Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con Y

Yacub Alvarez Stefany Bryseth, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa

¿CUáLES ESTUDIANTES TIENEN MAYOR HABILIDAD PARA CONSTRUIR PROYECTOS DE VIDA CON SENTIDO, PARA SU BIENESTAR, BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS?


¿CUáLES ESTUDIANTES TIENEN MAYOR HABILIDAD PARA CONSTRUIR PROYECTOS DE VIDA CON SENTIDO, PARA SU BIENESTAR, BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS?

Najera Morales Wendy Saibeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Yacub Alvarez Stefany Bryseth, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El enfoque inicial de esta investigación se basó, mayormente, en determinar las tendencias por género en el índice de egresados de las carreras que Universidad Vizcaya de las Américas, además de querer responder a las preguntas ¿Cuáles estudiantes tienen mayor habilidad para construir proyectos de vida con sentido, para su bienestar, basado en los derechos humanos? ¿En la Universidad Vizcaya de las Américas, son los hombres o las mujeres? Se pudo deducir de una investigación en distintas páginas Web, incluyendo la oficial de la universidad; que la mayoría de los egresados son mujeres. Esto, no quiere decir que los hombres no construyan un proyecto de vida enfocado a los derechos humanos que nos pertenecen desde que nacemos, sino, que los hombres forman su futuro lejos de lo educativo, enfocado más en trabajar. Es importante comprender la razón por la cual la educación ha pasado a no ser primordial en la construcción de un proyecto de vida o de un futuro prometedor.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este proyecto fue la exploratoria, corresponde a un estudio de caso típico y con revisión de literatura, con la cual se integró información que permitió llevar a cabo una serie de análisis sobre las tendencias de segregación del estudiantado y sus preferencias para desarrollar competencias en el desarrollo de competencias para tener una vida con sentido y bienestar. Todo esto, mediante las herramientas de investigación de sitios web y bibliografía digital. Asimismo, se realizó investigación de campo, en la Universidad Vizcaya de las Américas, con observación participante. Primeramente, se identifican las características de determinada población común, dentro de la institución, en este caso, los alumnos inscritos en la Universidad Vizcaya con indicios de rezago académico que solicitaron asesorías en un periodo desde enero 2021 a abril de 2021 lo que correspondería al primer cuatrimestre del 2021. 


CONCLUSIONES

En la Universidad Vizcaya de las Américas campus Cd. Obregón Sonora, se presentó un índice de 36 egresados en el ciclo 2018-2020, general en las carreras de Ciencias Sociales y Derecho. 1)Psicología 9.48% 2)Arquitectura 4.69% 3)Contaduría pública 2.60% 4)Administración 7.37% 5)Contaduría 2.58% 6)Ciencias de la educación 4.8% 7)Educación 4.45% 8)Gastronomía 9.03% 9)Derecho 14.6% 10)Criminología 13.4% 11)Nutrición 7.5% Lo cual, refleja que un segmento de la comunidad estudiantil de la universidad presenta dificultades en más de una asignatura del plan de estudios. Además, dado que el proceso de evaluación significa calificar el desempeño con evaluaciones ordinarias, que posteriormente cuentan con un periodo de recuperación y evaluaciones extemporáneas o recursamientos. Tomando en cuenta que el hecho de que un estudiante recae emocionalmente al momento de pasar por un rezago queda evidenciado el poco interés que el alumnado pone en estas asignaturas específicas. Es decir, cuándo el alumno no encuentra la motivación necesaria o se queda con más dudas que conocimientos en sí, inician con una travesía de rezago tras rezago que mayormente podría deberse a distintos factores; la falta o ausencia de atención para con el estudiantado, la ausencia de información, método débil de aprendizaje, actividades poco interesantes y motivadoras o falta de retroalimentación en los temas vistos. En universidad Vizcaya durante la finalización del ciclo escolar 2020 se registraron un total de 4652 egresados, de los cuáles, 1674 son hombres y 2978 son mujeres. También, en el ciclo escolar 2020 se registró un total de 46,964 matriculados de 39% (18,2) y el 61% fueron mujeres (28,7). De esto, se desprenden las siguientes preguntas: ¿Quiénes son más propensos a desertar en una carrera universitaria por ausencia en el desarrollo de competencias? ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la deserción?Para conocer un poco más acerca de esta problemática, se elaboró un cuestionario para aplicar una encuesta y preguntar a las y los alumnos de la universidad, con la finalidad de conocer distintos puntos de vista que partan desde la percepción de cada estudiante. 
Yam Cetina Dennis Adair, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

REALIDAD AUMENTADA EN APLICACIONES MULTIPLATAFORMA PARA EL ENTRETENIMIENTO


REALIDAD AUMENTADA EN APLICACIONES MULTIPLATAFORMA PARA EL ENTRETENIMIENTO

Yam Cetina Dennis Adair, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de las tecnologías ha sido un gran avance en los últimos años desde que se usó la realidad aumentada, en los años 90’ era muy limitado su presencia en otros factores, porque era con el fin de entretenimiento o películas animadas 3D, en la última década se ha potenciado estas herramientas para otros factores como son en la industria, en la educación, el entretenimiento, en el área de la salud, etc. Por eso es importante dominar estas habilidades para poder fomentar a la optimización de trabajos o para fines de entretenimiento, el alcance de esta herramienta abarca tanto en computadoras de escritorio, laptops, dispositivos móviles porque al ser multiplataforma tenemos la ventaja de verlos en cualquier sistema operativo, mientras tenga un navegador web con conexión a internet.



METODOLOGÍA

¿Qué es la realidad virtual? La realidad virtual es una simulación de un ambiente tridimensional generada por computadoras, en el que el usuario es capaz tanto de ver como de manipular los contenidos de ese ambiente. Los elementos clave de esta definición son los siguientes: la RV es una simulación generada en computadoras; es tridimensional (3D) y finalmente es interactiva. En otras palabras, una realidad virtual, también llamada un ambiente virtual, es una simulación tridimensional en computadoras que proporciona información sensorial (visión, sonido y/o otros), con el propósito de hacer que el participante sienta que está en un cierto lugar. Se puede experimentar un ambiente virtual usando una computadora personal típica y unos pocos dispositivos de hardware especializados: Una tarjeta gráfica 3D, una tarjeta de sonido 3D, un display montado en un casco, un guante sensitivo, un localizador - seguidor 6D, etc. También se necesita el soporte de software diseñado especialmente para manipular los datos del ambiente virtual. Desde el punto de vista técnico, la RV es un modo de visualizar, manipular e interactuar con computadoras y datos extremadamente complejos En la instancia del verano de investigación, se presentó los antecedentes de la realidad aumentada, donde surgió, en donde se usó, y que tan factible es hoy en día. Empezamos con aplicaciones enfocadas a la realidad aumentada tanto como para aplicaciones de escritorio y aplicaciones móviles. Las herramientas que usamos para las prácticas son: Java y JavaScript como lenguaje de programación, AR.js y A-Frame como librerías y scripts. Se utilizó processing que es un entorno de programación basado en Java, la cual se realizaron las siguientes práticas: Reconocimiento de cámara web. Cargar marcadores (Marker based). Cargar objetos 3D (.obj, .gltf). Instanciar el objeto 3D en un marcador. Manipular el objeto 3D modificando sus propiedades. Esto con el objetivo que la aplicación se ejecute y habilite la cámara para poder presenciar el objeto 3D encima del marcador que hayamos cargado en formato pdf o impreso. Además, se estuvo manejando las herramientas de ArToolKit para calibrar nuestra cámara y posicionar los puntos de calibración para un marcador, con la finalidad que tenga un mejor reconocimiento la cámara para detectar los recuadros de un marcador. Respetivamente se trabajó con la creación de marcadores mediante softwares de edición de imágenes o en sitios web que se encuentran gratuitos, con la extensión de .patt y .png. Se usaron objetos 3D gratuitos descargados de internet, y también con la creación de objetos 3D con las herramientas de SketchUp y Blender. Estos fueron la base para trabajar con nuestro espacio de trabajo web. Primeramente, se revisó las sentencias y documentaciones del manejo de scripts y librerías de A-Frame y AR.js para poder aplicarlo en nuestro sitio web. También, se necesita un conocimiento previo sobre HTML y CSS para poder manejar la página web y cargar los objetos 3D. Usamos el recurso de XAMPP para poder trabajarlo de manera local, que es un software libre que utiliza de apache para alojar servidores web. Y evidentemente se trabajó con el uso de certificados y OpenSSL para conexiones seguras del protocolo https para que nuestra aplicación sea multiplataforma. Después de manejar de manera local nuestro servidor web, lo pasamos remotamente para poder visualizar los objetos 3D en cualquier lugar mientras tenga internet, se dió uso de los repositorios de Github para alojar las páginas web, en donde se realizaron varias pruebas de aplicaciones para analizar su rendimiento, sus funciones y que todo este cargando correctamente en la escena del objeto 3D. Y finalmente se trabajó con el uso del GPS para posicionar los objetos en diferentes ubicaciones dentro del área de la escena que queremos que se muestre, similar a la aplicación de Pokémon Go. Además de manipular los objetos 3D con el uso del touch o ratón de acuerdo a que plataforma ejecutemos la escena con las librerías de AR.js.


CONCLUSIONES

En el verano de investigación que se llevó a cabo en forma virtual, se adquirió habilidades para manejar objetos 3D, así como la configuración de un espacio web para poder cargar los objetos desde cualquier sitio con acceso a internet, esta herramienta abre muchas puertas con el tema de realidad aumentada, actualmente sigue siendo un trabajo demandante en el campo laboral para elaborar proyectos con fines de entretenimiento, estas tecnologías son la puerta para el futuro en donde se involucran varios factores como es la medicina, la educación, los negocios, etc. Puede ser útil para cualquier proyecto que se tenga en mente. RESULTADOS Manejo de objetos 3D en una aplicación de multiplaforma.
Yañez Cota Paula Karina, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional

BúSQUEDA DE NUEVOS INHIBIDORES POTENCIALES DE ANHIDRASA CARBóNICA IX DERIVADOS DE BENCENOSULFONAMIDA PARA EL TRATAMIENTO DE CáNCER CEREBRAL.


BúSQUEDA DE NUEVOS INHIBIDORES POTENCIALES DE ANHIDRASA CARBóNICA IX DERIVADOS DE BENCENOSULFONAMIDA PARA EL TRATAMIENTO DE CáNCER CEREBRAL.

Yañez Cota Paula Karina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer cerebral es un crecimiento de células anormales en el tejido cerebral.  En la población pediátrica, los tumores del sistema nervioso central representan la segunda causa de mortalidad por cáncer. Los tumores más frecuentes en los adultos incluyen meningiomas, gliomas y tumores pituitarios, y en el mundo, se registran cerca de 300 mil nuevos casos de tumores cerebrales y en México, se registran 30,000 nuevos casos de cáncer cerebral al año.  Las opciones de tratamiento incluyen cirugía, radioterapia y quimioterapia, agentes biológicos dirigidos o una combinación de éstas. Un blanco farmacológico que potencia la proliferación de células tumorales es la anhidrasa carbónica, que está implicada en un ambiente que muestra un cambio en el metabolismo de las células tumorales. Esta enzima, es una proteína transmembrana en las que su dominio extracelular contiene la actividad catalítica, posicionándose en la regulación del microambiente tumoral. Se ha demostrado que la isoforma 9 de la anhidrasa carbónica (AC IX) presenta una alta expresión en tumores sólidos, mientras que exhibe baja expresión en tejidos normales. Dichos tumores se desarrollan en regiones hipóxicas, donde los mecanismos de respuesta a las carencias de oxígeno, son fundamentales en la progresión de la actividad tumoral. Estos niveles elevados de hipoxia incrementan la expresión de proteínas relacionadas con la regulación del pH extracelular, como la anhidrasa carbónica. Este tipo de ambiente dará como resultado a un medio apto para inducir a la proliferación de las células tumorales, la motilidad celular, la invasividad, y por lo tanto, a la resistencia de quimioterapias. La reducción de la actividad de AC IX parece afectar el pH del microambiente tumoral reduciendo la supervivencia y la proliferación de las células tumorales.  Estas características hacen que AC IX sea atractiva como diana contra el cáncer.



METODOLOGÍA

La molécula receptora (6NLV) y su respectivo ligando (SLC-149) correspondiente a la anhidrasa carbónica 9 se seleccionó en la base de datos Protein Data Bank. De la misma manera se seleccionaron 5 ligandos controles, para posteriormente tomar  sus códigos SMILES de las estructuras cristalizadas en la base de datos PDB.  Para los análogos de bencenosulfonamida se buscó en la base de datos PubChem y MolPort en base a similitud del ligando KRY (es decir, SLC-149), después se aplicó el filtro de coeficiente de Tanimoto de 90% para poder reducir el número de ligandos a 70 compuestos. Una vez obtenidos los códigos SMILE de los compuestos, se continuó con la metodología del acoplamiento: Preparación de moléculas, donde se utilizó programas como: Pymol y obabel. Primero se preparó la molécula receptora y después los ligandos. Acoplamiento de cada ligando con gnina. Análisis de resultados, donde se utilizó los programas: plip, obabel, pymol, py3Dmol. En este apartado es donde se dió la visualización de los compuestos y se crearon los archivos de interacciones del control y de los mejores compuestos.  Una vez concluida la metodología de acoplamiento molecular, se realizaron análisis en ADME de Swiss para evaluar las propiedades fisicoquímicas y farmacocinéticas de los mejores compuestos que presentaron mejores puntuaciones de acoplamiento y óptimas interacciones. Por último, se evaluaron esos mismos compuestos en cuanto a su toxicidad con la herramienta de Prediction of TOXicity of chemicals de ProTox II.  


CONCLUSIONES

Los inhibidores reportados en esta investigación presentaron interacciones importantes para la correcta unión a la enzima anhidrasa carbónica, y de esta forma, lograr su inhibición. Además de presentar una buena puntuación de acoplamiento, siendo el compuesto 70 el más alto, con una puntuación de -8.81 kcal/mol.  Los resultados del acoplamiento molecular  en el sitio activo predicho indicaron que 8 compuestos (compuestos 8, 19, 20, 22, 23, 25, 69 y 70) de los 70 estudiados cumplieron con el punto de corte de -8.25 kcal/mol, el cual es una mejor energía de unión que el control SLC-149. De los 8 compuestos, los compuestos 8, 22, 23, 25, 69 y 70 son los más destacables. Las interacciones de los mejores 6 compuestos que presentaron una mayor energía libre de unión e interacciones presentaron enlaces en los principales residuos que se encuentran en el sitio activo, tales como Leucina-91, Glutamina-92, Valina-121,  131,  135, 143, Leucina-198, Treonina-199 y 200 y Prolina-202, además de que dos de estos compuestos presentan interacciones con los tres residuos que coordinan el ion  zinc, fundamentales para la inhibición de ACIX. El análisis ADME determinó que los compuestos 8, 22, 25 y 23 presentan una alta absorción gastrointestinal, además de que estos compuestos no cuentan con ninguna violación en el apartado de similitud con medicamentos. En cuanto a los compuestos 69 y 70, presentan una baja absorción gastrointestinal, además de contar con dos infracciones en el apartado de similitud con medicamentos para las reglas de Ghose y Egan. Los 6 compuestos se encuentran dentro de las regiones coloreadas que determinan el espacio fisicoquímico adecuado para la biodisponibilidad oral a excepción de la clase INSATU (insaturación). Por último, los 6 compuestos resultaron no ser sustratos de la glicoproteína P (PGP). El análisis de ProTox-II - Prediction Of Toxicity Of Chemicals para evaluar la toxicidad demostraron que los compuestos 8, 69 y 70 mostraron ser hepatotóxicos, mientras que los compuestos 22, 23 y 25 no. Todos los compuestos mostraron no ser tóxicos en cuanto a carcinogenicidad, inmunotoxicidad, mutagenicidad y citotoxicidad.  
Yañez Flores Veronica, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte

FACTORES EMOCIONALES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE LICENCIATURA.


FACTORES EMOCIONALES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE LICENCIATURA.

Tomas Dominguez Antonio, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Yañez Flores Veronica, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los jóvenes universitarios desertan por diferentes motivos, actualmente por la pandemia se ha visto más el ámbito emocional que afecta en ellos, sin dejar a un lado la parte económica que se ve reflejada. La educación emocional es el tema a tratar en el presente proyecto, teniendo como foco a los jóvenes que recién ingresan a la universidad y la influencia que genera en ellos el haber recibido escasa o nula educación sobre las emociones y su manejo a lo largo de su crecimiento. Situación que deriva en muchos casos en el abandono de sus estudios universitarios. El interés de querer realizar este trabajo de investigación proviene de la observación de diversas situaciones con las que hemos topado durante la estancia en la universidad con diferentes compañeros de clase y amigos con los que ingresamos, así mismo, con mi situación cuando de igual manera quise desertar de la universidad. Mediante los instrumentos de investigación nos pudimos percatar que la mayor parte de los alumnos que desertaron, fue porque no tenían el apoyo económico para poder continuar y por lo tanto, emocionalmente no estaban estables. Esta deserción se acompaña de un bajo rendimiento académico que ocasiona frustración en los alumnos y los lleva a abandonar sus estudios.  Al tratar de analizar esta situación encontramos que los jóvenes que ingresan a licenciatura muestran escaso desarrollo emocional, lo que le acarrea inseguridad y baja tolerancia a la frustración, problemas para adaptarse al entorno y a asumir responsabilidades, así como no querer trabajar en equipo. Estos alumnos se muestran nerviosos, a veces tímidos y otras muy inquietos. Por lo general evitan participar en clase al no quieren exhibirse frente a sus compañeros. En ocasiones el ambiente de las aulas derivado de las interacciones de los alumnos, se torna tenso y poco adecuado para que lo jóvenes socialicen de una manera sana. Esto se debe a que se presentan muchas burlas entre ellos. Los alumnos están al pendiente de los errores de otros compañeros, en consecuencia, hay poca confianza entre ellos y se muestren renuentes a trabajar en equipo. Limitando así sus oportunidades de desarrollo y no tener prioridades y así llegar al najo rendimiento académico y reprobar las materias.



METODOLOGÍA

Enfoque metodológico Esta investigación tiene un enfoque cualitativo donde el punto de partida es la reflexión. La principal característica de la investigación cualitativa es que los eventos, acciones, valores y normas se pueden ver desde el punto de vista de las personas involucradas, se asume el punto de vista de los sujetos estudiados tratando de ver a través de sus ojos. Tal perspectiva manifiesta una propensión a ser empáticos con quienes son estudiados. Método, técnicas y/o instrumentos Metodológicamente, estas conceptualizaciones de la deserción estudiantil han implicado que ésta sea examinada desde la forma como el estudiante interpreta su realidad, ya que al ser la deserción el resultado de una falta de integración personal, solamente el individuo puede darle sentido a su propia vivencia Método etnográfico La etnografía se origina en la antropología cultural, y es una descripción e interpretación de un grupo o de un sistema social o cultural. Se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta y cómo interactúa. Se propone descubrir creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo o de una situación a otra.


CONCLUSIONES

Finalmente se llegó a la conclusión, de que los estudiantes abandonan la escuela debido a factores de diversa índole, como personales, vinculados con la falta de motivación, relaciones interpersonales, embarazos en adolescentes, problemas socioeconómicos asociados con el nivel de ingreso familiar; y emocionales. Es importante analizar los factores que influyen en la deserción escolar a nivel primer año de universidad. Para ello, se debe atender a todos los estudiantes que puedan presentar algún tipo de inconveniente, en especial a los de nuevo ingreso, pues estos se enfrentan a un ámbito académico que les exige retos y responsabilidades con los que no están familiarizados y eso los orilla a tener de abandonar la escuela por no saber controlar sus emociones y no atenderlas.
Yáñez Márquez María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Juan José Acevedo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

LA CURCUMINA COMO POTENCIAL AGENTE COADYUVANTE EN LA TERAPIA FARMACOLóGICA DE LA HIPERTENSIóN ARTERIAL


LA CURCUMINA COMO POTENCIAL AGENTE COADYUVANTE EN LA TERAPIA FARMACOLóGICA DE LA HIPERTENSIóN ARTERIAL

Yáñez Márquez María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan José Acevedo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión arterial, definida por la Asociación Americana del Corazón (AHA, 2020) como cifras de tensión arterial sistólica >140 mm Hg o TA diastólica >90mm Hg de manera persistente. Es una de las principales enfermedades crónico-degenerativas no transmisibles (ECNT) que aquejan a la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) estima que en el mundo alrededor de 1130 millones de personas padecen de hipertensión arterial, siendo más frecuente en varones. La hipertensión es una enfermedad que forma parte de la vida de los mexicanos, ya sea de primera mano o a través de un familiar, amigo o conocido. Como patología crónica degenerativa requiere tratamiento de por vida, cambios en la alimentación y en el estilo de vida, que muchas veces no se lleva a cabo de manera adecuada por el paciente. La hipertensión es un factor importante para el accidente vascular cerebral y las enfermedades cardiovasculares que ponen en riesgo la vida. Todos los fármacos tienen efectos adversos, sobre todo en las edades extremas de la vida (niños y ancianos), por lo que es importante encontrar sustancias naturales más seguras  y eficaces que sirvan como tratamiento preventivo, curativo o coadyuvante para la hipertensión. Esto tendrá como beneficio la reducción en la incidencia de efectos adversos como lesión renal o daño hepático, así como una disminución en los costos de tratamiento. Además, el uso de sustancias medicinales naturales podría resultar en un mejor apego al tratamiento dada la tendencia de la población mexicana a aceptar remedios herbolarios debido a la cultura y tradiciones aún presentes. Finalmente, el tratamiento y control exitosos de la hipertensión contribuiría a mejorar la calidad de vida de las personas con HTA, reducir la incidencia de comorbilidades y la morbilidad / mortalidad.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de artículos referentes a ensayos clínicos en modelos biológicos variables evaluando la actividad de la curcumina como agente antihipertensivo en diferentes contextos. También se revisó bibliografía de ciencias básicas como fisiología y farmacología para correlacionar y complementar la información. Se consultaron, además, fuentes bibliográficas sobre herbolaria y fichas técnicas de caracterización de la Curcuma longa para ampliar el conocimiento de las características fisicoquímicas de esta planta. La búsqueda de información se realizó en inglés y en español en el periodo comprendido del 14 de junio al 22 de julio del año 2021 en la plataforma PubMed (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/) y Google Académico (https://scholar.google.es/schhp?hl=es). Los términos empleados para la búsqueda fueron los siguientes: (Curcuma longa, Curcumina, Curcuminoides) y (Antihipertensivo, Hipertensión arterial, estrés oxidativo, L-NAME). Para la selección de los artículos se realizó una revisión rápida de los títulos y resúmenes para discriminar los que resultaban irrelevantes para el presente trabajo, se seleccionaron aquellos en los que se evaluaba el efecto antihipertensivo de la curcumina en modelos inducidos a hipertensión por L-NAME o Angiotensina II, también se incluyeron estudios donde la curcumina mostraba otros efectos protectores no solo en hipertensión arterial y que iban correlacionados al estudio, además, otros estudios sobre la farmacocinética y farmacodinámica que complementaban la información.


CONCLUSIONES

En base a la información obtenida, podemos concluir que la curcumina presenta potencial como agente antihipertensivo ya que ha mostrado reducción importante de las cifras de tensión arterial en los modelos hipertensos inducidos en la mayoría de los casos por L-NAME, no presenta efectos adversos cuando se administra a las dosis evaluadas (50-150 mg/kg). La curcumina micro encapsulada con derivados de ácido hialurónico permite mejor absorción y por lo tanto efectos terapéuticos a menores dosis (4.5 mg/kg). A la fecha no se encontró ningún estudio que evaluara el efecto de la curcumina en administración combinada con fármacos antihipertensivos, esto deja una puerta abierta para futura investigación al respecto.  
Yañez Noriega Fatima del Socorro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara

MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS. PROSTITUYENTES EN JALISCO Y NAYARIT


MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS. PROSTITUYENTES EN JALISCO Y NAYARIT

Aldana Gonzalez Maria del Refugio, Universidad de Guadalajara. Montelongo Gómez Lucero Sarai, Universidad de Guadalajara. Yañez Noriega Fatima del Socorro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El negocio de la prostitución se ha expandido rápidamente en los últimos años en Guadalajara, con la aparición de estéticas masculinas, centros de masaje y hasta casas de citas que son lugares fachados y lo hacen ver como locales comerciales, sin embargo, la realidad es que en estos lugares se venden servicios sexuales. Las mujeres que ofrecen servicios sexuales, viven constantemente en condiciones de violencia que es ejercida principalmente por varones heterosexuales que pagan por estos servicios. Aunque la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CDNH) toma el concepto de trabajo sexual para reconocer la venta de servicios sexuales como un trabajo remunerado, y sustituir el concepto de prostitución, el cual es considerado como peyorativo y moralista, no es legalmente un trabajo en México o en cualquier parte del mundo. Por lo tanto, estas mujeres suelen ser acorraladas por esta violencia ejercida y no son tomadas en cuenta al momento de denunciar. La problematización que se detecto es la violencia sexual ejercida por varones heterosexuales a mujeres que ofrecen servicios sexuales y la falta de estrategias por parte del Estado. Es necesario que el Gobierno de México utilice estrategias para abolir la prostitución y que las mujeres que busquen oportunidades dejen de vender su cuerpo como única opción para conseguir dinero, teniendo así una salida de su condición económica actual, evitando que sufran violencia sexual y que tengan una vida mejor



METODOLOGÍA

Se inició la estancia de investigación, revisando lecturas, notas periodísticas, artículos para plantear la problemática. Se revisaron los conceptos como prostitución, trata de personas, trabajadora sexual, explotación sexual y vimos la problemática de cada uno en el estado de Jalisco. Se eligió "la entrevista" como herramienta principal para acceder a información que solo el prostituyente podía brindar, se interesó por conocer sobre lo que él sabía y pensaba respecto al consumo de estos servicios. El primer paso importante fue contactar a un prostituyente que accediera a colaborar en nuestro proyecto, esto sucedió por el contacto de terceras personas, pues, este tipo de temas aún es muy controversial en Lagos de Moreno, por lo tanto, fue difícil encontrar a un informante. Entrevistamos a un varón heterosexual de 34 años de edad, que paga por servicios sexuales. Durante la semana seis se programó la entrevista y se llevó a cabo mediante una llamada telefónica, debido a las condiciones sanitarias por el COVID-19 no fue posible hacer la entrevista cara a cara, entendiendo a su vez las posibilidades de tiempo que el entrevistado podía asignarnos. Se intentó que la entrevista fuera de lo más tranquila y fluida para que nuestro entrevistado no se sintiera obligado a responder y así evitar que nos diera respuestas basadas en lo que él creyera que queríamos escuchar en el momento. Guber (2011) menciona que una importante característica de realizar una entrevista radica en su flexibilidad; pues los entrevistados tienen la libertad de explayarse. Afortunadamente la conversación fluyo de manera natural, no se presentaron distracciones o pausas largas, el varón entrevistado no esquivo ninguna pregunta y eso dio para generar más preguntas, hubo flexibilidad de su parte para hablar de su propia experiencia como prostituyente, esa parte facilito el trabajo para obtener respuestas que servirían posteriormente para analizarlas


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimientos de las masculinidades, violencia sexual, prostitución y prostituyentes, se investigaron conceptos generales, antecedentes, artículos, así como notas periodísticas  respecto al problema de la prostitución de la mujer particularmente en los estados de Jalisco y Nayarit, herramientas que funcionaron para problematizar e iniciar el proyecto de investigación y llegar con ideas preliminares al momento de  llevar a cabo las entrevistas a prostituyentes, se presentaron dificultades para aplicar La entrevista, sin embargo se logró llevar a cabo. Respecto a los resultados de dicha entrevista, el prostituyente dejo ver que el pagar por sexo es algo normal y tras analizar sus respuestas pudimos darnos cuenta que él ve a las mujeres en estas condiciones como un objeto sexual en donde él puede satisfacer sus necesidades, además de que fue influenciado por amistades, principalmente hombres, que lo alentaban a realizar dicha práctica.  Al ser un trabajo de análisis y de reflexividad, aun nos encontramos revisando los datos obtenidos, no obstante, una de las premisas que podemos observar es que la prostitución forma parte de un entorno de violencia, que tiene su origen en la desigualdad de genero que existe en la sociedad. 
Yañez Rocha Alfredo Olid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACTORES QUE AFECTAN EL APRENDIZAJE Y MEMORIA DURANTE LAS CLASES ONLINE POR LA PANDEMIA DE COVID-19


FACTORES QUE AFECTAN EL APRENDIZAJE Y MEMORIA DURANTE LAS CLASES ONLINE POR LA PANDEMIA DE COVID-19

Yañez Rocha Alfredo Olid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cierres de las escuelas conllevan a costos económicos y sociales elevados para las personas en todas las comunidades, siendo de mayor impacto para los niños y jóvenes provenientes de familias más vulnerables y marginadas, exacerbando no solo problemas educativos, si no en otros aspectos de vida, ya que son más propensos a sufrir de privación de las oportunidades de crecimiento y desarrollo, malnutrición, confusión y estrés, falta de adaptación para las clases a distancia, aumento en las tasas de deserción, aumento de la violencia y explotación. Además de que las personas que se encuentran en cuarentena tienen significativamente más probabilidad de presentar diversas alteraciones de su estado de salud, como lo es fatiga, depresión, estrés, irritabilidad, insomnio, migraña, y/o síntomas de estrés postraumático. Esto pudiera desfavorecer completamente el desempeño académico de los estudiantes activos durante las clases en línea, ya que no serían capaces de centrar su atención en cumplir los objetivos académicos debido a los sentimientos que experimentan.             La situación de la pandemia y la educación ya ha comenzado a ser analizada por investigadores en todo el mundo. El cambio hacia la educación en línea tiene un impacto significativo en el bienestar físico y mental de los estudiantes, haciendo que las redes sociales sean una herramienta de apoyo esencial durante el periodo de pandemia. La implementación de la educación a distancia es un reto en la actualidad en diversos países por tres principales barreras: 1) barreras de infraestructura /tecnológicas, 2) barreras institucionales y 3) barreras estudiantiles. La carencia de infraestructura, de tecnología, acceso, cobertura y calidad del internet, son barreras que impactan tanto a los estudiantes y a los miembros del cuerpo académico de las escuelas.



METODOLOGÍA

Se realizó una encuesta formulada en la plataforma Google forms conformada con un total de en un total de 158 preguntas que se encontraron repartidas a lo largo de 13 secciones diferentes. A lo largo de estas preguntas se recabó información demográfica (nombre, edad, entidad de origen, estado civil, laboral, etc.), información sobre su vivienda, su percepción de comodidad en el hogar, cantidad de hermanos, la percepción del individuo sobre su desempeño académico, distractores, percepción sobre la enseñanza en línea, etc. Por lo que una persona podría ser enviado a una sección formulada con cuestionamientos diferentes, respondiendo aproximadamente un total de 75 preguntas al finalizar el cuestionario.             El cuestionario comenzó a enviarse a contactos cercanos de los investigadores el día lunes 5 de julio (inicio de la semana), solicitando a su vez a los participantes compartir la encuesta con sus conocidos. Se dejó abierto el cuestionario durante la siguiente semana y media, teniendo una fecha de corte del cuestionario con miércoles 14 de julio.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron un total de 195 participantes, en donde 168 encuestados forman parte del grupo de edad de los 17-23 años. De estos mismos 195 participantes, 169 provienen de estudiantes que pertenecen al grado de estudios de nivel licenciatura, por lo que se enfocó en este grupo. Más de tres cuartos de estos 169 estudiantes de licenciatura toman parte en el área del conocimiento de ciencias naturales y de la salud (130 estudiantes del área de ciencias naturales y de la salud), por lo que se decidió tomar a esta muestra como base para iniciar el análisis estadístico a profundidad, que se describe a continuación. De los 130 encuestados del área de ciencias naturales y de la salud, el 63% tienen entre 21 y 22 años, por lo que aproximadamente dos tercios de los encuestados se encontraban a la mitad de los estudios de la licenciatura al comienzo de la pandemia por COVID-19, y actualmente se encuentran a más de la mitad o cerca de culminar sus estudios de licenciatura. Se obtuvo que dos tercios (66%) de los estudiantes del área de ciencias naturales y de la salud viven actualmente con su papá y su mamá, aproximadamente dos tercios (64%) toman clases en su cuarto y 49% no están cómodos tomando clases en línea en su hogar, mientras que 51% sí están cómodos tomando clases en línea en su hogar. Se logró observar que los principales factores por los que los estudiantes del área de ciencias naturales y de la salud encuentran incomodidad en su hogar es porque 1) en comparación a los estudiantes cómodos en su hogar, los estudiantes incómodos suelen tener más a sus hermanos viviendo con ellos actualmente, 2) en comparación a los estudiantes cómodos, los estudiantes incómodos suelen compartir con mayor frecuencia el dispositivo que usan principalmente para asistir a sus clases; y 3) los estudiantes al encontrar este estado de incomodidad o desagrado de habitar su hogar durante las clases, comparativamente muestran una mayor deficiencia en su desempeño escolar, que los estudiantes que se encuentran cómodos en su hogar. Por otra parte, se determinó que aquellos estudiantes del área de ciencias naturales y de la salud que suelen prender su cámara durante las clases en línea: 1) realizan menos actividades diferentes a la escuela durante sus clases, 2) se distraen menos que los estudiantes que no suelen prender su cámara, 3) perciben un mejor desempeño académico en las clases en línea, que aquellos estudiantes que no suelen encender su cámara durante las clases, a pesar de que consideran que encenderla no tienen ningún efecto sobre su desempeño. Finalmente, podemos concluir que la sensación de bienestar o comodidad en el hogar, al igual que el acto de los estudiantes de encender su cámara durante las clases en línea, tienen un impacto positivo sobre la percepción del desempeño académico de los participantes.
Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez

CONSUMO DE EDULCORANTES NO CALóRICOS DURANTE EL EMBARAZO Y SUS EFECTOS SOBRE LA GESTACIóN Y LA DESCENDENCIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.


CONSUMO DE EDULCORANTES NO CALóRICOS DURANTE EL EMBARAZO Y SUS EFECTOS SOBRE LA GESTACIóN Y LA DESCENDENCIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.

Aguila Mazariegos Valeria Carolina, Universidad Autónoma de Chiapas. Basopoli López Jazmin Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diversas investigaciones reportan  acerca del consumo de edulcorantes no calóricos en distintas poblaciones, como referencia en latinoamérica en investigación elaborada por Salazar y cols. en el año 2019 el 98% de las embarazadas consumieron Edulcorantes No Calóricos (ENC), con una prevalencia muy superior a lo informado por la Encuesta Nacional de Salud que alcanza al 24% para población general, pero similar a los mostrado en otros estudios realizados en Chile tanto en niños como en adultos jóvenes. Por su parte, en estadísticas estadounidenses los datos procedentes de los registros de 24 horas y las encuestas de frecuencia de consumo de los estudios NHANES 2007-2008 mostraron un aumento de consumo de edulcorante en la población estadounidense que no se asociaba a una reducción de alimentos azucarados. Por otro lado, la compra-venta de estos aditivos alimentarios ha aumentado en la población en general, y dicha situación ha llevado consigo un aumento en el consumo de estos mismos. Parte de ello lo relatan Harvey y cols. en una revisión publicada en el año 2012 al afirmar que el empleo de edulcorantes no calóricos, como sustitutos de todo o parte del contenido en azúcares de comidas y bebidas, ha tenido su máxima expansión en los últimos 35 años; y se estimó en una proyección de venta para el 2014, que esta habría excedido el billón de ventas para entonces. Asimismo, dicho fenómeno ha ido de la mano con el cambio de la alimentación de las personas al variar las cantidades de carbohidratos, grasas y/o proteínas en los alimentos, mismos que se han modificado por los cambiantes estilos de vida de la población y, por tanto, el aumento en el consumo de edulcorantes no calóricos.



METODOLOGÍA

La estrategia de búsqueda consistió en el uso de las plataformas de Pubmed, Oxford academic, Biomed Central, Science direct, EBSCO y Elsevier; así como el gestor bibliográfico Mendeley Reference Manager. Se utilizaron las palabras clave y operadores booleanos: non caloric sweeteners AND pregnancy, artificial sweeteners AND pregnancy, artificially sweetened beverages AND pregnancy, non caloric sweeteners AND offspring, artificial sweeteners AND offspring, artificially sweetened beverages AND offspring Se establecieron los criterios de inclusión de la información a plasmar en el presente trabajo, y se consideró: Año de publicación: Se han tomado en cuenta artículos publicados desde 2010 hasta 2021. Idioma: Se consideraron artículos en español e inglés Tipos de estudio: Se incluyeron artículos con estudios de cohorte, estudios experimentales, consensos de expertos y revisiones bibliográficas.  Artículos de acceso a texto completo.  Como criterio de exclusión se consideró: Artículos con estudios de cohortes con mujeres no sanas previas a la gestación y seguimiento de condición alimentaria.  


CONCLUSIONES

En un estudio realizado en el 2019 donde se comparó por examen histológicos del bazo materno y registros fetales en ratas, se observó que la combinación de la sacarina y la cafeína generaba una respuesta inflamatoria importante en las gestantes por lo tanto estos edulcorantes deben evitarse por completo durante el embarazo.  Un estudio realizado en el 2020 demostró una asociación entre la ingesta preconcepcional de productos edulcorados artificialmente y el peso al nacer que puede sugerir que los edulcorantes artificiales inducen cambios metabólicos similares durante la preconcepción que pueden afectar al peso de la descendencia al nacer. Los resultados están en consonancia con los del estudio Generation R, un estudio de cohortes prospectivo basado en la población de Rotterdam (Países Bajos), que demostró que una mayor ingesta de proteínas, especialmente proteínas animales, en la vida postnatal temprana se asociaba con una mayor altura, peso e IMC en la infancia hasta los 9 años de edad en la descendencia. Se han propuesto algunos mecanismos subyacentes a los efectos metabólicos adversos de los ENC, como un aumento de la absorción intestinal de glucosa, alteraciones de la microbiota intestinal, inducción de estrés oxidativo y una desregulación de las respuestas de apetito y recompensa.  También se ha estudiado el efecto de fructuosa en la descendencia, en un estudio del 2015 que la ingesta de una pequeña cantidad de fructosa (10%, peso/volumen) durante la gestación es capaz de producir un empeoramiento de la señalización de la leptina no sólo en las madres sino, lo que es más importante, en sus fetos. 
Ybarra Alor Cinthia Margarita, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dra. Erika Annabel Martínez Mirón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS Y DISEñO DE UNA PROPUESTA DE “MACHOMETRO”, CON BASE EN FRASES POPULARES


ANáLISIS Y DISEñO DE UNA PROPUESTA DE “MACHOMETRO”, CON BASE EN FRASES POPULARES

Ybarra Alor Cinthia Margarita, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dra. Erika Annabel Martínez Mirón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la violencia de género contra la mujer ha tomado un puesto relevante dentro de la sociedad, impulsando movimientos a favor de esta y propiciando cambios significativos dentro de la estructura social. La violencia contra la mujer se define según las Naciones Unidas en la Declaración sobre la eliminación de violencia contra la mujer de 1993 (OMS,2021), como todo acto violento que tenga como resultado el daño físico, psicológico o sexual, anexando también la violencia verbal representada en amenazas hacia hechos que incluyan la coacción o privación arbitraria de la libertad. Dentro de este tipo de violencia verbal entra la violencia sutil, llamada así por diversos autores, ya que se puede camuflar como algo normal y usualmente se refiere a frases de índole cotidiano, que si bien, no son tan resaltadas como los otros tipos de violencia, pero que de un modo sutil van dañando psicológicamente a la víctima. La problemática antes descrita está relacionada con el machismo y sus consecuencias, así como el uso de frases/dichos populares para perpetuar este esquema de violencia y exposición de pensamientos machistas, como bien lo explica (Giraldo, 1972), con el fin de denotar la potencialidad del hombre/macho dentro de la sociedad y su presencia en la cultura mexicana.  



METODOLOGÍA

La presente investigación se centró en la elaboración del Machómetro que definimos como un instrumento de medición que permita la identificación de la violencia encubierta en el lenguaje coloquial y así poder tener un margen de referencia ante este tipo de violencia. Para el sustento del instrumento de medición se partió con una sistematización sobre el libro del Buen Aliado, se sintetizó la guía del buen aliado en 13 categorías: salud, educación, redes sociales, leyes o marco jurídico, medio ambiente, tendencia política, transporte, familia, es o no es, trabajo, sociedad, lenguaje, y explotación. A partir de eso, se inició con la investigación documental la cual consistió en la recopilación de frases machistas que hayan escuchado o dicho; la búsqueda se realizó en plataformas como Facebook, correo electrónico y "El chingonario" contando con la participación de cibernautas esto con el fin de obtener frases contextualizadas en nuestra zona. Al término de la investigación, se comenzó un trabajo de clasificación, asignar cada frase o dicho en alguna de las categorías propuestas a partir de la Guía del Buen Aliado, se obtuvieron un total de 164 frases/dichos que fueron etiquetadas de acuerdo a las 13 categorías previamente obtenidas. Resultando 16 frases para salud, 14 para educación, 2 en leyes/marco jurídico, 1 en transporte, 12 en familia, 7 en NO es NO, 4 en trabajo, 11 en lenguaje, 1 en explotación y en sociedad con 51 frases. Se descartaron 87 frases por falta de coherencia y por pertenecer a más de una categoría; también se omitieron apartados porque no tuvieron frases asociadas. Las categorías al final con más frases fueron: salud, sociedad y varias, esta última recopilando los apartados de familia, transporte público, redes sociales, lenguaje y explotación.   La encuesta tuvo como objetivo la identificación de las frases o dichos que más se han escuchado/pronunciado en el contexto de los que responden a la misma elaboró en la plataforma virtual de Google Forms, atendiendo las medidas de sanidad ante la contingencia por Covid-19, pero tomando este percance como una oportunidad para ampliar el rango de alcance para la encuesta. Para estructurar la encuesta se partió de la misma clasificación del Buen Aliado, reduciéndose a 3 categorías, donde se recopilaron frases que se preseleccionaron por la relevancia y trascendencia social, con el fin de no ser repetitivas y que no tuvieran el mismo propósito. La población que participó en la encuesta fueron hombres y mujeres con un rango de edad <20 y 50>, con un alcance territorial que se extendió por las zonas contextuales de cada una de las investigadoras, es decir, del Estado de Veracruz, Puebla y Baja California con sus respectivos alrededores; la encuesta se difundió en diversos medios de comunicación como es WhatsApp, Facebook y el correo electrónico. El quehacer metodológico parte desde una visión cualitativa para después transformarse hacia una visión cuantitativa ya que en principio trabajamos con el discurso popular y después lo estructuramos en instrumento de medición que permitirá a la sociedad hacer una identificación rápida y sencilla del nivel de machismo internalizado en hombres o mujeres para quién está dirigido. Esta propuesta rescata la estructura del violentómetro.


CONCLUSIONES

Con este proyecto se identificó que existe una gran cantidad de personas que son machistas. Anteriormente pensaba que sus comentarios eran normales y en realidad estaban violentando a otras mujeres y/o a mí misma. Este tipo de palabras y acciones pueden dañar a una persona psicológicamente, repercutiendo en la sociedad.  Haciendo que los pensamientos se vuelven comunes y se normalicen. Considero que debemos tratar de transformar ese tipo de pensamientos y hacer un cambio positivo en la educación de los niños, que sea desde casa y así fomentar costumbres que lleven mensajes que propicien la buena y sana convivencia. Con la encuesta aplicada se obtuvo un registro de 3 frases con más porcentaje de votos por cada categoría, las cuales serían parte de un primer planteamiento para la elaboración del machometro y que son las siguientes:  Salud: seguro estas en tus días , Ya estas hecha toda una señorita y ¿Para qué se emborracha? Sociedad: Ya sabes cocinar, ya te puedes casar, Las mujeres se ven muy mal diciendo groserías, Pinches viejas, ni ellas saben lo que quieren Varias:El hombre llega hasta donde la mujer quiere, Seguro la que viene manejando es mujer,Esa carrera/trabajo es para hombres Por todo lo anterior, debemos de prestar más atención a la violencia verbal, que se hace un fenómeno invisible y sigue afectando a muchas mujeres y hombres.
Yeh May Fátima, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA NANOTECNOLOGíA Y SU PAPEL EN LA INNOVACIóN DEL CONCRETO PARA CONSTRUCCIONES DURABLES Y SUSTENTABLES.


LA NANOTECNOLOGíA Y SU PAPEL EN LA INNOVACIóN DEL CONCRETO PARA CONSTRUCCIONES DURABLES Y SUSTENTABLES.

Yeh May Fátima, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto como material de construcción es el más utilizado tanto por la ingeniería civil como la arquitectura para la realización de proyectos que abarcan distintas necesidades y brindan soluciones a cada una de ellas. Actualmente, las múltiples soluciones de diseño que permite desarrollar la tecnología necesitan materiales durables y sobre todo sustentables que permitan garantizar los mismos resultados de seguridad y duración que los materiales tradicionales como tabique, concretos, etc.   La durabilidad es un aspecto importante dentro del diseño de construcciones en concreto, por lo que es indispensable que se conozcan los beneficios que se pueden obtener si sumamos un buen diseño en concreto junto con la nanotecnología, que se ha convertido en una puerta a un mundo que puede brindar las propiedades físicas y mecánicas que garanticen un diseño completamente durable y sustentable en donde se busque reducir el número de residuos de esta índole y por ende la huella ecológica, mediante la estructura misma, acabados o elementos naturales externos, empleando por supuesto cantidades nanométricas.



METODOLOGÍA

Las necesidades actuales y los múltiples problemas ecológicos relacionados con la construcción nos llevan a requerir que los materiales utilizados briden su mayor capacidad. El concreto es un material que ha sido utilizado desde la antigüedad, y a pesar del paso del tiempo, es el material más utilizado en el mundo, después del agua, y en la industria de la construcción. Las infraestructuras actuales requieren que el concreto esté en su máxima capacidad de durabilidad, por lo que se han buscado métodos para incrementar sus capacidades físicas y mecánicas mediante distintos agregados, aditivos e incluso mediante la nanotecnología. "El principal objetivo que busca la nanotecnología, es que por medio de la manipulación de moléculas de forma física y química se puede jugar con las nuevas propiedades como la durabilidad y disponibilidad de masas, iguales o mejores, contribuyendo con el medio ambiente." (Muciño 2009) Existen distintos estudios al respecto; donde los agregados estudiados que se frecuentan incluyen: nanomateriales como nano-sílice (nano-SiO2), nano-alúmina (nano-Al2O3), nano-óxido férrico (nano-Fe2O3), nano-óxido de titanio (nano-TiO2), nanotubos de carbono (CNTs), grafeno y óxido de grafeno. Estos nanomateriales se pueden añadir al cemento con otros materiales de refuerzo como fibras de acero, vidrio, casco  de arroz y cenizas volantes. Las dosis óptimas de estos materiales pueden mejorar la resistencia a la compresión, tracción y flexión de los materiales a base de cemento, así como su absorción de agua y trabajabilidad. (Bautista-Gutierrez et al. 2019) Dentro del diseño de las estructuras de concreto un concepto importante y que no debe dejarse de lado es la sustentabilidad y la arquitectura verde. Dichos términos, no solo involucran el uso de materiales que no impacten directa o totalmente al entorno, sino brindar circunstancias y espacios en donde el usuario se sienta pleno y tenga la oportunidad de desarrollarse dentro de un ambiente que incremente la calidad de vida tanto de sí mismo como de las estructuras. …Se discute brevemente la importancia de la sostenibilidad como el principal impulsor de las innovaciones futuras y las perspectivas de desarrollo de nuevos materiales cementicios con menor impacto ambiental. (Birgisson et al. 2012) Un ejemplo de lo antes mencionado, volviéndose una alternativa completa es: el concreto traslucido (TC) o concreto transmisor de luz (LTC) se produce como uno de esos tipos innovadores de materiales que permite que la luz externa se transmita a través de espacios interiores mediante el uso de algunos elementos de luz como fibras ópticas con concreto. (Mosalam and Casquero-Modrego 2018) Dicha manipulación del material con nanotecnología arroja resultados positivos sin perder el objetivo principal en su rol dentro de la ingeniería civil en la parte estructural y dentro de la arquitectura en la parte de diseño. (Covaleov 2019)


CONCLUSIONES

Se puede concluir que el concreto es un material, que a pesar de los avances tecnológicos no solo en el mundo de la construcción, está para quedarse. De igual manera, no se debe dejar de lado los diseños sustentables y las tecnologías verdes, ya que el principal objetivo de este resumen es buscar una forma de aumentar la duración de las estructuras de concreto con el fin de reducir de forma paralela los residuos causados por la construcción. El uso de la nanotecnología es un concepto prometedor para la solución; sin embargo, considero que, en base a toda la investigación y estudios existentes, aún es factible el indagar aún más dentro de este concepto y probar alternativas aún más arriesgadas que incentiven incluso el uso de residuos que se consideraban no aprovechables (siempre y cuando beneficien al estudio y brinden las características físicas y mecánicas deseadas). De igual forma, estos nanomateriales pueden modificar las propiedades no únicamente del concreto, ya que existen otros materiales de construcción sumamente utilizados como el acero, rocas, madera y demás en donde se podrían comenzar a investigar de forma aún más precisa y con ayuda de la nanotecnología volverlas igual de prometedoras que la combinación con concreto.   AGRADECIMIENTOS Al Dr. Jorge Alberto Borrego Pérez de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo por su ponencia titulada Concretos Antibacterianos y el aporte de bibliografía relacionada. Al Departamento de Materiales, Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo por todo el apoyo y conocimiento brindado.
Yela Garcia Jessica, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Elvia Guadalupe Ayala Macías, Universidad Autónoma de Baja California

LA GUADUA COMO OFICIO Y SÍMBOLO DE IDENTIDAD EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO


LA GUADUA COMO OFICIO Y SÍMBOLO DE IDENTIDAD EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO

Ocampo González Danniell, Universidad La Gran Colombia. Yela Garcia Jessica, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Elvia Guadalupe Ayala Macías, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2018 la universidad La Gran Colombia de la ciudad de Armenia, hizo parte del grupo de investigación liderado por la Universidad Católica de Pereira y la Universidad de Caldas, representando en cierto modo cada departamento enmarcado en el PCCC y donde se desarrolló un trabajo de investigación bajo la pregunta ¿Cuáles son los oficios presentes en el Paisaje Cultural Cafetero? dando como resultado una compilación de información sobre los 3 departamentos, la diversidad o similitud de oficios y productos derivados, así mismo como un reconocimiento logrado mediante las historias de vida y las técnicas de los maestros artesanos. De este trabajo y enmarcado en el oficio de la guadua arquitectónica del departamento del Quindío, y mediante los resultados obtenidos, se planteó un tercer objetivo dirigido a garantizar la protección, conservación y sustentabilidad del Patrimonio Cultural del departamento mediante la pregunta ¿Cómo poner en valor el oficio artesanal de la guadua mediante la aplicabilidad en la arquitectura del PCCC en el departamento del Quindío?. Esta pregunta se plantea ya que según la investigación inicial, desde la llegada de la industrialización a Colombia los oficios han soportado diferentes problemáticas, entre ellas la falta de interés por parte de entes gubernamentales y en donde la influencia del mercado actual ha impactado negativamente en el desarrollo y evolución de las prácticas culturales y que según Marin y Osorio (2010, p. 38), afirman que han sido pocos los estudios y avances que se han realizado acerca de las personas y los objetos que hacen parte del contexto cultural cafetero, lo cual influye negativamente en la valoración por parte del gobierno y la comunidad, como también trae consigo la falta de reconocimiento a nivel nacional e internacional. Finalmente cabe resaltar que, a futuro, todas estas problemáticas pueden involucrar negativamente con la economía de nuestra región, llevando más población a la pobreza y a la extinción del oficio, de la tradición y toda la identidad cultural que se ha logrado hasta ahora, llevando también a amenazar con perder el título como Paisaje Cultural Cafetero declarado por la UNESCO. Marin, M. y Osorio, A. (2010). Estado del Arte de la cultura material cafetera. Semillero de investigación UCPR. Revista Grafías. Pereira, Risaralda.



METODOLOGÍA

Se aplicó el método de investigación etnográfica, debido a que permite estudiar de forma más cercana y participativa esa interacción del maestro artesano con su contexto cultural, el enfoque principal es cualitativo, ya que las personas que participaron, sobre todo los autores de las historias de vida, buscan empoderarse y capacitarse a través del propio proceso de sus relatos de vida, construcción y utilización de su propio conocimiento (Rodríguez, Gil y García, 1996), en consecuencia con lo anterior el tipo de investigación desarrollada es descriptiva, puesto que deduce esas características y particularidades de esta manifestación cultural, así como también explica problemáticas, fenómenos a los que se enfrentan actualmente,tradiciones, técnicas y valores en torno al oficio de la guadua en el Quindío. Como población muestra se tomo los dos maestros artesanos más representativos en el oficio para el proceso de recolección de historias de vida, como instrumentos se emplearon modelos de entrevistas semi-estructuradas, bitácoras y fichas técnicas. Todo ello se realizo en tres fases el estado del arte del oficio, trabajo de campo y desarrollo documental. Rodriguez, G. Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe. Universidad de Sevilla. España.


CONCLUSIONES

Como avances logrados mediante este trabajo realizado en la estancia, se pudieron realizar los antecedentes, los marcos teórico-conceptual y contextual, el marco y esquema jurídico, además del marco operativo que arrojó indicadores que aportaron a la elaboración y aplicación de instrumentos para la recolección de información; seguidamente se pudo observar y realizar una reseña de autores donde se puede ver la relación de los oficios artesanales en la arquitectura, dando así un vínculo que aporte en materia al desarrolló en un futuro de nuestro tercer objetivo. Por otra parte se pudo evidenciar que se ve afectado el relevo generacional que amenaza con la pérdida de oficios artesanales, causada principalmente por la falta de trasmisión de conocimientos por parte de los grandes maestros con que se cuentan en esta región, pero que desafortunadamente no se tienen las herramientas para facilitar el conocimiento a nuevas generaciones, afectando también a futuro la economía del departamento, llevando más población a la pobreza y a la extinción del oficio, tradición y la identidad que nos identifica como Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. Finalmente también se evidenció que desde la aparición de la industrialización en Colombia, el papel del artesano quedó relegado, casi invisible para el gobierno y la sociedad en general, ya que las nuevas técnicas, la maquinaría y los materiales para la construcción de objetos y la arquitectura, empezó a denigrar materiales como la guadua y la madera, que como materiales sostenibles y de la región pasaron a ser más baratos, quedando así el material para las clases bajas, y generando un concepto vago sobre este oficio y material.  
Yepes Largo Sebastian, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor: Dr. Aarón Rodríguez López, Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui

ESTUDIO SOBRE LA MEDICIóN DE IMPEDANCIA BIOELéCTRICA Y SU CORRELACIóN CON PARáMETROS FISIOLóGICOS


ESTUDIO SOBRE LA MEDICIóN DE IMPEDANCIA BIOELéCTRICA Y SU CORRELACIóN CON PARáMETROS FISIOLóGICOS

Yepes Largo Sebastian, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Dr. Aarón Rodríguez López, Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Impedancia Bioeléctrica (BIA) es una técnica electroquímica no invasiva, de fácil uso e implementada en la evaluación de la composición corporal y valoración del estado nutricional de los pacientes. La técnica BIA en tejido biológicos es realizada haciendo un suministro de corriente alterna de baja frecuencia a los tejidos, dando como resultado valores de resistencia, reactancia y ángulo de fase, útiles para realizar predicciones. Los datos de impedancia suelen estudiarse en diferentes modelos tales como la impedancia mono y multifrecuencia, la espectroscopia y la bioimpedancia eléctrica segmental. Los diagramas de impedancia son ampliamente implementados ya que permiten comprender fenómenos en estudio de una manera simplificada. En el diagrama de Nyquist, si el trazado de los puntos genera un semi circulo perfecto, la respuesta de impedancia corresponde a que el proceso es controlado por la energía de activación. Un semi circulo deprimido (achatado) indica que requiere un modelo más detallado, en el que deben contrastarse los resultados obtenidos en el diagrama de Nyquist con otros como los diagramas de fase de Bode, ya que es posible que la concordancia entre el modelo y los datos experimentales en el diagrama de impedancia compleja presente diferencias a frecuencias e impedancias más bajas. Finalmente, un diagrama de impedancia compleja con múltiples semi círculos indica la presencia de más de una constante de tiempo, es decir, no es un proceso único.  Otros estudios han implementado técnicas haciendo uso del BIA para modelar la detección de partículas de colesterol suspendidas en sangre humana, el experimento usó dos electrodos colocados a través de un volumen de sangre determinado. El modelado y cálculo del campo electromagnético entre los dos electrodos se realizó usando elementos finitos 2D y 3D permitiendo así diferenciar los niveles de CT (colesterol total) en sangre. Recientemente, se implementó un estudio de comprensión del microbioma en la maternidad, el cual es un estudio que tiene como objetivo examinar las relaciones entre el microbioma materno y fetal. El estudio buscaba realizar un análisis de Impedancia Bioelectrica en el embarazo y la asociación de composición corporal con el riesgo de diabetes gestacional. Esto permitió determinar el BIA como método ideal para el diagnóstico de composición corporal en el embarazo en ambientes hospitalarios.  Estos resultados demuestran que la técnica de medición por BIA es prometedora, sin embargo, todavía se necesita mejorar el entendimiento de los fenómenos fundamentales, para poder interpretar acertadamente y poder predecir. En este trabajo de pasantía se analizarán los resultados de mediciones de BIA tratando de correlacionarlo con parámetros fisiológicos.



METODOLOGÍA

Para realizar la estimación no invasiva de los parámetros fisiológicos utilizando el BIA, se implementarán 7 etapas. El proceso iniciara con la medición de impedancia electroquímica, esta se filtrará y se depuraran los datos no óptimos. Se realizarán mediciones de impedancia electroquímica empleando un equipo comercial tipo balanza nutricional para contrastar las mediciones. Se realizarán análisis de las pruebas preliminares. Se prepararán electrodos finales para realizar las últimas mediciones. Se realizarán mediciones de voltamperometría y espectroscopia de impedancia electroquímica con los electrodos finales. Finalmente, se realizará el análisis y la discusión de los resultados obtenidos.     


CONCLUSIONES

En este estudio, desarrollamos una correlación entre las medidas de impedancia proporcionadas por una balanza nutricional mono frecuencia comercial y un potenciostato en modalidad galvanostática. Se realizaron pruebas electroquímicas como potencial de circuito abierto y voltamperometría lineal las cuales nos permitieron identificar la estabilidad de las señales de impedancia. Partiendo del planteamiento del fabricante de la balanza de impedancia en uso, de realizar mediciones en función de la corriente de perturbación, se realizaron mediciones de espectroscopia de impedancia en modalidades galvanostática y potenciostática en barridos de 0.1 Hz a 20 KHz, ventana de frecuencias que permitía una buena aproximación a los barridos realizados por la balanza y así entender el principio de funcionamiento de la balanza teniendo en cuenta su configuración para una única frecuencia de 50 KHz. Los espectros obtenidos con la ayuda del potenciostato en la modalidad galvanostática da veracidad de las medidas de impedancia realizadas por la balanza nutricional encontrando en los diagramas Nyquist obtenidos comportamientos similares a los registrados en la teoría de la técnica de espectroscopia de impedancia, un semicírculo unitaria en el eje positivo del eje X. No obstante, debido a que el cuerpo es más susceptible a cambios en función de la corriente, se recomienda que las mediciones realizadas sean modalidad potenciostática, donde la perturbación es realizada por el equipo en función del potencial. Para el cálculo de impedancia segmentaria encontramos una diferencia de 45% con respecto al valor estimado por el potenciostato para impedancia del segmento brazo - pie (IT), lo cual adjudicamos además de la contribución de otros tejidos situados en el tronco, a la caída de potencial debido al contacto eléctrico electrodo-piel, ya que al tratarse de más mediciones, al sumarse la caída de potencial puede ser mayor al ocurrir en varias ocasiones.   Los estudios futuros deben evaluar nuevas configuraciones de electrodos que permitan realizar medidas de impedancia en configuración tripolar y tetrapolar en simultaneo emulando el sistema de funcionamiento de la biobalanza y en búsqueda de reducir las contribuciones a la impedancia total de las interfaces electrodo piel.
Yocupicio Cabrera José Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mg. Carlos Andrés Rodíguez Salazar, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

DISEñO DE PéPTIDOS INHIBIDORES DE LA INTERACCIóN PROTEICA ENTRE LA PROTEíNA E DEL VIRUS ZIKA Y RECEPTORES CELULARES IMPLICADOS EN EL RECONOCIMIENTO VIRAL.


DISEñO DE PéPTIDOS INHIBIDORES DE LA INTERACCIóN PROTEICA ENTRE LA PROTEíNA E DEL VIRUS ZIKA Y RECEPTORES CELULARES IMPLICADOS EN EL RECONOCIMIENTO VIRAL.

Coronado González Christian Fernando, Universidad de Guadalajara. Yocupicio Cabrera José Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mg. Carlos Andrés Rodíguez Salazar, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección por el virus del ZIKA, no cuenta con vacuna o terapias específicas; por lo que puede causar síndrome congénito por el virus del Zika en recién nacidos y síndrome de Guillain-Barré y atrofia testicular en adultos. Se ha descrito que el reconocimiento virus-célula, se da entre la proteína de envoltura viral E y diversos receptores celulares, siendo esta interacción crítica en la infección viral. Razón por la cual este estudio buscó identificar péptidos inhibidores de la interacción entre la proteína E viral y los receptores CD209, CD206 y MDL-1. 



METODOLOGÍA

A partir del Protein Data Bank se obtuvieron cristales para los receptores celulares DC-SIGN, L-SIGN y CLEC5A y la proteína E del virus ZIKA (E-ZIKV), se consideró que las estructuras cristalizadas fueran determinadas por difracción de rayos X con resolución <4Å, también se generaron modelos proteicos mediante la plataforma SWISS-MODEL. Con estos modelos y cristales, se realizaron complejos de interacción entre receptores celulares y E-ZIKV mediante el servidor Cluspro, una vez obtenidos estos complejos de interacción, se utilizaron para generar péptidos inhibidores de interacción proteica mediante el servidor ROSETTA. Los péptidos obtenidos se les evaluó características fisicoquímicas y citotóxicas teóricas. 


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares han permitido realizar la selección de los cristales PDB:5JHM; proteína de E del virus ZIKA. El PDB:1XPH del receptor DC-SIGN, PDB:3JQH del L-SIGN, PDB:2YHF del receptor CLEC5A. Se realizaron los modelos proteicos para los receptores celulares y la proteína E del ZIKA según los datos de secuencias proteicas obtenidas del NCBI. Con los datos anteriores se modelaron los complejos y se diseño cuatro péptidos, sin toxicidad predicha, con capacidad teórica de bloquear la interacción proteica entre la proteína E del virus ZIKA y los receptores DC-SIGN, L-SIGN y CLEC5A Con las estrategias metodológicas implementadas se han identificado preliminarmente péptidos de inhibición de la interacción proteica con la función de bloquear la entrada del ZIKV a la célula del hospedador; se espera que estas moléculas puedan evaluarse en un futuro en modelos celulares in vitro para comprobar su eficacia de inhibición y validar estos primeros modelos computacionales.