
ANáLISIS Y DISEñO DE UNA PROPUESTA DE “MACHOMETRO”, CON BASE EN FRASES POPULARES
Ybarra Alor Cinthia Margarita, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dra. Erika Annabel Martínez Mirón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la violencia de género contra la mujer ha tomado un puesto relevante dentro de la sociedad, impulsando movimientos a favor de esta y propiciando cambios significativos dentro de la estructura social.
La violencia contra la mujer se define según las Naciones Unidas en la Declaración sobre la eliminación de violencia contra la mujer de 1993 (OMS,2021), como todo acto violento que tenga como resultado el daño físico, psicológico o sexual, anexando también la violencia verbal representada en amenazas hacia hechos que incluyan la coacción o privación arbitraria de la libertad.
Dentro de este tipo de violencia verbal entra la violencia sutil, llamada así por diversos autores, ya que se puede camuflar como algo normal y usualmente se refiere a frases de índole cotidiano, que si bien, no son tan resaltadas como los otros tipos de violencia, pero que de un modo sutil van dañando psicológicamente a la víctima.
La problemática antes descrita está relacionada con el machismo y sus consecuencias, así como el uso de frases/dichos populares para perpetuar este esquema de violencia y exposición de pensamientos machistas, como bien lo explica (Giraldo, 1972), con el fin de denotar la potencialidad del hombre/macho dentro de la sociedad y su presencia en la cultura mexicana.
METODOLOGÍA
La presente investigación se centró en la elaboración del Machómetro que definimos como un instrumento de medición que permita la identificación de la violencia encubierta en el lenguaje coloquial y así poder tener un margen de referencia ante este tipo de violencia.
Para el sustento del instrumento de medición se partió con una sistematización sobre el libro del Buen Aliado, se sintetizó la guía del buen aliado en 13 categorías: salud, educación, redes sociales, leyes o marco jurídico, medio ambiente, tendencia política, transporte, familia, es o no es, trabajo, sociedad, lenguaje, y explotación.
A partir de eso, se inició con la investigación documental la cual consistió en la recopilación de frases machistas que hayan escuchado o dicho; la búsqueda se realizó en plataformas como Facebook, correo electrónico y "El chingonario" contando con la participación de cibernautas esto con el fin de obtener frases contextualizadas en nuestra zona.
Al término de la investigación, se comenzó un trabajo de clasificación, asignar cada frase o dicho en alguna de las categorías propuestas a partir de la Guía del Buen Aliado, se obtuvieron un total de 164 frases/dichos que fueron etiquetadas de acuerdo a las 13 categorías previamente obtenidas.
Resultando 16 frases para salud, 14 para educación, 2 en leyes/marco jurídico, 1 en transporte, 12 en familia, 7 en NO es NO, 4 en trabajo, 11 en lenguaje, 1 en explotación y en sociedad con 51 frases. Se descartaron 87 frases por falta de coherencia y por pertenecer a más de una categoría; también se omitieron apartados porque no tuvieron frases asociadas.
Las categorías al final con más frases fueron: salud, sociedad y varias, esta última recopilando los apartados de familia, transporte público, redes sociales, lenguaje y explotación.
La encuesta tuvo como objetivo la identificación de las frases o dichos que más se han escuchado/pronunciado en el contexto de los que responden a la misma elaboró en la plataforma virtual de Google Forms, atendiendo las medidas de sanidad ante la contingencia por Covid-19, pero tomando este percance como una oportunidad para ampliar el rango de alcance para la encuesta.
Para estructurar la encuesta se partió de la misma clasificación del Buen Aliado, reduciéndose a 3 categorías, donde se recopilaron frases que se preseleccionaron por la relevancia y trascendencia social, con el fin de no ser repetitivas y que no tuvieran el mismo propósito.
La población que participó en la encuesta fueron hombres y mujeres con un rango de edad <20 y 50>, con un alcance territorial que se extendió por las zonas contextuales de cada una de las investigadoras, es decir, del Estado de Veracruz, Puebla y Baja California con sus respectivos alrededores; la encuesta se difundió en diversos medios de comunicación como es WhatsApp, Facebook y el correo electrónico.
El quehacer metodológico parte desde una visión cualitativa para después transformarse hacia una visión cuantitativa ya que en principio trabajamos con el discurso popular y después lo estructuramos en instrumento de medición que permitirá a la sociedad hacer una identificación rápida y sencilla del nivel de machismo internalizado en hombres o mujeres para quién está dirigido. Esta propuesta rescata la estructura del violentómetro.
CONCLUSIONES
Con este proyecto se identificó que existe una gran cantidad de personas que son machistas. Anteriormente pensaba que sus comentarios eran normales y en realidad estaban violentando a otras mujeres y/o a mí misma. Este tipo de palabras y acciones pueden dañar a una persona psicológicamente, repercutiendo en la sociedad. Haciendo que los pensamientos se vuelven comunes y se normalicen.
Considero que debemos tratar de transformar ese tipo de pensamientos y hacer un cambio positivo en la educación de los niños, que sea desde casa y así fomentar costumbres que lleven mensajes que propicien la buena y sana convivencia.
Con la encuesta aplicada se obtuvo un registro de 3 frases con más porcentaje de votos por cada categoría, las cuales serían parte de un primer planteamiento para la elaboración del machometro y que son las siguientes:
Salud: seguro estas en tus días , Ya estas hecha toda una señorita y ¿Para qué se emborracha?
Sociedad: Ya sabes cocinar, ya te puedes casar, Las mujeres se ven muy mal diciendo groserías, Pinches viejas, ni ellas saben lo que quieren
Varias:El hombre llega hasta donde la mujer quiere, Seguro la que viene manejando es mujer,Esa carrera/trabajo es para hombres
Por todo lo anterior, debemos de prestar más atención a la violencia verbal, que se hace un fenómeno invisible y sigue afectando a muchas mujeres y hombres.