad de vida de los hospederos, reducir resistencia cruzada a antibióticos; lo que resultará en beneficios económicos y de salud.
Torres Figueroa Janet, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
FUNCIONES EJECUTIVAS EN VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA
FUNCIONES EJECUTIVAS EN VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA
Torres Figueroa Janet, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las funciones ejecutivas pueden definirse como procesos cognitivos que participan en el control del comportamiento y los pensamientos. Entre ellas se encuentran la memoria de trabajo, la regulación de los recursos atencionales, la inhibición de respuestas y la monitorización de la conducta en cuanto a estados motivacionales y emocionales. Estas funciones permiten establecer metas y planificar procesos y estrategias para lograr objetivos eficazmente (Tirapu-Ustárroz y Luna-Lario, 2011).
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2021), la violencia de pareja hace referencia a los comportamientos de la pareja o expareja que causan daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control.
En 2016, en México se encontró que aproximadamente 44 mujeres por cada 100 han experimentado violencia de pareja. El tipo de violencia más reportado fue la emocional (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2021).
Es posible que la violencia de pareja tenga efectos negativos sobre las funciones ejecutivas. Beltrán y Flores (2018), realizaron una investigación cuyo objetivo fue identificar el desempeño de las funciones ejecutivas de una mujer de 25 años de edad que ha experimentado violencia de pareja y aún convive con su agresor. Se encontró que la participante presentaba dificultades para sostener su atención e inhibir adecuadamente estímulos distractores. Así mismo, presentó alteraciones en la flexibilidad cognitiva, conceptualización y razonamiento perceptual no verbal. En cuanto a la resolución de problemas, se aplicó la subprueba de la copia de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth, la participante tuvo un rendimiento por encima del 85% de la población, fue capaz de organizar y jerarquizar la información visualmente, sin embargo, al aumentar la dificultad de las tareas, incluyendo elementos que requieren de la secuenciación y el cumplimiento de normas previamente establecidas, como por ejemplo en la subprueba Torre de Londres, se identifican mayor cantidad de errores y la participante requirió de mayor numero de ensayos para conseguir la meta establecida.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación realizada fue descriptiva y exploratoria, ya que no existen investigaciones previas suficientes acerca del tema.
Participantes: la muestra fue de tipo no probabilística y seleccionada por conveniencia. Participaron voluntariamente 15 mujeres víctimas de violencia de pareja de entre 19 y 59 años, la media de edad fue 29 años.
Instrumentos: A todas las participantes se les entregó una carta de consentimiento informado donde se explicó el procedimiento a detalle, la cual fue firmada por cada una de ellas.
Por otra parte, se aplicó un cuestionario con la finalidad de recabar datos sociodemográficos y evaluar violencia de pareja, a través de la plataforma en línea Google Forms.
Se aplicó una nueva versión de la prueba neuropsicológica Torres de Hanoi, en la que se tiene una regla adicional para su resolución, no es posible hacer movimientos saltando postes. Esta prueba evalúa funciones ejecutivas, planeación, organización y resolución de problemas, principalmente. La prueba se compone de 3 postes, en el primero de ellos está construida una torre de 3 donas ordenadas de la más grande a la más pequeña, el objetivo es que la participante construya, de la misma manera, la torre en el tercer poste de la manera más eficaz. La participante debe averiguar cuáles son las reglas del juego para poder resolver la prueba. A cada participante se le dio un tiempo máximo de 10 minutos para lograrlo.
Para recabar respuestas y ejecutar la prueba se requirió de un equipo de cómputo con acceso a internet, además de un espacio privado.
El 33.33% (5) de las pruebas fueron aplicadas virtualmente por medio de la plataforma TeamViewer, que permite que la participate manipule a distancia el equipo de computo en donde se ejecuta la prueba.
CONCLUSIONES
Como conclusión, es posible que las mujeres víctimas de violencia de pareja presenten alteraciones en las funciones ejecutivas, debido al bajo porcentaje de participantes que lograron completar la prueba y haciendo hincapié en los resultados obtenidos por Beltrán y Flores (2018), en la prueba Torre de Londres, que es muy similar a la prueba Torres de Hanoi. Sin embargo, no es posible asumir esto, debido a que no se cuenta con un grupo control y aún es necesario profundizar en el tema ya que hasta el momento no existen investigaciones previas suficientes que permitan hacer puntos de comparación.
Los resultados encontrados, son un parteaguas para investigaciones futuras y para la creación de nuevas hipótesis.
Referencias
Beltrán y Flores. (2018). Evaluación neuropsicológica del funcionamiento ejecutivo en un caso de violencia contra la mujer ejercida por su pareja que aún vive con su agresor. (Tesis de licenciatura inédita). Colombia, Bogotá, facultad de ciencias humanas y sociales programa de psicología, Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6976/TP_BeltranBeltranAngiePaola_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto de Nacional de Estadística y Geografía [INEGI].2020. Panorama nacional sobre la situación de la violencia contra las mujeres. https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197124.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Tirapu-Ustarroz, J. y Luna-Lario, P. (2011). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Manual de neuropsicología. https://www.neuropsicologueando.com/wp-content/uploads/manualNeuro2_muestra.pdf
Torres Flores Lucia Grisel, Instituto Tecnológico de Chihuahua II
Asesor:Dr. Jairo Rafael Coronado Hernandez, Universidad de la Costa
LOGíSTICA DE GASODUCTOS VIRTUALES
LOGíSTICA DE GASODUCTOS VIRTUALES
Torres Flores Lucia Grisel, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Zubia Almanza Yolanda Selene, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Asesor: Dr. Jairo Rafael Coronado Hernandez, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La demanda de gas natural y el transporte de combustibles líquidos es importante que se lleve a cabo diversas estrategias para que se logre abastecer a los clientes ubicados geográficamente a lo largo de Colombia que lo necesitan, por medio de vehículos que transportan gas comprimido, como gasoductos virtuales o estaciones de servicio.
METODOLOGÍA
Mediante una investigación en la base de datos se logra obtener suficiente informaciones para identificar los gasoductos virtuales, donde la demanda de gas natural presenta mayor capacidad en las redes de transporte, para poder ampliar la ya instalada y mejorando las situaciones de operación, hace referencia a un método que utiliza herramientas de distintas simulaciones.
A través de las simulaciones se logra establecer distintas estrategias para optimizar la logística de transporte en gasoductos virtuales, se obtuvo mediante la información de los diversos artículos que ayudaron a identificar las fallas y las necesidades de ellos. Por lo tanto se tuvo que optimizar el abastecimiento de los gasoductos virtuales en las ciudades cercanas a Colombia.
Los aspectos de gran importancia que se relacionan con los cambios de circulación de la energía asociados al incremento del transporte del gas natural licuado por vía marítima, donde las reservas de gas natural en regiones alejadas de las grandes ciudades, existen tres diferentes mercados; sector residencial y comercial, industrial y de electricidad. Cada uno de ellos presenta diferentes picos en el invierno y verano, son uno de los factores que se involucran en el abastecimiento de gas natural.
Se logra analizar y comprar la información obtenida del abastecimiento de los combustibles líquidos y gaseosos, donde los gasoductos virtuales se utilizan para la distribución de gas natural licuado, donde se realiza mediante tanques o contenedores criogénicos que permiten transportarlo.
Una vez obtenida la información adecuada y correcta, se logra considerar aspectos de suma importancia como:
El transporte por medio de gasoductos virtuales
El gas natural licuado como factor importante
La circulación de la red de transporte
Integridad estructural de tuberías de transporte
Simulación y análisis de sensibilidad
Al tomar en cuenta la información, para poder obtener los parámetros de operación y diseño para aumentar la seguridad en el transporte, aplicando criterios de evaluación y administración para redactar un artículo final sobre los gasoductos virtuales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos de las estrategias y la logística utilizadas en el transporte de gas líquido, el cual se logra hacer líquido por medio del proceso de licuefacción, al pasarlo por este proceso hace más fácil su transporte. Se debe de transportar a lugares lejanos, para poder llevar a cabo esto se utilizan los gasoductos virtuales los cuales ayudan al transporte de este gas de una manera más segura y se puede transportar a cualquier lugar. Sin embargo el transporte de este tipo de gas es un extenso trabajo el cual se encuentra en proceso de simulaciones para observar cuales son las mejores estrategias y los menores costos para el transporte del gas.
Torres García Jonathan Alejandro, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor:Mg. Ricardo Antonio Simancas Trujillo, Corporación Universitaria Americana
EFECTOS DEL ETIQUETADO DE ALIMENTOS EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN IZTAPALAPA.
EFECTOS DEL ETIQUETADO DE ALIMENTOS EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN IZTAPALAPA.
Torres García Jonathan Alejandro, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Mg. Ricardo Antonio Simancas Trujillo, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas que padecen las personas con sobrepeso y obesidad son: diabetes, hipertensión y problemas respiratorios en México, especialmente en si distrito Federal, generan un impacto muy alto en la salud pública nacional. México, sin lugar a dudas, es uno de los primeros países con esta problemática a nivel global. Esta fue una de las razones que llevó a crear la NOM 051, enfocada en el etiquetado de alimentos y bebidas que apunta a uno de los objetivos de desarrollo sostenible que busca la producción y el consumo responsable.
En el contexto de lo anterior, la disposición ha generado un sinnúmero de inquietudes y reacciones en los empresarios que deben acatar la norma, sin embargo, es importante revisar el impacto que ejerce la disposición en los consumidores mexicanos, para entender que tanto modifica el comportamiento de consumo de los productos señalados e identificar qué acciones conviene trazar para que el propósito que se expone en la norma tenga un efecto positivo tanto para empresarios y consumidores.
Por consiguiente, se propone centro del problema el siguiente interrogante:
¿Qué efectos ha traído la disposición de la Nom 051 en el comportamiento de los consumidores en la delegación de Iztapalapa, México?
METODOLOGÍA
La investigación busca saber si la Nom 051 de etiquetado frontal han incidido en el comportamiento de consumo de los jóvenes de la delegación de Iztapalapa, previa identificación de la interpretación por parte de los empresarios y las acciones que se ejecutan para su socialización en el escenario por parte de autoridades, medios de comunicación y publicidad de los anunciantes.
Para la presente investigación se implementó el enfoque cualitativo, el diseño fue descriptivo con fuentes de información primaria. Se utilizó el método de investigación por comunicación, apoyado con la técnica del cuestionario estructurado. El tipo de instrumento se desarrolló por Internet mediante la aplicación Google Forms.
Se definió como población los estudiantes de secundaria en colegios de la delegación de Iztapalapa. De esta población de estudio se tomó una muestra de 376 estudiantes, entre los grados 6º a 11º.
CONCLUSIONES
Lo hasta el momento realizado da cuenta de una revisión de documentos que evidencian el interés en distintos contextos de abordar las temáticas contempladas en las variables objeto de estudio, para ello se analizaron trabajos de tesis en universidades de Colombia, Perú, Chile y México que demuestran la importancia del problema abordado. Así mismo se revisó los estudios previos en con el que se permitió constatar que tras evaluar el comportamiento de la categoría de consumo de botanas a 6 meses de entrada en vigencia lar Norma 051 se contrajo 2%, lo que demostró una leve atención de los consumidores.
Torres González Olga, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Nildia Yamileth Mejias Brizuela, Universidad Politécnica de Sinaloa
GENERACIóN DE BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA GENERACIóN A PARTIR DE RESIDUOS AGRíCOLAS Y DE TERCERA GENERACIóN A PARTIR DE MICROALGAS
GENERACIóN DE BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA GENERACIóN A PARTIR DE RESIDUOS AGRíCOLAS Y DE TERCERA GENERACIóN A PARTIR DE MICROALGAS
Céspedes Jiménez Frida Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Giraldo Morales Madeleyne, Universidad Santo Tomás. González Reyes Brenda Yael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres González Olga, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Nildia Yamileth Mejias Brizuela, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de la revolución industrial los grandes problemas que enfrenta el sector energético son los procesos de combustión a partir del uso de combustibles fósiles y la disminución de las reservas de petróleo, ocasionando una alta concentración de gases contaminantes en la atmosfera. Una alternativa para cubrir la demanda de combustible es la producción de bioetanol y biodiesel, que pueden obtenerse por fermentación alcohólica y anaeróbica de materia orgánica sacarida y celulósica y por la conversión química de AG presentes en cultivos oleaginosos y grasas animales, así como residuales de aceites comestibles, respectivamente. Sin embargo, resulta un proceso poco sostenible debido a la alta competencia alimenticia y el uso de suelos aptos para agricultura. Por esta razón, las microalgas son materia prima de alto interés para la producción de biodiesel dada su capacidad de asimilación de CO2, alta acumulación de AG, cultivos en terrenos no agrícolas, menor consumo de agua, alta tasa de producción de biomasa en pocos días de crecimiento celular en agua salobre.
México como Colombia al igual que muchos países latinoamericanos son exportadores de petróleo, pero sus reservas probadas cada vez disminuyen. Por ello es necesario el estudio del potencial de la biomasa regional para la producción de bioetanol y biogás y al mismo tiempo la implantación de cultivos algales outdoor para producción de biodiesel cuidando la legislación y la sostenibilidad. Son muchos los retos que se tienen como el estudio de especies algales con alto contenido lipídico bajo metodologías implementadas y la adaptación a condiciones climáticas.
METODOLOGÍA
La primera parte consistió en una revisión científica literaria relacionada con el objetivo del proyecto. La segunda parte se centró en la obtención experimental de bioetanol a partir de pulpa y cascara residual de plátano y pulpa residual de mango. La obtención experimental del perfil de AG algal y el estudio de su potencial para la producción de biodiesel se llevó a cabo mediante análisis y discusión de investigaciones previas realizadas en el Laboratorio de Bioenergía del Programa de Estudios de Ingeniería en Energía de la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN).
La primera parte permitió establecer para el caso del bioetanol que la biomasa debe cumplir con altos rendimientos o presencia de compuestos sacáridos, siendo la fermentación alcohólica la tecnología más eficaz al emplear Saccharomyces cerevisiae dando buenos resultados de conversión a alcohol, el cual para fines energéticos debe ser purificado mediante destilación fraccionada y membranas que eliminen el contenido de agua en un porcentaje mayor a 96%, alcanzándose en la mayoría de los casos 99.9% de pureza. El caso experimental de producción estuvo basado en agregar levadura a biomasa previamente triturada y diluida en agua potable. Se usaron como reactores envases de plástico de 2 lt cerrados herméticamente para llevar a cabo la fermentación alcohólica anaerobia en un tiempo estimado de 5 días y en cuyo caso se apreció cualitativamente la acción del microorganismo sobre la digestión de la biomasa, la producción de CO2 como gas principal de la reacción bioquímica ocurrida y la producción de etanol una vez filtrada la muestra cuyo color y olor presento variación según el residual usado.
Para el caso de producción de biodiesel la técnica de conversión de AG contenidos en los lípidos únicamente es la transesterificación química catalizada por ácidos, álcalis o enzimas. El caso experimental estuvo basado en las microalgas Dunaliella tertiolecta y Nannochloropsis oculata las cuales presentaron crecimiento celular en 21-24 días respectivamente. Para la obtención de la biomasa se usó un agente floculante, siendo NaOH 1 M el que alcanzo en 99.9% de dicha recuperación, luego se aplicó liofilización para una biomasa completamente deshidratada color verde y olor a producto marino. Paso siguiente fue la extracción de lípidos empleando una mezcla de solvente y mediante la técnica de sonicación y soxhlet, finalmente se caracterizó por cromatografía de gases obteniendo un perfil lipídico para Dunaliella tertiolecta compuesto por AG saturados, monoinsaturados y polinsaturados tales como ácido palmítico, ácido mirístico, ácido linoleico y ácido linolenico clásicos y favorables para la producción de biodiesel, con rendimientos aceptables comparables con reportes científicos publicados.
CONCLUSIONES
Se lograron los conocimientos teóricos para producción de bioetanol y biodiesel como combustibles alternos que factiblemente pueden obtenerse tanto en México como en Colombia. De ello se deriva que: la biomasa óptima para producción de etanol de residuos agrícolas es aquella que contenga un alto contenido de sacáridos, utilizando pulpa, cáscara y/o hueso. En este proyecto de forma experimental los cambios bioquímicos se observaron en ese lapso, pero se dejó en un máximo de 5 días para una mejor observación. Para biodiesel es ideal que las microalgas sean oleaginosas y crezcan en aguas salobres como Dunaliella tertiolecta y Nannochloropsis oculata. En lo experimental se obtuvo un % acorde de AG saturados e insaturados con potencial para transesterificación por catálisis básica (NaOH). También se derivó que: un factor fundamental para elegir la biomasa es cumplir con la reglamentación vigente en el país correspondiente y garantizar que su uso no comprometa la producción alimentaria. A pesar de que existe mucha biomasa residual, es necesario hacer una caracterización fisicoquímica que avale el contenido de sacáridos, grasas y proteínas para garantizar la producción. Las condiciones de trabajo para los procesos bioquímicos que realizan los microorganismos son fundamentales, prioritariamente temperatura y nutrientes. Los procesos de refinación son importantes ya que estos combustibles vendrán acompañados de productos como agua y glicerol.
Torres Henao Daniela, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Dra. Teresa Alfaro Reyna Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
FAUNA SILVESTRE ASOCIADA A LA VEGETACIóN ÁRIDA DE LOS LLANOS DE OJUELOS- JALISCO, MéXICO.
FAUNA SILVESTRE ASOCIADA A LA VEGETACIóN ÁRIDA DE LOS LLANOS DE OJUELOS- JALISCO, MéXICO.
Torres Henao Daniela, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países en Mesoamérica, con mayor diversidad de especies (anfibios, reptiles, aves, mamíferos y plantas vasculares), equivalente al 70% a nivel mundial. Todo esto, derivado de su ubicación geográfica e historia geológica, de las cuales resultan condiciones ambientales óptimas para el desarrollo y establecimiento de habitats y especies. Sin embargo, con las características de mega diversidad que tiene México, se evidencian grandes perturbaciones a causa de factores antropogénicos y climáticos, los cuales influyen directamente en el comportamiento de las especies. Los Llanos de Ojuelos, son una región cuya principal económica es la agricultura temporal y la ganadería extensiva, lo que ha provocado cambios en la estructura de la vegetación, y en la diversidad faunística. Según lo anterior, las zonas desérticas sufren una pérdida de biodiversidad considerable, básicamente por las condiciones de la zona y factores antopogénicas, por ende, para demostrar lo contratio se realiza este trabajo con el fin de recopilar la riqueza faunística de la zona central de los Llanos de Ojuelos, específicamente en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y sus alrededores, generando un listado con las especies que se van identificando y encontrando en el sitio de muestro indicado.
METODOLOGÍA
Las Instalaciones del INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias), ubicado en Ojuelos de Jalisco-México y sus alrededores. La región de los Llanos de Ojuelos, como también es conocida, tiene una extensión de 342,388 ha y se localiza al sur del Desierto Chihuahuense, entre los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato, con coordenadas 26° 11’- 27° 00’ N y -103° 23’ -104° 07’ W.
Para realizar el registro de los mamíferos, se utilizó el método indirecto que consistió en el registro de huellas, huesos y excremento, adicionalmente se realizó la instalación de cuatro cámaras trampas en diferentes sitios estratégicos. Otro método directo utilizado fueron las trampas de desvío y embudo, particularmente para anfibios y reptiles, las cuales se instalaron en sitios estratégicos. Otra metodología directa es el muestro de punto fijo, especial para aves, donde se trazaba un trayecto con 10 puntos, permaneciendo entre 5-10 min, anotando descripciones y fotografiando la mayor cantidad de individuos.
Por otro lado, se llevaron a cabo recorridos diurnos y nocturnos, con el fin de encontrar aves, anfibios y reptiles, donde se realizó un muestreo directo por medio de un registro fotográfico, con el fin de lograr identificar las especies, tener evidencia y ubicación de avistamiento.
CONCLUSIONES
Se redactan los resultados de las gráficas realizadas con base en el listado recopilado, para cada tipo de muestreo, subdividido por especies y estas a su vez por la repetición de familias para obtener un porcentaje, que enmarca la respuesta a la riqueza faunística de la zona, de la siguiente manera:
Muestreos Directos:
Aves: La familia que se logró avistar más fue la Anatidae con un 11%, le siguen las Parulidae y Passerellidae con un 10% cada una, continua la Tyrannidae con un 8%, luego encontramos la Scolopacidae que equivale a un 7%, sigue la familia Accipitridae y Icteridae con un porcentaje de 6%, después encontramos Ardeidae, Emberizidae y Hirundínidos con un 4% cada una de ellas, continuamos con los Corvidae, Falconidae, Mimidae, Motacillidae y Picidae cada uno equivaliendo 3%, finalmente encontramos Trochilidae, Troglodytidae, Turdidae, Podicipedidae, Regulidae, Laridae, Fringillidae, Hirundinidae, Aythyinae, Bombycillidae y Cardinalidae con un 1% cada familia.
Por otro lado los Reptiles-Lagartos: La familia de la cual se recopilaron más avistamientos fue la Phrynosomaytidae con un 80% y la otra familia identificada fue la Teiidae con una 20%. Y las Serpientes: La familia de mayor avistamiento fue la Colubridae con un 60% y constinúa la Viperidae con un 40%.
Muestreos Indirectos:
Huellas:
La familia de mayor registro de huellas en el área fue la Procyonidae con un 33,3%, luego encontramos las familias de Canidae, Mephitidae, Cervidae y Mustelidae con un 16,7%.
Finalmente a manera general y por las condiciones de la zona, se esperaba poca evidencia de individuos en el área de influencia, pero pese a lo anterior y como se ve reflejada la variabilidad climática, tenemos como producto un listado de buena magnitud, el cual refleja muy buenos resultados comparados con la literatura. En términos generales, los resultados obtenidos fueron buenos, pero es evidente que las guías tienen mucha exactitud y una base de datos muy bien generada, ya que el tiempo invertido en estas es mayor, comparado con este trabajo.
A manera personal, considero que el trabajo realizado fue muy bueno, ya que siempre se tuvo un buen acompañamiento por los asesores y personal conocedor del tema, por ende, todo ese apoyo y conocimiento te iban motivando y despertando la curiosidad, además pese a los contratiempos que se presentaron, cada una de las actividades fue llevada a cabo con éxito.
Torres Iribe Andrea Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica
ANáLISIS DE LA VARIACIóN GENóMICA DE DATOS PúBLICOS DE SARS-COV-2
ANáLISIS DE LA VARIACIóN GENóMICA DE DATOS PúBLICOS DE SARS-COV-2
Torres Iribe Andrea Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La reciente aparición de un nuevo tipo de enfermedad respiratoria más grave es causada por el nuevo coronavirus 2019-nCoV, luego llamado SARS-CoV-2. El reciente brote de COVID-19 surgió por primera vez en el mercado de mariscos de Wuhan ciudad, provincia de Hubei de China, en diciembre de 2019, que más tarde se convirtiera en una pandemia mundial y que por lo tanto creó una emergencia de salud global.
La naturaleza extremadamente contagiosa del SARS-CoV-2 y la rápida transmisión del virus entre humano a humano a través de gotitas o comunicación directa son preocupaciones importantes para todos los sectores de la sociedad en todo el mundo.
Es debido a esto que la investigación adecuada de las características epidemiológicas, virológicas y patogénicas del SARS-CoV-2 es crucial para introducir nuevos enfoques de tratamiento, diagnóstico y desarrollar estrategias de prevención eficaces.
Si bien la composición genética única y novedosa del SARS-CoV-2 ha creado obstáculos en la investigación biológica, debido a los cuales la comunidad científica aún no ha descubierto los posibles candidatos a fármacos/vacunas la implementación de tecnologías bioinformáticas como lo son herramientas de análisis de secuencias, bases de datos como SRA, GISAID, etc., han permitido interpretar con éxito la arquitectura genómica viral de este patógeno. En este estudio se analizó y se exploró el software bioinformático llamado NextStrain como una herramienta para el análisis de secuencias globales de SARS-CoV-2.
METODOLOGÍA
2.1 Exploración del software NextStrain
NextStrain funciona como una base de datos de genomas virales en donde además se puede realizar análisis bioinformáticos que van desde análisis filogenéticos, mapas de distribución de patógenos virales hasta seguimiento de la evolución y adaptación del genoma viral. Como un primer acercamiento al software NextStrain (https://github.com/nextstrain), se procedió a su instalación por medio de un ambiente en Conda, y se realizó la validación de la instalación.
2.2 Obtención del dataset de prueba de SARS-CoV-2
Haciendo uso del ambiente creado en conda donde se encontraba instalado NextStrain, se descargo el dataset de secuencias pertenecientes a SARS-CoV-2 (https://github.com/nextstrain/ncov), en donde el input pertenecía a un archivo con 418 secuencias de SARS-CoV-2 provenientes de diversas partes del mundo como lo son Australia, India, USA, España, entre otras, además de un archivo .tsv con la informacion específica por secuencia como la region, segmento al cual pertenece la secuencia, el largo de nucleótidos, etc.
Una vez obtenido el dataset para el análisis así como el flujo de trabajo (https://github.com/nextstrain/ncov/blob/master/Snakefile) a ejecutar por medio de Snakemake dentro de Nextstrain, se corrio el análisis en donde se realizaron los pasos de filtrado por calidad, alineamiento, submuestreo, construccion del arbol filogenetico, análisis de mutaciones, asignacion de clados y la inferencia del movimiento geografico que tenian estas secuencias para finalmente obtener un archivo de salida .JSON.
2.3 Identificación de mutaciones en las variantes de SARS-CoV-2
Una vez obtenido el archivo .JSON este fue analizado en la página de Auspice (https://auspice.us/) en donde se pudo observar 169 genomas muestreados en el árbol filogenético así como la distribución y la variación del genoma que presentaban.
2.4 Extracción de datos del archivo JSON de NextStrain
Posteriormente se realizó la manipulación del archivo de salida JSON que genera Next Strain primero se intentó por medio del lenguaje de programación R en donde se quiso extraer un dataframe automatizado con las siguientes características: name, clade, región, mutaciones pero debido a que el archivo JSON estaba muy anidado no se logró este objetivo más sin embargo se realizó la extracción manual de un subconjunto de datos por medio de excel en donde las columnas x eran:
Cuenta de secuencias de regiones (Asia, Europa, América del Norte, Oceanía y América del Sur)
Número total de mutaciones por región
Esto para tener una primera vista de cuáles son las regiones con mayor presencia de SARS-CoV2 y como es que se relaciona con el número de las mutaciones de estas secuencias.
Se realizó un script en lenguaje de bash para la generación de un archivo de salida para cada muestra o secuencia en donde se obtuviera toda la información respecto a cada secuencia:
Nombre
Clado
Región
Genbank
Gisaid Epi_isl
Mutaciones
2.5 Modificación de los parámetros de NextStrain por medio de Snakemake
Al trabajar por medio del flujo de trabajo Snakemake (https://github.com/snakemake/snakemake) en la ejecución de los análisis en NextStrain, se realizó la modificación del archivo Snakefile para así editar el flujo de trabajo y evitar el sesgo en los análisis ya que había una pérdida de 249 secuencias al pertenecer a secuencias duplicadas, secuencias que no son muestras del humano o secuencias que no cumplian con los parametros de calidad.
Para tener la visualización completa de todas las muestras de SARS-CoV-2 se hizo el análisis del snakefile de NextStrain donde también se editó el archivo parameters.yalm y config.yaml para la reducción del sesgo de los análisis.
CONCLUSIONES
Durante la realización de este trabajo en la estancia de verano virtual se logró el aprendizaje de las bases necesarias para los fundamentos de los lenguajes de programación R, bash y python aplicándolos al procesamiento de datos así como el manejo de distintos software bionformático. En esta estancia de investigación el estudio fue enfocado al análisis e interpretación de datos públicos de SARS-CoV-2 para conocer las características epidemiológicas, virológicas y patogénicas de este virus por medio del genoma viral.
Torres Iribe Michel Xiomara, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
ALCOHOLISMO EN JóVENES ENTRE 15 A 24 AñOS DE MéXICO
ALCOHOLISMO EN JóVENES ENTRE 15 A 24 AñOS DE MéXICO
Torres Iribe Michel Xiomara, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alcoholismo ha sido definido por Jenillek como una enfermedad que incluye todo uso de bebidas que causen daño de cualquier tipo al individuo, a la sociedad o a ambos. Es actualmente la toxicomanía de mayor relevancia a nivel mundial por su prevalencia y repercusión biopsicosocial. (Hurtado M.1988).
La familia forma parte de una influencia a tener tendencia hacia al alcohol debido a que la familia es una red de apoyo para la persona, si se mantiene una relación estable disminuye la probabilidad de consumir dichas bebidas alcohólicas. La relación entre familia y consumo de alcohol no se limita a la causalidad ya establecida, hay otra vertiente no menos importante, que se refiere a la trascendencia de esta patología en las interacciones familiares, y a las dinámicas de relación disfuncionales que se crean debido a este problema.
En investigaciones precedentes se ha constatado que los adolescentes reproducen en gran medida el modelo de consumo de alcohol que perciben en los adultos de su entorno social, sobre todo en su entorno familiar, incluso cuando entran en acción los/las iguales como agente socializador en la bebida.
METODOLOGÍA
Se utilizaron a jóvenes entre 15 a 24 años que consuman bebidas alcohólicas en su vida cotidiana y que estén dispuesta a participar en el estudio. Dicha participación fue de manera confidencial y académica. Para el estudio se adaptaron ítems para tomar en cuenta el consumo de bebidas alcohólicas dentro de la familia y del joven participante.
Los Ítems adaptados al estudio, se aprobó el instrumento de evaluación por la docente Miriam Arriaga, se dio la aplicación del instrumento a través de la plataforma Google Forms para posteriormente analizar los resultados de acuerdo con los objetivos del estudio que busca describir la ingesta de bebidas alcohólicas en jóvenes y la influencia del consumo de alcohol de los padres/dentro de la familia. En donde es importante relacionar los patrones de consumo dentro del núcleo familiar.
La cantidad de participantes en la evaluación es de 32 personas, 21 de ellas se encuentran en un rango de edad de 16-20 años, 11 personas en el rango de 21 a 24 años.
La frecuencia con la que los jóvenes consumen bebidas alcohólicas en la mayoría a los que se les aplico el cuestionario fue de manera poco frecuente, el 25% consumen bastante alcohol.
26 de los participantes revelaron que el grupo social con el consumen alcohol es con amigos, 19 jóvenes consumen con su familia, 6 jóvenes tienen preferencia en consumir solo o con pareja.
CONCLUSIONES
A través de los ítems que contestaron los participantes, se pudo hacer un análisis sobre los resultados, revelando así que de manera indirecta los miembros de la familia forman parte de una influencia hacia el consumo del joven, en donde por lo menos se consume una vez al mes alcohol en la familia, quedando en segundo lugar de grupo social con el que se da dicha ingesta alcohólica.
A pesar de que los resultados demuestran de manera notable la influencia familiar, sería fundamental llegar a conocer en un ámbito profundo la percepción de un consumidor con más grado de alcoholismo, para realizar algún tipo de relación con la familia.
Torres Julio Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Sally del Carmen Baron Mercado, Fundación Universitaria Colombo Internacional
ANáLISIS DEL EMPLEO EN EL SECTOR TURíSTICO DE CARTAGENA DESPUéS DE LA
CRISIS DEL COVID- 19
ANáLISIS DEL EMPLEO EN EL SECTOR TURíSTICO DE CARTAGENA DESPUéS DE LA
CRISIS DEL COVID- 19
Lugo Serratos Bertha Mariana, Universidad de Guadalajara. Quijada Robles Jesús Manuel, Universidad de Sonora. Torres Julio Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Sally del Carmen Baron Mercado, Fundación Universitaria Colombo Internacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial del Turismo (OMT), señaló que el sector turístico experimentó un continuo crecimiento y una profunda diversificación a nivel mundial, llegando a representar una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo. (Cartagena Cómo Vamos, 2017) Para el caso de Cartagena, el turismo representaba el 20% del PIB en el 2019, cerca de 5,6 billones en ingresos de aportes a la economía local. Sin embargo, la pandemia provocada por el COVID- 19 ocasionó un incremento en la tasa de desempleo pasando de 6,7% a 13,8%, desmejora en los derechos laborales al darse la suspensión de contratos laborales y esto agravó la situación económica de los hogares como también las necesidades básicas insatisfechas. El Gobierno Nacional mediante Decreto 457 de 2020 ordenó aislamiento obligatorio en virtud de la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus. Esto generó cierre del aeropuerto, cancelación de la llegada de cruceros, cierre de centros comerciales, restaurantes, bares y discotecas; cancelación de la llegada de cruceros, vuelos nacionales e internacionales; se prohibieron todos los eventos públicos, el uso de las playas y medidas como el pico y cédula y toques de queda que impactaron fuertemente en la economía. Además de acuerdo a datos de la Cámara de Comercio, trajo como resultado un descenso de establecimientos dedicados a las actividades de turismo debido a la incertidumbre por las restricciones de orden social y financieras para control de la pandemia. El objetivo de este trabajo fue analizar la situación del empleo en el sector turístico de Cartagena después de la crisis Covid 19, para plantear estrategias que permitan la reactivación.
METODOLOGÍA
Dentro del proceso metodológico, se utilizó un enfoque cualitativo, por el método de investigación exploratoria y descriptiva, apoyado en fuentes documentales. Este enfoque permitió la revisión bibliográfica de la teoría del capital humano. En ese orden se procedió a identificar y recopilar información a partir de la búsqueda en los portales web. También se recopiló información consultando normativas, documentos institucionales por parte del gobierno nacional y entidades oficiales, y artículos de investigación publicados en revistas científicas que se relacionaron con esta temática.
CONCLUSIONES
El sector turístico fue de los más afectados por la pandemia del Covid 19, como se pudo observar a lo largo de la investigación, nuevas formas de vida y de viajar han aparecido, las cuales debemos aceptar y adoptar, pues han venido a cambiar toda la industria. De igual manera empresas y negocios como hoteles, restaurantes, agencias de viajes, tour operadores, entre otras, han tenido que crear e implementar estrategias, como de seguridad, higiene, precio y calidad, que permitan la confianza de sus clientes para consumir sus productos y servicios. Por ende los trabajadores, colaboradores y empleados de todas estas empresas también deben acatar dichas normas establecidas, pues si bien se presentó una crisis de desempleo en este sector, lo que se busca y se pretende alcanzar nuevamente es una estabilidad económica, con la reapertura de las empresas, con la finalidad de que la población afectada, recupere su empleo así como aspiren a una mejor calidad de vida. Desde el sector se exploraron soluciones como esquemas de flexibilidad laboral; lineamientos y medidas del Ministerio de Trabajo para minimizar el número de despidos. En este sentido el Gobierno nacional decidió apoyar a trabajadores independientes facilitando créditos empresariales para su pago a mediano y largo plazo. Además para la reactivación del sector se establecieron protocolos de bioseguridad para la realización de filtros sanitarios y detección de signos de enfermedades respiratorias, con el fin de cumplir con el aislamiento voluntario y disminuir el riesgo de contagio para el resto de las personas. Lo anterior también conllevo al establecimiento de un rubro de recursos destinados a la adquisición, disposición de insumos para la sanitización de espacios y capacitación del personal del centro laboral. Finalmente las empresas del sector implementaron una diversidad de estrategias e innovaciones para sobrellevar la crisis económica que causó la pandemia. Los servicios turísticos deben estar en constante evolución para así lograr un equilibrio con el medio ambiente y llegar a ser sostenibles.
Torres Machuca Maximiliano, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Ing. Miguel Ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
DISEñO DE EXOESQUELETO DE REHABILITACIóN
DISEñO DE EXOESQUELETO DE REHABILITACIóN
Jarquin Garcia Alejandro Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Cruz Mauricio Israel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Saavedra González David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres Machuca Maximiliano, Instituto Tecnológico de Tepic. Viveros Tacha German, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Ing. Miguel Ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desafortunadamente no todas las personas han tenido la suerte de nacer con todas sus funcionalidades, por esto mismo las discapacidades han existido desde el comienzo de la vida misma y debido a esto cada civilización ha tratado de eliminar este problema sin importar si sea moralmente correcto, como por ejemplo grecia, esparta, india, egipto y muchas otras que su respuesta a este problema era matando a estas personas o dejarlas abandonadas.
Afortunadamente como sociedad hemos dejado este enfoque hace mucho tiempo y nos hemos enfocado en hacer que estas personas se integren a la sociedad con la ayuda de técnicas medicinales y la tecnología.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda documental en revistas especializadas, en sitios web de información científica y de divulgación entre otros, sobre las diferentes definiciones acerca de los exoesqueletos, así como también de los diferentes tipos que existen en el mercado.
Se fijaron limitantes al proyecto a desarrollar indagando para saber a qué tipo de población se enfocaría, dando como resultado del análisis de investigación que la población a la cual sería enfocada seria a mujeres mexicanas de edad entre 50 y 60 años de edad y un exoesqueleto de rehabilitación para las extremidades inferiores.
Una vez teniendo las limitantes cada integrante del equipo realizó un dibujo a mano alzado del posible prototipo y poder modelarlo en el software de diseño 3D Solidworks. Para así realizar una lluvia de ideas y poder conjuntar las mejores de cada uno y así obtener un ensamble del prototipo.
Una vez obtenido el ensamble se modificaron errores y se realizaron mejoras en el diseño para que este fuera más funcional y adecuado de acuerdo a las limitaciones establecidas al inicio del proyecto.
CONCLUSIONES
Lo más rescatable de los resultados obtenidos es el trabajo en equipo, hemos aprendido que para obtener mejores resultados se debe visualizar y organizar desde un inicio el trabajo en equipo. Cabe destacar que a pesar de que se puede realizar un modelo más estilizado y óptimo, los resultados obtenidos son satisfactorios y aprobados por el profesor - investigador responsable del proyecto, ya que fueron grandes resultados considerando que todo fue en línea por la situación de la pandemia y que solo se tuvo un mes y medio para realizarlo. Quedamos satisfechos con los resultados y lo aprendido en esta estancia de Verano de Investigación Delfín 2021.
Torres Martinez Silvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Malaquias Montaño Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit
AVANCE DEL PROYECTO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LAS MICROEMPRESAS DE GIRO COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT.
AVANCE DEL PROYECTO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LAS MICROEMPRESAS DE GIRO COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT.
Calixtro Hernández María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Lopez Coleaza Evelin, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Santana Villafañe Brenda Yanet, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Torres Martinez Silvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Malaquias Montaño Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Nayarit es uno de los estados reconocidos por su gastronomía, que es derivada de su posición geográfica, su biodiversidad y fertilidad en la Tierra; elementos que conforman una amplia gama de ingredientes que se fusionan en un plato para deleitar el paladar con un sinfín de sabores y aromas (Nayarit Enamora , 2019). Este estado tiene 20 municipios y cuenta con 5 regiones geográfico-económicas: región I Centro, región II Norte, región III Sierra, región IV Sur y región V Costa Sur.
En la zona norte del estado de Nayarit, las microempresas de giro comercial presentan ciertas dificultades y oportunidades que hacen del quehacer del empresario Nayarita un reto para subsistir, por lo que resulta indispensable conocer la situación que prevalece en dicho giro.
“El diagnóstico es el acto o arte de conocer” lo que se busca conocer son las causas de los problemas o dificultades que tiene la organización, para así ofrecer soluciones acordes a estos” (Thibaut, 1994, pág,5).
Mediante el estudio se observó que en las microempresas no se cuenta con una buena organización lo que conlleva a que no tengan un crecimiento adecuado y considerable o bien estas puedan declararse en quiebra, de esta manera se buscó el poder diagnosticar a todas las microempresas de giro comercial de la zona norte del estado de Nayarit, para poder así brindarles alternativas que conlleven a una mejora y consigo mantenerse y crecer dentro del mercado, es decir, las microempresas necesitan orientación en el proceso de evolución, lo cual es indispensable para su crecimiento económico, además de que son fuente importante de ingresos a nivel local.
La investigación se desarrolló con una población de estudio formada por las microempresas correspondientes a seis municipios de la zona norte del estado de Nayarit, México los cuales son Tecuala, Acaponeta, Santiago Ixcuintla, Rosamorada, Tuxpan y Ruiz. Se consideró como tamaño de la muestra a 1090 microempresas para llevar a cabo la realización de los cuestionarios.
El objetivo de dicho trabajo es el Diagnosticar las microempresas de giro comercial de los municipios del Norte de Nayarit
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó fue un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo para lo cual se aplicó un cuestionario llamado PIME-JICA. En este caso se describieron las variables, pero no se manipularon este es uno de los métodos de mayor confiabilidad ya que los resultados son estadísticos y ayudan al poder resolver hipótesis de la investigación.
Se puede decir que corresponde a este tipo de investigación debido a que se implementó un estudio de campo el cual arrojó datos estadísticos que fueron obtenidos mediante la aplicación de cuestionarios, este punto es fundamental para la realización del cálculo de la muestra de los diferentes municipios de la zona norte del estado de Nayarit.
CONCLUSIONES
En esta investigación Se diagnosticó que una microempresa puede presentar diferentes síntomas que muestran una mala estructura organizacional entre ellas se encuentran jornadas muy largas de trabajo, una errónea gestión gerencial, problemas y conflictos al definir responsabilidades.
Esto se deriva de una mala gestión financiera, ya que es una posible causa de un mal manejo administrativo, teniendo los resultados del diagnóstico realizado en la zona norte del estado de Nayarit se observó que el municipio de Ruiz es de los que de manera general tiene una menor puntuación relacionada a las cinco áreas evaluadas, teniendo como promedio 5.5, y dejando con la puntuación más alta al municipio de Tuxpan con una calificación de 7.4.
Esto refleja que Tuxpan es el municipio que lleva un mejor control en todas sus áreas (Dirección/administración, compras, ventas y tienda, recursos humanos y finanzas) cabe mencionar que a pesar de llevar ventaja de los otros cinco municipios su puntuación sigue siendo baja, ya que se encuentra en un estado regular, por lo cual debe de dar un esfuerzo para llegar a la excelencia.
Mientras tanto los otros municipios están muy por debajo de la puntuación más alta, lo que significa que estos deben de dar un mayor esfuerzo para alcanzar a Tuxpan y seguir mejorando para que los seis lleguen a la excelencia y mejorar el desarrollo y crecimiento económico del estado de Nayarit. Con la presente investigación se busca implementar programas que ayuden a los pequeños comerciantes a poder tener una buena organización y que esta se lleve a cabo, de esta manera seguir trabajando y mantenerse siendo de las principales fuentes de ingresos locales.
Torres Moreno Dayra Berenice, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Post-doc John Alexander Arredondo García, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
PROBLEMA ANISOTRóPICO DE KEPLER
PROBLEMA ANISOTRóPICO DE KEPLER
Torres Moreno Dayra Berenice, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Post-doc John Alexander Arredondo García, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema anisotrópico de Kepler (AKP) surge cuando se quiere estudiar la trayectoria de una partícula sometida a un potencial de Coulomb, pero que no tiene una distribución esférica de masa, por lo que su comportamiento es muy distinto a aquel que tendría con el problema de Kepler. El sistema del AKP dependerá de un parámetro µ que relaciona la distribución de masas; particularmente, cuando µ=1 se recupera el problema de Kepler, pero cuando µ>9/8 se presenta un comportamiento caótico. Lo que se quiere es encontrar las órbitas que describiría una partícula bajo el efecto de la anisotropía para algunos valores de µ.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis de las ecuaciones de movimiento que describen la trayectoria de una partícula en el AKP, para ello se comprobó que el sistema fuera conservativo y se obtuvo el hamiltoniano del sistema. Dado que el sistema cuenta con una singularidad r=0, se realizó un cambio a las coordenadas de McGehee para poder estudiar la superficie de colisión del sistema en esta singularidad. Una vez que se encontró dicha superficie, se obtuvieron sus puntos de equilibrio y se clasificaron como puntos silla, fuentes o sumideros, según fuera el caso; esto permitió conocer el comportamiento de las soluciones cerca de la singularidad. Para mostrar un caso más sencillo de lo anterior, se realizó el mismo análisis para el problema de Kepler, llegando así a la obtención de los resultados ya conocidos de este. Por último, para buscar las órbitas se elegirá un parámetro específico y se resolverá el sistema numéricamente ya que es no integrable.
CONCLUSIONES
Fue posible abordar el problema anisotrópico de Kepler para encontrar una superficie de colisión toroidal con bordes, mismo que permitió identificar ocho puntos de equilibrio que describen el comportamiento de las soluciones cerca de la singularidad. De la misma forma, se recuperó el problema de Kepler y se obtuvieron resultados que coinciden con las soluciones del problema ampliamente conocidas. Debido a que el AKP es no integrable, a diferencia del problema de Kepler, obtener las órbitas requiere otro tipo de métodos, lo cual queda pendiente para poder cumplir con el objetivo de encontrar la trayectoria que seguiría una partícula bajo el efecto del potencial anisotrópico.
Torres Navarrete Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
PROPUESTA PARA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PERSISTENCIA DE LOS BACTERIOFAGOS AL INTERIOR DE SALMONELLA A TEMPERATURA CONGELANTE.
PROPUESTA PARA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PERSISTENCIA DE LOS BACTERIOFAGOS AL INTERIOR DE SALMONELLA A TEMPERATURA CONGELANTE.
Torres Navarrete Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los bacteriófagos son virus utilizados en la calidad e inocuidad alimentaria, como biocontrolador de bacterias patógenas en los alimentos, siendo una de las principales Salmonella spp.
El articulo Abhisingha, M., Dumnil, J., & Pitaksutheepong, C. (2020), demostro la eficiencia de un coctel de fagos para el control de Salmonella, ellos aislaron la cepa S.Typhinurium (SSL1-010), que fue inoculada en la carne de pollo, logrando una inhibición de 0.4-1.0 log UFC / cm2, (P <0.05) en las primeras 72h a una temperatura de 4°C, y el almacenado a -20°C, con una reducción significativa, de 0,4 - 0,7 log UFC / cm2 (P <0,05) durante las primeras 24h.
En la discusión nos hablan de las bacterias como, Salmonella, sufren cambios debido a la disminución drástica de temperatura, como disminución de las actividades metabólicas y cambios en la membrana. Estos cambios son importantes ante la infeccion, al comprobar como el coctel de fagos puede reducir la Salmonella durante la congelación del almacenamiento, se plantea que debido a esto la bacteria era capaz de tolerar las temperaturas y responder ante la tensión (Abhisingha, M., Dumnil, J., & Pitaksutheepong, C. (2020) .
Primera Hipótesis: Los bacteriófagos que están dentro de Salmonella, son capaces de persistir a procesos de congelación a temperaturas menores a 4 grados, manteniendo su infectividad y actividad lítica.
Segunda Hipótesis: La bacteria Salmonella que es infectada por fagos líticos incrementa su supervivencia en comparación a la que no está infectada en temperaturas congelantes.
Objetivo:
Determinar efectos de congelación sobre la bacteria hospedador y sus bacteriófagos.
Objetivo específico 1: Determinar la actividad lítica de bacteriófagos ENT101 y TYM101 recuperados de SSL1-010 sometida a temperaturas congelantes.
Objetivo específico 2: Determinar la supervivencia de Salmonella con y sin bacteriófagos ENT101 y TYM101 a temperaturas congelantes.
METODOLOGÍA
Basándose en el artículo de Abhisingha, M., Dumnil, J., & Pitaksutheepong, C. (2020). Con un cultivo de Bacteria Salmonella SSL1-010 y Bacteriófagos ENT101 y TYM101 previamente aislados.
Primer experimento: Con los fagos ENT101 y TYM101.
En este el grupo de control positivo será un tubo con 10 ml de TSB agregando los fagos hasta llegar a 106 UFC/ml que serán puestos a la temperatura de 4°C, que posteriormente se agregaran un cultivo de la bacteria Salmonella SSL1-010, SSL1-003, SSL1-009, con la finalidad de observar la actividad lítica.
Nuestra control negativo será una preparación como la del control positivo, pero a -20°C y posteriormente descongelados se a agregan a un cultivo de las bacterias de Salmonella SSL1-010, SSL1-003, SSL1-009, con la finalidad de observar si tienen actividad lítica.
Nuestro grupo comparativo, será un tubo con los fagos hasta llegar a 106 UFC/ml, agregar el cultivo de la bacteria SSL1-010 con crecimiento exponencial, después debe ser centrifugado por 10 minutos a temperatura de 4°C, para mantener el crecimiento bacteriano al mínimo, retirar el sobrenadante, centrifugar nuevamente por 5 minutos, con la finalidad de retirar la cantidad de fagos que no se encuentren dentro de la bacteria, utilizar un agar xilosa, lisina, desoxicolato para el crecimiento bacteriano, 4°C y -20°C, esto se repetirá con las cepas SSL1-003, SSL1009, para comparativa.
Al ser descongelados después de 3 hrs, se utilizara cloroformo, para poder contabilizar los fagos y hacer una titulación por medio del método de doble capa, se contaran las calvas en la caja de cultivo.
Segundo experimento: Con las bacterias SSL1-010, SSL1-003 y SSL1-009, empleadas para comparacion.
Control positivo sin los fagos, someteremos un cultivo de las bacterias SSL1-010, SSL1-003 y SSL1-009 a congelación de 4°C por 3 hrs, y después observaremos su crecimiento.
Para el grupo comparativo prepararemos un cultivo que será sometido a temperaturas congelantes que contenga los fagos, siguiendo el artículo, utilizar un agar xilosa, lisina, desoxicolato para el crecimiento bacteriano, a -20° C , por 3 hrs, descongelaremos y observaremos su crecimiento una vez descongeladas
CONCLUSIONES
Algunos posibles resultados:
A) Si se llegar a comprobar que los fagos tienen actividad litica despues de ser congelados a -20°C, esto podria ayudar a las bacterias a a sobrevivir y se planearia un problema de seguridad alimentaria.
B) Al no encontrar actividad litica en fagos, no hubo el suficiente tiempo de infección entre la bacteria y el fago, por aglomeración de fagos, podríamos probar con diferentes gradientes de MOI, los fagos no son capaces de persistir a estas temperaturas.
La bacteria logra tener una resistencia a los bacteriófagos como el método de restricción donde la bacteria es capaz de sobrevivir sin embargo el bacteriófago muere, por mecanismos de resistencia a la absorción se incluye algunos como la perdida de receptores moléculares del fago en el hospedadero, la generación de barreras físicas que ocultan la molécula receptora, entre otros (Osorio, J. C. C. (2015). En el artículo se utiliza un coctel de fagos con la finalidad de eludir la resistencia de las bacterias hacia los bacteriófagos.
Conclusiones Generales: Las bacterias ven sus funciones metabólicas disminuidas drásticamente al sufrir por la formación de cristales de hielo en su interior lo que podría verse mitigado por la presencia de fagos durante la infección, haciendo que estos persistan.
Referencia:
Abhisingha, M., Dumnil, J., & Pitaksutheepong, C. (2020). Efficiency of phage cocktail to reduce Salmonella Typhimurium on chicken meat during low temperature storage. LWT, 129, 109580.
Osorio, J. C. C. (2015). Bacteriófagos: aspectos generales y aplicaciones clínicas. Hechos Microbiológicos, 6(1-2), 36-51.
Torres Ortega Dulce Mariana, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia
PRINCIPALES INDICADORES SOCIODEMOGRáFICOS QUE COMPARTEN LOS EMPRENDEDORES EN MICHOACáN
PRINCIPALES INDICADORES SOCIODEMOGRáFICOS QUE COMPARTEN LOS EMPRENDEDORES EN MICHOACáN
Torres Ortega Dulce Mariana, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Considerando las cifras del Consejo Económico y Social (2016), se tiene un panorama de cómo ha retrocedido el crecimiento, ya que, las desapariciones de empresas se producen en los primeros años de vida.
Si bien no existe gran variedad de trabajos de investigación sobre los aspectos sociodemográficos que comparten los emprendedores en Michoacán, cabe destacar que, a partir de las cifras difundidas por el Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial (2013), sólo 10% de las empresas mexicanas pequeñas y medianas (pymes) llegan a los diez años de vida, mientras que 75% de los nuevos negocios fracasan antes de dos años.
Para el Banco Interamericano de Desarrollo las nuevas empresas constituyen en forma significativa el crecimiento económico, lo cual es especialmente beneficioso para las naciones en desarrollo. Los emprendedores que logran crear nuevas empresas generan empleo, expanden segmentos del mercado, incrementan la producción de bienes y servicios y dan mayor dinamismo a las comunidades donde operan (…). Existe una relación positiva entre la creación de empresas y el crecimiento económico, la generación de empleos para las personas jóvenes y la modernización de la estructura empresarial (González, 2006:119).
A razón de generar conocimiento sobre el emprendimiento llevado a cabo en el estado de Michoacán, se plantea la siguiente pregunta, ¿Cuáles son los principales indicadores sociodemográficos que comparten los emprendedores en Michoacán?, esto, con el fin de identificar los factores sociodemográficos más significativos de los emprendedores en Michoacán, además de revisar la literatura sobre algunas teorías emprendedoras.
Si bien no existe gran variedad de trabajos de investigación sobre los aspectos sociodemográficos que comparten los emprendedores en Michoacán, cabe destacar que, a partir de las cifras difundidas por el Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial (2013), sólo 10% de las empresas mexicanas pequeñas y medianas (pymes) llegan a los diez años de vida, mientras que 75% de los nuevos negocios fracasan antes de dos años, resaltando que, cada mes se crean 35,000 empresas, de las cuales, el 6% son creadas por jóvenes de entre 18 y 24 años.
En consecuencia, descubrir los motivos por los que pocos negocios mantienen éxito posterior a pasar 5 años de su creación es de gran utilidad para emprendedores que ya cuentan con un negocio, o bien, desean tenerlo, así como para inversionistas, aceleradoras e incubadoras de empresas. Con el fin de lograr este propósito y entendiendo que la investigación del panorama de jóvenes emprendedores sigue siendo importante para el desarrollo de este campo.
Si ciertos indicadores sociodemográficos son tan importantes para el éxito de la empresa y con ello, marcan una diferenciación importante entre los emprendedores, no queda más remedio que estudiar y comprender el perfil y aquellos factores distintivos.
METODOLOGÍA
Para la realización de este trabajo se utilizó el método de análisis de estadísticos descriptivo, sabiendo que, deriva de la rama de la estadística, la cual formula recomendaciones sobre cómo resumir la información en cuadros o tablas, gráficas o figuras (Diggle; 2013. 36-56).
A partir de los datos obtenidos de la base de datos de ENOEN y con ayuda del programa estadístico SPSS, se generaron tablas de frecuencias, así como gráficos sobre el comportamiento de las variables seleccionadas, lo que dio lugar a obtener de manera cuantitativa las cifras sobre los indicadores sociodemográficos principales como son, el sexo, edad, escolaridad, rama en actividades de emprendimiento, ocupación, ámbito y nivel de ingreso.
Particularmente en este contexto se emplearon variables categóricas y continuas, recolectando de ellas los gráficos que informan sobre la forma de una distribución, para resumir o presentar los datos obtenidos.
CONCLUSIONES
Finalmente, se pudo apreciar como en el Estado de Michoacán, el porcentaje mas alto de trabajadores corresponde a los hombres con un 55% en comparación con el 45% de las mujeres, sin embargo las mujeres son quienes más realizan actividades de emprendimiento, además de que la edad que tiende coincidir estrechamente con una ocupación estable es de 30 a 39 años (en hombres) y de 40 a 49 años (en mujeres), por consecuencia las personas que más emprenden son aquellos jóvenes de entre los 15 a 18 años y personas que mantienen un goce de sueldo y la tendencia más alta es a iniciar con microempresas.
En cuanto al ingreso promedio mensual, se asentó que la percepción más alta era fruto de ocupaciones formales y coincidían con el rango de edad de 30 a 64 años (en ambos géneros), por otro lado la rama que predomino en cuanto a emprendimiento, fue la de servicios.
Se dará futuro seguimiento al tema ya planteado, obteniendo nuevos alcances y conocimiento dentro de esta linea, con el fin de ampliar la información ya existente e indagar más a fondo en el contexto emprendedor del estado de Michoacán, para posteriormente considerar llevar a cabo análisis comparativos entre entidades como Hidalgo y Puebla.
Torres Ortiz Diego Francisco, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
MODELOS DE QUINTA ESENCIA Y ENERGíA FANTASMA COMO ALTERNATIVAS A LA CONSTANTE COSMOLóGICA PARA EXPLICAR LA ENERGíA OSCURA.
MODELOS DE QUINTA ESENCIA Y ENERGíA FANTASMA COMO ALTERNATIVAS A LA CONSTANTE COSMOLóGICA PARA EXPLICAR LA ENERGíA OSCURA.
Torres Ortiz Diego Francisco, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La energía oscura es una forma de energía que produce una presión que tiende a acelerar la expansión del universo. El modelo Lambda-CDM es el modelo más sencillo para explicar el comportamiento de la energía oscura a través de una constante cosmológica. Durante este trabajo se analizan modelos alternativos llamados modelos de quinta esencia y modelo de energía fantasma que son capaces de determinar el origen de la energía oscura.
METODOLOGÍA
Se estudió la literatura tradicional de expansión del universo mediante las observaciones de Hubble. Usando esta información se obtuvieron ecuaciones del movimiento con mecánica newtoniana y relativista usando la métrica FLRW con y sin constante cosmológica, posteriormente se estudiaron las consecuencias en la evolución del universo usando estas ecuaciones.
Como alternativa a la constante cosmológica se estudiaron los siguientes modelos:
- Quinta esencia: Este modelo es un tipo de energía oscura modelada mediante un campo escalar que varía muy lentamente como función del tiempo, este se caracteriza porque la energía oscura puede ser de repulsión o atracción dependiendo de la densidad de energía en el universo.
- Energía fantasma: Este modelo es un tipo de quinta esencia con la peculiaridad de tener energía cinética negativa, un término de energía cinética está expresado como el producto de la masa y el cuadrado de la velocidad de la partícula. Este término es negativo solamente si la masa lo es implicando la existencia de partículas con masas menores que 0.
CONCLUSIONES
Los modelos alternativos a la constante cosmológica son capaces de determinar el origen de la energía oscura al ser consecuencia de la excitación del campo escalar con el que se proponen.
El modelo de quinta esencia estima que la energía oscura era atractiva hasta 3.5 mil millones de años después del Big Bang para pasar a ser repulsiva hasta nuestros días.
El modelo de energía fantasma nos lleva a evoluciones cósmicas distintas al de la constante cosmológica, pues bajo este modelo se desarrolla un universo cíclico que se expandiría hasta cierto punto para pasar a comprimirse en un proceso llamado Big Rip, concentrándose en una singularidad y expandiéndose en un nuevo Big Bang sin romper la segunda ley de la termodinámica.
Torres Padilla Ricardo Alonso, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA EDUCACIóN AMBIENTAL EN TIEMPOS DE COVID-19. UNA PERSPECTIVA DE SOLUCIóN EN éPOCA DE PANDEMIA EDUCATIVA
LA EDUCACIóN AMBIENTAL EN TIEMPOS DE COVID-19. UNA PERSPECTIVA DE SOLUCIóN EN éPOCA DE PANDEMIA EDUCATIVA
Rojas Quintero Hector Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Padilla Ricardo Alonso, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación ambiental se sitúan en los años 70, la misma surge en el contexto de preocupación mundial ante la seria desestabilización de los sistemas naturales, lo cual pone en evidencia la insostenibilidad del paradigma de desarrollo industrial o desarrollista, y lleva a la comunidad internacional al planteamiento de la necesidad de cambios en las ciencias, entre ellas, las ciencias de la educación, con el objetivo de darle respuesta a los crecientes y novedosos problemas que afronta la humanidad.
La educación ambiental (EA) en el mundo, no es un concepto global, pues éste se ajusta no sólo a las necesidades de una comunidad, sino a la percepción que los individuos tienen de ella, es así, como a través de los años se ha tratado de abordar la temática con la participación de actores importantes de muchos países en diversas cumbres, congresos y demás eventos, que han significado hitos importantes en la historia, a partir de los cuales se han generado un sin número de documentos como resultado de las discusiones, de ésta manera, se crearon algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
Con los problemas actuales de la pandemia el ser humano a tenido que ser resiliente en todos los aspectos de su vida y el tema de la EA no es la excepción, es por ello que se abrieron las puerta a un nuevo modelo de educación seguro para todos donde se pueda hablar sobre el tema de la educación ambiental.
METODOLOGÍA
Primeramente, se realizó la investigación por medio de internet sobre datos de la educación ambiental en México.
Posteriormente se realizó la investigación por media de internet sobre datos de la educación ambiental en tampico y su zona conurbada.
Enseguida se aplicaron encuestas sobre temas ambientales a los ciudadanos de la zona.
por último, se realizaron encuestas a especialistas sobre el tema del medio ambiente y su relación con una educación ambiental.
CONCLUSIONES
Al momento de realizar las encuestas se observó que la población de la zona conurbada no tuvo los conocimientos de lo que era la EA debido a que en su educación básica no se les instruyó del tema.
De igual manera los municipios de la zona, debido a los cambios producidos por la pandemia, al ser una situación imprevista, tomaron la decisión de posponer las actividades que tengan que ver con la educación ambiental
Torres Perez Abril Yolotzin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL MEJORAMIENTO DE LA PERMANENCIA, PRODUCTIVIDAD Y LA ORGANIZACIóN BASADAS EN EL COOPERATIVISMO DENTRO DE LAS MIPYMES DE CIUDAD DE MéXICO
EL MEJORAMIENTO DE LA PERMANENCIA, PRODUCTIVIDAD Y LA ORGANIZACIóN BASADAS EN EL COOPERATIVISMO DENTRO DE LAS MIPYMES DE CIUDAD DE MéXICO
Torres Perez Abril Yolotzin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Pymes en el mundo han tenido un papel importante en las economías de todos los países, incluyendo a los que se encuentran en vías de desarrollo, muestran que si las actividades se hacen de manera colaborativa pueden aumentar de forma significativa su eficacia y eficiencia dentro de la empresa, así como en el mercado. Además, fungen como fuente principal de ingresos para las familias a las que pertenecen.
La competencia entre las empresas de todo el mundo ha ido en crecimiento y de la misma forma ha aumentado la demanda de los productos o servicios de los que se encargan las empresas emergentes.
Las Micro, pequeñas y medianas empresas generan entre 60% y 70 % del empleo, de igual forma aportan 50% del producto interno bruto mundial. Las Pymes enfrentan diversos retos, tales como: las brechas de productividad respecto de las empresas más grandes, y el rezago con respecto a la digitalización.
METODOLOGÍA
Se aplicaron 27 encuestas a MiPymes de Ciudad de México. Dicha encuesta fue diseñada para que fuera contestada a distancia y así tener un mayor alcance para evaluar las diferentes zonas de dicha ciudad.
La encuesta permitió tener un panorama ampliado de las formas de trabajo que se llevan a cabo en estas empresas y las oportunidades que están dispuestas a aceptar para llevar a cabo el modelo de trabajo del cooperativismo.
Las preguntas fueron formuladas con la finalidad de que las MiPymes entrevistadas contestaran con su forma de trabajo actual y encaminadas a cuestionarles la oportunidad que les darían a las cooperativas, tanto en el sentido de participar en alguno o transformar su actual empresa con la propuesta forma de trabajo. Para términos de clasificar y tener un panorama más limpio de las encuestas se hicieron divisiones para empezar a clasificar a las empresas.
CONCLUSIONES
Resultados
Los resultados obtenidos arrojaron lo siguiente:
● 77.8% de las empresas encuestadas poseen entre 1-5 empleados.
● Además, se reportó que 51.9% trabaja con algunos miembros de la familia, mientras que un 33.3% dice que todos son parte de la familia.
● Para el caso de las empresas que solo trabajan con algunas personas de la familia, se observa un dominio de dos integrantes dentro de la empresa.
● También un 77.8% de las empresas dice que le gustaría trabajar con personas que no forman parte de su familia.
● Los principales motivos por los que les gustaría trabajar con personas que no forman parte de la familia fueron para aprender de otras personas y traer mejores beneficios para la empresa.
● 39.1% de las empresas reportan que no existen diferencias en cuanto al desempeño entre las personas que son de su familia y los que no lo son, mientras que un 17.4% tuvo una respuesta afirmativa para este cuestionamiento.
● Las empresas que aplicaban para el caso de tenerle mas confianza a las personas que son parte de la familia a las que no lo son 26.1% reporta que si y un 30.4% dice que no.
● 92.6% de los entrevistados dicen que les gustaría trabajar en colaboración con otras MiPymes que se dediquen a las mismas actividades o que lleven un giro similar al suyo.
con el motivo principal de aumentar el crecimiento de las empresas.
● El 100% de las empresas aceptarían la asistencia de emprendedores o empresarios experimentados y la razón que reportan para querer hacerlo es adquirir experiencia, crecer en cuanto innovación, adquirir aprendizajes y tener una perspectiva más amplia, así como mejorar y superarse.
● 51.9% de las empresas dicen que aceptarían formar parte de una cooperativa, mientras que 48.1% dice que no y las razones expuestas es que les gusta trabajar de forma individual, necesitan conocer a la perfección a las personas involucradas, no creen que necesiten apoyo de ese tipo o no tienen claro lo que es una cooperativa.
● Los entrevistados dicen que el trabajo colaborativo dentro de las empresas es indispensable y bueno para el éxito de la empresa, aunque puede ser complicado si no se tiene buena organización.
● Sin embargo, 51.9% de los entrevistados estaría de acuerdo en constituir su empresa como una cooperativa, y el 48.1% restante dijo que no le gustaría constituirla de esta manera.
● Para la última pregunta, 85.2% cree que las MiPymes de la Ciudad de México reciben el apoyo suficiente por parte del gobierno o instituciones para mantener su existencia dentro del mercado, mientras que el 14.8% cree que si reciben el suficiente apoyo.
Conclusiones
Durante la estancia de verano se lograron adquirir los conocimientos necesarios para poder fundamentar que las MiPymes de la Ciudad de México no tienen la confianza necesaria para lograr un trabajo colaborativo con personas externas a su familia y que la duración de las empresas sea prolongada, pero si se tiene el deseo y las ganas de querer trabajar con emprendedores y empresarios experimentados que les puedan ayudar a solucionar ciertos problemas dentro de la empresa.
Con la investigación realizada y basándome en la muestra recopilada de empresas, se puede llegar a proponer un modelo de trabajo llamado Cooperativismo Triangular en donde las empresas trabajan en conjunto y las que estén en peligro de desaparecer reciben asesoramiento por parte de otras y adoptan la forma de trabajo colaborativa como una alternativa para poder sobrevivir más tiempo en el mercado.
Torres Perez Larry, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ANáLOGOS DE INDIRUBINAS COMO POSIBLES INHIBIDORES DE GSK-3β: UN ESTUDIO MEDIANTE ACOPLAMIENTO MOLECULAR Y PREDICCIóN ADMET
ANáLOGOS DE INDIRUBINAS COMO POSIBLES INHIBIDORES DE GSK-3β: UN ESTUDIO MEDIANTE ACOPLAMIENTO MOLECULAR Y PREDICCIóN ADMET
Cosme Chavez Monserrat, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. García Aguilera Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mota González Eunice Itzel, Universidad Autónoma de Coahuila. Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Torres Perez Larry, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia neurodegenerativa, su incidencia aumenta y no se dispone de tratamiento efectivo. Debido al desconocimiento de su etiopatogénesis exacta, han surgido muchas investigaciones de fármacos que curen la EA. De entre las numerosas hipótesis existentes, la hiperfosforilación de tau es uno de los más influyentes. Se ha definido a la quinasa GSK-3β como una de las dianas más prometedoras para el desarrollo de fármacos de utilidad terapéutica para detener el progreso de la EA.
METODOLOGÍA
Se desarrolló la búsqueda de moléculas análogos de indirubina mediante la base de datos como PubChem, con valor de similitud del 85%. Seguidamente, se seleccionó la estructura cristalizada de la enzima identificada por el código de registro 1Q5K. Previamente, las moléculas y proteína fueron optimizadas y preparadas. Se implementó técnicas de acoplamiento molecular y análisis de interacciones empleando software Autodock Vina con visualizador basado en PyRx.0.8, seguido del análisis de predicción de propiedades ADME y toxicidad a través de los servidores SwissADME y GUSAR.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron alrededor de más de 1000 estructuras análogas, de las cuales fueron estudiadas in silico y se obtuvieron tres moléculas con energías de afinidad superior -10.2 Kcal/mol, como son 10634555, 10634621 e indirubina; los residuos de interacción con los análogos identificados como I62, V70, A83, L188, C199, D200. Los cuales fueron similares al inhibidor TMU (co-cristalizado) para la enzima. En las predicciones de las propiedades farmacocinéticas se estableció una alta absorción gastrointestinal y variabilidad en la inhibición de enzimas metabólicas, así como el cumplimiento de las reglas de Lipinski. Por lo tanto, se identificaron diferentes moléculas análogas de indirubina reportadas en la literatura con considerable afinidad energética contra GSK-3β, lo cual podría conducir a la búsqueda de moléculas con posible efecto inhibidor relacionada con la patología.
Torres Pineda Coraima, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte
LA IMPORTANCIA DE LA BUENA PRáCTICA DE LA CADENA DE CUSTODIA EN LA INVESTIGACIóN CRIMINAL.
LA IMPORTANCIA DE LA BUENA PRáCTICA DE LA CADENA DE CUSTODIA EN LA INVESTIGACIóN CRIMINAL.
Torres Pineda Coraima, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cadena de custodia es indispensable en la investigación criminal por ello se debe de prometer una búsqueda de la verdad real del hecho delictivo que no quede convertida en una prueba ilícita por una actividad procesal defectuosa. En el momento en el que estuvo custodiada por alguien no autorizado, la haya tomado, la sacó o alteró, en ese momento se ha roto la cadena de custodia. Cuando se comprueba defectos en la cadena de custodia, ya sea su acreditación o su autenticidad de la evidencia o elemento probatorio,podría intrigar contra la eficacia, credibilidad, y su finalidad de probatorio, queda esto ilícito para la investigación criminal.
En muchas investigaciones criminales, una de las razones por las cuales una investigación criminal no puede avanzar, es por la mala práctica de la cadena de custodia. La cadena de custodia es el sistema de control y registro que se aplica al indicio, evidencia, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo, desde su localización, descubrimiento o aportación, en el lugar de los hechos o del hallazgo, hasta que la autoridad competente ordene su conclusión..
METODOLOGÍA
La manera de cómo nos organizamos con el investigar, fue de tener dos sesiones a la semana, jueves a las 2:30 P.M. y y sábado a las 10:30 A.M., en estas sesiones tuvimos aportaciones sobre nuestros conocimientos, aportación de la vista de las licenciaturas como, en derecho, ciencias forenses y criminología, además nuestro investigador nos aportó material para así hacer reflexión e iniciar con nuestra investigación
La investigación criminal es aquella mediante el cual el investigador lleva una metodología para el descubrimiento de la verdad. Inicia con la observación, siguiendo con la descripción y para terminar con el análisis e interpretación del hecho delictuoso.
Como perito en una la investigación criminal, al llegar al lugar de los hechos, se procede a su protección y preservación, siguiendo con su acordonamiento para iniciar la búsqueda de indicios y así su embalaje. En este siguiente paso, es donde entra la cadena de custodia.
La cadena de custodia es el procedimiento destinado a garantizar la individualización, seguridad y preservación de los elementos materiales y evidencias, recolectados de acuerdo a su naturaleza o incorporados en toda investigación de un hecho punible, destinados a garantizar su autenticidad, para los efectos del proceso, las actas, formularios y embalajes que forman parte de la cadena de custodia. 1
1https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2681_09_cadena_de_custodia_28ago2013.pdf
La cadena de custodia tiene como objetivo principal evitar ser dañada, contaminada, destruida, alterada y sustituida. La cadena de custodia pretende garantizar la autenticidad de los elementos de prueba y poder ser preservarlos hasta el final del juicio, dependiendo de la naturaleza de la prueba, ya sea una muestra o la totalidad de ella.
Sin embargo, en la cadena de custodia también se podrá saber todos los funcionarios, peritos, policías, que intervinieron en la escena así garantizando, la veracidad y la originalidad.
El Artículo 4 del reglamento de cadena de custodia que estable los procedimientos previstos en el presente reglamento, se rigen por los siguientes principios:
El control de todas las etapas desde la recolección o incorporación de los elementos materiales, evidencias y bienes incautados hasta su destino final, así como del actuar de los responsables de la custodia de aquellos.
La preservación de los elementos materiales y evidencias, así como de los bienes incautados para garantizar su inalterabilidad, evitar confusiones o daño de su estado original, así como un indebido tratamiento o incorrecto almacenamiento.
La seguridad de los elementos materiales y evidencias así como de los bienes incautados con el empleo de medios y técnicas adecuadas de custodia y almacenamiento en ambientes idóneos, de acuerdo a su naturaleza.
La mínima intervención de funcionarios y personas responsables en cada uno de los procedimientos, registrando siempre su identificación.
La descripción detallada de las características de los elementos materiales y evidencias además de los bienes incautados o incorporados en la investigación de un hecho punible, del medio en el que se hallaron, de las técnicas utilizadas, de las pericias, de las modificaciones o alteraciones que se generen en aquellos entre otros.
La cadena de custodia se inicia a partir del lugar donde se descubren los elementos materiales de prueba (EMP) y evidencia física (EF), la cadena de custodia es responsabilidad de los servidores públicos o particulares que por razón de su trabajo o cumplimiento de sus obligaciones entren en contacto con los EMP y EF se debe hacer la entrega a la autoridad correspondiente, por ningún motivo el servidor puede recibir EMP y EF que no estén debidamente embalados y rotulados.28
28. CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL LEY 906 DE 2004- ART 254- 265
CONCLUSIONES
La cadena de custodia es de mayor importancia en el nuevo proceso penal, ya que los indicios y evidencias ayudan comprobar que se llevó acabo el delito, como también, dar con el autor o autores, con la escena del crimen, corroborar el testimonio de la víctima, conocer el modus operandi del autor y también puede exonerar a un inocente.
La frase que se le atribuye al ingenio Físico alemán Albert Einstein, quien afirmó que "más hermosa que la verdad es la búsqueda de la verdad". Y lo es, ya que la belleza que lleva el procedimiento de una investigación y que su fin sea buscar la verdad real, obteniendo justicia y paz para todos.
Torres Pineda Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ulises de la Cruz Mosso, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN IN SILICO DE PRIMERS DEL POLIMORFISMO APAI EN EL VDR REPORTADOS POR EL ARTíCULO DE INVESTIGACIóN ORIGINAL TITULADO "VITAMIN-D RECEPTOR GENE POLYMORPHISMS (TAQI AND APAI) AND CIRCULATING OSTEOCALCIN IN PATIENTS WITH TYPE 2 DIABETES AND HEALTHY SUBJECTS” Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE LA ASOCIACIóN DE RIESGO GENéTICO DE APAI CON LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO
EVALUACIóN IN SILICO DE PRIMERS DEL POLIMORFISMO APAI EN EL VDR REPORTADOS POR EL ARTíCULO DE INVESTIGACIóN ORIGINAL TITULADO "VITAMIN-D RECEPTOR GENE POLYMORPHISMS (TAQI AND APAI) AND CIRCULATING OSTEOCALCIN IN PATIENTS WITH TYPE 2 DIABETES AND HEALTHY SUBJECTS” Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE LA ASOCIACIóN DE RIESGO GENéTICO DE APAI CON LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO
Torres Pineda Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ulises de la Cruz Mosso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El receptor de vitamina D (VDR, del inglés vitamin D receptor) es un factor de transcripción nuclear dependiente de ligando que, en conjunto con la vitamina D hormonalmente activa, el calcitriol (1,25 (OH)2 D3), regula la expresión de más de 900 genes implicados en una amplia gama de funciones fisiológicas, que incluyen la regulación de la homeostasis del calcio, el crecimiento y diferenciación celular, la desintoxicación de xenobióticos y la modulación de la inmunidad adaptativa e innata; este último incluye la activación de monocitos-macrófagos (Kongsbak et al., 2013 & Baeke et al. 2010).
En todas las poblaciones, los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP, del inglés single nucleotide polymorphism) en el VDR se han asociado de manera inconsistente con enfermedades de etiología diversa, incluida la tuberculosis (TB), la esclerosis múltiple, el lupus eritematoso sistémico (LES), la cirrosis y varios tipos de cáncer (Valdivielso et al., 2010), lo cual puede estar influenciado por la carga genética de cada población. La interpretación de estas variantes polimórficas en relación con diferentes enfermedades es difícil debido al pequeño número de sujetos incluidos en los estudios realizados, y por la complejidad de dichas enfermedades. El impacto del polimorfismo en VDR sobre la función de la proteína VDR puede deberse en parte a la reducción de la estabilidad del ARNm de gen y por lo tanto, a la reducción de la expresión de VDR (Feldman et al., 2005).
Entre los SNP en VDR, se ha descrito el SNP rs7975232, comúnmente conocido como ApaI, se ha estudiado ampliamente. Se localiza en el intrón 8 y presenta un cambio de A> C, (también llamado A> a), el alelo ancestral es el alelo C (Triantos et al., 2018). Se encuentra en el extremo 3´ del VDR y no cambian la secuencia de aminoácidos de la proteína VDR, por lo tanto, podrían afectar la estabilidad del ARNm y la expresión génica de VDR por desequilibrio de ligamiento (Triantos et al., 2018 & Mahto et al., 2018).
Un estudio publicado por Sánchez y colaboradores analizó la asociación entre los polimorfismos TaqI y ApaI en VDR y los niveles séricos de osteocalcina en sujetos con diabetes tipo 2 usando la técnica de reacción en cadena de la polimerasa y polimorfismos en la longitud de los fragmentos de restricción (PCR-RFLP, del inglés polymerase chain reaction-Restriction fragment length polymorphism) mediante un único par de primers, diseñados por la proximidad entre ambos sitios polimórficos. Debido a la gran relevancia que existe sobre los estudios de genotipificación para el análisis del polimorfismo ApaI (rs7975232) y su posible impacto en el desarrollo a diversas enfermedades, resulta de especial interés analizar los primers usados en este artículo, tanto para fines reproducibilidad y su aplicación en otros estudios.
Por ello, uno de los objetivos de este trabajo es evaluar y validar los primers empleados por Sánchez y colaboradores en el artículo: "Vitamin-D receptor gene polymorphisms (TaqI and ApaI) and circulating osteocalcin in patients with type 2 diabetes and healthy subjects haciendo uso de herramientas bioinformáticas de acceso gratuito en plataformas como NEBcutter y NCBI. Por otro lado, también se pretende realizar un analisis estadistico de un caso de asociación genética para Lupus Eritematoso Sistemico (LES) y la presencia del polimorfismo ApaI, usando datos de casos y controles de un artículo de investigación previo.
METODOLOGÍA
Para el análisis in silico de primers, el primer paso consistió en buscar y descargar el formato FASTA del gen VDR del Homo sapiens en la base de datos Gene del NCBI. Con el fin de confirmar la presencia de las secuencias de ambos primers en el gen VDR, se pegaron en el buscador del documento FASTA la secuencia Forward y finalmente el reverso complementario de la secuencia reverse. De forma adicional se calculó la temperatura media de fusión de ambos primers de forma manual usando la formula reportada en la literatura.
Como segundo paso, una vez que se ubicaron los dos primers en la secuencia del gen VDR, se procedió a comparar la secuencia del producto de PCR con la base de datos de la plataforma BLAST Nucleotide del NCBI, con el fin de corroborar la hibridación de los primers sobre la misma, y se reportó el alineamiento que tuviera un cien por ciento de identidad.
Posteriormente, se procedió a visualizar el mapa de restricción del producto de PCR en la plataforma de NEB cutter. Una vez que se ingresó la secuencia completa del amplicón, se realizó una digestión enzimática con ApaI para conocer el sitio de corte de la enzima y finalmente se descargó el gen de electroforesis resultante de la simulación del RFLP in silico.
El análisis estadístico del caso de asociación genética para LES se realizó en la programa STATA 15, se calcularon frecuencias fenotípicas, frecuencias alélicas, y otros parámetros como la Razón de momios (OR, del inglés Odds Ratio) y valores de P.
CONCLUSIONES
El análisis in silico de los primers reportados por Sánchez y colaboradores arrojó resultados coherentes con la literatura, demostró ser de utilidad para estudiar el polimorfismo ApaI (rs7975232) en el gen VDR y por lo tanto pueden ser usados para replicar este estudio o investigar otras enfermedades relacionadas a alteraciones en este gen.
Finalmente, los resultados generados por el programa STATA y los ya reportados por el artículo original demostrando la reproducibilidad de este análisis estadístico, y concluyeron que no existe
Torres Ponce Vicky Vanessa, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero
USO DE LAS TECNOLOGíAS DEL APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO (TAC) PARA
EVALUAR EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES POR PARTE DE DOCENTES
UNIVERSITARIOS EN EL MARCO DEL COVID-19.
USO DE LAS TECNOLOGíAS DEL APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO (TAC) PARA
EVALUAR EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES POR PARTE DE DOCENTES
UNIVERSITARIOS EN EL MARCO DEL COVID-19.
Torres Ponce Vicky Vanessa, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es el nivel de uso de las Tecnologias del Aprendizaje y Conocimiento para evaluar el aprendizaje de los estudiantes por parte Docentes Universitarios en el marco del COVID-19?
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación se realizó a partir del enfoque cuantitativo con diseño no experimental de alcance exploratorio
o descriptivo y corte transversal. La población de estudio representó a 35 docentes universitarios de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO) superior de psicología.
CONCLUSIONES
Investigacion en curso
Torres Quintero Nubia Camila, Universidad de la Costa
Asesor:Mg. Milton Buelvas Mendoza, Corporación Universitaria Rafael Núñez
SATISFACCIóN DE LOS DERECHOS DE LAS VICTIMAS A PARTIR DE LAS POLíTICAS PUBLICAS IMPLEMENTADAS EN EL MARCO DEL POSACUERDO.
SATISFACCIóN DE LOS DERECHOS DE LAS VICTIMAS A PARTIR DE LAS POLíTICAS PUBLICAS IMPLEMENTADAS EN EL MARCO DEL POSACUERDO.
Torres Quintero Nubia Camila, Universidad de la Costa. Asesor: Mg. Milton Buelvas Mendoza, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia ha sido protagonista, desde que en la década de los 70 se empezó a construir un discurso nacional sobre las demandas democráticas y la defensa de los derechos humanos a raíz de la expedición del estatuto de seguridad en el gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala, que culminó formalmente con la aprobación de la Carta de Derechos en los artículos 11 a 40 de la Constitución Política Colombiana de 1991.
Hoy vivimos una etapa de transición entre la firma de un Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y duradera y las políticas públicas para llevarlo a cabo en un período de diez (10) años, según lo firmado.
Estos temas serán motivo de diversos productos de una Investigación que pretende involucrar, disimiles aspectos de una sociedad en postconflicto que, a la vez de haber vivido un Conflicto Armado Interno y un ejercicio del poder basado en la Subcultura de la violencia y la Simbología de la muerte, se da formas democráticas y participación en el control social del Estado. Dentro de esos productos se espera aportar a las instituciones encargadas de los procesos de verdad, justicia, reparación y no repetición de insumos de valoración fáctica respecto del verdadero impacto de la implementación de sus políticas, programas y estrategias.
Todo ello será posible gracias a la aplicación de instrumentos técnicos y metodológicos que permitan identificar empíricamente niveles de satisfacción de derechos de víctimas a partir de examinar las pactadas como políticas públicas realizables con ese propósito. Por ende, me pregunto lo siguiente: ¿Colombia ha sido de capaz de desarrollar un buen desarrollo sostenible con relacion a la paz y medio ambiente?
Con base a la recopilación que podido realizar para mi artículo científico, Colombia desde tiempos históricos a estado rodeado de conflictos y violencia para tratar de solucionar un problema, ya sean desde territoriales hasta políticos o conflictos internos y recursos naturales. Siendo esto una mala racha para la organización y administración de sistema de la nación. Y desde que se consolidó el famoso acuerdo de paz, ese proceso no tenido agradables resultados y cada año va más lento su posible transformación, uno de los factores más afectados han sido tanto el de la educación por la razón de que a los colombianos nos falta más experiencia y motivación para la catedra de paz y su contribución al desarrollo humano; otros de los factores relacionados también está el del medio ambiente, ya que este, al ser escenario de violencia afecta a las familias campesinas que son obligadas a dejar sus tierras y costumbres para adaptarse a otra por culpa de la guerra, y al ser la tierra un generador de conflicto, este es utilizado para crear la explotación ilegal de recursos naturales, ya sea desde piedras preciosas, hasta petróleo, drogas entre otros. Poniendo en duda la seguridad y tranquilidad de esos campesinos. Mas, Sin embargo, para que nuestro país tenga más avance a este tipo de problemáticas, debe enfocarse más en el desarrollo y aplicación de los objetivos de desarrollo sostenible. y saber aplicar las políticas públicas adecuadas para su mayor administración sin afectar a nadie.
Palabras Claves: Postacuerdo, políticas públicas, víctimas, derechos
METODOLOGÍA
MATERIALES Y MÉTODOS:
2. 1. Metodología Utilizada
La presente investigación es jurídica básica o pura, y pretende otorgar preponderancia a la sistematización de los conceptos o teorías jurídicas que se discutan en la misma (Lara, 1991). El método que se utilizó para describir la investigación es analítico-deductivo.
La investigación jurídica persigue identificar y caracterizar dentro del objeto de conocimiento:
- La descripción de las normas jurídicas;
- El carácter verdadero o falso de los enunciados jurídicos, entendiendo a los enunciados como juicios hipotéticos que, debidamente demostrados, constituyen conocimiento certero sobre la temática jurídica (Lara, 1991).
2.2 Materiales e instrumentos de recolección de la información
Las fuentes de información son secundarias, ya que el origen del conocimiento que nutrió la investigación fue de carácter bibliográfico, entre estos: textos jurídicos, políticos, históricos, epistemológicos y filosóficos, y referentes normativos, que permitieron el acopio de la
información necesaria y pertinente relativa al problema de investigación.
2.3 Plan de análisis de los datos
El análisis de los datos de esta investigación se realizó desde una perspectiva sistemática, con el objeto de encontrar una interpretación racional de lo estudiado.
2.4 Unidades de análisis
La investigación base de este artículo, por su carácter de exploratoria (Lara, 1991), manejó las unidades de análisis que se exponen a continuación:
Personas configuradas como partes en el acuerdo o participantes en su ejecución:
Compuesto por miembros del sector estatal y de las FARC-EP.
b.Personas configuradas como expertos académicos:
Compuesto por investigadores del sector educativo que presentan propuestas enfocadas al análisis e interpretación de los textos y acciones provenientes del acuerdo.
c.Personas configuradas como sociedad civil:
Compuesto por líderes de los grupos sociales (organizaciones de víctimas, de desplazados o comunidad en general), quienes desempeñan labores de vigilancia, control y sanción social en lo que respecta a las obligaciones de las partes establecidas en el acuerdo.
CONCLUSIONES
analizar la aplicacion de una justicia especial para los firmates del acuerdo y tercero que volntariamente se acoja.
reconocimiento de las victimas.
descripcion de las politicas publicas sobre medio ambiente aplicadas como parte del acuerdo.
inrterpretacion reflexiva sobre la actuacion de las partes en la implementacion de los componentes de asistencia, atencion y repacion integral a las victimas, para la materializacion de sus derechos constitucionales.
Torres Ramírez Daniel Azael, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional
MONITOREO DE PUNTOS ESPACIALES PARA LA DETECCIóN DE RIESGO EN ASENTAMIENTOS URBANOS EN LAS ZONAS DE DESNIVEL
MONITOREO DE PUNTOS ESPACIALES PARA LA DETECCIóN DE RIESGO EN ASENTAMIENTOS URBANOS EN LAS ZONAS DE DESNIVEL
Ruíz Guzmán Emiliano, Instituto Politécnico Nacional. Torres Ramírez Daniel Azael, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conocimiento que se tiene del monitoreo de puntos espaciales en un espacio determinado se pueda lograr obtener a través de una digitalización en 3D. La digitalización 3D se puede adecuar a espacios determinados para ayudar en la detección de distintos problemas en zonas de desnivel. Esta metodología es de utilidad para evaluación de catástrofes naturales como sismos o erosión, o análisis de riesgos para planeación urbana.
La detección de riesgo en asentamientos urbanos es de gran importancia en todo el mundo debido a que un alto porcentaje zonas habitables se encuentran en terrenos en desnivel. Así, es muy importante contar con herramientas modernas de escaneo que permitan disminuir pérdidas inmuebles y vidas humanos en caso de desastres naturales.
Los avances que se han llevado a cabo sobre este tipo de investigación es bastante corta ya que hay distintas investigaciones como la de la Universidad de Lima de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura donde habla parecido del tema pero no es exactamente lo mismo por lo que no hay libro o artículo científico alguno que de avances sobre este proyecto en específico el cual ayude a detectar problemas en zonas en desnivel habitadas.
Las contribuciones de este proyecto radican en el desarrollo de una herramienta importante para la investigación de campo para evaluar el riesgo de asentamiento y planeación urbana en zonas con desnivel. Este trabajo ayudará en la prevención y estimación de daños a considerar frente a catástrofes naturales en zonas urbanas en desnivel.
METODOLOGÍA
En este proyecto se busca poder identificar los distintos puntos de desnivel en alguna zona en específico, ya con eso obtenido identificar los distintos patrones de riesgo que pueden afectar a la zona de desnivel principalmente a través de una digitalización en 3D. Siendo así los resultados obtenidos en nuestro proyecto son el resultado de haber obtenido una digitalización en 3D de una maqueta la cual representaría la zona de desnivel siendo efectiva para darse la idea de cómo es que se hace la investigación en una zona real, se obtuvo una digitalización en 3D con la cual se mostraron los distintos puntos los cuales pudieran tener algún tipo de riesgo en caso de que esa zona tuviese una catástrofe natural.
CONCLUSIONES
En conclusión, este proyecto puede ser bastante beneficioso para ponerlo en práctica en la detección de distintos patrones de movimiento de suelo causados por asentamiento urbano en zonas de desnivel. Este proyecto consiste en la digitalización que puede ayudar bastante para saber que parte de la zona es mas peligrosa o sería la más afectada en alguna catástrofe natural. Este proyecto, llevándose a la aplicación de campo, puede ser beneficioso con la investigación y cálculos adecuados los cuales ayuden a tener un correcto funcionamiento del tema aplicado. También, este proyecto es de utilidad para entender mejor cómo se ocasionan catástrofes, y cómo pueden anticiparse para reducir las pérdidas inmuebles y de vidas humanas.
Torres Ramírez Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Laura Rocío González Ramírez, Instituto Politécnico Nacional
PULSOS VIAJEROS CON PESOS ASIMéTRICOS
PULSOS VIAJEROS CON PESOS ASIMéTRICOS
Torres Ramírez Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Laura Rocío González Ramírez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo de campo neuronal de Amari proporciona un enfoque teórico para la dinámica de la actividad neuronal en el cerebro usualmente con características homogéneas. El modelo considera que las neuronas excitatorias actúan de manera cercana a la neurona en estudio y a las neuronas inhibitorias tienen una localización más lejana a la neurona de estudio, esto permite estudiar la distribución espacial de actividades sinápticas de una neurona con las que le rodean. Además, este modelo involucra a las neuronas excitatorias e inhibitorias en conjunto a partir de ecuaciones integro-diferenciales no lineales. En este problema se plantea la posible situación de interacción sináptica espacial no homogénea, establecida mediante pesos asimétricos en el efecto de las poblaciones neuronales.
Se desea establecer una solución al sistema de ecuaciones integro-diferenciales como un bump (protuberancia) viajero. Este bump tiene una velocidad de propagación y un ancho inicial. El ancho de la onda está determinada por la región espacial por arriba de un umbral en específico.
METODOLOGÍA
En principio, a partir de ciertos parámetros que requiere el del modelo neuronal de Amari, se desea llevar la ecuación de dicho modelo a una EDO de primer orden con un cambio de variable que depende de la velocidad de la actividad y del tiempo. Además, se pretende encontrar el ancho del bump y la velocidad de la actividad neuronal. Para ello se hace un cambio de variable, para conseguir una EDO lineal de primer orden, para luego resolver y obtener una función en términos del ancho del bump y de la velocidad para encontrar dichos parámetros; tomando en cuenta, ciertas condiciones iniciales que den sentido al modelo en general.
Por otro lado, con ayuda del método de Euler, se desea obtener una solución numérica de la ecuación planteada como ecuación diferencial y comparar con los resultados analíticos que determinaron las condiciones de existencia de la protuberancia.
CONCLUSIONES
Mediante un modelo matemático y simulaciones numéricas se estableció una solución de tipo protuberancia viajera (moving bump) que establece la propagación de actividad neuronal en una población de neuronas con pesos asimétricos en la función de conectividad. Se establecieron condiciones de existencia de dicha solución con las características de ancho y velocidad de propagación. Además, mediante simulaciones numéricas se estudió la posible estabilidad de esta solución.
El desarrollo de modelos matemáticos que reflejen patrones espacio-temporales de actividad cerebral que han sido observadas en grabaciones clínicas es de gran importancia ya que permite establecer hipótesis biológicas sobre las condiciones del medio necesarias para la propagación de dichos patrones.
Torres Reyes Nallely Michell, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado
GOBIERNO ABIERTO: ALCANCES Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIóN PúBLICA Y LA SOSTENIBILIDAD: (CASO ENVIGADO-TEPIC)
GOBIERNO ABIERTO: ALCANCES Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIóN PúBLICA Y LA SOSTENIBILIDAD: (CASO ENVIGADO-TEPIC)
Castillo Mestas Fernanda Paola, Universidad Autónoma de Nayarit. González Parra Stephanie, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Ramos Eduardo Martín, Universidad Autónoma de Nayarit. Torres Reyes Nallely Michell, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo tiene como objetivo principal realizar un análisis comparativo del Gobierno abierto entre los municipios de Envigado (Colombia) y Tepic (Nayarit) México (GA) que sirva como estrategia a futuro para proponer un cambio al modelo antiguo institucional; este modelo está basado en cuatro pilares: transparencia, participación, rendición de cuentas y (TIC), que tendrá como objetivos secundarios modificar la esfera democrática de la Nueva Gestión Pública.
METODOLOGÍA
El trabajo está basado en una Investigación tanto cualitativa como cuantitativa, basándose en diferentes autores que sustentan la teoría del gobierno abierto.
CONCLUSIONES
El gobierno abierto debe promover un mayor empoderamiento de la ciudadanía, así como también la participación cívica, permitiendo la entrada de las tecnologías y dando como resultado una mayor credibilidad a la Gobernabilidad.
Torres Segura Jesús Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PERMANENCIAS Y TRANSFORMACIONES URBANAS Y ARQUITECTÓNICAS EN LOS REYES DE SALGADO, MICHOACÁN, MÉXICO
PERMANENCIAS Y TRANSFORMACIONES URBANAS Y ARQUITECTÓNICAS EN LOS REYES DE SALGADO, MICHOACÁN, MÉXICO
Torres Segura Jesús Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el país se tiende a idealizar el patrimonio arquitectónico, muchas veces llevando a despreciar las auténticas muestras de la identidad cultural arquitectónica. La definición del concepto, comprende todo el conjunto de edificaciones con rasgos característicos de un lugar determinado, que además de la parte tangible, tiene presente una parte intangible, donde los usuarios acogen estos edificios como parte de su cultura, demostrando aprecio y cierto apego emocional a los mismos. Por ello, en algunos casos, se encuentran ciudades que parecen mantener su esencia e identidad intactas, haciéndolas prácticamente únicas. Contrario a ello, en otros casos no se lleva a cabo de la misma manera, como en la ciudad de Málaga, España donde se ha perdido parte de ese patrimonio arquitectónico que la caracterizaba (Santana, 2020). Incluso, más cercano aún, en la Ciudad de México, se tienen severos problemas con este tema, pues existen varios ejemplos arquitectónicos muy valiosos que están a punto de perderse debido a varias situaciones, en las cuales influyen desde los dueños hasta los ciudadanos, y por supuesto, las autoridades competentes (Rosales, 2014). La demolición de estos edificios, se traduce a una transformación de la imagen urbana, además de la clara e invaluable pérdida arquitectónica, histórica, artística y cultural.
Analizando lo anterior, es imposible no observar la situación local, pues, la ciudad de Los Reyes de Salgado, Michoacán, se encuentra en un estado verdaderamente crítico en este tema. Según un sondeo sobre patrimonio local realizado personalmente con anterioridad, más de la mitad de los encuestados no se identifican con la arquitectura local y la mayoría consideran que no se ha mantenido esta arquitectura en la ciudad e incluso algunos opinan que la ciudad carece de patrimonio arquitectónico. Aunado a lo anterior, es preocupante el ritmo tan acelerado de demolición de los pocos edificios con arquitectura patrimonial ahora existentes en la ciudad, debido a la falta de normativas en la materia, es posible demoler estos ejemplos de arquitectura histórica sin problema alguno.
Con base en la situación presentada, el objetivo de la investigación es mostrar la transformación urbana y arquitectónica en la ciudad de Los Reyes de Salgado Michoacán, mediante el análisis de imágenes antiguas donde se plasma la arquitectura con rasgos históricos y comparar con imágenes actuales de las mismas zonas, para determinar el impacto que se ha tenido en cuanto a la conservación del patrimonio edificado.
METODOLOGÍA
Primeramente, se efectuó un primer análisis general de manera personal respecto a la situación urbano-arquitectónica de la ciudad de Los Reyes de Salgado, con un enfoque a la arquitectura patrimonial existente y la imagen urbana.
Se diseñó una encuesta para los ciudadanos acerca del tema referente al patrimonio arquitectónico en la ciudad.
Se realizó un sondeo mediante la aplicación de la encuesta diseñada anteriormente, ésta se aplicó a un universo de hombres y mujeres de 18 a 80 años de edad, tomando una muestra de 40 encuestas. Posteriormente se analizaron los resultados para generar tablas y porcentajes.
Mediante el uso de fotografías antiguas se recrearon las mismas dentro del contexto actual en la medida de lo posible, esto para realizar una comparativa.
Utilizando el material fotográfico recabado y mediante el empleo de información extraída de otros autores, se realizó un análisis de las imágenes en cuanto al entorno urbano y por supuesto lo referente a la arquitectura con rasgos históricos ahí plasmada.
Se definió una estructura para el texto, mismo que muestra una secuencia lógica, comenzando con el planteamiento del problema y objetivos. Después, se comienza contextualizando al lector referente a la ciudad.
Se resalta la importancia del patrimonio cultural y arquitectónico para posteriormente comenzar a mostrar el análisis realizado de los casos puntuales encontrados en la ciudad con las fotografías antiguas.
CONCLUSIONES
En la ciudad de Los Reyes de Salgado el patrimonio arquitectónico y la imagen urbana hoy en día se aprecian sumamente dañados y en la mayoría de los casos creando espacios urbanos prácticamente irreconocibles debido a los agresivos cambios que los propios ciudadanos han realizado en la ciudad. Esta lamentable situación es el fruto del poco cuidado e importancia que se le dio y se le ha seguido dando al patrimonio que representan los bienes inmuebles, la sociedad reyense aparentemente no logró crear el vínculo afectivo con su arquitectura local, ni tampoco crear una identidad cultural arquitectónica para la ciudad. Cegados por un supuesto avance se han encargado de ir desapareciendo poco a poco esta herencia cultural arquitectónica hasta llegar a crear una imagen urbana carente de la identidad arquitectónica que la caracterizaba. Hoy en día la situación no ha cambiado, pues en los últimos años se han derrumbado aparentemente sin ningún inconveniente varias casas con arquitectura histórica, donde se han construido edificios carentes de sentido y que rompen con el contexto, mismos que han dejado daños irreparables al tejido urbano en cuanto al patrimonio.
Sin duda, algo que debe trabajarse con urgencia es lo referente a las normativas aplicables en la materia a nivel municipal y local, puesto que el patrimonio edificado ha quedado prácticamente desprotegido por las autoridades. A pesar de que parece que ya no hay nada por hacer, aunado al punto anterior, se deben crear estrategias para promover el cuidado y respeto al patrimonio que aún permanece en la ciudad, haciendo participes a los ciudadanos del mismo y logrando que lo acepten y lo asimilen como parte de su cotidiano, ya que para que el patrimonio se conserve, primeramente, debe ser vivido, se deben crear vínculos emocionales y así formar parte de la identidad del colectivo a quienes les pertenece.
BIBLIOGRAFÍA
Rosales, A. Z. (2014). El caso del patrimonio arquitectónico en riesgo en la Ciudad de México: las dificultades de la gestión y la promoción cultural en contextos urbanos y globales.
Santana, A. J. (2020). Experiencias sobre el acercamiento del patrimonio malagueño a la ciudadanía. Universitas, 103-124.
Torres Torrecillas Elizabeth, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
IMPACTO EN EL CRECIMIENTO TUMORAL AL IMPLEMENTAR RADIOSENSIBILIZADORES DURANTE EL TRATAMIENTO ONCOLóGICO
IMPACTO EN EL CRECIMIENTO TUMORAL AL IMPLEMENTAR RADIOSENSIBILIZADORES DURANTE EL TRATAMIENTO ONCOLóGICO
Torres Torrecillas Elizabeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe una gran problemática en el actual tratamiento del cáncer, comúnmente se encuentra basado en radioterapia (RT) y/o quimioterapia. Teniendo como objetivo atacar a las células cancerosas, evitando su crecimiento y reproducción.
El problema radica en los efectos secundarios ocasionados al utilizar dosis altas de radiación y/o fármacos, además del tratar de regular el crecimiento tumoral respecto al tiempo y lograr ocasionar el menor daño posible a las células sanas adyacentes.Considerando las complejas características de los tumores, se continúan desarrollando y perfeccionando los métodos y los procedimientos a ejecutar en las terapias oncológicas.
Se ha observado que en recientes investigaciones, el implemento de compuestos radiosensibilizadores provoca una disminución en la dosis requerida para llevarlas a cabo. Para formar dichos compuestos, se emplea el uso de nanopartículas, ya que estas presentan beneficios gracias a su tamaño y alta biocompatibilidad, logrando disminuir la toxicidad.
METODOLOGÍA
El trabajo de revisión fue realizado con base en el protocolo PRISMA para revisiones de alcance, con el cual se optimizó el método de búsqueda y la filtración de los artículos hasta obtener los que cumplían con el objetivo planteado. Para la recolección de datos se utilizaron las bases de datos Web of Science y PubMed. El método de búsqueda implementado fue (tumor-growth OR diameter) AND (radiosensitizer OR radio-sensitizer) AND (nanoparticle*) AND (radiotherapy) AND (hypoxia OR hypoxic OR oxygen).
Para verificar la eficacia del método de búsqueda, se utilizaron las herramientas de búsqueda de PROSPERO. Para lograr formar dicho método, era necesario contar con conocimientos previos sobre la problemática de interés y de cómo se ataca actualmente. Así, lograr plantear una pregunta de investigación que pudiera ser contestada a partir de una investigación de revisión. Continuando por establecer criterios de inclusión y exclusión, tales que pudieran delimitar los textos que se deseaban extraer. En este caso se solicitaba que abordaran el tema del tratamiento del cáncer, donde estuviera presente la RT y se analizara el uso de radiosensibilizadores.
Al momento de realizar un análisis detallado, se tomaron criterios más específicos, los cuales fueran suficientes para que poder comparar la eficiencia de los distintos compuestos respecto a una relación entre el volumen tumoral relativo en tiempos establecidos, con el fin de analizar el crecimiento tumoral.
CONCLUSIONES
Dentro de los artículos revisados, se realizaron pruebas in-vivo con ratones que padecían un cáncer localizado. El tratamiento que se llevó a cabo es mediante RT de tipo Rayos-X, junto con el suministro de un compuesto radiosensibilizador. Desde que dio inicio el desarrollo tumoral, se llevó a cabo un monitoreo y registro de datos en tiempos establecidos.
Se obtuvo un análisis del comportamiento del volumen tumoral relativo (VTR), a continuación, solo se muestran los más relevantes:
Dox@AFBS+Rayos X (8 Gy)
Portador tumoral: Hela
VTR (día 0/ día 6/ 12)
RT: (1/ 1.8/ 2.4)
RT + Compuesto: (1/ 0.7/ 0.4)
α-Fe2O3@Au NPs + Rayos X (6 Gy)
Portador tumoral: 4T1
VTR (día 0/ día 6/ 12)
RT: (1/ 3/ 9)
RT + Compuesto: (1/ 1.5/ 3)
Pd NSs + Rayos X (4 Gy, 6 Gy, 8 Gy)
Portador tumoral: U14
VTR (día 0/ día 6/ 12)
RT: (1 /4 /30)
RT + Compuesto: (1/ 2/ 18)
En los experimentos logran apreciar variaciones del crecimiento tumoral de cuando se implementó a la RT como único tratamiento y de cuando se anexaba el suministro de un compuesto.
Algo resaltable es que cuando se utilizó Dox@AFBS, no solo se logró que el crecimiento tuviera un comportamiento más lento, incluso logró disminuir el tamaño del tumor en el tiempo, sin embargo, en los otros dos artículos se menciona que no se ha autorizado el uso de Dox como complemento por los niveles de toxicidad que su uso conlleva, por lo que se sigue trabajando en optimizar dicho método, sin embargo, considero que los resultados de los experimentos son prometedores.
Torres Torres Yael Valdemar, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Lic. Ricardo Luna Santos, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
DISPENSADOR AUTOMATIZADO DE COMPRIMIDOS
DISPENSADOR AUTOMATIZADO DE COMPRIMIDOS
Torres Torres Yael Valdemar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Lic. Ricardo Luna Santos, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de medicamentos generalmente es una tarea que no representa la mayor dificultad, es decir, cuando una persona contrae una enfermedad o afección común como; gripe, infección estomacal, o malestar general el medicamento recetado por un médico normalmente se limita a algunos analgésicos, antinflamatorios y en algunos casos se incluirían antibióticos, por lo que el procedimiento de seguir las indicaciones listadas en la receta o prescripción médica se limita a ingerir los medicamentos en determinado horario y por un lapso de algunos días, esta acción es sencilla y fácil de seguir para una persona joven o adulta, sin embargo en ocasiones situaciones como el estrés, cansancio, o falta de atención podrían ocasionar que el usuario no ingiera sus medicamentos de forma adecuada, por otra parte, en los adultos mayores es frecuente la disminución de las capacidades físicas, motoras y cognitivas, lo que dificulta llevar a cabo la administración de medicamentos, por ejemplo, un paciente de la tercera edad puede olvidar la dosis prescrita o equivocarse de medicamento y horario, esto pondría en peligro su salud e integridad física. Es debido a lo anterior que surge la necesidad de crear un dispositivo automatizado que facilite el suministro de medicamentos de acuerdo con las indicaciones establecidas por un médico.
En México algunas de las enfermedades más comunes son las infecciones respiratorias agudas, la obesidad, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus no-insulino dependiente (tipo II). Además, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), correspondientes al periodo de enero a agosto de 2020, por problemas de salud, las tres principales causas de muerte a nivel nacional son: enfermedades del corazón (141 873 casos, 20.8%), COVID-19 (108 658 casos, 15.9%) y diabetes mellitus (99 733 casos, 14.6%). Debido a lo anterior en este documento el objetivo principal es desarrollar un prototipo mecatrónico capaz de dispensar medicamentos al paciente, según la dosis especificada por un médico. Este prototipo está orientado para suministrar algunos de los principales medicamentos que son requeridos para tratar la diabetes mellitus (tipo II). En las siguientes secciones se abordará el diseño eléctrico y electrónico, así como la construcción del mecanismo que permite el correcto suministro de los medicamentos. Finalmente se espera que en futuros trabajos sea implementada una interfaz gráfica mediante Visual Basic, así como también se logre incorporar herramientas de IoT (Internet de las cosas).
METODOLOGÍA
Este prototipo está orientado para suministrar algunos de los principales medicamentos que son requeridos para tratar la diabetes mellitus (tipo II). El proceso de diseño fue asistido por herramientas como: el diseño CAD y uso del software SolidWorks®, así como poner en práctica conocimientos relacionados con el área de mecanismos simples. Como resultados se presentó un prototipo, capaz de dispensar un comprimido a la vez tomando en cuenta que este proceso de entrega se encontró condicionado a un botón pulsador.
CONCLUSIONES
El mecanismo del prototipo dispensador automatizado de comprimidos fue desarrollado con éxito, y algunos puntos a destacar son los siguientes; el mecanismo dispensador cumplió con los requerimientos de contar con un principio de funcionamiento sencillo y fácil de replicar, además el prototipo se diseñó específicamente para entregar (un comprimido a la vez) medicamentos que generalmente son requeridos en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo II (Metformina de 500 mg y Glibenclamida de 5 mg), contando con un contenedor extra para Diclofenaco de 100 mg. Por ultimo el prototipo cuenta con una programación relativamente sencilla desarrollada mediante el IDE de Arduino, además en el desarrollo y construcción se incluyeron materiales y componentes eléctricos/electrónicos de fácil acceso y relativamente económicos.
En relación con las áreas de oportunidad, tras una conversación con un trabajador de la salud con destacada experiencia en el ramo, se plantearon algunas observaciones. El principal problema es la contaminación de las pastillas o comprimidos los cuales están expuestos durante un buen tiempo al aire libre, lo cual provocaría que el medicamento pierda sus componentes químicos o actúe con un menor grado de efectividad, todo esto debido a factores como el calor, el aire, la luz y la humedad. Normalmente las píldoras deben estar contenidas en un recipiente bien cerrado en una pastilla de aluminio y si bien los contenedores fueron fabricados en su mayoría con poliácido láctico (PLA) el cual es un polímero constituido por moléculas de ácido láctico, con propiedades semejantes a las del tereftalato de polietileno (PET) que se utiliza para hacer envases y que además es biodegradable, el prototipo aún no cumple con las especificaciones de un contenedor certificado es por ello, que resulta necesario agregar en futuros trabajos un contenedor completamente hermético y estéril.
Es importante recalcar que la calidad y precisión de la impresión 3D, dio origen a varias problemáticas que tuvieron que ser atendidas de inmediato, es decir, si bien el diseño de piezas en 3D puede realizarse muy meticulosamente y estableciendo medidas exactas, la realidad es que al analizar los resultados de impresión se encontró que esa exactitud suele alejarse un poco de la realidad, produciendo piezas con variaciones (en los mejores casos de 0.1 mm). Por lo tanto, al reflexionar se llegó a la conclusión de que una posible solución es utilizar densidades de impresión mayores y buscar gamas superiores de impresoras 3D.
Como trabajo futuro se espera agregar una aplicación móvil para gestionar los horarios de consumo y dosis para un determinado número de medicamentos, de igual forma va a ser importante contar con un mayor número de contenedores, debido a que las dimensiones de los comprimidos disponibles en el mercado son muy diversas y resultaría complicado crear un contenedor de medicamentos universal.
Torres Valdes Sandra Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor:Dr. Luis Enrique Valdez Juárez, Instituto Tecnológico de Sonora
IMPACTO ECONóMICO DE LA CRISIS COVID-19 SOBRE LA PYME EN GUAYMAS, SONORA.
IMPACTO ECONóMICO DE LA CRISIS COVID-19 SOBRE LA PYME EN GUAYMAS, SONORA.
Cruz Pérez Lizbeth Zuleidy, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Jacobo Cruz Pedro, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Torres Valdes Sandra Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Dr. Luis Enrique Valdez Juárez, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La COVID-19 ha generado un fuerte impacto sanitario, social y económico en el mundo. Muchas empresas se han visto golpeadas por la crisis sanitaria y han surgido fuertes tensiones que pueden limitar su competitividad y su supervivencia. Como consecuencia de esta inesperada crisis, se ha producido un shock en la oferta en las cadenas de suministro y un shock en la demanda provocado por un menor consumo que ha hecho disminuir los ingresos en las empresas. El Informe Pyme 2021 se centra en valorar el impacto económico que tendrá la crisis generada por la COVID-19 en Guaymas Sonora.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este trabajo se ha realizado un estudio empírico a partir de la información proveniente de la encuesta realizada a 254 Pyme de Guaymas Sonora dirigida al gerente de la empresa. La muestra está compuesta por microempresas (6 a 9 trabajadores), pequeña empresa (10 a 49) y medianas empresas (50 a 249). La técnica de recogida de información fue una encuesta online. El diseño general de la muestra se fundamenta en los principios del muestreo estratificado.
CONCLUSIONES
Impacto económico
Se realizó un análisis del impacto que ocasionó la crisis por el COVID-19 en diferentes ámbitos como el empleo, las ventas e indicadores económicos financieros.
En cuanto al empleo las más afectadas durante los años 2019 y 2020 fueron las microempresas pero para el 2021 se prevé una mejora es sus ventas arrojando un saldo favorable.
En la categoría de las ventas del 2020 comparándolas con el 2019 se presentó una disminución de 59,45% siendo así una mala situación para las empresas de Guaymas, solo el 18,50% registró un aumento mientras que el 22,05% logró mantenerse.
En relación a los indicadores económicos y financieros se tomaron en cuenta: facturación, rentabilidad, productividad, realización de inversiones, nivel de deuda y nivel de liquidez. Los indicadores más afectados negativamente fueron el de productividad por parte de las medianas empresas y el de realización de inversiones de igual forma por las medianas empresas.
IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
La crisis sanitaria también ha impactado en la gestión de las actividades de las empresas. Las actividades se han clasificado en: actividades con clientes y proveedores, actividades operativas y actividades estratégicas.
Actividades con clientes y proveedores
La crisis ocasionada por la COVID-19 ha impactado principalmente en las empresas en la cadena de suministros por parte de los proveedores (grado de importancia 3,19 en una escala de 1 a 5). Menos afectados han sido los plazos de pago de los clientes que se han hecho más largos (3,13), los proveedores han endurecido sus condiciones de pago (3,13), la cancelación de pedidos por parte de los clientes (3,09), y apenas han afectado las pérdidas por impago de clientes (3,00).
Actividades operativas
Las actividades más afectadas han sido que las empresas han tenido que modificar su oferta de productos o servicios para abordar nuevos clientes (3,31), realizar cambios específicos a nivel operativo para adaptarse a la situación de la crisis (3,28). Mientras que actividades como bajar precios (3,08) o necesitar aumentar la subcontratación de sus operaciones (2,42), han tenido un impacto más bajo.
Actividades estratégicas
La crisis ha generado la cancelación de inversiones previstas (3,32), seguido de la necesidad de adaptar medidas para gestionar la liquidez de la empresa (3,05) y disponer de un plan específico de gestión de riesgos (2,82).
Torres Vázquez María del Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RITMICIDAD DE LAS ONDAS DELTA EN ESTUDIANTES HOMBRES COMO PREDICTOR DE LOS PERÍODOS ATENCIÓN-SUEÑO DURANTE EL DÍA
RITMICIDAD DE LAS ONDAS DELTA EN ESTUDIANTES HOMBRES COMO PREDICTOR DE LOS PERÍODOS ATENCIÓN-SUEÑO DURANTE EL DÍA
Torres Vázquez María del Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cronobiología es el estudio de los ritmos biológicos, así como la organización temporal-funcional dentro los organismos. Los ritmos biológicos son ciclos controlados de forma central por un reloj biológico intrínseco y regulados constantemente por señales ambientales (zeitgeber), de acuerdo a su periodicidad podemos clasificarlos en ultradianos (menores a 24 horas), circadianos (24 horas) e infradianos (mayores a 24 horas). El estudio de los ciclos biológicos nos permite conocer las fluctuaciones que ocurren dentro de un organismo y como repercuten en la forma en la que interactuan con el exterior.
Dentro de los mecanismos que ocurren dentro de los seres vivos, resalta la ritmicidad de las funciones cerebrales a lo largo del día y su naturaleza autosostenida. De forma básica podemos estudiar la actividad cerebral reflejada en las ondas alfa, beta, delta y theta, obtenidas a través de estudios como el electroencefalograma (EEG). Estas ondas responden a estímulos externos e internos percibidos por los organismos y se reflejan como una respuesta motora o cognittiva.
De forma específica las ondas delta son oscilaciones electromagnéticas consideradas de baja frecuencia ya que su rango medible va de 1 a 4 Hz, usualmente asociadas al sueño profundo de ondas lentas y la incosciencia, sin embargo, también se ha demostrado su relación con la resolución de problemas complejos y procesos cognitivos, referido a estos estudios se ha propuesto que las ondas delta modulan ciertas redes neuronales alejadas de la corteza frontal que intervienen en las tareas que demandan atención específica.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio no invasivo como método de exploración de la función cerebral (EEG) en 25 estudiantes hombres pertenecientes a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en un rango establecido entre las 9 am y las 5 pm con el paciente en reposo.
Utilizando el software Biopac Student Lab versión 4.1 se realizaron mediciones de la de la variabilidad del área de datos, desviación estándar (Stddev) de las ondas delta por cada EEG realizado de forma individual.
El tiempo promedio del muestreo de datos de los 24 EEG fue de 285 minutos, de los cuales el tiempo mínimo medido fue de 120 minutos y el tiempo máximo de 640 min, los datos se valoraron de forma manual con base en los requerimientos del software utilizado.
Posteriormente las derivaciones estándar obtenidas de las ondas delta de cada estudio se agruparon por medio del programa Excel de la compañía Microsoft Office, a través de los comandos integrados en la aplicación se obtuvo una relación de la hora en la que se realizó el estudio y el promedio de las desviaciones estándar de las ondas delta registradas en ese período de tiempo. Los datos obtenidos en la relación promedio desviación estándar-hora del día se analizarón utilizando un modelo de dispersión de líneas rectas que nos permitió identificar el comportamiento de las dos variables usadas.
CONCLUSIONES
El análisis del gráfico de dispersión determinó que existia una asociación entre los picos de actividad delta cerebral y la hora del día en la que se presentaban. Nuestro estudio mostró un pico de actividad de ondas delta a las 9 am y un segundo pico de amplitud similar a las 11 am, mientras que se identificó un disminución progresiva de la actividad delta cerebral a a partir de las 12 pm hasta las 4 pm cuando se identificó un ligero aumento de actividad, sin embargo no era tan significante como los picos de función por las mañanas.
Con base en los antecedentes teóricos relacionados con la cronobiología revisados durante la estancia se estableció que los patrones de actividad de las ondas delta presentan una ritmicidad ultradiana, puesto que observamos dos picos de función delta en horas minímamente separadas en el transcurso del mismo día (período de 24 horas) con una amplitud similar, del mismo modo se registraron una depresión en función del tiempo con una marcada disminución de la actividad por las tardes.
Las ondas delta comunmente representan el principal componente de la función cerebral durante el período de sueño profundo, por lo que observar un aumento de la actividad delta por las mañanas representa una disminución en la atención y la capacidad de realizar tareas complejas. Es decir, que en el período constituido entre las 12 pm hasta las 4 pm existe mayor función cerebral relacionado a otras ondas cerebrales por lo que existe mayor enfoque y capacidad de resolver problemas complejos o tareas que impliquen períodos de atención específica. No obstante, tampoco descartamos que las ondas delta se vean envueltas en la inhibición de interferencias que afectan el desempeño de tareas, convirtiendolas en una red de conectividad cognitiva diferente a otras oscilaciones.
El estudio de las ondas delta y su papel en los períodos de sueño profundo así como la posibilidad de que intervengan en el desarrollo de procesos congnitivos y su ritmicidad guiada por el reloj biológico nos permite identificar los períodos del día en los que poseemos mayor atención selectiva y por el contrario los momentos en los que se disminuye la capacidad de enfoque.
Esta estancia de investigación me permitió comprender la importancia de la cronobiología en todos los mecanismos que intervienen en la función normal de los seres vivos así como la importancia de aprender a regular estos procesos y adecuarlos a una aplicación clínica.
Torróntegui Chávez Geraldyne, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTOSUSTENTABLE
DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTOSUSTENTABLE
Torróntegui Chávez Geraldyne, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente nos enfrentamos con una problemática mundial conocida como Crisis Climática. Si bien, sus efectos y consecuencias son conocidas por la mayor parte de la población, las estrategias y tecnologías desarrolladas recientemente para disminuirla aún no son aplicadas en todos los ámbitos de la sociedad.
La importancia de hacer frente a esta crisis, radica en que ya no es solamente una problemática ambiental o social, sino que es una sola crisis socioambiental. Donde los estragos que enfrenta el medio ambiente afectan directamente a la sociedad, especialmente a las personas más vulnerables, acrecentando de esta manera la desigualdad de condiciones de calidad de vida.
Estas condiciones se pueden ver en las problemáticas de distribución de agua, alimentos, sequías, pobreza energética, entre otras condiciones que van en aumento año con año.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la investigación documental, primeramente, se seleccionaron los objetivos a trabajar en equipo. Entre ellos se encontraban: Evaluar las necesidades de espacio requeridas para planear la distribución de la casa y su orientación con respecto al movimiento del sol, incluyendo acondicionamiento climático y un sistema de piso radiante. Investigar la normatividad de construcción vigente sobre eficiencia energética, así como determinar el consumo de energía eléctrica para diseñar un sistema solar fotovoltaico interconectado a la red. Y por último, evaluar los requerimientos de agua de la vivienda, para diseñar un sistema de captación de agua de lluvia, acompañado del sistema hidráulico de distribución de agua doméstica y el sistema de desagüe de aguas grises para alimentar un biofiltro.
A partir de los objetivos establecidos se inició por definir el sitio de estudio y determinar la carta bioclimática, el potencial bioclimático, el perfil del usuario y el programa arquitectónico. Comparando distintos materiales de construcción para seleccionar el más óptimo para generar confort climático en la vivienda.
De acuerdo al perfil de usuario establecido, conformado por 5 personas: dos adultos de 50 y 47 años, y tres adolescentes de 21,19 y 16 años, se estimó el consumo energético promedio demandado; que, en conjunto con los estudios de radiación solar y determinación de pérdidas del sistema, permitió dimensionar el sistema solar fotovoltaico interconectado a la red.
Por otro lado, para determinar la capacidad necesaria del depósito de agua de lluvia, se estimó el consumo hídrico promedio de la vivienda y la oferta de agua pluvial de la región. Aunado al plano hidráulico capaz de distribuir el recurso a todos los aparatos sanitarios presentes en la propuesta arquitectónica, y un colector solar para la obtención de agua caliente doméstica a partir de energía solar térmica; todo lo anterior de acuerdo a las especificaciones de diseño recomendadas por distintos expertos.
Respecto al drenaje sanitario, se decidió diseñar dos sistemas de desagüe, uno para aguas negras (servicios sanitarios) con desembocadura en el sistema de alcantarillado público y otro para aguas grises (lavamanos, duchas, fregadero y lavandería) direccionado directamente al biofiltro.
Este último sistema, fue diseñado para purificar biológicamente el agua gris a través de 3 etapas: separación de sólidos, separación de grasas y aceites, y purificación de agua a través de la vegetación seleccionada, teniendo como resultado la recuperación de alrededor del 70 por ciento del agua ingresada al sistema. Lo antecedente logrado a partir de la investigación documental de distintos proyectos sobre la implementación de biofiltros.
CONCLUSIONES
A partir de la investigación documental realizada, se logró diseñar una casa ecológica autosustentable con confort climático natural, cuyo principal material de construcción es el adobe. Se dimensionó el sistema eléctrico de la vivienda conformado por 6 módulos de 500 Watts y tres circuitos de distribución.
Esto en conjunto con el sistema hidráulico de recolección de agua de lluvia, y el sistema de distribución de agua caliente doméstica a partir de un colector solar de 3.25 m2 de área de captación solar con un tanque de almacenamiento de 325 litros, además del sistema de plomería para alimentar un biofiltro de de purificación física y natural de aguas grises a partir de las plantas Scirpus spp y Phragmytes spp.
Toscano Nuño Fernanda Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa
EL PANORAMA DE LA SALA DE LECTURA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS
EL PANORAMA DE LA SALA DE LECTURA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Castillo Manuel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Hernández Barragán Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Ramírez Bravo Yaretzy Zuail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Toscano Nuño Fernanda Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Módulo sobre lectura (MOLEC) principales resultados febrero 2021 se obtiene que: el 71.6% de la población de 18 años y más que saben leer y escribir un recado (alfabetas) declararon leer alguno de los materiales considerados por MOLEC (libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs) mientras que durante el 2016 el porcentaje era del 80.0%. Lo que indica una decaída del 8.4% en el hábito de la lectura. Cabe destacar que, aunque los programas dirigidos en las instituciones de Educación Básica han formulado estrategias para que la lectura se vuelva un hábito, es importante cuestionar qué tan bien se adopta ese hábito. Se sabe que los niños y adolescentes son parte fundamental del cambio para mejorar un país; sin embargo, no hay que perder de vista cuando estos llegan a un nivel Superior, ya que la mayoría de los programas dejan de implementarse cuando se alcanza este nivel de educación. Ya no existen manuales, sino autores diversos a través de los cuales el estudiante universitario va construyendo su conocimiento. Arguelles enuncia referido a los estudiantes universitarios y la lectura "que lean para aprobar los exámenes no es lo mismo que lean para añadir algo más a su vida, para agregar a su existencia (y a su profesión) mayores capacidades y experiencias (…) No hay nada más contradictorio que un universitario que no lee o que únicamente lee cuando hay que hacer tarea o cuando tiene que examinarse".
METODOLOGÍA
Para dar inicio con la estancia se investigó acerca de las leyes, tanto internacionales como nacionales, que estuvieran enfocadas en el fomento de la lectura y del libro. Se consideraron los estatutos de Colombia, Brasil, Chile, Francia, Italia, Israel e India; sin embargo, se seleccionaron las leyes de España, Argentina y México por su importancia y aproximación al contenido del presente proyecto.
Con el objetivo de esclarecer la relevancia de la lectura, se buscaron los dones que esta ofrece a los jóvenes universitarios y cómo los apoya su crecimiento en distintos ámbitos. El hábito de la lectura por placer beneficia a los estudiantes en su proceso cognitivo, desarrollo emocional y satisfacción personal, además amplía su panorama y le otorga nuevas formas tanto de conocer como de experimentar el mundo. También mejora sus habilidades comunicativas, interpretativas e imaginativas. El leer por placer durante la educación superior no solamente estimula y motiva a los alumnos a concluir satisfactoriamente sus estudios, sino que también siembra en ellos curiosidad, gusto y motivación.
Posteriormente, se realizó una revisión de la Estrategia Nacional de Lectura de la cual se puede puntualizar entre sus características más relevantes para la presente investigación los tres ejes posibles de intervención:
El eje formativo alude a las acciones propuestas a la contribución de hábitos de lectura.
El eje material debido a que este expresa aquellas disponibilidades de los materiales de lectura.
El eje persuasivo cuya meta es resignificar el hecho mismo de la lectura en el imaginario colectivo.
De esta manera, se examinaron diversos planes enfocados en el Fomento de la Lectura para jóvenes. En todos ellos se rescata el valor de la lectura como herramienta indispensable para el desarrollo del ser humano, además se le reconoce como centro fundamental del universitario. No obstante, el mal enfoque de los programas académicos y la indisponibilidad de los docentes han ocasionado que los alumnos se alejen del hábito lector y lo consideren una actividad tediosa; por ello, las universidades han implementado planes de promoción.
Por ejemplo, en la propia Sala de Lectura: La Piedra en el estanque de la Universidad Tecnológica de la Costa se han implementado actividades que involucran a la población estudiantil tanto en el fomento a la lectura como en la creación literaria. Asimismo, durante la estancia se ha realizado el boceto de dos encuestas que miden la experiencia del estudiante así como su hábito lector. En la encuesta de satisfacción al cliente se le pregunta al usuario si se encuentra satisfecho con el acervo, las instalaciones y los servicios que ofrece la sala. Por otra parte, en la segunda encuesta se le pide al usuario que comparta sus gustos y preferencias durante su propio proceso de lectura y sus motivos para escoger dicho texto.
CONCLUSIONES
La falta de lectura en México es un grave problema social y cultural que llega a repercutir en el nivel intelectual de los mexicanos, llegando incluso a dejarlos en completa ignorancia por omitir este hábito en sus vidas.
Como resultado de la presente estancia de investigación se obtuvieron conocimientos internacionales y nacionales referentes a las leyes de fomento del libro, como lo es la Estrategia Nacional de Lectura en México implementada en el año 2019. Así como los programas que se llevan a cabo para dicho propósito, tomando como ejemplo: La Sala de Lectura La piedra en el estanque ubicada en la Universidad Tecnológica de la Costa en Santiago, Ixc. Nayarit.
No obstante, se notó que predomina el enfoque a los niveles de Educación Básica y Media Superior en las leyes y programas de fomento a la lectura; por ende, en la población de jóvenes universitarios se encontró una carencia legislativa e interventiva de esta índole del Fomento a la Lectura. Dicha observación reafirma la relevancia del presente trabajo debido a que la población a la que va dirigida y es la investigada es esta misma en la que se observan las carencias anteriormente mencionadas.
La enseñanza universitaria requiere la puesta en juego de otros modos de lectura y por tanto de su promoción. El conocimiento es personalizado y da cuenta de las posturas teóricas y de diferentes programas de investigación que los alumnos tienen que aprender a diferenciar a lo largo de la carrera.
Toscano Pérez Esteban, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Diego Moises Almazo Perez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
DISEñO Y EXPERIMENTACIóN EN UN PERFIL AERODINáMICO
DISEñO Y EXPERIMENTACIóN EN UN PERFIL AERODINáMICO
Toscano Pérez Esteban, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Diego Moises Almazo Perez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todo cuerpo que se mueve dentro de un fluido está sujeto a una fuerza. Aquellos en los que la componente de la fuerza opuesta a la dirección del movimiento es mucho menor a la fuerza normal a la dirección del mismo movimiento son conocidos como alas o, en términos ingenieriles, superficies de sustentación.
Es importante el estudio de este tipo de superficies, pues tienen una gran cantidad de aplicaciones muy importantes, como, por ejemplo, la posibilidad de los aviones de emprender vuelo y mantenerse a cierta altitud constante, o en su defecto, de aterrizar al modificar el ángulo de ataque de estos artefactos y variar las fuerzas que actúan en las alas.
Sin duda alguna, el uso de superficies de sustentación logró cambiar para siempre la forma en como los humanos nos transportamos, haciéndolo mucho más rápido y eficiente. Sin embargo, conforme ha pasado el tiempo, han ido surgiendo muchos tipos de estas superficies, incluyéndose en grandes bases de datos como la UIUC Airfoil Data Base donde es posible obtener las coordenadas en dos dimensiones de una gran cantidad de perfiles.
Es por esto por lo que en el presente proyecto se plantea estudiar una de estas superficies de sustentación, realizándole diversas pruebas en un túnel de viento, el cual será realizado con ayuda de las instrucciones del Dr. Diego Moisés, pudiendo de esta manera, identificar el comportamiento del fluido alrededor de uno de estos perfiles aerodinámicos y señalando cual sería su óptimo posicionamiento para evitar un gran coeficiente de arrastre debido a las estelas formadas detrás de este cuerpo.
Una vez realizadas las pruebas, serán mostrados los resultados y analizarán de acuerdo con el marco teórico presentado en el reporte del proyecto.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este proyecto, fue necesario la elaboración de un perfil aerodinámico y de un túnel de viento, en donde fuera posible observar las líneas de corriente alrededor de la superficie de sustentación. Además, para hacer circular humo se utilizó un ventilador a la salida del túnel de viento, de manera que, al aspirar el aire, este se vio obligado a circular de manera que se produjo un flujo ininterrumpido.
Para poder visualizar de manera correcta el flujo alrededor del perfil, también fue necesario el uso de un puntero láser de color verde para iluminar el humo que circulaba dentro del túnel de viento. Y a su vez, el humo fue obtenido al encender un incienso o quemar un trozo de papel.
De manera general, el material necesario para llevar a cabo este proyecto se enlista a continuación:
Bloque de madera de al menos 30 cm de largo.
Lijas para madera.
Dos impresiones del perfil aerodinámico Hughes helicopters HH-02 rotorcraft airfoil .
Dos cajas de madera o cartón para la estructura externa del túnel de viento.
Cartulinas negras para forrar el interior del túnel de viento.
Un acetato para poder visualizar el interior del túnel.
Un puntero láser verde, el cual permite visualizar las líneas del flujo.
Un ventilador.
Varillas de incienso o papel para generar humo.
Base para sostener al perfil.
Transportador para variar el ángulo de ataque.
Una vez realizado el perfil y el túnel de viento, el primero será sometido a pruebas en donde se variará el ángulo de ataque, se harán comparativas del comportamiento del flujo y se determinará cual es la posición óptima para tener el menor coeficiente de arrastre debido a las estelas formadas detrás de un cuerpo.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de investigación del Programa Delfín 2021, se logró adquirir una amplia gama de conocimientos respecto a la mecánica de los fluidos, pues debido a la naturaleza de este proyecto, primero tuvimos que informarnos sobre algunos temas de importancia.
Además, fue posible poner en práctica y evidenciar algunos de los conceptos teóricos que estudiamos a lo largo de la estancia, pues al realizar las pruebas del perfil aerodinámico en el túnel de viento pudimos ver como afecta la posición que este tiene con el comportamiento del fluido y por consecuente, con las fuerzas que actúan sobre la superficie del perfil.
De esta manera, se pudo discernir la mejor posición del ángulo de ataque para el perfil escogido, así como evidenciar que la formación de estelas detrás del cuerpo no es considerable hasta que se llega a una posición de aproximadamente 15º, donde sucedería una pérdida en la sustentación y el helicóptero en cuestión reduciría su altitud de manera abrupta.
Sin duda alguna, la participación en este programa de investigación ha sido gratificante, pues no solamente se abordo el problema desde el punto de vista teórico, sino que también se pudo realizar de una manera práctica, permitiendo ver y analizar los fenómenos estudiados.
En conclusión, se puede decir que el perfil aerodinámico estudiado tiene un intervalo muy pequeño en donde la fuerza de arrastre es mínima, y una vez sobrepasando los 15º del ángulo de ataque, este cae en perdida, pues las estelas que se forman hacen que la fuerza de arrastre debida a presión incremente considerablemente. Sin embargo, sabemos que el rotor de los helicópteros tiene ciertos grados de libertad que le permiten direccionar hacia donde será aplicada la fuerza de sustentación resultante, sin necesidad de cambiar el ángulo de ataque, por lo tanto, podemos decir que este perfil no es recomendado para el uso en aeronaves de ala fija, en cambio, su uso óptimo se encontraría en aeronaves de ala rotatoria, por ejemplo, en el uso de drones o cualquier otro tipo de vehículos de esta índole.
Tostado Cholico María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Prfnal. Johan David Mardini Bovea, Universidad de la Costa
SISTEMA DE DETECCIóN DE INTRUSOS EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
SISTEMA DE DETECCIóN DE INTRUSOS EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
Tostado Cholico María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Prfnal. Johan David Mardini Bovea, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día existen diversos riesgos dentro de las ciencias computacionales los cuáles vulneran e incluso atentan contra personas, organizaciones o datos.
Debido a esto, durante las últimas décadas ha incrementado el aumento de ataques de ciberseguridad y robo de datos, los cuales son un gran problemas para la sociedad en general, además de eso se cometen violaciones dentro de la ética y la integridad de las personas u organizaciones.
Para esto, es necesario remediar la situación desde un punto de vista objetivo, haciendo enfasís en las ciencias computacionales que son el medio por el cual se realizan. Se propone desarrollar un sistema para la detección de intrusos en las ciencias computacionales y esto busque erradicar dichos actos.
Dicho lo anterior,el objetivo general sería aumentar el nivel de seguridad dentro de un sistema computacional por medio de la automatización e implementando modelos de inteligencia artificial para optimizar y mantener vigilancia dentro de un sistema.
METODOLOGÍA
La metodología empleada dentro del desarollo se basa en los modelos evolutivos, siendo esta la apropiada para tratar este tipo de problemas que requiere de varias fases de especificación, desarrollo y validación, por esto, es vital tomar en cuenta los dos factores más importantes que son el tiempo y los costos, logrando así un proyecto con optimizaciones mediante plazos dentro de su proceso de desarrollo.
En este planteamiento se busco como primera instancia la obtención de datos de buena fuente para el proceso, indagando dentro de información sobre proyectos similares a dicho y creando una matriz de confusión y de esto obtener los datos estadísticos sobre la viabilidad de la solución.
Después se abrió paso al diseño y modelado de la solución, la cuál fue considerada a partir de las investigaciones anteriores, por lo que se planeaba la creación de un modelo de inteligencia artificial para poder monitorear dichos sistemas computacionales.
CONCLUSIONES
Para finalizar, se estima lograr con los objetivos de dicho proyecto al ponerse en práctica con un sistema de la realidad el cual pueda ser monitoreado y protegido de ataques e intromisiones, con el fin de evitar el robo de datos y la vulnerabilidad de los sistemas computacionales.
Totolhua Reyes Bianca Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECNOESTRéS, UN IMPACTO DE LA TECNOLOGíA EN EL áMBITO LABORAL DOCENTE: UNA REVISIóN NARRATIVA
TECNOESTRéS, UN IMPACTO DE LA TECNOLOGíA EN EL áMBITO LABORAL DOCENTE: UNA REVISIóN NARRATIVA
Domínguez Torres Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Vásquez Diana Jezabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Totolhua Reyes Bianca Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El carácter omnipresente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha propiciado grandes cambios en los distintos ámbitos de la vida del ser humano y por ende en el entorno laboral. Si bien, las TIC no generan por sí mismas consecuencias positivas o negativas en las personas con las que tienen contacto, debido al uso masivo, prolongado e incluso el miedo a su uso futuro es frecuente su relación con las consecuencias dañinas que suponen para los usuarios, tal es el caso del fenómeno del tecnoestrés.
El concepto tecnoestrés fue acuñado por el psiquiatra Craig Brod en 1984, el cual se refiere al estrés derivado del uso y trabajo con ordenadores (Dragano y Lunau, 2020), tiempo después autores como Weil y Rosen amplían dicho termino, refiriéndose al impacto negativo que causa de forma directa o indirecta el uso de las tecnologías dentro de los pensamientos, actitudes o comportamientos del individuo (Picón, Toledo y Navarro, 2016).
Derivado de lo anterior, y específicamente en docentes universitarios, el fenómeno del tecnoestrés ha generado gran impacto, sobre todo en el contexto de pandemia por COVID-19, pues las dinámicas de las y los docentes se han modificado debido a 1) las nuevas prácticas educativas como, por ejemplo, la necesidad de los docentes para adaptar sus métodos de enseñanza así como la preparación de contenidos digitales de calidad y 2) la creación de diversos ambientes de trabajo con características propias y riesgos a la salud del trabajador donde, por ejemplo, existe una disolución de la línea entre el ámbito académico y personal, ampliando los espacios y tiempos de comunicación entre docentes, estudiantes, administrativos y directivos debido al contacto permanente con las y los profesores tanto dentro como fuera del aula a través del teléfono celular, los correos electrónicos o las redes sociales. En ese mismo orden de ideas, también es necesario mencionar los efectos negativos en la salud física, emocional y psicológica de las personas que usan las TIC provocando fatiga, ansiedad, insatisfacción, creencias de ineficacia, entre otras (Salanova, Llorens, Cifre y Nogareda, 2007).
Con el objetivo de tener acceso a información amplia, actual, explorar y describir el fenómeno del tecnoestrés y sus variables asociadas, se desarrolló una revisión narrativa de la literatura científica.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión narrativa (Zillmer y Díaz-Medina, 2018) de la literatura científica, referente al tecnoestrés en el ámbito laboral; para ello, el procedimiento de búsqueda se llevó a cabo en 3 bases de datos: SCOPUS, EBSCO y LA Referencia. La búsqueda fue realizada mediante la cadena tecnoestrés AND trabajo para la exploración en el idioma español, mientras que en el idioma inglés se utilizó la cadena technostress AND work. Se acompañó de una selección manual de artículos científicos, empíricos, arbitrados, con acceso abierto, en idioma inglés y español.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se consiguió adquirir conocimientos teóricos en cuanto a las revisiones sistemáticas y narrativas, así como los elementos que las constituyen, la forma de aplicación, sus diferencias principales y sus potencialidades. Para ponerlo en práctica, fue pertinente implementar la metodología antes mencionada.
Por otro lado, los hallazgos preliminares evidencian como principales variables asociadas a las personales (genero, edad, experiencia, actitudes hacia la tecnología) y a las organizacionales (satisfacción laboral, seguridad y salud del trabajador).
En conclusión, existiría una urgente necesidad de desarrollar y estudiar el tema planteado en poblaciones relacionadas al contexto educativo, específicamente en México, con la finalidad de visibilizar, explicar, prevenir y generar intervención en torno a este fenómeno.
Totomoch Hernandez Liseth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Marco Antonio Mondragón Ornelas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
BIOMATERIAL EMPLEADO EN LA CONSTRUCCIóN DE VIVIENDAS A BASE DE POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD
BIOMATERIAL EMPLEADO EN LA CONSTRUCCIóN DE VIVIENDAS A BASE DE POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD
Totomoch Hernandez Liseth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Marco Antonio Mondragón Ornelas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el comienzo de la era industrial, el hombre comenzó a cambiar su estilo de vida y su medio ambiente, necesitando grandes cantidades de recursos naturales que le permitieron alcanzar el desarrollo tecnológico e industrial que posee actualmente. Este desarrollo ha traído como consecuencia un crecimiento poblacional desmedido, generación de residuos y creación de emisiones en aire, agua y suelo asociadas al aumento de producción y consumo de recursos.
En México existen escasos estudios sobre vivienda y sistemas de construcción. La información que se tiene de las emisiones de carbóno, en el caso de la edificación se estima que entre el 40% y el 50% de las emisiones de CO2 emitidas a la atmósfera tienen su origen en la construcción y uso de los edificios, por lo cual es de gran importancia el uso de materiales sostenibles con la finalidad de cuidar el planeta. Actualmente también nos enfrentamos a la problemática del incremento de los plásticos y el mal uso de estos, si bien durante la pandemia por COVID - 19 el uso de plásticos incremento en un 3%, México produce cerca de 8 millones de toneladas de plásticos al año, de los cuales el 50% son de un solo uso y sólo un 6.7% se recicla.
El reciclaje es un mecanismo por el cual los materiales de desecho, entre ellos el plástico, vuelven a ser introducidos en un proceso de trasformación para devolverles su utilidad como nuevos materiales, los cuales pueden ser usados en el área de la construcción, el uso de algunos de los materiales dependerá de la existencia en el lugar y en muchos casos con la combinación de varios de ellos
El propósito del presente resumen es presentar una alternativa de biomaterial a partir de plásticos que podrían ser usados para la edificación de viviendas más sustentables.
METODOLOGÍA
En primera fase consistió en realizar la consulta de publicaciones especializadas o con base científica relacionada con estudios de materiales sostenibles en la construcción y el impacto de los platicos, así como la cantidad de desechos plásticos que se generan en México. Esta primera fase requirió de más tiempo y dio como resultado el análisis de un biomaterial a base de polietileno de baja [v1] densidad (bolsas de un solo uso) para su uso en la construcción como opción para paredes.
Se realizó un estudio de las recicladoras más cercanas para encuestar y comparar la cantidad de plásticos que son más tratados, también se realizó una visita a una fábrica de mangueras de polietileno ubicada en la comunidad de Yauhquemehcan, Tlaxcala. La cual nos brindó la información de su proceso ya que trabajan con materia prima las bolsas recicladas que pueden ser usadas para la elaboración de los bloques de interés.
Ante la oportunidad de poder realizar en la fábrica de mangueras algunas pruebas con las bolsas de plástico, se realizó una prueba usando 50 kg de bolsas de polietileno previamente limpiado y seleccionado, las bolsas se trituraron y compactaron con un molino de aspas y posteriormente se llevó a una máquina de extrusión con temperatura de 150°C el cual paso a un estado líquido en menos de un minuto, en ese estado líquido se pudo verter en pequeños moldes para dar la forma de bloques con dimensiones de 25cm de largo, 13 cm de ancho y 9 cm de alto.
Una vez enfriado el material observamos sus propiedades físicas que obtuvo después del proceso como el color gris oscuro, la textura es suave, se compacto correctamente lo cual no se rompe a la caída y tampoco se abre al perforarlo con un clavo.
Con la consulta bibliográfica sobre este material sabemos que el polietileno es químicamente inerte, es decir, no es casi reactivo, y tiene un aspecto blancuzco y translúcido, entre sus propiedades mecánicas es tenaz, resistente al impacto y flexible a temperatura ambiente, posee una superficie blanda y rayable, su punto de fusión son los 110 ºC y si se reduce por debajo de su temperatura ambiente, gana en dureza y fragilidad.
La obtención de estas piezas sirven de estudio para las propiedades mecánicas se emplearían los métodos de tensión, tracción y fatiga para un dar un análisis de si podrían ser aptas para el usos de materiales en la construcción.
CONCLUSIONES
Como resultado de la presente investigación se obtuvo la información necesaria sobre los biomateriales a base de plásticos para la construcción así como la prueba de una pieza de polietileno que podría ser empleada para estudio en un futuro y poner en práctica diferentes técnicas de caracterización de materiales. Sin embargo al ser un extenso trabajo aún se encuentra en pruebas, se esperan resultados favorables en un futuro en la continuación de esta investigación y que este material pueda ser empleado como opción más sostenible en la construcción de viviendas.
Tovar Garcia Mariana Araceli, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PARTICIPACIóN DE LA FAMILIA EN EL PROCESO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AñO DEL COLEGIO AMéRICA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
PARTICIPACIóN DE LA FAMILIA EN EL PROCESO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AñO DEL COLEGIO AMéRICA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
Tovar Garcia Mariana Araceli, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Participación de la familia en el proceso académico de los estudiantes de cuarto año del Colegio América durante la pandemia COVID-19.
Actualmente en 2021 la educación está viviendo un cambio drástico a causa de la pandemia covid-19, eso es por lo que surge esta investigación dándole la importancia que se merece con el título llamado: Participación de la familia en el proceso académico de los estudiantes de cuarto año del Colegio América durante la pandemia de COVID-19. La pandemia del coronavirus fue motivo para el cierre de escuelas dentro del país, por ende, el colegio América al ser una institución privada, tomo la decisión de llevar a cabo la educación virtual; para esto se buscaron las herramientas necesarias que ayudaran a todo el circulo educativo, dentro de esa búsqueda se encontraron muchas opciones de distintas plataformas, el colegio decidió tomas dos de ellas par a trabajar, las cuales fueron zoom y Microsoft teams. La problemática de virus está afectando seriamente en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, es por esto, que se toma la decisión de continuar en casa para no detener el aprendizaje de cada estudiante y así poder continuar sin ningún problema, pero, es ahí donde entra el uso de la tecnología y distintas aplicaciones, y no solo para los estudiantes sino también para quienes cuidan de ellos, es decir, familia, tutores, mayores, etc.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo cualitativa ya que es muy útil y además permite analizar los datos y adquirir un conocimiento más profundo a través del análisis de textos. Lo que se busca con la elección de este tipo de investigación es descubrir y analizar la participación de la familia en el proceso académico de los estudiantes de cuarto año del Colegio América durante la pandemia de covid-19.
Aunado a lo anterior, cabe mencionar que dicho proyecto utilizó un método de investigación acción, es decir, es la forma de indagación introspectiva emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas educativas.
Teniendo en cuenta lo anterior, la observación es un elemento fundamental en todo proceso de investigación ya que es un apoyo para el investigador y le permite obtener el mayor número de datos posible. Gracias a la observación podemos registrar la información mas importante que muchas de las veces no es visibles para el ojo humano, pero si lo es para nuestro desarrollo cognoscitivo. Es relevante decir que existen distintos tipos de entrevistas, en este caso se utilizó la entrevista semiestructurada ya que por motivos de pandemia covid-19 no se pudieron llevar a cabo las entrevistas formales. Sin embargo, se lograron realizar a por vía email a la población seleccionada y así se logró recabar la información necesaria para continuar con el proyecto.
CONCLUSIONES
Se puede reconocer que se logró dar respuesta a los tres objetivos específicos planteados al inicio de la investigación, así como también se logró analizar las situaciones llevadas a un contexto de entorno social y escolar, es por esto que se llega a la siguiente conclusión: la participación familiar en el proceso académico del estudiante se vio afectada a causa de la pandemia COVID-19, lo cual causó incertidumbre, desorientación, entre mucho más en las familias o tutores de dichos estudiantes. Es aquí cuando entra el uso de dispositivos tecnológicos, distintas aplicaciones y el manejo de plataformas como lo es Microsoft, Apple, etc. El cierre de escuelas llevó a estas familias vivir una experiencia de modalidad virtual lo cual trajo consigo gran variedad de retos y dificultades para muchas familias.
En este orden de ideas se dio la necesidad de realizar diversas estrategias lúdicas para corregir o resolver la problemática mencionada anteriormente, motivo por el cual se dio inicio a este proyecto. Las estrategias diseñadas por el investigador son con el objetivo de fortalecer la participación e interés de la familia por acudir a las reuniones escolares de su hijo o acudido.
Se llego a la conclusión de externar las siguientes estrategias: desayunando, construyendo hogares, descubriendo talentos en familia o premiando la responsabilidad de la familia, el objetivo y desarrollo de dichas actividades esta desglosado en la investigación.
Tovar Maldonado Jessica Natalí, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Ofelia Andrea Valdés Rodríguez, Colegio de Veracruz
DETERMINACIóN DE NITRóGENO EN HOJAS DE MORINGA OLEíFERA LAM.
DETERMINACIóN DE NITRóGENO EN HOJAS DE MORINGA OLEíFERA LAM.
Tovar Maldonado Jessica Natalí, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Ofelia Andrea Valdés Rodríguez, Colegio de Veracruz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La moringa (Moringa oleífera Lam.) es una especie vegetal de origen asiático que presenta una amplia distribución a nivel mundial. Desde su introducción en América a finales del siglo XVIII, es común encontrarla en zonas tropicales, particularmente en la región centro-sureste de México.
Ha sido utilizada tradicionalmete con diversos fines pues todos los componentes de la planta tienen potencialidades. En las últimas décadas se ha comprobado su eficiencia en la indrustria de combustibles, alimentos, cosméticos, así como sus propiedades para el tratamiento de aguas residuales, usos medicinales y sintesis de hormonas vegetales.
Estudios recientes centran la mirada en las propiedades de las hojas de Moringa oleífera Lam., pues se ha encontrado que la cantidad de proteínas en estas supera a la que almacena en los frutos. Es así que durante la estancia de investigación se determina la cantiad de nitrógeno presente en en las hojas de moringa de ejemplares colectados en el estado de Veracruz.
METODOLOGÍA
Trabajo en campo
Las hojas de Moringa oleifera Lam. necesarias para la determinación de nitrógeno fueron colectadas de 11 árboles distribuidos entre las ciudades de Veracruz y Boca de Río. Se tomaron únicamente muestras de hojas maduras, de tamaño grande, y con coloración homogénea. Se documentaron edad y altura aproximada, diámetro de tronco a la altura del pecho, geolocalización e historial de ferlización.
Las muestras se transportaron envueltas en papel dentro de bolsas ziploc debidamente rotuladas al Laboratorio de Investigaciones en Recursos Acuáticos (LIRA) del Instituto Tecnológico de Boca de Río. Se lavaron, defoliaron y separaron, dejando dos muestras por ejemplar. Posteriormente, las muestras se congelaron a -4 °C por 48 horas antes de liofilizar.
Trabajo en Laboratorio
1. Liofilización
El proceso de liofilización requirió el manejo de la unidad Operon FDU - 8603 en tres rondas. Las 22 muestras previamente congeladas se dispusieron a su tiempo en los 8 matraces del equipo, se procesaron durante 12 horas hasta alcanzar una presión de 15 mmtor. Ya secas se guardaron nuevamente en bolsas de ziploc etiquetadas y se colocaron en un desecador por dos días más antes de su maceración.
2. Maceración
Se procedió a macerar cada una de las muestras para obtener un polvo que pudiera filtrarse a través de un tamiz con apertura de 500 UM/ 0.0197 pulgadas.
3. Desarrollo Método Kjeldahl
El método Kjeldahl consta de tres fases principales:
a. Digestión
Para esta fase se ocuparon tres equipos que permitieron la ejecución de la técnica de manera segura y eficiente: el primero es el sistema compacto de digestión modelo MMB - 12/N, una unidad de neutralización Scrubber, y un Recirculador Polystat anticongelante (Cooler). Estos equipos requirieron la preparación previa de una solución refrigerante compuesta de etilenglicol y agua destilada en proporción 1:1, y una segunda que neutraliza los gases generados durante la digestión.
La primera se realizó en un galón de 10 L mezclando 5 L de etilenglicol y 5 L de agua destilada. Esta solución alimenta y se recircula en el Cooler, manteniendo el flujo en la unidad de refrigeración del Scrubber.
Así mismo se prepararon 2 L de solución de lavado para gases y vapores con 200 gr de hidróxido de sodio (10%), adicionándole también 66.6 mg de indicador azul de bromotimol.
b. Destilación
Esta fase se desarrolló en el Destilador Nitrógeno Proteína modelo DNP-1500 MP, y se prepararon también dos soluciones. La primera es una disolución de hidróxido de sodio al 35% que ayuda a neutralizar el ácido sulfúrico en la muestra salida de la digestión, y la segunda es una absorbente de amoniaco (NH3-) con ácido bórico al 4%.
Para la disolución de hidróxido de sodio al 35% se pesaron 700 gr de NaOH puro y se diluyó cuidadosa y alternadamente en 1400 ml de agua destilada, aforando a 2 litros una vez disuelto todo el soluto
La solución de ácido bórico al 4% requirió de la disolución de 40 gr de H3BO3 en 800 ml de agua destilada caliente; ya fría la solución se le añadieron 15 ml de indicador verde de bromocresol, 10 ml de rojo de metilo, mezclando y aforando finalmente a 1 L.
c. Valoración
En la fase final se titulan los productos utilizando una solución de ácido clorhídrico al 1N. Esta solución se preparó diluyendo 8.33 ml de ácido clorhídrico al 37 % de pureza en 1 L de agua destilada.
CONCLUSIONES
De los métodos desarrollados durante la estancia de investigación no se puede concluir satisfactoriamente con la determinación final de nitrógeno en las hojas los ejemplares trabajados. Esto devido a una serie de problemas técnicos que se presentaron con los equipos de labotarorio, mismos que demoraron el proceso experimental. Sin embargo, fue posible la adquisición de conocimiento sobre el Método Kjeldahl, y las posibles aplicaciones de los datos generados. Se espera que una vez corridas las muestras en los equipos los resultados concuerden la literatura consultada, y sirvan como pequeño antecedente para el estado de Veracruz en proyectos posteriores.
Tovilla de los Santos Citlali Berenice, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
DESARROLLO DE ALIMENTOS TIPO BOTANA DE TERCERA GENERACIÓN, EXPANDIDOS POR MICROORNDAS A BASE DE ALMIDÓN DE MAIZ, Y HARINAS DE CÁLICES DE JAMÁICA Y MAÍZ AZUL.
DESARROLLO DE ALIMENTOS TIPO BOTANA DE TERCERA GENERACIÓN, EXPANDIDOS POR MICROORNDAS A BASE DE ALMIDÓN DE MAIZ, Y HARINAS DE CÁLICES DE JAMÁICA Y MAÍZ AZUL.
Tovilla de los Santos Citlali Berenice, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alimentos tipo botana están definidos como una comida pequeña o ligera que, con el pasar de los años ha ido evolucionando. Son base de bajo valor nutricional en términos de vitaminas, minerales, aminoácidos y fibra.
Las botanas más consumidas son elaboradas a base de maíz, papa y cacahuate. Pero se cuenta con una gran diversidad y disponibilidad de los cuales es posible obtener botanas de igual o mejor sabor, textura y con mayores propiedades nutricionales, los cuales permiten obtener bajas en grasa, bajo aporte calórico y con altos contenidos de fibra y antioxidantes, contribuyendo positivamente en la salud del consumidor. Entre los productos mencionados, se encuentre el maíz azul, cereal que posee un alto contenido de fibra en el pericarpio y el endospermo es rico en almidón. También, el germen contiene la mayoría de proteínas, grasas, azucares y cenizas en una proporción mayor y los cálices de Jamaica, que proporcionan alto contenido de antioxidantes, vitamina A, C, B1 y E, rica en minerales y apoya en la mejora del sistema gastrointestinal.
Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue desarrollar alimentos tipo botana de tercera generación, expandidos por microondas a base de almidón de maíz y harinas de cálices de Jamaica y maíz azul, los cuales además de ser un aperitivo nutritivo, contribuyan en la prevención o disminución de enfermedades degenerativas.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de las botanas de tercera generación se obtuvieron harinas de maíz azul y de cálices de jamaica:
Obtención de harinas.
Harina de maíz azul.
El maíz pasó por un lavado con agua potable para la eliminación de restos de materiales que no son propios del mismo. Se dejó escurrir para la eliminación del agua en un recipiente con horadaciones.
El maíz ya seco se molió en un molino de piedra donde se sometió a un proceso de secado.
La masa se deshidrató en un secador flash a una temperatura de entrada de 275°C y una temperatura de salida de 90°C donde, la humedad final del producto estuvo entre el 8 al 10%. El material fue cernido para la obtención de diferentes granulometrías sometido a molienda en mallas.
Harina de jamaica.
Para obtener la harina de flor de jamaica se pesaron los cálices secos, utilizando un molino marca Thomas con una malla de 2 mm, luego se pasó nuevamente por otro molino modelo CT 193 Cyclotec con malla de 0.5 mm para obtener partículas de menor diámetro y finalmente la harina se colocó en una bolsa de plástico.
Proceso de extrusión.
Se utilizó un extrusor de laboratorio de tornillo simple 19/25D marca Brabender, Alemania, con cuatro zonas de calentamiento. Se empleó una matriz rectangular, un tornillo con relación de compresión 2:1, la velocidad se mantuvo constante a 90 rpm. Las temperaturas se mantuvieron constantes en la zona de alimentación y en la matriz de salida a 50 °C, las temperaturas de la zona de mezclado y de cocción, fueron 110 y 120 °C respectivamente.
Posteriormente, los alimentos extruidos fueron caracterizados mediante IAA (Índice de absorción de agua), ISA (índice de solubilidad en agua), IE (índice de expansión), DA (densidad aparente), dureza, fibra dietaría y actividad antioxidante.
CONCLUSIONES
Las harinas con las que se formularon los alimentos extruidos, permitieron obtener elevados contenidos de fibra y antioxidantes. Por lo cual, estas pueden utilizarse para la elaboración de nuevas botanas alimenticias que aporten nutrientes a los consumidores.
Por otro lado, los contenidos de harinas utilizadas en los tratamientos y las condiciones del proceso de extrusión afectaron significativamente las características fisicoquímicas de todos los alimentos como el IE y la dureza.
Toxqui Toxqui Ana Karem, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Andrés Daniel Duarte, Universidad Autónoma de Zacatecas
APLICACIóN DE LAS BASES DE GRöBNER A LA COLORACIóN DE GRáFICAS
APLICACIóN DE LAS BASES DE GRöBNER A LA COLORACIóN DE GRáFICAS
Toxqui Toxqui Ana Karem, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Andrés Daniel Duarte, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las áreas más estudiadas de las matemáticas es la teoría de gráficas, dentro de esta área un tema de particular interés es la coloración de dichas gráficas cuyo principio consiste en dada una gráfica de n vértices con máximo un borde entre dos vértices cualesquiera, se pretende colorear los vértices de tal manera que solo se usen un número m de colores determinado de tal manera que dos vértices conectados no posean el mismo color.
La coloración de gráficas sin una metodología bien definida es difícil de lograr y en algunos casos imposible, esto debido a que no todas gráficas se pueden colorear por lo que es necesario determinar un criterio que permita saber que gráficas se pueden colorear para posteriormente obtener una coloración de estas. Existe una metodología la cual sugiere que para una gráfica de n vértices que se quiere colorear con m colores se obtenga un sistema de ecuaciones, si dicho sistema posee solución entonces existe al menos una coloración posible para esa gráfica.
Las bases de Gröbner son de peculiar interés teórico y práctico debido a la implementación algorítmica para la obtención de dichas bases, estas permiten resolver múltiples problemas; siendo los más conocidos la pertenencia de un polinomio a un ideal en particular y la resolución de sistemas de ecuaciones de n indeterminadas. Así durante el verano de investigación es necesario estudiar los resultados de bases de Gröbner que posibiliten un desenlace exitoso para el problema de la coloración de gráficas y que por medio del calculo algorítmico de dichas bases se obtengan coloraciones.
METODOLOGÍA
Dado un anillo de polinomios sobre un campo K algebraicamente cerrado se trabajó con ideales monomiales de dicho anillo, se inició con el estudio del concepto de orden monomial el cual se define como una relación > en un conjunto de monomios que satisface ser un orden total, compatible con el producto y además es un buen orden. Durante el estudio del proyecto se utilizaron tres órdenes monomiales: orden lexicográfico (lex), orden lexicográfico graduado (glex) y orden lexicográfico inverso graduado (grevlex).
En esencia un ideal monomial consiste en polinomios que son representados como combinación de los monomios que generan al ideal por lo que fue necesario definir los conceptos de multigrado, coeficiente principal, monomio principal y termino principal para dichos polinomios. Se estudio el teorema del algoritmo de la división para polinomios de n variables el cual enuncia que dado un orden monomial y un conjunto de divisores (polinomios del anillo), todo polinomio del anillo puede ser representado como una combinación de los divisores más un residuo. Se hicieron ciertas observaciones sobre dicho algoritmo siendo una de las más importante que la representación obtenida no es única y se realizaron algunos ejemplos de este.
Para el tratamiento teórico de las bases de Gröbner se estudiaron el Lema de Dickson que asegura que todo ideal es generado por un número finito de monomios y el teorema de la base de Hilbert que manifiesta que todo ideal tiene un conjunto finito generador; enseguida se definió a una base de Gröbner como un subconjunto de un ideal con cierto orden monomial que satisface que el generado por los términos principales de cada elemento de dicho subconjunto es igual al generado de los términos principales de elementos del ideal de interés. A continuación, se estudiaron algunas de sus propiedades y se procedió mediante los conceptos de mínimo común múltiplo y S-polinomio a determinar cuándo un subconjunto del cierto ideal es una base de Gröbner. Se estudio el algoritmo de Buchberger para el cálculo de bases de Gröbner y se definieron las nociones de base de Gröbner minimal y base de Gröbner reducida. Mediante el uso del programa especializado SINGULAR se realizaron el cálculo de algunas bases de Gröbner reducidas para ejemplos particulares.
Se formuló el problema de la coloración de gráficas con un número determinado de vértices y se analizó a través de ejemplos las posibles formas para colorear dicha gráfica con tres colores, en seguida se estudió una metodología que permite obtener coloraciones de estas gráficas, la cual consiste en entender a los vértices como variables algebraicas y la coloración como una aplicación sobre el conjunto de colores; finalmente se estudió su relación con las bases de Gröbner.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron los conocimientos teóricos relacionados a las bases de Gröbner que permitieron resolver el problema de interés, se realizaron observaciones importantes de dicha teoría de tal forma que fue posible entender las limitantes y complicaciones técnicas que conlleva, así como los métodos para solucionarlas, entre estos el uso de Software especializado.
Se llego a que el sistema de ecuaciones obtenido de la metodología de coloración de gráficas para 3 colores se puede entender como una variedad algebraica, lo cual permite un tratamiento con bases de Gröbner. Se determino mediante un teorema que, si al calcular la base de Gröbner reducida un elemento de ella es el 1, entonces dicha variedad será el vacío, con lo que la gráfica no podrá ser coloreada. Para aquellos casos donde es posible ser coloreada se puede obtener una coloración observando las relaciones entre los elementos de la base de Gröbner reducida obtenida. Mediante análisis y observación se llego a que dicha metodología puede ser aplicada para cualquier número de colores, sin embargo, es necesario tener presente la limitante algorítmica que implica considerar un mayor número de colores.
Durante el desarrollo del proyecto fue posible apreciar la utilidad que tienen las bases de Gröbner y como estas se pueden extender a otras áreas de las matemáticas como una herramienta para solucionar otros problemas, de forma que dicha investigación podría ser extendida a otras aplicaciones o estudios teóricos más formales dentro del área de álgebra.
Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara. Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara. Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara. Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila. Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que se estableció el impacto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se reconoció la emergencia sanitaria por la OMS el 11 de marzo de 2020, no se ha desarrollado un tratamiento definitivo contra la misma, en México, desde que se presentó el primer caso confirmado (COVID-19) el 27 de febrero de 2020, se han implementado protocolos de atención para combatirla.
Existen publicaciones científicas sobre el manejo eficaz de enfermedades respiratorias de origen viral tratadas con nutracéuticos. El simbiótico propuesto fue evaluado por múltiples equipos de investigadores mexicanos, tanto en modelos in vitro como in vivo, en sujetos sanos y en patologías como cáncer de cuello uterino e insuficiencia renal crónica, donde se demostró el efecto benéfico sobre la modulación de la microbiota intestinal, marcadores de inflamación y sobre parámetros clínicos; probando ser un producto seguro y bien tolerado.
El presente estudio pretende explorar sus propiedades inmunomoduladoras relacionadas con la microbiota intestinal. En una primera fase, en sujetos sanos, para después estudiar su efecto en la prevención y manejo de síntomas en pacientes con COVID-19. El suplemento alimenticio innovador contiene una mezcla de componentes que ayudan a reforzar y modular el sistema inmunológico. Existe evidencia que la suplementación con dosis bajas de vitaminas y minerales puede mejorar el estado de salud de individuos, aún cuando no existan deficiencias identificadas.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, Fase I, aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo y grupos paralelos en sujetos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, clínicamente sanos. El estudio es realizado en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del OPD Hospital Civil de Guadalajara, se incluyen a hombres y mujeres sanos, mayores de 18 años que tengan un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 27 kg/m2 y que deseen participar en el estudio.
Los sujetos deberán firmar la carta de consentimiento informado y estar clínicamente sanos al momento del interrogatorio y cumplir con los criterios de inclusión, entre los cuales cualquier alteración clínica o bioquímica de los parámetros considerados por los investigadores.
Los participantes son aleatorizados a cualquiera de los tres grupos de tratamiento: gel simbiótico, suplemento innovador o placebo. Los productos son administrados por un periodo de 28 días continuos. Se realiza una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos evaluaciones telefónicas (días 7 y 14) y una final (día 28). La variable de desenlace primaria es la IL-4 entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluará la presencia e intensidad de síntomas gastrointestinales, determinaciones bioquímicas, moleculares de inmunidad humoral y celular, seguridad y DNA de microbiota intestinal. Durante todo el estudio se verifica el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes.
Los recursos para la ejecución del proyecto fueron otorgados por el Programa de Innovación en Jalisco (PROINNJAL) 2020 Reto Jalisco COVID-19 con el proyecto titulado Validación preclínica y clínica de suplementos nutracéuticos preventivos y coterapéuticos para el COVID-19 con registro 8463-2020.
CONCLUSIONES
Los resultados presentados corresponden a un corte parcial al 28 de julio. Se invitaron a participar al estudio a 150 voluntarios: 110 fueron excluidos por no consentir o no cumplir con el IMC límite y 40 cumplieron criterios. El 60% (n=24) eran mujeres y el 40% (n=26) hombres; el promedio de edad fue 23 ± 2.36 años y el 93% (n=37) se encontraban cursando la licenciatura.
En las variables antropométricas, el promedio de peso fue 66.19 ± 11.47 kg, IMC de 23.03 ± 2.26 kg/m2, masa músculo esquelética (MME) de 27.27 ± 6.36 kg, masa grasa corporal (MGC) de 17.18 ± 5.69 kg y un porcentaje de grasa corporal (PGC) de 26 ± 0.07 %.
En el recordatorio de alimentos de 24 h se determinó que el promedio de ingesta de calorías diarias fue de 1657.22 ± 511.66 kcal, se calculó un promedio del consumo diario de los macronutrientes: hidratos de carbono de 193.92 ± 68.84 g, lípidos de 59.53 ± 22.89 g, proteínas de 90.62 ± 48.87g, vitamina C de 99.63. ± 22.89 mg y selenio de 60.92 ± 47.37 mcg.
En los parámetros bioquímicos se encontraron valores normales de manera general: hemoglobina con un promedio de 14.6 ± 1.53 gr, hematocrito 45.0 ± 8.2 %, leucocitos 6.3 ± 1.3 mil/mm3 y proteína C reactiva 2.5 ± 6.4 mg/L.
Después del consumo del nutracéutico o placebo por 28 días se realizaron mediciones nuevamente; se observó aumento no significativo en: el peso promedio de 66.92 ± 11.18 kg, IMC de 23.31 ± 2.13 kg/m2 y masa muscular esquelética de 27.67 ± 6.61 kg
Se volvió a realizar un recordatorio de 24 horas para conocer su alimentación, los resultados en general fueron la disminución en la ingesta de todos los macronutrientes, sin alcanzar significancia estadística con respecto a la visita basal. En las kilocalorías consumidas el promedio final fue 1546.30 ± 444.60 kcal, en carbohidratos 191.19 ± 68.17 g, en lípidos 54.91 ± 21.70 g, en proteínas 75.22 ± 28.86 g, en vitamina C 85.92 ± 88.23 mg y en selenio 54.05 ± 37.99 mcg.
Finalmente, en los valores bioquímicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas al final del estudio con respecto a la visita basal. Los valores promedio fueron: hemoglobina con 14.58 ± 1.61 gr, hematocrito con 44.72 ± 4.45 %, proteína C reactiva con 2.02 ± 2.25 mg/L y leucocitos con 6.308 ± 1.14 mil/mm3.
Con los resultados de la corte analizada se puede concluir que los voluntarios que participaron en el estudio son sujetos clínicamente sanos, que iniciaron y cerraron el estudio en iguales condiciones clínicas al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Aún no se concluye el estudio y las determinaciones moleculares de marcadores inmunológicos y microbiota no se han realizado.
Trasviña Vega Jazmín Arely, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN LA DESERCIóN ESCOLAR
INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN LA DESERCIóN ESCOLAR
Trasviña Vega Jazmín Arely, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se dedica mucho esfuerzo a enseñar a los jóvenes a cumplir con los deberes. Se les incentiva para que saquen buenas notas y sean cada vez más y más inteligentes. Y, sin embargo, muchas veces nos olvidamos de fortalecer la otra inteligencia, la inteligencia emocional, tan importante como la académica.
Educación emocional es el tema a tratar en el presente proyecto, teniendo como foco a los jóvenes que recién ingresan a la universidad y la influencia que genera en ellos el haber recibido escasa o nula educación sobre las emociones y su manejo a lo largo de su crecimiento. Situación que deriva en muchos casos en el abandono de sus estudios.
METODOLOGÍA
ENFOQUE METODOLÓGICO
Esta investigación tiene un enfoque cualitativo donde el punto de partida es la reflexión. La principal característica de la investigación cualitativa es que los eventos, acciones, valores y normas se pueden ver desde el punto de vista de las personas involucradas, se asume el punto de vista de los sujetos estudiados tratando de ver a través de sus ojos. Tal perspectiva manifiesta una propensión a ser empáticos con quienes son estudiados. Pero también implica la capacidad de penetrar los contextos en los cuales operan entendiendo así los significados de las conductas y acontecimientos en el contexto en el que ocurren.
MÉTODO, TÉCNICAS Y/O INSTRUMENTOS
Metodológicamente, estas conceptualizaciones de la deserción estudiantil han implicado que ésta sea examinada desde la forma como el estudiante interpreta su realidad, ya que al ser la deserción el resultado de una falta de integración personal, solamente el individuo puede darle sentido a su propia vivencia.
Así, la explicación de la deserción requiere de un análisis interpretativo que por lo común hace uso de técnicas de encuestas de opinión a través de entrevistas o cuestionarios. También, y a fin de destacar las interacciones del individuo con el contexto académico y social, se llevan a cabo análisis longitudinales o de cohortes. Las variables que frecuentemente son analizadas en este tipo de estudios pueden ser agrupadas como: académicas, sociales, culturales y familiares.
MÉTODO ETNOGRÁFICO
La etnografía se origina en la antropología cultural, y es una descripción e interpretación de un grupo o de un sistema social o cultural. Se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta y cómo interactúa. Se propone descubrir creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo o de una situación a otra.
CONCLUSIONES
Durante el tiempo de mi estancia académica, se analizó de una perspectiva diferente la deserción escolar, es decir desde las emociones que presentan los alumnos y conocimiento que tienen sobre ellas, poniendo en práctica distintas técnicas que me ayudaron a ser más consiente sobre ellas, adquiriendo así herramientas que puedo desempeñar tanto en mi vida personal como profesional, no obstante en el análisis de los datos recolectados, se puede observar que a pesar de que los alumnos se encuentre en riesgo de deserción, el 66.7% de alumnos no han considerado el desertar, siendo mayor al porcentaje de alumnos que si lo han considerado, lo cual nos orienta a una de las conclusiones, considerando la influencia de factores externos que propician que los alumnos deserten.
Trejo Vargas Maria Alheli, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Mtra. Yasmin Soto Leyva, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
DISEñO DE CANALES DE DISTRIBUCIóN Y COMERCIALIZACIóN DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MIEL (MELIPONARIOS SIERRA NORTE DEL ESTADO PUEBLA)
DISEñO DE CANALES DE DISTRIBUCIóN Y COMERCIALIZACIóN DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MIEL (MELIPONARIOS SIERRA NORTE DEL ESTADO PUEBLA)
Trejo Vargas Maria Alheli, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtra. Yasmin Soto Leyva, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país con una gran riqueza en diversidad alimenticia, la cual puede ser explotada en forma sustentable con actividades compatibles que favorezcan el enriquecimiento del ecosistema, como es la meliponicultura. Como cita Tonini, L (2012) la crianza de abejas es considerada una ciencia y un arte que estudia el manejo y cultivo de los moscos de miel, permitiendo de esta manera la obtención de miel y sus derivados en la fabricación de una serie de productos. La extracción de miel se realiza en los meliponarios los cuales son lugares donde se concentran todas las colmenas en las que habitan las abejas nativas, La meliponicultura en México genera alrededor de 100 mil empleos directos y se producen más de 57 toneladas de miel al año, siendo Yucatán el principal productor con un aproximado de más de 8,000 toneladas anuales, con respecto al Estado de Puebla conforme al sistema informático Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) durante el año 2019, logró una producción de 2,476 toneladas, ubicándose así en el octavo lugar a nivel nacional., los principales municipios productores de miel son Cuetzalan del Progreso, Atlixco, Pantepec, Huauchinango y Pahuatlán. El siguiente estudio se realiza con la finalidad de generar los canales de distribución de los productos y subproductos de miel de abeja nativa, en los meliponarios establecidos en Huauchinango con la finalidad de aportar al ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico., para lograr el crecimiento económico sostenible de la región mediante la comercialización efectiva de los productos de miel y sus derivados que se producen en los meliponarios de Huauchinango Puebla. El objetivo general de la investigación aplicada es establecer los canales de distribución y comercialización, mediante la aplicación de estudios logísticos de los productos de mayor venta de miel producidos en el Municipio. Con respecto a los objetivos específicos se exponen los siguientes puntos: 1) Análisis teórico de la meliponicultura; 2) Estudio de mercado para determinar los productos de mayor consumo; 3) Análisis de medios de carga para distribución: 4) Determinar costeo de los canales de distribución y comercialización.
METODOLOGÍA
La metodología implementada en la presente investigación está conformada por las siguientes fases: En la fase 1 se aplicó un estudio de mercado a través del cual se determinó el nivel de aceptación de los productos y subproductos de la miel concluyendo textualmente con el siguiente resultado: “El 75.6 % de la población encuestada tiene conocimiento sobre los productos derivados de la miel evidenciando que el producto con mayor demanda es la miel 76%, esta se ingiere en épocas de invierno y primavera, los principales puntos de venta son los supermercados, los consumidores 59% conocen los productos a través de las redes sociales; el precio que el cliente se dispone a pagar por 1 kg, oscila en un intervalo económico de $140-$180, las compras del producto se presentan con periodicidad mensual, así también se muestra una clara afinidad del consumismo a nivel familiar”, para la fase 2 se realizó un análisis de medios de carga considerando dos modelos de transporte, el primer modelo es un camión ligero Freightliner 360 715, y el segundo modelo es una camioneta Nissan Np300 2.5 estacas DH, de acuerdo a las características individuales se procedió a seleccionar el medio de trasporte optimo, siendo la Nissan Np300 2.5 estacas DH con un rendimiento de 11.6 km/L y un costo de mantenimiento de $1249.00, en la fase 3 se establecieron los canales de distribución a través de la zonificación en distintas áreas: Huauchinango, Xicotepec de Juárez, Zacatlán, Villa Ávila Camacho, así también se estudiaron cuantitativamente los puntos de venta y las características derivadas de los productos y subproductos de la miel, finalizando con la fase 4, se calcularon los costos por canal de distribución aplicando un estudio logístico interrelacionando las variables de: Costo de desplazamiento, tiempo de recorrido, costo de mano de obra, costo de mantenimiento, mismas que al aplicar la metodología de costeo logístico arrojan el valor total de cada uno de los canales de distribución por cada zona, a los costos obtenidos fueron: Zona A ($140.33), Zona B ($351.98), Zona C ($1029.91), Zona D ($541.69).
CONCLUSIONES
La meliponicultura es considerada una actividad sustentable, que trae consigo la comercialización y distribución de miel, derivado de lo antes descrito surge la necesidad de crear canales de distribución para que los productos y subproductos sean consumidos en nuevos mercados y se fomente el crecimiento económico sostenido de la región (ODS 8), durante la estancia de verano se aplicaron diversos conocimientos teóricos-prácticos derivados de logística y cadenas de suministro para diseñar los canales de distribución, la metodología aplicada trajo consigo la identificación de los productos de mayor consumo para la implementación de estrategias de comercialización, así también se realizó un análisis cuantitativo de los medios de carga para la distribución tomando en cuenta la generación de ahorros en el consumo de combustible y en los tiempos de operatividad por parte de la mano de obra, para finalizar se conjuntaron las variables antes descritas en una tabla de costeo en la cual se evidencia los costos totales para cada uno de los canales de distribución previamente establecidos, la generación de la presente investigación origino las bases para distribuir y comercializar de una manera eficiente y económica los productos y subproductos derivados de la miel de los meliponarios del municipio de Huauchinango Puebla y el área de influencia.
Treviño Criollo Isaid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO QUE ALTERAN LA MICROBIOTA INTESTINAL EN PREESCOLARES Y ESCOLARES CON SOBREPESO Y OBESIDAD
PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO QUE ALTERAN LA MICROBIOTA INTESTINAL EN PREESCOLARES Y ESCOLARES CON SOBREPESO Y OBESIDAD
Cervantes Millán Pedro de Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramírez Macedo Daira Teresa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Serrano Chacón Luis Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Treviño Criollo Isaid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según las estadísticas del INEGI en el 2018 la población entre 5 y 12 años el 18% tiene sobrepeso, y este incrementa conforme aumenta la edad; presentándose en un 21% en hombres de 12 a 19 años y en un 27% en mujeres de la misma edad, mientras que la población mayor a 20 años reporta en hombres un 42% y en mujeres un 37%.
La prevalencia de obesidad en niños de 5 a 12 años es del 20% siendo mayor al del grupo de hombres de 12 a 19 años con el 15%; en las mujeres en ambas edades se observan en la misma tendencia.
En cuanto a México la población infantil que se encuentra en un rango de edad de entre 5 y 11 años a mostrado la prevalencia de sobrepeso mayor en la región del norte del país en un 20%; mientras que en la ciudad de México se presenta en una prevalecía más alta en grupos de personas de 12 a 19 años en un 32% y 20 años o más en 41%. Mientras que en el caso de la prevalencia de la obesidad en la ciudad de México se ha reportado que los infantes entre 5 y 11 años de edad han presentado este problema en un 28%, mientras que para la población de 12 a 19 años en un 17% y 20 años o más en un 42%, siendo la región norte, la región donde se observa la mayor prevalencia en cuanto a obesidad.
Comparando la prevalencia entre sobrepeso y obesidad en la población que se ha estado mencionando nos podemos dar cuenta que la obesidad ha ido aumentando, poniéndose casi a la par del sobrepeso, donde en 2006 el 20.2% de la población de 5 a 11 años tenía sobrepeso y un 14.6% obesidad, mientras que en el 2018 existe un 18.1% de habitantes con sobrepeso y un 17.5% con obesidad.
Actualmente son problemas de salud pública el sobrepeso y la obesidad que se relacionan con aspectos genéticos, pero principalmente con el estilo de vida. Investigaciones han demostrado que el alto consumo de alimentos con alta densidad energética, bebidas azucarada e inactividad física tienen una estrecha relación con el sobrepeso y la obesidad.
Investigaciones en escuelas del país, revelan la elevada disponibilidad de alimentos procesados, fritos y con azúcares adicionales, así como, la oportunidad de comer durante el periodo escolar, generando consumos por arriba del promedio recomendado y en periodos cortos de tiempo (Rivera, et. al, 2015.).
La microbiota intestinal juega un papel importante ya que está conformada por diversos microorganismos que constituyen un enorme potencial enzimático en el intestino, desempeñando gran variedad de funciones metabólicas lo cual ayuda a la digestión y a potenciar la obtención de energía mediante hidrolisis, extracción de nutrientes esenciales, síntesis de vitaminas y así ayudando a la absorción de diversos minerales.
La microbiota intestinal se ve alterada por una gran cantidad de variables: tipo de parto, dieta, factores ambientales, culturales y geográficos, etc. Uno de los principales factores clave para un correcto desarrollo de la microbiota intestinal es la lactancia natural, ya que da un aporte continuo de bacterias durante el periodo de lactancia.
METODOLOGÍA
Estudio observacional, descriptivo y transversal, donde se obtuvo a través de historias clínicas durante el periodo comprendido de marzo a diciembre 2020, en pacientes de ambos sexos, de los 2 a los 12 años de edad, los antecedentes de la vía de nacimiento, la alimentación de los primeros 6 meses de vida y la exposición a antibióticos durante el primer año de vida; fueron requeridos 385 pacientes para establecer un índice de confianza del 95% y margen de error del 5%, establecido por un cálculo para muestra de poblaciones finitas, conociendo que la prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional es del 34%. La recolección de datos se realizó en el Hospital General Regional # 6 Cd. Madero Tamaulipas y en la Unidad Médico Familiar #77 del IMSS, Cd. Madero, Tamaulipas. Se aplicaron estadísticas descriptivas y medidas de tendencia central.
CONCLUSIONES
La prevalencia de cesáreas según la OMS en México en el 2017 es del 45%, en este estudio se encontró una prevalencia del 60%, la alimentación por leche materna exclusiva en este país tiene una prevalencia del 15.5% y en este estudio fue de 25.5%; no se cuenta con un estudio de prevalencia de uso de antibióticos en el primer año de vida para poder compararse con el 42% registrado en este estudio.
Se estudiaron un total de 385 pacientes, en los que se encontraron 208 niños (54%) y 177 niñas (46%).
Respecto a la prevalencia de cada factor de riesgo, se obtuvo la prevalencia de cada factor de riesgo.
De los 385 pacientes con sobrepeso u obesidad estudiados, 35 pacientes no tuvieron factores de riesgo alguno, mientras que 87 pacientes presentaron los tres factores de riesgo al mismo tiempo.
A los pacientes que se les detectó la presencia o ausencia de los tres factores de riesgo estudiados, se determinó la prevalencia de obesidad (percentil mayor a 97) entre ellos.
La prevalencia de positividad en por lo menos uno de los tres factores de riesgo estudiados fue del 90.91%.
Treviño García Jairo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca
LA VIOLENCIA DE GéNERO EJERCIDA EN CONTRA DEL HOMBRE TAMBIéN ES UNA PROBLEMáTICA SOCIAL.
LA VIOLENCIA DE GéNERO EJERCIDA EN CONTRA DEL HOMBRE TAMBIéN ES UNA PROBLEMáTICA SOCIAL.
Treviño García Jairo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género es un problema social incluso cuando se ve al hombre como víctima y no solo como el agresor, en la actualidad el tema de violencia de género ejercida en contra del hombre es muy poco común debido a que al hombre se le ha clasificado como el ser fuerte e insensible, al hablar de violencia de género se hace énfasis a cualquier tipo de manifestación que se ejerza en este caso de una mujer a un hombre ya sea de carácter físico, psicológico, sexual, económico con fines de dañar o perjudicar su integridad.
En México según el análisis del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en compañía con el Instituto Mexicano de la Juventud, que se realizó en 2015, muestran el número de homicidios que se registraron en el país donde se demuestra que en el número de homicidios los hombres están por encima de las mujeres. Por otro lado, casi un 25% de las denuncias registradas en 2011 son hechas por hombres que han sufrido de algún tipo de maltrato en sus hogares.
La violencia de género es un problema para la humanidad que afecta a millones de personas, sus afectaciones pueden ser desde el ámbito familiar, social y por su puesto el ámbito personal teniendo como consecuencias en la salud.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizó una metodología descriptiva con el fin de describir las manifestaciones de la violencia de género ejercida en contra del hombre por parte de las mujeres en los distintos ámbitos de convivencia como un problema social, por otro lado, para demostrar que el hombre incluso de ser catalogado como el ser fuerte e insensible también puede colocarse el en papel de víctima y no solo como el ser agresor, para ello también se implementó la metodología cuantitativa médiate la utilización de instrumentos como encuestas elaborado por el Centro de Información Geoprospectiva (CIG) modificado y adecuado por el equipo de investigación de estancia de investigación 2021, donde se tomó como muestra a 30 hombres con variables como la edad que fueran de entre 18 y 25 años además que fueran estudiantes de nivel universitario, también se implementó la metodología cualitativa mediante la creación de 15 encuestas que fueron aplicadas a mujeres con variables como la edad que estuvieran en un rango de entre 18 y 25 años e incluso también estudiantes de nivel universitario mismas que fueron aplicados a jóvenes de distintos Estados como Coahuila y Durango. Obteniendo resultados estadísticos donde se ve que la violencia de género existe, además resultados graves donde se muestra que las agresiones por parte de las mujeres en el ámbito comunitario pueden llagarse a obtener conductas delictivas como el homicidio. Por último, es importante mencionar es que la violencia sexual a hombres es un problema grave pero la mayoría de las investigaciones han dejado el tema lado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró la adquisición de conocimientos teóricos-prácticos sobre el tema de Violencia de género en contra del hombre, además de sus distintas manifestaciones que se observan en los ámbitos en los que el hombre vive, por otro lado, importante mencionar que la violencia de género puede ejercerse en distintas categorías por ejemplo: sexual, físico, psicológico, económico, mental e incluso en conductas delictivas, para ello se realizó una investigación durante la estancia en donde se utilizó una metodología mixta en la cual se crearon distintos instrumentos como encuestas y entrevistas, obteniendo como resultados que demuestran que la violencia de genero ejercida en contra del hombre existe que a pesar de no ser tan común como en el caso de las mujeres, por ultimo existen casos de hombres que denuncia el maltrato que viven y otro que no lo hacen por el hecho de ser juzgados y la credibilidad que brindan a la denuncia.
Triana Gutiérrez José Steven, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor:Mg. Manuel Bayona Sarmiento, Escuela Superior de Administración Pública
APOYO EN LA CONSOLIDACIóN DE UN ESTADO DEL ARTE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIóN “POLíTICAS PúBLICAS FRENTE AL COVID: UN ANáLISIS DE CAPACIDADES Y LIDERAZGO EN COLOMBIA 2020-2021”
APOYO EN LA CONSOLIDACIóN DE UN ESTADO DEL ARTE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIóN “POLíTICAS PúBLICAS FRENTE AL COVID: UN ANáLISIS DE CAPACIDADES Y LIDERAZGO EN COLOMBIA 2020-2021”
Triana Gutiérrez José Steven, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Mg. Manuel Bayona Sarmiento, Escuela Superior de Administración Pública
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto de investigación Políticas públicas frente al COVID: un análisis de capacidades y liderazgo en Colombia 2020-2021 tiene por objeto analizar las capacidades institucionales del gobierno colombiano frente a la crisis del COVID-19 partiendo del supuesto de que la adopción de cursos de acción pública en esta coyuntura se enfrentan a restricciones de tiempo, condiciones de incertidumbre (escasas certezas sobre los efectos de las intervenciones y/o la evolución de un problema) y de ambigüedad (-un fenómeno- las preferencias de las políticas frente al fenómeno puede ser interpretado de formas diferentes y antagónicas).
Los estudios sobre integración y coordinación de políticas, fortalecimiento de capacidades institucionales y respuestas a situaciones de alta complejidad e incertidumbre en el contexto de Europa parecen abundantes, en el continente americano son escasos, lo cual se convierte en un gran reto para continuar en la búsqueda de información.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se realizó una búsqueda, sistematización, organización y fichado de publicaciones relacionadas a las capacidades de respuesta y coordinación de las acciones de los países latinoamericanos, en el marco de la pandemia producida por el COVID-19. Luego, se redactó el estado del arte, el cual complementa la investigación "Políticas públicas frente al COVID: un análisis de capacidades y liderazgo en Colombia 2020-2021".
CONCLUSIONES
En Colombia, como en muchos países latinoamericanos, se decretó el Estado de emergencia económica, social y ambiental. Sin embargo, los decretos expedidos en virtud de dicho Estado no pueden pasar a tener la connotación de naturaleza legislativa por el solo hecho de expresar en su parte considerativa una norma declaratoria de emergencia. No le es dado al legislador excepcional (Estado legislador) romper la unidad de materia ni su sentido material por principio de primacía de la materia sobre lo formal. (Ulloa Castrillón, 2020).
Apoyándose en Garzón (2020), Ulloa Castrillón (2020) preceptúa que no son reglamentarios de ninguna ley como deben de ser los decretos ordinarios, sino que restringen libertades y derechos por la perturbación del estado Económico, Social y Ecológico en razón del Covid, materia exclusiva de un Decreto Ley (Garzón, 2020, p. 45, citado por Ulloa Castrillón, 2020). Trayendo las discusiones referenciales de Weiffen (2020), la concentración de poder en el ejecutivo, producto de la declaratoria de Estado de emergencia, revive los temores al control total por parte de éste, más si se tiene en cuenta un referente histórico de dictaduras militares en Estados latinoamericanos.
Por lo tanto, la epidemia por Covid-19 ha puesto a prueba la robustez democrática de América Latina y el Caribe. Los Estados de emergencia decretados, si bien, son perfectamente constitucionales y están diseñados para circunstancias como la actual, también pueden abrir una nueva ventana de oportunidad autoritaria (Rodríguez Pinzón & Álvarez García, 2020).
En América Latina y el Caribe, así como una considerable parte de los países del norte global, desde el mes de marzo de 2020, la pandemia producida por el Covid-19 ha causado estragos en todos los niveles. Si bien la región contó con la ventaja de tener mayor tiempo y preparación, mayor margen de maniobra, sumado al doloroso aprendizaje de las experiencias de países europeos, donde la pandemia fue subestimada y las medidas de contención fueron implementadas con cierto retraso, los estragos de la pandemia golpearon con mayor intensidad, lo cual se traduce en miles de muertos, así como un gran saldo de destrucción del tejido económico y social (Rodríguez Pinzón & Álvarez García, 2020). Si de forma milagrosa la región se hubiera salvado de los estragos generados por la epidemia del Covid-19, los sucesos externos adversos (tales como la disminución de la demanda de exportaciones y turismo, caída de los precios de las materias primas y salidas de capital sin precedentes) habrían perjudicado significativamente a los países de la región (Lustig & Tommasi, 2020).
Desde un punto de vista social, la pandemia y las medidas diseñadas para contenerla agravan el impacto negativo producido en el nivel de vida de maneras que aún se están evaluando, dada la incertidumbre sobre la dinámica de la pandemia (Lustig & Tommasi, 2020, p. 284). Complementando lo anterior, la presencia del Covid-19 supondrá un shock económico en la región, el cual tiene consecuencias fatales, afectando los niveles de pobreza y miseria, lo cual afecta a los ciudadanos en estado de pobreza y a la clase media (Rodríguez Pinzón & Álvarez García, 2020).
Las medidas orientadas a la prevención de la propagación del virus, deben enfocarse en la atención de determinados grupos sociales (habitantes de los barrios marginales, las personas sin hogar, los migrantes indocumentados o la población transexual, entre otros). Un enfoque universal, en el cual se pueda combatir la enfermedad con éxito, y atendiendo a la población vulnerable ante los estragos de la misma. Olvidarse de esta población significa el grave perjuicio a la capacidad de contener el virus (Lustig & Tommasi, 2020).
En conclusión, en América Latina, algunas respuestas a la pandemia suscitaron preocupación por el abuso de poderes extraordinarios por motivos políticos limitados. Las restricciones temporales podrían perpetuarse más allá del momento de la actual crisis de salud y algunos países podrían terminar siendo menos democráticos de lo que eran antes de marzo de 2020 (Weiffen, 2020). Se debe también advertir que la alta popularidad, el miedo de la ciudadanía a la pandemia y la mitigación de la rivalidad política son una perfecta ventana de oportunidad autoritaria para los gobernantes peor intencionados (Rodríguez Pinzón & Álvarez García, 2020).
Triana Patiño Erick Jhomar, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dr. Julio Mar Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
APLICACIóN DE UN MODELO DE OPTIMIZACIóN-SIMULACIóN PARA MINIMIZAR EL TIEMPO DE OPERACIóN EN UNA PLATAFORMA DE CONSOLIDACIóN CON CROSS DOCKING TIPO INDIRECTO.
APLICACIóN DE UN MODELO DE OPTIMIZACIóN-SIMULACIóN PARA MINIMIZAR EL TIEMPO DE OPERACIóN EN UNA PLATAFORMA DE CONSOLIDACIóN CON CROSS DOCKING TIPO INDIRECTO.
Triana Patiño Erick Jhomar, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Julio Mar Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Cross docking hoy en día representa una estrategia de logística que logra promover la rotación de inventarios mediante una distribución ágil y eficiente, reduciendo costos en almacenaje y transporte de productos, además de disminuir los plazos de entrega de estos productos a sus clientes finales. A pesar de ser una técnica moderna para la logística, el Cross docking aun tiene campo de mejora en la optimización de sus tiempos de operación, debido a que normalmente sus actividades comprenden largos periodos entre la llegada de los productos, su recepción, preparación y cargue al medio de transporte de salida. Dentro de las actividades del Cross docking se puede destacar la etapa de preparación de los pedidos, también llamada Picking, esta una de las más importantes debido a que se debe garantizar que los productos del pedido sean los correctos en cantidad y calidad, además que su preparación y embalaje sean adecuados para llegar en óptimas condiciones a su destino final. Debido a su importancia el picking es uno de los procesos que más exige tiempo y dedicación en el Cross docking, representando el 70% del tiempo total de la actividad en el centro logístico, además de representar entre el 45 y 75 % del coste total de las operaciones en el almacén; Teniendo en cuenta lo anterior es evidente que para aumentar la velocidad en el servicio logístico del centro de Cross docking es necesario, entre otras cosas, trabajar en la optimización de los tiempos de preparación de estos pedidos, e igualmente garantizar que los utensilios y maquinaria de operación sean las necesarias y cuenten con la calidad requerida para asegurar la eficiencia y productividad de las actividades logísticas.
En base a lo mencionado anteriormente para esta investigación tomaremos como referencia una empresa que funciona como operador logístico en donde brinda el servicio de Cross docking para resolver las necesidades logísticas y de aprovisionamiento que presentan en la cadena de suministros las empresas tipo Pymes enfocados en el sector retail conectando a los clientes con sus proveedores a través de una plataforma web para que estos realicen sus pedidos y estos pasen por el centro logístico de la empresa en busca de llegar a su destino final.
METODOLOGÍA
1.Definir los objetivos de la optimización
Plantear adecuadamente el PROBLEMA a resolver y seleccionar la variable de respuesta a evaluar, en este caso sería Minimizar el tiempo de operación en una plataforma de consolidación con Cross docking de tipo indirecto.
2.Seleccionar los factores que resultan significativos
las variables significativas son:
- Variable de respusta Y = Optimizar el tiempo de ciclo que dura el pedido en la plataforma hasta que sale a envío
- Variables de decisión:
X1= N° de trabajadores en picking y packing
X2= Equipos de transporte de pedidos
3.Establecer la Región de Operabilidad
Considerar las posibilidades instrumentales y la información sobre el sistema
4.Construir el Modelo de Simulación
Desarrollar el modelo de simulación que represente el problema.
5.Seleccionar un Entorno Experimental
Definir la región del espacio de los factores en donde vamos a desarrollar los experimentos de simulación
6.Elaborar un modelo matemático
Graficar la superficie de respuesta y evaluar resultados
Repetir los pasos 4, 5 y 6 si fuera necesario
7.Localizar el óptimo buscado para la respuesta
Utilizar herramientas graficas y/o matemáticas para predecirlo
8.Verificar experimentalmente
Confirmar el valor de al respuesta utilizando los niveles óptimos de los factores
CONCLUSIONES
El enfoque de optimización - simulación que integra a la metodología de superficies de respuesta (RSM) con la simulación de eventos discretos (DES) provee una herramienta poderosa para resolver diversos problemas en el campo de la ingeniería industrial, que requieren determinar las condiciones óptimas de operación bajo un entorno de incertidumbre.
La versatilidad de este enfoque permite ser aplicado a problemas simples y complejos.
Durante la estancia virtual de investigación del programa DELFIN XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se estudio la metodología de optimización - simulación, y se esbozo su aplicación al problema de minimizar el tiempo de operación en una plataforma de consolidación con Cross docking de tipo indirecto, lo cual nos brinda una perspectiva clara de la aplicación de este tipo de herramientas en beneficio de la ciencia y la sociedad, mediante la generación de conocimiento.
Trimboly Rodriguez Valentina, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Dr. Silvia Alicia Martel y Chang, Universidad Nacional Hermilio Valdizán
DISCRIMINACIóN LABORAL HACIA EL TECNóLOGO EN RADIOLOGíA E IMáGENES DIAGNOSTICAS
DISCRIMINACIóN LABORAL HACIA EL TECNóLOGO EN RADIOLOGíA E IMáGENES DIAGNOSTICAS
Avila Guerrero Julymar, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Cruz Coronado Kevin Santiago, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Trimboly Rodriguez Valentina, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dr. Silvia Alicia Martel y Chang, Universidad Nacional Hermilio Valdizán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de que la sociedad ha avanzado mucho en materia de derechos humanos y en políticas que garantizan la igualdad y la equidad de los individuos independientemente de su ideología política, social, religiosa, raza o sexo, aún existen campos, especialmente en el ámbito laboral, en el que se siguen presentando situaciones de discriminación por cualquiera de los factores antes mencionados, dichos requisitos que son tenidos en cuenta no tienen que ver con la preparación, capacidad e idoneidad de las personas para realizar determinado trabajo, sino con características discriminantes y excluyentes.
En el caso específico de los egresados de la carrera de Tecnólogo en Radiología e Imágenes Diagnosticas, la situación no debe ser muy diferente, ya que, al empezar su vida laboral, los egresados no tienen experiencia, además pueden verse afectados por estimaciones discriminativas de parte de sus posibles empleadores, al tomar decisiones in favorables para el egresado, basadas en perspicacias sin sentido. Lo anterior, no solo no les podría permitir desarrollarse plenamente como personas y profesionales, si no que pueden ser víctimas de explotación laboral en el futuro, o en muchos otros casos, deberán dejar de lado su carrera y dedicarse a trabajos de carácter informal.
Esta relación, fundamentada en el problema social que se creía extinto, pero que en la actualidad todavía se evidencian rastros de su existencia; es una situación que genera incertidumbre en la mayoría de profesionales en Colombia, ya que no solo tienen que enfrentarse a años de carrera, ni a los años experiencia que piden las empresas para ser contratados y otros cuantos requisitos de exclusión, si no que en cambio, durante el proceso de selección y/o cuando son contratados deben estar a la expectativa de que en cualquier momento pueden ser vulnerados.
METODOLOGÍA
El presente trabajo está diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque cualitativo, ya que privilegia el análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos, que forman parte de las realidades observadas en el estudio. Además, este enfoque se guía por áreas o temas significativos de la investigación, permitiendo desarrollar hipótesis antes, durante y posteriormente a la recolección y análisis de los datos, detallando de esta forma la realidad laboral del tecnólogo, con la intención de legitimar o deslegitimar cualquier tipo de discriminación laboral que este pueda recibir.
La investigación es de tipo no experimental, donde el universo está conformado por todos tecnólogos de radiología e imágenes diagnosticas que actualmente ejercen su profesión en el territorio colombiano, así mismo, la población del estudio está conformada por todos los tecnólogos de la Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud; que actualmente, se encuentren laborando en la ciudad de Barranquilla y que se deseen participar en la investigación durante el periodo 2021.
Se contactará a esta población, partiendo de la base de datos proporcionada por la oficina de egresados de la institución, se les indica que la técnica de recolección de datos que se utilizará en la investigación es la encuesta y el instrumento aplicable es un cuestionario diseñado con preguntas abiertas y cerradas (cuestionario mixto). Se realiza de esta manera, ya que, al ser una investigación cualitativa, no buscamos cuantificar, ni saber la satisfacción, si no describir la percepción y sucesos de los encuestados, por medio de la descripción de estos en las preguntas abiertas.
Posterior a la aplicación del instrumento para la recolección de datos, se realizará la tabulación y organización de la información, interpretación de resultados estadísticos, elaboración del reporte de investigación, exposición oral de resultados y finalmente la propuesta de un producto de investigación.
CONCLUSIONES
Finalmente, luego de aplicar una encuesta piloto se ha encontrado unos resultados parciales, que deja entrever en que se fundamenta el problema; por otro lado, durante la estancia del verano de investigación, se logró adquirir conocimientos teóricos que posterior mente fueron llevados a la práctica para un mejor desarrollo de la investigación en curso, se realizaron mejoras el documento y además, así mismo se adquirieron conocimientos sobre como varían algunos aspectos culturales, científico y teóricos en el país de la estancia con relación al propio.
Así mismo, se logró establecer la relación de la investigación en curso con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) teniendo en cuenta las particularidades de estos y el origen del problema en estudio; el primero de estos es el decimo objetivo, que recibe el nombre de reducción de las desigualdades, este objetivo se relaciona directamente con la investigación ya que pretende reducir como su nombre lo indica los aspectos desiguales en la sociedad; el segundo, es el quinto objetivo, con el nombre de igualdad de género, el cual pretende dar fin a cualquier política, actitud o forma de discriminación contra la mujer; y el tercero, recibe el nombre de trabajo decente y crecimiento económico, este objetivo aspira alcanzar el empleo pleno y seguro mientras mantiene el crecimiento económico .
Se espera que con la relación que se realizó entre la investigación expuesta en este texto, con lo objetivos y metas que se describieron, se desarrollen posibles soluciones que beneficien a la comunidad de tecnólogos y tecnólogas en radiología, así como también a la comunidad de la costa norte colombiana, la cual por muchos años a estado inmerso en circunstancias sociales de machismo y discriminación.
Trinidad Flores Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIóN DE DIABETES MELLITUS: MéXICO Y COLOMBIA
REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIóN DE DIABETES MELLITUS: MéXICO Y COLOMBIA
Donado Vargas Andrés Felipe, Universidad Autónoma de Manizales. Salas Ocaña Francisco Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas. Trinidad Flores Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Trujillo Montesinos Elizabeth Mayte, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años el número de personas con diabetes mellitus se ha visto en aumento, constituyendo una de las principales muertes en el mundo, causada por distintos factores de riesgo como una alimentación no saludable, inactividad física y obesidad. Asimismo, es una de las mayores emergencias mundiales del siglo XXl debido a que la Diabetes ha aumentado en paralelo a cambios sociales y culturales entre los que se encuentran el envejecimiento de la población, reducción de la actividad física, aumento del consumo de azúcar y menor consumo de frutas y verduras, asociado con patologías como enfermedad cardiovascular (ECV), retinopatía, neuropatía y nefropatía.
De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, en las regiones de Norteamérica y el Caribe (entre las que se encuentran México y Colombia) tienen la mayor prevalencia de diabetes en el mundo. Es una grave enfermedad crónica que se desencadena cuando el páncreas no produce la suficiente cantidad de insulina o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia la insulina que produce.
La diabetes mellitus tipo 2 es la que más se observa comúnmente ente en adultos mayores pero se observa cada vez más en niños, adolescente y adultos, tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2 diversos factores ambientales y genéticos pueden resultar en la pérdida progresiva de la función y/o la masa de células beta que se manifiesta clínicamente como hiperglucemia.El manejo está lejos de ser sencillo y por el contrario cada vez hay más medicamentos y dispositivos con probada eficacia y seguridad que ponen al médico en un dilema sobre cómo y cuándo formularlos y a qué pacientes
Dado que Colombia y México se encuentran entre los países con más prevalencia a la Diabetes en el continente americano según el Atlas de Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes, por lo que durante nuestra estadía en la pasantía en investigación nos planteamos el siguiente interrogante: ¿Qué estrategias de prevención y/o detección temprana de Diabetes Mellitus existen para la población de alto riesgo en Colombia y México? Con lo anterior nos permitimos determinar si actualmente en ambos países se cuenta con estrategias que permitan de manera efectiva contribuir a la detección temprana de la DM y, así mismo, contribuir a la Salud Pública de sus respectivos países.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica sistéma. La búsqueda fue destinada a artículos que mencionaran los principales programas y/o las principales estrategias de prevención y detección temprana de Diabetes Mellitus en México y Colombia, recabando un total de 23 artículos que cumplían con las exigencias para hacer parte de la revisión final. El factor excluyente principal de los artículos fue que nos presentaran una vigencia mayor a 5 años y que estuvieran en las bases de datos de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos desempeñarnos en el área de Salud Pública por medio de nuestra revisión sistemática de artículos sobre estrategias de prevención identificadas de la Diabetes Mellitus en Colombia y México en los últimos 5 años.
En México se encuentran diversas estrategias para la prevención de la Diabetes Mellitus, al contrario que en Colombia, consideramos que la razón ante esta situación es porque en México se ha observado mayor prevalencia de Diabetes que en Colombia.
Según la versión más reciente del Atlas de Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes ( disponible en: http://www.idf.org/diabetesatlas), Colombia aparece dentro de los cinco países con mayor número de casos de diabetes en las Américas, precedido por México, Brasil y los Estados Unidos. Con lo anterior podemos deducir que ambos países presentan una prevalencia de Diabetes en su población que resulta de importancia para las autoridades de Salud Pública.
Se espera obtener una comparación del impacto y efectividad que han tenido las estrategias que se han desarrollado a lo largo de los últimos 5 años en México y en Colombia, observando así si han beneficiado a la población con las medidas preventivas para disminuir el desarrollo de Diabetes Mellitus.
Se analizaron estrategias preventivas en México y en Colombia que se consideran un gran aporte para la salud pública, ya que se pueden utilizar como estrategia preventiva para determinar el riesgo de presentar diabetes tipo 2. Se espera poder hacer un contraste entre los resultados obtenidos de Colombia con los de México y de esta forma como se mencionó anteriormente utilizar estos resultados para saber de la efectividad de las estrategias en ambos países.
Actualmente nos encontramos obteniendo los resultados definitivos de la revisión para obtener conclusiones finales del trabajo investigativo. Se tiene previsto terminar en las próximas semanas para su posterior envío y publicación.
Trinidad Hernández Luis Antonio, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor:Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
SHOPCHAT: UN CHATBOT PARA LAS COMPRAS EN EL SUPERMERCADO
SHOPCHAT: UN CHATBOT PARA LAS COMPRAS EN EL SUPERMERCADO
Cortés Duarte Mateo, Universidad Tecnológica De Bolívar. de Jesus Castro Edgar, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. García Uriburu Castro Sebastián Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Trinidad Hernández Luis Antonio, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mundialmente, e incluso personalmente, se conocen los problemas que el SARS-CoV-2 ha estado ocasionando desde comienzos del 2020. Uno de los problemas que puede resaltarse más es la falta de comunicación directa con otras personas, es decir, el tipo de contacto social que se experimentaba antes de la pandemia. Esto afectó totalmente la manera en la que se realizaban las actividades diarias, como los deberes o hábitos.
Se decidió poner énfasis en la falta de comunicación detallada que se puede presentar al momento de realizar las compras, o "ir al súper". El principal objetivo por el que se buscó desarrollar este proyecto fue el ayudar a las personas a tener una experiencia de compras más amena en el ámbito de dudas, o de asistencia al momento de hacer las compras.
METODOLOGÍA
Para proseguir, será necesario aclarar algunos conceptos esenciales que harán más fluida la lectura:
Archivo JSON (JavaScript Object Notation o Notación de Objetos de JavaScript): es un formato ligero de intercambio de datos que resulta sencillo de leer y escribir para los programadores y simple de interpretar y generar para las máquinas.
API: Es una serie de protocolos y definiciones utilizada para estructurar el software de aplicaciones. API significa Interfaz de Programación de Aplicaciones (Application Programming Interface).
Chatbot: es un sistema computacional cuyo objetivo es sostener una conversación con un usuario humano usando lenguaje natural, es decir el lenguaje que usamos diario a diario cuando hablamos con otras personas.
Python: Python es un lenguaje de programación flexible y diseñado para ser fácil de leer. Es un lenguaje orientado a objetos y de alto nivel.
Para comenzar el desarrollo del proyecto, fue necesario utilizar un chatbot rudimentario cuyo nombre es "ChatVoice". Este chatbot tenía las bases esenciales de un chatbot ya construidas, y, de igual manera, estaba programado para poder almacenar variables, como nombres, gustos, hechos, entre otras cosas más. La principal razón por la que se optó por utilizar un "esqueleto" ya producido fue el tiempo de duración de la estancia. Desarrollar un "esqueleto" propio habría relentizado el desarrollo del proyecto.
Para que ChatVoice pudiese actuar de la manera deseada - encontrar productos, comparar precios, indicar existencias, etc. - fue necesario realizar una API, o base de datos, que pudiese brindar al chatbot la información necesaria para operar en un supermercado, esto es, la lista de productos, su ubicación en la tienda, su existencia, entre otros detalles.
Por otro lado, no resultaría suficiente tener una base de datos con la cual el chatbot tuviese conocimiento, sino que se necesitaría un archivo que le pudiese brindar información sobre las costumbres y hábitos de escritura en los diversos países hispanohablantes. Es por ello que se escribió un archivo JSON que contuviera esos modismos entre países de habla hispana, por ejemplo, las diferencias de saludos y despedidas, las diversas maneras de preguntar sobre productos, entre otros modismos.
Código
La base de datos y el archivo de intercambio de datos (JSON) , al ser dos cosas independientes, se aunaron por medio de un código desarrollado en Python, el cual utilizó librerías diseñadas para el procesamiento del lenguaje natural (NLP por sus siglas en Inglés).
Específicamente, las librerías utilizadas fueron:
spaCy: es una biblioteca de procesamiento de lenguaje natural Python diseñada específicamente con el objetivo de ser una biblioteca útil para implementar sistemas listos para producción.
Esta librería se empleó para que el chatbot pudiese identificar el sustantivo en una oración y compararlo con los productos preestablecidos en la base de datos para poder a continuación brindar una respuesta al usuario.
NLTK: esta librería se empleó para segmentar o tokenizar las palabras que el usuario introdujera.
Ejemplo:
//Se tiene un texto como este: Hello, nice to meet you. Greetings. from nltk.tokenize import sent_tokenize mytext="Hello, nice to meet you. Greetings." print(sent_tokenize(mytext)) //La salida será la siguiente: ['Hello, nice to meet you.','Greetings.']
Se presentaron problemas de compatibilidad con el idioma español en la nueva versión de la librería spaCy. En su lugar, se trabajó con la versión anterior a la más reciente - versión 3.0 - .
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia, se adquirió nuevo conocimiento teórico y práctico sobre la creación de chatbots. No obstante, hay mucho conocimiento por abordar, por ejemplo, la implementación de redes neuronales (aprendizaje automático o Machine Learning), o la implementación del procesamiento del lenguaje natural, ambas desarrolladas por los estudiantes y no hechas previamente debido al tiempo que esas áreas de estudio requieren para ser implementadas de manera eficaz.
El chatbot asistente de compras logró mostrar un funcionamiento acorde a lo que se estaba esperando. El asistente puede resolver dudas y preguntas relacionadas a precios y localizaciones.
Este proyecto puede extenderse a más áreas, como a la asistencia en negocios de otra índole, como tiendas de ropa, o tiendas de videojuegos, ya que, lo único que se necesita es dotar al asistente con los detalles sobre cada artículo.
Bibliografía:
Barrera, A. (S/F). JSON: ¿Qué es y para qué sirve?. julio 21, 2021, de next_u. Sitio web: https://www.nextu.com/blog/que-es-json/
Datademia. (S/F). ¿Qué es Python?. julio 24, 2021, de Datademia Sitio web: https://datademia.es/blog/que-es-python
Mayo, M. (2018). Comenzando con spaCy para procesamiento de lenguaje natural. julio 25, 2021, de Ciencia y Datos Sitio web: https://medium.com/datos-y-ciencia/comenzando-con-spacy-para-procesamiento-de-lenguaje-natural-e8cf24a18a5a
Meza, V.(2017). ¿Qué es un chatbot?. julio 20, 2021, de Ivan Vladimir Meza Ruiz. Sitio web: https://turing.iimas.unam.mx/~ivanvladimir/page/curso_chatbots_s1/
Troncoso Vazquez Karen Suylen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán
HABITABILIDAD URBANA. ANáLISIS PATRIMONIAL DEL BARRIO LA ERMITA DE SANTA ISABEL
HABITABILIDAD URBANA. ANáLISIS PATRIMONIAL DEL BARRIO LA ERMITA DE SANTA ISABEL
Aguirre Baez Daniela Ixchel, Universidad de Guadalajara. Troncoso Vazquez Karen Suylen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Algunas de las zonas de la ciudad de Mérida, principalmente edificaciones de su centro histórico han sido poco valoradas en cuanto a su patrimonio cultural, histórico y ambiental. Estas enfrentan abandono, descuido y destrucción en su patrimonio edificado debido a factores como, la falta de recursos por parte de las autoridades, falta de los programas de conservación y difusión, a su vez la falta de interés y conocimiento de la historia social y económica de la ciudad que forman parte de la historia y la identidad de la sociedad.
El barrio de La Ermita de Santa Isabel, es un barrio importante por ser uno de los más antiguos del centro de Mérida, es por eso, que adquiere un valor patrimonial e histórico. El problema de este barrio es, que la mayoría de sus viviendas patrimoniales están en mal estado o en estado regular, las cuales si en poco tiempo no son intervenidas se verán afectadas, lo que implicaría la pérdida de inmuebles de alto valor. Es muy importante la catalogación a fin de dar seguimiento a las condiciones y registrar el estado de conservación de los mismos.
METODOLOGÍA
La fecha de consolidación del barrio no se sabe con exactitud, sin embargo, ha sido testigo de diversos hechos importantes para la ciudad. La Ermita fundada por González de Ledesma se estima que fue en 1748, según la inscripción tallada en piedra que se encuentra en la entrada principal de la iglesia. Aspectos más importantes que caracterizan el barrio es el Arco de San Juan ubicado en la calle 64 que posteriormente se convierte en 64-A, construido por el Ing. Militar D. Manuel Jorge Zezera en 1699 con la finalidad de funcionar como las puertas de la ciudad. El estudio se centra en las dos calles con mayor número de casas coloniales.
Se hizo un análisis de las calles 64 (que después de convierte en la calle 64ª) y 66 que fueron, las calles más importantes por ser el camino real a la ciudad de Campeche. Parte del análisis consistió en hacer una visita de campo para tener un reporte fotográfico de estas dos calles. Nuestro polígono de estudio se extendió, empezando por el Arco hasta el cementerio general que se encuentra terminando el barrio, el propósito de este estudio de campo fue identificar las casas que son patrimoniales.
Con las fotografías que fueron tomadas se realizaron paramentos fotográficos para determinar características constructivas y estéticas que muestran el perfil de las calles con mayor concentración de viviendas patrimoniales en donde se puede observar alturas y proporciones, así como todas aquellas que cuentan con placa de patrimonio de la nación, marcadas con color amarillo. Es por eso, que analizamos la calle 64, que posteriormente se convierte en la 64A, así como la calle 66 marcando cada cuadra por sus cruces y acera oriente y poniente. Así mismo, la mención de algunas fincas patrimoniales que se encuentran apartadas de las zonas con mayor concentración de casas coloniales, pero que son relevantes para el análisis patrimonial del barrio.
Las casas seleccionadas como patrimoniales son aquellas que presentaban características de los estilos arquitectónicos de los siglos XVI al XVIII.
CONCLUSIONES
La importancia de reconocer y difundir nuestros valores patrimoniales da como resultado la identidad y prevalencia de la historia de nuestra ciudad. Los barrios con una gran cantidad de inmuebles patrimoniales han adquirido hoy en idea un papel importante en el desarrollo y la historia de las grandes urbes, dejando testimonio de la ciudad pasada.
En el centro histórico de Mérida, Yucatán existe una gran cantidad de edificaciones importantes para su valor patrimonial. El barrio La Ermita de santa Isabel se distingue entre los barrios más importantes de la ciudad.
El análisis presentando nos muestra la prevalencia de edificios característicos de la época colonial, identificados por su sistema constructivo, formas, alturas, volumetrías y elementos arquitectónicos propios de la época. Sin embargo, refleja a su vez la problemática que enfrentan algunos barrios antiguos respecto a su conservación y habitabilidad, provocando la falta de intervención de las autoridades, la poca inversión en el rescate de inmuebles y la falta de recursos de algunos propietarios, lo que conlleva la pérdida de identidad, tradiciones, así como un impacto negativo histórico y ambiental, modificando cada vez más el uso de los inmuebles o en muchas ocasiones el abandono.
Podemos concluir que el Barrio de la Ermita tiene algunas casas deterioradas y de enfrentarse a una problemática de conservación, aunque muchos de sus inmuebles han sido restaurados para darles uso habitacional, comercial y turístico, conservando sus elementos arquitectónicos, pero generando otro problema urbano: la gentrificación.
Trujillo Gómez Eduardo Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Julio César Vázquez Colunga, Universidad de Guadalajara
SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN DOCENTES DE MÉXICO Y COLOMBIA
SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN DOCENTES DE MÉXICO Y COLOMBIA
Trujillo Gómez Eduardo Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Julio César Vázquez Colunga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El abordaje de la Salud Mental desde aspectos naturalmente positivos ha sido estudiado e investigado de manera escasa, sin embargo, la terminología de Salud Mental se ha discutido desde una perspectiva negativa que ha dado lugar desde la enfermedad y los diversos trastornos mentales que existen en la actualidad.
En México, en el año 2016 se ha planteado el análisis de un estudio llamado: Nivel de Salud Mental Positiva Ocupacional en Profesores Universitarios desde un enfoque completamente positivo, esta investigación está encaminado desde la Psicología Positiva.
De acuerdo con Vázquez. (2016). El objetivo del estudio se centra en la promoción de la salud en el que retoman las vertientes de bienestar y fortalezas personales obteniendo beneficio de las capacidades y potencialidades del individuo, por lo tanto, se generan círculos virtuosos para el acrecentamiento de la salud.
Por consiguiente, durante el verano de investigación abordamos la problemática de la Salud Mental Positiva Ocupacional en Docentes de México y Colombia durante la contingencia por SARS-CoV-2 (Covid-19).
METODOLOGÍA
Se utilizó un diseño descriptivo, de investigación cuantitativa, así mismo se contó con una muestra no probabilística de 131 docentes a nivel superior y media superior con un rango de edad de 26 años - 69 años de edad, docentes de ambos sexos con residencia en países de México y Colombia, a quienes se les aplicó un batería de instrumentos para medir la salud mental positiva ocupacional.
Instrumentos.
Se aplicó de manera individual a los docentes una batería de instrumentos, el primero es Salud Mental Positiva Ocupacional (SMPO) Vázquez. (2017). Es una escala de tipo Likert que consta de 40 reactivos totales, tal como lo demuestra el instrumento con un coeficiente de confiabilidad de (α=.880).
También se aplicó en conjunto la escala de Clima Organizacional Koys & Decottis (1991). Es una escala de tipo Likert que consta de 40 reactivos, tal como lo demuestra dicha escala con un coeficiente de fiabilidad (α=0,929).
Procedimientos.
La aplicación de la batería de instrumentos se realizó bajo el personal capacitado a docentes en su respectivo horario libre. No se señaló algún tiempo límite, sin embargo, el tiempo aproximado para ser contestando es de entre 10 y 15 minutos.
Por medio del programa de Microsoft Office Professional Plus 2016 - Excel, se elaboró una base de datos la cual se validó para cuidar la calidad de la información correspondida.
RESULTADOS PRELIMINARES.
Un 72% (94 docentes) pertenece a México, frente a un 28% (37 docentes) que reside en Colombia. El 55% se encuentra conformado por mujeres y el restante por un 45% de hombres. El 72% ha cursado estudios de posgrado (maestría y doctorado), frente al 26% que cuenta con una Licenciatura y el 2% restante una carrera técnica o comercial. El 75% de los docentes encuestados, labora en un Sector Publico (Gobierno), frente a un 17% labora en un Sector Privado (Empresa) y el 8% resultante se simplifica en Honorarios.
Los resultados de SMPO distribuidas respecto a la dimensión que pertenecen, relativamente la dimensión cognitiva con un porcentaje del 68.7% en un nivel muy alto de salud mental positiva ocupacional, misma que corresponde: a los estímulos de información, creencias y opiniones que el individuo percibe de su entorno y condiciones laborales. (Vázquez, 2017). Enseguida de la dimensión comportamental (58.02%) en un nivel moderado, está dimensión es definida desde: percepción de estímulos en tendencias, disposiciones o intenciones conductuales en al ambiente ocupacional. (Vázquez, 2017). Seguido de la dimensión socioafectiva (45.04%) esto significa que, es el conjunto de estímulos previamente percibidos en el ambiente laboral, por consiguiente, permite al individuo relacionarse intra e interpersonalmente. (Vázquez, 2017). Por último, se encuentra la dimensión espiritual (36.64%) define la capacidad del individuo en comprender el sentido y significado del trabajo, así como aspectos en sentido a la trascendencia de sus labores. (Vázquez, 2017).
Los resultados de Salud Mental Positiva Ocupacional en nivel global; donde se obtiene predominio del nivel moderado (36.69%), mientras que obtenemos un porcentaje del 0% en el nivel bajo.
La distribución de los niveles de Clima Organizacional (Koys y Decottis (1991). Como puede apreciarse el nivel más elevado fue el de autonomía (85%), en segundo lugar, con un 83% se encuentra la confianza, seguida de apoyo (78%), así como innovación con el porcentaje del 69% después se observa equidad (61%), continuando con la cohesión del 60%, ubicando enseguida al reconocimiento con el 46%, mientras que la frecuencia más baja con un 26% fue de presión.
Por, último la distribución porcentual del clima organizacional en los docentes estudiados existe una predominancia en el nivel positiva (71%), mientras que el nivel más bajo mantiene un porcentaje menor (1%).
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Verano Delfín, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la Salud Mental Positiva Ocupacional en Docentes a nivel superior y media superior, así mismo, mediante la aplicación de instrumentos a Docentes; se obtuvo cifras completamente interesantes durante la contingencia que estamos atravesando actualmente que lleva por nombre SARS-CoV-2 (Covid-19).
Mediante el análisis de la muestra, podemos concluir que si bien, se obtienen porcentajes que más de la mitad de los docentes cuenta con más de un empleo o en su debido caso realiza alguna actividad extra, por consecuencia, esto incrementa en que los docentes experimenten algún malestar físico, mental o social durante su vida cotidiana, en conjunto con la impartición de clases en modalidad en línea, sin embargo, más de la mitad de los docentes se encuentra satisfecho con dicha modalidad.
Desde el análisis de SMPO la mayor parte de la muestra se encuentra en niveles moderado, alto y muy alto de salud mental positiva ocupacional. Significa un bienestar mental a pesar de la contingencia que se atraviesa actualmente, adicionalmente se comparo que, el estudio del Clima Organizacional se obtiene resultados favorables, desde el nivel positivo que mantiene una construcción de un propicio ambiente laboral en la modalidad en línea.
Trujillo González Francisco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Carmen Nina Pastor Colón, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
CRIBADO VIRTUAL Y ACOPLAMIENTO MOLECULAR MúLTIPLE DE FáRMACOS DIRIGIDOS CONTRA LA MAQUINARIA BASAL DE TRANSCRIPCIóN EN HONGOS DE INTERéS MéDICO.
CRIBADO VIRTUAL Y ACOPLAMIENTO MOLECULAR MúLTIPLE DE FáRMACOS DIRIGIDOS CONTRA LA MAQUINARIA BASAL DE TRANSCRIPCIóN EN HONGOS DE INTERéS MéDICO.
Trujillo González Francisco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Carmen Nina Pastor Colón, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hongos constituyen organismos fundamentales para el equilibrio y el mantenimiento de la vida, ya que poseen funciones esenciales tales como la descomposición de materia y el reciclaje de nutrientes. Dentro de las millones de especies, existen una serie de hongos capaces de infectar al humano y provocar enfermedades conocidas como micosis, que van desde padecimientos leves como afecciones cutáneas hasta enfermedades graves y sistémicas como neumonía, neuropatía y fungemia, que incluso pueden llegar a causar la muerte.
Las micosis son actualmente una de las enfermedades de mayor importancia médica debido a sus altos índices de morbilidad y mortalidad en México y en el mundo. Según la estimación mundial, más de 800 millones de personas padecen infecciones fúngicas de tipo invasivas con prolongadas estancias hospitalarias, graves repercusiones financieras y hasta más de 1 millón y medio de muertes por año.
Todas las infecciones fúngicas graves necesitan una terapia antifúngica eficaz que permita tratar estos padecimientos. Sin embargo actualmente se encuentran disponibles una cantidad limitada de fármacos antimicóticos y que aunado a la aparición de múltiples resistencias a fármacos, dificulta enormemente el tratamiento y hace necesaria la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas que permitan tratar estas micosis.
El diseño y reposicionamiento de fármacos asistido por computadora (in silico), constituye un conjunto de herramientas consideradas una importante alternativa, ya que permite optimizar y dirigir esta búsqueda de manera racional, a blancos terapéuticos que participan en procesos biológicos y bioquímicos fundamentales. Uno de ellos es la transcripción celular, proceso clave en el dogma central de la biología molecular, en donde a partir del ADN se producen ARNs y donde participan una serie de proteínas fundamentales tales como las ARN polimerasas, la proteína de unión a la caja TATA (TBP), y factores de transcripción asociados a TBP (TAFS), entre otros.
TBP es una proteína con una estructura alfa/beta simétrica que forma parte del factor de transcripción TFIID y debido a su función central en el reconocimiento del ADN y su interacción con múltiples factores de transcripción, para formar el complejo de preiniciación e iniciar la transcripción, constituye un excelente blanco farmacológico. Su inhibición se considera letal para la viabilidad de cualquier organismo.
METODOLOGÍA
Se identificaron diversas especies de hongos de importancia epidemiológica en México y en el mundo (Aspergillus flavus, Blastomyces dermatitidis, Candida auris, Coccidioides immitis, Conidiobolus coronatus, Cryptococcus neoformans, Exophiala dermatitidis, Histoplasma capsulatum, Mucor circinelloides, Paracoccidioides brasiliensis) con alta capacidad de virulencia, resistencia farmacológica y con capacidad de generar micosis oportunistas, neumonía, neuropatía, daño osteoarticular y fungemia. Se seleccionaron las secuencias de los ortólogos de la TBP de los hongos de interés en el NCBI y se generó un alineamiento de secuencias en Clustal Omega con la secuencia de la estructura cristalográfica de TBP de Saccharomyces cerevisiae (PDB ID:1TBP) depositada en el Protein Data Bank, usándola como guía.
Se elaboraron cuatro modelos por homología de la TBP de cada hongo en cuatro servidores distintos: I-TASSER, Modeller, SwissModel y Phyre2, con el propósito de obtener modelos tridimensionales analizables. Se identificaron las cavidades presentes en los diversos modelos de TBP generados mediante DoGSiteScorer, obteniendo el volumen, superficie y potencial farmacológico mediante el algoritmo de puntuación del servidor.
Se realizó el alineamiento de los modelos mediante Clustal Omega y MultiSeq en VMD con la secuencia de TBP en humano (PDB ID:4ROC) para identificar zonas de divergencia y el patrón de identidad en la superficie de las TBP fúngicas. Se seleccionó el modelo con características de mayor apertura (mayor potencial drogable) en el sitio de unión a NC2 para cada hongo, de acuerdo con las características de divergencia estructural y de secuencia.
Se identificaron los residuos aminoacídicos que conforman a la cavidad seleccionada así como su disposición estereoquímica. Se realizó un acoplamiento molecular flexible mediante AutoDock Vina, definiendo residuos flexibles con capacidad de rotación de enlaces. Se obtuvieron cinco poses de unión de los ligandos a las respectivas TBPs de los hongos y de humano, así como la energía de unión (Kcal/mol). Se analizaron de acuerdo con su disposición tridimensional y a la selectividad (Kcal/mol) presente respecto a la TBP de humano para selección de posibles candidatos terapéuticos.
CONCLUSIONES
Los análisis de las cavidades presentes en los modelos elaborados así como los ensayos de acoplamiento molecular realizados en Aspergillus flavus, Blastomyces dermatitidis, Candida auris, Cryptococcus neoformans y Exophiala dermatitidis, permitieron identificar compuestos con una selectividad aceptable (>1.4 Kcal/mol) para el sitio de unión a NC2 en las TBP de Aspergillus flavus (-2.2 Kcal/mol) y Exophiala dermatitidis (-1.9 Kcal/mol) para el compuesto ZINC15989997 y en la TBP de Blastomyces dermatitidis (-1.6 Kcal/mol) para el compuesto ZINC00653348. De acuerdo con los resultados obtenidos, resulta interesante, por tanto, realizar acoplamientos moleculares con un espectro de hongos más amplio, con una librería de compuestos mas extensa y sobre el resto de las cavidades identificadas.
Trujillo Molina Diana Carolina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
LA GESTIÓN DE LOS FONDOS FIJOS DE CAJA O CAJA MENOR Y SUS RIESGOS FINANCIEROS EN LAS EMPRESAS
LA GESTIÓN DE LOS FONDOS FIJOS DE CAJA O CAJA MENOR Y SUS RIESGOS FINANCIEROS EN LAS EMPRESAS
Trujillo Molina Diana Carolina, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad global empresarial una correcta gestión y planificación de los recursos son dos de los elementos fundamentales para que una empresa cuente con una buena salud financiera, es por esto que el manejo de uno de sus rubros como lo es la Caja Menor (CM) pueda ser importante a la hora del funcionamiento correcto del flujo de caja de una organización, es así como la CM se convierte en un mecanismo de control interno en cuanto a los gastos menores de las empresas: Una buena salud financiera constituye la base para que cualquier empresa perdure a lo largo del tiempo. Una mala gestión financiera genera endeudamiento excesivo o insuficiente; gastos e inversiones que no aportan ningún valor; ingresos inferiores a los gastos, etc. (Hernández Del Río, 2017)
Se sabe que el efectivo en una empresa es de gran importancia para realizar una administración de manera adecuada y eficaz que refleje el progreso de la misma, y que con el efectivo disponible en la empresa se puede invertir, comprar inventario, además de cubrir cualquier eventualidad que se presente. Pero, ¿Qué pasa con los gastos pequeños donde sus valores puedan pasar desapercibidos?, ¿Se debe llevar un control de estos gastos?, para las organizaciones estos gastos se pueden convertir en dolores de cabeza, las empresas deben tener cuidado de no excederse con el efectivo o realizar pagos de mínimo valor que no sean vigilados y que con el paso del tiempo se pueda perder el control de ellos y donde sea fácil cometer errores o presentarse riesgos con los que no se contaban por el desconocimiento del papel que las CM cumplen en los flujos de efectivo.
En cuanto a la gestión de las CM es común escuchar a los jefes utilizar la popular frase Colombiana: saque de la caja menor. Pero muchas veces la que puede traer problemas serios, no es la frase, sino las consecuencias económicas que se generen, al no tener un criterio adecuado de cómo manejar esta importante herramienta empresarial.
En Colombia aparte de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), no se encuentra normatividad que regule los procedimientos que las organizaciones deben cumplir en cuanto a las CM sino que las mencionan como parte de los flujos de efectivo en los Estados Financieros (EF´s), la falta de estas regulaciones conlleva a que cada empresa opte por estructurar diferentes procedimientos administrativos y contables que mitiguen los errores y lleven una trazabilidad del manejo del efectivo en mínimos valores.
Se hace necesario tener en cuenta, que la creación y aplicación de un procedimiento adecuado de manejo y control de la caja menor, es cada vez más importante en el ámbito de la estandarización de los procesos y la optimización de los recursos en la empresa y pese a que no existe un manual estricto para su creación y respectivo manejo, las personas encargadas de dicha función coinciden en que lo mejor es primero realizar un análisis de las necesidades que presenta la organización con referencia a los gastos menores, para que con base en ello, al momento de crearla o de realizar ajustes se pueda fijar un monto de dinero específico de efectivo que ayude a mitigar tentaciones.
En general, es de destacar que no sólo las pequeñas y medianas (Pymes), ni las grandes empresas, tienen claro para qué se debe destinar la caja menor y por esta razón resulta cada vez más fácil que las personas a cargo cometan errores básicos sin caer en cuenta que estos errores pueden ser riesgos financieros a largo plazo, como medida de atención se debe tener el contratar el perfil idóneo para este cargo por ejemplo.
METODOLOGÍA
a. Tipo: Descriptivo, debido al planteamiento del problema este se adapta a las características y necesidades de la investigación, ya que habla de la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de ese objeto.
b. Estudio: Documental y explorativo.
c. Método: El método de la investigación es el Cualitativo, no se trata de medir sino de cualificar y describir lo social a partir de rasgos determinantes, es decir, la opinión del investigador no es el generador del conocimiento, sino que depende de los objetos o hechos investigados
Viabilidad y Delimitaciones
a. Alcance: Las empresas privadas de Colombia ya sean grandes, medianas y pequeñas en tamaño según el código de comercio.
b. Límites:
- Temporal: La investigación se llevará a cabo entre los años de 2015 a 2021.
- Espacial: Territorio Colombiano.
- Demográfico: Empresas con el área de Caja menor dentro de los flujos de efectivo según NIIF/NIF
c. Recursos: Para la investigación se tomaron en cuenta los métodos (directos), las técnicas de recolección de datos (fuentes primarias y fuentes secundarias) y herramientas físicas.
Como herramientas físicas se necesita un computador con acceso a internet y se realizaron distintas búsquedas a través de la herramienta de Google y repositorios de investigación.
CONCLUSIONES
Para concluir la investigación se debe analizar la falta de información normativa acerca del rubro objeto del trabajo, se encontró que al país le falta organizar la parte jurídica de las cajas menores como parte de los estados financieros, es vital que se investigue a fondo los riesgos financieros que los gastos de estas cajas pueden llegar a generar, se identifica la falta de investigaciones sobre estrategias que ayuden a mitigar los errores o fraudes que pueden presentarse al manipular este rubro de efectivo, Además, es importante comentar que el estado ha profundizado en documentar e implementar procedimientos contables y administrativos sobre la legalización de CM para los entes gubernamentales con el propósito de legalizar estos gastos menores o insignificantes que tienen las empresas del estado pero no han visto aún o no han detectado la necesidad de adaptarlas para las organizaciones privadas del país.
Trujillo Montesinos Elizabeth Mayte, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIóN DE DIABETES MELLITUS: MéXICO Y COLOMBIA
REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIóN DE DIABETES MELLITUS: MéXICO Y COLOMBIA
Donado Vargas Andrés Felipe, Universidad Autónoma de Manizales. Salas Ocaña Francisco Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas. Trinidad Flores Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Trujillo Montesinos Elizabeth Mayte, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años el número de personas con diabetes mellitus se ha visto en aumento, constituyendo una de las principales muertes en el mundo, causada por distintos factores de riesgo como una alimentación no saludable, inactividad física y obesidad. Asimismo, es una de las mayores emergencias mundiales del siglo XXl debido a que la Diabetes ha aumentado en paralelo a cambios sociales y culturales entre los que se encuentran el envejecimiento de la población, reducción de la actividad física, aumento del consumo de azúcar y menor consumo de frutas y verduras, asociado con patologías como enfermedad cardiovascular (ECV), retinopatía, neuropatía y nefropatía.
De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, en las regiones de Norteamérica y el Caribe (entre las que se encuentran México y Colombia) tienen la mayor prevalencia de diabetes en el mundo. Es una grave enfermedad crónica que se desencadena cuando el páncreas no produce la suficiente cantidad de insulina o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia la insulina que produce.
La diabetes mellitus tipo 2 es la que más se observa comúnmente ente en adultos mayores pero se observa cada vez más en niños, adolescente y adultos, tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2 diversos factores ambientales y genéticos pueden resultar en la pérdida progresiva de la función y/o la masa de células beta que se manifiesta clínicamente como hiperglucemia.El manejo está lejos de ser sencillo y por el contrario cada vez hay más medicamentos y dispositivos con probada eficacia y seguridad que ponen al médico en un dilema sobre cómo y cuándo formularlos y a qué pacientes
Dado que Colombia y México se encuentran entre los países con más prevalencia a la Diabetes en el continente americano según el Atlas de Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes, por lo que durante nuestra estadía en la pasantía en investigación nos planteamos el siguiente interrogante: ¿Qué estrategias de prevención y/o detección temprana de Diabetes Mellitus existen para la población de alto riesgo en Colombia y México? Con lo anterior nos permitimos determinar si actualmente en ambos países se cuenta con estrategias que permitan de manera efectiva contribuir a la detección temprana de la DM y, así mismo, contribuir a la Salud Pública de sus respectivos países.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica sistéma. La búsqueda fue destinada a artículos que mencionaran los principales programas y/o las principales estrategias de prevención y detección temprana de Diabetes Mellitus en México y Colombia, recabando un total de 23 artículos que cumplían con las exigencias para hacer parte de la revisión final. El factor excluyente principal de los artículos fue que nos presentaran una vigencia mayor a 5 años y que estuvieran en las bases de datos de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos desempeñarnos en el área de Salud Pública por medio de nuestra revisión sistemática de artículos sobre estrategias de prevención identificadas de la Diabetes Mellitus en Colombia y México en los últimos 5 años.
En México se encuentran diversas estrategias para la prevención de la Diabetes Mellitus, al contrario que en Colombia, consideramos que la razón ante esta situación es porque en México se ha observado mayor prevalencia de Diabetes que en Colombia.
Según la versión más reciente del Atlas de Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes ( disponible en: http://www.idf.org/diabetesatlas), Colombia aparece dentro de los cinco países con mayor número de casos de diabetes en las Américas, precedido por México, Brasil y los Estados Unidos. Con lo anterior podemos deducir que ambos países presentan una prevalencia de Diabetes en su población que resulta de importancia para las autoridades de Salud Pública.
Se espera obtener una comparación del impacto y efectividad que han tenido las estrategias que se han desarrollado a lo largo de los últimos 5 años en México y en Colombia, observando así si han beneficiado a la población con las medidas preventivas para disminuir el desarrollo de Diabetes Mellitus.
Se analizaron estrategias preventivas en México y en Colombia que se consideran un gran aporte para la salud pública, ya que se pueden utilizar como estrategia preventiva para determinar el riesgo de presentar diabetes tipo 2. Se espera poder hacer un contraste entre los resultados obtenidos de Colombia con los de México y de esta forma como se mencionó anteriormente utilizar estos resultados para saber de la efectividad de las estrategias en ambos países.
Actualmente nos encontramos obteniendo los resultados definitivos de la revisión para obtener conclusiones finales del trabajo investigativo. Se tiene previsto terminar en las próximas semanas para su posterior envío y publicación.
Trujillo Moreno Ubeimar, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor:Mtro. Antonio Soto Luis, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
IMPLEMENTACIóN DE FIREWALLS DE SOFTWARE LIBRE Y DE LICENCIA EN ENTORNOS IOT.
IMPLEMENTACIóN DE FIREWALLS DE SOFTWARE LIBRE Y DE LICENCIA EN ENTORNOS IOT.
Posada García Jesús David, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Trujillo Moreno Ubeimar, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Mtro. Antonio Soto Luis, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es un hecho que la humanidad a evoluciona con gran rapidez en la actualidad la tecnología es fundamental para el estilo de vida con la llegada de la industria 4.0 tecnologías que parecen de ciencia ficción son posibles de realizar como el internet de las cosas (IoT).
El Internet de las cosas, IoT por sus siglas en inglés (Internet of Things) es una tecnología que ha adquirido mucha presencia y una muy buena aceptación debido a su gran cantidad de usos en entornos del hogar, oficinas, la industria como también en las ciudades. Sin duda un concepto bastante versátil con mucho potencial una de sus principales características es la automatización que puede crear un ambiente futurista como también de ficción otorgando la sensación que puedes ser un millonario, playboy que lucha contra el mal. La idea en esencia es muy buena con un gran propósito pero aquí es donde se presenta un problema de grandes magnitudes debido a la enorme aceptación y adopción de la tecnología se ha olvidado la implementación de elementos importantes como la seguridad.
En esencia la seguridad de IoT no es muy diferente a la de una red típica de computadoras. En la práctica se presentan una gran cantidad de problemas como la limitación computacional de los dispositivos IoT esto impide el uso de software o sistemas robustos de seguridad. Otro factor es la cantidad de dispositivo que están en la red IoT y el número de interacciones que complican el problema. No obstante existen herramientas y métodos que pueden solucionar este tipo de escenarios. En este trabajo se propone la implementación de firewalls de software libre o de licencia como medida de seguridad entre la red IoT y el internet.
METODOLOGÍA
Diseño de prototipos con ayuda de Metodología de PPDIOO
Se diseñó un entorno de red cliente- servidor y para verificar el tráfico de red se apoyó de la metodología PPDIOO, es cual sus faces indican lo siguiente:
PREPARACIÓN
Esta fase crea un caso de negocio para establecer una justificación financiera para la estrategia de red. La identificación de la tecnología que soportará la arquitectura.
PLANEACIÓN
Esta segunda fase identifica los requerimientos de red realizando una caracterización y evaluación de la red, realizando un análisis de las deficiencias contra las mejores prácticas de arquitectura. Se elabora un plan de proyecto desarrollado para administrar las tareas, asignar responsables, verificación de actividades y recursos para hacer el diseño y la implementación. Este plan de proyecto es seguido durante todas las fases del ciclo.
DISEÑO
Desarrollar un diseño detallado que comprenda requerimientos técnicos y de negocios, obtenidos desde las fases anteriores. Esta fase incluye diagramas de red y lista de equipos. El plan de proyecto es actualizado con información más granular para la implementación.
IMPLEMENTACIÓN
Acelerar el retorno sobre la inversión al aprovechar el trabajo realizado en los últimos tres fases a medida que se van integrando nuevos dispositivos sin interrumpir la red existente o crear puntos de vulnerabilidad. Cada paso en la implementación debe incluir una descripción, guía de implementación, detallando tiempo estimado para implementar, pasos para regresar a un escenario anterior en caso de falla e información de referencia adicional.
OPERACIÓN
Esta fase mantiene el estado de la red día a día. Esto incluye administración y monitoreo de los componentes de la red, mantenimiento de ruteo, administración de actualizaciones, administración del desempeño, e identificación y corrección de errores de red. Esta fase es la prueba final de diseño.
OPTIMIZACIÓN
Esta fase envuelve una administración pro-activa, identificando y resolviendo cuestiones antes que afecten a la red. Esta fase puede crear una modificación al diseño si demasiados problemas aparecen, para mejorar cuestiones de desempeño o resolver cuestiones de aplicaciones.
CONCLUSIONES
Con esto podemos mencionar que la seguridad del internet de las cosas IoT es algo que se debe tener presente es por eso que se deben tener en cuenta las capacidades de los dispositivos al implementar firewalls de software libre y de licencia en una red IoT y el internet se protege el tráfico de datos o instrucciones creando una buena propuesta de seguridad. Pero recordemos los firewalls no tiene la seguridad al 100%. Pero en general la propuesta del proyecto es innovadora y muy útil.
Trujillo Rodríguez Itzy Mareli, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
TECHO VERDE CON ACUAPONíA EN LOSAS ELABORADAS DE PET
TECHO VERDE CON ACUAPONíA EN LOSAS ELABORADAS DE PET
Trujillo Rodríguez Itzy Mareli, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto de la construcción sobre el ecosistema se ha convertido en un asunto de importancia (Zolfagharian, 2012). Los impactos adversos para el medioambiente son: desechos, ruido, polvo, residuos sólidos, generación de tóxicos, contaminación del aire y del agua, malos olores, cambio climático, uso del suelo, operaciones con remoción de la vegetación y emisiones peligrosas. Las emisiones al aire son generadas por los gases de los escapes de los vehículos y el polvo durante la etapa de construcción (Kaur y Arors, 2012). Estas emisiones contienen CO2, NO2 y SO2 (Kaur y Arors, 2012; Li et al., 2010; Pittet y Kotak, 2012).
La investigación nace a partir de la inquietud que surge debido al deterioro ambiental que se ha dado en los últimos años en todo el planeta y por una acción desesperada de contribuir a la preservación del ambiente o disminuirlo de alguna manera.
La investigación se enfocará en el uso de un techo verde con acuaponía para contrarrestar en el impacto ambiental que causa la construcción además de evaluar y examinar los inconvenientes y beneficios a la vivienda y a los residentes para llegar a una conclusión.
El objetivo principal de esta investigación es conocer el funcionamiento del este sistema, cómo se puede implementar, cuáles son las ventajas y desventajas y qué parte de la población puede tener acceso a ello.
METODOLOGÍA
Esta investigación es meramente documental por lo que no se hizo ningún tipo de experimento o prototipo sin embargo toda la información recabada es de fuentes confiables como artículos de revista o periódico, tesis, artículos de marcas que son expertas en el tema, entre otras.
Los temas fueron investigados de manera individual ya que en conjunto había muy poca o casi nada de información, inició de una manera muy general y conforme la información se hizo mas amplia se complementaron las ideas y se respondieron las interrogantes planteadas.
Primero se investigó acerca de la arquitectura bioclimática sus principales aspectos y que se necesita para que una construcción se considere bioclimática, el confort humano de qué depende y cómo se mide.
Después el sistema constructivo con pet o losas de pet sin embargo no hay información tan específica por lo que no se recabó mucha información acerca del tema.
Posteriormente entrando un poco más en el tema la investigación se centró en el proceso de la acuaponía ventajas y desventajas, que tan fácil es mantenerlo, las características, lo que se necesita, y para qué sector de la población podría funcionar.
A continuación, se revisaron datos estadísticos de INEGI 2018 en donde se puede observar que porcentaje de la población tiene posibilidad de instalar un techo verde de acuerdo con las estadísticas de los materiales utilizados en las viviendas, así como el espacio que se requiere también se inspeccionaron los salarios mínimos y los ingresos promedio de la población de México para tener información más real.
CONCLUSIONES
Durante las 7 semanas de la estancia de verano se aprovechó para desarrollar la investigación con las herramientas y asesorías que brindo el investigador. En base a eso se llegó a las conclusiones siguientes:
Las azoteas verdes no están al alcance de todos debido al costo que tienen considerando el salario mínimo promedio y los ingresos solo una pequeña porción de la población tendría posibilidad de invertir en eso.
Una azotea verde puede brindar muchos beneficios también ya que mejora la calidad del aire, aprovecha más del 50% del agua de lluvia, ayuda a regular el clima en el interior de la vivienda por lo que se gastaría menos energía en las casas que requieren de un sistema de calefacción o de aire acondicionado. (Gruppe, 2015)
La acuaponía es una alternativa sostenible debido a que es un sistema en donde se le da un uso a cada recurso si echamos un vistazo la principal problemática en la acuicultura tienden a ser los desechos orgánicos de los peces que si su ambiente no cuenta con el cuidado suficiente esto puede ser motivo de enfermedades en los mismos y termina por tirarse de nuevo los ríos y en la hidroponía se necesita de distintas soluciones para mantener los cultivos sanos y con ciertas características pero si se juntan estas dos actividades no se desperdicia uno ni otro por lo que los productos son orgánicos y no generan desechos.
En cuanto al uso de pet en losas no hay información que me permita indagar más allá sin embargo sería una buena opción implementarlo en cualquier elemento constructivo para así disminuir los desechos y darles un uso funcional.
Trujillo Rodríguez Rodríguez Metzli Ahilí, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Alvaro Marcos Santiago Miguel, Universidad Politécnica de Texcoco
PLANTEAMIENTO DE ANáLISIS BIOMECáNICO DE MIEMBRO INFERIOR PARA PRóTESIS DE PIE.
PLANTEAMIENTO DE ANáLISIS BIOMECáNICO DE MIEMBRO INFERIOR PARA PRóTESIS DE PIE.
Trujillo Rodríguez Rodríguez Metzli Ahilí, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Alvaro Marcos Santiago Miguel, Universidad Politécnica de Texcoco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas con amputación transtibial en México representan un área de oportunidad en investigación y desarrollo de soluciones relacionadas con la independencia y movilidad, es decir el poder caminar con libertad y facilidad. Para las personas que padecen amputaciones, esta actividad esencial se vuelve complicada, trayendo consigo consecuencias físicas y psicológicas.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) del 2012, registra que son más de 5 millones de personas las que tienen incapacidad para desplazarse, aunque no distingue los que padecen de una amputación. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta un número de amputados cerca de 780,000. En el 2014 se registran cerca de 900,000 amputados en México, aproximadamente 75 personas diarias según la Academia Mexicana de Cirugía (AMC) [1].
Existen diversas causas de amputación, las enfermedades vasculares pertenecen al primer grupo de causas y la principal patología es la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) la cual contribuye al 81% de los casos, y de estos el 97% son de extremidad inferior. El 90% de los pacientes amputados por DM2 empieza con una ampolla en el pie, y la falta de tratamiento y atención adecuada provoca la pérdida del miembro por el desconocimiento del padecimiento. Las amputaciones traumáticas representan solamente el 16%. Y el tercer grupo de causas de amputación es por tumores malignos o causas congénitas y representa el 3% de los casos [1].
Se calcula que el costo directo de una amputación asociada al pie diabético está entre los 30,000 y los 60,000 USD [2]. Solo 1 de cada 10 personas con miembros amputados se rehabilita y solo el 30% de ellos saben usar prótesis [1]. Las estadísticas muestran que de 75,000 amputados solo se rehabilitan 7,500 (10%) y de ellos 5,250 no saben usar prótesis.
En el mercado existen diferentes prótesis que van desde funciones mecánicas y de soporte para los pacientes con amputación, ya sean estéticas, robóticas o hasta las más sofisticadas como las mioeléctricas y las que actualmente permiten percibir el sentido del tacto en el miembro fantasma. Unas de las más conocidas son la C-Leg, 3R80 y otros modelos desarrollados por la compañía Alemana Otto bock, Hybrid Knee por la compañía Fillauer Europe, Rheo Knee por Össur Iberia y Adaptive 2 por O&P Edge, estas prótesis son una articulación de rodilla para amputados transfemorales controlada por microprocesador, que permite caminar por diferentes superficies sin importar la irregularidad del terreno, caminar hacia atrás, subir y bajar escaleras o rampas [3]. Las prótesis de pies, que son rígidos o dinámicos, tienen un tobillo por lo que se adapta a las condiciones del terreno. [1] Por tal motivo uno de los principales retos al diseñar prótesis de pie es reproducir adecuadamente las características mecánicas y físicas del pie humano, por lo que estudiar la biomecánica del miembro inferior es fundamental.
METODOLOGÍA
Se estudió los fundamentos básicos de la biomecánica del miembro inferior considerando el pie y el tobillo en conjunto para los análisis. Se considero el miembro inferior como un sistema a analizar físicamente, y se partió de la estática como la postura. Dentro de la dinámica, a cinética se estableció como el efecto de las fuerzas con el movimiento de los cuerpos, mientras que la cinemática se consideró como las características de movimiento sin considerar los efectos de las fuerzas de masa en el sistema, es decir considerando los comportamientos del ciclo de marcha humana, tanto la fase de apoyo (60% del ciclo) como la fase de balanceo (40% del ciclo) y los rangos permitidos de movimiento.
Una consideración importante que se debe tener en cuenta las condiciones anatómicas del pie, haciendo énfasis en que es muy difícil establecer condiciones normales, en un pie humano, ya que cada individuo puede presentar características particulares, como arco pronunciado (cavuss) o algunas deformaciones como hallux valgus.
Al caracterizar el miembro inferior se considera que el pie un apoyo en tres puntos (trípode) durante el descanso, y el peso soportado se distribuye en ambas piernas. Sin dejar de lado que la bóveda plantar tiene un papel fundamental en la absorción de fuerzas o impactos, brindando estabilidad.
Aunado a esto, es necesario conocer la importancia que tienen los tendones, ligamentos y el sistema óseo y poder traducir su funcionamiento en comportamientos mecánicos.
Uno de los modelos vistos fue el modelo del mecanismo de Windlass el cual está asociado con la relación que existe entre las articulaciones y los eslabones, y su comportamiento de acuerdo con el movimiento en el ciclo de marcha reproduciendo movimientos de dorsiflexión y plantarflexión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la biomecánica de miembro inferior y poder conocer modelos que representen el comportamiento del pie y tobillo, así como reconocer la importancia de las características y componentes anatómicos, los rangos de movimientos rígidos y elásticos y los comportamientos durante las diferentes etapas del ciclo de marcha. El desarrollo de las prótesis de miembro inferior representa un área de oportunidad en Mexico, por lo que continuar conociendo y desarrollando este tema es fundamental.
Trujillo Romo Diana Isela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Oscar Ceballos Sanchez, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE SISTEMAS ELECTRóNICOS Y CONTROL.
DESARROLLO DE SISTEMAS ELECTRóNICOS Y CONTROL.
Trujillo Romo Diana Isela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Ceballos Sanchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta línea de investigación, el objetivo era crear un sistema de control mecánico de Dip Coating.
Esto es una técnica de recubrimiento por inmersión, la cual es una forma usual de crear películas delgadas en actividades de investigación. En este caso particular para estudiar el comportamiento molecular de ciertas sustancias. Las capas delgadas son aplicadas sobre un sustrato plano o cilíndrico.
Para hacer más eficaz y preciso este proceso se ha buscado crear un sistema que nos permita manejar, estipular y automatizar ciertos procesos donde se puede variar la relación entre velocidad de retirada del sustrato para la formación de películas delgadas de diferente espesor.
Para esto, fue necesario analizar el proceso requerido para este método, de tal manera que nos de una visión específica de cada parte del sistema que se busca crear. Esto mediante planeaciones, prototipos y trabajo en conjunto.
En mi caso particular, se buscó la manera de implementar mediante un motor a pasos y otros elementos mecánicos, un sistema capaz de crear un movimiento en bloque que tuviera ciertos parámetros de entradas y salidas capaces de darle un rango de movimiento específico para el sistema y la inmersión en el sustrato, así como la comunicación e implementación de esta parte del mecanismo en funcionalidad con todo el sistema.
Como se mencionó anteriormente, el recubrimiento por inmersión es una forma usual de crear películas delgadas aplicadas a sustratos, principalmente en actividades industriales y de investigación, en donde se requieren tratamientos especiales para substratos con recubrimientos de precisión. La creación de las películas delgadas se realiza en máquinas que necesitan la operación de un técnico, por lo que no son muy precisas.
Esta máquina busca que la ejecución en la elaboración de películas por dip coating utilizando de 4 a 6 sustratos a la vez, y los sustratos pueden ser de diferentes formas. La automatización consiste en que se tiene un sistema electrónico que opera la máquina con poca intervención del usuario
METODOLOGÍA
Tuve la oportunidad de desarrollar e implementar mediante un motor a pasos, un tornillo sin fin, un sistema de programación, trabajar en esta parte del prototipo donde a modo de bloque que contenga una entrada de habilitación (enable) para activarlo o para detenerlo en caso de un paro de emergencia, una entrada para definir si sube o si baja, un sensor de alarma alto, un sensor de alarma bajo, un sensor de límite alto, un sensor de límite bajo, el control de un motor a pasos con control de velocidad, una entrada donde se indica la velocidad del motor a pasos, un sensor para indicar la profundidad de inmersión del sustrato, entradas para un control manual de la dirección, botones de arranque y paro manual del motor a pasos, botones para ajustar manualmente la velocidad del motor, así mismo establecer las salidas a comunicar al sistema de control del prototipo, tales como estado de los sensores, posición del sustrato. Otro aspecto importante fue también establecer la funcionalidad como el contar con una posición de referencia o Home, establecer los perfiles de velocidad (rampa de inicio, velocidad máxima y rampa de descenso). Control manual (con orden y sin orden) y control automático, funciones de diagnóstico y funciones de seguridad. Todo esto con la finalidad de acoplar al sistema central.
Para lograr esto, comencé leyendo la guía Gemma, la cual me sirvió para entender de mejor manera como funciona la relación entre entradas y salidas de un sistema, como se puede implementar para que el dispositivo funcione de manera automática y de manera manual. El siguiente paso fue implementar los diagramas y la planeación y llevarlo a los prototipos, donde mediante un motor a pasos, y una programación relativamente sencilla se logró hacer el recorrido que nos interesa para que el tornillo sin fin cumpla con su trayectoria.
La parte donde delimitamos la trayectoria e implementamos los parámetros de control y seguridad, los realiza mediante sensores sencillos, como sensores ópticos, y buzzers que envíen señales de alarma.
La parte de programación, y de crear de cierta manera el interfaz los trabaje con Arduino y con Matlab en lenguaje C++.
CONCLUSIONES
Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, puedo concluir mencionando que considero que este programa de investigación .es una herramienta maravillosa para nosotros los estudiantes, puesto que se nos ofrecen muchas opciones para poder trabajar nuestras habilidades y carencias académicas, esto debido a que se nos presentan retos donde podemos poner en práctica lo aprendido, mientras que seguimos acompañados por los investigadores que nos comparten su enseñanza y conocimientos.
De los avances que tuve durante esta estancia, puedo decir que a pesar de ser una modalidad virtual se aprendió bastante, considero que que una estancia presencial puede mejorar y aumentar la experiencia.
Con mis avances y resultados obtenidos, considero que fueron en cuestión de elaboración relativamente sencillos puesto que se trabajó con los materiales que tenía en casa y siempre estuve acompañada de mi investigador, de igual manera me gustaría participar el siguiente año para continuar con el aprendizaje.
Tuiran Coneo Santiago Andres, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor:Mtra. Ivan Martin Perez Farfan, Universidad César Vallejo
SEGURIDAD Y LOCALIZACION DE LOS USUARIOS PERDIDOS EN ANDROID
SEGURIDAD Y LOCALIZACION DE LOS USUARIOS PERDIDOS EN ANDROID
Tuiran Coneo Santiago Andres, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Mtra. Ivan Martin Perez Farfan, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad en Latinoamérica la inseguridad ha venido creciendo de manera exponencial en los últimos años, según los estudios realizados en los últimos años las personas se sienten muy inseguras en las calles con miedo de ser víctimas de hurto, violaciones, y demás delitos que se pueden presentar. Es tanto el temor de salir que algunos prefieren quedarse en sus hogares por el peligro latente que se vive en las calles.
La desaparición de personas es uno de los delitos de moda en toda Latinoamérica y el mundo, los criminales se aprovechan de la escasez de herramientas tecnológicas existentes en el mundo que ayuden a dar con el paradero de estas personas. Actualmente no existe un método o herramienta eficaz que nos permita dar con el paradero de personas desaparecidas.
Todos en algún momento de nuestras vidas hemos estado expuestos a peligros en las calles o en nuestro medio de transporte, donde sentimos que nuestras vidas corren peligro inminente y muchas veces no nos da tiempo de sacar nuestros teléfonos celulares y llamar a algún conocido y mandarle nuestra ubicación y decirles lo que esta sucediendo, por que esto ocurre en cuestión de segundos, en los cuales está en riesgo nuestras vidas.
Según Medellin (2020), Latinoamérica registra el 33% de los casos de criminalidad en el mundo, aun cuando concreta solo el 8% de la población de todo el planeta. La permanente y creciente del crimen organizado genera cada día más víctimas a nivel mundial.
La inseguridad es uno de los factores que genera una sensación de vulnerabilidad e inestabilidad que amenaza la propia autoimagen o el yo Castel, (2015).
De acuerdo a los objetivos planteados en esta investigación y a todos los factores de inseguridad que estamos viviendo hoy en día, el principal objetivo es Desarrollar una aplicación móvil en Android que implemente herramientas de seguridad y geolocalización para la localización de personas perdidas. Esta aplicación móvil desarrollada para dispositivos Android contará con un sistema de geolocalización en tiempo real, la cual le estará enviando la ubicación a otra persona de confianza. El usuario podrá generar un mensaje de alerta en caso tal que se encuentre en peligro y este mensaje le llegará a la otra persona donde se podrá visualizar su localización actual.
Android es software libre, lo que permite que los fabricantes puedan usarlo sin necesidad de pagar royalties. Por otra parte, al correr sobre Linux, es fácilmente portable y adaptable a casi cualquier hardware. Android no es el primer sistema móvil basado en Linux y que es software libre Android, O. S. (2011).
La geolocalización es una tecnología que utiliza datos obtenidos de la computadora o dispositivo móvil de un individuo para identificar o describir su ubicación física real. Determina la ubicación física de un objeto o una persona con relación a un sistema de coordenadas (mapa) para, posteriormente, acceder a información específica Yánez, D. V., Díaz, O., & Marcillo, D. (2014).
METODOLOGÍA
En este capítulo se hace referencia a los antecedentes y artículos científicos que han sido estudiados, que tienen como finalidad ser una base teórica para Seguridad y localización en tiempo real de los usuarios perdidos en Android. En los siguientes párrafos se da a conocer el resumen de los artículos científicos que han sido de gran importancia para el desarrollo de esta investigación.
La recopilación de información que se desarrolló, fue realizada consultando diferentes bases de datos, artículos científicos, bibliotecas virtuales y portales institucionales. Los autores han puesto en manifiesto sus tipos de estudio y diseños de investigación, hipótesis y análisis estadístico que dan como resultado la necesidad y respaldan la necesidad de implementar una aplicación que implemente seguridad y localización para los usuarios perdidos en su dispositivo Android.
Actualmente muchos de los países en el mundo sufren altos índices de criminalidad y violencia el 33% de los crímenes son realizados en Latinoamérica (Medellín, 2020). las investigaciones realizadas en este artículo dan un enfoque y se plantea de manera clara la problemática, para tener un buen entendimiento se realizó un análisis y se recopiló información de diferentes fuentes. También se investigaron conceptos como lo son: Android studio, Java, Geolocalización, seguridad y base de datos.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de esta investigación se logró identificar los diferentes problemas que hacen esta investigación pueda llevare a cabo y obtener los resultados esperados, uno de los problemas identificados y de mayor impacto son la inseguridad, delincuencia, maltrato, feminicidio etc. Esto se presenta en todos los países de Latinoamérica y no existe una herramienta eficaz que pueda combatir con todos estos problemas, para poder disminuir esta problemática lo mejor es desarrollar una herramienta que cuente con diferentes mecanismos que ayuden a la localización de las personas desaparecidas, la herramienta desarrollada en Android studio que cuenta con geolocalización para así poder localizar a las personas es una herramienta muy útil. Se espera a futuro que cuente con herramienta de localización en tiempo real y que la aplicación reporte cuando las personas estén en lugares peligrosos o fuera de rango de los lugares que habita frecuentemente. por lo tanto, se pueden identificar los diferentes beneficios que traería consigo la implementación de esta herramienta.
La implementación de la aplicación móvil en Android con geolocalización facilitaría la localización de las personas que se encuentran desaparecidas.
Se estaría brindando una herramienta no solo para localizar a personas desaparecidas sino también para que los padres tengan un control de sus hijos y saber su localización.
El sistema operativo más utilizado en el mundo es Android, por tanto, muchas de las personas podrían implementar esta herramienta ya que sería compatible con sus dispositivos móviles.
Tumiñá Ussa Luis Alberto, Universidad del Valle
Asesor:Dr. Juan Monroy García, Universidad Autónoma del Estado de México
FILOSOFíA DE LA LIBERACIóN: EN CLAVE AL PUEBLO MISAK DE COLOMBIA
FILOSOFíA DE LA LIBERACIóN: EN CLAVE AL PUEBLO MISAK DE COLOMBIA
Tumiñá Ussa Luis Alberto, Universidad del Valle. Asesor: Dr. Juan Monroy García, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente resumen da cuenta, por un lado, elementos claves de la filosofía de la liberación y, por otro lado, el proceso de liberación del Pueblo Misak de Colombia.
Primero, la filosofía de la liberación tiene su origen en pensadores latinoamericanos y uno de los más importes es Enrique Dussel de origen argentino, actualmente nacionalizado en México. Para Dussel, no se puede ignorar la tradición filosófica, más bien retomando a los primeros críticos de la tradición se puede generar una verdadera filosofía latinoamericana, a saber:
La crítica a la dialéctica hegeliana fue efectuada, como lo hemos visto, por los poshegelianos (entre ellos Feuerbach, Marx y Kierkegaard). La crítica a la ontología heideggeriana ha sido efectuada por Levinas. Los primeros son todavía modernos; el segundo es todavía europeo. Resumiremos indicativamente el camino seguido por ellos para superarlos desde América latina. (Dussel, 1974, p.176)
METODOLOGÍA
Es decir, ante la filosofía de Hegel y Heidegger, que han buscado imponer su pensamiento como universal, invisibilizando a otros, filósofos como Marx, Feuerbach y Levinas han criticado a esta filosofía tradicional, siendo los primeros pasos para generar un pensamiento propio y autentico. Por ello, se debe retomar a estos críticos europeos, pues sus aportes son importantes para superarlos y dar lugar a la filosofía latinoamericana. Ante la amplitud del tema, se deja hasta aquí para exponer la analéctica, como parta fundamental de la filosofía de la liberación.
El método dialéctico es la expansión dominadora de la totalidad desde sí; el pasaje de la potencia al acto de «lo mismo». El método analéctico es el pasaje al justo crecimiento de la totalidad desde el otro y para «servir-le» (al otro) creativamente. El pasaje de la totalidad a un nuevo momento de sí misma es siempre dia-léctica, pero tenía razón Feuerbach al decir que «la verdadera dialéctica» (hay, entonces, una falsa) parte del diá-logo del otro y no del «pensador solitario consigo mismo». La verdadera dialéctica tiene un punto de apoyo ana-léctico (es un movimiento ana-dia-léctico); mientras que la falsa, la dominadora e inmoral dialéctica es simplemente un movimiento conquistador: dia-léctico. (Dussel, 1974, p.182)
CONCLUSIONES
Para Dussel, por un lado, la dialéctica es el camino que ha utilizado el conquistador, donde es el quien habla e impone sus ideas, un dialogo consigo mismo y el otro solo aparece como dominado y, por otro lado, la analéctica acepta al otro y por ello es ético y moral, pues no se excluya a nadie y está al servicio de la liberación. En palabras del filósofo argentino: (…) El filósofo ana-léctico o ético debe descender de su oligarquía cultural académica y universitaria para saber-oír la voz que viene de más allá, desde lo alto (aná-), desde la exterioridad de la dominación. (p.184) En otras palabras, el filósofo de la analéctica, debe liberarse de la los espacios academicistas de la elite y escuchar, comprender a las personas que se encuentran en la exterioridad dominada, pues en ellos se busca liberar las cadenas que los sigue oprimiendo, como es el mismo caso de América Latina.
Saquemos a colación lo siguiente
Turrubiate Pérez Claudia Verónica, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor:Mtro. Apolinar Jair Delgado Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
DISEñO DE UN PROTOTIPO DE UNA MáQUINA DOSIFICADORA DE TESTALES PARA LA ESTANDARIZACIóN DEL PROCESO DE TORTILLAS DE HARINA DE TRIGO TRADICIONALES
DISEñO DE UN PROTOTIPO DE UNA MáQUINA DOSIFICADORA DE TESTALES PARA LA ESTANDARIZACIóN DEL PROCESO DE TORTILLAS DE HARINA DE TRIGO TRADICIONALES
García Quiroz Carolina, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Romo Ruiz Jade Itzel, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Turrubiate Pérez Claudia Verónica, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Mtro. Apolinar Jair Delgado Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la ciudad de Piedras Negras, Coahuila han surgido a lo largo del tiempo varios negocios dedicados a las tortillas de harina de trigo tradicionales. A través de una consulta en la página web del INEGI (2021), se recabo que existe un total de 79 tortillerías de harina de trigo tradicional en la ciudad de Piedras Negras, de las cuales el 74% han surgido a partir del año 2019, de esta manera se ve el incremento a través de los años de las tortillerías de harina de trigo en la ciudad. Por ser pequeñas empresas que surgen sin contar con suficiente inversión, son tortillerías que muchas veces no logran adquirir máquinas que les permitan aumentar su producción y disminuir el desgaste físico.
Se tomó como referencia a la Tortillería Frontera para el estudio de esta investigación donde se observó que al momento de elaborar los testales (porción de masa de harina de trigo), no se cuenta con una dosificación estandarizada, cada empleada suele medir el testal conforme a su mano ocasionando que no resulte de una medida exacta, causando pérdidas de la materia prima (masa), equivalente a 41 testales, ya que elaborarán menos tortillas de las establecidas.
Aunque ya existe maquinaria especializada para el corte y dosificación de testales en el mercado, suelen ser de elevados costos o inalcanzables para las micro y pequeñas empresas en la localidad, es por ello que se pretende diseñar un prototipo de manufactura para la elaboración y estandarización de testales tomando como referencia a la tortillería Frontera en base a sus requerimientos y especificaciones, conjunto a las opiniones de otras tortillerías, que marcaran el rumbo del diseño del prototipo.
METODOLOGÍA
La metodología está basada y guiada de la Tesis de Delgado (2015), donde determina el proceso de su investigación en tres etapas.
Se generó una lluvia de ideas sobre diferentes bienes de consumo regional para de estos bienes presentados elegir uno, el cual será el producto a investigar, una vez que se seleccionó el bien a indagar se empezó a analizar el proceso de elaboración de las tortillas de harina de trigo para obtener la problemática. Una vez encontrada la problemática, se siguió con la lluvia de ideas para encontrar una solución a la interrogante presentada, así como también donde encontrar información que sea de utilidad para la investigación como las diversas máquinas que ya existen, comparando sus características, componentes y precios en el mercado.
Posteriormente se realizó una encuesta a las tortillerías de harina de trigo de Piedras Negras para recabar información que será de utilidad para la obtención de las características necesarias para el diseño del prototipo de la dosificadora de testales, de acuerdo a lo que el productor realmente necesita, así como también se mantuvo una estrecha comunicación con una de las tortillerías de harina de trigo, Tortillería Frontera, para la obtención de la información requerida para el proyecto.
Se hizo uso de un Diagrama Bimanual del proceso actual para analizar los movimientos que se realizan en la elaboración de testales, siendo esta parte del proceso donde se encontró la problemática, mostrando así la realización de movimientos repetitivos. Como menciona García (2005), el diagrama bimanual nos permite llegar a conocer a fondo los por menores de trabajo y gracias a él se puede estudiar cada elemento con los demás.
Se realizó un QFD (Quality Function Deployment) para obtener los atributos que el diseño debe tener para satisfacer las necesidades del cliente, como menciona Villas (2020), el QFD es una herramienta que se utiliza principalmente en la gestión del desarrollo de productos. Teniendo las características solicitadas por el cliente se procedió a compartir ideas para bosquejar el diseño, después se continuó con la obtención de la cantidad y peso de la masa a dosificar para obtener las medidas para el prototipo. Ya una vez obtenidos todos los datos necesarios se procedió a la realización del diseño del prototipo en el software SketchUp en su versión portable el cual brinda la facilidad de uso y, además, cuenta con licencias gratuitas de prueba que permiten realizar grandes proyectos con mucha rapidez. (García, Deco, Bender, & Collazos, 2017).
CONCLUSIONES
En el trabajo realizado se logró implementar y diseñar un nuevo prototipo de una máquina dosificadora de testales, la cual estandariza el proceso, logrando la optimización de tiempos y movimientos, problemática que fue observada a través del análisis del diagrama bimanual.
Con la implementación de la nueva máquina dosificadora de testales, realizada de acuerdo a las especificaciones del cliente y distintas opiniones de las tortillerías de Piedras Negras conocidas por medio de una encuesta, se logró diseñar el prototipo ideal con un tamaño que ayuda a optimizar los espacios en pequeños locales siendo sus medidas de 65 cm de largo, 50 cm ancho y 40 cm de alto.
Logrando así de tal manera afirmar nuestra hipótesis: La máquina dosificadora de testales para las tortillas de harina de trigo tradicionales, tendrá un diseño enfocado en las opiniones de las distintas tortillerías de la localidad, así como a los requerimientos del cliente, logrará estandarizar el proceso de la elaboración de los testales disminuyendo los movimientos y esfuerzos en su elaboración, reduciendo los desperdicios y optimizando el tiempo.
Tal máquina dosificadora de testales queda aún expuesta para próximas mejoras en cuanto a su funcionamiento, pues es una máquina manual pero en un futuro podría adaptarse a un mecanismo automatizado.
Este trabajo de investigación nos benefició de tal manera que se adquirieron conocimientos acerca de herramientas de la ingeniería industrial, como son el Diagrama Bimanual y el QFD, así como también se aprendió a utilizar el Software SketchUp, además de conocer a fondo el proceso de la elaboración de las tortillas de harina de trigo tradicionales de tal forma contribuyendo con las micro y pequeñas empresas al compartir nuestros conocimientos para su desarrollo.
Turrubiates Franco Ricardo Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ALFABETIZACION MEDIATICA EN LOS UNIVERSITARIOS.
ALFABETIZACION MEDIATICA EN LOS UNIVERSITARIOS.
Turrubiates Franco Ricardo Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alfabetización mediática abarca las prácticas que permiten a las personas acceder, evaluar críticamente y crear información en los medios de comunicación. La alfabetización mediática no se limita a un medio, la cuestión central es promover las competencias mediáticas e informacionales de los ciudadanos para asegurar una mejor comunicación pública, la transparencia y participación democrática que exige el siglo XXI. Diversos organismos internacionales y, especialmente la Comisión Europea y la Unesco, han tratado de implantar marcos de evaluación de competencias e indicadores aplicables tanto a países como a individuos o instituciones específicas acerca de la alfabetización mediática.
Existen diversos modelos que proponen las dimensiones que definen a la alfabetización mediática.
El estudio sobre los criterios de evaluación de los niveles de alfabetización mediática (Celot & Pérez Tornero, 2009), propone un marco para la comprensión de la alfabetización mediática en forma de pirámide, la cual representa tanto las dimensiones y los criterios que describen a la alfabetización mediática, como las relaciones de jerarquía y dependencia entre ellos, y está dividida en tres niveles:
1. En la base de la pirámide se encuentran los factores ambientales, que se consideran un requisito previo para el desarrollo habilidades individuales. Los factores ambientales se dividen en dos elementos: la disponibilidad de medios y tecnologías, y el contexto de la alfabetización mediática (autoridades regulatorias, educación en medios, industria de medios, sociedad civil)
2. El nivel medio se compone de habilidades personales que también se divide en dos criterios principales: habilidades de uso y comprensión crítica. Sin embargo, no están en el mismo nivel; el uso de los medios de comunicación se considera un requisito previo para una comprensión crítica de los productos que ofrecen. La comprensión crítica se refiere a las habilidades del individuo para discriminar e identificar la relevancia y adecuación de la información para determinar su valor.
3. En la cima de la pirámide se encuentran las competencias sociales, incluidas las habilidades de comunicación. Representan el más alto grado de la alfabetización mediática, y su éxito depende de el dominio y presencia de los otros niveles de la pirámide.
Siendo la alfabetización mediática, más que una novedad, una necesidad que se reconoce desde hace varios años, y que se fundamenta en la educación en medios, la cual propone mejorar los procesos comunicativos, la promoción de la creatividad individual, la formación en el análisis de contenidos, el impulso de la interpretación subjetiva de la acción comunicativa y la disminución de la brecha de inequidad que existe entre quienes tienen acceso a los medios de comunicación y los que no (Cuervo Sánchez y Medrano Samaniego, 2013), proponemos diagnosticar el nivel de alfabetización digital en los estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, para a partir de dicho diagnóstico se puedan delinear acciones que promuevan la educación en medios.
El trabajo llevado a cabo en estas semanas fue la construcción de un cuestionario para evaluar la alfabetización mediática de los universitarios.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Tomando en cuenta que en el ámbito de lo educativo se han conceptualizado cuatro clases de alfabetización: 1) la audiovisual, que se relaciona con los medios masivos de comunicación y la imagen; 2) la tecnológica, relacionada con lo digital, que se centra en la utilización de las TIC; 3) la informacional, que se refiere a la capacidad de encontrar, analizar y evaluar la información, y 4) la mediática, que agrupa a todos los medios de comunicación, tanto tradicionales como nuevos (Cuervo Sánchez y Medrano Samaniego, 2013 parafraseando a Bernabéu, Esteban, Gallego y Rosales, 2011), se hizo una revisión de distintas investigaciones realizadas en los ámbitos de afabetización mediática, digital e informacional.
Se identificaron las dimensiones propuestas para definir la alfabetización y se analizaron los instrumentos para identificar el nivel o evaluar la alfabetización que los modelos y cuestionarios planteaban.
Bajo el modelo propuesto en el planteamiento del problema, se construyó una propuesta de cuestionario que incluye preguntas para evaluar acceso y contexto, uso y comprensión y creación en los medios.
Se trabajó también en la construcción del cuestionario en formato digital, para su posterior piloteo en línea, dadas las restricciones de presencialidad impuestas por la pandemia de COVID-19.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Con el trabajo desarrollado hasta el momento podemos delinear las siguientes ideas:
La falta de estudios en nuestra universidad que se relacionen con esta importante línea de investigación, que funde los ámbitos educativos y de comunicación.
La dificultad de conceptualizar alfabetización mediática dados los avances tecnológicos que se viven en la actualidad.
Las semejanzas en los modelos revisados, pues en ellos se manifiestan las dimensiones generales de acceso, uso, comprensión y creación en medios como las definitorias de la alfabetización mediática.
El cuestionario construido se encuentra en fase de piloteo con estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Tuz Poot Gloria Carolina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León
TIPOLOGIA DE LOS BENEFICIOS DE LA MEDIACION
TIPOLOGIA DE LOS BENEFICIOS DE LA MEDIACION
Tuz Poot Gloria Carolina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I.-PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
En la actualidad se identificado que el término tipología es usado en diversos campos de estudio, como la medicina, la psicología, con la intención de realizar clasificaciones de diferentes características de un elemento particular. Actualmente existen diferentes arquetipos de tipología como lingüística, psicológica, sociológica y teológica, entre otras.
La tipología de a Mediación aporta un importante número de beneficios a las partes implicadas en conflicto, entre las que encontramos las siguientes: Uno de los principales beneficios radica en que, son los propios implicados en el conflicto quienes tienen la herramienta de crear un acuerdo que se ajuste a sus necesidades, al alcanzar acuerdos que benefician a ambas partes, estos perduran en el tiempo, evitando problemas en el futuro, es un medio que permite que los protagonistas del problema se desahoguen y puedan expresar cómo se han sentido, es un método que proporciona resultados mucho más rápidos que la vía judicial, además de ser bastante más económico, la Mediación a diferencia de los casos que se resuelven en los juzgados, son completamente confidenciales, por lo que permite un mayor nivel de intimidad, la Mediación permite que las relaciones interpersonales no se deterioren tanto como en un proceso judicial, evitando así el desgaste emocional que supone acudir al Juzgado (Viana Orta, 2014).
METODOLOGÍA
II.-METODOLOGIA.
Se realizara una investigación mixta cualitativa y cuantitativa, donde permita tener un acercamiento de la realidad, ante el fenómeno de la tipología de los beneficios de la mediación (Hernández & Cabello, 2016) generando un instrumento preliminar con preguntas guía, obtenidas de las experiencias de la primera aplicación a un grupo y en un focus grup con expertos conceptualizarlas y definirlas, para tener muestro primer pilotaje, posterior a esto realizar el análisis estadístico de comprobación del el comportamiento del instrumento para generar entonces una versión final, que estará en constante revisión y actualización.
CONCLUSIONES
Resumen
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las tipologías de los beneficios de la medicación, el proyecto tiende con el principal objetivo de Identificar las posibles tipologías de los beneficios de la mediación después de firmado el acuerdo entre las partes a partir de instrumentos y técnicas de evaluación, así mismo estudiar las características de las tipologías de los beneficios de la mediación para conceptualizarlos. Cabe recalcar que se espera identificar y determinar los instrumentos de la evolución y clasificación de la Formación de recursos humanos alumnos de doctorado PNPC, de maestría y de licenciatura en criminología y ciencias afines, fomentando con las perspectivas de diferentes expertos.
Así mismo el investigador que trabaje durante mi estancia fue con el Dr. Gill David Hernández Castillo de la universidad Autónoma de nuevo león, con el tema Análisis de la violencia y la reconstrucción de la masculinidad, lo cual se concentró en el tema de Tipología de los beneficios de la mediación, de la tal manera el proyecto consta en analizar por medio de métodos el tipo de escalas y de tal manera los beneficios de la mediación.
En base a ello puedo decir de manera personal fue un gusto haber trabajado con el grupo de investigadores, sobre todo es un Dr. Gil David Hernández Castillo, ya que no poder realizar mi estancia de manera presencial, me considero en la movilidad virtual, que estuvo a la mano apoyándonos, en ciertas dudas que teníamos, estuvo pendiente de cada uno de los compañeros que realizo su estancia de manera presencial, a pesar que era fines de semana él estaba disponible para todos y cualquier hora, hasta la llegada de dichos compañeros de la estancia en Monterrey y el retorno de los compañeros, que lo realizaron de manera presencial el Dr. siempre estuvo pendiente de cada uno y sobre todo nos compartido sus conocimiento e experiencia que nos sirvió de gran ayuda, fue una experiencia muy bonita y sobre un gusto haber elaborado con el Dr. Gil , y me llevo una bonita perspectiva.
Tziu Peñalver Yasmin del Ruby, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Teodoro Reyes Fong, Universidad de Colima
ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS PARA LA MEDICIÓN DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DE HOSPEDAJE DE CHETUMAL, QUINTANA ROO
ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS PARA LA MEDICIÓN DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DE HOSPEDAJE DE CHETUMAL, QUINTANA ROO
Tziu Peñalver Yasmin del Ruby, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Teodoro Reyes Fong, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía se encuentra en constante diversificación y desarrollo, lo que ha generado el alcance de la globalización en los diversos sectores económicos de México y a nivel mundial, propiciado un campo lleno de oportunidades, grandes desafíos y la presencia de empresas más dinámicas y competitivas.
La industria turística es una de las actividades con mayor participación en el PIB, sin embargo debido a la contingencia actual por COVID-19 se encuentra inmerso en un entorno de alta incertidumbre en consecuencia de la contracción del mercado laboral, para lo cual muchas de ellas han implementado nuevas prácticas en diversos ámbitos empresariales, desconociendo el efecto que derivan; dada esta situación resulta necesario poder identificar los factores que determinan la competitividad a través de la medición de la eficiencia y la capacidad de las empresas para incrementar la calidad en los servicios, extender las relaciones comerciales y agilizar la adaptación a los cambios.
Esta Investigación se centra en medir de qué manera la innovación, la tecnología, mercadotecnia y formación laboral (Variables Input) inciden en la competitividad (Variable Output) de las empresas dedicadas al servicio de alojamiento y hospedaje en la ciudad de Chetumal.
METODOLOGÍA
Para cumplir con los objetivos de esta investigación se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo con un método descriptivo y un diseño transversal experimental, que consistió en diseñar y aplicar una encuesta digital a una muestra por conveniencia de 27 MiPyMEs del sector de turístico, específicamente las enfocadas en actividades de servicio de alojamiento temporal u hospedaje en la ciudad de Chetumal, en donde los sujetos de estudio fueron los dueños, dirigentes gerentes o encargados de la administración del establecimiento que brindaron información objetiva con respecto al estudio.
El cuerpo del cuestionario consta en total de 62 preguntas las cuales en la primera sección son de índole general, para conocer acerca de las empresas y su contexto y en el segundo apartado 36 ítems se encuentran estructuradas a una escala de valoración ordinal de tipo Likert así como 26 preguntas de selección múltiple que tienen como fin conocer el nivel de competitividad conforme a diferentes factores.
Para esta investigación se empleó la técnica de Análisis Envolvente de Datos (DEA por sus siglas en inglés) conocido como un método no paramétrico basado en técnicas de programación lineal matemática para determinar la eficiencia y productividad de las unidades de toma de decisiones (DMU, Data Managment Unit) a través del software estadístico DEAP versión 2.1.
CONCLUSIONES
Considerando los hallazgos se infiere que principalmente la tecnología se ha convertido en una necesidad para continuar con las actividades debido a que la implementación y la inversión en aplicaciones e instrumentos en las empresas de alojamiento y hospedaje pueden conducirlas a mayores competencias y capacidades, que posteriormente pueden dar lugar a un menor coste, mayor agilidad, innovación, valor añadido para los clientes y mejor servicio al cliente. Sin embargo, no todas las inversiones en tecnología ofrecen resultados positivos por lo que la sostenibilidad también puede ser de corta duración.
Los hoteles H2, H3, H5, H6. H8, H9, H10, H11, H14, H16, H18, H20, H26, H27 experimentan una disminución de la productividad, por el hecho de unos valores menores que 1 y por debajo de la media de 0.874. Esta disminución es debida a una menor eficiencia con respecto a las prácticas de innovación y la formación laboral que se han visto modificadas ante la contingencia sanitaria por COVID-19, se observa que la mayoría de las empresas de hospedaje mantienen dificultad para desarrollar estrategias efectivas de innovación y desempeño laboral eficiente en actividades de operación y atención al cliente.
Desde el enfoque de la Teoría de Contingencia los resultados indican cada empresa de hospedaje a pesar de pertenecer a un mismo sector tiene su propia independencia y en ella influyen la toma de decisiones sobre la administración que se encuentran ligadas a las exigencias del medio ambiente, en donde la Teoría de Institucional también hace presencia como un factor externo que de forma indirecta va determinado la estructura y la forma organizacional, en este caso a través de las nuevas normas sanitarias que exigen los entes gubernamentales para poder seguir operando de manera eficiente.
En términos generales los resultados obtenidos permitieron validar la hipótesis general con respecto a las variables independientes innovación (X1), tecnología (X2), mercadotecnia (X3) y formación laboral (X4) concluyendo que inciden de manera positiva en relación con el nivel de competitividad (Y1), abriendo paso a nuevas líneas de investigación enfocadas en la implementación de modelos de negocio y uso del Benchmarking como punto referencia para transferir conocimiento e incrementar el rendimiento en las organizaciones.
Palabras clave- Competitividad, innovación, tecnología, mercadotecnia, formación laboral.