
Electrochemical detection of perfluorooctanoic ACID (PFOA) with a glassy carbon electrode modified.
Jonathan Josué Calvillo Solís, Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor Dr. Dino Villagran, University of Texas at El Paso (USA), Department of Chemistry.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ácido perfluorooctanoico es un ácido que pertenece a la familia de compuestos perfluoroalquilados (PFAS por sus siglas en ingles), ha sido ampliamente utilizado en la producción industrial de teflón (politetrafluoroetileno) como recubrimiento antiadherente en sartenes y contenedores de alimentos. Actualmente muchas investigaciones han reportado su toxicidad y carcinogenicidad debido a su alta bioacumulación, la principal forma de exposición es mediante la ingesta de alimentos y agua contaminada. El método analítico para cuantificar trazas de este ácido es mediante cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC), no obstante, este procedimiento es costoso, requiere de un equipo complejo y un elaborado pretratamiento de la muestra. Por otro lado, es posible detectar este ácido electroquímicamente porque tiene un grupo carboxilo que se puede oxidar anódicamente (reacción de Kolbe). En este estudio se plantea la cuantificación electroquímica de trazas de ácido perfluorooctanoico en agua con un electrodo de carbono vitreo modificado mediante voltamperometría de onda cuadrada.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica de métodos analíticos empleados en la cuantificación del ácido perfluorooctanoico en agua y se compararon con técnicas electroquímicas de carácter potenciométrico y amperométrico. Posteriormente se analizaron distintas investigaciones que reportaron el uso de nanotubos de carbono para la detección electroquímica de otras moléculas orgánicas. Se realizó una comparación con el diseño del electrodo modificado propuesto a partir de un andamio compuesto por nanotubos de carbono funcionalizados (MWCNTs-COOH) con moléculas de n-octilo. Por último, se diseñó una metodología analítica para detectar electroquímicamente trazas de este ácido con el uso de la voltamperometría de onda cuadrada.
CONCLUSIONES
La revisión bibliográfica mostró una gran variedad de estudios que reportaron el uso de electrodos modificados con nanotubos de carbono para la detección electroquímica de diversas moléculas orgánicas de interés ambiental, con bajos límites de detección y una alta sensibilidad, es por esto que el uso de este nanomaterial es viable para la modificación planteada en este estudio. Por otro lado, no se han reportado estudios que cuantifiquen electroquímicamente trazas de ácido perfluorooctanoico en agua u otra matriz ambiental, lo cual muestra un área de oportunidad para introducir las técnicas electroanalíticas como un método alternativo más eficiente y menos costoso para monitorear este contaminante con fines ecotoxicológicos y ambientales. Se planteó una metodología para cuantificar por medio de voltamperometría de onda cuadrada trazas del ácido perfluorooctanoico.