Inicial Apellido:

Resúmenes por Estudiante de Otros Veranos

Calvillo Solis Jonathan Josue, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Dino Villagran, Universidad de Texas en El Paso

Electrochemical detection of perfluorooctanoic ACID (PFOA) with a glassy carbon electrode modified.


Electrochemical detection of perfluorooctanoic ACID (PFOA) with a glassy carbon electrode modified.

Jonathan Josué Calvillo Solís, Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor Dr. Dino Villagran, University of Texas at El Paso (USA), Department of Chemistry.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ácido perfluorooctanoico es un ácido que pertenece a la familia de compuestos perfluoroalquilados (PFAS por sus siglas en ingles), ha sido ampliamente utilizado en la producción industrial de teflón (politetrafluoroetileno) como recubrimiento antiadherente en sartenes y contenedores de alimentos. Actualmente muchas investigaciones han reportado su toxicidad y carcinogenicidad debido a su alta bioacumulación, la principal forma de exposición es mediante la ingesta de alimentos y agua contaminada. El método analítico para cuantificar trazas de este ácido es mediante cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC), no obstante, este procedimiento es costoso, requiere de un equipo complejo y un elaborado pretratamiento de la muestra. Por otro lado, es posible detectar este ácido electroquímicamente porque tiene un grupo carboxilo que se puede oxidar anódicamente (reacción de Kolbe). En este estudio se plantea la cuantificación electroquímica de trazas de ácido perfluorooctanoico en agua con un electrodo de carbono vitreo modificado mediante voltamperometría de onda cuadrada.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica de métodos analíticos empleados en la cuantificación del ácido perfluorooctanoico en agua y se compararon con técnicas electroquímicas de carácter potenciométrico y amperométrico. Posteriormente se analizaron distintas investigaciones que reportaron el uso de nanotubos de carbono para la detección electroquímica de otras moléculas orgánicas. Se realizó una comparación con el diseño del electrodo modificado propuesto a partir de un andamio compuesto por nanotubos de carbono funcionalizados (MWCNTs-COOH) con moléculas de n-octilo. Por último, se diseñó una metodología analítica para detectar electroquímicamente trazas de este ácido con el uso de la voltamperometría de onda cuadrada.  


CONCLUSIONES

La revisión bibliográfica mostró una gran variedad de estudios que reportaron el uso de electrodos modificados con nanotubos de carbono para la detección electroquímica de diversas moléculas orgánicas de interés ambiental, con bajos límites de detección y una alta sensibilidad, es por esto que el uso de este nanomaterial es viable para la modificación planteada en este estudio. Por otro lado, no se han reportado estudios que cuantifiquen electroquímicamente trazas de ácido perfluorooctanoico en agua u otra matriz ambiental, lo cual muestra un área de oportunidad para introducir las técnicas electroanalíticas como un método alternativo más eficiente y menos costoso para monitorear este contaminante con fines ecotoxicológicos y ambientales. Se planteó una metodología para cuantificar por medio de voltamperometría de onda cuadrada trazas del ácido perfluorooctanoico.  
Fernández Chávez Maylet Antonieta, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Sara Gabriela Baz Sánchez, HUniversidad Iberoamericana, Ciudad de México

La práxis artística para los y las estudiantes de la Licencitura en Historia del Arte y cómo es que reaccionan a dichas prácticas


LA PRAXIS ARTISTICA PARA LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN HISTORIA DEL ARTE Y COMO ESQUE RACCIONAN A DICHAS PRACTICAS

Maylet Antonieta Fernández Chávez. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesora Dra. Sara Gabriela Baz Sánchez. Universidad Iberoamericana.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una amplia población de los, las y les estudiantes de la licenciatura de Historia de Arte, sentían la inquietud de no solo teorizar arte, si no también producirlo. Esto nos llevo a reflexionar que en la carga de materias no existían clases que estimularan la práctica.  



METODOLOGÍA

La metodología está basada en la práctica del arte. A través diferentes talleres llamados praxis, así como dos conversatorios, los cuales fueron impartidos a la Sociedad de Alumnos/as/es de Historia del Arte de la Universidad Iberoamericana. Las praxis fueron pensadas y diseñas para poder ser impartidas virtualmente y que desde la misma manera continuara existiendo una experiencia estética y reflexiva. Los conversatorios abarcaban las problemáticas actuales que surgen dentro del mundo del arte y como es que estos podían ser abarcados dentro de una perspectiva tanto teórica como práctica.  


CONCLUSIONES

Por medio de analizar las respuestas que los, las y les estudiantes comentaban al finalizar cada praxis o conversatorio. Nos dimos cuenta de que claramente es importante tener cimentadas las bases teóricas, pero de igual manera es de vital importancia que en la licenciatura de Historia del Arte se abran espacios para la práctica estética, con el fin de sensibilizar aún más a los, les y las futuras curadoras/es o historiadoras/es del arte, para que puedan tener una experiencia más cercana con las obras y el o la artista.  
Trucios Ramírez Tania Jael, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. James Friend, Universidad de California en San Diego

Diagnóstico de COVID-19 en un minuto o menos utilizando ondas de ultrasonido.


DIAGNÓSTICO DE COVID-19 EN UN MINUTO O MENOS UTILIZANDO ONDAS DE ULTRASONIDO

Tania Jael Trucios Ramírez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor Dr. James Friend, Universidad de California en San Diego.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actual pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 ha representado un reto para la humanidad tanto a nivel social, económico y científico. Al enfrentarnos a un virus nuevo el desarrollo de tratamientos y vacunas es un proceso tardado ya que se requieren estudios para los mismos. Por lo tanto, el mayor aliado en el control de una pandemia resulta ser el diagnóstico oportuno para aislar a los pacientes y evitar así la dispersión del virus. Sin embargo, esto se ha visto complicado dado los altos costos y tiempos tardados que la mayoría de las pruebas de PCR presentan, además de que estas requieren ser realizadas por personal calificado. Por eso resulta necesario desarrollar pruebas diagnósticas que permitan reducir los tiempos de espera y resulten prácticas y económicas para que los pacientes puedan llevar a cabo las pruebas por su cuenta y buscar la atención médica necesaria de manera oportuna.  



METODOLOGÍA

Realicé una investigación biográfica para redactar una revisión sobre las diversas pruebas diagnósticas que se han desarrollado para el virus SARS-CoV-2 donde comprar las desventajas y ventajas de cada una. De igual manera se analizó la importancia de desarrollar otras pruebas diagnósticas que permitieran reducir tiempos de respuesta y se compararon los tiempos y la metodología que presentaba cada una. A su vez, realicé una recopilación de otros estudios donde se implementan ondas de ultrasonido para acelerar el proceso de aglutinación en pruebas diagnósticas de otros virus como el VIH. De igual manera, un grupo diferente al mío trabajó en el diseño del dispositivo, con programas como AutoCad, que se implementará para esta prueba diagnóstica implementando las ondas acústicas para acelerar los resultados. Finalmente, se me capacitó en programación con el programa PHYTON para realizar un posterior análisis de imágenes para determinar los resultados obtenidos de algunas pruebas realizadas con el prototipo.  


CONCLUSIONES

La implementación de las ondas de ultrasonido permite acelerar la aglutinación entre los anticuerpos presentes en el material de la prueba y la muestra, lo que resulta útil al querer reducir los tiempos de espera de resultados. El estudio sigue en desarrollo por lo que se esperan mayores avances en un futuro, sin embargo, se puede concluir que el prototipo resulta prometedor para el desarrollo de una posible prueba de diagnóstico para el SARS-CoV-2, ya sea con antígenos o anticuerpos, que pueda ser utilizada por los pacientes en su propio hogar y con un costo reducido.