Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con X

X Hernández Andrea Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Aarón González Palacios, Universidad de Guadalajara

UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA SOBRE “INCLUSIóN EDUCATIVA”


UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA SOBRE “INCLUSIóN EDUCATIVA”

Roque Espinoza Diego Fernando, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. X Hernández Andrea Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Aarón González Palacios, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace más de 20 años en la conferencia mundial sobre la educación y necesidades educativas en Salamanca (España) se habló de la necesidad de que todos los niños sin importar su condición, raza, sexo, religión o necesidades educativas particulares tengan acceso a las mismas oportunidades educativas que el resto de los niños de su edad (UNESCO, 1994). Es así, que cuando se habla de Educación Inclusiva, se habla también de la búsqueda permanente de formas adecuadas de responder a la diversidad de estudiantes, estas diferencias entre las necesidades educativas de cada uno han traído consigo diferentes significados conceptuales que, a su vez, influencian las prácticas pedagógicas de los docentes. Cuando se habla de educación inclusiva las personas generan una imagen a la cual a su vez le asignan un significado y a ese significado se le asigna una imagen (Maritrini, 2017). El conocimiento que elabore la sociedad sobre la educación inclusiva va a determinar la imagen y la manera de relacionarse con esta. En el contexto educativo, es imprescindible conocer las representaciones sociales de la educación inclusiva, pues de ellas se derivan actitudes, creencias y prácticas pedagógicas que permitirán responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de actividades que reduzcan la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. En este sentido, la escuela se convierte en la herramienta fundamental para el fomento de la inclusión, eliminando la repetición de las jerarquías que excluyen a las diferencias.



METODOLOGÍA

Este estudio es una revisión sistemática de la literatura, que intenta seguir la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas y metaanálisis. El método considera los siguientes elementos: protocolo y registro, criterios de elegibilidad, fuentes de información, búsqueda, selección de los estudios, entre otros. La búsqueda y selección se redujo a publicaciones realizadas en los últimos cinco años, desde el año 2017 hasta el año en curso. Se seleccionaron trabajos de investigación *básica* como encuestas, experimentos, observaciones naturalistas excluyendo reportes, ensayos, reflexiones filosóficas y trabajos de tipo reflexivo.


CONCLUSIONES

Después de analizar e interpretar algunos hallazgos dejados a lo largo del tiempo, los resultados obtenidos han sido los siguientes: En algunas disciplinas específicas (como la música) los docentes no cuentan con estrategias didácticas para incluir a todo tipo de estudiantes. En general la mayoría de los docentes tienen opiniones positivas hacia la educación inclusiva, pero consideran que la formación durante los estudios superiores no siempre es la mejor o la más adecuada para poder responder propiamente a la diversidad de estudiantes en el aula. Se ha investigado más en cuanto a las estrategias didácticas para generar una práctica pedagógica inclusiva que para conocer los conceptos que los docentes poseen acerca de la inclusión educativa, y se evidencia que existe una relación estrecha entre la diversidad de conceptos emergentes y la práctica docente en el aula. Podría decirse que mientras más amplio es el concepto, es más fácil que el docente sea capaz de reconocer la inclusividad más allá de la educación especial. Algunos trabajos sugieren que la inclusión educativa se puede entender como la integración al PEA de diversos grupos humanos con diferencias en cuanto a aspectos étnicos, raciales, culturales, de género y preferencias sexuales, pero principalmente a aquellos con necesidades educativas especiales debido a algún tipo de discapacidad (física, psíquica o sensorial). Los docentes siguen considerando que la educación inclusiva hace referencia únicamente a los estudiantes con necesidades educativas específicas, o discapacidades ya que consideran que esta diferencia en las capacidades cognitivas o motrices representan un déficit o una limitante en términos de aprendizaje. Para los docentes, los niños con discapacidad representan un reto para el cual la mayoría no se siente preparado. Aunque la mayoría de los docentes presenta una actitud positiva hacia la educación inclusiva, la capacidad de estos de brindar una educación de calidad y pertinente a todos los estudiantes sin hacer diferencia alguna en cuanto a sus capacidades, origen étnico, raza, sexo, etc., aún es limitada, pues todavía queda un largo camino por recorrer para aceptar a la diferencia como una característica humana y no como un problema dentro de las aulas escolares.  En este sentido, la importancia de construir (o reconstruir) un concepto más amplio de educación inclusiva es imprescindible. Se debe replantear un concepto que permita exponer las necesidades presentes en el momento socio-histórico de la actualidad y reconocer que la inclusión educativa abarca más aspectos además de la educación especial.
Xala García Marisol del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Sánchez Espinoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INTEGRIDAD INSTITUCIONAL EN EL GOBIERNO MUNICIPAL DEL ESTADO DE PUEBLA 2018-2021.


INTEGRIDAD INSTITUCIONAL EN EL GOBIERNO MUNICIPAL DEL ESTADO DE PUEBLA 2018-2021.

Xala García Marisol del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Sánchez Espinoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La corrupción, definida como un acto de abuso de poder para obtener un beneficio propio, es uno de los tantos problemas que aqueja a la comunidad internacional en sus distintos sectores y nuestro país no es la excepción. Este mal generalizado ha experimentado una tasa de aumento considerable en los últimos años, por lo que la necesidad de implementar nuevas herramientas para combatirla se ha vuelvo imprescindible. De acuerdo con las estadísticas a propósito del día internacional contra la corrupción realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2019, en México, alrededor del 58% de la población de 18 años y más consideró que la corrupción es uno de los problemas principales de su respectiva entidad federativa y, en 2017, casi el 15% de la población adulta que tuvo contacto con un servidor público fue víctima de un acto delictivo. Asimismo, el estudio “Anatomía de la Corrupción en Puebla”, de Alejandro Guillén Reyes, nos revela que la frecuencia en la realización de hechos corruptivos a nivel nacional tiene un aumento significativo del 88.3% al 89.5% para 2019. No obstante, el índice de percepción de la frecuencia de corrupción específicamente para el caso de Puebla ha variado en los últimos años. En el año 2017, se consideró como una de las entidades con mayor percepción de corrupción al ocupar el trigésimo lugar a nivel nacional, sin embargo, para 2019 bajó su posición al quedar en el lugar número 24. El estudio presentado por María Amparo Casar deja en claro que, aunque las cifras pueden variar de un estado a otro, no hay ninguna entidad que no obtenga un alto puntaje en los indicadores delictivos ya que constantemente estos hechos se presentan de manera frecuente o muy frecuente y al menos 210 mil 379 ciudadanos del estado de Puebla experimentaron algún tipo de acto de corrupción al realizar un trámite.Es por esto que comenzaron a implementarse programas que redireccionen la vista de funcionarios y dependencias hacia el ejercicio de la ética pública en la vida laboral para la reducción de este problema, ya que tanto la corrupción como la integridad son dos términos que están estrechamente relacionados.



METODOLOGÍA

Se utilizó como recurso principal el Índice Ciudadano de Fortaleza Institucional para la Ética Pública (ICIFIEP) presentado por el Programa Consolidación de la Ética Pública (CEP), el cual busca medir, teniendo como un factor principal la perspectiva ciudadana, el nivel de fortaleza institucional de la ética pública en las múltiples entidades públicas subnacionales conforme a lo establecido en la Ley General de Responsabilidades Administrativas, por lo que de esta forma se complementan los esfuerzos del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) para reducir el impacto que generan los actos corruptivos de los tres niveles de gobierno. Dicha herramienta cuenta con una estructura en la que se contemplan nueve temas, los cuales son: 1. Código de Ética 2. Lineamientos de Conducta 3. Unidad Responsable de la Promoción de la Ética Pública 4. Unidad Responsable de Recepción y Canalización de Dudas y Denuncias 5. Comité de Ética 6. Participación Ciudadana 7. Estrategias de Promoción y Prevención 8. Programas para Fortalecer la Ética Pública 9. Lecciones Aprendidas Por cada uno de estos temas se van a considerar tres campos: Normativa, Instrumental y Resultados y se tendrán como resultado un total de 82 indicadores, mismos que definen las características que debe cubrir la documentación o evidencia presentada. Durante la estancia de verano del Programa Delfín se contempla la aplicación de esta herramienta al Honorable Ayuntamiento de Puebla para evaluar su nivel de integridad institucional y el de sus servidores públicos. No obstante, para poder utilizar este instrumento fue necesario tomar una capacitación previa del Taller para el Manejo del ICIFIEP, la cual consistía en la reproducción de cuatro sesiones virtuales de aproximadamente 2 horas cada una. Esta capacitación parte desde la explicación de conceptos base, tales como la Ética Aplicada, Ética Pública o Dilema Ético, seguido de la explicación del Marco Legal del SNA, finalizando con la explicación detallada de la herramienta ciudadana ICIFIEP donde se especifica su propósito, estructura, origen y los materiales a utilizar para su aplicación. Una vez finalizada la capacitación se comenzó con la búsqueda necesaria de los documentos y demás evidencia solicitada para otorgar la puntuación correspondiente, en caso de que dicha evidencia cumpliera con los establecido por los indicadores. Para obtener la puntuación de cada tema se procedió al llenado de un documento Excel, otorgado por el mismo programa CEP, para facilitar la suma del puntaje de cada uno de los 82 indicadores. Debido a que las condiciones que se viven por la actual pandemia, no se pudo establecer ningún tipo de vinculación directa entre investigadores y el personal correspondiente del H. Ayuntamiento de Puebla, por lo que toda la información se obtuvo meramente de lo publicado en sitios oficiales.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo que duró la estancia de verano del Programa Delfín se reforzaron los conocimientos sobre la crítica situación que vive nuestro país en temas de corrupción, y se adquirieron nuevos sobre las distintas herramientas que se están utilizando para reducir esta problemática, en la cual no solo se busca que las instituciones sigan una línea de rectitud y transparencia, sino que al involucrar a la sociedad se lleva a cabo una acción de retroalimentación mutua en la que no solo se implementen nuevas leyes anticorrupción, sino que se respeten las ya existentes para una mejor interacción entre los ciudadanos y los servidores públicos.
Xicale Deaquino Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Norma Alicia Barboza Tello, Universidad Autónoma de Baja California

PROCESAMIENTO DE SEñALES BIOFISIOLóGICAS: DETECCIóN DE ISQUEMIA MIOCáRDICA


PROCESAMIENTO DE SEñALES BIOFISIOLóGICAS: DETECCIóN DE ISQUEMIA MIOCáRDICA

Niño Merchán Julián José, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rosales Alarcón Olimpia Nohemi, Universidad de Guadalajara. Solorio Huerta Elvira Alejandra, Instituto Tecnológico de Morelia. Xicale Deaquino Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Norma Alicia Barboza Tello, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardíacas afectan a la población en general de México tal que representan el 19.74% de las causas de defunciones para ambos sexos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (2020). La isquemia miocárdica es parte de estas enfermedades, y según la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) la principal patología causal de muerte prematura tanto en hombres como mujeres siendo el 58% y 42% respectivamente. La isquemia miocárdica se produce cuando se reduce el flujo sanguíneo al corazón, impidiendo que reciba suficiente oxígeno y nutrientes a las células contráctiles. La reducción del flujo sanguíneo suele ser el resultado de una obstrucción parcial o total de las arterias del corazón (arterias coronarias). Una obstrucción repentina y grave de una arteria coronaria puede provocar un ataque al corazón y ritmos cardíacos anormales graves. Para diagnosticar una enfermedad del corazón se utilizan las señales electrocardiográficas (ECGs), estas señales se adquieren de forma no invasiva y registran la actividad eléctrica del corazón del paciente, presentando características muy específicas de acuerdo al estado de salud del corazón. Sin embargo, el análisis de estas señales para un posible diagnóstico de cardiopatías requiere de un médico especialista que en muchos casos no se encuentra disponible, por lo tanto, el desarrollo de un algoritmo que proporcione un diagnóstico semiautomatizado permitiría contar con una herramienta de apoyo para brindar un mejor tratamiento al paciente y a tomar decisiones oportunamente. En este trabajo se propone el desarrollo de un algoritmo basado en Octave que permita identificar en una señal ECG, las características propias de la isquemia cardíaca.



METODOLOGÍA

La detección automática de la isquemia miocárdica, empleando la señal ECG como principal herramienta, implica dos procesos. En el primero se hace la clasificación de latidos que presenten la anomalía y la detección de episodios que ocurren. El estudio para obtener las señales donde se detecta la isquemia suele ser el registro de una señal ECG durante un largo tiempo de monitoreo que va desde las 2 horas y 24 horas. El sitio web PhysioNet ofrece registros médicos de diversas enfermedades relacionadas con el corazón, proporciona una base de datos de libre acceso que contiene un grupo de tomas de una o más señales de ECG digitalizadas, así como sus correspondiente diagnóstico. Dentro de esta base de datos existen distintos registros, para nuestro caso de estudio empleamos la base de datos ST-T Europea la cual concentra 90 registros con anotaciones de cardiólogos.  Dentro de esta base de datos se pueden encontrar 4 tipos de archivos. El archivo .hea que  muestra las anotaciones de cabecera, archivos de anotaciones, como lo son los archivos .atr y .xws, y un archivo con la señal, .dat. Una de las herramientas más utilizadas en la extracción de características de una señal ECG es la transformada Wavelet, esta consiste en la descomposición de una señal sobre el conjunto de funciones obtenidas de una única función llamada wavelet madre por medio de dilataciones y contracciones o bien escalados (coeficientes de aproximación), así como desplazamientos en el tiempo (coeficientes de detalle). En el desarrollo de este proyecto se creó un código en Octave el cual, a partir de señales ECG, se procesan y se aplica una transformada wavelet que elimina el ruido de la toma y destaca sus componentes, esto con el fin de localizar y determinar si se encuentran anomalías en el registro, como la depresión del segmento ST o la inversión de la onda P, de esta forma podemos destacar descriptores propios de la isquemia y sugerir si existe la presencia de ésta o no. En las señales ECG existen 3 niveles de frecuencias, una más grande que la otra; en nuestro caso deseamos mantener el segmento ST que se encuentra en las frecuencias más bajas de la señal y eliminar las otras dos, discriminando tanto altas frecuencias como frecuencias medias, requiriendo una acción de pasa banda. La Transformada Wavelet resulta ser la mejor opción, ya que separa la señal en diferentes bandas de frecuencias; de esta forma el filtrado de paso de banda puede eliminar algunas bandas de frecuencia. El filtrado pasa banda puede lograrse eliminando coeficientes wavelet de escalas tanto inferiores como superiores de la señal ECG que no contribuyan a resaltar las características de interés. En el algoritmo que aquí se propone se utilizó symlet 7 con un nivel de descomposición de 4, y se extrajeron los 8 y 5. Al reconstruir la señal con estos coeficientes se observó que se mantuvo el segmento ST que se desea resaltar.  Luego con el uso de un algoritmo de detección estándar de picos localizamos el segmento ST. El algoritmo, implementado en Matlab, primero solicita un archivo .mat con la señal ECG que será tratada y normaliza la amplitud de la señal. Luego calcula la Transformada Wavelet discreta de máximo solapamiento, y con una siguiente línea de código extrae sólo los coeficientes que se necesitan, después calcula la Transformada Wavelet Inversa y en términos del tiempo se realizan algunos cálculos estadísticos que permiten identificar las características de la cardiopatía isquémica.


CONCLUSIONES

A través de este proyecto se determinó que la transformada wavelet es una herramienta matemática muy útil para la identificación de cardiopatías ya que es eficaz en la extracción de características en una ECG, de igual forma se profundizó en los patrones y características que tiene un ECG y cómo diagnosticar la isquemia en la cuarta derivada. Se presenta un algoritmo capaz de resaltar las características irregulares en los picos de señales ECG en la cuarta derivada, los cuales son indicadores propios de la isquemia cardíaca para la posible detección de dicha cardiopatía.
Xicotencatl Soto Elizabeth Patricia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

GENóMICA MITOCONDRIAL Y DIABETES


GENóMICA MITOCONDRIAL Y DIABETES

Xicotencatl Soto Elizabeth Patricia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes tipo 2 (DT2) es considerada una enfermedad sistémica compleja, de tipo crónico-degenerativa, con grados variables de predisposición hereditaria con mecanismos aún no bien establecidos, caracterizada por la presencia de hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de la insulina, afectado de manera progresiva al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas . Se considera que la DM2 es uno de los grandes retos en la salud pública, ya que se prevé que para el año 2045, 700 millones de personas padecerán la enfermedad en todo el mundo . Hoy en día es sabido que la presencia de determinados polimorfismos en el genoma humano pueden contribuir a la vulnerabilidad del mismo y predisponer a presentar distintas enfermedades o de verse envuelto en procesos patológicos, también es sabido que mediante su identificación cada vez es más posible utilizarlos para la detección de dicha susceptibilidad y, por consiguiente, de prevenir la enfermedad. Si bien, es amplia la gama de posibilidades que el estudio y la señalización de los polimorfismos genéticos pueden llegar a ofrecernos dentro de las diferentes ramas de interés, la observación e investigación de los mismos se ha focalizado durante años al ADN nuclear dejando una gran brecha en el conocimiento generado sobre los polimorfismos hallados en el ADN mitocondrial.   



METODOLOGÍA

Durante la estancia se realizaron búsquedas en múltiples bases de datos para identificar los polimorfismos asociados de manera más frecuente a la diabetes mellitus tipo 2. Se utilizaron diversas herramientas para la interpretación y análisis de los hallazgos. Se realizaron talleres de metodología de la investigación.


CONCLUSIONES

Aun se continua en la etapa de análisis de datos, se desea determinar los polimorfismos con mayor prevalencia en mexicanos y armar una base de datos que sirva de referencia para investigaciones futuras.
Xilonzochilt Paniagua Maricela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México

CALIDAD Y PATRóN DEL SUEñO EN LAS MUJERES EN ETAPA DE CLIMATERIO DE TEPIC, NAYARIT EN EL PERIODO DE JUNIO- AGOSTO DE 2021.


CALIDAD Y PATRóN DEL SUEñO EN LAS MUJERES EN ETAPA DE CLIMATERIO DE TEPIC, NAYARIT EN EL PERIODO DE JUNIO- AGOSTO DE 2021.

Xilonzochilt Paniagua Maricela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El climaterio constituye un evento fisiológico en la vida de las mujeres que marca el término de la vida reproductiva, se ve acompañada  de síntomas vasomotores, menstruales y psicológicos que puede alterar de forma significativa el patrón del sueño. OBJETIVO  Analizar la calidad y patrón del sueño en las mujeres en etapa de climaterio.



METODOLOGÍA

Estudio no experimental, cuantitativo, descriptivo y transversal. Muestra de 56 mujeres de 45 a 55 años de edad que cursan el climaterio, muestreo no probabilístico. Instrumento: basado en los Patrones funcionales de Marjory Gordon, integrado por 25 ítems dicotómicas. La aplicación se realizó previo consentimiento informado en línea, los datos obtenidos se analizaron en SPSS Vs21. El marco ético legal es el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación 


CONCLUSIONES

Edad 45 a 50 años (67.9%), 6 horas de sueño diario (26.8%), problemas con el sueño (53.6%), somnolencia durante el día (55.4%), no realizan actividad (91.1%), no llevan tratamiento (87.5%). La calidad y el patrón del sueño en las mujeres que cursan el climaterio se ve afectado de manera considerable en poco más de la mitad de la población estudiada, principalmente por el estilo de vida y seguido por los síntomas propios del climaterio.
Xiu Sánchez María Nathaly, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Angelica Reyes Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California

GESTIÓN DE PROYECTOS DIVERSOS EN ÉPOCA DE CONTINGENCIA


GESTIÓN DE PROYECTOS DIVERSOS EN ÉPOCA DE CONTINGENCIA

Diaz Perez Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Xiu Sánchez María Nathaly, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Angelica Reyes Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se tiene mucha incertidumbre sobre los nuevos acontecimientos derivados de la pandemia COVID-19, por lo que las instituciones y las organizaciones así como la comunidad en general debemos estar preparados, se requiere de un liderazgo apto y capacitado para llevar a cabo acciones acordes a los problemas que se están atravesando así como una visión continua de lo que pasara despues de y cómo de alguna forma  podemos mejorarlo.    Los tiempos en los que nos estamos desenvolviendo demandan en la sociedad en general prestar atención a la forma en que se realizan las gestiones en diversos proyectos para poder hacerle frente a las contingencias y esto ha afectado en diversos ámbitos, desde Instituciones de Educación Media y Superior, independientemente si son públicas o privadas, hasta las organizaciones de diversos tamaños debido a que la época de contingencia en la que estamos viviendo actualmente, genera nuevos desafíos en todos los ámbitos, esta investigación se pretende solamente realizar en el estado de Quintana Roo en su municipio Felipe Carrillo Puerto, teniendo como objetivo identificar los principales desafíos derivados de la contingencia en los docentes de las Instituciones de Educación Media y/o Superior en sus proyectos en el periodo.  



METODOLOGÍA

Resultó necesario realizar esta investigación mediante el uso del método científico porque permitió conocer de manera verídica la situación de las instituciones de Educación Media Superior y Superior de Quintana Roo, donde no existen investigaciones al respecto, a través de encuestas a directivos, y docentes.   La metodología empleada para esta investigación fue de tipo cuantitativa, con un diseño transaccional y un alcance correlacional, la variable independiente fueron los desafíos (entorno innovador, retos inesperados, liderazgo) y la variable dependiente gestión de proyectos con sus dimensiones (producto, proceso, personal, sistemas).   Se tomó como sujeto de estudio y fuente de información a los docentes de instituciones de Educación Superior, Media y/o Superior, de tal manera que esto en primer lugar permitió  determinar qué tanto conocen sobre la gestión de costos en los proyectos en estos tiempos de contingencia, para finalmente a través de esta investigación proporcionar las herramientas que les permitan gestionar adecuadamente un proyecto independientemente la situación.   Según datos de la Secretaría de Educación Pública, en Felipe Carrillo Puerto hay 1491 docentes activos, por lo tanto nuestra muestra resultante fue de 65 encuestas a aplicar, con una heterogeneidad del 50%, un margen de error del 10% y un 90% de nivel de confianza    Se llevó a cabo la aplicación de 8 encuestas piloto, posteriormente se aplicaron las 65 globales para la investigación, luego para la base de datos y el vaciado de las respuestas se utilizó el programa SPSS, al igual que para las interpretaciones que se siguen haciendo.   


CONCLUSIONES

Respecto a lo investigado de gestión de proyectos resaltamos que según diversos autores, se requiere de un gran liderazgo a la hora de la planificación, existen diversos errores que se pueden comentar y que disminuyen el grado de éxito en un proyecto. Estos desafíos son de suma importancia, el conocerlos nos ayuda a evitar errores. Actualmente como sabemos la pandemia que atravesamos es un gran desafío para la forma de educar. Ahora bien respecto de los resultados hasta el momento obtenidos en las encuestas a los docentes, vemos que para aproximadamente la mitad de los docentes encuestados, la pandemia no representó una situación difícil para dejar su institución, además un 75% mencionó que los modelos de enseñanza cambiaron, enfatizando en las clases de presenciales a virtuales, también tenemos que comparada la situación académica anterior con la actual, un 50% considera que sigue siendo buena. Ahora bien los desafíos que más mencionan los docentes que enfrentaron, fueron: la falta de internet, la falta de equipo de cómputo, la falta de agilidad para impartir clase de forma virtual, falta de una interacción más alta a dar clases, etc.