PRESENTACIÓN
Mensaje del Coordinador
El Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, socialmente conocido como Programa Delfín, se creó en 1995 con el propósito de consolidar la colaboración interinstitucional internacional, a través de la movilidad de profesores-investigadores, estudiantes y de la divulgación de los productos científicos y tecnológicos, derivados de estas actividades que en conjunto realizan las 234 instituciones de educación superior integrantes, de las cuales 134 son de México, 86 de Colombia, 1 de Costa Rica, la Universidad de Nebraska (USA), la Universidad Nacional de Ingeniería (Nicaragua) y 11 de Perú.
El Programa Delfín se ha consolidado como un modelo de cooperación internacional, donde las instituciones participantes encuentran respuesta a sus necesidades de desarrollo académico, para fortalecer la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica, y el posgrado nacional e internacional.
Particularmente, se promueve la movilidad estudiantil en el marco del “Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico”, para fomentar y fortalecer la vocación de los jóvenes por la ciencia y la tecnología, e influir en su decisión de integrarse a posgrados nacionales y extranjeros, y así formar capital humano de alto nivel académico, multicultural y sensible con el medio ambiente.
En las veintiséis versiones que se han realizado del “Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico”, las instituciones de los países participantes han movilizado a 63,386 estudiantes, estimando que cientos de estos jóvenes ya obtuvieron el grado académico de maestro o doctor en ciencias y especialidades, lo cual refleja la aportación e impacto social del Programa Delfín.
Este año, 6 301 estudiantes de 183 IES de México, Colombia, Nicaragua y Perú entregaron solicitudes, con el propósito de realizar las estancias del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, de manera presencial o virtual. Las instituciones de México que presentaron solicitudes son de los siguientes 26 estados de la república: Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
Derivado de la Pandemia por el COVID-19, que por segundo año consecutivo influye en el desarrollo del “verano de investigación”, y con el propósito de regresar gradualmente a la “normalidad” del Verano de Investigación, la Coordinación General solicitó a los investigadores que definieran la modalidad en que deseaban asesor a los jóvenes, obteniendo opciones para ambas posibilidades, por lo que se ofreció a los estudiantes que eligieran la opción de participación, de acuerdo con sus condiciones y a la decisión de sus instituciones.
Con esta variante para realizar las estancias del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, la participación de los estudiantes se muestra en las estadísticas siguientes:
De los estudiantes interesados, 4 552 realizaron la estancia virtual y 819 de manera presencial, en 267 centros de investigación de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Nicaragua, Perú, asesorados por 1 887 investigadores. Del total de estudiantes, 4 402 (81.96%) realizaron su estancia en México, 742 (13.81%) en Colombia, 187 (3.48%) en Perú, 10 (0.19%) en Estados Unidos, 10 (0.19%) en Nicaragua, 8 (0.15%) en España, 7 (0.13%) en Costa Rica, 3 (0.06%) en Argentina y 2 (0.04%) en Brasil.
Es importante mencionar, que de los 5 371 estudiantes que hicieron estancia, 3 375 (63%) son mujeres y 1 996 (37%) hombres, jóvenes de todas las regiones territoriales y grupos vulnerables, lo cual refleja que en el Programa Delfín la equidad de género se manifiesta de forma natural y la inclusión es promovida abiertamente.
La participación de los estudiantes por áreas del conocimiento se distribuyó de la siguiente manera:

El Comité Organizador del Congreso Internacional del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico (2021), modifica su organización y desarrollo de forma mixta, ofreciendo por segunda ocasión la exposición de 2 918 proyectos de manera virtual, 284 de forma presencial a través de carteles y 76 proyectos en ambas modalidades.
En este evento académico participan un total de 4 371 estudiantes, de 105 instituciones de educación superior de México, 55 de Colombia, 2 de Perú y 1 de Nicaragua, de los cuales 437 lo harán de forma presencial y 3 934 a distancia. Las IES mexicanas son de las siguientes 26 entidades federativas: Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
Los trabajos realizados se distribuyen de la siguiente manera, de acuerdo con las distintas áreas del conocimiento:

Es importante mencionar que, de los 4 371 participantes en el congreso, 2 808 son mujeres (64%) y 1 563 hombres (36%).
Cabe destacar que Nicaragua es el país INVITADO DE HONOR, y se ofrecerán talleres virtuales para conocer su amplia y diversa cultura.
Considerando los propósitos de este programa de movilidad, es importante destacar el crecimiento anual que se presenta en el número de instituciones y de estudiantes participantes. Sin embargo, aun cuando sustancialmente se incrementa el número de jóvenes realizando la estancia de investigación y de asistentes al Congreso Internacional, no ha sido posible apoyar el total de la demanda, debido a las dificultades presupuestales de las instituciones, Por este motivo, la Coordinación General mantiene su compromiso de continuar la gestión ante las instancias afines, mayores recursos económicos para respaldar a las instituciones.
Para lograr los objetivos generales y las cifras que en esta ocasión se muestran, es determinante la voluntad de los directivos de las instituciones participantes. Su convicción permite transformar las dificultades en apoyos y superar con mucho las metas propuestas para cada año, razón por la cual, la coordinación general les reconoce y agradece su decidida participación.
Se reconoce el esfuerzo personal e institucional de los Consejeros Técnicos y su equipo de colaboradores, por el enorme trabajo que realizan al interior de sus instituciones, para lograr incrementar la participación de investigadores y estudiantes.
La participación de la comunidad científica en la adopción y asesoría presencial y virtual de los jóvenes ha sido fundamental. El intercambio de sus experiencias académicas representa una gran aportación en el desarrollo personal y en la decisión de los jóvenes por continuar su formación académica y profesional. Sin su colaboración no es posible desarrollar este programa, por esto reciban el reconocimiento de las instituciones participantes y la sincera felicitación de la Coordinación General del programa.
Por último, una felicitación especial a todos los jóvenes que aceptaron realizar las estancias presenciales y virtuales, y exponer su trabajo en el Congreso Internacional. Tengan la plena seguridad que su decisión no fue en vano, que este esfuerzo se transformó en mayores conocimientos y fortaleza personal. Reciban el reconocimiento por su esfuerzo, decisión e interés por ser mejores personas y profesionales.
Por último, agradecemos a todas las personas e instituciones que contribuyen en el crecimiento, desarrollo y proyección del Programa Delfín. Con respeto y agradecimiento les solicitamos continuar apoyando desde sus espacios y posibilidades este exitoso proyecto. Invitamos a las instituciones a sumarse y reforzar este proyecto interinstitucional internacional, que tanto ha aportado para elevar la calidad de la educación superior de los países participantes. Aún hay mucho por hacer, la ciencia, la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica de nuestras sociedades, necesita de todos Ustedes que son el corazón y la esencia del Programa Delfín.
Sumémonos y sigamos atendiendo este gran reto, VEINTISÉIS años es sólo un buen principio.
FELICIDADES A TODOS
"Por una Cultura Científica"
"Por lo Nuestro a lo Universal"