Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con V

Valades Barbosa Diana Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero

EXPRESIóN DE KLF5 EN CITOLOGíAS DE MUJERES GUERRERENSES CON CARCINOMA DE CéLULAS ESCAMOSAS Y VPH DE ALTO RIESGO


EXPRESIóN DE KLF5 EN CITOLOGíAS DE MUJERES GUERRERENSES CON CARCINOMA DE CéLULAS ESCAMOSAS Y VPH DE ALTO RIESGO

Valades Barbosa Diana Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Estado de Guerrero, el cáncer cervical (CC) constituye la segunda neoplasia maligna más común en las mujeres. Más del 90% de los casos de CC se asocian a VPH de alto riesgo (VPH-AR). La mayoría de las infecciones por VPH son eliminadas espontáneamente por el sistema inmunológico, pero en algunos casos persiste y conduce a CC. En CC, los factores de transcripción juegan un papel importante en el desarrollo y progresión del cáncer; diversas vías de señalización alteradas en eventos cancerígenos culminan con la activación de factores de transcripción y la consiguiente expresión génica.Los factores similares a Krüppel (KLF) son una familia de reguladores de la transcripción de unión al ADN, están involucrados en procesos como la proliferación celular, diferenciación, apoptosis, entre otros. KLF5 funciona como un factor de transcripción oncogénico en varios tipos de cáncer, incluidos los cánceres de mama, de vejiga e intestinales. En CC la información es escasa, se ha encontrado que la expresión del ARNm de KLF5 aumenta gradualmente entre lesiones premalignas y se sobreexpresa en tejidos con CC. La citología cervical es una prueba menos invasiva, en comparación con la biopsia, es fácil de realizar y económica, además de que puede ser realizada (previa capacitación) por los (as) trabajadores (as) de salud en todos los niveles de atención. El objetivo de este estudio fue determinar la expresión del gen KLF5 en muestras cervicales con carcinoma de células escamosas (CCE) con VPH-AR en comparación con muestras sin lesión escamosa intraepitelial (LEI), negativos a VPH.



METODOLOGÍA

El presente estudio incluyó 20 muestras de citología cervical obtenidas de la zona de transformación escamo columnar (ZTEC) del cérvix uterino de pacientes femeninas de 29 a 76 años que residían en el Estado de Guerrero, México. La media de edad fue de 38 años. Entre marzo de 2012 y septiembre de 2018, las pacientes se presentaron en el Servicio de Diagnóstico Integral para la Detección Oportuna de Cáncer Cervical y VPH de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y al Instituto Estatal de Cancerología 'Arturo Beltrán Ortega' (Acapulco, México). El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la UAGro. Todas las pacientes firmaron un consentimiento informado para el uso de sus muestras y se les aplicó una encuesta para conocer su información clínica. Se obtuvieron tres muestras exo/endocervicales de cada paciente, asegurando el material citológico de la ZTEC. El diagnóstico citológico fue realizado por una citotecnóloga acreditada y certificada por el Consejo Mexicano de Técnicos en Pathobiología, AC, y el Consejo Mexicano de Médicos Anatomopatológicos, AC, con 29 años de experiencia (Dra. Luz del Carmen Alarcón Romero), utilizando los criterios del Sistema Bethesda. El diagnóstico histopatológico, fue realizado por un patólogo del Instituto Estatal de Cancerología 'Arturo Beltrán Ortega'. En colaboración con el Laboratorio de Biomedicina Molecular (UAGro) dirigido por la Dra. Berenice Illades Aguiar, utilizando muestras de citología cervical en PBS (pH 7,0), el ADN se extrajo mediante el método estándar de extracción con fenol-cloroformo. Para la genotipificación del VPH, se utilizó el ensayo INNO-LiPA Genotyping Extra, de acuerdo con las instrucciones del fabricante. El RNA de las células cervicales se extrajo utilizando el reactivo TRIzol de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. El nivel de expresión del gen KLF5 se evaluó con el kit TaqManTM RNA- to- CTTM 1-Step Kit (Life Technologies, Foster City, CA: 4392653), de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Se utilizaron sondas TaqMan para KLF5 (Life Technologies, Foster City, CA: 4331182) y GAPDH (Life Technologies, Foster City, CA: 402869) para la normalización. La expresión relativa se calculó usando el método 2-ΔCt y se normalizó con la expresión de GAPDH. La reacción se incubó en el sistema de detección de PCR en tiempo real CFX96 Touch™ suministrado con un software analítico (Bio-Rad, Hercules, CA, EE.UU.). Todos los experimentos se llevaron a cabo por triplicado. El análisis estadístico se realizó utilizando el programa estadístico STATA v.15.1. Los resultados fueron reportados en frecuencias para las variables cualitativas y como la media ± EE para las variables cuantitativas. Un análisis de varianza de una vía (ANOVA) seguida del test de Bonferroni fue usado para comparar los niveles de expresión entre los grupos de estudio.


CONCLUSIONES

En este estudio encontramos que la expresión de KLF5 se encuentra incrementada en las mujeres con CCE con VPH-AR en comparación con las pacientes sin LEI, sin VPH (p = 0.000). De estas pacientes el 60% sin LEI solo habían tenido una pareja sexual, mientras que el 70% con CCE habían tenido dos o más parejas sexuales. Respecto al inicio de vida sexual activa (IVSA) en las pacientes sin LEI un 60% mencionó haberla iniciado de los 19-25 años en comparación con las pacientes con CCE donde el 70% refirió iniciarla £18 años. Además, el 70% de las pacientes sin LEI no había tenido partos, mientras que el 90% de las pacientes con CCE tenían el antecedente de ≥2 partos. Respecto a la infección por VPH-AR, las mujeres sin LEI, fueron negativas al VPH en el 100% de los casos, mientras que las mujeres con CCE todas tuvieron VPH-AR ya sea en infección única (70%) o infección múltiple (30%). Una de las limitantes de este trabajo es el bajo número de muestras, no obstante, es el primer estudio que evalua la expresión de este gen mediante PCR en tiempo real utilizando muestras citologicas; por lo que es posible realizar pruebas moleculares importantes a partir de muestras de citología cervical. Se requiere incrementar el número de muestras e incluir grupos de mujeres con LEI de bajo (LEIBG), ya que son la etapa más temprana del CCE.
Valadez Lorena Leslie Yossia, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dra. Claudia Moreno González, Universidad de Guadalajara

SOLUCIóN NUMéRICA DE UN SISTEMA BINARIO DE HOYOS NEGROS.


SOLUCIóN NUMéRICA DE UN SISTEMA BINARIO DE HOYOS NEGROS.

Valadez Lorena Leslie Yossia, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Claudia Moreno González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La teoría de la relatividad general de Einstein, enuncia que ninguna información puede viajar más rápido que la velocidad de la luz, predice un cambio en el campo gravitatorio el cual se propaga a velocidades lumínicas, a estos cambios en el campo gravitatio los conocemos como ondas gravitacionales (OG), las cuales son producidos por toda la materia, sin embargo, las OG detectables son producidas por una supernova, sistemas binarios de estrellas masivas y colapsos gravitacionales como los de hoyos negros. El problema de los dos cuerpos puede ser analizado bajo el principio de mínima acción y a partir de este, podemos analizar el sistema físico tanto en la mecánica clásica como en la mecánica relativista. Este principio de mínima acción nos conduce al estudio de trayectorias geodésicas. Analizar este tipo de sistemas relativistas resulta más eficiente de manera teórica, con métodos numéricos por ejemplo, se obtiene información sobre ello, siendo éste el propósito de este trabajo.



METODOLOGÍA

Se revisó la teoria relativista. Se estudió una breve introducción a las ondas gravitacionales. Realizamos un análiss del método Killings vectors, seguido del tema "Te curvature one forms" Se estudió la métrica de Schwarschild, para posteriormente abodar las geodésicas en el mismo espacio, así como las ecuaciones del vacío. Proceguimos con el análisus del problema de los dos cuerpos desde la mécanica clásica, para llegar a las órbitas Newtonianas y a la linealización de las ecuaciones de Einstein. Analizamos las geodésicas en el espacio de Schwarzschild, desde un enfoque númerico con el software Python, en el cual se consideraron variables como la masa, el momento angular y la posición inicial del objeto. Dicho programa está basado en el método numérico Runge-Kutta. Finalmente, con la información ya mencionada anteriormente, se estudiaron las ecuaciones de movimiento de un sistema binario de hoyos negros en la teor´´ia linealizada, así como la ecuación de onda y su implementación numérica en un sistema de hoyos negros.


CONCLUSIONES

Las ondas gravitacionales son una solución a las ecuaciones de Einstein en la teoría linealizada. La detección de las ondas gravitacionales por los interferómetros LIGO-VIRGO confirma la teoría de la Relatividad General.   El análisis de Ondas Gravitacionales nos aporta información sobre la dinámica de agujeros negros. La información obtenida por métodos númericos ayuda al avance de la ciencia, pues muchas veces no es posible confirmar las predicciones a temprana edad, como es el caso de las Ondas Gravitacionales, que fueron detectadas hasta el 2015, sin embargo, tener un panorama teórico nos permite seguir construyendo esas ideas.
Valdepeña González Brandon, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington

HERRAMIENTAS DE CONTROL Y GESTIóN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL EN EL ORIENTE ANTIOQUEñO


HERRAMIENTAS DE CONTROL Y GESTIóN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL EN EL ORIENTE ANTIOQUEñO

Escalona Salcedo Victor Brayan, Instituto Tecnológico de Cuautla. Garcia Franco Cesar Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Valdepeña González Brandon, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tejipaz es una empresa que tiene como misión impulsar el desarrollo y crecimiento de los productores dedicados a la actividad primaria en el municipio de Granada, Antioquia, el cual se da por medio de la generación de productos agrícolas con un gran valor cultural, generando empleos y productos que cumplen con el fin de satisfacer las necesidades de los consumidores, sin embargo, año tras año se ha visto en dificultades económicas debido a la carencia del orden administrativo, por lo que esta investigación tiene como objetivo el desarrollar herramientas de control y gestión para la sostenibilidad de una empresa agroindustrial en el oriente antioqueño, por lo que fue necesario apoyarse en el método de acción participativa y de los instrumentos de tipo financiero como el BalanceScore, indicadores financieros, el normograma, para que estas le permitan tener una mayor claridad sobre que rubros de la entidad, para así mejorar en la toma de decisiones, para lograr la sostenibilidad , rentabilidad y aumento de exportaciones. Sin embargo, se ha incrementado en mayor número el registro de agricultores y productos que ahí se comercializan, lo que ha llevado a tener un sistema desactualizado que como consecuencia, ha marcado números rojos en algunos productos por la muy baja rotación que presentan en el mercado de consumo o por no tener establecido un target cost, que les brinde una utilidad adecuada, lo cual ha resultado en pérdidas que, si no se tratan de una manera adecuada, podrían desestabilizar el futuro de la organización.



METODOLOGÍA

Este proyecto se laboró bajo un Enfoque Mixto de metodologías Cualitativas y Cuantitativas asi como una Acción Participativa entre el intercambio de información, ideas y acuerdos entre nuestro equipo participativo y Tejipaz.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación se lograron realizar distintas herramientas en pro de las actividades de la empresa, entre ellos las herramientas de control financiero como es el Balance Score que funge como un control de mando y al mismo tiempo nos permite medir el avance sobre el cumplimiento de la metas planteadas por la organización, el cual se encontraba estrechamente relacionado con los cuadros de control financiero y planeación presupuestal, donde de manera aproximada se registraban los posibles escenarios en los que se pudiera verse implicada la organización contra el escenario que se está desarrollando en el día a día .Así mismo se optimizaron los indicadores de rotación y de porcentaje de utilidad que nos ayudan a conocer el estatus de ganancias y posicionamiento en el mercado de cada producto ofertado y de igual forma una base de datos que agrupara los productos y su información para tener una mayor accesibilidad a la información. Como parte de la acción social se desarrollo una cartilla de educación financiera con el objetivo de empoderar a los agricultores con herramientas financieras y enfoques de emprendimiento para el desarrollo de subproductos y un mayor aprovechamiento de los que ya ofertan a los consumidores. Por último, se desarrolló una infografía con el proceso de obtención de un certificado de origen que ayudará a que los agricultores puedan conocer el proceso para exportar sus productos, así como un cuadro con la regulación arancelaria de los distintos países que tienen un activo tratado comercial con Colombia, en el se desarrollan los porcentuales arancelarios que tiene cada producto para entrar a aquellos países, así como el tratamiento arancelario en caso de existir desgravación.
Valderrábano Estrada Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Omer Buatu Batubenge, Universidad de Colima

VULNERABILIDAD Y ETIOLOGíA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS


VULNERABILIDAD Y ETIOLOGíA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Valderrábano Estrada Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omer Buatu Batubenge, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La convivencia alude al compartir de las experiencias de vida entre personas y grupos diferentes con el propósito de alcanzar relaciones armónicas. Este proceso parte del anhelo por parte de cada individuo o grupo de enriquecerse a partir de las vivencias de los demás y de complementarse con estos últimos en una dinámica de inclusión, de unidad y de reconocimiento de la importancia de la alteridad. En las comunidades migrantes indígenas al norte de Colima, esta convivencia es a menudo destruida por la vulnerabilidad social de los migrantes combinada con el consumo de las sustancias psicoactivas.   En entrevistas, los cañeros manifestaron su vulnerabilidad y, a la vez, aceptaron haber experimentado el consumo de esas sustancias, conociendo sus daños físicos, mentales y sociales. Por eso, ¿Cómo construir la convivencia pacífica entre los migrantes cañeros en un contexto de vulnerabilidad y consumo de sustancias psicoactivas? En específico: ¿Cómo se vincula la vulnerabilidad de los trabajadores del campo con el uso de sustancias psicoactivas? ¿Cuáles son las situaciones en las que el individuo se ve propenso a consumir sustancias psicoactivas? Y, por último, ¿Qué estrategias son necesarias o suficientes en la búsqueda de una convivencia sin sustancias psicoactivas entre los migrantes cañeros al Norte de Colima?  Objetivo general: Generar la convivencia pacífica en la comunidad de los migrantes indígenas, analizando las situaciones sociales de vulnerabilidad y consumo de sustancias psicoactivas. Objetivos específicos Comprender los factores de vulnerabilidad de los jornaleros, explicando sus condiciones sociales de trabajo.    Analizar las formas de convivencia, discutiendo la relación entre la vulnerabilidad y el uso de las sustancias psicoactivas en esas comunidades. Crear estrategias de convivencia y de bienestar, implementando talleres de construcción de la paz en las comunidades.



METODOLOGÍA

La siguiente investigación es de enfoque cualitativo debido a que se busca construir una visión general acerca de las desafíos a los que se enfrentan los trabajadores del campo y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas. Es de tipo documental, ya que la información necesaria es extraída de los textos de libros, archivos, artículos en línea, así como de los discos audiovisuales. El uso de las entrevistas semiestructuradas con los cañeros para obtener la información sobre su consumo de sustancias psicoactivas hace que esta investigación sea también de tipo etnográfico.   Para investigar el estado actual de las teorías sobre la convivencia pacífica y la vulnerabilidad, escogimos los siguientes conceptos clave: vulnerabilidad, sustancias psicoactivas y bienestar. Se realizó una búsqueda de la información en fuentes primarias y en revistas científicas. Posteriormente, se identificaron una definición global del concepto y las perspectivas específicas sobre el mismo con base en los textos consultados y la reflexión propia. Esta visión general permitió trasladar el concepto al contexto de los migrantes cañeros al Norte de Colima, de acuerdo con textos de investigaciones previas y entrevistas elaboradas por el investigador. Por lo que usamos la interpretación o hermenéutica como método de análisis de los datos. Primero se buscó como se da la situación del consumo, enseguida su sentido y luego la intención de los cañeros para consumir esas sustancias, así como sus consecuencias en la convivencia.              


CONCLUSIONES

Los resultados de las entrevistas ya realizadas por el investigador, así como los conceptos que nosotros investigamos permitieron profundizar el marco de referencia para elaborar estrategias de convivencia pacífica. Esos conceptos clave son: vulnerabilidad social, sustancias psicoactivas y bienestar. a.- La vulnerabilidad social: es una característica del ser humano que representa su susceptibilidad a ser herido física, social o psicológicamente. A pesar de que, como seres mortales, todos contamos con esta cualidad, las condiciones sociales, económicas y del entorno provocan que algunas personas queden más expuestas a los riesgos y, por lo tanto, corran mayor peligro de ser vulneradas. La vulnerabilidad se caracteriza por la indefensión y falta de solución a los desafíos.   b.- Sustancias psicoactivas: encontré tres causas principales de su consumo: la presión que se vive en los trabajos del campo; la reacción experimentada por el cuerpo como euforia, relajación, autoconfianza, intensificación de los sentidos y distorsión en la percepción de la realidad; y por fin, la educación recibida en la familia y sobre todo si uno de los miembros es consumidor. c.- El concepto de bienestar: el bienestar para una persona o un grupo social es un estado de satisfacción físico, mental o social que se caracteriza por la tranquilidad, la paz y la armonía en el desempeño de las actividades y las relaciones sociales. Conclusión: pertinencia de esta investigación Este conocimiento hará posible la construcción de estrategias para disminuir el consumo de las sustancias psicoactivas y maximizar el bienestar y la convivencia pacífica.
Valderrama Herrera Yercet Yuceth, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Erika Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL PAPEL DE LA EDUCACIóN EN MUJERES INMERSAS EN CONTEXTOS DE PROSTITUCIóN EN COLOMBIA.


EL PAPEL DE LA EDUCACIóN EN MUJERES INMERSAS EN CONTEXTOS DE PROSTITUCIóN EN COLOMBIA.

Valderrama Herrera Yercet Yuceth, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Erika Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Algunos investigadores sitúan los estudios sobre la prostitución femenina como  un tema muy amplio, complejo y heterogéneo; puesto que, se desarrollan de diferentes formas y existen evidencias de su práctica en todas las sociedades y culturas desde tiempos inmemoriales. La prostitución es un tema tabú que en muchas ocasiones sigue siendo tratada con apatía o con prejuicio; a raíz de ello, este colectivo de la sociedad se encuentra en una posición vulnerable y olvidada. Debido a ello, esta investigación se centrará en exteriorizar las dificultades a las que se enfrentan las mujeres que ejercen la prostitución, y así resaltar el aporte de la educación y el papel que juega para facilitar su prevención o su posterior abandono. Realizando así, un profundo análisis de diferentes fuentes bibliográficas y teóricos que se han pronunciado sobre este tema, teniendo en cuenta lo que han escrito, y el cómo han problematizado el tema. Dando paso al desarrollo y respuesta de la pregunta problemática que es, ¿En qué medida la educación influye en mujeres inmersas en contextos de prostitución?



METODOLOGÍA

Esta investigación es cualitativa y sociocrítica en la que se han compilado las investigaciones de distintos teóricos que se han pronunciado sobre el tema. Es cualitativa, porque su orientación va encaminada a las acciones humanas y de la vida social, con una mitología interpretativa. En cuando a su alcance, esta investigación es de tipo descriptiva, puesto que se describirá la realidad de las situaciones abordadas en contextos de prostitución, las cuales se pretenden analizar a cabalidad.


CONCLUSIONES

La mujer con el paso del tiempo permanece siendo el sujeto predominante del tráfico sexual, la preferencia del género sobre esta actividad sitúa a la mujer en una posición desfavorable, ya que son el principal objetivo de captación para llevar a cabo tal actividad. Mujeres jóvenes, sin estudios básicos y sin recursos para subsistir son el objetivo principal de captación, la imposibilidad de acceder a otras oportunidades laborales lleva a estas mujeres a ejercer la prostitución aun con las implicaciones desfavorables que la profesión conlleva tal como la violencia, el abuso, enfermedades de trasmisión sexual, entre otras. Finalmente, podemos concluir que el papel de la educación sobre la prostitución debe plantearse desde un sentido intervencionista, es decir, integrarlo poco a poco a las practicas sociales para lograr como resultado final que las mujeres inmersas en este estilo de vida decidan voluntariamente abandonarlo; sólo desde este planteamiento se puede empezar a dar respuestas a esta problemática. Una intervención que debe implicar, en algunos casos, la creación de servicios y recursos específicos tales como -centros de día, talleres ocupacionales, talleres de salud, etc.
Valderrama Ramírez María José, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

RECAUDACIóN DE IMPUESTOS SOBRE LA ACTIVIDAD DEL COMERCIO INFORMAL POR PARTE DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE LOS LAGOS, JALISCO.


RECAUDACIóN DE IMPUESTOS SOBRE LA ACTIVIDAD DEL COMERCIO INFORMAL POR PARTE DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE LOS LAGOS, JALISCO.

Valderrama Ramírez María José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La recaudación de impuestos es un tema muy debatido por parte de investigadores, legisladores, funcionarios públicos y, por supuesto, del pueblo. México ha sido uno de los países con más problemas para atender este asunto, ya que la cultura evasiva generalizada a través de varias décadas afecta directamente las decisiones en materia de políticas públicas. En este sentido, la siguiente investigación examina los beneficios que traería al municipio de San Juan de los Lagos una adecuada implementación de la recaudación de impuestos.  Ante el poco éxito que ha tenido el SAT con respecto a la fiscalización en el comercio informal y por ende en el desarrollo económico ¿Cuál ha sido la contribución del SAT en la atracción para la fiscalización de este tipo de comercio en San Juan de los Lagos? Los procesos de recaudación de impuestos representan mayor relevancia e indiscutiblemente una herramienta para el aumento de los recursos presupuestarios para el país, sin embargo, es lamentable observar y detectar graves fallas en estos mismos. El sector público como órgano representante del gobierno, tiene a su cargo la debida recaudación tributaria, su preocupación es lograr la incorporación del comercio informal y aplicar nuevos procedimientos administrativos para lograr su eficacia mejorando la capacidad de gestión para lograr un incremento en la base tributaria, es por esto que para mejorar la capacidad y obtener un incremento, podría ser una solución que el gobierno municipal recaudara los impuestos del comercio informal.



METODOLOGÍA

Esta investigación corresponde con los estudios de tipo proyecto, debido a que intenta proponer soluciones a una situación determinada a partir de un proceso previo de indagación. Implica explorar, describir, explicar y plantear alternativas de cambio, mas no necesariamente efectuar la propuesta. A efecto de demostrar la hipótesis planteada se observará el estudio de caso con base al porcentaje de comercio informal que existe en San Juan de los Lagos. En 2015, la población en San Juan de los Lagos fue de 69,725 habitantes (49,5% hombres y 50,5% mujeres). En comparación a 2010, la población en San Juan de los Lagos creció un 6,91%. Las ventas internacionales de San Juan de los Lagos en 2020 fueron de US$1,77M, las cuales crecieron un 25,8% respecto al año anterior. Los productos con mayor nivel de ventas internacionales en 2020 fueron Extracto de Malta; Preparaciones Alimenticias de Harina, Grañones, Sémola, Almidón, Fécula o Extracto de Malta, Contenido de Cacao Inferior al 40 % en Peso, no Expresadas otra Parte (US$1,77M). Conforme a la información del directorio estadístico nacional de unidades económicas (DENUE) de INEGI, el municipio de San Juan de los Lagos cuenta con 4,088 unidades económicas a noviembre de 2017 y su distribución por sectores revela un predominio de unidades económicas dedicadas al comercio, siendo estas el 54.4% del total de las empresas en el municipio. Un 54,4% de la población de San Juan de los Lagos se dedica al comercio y solo un 27.97% está dentro de un régimen fiscal como comercio formal.


CONCLUSIONES

Desde los tiempos más remotos, a los impuestos se les consideró como algo necesario para poder percibir ingresos y con ellos satisfacer las necesidades de la sociedad, todo ello bajo una ley que mostrara la equidad entre las personas que ofrecían esta contribución. Sin dudas, la recaudación de impuestos es un tema que siempre estará en auge. Se trata en todo el mundo y se concibe desde diferentes perspectivas; es difícil encontrar, si no imposible, un país en donde no se lleve a cabo esta actividad. En el caso de México, no es difícil percibir la falta de liderazgo por parte de las autoridades correspondientes en el manejo de un sistema tributario que sea eficiente y arroje los resultados que se necesitan para cumplir las metas que el estado mexicano concibe para sus ciudadanos. Ser considerado uno de los países con más bajo recaudación a nivel regional no es fácil y mucho menos aceptable. Se necesita un sistema tributario eficaz, que aumente el recaudo para poder generar más acciones destinadas al desarrollo del país. El provecho que se puede derivar de una apropiada recaudación de impuestos conducirá al aumento de los ingresos del gobierno, lo cual se traduce en un mayor gasto público, que objetivamente se enfoca hacia un mayor desarrollo de actividades, obras, proyectos, entre otros, destinados al beneficio de la sociedad.
Valderrama Rodríguez Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Rocio Margarita Uresti Marin, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL PAPEL PROTECTOR DE LA VITAMINA D PARA EVITAR COMPLICACIONES GRAVES ANTE EL CONTAGIO CON COVID-19.


EL PAPEL PROTECTOR DE LA VITAMINA D PARA EVITAR COMPLICACIONES GRAVES ANTE EL CONTAGIO CON COVID-19.

Torres Caballero Yessica, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Valderrama Rodríguez Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Rocio Margarita Uresti Marin, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El coronavirus actualmente denominado SARSCoV2, fue descubierto en diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de Hubei China y es el agente causal de la pandemia de neumonía atípica actual. Los casos más graves presentan un síndrome de dificultad respiratoria aguda que puede conducir a la muerte. Estudios previos sugieren que existe una posible asociación entre los niveles bajos de vitamina D y la susceptibilidad a la infección por SARSCoV2.  Dicha vitamina es un nutriente esencial para la buena salud, especialmente en tejidos óseo, epitelial, muscular y el sistema inmunológico, estudios han demostrado que  presenta efectos inmunomoduladores en diferentes procesos patológicos, a través de la disminución de citocinas proinflamatorias, efectos antioxidantes directos, producción de interferón; por lo que la suplementación con la vitamina D pudiera mejorar la respuesta inmunológica y por ende el pronóstico en los casos severos de la enfermedad por SARSCoV2 La vitamina D comprende un grupo de prohormonas, la vitamina D2(ergocalciferol) y la vitamina D3(colecalciferol) que son precursores principales biológicamente inertes; el colecalciferol se forma a partir de la exposición del 7-dehidrocolesterol en la piel a los rayos UVB; la vitamina D2 se deriva de las plantas y se produce exógenamente por irradiación del ergosterol y entra a la circulación a través de la dieta La deficiencia de vitamina D tiene una asociación conocida con enfermedades respiratorias, como resfriados y bronquitis. Mediante la manipulación de la afectación de representantes del sistema renina-angiotensina y también aumentan el riesgo de sufrir anomalías no transmisibles, como infecciones respiratorias y enfermedades virales. La vitamina D se encuentra en alimentos como productos lácteos, cereales y pescado graso, esta vitamina participa en funciones biológicas esenciales que incluye el metabolismo óseo, la homeostasis del calcio y el fósforo, convirtiendo a la vitamina D en un excelente candidato como suplemento o coadyuvante en el tratamiento de COVID19 Un sujeto necesita tomar una dosis de 250mg/día durante al menos un mes para completar los niveles en sangre de 25(OH)D solo dentro del nivel óptimo entre 75 y 125nmol/L. Para reducir los niveles de 25(OH)D que fluyen, el medicamento debe reducirse a 100μg por día. El medio ambiente, los cambios en la exposición al sol, la latitud, los niveles de contaminación y la piel más oscura tienen un impacto tan significativo en la síntesis de vitamina D. Los resultados promedio de los estudios señalan que existe una fuerte relación entre la cantidad de vitamina D promedio hallada en los pacientes y la incidencia que ha tenido en ellos la enfermedad de COVID19 y con el factor de riesgo asociado a la deficiencia de dicha vitamina. La Enzima conversiva de la angiotensina 2(ECA2) es el receptor al que los coronavirus, tanto el SARSCoV como el SARSCoV2 se unen para ingresar a la célula. La hipótesis planteada por los autores más reciente es que el aumento de ECA2 podría aumentar la carga viral, lo que a su vez explicaría el aumento de la morbimortalidad. Existe evidencia de que la administración de vitamina D atenúa la actividad del Sistema Renina Angiotensina Aldosterona(SRAA) que promueve sustancias inflamatorias que colapsan en situaciones como el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), que aparece en la enfermedad COVID19. La vitamina D desactiva la producción de renina, enzima necesaria para llegar en cascada a producirse angiotensina II, un agente vasoconstrictor que hace que los vasos sanguíneos se estrechen y promueve la inflamación en el organismo.



METODOLOGÍA

El estudio es una investigación documental, analítica, descriptiva y correlacional. La selección de la muestra de estudio fue por medio de análisis de artículos científicos de las bases de datos científicos en legua español o inglés durante los años del 2020 y 2021 a nivel internacional, se consultaron en las principales fuentes bibliográficas como: Pubmed, Elsevier, Scielo y Sciense Direct. Las palabras claves utilizadas: vitamina D, metabolismo, renina angiotensina y COVID19. Se seleccionaron según el nivel de relevancia o evidencia excluyendo aquellos que no reunieron las evidencias de validez. Se clasifico la información por temas y se realizó una tabla en Excel, una clasificación por palabra clave y en relación con los temas estudiados extrayéndose de los artículos la información seleccionada para nuestra investigación.


CONCLUSIONES

La ingesta de vitamina D podría mejorar la salud de los pacientes para que puedan estar en mejores y adecuadas condiciones para enfrentarse contra el COVID19 y aumentar su mecanismo de defensa ante el virus e inclusive ante otros cuadros infecciosos. Es importante la creación de políticas públicas para crear programas de educación nutricional donde se conozca la importancia del consumo de los nutrientes para mantener nutrido el cuerpo, cuidar la salud y prevenir enfermedades reforzando el sistema inmune. En consecuencia y ante esta pandemia la presente revisión recopilo y propuso explorar el efecto potencialmente protector de la vitamina D, la cual contribuye a la función normal del sistema inmune en niños y adultos, además de presentar efectos inmunomoduladores en diferentes procesos patológicos, por ello se recomienda incluir en la dieta de los individuos alimentos ricos en vitamina D para conseguir paulatinamente la ingesta diaria recomendada y aumentar los niveles de dicha vitamina en la sangre y tejidos con el objetivo de contrarrestar la sobrecarga del SRAA, evitar complicaciones y mejorar el curso de la infección por COVID19. Evaluar el impacto de la vitamina D en todos los aspectos de la salud es un gran trabajo científico, se sabe que esta vitamina es multifuncional y trae consigo beneficios para cualquier enfermedad y comorbilidad, especialmente ante esta pandemia. Existe mucha evidencia para seguir recopilando y analizando información para comprender y desarrollar mejor el tema sobre la vitamina D. 
Valdés Manuel Jose Ignacio, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mg. Juan Miguel Cogollo Flórez, Instituto Tecnológico Metropolitano

MONITOREO DE PROCESOS SOBREDISPERSOS EN LABORATORIOS CLÍNICOS USANDO CARTAS DE CONTROL


MONITOREO DE PROCESOS SOBREDISPERSOS EN LABORATORIOS CLÍNICOS USANDO CARTAS DE CONTROL

Valdés Manuel Jose Ignacio, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Juan Miguel Cogollo Flórez, Instituto Tecnológico Metropolitano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sobredispersión es un fenómeno que se muestra normalmente en el análisis de muestras de gran tamaño, y se define como la presencia de variación extra, mayor a la que supone una distribución Binomial o Poisson. Las cartas de control clásicas presentan deficiencias al tratar con datos en estado de sobredispersión, debido a los supuestos sobre la distribución de los datos (Binomial o Poisson), y la afirmación del parámetro media constante a través del tiempo. La solución tradicional que se le dio a dicha problemática muestra limitantes, al no tomar en cuenta la variación intra muestral de los datos en estudio. Para ello, Laney (2002) y más recientemente Woodall (2021), proponen nuevos métodos para el monitoreo de los datos que muestran sobredispersión. El presente articulo muestra una comparativa del uso de las cartas de control clásicas y especial al tratar con procesos sobredispersos de muestreo en laboratorios clínicos.



METODOLOGÍA

En primer lugar, es necesaria la determinación de las variables de interés, las cuales representan el número de muestras no conformes semanales, de 50 semanas en un laboratorio clínico. En seguida, se elabora un análisis inicial, el cual consiste en la obtención de las medidas de dispersión y de tendencia central principales. Posteriormente, se elabora un diagnóstico del grado de dispersión de las variables, las cuales se realizan con ayuda del método propuesto por Jones (2001) y Heimann (1996). Ambos establecen criterios, según el grado de variación presente en el proceso en estudio. Una vez realizado el diagnóstico del grado de dispersión, se seleccionan las cartas de control con respecto a los resultados del estudio realizado, y se prosigue con la elaboración de cada una de ellas. Debido al objetivo comparativo que el proyecto posee, se elabora cada una de las cartas clásicas y especiales, para de este modo, culminar con la verificación de las cartas seleccionadas y determinar las conclusiones a las que se llegaron mediante un análisis de los resultados.


CONCLUSIONES

El trabajo de investigación presente, tuvo como principal objetivo, el análisis comparativo de las ventajas y limitantes que las cartas de control clásicas y especiales poseen, al tratar datos que manifiestan sobredispersión en laboratorios clínicos. Por lo que, tras haber realizado un análisis de las principales propuestas para dar solución a esta problemática, podemos concluir que, fue evidente la deficiencia que las cartas de control tradicionales mostraron, al tratar con datos que poseen sobredispersión. Las causas principales que ocasionaron la deficiencia en el monitoreo de procesos sobredispersos con las cartas tradicionales, fueron los supuestos sobre los cuales se elaboran. Los cuales afirman que, el número de unidades no conformes , para cada muestra de tamaño , con parámetro , siguen una distribución Binomial. Además, suponen que el parámetro media, permanece constante a través del tiempo, lo que no ocurre en la realidad. La solución tradicional que se le había dado a esta problemática, mostraba resultados bastante acertados. Con la carta X-MR, se lograban obtener límites que no reaccionaran de manera negativa a los tamaños de muestras de gran tamaño. Por lo que, representaba la solución perfecta para este caso. Sin embargo, la carta X-MR, si bien compensaba la variación inter muestral debido al uso de rangos móviles para la determinación de los limites de control, no hacia lo mismo con la variación que ocasionaban los tamaños de muestras variables. Es decir, los limites permanecían constantes (planos) a lo largo de la gráfica, lo que hacía visible su deficiencia al tratar la problemática de manera errada. Dada esta situación, se elaboró, las cartas de control especiales, propuestas por Laney y Woodall, con las cuales, se obtuvieron resultados muy acertados. Ambos métodos toman en cuenta las variaciones que ocasionan la sobredispersión en los datos de estudio (variación inter muestral e intra muestral). La única diferencia es la forma en como estas se relacionan al obtener los limites de control. Para el caso de Laney, la relación entre ambas es multiplicativa, y para el caso de Woodall, la relación se establece con base en la adición de ambos.   A lo largo de este trabajo de investigación, se pudo determinar y comprobar las limitantes que cada una de las cartas clásicas poseen, y las ventajas y desventajas que las propuestas de cartas de control especiales poseían, al analizar el proceso de muestreo en un laboratorio clínico. Es así como, se llega a la conclusión del uso de las cartas de control propuestas por Woodall y Laney, como herramientas principales para el monitoreo de procesos que muestran sobredispersión.
Valdés Santos Noé Esaú, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

USO DE COMPLEJOS DE MOLIBDENO PARA LA DEGRADACIóN DE COLORANTES AZOICOS PROVENIENTES DE AGUAS DE DESECHO DE LA INDUSTRIA TEXTIL


USO DE COMPLEJOS DE MOLIBDENO PARA LA DEGRADACIóN DE COLORANTES AZOICOS PROVENIENTES DE AGUAS DE DESECHO DE LA INDUSTRIA TEXTIL

Valdés Santos Noé Esaú, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación producida por los diferentes tipos de industrias existentes es algo que ha tenido mayor importancia en los últimos años, debido a que cada vez es más evidente los cambios climáticos que afecta nuestro planeta, es por esto la particular importancia de los diferentes residuos que causa cada una de estas. Por lo regular, al mencionar contaminación ambiental generada por las industrias, pensamos en la quema de combustibles fósiles producido por la industria del transporte, refinación de petróleo producida por la industria petrolera, uso de fertilizantes producida por la industria agroquímica o incluso la extracción de metales y minerales producidos por la industria metalúrgica, sin embargo, no llega a pensar en la industria textil industria de la moda, que es una de las más contaminantes del planeta, teniendo como evidencia a los países asiáticos de China, India y Bangladesh, siendo este último uno de los más sonados debido al impacto de la industria textil  los ríos asiáticos se están volviendo negros. Y nuestros coloridos armarios tienen la culpa Helene R. CNN, 28 de septiembre del 2020. México no queda exento, ya que la industria textil es un sector significativo en la industria mexicana, el ramo textil mexicano ha logrado exportar 4.965 millones de dólares, colocándolo como el quinto proveedor a nivel mundial, y ha logrado ser el tercer generador mas importante de PIB. Dentro de la industria textil, el uso de grandes cantidades de recurso hídrico y de químicos tóxicos para la producción de prendas, especialmente en el teñido de la ropa, es algo alarmante por los colorantes, como lo son los colorantes azo, colorantes antraquinona, colorantes trifenilmetano, etc. todos ellos dependiendo de su estructura química. Los colorantes azoicos son de los mas diversos y utilizados en la industria textil. Estos colorantes azoicos son muy tóxicos ya que estudios hechos en animales han demostrado que son cancerígenos, como también estos al estar presentes en las aguas de desechos de las industrias textiles impiden el libre paso de la luz afectando la vida acuática, estos colorantes no pueden ser tratados por plantas de tratamiento de aguas residuales convencionales, por esta problemática deben tener un tratamiento especial.



METODOLOGÍA

Se propone el uso de complejos de molibdeno con ligandos quelantes de azufre porque de acuerdo con la teoría, los ligantes que tienen más de un átomo capaz de donar un par de electrones (ligantes polidentados) hacen más estables los compuestos de coordinación por el efecto quelato, como también azufre al ser un átomo de mayor tamaño que el oxígeno, es capaz de polarizar sus cargas, haciéndolo más acido, generando un protón en los tioles. De esta forma se propone el complejo de molibdeno a utilizar es fac - [MoOCl 3 {MeS (CH 2 ) 3 SMe}].                 Imagen 1: es fac - [MoOCl 3 {MeS (CH 2 ) 3 SMe}].         El interés en los complejos de molibdeno de alta oxidación que contienen ligandos donantes de azufre se debe en parte a la presencia de coordinación Mo-S en las enzimas que contienen molibdeno, nitrato reductasa, sulfito oxidasa y Fe-Mo nitrogenasas que involucran cisteína (aniónica) o ligandos sulfuro. De esta forma, el compuesto antes mencionado, se piensa utilizar como catalizador de reacción en la reducción de grupo azo de los colorantes azoicos a aminas en presencia de sulfuros que al igual, son desechos presentes en el agua utilizada por la industria textil.   Imagen 2: reducción de grupo azo a aminas              


CONCLUSIONES

Es claro que la propuesta de este trabajo requiere de una mayor refutación teórica y experimental, estas limitaciones debidas al corto periodo de tiempo para poder tener un mayor sustento científico, como la falta de experiencia en el laboratorio de química experimental es una limitante a la veracidad de la propuesta de este proyecto, como también la evaluación  muchos factores como la disponibilidad de los reactivos, precios de los reactivos, técnicas para caracterizar los compuestos, estabilidad de compuestos, impacto en la generación de desechos, viabilidad del proyecto como una larga lista de factores a contemplar, también mencionar que no se pudo realizar de forma presencial  la estancia, genera aún más limitaciones para el desarrollo del proyecto , aunque haya existido gran cantidad de limitaciones, se espera poder llevar a cabo el desarrollo de este proyecto como también mencionar la buena satisfacción que se obtuvo de la estancia virtual. BIBLIOGRAFÍAS Robles Ardila, D. P., Rodríguez Pardo, N., & Pataquiva-Mateus, A. (2019). Síntesis de nanopartículas de magnetita a partir del extracto de cáscara de papaya para la degradación de colorantes azoicos en soluciones acuosas. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 27(3), 431-442. Nakamura, A., Kamada, M., Sugihashi, K., & Otsuka, S. (1980). Molybdenum—sulfur chelates as catalysts in the reductive cleavage of azobenzene by electron donors in protic media. Journal of Molecular Catalysis, 8(4), 353-367. Han, Q., Yang, Y., Wang, R., Zhang, K., Liu, N., & Hong, M. (2021). Biochar derived from agricultural wastes as a means of facilitating the degradation of azo dyes by sulfides. Catalysts, 11(4), 434. Smith, D. E., Levason, W., Powell, J., & Reid, G. (2021). Synthesis, properties and structural features of molybdenum(v) oxide trichloride complexes with neutral chalcogenoether ligands. Dalton Transactions, 50(12), 4380-4389. https://doi.org/10.1039/d1dt00038a Regan, H. C. (2020, 29 septiembre). Asian rivers are turning black. And our colorful closets are to blame. CNN. https://edition.cnn.com/style/article/dyeing-pollution-fashion-intl-hnk-dst-sept/index.html  
Valdez Castillo Alondra Alessandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Gloria Sandoval Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas

USO DE COMPONENTES NATURALES Y MICROORGANISMOS COMO BIOPROCESOS PARA TRATAMIENTO DE CONTAMINANTES Y BIODEGRADACIóN


USO DE COMPONENTES NATURALES Y MICROORGANISMOS COMO BIOPROCESOS PARA TRATAMIENTO DE CONTAMINANTES Y BIODEGRADACIóN

Valdez Castillo Alondra Alessandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Gloria Sandoval Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante estos tiempos la naturaleza comienza a cobrar factura sobre la sobreexplotación que los humanos han hecho de sus recursos para satisfacer las necesidades y sobrevivir a todas las adversidades que se le han presentado con el paso del tiempo junto con la tecnología que ha desarrollado. La contaminación ha tenido un crecimiento exponencial durante los últimos años, llegando a crear situaciones desfavorables que generan daño a la población de diferentes magnitudes que habitan sitios expuestos a sustancias ajenas y no deseadas, consideradas de esta manera por los efectos tóxicos que generan. Por lo que es necesario la implementación de nuevos métodos sustentables para disminuir los niveles de contaminantes a base de materiales naturales o microorganismos  de manera que sean utilizados productos químicos Una biorremediación es  una técnica para limpiar suelos contaminados de una forma muy práctica ya que se usan a los mismos microorganismos y algunas especies vegetales. La biorremediación de espacios contaminados es una de las posibles maneras de ayudar a nuestro planeta ante las situaciones ambientales alarmantes por las cuales se está enfrentando gracias a nuestra necesidades y comodidades, (Iturbide Arguelles, 2010)



METODOLOGÍA

Usamos diferentes fuentes para obtener información, dividimos el verano de investigación en 2 partes:   La primera parte fue buscar la teoría de Biomasa y algunos productos que se han realizado con la biomasa, la biomasa se entiende como la parte que es biodegradable de productos, residuos o desechos de origen vegetal u animal de la agricultura, industriales y municipales. Estos desechos naturales tienden a ser desechados en los vertederos en donde llegan a descomponerse y generan metano que es nocivo para la salud de los seres humanos, por lo que buscar una alternativa para estos desechos vimos estos productos que son hechos  a base de desperdicios naturales o la parte de estos recursos que son incapaces de ser consumidos por alguna persona u animal. Al estudiar y trabajar con los diferentes productos de biomasa se generan bioproductos, el uso de los bioproductos es otra de las maneras en que podemos reducir la producción y el uso de productos derivados del petróleo, estos productos buscan ser capaces de ser biodegradarse de manera natural sin dañar ecosistemas y al medio ambiente  Bioproductos y su material de elaboración Cascara de naranja agria -Biosorventes de materiales pesados Cascara de ajo (ALLIUM SATIVUM L) Celulosa para papel y celulosa para adsorción de metales pesados en aguas residuales Hueso de aguacate Hass- Biopelícula por extracción de almidón Cebolla amarilla -Celulosa para papel y celulosa para adsorción de metales pesados en aguas residuales La segunda parte del verano fue trabajar en base a la biorremediación y con la pregunta ¿Cómo puedo lograrlo con otra fuente?, para responder  la pregunta detonante podemos pensar en que algunos microorganismos, especies de insectos y plantas pueden ser usadas para trabajar como una biorremediación.  La práctica de biorremediación consiste principalmente en el uso de diferentes organismos (plantas, levaduras, hongos, bacterias, etc.) del medio para neutralizar sustancias toxicas, bien transformándolas en sustancias de carácter menos tóxico o bien convirtiéndolas en inocuas para el medio ambiente y la salud humana (Torres Rodríguez , 2003), existen diferentes tipos de biorremediación: Fitorremediación: la cual consiste en el uso de plantas que puedan ser capaces de remover, mantener, fijar u neutralizar ya sean metales pesados y algunos compuestos orgánicos Biorremediación microbiana: La cual consiste en el uso de microorganismos que son capaces de metabolizar o retener los compuestos tóxicos o metales pesados, algunas siendo capaces de eliminar el compuesto toxico o siendo capaces de eliminar transformarlo en elemento nocivo Biorremediación animal. Existen animales que actúan como agentes descontaminantes, ya que pueden desarrollarse en medios con fuerte toxicidad y poseen en su interior microorganismos capaces de retener los metales pesadosCon todo esto podemos observar que dependiendo de nuestra elección podemos observar que todos siempre tendrá una parte positiva y una parte negativa por lo que es importante tomar en cuenta las cualidades que tienen el grupo de especie para así lograr mejor nuestros objetivos en los proyectos  Ventajas y desventajas Bacterias Ventajas: Acumulan o metabolizan metales pesados, menor impacto ambiental en biorremediaciones, capaces de eliminar el material toxico, capacidad de transformar un elemento toxico en elemento nocivo y variedad de especies y capacidades Desventajas: Costos elevados, requiere un tratamiento específico dependiendo de la especie,variable en cantidad de alimentos consumidos y dificultad de adaptación Hongos Ventajas: Fácil crecimiento, facilidad de adaptación a diferentes, degradan hidrocarburos, adsorción metales pesados y costos accesibles Desventajas: Toxicidad de algunas especies y alimentación especifica en algunas especies Animales Ventajas: Costos accesibles, agentes descontaminantes, fácil adaptación a los medios, fijación de algunos elementos a la tierra, cantidad de especies fácil de reproducir Desventajas: Variación en cantidades consumibles, posible generación de plagas con algunas especies debe existir cuidado con no sobre pasar la bioética plantas Ventajas: Algunas especies pueden ser implantadoras de diferentes elementos al suelo, fácil adaptación de especie, costos accesibles dependiendo la especie, Desventaja: al finalizar su función deben ser quemadas y producen daño al medio ambiente , y debe existir cuidado con no sobre pasar la bioética


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en el verano de investigación logre adquirir un gran conocimiento teórico acerca de la gran evolución que ha tenido la tecnología y la ciencia en cuanto a la necesidad de encontrar formas de mejorar nuestra calidad de vida y la calidad medio ambiental, ya que es uno de los problemas que más nos preocupan porque afectan a nuestra generación y las generaciones futuras, por lo que buscar soluciones  que sean biorremediaciones o un bioproceso serán de gran utilidad para reducir la contaminación y los efectos que pueden causar.  
Valdez Fierro Víctor Yoel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente

GESTIóN DE LA INNOVACIóN Y LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE DE EMPRESAS AGRíCOLAS.


GESTIóN DE LA INNOVACIóN Y LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE DE EMPRESAS AGRíCOLAS.

Duarte Anaya Angela Beatris, Universidad Autónoma de Occidente. Valdez Fierro Víctor Yoel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación se ha convertido en una parte importante de las organizaciones empresariales modernas. El sector agropecuario de México y Sinaloa, no ha sido la excepción de cambios innovadores, como el resto de sus sectores productivos. La presente investigación tiene como objetivo explicar las formas de gestión innovadora que las empresas agrícolas pueden desarrollar para lograr la competitividad de manera sustentable. Durante la estancia de verano de investigación se apoyó en el trabajo de campo con la gestión de entrevistas de los informantes clave y la aplicación de cuestionarios en las empresas casos de estudio.  



METODOLOGÍA

La metodología empleada en la investigación es mixta con mayor énfasis cualitativo, debido a que se tiene por objeto estudiar las prácticas de gestión de la innovación de la empresa agrícola del Valle del Fuerte y demostrar que es un factor determinante para que dichas empresas agrícolas logren una competitividad sustentable. En el estudio se recogen datos cuantitativos por medio de un cuestionario para validar la información obtenida de las entrevistas aplicadas a las unidades de análisis. La estrategia de investigación es el estudio de casos múltiples, considerando que es éste el más apropiado para el presente trabajo.  


CONCLUSIONES

De manera general las empresas agrícolas investigadas consideran la innovación y su gestión como una herramienta importante e indispensable en la actualidad para llevar a cabo las múltiples actividades que se realizan en las empresas, reconocen que a través de su actividad se obtienen productos que satisfacen necesidades básicas de la sociedad y que tiene una estrecha relación con el medio ambiente, pero que lamentablemente se ha convertido en una causa significativa del deterioro, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Es por ello que implementan algunas acciones sustentables para disminuir las externalidades negativas propias de su actividad fomentando el respeto y cuidado del medio ambiente en sus empleados principalmente. Este verano de la investigación científica me ha permitido adquirir, reforzar y compartir conocimientos que ayudan a mi formación académica en relación a la gestión de la innovación de la empresa agrícola y su relación con la competitividad sustentable, en especial ha despertado ampliamente mi interés por la investigación.
Valdez Montoya Antonella, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)

EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENéTICA DE DOS POBLACIONES DE SPHYRNA TIBURO (TIBURON CABEZA DE PALA)


EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENéTICA DE DOS POBLACIONES DE SPHYRNA TIBURO (TIBURON CABEZA DE PALA)

Valdez Montoya Antonella, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Biología molecular ha evolucionado eficazmente en las últimas décadas, gracias a dichos avances se ha convertido en una de las principales impulsoras en la genética evolutiva; esta por su parte ha contribuido en estudios más avanzados para los organismos vivos, en especial en organismos marinos. Un trabajo muy importante debido a los conocimientos que aporta, ha sido por ejemplo el desarrollo del Proyecto del Genoma Humano, estudios del ADN y en este caso el estudio de la genética de poblaciones, juega un papel elemental para la comprensión de la evolución e interacciones entre especies. Una especie no modelo de interés debido a la disminución de sus poblaciones es la del elasmobranquio Sphyrna tiburo, una especie de tiburón de tamaño pequeño, relevante en la pesquería del Atlántico occidental. Dicha especie se encuentra sometida a la presión pesquera y alteración del hábitat además que son organismos con madurez tardía y una baja fecundidad en comparación a otros organismos marinos (Escatel-Luna et al., 2015). Por lo tanto, es de suma importancia el análisis de sus poblaciones y la estimación del grado de flujo genético que intercambian sus poblaciones, así como la variabilidad genética de esta especie, con el fin de evaluar su dinámica poblacional y crear planes de acción que contribuyan a la conservación un buen manejo de estos organismos.  



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto se obtuvieron tejidos de Sphyrna tiburo de 15 individuos que fueron utilizados para el muestreo pertenecientes a dos poblaciones, una en la isla Holbox en el Caribe y la otra población de Tamaulipas en el Golfo de México. Para dichas muestras se aplicó el protocolo de fenol-cloroformo para la extracción del ADN mitocondrial. Una vez terminada la extracción, el ADN se cuantificó en el laboratorio mediante fluorometría. Las extracciones de ADN fueron utilizados para amplificar un fragmento de la región control del ADN mitocondrial. Después los productos del PCR que se obtuvieron fueron mandados a Magrogen Korea para ser secuenciados. Una vez obtenidas las secuencias, se procedio a analizar las secuencias en el software Mega-X para su alineación. Con base en los haplotipos resueltos, se procedió a la elaboración del árbol filogenético bajo un criterio de Maximum likelihood, utilizando una secuencia de la especie hermana Sphyrna lewini recolectada del GenBank, con el fin de obtener un mejor alineamiento y probar si el grupo era monofilético. Con las secuencias alineadas se utilizó el programa DNAsP, para la estimación de la diversidad genética en las dos poblaciones analizadas para estimar la diversidad total, así como por cada una de las poblaciones analizadas. Por último, se elaboró una red de haplotipos con la ayuda del software Popart.exe con el fin de obtener una mejor visualización de la distribución espacial de los haplotipos y evaluar su distribución en las poblaciones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano científico se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos (mediante clases virtuales), referentes a la genética de poblaciones. Se logró trabajar con secuencias genéticas de la especie Sphyrna tiburo de poblaciones del Golfo de México en Tamaulipas, y el Caribe en Holbox. En conjunto se analizaron 15 secuencias utilizando diferentes programas bioinformáticos (Mega y DNSp) con los cuales se obtuvo como resultado que las poblaciones cuentan con 12 haplotipos en total y una alta diversidad haplotipica de 0.943. Esto indica que existe una alta variabilidad genética en las dos poblaciones con múltiples sitios variables y diversas mutaciones dentro de la especie. Sin embargo, al analizar las poblaciones por separado se identificó que en la población de Holbox, solo existen dos haplotipos, representada en una diversidad de haplotipos media de 0.667 y una diversidad nucleotidica de 0.00125. Por su parte, la población de Tamaulipas está conformada por 7 haplotipos, una diversidad haplotipica de 0.964 y una diversidad nucleotidica de 0.00595, lo que nos indica que es la población con una diversidad ligeramente mayor, lo cual podría aportar evidencia de que ambas poblacioes han evolucionado de forma independiente y por tanto podrían representar poblaciones distintas que deberán manejarse de forma individual.
Valdez Ojeda Luis Fernando, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PATRONES INTERESPECíFICOS DE COLORACIóN CORPORAL EN ESPECIES DEL GéNERO HETAERINA


PATRONES INTERESPECíFICOS DE COLORACIóN CORPORAL EN ESPECIES DEL GéNERO HETAERINA

Valdez Ojeda Luis Fernando, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La determinación de especies entre machos del género Hetaerina se basan principalmente en la comparación de caracteres morfológicos como la forma de los cerci, la presencia de pterostigma en las alas y secundariamente la coloración de diferentes partes del cuerpo como el labrum, marcas metálicas del tórax, venas en la mancha alar y el tamaño de la mancha alar. Sin embargo, entre especies simpátricas y particularmente entre especies crípticas los patrones de coloración alar son tan similares, que no son útiles para el reconocimiento interespecíficos que ocurre entre hembras y machos de estas especies y no explican el aislamiento reproductivo entre especies. Por lo anterior en este trabajo analizamos por primera vez la variación interespecífica en la coloración tóracica entre 5 especies simpátricas H. calverti, H. occisa, H. americana, H. cruentata y H. titia, para evaluar su potencial como rasgo de reconocimiento interespecífico entre hembras y machos del género Hetaerina.  Mediante un análisis espectrofotométrico y de valores RGB en imágenes RAW de la parte dorsal del tórax de las 5 especies.



METODOLOGÍA

Se colectaron en Apazapan, Veracruz los días 25 y 26 de julio del 2021 en el rio La Antigua, los especímenes (15 H. calverti, 15 H. occisa,  12 H. americana, 7 H. titia y 3 H. cruentata) y en los bosques mesófilos de Coatepec, Veracruz (12 H. cruentata). Para poder capturarlas se utilizaron redes de captura de golpeo y pinzas entomológicas de agarre suave, para posteriormente separarlas individualmente en tubos de plástico para centrifuga de 15 ml. Los individuos se sacrificaron por temperatura para poder obtener los cuerpos inertes y bien preservados. Se identificaron hasta el nivel de especie utilizando una lupa de gran aumento para verificar la forma de los cerci, presencia de pterostigma y mancha apical alar, y coloración lateral del tórax. Una vez identificadas se les tomaron fotos en formato RAW mediante un montaje en una caja de luz utilizando una paleta de colores en tonos de grises en unas pinzas para sujetar el cuerpo del individuo. Se fotografío la parte dorsal del tórax con los parámetros de velocidad de obturación en ¼, apertura f/29 e ISO 800, calibrando el balance de blancos con la paleta de colores, cámara Canon 77D con un lente Canon macro EF 100mm f/2.8L Macro IS USM. Los valores de RGB se obtuvieron mediante el programa Adobe Lightroom, para finalizar los valores de RGB fueron sometidos a análisis estadísticos para comparar la coloración dorsal del tórax entre especies y observar si existe algún patrón que pueda servir para identificar a nivel de especie.


CONCLUSIONES

Mediante pruebas de ANOVA de los valores de RGB se espera que se encuentren diferencias significativas en los promedios por especie, y determinar la factible determinar especies simpátricas e incluso crípticas mediante este método. Además se espera que con el uso del espectrofotómetro se puedan obtener datos concordantes  con el análisis de imágenes utilizando patrones de RGB, y poder compararlas y establecer un margen de error y diferencia entre estos dos métodos.
Valdez Pascual Yaquelin, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Ing. Servando Baltazar López, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

DISEñO Y DESARROLLO DE UN MODELO EXPERIMENTAL PARA IDENTIFICACIóN DEL EFECTO DE LAS VARIABLES DE AJUSTE DE UN PROCESO DE MANUFACTURA ADITIVA EN LA RESISTENCIA A LA TRACCIóN.


DISEñO Y DESARROLLO DE UN MODELO EXPERIMENTAL PARA IDENTIFICACIóN DEL EFECTO DE LAS VARIABLES DE AJUSTE DE UN PROCESO DE MANUFACTURA ADITIVA EN LA RESISTENCIA A LA TRACCIóN.

Valdez Pascual Yaquelin, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Ing. Servando Baltazar López, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema: Las exigencias de una alta calidad y bajos costos han generado que la manufactura se encuentre en proceso de una nueva revolución industrial. En todo proceso, se identifican las entradas que corresponden a los insumos empleados como los son la materia prima, maquinaria, operador; la mayoría de las veces pueden ser representados en sus niveles bajos y altos, es decir factores controlables e incontrolables presentes en dicho proceso que repercutirán en el producto final con calidad alta o baja. Hoy en día, las empresas buscan mejorar sus procesos mediante la optimización de tiempos, reducción de costos e incrementar la eficiencia de dichos procesos, un proceso de manufactura aditiva puede ser visto como una alternativa para las empresas.   Generalmente un proceso de manufactura aditiva se basa en imprimir capa por capa objetos en 3D, al ser procesos que necesitan emplear alta tecnología, es necesario estudiar los factores más influyentes en el proceso y determinar si existe alguna relación entre sí que afecte el producto final, o características como la tracción. 



METODOLOGÍA

METODOLOGIA: En primera estancia se llevó a cabo una investigación teórica sobre los diferentes procesos de manufactura aditiva principalmente en los polímeros. Para poder realizar el modelo experimental, se analizaron previamente las características de la impresora 3D Dimensión 1200 la cual pertenece a la empresa Target Robotics, San Luis Potosí, en la cual se llevará a cabo la impresión de las probetas. Se seleccionaron los parámetros de ajuste para el desarrollo del diseño de experimentos y se plasmaron en tablas, a continuación se enlistan los factores que fueron considerados, así como los valores de cada uno en sus niveles alto y bajo: Tabla 1: Parámetros de ajuste Factor A: Resolución de la capa: Nivel bajo: 0.254 mm Nivel alto: 0.330 mm Factor B: Estilo de relleno interior Nivel bajo: Baja densidad Nivel alto: Solido Factor C: Orientación del archivo Nivel bajo: 0° grados Nivel alto: 45° grados Factor D: posición de la pieza Nivel bajo: vertical Nivel alto: horizontal Nota: para el factor correspondiente al estilo de relleno del interior, la impresora nos brinda tres tipos de relleno los cuales son: solido, alta densidad dispersa y baja densidad, sin embargo, solo se trabajará con un estilo sólido y de baja densidad. Se optó por construir un modelo 2k empleando dos niveles para cada factor y observar la influencia de cada uno. Se realizarán un total de 16 corridas, debido a que el diseño experimental es 24, es decir: 24 = 2*2*2*2 = 16. El numero 2 representa el número de niveles por cada factor. (Nivel bajo y alto). El número 4 representa los parámetros de ajuste a considerar los cuales son: resolución de la capa, estilo de relleno interior, orientación del archivo, posición de la pieza. Tabla 2. Desglose de los factores en cada uno de sus niveles. Posteriormente, se realizaron las combinaciones con cada uno de los factores para obtener las respuestas de salida, será un total de 16 corridas. Para el desarrollo de la tabla, se manejaron signos positivos y negativos (alto y bajo respectivamente), cuando el factor ABCD están presentes en las combinaciones se asigna un signo positivo y uno negativo para las combinaciones en las que no están presentes. Las corridas quedaron de la siguiente manera: abcd Abcd aBcd ABcd abCd AbCd aBCd ABCd abcD AbcD aBcD ABcD abCD AbCD aCDA ABCD En las respuestas de salida las letras en mayúsculas representan el nivel alto de cada parámetro de ajuste. Así mismo se investigó la validación estadística de un diseño factorial 24, por lo que se obtuvo que el numero adecuado de corridas es 32, es decir, se deberán imprimir dos piezas de cada corrida. Una vez establecidas las combinaciones (corridas), el siguiente paso fue diseñar la pieza en un software CAD, en este caso, el software utilizado fue SolidWorks, para fines del trabajo de investigación la pieza a diseñar fue una probeta, las medidas tomadas para el diseño de la pieza fueron con base a la Norma ASTM D638-14, el archivo se guardó en un formato STL para imprimirse.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre los distintos tipos de procesos de manufactura aditiva en polímeros, así como los materiales que hoy en día suelen ser empleados en cada uno de ellos. Se realizo la parte teórica del trabajo de investigación, así como el diseño experimental y diseño de la pieza, por lo tanto, aun no se tienen los resultados de los ensayos de tracción, dichas pruebas serán realizadas después de imprimir las 32 piezas como lo establece la validación estadística de un diseño factorial 24. Durante las pruebas de tracción se podrá determinar la curva esfuerzo vs deformación del material empleado, así esto nos permitirá determinar sus características plásticas, elásticas y de tensión que pueda soportar el material.
Valdez Prudencio Victoria Guadalupe, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Maria Angelica Salazar Aguilar, Universidad Autónoma de Nuevo León

OPTIMIZACIóN DE MODELO PARA PLANIFICACIóN DE RUTAS.


OPTIMIZACIóN DE MODELO PARA PLANIFICACIóN DE RUTAS.

Valdez Prudencio Victoria Guadalupe, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Maria Angelica Salazar Aguilar, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una empresa de telecomunicaciones cuenta con cuatro matrices distribuidas en la ciudad, cada una tiene diferentes centros de trabajo en los cuales se cuenta con una plantilla de técnicos con diferentes habilidades y horarios de trabajo. La empresa ofrece siete diferentes tipos de servicios y a cada uno de ellos se les asocia un puntaje determinado dependiendo de la dificultad del servicio. El salario de los técnicos es directamente proporcional al puntaje obtenido. Se busca encontrar una ruta para cada técnico de manera los puntajes obtenidos estén bien balanceados y por consecuencia, los sueldos entre técnicos no varíen mucho, tomando en cuenta las resstricciones del problema, tales como jornada laboral, compatibilidad técnico-orden, entre otras.



METODOLOGÍA

El modelo matemático describe las rutas que son llevadas a cabo por cada uno de los técnicos, así como sus reestricciones. Este modelo es escrito en GAMS, y se utiliza el solver MIP para minimizar la función objetivo. El programa genera una ruta para cada técnico, tomando en cuenta las reestricciones. El modelo fue probado para diferentes instancias, en las cuales se consideran diferentes jornadas laborales y la compatibilidad técnico-orden cambia.


CONCLUSIONES

Ambos modelos tienen sus ventajas; el tradicional muestra una productividad ligeramente mayor, sin embargo, los puntajes entre los técnicos varían mucho, por lo tanto, los sueldos se ven desvalanceados. Por el otro lado, el modelo propuesto disminuye las diferencias entre puntajes significativamente. La literatura menciona diferentes funciones objetivos, las cuales pueden ser aplicadas a este problema.
Valdez Quiñonez Catharine Amy, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León

ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2


ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2

Valdez Quiñonez Catharine Amy, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Realizar una revisión bibliografíca sobre SARS-COV-2  Establecer grupos de trabajo de acuerdo con las licenciaturas que conforman el padron de jovenes investigadores participando en este  proyecto, el establecimiento de los equipos de trabajo se baso en la licenciatura que cursan, teniendo participacion de lic. biomedica, lic. en QFB y Lic. en medicina.  Cada uno de estos equipos  trabajó con un subtema establecido y con el cual tenian mayor afinidad y conocimiento previo, para asi lograr un trabajo al cual puedan recurrir todas las áreas de salud y lograr una comprensión más global de todos los aspectos sobre SARS-COV-2, es decir desde el área biomolecular, hasta lo clínico practico, correlacionando estos ultimos mencionados con el desarrollo de terapias actuales fundamentadas en lo anterior mencionado.



METODOLOGÍA

Busqueda de fuentes bibliografícas con preriodo de antiguedad entre 2019 - 2021. Selección de aquellas que reportaban metaanalisis y estudios realizados en los centros de microbiologia de mayor nivel a escala global, como lo son, la CDC, OMS y el Instituto Pasteur.  Extracción de datos de los estudios realizados en los paises con mayor afectación, basados en polaciones infectadas tanto complicadas como no complicadas. Filtado de información de acuerdo a su grado de relevancia, frecuencia y prevalencias a nivel social y clínico.


CONCLUSIONES

El virus cuenta con proteínas estructurales y no estructurales ubicadas en la superficie de la membrana, que le permitirán crear un anclaje y entrada a las células del hospedador. las espigas glicoproteicas (S), la proteína de envoltura (E), la membrana (M), y la nucleoproteína (N). El SARS-CoV-2 cuenta con una afinidad por la enzima convertidora de angiotensina-2 (ACE2), aunque también cuenta con otros receptores como CD147, peptidasas DPP4, ANPEP, CD32a  y proteínas de unión a patógenos, cuyo anclaje se da gracias a su proteína (S), con funcionalidad de su subunidad S1 que se adherida al receptor, y la subunidad S2 que permite la fusión de ambas membranas,, generando así una unión a las células del huésped, con la posibilidad de ser células del epitelio nasal, epitelio bronquial, neumocitos tipo II, epitelio estratificado del esofago, enterocitos en el intestino, células miocárdicas, tejido renal, endotelio vascular o entre otras que cuenten con estos receptores.    Al crear el enlace con la célula huésped, se ingresa por medio de endocitosis, accediendo al citosol y realizando la replicación de su genoma, al finalizar, sale de la célula por medio de exocitosis. Esto causará que el TLR-4 reconozca la proteína (S) e induzca la liberación de citoquinas proinflamatorias, agregando la presencia de linfocitos y leucocitos al sitio de lesión. Esto genera que la expresión de la angiotensina-2 disminuye, dando entonces una elevación de los niveles de Ang-II, causando un aumento de la permeabilidad vascular, y daño tisular con mayor incremento a nivel pulmonar. Esto causa inflamación, vasoconstricción, retención  de sodio,y  alteración en el funcionamiento microcirculatoria.  
Valdez Silva Joana Esmeralda, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: M.C. Hómer Alberto Lara Luis, Universidad Politécnica de Tecámac

APLICACIÓN WEB PARA ADMINISTRAR LA INFORMACIÓN ADQUIRIDA DE UNA MÁQUINA DE ENVEJECIMIENTO DE MATERIALES METÁLICOS


APLICACIÓN WEB PARA ADMINISTRAR LA INFORMACIÓN ADQUIRIDA DE UNA MÁQUINA DE ENVEJECIMIENTO DE MATERIALES METÁLICOS

Ceballos Garza Casandra Ameyali, Universidad Politécnica de Tecámac. Valdez Silva Joana Esmeralda, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: M.C. Hómer Alberto Lara Luis, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una máquina de envejecimiento acelerado es capaz de someter a un material a pruebas de envejecimiento para predecir su comportamiento ante el paso del tiempo. Los daños sufridos por un material se pueden manifestar en forma de cambio de color, pérdida de brillo, pérdida de resistencia, agrietamiento, deslaminado, oxidación y desconche o rotura del producto. Entre las principales causas del envejecimiento se encuentran la luz solar (especialmente la ultravioleta), las altas temperaturas y la humedad; ya sea en forma de lluvia, rocío o altos valores de humedad.  Actualmente el manejo y control de la máquina y de los datos que brinda se lleva a cabo de manera manual, por lo que lleva más tiempo del planeado usarla y además causa retraso en las actividades. La automatización de procesos industriales es en sí misma la aplicación de maquinarias y equipos de tecnología (Software y hardware), que sean capaces de llevar todo tipo de procesos de producción, selección y control de manera autónoma, es decir, con la mínima participación de personal humano posible. Para lograr esto en la máquina de envejecimiento, se creará un circuito integrado con sensores, que mantendrán un lenguaje máquina a máquina, con ayuda del protocolo HTTP, esto facilitará las actividades de control y hará que el trabajo se vuelva más rentable, eficiente y cuidadoso con el control de calidad.



METODOLOGÍA

MODELO DE PROTOTIPOS Se inicia con la definición de los objetivos globales para el software, luego se identifican los requisitos conocidos y las áreas del esquema en donde es necesaria más definición. Este modelo es básicamente prueba y error ya que si al usuario no le gusta una parte del prototipo significa que la prueba fallo por lo cual se debe corregir el error que se tenga hasta que el usuario quede satisfecho. Además, el prototipo debe ser construido en poco tiempo, usando los programas adecuados y no se debe utilizar mucho dinero pues a partir de que este sea aprobado nosotros podemos iniciar el verdadero desarrollo del software. Pero eso si al construir el prototipo nos asegura que nuestro software sea de mejor calidad, Etapas para diseñar e implementar un prototipo: Recolección y refinamiento de requisitos: La información  que el investigador brindó se separó en requerimientos funcionales y no funcionales. Modelado, diseño rápido: Se hizo uso de aplicación Balsamiq, para poder hacer un maquetado rápido de lo que sería cada una de las interfaces a desarrollar. Construcción del Prototipo: A través del programa Visual Studio, se comenzó la creación de cada uno de los prototipos, diseñados; además se implementó el protocolo HTTP Y las plataformas Web API y Entity Framework para lograr que cada maquetado cumpla su funcionalidad, así mismo se utilizó el gestor de bases de datos, SQL Server. Desarrollo, evaluación del prototipo por el cliente: Al término del desarrollo de cada prototipo, el investigador y los alumnos evaluaban el diseño, la manera de manejar la información, las dimensiones; es decir,  si el resultado era el esperado. Refinamiento del prototipo: Los desarrolladores, proponen ideas de mejora, según el desempeño del prototipo. Implementación: Se actualiza el prototipo y se implementan las propuestas planteadas en la anterior etapa por los alumnos y el investigador.


CONCLUSIONES

Ahora que se ha concluido este proyecto, se puede notar que el equipo de trabajo logró cumplir con los objetivos planteados al inicio de la investigación. En términos generales podemos mencionar que:  Se realizó una aplicación web utilizando Web API y entity Framework, así mismo se hizo uso de estas plataformas para obtener la información que proveen los sensores, estos datos son; temperatura, humedad y la luz UV.  Se hizo uso del protocolo HTTP, que es la base de cualquier intercambio de datos en la Web, esto quiere decir que una petición de datos es iniciada por el elemento que recibirá los datos en este caso el usuario. Se utilizó el sistema gestor de bases de datos, SQL Server; para almacenar los datos adquiridos e ingresados por el usuario, desde la información de inicio de sesión, hasta los datos de cada una de las pruebas realizadas. Así mismo para mantener relación entre ciertas entidades de datos. En términos específicos, se obtuvieron los siguientes puntos. El usuario puede crear un sinfín de pruebas, y estás estarán registradas dentro de la base de datos, manteniendo en el registro el nombre del autor. Con el uso de la información registrada en cada prueba se puede comprender la manera más eficiente el cómo envejecer los materiales. La aplicación Web es capaz de mostrar todas las pruebas realizadas y quien realizó dichas pruebas. Igualmente, los datos arrojados por los sensores de temperatura, humedad y la luz UV de cada prueba realizada, se puede consultar de manera gráfica y cuantitativa, todo esto con un gran entendimiento en cuanto al diseño de las interfaces y la experiencia del usuario. En conclusión, el manejo de bases de datos es bastante importante hoy en día ya que la mayoría de las empresas maneja una enorme cantidad de datos almacenados y permiten un mejor manejo y automatización de procesos. Utilizar entity framewok es una gran opción ya que permite a los programadores trabajar con datos en forma de objetos y propiedades específicas del dominio, por ejemplo, con clientes y direcciones, sin tener que pensar en las tablas de las bases de datos subyacentes y en las columnas en las que se almacenan estos datos.
Valdivia Castro Karla María, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Universidad del Caribe

EL IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APOYO GUBERNAMENTAL A LAS MIPYME, DERIVADAS DE LA PANDEMIA POR COVID-19, MEDIDO POR MEDIO EL PIB


EL IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APOYO GUBERNAMENTAL A LAS MIPYME, DERIVADAS DE LA PANDEMIA POR COVID-19, MEDIDO POR MEDIO EL PIB

de León Alarcón Diane Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Morales Ivetee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Graciano Jauregui America Edyan, Universidad Tecnológica de Nayarit. Valdivia Castro Karla María, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Universidad del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Covid-19 proviene de  la familia del coronavirus, los cuales se definen como un conjunto de virus que causan enfermedades desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves, además se menciona que apareció en China en diciembre del 2019, que se extendió por el mundo y fue declarada pandemia global por la Organización Mundial de la Salud. (Gobierno de México, 2020).    Sin embargo, el Covid-19 no afectó únicamente a la salud del ser humano, pues también su economía se vio afectada a causa de dicha problemática, ya que al establecerse como pandemia, hubo un confinamiento en todos los países, en los cuales solamente podían estar abiertos los negocios de necesidad básica, dejándo a muchos otros en crisis y en algunos casos bancarrota.    Debido a esto, durante el verano de investigación se estudió el impacto que tuvo el covid-19 en las pequeñas y mediana empresas, las cuales fueron las más afectadas, asimismo, las estrategias tomadas por países, pues la mayor problemática que se vivió fue que muchos de estos no estaban preparados. 



METODOLOGÍA

Para comenzar, se optó por buscar noticias de ciertos lugares turísticos que tuvieron mayor afectación debido a la pandemia ocasionada por el covid-19, puesto que se sabe que en muchos de estos sitios su economía es basada en un 80% a dicho sector, por lo cual, al no tener extranjeros o foráneos, tuvieron que optar por tomar medidas contundentes; por ejemplo, despedir a los empleados menos requeridos en las instalaciones pertinentes, recorte de salario, cierre total de las empresas.    De igual forma, al tener noción de cómo actuaron las empresas del sector turístico, fue necesario conocer las estrategias por países en distintas organizaciones reconocidas en cada uno de ellos, por ejemplo, en el caso de España, la industria Repsol, optó por medidas como ajustes de costes, la optimización de operaciones y el repunte de los precios medios de los hidrocarburos, además, desarrollarán proyectos para liderar la transición energética y por último reorganizarán la compañía en cuatro áreas.   En otros países al igual que en España, decidieron invertir en otros bienes de consumo que les aprovecharía más y les dejaría mayores ganancias para la recuperación de sus números rojos, de igual forma, para no quedarse atrás muchas de las organizaciones apostaron por la transformación digital, mejor conocido como e-commerce, puesto que debido al confinamiento los clientes no podían salir de casa, las empresas se mudaron al mundo de la tecnología, para poder llegar hasta el hogar de sus usuarios finales. Sin embargo, no todo fue color de rosa, un gran ejemplo fue en Estados Unidos con la empresa Amazon, ya que su logística tuvo muchos problemas con el incremento de pedidos y de nuevos consumidores, pues era tanta la demanda que sobre explotó a sus trabajadores con tal de no quedar mal ante sus beneficiarios, asimismo, para no perder los ingresos ya generados.    Por otro lado, se implementaron en todos los países nuevas medidas sanitarias para que al término del confinamiento pudieran seguir trabajando como lo hacían normalmente y dejando entrar a cierta cantidad de clientes permitidos establecidos por salubridad, de acuerdo a cada país, ya que cada uno tiene sus propias reglas establecidas. De igual forma, se organizaron las estrategias por categoría, con la finalidad de encontrar una relación en base a los sitios analizados, es decir, al tener un control de clases se espera conocer cómo actuaron todos las naciones de acuerdo a una característica en común, pues se obtiene que  al tener un índice de desarrollo humano parecido, reaccionen de la misma manera, pero esto no sucedido, ya que la economía de los distintos territorios eran diferentes y no podían ayudar a las PyMES de la misma manera.     Sin embargo, es grato mencionar que muchos de los países aunque no tuvieran la oportunidad de ayudar a las PyMES económicamente, lo hacían mediante cursos para ayudarlos a la transformación digital o distintos cursos apoyados por el gobierno, asimismo, la asistencia a los nuevos emprendedores. Un gran ejemplo de esto, es Israel, pues a lo largo de la pandemia, no dejó de realizar startups, con los cuales los israelíes recaudaron 10,600 millones de dólares en capitales de inversión, asimismo, se implementó la tele medicina, una app que les ayudó a saber donde se estaba propagando con mayor facilidad el covid-19, así como los envíos a domicilio en las empresas locales.   Finalmente, se espera que al tener un ánalisis completo de la información recopilada, se entienda que la implementación de las distintas estrategias por países aplicado a las PyMES fue de beneficio para no disminuir su PIB e incrementar su índice de desarrollo humano, pues al reactivar la economía local, no dejaban caer a su nación, sobreviviendo a cualquier crisis económica, de esta manera, generarán planes de prevención futura de las distintas tácticas a utilizar.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia, se logró adquirir conocimientos bastos de otros países en cuanto técnicas y maneras de actuar que se implementaron durante la pandemia, asimismo, las distintas problemáticas que se vivieron, de igual forma, a poner en práctica los aprendizajes de investigación, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún no se finaliza, pero se espera demostrar que las PyMES pueden ser la base de reactivación económica, tras una crisis como lo fue la pandemia por covid-19. 
Valdivia Hernández Jesús Daniel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA


FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA

Castro Pineda Andrea Liliana, Escuela Superior de Administración Pública. Gallardo Ana Karen, Universidad Politécnica de Texcoco. Mora Flores Areli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Morales López Daniela Aurora, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Pasaye Alcaraz Itzel Gabriela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ramirez Rodriguez Aracely, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Valdivia Hernández Jesús Daniel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una empresa se considera como cualquier entidad que realiza una actividad económica. Existen diferentes clasificaciones para las empresas, como lo es: por tamaño, donde entran las micro y pequeñas empresas (MiyPE), mismas que son independientes en el mercado del comercio, quedando excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones requeridas y por las restricciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal. A raíz de esto último, surgen diversos factores por los cuales una empresa no crece, no se desarrolla, no obtiene el éxito deseado o incluso llega a su quiebre. La mayoría de las MiyPE no cuentan con los recursos financieros, humanos, materiales y/o técnicos necesarios para sobrevivir en el mercado. Además, existen factores internos y externos que influyen en gran medida en su desarrollo, tales como  la ubicación, problemas en la administración de los recursos económicos, cambios en el producto o servicio, ausencia de cultura empresarial, pero sobre todo la habilidad de flexibilidad, para cubrir las exigencias del cliente. Estos son algunos de los factores que las MyPEs en latinoamerica están enfrentando y que son importantes solucionar para explotar al máximo las capacidades de los empresarios para aumentar su tiempo de vida de la empresa.



METODOLOGÍA

Se aplicó una encuesta como instrumento de investigación para identificar los factores que determinan o ponen en riesgo el cierre de las MiyPE dentro de la República Mexicana. Estas fueron aplicadas en  Acapulco Guerrero, Apatzingán Michoacán, Cd. Altamirano Guerrero, Chilpancingo Guerrero, Comondú Baja California Sur, Coyuca Guerrero, Jiquilpan Michoacán, Paracho Michoacán, Riva Palacios Chihuahua, Texcoco Edo. de México, Zapopan Jalisco, Zitácuaro Michoacán. También formo parte el país de Colombia, aplicando los instrumentos de investigación en Fusagasuga Cundinamarca. El instrumento consta de 226 preguntas combinadas: abiertas y  de opción múltiple. Fue aplicada a 106 empresas con el propósito de saber cómo se encuentran en cuestión de factores internos y externos para conocer la situación real de las empresas. Una vez recopilada la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), mismo que tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder capturar las respuestas de cada encuesta, obtener los gráficos que ayudarían a representar los datos y dar una interpretación precisa de los resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos. Se enfatizó en la representación de tablas de frecuencia de cada parte del instrumento y tablas cruzadas, insumos del sistema, procesos del sistema, resultados del sistema y causas del cierre de la MiyPE respectivamente. Posteriormente se realizó una investigación para el marco contextual y marco teórico con temas relacionados tales como: aportación a la economía, empleabilidad, problemas que enfrenta, tendencia, como los autores de teorías y modelos que estudian a los factores o elementos para administrar las empresas. Con el fin de poseer una mayor visibilidad del tema, logrando una investigación científica con una conclusión lógica.


CONCLUSIONES

A través de este tema se conocieron los factores que ponen el riesgo la vida de las MiyPE, dando como resultado su cierre, la informalidad de las empresas, la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet, entre otras, predominan, afectando así su evolución. Los años más representativos del inicio de las operaciones de la mayoría de las empresas se dieron entre los años 2010 y 2015, estas empresas cuentan con un dueño sin registro de hacienda, en ellas trabajan de dos a tres personas, los directores son los fundadores de sus empresas por lo tanto no tuvieron que realizar ningún aporte económico para su adquisición, son hombres, se encuentran entre los 40 y 49 años de edad, la mayoría son casados, con hijos y nacidos en México, dedican seis horas diarias a su empresa, mientras que a las labores del hogar tan solo tres horas diarias, las empresas se encuentran en localidades de la zona centro y la mayoría son independientes, cuentan con un solo local para su funcionamiento y en gran parte es rentado, las utilidades aumentan, el número de empleados se mantiene y gran parte de las empresas pertenecen a la venta de menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en comercios especializados, contando con servicios esenciales para su funcionamiento. Los factores negativos que se presentan podrían traer grandes repercusiones afectando el funcionamiento de las empresas, teniendo en cuenta la crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que trae consigo la pandemia, estarían en riesgo inminente de cierre las MiyPE. Los resultados positivos obtenidos en las empresas en el área de recursos humanos, análisis del mercado, desempeño laboral por género, entre otros, se acogen a las normas como la RSC-principios de ISO 26000 y el RSC-asuntos de ISO 26000. Los directores con apoyo de otra persona, manejan las áreas de recursos humanos, análisis de mercado, selección de proveedores, ente otras. Los factores relacionados con la empresa en los aspectos financieros, trabajadores, administración, tecnología, etc., influyen en poner a las empresas en riesgo de cerrar. Sin embargo, y a pesar de las dificultades que enfrentan las MiyPE, es importante recalcar que de acuerdo a la información recopilada las empresas actualmente no se encuentran en riesgo de cierre y que sus fundadores trabajan arduamente para mantenerlas en el mercado.
Valdivia Zaragoza Violeta Guadalupe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. John Alexander Velandia Vega, Universidad Católica de Colombia

CARACTERISTICAS DE MODELO DE ANALíTICA DATOS


CARACTERISTICAS DE MODELO DE ANALíTICA DATOS

Garcia Castro Obed, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Hernández López Alex Jahel, Instituto Politécnico Nacional. Valdivia Zaragoza Violeta Guadalupe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. John Alexander Velandia Vega, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Gracias al auge que ha tenido el uso del internet en estos últimos años, ha surgido la necesidad de crear herramientas que permitan poder examinar toda la información que se genera, conforme pasan los años dichas herramientas se han ido modificado adaptándose a las nuevas necesidades, es por ello que en esta investigación se intenta hacer un análisis minucioso sobre las características de la analítica de datos en el ámbito empresarial en donde se pretende conocer las ventajas, desventajas, técnicas, etc. Desde el punto de vista de varios autores.



METODOLOGÍA

El método utilizado a lo largo de esta investigación corresponde a un estudio interrogativo, retrospectivo, observacional y secundario, en el cual varios estudios atienden a la misma pregunta Existen dos formas de revisión sistemática: la cuantitativa y la cualitativa.    La diferencia radica en el uso de en el uso de análisis estadísticos que dan lugar a la integración y análisis cuantitativo de los resultados en los diversos estudios. Además de ser una manera de evaluar e interpretar toda investigación disponible respecto a un interrogante 


CONCLUSIONES

A partir de la utilización del método de revisión sistemática, se puede concluir que la analítica de datos, es una herramienta de gran utilidad en el ámbito laboral ya que ofrece grandes beneficios a aquellas empresas que buscan hacer crecer sus negocios. Mediante un análisis minucioso y detallado de su información se pueden obtener datos relevantes no solo para identificar la oferta y demanda que se tiene en el mercado, sino también para predecir futuras situaciones que pueden impactar de manera positiva o negativa a la empresa. Algo muy importante, es el hecho de que una empresa que no se actualiza es una empresa que va encaminada al fracaso o a la quiebra. Es por eso que la analítica de datos, ha venido a revolucionar la forma de manejar la información. Parte de esta innovación que ofrece, está el hecho de poder sacar el máximo beneficio a los datos esto a su vez permite crear una ventaja competitiva sobre otros.    
Valdovinos Torres Alondra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

ESTRATEGIAS DE ENSEñANZA PARA LA SUMA Y LA RESTA EN SEGUNDO DE PRIMARIA


ESTRATEGIAS DE ENSEñANZA PARA LA SUMA Y LA RESTA EN SEGUNDO DE PRIMARIA

Chàvez Rodriguez Carmen Citlali, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Valdovinos Torres Alondra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A principio de educación básica es fundamental comenzar a transmitir los diferentes conceptos y operaciones de matemáticas a los niños y niñas, durante el desarrollo del curso es normal que los educandos presenten dificultades para resolver los ejercicios mentalmente, pues todo depende de que tan familiarizados estén con los números, es decir todo va de la mano, desde el aprender a contar, ya sea que el niño o niña haya estado en una instancia infantil o desde preescolar, todas las niñas y los niños aprenden de una manera distinta y por ende tienen dificultades distintas. Investigaciones en Matemática Educativa han detectado varias dificultades que presentan las niñas y los niños, como la falta de concentración, corta habilidad respecto a sentido numérico, sentir presión o estrés, falta de nociones distintas como apoyo para el aprendizaje de cada niño o niña, y falta de lógica para resolver operaciones; por mencionar algunos de los problemas más comunes que los educandos presentan al trabajar con operaciones básicas. Por otra parte, en la enseñanza de las matemáticas en los primeros grados de primaria es importante no enfocarnos solo en la memorización de los ejercicios; sino utilizar estrategias didácticas para su aprendizaje y fácil solución, además es necesario tomar en cuenta otros métodos para lograr aprendizajes significativos en las niñas y los niños. Los problemas aditivos son los primeros que resuelven las niñas y los niños de primaria, en ellos deben saber utilizar la suma y la resta, así como identificar cuando utilizar cada una de estas operaciones, por lo que juega un papel fundamental la enseñanza de estas operaciones en los primeros años de primaria. Por ello se pretende responder las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las mejores estrategias para la enseñanza de la suma y la resta en segundo grado de primaria?, ¿Cómo se desarrollan las estrategias de enseñanza para la suma y la resta en segundo de primaria? y ¿Qué estrategias de enseñanza son las mejores para la suma y la resta en segundo grado de primaria? Los objetivos de investigación son: Diseñar una propuesta de estrategias para mejorar la enseñanza de la suma y la resta en segundo grado de primaria Identificar las estrategias de enseñanza para la suma y la resta que se desarrollan en segundo grado de primaria Describir estrategias de enseñanza que se desarrollan en segundo de primaria para la suma y la resta.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue el tipo cualitativa, fundamentalmente investigación documental, con herramientas para la revisión y análisis de documentos. En la primera fase se revisaron y analizaron presentaciones y materiales didácticos utilizados en talleres para docentes de primaria tanto en formación como en servicio, desarrollados de 2010 a 2019 en Sinaloa. En la segunda fase indagamos antecedentes en la enseñanza de las matemáticas para elaborar una propuesta de enseñanza, para ello realizamos una búsqueda bibliográfica para identificar las propuestas y el trabajo realizado en el tema, encontramos diversos trabajos en diferentes niveles educativos, y se acoto la búsqueda a educación básica, delimitando hasta centrarnos específicamente en primaria en el tema adición y sustracción en segundo grado de primaria que corresponde al eje temático Número, álgebra y variación del campo formativo pensamiento matemático. La construcción del sustento teórico se realizó en la tercera fase, mediante una revisión documental, se analizaron los Planes y Programas de Estudios para la Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ubicándonos en matemáticas para segundo grado de primaria en el eje temático Número, álgebra y variación, también se revisó el libro para el maestro de Matemáticas para segundo grado con el fin de analizar los contenidos, esto permitió la comparación y recopilación de las actividades para el tema de suma y resta y con ello la elección de las que conforman la propuesta de enseñanza. La cuarta fase se dedicó a la elaboración de la propuesta de enseñanza para la suma y la resta en segundo de primaria, las fases anteriores contribuyeron a la elección de las dos actividades que conforman la propuesta, una de ellas para la suma y la otra para la resta. En la propuesta se consideran los momentos de la clase: inicio, desarrollo y cierre para cada una de las actividades, así como elementos señalados de éxito en los estudios que conforman los antecedentes y de acuerdo a lo señalado en el libro para el maestro de matemáticas y los planes y programas de la SEP para segundo grado.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación hemos aprendido a analizar textos nacionales e internaciones en los cuales encontramos las problemáticas referentes al pensamiento matemático en diferentes temas, particularmente nos enfocamos en los relacionados a la adición y sustracción en primaria. Las revisiones de los talleres, materiales didácticos y estudios sobre el tema nos mostraron una amplia gama de posibilidades para la enseñanza aprendizaje de las matemáticas, y aun cuando se han realizado diferentes experiencias exitosas, todavía tenemos mucho que hacer para mejorar la enseñanza aprendizaje de las matemáticas en los diferentes niveles educativos. Elaboramos una propuesta para la enseñanza de la suma y la resta de números enteros hasta el 1000 para segundo grado de primaria, consta de dos actividades en las que se considera el juego como elemento motivador de los aprendizajes, así como los momentos de la clase para el inicio, desarrollo y cierre. Misma que se sustenta en los antecedentes indagados y en correspondencia con los contenidos en el currículo para primaria de la SEP. La propuesta queda lista para en otro momento ponerla en práctica y valorar sus resultados.
Valencia Aguilar Karla Denisse, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Edison Valencia Diaz, Corporación Universitaria Remington

DESAROLLO DE APLICACIóN/PROTOTIPO DE SISTEMA GESTOR DE VENTAS


DESAROLLO DE APLICACIóN/PROTOTIPO DE SISTEMA GESTOR DE VENTAS

Valencia Aguilar Karla Denisse, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Edison Valencia Diaz, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aplicaciones tecnologías hoy en día son algo de lo más requerido y utilizado en cualquier ámbito laboral ya que nuestro ritmo de vida es priorizado y más práctico llevar un control de nuestra vida diaria en nuestros dispositivos tecnológicos, teniendo una interacción entre el usuario, dispositivos, y más usuarios atraves de una red Hoy en día, la relación entre las personas y la tecnología es más intensa que nunca antes. Esta ha ido evolucionando a pasos agigantados y esto ha influido en el estilo de vida de los usuarios, quienes sienten la necesidad de estar “conectados” en todo momento, por lo que a muchos les resulta indispensable tener su dispositivo móvil a la mano. De acuerdo con la encuesta de deloitte en 2019, el dispositivo que presenta mayor frecuencia de uso es el smartphone, con 96% de los encuestados, mostrando que es una herramienta para la comunicación personal, el trabajo, la escuela y la salud física, entre muchas otras actividades. El siguiente dispositivo con mayor frecuencia de uso es la laptop: 70% de los encuestados la usan diariamente, seguido de la computadora de escritorio con 62%. En el extremo, vemos que 19% de los consumidores que poseen lentes de realidad virtual los usan a diario. Por otro lado, el 5% de los usuarios que poseen una fitness band, nunca lo han utilizado. Los resultados sugieren una fuerte dependencia hacia los dispositivos tecnológicos. Debido a la pandemia vivida desde el 2020 el uso de los dispositivos tecnológicos incremento dramáticamente siendo estos los principales distractores, medios de trabajo y comunicación con las personas así como lo más importante el medio para guardar su información La problemática que se presenta es la compra de productos el llevar un control de ventas de los dueños de los establecimientos de forma digital para que está nos permita tener un historial mismo que hoy en día muchos establecimientos no cuentan con ello ya que lo hacen de forma análoga



METODOLOGÍA

Se utilizó Flutter como nuestro SDK, mismo que nos permitió el comienzo de varias versiones de prueba del prototipo, esto debido a que se iba ajustando debido a las necesidades que se presentaban modificando para que fuera de mejor acceso y fácil uso para los diferentes usuarios. La parte visual encueste a un grupo de personas para que me dieran su opinión respecto a las diferentes versiones de diseño que íbamos realizando hasta quedar en una que satisfacía más las necesidades del usuario y era más práctica para su manejo. El entorno en bd con fireauth fue de más ayuda debido a que en esta parte era comenzar de 0 y teníamos que autentificar los datos todos mediante la validación de usuario para el inicio de sesión ya que necesitamos conocer el nombre de los usuarios que tendrán acceso a la aplicación,para tener un control de ello y poder llevar sus registros e historiales de todas las modificaciones, mismas que a los proveedores les proporcionaran ideas de que es lo que más se vende y lo que no, lo cual les permitirá un control más certero en que enfocar el rubro de su negocio La aplicación funciona de momento para proveedor que subirá sus registros y llevara el control de sus historiales de Ventas proporcionando un mejor servicio y calidad para nuestro cliente Este prototipo fue probado por algunos usuarios dueños de pequeños establecimientos mismos que quedaron satisfechos con lo que ofrece nuestro prototipo pues les permite llevar el control de altas de sus productos, las bajas ya sea definitivas que ya no se existirá más en dicho establecimiento o temporal en lo que se vuelve a surtir dicho producto, en poder modificar las existencias pues cuando llega resurtido de productos es necesario poder agregar más al mismo o también cuando cambia el precio es necesario poder modificar los datos para poder llevar el verdadero control, y en el ticket fue muy bien aceptado ya que aquí estamos llevando el poder agregar los productos que se requieren tantas veces como es necesarias dentro de una cuenta así como todo lo que se vende más aparte su IVA ya incluído en compra para que los proveedores vean lo que movimientos tales que pueda dar al el precio correcto con anhelo a qué crezca y les sea también de urilizas para el uso de compra y venta en línea mediante dicha aplicación funcional


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las nuevas tecnologías como lo es flutter como nativo para desarrollar las diferentes aplicaciones, manejo de bases de datos como lo es fireauth, y los servidores web, cuento con un prototipo de la aplicación, misma que espero terminar de desarrollar en futuro ya que debido a las dimensiones del trabajo de investigación y prueba no se logra concluir con el proyecto en el tiempo establecido de la estancia, por lo cual solo se puede observar el prototipo funcional. Esperando con Luis con su desarrollo, de forma que no sea solo para que el dueño del establecimiento pueda generar sus historiales sino tener dos principales funciones que serían cliente y proveedor, en la cual se espera que funcione como mercado libre en la cual el proveedor pueda ofrecer producto o servició y finalmente llegar a el consumidor dicho producto para satisfacer las necesidades que presenta
Valencia Camacho Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero

ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-223 EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA Y MIELOIDE AGUDA


ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-223 EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA Y MIELOIDE AGUDA

García Ocampo Fátima, Universidad Autónoma del Estado de México. Valencia Camacho Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer representa una de las enfermedades con mayor incidencia a nivel mundial, atacando a distintos grupos de personas y hasta hoy en día, se desconocen las causas exactas del mismo; sin embargo, gracias a arduas investigaciones, ahora más que nunca existen un gran número de personas que obtienen resultados exitosos al someterse a los tratamientos adecuados y tienen una vida plena. Sin embargo, el cáncer de órganos hematopoyéticos no presenta una alta tasa de recuperación; aquí radica la importancia de buscar nuevas estrategias de tratamiento como biomarcadores que funcionen como blancos terapéuticos o con valor pronóstico para la evolución de la enfermedad en los pacientes. Se sabe que los microRNAs participan en distintas rutas para la expresión y silenciamiento génico, así como proliferación y diferenciación celular, lo que los relaciona con diferentes tipos de cáncer. Mir-223 es un microRNA codificado por su gen que se encuentra dentro del locus q12 del cromosoma X, se ha demostrado que participa en la modulación para la diferenciación de los linajes hematopoyéticos, por lo que es de interés conocer su regulación a la alta o a la baja según el tipo de leucemia que se presente, proporcionando así nuevas estrategias para beneficio del paciente.



METODOLOGÍA

Búsqueda de bibliografía sobre la expresión de miR-223 en pacientes con leucemias agudas, seleccionar la información relevante y útil, evaluar la confiabilidad de la información seleccionada, analizar la información documentada.  Búsqueda en bases de datos de información documentada sobre pacientes diagnosticados con leucemia linfoide y mieloide agudas con expresión de miR-223 y comparación de la expresión en ambas leucemias. 


CONCLUSIONES

Como resultado de la recolección, selección y análisis de diferentes fuentes bibliográficas, así como del análisis de la información arrojada por la base de datos cBioPortal, se obtuvo que la expresión de miR-223, un microRNA regulador de los niveles de expresión de otros genes, se encuentra suprimido en pacientes con leucemia linfoblástica aguda y leucemia mieloide aguda, pues al ser expresado a la baja en estas leucemias, sobre todo en la mieloide, conduce a la sobreexpresión de E2F1, lo que simultáneamente lleva a la disminución adicional de miR-223 a través de retroalimentación negativa . Sin embargo, también se encontró que en pacientes con leucemia linfoblástica aguda del subtipo hiperdipliode, este microRNA se encuentra sobreexpresado.  Los microRNA son moléculas cortas de RNA que tienen relevancia en el control del ciclo celular, por lo que resulta razonable e interesante que estén implicadas en el desarrollo de patologías tales como distintos tipos de cáncer.   MiR-223 es un microRNA hematopoyético, esencial para el desarrollo del linaje mieloide y que actualmente se encuentra relacionado con varios tipos de cáncer, ya sea regulado a la baja o al alta, dependiendo del cáncer del que se hable, así como los diferentes grados de agresividad y carga tumoral. En las leucemias de tipo linfoblástica y mieloide agudas, miR-223 se encuentra reprimido, por lo que se propone  esta molécula como blanco terapéutico para tratar estos padecimientos, ya que es crucial en el desarrollo celular.
Valencia Cruz Viridiana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Ma.guadalupe González Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas

COLAPSO DEL ROL CUIDADOR DE ADULTOS MAYORES EN CIUDAD MANTE, TAMAULIPAS


COLAPSO DEL ROL CUIDADOR DE ADULTOS MAYORES EN CIUDAD MANTE, TAMAULIPAS

Valencia Cruz Viridiana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Ma.guadalupe González Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México se ha convertido en un país con un incremento notable de población adulto mayor, con un aumento gradual de personas mayores que requieren de un cuidador primario que este al pendiente del cumplimiento de sus necesidades básicas. El cuidar es un acto inherente a la vida, es el resultado de una construcción propia de cada situación de promover, proteger y preservar la humanidad; en este contexto, la salud es asumida por la mujer en un medio de marginalidad de vínculos familiares, culturales y sociales de la forma como se concibe el cuidado. El cuidado existe desde el comienzo de la vida; el ser humano como todos los seres vivos ha tenido siempre la necesidad de ser cuidado, porque cuidar es un acto de vida, que permite que esta misma continúe. Las personas necesitan atenciones desde que nacen hasta que mueren, por tanto, cuidar es imprescindible para la vida y para la perpetuidad del grupo social (8) Cuidar de otra persona conlleva una serie de responsabilidades, estas aunadas a una enfermedad en el adulto mayor tendrían una alta demanda de atención por parte del cuidador principal, afectando en su entorno social, personal y psicológico. La necesidad de un cuidado permanente en adultos mayores con patologías y/o inmovilidad puede llegar a provocar un alto grado de estrés en el cuidador principal, generando así el colapso del cuidador; El cual puede definirse como un desgaste físico, emocional y económico de los cuidadores, además de una afección a sus actividades laborales, tiempo libre y relaciones sociales (9). El colapso del cuidador incrementa cuando solo un miembro de la familia es el responsable de atender o conocer el estado de salud del adulto mayor. Es de suma importancia resaltar el rol del cuidador en los adultos mayores, y prevenir que estos lleguen a padecer el colapso del cuidador; Por lo anterior se realiza el siguiente planteamiento del problema: ¿Cuáles son las causas que influyen para que el cuidador del adulto mayor colapse? Objetivo General: Identificar las causas del colapso del cuidador de adultos mayores de ciudad Mante, Tamaulipas, año 2021. Objetivos especificos: Definir los factores psicológicos principales del colapso del cuidador Identificar el sexo del cuidador principal Indicar la edad predominante del cuidador



METODOLOGÍA

Universo, Población, Muestra y Muestreo.      El universo del presente estudio será la Unidad de Medicina Familiar No. 24 de Cd. Mante, Tamaulipas. La población estará conformada por cuidadores principales de adultos mayores; el tamaño de la muestra se tomará como referencia del total de adultos mayores que acuden diariamente a consulta en la UMF No. 24 en el periodo de septiembre a enero del 2022, Se realizará mediante muestreo no probabilístico por disponibilidad. Criterios de elegibilidad -           Inclusión: Adultos mayores de 60 o más años con dependencia, ambos sexos, que acudan a la UMF No. 24, los cuidadores deberán ser mayor de 18 años ambos sexos. -           Exclusión: Adultos mayores con deterioro cognitivo los cuales se identificarán mediante preguntas de tiempo-espacio y cuidador menor de 18 años. -           Eliminación: Instrumentos incompletos, personas que no acepten la aplicación del instrumento. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.      Se abordará a cada adulto mayor y su cuidador antes de que entren a consulta en la Unidad de Medicina Familiar No. 24, se les explicara el objetivo del estudio y la hoja de consentimiento informado, posteriormente se les entregará una serie de encuestas para recolectar información: Cuestionario Duke-Unk, test de Zarit, escala WOQL-BREF, índice de Barthel.


CONCLUSIONES

  El presente proyecto de investigación tiene como finalidad Identificar las causas del colapso del cuidador de adultos mayores de ciudad Mante, Tamaulipas, año 2021, para obtener resultados sobre el colapso del cuidador y ayudar a futuras investigaciones sobre el tema. De igual forma buscará Definir los factores psicológicos principales del colapso del cuidador. Así mismo se Identificará el sexo predominante del cuidador principal Indicar la edad sobresaliente del cuidador                  
Valencia Garcia Anderson David, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor: Dra. Flor Teresa García Huamán, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

CONOCIMIENTO Y USO TRADICIONAL DE PLANTAS MEDICINALES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA, 2021


CONOCIMIENTO Y USO TRADICIONAL DE PLANTAS MEDICINALES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA, 2021

Valencia Garcia Anderson David, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dra. Flor Teresa García Huamán, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso terapéutico de plantas medicinales, como sustitutas de las medicinas farmacéuticas, se aplica desde la antigüedad para curar o aliviar las enfermedades. Sin embargo, no existe todavía la suficiente evidencia científica que consolide a la medicina herbaria dentro de los sistemas de salud (Gallegos Zurita, 2016). De las 422,000 plantas con flores que se encuentran en todo el mundo, más de 50,000 se utilizan con fines medicinales (Abe & Ohtani, 2013) y tan solo al 15% han sido seleccionadas por su valor terapéutico para estudios farmacológicos. Un panorama similar ocurre en Colombia, el cual ocupa el segundo puesto en número de especies de plantas en el mundo, con 2,404 especies medicinales, donde 1,656 son nativas del neotrópico y solo el 12.5% presentan referencias que evidencian su uso terapéutico tradicional. Esto refleja el desconocimiento que existe en el país pues son limitados los estudios con validez científica que lleven a una valoración terapéutica de las plantas por la población colombiana (Ram, Bhakshu, & Raju, 2004); (Bernal, García Martínez, & Quevedo Sánchez, 2011). Adicionalmente, no existe una sistematización sobre las prácticas tradicionales, provocando que este conocimiento cultural, transmitido de forma oral entre generaciones, esté en riesgo de desaparecer (Carlson, 2002); (Maregesi, Ngassapa, Pieters, & Vlietinck, 2007); (Pabón, Rodríguez, & Hernández Rodríguez, 2017). En el grupo de plantas útiles de Colombia se incluyen las denominadas plantas medicinales, que son todas aquellas especies silvestres, semisilvestres, cultivadas o manejadas que se usan en el país por sus propiedades en el tratamiento o prevención de patologías en personas o animales, y son empleadas como medicamentos (Bernal, García Martínez, & Quevedo Sánchez, 2011). Los principios activos le otorgan la cualidad medicinal a las plantas y como resultado, la capacidad de contrarrestar los efectos de las enfermedades sobre los organismos vivos, actuando como un medicamento. En la actualidad, la OMS avala el uso de las  plantas  medicinales,  pues  es  segura  y  económica (Fonnegra Gómez & Villa Londoño, 2011),  sin  embargo,  en  su  sistema  nacional  de  salud,  Colombia aún no cuenta con una legislación que le permita proteger y aprovechar su flora medicinal en beneficio de la población (Matiz , Rodriguez, & Zuluaga, 2007). Con el fin de saber cual es el conocimiento del uso de plantas medicinales que tienen los habitantes de Barranquilla, Colombia se realizó el presente estudio.



METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Barranquilla ubicada al norte de Colombia, se realizó una encuesta aleatoriamente a una población de 100 personas, dividiendo en grupos de 20 personas por el nivel de escolaridad (sin culminar estudios de bachiller, bachiller, técnico y/o tecnólogo, pregrado y posgrado) para determinar el conocimiento y uso tradicional de plantas medicinales por los pobladores de la ciudad. La encuesta estaba constituida por 6 preguntas relacionadas al nivel de estudio, y conocimiento del uso de las plantas medicinales Rosmarinus officinalis L romero, Thymus vulgaris L tomillo, Origanum vulgare L orégano, Petroselinum sativum L perejil, Melissa officinalis L toronjil, relacionado a: Thymus vulgaris L tomillo: afecciones al sistema digestivo y respiratorio, afecciones al sistema nervioso y órganos de los sentidos, afecciones de la piel, afecciones urinarias. Rosmarinus officinalis L romero: Afecciones gástricas, afecciones al sistema respiratorio, afecciones de la pial, afecciones al sistema nervioso. Origanum vulgare L orégano: afecciones al sistema digestivo y respiratorio, afecciones en oídos, afecciones de la piel, afecciones urinarias. Petroselinum sativum L perejil: afecciones al sistema respiratorio, afecciones cardiocirculatorias, afecciones de la piel, afecciones urinarias. Melissa officinalis L toronjil: afecciones al sistema respiratorio, afecciones gastrointestinales, afecciones de la piel, afecciones al sistema nervioso.


CONCLUSIONES

El 12% de encuestados con nivel de estudio Bachiller, manifiesta que el uso medicinal de Thymus vulgaris L. tomillo es para afecciones del sistema digestivo y respiratorio. De los encuestados el 10% con nivel de estudio, Bachiller y posgrado refieren que el uso de Rossmarinus officininalis L. romero es para afecciones gástricas. El 9% de encuestados con nivel de estudio de Bachiller y posgrado indica que Petroselinium sativum L. perejil se usa para afecciones urinarias. De los encuestados el 13%, que no tienen ningún nivel de estudio, manifiestan que Melissa officinalis L. toronjil se utiliza para afecciones del sistema respiratorio. El 11% de encuestados, sin estudios y con grado de Bachiller coinciden que el uso de Origanum vulgare L. oregano es para las afecciones del sistema digestivo y respiratorio. Sin embargo igual porcentaje de encuestados con nivel de estudio de pregrado sostiene que se usa para afecciones en los oídos. Del total de encuestados el 36%, 41%, 51%, 37% y 39% no sabe cuál es el uso que se les da a las plantas medicinales Rosmarinus officinalis L romero, Petroselinum sativum L perejil, Melissa officinalis L toronjil y Origanum vulgare L orégano, respectivamente, para las afecciones a la salud
Valencia Gudiño Elia Isabel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.


PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.

Bravo Pregonero Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Delgado Leon Auriel Milev, Instituto Politécnico Nacional. Nava Avila Karla Fabiola, Universidad Autónoma Indígena de México. Ramirez Martínez Carolina, Institución Universitaria de Envigado. Rueda Hernández Liliana, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Sanchez Rodriguez Alba Luz, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Valencia Gudiño Elia Isabel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La globalización y el auge tecnológico ha propiciado nuevos espacios para las relaciones interpersonales, especialmente a través de las redes sociales, esto ha su vez ha significado el distanciamiento personal y en alguna medida la distorsión de la realidad, afectando con ello la salud mental del individuo y más aún si se hace referencia a la población adolescente, que de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas en la actualidad representa el 16% de la población mundial, es decir, aproximadamente 1.200 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años de edad (ONU).  La juventud es una etapa de la vida que comprende un sin número de cambios físicos, comportamentales y emocionales, siendo estos últimos vitales para la construcción de la personalidad y por tanto el pleno desarrollo de la vida adulta. En la adolescencia el individuo se enfrenta a situaciones experienciales que ponen en juego las habilidades, actitudes y valores adquiridas anteriormente, pero que al mismo tiempo están expuestos a factores de riesgo ambientales, familiares, culturales, digitales, etc., convirtiéndose así en conflictos personales y sociales vinculados a una baja autoestima, hipersexualización, falta de valores, sentimiento de fracaso, pensamientos suicidas, depresión, bajo rendimiento escolar, agresividad, etc. Especialmente resulta de nuestro interés el desarrollo de las habilidades socioemocionales en las mujeres jóvenes de 14 a 23 años, puesto que el grupo se constituye como una relación de comprensión y apoyo de género, en la que las participantes se pueden expresar de una manera más abierta y creativa, logrando con ello fortalecer su desempeño. El sentido de la presente investigación circula alrededor de la valoración en el desarrollo de las habilidades Socioemocionales producto de la ejecución de actividades artísticas del programa Ser Luz Rosa. Reviste particular importancia la identificación de cómo dichas actividades influencian la vida de quien las desarrolla, y particularmente del incremento o no  de dichas habilidades, medido a través de la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa. De acuerdo a la problemática expuesta, se considera pertinente analizar el impacto del programa en el grupo, planteando como pregunta de investigación ¿Favorece la participación en el programa Ser Luz Rosa al incremento de las Habilidades Socioemocionales de mujeres adolescentes y jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México? 



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de corte cuantitativo, con evaluación previa y posterior al tratamiento, sin grupo control. Se distribuyó la invitación a participar en el programa Ser Luz Rosa a través de redes sociales, dirigiéndose a adolescentes y mujeres jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Donde se registraron 40 jóvenes mujeres, de las cuales 19 adolescentes y mujeres jóvenes de 14 a 23 años permanecieron con mayor constancia. Se hicieron de su conocimiento los objetivos del programa, y se les explicó que sus respuestas e información proporcionada serían utilizadas únicamente para fines internos de la investigación. Respondieron a la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa. Tres jóvenes del grupo, se seleccionaron para recibir asesoría psicológica individual por considerarse con mayor presencia de factores de riesgo en su entorno.  De acuerdo con esta escala, se diseñaron las sesiones para trabajar las habilidades socioemocionales y se desarrollaron actividades dancísticas en dos sesiones a lo largo de seis semanas.  Las sesiones desarrollaron las siguientes habilidades descritas por Goldstein: 1.- Habilidades sociales básicas (escuchar, iniciar y mantener una conversación, presentarse a sí mismas y a otras personas). 2.- Habilidades sociales avanzadas (pedir ayuda, participar, dar y seguir instrucciones, convencer a los demás). 3.- Habilidades relacionadas con los sentimientos (conocer los propios sentimientos y expresarlos, expresar el afecto, resolver el miedo). 4.- Habilidades alternativas a la agresión (autocontrol, defender los propios derechos). 5.- Habilidades para hacer frente al estrés (asertividad, resolver la vergüenza, formular y responder a una queja). 6.- Habilidades de planificación (tomar decisiones realistas, establecer un objetivo y tomar decisiones eficaces, determinar las propias habilidades, concentrarse en una tarea).


CONCLUSIONES

Los puntajes obtenidos en el cuestionario de habilidades socioemocionales de Goldstein que fue respondido antes del programa, dieron como resultado un puntaje promedio de 144 puntos, siendo 72 el puntaje mínimo y 175 el puntaje más alto. Puntajes posteriores al taller de habilidades socioemocionales, arrojaron un promedio de 149 puntos, con 72 como puntaje mínimo y 188 como puntaje máximo. De las 14 participantes que respondieron el cuestionario antes y después del programa, se observó un incremento en el puntaje de 9 de ellas, una permaneció en el mismo puntaje (72), y 4 evidenciaron un decremento en su puntaje de habilidades socioemocionales (2 de ellas asistieron de manera inconsistente al taller y las otras 2 respondieron el cuestionario posterior estando enfermas de COVID-19). A pesar de estos decrementos, se observó un incremento de 5 puntos en el promedio general de las participantes (de 144 a 149) de manera posterior al taller. Las tres participantes que recibieron asesoría psicológica particular, estuvieron entre las participantes con mayor incremento en sus puntajes finales (incrementos de 23, 17 y 13 puntos). Como mejoras a futuro, sería útil realizar una investigación posterior que incluya instrumentos de evaluación externa realizada por observadores entrenados en la identificación de habilidades socioemocionales para obtener una evaluación más objetiva antes y después del taller.
Valencia Ortíz Elsa Angelica, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Post-doc Javier Augusto Jiménez Cabas, Universidad de la Costa

ESTRATEGIA DE REDUCCIóN DE VARIABILIDAD EN PROCESOS CONTINUOS CON LAZOS DE CONTROL TIPO PID INTERACTUANTES


ESTRATEGIA DE REDUCCIóN DE VARIABILIDAD EN PROCESOS CONTINUOS CON LAZOS DE CONTROL TIPO PID INTERACTUANTES

Valencia Ortíz Elsa Angelica, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Post-doc Javier Augusto Jiménez Cabas, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Realizar controladores tipo PID que realicen que el comportamiento de la ganancia de lazo sea como un integrador y comprobar su eficiencia.



METODOLOGÍA

Se empezó la investigación leyendo la Tesis de Diseño de una estrategia de reducción de variabilidad en procesos con controladores tipo PID frente a perturbaciones oscilatorias, trabajado y dirigido por Marco E. Sanjuán y Javier A. Jiménez, y observando videos relacionados con los controladores PID y Loop Shaping. Esto con la finalidad de entrar en contexto con el proyecto.    Después, se establecieron propuestas de controladores que hicieran que la ganancia de lazo (L) se comporte como un integrador (wc/s). Se primera, se contempló el concepto básico del integrador igualado al valor de la planta para el caso de control tipo PI; la segunda, se consideraba este mismo, pero también tenía presente las formulas de la minimización de perturbación de la tesis anteriormente mencionada. Sin embargo, se optó por la primera propuesta, por su sencillez.   Tomando en cuenta la función de transferencia de sensibilidad complementaria (complementary sensitivity transfer function), se simuló, por medio del programa de Matlab, para comprobar hasta qué valor de frecuencia critica (wc) era la limitante para que la función de transferencia con respuesta al escalón unitario fuera estable; a parte, para observar su tiempo de respuesta (Tr) y si existía un sobrepaso (Mp) al graficar la función.   Pero, el estar graficando hace que el programa en Matlab sea más lento de procesar. Por ello, se estableció dos códigos, donde se utilizó valores independientes, fórmulas ya conocidas del caso del controlador PI y funciones de Matlab (las cuales algunas fueron investigadas para su usó) para realizar una tabla comparativa de varias características (Mp, Tr, Ts, Css min., Css max., Overshoot, etc.) de diferentes casos de la función de transferencia de sensibilidad complementaria, donde la frecuencia critica (wc) variaba desde wc mayor a 0 hasta frecuencia máxima (wc max.) inversamente proporcional al tiempo muerto (t0). Condición encontrada del libro Multivariable Feedback Control de Sigurd Skogestad e Ian Postlethwaite, 2001, en el capítulo 5: LIMITATIONS ON PERFORMANCE IN SISO SYSTEMS, subtema 5.6: LIMITATIONS IMPOSED BY RHP-ZEROS.   Estos dos códigos, diferían en el tipo de planta que se establecía. Al final, se seleccionó el código con una planta que representa al comportamiento del agua/concentración de un reactor de agitación continua (continuous stirred-tank reactor, CSTR).   También, se propusieron otros tipos de controladores PID, como el tipo P y PID. Aun así, siguieron adelante los casos tipo PI y PID, donde igualmente el controlador PID se utilizó el mismo procedimiento del PI para realizar el código (se seleccionó la planta agua/concentración del reactor).   Actualmente, se establecieron otras dos características que se observarán en la tabla comparativa, las cuales son la razón de tiempo de subida (rise time ratio, Rtr), el cual señala la eficiencia del controlador, y la sensibilidad máxima (Maximal sensitivity) muestra un escenario claro sobre la robustez del controlador. En donde, sus fórmulas tuvieron que ser investigadas para adjuntarlas al código antes realizado.


CONCLUSIONES

Durante la pasantía del programa delfín, se obtuvo dos tipos de controladores PID (PI y PID), los cuales están en proceso de compararse para saber cual tiene mejor respuesta al escalón unitario (Step), ya que aún falta encontrar un método más exacto para calcular el valor de la sensibilidad máxima y realizar más pruebas de simulación.
Valencia Perez Samuel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. María Guadalupe Velarde Rodríguez, Universidad Politécnica de Sinaloa

CALIDAD SEIS SIGMA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS.


CALIDAD SEIS SIGMA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS.

Arriaga Salazar Jimena, Instituto Tecnológico de Toluca. Valencia Perez Samuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. María Guadalupe Velarde Rodríguez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se centró en conocer la importancia de la implementación seis sigma en distintas empresas del sector industrial y de servicios. Asimismo, se investigó a detalle cada fase de la metodología DMAIC para proponer un manual que pueda describir cada fase, su importancia y herramientas a desarrollar, todo ello, situado a las Pymes. Esto responde a una necesidad de difundir la metodología en este tipo de empresas para fortalecer sus sistemas de mejora continua. Se proyecta que el manual puede apoyar a que las Pymes implementen la filosofía seis sigma, de una manera estándar.



METODOLOGÍA

La metodología seguida fue del tipo cualitativa, descriptiva, ya que se investigaron 30 marcos teóricos para conocer la importancia de la metodología seis sigma en los casos documentados, tales como artículos científicos, libros, revistas, etc. Posteriormente, se integró la información en un cuadro comparativo y se diseñó una propuesta de manual de implementación de la metodología DMAIC, con la intención de que, en un futuro, pueda servir de base para una prueba piloto y conocer su funcionalidad en el futuro.


CONCLUSIONES

Como resultado se obtuvo un cuadro comparativo entre las distintas prácticas y casos de éxito en temas de la metodología seis sigma. Asimismo, una propuesta del manual de implementación de la metodología seis sigma bajo su filosofía DMAIC
Valencia Rodriguez Ivan Andres, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Mg. Floralinda García Puello, Universidad Simón Bolivar

ACTITUDES SOBRE LA DISCAPACIDAD EN EL AMBITO UNIVERSITARIO


ACTITUDES SOBRE LA DISCAPACIDAD EN EL AMBITO UNIVERSITARIO

Valencia Rodriguez Ivan Andres, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mg. Floralinda García Puello, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las personas con discapacidad son victimas de procesos de incurcion de discriminacion y de vulneracion a la equiparacion de los derechos. En todos los contextos sociales y actuitudinales de incursion de la persona con discapacidad, asi mismo se observa una gran discrepancia frente a los factores de inclusion que se convierten en una barrera para el desarrollo humano de las personas desde las alteraciones funcionales, limitaciones en las actividades y restricciones en las participaciones que enfocan a la discapacidad en un entorno de barrera para las habilidades de las personas (Avila Rendon, CL. Discapacidad y Contexto, 2019), es por esto que se tiene un enfoque en las actitudes sociales a la discapacidad en la equiparacion de oportunidades y fortalecimiento de incursion en la sociedad.



METODOLOGÍA

Estudio cuantitativo descriptivo transversal, con recoleccion de informacion mediante instrumentos tipo encuesta a 87 personas entre estudiantes y docentes de una universidad de Barranquilla/Atlantico. Se aplicaron preguntas relacionadas con variables sociodemográficas y las preguntas de la escala de actitudes hacia la discapacidad. En relación con las preguntas sociodemográficas: en este instrumento se evaluará principalmente para conocer rol y procedencia del encuestado teniendo en base las variables de docente o estudiante, edad, sexo, etnia, facultad o dependencia a la que peretenece, programa academico y si posee familiares con discapacidad; esto con el fin de poder realizar el filtro de informacion requerido para la clasificacion y agrupacion de datos con referencia a la variable cuantitativa del estudio. Escala de actitudes hacia la discapacidad: esta escala será aplicada a docentes y estudiantes,. para conocer el enfoque que tienen sobre la discapacidad y cómo conciben la discapacidad a nivel general desde la representación de la misma en condiciones de deficiencia, limitación o minusvalía, teniendo en cuenta las limitaciones corporales, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación, que generan un concepto actitudinal en la población estudiada. Previo al proceso de recolección de información se solicitó la aceptación voluntaria de participación en el proyecto a cada uno de ellos sujetos de estudio.  


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos de los 87 participantes sujetos objeto de estudio, 32 son hombres y 55 mujeres, con una media de edad de 33 años, siendo 43 hombres y 44 mujeres, pertenecientes a las 9 facultades academicas. Desde la escala de actitudes a la discapacidad se realizo un analisis factorial de los cuales se rescatan 5 factores. - Factor 1: valoracion de capacidades y limitaciones de los cuales se obtuvo que las personas con discapacidad tienen un desempeño alto socialmente y son capaces de realizar actividades por si mismos. - Factor 2: reconocimiento/negacion de derechos se obtuvo que las personas con discapacidad no deben ser recluidas en centros especializados . - Factor 3: implicacion personal se obtuvo que las personas con discapacidad tienen convivencia actitudinal deficiente, tienen rencor por su condicion de salud, pero no son rechazados o negados por su nucleo familiar. - Factor 4: calificacion generica se obtuvo que las personas con discapacidad son sociables en su entorno y relaciones interpersobnales. - Factor 5: asuncion de roles se obtuvo que las personas con discapacidad tienen confianza consigo mismo y en las actividades que realizan y se sienten satisfechos de si mismos. En conclusion es evidente la generación de espacios de conformación y adaptación al enfoque de discapacidad en todas las Instituciones de Educación Superior IES desde la conformación de grupos focales para escuchar las necesidades de los estudiantes y docentes que aluden más de cerca en determinados contextos la discapacidad, asi mismo generar mecanismos de ayuda basados en las capacidades y asi cerrar brechas de desigualdades que se tengan en el ámbito universitario para muchas personas con discapacidad con dificultad a la accesibilidad de servicios de educación superior de calidad de acuerdo a sus capacidades, deficiencias, limitaciones y restricciones propiamente dadas por su condición de salud; en este punto es importante conocer percepciones del contexto basados en herramientas como las políticas públicas basadas en los ajustes a la inclusion y participacion equitativa, como herramienta base para el desarrollo humano y la generación del desarrollo social integral
Valencia Valdivia Ana Laura, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara

PLAN DE ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIóN DE LA SANCIóN PENAL COMO PRINCIPAL HERRAMIENTA DE REINSERCIóN SOCIAL DE LOS PRESOS.


PLAN DE ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIóN DE LA SANCIóN PENAL COMO PRINCIPAL HERRAMIENTA DE REINSERCIóN SOCIAL DE LOS PRESOS.

Valencia Valdivia Ana Laura, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El preso desde tiempos antiguos ha sido estigmatizado, primero se le veía como lo peor de la sociedad y su encarcelamiento, suponía castigar por sus actos con el paso del tiempo  se ha buscado que se le dé un trato digno y  pasar a la reinserción social, pero hemos aquí un grave conflicto el Estado  Mexicano dentro de sus funciones  y de acuerdo a su máxima ley la Constitución Mexicana, debe darle las herramientas a este durante su sanción penal para lograr el anhelado cometido de la reinserción social, personas capaces de quitarse el estigma de la sociedad y restituirse a esta en actividades que los dignifiquen y les permitan salir adelante,  un  plan de actividades  encaminado en su formación y su correcta ejecución, desgraciadamente nuestro país carece de las instalaciones correctas, del apego exacto y tiene un camino muy largo que construir dentro de este aspecto.Desgraciadamente México según cifras oficiales por INEGI, tiene elevadas tasas de reincidencia delictiva, el  posterior escrito busca darnos un panorama muy extenso dentro de este ámbito, como se regula esto con la nueva Ley de Ejecución Penal aunado a el nuevo Sistema Penal de Justicia en México y la parte más fundamental las actividades que el preso debe llevar a cabo bajo el mandato de un plan todo esto como pilar principal para llegar al anhelado sueño de reinserción social.



METODOLOGÍA

El artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, regula el Sistema Penitenciario, éste establece de manera preponderante que su organización deberá efectuarse sobre la base del respeto a los Derechos Humanos, y como fin de la pena de prisión, establece la reinserción social de las personas privadas de su libertad, es claro que estos son los ejes bajo los cuales los centros de reclusión del país deben funcionar.  Los datos oficiales del Órgano Administrativo de Prevención y Readaptación Social (OADPRS) arrojan al cierre de octubre 2020 la cifra de personas en prisión en México ascendía a 214 mil 776. Dentro de los centros penitenciarios donde se encuentra el preso, existen problemas muy graves desde el hacinamiento, falta de medicamentos para tratar las enfermedades tanto crónicas como generales agravado por la Pandemia por Covid-19, si no se atienden necesidades primordiales y básicas, mucho menos se invierte en buscar el gran cometido de los centros penitenciarios la reinserción social, que debe llevarse bajo un plan de actividades, regulado, con las herramientas, insumos e infraestructura para la realización de estas. Según la Ley Nacional de Ejecución de Penas en su artículo 3, se define el plan de actividades a la organización de los tiempos y espacios en que cada persona privada de la libertad realizará sus actividades laborales, educativas, culturales, de protección a la salud, deportivas, personales y de justicia restaurativa, de conformidad con el régimen y organización de cada Centro. Para adentrarse en un plan de actividades como un derecho de los presos y poder comprender su primordial importancia es necesario entender, que el recluso, aunque está privado de su libertad por haber trasgredido las leyes, sigue teniendo derechos vigentes. En el artículo 104 la Ley Nacional de Ejecución de Penas establece: Para la elaboración del Plan de Actividades, al ingreso al Centro, la Autoridad Penitenciaria informará a la persona privada de la libertad las actividades disponibles en dicho Centro y de manera participativa se diseñará un Plan de Actividades acorde a las necesidades, preferencias y capacidades de la persona privada de la libertad.  La CNDH como organización garante de los Derechos humanos, realiza supervisiones periódicas para dictar sus informes, la supervisión se efectúa bajo parámetros y estándares nacionales e internacionales que verifican el cumplimiento de los objetivos establecidos y da cuenta de las acciones emprendidas por parte del Estado, asimismo identifica las diversas problemáticas que inciden de forma preponderante en el Sistema Penitenciario Nacional De acuerdo a esto la Comisión Nacional de los Derechos Humanos utilizando el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP) comparación de los años 2018 y 2019,arrojo estos datos en cuanto a él plan de actividades: Una insuficiencia de actividades laborales y de capacitación del 70 % en el 2018 y en el 2019 de un 66.67 %, contando tan solo con 4.7% de disminución dentro de este rubro. Falta de actividades deportivas en un 38 % en 2018 que se vio mermado en 2019 a un 21.31 % con un porcentaje de disminución de 43.92%


CONCLUSIONES

Durante la estancia Delfín, se ha podido adquirir conocimientos fundamentales sobre la reinserción social dentro de los centros penitenciarios en México. Hablar de un plan de actividades aplicables a los reclusos, a simple vista resulta una tarea sin importancia, pero es fundamental para cumplir con el objetivo principal dentro de los penales. Un plan de actividades lleva a ordenar los tiempos, a capacitar personas que se aíslan de la sociedad para posteriormente incluirse pudiendo dar paso a la reinserción social. Queda claro que en este ámbito  México es muy deficiente la aplicación del Nuevo Sistema Penal de Justicia y la Ley Nacional de Ejecución de Penas, como coadyuvantes para mejorar en aspectos como estos referentes a los sistemas penales, no son suficientes es necesario que el Estado cumpla con su obligación, que brinde las herramientas necesarias para la aplicación de programas de capacitación, se formule el plan de actividades con horarios y las actividades a las que pueda incluirse, se cuente con la estructura y que el preso sea consciente de sus derechos e instituciones a dónde dirigir para hacerse valer, el preso solo puede dirigirse al juez de ejecución, siendo casi nula, su manera de exigir cuando aun privado de la libertad sigue con sus Derechos humanos. Es necesario la aplicación de un análisis individual a cada preso, para poder integrarlo en un plan de actividades afín a sus gustos, características que permitan su libre albedrió, a su vez, es necesario la creación de instituciones que los salvaguarden, orienten y regulen la aplicación de estos planes.
Valencia Vargas Hugo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Mireya Sarai García Vázquez, Instituto Politécnico Nacional

DESARROLLO DE APLICACIONES BIOMéTRICAS PARA TORTUGAS MARINAS UTILIZANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL


DESARROLLO DE APLICACIONES BIOMéTRICAS PARA TORTUGAS MARINAS UTILIZANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Valencia Vargas Hugo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Mireya Sarai García Vázquez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El monitoreo de diferentes especies de tortugas marinas en México es importante para su conservación y preservación. Según la PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) en nuestro país anidan 7 de las 8 especies de tortugas marinas que existen y por tanto, tenemos una posición privilegiada para luchar por su protección. Al mismo tiempo, tenemos la responsabilidad de erradicar la caza furtiva y la depredación de los huevos en sus nidos, además de asegurar que nuestros asentamientos costeros no dañen su ecosistema.   Se han desarrollado diversos métodos para monitorear tortugas marinas, como el etiquetado de sus aletas con placas metálicas o la instalación de rastreadores GPS en su caparazón. Estos además de ser costosos, son invasivos y pueden incluso hacerlas más susceptibles a enredarse accidentalmente en redes de pesca. Por otro lado, el monitoreo mediante dispositivos que adquieren videos o imágenes digitales presenta una alternativa, la cual es no invasiva y potencialmente más escalable. La gran limitación en el uso de estas herramientas es que para poder identificar las especies o mejor aún, individuos, es necesario que biólogos especializados analicen y etiqueten de forma manual todo el material digital, incluso donde no hay presencia de tortugas (para poder descartarlo). Esto significa que este es un procedimiento lento, costoso y difícil de escalar. Nuestro propósito con el proyecto es automatizar este proceso de detección de tortugas y sus diferentes especies, de forma no invasiva, con la posibilidad de identificar tortugas de forma múltiple.



METODOLOGÍA

Se compiló un pequeño set de imágenes donde se propuso tener la diversidad suficiente de especies, tamaños y poses de tortugas, entornos, iluminación y resolución buscando que sea lo más representativo posible de los datos que se utilizarán en el sistema cuando esté en funcionamiento en un entorno real.   Todas las imágenes donde aparecen tortugas fueron etiquetadas con la ubicación tanto de su cabeza como de la tortuga completa; ya que los patrones de las escamas que se encuentran en su cabeza son específicos para la identificación de la especie o del individuo y es de utilidad poder separarla del resto del cuerpo. En esta etapa se clasificaron todas las diferentes especies de tortugas como una sola clase Tortuga, de esta forma entrenamos la red para que identifique tortugas sin importar su especie, esto con el objetivo de utilizar el sistema para generar pseudo-etiquetas dentro de una base de datos más grande y diversa que se utilizará para entrenar la red en reconocimiento de especies. El generar pseudo-etiquetas de esta forma busca disminuir drásticamente el tiempo que tomaría etiquetar a mano la base de datos completa. La detección automática de tortugas permite que los biólogos se concentren únicamente en identificar la especie, en imágenes que ya estamos seguros de que contienen tortugas.   La arquitectura de la red neuronal convolucional que se utiliza es la YOLOv4 propuesta por Alexey Bochkovskiy et al. (2020) con CSPDarknet53 como Backbone, SPP y PAN como Neck y YOLOv3 como Head. Se tomó como referencia el archivo de configuración yolov4-custom.cfg. Se entrena con una resolución de 416x416 pixeles que se aumenta a 608x608 al realizar inferencia. Se configuró con learning rate de 0.001, momentum de 0.949 y decay de 0.0005 y se entrena por 4000 iteraciones, con dos clases: Cabeza_tortuga y Tortuga.   Para la aumentación de datos se aplicaron las técnicas de mosaico, ruido gaussiano, reflexión, cambios aleatorios de rotación, saturación, exposición y matiz.   Se compiló el modelo para hacer uso de una tarjeta gráfica RTX 2060 móvil y un procesador Intel i7-9750H por lo que se utilizaron las bibliotecas CUDA, cuDNN, OpenCV, OpenMP y AVX dentro de un sistema operativo Ubuntu 20.04 Lts.


CONCLUSIONES

La experiencia de esta estancia de verano enfocada a la detección y clasificación de tortugas utilizando inteligencia artificial, fue muy enriquecedora para mí. Logré comprender el porqué de las decisiones que toman las y los investigadores al trabajar con redes neuronales convolucionales, en especial para visión computarizada. Su apoyo me motiva a continuar esforzándome en mi preparación en este ámbito y conocerles me inspira a, como ellos, hacer investigación trascendente para nuestro país y nuestro medio ambiente. Nuestro proyecto se alinea con el objetivo 14 de desarrollo sostenible de la ONU (Vida Submarina).   Con respecto a los experimentos realizados, el modelo entrenado obtuvo una precisión de 98%, recall de 1, F1-scrore de 0.99, IoU promedio de 89.75%, 323 positivos verdaderos, 5 falsos positivos y 0 falsos negativos, con la métrica mAP@0.50 obtiene un valor de 0.999981. Sospechamos que aunque estos resultados son muy buenos, es posible que el modelo tenga problemas para generalizar fuera del set de datos, que al ser tan pequeño, no tiene la diversidad suficiente para modelar, por ejemplo, imágenes aéreas o de tortugas recién nacidas. Por este motivo se está trabajando en curar una base de datos más grande. También, vale la pena explorar el uso de Scaled-YOLOv4, para el cual se necesitan más recursos computacionales, y del más novedoso YOLOX.  
Valencia Velosa Juan Manuel, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

POLíTICAS PúBLICAS CON INCIDENCIA EN EL DESARROLLO REGIONAL TURíSTICO SUSTENTABLE DE LA REGIóN COSTA SUR OCCIDENTAL DE JALISCO MéXICO: PUEBLOS MáGICOS Y EN LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA, CON POTENCIAL DE SER PUEBLOS MáGICOS 2021.


POLíTICAS PúBLICAS CON INCIDENCIA EN EL DESARROLLO REGIONAL TURíSTICO SUSTENTABLE DE LA REGIóN COSTA SUR OCCIDENTAL DE JALISCO MéXICO: PUEBLOS MáGICOS Y EN LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA, CON POTENCIAL DE SER PUEBLOS MáGICOS 2021.

Valencia Velosa Juan Manuel, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial del Turismo OMT (2018) el turismo es un sector estratégico para las economías de los países. De acuerdo con las estadísticas reportados por este organismo las llegadas de turistas internacionales a los diferentes destinos alrededor de todo el mundo se han incrementado significativamente y de manera secuencial. Por ello, algunos países han sabido aprovechar sus diferentes atractivos convirtiéndolos en productos turísticos efectivamente comercializables, lo que les ha permitido obtener resultados importantes en términos de impactos significativamente positivos en el desarrollo de sus economías (Zuñiga-Collazos, 2015) Con base en el documento de la Cámara de Comercio del Cauca denominado  ANALISIS DEL DESARROLLO TURISTICO DEL NORTE DEL CAUCA - SECCIONAL SANTANDER DE QUILICHAO, fechado en Mayo de 2018,  se generaron resultados relevantes en la materia de turismo para el Norte del Departamento del Cauca, el cual según el citado documento …Es una región multiétnica, multicultural que presen­ta un variado y alto número de atractivos turísticos basados en su naturaleza, cultura, historia, patrimonio, entre otros.. Dentro de este, se realizó inicialmente un análisis documental del desarrollo turístico en Norte del Cauca y la caracterización de los atractivos turísticos más representativos del Norte del Cauca. Posterior a esto se generó la Propuesta de productos turísticos a desarrollar para el Norte del Cauca. Para finalizar  con las recomendaciones generales para el desarrollo de los atractivos turísticos pensados como posibles productos turísticos, según su categoría y las  Líneas estratégicas de acción turística para el Norte del Cauca. Referente, al marco institucional el Norte del departamento del Cauca también cuenta con una importante asociación de Municipios,  AMUNORCA: La Asociación de Municipios del Norte del Cauca busca promover el desarrollo regional sostenible y el fortalecimiento de los municipios asociados, con la participación de la sociedad civil, el sector privado, el sector público y las ONG’, mediante la coordinación interinstitucional y la planeación  concertada, en el marco de la interculturalidad y el respeto  por la autonomía municipal.   Recuperado de http://amunorca.gov.co/ que es una instancia  en términos de Administración del estado a nivel territorial desde la cual se han gestado diferentes proyectos para esta región. Adicionalmente, desde la gobernación del departamento del  Cauca se gestó  CORTUNORCA que es la  Corporación de Turismo del Norte del Cauca- CORTUNORCA. El nacimiento de esta institución se dio en el marco del Proyecto Desarrollo turístico posible y deseable para el norte del Cauca conducido  por la Gobernación a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad y que es ejecutado por la Corporación Mixta de Turismo del Cauca. Recuperado de http://www.cauca.gov.co/noticias/nace-operadora-turistica-para-el-norte-del-cauca Si bien se han realizados avances significativos para el Sector turístico en la región, en materia de organización empresarial, asociaciones, entre otros  y algunos  documentos con carácter académicos, es necesario abordar tópicos que permitan el surgimiento efectivo del sector en el Norte del Departamento del Cauca a través de la sinergia entre academia, sociedad civil, empresarios y el sector público. Por lo anterior se plantea la propuesta para la construcción de un Proyecto Conjunto entre las entidades mencionadas que permita abordar. La formulación y posterior implementación de las políticas públicas de turismo  para el Norte del Cauca, el fortalecimiento de los empresarios del  Sector turístico en todos sus niveles y la identificación de necesidades de formación en turismo para el contexto particular del Norte del departamento del Cauca       En términos de resultados se podría obtener  como productos resultado de actividades de generación de nuevo conocimiento 1 artículo ó libro, como productos resultado de actividades de desarrollo tecnológico e innovación Portafolios de servicios, encadenamientos entre asociaciones y/o empresarios, como productos resultados de actividades de apropiación social del conocimiento 1 Ponencia, como. Productos de actividades relacionadas con la formación de recurso humano en CTI, trabajos de grado, formación investigativa. Como propuesta inicial lógicamente los productos, resultados y presupuestos  están sujetos a modificaciones según se establezca el alcance del proyecto y los participantes del mismo. El termino de ejecución propuesto seria de un año, es decir para realizarse en el año 2019, en el marco de las diferentes convocatorias que se realicen a nivel de las diferentes instituciones. Se espera qu emediante un estudio comparativo en méxico , en especial de la experiencia de desarrollo regional turístico sustentable de la región Costa Sur Occidental de Jalisco México: Pueblos mágicos    



METODOLOGÍA

Se realizó un analisis documental de los contectos, de interes en cada uno de los paises, en méxico  región Costa Sur Occidental de Jalisco México: Pueblos mágicos, mientras que en Colombia se identificaron la potencialidades existentes en algunos lugares de referncia en el norte del departamento del cauca, donde se podria analizar la experiencia del caso mexicano y replicar aquellas experiencias positivas que se desarrollan en dicha region.  


CONCLUSIONES

Colombia y en particular el deparamento del cauca, en su zona norte dispone de atractivos y productos turisticos que podiran ser potencializados al máximo para aportar al desarrollo econocimico y social de sus habitantes. el desarrollo de los pueblos magicos en la  región Costa Sur Occidental de Jalisco México: Pueblos mágicos, ha dejado experiencias positivas , con potencial de replicarse en la zona de interes den Colombia. El desarrollo de los potencialdiades turisticas en lso dos paises parace estar ligado de manera directa , aldesarrollo y ejecución de politicas de orden gubernamental que podrian derivar en casos exitosos o el desvanecimiento de oportunidades seg´´un sea el caso.    
Valentín Aguilar Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MECANISMOS BACTERIANOS DE áCIDO-TOLERANCIA


MECANISMOS BACTERIANOS DE áCIDO-TOLERANCIA

Valentín Aguilar Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mecanismos bacterianos de ácido-tolerancia Estudiante: Ivan Valentín Aguilar, Biomedicina, Facultad de Medicina. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Asesor: Dr. Marcos Flores Encarnación. Laboratorio de Microbiologia Molecular y Celular.Biomedicina, Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Introducción La capacidad de las bacterias para adaptarse a condiciones ácidas y posteriormente crecer es una caracteristica importante que se ha investigado, ya que muchas de esas bacterias estan asociadad al ser humano y crecen a valores de pH cercanos a la neutralidad (Wang S et al., 2020). Sin embargo hay bacterias como es el caso de Helicobacter pylori que es capaz de crecer en ambientes tan acidos como son las secreciones gastricas, asi la supervivencia en medios ácidos depende de diferentes mecanismos fisiológicos que han sido estudiados en las bacterias. (Benoit et al., 2013).  La tolerancia a pH acido es una adpatacion de las células que han sido expuestas a una disminución gradual del pH ambiental y han logrado sobrevivir ante el estrés letal, y posteriormente crecer  en el medio. De ahí la importancia de entender la influencia del medio ambiente sobre los microorganismos, porque permite explicar cómo se distribuyen, se controlan y se aumentan (Quintana et al., 2006). Existen  mecanismos molecularess que son utilizados por las bacterias para sobrevivir bajos valores de pH (del medio ambiente), y estos operan de formas diferentes (Mubarak and Soraya, 2018). A continuación se presentan algunos de los mecanismos mas presentes en las bacterias acido-tolerancia. Uno de los mecanismos mas comunes de pH-tolerancia corresponde a la presencia de una barrera fisica en las células, la cual esta representada por la pared celular y la membrana citoplasmatica.  La bacteria Helicobacter pylori (H. pylori), se ha establecido como el agente causante de la infección de la mucosa gástrica humana con varias enfermedades gastro-duodenales como gastritis crónica, úlcera gástrica, úlcera duodenal y mayor riesgo de cáncer gástrico (Valenzuela et al., 2003, Benoit et al., 2013). ). Muchos estudios han revelado que H. pylori tiene varios mecanismos para superar los efectos letales del pH ácido gástrico; la supervivencia en pH ácido es importante para las células de H. pylori durante las primeras etapas de la infección gástrica antes de la colonización del moco gástrico que proporciona una capa protectora contra el contenido ácido del estómago (Valenzuela et al., 2003). H. pylori cruza la capa de moco gástrico y comienza a colonizar la mucosa gástrica adhiriéndose al epitelio gástrico donde se obtienen los nutrientes necesarios y la protección del sistema inmunológico del huésped (Kuwahara et al., 2000). La infección por H. pylori se potencia mediante la producción de amoníaco, que es de gran importancia como fuente de nitrógeno y para neutralizar la acidez gástrica (Ansari and Yamaoka., 2017). Las propiedades superficiales del complejo de ureasa de H. pylori juegan un papel importante para la persistencia durante la colonización gástrica, interactuando directamente con los componentes del huésped que subyacen a la persistencia de H. pylori (Ansari and Yamaoka., 2017). Una enzima que contiene níquel y requiere una adquisición eficiente de níquel del medio ambiente para su actividad completa (requiere 24 iones de níquel) (Benoit et al., 2013). Esta bacteria produce una gran cantidad de ureasa intracelular (citoplasmática), sin embrago, el pH ambiental regula la síntesis de ureasa intracelular que actúa para aumentar el pH periplásmico y el potencial de membrana permitiendo la síntesis de ureasa a pH bajo (Bayona., 2013). La propiedad hidrolizante de la urea exhibida por la enzima ureasa aumenta el pH en el microambiente del moco y lo modifica a menos gelatinoso, facilitando el movimiento de la bacteria (Ansari and Yamaoka., 2017). Las moléculas de níquel (cofactor de la enzima ureara) que se encuentran como moléculas traza en la sangre son captadas por las proteínas de captación de bacterias, FecA3 y FrpB4,FrpB2,  ancladas en la membrana externa (Benoit et al., 2013). Después de entrar en la membrana externa, las moléculas de níquel se transportan al citoplasma a través del canal de proteínas NixA, una proteína monomérica de captación de níquel de alta afinidad localizada en la membrana citoplasmática (interna) de las bacterias (Ansari and Yamaoka., 2017). La activación del sistema de ureasa requiere níquel como cofactor, donde la ureasa ayuda a la descomposición de la urea y producción de amoniaco que neutraliza la acidez (Benoit et al., 2013). El amonio (NH4 +) producido se transporta fuera de la célula bacteriana, que puede actuar como tampón lo que crea un microambiente neutro (Valenzuela et al., 2003). En virtud de lo anterior, es necesario seguir etsudiando nuevos mecanismos bacterianos de ácido-tolerancia que puedan demostar las diversidad fisiologica de las bacterias para su supervivencia en medios ácidos.



METODOLOGÍA

Metodología Se realizó una extensa investigación en diversas bases de datos, para la recopilación y comparación de la información obtenida del tema de interés. La búsqueda de información se centró en los principales mecanismos bacterianos de ácido-tolerancia.


CONCLUSIONES

Conclusiones Durante la estancia de verano pude adquirir nuevos conocimientos acerca de los diferntes mecanismos de acido-tolerancia, de las carecteristicas que poseen para hacer frente a la disminución gradual del pH ambiental y del impacto que tiene en la superviviencia de la bacteria. Desde conocer los   principales mecanismos como barreras fisica en las células, la cual esta representada por la pared celular y la membrana citoplasmatica, hasta la presencia de bombas que extruyen protones con la capacidad de retener protones fuera de la célula, bloqueando la entrada de protones en la célula durante un evento de choque ácido. Por ello la gran importancia de conocer como actuan estos microorganismos, y cuales son sus mecanimos para sobrevivir y llevar a cabo infecciones.  
Valentin Estrada Saira Yared, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE PARIENTES SILVESTRES DE AGAVES TEQUILEROS Y MEZCALEROS DE MÉXICO


CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE PARIENTES SILVESTRES DE AGAVES TEQUILEROS Y MEZCALEROS DE MÉXICO

Valentin Estrada Saira Yared, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los agaves es un género de plantas monocotiledóneas, pertenecientes a la familia Agavaceae.  Provenientes de la región árida que hoy se encuentra repartida entre el norte de México, el sur de Estados Unidos y Colombia. Del total de Agaves reportado a nivel internacional, México tiene aproximadamente el 75% (Ch et al.,2015). Desde la cultura mesoamericana, el agave tiene una gran relevancia para los pueblos indígenas por sus diversas aplicaciones económicas y culturales; han sido aprovechados como fuente de alimento, bebida, medicina, combustible, entre otros usos. Hoy en día, su importancia social y económica se basa en la producción de las diversas bebidas fermentadas obtenidas de distintos tipos de agaves como lo son: el agave azul (Tequilana weber) nativo de Jalisco, Michoacán y Nayarit del cual se origina el tequila; A. angustifolia y A. korwinskii, que crecen en los Valles Centrales de Oaxaca con los que se producen una variedad de mezcales, entre algunas otras bebidas. En contexto, la alta demanda de este tipo de bebidas ha requerido cosechar individuos en propagación vegetativa con características morfológicas y moleculares similares, limitando la producción de individuos con una alta variabilidad genética y disminuyendo el tamaño de las poblaciones. Por consecuencia, la perdida de la diversidad genética en las especies reduce los procesos de adaptación en el medio ambiente y, por ende, afecta la supervivencia de la especie a largo plazo e incrementa el riesgo de extinción. Para ello, es importante desarrollar estrategias de aprovechamiento sustentable enfocadas en las especies con interés económico basadas en estudios de diversidad genética. Por lo que, el presente trabajo realizado durante el verano de investigación, se estudiaron y se determinaron conjuntos de caracteres mediante el uso de descriptores con la finalidad de hacer caracterización morfológica y molecular de distintas especies de agaves evaluando la diversidad genética entre cada uno.



METODOLOGÍA

Para la caracterización morfológica se determinan un conjunto de caracteres cualitativos y cuantitativos mediante el uso de descriptores definidos de la planta, hoja, espina, flor, semilla y escapo floral (tabla 1). Los parámetros utilizados para los caracteres cualitativos tienen como base de forma visual y para el registro de los caracteres cuantitativos se utilizan regla y vernier manual. Para la caracterización molecular utilizar el siguiente protocolo: Extracción del ADN genómico. Congelar por inmersión en nitrógeno líquido 0.5 g de muestra de hoja. Triturar la muestra en mortero hasta obtener un polvo fino y agregar 500 μL de buffer de extracción (D-sorbitol 0.14 M; Tris HCl 0.22 M; EDTA 0.022 M; NaCl 0.8 M; CTAB 0.8 %; n-lauril sarcosina 1 %; pH 8) en un tubo de 1.5 mL con agitación en vórtex. Incubar a 65 °C por 30 min con agitación constante. Posteriormente, centrifugar durante 10 min a 8510 Xg. Separar el sobrenadante y transferir a un tubo nuevo, adicionar un volumen igual de fenol/cloroformo/isoamílico (25/24/1) y mezclar en vórtex, centrifugar durante 10 min a 8510 Xg. Separar la fase acuosa con una pipeta y transferir a un tubo nuevo de 1.5 mL. La extracción con fenol/cloroformo/isoamílico (25/24/1) se repite con el sobrenadante.  La fase acuosa se transfiere a un tubo nuevo con 1 μL de RNAasa (1 μg mL-1) e incubar a 37 oC por 45 min. El ADN se precipita en un volumen igual de isopropanol frío, incubar en hielo por 5 min. Posteriormente, centrifugar a 8510 Xg, durante 5 min y eliminar el sobrenadante por decantación. La pastilla de ADN se lava gentilmente con etanol 70 %, seguido de un paso de centrifugación por 5 min a 8510 Xg. Eliminar el etanol con pipeta. La pastilla de ADN se deja secar a temperatura ambiente y se re suspende en 50 μL de agua Milli Q estéril. La técnica a utilizar es la de AFLP que combina la especificidad, la resolución y el poder de muestreo de la digestión con enzimas de restricción, con la velocidad y la facilidad para detectar polimorfismos vía PCR (Vos et al., 1995). Donde aproximadamente 250 ng de ADN se digieren simultáneamente con las enzimas de restricción EcoRI y MseI, seguido de una ligación de adaptadores específicos con T4 ADN ligasa. Los fragmentos ligados son utilizados como templetes para una pre amplificación con los oligonucleótidos preselectivos EcoRI + A (5'-AGA CTG CGT ACC AAT TCA-3') y MseI + C (5'-GAC GAT TCC TGA GTA AC-3'). Para la amplificación selectiva se utiliza la combinación de oligonucleótidos MseI + CTG (5'-GAC GAT GAG TCC TGA GTA ACT G-3') y EcoRI + ACA (5'-AGA CTG CGT ACC AAT TCA CA-3'). El oligonucleótido EcoRI + ACA se etiqueta con fluorescencia (IRDye 800). Los marcadores moleculares AFLP se separan en un gel de poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes (PAGE 6 %) en un secuenciador automático LiCor 4200L (LI-COR® Biosciences; Lincoln, NE, USA). La diversidad genética se mide mediante el cálculo de medidas basadas en distancia y en frecuencias alélicas, dentro de cada individuo, a partir de la matriz binaria de presencia / ausencia de bandas-alelos (1 / 0). Para la obtención de la matriz binaria es a partir del patrón de bandeo del gel de AFLP mediante la utilización de un software.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de forma teórica de las técnicas de caracterización morfológica y molecular utilizadas en especies vegetales de interés económica y especies en peligro de extinción con la finalidad de conocer la diversidad genética entre ellas y posteriormente utilizar este conocimiento para distintos fines agronómicos y ecológicos de forma sustentable.  A su vez, de forma personal me ayudo a reconocer la importancia de este tipo de trabajos como una herramienta para la preservación de especies vegetales para México como para el mundo. Sin embargo, por la situación actual que se vive en México y el mundo ante la pandemia la realización de este trabajo no se pudo hacer de forma práctica durante la estancia, al ser necesario material y equipo especifico de laboratorio para las cuestiones moleculares.  
Valentínez Murguía Gudelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

OBTENCIóN DEL 6,7-DIBENZOILOXI-5-HIDROXIVOUACAPANO DE CAESALPINIA PULCHERRIMA


OBTENCIóN DEL 6,7-DIBENZOILOXI-5-HIDROXIVOUACAPANO DE CAESALPINIA PULCHERRIMA

Valentínez Murguía Gudelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Michoacán se registraron un total de 845 especies arbóreas, agrupadas en 352 géneros y 100 familias. Las familias con mayor número de especies son Asteraceae, Fabaceae, Mimosaceae, Caesalpiniaceae y Burseraceae. La familia Fabaceae es la segunda más importante, en esta familia se encuentra el género Caesalpinia, de las investigaciones a este género se han aislado diterpenfuranos, los cuales se han probado en varias líneas celulares con resultados exitosos. Caesalpinia pulcherrima es un arbusto tropical, es una planta ornamental debido a su variedad de flores, que aparecen de color amarillo, rosa, blanquecino y rojo. Las hojas, corteza y raíces se utilizan para el tratamiento de trastornos hepáticos, úlceras de la boca y la garganta, reducir la fiebre, provocar abortos y aliviar infecciones por hongos y bacterias. En la presente investigación se reporta el aislamiento de un diterpenfurano dibenzoilado con esqueleto de vouacapano de las raíces de C. pulcherrima.



METODOLOGÍA

La planta fue colectada en el rancho El Bonete del municipio de La Huacana, Michoacán. La planta fue secada a la sombra, se separaron sus partes aéreas y raíces. Las raíces fueron trituradas y molidas, posteriormente se maceraron con metanol durante tres días a temperatura ambiente. Transcurrido el tiempo se filtró y evaporó a sequedad. El extracto metanólico total fue resuspendido en agua y extraído con diclorormetano, la fase orgánica de diclorometano fue evaporada a sequedad y sometida a cromatografía en columna.  De las fracciones eluídas con hexanos:acetato de etilo 2:3 se obtuvieron unos cristales con p.f. 165-167 °C. Los datos de Resonancia Magnética Nuclear mostraron señales para un derivado de vouacapano que presentaban sustituciones de grupos benzoatos correspondientes al 6beta,7beta-dibenzoiloxi-5alfa-hidroxivouacapano.


CONCLUSIONES

El estudio químico de las raíces permitió el aislamiento y caracterización de un diterpenfurano, lo que permitió contribuir a la quimiotaxonomía del género Caesalpinia.
Valenzuela Alvarado Lesly Yuliana, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Aaron Guerrero Campanur, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

OPTIMIZACION DE LAS RUTAS VEHICULARES PARA LA GESTION DE RESIDUOS COVID-19 EN HOSPITALES DE CIUDAD JUAREZ, CHIHUAHUA.


OPTIMIZACION DE LAS RUTAS VEHICULARES PARA LA GESTION DE RESIDUOS COVID-19 EN HOSPITALES DE CIUDAD JUAREZ, CHIHUAHUA.

Valenzuela Alvarado Lesly Yuliana, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Aaron Guerrero Campanur, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace más de dos años que la humanidad fue golpeada por una pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2, que hizo un cambio colosal hacia todo lo que ya conocíamos. Lamentablemente esto no ha parado y se mantiene presente en nuestras vidas. Los hospitales han sido una pieza clave a lo largo de todo este tiempo, de no ser por su gran labor existiría una catástrofe, lamentablemente el cuidar y sanar a la humanidad conlleva una consecuencia, y eso son los residuos. México está emitiendo cerca de 32 toneladas al día con motivo de la pandemia solo por los residuos de pacientes en hospitales (Steve, 2020). Por lo tanto, es importante optimizar lo mejor posible las rutas de recogido de residuos para evitar el mal manejo y contaminación de ella.



METODOLOGÍA

Gracias a la problemática presentada se ha optado por adaptar un modelo de VRP (problema de enrutamiento de vehículos) en donde por medio de la herramienta Excel crearemos la ruta ideal para la recolección de residuos resultantes de 25 distintos hospitales en Ciudad Juárez. Constara de un simulacro con ayuda de una empresa juarense a la que llamaremos SAALIC en la cual tendrá una ventana de recolección de 8 am a 5 pm, de lunes a viernes con un total de 10 camiones que se transportaran a lo largo de toda la ciudad.


CONCLUSIONES

Los estudios del problema de enrutamiento de vehículos han sido de gran utilidad en diferentes situaciones complejas para optimizar las desiones de la distribución y/o recolección de recursos. En nuestros días, contar con una organización del transporte óptima para recoleccion de residuos resultantes, es una herramienta vital para la toma de decisiones. Ademas  apoya al tratamiento de residuos peligrosos de origen biológico-infecciosos de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, y la NOM-045-SSA2-2005, para la vigilancia epidemiológica y control de infecciones de hospitales.
Valenzuela Báez Julissa Nathaly, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Adela Becerra Chávez, Universidad Politécnica de Querétaro

TECNOLOGíA EDUCATIVA APLICADA A LA ENSEñANZA-APRENDIZAJE DEL CáLCULO VECTORIAL


TECNOLOGíA EDUCATIVA APLICADA A LA ENSEñANZA-APRENDIZAJE DEL CáLCULO VECTORIAL

Valenzuela Báez Julissa Nathaly, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Adela Becerra Chávez, Universidad Politécnica de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En ingeniería hay muchos procesos o áreas que hacen uso del cálculo vectorial que se ocupa del estudio de los incrementos en las variables, pendientes de curvas, valores máximos y mínimos de funciones de varias variables y de la determinación de longitudes, áreas y volúmenes. El desarrollo y uso del cálculo ha tenido efectos muy importantes en casi todas las áreas de la vida moderna. Es base para casi todos los campos científicos, en especial, la física. Prácticamente todos los desarrollos técnicos modernos hacen uso del cálculo. Muchas fórmulas algebraicas se usan hoy en día en balística, calefacción, seguros, análisis y diseño de edificios, etc.. El proyecto tiene como objetivo el diseño de material didáctico que abone a los logros de aprendizaje de la asignatura de cálculo Vectorial en particular el tema de superficies en el espacio ya que en la Universidad Politécnica de Querétaro se ha observado que es uno de los que más le cuesta al alumno asimilar.  



METODOLOGÍA

La metodología que se siguió en el proyecto fue establecer una estructura de la construcción de superficies iniciando la construcción de cónicas en R2 y de esa manera poder construir en R3. El resultado obtenido es contar con la secuencia de conceptos ejemplos, ejercicios y problema reto de la construcción del elipsoide con un enfoque geométrico y muy visual que llame la atención de los estudiantes y los motive. 


CONCLUSIONES

Se continua trabajando con el desarrollo de una segunda etapa, con la construcción de una aplicación web que permita al estudiante consultar continuamente para reforzar su conocimiento en diseño de superficies y con ello una mejor comprensión en otras asignaturas o problemas de aplicación
Valenzuela Beltrán Nadya Joseline, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Xiomara Patricia Perea Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente

COMPUESTOS FENóLICOS DE LIPPIA ALBA Y SU ACTIVIDAD BIOLóGICA


COMPUESTOS FENóLICOS DE LIPPIA ALBA Y SU ACTIVIDAD BIOLóGICA

Valenzuela Beltrán Nadya Joseline, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Xiomara Patricia Perea Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de las plantas medicinales se ha venido aprovechado desde la antigüedad como método curativo para tratar ciertas dolencias o enfermedades debido a que contienen gran cantidad de compuestos químicos con potencial terapéutico. Actualmente, se está intentando sacar el mayor provecho posible de este tipo de plantas ya que ciertos tratamientos que derivan de la medicina farmacéutica pueden resultar muy caros, lo que limita a varias personas el poder prevenir, controlar o curar alguna enfermedad, sin embargo; las plantas medicinales pueden ser de fácil acceso para la población y proveen menor gasto económico siendo una alternativa que proporciona una solución para la mejora de la calidad de vida. Lippia alba es un arbusto aromático que puede alcanzar los 2m de altura, perteneciente a la familia Verbenaceae, con distribución geográfica sobre todo el continente americano en lugares con clima tropical o templado, muy analizada en Brasil y Colombia, pero poco estudiada en México, lo que la hace más interesante porque se sabe que pueden existir variaciones de la planta dependiendo del desarrollo y los factores ambientales. Por lo tanto, durante el verano de investigación se indicó llevar a cabo un análisis sobre L. alba para identificar las diversas actividades que puedan presentar los metabolitos secundarios de esta planta aromática, específicamente, los compuestos fenólicos; con el objetivo de elaborar un artículo de revisión.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica seleccionando los artículos con las fechas más recientes (2020-2021) en bases de datos de publicaciones médicas PUBMED, ScienceDirect, Scielo, entre otros; para investigar y recopilar la información más relevante de artículos de revisión e investigación tanto en inglés como en español, indicando en el buscador palabras como: plantas medicinales, Lippia alba, compuestos fenólicos, actividades biológicas, etc. arrojando algunos resultados limitados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las plantas medicinales en general, dándole especial atención a L. alba y su actividad biológica, sin embargo; debido a que la realización de un artículo de revisión requiere de mucho tiempo aún se encuentra en proceso, no obstante, la información recopilada hasta el momento ha sido de gran aporte para comprender el posible potencial terapéutico de la planta de interés. En consecuencia, de la revisión se obtuvo que de L. alba se pueden extraer aceites esenciales y extractos acuosos o alcohólicos que hacen posible la evaluación de sus características tanto físicas como químicas y funcionales. De ahí que, Alcívar Cedeño et al (2021) determinaron la composición fitoquímica de extractos de L. alba mediante la extracción asistida por ultrasonido y se identificaron metabolitos secundarios como fenoles, taninos, alcaloides y saponinas en todas las extracciones que se analizaron, lo cual indica que en dicha planta se pueden encontrar compuestos fenólicos que sirven para análisis posteriores sobre su función biológica. Asimismo, en una investigación por Campo Fernández et al (2020) se evaluó la calidad de las infusiones de Moringa oleífera combinada con Cymbopogon citratus y L. alba, determinándose a través de una serie de pruebas físico-químicas que la mezcla de M. oleífera y L. alba mantienen características propias que hacen que se consideren como posibles bebidas funcionales con efecto antioxidante, esto es debido a que mediante el tamizaje fitoquímico se dedujo la presencia de metabolitos secundarios, dentro de los cuales se destaca un ensayo positivo para los compuestos fenólicos y flavonoides. Por otra parte, en diversas ocasiones se ha determinado que, en el caso del cáncer, la quimioterapia y ciertos fármacos antineoplásicos como la doxorrubicina (DOX) y ciclofosfamida (CTX) pueden presentar efectos dañinos para el sistema nervioso central (SNC) ocasionando pérdida de las funciones cognitivas, a lo cual se le conoce como Deterioro Cognitivo Asociado al Cáncer (CRCI). Por tanto, Rodríguez Archila (2021) encontró una actividad sinérgica con los extractos de L. alba y Tillandsia usneoides en conjunto con DOX y CTX en una línea celular de neuroblastoma (SH-SY5Y) a las mayores concentraciones analizadas y puesto que los metabolitos secundarios que se encuentran en mayor cantidad en estos extractos son los polifenoles, en específico, los flavonoides como la miricetina, luteolina, apigenina, quercetina, entre otros, se ha relacionado que la acción sinérgica puede deberse a estas moléculas ya que logran mostrar una mejora en el procesamiento cognitivo, mismas que en otras investigaciones se han identificado con actividad anticancerígena. Acerca del efecto antiulcerogénico de las hojas de L. alba, Castillo Quiñones (2020) ha determinado en un ensayo en Rattus rattus var albinus que el extracto hidroalcohólico de las hojas posee el mayor efecto y contiene metabolitos como flavonoides, taninos, compuestos fenólicos triterpenos y/o esteroides, entre otros. En definitiva, es necesario que continúe la búsqueda y análisis de las características y posibles propiedades beneficiosas de L. alba para su posterior conocimiento y aprovechamiento a nivel industrial.
Valenzuela Osuna Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social

APROXIMACIONES A NUEVOS MéTODOS DE DIAGNóSTICO DE CáNCER TIROIDEO, MAMA-OVARIO, COLORRECTAL Y RETINOBLASTOMA


APROXIMACIONES A NUEVOS MéTODOS DE DIAGNóSTICO DE CáNCER TIROIDEO, MAMA-OVARIO, COLORRECTAL Y RETINOBLASTOMA

Araujo Hernández Ariana Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Delgado Gaytan Alexandra Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ontiveros Hernández Allison, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Osuna Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velazquez Gil Beatriz Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los genes que deben evaluarse en los paneles multigénicos y hay alguna prueba rápida para el diagnóstico de estos tipo de cáncer? Actualmente las pruebas genéticas para el diagnóstico de los diferentes tipos de cáncer no consideran las nuevas mutaciones genéticas descubiertas, tampoco la metodología empleada está estandarizada y actualizada, impidiendo el diagnóstico total de los casos existentes. Aunado a ello dichas pruebas genéticas llegan a tardar meses para expedir el resultado, por lo tanto, se ha sugerido el desarrollo de pruebas rápidas que traen consigo muchos más beneficios tanto clínicamente como económicamente.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistematizada de 103 artículos provenientes de diferentes bases de datos como Google Academics, PubMed, UptoDate, JAMA, etc., enfocados a cáncer medular de tiroides y neoplasia endocrina múltiple 2 y 3, cáncer de mama-ovario, cáncer colorrectal, retinoblastoma y tumor mutational burden. Nuestra búsqueda fue enfocada a conocer los avances en el asesoramiento genético, mutaciones genéticas y la existencia de pruebas rápidas en el mercado. Los criterios de inclusión fueron artículos provenientes de revistas indexadas y con fecha máxima del año 2019; seleccionamos aquellos en idioma inglés y excluimos los de idioma español, finalmente nuestra revisión se basó en 38 artículos.  


CONCLUSIONES

La metodología del diagnóstico en cada tipo de cáncer varía, desde un panel multigenético, hasta una colonoscopia, esto nos dice que hay una gran disparidad para la detección del cáncer. El descubrimiento de nuevos genes implicados exige una actualización en los paneles multigenéticos y en las otras pruebas disponibles que permitan detectar estas alteraciones que, a pesar de estar presentes en una minoría de la población, eliminarían el subdiagnóstico de esos casos. Hemos propuesto el desarrollo de chips de genotipado para identificar mutaciones diferentes a las que ya han sido prediseñados, como nueva forma de diagnóstico a cualquier tipo de cáncer y de utilidad para realizar ensayos de TMB, que posteriormente servirán de base para emplear tratamientos personalizados en los pacientes que sean candidatos a ellos según las características del cáncer. Finalmente, con los resultados obtenidos, nos vamos con la satisfacción de que generamos nuevas aportaciones a la sociedad científica, dando apertura al desarrollo de nueva tecnología y métodos de diagnóstico que cambiarán sin duda lo preestablecido.
Valenzuela Rodríguez Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE LA GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE LA PLANTA HELIANTHUS ANNUUS L. COMO PLANTA FITORREMEDIADIORA DE SUELOS CONTAMINADOS POR ACEITES Y SU BENEFICIO EN LA ZONA FRONTERIZA


ANáLISIS DE LA GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE LA PLANTA HELIANTHUS ANNUUS L. COMO PLANTA FITORREMEDIADIORA DE SUELOS CONTAMINADOS POR ACEITES Y SU BENEFICIO EN LA ZONA FRONTERIZA

Canchola Vega María del Carmen, Instituto Tecnológico de Matamoros. Lopez Rodriguez Destiny Priscila, Instituto Tecnológico de Matamoros. Resendez Martínez America Daniela, Instituto Tecnológico de Matamoros. Valenzuela Rodríguez Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria maquiladora en la zona fronteriza del norte de México ha representado un eslabón importante en la economía de esta área desde los años ochenta y noventa. El efecto de esta actividad sobre el medio ambiente ha sido poco estudiado sin embargo se ha observado más contaminación por hidrocarburos en suelos debido a la maquila. Así, este trabajo permitirá mostrar que la fitorremediación puede lograr grandes cambios, ya que al ser esta una tecnología de diversos compuestos de procesos bioquímicos por medio de plantas y microorganismos tenemos la oportunidad de demostrar como la planta Helianthus Annuus L., puede hacer un cambio en el sitio, así como las diferentes herramientas para eliminar los hidrocarburos. 



METODOLOGÍA

Para la observación del crecimiento de Helianthus Annuus L. (girasol) en suelo contaminado, se empezó por pesar 100g de suelo, en los cuales se sembraron dos semillas por maceta para elevar la probabilidad de germinación correcta. Posteriormente, se contaminó la tierra con aceite quemado de acuerdo a diferentes porcentajes de acuerdo a la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003. Por lo tanto, se hicieron 5 muestras teniendo, 0% de contaminante, 2%, 3%, 4%, y 5% respectivamente. Se utilizaron diferentes parámetros para medir el crecimiento de la planta. Estos fueron: porcentaje de humedad, pH, y densidad relativa del suelo.


CONCLUSIONES

Se llegó a la conclusión de que la Helianthus annuus L. es una buena opción para la fitorremediación de suelos contaminados por aceites, ya que entre más porcentaje de contaminación hubo un crecimiento más notorio. Esto, como mencionamos anteriormente, puede ser de mucha ayuda para la remediación de suelos contaminados en la zona fronteriza. Asimismo, a pesar de las inclemencias del clima, la planta que se utilizó fue muy resiliente ante los cambios de temperatura, lo cual lo hace un proyecto más viable a manera futura.  
Valenzuela Villarreal Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.

Aviña López Edna Olivia, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Servin Perla Vanessa, Instituto Tecnológico de La Piedad. Ortiz Tamayo Julio César, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela Villarreal Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se atienden la Inteligencia emocional y la responsabilidad del docente en el proceso enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con la percepción que tienen los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas con respecto al actuar de sus profesores durante la impartición de sus clases. El proceso de enseñanza-aprendizaje conforma una unidad que tiene como propósito y fin contribuir a la formación integral de la personalidad del futuro profesional, aunque lo sigue dirigiendo el docente, para favorecer el aprendizaje de los diferentes saberes: conocimiento, habilidades y valores; el tipo de intervención que este tenga está sujeta al paradigma con el que se identifica. (Yelena, 2018) Por lo que se busca identificar si los profesores de nivel superior presenten algún tipo de inteligencia emocional y como es la responsabilidad del docente con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje que presentan.



METODOLOGÍA

Se emplea una metodología de enfoque cuantitativo, donde se tomó una pequeña muestra de alumnos del octavo semestre de la carrera en Administración de Empresas, a la cual se le aplicó una encuesta de escala tipo Likert, a la vez se realizó una búsqueda de documentación bibliográfica confiable para poder conocer lo que es y cómo puede manejar la inteligencia emocional y su relación con la responsabilidad docente, dicha investigación se llevó acabo en La Universidad Autónoma de Occidente, UR Culiacán.


CONCLUSIONES

Se puede llegar a las siguientes conclusiones: la inteligencia y las emociones del profesor puede afectar considerablemente a los alumnos, ya que las respuestas apuntan a que la actitud puede tener un rol importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, asimismo, se encontró que los profesores han tenido parte de responsabilidad en la deserción escolar de algunos alumnos. A su vez, los profesores con actitudes emocionales negativas hacen que los alumnos no tengan las mismas respuestas intelectuales que los maestros que son positivos y que apoyan al alumnos, dato importante que puede permitir otra investigación de futuro.
Valera Pérez Eréndira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Ana Carmenza Romero Peña, Escuela Colombiana de Rehabilitación

CAMBIOS EN ATENCIóN Y MEMORIA ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FíSICA EN PERSONAS MAYORES.


CAMBIOS EN ATENCIóN Y MEMORIA ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FíSICA EN PERSONAS MAYORES.

Pérez Estrada Johanna María, Universidad Autónoma de Occidente. Valera Pérez Eréndira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Ana Carmenza Romero Peña, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El envejecimiento es un proceso gradual y adaptativo, que se caracteriza por una disminución de la respuesta homeostática como consecuencia de las modificaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas, causado por cambios inherentes a la edad, al desgaste acumulado, al que se enfrenta el organismo en un ambiente determinado por la presencia de enfermedades degenerativas o por la existencia de malos hábitos adoptados durante etapas previas. Dentro de los cambios producidos durante el envejecimiento, se da paso al deterioro cognitivo, así como a la pérdida de las capacidades neuronales produciéndose el enlentecimiento en la transmisión de la información que es percibida desde el exterior. Hablando de los procesos cognitivos, encontramos a la memoria y la atención. Ambas capacidades se encuentran relacionadas y desempeñan un papel fundamental a lo largo de nuestra vida, sin embargo, al verse afectadas durante el envejecimiento, pueden impactar en la interacción social provocando en la persona mayor aislamiento, por miedo a salir al exterior y ponerse en riesgo o bien, por el hecho de no encajar en la sociedad en la que convive, repercutiendo no sólo en la ejecución de las actividades desempeñadas sino también a un nivel psicológico y/o emocional. Para el 2022 se espera un aumento de la población mayor de 60 años, según datos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), motivo por el cual es de suma importancia establecer medidas preventivas que permitan mejorar la salud y bienestar de la población, con herramientas prácticas y accesibles para todos aquellos que deseen adoptarlas como lo es realizar actividad física al exterior o practicar ejercicios cognitivos (memoramas, secuencias numéricas) con la finalidad de permitir la interacción y el restablecimiento de las actividades normales.



METODOLOGÍA

Para desarrollar la revisión documental, se realizó la búsqueda de artículos en la plataforma Pubmed usando las ecuaciones clave MOTOR ACTIVITY AND AGED AND MEMORY AND ATTENTION y PHYSICAL ACTIVITY AND AGED AND MEMORY AND ATTENTION, se fijaron filtros para la selección como que los artículos fueran meta-análisis, revisiones sistemáticas o ensayos clínicos con un periodo no mayor a 5 años. Se extrajeron los datos de cada artículo y se ingresaron en una hoja de Excel para un mejor análisis; se examinaron los títulos, resúmenes y en dado caso, el texto completo. Posteriormente se seleccionaron aquellos que cumplían con la edad establecida, estuvieran asociados a algún deterioro cognitivo o no. Se obtuvieron un total de 64 artículos que al ser revisados cuidadosamente y eliminar aquellos que se encontraban duplicados, no coincidían con la edad, no mencionaban una intervención con actividad física, finalizamos con 47 artículos; fueron seleccionados únicamente 17 artículos que tenían como población a personas mayores con o sin deterioro cognitivo, que fueron intervenidos con programas de actividad física y/o entrenamiento cognitivo. Al categorizarlos obtuvimos 2  revisiones sistemáticas, 1 metaanálisis, 1 estudio transversal y 13 ensayos clínicos aleatorizados. De las revisiones sistemáticas se informaba sobre la implementación de ejercicios orientales y sus beneficios a nivel global de las funciones cognitivas, mencionando un aumento de la velocidad de procesamiento de la información, así mismo los resultados son mejores cuando se interviene de forma grupal. Para el estudio transversal se compararon los beneficios de la sustitución del tiempo que se permanece sentado versus destinar el tiempo para dormir o bien, utilizar ese tiempo para dormir y posteriormente destinar parte de ese tiempo para realizar actividad física; se encontraron resultados favorecedores en varios dominios cognitivos además de una mejora en la conducta autorreguladora. Finalmente, los ensayos controlados coinciden que el realizar actividad física mejora significativamente la memoria y atención, adicionando buenos resultados en las funciones ejecutivas (planeación, pensamiento, etc.). El uso de aplicaciones en aparatos electrónicos que generan el entrenamiento también permite el monitoreo de las actividades y evita la exposición a riesgos de las personas mayores que en estos momentos es de vital importancia. 


CONCLUSIONES

Hasta el momento, habiendo recopilado la información de la bibliografía, se han encontrado mejoras significativas de la memoria y atención en aquellos grupos de intervenidos con actividad física; realizar entrenamiento físico acompañado de entrenamiento cognitivo también muestra resultados favorecedores contra el deterioro cognitivo. La actividad física ha demostrado aportar beneficios en pro de la salud de forma general y no es la excepción; se ha demostrado que mitiga el deterioro cognitivo en personas mayores, impactando en la memoria, funciones ejecutivas, velocidad de procesamiento de la información, además de reforzar dominios específicos de la cognición además de lograr efectos asociados a la actividad neural en regiones cerebrales. Sólo queda por demostrar si el ejercicio de tipo aeróbico presenta mayores mejoras en este ámbito.
Valeriano Jiménez Dulce Denisse, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima

ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN MEXICO RESPECTO A LA INCIDENCIA DELICTIVA


ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN MEXICO RESPECTO A LA INCIDENCIA DELICTIVA

Valeriano Jiménez Dulce Denisse, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN MEXICO RESPECTO A LA INCIDENCIA DELICTIVA.   Asesor: Dr. Cerna Cortés Joel. Facultad de Medicina de la Universidad de Colima. Estudiante: Valeriano Jiménez Dulce Denisse, Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional.   El recién nacido tiene absoluta dependencia de los adultos para mantener la vida, quienes desempeñan el rol de agente de autocuidado realizan todas las acciones requeridas para satisfacer sus necesidades. Es esencial en esta etapa una adecuada vinculación afectiva con sus padres y familia, pues determina el establecimiento de sus relaciones interpersonales futuras. El contacto piel con piel de la madre con el bebé y la oportunidad de ser alimentado, de manera exclusiva, con la sustancia más completa, nutritiva y protectora de la naturaleza: la leche materna.  La lactancia materna contribuye al desarrollo sostenible porque es una forma de alimentación económica, ecológica, que previene enfermedades y garantiza el desarrollo psicológico, físico e intelectual de niños y niñas. La leche materna es considerada el alimento ideal e insustituible para el recién nacido.  Además de ser un alimento completo, contiene anticuerpos que ayudan a proteger al niño de las enfermedades propias de la infancia y sus beneficios se extienden a largo plazo. Por tal motivo, la Organización Mundial de la Salud recomienda que durante los primeros 6  meses de vida la leche materna sea el único alimento para la niña o niño y que se mantenga hasta los 2 años de edad, junto a alimentos complementarios, para asegurar una buena nutrición del niño en pleno crecimiento. Existen multitud de estudios que relacionan y establecen diferencias entre niños amamantados y no amamantados con respecto a múltiples aspectos, más allá de la salud. Uno de los más interesantes se publicó en 2015, en Brasil, y determinaba que aquellos bebés que fueron amamantados tenían mejores resultados en las pruebas de inteligencia 30 años después y, lo que es más relevante, mayor nivel educativo y mayores sueldos en la vida adulta. Sin embargo ¿qué ocurre con aquellos bebés que por algún u otro motivo no pueden recibir leche materna? Si nos centramos en que una de las causas de la privación de leche materna es una familia disfuncional o se trata de una cuestión de irresponsabilidad materna; el niño posteriormente puede realizar actitudes poco beneficiosas para su desarrollo en una vida futura, como el aislamiento social, desarrollar conductas violentas, basado en información proporcionada por la INEGI y la encuesta nacional de la dinámica nacional  acerca de  la duración de la lactancia en meses en los estados de la República Mexicana en relación con la tasa de incidencia delictiva por entidad federativa de ocurrencia por cada cien mil habitantes. Cabe señalar que además de esta información las Teorías de la selección argumentan que las familias desestructuradas producen niños delincuentes debido a las diferencias preexistentes con otras familias, como conflictos entre los padres, padres criminales o antisociales, bajos ingresos familiares o pobres métodos de crianza. Esto nos impulsa a desarrollar una hipótesis en donde atribuimos la ausencia de lactancia materna como factor determinante de la maldad en la humanidad.  



METODOLOGÍA

La información sobre la duración de la lactancia en meses en los estados de la República Mexicana se obtuvo a partir de la encuesta nacional de la dinámica nacional. La Tasa de incidencia delictiva por entidad federativa de ocurrencia por cada cien mil habitantes se obtuvo del portal Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mientras que la información del porcentaje víctima de algún delito durante el año 2008 en cada uno de los estados de la República Mexicana se obtuvieron del portal del Instituto ciudadano de estudios sobre la inseguridad (21). Se realizó un análisis de correlación de Pearson para identificar el grado de asociación entre la duración en meses de la lactancia con las cifras sobre incidencia delictiva. Se consideró un valor de p≤0.05 para considerar un resultado significativo. Las gráficas y análisis estadístico fueron realizado con el programa GraphPad Prism 6.0 (La Jolla, CA. USA)


CONCLUSIONES

  Como podemos visualizar en la gráfica señalada como figura 1, la duración de la lactancia materna no influye en la tasa de incidencia delictiva, posiblemente porque no todos los delitos son denunciados. Mientras que en la figura 2, muestra que a mayor tiempo de lactancia el porcentaje de la población que fue víctima de algún delito disminuye de manera estadísticamente significativa. De acuerdo con los resultados obtenidos podemos llegar a la conclusión que la duración de la lactancia no es significativa en cuanto a la tasa de incidencia delictiva pues los resultados son muy dispersos, esto puede estar sucediendo debido a que no siempre se denuncian los delitos, y podríamos estar tomando en cuenta cifras inexactas. Sin embargo, hemos podido rescatar la importancia que tiene la leche materna en relación con haber sufrido algún delito, pero considero que debe realizarse un estudio pareado de casos y controles o un estudio donde se consideren datos de lactancia materna de dos o tres décadas anteriores y correlacionarlos con datos de delincuencia actuales. Sin embargo, actualmente no se cuenta con esta información. No debemos dejar de lado que para el desarrollo de conductas violentas influyen muchos otros aspectos: familia disfuncional, situación económica, traumas y estrés en la infancia, problemas en el manejo de conducta y por supuesto íntimamente relacionado con la personalidad del individuo ya que como destacábamos al principio, las acciones realizadas como humanos siempre afectan e impactan el sendero de la vida.
Valerio Esquivel Fernando, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dra. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León

EFECTO DEL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO SOBRE EL SALTO VETICAL EN JUGADORAS DE VOLEIBOL: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


EFECTO DEL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO SOBRE EL SALTO VETICAL EN JUGADORAS DE VOLEIBOL: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Valerio Esquivel Fernando, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El voleibol es un deporte de conjunto de los más espectaculares del mundo por su gran rapidez de juego y explosividad, donde los atletas requieren llevan acciones como saltar, rematar o bloquear; específicamente, los saltos verticales se han considerado como un factor de rendimiento determinante en el voleibol por la gran cantidad de saltos que realizan los atletas durante un juego. Hoy en día existen diferentes formas de entrenamiento que nos permiten mejorar la capacidad de realizar un salto, por ejemplo, el entrenamiento pliométrico.  El entrenamiento pliométrico es una forma de entrenamiento donde se aprovecha una acción muscular cíclica conocida como ciclo estiramiento-acortamiento, donde el músculo tiene una contracción excéntrica, seguida de una contracción concéntrica. El salto vetical se asocia con el entrenamiento pliométrico y en particular en ejercicios que tensionan la unidad musculo tendinosa, siendo un método utilizado para la preparación física específica de jugadores de voleibol; en relación con esto, este método de entrenamiento ha demostrado previamente mejoras en la altura del salto vertical en comparación con otros tipos de prácticas de entrenamiento. Por otra parte, la planificación y dosis del entrenamiento pliométrico no ha quedado del todo claro, no obstante, la edad y el sexo del alteta se deben de tomar en cuenta al planificar proframas de entrenamiento pliométrico. Por ejemplo, durante la adolescencia, ocurren cambios a nivel muscular, neuronal y hormonal influyendo en la capacidad de lso adolescentes para ejecutar movimientos, encontrando debilidad muscular en cuádriceps e isquiotibiales en atletas adolescentes. Si no se realiza una programación dosificada correctamente se podría sobreentrenar a los jugadores teniendo un riesgo de lesión o no se lograrían culminar objetivos marcados durante la temporada. Este estudio tuvo como objetico realziar una revisión bibliográfica para examinar la dosis y los efectos del entrenaiento pliométrico sobre el salto vertical en jugadoras de voleibol.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de PudMed, Elservier B.V., EBSCOT y Google Academic. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda fueron en inglés «plyometric training program», «female players», «volleyball». Como ejemplo de búsqueda en pubmed se presenta: [plyometric training program and female volleyball]; [plyometric training program and female volleyball players].  El proceso de selección de artículos fue con en base en los términos preferidos para la realización de revisiones bibliográficas (PRISMA) (Moher, Liberati, Tetzlaff, Altman, & The PRISMA Group, 2009). Los criterios de inclusión para la selección de los artículos fueron: 1) estudios que realizaron un entrenamiento pliométrico (no combinado con otro tipo de ejercicio) sobre la mejora de la capacidad de salto vertical en atletas de voleibol; 2) rango de edad de 15 - 23 años; y 3) Atletas de sexo femenino. La revisión de literatura fue hecha por tres autores de manera independiente, las posibles confusiones o discrepancias que se presentaron entre los revisores, con respecto a los datos o características del estudio, se resolvieron mediante el consentimiento con un cuarto autor.  Para la inclusión de los artículos, se realizó una revisión de todos los títulos de los artículos relevantes antes de analizar el resumen. Todos los autores discutieron cómo se debe organizar la información con respecto a las características de los estudios y resultados en las mediciones evaluadas.  


CONCLUSIONES

Los resultados principales de búsqueda en las bases de datos, se encontraron un total de 3690 artículos más el registro de 1 articulo por búsqueda adicional, de los cuales n= 44 se encontraron en PubMed, n= 166 en Elsevier B.V., n= 10 en EDSCOT y n= 3470 en el buscador Google Academic. De estos, se eligieron n= 29 estudios por selección del título del cada estudio. Después de esto, se examinó la relevancia de los resúmenes de los artículos y se eliminaron n=16 estudios. Luego inspeccionamos los artículos completos y, después de aplicar todos los criterios de inclusión / exclusión, nos quedamos con n= 6 estudios que cumplieran con las características elegibles para la revisión bibliográfica.  La conclusión de la presente revisión bibliográfica con resultados previos, de un total de seis estudios analizados, parece ser que el entrenamiento pliométrico puede mejorar la capacidad del salto vertical en jugadoras de voleibol. Sin embargo, los estudios incluidos no contemplan el proceso de maduración de crecimiento en los adolescentes, esto puede ser un factor para el desempeño de las jugadoras de voleibol durante las intervenciones; también, en la mayoría de las bibliografías no se especifica la intensidad ni frecuencia de entrenamiento, pudiendo afectar en cierta forma los resultados obtenidos.   Finalmente, se sugiere realizar más estudios donde la intervención del entrenamiento pliométrico no combine otras capacidades ni habilidades, con el objetivo de comprender mejor los beneficios de este tipo de entrenamiento para el rendimiento físico de las jugadoras de voleibol.
Valerio García Denisse Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTILOS DE VIDA EN PERSONAS ADULTAS CON UN TRABAJO INFORMAL DE UN áREA URBANA DEL ESTADO DE PUEBLA


ESTILOS DE VIDA EN PERSONAS ADULTAS CON UN TRABAJO INFORMAL DE UN áREA URBANA DEL ESTADO DE PUEBLA

Campos Montiel Guadalupe Ivonne, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valerio García Denisse Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como un completo estado de bienestar, y no solamente la ausencia de enfermedad. Los factores que inciden en el balance de salud-enfermedad están relacionados con el comportamiento y estilo de vida (Camacho, Echeverría, & Reynoso, 2010). El estilo de vida implica actividades cotidianas relacionadas con creencias acerca de las prácticas saludables, de riesgo y de enfermedad. Entre los elementos que lo constituyen están la alimentación, la actividad física, el consumo de alcohol y tabaco, las actividades de autocuidado, entre otros. (De León & Arriaza, 2018).      En México, las enfermedades cardiovasculares han mostrado un crecimiento exponencial en las últimas dos décadas, hasta constituir la primera causa de muerte en la población adulta. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT, 2006) muestra la prevalencia de marcadores de enfermedad cardiovascular (ECV) en adultos: diabetes mellitus, 13.5%; tabaquismo, 10% en mujeres y 30% en hombres; hipertensión arterial, 26.5%; hipercolesterolemia, 26.5%; sobrepeso y obesidad (índice de masa corporal ≥25 kg/m2), 70% (Cerecero et al., 2009).       El alarmante aumento de la obesidad en las últimas décadas en todo el mundo coloca a la mala nutrición por exceso en un primer plano como determinante de enfermedades crónicas. La alimentación rica en energía y la inactividad física son algunos de los factores del desequilibrio energético entre consumo y gasto que ocasiona el desarrollo de la obesidad. El exceso de tejido adiposo, en particular en la región abdominal, se ha relacionado con la agrupación de factores de riesgo que constituyen el síndrome metabólico (hipertensión arterial, dislipidemia y glucosa en ayuno alterada) y cuya presencia confiere mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y ECV (Cerecero et al., 2009).  Se muestra que el personal de salud tiene una alta prevalencia de obesidad, malos hábitos alimenticios y actividad física insuficiente y con frecuencia indican que su ambiente de trabajo es estresante, que dieron origen al presente estudio, donde se encontró que el estilo de vida saludable disminuye el estrés laboral en los trabajadores (Gamarra Solis, 2020).        De acuerdo con un estudio en población adulta se encontró que hay un alto riesgo para la práctica de ejercicio físico y bajos niveles de actividad física entre moderada y vigorosa, pero dejan entrever la importancia de la realización de evaluaciones previas a la vinculación a programas de ejercicio físico como medidas de seguridad, control y seguimiento del estado de salud en los usuarios, con la finalidad de mejorar la calidad de vida, la condición física y la prevención de enfermedades, haciendo de estos programas más seguros, eficientes y responsables con la salud de las poblaciones (Vernaza-Pinzón et al., 2017).



METODOLOGÍA

El diseño del estudio será descriptivo, trasversal y correlacional (Burns y Grove, 2012). La población la conformaran personas adultas jovenes (N= 2000). El muestreo será no probabilístico por conveniencia. La muestra final la conformaran por n = 322; con una frecuencia esperado de 50%, límite de confianza del 5% y nivel de confianza de 95%.  En el estudio se incluirán personas adultas mayores de 18 años, de ambos sexos, los criterios de exclusión serán que se eliminarán aquellos instrumentos que no tengan la firma del consentimiento informado y los instrumentos que no se encuentren contestados de manera correcta y en su totalidad, además de aquellos que ya no decidan seguir participando en el estudio.        Para la recolección de la información se elaboró el consentimiento informado, así como una, Cédula de Identificación de la Persona y se utilizará el PEPS II.       Se contará con la autorización de las personas seleccionadas para el estudio bajo consentimiento informado. Una vez autorizado, se seleccionarán a los participantes del estudio tomando en cuenta los criterios de inclusión, dando a conocer el objetivo del estudio y al aceptar participar se les entregará un consentimiento informado que deberán firmar y posteriormente la cédula de datos personales y el instrumento correspondiente con un tiempo aproximado de llenado de 25 min. El equipo de investigación estará presente al momento de la entrevista para aclarar dudas y proporcionar los agradecimientos a cada participante al término de la encuesta.       Los datos serán procesados en la base de datos SPSS versión 24. 0 para obtener frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central (media, moda, mediana) para las variables numéricas y continuas y los resultados serán presentados mediante figuras y tablas, asimismo se calculará la consistencia del alfa de cronbach de los instrumentos.       La presente investigación se sustentará bajo la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud (1987, actualización junio 2017) la cual establece que para el desarrollo de la investigación en salud se consideraran aspectos éticos que garantizan la dignidad y el bienestar de los participantes. Para lo cual se retomó el título quinto investigación para la salud, capitulo único los artículos: 96, 97, 98 y 100 asegurando la protección de los derechos, el respeto a la dignidad, garantizando la confiabilidad y anonimato de la información.


CONCLUSIONES

Dentro de la bibliografía científica que se encontró, los resultados apuntaron la necesidad de investigar los estilos de vida en las personas adultas debido a que se puede hacer cambios en las conductas promotoras de salud, así como prevenir las enfermedades crónicas-degenerativas.   La realización de cualquier tipo de trabajo informal es un factor determinante para desarrollar estilos de vida no saludables en la mayor parte de dicha población. Condicionados por la mala alimentación a la que recurren por la accesibilidad que ésta tiene, el lugar donde la consumen, así como el poco tiempo empleado para esta necesidad. El empleo informal se ha convertido en un problema social, gran parte de la población no tiene acceso a condiciones favorables de trabajo, por lo tanto, los estilos de vida son desfavorables y tienen un mayor impacto en la población con altos índices de marginalidad.
Valero Mora Talia, Universidad de Caldas
Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa

USOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ADMINISTRACIóN DE JUSTICIA, EL CASO DE LA HERRAMIENTA PRETORIA EN LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA.


USOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ADMINISTRACIóN DE JUSTICIA, EL CASO DE LA HERRAMIENTA PRETORIA EN LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA.

Valero Mora Talia, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rápido avance de la inteligencia artificial (IA) y el potencial de sus múltiples aplicaciones, impone la carga de que la tecnología tenga un grado suficiente de transparencia y previsibilidad, asimismo, las directrices del marco jurídico internacional, enfatizan en el enfoque antropocéntrico que deben tener los sistemas de IA, en virtud del respeto a la dignidad humana, a la naturaleza y a los límites éticos de su utilización. Si bien, el uso de la IA en la Justicia podría mejorar el proceso de análisis y de recolección de datos, el parlamento Europeo advierte sobre el peligro de los sesgos y la discriminación y la importancia de respetar los principios de no discriminación y proporcionalidad en la toma de decisiones. También es necesario sentar los criterios de rendición de cuentas y explicabilidad, para garantizar la transparencia y poder medir si el Estado, en ejercicio de sus facultades y en cumplimiento de sus obligaciones internacionales, como la tutela judicial efectiva puede ayudarse con sistemas de IA que beneficien a las personas que legitiman los Estados. En Colombia, la corte constitucional ha materializado la colaboración de sistemas de IA en sus funciones constitucionales, a través de la implementación de Pretoria, una herramienta de IA, que a través del Machine learning, puede identificar palabras clave en el cumulo de sentencias, filtrar la información, según criterios relevantes y generar estadísticas, para servir de ayuda al juez encargado de realizar la selección de las sentencias objeto de revisión por la Corte.



METODOLOGÍA

Fueron dos los métodos empleados durante la investigación, en primera medida se utilizó el método inductivo, toda vez que se analizaron varias fuentes de consulta y con base en ella se comprobó la hipótesis inicial, también se aplicó el método comparativo, debido a que se abordó el impacto de la IA en más de una jurisdicción.  De una parte, se realizó una revisión bibliográfica que comprendió el análisis de capítulos de libros y artículos científicos, así como un proyecto de ley para regular la inteligencia artificial (IA) del parlamento europeo. De otra parte, se revisaron publicaciones del alto tribunal, como el Boletín No. 187 de la Corte Constitucional, en el cual dio a conocer la herramienta Pretoria, igual que los artículos constitucionales que le otorgan competencia a la Corte constitucional para hacer la revisión de los expedientes de tutela y el decreto 2591 de 1991 que regula la acción de tutela.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la Inteligencia artificial (IA) y su aplicación en el sector jurídico. Además, el análisis del caso de Pretoria permitió detectar las características de la relación entre el derecho y la tecnología, en virtud de dicha relación se desprenden dos conclusiones generales, la primera, es el hecho de que, el derecho es susceptible de ser expresado a través del lenguaje computacional particularmente, a través de inteligencia artificial y la segunda es que, al día de hoy los resultados presentados incentivan la producción del proyecto de la Corte Constitucional de la implementación de Pretoria y la colaboración continua entre el derecho y la ciencia computacional. Finalmente, cabe hacer énfasis en que el propósito de la aplicación de la IA al derecho, no es de reemplazo, sino de complementariedad.
Valle Feliciano Zayra Yazbeht, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México

PERCEPCION DE LOS ADOLESCENTES MEXICANOS ANTE EL RIESGO DE EMBARAZO NO PLANEADO


PERCEPCION DE LOS ADOLESCENTES MEXICANOS ANTE EL RIESGO DE EMBARAZO NO PLANEADO

Ramírez Lagunas Katya Alexa, Universidad Veracruzana. Valle Feliciano Zayra Yazbeht, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública a nivel mundial y nacional, debido a sus implicaciones educativas y económicas, pues amplía la brecha social al complicar el acceso a trabajos bien remunerados, y, además, afecta el proyecto de vida de las y los jóvenes; esto, aunado a una mayor probabilidad de muerte materna por complicaciones en el embarazo o parto.  Además de las consecuencias económicas, también podemos encontrar repercusiones físicas, emocionales y sociales como: rompimiento del proyecto de vida, deserción escolar, conflictos familiares y expulsión del hogar, abandono de la pareja, alteración emocional diversa, rechazo escolar y social, problema para obtener un empleo, carencia de un ingreso monetario suficiente, inclinación al consumo de substancias lícitas e ilícitas, tendencia a la prostitución o delincuencia41. Con base en este estudio, se podrá obtener información sobre la percepción que tienen los jóvenes sobre el embarazo no planeado, la cual podrá ser útil para visualizar las creencias que tienen sobre la sexualidad y la salud reproductiva de este grupo de población, y con base a esto, diseñar programas y estrategias en materia de educación y promoción a la salud acorde a las necesidades de los jóvenes. A su vez, la información obtenida también puede ser útil para mejorar los programas en materia de educación sexual, dirigiendo el contenido de manera más precisa a la percepción de los jóvenes, haciendo más eficientes este tipo de programas.



METODOLOGÍA

Tipo de estudio Se realizará un estudio de tipo transversal aplicado que tendrá como finalidad la recolección de datos a través de la aplicación de encuestas vía internet, con la intención de conocer la percepción que los jóvenes tienen respecto al embarazo no deseado.   Obtención de datos Los datos requeridos para el presente estudios serán obtenidos por la propia investigadora, mediante la aplicación de un cuestionario que se subirá en una plataforma de internet, y que será enviado a nivel nacional, mediante enlaces con personas en los diferentes estados del país. Este cuestionario tendrá una vigencia de 7 días en la plataforma, y se considera un muestreo por conveniencia dadas las condiciones en las cuales se va a desarrollar este trabajo. Análisis univariado Para las variables de tipo cuantitativo se llevará a cabo un análisis central (media y moda), así como proporciones, las cuales también se utilizarán variables de tipo cualitativo. Análisis bivariado De ser factible, se evaluará la OR con la intención de evaluar la percepción de los jóvenes ante el riesgo de embarazo no planeado con relación a variables de tipo sociodemográfico.


CONCLUSIONES

Se espera poder identificar cómo los jóvenes perciben el riesgo que ellos tienen ante un embarazo no planeado, se utilizará el programa STATA para obtener los resultados de las encuestas aplicadas.
Valle García Josue, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra.  vanessa Romero Mendoza , Corporación Universitaria Americana

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA FORMACIÓN INTEGRAL EN CENTROS EDUCATIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO.


LA EDUCACIÓN EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA FORMACIÓN INTEGRAL EN CENTROS EDUCATIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO.

Carrillo Orozco Yulianis Niceth, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Valle García Josue, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra.  vanessa Romero Mendoza , Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

                La educación es un proceso formativo complejo, integrado de diferentes elementos, como los contenidos académicos, las estrategias didácticas, los métodos pedagógicos, entre otros; sin embargo, no en todos los espacios educativos (pre/post-pandemia) se mira a la educación como escenario para fortalecer aspectos del desarrollo humano y social. La educación emocional se diferencia de la educación tradicional por el hecho de contemplar y atender las necesidades emocionales de los alumnos desde los espacios educativos, pues la educación emocional es una forma de educar desde dentro, ... Este educar desde dentro significa tomar conciencia de las propias emociones y por lo tanto de la introspección. (Bisquerra, 2014, p.5), es por eso, que el apoyo emocional desde el aula debe verse como un elemento clave y pieza fundamental de todo proceso de enseñanza, ya que va de la mano del dominio de contenidos y de las estrategias didácticas, volviéndose así, en la combinación idónea para generar espacios dinámicos de formación de tal modo que los estudiantes dejen de comportarse como sujetos pasivos, que, aunque pudieran ser receptivos terminarían siendo incapaces de comprender la información produciendo altos índices de deserción escolar, conflictos emocionales en los estudiantes, pero, sobre todo, se limitaría el pensamiento autónomo y la superación personal de cada uno de los alumnos.   Queremos sumarnos a este paradigma que mueve paredes y se apropia de escenarios con necesidades latentes, este proyecto de investigación es sin duda una oportunidad más para alcanzar una calidad educativa con resultados eficaces, creyendo firmemente que el camino hacia la mejora en la educación toma en cuenta las competencias emocionales en el diseño del curriculum, pero, sobre todo, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.



METODOLOGÍA

El presente proyecto cuenta con un paradigma cuantitativo de tipo exploratorio, con un diseño de investigación descriptivo. Tomando, así como población las comunidades educativas de los estratos 1 y 2 los cuales se encuentran en condiciones de extrema vulnerabilidad y como muestra la comunidad infantil en edades escolar entre 5 y 12 años, por último, pero no menos importante se aplicarán las herramientas de recolección de datos tales como la observación, pruebas psicotécnicas, grupo focal  y la revisión de documentos.


CONCLUSIONES

Resultados obtenidos: En términos generales, Se ha construido la justificación inicial a partir de la pertinencia e innovación de la temática que permitió identificar las variables de análisis. También se ha iniciado con la construcción del marco teórico partiendo de las unidades de análisis detectadas en la justificación del proyecto, donde se planea desarrollar un escrito basado en teorías y postulados teórico-psicológicos para dar sustento a la necesidad de fortalecer los espacios de formación y protección emocional en la infancia. Resultados por obtener y su relación con el ODS numero 4 (educación de Calidad): Una vez realizado el estudio de viabilidad del vigente programa o proyecto se poseen conocimientos, facultades y competencias que permiten conjeturar las siguientes conclusiones: Se obtendrá una apertura de conciencia e Innovación en el área de la intervención psicosocial y la educación, [D1] ya que, por medio del presente proyecto se busca implementar la educación emocional como impulsador y complemento para la formación integral de los niños niñas y adolescentes de Colombia. Se divisará a gran escala un crecimiento teórico y práctico del tema abordado teniendo así nuevas y diversas perspectivas del tópico en cuestión. En relación a lo antes expuesto se percibirá un momento intelectual o de saber es por parte de los estudiantes a cargo del proyecto. Y por último, se tendrá como resultado el fortalecimiento de estrategias de atención y promoción de espacios de protección y cuidado del desarrollo emocional de la infancia en escenarios educativos y comunitarios, dicha interpretación los motivará a un ideal desarrollo del ser en su crecimiento.  
Valle Olmos Yoana Sarai, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. María del Pilar Ospina Grajales, Universidad Católica de Pereira

LOS GIROS POLíTICOS EN AMéRICA LATINA ENTRE EL 2015 Y 2020: UN ANáLISIS DESDE LAS RETóRICAS Y LAS DECISIONES SOBRE LAS MIGRACIONES EN ARGENTINA, ECUADOR Y BRASIL.


LOS GIROS POLíTICOS EN AMéRICA LATINA ENTRE EL 2015 Y 2020: UN ANáLISIS DESDE LAS RETóRICAS Y LAS DECISIONES SOBRE LAS MIGRACIONES EN ARGENTINA, ECUADOR Y BRASIL.

Valle Olmos Yoana Sarai, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. María del Pilar Ospina Grajales, Universidad Católica de Pereira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema. Durante el giro a la izquierda en América latina que tiene comienzos en 1999 con la entrada del presidente Hugo Chávez en Venezuela, se fue estableciendo este giro político en distintos países de Latinoamérica, tal es el caso de Chile, Brasil, Ecuador, Argentina, Uruguay y Paraguay. Conceptos políticos como el neoliberalismo eran teorías políticas que eran analizadas y criticadas por mandatarios con esta ideología. Mientras que la derecha se fue estableciendo en el año de 2015 con la entrada de Mauricio Macri en Argentina, Michel Temer y posteriormente Jair Bolsonaro en Brasil lo que representaba un temor a las decisiones tan radicales que podían establecerse a su llegada, como ejemplo el tratado Mercosur. Es importante clasificar el giro izquierda y giro derecha en esta investigación, pues es el punto clave de las investigaciones que se llevaron a cabo por la ideología que representa cada una de estas corrientes y analizar cuales fueron las decisiones o modificaciones ante un tema humanitario que actualmente representa el mas de 5 millones de personas que se encuentran en movilidad humana, la migración. Cual seria la postura y las decisiones que tomarían a cabo estos nuevos mandatarios ante la ola migratoria que se estaba presentando en esos años y que actualmente ha desatado diferentes posiciones en los países involucrados. Se estima que mas de 5 millones de venezolanos han salido de su país donde los principales destinos de estas personas son Colombia, Ecuador, Argentina y Brasil. Entonces, abre una disputa en cual seria la respuesta de estos jefes de estado ante esta situación, ya que se conoce que la derecha política es representante de ideologías excluyentes, donde se evidencia como un problema el flujo de migrantes. Donde la derecha busca la libertad, lo que es mas importante que la igualdad. Es así, que se establece la investigación concentrándose en los países de Ecuador, Colombia y Brasil.



METODOLOGÍA

Metodología. Para el análisis de las posiciones que representan los mandatarios, cancilleres o representantes oficiales de su gobierno se buscaron las declaraciones, decretos, o actualizaciones que se llevaban a cabo con relación al tema de migración el cual fue el tema principal que se estableció como pregunta de investigación, sin embargo en un contexto mas actualizado y como hecho que representa la salud integral de todas las personas mundialmente se estableció un nuevo criterio que es la Pandemia de COVID 19. Una crisis migratoria, declaraciones de gobiernos, cancilleres de derecha y una pandemia que azota mundialmente a la población, fueron términos clave utilizados en la investigación. Así como identificar cuáles eran las decisiones en conjunto como países que afrontan esta situación y la importancia de las relaciones internacionales para afrontar y buscar soluciones a este tema humanitario. Los medios de comunicación, barridos de prensa o decretos en medios confiables donde citaban las palabras de estos representantes se utilizaron como prueba de las declaraciones y decisiones que representan la postura de estos mandatarios ante la crisis migratoria en medio de la pandemia.


CONCLUSIONES

Conclusiones. Durante la estancia que lleve de manera virtual, recopile nuevos conocimientos importantes que generan gran impacto en las relaciones internacionales y la sociedad.  El impacto que puede llegar a tener una decisión tomada por un mandatario es muy importante, ya que al ser una figura al mando sus ideas influyen en toda una sociedad donde se construyen prejuicios hacia este sector de debilidad que representan los migrantes. La migración es cada vez mas preocupante ya que representa la pobreza y la difícil situación de estas personas que tienen que huir de su país a consecuencia de un mal manejo de la política de su país, en donde buscan una oportunidad en nuevo territorio, sin embargo en la llegada se dan cuenta que están establecidas muchas complicaciones y trabas que imponen los gobiernos de esos países para evitar que mas personas entren a su región, entonces que es de estas personas?. Existen diferentes asociaciones que se encargan de orientar a los presidentes en la toma de decisiones en este tema, sin embargo, están muy presentes sus ideologías y lo que quieren lograr en donde muchas veces solo ven como una desventaja al logro de sus objetivos.
Valle Rendón Gloria Judith, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.


MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.

Blandon Restrepo Laura Victoria, Corporación Universitaria Americana. Castrejón Reyes Raymundo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Hernández Villegas Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Montaña Narváez Emerson, Universidad de San Buenaventura. Rodriguez Martinez Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Valle Rendón Gloria Judith, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades realizadas del plan de trabajo nos enseñaron a encontrar la manera de cómo trabajar nuestro propio modelo de negocio, un modelo de negocio es la manera en que una empresa genera ingresos. Existen muchos modelos de negocios y un claro ejemplo es la metodología Business Model Navegador desarrollada por investigadores de la Universidad de St., Esta metodología nos explicó la manera en que las empresas de diferentes giros trabajan su modelo de negocio y como es que a cada una de ellas le ha funcionado. Para cualquier emprendedor lo más importante es conocer bien su modelo de negocio, es uno o quizás el paso más importante a la hora de abrir un negocio.



METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar el diseño de modelos de negocios integrales desde el enfoque de las habilidades personales y nos ayudó a encontrar nuestro propio modelo negocio personal, y al igual que el modelo de negocio tradicional nos enseñó cómo generar nuestros propios ingresos a través de nuestra marca personal, inclusive, nos hice entender los principales aspectos de nosotros mismos y garantizo que todos estuvieran alineados para ejecutar de la mejor manera posible, todas las habilidades que tenemos y que hemos aprendido a lo largo de nuestras vidas. En un mundo muy competitivo, debemos de identificar cuáles son nuestras habilidades, pero sobre todo saber cuál es nuestro propósito en la vida. Según Osterwalder, Morris y Magretta, (2005): "Un modelo de negocio es una herramienta conceptual que contiene un conjunto de elementos y sus relaciones y permite expresar la lógica de negocio de una empresa específica. Es una descripción del valor que una empresa ofrece a uno o varios segmentos de clientes y de la arquitectura de la empresa y su red de socios para la creación, comercialización y entrega de ese valor y el capital relacionado, para generar flujos de ingresos rentables y sostenibles. El realizar nuestro propio modelo de negocio personal nos orientó a conocernos y describirnos, esto con el fin de darnos un panorama de quienes somos, cuáles son nuestros recursos claves y cómo podemos obtener una lógica económica a través de estos puntos. Tener nuestro propio modelo de negocio personal diseñado y perfectamente analizado nos dio seguridad para afrontar barreras en nuestro andar laboral. Además, las habilidades personales nos ayudaron a tener una comunicación más beneficiosa con los demás, a expresar mejor lo que necesitamos decir y a tener un aprendizaje y pensamiento estratégico que nos ayudó a tener una percepción adecuada para la toma de decisiones. Estas forman un conjunto de comportamientos y hábitos necesarios que nos garantizaron una adecuada comunicación asertiva, mejorando las relaciones personales y alcanzando los objetivos de la comunicación y motivación. Tenemos que reinventarnos y adaptarnos a los nuevos tiempos, conocer nuestro plan de vida nos ayudó a ser más productivos, tener una confianza más segura en nuestro trabajo y vida personal.


CONCLUSIONES

El objetivo fue trabajar el análisis personal de manera organizada permitiendo la adaptación en el tiempo de manera rápida y para llevarla a cabo hay que tener en cuenta dos fases: una primera de reflexión y diagnóstico y una segunda de acción. Se considera que este objetivo se cumplió, dado que la creación de un modelo de negocio personal es importante ya que descubrimos nuestras habilidades personales, este cronograma de actividades que realizamos en este tiempo nos ayudó a tener una percepción, aprendizaje y un pensamiento más asertivo sobre este tema, que sin duda ayudará a nuevas generaciones a explotar su mayor potencial y brindar un panorama donde puedan identificar con claridad que es lo que pueden incorporar a su disposición generando valor.
Vallejo García Aída Irene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Laura Gabriela Espinosa Alonso, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

PERCEPCIóN DEL CONSUMIDOR POR LOS PRODUCTOS ORGáNICOS EN MéXICO Y QUé ASPECTOS INFLUYEN PARA SU CONSUMO.


PERCEPCIóN DEL CONSUMIDOR POR LOS PRODUCTOS ORGáNICOS EN MéXICO Y QUé ASPECTOS INFLUYEN PARA SU CONSUMO.

Vallejo García Aída Irene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Laura Gabriela Espinosa Alonso, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hábitos actuales de consumo de alimentos tienen un tremendo efecto perjudicial sobre el medio ambiente (Garnett, 2013), de acuerdo a Ivanova et al. (2016) la producción a nivel mundial de alimentos causa del 20% al 30% de la huella ecológica total de la humanidad. Una alternativa para disminuir dicha problemática ambiental es la práctica de la agricultura orgánica, ya que dentro de sus objetivos incluye la producción de alimentos orgánicos, preservando al mismo tiempo el medio ambiente y mejorando la sostenibilidad (Albardíaz-Segador, 2000). En los últimos años la aceptación de productos orgánicos ha aumentado, y en parte se debe a la percepción que tiene la población de que los alimentos orgánicos son más saludables que sus contrapartes convencionales (Mie et al., 2017); sin embargo, el sector orgánico todavía es relativamente pequeño. En México la disposición a pagar por alimentos orgánicos es reducida, en comparación a los productos convencionales (Hernandez Ortiz et al., 2019), por eso es importante identificar cuál es la impresión del consumidor por los alimentos orgánicos y cuáles son los principales aspectos que influyen en su adquisición para poder promover el consumo de productos orgánicos.



METODOLOGÍA

Se aplicó una encuesta virtual a 161 personas, que van de un rango de edades desde los 10 años hasta los 70 años, pertenecientes a la República Mexicana. El cuestionario incluía preguntas cerradas y se le pidió a los participantes que eligieran la opción que mejor reflejara su posición u opinión. La encuesta incluyó 20 reactivos divididos en cinco grupos: datos personales, preguntas generales sobre alimentos orgánicos, preguntas en caso de haber consumido alimentos orgánicos, preguntas en caso de no haber consumido alimentos orgánicos y preguntas relacionadas a la disposición a pagar por alimentos orgánicos. Una vez recabadas todas las respuestas, se procedió a realizar el análisis de resultados y se obtuvieron  las siguientes conclusiones.


CONCLUSIONES

En conclusión, los resultados de la encuesta indican que aproximadamente el 82% de los participantes han consumido alimentos orgánicos de los cuales el 80.3% han sido frutas y verduras, el 37.1% han sido hortalizas y el 37.1% han sido productos cárnicos. La frecuencia del consumo de alimentos orgánicos en México es baja; sin embargo se tiene buena noción y percepción de ellos, ya que el 86.2% de los encuestados los relacionan directamente con un beneficio a la salud, el 92.5% los relaciona con el cuidado del medio ambiente y el 54.7% les atribuye una mejor calidad nutricional que los alimentos convencionales. De igual manera, se observó que los principales motivos de los consumidores para adquirir productos orgánicos es evitar ingerir residuos agroquímicos, cuidar de su salud y del medio ambiente y evitar comer alimentos genéticamente modificados. Por otra parte, los resultados obtenidos destacan que la presencia de un certificado en la etiqueta que asegure la procedencia orgánica del producto es un factor importante para aumentar el consumo de alimentos orgánicos, pues ejerce un efecto positivo para que el consumidor adquiera el producto y esté dispuesto a pagar un sobreprecio por el alimento orgánico.  De la población dispuesta a pagar un precio más alto por dichos alimentos, el 44.7% aceptaron desembolsar 20% extra por un alimento orgánico y el 30.1% está dispuesto a pagar más del 50% extra respecto al precio de un alimento convencional. No obstante, el principal freno para el mayor consumo de alimentos orgánicos son sus precios elevados, los cuales solo llegan a ser accesibles para un selecto grupo de consumidores; por lo que se propone realizar un análisis de precios en busca de colocar a los alimentos orgánicos con costes competitivos, puesto que ya se posee una buena opinión de dichos productos.
Vallejo García Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana

USO DE VEHíCULOS AéREOS NO TRIPULADOS EN ESTUDIOS ETOLóGICOS DE LA ESPECIE TURSIOPS TRUNCATUS


USO DE VEHíCULOS AéREOS NO TRIPULADOS EN ESTUDIOS ETOLóGICOS DE LA ESPECIE TURSIOPS TRUNCATUS

Vallejo García Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La observación de cetáceos marinos puede tornarse una labor compleja, ya que estos suelen desplazarse decenas de kilómetros al día. La fisiología y etología de los tursiones (Tursiops truncatus), aunadas con las características ambientales ocasionan que individuos de dicha especie puedan desplazarse a grandes velocidades y desarrollar actividades de manera muy dinámica, lo cual resulta ser un gran reto para el estudio de su comportamiento.   A lo largo de los años los investigadores han adoptado diferentes métodos de observación en aras de describir el repertorio comportamental esta especie haciendo uso de diferentes plataformas como punto fijo, móviles (embarcaciones) y vehículos aéreos. Durante la última década se han tratado de implementar métodos innovadores para la observación de estos cetáceos, uno de ellos consiste en hacer uso de los vehículos aéreos no tripulados (UAV’s), los cuales conllevan grandes ventajas para las nuevas investigaciones, no obstante, aún es necesario evaluar las desventajas que acarrean, especialmente  sus posibles efectos sobre el comportamiento de los animales.  De acuerdo a lo anterior, el objetivo de esta estancia consistió en realizar una propuesta para el uso de los UAV’s tomando en cuenta las ventajas y desventajas de su empleo en la observación comportamental de los tursiones, contando además con la experiencia de observación de material fílmico capturado desde plataforma móvil.



METODOLOGÍA

Con el objetivo inicial de obtener información y conocimiento en el desarrollo y análisis etológico, se analizó material fílmico proporcionada por la Maestra en Neuroetología Nataly Morales Rincón de la línea de mamíferos marinos de la Universidad Veracruzana, la cual consistió en videos previamente grabados desde una plataforma móvil localizada en las aguas costeras del golfo de México, en la región de Alvarado, Veracruz. Para efectuar el análisis se empleó un etograma, modelo que describe los patrones de conducta de T. truncatus, el cual fue realizado por la investigadora y que se obtuvo de la tesis titulada Comportamiento de tursiones (Tursiops truncatus) en la interacción con la pesca artesanal en la costa central de Veracruz, México. El material examinado constó de 4 videos, que otorgaron un esfuerzo muestral total de 33 minutos con 23 segundos. Fueron analizados mediante el software para edición de videos Windows Movie Maker a diferentes velocidades de reproducción (0.5x, 1x y 1.5x), para poder efectuar una observación focal óptima. Posteriormente, se registraron los eventos observados, donde se describió una actividad específica efectuada por los ejemplares, se obtuvo las frecuencias y el total de tiempo por cada evento. En relación con la problemática expuesta, para complementar la información, se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica de artículos donde dichos métodos para la observación de tursiones hayan sido bajo el uso de UAV’s, aquí se buscó evaluar su uso, implicaciones y variables a considerar, así como el etograma descrito para cada estudio logrando vislumbrar las ventajas y desventajas de dicho método.


CONCLUSIONES

Es conveniente acotar que las nuevas tecnologías implementadas en la investigación proveen resultados fructíferos, los UAV’s pueden beneficiar en gran medida a los investigadores, otorgando una alternativa segura para realizar estudios de ecología marina. La aplicación de estos sistemas logra reducir errores en la observación de los tursiones, proporcionando otra perspectiva y minimizando el riesgo de perturbación en las poblaciones de estudio. El uso de los UAV’s en el estudio de tursiones conlleva grandes ventajas, demuestran ser una alternativa más certera y rentable para realizar estudios etológicos dentro de la vida silvestre. Debe señalarse que su uso también acarrea desventajas, es requerido conocer cuáles serían los factores desencadenantes de las respuestas de conducta de los tursiones, por ejemplo, estos organismos pueden reaccionar a las señales visuales que proyecta el UAV, hay que tomar en consideración estas conductas al hacer uso de estos dispositivos. En relación con la idea anterior, en la bibliografía consultada también se encontró que las poblaciones de delfines mulares pueden ser sensibles a las alteraciones de los UAV’s cuando vuelan a distancias bajas (<10 m). Dentro de este marco, es importante tener conocimiento de dicha variable para reducir el impacto en las poblaciones de delfines. Por consiguiente, proponen distancias de vuelo entre 10-25 m de altura. Ahora bien, es importante mencionar que depende directamente de la zona geográfica del estudio, los factores ambientales que estén presentes y también de la composición de la población, entre otros. Dentro de este orden de ideas, la utilización de UAV’s es fundamental para complementar las nuevas investigaciones, pudiendo ser de gran ayuda fusionadas con los métodos de observación tradicionales, para obtener distintas perspectivas acerca del comportamiento de las poblaciones de tursiones.  
Vallejo García Linda Sarahí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte

ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID. (MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)


ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID. (MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)

Barrios Navarrete María Yexsenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Castiblanco Salazar Angiul Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gómez Méndez Flor de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. López Arias Eliana Marcela, Universidad de Manizales. Molina Ruiz Dulce Carolina, Universidad del Pacífico Norte. Rentería Pérez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vallejo García Linda Sarahí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zermeño Guzman Christian Chantal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en enero del 2020 al COVID-19 como una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (Public Health Emergency of International Concern - PHEI), y en marzo del mismo año lo catalogó como pandemia. Ante la pandemia por COVID-19 los profesionales de salud, juegan un papel fundamental, ya que ellos desarrollan un rol importante en la atención de pacientes.  Sin embargo, debido a la demanda de pacientes por el numero de contangios, las muertes, la incertidumbre, la disminucion de recursos para la atencion entre otras cosas, han favorecido el aumento del estrés laboral, afectando la salud de los individuos, así como su rendimiento profesional, lo que a su vez repercute directamente en la calidad de los servicios que ofrecen. Las Investigaciones recientes han documentado el Covid-19 ha tenido un alto impacto en la salud mental de los profesionales de la salud que se encuentran en primera línea de atención, en donde se ha identificado problemas de ansiedad, angustia, insomnio, altos niveles de estrés percibido, trastornos traumáticos o relacionados con el estrés entre otros, asociado a factores como miedo a contaminarse o contagiar a otros, falta de información, miedo a lo desconocido, amenaza percibida, el estigma percibido y el rechazo por ser posible fuente de contagio etc. y que ha mostrado que puede comprometer  el bienestar psicológico de los profesionales (Laurent, et. al, 2021; Aljhani, et. al, 2021; Han, Choi, Cho, Lee & Yun, 2021) La combinación de estos factores supone un riesgo para la salud del personal, causando un alto impacto negativo en su calidad de vida ocasionando además deficiencias en la atención del paciente. Es por ello que se hace necesario cuidar la salud de los profesionales que están en primera línea de manejo en el área de COVID así como también conocer los factores que favorecen el estrés para tener información que permita elaborar planes de intervención que favorezca la salud del personal médico lo cual va a tener beneficios no solo a nivel individual sino también en la atención a los pacientes y la comunidad.  Por lo anterior, este estudio se plantea como objetivo conocer y describir los factores relacionados con el estrés laboral en profesionales de la salud asignados al área covid en México, Colombia y Venezuela.



METODOLOGÍA

El modelo epidemiológico ha permitido planificar y articular la respuesta de la Ciudad de México, de venezuela y de colombia que frente a la pandemia. Al estimar distintos escenarios sobre la capacidad hospitalaria de intubación requerida para atender a la población. El modelo metodológico también permite monitorear cambios en la tendencia, al comparar los datos de hospitalización diarios y ver si se ajustan a las proyecciones esperadas y asi poder observar el estres laboral que se observa en los trabajadores de la salud La población de estudio estuvo conformada por 226 elementos y la muestra de 72 profesionales de la salud asignados al área covid. Como criterios de inclusion se considero que  fueran profesionales de la salud asignados al área covid en diferentes instituciones de salud de México, Colombia y Venezuela. La recolección de datos se llevó a cabo a través de una encuesta electrónica, a la cual se envió el siguiente enlace: https://forms.gle/iYHy3kBqvrCgfAbq8 a grupos conformados por profesionales de la salud para su participación. Se les explicó el motivo de la encuesta dejando a su libre elección su deseo en colaborar. En primer momento contestaron la Cedula de Datos Personales, posteriormente el inventario de estrés laboral y por último la escala de estrés laboral, al finalizar se les agradeció su participación. Se les indicó que en caso de requerir información sobre los temas abordados en los instrumentos podían hablar con los autores del estudio. Como variable dependiente se condiero el estrés laboral y como independiente los factores relacionados con el estrés laboral. 


CONCLUSIONES

El ser humano hoy en día vive con una rutina demasiado desgastada, del cual se desarrollan enfermedades tales como: síndrome de fatiga crónica, fatiga visual, dolores de espalda, problemas gástricos, depresión, entre otros. Así como también la causa probable de problemas familiares. Suponemos que este mismo estrés se deriva con el paso del tiempo y de acuerdo a las actividades sedentarias que se le otorgan dentro del hospital, en cualquier área de la salud. Por lo que es importante implementar medidas para el manejo del estrés dentro del área laboral contando con un profesional de psicología, el cual proporcionará la información necesaria para la prevención del estrés.  En primera instancia para reducir el estrés, se debe realizar la identificación de la causa del estrés en el trabajo (por ejemplo la excesiva carga de trabajo o la relación con los compañeros y superiores), con lo que se logrará diseñar estrategias para reducir o eliminar los estresores una vez identificados y por último evaluar si los cambios o intervenciones realizadas producen algún efecto esperado o positivo, lo cual podrá verse reflejado en el aumento de confianza en sí mismo, el aumento en la motivación y su productividad en el área.
Vallejo González Maribel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente

APRENDER PARA TRASCENDER: SAN ANTONIO EL SANTO QUE UNE, UN RITUAL CEREMONIAL EN LOS YOREMES MAYO EN CAPOMOS EL FUERTE


APRENDER PARA TRASCENDER: SAN ANTONIO EL SANTO QUE UNE, UN RITUAL CEREMONIAL EN LOS YOREMES MAYO EN CAPOMOS EL FUERTE

Laurean Alguate Evelyn Jaritza, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Cota Sujey, Universidad Autónoma de Occidente. Vallejo González Maribel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunidad de Capomos, comunidad indígena con sus costumbres y tradiciones, su actividad principal, la caza de animales silvestres y crianza de animales (gallinas, puercos, cabras, vacas) así como la agricultura de temporal, alfarería, tejido en palma, medicina tradicional y tallado de madera, con las que se cubren las principales necesidades, como: alimentación, salud, vestido, entre otras. Debido a la falta de oportunidades de empleo en la región, así como al cambio climático que ha afectado en la disminución de las cosechas de temporal y la crianza de ganado, gran parte de la comunidad principalmente los jóvenes, se ven en la necesidad de emigrar en busca oportunidades y debido a esta situación gradualmente pierden su lengua madre, costumbres y tradiciones. La mayoría de las celebraciones tradicionales se deben a la práctica de un acto religioso, a un acto de fe, de creencia, que acompañada de una mezcla de elementos naturales que el indígena le imprime, toma rasgos muy especiales, donde la función de estos elementos determina el carácter tradicional del rito. Estas, las practica el grupo al que pertenece, el yoleme mayo, con una rica cosmovisión donde juega un papel muy importante la naturaleza y su entorno, los sonidos de la noche los cantos de las aves nocturnas, el movimiento de la luna determinan la parte más importante de ver su realidad los indígenas de esta comunidad. El respeto por las cuestiones religiosas del grupo, se manifiesta en la fiesta tradicional que se lleva a cabo desde la víspera, el 11 y 12 de junio, el festejo de San Antonio al interior de la comunidad, en ella se organiza toda la comunidad, que va desde el vestir, decorar la enramada, pirotecnia, danzas, rezos, ventas para los visitantes entre otros aspectos.



METODOLOGÍA

Se utilizo una metodología cualitativa, a través de la etnografía y de diversas técnicas entre ellas: observación y entrevistas a personas con arraigo en la comunidad. La etnografía es considerada una rama de la antropología que se dedica a la observación y descripción de los diferentes aspectos de una cultura, comunidad o pueblo determinado, como el idioma, la población, las costumbres y los medios de vida. (Peralta Martínez, 2009) El desarrollo de la investigación etnográfica enseña a aprender, estimulando el análisis crítico de la realidad, siendo además un importante motivador enseña a no aceptar los conocimientos adquiridos de la docencia o de la lectura sin analizarlos y discutirlos, reforzando nuestra propia infraestructura de conocimientos y nuestra capacidad de análisis y de síntesis. (Amador, 2011) Técnicas 1.- Etnografía; entrevistas estructurada y no estructurada. 2- Trabajo de Campo 3- Fotografías 4- Informantes clasificados (de arraigo en la comunidad). 5- Libreta de Campo 6- Análisis comparativo 7.- Revisión bibliográfica Dando cumplimiento al Objetivo General: Evaluar la trascendencia de San Antonio el santo que une, en los Yoreme Mayo en Capomos El Fuerte


CONCLUSIONES

Se encuentra en la Comunidad de Capomos ubicada a 11 km de la Ciudad de El Fuerte Sinaloa. Las primeras celebraciones eran pequeñas con cachimbas le tocaban los músicos llamados los lázaros, cada 12 de junio se hace su fiesta para amanecer el 13 de junio. El respeto por las cuestiones religiosas del grupo se manifiesta en las fiesta tradicional que se celebra en la comunidad, en ella se organiza toda la comunidad, participando en la organización, que va desde el vestir la enramada, adornarla cooperar para los gastos que se requieren en estas actividades, ejemplo de estos es cuando se realiza una velación a San Antonio la comunidad por completo se concentra en participar, se brinda comida a los visitantes, se enciende pirotecnia, se adorna la ramada con flores de papel crepe de diferentes colores, papel picado, velas, veladoras. Se acostumbra un baile tradicional para el público en general en la cancha del pueblo, con música en vivo y un costo simbólico. Para la organización de la celebración es necesario seguir el siguiente protocolo: Se compromete al rezandero, se engancha a los llamados oficios, se compromete la casa de la posada, se construye la enramada tradicional, preparativos para la comida tradicional de los fiesteros, se empieza a preparar la parafernalia, se agradecen los dones, vestimenta de San Antonio, habito y entrega del Santo ritual que une al pueblo.
Valverde Morán Julio Reinaldo, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

SISTEMA DE CALIBRACIÓN PARA LOS MINIJUEGOS DEL PROTOCOLO PROBAUAM


SISTEMA DE CALIBRACIÓN PARA LOS MINIJUEGOS DEL PROTOCOLO PROBAUAM

Valverde Morán Julio Reinaldo, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo deriva de un proyecto de investigación, en el cual se están desarrollando minijuegos en realidad virtual a partir de un protocolo fisioterapéutico diseñado para rehabilitar personas mayores con problemas de inestabilidad postural. Los escenarios de los minijuegos constan de diferentes elementos con los que el usuario debe interactuar con el fin de alcanzar los objetivos que se proponen en cada juego, además se debe garantizar que se cumpla con el objetivo terapéutico del ejercicio. Las escenas de los minijuegos deben adaptarse a las capacidades y condiciones  físicas que tiene el usuario, como por ejemplo la altura, máximo alcance de los brazos, rotación del cuello, etc. Si todas estás características no son adecuadas para el usuario y sus posibilidades, la actividad podría ser no aprovechable o no usable con lo cual el usuario no tendría la posibilidad de alcanzar los objetivos de cada minijuego y se perdería el objetivo terapéutico del ejercicio planteado. Debido a lo anterior, es de suma importancia desarrollar el sistema de calibración para garantizar que se cumpla con los objetivos planteados.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo desarrollo teconológico, en la cual se trabajó con la metodología de desarrollo SCRUM. Se realizaron las siguientes actividades: Definir la estructura para guardar los datos de calibración en un objeto persistente en Unity. Diseñar la tabla de calibración en la base de datos. Conectar a la base de datos desde unity por medio de una API. Realizar CRUD para gestionar los datos del sistema de calibración. Implementar la estructura del objeto que va a guardar los datos de calibración en Unity. Crear una escena de entrenamiento (color neutro). Diseñar NPC de acompañamiento del usuario en Unity Definir posiciones iniciales para tomar medidas en el sistema de calibración, Incluir apoyos visuales para orientar al usuario. Integrar el sistema de calibración al resto del sistema. Realizar pruebas del sistema de calibración.      


CONCLUSIONES

El sistema de calibración es necesario para garantizar que los objetivos de los minijuegos sean alcanzables para todos los usuarios. El sistema de calibración permite tener escenarios dinámicos que se adapten a las condiciones  y capacidades físicas del usuario. Este proyecto aporta al ODS 3 (Salud y Bienestar) debido a que contribuye al tratamiento de rehabilitación de personas mayores con inestabilidad postural, permitiendo que realicen los ejercicios en el Sistema ProbaUAM VR de la manera más beneficiosa.
Varela Gomez Jennifer Sahiam, Universidad Tecnológica de La Sierra
Asesor: Mg. Andrés Camilo Pérez Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

CARTOGRAFíA DEL AVITURISMO EN MéXICO


CARTOGRAFíA DEL AVITURISMO EN MéXICO

Baro Cortes Dorian Anwar, Universidad Tecnológica de La Sierra. Varela Gomez Jennifer Sahiam, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: Mg. Andrés Camilo Pérez Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ecoturismo, el  aviturismo de observacion de aves silvestres,en una actividad que se realiza en todo mexico.  Mexico respecto a otros paises cuenta con 118 mil especies de aves endemicas es decir especies que solo viven dentro de nuestro pais ya que existe una gran biodivercidad. la observacion de aves cobra mayor relevancia en gran parte de mexico gracias al monitoreo de comunidades de aves, investigadores, microempresas y tecnicos especialistas. hace dies años el aviturismo era apenas practicado en San blas, Nayarit, el cual se a tranformado en un gran desarrollado.  pese a todo esto la destruccion de los ecosistemas que son importante para los seres vivos, en la acualidad muchas empresas modifican la naturaleza a su gusto sin importarles la flora ni la fauna que se encuantra en ese lugar,  ni la extincion de la misma. pero nosotros como desarollador turistico debemos adaptarnos a la naturaleza para asi poder ofrecer un producto sustentable en una cierta parte del ecosistema y que contrubuya a la preservacion de las especies y aves en peligro de extincion.  



METODOLOGÍA

para esta investigacion se implementaron metodos cualitativos, con la finalidad de abordar de la mejor forma el estudio, para cumplir con los objetivios especificos planteados parfa realizar esta actividad. se llevo acabo una recopilacion por diferentes medios que concluyeron 1) paginas en rede electronicas.  2) peticion directa avarios autores. 3) articulos en revistas cientificas y de divulgacion. 4) libros e informes de las cueles se seleccionaron los documentos que aportaron informacion relevante ( desde la optica del estudio presente).


CONCLUSIONES

En el aviturismo se tiene que hacer la gran diferencia con el turismo e masas, como bien se conoce al turismo normal,  para su crecimiento hace grandes vastaciones de la vegetacion para lograr su desarollo como la hoteleria, que se ha destruido gran cantida de manglares y de dunas costeras, como bien sabemos tienen gran funcion como barreras de huracanes y a grandes olas. por ello el aviturismo es importante para la conservacion de la naturaleza, hacer actividades con lleva a cuidar y a proteger sin alterar el ecosistema. el desarollo en las comunidades es importante ya que ayuda para recuperar gran parte de la cultura que se ha perdido, y con ello tambien se puede lograr una capacitacion de la comunidades receptoras  tanto de su cultura y de la importancia de los animales y aves que avitan en ellas. el avitursmoy el desarollo regional en mexico van de la mano ya que el aviturismo ayudaria al desarollo de las comunidades y combatiendo la marginacion que hay en ellas, luchar tambien para combatir la pobreza, el beneficio que trae en ellos es el enriquecimiento de las comunidades obteniendo una calidad de vida,     
Varela Martínez Ana Sofia, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

EVALUACIóN DE LOS RIESGOS LABORALES PRESENTES EN LA PLATAFORMA SOLAR DE HERMOSILLO


EVALUACIóN DE LOS RIESGOS LABORALES PRESENTES EN LA PLATAFORMA SOLAR DE HERMOSILLO

Mendez Rendon Leonardo, Universidad de Sonora. Varela Martínez Ana Sofia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los riesgos de trabajo están presentes en todas las áreas de trabajo que existen y son causantes de lesiones leves y graves en trabajadores, esto puede ser provocado por una mala distribución de objetos en el área de trabajo, así como por la falta de equipo de protección de personal adecuado y la ausencia de medidas de seguridad. Para detectar los factores de riesgo que existen en las áreas de trabajo es necesario realizar una evaluación de riesgos laborales que tiene por objetivo adaptar el espacio de trabajo a las necesidades de las personas con el fin de facilitar la realización de sus tareas y evitar afectaciones en su salud. Durante el verano de investigación se realiza una evaluación de riesgos laborales con el fin de prevenir y reducir factores de riesgo presentes en la Plataforma Solar de Hermosillo. 



METODOLOGÍA

Primeramente, se obtuvieron las características más importantes de la institución a la cual se le aplicó la evaluación. En este caso se analizó la Plataforma Solar de Hermosillo (PSH) la cual es una instalación creada por la Universidad de Sonora y la Universidad Nacional Autónoma de México con el objetivo principal de llevar a cabo investigación, desarrollo e innovación relacionada con la tecnología para el aprovechamiento de la energía solar térmica con concentración.  La PSH además de contar con tecnología de torre central, actualmente posee tecnología de concentración de disco parabólico, lineal fresnel y canal parabólico. Estos sistemas se utilizan principalmente para el desarrollo tecnológico, la investigación y la formación de recursos humanos de alta calidad.  Estas instalaciones poseen una jornada laboral con inicio a las 8:00 am y final a las 4:00 pm. En un día normal de trabajo laboran alrededor de 4 técnicos académicos los cuales se encargan del mantenimiento de equipos, apoyo técnico en proyectos de investigación y el armado de prototipos y 1 Investigador. En los días no rutinarios se reciben grupos de entre 10 a 15 estudiantes, los cuales acuden a las instalaciones con fines académicos.  La Plataforma Solar se encuentra ubicada en una zona desértica al poniente de Hermosillo, para su estudio se dividió el campo en 3 áreas: torre central, oficinas y exteriores. En el área de la torre central se encuentra una torre de 32 m de altura y alrededor de ella se posicionan 25 heliostatos. El área de oficinas está compuesta por 4 cubículos, un taller, un área común y un tejabán. Los exteriores es el área restante del campo la cual está cubierta en su mayoría por arbustos y árboles, además de algunos residuos o herramientas.  En la PSH se encuentran diversas herramientas tales como taladros, tornos, prensas de tornillo, cortadora, máquina soldadora, entre otros. Cuentan con una serie de equipos de protección individual tales como cascos, lentes y guantes. Además de esto, existen una serie de señalamientos básicos que indican rutas de evacuación, extintores y medidas sanitarias.  En un día normal de trabajo las personas pueden estar expuestas a la radiación solar en un periodo de 2 a 4 horas realizando pruebas con los heliostatos o armando prototipos, pero también pueden pasar su día dentro de las oficinas que cuentan con aire acondicionado haciendo uso de los equipos de cómputo. También están en contacto constante con el taller y todas las herramientas que se encuentran en él.   Posteriormente a la descripción de las características de la institución y puestos de trabajo, se analizaron una serie de encuestas aplicadas a los trabajadores y checklist de identificación de riesgos llevados a cabo en el año 2020, además se llevó a cabo una observación minuciosa del área de trabajo, fuentes que sirvieron para determinar los tipos de riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores en la Plataforma Solar de Hermosillo.  Se encontró que los riesgos a los que los trabajadores están mayormente expuestos son a riesgos de seguridad, físicos y biológicos. Los riesgos de seguridad pueden presentarse debido a la falta de espacios para almacenar las herramientas de trabajo y la falta de organización de las áreas de trabajo, falta de protección en ciertas áreas, situaciones que pueden provocar caída de objetos, tropiezos y lesiones. Los riesgos físicos se presentan debido a que los trabajadores al estar en una zona desértica se encuentran en contacto constante con radiación solar y rayos UV, lo que puede provocar insolación, desmayos y agotamiento. Los riesgos biológicos pueden manifestarse debido al excremento de palomas, la exposición a picaduras de insectos, serpientes y la exposición a la flora presente en la región, esto puede provocar diversas enfermedades y envenenamiento a nivel cutáneo y neurológico.


CONCLUSIONES

El alcance de nuestra evaluación de riesgos laborales realizada durante el verano fue de nivel básico, solamente se adquirió conocimiento acerca de las particularidades de la institución y se detectaron los factores de riesgo presentes en la PSH. Debido a que sí se logró identificar una serie de riesgos que pueden perjudicar la salud e integridad física del trabajador, la evaluación debe extenderse a un nivel avanzado en el cual se evalúa la amplitud de los factores de riesgo detectados mediante la implementación de diversos métodos de evaluación. Cabe resaltar que esta evaluación debe ser llevada a cabo por un experto en el tema.  Sin embargo, algunas recomendaciones que podemos aportar como estudiantes es que se haga seguimiento de los lineamientos presentes en los manuales publicados por la OSHA, así como de las normas oficiales mexicanas en términos de salud y seguridad en el trabajo.  Algunas otras acciones que se pueden llevar a cabo es la organización y limpieza de los espacios pertenecientes a la PSH mediante la realización de un inventario de las herramientas que son útiles y las que no. Además, se debe recalcar en las personas que asisten a la PSH la importancia de la utilización de vestimenta adecuada y el equipo de protección personal.
Varela Martínez Mónica Samantha, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dra. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales

APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE LA CáSCARA DE PLáTANO (MUSA X. PARADISíACA) GENERADOS EN MéXICO Y COLOMBIA PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN BIOPLáSTICO.


APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE LA CáSCARA DE PLáTANO (MUSA X. PARADISíACA) GENERADOS EN MéXICO Y COLOMBIA PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN BIOPLáSTICO.

Varela Martínez Mónica Samantha, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los plásticos han tomado la Tierra; su creciente producción y uso amenazan con contaminar cada rincón del planeta, es por ello que se ha convertido en uno de los principales problemas medioambientales de nuestro tiempo. Una media de 8 millones de toneladas de plástico es vertida cada año a los océanos, esto equivale a vaciar un camión de basura lleno de plásticos cada minuto. Asimismo, se ha encontrado que la producción de plásticos, pasó de 2 millones de toneladas anuales durante la década de los 50 del siglo 20 a 380 billones en la actualidad. Lo preocupante es que para los próximos años la industria del plástico espera duplicar esta cifra, superando los 700 millones de toneladas de plásticos producidas alrededor del mundo. Lamentablemente, sólo 9 por ciento de este material se ha reciclado y 12 % ha sido incinerado, con las complicaciones ambientales que esto conlleva. La situación mundial es dramática, más aún, teniendo en cuenta que la producción de plásticos sigue aumentando, y alcanzó los 380 millones de toneladas alrededor del mundo en 2015. Estas cantidades, su fácil dispersión y su lento proceso de degradación convierte al plástico en el enemigo número uno de mares y océanos. Su uso es un problema asociado a los modos de consumo, ya que la mayoría se emplean para envases de un solo uso. Si no cambiamos de tendencia, en 2025 nuestros océanos tendrán 1 tonelada de plástico por cada 3 de pescado, y en 2050 habrá más plásticos que peces, es por ello que se buscan nuevas estrategias y métodos de solución sostenibles y amigables con el ambiente, que colaboren a erradicar este tipo de problemas.



METODOLOGÍA

Por lo que respecta a la temática central de la investigación, y, sobre todo, para empaparse de información de calidad; el investigador hizo la invitación a participar en las clases virtuales sobre la Gestión tecnológica y la innovación dentro de lo que nos rodea, con la finalidad de entender más a fondo los temas relacionados al proyecto de investigación. Dicho lo anterior, para el análisis de la temática principal, se realizó una revisión bibliográfica sobre residuos de plátano, contaminación por consumo de plásticos, antecedentes de bioplásticos en México y Colombia, tecnologías empleadas en ellas, etc. Del mismo modo, una vez realizada la revisión bibliográfica, se llevó a cabo la profundización de cada uno de los puntos anteriormente mencionados, con la finalidad de conocer más a fondo la problemática. De lo cual se obtuvieron datos importantes como los siguientes: Cerca de 500 millones de toneladas de plástico se han introducido al año en el mundo. En 2020 se generaron alrededor de 900% más de plásticos que en 1980. En 2050 los océanos podrían contener más plástico que peces. En Colombia, el cultivo de plátano representa el 6.8% de la producción, de entre los cuales destacan el plátano dominico hartón, Pelipita, cachaco. De acuerdo a la Asociación de Bananeros, se desperdician 120,000 toneladas de plátano, debido a al almacenamiento, exportación, producción, o falta de ventas. En México se producen alrededor de 2.4 millones de toneladas de plátano al año. Los principales estados productores son: Chiapas, Tabasco, Veracruz, y los tipos de plátano son; dominico, manzano, tabasco, macho, valery. Se desperdician alrededor de del 53.76% de la producción, debido a la falta de estándares de calidad, malas prácticas de manejo (almacenamiento, transporte, distribución) y falta de infraestructura adecuada. Las cáscaras de plátano presentan un alto contenido de nutrientes como proteínas, lípidos, glucosa, fibra y compuestos antioxidantes (Galocatequina). Pueden ser degradados por microorganismos como bacterias, levaduras y hongos filamentosos; además pueden ser utilizados como composta para fertilizar y acondicionar suelos. Contribuyen a la reducción de desechos, debido a que cuentan con características que brindan condiciones fisicoquímicas favorables para mantener la calidad y seguridad del ambiente. De acuerdo con la información presentada, se busca la elaboración de un bioplástico a partir del aprovechamiento de los residuos y/o desperdicios de la cáscara de plátano en ambos países, con el cual se genere elementos más biodegradables y amigables con el ambiente. Asimismo, generar erradicar el impacto ambiental de los materiales plásticos, en la cotidianeidad de las personas que lo consumen, usan y producen.


CONCLUSIONES

Para finalizar, a lo largo de la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos relacionados a la investigación desarrollada, que, de cierta forma, colaboran al crecimiento personal, social y profesional del mismo. Es por ello que, de acuerdo al trabajo realizado, se espera obtener un mayor aprovechamiento de los residuos de las cáscaras de plátano, asimismo generar una producción y consumo más sostenible, contribuyendo a una economía circular para los productores, crear conciencia sobre la contaminación del plástico y los beneficios de aprovechar la cáscara de plátano que se desperdicia. Para finalmente garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles dentro de las industrias, sociedades y países, y con ello mejorar la calidad, seguridad y bienestar del medio ambiente.
Varela Pérez Jaret Wendolyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN EN TIO2 DOPADO CON AU Y AG POR EL MéTODO DE COMBUSTIóN MODIFICADO.


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN EN TIO2 DOPADO CON AU Y AG POR EL MéTODO DE COMBUSTIóN MODIFICADO.

de la Rosa Flores Gregory, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Paz Saavedra Marcos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Varela Pérez Jaret Wendolyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diversos métodos de síntesis de TiO2, como el método Sol-Gel, el método de Micela y Micela Inversa, el método Hidrotermal, el método de oxidación directa, entre otros. La importancia de su producción reside en las propiedades que este material posee como fotocatalizador, el dióxido de titanio posee la propiedad de degradación fotocatalítica de contaminantes orgánicos usando la radiación solar disponible en nuestro planeta. El TiO2 puede mejorar su actividad fotocatalítica por la radiación recibida a través de la luz visible. Se ha propuesto mejorar las propiedades superficiales del TiO2 mediante el dopaje con metales. En especial mediante la incorporación de metales de transición como iones dopantes, con la intención de extender la absorción de la luz del material en la región visible del espectro de radiación electromagnética, siendo el Au y la Ag algunos metales que reúnen las características necesarias para mejorar la absorción del TiO2.



METODOLOGÍA

El método de combustión es una técnica viablemente económica y muy fácil para preparar cerámicas y nanomateriales, algunas de las características más importantes son los calentamientos rápidos y tiempos de reacción cortos. Es una técnica de reacción redox exotérmica que produce polvos finos homogéneos de óxido metálicos y comienza con la formación de una solución acuosa que contiene un oxidante fuerte, el nitrato de un metal y un combustible orgánico para después calentar la solución hasta evaporar el agua, al no tener presencia de agua, la mezcla enciende espontáneamente por la combustión del nitrato del metal y el combustible formando polvos finos, liberando gases como N2, CO2, y H2O. Algunas ventajas de esta técnica son: Empleo de equipo relativamente simple (parrilla eléctrica, mufla, centrífuga). Condiciones de preparación simples como la calcinación y la pulverización. Formación de productos de alta pureza. Estabilización de fases metaestables. Los compuestos se forman en sólo 5 minutos de calentamiento. A continuación, se describe la obtención y depósito de nanopartículas de Ag sobre dióxido de titanio por el método de combustión. Para el proceso se coloca una mezcla que contiene Urea, TiO2, AgNO3 y H2O tridestilada, dicha mezcla se homogeniza en un vaso de precipitados con 5 mL de agua tridestilada para llevarla a evaporación en una parrilla eléctrica a temperatura de 60 a 70 °C. Posteriormente la mezcla homogeneizada se deposita en un crisol de porcelana y se introduce en una mufla marca FELISA modelo FE361 precalentada a 800°C durante 5 minutos. Las muestras se someten a 5 lavados con agua tridestilada en una centrífuga Herme Labnet Z206 a 6000 rpm por 5 minutos cada lavado, con el propósito de eliminar residuos de carbono productos de la combustión. El secado se realiza en un horno BINDER durante 24 horas a temperatura de 40 °C. Un proceso similar es requerido para el dopaje de partículas de oro, esta vez utilizando hidróxido de oro como precursor.


CONCLUSIONES

Durante la investigación, se encontró que existen más metales que se utilizan como dopantes, cada uno de ellos tiene un efecto diferente en la generación de pares electrón-hueco, por lo que se altera su permanencia sobre la superficie durante la carga transferida en la interfase, cabe destacar que estos dopantes pueden ocupar  diferentes posiciones en la estructura cristalina del material, todo esto da como resultado que la eficiencia fotocatalítica sea variada, según el metal que se utilice. Durante nuestra estancia, estudiamos y analizamos diferentes métodos de obtención de TiO2 mediante diversos artículos científicos, aprendiendo más sobre las diferentes técnicas de caracterización de nanomateriales, como es el caso de la Difracción de Rayos-X (XRD), la Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), el Análisis Termogravimétrico (TGA) y la Espectroscopía UV-vis. Si bien, la situación social actual nos negó la posibilidad de desarrollar una estancia presencial, durante este proceso de investigación hemos incorporado muchos nuevos conocimientos que nos permitirán formar parte de proyectos futuros relacionados con los nanomateriales y los fotocatalizadores para dar respuesta a severos problemas ambientales. Durante la estancia se lograron adquirir conocimientos básicamente teóricos sobre la síntesis y caracterización de TiO2 dopado con Au y Ag, al ser una estancia virtual no fue posible llevar a cabo las pruebas experimentales respectivas. No obstante, el análisis, selección y discusión de toda la información recopilada muestra la amplia investigación que existe sobre el TiO2 dopado con iones metálicos y las aplicaciones potenciales de este material en la degradación de distintos colorantes.   
Vargas Alvarado Cristian Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Miguel Angel Casillas Santana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ÓXIDO NíTRICO Y ORTODONCIA ACELERADA


ÓXIDO NíTRICO Y ORTODONCIA ACELERADA

Vargas Alvarado Cristian Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Angel Casillas Santana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La armonía en la oclusión dental es fundamental para tener una adecuada relación del sistema estomatognático con los demás sistemas del organismo, sin embargo, una gran parte de la población mexicana presenta problemas de oclusión lo que aumenta las posibilidades de desarrollar padecimientos como asimetrías faciales, cefaleas, dolor de la articulación temporomandibular, chasquidos, fatiga de los músculos masticadores, así como lesiones de la mucosa bucal entre otros problemas que pueden afectar a la población. La ortodoncia (brackets), es la especialidad de la odontología encargada de la corrección de estos problemas dentales, sin embargo, el uso prolongado de brackets también pueden generar efectos adversos. Para minimizar los problemas asociados al uso de ortodoncia, recientemente ha aumentado la investigación en el área, con el objetivo en la reducción de los tiempos del tratamiento ortodóntico al promover la aceleración de los movimientos de los órganos dentarios con el uso de sistemas físicos y químicos. Este trabajo tiene como objetivo revisar la literatura existente con respecto a los métodos de aceleración del movimiento ortodóntico con énfasis en el uso del Óxido Nítrico (NO), así como dar a conocer a la población los beneficios y efectos adversos del uso de la Ortodoncia.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de artículos publicados en la base de datos electrónica PubMed del 28 de junio al 28 de julio de 2021. El objetivo de la búsqueda fue encontrar artículos relacionados con las alternativas de aceleración del tratamiento de ortodoncia, en particular con el uso de NO. Se utilizaron las siguientes palabras clave, así como combinaciones de ellas; orthodontic treatment; complications; long-term; saliva; white spot; malocclusions; occlusal diseases; tooth movement; orofacial pain; temporomandibular disorders; bruxism; duration of orthodontic treatment; orthodontic treatment and periodontal tissue; orthodontic treatment and microbiology; oral mucosal lesions; root resorption during orthodontic; deglution; tongue posture; oral health; methods in orthodontic treatment; methods in orthodontic treatment; methods in orthodontic treatment; orthodontic signaling pathway; orthodontic treatment cellular and molecular pathways; alternative orthodontic treatment. Se incluyeron artículos realizados en pacientes y animales sanos, estos últimos principalmente en el NO y en las nuevas moléculas experimentales en la aceleración ortodóntica, descartando a los que presentaban enfermedades sistémicas, con un total de 145 artículos.


CONCLUSIONES

La ortodoncia es un excelente tratamiento para corregir los problemas de oclusión dental, a pesar de ello, existen complicaciones secundarias al uso de la aparatología, por lo que las diversas alternativas, tanto físicas como químicas se siguen estudiando para demostrar su efectividad en la aceleración de los movimientos de los órganos dentarios. El NO parece ser una alternativa prometedora, sin embargo, la investigación al momento es insuficiente para establecer su mecanismo de acción, así como sus posibles beneficios y efectos secundarios a largo plazo.
Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.


ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.

Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .


CONCLUSIONES

Nuestros resultados fueron los siguientes: En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).  Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte. Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes. Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik  y Env para virus Mayaro. Con base en nuestros resultados podemos concluir que: Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad. La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.  A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2. La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Vargas Amado Anggie, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LOS EFECTOS QUE HAN INFLUIDO EN EL AUMENTO DEL CONSUMO DEL PLáSTICO DE UN SOLO USO EN PANDEMIA DEL COVID-19 EN LOS AñOS 2020-2021 EN LAS CIUDADES CON MAYOR PIB URBANO EN COLOMBIA.


LOS EFECTOS QUE HAN INFLUIDO EN EL AUMENTO DEL CONSUMO DEL PLáSTICO DE UN SOLO USO EN PANDEMIA DEL COVID-19 EN LOS AñOS 2020-2021 EN LAS CIUDADES CON MAYOR PIB URBANO EN COLOMBIA.

Vargas Amado Anggie, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antes de que se generara la preocupación a nivel mundial por la pandemia de la covid-19 producida por el coronavirus SARS-CoV-19, el plástico ya era una de las amenazas más latentes que afectan a los ecosistemas terrestres y marinos (Rojas Hernadez, 2020). Se sabe que el plástico comenzó a fabricarse en la década de los treinta del siglo pasado y en los cincuenta llegó la producción en masa ( Angulo, 2020).y hace aproximadamente unos 30 años la industria del plástico reconoció que el reciclaje de los plásticos es de gran importancia, debido a que por cada TON de botellas de plástico reciclado ahorra aproximadamente 3,8 barriles de petróleo (Acoplasticos, 2016). Sin embargo, a causa de la pandemia nos ha obligado a cambiar nuestros hábitos de consumo sin desconocer que los plásticos han estado muy presentes en nuestro diario vivir, por su versatilidad y usos que representa en sí un bajo costo con respecto a otros materiales alternativos. En Colombia se genera alrededor de 1.250.000 kilos de residuos plásticos al año, 56% son plásticos de un solo uso, y tan solo el 17% de lo que producen las industrias se recicla  (Green peace Colombia; Universidad de los Andes ,Medio Ambiente y salud publica (MASP), 2019). Dentro de los aditivos químicos con que algunos de los productos plásticos se encuentran compuestos como los retardantes y filtros solares estos, son contaminantes y difíciles de reciclar, estos pueden acumularse en organismos vivos que posee efectos nocivos como: daños neurológicos, disrupción endocrina o cáncer ( Eljarrat, 2020). Por lo cual es pertinente preguntarnos ¿cuáles son los efectos que han influido en el aumento del consumo del plástico de un solo uso en la pandemia del Covid-19 en los años 2020-2021 en las ciudades con mayor PIB urbano en Colombia? Debido a que hay muy pocas investigaciones sobre el tema



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo descriptiva con enfoque mixto que consisten en la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una fotografía más completa del fenómeno según Chen, 2006 citado en (Hernandez Sampieri, 2014) debido a que los datos serán recopilados mediante una encuesta permitiendo obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz (Casas Angulta, Repullo Labrador, & Donaldo Campos, 2003). Los tipos de documentos que se usaron para la recolección de información fueron de tipo académico, científicos, opinión pública. Buscados en google académico que me llevaron a repositorios de universidades de Perú, Colombia, México, España, Ecuador, Chile, Argentina y Brasil; revistas promovidas por organizaciones científicas como America chemical society e informes, artículos de entidades como CEPAL, ONU, GREEN PEACE, CCCE, Min Ambiente de Colombia. Luego, de la búsqueda de la información se eligió 21 de 41  documentos se organizaron de mayor relevancia con respecto al tema. Para el proceso y análisis de la información extraída en las diferentes fuentes mencionadas se usaron herramientas ofimáticas (Excel, Word) y la herramienta de Google forms, instrumento que se usó para el desarrollo de los objetivos planteados; es un cuestionario estructurado de dieciséis preguntas: las cuales tres de ellas corresponden a identificación de la población gracias a la metodología que uso en su investigación (Correa Luna, 2020), las edades de las generaciones que se encuentra en la segunda pregunta se basó según el rango etario y las siguientes catorce preguntas son en relación de la variables dependientes e independientes plantadas en la matriz de congruencia, se usó la escala de Likert y preguntas dicotómicas y tricotómicas, con el objetivo de evaluar la opinión y actitudes de las personas. El margen de error que se uso fue del  5% y el nivel de confianza 95% que generalmente se usa en este tipo de investigaciones. Se usó también la calculadora de muestra (es.surveymonkey.co) para hallar el tamaño de la muestra. Finalmente, se encuestaron 159 personas de las 6 ciudades principales de Colombia, según el banco de la república.


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados preliminares de la investigación se pudo comprobar  por medio de material bibliográfico y de las encuestas realizadas que los efectos que han influido en la pandemia la covid-19 y que ha dado paso al aumento del uso del plástico en los años 2020-2021 son: la higiene, la salubridad pública, el uso de medidas de bioseguridad, los EPI, los precios bajos del petróleo, los embalajes y empaques (primarios, secundarios, terciarios) del comercio por internet, ya que según la encuesta realizada el plástico encabeza con un 77,4% a la pregunta ¿En qué material vienen los productos empacados?, seguido del cartón con un 64.8%. También en otra pregunta que se realizó a las personas que viven en las principales ciudades del país, el  79.9% ha percibido que el uso de plásticos podría estar aumentando por las condiciones de la pandemia del covid-19 y por último, aunque el uso del plástico (tapabocas, desechables plásticos) protege del virus,  el  83.6% no cree que el uso del plástico en general es la opción más segura para contrarrestar la pandemia del covid-19, debido a que amenaza los ecosistemas terrestres y marinos. Recomiendo ser consientes como consumidores, como empresa, todos somos responsables en ir en búsqueda de nuevas alternativas para remplazar el plástico incensario que usamos a diario. Considero que se necesita con urgencia la implementación de un plan de gestión integral de disposición final de estos residuos principalmente en Cartagena de Indias. Puesto que afecta, según informe de la ONU, a los más vulnerables, marginalizados y comunidades que viven o trabajan cerca de los sitios de producción y desecho de este material
Vargas Ambrosio Nick Diego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Luis Omar Moreno Ahedo, Universidad Autónoma de Baja California

MODELADO DE UN SEGWAY POR MEDIO DE WOLFRAM SYSTEMMODELER.


MODELADO DE UN SEGWAY POR MEDIO DE WOLFRAM SYSTEMMODELER.

Domínguez Hernández Juan Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Ambrosio Nick Diego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Omar Moreno Ahedo, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se busca modelar un Segway mediante un entorno de programción por bloques utilizando el software de Wolfram SystemModeler, el cual presenta un gran reto, por la poca información que hay de este para documentarnos. Uno de los principales problemas a resolver fue familiarizarse con el entorno de trabajo y poder entender las variables que existen dentro de este sistema y como establecer los parametros adecuados para obtener una simulación lo más acercada al comportamiento real.



METODOLOGÍA

Se consultaron diversas funtes, entre ellas libros, manuales, artículos y videos relacionados con el software. Una de las referencias que se consultaron más fue la página del mismo desarrollador del software, ya que este proporcionaba información más precisa y útil para poder llevar a cabo el modelado. Comenzamos por entender el lenguaje en código en el que se basa el software. Se realizaron ejercicios de ecuaciones diferenciales y se simuló un sistema masa-resorte-amortiguador. Con estas simulaciones pudimos entender el comportamiento del software para poder obtener las gráficas/simulaciones esperadas. Seguimos con la programación por bloques, en el cual se programó el mismo sistema masa-resorte-amortiguador para entender las diferencias y facilidades que tiene este último método, se observaron los mismos resultados, pero el tiempo de elaboracion disminuyó considerablemente. Por último, aplicamos todos los conocimientos obtenidos para simular el Segway, empezando por la simulación de un péndulo, seguido de un péndulo invertido, después un carro-péndulo y para finalizar agregando el control, el cual hará que el péndulo invertido se estabilice, haciendo que este no caiga y mantenga la posición deseada.


CONCLUSIONES

Gracias a este trabajo de investigación, fuimos capaces de aprender acerca de un nuevo software y lenguaje de programación, en donde se aplicaron los conocimientos ya adquiridos y los nuevos, para modelar el Segway, que gracias a su control, es posible su funcionamiento. Enriqueciendo así nuestra experiencia académica y profesional. 
Vargas Baños Georgina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

HABILIDADES EN COMUNICACIóN EFECTIVA ENTRE PROFESIONALES DE SALUD Y PACIENTES CON CáNCER.


HABILIDADES EN COMUNICACIóN EFECTIVA ENTRE PROFESIONALES DE SALUD Y PACIENTES CON CáNCER.

García Luna Luis Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Hernández Jessica Lizzet, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vargas Baños Georgina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de mantener un canal de comunicación adecuado es indispensable para muchas profesiones, pero cobra especial importancia entre los profesionales de salud debido a que están constantemente brindando atención hospitalaria con pacientes, los cuales esperan que los profesionales sean capaces de mostrar empatía por medio de sus acciones, gestos y palabras permitiendo libre expresión. Se afirma que en muchos países, las enfermedades crónicas consumen entre 5 a 10% del presupuesto destinado a la salud, y de este costo, más de 50% se debe a sus complicaciones, lo que se relaciona principalmente con el inadecuado control.  Por ello, es importante describir las habilidades de comunicación efectiva de los profesionales de salud que brindan atención a los pacientes con cáncer. Teniendo en cuenta lo anterior, el cáncer por sí mismo necesita de una comunicación eficaz entre el personal de salud y el paciente, ya que si es realizada de manera satisfactoria tiene un impacto positivo en la tasa de recuperación del paciente, además de una adherencia a los regímenes de tratamiento; sin embargo pueden haber barreras y desafíos importantes dentro de la comunicación que llegan a estropear o complicar su ejecución como por ejemplo las emociones del paciente e incluso la dinámica familiar, que nos lleva a replantear las habilidades con las que cuenta el personal de salud  para la comunicación efectiva con los pacientes oncológicos. Aunque hay distintas maneras de asegurarse que la información brindada hacia el paciente es correcta, algunas habilidades que mejoran esto son saludar y presentarse con el paciente, utilizar un tono adecuado, responder preguntas y dudas de manera adecuada, estimular el contacto, respetar y entender la personalidad de cada paciente, evitar la tendencia a evaluar constantemente la conducta de los pacientes, escucharlos atentamente y poner en práctica la empatía con ellos. Sin embargo, también se cometen varios errores ya que, en investigaciones previas se ha demostrado que la mayoría de la información presentada a los pacientes es deficiente provocando limitaciones en la orientación, participación, control y seguimiento de la enfermedad y apego al tratamiento médico. En el desarrollo del tratamiento debe ser tomado en cuenta la visión de los pacientes y las características de sus culturas, favoreciendo la comunicación encontrando calidez, cordialidad en la recepción del paciente, la transmisión eficiente de la información y la empatía que demuestra el personal de salud.



METODOLOGÍA

El objetivo de este protocolo fue describir las habilidades de comunicación efectiva de los profesionales de salud que brindan atención a los pacientes con cáncer en Tampico. La población serán profesionales de salud que atienden a pacientes oncológicos del Hospital General Tampico Dr. Carlos Canseco, la muestra será no probabilística con un muestreo intencional. El diseño de investigación será no experimental transversal descriptivo. Se utilizará la Escala sobre Habilidades de Comunicación en Profesionales de la Salud, EHC-PS, fue por César Leal Costa, Sonia Tirado González, Carlos J.van-der Hofstadf y Jesús Rodríguez Marín en 2016[L1]  en España; cuenta con 46 items con una escala de tipo Likert de 6 opciones (Casi nunca, De vez en cuando, A veces, Normalmente, Muy a menudo, Muchísimas veces).  Este cuestionario evalúa diferentes dimensiones de la comunicación entre los pacientes y los profesionales. La mayoría de su contenido se centra en las conductas  de los profesionales. La escala se divide en 5 dimensiones: Escucha activa, Comunicación informativa, Empatía (actitud empática), Respeto y autenticidad y Conducta socialmente habilidosa o asertividad. La instrucción para contestar el  instrumento indica qué se debe de leer con atención y responder sinceramente cada pregunta o enunciado y señalar la respuesta que más se adecue a su situación. La escala fue validada en 2019 en España, en cuanto a la confiabilidad la consistencia interna fue adecuada (α= 0,88 de Cronbach) para el total de la escala y moderada para cada dimensión (Empatía, α= 0,77; Comunicación Informativa, α= 0,76; Respeto, α= 0,73; Habilidad Social, α= 0,70), para analizar la estructura interna de la EHC se utilizó el coeficiente de Mardia que fue de 62,87. Todos los ítems alcanzaron cargas factoriales superiores a 0,40 y los índices mostraron un buen ajuste de ambos modelos.


CONCLUSIONES

La capacidad de comunicarse de manera efectiva entre el personal de salud y los pacientes es un elemento esencial del cuidado personal adecuado, especialmente para aquellos afectados por enfermedades crónicas (entre ellos los pacientes con cáncer), sabemos que una mala comunicación entre personal de salud y enfermos crónicos) afecta de manera negativa la interacción entre ellos lo que conlleva poca confianza sobre el progreso de la enfermedad, temor a expresar alguna duda sobre su padecimiento o incluso un mal apego al tratamiento provocando un deterioro en su salud y calidad de vida. Todo lo planteado hasta ahora nos hace entender que el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva entre los profesionales de salud y los pacientes oncológicos es de suma importancia, y de la misma manera es relevante implementar protocolos como este para obtener datos en nuestra población objetivo, estos conocimientos teóricos nos demuestran la gran relevancia que hay entre ofrecer una buena atención y el no hacerlo, lamentablemente debido al confinamiento por la actual pandemia no se pudo continuar con este proyecto para poner en práctica el instrumento encontrado y sólo se quedó en protocolo de investigación el cual nos brindó mucha experiencia durante este verano.
Vargas Beltrán Andrés Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

RELACIóN ENTRE EL CONSUMO CRóNICO DE ALCOHOL Y DETERIORO COGNITIVO


RELACIóN ENTRE EL CONSUMO CRóNICO DE ALCOHOL Y DETERIORO COGNITIVO

Gonzalez Aguilar Cindy Dana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Méndez Dan Lisandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soto Renteria Lilian Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Vargas Beltrán Andrés Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, las personas consumen y abusan del alcohol diariamente sin saber los daños que puede causar, por tanto, es importante comprender las alteraciones que se producen en los diferentes sistemas del cuerpo.  Se ha observado que durante el alcoholismo crónico ocurren cambios en regiones como el hipocampo y la corteza cerebral (estructuras que participan en la atención, memoria y funciones  ejecutivas). Estos cambios ocurren incluso con un consumo moderado de alcohol, y no necesariamente excesivo, aunque también se ha demostrado que existe una asociación dependiente de la dosis, pues una bajo consumo se asocia a un menor deterioro cognitivo en comparación al deterioro causado por un consumo  objetivo: Determinar la asociación entre el deterioro cognitivo y el alcoholismo crónico.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática para determinar la existencia de una relación entre el alcoholismo crónico y el deterioro de funciones cognitivas, con un procedimiento de búsqueda en las bases de datos: Pubmed, Scopus, EBSCO y Scielo. Términos MeSH: alcoholism, cognitive dysfunction, alcohol abuse, alcohol addiction y cognitive disorders. Limites de búsqueda: •Idioma Inglés o Español •Artículos publicados entre 2010-2021 •Con acceso abierto y texto completo Criterios de inclusión: 1.Publicaciones que mostraran relación entre el alcoholismo crónico y las funciones cognitivas. 2.Estudios que obtuviera una puntuación aprobatoria en la evaluación de calidad PRISMA, CONSORT o STROBE. 3.Estudios arbitrarios.


CONCLUSIONES

Resultados: Existe una disminución del cuerpo calloso y estructuras adyacentes a estas. En los consumidores leves a moderados no existe un cambio importante de las estructuras. La ingesta de alcohol de considera un factor de riesgo en el déficit cognitivo leve y la demencia. Conclusión Se encontró que la cantidad ingerida, la edad y tiempo de consumo son las variables más importantes, comenzando desde cambios en la estructuras cerebrales hasta una severidad cognitiva que cambia totalmente el estilo de vida de los pacientes Discusión: Se puede apreciar que hay una estrecha relación entre el consumode alcohol y el deterioro cognitivo, coincide con la investigacionesde Rachel Visontay, Rahul Tony Rao, Louise Mewton (2013) Laafectación de estas estructuras muestra una estrecha relación conel tiempo y cantidad de consumo de alcohol a diferencia delartículo publicado en el año 2020 por Lihe Yao, Lijuan Hou,Yongfeng Lao, Wei Luo, Zhenxing Lu, Jun Chen, Yongming Liu
Vargas Brochero José Mario, Universidad de la Costa
Asesor: Dr. M. Alfonso Gutierrez Lopez, Universidad Autónoma de Querétaro

NORMATIVA GENéRICA DE DRENAJE PLUVIAL SUSTENTABLE


NORMATIVA GENéRICA DE DRENAJE PLUVIAL SUSTENTABLE

Vargas Brochero José Mario, Universidad de la Costa. Asesor: Dr. M. Alfonso Gutierrez Lopez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Latinoamérica y el Caribe (LAC) el desarrollo de las ciudades es afectado por el deficiente manejo y la escasa gestión de las aguas pluviales. Esta falta de acción es a menudo causante de fuertes inundaciones urbanas, que a su vez derivan en diversos problemas y gastos económicos para la sociedad. Uno de los factores que originan dicha problemática es la falta de una normativa que obligue a los desarrolladores, planeadores, autoridades y constructores de diversos proyectos de ingeniería; a cumplir con un requisito de sustentabilidad, en cuanto a manejo de aguas pluviales se refiere.



METODOLOGÍA

Se debe entender como manejo de aguas pluviales sustentable, a la condición de preservar el estado natural del escurrimiento de una cuenca a través de obras hidráulicas, a pesar de haber sido intervenida. Por lo tanto, el presente proyecto propone una normativa sustentada en cálculos hidrodinámicos, en los cuales se puede demostrar que el escurrimiento en el terreno natural es igual al escurrimiento después de la urbanización. Para ello, se hará una modelación computacional en el programa IBER, donde se demuestre que, introduciendo determinadas obras de mitigación o almacenamiento, se puede lograr un manejo sustentable de las aguas pluviales.


CONCLUSIONES

Como resultado se busca dejar una normativa que pueda ser replicable en todos los países de la región LAC y de esta manera disminuir los daños por inundación en zonas urbanas.
Vargas Contreras Lizbeth Ahtziri, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EXPLORACIÓN QUÍMICA DEL EXTRACTO METANÓLICO DE HOJAS DE ACALYPHA PHLEOIDES


EXPLORACIÓN QUÍMICA DEL EXTRACTO METANÓLICO DE HOJAS DE ACALYPHA PHLEOIDES

Vargas Contreras Lizbeth Ahtziri, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Acalypha, se encuentra ampliamente distribuido en México, cuenta con alrededor de 108 especies, de las cuales muy pocas han sido objeto de estudio químico y/o biológico. Derivado de estos estudios, se han logrado determinar metabolitos secundarios con importantes actividades biológicas como la antimicrobiana, antioxidante, hepatoprotectora, antifúngica, antiproliferativa, anticancerígena, entre otros. Acalypha phleoides, es una hierba perenne endémica de México, utilizada en la medicina tradicional, para tratar problemas gastrointestinales, posee un estudio biológico de los aceites esenciales obtenidos a partir de las partes aéreas de la planta, identificando al alcanfor y timol que mostraron efectos vasodilatadores. Por lo tanto, es trascendental realizar una exploración química del extracto metanólico (MeOH), lo que permitirá identificar los metabolitos secundarios presentes; contribuyendo así a la quimiotaxonomía de la especie.



METODOLOGÍA

Se utilizaron las hojas de Alcalypha phleoides, donde se obtuvieron los extractos mediante una maceración, a temperatura ambiente, con 2.5 L de MeOH, durante tres días. Este proceso se realizó por triplicado, obteniendo como resultado una miel color marrón-rojizo, con aroma característico. El extracto crudo fue analizado por RNM de 1H, en el cual se observan compuestos del tipo terpenos y flavonoides glicosilados. Se buscaron condiciones de reacción para la peracetilación: se utilizaron 5 g del extracto MeOH, 2.5 mL de anhídrido acético y 2.5 mL de piridina, en agitación a temperatura ambiente por 24 h, una vez concluida la reacción, se realizó una extracción líquido-líquido, obteniendo una miel color amarillo claro. El crudo de reacción obtenido fue enviado a RMN de 1H, para corroborar la acetilación de los metabolitos mayoritarios presentes en el extracto.


CONCLUSIONES

Se estandarizaron las condiciones para la reacción de peracetilación a los metabolitos mayoritarios del extracto MeOH de hojas de Alcalypha phleoides, logrando acetilar los compuestos glicosilados, lo que facilitará en trabajos posteriores la identificación, purificación y caracterización de los metabolitos en dicho extracto.
Vargas de la Torre Araceli, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas

HOMICIDIOS DOLOSOS EN LA CIUDAD DE TORREóN, COAHUILA


HOMICIDIOS DOLOSOS EN LA CIUDAD DE TORREóN, COAHUILA

Vargas de la Torre Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre los años 2009 a 2012, la zona metropolitana de la Laguna (compuesta por los municipios de Torreón, Coahuila, Gómez Palacio, Durango, y Lerdo, Durango) fue catalogada por el Consejo Ciudadano de la Seguridad Pública y la Justicia Penal como una de las regiones más violentas del mundo y entre la opinión pública fue considerado "el periodo negro" porque nunca antes se había suscitado una ola de violencia de tal magnitud en la región. Pero, hasta el último trimestre entra en marcha el operativo federal "Laguna Segura", convenio firmado entre el gobbierno federal de los gobiernos estatales de Coahuila y Durango dónde se desplegaron alrededor de mil efectivos militares para combatir a la delincuencia organizada (Excélsior, 2011, 22 de octubre), 2 años despues de que la violencia estuviera presente.



METODOLOGÍA

 Metodo cuantitativo a partir de la construcción de una base de datos por medio de fuentes abiertas.


CONCLUSIONES

En primer lugar, encontramos la generación de muertes por parte de grupos del crimen organizado, en dónde se dan a su vez varios tipos de asesinatos. El crimen organizado trabaja como su nombre lo dice de una manera organizada, dentro de estos grupos están involucradas muchas personas, las cuáles forman parte tanto de asesinatos, como de las personas asesinadas. Durante este año fue muy común que hubiera levantamientos, estos consisten en desaparecer a una persona como un ajuste de cuentas, en dónde ambas partes ya habían generado un conflicto previo, lo que muchas veces esto generaba el asesinato de la persona que había sido levantada, siendo estos los cuerpos que se encontraban con heridas de bala, decapitados, torturados, etc. En diferentes regiones de la ciudad, muchos con mensajes directos de estos grupos y otros que simplemente eran abandonados después de la muerte. Otra manera en la que estos hechos violentos se suscitaban era en balaceras, es otra de las maneras en las que mayormente se daban los homicidios, pues al igual que en los levantamientos también se trataba de ajuste de cuentas, pues una de las dos partes buscaba a la otra con el objetivo de interceptarla y terminar con su vida. Muchas veces se llegaba directamente con la victima a cobrar su vida, mientras otras veces se generaba una lucha entre bandos en donde se intercambiaban balas y terminaba con algunos muertos de uno u otro bando. Otra parte afectada por los grupos del crimen organizado son los policías, pues se rumora que muchas veces estos estaban aliados para que el crimen organizado pudiera cometer sus crímenes, sin embargo, también se veían afectados porque si no cumplían con las exigencias de estos también podían terminar muertos. Incluso eran el principal blanco para dejar en ellos mensajes con cartulinas, las llamadas narco mantas. Después, en segundo lugar ,encontramos las muertes por riñas callejeras, las cuales se dan entre bandas de diferentes grupos de personas que normalmente se generan por comunidades  geográficas, en donde las personas generan un sentido de identidad entre ellos, por lo que sienten la necesidad de defender su circulo social, provocando peleas entre otros grupos, pues suelen ser muy territoriales, entonces si se invade su territorio o se agrade a alguno de sus integrantes se puede crear un conflicto. Tales conflictos son los que muchas veces terminan en muertes, pues en estas discusiones se puede suscitar que alguna persona posea ya sea armas de fuego o armas blancas que utilizan para su defensa dentro de la pelea, lo que provoca que la discusión salga de control y termine en muerte. Sin embargo, las riñas callejeras también se producen por ajustes de cuentas, por lo que se busca personalmente al otro grupo para atacarlo y cobrar venganza. Por lo regular estas riñas se generan en los barrios de baja marginalidad de la cuidad. A mi consideración esto me lleva a dos conclusiones diferentes, pues me parece que, si bien son dos situaciones ligadas y que tienen mucho en común, hay varios factores que me hacen pensar en que son dos problemas con raíces distintas. En primer lugar el problema del crimen organizado, me parece mas un problema estructural que social, si bien siendo un problema estructural también entra en lo social, aquí el principal problema es la organización policiaca, en dónde no se le ve como una autoridad, sino que se le hasta como una herramienta con la que pueden jugar para su beneficio, el crimen organizado solo trabaja a su beneficio, y si algo no está a su favor hace que lo esté, tal como lo hace con la seguridad publica del país. En segundo lugar, encontramos las muertes por riñas, que ocurren principalmente en lugares marginados, pues los jóvenes de estas comunidades muchas veces se ven discriminados, lo que provoca que busquen una identidad dentro de sus barrios, lo que provoca que se arraiguen mucho a esto al nivel de pelear a muerte por esto mismo. Aquí también podemos encontrar el problema policiaco, en donde la seguridad  publica esta poco presente, pues en México los lugares mas marginados también suelen ser los lugares menos vigilados.  
Vargas Díaz Carlos, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

CONSUMO SOLIDARIO. CASO CANASTAS SOLIDARIAS EXPERIENCIA DE CONSUMO DE FAMILIAS PRODUCTORAS DE LAS COMUNIDADES DE LA HUASTECA POTOSINA CON FAMILIAS CONSUMIDORAS DE SAN LUIS POTOSí


CONSUMO SOLIDARIO. CASO CANASTAS SOLIDARIAS EXPERIENCIA DE CONSUMO DE FAMILIAS PRODUCTORAS DE LAS COMUNIDADES DE LA HUASTECA POTOSINA CON FAMILIAS CONSUMIDORAS DE SAN LUIS POTOSí

Hernández Rodríguez Lorena, Universidad Tecnológica de Nayarit. Rodriguez Bermudez Julieta Lizeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Ruiz Solano Galilea, Universidad Tecnológica de Nayarit. Vargas Díaz Carlos, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los avances en biotecnología han permitido que la agricultura tome un ritmo muy acelerado, gracias a los múltiples fertilizantes y herramientas que se desarrollan; si bien esto permite la producción masiva de alimentos la cual logra dar a basto a toda la población, a largo plazo la utilización de estos instrumentos puede traer consecuencias graves para el agua, suelo, flora, fauna, además de dejar en situación de vulnerabilidad a cierto grupo de agricultores, ya que, algunos no cuentan con los recursos para adquirir estos avances y sus producciones no son suficientes para venderlas por contrato a grandes organizaciones. La agricultura orgánica es una alternativa que ha demostrado ser muy útil para pequeños productores, ya que, esta práctica utiliza prácticas amigables con el medio ambiente, como el uso de subproductos y residuos en la composta. De lo anterior la comercialización de estos productos se presenta sin intermediarios, es decir, directa del campo al consumidor final permite que el consumidor adquiera productos de calidad y más sanos para el consumo, además para el productor permite un margen de ganancias más grande, esto enmarcado en la llamada Economía Solidaria que busca fomentar la actividad económica y de empleo de los entes locales, poniendo en énfasis el actuar de las personas  que se interesan por  fortalecer la economía de las comunidades,  de una forma próspera para todos los involucrados (vendedores - compradores). La economía solidaria ha llegado para revolucionar y transformar a quien la conozca, porque si bien es cierto es innovador, crea sostenibilidad, fomenta colaboración y participación, así como un consumo responsable etc. Esta economía humaniza y deja de lado el capitalismo económico.  Actualmente en San Luis Potosí se identifica el proyecto llamado Canastas Solidarias, proyecto de Economía Solidaria entre familias campesinas productoras de la Huasteca Potosina y consumidoras y consumidores organizados de la ciudad de San Luis Potosí. Alimentos frescos, naturales, sanos, de temporada.   Canastas solidarias es un proyecto basado en la economía solidaria en las que se involucran familias campesinas de la huasteca potosina y familias consumidoras de San Luis Potosí, este proyecto surge a través de la necesidad de obtener productos de temporada, orgánicos, sin pesticidas, fertilizantes etc, apoyar al campo y al medio ambiente, caso de estudio que es el que se revisa en la presente investigación, con el objetivo general de identificar los componentes de la canasta solidaria y la experiencia de compra de productos orgánicos a través de la economía solidaria, enfocándose a la experiencia de consumo de familias productoras de las comunidades de la Huasteca Potosina con familias consumidoras de San Luis Potosí a Junio del 2021.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utiliza la metodología de caso que nos permite una generalización analítica de las actividades que se realizan en Canastas Solidarias y con ello identificar y determinar sus componentes en el proceso de comercialización y comportamiento de compra de los consumidores actuales y potenciales.   Para esta investigación se llevó a cabo en cuatro sencillas etapas Planeación de la investigación Durante esta etapa se determinó el objetivo, además de hacer el planteamiento de la investigación, las preguntas de investigación, así como el alcance de esta y también se estableció el marco teórico y el marco contextual. Recopilación de la información Se utilizó el enfoque mixto, cuantitativo con la aplicación de instrumentos de entrevistas semiestructurada y encuesta cualitativa a un grupo específico de personas consumidoras de las canastas solidarias. Antes de la aplicación a la muestra se llevó a cabo una prueba piloto para perfeccionar los instrumentos. Procesamiento de la información recopilada  En esta etapa se procesó de manera digital la información obtenida con los instrumentos de recolección. Elaboración y presentación de resultados de la investigación En esta etapa se realizó un informe ejecutivo donde la información recopilada se presentó de manera gráfica, además se añadieron conclusiones de la investigación.


CONCLUSIONES

El alcance de esta investigación logró dar a conocer los componentes de la canasta solidaria y la experiencia de compra de esta por familias proveedoras en la Huasteca Potosina de la localidad de San Luis Potosí, así como proporcionar procesos que puedan mejorar el desarrollo de la comercialización. Sin duda alguna, este es un proyecto con un gran potencial y al ser un proyecto sin fines de lucro y estar basado en la economía solidaria que busca mejorar la calidad de vida de las familias consumidoras, además de entregar productos orgánicos que no dañan el suelo y tampoco el medio ambiente. A partir de los resultados obtenidos se puede indicar que el proyecto a pesar de tener una buena aceptación por parte de las familias de San Luis Potosí, se tienen grandes área de mejora en su proceso de compraventa, como lo son: el tiempo de entrega, los puntos de entregas de los productos y las estrategias de comercialización y marketing que le brinden una mayor visibilidad para propiciar el aumento de familiar consumidoras y con ello se tenga a un mayor número de productores participantes en el proyecto. Así como, identificar las mejoras que se pueden dar en su proceso administrativo y logística con la finalidad de que se tenga un mayor control desde la recepción de los productos hasta la entrega de las canastas. Por lo anterior se recomienda que a partir de los resultados que se han obtenido hasta el momento se dé un seguimiento para la estructuración y ejecución de estrategias comerciales que, dentro del marco de la economía solidaria, de los elementos para el crecimiento que visualizan los actores participantes en Canastas Solidarias.
Vargas Felix Jesus Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Edgardo Jonathan Suarez Dominguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN MECáNICA DE UN ACEITE CON SóLIDOS SUSPENDIDOS Y EFECTO EN EL ESTUDIO DE PETRóLEO.


EVALUACIóN MECáNICA DE UN ACEITE CON SóLIDOS SUSPENDIDOS Y EFECTO EN EL ESTUDIO DE PETRóLEO.

Vargas Felix Jesus Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Edgardo Jonathan Suarez Dominguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se han realizado experimentaciones relacionadas con la adición de un biorreductor de viscosidad con comportamiento no-newtoniano para crudos extrapesados, en el que se encontró una disminución de la viscosidad generando un comportamiento newtoniano en el flujo considerando la interacción con los asfaltenos encontrados en el crudo. Se han realizado estudios experimentales en los que se encuentran que flujos bifásicos de agua-crudo pesado tienen diferentes comportamientos según la velocidad superficial a la que se transporten, a bajas velocidades ocurren transiciones de flujo separado a regímenes de flujo disperso. Además, las caídas de presiones ocurren de diferentes maneras para los flujos de crudo liviano y los pesados, para lo cual es muy importante predecir los valores de viscosidad. En México es de interés el estudio de fluidos representativos de crudos y el análisis de estabilidad de aceites debido a la importancia económica y el interés de manejar productos sustentables, lo que reduce el consumo de energía para la producción.



METODOLOGÍA

En este trabajo se lleva a cabo la investigación de los efectos de la viscosidad en el flujo bifásico de crudo, llevando a cabo mediciones de viscosidad gracias al software Propiedades de los sistemas bifásicos Se desarrolló un software que permitió evaluar las siguientes características: Método de Andrade: requiere del conocimiento de la viscosidad experimental para diferentes valores de temperatura. Método de Przezdziecki y Sridhar: estima la viscosidad de un compuesto a partir de propiedades químico -físicas de la sustancia, que incluye el volumen molar, las propiedades críticas, el volumen en el punto de fusión y el peso molecular del compuesto, entre otras. Método de Orrick y Erbar: se basa en estimar la viscosidad a partir de la densidad de la sustancia, el peso molecular y la estructura molecular, expresada esta última a partir del número de átomos de carbono y los grupos funcionales. Método de van Velzen: estima la viscosidad de un compuesto orgánico a partir de la estructura molecular. La información que se requiere es el número total de átomos de carbono y los grupos funcionales que se encuentran presentes.


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos por el software dan una aproximación confiable en comparación con las referencias utilizadas en el documento, además de presentar una gran accesibilidad y fácil manejo. También se tiene trazabilidad a partir del análisis experimental por visualización de aceites. La Generación y aplicación de conocimiento se realiza a partir de un proyecto apoyado por el CONACYT en el 2021.
Vargas Flores Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mtro. Uriel Ramón Cardoza Sanchez, Universidad Nacional de Ingeniería

GESTIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE TEPALCATEPEC, MICHOACáN, COMO BASE DEL DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIARIAS PUEBLOS Y COMUNIDADES CREATIVAS


GESTIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE TEPALCATEPEC, MICHOACáN, COMO BASE DEL DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIARIAS PUEBLOS Y COMUNIDADES CREATIVAS

Chávez Chávez Mariela Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Merlo Castellanos Jesus Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Tinajero Godinez Orlando, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Vargas Flores Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mtro. Uriel Ramón Cardoza Sanchez, Universidad Nacional de Ingeniería



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El patrimonio cultural y natural local de América y particularmente de Nicaragua y México en sus comunidades más pequeñas es aún poco conocido a nivel global, sobre todo desde la perspectiva de un análisis integral como parte del territorio, la ciudad y sus ciudadanos como garantes de su protección y difusión local, nacional e internacional, expresado en la identidad cultural como punto de partida al desarrollo social y económico sostenible y sustentable. Es necesario compartir conocimientos y experiencias sobre los atributos del Patrimonio Natural y Cultural de América, en particular los atributos locales menos conocidos y por tanto poco visitados por no considerarse de interés turístico a nivel institucional pero que para sus habitantes son invaluables y deben conservarse, para lo que su gestión turística puede generar los recursos económicos necesarios para lograrlo. Se dio a la tarea de promocionar los lugares turísticos de nuestro municipio y la región que son casi desconocidas por muchas personas. La gran diversidad de naturaleza y fauna que no se encuentran en ningún otro lugar además de la rica gastronomía que es una de las mejores



METODOLOGÍA

Entre los principales métodos que se aplicaron  en esta investigación son el análisis y síntesis de propuestas o proyectos ya existentes, es decir páginas locales que tuvieran el mismo concepto (divulgación del patrimonio cultural y natural), para conocer y trazar una directriz. Se realizó una investigación documental en Tepalcatepec, respecto a la cultura, los lugares naturales y arquitectura, gastronomía, y personajes poco conocidos, posteriormente  se planearon rutas para realizar la investigación  de campo, en donde se documentó, en el plazo de dos meses, que duro el Verano I+D+i del Programa Delfín,  tratando de cubrir lo más interesante de cada municipio, preguntando a los nativos sobre lugares, personajes o aportaciones significativas, a la documentación,  viajando a los lugares  poco mencionados y documentando los atributos que generan mayor interés local, nacional e internacional. Se abrirán nuevas cuentas en las redes sociales más importantes donde trataremos de abarcar la mayor cantidad de público posible para dar a conocer el lugar, posiblemente con el mismo nombre Mi querido Tepeque Posteriormente se editara, solo lo mejor, o lo más resaltable, y se subirá a las diferentes plataformas, videos cortos para generar interés, y después  la  reseña completa, con imágenes videos y entrevistas. Se observará cual es el comportamiento de cada red social, ante cada publicación, para analizar cual esté funcionando mejor para el proyecto.


CONCLUSIONES

Lo primero que se abordó en la metodología, fue el análisis de páginas ya existentes, o proyectos afines. La página de Facebook que se analizaron fueron: Diario de tepeque (https://www.facebook.com/Diario-de-tepeque-467643476915299/) y  Chuy Colima  Gugarci (https://www.facebook.com/Dimjuv), también se analizaron los canales de YouTube Memo Roiz y  Tucoalcoman donde muestran y dan a conocer información de la vida de la gente de este municipio Partiendo de este análisis y continuando con la metodología, se decidió continuar con una página ya creada por los mismos integrantes Mi querido Tepeque página la cual ya tiene 5 años desde su creación donde con esfuerzo y dedicación se ha logrado llegar a más de 10,000 seguidores. Una vez retomada la página, se analizó la información ya recabada y programaron las actividades a realizar para abarcar los lugares no retomados. Se creó un blog para la divulgación en Blogger, y está en proceso de creación un canal de YouTube, Tiktok e Instagram. La creación de estos canales no fue posible ya que desgraciadamente en Tepalcatepec, en los últimos meses se ha vivido una fuerte ola de violencia que no permite salir a documentar. En el transcurso del proyecto hubo bastantes retos, desde climas lluviosos, fuertes oleadas de calor y la pandemia del covid-19 por el cual instituciones de registros históricos del municipio, están la mayor parte del tiempo cerradas. Parte de la responsabilidad que tiene cualquier persona al divulgar públicamente el patrimonio natural es hacer la invitación a visitarlo, pero también a cuidarlo, el patrimonio es de todos y hay que preservarlo, para que las futuras generaciones puedan disfrutar de él, lamentablemente algunos foráneos desensibilizados no cuidan ni respetan el medio ambiente, contaminando y dañando  la naturaleza, tal fue el caso de muchos lugares como la presa de los olivos, la cual muchas personas inconscientes tiran basura y dañan la imagen de ese hermoso lugar. Al día de hoy la página en Facebook, Mi querido Tepeque cuenta con un total de 10,343 seguidores que van sumándose día con día y ha logrado un total de personas alcanzadas de 27570, una cifra bastante alta. Todos estos seguidores han ido incrementando con el paso del tiempo, con cada foto, sin publicidad pagada o anuncios (que puede corra esa posibilidad en un futuro) y al día de hoy, la página sigue creciendo y hay bastante interés e interacción del público. La página alberga de Facebook alberga bastante información documentada por medio de fotografías y videos, que con el esfuerzo de 4 jóvenes y el interés constante, a lo largo de 5 años se han sabido ganar el interés del público internauta con el objetivo de lograr captar la atención de todo el mundo y lograr que muchas más personas visiten nuestra tierra. El trabajo obtenido tanto en estos 2 meses como en los 5 años de creación, es bastantante satisfactorio al día de hoy, y más satisfactorio aun es que se logró sin necesidad de publicidad pagada ni promoción alguna, puro esfuerzo y dedicación constante
Vargas Galicia Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Karen Lillian Ochoa Lara, Universidad de Sonora

ESTUDIO COMPUTACIONAL DE LA INTERACCIóN DEL DERIVADO BIS-(METIL) ANTRAQUINONA DE LA TETRANDRINA Y ADN


ESTUDIO COMPUTACIONAL DE LA INTERACCIóN DEL DERIVADO BIS-(METIL) ANTRAQUINONA DE LA TETRANDRINA Y ADN

Vargas Galicia Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karen Lillian Ochoa Lara, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tetrandrina es un alcaloide bisbencilisoquinolínico aislado de la planta Stephania tetrandra. Esta planta es utilizada para fines medicinales en la cultura china, se sabe que tiene muchas propiedades medicinales ya que todas estas están registradas en la farmacopea; se utiliza como analgésico, diurético, antihipertensivo, antiasmático,antihiperglucemiante, incluso se usa como anticancerígeno y antiviral. La modificación de la tetrandrina fue un paso importante para poder encontrar nuevas propiedades de esta molécula, si bien, la molécula natural ya contaba con propiedades interesantes, al sustituir o al añadir un grupo nuevo en su estructura podría mejorar sus características farmacológicas o bien disminuir su toxicidad. Ha sido reportado por el grupo de investigación al que me incorporé durante el verano, que los derivados de tetrandrina con sustituyentes  9-(metil)acridina y 9-(metil)antraceno tienen actividad antiproliferativa in vitro, destacándose el derivado de antraceno por poseer características superiores al alcaloide natural con respecto a la línea tumoral de cáncer cervicouterino, así como propiedades antimicrobianas. Además, se sabe que dado que los derivados son catiónicos tienen la capacidad de unirse mediante interacciones electrostáticas al ADN, además de establecer otras interacciones como p-p, por intercalación de los sustituyentes entre los pares de bases de la biomolécula, y Van der Waals debidas a la buena complementariedad entre superficies. En este trabajo se plantea estudiar el modo de unión del derivado bis-(metil) antraquinona de la tetrandrina ante una secuencia de ADN de doble cadena de 12 pares de bases (pb), Así como las interacciones no covalentes responsables. Este tipo de estudios pueden ayudar al desarrollo de nuevos fármacos, los cuales pueden ocasionar diversos efectos en el ADN, interrumpiendo la transcripción y la replicación.



METODOLOGÍA

La molécula  que se estudió durante el proyecto fue el derivado bis-(metil) antraquinona de la tetrandrina (Ant). Las antraquinonas están unidas mediante enlaces covalentes a los nitrógenos de la tetrandrina en las posiciones 2 y 2’, proporcionando cargas positivas en ambos nitrógenos. Las antraquinonas y estas cargas son las que le dan la capacidad al derivado Ant de una buena unión al ADN, con posible intercalación, y la estructura macrocíclica de la tetrandrina le confiere la capacidad de unión al surco mayor. Para dibujar el derivado Ant se partió de las coordenadas cristalinas del derivado bis-naftilado de la tetrandrina previamente reportado, y se usó el programa de Avogadro 1.2.0 usando un campo de fuerza UFF, posteriormente se optimizó y se calcularon las frecuencias en Gaussian 03W 6.0 con ayuda de la teoría semi empírica PM6. Nuevamente se utilizó Avogadro 1.2.0 para verificar que la molécula cumpliera con las características adecuadas para continuar con el estudio computacional.  Al tener la molécula Ant ya optimizada se realizó el acoplamiento molecular de forma manual. Para esto se dibujó una molécula  de ADN en Hyperchem 8.0 de doble cadena de 12pb con la secuencia 5’-GTA AGA TGA TTC-3’ usando el campo de fuerza AMBER para su optimización. El estudio computacional consistió en buscar una posición adecuada y óptima de las antraquinonas para unirlo al ADN, para esto se estudiaron 27 posiciones de los complejos para comparar las energías y así elegir el de menor energía. Para la optimización del complejo se usó el campo de fuerza AMBER, el cual es utilizado para biomoléculas, en el programa Hyperchem 8.0.  Finalmente, se analizaron las estructuras de los complejos de menor energía.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos, la estructura del complejo con menor energía evidencia que Ant es un buen unidor de ADN. Sin embargo, esta estructura no tiene intercaladas a las antraquinonas entre los pares de bases, sino que está parcialmente intercalada y tiene un buen contacto en el surco mayor del ADN, además de distancias muy cercanas entre los nitrógenos del derivado y los oxígenos fosfato del ADN que revelan interacciones electrostáticas tipo ión-ión.  Cabe mencionar que las condiciones entre los estudios experimentales y los computacionales son diferentes, los primeros involucran solución y los segundos son en fase gas. A pesar de esto, los resultados de este trabajo, son congruentes con los obtenidos experimentalmente por el grupo de investigación y ayudan a comprender la alta afinidad observada del derivado de antraquinona por el ADN.  
Vargas Gomez Juan Diego, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara

ALCANCES DE LAS SOSPECHAS RAZONABLE PARA LA REALIZACIóN DE DETENCIONES, CASO COLOMBIA Y MéXICO


ALCANCES DE LAS SOSPECHAS RAZONABLE PARA LA REALIZACIóN DE DETENCIONES, CASO COLOMBIA Y MéXICO

Mendez Perdomo Jefferson, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Vargas Gomez Juan Diego, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente proyecto lo que se quiere plasmar es conocer los alcances de las sospechas razonables para la realización de detenciones, caso Colombia y México, es importante conocer sobre esto y así mismo conceptualizarnos sobre este tema, la detención en este sentido consiste en privar a un sujeto de su libertad durante un cierto periodo temporal, tiene como finalidad una disposición de una persona ante el juez, entre las causas que dan lugar a la detención de haber cometido un delito o ser sospechoso de ello y así mismo ser interrogado quebrantando su condena, todo esto con el propósito de partir de lo general a lo especifico y lograr una visión integral.



METODOLOGÍA

Desde una perspectiva del derecho, se hace un análisis de las normas jurídicas plasmadas en las leyes, códigos y reglamentos en los dos países que en este caso son Colombia y México, estos conllevan al desarrollo y por ende a la interpretación de la investigación sobre los comportamientos regulados por las normas jurídicas. La metodología a utilizar en la presente investigación o proyecto consiste en trabajo de campo, entrevistas, análisis de las fuentes bibliográficas, investigación de documentos, análisis y revisión del marco jurídico y derechos fundamentales de los dos países objeto del presente estudio.


CONCLUSIONES

Es de gran importancia que un proyecto de investigación defina el tipo de resultados al que se aspira tener un orden de lo establecido y de los conocimientos puestos allí, una investigación no solo se debe precisar sus objetivos sino que también proponer una serie de resultados. Dentro del proceso lo primordial es la aseguración  correcta del desarrollo del proceso penal, comenzando desde el control de la detención, la preparación a juicio donde se resuelve sobre la admisión de pruebas y el juicio oral que inicia con la audiencia de debate y que concluye con la sentencia.
Vargas Hernández Giselt Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Hortencia Castañeda Velazquez, Universidad Autónoma de Nayarit

DESEMPEÑO LABORAL ASOCIADO A PRESENTISMO Y ABSENTISMO EN TRABAJADORES DE HOSPITAL DE TEPIC NAYARIT, MEXICO


DESEMPEÑO LABORAL ASOCIADO A PRESENTISMO Y ABSENTISMO EN TRABAJADORES DE HOSPITAL DE TEPIC NAYARIT, MEXICO

Vargas Hernández Giselt Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Hortencia Castañeda Velazquez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Desempeño en el Trabajo se ha investigado de manera escasa aun cuando el tema es de relevancia fundamental para los resultados generales de las organizaciones con efectos directos en su competitividad.  Las organizaciones requieren conocer la manera en que sus integrantes están realizando las actividades laborales que tienen asignadas, por ello la necesidad de medir sistemáticamente el desempeño en el trabajo (Werther & Davis, 2014). Sin un adecuado desempeño laboral en todos los niveles de la organización, el logro de los objetivos resulta difícil e incierto. La importancia de una adecuada evaluación del desempeño de los puestos de trabajo, para favorecer el cumplimiento de los objetivos generales y específicos, es una tarea frecuentemente estimulada al interior de las organizaciones. Objetivo: Describir el desempeño laboral asociado a presentismo y absentismo en trabajadores de Hospital Central de Tepic, Nayarit - México.



METODOLOGÍA

(Hodgetts & Altman, 1993), establecen que la evaluación del desempeño en el trabajo, es un sistema de control que se emplea para comparar el desempeño individual, con los resultados esperados. La investigación es de tipo cuantitativo, con diseño de estudio descriptivo, se aplicó el cuestionario HPQ Health and Work Performance Questionnaire (cuestionario de salud y desempeño laboral), para aplicarse en investigación.  Este instrumento permite identificar el desempeño en el trabajo a través de ítems, que se refieren tanto al conocimiento del trabajo, la calidad con la cual se está ejecutando, el grado de responsabilidad y productividad alcanzados por los trabajadores, evaluando también la habilidad y destreza mostrados, así como la actitud con respecto a la empresa, obteniendo una validez de Alfa de Cronbach de .911 Se obtuvo una participación de 135 trabajadores sanitarios del Hospital central de Tepic, Nayarit México, entre enfermeros, médicos, químicos, administrativos, lavandería, trabajo social, intendencia, cocineros, entre otros. Los resultados obtenidos se analizaron en el estadístico SPSS 22


CONCLUSIONES

De los 135 trabajadores, 84 (62%)  son de género femenino  y  51 (38%) de género masculino, su rango más alto de edad es de 46 a 60 años (30%); 64 (47%) de los trabajadores son casados, 40 (30%) de ellos tienen como 2 hijos, 46 (34%)  de ellos no tienen personas que dependan económicamente, la licenciatura es el nivel de escolaridad más alto con un numero de 79 (58%) trabajadores, 112 (83%) tienen como servicio médico  el ISSSTE, según su ocupación, 42 (31%) pertenecen al área de enfermería, 27 (20%) al área administrativa, 22 (16%) a intendencia, 16 (12%) a trabajo social, 12 (10%) son médicos, 1 (7%) son de lavandería, 9 (7%) son químicos y 6 (4%) pertenecen al área de cocina. 47 (35%) de ellos llevan un tiempo laborado dentro de la institución de 6 a 12 años, 101 (75%) trabajan en un lapso de tiempo de 6 horas diarias, 68 (50%) de ellos realizan actividad física, 115 (85%) de ellos no fuma y 89 (70%) de ellos ingiere bebidas alcohólicas. El presentismo tuvo un nivel bajo con 18 (13%) trabajadores, un nivel medio con 97 (80%) trabajadores y un nivel alto con 20 (15%) trabajadores. El absentismo tuvo una calificación de 1 (7%) trabajador en nivel bajo, 110 (82%) en nivel medio y 24 (18) en nivel alto Finalmente, el desempeño obtenido tuvo una calificación de 7 (5%) en nivel medio y 128 (95%) como nivel alto, siendo esta la puntuación más alta de desempeño laboral. Se realiza X2 obteniéndose una p.000 lo cual es significativa   En base al cuestionario aplicado y a los resultados obtenidos se logra determinar que el desempeño laboral de los colaboradores es importante para que una empresa o institución de salud pueda alcanzar los objetivos organizacionales. La puntuación promedio total se ubica en el nivel medio de la escala, lo que representó un desempeño promedio para la empresa en estudio. Al diferenciar los resultados se encontró que el ítem mejor evaluado fue el desempeño de los trabajadores en la empresa, seguido de Ausentismo Laboral, mientras que la más baja fue presentismo. Se concluye que el desempeño se asocia al presentismo y al absentismo con una p.000 Con estos resultados se puede deducir que los dirigentes de esta organización podrán retroalimentar a sus trabajadores sobre la eficiencia mostrada en el trabajo, así como la calidad con que se realiza, pero también tienen la oportunidad para revisar las diferentes variables que afectan el trabajo, debido a que no se están dando las condiciones óptimas, para un pleno desempeño de los trabajadores en sus respectivas funciones. Se espera de ellos que brinden sus servicios con altos niveles de eficiencia y eficacia para beneficio de su empresa en particular y de la sociedad en general.
Vargas Juárez Ana Leonor, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Mtro. Luis Fernando Anita Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LAS RELIGIONES APORTAN DOGMAS CON UN SENTIDO HUMANISTA, PARA LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS EN LAS SOCIEDADES


LAS RELIGIONES APORTAN DOGMAS CON UN SENTIDO HUMANISTA, PARA LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS EN LAS SOCIEDADES

Vargas Juárez Ana Leonor, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtro. Luis Fernando Anita Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las religiones teniendo su propia estructura, origen, practicas, tradiciones, costumbres y culturas, que aunque puedan o no coincidir en todo o en gran parte, llegan a contemplar en cierto modo a los Medios Alternativos de Solución de Controversias y de acuerdo al tipo de religión y a la forma de cómo captan la atención de sus creyentes, de manera especial difunden sus dogmas, principios, valores, mandamientos, etcétera, para resolver los conflictos de manera pacífica y civilizada por medio del amor, igualdad, solidaridad y demás valores. Por lo anterior, determinar el grado de resolución de conflictos y la divulgación de una cultura de paz a través de las principales religiones del mundo, ha sido un tema de mucha importancia, por lo que podemos cuestionarnos ¿Cómo el catolicismo, protestantismo, islamismo e hinduismo abordan en sus principales documentos emblemáticos a la mediación, conciliación y arbitraje?, ¿Cómo han influido en la sociedad para pacificar, sanar y restaurar relaciones entre hombres y mujeres?, ¿Cuál es el propósito de que estén los MASC en los documentos emblemáticos religiosos? y ¿Cómo el creyente de esta forma obtiene una paz interior, social y está a la espera de su recompensa divina?



METODOLOGÍA

Para la comprobación de la hipótesis planteada, se realiza una investigación de corte jurídico con una orientación histórica-analítica y se sigue una guía dogmática empleando los métodos inductivo, deductivo, intuitivo y comparativo para lograr llegar a los aspectos generales por medio de premisas particulares como lo es el caso de conocer como son abordados y plasmados los medios alternos de solución de controversias (mediación, conciliación y arbitraje) en los distintos documentos emblemáticos del catolicismo, protestantismo, islamismo e hinduismo cuyo objeto de estudio es fundamental, aplicando la técnica de la observación documental en la búsqueda y revisión de las siguientes fuentes de información dogmáticas: bibliografía física como digital, artículos relacionados con el tema, hemerografía y cibernética. Esta investigación se desarrollará indagando en los documentos principales de las distintas religiones ya mencionadas como lo son la Biblia, la Biblia protestante, el Corán y en los Sagrados Libros del Hinduismo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano gracias a la orientación de mi investigador, la cual fue sumamente oportuna, se logró el diseño de un ensayo y la determinación de las fuentes de cada una de las religiones para el trabajo de investigación, por lo anterior, los resultados logrados son parciales; al respecto, lo siguiente: Desde el origen del hombre han existido los conflictos por diversos aspectos y lo que se ha buscado es una solución a ellos de forma pronta para lograr una pacífica convivencia social, es así que la mayoría de las religiones buscan un ambiente pacifico en el cual puedan vivir todos los hombres y mujeres por lo que nos hablan de mantener un orden y sobre todo amor al ser supremo y a los hombres. La religión tuvo, ha tenido y tendrá cierto impacto en la sociedad ya que busca en cierto modo darle un sentido a la vida, es así que al hablar de justicia nos encontramos con la justicia humana y la divina. Por lo que para dar respuesta a las preguntas plasmadas en el planteamiento del problema, encontramos que, si bien no como tal se plasman los 3 distintos medios alternos, pero si la presencia de la función mediadora, conciliadora y de arbitraje, es decir, la presencia de mediadores que logren mantener una sana relación entre el ser supremo y los hombres y entre estos mismos, el reconciliar las relaciones y si en necesario la presencia de un árbitro que pueda resolver las disputas entre las parejas, hermanos y demás relaciones estrechas, dicha investigación contribuye para el objetivo 16 de desarrollo sostenible-ODS: Paz, Justicia e Instituciones sólidas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Opiniones Finales:                                        Después del análisis realizado sobre las religiones respecto de los Medios Alternos de Solución de Controversias y la cultura de paz, preciso que: La religión promueve una espiritualidad-moralidad, una calidad de vida y bienestar en cierto modo. El hombre necesita tener un referente en su vida y seguir así las enseñanzas del ser supremo para imitarlo y sentirse parte de algo. En todas las religiones el conflicto está visto como una fuente de caos, destrucción y retroceso por lo el uso de los MASC les han permitido hacer un alto a estos. Quien profese alguna de estas religiones, creyente y practicante, debe ceñirse a dogmas divinos, religiosos, espirituales y morales, es decir, el ser humano al cumplir con los ya mencionados, es congruente con la religión que profesa obteniendo así una paz interior y una paz social, por lo que al ser estos incumplidos se considera la aplicación de determinados castigos divinos. Los MASC y la cultura de paz están inmersos en las religiones y es un símbolo para que el ser humano civilizadamente resuelva sus controversias. La humanidad debe tener el anhelo de la coexistencia, la concordia y la paz, eso hará crecer a cada individuo, familia, comunidad y estado, de lo contrario habrá el más excelso caos y atrocidad en la convivencia humana como es hoy en día y para ello debemos regresar a los dogmas de cada religión según se profese y encontrar las formas prácticas de solución de conflictos y a la par permita una sana convivencia social.
Vargas López Juan Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Edwin Puertas del Castillo, Universidad Tecnológica De Bolívar

DESARROLLO DE LIBRERíA ESPECIALIZADA PARA EL PROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURAL (PLN)


DESARROLLO DE LIBRERíA ESPECIALIZADA PARA EL PROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURAL (PLN)

Ruiz Perez Darwin, Corporación Universitaria Americana. Vargas López Juan Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Edwin Puertas del Castillo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lenguaje es un fenómeno que persigue al individuo desde el inicio de la humanidad. La automatización de procesos y el uso de inteligencia artificial tiene décadas ocurriendo, el progreso y evolución tecnológica nos regalan un panorama de crecimiento exponencial para las áreas de inteligencia artificial, tecnología que en la actualidad sorprende a la población con sus aplicaciones; asistentes de voz, traductores, auto-completado, recomendaciones y otras son las aplicaciones que reflejan el progreso de la Inteligencia artificial en la sociedad, por lo tanto es necesario adentrarse en los diferentes subcampos de la inteligencia artificial, la visión por computadora, Aprendizaje Profundo (Deep Learning), Aprendizaje de Máquina (Machine Learning), Procesamiento del lenguaje natural (Natural Language Processing) o Computación Cognitiva (Cognitive Computing), son tecnologías se esfuerzan por hacer que el procesamiento de datos logre el mayor beneficio para el aprendizaje posible. El procesamiento de lenguaje natural, requiere enfrentarnos al tratamiento de datos, que va desde la obtención, limpieza, enriquecimiento y traducción de textos, desde texto crudo pasando por la tokenización, limpieza, enriquecimiento y organización. Desarrollar librerías que traten con el texto en español y doten de herramientas especializadas a las personas relacionadas con la investigación de Procesamiento de Lenguaje Natural es una necesidad latente, con modelos en el mercado con GPT-3 que nos muestran la importancia del lenguaje en el avance de la inteligencia artificial en general debemos ayudar al progreso de esta clase de herramientas para texto y modelos en nuestro lenguaje.



METODOLOGÍA

Para lograr un análisis provechoso de la investigación sobre procesamiento del lenguaje natural, fue necesario un análisis de los artículos que hablan sobre herramientas existentes para el tratamiento de los datos en el área, específicamente con el lenguaje de programación Python. Se descartaron aquellos artículos que excedieran como año de publicación 2012 o cuya metodología u objetivos fuesen excluyentes con nuestra investigación. Para obtener la información necesaria y alcanzar el objetivo planteado en este trabajo se seleccionó la librería de tweet-preprocessor que incluye un tokenizador y algunas herramientas para el tratamiento de tuits con etiquetas establecidas. Ahora bien existe una infinidad de instrumentos que nos permiten filtrar el tuit, el uso de expresiones regulares es una opción que logra encontrar coincidencias en el tuit y las reemplaza(o borra), después de esa limpieza se utilizan librerías especializadas que separan al texto por palabras, pares o tuplas de las mismas, esta técnica es llamada N-Grams,esta técnica está basada en la aplicación de la Asunción de Markov (Markov assumption), que calcula la probabilidad de aparición de una palabra dependiendo solo de un historial limitado, solo influyen una cantidad limitada de Grams en ello. Se utilizó la librería NLTK (Natural Languaje Toolkit) Esta librería incluye un tokenizador de palabras y una función para obtener los N-Grams. También se incluyen herramientas de clasificación bayesiana de texto, que de acuerdo con un conjunto de funciones basado en un modelo estadístico, calcula de qué palabras y cuántas veces aparecen en el texto. Dado que procesando el contenido del tuit se determinará a qué categoría puede pertenecer, de aquellas que se definan, por ello es de suma importancia la aplicación del teorema de Bayes para calcular la posibilidad de identificar a qué categoría pertenece, teniendo en cuenta la probabilidad que aporta cada palabra. Una vez planificados los cálculos, se tendrá en cuenta aquella categoría que cuenta con mayor probabilidad. En un sentido amplio, los modelos de Naives Bayes son una clase de algoritmos de clasificación de aprendizaje automático. Asimismo dentro de las variables categóricas la utilización de Regresión Logística es una de las herramientas estadísticas empleadas para la descripción de un conjunto de datos.


CONCLUSIONES

El tratamiento de datos que se hizo a lo largo del proyecto fue agregado a una librería que se encuentra en la página Github que es un repositorio online, con ello se espera dejar registro de las herramientas que se utilizan para la investigación relacionada con el procesamiento de Lenguaje Natural y acercarla a los hispano-parlantes. Además de esta tecnología utilizamos algunas de las técnicas de tratamiento para el lenguaje más común, la investigación se seguirá llevando a cabo con análisis del estado del arte para las herramientas implementadas esperando lograr la creación de una librería que permita la construcción de un modelo de clasificación de tuits por sentimientos de principio a fin, incluyendo la implementación y el tratamiento de datos en un solo lugar. Gracias al desarrollo del verano de investigación se dio un momento de enorme interés y aprendizaje hacia el área de la investigación, trabajar en el procesamiento del lenguaje natural, es una experiencia multidisciplinaria gracias a la que yo y mi compañero de investigación analizamos artículos científicos sobre el tema, adentrándonos un poco a la Inteligencia Artificial y cómo puede relacionarse con la lingüística. El avance de las herramientas relacionadas PLN es enorme, debemos adaptarnos a los progresos y descubrimientos y aprovechar los avances tecnológicos a nuestro alcance para desarrollar innovaciones. En el caso de esta investigación, el desarrollo de herramientas para el tratamiento de textos es una necesidad, aunque los modelos entrenados con textos en español existen, la documentación se encuentra en inglés, agregado a esto las herramientas que permiten todas las labores de creación y prueba de un modelo estaban separadas con lo que, gracias a nuestro proyecto se tendrán en un solo lugar, facilitando el trabajo para los investigadores y desarrolladores de aplicaciones relacionadas con el Procesamiento de Lenguaje Natural.
Vargas Mesa Enid Daniela, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara

DESAFíOS Y PRáCTICAS EN LA EDUCACIóN REMOTA DE EMERGENCIA MEDIADA POR TIC


DESAFíOS Y PRáCTICAS EN LA EDUCACIóN REMOTA DE EMERGENCIA MEDIADA POR TIC

de la Rosa de la Torre Arnold, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Méndez Ortega Miriam Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Mesa Enid Daniela, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2020 el mundo vivió una situación de confinamiento debido a una pandemia generada por el Covid- 19, en un abrir y cerrar de ojos, las dinámicas escolares cambiaron drásticamente. Estas transformaciones llegaron sin precedentes en diferentes contextos. La rapidez con la que aconteció el confinamiento exigió que los profesores ingresaran a un mundo tal vez desconocido para muchos, como la virtualidad. Hubo una ruptura imprevista de las actividades presenciales en las aulas de clase, por lo cual, se tuvo una alternativa de solución inmediata como la implementación de mediaciones en ambientes virtuales con el fin de dar continuidad a los procesos de enseñanza - aprendizaje como se venía realizando antes de la pandemia. Partiendo de lo anterior, en México se suspendieron las clases presenciales desde el 23 de marzo de 2020 de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación el 16 de marzo. Por tal motivo, los profesores llevaron las aulas a sus hogares, con la responsabilidad de utilizar las TIC. Cabe resaltar que, no hubo una capacitación previa para la nueva realidad educativa.  Por todo lo anterior, es necesario conocer los desafíos que se han presentado en la pandemia en el contexto educativo en relación con las prácticas pedagógicas en la educación de emergencia. Por lo tanto, se plantearon las siguientes preguntas: ¿Cómo se caracterizan las prácticas de los docentes durante la docencia de emergencia  ¿Cuáles de estas prácticas pedagógicas prevalecerán cuando se regularice la docencia en las aulas?  ¿Cuáles son los aprendizajes que los docentes han construido durante este periodo? ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentan los docentes en los diferentes niveles educativos durante la pandemia? ¿Cuáles son las experiencias positivas y negativas de una docencia remota de emergencia?



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación en primera instancia como ya se tenía planteado realizar a través de grupos focales, tuvo un notable cambio, pues por la situación que se sigue presentando por el virus de SARS-COV2 en México, se optó por utilizar otras herramientas y medios que permitieran el acercamiento a docentes de nivel educativo básico que durante esta práctica educativa remota de emergencia nos dieran un panorama sobre cómo ha sido el ejercicio de enseñanza y aprendizaje con los alumnos. Es por ello que se eligió trabajar a partir de la entrevista semi estructurada teniendo como base  un guión de entrevista que fue elaborado por estudiantes y validado por profesores investigadores, finalizando con una realización de análisis de contenido de las entrevistas realizadas. La muestra para esta investigación fue realizada de manera intencional pues el investigador a cargo del proyecto tuvo a bien en contactar a los docentes; docentes que son de nivel básico (primaria) contando de 2 a 3 años de servicio docente, ambos trabajando en lugares rurales del estado de Jalisco, en escuelas multigrado con un aproximado de 10 a 15 niños. El formato y metodología aplicada fue de manera mixta, por medio del análisis de contenido utilizando la técnica de entrevista específicamente la entrevista semi estructurada.  El guión de esta entrevista fue elaborado con base a la investigación realizada de Fuhr Stoessel, A. F., Iturralde, C., Boucíguez, M. J., & Rocha, A., sobre las prácticas docentes en modalidad a distancia, de las cuales retomamos 4 aspectos importantes: estrategias, rol del profesor, evaluación y organización de la clase. Los alumnos participantes de dicha investigación realizaron la estructuración del contenido de la entrevista, una vez teniendo el guión se procedió a realizar una validación de contenido en el cual se contactaron expertos en materia educativa para hacer dicho ejercicio en el cual se descartaron las preguntas que tuvieran menor nivel de validez, es decir menor importancia al momento de realizar la entrevista.


CONCLUSIONES

  Después de haber realizado un pequeño recorrido por el concepto de la educación a distancia y virtual, a su vez contextualizarla en el entorno actual de pandemia generada por el Covid-19, es importante mencionar los desafíos pedagógicos, así como las prácticas pedagógicas que han vivido los docentes en este periodo de educación remota de emergencia. Como primera medida las dificultades que se encontraron van relacionadas con la carencia de herramientas y tecnología, trabajar a distancia, la situación de estudiantes con rezago educativo y con necesidades de lenguaje, teniendo en cuenta dichas dificultades optaron poner en práctica por el aula invertida, las asesorías presenciales de 3 hrs, emplear cuadernillos de trabajo, material didáctico. Segundo, se aprecian las competencias que desarrollaron las docentes para realizar sus prácticas a un nivel multigrado, la evolución de crear una atención personalizada, el cambio de una clase tradicional a una clase híbrida con ayuda de los padres de familia, logrando una planeación de clase exitosa. Tercero, la importancia del docente en este proceso. Teniendo en cuenta que los estudiantes atraviesan por cambios emocionales debido a la situación de pandemia e incertidumbre que se presenta, el docente se convierte en un apoyo emocional.  Además, se discute acerca de qué y cómo evaluar. Las docentes adaptaron la evaluación a tareas con las que el estudiante demuestre  su  conocimiento y el uso de un modelo humanista en que se consideren aspectos del estudiante que ayuden a lograr una evaluación justa. Por último, no se puede afirmar que existe una regla general que se pueda aplicar a todas las clases remotas y garantizar que sean exitosas. Es el mismo contexto y las características de los estudiantes que determinan el qué y cómo hacerlo; sin embargo,  las  recomendaciones  mencionadas  anteriormente  ayudan  a  facilitar  nuestra  labor  docente  y  pueden  ser  usadas  y  adaptadas  a  las  necesidades  individuales.
Vargas Monroy Abigail, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit

ACOSO Y HOSTIGAMIENTO ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIéNEGA DEL ESTADO DE MICHOACáN DE OCAMPO


ACOSO Y HOSTIGAMIENTO ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIéNEGA DEL ESTADO DE MICHOACáN DE OCAMPO

Ayala Ramírez Yesica Estefania, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Escobedo Núñez Yaritza, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Orozco Parra José Alberto, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Chávez Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vargas Monroy Abigail, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La protección de los derechos humanos es fundamental en todas las instituciones públicas, incluidas las de Educación Superior. En este tenor, es esencial que en los ámbitos educativos se dé el cumplimiento de leyes nacionales e internacionales que establecen el respeto de los derechos humanos y que fomentan principios de igualdad para la no discriminación y la seguridad.  El hostigamiento y acoso sexual es una práctica de connotación sexual que atenta contra la dignidad de las personas, vulnera sus derechos, evidencia desigualdad y limita su pleno desarrollo en el entorno social y escolar. La Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, fundada en el 2005, es una institución de educación de nivel superior que se encuentra entre los municipios de Sahuayo y Jiquilpan. Los datos de matrícula no se encuentran disponibles, sin embargo, es de conocimiento general que en esta institución se reúnen estudiantes provenientes de municipios y localidades aledaños. Actualmente cuenta con 8 carreras y 2 maestrías, de la misma forma, existen dos turnos (matutino y vespertino) que dependen de la demanda de ingreso de la carrera. El acoso es una expresión de poder donde las víctimas son consideradas o reducidas a objeto y esto se ve presente en la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Entre estudiantes universitarios sufrir acoso y hostigamiento vulnera su integridad. El maltrato, la agresividad injustificada y el abuso de poder están presentes en su cotidianidad en el ámbito universitario.



METODOLOGÍA

-Investigación documental: -Revisión bibliográfica especializada en la temática de violencia de género en el ámbito universitario, acoso y hostigamiento entre estudiantes de nivel superior  -Se realizó una encuesta entre estudiantes de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo con la finalidad de medir el acoso y hostigamiento como fenómeno lastimosamente común entre el grupo ya mencionado. -Se adaptó y se aplicó una encuesta de 21 ítems dirigida hacia estudiantes y egresados de la UCEMICH, la cual obtuvo 63 respuestas que nos sirvieron para poder tener una aproximación general respecto a la situación del acoso y hostigamiento en dicha. institución. -Para el análisis estadístico se utilizaron los datos reportados en la encuesta Google Forms.


CONCLUSIONES

La gráfica 1, que muestra el sexo de los encuestados, refleja que son las mujeres quienes se encuentran, en mayor medida, expuestas a situaciones de acoso y hostigamiento. Esto se pondrá a comparación con los resultados de la gráfica 9. Como se puede observar en la gráfica 9, quienes acometen acciones de acoso y hostigamiento son, en gran medida, varones. Esto, en comparación a la gráfica 1, nos permite entender que el acoso y hostigamiento son el resultado de una estructura patriarcal en nuestra sociedad.  La gráfica 10 muestra una fracción representativa, constituida por el casi 35% del total de los encuestados afirmaron que no supieron qué hacer al momento de experimentar el acoso.    La gráfica 12 muestra que el fenómeno de acoso es más común entre estudiantes y que los casos de hostigamiento (donde existe una jerarquía) solo constituye aproximadamente una cuarta parte de la problemática. Del total de la población encuestada sólo cerca de la mitad declaró por parte de quién ha recibido acoso y hostigamiento. Los datos arrojados de la gráfica 15 muestra que la mayoría de los encuestados coinciden en que las situaciones de acoso y hostigamiento sexual son el resultado de una sociedad estructurada sobre valores patriarcales. A manera de conclusión, coincidimos que pudimos realizar una aproximación a la situación de acoso y hostigamiento que sucede dentro de las instalaciones de la UCEMICH y conseguimos, gracias a la encuesta, un conocimiento más certero de ciertos aspectos de la problemática. Los resultados de las gráficas mostradas en este documento contienen datos que apoyan la hipótesis acerca de que son las mujeres quienes experimentan más situaciones de acoso y hostigamiento, por otro lado, son los varones quienes frecuentemente perpetran estas acciones. Esto nos da vista de una estructura social donde las relaciones de género están establecidas en una jerarquía que beneficia a los varones por encima de las mujeres. A pesar que desde el 2017 existe un protocolo que propone acciones detalladas en materia de prevención, atención, sanción y erradicación para dar seguimiento a los casos de acoso y hostigamiento, estas acciones no se están llevando a cabo de manera concreta. De igual manera la difusión de dicho protocolo es pobre de forma que no existe una visibilización de este entre la comunidad universitaria. Dicho protocolo defiende que existen pláticas y conferencias acerca de la visibilización del acoso y hostigamiento sexual, sin embargo, estas prácticas quedan reducidas a la trayectoria de Innovación Educativa, donde sí existen docentes interesadas en los estudios de género, mientras que en el resto de trayectorias el grupo docente es constituido mayoritariamente por varones. Ya que la problemática del acoso y hostigamiento afecta más a las mujeres que a los hombres, es común que sean las mujeres quienes están interesadas en estudios de género y en formas de analizar y solucionar la situación de desigualdad de género. A pesar de que se practiquen dichas conferencias y prácticas dentro de las instalaciones de la UCEMICH, estas se llevan a cabo sin mucha difusión y las temáticas abordadas tienden a simplificar la problemática.
Vargas Rodríguez Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Josefina de la Cruz Izquierdo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

CIBERDELITOS: UNA MIRADA A LA NUEVA NORMALIDAD


CIBERDELITOS: UNA MIRADA A LA NUEVA NORMALIDAD

Vargas Rodríguez Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Josefina de la Cruz Izquierdo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vida humana, en el siglo XXI, ha evolucionado progresivamente conforme a nuestras vidas han llegado instrumentos tecnológicos. El Internet ha dado paso a la creación de un mundo virtual, en donde existimos a través de una pantalla, con un número de identificación o nombre de usuario. La pandemia mundial por la que atraviesa la humanidad, causado por el virus COVID-19, ha forzado a las poblaciones humanas a permanecer con el mínimo contacto personal posible, dejando a millones recluidos en sus casas o apartamentos. De ese modo, las actividades humanas tales como socializar, trabajar, ir a la escuela, ir de compras, etc., gradualmente habían empezado a valerse de los medios tecnológicos para ser llevadas a cabo, pero no fue hasta la llegada de la pandemia, que la humanidad tuvo la completa necesidad de sumergirse en entornos virtuales, y continuar la vida cotidiana, desde la distancia, a través de las pantallas de sus dispositivos (incluso este verano de investigación se está llevando a cabo virtualmente). Es así, que también para perpetuar actos ilícitos se ha hecho uso de medios electrónicos, por lo cual, el objeto de esta investigación es explorar cómo se encuentran configurados en los cuerpos normativos mexicanos los ciberdelitos, de igual forma, conocer el impacto que ha supuesto llevar una vida virtual por el confinamiento, en el comportamiento de los delincuentes de cuello blanco.



METODOLOGÍA

Se hace una búsqueda y recopilación de fuentes de información en servidores académicos, como Google Académico, VLex, Scribd, entre otros. Primeramente, se investiga sobre la evolución que ha tenido el fenómeno llamado internet, se describe su origen, características y definiciones que han hecho algunos autores sobre el mismo. Continuamente, se analizan los conceptos ciberespacio y ciberseguridad, determinantes para entender la dinámica llevada a cabo en entornos virtuales.  Después, entrando en materia jurídica, se desarrolla el concepto de Derecho Informático, rama del Derecho que se encarga del estudio de los fenómenos digitales y su relación con las normas jurídicas internacionales. Así llegamos a la parte medular de la investigación, donde se analizan y sistematizan definiciones de delito y ciberdelito, desde la doctrina, se comparan definiciones y se enuncian algunas de las clasificaciones hechas ya por juristas destacados. Posteriormente, se procede buscar la figura jurídica de los ciberdelitos en la legislación mexicana, en los códigos penales del fuero federal y del fuero estatal, y, se esquematizan las figuras jurídicas encontradas relacionadas con los delitos que se pueden cometer con ayuda, por medio o hacia los instrumentos tecnológicos digitales. Igualmente, se analiza la Ley Olimpia. Finalmente, se analiza un informe de agosto del 2020 de la Organización Internacional de la Policía Criminal (INTERPOL) titulado: Ciberdelincuencia: Efectos de la COVID-19 (COVID-19 Cybercrime Analysis Report) del cual se pudo conocer las tendencias y formas en que operan los ciberdelitos en plena pandemia.


CONCLUSIONES

El tema de los ciberdelitos, es un tema que es escasamente abordado por los estudiosos del derecho, tal situación ha generado que México se convierta en uno de los países en los que menos investigación científica hay en torno a la materia. Derivado de la escasa investigación científica existente en materia de ciberdelitos, en México existe un rezago legal, existiendo vacíos y lagunas de ley en los cuerpos normativos existentes, a nivel federal el código penal federal, y en los estados, los códigos penales de cada entidad. La forma en que se encuentran tipificados los delitos que tienen que ver con conductas ciberdelictivas, en el ordenamiento legal mexicano, no son claras ni precisas, son obsoletas, de modo que ni si quiera encajan con los supuestos analizados en esta investigación, como el phishing, creación o difusión de fake news, operación de ransomwares/malwares y/o dominios maliciosos. Por presión de activistas, a partir del año 2019, los legisladores han creado y modificado leyes en materia digital, única y exclusivamente en supuestos de violencia por razón de género o sexual. La pandemia, que ha traído como consecuencia el confinamiento, ha impactado gravemente en la alza de la comisión de delitos informáticos, así mismo, ha dejado ver nuevas formas para la configuración de los mismos. Los ciberdelitos, son un tema de gran relevancia actual, que requiere mayor atención por parte de autoridades gubernamentales, investigadores, académicos y legisladores, ya que solo de ese modo, se puede hacer frente a la realidad virtual que cada día nos va sobrepasando, jurídicamente hablando.
Vargas Romero Marco, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa

LA VIVIENDA COMO MEDIATOPIA.


LA VIVIENDA COMO MEDIATOPIA.

Vargas Romero Marco, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema. Ante el contexto mundial actual de la pandemia SARS-CoV-2, la OMS recomendó limitar los traslados a lugares fuera de su residencia para evitar una posible propagación; el aislamiento social obligatorio, bajo normativas de alcance nacional, hizo que los espacios públicos fueran abandonados, así como actividades recreativas, deportivas, educativas, de trabajo o de socialización. Esta condición da como consecuencia la revalorización del espacio físico de la vivienda, volviéndola vital para el desarrollo de las actividades de la familia y/o el individuo. Contextualmente esta condición de confinamiento se contrapone con un Nuevo Gran Relato, que no obedece al esfuerzo teórico o socialmente emancipador de las meta-narrativas modernas, sino al efecto inesperado de las tecnologías de la comunicación (María & Magda, n.d.). Si queremos entender el estado de la arquitectura contemporánea deberíamos entender las obsesiones dominantes de nuestro tiempo -enfermedades y técnicas de diagnóstico- y ver qué efecto tiene en los modos de concebir la arquitectura contemporánea (Colomina, 2019), la hemos estudiado desde todos los puntos de vista: el industrial, el estético, entre otros, sin embargo, nos hemos olvidado de lo más obvio: la vida real’ (Zabal-beascoa, 2013), aceptar, diseñar y hacer habitable un entorno virtual-digital nos da una alternativa de lugar.



METODOLOGÍA

  Metodología. El desarrollo metodológico de esta investigación que discurren dentro de la investigación El antes y después del concepto de espacio moderno en arquitectura. LAS POSIBILIDADES DEL MEDIO se realiza mediante tres etapas como se explican a continuación ETAPA 1 En esta etapa se realizaron las lecturas para contextualizar y estructurar el tema: Saber ver la arquitectura Bruno Zevi y Architettura occidentale: architettura come storia di forme significative de Norberg Schulz a través de las cuales se caracterizó el concepto de espacio a traves de la historia y los estilos arquitectonicos. La relacion espacial y formal  que respondian al contexto social y cultural. Asi como la Lectura de capítulo 3, SIN_PESO, del Libro SIN-TESIS, de Federico Soriano, en el cual de problematizo la condición invariable de Lugar y se propone uno variable, en el cual responde a interpretaciones y elementos naturales. La lectura HABITAR de PALLASMAA PARTE 2, donde se estableció, el habitante no habita en la modernidad, la función o habitar trasciende el programa arquitectónico, los habitantes no habitan, transita. ETAPA 2 Esta etapa deriva entre los procesos que influyen en la transformación de la arquitectura y en la adopción de formas de vida particulares, los cuales sirven de insumo para visibilizar las posibilidades de la arquitectura hoy En la lectura, X-Ray Architecture de Beatriz Colomina, se hizo el análisis de la influencia de la tuberculosis en las transformaciones arquitectónicas de finales del siglo XIX principios del siglo XX que dieron pie a una configuración espacial dada como consecuencia por una crisis de salud. En Pornotopía: arquitectura y sexualidad en "Playboy" durante la Guerra Fría de Paul B. Preciado se analizó la influencia de la guerra fría y los dispositivos de placer en las transformaciones de la arquitectura para la segunda mitad del siglo XX, como una reconstrucción topológica que revalorizo la condición entre el medio exterior e interior y las dinámicas que esto suponía.  ETAPA 3 Al tener de precedentes las etapas anteriores, en esta etapa se han establecido los posibles escenarios que pudieran transformar la arquitectura debido a la pandemia del SARS-CoV-2, que a través de la conjugación del medio físico, virtual y digital podría derivar en un medio que a través de un territorio ocupado las 24 horas, puede inscribirse en el topos y general una topía. Es aquí donde se discurre a través de los argumentos que sustentan esta hipótesis


CONCLUSIONES

Conclusiones. La forma de habitar de la pandemia ya no es vivienda, ahora es mediatopia entendida como territorio donde se pueden conjugar los niveles de exposición íntimo y privado y se genera una relación entre los entornos físicos, virtuales y digitales. La obsesión por la tuberculosis y por los medios para combatirla —la higiene extrema, la adecuada ventilación, la aversión al polvo, las paredes blancas—, que habrían determinado los derroteros del Movimiento Moderno de Arquitectura. Dadas como CONSECUENCIA a un evento atípico, que estandarizo y tipifico el diseño arquitectónico, ppuede comprenderse, entonces, que las transformaciones en el espacio arquitectónico a partir de eventos transforman las formas de habitar. Se hace una deconstrucción del tipo, a través de la centralización e inclusión del exterior al interior, dando lugar a TOPOLOGIA (LUGAR), siempre desde una perspectiva del capitalismo tardío, esto no trascendió más allá del estrato social alto. Se retoma la condición de centralización e inclusión del exterior al interior, pero como consecuencia que trasciende clases sociales debido a la pandemia de SARS-CoV-2. Que la vivienda es una media-topia, una combinación de entornos físicos, virtuales y digitales que se asumen como un territorio. Se ha cambiado el uso por la exposición y no solo deviene a una continuidad física, sino que se abre a otro que este comunicado con los habitantes por un medio digital. Figura 1 Transformación espacial a través del contexto socio/histórico. Nota. El grafico muestra que la forma de habitar de la pandemia ya no es vivienda, ahora es mediatopia entendida como territorio donde se pueden conjugar los niveles de exposición íntimo y privado y se genera una relación entre los entornos físicos, virtuales y digitales.
Vargas Vargas Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero

ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-181 EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA CON TRANSLOCACIóN T (1;19)


ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-181 EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA CON TRANSLOCACIóN T (1;19)

Suarez González Eduardo de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Vargas Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el cáncer es un problema de salud publica que tiene una alta incidencia y tasa de mortalidad. Las estimaciones recientes señalan que anualmente se diagnostican de 3000 a 4500 casos de cáncer en menores de 18 años, siendo esta la primera causa de mortalidad en niños de 5 a 14 años. Aproximadamente un 35% de estos casos de cáncer se deben a leucemias. La leucemia es un tipo de cáncer de la sangre que se caracteriza por el crecimiento anormal y desordenado del número de células inmaduras en la medula ósea, donde las células cancerígenas invaden a la medula ósea y en consecuencia impiden la producción de los glóbulos rojos, plaquetas y leucocitos maduros. Los micro RNAs no codificantes participan en muchos procesos cruciales, incluida la diferenciación celular, la proliferación y la apoptosis. Se ha informado la desregulación de numerosos micros RNAs (miR) en tumores sólidos y neoplasias malignas hematológicas y se ha identificado que ciertos miR actúan como supresores de tumores u oncogenes. Se ha demostrado que varios miembros de la familia miR-181, principalmente miR-181a y b, están asociados funcionalmente con la etiopatogenia de los cánceres hematológicos. El mayor problema que se presenta en esta enfermedad es el tratamiento para mantener la calidad de vida del paciente, esto debido a que la mayoría de los tratamientos son costosos, con diversos efectos secundarios y en algunos casos deficientes. Por otro lado, es importante mencionar que en gran parte de los casos de personas que pierden la vida a causa de esta enfermedad es debido al mal diagnostico realizado, es por esto, que el diagnostico especifico es clave para combatir a esta enfermedad desde sus inicios. Anudado a esto también se presenta con bastante frecuencia una recaída en pacientes que ya habían sido dados de alta después de recibir los tratamientos previos. 



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo la revisión bibliográfica en diferentes sitios virtuales confiables y de calidad como: ELSEVIER (libros y revistas), PubMed, la biblioteca virtual de la BUAP  (libros digitales), la página de la American Cancer Society, entre otras, para buscar diferentes investigaciones relacionadas con la Leucemia, su patogenia y relación con miR, la clasificación y la incidencia de casos y muertes en México y el mundo. También fue de importancia conocer los diversos factores de riesgo que se ven asociados para adquirir esta patología o de ciertas infecciones virales y/o síndromes genéticos que pueden ser factores cruciales que aumentan el riesgo de padecer este tipo de cáncer, así mismo conocer la fisiopatología y las múltiples manifestaciones clínicas que pueden presentar estos pacientes resulta importante para poder diagnosticar las diferentes clasificaciones. Posteriormente se realizó la busqueda bibliografica acerca de la Leucemia Aguda, y se tomo en cuenta la investigación de los micro RNAs en general. Siguiendo con la investigación, con la ayuda del asesor se selecciono un micro RNA que se ha visto involucrado en la Leucemia Aguda, el cual fue miR-181, y una translocación involucrada en este tipo de leucemia, la t(1;19). La información consultada acerca de esta translocación y el micro RNA seleccionado en niños y adultos, muestran que en pacientes con Leucemia linfoblástica aguda (ALL) se ha reportado la sobreexpresión de miR-181 y otros miR. De igual forma en otras investigaciones, una de las translocaciones asociadas con el desarrollo de la ALL es la t(1;19) que se presenta en el 5% al 6% de los casos de ALL pediátrica, y genera la fusión de los genes E2A y PBX1 localizados en los cromosomas 1 y 19 respectivamente. La t(1;19) se asocia principalmente con ALL pre-B. Cabe resaltar que las enfermedades concomitantes más frecuentes fueron síndrome de Down, neurofibromatosis y síndrome de Bloom.


CONCLUSIONES

A lo largo de este verano de investigación en línea se tuvieron diferentes dificultades para llevar acabo un proyecto con metodología, debido a la distancia y la situación de la pandemia que actualmente vivimos. Sin embargo, durante la estancia en compañía del Dr. Marco Antonio Leyva Vázquez de la Universidad Autónoma de Guerrero, la Dr. Alinne Rivas como asesora técnica y los profesores que nos impartieron clases sobre temas básicos que se abordan para entender la Biología molecular, se logró adquirir un sinfín de conocimientos teóricos acerca de la Leucemia y de los micro RNAs. A pesar de que no se llevaron acabo las técnicas de forma práctica, si se conoció el fundamento y las características de dichas técnicas, pero a nivel teórico, además de adquirir otros conocimientos como investigaciones acerca de nuevos tratamientos. Esperamos que más adelante se pueda visitar el laboratorio en la UAG para poder llevar acabo el análisis de la expresión de miR-181 en leucemias agudas con translocación t(1;19). Mientras tanto, solo queda seguir investigando a nivel teórico acerca de las leucemias, cuyo índice de casos y de mortalidad en jóvenes es altamente preocupante.
Varón Sotelo Leidys Sofía, Corporación Universitaria Americana
Asesor: Dr. Francisco Javier Peralta Castillo, Universidad Autónoma de Baja California

PARTICIPACIóN LABORAL DE LA MUJER EN EL TURISMO SOSTENIBLE APLICADO EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO


PARTICIPACIóN LABORAL DE LA MUJER EN EL TURISMO SOSTENIBLE APLICADO EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO

Varón Sotelo Leidys Sofía, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dr. Francisco Javier Peralta Castillo, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia y específicamente en la región caribe, aspectos como la cultura, las condiciones socioeconómicas y las desigualdades han proliferado la inactividad laboral de las mujeres, exacerbando las problemáticas ya presentes en este contexto y lo que sugiere la necesidad de que la mujer aumente su participación desde la equidad de género.  Actualmente, aunque es evidente que las mujeres colombianas no poseen impedimentos legales para acceder al mercado laboral, no están participando en igual proporción que los hombres. Al mismo tiempo, en la región caribe colombiana existen factores que afectan la participación o inactividad de las mujeres. Esto sugiere y refuerza la existencia de restricciones en el mercado laboral que no permiten que las mujeres compaginen fácilmente sus dos roles: el de trabajadoras y el de madres (Guzmán et al. 2010, p. 103), y concuerda con la situación general del país.  La barrera a la participación laboral generada por la sobrecarga de trabajo no remunerado, es la principal problemática que afecta el bienestar de las mujeres, debido a que aumenta las brechas entre los géneros y prolifera contextos de desigualdad, generando un mercado laboral segmentado e impidiendo que las mujeres desarrollen su máximo potencial, y aportar así al desarrollo del país.



METODOLOGÍA

Dado que el objetivo del estudio será analizar la participación de las mujeres en la actividad laboral del departamento del Atlántico, identificando obstáculos y facilidades, además de determinar cómo el turismo sostenible está involucrado en la creación de emprendimientos, se recurrirá a un diseño no experimental, que se aplicará de manera transversal. Se procederá a realizar una investigación de tipo descriptivo y documental, con un enfoque cualitativo para conocer a detalle cuáles son los factores que impiden que las mujeres atlanticenses participen en actividades laborales entre los años 2016 - 2020.  1. Participación de las mujeres en la actividad laboral del departamento del Atlántico La población se encuentra repartida entre ambos sexos sin una predominando sobre la otra. La participación laboral de la mujer ha estado en constante crecimiento en la última década, pero se encuentra que existe una mayor ocupación por parte de los hombres y un mayor desempleo en las mujeres. Específicamente, en el caso de la población atlanticense, sus características, costumbres y dinámicas, hacen que sea una problemática más acentuada.  2. Factores que afectan la participación laboral de las mujeres Los resultados arrojados por los datos de ocupación, educación, trabajo remunerado y no remunerado, costumbres sociales y segregación, son factores determinantes para la participación de las mujeres en el mercado laboral, que finalmente se oponen, combinan, acumulan y fortalecen con el paso del tiempo, convirtiéndose en desigualdades de género que afectan el desarrollo y el bienestar de las mujeres, de las demás personas y de los territorios como Colombia y el departamento del Atlántico. 4. El turismo sostenible en los atractivos turísticos del departamento como oportunidad en el surgimiento de emprendimientos. El ecoturismo es un tipo de turismo sostenible es aplicado y respaldado por el gobierno departamental, quien le apuesta al desarrollo del ecoturismo basado en los activos ecológicos que posee el departamento. El departamento del Atlántico posee un potencial ecoturístico que puede ser aprovechado por las mujeres y las comunidades locales para la creación de emprendimientos.  5. La participación laboral de las mujeres en el desarrollo sostenible atlanticense. Es evidente que la participación laboral de las mujeres influencia en el desarrollo sostenible y el crecimiento del departamento, en cuanto se observa el comportamiento del PIB en el Atlántico y la tasa de ocupación de las mujeres: entre mayor sea la tasa de ocupación mayor es el PIB. Esto indica que hay un importante aporte por parte de las actividades económicas ejercidas por mujeres en el desarrollo sostenible y el crecimiento económico del departamento.


CONCLUSIONES

A pesar de que desde hace décadas la mujer se ha adherido más al mercado laboral, aún son las mujeres quienes más se afectan de las desigualdades.  Se ha identificado como factores incidentes en esta participación a aspectos como el nivel educativo, las costumbres y valores sociales, la segregación, estereotipos y los roles de género, pero, sobre todo la problemática a resaltar es la gran carga que asumen las mujeres en trabajo doméstico y de cuidado no remunerado.  Este estudio arroja que existe una brecha en la participación laboral entre hombres y mujeres. Todos estos factores se acumulan, combinan y se convierten en desigualdades que aterrizan en los contextos de las mujeres colombianas, afectando su bienestar y al mismo tiempo, su desarrollo humano y de los escenarios que le rodean. Por otra parte, esta investigación identificó 21 políticas públicas nacionales y 1 política pública a nivel departamental que buscan el fomento de la participación laboral de las mujeres.  El territorio Atlanticense es un atractivo turístico y a la vez una oportunidad de autonomía económica y el progreso de sus hogares,  porque la participación laboral femenina ejerce impetuosa sobre el desarrollo sostenible del departamento. Finalmente, este estudio concluye que las desigualdades de género engendradas por la no participación laboral de la mujer en el mercado laboral solo dificultan el camino hacia un desarrollo sostenible, no solo del departamento del Atlántico, sino de Colombia y el mundo. Si el departamento apunta hacia este desarrollo, debe apuntarle primero a la eliminación de las desigualdades de género que postergan la sostenibilidad y el bienestar humano.
Vásquez González Abraham Alejandro, Universidad Veracruzana
Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana

COPA MUNDIAL DE LA FIFA MéXICO 1970 Y MUNDIAL DE FúTBOL FEMENIL MéXICO 1971: ANáLISIS DE SUS IMPLICACIONES


COPA MUNDIAL DE LA FIFA MéXICO 1970 Y MUNDIAL DE FúTBOL FEMENIL MéXICO 1971: ANáLISIS DE SUS IMPLICACIONES

Vásquez González Abraham Alejandro, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este reporte escrito se presentan los resultados de una investigación mixta o multi-métodos (inserta dentro de la sub-área de estudios científico-sociales sobre DEPORTE E HISTORIA). El problema que nos motivó a realizar este trabajo fue que, a pesar de ser dos eventos que marcaron el rumbo del balompié nacional, los trabajos académicos que analicen a la Copa Mundial de la FIFA México 1970 y el Mundial de Futbol Femenil México 1971 han sido muy pocos.  El propósito de esta investigación es conocer cuáles fueron las implicaciones políticas, económicas, socioculturales y mediáticas que ambos eventos tuvieron en el país.  Las preguntas de investigación que buscamos responder con este trabajo fueron las siguientes: ¿De qué manera tanto la Copa Mundial de la FIFA y el Mundial de Futbol Femenil influyeron en los espectros políticos, económicos, socioculturales y mediáticos del país?, ¿Cuál fue el papel que desempeñó tanto el gobierno y organismos como la FIFA en la realización de ambos eventos?, ¿Quienes se encargaron de organizar y llevar a cabo el mundial de futbol femenil?



METODOLOGÍA

El marco teórico que seleccionamos para abordar y explicar nuestro objeto de estudio fue la teoría marxista del deporte y las teorías de los macro eventos deportivos.  En términos metodológicos se trató de una investigación mixta, llevada a cabo mediante las técnicas de INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL, ENCUESTA,  (aplicadas en el mes de junio de 2021).


CONCLUSIONES

El principal argumento que defendiendo en este trabajo es que estos eventos dejaron un legado que no solo se basa en lo deportivo, sino que, además, proveyeron una infraestructura y organigrama claves para la organización de macro eventos deportivos y que podrían retomarse para el Mundial de 2026 donde México será sede. El reporte está dividido en 8 capítulos: en el primero se expone el planteamiento del problema; en el segundo capítulo se describe el estado del arte; en el tercer capítulo se expone el MARCO TEÓRICO-INTERPRETATIVO; en el cuarto capítulo se describe la METODOLOGÍA; en el quinto capítulo se comparten los resultados obtenidos mediante el método/técnica de investigación documental; en el sexto se describen los resultados obtenidos mediante la aplicación del método de encuesta; en el séptimo capítulo se comparten los resultados obtenidos mediante el método/técnica de entrevistas cualitativas; en el octavo capítulo se presentan las conclusiones y después las referencias bibliográficas que consultamos.
Vasquez Hernandez Hagui Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA CONSTRUCCIÓN DE UN ARTÍCULO DE HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE DESDE UNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MÁS FILOSÓFICA.


LA CONSTRUCCIÓN DE UN ARTÍCULO DE HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE DESDE UNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MÁS FILOSÓFICA.

Vasquez Hernandez Hagui Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La redacción de artículos académicos en la disciplina histórica puede llegar a estar minada de una serie de obstáculos propiciados por la misma Academia de la disciplina, obligando al investigador a seguir una serie de pasos y/o normas para la realización de un trabajo artículo apegado al método científico, volviendo así a la historia en una ciencia, ciencia que provoca que la misma historia pierda todo tipo de conexión con su propósito original. Esta actitud científica y restrictiva de la Academia se llega a notar de una mayor manera cuando se abren nuevas historiografías que no suelen seguir tan estrictamente las normas impuestas por la academia. Tal es el caso de La Historia del Tiempo Presente, quien ha sido muy cuestionada por estar separada de algunos lineamientos fundamentales para la Academia como lo es la proximidad temporal, la objetividad y el papel del historiador dentro del hecho histórico. La mayor problemática que se presenta ante este choque entre las nuevas historiografías y la Academia, es el desprestigio hacía los nuevos trabajos, además de las trabas impuestas que no permiten el pleno desarrollo del quehacer histórico y del mismo historiador. Provocando así la monotonía de la Historia y de sus investigaciones.



METODOLOGÍA

Se utilizó una metodología de la investigación de 7 pasos que permite la realización de un artículo histórico completo jugando con las normas de la academia, permitiendo a la vez el pleno desarrollo de las nuevas historiografías y del historiador en su quehacer histórico, enfocado en este trabajo en La Historia del Tiempo Presente y su función dentro de la misma Historia. La metodología que se siguió fue la siguiente: El primero de estos puntos, es la concepción del argumento en donde como investigador logra uno definir el tema de investigación o la idea a tratar, la cual bajo la historiografía mencionada, permite la construcción de un argumento basado en la filosofía histórica, con el fin de poder pasar por los filtros de la Academia y a la vez construir una base más sólida para la investigación que muy pocas veces se ve dentro de un trabajo histórico. El segundo es la documentación, cuestionada también por la Academia, la misma base filosófica histórica permite realizar la investigación y revisión documental malabareando con las normas de la Academia mientras que a la vez permite el pleno desarrollo de la historiografía tal y como fue pensada. La elaboración de esquemas también permite un mejor manejo de la información, que a su vez durante el momento de la redacción facilita el planteamiento y desarrollo de las ideas previamente planteadas. Tras la redacción del escrito es necesario una revisión para cerciorarse de que las ideas fueron desarrolladas plenamente y de que la documentación fue utilizada de la manera en que uno lo había pensado. Por último, la socialización permite una visión externa y una crítica hacía el artículo, junto con una revisión definitiva y social, lo cual es de las cosas más complicadas dentro de la investigación histórica y sobre todo dentro de la historiografía ya mencionada, ya que los historiadores con mayor experiencia suelen estar apegados en una mayor manera a la Academia, lo que muchas veces desestima los trabajos realizados, de igual forma muchos de ellos impiden que dichos artículos sean publicados por no estar apegados a las normas académicas. Por lo que muchos de estos trabajos pierden su esencia por tratar de adaptarse a las normas de la Academia.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir los conocimientos, estrategias y habilidades necesarias para la realización de un artículo de divulgación histórica que permita la interdisciplinariedad entre la historia y la filosofía, así como la realización de un trabajo historiográfico fresco que juegue con las normas de la academia para romper con los esquemas que esta presenta. Se espera que los artículos históricos de nuevas historiografías tengan una mayor presencia y que el quehacer historiográfico sea renovado permitiendo al historiador jugar un papel mucho más importante dentro de la sociedad en la que realiza su labor.  
Vasquez Olmos Junuet del Rocio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Laura Alicia Paniagua Solar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CULTIVO Y CRECIMIENTO DE MICROALGAS PARA LA PRODUCCIóN DE BIOCOMBUSTIBLES.


CULTIVO Y CRECIMIENTO DE MICROALGAS PARA LA PRODUCCIóN DE BIOCOMBUSTIBLES.

Vasquez Olmos Junuet del Rocio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Laura Alicia Paniagua Solar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las energías convencionales se han utilizado excesivamente durante las últimas décadas, en especial el uso de hidrocarburos, lo que produce un alto índice de CO2. Por esto se han buscado formas para disminuir el uso de productos derivados del petróleo, como la gasolina y el diesel, encontrando una forma de fabricar productos similares pero con menos afectación al ambiente: los biocombustibles; el biogás, bioetanol y biodiesel, para sustituir el gas, el diesel y la gasolina.  Estos productos a pesar de que tienen la misma función, no producen los mismos contaminantes. Hay diversas materias primas para cada subproducto; para producir biodiesel la materia prima principal son los triglicéridos, por lo que utilizar los que provienen de aceites vegetales de cultivos oleaginosos se asocia a la afectación de los precios de algunos alimentos; para la producción de bioetanol se utilizan los cultivos amiláceos que compiten con el sector alimenticio. Una fuente alternativa de aceites vegetales que no compite con el sector alimenticio, son las microalgas. Por esta razón, actualmente se ha puesto especial atención en el desarrollo y la investigación de las microalgas, no sólo para la producción de biocombustibles, también para diferentes aplicaciones y un sin fin de usos que se le puede dar a este tipo de fitoplancton, pues por su gran variedad de especies tienen propiedades que permiten abrir una amplia gama de usos que aún no se han desarrollado.​



METODOLOGÍA

Para comenzar con la realización de la investigación, se definieron los temas principales que contendría, iniciando por el planteamiento de una visión general de las microalgas, su clasificación, la forma de obtención de los lípidos y azúcares para la producción del biodiesel, el bioetanol y el proceso para la producción de biogás; resaltando también que la parte fundamental de la investigación se centra en el cultivo de las microalgas, se llevó a cabo la simulación de modelos matemáticos para calcular su crecimiento. Al iniciar el desarrollo de la investigación sobre las microalgas, que son organismos unicelulares o pluricelulares fotosintéticos se notó que son altamente eficientes en la fijación de CO2 y la utilización de la energía solar para producir biomasa. Posteriormente se realizó la búsqueda de información con respecto a la forma ideal de obtener los biocombustibles, determinando así que es necesario clasificar las especies basándose en su facilidad de producción lipídica y de azúcares. Seguido de lo anterior, se llevó a cabo una investigación más detallada de la forma en que se cultivan las microalgas, obteniendo que en un laboratorio de manera experimental se realizan modelos matemáticos que permiten determinar la mejor forma de cultivarlas a gran escala; para esto existen 2 formas: en plano y en cilindro. Por ello también se requieren fórmulas para calcular áreas, volúmenes y perímetros que nos permitan medir la capacidad de los medios de cultivo, sin embargo, la parte más importante recae en los modelos matemáticos, porque son la base para llevar a cabo la experimentación y a la práctica en grandes cantidades el cultivo de microalgas; es imprescindible realizar simulaciones en programas que nos muestren una visión un poco más profunda del modelo que se esté desarrollando. Dentro de los modelos matemáticos se encontraron los de Tamiya, Van Oorcht y el de Camacho-Rubio; estos ya se habían puesto a prueba anteriormente, y para la simulación realizada se eligió el modelo de Camacho-Rubio. En el caso de la irradiancia se usaron valores previamente utilizados en una investigación realizada por la Universidad de Almería (Fernández, 2014), que consiste en la ingeniería de procesos aplicada a la Biotecnología de Microalgas. Los modelos de crecimiento son la herramienta que nos permite diseñar y operar de forma óptima los fotobiorreactores para el cultivo masivo. Al llevar a cabo la simulación del Modelo de Camacho-Rubio se utilizó el programa MATHCAD, tomando los valores de las constantes determinadas: α = 180 μEm-2s-1, μmax = 0.045 h-1, k = 0.075 y m = 0.005 h-1; y en el caso de la irradiancia como la variable, fueron valores de 83.5 a 572.2 μEm-2s-1 para poder obtener μ y usando el mismo programa, realizar una curva de crecimiento representada en una gráfica para comprobar la eficiencia del modelo con los datos de irradiancia a evaluar y así definir si las microalgas podrían crecer en óptimas condiciones con los datos utilizados en la simulación y de esa forma tener indicadores para poder llevar a la práctica en grandes cantidades la producción de microalgas en los fotobiorreactores diseñados para su crecimiento.


CONCLUSIONES

La alternativa de las microalgas para la producción de biocombustibles aún se encuentra bajo investigación, sin embargo, el hecho de que no compita con el sector alimenticio ya es una gran ventaja pues hay una gran diversidad de microalgas. Aún a pesar de esta información, sólo un diminuto número de especies son estudiadas a profundidad para el desarrollo e innovación energética. Con la simulación realizada el modelo de Camacho-Rubio indica que el crecimiento de las microalgas es ascendente, por lo cual, con los valores simulados se determina que sí puede llevarse a la práctica en los fotobiorreactores industriales, también que a partir del valor más alto que se le dió a la irradiancia (572.2 μEm-2s-1), la gráfica se vuelve constante y con todos los valores mayores a este último que se le den a la irradiancia, se obtendrá el mismo valor para μ en función de la disponibilidad de luz y que permite optimizar el funcionamiento de los fotobiorreactores maximizando su productividad, así que el crecimiento se dará en óptimas condiciones y de manera constante desde cierto punto. Todo lo anterior es una muestra clara de que con la simulación adecuada para el crecimiento de las microalgas, se pueden obtener en grandes cantidades y de acuerdo al biocombustible que se desee producir, será la microalga que se simulará para su posterior producción a gran escala.
Vásquez Rico Juliana, Universidad Católica de Manizales
Asesor: Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México

CONSERVACIÓN DE MONO NOCTURNO ANDINO (AOTUS LEMURINUS) EN UNA ZONA PERIURBANA DE ARMENIA-QUINDÍO: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN CIUDADANA


CONSERVACIÓN DE MONO NOCTURNO ANDINO (AOTUS LEMURINUS) EN UNA ZONA PERIURBANA DE ARMENIA-QUINDÍO: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN CIUDADANA

Vásquez Rico Juliana, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es de saber que Colombia forma parte de los países con mayor índice de deforestación a nivel mundial, problema que ha demostrado alteraciones en las interacciones bióticas dentro de los diferentes ecosistemas alrededor de todo el territorio colombiano, Galeano-Rendón, E., & Mancera-Rodríguez, N. J. (2018).).  Sin embargo, para el caso de estudio vemos que la perturbación de bosques es la principal causa que amenaza a la especie de mono nocturno Aotus Lemurinus; a pesar de que se han registrado casos de poblaciones de monos que se adaptan a bosques reducidos dentro de cascos urbanos, se evidencian amenazas derivadas de esta invasión al hábitat cómo electrocuciones por redes eléctricas, ataques por parte de animales domésticos, individuos atropellados en carreteras, caza por parte de la comunidad que los considera una amenaza para sus cultivos o simple temor. Montilla, S. O., Rios-Soto, J. A., Mantilla-Castaño, J. C., Patiño-Siro, D., Bustamante-Manrique, S., Botero-Henao, N., ... & Ramírez-Chaves, H. E. (2020). Debido a los factores anteriores, la falta de conocimiento de las comunidades cercanas a las poblaciones de este mono acerca de la existencia de los mismos dentro de zonas rurales en las ciudades, la importancia de su conservación, y la falta de investigación acerca de la ecología de esta especie, se encuentra actualmente en estado de vulnerabilidad según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2020).



METODOLOGÍA

Se realizarán diferentes procedimiento, estos se dividen en tres, el primero es el procedimiento de campo, el segundo consta de la elaboración de una encuesta, y el último es la ejecución de un medio de divulgación acerca de información pertinente del A. lemurinus y su hábitat para garantizar la conservación de la especie en la zona de estudio. Procedimiento de campo La metodología a usar en el trabajo de campo, está basada en la utilizada en el artículo: Ecología del mono nocturno andino (Aotus lemurinus) en fragmentos de bosque subandinos de Colombia; para ello se es necesario caracterizar el área de estudio, y las técnicas de observación para identificar la especie. Área de estudio El objeto de estudio es un bosque periurbano ubicado en el norte de la ciudad de Armenia a unos 1670 m.s.n.; cuenta con un área estimada en 1.5ha, y al estar rodeada en su totalidad por una matriz urbana lo mantiene completamente aislado. A pesar de contar con un área reducida cuenta con varias especies de árboles frutales, e insectos; sus principales fuentes de alimentación; cuenta con densidad considerable de guaduas, que alimentan el arroyo que pasa por medio del parche de bosque. Técnicas de Observación El seguimiento mediante recorridos dentro del terreno será realizado durante las 3 primeras semanas del mes de julio del año en curso (2021), dos días por semana entre las 19:00pm y las 0:00am. Para la detección de la presencia de monos de buscaba iluminar con linternas las copas de los árboles hasta encontrar un brillo el cuál significaba la reflectancia de los ojos de los individuos, sus vocalizaciones características y demás ruidos que producen en sus actividades comunes. Se utilizarán linternas de mano para iluminar el camino y las copas arbóreas, para optimizar la visualización de detalles y lograr distinguir las categorías de edad, mediante sus características físicas se usaron binoculares prismáticos de 8x40. Elaboración encuesta (piloto) Mediante el programa de google formularios, se realizará una encuesta de percepción donde se evaluará el tipo de conocimiento que tiene la comunidad aledaña a la zona acerca de este mono y su disposición a participar en garantizar su protección; dividiéndose por 4 secciones, las cuales son nuestros ejes de evaluación principales, y son los siguientes: Consciencia de fauna silvestre dentro de zonas urbanas. Identificación de la especie (A. lemurinus) Percepción de la especie (A. lemurinus) Disposición a la conservación. Cada apartado busca analizar el imaginario que poseen las personas acerca de cada tema; de este modo brindar mayor información donde se presentan falencias para llevar completar información más precisa y contemplando el contexto que se vive en la zona de estudio. Una vez ya recolectados los datos, de acuerdo al nivel de conocimiento que se presente se elaborará un medio de información, opción de preferencia de la comunidad según resultados de la encuesta; este será publicado de forma gratuita y será disponible para la comunidad aledaña y cualquier otra persona que desee ampliar sus conocimientos, conservar la especie y el ambiente que nos rodea a todos.  


CONCLUSIONES

No se pudo cuantificar la población de monos que habitan dentro de la quebrada, ni la cantidad de grupos en las que se dividen; se espera que para próximos seguimientos se pueda contar con mayores recursos tanto de herramientas, como personal. Se encontró una alteración en los horarios de las actividades nocturnas normales del A. lemurinus, debido a la contaminación sonora producida por la  la vida nocturna general de la ciudad, produciendo como resultado la inactividad de los monos hasta las 22:00hrs cuando estas inician normalmente después de las 18:30hrs. La mayoría de personas encuestadas son conscientes de la presencia del A. lemurinus dentro de la quebrada del Museo del Oro Quimbaya y están dispuestas a contribuir para conservar la zona junto con la especie; sin embargo, existe un porcentaje considerable el cual no considera pertinente la presencia de este mono dentro del ecosistema, incluso lo definen como una amenaza.
Vazquez Bustamante Gil Esau, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Gregorio Castillo Quiroz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

REALIDAD VIRTUAL EN UNITY 3D PARA LA MATERIA DE HISTORIA


REALIDAD VIRTUAL EN UNITY 3D PARA LA MATERIA DE HISTORIA

Tellez Guzmán Jesus Jair, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Vazquez Bustamante Gil Esau, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Velazquez de los Santos Jonathan, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Gregorio Castillo Quiroz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actuales tendencias en el establecimiento de estrategias competitivas en las escuelas son interactivas y atractivas para mayor aprovechamiento de aprendizajes significativos para nivel básico. Se ha implementado la realidad virtual en la educación de distintas formas, como es la realidad aumentada y la inmersiva, utilizando software para imágenes tridimensionales, como lo es Blender y Unity.  El presente proyecto plantea aplicar nuevas estrategias de enseñanza, haciendo uso de las herramientas de la realidad virtual, con ello contenga información de la materia de historia de la región de Huauchinango. Esta aplicación creará un ambiente virtual incluyendo efectos visuales y sonoros, simulaciones de la realidad.  



METODOLOGÍA

Este proyecto surge de la necesidad de enseñar la materia de historia de no ser tediosa para los alumnos, que en su mayoría es teórica. Por estas problemáticas es necesario utilizar herramientas informáticas para colaborar de manera creativa y tener un desempeño escolar agradable. Por lo tanto, se decidió el desarrollo de una aplicación con realidad virtual. Para ello se siguió la siguiente metodología en el cual cuenta con las siguientes etapas:  Recopilación de información. Para esta etapa se recopila la información necesaria para el mundo de la realidad virtual inmersiva, para ello se realiza un trabajo de campo, que abarca la investigación del tema de historia, información fotográfica del entorno, los modelos tridimensionales de la fotogrametría y hardware.  Creación del entorno virtual. En esta etapa se crea las escenas por cada una de las partes que conforman la experiencia virtual. Para la realización de esta etapa se hace uso del software Blender y Unity. Programación. En esta etapa se desarrolla el programa de realidad virtual, se busca que el usuario pueda interactuar con el mundo creado por computadora utilizando las características que brinda la tecnología de realidad virtual.


CONCLUSIONES

Se desarrolló un entorno virtual diseñado en el programa blender y unity sobre la danza de los abanicos (la danza de los abanicos es muy representativa de Huauchinango ya que se hace en honor al patrono del pueblo, Santo Entierro). Huauchinango es un pueblo mágico de la Sierra Norte de Puebla, rico en variedad cultural, paisajes y demás.   
Vázquez Chávez Stephanie, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas

SINDROME DE DOWN. IMPACTO EN LA ESTRUCTURA Y DINáMICA FAMILIAR. REVISIóN DE LA LITERATURA


SINDROME DE DOWN. IMPACTO EN LA ESTRUCTURA Y DINáMICA FAMILIAR. REVISIóN DE LA LITERATURA

Vázquez Chávez Stephanie, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia es un sistema compuesto por padres e hijos, los cuales, están en constante interacción dando origen a la estructura y funcionalidad familiar con la condición de que, cada uno de sus integrantes cumpla de manera eficiente con el rol que le corresponde para dar cumplimiento a las funciones que debe desempeñar dentro de la familia. Como sistema la familia cumple un ciclo que inicia cuando dos individuos deciden unirse y termina cuando los hijos abandonan la casa para formar una nueva familia y el ultimo integrante de la familia original muere. El nacimiento de un niño con malformaciones congénitas genera un impacto negativo en la funcionalidad y dinámica familiar con diferentes dimensiones dependiendo de las características y creencias que se tengan acerca de lo que es una familia y de la discapacidad, por lo general, las repercusiones suelen ser debidas a que en la mayoría de las veces los padres no esperaban el nacimiento de un hijo con algún trastorno genético. El síndrome de Down o trisomía 21 es uno de los trastornos cromosómicos más conocidos en el mundo. De acuerdo a la OMS por cada mil y mil 100 recien nacidos nace un niño con Sindrome de Down. Según cifras de RYVEMCE (Programa Mexicano de Registro y Vigilancia Epidemiológica de Malformaciones Congénitas Externas), México tuvo un numero anual de nacimientos de 62.000 entre los años 2004-2008, lo que correspondió al 3.5% de todos los nacimientos en México. Mientras que, durante el 2018, y de acuerdo con datos preliminares de la Dirección General de Información en Salud, en México nacieron 351 niñas y 338 niños (689 en total) con síndrome de Down. Esta información permite emitir la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto del Síndrome de Down en la estructura y dinámica familiar? Por consiguiente, se desarrollará el presente estudio de revisión bibliográfica que tiene como objetivo general identificar la relación que existe entre la estructura y dinámica de las familias con la presencia de un hijo con Síndrome de Down.



METODOLOGÍA

Se trata de una revisión de la literatura, los descriptores utilizados en esta investigación fueron, los mismos fueron introducidos en las bases de datos PubMed, Google académico y Scielo. La búsqueda por los artículos para este estudio se realizó durante el mes de Julio del 2021, se tomaron en consideración, artículos publicados en revistas incluidas en el JCDR aquellos que fueron revisados por pares y en cuyo diseño metodológico se consideró la aleatoriedad, ser longitudinales, prospectivos y ciegos. Se excluyeron artículos incompletos.


CONCLUSIONES

En base a los datos recabados se espera que esta revisión de la literatura concluya cumpliendo con el objetivo planteado sobre el impacto del Síndrome de Down en la estructura y dinámica familiar. Dicha información estará disponible para el equipo de salud y la comunidad en general con la finalidad de estar en mejores condiciones de atender y orientar a los integrantes de la familia en el caso del nacimiento de un hijo con Síndrome de Down.
Vazquez Cruz Kevin Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Agustin Martinez Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara

DISEñO DE PROGRAMAS DE RESOLUCIóN DE ECUACIONES DE ESTADO EN PYTHON.


DISEñO DE PROGRAMAS DE RESOLUCIóN DE ECUACIONES DE ESTADO EN PYTHON.

Vazquez Cruz Kevin Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Agustin Martinez Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las ecuaciones de estado son ecuaciones matemáticas que relacionan la temperatura, presión y el volumen específico de una sustancia, especialmente en su fase de vapor o gas. Ellas sirven como una alternativa a las tablas termodinámicas para determinar las propiedades de una sustancia bajo ciertas condiciones predeterminadas, por lo que son de especial importancia en la ingeniería química y en procesos industriales en general. Existen muchas ecuaciones de estado, algunas de ellas muy sencillas, y otras más bastante complejas, siendo de las más conocidas la de los gases ideales, de la cual parten la mayoría del resto de ecuaciones. Sin embargo, esta ecuación presenta una variación con la realidad bastante considerable, por lo que no es usada comúnmente en la práctica, así que se debe recurrir a otras ecuaciones cuyas aproximaciones sean mejores. Esto representa un reto, puesto que las mejores ecuaciones tienen una complejidad de cálculo mucho mayor. De ahí que el diseño de programas, capaces de resolver diferentes ecuaciones de estado, son de importancia no solo para el ámbito laboral sino también para el académico; así que durante el verano de investigación se trabajará para crear códigos que puedan resolver dichos problemas no solo para sustancias puras, sino también para mezclas.



METODOLOGÍA

Con ayuda del entorno de desarrollo (visualizador) Spyder, se diseñaron programas individuales para las ecuaciones de los gases ideales, van der Waals, Redlich-Kwong, Peng-Robinson y Lee-Kesler, los cuales solicitaban como datos de entrada la temperatura y la presión crítica de la sustancia pura a usar, para calcular automáticamente las constantes a y b, y eran capaces de calcular la presión, la temperatura o el volumen específico del sistema en cuestión (a excepción del programa de Lee-Kesler, que sólo calcula el volumen específico). Posteriormente se creó un programa que calculara las constantes a y b para una mezcla haciendo uso de la Regla de Mezclado de van der Waals; y a partir de los programas hechos anteriormente, se crearon unos nuevos que pudieran resolver ecuaciones de estado para mezclas, con la diferencia de que estos pedían directamente los valores de las contantes a y b, los cuales debían ser calculados anteriormente con el programa de la regla de mezclado. Si bien ya estaban hechos todos los programas, resultaba muy tedioso y poco eficiente tener dos programas distintos para una misma ecuación (uno para sustancias puras y otro para mezclas), así como necesitar de un tercer programa que calculara la regla de mezclado; así que se optó por integrar en un solo programa (uno para cada ecuación) la posibilidad de hacer cálculos para sustancias puras y mezclas, así como calcular en él mismo la regla de mezclado. Cabe mencionar que el programa de gases ideales no sufrió ningún cambio puesto que funciona igual para sustancias puras como para mezclas. El primero en sufrir cambios fue el código de van der Waals: la principal mejora que se realizó fue fusionar en él los programas individuales de dicha ecuación, así como la regla de mezclado, preguntando qué opción desea usar al inicio del código, además que se agregó la opción de realizar una valoración (usando los mismos datos iniciales) seguida de otra, sin necesidad de terminar y reiniciar el programa. Usando este código como modelo, se le aplicaron los mismos cambios en el programa de Redlich-Kwong; pero buscando mejorar la lectura del código, así como la organización, se decidió hacer uso de funciones, definidas al inicio del código y fuera del programa principal, las cuales se encargarían de realizar los procedimientos iterativos, como el cálculo de a y b de mezclado. Al ver que funcionaba tan bien, se volvió a mejorar el programa de van der Waals, implementando también las funciones. Antes de seguir con el programa de Peng-Robinson, se aplicaron nuevos cambios a los dos anteriores, para que únicamente pidieran los valores de temperatura y presión crítica de las sustancias a usar, en vez de pedir el valor de las constantes en las opciones de mezcla, de esa forma la introducción de datos de entrada sería más estandarizada y fácil de obtener de los libros. Las mismas mejoras fueron aplicadas en el programa de Peng-Robinson, pero dada la dificultad del cálculo de temperatura en esta ecuación, se tomó la decisión de eliminar las opciones del cálculo de esa propiedad y de la presión, dejando sólo la del volumen específico. Al último programa, el de Lee-Kesler, se le hicieron los mismos cambios, diseñando funciones nuevas que pudieran calcular las temperaturas y presiones críticas de una mezcla, y siguiendo con la tendencia de sólo calcular volúmenes específicos. La última modificación, hecha a todos los programas por igual, fue la corrección de errores ortográficos, que únicamente mejoraran la estética y presentación del programa. Lo cual se consiguió con el uso del comando chr(), para evitar así que el visualizador colocara en la pantalla de ejecución símbolos que dificultaran la lectura de los resultados. No está de más decir que a todos los programas se les realizaron pruebas de escritorio para asegurarse de que los cálculos son correctos, y que los resultados obtenidos entre código y código eran similares, confirmando que lo son.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación adquirí nuevos e importantes conocimientos sobre el lenguaje de programación Python, mismos que usaré a futuro para el diseño de otros programas que faciliten la resolución de problemas tanto para el sector industrial como para el académico. Al ser el proyecto de naturaleza informática, realizarlo de forma virtual no fue un impedimento para obtener buenos resultados, ya que se diseñaron 4 programas capaces de resolver ecuaciones de estado, todos ellos con resultados correctos.
Vázquez Culebro Kevin Marconi, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor: Mtro. Omar Hatziel Garza Pascacio, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa

ANALOGíA ENTRE LA DUREZA DEL AGUA DE UN POZO EN ZONA PETROLERA Y AGUAS TRATADAS EN UN PUEBLO ECO TURISTA


ANALOGíA ENTRE LA DUREZA DEL AGUA DE UN POZO EN ZONA PETROLERA Y AGUAS TRATADAS EN UN PUEBLO ECO TURISTA

Vázquez Culebro Kevin Marconi, Instituto Tecnológico de Tapachula. Zavala Lorenzana Nancy Griseny, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Mtro. Omar Hatziel Garza Pascacio, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto es muy interesante por el motivo de que busca identificar la pureza del agua que contiene desde una botella de agua, hasta la pureza de un lago o un río. El motivo del proyecto es identificar varias empresas de la región aplicando una serie de muestras de sus productos identificando por medio de una serie de procesos estadísticos determinando si el producto es totalmente semiduro o duro ya que con esto podremos juzgar a una empresa si es que está no vende productos de calidad, o bien se puede lograr diseñar una empresa en la cual podamos nosotros aplicar u mejor y más amplio sistema de calidad dentro de la línea de producción, logrando brindar al cliente un mejor servicio y así no resulte afectado por productos de mal composición.



METODOLOGÍA

El proyecto se ha realizado mediante un proceso de arduo trabajo en equipo ya que la realización de las muestras fueron numerosas y de varios días para analizar. Es tiempo de crear una documentación compuesta de la información recaudadas  de las diferentes ubicaciones en las cuales se realizaron las muestras estadísticas.  


CONCLUSIONES

Los resultados de nuestro análisis estadístico dieron paso a que existe un gran índice de empresa en las cuales el tipo de agua que se comercializa en su mayoría en blanda y semidura mostrándose así que aún falta mucho que mejorar en si sistema de producción ya que el agua que esta llegando a nuestras manos aún se encuentra fuera del límite permisible para consumo, aunque es poco fuera del margen aun 3s significativo como para que este sea ignorado.
Vazquez Elizondo Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales

ANáLISIS DEL RIESGO FINANCIERO EN EMPRESAS LISTADAS EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES ENTRE LOS AñOS 2017-2020.


ANáLISIS DEL RIESGO FINANCIERO EN EMPRESAS LISTADAS EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES ENTRE LOS AñOS 2017-2020.

Ceron Cruz Marla Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Robles Aguilar Alejandra, Universidad Veracruzana. Vazquez Elizondo Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de las empresas mexicanas manejan niveles adversos de liquidez, deuda y recuperación de cartera lo cual se puede traducir en riesgo financiero, factor que expone a las empresas a un fracaso inminente y lamentablemente no existe un modelo probabilístico que permita valorar el riesgo de una manera integral.



METODOLOGÍA

Se desarrolló un estudio cuantitativo experimental de estudio de caso para una muestra de 102 empresas de las 146 empresas que se encuentran listadas en la base de datos de la Bolsa Mexicana de Valores, donde se recopilaron los datos de en este caso, para establecer si las empresas mexicanas listadas en la BMV cuentan con riesgo financiero, desde el análisis de los ratios de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera, así como el riesgo financiero integral.   Se trabajó con la base de datos de las empresas listadas y reportadas en la Bolsa Mexicana de Valores entre los años 2017 y 2020, de las aproximadamente 146 empresas listadas que se deseaban ocupar para el estudio de caso, se tuvieron que omitir ya sea en su totalidad o en algunos años algunas dado tres dificultades: la primera, que no se contaba con información disponible de al menos dos años consecutivos dentro del periodo establecido o se contaba con años rezagados. La segunda, no existía información disponible dentro de la página de la Bolsa Mexicana de Valores, así como de las páginas de la empresa. Finalmente, la tercera problemática fue que dentro del balance general y/o estado de resultados no contaba con los datos suficientes para el cálculo de las variables para la estimación del modelo. Se depuraron los estados financieros, tomando específicamente los datos de activo corriente, pasivo corriente, activo total, pasivo total, ventas a crédito y cuentas por cobrar del balance general y el estado de resultados para poder llevar a cabo las fórmulas necesarias para el análisis. Para el análisis, se hará una reducción de datos iniciando desde que se tienen los reportes anuales de las empresas, se buscan los estados contables y se seleccionan las variables a utilizar (datos de activo corriente, pasivo corriente, activo total, pasivo total, ventas a crédito y cuentas por cobrar del balance general y el estado de resultados). La separación de unidades va a consistir en los ámbitos de sectores, una vez teniendo la base de datos de todas las empresas a analizar, se segmentará por ciudades y sectores económicos.   En disposición y transformación de datos, se utilizarán inicialmente el cálculo del riesgo de liquidez, endeudamiento y manejo de cartera, basados en las series historias de los estados financieros de las empresas seleccionadas aleatoriamente dentro de la muestra. Para la liquidez se utilizará el cálculo del índice razón o Relación Corriente que trata de verificar las disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para afrontar sus compromisos, también a corto plazo. Posteriormente, con los resultados de las empresas de objeto de estudio se aplicará estadística descriptiva con el fin de obtener información simplificada para analizarla e interpretarla de forma más cómoda y rápidamente, y pudiera utilizarse eficazmente para el fin de este trabajo, específicamente, se utilizarán medidas de tendencia central, las cuales servirán como puntos de referencia para interpretar y corroborar los resultados obtenidos a través de los indicadores. 


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del trabajo realizado para las empresas seleccionadas con en base en los tres indicadores de riesgo evaluados: endeudamiento, liquidez y recuperación de cartera en conjunto con la información financiera disponible y su adecuación para el estudio, se puede establecer que las empresas de la BMV presentaron riesgo financiero, variando en cada uno de los años analizados. Estos indicadores mostraron que el más frecuente resulto ser el endeudamiento (el cual para el 2020 presentaban el 71% de las empresas) y el de recuperación de cartera, asimismo el aumento en el riesgo financiero de las empresas para el año 2020 se puede atribuir a los efectos provocados por la crisis sanitaria por COVID-19 debido a las restricciones de movilidad y confinamiento impuestas por el gobierno para evitar la propagación del virus, lo que sin duda tuvo graves consecuencias en diversas empresas. De acuerdo con este mismo indicador,  el sector con mayor riesgo financiero es el de servicios y bienes de consumo no básico, ya que, durante 3 de los 4 años estudiados, más del 50% de las empresas de este sector se presentó riesgo. Sin embargo, los sectores industriales, productos de consumo frecuente y materiales tuvieron la mayor proporción de empresas sin riesgo financiero durante los mismos años. Finalmente, un análisis por ciudades arrojo que de las 16 ciudades de México donde operan las diferentes empresas listadas, se observó que la mayoría de estas residen en Ciudad de México, en donde la proporción de empresas con riesgo ha variado entre el 57% y el 50%, siendo el 2020 el año con mayor riesgo financiero, debido a que fue una de las zonas con mayores afectaciones en materia de salud pública y como consecuencia también se observó en el sector empresarial y productivo. Así mismo Guadalajara y Monterrey las dos ciudades más grandes e industrializadas después de CDMX, presentaron de la misma forma una proporción alta de empresas con riesgo financiero. Sin embargo, Chihuahua se mantuvo como la ciudad con menor proporción de empresas con riesgo financiero durante el mismo periodo, incluso cuando en el 2020 ya que ninguna empresa resultó contener riesgo financiero, mismo fenómeno que se presentó para el año 2018. En general se pudieron observar cómo especialmente en 2020 un año de cambio e incertidumbre que perdura hasta la actualidad, la recuperación económica y empresarial será lenta y gradual esperando disminuya la proporción de empresas con riesgo financiero.
Vázquez Figueroa Lorena Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

EVALUACIóN DE LOS PARáMETROS CARACTERíSTICOS DE UN CALENTADOR SOLAR


EVALUACIóN DE LOS PARáMETROS CARACTERíSTICOS DE UN CALENTADOR SOLAR

Luciano López Lizbeth, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Vázquez Figueroa Lorena Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los calentadores solares son dispositivos que utilizan la luz del Sol para calentar fluidos. Están constituidos por un termotanque y el panel solar que puede tratarse de una superficie plana o de un conjunto de tubos al vacío donde se almacena energía usando superficies conductoras que se recubren con pintura especial para aumentar la absortancia del material y así el fluido circule y se caliente. El sistema puede funcionar a través del efecto termosifónico que es generado gracias al gradiente de temperatura o por flujo forzado. Las ventajas del uso de un calentador solar son múltiples, ya que se aprovecha una energía limpia, económica y ampliamente disponible en nuestro país, pues según una publicación de Guillermo Cárdenas Guzmán de Ciencia UNAM en estados como Chihuahua se alcanzan los 5.8 kWh/m2. Con este proyecto buscamos comprender mejor el funcionamiento de los calentadores solares para así, identificar áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Se establecieron valores meta para distintas variables y se evaluaron las alternativas de construcción para alcanzar estos valores. Para ello, se realizaron tablas con algunos parámetros que determinan la eficiencia de los calentadores, así como gráficas que muestran la relación entre ellos. Se mencionarán algunos: Radiación Solar Global (Ig): Incluye la radiación recibida del disco solar y la radiación difusa dispersada al atravesar la atmósfera. Área Potencia Incidente (Pinc): Es la radiación solar perpendicular a los rayos del Sol. Considera lo que sería recibido por un módulo que realiza el seguimiento a la perfección el sol. Absortancia: Relación entre el flujo de radiación absorbida por una superficie y la radiación total incidente. Potencia Absorbida (Pabs): Es la potencia que puede ser transformada en trabajo. Calor específico (Cp): Cantidad de calor que por kilogramo necesita un cuerpo para que su temperatura se eleve en un grado Celsius.  Caudal: Volumen de agua que atraviesa una superficie en un tiempo determinado.  Temperatura de entrada (Tin) Temperatura de salida (Tout) Los valores objetivo fueron la radiación solar global, temperatura de salida y caudal y se evaluó el resto de los parámetros con ayuda de las expresiones siguientes: Pinc=Ig*Área…(1) Pabs=Absortancia*Pinc…(2) Q=m*Cp*(Tf - Ti)…(3) La expresión (1) relaciona la potencia captada por un panel dependiendo de su superficie y de la radiación incidente. La (2) considera que dada una cantidad de energía incidente sobre el panel para que esta pueda convertirse en energía útil debe evaluarse la absortancia. Finalmente, la fórmula (3) da una relación entre el calor absorbido y la temperatura final de un fluido de masa m con calor específico Cp. Al dividir entre el tiempo se obtiene una ecuación que muestra que la potencia absorbida va a generar un cambio en la temperatura de una sustancia con calor específico Cp y un caudal determinado. Estos parámetros pueden ser modificados con distintos fines. A continuación, se muestra lo realizado:   Se seleccionaron para estudio cuatro estados de México: Sonora, Ciudad de México, Veracruz y Oaxaca tomando en cuenta su nivel de radiación en las cuatro estaciones del año en W/m2 según datos reportados por Smartbitt Technologies, Energía Solar en el año 2017. Posteriormente se tomaron cuatro diferentes medidas para el área dependiendo de la cantidad de tubos que contiene cada uno de los calentadores solares (8, 10, 12 y 15 tubos). Además, se consideró un valor de absortancia de 0.8 (valor común en los materiales con los que se fabrican los conductores en los calentadores). El calor especifico que se utilizó para dicho estudio fue el del agua de 4180 J /kgK. Se estableció como objetivo alcanzar las temperaturas de 65°C (valor común de los calentadores de temperatura baja) y 90°C. Se consideraron valores de radiación global de 1000 W/m2, 840 W/m2 (valor máximo de 2016) y 600 W/m2 siendo este el mínimo alcanzado en diciembre de ese año (lo anterior según el Informe de la Calidad del aire de la Ciudad de México). Además, se consideraron absortancias de 0.8 y 0.9.  Para el estudio se usaron agua y aceite (con calor específico de 4.18 kJ/kg K y 1.8 kJ/kg K a 25°C) y densidad para el aceite de 910 kg/m3. Se calculó la relación área de captación-caudal considerando una temperatura de entrada de 25°C. Finalmente, otro parámetro a considerar es el caudal. En un calentador común con flujo forzado pueden alcanzarse flujos de hasta 17 lpm. En este caso se fijó alcanzar 5 y 10 lpm y se encontró la relación entre el área y la temperatura de salida. Se usaron rangos de área desde 2 hasta 12 m2 y temperaturas de salida desde 50°C hasta 75°C con los mismos datos de absortancia, radiación global y temperatura inicial que los anteriores.


CONCLUSIONES

Con el análisis anterior logramos comprender de mejor forma los factores que intervienen en la eficiencia de un calentador solar. Es importante considerar la zona geográfica y la estación del año pues al ser parámetros que no podemos controlar nos permiten evaluar de qué forma deben manipularse el resto de las variables para alcanzar una temperatura final determinada o calcular costos. Por otro lado, una vez que se establece una temperatura de salida la relación caudal-área queda determinada bajo una relación lineal directa que depende de la absortancia y del fluido de trabajo. También se encontró que la temperatura y el área guardan una relación lineal y esto puede hacerse más eficiente si se considera el aumento en la absortancia o el uso de fluidos con calor específico bajo. El caudal guarda una relación inversa con el aumento de temperatura, por lo tanto, cuando lo disminuimos podemos obtener mayores temperaturas, a costa de un mayor tiempo en el proceso de calentamiento. Todo lo anterior muestra que aún es posible explotar mucho de este recurso renovable.
Vázquez García Cenit Monserrat, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Martha Patricia Fernández Daza, Universidad Cooperativa de Colombia

FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO DE MENORES MEXICANOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Y UN GRUPO NEUROTíPICO DE ENTRE 5 Y 16 AñOS


FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO DE MENORES MEXICANOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Y UN GRUPO NEUROTíPICO DE ENTRE 5 Y 16 AñOS

Gutiérrez González Brenda, Universidad Autónoma del Estado de México. Vázquez García Cenit Monserrat, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Martha Patricia Fernández Daza, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de Funciones Ejecutivas (FE) se define como un conjunto de capacidades de dirección, control y regulación de las operaciones cognitivas, aspectos conductuales y emocionales imprescindibles para la resolución eficaz de problemáticas nuevas (Soprano, 2009, pág. 40). Los problemas de conducta suelen tener consecuencias negativas en el desarrollo funcional, en las áreas personal y académica. Actualmente, se conoce que hay una relación entre el funcionamiento ejecutivo y la presencia de conductas no deseadas. Existen investigaciones que han logrado determinar una relación entre FE y conducta problemática. Arango, Puerta y Pineda (2008), Ramos-Galarza, Jadán-Guerrero, Paredes-Núñez, Bolaños-Pasquel, Santillán-Marroquín y Pérez-Salas (2017), Sandoval, Merchán y Bustos (2020) realizaron estudios que confirman dicha relación, sin embargo, debido a la variabilidad de características en las poblaciones estudiadas, se obtuvieron diferentes componentes de las funciones ejecutivas alteradas. Se puede destacar el componente de inhibición como aquel que fue detectado mayormente alterado en los estudios realizados. Además, se conoce que tanto la agresión como la violencia están relacionadas con una disfunción en la corteza prefrontal. Existen pocas investigaciones en población mexicana sobre funciones ejecutivas y problemas de conducta en niños. Por lo que esta investigación pretende comparar el funcionamiento ejecutivo en un grupo de menores mexicanos con problemas de conducta y otro grupo con desarrollo neurotípico, mediante la aplicación digital del BRIEF-2.



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, cuantitativo y transversal. La muestra fue de 20 padres mexicanos. Se empleó la prueba de Evaluación Conductual de las funciones ejecutivas (BRIEF-2) en sujetos de 5 a 18 años, evalúa aspectos cotidianos y conductuales de funciones ejecutivas con validez ecológica y es respondida por padres y/o profesores. Está conformada por tres escalas de validez, nueve escalas clínicas. Además, el BRIEF-2 ofrece cuatro índices (Gioia, Isquith, Guy y Kenworthy, 2017). En este estudio se consideraron 4 escalas: La inhibición hace referencia a la presencia de problemas para controlar impulsos y regular el comportamiento. La supervisión de sí mismo tiene que ver con la presencia de problemas para darse cuenta y ser conscientes del efecto de su conducta. La flexibilidad evalúa la presencia de problemas para cambiar libremente de actividad a otras. El control emocional valora la presencia de problemas para regular adecuadamente las respuestas a sus emociones.


CONCLUSIONES

Resultados En los datos sociodemográficos de padres o cuidadores la edad osciló entre 21 y 52 años, siendo la mayoría del sexo femenino (70%). Predominó el nivel socioeconómico medio (50%), seguido del bajo (35%). Sobre los menores, se dividieron en dos grupos: con problemas de comportamiento y sin problemas de comportamiento según el reporte de los padres. Tenían entre los 6 a 16 años. La muestra infantil se consideró homogénea en lo que respecta al sexo. Primeramente, se evaluaron las funciones ejecutivas de regulación conductual y emocional según el sexo de los participantes, obteniendo los siguientes resultados: En la función ejecutiva inhibición en el sexo femenino el 51,25% de los padres o cuidadores percibieron un mejor desempeño en comparación con el grupo del sexo masculino con un 30%. En la función ejecutiva supervisión de sí mismo, el grupo femenino obtuvo un porcentaje del 50% en comparación con el grupo masculino que tuvo un 17.5%. Con respecto a la flexibilidad el grupo femenino obtuvo el mayor porcentaje (45%), mientras que el grupo masculino tuvo un 28.75%. Finalmente, en la función ejecutiva control emocional el grupo femenino reportó un 63.75% y el masculino el 37.5%. Por lo anterior, se infiere un mejor desempeño en el funcionamiento ejecutivo del grupo femenino. Posteriormente, se examinó el desempeño en las funciones ejecutivas de regulación conductual y emocional dependiendo del grupo de menores con problemas del comportamiento (PC) y otro grupo con un desarrollo neurotípico (N). En inhibición el grupo con PC tuvo un 42.5% en comparación con el grupo N con un 38.75%. En supervisión de sí mismo, el grupo PC reportó un 42.5% mientras que el grupo N un 25%. En flexibilidad el grupo PC tuvo un 42.5% y el grupo N un 36.25%. En control emocional el grupo PC tuvo un 46.25% contra el grupo N que tuvo un 55%. Con base en los resultados se observó una diferencia en la función ejecutiva control emocional entre ambos grupos, lo cual indica que nunca hay presencia de problemas para regular o modular adecuadamente sus respuestas emocionales. Conclusiones Los problemas de conducta constituyen un tema de estudio relevante para entender las causas que los originan, una de las variables que se consideran fundamentales son las funciones ejecutivas, existiendo múltiples estudios que resaltan su relación con dichos problemas. En este sentido, se consideró un tema pertinente para indagar durante la estancia de verano, concluyendo que los padres o cuidadores de menores del sexo femenino perciben un mejor funcionamiento ejecutivo, específicamente, en control emocional en comparación con el grupo de menores masculinos. Por otra parte, no hubo un mayor porcentaje de funcionamiento ejecutivo en el grupo de menores con desarrollo normal en comparación con el de menores con problemas de conducta, a excepción del control emocional. Se reconocen las principales limitaciones del estudio como tamaño de la muestra y complicaciones derivadas de la aplicación por medios digitales que limita el alcance del análisis cualitativo de la información, además de la situación pandémica en la cual han sido valorados los menores.
Vázquez Gastélum Carolina, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México

PAPEL DE IL13RA2 EN EL DESARROLLO DE METáSTASIS PULMONAR EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA.


PAPEL DE IL13RA2 EN EL DESARROLLO DE METáSTASIS PULMONAR EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA.

Isiordia Rodríguez Allison Guadalupe, Universidad de Sonora. Vázquez Gastélum Carolina, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Basándonos en el trabajo de diferentes investigadores como Papageorgis et al., y Minn et al., se buscó comprender el papel de IL13Ra2 y revelar su importancia en el cáncer de mama al desarrollar metástasis pulmonar. 



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión evaluativa sobre el papel de receptor subunidad 2 alpha de interleucina 13 en el cáncer de mama para el desarrollo de metástasis. Se abordaron generalidades del cáncer, cáncer de mama, que es metástasis, metástasis pulmonar en cáncer de mama e influencia de IL13Ra2 en el desarrollo de metástasis pulmonar en el cáncer de mama. Esto se logro gracias a la consulta de fuentes como google académico, PubMed, NCBI, Pymol y Expasy ProtParam. 


CONCLUSIONES

1. IL13Ra2 sí tiene un impacto en el desarrollo de metástasis pulmonar en el cáncer de mama.  2. Interacciona con otras proteínas y dichas interacciones favorecen o contrarrestan efectos de cáncer.  3. Hay una vía de señalización que podría utilizarse como base de estas interacciones para un tratamiento contra el cáncer. 
Vázquez Gómez Alfonso, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Mtro. Francisco Ham Salgado, Instituto Tecnológico de Iguala

DESARROLLO DE SKILLS DE ALEXA


DESARROLLO DE SKILLS DE ALEXA

Florencio Martínez Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Vázquez Gómez Alfonso, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mtro. Francisco Ham Salgado, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Los dispositivos que cuentan con Alexa integrada, facilitan tareas cotidianas y no cotidianas a través de skills de Alexa, ya sea que deseemos saludar a Alexa, conocer cuál es el clima, el resultado de un partido, cambiar de canción, pausar un vídeo o incluso encender luces de la sala. El problema planteado en esta investigación, consiste en descifrar el cómo funciona una skill de Alexa, es decir, como desde una instrucción de voz, Alexa puede realizar la tarea que nosotros especificamos, donde debemos identificar tanto los conceptos abstractos como los conceptos del campo informático. A su vez, buscamos aplicar todos los conocimientos relevantes al funcionamiento de Alexa, y a través de conocimientos informáticos, desarrollar un prototipo de skill de Alexa básico, en el cual simplifiquemos un problema de la vida real.



METODOLOGÍA

  Con el fin de alcanzar los resultados planteados, en primera instancia se realizó el proceso de consulta de información, información de diversas fuentes, como lo es el sitio web Amazon Developers, el cual brinda la información para el desarrollo de diversas herramientas tecnológicas con el respaldo de Amazon, otra fuente de consulta fueron videotutoriales de la plataforma Youtube. Una vez recabada la información, se comenzó el filtrado de la misma, un proceso donde se analizaron los conceptos tanto los obtenidos directamente de Amazon Developers, como de los videotutoriales de youtube. Tras la realización de esto, se materializó una definición propia de los conceptos relacionados al desarrollo y funcionamiento de skills de Amazon Alexa, diseñando la definición más sencilla de comprender si se tiene pocos conocimientos en el ámbito tecnológico. Ya completados la definición de conceptos, creamos una cuenta de Amazon para poder hacer uso de la herramienta Console, del sitio web Amazon Developers, la cual permite desarrollar dentro del mismo sitio web diversas herramientas de software para la gama de dispositivos Amazon Alexa. Configuramos la región de la cuenta para hacer uso del lenguaje Español en el desarrollo de la misma. A continuación, el equipo se planteó el enfoque que tendría la skill que se tenía que desarrollar, donde se tomaron en cuenta diversos criterios, que sea útil, que dé solución a un problema real y que fuera sencillo de desarrollar, según los mismos conceptos definidos previamente en el desarrollo del proyecto. Se llegó a la conclusión de que el enfoque de la skill sería un horario o calendario escolar, el cual cuando se le hagan cuestionamientos como ¿Qué tengo el lunes? o ¿Qué hay el jueves? , la skill deberá describir todo el horario definido al día en el que se le solicita, describiendo el nombre y horario de cada una de las asignaturas definidas, en segundo lugar, la skill deberá responder con el nombre de la asignatura, el horario y días definidos de la misma, cuando se le cuestione ¿Cuál es el horario de Métodos Numéricos? o ¿Cuando tengo tópicos avanzados de programación?, por último la skill deberá describir su finalidad y quienes fueron sus desarrolladores cuando se le solicite responder. Creamos la skill dentro de la consola en Amazon Developers, cambiamos el nombre de invocación a Horario escolar, añadimos todos los intents necesarios para los días, las materias y la información de la skill, entrenamos el modelo de intents y evaluamos el modelo entrenado para identificar posibles errores tanto en la creación de intents como en el entrenamiento del modelo. En el código de la skill a través de conocimientos básicos de Node.js desarrollamos los ResquestHandler para cada día, cada materia y para la información propia de la skill, después, se añadieron los handlers para el funcionamiento correcto de los métodos creados previamente. Hecho esto, desplegamos la skill, es decir compilamos la skill, donde hasta este punto tendríamos un prototipo, dicho prototipo fue probado tanto en los intents como a la skill entera, se corrigieron algunos errores, añadiendo más intentos a los intents de días y materias, abarcando así una mayor gama de posibilidades a los cuestionamientos de la skill. Continuando el proceso, descargamos la skill ya desplegada, para ser probada en otros equipos ajenos al usado para el desarrollo, para comprobar la portabilidad que se obtiene al desarrollar este tipo de aplicaciones que basan el grueso de su funcionamiento en servicios de la nube. Se obtuvieron resultados positivos en cada uno de los casos de prueba. Por último, se contrastó los conocimientos planteados al inicio del desarrollo de la skill, con los conocimientos reales aplicados en el desarrollo del prototipo


CONCLUSIONES

  Tras concluir el desarrollo del proyecto, concluimos que los resultados planteados fueron alcanzados con éxito, ya que, en lo general, los conceptos y la información definidos en la investigación, se puede entender el funcionamiento que existe tras una skill de Alexa y en sí, el cómo funciona Alexa. A su vez, fueron definidas y utilizadas las herramientas necesarias para el desarrollo de una skill de Alexa, permitiendo así el desarrollo de un prototipo sólido dando solución o facilitando más la vida estudiantil. Es necesario destacar que algunas de esas herramientas están al alcance de la mayoría de los individuos, además de que es posible desarrollarla con mucha facilidad una vez entendiendo la metodología que se ocupa en el proceso de construcción de una Skill. Mediante el uso de Node.js, la plataforma de Amazon y video tutoriales es posible lograr la creación de una skill aún si no se tiene el conocimiento suficiente en cuanto a programación se habla. El uso de las skills de Alexa o de algún otro asistente de voz, puede ayudarnos en gran manera a medida que su implementación se va extendiendo y aprendiendo gracias a la tecnología que hay detrás de la misma. Es importante mencionar que al personalizar nuestras skill podemos extender aún más el funcionamiento que tiene y por consecuente también se puede extender el nivel de capacidad que tiene para ayudarnos de manera particular, permitiéndonos así explotar mucho más el funcionamiento que esta herramienta nos puede brindar.
Vázquez Gómez Esli Andrea, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Mtra. Vania Berenice Jorge de Román, Instituto Tecnológico de Chilpancingo

ELABORACIóN DE UN SOFTWARE PARA EVALUAR EL IMPACTO AMBIENTAL DE UN BIODIGESTOR DE CERDAZA EN LA GRANJA LOS ÁNGELES, DEL MUNICIPIO DE TLACOACHISTLAHUACA, GRO.


ELABORACIóN DE UN SOFTWARE PARA EVALUAR EL IMPACTO AMBIENTAL DE UN BIODIGESTOR DE CERDAZA EN LA GRANJA LOS ÁNGELES, DEL MUNICIPIO DE TLACOACHISTLAHUACA, GRO.

Bello Abarca Diana Estefanía, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Vázquez Gómez Esli Andrea, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Vázquez Martínez Diana Dolores, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mtra. Vania Berenice Jorge de Román, Instituto Tecnológico de Chilpancingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El impacto ambiental generado por la producción porcina y el gran incremento de la cantidad de animales, causa que a veces sea impredecible los efectos ambientales ya que se generan muchos gases de efecto invernadero procedentes de la producción ganadera en general. En México, la producción porcina es el tercer sistema productor de carne del país y más de la mitad de la producción mundial proviene de los sistemas industriales (Domínguez et al., 2014), los cuales representan el 50% de la producción de cerdos en México (Alvarado et al., 2017). Hoy en día, es muy poca la atención que se le proporciona al sector primario en cuanto al impacto provocado en el ambiente, la producción porcina ocasiona muchos efectos en el medio ambiente ya que degrada los recursos como el agua, suelo y aire. En México, no se cuenta con legislaciones para una buena limitación en los impactos ambientales, la generación de residuos. Y aunque existen productores que si tienen conocimientos de los daños que se generan, no saben cómo evitarlos o como tratar sus residuos para disminuir un daño.



METODOLOGÍA

La investigación comenzó por indagar sobre qué es el ganado porcino, las razas y sus características, tipos de alimentación, el volumen de excreta por tamaño, manejo y disposición de las excretas, normatividad y leyes sobre el manejo de residuos (excretas). Para corroborar la información recabada y saber en qué enfocarnos tuvimos una reunión virtual con la Ingeniera Agrónoma con especialidad en Zootecnia, Carol Stephani Brena Vergara. De manera particular se tomaron en cuenta para el desarrollo de la investigación la línea de producción porcina de la granja Los Ángeles que se encuentra en el municipio de Tlacoachistlahuaca, Guerrero, a cargo del profesor Bernardo Javier Sánchez Ocampo y su socio. Actualmente la granja cuenta con una producción porcina de 214 cabezas aproximadamente. Los datos que se obtuvieron fueron el número de cabezas, el manejo de las excretas, tipo de biodigestor, estructura del biodigestor, utilización del biogás, manejo de residuos del biodigestor, historial de consumo eléctrico de la granja. En base a esto se planteó como propuesta la creación de un software que sirve para medir las emisiones de carbono generadas por la cerdaza y evaluar su impacto ambiental tomando en cuenta como principales datos el número de cabezas de cerdos y peso promedio de los cerdos de la granja para la implementación de los cálculos correspondientes, empezando por los kg de cerdaza diaria donde se utiliza un factor porcentual además de los datos anteriores. Una vez teniendo los panoramas pesimista, conservador e ideal de los kg de cerdaza diaria continuamos a calcular el volumen del biodigestor donde también evaluamos los kg de agua a agregar donde se considera un 22% de ST y tres escenarios para él % de sólidos: 8, 10 y 12, todo esto con un tiempo de retención de 25 días. El volumen del biodigestor también es desarrollado para los tres panoramas contemplados. Continuamos ahora con la medición del volumen del biogás diario, considerando los kg de cerdaza al día y un rango de 0.040 - 0.059 m³/kg para esta evaluación. Tomando en cuenta que, el porcentaje del metano en el biogás varía entre el 40% hasta el 80% tomamos tales datos como rango y calculamos el volumen del metano generado. Utilizando el dato del biogás generado podemos obtener el potencial de energía eléctrica multiplicado por el factor 0.58 Kwh/m³, dándonos así una producción estimada de la energía eléctrica. A partir del potencial de energía eléctrica estimado y del factor de emisión eléctrico en regla (en este caso se trabajó con el del 2019: 0.505 tCO2e / MWh) calculamos el total de toneladas de CO2 equivalentes que estaríamos evitando enviar a la atmósfera. El ahorro aproximado para el productor es estimado mediante los Kwh ya obtenidos anteriormente y el promedio del costo del Kwh según la región del productor, por ahora de acuerdo a los datos de la granja "Los Ángeles". Todo esto resulta en una comparativa de los Kwh, el costo y las toneladas de CO2 emitidas de ser aprovechada la cerdaza para el uso del biodigestor contra los Kwh y su respectivo costo en la actualidad de la granja.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual del verano se adquirieron los conocimientos teóricos sobre el ganado porcino, sus características, tipos de alimentación, volumen de excreta generado, manejo y disposición de excretas, normas para el manejo y disposición de excretas. La definición de biodigestor, su funcionamiento, etapas, tipos. Definición de biogás y su composición. De estos mismos términos se resolvieron dudas en una reunión virtual junto a la Ingeniera Agrónoma con especialidad en Zootecnia, Carol Stephani Brena Vergara, donde senos explicó más sobre estos temas de manera ejemplificada y se resolvieron dudas que surgieron en el momento. Después tuvimos contacto con el Mtro. Bernardo Javier Sánchez Ocampo, dueño y encargado de la granja Los Ángeles que se encuentra ubicada en el municipio de Tlacoachistlahuaca, Guerrero. Él nos proporcionó información sobre su granja que nos sirvió para utilizarla dentro de la investigación de manera particular e implementarla para el desarrollo de un software y medir las emisiones de carbono generadas por la cerdaza para evaluar su impacto ambiental. A lo largo de la estancia nos enfrentamos a diversos retos, principalmente porque el área agropecuaria era de desconocimiento para nosotras, lo cual hacía que el reto se volviese interesante tanto para aprender como para desarrollar. A base de prueba y error fuimos despejando las dudas y aportando también conocimiento de nuestra área para poder lograr en conjunto los resultados propuestos. Se espera que la utilización del programa pueda ayudar también a otras granjas porcinas para permitirles medir y evaluar los aspectos necesarios para sus emisiones generadas y así saber elegir el tipo de biodigestor que deben utilizar y lo que este mismo les aportaría en cuanto al impacto ambiental.
Vázquez Gómez Leydi Estefani, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mtro. Frasim García González, Universidad Tecnológica de La Costa

CARACTERIZACIóN DEL MICRO Y PEQUEñO EMPRESARIO EN TECáMAC Y MUNICIPIOS ALEDAñOS EN EL 2019. PERFIL PERSONAL Y EDUCATIVO.


CARACTERIZACIóN DEL MICRO Y PEQUEñO EMPRESARIO EN TECáMAC Y MUNICIPIOS ALEDAñOS EN EL 2019. PERFIL PERSONAL Y EDUCATIVO.

Vázquez Gómez Leydi Estefani, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtro. Frasim García González, Universidad Tecnológica de La Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La micro y pequeña empresa son parte fundamental de la economía mexicana, debido a que generan las principales fuentes de empleo para el país y apoyan a fortalecer los distintos sectores de la nación. En el Estado de México hay 699,981 unidades económicas, de las cuales las microempresas son: 668,303 que representa el 95,47%, y las Mypes, (Micro y pequeñas empresas) son 693,724, que representa el 99,10%. La caracterización del micro y pequeño empresario es variable en los distintos espacios del territorio mexicano, es evidente entonces encontrar un diferente perfil micro y pequeño empresario a nivel local, municipal, estatal y nacional. Por lo tanto, es importante encontrar cual es la relación de la caracterización del micro y pequeño empresario con otro. La mayor problemática que se presenta es desconocer la relación de la caracterización que existe entre un micro y pequeño empresario con otro, por lo que durante el verano de investigación se realizó la búsqueda de información ante esta problemática, y de esta manera identificar cuáles son las semejanzas a nivel local, municipal, estatal y nacional para esta caracterización mediante el perfil personal y educativo del micro y pequeño empresario. Además de que el conocimiento del perfil del micro y pequeño empresario podría servir para canalizar mejores programas y políticas de apoyo al sector, en aspectos qué sean necesarios para apoyar la creación, consolidación y crecimiento de la Micro y pequeñas empresas, (MYPES). Se consideró Tecámac y municipios aledaños derivado del proyecto de nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, y con esto validar que punto de partida tiene que tomar el micro y pequeño empresario a partir de este megaproyecto nacional.



METODOLOGÍA

Este proyecto se desarrolló a partir de un estudio documental utilizando principalmente los datos de la investigación de la Red Latinoamericana de Administración y Negocios (Relayn), en el 2019 realizó un estudio denominado El efecto de la corrupción y delincuencia en las estrategias de gestión de la micro y pequeña empresa en Latinoamérica que fue un estudio transversal y descriptivo con encuestas levantadas entre febrero y mayo del 2019, de las que se levantaron más de 40,000 encuestas en la República Mexicana y otras 5,000 en países como Colombia Perú y Bolivia. De esta base de datos se consideraron los municipios del estado de México de Tecámac, Nezahualcóyotl y Chimalhuacán que en su conjunto cuentan con el 14% del total de unidades económicas del estado de México, pero además se incluyó al municipio de Pachuca, que aunque se encuentra en el estado de Hidalgo, la dinámica económica es muy cercana a esta región del oriente del estado de México, sobre todo por encontrarse estos municipios dentro de la influencia del proyecto de nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, y que podrán tener una punto de partida para medir el impacto económico de este mega proyecto nacional. Además del análisis de la base de datos de Relayn, se complementó la información con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI), principalmente del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI, utilizando como herramientas para el análisis el programa SPSS ver. 25, Mendeley como gestor de información y bases de datos públicas como Redalyc.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se lograron desarrollar capacidades de gran utilidad para la búsqueda, organización, selección, análisis e interpretación de la información, esto fue posible gracias al apoyo de las diversas herramientas tecnológicas utilizadas en la estancia, que se describen a continuación: Mendeley, es un programa que nos apoyó a validar y gestionar la información, además de obtener de manera correcta las referencias bibliográficas. SPSS, es un programa de análisis estadístico el cuál ayudó a interpretar la información de un manera fácil y eficaz mediante los diversos gráficos que tiene. Relayn, es una base de datos de la investigación de la Red Latinoamericana de Administración y Negocios, fue la base para la búsqueda de información. INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informático, base que nos ayudó a analizar y comparar los datos requeridos durante la investigación. Google drive y paquetería office, herramientas ofimáticas las cuales ayudaron al desarrollo de la investigación a través de sus diversas funciones. Al contar con estas herramientas el desarrollo de la investigación fue eficiente. Asimismo, se logró identificar cual es la relación de las distintas caracterizaciones del micro y pequeño empresario mediante su perfil personal y educativo Y de acuerdo con los resultados de la presente investigación predomina la siguiente caracterización del micro y pequeño: sexo masculino, estado civil casado, con hijos, y siendo el fundador de la empresa, además de contar con bachillerato proveniente de una institución pública y de especialización económica-administrativa. Estos datos son de suma importancia para considerar de qué manera evoluciona el micro y pequeño empresario en este sector económico.
Vázquez González Elisandro de Jesús, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Erika Patricia Ramirez Oliveros, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ESTUDIO DE LA ETAPA DE DISEñO EN EL PROTOTIPADO DE UN SENSOR DE CALIDAD DE AIRE EN AMBIENTES DE TRABAJO DE RECOLECCIóN DE RESIDUOS SóLIDOS.


ESTUDIO DE LA ETAPA DE DISEñO EN EL PROTOTIPADO DE UN SENSOR DE CALIDAD DE AIRE EN AMBIENTES DE TRABAJO DE RECOLECCIóN DE RESIDUOS SóLIDOS.

Vázquez González Elisandro de Jesús, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Erika Patricia Ramirez Oliveros, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción      En la actualidad, la recolección de residuos sólidos presenta un gran reto para la sociedad ya que en el mundo se genera más de 2010 millones de toneladas de desechos al año (Kaza, Yao, Bhada-Tata y Van Woerden, 2018). Lo anteriormente expuesto pone en manifiesto la necesidad de manejo y recolección eficiente debido al gran volumen de material involucrado. En adición, propone un desafío ante la exigencia de adaptarse a las distintas zonas geográficas, tratando que el impacto que estos generen en el ambiente sea el menor posible y esto supone la aplicación de técnicas como la separación en la fuente.      Analizando la logística o tipo de recolección asignada a los residuos producidos por la población se pueden encontrar grandes diferencias dependiendo el lugar objeto de estudio. Un claro ejemplo lo sugiere la comparación del modelo de recolección empleado en México y en Colombia. En algunos lugares de México se acostumbra la recolección casa por casa, el usuario deja bolsas plásticas para ser recolectadas, mientras que en otros lugares se usan los contenedores comunitarios, solo en las grandes ciudades se utilizan cuartos de aseo. En Colombia, aunque también se acostumbra la recolección puerta a puerta, cada vez es más frecuente el uso de cuartos de almacenamiento, especialmente en nuevas construcciones.      Al hablar del volumen de residuos sólidos, también se debe considerar la descomposición de estos y en consecuencia la generación de los distintos gases. Uno de los principales gases es el metano (CH4) pues los residuos orgánicos son su principal foco de emisión de origen natural con un aproximado del 30% del total de gas emitido, superando a otras fuentes naturales como los pentanos (23%), la extracción de combustibles fósiles (20%) y los procesos de digestión y defecación de animales como el ganado (17%) (PRTR España, 2020).      El metano causa grandes efectos a la salud humana. Al ser inhalado en grandes cantidades, el metano (CH4) puede causar asfixia ya que disminuye el contenido de oxígeno del aire provocando una posible pérdida de conocimiento e incluso la muerte (PRTR España, 2020). Adicionalmente, las emisiones de metano favorecen la formación del ozono en la atmósfera, el cual se encuentra en las capas más bajas y tiene un impacto significativo en la salud de las personas. Algunos de los mencionados efectos incluyen irritación de las vías respiratorias, sensaciones de ardor, complicaciones en cuadros de asma, disfunciones pulmonares y muertes prematuras. Otro efecto importante se presenta al inhalar constantemente ozono, generando alteraciones en la respuesta del sistema inmunológico, lo que lleva a una disminución en su capacidad inmunológica ante enfermedades de vías respiratorias como lo es el COVID-19 (Quintanilla 2020).      En el presente artículo se estudiarán las etapas de prototipado de un sensor de calidad de aire, que entregue datos en tiempo real y permita el favorecimiento de la seguridad y la salud de los trabajadores. Lo anterior mediante el análisis de alternativas de materiales, sensores y funcionalidad. Para tal fin se realizará una revisión documental de fuentes primarias y secundarias relacionadas con el entorno de trabajo de personas que realizan recolección de residuos sólidos en cuartos de almacenamiento y disposición final en rellenos sanitarios. ¿Cómo el estudio de la etapa de diseño puede contribuir al prototipado de un sensor de calidad de aire en ambientes de trabajo de recolección de residuos sólidos?



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, con enfoque cualitativo.  Para este análisis se ha realizado una revisión documental de fuente primarias y secundarias relacionadas con el entorno de trabajo de personas que realizan recolección de residuos sólidos en cuartos de almacenamiento y disposición final en rellenos sanitarios.  La metodología se lleva a cabo en fases, la primera la construcción de los resúmenes analíticos estructurados, segunda selección de posibles materiales y definición de sus características y finalmente, integración de los materiales de acuerdo con las características del prototipo.


CONCLUSIONES

Se puede concluir que el prototipado contempla varias fases entre ellas la de diseño, que incluye la selección de materiales.  Para el caso del sensor de aire la revisión permitió la elección de materiales que ofrecieran una estructura liviana, rígida y resistente.  En cuanto a los sensores, se eligieron por su precisión y exactitud.  Finalmente, otros equipos en el mercado ofrecen una amplia gama de opciones de medición de gases, sin embargo, el dispositivo propuesto es específico para el sector de recolección de residuos lo que permite delimitar los sensores y disminuir su costo final.
Vazquez Gonzalez Perla Judith, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dra. Laura Alicia Paniagua Solar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

APLICACIÓN DE LA ECUACION DE LA LANGMUIR PARA CAPTURA DE CO2 UTILIZANDO ZEOLITAS


APLICACIÓN DE LA ECUACION DE LA LANGMUIR PARA CAPTURA DE CO2 UTILIZANDO ZEOLITAS

Vazquez Gonzalez Perla Judith, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Laura Alicia Paniagua Solar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desequilibrios ambientales en muchas partes del país ocurren a medida que avanza el desarrollo y agregan poco valor al comportamiento de la prestación de servicios ambientales (SSAOT, 2012). El proceso de adsorción ayuda a eliminar este tipo de líquido contaminante (Bathen et al., 1997). Las zeolitas adsorbidas se utilizan como secadores de gas y para la separación de gases de mordenita y clinoptilolita. Algunas nuevas aplicaciones de zeolitas también conocidas como medios hidropónicos en la agricultura  o en la descontaminación del suelo (Ostroumov et al., 2003).



METODOLOGÍA

Las zeolitas son sustancias cristalinas y son minerales aluminosilicatos hidratados que contienen cationes de metales alcalinos en sus canales y cavidades. Según la Asociación Mineralógica Internacional, se caracterizan por la susceptibilidad al intercambio iónico y la deshidratación reversible. La característica estructural básica de la zeolita es una estructura tetraédrica tridimensional en la que cada átomo de oxígeno está protegido por dos tetraedros.


CONCLUSIONES

Una isoterma de adsorción describe el equilibrio de la adsorción de un material en una superficie a temperatura constante, dicho esto en las gráficas podemos apreciar el comportamiento de  cada una de las muestras de la zeolita por medio de las temperaturas, a lo cual observamos que se comporta distinto ante las diferentes temperaturas y mayor sea la concentración de equilibrio el inverso del adsórbete es menor.
Vazquez Guzmán Stephanie, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Laura Yanneth Ramírez Quintanilla, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA OBESIDAD Y LA INGESTIóN DE ALCOHOL EN HíGADO GRASO EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE NUEVO INGRESO DE LA CIUDAD DE REYNOSA, TAMAULIPAS.


EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA OBESIDAD Y LA INGESTIóN DE ALCOHOL EN HíGADO GRASO EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE NUEVO INGRESO DE LA CIUDAD DE REYNOSA, TAMAULIPAS.

Luna Granados César Arturo, Universidad de Monterrey. Vazquez Guzmán Stephanie, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Laura Yanneth Ramírez Quintanilla, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA) es una enfermedad provocada por la acumulación de algunas grasas (triglicéridos) dentro de las células principales del hígado, los hepatocitos, donde la característica principal es el consumo mínimo o nulo de alcohol. Estudios previos han identificado como principales factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad: la obesidad, sedentarismo, alteraciones metabólicas, alimentación alta en grasas, factores que se presentan en edades muy tempranas en nuestra población. Estadísticas realizadas por el instituto mexicano del seguro social (IMSS) reportan que el gasto aproximado anual es de $88, 326 pesos por paciente mexicano en casos de enfermedades hepáticas. Debido a esto, detectar alteraciones hepáticas crónicas en etapas tempranas dentro de la población, específicamente en jóvenes adultos es de suma importancia, para lograr relacionar las principales medidas referentes a la obesidad, y su relación con la esteatosis. Por esta razón, en el presente estudio se pretenden evaluar factores relacionados a la obesidad como el IMC, porcentaje de grasa corporal y valores antropométricos, y correlacionarlos con EHGNA en jóvenes de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, con la finalidad de poder lograr un diagnóstico y tratamiento más oportuno, así como su prevención.



METODOLOGÍA

Debido a la contingencia sanitaria por COVID-19, se trabajó en modalidad virtual para salvaguardar la salud e integridad de los participantes. Se llevó a cabo el seguimiento del asesor a través de los temas: Método científico y su aplicación, divulgación de resultados (como elaborar poster científico, presentaciones orales en eventos académicos). Se obtuvo conocimiento del proyecto desarrollo sobre el efecto de la obesidad y el consumo de alcohol en hígado graso en jóvenes universitarios de primer año. Se revisó información relacionada con el proyecto empleando bases de datos de consulta. Se realizaron búsquedas de artículos científicos relacionados al tema. Se presento resumen de articulo científico sobre relación de medidas de circunferencia y esteatosis, a través de modalidad oral. Se realizo poster científico de articulo científico sobre relación de medidas de circunferencia y esteatosis.


CONCLUSIONES

Existe una fuerte incidencia de hígado graso en jóvenes adultos (alumnos de nuevo ingreso) con factores de riesgo como la obesidad. Las medidas antropométricas, el índice de masa corporal (IMC) y el porcentaje de grasa son indicadores de posibles alteraciones hepáticas r=0.718 (p=0.001), por lo que su uso podría ser empleado para posteriores diagnósticos no invasivos. La interacción de la ingesta de alcohol determina que no existe una relación significativa, por lo que no tiene un impacto en la presencia de hígado graso, por lo menos en este estudio. Por ello se recomienda realizar estudios con un número mayor de pacientes, para evaluar y comparar en otras ciudades o estados la detección de factores como alimentación, actividad física, ambientales, en la presencia de la enfermedad de hígado graso.
Vazquez Huerta María del Socorro, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

MICROPROPAGACIóN IN VITRO DE DALBERGIA GRANADILLO (ZANGUALICA) EN EL LABORATORIO DEL ITSC.


MICROPROPAGACIóN IN VITRO DE DALBERGIA GRANADILLO (ZANGUALICA) EN EL LABORATORIO DEL ITSC.

Cisneros Ramos Liliana Judith, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Vazquez Huerta María del Socorro, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El especie Dalbergia granadillo conocida como Zangualica en la costa de Michoacán (La placita de Morelos, Ostula, El Faro de Bucerias, Cachán de Echeverría., entre otros), a sido explotada en los últimos años, debido al alto valor comercial que a alcanzado, ello por considerada como una de las maderas preciosas, alcanzando un valor económico alto. Es importante mencionar que un árbol para ser aprovechado tiene que transcurrir un tiempo de 45 o 50 años. Frente a esta problemática y considerando la dificil reproducción de la especie por la disponibilidad de semillas, se plantea la presente investigación, que tiene como objeto de estudio la micropropagación in vitro a través de yemas axilares de la especie Dalbergia granadillo (Zangualica) con el fin de obtener individuos en un menor tiempo y poder contribuir en la conservación de la especie.  Al realizar la consulta bibliográfica, se confirma que no existen fuentes bibliográficas en las que se plasme información de la especie en estudio, ni de la metodología de propagación vegetativa in vitro. 



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en la preparación de medios de cultivo in vitro, es la establecida por Murashigue and Skoog (1962) al 100%, se adicionaron reguladores de crecimiento (ANA y BAP) en concentraciones diferentes. La desinfección del material biológico (yemas axilares) se realizo de la siguiente manera: 1. Lavar los explantes con detergenete Hyclin 15%, durante 15 minutos. 2. Posteriormente se colocan en etanosl al 70%, durente 2 minutos. 3. Se trasladan a solución de Peróxido de Hidrógeno al 3%, durante 2 minutos.  4. En Hipoclorito de Sodio comercial a una concentración de 10%, con un tiempo de 20 minutos.  En área esteril, se realizan los enjuagues del material biológico, con agua destilada esteril, por tres veces.  Finalmente, se procedio a hacer los cortes del material vegetal y realizar la siembre en las cajas petri. 


CONCLUSIONES

Resultados obtenidos: -Cajas petri con tejidos necrosados. -Cajas petri contaminadas por bacteria y hongos. -Cajas petri con segmentos de hojas verdes. 
Vázquez Isidro Narayoana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. Guillermo Santamaria Bonfil, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias

REALIDAD VIRTUAL EN LA EDUCACIóN SOBRE ENERGíAS RENOVABLES


REALIDAD VIRTUAL EN LA EDUCACIóN SOBRE ENERGíAS RENOVABLES

Vázquez Isidro Narayoana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Guillermo Santamaria Bonfil, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un grupo de investigadores de Centro de Estudios de las Energías Renovables del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California, proponen un diseño que consideran una combinación de varios equipos individuales aislados mediante una o varias micro redes. La localización de este pequeño aerogenerador está en Puertecitos, Baja California, México. Para cumplir dicho diseño se utiliza un modelo de Optimización Híbrida de Múltiples Recursos Energéticos (HOMER Pro, por sus siglas en ingles). Los resultados de la simulación permiten identificar la tecnología minieolica más adecuada, para situarlo en el mejor emplazamiento y predecir la energía anual que se puede producir en él. Se proporciona un análisis técnico de distintas opciones y se determinó que para comunidades que se encuentre a más de 40 Km de la red eléctrica tradicional la menor opción es la instalación de micro redes. La problemática en la que enfrenta esta presenta. La demanda que proporciona del micro red no es suficiente para cubrir las necesidades del consumo energético que tiene el pueblo de Puertecitos. En la casa de prueba se realizaron mediciones durante un año y los resultados obtenidos fueron utilizados como perfil de demanda de cada hogar del proyecto.



METODOLOGÍA

Por lo que se optó agregar un segundo aerogenerador de baja potencia la cual cumplió con la demanda que requiere el pueblo de Puertecitos para ello se desarrolló un interfaz de usuario donde nos permitie conocer el comportamiento de la demanda de energía eléctrica que nos proporcionara el fabricante del aerogenerador. La simulación se desarrolló en Unity ya que es una herramienta de desarrollo de videojuegos y se define como software libre. Para dar inicio del interfaz del usuario se hizo una recopilación documental de cuatro aerogeneradores de baja potencia estas se compararon y a la que se ajustaban más a nuestras necesidades será la que se diseñara en una ambiente en 3D. El aerogenerador E200L cumplió con nuestras expectativas, posteriormente se tomo  información de las características y del funcionamiento así interpretarlo en diferentes paneles donde nos permite conocer mas a detalle el aerogenerador.  Para la interpretación grafica se creó un código. En este código consiste en definir las dimensiones y la interpolación de la curva de potencia. Si el usuario desea conocer valores instantáneos de la curva de potencia esta tiene la capacidad de arrojar los datos requeridos.


CONCLUSIONES

Es necesario mencionar que aún falta agregar texturas al aerogenerador y modificar el código de la gráfica del aerogenerador E200L ya que no se alcanza percibir los valores de viento (m/s) a simple vista, por último en el panel de CaulculadoraPow que tiene como función de arrogar valores instantáneos, al introducir una número con más de tres decimales esta no arroja la potencia que se está generando de manera instantanea, pero al introducir un nuero con tan solo dos decimales esta nos marca un error en la consola por lo que hay que tener que corregir.
Vazquez Isidro Zuleny, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Mtro. Segundo Victor Olivares Muñoz, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

TEMPERATURA Y TIEMPO DE ANAQUEL DE LA PANELA PARA LA OBTENCIóN DE CRISTALES DE SACAROSA


TEMPERATURA Y TIEMPO DE ANAQUEL DE LA PANELA PARA LA OBTENCIóN DE CRISTALES DE SACAROSA

León García María Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Martinez Mauricio Misael, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Vazquez Isidro Zuleny, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mtro. Segundo Victor Olivares Muñoz, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de producción de la panela es una alternativa para la disminución de la pobreza dentro de la comunidades rurales; de acuerdo a (Silva, 2005) el aprovechamiento de las potencialidades propias ayuda a transformar a los sistemas productivos locales y mejorar la calidad de vida de la población y generar un proceso endógeno para el desarrollo local; la panela logra ser un sustituto del azúcar comercial que contiene componentes que afectan su comercialización y consumo; una de la principales características dentro de esta barreras son las propiedades fisicoquímicas se notan en la imagen del producto, debido a que su propiedades abala desde la coloración, olor, sabor y otras características que significativamente son muy notadas por el consumidor; implementar e innovar el proceso de la panela de una forma natural para la obtención de un producto de la sacarosa con mayor pureza es uno de los desafíos a aplicar, teniendo  similitudes de la sacarosa con proceso de alta industrialización; contrarrestando a la pobreza con el aprovechamiento de la panela con mayor pureza. En el proceso de cristalización se propone para la separación de la panela en solución saturada; en donde la manipulación de las variables independientes (tiempo y temperatura) nos permita obtener una mayor cantidad de cristales de sacarosa de una forma natural; de acuerdo a las similitudes de las normalizaciones de la sacarosa comercial; teniendo como pregunta de la investigación ¿Cuál es la temperatura y tiempo de anaquel de la panela en dilución saturada que permite la obtención  de cristales de sacarosa con características fisicoquímicas para el consumo?



METODOLOGÍA

La investigación por sus características experimentales se ejecutó en base a un diseño de tratamientos en arreglo factorial del tipo 32 y se ejecutó un diseño de experimento completamente al azar   (Montgomery, 1991); con tres repeticiones, donde el factor A, fue la temperatura de anaquel (A1: 8°C, A2:12°C, A3:16°C) y el factor B fue el tiempo de anaquel (B1: 15 días, B2:30 días, B3:45 días) por lo cual los tratamientos vienen dados por todas las combinaciones posibles entre los niveles de los factores; haciendo un total de 9 tratamientos para la obtención de cristales de sacarosa a partir de panela en dilución saturada. Se utilizaron cañas de la región de Santa Rosa de Lima, Perú, la materia prima, se seleccionaron aquellas que alcanzaban la madurez organoléptica, pues se considera que estas tienen la máxima concentración de jugo en la caña, realizando la determinación del índice de madurez de la caña, calculando  los sólidos totales de la base y el extremo terminal de la caña y mediante la siguiente formula se estableció el índice de madurez. Donde se establece que  IM < 85% tierna o no madura, 85%> IM< 100% madura, IM>100 sobremadura.Al tener la materia prima, se realiza un lavado artesanal a la caña, y se somete a un molido artesanal mejor conocido como Trapiche en el Perú, aproximadamente por 30 minutos donde se extrae el jugo de 490 cañas, el jugo se somete a un proceso de evaporación,  al eliminarse el agua, el producto se denomina cachas, es la miel en el punto de panela sin batido, se realiza la clarificación, obteniendo  la separación de las muestras (panela liquida).En la obtención de los cristales de sacarosa a partir de la panela,  como primera instancia se realiza la recepción de la panela liquida, misma que es procedida a su caracterización, para los  efectos  de control de calidad, posteriormente se lleva a cabo el pesado de la panela  liquida, con la finalidad de establecer los cálculos de eficiencia o rendimiento; para asegurar la inocuidad del proceso y el acondicionamiento de la panela, se somete a un pasteurizado, donde el producto se llevado a 85°C, enseguida se realiza el envasado a temperatura de 85°C, en recipientes de vidrio color ámbar de 350 ml  cada uno, cada muestra embazada se coloca en refrigeración, almacenándose cada uno a temperaturas (8°C, 12°C, 16°C) y tiempo (15, 30, 45 días)de acuerdo a los tratamientos.  Al cumplir el tiempo de refrigeración,  los cristales son extraídos, por medio de un trasvasado del líquido no cristalizado, conservando únicamente los cristales, mismos que son sometidos a un lavado de manera rápida para eliminar restos de sacarosa diluida de la superficie de los cristales, enseguida se realiza un oreado, para eliminar restos de agua de la superficie de los cristales, por medio de un secador de bandejas, a una temperatura de 60°C; para obtener una granulometría homogénea y más fina de los cristales, que pasan por un molido, realizado por molino de tornillos regulado, finalmente los cristales son envasados en un envase de vidrio con cierre hermético y se modifica según tratamiento. En la determinación de las características de los cristales de sacarosa, se utilizan los métodos recomendados por la Comisión internacional de Métodos Uniformes para el Análisis del Azúcar (ICUMSA: International Commission for Uniform Methods of Sugar Analysis), es el organismo internacional de Normalización. Y se realizan los análisis físico-químicos de los cristales como el color cenizas conductimétricas, humedad , polarización azucares reductores factor de seguridad, densidad. Rendimiento, velocidad de solubilidad, pH, porcentaje de acidez titulable, capacidad edulcorante.  Una vez obtenidos los cristales con ciertas propiedades requeridas se compararán con el producto azúcar rubia doméstica los cuales debe cumplir con las características físico-químicas y organolépticas para determinar si apto para su consumo.


CONCLUSIONES

Se trabajó el tratamiento a temperatura 16°C por un tiempo de 15 días en almacenamiento; sé logró encontrar cristales de sacarosa; con humedad de 0.18%, densidad 1.573 g/mL, rendimiento de 230 g de cristales en una muestra de 350 mL de panela; pH de 5.72; con color a 420 nm de 1478 UI, lo cual está dentro los parámetros establecidos por la ICUMSA; es necesario mencionar que aún falta la evaluación de la polarización y factor de seguridad con ello se demostrará totalmente la aptitud para el consumo; además se sabe que existe aún que ejecutar los demás tratamientos y evaluar diferencias significativas para seleccionar el mejor.
Vázquez Limón Carlos Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Fredy Ruben Cejudo Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México

MODELOS GEOESPACIALES DE LA DISTRIBUCIóN DE METALES PESADOS EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA, JALISCO


MODELOS GEOESPACIALES DE LA DISTRIBUCIóN DE METALES PESADOS EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA, JALISCO

Vázquez Limón Carlos Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fredy Ruben Cejudo Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación en la ciudad de Guadalajara por metales pesados se debe a la emisión de partículas de la actividad antropogénica, donde sus principales fuentes son, el desgaste de automóviles, agricultura, minería y metalurgia. La acumulación de metales pesado ocurre en los sedimentos urbanos, suelo y organismos vivos, lo cual incrementa la concentración natural, la continua adición de partículas puede llegar a niveles altos que son considerados tóxicos y generar problemas de salud y ambientales graves. El objetivo de este proyecto fue evaluar la concentración de elementos tóxicos y potencialmente toxico en la ciudad de Guadalajara en muestras de polvo urbano partiendo de los límites permisibles establecidos por las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y así como de valorar y proponer un factor de concentración regional para la ciudad, con el fin de evaluar el grado de contaminación de la ciudad mediante el cálculo del índice de carga contaminante. 



METODOLOGÍA

El área de estudio fue la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la cual cubrió una superficie de 850 km2 aproximadamente, se recolectaron 134 muestras de polvo urbano, las cuales estaban a distribuidas en un modelo de muestreo sistemático rectangular. Las mediciones de concentración del PU fueron obtenidas mediante espectrometría de Fluorescencia de Rayos X (FRX) de energía dispersa, las cuales fueron corregidas con curvas de calibración para las mediciones del cromo (Cr), cobre (Cu), hierro (Fe), níquel (Ni), plomo (Pb), vanadio (V) y zinc (Zn) y su respectivo error mediante los estándares de FRX de la serie IGL-Instituto de Geología de la UNAM. Se llevó a cabo un análisis exploratorio de datos de concentración de metales pesados de las 134 muestras de polvo urbano de la ciudad de Guadalajara. Posteriormente, se hizo una comparación entre las concentraciones medidas y los límites permisibles definidos por las NOM para suelos contaminados. Se estableció un criterio de concentración de fondo para el PU debido a la naturaleza y diferente matriz que guarda el PU con el suelo. Para establecer el estado de contaminación en la ZMG, se determinó el factor de concentración (CF, por sus siglas en ingles) para cada muestra y para cada elemento como:  CF=CmSample/CmBacground Donde CF representa el factor de concentración, Cm sample es la concentración de la muestra y CmBackground es el valor de concentración de fondo. Seguidamente, se calculó el Índice de Carga Contaminante (PLI, por sus siglas en inglés) para identificar el grado de contaminación de por metales pesados en cada sitio de la ZMG, el cual se determinó con; PLI=sqrtn(CF1*CF2*CF3...CFn) Donde PLI representa al el Índice de Carga Contaminante, n es el número de metales analizados y CF es el factor de concentración. Los valores de PLI tiene una interpretación simple, si PLI muestra valores iguales o menores a 1 es un sitio no contaminado, quiere decir que es una zona con una excelente calidad. Sin embargo, si PLI es mayor que 1 entonces, es un sitio que presenta deterioro por contaminación de metales pesado (Tomlinson et al., 1980; Cejudo Ruíz et al, 2015). El análisis exploratorio de datos permitió identificar varios valores atípicos de concentración, los cuales se encontraron por debajo del límite de detección del equipo de FRX. Las concentraciones de Cr y V fueron las que presentaron valores atípicos.  Se hizo una clasificación de datos por uso de suelo, utilizando los planos de desarrollo urbano de la ciudad de Guadalajara con el fin de postular el valor de concentración base en términos del uso de suelo residencial para cada uno de los elementos. Los límites permisibles para las muestras de PU de la ZMG se encuentran por debajo de la norma para Cr, Ni y Pb, mientras que, hay muestras de PU con concentraciones de Cu, V y Zn por arriba de la norma oficial mexicana. La concentración de hierro es variable, como era de esperarse por el ambiente volcánico en donde se encuentra construida la ciudad, los sitios que exhibieron una alta concentración de hierro probablemente se deba a un origen antropogénico. Se hace para obtener el valor de fondo para cada elemento mediante el uso de los tipos de suelo de baja acción antropogénica, en este caso, se utilizó un aproximado de la media para el tipo de suelo residencial. Como parte del análisis geoestadístico, se obtuvieron los variogramas del factor de concentración de los elementos para así realizar los modelos de interpolación Krigin y obtener un modelo de concentración para cada elemento y para el PLI de la ciudad de Guadalajara. Por ultimo los mapas de interpolación ayudan a facilitar la identificación de las zonas afectadas por la contaminación de metales pesados.


CONCLUSIONES

Se encontraron varias zonas de la ciudad con niveles altos de concentración de metales pesados, principalmente en la zona centro, sureste y en la proximidad de la zona industrial. Los sitios cercanos a vialidades primaria presentaron concentraciones de metales pesados, por lo que el alto nivel de tránsito vehicular, establecimientos comerciales son factores que favorecen la concentración de metales pesados. Actualmente, solo se cuenta con una generalidad de los límites permisibles de contaminantes para suelo para todo el país, lo que no resulta adecuado para cada uno de los estados, ya que el territorio mexicano tiene una gran diversidad de suelo y entonos urbanos, por tal motivo es necesario plantear niveles de concentración base para metales pesados considerando el tipo de matriz y la región, lo cual complementara los valores de la NOM. Se recomienda, evaluar la concentración de fondo para este tipo de estudios, con el fin de determinar de manera más precisa el riesgo de contaminación por metales pesados para las ciudades.
Vazquez Martinez Abdiel Maximiliano, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Alma Lizbeth Mora Mares, Universidad de Guadalajara

CRECIMIENTO ECONóMICO SUSTENTABLE.


CRECIMIENTO ECONóMICO SUSTENTABLE.

Vazquez Martinez Abdiel Maximiliano, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Alma Lizbeth Mora Mares, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La unión de empresas y gobiernos pueden propiciar grandes veneficios (todo esto visto desde un enfoque microeconómico) para ambas partes, para la empresa obtienen mano de obra para seguir produciendo, los ciudadanos, obtienen trabajo, salarios, prestaciones y más, y el gobierno obtiene los veneficios como los son, los impuestos como el Impuesto sobre la reta, el IVA ya que al tener las personas ingresos esto influye a que gasten, en otros términos, todos los involucrados obtiene beneficios que ayuda al crecimiento y mejora de la calidad de vida. Para este trabajo investigaremos las circunstancias de diez municipios del norte de Jalisco los cuales son; Bolaños, Colotlán, Chimaltitán, Huejúcar, Huejuquilla el Alto, San Martín de Bolaños, Santa María de los Ángeles, Totatiche y Villa Guerrero. Estos municipios se encuentran entre los mas pobres por diversos temas como lo son la falta de infraestructura para llegar a ellos, la falta de apoyo gubernamental y la falta de inversión extranjera en estos municipios. La unión de empresas y gobiernos pueden propiciar grandes veneficios (todo esto visto desde un enfoque microeconómico) para ambas partes, para la empresa obtienen mano de obra para seguir produciendo, los ciudadanos, obtienen trabajo, salarios, prestaciones y más, y el gobierno obtiene los veneficios como los son, los impuestos como el Impuesto sobre la reta, el IVA ya que al tener las personas ingresos esto influye a que gasten, en otros términos, todos los involucrados obtiene beneficios que ayuda al crecimiento y mejora de la calidad de vida. Para este trabajo investigaremos las circunstancias de diez municipios del norte de Jalisco los cuales son; Bolaños, Colotlán, Chimaltitán, Huejúcar, Huejuquilla el Alto, San Martín de Bolaños, Santa María de los Ángeles, Totatiche y Villa Guerrero. Estos municipios se encuentran entre los mas pobres por diversos temas como lo son la falta de infraestructura para llegar a ellos, la falta de apoyo gubernamental y la falta de inversión extranjera en estos municipios.



METODOLOGÍA

Para poder iniciar la investigación, dejamos en claro que es la administración publica y los lideres públicos, para esto se llegó a la conclusión que una administración pública es el conjunto de organismos públicos que se encargan de administrar, gestionar organismos, instituciones y entes del estado, con esto se entiende que el trabajo de la administración pública para unir, fortalecer y formar relaciones estrechas entre el gobierno y el pueblo y para esto están los lideres públicos, que son las personas encargadas de hacer que las administraciones publicas funcionen y logren su cometido. Las administraciones publicas están compuestas de tres factores como los son los técnicos, Dentro de la administración pública en el apartado de técnicos entran en juego unos conceptos que derivan de la administración de empresas, los cuales son la planeación, organización, dirección y control, en la administración pública entran en rol todos los organismos encargados de llevar proceso que genere el crecimiento, (en los tiempos actuales es importante buscar un crecimiento que sea sustentable para el medio ambiente), en este rubro la administración no es solo una técnica si no que trasciende a un nivel en el que es una función pública, dirigida por personas que tiene que sujetarse al principio de legalidad. Ahora dentro de la administración pública los lideres o encargados de esto tiene que sujetarse a las leyes que se establecen, estas leyes son propuestas y aprobadas por el poder legislativo, este tiene la tarea que la creación y aprobación de leyes que dentro de las funciones apoyen el crecimiento económico de las entidades.


CONCLUSIONES

 Que si es verdad las conclusiones pueden ser muy apresuradas para el tiempo en que se investigó, si podemos concluir que es importante para estos municipios que los lideres públicos realicen su trabajo de manera eficiente y eficaz para que lleguen los recursos a esos municipios rezagados y logren crecer y mejorar su calidad de vida.
Vázquez Martínez Diana Dolores, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Mtra. Vania Berenice Jorge de Román, Instituto Tecnológico de Chilpancingo

ELABORACIóN DE UN SOFTWARE PARA EVALUAR EL IMPACTO AMBIENTAL DE UN BIODIGESTOR DE CERDAZA EN LA GRANJA LOS ÁNGELES, DEL MUNICIPIO DE TLACOACHISTLAHUACA, GRO.


ELABORACIóN DE UN SOFTWARE PARA EVALUAR EL IMPACTO AMBIENTAL DE UN BIODIGESTOR DE CERDAZA EN LA GRANJA LOS ÁNGELES, DEL MUNICIPIO DE TLACOACHISTLAHUACA, GRO.

Bello Abarca Diana Estefanía, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Vázquez Gómez Esli Andrea, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Vázquez Martínez Diana Dolores, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mtra. Vania Berenice Jorge de Román, Instituto Tecnológico de Chilpancingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El impacto ambiental generado por la producción porcina y el gran incremento de la cantidad de animales, causa que a veces sea impredecible los efectos ambientales ya que se generan muchos gases de efecto invernadero procedentes de la producción ganadera en general. En México, la producción porcina es el tercer sistema productor de carne del país y más de la mitad de la producción mundial proviene de los sistemas industriales (Domínguez et al., 2014), los cuales representan el 50% de la producción de cerdos en México (Alvarado et al., 2017). Hoy en día, es muy poca la atención que se le proporciona al sector primario en cuanto al impacto provocado en el ambiente, la producción porcina ocasiona muchos efectos en el medio ambiente ya que degrada los recursos como el agua, suelo y aire. En México, no se cuenta con legislaciones para una buena limitación en los impactos ambientales, la generación de residuos. Y aunque existen productores que si tienen conocimientos de los daños que se generan, no saben cómo evitarlos o como tratar sus residuos para disminuir un daño.



METODOLOGÍA

La investigación comenzó por indagar sobre qué es el ganado porcino, las razas y sus características, tipos de alimentación, el volumen de excreta por tamaño, manejo y disposición de las excretas, normatividad y leyes sobre el manejo de residuos (excretas). Para corroborar la información recabada y saber en qué enfocarnos tuvimos una reunión virtual con la Ingeniera Agrónoma con especialidad en Zootecnia, Carol Stephani Brena Vergara. De manera particular se tomaron en cuenta para el desarrollo de la investigación la línea de producción porcina de la granja Los Ángeles que se encuentra en el municipio de Tlacoachistlahuaca, Guerrero, a cargo del profesor Bernardo Javier Sánchez Ocampo y su socio. Actualmente la granja cuenta con una producción porcina de 214 cabezas aproximadamente. Los datos que se obtuvieron fueron el número de cabezas, el manejo de las excretas, tipo de biodigestor, estructura del biodigestor, utilización del biogás, manejo de residuos del biodigestor, historial de consumo eléctrico de la granja. En base a esto se planteó como propuesta la creación de un software que sirve para medir las emisiones de carbono generadas por la cerdaza y evaluar su impacto ambiental tomando en cuenta como principales datos el número de cabezas de cerdos y peso promedio de los cerdos de la granja para la implementación de los cálculos correspondientes, empezando por los kg de cerdaza diaria donde se utiliza un factor porcentual además de los datos anteriores. Una vez teniendo los panoramas pesimista, conservador e ideal de los kg de cerdaza diaria continuamos a calcular el volumen del biodigestor donde también evaluamos los kg de agua a agregar donde se considera un 22% de ST y tres escenarios para él % de sólidos: 8, 10 y 12, todo esto con un tiempo de retención de 25 días. El volumen del biodigestor también es desarrollado para los tres panoramas contemplados. Continuamos ahora con la medición del volumen del biogás diario, considerando los kg de cerdaza al día y un rango de 0.040 - 0.059 m³/kg para esta evaluación. Tomando en cuenta que, el porcentaje del metano en el biogás varía entre el 40% hasta el 80% tomamos tales datos como rango y calculamos el volumen del metano generado. Utilizando el dato del biogás generado podemos obtener el potencial de energía eléctrica multiplicado por el factor 0.58 Kwh/m³, dándonos así una producción estimada de la energía eléctrica. A partir del potencial de energía eléctrica estimado y del factor de emisión eléctrico en regla (en este caso se trabajó con el del 2019: 0.505 tCO2e / MWh) calculamos el total de toneladas de CO2 equivalentes que estaríamos evitando enviar a la atmósfera. El ahorro aproximado para el productor es estimado mediante los Kwh ya obtenidos anteriormente y el promedio del costo del Kwh según la región del productor, por ahora de acuerdo a los datos de la granja "Los Ángeles". Todo esto resulta en una comparativa de los Kwh, el costo y las toneladas de CO2 emitidas de ser aprovechada la cerdaza para el uso del biodigestor contra los Kwh y su respectivo costo en la actualidad de la granja.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual del verano se adquirieron los conocimientos teóricos sobre el ganado porcino, sus características, tipos de alimentación, volumen de excreta generado, manejo y disposición de excretas, normas para el manejo y disposición de excretas. La definición de biodigestor, su funcionamiento, etapas, tipos. Definición de biogás y su composición. De estos mismos términos se resolvieron dudas en una reunión virtual junto a la Ingeniera Agrónoma con especialidad en Zootecnia, Carol Stephani Brena Vergara, donde senos explicó más sobre estos temas de manera ejemplificada y se resolvieron dudas que surgieron en el momento. Después tuvimos contacto con el Mtro. Bernardo Javier Sánchez Ocampo, dueño y encargado de la granja Los Ángeles que se encuentra ubicada en el municipio de Tlacoachistlahuaca, Guerrero. Él nos proporcionó información sobre su granja que nos sirvió para utilizarla dentro de la investigación de manera particular e implementarla para el desarrollo de un software y medir las emisiones de carbono generadas por la cerdaza para evaluar su impacto ambiental. A lo largo de la estancia nos enfrentamos a diversos retos, principalmente porque el área agropecuaria era de desconocimiento para nosotras, lo cual hacía que el reto se volviese interesante tanto para aprender como para desarrollar. A base de prueba y error fuimos despejando las dudas y aportando también conocimiento de nuestra área para poder lograr en conjunto los resultados propuestos. Se espera que la utilización del programa pueda ayudar también a otras granjas porcinas para permitirles medir y evaluar los aspectos necesarios para sus emisiones generadas y así saber elegir el tipo de biodigestor que deben utilizar y lo que este mismo les aportaría en cuanto al impacto ambiental.
Vázquez Martínez Yessica Elena, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Luz Yosahandy Peña Avelino, Universidad Autónoma de Tamaulipas

RELACIóN ZOOMéTRICA, CONDUCTUAL Y COMPORTAMIENTO SEXUAL EN CAPRINOS MACHOS.


RELACIóN ZOOMéTRICA, CONDUCTUAL Y COMPORTAMIENTO SEXUAL EN CAPRINOS MACHOS.

Vázquez Martínez Yessica Elena, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Luz Yosahandy Peña Avelino, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para lograr mejorar los parámetros reproductivos en las unidades de producción caprina se pueden utilizar estrategias que permitan identificar a los mejores ejemplares mediante el peso, la condición corporal, el fenotipo, la conformación zoométrica, el comportamiento sexual y el comportamiento social. El peso, la condición corporal y uso de medidas zoométricas se han utilizado para desarrollar criterios de selección en animales reproductores en diferentes especies. Las medidas zoométricas proporcionan indicadores del crecimiento animal (tamaño de los testículos, la circunferencia escrotal, entre otros), permiten estimar el peso vivo y el inicio de la pubertad. El estatus social alto se ha asociado a una mayor oportunidad para acceder al alimento y para mantener una frecuente convivencia con el sexo opuesto que permite mayor interacción para realizar la monta y que dichos rasgos sean transmitidos a la siguiente generación.



METODOLOGÍA

Se utilizarán 15 machos caprinos criollos enteros de aproximadamente 3 meses de edad y un peso promedio de 15 kg con experiencia en ramoneo en agostadero, provenientes del municipio de Tula, Tamaulipas. Estos se alojarán en una caseta de 28 m de largo y 12 m de ancho, con techo de dos aguas con una altura de 3.90 m y piso de concreto.  La dieta que se proporcionará a los animales recién llegados a las instalaciones será de adaptación y por 15 días se realizará la transición paulatina hasta obtener el consumo de la dieta definitiva. Durante este periodo los animales serán mantenidos en un corral de 40 m2, y la dieta contendrá un 13.9% de proteína cruda (PC) y 2.5 Mcal/kg. Dicha dieta será servida en un comedero comunal, tomando el promedio de peso vivo de los animales para calcular la cantidad en gramos de la dieta a suministrar. Una vez terminado el periodo de adaptación los animales serán puestos en corrales individuales de 1.75 x 1.75 m con su respectivo comedero y bebedero. Durante este tiempo se le proporcionará 50 g/d de follaje de las plantas de estudio. Se asignarán a tres grupos [(Medicago sativa, T1, n=5,); Harvadia pallens (T2, n=5) y Acacia rigidula T3, n=5). El forraje en las dietas consistirá en hojas y tallos de las especies estudiadas y estas serán cortadas una vez por semana y almacenadas para ser otorgadas a los animales durante toda la semana, durante las 24 semanas de estudio. Peso vivo, medidas zoometricas lineales, índices y zoométria testicular Para determinar el peso vivo (PV) de los cabritos se empleará una báscula digital de 150 kg (L. Noval SA de CV). Dicha medición será tomada por la mañana, previo a la alimentación y se realizará con intervalos de 30 días durante 6 meses. Con respecto a las medidas zoometricas lineales, serán realizadas por la misma persona, una vez al mes durante 6 meses. Para lo cual se empleará una cinta métrica según lo descrito por Sañudo (2009) y FAO (2012). Las MZL que se obtendrán serán ocho: perímetro torácico (PT), longitud corporal (LC), altura a la cruz (AC), anchura de la grupa (AG), altura a la grupa (ALG), ancho de pecho (AP), longitud de cuerno (LCs), longitud de la oreja (LO). La circunferencia escrotal (CCE) será determinada conforme lo descrito por Ashraf et al. (2021) donde se utilizará una mano para sujetar los testículos y el área más ancha será medida con una cintra métrica. El registro de la CCE será realizado cada mes hasta el inicio de la pubertad en cada uno de los cabritos. La longitud testicular izquierda (LTI) y longitud testicular derecha (LTD) serán obtenidas mediante con un calibrador vernier digital. Los parámetros testiculares se obtendrán cada mes en cada uno de los cabritos según lo propuesto por Jiménez-Severiano et al. (2010). Todos los datos serán registrados en una bitácora de campo. Comportamiento conductual Durante los últimos 10 días del periodo de adaptación se realizará la prueba de comportamiento durante la hora de alimentación (09:00, 5:00) durante un periodo de 60 minutos. Las interacciones conductuales entre macho a macho que se registrarán serán: Topeteos (To), Mordidas (Mo), Amenazas (Am), Persecusiones (Pe), Evasiones (Ev), Acicalamiento (Ac), Intento de monta (In), Monta (Mn), Olfateo (Ol) y Flehemen (Fl), descritas por Cvabodni-Miranda de la Lama (2005). Una vez que sean registradas las interacciones agonísticas (ganar o perder) se calculará una tasa de éxito individual (EI). Con base al EI, serán clasificados como dominantes y subordinados según lo indicado por Zuñiga-Garcia et al. (2020) y por Barroso et al. (2000). Comportamiento sexual A partir de los cuatro meses de edad y hasta la pubertad se evaluará el comportamiento sexual en cada uno de los cabritos mediante observación visual; donde cada semana serán expuestos a una prueba de celo durante 20 minutos. Los eventos serán calificados según lo indicado por Valle-Moysen et al. (2018) como conductas apetitivas (lamer, empujar, vocalizaciones, y Flehmen), de consumación (monta y eyaculación) y de descanso (aislamiento de pie, aislamiento acostado, intento de escapar, agresiones, y distracciones). Luego se realizarán los cálculos de las fórmulas propuestas por Ashraf et al. (2021) para obtener los indicadores libido, habilidad de apareamiento y comportamiento sexual. Adicionalmente se valorará la latencia de monta, tiempo de copulación y la intensidad de olor sexual. Con respecto a la evaluación del semen, se considerará el volumen seminal, la motilidad y la concentración espermática. Por lo cual, se colectará una muestra de semen de cada chivo mediante el método de vagina artificial.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento zoometrico y etológico sobre la especie caprina, concretamente en machos. Así como también, sobre el espermiograma y la biometría testicular. Los cuales serán puestos en practica durante la fase experimental del trabajo, situación por la cual no pueden exhibirse resultados.
Vazquez Meza Ana Sofia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.


EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.

Bernabe Gaspar Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Camacho Díaz Fernando José, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Campos Murillo Alejandra, Universidad de Guadalajara. Correa Villarruel Nimsi, Universidad de Guadalajara. Inzunza Aguilar Clarie Yockzari, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Meza Ana Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones micóticas invasivas son una de las causas frecuentes de morbi-mortalidad en pacientes neutropénicos, pacientes en tratamiento con quimioterapia o trasplante de médula ósea y pacientes inmunocomprometidos (Zhang, J., et al., 2018). Los compuestos antimicóticos azólicos se clasifican en imidazoles como miconazol y ketoconazol y triazoles como terconazol, fluconazol e itraconazol (Adriaenssens et al., 2001); Los triazoles son antimicóticos de amplio espectro con tres átomos de nitrógeno en el anillo azólico. Son metabolizados por el citocromo P450 (Somchit, N., et al., 2009). La excreción es del 35,2% en la orina y 54,2% en heces, principalmente como metabolitos inactivos (Srebrnik et al., 2005). Las reacciones adversas al itraconazol incluyen erupciones cutáneas, malestar gastrointestinal, trombocitopenia, dolor de cabeza, mareos, edema reversible de las extremidades, ginecomastia, hipopotasemia e hipertrigliceridemia. (Lou et al., 2011). Los efectos adversos y el daño hepático pueden ser debido a reacciones de tipo idiosincrásicas, la inhibición del citocromo P450 puede aumentar el riesgo de hepatotoxicidad por itraconazol. (Somchit, N., et al., 2009), Se han descrito efectos adversos de los azoles sistémicos cuando se usan por periodos prolongados en pacientes inmunocomprometidos con micosis profundas, oportunistas o invasivas pues muchos tienen antecedentes de haber presentado ya efectos adversos potencialmente graves. (Adis Medical Writers dtp@ adis. com. 2020).  En la hepatotoxicidad se presenta elevaciones leves o moderadas de las pruebas de función hepática (transaminitis, elevaciones de la fosfatasa alcalina (ALP) y de los niveles de bilirrubina hasta 2 o 3 veces por encima de los límites de referencia) y puede presentarse falla hepática fulminante. La lesión hepática por fármacos (DILI) como los azoles es del 2.9% de todos los casos de DILI, sugiriendo que un incremento 5 veces más en los niveles de ALT es indicativo de DILI. (Kyriakidis, I., 2017). La incidencia de efectos adversos cuando se usan fármacos como itraconazol (18-31%) son comunes sobre todo en tratamientos prolongados, con elevaciones leves de las enzimas hepáticas (1.5-2 veces más arriba de los niveles). (Olum, R., et al., 2020). Generalmente, en la mayoría de los casos de daño hepático debido a triazoles la normalización de las enzimas hepáticas y la resolución de los síntomas clínicos ocurrieron gradualmente después de la interrupción del fármaco. (Spernovasilis & Kofteridis, 2018). El tiempo de inicio de los síntomas que se puedan causar por el consumo prolongado de este fármaco no es específico y la dosis ciertamente tiene que ver con la concentración sérica del fármaco, la concentración para la eficacia y seguridad. Aunque en la mayoría de los casos la función hepática regresó a la normalidad después de suspender el fármaco, es importante monitorear regularmente al paciente que esté en un tratamiento prolongado y también decirle que debe evitar conductas o comportamientos que puedan incrementar el riesgo de hepatotoxicidad.  (Pettit, N. N., et al., 2016).



METODOLOGÍA

Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta de Dermatología al Hospital General de Zona # 42 del IMSS en Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de mayo de 2021 a junio de 2022. Visita1 Durante la consulta el personal de salud capacitado procederá a la elaboración de la historia clínica y al examen físico de los participantes, tras el diagnóstico de micosis profunda que requiera manejo con itraconazol o fluconazol se solicitará al paciente su consentimiento bajo información se solicita a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio principalmente el consumo de alimentos y medicamentos con efecto sobre la expresión de CYP3A4. Perfil Hepático basal, al mes, 2 meses y 3 meses. Se realizará la extracción de sangre posterior a un ayuno de 8 a 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra será obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)], Transaminasas, bilirrubinas totales, bilirrubina directa y bilirrubina indirecta. Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05. Consideraciones éticas La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación en el marco de la ética profesional según lo dicta la UNESCO, además de guardar la confidencialidad de los mismos, acorde a la Ley de Protección de Datos.


CONCLUSIONES

En el estudio se espera encontrar una elevación de transaminasas entre el 1 y 3% de los pacientes en general y que esta sea mayor en los pacientes multi tratados y que hayan consumido antimicóticos por largos periodos de tiempo, así como se espera encontrar una correlación positiva de elevación de transaminasas en pacientes multi tratados con enfermedades crónico-degenerativas. 
Vazquez Moisen Alonso Netzai, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche

PROTECCIóN CATóDICA DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO USANDO áNODO GALVáNICO


PROTECCIóN CATóDICA DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO USANDO áNODO GALVáNICO

Vazquez Moisen Alonso Netzai, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta el área de la construcción es el deterioro de los materiales, esta de puede dar de manera natural o espontanea debido a la intervención de agentes externos que intervienen. En el caso del concreto reforzado, la corrosión es el principal problema al que se enfrenta este material tan utilizado en la construcción. Las principales causas de la corrosión del acero en las estructuras de concreto reforzado son: la carbonatación en zonas industriales y el ataque de cloruros en zonas costeras. La corrosión es un proceso electroquímico que afecta al acero de las estructuras de concreto reforzado, en el que debido a las heterogeneidades presentes en la superficie de los metales y que producen zonas con diferentes niveles de energía, propician la formación de micro celdas electroquímicas, en las que el concreto cumple la función de electrolito y el acero cumple las funciones de cátodo y ánodo, cumpliendo así, las condiciones para que el acero de refuerzo de corroa. Pero, antes de que inicie el proceso de corrosión, el concreto además de cumplir con las propiedades físicas propias para el buen funcionamiento de una estructura, también participa como una protección química del acero gracias al pH alcalino (de 12.5 a 13.6) que alcanza el concreto después del proceso de hidratación del cemento, por lo que primero se debe debilita la capa pasiva que forma el concreto, que se logra principalmente por un proceso de carbonatación, debido a la presencia de NaOH, KOH y específicamente Ca(OH)2 con componentes ácidos de la atmósfera, tales como SO2 y CO2  ; éste último es el mas abundante, y del cual se deriva el nombre de carbonatación; los productos de tales reacciones son carbonatos, sulfatos y agua, generando un descenso en la alcalinidad del concreto. La carbonatación afecta directamente a la cinética del proceso, es decir, a la velocidad a la que se corroe el acero.



METODOLOGÍA

Debido a que la estancia fue en modalidad virtual no hubo oportunidad de realizar una experimentación presencial, por lo que nuestro asesor nos mostró la manera en la que se protege un metal por protección catódica usando un ánodo de galvánico o ánodo de sacrificio. Para que exista corrosión se deben cumplir las siguientes condiciones: 1.- La presencia de un ánodo que produzca electrones (el metal que se oxida) 2.- El cátodo en la superficie donde se efectúa la reducción. 3.- La presencia de un electrolito. 4.- Una conexión eléctrica entre el ánodo y el cátodo que permita la transferencia de electrones. Las reacciones que se llevan a cabo en la celda electroquímica son: En el ánodo: M0    --->      Mn+ ne-(Oxidación) En el cátodo: Mn + ne-  --->     M0 (Reducción) Cuando es analizada una estructura de concreto reforzado, puede notarse que el concreto funciona como electrolito, mientras que el acero de refuerzo realiza la función de cátodo y ánodo, y la conexión eléctrica la proporciona el armado interno de la misma estructura. Haciendo así posible la oxidación del acero de refuerzo puesto que hay oxígeno disuelto en el electrolito (disolución poro del concreto) las reacciones presentes son: Fe  --->   Fe2+ + 2e- O2 + 4e- + 2H2O --->   4HO- Entonces el Acero se oxida cediendo electrones al Oxigeno quien se reduce. La protección catódica consiste en colocar un material más activo que el material que se quiere proteger, colocando un Ánodo galvánico o ánodo de sacrificio de este material que será el que ceda los electrones (se oxide) y haciendo que el material que se quiere proteger funcione como cátodo, cumpliendo así la reacción del oxigeno que se continuará reduciendo, protegiendo de esta manera el refuerzo de acero. Al consultar una tabla de Potenciales Estándar (reducción) en Solución Acuosa a 25°C es posible notar que hay varios materiales mas activos que el hierro del que está hecho el acero, por lo que se puede elegir de entre los mas negativos para poder usarlos como Ánodo galvánico. Como se muestra en la siguiente ejemplo usando como ánodo galvánico una placa de Zinc. Las reacciones presentes cuando se usa un ánodo galvánico de Zinc son: Zn   --->     Zn2+ + 2e- O2 + 4e- + 2H2O   --->    4HO- El acero no reacciona de ninguna manera ya que quien está cediendo electrones es el ánodo galvánico de zinc, y hasta que se agote el ánodo galvánico el acero no será afectado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia aprendí la importancia de proteger las estructuras de concreto reforzado frente a los daños que puede ocasionar la corrosión, ya que esto pude ahorrarnos problemas en un futuro tanto estructurales como económicos. Además de la protección catódica, existan formas más convencionales de proteger el acero en una estructura de concreto reforzado, como una buena elaboración del concreto disminuyendo la porosidad de presente creando así una protección mejor ante el ataque de agentes químicos externos. BIBLIOGRAFÍA Duina Guadalupe Reyes Chan. (2019). Tesis, Evaluación del deterioro de estructuras de concreto reforzado con y sin la adición de iones cloruro. San francisco de campeche: universidad autónoma de campeche, facultad de ciencias químico biológicas. Manuel Jesús Luna Brito. (2014). Tesis, análisis del proceso de corrosión mediante el uso de la técnica de ruido electroquímico en probetas de concreto reforzado, fabricadas con agregados calcáreos, expuestas en un medio marino. San francisco de campeche, camp., México: universidad autónoma de Campeche, facultad de ciencias químico biológicas.
Vázquez Morales Leonardo Jazieel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Claudia Janeth Juárez Portilla, Universidad Veracruzana

INFLUENCIA DE LAS DROGAS DE ABUSO SOBRE LOS RITMOS CIRCADIANOS DE ACTIVIDAD LOCOMOTRIZ.


INFLUENCIA DE LAS DROGAS DE ABUSO SOBRE LOS RITMOS CIRCADIANOS DE ACTIVIDAD LOCOMOTRIZ.

Vázquez Morales Leonardo Jazieel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Claudia Janeth Juárez Portilla, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trastorno por consumo de drogas es un problema de salud pública de rápido avance que con frecuencia tiene resultados letales. Dentro de estas sustancias problema destaca el cigarro, cuyo componente principal es la nicotina, que para muchas personas afectadas representa un paso de escalamiento hacia drogas más fuertes. Para su estudio, se deben conocer los factores que convergen alrededor de la problemática, los cuales son variados: sexo, edad, entorno, genética y más recientemente se ha descubierto el papel que juega el tiempo, específicamente los ciclos circadianos, en esta cuestión. Con frecuencia se habla de un reloj biológico que conjuga el tiempo dado por señales externas del medio con procesos vitales recurrentes en el organismo de los seres vivos. En realidad, no se trata de uno, sino de varios, pero el núcleo supraquiasmático (NSQ) actúa como reloj maestro regulador de los ciclos circadianos (24h aprox) en los mamíferos. Estos son de naturaleza endógena y tienen la facultad de medir el tiempo en pro de nuestra supervivencia. Dentro de este marco, la conducta anticipatoria es otro elemento significativo que atiende a los rasgos de supervivencia, en la cual los glucocorticoides juegan un papel importante para adelantar la actividad inicial de los organismos, previo a un evento vital que sucede durante varios días a la misma hora. Su fin es aprovechar y asegurar este evento; un ejemplo puede ser la anticipación a la disponibilidad del alimento. Bajo condiciones experimentales, esta conducta es apreciable para su cuantificación y análisis al suspender la administración diaria del estímulo por algunos días. Al hacer esto, se puede registrar un aumento en la actividad anticipatoria aun en ausencia del incentivo; a dicho fenómeno se le conoce como: persistencia. La importancia de esta investigación radica en que ciertas drogas de abuso también pueden tomar el papel de sincronizadores, presentándose esta conducta anticipatoria de naturaleza circadiana, incluso sin tratarse de un evento de supervivencia, sino de uno puramente gratificante durante la etapa inicial de consumo. Y la razón de implementar como sujetos de estudio únicamente a hembras recae sobre reportes previos en los que, diversos autores, han señalado al sexo femenino como un grupo estadísticamente en riesgo en materia de las drogas de abuso. Este dimorfismo sexual de respuesta a la nicotina ha sido documentado por Flores y colaboradores (2016), quienes explican dicha divergencia como un efecto regulador hormono-dependiente, en el que las hormonas ováricas juegan un papel notorio modificando el efecto de la sustancia. De manera que el estradiol promueve una mayor transmisión dopaminérgica en el área mesolímbica, que a su vez culmina en un efecto potenciador de recompensa. Asimismo, también se ha reconocido el papel de la progesterona como modulador de esta alteración producida por el estradiol y, por lo tanto, del uso de drogas en hembras [1]. Por lo que se desea encontrar la presencia de algún dimorfismo sexual de esta índole en la actividad locomotriz de los animales de estudio bajo la administración de nicotina.  [1] Flores, R. J., Pipkin, J. A., Uribe, K. P., Perez, A., y O’Dell, L. E. (2016). Estradiol promotes the rewarding effects of nicotine in female rats. Behavioural Brain Research, 307, 258-263. https://doi:10.1016/j.bbr.2016.04.004



METODOLOGÍA

10 ratones hembra de la cepa C57/BL6 fueron alojadas individualmente en cajas de acrílico durante una semana para su habituación. Posteriormente, a la parte superior de las cajas se les colocó un sensor infrarrojo de movimiento para detectar el patrón conductual basal de cada sujeto. Inmediatamente después, los animales fueron separados aleatoriamente en 2 grupos: control y experimental (n=3 c/u), el primer grupo fue nebulizado con agua destilada y el segundo grupo con solución de nicotina (3mg/ml). Durante 14 días, a las 11:00 h, todos los sujetos fueron ubicados en la cámara de nebulización para ser nebulizados con la solución correspondiente, de acuerdo al grupo, por 20 min. Transcurrido este tiempo, los ratones hembra fueron puestos nuevamente en su caja hospedera. Media hora después, se realizó una   citología vaginal para el seguimiento de las fases del ciclo estral. Los días 15 y 16 los sujetos no recibieron la nebulización de la droga, para el registro de la persistencia. Durante todo el experimento, los animales estuvieron bajo condiciones de bioterio, temperatura de 24ºC y 12:12 h de L:O, encendido de la luz a las 07:00 h (ZT0), con agua y alimento ad libitum. En este estudio se realizó un análisis cualitativo. La identificación de la actividad locomotora se llevó a cabo con el Software SPAD9, cuya fuente de datos eran los sensores integrados en las cajas hospederas individuales. Con base en estos, se construyeron los actogramas que permitieron la identificación de la actividad anticipatoria. Asimismo, los datos numéricos fueron almacenados y organizados en un archivo excel, desde el cual pudimos elaborar los perfiles de actividad de cada sujeto en cada fase de la experimentación.


CONCLUSIONES

El proyecto aún no termina, se está complementando la n=5. Con estos datos preliminares esperamos observar la posible correlación entre el nivel de actividad anticipatoria y la fase del ciclo estral de los ratones, así como advertir si ocurren alteraciones en el mismo a causa de la nicotina. Adicionalmente, se espera poder identificar las áreas cerebrales involucradas en esta conducta anticipatoria inducida por la droga de abuso, con ayuda del marcaje de la proteína Fos, cuyo tejido cerebral ya se encuentra listo para ser procesado. Por otro lado, como se ha sugerido en diversas publicaciones, hay un claro dimorfismo sexual en cuanto al consumo de drogas de abuso, por lo tanto, a manera de comparación con un trabajo anterior de similar metodología al presente, realizado por Yumey (2020) [2]pero en ratas macho, se espera comprobar si en lo que respecta a la conducta anticipatoria también se presenta esta divergencia, pudiendo esclarecer si es mayor en machos o hembras, esperando que estas últimas destaquen con valores más elevados en su conducta anticipatoria de la nicotina.  [2]Yumey, K. (2020). Identificación de la actividad anticipatoria a la administración de nicotina. [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Vázquez Moreno María Fernanda, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Danilo Antonio Junco Colina, Universidad Antonio Nariño

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS: ESTRATEGIA PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DEL SECTOR METALMECáNICO EN LA REGIóN CARIBE COLOMBIANA.


ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS: ESTRATEGIA PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DEL SECTOR METALMECáNICO EN LA REGIóN CARIBE COLOMBIANA.

Camacho Ochoa Carlos de Jesús, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Interiano Muñoz Mildred Montserrat, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Vázquez Moreno María Fernanda, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Danilo Antonio Junco Colina, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la globalización y el creciente intercambio de economías, ha ocasionado la apertura de mercados y con ello el incremento de actividades de exportación, incremento de sus dimensiones y de su interdependencia; lo cual, ha sido provocado por la reducción de las distancias económicas entre los países. Esta apertura de mercados, ha generado condiciones no favorables para las mipymes del sector metalmecánico de la región caribe colombiana que se ven amenazadas por la competencia externa. En este sentido, las mipymes son altamente vulnerables ante el ingreso de productos de competencias externas, en las cuales se ve comprometida la productividad y competitividad en el mercado. Esta problemática obliga a las mipymes a plantearse nuevos retos e impulsa la adopción de estrategias colectivas de cooperación y asociación que le permitan enfrentar desde lo local, la competencia internacional a través del desarrollo de procesos administrativos asertivos; los cuales, permiten aumentar las ventajas competitivas. Por lo que, durante el verano de investigación se estudiaron las bases teóricas de un modelo de asociatividad empresarial para los procesos administrativos en el ámbito práctico del sector metalmecánico en la región caribe colombiana.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión y análisis bibliográfica exploratoria a través de fuentes de información secundaria, donde el objeto de investigación fueron 60 artículos científicos sobre asociatividad empresarial, mipymes, procesos administrativos, sector metalmecánico, competitividad y productividad. Esto con la finalidad de poder entender explicar y analizar el contexto del sector y las palabras claves del proyecto a realizar.  Para la recolección de la información, se diseñó una matriz de revisión bibliográfica que tiene como elementos de selección: Título, datos bibliográficos, ideas principales y resumen. Dichos artículos se tomaron de bases de datos y portales bibliográficos que cuentan con respaldo académico, los cuales sirvieron para  la revisión y construcción del marco teórico de la investigación. Posteriormente, se procedió a la aplicación de los instrumentos para la recolección de la información, dicho instrumento fue una encuesta realizada a 46 responsables de procesos administrativos. Es menester indicar que el presente proyecto es de tipo no experimental, así mismo la investigación es de tipo transversal, puesto que los datos obtenidos se obtuvieron en un único momento, es decir, cuando se realizó la encuesta y no en instantes diferentes con la intención de comparar, cabe mencionar que es una investigación explicativa, por cuanto determinará las relaciones entre las variables, estableciendo los factores que pueden explicar los fenómenos que se estudian. En el caso del proyecto las relaciones explicativas a analizar son la asociatividad empresarial y los procesos administrativos. Una vez recopiladas las respuestas, se realizó el procesamiento de la información a través de la tabulación de los resultados obtenidos de nuestro instrumento de recolección de datos, esta representación de los resultados se hizo a través de tablas, gráficos de barra y de pastel en excel, con los porcentajes equivalentes a cada resultado de las encuestas realizadas respectivamente. Con la información recopilada se procedió al análisis estadístico de los datos obtenidos para interpretar la información con respecto a los indicadores de estudio los cuáles fueron: tipos de asociatividad empresarial, competencias esenciales de asociatividad empresarial, desempeño de los miembros del equipo gerencial y docente para los procesos administrativos, roles del equipo gerencial empresarial en la asociatividad empresarial de los 46 responsables de procesos administrativos. Por último, se realizó una revisión general de la información obtenida tanto en las fuentes primarias como en las secundarias, se redactaron las conclusiones generales del tema de investigación, así como también el aporte a la agenda 2030 de los objetivos de desarrollo sostenible de la  investigación realizada en esta estancia de verano de investigación 2021.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la asociatividad empresarial, así como también estudiar los tipos de asociatividad  aplicables a los procesos administrativos;El modelo de asociatividad empresarial para los procesos administrativos tiene enfoque en objetivos comunes, tareas definidas, relaciones interpersonales, social y mental así como también grados de interdependencia.En este orden de ideas, se concibe la asociatividad empresarial como una alianza estratégica que tiene por objetivo mejorar la gestión, la productividad y la competitividad de quienes la integran, permite la unión de fortalezas y capacidades de las asociaciones para que éstas puedan complementarse y potencializarse de manera colectiva e individual. Finalmente, se concluye que este proyecto aporta al objetivo de desarrollo sostenible 8 ya que fomenta el crecimiento económico sostenido en el sector metalmecánico y en la región caribe colombiana, es inclusivo y sostenible, además, fomenta el empleo pleno y el trabajo decente para todos. La configuración de un modelo de asociatividad empresarial evidencia el incremento de la productividad y competitividad, desarrollo del sector productivo en la región, apertura de mercados y mayor poder de negociación. El modelo asociativo planteado deriva en la construcción de ventajas competitivas en el sector metalmecánico, al conjugar esfuerzos entre las mipymes con los actores locales, para crear valor agregado de sus productos. Se destaca que los resultados de este estudio pueden ser aplicables a mipymes, establecidas en otras regiones, en virtud de las características similares que presenta este sector y de la dinámica del comportamiento empresarial que se establece en el nivel regional, nacional e internacional.
Vazquez Neri Bryan Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANALISIS GEOTECNICO DE LA CIUDAD DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO.


ANALISIS GEOTECNICO DE LA CIUDAD DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO.

Vazquez Neri Bryan Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En muchas ocasiones, ya sea por falta de información o cuestiones económicas, creemos que un estudio geotécnico no es necesario o bien, que es muy costoso. Debido a esto, al realizar las edificaciones destinadas a viviendas o edificaciones de tipo B, regularmente no se realizan dichos estudios, teniendo como consecuencia problemas en las edificaciones, debido a posibles desplazamientos verticales en los suelos subyacentes a la estructura producto de las cargas adicionales que genera la misma sobre los suelos.             Dado lo anterior, es necesario conocer que tipos de suelos se tienen en el lugar a construir alguna edificación, haciendo énfasis a si clasificación y sus propiedades mecánicas relacionadas a la resistencia al corte de estos, debido a que el suelo soportara una carga extra a la que sometida en estado natural. Para nuestro caso se enfocará en la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, asegurando la infraestructura y mayor seguridad para el usuario, ya que actualmente en el reglamento de construcción para la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, solo hay dos tipos clasificaciones de suelo (H. ayutamiento de Chilpancingo, 1999).



METODOLOGÍA

El análisis geotécnico será evaluado en dos etapas, las cuales son trabajo de campo y posteriormente trabajo de laboratorio; distribuidas de en la siguiente manera:             Etapa de campo.             Dentro de esta fase se encuentra la ubicación, numero de sondeos y extracción de los materiales para su análisis en laboratorio.   Localización, delimitación y determinación del número de sondeos, serán ubicados en las zonas más críticas de la ciudad y a su vez de manera morfológica, con la finalidad de obtener datos representativos.   Exploración del subsuelo, para la identificación de los estratos que predominan en el lugar, llevado a cabo por métodos directos, obtenidos por los sondeos a realizar.     Obtención de las muestras cubicas de tipo inalterada, con dimensiones aproximadas de 0.40 m por lado, con la finalidad de un buen manejo y análisis, además cuidando que se conserven y mantenga con las propiedades con las que se extrajo la muestra. (N-CMT-1-01), (N-CMT-1-02) (N-MCT-1-03). Fase de laboratorio. Se analizarán y describirán los datos obtenidos a través de pruebas de laboratorio de los suelos extraídos en campo. Dentro de las pruebas por analizar son: Propiedades índices. Granulometría de las partículas donde se obtendrá la distribución de tamaños de las partículas de los suelos encontrados. (NMX-C-496-ONNCCE-2014).   Humedad de campo, con la finalidad de obtener el porcentaje de agua que contiene la muestra (NMX-C-503-ONNCE-2015).     Análisis de la plasticidad del suelo, para conocer los contenidos de humedad que tienen los suelos al momento de cambiar de un estado a otro (platico, liquido o solido). (NMX-C-493-ONNCCE-2018).   Propiedades mecánicas. Desarrollo de la prueba de compresión axial.   Prueba de compresión triaxial no consolida, no drenada, especificada en la norma (NMX-C-432-ONNCCE-2002). Con el fin de obtener el ángulo de fricción y cohesión de los suelos ya que son parámetros relacionados a la resistencia al corte de los suelos.     Análisis de los resultados obtenidos en la prueba triaxial rápida.   Una vez realizadas las pruebas, se procederá con la interpretación de los resultados en base a las normativas correspondientes, (Baja M., 2013) con el objetivo de poder identificar y clasificar el tipo de suelo que predomina en la región. Esta clasificación de suelos será designada por el sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS), ya que se basa en la plasticidad y el tamaño de las partículas de suelo y es el modelo empleado en estudio geotécnico para edificaciones.


CONCLUSIONES

Al finalizar el análisis geotécnico, se pretende: Ampliar el alcance de las zonas de suelo que maneja el reglamento de construcción para la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, ya que se ha demostrado que la variedad de suelos es muy compleja, y necesario tener más datos que ayuden a poder tomar decisiones constructivas de forma rápida y acertada. Identificar las zonas geotecnias más críticas y vulnerables y poder emplear una cimentación o mejora de suelos adecuado para realizar edificaciones de tipo B, específicamente casa-habitación. Difundir entre la población, la información recabada para dar a conocer la importancia que tienen realizar un estudio geotécnico, ya que es importante realizarlos debido a que los suelos son el lugar que recibirá la estructura a construir y conocer a conocer sus características nos ayuda a identificar las necesidades que debemos considerar con base al proyecto a realizar, evitando problemas a futuro, brindado mayor seguridad y reduciendo gastos a mediano plazo. Agradecimientos: M.C. Jose Israel Bocanegra Torres.
Vázquez Noyola Emily, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Rocío Meza Gordillo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

OBTENCIóN DE POLIOLES A PARITR DE GRASA DE POLLO MEDIANTE REACCIóN DE EPOXIDACIóN


OBTENCIóN DE POLIOLES A PARITR DE GRASA DE POLLO MEDIANTE REACCIóN DE EPOXIDACIóN

Jurado Larios José Gerardo, Universidad de Sonora. Vázquez Noyola Emily, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Rocío Meza Gordillo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El poliuretano es un material plástico cuyas aplicaciones son variadas, ya que suele utilizarse para diversos fines como revestimientos, adhesivos, fibras y materiales compuestos, por decir algunas. Este material forma parte de aquellos conocidos como polímeros y son de naturaleza orgánica al estar compuestos en gran parte de carbono. Estas sustancias son derivados del petróleo, pero con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y además reducir el consumo de este para utilizarse en otros propósitos, se han explorado otras formas de obtención que contemplan el procesamiento de fuentes renovables como lo son los aceites vegetales a través de la reacción de los polioles presentes en los mismos mediante epoxidación. En el presente trabajo que se realizó la fuente renovable de la cual se partió para la elaboración del biopoliuretano fue la grasa del pollo, la cual en caso de no ser tratada adecuadamente puede llegar a ser un contaminante importante. Anteriormente se ha utilizado la grasa del pollo para la síntesis de otras sustancias como en biolubricantes.



METODOLOGÍA

Primero se hizo una reacción de transesterificación que consiste en dos etapas: La primera etapa fue producir los ésteres metílicos de grasa de pollo La segunda etapa consistió en la conversión de los ésteres metílicos a ésteres de trimetilolpropano Después, se hizo una reacción de epoxidación, desarrollado por Hernández-Cruz, et al. (2020) donde se realizará mediante un diseño experimental de tipo Box-Behnken, en el cual el peróxido de hidrógeno y ácido acético se añadieron en relación estequiométrica con los moles de dobles enlaces presentes en la grasa de pollo utilizando el índice de yodo en el cual demostró que la temperatura, concentración de catalizador y ácido acético en mayor cantidad tienen un efecto estadístico significativo negativo en la formación de epóxidos.


CONCLUSIONES

A partir del trabajo realizado se puede concluir que la reacción de transesterificación y epoxidación de la grasa de pollo purificada resulta viable como alternativa para el aprovechamiento de este subproducto agroindustrial otorgándole de esta forma un valor agregado.
Vazquez Orihuela Itzel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura

BENEFICIOS DE CONOCER EL VALOR DE LOS ACTIVOS AMBIENTALES EN EL VALLE DEL CONEJO DE LA RESERVA NATURAL DE LA MARQUESA


BENEFICIOS DE CONOCER EL VALOR DE LOS ACTIVOS AMBIENTALES EN EL VALLE DEL CONEJO DE LA RESERVA NATURAL DE LA MARQUESA

Vazquez Orihuela Itzel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Parque nacional insurgentes (valle del conejo) Está ubicado en la marquesa y es un centro turístico dentro de ella, como muchos otros y es llamado el Valle del Conejo es uno de los sitios más conocidos del Parque Nacional. Cuenta con bosques en los cuales hay arboles: pinos, cipreses, nogales y oyameles, En cuanto a la fauna existe aves de diferentes clases: carpintero, primavera, cardenal, gorriones, también existen  mamíferos como: conejos y de ahí viene el nombre del valle puesto que hace años había una gran cantidad de conejos en la zona de lo que ahora es el valle, también podemos encontrar ardillas, mapaches y gato montés, así mismo el valle cuenta con una gran extensión de terrenos para diferentes actividades recreativas. Cabe mencionar que el objetivo de esta investigación es que la sociedad se de cuenta del valor económico que tienen dichos activos ambientales con los que cuenta dicho valle, los activos proporcionan bienes y servicios a la sociedad, pero con el paso del tiempo han ido desapareciendo a consecuencia de las malas acciones de los humanos, por eso es momento de tener conciencia de cuánto dinero costaría volver a tener los activos ambientales que han ido desapareciendo.



METODOLOGÍA

Se realizo una encuesta de manera virtual  que  va dirigida al público en general pueden ser amigos, familiares y conocidos, en específico a todas las personas adultas ya que tienen un punto de vista y criterio diferente. Cabe resaltar que la encuesta consta de la siguiente estructura: de la pregunta uno a la pregunta cuatro se pide información acerca de la persona que va a contestar dicho formulario como por ejemplo: sexo, nivel de educación, ocupación, y edad. De la pregunta cinco a la pregunta siete se hace mención a la persona si conoce la reserva natural de la marquesa y si alguna vez ha visitado el Valle del conejo y el Valle del potrero. En la pregunta número ocho se hace mención acerca de los servicios ecosistémicos de la reserva natural, en la cual deseamos saber cuál tiene más prioridad para las personas, en este caso tanto el Valle del conejo como el Valle del potrero cuentan con: pesca, explotación maderera, servicios para turismo, regulación del ciclo del agua, hábitat de flora y fauna, herencia y/o valores culturales. Así mismo en la pregunta número nueve y diez queremos saber cuál de los servicios ecosistémicos es más importante, ya que debemos tener conciencia en cada uno de ellos, debido a que vienen generaciones futuras.  


CONCLUSIONES

Analizando los problemas que presenta en valle del conejo en cuanto a la explotación de sus recursos naturales, utilizaremos el método multicriterio para que nos ayude a solucionar y controlar dicho problema. Con la realización de la encuesta se busca que las personas valoren los activos ambientales del Valle del conejo ya que es uno de los atractivos por las cuales las personas visitan dichos valles, además de que dichos activos generan un valor económico. La encuesta fue contestada por 73 personas en las cuales el 62% son mujeres y el 38% son hombres, asimismo la mayoría de la sociedad se encuentra cursando la licenciatura con un 66 %, 11% de las personas tienen posgrado, 21% tienen la escolaridad en secundaria, 1% de primaria y finalmente 1% no tiene escolaridad, dándonos un total del 100% que corresponden a las 73 personas que realizaron la encuesta. Cabe resaltar que la sociedad ha escuchado y visitado la reserva natural de la marquesa, así mismo con un 6% a las personas les gustaría evaluar el valle del conejo, en la cual de los atributos naturales con los que cuenta el valle del conejo a la sociedad le importa la pesca para alimento y es extremadamente importante para ellos el uso y disfrute de generaciones futuras.  
Vazquez Ortiz Jairo de Jesus, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: M.C. Misael Flores Baez, Universidad Politécnica de Tecámac

ESTUDIO NUMéRICO DE UN ÁRBOL DE LEVAS SOMETIDO A CARGAS DE FATIGA


ESTUDIO NUMéRICO DE UN ÁRBOL DE LEVAS SOMETIDO A CARGAS DE FATIGA

Enzastiga Quesada Joel, Universidad Politécnica de Tecámac. Vazquez Ortiz Jairo de Jesus, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: M.C. Misael Flores Baez, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estudio Numérico de un Árbol de levas Sometido a Cargas de Fatiga.



METODOLOGÍA

Simulaciones de esfuerzo y temperatura en un árbol de levas.   El esfuerzo es una carga aplicada a una probeta en un ensayo de tracción o compresión dividida por el área transversal de la probeta. Al calcular el esfuerzo de ingeniería se ignora el cambio del área transversal que se produce con aumentos y disminuciones en la carga aplicada. También se denomina esfuerzo convencional. Por ello la simulación de estos consiste en una serie de paso para poder realizar la misma, los cuales son: Crear estudio de Simulación. Defina materiales para cada sólido, vaciado y viga. Defina las restricciones. Defina las cargas externas. Para ensamblajes y piezas multi cuerpo, utilice componente de contacto y grupos de contactos para simular el comportamiento del modelo.   Propiedades de estudio Nombre de estudio Árbol de levas Tipo de análisis Análisis estático Tipo de malla Malla sólida Efecto térmico: Activar Opción térmica Incluir cargas térmicas Temperatura a tensión cero 298 Kelvin Incluir los efectos de la presión de fluidos desde SOLIDWORKS Flow Simulation Desactivar Tipo de solver FFEPlus Efecto de rigidización por tensión (Inplane): Desactivar Muelle blando: Desactivar Desahogo inercial: Desactivar Opciones de unión rígida incompatibles Automático Gran desplazamiento Desactivar Calcular fuerzas de cuerpo libre Activar Fricción Desactivar Utilizar método adaptativo: Desactivar Carpeta de resultados Documento de SOLIDWORKS (c:usersmisael~1appdatalocal emp) Unidades Sistema de unidades: Métrico (MKS) Longitud/Desplazamiento mm Temperatura Kelvin Velocidad angular Rad/seg Presión/Tensión N/m^2   Propiedades de material Referencia de modelo Propiedades Componentes   Nombre: AISI 316L Acero inoxidable Tipo de modelo: Isotrópico elástico lineal Criterio de error predeterminado: Desconocido Límite elástico: 1.7e+008 N/m^2 Límite de tracción: 4.85e+008 N/m^2 Módulo elástico: 2e+011 N/m^2 Coeficiente de Poisson: 0.265  Densidad: 8027 kg/m^3 Módulo cortante: 8.2e+010 N/m^2 Coeficiente de dilatación térmica: 1.7e-005 /Kelvin   Sólido 1(Sólido importado2)(Pieza1), Sólido 2(Sólido importado3)(Pieza1), Sólido 3(Cortar-Extruir1)(Pieza1), Sólido 4(Sólido importado1)(Pieza1) Datos de curva:N/A     Nombre de sujeción Imagen de sujeción Detalles de sujeción Fijo-1   Entidades: 2 cara(s) Tipo: Geometría fija   Fuerzas resultantes Componentes X Y Z Resultante Fuerza de reacción(N) -1459.67 -2528.23 0.0979004 2919.35 Momento de reacción(N.m) 0 0 0 0   Cargas y sujeciones Nombre de carga Cargar imagen Detalles de carga Torsión-1   Entidades: 17 cara(s) Referencia: Cara< 1 > Tipo: Aplicar momento torsor Valor: 150 N.m   Temperatura-1   Entidades: 72 cara(s) Temperatura: 90 Celsius         Información de contacto Contacto Imagen del contacto Propiedades del contacto Contacto global   Tipo: Unión rígida Componentes: 1 componente(s) Opciones: Mallado compatible           Información de malla Tipo de malla Malla sólida Mallador utilizado: Malla estándar Transición automática: Desactivar Incluir bucles automáticos de malla: Desactivar Puntos jacobianos 4 Puntos Tamaño de elementos 8.23406 mm Tolerancia 0.411703 mm Calidad de malla Elementos cuadráticos de alto orden   Información de malla - Detalles Número total de nodos 24792 Número total de elementos 14744 Cociente máximo de aspecto 6.2811 % de elementos cuyo cociente de aspecto es < 3 98.9 % de elementos cuyo cociente de aspecto es > 10 0 % de elementos distorsionados (Jacobiana) 0 Tiempo para completar la malla (hh;mm;ss): 00:00:05 Nombre de computadora: CIM-1


CONCLUSIONES

Tenemos por conclusion que el arbol de levas al ser sometido a las cargas que le producen fatiga es meramenmte resistente ya que el material elegido resiste el esfuerzo y trabajo aplicado. Sin embargo tenemos que caundo es sometido a una cierta temperatura el arbol de levas, se le es incapaz de trabajar adecuadamente para dar los resultados esperados y empiza a tener un desgaste muy rapido en el material por lo que llegamos al analisis que las levas deberian estar mas juntas entre si para que el funcionamiento sea el adecuado y la temperatura no sea un impedimento para realizar su trabajo correspondiente dentro de un motor
Vazquez Páez Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CUIDADO FAMILIAR A PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2


CUIDADO FAMILIAR A PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

Fierro Fernández Karen Odette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera García Narda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Páez Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo se estima que aproximadamente 500 millones de personas viven  con Diabetes Mellitus tipo 2, aunque el 50% permanecen sin diagnosticar. Según la Federación Internacional de Diabetes (FID), en 2019: aproximadamente 463 millones de adultos  (20-79 años) vivían con diabetes; para 2045 esto aumentará a 700 millones, la proporción de personas con diabetes tipo 2 está aumentando en la mayoría de los países, el 79% de los adultos con diabetes  vivían en países de ingresos bajos y medios, 1 de cada 5 mayores de 65 años tiene diabetes, 1 de cada 2 (232 millones) de personas con diabetes no fueron diagnosticadas, la diabetes provocó 4,2 millones de muertes.  La familia es sumamente importante en el contexto social, además de esto representa una base sólida para el enfrentamiento de diversos problemas, ya sea que se necesite un consejo por parte de un hermano o que se requiera el apoyo para realizar una acción, tenga duda de algún tema y deba preguntar a cualquier miembro de la familia que esté cerca. Al respecto la mayoría de pacientes obtienen información sobre su cuidado de su propia familia, y con menor frecuencia recurren a fuentes de información como son el médico y la enfermera.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión rápida de literatura mediante las etapas del método PRISMA siguiendo los criterios de inclusión donde se incluyeron artículos de estudios descriptivos, correlacionales, observacionales, transversales y ensayos controlados aleatorios. Los criterios de exclusión fueron: Cuidados médicos y de enfermería a pacientes con DT2, periodo de tiempo de los estudios mayor de 5 años a la fecha, no encontrar mejoría en el control glucémico a pesar de tener cuidados familiares, artículos que no se encuentren en idioma inglés y español.  Los criterios de eliminación fueron artículos relacionados con DT1 y DG.   Las etapas del proceso de búsqueda fueron: 1. Eliminación por títulos, 2. Revisión de resúmenes, 3. Revisión general de texto completo por lo que al final se evaluaron 10 artículos. Para la indagación de la evidencia científica utilizamos operadores booleanos: (Family care) AND ("type 2 diabetes mellitus)  "[Mesh], OR ("self care"), OR (family support) AND ("type 2 diabetes mellitus") [Mesh], OR ("family care") NOT  ("hospital care") [Mesh]. Las bases de datos fueron Pubmed, Biblioteca virtual BUAP y Scielo.  La población a estudiar fueron hombres y  mujeres con diagnóstico de DT2 que describen el cuidado familiar, las intervenciones a comparar fueron los cuidados familiares que se desarrollan para contribuir a mejorar la salud y controlar la DT2.  La fecha de búsqueda inició el 21 de junio del 2021 y finalizó el 21 de julio del 2021.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos adquirir bastante conocimiento acerca del cuidado familiar a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, pero a pesar de esto se necesitan más estudios que comprueben de manera precisa la relación que hay entre los cuidados familiares y la mejoría de los pacientes. Sin embargo se puede concluir que sí hay relevancia entre el control glucémico y el apoyo familiar, ya que los miembros de la familia brindaron apoyo emocional con respecto a la resolución de problemas y ayudaron a los pacientes a resolver su angustia emocional o proporcionar información para facilitar, motivar y acoplarse al cambio. Se confirmaron y describieron claramente los cuidados familiares como un importante factor en el control de la glucemia en pacientes con DT2.
Vazquez Peña Maria Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Cruz Vargas de León, Universidad Autónoma de Guerrero

ESTIMACIóN DE PARáMETROS CLáSICA Y BAYESIANA EN MODELOS DE CRECIMIENTO DE CéLULAS CANCEROSAS.


ESTIMACIóN DE PARáMETROS CLáSICA Y BAYESIANA EN MODELOS DE CRECIMIENTO DE CéLULAS CANCEROSAS.

Vazquez Peña Maria Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Cruz Vargas de León, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el objetivo de estudiar el desarrollo de enfermedades y mejorar la eficacia de los tratamientos, se ha utilizado una variedad de modelos matemáticos. El cáncer, por su naturaleza crónica y efectos secundarios provocados por los fármacos empleados, es de las principales causas de muerte, de ahí la importancia de la modelación matemática como herramienta para comprender y predecir el crecimiento de tumores. Los modelos de ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO) describen el tamaño de un tumor a través del tiempo, su potencial depende de la precisión con la que se ajusten a los datos experimentales, donde recae la importancia de la estimación de parámetros de las EDO. Utilizando datos de crecimiento de células cancerígenas con 32 observaciones experimentales, se ajustarán los modelos de Gompertz clásico, Gompertz generalizado de uno y dos parámetros, logístico, logístico generalizado de uno y dos parámetros, Richards y Pütter-Bertalanffy, mediante estadística clásica y algunos desde la estadística bayesiana con el software R versión 4.1.0.



METODOLOGÍA

Se realizó la estimación clásica de los parámetros de los modelos por mínimos cuadrados, considerando la condición inicial x0 como parámetro fijo y como parámetro estimable. Para la comparación del ajuste de los modelos se utilizó la suma de los cuadrados del error (SSE) y el criterio de información de Akaike (AIC). Se emplearon las soluciones analíticas de los modelos Gompertz clásico, logístico y Richards; para los restantes, soluciones numéricas. Con la función nls de la paquetería car, se ajustaron los modelos logístico y Gompertz para x0 fijo y estimable, siendo necesario aplicar una transformación a la solución analítica del modelo de Gompertz para x0 un parámetro estimable con el respectivo tratamiento de los datos para poder realizar una ejecución satisfactoria de la función nls. Posteriormente, debido a los cálculos utilizados por la función nls para la estimación de los parámetros por mínimos cuadrados no fue posible usar tal función para ajustar el modelo de Richards, entonces, por el método de Nelder Mead, libre de derivada, se minimizó la SSE con la función nmkb de la paquetería dfoptim. Para los modelos restantes, se calculó la solución numérica de la EDO mediante el método implícito de Adams de la paquetería deSolve.   Al realizar la estimación de parámetros con nls, los intervalos de confianza se obtienen inmediatamente con la función confint, no así al utilizar métodos numéricos para la solución de la EDO o para minimizar la SSE, por lo que se empleó el método de Bootstrap disponible en la paquetería Boot, con lo que se infirieron los intervalos de confianza de los parámetros de los modelos faltantes. Por otra parte, se realiza la estimación de parámetros mediante inferencia bayesiana con la librería brms de R que es una interfaz del lenguaje de programación Stan. Para evaluar la calidad del ajuste se usó R2 bayesiano, el criterio de información de Watanabe-Akaike (WAIC) y validación cruzada dejando uno fuera (LOO). Además, dado que Stan realiza el muestreo de la distribución de probabilidad a posteriori por el Método de Montecarlo basado en Cadenas de Markov (MCMC), la convergencia de las cadenas se diagnosticó con el estadístico de Gelman-Rubin o R-hat. Para los modelos con solución analítica, mediante la función brm y usando distribuciones a priori no informativas, se obtuvo una estimación puntual de los parámetros y los intervalos de credibilidad. Para los modelos sin solución analítica explícita se escribió una porción de código de Stan para poder utilizar un solucionador de EDO parte de Stan, en este caso, el método de Runge-Kutta de cuarto o quinto orden.


CONCLUSIONES

La construcción de los intervalos de confianza por el método de Bootstrap resultó exitosa para todos los modelos, excepto para el de Gompertz generalizado de uno y dos parámetros con x0 un parámetro estimable, pues no fue posible calcularlos bajo las condiciones con las que se realizaron las estimaciones puntuales. En la parte bayesiana, los modelos con solución analítica se ajustaron satisfactoriamente. De aquellos que requerían solución numérica, sólo se estimaron los parámetros del modelo logístico generalizado de un parámetro por cuestiones del software empleado, pues a pesar de aumentar las iteraciones, las cadenas no convergieron. Para los ajustes realizados por estimación clásica y comparando los valores observados en la SSE y el AIC, el modelo logístico generalizado con dos parámetros y x0 estimable, tuvo la menor SSE con SSE=403917.4 y AIC=317.543 mientras que el modelo de Richards con x0  estimado tuvo el mínimo AIC con AIC=316.2839 y SSE=427193.2. La diferencia entre los valores de ambos criterios para estos dos modelos no es significativa, sin embargo, el valor estimado de x0 en el modelo de Richards, fue alto en comparación con los datos experimentales puesto que x0 =3.3471 y la estimación fue x0=51.2167, cantidad de células que se encontraría entre el 4° y 5° instante de tiempo reportado en las observaciones. En la inferencia bayesiana, con respecto a R2 se observó una ligera superioridad del modelo de Richards con x0 estimado con R2=0.97 y WAIC=405.7, mientras que el modelo con el mínimo WAIC fue el logístico generalizado de un parámetro con x0  fijo con WAIC= 400.8 y R2=0.968. En la validación cruzada, el mejor modelo fue el de Richards con x0 estimado con LOO=-202.9 y el logístico generalizado tuvo LOO=-207.1. Nótese que, desde los dos enfoques estadísticos, el modelo de Richards fue de los más relevantes, así como el logístico en dos generalizaciones distintas, sin olvidar que el logístico generalizado de dos parámetros no fue ajustado con métodos bayesianos. Considérese que ambas versiones del logístico generalizado demandan más trabajo computacional debido a la solución numérica.
Vazquez Perez Adalith Irlanda, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional

BúSQUEDA Y EVALUACIóN DE EXTRACTOS VEGETALES A PARTIR DE DATURA STRAMONIUM Y PARTHENIUM HYSTEROPHORUS CONTRA EL MOSQUITO TRANSMISOR DEL DENGUE.


BúSQUEDA Y EVALUACIóN DE EXTRACTOS VEGETALES A PARTIR DE DATURA STRAMONIUM Y PARTHENIUM HYSTEROPHORUS CONTRA EL MOSQUITO TRANSMISOR DEL DENGUE.

Vazquez Perez Adalith Irlanda, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas en las regiones tropicales de América que se presenta a lo largo de los años es la propagación epidemiológica del dengue, debido (entre otras cosas) a la resistencia que el vector ha desarrollado a los diferentes compuestos químicos de los insecticidas que son usados para controlar sus poblaciones. Aunado a lo anterior, se encuentra la contaminación del medio ambiente y el incremento de las regulaciones que prohíben el uso de ciertos productos químicos contra el mosquito vector del dengue. Es por ello que se planea en el presente trabajo desarrollar un bioinsecticida a base de Datura stramonium y Parthenium hysterophorus que ayude a mitigar la propagación del mosquito trasmisor del dengue.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica de diversos artículos en sitios web tales como Science Direct, Royal Society of Chemistry, Google Académico, así como en buscadores de patentes como el SIGA en México. La estrategia de búsqueda se basó en el tipo de planta, zona de cultivos, plantas innovadoras que no se hayan sido estudiadas contra Aedes aegypti especie de Diptera: Culicidae y la presencia de compuestos biocidas, logrando identificar a Asteraceae y Solanaceae como una de las familias que proporciona más especies plaguicidas. Posteriormente, se buscaron especies de estas familias que hayan sido evaluadas como insecticidas identificando a Datura stramonium y Parthenium hysterophorus como una  posibles alternativa de uso específico para este tipo de mosquito. Se planea realizar las extracciones de los compuestos por microondas de las plantas Datura stramonium y Parthenium hysterophorus y comprobar que ambas plantas poseen compuestos con actividad larvicida utilizando 4 diferentes disolventes tales como: hexano, acetato de etilo, acetona y metanol para la extracción. Se realizaran bioensayos en larvas del lll y IV estadio del mosquito Aedes aegypti.para la valoración de la dosis letal media (DL50) de los extractos, haciendo comparaciones además con insecticidas comerciales que se emplean en México. Los bioensayos se realizarán en el Centro Regional de Investigación en Salud Pública del Instituto de Salud Pública (CRISP-INSP) de Tapachula, Chiapas. Los extractos con mayor letalidad contra las larvas del mosquito Aedes serán fraccionados, empleando cromatografía en placa fina y cromatografía en columna, con la finalidad de aislar lo más posible a los compuestos y realizar un segundo bioensayo para determinar los compuestos que presentan la actividad larvicida. Los extractos y fracciones con mejores resultados en contra del mosquito vector del dengue serán analizados por técnicas espectroscópicas para poder determinar la estructura química de los compuestos presentes en ellos.


CONCLUSIONES

Al ser una estancia virtual, la presente consistió en una búsqueda bibliográfica como una propuesta de obtención de extractos de las plantas Datura stramonium y Parthenium hysterophorus de las familias Asteraceae y Solanaceae, logrando adquirir conocimiento teórico de los posibles uso de los extractos vegetales, al igual que, el conocimiento de  principales métodos de extracción de aceites esenciales como:  hidrodestilación, destilación por arrastre de vapor, hidrofusión, extracción con dióxido de carbono y microondas, siendo este último método el ideal debido a que proporciona un ahorro de tiempo y energía ya que disminuye el tiempo de extracción de los compuestos. Además, se identificó que los disolventes a utilizar para extraer los compuestos van desde los más polares hasta las no polares, para abarcar todo el rango de polaridad y extraer la mayor cantidad de compuestos posibles. Por último, podemos concluir que los aceites esenciales de la planta Datura stramonium básicamente contienen monoterpenos y sesquiterpenos (C15), y una variedad de fenoles aromáticos, óxidos, éteres, alcoholes, ésteres, aldehídos, extracto etanólico y cetonas que determinan el aroma y bioactividad característicos de la planta proveniente Se ha informado de la presencia de varios alcaloides, y taninos en diferentes partes de D. stramonium. Siendo este una futura alternativa para erradicar el mosquito transmisor del dengue.
Vazquez Ramirez Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONOCIMIENTO DEL USO DE LA FLORA SILVESTRE DE XIUTETELCO, PUEBLA


CONOCIMIENTO DEL USO DE LA FLORA SILVESTRE DE XIUTETELCO, PUEBLA

Vazquez Ramirez Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bosque mesófilo de montaña tiene una composición florística y una estructura características, resultado de la compleja historia biogeográfica, posee una biodiversidad por unidad de área superior a cualquier otro tipo de vegetación en México. Es fundamental reconocer el valor de esta región, así como el estado de este hábitat en peligro de extinción. Por su parte, la CONABIO, ha clasificado como bosques de calidad media y altamente amenazados. El conocimiento del medio natural ha pasado desapercibido por muchas generaciones, y ha sido limitado principalmente a comunidades científicas e indígenas.  Años recientes la conciencia sobre el hombre y el medio natural que lo rodea ha ido tomando presencia, en este país la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad  se encarga de difundir, promover, y apoyar actividades relacionadas con la biodiversidad del país. Las plantas han sido clave en el desarrollo de la vida en la tierra y para el hombre representa la principal fuente de alimento, vestimenta, medicina, construcción, fines religiosos, entre otras cosas. Con el paso del tiempo el cultivo y el conocimiento de plantas se organizó más y más. Gracias al entendimiento del conocimiento sobre el manejo tradicional de los recursos vegetales, es que se ha originado un gran conocimiento empírico, que ha permitido el descubrimiento de cualidades comestibles, medicinales, tóxicas y religiosas en las plantas. Xiutetelco, cuenta con un vasto conocimiento, pero no se encuentra documentado, por lo que el objetivo de este trabajo es conocer la riqueza de plantas y su uso en la comunidad.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en el municipio de Xiutetelco, localizado en la parte noreste del estado de Puebla en la región de Teziutlán. Se llevó acabo investigación de campo, se realizaron 20 entrevistas dirigidas a habitantes de distintas partes del municipio, dichas entrevistas contenían preguntas que permitieron al entrevistado expresar su conocimiento sobre las plantas herbáceas, arbustivas y arborícolas de la región, así como sus usos; la información fue almacenada en notas de voz capturadas con Smartphone. Las entrevistas dieron inicio el día 22 de junio del presente año con un periodo de 8 días, siendo seleccionados habitantes en su mayoría pertenecientes a la tercera edad y/o de oficio agricultor. Además de la colaboración con el colectivo Calpulli Ameyalli a partir de la tercera semana del inicio del programa, el cual posee abundante información desde el aspecto cultural, florístico, y social de Xiutetelco. Posteriormente la información fue transcrita y seleccionada a un ordenador, teniendo un registro de los nombres comunes de estas especies y los diferentes usos que se les da, así como en algunos casos se añadió una pequeña descripción de la morfología de estas especies. Posterior a esto, se inició con la colecta, los días destinados comprenden 26, 27, 29, 30 de junio y 1 de julio. Las áreas seleccionadas para la colecta abarcan desde el área antropogénica, hasta territorios poco habitados al norte y sur del municipio, principalmente en localidades Loma bonita, Maxtaloya, Atecax. Los ejemplares que se consideraron para la colecta presentan un óptimo estado en cuanto a morfología. Se obtuvo un total de 44 organismos colectados. Los organismos colectados fueron herborizados, identificados y montados en hojas opalina tamaño carta, con el propósito de formar parte del catálogo y de la exposición titulada Plantas medicinales de Xiutetelco, Puebla, la cual tuvo lugar desde el día 12 hasta el 18 de julio 2021, en el Museo Comunitario de Xiutetelco. Dicha exposición además de contener los organismos colectados cuenta con 5 carteles en pintura acrílica, incluyendo a las plantas más representativas del municipio, elaborados por el colectivo ATMAN; y la presencia de 2 copias impresas del catálogo Flora Silvestre de Xiutetelco, Puebla, el cual contiene 46 organismos, nombre común, nombre científico, una breve descripción de la forma biológica, características del entorno donde fueron colectados, y los usos más comunes que se les da a los organismos. Los talleres se llevaron a cabo los días 14 y 18 julio, el primero en la Biblioteca Municipal ubicada en las instalaciones del museo comunitario y el segundo en Calpulli Ameyalli, El Progreso, Xiutetelco, ambos en materia  de educación medioambiental.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir y recabar información sobre el uso de plantas silvestres que existe en el municipio, además de facilitar el acceso a esta información para la población, representando un importante antecedente para futuros programas de conservación en la región. Los talleres impartidos generaron un impacto positivo en la población, en cuanto a concientización de la problemática ambiental actual, el aprovechamiento de recursos y el manejo responsable del medio ambiente. Sin embargo, al ser una parte fundamental y antecedente de muchos proyectos de conservación, se espera la futura participación en programas de reforestación, y la creación de un huerto medicinal.
Vazquez Rivero Yessica, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dra. Irma Leticia Zapata Rivera, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA DIDáCTICA MUSICAL, UNA ESTRATEGIA DE ACERCAMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE EN NIñOS DE EDUCACIóN PRIMARIA.


LA DIDáCTICA MUSICAL, UNA ESTRATEGIA DE ACERCAMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE EN NIñOS DE EDUCACIóN PRIMARIA.

Dominguez Peralta Angel Osiel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ortega Lázaro Deivis Luis, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Vazquez Rivero Yessica, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Irma Leticia Zapata Rivera, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El docente, siempre a jugado un papel importante en la formación del niño, sin embargo, ha tenido que replantear su quehacer  y ha debido entrar a este proceso de reforma, ya que el entorno sociocultural en el que tanto él, como en la socieda incluidos sus coprotagonistas, es decir los estudiantes, se ven inbuidos por el aceleramiento, generado por las nuevas tecnologias. . Es este proceso de aceleramiento, que ha llevado a los docentes, a la busqueda e implementación, de nuevas formas de abordar los contenidos, pues ya no es posible seguir viendo maestros del siglo XX, trabajando al estilo siglo XIX, con niños y jovenes del siglo XXI. 



METODOLOGÍA

 Al amparo de una metodología sustentada en el enfoque cualitativo, y desde la fenoménología, es que se llevó a cabo nuestro trabajo de indagación con docentes, tomando como criterio base y único, el ser maestro de educación primaria, ubicados en distintas partes del pais. 


CONCLUSIONES

Es así que la encuesta y la observación, fueron las técnicas utilizadas. Sus intrumentos, el formulario y el cuaderno de campo. Lo observado en las aulas y la información obtenida a través del formulario aplicado, permitio reconocer que integrar la didactica musical como estrategia favorecedora del aprendizaje del niño,  en las planeaciones de clase, a sido un factor determinante en muchos sentidos; así mismo, reconocer que a pesar de las exigencias del mundo actual, existen aun docentes que por su formacion en la Carrera magisterial, por desconocimiento de la estrategia, por no aparecer en las planeaciones que la secretaria les ofrece o simplemente por no complicarse, optan por seguir  el tradicionalismo; resultado corroborado por parte de la muestra encuestada.
Vazquez Rodriguez Juan Diego, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ricardo Casas Cazares, Universidad de Guadalajara

AVANCES EN EL CONTROL INTEGRADO DEL GUSANO COGOLLERO (SPODPTERA FRUGIPERDA), EN DOS VARIEDADES DE MAíZ EN AUTLáN, JALISCO.


AVANCES EN EL CONTROL INTEGRADO DEL GUSANO COGOLLERO (SPODPTERA FRUGIPERDA), EN DOS VARIEDADES DE MAíZ EN AUTLáN, JALISCO.

Vazquez Rodriguez Juan Diego, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ricardo Casas Cazares, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) se ha convertido en una de las principales plagas del maíz. Es originario del continente americano y actualmente debido entre otros factores como los del cambio climático que ha aumentado la temperatura y con ello el incremento de más generaciones de esta plaga y la ha diseminado a otros continentes como África, Asia y al Hemisferio Norte.  Por lo cual la FAO ha considerado como estratégico su control, debido al efecto en las pérdidas económicas y productivas que genera alrededor del mundo, atacando no solo en maíz sino también a otras especies vegetales gramíneas y hortalizas ya que se ha convertido en una plaga polífaga. Su control se inició con el empleo de insecticidas, después debido a la resistencia generada se incluyó otros métodos como el uso de extractos vegetales como bioinsecticidas, el uso microorganismos hongos, bacterias, virus, así como el control biológico con el uso de organismos parasitoides.  Reportándose a la fecha que el mejor control para el gusano cogollero es que integra varios de los métodos, objeto de evaluación de la presente investigación.



METODOLOGÍA

En el Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, durante el ciclo PV del 2019, en dos variedades de maíz una de color blanco (Anonas) y Rodeo una variedad de maíz amarillo (generadas por el asesor en el Centro Universitario de la Costas Sur  de la Universidad de Guadalajara), se evaluaron tres métodos de control (biológico, de extracto residuales y químico), y algunas de sus combinaciones en dos variedades de maíz, generando ocho tratamientos: T1 (avispa del generoTrichogramma a razón de 20 pulgadas/ ha, aplicadas cuatro veces durante el ciclo), T2 (Hongos entomopatogenos como Bauberia bassiana y, Metharrizum anisoplae a razón de 2 l/ha), T3 (Neem Azadirachta indica en 4 litros/ha), T4 (Higuerilla Ricinus comunis en 2 l/ha), T5 (Neem + Higuerilla 2 l/ha de cada uno), T6 (insecticida Spinoteram con la dosis de 75 ml en 200 l de agua/ha ), T7 (Insecticida 50% + Neem e Higuerilla en 2 l/ha de cada uno) y T8 (Insecticida 25% + Neem e Higuerilla + Hongos en las dosis antes aplicadas). Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar de ocho tratamientos y cuatro repeticiones para la variedad rodeo y tres para la variedad Anonas, debido a inundaciones en el terreno. Para aquellas variables en las que los tratamientos fueron estadísticamente diferentes (p=0.95), se aplicó la prueba de diferencias mínimas de cuadrados y para comparar las variedades se hicieron análisis ortogonales.  Entre las variables que se evaluaron en este estudio están: Altura, vigor, número de hojas, enfermas, desnutridas, tasa de población del gusano cogollero, daño por gusano cogollero, aspecto de la planta, rendimiento grano, índice de cosecha, rendimiento rastrojo y rendimiento total.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los objetivos e hipótesis de este trabajo se concluye que los tres métodos (biológico, microorganismos, bioinsecticadas, con un 25 de insecticidas), o la combinación de bioinsectidas de Neem e Higuerillas con 50 % de insecticidas), tienen un efecto diferencial en el control del cogollero a través del tiempo y pueden sustituir al uso del tratamiento del insecticida. Se presentaron diferencias en la afectación del cogollero entre variedades de maíz, siendo la variedad de maíz amarillo Rodeo la que presento más incidencia de cogollero presento que la variedad Blanca Anonas.
Vázquez Rosas Alondra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana

USO DE HáBITAT DEL TURSIóN (TURSIOPS TRUNCATUS) ASOCIADO A EMBARCACIONES EN LAS AGUAS COSTERAS DE ALVARADO, VERACRUZ


USO DE HáBITAT DEL TURSIóN (TURSIOPS TRUNCATUS) ASOCIADO A EMBARCACIONES EN LAS AGUAS COSTERAS DE ALVARADO, VERACRUZ

Vázquez Rosas Alondra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La relación de los organismos y el entorno donde habita interviene en su conducta, modificando su comportamiento en respuesta a los estímulos y/o presiones. La gran expansión de actividades humanas en los últimos años ha favorecido los conflictos entre la fauna silvestre y los propios humanos, esta asociación que da por la competencia del área espacial y/o la disponibilidad de alimento, ha permitido que se lleven a cabo las interacciones antes mencionadas (Morales et al, 2016). Sin embargo, como se mencionó anteriormente, la interacción de los delfines y pescadores se presenta de forma crónica y aguda. La mayoría de las pérdidas económicas son atribuidas a los tursiones directamente por los pescadores quienes consideran a estos animales como una plaga (Arias-Zapata et al., 2019) Se tiene registro de la riqueza taxonómica de especies en la dieta del tursión, de las cuales la mayoría son peces óseos y cefalópodos (Mora-Manzano et al, 2018). Frente a la desembocadura del Sistema Lagunar de Alvarado (SLA) es donde se concentra la mayor diversidad y abundancia de especies convirtiéndose en una zona de alimentación para los tursiones, mientras que para los pescadores esta riqueza faunística representa una fuente de ingreso económico. Los tursiones son animales generalistas y oportunistas cuando tienen que conseguir su alimento, es decir, puede estar presente frente a embarcaciones con el único fin de obtener su presa (Gunter, 1954; Leathewood 1975), y en ocasiones esta interacción es vista de forma negativa por los mismos pescadores que pueden mostrar respuestas agresivas contra el tursión (Morteo et al., 2011). El propósito de este estudio es conocer y analizar la concentración de embarcaciones en el hábitat del tursión por periodos anuales (2006-2010).  



METODOLOGÍA

La información usada para este estudio corresponde a los registros de los años 2006-2010 para avistamientos del tursión, embarcaciones y redes de pesca en las aguas costeras obtenidas proporcionados por el Laboratorio de Mamíferos Marinos del Instituto de Investigaciones Biológicas y del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana. Los datos fueron analizados y se descartaron aquellos registros que carecieran de ubicación geográfica, posteriormente, se convirtieron las hojas de cálculo en archivos de valores delimitado por comas (CSV) para trabajar con ellos en un Sistema de Información Geográfica (ArcGis 10.3) Se configuraron las propiedades del SIG para trabajar en él, con el datum: WGS 1984 en la zona UTM 14, acorde a la ubicación del área de estudio para poder proyectar los registros en un modelo espacial. Las capas de agua, tierra, batimetría y ruta de navegación del área de estudio en las aguas costeras de Alvarado, Veracruz fueron proporcionadas por el LabMMar. Se agregó la base de datos en formato CSV para avistamientos y embarcaciones desde el 2006 al 2010, estos registros fueron proyectados con la función Display XY Data, posteriormente exportamos las capas de avistamientos y embarcaciones para convertirlas en un shapefile. Con la opción de ArcToolBox, cada una de las capas fue convertida a la proyección geográfica correspondiente (WGS_1984_UTM_Zone_14N). Posteriormente se instaló la extensión Home Range Tools (HRT) para ArcGis para poder hacer la estimación de densidad con el modelo Kernel adaptativo con los registros de embarcaciones. Se seleccionaron los puntos de la capa de embarcaciones con la extensión HRT ordenando los datos por tipo, optando por la configuración de Kernel adaptativo modificando el tamaño de ráster a 300x300 en las unidades del sistema de coordenadas. Se activaron las isopletas con los porcentajes 95, 75 y 50% para generar las figuras de líneas, polígonos y polígonos de dona, una vez guardados estos nuevos datos, procedimos a cargarlos en el mapa. Se convirtieron las unidades de los contornos de probabilidad a kilómetros cuadrados y una vez que se modificaron estos datos, adaptamos los colores de las isopletas para que pudieran distinguirse en el plano general. Realizamos este mismo procedimiento para los registros anuales tanto de avistamientos como embarcaciones siguiendo la misma metodología para cada modelo espacial.  


CONCLUSIONES

Se obtuvieron en total 6 mapas con sus respectivos datos, y se contabilizaron un total de 258 avistamientos y 1811 embarcaciones presentes en las aguas costeras de Alvarado, Veracruz desde el 2006 al 2010. El 2006 fue el año con el mayor avistamientos del tursion (73) con 777 embarcaciones, mientras que en 2008 el máximo registro fue 178 embarcaciones siendo el año con menor concentración. Pero el año con menores avistamientos fue el 2010. Se encontró que la mayor concentración de embarcaciones estaba en la desembocadura de la laguna, dado que es una zona clave en el área de estudio, funcionando como sitio de atracción para los tursiones debido a sus condiciones físico-químicas y biológicas asociadas a la alimentación de los delfines Se encontraron embarcaciones muy alejadas del área y de acuerdo a los registros no se pudo identificar el tipo de embarcación a excepción de una que fue de la MARINA. A los alrededores de estas embarcaciones no hay avistamientos de tursiones, sin embargo, hay estudios de acústica en los que se han registrados delfines más allá del área de estudio, por lo que sabemos que están presentes aun a una distancia alejada de la costa. En términos generales se observó que los tursiones si tienen una interacción directa con las diferentes embarcaciones, pero sobre todo el factor más importante para que esto se lleve a cabo es la disponibilidad de alimento para cada año. Es indispensable señalar que el número de embarcaciones registradas disminuyo en el lapso de años estudiados. 
Vázquez Rosas María de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Esp. Mayra Victoria Campos, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS EFICACES QUE TRANSMITAN LA INFORMACIóN NUTRIMENTAL DEL NUEVO ETIQUETADO PROPUESTO POR LA NORMA NOM-051


IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS EFICACES QUE TRANSMITAN LA INFORMACIóN NUTRIMENTAL DEL NUEVO ETIQUETADO PROPUESTO POR LA NORMA NOM-051

Vázquez Rosas María de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Esp. Mayra Victoria Campos, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los principales países con problemas de obesidad, de acuerdo a los estudios que se han realizado en el país existen un gran número de individuos con exceso de peso que genera graves complicaciones de salud y minimiza la longevidad. El índice de Masa Corporal alto, tiene un alto riesgo con la enfermedad cardiovascular, diabetes y cáncer (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021, P.2). Es indispensable conocer si esta medida es efectiva para los consumidores para ser uso de su información para su beneficio, relacionando la inadecua ingesta de alimentos industrializados para condicionar el sobrepeso y obesidad. En México se tiene la problemática con relación al etiquetado, mismo que al estar expresado en porcentajes respecto al requerimiento diario a una dieta basada en 2000 calorías suelen perderse en la información quienes lo leen según la Encuesta de salud y nutrición 76.3% de la población no sabe cuántas calorías debe consumir una persona adulta aproximadamente (CASTILLA, 2019). Este desconocimiento podría ocasionar en el consumidor un exceso de calorías en la diera mismo que al prolongarse podría condicionar sobrepeso, obesidad o propiciar problemas de salud en los consumidores.



METODOLOGÍA

Primero se procedio investigar información para dar sustento al presente trabajo. Una vez que se detecten los requerimientos de la población y las opiniones de la comunidad. Se requiere de un tiempo y de un conocimiento matemático mínimo. Emplea términos no específicos y no toma en cuenta a la población ni a los niños ni a los adolescentes, lo cual difícilmente se saben si son calorías y cantas deben consumir al día. Es representada en porcentajes por envase o porción, lo cual para algunos consumidores puede ser de difícil comprensión. Puede ser difícil de interpretar por poblaciones de menores recursos que no cuentan con el conocimiento matemático o de lectura para su comprensión.  Información más clara sobre el exceso de calorías, azucares, grasas saturadas, grasas trans, sodio y en su caso edulcorantes. El consumidor podrá decidir su compra más clara, sin necesidad de hacer un análisis detallado de los gramos de cada nutrimento que contiene una proporción o envase. Advierten la presencia de edulcorantes, sustitutos de azúcar y de cafeína, por ser sustancias no recomendables para niñas y niños. Permite entender mejor el papel de los ingredientes no saludables en la salud y porque es importante reducir su consumo.  Una vez medidos estos parámetros se ajustan las estrategias y se públican para generar impacto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades crónico degenerativas a la que esta sometida la población mexicana derivado de su mala alimentación y sus malas decisiones a la hora de realizar sus compras. Al implementar estrategías abona a la estrategia del Gobierno de poder impactar de manera postiva en la desición de compra de los consumidores. Por lo que propone continuar con este trabajo para que vez que las estrategias se pueda medir su efectividad en una población meta. Esto ayudará a tener mayor eficacia del nuevo etiquetado, que como eneficio tranversal minimice los grandes problemas que se tienen de  un poco más los grandes desafios que tenemos en el tema de la alimentación.
Vazquez Silva Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO TEóRICO DEL INICIADOR DE RADICALES LIBRES AIBN (AZOBISISOBUTIRONITRILO).


ESTUDIO TEóRICO DEL INICIADOR DE RADICALES LIBRES AIBN (AZOBISISOBUTIRONITRILO).

Vazquez Silva Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los polímeros tienen una gran presencia en el mundo actual, la cual se acentuó con la situación de pandemia, puesto que su uso permite el desarrollo de material desechable para evitar contagios y favorecer el cuidado en equipos de protección médica, entre otras cosas. El método de obtención de estos polímeros es relevante en la práctica, pero lo es más aún de forma teórica, por ello analizar el método de polimerización por radicales de forma teórica permite entender lo que sucede a nivel molecular en esta reacción. La polimerización por adición, fragmentación y transferencia reversible (RAFT) es una de las técnicas de polimerización radicalaria controlada más versátil, ya que permite sintetizar arquitecturas complejas, tales como copolímeros, con polidispersidades bajas y en condiciones de reacción no muy rigurosas, lo cual la hace una técnica bastante asequible para la producción de materiales poliméricos [1]. Para que este proceso sea posible es necesario el uso de iniciadores tales como peróxidos o azoalcanos. En este proyecto se estudia un tipo específico de azoalcano, el AIBN (azobisisobutironitrilo), el cual es un iniciador muy estable, con condiciones de reacción en condiciones atmosféricos, cuya descomposición se puede llevar a cabo térmicamente o fotoquímicamente y además representa una fuente limpia de radicales y birradicales [2]. El estudio de este iniciador representa un gran avance en la comprensión de las reacciones de polimerización vía radicales libres.



METODOLOGÍA

La estructura de la molécula de AIBN se obtuvo de la base de datos de PubChem [3]. Usando estas coordenadas cartesianas se generó el archivo de entrada (input) del programa Gaussian09 [4], con ayuda del visualizador GaussView [5] a través de las coordenadas internas de la molécula: longitudes de enlace, ángulos de enlace y ángulos diedros. La definición de la matriz-Z usando las coordenadas internas para el AIBN es muy relevante, ya que en ella se define la coordenada de reacción que se utilizará posteriormente en la generación de los radicales libres a partir de AIBN en el mecanismo RAFT. Se realizaron los cálculos de optimización y de frecuencias vibracionales usando el método Hartree-Fock (HF) y el conjunto de base STO-3G. Posteriormente, se analizaron los orbitales moleculares frontera: el orbital molecular desocupado de más baja energía (LUMO, Lowest Unoccupied Molecular Orbita) y el orbital molecular ocupado de más alta energía (HOMO, Highest Occupied Molecular Orbital) HOMO [6]. Finalmente, se graficó la isosuperficie del Potencial Electrostático Molecular (MEP) para analizar los sitios reactivos del AIBN.


CONCLUSIONES

En este proyecto se adquirieron los conocimientos básicos de los cálculos teóricos moleculares como el cálculo de optimización, frecuencias vibracionales y energías electrónicas. Usando las herramientas de la química computacional se llevó a cabo el análisis de estabilidad de la estructura del iniciador AIBN, que posteriormente podrá ser útil en el estudio del mecanismo de reacción teórico de la polimerización RAFT. Los resultados obtenidos proveen a la estructura más estable del iniciador AIBN mediante un cálculo de optimización global y de frecuencias vibracionales en el nivel de teoría HF/STO-3G con energía de -521.1418 Hartrees. El cálculo de frecuencias vibracionales nos indicó que es una estructura de mínima energía al obtener todas las frecuencias positivas. Las energías de los orbitales moleculares LUMO y HOMO tienen una energía de: HOMO -0.3241 u.a (-8.82 eV) y LUMO 0.2153 u.a. (5.85 eV). La energía gap se calculó como la diferencia de la energía del orbital LUMO y el orbital HOMO con un valor de 14.67 eV. El potencial electrostático molecular (MEP) indicó que la zona de alta densidad electrónica está localizada en los nitrógenos del grupo azo, mientras la zona de baja densidad electrónica se localiza en los nitrógenos del grupo nitrilo en la molécula de AIBN. Con los resultados anteriores se puede dar indicios acerca de la reactividad química de la molécula de AIBN confirmando que la zona donde se encuentra el enlace nitrógeno-nitrógeno sufre una ruptura homolítica para la formación de radicales libres para la reacción de polimerización RAFT.     REFERENCIAS Rodríguez-Sánchez I., Glossman-Mitnik D., Zaragoza-Contreras E.A. (2009) Theoretical evaluation of the order of reactivity of transfer agents utilized in RAFT polymerization: group Z. J. Mol. Model. 15, 1133-1143. Cheng-ke Suna et al. (2004) Theoretical study on the thermal decomposition of azoisobutyronitrile. Department of Chemistry, Beijing Normal University, 19th XinWai Str., Beijing 100875, China. National Center for Biotechnology Information (2021). PubChem Compound Summary for CID 6547, 2,2'-Azobis(2-methylpropionitrile). Retrieved July 1, 2021 from https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/2_2_-Azobis_2-methylpropionitrile. Gaussian 09, revisión A.02, Frisch M.J, Trucks G.W, Schlegel H.B, et al, Gaussian, Inc., Wallingford CT, 2016. Dennington R.D, Keith T.A, Millam J.M, Gaussview5.0.8,Gaussian Inc., 2008         6. CCJ Roothaan, Nuevos desarrollos en la teoría de orbitales moleculares, Rev. Mod. Phys. , 23 (1951) 69
Vazquez Somoza Dayana Gesahel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Dulce Yaahid Flores Renteria, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

CARACTERIZACIóN DEL SUELO RIZORFéRICO DE ESPECIES DE LENTA REGENERACIóN EN EL SURESTE DE COAHUILA


CARACTERIZACIóN DEL SUELO RIZORFéRICO DE ESPECIES DE LENTA REGENERACIóN EN EL SURESTE DE COAHUILA

Vazquez Somoza Dayana Gesahel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Dulce Yaahid Flores Renteria, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

"Caracterización del suelo rizorférico de especies de lenta regeneración en elsureste de Coahuila" Asesor: Dra. Dulce Yaahid Flores Renteria, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN). Dayana Gesahel Vazquez Somoza, Universidad Autónoma de Nayarit, yaahid.flore@cinvestav.edu.mx. México presenta una gran variedad de especies vegetales de diversas familias, en particular, se pueden encontrar aproximadamente 700 especies de la familia Cactaceae. Esta familia es representativa de las zonas áridas, como es el caso de la región sureste del Saltillo, Coahuila, sin embargo, debido a diversos aspectos antropogénicos, como el saqueo, la sobre explotación, el cambio de uso de suelo, y los efectos del cambio climático, muchas de estas especies se encuentran cada vez más amenazadas, por lo que es necesario desarrollar estrategias que nos ayudan a conservarlas. Un aspecto importante en las estrategias a desarrollar es conocer las características fisicoquímicas del suelo, para poder establecer un mejor manejo del mismo y poder restablecer sus poblaciones naturales, asegurando su conservación. El objetivo de este proyecto es analizar y relacionar las condiciones edafológicas en las que se desarrollan algunas especies de cactáceas de lento crecimiento o lenta regeneración de los ecosistemas más frágiles de la región sureste del estado, mediante la realización de análisis fisicoquímicos al suelo como pH, densidad aparente, conductividad, eléctrica, y materia orgánica. Con el fin de proponer estas condiciones en programas de propagación y reintroducción de las especies.



METODOLOGÍA

Se trabajo con suelo previamente colectado de la zona radicular de especies de cactáceas en la región sureste del estado de Coahuila y que se identificaron como vulnerables. El suelo se tamizó a 2 mm para remover las rocas de mayor tamaño, de acuerdo con procedimientos estandarizados. La caracterización fisicoquímica del suelo se llevó a cabo con la determinación del pH en solución acuosa 1:2, utilizando un potenciómetro, conductividad eléctrica, utilizando un conductímetro, densidad aparente con el método de la probeta y materia orgánica con el método de ignición a 400 ºC durante 4 horas. Conforme el análisis realizado se registraron los valores en una base de datos con la que posteriormente se hizo un análisis e interpretación de acuerdo con la bibliografía consultada y citada.


CONCLUSIONES

Con el presente trabajo se determinaron las características fisicoquímicas del suelo de especies de cactáceasvulnerables en la  región sureste del estado de Coahuila. La determinación de estas características permitirá proponer las condiciones necesarias para su propagación y conservación. Es importante regular los factores esenciales en el suelo como la conductividad eléctrica y la densidad, pues son factores que pueden determinar el potencial desarrollo de la planta, pues influyen directamente en la calidad del sustrato, esto hará que se cree un ambiente adecuado para el desarrollo, propagación y conservación de las especies de cactáceas vulnerables. La mayoría de las especies estudiadas se distribuyen en suelos calcáreos con pH básicos, conductividad media y baja cantidad de materia orgánica. Así, por ejemplo, se propone utilizar sustratos con estas características, ya que sustratos ricos en materia orgánica y con pH ácido podrían afectar el desarrollo de las especies propagadas.
Vázquez Torres Diana Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Victor Manuel Garrido Arévalo, Universidad Tecnológica De Bolívar

IMPLEMENTACIóN DE LA AUTOMATIZACIóN PARA LA MEJORA EN EL ARRANQUE DE MOTORES TIPO JAULA DE ARDILLA COMPLEMENTANDO AL SISTEMA ELéCTRICO DE POTENCIA


IMPLEMENTACIóN DE LA AUTOMATIZACIóN PARA LA MEJORA EN EL ARRANQUE DE MOTORES TIPO JAULA DE ARDILLA COMPLEMENTANDO AL SISTEMA ELéCTRICO DE POTENCIA

García Barragán Christian Salvador, Universidad de Guadalajara. Vázquez Torres Diana Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Victor Manuel Garrido Arévalo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los sistemas eléctricos de potencia suelen presentar perturbaciones es sus sistemas, las cuales pueden ser generadas en el proceso que se lleva a cabo al realizar interfaces entre maquinas. El funcionamiento de distintos componentes electrónicos o fenómenos atmosféricos que podrían afectar directamente a las diferentes áreas del sistema. Una de las principales fuentes de perturbaciones en los sistemas eléctricos de potencia se encuentra en el sector industrial; mismo donde el uso de maquinaria es esencial para la  producción del producto o servicio, durante los procesos es necesario considerar tener una gran potencia, por lo cual podría ser constituida por motores de inducción, son considerables y pueden llevar a cabo un arranque, debemos tomar en cuenta el tiempo que le tomará a la máquina alcanzar su punto de funcionamiento y en los posibles efectos que se puedan presentar en el arranque del sistema. Por ello se empleará el uso de un sistema de arranque automatizado el cual conllevará una serie de beneficios considerables debido a la reducción de la corriente de arranque necesaria para empezar a operar maquinas donde se emplee el uso de motores tipo jaula de ardilla; con esta mejora se espera reducir el porcentaje de daños en el sistema interno en la máquina, los beneficiados de esta mejora serán todos aquellos que quieran eliminar esta problemática, para lo cual ahorrarán bastante dinero en el mantenimiento constante de los sistemas internos de las maquinas.



METODOLOGÍA

Se analizó el estado actual de los sistemas eléctricos de potencia y las fallas más comúnmente encontradas en los mismos. Se utilizó el software Simulink de Matlab para realizar un modelo de estudio del sistema, en este caso considerando un motor jaula de ardilla de 100Hp conectado a un transformador reductor de tensión (11kV-0.4kV) de 1MVA. Posteriormente, se realizó la selección de variables que serán evaluadas partiendo del modelo base, el cual no cuenta con un método de arranque asistido y así obtener los valores de corriente y tensión en la etapa de arranque, luego se realizan los cambios al modelo añadiendo diferentes métodos de arranque automatizados para poder comparar el impacto en los niveles de corriente y tensión en la etapa de arranque en busca de un cambio. Finalmente, se realiza la comparación entre el modelo base y los diferentes modelos con métodos de arranque automatizados para poder posteriormente establecer cual es el que ofrece mejores beneficios en ciertas aplicaciones.


CONCLUSIONES

En equipo podemos concluir que se espera analizar el impacto generado por los diferentes métodos de arranque automatizados en los sistemas eléctricos de potencia a fin de encontrar el que más se adapte a las necesidades que requiera el arranque en los motores tipo jaula de ardilla y se pueda llegar a profundizar las aplicaciones seleccionadas, que nos permita conocer de manera más acertada sus variables, efectos y eficiencias sobre el sistema permitiendo así conocer la mejor opción de diseño.
Vazquez Valenzuela Fernanda, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Jorge Bello Martínez, Universidad Autónoma de Guerrero

DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE POBLACIONES DE LARREA TRIDENTATA, EN CD. OBREGóN, SON.


DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE POBLACIONES DE LARREA TRIDENTATA, EN CD. OBREGóN, SON.

Vazquez Valenzuela Fernanda, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Jorge Bello Martínez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde siglos pasados los orígenes de las enfermedades infecciosas se atribuían de la Interacción con cuerpos enfermos, materias en descomposición o aguas estancadas, aquellas que eran consideradas contagiosas correspondían a ser un misterio para la sociedad, negando así la relación entre la vida y la salud. Tras diversos estudios por años, se establece que los orígenes de ciertas enfermedades son ocasionados por el estrés oxidativo; para llevar una vida cotidiana el ser humano necesita las reacciones de óxido-reducción en donde se obtiene la mayor parte de la energía libre, así como también influye en la naturaleza en el proceso de la fotosíntesis. Pero este oxígeno que es imprescindible para la vida, puede ser también fuente de enfermedad a través de una producción incontrolada de radicales libres de oxígeno (RLO) que dañan las macromoléculas (lípidos, proteínas, hidratos de carbono y ácidos nucleicos) y alteran los procesos celulares como la funcionalidad de las membranas, producción de enzimas, respiración celular, inducción génica, etc.  (Elejalde Guerra, J.I., 2001). México cuenta con 23,000 plantas, de las cuales se considera que alrededor de 11,600 son endémicas. Muchas especies de plantas se han utilizado en México desde tiempos prehispánicos para tratar malestares como parásitos intestinales, inflamación, infecciones, gripe, diarrea, dolores de cabeza, heridas, quemaduras, cáncer y diabetes, entre otros. (Erick P. Gutiérrez-Grijalva, 2019) La importancia que radica en Larrea tridentata es muy diversa, puesto que se sabe que ha sido propuesta para muchos usos, dentro de ellos los medicinales, en la industria alimentaria y farmacéutica. (Sandoval, 2007). Dentro de los nuevos estudios de dicha planta, es la actividad anticancerígena en diversos tipos de cánceres, es por esto que la finalidad del presente trabajo es evaluar la actividad antioxidante y antiinflamatoria de los extractos de la planta.   



METODOLOGÍA

l. Extracción de Polifenoles totales Se determinarán por el método de Folin-Ciocalteu, utilizando una curva de calibración con ácido gálico a concentraciones de 1-5 mg/mL. Posteriormente se tomarán 2 mg del extracto liofilizado y se aforara a 50 mL de agua tridestilada. Tomando una alícuota de 0.5 mL se mezclará con 0.75 mL del reactivo de Folin-Ciocalteu, reposándolo 5 minutos, para luego agregar 0.75 mL de carbonato de sodio al 20% y llevarlo a una agitación en vortex. Se dejará reposar por 90 minutos a temperatura ambiente en frascos ámbar protegidos de la luz. Finalmente se medirá la absorbancia a 760 nm en un espectrofotómetro. El contenido de polifenoles totales de los extractos se expresará en miligramos equivalentes de ácido gálico por gramo de extracto liofilizado (mg/g). Como control positivo para este análisis se utilizará un extracto de té verde, el cualserá obtenido con la misma metodología que los otros extractos. (Ramírez Pérez M.,2016) ll. Actividad antioxidante (DPPH) La actividad antioxidante de los extractos se medirá con el método del 1,1-Difenil-2-picrilhidracil (DPPH). Se utilizarán cinco concentraciones de los extractos de 0.1 a 10 mg/mL, para luego ser diluidos con metanol al 80%. Se tomarán 200 µl de cada Investigación y se le agregan 2 mL de la disolución de DPPH a 150 µmol/L. Se dejará reposar por 30 minutos en frascos ámbar protegidos de la luz, posteriormente se medirá la absorbancia a 420nm en un espectrofotómetro, utilizando una disolución de 100 µmol/L de TROLOX como control. La actividad antioxidante se expresara en porcentaje como la capacidad del extracto para secuestrar los radicales libres, o capacidad secuestrante de radicales libres (CSRL), la cual se calcula mediante la ecuación: %CSRL= (A DPPH - A muestra / A DPPH) x100. (Ramírez Pérez M., 2016). lll. Potencial reductor de Fe+3 El potencial reductor se determinará con el método de Oyaizu. Se basa en la capacidad que posee el extracto para reducir el Fe+3 a Fe+2. Se utilizarán disoluciones de cinco concentraciones, de 0.1-10 mg/mL en metanol al 80% de cada extracto. A 1 mL de extracto se le adicionarán 5 mL de una solución 0.1  M buffer de fosfatos pH 6.6 y 5 mL de ferrocianuro de potasio al 1%, se  incubarán durante 20 minutos a 50 °C y después de la incubación se le adicionarán 5 mL de ácido tricloroácetico al 10%. Se centrifugará por 10 minutos a 3000 rpm. Se tomarán 5 mL del sobrenadante y se agregarán 5 mL de agua destilada y 1 mL de cloruro férrico al 1%; finalmente se medirá la absorbancia a 700 nm en un espectrofotómetro, utilizando como control disoluciones de ácido ascórbico a las mismas concentraciones que el problema. Todos los procedimientos se realizarán por triplicado. (Ramírez Pérez M., 2016).


CONCLUSIONES

Durante la estancia realizada en el programa de verano científico Delfín, se logró adquirir los conocimientos necesarios fundamentados en la investigación teórica de la actividad antioxidante, antiinflamatoria y anticancerígena de la planta Larrea tridentata, así como estudios anteriores que se le han realizado para diversos problemas. Debido a la situación actual por la que el mundo está pasando, ha sido imposible extender el estudio a un área práctica, por lo que se espera continuar con el presente trabajo en futuras condiciones seguras y adecuadas que permitan la interacción del personal en su realización.
Vazquez Vigil Deysi Donaji, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

DESARROLLO DE PASTA ALIMENTICIA ADICIONANDO HARINA DE MALANGA (XANTHOSOMA SAGITTIFOLIUM) Y SéMOLA TRIGO.


DESARROLLO DE PASTA ALIMENTICIA ADICIONANDO HARINA DE MALANGA (XANTHOSOMA SAGITTIFOLIUM) Y SéMOLA TRIGO.

Vazquez Vigil Deysi Donaji, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pasta alimenticia es un producto de consumo masivo, fácil acceso, económico, considerado además un alimento saludable, con bajo contenido de grasa, colesterol y un bajo índice glucémico, por el contrario, este producto también es considerado un alimento nutricionalmente no balanceado. En la actualidad existen diversas marcas de pastas en el mercado, de los cuales la mayoría se encuentran a base de sémola de trigo y agua, pero, no existen múltiples tipos de pasta enriquecidas con diversos ingredientes en su elaboración. Es por ello, que el desarrollo de una pasta funcional enriquecida con harina de malanga proporcionará los nutrientes ideales para el consumo, cabe destacar que el desarrollo de esta pasta funcional brindará una opción distinta e innovadora a la industria alimentaria.



METODOLOGÍA

Se utilizaron sémola de trigo durum adquirida en la industria de harinas Munsa, ubicada en Hermosillo, Sonora México y malanga (Xanthosoma sagittifolium) adquirida en el estado de Chiapas. La malanga se lavó y desinfecto en una solución antiséptica, se sometió a un pelado y porcionado de cormos, posterior se cortó en finas laminas con pelador o mandolina (grosor aprox. de 3 mm). A continuación, mantuvo reposo en una solución de ácido cítrico al 10% por un periodo de 15 minutos. Se escurrieron las láminas de malanga y distribuyeron en charolas con papel aluminio, se introdujo a un horno de secado convencional a una temperatura de 150°C por un periodo de 2 horas, posteriormente se pasó a molienda en una licuadora. Se tamizo con un colador o malla, y se empaqueto para la conservación de la harina.  Se realizó una limpieza de impurezas en los huevos, eliminación de cascara y homogenización de clara y yema. El desarrollo de la elaboración de las pastas enriquecidas con harina de malanga se efectuó en una etapa, se incluyó un control del 0% harina de malanga (HM) y tres tipos de pasta (HM1, HM2, HM3) con las proporciones sustituyentes, 15% harina de malanga 85% sémola de trigo, 30% harina de malanga, 70% sémola de trigo y 45% harina de malanga, 55% sémola de trigo, elaborando un duplicado de cada formulación. En la preparación de las pastas se realizó una premezcla seca con la harina de malanga y la sémola de trigo durum, de acuerdo a la formulación. Posteriormente, se realizó un tamizado para conseguir harina con tamaño de partícula menor a 355 µm. En el amasado de la mezcla se incorporó agua (36% en base al peso seco de la muestra), se añadió 2 huevos por cada 1 kg de harina y mantuvo reposo durante 20 minutos. Se realizó el moldeo de la masa húmeda y se cortó manualmente en función del largo requerido. Posterior al amasado y corte del producto la prueba de cocción se realizó en dos etapas. Etapa 1. Cocción de pasta fresca, se utilizó 0.5 l de agua, posterior al hervor de este, se vertió 0.05 kg de cada muestra, tomando el tiempo de cocción del producto y la Etapa 2. Cocción de pasta seca, se sometió a un secado en un horno convencional a temperatura de 150 ºC durante 2 horas; posteriormente, se realizó la prueba de cocción descrita anteriormente. En esta fase se evaluó la consistencia del producto cocinado, el tiempo de cocción para las diferentes formulaciones del producto y la turbidez organoléptica del caldo resultante.


CONCLUSIONES

Durante la estadía del verano científico se logró obtener los resultados obtenidos por la prueba de cocción el cual concluye que el porcentaje de sustitución en la mezcla de harinas con mayor similitud en características físicas, mejor sabor y apariencia en la prueba de cocción de la pasta fresca y seca es la formulación de 15% harina de malanga y 85% sémola de trigo, obteniendo mejores resultados en la cocción de pasta fresca, siendo posible sustituir la sémola utilizando diversas materias primas con alto valor nutricional, mejorando la producción de una pasta enriquecida. Sin embargo, aún no se realizan pruebas de control de calidad, de las cuales se esperan que la pasta cumpla con los requisitos de calidad y se obtenga un producto nutricionalmente enriquecido.
Vázquez Villa Guadalupe del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS COMPARATIVO DE LAS STARTUPS EN PAíSES DE AMéRICA LATINA: UNA INVESTIGACIóN DOCUMENTAL


ANáLISIS COMPARATIVO DE LAS STARTUPS EN PAíSES DE AMéRICA LATINA: UNA INVESTIGACIóN DOCUMENTAL

Sánchez Lara Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Villa Guadalupe del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento y la innovación a nivel mundial son un factor clave para el desarrollo económico, los startups dinamizan a la economía ya que crean una nueva necesidad en la adquisición de bienes o servicios. Por desgracia en América Latina son pocos los estudios que hablen acerca del desarrollo de startups en países latinos, durante la estancia del Verano de Investigación se realizó una investigación documental donde se realizaron comparaciones con distintos países latinos para comparar el nivel de desarrollo en materia de startups. La Organización para la Cooperación y desarrollo Económico mencionó que los países latinos con mayor número de startups son Brasil, México, Argentina, Chile Colombia y Perú. La problemática de esta investigación corresponde a ‘‘las empresas startups en América Latina tienen el potencial de desarrollarse como startups de competencia a nivel mundial.



METODOLOGÍA

La metodología empleada en esta investigación es cualitativa de tipo documental. El carácter particular de la investigación documental es otorgar sentido a documentos que fueron escritos con un enfoque diferente al que se busca y se trata de comprenderlos. Este tipo de investigación busca estudiar un fenómeno por medio del análisis, critica y comparación en distintas fuentes de información.  De acuerdo con Baena (1986) la investigación documental es una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de lectura, crítica de documentos y materiales bibliográficos, provenientes de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información. La opinión de Ávila (2006, pág. 50) sugiere que este tipo de investigación ayuda a la obtención documentos nuevos en los que se describe, explica, analiza, compara, critica un tema o asunto, mediante el análisis de fuentes de información. Por otro lado Garza (1988) considera que la investigación documental es caracterizada por el predominante empleo de registros gráficos y sonoros como fuentes de información, registros en forma de manuscritos e impresos. Se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo por medio de bases de datos electrónicas, revistas científicas y libros digitales. Las bases de datos utilizadas en la investigación fueron Elsevier, Research Gate, Google Académico, Scielo, Redalyc y periódicos en electrónicos. La búsqueda se realizó del 29 de junio al 29 de Julio de 2021. Se seleccionaron palabras clave para para la realización de la búsqueda en los medios anteriormente mencionados, una vez obtenidos los documentos que fueron considerados como los más pertinentes para la investigación se realizó una base de datos en el software de Excel donde cada documento obtenido fue dividido según los siguientes criterios; número del documento, DOI o enlace en internet, año, autor, título del documento, tipo de documento, revista, título del libro, autor del libro, capítulo del libro, nombre del capítulo, editorial, universidad o instituto, país, abstract /introducción, palabras clave y criterio de búsqueda. Cada país que fue mencionado en el propósito de la investigación se le asigno una hoja de Excel que contiene los artículos pertinentes respecto a esta investigación. Algunos documentos involucraban a dos países latinos en el mismo documento, para poder ser clasificados de forma adecuada se decidió que el país que tuviera un mayor enfoque en el documento se colocaría en la hoja de Excel destinada al país seleccionado. Después de obtener una base de datos con los documentos, noticias entre otros documentos se procedió a leer cada uno de los documentos y relacionarlos con el propósito de esta investigación.


CONCLUSIONES

En el presente proyecto de investigación se planteó como problemática si las empresas startups en América Latina tienen el potencial de desarrollarse como startups de competencia a nivel mundial.Por medio de esta investigación nos pudimos dar cuenta que los países que tienen un mayor número en materia de startups son Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Perú. Las regiones crecen cada año en el territorio de América Latina para el desarrollo y correcto funcionamiento de los startups. En los últimos años México, Colombia, Argentina, Brasil o Chile han estado formando importantes ecosistemas de startups obteniendo un alcance global y promoviendo entornos que ayudan a los negocios como: explotación del talento, acceso a financiamientos sanos y relaciones con el mundo exterior. Lo llamativo de todo esto es el número de empresas o inversores extranjeros que han volteado a ver a ver a América Latina para la exploración de nuevos escenarios. Todos los países anteriormente investigados tienen un factor común; la innovación y creatividad en el desarrollo de startups. Se debe seguir apoyando y generando inversiones para que América Latina destaque a nivel mundial en materia de startups.
Vea Alcantar Yessika Karina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura

MODELOS DE GESTIóN DEL CONOCIMIENTO


MODELOS DE GESTIóN DEL CONOCIMIENTO

Vea Alcantar Yessika Karina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la gestión del conocimiento y la transformación digital se ha intensificado cada vez más en los años recientes, producto de la revolución tecnológica y de circunstancias como la pandemia provocada por la propagación del virus COVID-19. Por lo cual las instituciones y empresas, se han visto en la necesidad de crear nuevas formas de organizarse y por su puesto de ofrecer sus servicios.   La situación planteada, lleva al capital humano a enfrentar nuevas experiencias de las cuales surge conocimiento que, para optimizar las prácticas actuales y futuras, necesita ser transferido. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC), se han convertido en la aliada de la educación a distancia, por lo cual se ha provocado una evolución de la enseñanza que tiene como ejes relevantes, por un lado, el tiempo y espacio en el que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por otro lado, los nuevos roles que deben asumir tanto el profesor en su calidad de tutor y el estudiante como responsable de su aprendizaje.   Por lo que el presente proyecto se enfoca en analizar los modelos de gestión de conocimiento y a su vez rescatar algunas consideraciones que pueden ser aplicables en el proceso, con el propósito identificar las condiciones óptimas para llevar a cabo una adecuada transformación del conocimiento, haciendo uso de la propia comunidad educativa que actualmente se encuentra en la búsqueda de la idoneidad y competitividad dentro del entorno virtual.



METODOLOGÍA

Para la investigación teórica del proyecto modelos de gestión del conocimiento para la educación en línea se hizo la recopilación de 30 artículos que por su título y palabras clave, tuvieran relación con el tema de investigación. Para un posterior análisis se hizo una base de datos en el programa de hoja de cálculos Excel que contiene los siguientes datos de referencia: Autor, Título, Año de publicación, Enlace de acceso y un Resumen.   En la segunda etapa se hace una selección de la muestra, para lo cual se tomaron en consideración 5 criterios. El primero consiste en asegurar que dentro del título de los artículos estuvieran los factores de búsqueda; es decir, existieran los siguientes tres conceptos:          Modelos, Gestión del Conocimiento, así como la palabra Educación con a fin virtual/en línea/a distancia. Por otra parte, se hizo énfasis en el año de publicación, considerando un rango de antigüedad menor a 10 años. Y por supuesto, un último criterio basado en el análisis general del texto, asegurando que el contenido del artículo tuviera información de relevancia que aportara ideas y elementos para construir el desarrollo de información deseado.   A partir de la lectura de artículos seleccionados, se hace una codificación abierta, la cual consiste en la recopilación de ideas principales, conceptos, frases y citas que resumen y aportan información relevante de la lectura de cada uno de los textos. Posteriormente, esas ideas son clasificadas en una codificación axial, cuyo propósito es rescatar la idea central para categorizarla en condiciones más genéricas, con la intención de agrupar las tendencias o coincidencias entre las ideas de el resto de los artículos.   Las categorías generales y recurrentes obtenidas son las siguientes: A) Razones para implementar la GC, B) Propuesta didáctica para GC, C) Elementos y factores a considerar en los modelos de GC, D) Modelos para Gestionar el Conocimiento, E) Etapas del Modelo de GC, F) TIC: facilitadoras de la GC, G) Definición de e-learning, H) Definición de GC, I) Acciones de los Modelos          J) Déficit en modelos teóricos. A partir de dichas tendencias se hace una combinación de las categorías más recurrentes para crear categorías matrices, que conforman títulos más generales y relacionados entre sí, que posteriormente pasan a ser sub-líneas o subtítulos a desarrollar en el artículo de propia autoría.   Seguidamente, se realiza una codificación selectiva, en la cual agrupan las ideas obtenidas bajo campos semánticos o categoría matriz previamente mencionada. Obteniendo un orden lógico de las ideas, se pasa a la siguiente etapa, la cual consiste en la elaboración de un esquema de inteligibilidad que concentra de manera gráfica una explicación lógica, ordenada y comprensible de la información obtenida. Para lo cual, se considero la realización de un esquema del tipo funcional, en donde los datos son agrupados por la relación entre estos.   Por último, se realiza un análisis gráfico de las coordenadas sociales para observar el comportamiento de recurrencia de conceptos clave en el contenido de los artículos seleccionados como muestra. Para ello, se toma como referencia los términos usados para conformar la categoría matriz, separándolos en subcategorías y tomando aquellos de mayor relevancia en el contenido de este para colocarlos en una tabla dentro de Excel.   Una vez ordenados, se puede realizar el conteo de recurrencia. Para ello se une el recopilado de archivos tomados como muestra, para convertirlo en un solo PDF. Seguidamente, con ayuda de la aplicación Acrobat Reader DC y su función de búsqueda, la cual localiza y cuenta automáticamente cada una de las repeticiones de un concepto en el contenido. De forma manual se descartan las repeticiones de conceptos que no formen parte del contenido, es decir, se restan aquellas repeticiones que se encuentren en el área de referencias y títulos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de gestión educativa y aprendizaje organizacional. Especialmente acerca de los modelos de gestión del conocimiento y aquellos factores que relacionan en dichos procesos que aportan valor a las instituciones con el propósito esencial de mejorar las prácticas.  La investigación aún se encuentra en proceso, puesto que requiere ajustes y correcciones.
Vega Barcenas Armando, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas

PATRIMONIO CULTURA, TURISMO E IDENTIDAD


PATRIMONIO CULTURA, TURISMO E IDENTIDAD

Vega Barcenas Armando, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Tepalcatepec, así como el estado de Michoacán y el estado de Colima no cuenta con sitios culturales que identifiquen el área cultural, los cuales permitan llegar al máximo con el valor turístico que se merece. Al no contar con sitios turísticos avalados como sector turístico oficial, se tiene el desconocimiento de sitios en los cuales no pueden ser visitados y al no contar con esto la derrama económica no se es posible generar flujos económicos.



METODOLOGÍA

El siguiente trabajo corresponde a una ardua investigación que analizamos en diferentes tipos de investigaciones como libros, ensayos, revistas, enciclopedia. Este Programa Sectorial de Cultura está dirigido hacia la sociedad en general, con énfasis en la niñez y la juventud, así como en los grupos indígenas y comunidades marginadas. Se pretende estimular las potencialidades inactivas, motivando la participación de todos en el desarrollo de las políticas públicas. Se tiene la certeza de que la participación social, en los procesos de desarrollo cultural, es una de las claves de su éxito para hacer realidad las propuestas expresadas por las comunidades y organizaciones de la sociedad civil. Esta tarea, además, puede generar lazos de cooperación y herramientas estratégicas para ampliar la cobertura y el desarrollo de los servicios culturales en la entidad, con el fin de mejorar las condiciones de desarrollo humano de los michoacanos. El desarrollo cultural puede trascender la tarea gubernamental en la materia. Se extiende, entre otros campos, a los de la educación, la salud, la economía y el desarrollo social. Son los niños y los jóvenes quienes más requieren de una formación integral, que les permita desarrollar sus capacidades de diálogo, consenso y solución de conflictos, favoreciendo el entendimiento a partir de un lenguaje común, construido a partir del arte y la cultura. Para los niños, niñas y jóvenes michoacanos, la cultura posibilita el integrarse al mundo con mejores competencias. La continuidad de los programas de desarrollo cultural que se impulsan desde la Administración Estatal podría representar un importante avance en la solución de los problemas que han aquejado a nuestros pueblos, en materia cultural. Este programa sectorial busca lograr la colaboración de los sectores social, político y económico, con el fin de asegurar la continuidad de las acciones que lo integran, buscando atender las necesidades de la sociedad michoacana.


CONCLUSIONES

Para concluir, el desarrollo de un municipio, de un estado y de un país, se basa en la cultura y en como esta puede influir en el desarrollo económico de cada uno, es importante recalcar que ahí se centra todo nuestro legado cultural, así como también los paisajes hermosos que existen y que nos dan una parte de lo que es la naturaleza, claro que esta que tiene que existir una relación turismo y humanidad ya que nosotros somos los que podemos impulsar ese atractivo turístico. La hermosa naturaleza que existen entre Colima y Michoacán no se  puede comparar con otro estado, el compromiso es dar la respuesta a las necesidades de aquellas personas que desean al acceso a los servicios culturales, El desafío implica actuar con la convicción de que podemos transformar la realidad de nuestras localidades y municipios, mejorando las condiciones necesarias para preservar la paz y la armonía, en el contexto de la diversidad cultural del estado y como la de Colima y en todo México.
Vega Barrios Alexis Adalberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Iran Fernando Hernandez Ahuactzi, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO TEóRICO DE COMPUESTOS DE BORO POROSOS


ESTUDIO TEóRICO DE COMPUESTOS DE BORO POROSOS

Vega Barrios Alexis Adalberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Iran Fernando Hernandez Ahuactzi, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los marcos orgánicos covalentes o Covalent Organic Frameworks COFs por sus siglas en inglés, son materiales poliméricos porosos que generalmente se sintetizan utilizando reacciones de condensación entre dos componentes orgánicos; uno de ellos tiene  la función de ser el nodo de la red bi o tridimensional que forma y el segundo actúa como separador o enlazador de los nodos. Los COFs se caracterizan por tener una alta estabilidad térmica que está directamente relacionada por la presencia de enlaces covalentes del tipo C-C, C-O y B-O, también son materiales de baja densidad y alta porosidad; una característica distintiva de los COF es que permiten tener el control sobre el diseño, tamaño y forma de los poros. Finalmente hay que mencionar que los COFs han demostrado ser excelentes materiales en aplicaciones como: adsorción de gases, catálisis y en la conversión/almacenamiento de energía.



METODOLOGÍA

Durante la estancia de investigación se realizó el estudio teórico de 4 materiales porosos del tipo COFs formados con compuestos de boro etiquetados como BDBA, BPB, PDBA y ADBA como formadores de los nodos de la red porosa en combinación con el componente enlazador de los nodos (HHTP). La optimización de las estructuras porosas se llevó a cabo utilizando ORCA Quantum Software a un nivel de teoría B3LYP/6-31g, una vez lograda la optimización se realizó el cálculo de las frecuencias al mismo nivel de teoría para determinar si las estructuras optimizadas corresponden a mínimos verdaderos. Para el realizar el análisis de los resultados se utilizó el software Chemcraft.


CONCLUSIONES

Se logró la optimización de 4 materiales del tipo COF durante la estancia de investigación, y los resultados muestran que la formación de las unidades éster borónico entre los dos componentes que forman los COFs son los que permiten la obtención de la estructura porosa, también se puede modular el tamaño del poro mediante el incremento de la distancia de los nodos que forman la red porosa mediante el incremento de la distancia en los átomos de boro del componente orgánico que los contiene (BDPA, BPB, PDBA y ADBA). Finalmente hay que mencionar que el Verano de la Investigación Científica me permitió conocer el área de los cálculos teóricos y aprender el manejo de tres programas (Chemcraft, Windows PowerShell y ORCA Quantum Software) que contribuirán a mi formación profesional y reforzarán mi vocación científica.
Vega Blanco Ismael, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTUDIO DEL DESEMPEñO FíSICO-MECáNICO DEL CONCRETO HIDRáULICO REFORZADO CON FIBRAS ELABORADAS CON RESIDUOS DE PET.


ESTUDIO DEL DESEMPEñO FíSICO-MECáNICO DEL CONCRETO HIDRáULICO REFORZADO CON FIBRAS ELABORADAS CON RESIDUOS DE PET.

Vega Blanco Ismael, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto hidráulico es una roca artificial creada por el hombre mediante la mezcla de agregados y aglutinantes, además es el material más utilizado en la industria de la construcción por sus propiedades de durabilidad y resistencia mecánica. El estudio del concreto ha demostrado que aporta alta resistencia a compresión y poca resistencia a tensión, lo cual ha generado la idea de la incorporación de fibras que beneficien su comportamiento mecánico a tensión, también reducir el agrietamiento a la edad temprana y en estado endurecido. En los últimos años se ha registrado un calentamiento global de alto impacto, por la cantidad de residuos que se desechan día con día, es por ello que, para reducir un poco el impacto, se pretende utilizar fibras producto de residuos de PET reciclado. Las fibras de PET para concreto se fabrican a partir de materiales sintéticos que pueden resistir el medio alcalino del concreto a largo plazo. Para evaluar una fibra como refuerzo en el concreto es necesario realizar pruebas de laboratorio que nos permitan determinar el desempeño mecánico del concreto, es decir, la capacidad de soportar cargas y esfuerzos. El presente estudio tiene como propósito realizar una revisión documental de investigaciones encontradas en buscadores académicos, que evalúan el desempeño mecánico del concreto reforzado con fibras sintéticas, buscando identificar si es factible.



METODOLOGÍA

Para realizar la presente investigación se desarrolló una secuencia precedida por investigación documental y la creación de gráficas estadísticas basadas en información extraída de publicaciones previas, por diferentes autores, relacionados con el tema de estudio (fibras sintéticas en el concreto hidráulico). A continuación, se muestra una secuencia de pasos desarrollada para realizar el presente estudio: Participación en diferentes ponencias de investigadores en un periodo establecido Maestro. Noel Díaz Gonzales de la Facultad de Ingeniería Civil (UMSNH) su ponencia y algunos documentos proporcionados ayudaron de manera aleatoria a asentar las bases teóricas respecto al tema de estudio. Investigación documental, en buscadores académicos; tales como Google Academic, Redalyc, Refseek, Construction and Building Materials, Dialnet, Academia Edu. y Scielo; guiada por coordinadores del tema en estudio, sobre los concretos reforzados con fibras sintéticas producto de residuos PET reciclado.  Teniendo la muestra definida y la tabla de registro completa, se desarrollaron gráficas estadísticas que corresponden a los resultados de las investigaciones realizadas con fibras sintéticas y las cuales fueron desarrolladas a partir de las categorías presentes, mencionadas anteriormente, en la tabla de registro, de tal modo que se pueda determinar si es factible realizar nuevas investigaciones sobre adicionar fibras de PET reciclado a mezclas de concreto hidráulico además de mejorar el concreto, contribuye a la reducción de residuos desechados y se encontró lo siguiente: El 57.14% de las investigaciones en fibras artificiales fueron desarrolladas en el año 2015. Las investigaciones realizaron ensayos de compresión, tensión y flexión La resistencia a compresión simple  disminuye cuanto mayor es la adición de fibra incluida La resistencia a flexión y tensión se incrementa cuando mayor es la adición de fibra La resistencia a compresión aumenta aun cuando la adición de fibras es mayor porque se utilizan aditivos plastificantes en la mezcla, reduciendo la relación Agua/Cemento en peso De acuerdo con The National Ready Mixed Concrete Association menciona como trabajan las fibras en el concreto. Los cambios de volumen del concreto a edad temprana causan la formación de planos de debilitamiento y fisuras debido a las tensiones existentes que exceden a la resistencia del concreto en un momento específico. El crecimiento de estas fisuras por contracción se previene mediante el bloqueo mecánico con las fibras sintéticas. El sistema de soporte interno de las fibras sintéticas impide la formación de grietas por asentamiento plástico.   Los atributos del concreto endurecido aportados por las fibras sintéticas son una reducción de la permeabilidad y una mayor resistencia a la fractura, la abrasión y las fuerzas de impacto. Se observó que la parte de la dosificación es muy importante porque al agregar un porcentaje alto, el resultado no es tan favorable.  Se reduce el impacto ambiental al reciclar un cierto porcentaje de los residuos de PET para dichas fibras.


CONCLUSIONES

En conclusión, se determina que es factible utilizar las fibras sintéticas en el concreto para mejorar su comportamiento a tensión y flexión respectivamente, en cuanto a la dosificación debe ser cuidadosa, responsable y eficiente, para obtener buenos resultados de lo contrario se tendrán serios problemas en cuanto al comportamiento del concreto. Es muy eficiente el uso de fibras tanto en edad temprana como en estado endurecido, ya que se presenta como un refuerzo secundario del concreto. Además de ser eficiente, se reduce los residuos de PET debido a que en todas obras de infraestructura o todo lo que conlleva concreto, se puede utilizar fibras y como bien sabemos las construcciones están día con día. Agradecimientos: Al Laboratorio de Materiales de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y al Grupo de Materiales del mismo.   Referencias Bibliográficas[]   1]         A. Meza de Luna, F.U.A. Shaikh, Anisotropy and bond behaviour of recycled Polyethylene terephthalate (PET) fibre as concrete reinforcement, Constr. Build. Mater. 265 (2020) 120331. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2020.120331. 2.Neville, A. M. (1995). Tecnologia del concreto. Mexico : M. en A. Soledad Moliné Venanzi . 3. Silva, O. J. (22 de Diciembre de 2020). LAS FIBRAS SINTÉTICAS PARA CONCRETO. Obtenido de Argos 360 en concreto, https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/tecnologia-del-concreto/las-fibras-sint201ticas-para-concreto.    
Vega Blanco Rosa Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Mg. Luisa Fernanda Buitrago Ramirez, Universidad Autónoma de Manizales

EXPERIENCIA DE INMERSIÓN Y APRENDIZAJE EN UNA REVISTA UNIVERSITARIA: LA ARAÑA QUE TEJE.


EXPERIENCIA DE INMERSIÓN Y APRENDIZAJE EN UNA REVISTA UNIVERSITARIA: LA ARAÑA QUE TEJE.

González Jacinto Kenya Yasmin, Universidad de Ixtlahuaca. Vega Blanco Rosa Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Mg. Luisa Fernanda Buitrago Ramirez, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Latinoamérica ocurren situaciones similares que caracterizan cada región, la labor de corresponsal es informar, ilustrar, narrar y comunicar con responsabilidad algún hecho relevante  El fortalecimiento de conocimientos y el enlace cultural nacional e internacional construyen una inmersión de conocimientos que entrelazan métodos de conocimientos, estructura científica y social. El objetivo es incrementar a los colaboradores, lectores y proyectos que construyan oportunidades para visibilizar los acontecimientos, movimientos sociales y entorno socio cultural. Los elementos culturales son importantes para que se intercambien conocimientos, generar contenidos que sean transmedia apoyan a qué las temáticas abordadas se difundan comenzando desde lo general a lo particular.



METODOLOGÍA

Publicación individual. Se generó una propuesta de publicación a partir de los intereses de los estudiantes de acuerdo con el proceso editorial de la revista.  Corresponsal Araña Que Teje. Se formuló un proyecto para contar con corresponsales internacionales que trabajen con la revista. Observar el entorno, describir, construir ideas y evaluar desde el punto de vista personal lo que se está comunicando. Se realizó el perfil del corresponsal, los requisitos para los postulantes y las actividades que deben desempeñar. Posteriormente se elaboró la convocatoria para difundirla por diversas plataformas digitales. Además, se realizó un taller informativo para dar a conocer lo que se debe de realizar antes y después de cubrir un evento. Araña Científica. Se analizó la información de la propuesta añadiendo a partir de esta, ideas que pudiera enriquecer e implementar alguna mejoría para su realización. Construir una lluvia de ideas para la mejora en esta pauta de publicación y darle una perspectiva de inclusión para los contenidos que se pueden generar para transmitir información para todos.    


CONCLUSIONES

Se generó una publicación individual por cada estudiante, así como el fortalecimiento de las habilidades de redacción y conocimientos sobre los procesos editoriales. Se realizó el proyecto de corresponsal generando en los estudiantes la experiencia de colaborar directamente con los miembros del equipo de la revista, fortaleciendo así sus habilidades de trabajo en equipo, expresión oral y escrita, así como la experiencia de dirigir un taller de introducción para los postulantes para corresponsal. Finalmente se acordó la puesta en marcha de las ideas generadas a partir de la información analizada en el proyecto Araña Científica para el fortalecimiento de este. Colaborar con la revista Araña Que Teje fue una experiencia de completa inmersión e interacción con el equipo de trabajo, lo cual nos brindó conocimientos y habilidades de trabajo en equipo y al mismo tiempo de trabajo autónomo a partir de los acuerdos llevados a cabo. Una de las principales áreas de conocimiento que se fortaleció fue la de las habilidades de expresión oral y escrita, de investigación y redacción. En conjunto con la aplicación de los conocimientos de cada una de nuestras carreras universitarias. Generando así productos satisfactorios en los cuales se ve reflejado todo este conjunto de conocimientos. Brindó conocimientos y habilidades de trabajo en equipo y al mismo tiempo de trabajo autónomo. Fortaleció las habilidades de expresión oral y escrita, de investigación y redacción.
Vega Castillo Celsa Yadira, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura

MODELOS PARA GESTIONAR EL CAPITAL INTELECTUAL


MODELOS PARA GESTIONAR EL CAPITAL INTELECTUAL

Vega Castillo Celsa Yadira, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad muchas organizaciones no tienen un sistema que evalúe el capital con  el  que  cuentan  para  sus  operaciones  y  se  ven  envueltos  en  problemas  de  subvaluación  o  sobrevaluación  de  su  Capital  Intelectual,  así  como  de  una  justa  remuneración  por  el  desempeño real de cada uno de sus trabajadores, es por ello que, la  medición  del  Capital  Intelectual  es  un  tema  relativamente  nuevo  que  ocupa  a  varios investigadores, autores y directivos de todo tipo de empresas que creen que la administración  del  conocimiento y  la  medición  del  capital  intelectual  es  una  ventaja competitiva.



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se tomó como población de muestra la cantidad de 30 artículos que tienen una relación con la sublínea de investigación MODELOS PARA GESTIONAR EL CAPITAL INTELECTUAL, posteriormente se hizo un filtrado de artículos seleccionando solo once de ellos, basándose en los criterios de selección, tales como; año, autor, desarrollo de investigación, ih y metodología. Continuando con la metodología aplicada, se realizaron las codificaciones siguientes: Codificación Abierta: obtenidos los once artículos y ya analizados se tomaron las palabras, conceptos y puntos más relevante de cada uno de ellos, para después plasmarlos en una hoja Excel. Codificación Axial: en esta codificación se seleccionó las palabras bases, métodos, los autores y técnicas, para así, realizar los criterios de selección y poder continuar con la siguiente codificación. Codificación Selectiva: con base a los criterios selectivos de la codificación anterior se obtuvieron tres codigos selectivos, que tuvieran una correlación en sí, unificándolos en una categoría, arrojando como resultado tres categorias. Esquema de inteligibilidad: en esta investigación de utilizo el esquema de inteligibilidad causal, ya que el capital intelectual es causal de activos intangibles, capital humano, capital relacional, capital relacional, así también genera un conocimiento tácito y explícito teniendo estos como consecuencia una conversión positiva de conocimientos, por último y no menos importante, el capital intelectual es generados de los factores de riquezas, siendo estos; el capital, el conocimiento, los recursos naturales y el trabajo. Coordenadas sociales: en este último punto fue un bosquejo de las palabras con mayor recurrencia obtenidas, posteriormente se realizaron las gráficas por cada categoría.


CONCLUSIONES

Como conclusión, con base a los datos investigados y obtenidos, se llegó conocer la importancia de  las competencias  conocimientos,  habilidades  y  actitudes que desarrollan  los  empleados,  para  la  solución,  la productividad y rentabilidad de la corporación, esto se le denomina Capital Intelectual, considerado como un activo intangible, que debe medirse para establecer el valor que representa en la empresa, sobre todo, debe otorgarse la importancia debida a empresas.
Vega Castro Julio Alberto, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor: Esp. Winston Fontalvo Cerpa, Universidad Libre

LA LOGíSTICA INVERSA Y PRV OPORTUNIDADES PARA PYMES.


LA LOGíSTICA INVERSA Y PRV OPORTUNIDADES PARA PYMES.

Vega Castro Julio Alberto, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: Esp. Winston Fontalvo Cerpa, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problemática. Teniendo en cuenta la situaciones económicas de las empresas pymes en Colombia la inversión de procesos y gastos operativos de los mismos representan una función  extra que las empresas no tienen considerado, pero ya que las medidas políticas se están rigiendo de manera que todas las empresas tengan una cadena de logística verde estas tienen que manejar un perfil de procesos los cuales no presenten gastos si no por el contrario ganancias en la compañía aunque todo sea con inversión de herramientas y toma de decisiones evaluando los factores principales del PRV.



METODOLOGÍA

Justificación. Las empresas pymes presentan gran problemática con respecto a su adaptación eh implementación de procesos de logística verde ya que representan una función y un gasto extra para la empresa, se busca la manera de que estos procesos sean más productivos y beneficiosos para las empresas pequeñas como también ara el medio ambiente y el entorno cultural de las ciudades de Colombia. Hipótesis. Podemos definir que las empresas pymes presentan esta problemática por no haber previsto estas funciones ni haber tenido en cuenta la importancia del manejo de la logística inversa, ni el beneficio que puede generar. Objetivos generales. El objetivo es encontrar como las empresas pueden implementar de la mejor manera los procesos de logística verde y se pueda aprovechar beneficiosamente esta función en la empresa y así mismo mejorar la calidad del entorno medioambiental. Objetivos específicos: Adaptar a las empresas con la capacidad de cumplir esta función sin generar tantos gastos. Implementar una fuente de ingresos llamativa para la empresa que cuide el medio ambiente.


CONCLUSIONES

Conclusión. Este proyecto busca dar a conocer los aspectos relevantes en que se encuentras las empresas hoy en día con el tema de la logística inversa, considerando que en Colombia es reciente que la logística inversa es un factor presente en las empresas colombianas, así mismo esta ha ido evolucionando teniendo detalles cada vez más resaltados acerca del cuidado del medio ambiente y como la empresa puede beneficiarse de eso. Resultados por obtener. Se busca la manera que este no represente un factor negativo ya que sus ingresos representan un factor importante para ejercer estas funciones dentro de y fuera de la compañía y estos generan un valor agregado al producto como tal, que presentan En los diagnósticos y conclusiones generales  en los cuales aparecen como problemas significativos: deficiencias en la gestión, problemas de falta de asociatividad, influencias negativas de las variables del entorno y la falta de crédito y apoyo gubernamental teniendo en cuenta que es otro proceso el cual las empresas deben buscar que no afecte de ninguna manera su razón de ser, por ende, muchas de las compañías pymes aun no les genera la fuerza económica para ejercer estas funciones a fondo.
Vega Garcia Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Corina Flores Hernandez, Universidad de La Salle Bajío

EFECTOS DEL COVID-19 POR FALTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, EDUCACIóN Y ENTORNO DE TRABAJO EN EL EJIDO APATZINGáN BALANCAN TABASCO 2021.


EFECTOS DEL COVID-19 POR FALTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, EDUCACIóN Y ENTORNO DE TRABAJO EN EL EJIDO APATZINGáN BALANCAN TABASCO 2021.

Mendoza San Román Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Vega Garcia Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Corina Flores Hernandez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Covid-19 pertenece a una familia de virus que causa enfermedades como infecciones respiratorias que pueden ir desde un resfriado común hasta enfermedades más graves. (Organizacion Mundial De la Salud, 2020) Es importante saber que el covid-19 es una enfermedad surge en china. Unos de los problemas que nos han afectado es la ansiedad, alteraciones de sueño, estrés, falta de medidas preventivas, entorno de trabajo y transporte no adecuado. Por medio del estudio se plantea obtener la información para identificar los riesgos del covid-19 ¿Qué efectos del covid-19 existen por faltas de medidas preventivas, educativas y entorno de trabajo inadecuado? Fue para nosotros tener el objetivo central y el objetivo general.       



METODOLOGÍA

 La investigación se realizó en De La Salle Bajío durante el periodo del 14 de Junio al 30 de Julio de 2021, comenzado con una revisión bibliográfica de estudios y documentos relacionados al tema. Se seleccionaron a 30 familias representadas por una persona mayor de 18 años al azar aplicandose a población abierta de 18 a 59 años en el Ejido Apatzingán Balancan Tabasco aplicando un instrumento de escala Linkert, tomando en cuenta la ética y confidencialidad de los participantes y validado en población mexicana con una ficha de identificación comprendiendo 115 preguntas. Con los apartados de, ¿Desde la aparición del coronavirus y el confinamiento qué le preocupa?, DURANTE LAS ULTIMAS DOS SEMANAS CON QUE FRECUENCIA ha sentido nervios ansiedad  irritación?, Durante los ÚLTIMOS TREINTA DÍAS con qué frecuencia ha cambiado de rutina, informarse del evento del CoVID19 y sus afectaciones salud , economía y social. 


CONCLUSIONES

La media de edad de la población encuestada fue de 33.47 ±2.5 años teniendo un mínimo de 18 y un máximo de 59 años de edad. El promedio de escolaridad fueron 12.37 ± 0.71 años de estudio se observa que el 40.0 % tiene 12 años de estudio, el 26.7% 17 años escolares o más. El 60.0% fueron hombres y 40% mujeres. El 66.7% utiliza transporte público. El estar solo/a, que alguien enferme de emergencia y no se reciba atención, perder trabajo/curso acdémico, ansiedad en la familia, no poder salir de caasa, no saber como se retomaara el regreso de actividdes, problemas de convivencia preocupa bastante a los encuestados en un 66.7%. El 43.3% de la población encuestada piensa que ante la pandemia el futuro empeore. En una escala del 0 (nada preocupado/a) al 10 (muy preocupado/a), ¿cuál es su grado de preocupación por la crisis de la COVID-19 y sus consecuencias económicas? El 53.3% contesto muy preocupado y nadie responcio no estar preocupado. El 66.7% menciona que no ha recibido ayuda del gobierno o de algun vecino desde que comenzo el confinamiento. El 46.7% menciona tener trabajo con riesgo de contagio de CoVID19, un 26.7% de los encuestados tienen enfermedades croónicas que predisponen a contraer CoVID19 y un 20% reportan familiares que han presentado CoVID con síntomas graves, solo el 6.7% ha tenido Familia/amistades con factores de riesgo de la COVID-19 (edad avanzada, enfermedades previas).   En este estudio también se analizo la preocupacion de la población y el 50.0% menciona tener ansiedad, el 43.3% perder el trabajo aún con riesgo de contagiarse, y el 53.8% menciono que el impacto que esta situación tendrá en la comunidad cercana (barrio, pueblo, etc) es alta. Como se observa en esta investigación en el Ejido de Apatizingan existen problemas económicos, sociales, de ansiedad, y preocupación por los habitantes de este Ejido, contando que no han recibido apoyo por parte del gobierno y es insuficiente la información recibida por parte de la prevención y educación en salud.
Vega García Katia Sthefania, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Willian Gil Castro Paniagua, Universidad Nacional José María Arguedas

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19


INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19

Vega García Katia Sthefania, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Willian Gil Castro Paniagua, Universidad Nacional José María Arguedas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Vivimos en un escenario donde todo es incierto, pues cuando creemos que las cosas están mejorando, volvemos a retroceder. Esto es causado por el virus de SARS COV-2, el cual ha cruzado todas las fronteras, y ha afectado todos los aspectos de la vida que conocíamos. Uno de estos aspectos, es la educación, pues como una de las estrategias para prevenir los contagios fue el aislamiento y el cierre de centros educativos, por lo cual la educación se trasladó a un aula virtual. Para los universitarios esto ha sido muy difícil, pues el aprendizaje a distancia trae consigo nuevos retos para los que no estábamos preparados, generando emociones negativas en cada uno de los estudiantes. El virus COVID-19 ha tenido un gran impacto en la salud mental de la población, pero especialmente en la comunidad universitaria, causando así un problema emocional (Gao et al., 2020); por lo cual, la necesidad de reforzar la inteligencia emocional de los jóvenes universitarios se vuelve fundamental para lograr el aprendizaje y un desarrollo integral. En ese sentido, el presente estudio será guiado por la pregunta: ¿Cómo se encuentra el nivel de inteligencia emocional en estudiantes universitarios mexicanos durante la pandemia por Covid-19?



METODOLOGÍA

La búsqueda y recolección de información se realizó por medio del análisis de fuentes bibliográficas en línea, como lo son las bases de datos virtuales: Scielo, Dialnet, Scopus y Google Académico. Con ello, se utilizó la técnica de análisis de documentos, principalmente artículos de investigación y tesis, los cuales radicaban en el pasado y presente año a motivo de la temática. Los criterios de recopilación e inclusión fueron: mayor información de los dos últimos años pues es donde se concentran los datos relacionados al tópico, menor información de los últimos 5 años para establecer completamente el estado de arte, estudios de acceso abierto, datos en los idiomas español e inglés, uso de palabras clave como: Inteligencia emocional, emociones, educación superior, Covid-19, pandemia, contingencia, educación a distancia. Por último, los títulos y resúmenes fueron extraídos con base en los datos recopilados e ideas personales. Como criterios de exclusión se pueden considerar los artículos de más de 5 años de antigüedad, información que no se centrara en el estudiante, datos de otros continentes para no sobrecargar la investigación y estudios que no mencionen los daños a las emociones durante el confinamiento. Los documentos se obtuvieron desde internet y fueron organizados en antecedentes, marco teórico y justificación. En el caso de los antecedentes, los datos se dividieron en 3 niveles: Latinoamérica, nacional (México) y estatal (Sonora); esta organización fue posible debido a que la problemática a tratar se está viviendo a nivel mundial. Se analizaron diversas investigaciones, destacando los datos más relevantes y de mayor utilidad para la elaboración del artículo. Posteriormente, se llevó a cabo una revisión de los conceptos relacionados al tema de elección, siendo tomados en cuento los más relevantes y que presentaban un vínculo con lo que se espera lograr en este trabajo; como también, las concepciones e hipótesis de los autores pioneros y más reconocidos que tratan el tema. Finalmente, los resultados de todos los trabajos fueron evaluados, para así dar respuesta a la pregunta de investigación, sustentar las ideas presentadas y proponer recomendaciones que contribuyan a la disolución del problema.


CONCLUSIONES

Después de haber revisado distintas literaturas, las cuales mencionan los daños emocionales que la pandemia por Covid-19 ha generado en los estudiantes universitarios, se vuelve mayor la necesidad de buscar estrategias que contribuyan a atenuar este fenómeno, especialmente desde un ámbito educativo, donde es fácil deducir que estas emociones negativas repercuten en el aprendizaje de los jóvenes mexicanos. De manera más gráfica, se puede establecer un concentrado a rasgos generales con base a los estudios revisados, que a nivel Latinoamérica se cuenta con un nivel de inteligencia emocional del 53.13%, tomando en cuenta los países Colombia, Perú y Chile. A nivel nacional, se establece un aproximado del 75.2%, lo cual puede traducirse como un nivel de inteligencia emocional media en universitarios mexicanos. Mantener la salud mental de los estudiantes, de una manera positiva, es uno de los principales retos que las instituciones de educación superior enfrentan, pues es aquí el lugar donde se forman a los futuros profesionistas, y al no poder concentrarse debido a sus sentimientos negativos, afecta de una forma más grave de lo que imaginamos. Aunque es bien sabido que la situación es complicada por diversos factores que en definitiva no favorecen la enseñanza-aprendizaje, incluyendo técnicas de adaptación a la modalidad virtual puede mejorar el panorama. A partir de los resultados obtenidos, y con base al nivel de inteligencia emocional de los estudiantes, se pueden destacar algunas recomendaciones: las universidades empiecen a implementar programas dirigidos a la salud mental de sus estudiantes, aplicando instrumentos que midan el nivel de inteligencia emocional de los jóvenes, para así tener un punto de partida al intervenir con estrategias que ayuden a mejorar las emociones de los jóvenes. Aunado esto, incluir cuestiones de educación emocional entre las clases de todas las facultades universitarias, lo cual apoyaría también a la educación integral de los estudiantes. Por último, aceptar que la llegada de la educación a distancia es un hecho inminente, por ende, lo mejor sería aceptarlo y adaptarnos a ello, pues este es uno de los motivos por lo cual los estudiantes sufren de estrés y ansiedad. Prestar atención a cuestiones emocionales de la población estudiantil debe ser prioridad para las instituciones universitarias en estos tiempos, pues transmitir conocimientos ya no es suficiente, sino que desde un sentido humanista se debe velar por todo aquel joven que se preocupe de tener una educación adecuada. Por tanto, cuidar la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios será la clave para una mejor educación.
Vega Hernandez Nikkei, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Cristina Cruz Carvajal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MIGRACION HAITIANA EN LA CIUDAD FRONTERIZA DE TAPACHULA, CHIAPAS, MEXICO


MIGRACION HAITIANA EN LA CIUDAD FRONTERIZA DE TAPACHULA, CHIAPAS, MEXICO

Vega Hernandez Nikkei, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Cristina Cruz Carvajal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tapachula de Córdova y Ordoñez, es un municipio ubicado en el estado de Chiapas, específicamente al sur de este, en lo denominado como el Soconusco y por tradiciones locales conocido como la Perla del Soconusco, esta ciudad, con un total de 353,706 habitantes, ocupa el segundo lugar en densidad poblacional, seguido de la capital del estado Tuxtla Gutiérrez. Tapachula, por ser la ciudad más grande con límites territoriales fronterizos muy cercanos con el país de Guatemala, es usual el conocer sobre temas migratorios, ya que las caravanas migrantes que transitan por el país, originalmente recorren diversos puntos de la frontera, como, los municipios de Frontera Hidalgo, Talismán, Unión Juárez, etc. Es por ello, que el tránsito por esta ciudad es inminente, ya que de igual forma se encuentran las autoridades pertinentes para asegurar su desplazamiento seguro por México, como lo es la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), entre otras. Derivado a ello, la última caravana migrante que recorrió el Rio Suchiate, siendo este la frontera con Guatemala estaba integrada por más de mil personas centroamericanos, como lo son, hondureños, salvadoreños y nicaragüenses, todos con el mismo motivo: ingresar a Estados Unidos para mejorar su calidad de vida, que desafortunadamente es casi inexistente en sus países de origen. Mencionado esto, se encuentran en la ciudad de Tapachula, en una cantidad menor, inmigrantes haitianos, personas que emigran de su país caribeño con las mismas expectativas que un centroamericano, las diferencias notorias son dos, la primera es la trayectoria que toman para cumplir su sueño americano, en la cual, en lugar de transitar vía marítima para llegar a costas americanas, empiezan su camino por Centroamérica, llegando a países como Nicaragua u Honduras, en los cuales las autoridades migratorias son menos eficientes, y su trayecto inicia con el mismo recorrido que otros migrantes, y en segundo, que muchos haitianos, al encontrarse en México, específicamente en la ciudad de Tapachula, Chiapas, encuentran lo que buscan: una mejor calidad de vida, apoyo por las diferentes autoridades, y permisos para laborar, así como ayuda jurídica económica por parte de los mexicanos, además cuentan con ímpetu de trabajar y salir a delante, haciendo que su presencia en la Perla del Soconusco sea mayor, y creando un pequeño refugio para sus compatriotas migrantes. Es por ello, que la cantidad de personas haitianas que residen en Tapachula, cada día es mayor, así como su presencia en comercios en general donde se les da la oportunidad de laborar, siendo un grupo excluido por razones culturales, religiosas y lingüísticas, ya que, en Haití, su idioma oficial es el criollo, así como el inglés y francés, provoca que la comunicación con otros migrantes o mexicanos sea muy compleja, provocando su refugio en pequeñas vecindades excluidos de la sociedad. Al ser un fenómeno nuevo en la ciudad me interesa la constante investigación sobre cómo se desarrollará esta comunidad en Tapachula, así como su avance laboral, y la cantidad que ingresará en el futuro, dada las circunstancias que son benéficas para ellos. De igual manera, cómo lo aceptará una sociedad mexicana al día a día conviviendo con un extranjero con diferencias abismales en cultura, religión, y lenguaje.



METODOLOGÍA

La investigación hoy presentada en una pequeña vista hacia el rincón de nuestro país, es una mirada a la Perla del Soconusco, a un ciudad fronteriza que alberga miles de migrantes de diferentes nacionalidades y en un número menor pero importante, haitianos, siendo ellos un grupo reducido pero muy reservado con extranjeros, pues la desconfianza es producto de su historia, producto de ser víctimas de robos en diferentes países y hoy en día, se refugian en pequeñas comunidades, pero, al estar con los compañeros correctos me pude acercar a sus hogares para relatar sus historias, para contar sus necesidades, y su sentimiento al estar en este gran país, haciendo entrevistas estructuradas y comunicándome de manera oral, pues afortunadamente me acerque a personas que tenían el manejo del español de manera fluida, haciendo un poco más sencillo recaudar información, me situé en sus vecindades y lugares de empleo, sin temor y acompañamiento de la autoridad protectora de derechos humanos creando vínculos de confianza y apoyo para quien lo solicite en un futuro.


CONCLUSIONES

En el periodo de la investigación se obtuve resultados satisfactorios, pues se tuvo contacto de manera personal y cercana con la población haitiana que radica en Tapachula, Chiapas, siendo una ciudad fronteriza, es la primera parada de muchas por su tránsito por el país; las condiciones en las  que llegan y sus razones son sorprendentes, muestran una  pequeña historia difícil de ver a simple vista, pues siendo extranjeros en un país con el que comparten muy pocas similitudes se encuentran con dificultades más complejas que otro migrante centroamericano o sudamericano, es por ello, que la investigación se realizó de manera exitosa exponiendo una minoría en un rincón de México.
Vega Mendoza Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIóN DE UN PLAN ESTRATéGICO EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MéXICO, SECTOR AUTOMOTRIZ DEL MUNICIPIO DE CUAUTITLáN IZCALLI


PROPUESTA DE IMPLEMENTACIóN DE UN PLAN ESTRATéGICO EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MéXICO, SECTOR AUTOMOTRIZ DEL MUNICIPIO DE CUAUTITLáN IZCALLI

Vega Mendoza Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria automotriz en México es considerada entre los indicadores más importantes en la economía del país, hoy en día estos entes requieren hacer frente a una diversidad de retos provocados por los cambios en el entorno económico, político, tecnológico, social, de salud y ambiental para desarrollarse y competir en los mercados, estos desafíos representan un riesgo para su estabilidad y crecimiento, aún más, es una tarea que resulta difícil de cumplir si en si estructura administrativa se carece de la adopción de un efectivo plan estratégico.   Toda organización independientemente de su tamaño requiere implementar planes estratégicos que contribuyan a su crecimiento y consolidación, en los últimos años se aprecia que la industria automotriz del Estado de México, en específico del municipio de Cuautitlán Izcalli ha desacelerado el dinamismo de crecimiento en la región, por lo que resulta de vital importancia que los dirigentes de estos entes económicos implementen un efectivo plan estratégico como herramienta para contribuir a fijar metas y que mediante un adecuado y oportuno control aseguren los resultados actuales a los objetivos planteados. Objetivo General   Conocer la viabilidad de implementar un plan estratégico como herramienta de crecimiento y de negocio en marcha en la industria automotriz del Estado de México, en específico del municipio de Cuautitlán Izcalli que le brindé el dinamismo para que la entidad aceleré consideradamente su participación en el mercado.   Objetivos Específicos: Establecer los precedentes históricos de la Industria Automotriz en Cuautitlán Izcalli. Diagnosticar la situación actual de la Industria Automotriz en Cuautitlán Izcalli. Validar la necesidad de un plan estratégico en la Industria Automotriz de Cuautitlán Izcalli para entender si se puede desarrollar un mayor dinamismo al confirmar un nuevo plan en las industrias manufactureras del sector automotriz.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se utilizó una metodología de corte descriptiva y transversal, operaron los enfoques cuantitativo y cualitativo debido a que nos permitió recabar la información documental para el soporte del trabajo, en el debido orden y en la magnitud necesaria para dar solución a las preguntas de investigación planteadas y cumplir con los objetivos de esta investigación. La población dedicada en la industria manufacturera del sector automotriz en Cuautitlán Izcalli deriva únicamente a siete empresas con diferentes insumos destinados a la producción de un automóvil y según su tamaño ya que hasta este punto sólo se han considerado a empresas que dispongan de 101 a más de 251 personas trabajando. Los datos anteriormente descritos dan como resultado un numero de muestra de 5.33 decidiendo redondearlo a 5 empresas que se realizarán el estudio. El primer grupo se conformará por empresas con tamaño de 101 a 250 personas y el segundo por empresas con tamaño de 251 y más personas. Por lo tanto, en el primer grupo se seleccionarán únicamente dos empresas, por otra parte, en el segundo grupo se seleccionarán tres empresas, de esta manera se conformará la muestra para el estudio que se pretende realizar en la presente investigación de la que se espera obtener información que otorgue una visión sobre la implementación de un plan estratégico en las empresas manufactureras del sector automotriz en el municipio.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo de duración del XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se ha logrado revisar los conocimientos teóricos sobre la estructuración de un plan estratégico para su posterior evaluación de la propuesta de implementación que permita generar beneficios y dinamismo a la industria automotriz en el contexto actual de la industria del municipio de Cuautitlán Izcalli perteneciente al Estado de México.   Sin embargo, al día de hoy todavía se encuentra en proceso la obtención y evaluación de resultados para confirmar la teoría o que los resultados obtenidos permitan tener la visión actual en el que se involucran las empresas de la industria manufacturera en el sector automotriz de la entidad referente a la implementación de plan estratégico.
Vega Millan Sergio Alberto, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara

ACTITUDES HACIA LA INCLUSIóN


ACTITUDES HACIA LA INCLUSIóN

Iñiguez Escamilla Karen Ariana, Universidad Autónoma de Baja California. Vega Millan Sergio Alberto, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La discapacidad puede ser explicada de modo distinto dependiendo de diversos factores como el país de origen, género, edad, ideologías políticas, creencias religiosas o la situación socio-económica. Está se caracteriza por insuficiencias o excesos en el desempeño y comportamiento en una actividad rutinaria, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles. La educación inclusiva implica que todos los niños, jóvenes y adultos aprendan juntos independientemente de su origen, condiciones personales, sociales o culturales, incluido aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o diversidad funcional. En México hay 20 millones 838 mil 108 personas con algún tipo de discapacidad, teniendo como causa principal condiciones de nacimiento. Así mismo, de acuerdo a las estadísticas de ENADID 2018, se muestra una menor asistencia escolar en la población con discapacidad, siendo el 75.3% de las niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad con discapacidad los que asisten a la escuela. Por otro lado, la ANUIES reportó un total de 4 millones 931 mil 200 estudiantes matriculados, de los cuales 53 mil 065 alumnos presentan alguna discapacidad. La mayor problemática que se presenta es la actitud que la sociedad universitaria tiene hacia las personas con discapacidad, por lo cual durante el verano de investigación se llevó a cabo una investigación teórica, y la aplicación del instrumento de investigación.  



METODOLOGÍA

Se aplicó el instrumento de investigación a la población estudiantil del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, a través de la herramienta formularios de google.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la diversidad sexual, así como del modelo social de la discapacidad; lo anterior con una perspectiva de inclusión hacia las comunidades. Además, se logró profundizar sobre las causas de discapacidad en México y Latinoamérica. Por otro lado, se trabajó con instrumentos de evaluación sobre temas de inclusión educativa y social, haciendo énfasis en la inclusión de las comunidades.  Por último, a través de un Podcast como estrategia de comunicación, se trabajó para informar a la comunidad universitaria sobre los temas relevantes entorno al tema de la inclusión y diversidad sexual.  
Vega Niño Ángel Antonio, Universidad de la Costa
Asesor: Dra. Alicia Martínez Rebollar, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

MóDULO DE MONITOREO DE VARIABLES CLIMáTICAS


MóDULO DE MONITOREO DE VARIABLES CLIMáTICAS

Vega Niño Ángel Antonio, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Alicia Martínez Rebollar, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El avance de las ciudades conlleva el aumento en el consumo de agua en actividades varias como la agricultura, la industrialización y los servicios públicos domiciliarios por la expansión de las zonas urbanas. Sabemos que su alto uso implica una presión sobre las fuentes de esta. Este problema lo podemos observar cuando nos encontramos en sequía la cual tiene fuerte impacto en el desabastecimiento y otros fenómenos derivados. Por otro lado, existe una mala administración de los recursos, es importante la planeación del uso y manejo coordinado del suelo, aguas, flora y fauna, en la perspectiva de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales recursos del planeta tierra y particularmente del recurso hídrico. Para la medición de las variables climáticas se requieren técnicas y procedimientos los cuales nos permitirán analizar detalladamente la información necesaria para los procesos requeridos. La idea básica es conocer la cantidad de agua necesaria que necesita una planta o un cultivo con el fin de poder utilizar el recurso de una manera óptima sin desperdiciar el recurso hídrico, esto solo es posible mediante un monitoreo continuo de diferentes variables climáticas que puedan facilitarnos la información que nosotros queramos a través de datos sensados. La planificación de los recursos es de las partes más importantes para el desarrollo de una ciudad o un territorio por lo que se requiere implementar acciones que ayuden al cuidado de las fuentes hídrica y solucionen alguno de los problemas que pueden llegar a ocurrir sino se hace un monitoreo de las fuentes



METODOLOGÍA

Para el proyecto se utilizó el microcontrolador Arduino en su versión mega, será el cerebro del proyecto, ya que será programado para la recolección de datos de los sensores. Se utiliza esta versión por la cantidad de pines analógicos y digitales que ofrece a comparación de otras versiones. Se conectaron sensores de humedad de suelo FC-28, temperatura y humedad de ambiente DHT-22, sensores de temperatura de líquidos. Además, se le implementó un pequeño módulo de internet ESP8266, este facilita que el Arduino pueda ser conectado a internet y que pueda enviar información o ser manipulado mediante aplicaciones web. Se mejoró los esquemáticos y conexiones que el investigador había diseñado anteriormente, se realizaron en un software especial para mayor organización, estética, visualmente más atractivo. Estos sensores fueron previamente analizados con el datasheet del fabricante con el fin de realizar de manera correcta las conexiones y su uso optimo, todos los esquemáticos fueron hechos individualmente para también organizar de manera estética las conexiones. Se realizaron las conexiones para cada sensor tales como su fase de envío de datos recolectados y también sus fases de alimentación. Además, se le incluyó a proyecto el sensor de velocidad de viento y radiación solar. Todos los sensores fueron organizados y colocados en un prototipo de invernadero para su observación y la toma de datos, el invernadero posee lo necesario para la implementación del proyecto, su mallado, las plantas que contiene entre otras cosas. Es importante que para la implementación se tuviera en cuenta métricas y recomendaciones para la organización de los sensores y cableados, considerar de manera oportuna el largo de los cables para que la señal recolectada no posee mucho ruido y no estropee el estudio de los datos, también materiales de buena calidad y sobre todo optimizar estéticamente la posición y conexión de los sensores que se utilizaron en el prototipo del invernadero. Posterior a este proceso de conexión y organizado, mediante programación se realiza un código que implemente todos los sensores, código limpio y organizado. El código es suministrado a la placa de Arduino que se encargará de controlar los sensores y recolectar los datos sensados, mediante Excel o base de datos de preferencia.  Con ayuda del módulo de wifi nos permite conectarnos a la plataforma FIWARE, esta es una plataforma especializada para proyectos de IOT, nos facilita una serie de herramientas que ayuda a la visualización, organización y graficar datos que son necesarios para el desarrollo del proyecto. La plataforma nos brinda un panel de control el cual podemos tener manejo y supervisión de los sensores y aparatos conectados al Arduino MEGA. Finalmente, después de la toma de datos y almacenados en una base de datos en la plataforma FIWARE nos dedicamos a analizar la información para los objetivos planteados, tales como conocer cuando una planta necesita ser regada, calidad del aire, del suelo, y muchas más variables climáticas que son medidas y evaluadas por los sensores.


CONCLUSIONES

Se puede concluir que, logró crear un sistema eficaz y eficiente que permite monitorear variables climáticas, el cual podemos analizar con sensores y con el estudio de esos datos logramos nuevas técnicas y hábitos que ayuden al planeta, tales como mejorar la calidad del aire que respiramos, examinar la cantidad de agua que requiere una planta, calidad del agua, entre otros. Se pudo mantener un monitoreo gracias al uso de sensores, microcontrolador y programación permiten no solo hacer un buen cerebro del proyecto, sino que también ayudan a crear un impacto favorable en el ámbito tecnológico y ambiental. Se pudo organizar de una manera profesional todos los esquemáticos y conexiones del proyecto gracias a las hojas técnicas de los fabricantes, con el fin de darle el mejor uso a los sensores. Me ayudó a mejorar conocimientos y habilidades en el campo con el fin de ser mejor profesional, además creó lazos de amistad entre el grupo de trabajo y un buen desarrollo de las actividades, muy feliz de haber participado en esta experiencia, intercambiar cultura y también haber aprendido algunas cosas nuevas por la investigación.
Vega Obeso Cruz Itzayana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Manuel de Jesús Chinchillas Chinchillas, Universidad Autónoma de Occidente

MORTERO DE CEMENTO RECICLADO REFORZADO CON NANOFIBRAS POLIMÉRICAS Y EVALUACIÓN DE SUS PROPIEDADES MECÁNICAS


MORTERO DE CEMENTO RECICLADO REFORZADO CON NANOFIBRAS POLIMÉRICAS Y EVALUACIÓN DE SUS PROPIEDADES MECÁNICAS

Vega Obeso Cruz Itzayana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel de Jesús Chinchillas Chinchillas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.INTRODUCCION El concreto, un material que, al mezclar cemento, agua, agregados gruesos y finos, nos da una pasta que al fraguar es capaz de conformar estructuras rígidas, resistentes a los esfuerzos que se le generen y con una larga vida útil si se le dan los cuidados necesarios y debido a la demanda de un material de buena calidad y resultados favorables para la construcción este ha sido de gran reconocimiento. Debido al gran impacto que se ha provocado la contaminación ambiental, han surgido diferentes ideas para reciclar, reusar o sustituir algunos materiales que puedes perjudicar al medio ambiente. Es por eso la idea de reciclar desechos que es este caso sería el concreto, que se obtiene a base de escombros de derrumbes de alguna edificación o alguna construcción. Los agregados reciclados surgen de los escombros que se obtienen en las construcciones, los cuales son sometidos a un proceso de trituración hasta lograr convertirlos en agregados finos, mediante el uso de maquinaria adecuada, con la finalidad de obtener el tamaño de partícula necesaria, para después agregársela a las mezclas. Una propuesta novedosa para mejorar las mezclas elaboradas con agregados reciclados es el uso de Nanofibras de polifloruro de vinilideno (PVDF), ya que tienen buenas propiedades mecánicas y propiedades piezoeléctricas. Para sintetizar este nanomaterial se ha utilizado la téncias de electrospinning, el cual es un método sencillo y de bajo costo. En esta investigación de verano científico se llevó un proceso de reciclaje a cilindros de concretos para la generación de agregado fino reciclado. Además, se sintetizaron Nanofibras de PVDF mediante la técnica de electrospinnig y se evaluó su morfología y su estructura química a través de microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopia de infrarrojo (FT-IR) respectivamente. El siguiente paso de la investigación es la aplicación de las Nanofibras en los morteros y la evaluación de sus propiedades mecánicas.



METODOLOGÍA

2 METODOLOGIA La presente metodología describe el proceso que siguió el investigador Dr. Manuel Chinchillas, el cual es mi asesor del programa delfín. Esta metodología nos la enseñó por medio de teoría, fotos y videos. Lo cual sirvió para mi preparación en el enfoque de investigación. 2.1 Recolección del material de desecho Se visitó una empresa de construcción en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa y se solicitó la donación de cilindros de concreto de desecho. Se obtuvieron 20 cilindros de concreto con una resistencia de 20 MPa, destinado a la colocación de pavimentos. 2.2 Reciclaje del agregado fino (Trituración) Los cilindros de concreto fueron triturados con una trituradora de mandíbulas hasta obtener un tamaño de 4 cm aproximadamente, posteriormente el material se sometió a otro proceso de trituración en un molino de bolas para obtener un tamaño aproximado de 0.6 cm. El material fue tamizado y se utilizó como agregado fino reciclado. 2.3Medición de propiedades del agregado fino La medición de las propiedades del agregado reciclado fue siguiendo las normas American Society Testing Materials (ASTM). La resistencia a la compresión fue con la norma ASTM C-31, la densidad fue con la norma ASTM C-128, el módulo de finura con la norma ASTM C-125, la absorción del agua la norma ASTM C-127 y la humedad con la norma ASTM C-566-97. 2.1Síntesis de Nanofibras Para realizar la síntesis de las Nanofibras primero fue necesario crear una solución polimérica de Polifloruro de vinilideno (PVDF) al 18% en una solución de Dimetilformamida (DMF). Después, esa solución se colocó en una jeringa y se insertó en la bomba infusora del equipo de electrospinning. Los parámetros utilizados fueron 18 Kv de voltaje aplicado, 20 cm de separación entre la ajuga y el plato colector y una velocidad de 0.4 ml/min.


CONCLUSIONES

3. RESULTADOS 2.1Propiedades del agregado reciclado El Concreto de origen tuvo una resistencia a la compresión de 220 kg/cm2, por otra parte, el agregado fino reciclado tuvo un módulo de finura de 3.25, una absorción de agua de14.55%, una densidad de 2.6 kg/cm3 y una humedad de 0.05%. 2.2FT-IR y SEM de las nanofibras El FT-IR realizado a las Nanofibras de PVDF mostró la vibración de los enlaces moleculares del polímero como C-F, C-C y C-H (vibración de enlaces característicos de las Nanofibras de PVDF), los cuales muestran que las Nanofibras no contenían impurezas. Y, mediante el estudio de SEM se obtuvieron algunas micrografías las cuales mostraron que las Nanofibras contenían diámetros de diferentes tamaños, algunas muy gruesas y otras muy delgadas, esto se debe a la configuración de electrospinning. Además, se observaron algunos defectos como gotas o discontinuidades. El diámetro promedio de las Nanofibras fue de 800 nm. 4 CONCLUSIONES Durante el verano científico se obtuvo información y se adquirieron nuevos conocimientos gracias al apoyo de nuestro investigador el Dr. Manuel de Jesús Chinchillas Chinchillas, ya que, con sus conocimientos logro apoyarnos para llevar a cabo nuestro proyecto, implementando en nosotros nuevos conocimientos, técnicas y la iniciativa por seguir en el camino de la investigación. Con respecto a que ahorita estamos en una situación de pandemia de COVID-19, fue el motivo por el cual se impidió el acceso a un laboratorio y por ende la experimentación y practica del proyecto. Se pretende darle continuidad a este proyecto, buscando lograr mejorar un mortero reciclado donde al añadirle nanofibras de PVDF sean una mejoría dentro de sus propiedades. Fue relevante el obtener estos nuevos conocimientos dando a destacar también el gran apoyo del investigador, que gracias a sus conocimientos y experiencia dentro del área siempre estuvo para atender nuestras dudas y mostrando un interés por ello, se le agradece.
Vega Reyes Alinne, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dr. Julio César León Prieto, Universidad Autónoma de Baja California

MEDIDAS DE PRECAUCIóN Y PREVISIóN PARA INGRESAR A RESTAURANTES Y SU IMPACTO EN LA ECONOMíA DE LOS MISMOS.


MEDIDAS DE PRECAUCIóN Y PREVISIóN PARA INGRESAR A RESTAURANTES Y SU IMPACTO EN LA ECONOMíA DE LOS MISMOS.

Vega Reyes Alinne, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Julio César León Prieto, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad vivimos una situación sanitaria mundial muy impactante en varios aspectos, por lo que el propósito de esta investigación dirigida por el Dr. Leonel Rosiles López y en colaboración con el asesor Dr. Julio Cesar León Prieto será enfocado principalmente a como fueron implementadas las medidas de seguridad sanitaria en los establecimientos para el consumo de alimentos, así como también de qué manera fue afectada su económica al iniciar todo el proceso para estas medidas de precaución y previsión para que las personas lograran ingresar a los restaurantes de su preferencia y como parte extraordinaria que medidas tuvieron que complementar para no tener perdidas a largo plazo. De esta forma en México se establecieron ciertos protocolos por parte de instituciones gubernamentales como privadas para cumplir con las obligaciones sanitarias previamente establecidas.



METODOLOGÍA

Para esto, inicie una investigación sobre los protocolos que se desarrollaron en 3 estados de la república mexicana los cuales fueron: la Ciudad de México, Tijuana, Baja California y Puebla. Con el objetivo de revisar cuales son las medidas que los restaurantes deben implementar para que las persones logren ingresar a las instalaciones de manera segura para que en un largo plazo no existe un contagio del Virus Covid-19 a ningún miembro de la familia correspondiente.  Por un lado, en el proceso de esta investigación puedo resaltar que se generó en estos tiempos de crisis sanitaria mundial, el Protocolo de Prevención COVID-19 algo llamado Mesa Segura, es decir, este protocolo se construyó con autoridades sanitarias internacionales y locales, que establecieron las principales recomendaciones y procedimientos que los lugares tuvieron como obligación para reforzar las medidas de higiene personales en cualquier escenario de exposición.  Existen un documento que especifica todos estos procedimientos y explica de forma generalizada las medidas y actuaciones que tuvieron que enfrentar para lograr la apertura de los restaurantes esto tiene base importante en la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Practicas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. En pocas palabras esta información sobre Mesa Segura, es implementada por la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, Haciendo la Restauranteria de México.  Asimismo, el implementar todos estos procedimientos de precaución y prevención se toma en consideración que implica tener que gastar en todas estas medidas porque se capacita al personal correspondiente, se compran insumos para cumplir con esto, se invierte tiempo para colocar los señalamientos dentro de las instalaciones y puedo agregar que muchos restaurantes buscan métodos para seguir generando ingresos lo que también conlleva tiempo, dinero y esfuerzo para no tener una afectación en alto porcentaje a comparación de la competencia que puede llegar a tener cada establecimiento restaurantero en los distintos estados ya mencionados, tomando en cuenta la situación del semáforo que se encuentre que cada determinado lugar de los mismo. Por ello hare la elaboración de una técnica de investigación conocida como entrevista, para saber las opiniones que establecieron las personas a cargo de un restaurante chico, mediano y grande en estos tiempos de crisis sanitaria mundial. 


CONCLUSIONES

En resumen, puedo decir que esta investigación me abrió el panorama porque de un tema tan simple, puedo obtener mucha información que puede ayudar algunas empresas del medio restaurantero que al seguir las medidas que las autoridades internacionales como locales establecen en una crisis sanitaria mundial, es de suma importancia reconocer que al implementar las medidas de precaución y prevención ya antes mencionadas conllevo a generar costos, entonces esto causo que muchas PYMES no contaron con los recursos económicos suficientes para hacerlo y provoco una disminución de sus ingresos o incluso pérdida total de sus establecimientos por los costos que todo esto provoco, por lo que el gobierno federal puso en práctica créditos económicos para las PYMES por medio de la Secretaria de Economía por solicitud del Programa de Apoyo Financiero para Microempresas Familiares para el desarrollo productivo del mismo. Por eso, observando y tomando en cuenta que las empresas lideres de ese mercado hacen se pueden implementar, potencializar y mejorar las  estrategias que las Pequeñas y Medianas Empresas, PYMES realizan actualmente en la república mexicana agregando  información del mismo aspecto que  otros países como Estados Unidos USA, Brasil y Chile  desarrollan económicamente hablando. 
Vega Romero Cinthya Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California

VIOLENCIA DE GéNERO Y SALUD MENTAL EN MUJERES MIGRANTES CENTROAMERICANAS ANTES Y DURANTE EL PROCESO MIGRATORIO. UN ESTUDIO EXPLORATORIO.


VIOLENCIA DE GéNERO Y SALUD MENTAL EN MUJERES MIGRANTES CENTROAMERICANAS ANTES Y DURANTE EL PROCESO MIGRATORIO. UN ESTUDIO EXPLORATORIO.

Peralta Vázquez Andrea, Universidad Autónoma de Guerrero. Vega Romero Cinthya Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pregunta de investigación:  ¿Cómo afecta la violencia de género en la salud mental de las mujeres migrantes centroamericanas? Objetivo General:  Explorar los tipos de violencia y cómo afecta la violencia de género en la salud mental de las mujeres migrantes centroamericanas. Objetivos específicos:  Identificar la relación entre violencia de género y salud mental de las migrantes.  Conocer los tipos de violencia que repercuten en la salud mental de las migrantes. 



METODOLOGÍA

De acuerdo con ONU MUJERES (s.f.) la  violencia de género es un problema social que afecta a niñas, jóvenes y adultas y puede ser impartida por amigos, desconocidos, vecinos, pareja o familia; vivir violencia de género puede traer consecuencias en la salud física, sexual y mental de las mujeres. Las mujeres migrantes no están exentas de vivir violencia, dado que entre las causas que existen por las que una mujer decide migrar de su lugar de origen, se puede rescatar: la violencia intrafamiliar, (Willers, 2016) y la violencia estructural. Aunado a lo anterior existe una alta probabilidad de que la gran mayoría de ellas sufran violencia de género en su trayecto migratorio o en su lugar de destino.   Según Nájera (2016), la migración de países Centroamericanos se ha dado por el aumento de los conflictos en las comunidades por los grupos o bandas delictivas, así como las agresiones por miembros de la familia.  


CONCLUSIONES

Se logra concluir que la violencia repercute en el migrante y puede verse reflejada desde el motivo por el que migra asi como en el trayecto migratorio, sin embargo el tipo de violencia que predomina es la violencia enfocada en mujeres, ya que sufren violencia física, sexual e  incluso discriminación por ser mujeres migrantes. Aunado a lo anterior, en la mayoría de las ocasiones las y los migrantes pierden contacto con familiares y amigos de su lugar de origen, lo que genera que pierdan sus redes de apoyo y se encuentren en una situación vulnerable y comiencen a aislarse, lo cual a su vez propicia un mayor riesgo de padecer algún trastorno mental. 
Vega Sanmartin Crista Joan, Corporación Universitaria Reformada
Asesor: M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa

DISEñO Y DESARROLLO DE UN ELECTROCARDIOGRAMA VESTIBLE


DISEñO Y DESARROLLO DE UN ELECTROCARDIOGRAMA VESTIBLE

Guerrero Romo Ariadna Lizeth, Universidad Antonio Nariño. Manrique Baldovino Geraldine del Socorro, Corporación Universitaria Reformada. Vega Sanmartin Crista Joan, Corporación Universitaria Reformada. Asesor: M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Es posible desarrollar un prototipo de ECG para el monitoreo continuo de Señales Cardiacas que sea de facil manejo y comodo para los pacientes? A nivel mundial las enfermedades cardiovasculares se han convertido en una de las principales causas de muerte, según datos estadísticos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares que por cualquier otra causa, se calcula que en 2012 murieron  17,5 millones de personas , lo cual representó un 31% de todas las muertes registradas en el mundo, se proyecta que hasta el 2020 esta cifra aumente a 20 millones de defunciones por año. En América Latina las enfermedades cardiovasculares son la causa de más de cinco millones de muertes cada año, en las que se destacan como más comunes las enfermedades isquémicas del corazón, cardiopatía hipertensiva y ataque cerebral. Estos tipos de enfermedades cardiovasculares afectan desproporcionadamente a los individuos de estatus socioeconómico bajo. Por eso la preocupación recae no solo en factores de riesgo tradicionales como el colesterol, la hipertensión y la diabetes, sino también en factores sociales y económicos, que son desafíos en la prevención de la enfermedad cardiovascular en Latinoamérica. Con la llegada del COVID-19 la atención hospitalaria se vio dificultada por la falta de acceso a los centros hospitalarios al priorizar la atención de los pacientes infectados y así evitar la propagación del virus a las personas que padecen afecciones que podrían aumentar su probabilidad de enfermarse gravemente. Las afecciones cardiacas como insuficiencia cardíaca, enfermedad de la arteria coronaria, miocardiopatías y posiblemente hipertensión puede aumentar su probabilidad de enfermarse gravemente a causa del COVID-19. Por lo cual se plantea la idea de proponer el desarrollo de un electrocardiograma vestible ya que seria mas factible para los pacientes realizarles el monitoreo de ECG desde la comodidad de sus hogares y con un sistema incorporado en una chaqueta facilitara la conexión de los electrodos en el cuerpo del paciente y dar la respuesta adecuada para la lectura, monitoreo y diagnostico para el médico.



METODOLOGÍA

El presente proyecto de investigación está guiado por la metodología de investigación mixta; ya que nos enfocamos tanto en la investigación cuantitativa como cualitativa. Para la realización de este proyecto nos basamos en el contenido de artículos científicos enfocados al diseño de un sistema ECG (Electrocardiograma), los materiales implementados en su elaboración fueron los siguientes AD8232 (Monitor de ritmo cardiaco), Arduino Uno, 3 electrodos para adquisición de señales electrofisiológicas, 3 Conectores de electrodos de ECG. El modulo AD8232 costa de 6 pines de los cuales se conectaron a la tarjeta Arduino 5 pines de la siguiente manera: la primera conexión que se realizo fue la alimentación que corresponde al 3.3V del modulo AD8232 al 3.3V del Arduino, de la misma manera se conectó los GND de los módulos y el pin OUTPUT que pertenece a la salida analógica del sensor se fue conectada al A5 que es una entrada analógica del Arduino. Por último, los pines LO- fue conectado al pin 2 del Arduino y el pin LO+ del AD8232 se conectó al pin 3 del Arduino. Realizamos las conexiones de estos y ubicamos los electrodos en las siguientes partes; 1: En el cuarto espacio Intercostal, en el borde derecho del esternón, 2: En el cuarto espacio intercostal, en el borde izquierdo del esternón, 3: en la parte superior derecha del abdomen entre la costilla 9 y 10. Se procede a leer la señal obtenida por medio de la aplicación de Arduino en un computador.


CONCLUSIONES

Con la tecnología de hoy en día es posible la fabricación de dispositivos capases de medir señales bioquímicas del cuerpo humano, podemos concluir que el proyecto en desarrollo es una alternativa fácil y a bajo costo de tener tu propio ECG en casa, es ideal para las personas que presentan alguna afectación cardiaca y que requieran de un monitoreo contante de su ritmo cardiaco y con el chaleco o camisilla puede ser ideal para los niños pequeños ya que por cómo se planea construir evitara que los pequeños curiosos se quiten los electrodos y así obtener una señal clara y limpia.
Vega Suarez Paulina, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín

CARTOGRAFíA SOCIAL DE MUJERES EN EL RAP EN MEDELLíN, COLOMBIA


CARTOGRAFíA SOCIAL DE MUJERES EN EL RAP EN MEDELLíN, COLOMBIA

García Barajas Liz Valeria, Universidad de Colima. López Miranda Paula Juliette, Universidad de Sonora. Narvaez Hernadez Maria Camila, Universidad Pontificia Bolivariana. Vega Suarez Paulina, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Interesa explorar las prácticas cotidianas agenciadas por las mujeres raperas, aquellas que logran componer sus propias líricas y transitar por una vida artística, así como reconocer las formas como sus creaciones musicales generan procesos de subjetivación que marcan cambios en los sujetos y en los lugares asignados a las mujeres dentro de las comunidades, los procesos organizativos locales y los espacios públicos y domésticos.



METODOLOGÍA

Interesa construir una cartografía social y virtual de mujeres en el rap que resuelva el vacío investigativo existente de la participación de las mujeres en el rap en Medellín y su Área Metropolitana, así reconocer la escena rap con sus artistas vigentes, sus historias de vida, su forma de incursionar en escena artística, sus producciones musicales y su especial trayecto vital para transformarse gracias al vínculo joven - mujer - estética urbana.  En la cartografía virtual, se acude a los perfiles de Face Book de mujeres en el rap de Medellín, se logra su caracterización atendiendo a los temas relevantes en sus muros (que comparten, opinan, debaten), las formas de relacionamiento con la estética urbana (eventos, conciertos, estudios de grabación), lanzamiento de sus canciones y video-clip. En la cartografía virtual, también se construye la trayectoria de la creación musical de las mujeres en el rap de Medellín, considerando - Registrar título de las canciones y video-clips en orden cronológico, por un periodo de 5 años, para contar con la producción discográfica de la artista.  - Vinculo vital con la música - Vivencias propias de mujer - Confrontación de la condición de mujer


CONCLUSIONES

Las artistas que analizamos en esta pasantía Delfín han demostrado mediante su música la gran diversidad de inquietudes que tienen en el mundo, nos muestran esa parte sensible de sus vidas, pero también la lucha que tienen por problemáticas sociales. Las mujeres raperas tienen en común la parte del empoderamiento femenino, muestran inclinación al movimiento feminista y a defender lo que aman hacer. La música para ellas no es solo un escape de su mundo real, sino un arma con la que defienden lo que creen que deben defender, donde demuestran sus pasiones y sus enojos, utilizan la cultura del hip hop como medio de expresión para así poder crear impacto en las personas que escuchan y entienden su lírica. Es impresionante como todas ellas crean sus familias dentro del género que defienden sus principios y promueven el hip hop como una herramienta de poder, una forma de poetizar lo deshumano y un medio para concientizar. Algunas de las temáticas más destacables en las canciones de las raperas son el feminismo y los derechos de la mujer; otras son relacionadas a la vida y la muerte, al cambio, a la parte sensible de conectar con nosotros mismos, de amor, opresión al gobierno, orgullo LGBTQ. También se encuentran de empoderamiento, de ser mujer, sobre patriotismo, la vida en Medellín, vivencias, experiencias, revelarse contra el gobierno, oclocracia y de la misma música. Las mujeres artísticas en el hip hop demuestran que este género no está relacionado al vandalismo y hacen lo posible por no pasar desapercibidas, pues quieren hacerse escuchar por lo que transmiten. La mujer ha logrado romper con el estereotipo de que solo los hombres pueden hacer hip hop y sobre todo que las personas involucradas en el género no son personas de bien. En tiempos actuales se sabe que este género también sirve para expresar ideologías y crear un cambio, las mujeres se han esforzado por utilizarlo para llevar mas lejos su voz y crear himnos para derribar las injusticias sociales, y sobre todo para la desigualdad de género. Es admirable que una característica que las mujeres raperas tienen en común es que todas ellas promueven la igualdad de género, luchan porque todas tengamos las mismas oportunidades y crean una resiliencia ante el hecho que sufrimos las mujeres de ser minorizadas y desvalorizadas ante los hombres. Un claro ejemplo sobresaliente es Mabiland, una mujer que se ha dedicado a la música y demuestra que las mujeres también pueden tener éxito en el mundo del hip hop y trascender más allá de los estereotipos, logrando cosas como tener una playlist en Spotify con más de 26K de reproducciones y en plataformas digitales como lo es en su canal de YouTube, Instagram, club de fans y entrevistas para MTV y varios canales musicales relevantes en el mundo de la música. Otras artistas que también destacan en el mundo del hip hop, que tuvimos el placer de conocer mediante nuestro acercamiento virtual y no queremos dejar fuera, fueron La Fiera, De Loto, Nativas Music, Shhorai Rap, Misstikas, La Bruja, Catto Puentes, Yemayá, Mc Queena, Mc Jana y AguaMaría. Todas ellas nos aportan grandes canciones con letras profundas y sensibles que nos hacen reflexionar sobre aquellos temas tan importantes que nos transmiten. Es importante destacar el gran trabajo de todas ellas y muchas más que se arriesgan a crear este tipo de música llena de estereotipos y utilizarlo como voz representativa de las mujeres en su lucha diaria.
Vega Tavares Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Vega Tavares Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El constante cambio del derecho obliga a actualizar las cátedras y los cursos de quienes serán profesionales en este ámbito, así como que cada jurista continúe su formación incluso cuando ejerce. Por ello, la elaboración de textos académicos, material divulgativo y teorización son una necesidad presente en el mundo del derecho. En ese sentido, la materia de derechos humanos ha cobrado peso en México, debido a la reforma del 10 de junio de 2011 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A 10 años de aquel evento, es posible realizar un balance en distintos rubros y compilar datos acerca de cómo se ha desarrollado su teoría y aplicación. La teoría de los derechos humanos hace necesaria la adopción de una perspectiva que permita sistematizar los datos a estudiar con énfasis en sus aspectos jurídicos y que visibilice sus relaciones con otros elementos de la realidad que no son objetos de la llamada ciencia jurídica. Así, el primer problema a resolver por la investigación fue la elaboración de un marco teórico que permitiera explicar sistemáticamente el contenido de los derechos humanos y analizar (incluso criticar) los progresos mexicanos en la materia. Lo dicho redunda en las utilidades prácticas y críticas del conocimiento jurídico, contribuyendo a la formación de instituciones sólidas e inclusivas, en armonía con el paradigma de los derechos humanos y el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16.



METODOLOGÍA

Se usaron los métodos de estudio histórico, fenomenológico, analítico, descriptivo, jurídico y correlacional. Y la técnica de investigación documental. Ello en virtud de tratarse de una investigación en el área de Ciencias Sociales y, concretamente, del Derecho. La investigación resultante es un estudio analítico e interpretativo de la Constitución desde dos enfoques: uno técnico, que incluyó la interpretación formal, sistemática y material del texto constitucional; y uno teórico, que incluyó la delimitación y revisión de conceptos jurídicos desde la doctrina y el análisis, su aplicación en la exposición de las figuras jurídicas constitucionales mexicanas y reflexiones interdisciplinarias sobre los temas tratados. Para el enfoque técnico se utilizaron leyes, instrumentos internacionales y criterios jurisdiccionales de la SCJN; para el teórico, algunos conceptos básicos de la teoría pura del derecho, ciertos enfoques iusfilosóficos y politológicos y datos de fenómenos sociales de cierta trascendencia. Los temas abordados son (a) libertad jurídica; (b) libertad de tránsito y personal; (c) libertad de expresión; (d) libertad de acceso a la información; y (e) autodeterminación informativa. El estudio a complejidad del derecho hace necesario elegir un postulado a partir del cual emitir juicios y opiniones para explicar o justificar derechos y para discutir sobre argumentos decisionales (los judiciales). Esta necesidad fue cubierta recurriendo al paradigma de los derechos humanos por ser el principal rector de la mayoría de los sistemas jurídicos del mundo y de México. También se añadieron datos sobre la justificación de las figuras estudiadas y se participó en los debates respectivos desde un punto de vista jurídico-político, es decir, atendiendo al derecho humano como finalidad en sí misma.


CONCLUSIONES

La libertad jurídica se entendió (desde la lógica jurídica) como un contenido normativo y como la facultad optativa de hacer o no hacer lo que la ley no manda ni prohíbe. Asumiendo también que de cada derecho se desprenden una serie de facultades, deberes y titularidades (desde la teoría pura del derecho), se desglosaron estos elementos para la explicación de cada libertad jurídica tratada. Se recurrió a los postulados finalistas del derecho internacional para la explicación y justificación del derecho actual, concluyendo que existe en ese paradigma una tendencia de maximización de las libertades jurídicas que sirve a la libertad ontológica y que se traduce en una serie de principios interpretativos de derechos humanos a partir de los cuales también deben estudiarse las figuras enunciadas. En los estudios concretos se obtuvo que todas las libertades estudiadas son libertades jurídicas, como la mayoría de las facultades expresas en términos de libertades o derechos de no intervención en la Constitución, salvo aquellos cuyos titulares son entidades estatales. Resultó, en suma, que: Libertad personal es un equívoco sin utilidad teórica, al que deben preferirse otros términos más precisos como libertad jurídica, libertad de tránsito y otro tipo de libertades que expresa la Constitución. No existen libertades jurídicas absolutas (que no puedan oponerse a otros derechos). El límite de toda libertad es el derecho de terceros. Todas las libertades estudiadas se traducen en una serie de relaciones sumamente complejas y se interrelacionan formando un entramado de facultades y deberes que se excluyen mutuamente y que es posible estudiar desde la teoría pura del derecho y la categoría de la libertad jurídica. Los sistemas jurídicos no pueden no reconocer la libertad jurídica, puesto que esta es una consecuencia lógica de la existencia del derecho. La democracia y la pluralidad son la base de la justificación de todos los derechos relacionados con la información. Es aplicable el concepto de libertad en su sentido lógico-jurídico a todas las figuras estudiadas. También es compatible con el paradigma de derechos humanos. Lo anterior puede ser un paso útil en la sistematización, interpretación y enseñanza de la teoría de los derechos humanos. Por ello, se espera que la obra sirva de base para reflexiones teóricas futuras. Experimento, dicho esto, satisfacción y gusto por mi experiencia en la estancia, la amable asesoría del Dr. Gallardo y la oportunidad de conocer de cerca las actividades de un investigador, aprendiendo mucho en el trayecto y poniendo a prueba mis habilidades.
Vejar Macías Allison, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara

LOS TEXTOS TEATRALES Y EL ANáLISIS COMO HERRAMIENTA PARA SU COMPRENSIóN.


LOS TEXTOS TEATRALES Y EL ANáLISIS COMO HERRAMIENTA PARA SU COMPRENSIóN.

Vejar Macías Allison, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Normalmente durante la realización o la lectura de textos dramáticos, para el lector como para el actor, que se convierten en investigadores antes de realizar toda la labor teatral y escenográfica que se hace en un montaje, es esencial que en base a un texto el análisis esté de por medio. Es así que la lectura y el análisis estén hechos meticulosamente para poder encarnar lo que fue escrito. Ahora bien, el análisis es una parte esencial cuando se tiene la intención de estudiar a fondo una obra. Sabemos que el análisis se conforma por partes principales que son los personajes, escenas, actos y demás, sin embargo, posterior a este análisis hay muchas cosas que aún quedan intactas y flotando, teniendo burdas reflexiones y resultados, entonces ¿cómo podría mejorar la forma en la que se realiza un análisis textual y poder obtener una mejor comprensión este?



METODOLOGÍA

Durante este periodo estuvimos trabajando principalmente con dramaturgos mexicanos tales como: Hugo Salcedo, Estela Leñero y Jaime Chabaud. Realizando lecturas sobre algunos de sus mejores obras y por supuesto, investigando a fondo para lograr un análisis exitoso. El procedimiento que efectuamos  sobre el análisis de cada obra fue de una manera distinta a la de costumbre. El método que fue utilizado durante este tiempo y que con el paso ha sido adoptado, fue el siguiente: redactar un texto donde se indique qué temática aborda cada obra, cuáles son los personajes principales, cuál es su pensamiento, su forma de ver el mundo, de relacionarse con él. Y cómo los personajes femeninos son tratados por cada autor; su lenguaje, pensamiento, condición sociocultural. Este método nos ha permitido la ampliación, incluso, de nuevos análisis distintos e interesantes tales como lo son el análisis tonal de la obra, sobre lo que quiere decir cada personaje inclusive también esto nos brinda más información sobre cómo el autor ha tenido que introducirse sobremanera a contextos fuera del suyo para hacer visibles cada una de las temáticas realistas que encontramos con el paso de cada uno de los análisis.


CONCLUSIONES

Tuvimos la posibilidad, durante este periodo en saber cómo ahondar más en temas de nuestro interés e incluso en temas que se encuentran fuera de nuestra experiencia. De esta manera el autor al momento de que el lector comienza un arduo trabajo de investigación sobre alguna de sus obras, su cometido es acertado cuando el leyente encarna la obra en sí y la transforma. Mas que letras, versos, palabras, el texto cobra vida cuando la obra se siente como propia y esto es siempre gracias a la forma de análisis que diversifica la manera de interpretar un texto.
Velandia Varón Johanna Carolina, Universidad de Manizales
Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana

TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN XOXTLA, PUEBLA. UN RETO PARA LA GOBERNANZA.


TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN XOXTLA, PUEBLA. UN RETO PARA LA GOBERNANZA.

Hernández Acosta Yulieth Dayana, Universidad de Medellín. Ochoa Trancoso Maximiliano, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Miranda Andrea Abigail, Universidad de Guadalajara. Velandia Varón Johanna Carolina, Universidad de Manizales. Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industrialización y urbanización de un municipio mayoritariamente rural y agrícola del valle Poblano, a partir de la década de 1960, detonó un conjunto de transformaciones territoriales que impactaron no sólo la dimensión económica con la generación de empleos e ingresos, sino la emergencia de externalidades en el terreno ambiental, social y cultural, que derivaron en conflictos socioambientales que advierten las tensiones que se generan a partir de evidencia de contaminación del suelo, aire y agua, así como la sobreexplotación de ésta. En este contexto es importante, atender la preocupación de pobladores de Xoxtla sobre la disminución de su acceso al agua para consumo humano, riego e integridad de los ecosistemas. En ese sentido, el presente trabajo de investigación pretende aportar a la comprensión del etudio de caso, desde la la caracterización de el municipio de San Miguel Xoxtla en el marco del intenso cambio de uso de suelo, para identificar loa conflictos socioambientales y derechos ambientales, violentados para identificar elementos de gobernanza ambiental.  



METODOLOGÍA

El presente trabajo se realizó en el contexto de XXVI Verano de la Investigación Científico y Tecnológica. Esta estancia de movilidad virtual permite crear y fortalecer nuestras habilidades de investigación, pero en este caso particular, aportar desde la pertinencia social preguntas de incidencia en pro de la conformación de ciudades y comunidades sostenibles desde un enfoque económico, legislativo, ecológico y sociocultural. El estudio es de carácter exploratorio, descriptivo y analítico. La metodología es mixta. Se basó en la construcción colectiva desde el paradigma de la complejidad, de un estudio de caso a partir de la consulta de información secundaria sobre de la historia de un territorio, sus características sociales, económicas, culturales, fisiográficas, ecológicas, económicas, así como los procesos de resistencia. Cada integrante del equipo desde sus habilidades y capacidades multidisciplinarias consultó y analizó distintas fuentes de información: artículos científicos, tesis, información estadística y notas periodísticas, con la intención de conocer profundamente el objeto de estudio. Una vez construído el caso, cada integrante continuó su aportación desde el análisis crítico y específico del área de interés definida desde el inicio de la estancia de investigación: gobernanza, derecho ambiental, historia-modelos desarrollo; actores hegemónicos que impactan el territorio. A partir de ello, la investigación da cuenta de la transformación ecológica y socio-económica detonada con la llegada de empresas metalúrgicas al municipio San Miguel Xoxtla, Puebla.


CONCLUSIONES

1. El caso es un ejemplo de: a) los efectos sociales, económicos, culturales y económicos de un modelo de desarrollo que bajo una visión a corto plazo privilegió la generación de riqueza, sin considerar como relevantes las consecuencias sociales, culturales y ambientales en la población y territorio en el que se implantó. b) El desarrollo económico de este territorio ocurrió a costa de la redirección de la vocación y uso del suelo y agua. c) El impacto sobre los recursos naturales no se limitó a la extracción para los procesos industriales, sino que se incrementó con la demanda generada desde la urbanización. d) La población no se mantuvo pasiva a esta transformación territorial. e) La situación de preocupación en términos ambientales y económicos ante el ocaso de la actividad industrial. 2. A décadas de haber sido implantado este modelo industrializador de un área rural, la población mantiene la demanda de conocer el impacto ambiental para su prevención y/o mitigación, en un contexto de violación a su derecho a vivir en un ambiente sano, garantizado en el artículo 4 Constitucional, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como la Ley de Aguas Nacionales, específicamente, respecto a la contaminación de las fuentes hídricas. 3. El caso de estudio desafortunadamente no es una especificidad del estado de Puebla, es una regularidad en los países de Latinoamérica dada la visión, estrategia y acciones en búsqueda del Desarrollo.
Velarde Lizárraga Dinorah América, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)

LA EXPERIENCIA DE FE COMO ELEMENTO QUE ACOMPAñA AL ADULTO MAYOR


LA EXPERIENCIA DE FE COMO ELEMENTO QUE ACOMPAñA AL ADULTO MAYOR

Velarde Lizárraga Dinorah América, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Le experiencia de la fe como elemento que acompañan al adulto mayor



METODOLOGÍA

- Formulación del tema - Elaboración de cuestionario - Aplicación de las entrevistas en videos


CONCLUSIONES

Son una serie de entrevistas en videos que conformarán el trabajo final,  en el cual cada informarte comparte sus experiencias en las vivencias de la fe en esta etapa de adulto mayor.
Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara

ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL


ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL

Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara. de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara. Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.   La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.   De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal. El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.



METODOLOGÍA

La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.   Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una  revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos. Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.   Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta  los siguientes pasos: 1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda 2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios 3) Análisis crítico de los estudios 4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios 5) Conclusiones e inferencias.   Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.   Estudio 2:  Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia   Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH.  En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso;  persona-característica elegida como recurso;  persona-característica no elegida como recurso,  características más elegidas,  características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.


CONCLUSIONES

La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres. En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos. El conocimiento generado durante la estancia  será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Velasco Cortes Paola Sofia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIAGNóSTICO DE VAGINOSIS BACTERIANA POR MEDIO DE LA APLICACIóN DE CRITERIOS DE AMSEL EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA


DIAGNóSTICO DE VAGINOSIS BACTERIANA POR MEDIO DE LA APLICACIóN DE CRITERIOS DE AMSEL EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA

Velasco Cortes Paola Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vaginosis bacteriana es la infección vaginal más frecuente en el mundo. Es resultado de un desequilibrio entre los componentes del ecosistema vaginal, caracterizado por la reducción de lactobacilos y el sobrecrecimiento de agentes patógenos, entre los que destaca Gardnerella vaginalis. Al tener una especial importancia en la edad reproductiva por su asociación con resultados materno-fetales adversos, el objetivo de esta investigación es detectar la prevalencia de vaginosis bacteriana en las mujeres entre 15 y 44 años por medio de la aplicación de los criterios de Amsel y describir las alteraciones clínicas asociadas. 



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, donde se analizaron los datos de 1226 pacientes que acudieron al programa de Detección Oportuna de Cáncer de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en el periodo de 2011-2018. Dentro de los criterios de inclusión se consideraron mujeres que se encuentren en la edad reproductiva y que cuenten con citología cervical satisfactoria. Para efectos de esta investigación y según la OMS, consideramos edad reproductiva a las mujeres entre 15 y 44 años. No se incluyeron pacientes con citología cervical considerada como no satisfactoria, las que acudieron menstruando, las que refirieron haber llegado a la menopausia y las que tienen oclusión tubárica bilateral. Se realizaron un interrogatorio detallado y examen ginecológico. Se tomaron muestras para realizar la prueba con hidróxido de potasio (KOH) y determinación de pH por medio de tiras reactivas. Para la búsqueda de células clave se diluyó secreción en 1 ml de solución salina. Las muestras fueron teñidas utilizando el tren de tinción de Papanicolaou modificado. Una vez fijadas las laminillas, se procedió a su estudio microscópico. El diagnóstico de vaginosis bacteriana se realizó con la presencia de 3 criterios de Amsel. Se calcularon la sensibilidad y especificidad de cada criterio de Amsel por medio de las siguientes fórmulas matemáticas: Sensibilidad=VP/(VP+FN), donde VP son los verdaderos positivos y FN los falsos negativos. Especificidad = VN / (VN + FP), donde VN son los verdaderos negativos y FP los falsos positivos.


CONCLUSIONES

Se obtuvo una prevalencia de vaginosis bacteriana del 22.2%. El 28.6% de las pacientes se referían asintomáticas. Se calcularon la sensibilidad y especificidad de cada criterio de Amsel, encontrando que el aumento del pH es el criterio más sensible y el más específico es la identificación de células clave. En la mayoría de los casos, la vaginosis bacteriana se asoció a flora cocoide.
Velasco Gomez Rafaela, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACTORES QUE DETERMINAN LA VENTAJA COMPETITIVA Y EL POTENCIAL DE LAS MIPYMES


FACTORES QUE DETERMINAN LA VENTAJA COMPETITIVA Y EL POTENCIAL DE LAS MIPYMES

Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Moreno Karina, Instituto Tecnológico de Comitán. Perez Zea Elena Guadalupe, Instituto Tecnológico de Comitán. Silva Meza Selene, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Velasco Gomez Rafaela, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las micro, pequeñas y medianas empresas están enfocadas esencialmente a la prestación de servicios de bajo valor para el mercado interno, factor que influye en su desempeño con una baja productividad condicionada por las demandas globales. Considerando que gran porcentaje de las microempresas surgen en base a la necesidad del autoempleo esto a su vez sin una gestión organizacional adecuada,son motivo del lento crecimiento, y subsistencia de las empresas. No obstante la limitada capacitación para desarrollar modelos de negocio en las pymes, tornan en definitiva una lucha contracorriente para el pequeño empresario (Zambrano, 2018). Ya que la falta de implementación de estrategias que sean aplicada a los recursos y capacidades de las MIPYMES, se debe principalmente a  la escasez de habilidades, pobres prácticas gerenciales y limitada formación y entrenamiento de su mano de obra. (Farid, 2017).   



METODOLOGÍA

HIPÓTESIS HI.Las MIPYMES del sector turístico que dan prioridad a los 4 factores ( recursos financieros,humanos,procesos,clientes) generan una mayor ventaja en el mercado ante sus competidores.    POBLACIÓN De Acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) (INEGI, 2020) El municipio de Atlixco registra un total de 129319 empresas, 50185 corresponden a empresas prestadoras de servicios de las cuales 903 corresponden a micro,pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios turísticos en Atlixco, siendo los más comunes (empresas de alimentos y bebidas, balneario y parque acuático,campo de golf,guía de turistas,hospedaje,SPA,tour operador,transportadora turística, entre otros). DENUE (2016). En base a esta información mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se tomó como población de estudio a un total de # MIPYMES de servicios turísticos de la ciudad de Atlixco, Puebla. INSTRUMENTO La investigación se llevó a cabo mediante la aplicación de un instrumento estructurado,retomado de RELAYN (innovación y MYPE 4.0) rediseñado en base a las perspectivas tomadas en cuenta por la matriz de cuadro de mando integral, dividido en cuatro apartados  (recursos financieros,humanos,procesos,clientes) además de ventajas competitivas. Cada uno con sus respectivos ítems dando un  total de # ítems, empleando una escala de likert con la siguiente valoración  (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo,no sé ,no aplica). La validación del instrumento se realizó mediante SPSS y posteriormente fue aplicado al personal de la empresa, gerentes y dueños, en su ambiente natural,sin manipular o provocar sus respuestas. Los datos fueron analizados e interpretados  mediante pruebas estadísticas de comparación, reflejando los resultados de las situaciones ya existentes en las micro y pequeñas empresas. Chávez, Múñiz & Luna (2019),Así mismo se realizó la medición estadísticas entre variables a través de la correlación de pearson, la metodología se enfocó de acuerdo a Hernández, Fernández & Baptista, (2010), desde el punto de vista cuantitativo correlacional, debido a que este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables, miden cada una de ellas y después, cuantifican y analizan la vinculación.   


CONCLUSIONES

RESULTADOS ESPERADOS Esta investigación pretende conocer a través de la encuesta aplicada, el porcentaje de empresas del sector turístico de Atlixco que  generan ventajas competitivas, basándose en las cuatro perspectivas del cuadro de mando integral, denominados ahora como factores (financieros,humanos,procesos,clientes) y así mediante el coeficiente de la correlación de pearson medir el grado de dependencia que existe de los 4 factores con ventajas competitivas, y enfocar estrategias que permitan generar una estabilidad en los cuatro aspectos. Una vez obtenidos los resultados se podrá rechazar o aceptar la hipótesis anteriormente planteada y brindar una solución a las problemáticas principales, puesto que se enfocarian todos los recursos en los cuatro aspectos que maneja el cuadro de mando integral (recursos financieros,humanos,procesos,clientes) y así mejorar la cultura empresarial y organizacional,además de atender las necesidades de capacitación técnica que implican los diferentes factores, todo ello con la finalidad de generar un desempeño favorable que ayude a la supervivencia y crecimiento de las MIPYMES.  
Velasco Guerrero Raúl Alonso, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Valeriy Dvoeglazov, Universidad Autónoma de Zacatecas

BáSICOS DE LA TEORíA DE LA RELATIVIDAD: CAMINO DE GRUPOS


BáSICOS DE LA TEORíA DE LA RELATIVIDAD: CAMINO DE GRUPOS

Velasco Guerrero Raúl Alonso, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Valeriy Dvoeglazov, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se buscó hacer un estudio y análisis de los grupos de Lorentz y Poincaré. 



METODOLOGÍA

Para realizar el estudio de los grupos de Lorentz y Poincaré se utilizaron los libros de textos: Quantum Field Theory de Lewis H. Ryder (Cambridge Univ. Press, 1996), y Quantum Field Theory de Jean-Bernard Zuber y Claude Itzykson (McGraw Hill, 1980). También se hizo una búsqueda bibliográfica de artículos relacionados a estas teorías. Se trabajó también con la traducción del artículo clásico de Majorana, Nuovo Cim. 14 (1937) 171. Y por último se estudiaron las transformaciones de Lorentz para el cuadrivector potencial, el tensor electromagnético antisimétrico de segundo orden, y el tensor dual.


CONCLUSIONES

En base a lo estudiado queda por obtener generalizaciones del grupo de Lorentz a los grupos O(2,3) y O(4,1), con lo que se llegará como parte final a la construcción de Gelfand-Tsetlin-Sokolik, o Bargmann-Wightman-Wigner en el grupo extendido de Poincaré.
Velasco Hernandez Ivonne, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PROTOTIPO DE CASA HABITACION A BASE DE BIOCONTRUCCION, INTEGRANDO ECOTECNOLOGIAS Y ECOTECNIAS


PROTOTIPO DE CASA HABITACION A BASE DE BIOCONTRUCCION, INTEGRANDO ECOTECNOLOGIAS Y ECOTECNIAS

Salvador Alcala Karla Luz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Velasco Hernandez Ivonne, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al construir se genera un gran impacto en el medio que nos rodea,aquí es donde la bioconstrucción persigue minimizarlo en la medida de lo posible ayudando a crear un desarrollo sostenible que no agote al planeta, sino que sea generador y regulador de los recursos empleados en conseguir un hábitat saludable y en armonía con el resto.  Considerando la importancia de la arquitectura y todo lo que la conforma, al construir viviendas a base de bioconstrucción, y con sistemas constructivos tradicionales pertenecientes a la región, es una gran aportación al cuidado del medio ambiente debido a los materiales empleados en estas edificaciones son lo más naturales posibles y menos adulterados, poco manufacturados y que pertenezcan al lugar.Las ecotecnologías o ecotecnias, son aquellas que brindan un beneficio ambiental, social y económico a las personas que cuentan con algún dispositivo o espacio natural en casa.Estas son un conjunto de técnicas aplicadas, y garantizan el uso de los recursos naturales de manera limpia, usando los principios de la ecología permacultura. Su objetivo es satisfacer las necesidades humanas minimizando el impacto ambiental a través del conocimiento de las estructuras y procesos de los ecosistemas y la sociedad. Como parte del proyecto se realizo el inicio de un plan de negocios para la creación de modelos de viviendas para las familias de los migrantes que residen en el estado de Puebla, México.



METODOLOGÍA

El prototipo de vivienda a base de bioconstrucción se situó en la comunidad de Duraznotla perteneciente al municipio de Xicotepec, en el estado de PUEBLA.Esta comunidad cuenta con 777 habitantes (2020) de los cuales 394 son mujeres y 383 hombres.  El terreno se ubica sobre la calle 16 de septiembre, con un área de 300m2 y 70m de perímetro, se encuentra a 285m de distancia a la calle principal A Duraznotla y tiene unas medias de 15m de frente por 20 m de largo, con un perímetro de 70 m y área de 300 m2 El sistema constructivo tradicional a emplear en el proyecto es a base de Tapial o tierra pisada, es un método de construcción que consiste en elaborar muros con tierra arcillosa húmeda, compactada a golpes con un pisón rellenando un encofrado con diferentes capas. Es un método muy económico y ecológico, pues gracias a las características propias de la arquitectura bioclimática, aprovecha los recursos disponibles y optimiza al máximo las condiciones climática de su entorno.Otro punto importante es su demolición que es también ecológica, pues es tierra inocua que podrá volver a ser utilizada. El modelo de casa habitación es de un nivel y se compone con diferentes espacios, los cuales son: Pórtico, sala, comedor, cocina, patio de servicio, recamara principal, dos recamaras secundarias, dos baños completos, dos medios baños (baños secos), terraza, local, cochera. Las ecotecnias que se incluyeron dentro del proyectos son cuatro: Estufa ahorradora de Leña Consta de 3 hornillas y 2 atizaderos, y puede incluir un deshidratador y un calentador de agua.El precio aproximado de la estufa es de $8990.5 y sin barro $2990.5 Dentro del proyecto se implemento esta ecotecnia debido a la gran aportación en la cocina de las familias beneficiadas, además que cocinar con leña es una practica muy común en las comunidades y si es posible disminuir el grado de contaminación hecho por una estufa convencional es muy bueno.Para la instalación de la estufa ahorradora de leña se realizo un manual que cuenta paso a paso para que sea fácil y claro entender el armado del mismo. Huerto Urbano o en este caso en Casa                                        La ubicación del huerto es dentro de la terraza y es de forma vertical colocado en unas vigas de madera y de esta forma hacer mas funcional el espacio y aprovechando los beneficios que esta ecotecnia nos ofrece como que las plantaciones domésticas pueden producir hasta 15 veces más que una explotación rural. Baños Secos Ecológicos con Cama Simple                              Son baños donde la cámara de almacenamiento está ubicada debajo del piso del baño.                                                                      El precio aproximado del baño seco es de $7766.                            Al contra con dos baños ecológicos dentro de la vivienda, los beneficios son muy buenos si es que en el lugar no se cuenta con drenaje publico, esta es una solución muy apropiada y el funcionamiento es muy básico.Se realizo una propuesta de instalación hidrosanitaria en donde también se pueden apreciar a detalle la instalación de este tipo de baño. Calentador solar                                                                              El calentador solar es una ecotecnia que tiene un sistema de calefacción de agua, utiliza para ello sólo la energía proveniente del sol, sin consumir gas o electricidad.Se usa la energía del sol que es limpia, infinita y gratis, los materiales usados son baratos y casi todos se pueden obtener del reciclado urbano. Es económico y gracias a esto es posible satisfacer la mayor parte de los requerimientos de agua caliente de nuestra casa, sin tener que pagar combustible, pues utilizar así el sol no nos cuesta.El precio aproximado del calentador es de $6825.65Dentro de las actividades realizadas durante la investigación también se realizo un instructivo con las indicaciones para el armado y el buen funcionamiento de el calentador solar. Otra ecotecnia en la cual se realizo la investigación, instructivo y presupuesto fue un Horno de Barro. Este Consiste en un espacio cerrado, en el que se consigue una temperatura elevada por medio de algún combustible para poder preparar diferentes alimentos.                                                           El horno de barro es una opción de cocina que permite disfrutar de comidas con un sabor especial. Se utiliza para poder cocinar tanto en el medio de la ciudad como en el campo. Sus principales beneficios son: el uso más eficiente de la energía se puede utilizar durante todo el día, ya que el calor que circula en el horno es continuo, se puede usar también para quemar materiales de desechos como madera, ramitas, hojas secas, diario, cartón y cascaras de cereales.El listado de materiales genero un presupuesto de $3567.1.


CONCLUSIONES

En el periodo que duro el verano de investigación realizado de manera virtual, realizamos diferentes actividades para llegar al modelo de casa habitación utilizando bioconstrucción que en nuestro caso el principal fue el tapial, incluyendo algunas de las ecotecnia estudiadas y desarrolladas, con el fin que el impacto al medio al medio ambiente sea menor al hacer el uso de ellas y de igual forma cubran todas las necesidades de los usuarios.
Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara

ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL


ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL

Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara. de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara. Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.   La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.   De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal. El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.



METODOLOGÍA

La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.   Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una  revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos. Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.   Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta  los siguientes pasos: 1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda 2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios 3) Análisis crítico de los estudios 4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios 5) Conclusiones e inferencias.   Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.   Estudio 2:  Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia   Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH.  En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso;  persona-característica elegida como recurso;  persona-característica no elegida como recurso,  características más elegidas,  características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.


CONCLUSIONES

La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres. En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos. El conocimiento generado durante la estancia  será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Velasco Olvera Ismael, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero
Asesor: Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS BIBLIOMéTRICO Y REVISIóN SOBRE EL POTENCIAL ANTIOXIDANTE DEL HONGO CEMITA (BOLETUS EDULIS) NATIVA DEL ESTADO DE MéXICO.


ANáLISIS BIBLIOMéTRICO Y REVISIóN SOBRE EL POTENCIAL ANTIOXIDANTE DEL HONGO CEMITA (BOLETUS EDULIS) NATIVA DEL ESTADO DE MéXICO.

Velasco Olvera Ismael, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Asesor: Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la comunidad de San Nicolas Tenancingo Estado de México se encuentra una gran variedad de especies de hongos de temporada en época de lluvias en los meses julio-septiembre y la mayoría de ellos son comestibles como el caso de la cemita Boletus eduis. existen diferentes formas de comer esta variedad de especie, sin embargo, en la región no se tiene el conocimiento del aporte nutrimental ni el potencial de la actividad antioxidante del Boletus edulis. Además de lo anterior los reportes científicos sobre el análisis de esta especie son escasos. Se requiere realizar un análisis de la información disponible para aumentar su difusión, así como detectar áreas de oportunidad en investigación sobre los hongos cemita en el Estado de México.



METODOLOGÍA

Primero se realizó una investigación a través de reportes disponibles en internet, así como la investigación en la localidad del municipio de Tenancingo Estado de México sobre las especies vegetales nativas comestibles de la comunidad de San Nicolas.   Seguidamente se realizó una investigación sobre el contenido nutrimental reportado en la literatura científica sobre las especies encontradas. Posteriormente en base a la originalidad, la relevancia científica y disponibilidad de la información obtenida se realizó la selección de la especie cemita (Boletus edulis). Se realizo el análisis bibliométrico para determinar la información disponible en español e inglés dentro del periodo desde el año 2000 al 2021. Se utilizaron palabras clave: hongo cemita, Boletus edulis, actividad antioxidante,contenidode polifenoles, análisis bromatológico, cemita mushroom, antioxidant activity, bromatolical análisis, polyphenolic content. Finalmente se realizó un análisis comparativo de los resultados de potencial antioxidante de la especie (Boletus edulis), así como de las técnicas de extracción y de determinaciones analíticas.


CONCLUSIONES

Durante el análisis de la información buscada en base de datos se observó que existía poca información reportada sobre las especies de hongos comestibles de la región de Tenancingo. El análisis bibliométrico realizado en Google académico con las palabras claves hongo cemita, Boletus edulis, actividad antioxidante, actividad antiinflamatoria con un intervalo de 2000 a 2021arrojó 6 resultados, mientras que el análisis bibliométrico  realizado en Google académico con las palabras clave Boletus edulis actividad antioxidante polifenoles arrojó 42 resultados así mismo el análisis bibliométrico  realizado en Google académico con las palabras clave hongo cemita Boletus edulis arrojó 31 resultados y el análisis bibliométrico  realizado en Google académico con las palabras clave cemita mushroom "boletus edulis" antioxidant activity arrojo 2 resultados.   Es por ello por lo que se decidió trabajar con la especie Boletus edulis ya que es una especie muy consumida en la región de Tenancingo por su sabor, sin embargo, poco se conoce de la actividad antioxidante que este presenta, a pesar de que si se han registrado algunos artículos dentro de la literatura científica donde presentan su actividad antioxidante, así como cantidad de felones totales. Dentro del artículo realizado por Belloso K, et. al. (2015) se analizó que en la cuantificación de fenoles totales existe una diferencia significativa en los valores determinados en extracto acuoso y etanólico, por otro lado, en la determinación de antioxidantes se observó de igual manera diferencia significativa entre el extracto acuoso y etanólico por los métodos de determinación analítica DPPH CI y ABTS CI, sin embargo en el extracto acuoso no se encontró diferencia significa entre un método de determinación y otro mientras que en el caso del extracto etanólico si hubo diferencia entre los métodos, los autores llegaron a la conclusión que los extractos acuosos presentan los valores más altos mediante todas las metodologías, siendo esto una valiosa información pues el extracto acuoso se asemeja más a la forma natural en que se consumen los hongos en la dieta humana . Por otro lado, Jaworska Grazyna, et. al. (2015) se observó en el artículo que la determinación de los componentes: fenoles totales, flavonoides totales, ácido L- ascórbico, vitamina C, Betacaroteno, y licopeno presentan una diferencia significativa entre la muestra A (champiñón crudo preparado para el consumo) y la muestra B (champiñón escaldado preparado para el consumo) siendo mayor el valor en todos los componentes antes mencionados para la muestra A. Los autores llegaron a la conclusión que Boletus edulis preparados para el consumo estofados con aceite de canola se caracterizaron por diferentes propiedades antioxidantes y contenido de vitaminas en comparación con los champiñones frescos. En general, el tratamiento culinario condujo a una disminución de las vitaminas del grupo B, polifenoles totales, flavonoides totales, vitamina C y carotenoides hasta en un 77%, mientras que el contenido de tocoferoles totales aumentó de 7 a 13 veces. En conclusión, existe diferencia significativa entre la forma o el extracto en que se analizan los compuestos y el método de determinación analítico empleado, sin embargo, los resultados arrojan que el consumir Boletus edulis es una fuente de antioxidantes.
Velasco Ortega José Enrique, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara

EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS


EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS

Velasco Ortega José Enrique, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto fue desarrollado en equipo por José Enrique Velasco Ortega, Carolina Girón López  pertenecientes a la Universidad de Guadalajara y Jimena Lizeth Cuellar Rizo de la Universidad de Colima con la dirección de la Dra. Noemí Yolanda Velázquez Suárez en colaboración de la Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño. El inicio de la pandemia ha causado grandes cambios significativos en diversos sectores, siendo la educación uno de los más afectados siendo transferida a un formato virtual en su totalidad, ocasionando deficiencias a todos los sectores educativos. En el nivel superior, en especial las carreras afines a las ciencias exactas, debido a la necesidad del conocimiento teórico-práctico que estas requieren, así como la necesidad de un constante seguimiento por parte del docente que imparte dicha materia en esta modalidad evidenció la falta de material de apoyo. Por lo que en el verano de investigación se propusieron herramientas didácticas para apoyar a los estudiantes y facilitar el autoaprendizaje.



METODOLOGÍA

Para realizar la investigación se realizó una encuesta alrededor de 500 estudiantes de nivel licenciatura con formación afín a las ciencias exactas, donde se pretendía conocer un contexto personal y académico de los encuestados, así como conocer la viabilidad del proyecto. Posteriormente se realizó un informe de resultados en donde se establecieron las áreas de oportunidad del proyecto, la experiencia de los estudiantes en la educación en línea y la viabilidad de este. Una vez conocidos los resultados se asignó a cada uno de los equipos una de las áreas de las que resultaron con mayor deficiencia de comprensión, en el caso de mi equipo el área asignada fue física enfocada a termodinámica, electricidad y magnetismo. Para ello, se analizaron los planes de estudios de las diferentes universidades de las materias antes mencionadas y basados en la experiencia de cada uno de los integrantes, en las necesidades de los encuestados se eligieron los temas más relevantes con lo que se realizaron infografías informativas, problemarios, formularios, y la recopilación de material de apoyo como softwares interactivos, canales informativos de videos, bibliografía y buscadores de libre acceso. Una vez generado el material, se procedió a una prueba piloto enfocado al grado de aceptación, así como la posibilidad de mejorar su contenido antes de la entrega final. Aplicada la encuesta se procedió a la revisión de los comentarios y opiniones, atendiendo los más frecuentes para hacer las mejoras sugeridas y de esta manera obtener un producto final de calidad y de agrado para los estudiantes que utilizarán el material disponible. Por último, se esperó la autorización del investigador a cargo del proyecto para continuar con la elaboración del resumen y/o reporte de las actividades que se desarrollaron durante en la estancia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir diversos conocimientos acerca de las áreas que se identificaron como de oportunidad, ya que se analizaron a detalle cada una de las materias para poder plasmar la información en recursos de uso libre y que de esta manera resultara, para los estudiantes, más fácil su estudio y comprensión. También se adquirieron y/o desarrollaron habilidades, aptitudes y competencias como la capacidad de resolución de problemas, trabajo colaborativo, proactividad, iniciativa, innovación, adaptación, comunicación, desarrollo de relaciones interpersonales y uso de información digital confiable que sin duda alguna servirán de apoyo para nuestro crecimiento personal y profesional. Personalmente formar parte de esta estancia contribuyo al desarrollo de aptitudes en el ámbito de la investigación, fortaleciendo el trabajo en equipo que en este caso se llevó de manera virtual para realizar las distintas actividades para lograr el desarrollo del proyecto y así cumplir con los objetivos, además de hacer búsquedas en fuentes confiables que es muy importante para el ámbito de la investigación, también aprendí de las culturas de mis compañeros donde conocí las diferentes actividades que ellos practican. La encuesta aplicada tuvo un alcance de 487 estudiantes, mencionando tener problemática con las siguientes áreas: Matemáticas 33.5% (163/487) Física 33.1% (161/487) Química 22.6% (110/487) Otros 10.8%  (53/487)   A continuación se muestran los porcentajes de problemática de cada área en específico, según los temas de conflicto que los alumnos mencionaron:   Matemáticas (163) Ecuaciones diferenciales 55.8% (91/163) Calculo diferencial e integral 28.8% (47/163) Algebra 9.2% (15/163) Otros 6.2 % (10/163)   Física (161) Electricidad y magnetismo 41% (66/161) Termodinámica 37.9% (61/161) Dinámica 9.9% (16/161) Estática 7.5% (12/161) Otros 3.7% (6/161) Química (110) Química orgánica 36.4% (40/110) Fisicoquímica 32.7% (36) Química analítica 11.8% (13/110) Química inorgánica 10.9% (12/110) Otros 8.2% (9/110)   Una vez identificadas las áreas de oportunidad a trabajar y realizado el trabajo para dar una solución a la problemática que se generó debido a la situación actual en la que nos encontramos, se creó una carpeta en Google Drive donde se ordenó de forma clara todo el contenido realizado. En este caso se trabajó el área de física con termodinámica, electricidad y magnetismo, donde se produjeron infografías, resúmenes, ejercicios resueltos y de práctica. Además, se buscó simuladores, videos y bibliografía de apoyo para esta área. Posteriormente se aplico una segunda encuesta con la finalidad de conocer el grado de aceptación del material, siendo este aceptado por los estudiantes.
Velasco Sotelo Alondra Natalia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Blanca Lina Alvarez Luján, Universidad César Vallejo

REVISIóN SISTEMáTICA DEL APORTE DEL MARKETING SOCIAL PARA PROMOVER LA SEGURIDAD CIUDADANA


REVISIóN SISTEMáTICA DEL APORTE DEL MARKETING SOCIAL PARA PROMOVER LA SEGURIDAD CIUDADANA

Velasco Sotelo Alondra Natalia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Blanca Lina Alvarez Luján, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La preocupación respecto a la seguridad es algo relevante a nivel internacional, tal es así que entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, s/f) se encuentra uno enfocado en Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas (objetivo 16), entre sus metas está reducir la violencia, garantizar el acceso a la justicia y fortalecer a las instituciones nacionales para poder prevenir la violencia, reducir el terrorismo y la delincuencia. En México la situación respecto a la seguridad no es muy diferente, pues  el 66.4% de los mexicanos mayores de edad consideraron durante marzo del 2021 que vivir en la ciudad en la que habitan es inseguro, la misma encuesta mostró que el 35% consideró que en los próximos doce meses la delincuencia en México seguirá como hasta ahora y un 26.7% considera que será peor (INEGI, 2021).  Además de lo mencionado, la inseguridad en México también se presenta en asaltos, robos, agresiones, raptos, secuestros, etc. las personas viven su día a día con ese peso y también las empresas.  dando como consecuencia el estancamiento económico y limitaciones a las micro, pequeñas y medianas empresas  (Forbes, s/f). Una vez dicho lo anterior, resulta innegable que las aplicaciones que pueda tener el marketing social en la búsqueda de mejorar la seguridad ciudadana son relevantes y pueden ser muy provechosas. La cuestión aquí es, ¿De qué manera el marketing social puede aportar a la seguridad ciudadana?



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este estudio fue cualitativa, se empleó una revisión sistemática que constó de las siguientes fases: elaboración de la pregunta, búsqueda de los artículos, selección de los estudios y extracción de datos (Villasís, et al., 2020). Así, la primera (elaboración de la pregunta) dio como resultado ¿De que manera el marketing social puede aportar a la seguridad ciudadana? Después, se procedió a la búsqueda de los artículos, selección y extracción de datos; para ello se inició con el avance teórico del marketing social y posteriormente a las acciones del marketing aplicadas para promover la seguridad ciudadana, a continuación, se detalla cada una de ellas. Para el avance teórico del marketing social se consideraron artículos científicos y libros; la búsqueda se realizó a través de Google Académico, con el término evolución del marketing social (91,700 resultados), se excluyeron las citas y aquellos estudios que tuvieran: media, verde, ética, y ecológico, dando como resultado un total de 776 documentos. Se seleccionaron los artículos publicados en la base de datos Scielo en los cuales el enfoque del estudio sean las definiciones del marketing social, para ello se revisaron los títulos y resúmenes de cada artículo, quedando en esta etapa 94 de ellos, posteriormente se revisó el contenido en el artículo, descartando 82 por tener información repetida o brindar conceptos pertenecientes a otros autores y de los 12 restantes se escogieron a 7 por presentar mayor detalle teórico. Seguidamente se procedió a la extracción de datos, (la definición de marketing social y las cuatro P’s). Posteriormente, se procedió con la búsqueda de datos que permitan conocer las acciones del marketing aplicadas para promover la seguridad ciudadana, para ello se establecieron como términos de búsqueda: marketing social, inseguridad, violencia, asaltos y seguridad ciudadana, dichas búsquedas se realizaron a través de Google Académico, obteniendo un total de 28,770 resultados. La selección de estudios tomó los siguientes parámetros: que estuviera enfocado directa o indirectamente en la seguridad ciudadana y el marketing social, publicado después del año 2000, en español o inglés, tener acceso al texto completo y que no fuera un libro o un capítulo de un libro. Quedando un total de nueve estudios a analizar. Seleccionados estos artículos se procedió a la extracción de datos, organizando en tablas la siguiente información: descripción del artículo, estrategias aplicadas o propuestas, tipo de organización que las elaboró, si la estrategia fue aplicada o no, los resultados obtenidos, sus conclusiones y las 4 P’s de cada estudio.


CONCLUSIONES

En el presente estudio se buscó identificar las acciones propuestas para promover la seguridad ciudadana, que encontró que estas se plantean con un alcance a nivel local y buscan incidir en ella de manera indirecta, atacando situaciones que afectan la calidad de vida de las personas y que eventualmente derivan en inseguridad. En cuanto al avance del teórico del marketing social, se encontró que conforme ha ido pasando el tiempo el concepto  ha ido volviéndose más complejo, pasando de ser una estrategia a ser una subdisciplina con sus propias estrategias y sus propias implicaciones teóricas. Una característica distintiva que se ha mantenido a través del tiempo es considerarlo como una adaptación del marketing comercial que busca incidir en el comportamiento para el bien colectivo. Finalmente, el objetivo general tenía como finalidad analizar el aporte del marketing social para promover la seguridad ciudadana, se ha encontrado que la comunicación y la publicidad son pilares fundamentales, pues son las estrategias más usadas para promover la seguridad ciudadana y generalmente arrojan resultados positivos, evidenciados desde la discusión de problemas sociales hasta cambios en las actitudes. Claramente es un área que puede mejorar sustancialmente, puesto que poco a poco es que comienzan a surgir estas iniciativas, la mayoría de ellas surge desde el sector público, sin embargo, se son cada vez más las organizaciones del sector privado las que luego de tomar conciencia de la problemática voluntariamente se suman buscando contribuir a la creación de sociedades más justas y pacíficas.
Velasco Soto Marco Antonio, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México

VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO EN JóVENES COLOMBIANOS Y MEXICANOS EN EDADES DE 18-29 AñOS.


VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO EN JóVENES COLOMBIANOS Y MEXICANOS EN EDADES DE 18-29 AñOS.

Rodriguez Ospina Olga Lucía, Institución Universitaria de Envigado. Velasco Soto Marco Antonio, Instituto Tecnológico de Sonora. Visbal Berrio Yuniel Patricia, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia en las relaciones de noviazgo son aquellos actos en una relación dirigidos a controlar o dominar a una persona física, sexual o psicológicamente, o a lastimar o generar daño a algún miembro de la pareja (Chung, 2005; Close, 2005; Grover, 2004; Muñoz-Rivas et al., 2007) a su vez, éstas han tenido gran auge en los últimos tiempos debido a las altas cifras de ocurrencia que afectan a las personas y a los jóvenes principalmente. La violencia en el noviazgo puede ser unidireccional, cuando uno de los miembros es quien ejerce violencia sobre la víctima; la otra forma es la violencia bidireccional, donde es ejercida y padecida.  En ambos casos, pueden existir diferencias según algunas variables sociodemográficas que puedan estar interfiriendo en la conducta de la pareja.  En el caso de Colombia, las cifras de violencia en el noviazgo no son claras, pues las estadísticas están ligadas a la violencia social y doméstica en parejas conformadas, por lo que es complicado determinar el porcentaje que corresponde a las relaciones de noviazgo. Por otro lado, al indagar en México, se encuentra que está por debajo del promedio mundial, con números significativamente menores en comparación con otros países, pero esto no quiere decir que la violencia en el noviazgo no sea una problemática importante. Es importante conocer la incidencia del fenómeno y a qué factores sociodemográficos está ligada la violencia en el noviazgo, para poder identificar sus características, prevenir e intervenir, ya que seguramente de no atacarse, se convierta en un problema mayor al perpetuarse en la pareja; por lo que, en este estudio, el objetivo general fue comparar las dimensiones de violencia ejercida y padecida en las relaciones de noviazgo en jóvenes colombianos y mexicanos.



METODOLOGÍA

Es una investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental con alcance transversal confirmatorio. Se seleccionaron los participantes a través de muestreo probabilístico aleatorio. La muestra estuvo compuesta por un total de 272 participantes, de los cuales 174 son colombianos y 98 mexicanos, en edades entre 18 y 29 años. En el caso de los jóvenes colombianos, pertenecían a las ciudades de Barranquilla, Envigado, Medellín y su área metropolitana, de los cuales 103 eran mujeres y 71 hombres. En cuanto a México, participaron 71 mujeres y 27 hombres, pertenecientes a las ciudades de Navojoa, Toluca y otras. Los criterios de inclusión fueron tener o haber tenido una relación de noviazgo en los dos últimos años, ser jóvenes entre 18 y 29 años y vivir en Colombia o México, además de participar voluntariamente en la investigación. Para el levantamiento de los datos, se elaboró un formato digital constituido por: 1) el consentimiento informado aceptado por el participante; 2) una ficha sociodemográfica, y 3) la Escala Multidimensional de la Violencia en el Noviazgo (EMVN, García-Carpintero et al., 2017), que constaba de 32 reactivos agrupados en tres dimensiones (Agresiones físicas y sexuales, Conductas de control (Ciberacoso, Vigilancia y Acoso) y Abuso psicoemocional (Denigración y Dominación), que el participante contestaba como víctima o como agresor, para medir la violencia perpetrada  y la sufrida, con respuestas a los reactivos tipo Likert con opciones del 1 al 5  que el participante contestaba ante dos consignas: Yo lo he hecho a él o ella y Me lo han hecho a mí. Una vez evaluados los datos se realizó la estadística descriptiva (medias y desviaciones estándar), se utilizaron pruebas de comparación (prueba T para grupos y análisis de varianza para 3 o más grupos). También se desarrolló una correlación de Pearson para conocer la relación entre las variables. Para poder aceptar o rechazar las hipótesis se trabajó con un nivel de significancia de .05 o menos.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos muestran en cuanto a los datos de violencia que sí existe violencia perpetrada y sufrida en las relaciones de noviazgo tanto en México como en Colombia. Las mujeres son quienes reportan sufrir mayor violencia física y sexual y son quienes ejercen mayor violencia en forma de acoso; no obstante, no se logró establecer una diferencia significativa en la ocurrencia de la violencia perpetrada y sufrida al comparar ambos países; a su vez, se halló en el análisis de correlaciones que el hecho de vivir en Colombia determina una mayor posibilidad de sufrir violencia en las relaciones de noviazgo en jóvenes. Se hallaron diferencias significativas entre ambos sexos en la violencia perpetrada en las subescalas de Acoso y Dominación al igual que en la violencia padecida en las subescalas de Abuso físico y sexual. Donde las mujeres reportan ejercer más acoso y dominación, mientras que dicen recibir más abuso físico y sexual por parte de los hombres. Se encontró una relación estadísticamente significativa de tipo negativa entre el nivel socioeconómico con el Abuso físico, Acoso, Ciberacoso, Dominación, Denigración, Control y Violencia psicoemocional ejercida, lo que indica que a menor nivel socioeconómico, mayor violencia ejercida. Igualmente se halló una correlación, a mayor edad, mayor violencia ejercida en la pareja. En el Perú, Morales (2019), reportó que se detectaron diferencias significativas en los factores violencia física y sexual, vigilancia, dominación y denigración de la sub escala violencia, según el sexo. Lo que es similar para México y Colombia en el presente estudio. Con base en los hallazgos, se sugiere seguir estudios comparativos con otros países de Latinoamérica o Europa que no tengan ese rasgo predominante de violencia como factor cultural, y que, además, se puedan incluir otras variables para el estudio del fenómeno. Por otra parte, se resalta la importancia de realizar este tipo de investigaciones para poder generar acciones de prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo de jóvenes.
Velasco Terán Aleyda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara

COVID 19 Y EL PACIENTE QUIRúRGICO RECIéN NACIDOS


COVID 19 Y EL PACIENTE QUIRúRGICO RECIéN NACIDOS

Velasco Terán Aleyda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 sobre el embarazo y el recién nacido aún es escasa, la evidencia actual disponible sugiere que las mujeres embarazadas parecen tener un curso similar de la enfermedad a la población, siendo la forma grave la que afecta en mayor medida al producto, sin embargo, el riesgo de infección y complicaciones para los productos y recién nacidos aun no es clara. La infección por COVID-19 al ser de reciente aparición no cuenta con los registros suficientes acerca de los eventos relacionados con la salud de los neonatos al nacimiento y su relación con intervenciones quirúrgicas asociadas a complicaciones por COVID-19 durante la gestación. Por lo que el presente trabajo pretende recabar información para buscar disminuir las complicaciones neonatales a corto y mediano plazo.  



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio retrospectivo, analítico observacional donde fueron incluidos recién nacidos en el Hospital civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, via parto o cesárea, sanos y con sospecha o confirmación de COVID - 19 por PCR . No hubieron criterios de exclusión, Variables: sexo, peso, antecedentes perinatales, tipo de procedimiento, edad gestacional, complicaciones y mortalidad. Los resultados se analizarán con estadística básica descriptiva aplicando medidas de tendencia central.


CONCLUSIONES

Gracias a la revisión de artículos sobre casos de COVID 19 en los recién nacidos se ha podido ampliar la información sobre sus características y complicaciones clínicas, además de dar paso a más investigaciones que ayuden a complementar la información. Se logró conocer la importancia del manejo de los recién nacidos desde el primer minuto de vida, para promover la prevención de casos.
Velasquez Cardona María Camila, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara

RUTA TURíSTICA PATRIMONIAL Y DESARROLLO DE MEMORIA HISTóRICA POR LA COMUNA 10 DE MEDELLíN


RUTA TURíSTICA PATRIMONIAL Y DESARROLLO DE MEMORIA HISTóRICA POR LA COMUNA 10 DE MEDELLíN

Orozco Rodríguez Gayne Johanna, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Velasquez Cardona María Camila, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Medellín es una ciudad que se ha destacado por el desarrollo urbano que ha tenido a través del tiempo, posicionándose como la capital Antioqueña, sin embargo , en toda la ciudad concluye sitios llenos de valor histórico y patrimonial para la ciudad, el departamento y el país; la mayor parte de estos sitios se encuentran ubicados en la comuna 10 considerado y denominado como centro histórico. A raíz de estos sitios patrimoniales se iniciado programas que promuevan la conservación y fomentan la memoria histórica de la ciudad como al Archivo Histórico de Medellín ( AHM), Conservación y restauración de bienes arquitectónicos, culturales y documentales y Casa del patrimonio la cual fomenta y apoya iniciativas ciudadanas para generar memoria. Según un estudio se encuentra que para el 2018  La Alcaldía de Medellín fomenta la participación de la ciudadanía para participar en los recorridos de cinco rutas patrimoniales para fortalecer la apropiación diversa e igualitaria del llamado ‘Corazón de la ciudad’; las cuales eran: Guayaquil de Oro, La Villa renueva, El santoral del desarrollo urbano, De paseo por quebrada arriba y El corazón de la vieja villa (Duarte, 2018). Estas rutas son dirigidas principalmente a los habitantes de Medellín para que reconozcan su espacio. No obstante no se evidencia continuidad en estas rutas y por ser de un carácter social y no comercial era poco concurrido por turistas. Por lo anteriormente dicho es importante general una ruta turística comercial abierta para personas locales y visitantes que se vinculen a sitios arquitectónicos, religiosos e históricos .



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo cualitativo y cuantitativo con un enfoque exploratorio y descriptivo, cuya técnica será la observación y las encuestas. Las herramientas que se usarán será el inventario de patrimonio material inmuebles de la comuna 10 de Medellín, búsqueda de fuentes secundarias hará la reconstrucción de la historia de Medellín partir de los sitios patrimoniales y la evaluación de estos sitios a través del método de ponderación por factores. La muestra será tomada a conveniencia al igual que la población serán de la comuna 10 de la ciudad de Medellín.


CONCLUSIONES

- Inventario de sitios patrimoniales de la comuna 10. La candelaria, comuna 10 de Medellín, es donde se encuentran la mayoría del patrimonio material inmueble; debido que esta zona fue el eje estructurante de lo que es hoy la ciudad de Medellín, por ende hay edificaciones que datan del siglo XVIII con gran valor arquitectónico e histórico, siendo puntos detonantes para hacer una reconstrucción de la memoria histórica de la comuna. Permitiendo integrar edificios antiguos, con iglesias icónicas y cambiar con la actividad turística las percepciones del uso de las instituciones religiosas, siendo más allá que la representación de un culto, son obras monumentales que conservan el origen de la población. En la identificación de los bienes patrimoniales se tomaron en cuenta el  inventario del Patrimonio Urbanístico y Arquitectónico del Valle de Aburrá  y el Plan Especial de Protección Patrimonial de la Alcaldía de Medellín, donde se extraían aquellos patrimonios con alguna declaración  local, nacional o internacional; que se encontraran en la comuna 10 de Medellín y que existieran hasta el dia de hoy.  Con esos criterios anteriormente mencionados se encontraron 30 patrimonios culturales inmuebles, 17 de ellos declarados como Bienes Inmuebles de Interés Cultural del municipio y 13 declarados como Bienes Inmuebles de Interés Cultural de la Nación, no se encontró en esta zona patrimonio de la humanidad; debido a que estos bienes son de influencia en la historia de Colombia, Antioquia y de Medellín. - Reconocimiento de la Historia de la comuna 10 de Medellín y la influencia que tienes los sitios patrimoniales para su desarrollo. - Metodo de ponderacion por factores. El método de ponderación por factores consiste en evaluar la mejor localización, a través  de calificaciones y sumatorias de ponderaciones para identificar las localizaciones por adecuades según los factores determinados y evaluados. Para este caso puntual, el metodo de ponderacion de utiliza para encontrar aquellos lugares patrimoniales más importantes y atractivos para generar una ruta turística que permita reconstruir la memoria histórica de la comuna 10 de Medellín, para esto se tiene en cuenta los siguiente factores:    La ubicación: Esta se evaluará según la cercanía de  La Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria, ya que este es el punto inicial de la historia de Medellín y de la comuna La Candelaria.   La antigüedad: Entre mayor sea los años de construcción más será el valor de la ponderación, ya que estas edificaciones pueden tener más historias que contar a través del tiempo.   La accesibilidad: Esta se evaluará según si los patrimonio son sitios con acceso libre para visitantes o si por lo contrario son privados o con usos que restringen entrar en ellos.   Relevancia para la historia: En este factor tendrán mayor relevancia los sitios que tengan relación con otros .   Conservación de la infraestructura: A través de la visita de estos lugares se evaluará el estado actual de la infraestructura y conservación de la misma. En la aplicación de  este método se identificaron 12 sitios patrimoniales con la mayor ponderación, es decir que cumplen de la mejor manera con los factores evaluados. - Creación de ruta turistica con los patrimonios identificados en el metodo de ponderación.  -Este proyecto hace aporte directamente a el ODS número 8, correspondiente a el trabajo decente y desarrollo económico; donde se pretende fomentar el consumo de turismo local y visibilizar los patrimonios culturales que tienen la cuidad de Medellín, para articularlos como reconstrucción de memoria y que no solo queden en edificios antiguos. Si no que los visitantes pueden conocer de fondo las raíces de esta ciudad y dinamizar los espacios alrededor de estos bienes inmuebles.     
Velasquez Lancheros Julian Camilo, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor: Dra. Laura Rebeca Mateos Morfín, Universidad de Guadalajara

EFECTOS DE LAS MECáNICAS DE GAMIFICACIóN SOBRE LA IDENTIFICACIóN DE PORCIONES ALIMENTARIAS SALUDABLES


EFECTOS DE LAS MECáNICAS DE GAMIFICACIóN SOBRE LA IDENTIFICACIóN DE PORCIONES ALIMENTARIAS SALUDABLES

Rodríguez Aragón Luis Alejandro, Universidad de Guadalajara. Velasquez Lancheros Julian Camilo, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dra. Laura Rebeca Mateos Morfín, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es un creciente problema de salud pública en todo el mundo debido a su asociación con diversas complicaciones médicas (e.g. enfermedades cardiovasculares, diabetes, etc...) y consecuencias psicosociales (e.g. discriminación, depresión, etc...), siendo especialmente prevalente en la población infantil. Como contramedida, la mayoría de países del mundo han establecido consensos, mostrando compromiso con la promoción de políticas públicas centradas en la prevención e intervención de la obesidad a través de aumentar la actividad física, mejorar la calidad nutricional de los alimentos consumidos e incentivar la educación en alimentación adecuada. Centrándose en esta última, se reconoce a la alimentación balanceada como pilar de la buena salud y bienestar humano pues, a través del metabolismo de nutrientes, se genera energía para todos los procesos funcionales del cuerpo. Sin embargo, una dieta densa, aunada a la escasa actividad física para expedir las calorías obtenidas, puede causar problemas metabólicos que derivan en el aumento de peso y una posterior obesidad. Por ello, aunque este problema en niños y adolescentes sea derivado principalmente por el consumo de alimentos con alto contenido de grasa, colesterol y azúcar (e.g. snacks, comida chatarra, etc…), el tamaño de las porciones de cada alimento también juega un papel relevante en el aumento del consumo energético excesivo, por lo que se debe tener en cuenta en las intervenciones que son destinadas a promover un comportamiento alimentario más saludable en esta población. En los último años, se ha evidenciado una creciente inclusión de herramientas derivadas de la cibercultura hacia programas enfocados en el ámbito de la salud y la nutrición. Es así como en las investigaciones del ámbito de la salud surge el concepto de gamificación, es decir, la aplicación de mecánicas típicas del diseño de juegos en contextos no lúdicos para generar aprendizaje o cambios en la conducta. Entre algunas de las mecánicas más utilizadas en la aplicación de la gamificación de contenido en las intervenciones se encuentran las Insignias, puntos, retroalimentación, ranking, niveles Otro elemento recurrente en la gamificación es la narrativa, definida como una estrategia que busca crear un contexto para las intervenciones gamificadas a través de una escenificación, además de indicarle al usuario los comportamientos esperados a lo largo del material gamificado.   A pesar de lo novedoso del concepto de gamificación, su uso se ha extendido sustancialmente y se identifica un predominio de los reportes favorables sobre su eficacia para motivar el cambio de conducta. Aún así, muchos investigadores no se cuestionan sobre aquellos principios subyacentes encargados del funcionamiento de esta herramienta, por lo que es de interés ahondar en este aspecto con el propósito de ampliar la información de las explicaciones teóricas existentes sobre este concepto. Objetivo principal  Evaluar los efectos de las mecánicas de gamificación sobre la identificación de porciones alimentarias saludables. Objetivos secundarios Evaluar los efectos del uso de una narrativa y los efectos aislados de la mecánica de retroalimentación sobre el aprendizaje de conductas alimentarias saludables. Evaluar los efectos del uso de una narrativa y los efectos aislados de la mecánica de entrega de puntos sobre el aprendizaje de conductas alimentarias saludables. Evaluar los efectos conjuntos del uso de una narrativa y de mecánicas  de gamificación como la retroalimentación y la entrega de puntos sobre el aprendizaje de conductas alimentarias saludables.



METODOLOGÍA

Se conformarán tres grupos de 10 niños cada uno. Los grupos se distinguirán por las mecánicas de gamificación presentadas: El Grupo 1 será expuesto a mecánicas de narrativa y retroalimentación; el Grupo 2 a narrativa y entrega de puntos y el Grupo 3 a narrativa, retroalimentación y entrega de puntos. En el software SuperLab 6.6.0 se diseñarán tareas de igualación a la muestra en las que el participante deberá seleccionar las porciones correspondientes al tipo de alimento presentado. Los niños serán guiados a través de las tareas por un personaje y una narrativa que exalte la relevancia de la alimentación saludable. 


CONCLUSIONES

Del presente proyecto de investigación en curso, se destacan tres conclusiones principales: El estudio es relevante debido a que tiene como objetivo fomentar el correcto aprendizaje de la identificación de porciones alimentarias saludables en niños, lo cual hace parte de una necesaria educación nutricional que a largo plazo puede incidir en los índices de obesidad infantil y por lo tanto contribuir a mejorar el bienestar de una población específica.  El uso de las mecánicas de gamificación podría contribuir al aprovechamiento de las herramientas que han derivado de la cultura tecnológica actual para investigaciones con impacto social, en este caso, en el área de salud y nutrición. Podría ser relevante el enfoque de la investigación en cuanto al uso de mecánicas de gamificación, dado que se busca encontrar los efectos de cada una de estas sobre tarea, lo que aportaría información a las explicaciones teóricas aún en desarrollo sobre los mecanismos detrás del funcionamiento de la gamificación y con ello explorar cómo se relacionan con principios básicos de la conducta
Velasquez Marin Johana, Universidad de Caldas
Asesor: Dra. Anabelem Soberanes Martín, Universidad Autónoma del Estado de México

EL VIDEOJUEGO COMO ESTRATEGIA DIDáCTICA PARA LA ENSEñANZA DE LA QUíMICA EN EDUCACIóN SECUNDARIA.


EL VIDEOJUEGO COMO ESTRATEGIA DIDáCTICA PARA LA ENSEñANZA DE LA QUíMICA EN EDUCACIóN SECUNDARIA.

Velasquez Marin Johana, Universidad de Caldas. Asesor: Dra. Anabelem Soberanes Martín, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo está basado en una propuesta para la elaboración de un videojuego que permita afianzar algunos temas básicos en el área de la química como son enlace químico, reacciones químicas y soluciones. Estos temas son importantes, ya que en la educación secundaria colombiana están inmersos en las mallas curriculares de las instituciones educativas que están regidas por los estándares básicos de aprendizaje y los derechos básicos de aprendizaje (DBA).    El estudio del impacto de los videojuegos es una temática de especial interés, no solo desde la perspectiva de las personas consumidoras, las empresas productoras y las administraciones públicas; sino también por ser los videojuegos un agente socializador que posee una gran influencia en los valores culturales que van adquiriendo nuestra niñez y adolescentes. Resulta fundamental destacar que los videojuegos influyen sobre aquella parte de la población que la consume, por ello se están llevando estudios sobre las implicaciones cognitivas que conllevan el videojuego y cómo influyen en la educación (Gros, 2000; Marín Díaz y García Fernández, 2005). Como se mencionó anteriormente los videojuegos han cobrado una gran importancia en la cotidianidad, sobre todo para los niños y jóvenes que se han desarrollado de forma paralela con la tecnología. Por la contingencia se puede ver como los procesos de enseñanza-aprendizaje tuvieron que adaptarse a los requerimientos necesarios para continuar con el proceso de formación de los estudiantes, para lo cual fue imperante el uso de las TIC y su adopción en el aula, volcando las interacciones entre estudiante y docente a la virtualidad.    



METODOLOGÍA

Se realizaron dos preguntas a siete docentes de diferentes instituciones del departamento de Caldas, Colombia con el fin de conocer la percepción que estos tenían acerca de las herramientas virtuales para el aprendizaje de la química, los temas que consideraban que tenían mayores dificultades los estudiantes para ser comprendidos y en que grado era necesario abordar dichas dificultades. Los encuestados consideraron que los temas más álgidos se encuentran en el grado décimo, ya que es en este grado donde se ve a profundidad el área de química, el grado de conceptualización es mas complejo y sin esos cimientos los estudiantes presentan graves dificultades para comprender los temas de los grados superiores y aun más preocupante es el desempeño de estos en las pruebas de estado. Además, consideran que los videojuegos son una buena forma de practicar los conceptos como nomenclatura, enlaces, reacciones, soluciones de una forma mas entretenida, ya que en clase se distraen con facilidad, en cambio un juego de esta clase puede captar su atención por los retos, las recompensas, los gráficos, los estímulos que reciben de la aplicación, permitiéndoles una mayor inmersión. Con base a la información recolectada por las preguntas realizadas a los docentes, se buscaron artículos y trabajos de maestria y doctorado relacionados con los temas del área de la química donde los estudiantes experimentaron las mayores dificultades, para esta búsqueda se utilizados bases de datos como scopus, Redalyc, Scielo y buscadores como google académico. Se seleccionaron aquellos documentos en los cuales se identificarán las dificultades de los estudiantes con dichos temas en el proceso de aprendizaje y se realizarán en Colombia, entre los años 2011 y 2021. Por último, se elaboró un esquema relacionado con el diseño del juego indicando las temáticas, la finalidad del videojuego, los personajes recompensas y valor agregado del videojuego dentro de los juegos educativos relacionados con el aprendizaje de la química.


CONCLUSIONES

Resultados: Se realizaron siete entrevistas a docentes de ciencias naturales que trabajan en el departamento de Caldas, Colombia dónde se les preguntó por los temas en los cuales los estudiantes presentan mayores dificultades y su importancia en el área, los docentes aseguran que los temas más complejos para los estudiantes se encuentran en grado décimo cómo son enlace químico, reacciones químicas, soluciones, nomenclatura química son importantes para avanzar hacia otras temáticas del area y aparecen muchas preguntas relacionadas con estos temas en las pruebas de estado. En el siguiente cuadro se resumen las características generales de la propuesta para el diseño del juego (titulo, descripción del videojuego, audiencia, personajes, entornos) y mecanicas del juego (objetivos, perspectivas, controles, puntos de referencia).   Conclusiones: A través de la virtualidad se ha podido interconectar a las personas, en el ámbito educativo las TIC han cobrado importancia por ser una herramienta que brinda múltiples posibilidades al alumno para recolectar información, ser autodidactas en su aprendizaje y buscar estrategias para poder suplir las necesidades de aprendizaje de forma particular. Mantener la atención de los estudiantes, involucrarlos en los procesos de enseñanza-aprendizaje ha sido un desafío para los docentes y lograr la comprensión de temas tan abstractos para estos como los abordados en el área de la química, hacen necesaria la generación de herramientas, aplicaciones que sean cercanas al estudiante como los videojuegos que son recursos que brindan al joven un abanico de posibilidades para que se involucre de forma más lúdica con temas que son estructurantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química.    
Velasquez Orozco Juan Miguel, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dra. Angelica Reyes Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California

PRINCIPALES DESAFíOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DERIVADOS DE LA CONTINGENCIA COVID 19 EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDíO, COLOMBIA.


PRINCIPALES DESAFíOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DERIVADOS DE LA CONTINGENCIA COVID 19 EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDíO, COLOMBIA.

Sanchez Sosa Marluby Esmeralda, Fundación Universitaria del Área Andina. Velasquez Orozco Juan Miguel, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. Angelica Reyes Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo actual, la evolución de las empresas es importante para alcanzar el equilibrio económico y social, que busca lograr un crecimiento del músculo empresarial y por consiguiente aumentar el PIB de un país y el ingreso per cápita de este, además el aumento de la competitividad de las regiones y departamentos; para ello se hace necesario encontrar en la gestión de proyectos una herramienta fundamental para la reactivación económica pos pandemia y encontrar el talento humano necesario para un normal desarrollo de la actividad organizacional. Además según la CEPAL en su informe número 4 del 2 de julio de 2020 COVID-19 Informe Especial Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación, presenta los sectores que han sido fuertemente golpeados en América latina por el covid-19   Sectores los cuales se encuentran en gran porcentaje en la región o en la delimitación geográfica del proyecto de investigación. También Sobre la base de esta clasificación según la intensidad de los efectos de la pandemia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que un 34,2% del empleo formal y un 24,6% del PIB de la región corresponden a sectores fuertemente afectados por la crisis derivada de la pandemia. Más aún, menos de la quinta parte del empleo y del PIB se generan en sectores que serían afectados solo de forma moderada. En Colombia la caída fue de un 7,7% para el total de la industria y los peores resultados se dieron en los sectores de cuero y calzado (-37,8%) y autos y autopartes (-36,9%). También en este caso la industria de alimentos anotó un crecimiento (6,1%). Estos primeros resultados en varias de las mayores economías de la región reafirman la consideración de que los sectores intensivos en tecnología, en su conjunto, serán los más afectados. Aunque la crisis afecta a todas las empresas, el impacto será mucho mayor en el caso de las microempresas y las pymes, por su peso en la estructura empresarial de la región (aproximadamente un 98%), lo que se traducirá en grandes cierres de empresas y pérdidas de puestos de trabajo. Según la misma CEPAL, la industria adquiere una importancia estratégica y un rol protagónico en el proceso de crecimiento y en el cambio de la matriz productiva. Para ello, se requieren políticas para modificar la estructura productiva, es decir, incentivos distintos de los que prevalecen en la actualidad para que las empresas privadas, junto con el Estado, realicen las inversiones necesarias para diversificar la estructura económica, garantizar un proceso continuo y estable de crecimiento y evitar retrocesos sociales y ambientales, de acuerdo a lo anterior los proyectos son de vital importancia para la reactivación económica.   Por lo anteriormente mencionado se hace necesario estudiar y analizar los impactos en los desafíos de entorno innovador, retos inesperados y liderazgo, de las micro, pequeñas y/o medianas empresas en sus proyectos en el Quindío (Colombia) pos pandemia así como también entender la importancia de los elementos de producto y/o servicio, proceso, talento humano y sistemas en la gestión de proyectos en épocas de crisis.



METODOLOGÍA

La metodología a emplear para esta investigación será de tipo cuantitativa, con un diseño transaccional y un alcance correlacional, la variable independiente serán los desafíos (entorno innovador, retos inesperados, liderazgo) y la variable dependiente gestión de proyectos con sus dimensiones (producto, proceso, personal, sistemas). Se tomará como sujeto de estudio y fuente de información las empresas, de tal manera que esto en primer lugar permita determinar qué tanto conocen sobre la gestión de proyectos en estos tiempos de contingencia Covid 19, para finalmente a través de esta investigación proporcionar las herramientas que les permitan gestionar adecuadamente un proyecto independientemente la situación.  La muestra será de 68 empresas de la región (Mipymes)


CONCLUSIONES

Como pretende la ONU en su objetivo de desarrollo sostenible número 8 Trabajo decente y crecimiento económico es impulsar el progreso, creando empleos dignos para todos, además de mejorar los estándares de vida. Debido a ello esta investigación pretende demostrar los principales desafíos a los que se enfrentan las micro, pequeñas y/o medianas empresas derivados de la contingencia Covid 19 y cómo a través de la adecuada gestión se puede manejar los proyectos en época de contingencia en el departamento del Quindío (Colombia), logrando dicho propósito. Teniendo en cuenta lo anterior se pudo concluir que el principal reto que enfrentan las empresas de la región frente al periodo pandémico es el liderazgo con un 66% y en cuanto a la dimensión de gestión de proyectos es producto y/o servicio. Aunque se muestra un avance con 30 empresas este estudio ya empieza a marca ciertas tendencias al cruzar variables como la relación del entorno innovador y el talento humano con un 60%, retos inesperados y talento humano con un 37% y liderazgo y talento humano con un 60%, si observamos la palabra en común es capital humano, y la importancia que ha tomado en este periodo de contingencia
Velazco Gómez Laura, Universidad Veracruzana
Asesor: Mg. Jhon Walter Torres Meza, Universidad del Valle

CINE Y MUERTE EN ‘EL ESPECTRO’ DE HORACIO QUIROGA –CREACIóN LITERARIA–


CINE Y MUERTE EN ‘EL ESPECTRO’ DE HORACIO QUIROGA –CREACIóN LITERARIA–

Velazco Gómez Laura, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Jhon Walter Torres Meza, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creación literaria implica un proceso de consciencia del lenguaje y un diálogo constante entre la teoría literaria, la historia, el arte y la filosofía. Por ello, es esencial postularla como una visión de modelos constructivos del texto y proponer enriquecer el ámbito teórico y práctico de la formación y la creación. Este proyecto contribuirá a la comprensión y la producción de textos narrativos, argumentativos, poéticos, etc., que alcancen el carácter de objeto estético o se inscriban dentro de una tradición crítica de comentario.



METODOLOGÍA

Para contribuir a la investigación/creación de textos literarios de manera práctica y analítica, enfocados en la escritura creativa, particularmente de ensayo y cuento, se analizaron algunos modelos escriturales de diversos creadores y críticos literarios reconocidos por la academia que abordan el tema de la creación e investigación literaria. También se realizaron talleres y ejercicios de escritura, narrativa y personajes, entre otros elementos involucrados en la creación y escritura de literatura, para generar como resultado un ensayo y un cuento.


CONCLUSIONES

Quien investiga también interpreta, por lo que es importante tener las herramientas para crear con libertad y tiempo para desarrollar el trabajo. Si bien, la investigación se rige por el razonamiento crítico y presentar resultados concretos, también se requiere la interpretación de datos, por lo es importante tener la capacidad de análisis y precisión, cuestión, entre otras habilidades, que la escritura creativa, y en particular la literatura, desarrolla en el individuo, pues genera la capacidad de imaginar y visibilizar los resultados. Además, se da cuenta que escribir no es un acto de inspiración, sino que requiere tener saberes previos y estructura para llegar a un resultado concreto. En el caso concreto del ensayo se tuvo la oportunidad de establecer un puente entre dos disciplinas, de una manera crítica y académica, sin dejar aparte la fase creativa, aportando a la crítica literaria un estudio sobre el tema y el autor trabajado. Asimismo, resalta la importancia del ODS 4 y promueve oportunidades de aprendizajes permanentes, tanto teóricos como prácticos, para promover el desarrollo sostenible y difundir la cultura a través de la literatura. Por otra parte, también, afirma y transmite valores universales donde se plasman ideales, costumbres y cultura. Por último, hay un desarrollo metodológico de estrategias efectivas en los actos de enseñanza, tendientes a construir procesos de transformación social desde la literatura como re-configuración de mundo.  
Velazco Remigio Brian Alejandro Venancio, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Johanna Marcela Flórez Castillo, Universidad de Santander

SALMONELLA THYPHIMURIUM: BúSQUEDA DE BLANCOS MOLECULARES PARA EL DESARROLLO DE BIOSENSORES.


SALMONELLA THYPHIMURIUM: BúSQUEDA DE BLANCOS MOLECULARES PARA EL DESARROLLO DE BIOSENSORES.

Velazco Remigio Brian Alejandro Venancio, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Johanna Marcela Flórez Castillo, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El control de Salmonella en la cadena alimentaria es un asunto complicado debido a las interrelaciones existentes entre la contaminación medioambiental, los animales de abasto y el hombre. La tendencia es creciente en infecciones en humanos y los recientes. Esto explica la necesidad de un gran celo y cuidado en el diseño de las medidas proyectadas para controlar la diseminación de los microorganismos causantes de las intoxicaciones alimentarias. En Colombia se asume una alta morbimortalidad, especialmente en animales jóvenes y recientes brotes en aves tanto reproductoras como comerciales que han colocado de manifiesto la magnitud del problema sanitario a nivel nacional. La salmonelosis aviar es una de las enfermedades que mayor impacto causa en la industria avícola del país, no sólo por las pérdidas económicas que produce sino también por la gravedad clínica de la enfermedad; igualmente en salud humana, es considerada una de las más serias zoonosis



METODOLOGÍA

Salmonella La Salmonella fue descubierta en 1885 por Daniel E. Salmon, un veterinario cirujano estadounidense. Es un género de bacterias que se incluye en la familia Enterobacteriaceae, integrada por bacilos Gram negativos anaerobios facultativos. Su tamaño oscila entre 0,7 x 2 y 1,5 x 5 micras.  La Salmonella presenta las características generales de las enterobacterias. Entre ellas se encuentra que son fermentadores de la glucosa, catalasa positivo, oxidasas 16 negativo y suelen ser móviles (por medio de flagelos peritricos); con excepción de Salmonella Gallinarum. (6) Las cepas de Salmonella se clasifican en serotipos según la gran diversidad de los antígenos (O) del lipopolisacárido (LPS) y de los antígenos proteicos de los flagelos (H), de acuerdo con la clasificación de Kauffmann-White. En la actualidad se reconocen aproximadamente 2.579 serotipos. (7) Se reconoce la existencia de dos especies: S. enterica y S. bongori; diferenciables entre sí por características metabólicas (6), a su vez S. enterica se subdivide en seis subespecies, que se distinguen por algunas características bioquímicas (8) las cuales son:  · Subespecie I: subespecie entérica · Subespecie II: subespecie salamae   · Subespecie IIIa: subespecie arizonae · Subespecie IIIb: subespecie diarizonae · Subespecie IV: subespecie houtenae  · Subespecie VI: subespecie 


CONCLUSIONES

Podemos decir entonces que la Salmonella se transmite por la ruta fecal-oral, ya sea directamente, o bien indirectamente, a través de los alimentos. Es capaz de sobrevivir la acidez del estómago y la alta osmolaridad del intestino delgado, induce su internalización por las células epiteliales intestinales del íleon y resiste la fagocitosis mediada por las células dendríticas y macrófagos, logrando colonizar el tejido linfoide subyacente y los ganglios linfáticos mesentéricos12,13.   Los macrófagos se consideran las células blanco de la infección, ya que la bacteria se establece en un compartimiento ácido conocido como la vacuola que contiene a Salmonella, donde es capaz de evadir la actividad lítica de los componentes lisosomales, multiplicarse y propagarse, y que esto a su vez traiga consecuencias que lleven a un impacto significativo en el sector de salud pública. Es muy cierto que todos tenemos el derecho al acceso de agua potable y pura, sin embargo, cuando este acceso es limitado por diversos factores, en la búsqueda de este recurso vital se cae en la toma de líquido contaminado. He aquí la razón del desarrollo de nuevas formas de control de calidad, identificación, y ataque de campos en específicos que se tienen detectados.   Por esta razón se encuentra viable el uso de diversas características proteicas del mismo microrganismo al que se busca identificar tempranamente y usar dichos recursos naturales y propios para la elaboración de herramientas al servicio de la población, llamados en este caso biosensores.
Velázquez Álvarez Eilynn Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Leonardo Hernández Hernández, Universidad de Guadalajara

EL USO DEL MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS EN ESTUDIOS DE VIRULENCIA Y PATOGENICIDAD DE BACTERIAS PATOGéNICAS.


EL USO DEL MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS EN ESTUDIOS DE VIRULENCIA Y PATOGENICIDAD DE BACTERIAS PATOGéNICAS.

Velázquez Álvarez Eilynn Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Leonardo Hernández Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchos agentes infecciosos muestran un grado significativo de especificidad del huésped, causando enfermedades en sólo unas pocas especies relacionadas. Aun así, se han desarrollado modelos animales que imitan de cerca el curso de las enfermedades infecciosas humanas que siguen siendo la principal causa de mortalidad y discapacidad de personas en muchos países del mundo. Estos modelos se han desarrollado no sólo porque ofrecen información sobre la patogenicidad del agente para el huésped humano, sino también porque la respuesta inmune a los agentes infecciosos ha ofrecido ideas únicas sobre las vías reguladoras normales que operan durante el curso de todas las respuestas inmunitarias, y han sido esenciales para el desarrollo de técnicas diagnósticas, así como para la prevención y control de enfermedades a través de la evaluación y desarrollo de nuevos tratamientos, terapias o vacunas.  Durante más de cuatro décadas, el nematodo Caenorhabditis elegans (C. elegans) ha sido de gran utilidad en muchos campos de la investigación biológica. Actualmente se utiliza ampliamente en estudios de patogénesis microbiana e inmunidad innata, pues se ha demostrado que una gran cantidad de patógenos humanos infectan y matan al nematodo. El gusano carece de un sistema inmune adaptativo y se basa únicamente en sus defensas inmunes innatas para hacer frente al ataque de patógenos. Los microbios infecciosos, desencadenan mecanismos específicos de inmunidad innata. Así pues, El C. elegans es un modelo de hospedero simple para estudiar la relación entre el sistema inmune innato animal y una variedad de patógenos, e identificar diversas estrategias de virulencia específicas de patógenos y respuestas del huésped. Además, hay disponibles en el C. elegans herramientas genéticas y moleculares extensivas que facilita un análisis en profundo de los factores de defensa del huésped y los factores de virulencia de los patógenos. Muchos de estos factores están conservados en insectos y mamíferos, resaltando la relevancia del nematodo para estudiar la respuesta inmune innata en vertebrados. 



METODOLOGÍA

Se comenzó con una delimitación del tema para seguir con una búsqueda bibliográfica. Se utilizarán los términos MeSH: C. elegans, bacterial toxins, host, infection, bacterial pathogen, innate immunity, Pathogenicity Assay, bacterial infection. Para llevar a cabo la búsqueda se consultaron las bases de datos electrónicas: MEDLINE, Google Scholar y PubMed.  Se incluirán artículos originales de investigación, procedimientos y revisiones sistemáticas, en idioma inglés y español, en los cuales se aborde el uso utilización del organismo Caenorhabditis elegans como modelo de infección de bacterias patógenas. Serán excluidas las cartas al editor, comentarios y los resúmenes debido a la falta de información detallada. 


CONCLUSIONES

Existen al menos dos mecanismos generales distintos mediante los cuales los patógenos matan a C. elegans: la muerte asociada a la infección - la muerte de C. elegans ocurre de manera relativamente lenta en el transcurso de varios días en una manera llamada "muerte lenta" Y la muerte asociada a la toxina - causa la muerte de los nematodos en cuestión de horas. Esta muerte rápida se debe a la producción de una o más toxinas difusibles y de bajo peso molecular. Para estudiarlas se recurre a las pruebas de extensión de vida, donde nematodos son infectados alimentándose con bacterias patógenas y cuantificando gusanos vivos y muertos en lapsos de horas, días o semanas, y se compara con C. elegans alimentadas en condiciones estándar de laboratorio con E. coli OP50 empleando Curvas de supervivencia de Kaplan-Meier. También en los gusanos infectados se pueden determinar factores de virulencia como la adherencia, exponiéndose solo un día al patógeno y dejando el resto de la prueba alimentarse con OP50. También recurriendo a preparaciones de microscopía epifluorescente, es posible evidenciar la colonización, la adherencia al tracto digestivo o la cutícula, y la formación de biopelículas bacterianas, utilizando ya sea bacterias que expresan proteína verde fluorescente, o marcándose con tinciones específicas.  El uso de la experimentación con estos animales es un paso fundamental para validar los resultados encontrados in vitro y proveen información para el desarrollo de técnicas diagnósticas, así como para la prevención y control de enfermedades a través de la evaluación y desarrollo de nuevos tratamientos, terapias o vacunas. En este sentido, C. elegans también es un modelo de organismo completo muy conveniente para identificar o analizar compuestos antimicrobianos. 
Velázquez Caballero Itzel Sinaí, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Maribel del Carmen Salgado Pertuz, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena

LA INCIDENCIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIóN LIVIANA EN LA CONTAMINACIóN AMBIENTAL


LA INCIDENCIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIóN LIVIANA EN LA CONTAMINACIóN AMBIENTAL

Velázquez Caballero Itzel Sinaí, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Maribel del Carmen Salgado Pertuz, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incidencia de los materiales de construcción liviana en la contaminación ambiental, pretende cumplir como objetivo principal la determinación de la incidencia de procesos y materiales constructivos livianos en la contaminación ambiental del Santa Martha y Ciudad de México. Así mismo, el artículo de revisión pretende ser el resultado de la definición de materiales y sistemas constructivos que existen para la construcción liviana en dos países diferentes y generar un contraste entre estos para poder definir los lineamientos, las ventajas, los beneficios y si bien las desventajas que conllevan en la contaminación ambiental. La conclusión fundamentada es que en la actualidad, existen un multitud de materiales, sistemas constructivos y procesos constructivos que dañan cabalmente al medio ambiente y que en cualquier país en el que nos encontremos, nos encontramos con construcciones en abandono, merma, perdida, desperdicio de infinidad de materiales en la construcción que no tienen una segunda vida o algún nuevo uso, comenzando a generar contaminación ambiental, haciendo falta comenzar a generar concientización en la población de cualquier país. Finalmente, el aporte que tiene el estado del arte tanto de la Región Santa Martha y la Ciudad de México, se vuelve transcultural al pretender conocer y distribuir los diferentes medios de conciencia para reducir el mal uso que se le da a los materiales y procesos constructivos en cualquier construcción, que si bien nos enfocamos en la construcción liviana, sin embargo existe un deterioro constante e imparable en esta industria que sin importar el estado de arte, las costumbres, las tradiciones o cualquier otro parámetro que generaliza un país, la falta de conciencia y uso desvariado incrementa, como afecta innumerablemente al medio ambiente.  



METODOLOGÍA

La metodología empleada para el articulo de revisión es del Doctor Oscar Vera Carrasco, que se adaptó con base en los requerimientos y lineamos que se requerían, permitiendo el alcance y la definición del proyecto con referencia a la incidencia que existe en el medio ambiente tanto para la región de Santa Martha y la Ciudad de México, con el valor agregado sobre los materiales, sistemas y procesos constructivos en la construcción liviana. Por lo tanto, la revisión descriptiva, proporciona al lector una puesta al día sobre conceptos útiles en áreas en constante evolución. Este tipo de revisión tiene una gran utilidad en la enseñanza, y también interesará a muchas personas de campos conexos, porque leer buenas revisiones es la mejor forma de estar al día en nuestras esferas generales de interés. Mediante la metodología general de un artículo de revisión, que, si bien este pretende la determinación del título, definir los objetivos a revisión, conocer la búsqueda bibliográfica, es decir conocer una selección de datos, estrategias de búsqueda y criterios de selección. Para dar hincapié a la estructura del artículo de revisión, pues comenzará con la introducción, la descripción, la discusión, las conclusiones y referencias bibliográficas para terminar con un análisis determinado mediante un check list o lista de verificación.  


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en el program Delfin, aprendi a identificar un articulo de revisión para el desarrollo de cualquier proyecto, pues debe ser el antecedente de cualquier investigación, si bien los resultados obtenidos son que la incidencia de los materiales en la construcción liviana sobre la contaminación ambiental en la región de Santa Martha y la Ciudad de México, son similares pues en ambos países existe un sinfín de contaminación en la industria de la construcción y que sin importar el rubro en el que nos encontremos, se define como falta de conciencia que existe actualmente en la población. Así mismo, en los artículos de referencia que se identificaron y encontraron basados en nuestra problemática, se descubrió que en general, mantener condiciones sostenidas y una reducción significativa en el consumo de recursos en el próximo siglo, obtenido mediante la implementación de un edificio de construcción en seco, sugiere la importancia de utilizar estos materiales para lograr los principios de la arquitectura sostenible. Como que la placa de yeso reciclado cumplió simultáneamente con todos los requisitos físicos y mecánicos de las normas técnicas brasileñas. Permitiéndonos descubrir y alcanzar a comprender que a pesar de existir materiales y sistemas constructivos dañinos en el medio ambiente, ya se están comenzando a implementar innovación de los materiales de la construcción liviana que benefician al medio ambiente, pero que además cumplen con el objetivo de salvaguardar el medio ambiente en el que vivimos y el aprovechamiento de todos los recursos en la industria de la construcción, pues si bien observamos que en la región de Brasil ya se implementaron normas y leyes para el uso de ciertos materiales en la construcción que afectan al medio ambiente, logrando que con esta analogía y comparativa, concienticemos y comencemos a crear propuestas de innovación en la construcción principalmente para frenar alternativas bruscas o sanciones por el uso excesivo o inadecuado de los materiales y sistemas constructivos. 
Velazquez Castro Carolina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora

EFECTOS DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA EN LíNEA EN PACIENTES CON DIABETES.


EFECTOS DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA EN LíNEA EN PACIENTES CON DIABETES.

Gutierrez Plomoso Ana Sofia, Universidad Autónoma de Occidente. León Mendoza Eduard Fabian, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Robles de Anda Josue Abraham, Universidad de Guadalajara. Velazquez Castro Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre las enfermedades crónicas no transmisibles, la diabetes mellitus es considerada un problema de salud pública a nivel mundial. Esto se debe, no solamente al diagnóstico y consecuente inicio tardío del tratamiento, sino también al complejo manejo del paciente diabético, la calidad de vida y las graves complicaciones asociadas a esta patología (Vicente H, 2013). Debido a su asociación con múltiples complicaciones, constituye la cuarta causa de muerte por enfermedad, con una mortalidad que supera el millón de casos anuales, principalmente en los países en desarrollo. (World Health Organization, 2017)  El tratamiento de las complicaciones y la invalidez ocasionada representan una carga económica creciente en los sistemas de salud de todo el mundo. El cumplimiento adecuado e intensivo del tratamiento se relaciona con el retardo en la aparición y progresión de las complicaciones crónicas de la enfermedad (Pedraza, 2015). En Paraguay, la falta de adherencia encontrada en estudios se presentó entre el 37% y 44% (Gallardo, 2019).  El tratamiento, está basado en la dieta alimenticia, el ejercicio físico, el autocontrol de los niveles de glucosa sanguínea, una educación para la salud en diabetes, y el tratamiento medicamentoso a base de antidiabéticos orales, o insulina (Alcantarilla, 2014), permitiendonos reafirmar que el papel del paciente en el control de la diabetes es fundamental, ya que la precariedad en la capacidad de autocuidado, el estado de ánimo, la inconformidad con el entorno familiar y social, afecta el cumplimiento de lo propuesto en las metas de control (García C. et al,  2010).   



METODOLOGÍA

Objetivo general: Describir los efectos de un programa de intervención psicoeducativa a distancia para  pacientes adultos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 Diseño metodológico: diseño preexperimental con mediciones pretest postest  Población de estudio: Mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que acuden se comunican al programa de psicoeducación en diabetes vía virtual entre julio 15 a 23 del año 2021. Instrumentos: Entrevista Procedimiento: Se lanzó la convocatoria por medio de redes sociales y en grupos de personas que padecen diabetes, utilizando un flyer que informaba acerca del programa “Mejorando el bienestar y nivel de glucosa en pacientes con diabetes”, posteriormente quienes estaban interesados se ponían en contacto por medio de una mensaje de whatsapp, se les hacía llegar el consentimiento informado y al aceptar, se les invitaba a un grupo de whatsapp dónde se les hacían llegar el link de acceso para la sesión por medio de la plataforma Meet de Google, donde a su vez posteriormente se les hacía llegar la sesión grabada y se les permitía colocar dudas y compartir experiencias. Las sesiones estaban determinadas de la siguiente manera: Sesión 1: Información sobre la diabetes.  Sesión 2:  Monitoreo. Sesión 3: Alimentación Saludable.  Sesión 4: Toma de medicamentos. Sesión 5: Manejo de emociones.  Sesión 6: Diabetes y actividad física. Sesión 7: Cuidado de los pies y cierre.  Aspectos éticos: Los pacientes aceptaron un consentimiento informado por medio electrónico antes de comenzar con la entrevista.


CONCLUSIONES

La realización del programa de intervención psicoeducativa a distancia, mantuvo limitaciones y aciertos, dentro de las primeras limitaciones nos encontramos el tiempo para realizar el programa y la aplicación de las sesiones, así como el hecho de que haya sido un primer acercamiento a la población, la diversidad de pacientes respecto a regiones pudo ser una limitante que finalmente terminó siendo una oportunidad para encontrar diversas experiencias que convergieron con un mismo padecimiento, provocando que la percepción de las participantes tuviera la apertura a reconocer que la diabetes es una enfermedad que afecta a la población mundial. En lo que respecta a los resultados obtenidos podemos encontrar las diferencias entre género como relevantes, ya que de los 5 participantes 4 fueron mujeres y un hombre, quien desistió en el transcurso del taller, lo que hace alusión a las implicaciones existentes en las diferencias acerca de la interiorización mayormente del rol de cuidado en la mujer que en el hombre (Lagarraña et.al., 2009), a sí mismo la cultura machista de Latinoamérica puede dar explicación de este fenómeno para otras búsquedas, que dentro de esta investigación no ha sido el objetivo. A su vez, dentro de los resultados obtenidos tras las entrevistas iniciales a las participantes denota de manera importante al estrés que sufren las personas al ser diagnosticadas y en el transcurso del tratamiento de la Diabetes, como señalan investigaciones que considerando que la calidad de vida y el bienestar emocional son alterados por los cambios en las rutinas de alimentación, actividad física y cuidados (Méndez y Beléndez 1994 ;Beléndez, Lorente y Maderuelo, 2015), por lo que los datos descritos  se reafirma, y resaltan la importancia del manejo de las emociones en el padecimiento de enfermedades crónicas degenerativas. La importancia de llevar a cabo programas psicoeducativos en el padecimiento de la diabetes, apoya en la adherencia del tratamiento, ya que el hecho de recibir información permite una mayor adherencia (Troncoso, Delgado & Rubilar, 2013), que se reconoce en lo obtenido de las participantes en la entrevista final, quienes al recibir la información decidieron iniciar a realizar cambios en su conducta alimentaria, proponerse realizar ejercicio físico y mantener un registro de su glucosa y alimentos consumidos, con la finalidad de llevar un control y entregarlo al médico en sus futuras visitas. Por último, el acercamiento de la psicología de la salud en este programa de intervención asume la importancia de ofrecer a las poblaciones un tratamiento multidisciplinario, que incluya el componente biológico de la enfermedad, pero también se asuma el psicosocial, considerando que sus efectos serán mayores, apoyando en el bienestar y la calidad de vida, de quienes padecen en este caso Diabetes tipo 2.  
Velazquez Ceron Carlos Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Alejandro Medina Santiago, Universidad de Ciencia y Tecnológia Descartes

PROCESAMIENTO DE SEñALES


PROCESAMIENTO DE SEñALES

Hernandez Serrano Valeria, Universidad Autónoma de Baja California. Velazquez Ceron Carlos Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Alejandro Medina Santiago, Universidad de Ciencia y Tecnológia Descartes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El coronavirus SARS-Cov-2 es un virus que apareció en China. Después se extendió a todos los continentes del mundo provocando una pandemia. Actualmente Europa y América son los más afectados Con la actual pandemia el cierre de escuelas se vio obligado para resguardar la salud de todos, poniendo a si a trabajar en modalidad virtual. Tras un año y medio de pandemia la opción de reabrir las escuelas de forma escalonada ha parecido una propuesta cada vez más viable y día con día se buscan implementar nuevas metodologías y procesos para poder garantizar un regreso a clases seguro.



METODOLOGÍA

Antes de empezar con el proyecto tuvimos una pequeña conversación para saber y conocer mas sobre este con nuestro profesor. Se tiene que elaborar un sistema mediante sensores que detectara tus signos vitales como la temperatura, ritmo cardiaco y oxigenación en la sangre y de esta manera saber si tu tienes lo necesario para poder ingresar a cierta institución, supermercado, hospital, etc. Si llegas a estar bien en cuanto a tus signos vitales encenderá un led verde accediendo tu entrada de lo contrario encenderá un led rojo denegando tu entrada En la elaboración de nuestro proyecto usamos sensores como el MAX30102 de pulso cardiaco y con oxigenación sanguínea y el LM35 que es un sensor de temperatura la programación de estos es mediante arduino. Comenzamos programando cada sensor con arduino para que así se cada uno pudiera hacer su función que era medir SPO2, pulso cardiaco y temperatura. Después se juntaron todos los programas para así tener uno mismo y este mandara datos en una misma pantalla y al mismo tiempo arduino detectar si los datos proporcionados por los sensores eran buenos, si lo eran (37.5ºC,100 RC) encendía un led rojo negando la entrada.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir y reforzar los conocimientos en programación y arduino, para poder ponerlos en práctica al momento de realizar un programa que en base a un cuestionario te indica si el usuario cuenta con acceso permitido o denegado para entrar a la institución. Se espera que con este programa el riesgo de contraer la enfermedad COVID-19 dentro de la institución sea mínimo y de ser posible nulo en su totalidad debido al control de acceso de personas.
Velázquez Corona Marco Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE SORGO DULCE EN CONDICIONES DE DOS DOSIS DE FERTILIZACION EN MANTE, TAMAULIPAS


EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE SORGO DULCE EN CONDICIONES DE DOS DOSIS DE FERTILIZACION EN MANTE, TAMAULIPAS

Velázquez Corona Marco Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sorgo dulce [Sorghum bicolor (L.) Moench] es uno de los cultivos que ofrece buena rentabilidad en la agricultura convencional; Esta planta no requiere un manejo especial o diferente al sorgo común, es tolerante al estrés hídrico algunas regiones del trópico mexicano caña de azúcar; además se comporta bien en condiciones de altas temperaturas, inundaciones, salinidad del suelo y acidez por altos contenidos de aluminio. El sorgo dulce es una planta de crecimiento rápido, algunos híbridos pueden alcanzar los 3.1 metros de altura a los 60 días después de la siembra. Es una planta de ciclo fotosintético tipo C4, lo que le facilita ser más eficiente en el uso de agua, bióxido de carbono y nutrimentos. Por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar el contenido de clorofila, la altura y el peso de sorgo dulce o super sorgo bajo dos tratamientos de fertilización.



METODOLOGÍA

Las plantas se cultivaron en las instalaciones de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, se plantaron 6 surcos con dos surcos por tratamiento. El diseño experimental fue al azar y empleando 10 plantas por tratamientos. Los tratamientos fueron: Fertilización NPK en dosis de 22:11:11, T0: 17.6 g; T1: más 30% (22.88 grs); T2: menos el 30% del fertilizante (12.32 grs). Se aplicó imidacloprid +cipermetrina para el control de plagas. A los 30 días post siembra se evaluó el contenido de clorofila, la altura y el peso seco de la panoja. 


CONCLUSIONES

El parámetro de contenido de clorofila mostró los valores más altos en T2, valor intermedio en T1 y el valor más bajo fue para el T0. En el parámetro altura, el T2 fue el que mostró mayores resultados, en tanto que T1 y T0 no mostraron diferencias entre ellos. El T3 dio el valor más alto comparado con el T0 y T1 en el parámetro de peso seco de la panoja. Según los resultados obtenidos, se recomienda la aplicación de una dosis de fertilizante NPK 22:11:11 con un 30% menos de dosis para eficientar la altura, el contenido de clorofila y el peso seco de panoja de sorgo cultivado en Mante, Tamaulipas, México. 
Velázquez de León Andrea Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DIABETES MELLITUS Y SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.


DIABETES MELLITUS Y SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.

Dzib Gonzalez Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Landa Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro Gomez David, Universidad de Guadalajara. Velázquez de León Andrea Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Victoriano Macias Yamilet Venecia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus ha pasado de ser un desorden metabólico con mediano efecto hace unos años a convertirse en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, acorde a cifras de la organización mundial de la salud hacia el año de 1980 existían 108 millones de personas con esta patología incrementando a 422 millones de personas para el año 2014, incremento que llevo consigo a convertir esta patología en la principal causa de ceguera, falla renal, evento cerebrovasculares y ataques cardíacos a nivel mundial.  El efecto que genera esta patología a nivel multiorgánico no está del todo bien descrito, siendo sus efectos a nivel de sistema nervioso central, un tema que en recientes años ha surgido como una incógnita de estudio. A nivel mundial se han realizado diversos estudios en ratas teniendo como objetivo el estudio del sistema serotoninérgico y su relación con esta patología, como un probable objetivo terapéutico de las consecuencias de esta enfermedad, por lo que en este verano de estudio se abordó esta problemática. La serotonina como neurotransmisor se ha visto involucrada en la regulación de los procesos del comportamiento, estado de ánimo, conducta alimentaria y ciclos de sueño, entre otras funciones, existen más de 14 receptores de serotonina divididos en 7 familias encargados de mediar estas funciones. En pacientes con diabetes mellitus existe una incidencia 2 a 3 veces mayor de trastornos depresivos que en la población sin esta enfermedad, incidencia aún mayor en aquellos con pobre control metabólico, surgen muchas teorías acerca de las causas en el aumento en la incidencia de depresión en este tipo de pacientes, una de las más estudiadas es la relación de la diabetes y los neurotransmisores cerebrales tipo monoaminas biógenas, siendo la 5-hidroxitriptamina o serotonina (5-HT), la más estudiada de todas. Existe un polimorfismo en un alelo del gen 5-HT, en su región promotora 5´, que se ha encontrado en personas con DM una menor expresión del mismo, sumado a un evento de estrés celular externo como es la propia enfermedad, lo que predispone a una depresión severa y suicidio. Otros mecanismos que se suman al anterior son:una alteración enzimática a nivel cerebral, en la cual una disminución en la fracción libre del aminoácido l-triptófano (aminoácido conocido por ser el precursor para la generación de serotonina) y una disminución en la actividad de la triptófano-5-hidroxilasa (enzima encargada de la biosíntesis de 5-HT), genera a su vez una disminución en los niveles de serotonina, neurotransmisor que se ha visto implicado en la expresión de genes asociados a la actividad de la bomba de sodio-potasio a nivel cerebral, sobretodo en la isoforma alfa2 (encontrada en células gliales), generando con esto una alteración de las funciones cerebrales normales.  Entre otras asociaciones encontradas entre la Diabetes Mellitus y el sistema serotoninérgico, encontramos que durante la diabetes mellitus existe una regulación a la baja de IRS(substratos de receptores de insulina) a nivel de hipotálamo, cuestión que genera un exceso de glucosa en sangre y lo que genera un aumento de leptina (hormona encargada de regular el apetito y aumentar gasto energético), es este estado de hiperleptinemia que se ha visto relacionado con una disminución en la expresión de la enzima triptófano-5-hidroxilasa, generando una alteración en la generación de serotonina y en el sistema nervioso central secundariamente.Además, se ha encontrado una relación entre la 5-HT y la regulación de la neurogénesis, sobretodo en la proliferación de neuronas dendríticas, estudios en ratas adultas en las cuales existe una depleción de 5-HT secundario a DM experimental, se encontró una disminución en la síntesis de nuevas neuronas, para comprobar esto se realizó estudios con ratas en los cuales se aplicaba inhibidores de la síntesis y producción de serotonina, sin destruir las 5-HT neuronas existentes, encontrando que al no tener ese estímulo serotoninérgico se veía afectado este proceso de neurogénesis, al igual que al inyectar 7-dihidroxitriptamina una neurotóxina contra 5-HT, se encontró una reducción considerable de la neurogénesis.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica en artículos y tesis publicados por la Facultad de Químico Farmacobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, además de otros datos obtenidos en PubMed, Scielo, Medigraphic, referencias de artículos de investigación y otras publicaciones oficiales. Se siguió un criterio amplio en los términos de búsqueda para la minería de datos, de modo que no se perdiera información relevante. 


CONCLUSIONES

En este verano de investigación se obtuvo conocimiento teórico que nos permitió elucidar como la DM actúa más allá de la sintomatología referida por literatura antigua y establecida, el entendimiento de la fisiopatología a nivel de los neurotransmisores como la serotonina permitirá esclarecer los nuevos tratamientos para aquellos pacientes con DM y trastornos psiquiátricos como la depresión. Es tema de futuras investigaciones y un probable objetivo terapéutico, con el fin de evitar comorbilidades en sistema nervioso central secundarias a Diabetes Mellitus. A pesar que fue un trabajo a distancia y no tener una práctica presencial, fue del todo una experiencia increíble, el interactuar compañeros de distintas partes del país, por otro lado, tener un asesor que siempre estuvo para aclarar dudas y brindarnos su conocimiento. Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (26.2). A Maximino Flores Márquez.  
Velazquez de los Santos Jonathan, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Gregorio Castillo Quiroz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

REALIDAD VIRTUAL EN UNITY 3D PARA LA MATERIA DE HISTORIA


REALIDAD VIRTUAL EN UNITY 3D PARA LA MATERIA DE HISTORIA

Tellez Guzmán Jesus Jair, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Vazquez Bustamante Gil Esau, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Velazquez de los Santos Jonathan, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Gregorio Castillo Quiroz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actuales tendencias en el establecimiento de estrategias competitivas en las escuelas son interactivas y atractivas para mayor aprovechamiento de aprendizajes significativos para nivel básico. Se ha implementado la realidad virtual en la educación de distintas formas, como es la realidad aumentada y la inmersiva, utilizando software para imágenes tridimensionales, como lo es Blender y Unity.  El presente proyecto plantea aplicar nuevas estrategias de enseñanza, haciendo uso de las herramientas de la realidad virtual, con ello contenga información de la materia de historia de la región de Huauchinango. Esta aplicación creará un ambiente virtual incluyendo efectos visuales y sonoros, simulaciones de la realidad.  



METODOLOGÍA

Este proyecto surge de la necesidad de enseñar la materia de historia de no ser tediosa para los alumnos, que en su mayoría es teórica. Por estas problemáticas es necesario utilizar herramientas informáticas para colaborar de manera creativa y tener un desempeño escolar agradable. Por lo tanto, se decidió el desarrollo de una aplicación con realidad virtual. Para ello se siguió la siguiente metodología en el cual cuenta con las siguientes etapas:  Recopilación de información. Para esta etapa se recopila la información necesaria para el mundo de la realidad virtual inmersiva, para ello se realiza un trabajo de campo, que abarca la investigación del tema de historia, información fotográfica del entorno, los modelos tridimensionales de la fotogrametría y hardware.  Creación del entorno virtual. En esta etapa se crea las escenas por cada una de las partes que conforman la experiencia virtual. Para la realización de esta etapa se hace uso del software Blender y Unity. Programación. En esta etapa se desarrolla el programa de realidad virtual, se busca que el usuario pueda interactuar con el mundo creado por computadora utilizando las características que brinda la tecnología de realidad virtual.


CONCLUSIONES

Se desarrolló un entorno virtual diseñado en el programa blender y unity sobre la danza de los abanicos (la danza de los abanicos es muy representativa de Huauchinango ya que se hace en honor al patrono del pueblo, Santo Entierro). Huauchinango es un pueblo mágico de la Sierra Norte de Puebla, rico en variedad cultural, paisajes y demás.   
Velázquez Flores Elsa Elienai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

AMILINA EN LA OBESIDAD


AMILINA EN LA OBESIDAD

Velázquez Flores Elsa Elienai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años, la obesidad se ha convertido en una enfermedad con una alta prevalencia a nivel nacional y mundial. En 2012, México ocupó el primer lugar en obesidad en adultos y el segundo en niños. Este trastorno aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónico-degenerativas no transmisibles, como diabetes mellitus tipo 2 (DM2), enfermedad cardiovascular (ECV), hipertensión y ciertos tipos de cáncer. En la actualidad, estas enfermedades constituyen las principales causas de mortalidad en México. Hasta ahora los avances en la ciencia no han permitido entender por completo la etiología de la obesidad, es por ello que es necesaria la comprensión e investigación de las vías moleculares y fisiológicas que se involucran. En el presente trabajo se indagó acerca del papel de la amilina, una hormona secretada desde las células B pancreáticas junto con la insulina, en pacientes obesos y cómo está relacionada con la causa de la resistencia insulínica.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en diversas plataformas con la que se esperaba comprender la correlación que hay entre la obesidad y los niveles de amilina.


CONCLUSIONES

A lo largo de la revisión bibliográfica se encontró que en humanos existen pocos estudios sobre la relación entre la amilina y obesidad o DM. Estos estudios han demostrado que las concentraciones de amilina se correlacionan con el grado de obesidad y las concentraciones de amilina son más altas en sujetos con obesidad que en sujetos sin ninguna presencia de alteración metabólica. Aún no está claro si el aumento de las concentraciones de amilina en la obesidad es consecuencia de esta misma o de otros factores metabólicos asociados en la obesidad. Sin embargo, los importantes mecanismos que se ven implicados en la patogénesis de la obesidad y los trastornos metabólicos también se ven relacionados como posibles factores amiloideos que se derivan de la hiperglicemia, dieta rica en grasas o inflamación crónica de bajo grado como la obesidad. Se concluye que la evidencia es escasa sobre las relaciones entre amilina, el estado inflamatorio y enfermedades metabólicas, sin embargo, ha habido ciertos estudios donde se logra demostrar que hay una correlación entre ellos. Por lo cual, para poder continuar estudiando este tema, se debe observar y hacer más estudios sobre la relación entre la amilina, la obesidad y el SM.
Velazquez Gil Beatriz Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social

APROXIMACIONES A NUEVOS MéTODOS DE DIAGNóSTICO DE CáNCER TIROIDEO, MAMA-OVARIO, COLORRECTAL Y RETINOBLASTOMA


APROXIMACIONES A NUEVOS MéTODOS DE DIAGNóSTICO DE CáNCER TIROIDEO, MAMA-OVARIO, COLORRECTAL Y RETINOBLASTOMA

Araujo Hernández Ariana Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Delgado Gaytan Alexandra Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ontiveros Hernández Allison, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Osuna Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velazquez Gil Beatriz Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los genes que deben evaluarse en los paneles multigénicos y hay alguna prueba rápida para el diagnóstico de estos tipo de cáncer? Actualmente las pruebas genéticas para el diagnóstico de los diferentes tipos de cáncer no consideran las nuevas mutaciones genéticas descubiertas, tampoco la metodología empleada está estandarizada y actualizada, impidiendo el diagnóstico total de los casos existentes. Aunado a ello dichas pruebas genéticas llegan a tardar meses para expedir el resultado, por lo tanto, se ha sugerido el desarrollo de pruebas rápidas que traen consigo muchos más beneficios tanto clínicamente como económicamente.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistematizada de 103 artículos provenientes de diferentes bases de datos como Google Academics, PubMed, UptoDate, JAMA, etc., enfocados a cáncer medular de tiroides y neoplasia endocrina múltiple 2 y 3, cáncer de mama-ovario, cáncer colorrectal, retinoblastoma y tumor mutational burden. Nuestra búsqueda fue enfocada a conocer los avances en el asesoramiento genético, mutaciones genéticas y la existencia de pruebas rápidas en el mercado. Los criterios de inclusión fueron artículos provenientes de revistas indexadas y con fecha máxima del año 2019; seleccionamos aquellos en idioma inglés y excluimos los de idioma español, finalmente nuestra revisión se basó en 38 artículos.  


CONCLUSIONES

La metodología del diagnóstico en cada tipo de cáncer varía, desde un panel multigenético, hasta una colonoscopia, esto nos dice que hay una gran disparidad para la detección del cáncer. El descubrimiento de nuevos genes implicados exige una actualización en los paneles multigenéticos y en las otras pruebas disponibles que permitan detectar estas alteraciones que, a pesar de estar presentes en una minoría de la población, eliminarían el subdiagnóstico de esos casos. Hemos propuesto el desarrollo de chips de genotipado para identificar mutaciones diferentes a las que ya han sido prediseñados, como nueva forma de diagnóstico a cualquier tipo de cáncer y de utilidad para realizar ensayos de TMB, que posteriormente servirán de base para emplear tratamientos personalizados en los pacientes que sean candidatos a ellos según las características del cáncer. Finalmente, con los resultados obtenidos, nos vamos con la satisfacción de que generamos nuevas aportaciones a la sociedad científica, dando apertura al desarrollo de nueva tecnología y métodos de diagnóstico que cambiarán sin duda lo preestablecido.
Velázquez Goiz José Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

CARACTERIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN PACIENTES ADULTOS CON ALCOHOLISMO CRÓNICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA


CARACTERIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN PACIENTES ADULTOS CON ALCOHOLISMO CRÓNICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA

Hernandez Barrientos Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Herrera Dafne Maribel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Mérida Alexis, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Velázquez Goiz José Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alcohol es una de las principales drogas consumidas en la historia de la humanidad. Es importante señalar que, por ser legal, se favorece su consumo. Su uso es nocivo cuando la persona sobrepasa los límites establecidos para una utilización sin riesgo. El alcoholismo es un problema de salud publica se clasifica dentro de los cinco principales factores de riesgo de enfermedades y muerte en el mundo. Su consumo produce alrededor de 2,5 millones de muertes anuales, lo que representa el 4 % de toda la mortalidad, asociándose con más de 60 enfermedades.  La tendencia creciente en la incidencia del alcoholismo hace que las patologías que produce sean un problema relevante de salud relacionados con el incremento de problemas que con frecuencia coexiste con otros trastornos psiquiátricos, que como principal importancia son incluidos los trastornos de la personalidad.  En atención entonces con la problemática que gira entorno con el alcoholismo y los trastornos comportamentales dan origen a la realización de la presente investigación entorno a los trastornos de personalidad y las características de estos mismos, pues es fundamental el conocer los trastornos de personalidad que se originan por el consumo nocivo de alcohol y también las características de estos. 



METODOLOGÍA

El presente trabajo es una revisión sistemática, que tiene como propósito responder a la pregunta ¿Cuáles son las características principales de los trastornos de personalidad que se presentan con mayor frecuencia en adultos con alcoholismo crónico?, esta pregunta fue elaborada con el formato PICO.  La búsqueda de información fue por medio de las bases de datos:  PUBMED, Epistemolikos y SciELO. Se agregaron a la búsqueda filtros para disminuir la cantidad de artículos obtenidos y tener como resultado los que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión.  La búsqueda inicial arrojo una cantidad de 8645 artículos, quedando 233 artículos los que fueron sometidos a una preselección según la calidad del diseño del estudio utilizando las herramientas PRISMA, STROBE o CONSORT. 10 artículos pasaron al siguiente filtro. Por consiguiente, se llevo acabo una valoración del nivel de evidencia y grado de recomendación de cada uno, usando la herramienta CEBM de manera que se usaron 9 artículos en la presente revisión.  Estableciendo entonces el siguiente objetivo Caracterizar los trastornos de personalidad de mayor frecuencia en pacientes adultos diagnosticados con alcoholismo crónico con base a la revisión de literaturas relacionadas.


CONCLUSIONES

En el Estudio Madrid en donde se tomo como muestra a 837 pacientes. Se halló que del total de la muestra 414 pacientes padecían al menos un TP. En donde se recurrio a la PDQ4+ para conocer cuantos pacientes de la muestra total presentaban al menos un TP. Se tomó en cuenta a aquellos que presentaban al menos TP y padecian de  Trastorno de Uso de Alcohol, arrojando entonces una muestra con un total de 275 pacientes.  Dando como resultado las siguientes prevalencias de los TP; encabezando la lista el TP depresivo (21.1%), siguiendo la lista el TP obsesivo - compulsivo (18.5%), TP dependiente (8.5%),  y finalizando con el TP histriónico (5.7%). Los cuales serían los trastornos de personalidad más comunes en pacientes con alcoholismo crónico.  Caracterización del trastorno de personalidad depresivo Se obtiene que la prevalencia de TP depresivo es mayor en hombres (71.1%) que en mujeres (28.9%).  La comorbilidad entre la depresión y el consumo de alcohol, aumentan en el individuo las tendencias suicidas, pues el alcoholismo crónico genera desinhibición y aumenta la probabilidad de agresividad (estando en estado de ebriedad). Finalmente, la comorbilidad entre TP depresivo y el alcoholismo presenta en una población con características particulares como; impulsividad, ansiedad, aceleración psicomotriz y conductas extravagante; a la vez una menor seguridad y más baja autoestima.  Caracterización del trastorno de dependencia del alcohol   La exposición a eventos estresantes de la vida puede conducir tanto a un mayor consumo de alcohol como a una recaída del alcohol. En los bebedores activos, el consumo excesivo de alcohol generalmente activa el eje HPA y conduce a niveles elevados de cortisol. mientras que el consumo crónico de alcohol altera el equilibrio de regulación del eje HPA. Como consecuencia, los pacientes que han desarrollado este trastorno pueden mostrar niveles más altos de hormona adrenocorticotrópica.  Esto produce una pigmentación de la piel. La principal enfermedad producida por exceso de la hipersecreción de corticotropina es la conocida como enfermedad de Cushing.  Caracterización del trastorno límite de la personalidad Las personas que padecen este trastorno pueden tener cambios de estado de ánimo y mostrar incertidumbre sobre cómo se ven a sí mismos y sobre su papel en el mundo, resultando en cambios de sus intereses y valores. De igual manera, las personas que padecen este trastorno tienen una tendencia a ver las cosas de manera extrema. Estos cambios en sus sentimientos llevan a las personas que padecen este trastorno a que sus relaciones sean intensas e inestables. Caracterización del trastorno obsesivo-compulsivo Ese trastorno es el segundo más frecuente en pacientes con alcoholismo crónico. El tratorno obsesivo-compulsivo (TOC)  es un trastorno mental considerado crónico, caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones. Este trastorno fue colocado en el DSM-V  en la categoría de trastornos obsesivo compulsivos y trastornos relacionados, donde se puede encontrar los trastornos inducidos por sustancias o medicación. Tambien han sido descrito con características compulsivas, lo que da como resultado el consumo frecuente y persistente de sustancias aun cuando se presentan consecuencias negativas graves
Velázquez Guzmán Estela Itsayana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León

MECANISMOS Y PROGRAMAS DE BECAS, INCLUSIóN SOCIAL Y EQUIDAD PARA GRUPOS INDíGENAS EN LAS UNIVERSIDADES DE MéXICO


MECANISMOS Y PROGRAMAS DE BECAS, INCLUSIóN SOCIAL Y EQUIDAD PARA GRUPOS INDíGENAS EN LAS UNIVERSIDADES DE MéXICO

Velázquez Guzmán Estela Itsayana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de los años 90, las políticas educativas en México han pretendido promover la equidad a través de un proceso de diversificación del sistema de educación superior (ES) que supuestamente da lugar a mayor inclusión a los jóvenes que históricamente han sido excluidos de este espacio, como son los de bajos niveles socioeconómicos, de zonas rurales e indígenas. Mientras que existen estudios empíricos sobre el alcance de algunas de las nuevas instituciones de educación superior (IES) que buscan proveer de nuevas oportunidades a los jóvenes desfavorecidos, como las del subsistema tecnológico y las universidades interculturales, así como la educación a distancia, actualmente se sabe muy poco sobre las universidades autónomas (UA) públicas federales y estatales, las cuales han ampliado su cobertura a través de la creación de nuevas sedes en otras partes de sus respectivas entidades federativas. Con el paso del tiempo han aumentado los apoyos por medio de programas sociales para las personas de bajos recursos, con alguna discapacidad, de zonas rurales e indígenas, todo esto gracias a la tecnología por medio de las redes sociales, noticas, la radio, donde a diario podemos escuchar o ver sobre los diferentes programas y mecanismos que se encargan de que esto sea posible. Estos temas son realmente interesantes y todas las personas necesitan estar informados, lamentablemente todavía hay gente que no está suficiente informada y no puede aprovechar estos apoyos, entonces es importante difundir toda esta información por todas partes para que pueda llagar a quien realmente lo necesita y para eso se está desarrollando esta investigación, para poder dar información verídica, concreta y muy digerible para que cualquier persona pueda analizarla. Por lo que se refiere al proyecto, se propone su desarrollo a partir del día 14 de junio hasta el 30 de julio del 2021 que será la fecha límite de entrega de informe final, se realizará en Saltillo, Coahuila de Zaragoza.  



METODOLOGÍA

Se plantea una metodología cualitativa no experimental basada en la investigación documental y socio jurídica lógico formal de las fuentes de información y de literatura que nos brindaran los elementos imprescindibles para el estudio, así como también documentos institucionales de diferentes universidades, esto también para hacer comparaciones más adelante, apreciar los avances en cuanto a conocimiento como también los logros enfocados a la inclusión, equidad e igualdad para personas con alguna discapacidad, grupos vulnerables pero específicamente de grupos indígenas. Además de que podremos identificar con facilidad los obstáculos que siguen existiendo, posibles acciones que incentiven a que más personas lo tomen en cuenta y participen, así mismo el estado actual sobre los mecanismos y programas de becas, inclusión y equidad para grupos indígenas en las universidades de México.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir y entender conocimientos teóricos sobre los mecanismos y programas de becas, inclusión social y equidad para grupos indígenas, además de investigar su definición, teorías, casos e investigaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, también agregamos la parte jurídico normativo y el marco social situacional donde analizamos principalmente los instrumentos jurídicos como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos OEA, para poder adquirir más conocimiento sobre derechos de los grupos indígenas. Después en la parte social situacional analizamos algunos programas sociales de becas, inclusión social para los grupos indígenas, entre los cuales encontramos políticas de inclusión a estudiantes indígenas en la educación superior, los pueblos indígenas y su inclusión en la educación superior, percepciones y manifestaciones de discriminación en el ámbito universitario, un punto de partida para su erradicación, entre muchos otros análisis, informes y programas. Se espera que todas las universidades con el paso del tiempo pongan en práctica estos programas y logren que los grupos indígenas participen y empiece a fomentar en las universidades la inclusión social.
Velazquez Hinojoza Rocio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE TRABAJO PARA EL PROCESO DE RESINACIÓN DE PINO.


DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE TRABAJO PARA EL PROCESO DE RESINACIÓN DE PINO.

Castillo Solórzano Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Velazquez Hinojoza Rocio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resina es una sustancia pastosa o sólida que se obtiene de manera natural a partir de una secreción orgánica de los pinos tropicales. Gracias a sus propiedades químicas, las resinas se utilizan para la elaboración de productos de limpieza, perfumes, adhesivos, barnices y aditivos alimenticios, entre otros productos. Una vez preparado el árbol, comienza la tarea de realizar la pica, es decir, quitar una tira de la corteza del pino y aplicarle un estimulante que dilate los vasos resiníferos de los árboles de pino, y haga fluir la resina, a través de: sistema de cosecha de resina y cosecha por el método americano. Por tanto, nace la necesidad de conocer la razón por la cual se tiene baja eficiencia en la productividad de la extracción de resina y así mismo establecer la información adecuada del rendimiento, un análisis de la confiabilidad, de igual manera realizar un análisis de operaciones para determinar la utilidad de las herramientas, la medición de tiempos y movimientos. Permitiendo que la información aporte múltiples beneficios a la empresa UUMBAL AGROFORESTAL principalmente, además que permitirá al equipo investigador crecer como profesionales, dando la oportunidad de lograr cambios significativos en la empresa a corto y largo plazo para el aumento de la productividad de la extracción de resina. Los principales factores involucrados son el aspecto económico, social y ambiental, asi como el uso del estudio del trabajo, en donde se estipularán de igual forma los resultados obtenidos mediante una recolección de datos de campo.



METODOLOGÍA

En el presente proyecto de investigación, se evaluaron los factores influyentes del bajo rendimiento y eficiencia en el proceso de extracción de la resina, mediante distintas herramientas de Estudio del Trabajo y Lean Seis Sigma, permitiendo tener un mayor panorama con la ayuda de un análisis de confiabilidad y un análisis de operaciones que consintió en determinar la utilidad y rendimiento de las herramientas, la medición de tiempos y movimientos, con el objetivo de incrementar la productividad en cuanto a rendimiento y eficiencia en la producción de resina. Para recopilación de datos sobre la extracción de resina se involucran distintos factores los cuales repercuten de manera directa al rendimiento de los colaboradores, que a su ves impactan en la producción, siendo este el factor principal a tratar en el estudio de la investigación, por lo que se recurre al uso de las herramientas en razón de que se pretende indagar, analizar, describir, explicar, experimentar con distintas variables e interpretar los resultados en un determinado lapso de tiempo, asi mismo siguiendo los pasos del proyecto, de planeación y ejecución. Las principales herramientas utilizadas durante el proceso de investigación son, diagramas de proceso, análisis de las operaciones productivas al personal seleccionado (muestreo del trabajo), estudio de tiempos y movimientos, calculo de tiempos, balanceo de operaciones de acuerdo al rendimiento establecido por el tiempo estándar, diseño de formatos acorde a la naturaleza de los datos, para su análisis y evaluación en comparación al rendimiento establecido de la empresa UUMBAL AGROFORESTAL. Nos sirve de apoyo para visualizar el rendimiento individual y colectivo de la plantilla laboral seleccionada de acuerdo al muestreo de trabajo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se ha logrado adquirir distintos conocimientos teóricos y prácticos acerca del estudio del trabajo, asi como la misma aplicación de la metodología de Lean Six Sigma, ya que se nos permitió observar y analizar el proceso de resinación llevado acabo en la empresa UMMBAL AGROFORESTAL, el cual ha sido aplicado en una actividad demasiado extensa, razón por la cual no se pueden mostrar resultados concretos obtenidos.  La empresa cuenta con una extensión de cuatro fincas, mismas que se encuentran distribuidas en distintas locaciones al sur de Veracruz; dentro de las cuales se desarrollan las mismas actividades, en distinto orden, sin embargo en el estudio realizado se percató de las distintas deficiencias que se tienen, lo cual de manera directa repercuten con la producción final de la extracción de resina, se espera un incremento de eficiencia, rendimiento y productividad dentro de la empresa en general, también otorgar a los trabajadores las condiciones optimas para su mayor desempeño en las distintas actividades realizadas. Por citar un ejemplo de las deficiencias observadas es la falta de planeación de actividades y comunicación entre los distintos departamentos, puesto que esto repercute directamente a la productividad y rendimiento de la empresa. En función de las herramientas aplicadas se logró concluir que el rendimientos de los colaboradores se ve estrechamente relacionado con factores determinantes como la topografía, ergonomía, condiciones climatológicas, horario laboral y la comunicación con los líderes. Debido a los distintos puntos observados y viendo que se prestan para ser mejorados a largo plazo se le dará continuidad al estudio.
Velázquez López Yazmin Jeanette, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Claudia Adriana Ramírez Valdespino, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)

SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS MEDIADA POR TRICHODERMA SPP.


SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS MEDIADA POR TRICHODERMA SPP.

Velázquez López Yazmin Jeanette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Claudia Adriana Ramírez Valdespino, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La síntesis de nanopartículas metálicas, generalmente se lleva a cabo a través de métodos físicos y químicos, los cuales pueden llegar a producir residuos tóxicos. En consecuencia, es de interés la búsqueda de alternativas para la producción de NPs metálicas que sean ecológicas, tengan resistencia a altos flujos de presión y agitación, entre otras características; destacando la biosíntesis como un método más seguro con el medio ambiente, ya que presentan una menor toxicidad; además, proveen una mejor biocompatibilidad en los usos de NPs.  La biosíntesis consiste en el uso de organismos tales como plantas, bacterias, hongos, algas, levaduras o bioproductos de su metabolismo. Dentro de estos, la biosíntesis mediada por hongos o micosíntesis es de las más utilizadas, debido a que los hongos poseen la capacidad de secreción de metabolitos secundarios y enzimas, que pueden actuar como agentes bioreductores para la síntesis de nanopartículas. Los  géneros más utilizados en la micosíntesis de NPs son: Aspergillus, Penicillium, Volvariella y Trichoderma, entre otros. De estos, Trichoderma se caracteriza por actuar como promotor del crecimiento en plantas, presentar capacidad de biorremediación y su participación como agente de biocontrol por su potencial antimicrobiano. Además, se ha visto que en el proceso de micosíntesis extracelular, presenta una mejor producción de nanopartículas metálicas; e incluso la producción a gran escala, contrasta con otros géneros de hongos, bacterias y organismos unicelulares. Toda esta información, posiciona al género de Trichoderma como uno de los principales organismos a utilizar en el proceso de obtención de NPs. Por todo lo anterior, la estancia de verano se centró en realizar un análisis de la información disponible sobre el uso de Trichoderma en el proceso de micosíntesis, así como indicar cuáles son los principales mecanismos que utiliza para facilitar el acceso a información relevante sobre los estudios realizados para la obtención de nanopartículas mediante Trichoderma.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos reportados para la síntesis de nanopartículas metálicas mediada por especies de Trichoderma, la cual incluye la descripción de algunas metodologías empleadas, parámetros, características, así como resultados obtenidos en los estudios, su integración y discusión. Esta revisión científica abarcó preferentemente estudios realizados con una antigüedad no mayor a diez años, ya que se pretende exponer los avances más recientes en el tema. En algunos casos no fue posible y se utilizaron artículos con mayor antigüedad, dada la poca información que hay sobre el tema.  La información fue integrada por tipo de nanopartícula metálica, indicando los tipos de aplicaciones particulares, los metabolitos y enzimas que actúan en la micosíntesis, así como los resultados más significativos de los estudios reportados; para finalizar con una comparación, hipótesis y sugerencias sobre el tema.  


CONCLUSIONES

La estancia de investigación permitió conocer el estado actual de la micosíntesis de NPs metálicas mediada por Trichoderma, en donde destacaron las distintas metodologías utilizadas, así como las moléculas implicadas en el proceso. Con toda esta información, se puede sugerir que la síntesis mediada por Trichoderma, es una alternativa eficiente para la obtención de NPs metálicas, debido a las propiedades que presenta este género, que en conjunto con las condiciones fisicoquímicas del proceso, permiten la manipulación de las características finales de las NPs metálicas.
Velazquez Luis Levi David, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora

ECOLOGíA DE ARAñAS


ECOLOGíA DE ARAñAS

Velazquez Luis Levi David, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de las arañas es un tema interesante que involucra investigación de campo y de laboratorio. Se conoce a las arañas por depredadoras y versátiles en cuanto a la estructura de sus lelas, conocer cuáles especies de arañas existen en una determinada zona o área es elemental poder conocer parte del funcionamiento del ecosistema. En el manglar de Bahía de Kino, Hermosillo, Sonora, se llevó a cabo un estudio sobre la ecología de las arañas, en especial sobre las especies y sus abundancias y colectando datos sobre su comportamiento. La colección de arañas en el manglar específicamente es una labor muy especial como atenta, ya que se debe de tener muy en cuenta que las arañas son activas en ciertas horas de la mañana y la tarde, en el laboratorio se cuentan y se clasifican según su especie que tipos son y que familia pertenecen para poder tener registros precisos de las especies que habitan en esa zona y poder tener en claro cuáles de esas especies son peligrosas para el ser humano y cuales no representan ningún peligro.



METODOLOGÍA

Se realizaron colectas y observaciones sobre 9 transectos (desde donde empieza el manglar en el agua hasta donde termina en tierra), de ida y vuelta. Para la colecta de arañas se utilizaron frascos de 250 ml y 750 ml. Las arañas fueron colectadas por la mañana y otras por la tarde, después se colocaban en alcohol del 96 y se etiquetaban con fecha horario y transecto, y en el laboratorio se contaban y clasificaban según su especie.


CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación se logró clasificar 8 especies con 320 individuos, siendo la más abundante Micrathena funebris, seguida de Neoscona oaxacencis y Carceracantha cangriformis, otras son de tamaños muy pequeños que no permitieron su identificación.
Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.


EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.

Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara. Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara. Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara. Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila. Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde que se estableció el impacto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se reconoció la emergencia sanitaria por la OMS el 11 de marzo de 2020, no se ha desarrollado un tratamiento definitivo contra la misma, en México, desde que se presentó el primer caso confirmado (COVID-19) el 27 de febrero de 2020, se han implementado protocolos de atención para combatirla. Existen publicaciones científicas sobre el manejo eficaz de enfermedades respiratorias de origen viral tratadas con nutracéuticos. El simbiótico propuesto fue evaluado por múltiples equipos de investigadores mexicanos, tanto en modelos in vitro como in vivo, en sujetos sanos y en patologías como cáncer de cuello uterino e insuficiencia renal crónica, donde se demostró el efecto benéfico sobre la modulación de la microbiota intestinal, marcadores de inflamación y sobre parámetros clínicos; probando ser un producto seguro y bien tolerado. El presente estudio pretende explorar sus propiedades inmunomoduladoras relacionadas con la microbiota intestinal. En una primera fase, en sujetos sanos, para después estudiar su efecto en la prevención y manejo de síntomas en pacientes con COVID-19. El suplemento alimenticio innovador contiene una mezcla de componentes que ayudan a reforzar y modular el sistema inmunológico. Existe evidencia que la suplementación con dosis bajas de vitaminas y minerales puede mejorar el estado de salud de individuos, aún cuando no existan deficiencias identificadas.



METODOLOGÍA

Ensayo clínico, Fase I, aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo y grupos paralelos en sujetos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, clínicamente sanos. El estudio es realizado en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del OPD Hospital Civil de Guadalajara, se incluyen a hombres y mujeres sanos, mayores de 18 años que tengan un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 27 kg/m2 y que deseen participar en el estudio. Los sujetos deberán firmar la carta de consentimiento informado y estar clínicamente sanos al momento del interrogatorio y cumplir con los criterios de inclusión, entre los cuales cualquier alteración clínica o bioquímica de los parámetros considerados por los investigadores. Los participantes son aleatorizados a cualquiera de los tres grupos de tratamiento: gel simbiótico, suplemento innovador o placebo. Los productos son administrados por un periodo de 28 días continuos. Se realiza una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos evaluaciones telefónicas (días 7 y 14) y una final (día 28). La variable de desenlace primaria es la IL-4 entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluará la presencia e intensidad de síntomas gastrointestinales, determinaciones bioquímicas, moleculares de inmunidad humoral y celular, seguridad y DNA de microbiota intestinal. Durante todo el estudio se verifica el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes. Los recursos para la ejecución del proyecto fueron otorgados por el Programa de Innovación en Jalisco (PROINNJAL) 2020 Reto Jalisco COVID-19 con el proyecto titulado Validación preclínica y clínica de suplementos nutracéuticos preventivos y coterapéuticos para el COVID-19 con registro 8463-2020.


CONCLUSIONES

Los resultados presentados corresponden a un corte parcial al 28 de julio. Se invitaron a participar al estudio a 150 voluntarios: 110 fueron excluidos por no consentir o no cumplir con el IMC límite y 40 cumplieron criterios. El 60% (n=24) eran mujeres y el 40% (n=26) hombres; el promedio de edad fue 23 ± 2.36 años y el 93% (n=37) se encontraban cursando la licenciatura. En las variables antropométricas, el promedio de peso fue 66.19 ± 11.47 kg, IMC de 23.03 ± 2.26 kg/m2, masa músculo esquelética (MME) de 27.27 ± 6.36 kg, masa grasa corporal (MGC) de 17.18 ± 5.69 kg y un porcentaje de grasa corporal (PGC) de 26 ± 0.07 %. En el recordatorio de alimentos de 24 h se determinó que el promedio de ingesta de calorías diarias fue de 1657.22 ± 511.66 kcal, se calculó un promedio del consumo diario de los macronutrientes: hidratos de carbono de 193.92 ± 68.84 g, lípidos de 59.53 ± 22.89 g, proteínas de 90.62 ± 48.87g, vitamina C de 99.63. ± 22.89 mg y selenio de 60.92 ± 47.37 mcg. En los parámetros bioquímicos se encontraron valores normales de manera general: hemoglobina con un promedio de 14.6 ± 1.53 gr, hematocrito 45.0 ± 8.2 %, leucocitos 6.3 ± 1.3 mil/mm3 y proteína C reactiva 2.5 ± 6.4 mg/L. Después del consumo del nutracéutico o placebo por 28 días se realizaron mediciones nuevamente; se observó aumento no significativo en: el peso promedio de 66.92 ± 11.18 kg, IMC de 23.31 ± 2.13 kg/m2 y masa muscular esquelética de 27.67 ± 6.61 kg Se volvió a realizar un recordatorio de 24 horas para conocer su alimentación, los resultados en general fueron la disminución en la ingesta de todos los macronutrientes, sin alcanzar significancia estadística con respecto a la visita basal. En las kilocalorías consumidas el promedio final fue 1546.30 ± 444.60 kcal, en carbohidratos 191.19 ± 68.17 g, en lípidos 54.91 ± 21.70 g, en proteínas 75.22 ± 28.86 g, en vitamina C 85.92 ± 88.23 mg y en selenio 54.05 ± 37.99 mcg. Finalmente, en los valores bioquímicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas al final del estudio con respecto a la visita basal. Los valores promedio fueron: hemoglobina con 14.58 ± 1.61 gr, hematocrito con 44.72 ± 4.45 %, proteína C reactiva con 2.02 ± 2.25 mg/L y leucocitos con 6.308 ± 1.14 mil/mm3. Con los resultados de la corte analizada se puede concluir que los voluntarios que participaron en el estudio son sujetos clínicamente sanos, que iniciaron y cerraron el estudio en iguales condiciones clínicas al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Aún no se concluye el estudio y las determinaciones moleculares de marcadores inmunológicos y microbiota no se han realizado.
Velazquez Nataren Delia Jamitzy, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.


IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.

Martinez Montoya Karla Vianey, Instituto Politécnico Nacional. Oropeza Candelario Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Payares Meza Lia Carolina, Universidad del Sinú. Robles Chavez Lorena Sharon, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Toala Darwin Salvador, Universidad Autónoma de Chiapas. Velazquez Nataren Delia Jamitzy, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La disautonomía engloba trastornos disfuncionales o desregulación en el sistema nervioso autónomo tanto en su porción simpática como parasimpática provocando sintomatología autonómica y sensitiva. Por tanto la mayor problemática con los pacientes que padecen disautonomía es el reto diagnóstico pues se deben inducir manifestaciones en cada uno de los sistemas que pudieran presentar sintomatología,tal diagnóstico se torna difícil justamente ante la necesidad de demostrar dichas manifestaciones, lo cual implica elevados costos por estudios, la baja sensibilidad y especificidad de ellos,y la influencia evaluador dependiente, Los microARN (miARN) al ser pequeños ARN endógenos que regulan la expresión génica postranscripcional son reguladores importantes de la expresión génica y a la vez candidatos prometedores para el desarrollo de biomarcadores. En el presente trabajo se retoman dichos microARN documentados en pacientes con disautonomía que podrían ser marcadores prometedores para el diagnóstico temprano de dicha patología, que beneficiosamente la identificación de pacientes con dicha patología, tratamiento oportuno y como consecuencia una mejor la calidad de vida del paciente en todas sus esferas.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda sistematizada en bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Scopus, Google Académico y Springer con los térmicos microARN, dysautonomia y cardiac dysautonomia utilizando marcadores booleanos como AND y OR. Se seleccionaron artículos originales, artículos de revisión y meta-análisis. Se excluyeron todos aquellos artículos mayores de 5 años de antigüedad, revisiones de caso y libros. Los artículos seleccionados incluían generalidades de la disautonomía como temas de etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento, y aquellos miARN que se han asociado a la aparición de la enfermedad. Posteriormente se agregó al artículo de revisión la información más relevante para un entendimiento general de la enfermedad y los miARN que podrían ser de utilidad en el diagnóstico de la misma. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir diversos conocimientos; entre estos se pudo concluir que las actuales pruebas diagnóstico que se realizan en los pacientes pueden variar por distintos factores fisiológicos, y por lo tanto no ser certeras en la detección de la Disautonomía , por ello la medición de un microRNA sería una alternativa que otorgue mayor especificidad y sensibilidad para llegar a estandarizar este como un método de diagnóstico. Es así que se reconoció el miARN-125-b, miARN-126-3b, miARN-146a-5p, miARN-203a-3p, miARN-324-3p, miARN-339-5p, miARN-376c-3p y al miARN-541-3p durante revisiones bibliográficas, por lo cual se proponen como posibles candidatos a investigar con el fin de proponer en un futuro un miARN determinable en pruebas séricas para un diagnóstico más específico.
Velázquez Nuñez Alma Yajaira, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.

Felix Rangel Karina Michell, Universidad Autónoma de Occidente. López Rojo José Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Velázquez Nuñez Alma Yajaira, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se atienden las variables que hablan sobre la inteligencia emocional y la responsabilidad del docente que corresponden a la percepción que presenta los estudiantes de comunicación durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Educar la inteligencia emocional de los estudiantes se ha convertido en una tarea necesaria en el ámbito educativo y la mayoría de los docentes considera primordial el dominio de estas habilidades para el desarrollo evolutivo y socioemocional de sus alumnos. En otro lugar, se ha defendido y desarrollado la importancia de desarrollar en el alumnado las habilidades relacionadas con la inteligencia emocional en el ámbito educativo (Fernández-Berrocal y Extremera, 2002). Por lo que se busca conocer el grado de responsabilidad docente y de inteligencia emocional que presentan los profesores universitarios al momento de enseñar y dirigirse con sus estudiantes.



METODOLOGÍA

El tipo de enfoque de esta investigación es cuantitativo y busca analizar la respuesta de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán en cuanto a su percepción sobre la inteligencia emocional y la responsabilidad docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de sus profesores. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue una encuesta de escala tipo Likert aplicada a 29 alumnos del 12 trimestre.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los hallazgos obtenidos se puede observar que la mayoría de los alumnos señala que la actitud de los docentes como promotores de la inteligencia emocional en el proceso educativo tiene un importante impacto. También que se toma a la motivación como herramienta para ayudar a desarrollar habilidades, solución significativa ante problemas que surjan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, cabe resaltar que los participantes consideran que el comportamiento negativo de los profesores causa deserción escolar. Otro aspecto interesante para resaltar es el hecho de que los alumnos no confían al 100% por ciento en el manejo de herramientas tecnológicas por parte de los docentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.
Velázquez Olivares Dulce Angélica, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero
Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PRODUCTOS CON MEZCAL COMO PALETAS TIPO MAGNUM


PRODUCTOS CON MEZCAL COMO PALETAS TIPO MAGNUM

Velázquez Olivares Dulce Angélica, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria alimentaria ha impulsado fuertemente la producción del mezcal. La creación de la NOM-070-SCFI-2016, la denominación de origen, la creación del Consejo Regulador del Mezcal, entre otros, son solo algunos ejemplos de la importancia que ha dado este producto. Por otra parte, la innovación en la industria alimentaria es un tema de constante evolución, que puede darse tanto en el proceso como en el producto, con el objetivo de mejorar las características nutricionales u organolépticas. Con este proyecto se busca innovar las paletas Magnum realizando un maridaje con el chocolate y el mezcal, y en base a los resultados poder inferir si es un producto de aceptabilidad para los consumidores.



METODOLOGÍA

Se obtuvo el mango Ataúlfo, la goma de celulosa, el chocolate Turín, la crema de leche de vaca acidificada y las almendras en el mercado municipal Riva Palacio de Tenancingo, Edo. de México. Mientras que, el mezcal se obtuvo en el municipio de Zumpahuacan, Edo. de México. Los materiales y equipos utilizados se describen a continuación: Molde de silicón para paleta tipo magnum de 90 mL se adquirió en Mercado Libre. Taza medidora de vidrio Pyr-O-Rey modelo 135 de 500 mL. Bowl de vidrio Pyrex modelo 1118441 de 2.3 L. Licuadora Osterizer modelo 869-16R de 375 W. Refrigerador Mabe modelo 00075763836581 de 208 W. Batidora modelo BC-1202 de 100 W. Desarrollo Experimental El desarrollo experimental de este proyecto se dividió en 4 fases, en la fase 1 se realizó la formulación de la crema de mango adicionada con mezcal, en la fase 2 se realizó la elaboración de la crema, en la fase 3 se realizó la elaboración de las paletas tipo magnum, y en la fase 4 se realizó la cubierta de las paletas tipo Magnum con chocolate Turín y almendras troceadas. Análisis Sensorial y Estadístico Se realizó una evaluación sensorial a 30 panelistas no entrenados, utilizando la metodología de la escala hedónica de 9 puntos, donde se determinó el grado de aceptación general y de sabor de la paleta tipo magnum con crema de mango adicionada con mezcal. Con base a la evaluación sensorial se realizó el porcentaje de los aspectos evaluados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró realizar una paleta tipo Magnum artesanal con crema de mango adicionada con mezcal, la cual presentó un aspecto similar a una paleta Magnum comercial, debido al aditivo utilizado, goma de celulosa (CMC). La goma de celulosa es utilizada como agente auxiliar en el batido de helados, ya que cumple con las siguientes funciones y propiedades: espesante, formador de películas, coloide protector, adhesivo y agente retenedor de agua (Vera Álvarez, 2011). Pilar Cando (2020) nos menciona que la leche y productos lácteos son de una composición química muy compleja y, por consiguiente, se pueden presentar fácilmente interacciones entre los estabilizantes como el CMC, carragenina y los componentes de la leche que den por resultado la precipitación de la proteína de ésta y/o de los estabilizantes. El empleo de mezclas de estabilizantes hace posible obtener un efecto intensificado debido al sinergismo existente entre los diferentes tipos de estabilizantes. La CMC ha sido aprobada como aditivo interno alimenticio en la Unión Europea, Estados Unidos y muchos otros países. La toxicología de la CMC ha sido ampliamente evaluada por la FDA. El ADI (consumo diario aceptado) es de 25 mg/Kg de la persona (Gutiérrez Bazán, 2016) Análisis Sensorial y Estadístico Con base a la escala hedónica de 9 puntos, se determinó la aceptabilidad del sabor de la paleta tipo Magnum. Al 23% de los panelistas les gustó muchísimo, mientras que al 43% les gustó mucho, al 17% les gustó bastante, al 10% les gustó ligeramente y al 7% ni les gusto ni les disgusto. Teniendo el porcentaje mayor en  la calificación de 8 puntos, con un porcentaje del 43%, en vista de la combinación del mezcal con el chocolate, como lo menciona Forbes (2020), el mezcal es una noble bebida ancestral que con un maridaje con el chocolate brindará la expresión más pura de sus notas. Sin embargo, algunos panelistas mencionaron en los comentarios que, un cambio del chocolate Turín dará un mejor sabor en el maridaje del mezcal con el chocolate. Con base a la escala hedónica de 9 puntos, se determinó la aceptabilidad general de la paleta tipo Magnum. Al 30% les gustó muchísimo, al 40% les gustó mucho, al 27% les gustó bastante, mientras que, al 3% de los panelistas les gustó ligeramente. Teniendo el porcentaje mayor en la calificación de 8, con un porcentaje del 40%, debido al aspecto general que presento, con base a la adición de la CMC. Pilar Cando (2010) menciona que la carboximetilcelulosa desempeña en la fabricación de cremas heladas, papeles de estabilización: suaviza la textura, reduce o retarda el crecimiento de cristales de hielo durante el almacenamiento, aumenta la resistencia a la fusión del hielo y contribuye a uniformizar el producto. Por lo que, de acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluación sensorial se concluye que la paleta tipo Magnum con crema de mango adicionada con mezcal, tuvo una buena aceptación por parte de los 30 panelistas no entrenados. Los resultados detallaron que el maridaje del mezcal con el chocolate creó una experiencia sin igual, mientras que la adición de un aditivo, tal como la goma de celulosa, estabilizó la textura de la crema de mango adicionada con mezcal.
Velázquez Rubi Akari Stephanie, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit

ANáLISIS DE LA RESILIENCIA EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE LAS EMPRESAS MEXICANAS ANTE LA NUEVA NORMALIDAD MEDIANTE LA APLICACIóN DE MEDIDAS SANITARIAS POST COVID-19.


ANáLISIS DE LA RESILIENCIA EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE LAS EMPRESAS MEXICANAS ANTE LA NUEVA NORMALIDAD MEDIANTE LA APLICACIóN DE MEDIDAS SANITARIAS POST COVID-19.

Salinas Salinas Sandra, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Velázquez Rubi Akari Stephanie, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En consecuencia a la contingencia sanitaria COVID-19 y la afectación a las cadenas de suministro se ha complicado el ritmo de la economía internacional lo que representa una amenaza para las empresas o negocios. Durante la pandemia el 36% de las empresas registraron impacto en sus ventas, mientras que el 20% cerraron y otro 18% interrumpieron los procesos en sus cadenas de suministro. (Martínez, A: 2021). Aunado a esto, los procesos de preparación de pedidos, almacenaje y distribución tuvieron complicaciones y generaron grandes pérdidas a la industria debido al confinamiento. Las empresas durante la pandemia notaron la necesidad de incorporar  la tecnología y la innovación en sus operaciones comerciales con el fin de mantenerse competitivos en el mercado, ahora a un año y medio después del inicio en México de la pandemia, el contexto de los contagios modifica el escenario nuevamente a uno donde las empresas podrán llevar a cabo sus procesos de manera más cercana a la realidad antes de la pandemia de COVI-19, sin embargo, este cambio de escenario implica que las empresas deben implementar nuevas medidas sanitarias que aseguren que los niveles de contagios se mantendrán por lo menos en niveles manejables y que no representen un riesgo de paro de labores como sucediera el año pasado, para esto las empresas deberán evaluar qué tanto son capaces de adaptarse a estos requerimientos en las cadenas de suministro, si lograron hacerse resilientes y serán capaces de responder y recuperarse operativamente más rápido para seguir siendo competitivos.



METODOLOGÍA

La recolección de datos se realizó mediante una encuesta administrada por medios digitales utilizando la aplicación de formularios google que se distribuyó a través de redes sociales contando con la participación de 49 empresarios principalmente de Nayarit, siendo en su mayoría pymes dedicadas a los servicios en diferentes ramas productivas, se dirigió a propietarios y tomadores de decisión, la encuesta se divide en 6 secciones, siendo la primera datos del sector, tamaños y ubicación de la empresa, la segunda sección preguntas relacionadas a los inventarios, la tercera sección al picking o stock, la cuarta sección sobre Logística inversa, la quinta sección al transporte y la última sección a la trazabilidad. La investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la aplicación de la encuesta digital ya que se pretende observar la percepción de los empresarios, tiene un enfoque mixto, que a su vez arroja algunos datos cuantitativos que nos permiten medir el grado de resiliencia en las empresas.


CONCLUSIONES

En forma de conclusión para el análisis de la  resiliencia en la cadena de suministro de las empresas mexicanas ante la nueva normalidad mediante la aplicación de medidas sanitarias post COVID-19, se menciona que no todas las empresas tuvieron complicaciones en la adquisición de sus insumos durante la contingencia, esto debido a el giro al que se dedica su organización o bien que sus productos no tuvieron la suficiente demanda, aunque es claro que hubo cambios en comparación a los niveles previos a la pandemia, entre estos cambios resaltan la modalidad de entrega, así como cambios en el almacén dentro de sus empresas como la reducción de productos de baja rotación con la finalidad de no mantener un stock lleno de mercancía que no se vende de forma rápida, de igual manera durante esta pandemia las empresas aplicaron la logística inversa con una política de devoluciones, mientras que las que aún no lo implementaban están dispuestos a hacerlo en un futuro con la finalidad de crear una fidelidad por parte de sus clientes. Casi el 60% de las empresas encuestadas cuentan con un sistema de transporte para la entrega de sus mercancías lo que no les presento mayor dificultad al tener que contratar un servicio a terceros durante la pandemia COVID-19 como resultado de esto creen que la respuesta ante la demanda de sus productos por parte de sus clientes fue eficiente, puesto que entre ellas se cree que uno de los eslabones que más tarda en adaptarse al cambio podría ser el transporte, aunque el principal es el aprovisionamiento no obstante las empresas no mencionaron mayor dificultad en relación a ello. Por otra parte la implementación de softwares de gestión logística sirvió de ayuda para la optimización de los procesos dentro de las empresas lo que les trajo como beneficio un resiliencia y competitividad en relación a las empresas que aún no implementan alguna transformación digital, sin embargo solo el 30% de los encuestados cuentan con un plan de contingencia para evitar daños lo que debería ser de suma importancia para prevenir los daños a los que su empresa pudiera ser susceptible, aunado a esto está que más del 65% de las empresas encuestadas creyeron a su negocio en un punto crítico durante los meses de pandemia. Seguido de esto solo el 53% de las empresas pueden determinarse como resilientes ente los cambios que tuvieron que realizar en su cadena de suministro si bien su ruta logística demostró seguridad y confianza en sus clientes, en muchos de los casos hubo un paro de labores sin anticipación, y en el regreso a la nueva normalidad los cambios sanitarios tuvieron que ser abruptos dadas las disposiciones establecidas por el Gobierno Federal, consecuentemente hubo una mejoría en sus procesos logísticos en el casi 90% de las empresas, lo que pudo generar un incremento en las ventas para las que si superaron las disrupciones en su organización a causa del uso de medios digitales para la atención de sus clientes, pero esto no fue suficiente para considerarse resilientes en el mercado, sin embargo también los costos de su empresa aumentaron ante la pandemia COVID-19 y se siguen manteniendo con la necesidad de seguir implementando estas medidas sanitarias, por último, mencionaron que solo el 53.2% de ellas se encontraban con un plan estratégico para el regreso a la nueva normalidad después de esta contingencia sanitaria a causa del COVID-19, pues no estaban en su totalidad preparadas.
Velazquez Sanchez Luis Aaron, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

SSVEP POTENCIALES EVOCADOS VISUALES DE ESTADO ESTACIONARIO


SSVEP POTENCIALES EVOCADOS VISUALES DE ESTADO ESTACIONARIO

Hernández Rizo María del Rocío, Universidad de Guadalajara. Socha Hurtado Daniel Felipe, Universidad Tecnológica de Pereira. Velazquez Sanchez Luis Aaron, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Potenciales evocados visuales de estado estacionario (SSVEP) son señales electroencefalográficas que se provocan a través de estímulos visuales. Estas señales son importantes en las Interfaces Cerebro-Computador (BCI). Una BCI es un sistema computacional que permite la comunicación sin medir actividad muscular y que consta de los siguientes elementos: EEG no invasivo Preprocesamiento Machine Learning Control de interfaces Retroalimentación Un SSVEP se obtiene al generar un estímulo y esto genera en el usuario un potencial evocado, en ese sentido, se genera un estímulo visual que se detecta en la corteza occipital y con esta información se puede llegar a diferentes aplicaciones en personas que tienen dificultad para moverse, un ejemplo de esto sería poder escribir sin necesidad de teclado a través de estímulos visuales. Los evocados se pueden detectar de diferentes maneras: PSDA Power Spectrum Density Analysis, FFT, trasformar del dominio del tiempo a la frecuencia. Métodos de filtrado especial: CSP, MEC, CCA Análisis de correlación canónica.



METODOLOGÍA

Para la adquisición de datos participaron 5 sujetos de prueba que fueron durante 3 sesiones estuvieron recibiendo estímulos visuales a través de una pantalla de monitor. Los SSVEP se adquirieron a través de un EEG que constaba de 8 canales ubicados en la corteza occipital de acuerdo con el sistema internacional 10-20. Las señales EEG se adquirieron a una frecuencia de muestreo de 256 Hz. Durante la adquisición de datos, el participante se sienta frente a una pantalla de monitor en la cual hay un cuadrado apagado, se ilumina el cuadrado durante 2 segundos, lo que corresponde a la presentación del objetivo, luego durante 1 segundo se apaga, lo que corresponde a la etapa de preparación, a continuación durante 15 segundos se prenderá a diferentes frecuencia, lo que corresponde a la etapa de estimulación, y finalmente tendrá 5 segundos, lo que corresponde al descanso, una vez que se termina el descanso se repite el mismo bloque (trial) pero a una frecuencia diferente. Las frecuencias de estimulación son 11: 5 Hz, 5.4545 Hz, 6 Hz, 6.6667 Hz, 7.5 Hz, 8.5714 Hz, 10 Hz, 12 Hz, 15 Hz, 20 Hz y 30 Hz, también se considera un bloque en el que no hay estimulación. Las frecuencias de estimulación se presentan en un orden aleatorio. Por convención se trabajó con el participante 1. Con los datos obtenidos se graficó la señal EEG, posteriormente se aisló la señal EEG adquirida por cada canal. A continuación, se identificó el inicio de la fase de estimulación de cada trial y su frecuencia que comprenden del segundo 3 al 18 y se realizó un análisis de frecuencia. Luego se identificó la potencia espectral en la frecuencia fundamental y su primer y segundo armónico. Con esta información se usó la aplicación de Machine Learning llamada Clasification Learner de MATLAB para hacer un clasificador binario. Se hicieron diversos estudios para encontrar el mejor clasificador a una frecuencia de estimulación elegida, se comparó el mismo clasificador con las demás frecuencias. Se identificaron las frecuencias que mejor clasifica y las peores. Con la frecuencia que mejor clasifica se observa la precisión en la frecuencia fundamental y su primer y segundo armónico.  


CONCLUSIONES

Para la clasificación de señales SSEVP es preferible solo usar la frecuencia fundamental ya que con los armónicos usualmente se ve reducida la precisión de los clasificadores.​ Para el participante 1 las frecuencias de 6 Hz y 15 Hz se diferencian mucho de las demás y por eso presentan un 100% de acierto con el clasificador elegido. Los clasificadores de clase KNN mostraron un gran desempeño en la clasificación de las señales SSVEP del participante 1.​
Velázquez Silverio Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar

IMPACTO DE LA PRESENCIA DE CAíDAS EN LA CAPACIDAD FUNCIONAL DE ADULTOS MAYORES TRAS EL CONFINAMIENTO POR CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID-19 EN LA CIUDAD DE PUEBLA, MEX.


IMPACTO DE LA PRESENCIA DE CAíDAS EN LA CAPACIDAD FUNCIONAL DE ADULTOS MAYORES TRAS EL CONFINAMIENTO POR CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID-19 EN LA CIUDAD DE PUEBLA, MEX.

Fuentes Diaz Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Velázquez Silverio Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 11 de marzo de 2020 se declaró la enfermedad por COVID-19 una pandemia por la OMS. Una de las estrategias de salud pública para detener la propagación de la COVID-19 ha sido el confinamiento, la cual implica condiciones de distanciamiento social. Un grupo especialmente vulnerable a la COVID-19 es el de las personas de 60 años y más dado que este confinamiento por pandemia para los adultos mayores estaría generando en lo físico: una pérdida gradual de la masa y fuerza muscular, alteración del balance corporal y función neuromuscular y representa un riesgo para el desarrollo de estrés, ansiedad, depresión, violencia y otros trastornos de salud mental lo que, en específico incrementaría el riesgo de caída de estas personas durante y después de la cuarentena Dado lo anterior, el objetivo general del presente trabajo es determinar el impacto en la capacidad funcional de los adultos mayores ante la presencia de caídas por confinamiento en temporada de pandemia de COVID-19 en la ciudad de Puebla, México.



METODOLOGÍA

El presente es un estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. Los criterios de inclusión son hombres y mujeres ≥ 60 años, residentes de la Cd. De Puebla, Mex. durante la pandemia de COVID-19 hasta el mes de julio del 2021. Se estructuró un cuestionario virtual diligenciado en Microsoft forms, con el que se obtuvieron datos como antecedentes personales patológicos y no patológicos de los participantes, y se incluyeron instrumentos de evaluación para capacidad funcional: Índice de Barthel, Escala de Lawton y Brody y la Tabla de Actividades sociales de la evaluación del estatus funcional COOP/WONCA. Dicho cuestionario se ha difundido en redes sociales, se realizarán también llamadas telefónicas y entrevistas en línea o presenciales para recabar los datos. Se usará estadística descriptiva: aritmética, gráfica y tabular, así como riesgo relativo, para establecer la relación entre las caídas y capacidad funcional en los participantes.


CONCLUSIONES

Actualmente nos encontramos en etapa de recolección de datos. A partir del análisis de los datos obtenidos se puedan proponer estrategias de intervención en fisioterapia para aumentar la capacidad funcional de los adultos mayores en confinamiento por pandemia para disminuir su riesgo de caída. Así mismo, se realizará un estudio comparativo posterior entre las poblaciones de Puebla, Mex. y Barranquilla, Col.
Velázquez Tejeda Naomi, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dra. Nancy Marlem Rodriguez Batalla, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

RUBROS DE DESEMPEñO A CALIFICAR DENTRO DE LA PROPUESTA DEL MODELO DE EDUCACIóN HíBRIDA


RUBROS DE DESEMPEñO A CALIFICAR DENTRO DE LA PROPUESTA DEL MODELO DE EDUCACIóN HíBRIDA

Velázquez Tejeda Naomi, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dra. Nancy Marlem Rodriguez Batalla, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La llegada del virus COVID-19, junto con todas las medidas tomadas ante él, llevaron a grandes cambios dentro de nuestra vida cotidiana, nuestras rutinas, nuestros trabajos, la forma en la que nos relacionamos con la gente, la educación. La educación a nivel superior ha sido de las más afectadas, ya que muchas de las carreras requieren de un gran número de practica presencial. Y todo esto nos lleva a preguntarnos, ¿qué estrategias se han empleado para hacer frente a esta situación? Muchas universidades no estaban preparadas para hacer frente a esta situación, debido a ello se buscó diferentes maneras de seguir con la enseñanza aun a distancia. Debido a las circunstancias que se han vivido en la educación se prepara las nuevas estrategias del regreso a clases mediante el método híbrido el cual cada nivel educativo lo está adaptando según el criterio de cada institución, por lo cual es importante definir cuáles indicadores serán tomados en cuenta para evaluar adecuadamente a los alumnos y estar seguros de que estos definirán su aprendizaje significativo.



METODOLOGÍA

Se buscó y analizó en distintas fuentes de información durante estas semanas transcurridas, dando como resultado el que después de entrar en pandemia y con la esperanza de un pronto regreso a clases de forma presencial se ha implementado un modelo de educación hibrida. Graham (2006), presenta el aprendizaje híbrido como la convergencia de dos ambientes de aprendizaje arquetípicos, por un lado, se tienen los tradicionales ambientes de aprendizaje cara a cara, que han sido usados por siglos. Por otro lado, se tienen los ambientes de aprendizaje distribuidos que han empezado a crecer y expandirse de manera exponencial, a la par con la expansión de las posibilidades tecnológicas de comunicación e interacción distribuida. Todo esto nos llevó a que en este modelo la forma de evaluar el desempeño del alumno será muy diferente a lo que anteriormente se había hecho, ya que se hace una combinación de el escenario presencial y el digital. Siendo así los siguientes rubros de desempeño a evaluar: Eventos vivos Aprendizaje autónomo y auto ubicado Colaboración Evaluación y materiales de apoyo Dentro de los países con el mejor nivel de educación en el mundo, como son: Finlandia, Japón, Nueva Zelanda, Canadá, entre otros, han tomado en cuenta los siguientes puntos dentro de este modelo: La grabación de las clases que ya han sido presenciales, para que los alumnos que no estén en condiciones de asistir puedan visualizaras. Las clases presenciales y son tomadas por los estudiantes en sus computadoras. Se agendan sesiones presenciales en caso de ser necesarias con su tutor. No existen los horarios fijos, ya que esto busca despertar la autonomía y responsabilidad en el estudiante. Se busca despertar el sentido autodidacta en cada estudiante, saliendo así de su zona de confort. Todo lo anterior nos lleva a preguntarnos, ¿Qué rubros tendrá el modelo de educación hibrida en nuestro país? Esperando que todos tengas la misma oportunidad de tener un aprendizaje optimo sin importar los recursos tecnológicos y/o económicos con los que se cuente. En el Tecnológico Nacional de México, Fernández Fassnacht, señaló que ante el nuevo panorama que se vive derivado de la contingencia sanitaria COVID-19, el regreso a clases presenciales en los campus y Centros del TecNM se realizará de manera gradual y con flexibilidad, ya que se deberán de tomar en cuenta los protocolos emitidos en cada entidad, así como los de Gobierno Federal, para salvaguardar la salud e integridad de la población. Ante esto, considero que una propuesta de ajuste a este modelo dentro del TecNM, sobre todo en el campus Huauchinango sería bajo los siguientes rubros: Visualización de las clases en tiempo real, y del mismo modo estás sean grabadas para que los alumnos que no estén en condiciones de asistir puedan visualizarlas en el momento que puedan. Aforo de cierto número máximo de acuerdo al espacio disponible, haciendo así no totalmente obligatoria la asistencia, pero aun así buscando despertar la responsabilidad dentro de cada alumno. Actividades entregables en plataformas digitales, dentro de cierto tiempo, como se ha venido manejando anteriormente. La agregación de sesiones individuales con los docentes como asesorías en caso de ser necesario, ya sean virtuales o presenciales de acuerdo a la disponibilidad tanto de docente como alumno. Las notas de clases y trabajos deberían estar completos dentro del tiempo asignado, ya que como estudiantes debemos ser responsables, y si está fuera de nuestro alcance acudir presencial, debimos haber visualizado la grabación de dicha sesión. Con base en los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas, la propuesta de aplicación del modelo hibrido es en el que se tome como rubros a calificar: Proyectos con un valor aproximado entre 30-40% Tareas con un valor aproximado entre 20-30% Exámenes con un valor aproximado entre 20-30% Desempeño actitudinal entre 20-30% Asistencia presencial no obligatoria y con sesión grabada para poderla visualizar en caso de no tener posibilidad de asistir Las plataformas con las que más cómodo se sintió el estudiante son: Cisco Webex, Google Classroom y el Moodle de la institución, las cuales se podrían seguir usando. Una vez que se incorpore este modelo de aprendizaje en las clases, tendremos que aprender a cómo llevarlo día con día, adaptándonos a los cambios que haya traído para nosotros.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del modelo de educación tradicional, y durante la pandemia el modelo de educación a distancia.  La propuesta realizada para la implementación del modelo híbrido tendría mayor peso dentro de los rubros de proyectos, exámenes, tareas, desempeño actitudinal y se pretende no afectar con la asistencia al alumno debido a la situación que se enfrenta.  
Velázquez Téllez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Guillermo Carrera García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODA SOSTENIBLE, MODA RESPONSABLE: EL MODELO DE LA VALORACIóN, MECANISMOS DE LA ACTITUD, EN LA CONSTRUCCIóN DEL DISCURSO DE MODA SOSTENIBLE EN ARTíCULOS DE OPINIóN DE REVISTAS DIGITALES EN MéXICO.


MODA SOSTENIBLE, MODA RESPONSABLE: EL MODELO DE LA VALORACIóN, MECANISMOS DE LA ACTITUD, EN LA CONSTRUCCIóN DEL DISCURSO DE MODA SOSTENIBLE EN ARTíCULOS DE OPINIóN DE REVISTAS DIGITALES EN MéXICO.

Velázquez Téllez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Guillermo Carrera García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo se centra en el análisis del discurso escrito en los artículos de opinión sobre moda sostenible de revistas de moda digitales en México, a partir de los fundamentos de la lingüística sistémico funcional (Halliday, 1994). 



METODOLOGÍA

Metodológicamente, La Teoría de la Valoración  (Martin, 2000) constituye una herramienta analítica que permite describir y comprender la relación del escritor o emisor con el lector, así como sus objetivos retóricos a partir de los mecanismos de la actitud. 


CONCLUSIONES

A través de la identificación de las expresiones lingüísticas de la actitud y la emoción será posible describir los recursos empleados para evaluar, negociar, adoptar posiciones e incidir en posturas ideológicas sobre el consumo, uso o producción responsable de moda.
Velázquez Topete José Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DE ESFUERZO DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA EN DEPORTISTAS DESPUÉS DE LESIÓN O RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR


ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DE ESFUERZO DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA EN DEPORTISTAS DESPUÉS DE LESIÓN O RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

Acuña Olivos Maria del Carmen, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. López Rivera Uriel Alonso, Universidad de Guadalajara. Pineda Diaz Joshmara, Instituto Politécnico Nacional. Velázquez Topete José Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ligamento cruzado anterior (LCA) es uno de los 4 ligamentos principales que estabilizan la articulación de la rodilla. Sus funciones principales son evitar que la tibia se deslice hacia adelante en relación con el fémur y prevenir la extensión excesiva de la rodilla, los movimientos en varo y valgo de la rodilla y la rotación tibial. El número de lesiones LCA notificadas en atletas ha aumentado en las últimas 2 décadas. Las razones del aumento de la tasa de lesiones incluyen el creciente número de atletas que participan en deportes organizados, el entrenamiento deportivo intensivo a una edad más temprana y una mayor tasa de diagnóstico debido a una mayor conciencia y un mayor uso de imágenes médicas avanzadas. Al realizar el análisis de la estabilidad de la rodilla después de una lesión en este ligamento, es necesario utilizar herramientas que consideren el aspecto cinemático y dinámico de la lesión. Por lo tanto, en este proyecto, se requiere identificar métodos electrónicos para capturar los ángulos de movimiento de la articulación y la fuerza de los músculos implicados en el mismo, ambos en conjunto con el uso pruebas físicas, como el Y-test y el test de Bosco. 



METODOLOGÍA

La metodología consta de tres partes para obtener la cinemática y el esfuerzo de la articulación de la rodilla. La primera fase consiste en analizar el comportamiento angular (cinemático) en el plano sagital de la rodilla por medio de un electrogoniómetro, que se plantea fabricar a partir de componentes electrónicos de precio accesible, teniendo la siguiente estructura: Dispositivo de acoplamiento al paciente: Estructura física conformada por dos placas metálicas acopladas al paciente utilizando cinta tipo velcro, estas placas serán unidas a un transportador fijo y a un potenciómetro, con el fin de obtener una variación de voltaje a partir del movimiento. Como procedimiento previo a la toma de muestras de los sujetos de prueba, es necesario realizar la caracterización del potenciómetro, realizando una lectura de voltaje cada 5° y con ello poder determinar un ajuste por mínimos cuadrados para obtener las ecuaciones correspondientes del sistema. Transmisión de datos: Se utilizará un microcontrolador Arduino Nano que permitirá la alimentación de voltaje al potenciómetro y la recepción de su respuesta en voltaje ante la variación del movimiento, además enviará esta información inalámbricamente por señal de radio utilizando el módulo NRF24L01.  Recepción de datos: Los valores de voltaje serán adquiridos por un segundo microcontrolador Arduino y módulo de radio. Dicho microcontrolador será conectado al software de MATLAB utilizando la librería para permitir el procesamiento de la señal.  Procesamiento: La señal resultante presentará valores de voltaje, por lo cual será necesario transformarlos a grados sexagecimales utilizando la ecuación obtenida en la fase 1, después se realizará su conversión a grados angulares y con ellos se obtendrá la velocidad angular a partir de la derivación del desplazamiento angular, para posteriormente obtener la aceleración angular partiendo de la derivación de la velocidad angular. La segunda fase consiste en analizar el esfuerzo muscular de aquellos músculos que participan durante el movimiento de flexión y extensión de la articulación de la rodilla, lo cual se determinará por medio de un estudio de Electromiografía.  Este estudio nos permitirá conocer el estado de salud de los grupos musculares encargados de la extensión, como es cuádriceps (crural, vasto interno, vasto externo, recto anterior), así como los grupos encargados de la flexión de la rodilla (semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral, recto interno, sartorio, poplíteo y gemelos). Y por último la tercera fase consiste en realizar el test de Bosco y el Y-test para analizar si el individuo presenta movimientos de compensación después de la recuperación del daño al LCA.  El test de Bosco es una prueba compuesta del análisis de una serie de saltos que tienen el objetivo de evaluar características morfofisiológicas (equilibrio, estabilidad dinámica), así como la comparación de ambos miembros inferiores del paciente. Por otra parte, el Y-Test es una prueba de equilibrio que se  utiliza para evaluar el riesgo de lesión de una persona, dicha prueba tiene  como objetivo analizar los patrones de movimiento  en el tiempo, asimetrías musculares y el apoyo. En dichas pruebas se pretende utilizar el sistema de medida propuesto para realizar el análisis de la estabilidad de la rodilla teniendo como tolerancia una variación del 4% entre las extremidades.


CONCLUSIONES

Se han evaluado los riesgos que conlleva el daño en el ligamento cruzado anterior, posterior al tratamiento o cirugía, como la inestabilidad de la rodilla o la probabilidad 10 veces mayor de desarrollar osteoartritis degenerativa de rodilla de inicio temprano (en atletas con lesión del LCA). Se ha propuesto un sistema de medida para evaluar la estabilidad de la rodilla con un enfoque cinemático y de esfuerzo para poder determinar la estabilidad de una rodilla post lesionada, utilizando elementos electrónicos como un electrogoniómetro y un electromiógrafo en conjunto con test biomecánicos. Se ha establecido que exámenes biomecánicos como el Y-test y el test de Bosco pueden determinar si el atleta post lesionado presenta movimientos de compensación.  Se pretende realizar un estudio a futuro con deportistas de alto rendimiento con post lesión en el ligamento cruzado anterior para evaluar si el sistema de medida propuesto entrega parámetros coherentes en relación a los sistemas ya establecidos.
Velázquez Trejo Gabriela, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FERTILIZANTES ORGáNICOS EN PLáNTULA DE CHILE SERRANO VARIEDAD PLATA (CAPSICUM ANNUM L.)


FERTILIZANTES ORGáNICOS EN PLáNTULA DE CHILE SERRANO VARIEDAD PLATA (CAPSICUM ANNUM L.)

Garcia Romero Edgar Alexis, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Velázquez Trejo Gabriela, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El chile en México es uno de los cultivos más importantes, desde los puntos de vista cultural, agronómico, nutricional y económico. Por ser el centro de origen y domesticación de la especie Capsicum annuum L. Para este cultivo es muy necesario conocer los cuidados y las necesidades, no dejando de darle continuidad a las investigaciones y conocimientos de agricultores para obtener una mejor calidad y un mejor rendimiento ante las plagas que lo atacan. En este proyecto se busca una alternativa para favorecer la calidad de la planta y los frutos, para eso se busca que el empleo de Trichoderma spp., sea una excelente alternativa ya que tiene un alto potencial tanto como promotor de crecimiento para la planta, como también en el control de enfermedades por sus mecanismos de acción tan ampliamente desarrollados.



METODOLOGÍA

Para la producción se procedió a pesar el arroz en un total de 12 kg dividiendo cada una en bolsas de 4 kg cada una en bolsas de malla de un tamiz muy fino. Posteriormente se procedió a lavar el arroz que se encontraba dividido en cada bolsa en una cubeta de 10 litros, se agregó agua y se agito vigorosamente para retirar la mayor cantidad posible de almidón, este procedimiento se repitió tres veces hasta que el agua dejara de presentarse turbia de un color blanco. Al terminar el proceso de lavado se procedió a pasar a un balde de aproximadamente 40 litros de agua, agregando 30 litros de agua y aplicando 0.5 gramos de antibiótico oxitetraciclina al 50 % de concentración del producto, por cada kilogramo de sustrato de arroz, en total se aplicó 6 gramos, en seguida se metiendo las 3 bolsas en este balde poniendo en remojo durante 40 minutos para la hidratación del sustrato y absorción del antibiótico. Secado del arroz Una vez transcurridos los 40 minutos de remojo, se procedió a iniciar con el proceso de secado por 30 minutos, donde se esparció el arroz en hojas de papel bond para facilitar la aireación y absorción de humedad por medio de las hojas. Embolsado En bolsas de polipropileno de alta densidad de capacidad de dos kilogramos, se procedió a agregar el arroz después de ser escurrido del agua con el antibiótico, en cada bolsa se pesó 250 gramos de arroz y fueron selladas herméticamente con un nudo en la parte superior. Esterilización en autoclave En una autoclave fueron colocadas ordenadamente las bolsas de arroz, estas fueron expuestas a una temperatura de 120 °C y 20 libras de presión durante un periodo de 15 minutos. Enfriamiento del sustrato de arroz Al concluir el tiempo dentro del autoclave las bolsas fueron retiradas una vez que la presión de este bajo a cero, colocándolas en la campana de flujo laminar hasta su enfriamiento a temperatura ambiente. Preparación de inoculo para la preparación en arroz Una vez que todo el material se encontraba estéril se procedió a preparar el inoculo del hongo antagonista Trichoderma harzianum, en una placa Petri se encontraba la cepa del hongo la cual fue raspada con la ayuda de un asa bacteriológica. Al tener listo nuestro sustrato, se procedió a inocular el hongo utilizando jeringas de uso veterinario, inyectando las bolsas con el sustrato con 5 mililitros de la solución donde se inoculo el hongo. Extracción de semillas Para la extracción de la semilla se realizó de chile rojo de variedad plata, los cuales fueron cosechados en el Rancho Aguamarina S.A de C.V. en González, Tamaulipas. Para esto se dejaron aproximadamente un mes al sol para su secado, donde ya listos, se procedió a extraer la semilla protegiendo las manos con guantes de látex y con ayuda de unas tijeras para romper el pericarpio del fruto. Para el sustrato se utilizó una mezcla de peat most, vermiculita, perlita y agua. Con una composición solida de 210 litros de peat most (50%), 50 litros de vermiculita (25%), y 50 litros de perlita (25%); los cuales se mezclaron y fueron humedeciendo con 60 litros de agua. Se utilizaron 4 charolas plásticas de 72 cavidades. Se colocó la mezcla del sustrato dentro de las cavidades de la charola, hasta que se logró un buen llenado, para dar una adecuada compactación y uniformidad al sustrato. Se colocó una semilla de chile serrano variedad plata por cada cavidad, enterrándola aproximadamente 5 mm, posteriormente se colocó una ligera capa de sustrato. Para preparar el agua de riego, se utilizó el arroz inoculado con Trichoderma harzianum con una proporción de 20 gr por cada litro de agua utilizada. Se realizaron riegos cada 2 días para mantener la humedad adecuada en las charolas y evitar la presencia de patógenos que pudieran afectar la germinación de las semillas. Se utilizaron tanques de 200 litros, donde se hizo el llenado con agua de la llave y se dejó por tres días para reducir el contenido de cloro que contiene. El riego con el agua se realizó hasta la germinación. Una vez germinadas las semillas, se procedió a realizar el riego de agua inoculada con los fertilizantes orgánicos, utilizando jeringas estériles de 20 ml, aplicando por planta todo el contenido de la jeringa. Tratamientos T1: Trichoderma harzianum T2: Testigo Variables a evaluar Determinar la efectividad de los tratamientos en las plántulas de chile serrano, siendo las variables a evaluar: Altura, diamentro del tallo, nivel de nitrógeno y nivel de clorofila en la planta. Analisis estadístico: Los tratamientos serán analizados bajo el diseño experimental de bloques al azar, con 2 tratamientos de 8 repeticiones.


CONCLUSIONES

Según la literatura citada, Trichoderma harzianum es un promotor de crecimiento vegetal, además de ser antagonista de algunos patógenos que se encuentran en el suelo. Por lo tanto, se espera que las plántulas tratadas con el hongo Trichoderma presenten mayor desarrollo, y una resistencia al factor de estrés.
Velázquez Villa Julio César, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mg. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior

DESARROLLO DE UNA METODOLOGíA PARA LA IDENTIFICACIóN DE PERFILES DE LOS CONSUMIDORES DEL SERVICIO PúBLICO UTILIZANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE DE MáQUINA.


DESARROLLO DE UNA METODOLOGíA PARA LA IDENTIFICACIóN DE PERFILES DE LOS CONSUMIDORES DEL SERVICIO PúBLICO UTILIZANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE DE MáQUINA.

Barron Valencia Josue Victor, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Herrera Cansino Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Ledesma Martinez Larissa, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Medina Luna Carlos Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Velázquez Villa Julio César, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agotamiento de los recursos naturales constituye uno de los problemas más preocupantes de la actual situación de emergencia planetaria [3], a causa de la dilapidación de recursos como el agua y la energía, los cuales son vitales para el sostenimiento de ecosistemas naturales, e históricamente han tenido mucha influencia en la prosperidad y éxito de una nación [4]. El poder y la eficacia de los métodos del aprendizaje automático derivan de la capacidad de extraer patrones y crear modelos a partir de los datos. En consecuencia, la aplicación de estos métodos se vuelve un enfoque clave para utilizar los grandes volúmenes de datos que se obtiene a partir del monitoreo continuo de la demanda de agua (Smart metering), así como tratar la complejidad que subyace al encontrar patrones de hábitos de consumo o predecir la demanda de agua futura, cuando se involucran variables de tipo sociodemográfico.



METODOLOGÍA

La metodología asociada a la consecución del objetivo general se divide por actividades, de acuerdo con los objetivos específicos planteados con antelación. Creación de una base de datos de consumidores de servicios públicos de agua de la ciudad de Pereira: la generación de la base de datos será posible mediante la realización de encuestas en hogares de la ciudad de Pereira. Teniendo en cuenta la contingencia actual derivada por el CoVID-19, se emplearán recursos digitales para tal fin. Así, la muestra que se pretende tomar consiste en alrededor de 400 hogares de distintos niveles socioeconómicos y estratos, esto con el fin de garantizar la relevancia estadística de la población elegida. La muestra tiene un 95% de confianza con un 5% de error esperado sobre una población de 149.704 suscriptores de estos servicios, que para el año 2017 fueron reportados por el sistema único de información de los servicios públicos, adscrito a la superintendencia de los servicios públicos domiciliarios a la república de Colombia. Preprocesamiento de la base de datos. La base de datos ha sido recolectada cuenta con dos tipos de datos: categóricos y no categóricos. Por lo tanto, para extraer información relevante e identificar patrones subyacentes se implementarán algoritmos de aprendizaje de máquina supervisados y no supervisados.  


CONCLUSIONES

En el transcurso de esta estancia se ha adquirido conocimiento en el área  de Machine Learning Aprender en este contexto quiere decir identificar patrones complejos en miles  de datos, por medio de algoritmos, ajustando las horas por medio de un plan de trabajo descrito con anterioridad con una breve introducción al entorno y al lenguaje de Python, analizando los diccionarios, estructuras de datos, Pandas, histogramas,tablas, gráficos de 2 dimensiones por medio de la librería (Matplotlib), DataFrames, bibliotecas de aprendizaje automático, preprocesamiento de las bases de datos con sus funciones, cargando bases de datos a Python  métodos de agrupamiento de datos en la base de datos de consumo sostenible en sus diferentes métodos. Se puede concluir que los algoritmos arrojaron ciertos resultados, pero que la ineficiencia de los etiquetados fue lo que provocó resultados tan pobres. Esto se puede dar a entender porque aún con cinco métodos de agrupamiento, ninguno dio el nivel de acierto por encima del 50%, lo que denota la deficiencia en el etiquetado de la base de datos.
Velez Gonzalez Joshel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Laura Alicia Villalobos Rodríguez, Universidad de Quintana Roo

ANáLISIS DE PARáMETROS METABóLICOS Y BIOQUíMICOS EN SUJETOS JóVENES CON SOBREPESO Y OBESIDAD.


ANáLISIS DE PARáMETROS METABóLICOS Y BIOQUíMICOS EN SUJETOS JóVENES CON SOBREPESO Y OBESIDAD.

Velez Gonzalez Joshel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Laura Alicia Villalobos Rodríguez, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las enfermedades metabólicas se han convertido en un problema de salud en aumento, debido a la cantidad de pacientes que padecen síndrome metabólico a nivel mundial es prioritario estudiar posibles factores que pueden incidir en la aparición de complicaciones del tipo no trasmisibles, El sobrepeso y la obesidad, hoy en día, se consideran una emergencia sanitaria, debido a su alta prevalencia. Según cifras, de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19, se estima que la prevalencia de sobrepeso fue de 39.1% (36.6% en mujeres y 42.5% en hombres), de obesidad 36.1% (40.2% en mujeres y 30.5% en hombres) y de adiposidad abdominal 81.6% (88.4% en mujeres y 72.1% en hombres). El estrés oxidativo se considera un estado fisiopatológico que agrava la salud cardiovascular, vinculándose con presión arterial elevada y con alteraciones del perfil lipídico. El aumento de las especies reactivas de oxígeno se genera cuando se dan condiciones oxidantes, como en la obesidad y conllevan a enfermedades crónicas. El estrés oxidativo juega un papel importante en la patogénesis del síndrome metabólico porque afecta la función de las células betapancreáticas y altera el transporte de glucosa en el tejido muscular y adiposo. Por lo tanto, es de suma importancia el estudio y desarrollo de nuevas estrategias de tamizaje y control como lo son los métodos de antropometría, el análisis de parámetros bioquímicos séricos y la determinación sérica de los niveles de marcadores de estrés oxidativo, como herramienta diagnóstica y pronostica, de alteraciones de tipo tisular que permita a los profesionales de salud obtener una estrategia anticipada para esta clase de paciente y con ello prevenir la aparición de complicaciones en estos pacientes.



METODOLOGÍA

Se tomó una muestra de 73 pacientes, a los cuales se les tomaron medidas antropométricas y la TA, del total de muestras a 59 se les realizó la determinación de los niveles de Colesterol, Triglicéridos, Colesterol-HDL Colesterol-LDL y Colesterol-VLDL, con la base de datos se calcularon los índices aterogénico, índice de adiposidad visceral, índice de acumulación de lípidos, el índice de conicidad y el producto de acumulación de lípidos. La muestra estuvo integrada en su mayoría por jóvenes, la edad promedio de los sujetos se encuentra en los 22 años, de la totalidad de pacientes 29 eran varones que corresponden al 39.7% de la muestra, por otro lado, se contó con la participación de 44 mujeres que representan el 60.3%. Para su análisis, los datos se agruparon según su Índice de Masa Corporal (IMC) en pacientes con Normopeso, sobrepeso y obesidad asi como de acuerdo al sexo del sujeto. De acuerdo con la organización mundial de la salud (OMS) se considera Normopeso a un sujeto con IMC menor a 25, un IMC mayor o igual a 25 pero menor a 30 indica sobrepeso, mientras que, la obesidad está señalada con un IMC mayor igual a 30. Predominan los pacientes con sobrepeso con un total de 31 lo que representó el 42.5 % del total de casos estudiados, seguido por los normopeso con 24 siendo el 32.8% por último se estudiaron a 18 obesos que corresponden al 24.7%. Para calcular los diferentes índices se em­plearon las siguientes fórmulas: índice aterogénico de Castelli = Colesterol total/c- HDL. índice aterogénico de Kannel= c-LDL/c-HDL. índice aterogénico de Rouffy = c-HDL/(c-LDL+c-VLDL) Índice de adiposidad visceral en hombres = (cintura/39.68) + (1.88XIMC) x (Triglicéridos/1.03) x (1.31/HDL) Índice de adiposidad visceral en mujeres = (cintura/36.58) + (1.89XIMC) x (Triglicéridos/0.81) x (1.52/HDL) Índice de redondez corporal = 364.2 - 365.5 x √1-([cintura/2π]2 / [0.5 x talla]) Producto de acumulación de lípidos en hombres= cintura (cm)-65 x Triglicéridos (mmol) Producto de acumulación de lípidos en mujeres= cintura (cm)-58 x Triglicéridos (mmol)   Se establecieron los rangos de normalidad para cada variable, para la determinación de los parámetros antropométri­cos y bioquímicos se siguen los rangos determinados por normas internacionales asi como los datos proporcionados por las normas mexicanas. Con base en las Guías de práctica clínica mexicana el valor de la tensión arterial para considerarse normal debe ser menor a 140/90 mmHg, del mismo modo, la circunferencia del cuello debe ser menor a 42 cm en varones y menor a 36 cm en mujeres. De acuerdo también a las guías mexicanas los valores de colesterol deben ser menores a 190 mg/dl, Triglicéridos menores a 150 mg/dl, Colesterol-HDL mayor a 40 y 46 en hombres y mujeres respectivamente, Colesterol-LDL menor a 115 y Colesterol-VLDL5 debe ser menor a 30 mg/dl. Una vez determinados los rangos y calculados los índices se analizan estadísticamente cada uno de estos junto con los parámetros antropométricos y bioquímicos en cada grupo indicando los hallazgos de las que estén fuera de los valores de referencia, se efectúan las correlaciones de los datos para posteriormente buscas las diferencias significativas entre pacientes masculinos y femeninos con normopeso, sobrepeso y obesidad que permita la generación de conclusiones a partir de los datos obtenidos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron los conocimientos básicos sobre el uso de los paramentos antropométricos y bioquímicos, así como el de marcadores de estrés oxidativo como herramientas diagnósticas, al ser un proyecto de mayor extensión aún permanece en desarrollo, se espera que se encuentre una diferencia en la mayoría de los parámetros con una tendencia creciente en cuanto a los pacientes con mayor IMC, lo que indicaría una relación entre los diversos parámetros y el estado nutricional del paciente.
Vélez Mercado Martha Inés, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. Adrian Ochoa Leyva, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DE DOS GENéTICAS DEL CAMARóN


ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DE DOS GENéTICAS DEL CAMARóN

Vélez Mercado Martha Inés, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Adrian Ochoa Leyva, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La microbiota intestinal comprende miles de millones de bacterias que están presentes en el tracto gastrointestinal y tienen un importante papel en la fisiología, nutrición y prevención de enfermedades a causa por patógenos. En los últimos años se ha estudiado el efecto de diferentes factores en la diversidad microbiana del intestino. En el presente trabajo se estudió el impacto que tiene la genética del camarón en la microbiota intestinal y como puede afectar o contribuir la nutrición y crecimiento del mismo.  Los estudios metagenómicos y análisis bioinformáticos han permitido la identificación de marcadores microbianos para la identificación de enfermedades y han permitido conocer el rol de los microorganismos que componen la microbiota. El uso de biomarcadores ha permitido el estudio y monitoreo del microbioma siendo el gen 16s rRNA, que codifica para subunidad ribosomal, el mas usado para el análisis facilitando la identificación de microorganismos y genera un menor costo de secuenciación.



METODOLOGÍA

Se utilizaron secuencias pareadas en crudo obtenidas de la secuenciación con Ilumina de las regiones hipervariables V3 y V4 del 16s rRNA. Las muestras se tomaron de 2 estanques diferentes con diferentes genéticas en cada uno, teniendo 7 muestras de una genética (genética 1) y 8 de la genética 2. Todos los análisis bioinformáticos se realizaron en Linux. Primeramente, se analizó la calidad de los datos crudos utilizando FASTQC, que posteriormente fueron limpiadas para obtener una mejor calidad de las secuencias con Trimmomatic buscando un phred score mínimo de 20. Debido a que la secuenciación con Ilumina se obtienen secuencias pareadas, que son dos lecturas (R1 y R2), después de la limpieza se procedió a la unión de R1 y R2 complentando así R1 y formando amplicones que se utilizaran para la formación de variantes de secuencia de amplicón (ASVs). Teniendo los amplicones, estos fueron importados a qiime2 para la formación de los ASVs con Dada2 que posteriormente se utilizaron para la clasificación taxonómica y análisis de diversidad (alfa y beta). El análisis taxonómico se realizó con qiime2 al igual que los análisis de diversidad, teniendo 7 niveles diferentes en la clasificación taxonómica (Reino> Filo > Clase> Orden> Familia> Género> Especie). Además, se buscaron taxones significativamente abundantes donde su abundancia fuera diferente en ambas genéticas con un análisis lineal discriminatorio (LDA) efecto en el tamaño (LEfSe) en Galaxy. Por otro lado, para el análisis de diversidad se buscaron diferencias en las muestras de un grupo (alfa) y entre los grupos (beta). Para la diversidad alfa, se usaron 3 métricas principales que fueron observed (nos muestra el número de ASVs), Shannon (nos muestra tanto la riqueza como la uniformidad, lo que nos permite saber que tan diversos son los grupos) y Faith pd (representa la diversidad filogenética que nos indica que tan filogenéticamente relacionados están los grupos). Para la diversidad beta se usó un análisis de similitud (ANOSIM) como método para conocer si había una diferencia significativa entre los grupos (genética 1 y genética 2) con un p-value menor a 0.05. Además, se realizó un análisis de las coordenadas principales (PCoA) para ver que tan cercanas o separadas están las muestras de cada uno de los grupos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos de la función de los análisis estadísticos, así como de secuenciación y análisis metagenómicos y bioinformáticos y como usarlos para el análisis de diversidad microbiana. Con los resultados obtenidos en cada uno de los análisis se vio que no hay una diferencia significativa entre la diversidad alfa y beta de ambas genéticas según los p-value. Sin embargo, hay una mayor riqueza y diversidad en la genética 1 en comparación con la genética 2. Por lo que, se puede concluir que la genética si tiene un impacto en la microbiota intestinal del camarón. 
Velez Ruiz Pastrana Graciela Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rafael Lara Martinez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INVESTIGACIóN DE LA PIRATERíA DE ALTAMAR EN OCEANíA Y ASIA


INVESTIGACIóN DE LA PIRATERíA DE ALTAMAR EN OCEANíA Y ASIA

Márquez Lara Gissel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Brenes Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Velez Ruiz Pastrana Graciela Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rafael Lara Martinez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de nuestra línea de investigación detectamos como principal problema el desconocimiento del tema de piratería de altamar, usualmente se conoce el delito de piratería en temas de fantasía o de hechos históricos que no persisten hoy en día; sin embargo, dentro de regiones como Oceanía y Asía que es el tema de investigación abordado, hemos podido encontrar la gran gama de Códigos Penales que castigan dicho delito con sanciones que van desde la multa a castigos más severos como lo son la pena de muerte y cadena perpetua. Entendemos que piratería según el autor Juan C. Fernández Sanz: Constituye cualquiera de los actos siguientes: a) Todo acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación cometidos con un propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un buque privado o de una aeronave privada y dirigidos: I.          Contra un buque o una aeronave en alta mar o contra personas o bienes a bordo de ellos; II.         Contra un buque o una aeronave, personas o bienes que se encuentren en un lugar no sometido a la jurisdicción de ningún Estado. b) Todo acto de participación voluntaria en la utilización de un buque o de una aeronave, cuando el que lo realice tenga conocimiento de hechos que den ha dicho buque o aeronave el carácter de buque o aeronave pirata; c) Todo acto que tenga por objeto incitar a los actos definidos en el apartado a) o el apartado b) o facilitarlos intencionalmente Así pues debemos comprender que a pesar del esfuerzo para erradicar este delito la magnitud de la zona geográfica en donde se encuentra reduce la capacidad de hacer frente a los asaltos piratas a embarcaciones, así como también entendemos que no se pueden adoptar una serie de medidas pacíficas ante dicho delito; sin embargo, el control ejercido por los diferentes gobiernos de cada país que hemos investigado para erradicar este problema no ha podido frenarlo a pesar de que es un fenómeno delictivo que por su carácter amenaza la navegación, el comercio y la seguridad de las embarcaciones y personas a bordo de ellas.



METODOLOGÍA

Primeramente fue menester realizar técnicas de extracción de información por medio de Internet para ubicar las codificaciones en materia penal de países de Oceanía y Asia, dichos países fueron repartidos por el asesor a las integrantes del proyecto para la investigación con mecánica asincrónica. Tras ubicar los Códigos Penales de estos países se hizo labor de traducción, ya que además también se encontraban en idioma inglés, árabe, persa, entre otros; sin embargo, mediante el uso de traductores ubicados en Internet se realizó la búsqueda del delito de piratería en cada uno de los Códigos, en caso de no encontrarse el delito de piratería a la literalidad, con ayuda de la interpretación jurídica se seleccionaron tipos penales de robo, terrorismo y/o daño a barcos; para objeto de esta investigación se exigió comprender la sinonimia en otros países para los tipos penales análogos a la piratería en caso de que no esté tipificado textualmente dentro del ordenamiento jurídico. En ocasiones no se encontraron los Códigos Penales de determinados países, por lo que fue necesario remitirse a la historia de los mismos para determinar de qué otro país dependía su legislación en materia penal. Por otra parte se localizó información de antecedentes históricos de personajes relacionados con la piratería y previo a su redacción a manera crítica y sintetizada también se efectuó el análisis de actas criminales de Australia con el mismo proceso de búsqueda del delito de piratería que se realizó con las codificaciones penales. Posterior a ello, al ser una investigación jurídica, se recurrió al manual de citación ISO-690 en formato PDF para lograr una estructuración correcta de la información, así pues dicho manual exige para lo que es en este caso, información ubicada en medios electrónicos, el nombre de la página donde se ubica la información, el título, la fecha de consulta y la disponibilidad y acceso identificado por las palabras, por último se llevó a cabo la cita al pie de página en el documento donde se recabó la información, se realizó actividad de redacción, uso de paráfrasis y argumentación para dar forma y estructuración a la información recabada a fin de consolidar la investigación.


CONCLUSIONES

Como conclusión de dicha investigación tenemos dos enfoques que son: a) La mayoría de las personas consideran a la piratería marítima como algo del pasado y/o fantasioso y b) el desconocimiento del tema hace más difícil la búsqueda de información en diversos códigos penales. Partiendo de estos dos puntos entendemos que es bastante complejo el tema investigado puesto que en él radican temas culturales, sociales, comerciales, económicos, delictivos, legislativos y gubernamentales, es decir, se necesita una mayor implicación de la comunidad internacional ya que este problema tiene un impacto global puesto que genera pérdidas multimillonarias. Así como también podemos comprender que algunos países no cuentan con una ley específica que regule el tema de piratería o sancione dicho delito como lo que es, ya que se ha encontrado en diversos ordenamientos jurídicos la ligadura entre la palabra piratería y terrorismo lo cual deja un extenso espacio para sancionar al acreedor de la pena, y no conforme con ello uno de los principales problemas que encontramos con dicho delito es que no solo afecta al país de donde provienen piratas sino también a aquellos países en vías de desarrollo que no cuentan con un sistema de seguridad o con medios suficientes para evitar dichos ataques. Por último y no menos importante debemos comprender que es necesaria e importante la adopción de reglas que vayan de la mano con cada zona geográfica donde se incide con mayor fuerza y no tener ningún tipo de sensibilización ante dichos eventos delictivos.
Venegas Gonzalez Sara Inés, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Bernardino Barrientos Garcia, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)

SIMULAR NUMéRICAMENTE EL DESEMPEñO DE UN TELESCOPIO


SIMULAR NUMéRICAMENTE EL DESEMPEñO DE UN TELESCOPIO

Venegas Gonzalez Sara Inés, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Bernardino Barrientos Garcia, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, los telescopios son de los instrumentos científicos de mayor uso en la población en general; se utilizan para observar objetos a grandes distancias; funcionan utilizando espejos curvos para por ejemplo captar y enfocar la luz del cielo nocturno. Anteriormente el diseño de los espejos de un telescopio era una tarea muy laboriosa que tomaba tiempos de días de cálculo. Los cálculos de la óptica de un telescopio deben ser casi perfectos con el objetivo de fabricar la forma correcta de las superficies y así poder concentrar la luz en forma óptica. Una forma de evaluar la calidad de los espejos es midiendo el diámetro de las manchas proyectadas a partir de puntos de un objeto localizado a distancias lejanas. Cuando el diámetro de mancha es relativamente grande provoca que la imagen de un objeto se vea de bajo contraste (barrida o difusa). En el presente documento se incluye un análisis del desempeño de un telescopio newtoniano, donde el parámetro principal es el campo de visión. Actualmente existen paquetes de software de diseño óptico de elementos ópticos que permiten la simulación numérica del comportamiento de cualquiera de los parámetros de un instrumento óptico. Un ejemlo de este tipo de paquetes es COMSOL MultiPhysics.



METODOLOGÍA

Para el diseño de un lente óptico se utilizó el software de diseño COMSOL; para poder trabajar en este software primero se estudiaron los conceptos que conforman la óptica clásica. Primero se estudió qué es la luz, en qué formas se representa, los rangos de su espectro electromagnético, sus unidades y se inició con la introducción a los tipos de lentes que existen y las características que tienen estas; de igual manera se investigó acerca de las fuentes luminosas que están presentes, dentro de estas se investigó acerca de los láseres y luz LED cómo es que funcionan, de qué forma emiten luz y qué tipos de usos se les dan. Para los diferentes tipos de lentes que existen se realizaron sus respectivos diagramas de formación de imágenes, para estos diagramas se subdividieron en lo que son lentes positivos y lentes negativos y se trazaron 3 tipos de rayos: Rayo que pasa paralelo al eje óptico y pasa por el foco 1 Rayo que pasa por el centro del lente y no se desvía Rayo que pasa por el foco 2 y sale paralelo al eje óptico. Con los diferentes tipos de lentes se observa como los diferentes rayos pasan de diferente forma y forman diferentes tipos de imágenes. Imagen real Imagen virtual Imagen aumentada Imagen de menor tamaño Imagen invertida Con esto se comprueban las diferentes formas en las que se pueden utilizar los lentes ópticos. Posteriormente, del diseño de diagramas de formación de imágenes se investigó lo que es el campo de visión, el tamaño angular, apertura numérica y su fórmula y las diferentes unidades fotométricas, partiendo de esto se realizaron diferentes problemas y ejercicios donde se utilizaron las diferentes fórmulas. Finalmente se planteó lo que es el modelo matemático de una onda, de la cual se demostró de manera gráfica utilizando un graficador, donde utilizando los primeros conceptos estudiados se tomaron diferentes variables para graficar la frecuencia angular y el número de onda, estas dos fórmulas conforman la fórmula principal del modelo matemático de una onda. Con ayuda del software de diseño COMSOL se diseñó un telescopio Newtoniano donde se establecen los parámetros para poder obtener el diagrama de rayos y el diagrama de puntos, se obtuvieron 3 gráficas con los siguientes resultados. A partir de los valores del diámetro de mancha para diferentes campos de visión, se observa la existencia de un límite en el campo de visión y donde se observa que, a mayor valor de este parámetro, mayor diámetro tiene la mancha, lo que se obtiene una menor calidad de imagen. Adicionalmente, cuando la superficie del espejo se cambia a esférica, el limite anterior disminuye drásticamente.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia se logró adquirir distintos conocimientos teóricos sobre óptica y ponerlos en práctica en un software de diseño; al ser un tema muy extenso se lograron demostrar cosas básicas esta vez fue el diseño de un telescopio Newtoniano con su respectivo diagrama de rayos y diagrama de manchas o puntos. Se espera el diseño de otros instrumentos de uso cotidiano con diferentes tipos de lentes para poder observar a detalle el proceso de optimización de su desempeño
Venegas Rodríguez Mónica Isela, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

MONITOREO DE MAQUINA CNC POR VIA REMOTA


MONITOREO DE MAQUINA CNC POR VIA REMOTA

Venegas Rodríguez Mónica Isela, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las maquinas CNC portátiles o de escritorio se encuentran entre las más versátiles que hay ya que permiten el maquinado de piezas personalizadas, ya sea por una necesidad específica o para desarrollar diseños únicos. El maquinado más común a realizar en un ambiente no industrial incluye los cortes lases, las impresiones 3D o los fresados en pequeñas piezas. Se ha registrado un aumento de entusiastas avanzados que quieren aplicar sus conocimientos de programación en códigos abiertos y, también, un grupo de principiantes que solo quieren aplicar sus diseños. Se quiere dar funcionalidad remota a una máquina CNC revisando el estado de la máquina y progreso de los trabajos, así como enviar instrucciones. La máquina CNC en la que se trabaja es una máquina armada en la institución controlada por tarjetas programables tipo Arduino a las que se adaptará un sistema remoto de control. El dispositivo receptor de la información será capaz de interactuar con la máquina CNC.  Deberá trabajarse la programación del sistema para permitir enviar y recibir datos, lo cual será una ventaja para el control de un maquinado debido a que el tiempo suele ser extenso. Se utilizará únicamente software de código abierto (Open Source) para el control de la máquina CNC.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de estudios y trabajos recientes en máquinas CNC, especialmente de software de código abierto más versátil, así como una comparación de los sistemas de control que se pueden aplicar a máquinas CNC. Se encontró que hay varios proyectos que utilizan principalmente tarjetas programables tipo Arduino como parte del hardware para equipos personales, además de que el bluetooth es el sistema preferido para comunicación inalámbrica Se aprendió un poco de lenguajes de programación de las máquinas CNC, de los comandos de movimientos y de las puestas en operación. Se seleccionaron aquellos protocolos de comunicación remota más prometedoras para manejar la maquina CNC a distancia Se prepara máquina CNC para su correcto funcionamiento dado que se le hicieron algunos ajustes y se tuvo que poner en funcionamiento. Se propuso un control inicial con enlace bluetooth para movimiento. Trabajo futuro Experimentación y control •            Pruebas de conexión •            Programación de software Open Source para enviar y recibir información •            Diseño de experimentos Análisis de resultados •            Evaluación de experimentos •            Análisis y resultados


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el curso de verano Delfín se obtuvo un gran conocimiento sobre el funcionamiento de la maquina CNC, sus componentes y la manera de desplazarse y de sus estilos de maquinado. Los controles a distancia disponibles en el mercado nos indican que hay una posibilidad de desarrollo en el control de una máquina personal CNC a distancia, ya que la mayoría de los controles se utilizan como un mando para maquinado manual y hay un campo amplio para aquellos que solo deseen ingresar sus diseños sin necesidad de una computadora y enviarlo por vía remota a la máquina. El desarrollo del proyecto tuvo que realizarse de manera virtual por lo que las pruebas físicas se realizarán una vez que se tengan las condiciones necesarias.
Ventura Lara Diana Laura, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. María Claudia Denicia Carral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE REDES SOCIALES PARA LA CLASIFICACIóN DE LUGARES TURíSTICOS


ANáLISIS DE REDES SOCIALES PARA LA CLASIFICACIóN DE LUGARES TURíSTICOS

García Vázquez Ivan Horacio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Solano de Sixto Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Ventura Lara Diana Laura, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. María Claudia Denicia Carral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad en redes sociales ha incrementado considerablemente en los últimos años, donde los usuarios comparten información constantemente sobre diferentes temas y opiniones. Por tal motivo, sería de gran interés analizar qué opinan las personas en relación con el turismo para poder clasificar estos comentarios con la ayuda de análisis de sentimientos, identificando que se está expresando, analizando el número de tweets que se han recopilado y las menciones que se han realizado de las diferentes cuentas.



METODOLOGÍA

Se buscaron 10 lugares turísticos por integrante del equipo de investigación, para hacer un total de 30 lugares turísticos en México. Lugares turísticos seleccionados African Safari Atlixco Catedral de Puebla Centro Histórico de Puebla Pahuatlán San Andrés Cholula. Teleférico Tlatlauquitepec Xicotepec Zacapoaxtla Catedral de Toluca Cosmovitral Jardín Botánico de Toluca La Marquesa Plaza de los Mártires Nevado de Toluca Centro Ceremonial Otomí Teotenango Las Torres Bicentenario Valle de Bravo Parque Ecológico de Zacango Grutas Karmidas Zapotitlán de Méndez, Puebla Gran telescopio milimétrico Puebla Cuetzalan, Puebla Laguna de Chignahuapan, Libres, Puebla Museo de la Evolución, Tehuacán, Puebla Museo Mexicano del Axolote, Chignahuapan, Puebla Parque nacional Izta-Popo, Puebla Reserva de la Biosfera Cuicatlán, Tehuacán, Puebla Valle de piedras encimadas, Zacatlán Puebla. Recolección de Tweets y almacenamiento En esta fase se utilizó la red social Twitter,. El software que se utilizó para el proceso de recolección y almacenamiento fue RapidMiner, Para la recolección de los Tweets se utilizaron las siguientes técnicas: Utilizar Google maps para utilizar las coordenadas geográficas del sitio turístico. Utilizar símbolos como @ o # y Jugar con las palabras. Utilizar o buscar por actividades culturales. Utilizar el nombre del sitio turístico. Buscar en twitter como se reconocen. Utilizar diferentes idiomas como inglés, árabe, portugués, español. Aplicando estas técnicas se obtuvo un total de 19,506 Tweets. Procesamiento de filtrado Utilizar una base de datos: Las bases de datos se realizaron con el fin de poder utilizar de manera más rápida y eficaz los Tweets. Filtrado por selección de atributos: Se utilizó un operador llamado Select Attributes, porque nos enfocamos en los atributos Text, Polaridad, Ironía, e Idioma. Eliminación de duplicados: Utilizamos el operador llamado Remove Duplicates para remover tweets que se repiten. Filtrado por palabras: Se utilizó el operador  Filter Examples, en donde se colocaron sinónimos de turismo en diferentes idiomas. Terminando la fase de filtrado de los Tweets obtuvimos un total de 3,163.  Análisis de los textos y sentimientos Se descargó una extensión por medio de RapidMiner llamada MeaningCloud, ayudó a clasificar los Tweets filtrados en la fase anterior en Positivo, Negativo. Construcción del ranking Para la construcción del ranking se utilizaron ciertas técnicas como; el porcentaje de tweets de cada lugar, el porcentaje se mostró en la cantidad de positivos y negativos  que tuvo cada lugar, con respecto a los datos sin filtrar y los datos filtrados. Lugares turísticos seleccionados y su porcentaje de positividad ordenados de manera que sea mayor porcentaje, mayor positividad. Valle de Bravo 6.23% La Marquesa 5.13% La plaza de Mártires 3.34% Las torres Bicentenario 2.25% Teleférico 1.87% Centro ceremonial 1.46% San Andres Cholula 0.96% Pahuatlán 0.92% Reserva de la biosfera, Cuicatlán 0.83% Atlixco 0.75% Xicotepec 0.65% Nevado de Toluca 0.57% Museo Mexicano del Ajolote 0.56% Centro histórico de Puebla 0.56% Museo de la Evolución 0.52% Cuetzalán 0.5% Catedral de Puebla 0.26% Parque Ecológico de Zacango 0.24% African Safari 0.23% Grutas Karmidas 0.22% Libres 0.2% Zacapoaxtla 0.17% Tlatlauquitepec 0.17% Catedral de Toluca 0.16% Gran Telescopio Milimétrico 0.15% Cosmovitral Jardín Botánico 0.12% Teotango 0.05% Valle de piedras encimadas 0.01% Parque Nacional Izta-Popo 0.01% Laguna de Chignahuapan 0% Lugares turísticos seleccionados y su porcentaje de negatividad ordenado de manera descendente, siendo que se indica, entre mayor porcentaje, mayor negatividad.  Laguna de Chignahuapan 0% Parque Nacional Izta-Popo 0% Teotenango 0% Catedral de Toluca 0% Centro Ceremonial Otomí 0% Gran telescopio milimétrico 0% Museo de la Evolución 0% Grutas Karmidas, Zapotitlán de Méndez 0% Cosmovitral Jardín Botánico 0.08% Parque Ecológico de Zacango 0.13% Valle de piedras encimadas 0.16% Reserva de la Biosfera Cuicatlan 0.28% Las Torres Bicentenario 0.31% Nevado de Toluca 0.60% Pahuatlán 0.63% La Marquesa 0.69% African Safari 0.83% Catedral de Puebla 1% Valle de Bravo 1.13% La Plaza de los Mártires 1.56% Cuetzalan 1.81% Xicotepec 1.93% Atlixco 2.08% Teleférico 4.16% Tlatlauquitepec 6.14% Centro Histórico de Puebla 7.34% Zacapoaxtla 8% San Andrés Cholula 8.90% Museo Mexicano del Axolote 19.85% Libres 21%


CONCLUSIONES

A lo largo de la realización de este proyecto durante la estancia, con la ayuda de la Dra. Maria Claudia Denicia Carral, nos enfocamos en el sector 11 ciudades y pueblos sostenibles donde  aprendimos cómo se realiza un procesamiento de textos para su previo uso en el ranking turístico propuesto, por medio de una red social actualmente demandada (Twitter), haciendo uso de RapidMiner con su debida extensión MeaningCloud, gracias a esta herramienta y a los procesos que se llevaron a cabo para el análisis de sentimientos y de esta manera conocer el grado de aceptación de los lugares seleccionados. El aprendizaje que se logró fue una gran aportación en la manera de cómo se puede utilizar la tecnología para ayudar al centro turístico de la región, además, también se analiza el uso de las redes sociales para el centro turístico.
Vera Arzate Araceli, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mg. Manuel Fernando Martínez Forero, Universidad La Gran Colombia

UNIONES DE MURO CON BAMBÚ Y CIMENTACIÓN


UNIONES DE MURO CON BAMBÚ Y CIMENTACIÓN

Vera Arzate Araceli, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Manuel Fernando Martínez Forero, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

UNIONES DE MURO CON BAMBÚ Y CIMENTACIÓN



METODOLOGÍA

En el presente trabajo de investigación se llevo a cabo revisión bibliográfica, de esta manera podemos decir que los programas internacionales de cooperación técnica han reconocido las cualidades excepcionales del bambú y están realizando un amplio intercambio de variedades de esa planta y de los conocimientos relativos a su empleo. En seis países latinoamericanos se adelantan hoy proyectos destinados a ensayar y seleccionar variedades sobresalientes de bambú recoleccionadas en todo el mundo, y también a determinar al lugar potencial de ese material en la economía locales. (Evidally GBS, 2019) Características - Propiedades especiales: Ligeros, flexibles; gran variedad de construcciones - Aspectos económicos: Bajo costo - Estabilidad: Baja a mediana - Capacitación requerida: Mano de obra tradicional para construcciones de bambú - Equipamiento requerido: Herramientas para cortar y partir bambú - Resistencia sísmica: Buena - Resistencia a huracanes: Baja - Resistencia a la lluvia: Baja - Resistencia a los insectos: Baja - Idoneidad climática: Climas cálidos y húmedos - Grado de experiencia: Tradicional Descripción En regiones donde crece el bambú, el clima generalmente es cálido y húmedo, lo que conlleva al uso de materiales de baja capacidad de almacenamiento térmico y de diseños que permiten la ventilación cruzada. Las construcciones de bambú satisfacen plenamente estos requerimientos, lo que explica su uso en estas zonas. Los muros de bambú no pueden ser construidos a prueba de apara y en forma hermética, así que la ventilación cruzada se da en forma inherente, brindando un ambiente agradable y libre de humedad.  


CONCLUSIONES

Para concluir, una vez analizando todo el panorama de lo investigado se puede deducir que no hay datos experimentales, parece razonables esperar que las clases duraderas de cañas de bambú puedan durar un tiempo mayor, hincadas en el suelo, mediante la aplicación del pentaclorofenol en una forma apropiada. Si se emplea el bambú como soporte en casas de bajo costo, las cañas deberán tener un diámetro mayor, paredes gruesas y nudos más próximos, para proporcionar un máximo de resistencia al pandeo. Cuando no se puede obtener piezas grandes de bambú es conveniente emplear pequeños bambúes, con características estructurales adecuadas, amarrados y formando pilares compuestos. El bambú al igual que la madera se debe mantener alejado de posibles humedades, contactos con el agua y la exposición directa a los rayos UV. Debemos por tanto tener en cuenta ciertos aspectos en un punto tan crítico como es la unión con la cimentación. Diferentes alternativas de cimentación resultan ideales para favorecer una protección de los pilares de bambú. Se deben realizar  mas pruebas de campo.
Vera Betancourt Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: M.C. Irma Alejandra Amaya Patrón, Universidad Autónoma de Baja California

MONITOREO E INTERVENCIONES PERSUASIVAS MHEALTH PARA CUIDADOS POSTOPERATORIOS


MONITOREO E INTERVENCIONES PERSUASIVAS MHEALTH PARA CUIDADOS POSTOPERATORIOS

Forero Segovia Nicolas, Universidad Autónoma de Manizales. Vera Betancourt Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: M.C. Irma Alejandra Amaya Patrón, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de desarrollo sostenible número tres titulado salud y bienestar [2], es aquel que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades como un punto esencial para el desarrollo sostenible y donde se resalta que existen un gran número de problemas de salud, tanto constantes como emergentes. De hecho, una de las metas de este objetivo es reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial  Es por esto que se decide aportar en la obtención de esta meta desde el cuidado postoperatorio de pacientes, con el cual se puede asegurar una buena recuperación de la cirugía realizada a la persona [3]. Dentro de estos cuidados se encuentran diferentes recomendaciones e indicaciones según el proceso realizado y a seguir, como lo puede ser: Realizar movimientos y actividad física [4]-[6]; como se evidencia en el trabajo de Sporrel et al. [6] donde relacionan la actividad física con la duración de la estancia en el hospital. Mantener reposo y/o la inmovilización [7], [8], por ejemplo la investigación de Shimizu et al. [8] donde comparan diferentes tipos y periodos de inmovilizaciones después de la reconstrucción de ligamentos cruzados anteriores. De acuerdo a lo mencionado anteriormente es que se propone desarrollar un prototipo mHealth de monitoreo e intervenciones persuasivas para el cuidado postoperatorio de pacientes, con lo que se busca mejorar la calidad en la atención a los pacientes, el bienestar de los mismos y la toma de decisiones en base a la información recolectada. Después de una revisión de la literatura centrándose en el monitoreo del paciente y basándose en los conceptos clave acelerómetro, cuidados postoperatorios, sensores específicos, sensores del smartphone, autocuidados informados, comparación de sensores frente a datos autoinformados, medición reposo y medición actividad física, se vió reflejado que no existe un trabajo que relacione todos los conceptos mencionados. De igual manera se realizó otra revisión de la literatura, está centrándose en intervenciones mHealth persuasivas a pacientes postoperatorios y basándose en los conceptos clave Diseño de sistemas persuasivos, Estrategias de persuasión, Adherencia a los sistemas, mHealth, Comparación de estrategias, Cuidados post-operatorios, Descanso, Intervención adaptativa. Al igual que en la primera revisión nombrada, en esta también se vió reflejado que no existe un trabajo que relacione todos los conceptos. Es por esto, que se decide continuar con el proyecto y el desarrollo del prototipo mHealth.



METODOLOGÍA

Revisión de literatura Lectura de artículos científicos acerca de las intervenciones, las técnicas y/o estrategias de monitoreo, las estrategias de persuasión, y el diseño de sistemas persuasivos para el cuidado de pacientes postoperatorios mediante mHealth Selección de estrategias de monitoreo al paciente Esta consiste en la búsqueda de las estrategias para monitorear al paciente haciendo uso del mHealth. Conociendo estas se selecciona la que se considere más adecuada para el proyecto. Selección de estrategias de persuasión Similar a la actividad anterior, se realiza una búsqueda de las estrategias existentes que se usan para generar un cambio de comportamiento (o mantenerlo) en el usuario, y de estas se seleccionan las que presenten una mejor adherencia a la hora de persuadir al usuario. Identificación del funcionamiento y características básicas del prototipo Obtener y especificar los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema que se va a desarrollar. Para esto se intenta dar respuesta a las preguntas de ¿Qué debe hacer el prototipo? y ¿Qué características va a tener? [13] Selección de la arquitectura del sistema En esta actividad se escoge cuáles son las tecnologías con las que se desarrollará el prototipo en sus diferentes fases y con las que se implementarán las estrategias de persuasión escogidas. Elaboración del wireframe del prototipo Consiste en elaborar el esquema del prototipo, en cómo serán sus interfaces y el flujo en sus diferentes pantallas. En este esquema se visualiza la experiencia del usuario al interactuar con el prototipo.


CONCLUSIONES

Conforme a las actividades realizadas se cuenta con un diseño para el prototipo mHealth centrado en el usuario. Donde se hace uso de elementos con los que ya cuentan los teléfonos inteligentes como lo es el acelerómetro y de tecnologías que permiten el desarrollo del prototipo sabiendo los sistemas operativos móviles como Rest Api, microservicios de notificaciones push, y servicios en la nube. Las interfaces, flujos y experiencias de usuario del prototipo presentan características persuasivas que motivan a los pacientes postoperatorios a mantener un buen comportamiento en su cuidado. Logrando esto mediante el monitoreo del estado del paciente, el establecimiento de metas, el acceso continuo a recordatorios, la ganancia de recompensas y halagos virtuales según se cumplan las metas, y la muestra de que la información que provee el sistema es de fuentes confiables. De esta manera, mejorando la recuperación del paciente y disminuyendo el tiempo para que pueda retomar la realización de movimientos que no se pueden hacer recién se sale de una operación. Finalmente, uno de los retos con los que cuenta la organización mundial de la salud para realizar el seguimiento y monitoreo de los ODS (SDG), en este caso salud y bienestar, están relacionados a la recolección de datos, como la disponibilidad limitada de datos o pobre infraestructura y herramientas de la infraestructura [23]. Este proyecto aporta en esta dirección como una oportunidad de apoyar la obtención de datos mediante sensores que recopilan información y la almacenan en datos masivos para su procesamiento a gran escala, lo cual beneficia y sirve para mejorar y promover la salud de las personas, en este caso pacientes postoperatorios que necesitan mantener una serie de cuidados y reposo mientras se recuperan.
Vera Cervantes Anett Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Vanessa Wiesner Luna, Escuela Colombiana de Rehabilitación

REVISIóN DOCUMENTAL: LA INGENIERíA BIOMéDICA Y SU ROL EN EQUIPOS INTERDISCIPLINARES DE TECNOLOGíA PARA LA REHABILITACIóN


REVISIóN DOCUMENTAL: LA INGENIERíA BIOMéDICA Y SU ROL EN EQUIPOS INTERDISCIPLINARES DE TECNOLOGíA PARA LA REHABILITACIóN

Vera Cervantes Anett Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Vanessa Wiesner Luna, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tecnología en rehabilitación cubre las necesidades de pacientes que han sufrido traumatismos o que están siendo afectados por enfermedades degenerativas, es por lo que tiene un papel importante para mejorar la calidad de vida y desempeño en las actividades cotidianas de los pacientes. Si bien no existe una gran variedad de trabajos de investigación que aborden la interdisciplinariedad entre ingeniería biomédica y la terapia ocupacional, se buscaron aquellos trabajos prácticos que en el que estas disciplinas se vean involucradas para de esta manera establecer una relación. Aquellos documentos que generaban conceptos fueron mucho más fáciles de encontrar que aquellos que establecían relaciones entre profesiones y equipos interdisciplinares. En la actualidad, los países anglosajones llevan la delantera en la evolución de tecnológicas en rehabilitación, seguidos de Estados Unidos, Croacia, Polonia, China y España. Las nuevas tecnologías en rehabilitación forman parte de estrategias que facilitan la inclusión de la persona con algún tipo de discapacidad y tienen como propósito transformar el entorno, crear objetos y estrategias terapéuticas para así optimizar la realización de actividades y procesos. En México, la institución más importante como proveedor de servicios de rehabilitación es el IMSS, con instalaciones en todo el país incluyendo unidades de tercer y segundo nivel, unidades médicas de alta especialidad y servicios de rehabilitación en hospitales generales. Dentro de las tecnologías para la rehabilitación es importante conocer las disciplinas involucradas y el rol que cumplen cada una de ellas para de esta manera cubrir las necesidades y problemáticas que pueden llegar a presentarse en el proceso de rehabilitación de un paciente. El objetivo de esta revisión documental es identificar el rol del ingeniero biomédico dentro de equipos interdisciplinares en rehabilitación, al igual que identificar las principales disciplinas y/o profesiones que componen los equipos interdisciplinares en tecnología para la rehabilitación.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión documental en donde se establecieron palabras clave para facilitar la búsqueda de resultados que contuvieran la información solicitada, las cuales involucraban la interdisciplinariedad, terapia ocupacional, ingeniería biomédica y las tecnologías en rehabilitación. Posteriormente se realizó una matriz de sistematización con cuatro categorías conceptuales, tres categorías analíticas que son la parte central de la investigación y dos categorías conceptuales que fueron establecidas conforme se hacia la lectura de documentos. A continuación, se generaron 13 cadenas de búsqueda las cuales contenían operadores lógicos booleanos y signos de puntuación junto con las palabras clave establecidas anteriormente, esto con el fin de ser ingresadas en cada una de las bases de datos. Teniendo las cadenas de búsqueda que serían utilizadas para la búsqueda de resultados, estas fueron ingresadas en cada una de las bases de datos, algunas cadenas de búsqueda generaron pocos o nulos resultados y otras funcionaron para obtener resultados que pudieron ser utilizados en la revisión documental. Tres de las cadenas no tuvieron éxito en la búsqueda de resultados, pues no establecían una relación entre la terapia ocupacional y la ingeniería biomédica o las disciplinas involucradas en las tecnologías en rehabilitación. Seleccionados cada uno de los artículos fue diligenciada la matriz de sistematización la cual ayudaría a la redacción del producto final presentado.


CONCLUSIONES

Realizar una búsqueda documental dentro del verano de investigación generó conocimientos que servirán en futuras investigaciones, pues teniendo las herramientas del cómo buscar optimizará tiempos en la búsqueda, al igual que facilitará la obtención de resultados que aporten a la misma. El conocer la relación que un ingeniero biomédico tiene con el proceso de rehabilitación me ayuda como estudiante para conocer en qué áreas puedo especializarme y cómo estas aportan en la sociedad.  La estancia de verano realizada me dio herramientas que como estudiante y persona me ayudan a conocer un poco más la situación que se vive en la actualidad y como sobrellevar una pandemia, pues este tipo de situaciones llega a afectar a todos los involucrados de diferente manera y está en nosotros tomarlo positivamente generando proyectos en pro del beneficio común, entre otras cosas.
Vera García Susana, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora

FACTORES QUE PROVOCAN UNA DEFICIENTE GESTIóN DENTRO DE LOS ALMACENES DE MATERIA PRIMA


FACTORES QUE PROVOCAN UNA DEFICIENTE GESTIóN DENTRO DE LOS ALMACENES DE MATERIA PRIMA

Carrasco Ortega Maritza Aline, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Vera García Susana, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El almacén de materia prima siempre se encuentra enfrentándose a la mala gestión dentro del mismo, y eso causa los retrasos en los envíos a los clientes, la pérdida o extravío de las mercancías y que los costos sean elevados al hacer los pedidos a los proveedores.  Los almacenes trabajan bajo políticas administrativas como de control para cumplir con la demanda interna del cliente inmediato que son las áreas de producción y surtimiento, así como mantener ciertos niveles de inventario; cuando no se cumplen lo objetivos como los antes mencionados, de abastecer las áreas de producción y surtimiento, la consecuencia es el paro en la línea de producción del cliente lo cual provoca sanciones económicas para la organización. Sin embargo, a pesar que en algunas ocasiones no se han cumplido los objetivos, la organización ha optado por seguir operando bajo los mismos lineamientos. Aunado a esto se generan los famosos cuellos de botella debido a la falla en algún área de la gestión, igual mencionamos la entrega a destiempo de los productos finales, las fallas en algunas máquinas de producción, que el despacho no sea seguro o principalmente que se provoque algún accidente dentro del almacén debido al mal gestionamiento de tiempo de entrega.  Lo que esto nos lleva a hacernos la pregunta ¿El mal funcionamiento de la gestión de un almacén de materia prima genera también cuellos de botella, productos terminados en mal estado, entregas a destiempo y rechazo de clientes finales? 



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se realizó en este estudio fue documental, en el cual se revisaron 25 artículos de investigación científica obtenidos de diferentes bases de datos Redalyc, Scielo, Google Académico, Latindex, y Ebsco. Se seleccionaron las investigaciones que cumplieron con los  siguientes requisitos o criterios: 1) que en su contenido expresaran las palabras claves del estudio, 2) que expusieran características generales, 3) que manifestaran las características metodológicas de los mismos, es decir: tipo de estudio, fuente de obtención de la información, población o de la muestra y técnicas de análisis de la información y 4) que mencionaran los factores que Factores que provocan una deficiente gestión dentro de los almacenes de materia prima.


CONCLUSIONES

Las investigaciones en relación con la gestión en los almacenes exponen que los factores que más inciden en su mal funcionamiento son: No se conocen las ubicaciones de donde tiene que ir colocado el producto y eso repercute directamente los tiempos de ejecución, No se dispone de suficiente espacio; los pasillos no se respetan y puede tener consecuencias graves, Falta de organización en el almacén puede ocasionar la pérdida de control, ocasionando retraso, falta de respuesta, rotura de stock y no se contara con más información para tomar decisiones, Trazabilidad interna y externa del producto las pérdidas de las mercancías pueden dejar de será algo esporádico para convertirse en una carga diaria, Errores de picking, esto no solo se trata de tener un stock fiable, sino del nivel de insatisfacción del cliente, Falta de información en tiempo real, Caducidad u obsolescencia, Recursos humanos poco optimizados. Así también se hacen referencias aquellos factores que intervienen para una excelente gestión en el almacén y son los siguientes: El sistema de almacenaje donde se debe tener en cuenta el espacio y las características principales del almacén para así hacer uso máximo de la infraestructura, La recepción donde se debe comprobar que tanto el destinatario como el contenido son correctos, que el embalaje está perfecto y que no tiene signos de manipulación, El coste de almacenamiento donde dependerá de los salarios del departamento de gestión de almacenes, maquinaria de transporte, suministros, alquiler del local, etcétera, El inventario este trata de realizar un conteo físico de los materiales que hay almacenados para cotejar los registros que se tienen, Clasificación este consiste en agrupar u ordenar los artículos en función de su peso, tipo, dimensión o forma, Tipos de productos almacenados como no todos los productos tienen la misma rotación o el mismo valor, es necesario establecer un sistema eficaz con el que priorizarlos y por ultimo Planificación corresponde a un proceso táctico y de estrategia, ya que ha de brindar las soluciones en materia de recursos y debe estar alineado con los objetivos generales de la empresa y su política.
Vera Morales Damaris Veronica, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CAMBIOS CéRVICO VAGINALES Y FACTORES DE RIESGO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA POR PRESENCIA DE GARDNERELLA VAGINALIS


CAMBIOS CéRVICO VAGINALES Y FACTORES DE RIESGO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA POR PRESENCIA DE GARDNERELLA VAGINALIS

Cortes Islas Luis Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vera Morales Damaris Veronica, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vaginosis  bacteriana es la infección vaginal más común en las mujeres en edad reproductiva, Gardnerella Vaginalis es el principal agente relacionado y con ello han surgido diversas dudas sobre su participación en la progresión de un mayor daño cérvico vaginal a causa de la presencia de este agente. Al igual es importante saber los factores de riesgo que favorecen la colonización por Gardnerella vaginalis. En el presente trabajo se tienen como objetivos analizar la relación de un IVSA (inicio de vida sexual activa)  y una menarca a temprana edad con el daño en el microambiente cérvico-vaginal. De igual manera nos interesa entender cómo se relaciona el cambio de pH y el comportamiento de los agregados biológicos presentes en las muestras, como leucocitosis, todo esto causado por la presencia de Gardnerella Vaginalis  en muestras del 2001 a 2017 y finalmente relacionar este agente con otros microorganismos presentes en dichas muestras



METODOLOGÍA

Se llevará a cabo un estudio de Cohorte retrospectivo de 2369 pacientes atendidos en el Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la BUAP en el programa D.O.C (detección oportuna del cáncer) del 2001 al 2017.  Se tomará en cuenta la presencia de Gardnerella Vaginalis  para analizar su relación con alteraciones en distintos aspectos como Ph, IVSA, datos clínicos, hallazgos microscópicos, etc. y los factores de riesgo asociados a Gardnerella Vaginalis  


CONCLUSIONES

Resultados: 140 pacientes cumplieron los criterios de inclusión en el que destaca ser portadoras de GV. Las pacientes presentaron de 1 a 4 hallazgos anormales coexistiendo con la presencia de Gardnerella Vaginalis, siendo el más común la leucorrea. El Ph que prevaleció en el 64.28% de nuestras pacientes fue de 5, además de que el 96% presentó leucocitosis. Se descubrió que Gardnerella vaginalis en el 81% de los casos se relaciona con flora cocoide pero sorprendentemente en un 8% prevaleció su relación con hongos. Finalmente más del  50% de nuestras pacientes tuvieron un inicio de vida sexual activa y menarca temprana. Conclusiones: Gardnerella Vaginalis es un patógeno con alta prevalencia en las mujeres en edad reproductiva; en el presente estudio se encontró que 91.42% de las pacientes portadoras de GV eran mujeres en esta etapa. G vaginalis favorece la ruptura de la continuidad del epitelio 1, dando como resultado un ambiente inflamatorio y alteraciones en el entorno vaginal por lo cual las portadoras de GV presentan diversos hallazgos clínicos anormales; entre los que destacan leucorrea y el olor a aminas; esto por la producción de aminas volátiles por la nueva microbiota bacteriana, otros hallazgos menos frecuentes son; la erosión, dispareunia y prurito. De igual manera, podemos observar alteraciones en el ph por la disminución de lactobacillus (bacterias de la flora normal vaginal encargadas de producir sustancias que producen la acidez de esta zona) lo que provoca que el ph aumenta a rangos superiores de 4.5. Hay que recordar que la vagina hospeda diversas especies de bacterias en gran cantidad, y que la disbiosis ocasionada por GV aumenta el riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual, por esto es frecuente encontrar la presencia de coinfecciones con microbiota cocoide, chlamydia, hongos, VPH, etc. La menarca y el IVSA tempranos son variantes que presentan la mayoría de las pacientes portadoras con GV que se asocian con la colonización de microorganismos en la flora cérvico vaginal.    
Vera Ramirez Jorge Ariel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa

REALIZACIóN DE ARTíCULO DE DIVULGACIóN TITULADO: LAS MICROALGAS COMO POTENCIAL FUENTE DE VACUNAS PARA PREVENCIóN DE ENFERMEDADES.


REALIZACIóN DE ARTíCULO DE DIVULGACIóN TITULADO: LAS MICROALGAS COMO POTENCIAL FUENTE DE VACUNAS PARA PREVENCIóN DE ENFERMEDADES.

Vera Ramirez Jorge Ariel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La biotecnología está directamente relacionada con el ser humano y su progreso siendo un factor importante para lograr nuestro avance. Hoy en día cuenta con muchas áreas de investigación como pueden ser la vacunas orales a base de plantas, donde las microalgas tienen un alto impacto en este ámbito por sus características naturales que las hacen un excelente candidato para la producción de este tipo de bioproductos; Sin embargo, aún con este potencial para una mejor calidad de vida, este tema no ha sido muy estudiado y mucho menos divulgado en todo el mundo. México no es la excepción y durante el lapso del verano de investigación se hizo una revisión y síntesis de la importancia de las microalgas a nivel industrial y su relevancia como potenciales medios de vacunación de forma oral.



METODOLOGÍA

Ya que fue un verano de investigación en línea, la metodología empleada fue básicamente una organización al principio de tiempos y objetivos, delimitando los puntos a tratar en el proyecto para después hacer la revisión bibliográfica y redactar un artículo para que las personas no especializadas puedan adentrarse en el mundo de las microalgas y su potencial en el área industrial como farmacéutica.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se ha logrado concretar la información pasando de lo más general a lo más específico del tema a tratar, abarcando una buena cantidad de conceptos sin se hicieran muy complejos o técnicos. Con apoyo del investigador se logró la realización del artículo de divulgación del cual se espera enviar a la revista saber más, editada por la Universidad Michoacana de San Nicolas con sus debidos lineamientos, esperando que sea aceptada por la misma. Con ello, los resultados que se desean obtener son que las personas no especializadas como dentro del área obtengan datos e información relevante de las microalgas y sus múltiples funciones dando una mayor perspectiva del organismo para el público en general. Además de ello, personalmente fue una experiencia bastante buena y enriquecedora para mi persona, ya que pude obtener de este modo más información de un área de mi interés como una perspectiva mayor sobre las aplicaciones biotecnológicas de estos microorganismos.
Vera Zapata Iris Astrid, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo

LA CONFIGURACIóN DEL ESPACIO DOMéSTICO Y SUS EFECTOS EN LA SALUD HUMANA DURANTE EL COVID-19 EN CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS, MéXICO, 2021


LA CONFIGURACIóN DEL ESPACIO DOMéSTICO Y SUS EFECTOS EN LA SALUD HUMANA DURANTE EL COVID-19 EN CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS, MéXICO, 2021

Vera Zapata Iris Astrid, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La historia del mundo está conformada y plagada de acontecimientos constantes que a su vez han marcado un antes y un después en el mismo rumbo de la historia, y han sido capaces de cambiar y crear nuevas formas de pensamiento, nuevas formas de vivir y nuevas formas de habitar. El virus SARS-CoV-2, que en diciembre del 2019 azotó la ciudad China de Wuhan, ha provocado el replanteamiento de muchas estructuras establecidas y ha hecho más evidentes las problemáticas en innumerables sectores del mundo. El confinamiento que derivó de la pandemia evidenció las deficiencias del espacio doméstico. Los cambios en los hábitos, las actividades dentro del hogar y los malestares producto de estos han hecho cuestionarnos si las consideraciones actuales en cuanto a la configuración del espacio doméstico son favorables para la salud humana. En México, según la ONU-Habitat, existían 12.6 millones de viviendas en condiciones de rezago habitacional en 2016. De esa cifra sólo el 10.5%  de las viviendas necesitan ser reemplazadas, sin embargo el 89.5% requieren mejoramientos, ampliaciones, etc. Si bien, un factor económico está fuertemente ligado a la calidad de condiciones de un espacio, la problemática planteada durante el verano de esta investigación, se centra propiamente en el espacio doméstico y su relación con la salud humana.



METODOLOGÍA

Para la investigación propuesta se realizó una investigación con enfoque cualitativo de tipo correlacional no experimental, en tiempo transeccional. El objetivo central del estudio fue encontrar la relación que tiene la configuración del espacio doméstico con la salud humana durante la pandemia y el confinamiento. El estudio se realizó en Ciudad Victoria, Tamaulipas que cuenta con una densidad poblacional de 328,035 habitantes, según el Anuario Estadístico 2017. La población a considerarse fueron los habitantes de entre 18 y 80 años de edad de nivel medio económico, que hayan estado trabajado o estudiado durante el periodo pandémico. La muestra tomada como objeto de estudio fue de 34 personas a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia en donde se establecieron criterios de inclusión y exclusión para su selección, debido a las limitaciones relacionadas con el tiempo y el presupuesto para la investigación. Las técnicas usadas para la investigación consistieron en encuestas, entrevistas, el análisis de documentos y la observación. Y se realizaron a través de los siguientes instrumentos de recolección de datos: Se encuestaron a 30 personas a través de un formulario en la plataforma Google Forms. El diseño del formulario constó de 25 preguntas; 19 de ellas de opción múltiple y 6 de respuesta abierta breve, con el fin de hacerlo fácil y rápido de responder. Se entrevistaron a 4 personas, a través de un cuestionario semiestructurado de 34 preguntas. Tres de las personas, se entrevistaron de manera presencial, donde a través de una grabadora digital, se grabaron las entrevistas y a la vez se realizaron anotaciones en libreta. La cuarta persona se entrevistó vía telefónica bajo el mismo cuestionario. Se llevó a cabo la observación a través de una visita a los espacios domésticos de las personas seleccionadas, en donde se tomaron fotografías de los lugares resaltantes. Del mismo modo, la observación estuvo acompañada de una lista de cotejo con 20 items. Para el análisis de documentos  o revisión documental se usaron revistas científicas, libros, periódicos digitales, documentos oficiales, plataformas de estadísticas, plataformas científicas como Google Scholar, y a través de la biblioteca virtual de la Universidad César Vallejo, se obtuvo acceso ilimitado a las plataformas de Proquest, Scopus y Ebsco. Se usó el programa de Microsoft Excel para el procesamiento de todos los datos recabados, para la transcripción y posteriormente para la organización a través de un análisis de contenido para determinar la existencia de relaciones entre las variables de estudio. A partir de los resultados analizados podemos determinar que los usos de los espacios fueron más dispersos a raíz de la pandemia, y que la habitación propia fue el lugar con mayor relevancia (44%), ya que, precisamente fue la habitación propia el lugar que más se modificó durante la pandemia (42% respecto a los otros espacios). La mitad de las personas encuestadas que no se identificó con su casa, si pudieran cambiar algo para que su casa le identifique, cambiaría la decoración y el diseño de los interiores acorde a ellos. Respecto a esto, las personas entrevistadas describieron sentir felicidad y plenitud debido a que habían elegido cada detalle de su casa o  al haber plasmado en su casa como quiere que sea. El 60% de las personas encuestadas manifestaron requerir ampliación a los espacios de su casa. La percepción de un espacio pequeño puede llegar a generar sentimientos de incomodidad puesto a que no permite el desarrollo amplio de sus actividades. Mayor iluminación natural y la presencia de naturaleza fueron elementos que las personas consideran que debe tener su casa. Según los resultados de la entrevista, la presencia adecuada de luz natural genera sensaciones de felicidad y motivación (activación), mientras que la inadecuada presencia de luz natural genera sensaciones de frustración, tristeza y depresión. Por otro lado la presencia de elementos naturales como árboles y plantas genera sensaciones de agrado, actividad, frescura y comodidad.


CONCLUSIONES

A través de los resultados obtenidos se pudo determinar que las percepciones negativas que se tengan sobre el espacio afectan el bienestar psicológico, emocional o físico, llegando a provocar estados de estrés, depresión, desmotivación, frustración, sedentarismo, entre otros. Los resultados muestran que la hipótesis presentada, con respecto a que las consideraciones dentro de la configuración actual del espacio doméstico mexicano no son suficientes para favorecer la salud humana durante el Covid-19, se cumple. Por tanto, las nuevas consideraciones dentro del espacio doméstico, que arrojó la pandemia y que ahora son innegables reconocer,  favorecerían la salud humana.
Verdín Cervantes César Israel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PERCEPCIóN DE LAS MARCAS SIN GéNERO EN MéXICO ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19


PERCEPCIóN DE LAS MARCAS SIN GéNERO EN MéXICO ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19

Verdín Cervantes César Israel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La queja constante sobre los mensajes que llegan a ser hirientes, machista y misógino que diferentes medios de comunicación dan a conocer como publicidad en marcas reconocidas creyendo que sería atractivo difundir este tipo de contenido, hace preguntarnos si el posicionamiento de las estas marcas busca competir a través de la publicidad brindada, siendo responsables del desenvolvimiento del modelo comercial que se está ejecutando en los estereotipos distanciados de la realidad. Enfocándose en temas como la masculinidad y cómo es que el marketing a llegando a buscar perfiles de este tipo para sus consumidores frecuentes, en donde claramente se ve la relación de género proyectada bajo un régimen social sexista. La generación más joven en la actualidad se llega a describir como la más caracterizada en sus valores, emociones, ideales en su personalidad incluyendo una gran preocupación por su imagen física y el ser asentido por los demás grupos sociales, Pretel y otros (2018) considerando lo mencionado anteriormente, ellos logran incorporarse fácilmente a las diversas situaciones que se les presenten. Teniendo esto en claro, en las marcas se toma mucho en cuenta la relación que se llegue a forjar entre los sujetos porque son muy críticos con ello. Escobar-Farfán y otros (2017) contribuyen diciendo que es de suma importancia lo que les dan estos consumidores a la comunicación y la identificación con lo que maneja cada marca. Por lo tanto, la disminución de la desigualdad de género puede que haya provocado un impacto en las marcas sin género impulsándolas a posicionarse en lo más alto de las marcas hoy en día, ya sea por tendencia, moda, inclinación, apariencia, gustos, accesorios, identificación, entre muchas otras variables significativas.



METODOLOGÍA

Diseño de la investigación Hipótesis Hipótesis general Existe una diferencia significativa en los factores que influyen en el consumo de una marca sin género en los consumidores de la generación Y respecto a la generación Z durante el Covid-19 en México. Objetivos Identificar las diferencias en los factores que influyen en el consumo de una marca sin género en los consumidores de la generación Y y Z, durante el Covid-19 en México, para generar una campaña de comprensión y aceptación de las marcas sin género. Tipo y enfoque de la investigación Tipo concluyente y exploratoria Enfoque descriptivo: Puntualizar las características de la población del estudio. Enfoque transversal: Analizar los datos de las variables sobre la población de la muestra. Enfoque observativa: Recopilar información o datos. Técnica y método Utilizamos los formularios de google para la realización de la encuesta con un modelo validado por el investigador, creando una subcarpeta en drive para que haya una supervisión constante sobre la estructura y orden del mismo, en donde las encuestas fueron contestadas por diferentes redes sociales para llegar al sujeto de investigación. Perfil del sujeto de estudio Consumidor de marcas sin género y su percepción acerca de este tipo de tendencia que se está forjando y qué tan aceptable es ante la sociedad residente de México durante la Pandemia del COVID-19. Edad: De la generación Y y Z País: De México y Colombia  Estado civil: Indistinto Sexo: Indistinto  Ocupación: Indistinto Tamaño de la muestra y muestreo Calcular la muestra con la fórmula de población. n= es el tamaño de la muestra (380) N= tamaño de la población 126,014,024 (total de población en México, sacado de INEGI, 2020) P= probabilidad de éxito (50%) q= probabilidad de fracaso (50%) Z= Valor en tablas de confianza1.96 e = Error de precisión .05 Variables de estudio El cuestionario se tomó en base a el modelo validado que el investigador proporcionó para realizar a los encuestados correspondientes.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia virtual del verano de investigación científica se logró adquirir nuevos conocimientos como el tema en particular y también sobre la forma de desarrollar nuevas técnicas metodológicas impartidas por el investigador aprendiendo a adaptarme a su modo de hacer una investigación científica. Conclusiones y recomendaciones Con base a los resultados de los encuestados de los sujetos de estudio, se nota que hay diferencias en los factores que influyen para el consumo de marcas sin género en las generaciones Y y Z, durante el COVID-19 en México. En donde respecta que cada generación llega a adquirir productos de marcas sin género por gustos, moda, tendencia e identificación con el mismo. Por lo tanto, la sociedad en México va aceptando poco a poco este tipo de cambios en las nuevas generaciones. La investigación se realizó conforme a las diferentes técnicas en cuestión, el instrumento empleado que se desarrolló por medio de encuesta de Google siendo compartida en redes sociales, de los cuales se logra exitosamente el objetivo general cumpliendo la identificación de los sectores explicados e impulsando el valor que llega a tener las marcas sin género en México durante su desarrollo durante la pandemia del COVID-19.   Se ha refutado la hipótesis ya que se acepta conforme a los resultados obtenidos de la significativa diferencia de las generaciones Y y Z en las razones por las cuales llegan a consumir marcas sin género en cualquier ámbito. Por como lo mencionan Bernad y Arda destacan que, las marcas investigan cómo ser diferentes y sobresalir del mercado siendo la única forma en la que pueden desarrollarlo es compaginar con las emociones del consumidor. Así mismo, es como llega a funcionar el mercado de las marcas sin género llegando a simpatizar con los consumidores. Para finalizar el nuevo consumidor de las marcas sin género tiene características de sentirse seguro consigo mismo, encontrar una identidad diferente y significativa para su personalidad y género, por lo que esto provoca un nuevo segmento en el mercado especial para las marcas sin género.  
Verdugo Alanis Sergio, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. María de Jesús Corona Soto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

EL NIVEL DE EFECTIVIDAD DEL SISTEMA DE MEDICIóN POR ATRIBUTOS DE LOS INSPECTORES DE CALIDAD EN LAS EMPACADORAS DE LAS FRUTILLAS.


EL NIVEL DE EFECTIVIDAD DEL SISTEMA DE MEDICIóN POR ATRIBUTOS DE LOS INSPECTORES DE CALIDAD EN LAS EMPACADORAS DE LAS FRUTILLAS.

Medrano Aros Lesly Alejandra, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Verdugo Alanis Sergio, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. María de Jesús Corona Soto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existe relación entre el inspector de calidad y el nivel de efectividad del M.S.A. en las empacadoras de las frutillas? La calidad según M. Yáñez 20081 es el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos, es por eso que en todas las empresas es muy importante que se cumpla con una buena calidad, si bien es subjetiva por los diferentes giros de cada organización, debe estar presente y llevarse de manera adecuada por aquellas personas que laboran en dicho departamento, pero en ocasiones hay discrepancia en las decisiones que toman los inspectores de calidad, por esto es que se aplica el Sistema de Medición por Atributos (M.S.A.) para así analizar el nivel de certeza en sus evaluaciones, ya que, este sistema arroja la efectividad que tienen en su respuesta, puesto que puede haber productos que sean acepados teniendo algún defecto y por otra parte puede haber rechazos de productos en perfectas condiciones y así adquirir costos de mala calidad. 1.(M. Yáñez, 2008) 



METODOLOGÍA

Se utilizó una muestra de 50 frutillas (zarzamoras), la mitad de ellas en buen estado y la otra mitad con uno o más defectos previamente bien identificados por el supervisor de los inspectores de calidad, se realizó un ordenamiento aleatorio de números en el software Minitab y Excel como herramienta de apoyo, para así asignarle uno a cada frutilla y realizar la inspección correspondiente dentro del estudio, siendo llevado a cabo en 2 repeticiones para cada inspector, contando con 7 personas seleccionadas para dicho estudio, cada evaluación siendo en un acomodo distinto. Al realizar la inspección de las frutillas se deben de seguir una serie de pasos para hacerlo de manera correcta, se necesitara de contar con una charola cuadriculada y enumerada para el acomodo de las frutillas y varios formatos donde se vaciara la información que recabaran los evaluadores de acuerdo a las respuestas de los evaluados, al momento de los inspectores realizar su labor, tendrán que revisar las frutillas de acuerdo al orden que se les indique por parte de quien realiza el estudio, sin tocar en ningún momento el objeto, para así evitar contaminación o algún defecto extra por la manipulación de estas. Al momento del inspector emitir su respuesta, el encargado del estudio debe limitarse a recabar la información que cada inspector sin dar ningún tipo de señal de si es correcta o no la afirmación del inspector, cada observación hecha por los evaluados deberá ser anotada para una revisión futura, al finalizar con todos los inspectores de calidad la primer ronda de evaluación se procederá con la segunda ronda en una ordenación distinta, las frutillas siempre permanecerán en el mismo lugar, lo que cambiara, será el cómo se preguntan el orden los números de estas, para así realizar una relación entre sus propias respuestas. Los resultados obtenidos se vaciarán en el software Minitab, mediante el cual se realizará un Análisis de Medición por Atributos (M.S.A.), para así analizar la concordancia entre las respuestas de cada evaluador mediante el índice de Kappa de Fleiss, el cual nos arrojará un valor, el cual, en este caso en particular fue un resultado muy bajo, lo requerido para un buen sistema es un .90 como resultado o mayor a este, de .70 a .80 sería un resultado que si bien no es malo, es posible que en algún momento exista el error y necesite un poco de mejoras, y un resultado menor a .70 necesita acciones inmediatas puesto que la actuación de sus inspectores es deficiente, como lo es en este caso, que se cuenta con un resultado de 0.558065, entre los evaluadores y 0.633031 de todos los evaluadores comparados con el estándar.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano Delfín se reforzaron términos que se habían visto en algunas materias cursadas, así como también se adquirieron conocimientos nuevos como lo fue el M.S.A., qué es, para qué sirve y cómo puede ser aplicado en todas las empresas en las que su producto sea inspeccionado por medio de atributos y que no se utilice una herramienta para medirlos, si bien es un sistema que aparenta simplicidad tiene su grado de dificultad, siendo un gran apoyo en la medición de las respuestas y de la concordancia entre los inspectores y las repeticiones.
Verduzco Valdez Fernando, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Lucila Mendez Moran, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LOS GENES: PSBS, D1 Y VDE DE TRES ESPECIES DE PLANTAS Y SU RELACIóN A LA RESPUESTA PATOGéNICA.


ANáLISIS DE LOS GENES: PSBS, D1 Y VDE DE TRES ESPECIES DE PLANTAS Y SU RELACIóN A LA RESPUESTA PATOGéNICA.

Verduzco Valdez Fernando, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Lucila Mendez Moran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas se encuentran constantemente expuestas a condiciones de estrés que pueden perjudicar su metabolismo y por ende poner en juego su supervivencia. La fotoprotección es un mecanismo de defensa que evita el daño a los fotosistemas de las plantas cuando estás se encuentran sometidas a una alta intensidad de luz. Sin embargo, evidencia de investigaciones realizadas en Arabidopsis thaliana indican una relación entre la fotoprotección y el decremento de actividad de defensa ante el ataque de alguna peste o patógeno. Esta última declaración sienta las bases de la investigación realizada la cual tuvo por objetivo: Elaborar un protocolo para determinar la expresión de los genes involucrados en el mecanismo de fotoprotección por medio de sus transcritos. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del protocolo, se comenzó por identificar los distintos genes y proteinas que intervenian en el fenómeno de fotoprotección de la plantas. Estos elementos corresponden a la Proteína D1, la enzima Violaxantina de-epoxidasa y la proteína Psbs. Posteriormente, se consultaron distintas bases de datos (NCBI, SolGenomics , TAIR y MaizGDB) para extraer las secuencias involucradas con los genes y proteínas antes mencionados. Las secuencias adquiridas correspondieron al genoma del gen, su transcrito y la secuencia de aminoácidos que conformaban al péptido resultante. Con ayuda de softwares y herramientas bioinformáticas que incluyen BLAST y Primer3Plus, se generaron y evaluaron distintas combinaciones de oligonucleótidos para ser utilizados en tecnicas de RT-PCR y PCR en tiempo real. Asimismo, se realizó el alinamiento y análisis de las secuencias investigadas para identificar los diferentes sitios, dominios y regiones en los genes y proteínas de interés, asi como su conservacion entre las tres especies de plantas. Finalmente, el trabajo concluyó con una documentación bibliografica, a partir de artículos científicos y la plataforma KEGG, acerca de la función de la Proteína D1, la enzima Violaxantina de-epoxidasa y la proteína Psbs, así como su participación en la fotoprotección, ubicación en la ruta metabólica correspondiente, reacciones que cataliza, relación con la defensa en estrés biótico, entre otras. 


CONCLUSIONES

Dada la modalidad de la investigación, los resultados obtenidos corresponden a un protocolo teórico para determinar la expresión de los genes ( D1, Violaxantina de-epoxidasa y  Psbs) involucrados en el mecanismo de fotoprotección por medio de sus transcritos en las especies de Arabidopsis thaliana, Solanum lycopersicum (tomate) y Zea mays (maíz). Por otro lado, también se llevo a cabo el análisis respecto al impacto del mecanismo de fotoprotección en la respuesta contra el ataque de patógenos y otros elementos bióticos. El seguimiento de la energía en las plantas determina la respuesta, ya sea generalizada o especifica a ciertos patógenos. El estudio de estos mecanismos podra proporcionar información relevante para próximos estudios. Los aprendizajes obtenidos se enfocan en las áreas de biología molecular junto con el manejo de herramientas bioinformáticas para la busqueda de información, validación de los datos, diseño de experimentos, analisis y alineamiento de secuencias. La comprensión sobre el correcto aprovechamiento de los distintos recursos utilizados en el proyecto fortalecen la formación profesional del estudiante y le otorgan confianza para implementar sus conocimiento en diversas áreas laborales de las cuales esta próximo a formar parte. 
Vergara Coronado Rigoberto, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Luis Asunción Vallejos Fernandez, Universidad Nacional de Cajamarca

DINáMICA DE CRECIMIENTO DEL RAIGRáS (LOLIUM HYBRIDUM) - TRéBOL ROJO (TRIFOLIUM PRATENSE) ASOCIADOS, EN DIFERENTES FRECUENCIAS DE CORTE Y TRES NIVELES DE DENSIDAD DE SIEMBRA.


DINáMICA DE CRECIMIENTO DEL RAIGRáS (LOLIUM HYBRIDUM) - TRéBOL ROJO (TRIFOLIUM PRATENSE) ASOCIADOS, EN DIFERENTES FRECUENCIAS DE CORTE Y TRES NIVELES DE DENSIDAD DE SIEMBRA.

Vergara Coronado Rigoberto, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Luis Asunción Vallejos Fernandez, Universidad Nacional de Cajamarca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción irregular de pastos y forrajes en el trópico alto, principalmente en el departamento de Boyacá, las malas prácticas alimenticias y nutricionales a partir del suministro de pastos y forrajes, han genera en los diferentes sistemas productivos, bajos índices de producción lechera y cárnica, animales con muy baja condición corporal, índices productivos y reproductivos desfavorables y altos costos de sostenimiento en cuanto a factores nutricionales y alimenticios debido a la inestabilidad de precios y altos costos de los productos concentrados. Uno de las mayores limitantes tecnológicas de la producción ganadera en el país, lo constituye la alimentación inadecuada de los animales, debido a la utilización de pastos pocos productivos y de baja calidad, así como a las inadecuadas prácticas de manejo de pradera y animales. Estos factores están determinando bajos índices de producción, natalidad del 59 por ciento, mortalidad del nacimiento al destete de 6 por ciento, mortalidad de adultos del 3 por ciento, capacidad de carga de 047 animales por h para el área total aprovechable en pastos (Lotero Cadavid, 1998).  



METODOLOGÍA

Seguidamente se presenta la metodología para el desarrollo de la propuesta de investigación dinámica de crecimiento del raigrás (lolium hybridum) y trébol rojo (trifolium pratense) asociados, en diferentes frecuencias de corte y tres niveles de densidad de siembra, basados en la investigación dinámica de crecimiento del raigrás y trébol blanco asociados, en diferentes frecuencias de corte y cuatro niveles de densidad de siembra; desarrollado por el tesista (Huamán Mantilla, 2020) y el investigador Ph.D Luis Asunción Vallejos. Tipo de investigación El presente, es un proyecto de investigación y aplicación a nivel experimental en el cual se utilizarán los métodos de observación directa, investigación en campo, buscando ante todo proponer y generar cambios en el manejo técnico en los productores ganaderos para mejorar la calidad de los pastos. Se busca comprobar la efectividad de crecimiento dinámico bajo tres niveles de densidad de siembra. Fuentes de información Fuentes de información primarias Para el desarrollo de la investigación dinámica de crecimiento del raigrás (lolium hybridum) y trébol rojo (trifolium pratense) asociados, en diferentes frecuencias de corte y tres niveles de densidad de siembra, la fuente de información primaria, será mediante la observación directa, seguimiento y registro de datos de cada uno de los tratamientos establecidos en cada uno de los tratamientos. Fuentes de información secundarias  A lo largo del desarrollo de la investigación dinámica de crecimiento del raigrás (lolium hybridum) y trébol rojo (trifolium pratense) asociados, en diferentes frecuencias de corte y tres niveles de densidad de siembra, se realizará la respectiva revisión de fuentes secundarias de información permitan fortalecer del desarrollo de la investigación; lo cual posibilita analizar y dinamizar los diferentes procesos, por ello se revisarán artículos, libros y demás fuentes confiables y científicas. Parámetros a evaluar Producción de forraje La producción se determinará cortando el forraje, con tijera, a los 30, 45, 60 y 75 días, a 5 cm del suelo, para ello se usarán cuadrantes de metal de 0.50 x 0.50 m (0.25m2). Se tomarán tres muestras representativas por cada sub-parcela. Las muestras serán colocadas en bolsas plásticas, identificadas con plumón de tinta indeleble y pesadas en balanza electrónica (+-0.1 g). Altura de planta Se usará una regla de madera de 70 cm, colocándola en posición vertical sobre el nivel del suelo, el punto de referencia será donde se concentra la mayor cantidad de hojas de la pastura. Diámetro basal Se utilizará una cinta métrica, ubicándola alrededor de la base de las plantas de raigrás que se encuentra dentro del cuadrante de 0.25 m2. Composición Florística La composición florística se determinará separando y pesando por especie en tres grupos: raigrás, trébol y malezas; el peso será llevado a porcentaje. Número de macollos Se obtendrá contando los macollos por cada planta de raigrás contenido en el cuadrante, para luego expresarlos en m2. Estolones Se medirá con regla la longitud del estolón del trébol, según tratamientos. Se contarán los puntos de crecimiento a lo largo del estolón. Diseño experimental Se usará el Diseño de Parcelas Divididas, con estructura de parcelas en Bloques al azar y cuyo modelo lineal es el siguiente: Yijk =μ + γ k + τi + (γτ)ki+β j + (τβ)ij +εijk                              Representa a la parcela      Representa a la subparcela Donde: Y ijk = Observación de la unidad experimental. μ = Media general. γk = Efecto de los bloques. τi = Efecto del tratamiento τ de la parcela. (γτ)ki = Error de la parcela [E(a)]. β j = Efecto del tratamiento β de la subparcela. ij (τβ ) = Efecto de la interacción de los tratamientos de la parcela y subparcela. ijk ε = Error de la subparcela [E(b)]. A continuación, se presenta el croquis de distribución de los tratamientos, donde: A. Tratamiento de las parcelas                         30 días                          45 días                         60 días                         75 días B. Tratamiento de las subparcelas 85% raigrás - 15% trébol rojo 70% raigrás - 30% trébol rojo 100% raigrás  


CONCLUSIONES

La evaluación de tres niveles de densidad de simbra, entre raigrás (Lolium hybridum) y trébol rojo (Trifolium pratense) asociados, permitirá establecer el comportamiento productivo de los mismos. Muchos de los productores agropecuarios especulan acerca del momento ideal en que se deben suministrar los pastos y forrajes a los animales; con el presente proyecto se buscara establecer el momento ideal, en que estos brinden los mejores resultados en cuanto a valor nutricional y de biomasa.
Vergara Garcia Jose Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor: Dr. Jesus Alberto Verduzco Ramírez, Instituto Tecnológico de Colima

SISTEMA PARA EL MONITOREO DE SIGNOS VITALES Y NOTIFICACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES CLíNICAS DE PACIENTES. MóDULO DE NOTIFICACIONES POR VOZ.


SISTEMA PARA EL MONITOREO DE SIGNOS VITALES Y NOTIFICACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES CLíNICAS DE PACIENTES. MóDULO DE NOTIFICACIONES POR VOZ.

Jiménez Flores Valentin, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Vergara Garcia Jose Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Dr. Jesus Alberto Verduzco Ramírez, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Contexto del problema De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. La OMS define las enfermedades cardiovasculares (ECV) como un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos entre las que se consideran la enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, hipertensión, enfermedad arterial periférica, cardiopatía reumática o insuficiencia cardíaca, entre otras. El aumento en la prevalencia e importancia de las enfermedades no transmisibles, y específicamente de los factores de riesgo cardiovasculares tales como hipertensión, diabetes, dislipidemia y obesidad, es el resultado de una interacción compleja entre salud, crecimiento económico y desarrollo, lo que está fuertemente asociado con las tendencias internacionales como el envejecimiento de la población mundial, la rápida urbanización no planificada y la globalización de modos de vida dañinos para la salud.   La H. Cámara de Diputados de México organizó una reunión multidisciplinaria con la participación de especialistas en el tema, sociedades médicas, organizaciones civiles y pacientes para dialogar en torno a la carga en salud, económica y social de las principales enfermedades cardiovasculares que afectan a los mexicanos, que de acuerdo con el INEGI constituyen la principal causa de muerte en el país con 206 mil defunciones al año y 34 mil por enfermedades cerebrovasculares. En México, el 19% de mujeres y hombres de 30 a 69 años muere de enfermedades cardiovasculares, y se estima que el 70.3% de la población adulta vive con al menos un factor de riesgo cardiovascular como hipertensión (17 millones), diabetes (6 millones), obesidad y sobrepeso (35 millones) y/o dislipidemia (14 millones), tabaquismo (15 millones). Propuestas de solución que existen A la par es importante implementar acciones que privilegien la promoción y la prevención de la salud, así como garantizar el acceso de los pacientes a tratamientos efectivos, se destacan las siguientes propuestas de acción: En primer lugar, es necesaria una educación amplia sobre la salud cardiovascular en todos los niveles educativos y en todos los niveles del ámbito de la salud. La educación en la salud es prevención y la prevención es la única medida para revertir esas cifras.  En segundo lugar,  el Sistema Nacional de Salud trabaje de manera conjunta para implementar programas transversales y replicar los programas exitosos para que puedan estar al alcance de todos los pacientes sin importar a qué sistema de seguridad social pertenezca, por ejemplo contar con un programa nacional unificado para atender emergencias cardiovasculares como el infarto agudo al miocardio, permite eficientar recursos, mejorar la calidad e incrementar la atención a mayor población en menos tiempo. Y, en tercer lugar, queremos hacer un llamado a Protección Civil, autoridades y particulares para la colocación de desfibriladores automáticos en los espacios públicos, así como la capacitación de reanimación cardiopulmonar desde edades tempranas.  Las personas se ven en la necesidad de estar mucho más al tanto del monitoreo, en el mercado existen dispositivos de monitoreo que puedes comprar y tener en tu domicilio, sin embargo, estos instrumentos médicos, solo pueden darte un diagnostico en el momento y no hacen un monitoreo de tus datos. Bandas inteligentes En la actualidad existen bandas inteligentes, las cuales almacenan los datos, pero con ciertas restricciones: guardan datos no por mucho tiempo, en cierta fecha se borran los datos para guardar los nuevos. Estas no cuentan con una base de datos, que pueda hacer un monitoreo de los datos y así mismo darle la accesibilidad al usuario de poder consultar datos antiguos.  



METODOLOGÍA

Módulo de notificaciones: Por medio del https://developer.amazon.com/alexa/console/ask se programaran las Skill, donde se crean las notificaciones por comando de voz las cuales estarán dirigidas por la asistente Alexa. Estas Skill tendrán que cumplir con una serie de funciones como; Enviar mensajes de notificación dirigida por un paciente, así como también informará de forma independiente sobre el comportamiento de los parámetros del paciente. Alexa estará enlazada a la base de datos, en este caso se está trabajando con MySQL donde se guardan el registro de  los datos de los pacientes. Alexa podrá identificar las palabras que se le dirán para que ella pueda arrojar un resultado. Para esto veremos las partes que componen a nuestra Skill. Las frases por las cuales se podrá consultar a Alexa se les llama Intens las cuales van a representar la acción que quieren que Alexa ejecute. Ejemplo de ello vendría siendo.         Dame un dato    Pide un dato El uso de estos Intents dan respuesta a una acción general, pero entonces para la parte específica se desarrolla un Slot siendo esta la variable que dentro del Intent da referencia al dato en concreto que se desea tener. Un ejemplo de ello es que se pida a Alexa Dame un dato de Marte entonces esta frase se convierte en algo más específico que el usuario desea consultar. 2.Los Utterances están encargados de hacer un mapeo de las Intents. Estos utterances permiten crear una clasificación de los Intents, esto aborda a distintas formas de referirse a una intención. Ejemplo:  Un utterance que cancele una acción.                                                                                                      utterance                                         cancelar  AMAZON.Cancel.Intent     →         olvídalo                                         cancela eso    


CONCLUSIONES

Conclusión   En conclusión, el módulo de notificaciones es la última parte del proyecto donde se trabaja con Alexa y una conexión de base de datos con MySQL, este módulo tendrá la tarea de mandar notificaciones al usuario, de sus datos, ya sea alguna alerta, un resumen de los datos del usuario de su día y/o donde el usuario pueda pedir información de sus datos de monitoreo. Con la implementación de la asistente Alexa se busca una mejor accesibilidad para el acceso a los datos del paciente, así también se busca mejorar el estado de alerta que puede llegar a causar decesos de personas con padecimientos cardiovasculares.
Vergara González Jokebec, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA MOTIVACIóN LABORAL EN DOCENTES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR


LA MOTIVACIóN LABORAL EN DOCENTES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

Vergara González Jokebec, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el punto de vista de Peña y Villón (2018), la motivación laboral se puede interpretar como el fruto de la unión entre el individuo y el estímulo realizado por la organización, con el propósito de establecer elementos que incentiven y den alas al colaborador para alcanzar objetivos. En especial, motivar al personal adscrito a las Instituciones de Educación Superior representa un área de oportunidad en beneficio de la calidad educativa, ello debido a que la educación es sin duda uno de los ejes estratégicos más importantes para el bienestar y desarrollo de toda nación. Las Instituciones de Educación Superior (IES), son consideradas agentes de generación de conocimiento que impulsan el desarrollo económico y social, debido a los métodos de enseñanza-aprendizaje y modelos educativos que continuamente evolucionan hacia la mejora en la calidad educativa. Por ello se sugiere motivar al personal para potenciar sus habilidades y talento en beneficio del logro exitoso de las metas individuales y colectivas.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo transversal y de alcance descriptivo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010; Méndez, Namihira, Moreno, y Sosa, 2011). El instrumento aplicado para la recopilación de datos fue la escala diseñada por (Steers   &   Braunstein,   1976) sustentada   en   los   planteamientos   teóricos   de McClelland  (1961) que  permite  identificar  el  grado  de  motivación  laboral  de  los empleados y el tipo de necesidad predominante (logro, poder, afiliación). La muestra de participación, no probabilística y a conveniencia,  estuvo conformada por 40 docentes de tiempo completo adscritos a la Carrera de Licenciado en Administración en Instituciones de Educación Superior (siete correspondientes a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y once, respectivamente, del Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, el Instituto Tecnológico de Iztapalapa III y la Universidad Autónoma de Tamaulipas).


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos encontramos que de los 40 docentes encuestados 30 de ellos cuentan con un posgrado y los 10 restantes con una licenciatura. El 45% de los encuestados tienen entre 31 y 40 años, de nuestra muestra 23 fueron mujeres y 17 hombres, cuestionando a 4 coordinadores de carrera y la participación de 36 docentes. Respecto al factor motivacional predominante en docentes de las IES analizadas, se obtuvo una media de 4.63 para la dimensión de logro, 3.77 para el factor de poder y una media de 3.82 para el factor motivacional de afiliación. A partir de esto, es posible concluir que la necesidad de logro es el factor preponderante en los docentes encuestados, esto nos permite señalar que a los participantes les atrae la idea de alcanzar metas que representen un elevado nivel de desafío, se manejan muy bien en situaciones de estrés aunque prefieren trabajar de forma individual buscando siempre retroalimentación sobre las actividades que realizan. Les mueve el deseo de excelencia y aportar a la organización trabajos bien realizados, tienden a sentirse cómodos en la función de expertos o en puestos de gestión a nivel medio que puedan proporcionarles retos constantes. Es por ello que se recomienda fortalecer esta necesidad de logro con feedbacks o retroalimentaciones continuas donde se le dé a conocer al trabajador cual es su progreso, en donde está fallando y cómo puede mejorar, para que puedan tener una adecuada productividad al momento de desempeñar sus actividades diarias, logrando que se sientan parte del equipo de trabajo, trayendo como consecuencia que lleguen todos los días con una sonrisa en el rostro, motivados y emocionados por saber que su trabajo es un peldaño más para lograr sus propios sueños.
Vergara Madera Angelica María, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara

HABILIDADES DIGITALES, ESTRÉS LABORAL, TECNOESTRÉS Y SALUD MENTAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS


HABILIDADES DIGITALES, ESTRÉS LABORAL, TECNOESTRÉS Y SALUD MENTAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

Arce Jiménez Juan Pablo, Universidad Mexiquense del Bicentenario. González Moreno Gabriela Sarahí, Instituto Tecnológico de La Piedad. Vergara Madera Angelica María, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La implementación de la educación virtual remota a partir de la pandemia por el virus SARS-COV2 conllevo grandes retos para los docentes, quienes se vieron en la necesidad de adoptar a las herramientas digitales como su principal recurso para la enseñanza. Ello implicó que de un día a otro utilizaran eficientemente plataformas educativas, aplicaciones de vídeollamadas, diseños instruccionales, entre otros. Estas nuevas demandas pueden auspiciar alteraciones psicológicas por ello, el objetivo de esta investigación es analizar la relación entre las habilidades digitales, el estrés laboral, el tecnoestrés y la salud mental de docentes universitarios.



METODOLOGÍA

Mediante un estudio cuantitativo, transversal, analítico y correlacional y con un muestreo probabilístico aleatorio en el que participarán voluntariamente docentes universitarios de diferentes áreas disciplinares, se evaluará a través de un formulario digital las variables antes mencionadas, ello a través del Cuestionario de Tecnoestrés, el Inventario de Salud Mental, Estrés y Trabajo SWS, así como el Instrumento Certificador de Docentes Universitarios en Conocimiento y uso de TIC y TAC. Previamente, cada participante aceptará el consentimiento informado. Los datos recolectados se analizarán en el programa SPSS Versión 25.0.


CONCLUSIONES

Resultados preliminares Al momento se captaron 24 participantes, 54% mujeres y 46% hombres, la mayoría casados con una edad promedio de 38 años (D.T.=9.7). El 70% tenían el nombramiento de profesor de asignatura. Por otro lado, el 54% contaba con estudios de maestría, el 37% de licenciatura y el 9% de doctorado. Asimismo, en promedio tenían un promedio de horas frente a grupo de 18.38 a la semana. Prácticamente todos reportaron contar con internet y computadora en casa. El 75% de los evaluados afirmaron utilizar las TIC para su práctica docente. El 50% utiliza redes sociales y otras herramientas digitales tales como quiz, talkyard, universian entre otras. Respecto al estrés laboral, el estresor más significativo fueron los conflictos interpersonales dentro del entorno de trabajo, las actividades recreativas las consideran importantes para contrarrestar el estrés, así como el tener confianza en sus habilidades, contar con apoyo familiar y tener aspiraciones. En relación con el tecnoestrés, el 37.5% reportó sentirse agotado cuando termina de trabajar con TIC, así también al 33% les resulta difícil relajarse después de trabajar con las tecnologías, igualmente al 33% le da miedo cometer errores al usar las TICS. 
Vergara Zambrano Loana Isabel, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Dra. Miriam Alejandra Carlos Mancilla, Universidad del Valle de México, Campus Guadalajara

PLATAFORMA SCOOPE


PLATAFORMA SCOOPE

Vergara Zambrano Loana Isabel, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dra. Miriam Alejandra Carlos Mancilla, Universidad del Valle de México, Campus Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto tiene la finalidad de aplicar una plataforma para el desarrollo y validación de proyectos o servicios, esta aplicación está basada en la metodología de Design Thinking que consta de 5 pasos principales Empatizar, Definir, Idear, Prototipar, y Finalmente Validar. Para el siguiente proyecto se definen cuatro fases de desarrollo, descritas a continuación: Fase 1: Cada usuario debe contar con un registro, y debe definir si se trabajará con un producto nuevo o conocido, y se pedirán mediante un conjunto de etapas la definición de los atributos que se busca implementar en este proyecto. Fase 2: Se trabajará con el modelo de Kano, para definir los atributos que se trabajarán en el proyecto, mediante la generación de una encuesta que permita compartirse tanto a personas registradas en la plataforma como a usuarios externos a la misma Fase 3: Se desarrollará la etapa de prototipado para la ejecución y desarrollo del proyecto mediante el seguimiento de tareas. Fase 4: Se desarrollará la etapa de validación para la ejecución y validación del proyecto.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada es Scrum en el desarrollo e investigación del proyecto, está consiste en trabajar entregables que son parte de un proyecto funcional dentro de un periodo de tiempo para la formación de un proyecto propuesto con un límite de tiempo por tal motivo la realización de investigación sobre cómo implementar esto dentro de la plataforma ayuda y optimiza todo el funcionamiento para aquellas personas que no tengan conocimiento de cómo realizar la construcción de un proyecto basado en esta metodología, de igual manera es una de las principales metodologías ágiles que existen actualmente lo cual tenemos en cuenta al momento de realizar todo el planteamiento y desarrollo de este proyecto lo que nos garantiza es la utilización de metodologías agiles para la optimización del tiempo, por tal motivo, el moderador scrum se puede utilizar dentro de esta tarde dentro de este aplicativo herramienta para el análisis desarrollo y validación de proyectos.     Como tal podemos definir el objetivo final el cual se permitirá implementar la metodología scrum al igual que Design thinking, como una manera de optimizar todo el tiempo de creación de un proyecto teniendo en cuenta todas las bases y los conocimientos de las personas, es importante aclarar de que estas dos metodologías junto con la metodología kanon se utilizan para poder validar todas estos todas estas ideas generadas por medio del Design thinking para posteriormente poder validar y realizar todos los estudios de mercado pertinentes y a su vez poder analizar todo el proceso de prototipado del proyecto o la idea generada por parte de la de la fase de enfatiza. Para terminar, que el uso de estas 3 metodologías es realmente importante dentro del desarrollo del proyecto porque cada una aporta espacios completamente importantes para el desarrollo de cada uno de los objetivos planteados al momento de poder ayudar a todas las personas que no tienen conocimientos de cómo realizar su proyecto, pero como tal tienen las ideas y el tiempo necesario para poder realizarlos 


CONCLUSIONES

Finalmente podemos concluir que la importancia de utilizar este tipo de metodologías por medio de las distintas herramientas para el desarrollo del software de la plataforma scopus ha sido completamente acertado ,y se encuentra en un proceso de desarrollo cumpliendo con las primeras en las primeras fases planteadas priorizando la gestión y publicación de este por medio de una metodología ágiles de desarrollo las cuales permiten que se pueda agilizar este proceso brindando así de esta forma un acompañamiento asertivo a todas aquellas personas que deseen y el que deseen implementar el Design thinking , en sus proyectos por motivos de optimización de tiempo al  incluir también en estos la metodología  en cada una de las fases que nos hace mención durante toda la plataforma, durante el desarrollo de esta y la metodología utilizada priorizando que de esta forma se cumpla lo que se pretende con el proyecto. Lo cual es establecer las bases para desarrollar de proyectos para que las personas que no tengan conocimiento previo a ningún desarrollo puedan utilizar esta plataforma para desarrollar su proyecto y de igual manera generen experiencias con el desarrollo de estos. Principalmente podemos concluir que esta herramienta sería de gran ayuda para el análisis de desarrollo y posterior validación de un proyecto ya que utiliza técnicas y herramientas qué tienen en cuenta toda la transformación digital ,priorizando la reducción del tiempo y aumentando el interés por el desarrollo,   en los cuales ya se utiliza técnicas y herramientas  que tienen en cuenta toda la transformación digital priorizando la reducción del tiempo y aumentando el interés por el desarrollo de los proyectos.
Veytia Ramírez Héctor Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

BúSQUEDA E IDENTIFICACIóN DE COMPUESTOS SALIVALES QUE POTENCIALMENTE PUEDEN INFLUIR EN LA CUANTIFICACIóN DE BIOMARCADORES EN ENSAYOS COLORIMETRíCOS TUSANDO ABTS.


BúSQUEDA E IDENTIFICACIóN DE COMPUESTOS SALIVALES QUE POTENCIALMENTE PUEDEN INFLUIR EN LA CUANTIFICACIóN DE BIOMARCADORES EN ENSAYOS COLORIMETRíCOS TUSANDO ABTS.

Veytia Ramírez Héctor Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de los métodos enfocados a la cuantificación de biomarcadores, la determinación de glucosa constituye una de las más comunes en los laboratorios clínicos  (Pérez, 2005). Y aunque existen múltiples ensayos para dicho fin, las basadas en enzimas han adquirido especial interés en los últimos años. Un claro ejemplo de estas es la reacción del ABTS con peróxido de hidrógeno (H2O2)  mediante la peroxidasa de rábano picante (HRP) en un medio orgánico, el cual es un método eficaz para cuantificar biomarcadores en muestras biológicas (vea reacción 1). El radical que se forma es el 2,2′-azino-bis- (3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico) (ABTS+*) que puede ser detectado por espectrofotometría a 420 nm. Una vez que la metodología es desarrollada y validada, es común intentar trasladarla a una aplicación clínica. Sin embargo, se debe considerar que diversos elementos en la muestra pueden comprometer el ensayo, actuando como interferentes en la reacción. En este trabajo de investigación se llevó a cabo una búsqueda en publicaciones científicas de posibles compuestos interferentes en la determinación de biomarcadores en muestras de saliva en ensayos colorimétricos basados en ABTS. Dicha búsqueda, encontró diversos compuestos iónicos disueltos como el cadmio y el tiocianato, así como la concentración elevada de agentes oxidantes pueden actuar como interferentes y comprometer el resultado del ensayo.  



METODOLOGÍA

(Rice-Evans, 2016) Destacaron mediante ensayos colorimétricos, que las pruebas que utilicen ABTS son propensas a sufrir inhibición y, por lo tanto, pueden generar un error en la cuantificación. Esto debido a que cuando se forma el catión, éste puede ser suprimido por la presencia de antioxidantes donantes de hidrógeno. Los autores sugieren que la supresión puede estar directamente relacionada con la capacidad antioxidante de la muestra. (ROBERTA RE, 1998) Presentaron un trabajo, donde propusieron una mejora al ensayo colorimétrico tradicional, donde se mide la capacidad antioxidante de una muestra biológica mediante el radical ABTS. Su propuesta incluía el uso de persulfato de potasio para mejorar el ensayo. Para probar su hipótesis, presentaron el efecto de la concentración de varios antioxidantes con respecto a la inhibición del radical ABTS. Utilizaron algunos de los siguientes antioxidantes: kaempferol, ácido ascórbico, a-tocoferol, cianidina, glutatión, ácido úrico, Trolox y jugo de naranja. El comportamiento de inhibición en función de la concentración de antioxidantes fue lineal positiva. Adicionalmente,  (Al-Rawi, 2011) realizaron un trabajo donde realizaron un análisis para medir la capacidad de antioxidante en pacientes con diabetes tipo II, en donde concluyen, tras haber encontrado un aumento estadístico en comparación al grupo de control, es que el aumento de antioxidantes en la saliva puede resultar de un estado de estrés oxidante sistémico. Además, resaltan que este mismo efecto provoca un efecto contrario tras el consumo de algunos antioxidantes locales como el GHS reducido. Al final del estudio, concluyen que la disminución significativa de GSH sérico y salival, así como el aumento o disminución de otros antioxidantes, en este estudio, muestra una   abrumadora respuesta adaptativa y además refleja la abrumadora respuesta adaptativa al desafío del estrés oxidante en el estado diabético con o sin complicaciones. Bajo los puntos presentados, es posible proponer una inhibición del ensayo colorimétrico de ABTS debido a la alta concentración de antioxidantes presentes en la saliva de los pacientes con diabetes tipo II.


CONCLUSIONES

Cabe destacar que el trabajo al que se remitió muestra datos de 1997 y como los autores atribuyen la concentración de metales pesados en la saliva a la mala calidad del aire de la ciudad, en mayor parte por las emisiones vehiculares, y como es un hecho que cada año existe un crecimiento vehicular, así como el decrecimiento de la calidad del aire, es aceptable asumir que actualmente el nivel de concentración de Cd+2 ha aumentado proporcionalmente con el paso de los años. Finalmente se encontró que el ion ABTS+*, puede ser inhibido si se encuentra en un medio con altas concentraciones de antioxidantes. Adicionalmente, se encontró que en personas que padecen diabetes tipo II pueden poseer un incremento en el estrés oxidante y éste puede llegar a verse representado en la saliva de los pacientes. Tras identificar agentes que son capaces de influir con resultados negativos en el diagnóstico de enfermedades como la diabetes, queda como seguimiento proponer métodos de separación y purificación de muestras, con el fin de lograr la capacidad de diagnosticar con resultados mucho más precisos.
Viañez Flores Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Teodoro Reyes Fong, Universidad de Colima

ANáLISIS DE LAS CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA EN LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR RESTAURANTERO EN EL ESTADO DE PUEBLA; A PARTIR DEL ANáLISIS ENVOLVENTE DE DATOS.


ANáLISIS DE LAS CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA EN LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR RESTAURANTERO EN EL ESTADO DE PUEBLA; A PARTIR DEL ANáLISIS ENVOLVENTE DE DATOS.

Viañez Flores Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Teodoro Reyes Fong, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de la contingencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19 provocó que se modificaran todos los aspectos de la vida cotidiana, entre ellos el desempeño de uno de los principales motores de la economía en el país y específicamente del estado de Puebla, el sector restaurantero, el cual tuvo que adaptarse a distintos decretos e indicaciones provenientes de las autoridades de salud, entre los que destacan periodos de cierre temporal, servicio  únicamente a domicilio o servicio en mesas con aforo reducido. Debido a las medidas de distanciamiento social, el sector restaurantero sufrió grandes pérdidas económicas que ponían en riesgo mas de 4,000 empleos en el estado, así como la permanencia de sus empresas en el mercado.



METODOLOGÍA

La contingencia sanitaria evidentemente afecto sus niveles de competitividad, pues se redujeron importantes factores como lo es la rentabilidad, de igual manera en este periodo se afectaron elementos determinantes para la competitividad como lo son la innovación, el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación, así como el clima organizacional de las empresas. En este estudio se busca analizar las consecuencias de la pandemia en el sector restaurantero del estado de Puebla a partir de la técnica del Análisis Envolvente de Datos (DEA) después de realizar encuestas a una muestra a conveniencia de 23 empresas pertenecientes a este sector.


CONCLUSIONES

En este análisis se determina que tanto la innovación, el clima organizacional y el uso de TIC’s son factores determinantes de la competitividad en el sector restaurantero en el estado de Puebla, de igual manera, todos estos elementos, especialmente el clima organizacional fueron afectados por las condiciones propias de ésta pandemia, por lo tanto provocaron una baja en niveles de competitividad para algunas empresas restauranteras. Palabras clave: Competitividad, Eficiencia, Innovación, Tecnologías de la Información y Comunicación, Clima Organizacional.
Vibanco Barajas Rubi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL


CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL

Diaz Borja Amairany, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Estrada Sánchez Paola Libertad, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Navarro Flores Hildelisa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Vibanco Barajas Rubi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El entorno laboral se ha visto en la necesidad de realizar cambios radicales donde la globalización forma parte de la evolución que se vive hoy en día. Estos cambios derivan factores que impactan ante una forma de trabajo diferente, lo que implica que las empresas cambien su demanda del perfil profesional que requiere de los que egresan, sino que también los que actualmente ocupan un puesto en la organización o están en busca de un nuevo empleo. Las organizaciones necesitaran cambiar e innovar para adaptarse a las situaciones que se vayan desarrollando con el fin de ser más competitivas. En esta investigación se estudiaron temas relacionados a la pandemia originada por el COVID 19 en 2019 (y su visibilidad en México en 2020) dejó al descubierto un mercado de trabajo por demás deteriorado. Las condiciones de trabajo precarizadas se vieron aún más y los sujetos laborales echaron mano de estrategias, habilidades y creatividad para mantenerse en el mercado el mayor tiempo posible. Con ello asumimos que el problema del COVID 19 no fue solamente de salud pública, sino que también trajo consecuencias económicas y laborales. Esos cambios son los que el proyecto quiere estudiar en Baja California. Se busca estudiar los cambios para mantenerse en el mercado y reflexionar los cambios en las condiciones laborales de los habitantes de Baja California en el giro restaurantero del sector turístico.



METODOLOGÍA

El diseño de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, donde se utilizó la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico se realizó con el fin de establecer pauta de comportamiento y comprobar teorías. Se aplicó una encuesta en los restaurantes de las zonas turísticas de Baja California y una recopilación de bases de datos, artículos periodísticos y páginas oficiales relacionados al giro restaurantero del sector turístico. En la prueba piloto se tomó un 10% de la muestra (25 empresas), esta prueba fue de ayuda para realizar el análisis y ver la factibilidad y comportamiento del instrumento con las organizaciones del sector turístico del estado. Se obtuvo un registro de acuerdo con la secretaria de turismo del gobierno del estado, con base en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Existen cerca de 687 establecimientos que fueron encuestados. Hoteles, vinícolas, restaurantes, cervecerías, bares y cafeterías donde se determino una muestra de 247 empresas. El levantamiento se dividió por sectores, a cada integrante se le asignó un giro correspondiente al sector turístico, en el caso de su servidora, se le asignó el giro restaurantero, cumpliendo de manera satisfactoria con la muestra. Al culminar el trabajo de campo se seleccionaron algunos datos que fueron más compatibles con el tema de investigación y se realizó un análisis para la obtención de conclusiones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia presencial del verano Delfín 2021 se logró adquirir conocimientos en base a la experiencia en la investigación de campo acerca del giro restaurantero del sector turístico, con base a esto, se logró conocer las estrategias que el giro restaurantero aplicó para mantenerse en el mercado y sobrevivir al COVID-19. En esta investigación también se aprendió como el giro restaurantero del sector turístico se ha adaptado a la crisis del COVID-19 como también a los protocolos que ha dado el gobierno y a las necesidades del cliente. Con esto se investigaron los motivos por los cuales hubo empresas que se mantuvieron en el mercado y otras que desertaron. Lamentablemente las que desertaron no aplicaron nuevas estrategias en su restaurante, unas no quisieron arriesgar capital y algunas otras no contaban con un seguro. Las empresas que sobrevivieron se adaptaron a las necesidades, aplicaron nuevas estrategias y unieron fuerza con varios restaurantes, de esta manera consiguieron ser un ejemplo para el resto de los restauranteros en la perseverancia y el compromiso con sus empleados y con los clientes. Este giro representa un interés por el desarrollo del personal en el Estado de Baja California.
Vicente Patiño Nelly Paloma, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

CAMBIO DE USO DE SUELO: CONSECUENCIAS SOCIALES Y AMBIENTALES DESDE UN ENFOQUE DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN EL ESTADO DE JALISCO.


CAMBIO DE USO DE SUELO: CONSECUENCIAS SOCIALES Y AMBIENTALES DESDE UN ENFOQUE DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN EL ESTADO DE JALISCO.

Vicente Patiño Nelly Paloma, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

"El planteamiento del problema implica centrar el tema de investigación, es una manera de enfocar el análisis hacia cuestiones objetivas. Plantear el problema no es sino afinar o estructurar formalmente la idea de la investigación"(Hernández, Fernández y Baptista, 2011, p. 36). Se retoma la investigacion acerca de lo que es caso Iconia, con diversas lineas de investigacion que son dadas a escoger por parte del investigador,la linea de investigación que se aborda en el artículo sera la Auditoría Forense Gubernamental y el papel fundamental que juega para la pronta recuperación de un Parque que actualmente esta destinado para edificios inmobiliarios.  



METODOLOGÍA

El tipo de investigación empleada será el cualitativo, ya que atraves del tipo de estudio descriptivo se estudiará un fenómeno en una población determinada, que es este caso son personas aledañas al parque Huentitán.


CONCLUSIONES

Con la breve investigación realizada, se presente dar a conocer a muchas más personas lo que es Caso Iconia, las consecuencias sociales y ambientales que se pueden generar al contruir la torre de edificios y demas amenidades, asi como tambien dar a conocer el verdadero rostro del Ayuntamiento de Guadalajara, y como es que en todos estos años transcurridos no ha hecho absolutamente nada para poder recuperar el predio, reflejando que lo más importante es el enriquecimiento económico sin pensar en las personas y mucho menos en el medio ambiente.
Victor Avalos Juan Manuel, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Griselda Hernández Méndez, Universidad Veracruzana

ENCENDER LA CáMARA, ¿PARA QUé?


ENCENDER LA CáMARA, ¿PARA QUé?

Martínez Soto Lucero, Universidad Autónoma de Chiapas. Victor Avalos Juan Manuel, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Griselda Hernández Méndez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia gestada por el COVID-19 trajo como consecuencias la anulación de clases presenciales, lo que nos obligó a trabajar en una nueva modalidad virtual con clases en línea en distintas plataformas tales como Zoom, Meet, Teams entre otros más o menos conocidos. Para que las clases virtuales sean efectivas se requiere de un buen equipo tecnológico con una buena cámara y micrófono, sin embargo, no todos cuentan con los recursos necesarios. Una constante que se está presentando en las clases virtuales es la negación de los alumnos de prender la cámara, lo cual genera preocupación en gran parte a los docentes, ya que interpretan que los alumnos no están interesados en sus aprendizajes. Sin embargo, no se sabe realmente cuáles son las razones reales por las que estos alumnos no encienden su cámara. Se requiere de una investigación que dé cuenta de estos motivos o razones para que los profesores no tomen reprimendas sin suficiente conocimiento de los hechos. El objetivo de la presente investigación es conocer los principales motivos por los que los estudiantes no encienden su cámara, centrándonos desde una dimensión psicológica, personal y social.



METODOLOGÍA

Para alcanzar el objetivo se hace un trabajo exploratorio-descriptivo el cual partió de algunas hipótesis como:  *Las causas por las que los alumnos no prendan su cámara se debe a razones de índole social o personal. A partir de esta hipótesis se detectan 2 variables y sus respectivos indicadores, se realiza una encuesta de 12 preguntas estimativas y algunas abiertas la cual se aplicó a una muestra de 78 personas. El procedimiento para analizar las variables de nuestra encuesta se realizó con el programa IBM Statistics 25 SPSS mediante métodos de análisis como: Chi cuadrada, tablas de contingencias, gráficas.


CONCLUSIONES

El mayor motivo por el cual los alumnos apagan su cámara se debe a la contaminación visual, es decir, su ambiente de trabajo, con un total de 45 personas que escogieron esta opción representando casi el 65% de nuestros entrevistados. Como segunda opción, se escogió el tema de vestimenta, es decir, el estar bien arreglados frente a cámaras, con un total de 34 incidencias, representando así el 48.6% de los casos. Se encontraron otros datos de suma importancia que en la ponencia se presentarán con más detalle.
Victoriano Macias Yamilet Venecia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DIABETES MELLITUS Y SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.


DIABETES MELLITUS Y SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.

Dzib Gonzalez Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Landa Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro Gomez David, Universidad de Guadalajara. Velázquez de León Andrea Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Victoriano Macias Yamilet Venecia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus ha pasado de ser un desorden metabólico con mediano efecto hace unos años a convertirse en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, acorde a cifras de la organización mundial de la salud hacia el año de 1980 existían 108 millones de personas con esta patología incrementando a 422 millones de personas para el año 2014, incremento que llevo consigo a convertir esta patología en la principal causa de ceguera, falla renal, evento cerebrovasculares y ataques cardíacos a nivel mundial.  El efecto que genera esta patología a nivel multiorgánico no está del todo bien descrito, siendo sus efectos a nivel de sistema nervioso central, un tema que en recientes años ha surgido como una incógnita de estudio. A nivel mundial se han realizado diversos estudios en ratas teniendo como objetivo el estudio del sistema serotoninérgico y su relación con esta patología, como un probable objetivo terapéutico de las consecuencias de esta enfermedad, por lo que en este verano de estudio se abordó esta problemática. La serotonina como neurotransmisor se ha visto involucrada en la regulación de los procesos del comportamiento, estado de ánimo, conducta alimentaria y ciclos de sueño, entre otras funciones, existen más de 14 receptores de serotonina divididos en 7 familias encargados de mediar estas funciones. En pacientes con diabetes mellitus existe una incidencia 2 a 3 veces mayor de trastornos depresivos que en la población sin esta enfermedad, incidencia aún mayor en aquellos con pobre control metabólico, surgen muchas teorías acerca de las causas en el aumento en la incidencia de depresión en este tipo de pacientes, una de las más estudiadas es la relación de la diabetes y los neurotransmisores cerebrales tipo monoaminas biógenas, siendo la 5-hidroxitriptamina o serotonina (5-HT), la más estudiada de todas. Existe un polimorfismo en un alelo del gen 5-HT, en su región promotora 5´, que se ha encontrado en personas con DM una menor expresión del mismo, sumado a un evento de estrés celular externo como es la propia enfermedad, lo que predispone a una depresión severa y suicidio. Otros mecanismos que se suman al anterior son:una alteración enzimática a nivel cerebral, en la cual una disminución en la fracción libre del aminoácido l-triptófano (aminoácido conocido por ser el precursor para la generación de serotonina) y una disminución en la actividad de la triptófano-5-hidroxilasa (enzima encargada de la biosíntesis de 5-HT), genera a su vez una disminución en los niveles de serotonina, neurotransmisor que se ha visto implicado en la expresión de genes asociados a la actividad de la bomba de sodio-potasio a nivel cerebral, sobretodo en la isoforma alfa2 (encontrada en células gliales), generando con esto una alteración de las funciones cerebrales normales.  Entre otras asociaciones encontradas entre la Diabetes Mellitus y el sistema serotoninérgico, encontramos que durante la diabetes mellitus existe una regulación a la baja de IRS(substratos de receptores de insulina) a nivel de hipotálamo, cuestión que genera un exceso de glucosa en sangre y lo que genera un aumento de leptina (hormona encargada de regular el apetito y aumentar gasto energético), es este estado de hiperleptinemia que se ha visto relacionado con una disminución en la expresión de la enzima triptófano-5-hidroxilasa, generando una alteración en la generación de serotonina y en el sistema nervioso central secundariamente.Además, se ha encontrado una relación entre la 5-HT y la regulación de la neurogénesis, sobretodo en la proliferación de neuronas dendríticas, estudios en ratas adultas en las cuales existe una depleción de 5-HT secundario a DM experimental, se encontró una disminución en la síntesis de nuevas neuronas, para comprobar esto se realizó estudios con ratas en los cuales se aplicaba inhibidores de la síntesis y producción de serotonina, sin destruir las 5-HT neuronas existentes, encontrando que al no tener ese estímulo serotoninérgico se veía afectado este proceso de neurogénesis, al igual que al inyectar 7-dihidroxitriptamina una neurotóxina contra 5-HT, se encontró una reducción considerable de la neurogénesis.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica en artículos y tesis publicados por la Facultad de Químico Farmacobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, además de otros datos obtenidos en PubMed, Scielo, Medigraphic, referencias de artículos de investigación y otras publicaciones oficiales. Se siguió un criterio amplio en los términos de búsqueda para la minería de datos, de modo que no se perdiera información relevante. 


CONCLUSIONES

En este verano de investigación se obtuvo conocimiento teórico que nos permitió elucidar como la DM actúa más allá de la sintomatología referida por literatura antigua y establecida, el entendimiento de la fisiopatología a nivel de los neurotransmisores como la serotonina permitirá esclarecer los nuevos tratamientos para aquellos pacientes con DM y trastornos psiquiátricos como la depresión. Es tema de futuras investigaciones y un probable objetivo terapéutico, con el fin de evitar comorbilidades en sistema nervioso central secundarias a Diabetes Mellitus. A pesar que fue un trabajo a distancia y no tener una práctica presencial, fue del todo una experiencia increíble, el interactuar compañeros de distintas partes del país, por otro lado, tener un asesor que siempre estuvo para aclarar dudas y brindarnos su conocimiento. Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (26.2). A Maximino Flores Márquez.  
Victoriano Rocha María Isabel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Julian Andres Zapata Cortes, Fundación Universitaria CEIPA

APLICACIóN DE HERRAMIENTAS DE INGENIERíA INDUSTRIAL EN UN ESTUDIO DE CASO DE LA EMPRESA "CONFECCIONES SARA S. A. S." UBICADA EN LA CIUDAD DE MEDELLíN, COLOMBIA


APLICACIóN DE HERRAMIENTAS DE INGENIERíA INDUSTRIAL EN UN ESTUDIO DE CASO DE LA EMPRESA "CONFECCIONES SARA S. A. S." UBICADA EN LA CIUDAD DE MEDELLíN, COLOMBIA

Chávez Luna Katia Marlen, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Conejo Patiño Karen Lizbet, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. González Mondragón Yaxkin Alejandro, Universidad de Guadalajara. Victoriano Rocha María Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Julian Andres Zapata Cortes, Fundación Universitaria CEIPA



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El caso que se analiza corresponde a la empresa Confecciones Sara S. A. S." ubicada en la ciudad de Medellín, Colombia, la cual ofrece ropa interior femenina y masculina. Esta empresa no manejaba óptimamente el control de sus pronósticos de ventas debido a una deficiente planeación en sus operaciones y falta de comunicación entre el Área de Gestión Ventas directas y el Área de Gestión de Producción (Directora Comercial y Director de operaciones); sumando a esto, tenía una errónea gestión de inventarios, ya que en repetidas ocasiones se reflejaban excedentes o faltantes de materias primas, para lo cual se busca la integración del área de logística y producción. Si se logra resolver  la problemática antes descrita se tendrá un eficiente control tanto en inventarios como en producción, lo cual se verá reflejado en un incremento en las ganancias, teniendo un mejor posicionamiento ante la fidelidad de los clientes.



METODOLOGÍA

Se utilizaron diferentes métodos para la resolución de las problemáticas, uno de ellos fue crear el diagrama de Ishikawa en el que de manera gráfica se pudo observar las principales causas y efectos que tenía la empresa en la gestión inadecuada de los inventarios, flujo de información, proveedores y tecnologías. Más tarde se elaboraron los pronósticos de los diferentes productos que maneja la industria para el año 2015, los cuales se elaboraron en Minitab y fueron diferentes métodos para cada producto, en el Baby Doll, Brasier, estraple y panty se utilizó el de descomposición, en la brasilera fue el método Winters y en el cachetero fue el promedio móvil. Optamos por estos métodos ya que al analizar la demanda por medio de las diferentes gráficas y utilizar todos los métodos de pronóstico para los productos, se determinó que se trabajaría con el menor porcentaje de error y como se mencionó anteriormente, esos fueron los mejores resultados para los pronósticos del año 2015. Teniendo los pronósticos, se realizó el plan maestro de producción, en donde se planeó cuantos lotes producir por semana para satisfacer la demanda con y sin subcontratación, esta producción varia durante los meses del año dependiendo las ventas del producto. Posteriormente, para el manejo de los inventarios se tomó en cuenta la demanda anual de cada materia prima, para la formulación de una correcta política de abastecimiento que permitiera contener la menor cantidad de inventarios en almacén. Además, con la información proveída previamente en el caso y obtenida en pasos anteriores, se hizo el cálculo del stock de seguridad con ayuda del plazo de entrega de los productos, la desviación estándar, la demanda y la tasa de servicio que se planea prestar. De esta manera se tiene seguridad ante retrasos y se evita la pérdida de ventas y el ahorro de tiempos. Con referente a la estructura organizacional, se plantearon varios cambios en relación al organigrama original: Supresión del Departamento de Gestión Comercial y gerencial. Esto a raíz de que ya se cuentan con dos departamentos que llevan a cabo actividades de gestión comercial, por lo que las acciones de éste departamento pueden ser absorbidas por los últimos mencionados. La gestión gerencial puede ser manejada por medio de otra herramienta de control. Incorporación del Área de Ventas Directas y Compras al departamento de Gestión Comercial Ventas Directas. El cambio surge al encontrarse dicha área sin depender claramente de ningún departamento. Reestructuración del Departamento de Gestión de la Producción. Ante la falta de comunicación en las áreas, que ocasiona descoordinación logística, se reestructuró el departamento subviniéndolo en dos áreas, la de producción y la de logística. En el área de Logística se agrupan los despachos, el área de compras y el de producto terminado, mientras que en Producción se asignan el resto de las áreas enfocadas únicamente en la realización del producto.


CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación, se puede concluir que, al aplicar las herramientas de ingeniería industrial a los problemas que se presentan en el caso Confecciones Sara S.A.S., se obtuvo la propuesta de mejoramiento de la producción en cuanto a la demanda, control de sus inventarios, y una mejor estructura organizacional. En cuanto a la planificación de la demanda se debe realizar un proceso riguroso ya que la demanda de los modelos tiene un alto índice de rotación por los cambios de moda, una vez pronosticado, se obtuvo que para baby doll durante todo el año se hará 1 lote por semana de 300 pzas, para brasier se recomienda sub contratación para la producción de 2, 3 y 4 lotes diarios de 800 pzas, esta producción varía de acuerdo a la estacionalidad, para estraple, brasilera y cachetero se pretende 1 lote diario de 300 pzas. De igual manera, para llevar a cabo una mejor administración de los inventarios se plantearon pronósticos de ventas para el año 2015, los cuales resultaron de la siguiente manera: Baby doll un total de 8,987 pzas al año, brasier 510,117 pzas, y panty 146,897 pzas, para el cachetero 6,489 pzas y por último la brasilera con 47,688 pzas al año. Se recomendaron también políticas de inventarios que garanticen un índice aceptable de productividad. Finalmente, se identificó que se requiere un modelo colaborativo en la cadena de suministro del caso Confecciones Sara tanto como en el área gestión de ventas directas como el área de gestión de la producción.
Vides Viaña Carolay Yanine, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa

IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIóN Y USO DE MEDICINA TRADICIONAL EN LA POBLACIóN QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEGENERATIVA (HIPERTENSIóN Y DIABETES MELLITUS TIPO 2), EN LOS PAíSES DE COLOMBIA-MéXICO DURANTE EL PERIODO DE JUNIO-JULIO 2021


IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIóN Y USO DE MEDICINA TRADICIONAL EN LA POBLACIóN QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEGENERATIVA (HIPERTENSIóN Y DIABETES MELLITUS TIPO 2), EN LOS PAíSES DE COLOMBIA-MéXICO DURANTE EL PERIODO DE JUNIO-JULIO 2021

Castro Armenta Stephania, Universidad Autónoma de Sinaloa. Marquez Bautista Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Molinares Aguas Carolain, Universidad Simón Bolivar. Rocha Barraza José Gregorio, Universidad Simón Bolivar. Vides Viaña Carolay Yanine, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento: La pandemia por COVID-19, una enfermedad causada por el recientemente descubierto virus SARS-CoV-2, ha generado un impacto para la salud de la población mundial. Conforme han avanzado los estudios en torno al coronavirus, se ha logrado comprender el alcance que tiene esta nueva enfermedad en la calidad de salud de las personas, particularmente en aquellas más vulnerables. Las personas con comorbilidades como hipertensión arterial (HTA) o diabetes mellitus tipo 2 (DM II), representan parte de la población más vulnerable ante la enfermedad. En los países como México y Colombia la incidencia de contagio aumenta de forma significativa y los sistemas de salud pueden resultar insatisfactorios para las necesidades de su población, influyendo así en la toma de decisiones de los pacientes para el seguimiento de sus comorbilidades frente a la pandemia. Además, los medios por los cuales la población tiene acceso a la información y el contexto en el que se desarrollan resulta fundamental para comprender las elecciones de su tratamiento.



METODOLOGÍA

Material y métodos: La presente investigación se realizó bajo la metodología de revisión bibliográfica con un enfoque mixto utilizando 50 artículos de los cuales fueron depurados según los criterios de evaluación de nuestra investigación. A partir de la búsqueda de información entre junio del 2021 y julio del 2021 resulta importante para la identificación, evaluación e integración de los datos y conclusiones para el manejo de la automedicación en la población con comorbilidades como hipertensión arterial y/o diabetes mellitus tipo 2 infectados con COVID-19.


CONCLUSIONES

Resultados: En el presente trabajo, se estudió a una población total de 56 individuos, de los cuales 39 son de nacionalidad mexicana y 17 de nacionalidad colombiana. Nuestra población de estudio corresponde a pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial y/o diabetes mellitus que pudieron hacer uso o no de la medicina tradicional y automedicación durante la pandemia por la COVID-19 independientemente de haber presentado la enfermedad emergente. Conclusiones: La pandemia generó una necesidad de adaptación e innovación en la forma de cuidar la salud: el tener temor de contagio por acudir a un centro de salud desencadena factores que influyen en la forma de autocuidado de los pacientes. La automedicación ya sea con fármacos, medicina tradicional o herbolaria es una alternativa que escogen los pacientes para prevenir o tratar la enfermedades emergentes como la COVID-19, dichas decisiones se ven influenciadas por la sociedad y las creencias de nuestra familia y el uso de redes sociales.  
Viera Juárez Angela Viridiana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Luis Adrian Zuñiga Aviles, Universidad Autónoma del Estado de México

OPTIMIZACIóN DEL DISEñO DE PRóTESIS DE PIE.


OPTIMIZACIóN DEL DISEñO DE PRóTESIS DE PIE.

Viera Juárez Angela Viridiana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Luis Adrian Zuñiga Aviles, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Optimizar el diseño de una prótesis de pie para el retorno de energía intermedia y el amortiguamiento del pie; que cuente con un mecanismo de bloqueo manual.



METODOLOGÍA

Primeramente realicé una investigación para generar un banco de pruebas, mediante el uso de la plataforma Lens.org en donde hice la búsqueda de patentes relacionadas con el tema de las prótesis de miembro inferior y así adquirir conocimiento sobre la información ya existente acerca del tema y comenzar a tener noción de lo que se necesita desarrollar para el proyecto. Después de obtener los resultados de las patentes, hice un proceso de filtración para conservar la información más relevante mediante el programa Openrefine, así pude visualizar de manera más ágil los archivos necesarios. A la par de esta investigación comencé con los cursos de capacitación para hacer uso del programa Inventor, el cual permite elaborar diseños desde piezas simples hasta máquinas u objetos más elaborados. Como primer paso elaboré un modelo sencillo en 3D de la fachada de una casa. En la siguiente clase aprendí a generar diferentes planos de referencias para poder diseñar modelos un poco más complejos como la base de un barco. Después realicé el diseño de un mouse para computadora, en donde aprendí a usar más herramientas del programa para generar ese modelado orgánico. Posteriormente, aprendí a realizar un modelo generando todas sus piezas en un mismo boceto, para después separarlas, con el fin de producir un ensamblaje de un modelo complejo. Asimismo, realicé el ensamblaje de una prensa, donde hice uso de las relaciones de posición para que todas las piezas quedaran en su lugar y permitieran el movimiento de la máquina adecuadamente. Una vez finalizada la capacitación de Inventor, proseguí con la del programa Ansys, el cual permite realizar análisis de tipo estructural, así como de resistencia de distintos objetos. En la primera clase de Ansys aprendí a hacer el análisis de un proyectil que impacta con una pared, para lo cual fue necesario darle propiedades de materiales a ambos objetos, así como determinar la velocidad a la que el proyectil sería disparado y el tiempo en el que se daría el impacto, logrando con ello observar cuanto se deformaría el proyectil y también que tan resistente es la pared que recibe el impacto. En la siguiente lección, se hizo un análisis de un tanque presurizador que permanecería estático mientras un proyectil impactaría contra él, para esto se estableció la presión interna del tanque, así como el material de este y finalmente la trayectoria y velocidad que tendría el proyectil, al término de este análisis se pudo observar que el tanque fue lo suficientemente resistente al impacto. Posteriormente se hizo un análisis de una lata a la que le caía encima un objeto, el cual si generó una deformación considerable en la lata. También aprendí a hacer un análisis hidráulico, esto al analizar una tubería en T la cual tenía 2 entradas de flujos de agua a distinta temperatura, una entrada con el diámetro más grande que la otra, y con una salida en la cual se mezclaban ambos flujos de agua, así se pudo observar que por la diferencia de diámetros de las entradas, la mezcla final de agua no era uniforme, pues la entrada mayor tenía agua caliente mientras que la pequeña agua fría, por lo que en la salida se tenía una mayor parte de agua caliente, mientras que una pequeña porción si tenía una mezcla tibia del agua. Adicionalmente, realicé el análisis de la explosión de una bomba ubicada debajo de un automóvil para observar el fenómeno que se genera con ese evento.


CONCLUSIONES

Para la optimización de la prótesis elaboré los cálculos necesarios para que el pie fuera capaz de tener un retorno de energía cómodo para los usuarios, esto se logró al obtener un resorte en la parte intermedia de la prótesis capaz de soportar 2000N y otros 2 resortes en la parte trasera, que simula la parte del talón, los cuales soportan 790N cada uno, así una vez teniendo los resultados, mediante el uso del catálogo Lee Springs seleccioné los resortes más adecuados y que se adaptaran a la prótesis. Adicionalmente, diseñé un mecanismo de bloqueo para que cuando el usuario lo decida, el pie ya no tenga movimiento de arriba abajo, esto mediante un eje que esta sujetado por una chumacera que le permite el movimiento, a la par que en sus extremos se desliza por unas guías y tiene unas pequeñas ranuras en donde se insertan una clase de botones para que a la distancia de bloqueo establecida de 8.263mm, los usuarios sean capaces de generar el bloqueo manualmente.
Vigil Tapia Juan Jose, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

PROTOTIPO DE LADRILLO ECOLÓGICO TERMO-AISLANTE TIPO LEGO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN


PROTOTIPO DE LADRILLO ECOLÓGICO TERMO-AISLANTE TIPO LEGO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Romero Zamora Isain, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Vigil Tapia Juan Jose, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años ha crecido significativamente la construcción en la alcaldía de Xochimilco lo cual ha generado que los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) se hayan convertido en un problema ambiental local, puesto que, debido a su cantidad y disposición inadecuada, se han configurado en focos de contaminación de suelos y aguas superficiales. Por lo que se ha tomado las medidas para una adecuada gestión integral de los residuos generados en obra con reincorporación de RCD en procesos constructivos, reúso o aprovechamiento de RCD como materias primas, procesamiento de RCD para ser convertidos en agregados minerales para concretos y asfaltos o aprovechamiento de RCD como llenantes minerales. Y el aumento desmedido de la población año con año ocasiona que se reduzcan más los espacios para la construcción de viviendas y se elevan más lo precios de estas. Por lo que se busca generar un eco ladrillo resistente, económico, versátil y amigable con el medio ambiente. Al ser fabricado con sólidos de construcción y demolición se le dará una nueva función o utilidad a esta parte que comúnmente es desechada. Por eso se tomó la decisión de proponer un prototipo de ladrillo ecológico termo-aislantes tipo lego, de residuos sólidos de construcción y demolición Esperándose que este ladrillo cumpla con las NMX-C-037-ONNCCE-2013 y NMX-C-441-ONNCCE-2011.A la vez con las demandas de la arquitectura actual de nuestro país que consiste en utilizar las nuevas tecnologías y las adaptarlas a las necesidades, espacio y la cultura.



METODOLOGÍA

El cambio climático, los fenómenos meteorológicos adversos, el agotamiento de los recursos naturales o la preocupación por el futuro del planeta y el medio ambiente son solo algunos de los motivos por los cuales la construcción sustentable ha ganado protagonismo en los últimos años en nuestras sociedades. En México, durante las últimas décadas y especialmente en los últimos años, la arquitectura sustentable se ha hecho un hueco en el sector de la construcción. Y es que, cada vez más, los ciudadanos son conscientes de los beneficios de este tipo de arquitectura. Este tipo de construcción, también conocida como arquitectura sostenible tiene en cuenta el medio ambiente, el proceso constructivo, los materiales usados y el impacto de las edificaciones en la naturaleza, el paisaje y la sociedad. Asimismo, la arquitectura sustentable quiere fomentar la eficiencia energética, es decir, reducir el uso de energía de las edificaciones a través de diversos métodos. Por lo que la industria de la construcción es una de las mayores generadoras de residuos en la actualidad, sin embargo, históricamente ha sido un pilar necesario para el desarrollo de nuestras comunidades. Por lo general, la contaminación se presenta en la mayoría de sus procesos: desde la extracción, la fabricación de los materiales, hasta las diferentes actividades desarrolladas en la construcción de las obras civiles. Lo anterior provoca el agotamiento de varios recursos no renovables, así como la contaminación del agua y del aire, además del excesivo consumo de energía. Grandes cantidades de residuos o escombros producto de la industria de la construcción son dispuestos en lugares inadecuados o son mal utilizados, como relleno en sitios que a futuro servirán como zonas de construcción de nuevas edificaciones, un ejemplo de ello son los tiraderos de escombros en las zonas no urbanizadas del municipio de Chalco Covarrubias los cuales son los más cercanos a la alcaldía de Xochimilco  y que con el tiempo se van transformando estos espacios en terrenos inestables y muy difíciles de ser aprovechados. La industria de la construcción va en progresivo crecimiento convirtiéndose así en el sector con mayor producción de RCD. Los ladrillos tipo lego son elaborados mediante una mezcla de suelo, materiales puzolánicos y otras materias primas que no son obtenidas por minería extractiva, que, después de ser mezclados, pasan por un proceso de moldeo a alta presión con lo que se obtiene un producto de alta resistencia a la compresión y absorción de agua, dimensionalmente estable, entre otros, cumpliendo con la norma técnica, excelente estética y amplia gama de colores En la actualidad, debido a los avances tecnológicos en la industria de la construcción, el ladrillo tradicional está siendo reemplazado por materiales elaborados a base de concreto que cuentan con mejores propiedades, como resistencia y durabilidad. Frente a este problema se han realizado investigaciones de nuevos e innovadores materiales que mejoren sus propiedades mecánicas, protejan al medio ambiente y generen un desarrollo sostenible, de esta manera se obtendrá un material a la altura de otros que se encuentran en el mercado.


CONCLUSIONES

Mediante la teoría se analizó la utilización de residuos sólidos de construcción y demolición, para ser aprovechas en la creación de un prototipo de ladrillo sustentable y que sea fácil de colocar. Por lo tal el aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición (RCD) para la generación de nuevos materiales, su implementación y la necesidad de un cambio cultural progresivo de la industria de la construcción local es de suma importancia ya que el panorama para el manejo adecuado de los RCD de una de las ciudades más importantes de México, CDMX no es favorable a mediano plazo  y elabora un modelo de gestión ajustado a sus condiciones y características que requiera una ciudad con alta demanda RCD es de suma importancia para no transformar espacios en terrenos inestables y muy difíciles de ser aprovechados.
Vigueras Lugo Edith, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas

INNOVACAMPING, CAMPAMENTO PARA EMPRENDEDORES


INNOVACAMPING, CAMPAMENTO PARA EMPRENDEDORES

Alejo Carvajal Irma Adelina, Instituto Tecnológico de Tepic. Canales Vera Silvia Johana, Instituto Tecnológico de Pachuca. García Curiel David, Instituto Tecnológico de Pachuca. Miranda Ortuño Juan Pablo, Instituto Tecnológico de Pachuca. Reyes Melo Brenda, Instituto Tecnológico de Pachuca. Vigueras Lugo Edith, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales problemáticas es el desconocimiento del grupo de componentes que son clave para la construcción de una idea innovadora de negocio que satisfaga una necesidad y además ayude a los jóvenes a desarrollar su creatividad y sus habilidades interpersonales para impulsar su crecimiento en el ámbito profesional. A estos elementos se suman la falta de convicción y compromiso para desarrollar un proyecto de alto impacto social. Una de las principales causas de estos problemas es precisamente el hecho de ignorar la necesidad de un trabajo cooperativo para el logro de objetivos. Diversos retos pueden enfrentar un emprendedor al comienzo de su labor, como los mencionados anteriormente, sin embargo, el más importante de ellos es la falta de herramientas que le faciliten el proceso creativo. Es por esta razón que el “Modelo de generación de ideas INNOVACAMPING” propone una metodología sencilla y altamente efectiva que guía al emprendedor a través plataformas que fortalezcan el talento creativo de los emprendedores.



METODOLOGÍA

InnovaCamping es una metodología diseñada para un campamento de innovación y desarrollo de la creatividad, tiene por objetivo: “Ser un espacio desarrollado para Jóvenes universitarios, en el que, a través de técnicas, dinámicas lúdicas, se fomenta el espíritu creativo-emprendedor y se promueve una cultura de autoempleo y la generación de ideas en proyectos” Esta metodología se trabajó bajo la estructura: I+C=Entrepreneur. Con la generación de ideas con impacto tecnológico y social que fueron desarrolladas y evaluadas a través de procesos de incubación empresarial. Finalmente, cuando este modelo se realiza de manera presencial, todo el trabajo desarrollado se cristaliza en una presentación pública ante un jurado que valora cuales son los mejores proyectos. A continuación, presentamos las etapas para el desarrollo del modelo I+C=Entrepreneur: Estudio del arte Fundamentación Teórica Identificación de Variables Desarrollo de cuestionarios Recolección de datos Desarrollo de modelo Para llevar a cabo la formulación de la idea de Proyecto, este modelo, tuvo una duración de 20 hrs. de trabajo virtual, en el que los jóvenes se dividieron en equipos donde desarrollaron una idea de negocio desde la perspectiva de cuatro modelos definidos en los siguientes pasos: Paso 1 Mi Modelo de Emprendimiento: los jóvenes identificaron las principales características que los definen como un emprendedor, en relación a gustos, habilidades y destrezas, aficiones y experiencias en algunos emprendimientos.   Paso 2 Mi Modelo de Creatividad e Innovación: en esta etapa determinaron el nivel de creatividad e innovación para el emprendimiento de cada integrante del equipo.   Paso 3 Mi Modelo de Negocio: para este paso describieron la idea o ideas de emprendimiento de acuerdo al análisis de los pasos anteriores.   Paso 4 Mi Modelo de Evaluación: en este último paso, el participante desarrolló un matriz de evaluación con las principales variables que determinaran la viabilidad de su idea de emprendimiento.   Al finalizar presentaron todos los proyectos y fueron evaluados por el M.C. Juan José González Sánchez quien estuvo a cargo de este entrenamiento, InnovaCamping. El método utilizado para la identificación de variables y el desarrollo de cuestionarios fue tipo no experimental, con un alcance descriptivo tipo Ex Post Facto de grupo único.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, en la línea de investigación titulada “Modelo de generación de ideas INNOVACAMPING”, bajo la asesoría del M.C. Juan José González Sánchez, se realizaron múltiples actividades a través de técnicas que permitieron el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades como lo son liderazgo, trabajo en equipo y creatividad. Con la finalidad de ayudar a los participantes a conocer la importancia del espíritu emprendedor con ayuda de estrategias que faciliten concretar nuevas ideas para llevar a cabo una capacidad emprendedora y de este modo reducir o evitar la muerte de las PYMES. Las habilidades obtenidas dentro del programa fueron numerosas, entre las que destacan la ampliación de red de contactos que comparten el gusto por la investigación, salir de la zona de confort lo que genera la adquisición de experiencia, al mismo tiempo ayuda a fortalecer habilidades y agregar nuevas herramientas en la formación de un ingeniero industrial.
Villa Carmona Elisabed, Universidad de Caldas
Asesor: Dr. Luis Alfredo Rordiguez Larramendi, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

EFECTO DEL TRATAMIENTO MAGNéTICO DE SEMILLAS DE TOMATE CON CAMPO MAGNéTICO SOBRE LA GERMINACIóN Y EL CRECIMIENTO INICIAL DE PLáNTULAS EN CONDICIONES DE INVERNADERO


EFECTO DEL TRATAMIENTO MAGNéTICO DE SEMILLAS DE TOMATE CON CAMPO MAGNéTICO SOBRE LA GERMINACIóN Y EL CRECIMIENTO INICIAL DE PLáNTULAS EN CONDICIONES DE INVERNADERO

Villa Carmona Elisabed, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Luis Alfredo Rordiguez Larramendi, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tal como se plantea en el segundo objetivo de desarrollo sostenible planteado por FAO, poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar de la nutrición y promover la agricultura sostenible, es un reto de eficiencia productiva que invita a trascender la dependencia de la producción a los agroquímicos. El tomate (Solanum lycopersicum L.) es el vegetal de mayor importancia comercial de todo el mundo, usado para el consumo en fresco y el procesamiento agroindustrial. Por su parte, Colombia aportó 0. 308 % de la producción mundial para el 2019, lo que representa una participación baja. Por tanto, es indispensable construir programas agronómicos integrados que permitan aprovechar el potencial del país para superar las actuales limitaciones y aumentar la productividad. El uso de campo magnético se ha convertido en un método rentable y seguro para mejorar la germinación, el crecimiento y la productividad, motivo por el cual durante el verano de investigación se estudian los efectos del tratamiento se semillas de tomate con campo magnético estático no homogéneo sobre la germinación y algunos parámetros fisiológicos de las plántulas.



METODOLOGÍA

Se trabajó con la variedad comercial de tomate (Solanum lycopersicum L.) Santa Clara (SC) suministrada por SAENZ FETY®.  Las semillas seleccionadas provenían de un mismo lote, sin malformaciones ni daños visibles,  con 85 % de germinación reportada por la casa comercial, poseían tamaño similar. La masa de 100 semillas se estandarizó en 0. 209 7 g, lo cual permitió disminuir la variabilidad química. Las semillas fueron tratadas con campo magnético (B) estático no homogéneo, por medio del uso de un conjunto de imanes toroidales dipolares, magnetizados a través del espesor, con valor nominal de inducción magnética de 100 mT. Los imanes fue caracterizados previamente por (Torres et al., 2018). Las características de los imanes son: radio externo de 50 mm, radio interno de 25 mm y espesor de 20 mm, con un gradiente de densidad de flujo magnético () del orden de  mT/mm, el vector   es dependiente de la ubicación espacial. Para tener un   mayor, se escogió la ubicación dentro del agujero del toroide.  Para tener un posicionamiento igual de las semillas en cada tratamiento y con diferentes imanes se usaron soportes impresos en 3D; así se disminuyó la variabilidad del  sobre el conjunto de semillas en cada tratamiento. Los tratamientos magnéticos a usar variaron en el tiempo de exposición, así: 10 min  (T1), 15 min (T2) y un testigo sin exposición a campo magnético (T0). Para las dos fases del experimento, se empleó un diseño completamente al azar con dos tratamientos, un testigo (T1, T2 Y T0) y cinco repeticiones por tratamiento. En condiciones de laboratorio, las repeticiones consistieron en cinco cajas Petri con 20 semillas cada una, cada semilla constituyó una unidad experimental. En condiciones de invernadero, cada tratamiento contó con cinco repeticiones, las repeticiones fueron bandejas alveoladas de 72 lóculos, donde cada plántula fue una unidad experimental. Posterior al tratamiento magnético las semillas se depositaron en placas Petri 9 cm con papel absorbente humedecido con 11 mL agua destilada como matriz de germinación. Cumpliendo con lo establecido por la International Seed Testing Association (ISTA). Luego se llevaron a una incubadora Incucell® de 55 1 sin luz a 27.4 ºC. Después de 34 h de siembra se realizó la evaluación de la germinación cada cuatro horas, hasta la hora 110. Se asumió que las semillas de tomate estaban germinadas cuando la radícula alcanzó 1 mm de longitud (Florez, et al., 2016). Para evaluar el efecto de los tratamientos sobre la germinación se medió el tiempo medio de germinación (TMG), el índice de rapidez de germinación (, y la tasa o porcentaje de germinación ). A partir de los 14 días después de la emergencia se seleccionaron 3 plantas por cada repetición de los tratamientos, a las cuales se les medirá el crecimiento vegetativo cada 7 días. Se medirá la altura de las plantas (cm) con una regla milimetrada, el diámetro del tallo (mm) con un Pie de Rey, la cantidad de hojas y el área foliar. A través de dos muestreos destructivos de 3 plantas por cada repetición por tratamiento, a los 20 y 40 días después de la emergencia se determinó el área foliar por planta (AFP), las masas frescas de raíz (MFR), tallo (MFT) y de hojas (MFH) en una balanza analítica con una precisión de 0.0001 g. Cada sección se colocó en una estufa durante 72 horas a 80 °C para determinar la masa seca de raíz (MSR), tallo (MST) y hojas (MSH). Con los datos obtenidos en el muestreo destructivo se determinó la Tasa de Asimilación Neta (TAN), Tasa Relativa de Crecimiento (TRC), Tasa Absoluta de Crecimiento (TAC), Razón de Área Foliar (RAF), Masa Foliar Específica (MFE) y el Área Foliar Específica (AFE) de acuerdo con la metodología de Hunt (1999). La concentración de clorofila se midió directamente en hojas totalmente expuestas y de la parte media de la planta. Se realizó una lectura en dos hojas de 5 plantas de cada repetición. Los datos se procesaron a través de análisis de varianza de una vía, previa comparación de del cumplimiento de los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza. Las medias se compararon con la prueba de Tukey para un nivel de significación del 5 % de probabilidad de error.


CONCLUSIONES

Al momento se ha finalizado la fase de laboratorio y se están analizando los datos, los resultados preliminares indican que el TE1 presentó mayor porcentaje de germinación, mientras que el TE2 redujo el T50, lo que indica que el tratamiento magnético tuvo un efecto positivo en la germinación. Para el experimento en invernadero, las plántulas están empezando a formar hojas verdaderas y próximamente se iniciará la evaluación de las variables propuestas. Se espera concluir el estudio propuesto, que sirva como precedente para futuros estudios en área de la magnetobiología y aporte al entendimiento de la fisiología de Solanum lycopersicum.
Villa Castaño Jose, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: M.C. María Rosa López de la Rosa, Instituto Politécnico Nacional

DESARROLLO DE ENTREVISTA DE TAMIZAJE PARA DETECCION DE CONDUCTA DE RIESGO SUICIDA EN ESTUDIANTES DE EDUCACION MEDIA Y SUPERIOR EN MEXICO.


DESARROLLO DE ENTREVISTA DE TAMIZAJE PARA DETECCION DE CONDUCTA DE RIESGO SUICIDA EN ESTUDIANTES DE EDUCACION MEDIA Y SUPERIOR EN MEXICO.

Villa Castaño Jose, Universidad Católica Luis Amigó. Zavala Mendivil Rosio Aracely, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. María Rosa López de la Rosa, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un inquietante problema de salud pública lo constituye el suicidio, el cual es una de las principales causas de muerte en el mundo situándose por encima de enfermedades tan graves y mortales como el VIH o algunos tipos de cáncer; de acuerdo con la OMS en el año 2019, a nivel mundial, un número superior a 700 mil personas optaron por terminar su vida mediante la opción del suicidio, destacándose que éste se ubica como la cuarta causa de muerte entre los jóvenes en el rango de edad entre los 15 a 29 años. En los actuales contextos de plena pandemia por la Covid 19, es altamente probable que se registre un aumento significativo en ciertos tipos de estresores que están directa o indirectamente relacionados con la aparición de factores de riesgo asociados a conductas suicidas, lo cual podría tener una incidencia negativa en la tasa de suicidios en el futuro inmediato. Siendo importante tener en consideración que los reportes de la OMS refieren que durante los últimos 20 años las tasas de suicidios a nivel mundial se redujeron en un 36%, empero esta buena noticia no cobija al continente americano donde por el contrario las muertes bajo dicha circunstancia se incrementaron en un 17%. Resulta pues apenas natural que todos los países, especialmente en el continente americano, se interesen con carácter urgente en la temática de prevención del suicidio, lo cual entra en consonancia con los Objetivos del Desarrollo Sostenible para el año 2030 de reducción de los suicidios a nivel mundial en una tercera parte.



METODOLOGÍA

La población objeto de estudio sobre la que se pretende construir una entrevista de tamizaje que permita identificar conductas de riesgo suicida, corresponde a un grupo de 315 estudiantes que conforman una primera generación de alumnos de la licenciatura en contaduría a través de la convocatoria con SECTEI-PILARES que hacen parte de los programas de inclusión educativa del estado mexicano. Formulación de preguntas para la construcción de la prueba de tamizaje: En lo que podría considerarse el segundo aspecto de la metodología, se procedió a la formulación de preguntas tipo encaminadas a detectar las posibles conductas suicida con las que finalmente se pretende la construcción de la entrevista de tamizaje que se aplicará a la población objeto de estudio.   Resulta importante destacar que para el desarrollo de las preguntas se siguió el modelo de entrevista para síndromes psiquiátricos, CHIPS, (Weller, B. 2001) la cual evalúa 20 trastornos psiquiátricos en el eje 1 en niños y adolescentes.   Definición y construcción de la entrevista de tamizaje a aplicar: Aunque esta fase de la metodología no se alcanzó a desarrollar, se menciona que el procedimiento pretendía reuniones de evaluación y análisis de las preguntas formuladas de acuerdo con el modelo de la entrevista CHIPS, a fin de concertar cuales eran las más oportunas y eficaces para la obtención de la información deseada en cada entrevistado.


CONCLUSIONES

La estancia de verano es una gran oportunidad de compartir conocimientos y expandir las fronteras de los campus universitarios en el caso particular se destaca:   La participación en los foros universitarios de presentación de los trabajos finales en las asignaturas de Psicología del Instituto fue una bonita oportunidad de comprender cómo el quehacer psicológico se está desenvolviendo de manera protagónica en el hermano país de México y aportando soluciones a la crisis de salud pública que se enfrenta a nivel mundial con ocasión de la pandemia. Conocer de primera mano los pormenores de un proceso de investigación con sus dificultades inherentes, permite un baño de realismo para captar la verdadera dimensión de la vocación férrea del investigador que debe sortear diferentes obstáculos en nuestros medios latinoamericanos para avanzar en el alcance de los logros esperados. La temática del suicidio es una dura realidad que toca las fibras de la sociedad del continente americano, por lo que urge políticas que fomenten su prevención.
Villa González Pablo Jesús, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Rafael Huirache Acuña, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SíNTESIS DE CATALIZADORES DE CONIMO SOPORTADOS EN SBA-15


SíNTESIS DE CATALIZADORES DE CONIMO SOPORTADOS EN SBA-15

Villa González Pablo Jesús, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Rafael Huirache Acuña, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El petróleo es una sustancia compuesta por una mezcla compleja de hidrocarburos, donde el proceso de refinación de este permite la obtención de distintos tipos de combustible. El proceso de hidrotratamiento es de suma importancia en la refinación del petróleo, en este proceso se eliminan heteroátomos presentes en el petróleo, donde la reacción se lleva a cabo en atmosferas de hidrogeno a alta presión y temperatura. Las reacciones de hidrotratamiento se nombran dependiendo del heteroátomo que se va a remover, las cuales son las siguientes: hidrodesaromatización (HDA), hidrodesnitrogenación (HDN), hidrodesmetalización (HDM), hidrodesoxigenación (HDO) e hidrodesfulfuración (HDS). Actualmente el uso de combustibles fósiles genera altos niveles de contaminación por esta razón se han establecido normas ambientales mas severas con respecto a la regulación de los combustibles fósiles, en el caso del azufre este es el principal causante de la lluvia acida, por esa razón en México la norma oficial mexicana NOM-EM-005-CRE-2015 establece para el caso del diésel una concentración por debajo de las 15 ppm de azufre y en la gasolina es de 30 a 80 ppm de azufre. El petróleo que se refina en el país tiene altos niveles de azufre por lo tanto se deben buscar catalizadores mas eficientes para refinar y cumplir con los niveles de azufre establecidos en la norma. Los catalizadores utilizados actualmente en la reacción de hidrodesulfuración (HDS) basados en sulfuros de molibdeno promovidos con Co(Ni) soportados en alúmina no resuelven el problema de los requerimientos ambientales respecto a la composición de azufre en las corrientes de gasolina y diésel. Por lo mencionado anteriormente se busca obtener catalizadores mas activos que los convencionales bimetálicos soportados en gama alúmina. Por esta razón en el presente proyecto se realizará la síntesis de catalizadores basados en Sulfuros de CoNiMo soportados en SBA-15, ya que abren un panorama de aplicaciones muy amplio en diferentes áreas de la catálisis heterogénea. Los conocimientos que se generen con los estudios propuestos tendrán gran importancia en la creación de bases científicas para la preparación de mejores catalizadores de HDS, así como para la industria petrolera, permitiendo el procesamiento profundo de los cortes pesados del petróleo, mejorando así la calidad de los combustibles y el disminuir la contaminación ambiental.



METODOLOGÍA

Síntesis del soporte SBA-15 Para preparar el soporte de SBA-15 fue sintetizado usando bloques copoliméricos de Pluronic P123 como agente director y tetraetilortosilicato (TEOS) como fuente de sílice respectivamente. El Pluronic P123 se disolvió en una solución de HCL a 2M para lograr disolver el surfactante. Una vez disuelto el P123, se agregó el TEOS gota a gota a una temperatura de 35°C, con agitación constante y vigorosa por un lapso de 24 horas seguido de un envejecimiento a 80 °C durante 24 h sin agitación. El producto sólido se recuperó por filtración con papel whatman # 44 de 9 cm de diámetro, mediante el lavado con agua desionizada y secando a temperatura ambiente; seguido del proceso de calcinado a una temperatura de 550°C por 6 h con una rampa de 0.8°C/min. Síntesis de catalizadores de CoNiMo/SBA-15 Los catalizadores soportados en SBA-15 se prepararon utilizando la técnica de co-impregnación de humedad incipiente. Durante la preparación del catalizador, se mantuvo constante la relación molar Co/(Co+Mo) igual a 0.3. Para los catalizadores trimetálicos CoNixMo/SBA-15, se añadió Ni durante la preparación en porcentaje atómicos relativos (en comparación con Co) de 5 % atómico ajustando los contenidos de los precursores de nitrato/cloruro/acetato de Ni impregnado simultáneamente con el heptamolibdato de amonio y el nitrato/cloruro/acetato de Co. El porcentaje en peso nominal de Mo se mantuvo constante en 12%. Después de la co-impregnación, los sólidos se secará a 100° C por 6 h antes de ser calcinados durante 4 h a 500° C con rampa de calentamiento de 1° C/min y 3°C/min respectivamente. Con el procedimiento antes mencionado se obtendrán los catalizadores de CoNi5Mo en fase de óxidos para posteriormente estos catalizadores ser activados obteniendo la fase sulfurada antes de ser evaluados en la reacción de hidrodesulfuración, los catalizadores que se prepararon se caracterizaran por las siguientes técnicas para conocer sus características fisicoquímicas, esas técnicas son; fisisorción de nitrógeno, difracción de rayos x de polvos de ángulo alto y ángulo bajo,  microscopia electrónica de barrido y espectroscopia fotoelectrónica de rayos x.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir el conocimiento tanto práctico como teórico para sintetizar el material mesoestructurado SBA-15. Así como también en la preparación de catalizadores de CoNiMo, estos catalizadores serán evaluados en una reacción de hidrodesulfuración de compuestos de azufre refractarios. Se aprendió de forma teórica la importancia y la información que se iba a obtener de cada técnica de caracterización de los materiales sintetizados, debido al corto periodo de la estancia no se lograron obtener toda información que se iba generar por la caracterizados de los materiales por las técnicas antes mencionadas.
Villa Meléndez Fernanda Monserrath, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OBSERVACIONES DE COSMOLOGíA ESCALAR


OBSERVACIONES DE COSMOLOGíA ESCALAR

Liévano Urbán Christian David, Instituto Politécnico Nacional. Villa Meléndez Fernanda Monserrath, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de las observaciones y avances teóricos de la cosmología, con la finalidad de realizar modelos que sean congruentes a la teoría de la relatividad general de Einstein, con la del Big Bang y la Inflacionaria, se ha tratado de explicar cada etapa de forma sintetizada y predecible, de igual forma buscando que exista una sola teoría para explicar las diferentes etapas del universo, sin necesidad de ser tan compleja. A partir de diversos problemas y paradojas que han surgido conforme se encuentran cosas y teorías nuevas, se han generado una serie de polémicas entre cosmólogos, particularmente podemos mencionar el problema en cosmología cuántica de comprender totalmente al fenómeno de gravedad al momento de cuantizar la misma, una fuerza, si es que aún puede ser llamada así, que no es comprendida en ese sentido; de igual manera podríamos mencionar el cómo funcionaba el universo primitivo y cómo fue que se formaron las estructuras en aquel entonces, para así llegar a lo que ahora conocemos y observamos como universo. A pesar de las complicaciones y los retos que se han presentado a lo largo de la historia, se han podido discriminar muchas teorías a partir de sus modelos, de aquí sale lo conocemos como modelo cosmológico estándar, de esta forma es como hemos podido avanzar en las observaciones e investigaciones.  Es por eso que la finalidad de nuestra investigación es constreñir la familia de modelos existentes que fueron investigados en el campo de la cosmología, por medio de las observaciones a fin de seleccionar los más adecuados.



METODOLOGÍA

Se utilizaron diversas fuentes bibliográficas y analizamos ecuaciones basándonos en la métrica de Friedmann-Lemaître-Robertson-Walker (FLRW) la cual tiene como propósito describir un universo en expansión, isótropa en el sentido de que es invariante bajo rotaciones y homogénea en el sentido de que es invariante bajo traslaciones asimismo presentar una solución exacta para las ecuaciones de Einstein de la relatividad general. Debido a que dicha métrica se puede extender de manera que modele las variaciones de temperatura del universo se utiliza como primera aproximación para la evolución, como fluido perfecto en una geometría curva y como consecuencia que causa en la geometría de comportamiento escalar, las ecuaciones que están desarrolladas con la mencionada geometría son: Equivalente a la primera ley de la termodinámica. Relaciona el trabajo mecánico con las variables termodinámicas, representa la energía interna. Donde p es presión, ρ es densidad y α es el radio del universo, representado escalarmente el tamaño del radio del universo. La siguiente es la ecuación de Raychaudhuri. Que involucra la doble derivada del radio del universo y por lo tanto establece una relación entre la aceleración del radio del universo y la densidad y presión, otra contribución viene por la constante cosmológica, en nuestra investigación histórica Einstein desarrollo su ecuación basada en un universo estacionario  y Hubble descubre que tiene relación la velocidad de expansión con la distancia de  las galaxias y estrellas, la  cual son separas con un factor de corrección. La  1ra y 2da ecuación están acopladas por lo que se tienen que resolver al mismo tiempo. La 3ra y 4ta ecuación presentan una redefinición de las variables, en el análisis observamos que son ecuaciones diferenciales de segundo orden. Una vez que analizamos las ecuaciones, realizamos cálculos sencillos para llevar a la práctica lo aprendido en lo teórico.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia se conoció de manera exitosa las teorías más importantes del origen del universo, así mismo la investigación bibliográfica y por páginas web, nos dejó en claro diversos temas y paradojas existentes y resueltas por otras teorías. Así mismo, se conocieron algunos modelos cosmológicos a lo largo de estancia que, a partir de métrica FLRW, se pudieron limitar y seleccionar siendo estas las que mejor concordaban relativamente a las características que nos da el modelo cosmológico estándar, de esta forma les dimos solución a algunas ecuaciones dinámicas en un campo escalar.  
Villa Ramírez Karina Lisset, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Julio César León Prieto, Universidad Autónoma de Baja California

ANáLISIS DE LAS REGULACIONES NORMATIVAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN EN CLASES VIRTUALES Y SU IMPACTO EN LA FORMACIóN PROFESIONAL DE LAS Y LOS ALUMNOS DE LICENCIATURA EN CONTADURíA


ANáLISIS DE LAS REGULACIONES NORMATIVAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN EN CLASES VIRTUALES Y SU IMPACTO EN LA FORMACIóN PROFESIONAL DE LAS Y LOS ALUMNOS DE LICENCIATURA EN CONTADURíA

Garcia Garcia Cristian, Corporación Universitaria del Caribe. Villa Ramírez Karina Lisset, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Julio César León Prieto, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El propósito de esta investigación es el estudio sobre la educación superior en tiempos de pandemia, utilizando estrategias de enseñanza-aprendizaje mediante clases virtuales, híbridas, semi-presenciales, entre otras modalidades, así como la familiarización de los docentes y estudiantes con las Tecnologías de la Información y Comunicación en tanto a sus regulaciones o normativas y su correcto aprovechamiento, para analizar su impacto e importancia  en el desempeño de la educación, enfocando en la Licenciatura en Contaduría de la Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Baja California y en la Corporación Universitaria del Caribe en Colombia para, en puntos no regulados, recomendar mejoras o ajustes con el fin de implementar estrategias de enseñanza en beneficio de la comunidad universitaria y docentes según sus necesidades, para aumentar la calidad en la educación y desarrollo de futuros profesionistas.



METODOLOGÍA

Con base en una investigación y revisión documental en el área de las nuevas modalidades implementadas a causa de la presente pandemia y sus regulaciones o normativas en supervisión y acompañamiento del Dr. Julio César De León Prieto, el Dr. Leonel Rociles López y la Dra. Berenice Martínez Pérez, se aplicaron instrumentos para conocer la opinión de alumnos y maestros en la Licencitura en Contaduría de las Universidades Autónomas de Nayarit y Baja California en México, así como en la Corporación Universitaria del Caribe en Colombia sobre la efectividad de la enseñanza-aprendizaje con las regulaciones actuales en la nueva modalidad virtual en tanto a las plataformas y metodología empleada en las instituciones para el análisis de resultados y evaluación de los métodos ejectuados.


CONCLUSIONES

Al analizar los resultados u opiniones recopiladas, se concluye que las regulaciones o normativas actuales requieren modificaciones o implementaciones para optimizar o mejorar los métodos en los procesos de enseñanza para mejorar el desempeño de los docentes y de aprendizaje en tanto a los alumnos para aumentar el aprovechamiento académico, permitiendo así plantear propuestas de mejoras o adiciones en la regulación del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las instituciones evaluadas según las necesidades expresadas por alumnos y docentes, pretendiendo el mayor aprovechamiento de estas herramientas así como aumentar la calidad en la educación o formación de los futuros profesionistas.
Villa Rivera Sergio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Cesar Monroy Mondragón, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

SUPERADOBE: TéCNICA DE CóMO CONSTRUIR UNA CASA CON BAJO COSTO ECONóMICO.


SUPERADOBE: TéCNICA DE CóMO CONSTRUIR UNA CASA CON BAJO COSTO ECONóMICO.

Villa Rivera Sergio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Cesar Monroy Mondragón, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para la construcción de una casa existen diferentes métodos y técnicas de construcción, así mismo una variación de costos para el desarrollo de estas, dependiendo principalmente de las características a considerar como el tamaño, diseño y materiales. Según  la SEDESOL en los estudios realizados en el estado de Guerrero entre 2010 y 2012 dan a conocer que el  porcentaje de personas que reportó vivir en viviendas sin disponibilidad de servicios básicos fue de 59.0%, lo que significa que las condiciones de vivienda no son las adecuadas para 2,068.1 mil personas, sin mencionar la parte de la población que no cuenta con un hogar propio, siendo este uno de los ejemplos de muchos lugares donde no se cuenta con las condiciones adecuadas de vivienda, ni los recursos económicos para construir un hogar, motivo por el cual durante este verano se pretender realizar una investigación sobre la técnica de super adobe y las características que la hacen factible y económica para la construcción de inmuebles en los lugares más afectados económicamente del estado de Guerrero.



METODOLOGÍA

Para iniciar esta investigación se determinó que seria documental no experimental, ya que las circunstancias y el tiempo con que se está llevando a cabo esta investigación es corto, por lo tanto, se pudo enfocar en obtener la información que se presenta a continuación. Se comenzó a buscar información sobre diferentes métodos y materiales con los cual se podría implementar la construcción de un inmueble de manera económica, y se escogió la técnica de superadobe ya que al investigar pudimos descubrir que al construir una casa con esta técnica conlleva muchas ventajas para las personas que vivirán en ella, ya que estas casas no generan residuos, soportan desastres naturales como sismos de gran magnitud, tienen un gran aislamiento térmico y la principal ventaje por la que se escogió esta técnica es que tiene un bajo costo económico, ya que por los materiales los que se construye son de muy bajo costo, y tras investigar costos de construcción se dedujo que 1m2 cuesta alrededor de $3 500 mexicanos, a comparación de otros materiales y métodos distintos en los que los precios de 1 m2  varían entre $5 500 y $12 500 pesos mexicanos. Para construir toda casa es de gran importancia la realización de los cimientos, para ello investigamos las maneras más convenientes correctas de construirlas y lo primero es marcar el suelo delimitando el espacio de la construcción, posteriormente se cava la zanja con 50 cm de profundidad y 40 cm de ancho siendo esto el lugar donde irán las paredes, esta zanja se rellena con cemento, pero en la primera vuelta se coloca un 25% más de cemento para darle un mayor soporte y el resto en mezcla de cemento normal Para la construcción de las paredes, esta técnica utiliza costales con tierra, que es lo que hace muy barato la construcción de estas casas, los costales o sacos se pueden rellenar con maíz, desechos de animales, paja, tierra o piedras, pero se investigó y determino que la mejor manera de rellenarlos para una mejor estructura y resistencia es colocar tierra, cemento y agua. Los costales suelen ser alargados y la forma correcta de rellenarlos es ir llenándolo al mismo tiempo que se va colocando en su lugar, y al irlos colocando uno arriba del otro se coloca un alambre de púas, esto hace que los sacos se anclen uno con otros evitando que no se deslicen, y dependiendo de la complejidad de la pared se puede colocar doble alambre, después de haber colocado uno sobre otro los sacos, es de gran importancia a todos los costales irlos aplanando o pisando para que la tierra se compacte bien y adquiera una mayor resistencia. En tanto a la fontanería y electricidad de la construcción no hay mucho problema, pero es un factor importante al momento de construir la casa ya que los cables deben de ir enterrados y se puede color car un trozo de madera entre dos costales, ahí se atornillarán los contactos; todo lo anterior se hace hasta llegar al nivel del techo o llegar a la altura deseada, sin olvidar dejar el espacio para las ventanas y puertas necesarias en la construcción  En relación con la construcción del techo, se investigaron diferentes maneras de construirlo, la más común es continuar con los costales hasta dar una forma de cúpula, pero esta técnica requiere un poco más de experiencia así que el método que se escogió y recomienda más es elaborar un techo más simple con un marco de madera y se puede complementar colocando chapas de zinc, para el suelo se puede decorar y construir con materiales que se tengan a la mano como ladrillos o madera. Al tener terminada la casa es importante recubrir de manera rápida las paredes, esto con el fin de evitar que las bolsas se degraden y al investigar los materiales más comunes que se ocupan son la arcilla, el cemento o yeso de cal, el recubrimiento se tiene que ir haciendo por capas y es importante dejar secar perfectamente cada capa antes de agregar otra para que esta pegue con más facilidad y mayor adherencia, este recubrimiento debe tener aproximadamente 10cm de grosor para un mayor aislamiento, al finalizar este proceso de recubrimiento y dejar secar se puede teñir la casa con leche de cal, o cualquier tipo de pintura pero también se puede dejar que el color de la tierra sea el aspecto final.


CONCLUSIONES

Este verano en mi estancia en el programa delfín pude adquirir información necesaria sobre cómo construir una casa con la técnica de superadobe con un bajo costo de construcción, logre adquirir los conocimientos necesarios sobre esta técnica, todo lo que conlleva la construcción de una vivienda y los factores de más importancia en una construcción, a pesar de lo investigado siguieron faltando características importantes que debe llevar una casa como son el drenaje y sistema de tuberías, además falto abarcar un poco más en el aspecto de la  electricidad del hogar, pero al haber clasificado mi investigación como no experimental pude enfocarme de una manera más completa hacia la técnica de superadobe y la forma en la que se construye una casa, por lo que en otras circunstancias y una futura investigación se pueda desarrollar el diseño completo de una vivienda.
Villada Hoyos Daniel Leandro, Universidad de Caldas
Asesor: Dra. Cecilia Adriana Bautista García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA IGLESIA CATóLICA Y EL MUNDO MODERNO: EL SYLLABUS Y SU INCIDENCIA EN MéXICO, 1864-1874.


LA IGLESIA CATóLICA Y EL MUNDO MODERNO: EL SYLLABUS Y SU INCIDENCIA EN MéXICO, 1864-1874.

Villada Hoyos Daniel Leandro, Universidad de Caldas. Asesor: Dra. Cecilia Adriana Bautista García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siglo XIX fue una época trascendental para el mundo y la Iglesia Católica, ya que con la caída de la sociedad tradicional del Antiguo Régimen se generaron dudas sobre el futuro de la religión y especialmente de la institución eclesiástica católica que se había vinculado con aquella sociedad estamental sustentada en privilegios; una inquietud a la cual contribuiría los avances del secularismo, la industrialización, las ideas del liberalismo, y en general, el surgimiento de la modernidad. Teniendo en cuenta lo anterior, para el presente verano de investigación se planteó analizar cómo y de qué manera se configuraron las relaciones entre la Iglesia Católica y la sociedad moderna, especialmente en México, estableciéndose para esta problemática una temporalidad de estudio que toma como referencia inicial la publicación en el año de 1864 de un documento pontificio conocido como Syllabus, mientras que 1874 se propone como fecha de finalización, ya que en este año se promulgaron algunas reformas a la Constitución mexicana que decretaron la separación Iglesia-Estado, las cuales generaron una transformación en sus relaciones.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del trabajo propuesto durante la estancia de investigación se empleó una metodología de tipo cualitativo, la cual consistió en la búsqueda de bibliografía especializada a través de la consulta de repositorios y bases de datos académicas, a partir de las cuales se elaboraron fichas de trabajo que sirvieron como instrumentos para organizar la información. Además de esto, se realizó la consulta de fuentes primarias a través de la Hemeroteca Nacional Digital de México (http://www.hndm.unam.mx/index.php/es/) aplicando filtros de búsqueda avanzada mediante el uso de palabras clave para obtener mayores resultados. Posteriormente, se hizo el procesamiento de las fuentes, las cuales fueron organizadas en orden cronológico, y sistematizadas en una tabla de contenidos, en la cual se consignó su fecha de procedencia, el nombre del periódico de origen y una síntesis de su contenido. Se debe destacar también que para el verano de investigación se propuso un plan de redacción consistente en un ensayo, en el cual se presentaría el desarrollo de tres apartados con relación a los siguientes ejes temáticos: 1. La relación de la Iglesia Católica y la modernidad en el escenario mundial durante la segunda mitad del siglo XIX. 2. La Iglesia Católica y la trayectoria del liberalismo en México. 3. El Syllabus y su recepción en México.


CONCLUSIONES

A partir del trabajo desarrollado durante la estancia de investigación, se pueden establecer las siguientes premisas: 1. Las relaciones entre la Iglesia Católica y la sociedad moderna se vieron afectadas a partir de las repercusiones generadas por la Revolución Francesa, ya que con la promulgación de los derechos del hombre se transgrediría el orden estamental sustentado en privilegios y del cual la Iglesia hacia parte. Este fenómeno, además, incidiría en el surgimiento de los posteriores Estados-Nación, muchos de los cuales comenzaron a cuestionar su relación con la Iglesia a favor de la idea de progreso y civilización. 2. La Iglesia Católica desempeñó un papel importante en la construcción del Estado mexicano durante la primera mitad del siglo XIX, sin embargo, se puede lograr advertir que esta unión se empezó a desestructurar debido al avance del liberalismo y al modelo político que se sustentó en estos ideales, el cual promovió una serie de reformas que afectaron la alianza Estado-Iglesia. 3. A partir de la consulta de fuentes primarias se pudo determinar que, con publicación del Syllabus, en México la prensa empezó a registrar la incidencia que tuvo este documento en el escenario internacional, sin embargo, dentro del espacio local, también los periódicos tanto católicos como anticlericales, expresaron sus ideas y tuvieron confrontaciones con relación a la aceptación del Syllabus por parte del Estado y la sociedad mexicana en un contexto de modernidad.  
Villadiego Urueta Breinis Paola, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: M.C. Karina del Refugio Vallejo Quintero, Universidad Autónoma de Occidente

LA ATENCIÓN DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE LOS CAPOMOS DEL MUNICIPIO DE EL FUERTE; SINALOA, MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19.


LA ATENCIÓN DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE LOS CAPOMOS DEL MUNICIPIO DE EL FUERTE; SINALOA, MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19.

Caballero Carrillo Anderson Fabian, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Loaiza Castrillón Paola Mileni, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Pérez Bojórquez Ricardo, Universidad Autónoma de Occidente. Villadiego Urueta Breinis Paola, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: M.C. Karina del Refugio Vallejo Quintero, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud es un derecho humano de carácter fundamental que tiene relación directa e inescindible con otros derechos fundamentales tales como la vida y la dignidad humana, por lo que no garantizarla, conlleva a la vulneración directa de estos. En México el derecho a la salud fue consagrado por primera vez en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 3 de febrero de 1983, cuando el DOF publicó la reforma al art. 4º constitucional, que dice: Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución (2014, Cap. 1). Por lo anterior se evidencia la obligación del Estado a prestar servicios de salud y, específicamente, a garantizar su acceso. Sin embargo, esto no se cumple en los grupos poblacionales vulnerables o marginados cuyos miembros suelen tener barreras o limitaciones que impiden el goce efectivo de su derecho a la salud y por ende de una vida digna. Ahora bien, las comunidades indígenas se constituyen como uno de los grupos con mayor grado vulnerabilidad debido a que, a lo largo de la historia se han visto inmersos en una lucha constante por la protección de sus derechos no solo ante la desatención y abandono por parte del estado, sino también ante situaciones sociales que enmarcan la indiferencia y la discriminación, perpetuando de esta manera las desigualdades que han persistido a lo largo de la historia. Al hilo de lo anterior, percibimos una serie de factores que limitan sustantivamente una correcta atención en materia de salud a la población indígena, situación que se agrava aún más si entramos en el contexto de la pandemia por COVID 19.  La Comunidad indígena Los Capomos motivo de la investigación que realizamos, se encuentra ubicada en El Municipio de El Fuerte, Estado de Sinaloa, México. Cuenta con 656 habitantes, de los cuales el 85.06% tienen su origen en la etnia Yoreme-mayo, conservando aún muchos de los rasgos de su cultura. De acuerdo con múltiples características, Los Capomos se considera una comunidad de alta marginalidad, lo que presupone serias limitantes para recibir atención por parte del estado en condiciones de igualdad en el contexto de la pandemia por COVID 19 Con base en lo anterior, consideramos pertinente contribuir con una investigación que permita identificar de manera específica el grado de atención otorgada a la comunidad indígena de Los Capomos, municipio de El Fuerte, Sinaloa; México, con referencia a la cobertura de su derecho humano a la salud, en el marco de la pandemia por COVID 19 para así, proponer medidas alternativas que garanticen el goce efectivo del derecho humano a la salud de dicha comunidad.



METODOLOGÍA

El Estado de Sinaloa posee una riqueza cultural y herencia tradicional significativa, en donde predomina la cultura Yoreme-mayo, siendo el norte de la Entidad en donde existe mayor concentración de esta etnia; la Comunidad indígena Los Capomos es una de ellas. La metodología aplicada  en la investigación realizada fue mixta, con alcance exploratorio y descriptivo,  ya que se cuenta con muy poca información concreta con respecto a las condiciones de las comunidades indígenas del municipio de El Fuerte, Sinaloa, México, en relación con la atención de su derecho humano a la salud en el contexto de la pandemia por COVID 19, por lo que se aplicó una  herramienta cuantitativa consistente en una encuesta al 30 % de la población estudiada  y se complementó con  instrumentos cualitativos como la entrevista y observación. Producto de la aplicación de la encuesta-sondeo, consistente en una batería de 28 preguntas, se observa que, en término particulares, la población no ha recibido ninguna atención especializada en relación con la pandemia, por lo que la mayoría de los encuestados manifiestan requerir más información, sobre la situación de la emergencia sanitaria. Siguiendo, el 92.7 % de los encuestados expresan contar con servicio médico gratuito a 15 minutos de distancia de la comunidad, pero este es insuficiente; consecuentemente, el 87.8 % manifiestan contar con recurso económico para una atención médica básica, pero no para gastos mayores, es decir, se observa que la población carece de recursos económicos suficientes para cubrir una atención médica de primer nivel en caso de enfermedad por COVID 19. Asimismo, no están en posibilidad de destinar parte del presupuesto familiar o personal para comprar insumos para prevenir contagios, principalmente mascarillas y gel desinfectante, a saber, los adquieren cuando les es posible, pues en su gasto privilegian los productos de primera necesidad tales como alimentos y pago de servicios.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la investigación realizada, se concluye que el derecho humano a la salud en el contexto de la pandemia por COVID 19 no ha sido garantizado a plenitud por parte del estado en condiciones de igualdad. Se espera ampliar la presente investigación para conocer otras determinantes sociales de la salud de esta comunidad indígena, tales como la pobreza alimentaria, el desempleo, la limitación de recursos económicos, la deficiencia en los servicios públicos básicos, la ausencia de un enfoque de equidad y de perspectiva de género, entre otros que se ponen de relieve ante la circunstancia de la pandemia en la que el planeta se encuentra inmerso.
Villagrasa I Clemente Anna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COMPRENSIóN DE LA PROGRESIóN DEL CáNCER Y LA APLICACIóN DE NOVEDOSAS HERRAMIENTAS TERAPéUTICAS


COMPRENSIóN DE LA PROGRESIóN DEL CáNCER Y LA APLICACIóN DE NOVEDOSAS HERRAMIENTAS TERAPéUTICAS

Ascencio Reyes Juan Manuel, Universidad de Guadalajara. Gandara Páez Angélica María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Quiroz Valdez Alondra Madai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosales Terrés Yunuen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villagrasa I Clemente Anna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es un padecimiento en el que hay células anormales que en términos generales se multiplican sin control, tienen la facultad de invadir al organismo sobrepasando la membrana basal e interactúan con diferentes líneas celulares. Sin embargo, el cáncer también cuenta con diferentes marcadores que lo hacen indistinguible, entre ellos el mantenimiento de la señalización proliferativa; enfocándonos en la interacción de las células tumorales con el factor de crecimiento endotelial, las células cancerígenas crean la constante liberación de factores de crecimiento, los receptores que están relacionados son los de tirosina cinasa los cuales intervienen en el proceso de fosforilación ésta consiste en la agregación de grupos fosfato para que se empiece a generar la síntesis de proteínas. Otro marcador es el de evadir supresores de crecimiento por ejemplo las proteínas RB y P53 son proteínas bloqueadas por el cáncer, además éstas células son resistentes a la muerte celular creando estrategias para evitar la apoptosis, tienen inmortalidad replicativa ya que cuentan con una enzima la telomerasa que hace inmortal a la célula agregando telómeros, tienen la capacidad de angiogénesis, invadir, crear metástasis y finalmente evitar la destrucción autoinmune o incluso reprogramar el metabolismo energético de la célula.



METODOLOGÍA

En conjunto con un amplio equipo de estudiantes del área de la salud de diferentes ubicaciones geográficas, se realizó una revisión sistemática de estudios observacionales, empleando una búsqueda en diferentes plataformas científicas; entre ellas PubMed, EBSCO y Cochrane. En el plan de trabajo se contemplaron temas específicos que nos encaminaron al estudio del mecanismo de acción de las células cancerígenas en su interacción con células homeostáticas del huésped y el desarrollo de técnicas terapéuticas a partir de ello. Entre los datos que podemos rescatar de la búsqueda se destaca la importancia de los modelos biológicos en la terapéutica y el uso de organoides; la tecnología organoide ofrece una nueva oportunidad para la terapia del cáncer, en él se estudian ampliamente diferentes aspectos de la iniciación y progresión de un tumor que incluye el papel de los genes o patógenos causantes del tumor, se obtienen mediante un cultivo a partir de células madre in vitro para evaluar la evolución del cáncer. Otro tema sobresaliente son las plaquetas educadas por tumores; a pesar de no ser parte de la línea blanca, son consideradas en el sistema inmunitario por su participación en la regeneración y su acción en los procesos inflamatorios, estas aunque no tendrían por qué formar un equipo con células tumorales lo hacen, pues el ambiente en el que se encuentran es un factor determinante que la llevara a producir ciertas proteínas en pro de la célula tumoral. De igual forma los macrófagos, debido a su heterogeneidad, son dominados por las células cancerígenas para garantizar su supervivencia, desarrollo y propagación a través de características especiales como la señal de no me comas, la neovascularización y la inmunosupresión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se buscó la apropiación de conocimiento teórico acerca del cáncer para lograr un discernimiento fisiológico, completo y actualizado de las variantes diagnósticas y terapéuticas. Se encontraron más de 500 artículos de los cuales se seleccionaron aquellos que delineaban y examinaban los temas previamente mencionados a través de técnicas de correlación en Gephi generando así un repertorio de datos que sirvieron como guía.
Villalba Jerez Andres Felipe, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia

EDUCACIóN A DISTANCIA, EN LíNEA Y ABIERTA


EDUCACIóN A DISTANCIA, EN LíNEA Y ABIERTA

Durán Gálvez Mara Nazarena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Zabaleta Efrain, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Reyes Solis Miriam Columba, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Villalba Jerez Andres Felipe, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un proceso de mejora continua de la calidad de la educación relacionado con el ODS 4, la determinación del estado de situación y expectativa de la internacionalización, el emprendimiento y la iniciación científica de las sedes universitarias de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, se convierte en una temática de investigación potencial, que focalizada en las regiones Huetar Atlántica y Huetar Norte, permitirá abordar a detalle líneas de trabajo descriptivas sobre dinámicas de internacionalización, emprendimiento y globalización como procesos complementarios a la mejora de indicadores de calidad en la educación superior.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación Educación a distancia, en línea y abierta, realizada con la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica en el marco del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se propuso una metodología de investigación descriptiva y de carácter mixto, teniendo en cuenta que su Objetivo general es determinar el estado de situación y expectativa futura de la internacionalización, el emprendimiento y la iniciación científica de las sedes universitarias de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, principalmente de las regiones Huetar Atlántica y Huetar Norte. Partiendo del objetivo general, la investigación a través de instrumentos de carácter cualitativo busca obtener resultados desde el punto de vista de los directores de sedes, el estado de situación de acciones, metas y estrategias relacionadas con el objeto de estudio, y desde una metodología cuantitativa, determinar el nivel de expectativa de los directores. De esta manera se propone construir un mapa conceptual y una triangulación a partir de la escala de expectativa. De igual forma, se espera generar un aporte teórico a partir del concepto de expectativa y un aporte práctico a partir del mapa de situación de cada sede y comparativamente entre ellas.


CONCLUSIONES

Líneas de trabajo organizadas:  Calidad de la Internacionalización. (convenios) Internacionalización y cooperación universitaria. Globalización del conocimiento a través de la internacionalización A partir de esto y a manera de esta revisión se pueden construir unos objetivos específicos para realizar procesos de entrevistas para recopilar información de carácter cualitativo de la siguiente manera: Identificar percepción de la calidad en la educación superior a través de procesos de internacionalización en las sedes de la UNED 1. ¿Cómo percibe que es la calidad de educación de su sede educativa? 2. ¿Cómo relaciona el nivel educativo de su sede y los procesos de internacionalización que desarrollan? 3. ¿Cuál es tu concepto de la calidad de la educación superior y como se asemeja con la educación en su sede? 4. ¿Cuál es la relación entre la calidad educativa y el contexto de internacionalización de la sede? 5.¿Cuál ha sido la influencia de la cooperación institucional y/o internacionalización en la calidad de la educación de su sede? Identificar percepción de procesos de internacionalización y cooperación entre universidades en las sedes de la UNED 1. ¿Cuál es su concepto de los procesos de internacionalización y/o cooperación con otras entidades que se llevan a cabo en su sede? 2. ¿Cuáles procesos de internacionalización y cooperación se están desarrollando en su sede? 3. ¿Cuáles son los procesos detonantes para lograr la internacionalización y cooperación universitaria en su sede? 4. ¿Cómo se logra la cooperación universitaria y/o internacionalización en su sede? Identificar efectos o impactos de procesos asociados a la globalización en la internacionalización del conocimiento en las sedes de la UNED 1. ¿Cómo cree que la internacionalización influye en la globalización del conocimiento en su sede? 2. ¿Cuáles son los beneficios del intercambio del conocimiento generado en su sede? 3. ¿Qué resalta de la globalización del conocimiento lograda a través de la internacionalización en su sede? 4. ¿Cómo se ha dado el intercambio de conocimiento a partir de las relaciones multilaterales de su sede?             Por otra parte, desde el emprendimiento se pudo identificar que relacionado con el tema de estudio las siguientes líneas son las más sobresalientes: Emprendimiento indígena Se caracteriza por guardar sus actividades y rituales ancestrales, lo que demanda que cualquier tipo de actividad productiva que se quiera estimular, debe asociar los aspectos culturales, sociales, económicos y tradicionales, para garantizar así la sostenibilidad a largo plazo. Línea de trabajo Impulso de emprendimiento indígena Valorización al producto indígena Pymes indígenas Emprendimiento digital Es aquel donde el foco del negocio es global y las herramientas digitales son las que ayudan a un emprendedor a conocer los hábitos y el comportamiento de sus clientes, permite mejorar procesos y extraer información clave con respaldo de la tecnología. Línea   de trabajo Innovación Globalización Emprendimiento agrícola Se define en sus modelos educativos, debido a que la educación rural impulsa el desarrollo integral del estudiante a través de diferentes especialidades, entre ellas, la formación en agropecuarias, en aras del desarrollo de conocimientos, habilidades y valores básicos para el mejoramiento de la calidad de vida de los educandos. Línea de trabajo Producción de cultivos Producción de animales Emprendimiento universitario Aquel donde los jóvenes toman iniciativas emprendedoras las cuales suelen ser creativas, innovadoras y, a veces, también rupturistas, en el sentido de que se alejan de las formas de negocio tradicionales de su entorno. Línea de trabajo Zonas rurales Artesanías Tejidos.
Villalobos Ardila Karol Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

ANáLISIS CONCEPTUAL DE LA DESAPARICIóN Y DESAPARICIóN FORZADA EN PORTALES DIGITALES DE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIóN EN COLOMBIA DURANTE LA PROTESTA SOCIAL DEL 28A


ANáLISIS CONCEPTUAL DE LA DESAPARICIóN Y DESAPARICIóN FORZADA EN PORTALES DIGITALES DE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIóN EN COLOMBIA DURANTE LA PROTESTA SOCIAL DEL 28A

Villalobos Ardila Karol Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En medio de la protesta social en Colombia, la cual inició el 28 de abril de 2021, los medios masivos de comunicación cubrieron lo que sucedía en el transcurso de las manifestaciones, como múltiples violaciones a los derechos humanos, desapariciones y presuntas desapariciones forzadas de manifestantes. Por lo tanto, a través de la teoría de agenda - setting que planeta que estos influyen en el público, surge la necesidad de identificar cómo se abordó el tema, ligado a la responsabilidad de los periodistas para aportar en la búsqueda de los desaparecidos y en la construcción de paz.



METODOLOGÍA

Para la resolución de este caso se recurrió a un método documental, es decir, al existir información y literatura referente al tema.  Para la elaboración de la presente investigación, se utilizó un método deductivo porque a través de la información y documentación se logró llegar a un resultado; pues se fue de lo general a lo particular. El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro de las premisas. Recalcando que, de igual manera, se recurrió al método bibliográfico, ya que nos basamos en la revisión de artículos de diversos investigadores, seminarios, libros de especialistas y la legislación actualizada.  Las técnicas utilizadas fueron las documentales y empíricas toda vez que existe documentación con la que se puede analizar el tema de estudio.


CONCLUSIONES

Esta investigación aborda un análisis conceptual sobre la desaparición y desaparición forzada de manifestantes en el paro nacional del 28 de abril de 2021, en los medios masivos de comunicación colombianos: El Tiempo, El Espectador y Revista Semana. Lo anterior, desde una metodología mixta y descriptiva, al revisar de forma documental las notas publicadas en sus portales digitales desde el 28 de abril hasta el 15 de junio de 2021. También implementamos una recopilación bibliográfica para obtener referencias de otras investigaciones sobre seguimientos a medios de comunicación en protestas sociales, artículos de investigación y legislación actualizada, con el fin de identificar el papel y la importancia que posee la comunicación en momentos de crisis para la construcción de paz.
Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara

ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL


ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL

Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara. de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara. Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.   La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.   De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal. El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.



METODOLOGÍA

La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.   Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una  revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos. Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.   Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta  los siguientes pasos: 1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda 2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios 3) Análisis crítico de los estudios 4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios 5) Conclusiones e inferencias.   Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.   Estudio 2:  Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia   Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH.  En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso;  persona-característica elegida como recurso;  persona-característica no elegida como recurso,  características más elegidas,  características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.


CONCLUSIONES

La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres. En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos. El conocimiento generado durante la estancia  será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Villalobos Raygoza Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SEXISMO AMBIVALENTE EN POBLACIóN DE MUJERES MEXICANAS UNIVERSITARIAS


SEXISMO AMBIVALENTE EN POBLACIóN DE MUJERES MEXICANAS UNIVERSITARIAS

Meza Marín Rebeca Nataly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villalobos Raygoza Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sexismo se caracteriza por una creencia y actitud discriminatoria hacia las personas por su sexo, asímismo también comprende características, conductas, roles, estereotipos e idiología de género propios de esta condición biológica (Fernández, Arias & Alvarado, 2017; Paredes, 2012). Se trata de un fenómeno que se refleja en 3 componentes: 1) el paternalismo, manifestado de manera hostil o benevolente, es decir, puede ser dominante o protector (Rottenbacher, 2010); 2) la identidad de género, el cual comprende 2 dimensiones, la masculinidad y la feminidad (Morales, Díaz & Etopa, 2013); y 3) la sexualidad.  A partir de lo anterior, se plantea la teoría del sexismo ambivalente, en el que se señala que el sexismo no es sólo una actitud de rechazo, sino que también atribuye rasgos positivos que son propios de los estereotipos vinculados a cada sexo (Arbach et al., 2019). En este sentido, el sexismo hostil se relaciona con la inferioridad y debilidad de la mujer ante el hombre, la relegación de la mujer al rol de de esposa y ama de casa y el poder sexual que convierte a la mujer en un peligro para los hombres; por su parte, el sexismo benevolente comprende un conjunto de actitudes estereotipadas y limitadas hacia la mujer que se perciben de manera positiva. Ambos tipos de sexismo favorecen al crecimiento de la desigualdad entre hombres y mujeres, por lo que es necesaria su identificación desde edades tempranas, lo que a su vez sentaría las bases para el desarrollo de metodologías de intervención efectivas.



METODOLOGÍA

Objetivo Es por lo anterior que el objetivo de este estudio es explorar y analizar la presencia de conductas relacionadas con el sexismo hostil y benevolente hacia ambos sexos en población de mujeres mexicanas universitarias. Diseño Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo con diseño no experimental ex post facto y corte transversal, con alcances exploratorios, descriptivos y correlacionales. Participantes Se obtuvo una muestra de 164 mujeres, la cual fue no representativa y se seleccionó de manera no probabilística y por conveniencia; se contactó con las autoridades de las universidades participantes para aplicar el instrumento a través de las redes sociales a aquellas estudiantes que cumplieran con los siguientes criterios de inclusión: a) ser mujer y b) mayor de 18 años. Instrumentos Datos sociodemográficos. Se le solicitó a los y las participantes información con respecto a su sexo, edad, escuela/carrera y zona. Sexismo. Se utilizó la versión reducida de las escalas de Sexismo Ambivalente hacia Mujeres y hacia Hombres validada para población adolescente (Rodríguez, Lameiras & Carrera, 2009). Se trata de un instrumento que se compone por 24 ítems que miden las actitudes sexistas ambivalentes hacia los dos sexos en 2 factores: sexismo hostil y benevolente.


CONCLUSIONES

A partir de la investigación realizada se encontró que ambos tipos de sexismo están presentes en la población de mujeres universitarias seleccionada. Especificamente en el sexismo hacia la mujer, fueron detectados niveles más altos del tipo benevolente que el sexismo hostil. En contraste, en el sexismo hacia el hombre, se presentaron mayores niveles del tipo hostil que del benevolente. Por un lado, es posible que la permanencia del sexismo benevolente se deba a que se esté minimizando por percibir estas actitudes de manera positiva. Sin embargo, la presencia de sexismo hostil, tanto hacia hombres como hacia mujeres, en población femenina ha sido mencionada como resultado del desarrollo dentro de las características de un sistrema generalmente patriarcal. En ese sentido, el Sexismo Hostil y Sexismo Benevolente mostraron fuertes correlaciones entre ellos, lo cual confirma la Teoría del Sexismo Ambivalente (Arbach et al., 2019), ya que ambas son actitudes interdependientes y complementarias que se ejercen con el fin de seguir sometiendo a la mujer, aunque también llega a ser una problemática que afecta a los hombres.  
Villalobos Rodriguez Keyla Andrea, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío

LA PERIODONTITIS Y SU INFLUENCIA SOBRE LAS ENFERMEDADES RENALES


LA PERIODONTITIS Y SU INFLUENCIA SOBRE LAS ENFERMEDADES RENALES

Villalobos Rodriguez Keyla Andrea, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad periodontal se define como una inflamación crónica de los tejidos de soporte del diente (encía, ligamento periodontal, cemento radicular y hueso alveolar). Esta patología se inicia por la acumulación de bacterias formando la placa dentobacteriana y dando como resultado la activación de una respuesta inflamatoria en huésped. Por sus características fisiopatológicas, esta condición oral, se ha asociado a diferentes enfermedades sistémicas, entre ellas las renales. La enfermedad renal crónica (ERC) es un estado de reducción de la tasa de filtración glomerular, aumento de la excreción urinaria de albúmina o ambos. Algunos autores mencionan que existe una asociación entre la presencia de bacterias asociadas a la enfermedad periodontal y el desarrollo de una condición renal crónica.



METODOLOGÍA

El objetivo de este estudio fue determinar por medio de una revisión de la literatura la influencia de la periodontitis sobre las enfermedades renales. Para lo anterior, se encontraron 9 artículos identificando como hallazgo importante La edad de las personas que padece enfermedad renal crónica y la asociación de esta con la presencia de T. forsythia, bacteria asociada al desarrollo de la enfermedad periodontal. En efecto existe asociación entre las enfermedades periodontales y la ERC.  Algunos mecanismos que se consideran implicados en esta relación bidireccional se encuentra la capacidad de las citocinas proinflamatorias para inducir disfunción endotelial y aterogénesis.


CONCLUSIONES

De nuestra revisión se concluye que si bien existe una asociación entre ambas enfermedades, no esta del todo bien definido el mecanismo de como la enfermedad periodontal pudiera desencadenar una alteración a nivel renal. se demuestra la participación de citocinas proinflamatorias como IL-1, TNF-a e IL-6. Sin embargo se requieren más estudios que permitan identificar la participación de las bacterias periodontopatógenas en el desarrollo de la ERC.
Villalobos Torres Rebeca, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Claudia Judith Mosquera Muñoz, Universidad de Pamplona

ANáLISIS LéXICO Y CULTURAL DE LA NOVELA LA REINA DEL SUR DE ANTONIO PéREZ REVERTE


ANáLISIS LéXICO Y CULTURAL DE LA NOVELA LA REINA DEL SUR DE ANTONIO PéREZ REVERTE

Villalobos Torres Rebeca, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Claudia Judith Mosquera Muñoz, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de los estudios sobre fraseología se ha hecho cada vez más relevante debido a la diversidad de características lingüísticas que enmarcan la comunicación entre diferentes culturas. Esta investigación se enfoca en dar a conocer las expresiones mas importantes en la novela La Reina Del Sur De Arturo Pérez-Reverte, que juegan un papel fundamental al momento de analizar la equivalencia en la misma lengua y su correspondencia interlingüística (inglés-español), que se ha establecido en el Texto Meta (TM) prestando especial atención al español de España (peninsular) y al español de México, así como su traducción al idioma Inglés. Esta investigación es importante para traductores, estudiantes de traducción y para aquellos interesados en tener una idea más amplia sobre las variantes dialectales donde se nota un registro de habla común, pero con sus respectivos cambios entre los países de habla hispana.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este estudio realicé la incorporación de un corpus lingüístico en donde compilé las Unidades Fraseológicas de los tres primeros capítulos de la novela en su idioma original como muestra de estudio, que luego fueron cotejadas y comparadas con su versión en la traducción del inglés.


CONCLUSIONES

Este corpus permitió dar cuenta de la inmensa variedad lingüística que se encuentra en la novela La Reina del Sur y su correspondencia interlingüística (inglés-español) establecida en el Texto Meta (TM). A fin de mejorar los resultados obtenidos en esta primera parte del estudio, se seguirán las técnicas de traducciónpropuestas por Molina y Hurtado (2002). Se ha observado que el análisis de los fraseologismos posibilita la comprensión y asimilación de las variantes dialectales en los diferentes países de habla hispana. La traducción de la unidades fraseológicas es una labor compleja ya que se debe establecer una correspondencia lingüística entre dos lenguas que tengan la mismas características, idiomaticidad y registro.
Villalvazo de la Rosa Alma Denisse, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.


FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.

Domínguez Aguilar Alitzel Xtabay, Universidad Veracruzana. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Magaña Zamora Dana Janet, Universidad de Guadalajara. Medina Montiel Jatziry, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meléndez Compeán Sol María, Universidad Autónoma de Coahuila. Romo Alcaraz Kevin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salgado Bustos Arizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Villalvazo de la Rosa Alma Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de violencia obstétrica es resultado de los activistas latinoamericanos y del Caribe, quienes buscaban mejorar las condiciones de las mujeres durante el parto y ulterior a éste (García, 2020). Sin embargo, el primer gran logro fue en el 2004, cuando Argentina propuso la Ley 25,929, conocida como Ley de Nacimiento Humanizado; dando paso a la Ley 26,485 de violencia de género, que define a la violencia obstétrica (Quattrocchi, 2019) . Tres años después, en 2007, Venezuela reconoció a la violencia obstétrica como parte de su marco legal, estableciéndose en su Ley Orgánica sobre los Derechos de las Mujeres a una vida libre de violencia (García, 2020). En lo que se confiere a México, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) ha confirmado que la especialidad de Ginecología y Obstetricia, es una de las tres especialidades que recibe mayor número de quejas por parte de los pacientes (Castro, 2020). Los resultados descritos no plantean una realidad preocupante y necesaria de ser conocida en relación a algunos factores importantes, para que a partir de allí se propongan estrategias de mejora a una situación que no se debería presentar y que evidencia una violación de los derechos humanos y un serio problema de salud pública (Barbosa, 2018); en este sentido, se propuso la siguiente interrogante: ¿Qué factores sociodemográficos y obstétricos se relacionan con la violencia obstétrica percibida por mujeres mexicanas en tiempos de COVID-19 durante el 2021?, teniendo como objetivos: determinar si existe relación entre los factores sociodemográficos como edad, grado de instrucción, estado civil, procedencia y los factores obstétricos como paridad y periodo intergenésico con el hecho de si las mujeres percibieron ser violentadas físicamente y verbalmente; además de determinar la frecuencia en que se presentan algunos hechos considerados violentos que vulneran lo propuesto como criterios de un parto humanizado (OMS, 2019).



METODOLOGÍA

La presente fue una investigación básica, con enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental transversal, descriptivo correlacional simple. La muestra estuvo constituida por 103 mujeres mexicanas, que fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; quienes debieron haber tenido un parto no instrumental, en el último año en una institución de salud estatal de México. Las mujeres unidad de análisis debieron contestar virtualmente, un cuestionario que tuvo como base lo propuesto por Orcotorio Quispe Y.(2019)  y por Paucar Briones R.(2017), el cual fue sometido a validación de juicio de expertos, obteniendo un coeficiente Alfa Cronbach de 0.804, lo que indica que éste posee una confiabilidad adecuada. Los resultados obtenidos fueron procesados haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 27.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó estadística inferencial (Prueba de Chi cuadrado).


CONCLUSIONES

La investigación cuestionó la violencia obstétrica percibida durante el parto en el último año por mujeres mexicanas y se observó que a más de la mitad de las participantes no se les permitió estar acompañadas por alguien de su confianza pero, estuvieron presentes estudiantes o practicantes durante el trabajo de parto y/o el parto sin su consentimiento; no obstante, consideraron que la comunicación con el personal de salud fue buena, aunque algunas pacientes sintieron la falta de condiciones y limitaciones en su atención. Por otra parte, casi todas las mujeres refirieron que en el momento del parto no eligieron la posición para dar a luz, pero mencionaron que no usaron fuerza con ellas, en la forma de golpes, palmetazos, pellizcos, entre otros. Sin embargo, fueron amenazadas para colaborar con algún procedimiento y a un porcentaje menor les prohibieron comer o ingerir líquidos de su propia cultura. De igual forma, refirieron que usaron lenguaje duro y grosero con ellas, como gritos, regaños, burlas o sobrenombres y, otras cuantas, fueron criticadas por llorar o gritar de dolor, emoción o alegría durante el trabajo de parto y/o el parto. En cuanto al contacto inmediato, a más de la mitad no se les permitió tocar a su hijo recién nacido antes de que el neonatólogo se lo llevara para control. Las mujeres refirieron que algunos de los procedimientos que les realizaron sin su consentimiento o sin explicación previa fueron: tactos vaginales reiterados por distintas personas, ruptura artificial de membranas, colocación de vía intravenosa para acelerar o manipular el proceso de parto, rasurado de genitales o aplicación de un enema evacuante  y, aplastamiento de abdomen cuando estaba pujando. Importante porcentaje de mujeres mencionaron que la experiencia de la atención del parto las hizo sentir vulnerables, culpables o inseguras y casi la mitad mencionaron sentirse abandonadas en el proceso. Igualmente, las mujeres indicaron que los principales agresores durante su parto, fueron los siguientes en el siguiente orden: médicos, seguidos de obstetras o parteras y enfermeras, siendo un menor porcentaje los técnicos en enfermería. En este estudio no se encontró relación entre ninguno de los factores sociodemográficos ni obstétricos y la percepción de la violencia física, no obstante hay que destacar algunos datos importantes, como el que las mujeres que llegaron a percibir el uso de violencia física fueron mujeres entre 25 y 29 años, así como mujeres con grado escolar de media superior. Finalmente, los resultados permiten afirmar que las mujeres que tuvieron su parto en el último año en los Estados de CDMX, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Puebla, Coahuila, Morelos, Veracruz, Yucatán y Colima, percibieron algún hecho de violencia obstétrica en su parto, resaltando la violencia verbal, no teniendo estos hecho relación con factores sociodemográficos y obstétricos.
Villamil Cera Lina Marcela, Universidad Libre
Asesor: Dra. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

REVISIóN DEL BRANDING PERSONAL PARA LAS ORGANIZACIONES


REVISIóN DEL BRANDING PERSONAL PARA LAS ORGANIZACIONES

Villamil Cera Lina Marcela, Universidad Libre. Asesor: Dra. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso de los años han evolucionado los sistemas de reclutamiento y selección de personal, este proceso  solía ser unilateral, donde recursos humanos seleccionaba al personal más adecuado, esta situación estuvo vigente durante muchas décadas por la inestabilidad entre la oferta y demanda laboral, esto trajo consigo que el personal accediera a empleos que no eran de su interés y en los cuales no estarían del todo cómodos, lo que genero inconformidades ya que el empleado, en cuanto se le presenta la oportunidad de poder acceder a un mejor empleo, no lo duda aun cuando la organización u/o empresa le ha brindado procesos costosos de inducción y capacitación al cargo. (Orozco, & Hidalgo, 2017) Actualmente el mercado laboral tiene mucho auge y eso lo convierte en exigente a la hora de seleccionar al trabajador. El proceso de selección requiere un personal que cuente con habilidades para diversas y numerosas actividades y conocimientos necesarios para afrontar habitualmente cambios a nivel organizacional en las dinámicas comerciales y de mercado. (Ilies, 2018)   En el ámbito del mercado, el branding personal tiene un crecimiento específicamente en el campo de la gestión, el marketing y el mercado de investigación del comportamiento organizacional, la cual tiene un reconocimiento entre todos los profesionales, así como entre los científicos, es notorio el interés por este concepto y, por tanto, se necesita una comprensión más profunda e identificar   sus diversos usos. (Milovanovic, Baltezarevic & Milovanovic, 2015) La mayor parte del estudio sobre el branding personal se dirige a la consecución de objetivos profesionales. Es una limitación importante de la literatura sobre "branding personal" que se sirve principalmente para el logro de objetivos profesionales y no para objetivos sociales o relacionales. (Shaker& Hafiz,2014, pag, ). Se necesita de las competencias técnicas, la formación humanística y las habilidades directivas para llegar a tener un branding personal relevante, se requiere de términos psicosociales de vital importancia, como el saber administrarse a uno mismo, el fortalecimiento de actitudes, el desarrollo de la inteligencia emocional, espiritual y el desarrollo de los valores y de la voluntad (Rico, 2013).



METODOLOGÍA

Para realizar la primera revisión en la primera fase se identificó la evolución del branding personal, objetivos, métodos de estudio, teorías y lugares donde se han llevado a cabo investigaciones en base a una línea del tiempo del término. Para la segunda fase, se establecieron inicialmente los criterios de publicaciones en revistas indexadas de artículos de investigación y teóricos, sin reserva de fecha ni lugar de origen, en los idiomas portugués, inglés y español en el tema. En la fase tres se seleccionaron las bases de datos como Web of science, Jstor, Emerald, Redalyc y Google Académico, realizando la búsqueda con las pablas clave branding personal o su traducción al inglés personal branding o al portugués marca pessoal. El tiempo durante el cual se realizó la búsqueda, fue de junio a julio 2021.


CONCLUSIONES

El branding personal ha evolucionado en estos últimos años y ha impactado en las organizaciones, así como en que los individuos busquen fortalecerlo. La persona que tenga conocimientos en humanidades será equilibrada, abierta, agradecida, creativa, generosa, atenta y comprensiva, comprendiendo que, a mayor cultura, mayor humildad (Rico, 2013) La revisión de la literatura propone una integración de elementos que pretende aumentar las direcciones del branding y los elementos claves para que sea aprovechado por las personas y las organizaciones impulsen el trabajo de los empleados en su marca para desarrollar éxito en ambas direcciones. Actualmente, el Branding Personal es un factor clave y de suma importancia para el éxito profesional a largo plazo, ya que este permite el desarrollo y comercialización de un producto o marca propia, lo que tiene incidencia y participación tanto en una organización como particularmente en una persona. En tanto, el objetivo del  Branding Personal es impactar en cada persona u organización, encontrar la manera de diferenciarse del resto o de los demás, hacerse sentir cuando se está y cuando no, que se note el vacío; todo esto genera credibilidad y respeto, teniendo como resultado una identidad propia y particular destacando por encima de otros profesionales u organizaciones de su sector.
Villamil Lastre Marolis Estella, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DE LA FISIOTERAPEUTICA PARA LA REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES POST-COVID-19


ESTUDIO DE LA FISIOTERAPEUTICA PARA LA REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES POST-COVID-19

Villamil Lastre Marolis Estella, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actual crisis sanitaria ha obligado a muchos sistemas de salud del mundo a duplicar cada uno de sus esfuerzos que permitan sobrellevar una de las situaciones de salud pública más complejas que ha presentado la humanidad. El COVID-19 o SARS-CoV-2, se ha constituido en una pandemia que ha afectado a millones de personas a nivel mundial, generando un sinnúmero de transformaciones en todos los sectores de la población alterando la salud  de muchas personas. Sin embargo, ha tenido mucha importancia las consecuencias que esta enfermedad ha ocasionado  a los pacientes que alguna vez presentaron este virus alterando principalmente en la función pulmonar. Se sabe que a finales del 2019 se detectó en China los primeros casos de neumonía viral que pasarían a presentarse comúnmente como el nuevo coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2. Las series iniciales de estos principales casos, noto la prevalencia de cascadas hacia respuestas inmunológicas enmarcadas con características similares al síndrome de tormenta de citoquinas (CSS), considerado de esta forma a una nueva cepa de coronavirus.  Para finales de enero del 2020, La OMS declaro el brote como Emergencia de salud pública de preocupación internacional y para el 11 de marzo del 2020 el COVID-19 pasó a categorizarse como pandemia. La problemática de salud tomo por sorpresa a muchos países, especialmente a los países que se encuentran en vía de desarrollo que en un comienzo presentaron deficiencias en el sector de la salud. Problemas comunes en el campo de la ventilación respiratoria por pocos recursos que pudieran afectar a  la larga la recuperación de estos pacientes y la continua prevalencia de estas consecuencias. Las repercusiones de este nuevo coronavirus ha sido la elevada incidencia en el desarrollo fibrosis pulmonar, la cual se ha estimado que ha llegado a afectar a más de 3 millones de personas. Como por consecuencia, las secuelas pulmonares parenquimatosas y vasculares han producido el predominio de insuficiencia respiratoria, alterando la funcionalidad pulmonar a pacientes post COVID-19. Desde esta perspectiva, se necesita diseñar un plan de rehabilitación pulmonar bajo la mano de la intervención de  fisioterapia respiratoria través de estrategias y técnicas  que permitan de devolver a estos pacientes a sus  actividades y participaciones de su vida diaria, mejorando su calidad de vida y, por lo tanto, regresando paulatinamente a su normalidad. Los pacientes que siguen presentando disminución de la capacidad funcional deberán ser evaluado previamente por un médico rehabilitador, antes de iniciar un programa rehabilitación pulmonar post COVID-19 para se pueda obtener resultados exitosos. Es necesario hacer un estudio exhaustivo para saber si las terapias que existen para la recuperación del funcionamiento pulmonar son suficientes para los pacientes que presentan secuelas producto de esta enfermedad, si es necesario implementar nuevas intervenciones de fisioterapias, en la que nos permita implementar un programa de rehabilitación pulmonar en estos pacientes. Si bien es muy pronto para conocer si estas secuelas producidas por el COVID-19, pueden mejorar a la larga sobre la función pulmonar y la capacidad funcional, ya han existido algunos documentos de referencia que constatan esta idea, teniendo que cuenta que las necesidades de rehabilitación a larga están muy poco estudiadas. De tal manera, en este estudio nos dimos la tarea de responder a la siguiente interrogante.   1.PREGUNTA DE INVESTIGACION ¿Cuáles son las terapias físicas que existen y que conlleven a la rehabilitación pulmonar en pacientes post-COVID-19?



METODOLOGÍA

Este proyecto está orientado a un enfoque de investigación cuantitativo de tipo no experimental descriptivo. Con el fin de diseñar un estudio desde el abordaje de fisioterapia  para el tratamiento de rehabilitación pulmonar a los pacientes POST-COVID-19, se llevó a cabo una revisión bibliográfica durante el mes de junio del 2021 en las siguientes bases de datos como Scielo, Pubmed/Medline, OpenAIRE, La Referencia, Redalyc, JURN entre otras bases de datos destacadas.


CONCLUSIONES

Hoy en día, es realmente complicado señalar cual es el mejor abordaje desde el campo de la fisioterapia para los pacientes que presentan secuelas funcionales respiratorias y presencia de patrones restrictivos tras el padecimiento de la enfermedad por SARS-CoV2 o COVID-19, por lo que se han encontrado limitada información de muestras de pacientes en ensayos clínicos y otros trabajos de investigación que demuestres a largo plazo cambios significativos de estas intervenciones en las complicaciones que se han vuelto muy prevalentes ocasionadas por el nuevo coronavirus vigente. Si bien, las manifestaciones clínicas que se pueden llegar a presentar en estos pacientes que se encuentran en la etapa de POST-COVID-19, han alterado la funcionalidad y la capacidad a nivel pulmonar lo que puede influir demasiado en la calidad de vida y la participación en la sociedad de estos pacientes. Como bien hemos intentado trazar en el anterior trabajo mediante un estudio de la fisioterapia para abordar temas tan actuales con respecto al COVID-19, es importante conocer en primera instancia cuales son realmente las secuelas y consecuencias a nivel pulmonar que puede presentar estos pacientes para llevar a cabo un seguimiento que permitirá la formación de un protocolo de rehabilitación pulmonar Post-Covid-19 eficaz bajo la ayuda de la fisioterapia respiratoria. Dentro de las intervenciones por parte de fisioterapia, como movimiento corporal humano siempre se ha intentado no solo ayudar a mejorar la movilidad oportuna (temprana) sino también la salud de muchos pacientes para que estos puedan volver nuevamente a la participación de la sociedad. El personal de fisioterapia respiratoria que está al frente de estos pacientes que se encuentran en la etapa de recuperación del COVID-19, deben realizar de manera coordinada un seguimiento de cada una de las intervenciones de ayuda de rehabilitación pulmonar para así evitar la presencia nuevamente estas afectaciones. Las técnicas y terapias abordadas no son lo suficientemente para realizar un completo abordaje de fisioterapia respiratoria en pacientes sobrevivientes de COVID-19, pero han de servir de base para la formación futuras investigaciones sobre tratamientos fisioterapéuticos respiratorios eficaces para el abordaje de estas secuelas.        
Villanueva Alanis Edson Leonardo, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE PARIENTES SILVESTRES DE AGAVES TEQUILEROS Y MEZCALEROS DE MÉXICO.


CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE PARIENTES SILVESTRES DE AGAVES TEQUILEROS Y MEZCALEROS DE MÉXICO.

Villanueva Alanis Edson Leonardo, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de agave es parte fundamental de la denominación de origen del tequila y mezcal, al ser la materia prima para dichos productos. El cultivo de las diferentes especies de agaves contribuye en gran medida a la economía del país, y en la actualidad se ha reportado una perdida en el germoplasma, lo que en un futuro no muy lejano podría resultar en efectos catastróficos para el cultivo, debido a que el no contar con suficiente germoplasma en los programas de mejoramiento provoca un cuello de botella que lleva a la pérdida del material.La caracterización molecular de las diferentes especies de agaves es de suma importancia para conocer el estado de la diversidad genética de las poblaciones naturales y de las plantaciones comerciales por lo que resulta importante desarrollar estrategias que nos acerquen a la caracterización molecular del agave. 



METODOLOGÍA

Extracción de DNA Los magueyes recolectados se limpiaron y desinfectaron, después se tomaron secciones de 3 cm de la hoja y posteriormente se molió con nitrógeno líquido. La extracción de DNA, se llevó a cabo utilizando el Kit de extracción, . La cuantificación del ácido nucleico obtenido de cada muestra se llevó a cabo en un espectrofotómetro y su pureza fue determinada considerando las relaciones de absorbancia de 260/280 y 260/230 nm.   RAPDS  Para el análisis RAPDS se utilizaron aleatoriamente seis iniciadores: OPA 02 (5’-TGC CGA GCT G-3’), OPA 11 (5’-CAA TCG CCG T-3’), OPA 20 (5’-GTT GCG ATC C-3’), OPA 06 (5’-GAA CGG ACT C-3’), OPG 07 (5’-GAA CCT GCG G-3’) y OPH 19 (5’-CTG ACC AGC C-3’). Se llevó a cabo la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), con 10 ng de ADN genómico, 2mM MgCl2, 0.4 μM dNTPs (Fermentas), 0.4 μM de cada iniciador, 1 Unidad de Taq ADN polimerasa (ACTGene), 1X Buffer de (NH4)2SO4 (Promega), en un volumen final de 25μL. Las condiciones de amplificación para la PCR fueron las siguientes: una predesnaturalización de 2 min a 95 °C, seguido de 44 ciclos; 30 segundos a 95 °C, 1 minuto a 36 °C, 45 segundos a 72 °C, y una extensión final de 5 min 72 °C. Los productos amplificados por PCR se visualizaron en geles de agarosa al 0.8 % teñido con bromuro de etidio (ver anexo A.5 y A.6) y con ayuda de una foto documentador BIO-RAD (ChemiDocTM XRS)   Análisis de datos Se determinó el peso molecular de cada banda a través del programa Bio Rad Image lab. Además, se elaboró para las bandas RAPDS una matriz de presencia y ausencia, donde se evaluaron las bandas como presente y ausente para cada uno de los materiales estudiados. Las distancias genéticas se determinaron a través del índice de Jaccard  de acuerdo a la siguiente ecuación: F = Mxy / (Mt - Mxyo), donde F es el índice de Jaccard, Mxy número de fragmentos compartidos entre dos accesiones, Mt número total de bandas en la matriz de datos y Muyo número de bandas en la matriz. Finalmente, se llevó a cabo el análisis cluster empleando el análisis método del grupo de pares no ponderado con media aritmética. El resultado se presentó en un dendograma y el nivel de confianza se determinó con un análisis de bootstrap (B=5000 repeticiones). Los 40 análisis estadísticos y de visualización se llevaron a cabo mediante dos softwares Free Tree y Tree View y la edición del dendograma se realizó con la herramienta en línea ITOL


CONCLUSIONES

Los marcadores RAPDS permitieron evaluar la variabilidad genética del maguey Sacatoro, los seis iniciadores utilizados generaron un total de 819 bandas, los iniciadores OPA 02 y 11 tuvieron el mayor número de bandas amplificadas, tales iniciadores han sido utilizados en otros trabajos teniendo niveles altos de amplificación de bandas. El análisis RAPDS reveló un porcentaje de polimorfismo del 100%, dicho porcentaje podría estar relacionado con las prácticas tradicionales por parte de los productores. Ante un aumento en la demanda en la producción de mezcal, es necesario implementar un programa de manejo que tome en consideración la participación de los actores locales para la conservación del maguey Sacatoro.
Villanueva Nazario Dulce Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Nelly Flores Ramirez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PREPARACIóN DE SOLUCIóN COLOFONíA-PMMA PARA LA OBTENCIóN DE MEMBRANAS COMPUESTAS POR NANOFIBRAS MEDIANTE LA TéCNICA DE ELECTROHILADO


PREPARACIóN DE SOLUCIóN COLOFONíA-PMMA PARA LA OBTENCIóN DE MEMBRANAS COMPUESTAS POR NANOFIBRAS MEDIANTE LA TéCNICA DE ELECTROHILADO

Villanueva Nazario Dulce Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Nelly Flores Ramirez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se han inducido la formación de fibras colofonia(C15H20O6) /poli(metacrilato de metilo) (PMMA) mediante la técnica de electrohilado. Las fibras resultantes fueron caracterizadas mediante espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) para investigar las interacciones de los principales grupos funcionales de las fibras de Colofonia/PMMA a diferentes concentraciones en su relación en W entre ambas, permitiendo la demostración de los sitios preferidos de interacciones intermoleculares, entre la matriz polimérica y el relleno al obtener las distintas preparaciones de colofonia-PMMA. Introducción El electrohilado es un proceso utilizado para producir micro y nano fibras, el cual consiste en colocar una solución de polímero en una jeringa, que se conecta directamente a una fuente de alta potencia. Esta alta fuente de alimentación está configurada para generar una alta diferencia de voltaje, generalmente entre 5 kV y 30 kV, entre la aguja de la jeringa y un objetivo conectado a tierra. A medida que la solución de polímero es expulsada de la jeringa, las cargas eléctricas del polímero promueven la evaporación del solvente y el desplazamiento del polímero a través de un patrón caótico que se conoce como cono de Taylor, formando así una fibra de polímero seca que se deposita en la superficie. Sin embargo, el electrohilado no se investigó a fondo hasta la llegada de la nanotecnología, cuando se reconoció que el proceso es ideal para obtener fibras inorgánicas y poliméricas con diámetros de tamaño micrométrico y nanométrico.  Además, se reconoce que los diámetros de fibra más pequeños proporcionan una mayor área de superficial, mejorado así las propiedades mecánicas, dado que el electrohilado es actualmente la única técnica disponible que puede proporcionar fibras en una escala nanométrica en cantidades significativas. El objetivo principal es general es obtener la solucionen óptima para obtener membranas compuesta de nanofibras y mejorar las propiedades fisicoquímicas y mecánicas, mediante la técnica de electrohilado a base de Colofinia, el cual posee características biodegradables, biocompatible, fungicidas y gracias a la adición de un polímero inorgánico como el PMMA mejorar sus propiedades mecánicas, para posibles alcances biomédicos como membranas de liberación controlado de fármacos. Los usos potenciales de las nanofibras producidas por electrohilado son bastante extensos, como andamios de tejido, soportes de enzimas y catalizadores, medios de filtración, ropa de protección militar, sensores, dispositivos electrónicos y ópticos, textiles y nanocompuestos reforzados. P, Sean. Et. al. J. Macossay. (2010).



METODOLOGÍA

Preparación de dispersiones de Colofonia (blanco) y PMMA (blanco) y mezclas PMMA/Colofonia. Las muestras de polímero se prepararon disolviendo PMMA/Colofonia como mezcla principal de polímeros orgánico e inorgánico, a diferentes porcentajes en W y como solventes se utilizó una mezcla de metanol acetona y etanol a diferentes concentraciones. Para promover la dispersión de los Colofonia dentro de la solución de PMMA, se trabajó bajo el siguiente diseño de experimentos: A1:Colofonia(blanco), A2: (PMMA), B1(90%WA1-10%WA2), B2(80%WA1-20%WA2), B3(70%WA1-30%WA2), B4(60%WA1-40%WA2), B5(50%WA1-50%WA2). Caracterización Se utilizó los espectros de infrarrojos por transformada de Fourier (FTIR) se obtuvieron después de 5 escaneos de 4000 cm1 hasta 400 cm 1 usando un Bruker Equinox 55. Espectros comparativos de infrarrojo membranas compuestas por fibras de la MEZCLA PMMA/COLOFONIA: A1, A2, B1, B2, B3, B4, y B5. Proceso de electrohilado El polímero y las fibras compuestas se obtuvieron usando una jeringa de 3mil, a una tasa de flujo de 0.05 ml/min, que se controló utilizando una bomba KDS 210, KD Scienti fi c Holliston Inc., MA. La fuente de poder utilizada fue un ES30P-5W comprado a Gamma High Voltage Research, Ormond Beach, FL. El equipo se sujetó a la punta de la aguja mediante una pinza de cocodrilo y se utilizó una diferencia de voltaje de 15 kV; el objetivo conectado a tierra se colocó en 12 cm desde la punta de la aguja al colector.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron fibras de PMMA mediante la técnica de electrohilado, se caracterizaron mediante FTIR obteniendo los espectros que confirmaron los principales grupos funcionales correspondientes al PMMA/Colofonia, y las mezclas sugiriendo interacciones intermoleculares entre la matriz polimérica y la colofonia según su porcentaje en peso. Sin embargo, los cambios más prominentes indican que las interacciones químicas más fuertes se dan entre enlaces del PMMA y Colofonia. Análisis espectroscópico Para aprender y comprender las interacciones intermoleculares entre el polímero y colofonia, se realizó un análisis FTIR. No hubo diferencias importantes en los espectros de PMMA y PMMA/Colofonia por encima de 1800 cm1. Sin embargo, hay cambios interesantes en la región a partir de 1800 cm1 hasta 900 cm. 
Villareal Cruz Karina, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Mtro. Arnulfo Cruz Garrido, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES

Espinoza Montes Paola Monserrat, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Villareal Cruz Karina, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Mtro. Arnulfo Cruz Garrido, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe un problema de alcance mundial que afecta a los seres humanos, los animales, las plantas, los cultivos, es decir al planeta tierra en general y es sin duda la escasez de agua que se deriva de la contaminación. El agua puede contaminarse de diferentes formas, aunque la más común en la actualidad, es mediante descarga de agua servida (grises) o cloacas (negras) en ríos y arroyos.  Las aguas grises que desechamos se dirige al colector primario (drenaje) que se desembocan posteriormente a los ríos, lagos y mares causando contaminación y extinción de las especies que habitan en los diferentes cuerpos de agua. En muchas ocasiones las tuberías de drenaje suelen estar fisuradas,  ocasionando que las aguas filtración a los mantos acuíferos provocando una alteración de las características físicas y/o químicas y/o bacteriológicas, que al final afectan el bienestar de todas las especies. Es importante buscar nuevas estrategias para reducir la contaminación, es necesario hacer un cambio en los hábitos Se ha analizado el uso del agua en algunas de las actividades básicas de un hogar que consta de 6 integrantes. Para esto se tomará valores mínimos ya que el consumo de agua en estas actividades es mucho más. PRIMERA ACTIVIDAD   (LAVAR ROPA) en donde se producen aproximadamente 48 kg de ropa sucia por semana Se es utilizada una lavadora con capacidad de 16 kg, con un minimo de 4 ciclos de lavado y que gasta 60 litros de agua por ciclo concluimos que el gasto mensual seria de 2880 Litros de agua y 1800 gr. de jabón y otro tanto de suavizante Contaminantes directos al agua SEGUNDA ACTIVIDAD  (AGUA PARA RETRETE) según los cálculos realizados suma un total aproximado de 3240 litros de agua al mes TERCERA ACTIVIDAD  BAÑARSE según los cálculos realizados suma un total aproximado de 7200  litros de agua al mes y aproximadamente 2 litros de shampoo y jabón. CUARTA ACTIVIDAD LAVAR LOS  PISOS según los cálculos realizados suma un total aproximado de 720  litros de agua al mes y aproximadamente 1 litros de jabón. QUINTA ACTIVIDAD  LAVARSE LAS MANOS según los cálculos realizados suma un total aproximado de 360  litros de agua al mes y aproximadamente 1 litros de jabón. SEXTA ACTIVIDAD   LAVAR AUTO según los cálculos realizados suma un total aproximado de 320  litros de agua al mes y aproximadamente ½  litro de jabón.  



METODOLOGÍA

1. OBJETIVO GENERAL 2. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 3. DISEÑAR FILOSOFIA DE OPERACIÓN Se diseño un sistema de tratamiento de aguas grises y se pretende que funcione en 3 diferentes etapas. Recolección y separación de aguas por ciclo de lavado Filtración de aguas grises Recirculación de agua filtrada para un nuevo ciclo de lavado 4. DISEÑO DE LA PLANTA 5. JUSTIFICACIÓN 6. ANTECEDENTES 7. PRUEBAS CON FILTROS Se construyeron y pusieron a prueba 6 filtros diferentes para hacer comparaciones y escoger un filtro que ofresca mejores resultados. RESULTADOS  Filtro de cerámica El agua que entro al filtro es igual al agua que salió, no hay cambios, sigue conteniendo exceso de jabón y suciedad. Filtro de algodón, grava gruesa, arena gruesa, arena fina, tierra y carbón El filtro es demasiado lento se obtuvo agua turbia, aun con exceso de jabón, con un ligero olor a tierra, no se obtuvo resultados favorables Filtro de algodón y carbón Se obtuvo agua con menos cantidad de jabón, con olor a carbón, si retuvo gran parte de suciedad, el agua se ve ligeramente blanco. Filtro de algodón, carbón y tierra Se obtuvo agua ligeramente turbia, con menos cantidad de jabón, con olor a tierra y carbón. Filtro # 5: algodón, grava gruesa y grava chica El filtro es muy rápido, pero el agua sigue siendo jabonosa y turbia con olor a jabón Filtro de algodón, grava gruesa, carbón, cal y grava chica Se obtiene agua clara, con una mínima cantidad de jabón, el filtro retiene la suciedad, con ligero olor a carbón, el agua se puede reutilizar sin problemas. El filtro # 6 es que el funciono de mejor manera, los resultados son de mejor calidad y será integrado en el sistema de tratamiento de aguas grises. 8. PRUEBAS CON AGUAS GRISES PROVENIENTES DEL LAVADO DE ROPA Se recolecto agua de 4 etapas de lavado para posteriormente filtrarlos y ver si tienen el mismo efecto con el mismo filtro # 6. Al terminar las pruebas se comprobó que el agua de las 4 etapas de lavado tiene el mismo efecto, se obtiene agua de buena calidad para poder reutilizarla, el filtro retiene la suciedad y gran cantidad de jabón. 9. CONSTRUCCIÓN DEL FILTRO En base a los resultados del filtro # 6 se construyó un filtro que será integrado en el sistema de tratamiento de aguas grises para llevar a cabo el proceso de filtración de aguas grises. 10. PRUEBRAS FINALES PARA VER EL FUNCIONAMIENTO DEL FILTRO Se obtuvo buenos resultados, el agua filtrada de acuerdo a sus características puede reutilizarse para lavar ropa, el retrete, los pisos, carros, sin problema ya que la cantidad de jabón es mínima y se ve limpia, el filtro funciona bien.


CONCLUSIONES

De acuerdo a lo observado  en las distintas pruebas deducimos lo siguiente: El carbón, es un elemento clave para la filtración del   agua, atrapa jabón, impurezas quita olor y sabor. La grava gruesa captura partículas en los poros. La grava chica captura partículas pequeñas que tenga el agua La tierra atrapa el jabón, pero aporta olor a tierra. El algodón: retiene elementos solidos que tenga el agua La cal elimina parásitos y permite que el agua fluya un poco más lento en el filtro y de esta forma el proceso de filtración de mejores resultados. En base al análisis de los resultados, el filtro #6 compuesto por grava chica, carbón, cal, grava gruesa y algodón ,  es el que dio mejores resultados, en calidad del agua  y velocidad de filtración, es por esto que el filtro # 6 será integrado  en el sistema de tratamiento de aguas grises esperando obtener un buen funcionamiento en conjunto con todos los elementos del sistema, con el fin de poder reutilizar las aguas grises en el lavado de ropa y aprovechar al máximo este recurso con la intención de reducir la contaminación del agua.
Villaseñor Avalos Deisy, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

ASPECTOS NUTRIMENTALES Y DIAGNÓSTICOS VISUALES EN LOS CULTIVOS DE: PRONUS PÉRSICA, MALUS DOMÉSTICA, CAPSICUM ANNUUM L. Y OPUNTIA FICUS-INDICA. EN LOS ESTADOS DE PUEBLA Y OAXACA.


ASPECTOS NUTRIMENTALES Y DIAGNÓSTICOS VISUALES EN LOS CULTIVOS DE: PRONUS PÉRSICA, MALUS DOMÉSTICA, CAPSICUM ANNUUM L. Y OPUNTIA FICUS-INDICA. EN LOS ESTADOS DE PUEBLA Y OAXACA.

Ochoa Martinez Jesus Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Peña Bárcenas Hugo, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Santoyo Guillén Kevin Llustmel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Villaseñor Avalos Deisy, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente con el crecimiento demográfico y la sobrepoblación humana, la agricultura se ha visto obligada a producir mayor cantidad de alimentos para satisfacer la demanda alimentaria. El mal manejo nutricional, la baja o nula tecnificación, la escasa  asesoría técnica especializada y la falta capacitación de los productores son las principales causas de rendimientos en los cultivos bastantemente bajos, una planta bien nutrida pocas veces presentara problemas, por lo que la nutrición de cultivos juega el papel más importante ya que si uno solo de los nutrientes necesarios por las plantas es escaso, el crecimiento de las plantas es limitado y los rendimientos esperados por los productores se ven severamente reducidos. Además de que se presentan diversas fisiopatias en los cultivos que para los productores son difíciles de identificar y corregir, ocasionando que los costos de producción se eleven y generando menores ganancias a los productores. Por ello existe la necesidad de implementar programas de orientación accesibles sobre los cultivos de la región, que les permita a los productores  optimizar el modelo de nutrición que emplean en sus cultivos y así poder incrementar sus rendimientos en las cosechas.



METODOLOGÍA

Se visitaron  cultivos establecidos de nopal, durazno, manzana y chile de agua en distintas regiones del estado de puebla y Oaxaca con el propósito de diagnosticar fisiopatias o deficiencias nutrimentales. Se capturo información de antecedentes de los manejos en general de los cultivos en base a los últimos años de producción, para tener la certeza y nos permita elaborar un diagnóstico más acertado. En todos los cultivos se realizó una elección al azar de material vegetal con el fin de cubrir la mayor área establecida del cultivo. Mediante la guía propuesta por Mills y Jones, 1996. La cual consiste en comparar el aspecto de una muestra vegetal afectada con una muestra patrón (normal) o bien, sin síntomas aparentes. En la mayoría de los casos suelen compararse las hojas (órgano indicador) sin embargo, también se pueden comparar raíces, frutos, tallos y otros órganos de la planta. Bajo este enfoque se evalúa los síntomas por anomalía nutrimental. Se procedió a observar detenidamente cada cultivo seleccionado para identificar posibles deficiencias nutricionales, una vez identificadas se recolectaron muestras de cada cultivo para su diagnóstico correspondiente.


CONCLUSIONES

Se identificaron fisiopatias causantes de Nitrógeno en el cultivo de nopal, fisiopatias causantes de Calcio y Boro en el cultivo de manzana  y chile de agua, además deficiencias nutrimentales de Nitrógeno, Fosforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Boro en el cultivo de durazno. Por lo que implementar  un diagnostico nutrimental visual correctamente, nos permite identificar los errores dentro de un manejo nutricional que comete el productor, así mismo brindándole solución a sus errores y optimizando la nutrición que por ende da como resultado el incremento en sus rendimientos y mayores ganancias.
Villaseñor Castañeda Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Joel Rodríguez Rodríguez, Universidad Tecnológica de Nayarit

CARACTERIZACIóN DEL USO DE LA ENERGíA: TERMOELéCTRICA A PARTIR DE LA UBICACIóN DE ZONAS CON PRESENCIA DE ACTIVIDAD VOLCáNICA.


CARACTERIZACIóN DEL USO DE LA ENERGíA: TERMOELéCTRICA A PARTIR DE LA UBICACIóN DE ZONAS CON PRESENCIA DE ACTIVIDAD VOLCáNICA.

Villaseñor Castañeda Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Joel Rodríguez Rodríguez, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción y el uso de la energía han sido la causa principal, además del transporte, de las emisiones de gases que generan como consecuencia el efecto invernadero (GEI), estos son los gases responsables de dar paso al cambio climático. Es debido a esto que, una de las opciones más relevantes para limitar e impedir sus consecuencias ambientales, sociales y económicas, estrechamente relacionadas con el incremento constante de temperatura, subida del nivel del mar y reducción de las precipitaciones, entre otras, consiste en disminuir el consumo energético.             Nada más en América del Norte producimos: Canadá: Las emisiones totales de GEI en unidades de CO2-eq de las 72 centrales incluidas en el estudio ascendieron a 122 millones de toneladas. Estados Unidos: Las emisiones de CO2 de centrales eléctricas estadounidenses ascendieron a 2, 419, 514,935, mientras que las emisiones de CH4 y N2O fueron de 33,590 y 35,428 toneladas, respectivamente. México: las emisiones totales de GEI de las 102 centrales eléctricas consideradas ascendieron a 118 millones de toneladas de CO2-eq. Con la llegada de la enfermedad Covid-19, se presenta otro problema debido a que el virus se reproduce con mayor velocidad en ambientes con mayor temperatura, al igual de que su vía de propagación principal es aérea y afecta mayormente a personas con problemas crónicos. Por lo que el hecho de que sigamos degenerado la calidad del aire y aumentando las temperaturas de nuestros territorio agrava aún más el problema. No hace mucho se entregó la primera concesión a una empresa mexicana con capital privado. Se trata del yacimiento Domo de San Pedro en Nayarit. Después de realizar la perforación de cinco pozos profundos (a 3 mil 500 metros), se calculó que el volumen del yacimiento es de 1,809 km3 con una capacidad total de 200 MW. El sector de energía eléctrica ha funcionado bastante bien, ya que la ciudad tiene el consumo más bajo por PIB entre las ciudades con climas similares que se encuentran en la base de datos de TRACE, es decir, 0.13 kWh/%PBI. Con pérdidas totales del 17% (8% de perdidas técnicas), Tepic se compara favorablemente con otras ciudades, aunque es factible mejorar. Debido a lo anterior expuesto, fue necesario crear el Gran Plan 2020-2050 para la transición energética del estado de Nayarit, proyecto en el que el Cuerpo Académico de Innovación Tecnológica en Ciencias Ambientales y Energías Renovables (ITCAR) de la Universidad Tecnológica de Nayarit colabora proponiendo bases y posibles estrategias para su desarrollo.



METODOLOGÍA

Etapa 1. Exploración de otras formas de generación de energía, para esta etapa se hicieron las siguientes acciones: Se analizaron las distintas fuentes de generación eléctrica dentro del  territorio mexicano. Se analizó el estado energético de Nayarit. Se exploraron nuevas posibilidades de utilización de algunas fuentes de energías limpias pero sobre todo renovables. Se analizó la factibilidad de un cambio real en los niveles de producción y consumo de energías renovables, más limpias y respetuosas con el medio ambiente. Etapa 2. Se utilizaron distintos software de licencias libre y se consultaron datos libres para demostrar la información previamente investigada: Datos libres México (fuente de información) INEGI (fuente de información) QGIS (software) CFE en línea (fuente de información) CRE (fuente de información) Etapa 3. Integración de la información recabada en las fuentes mencionadas en la etapa 2 en el documento de la caracterización.            


CONCLUSIONES

Durante el verano se logró avanzar en las caracterizaciones que servirán como base y referencia para los futuros proyectos que se estarán desarrollando en el estado de Nayarit como parte del Gran Plan 2020 - 2050 en el cual viene considerada la transición de la matriz energética de Nayarit hacia la obtención de energías más amigables con el ambiente, la concientización del uso de la energía y la obtención de la misma. En conjunto con el cuerpo académico ITCAR se  analizó la factibilidad del aprovechamiento de las zonas volcánicas de la región como fuente de energía geotérmica y su impacto positivo en la economía, sociedad y el ambiente de la región. Lo cual se demostró con datos irrefutables de que Nayarit es una zona con un amplio potencial de aprovechamiento geotérmico gracias a su ubicación con respecto al cinturón de fuego por lo que es imperativo apostarle a estas nuevas alternativas de energías renovables, no solo por el bienestar del medio ambiente, sino también por el bienestar social y la estabilidad económica de la región y el país.
Villaseñor Rodriguez Fatima, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Consuelo Vélez Alvarez, Universidad Autónoma de Manizales

DISCAPACIDAD, RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA


DISCAPACIDAD, RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA

Villaseñor Rodriguez Fatima, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Consuelo Vélez Alvarez, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para conocer la relación de resiliencia, discapacidad y calidad de vida se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de analizar la evidencia científica sobre resiliencia, calidad de vida y discapacidad.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica en revistas científicas, de artículos publicados en el período de tiempo 2016 - 2021, obtenidos de las bases de datos Google Académico, Scielo, sciencedirect y Lilacs. La selección inicial de los artículos se realizó con base en título, resumen, año de publicación, idioma, país y fuente de publicación. Para obtener estos resultados se elaboraron diferentes estrategias de búsqueda, en todos los casos se utilizó el operador booleano AND, las palabras clave fueron validadas en el descriptor de Ciencias de la Salud DeCs. Para organizar los resultados se construyó una matriz en Excel, las estrategias de búsqueda y los resultados.


CONCLUSIONES

La evidencia científica sobre el tema estudiado permite concluir que la resiliencia y la calidad de vida en las personas con discapacidad tienen una relación directa no solo con el tipo de discapacidad, sino con la consolidación de factores que favorecen estos dos aspectos durante el curso de vida, estos factores son el apoyo familiar, social y laboral que juegan un papel preponderante en la vida de la persona.
Villaverde Mejía María Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS: UNA REVISIóN NARRATIVA


VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS: UNA REVISIóN NARRATIVA

Salvo López Alma Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villaverde Mejía María Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resulta importante señalar que en cuanto a cuestiones terminológicas, el concepto de pareja y noviazgo se han considerado sinónimos, sin embargo no lo son, debido a que cada vínculo tiene sus características específicas. Aunado a lo anterior, dentro de este entorno es probable que tanto varones como mujeres tengan o adquieran creencias que podrían ocasionar episodios violentos por parte de un miembro de la relación causando alguna afectación en el otro. Ahora bien, tomando como referencia la última idea, dentro del contexto universitario es probable que entre estudiantes se formalicen relaciones de noviazgo, donde posiblemente el fenómeno de la violencia puede llegar a manifestarse mediante actos violentos que llegarían a cometerse de manera mutua, es decir, estas actitudes violentas se ejercerían y recibirían por ambos miembros de la pareja; así pues, estos actos violentos pueden llegar a ser de tipo físico, psicológico o sexual, donde el objetivo o la intención sería causar algún daño o influencia en la otra persona con la finalidad de controlarla o dominarla. 



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo una revisión narrativa a partir de bases sistemáticas sobre la literatura hallada en las bases de datos Clarivate y EBSCO. Para realizar el proceso de búsqueda, recolección y selección de artículos, se utilizaron las palabras clave consultadas en el tesauro de EBSCO: violencia, noviazgo y universitarios agregando el operador boleando AND. Se analizaron únicamente artículos empíricos para la obtención de literatura específica sobre este fenómeno de estudio. Violencia en el noviazgo La violencia que se ejerce dentro de una relación de noviazgo ha sido un fenómeno altamente estudiado debido a la alta incidencia que ha tenido y su manifestación en diversos contextos y sociedades, trayendo consigo repercusiones psicológicas y comportamentales negativas en sus víctimas (Wolfe et al, 2009). Esta problemática ha adquirido diversas conceptualizaciones a lo largo de los años, para fines de esta revisión narrativa se abordarán algunos de los conceptos asignados a la violencia en el noviazgo, dichos términos serán retomados a partir los artículos recopilados a partir de la búsqueda y selección, los cuales serán ordenados de forma cronológica. En primer lugar, de acuerdo con Close (2005), menciona que la violencia en el noviazgo es aquella que se ejerce entre dos miembros de una pareja sentimental en donde hay conductas que pueden dañar a la otra persona. Siguiendo este orden de ideas, Rey-Anacona (2009) menciona que es un intento por controlar o dominar a la pareja de forma física, psicológica o sexual; este fenómeno también ha sido definido como todo acto que cause o tenga la intención de generar daño a la pareja afectiva sin que en esta haya un vínculo marital (Castro y Casique, 2010). Aunado a lo anterior Velázquez (2011) señala que la violencia ocurre dentro de una relación amorosa, añadiendo que el perpetrador tiene la intención de dominar y controlar a su víctima a partir de la manipulación psicológica o del uso de la fuerza física.  Tipos de violencia en el noviazgo en universitarios Dentro de este apartado es de suma importancia mencionar que, de manera general la violencia física ha sido considerada como un tipo de violencia que con mayor frecuencia se ejerce dentro de las relaciones interpersonales; su manifestación puede llegar a ser a través de golpes, patadas, empujones, torceduras, cachetadas, golpes llevados a cabo con algún objeto, etc., produciendo severas consecuencias en la salud física de las víctimas. Siguiendo en este orden de ideas, la violencia sexual ha sido otro tipo de violencia que produce graves afectaciones en sus víctimas, pues dentro de esta tipología se han llegado a presentar miradas obscenas, tocamientos, relaciones sexuales sin el consentimiento de la otra persona, entre otras actitudes que llegan a perjudicar la salud sexual de la pareja. Asimismo, este tipo de violencia al igual que la violencia física, es ejercida en su mayoría por los varones, empero de lo anterior, diversas investigaciones han evidenciado mediante la implementación de instrumentos que evalúan este aspecto que, las mujeres también pueden ejercer este tipo de violencia en sus relaciones de noviazgo, sin embargo, los resultados han demostrado índices bajos en comparación al de los hombres. Por último, es necesario enfatizar la violencia de tipo psicológica, esta podría considerarse como el primer antecedente para la perpetración la violencia física y/o sexual; además trae consigo consecuencias graves en la esfera emocional ya que es más difícil de detectar debido a que son comportamientos que pasan desapercibidos o incluso normalizados pues se llegan a considerar como expresiones de amor, por ejemplo: control de las redes sociales, criticar, celar, amenazar, controlar a la otra persona, aislar, confusión emocional, desvalorizar, etc. donde estas actitudes tiene por objetivo generar miedo en la pareja y que la víctima se sienta culpable. 


CONCLUSIONES

Durante el periodo de la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el fenómeno de la violencia en el noviazgo en el contexto de estudiantes universitarios, asimismo, se reconoció la distinción entre conceptos y diversas teorías explicativas que describen esta problemática, además, se desarrollaron habilidades prácticas tales como el uso adecuado de bases de datos para la recolección de artículos científicos, y poder comprender, analizar y sintetizar la información brindada por estas investigaciones. Por último, para futuras investigaciones se pretende ampliar el número de bases de datos con el objetivo de aumentar los resultados y del mismo modo, abordar con mayor precisión este fenómeno de estudio e impulsar la creación de investigaciones empíricas dentro del contexto latinoamericano y, sobre todo, el mexicano.
Villavicencio Jimenez Alberto, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ANTECEDENTES HISTóRICOS DE LA PRODUCCIóN DE QUESO EN SANTA FE


ANTECEDENTES HISTóRICOS DE LA PRODUCCIóN DE QUESO EN SANTA FE

Villavicencio Jimenez Alberto, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contexto histórico de una actividad es de suma importancia, ya que nos ayuda a poder dimensionar la evolución que esta ha tenido a lo largo del tiempo: avances tecnológicos, los percances que ha experimentado y a qué se han debido, además de los múltiples acontecimientos e individuos que ayudaron a formar lo que ahora se conoce de dicha actividad. La producción de quesos en México se remonta a la época de la colonia, cuando los conquistadores españoles trajeron los primeros hatos de ganado criollo. Pronto se desarrollaron zonas de fuerte actividad ganadera como los Altos de Jalisco, que desde antaño ha estado vinculada a la actividad productora de queso (Juárez, 2010). En la delegación de Santa Fe esto no fue excepción, siendo esta una de las actividades más importantes para el flujo económico y una fuente de empleo, pero se sabe muy poco sobre el origen e historia de esta actividad que le ha dado tanta fama a esta región del estado de Jalisco. 



METODOLOGÍA

En primer lugar se realizó un plan de trabajo para tener un orden y poder establecer metas alcanzables, esto porque solo se tenía siete semanas de la estancia de verano. La siguiente actividad fue la búsqueda de literatura en internet, tenía contemplado realizar entrevistas, pero por los tiempos y la situación actual se me complicó y se decidió postergarlo para otras actividades. Lo siguiente fue hacer una carpeta con todos los documentos útiles encontrados y la síntesis de dicha información, se realizaron dichas fichas de texto para este documento. Nuestro supervisor de estancia nos pidió hacer 4 preguntas sobre dudas en nuestras actividades ya que tendríamos juntas con dos doctoras que estaban muy involucradas con el proyecto del lactosuero y sus conocimientos nos podrían ser útiles. La primera en tener la reunión con nosotros fue la Dra., Lourdes Flores una de las encargadas del área social dentro del proyecto ZASUE, uno por uno fuimos diciendo nuestras preguntas, nos brindó tanta información como le fue posible para resolverlas. Después tuvimos una reunión con la Dra., Patricia Chombo, la cual es responsable técnico del proyecto, la cual, a partir de su intervención clarificó varias de las dudas. Cabe mencionar que se realizaron reuniones periódicas de 1 a 2 veces por semana, donde, íbamos hablando de las actividades, compartíamos nuestros avances e inquietudes sobre los mismos a nuestro supervisor de estancia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano adquirí conocimientos sobre la historia de la producción de queso en México, específicamente en la delegación de Santa Fe, aunque no fue muy abundante será de mucha ayuda para comprender mejor las problemáticas a las que se han enfrentado o se enfrentan, así como su origen. Entre los años 80’s y 90’s, en Santa Fe y el Salto se compraba la gran mayoría de leche de la zona de San Antonio, hasta que en 1996 se hizo la enfriadora, esta ayudó para comercializar directamente con la empresa sello rojo, fue algo que vino a mermar bastante a la producción, porque hoy en dia, la gran mayoría de los productores en Santa Fe mencionan que no tienen la suficiente materia prima para dar abasto a la demanda actual de producción. En una entrevista, que se aplicó previamente, un productor en Santa Fe hizo el comentario que varios de los ganaderos a los que les compraba leche dejaron de ir con él, porque empresas como sello rojo o la alteña le pagaban la leche un poco mejor que a como él podía hacerlo. En el año de 1996 se realizó una investigación sobre los factores que hacían que el río de la laja estuviese tan contaminado, una de las conclusiones fue que Santa Fe era, en parte, responsable en que existiera dicha contaminación con el desecho del lactosuero. [E1] Gracias a este tipo de investigaciones actualmente en Santa Fe, las medidas sanitarias han aumentado tanto para productores de queso como para los ganaderos, tienen visitas constantes de COFEPRIS, los cuales además de revisar si se tienen buenas practicas, les dan capacitaciones para que no tengan problemas en la cuestión de salubridad. Es importante mencionar que el objetivo del proyecto ZASUE es el aprovechamiento, a partir de valor agregado, de los productos lácteos en esta región.  
Villegas Bonilla Ana Laura, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor: Dr. Alfonso Ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

MORFOMETRíA GEOMéTRICA


MORFOMETRíA GEOMéTRICA

Villegas Bonilla Ana Laura, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: Dr. Alfonso Ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La morfometría geométrica se centra en el estudio de la forma de los organismos y las variaciones que puede presentar a nivel interespecífico e intraespecífico. A través de ella se pueden explicar diversos procesos biológicos como las diferencias en forma del patrón general del cuerpo, la diversificación evolutiva a largo plazo o el desarrollo ontogenético, permitiendo evidenciar distintos roles funcionales de partes anatómicas y respuestas a diferentes presiones selectivas. La morfometría geométrica se basa en realizar una configuración de puntos sobre una estructura anatómica los cuales se sobreponen en fotografías de las especies a analizar. En México la familia Cichlidae constituye el segundo grupo de peces dulceacuícolas más diverso, es por ello que resulta importante la aplicación de la morfometría geométrica para conocer y comparar las características morfométricas.    



METODOLOGÍA

Se proporcionaron fotografías de distintas especies de peces de la colección Ictiológica de ECOSUR-San Cristóbal para la digitalización de las mismas. Primero se creó un archivo TPS para cada fotografía con la ayuda del programa TPSutil, posteriormente se digitalizaron las imágenes en el programa TPSDig, para cada fotografía se utilizaron 25 landmarks (puntos de referencia) los cuales se posicionaron sobre las fotografías señalando una estructura anatómica. Se utilizó una escala de referencia de 10 mm. Los archivos TPS creados con las fotografías digitalizadas serán abiertos en el programa MorphoJ para explorar las formas y realizar análisis estadísticos.  


CONCLUSIONES

Durante mi estancia se logró adquirir conocimientos sobre la utilización de programas digitales tales como TPSutil y TPSDig, así como la digitalización de fotografías de peces, sin embargo, solo se obtuvo la digitalización de las fotos donde se obtuvo información necesaria para posteriormente ser analizadas en el programa MorphoJ y así analizar y determinar características corporales, diferencias o patrones en las especies de peces cíclidos.    
Villegas Díaz Andrea Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Adrian Zuñiga Aviles, Universidad Autónoma del Estado de México

DISEñO Y FABRICACIóN DE UNA BIOIMPRESORA 3D DE INYECCIóN EXTRUSIóN.


DISEñO Y FABRICACIóN DE UNA BIOIMPRESORA 3D DE INYECCIóN EXTRUSIóN.

Villegas Díaz Andrea Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Adrian Zuñiga Aviles, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La bioimpresión tiene como objetivo dispensar células con precisión, hidrogeles, o materiales cargados de células, para lograr construcciones 3D espacialmente controladas e imitaciones de estructuras de tejidos nativos. Tiene una gran aplicación en la ingeniería de Tejidos, por ejemplo, los tratamientos para remplazo de tejidos como la piel, los cuales, se ven limitados por los donadores y las reacciones del sistema inmune, de esta forma la bioimpresión ofrece una alternativa biocompatible y regeneradora. Las técnicas de bioimpresión se pueden dividir en 3 clases principales: Extrusión, Inyección de tinta y asistida por láser. Utilizando materiales para bioimpresión (MPBI) como Alginato, colágeno, PEG, Quitosano, Ácido hialurónico, PCL, fibrina, entre otras. Sin embargo, el espectro de MPBI utilizados se encuentra segmentado por tipo de bioimpresoras, es decir, existe una lista de MPBI para inyección y otra lista para extrusión, con parámetros de operación determinados para cada técnica y por ello, la fabricación de andamios celulares se desarrolla de forma limitada y particular en relación con el material polimérico utilizado.



METODOLOGÍA

La línea de investigación se encuentra desarrollando un sistema dispensador con funcionamiento extrusión inyección en una bioimpresión incrementando el rango de parámetros de operación y su versatilidad, así como el número de materiales a imprimir. Dentro del verano delfín se colaboró a esta línea con investigación teórica y una aproximación práctica. Primero, se realizó a modo de introducción una investigación en artículos científicos e indexados sobre materiales utilizados para hidrogeles biotinta y se clasificaron según el tipo de técnica en que se utilizan. Una biotinta es un material de soporte celular imprimible; se utilizan diferentes tipos de biotintas para cada técnica de bioimpresión específica.Para ello fue necesario comprender primero los conceptos básicos utilizados en la bioimpresión. Después se realizó una investigación para el banco de pruebas de la bioimpresora que se está diseñando, la cual consistió en una descripción de las condiciones de aplicación de Policaprolactona(PCL) y Quitosano- Glutaraldehído. PCL es un polímero muy utilizado en aplicaciones biomédicas, con características especiales para la bioimpresión como su punto de fusión alrededor de los 60°C, su lenta degradación y su biocompatibilidad. Por su parte el quitosano es un polímero natural, biocompatible y atóxico que se ha utilizado para la preparación de hidrogeles mediante la reacción de base de Schiff, misma que es posible gracias al Glutaraldehído. En varios artículos se encontró que la reticulación de Quitosano con glutaraldehído resultaba ser citotóxica, sin embargo, se decidió indagar más al respecto y se encontró información sobre un estudió que sintetizó hidrogeles de Quitosano -glutaraldehído, algunos de los cuales, con porcentajes específicos de Glutaraldehído, resultaban ser citocompatibles; estas condiciones de aplicación fueron descritas en un reporte de investigación para su posterior aplicación o referencia. Finalmente, en la parte de la investigación teórica y como referencia para los derechos intelectuales de esta línea de investigación, se creó una lista de patentes de diseños de bioimpresoras en los últimos 10 años. Para ello se utilizó la plataforma  Lens.org, utilizando como motor de búsqueda la palabra bioprinter, luego se descartaron algunas patentes utilizando como base la clasificación internacional de patentes (CIP). Posteriormente, se descargó un archivo csv con 169 patentes, a las cuales se le aplicaron filtros en Excel para descartar aquellas que no fueran de toda la bioimpresora sino solo de alguna parte en específico. La lista filtrada se procesó después en refine Google esto permitió eliminar las patentes repetidas. Como producto final se obtuvo una lista de 39 patentes. Para la parte práctica, recibimos de la universidad Autónoma del estado de México pequeños cursos sobre diseño 3D. El primero fue utilizando el software Inventor, en donde realizamos varios modelados con diferente complejidad. En el segundo curso utilizamos el software ANSYS, para el análisis de fuerza de algunos sólidos. Se espera con dichas bases realizar el ensamble de un cabezal extrusor para PLA en una parte de la bioimpresora y realizar las pruebas de esfuerzo de los puntos de apoyo.


CONCLUSIONES

En este verano de investigación científica delfín pude adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la bioimpresión 3D y los sistemas dinámicos.  Hasta el momento se tiene un avance del cabezal extrusor que se espera pueda ser ensamblado en la bioimpresora diseñada dentro de la línea de investigación para su posterior análisis de fuerzas.  La creación de nuevas tecnologías que apoyen al desarrollo de la ciencia, en especial aquellas dirigidas al campo de la medicina y la salud, me parecen de suma importancia. Previo a este verano desconocía que investigaciones como esta se están desarrollando en universidades Mexicanas, por lo que califico a este verano como enriquecedor y motivador. 
Villegas García Reyna, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ARTíCULOS CIENTíFICOS SOBRE TWITTER COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIóN DE AMISTAD Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES: UNA ALTERNATIVA DE ESTUDIO EN COMUNICACIóN


ARTíCULOS CIENTíFICOS SOBRE TWITTER COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIóN DE AMISTAD Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES: UNA ALTERNATIVA DE ESTUDIO EN COMUNICACIóN

Villegas García Reyna, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema El aumento de las publicaciones científicas sobre la ciencia de la comunicación ha ido en aumento los últimos años, si a ello se le agrega que, la relación que existe entre el campo de estudios sobre Twitter como herramienta para la formación de amistad y las relaciones interpersonales como una alternativa de estudio en comunicación es intrínseca y éstos campos del conocimiento comparten diversos elementos en común, pero que, desde sus diversas perspectivas del saber, son aplicadas y estudiadas de manera unilateral o disciplinar, cuando el requerimiento del quehacer investigativo demanda que los estudios sean multidisciplinares o transdisciplinares. Así mismo, la revisión sistemática ha sido poco utilizada o aplicada en el campo de la comunicación, ya que se encuentran relativamente más artículos sobre redes sociales. A pesar de los esfuerzos y ventajas, la revisión sistemática se encuentra más vinculado a los estudios en educación, salud y psicoterapia (Cooper y Lemke, 1991). 1.5 Planteamiento de la pregunta de investigación: ¿Cuál es la proporción de artículos teóricos publicados en las bases de datos digitales DOAJ, SciELO y Redalyc sobre estudios de Twitter como herramienta para la formación de amistad y las relaciones interpersonales como una alternativa de estudio en comunicación, con respecto a la producción de artículos empíricos? Objetivo: Conocer la cantidad de artículos empíricos y artículos teóricos, el promedio de autores, la adscripción institucional, la nacionalidad, el idioma y las características metodológicas de la producción de artículos publicados sobre estudios de Twitter como herramienta para la formación de amistad y las relaciones interpersonales como una alternativa de estudio en comunicación, dentro de las bases de datos digitales DOAJ, SciELO y Redalyc.



METODOLOGÍA

Diseño de investigación. Se plantea un diseño de investigación no experimental, de corte transversal. Lo anterior, considerando la temporalidad del estudio, en el que se recolecta en un solo momento los datos contenidos en los artículos a analizar, los cuales son el objeto del presente estudio (Díaz, 2007). Por otra parte, al tratarse de una actividad para identificar, recolectar y analizar la información o literatura de acuerdo a lineamientos y métodos sistematizados, el estudio se realizará como una revisión sistemática con una metodología propia, de acuerdo a la propuesta por Gough, Oliver y Thomas (2012); en otras palabras, el estudio se acerca más a un mapeo sistemático (García-Peñalvo, 2017) totalmente descriptivo y de la que se refieren datos teóricos y metodológicos, así como temas de interés de un campo particular. El universo de artículos fue de 417 y, se llegó a ellos, a través de palabras clave relacionadas con la temática a investigar y, una vez seleccionadas, fueron filtradas en tres bases de datos digitales: Directory Open Acces Journal (DOAJ), Scientific Electronic Library Online (SciELO) y la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc). De esos 417 artículos, 57 de ellos se encontraron en DOAJ, 324 artículos se encontraron en SciELO y, 36 fueron encontrados en Redalyc. El instrumento de recolección de datos fue una hoja de registro de información. La hoja de registro se tituló Tabla General de Información y contenía las siguientes casillas: Criterio; autor(es); adscripción; nombre de la revista; año de publicación; el volumen y número de la revista; nombre de la base de datos, y el número con que se identifica el artículo en esa base de datos.


CONCLUSIONES

Resultados preliminares Se puede observar que en la tabla número 12 se describe la cantidad de los artículos agrupados a través del análisis de la congruencia de codificadores A y B, que fueron siete; de esas publicaciones detectadas del análisis inter-decodificación, tres de ellos son artículos empíricos o contienen un apartado identificado como método o metodología, mientras que cuatro de ellos solo contienen aspectos teóricos o refieren algunas teorías a manera de ensayo en sus contenidos. Las medidas de tendencia central y dispersión que se observan en la tabla 14, están relacionadas con el número de autores por cada artículo publicado; para obtener los datos que se presentarán, se tomaron en cuenta 17 autores que participaron dentro de los 7 artículos analizados y de tal manera, es como se obtuvieron los siguientes valores: 2.4 fue la media de autores por artículo publicado; 2 autores fue el valor de la mediana; el valor de la moda fue 2; el valor mínimo fue 1 y el máximo fue de 5 autores por artículo; y, finalmente, la desviación estándar fue de 4.7. Conclusiones preliminares Dentro de los rasgos encontrados destacan la ausencia de un reporte completo de aspectos metodológicos, específicamente la ausencia de apartados como el tipo de investigación o el instrumento empelado, que escasamente se mencionaba en los artículos revisados; de igual manera, aspectos como la muestra, la población o universo, los sujetos o unidades de análisis, las técnicas de interpretación o recolección son reportados de forma escueta, ambigua o muy general, sin especificar sus características o brindar información relevante para la investigación; además, los artículos carecen de una forma homologada de llamar al apartado de metodología, aunque comúnmente se acostumbra llamarlo metodología, método o material y método, en la mayoría de los trabajos encontrados se le nombra de una manera totalmente diferente o, en otros casos, la información relacionada a ese apartado se incluye dentro del cuerpo de texto sin diferenciarse del resto de los datos; finalmente, dentro de los artículos analizados existe una tendencia por la investigación de enfoque cualitativo, frente a las de corte cuantitativo, aunque existen algunos casos en que el enfoque es mixto y combina ambas vertientes.
Villegas Hernandez Hernández Jose Salvador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas

BASES MOLECULARES E INMUNOLóGICAS ACTUALES DEL ASMA : REVISIóN BIBLIOGRáFICA


BASES MOLECULARES E INMUNOLóGICAS ACTUALES DEL ASMA : REVISIóN BIBLIOGRáFICA

Villegas Hernandez Hernández Jose Salvador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El asma es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente el mundo, es definida como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que cursa con agudizaciones. Su cuadro clínico se caracteriza por accesos de tos, sibilancias, disnea y expectoración blanca espumosa. En su desarrollo participan diferentes células moléculas y otros mediadores. La etología resulta de una interacción entre factores genéticos y ambientales como por ejemplo aereoalérgenos , esporas de hongos , pólenes , caspas de los animales entre otros elementos .La presentación de esta enfermedad puede ser identificada en personas ,  niños , jóvenes o adultos de uno u otro sexo , sin importar su estrato social .Se considera que el asma afecta aproximadamente a 300 millones o al 4.3% de la población mundial .Los efectos negativos que esta enfermedad genera son : ansiedad, depresión , limitación de la actividad física , deterioro de la calidad de vida , uso frecuente de medicamentos , deterioro de la economía familiar , sobrecarga de trabajo en los sistemas de salud por la demanda de atención medica que genera y muerte .El asma es una enfermedad que  puede ceder con o sin tratamiento . Esta información permite emitir la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las bases moleculares actuales que expliquen el desarrollo del ASMA? En consecuencia, se ha desarrollado este proyecto de revisión bibliográfica con el objetivo principal de: Recabar la información más actualizada referente a las bases moleculares del asma.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este artículo se realizará una búsqueda en diferentes bases de datos, incluyendo:  Pubmed, Imbiomed, Scielo, Google académico.La búsqueda se  realizará  utilizando  palabras clave o  una combinación  de  estas  en  español  e inglés como: asma, epidemiologia/asma, prevalencia/asma, fenotipos/asma, endotipos/asma, fisiopatología/asma, enfermedad Th2/asma, enfermedad no Th2/asma, citocinas/asma, remodelación de la vía aérea/asma. Se aplicarán filtros para la selección de los artículos que se incluirán en este estudio, se considerará que las revistas se encuentren incluidas en el Journal Citation Reports, que los artículos hayan sido revisados por pares y particularmente la calidad de la metodología utilizada en su desarrollo. Se incluirán los artículos cuyo diseño haya sido mediante un estudio clínico aleatorizado, estudios de tipo cohorte, así como los artículos de revisión sistemática, y metaanálisis. Los artículos que hayan sido realizados mediante un estudio transversal se utilizarán para recabar datos epidemiológicos. Se procurará que la mayoría de los artículos seleccionados tengan una antigüedad de 5 años a la fecha.


CONCLUSIONES

Al término de este trabajo se pretende generar información actualizada y fidedigna que explique las bases moleculares del asma, que permita la mejor compresión de su fisiopatología y manejo de esta enfermedad. Se espera que el conocimiento obtenido sea de apoyo a la comunidad y pueda ser utilizado para la práctica profesional médica.
Villegas Hernández Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

LA RELACIóN QUE TIENE EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL CON LA SUSTENTABILIDAD Y EL IMPACTO QUE PROYECTA SOBRE EL TURISMO EN EL ESTADO DE JALISCO


LA RELACIóN QUE TIENE EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL CON LA SUSTENTABILIDAD Y EL IMPACTO QUE PROYECTA SOBRE EL TURISMO EN EL ESTADO DE JALISCO

Villegas Hernández Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de identidad y de sentido de pertenencia de los colaboradores en las empresas sociales orientadas al turismo afecta a la relación social e interacción entre dichos miembros. Esto se proyecta en el desempeño de las empresas sociales que se ven perjudicasas en su sustentabilidad, siendo esto último, importante para la competitividad; pues las empresas sociales sustentables buscan el triple resultado que es la creación de valor económico. social y ambiental. Esto indica que sin la creación de valor social. las empresas de este ámbito, no cumplirían su objetivo.



METODOLOGÍA

El método que se elige es cualitativo, se utilizan observaciones participativas y una encuesta. Se toman en cuenta elementos como capital social, valores como la solidaridad y el respeto y la identidad de sentido de per pertenencia


CONCLUSIONES

Durante toda la estancia de verano se logró obtener conocimiento teórico sobre el emprendimiento social en el desarrollo sustentable y su relación. Esto para llevarlo al ámbito del turismo en las empresas sociales de Jalisco. Se estableció una encuesta para lograr medir la identidad de sentido de pertenencia con la solidaridad y cooperación esto con el fin de tener una idea del espíritu de servicio. Sin embargo, durante toda la estancia, no fue posible aplicar la encuesta, pues al ser un trabajo profundo, se podría aplazar mucho tiempo el proyecto.
Villegas Meza Sofía Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

ANáLISIS BIOINFORMáTICO EN MUTACIONES DE RESISTENCIA A FáRMACOS CONTRA EL CáNCER


ANáLISIS BIOINFORMáTICO EN MUTACIONES DE RESISTENCIA A FáRMACOS CONTRA EL CáNCER

Villegas Meza Sofía Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El senador Salvador López Brito advirtió que, desde 1990, el cáncer es un problema grave de salud pública en México, pues se ubica como la tercera causa de muerte, sólo después de la diabetes y de las enfermedades hipertensivas. Destacó que uno de cada dos pacientes acude al médico experto cuando el padecimiento se encuentra en etapas avanzadas, debido a diagnósticos deficientes.  En México, acotó, 80 por ciento de los afectados no sabe que tiene esta neoplasia (multiplicación o crecimiento anormal de células en un tejido del organismo). Ante este escenario, es importante encontrar una manera de otorgar un diagnóstico más certero en etapas tempranas para poder canalizar al paciente y que reciba un tratamiento. 



METODOLOGÍA

Se realizó la búsqueda de un artículo, en la página web de Cancer Research, que se enfocara en encontrar un método para identificar las mutaciones de resistencia a fármacos en contra del cáncer. Una vez que se encontró el artículo, se descargaron los datos informáticos de las muestras. Con ayuda del software de RStudio, y el lenguaje de programación de R, se trabajó con un algoritmo de Random Forest para identificar las mutaciones mencionadas con anterioridad.


CONCLUSIONES

Al identificar las mutaciones de resistencia a los fármacos, se obtuvo información crucial para los tratamientos contra el cáncer. En el artículo se optimiza y se aprovecha la propiedad de la transducción lentiviral para desarrollar una técnica llamada LentiMutate, que fue validada mediante la identificación de dichas mutaciones. De esta forma, LentiMutate debería de resultar muy valioso para futuros desarrollos clínicos y preclínicos de fármacos con el cáncer. El análisis de estos datos, permitió crear un modelo de Random Forest y se consiguió encontrar resultados de forma más rápida y eficiente, optimizando la obtención de la información deseada. 
Villegas Nuñez Itzel Maricela, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente

SERVICIO DE ENTREGA A DOMICILIO Y MIX COMERCIAL EN LAS EMPRESAS DE GASTRONOMÍA EN CIUDAD OBREGÓN, SONORA.


SERVICIO DE ENTREGA A DOMICILIO Y MIX COMERCIAL EN LAS EMPRESAS DE GASTRONOMÍA EN CIUDAD OBREGÓN, SONORA.

Parra Magallanes Fernanda Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Quintana Beltran Rosa Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Villegas Nuñez Itzel Maricela, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el escenario actual las fortalezas de las grandes empresas, contrasta con la vulnerabilidad de las Pymes porque no son capaces de proporcionar por sí mismas los protocolos de seguridad que establecen las autoridades por la pandemia de Covid-19, lo que impacta en la liquidez de las empresas y la fragilidad de los propios trabajadores para mantener el empleo. El presente proyecto está orientado a investigar aspectos del servicio a domicilio en las empresas ubicadas en el sector de gastronomía (restaurantes) en Ciudad Obregón, Sonora, con el fin de indagar sobre el proceso del servicio de estos negocios en sus diversas modalidades para la atención en el establecimiento o a domicilio. Se plantean las siguientes interrogantes para orientar la investigación, como pregunta central: ¿Cuál es el proceso de servicio de las empresas de gastronomía regional según la mezcla comercial que utilizan para la permanencia de los negocios ante las  restricciones por Covid-19 y la normatividad establecida por las diversas autoridades? Mientras que las preguntas secundarias son: ¿Cuál es el proceso de servicio de las empresas de gastronomía utilizado a partir de las restricciones por Covid-19?,  ¿Cuáles son las ventajas y limitaciones relacionadas con los medios tecnológicos en los que se apoyan las empresas de gastronomía para atender la demanda de servicio con entrega a domicilio? y ¿Cuáles son los elementos de la mezcla comercial que están presentes en el servicio de las empresas de gastronomía y su relación con el comportamiento de compra de los clientes?



METODOLOGÍA

Para efectos del proyecto se utilizan los criterios y características propias de un estudio descriptivo y de investigación transversal, ambos se adecuan a las necesidades y objetivos planteados. La investigación descriptiva se ubica dentro de un contexto particular (Ciudad Obregón, Sonora). Es una investigación seccional o transversal debido a que se obtiene información por una única vez en un momento dado (mes de julio de 2021). Se selecciona una muestra de informantes (clientes y consumidores del servicio de restaurante y servicio a domicilio) integrada por 97 personas, el 55.7% fueron del género femenino y el 44.3% del género masculino. El instrumento utilizado se aplica en la modalidad virtual (por medio de un link de Google forms compartido a través del teléfono móvil), contiene 17 ítems organizados en las dos categorías: servicio y mix comercial.


CONCLUSIONES

La investigación tuvo como objetivo general analizar las características del servicio de entrega a domicilio en torno a la estrategia comercial utilizada por las empresas de gastronomía regional en la ciudad de Obregón, Sonora, como respuesta a las restricciones generadas por Covid 19. Las características que presentan es que son empresas que operan con restricciones y optan por alternativas de servicios; como son ofrecer entregas de servicio a domicilio, ordene y recoja, y los pedidos mediante aplicaciones móviles. En relación al proceso de servicio, consiste en una primera fase de informar a los clientes del servicio a domicilio en las distintas redes sociales o asociándose a plataformas digitales de entregas de alimentos (Delivery). La siguiente fase es la atención de necesidades que surgen en la modalidad de ordene y recoja, así como en los pedidos de servicio a domicilio y las órdenes que se reciben por las aplicaciones móviles (por ejemplo Uber eats, Didi food, Rappid, principalmente). Por su parte, los clientes se han adaptado a las limitaciones del consumo en restaurantes, aceptan hacer un pago adicional por el servicio a domicilio y tienen la expectativa de que al mejorar las condiciones y restricciones por la pandemia, están dispuestos a adoptar los protocolos que indican las autoridades. En general, la demanda del servicio en restaurantes ha disminuido, mientras que han aumentado las opciones para ordenar alimentos y bebidas preparadas y consumir en el hogar, centro de trabajo u otros espacios alternativos.  
Villela Tello Isaac Benito, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANáLISIS DEL ESTRéS Y BURNOUT POLICIAL Y LABORAL


ANáLISIS DEL ESTRéS Y BURNOUT POLICIAL Y LABORAL

Villela Tello Isaac Benito, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente los elementos policiacos de las diferentes corporaciones seguridad publica viven una vida laboral llena de estrés debido a las diferentes actividades que realizan en un día laboral, pero muy pocos se dan cuenta que están llevando su estrés a un punto tan grave hablando de su salud física y mental. A este punto de estrés en el que su satisfacción laboral está por los suelos se le llama síndrome burnout que se traduce como síndrome del quemado En este punto el elemento policial se encuentra con situaciones donde su salud física y/o mental se encuentra en riesgo debido a que empieza a experimentar síntomas o se le presentan escenarios en los que el mismo se desconoce. Lamentablemente en México poco se hace por los cuerpos policiales cuando se encuentran pasando por este síndrome de estrés laboral, es por eso que se buscan implementar programas o estrategias en las cuales la satisfacción laboral suba considerablemente y a su vez el estrés laboral disminuya para que cada vez sean menos los casos de burnout policial. La mayor problemática se encuentra en que la salud de los elementos policiacos cada vez se ve mas deteriorada por el mismo estado de estrés mental que se desarrolla por la falta de motivación laboral que él tiene y/o por la baja satisfacción laboral que el mismo policía tiene a consecuencia de falta de incentivos o de mal manejo de su empleador dentro de la corporación de seguridad pública.



METODOLOGÍA

Durante esta investigación se llevaron a cabo diversos instrumentos de investigación científica todos con el fin de demostrar los índices o estadísticas las cuales nos muestran los porcentajes o los números exactos y precisos acerca del burnout policial que presentan los elementos policiales en México. Utilizamos herramientas tecnológicas que nos ayudaron a recopilar datos acerca de la satisfacción laboral de los mismos policías. Dentro de la investigación tuvimos que implementar un instrumento clinimétrico la escala de Likert la cual nos ayuda a demostrar que tan alto son sus factores de agotamiento emocional y que tan propensos o a que nivel del síndrome burnout se encuentran. Este instrumento nos ayuda a recopilar los datos que posteriormente se estudiaran para sacar la información necesaria y resolver el problema. Además de la escala de Likert también obtuvimos conocimientos teóricos por parte de expertos en el tema de seguridad publica como el director de la academia de policía de Monterrey el Dr. Armando Estévez Gutiérrez quien nos mostró como es que los elementos policiales llevan una formación física y mentalmente que los prepara para ser elementos de excelencia con niveles de satisfacción laboral altos lo que por consecuente los aleja de desarrollar el síndrome burnout. Se realizo la comparación de datos recopilados de las visitas a las secretarias de seguridad publica de los municipios Guadalupe Nuevo León y de el Municipio de San Pedro Garza García en los cuales recopilamos información teórica y conceptual de como es que el elemento policial se desempeña y que índices de satisfacción laboral presentan dentro de sus propias instalaciones y fuera de ellas cuando realizan sus actividades diarias. Además de asistir a conferencias y cursos de como usar plataformas digitales y herramientas tecnológicas que nos ayudarían a la recopilación de datos o para elaborar nuestros propios instrumentos tecnológicos. Asimismo, fuimos participes de conferencias en las cuales vimos temas como terrorismo internacional en el cual se explico como es que la policía de los países que sufren de este tipo de desafortunados sucesos es quienes sufren de fatiga laboral, estrés, entre otros tipos de enfermedades mentales ya que se enfrentan a factores como el uso de palabras altisonantes o lenguaje inapropiado, drogas, armas. Violencia, gore etc. Se consultaron libros de manera digital los cuales nos mostraron información acerca de la realidad que viven los cuerpos policiales respecto a los niveles de estrés laboral. Utilizamos también artículos de revistas de otros países como Colombia, en el cual pudimos ver como es que en sus estadísticas arrojan quienes son mas propensos de desarrollar el síndrome de burnout y por qué. Nuestro mismo asesor el Dr. Gil David Hernández Castillo fue quien nos ayudó con información acerca de esta línea de investigación ya que cuenta con libros de su propia autoría, así como artículos en prestigiados libros o revistas relacionadas con la seguridad pública del país.


CONCLUSIONES

A lo largo de este verano de investigación científica fuimos testigos de como es que se desarrolla una línea de investigación desde el punto de vista científico, se logró captar nuevos conocimientos relacionados a la rama de la seguridad publica debido a que nuestro tema de investigación así nos lo permitió. Aprendimos como es que los elementos policiales en el norte del país reciben su formación y todo gracias a la visita presencial a la academia de policía de Monterrey. Los conocimientos adquiridos durante este verano de investigación nos servirán primero que nada para nuestro propio tema de investigación para tesis, así como también les servirá a las personas que siguen indagando acerca del síndrome burnout policial, se espera que los conocimientos previamente adquiridos sean de utilidad para la próxima elaboración de instrumentos científicos para poder diagnosticar el síndrome de burnout en los policías del mundo.
Villerías Chávez Perla Lizeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana

ESTUDIO DE ACELEROGRAMAS PARA CLASIFICACIÓN DE SISMOS CARACTERÍSTICOS EN LA CIUDAD DE IGUALA DE LA INDEPENDENCIA, GUERRERO, MÉXICO


ESTUDIO DE ACELEROGRAMAS PARA CLASIFICACIÓN DE SISMOS CARACTERÍSTICOS EN LA CIUDAD DE IGUALA DE LA INDEPENDENCIA, GUERRERO, MÉXICO

Villerías Chávez Perla Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sismos, temblores y terremotos son términos usuales para referirse a los movimientos de la corteza terrestre, sin embargo, técnicamente hablando, el nombre de sismo es más utilizado (terremoto se refiere a sismos de grandes dimensiones). Los sismos se originan en el interior de la tierra y se propaga por ella en todas direcciones en forma de ondas. México se encuentra ubicado en el contexto de cinco placas tectónicas: Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos. Estas últimas dos placas se encuentran en subducción (se sumergen) debajo de la placa de Norteamérica. Rivera se sumerge bajo Jalisco y Colima, mientras que Cocos lo hace debajo de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Al sur de Chiapas y en Centroamérica, Cocos continua, pero ahora subduciendo debajo de la placa del Caribe. (Servicio Sismologico Nacional, Instituto de Geofísica UNAM, s.f.). En las costas de Guerrero los sismos son algo cotidiano, lo que sucede es que, está en una zona de subducción, y son microsismos. Sin embargo, la posibilidad de un terremoto de gran magnitud no puede obviarse, debido a que las placas continúan en movimiento y por algún sitio debe salir la energía que se va acumulando. La problemática que se presentan en esta zona es la obtención de datos clasificados por orden de importancia por lo que durante el verano de investigación se identifican los datos disponibles y se analizan.



METODOLOGÍA

Se selecciono la zona de estudio de acuerdo con las problemáticas existentes como son: Zonas en las que eventualmente ocurren movimientos sísmicos del terreno, Zonas sísmicas no suficientemente estudiadas, Zonas en las que han ocurrido daños en edificios debido a sismos. Después de tener la zona de estudio se identificaron los acelerogramas de estaciones localizadas en la región de estudio o cercanos a la región disponibles en sitios oficiales del país,  al mismo tiempo que se aprendió a ejecutar el programa seismograms Analyzer-e. Los datos de las estaciones seleccionadas de acuerdo con los criterios de: disponibilidad y distancias se integraron en tablas para una mejor presentación, así también se plasmaron en mapas para una mejor representación gráfica. La información recabada se clasifico a partir de la zona en la ocurrieron y del tipo de mecanismo de falla que los originó. Con ayuda del programa seismograms Analyzer-e procesamos los acelerogramas elegidos, leyendo cada componente de cada registro sísmico.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los sismos y se analizó los datos disponibles los cuales se clasificaron a partir de la zona en la que ocurrieron, de los datos que se obtuvieron de cada registro se dedujo que la ciudad de Iguala, necesita estaciones para un mejor análisis, así como información en suelos diferentes a la roca para tener una mejor comparación con los datos y sus variantes, con la finalidad de dar ofrecer un análisis real y útil, tenemos la experiencia de los sismos de 1985, 2017 y de otros de menor tamaño que han causado daños importantes, no sólo en la Ciudad de México, sino en otros puntos del país. Así que es importante estar preparado. Esto implica desde la preparación personal con planes familiares, hasta la vigilancia de que se sigan los códigos de construcción y se observen los lineamientos de ordenamiento urbano. Esto garantizará que en caso de que se presente un sismo encontrará una sociedad preparada.
Violante Arriaga Bryan Ezequiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Barbara Emma Sanchez Rinza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

APLICACIóN DE TéCNICA DE SEGMENTACIóN DE HISTOGRAMA PARA VISUALIZACIóN TEMPRANA DE METáSTASIS ÓSEAS.


APLICACIóN DE TéCNICA DE SEGMENTACIóN DE HISTOGRAMA PARA VISUALIZACIóN TEMPRANA DE METáSTASIS ÓSEAS.

Violante Arriaga Bryan Ezequiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Barbara Emma Sanchez Rinza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolado de las células y puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo, el cual está compuesto por billones de estas, formándose un tumor, también conocido como tumores malignos, "carcinomas malignos" o neoplasias malignas. Normalmente, las células humanas crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células normales envejecen o se dañan, estas mueren, y células nuevas las reemplazan, pero con el cáncer esto no es así. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es de las principales causas de muerte en todo el mundo. En 2015 se atribuyeron a esta enfermedad 8,8 millones de defunciones. Siendo los cinco tipos de cáncer más mortales el pulmonar, el hepático, cólon, estómago y de mama. Clasificando a este conjunto de enfermedades como la segunda causa de muerte en el mundo, siendo los países más afectados aquellos con una infraestructura médica deficiente, además, aproximadamente el 70% de las defunciones por cáncer se registran en países de ingresos medios y bajos. En México se diagnostican aproximadamente 191,000 casos de cáncer al año, de los cuales, desafortunadamente 84,000 personas fallecen a raíz de esta enfermedad, es decir, este conjunto de enfermedades tienen un índice de mortalidad del 44% aproximadamente. Estas cifras lo ubican como la tercera causa de mortalidad en el país y la segunda en Latinoamérica. De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), entre 2010 y 2018 las defunciones relacionadas con el cáncer, o tumores malignos, han pasado de 70,240 a 85,754. Por si fuera poco, según tres estudios mexicanos de los registros de las muertes por tumores malignos en el país, esta enfermedad a nivel nacional ha tenido un aumento en los últimos 20 años, a partir de 1990, debido al crecimiento y envejecimiento poblacional. Según cifras de la Secretaría de Salud los tipos de cáncer más frecuentes en nuestro país son; cáncer de mama, cáncer de próstata, cáncer de colon, cáncer de tiroides, cáncer cervicouterino y cáncer de pulmón. Desafortunadamente no todas las instituciones médicas del país cuentan con los equipos, médicos y tratamientos para pacientes que padecen alguna enfermedad de este tipo. Según datos del portal Juntos Contra el Cáncer las tres principales problemáticas en salud pública contra la incidencia del cáncer son diagnóstico tardío, falta de medicamentos de última generación y segmentación del sistema de salud. Esto deriva en un fallecimiento aproximadamente del 60% de los pacientes con cáncer. Adicional a esto, se estima que a nivel nacional, existe actualmente una plantilla de 735 cirujanos oncólogos 50 ginecólogos oncólogos 269 oncólogos médicos 151 oncólogos pediatras 180 radio-oncólogos. Además de solo contar con 25 Centros Estatales de Cáncer (CEC). Se calcula que se requieren de cuatro a siete radio-oncólogos  por cada millón de habitantes. Esto significa que para la población no derechohabiente de nuestro país, alrededor de 45 millones de personas, se necesitan de 200 a 350 especialistas.



METODOLOGÍA

Para la elaboración del software se utilizó el lenguaje de programación Python debido a su gran flexibilidad y soporte multiplataforma. Para la elaboración de la parte correspondiente al análisis de los datos  y procesamiento digital de imágenes se utilizaron las siguientes bibliotecas numpy, scipy, OpenCV, pydicom, matplotlib, imutils y copy. Para la elaboración de la interfaz gráfica de usuario (GUI) se utilizó el framework libre QTDesigner, el cual utiliza PyQt5. Esta interfaz se diseñó desde cero, utilizando frames y widgets genéricos de la biblioteca PyQt5. Correspondiente a la implementación de los métodos de procesamiento digital de imágenes, así como los de análisis, segmentación y obtención de intervalos de tonos de grises, se utilizaron 28 gammagramas posteriores de cuerpo completo proporcionados por el Dr. Alberto Jaramillo Núñez (INAOE) El software cuenta con diversas pestañas, cada una para realizar una tarea en específico, explorar los archivos dicom, recortar las regiones de interés, realizar un análisis manual de las regiones de interés, etc. Se diseñaron varias clases para realizar todas las funcionalidades de la aplicación, así como para la visualización e interacción con imágenes. Rescto al los algortimos de corte de ROIs, se utilizaron técnicas que permiten extre las coordenadas del cursor sobre un elemento de dibujo, posteriormente se "normalizan", verificando la dirección del corte para poder obtener el arreglo de píxeles resultantes, el cual se guarda en formato DICOM, manteniendo la fidelidad de la imagen. Los algoritmos para el análisis manual se basaron en el estudio titulado "Determination of early bone metastasis on Bone Scans Using the Gray Levels Histogram". Obteniendo intervalos de tonos de grises a partir de una función del histograma suavizado, se obtiene un mínimo y un máximo y posteriormente se ivide ese intervalo en 6 sub intervalos, permitiendo el coloreado falso de la ROI, realtando lesiones que no son claras a simple vista.  


CONCLUSIONES

Se obtuvo una versión Beta del software propuesto. Dicho software implementa todas las funcionalidades descritas, análisis de archivos en formato DICOM mediante diferentes métodos como coloreado falso por segmentación de histograma y umbralización simple, además de contar con una interfaz Gráfica de Usuario amigable, intuitiva y moderna.Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos sobre las enfermedades óseas degenerativas, así como de técnicas tradicionales y alternativas para la detección temprana de este tipo de enfermedades. Para futuras mejoras se planea implementar un algoritmo de segmentación automática y clasificación mediante redes neuronales artificiales.
Violante Hernandez Rodrigo Rafael, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Gustavo Trinidad Rubin Linares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO Y DESARROLLO DE ROBOT MóVIL CON RUEDAS PARA APLICACIONES MéDICAS Y DE TRANSPORTE


DISEñO Y DESARROLLO DE ROBOT MóVIL CON RUEDAS PARA APLICACIONES MéDICAS Y DE TRANSPORTE

Violante Hernandez Rodrigo Rafael, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Gustavo Trinidad Rubin Linares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el último año la sociedad ha sufrido un fuerte cambio en la forma de relacionarnos y de vivir nuestras vidas diarias. Esto ocasionado por la pandemia de COVID-19 donde la principal problemática ha sido la rápida propagación del virus. La situación nos obligó a aislarnos para evitar el contagio. Sin embargo, algunas personas como son los médicos corren un alto riesgo de contagio al estar expuestos al virus constantemente realizando sus trabajos, muchos casos sin protección alguna. ¿Cómo podríamos evitarlo en un futuro? Pues la respuesta está cada vez más cera de nosotros, con la robótica. La robótica en las últimas décadas ha ido creciendo exponencialmente, es aplicada en la industrial para la automatización de procesos, en restaurantes para llevar los alimentos, en aeropuertos para guiar a las personas o incluso explorando el espacio como el Robonaut2 de la NASA. Hoy en día debido a la pandemia la robótica ha recibido un impulso llegando a su aplicación masiva en hospitales en países como China, Corea del Sur, Singapur y Japón para la limpieza y sanitización, detección de posibles contagiadas y transporte de muestras o medicamentos, por mencionar algunas. Su aplicación en estos países ha demostrado ser de gran ayuda en la lucha contra el virus trayendo consigo además grandes ventajas como la reducción de contagios y una logística mejor. Es por esto que este proyecto buscara diseñar y desarrollar un robot móvil modular que permita realizar diferentes actividades como la detección de personas, transporte de equipo médico  o alguna actividad simple utilizando la visión artificial de manera autónoma y sin intervención humana para evitar posibles contagios y ayudar a la lucha contra la pandemia.



METODOLOGÍA

El tema a desarrollar es el diseño, desarrollo e implementación de robot móvil con ruedas con una estructura modular que utilice la visión artificial para lograr realizar diferentes tareas como el desplazamiento, la detección de objetos y/o personas de manera autónoma sin intervención de ninguna persona. El enfoque de la investigación tiene un enfoque cualitativo, pues la naturaleza de la misma investigación es amplia y conforme avancemos pueden ir surgiendo nueva información que nos puede hacer cambiar la perspectiva de nuestra investigación. Para el desarrollo del proyecto primero se realizó unas investigaciones dentro de diferentes fuentes como son; libros, artículos y documentos de investigación recopilados sobre los sucesos más importantes que han involucrado a la robótica, los diferentes tipos de robots y componentes utilizados, así como ejemplos de ellos y algunas aplicaciones de la robótica actuales en diferentes áreas de aplicación como la médica o industrial. Después se realizaría una pequeña búsqueda y enlistado de posibles sensores disponibles para el robot en el mercado con su respectiva ficha para la elección de diferentes comparativas. Posteriormente se propondrá un modelo que será realizado en el programa Autodesk Inventor que tenga un diseño modular simétrico con diferentes configuraciones, formas, colores y equipo disponibles planeados. En algún documento se especificarán las características del mismo, así como de los componentes utilizados. Finalmente, se trabajará en el área de la programación escribiendo un código que sea capaz de realizar el desplazamiento, la detección y las aplicaciones que se le darán al robot. Los programas al menos deberán ser capaz de aprenderá a distinguir personas y comprender las emociones que demuestren. Estos códigos deberán aplicar las diferentes librerías que se utilizan para visión artificial y ser confiables. Para la evaluación de la efectividad se requerirá de simulaciones controladas bajo distintos entornos en las que el programa deberá de cumplir su propósito y se reportaran los resultados obtenidos para el análisis y una posible futura optimización


CONCLUSIONES

Al término del programa con las 6 semanas de trabajo en el que he logrado participar me he dado una idea más clara de lo complicado que es el proceso que conlleva no solo el diseño y fabricación de un nuevo robot si no también de lo laboreado que es el proceso de la programación que los hace funcionar. Aunque no se haya logrado cumplir el plan de trabajo inicial como se esperaba, personalmente estoy complacido con el diseño del robot y los resultados obtenidos en los programas de visión artificial implementado siendo esta la primera experiencia con ella. Si bien el apartado de diseño se despreció un poco con la vaga información de los sensores, creo que la parte de visión artificial cubre ese déficit. En cuanto a mi experiencia con la visión artificial, aunque en un inicio se tuvieron muchos errores en el código y los resultados obtenidos en los primeros programas por la complejidad que semejaba las funciones y librerías utilizadas, esto se fue corrigiendo y mejorando conforme más se trabajaba en estos programas desarrollando una mayor confianza con la que me desenvolvería al final. La experiencia obtenida con la que quede al final incluso me sirvió bastante para afinar los programas y realizar optimizaciones restructurando un poco los códigos y organizando mejor los procesos. Aunque la creación, entrenamiento de la inteligencia artificial me parecía muy complicada al inicio, resulto ser mas sencillo de lo que aparentaba, tan sencillo como solamente tomar unas fotos y almacenarlas en una carpeta de cierta manera. Finalmente, en cuanto a los resultados obtenidos en los programas son eficaces en la mayoría de los casos con algunos falsos positivos presentes por la iluminación la cual resulta complicada de trabajar con la visión artificial. Los programas logran detectar a las personas de manera clara y recordarla, ademas de poder identificar sus emociones de manera correcta y de detectar a las personas que usan incorrectamente o no train cubrebocas. Espero los nuevos conocimientos adquiridos a lo largo del programa me ayuden en mi futuro ámbito laboral como estudiantil dentro de mi universidad y me de un impulso para mi formación en estas áreas  de la robótica en el futuro.
Virgen Núñez Cristopher Alberto, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

EL GALEóN DE MANILA: INTERCAMBIO CULTURAL ENTRE MANILA Y SAN BLAS DE LA NUEVA ESPAñA.


EL GALEóN DE MANILA: INTERCAMBIO CULTURAL ENTRE MANILA Y SAN BLAS DE LA NUEVA ESPAñA.

Carrillo Torres Carla Elizabeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Virgen Núñez Cristopher Alberto, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Galeón de Manila o Nao de China era la ruta trazada por el océano pacífico por los españoles desde la Nueva España hasta las islas Filipinas que tiene una antigüedad de más 250 años, esta ruta fue de gran importancia para el imperio español desde su descubrimiento en 1521, buscando una ruta que les facilitara la navegación y transportación de mercancías por el océano pacifico hasta territorio asiático, como principales puertos de expedición aprovecharon principalmente los puertos de Acapulco, San Blas y Mazatlán. Esta ruta dentro de las investigaciones por historiadores y cronistas es tomada como una gran ruta que fue parte de las primeras formas de globalización mundial e intercambios culturales entre varios países, el cual conocían como tornaviaje. Según historiadores y cronistas el puerto de San Blas fue el primer puesto o uno de los primeros dos puertos en ser construidos estratégicamente para las expediciones navales que llevaron a la creación de la ruta del Galeón de Manila. Durante este intercambio comercial era casi imposible que no existiera un intercambio cultural, ya que España como un gran imperio colonizaba los lugares en los que formaba asentamientos españoles para su beneficio comercial, durante la existencia de la ruta de Galeón de Manila o Nao de China existió interacción entre varias culturas, principalmente entre españoles, mexicanos y chinos provenientes de filipinas, de igual manera se llegó a compartir las mismas creencias católicas con el pasar del tiempo las colonizaciones por partes de los españoles. Mientras que la Nueva España - México, fungía como proveedor de plata principalmente entre otros frutos, de Filipinas se exportaban sedas y porcelana como el jade. El hecho de que la Nao de China o Galeón de Manila se estableciera en San Blas llevo a un comercio abundante a los municipios cercanos, que adaptaron las técnicas de producción como el tabaco o las fábricas textiles, de igual manera tambien se exportaba alfarería única creada de técnicas entre residentes de mexico y alfareros provenientes de las Filipinas. En San Blas no existe gran conocimiento sobre este evento histórico siendo casi nulo el conocimiento general que se tiene incluso los residentes de San Blas tienen muy poco conocimiento sobre el Galeón de Manila estos tornaviajes fueron los pioneros en los intercambios culturales tanto de productos como de personas dejando consigo asentamientos asiáticos en el estado. Es de comprenderse que este tema no es tocado en el estado ni en los niveles educativos ni en sitios de interes históricos o turísticos por eso es que para mucha gente este tema es desconocido o no es de interés. Por lo que durante el verano de investigación se estudió aún más este hecho histórico asi como se estudió sobre si esta investigacion era de conocer público.



METODOLOGÍA

La siguiente investigación se realizó por medio de un estudio cualitativo de tipo exploratoria, explicando de manera general como la historia, el desarrollo, la cultura y el intercambio que existe en la ruta del Galeón de Manila durante la época colonial en la Nueva España llevo a dar importancia al puerto de San Blas, dándole un enfoqué primordial para que este sea conocido dentro del turismo cultural, y como el desarrollo de intercambio existente entre las islas Filipinas y San Blas, siendo un punto potencial de atracción turística. Lo primero a realizar fue indagar en documentos de investigadores de este hecho histórico, de esa investigación se sacaron los antecedentes de la ruta del Galeón de Manila, así como que gracias a esto nos dimos cuenta que era una información de dificil acceso y de poco conocimiento público por lo que se comenzó a buscar en plataformas que comúnmente son visitadas por las personas para saber si dicha información se podía encontrar y realmente solo habia muy poca. Al tener los antecedentes de la ruta y una problemática establecida lo siguiente fue realizar una encuesta para saber si la gente tenía un poco de conocimiento sobre la ruta, para lo cual se diseñó una serie de diez preguntas en la plataforma de Google encuestas donde ocho de sus preguntas eran de respuesta cerrada y las dos restantes eran de respuesta abierta, estas preguntas fueron validadas por nuestro asesor e investigador de apoyo para su realización así como también por expertos investigadores, dichas preguntas estaban categorizadas en cinco materias o segmentos, los cuales fueron, historia, educación, economía, patrimonio y divulgación, estas preguntas se implementaron por varios medios digitales como lo fueron Facebook y whatsapp. Principalmente las diez preguntas realizadas a las 153 personas que participaron en responderlas estaban enfocadas a la problemática principal de difusión y desconocimiento de este hecho histórico. Derivado de estas preguntas se realizó un reporte con el resultado de las respuestas en el cual en las preguntas cerradas se graficó y en las abiertas se dio una respuesta y reseña general de las mismas.


CONCLUSIONES

A lo largo de nuestra estancia en el programa delfín, conocimos un evento histórico nuevo para nosotros, en el cual conocimos la riqueza de este mismo, así como todos los intercambios que se dieron en su momento, nos dimos cuenta también de la falta de información que existe en el estado sobre este acontecimiento, siendo que San Blas fue una de los puertos más importantes de esta ruta, también gracias a la investigación y la encuesta realizada pudimos observar un mayor panorama del problema que existe con la difusión de información sobre dicho hecho, por lo que en nuestras recomendaciones esta, el crear algún foro o espacio donde se dé a conocer esta información así como alguna ruta turística.
Virgen Rincón Briseida Esmeralda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE ASOCIADA A LOS INCENDIOS FORESTALES EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA


MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE ASOCIADA A LOS INCENDIOS FORESTALES EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA

Virgen Rincón Briseida Esmeralda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los incendios forestales son fuentes importantes de emisiones de contaminantes atmosféricos así como de gases de efecto invernadero, razón por la que se debe buscar estudiar su relación con el deterioro de la calidad del aire. Los gases y partículas emitidos por incendios forestales no solo generan consecuencias negativas al ambiente, sino que desarrollan un impacto importante en la salud de la población que está en contacto prolongado con ellos. La finalidad de la presente investigación es estudiar el impacto de los incendios forestales en la calidad del aire en la Zona Metropolitana de Puerto Vallarta (ZMPV), así como identificar su impacto en la vegetación del área.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la presente investigación se realizó el trabajo en 4 etapas: primeramente se realizó una revisión bibliográfica especializada de los temas afines a la investigación. Posteriormente se diseñó la zona de estudio y los puntos de interés en donde, para la información de incendios forestales, se accedió a la plataforma de incendios CONABIO (http://incendios.conabio.gob.mx/). La fase de estudio fue de 2017-2021 durante el periodo de estiaje que corresponde del mes de enero al mes de junio. Con la información obtenida se analizó la vegetación asociada a los incendios forestales, para su realización se trabajó con la serie 6 de INEGI 2016 (https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/).  Una vez analizada la información del periodo de estiaje, se procesó mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica haciendo uso de ArcGIS 10.3 en donde se realizó una interpretación espacio-temporal y de esta forma se plasmó mediante la cartografía correspondiente. Después se llevó a cabo un análisis de los datos de calidad del aire (partículas suspendidas PM10, PM2.5) en el período 2017-2019. Para esto se definieron 9 lugares (Mojoneras, Ixtapa, La API, Pitillal, El Coapinole, El Centro, Plaza Caracol, La Marina y Las Juntas). La información sobre la calidad del aire se analizó en formato excel para obtener los promedios y su comportamiento mensual. Con el uso de Sistemas de Información Geográfica se realizó una interpolación mediante el método IDW (Inverse Distance Weighting). Dicho método funciona para determinar valores a partir de un conjunto de puntos. Finalmente se llevó a cabo una correlación para investigar si los incendios forestales han influido en la calidad del aire del área de Puerto Vallarta.


CONCLUSIONES

Durante el periodo 2017-2020 se registraron 495 incendios en el municipio de Puerto Vallarta, los cuales corresponden al periodo de estiaje de enero-junio. Estos eventos se caracterizan por diferentes efectos; naturales y antropogénicos.  De acuerdo al análisis espacio-temporal se puede observar que el año 2021, presentó el mayor número de eventos con un total de 158, de los cuales el 88.61% se presentaron durante el mes de mayo (140), mientras que en los meses de enero-marzo, no se presentaron eventos significativos, por lo cual se aprecia que el periodo de estiaje comenzó a partir del mes de abril. Por otra parte, el año 2018 presentó el menor número de eventos, siendo un total de 35. El periodo de estiaje comienza en el mes abril; este y mayo representan el 94.26% de los incendios. Se logra observar que en el año 2019 ocurrieron 127 eventos, siendo el mes de julio el más afectado (48). Sin embargo, el periodo de estiaje comienza en el mes de mayo, en el periodo enero-abril no se presentaron eventos significativos. Para el año 2017 se registraron un total de 92 incendios, de los cuales el 51.35% se presentaron durante los meses de mayo (25) y abril (25). No obstante el periodo de estiaje comienza en el mes de marzo y culmina en el mes de junio. En 2020 se registraron 83 incendios, de los cuales el 72.29% se presentaron en los meses de mayo (30) y junio (30). El periodo de estiaje ocurre en los meses abril-junio. El análisis realizado permitió observar que las zonas de vegetación que se vieron principalmente afectadas fueron: sabanoide (2017), selva (2018 y 2020), y bosque (2019 y 2021). De acuerdo con la cartografía y su análisis se logra observar que los incendios forestales no se encuentran asociados con la calidad del aire en el área. Por lo cual, se puede relacionar la mala calidad del aire con las actividades antropogénicas y el aumento de población en la Zona Metropolitana de Puerto Vallarta (ZMPV).
Visbal Berrio Yuniel Patricia, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México

VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO EN JóVENES COLOMBIANOS Y MEXICANOS EN EDADES DE 18-29 AñOS.


VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO EN JóVENES COLOMBIANOS Y MEXICANOS EN EDADES DE 18-29 AñOS.

Rodriguez Ospina Olga Lucía, Institución Universitaria de Envigado. Velasco Soto Marco Antonio, Instituto Tecnológico de Sonora. Visbal Berrio Yuniel Patricia, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia en las relaciones de noviazgo son aquellos actos en una relación dirigidos a controlar o dominar a una persona física, sexual o psicológicamente, o a lastimar o generar daño a algún miembro de la pareja (Chung, 2005; Close, 2005; Grover, 2004; Muñoz-Rivas et al., 2007) a su vez, éstas han tenido gran auge en los últimos tiempos debido a las altas cifras de ocurrencia que afectan a las personas y a los jóvenes principalmente. La violencia en el noviazgo puede ser unidireccional, cuando uno de los miembros es quien ejerce violencia sobre la víctima; la otra forma es la violencia bidireccional, donde es ejercida y padecida.  En ambos casos, pueden existir diferencias según algunas variables sociodemográficas que puedan estar interfiriendo en la conducta de la pareja.  En el caso de Colombia, las cifras de violencia en el noviazgo no son claras, pues las estadísticas están ligadas a la violencia social y doméstica en parejas conformadas, por lo que es complicado determinar el porcentaje que corresponde a las relaciones de noviazgo. Por otro lado, al indagar en México, se encuentra que está por debajo del promedio mundial, con números significativamente menores en comparación con otros países, pero esto no quiere decir que la violencia en el noviazgo no sea una problemática importante. Es importante conocer la incidencia del fenómeno y a qué factores sociodemográficos está ligada la violencia en el noviazgo, para poder identificar sus características, prevenir e intervenir, ya que seguramente de no atacarse, se convierta en un problema mayor al perpetuarse en la pareja; por lo que, en este estudio, el objetivo general fue comparar las dimensiones de violencia ejercida y padecida en las relaciones de noviazgo en jóvenes colombianos y mexicanos.



METODOLOGÍA

Es una investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental con alcance transversal confirmatorio. Se seleccionaron los participantes a través de muestreo probabilístico aleatorio. La muestra estuvo compuesta por un total de 272 participantes, de los cuales 174 son colombianos y 98 mexicanos, en edades entre 18 y 29 años. En el caso de los jóvenes colombianos, pertenecían a las ciudades de Barranquilla, Envigado, Medellín y su área metropolitana, de los cuales 103 eran mujeres y 71 hombres. En cuanto a México, participaron 71 mujeres y 27 hombres, pertenecientes a las ciudades de Navojoa, Toluca y otras. Los criterios de inclusión fueron tener o haber tenido una relación de noviazgo en los dos últimos años, ser jóvenes entre 18 y 29 años y vivir en Colombia o México, además de participar voluntariamente en la investigación. Para el levantamiento de los datos, se elaboró un formato digital constituido por: 1) el consentimiento informado aceptado por el participante; 2) una ficha sociodemográfica, y 3) la Escala Multidimensional de la Violencia en el Noviazgo (EMVN, García-Carpintero et al., 2017), que constaba de 32 reactivos agrupados en tres dimensiones (Agresiones físicas y sexuales, Conductas de control (Ciberacoso, Vigilancia y Acoso) y Abuso psicoemocional (Denigración y Dominación), que el participante contestaba como víctima o como agresor, para medir la violencia perpetrada  y la sufrida, con respuestas a los reactivos tipo Likert con opciones del 1 al 5  que el participante contestaba ante dos consignas: Yo lo he hecho a él o ella y Me lo han hecho a mí. Una vez evaluados los datos se realizó la estadística descriptiva (medias y desviaciones estándar), se utilizaron pruebas de comparación (prueba T para grupos y análisis de varianza para 3 o más grupos). También se desarrolló una correlación de Pearson para conocer la relación entre las variables. Para poder aceptar o rechazar las hipótesis se trabajó con un nivel de significancia de .05 o menos.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos muestran en cuanto a los datos de violencia que sí existe violencia perpetrada y sufrida en las relaciones de noviazgo tanto en México como en Colombia. Las mujeres son quienes reportan sufrir mayor violencia física y sexual y son quienes ejercen mayor violencia en forma de acoso; no obstante, no se logró establecer una diferencia significativa en la ocurrencia de la violencia perpetrada y sufrida al comparar ambos países; a su vez, se halló en el análisis de correlaciones que el hecho de vivir en Colombia determina una mayor posibilidad de sufrir violencia en las relaciones de noviazgo en jóvenes. Se hallaron diferencias significativas entre ambos sexos en la violencia perpetrada en las subescalas de Acoso y Dominación al igual que en la violencia padecida en las subescalas de Abuso físico y sexual. Donde las mujeres reportan ejercer más acoso y dominación, mientras que dicen recibir más abuso físico y sexual por parte de los hombres. Se encontró una relación estadísticamente significativa de tipo negativa entre el nivel socioeconómico con el Abuso físico, Acoso, Ciberacoso, Dominación, Denigración, Control y Violencia psicoemocional ejercida, lo que indica que a menor nivel socioeconómico, mayor violencia ejercida. Igualmente se halló una correlación, a mayor edad, mayor violencia ejercida en la pareja. En el Perú, Morales (2019), reportó que se detectaron diferencias significativas en los factores violencia física y sexual, vigilancia, dominación y denigración de la sub escala violencia, según el sexo. Lo que es similar para México y Colombia en el presente estudio. Con base en los hallazgos, se sugiere seguir estudios comparativos con otros países de Latinoamérica o Europa que no tengan ese rasgo predominante de violencia como factor cultural, y que, además, se puedan incluir otras variables para el estudio del fenómeno. Por otra parte, se resalta la importancia de realizar este tipo de investigaciones para poder generar acciones de prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo de jóvenes.
Viscarra Noé Britney Lisset, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

EVALUACIóN DEL EFECTO DE CULTIVOS SIMBóLICOS EN LA GENERACIóN DE ALMIDóN RESISTENTE Y TEXTURA EN PANIFICACIóN


EVALUACIóN DEL EFECTO DE CULTIVOS SIMBóLICOS EN LA GENERACIóN DE ALMIDóN RESISTENTE Y TEXTURA EN PANIFICACIóN

Viscarra Noé Britney Lisset, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evaluación de cultivos simbióticosen almidón y en textura de pan, la especie de levadura que más veces se utiliza para la fermentación del pan normal es Saccharomyces cerevisiae, aunque se utilizan también otros microorganismos para influir sobre el aroma y sabor del pan. Los más frecuentes son bacterias del género Lactobacillus y algunas levaduras.



METODOLOGÍA

El primer paso para hacer pan es la formación de una masa. Se mezcla harina, agua y levadura, y se añade un poco de sal. La harina es una sustancia compleja, formada sobre todo por almidón, con cantidades menores de proteínas. Entre otras, en la harina de trigo se encuentran las proteínas glutenina y gliadina. Cuando se trabaja la mezcla para formar la masa, estas proteínas interaccionan entre sí y forman una red elástica en la que quedan embebidos los gránulos de almidón, la levadura, y burbujas de aire. La masa, entonces, se deja reposar, y es en este momento cuando actúa la levadura. La levadura es un organismo vivo que transforma los azúcares que provienen del almidón en dióxido de carbono y etanol.  El dióxido de carbono acaba bien en las burbujas de aire, bien formando otras burbujas. Y, como el gluten es elástico, el gas generado queda atrapado y la masa va aumentando de volumen. Cuando la masa ha multiplicado por dos el volumen es el momento de volver a amasar, de dar forma a las piezas, y de dejar que se produzca la segunda fermentación. Cuando las piezas han vuelto, de nuevo, a doblar el volumen, es el momento de hornearlas. 


CONCLUSIONES

La fermentación permite conservar grandes cantidades de excedentes alimentarios, ya que crea un medio ácido o alcohólico que evita el crecimiento de microorganismos que deterioran los alimentos, ya que en el impacto de los alimentos, son utilizados los microorganismos para transformar la materia orgánica, catalizadas por enzimas. Un alimento se considera fermentado cuando uno o más de sus componentes químicos son atacados por microorganismos, considerados útiles, por lo que su composición química resulta ser modificada.  
Vivanco Hernández Lesli Naftali, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León

BIOINDICADORES DE CONTAMINACIóN EN SISTEMAS ACUáTICOS


BIOINDICADORES DE CONTAMINACIóN EN SISTEMAS ACUáTICOS

Vivanco Hernández Lesli Naftali, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación del agua es uno de los problemas de mayor magnitud a nivel mundial siendo este recurso indispensable para la vida y las actividades diarias del ser humano, así como para la flora y la fauna; sin embargo, debido a diferentes causas el porcentaje de agua dulce va disminuyendo en el planeta de manera considerable. El crecimiento de las ciudades, el desarrollo de la industria y el mal manejo del recurso ha traído consigo que los desechos de diversas actividades antropogénicas lleguen a los sistemas acuáticos provocando una alteración en este tipo de ecosistema. El uso de macroinvertebrados acuáticos hoy en día puede ser una herramienta muy beneficiosa para conocer las condiciones en las que se encuentra un ecosistema acuático en el momento del muestreo, ya que dependiendo de las circunstancias en las que se halle el medio, se dará el crecimiento de los insectos acuáticos de acuerdo con sus características morfológicas y necesidades para su reproducción, esto debido a que hay especies que son más sensibles ante las perturbaciones en el ambiente.



METODOLOGÍA

Se realizó la identificación y clasificación de macroinvertebrados acuáticos de 3 muestreos que el asesor obtuvo del Rio Sabinas, municipio de Sabinas Hidalgo, Nuevo León. El material fue colectado con una red bentónica, preservado en alcohol etílico puro, separado y procesado curatorialmente en el laboratorio de entomología de la FCB UANL, en seguida fueron capturadas imágenes y algunas tomadas de internet. Las imágenes de estos archivos fueron identificadas con ayuda de claves pictóricas, a nivel Orden y Familia (la modalidad del verano fue a distancia). Posteriormente se efectuaron los cálculos para obtener el valor de índice de diversidad de especies de Shannon-Wiener, riqueza de especies y el valor de EPT.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los índices aplicado el agua resulto de mala calidad según la diversidad de especies; además de estar moderadamente impactado de acuerdo con la riqueza de especies y el valor EPT.
Vivanco Rosales Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México

ASOCIACIóN ENTRE LA ANTIGüEDAD LABORAL Y EL CAPITAL PSICOLóGICO DE LOS PROFESIONISTA


ASOCIACIóN ENTRE LA ANTIGüEDAD LABORAL Y EL CAPITAL PSICOLóGICO DE LOS PROFESIONISTA

Hernández Rosas Shazer Esperanza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vivanco Rosales Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se ha gestado un creciente interés en la aplicación de los principios psicológicos positivos en diferentes ámbitos, lo cual ha impulsado investigación sobre su naturaleza. El área organizacional no ha sido la excepción, ya que hacer frente al desafío de gestionar eficazmente los recursos humanos requiere nuevos paradigmas y enfoques de ejecución. Es por ello, que las organizaciones, deben enfocarse seriamente en la inversión y el desarrollo del capital psicológico de sus empleados, que esencialmente es la función de saber “quién eres tú” y “qué puedes llegar a ser” en términos del desarrollo positivo personal (Luthans et al., 2007). El concepto de capital psicológico hace referencia al estado de desarrollo positivo de un individuo dentro del contexto laboral, y tiene como objetivo establecer una medida cuantitativa, comprobable, del capital humano físico y social, se considera como un concepto multidimensional (Luthans et al., 2010). Sus principales componentes son esperanza, autoeficacia, resiliencia y optimismo. Por lo anterior, se debe dar paso a orientaciones positivas con el fin de obtener resultados eficientes, sostenibles y éticos que sumen a crear ventajas competitivas, y con ello, alejarse de prácticas limitadas que no propicien enfoques de desarrollo que a lo largo del tiempo mejoren el desempeño (Luthans &  Yousseff-Morgan, 2004). La antigüedad laboral en el empleo se define como una medida de acuerdo al tiempo en el que los trabajadores han estado en su empleo actual. Con respecto a esta variable se han encontrado escasos artículos que relacionan esta condición con el capital psicológico directamente, sin embargo, predominan estudios que asocian la antigüedad laboral con otras variables como con la percepción del estrés (Azofeifa et al., 2016), la dedicación, la autoeficacia y satisfacción intrínseca de los trabajadores (Pérez-Chuecos, 2017). No obstante, dentro de los estudios del capital psicológico, cómo los de (Zhong et al., 2016) se ha tomado a la antigüedad laboral únicamente como variable sociodemográfica. En otros estudios los resultados han llegado a ser ambiguos, ya que se ha encontrado que no hay relaciones significativas (Madrid et al., 2017) o son negativas entre las variables de capital psicológico y antigüedad laboral (Jena & Pradhan, 2015). Por lo tanto, en el presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la antigüedad laboral y el capital psicológico de los profesionistas, teniendo como pregunta de investigación ¿cuál es la asociación entre la antigüedad laboral y el capital psicológico de los profesionistas?



METODOLOGÍA

Participantes: La muestra estuvo constituida por 348 profesionistas mexicanos, de los cuales 213 fueron mujeres y 135 varones, con un rango de edad de 21 a 76 años. Como criterio de inclusión para ser partícipe de la investigación fue que los trabajadores contaran con un mínimo de grado de Licenciatura, que tuvieran al menos 3 meses cumplidos en su trabajo actual y que durante el confinamiento preventivo por pandemia hayan estado en la modalidad de teletrabajo o “home office”. Instrumentos: Para medir el capital psicológico se utilizaron las escalas PCQ-12 de Wernsing (2014) y CapPsic-16 de Omar, Salessi y Urteaga (2014). Tomando de referencia todos los ítems de la escala de Wernsing y los ítems 13, 14, 15 y 16 de la escala CapPsic 16, conformando un instrumento de 16 ítems. Cada reactivo se calificó en una escala tipo Likert de seis puntos, que va desde 1 (Completamente en desacuerdo) a 6 (Totalmente de acuerdo). A partir de los análisis factoriales pertinentes, se decidió eliminar los ítems 11 y 12 de la escala de PCQ-12 y el ítem 16 de la escala CapPsic-16, teniendo como resultado un valor aceptable de consistencia interna de .88 alfa de Cronbach. Por su parte, la antigüedad laboral se midió dentro del apartado de datos sociodemográficos, las opciones fueron: menos de un año, entre uno y cinco años, y más de cinco años. Diseño:  Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, implementando un diseño no experimental, de corte transversal, con alcance correlacional. Procedimiento: Tomando en cuenta la contingencia por Covid-19, el instrumento se creó en la plataforma de Google Forms y se difundió por medio de redes sociales para que los participantes pudieran responder vía online.  La participación fue voluntaria de los participantes, se recalcó la confidencialidad y anonimato, de igual forma se les comentó que la aplicación tomaba 20 min.


CONCLUSIONES

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la antigüedad laboral y las dimensiones del capital psicológico. Derivado de los análisis correlacionales, se encontró que no hay relación estadísticamente significativa con ninguno de los factores del capital psicológico y la antigüedad laboral. Por lo que la hipótesis nula del estudio se acepta, puesto que no hay asociación entre las variables. No obstante, todas las dimensiones del capital psicológico muestran una correlación significativa entre sí. Por otro lado, los valores promedios estuvieron por encima del punto escalar intermedio, donde el factor de optimismo fue el que obtuvo mayor puntuación.
Vivar Vazquez Miguelina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DISTRIBUCIóN DE ILYODON WHITEI EN LA REGIóN HIDROLóGICA DEL BALSAS, MICHOACáN


DISTRIBUCIóN DE ILYODON WHITEI EN LA REGIóN HIDROLóGICA DEL BALSAS, MICHOACáN

Vivar Vazquez Miguelina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La introducción de especies exóticas, la reducción o alteración del hábitat, así como el agotamiento del agua ha colocado a la subfamilia Goodeinae (endémica del centro de México), como un grupo de peces con alto riesgo de extinción. En Michoacán se han registrado 20 especies de esta subfamilia, el género Ilyodon es uno de los 19 géneros que integran a la subfamilia Goodeinae, su distribución geográfica se limita principalmente a la cuenca del río Balsas. Ilyodon whitei conocido como mixpapal o mojarrita es una especie endémica de la cuenca del Balsas. Debido a su pequeño tamaño no presenta valor comercial, pero sí ecológico por su importante papel en la red trófica de los ecosistemas que habita (Trujillo-Jiménez y Díaz-Pardo, 1996). La reducción de su área de distribución y calidad de su hábitat ha propiciado la declinación de sus poblaciones, (Koeck, 2019). La distribución de I. whitei ha sido poco estudiada y al ser una especie endémica de la cuenca del Balsas es importante generar un cumulo de conocimiento que permita su estudio futuro y su conservación. Este estudio pretende contribuir al conocimiento de su distribución en la Región Hidrológica del Balsas, Michoacán y evaluar el posible efecto del cambio de uso de suelo en su distribución. Estos objeticos contribuyen al cumplimiento del objetivo número 15 de la agenda 2030.



METODOLOGÍA

Los registros de presencia de Ilyodon whitei en la Región Hidrológica del Balsas se obtuvieron de la Colección de Peces de la Universidad de Michoacán (CPUM). Estos datos comprenden el periodo de 1977 a 2015. Fueron seleccionados 49 registros en total. Los cuales se clasificaron en tres periodos con base a su antigüedad para conocer el cambio de uso del suelo y vegetación en Michoacán y como esta afecta la distribución de I. whitei. Los periodos son: de 1977 a 1989 (19 registros), de 2000 a 2009 (18 registros) y de 2010 a 2013 (6 registros). La clasificación se realizó de esta manera porque no hay una continuidad en los muestreos, impidiendo hacer una clasificación uniforme. Para el análisis de la información, los registros se ubicaron geográficamente en un mapa de la Región hidrológica del Balsas en el estado de Michoacán, se sobrepusieron mapas temáticos de cuencas, hidrografía (obtenidos de CONABIO y CONAGUA) y el complemento OSM Standard de QGIS. A su vez, para ejemplificar el efecto del cambio del uso del suelo y vegetación en la Región hidrológica del Balsas, Michoacán, se utilizó la cuenca Tepalcatepec-Infiernillo porque presenta el mayor número de registros en los tres periodos. Para las cartografías del cambio de uso del suelo y vegetación se utilizaron las series I, IV y V de uso del suelo y vegetación (obtenidas de INEGI). Posteriormente estas cartografías fueron reclasificadas, obteniendo 6 categorías principales en toda el área de estudio, estas son: Agricultura, Asentamientos humanos, Cuerpo de agua, Desprovisto de vegetación, Vegetación natural y Vegetación secundaria. Los mapas se elaboraron en el programa QGIS (Versión 3.16.). Una vez generado el mapa de uso del suelo y vegetación en la Región hidrológica del Balsas, Michoacán, se obtuvo el área de cada categoría.


CONCLUSIONES

La distribución de Ilyodon whitei en la Región Hidrológica del Balsas, Michoacán, abarca las 5 cuencas de esta región en el estado. Las cuencas con más registros son río Cutzamala, río Tacámbaro y río Tepalcatepec-Infiernillo, este último con mayor número de registros. A su vez, el área de distribución de I. whitei se ha visto afectada por un aumento de la agricultura y vegetación secundaria. Por ello, es importante establecer estrategias de conservación que reviertan la tendencia de la pérdida del hábitat.
Vivero Gamarra María José, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dra. Claudia Islas Torres, Universidad de Guadalajara

LOS RETOS LITERARIOS COMO ESTRATEGIA DIDáCTICA PARA PROMOVER LA ESCRITURA CREATIVA EN LOS ESTUDIANTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PúBLICAS DE SINCELEJO, SUCRE


LOS RETOS LITERARIOS COMO ESTRATEGIA DIDáCTICA PARA PROMOVER LA ESCRITURA CREATIVA EN LOS ESTUDIANTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PúBLICAS DE SINCELEJO, SUCRE

Vivero Gamarra María José, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Claudia Islas Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La escritura creativa es un tema alejado de las aulas de clase, provocando que la producción literaria sea escasa, al punto de ser casi nula. Este es el caso de muchas de las instituciones educativas públicas de Sincelejo, Sucre. En las que la asignatura de Lengua Castellana se centra en el aprendizaje de los elementos formales de la lingüística. De ahí que, todas las actividades dirigidas al acto de escribir tienen como finalidad el desarrollo de las funciones de hablar, escuchar, escribir, leer. No obstante, se limita al uso de cuadernos y del compromiso de la producción académica. Lo anterior desemboca en situaciones como la obsesión con la gramática, no solo provoca apatía por la lectura la falta de interés por el placer de la escritura y expresarse, sino que también cohíben a los estudiantes de aventurarse en la escritura por el temor a las correcciones y el fracaso. A pesar, del auge de los talleres de escritura en la ciudad, se observa que estos no llegan a las instituciones y que las clases de literatura mantienen la estrategia historicista del aprendizaje sistemático de movimientos, autores, obras, características, etc. La mayor problemática que se presenta con este tipo de situaciones es la negación a los estudiantes de descubrir su voz mediante la escritura en los que puedan manifestar sus intereses y la exploración de sus habilidades y actitudes hacia la creación literaria. Además, de encasillar las clases de literatura en un currículo rígido que limita la libertad de expresión.



METODOLOGÍA

Para la propuesta se realizó un estudio cualitativo enmarcado en el diseño de investigación acción, que busca hacer cambios en el ámbito educativo desde la acción de los participantes, siendo conscientes de su realidad y como pueden afectar en ella. Para esto se tuvo en cuenta el alcance exploratorio-descriptivo, puesto que se encontró poca literatura referente a la temática al ser una metodología activa en auge y se pretende describir los fenómenos que ocurren entorno a la situación problema. Por lo anterior, la búsqueda de literatura se llevó a cabo en bases de datos y buscadores de información como Google académico, Redalyc, Dialnet y fuentes primarias que permitieron establecer, primero, antecedentes de investigaciones  que dan cuenta de lo que se ha realizado, además de ofrecer un estado de la situación a nivel nacional y regional, y, segundo, bases teóricas que aportaron información pertinente a las categorías que se formularon en el índice tentativo, que consta del acercamiento a la definición de escritura creativa, la aproximación a la metodología basada en retos (ABR) y la conceptualización de lo que es un reto literario, para las cuales se priorizaron los documentos que abarcaban o se relacionaban en particular con aspectos claves o la problemática de estudio. A partir de la revisión documental se planteó una propuesta de intervención con una secuencia didáctica basada en el ABR. En la idea general se toma la creación literaria, es decir, las producciones de los estudiantes en el aula de clase; en las preguntas esenciales se explorarán a través de la formulación de preguntas que los intereses y las necesidades que luego ayudarán a desarrollar el reto, cómo utilizar la escritura creativa para construir una voz propia y un estilo personal. A continuación, se les brindan preguntas y actividades que les permitan cumplir con el desafío tanto dentro como fuera de los salones, es decir, identificar qué precisan para resolverlo. En esta, el rol del docente será el de guía y facilitador de información que puedan necesitar los estudiantes. Luego, de identificar el reto y las necesidades es importante la búsqueda de información en la que juegan un papel importante los recursos guía que pueden encontrar en paginas web, podcast, libros, videos entre otros. Al concluir la fase de investigación, deben elegir como desarrollar la solución al reto. Al finalizar, mediante una rubrica evaluativa se valorará el producto del reto. Teniendo en cuenta si realmente responde al desafío, y, por último, la publicación de las soluciones en un portafolio de escritura creativa para el fomento del uso de las competencias digitales, el trabajo colaborativo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la innovación educativa y las metodologías activas que son tendencia en la actualidad. Asimismo, se fortalecieron las habilidades de investigación y la realización de propuestas que pueden contribuir a la transformación del contexto educativo. Por otra parte, se comprende la importancia de generar aportes significativos a la práctica docente desde la investigación y propuesta de planes de intervención. Es así como se planteó una propuesta basada en la metodología del aprendizaje basado en retos para promover la escritura creativa de los estudiantes mediada por retos literarios, sin embargo, por la actual contingencia por la emergencia sanitaria que afecta al mundo, esta no se implementó. Se espera que motive el gusto por la escritura, mejore las actitudes hacia el proceso escritor, ponga en práctica los conocimientos de la lengua y desarrolle las habilidades de redacción de los estudiantes. Además, se espera que esto contribuya a la confianza para expresarse y aumente la aceptación en el proceso de escritura, corrección y reescritura.
Viveros Sánchez Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara

MICROBIOTA INTESTINAL EN PADECIMIENTOS CRóNICOS E INFLAMATORIOS: REVISIóN BIBLIOGRáFICA


MICROBIOTA INTESTINAL EN PADECIMIENTOS CRóNICOS E INFLAMATORIOS: REVISIóN BIBLIOGRáFICA

Arellano Avendaño Francisco Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gamez Barajas Jesus Alfonso, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. García Rivera Karyme Alexandra, Universidad de Guadalajara. Viveros Sánchez Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema: La microbiota es un conjunto de microorganismos que residen en el cuerpo humano. Este grupo de hongos, parásitos y bacterias (principalmente) establecen una relación simbiótica con el huésped pues cumplen funciones metabólicas, reguladoras y protectoras frente a patógenos, además de caracterizarse por ser dinámica y variable en función de factores extrínsecos e intrínsecos. Actualmente, la investigación de la microbiota no sólo involucra el estudio de su composición o secuenciación, también converge en la descripción de su variación de un organismo a otro y si estas pueden contribuir o evitar la aparición de enfermedades. Ante la explosión de datos e información acerca de este tema se necesita de recopilaciones basadas en búsquedas de material novedoso, a su vez que establezcan relación entre los resultados de distintos ensayos en modelos animales y humanos, de esta manera generalizar el conocimiento y permitir a otros estudiantes de ciencias de la salud mantenerse al día con los avances en esta línea de investigación.



METODOLOGÍA

Metodología: Se buscaron artículos recientes acerca de microbiota intestinal y su relación con depresión, inflamación, hipertensión y el uso de probióticos para su tratamiento. En PubMed y Elsevier se usaron palabras clave como microbiota, microbiota gastrointestinal, patología, fisiopatología, depresión, inflamación crónica, biomarcadores de inflamación, hipertensión, probióticos, prebióticos, simbióticos.  En el apartado de depresión se recopiló información reciente, la bibliografía adquirida fue de 2017 a la fecha actual, se revisaron artículos de revisión, artículos de investigación clínica, la información encontrada, fue útil, para la redacción del apartado del artículo trabajado. En el caso del apartado de hipertensión se buscaron en un inicio revisiones bibliográficas para poder determinar qué información es la más relevante en este campo de la investigación y tener una visión más completa acerca de este, posteriormente la búsqueda se centró en ensayos controlados aleatorizados tanto en modelos animales como humanos, a partir de los resultados de estos últimos se comenzó a redactar la parte correspondiente en el artículo. En el tópico de inflamación, se consultó información del 2017 al presente año incluyendo artículos de revisión, artículos originales y meta-análisis para integrar los conocimientos básicos de la microbiota intestinal y su relación con los procesos inflamatorios crónicos. En el apartado de probióticos, se recopiló información proveniente de  artículos de revisión bibliográfica, meta-análisis  y ensayos clínicos aleatorizados.  


CONCLUSIONES

Conclusiones generales:  La microbiota intestinal tiene una gran influencia en la regulación y homeostasis del cuerpo, influyen en vías nerviosas, endocrinas, metabólicas e inmunitarias, por lo que mantenerla saludable es clave para que nuestro organismo funcione correctamente.  La microbiota intestinal tiene relación con la Depresión: Algunos estudios en humanos han demostrado diferencias entre pacientes con trastornos neurológicos y controles sanos. En individuos sanos, el análisis de ARNr de la microbiota fecal mostró que las bacterias del phyla Firmicutes y Bacteroidetes comprendieron una gran parte de la microbiota, mientras que los de los phyla Proteobacteria, Actino-bacterias, Fusobacteria y Verrucomicrobia representaron proporciones. La abundancia y diversidad microbiana intestinal en pacientes con los informes de depresión se reducen en comparación con los de los controles. La abundancias de las familias Lachnospiraceae y Ruminococcaceae son disminuidos en pacientes depresivos. En cuanto a la diversidad de géneros, la abundancia de Faecalibacterium y Ruminococcus significativamente disminuyó. Además, las abundancias de Lactobacillus y Bifidobacterium también disminuyen en sujetos deprimidos. También se han asociado niveles significativamente más bajos de Lachnospiraceae con depresión.  Inflamación: Los lipopolisacáridos y ácidos grasos de cadena corta son los principales componentes de la microbiota intestinal que interaccionan con el huésped para promover o inhibir una respuesta inflamatoria sistémica crónica. Hipertensión: La microbiota intestinal influye en la regulación de la tensión arterial a través de la transformación de la fibra que llega al colon, en ácidos grasos de cadena corta, de los cuales el butirato es el que tiene mayor efecto para reducir la tensión arterial. Existen poblaciones bacterianas específicas en la regulación a la baja de la tensión arterial como los Bacteroides, por otro lado especies como la Prevotella se relacionan con el incremento de la misma.                   Probióticos   Se ha comprobado mediante diferentes ensayos clínicos que el uso de algunas especies de probióticos, como lo son las especies de Lactobacillus y Bifidobacterium, son de gran ayuda para el tratamiento de enfermedades tales como el Síndrome de Intestino Irritable y la Depresión.     Durante este verano de investigación se lograron obtener conocimientos teóricos relacionados con la importancia de la microbiota intestinal en la regulación del organismo y en la patogénesis de algunas enfermedades crónicas, así como de algunos métodos por los cuales puede ser estudiado este fenómeno. También pudimos ampliar nuestra perspectiva acerca de esta línea de investigación que aún es joven y en la cual aún se pueden descubrir y estudiar una gran variedad de fenómenos.
Viveros Tacha German, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Ing. Miguel Ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

DISEñO DE EXOESQUELETO DE REHABILITACIóN


DISEñO DE EXOESQUELETO DE REHABILITACIóN

Jarquin Garcia Alejandro Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Cruz Mauricio Israel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Saavedra González David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres Machuca Maximiliano, Instituto Tecnológico de Tepic. Viveros Tacha German, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Ing. Miguel Ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desafortunadamente no todas las personas han tenido la suerte de nacer con todas sus funcionalidades, por esto mismo las discapacidades han existido desde el comienzo de la vida misma y debido a esto cada civilización ha tratado de eliminar este problema sin importar si sea moralmente correcto, como por ejemplo grecia, esparta, india, egipto y muchas otras que su respuesta a este problema era matando a estas personas o dejarlas abandonadas. Afortunadamente como sociedad hemos dejado este enfoque hace mucho tiempo y nos hemos enfocado en hacer que estas personas se integren a la sociedad con la ayuda de técnicas medicinales y la tecnología.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda documental en revistas especializadas, en sitios web de información científica y de divulgación entre otros, sobre las diferentes definiciones acerca de los exoesqueletos, así como también de los diferentes tipos que existen en el mercado. Se fijaron limitantes al proyecto a desarrollar indagando para saber a qué tipo de población se enfocaría, dando como resultado del análisis de investigación que la población a la cual sería enfocada seria a mujeres mexicanas de edad entre 50 y 60 años de edad y un exoesqueleto de rehabilitación para las extremidades inferiores. Una vez teniendo las limitantes cada integrante del equipo realizó un dibujo a mano alzado del posible prototipo y poder modelarlo en el software de diseño 3D Solidworks. Para así realizar una lluvia de ideas y poder conjuntar las mejores de cada uno y así obtener un ensamble del prototipo. Una vez obtenido el ensamble se modificaron errores y se realizaron mejoras en el diseño para que este fuera más funcional y adecuado de acuerdo a las limitaciones establecidas al inicio del proyecto.


CONCLUSIONES

Lo más rescatable de los resultados obtenidos es el trabajo en equipo, hemos aprendido que para obtener mejores resultados se debe visualizar y organizar desde un inicio el trabajo en equipo. Cabe destacar que a pesar de que se puede realizar un modelo más estilizado y óptimo, los resultados obtenidos son satisfactorios y aprobados por el profesor - investigador responsable del proyecto, ya que fueron grandes resultados considerando que todo fue en línea por la situación de la pandemia y que solo se tuvo un mes y medio para realizarlo. Quedamos satisfechos con los resultados y lo aprendido en esta estancia de Verano de Investigación Delfín 2021.   
Vizcaino Alatorre Zianya, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Mirza Aguilar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE LAS CONDICIONES LABORALES DE LAS TRABAJADORAS DOMéSTICAS EN AMéRICA LATINA Y EL IMPACTO DE LA PANDEMIA


ANáLISIS DE LAS CONDICIONES LABORALES DE LAS TRABAJADORAS DOMéSTICAS EN AMéRICA LATINA Y EL IMPACTO DE LA PANDEMIA

Flores Ruiz Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vizcaino Alatorre Zianya, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Mirza Aguilar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la crisis sanitaria global desencadenada por el COVID-19 se deja en evidencia una de las principales contradicciones referentes al cuidado doméstico y al trabajo de cuidados: Por una parte las mujeres trabajadoras en el sector del trabajo doméstico, juegan un papel de vital importancia en la reproducción de la vida y del bienestar social, mediante la prestación de cuidados a niños y personas adultas/dependientes/enfermas y mantenimiento de hogares, facilitando la disponibilidad laboral de los demás integrantes del hogar; incluso, dentro de este contexto, las trabajadoras del hogar se han visto obligadas a especializarse cada vez más, realizando trabajos cada vez más complejos y demandantes en diversos sectores, como por ejemplo, en el sector salud o en el sector educativo.  No obstante, las trabajadoras domésticas han sido las más afectadas por la pandemia causada por el COVID-19 debido principalmente a las situaciones precarias/inestables/frágiles a las que se encuentran respecto a su empleo y al que se presenta el sector, las cuales están caracterizadas por bajos salarios y la falta de prestaciones sociales al momento de ser despedidas o reducidas en sus ingresos.  



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión documental y hemerográfica de carácter electrónico, en la cual se realizaron investigaciones documentales centradas, por medio de diversos artículos especializados en el tema, dentro de los cuales se citaban los problemas existentes sobre el trabajo del hogar y el cuidado y las condiciones laborales a las que se enfrentan las trabajadoras del hogar en su día a día. Partiendo desde un diagnóstico realizado por la CEPAL en el cual, se detectó que, en promedio, las trabajadoras domésticas remuneradas en América Latina perciben un salario inferior, siendo éste del 62.8%, comparado con el resto de las trabajadoras asalariadas, mientras que en términos de ocupación, el 49% de las trabajadoras domésticas remuneradas en América Latina han sido despedidas o suspendidas, mientras que tan solo el 23% están trabajando de manera normal, sin reducciones de horas de trabajo ni vacaciones adelantadas. En México, la situación de las trabajadoras del hogar que han sido suspendidas o despedidas supera el 50%. De igual manera, se pudo observar la importancia de la organización social en la creación y seguimiento de leyes. Los diferentes gobiernos de América Latina han amortiguado las consecuencias de la crisis sanitaria, mediante la creación y regulación de leyes para garantizar la seguridad económica y social de las trabajadoras domésticas; Han establecido medidas de apoyo al ingreso: en México se lanzó el programa Crédito Solidario a la Palabra, a través del cual se otorgará un crédito sin necesidad de efectuar trámites, por un monto de hasta 25.000$ pesos mexicanos a tasas preferenciales y con un plazo de 3 años para pagarlo, el cual está dirigido a trabajadoras domésticas remuneradas y trabajadores informales vigentes al 30 de abril en el Instituto Mexicano de Seguridad Social y al empleo. También se han establecido medidas de apoyo al empleo, mediante la agilización del proceso de formalización de su trabajo para así garantizar el acceso a la seguridad social. Por otra parte, se realizó una entrevista de carácter cualitativo con la Lic. Andrea Santiago, coordinadora ejecutiva de la organización Nosotrxs, la cual es un movimiento de exigencia colectiva de derechos, que se fundó oficialmente en el 2017 y tiene una serie de principios de izquierda poniendo al centro de ella la importancia de defender nuestros derechos y organizarse para que la exigencia de estos se lleve y resulte de forma efectiva. En dicha entrevista se pudo reafirmar lo investigado en la revisión documental, ya que, en palabras de la licenciada Andrea Santiago: la pandemia causada por el COVID-19 ha afectado a las trabajadoras del hogar mediante la pérdida de empleos o la disminución de ingresos, sin contar con ningún tipo de respaldo económico, ya sea por parte del gobierno o por parte de los propios empleadores. Lo que vivimos en la pandemia ha sido algo muy angustiante, han llegado testimonios de trabajadoras del hogar muy desesperadas porque las despidieron o las descansaron, sin contar con una fecha de regreso, ni contar con un apoyo económico, encontrándose muchas de ellas en situación crítica.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación, se adquirieron diversos conocimientos referentes a las condiciones de trabajo en las que se encuentran un gran número de mujeres.  A su vez, pudimos observar de manera concreta, cómo la pandemia ha impactado a las mismas, dejando en evidencia las precarias condiciones laborales a las que están sujetas, incentivando la aceleración en materia de creación y regulación de leyes. Por otra parte, se adquirieron diferentes herramientas fundamentales en la elaboración de un proyecto de investigación, como lo son: la aplicación de una entrevista especializada, la búsqueda de información desde diferentes enfoques metodológicos, así como las diferentes opciones de publicación, lo que nos ha permitido, no solamente quedarnos en el ámbito académico, sino extrapolar el conocimiento adquirido durante la estancia de la investigación a las diferentes esferas de la sociedad y lograr un mayor impacto.  
Vizcarra Hernández Andrea Michelle, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO; PLATAFORMA PARA LA CONTRATACIÓN DE OFICIOS CON EL FIN DE DISMINUIR EL PORCENTAJE DE EMPLEOS INFORMALES


TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO; PLATAFORMA PARA LA CONTRATACIÓN DE OFICIOS CON EL FIN DE DISMINUIR EL PORCENTAJE DE EMPLEOS INFORMALES

Vizcarra Hernández Andrea Michelle, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según datos del INEGI en México más del 50% de la población mexicana cuenta con un trabajo informal. Las cifras siguen en incremento debido a la situación sanitaria en la que nos encontramos actualmente De este porcentaje, más de la mitad no cuenta con condiciones laborales dignas, volviendo a este porcentaje de la población más vulnerable a los riesgos laborales y desequilibrio en su economía, así como inestabilidad laboral, entre otros problemas que se desencadenan por la misma situación OBJETIVO GENERAL  Disminuir el porcentaje de empleos informales en México OBJETIVOS ESPECÍFICOS Disminuir el porcentaje de empleos informales en México a través de un sistema de remuneración que implica la contratación de oficios mediante una página web/app móvil dejando un porcentaje de ganancia a la empresa con el beneficio de la seguridad social que se les ofrecerá a los trabajadores de dicha empresa JUSTIFICACIÓN Esta inquietud surge al ver el aumento de desempleo que generó la situación sanitaria que actualmente vivimos, orillando a las personas desempleadas a poner en práctica algún oficio para conseguir un beneficio económico, volviendo vulnerable en el ámbito laboral, social y familiar a cada persona que se le orilló a tomar estas medidas Los aportes que esto tendrá será la aseguración social de los trabajadores informales dejando así menos porcentaje de la población desprotegida en ese aspecto, mejorando la calidad de vida de los mismos Esto puede beneficiar a las personas que estén interesadas en ejercer el derecho de obtención de prestaciones sociales prestando sus servicios con respecto a algún oficio que dominen  



METODOLOGÍA

En esta investigación se hará utilización de herramientas que nos permitan realizar el trabajo con mayor facilidad y que de mejor obtención de resultados, tales como encuestas, cuestionarios, gráficas, estadísticas, análisis FODA, entre otras. De igual manera nos apoyaremos con encuestas previamente realizadas por el INEGI, así como de diversos medios de difusión de la información, como periódicos, noticieros televisivos, entre otros. De la misma forma utilizando la técnica de observación en nuestro alrededor.


CONCLUSIONES

Con base a la previa investigación nos podemos percatar de las principales causas del por qué se presenta la situación del empleo informal y las consecuencias que lleva la misma consigo tales como vulnerabilidad a la población que es parte de este porcentaje, puntos negativos a la economía del país, entre otros. La propuesta para la solución de este problema es ofrecer mejores condiciones laborales a los trabajadores que forman parte de este sector, mediante la creación de una plataforma que permita a los usuarios ofrecer servicios del oficio de su dominio en donde podrá tener acceso a las prestaciones sociales. Para que este sistema sea posible se manejará por medio de comisiones hacia la plataforma dándole la posibilidad de solventar estos gastos Para la realización de este proyecto se necesita una inversión inicial de 172,000 pesos con retorno en 1 año y 6 meses Los ingresos para este proyecto se obtendrán mediante comisiones que se cobrarán cada que un prestador concrete un servicio contratado por medio de la plataforma, además de la venta de kits básicos de herramientas que faciliten la realización del servicio solicitado y la posibilidad de habilitar los ingresos a la plataforma con publicidad mediante banners
Vizcarra Sanchez Luis Enrique, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Diego Moises Almazo Perez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

EXPERIMENTACIóN EN UN TúNEL DE VIENTO CASERO CON EL PERFIL ALAR EPPLER E562 PARA LA VISUALIZACIóN DE VóRTICES DE ESTELAS DEBIDO AL áNGULO DE ATAQUE.


EXPERIMENTACIóN EN UN TúNEL DE VIENTO CASERO CON EL PERFIL ALAR EPPLER E562 PARA LA VISUALIZACIóN DE VóRTICES DE ESTELAS DEBIDO AL áNGULO DE ATAQUE.

Vizcarra Sanchez Luis Enrique, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Diego Moises Almazo Perez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para aprovechar las fuerzas aerodinámicas las aeronaves utilizan los perfiles alares, que son cuerpos diseñados para que el flujo del viento favorezca el avión disminuyendo su resistencia y aumente la elevación de esta. Sin embargo hay algunas condiciones que tenemos que tomar en cuenta para que no exista perdida al estar en pleno vuelo. Una de ellas es la separación de flujo la cual tienden a generar vórtices que aumenta la presión en la parte de atrás generando así un aumento de arrastre, al igual de tener una estela con vórtices de gran tamaño. El arrastre es una problemática para la aeronave ya que produce una resistencia al movimiento, por consecuencia deberá de aumentar la tracción del aeroplano para que pueda contrarrestar la fuerza en dirección al flujo, provocando así un mayor gasto de combustible, lo cual no es deseable cuando hablamos de cualquier transporte.



METODOLOGÍA

Como primer paso se obtuvieron las coordenadas del perfil alar que nos proporcionó de manera gratuita la base de datos de UIUC, por lo tanto se utilizaron estos valores en el programa Excel con el submódulo de programación llamada macros que tiene como función transformar los datos a la plataforma de dibujo que el usuario utilice, en este caso fue el Catia V5 el que se usó para dibujar el cuerpo geométrico en base a las coordenadas y su utilizó como diseño para elaborar el perfil. Para la realización del perfil alar Eppler E562, se optó por utilizar como material madera(pino), se definieron sus dimensiones dándole el valor de cuerda de 15cm y una envergadura de 30cm. Se pintó de color negro para que se pudiera visualizar el rayo de luz verde que tiene como propósito ayudar a la observación del flujo de aire. Para la elaboración del túnel de viento casero, se eligió utilizar una caja de madera de 16plg de ancho,12plg de alto y con un grosor de 16.5plg, en el cual se le realizaron dos orificios, tienen como función ser la entrada y salida del flujo del fluido. Además de agregarle una ventana en uno de los lados de la caja para tener visualización del experimento. Para lograr que el perfil alar se quedara estable para la experimentación, se prefirió utilizar tornillos de alto grosor, que fueran colocados en los dos lados de la caja siendo paralelas a la envergadura. Dando presión a la cuerda del perfil de cada lado, así evitar que haya una inclinación no determinada. Posteriormente fue pintada con color negro de igual manera como el perfil alar, puesto que se utilizará un láser de color verde que tiene como intención iluminar el humo del incienso que le dará textura al viento relativo que interactúa con el perfil. Se procedió a hacer el experimento, se colocó los inciensos junto con un ventilador de casa para que ayudara al humo a tener una dirección hacia el perfil y se grabo cada uno de los ángulos de inclinación, los cuales fueron 0°,30°,45°,60°,90°.


CONCLUSIONES

Los resultados fueron los siguientes: Con un ángulo de ataque de 0° no se logra percibir una separación de flujo apresurada, y abarca un pequeño porcentaje del borde de salida, la estela se logra observar uniforme sin tener perturbaciones llamativas. Por otro lado al ya tener un ángulo de ataque de más de 15° que serían en este caso, ya hablando de 30°. Aquí ya se pueden ver la frecuencia de los vórtices en formación con la estela, una separación de flujo en una tercera parte de la superficie superior, lo cual nos lleva a estar en pérdida y provoca un aumento de arrastre. Con un ángulo de ataque de 45° se puede observar el desprendimiento de los vórtices de la estela generando turbulencia, una separación de flujo prematura, siendo dominio de casi la mitad de la superficie superior, el arrastre debido a presión aumenta, disminuyendo el arrastre debido a fricción debido a la inclinación del perfil. Con un ángulo de ataque de 60°, la estela incrementa al doble de tamaño en comparación con 30° de ángulo de ataque, las áreas de los vórtices incrementaron, el arrastre debido a presión incrementa de igual manera dominando al arrastre debido a fricción. Y la separación de flujo está en casi toda la superficie superior del perfil. Con un ángulo de ataque de 90° el arrastre debido a fricción es despreciable, dominando el arrastre debido a presión, la estela incrementa casi abarcando la longitud de la cuerda del perfil, los vórtices tienen el doble de tamaño, se deprenden de la estela generando turbulencia mayor e incrementando el arrastre por la bajas presiones del parte de atrás del perfil. Con respecto a la experimentación del perfil alar Eppler E562 con distintos ángulos de inclinación para la visualización de estelas conformadas por vórtices, se puede concluir que no es favorable en este perfil alar tener un ángulo de ataque superior a 15 grados, debido a que se genera una separación de flujo prematura, es decir, una separación de flujo en el borde de ataque que por consecuencia aumenta el arrastre, crea turbulencia, y vibración. Además que los vórtices aumentan radicalmente al aumentar la inclinación del perfil generando presión en la parte de atrás del cuerpo geométrico. En la estancia del programa, se obtuvieron bastos conocimientos teóricos sobre las fuerzas aerodinámicas, capa limite, separación de flujo, estela, túnel de viento, arrastre y sustentación. Fue grata la experiencia de hacer un túnel de viento casero, elaborar en base madera el perfil alar E562 y poder visualizar los efectos que tiene un flujo de aire al actuar con el cuerpo y dar una análisis en base a los conocimientos previos y nuevos.  
Volpe Torres Alicia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara

GENETICA DEL ENFISEMA PULMONAR


GENETICA DEL ENFISEMA PULMONAR

Volpe Torres Alicia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El enfisema es un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Esta enfermedad se caracteriza principalmente por afectar a los alvéolos pulmonares generando destrucción, estrechamiento, colapso, dilatación o inflamación de los mismos. Los principales síntomas son dificultad para respirar y tos crónica. El enfisema tiene prevalencia en individuos que fuman, poseen deficiencia genética de antitripsina alfa-1 AAT, o están expuestos continuamente a aire contaminado. El EPOC representa el quinto caso de muertes en México. De acuerdo con el estudio PLATINO el 7.8% de los pacientes con enfisema tienen más de 40 años, del mismo modo el anterior estudio concluyó que el espirómetro es el medio de diagnóstico más popular y usado. Sin embargo,determina deficientemente la severidad de la enfermedad pulmonar. En la actualidad, en México y otros países de latinoamérica, el enfisema se establece como sub diagnosticada en etapas tempranas o avanzadas de la enfermedad.  Actualmente médicos y científicos trabajan de la mano con el objetivo de encontrar y desarrollar nuevas técnicas para determinar la severidad de la enfermedad y así poder aplicar tratamientos adecuados a tiempo. Se conoce que el daño oxidante genera respuestas inflamatorias con liberación de mediadores como citoquinas inflamatorias. Las citoquinas son proteínas secretadas por células como neutrófilos, macrófagos, mastocitos, linfocitos T, CD8 y CD4 en reacción a una fuente de especies reactivas de oxígeno. Se establece una relación entre el aumento de las proteínas citoquinas y el enfisema. Es por eso que con este estudio se propone identificar como biomarcadores a las proteínas citoquinas y cuantificar la concentración de las mismas en el suero sanguíneo.  



METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos, como Pubmed, google scholar, scielo, donde el objetivo principal de esta búsqueda fue responder a la pregunta de investigación sobre los efectos y/o reacciones que ocurren en el sistema inmunológico, cuando un paciente padece de efisema pulmonar. La propuesta es generar una metodología de detección temprana y especializada, para pacientes con este padecimiento, y así poder aplicar un tratamiento adecuado. Del mismo modo otro tema que se tiene en cuenta es la reacción del sistema inmunológico ante el estrés oxidativo, diversas células del sistema inmunitario producen una sobreexpresión de citoquinas causantes de inflamación tisular, ocasionando una complicación crónica en los pacientes. En base a la literatura consultada se propone el siguiente protocolo. Se evaluarán tres grupos de adultos de entre 40 y 60 años. El primer grupo estará formado por individuos con tabaquismo por más de 10 años; el segundo grupo será compuesto por individuos con enfisema y el tercero sera control. De cada uno de los sujetos se recolectarán 10 ml de sangre; inmediatamente serán centrifugadas a una velocidad de 2000-2500 rpm durante 10 min para obtener la parte alícuota del suero y posteriormente ser analizada. Para la observación y caracterización de las proteínas se usará la técnica de ELISA sandwich con el kit por parte de la empresa U-CyTech siguiendo las instrucciones de los fabricantes; por medio de un espectrofotómetro serán evaluadas las concentraciones de las proteínas de cada muestra. Finalmente, para el análisis estadístico, las variables se expresarán en forma de números o porcentajes para proporcionar variables cuantitativas y así medir los grados de severidad. Se utilizará la prueba ANOVA, considerando un valía p<0.05.  


CONCLUSIONES

Durante el transcurso de la estancia de verano de investigación se obtuvo el conocimiento teórico, en base a diferentes fuentes bibliográficas tales como PUBMED, Google Scholar, Scielo, las cuales recopilan información importante necesaria para proponer metodologías de investigación y así poder proponer nuevas estrategias de tratamiento para que los pacientes vivan con su enfermedad de una forma más cómoda y evitando el progreso de la enfermedad. Sin embargo, fueron deficientes los estudios en relación a las citoquinas y al enfisema realizados en México. Si hubiese sido de manera presencial la práctica hubiera arrojado resultados más tangibles del mismo modo los conocimientos que se hubieran obtenido habrían sido más retroalimentadores.  
Von Maldonado Jesus Javier, Universidad de Sonora
Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa

EFECTOS DE LA COVID-19 EN LA POBLACIÓN MATERNO-NEONATAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA


EFECTOS DE LA COVID-19 EN LA POBLACIÓN MATERNO-NEONATAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Rincón Gallegos Ernesto Aureliano, Universidad de Sonora. Von Maldonado Jesus Javier, Universidad de Sonora. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) fue reportada por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, China, lo que ocasionó que la Organización Mundial de la Salud la declarara pandemia a partir de marzo de 2020 por la propagación inmediata y progresiva de esta enfermedad. La COVID-19 es causada por el virus SARS-CoV-2 que forma parte de la familia de los coronavirus y que se transmite a través de las gotas expulsadas al toser, hablar y estornudar. Esta enfermedad causa en las personas una infección respiratoria aguda provocando en los casos graves cuadros de neumonía que pueden evolucionar a síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). Una de las poblaciones consideradas vulnerables en esta pandemia es la población materno-neonatal. Todos los días mueren en el mundo 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o en el parto, y alrededor de 6 700 recién nacidos, el 99% de estos fallecimientos ocurren en países de desarrollo y la mayoría son causadas por circunstancias prevenibles. A mayo de 2021, en América Latina - de acuerdo a datos de 24 países - se han registrado más de 200 mil mujeres embarazadas positivas a COVID-19, incluso se ha reportado que al menos 1 000 han muerto por esta enfermedad. Esto es importante mencionar ya que la infección por COVID-19 está asociada a complicaciones médicas graves para madres y recién nacidos en comparación con madres y recién nacidos sin diagnóstico de COVID-19, como es el caso de parto prematuro en mujeres gestantes o asfixia neonatal. Por consiguiente, el objetivo de esta revisión es examinar los efectos a la salud de la COVID-19 en la población materno-neonatal.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de la literatura existente con base a los criterios de PRISMA utilizando las bases de datos: BVS, EBSCO, Google Scholar, PubMed, SciELO, Scopus, y Web of Science. Se utilizaron los términos Pregnant woman, Pregnancy, Neonates y COVID-19. Se hizo uso de los operadores booleanos AND y OR, realizándose la siguiente combinación: (Pregnant woman OR Pregnancy) AND (Neonates) AND (COVID-19), la cual se eligió como estrategia de búsqueda. Es importante mencionar que se emplearon los filtros de búsqueda para estudios observacionales y reportes de caso durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2020 al 24 de junio de 2021, lo que permitió explorar las diversas manifestaciones en la salud materno-neonatal considerándolo grupo vulnerable expuesto a la infección por COVID-19.   Para fines de este trabajo se seleccionaron estudios de cohorte debido a que representan un mayor peso en la escala de la evidencia científica y son la mejor manera de saber la historia natural de una enfermedad. La elegibilidad para la inclusión en la revisión fueron artículos en inglés y español con un enfoque específico en aquella población materno-neonatal con COVID-19 positivo durante el embarazo confirmada mediante la prueba de RT-PCR. Se analizaron datos referentes al título, autor, resumen y palabras clave para la selección de la relevancia de los artículos. Se excluyeron artículos de revisión, cartas al editor, comentarios, artículos de opinión, artículos preliminares y otros diseños de estudios dentro de los observacionales Se utilizó la lista de comprobación de Joanna Briggs Institute Critical Appraisal para estudios de cohorte que incluye 11 reactivos para el abordaje de la lectura crítica de los estudios y así disminuir el sesgo de selección.


CONCLUSIONES

Se identificaron 29 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Los 29 registros seleccionados corresponden a diseños prospectivos y retrospectivos. La recopilación de datos abarcó entre enero de 2020 a junio de 2021 proveniente de distintos países, siendo los más frecuentes: Estados Unidos, España e Irán. En conjunto, los 29 estudios seleccionados describen a un total de 461 950 mujeres embarazadas, de las cuales: 10 993 (2,38%) fueron positivas a laboratorio por COVID-19 mediante reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscripción (RT-PCR); se registraron 10 235 neonatos nacidos de estas madres y un total de 136 neonatos confirmados. Los resultados se centraron en: signos y síntomas, laboratorios, complicaciones y muertes para madres y neonatos. Los efectos en la salud de las mujeres embarazadas y neonatos por COVID-19 pueden ser adversos. La evidencia marca que se presenta un número mayor de cesáreas y partos prematuros en madres con COVID-19 durante el embarazo, y hay un aumento notable en las ingresiones de los neonatos a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Sin embargo, esto no es concluyente. A pesar del número creciente de artículos que informan sobre los resultado maternos y neonatales, es indispensable que se lleven a cabo estudios a futuros que dilucidan los efectos de la COVID-19 en esta población.