Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con C

Cabada López Naomi Estefanía, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Luisa Gabriela Morales Vega, Universidad Autónoma del Estado de México

RELACIóN DE LA CONSTRUCCIóN SOCIAL DE LA VíCTIMA DE DELITOS SEXUALES Y LA REVICTIMIZACIóN.


RELACIóN DE LA CONSTRUCCIóN SOCIAL DE LA VíCTIMA DE DELITOS SEXUALES Y LA REVICTIMIZACIóN.

Cabada López Naomi Estefanía, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Luisa Gabriela Morales Vega, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La revictimización ocasiona daños adicionales a los ya sufridos y dificulta el derecho de acceso a la Justicia constituyendo así la práctica negativa más recurrente y nociva para víctimas del delito. En años recientes se ha advertido su incidencia, especialmente en procesos penales donde las víctimas son mujeres y se persigue un delito sexual, en estos casos tiene la particularidad de ser aún más frecuente y estar cargada de connotaciones sexistas degradantes que toman como base los estereotipos de género. De igual manera, se convierte en una problemática de mayor urgencia debido al estado de vulnerabilidad de la víctima. A pesar de las acciones que se han tomado para combatir esta problemática, la revictimización sigue siendo una realidad en México, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH-2016) realizada por el INEGI, entre las principales razones para no denunciar las agresiones las mujeres señalaron el temor a la revictimización. Para tomar acciones efectivas en su contra, es necesario entender el concepto, por lo que resulta pertinente aislar los elementos que le dan origen.



METODOLOGÍA

Se inició usando el Método LUP (Lugar, Unidad de Análisis, Problema) para definir el tema de investigación, posteriormente, con ayuda del método CEA (Causa, Efectos, Aporte) se determinaron las particularidades del problema elegido. Para la matriz de consistencia, se definió como problema general ¿Cuál es la relación de la construcción social de la víctima de delito de violación con la revictimización? Y, como objetivo general: Analizar la revictimización de las mujeres víctimas del delito de violación, a partir de la construcción social de la víctima, a fin de optimizar el acceso a la justicia pleno de las mujeres. Este problema general fue separado por sus elementos, conformando así los objetivos específicos que darán cuerpo a la tesis. Para la creación del cronograma de investigación, se inició por una revisión del estado del arte, por lo que se procuró la compilación de bibliografía para lo cual se utilizó un primer filtro consistente en palabras claves y posteriormente la bibliografía compilada se depuró con base a su antigüedad y país de origen, resultando así en un banco de textos con menos de diez años de publicación y escritos para contextos similares a los de México, mismos que serán consultados de manera periódica durante el periodo definido. Para la realización del trabajo de investigación, se procederá al estudio por fases: Legal: Debido a que el tipo de investigación elegida es de tipo estudio descriptivo - correlacional, se propone la realización de un estudio comparativo del tipo penal de violación, y otros delitos sexuales, en los códigos penales de los diferentes estados, para identificar la manera en que la composición del texto normativo alienta o desalienta la revictimización. Se analiza el nivel de aplicación de los estándares interamericanos como herramienta de medición. Social: Relativo a la construcción social de la víctima, se sentaran las bases teóricas alrededor de las figuras de mujer, victima, genero, y la manera en que estas han evolucionado a lo largo del tiempo. Feminismo jurídico: Se usará para unir las fases anteriores y determinar la relación entre la construcción social de la víctima y la revictimización


CONCLUSIONES

Debido a las características particulares de la revictimización contra mujeres víctimas de violación (cargada de connotaciones sexistas y degradantes, que se alimentan de estereotipos de género) y el estudio de casos donde se han registrado las frases y hechos revictimizantes, se puede identificar la existencia de una Victima ideal que la sociedad ha creado, esta es merecedora de justicia pues no se considera culpable de lo que le sucedió, y una no-victima que es juzgada socialmente como culpable por el agravio que le fue cometido. Con la investigación aquí descrita, se pretende diseccionar estas clasificaciones, sus orígenes y el grado de aceptación que tienen, para posteriormente identificar la influencia de estos en la revictimización.
Caballero Carrillo Anderson Fabian, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: M.C. Karina del Refugio Vallejo Quintero, Universidad Autónoma de Occidente

LA ATENCIÓN DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE LOS CAPOMOS DEL MUNICIPIO DE EL FUERTE; SINALOA, MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19.


LA ATENCIÓN DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE LOS CAPOMOS DEL MUNICIPIO DE EL FUERTE; SINALOA, MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19.

Caballero Carrillo Anderson Fabian, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Loaiza Castrillón Paola Mileni, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Pérez Bojórquez Ricardo, Universidad Autónoma de Occidente. Villadiego Urueta Breinis Paola, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: M.C. Karina del Refugio Vallejo Quintero, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud es un derecho humano de carácter fundamental que tiene relación directa e inescindible con otros derechos fundamentales tales como la vida y la dignidad humana, por lo que no garantizarla, conlleva a la vulneración directa de estos. En México el derecho a la salud fue consagrado por primera vez en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 3 de febrero de 1983, cuando el DOF publicó la reforma al art. 4º constitucional, que dice: Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución (2014, Cap. 1). Por lo anterior se evidencia la obligación del Estado a prestar servicios de salud y, específicamente, a garantizar su acceso. Sin embargo, esto no se cumple en los grupos poblacionales vulnerables o marginados cuyos miembros suelen tener barreras o limitaciones que impiden el goce efectivo de su derecho a la salud y por ende de una vida digna. Ahora bien, las comunidades indígenas se constituyen como uno de los grupos con mayor grado vulnerabilidad debido a que, a lo largo de la historia se han visto inmersos en una lucha constante por la protección de sus derechos no solo ante la desatención y abandono por parte del estado, sino también ante situaciones sociales que enmarcan la indiferencia y la discriminación, perpetuando de esta manera las desigualdades que han persistido a lo largo de la historia. Al hilo de lo anterior, percibimos una serie de factores que limitan sustantivamente una correcta atención en materia de salud a la población indígena, situación que se agrava aún más si entramos en el contexto de la pandemia por COVID 19.  La Comunidad indígena Los Capomos motivo de la investigación que realizamos, se encuentra ubicada en El Municipio de El Fuerte, Estado de Sinaloa, México. Cuenta con 656 habitantes, de los cuales el 85.06% tienen su origen en la etnia Yoreme-mayo, conservando aún muchos de los rasgos de su cultura. De acuerdo con múltiples características, Los Capomos se considera una comunidad de alta marginalidad, lo que presupone serias limitantes para recibir atención por parte del estado en condiciones de igualdad en el contexto de la pandemia por COVID 19 Con base en lo anterior, consideramos pertinente contribuir con una investigación que permita identificar de manera específica el grado de atención otorgada a la comunidad indígena de Los Capomos, municipio de El Fuerte, Sinaloa; México, con referencia a la cobertura de su derecho humano a la salud, en el marco de la pandemia por COVID 19 para así, proponer medidas alternativas que garanticen el goce efectivo del derecho humano a la salud de dicha comunidad.



METODOLOGÍA

El Estado de Sinaloa posee una riqueza cultural y herencia tradicional significativa, en donde predomina la cultura Yoreme-mayo, siendo el norte de la Entidad en donde existe mayor concentración de esta etnia; la Comunidad indígena Los Capomos es una de ellas. La metodología aplicada  en la investigación realizada fue mixta, con alcance exploratorio y descriptivo,  ya que se cuenta con muy poca información concreta con respecto a las condiciones de las comunidades indígenas del municipio de El Fuerte, Sinaloa, México, en relación con la atención de su derecho humano a la salud en el contexto de la pandemia por COVID 19, por lo que se aplicó una  herramienta cuantitativa consistente en una encuesta al 30 % de la población estudiada  y se complementó con  instrumentos cualitativos como la entrevista y observación. Producto de la aplicación de la encuesta-sondeo, consistente en una batería de 28 preguntas, se observa que, en término particulares, la población no ha recibido ninguna atención especializada en relación con la pandemia, por lo que la mayoría de los encuestados manifiestan requerir más información, sobre la situación de la emergencia sanitaria. Siguiendo, el 92.7 % de los encuestados expresan contar con servicio médico gratuito a 15 minutos de distancia de la comunidad, pero este es insuficiente; consecuentemente, el 87.8 % manifiestan contar con recurso económico para una atención médica básica, pero no para gastos mayores, es decir, se observa que la población carece de recursos económicos suficientes para cubrir una atención médica de primer nivel en caso de enfermedad por COVID 19. Asimismo, no están en posibilidad de destinar parte del presupuesto familiar o personal para comprar insumos para prevenir contagios, principalmente mascarillas y gel desinfectante, a saber, los adquieren cuando les es posible, pues en su gasto privilegian los productos de primera necesidad tales como alimentos y pago de servicios.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la investigación realizada, se concluye que el derecho humano a la salud en el contexto de la pandemia por COVID 19 no ha sido garantizado a plenitud por parte del estado en condiciones de igualdad. Se espera ampliar la presente investigación para conocer otras determinantes sociales de la salud de esta comunidad indígena, tales como la pobreza alimentaria, el desempleo, la limitación de recursos económicos, la deficiencia en los servicios públicos básicos, la ausencia de un enfoque de equidad y de perspectiva de género, entre otros que se ponen de relieve ante la circunstancia de la pandemia en la que el planeta se encuentra inmerso.
Caballero Martin Georgina Esther, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California

ANÁLISIS DE LAS HABILIDADES CULINARIAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SU USO EN LA VIDA DIARIA EN ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN DE 3ER Y 9NO CUATRIMESTRE EN UNA UNIVERSIDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN


ANÁLISIS DE LAS HABILIDADES CULINARIAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SU USO EN LA VIDA DIARIA EN ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN DE 3ER Y 9NO CUATRIMESTRE EN UNA UNIVERSIDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN

Caballero Martin Georgina Esther, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018-19), reportó en sus resultados que en la población de 20 años y más a nivel nacional, el 39.5% de la población tenía sobrepeso y el 35.3% obesidad. Un estudio realizado por Gaona-Pineda, E. y cols., (2018) los resultados fueron que el 21.4% de los adolescentes y el 18.3% de los adultos son los dos grupos con mayor porcentaje de consumo de comida rápida y antojitos mexicanos.  De acuerdo con la percepción de Alvarado, G. (2018), Gema, L. (2019) , Saiz, P. (2016), Gaete-Rivas, D. (2021), en la transición de la preparatoria a la universidad los jóvenes atraviesan diversas situaciones que comprometen su alimentación, por ejemplo: no desayunan, prefieren comida fuera de casa, lo que puede generarse debido al estrés escolar.   Según el estudio de Montero, A. y cols (2006), los estudiantes de la carrera de nutrición y dietética, perciben tener conocimientos sobre nutrición en nivel medio-alto al momento de ser evaluados a través de encuesta, sin embargo, al comparar los resultados sobre hábitos alimentarios (picar entre comidas, desayunar, número de comidas al día, entre otros), no se observaron importantes diferencias con otras licenciaturas. Un estudio realizado sobre Competencias culinarias y consumo de alimentos procesados o preparados en estudiantes universitarios de Barcelona realizado por Sainz, P. y cols (2016), en sus resultados menciona que los estudiantes del área de ciencias de la salud demostraron tener mayor confianza en algunas competencias culinarias evaluadas, por ejemplo: el 47.6% dijo poder manipular, almacenar y preparar alimentos de forma segura, el 53.7% puede leer la información nutricional de las etiquetas para tomar la decisión más saludable, entre otras competencias.  A partir de esto, el objetivo del presente estudio es conocer cuáles son las habilidades culinarias con las que cuentan los estudiantes de nutrición y examinar el nivel de aplicación en su en la vida diaria.    



METODOLOGÍA

El presente estudio es de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo transversal. La población de estudio seleccionada fueron los 137 alumnos de 3er y 9no cuatrimestre de la licenciatura de nutrición en las modalidades, mixto y escolarizado, en una universidad particular en Merida, Yucatan. Se obtuvo una muestra no probabilística, ya que se solicitó la participación del total de los estudiantes, sin embargo, esta se realizó de manera voluntaria. Dónde 102 aceptaron participar, con un 95% de confiabilidad.  El cuestionario constaba de 45 preguntas, en el cual en la primera sección se evalúan factores sociodemográficos, en la segunda sección se realizaron preguntas en cuanto a la capacidad de los estudiantes para realizar sus habilidades culinarias, se basó en el cuestionario sobre competencias culinarias, válido en Ontario (Canadá), originalmente en inglés pero se tomo la traducción al castellano de Sainz, P. y cols (2016). Y en la tercera sección se les cuestiona sobre su aplicación a través de diversos tipos de platillos y su preparación.  


CONCLUSIONES

La mayoría de los estudiantes tuvieron un nivel alto en sus habilidades culinarias y nivel medio en aplicación en su vida diaria. Demostraron emplear más habilidades culinarias en platillos saludables que son de fácil y corto tiempo de preparación, aunque como se mencionó anteriormente, ellos no demuestran emplear en vida diaria todos los conocimientos que dicen tener. Relacionado a esto, tampoco utilizan el microondas o el horno de la estufa para preparar platillos.  Las tres habilidades culinarias con mayor aplicación fueron cocinar cereales como, por ejemplo, arroz, pasta, cocinar verduras y hortalizas, preparar comidas picando, mezclando o removiendo los ingredientes. Habilidades que son las más enseñadas y practicadas a lo largo de la licenciatura de nutrición.   En los alumnos de 3er cuatrimestre, en cuanto al nivel de habilidad, ninguno de ellos dijo tener un nivel bajo, la gran mayoría dijo tener un nivel alto. Ligado a esto, en la aplicación de ellas, solo 1 estudiante demostró tener un nivel bajo, la mayoría demostró tener un nivel medio. Los alumnos de 9no cuatrimestre, en el nivel de habilidad la mayoría de ellos dijeron tener un nivel alto y solo 1 alumno dijo tener un nivel bajo, relacionado a esto, en la aplicación de ellas, ninguno demostró tener un nivel bajo y la mayoría de ellos demostró un nivel medio, mismo resultado que los estudiantes de 3er cuatrimestre.   También se pudo analizar que los estudiantes aunque tienen el conocimiento sobre alimentación saludable, es necesario incrementar las técnicas de preparación de alimentos. 
Caballero Patiño Francisco, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Tilo Gustavo Domínguez Gómez, Instituto Tecnológico de El Salto Durango

CARACTERIZACIóN DE LOS SERVICIOS ECOSISTéMICOS DEL BOSQUE MIXTO DE LA SIERRA MADRE DE DURANGO


CARACTERIZACIóN DE LOS SERVICIOS ECOSISTéMICOS DEL BOSQUE MIXTO DE LA SIERRA MADRE DE DURANGO

Caballero Patiño Francisco, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. García Pérez Joana, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. González González Brenda Paola, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Medina Chávez Eugenio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Tilo Gustavo Domínguez Gómez, Instituto Tecnológico de El Salto Durango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México son contados los trabajos que se han realizado sobre la caracterización de los servicios ecosistémicos. La mayoría de estas investigaciones se han centrado en vegetación de ambientes semiáridos en el norte del país. Sin embargo, no existen estudios sobre la caracterización de los servicios ecosistémicos en México en los bosques mixtos de la Sierra Madre Occidental específicamente en la región del el Salto, Durango México. Por tanto, esta región proporciona una oportunidad para estudiar y sistematizar la composición, estructura, riqueza y diversidad florística, o las formas de entender la evolución de los rasgos dentro de las especies a través de los ciclos biogeoquímicos, relacionados con los flujos de materia orgánica y nutrientes desde el dosel, procesos hidrológicos, en estos tipos de ecosistemas, en el cual las especies vegetales nativas y el tipo de suelo donde prosperan tienen una diversidad de usos tales como forraje para la ganadería y fauna silvestre, carbón, madera para la construcción, estantería, alimentos, herbolaria, medicinas y semillas para reforestación. El objetivo de este estudio fue cuantificar la producción de la hojarasca, determinar las propiedades fisicoquímicas del agua vía precipitación incidente, precipitación directa, escorrentía cortical y describir la composición y estructura florística.



METODOLOGÍA

Producción de Hojarasca En cuatro sitios de la sierra del estado de Durango. Se colecto hojarasca, (sitio, 2500 m2) usando diez canastas (1.0 m2) distribuidas en forma aleatoria. La colecta se realizó con intervalos quincenales (Enero-2021-Julio 2021). La hojarasca fue separada en hojas, material leñoso (ramas <2 cm de diámetro) y otros (estructura reproductivas, cuerpos y heces de insecto). Las muestras fueron secadas en una estufa a temperatura de 65°C durante 72 h. Los datos de producción de hojarasca fueron expresados en (g m-2). Flujos corticales En el ejido San Juan, Pueblo Nuevo, se establecio una parcela de 2,500 m2 donde fueron seleccionadas especies vegetales, para medir la precipitación directa mediante canaletas fijas (PVC de 0.1 m2 (10 cm de ancho x 100 cm de largo) en forma de U, conectadas por medio de mangueras a recipientes de 20 L, a una altura de 1 m. Adyacente a la parcela, se establecieron cuatro colectores de precipitación incidente. Para el escurrimiento fustal se eligieron arboles con 15 cm de diámetro (utilizando colectores de plástico en forma de embudo, mientras que para arboles de diámetros de 35 cm, se utilizaron mangueras de plástico con perforaciones de 2.5 a 3 cm de intervalos, estas mangueras se fijaron a 1 m de altura, para cada variable evaluada se utilizaron cuatro árboles de cada especie, (Yáñez, 2011). Después de cada evento de lluvia, las cantidades fueron registradas dentro del periodo de enero-2021-julio 2021. La determinación del valor de pH y conductividad eléctrica (CE, µS cm-1) de las muestras colectadas, se realizo mediante un potenciómetro-conductivímetro marca Consort multi-parameter analyser modelo C3010. Composición y estructura de la vegetación. En dos sitios de la sierra del estado de Durango. Se ubicaron  parcelas de 1000 m2 por sitio de estudio, en las cuales se realizó un inventario y a cada individuo se le determinaron parámetros dasométricos tales como diámetro normal a altura de pecho, utilizando una forcípula forestal marca Haglöf, modelo Mantax Blue 950Mm, altura total y comercial con un hipsómetro Vertex Láser IV marca Haglöf, modelo HS102, cobertura de copas con cinta métrica marca Truper, modelo CM112 50 m; esta última se estimó a partir de la longitud del largo (norte-sur), por ancho (oriente-poniente) de cada copa, con el fin de conocer la cobertura parcial y total de las especies presentes por sitio, densidad, así como los indicadores ecológicos: abundancia, dominancia, frecuencia y valor de importancia (VI).  La diversidad de especies se estimó con el índice de Shannon-Wiener y la similitud entre sitios mediante el índice de Jaccard.


CONCLUSIONES

Los resultados señalan la importancia de los diferentes componentes de la hojarasca, la deposición es un proceso fundamental en ciclo de nutrientes planta suelo ya que representa la principal fuente de transferencia de materia orgánica y nutrientes por parte aérea a la superficie del suelo produciendo una capa protectora, esta capa produce un manto orgánico el cual contribuye a la regeneración del suelo, mantiene la fertilidad y ayuda mantener las propiedades físicas y químicas, entre otros procesos fundamentales de los ecosistemas. El pH y CE presenta variaciones químicas relacionadas al tipo de evento de lluvia, en general el pH se obtuvieron valores combinados (alcalinos y acidos) En la CE se mostraron valores muy altos en las primeras lluvias ya que arrastro consigo nutrientes y sedimentos de algunos insectos acumulados con el tiempo y fueron lluvias con poca precipitación, factores como la forma del árbol, duración del evento y dirección de la lluvia son importantes en la variación de la C.E. Los resultados obtenidos de esta investigación revelan que la diversidad y estructura en sitios continuos y en condiciones similares de latitud existen una marcada diferencia en composición y estructura, lo cual es un ejemplo de la complejidad ecológica que alberga la Sierra Madre Occidental, además de que el desarrollo de las especies no es el mismo y que se le está dando un manejo diferente a estas áreas, a través de la información generada se proporciona el análisis sobre la composición y estructura vegetal de cada uno de los sitios, aportando información cuantitativa sobre la diversidad y riqueza de especies existentes en cada uno de ellos, permitiendo comprender el funcionamiento de los ecosistemas forestales y que sean utilizados en la toma de decisiones silvícolas para realizar un buen plan de manejo para el aprovechamiento de los recursos forestales o conservación de los mismos.
Cabañas Garduño Adela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Antonio Contreras Cuevas, Instituto Mexicano del Petróleo

INTEGRIDAD DE DUCTOS DAñADOS POR CORROSIóN EXTERNA.


INTEGRIDAD DE DUCTOS DAñADOS POR CORROSIóN EXTERNA.

Cabañas Garduño Adela, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Antonio Contreras Cuevas, Instituto Mexicano del Petróleo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La corrosión en tuberías enterradas es un proceso extremadamente complejo debido a la variabilidad de las condiciones locales. El deterioro de las tuberías de metal enterradas debido al ambiente corrosivo del suelo es un problema que ha sido estudiado por muchos años. Sin embargo, las fallas de tuberías enterradas debido a suelos corrosivos siguen presentándose aún con la aplicación de tecnologías avanzadas de protección contra la corrosión. Por lo tanto, es necesario comprender los factores que causan la corrosión de las tuberías enterradas. 



METODOLOGÍA

Durante esta estancia de investigación se analizaron los principales factores que causan la corrosión de las tuberías enterradas en el suelo y se analizan en función de la velocidad de corrosión. Los factores incluyen el contenido de humedad, la resistividad del suelo, el pH, el oxígeno disuelto (aireación), la temperatura, textura del suelo, contenido de iones y la actividad microbiana. La corrosión externa tiene las siguientes características: el electrolito es el suelo, el electrolito es estático, la velocidad de corrosión está relacionada con el contenido iónico, pH, resistividad y potencial redox, entre otros; el producto de corrosión pasiva la superficie metálica de la tubería y la ubicación del daño por corrosión depende en gran medida del daño del revestimiento en las tuberías.


CONCLUSIONES

En general, se presentan dos tipos de corrosión externa en las tuberías: 1) corrosión generalizada, y 2) corrosión localizada (picaduras). La corrosión generalizada en términos generales es menos peligrosa que la corrosión localizada, esto debido a que generalmente se pasiva y la velocidad de corrosión disminuye con el tiempo. Sin embargo, la corrosión localizada (picaduras) es más peligrosa, debido a que dependiendo de las condiciones del suelo, la velocidad de corrosión puede ser tan alta que en un corto tiempo penetra la pared de un tubo ocasionando una fuga. La velocidad de corrosión de los aceros expuestos a suelos depende de muchos factores.  Debido a que múltiples factores afectan la corrosividad de un suelo (y por tanto la velocidad de corrosión) y adicionalmente estos factores se ven afectados por los cambios ambientales, hace que el proceso de corrosión en suelos sea muy complejo.  
Cabello Vázquez Jesús Antonio, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Mariana Herrera Cruz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

ESTUDIOS BIOQUíMICOS PUBLICADOS SOBRE PLANTAS UTILIZADAS CONTRA EL CáNCER EN LA MEDICINA TRADICIONAL OAXAQUEñA


ESTUDIOS BIOQUíMICOS PUBLICADOS SOBRE PLANTAS UTILIZADAS CONTRA EL CáNCER EN LA MEDICINA TRADICIONAL OAXAQUEñA

Cabello Vázquez Jesús Antonio, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Mariana Herrera Cruz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El cáncer es una de las principales causas de muertes alrededor del mundo. En México esta enfermedad ocupa el tercer lugar solo después de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes; se estima que entre enero y agosto del 2020 se registraron más de 60 mil muertes relacionadas con tumores malignos según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), siendo más afectadas las mujeres. El cáncer es un problema de salud pública en todo el mundo y afecta a personas de todas las edades y condiciones (OMS, 2005). Es difícil establecer una sola causa del desarrollo del cáncer; se sabe que se debe a diversas mutaciones en una célula y que existen ciertos factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad, como son sobrepeso, obesidad, alcoholismo, tabaquismo e infecciones. Los tratamientos actuales a pesar de mostrar gran eficiencia cuando la detección es temprana suelen ser muy agresivos, pudiendo llegar a causar efectos secundarios como pérdida de peso, mareos, pérdida de cabello, fatiga, dolor, úlceras en la boca, diarrea, vómito, entre otros. En la medicina tradicional es muy común el uso de plantas para el tratamiento de diversas afecciones comunes (tos, fiebres, golpes, heridas) e inclusive enfermedades crónicas como la diabetes o el cáncer. En muchas ocasiones se ha logrado demostrar el potencial farmacológico de algunas especies vegetales, siendo las propiedades antineoplásicas uno de los focos de continuas investigaciones.



METODOLOGÍA

Para proporcionar sustento científico al uso terapéutico de especies vegetales utilizadas contra el cáncer, es necesario considerar la información publicada que corrobore sus propiedades biológicas. Por ello, se realizó una investigación bibliográfica con la finalidad de analizar los reportes disponibles para 34 plantas usadas en la Medicina Tradicional Oaxaqueña como tratamiento contra el cáncer (datos no publicados, Herrera-Cruz M.).   De la lista inicial de especies, se seleccionaron las que cumplieron con los siguientes criterios: a) especies nativas para Oaxaca y/o México, b) plantas con reportes de su uso tradicional contra el cáncer, c) existencia de análisis previos que incluyeran caracterización fitoquímica, bioensayos in vitro e in vivo orientados al su efecto anticancerígeno. Se descartaron aquellas especies que se consideran exóticas según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT 2017); posteriormente, se eliminaron aquéllas que no contaban con reportes de uso específicamente contra el cáncer o sintomatología relacionada, y finalmente, se descartaron las especies que no contaron con publicaciones científicas previos relacionadas a sus características fitoquímicas, y/o bioensayos en in vitro e in vivo orientados al cáncer. La recolección de la información se hizo a partir de tesis y artículos científicos, mediante el uso de los sitios: scholar.google.com.mx, scielo.org.mx, doaj.org, tesisunam.dgb.unam.mx, naturalista.mx, conabio.gob.mx, enciclovida.mx y medicinatradicionalmexicana.unam.mx. Las búsquedas se llevaron a cabo del 21 de junio al 20 de julio de 2021 utilizando las palabras clave bioensayo, anticancerígeno, antitumoral, citotóxico y medicinal, seguido del nombre científico de cada planta de interés. Con base a la información obtenida se elaboraron fichas técnicas de cada especie vegetal analizada, así como cuadros comparativos con datos relacionados a los bioensayos publicados relacionados a sus propiedades anticancerígenas.  


CONCLUSIONES

De las 34 especies que inicialmente se habían reportado con algún uso tradicional relacionado al tratamiento del cáncer o sintomatología relacionada, solo 10 cumplieron con los criterios de inclusión propuesto para nuestro análisis. La mayoría de las especies de la lista inicial (26 de 34 especes) contaban con algún tipo de estudio científico para conocer su fitoquímica o para analizar algún efecto biológico distinto al antitumoral o anticancerígeno (por ejemplo: propiedades antibacteriales y antifúngicas). Las especies que contaron con estudios sobre sus propiedades anti-cáncer se mencionan a continuación: Acaciella angustissima (Mill.) Britton & Rose Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl. Capsicum annuum L Cissampelos pareira L. Cuphea aequipetala Cav Cnidoscolus chayamansa McVaugh Justicia spicigera Schltdl. Lopezia racemosa Cav. Opuntia ficus-indica (L.) Mill Salvia amarissima Ortega Dentro de los análisis publicados que corroboran el potencial de los compuestos presentes en estas plantas como agentes contra el cáncer están: la inducción de la muerte celular (apoptosis), inhibir el crecimiento de la masa tumoral, efectos citotóxicos sobre diversas líneas celulares cancerosas, activadores de la memoria inmunológica a corto plazo, entre otros. Estos antecedentes sugieren que dichas plantas podrían ser consideradas en investigaciones futuras que contemplen el análisis de sus componentes como potenciales fuentes de nuevos medicamentos contra el cáncer. Los resultados obtenidos mostraron que, usualmente, los extractos con mayor efectividad fueron los que contenían agua en su composición. Esto podría indicar que los compuestos con actividad citotóxica, relacionados a su potencial efecto contra el cáncer, suelen ser solubles en agua, lo cual muestra relación con los efectos que se les atribuyen dentro de la medicina tradicional.  
Cabezas Angulo Heiner Alberto, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dra. Zayra Urdinola Hincapie, Universidad del Valle

ESTUDIO EXPLORATORIO DEL CONTEXTO ECONóMICO DEL MUNICIPIO BARBACOAS NARIñO


ESTUDIO EXPLORATORIO DEL CONTEXTO ECONóMICO DEL MUNICIPIO BARBACOAS NARIñO

Cabezas Angulo Heiner Alberto, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Zayra Urdinola Hincapie, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el estudio exploratorio se pretende identificar las dinámicas económicas existentes en el municipio de Barbacoas, ya que en tiempos anteriores gozaba de una gran importancia económica, cultural e histórica para el país. No obstante, con el transcurrir de los años, ha tenido un decaimiento en muchos aspectos. (Alcaldía Municipal de Barbacoas, 2020) Por otro lado, es fundamental que desde la investigación científica se aporten mecanismos o herramientas para visibilizar el contexto económico de este municipio de sexta categoría inmerso al proceso de Saneamiento Fiscal en aplicación de las Leyes 617 de 2000 y/o 550 de 1999. De acuerdo con la Alcaldía Municipal de Barbacoas. (2020), el desarrollo económico sostenible es promover la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Una actividad sostenible es aquella que se puede mantener en el futuro. Es por ello por lo que el sustento de nuestra economía que por siglos ha sido la minería, debe continuar contando con la relevancia que se merece, claro está, realizándose en forma responsable social y ambientalmente. De tal manera el presente estudio pretende bajo la pregunta de investigación ¿cuáles son las dinámicas económicas del municipio de Barbacoas?, que permita complementar, construir una nueva mirada al contexto económico del ente territorial.



METODOLOGÍA

El presente estudio es de carácter cualitativo, de corte inductivo, con las técnicas de análisis bibliográfico, sistematización del diario de campo y construcción de triángulos de datos  con el apoyo de la observación participante para la obtención de los resultados Definición del tema y planteamiento del problema de investigación Búsqueda de información a través las fuentes primarias y secundarias, se han seleccionado a partir del muestreo a juicio del investigador y bajo la orientación teórica del abordaje. Estrategias metodológicas integradas a partir de la construcción del plan de trabajo  Exploración preliminar del contexto geográfico del municipio de Barbacoas con registros fotográficos y localización por  Google.  Trabajo de campo - recolección de la información fuente primaria mediante eje de conversación, registros fotográficos, videos, fichas bibliográficas, banco de información y diario de campo o bitácora.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la estancia verano en investigación científica, se logró a través de técnicas y herramientas investigativas adquirir conocimientos los cuales fueron puesto en práctica en el estudio exploratorio, por ende, como resultados preliminares tenemos: Grabación de videos experiencias de la estación, toma de registros fotográficos del municipio, clasificación de la información más relevante de la F.S, acercamientos con agentes de cambios mediante ejes de conversación y/o entrevistas, análisis con fichas bibliográficas, sistematización del diario de campo, construcción de la triangulación de los datos y la construcción de análisis de categorías.  Este estudio exploratorio del contexto económico del municipio de Barbacoas Nariño, permite en cuanto a la visibilización de este territorio con grandes oportunidades de desarrollo económico debido a su posición estratégicamente geográfica y a su riqueza natural. En cuanto a los ODS este estudio muestra la potencialidades del municipio y posibles focos de proyectos sostenibles que dieran lugar a desarrollarse.
Cabildo Ixtepan Jose Roberto, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Lucía Fuentes Jiménez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD PROBIóTICA DE L. CASEI EN LA ALIMENTACIóN DE POLLOS DE ENGORDE DE PRODUCCIóN COMERCIAL.


EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD PROBIóTICA DE L. CASEI EN LA ALIMENTACIóN DE POLLOS DE ENGORDE DE PRODUCCIóN COMERCIAL.

Cabildo Ixtepan Jose Roberto, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Lucía Fuentes Jiménez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria avícola es uno de los sectores más dinámicos y en constante expansión en el mundo. La demanda de una fuente más alta de proteína y más segura, libre de agentes infecciosos, ha aumentado progresivamente. Sin embargo, durante este crecimiento intensivo, la industria de aves de corral ha enfrentado siempre retos, tales como las numerosas enfermedades. Entre estas circunstancias, las mayores pérdidas económicas se deben a enfermedades infecciosas, esto ha provocado una mayor utilización de antibióticos en la industria de aves de corral para uso terapéutico, profiláctico y estimulación de su crecimiento. La presencia de residuos de antibióticos en la carne de aves de corral y los huevos podría tener efectos deletéreos en los consumidores. Los residuos de antibióticos pueden causar resistencia de la microflora de los humanos. Por tal motivo, en el verano de investigación se estudió la utilización del probiótico (L. casei) DN-114 001 y su posible función como promotor del crecimiento, de la reducción de los niveles lipídicos y agentes terapéuticos durante el ciclo completo del pollo de engorde en los sistemas de producción intensivos de la región del Altiplano Hidalguense.



METODOLOGÍA

Para este experimento se utilizaron 200 pollos de engorde, de un día después de su nacimiento, se criaron durante un periodo de 56 días. Los polluelos fueron clasificados y pesados individualmente y asignados al azar a cuatro grupos de tratamientos utilizando un diseño completamente aleatorio. Hubo 100 aves por repetición y dos repeticiones por grupo de tratamiento. Los polluelos de cada réplica se mantuvieron en un corral separado con medidas de 3 m de largo y 3 metros de ancho en la planta avícola de Apan, Hgo. (en un proceso de vinculación). Se utilizó una cepa probiótica L. casei DN-114 001, esta fungió como un aditivo para piensos en este estudio. La flora bacteriana de este probiótico se encontró a una concentración de 109 UFC/g. Los polluelos del grupo 1 (grupo de control) fueron alimentados con dietas que no fueron suplementadas con probióticos. Los polluelos de los grupos dos, tres y cuatro fueron alimentados con el iniciador de control y dietas de acabado, además, de 1.0 g, 0.8 g, y 0.6 g de un probiótico por kg de ración, respectivamente. Las dietas se formularon para proporcionar los requisitos recomendados para pollos de engorde (Sin antibióticos promotores de crecimiento o añadido). El iniciador dieta fue reemplazado por la dieta de acabado a las 4 semanas. Las mediciones de rendimiento del pollo incluyendo peso corporal, ganancia diaria de peso, parámetros bioquímicos y hemáticos, consumo de alimento diario y la tasa de mortalidad se determinaron al día 1, 21, 42 y 56.


CONCLUSIONES

En el presente estudio se observó la respuesta asociada a la inclución de Lactobacillus casei en la dieta donde se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en el perfil de proteínas, índice de conversión alimenticia (ICA) y algunos parámetros zoométricos (largo corporal, muslo y pierna) en el grupo dos (1 g/kg de dieta estándar) con respecto a los demás grupos. En las demás variables evaluadas no se encontrron diferencias significativas. Podría haber un beneficio económico al usar la dosis del probiótico del grupo dos en el factor de conversión alimenticia debido a que se observaron diferencias significativas en los grupos ensayados. 
Cabrera Cano Elizabeth, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mtra. Laura de Guadalupe Vázquez Paz, Universidad Tecnológica de Cancún

REDISEñO DE LAS COCINAS DE HUMO TRADICIONALES, PARA DISMINUIR ENFERMEDADES EPOC


REDISEñO DE LAS COCINAS DE HUMO TRADICIONALES, PARA DISMINUIR ENFERMEDADES EPOC

Cabrera Cano Elizabeth, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mtra. Laura de Guadalupe Vázquez Paz, Universidad Tecnológica de Cancún



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cocinas de humo ecológicas y sustentables, han sido una alternativa viable para el desarrollo de la economía y turismo en Quintana Roo, sin embargo, hay que considerar los contras para el bienestar físico de las personas que utilizan este medio para cocinar. La exposición crónica a combustibles sólidos o al humo de leña es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Por lo que es necesario investigar un método que permita a las familias seguir cocinando a través de las cocinas de humo, sin comprometer su salud y bienestar físico.



METODOLOGÍA

  1.- Búsqueda de información en el estado del arte Esta búsqueda se llevó a cabo a través de buscadores académicos como lo son Google Académico y Scielo, además de revistas de divulgación científica y boletines universitarios. 2.- Recopilación de información de la comunidad Barrio Techachalco, Acaxochitlán, Hgo. A través de la plataforma de Zoom, se realizaron varias entrevistas virtuales, con tres personas de una familia de esta comunidad, en donde se recabo información importante para el prototipo de la cocina. 3.- Elaboración del prototipo. Una vez recabada la información necesaria, se procedió a trabajar en el prototipo de la cocina, combinando materiales para mejorar su durabilidad, utilidad y prevenir enfermedades crónicas respiratorias.  


CONCLUSIONES

Resultados Se realizó el prototipo principal utilizando el software de SolidWorks, las medidas que se tomaron como referencia son las que fueron proporcionadas por las tres personas que entrevistadas de la comunidad y el prototipo generado por la Mtra. Laura de Guadalupe Vázquez Paz. Después de la investigación de campo, se decidió utilizar dos materiales para la construcción de este prototipo; ladrillo y acero 1810, con la finalidad de cumplir los objetivos planteados. Así mismo, el diseño está pensando para ser colocado en un área abierta, para que el humo pueda fluir de manera correcta, evitando la inhalación excesiva de este. Finalmente, el diseño permite la movilidad de la cocina, es decir, que no se quede estática, por los materiales empleados para su fabricación, si se complicaría un poco esto, pero es posible, en caso de ser necesario trasladarla. Conclusión El objetivo de este trabajo se cumplió de manera teórica, aún faltaría desarrollar el prototipo en una representación 3D, para poder encontrar si existen áreas de mejora, de acuerdo a los comentarios de las tres personas entrevistadas, cuando se les presentó el prototipo en conjunto con la explicación de como está pensando originalmente para fungir, quedaron satisfechas con las expectativas que se pusieron desde el inicio.
Cabrera Cruz Mariano, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Maria del Pilar Mori Sanchez, Universidad César Vallejo

ESTUDIOS DE ESTRéS Y VIOLENCIA: CONCEPCIONES, EFECTOS Y APROXIMACIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA, UNA REVISIóN DE LA LITERATURA.


ESTUDIOS DE ESTRéS Y VIOLENCIA: CONCEPCIONES, EFECTOS Y APROXIMACIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA, UNA REVISIóN DE LA LITERATURA.

Cabrera Cruz Mariano, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Maria del Pilar Mori Sanchez, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la llegada del virus Sars-Cov-2 en 2020, los países tuvieron que ejecutar medidas para prevenir su propagación, en las cuales destaca el aislamiento social y la cuarentena; este hecho cambió las dinámicas con las que funcionaba la sociedad generando así en el proceso de adaptación distintos efectos en la población, entre ellos el incremento de estrés y violencia. El programa de naciones unidas para el desarrollo menciona que en crisis sociales la violencia contra la mujer aumenta; la organización mundial de la salud informa que incrementó el maltrato en adultos mayores al inicio de la pandemia; el fondo de naciones unidas para la infancia manifiesta que los niños que viven en condiciones de pobreza y que dejaron de ir a la escuela por el sars-cov-2 son más vulnerables. Estudios chinos informan sobre la presencia de estrés durante el inicio de la pandemia relacionadas con el mal uso de la información y poco acceso a los sistemas de salud, el rango más vulnerable fue de 60 años y los síntomas se hicieron más presentes en mujeres. Estudios latinoamericanos relacionan el estrés con las condiciones precarias de los países y las políticas deficientes para afrontar la crisis.



METODOLOGÍA

El proceso de búsqueda y selección se basó en 6 fases de acuerdo con los objetivos que impulsan este artículo; en cada fase se desechó la información que no tenían una relación con las variables a investigar, quedando así un total de 36 artículos. Se utilizaron las bases de datos de Google Académico, Scielo y Redalyc. Toda la información fue de autores latinoamericanos; los artículos revisados se identificaron de los años 2020 al 2021; se utilizaron revistas indexadas, libros, tesis y bases de datos institucionales; las palabras clave de búsqueda fueron: afrontamiento y violencia, estrés y violencia, criterios de vulnerabilidad y pandemia, teorías del estrés y violencia, abordaje del estrés, abordaje de la violencia, desastres naturales y pandemia. Se usó una base de datos para cumplir con los criterios establecidos.


CONCLUSIONES

Los resultados encontrados muestran que las personas usan estrategias de revaluación positiva y solución de problemas; las variables de estudio del estrés son la vida universitaria, lo laboral, lo económico y el sistema de salud, en violencia destaca el género y estrés. Los esquemas más vulnerables son para quienes viven en etnias marginadas, quienes tienen necesidad de espacio doméstico, indigentes, enfermedades crónicas y degenerativas, así como ser mayor de edad. En las perspectivas del estrés, destaca el sistémico cognoscitivista, la pandemia como cúmulo de estímulos, la baja autoestima y el desarrollo neurológico de los niños. En cuanto a los abordajes del estrés destacan estudios en trabajadores de la salud; la violencia se aborda desde la dependencia económica, la conducta aprendida, la búsqueda de poder, consumo de sustancias, la dependencia emocional de pareja y la posición de ama de casa. El estrés postraumático y el aumento de violencia intrafamiliar son síntomas que se comparten en pandemias y desastres naturales. Durante la estancia del verano se logró comprender la necesidad de sistematizar los padecimientos con diferentes perspectivas, puesto que el estrés y la violencia tienen más incidencia en los lugares donde la economía y políticas de afrontamiento contra desastres son limitadas, así pues, el modelo médico y cognoscitivista del estrés debe complementarse con perspectivas socioambientales.
Cabrera García Jenifer, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LAS NUEVAS TECNOLOGíAS MóVILES COMO APOYO AL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE


LAS NUEVAS TECNOLOGíAS MóVILES COMO APOYO AL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

Cabrera García Jenifer, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El envejecimiento activo es un proceso en el cual se debe cualificar el estado de salud, la participación y seguridad con el fin de llegar a un envejecimiento pleno y saludable aumentando así la calidad de vida de adultos mayores. (Muñoz y Barbero, 2018, p. 109). En cuanto a las TIC’s son herramientas de gran ayuda en nuestro día a día ya que permiten la participación, interacción y comunicación a través de diversas fuentes de internet (Gonzalez-Oñate, y Fanjul, 2018, p. 108). Actualmente nos encontramos en plena era tecnológica del siglo XXI, esta trae consigo enormes cambios, los cuales son favorables para todos. La salud y el bienestar de los adultos mayores se destacan en los sistemas sanitarios, puesto que en los últimos años ha incrementado la esperanza de vida, que claro que con ello el objetivo es el proceso saludable en esta última etapa de vida. Para que lo anterior se lleve a cabo se ha implementado diversas investigaciones que buscan apegarlos a las nuevas tecnologías (Fernández, et al, 2018, p. 45). En relación a ello las aplicaciones móviles deben ser fáciles de usar para cualquier persona; en el caso de los adultos mayores las instrucciones de uso deben ser claras y concretas, pues como bien sabemos que con el paso del tiempo en los adultos mayores existe una notoria disminución en su capacidad mental. Sin embargo hoy en día ya contamos con entrenadores móviles, esto a través de aplicaciones en donde te permite interactuar con otras personas. Logrando así un entrenamiento mental y al mismo tiempo la interacción con diversas personas, dentro de las cuales podría estar sujeto a edad, gustos, nacionalidad, etc. (Dumbrell y Steele, 2014, p. 234). De igual forma tenemos a las redes sociales, las cuales nos han venido a revolucionar por completo los años, pues cada vez existen nuevas actualizaciones, formas de uso, interacción e incluso es de gran ayudar hoy en tiempos de pandemia. Para los adultos mayores son una forma de comunicación con familiares, amigos y personas que lleguen a conocer, no obstante a ello también son de gran ayuda, pues dentro de las redes sociales existe un sinfín de páginas de aporte a la salud, desde dietas, ejercicio, terapias ocupacionales talleres de aprendizaje y todo ello de una forma de fácil acceso y lo mejor de todo, gratuito (Morales y Aristizábal, 2016, p. 68). En resumen, un envejecimiento saludable se puede lograr con más facilidad hoy en día gracias al uso de redes sociales, aplicaciones móviles, todo ello gracias a la investigación de las nuevas tecnologías (Muñoz y Barbero, 2018, p. 109).



METODOLOGÍA

Las revisiones sistemáticas (RS) son artículos científicos con el fin de recolectar seleccionar y evaluar detalladamente así como resumir toda la información encontrada de cierto tema específico. Las   revisiones sistemáticas se encargan de sintetizar   los   resultados   de   investigaciones   mediante estrategias que incluyen: -Búsqueda    sistemática    y    exhaustiva    de    todos    los    artículos relevantes. -Selección de los artículos. -Descripción  del  diseño  y  la  ejecución  de  los  estudios  originales,  la síntesis de los datos obtenidos y la interpretación de los resultados (Urra Medina, y Barría Pailaquilén, 2010, p 7). Se realizó una revisión sistemática de la literatura relacionada con el tema Las nuevas tecnologías móviles como apoyo al envejecimiento saludable. Para ello se ha realizado una búsqueda exhaustiva en diferentes bases de datos dentro de las cuales están: Gooogle Academico, SciELO y Elsevier, con el fin de conocer la literatura más cercana al tema. Antes de iniciar con la búsqueda se tomó en cuenta las palabras claves en función de la base de datos, así como también el objetivo general y especifico y la pregunta PICO. Al mismo tiempo se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión para así disminuir los artículos que darían respuesta y solución a la pregunta y objetivos. La revisión sistemática fue guiada por la siguiente pregunta PICO: ¿Cuáles son los beneficios del uso de las nuevas tecnologías para un envejecimiento saludable? La pregunta se distribuye en adultos mayores, uso de las tecnologías móviles, y los beneficios que esto trae para un envejecimiento saludable. Con ello se pasó a los criterios de inclusión y exclusión los cuales son los siguientes: Criterios de inclusión: Se recolectaron artículos enfocados a redes sociales, aplicaciones móviles, internet y adultos mayores, que cumplieran con un texto completo, dentro de los cuales están los artículos de investigación y revisiones sistemáticas en idioma inglés y español. Criterios de exclusión: Aquellos artículos incompletos que no tenían claridad en su metodología, artículos sin aprobación o trabajos de fin de grado, así mismo artículos con una antigüedad mayor de 10 años. Pregunta PICO ¿Cuáles son los beneficios del uso de las nuevas tecnologías para un envejecimiento saludable? La pregunta PICO fue generada para hacer un enfoque más preciso en la búsqueda exhaustiva del tema. Variable El tipo de variable que se utilizo fue de clasificación mixta, siendo así artículos tanto cuantitativa como cualitativa. Palabras clave Redes sociales, TIC’s, envejecimiento saludable, vejez, adultos mayores, aplicaciones móviles, internet, Facebook, Twitter.


CONCLUSIONES

Se ha evidenciado la capacidad que tienen los adultos mayores para el manejo de  las nuevas tecnologías, desde aplicaciones móviles, tabletas, televisores, donde el uso que  se les da son la interacción y comunicación con familiares y personas nuevas, poniendo a trabajar sus habilidades y destrezas en su nivel cognitivo, así mismo haciendo prevención en la depresión y soledad; de igual forma  se da lugar al uso de aplicaciones móviles para la ayuda en el autocuidado y monitorización  de enfermedades, con esto se concluye que  la inclusión digital en adultos mayores ha traído enormes beneficios para lograr el envejecimiento saludable.  
Cabrera Gutiérrez Valentina Itzamma, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Esp. Freddy Goyeneche Lopez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico

PLA COMO ALTERNATIVA DE MATERIAL EN LA CREACIóN DE PRóTESIS OCULARES NO INTEGRADAS


PLA COMO ALTERNATIVA DE MATERIAL EN LA CREACIóN DE PRóTESIS OCULARES NO INTEGRADAS

Cabrera Gutiérrez Valentina Itzamma, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Esp. Freddy Goyeneche Lopez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud, se estima que 285.000 personas mundialmente han perdido su visión por múltiples causas y un gran porcentaje de ellos han requerido procedimientos quirúrgicos como son: Enucleación y Evisceración. De esta forma la necesidad de una prótesis ocular de calidad es prioritaria debido a que los usuarios de estos dispositivos, además de una cambio físico, deben afrontar problemas estéticos, funcionales y psicológicos, problemas que tienen como solución terapéutica la implementación de prótesis oculares. En el mercado la venta de prótesis estandarizadas con materiales acrílicos es una práctica muy común dado que el costo de producción y venta es muy bajo, sin embargo estas prótesis  producen reacciones adversas, tales como irritación o resequedad, por lo cual estos dispositivos no reúnen las condiciones necesarias para una buena adaptación.  De esta manera el presente resumen expone una alternativa de bajo costo, durable, resistente, biodegradable y de fácil producción para realizar prótesis personalizadas accesibles para toda la población. La alternativa propuesta es el diseño para impresión 3D con filamento PLA, este material presenta memoria de forma, alta biocompatibilidad, facilidad de impresión, de baja inversión económica y buenas propiedades físicas, es por ello que este polímero es un biomaterial potencial para la creación de prótesis.



METODOLOGÍA

Dado que el objetivo del proyecto es realizar una prótesis de bajo costo, accesible y que cumpla con los estándares de buena adaptación, se recurrió a un diseño de investigación mixto del tipo transversal con enfoque cuantitativo, a su vez que se realizó una investigación del tipo descriptivo para conocer en detalle el biomaterial PLA. Para el desarrollo no experimental, se realizaron mediciones a un grupo representativo de adultos (superiores a los 21 años) colombianos, hombres y mujeres, para poder determinar el tamaño promedio de los elementos del ojo; el resultado fue el siguiente: 40 mm de diámetro del globo ocular. 15 mm de diámetro de esclerótica. De 10 mm - 15 mm de diámetro del iris.  5 mm de diámetro de pupila. Este estudio fue realizado por el investigador Freddy Goyeneche Lopez. Una vez finalizada la investigación sobre el material, se inició el proceso de diseño en 3D del prototipo en base a los resultados obtenidos en la medición; de esta forma se consiguió un plano de vistas generales con medidas, en el software SolidWorks. Una vez aprobado el diseño por el investigador, se recurrió al software de edición para impresión en 3D, Cura, el cual facilitó la designación de atributos que tendría la pieza en el momento de la impresión.  De esta forma, se consiguieron 3 prototipos impresos de 5 g cada uno, con un volumen de 11.73 cm3 y una densidad de 1.24 g/cm3 . Estos prototipos fueron evaluados para elaborar una ficha técnica con el método experimental pasando por 4 diferentes pruebas: Sometimiento a  temperatura baja y alta, prueba de porosidad y prueba de resistencia a impactos. Se abordó la prueba de temperatura sometiendo a la pieza a -18 ºC por un periodo de 24 horas, posterior se revisó su integridad y se realizó la prueba de resistencia a impactos siendo comparada con un prótesis que no se había sometido a bajas temperaturas para poder evaluar su calidad. En la prueba de resistencia a impactos se dejaron caer ambas piezas en caída libre desde una altura de 10 m, esto permitió determinar que la fuerza experimentada en cada una de las piezas fue de 4.905 Kgf, a su vez no hubo diferencia de resistencia y durabilidad entre la pieza sometida a bajas temperaturas y la de temperatura ambiente. Para parametrizar su transición vítrea se hizo uso de un cautín con control de temperatura, lo que permitió ir calentando progresivamente la superficie, de esta forma se ubicó la transición vítrea alrededor de los 60 y 65 ºC, momento en el cual la pieza podía ser moldeada a conveniencia. Pasadas estas temperaturas los cambios efectuados en el prototipo fueron permanentes. Para finalizar se realizó la prueba de porosidad haciendo una relación entre los espacios vacíos de la pieza, su volumen, su masa y la absorción que genera al saturarse en agua.


CONCLUSIONES

Gracias a la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos necesarios para el correcto desarrollo de la prótesis que contribuye a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible propuesta por la ONU, específicamente en el objetivo número 3 sobre salud y bienestar. De esta forma aunque el prototipo se encuentra en fase inicial, gracias a los resultados obtenidos en las diversas pruebas y con la evaluación realizada por el investigador Freddy Goyeneche Lopez,  se concluye que el material PLA tiene potencial para desarrollar una nueva generación de prótesis que sea accesible para la población y que provea la calidad necesaria para contribuir a la salud mental y física del usuario, lo que permite garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.  Se espera que el siguiente diseño de concha escleral sea realizado con las deformaciones naturales de la cavidad ocular y mantenga la calidad ya establecida. 
Cabrera Peralta Carlos Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre

EFECTIVIDAD DE LA TELEMEDICINA EN COMPARACIóN CON LA ASISTENCIA PRESENCIAL EN EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 A TRAVéS DE LA REVISIóN DE LA EVIDENCIA CIENTíFICA


EFECTIVIDAD DE LA TELEMEDICINA EN COMPARACIóN CON LA ASISTENCIA PRESENCIAL EN EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 A TRAVéS DE LA REVISIóN DE LA EVIDENCIA CIENTíFICA

Cabrera Peralta Carlos Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ledesma Ríos Paula Lucía, Universidad de Guadalajara. Rivera Mila Alma Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a las investigaciones uno de cada cinco pacientes no concretó su cita médica en consulta externa , esto repercute negativamente en la utilización de los servicios de salud. No obstante durante las últimas décadas el desarrollo de la era digital que permite digitalizar la información en cualquier sector especialmente en las ciencias de la salud, dando lugar a la telemedicina que facilita la accesibilidad a los servicios sanitarios. Esta revisión es significativa por la creciente demanda de atención de patologías endocrinológicas como la diabetes mellitus combinado con el surgimiento de numerosas y mejores aplicaciones tecnológicas, por lo que promover el uso de telemedicina para el control, vigilancia y tratamiento de Dm2 permitirá difundir su uso y adaptar las mejores medidas basadas en la evidencia.



METODOLOGÍA

En la siguiente revisión sistemática se utilizaron descriptores en ciencias de la salud (DeCS) y Medical Subject Headings (MeSH) y palabras clave como; “diabetes management”, “telemedicine”, “effectiveness”, “telehealth”; con los que se identificaron artículos con información relevante a la efectividad de la telemedicina en comparación con la asistencia presencial   en el seguimiento y control de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Se identificaron un total de 201 artículos por título y/o resumen, los artículos finalmente elegibles incluidos en esta revisión fueron 14.


CONCLUSIONES

Resultados: La evidencia de la combinación de 12 estudios clínicos aleatorizados y 2 estudios observacionales encontró que las intervenciones de telesalud produjeron una mejoría significativa en los niveles de HbA1C en 10 estudios de 0.821% en comparación a la asistencia personal, mientras que en 4 estudios no se encontraron cambios significativos. El efecto se observó en las intervenciones telefónicas, mensajes de texto, páginas web, aplicaciones móviles,  y videos educacionales, seguidas por el sistema de monitoreo de glucosa en sangre. Conclusiones: Las intervenciones a través de la Telemedicina proponen una adaptación al paciente y un seguimiento personalizado, sin embargo se necesita proponer la implementación de los programas a gran escala para tener un resultado más exacto y poder facilitar la adaptación de estos programas. Sin embargo se observó una eficacia de la telemedicina comparada con la asistencia presencial cuando las intervenciones tecnológicas eran llevadas a cabo diariamente o de manera semanal.
Cabrera Pérez Gustavo, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Romano Gino Segrado Pavón, Universidad de Quintana Roo

ATRACTIVO TURíSTICO “PARQUE NACIONAL ARRECIFE DE PUERTO MORELOS”, QUINTANA ROO


ATRACTIVO TURíSTICO “PARQUE NACIONAL ARRECIFE DE PUERTO MORELOS”, QUINTANA ROO

Cabrera Pérez Gustavo, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Romano Gino Segrado Pavón, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Atractivo turístico Parque nacional Arrecife de Puerto Morelos, Quintana Roo Asesor: Romano Gino Segrado Pavón, Universidad de Quintana Roo Estudiante: Gustavo Cabrera Pérez, Instituto Tecnológico Superior de los Ríos. Las áreas naturales protegidas son lugares que preservan los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas, así como los ecosistemas frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos y la conservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y de los servicios ambientales, de los cuales dependemos y formamos parte los seres humanos. Estos incluyen, el abasto de agua, el control de la erosión, la reducción del riesgo de inundaciones y la captura del bióxido de carbono, entre muchos otros servicios que recibimos de la naturaleza pero que estamos perdiendo al alterarla (Soto J. 2020).



METODOLOGÍA

Puerto Morelos se ubica entre los centros turísticos de Cancún y Playa del Carmen en la Riviera Maya. Frente al municipio se encuentra el Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos que en 1998 fue declarado área natural protegida (establecido por Decreto Presidencial publicado el 2 de febrero de 1998 por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca), las tortugas anidan en las playas de su costa. Los servicios ecosistémicos que este arrecife aporta a la sociedad son las principales atracciones turísticas e ingresos económicos a Puerto Morelos, mejorando así la economía y la calidad de vida de las personas (Hernández J. 2016). Los arrecifes del Parque son tan ricos como los de cualquier otro arrecifal del mar Caribe, existen registros y observaciones de 669 especies de fauna marina. Su fauna marina tiene especies de coral, esponjas, caracoles, langostas, cangrejos, camarones, pulpos, calamares, tortugas blancas, carey y caguama más una gran variedad de peces. Las principales actividades a desarrollar dentro del Parque son: esnórquel o buceo. Aquí se encuentra un arrecife artificial, nadar, es otra actividad principal de los turistas ya que hay un lugar específico para hacer, su oleaje es de 15 cm, ideal para niños y personas que no pueden nadar. Durante la época de anidación de las tortugas los pobladores realizan operativos para salvaguardar nidos y huevos. Puerto Morelos es un principal destino turístico, recibe anualmente extensas masas de visitantes, su variedad extensa de lugares a visitar y hoteles, en los cuales podrás elegir para tu cómodo descanso.


CONCLUSIONES

A través del software Google Earth Pro 7.0 y QGIS 3.16 se pudieron obtener los datos necesarios para esta investigación, en base a la revisión de estadísticas públicas y documentos oficiales se obtuvieron los datos necesarios de esta investigación. Durante los meses de junio y julio de 2021, en el municipio de Puerto Morelos, Quintana Roo, el cual presenta el destino turístico Parque nacional Arrecife de Puerto Morelos y cuenta con el ANP Arrecife de Puerto Morelos, principal destino turístico de esta ciudad. Debido a la pandemia de COVID19, todo se realizó por Internet, no se realizaron visitas de campo.   Referencias. •          José Hernández, (2016), Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Arrecife_de_Puerto_Morelos#:~:text=El%20parque%20nacional%20Arrecife%20de,grande%20del%20mundo%2C%20as%C3%AD%20mismo •          Jocelyn Soto, (2020), ¿Qué es un Área Natural Protegida y porqué peligra por los plásticos?, recuperado de: https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9000/que-es-un-area-natural-protegida-y-porque-peligra-por-los-plasticos/ •          S.A., (2016), ¿Qué son los servicios ecosistémicos?, recuperado de: http://blog.creaf.cat/es/conocimiento/que-son-los-servicios-ecosistemicos/ Navarro E.E., (2020), Polígono del Parque, https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Mapa-del-Parque-Nacional-Arrecifes-de-Puerto-Morelos-Q-Roo-Mexico-La-Linea_fig2_321344730 SEGOB, http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2059991&fecha=18/09/2000 CONANP, (2021), https://simec.conanp.gob.mx/ficha.php?anp=83&reg=9  
Cabrera Reyna Carlos Javier, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Mtro. Raúl Alvizar Manzo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

RADIACIÓN GAMMA Y SU EFECTO EN LA GERMINACIÓN DE UCHUVA (PHYSALIS PERUVIANA L) Y TINGUARAQUE (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. CERASIFORME)


RADIACIÓN GAMMA Y SU EFECTO EN LA GERMINACIÓN DE UCHUVA (PHYSALIS PERUVIANA L) Y TINGUARAQUE (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. CERASIFORME)

Cabrera Reyna Carlos Javier, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Hernandez Lopez Fernando, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Raúl Alvizar Manzo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La uchuva (Physalis peruviana L) es catalogada como una fruta exótica y altamente apreciada en el mercado exterior por su sabor y color, alta actividad antioxidante y contenido fenólico1, mientras que el tinguaraque (Solanum lycopersicum var. Cerasiforme), es una frutilla silvestre semejante al jitomate que debido a características de la planta como su capacidad adaptativa y resistencia a patógenos del suelo y tolerancia a plagas puede utilizarse como portainjerto de jitomate comercial.2 A pesar de los atractivos precios que la uchuva puede alcanzar en los mercados de exportación3; y el potencial agronómico del tinguaraque para integrar programas de conservación y mejoramiento genético4; ninguna de estas frutas es cultivada intensiva ni extensivamente en México, por desconocimiento de su consumo y manejo. Sumado a esto, mediante técnicas como la mutagénesis inducida pueden mejorarse caracteres de interés agronómico, como resistencia a patógenos, tolerancia a estrés hídrico, floración temprana, aumento en el tamaño de la flor, hábito de crecimiento, etc. de distintas variedades.5 La inducción de mutaciones es una alternativa para generar variabilidad genética en la naturaleza, o para incrementar la variabilidad genética en una población y obtener genotipos que pueden emplearse como progenitores en programas de fitomejoramiento.6



METODOLOGÍA

Con apoyo del ININ (Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares), se irradiaron con 60Co semillas de uchuva y tinguaraque a intensidades de 50, 100, 150, 200, 250, 300, 350, 450, 500, y 550 Gray y un testigo para el caso de la uchuva (UT0, UT1:50 gray, UT2: 100 gray); y 100 (TT1), 200  (TT2), 300 (TT3), 400 (TT4) y 500 (TT5) Gray, para el caso del tinguaraque. En las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes (ITSLR), las semillas  (14 por tratamiento) fueron colocadas en charolas con 200 cavidades  de 2cmX2cm de capacidad y utilizando sustrato peat moss previamente humedecido, con riegos a cada 2 días y verificando el estado y porcentaje de germinación.   El primero en emerger fue el tinguaraque, a los 6 días de la siembra, sin embargo las plantas de uchuva tuvieron un bajo porcentaje de germinación puesto que solo en el tratamiento testigo y UT1 se observó el crecimiento de plántulas. El trasplante del tinguaraque se realizó 30 días después de la siembra, a macetas de 6 marca Matec® con una mezcla de peat moss, perlita y fibra de coco (1:1:1) cómo sustrato. Se colocaron en un diseño aleatorio totalmente al azar dentro del invernadero B del ITSLR, regando manualmente a capacidad de campo cada 2 días con solución Steiner a 1.0 ds/m de C.E., y colocando tutores en cada planta.  Se realizó la poda de brotes o también llamada desbrote, que consiste en quitar brotes o lo que comúnmente se le conoce como chupones de las axilas de las hojas a los 14 días del trasplante. Las variables morfológicas (altura de la planta, número de hojas, distancia entre nudos y longitud de la hoja) se midieron a los 14 días del trasplante con los siguientes resultados (medias de cada tratamiento): Las plantas de mayor altura correspondieron a las del tratamiento TT2 con una media de 23.55 cm, mientras que las plantas de menor altura fueron las del TT4 (11.50 cm). En el número de hojas destacó el TT2 (6.80 en promedio) seguido del TT1 (6.56 cm). Respecto a la distancia entre nudos resaltó el TT3 con 3.55 cm como media, mientras que el TT4 sugiere plantas más compactas (1.79 cm). Y finalmente, en la longitud de hoja el TT2 tuvo los valores más altos (21.20 cm).


CONCLUSIONES

Debido a la duración del ciclo biológico de ambas especies, hasta el momento se presentan datos parciales de la estancia, ya que se requiere más tiempo para determinar el efecto de la mutagénesis inducida en las plantas, y determinar el grado de afectación que estas presenten, en busca de mejoramiento genético. Adicionalmente podemos mencionar que gracias al programa adquirimos conocimientos prácticos en temas como; agricultura protegida, sistemas hidropónicos de producción, fertirriego y nutrición vegetal, llevando a la práctica estos conocimientos con el montaje de un sistema NFT de lechugas, arugulas y fresas. BIBLIOGRAFÍA 1Gallón Bedoya, M., Eraso Grisales, S. K., y Cortés Rodríguez, M. (2021). Avances tecnológicos en el proceso de transformación de la uchuva: una revisión. Revista Facultad De Ciencias Básicas, 16(1), 7-18. https://doi.org/10.18359/rfcb.5019 2Olmedo-López, F. A., Ortiz-Rodríguez, R., Pérez-Sánchez, R. E., Morales-Guerrero, A., Ávila Val, T. D. C., y García-Saucedo, P. A. (2019). Caracterización fisicoquímica de frutos de tinguaraque (Solanum lycopersicum var. Cerasiforme) cultivados en invernadero. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 10(SPE23), 325-330. 3Rodríguez, M. E., Sandoval-Villa, M., Antúnez-Ocampo, O. M., Pacheco, R. P., & López, J. S. (2020). El mercado de la uchuva en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(8), 1789-1802. 4Olmedo Pérez, F. A. (2017). Metabolitos secundarios de tinguaraque (Solanum lycopersicum var. cerasiforme) con propiedades antimicrobianas. [Tesis de maestría, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.] Repositorio Institucional de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 5Bologna, P. (2011). ¿Qué es la mutagénesis inducida? Julio 28, 2021, de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Sitio web: https://inta.gob.ar/documentos/bfque-es-la-mutagenesis-inducida 6Antúnez-Ocampo, O. M., Cruz-Izquierdo, S., Sandoval-Villa, M., Santacruz-Varela, A., Mendoza-Onofre, L. E., de la Cruz-Torres, E., & Peña-Lomelí, A. (2017). Variabilidad inducida en caracteres fisiológicos de Physalis peruviana L. mediante rayos gamma 60co aplicados a la semilla. Revista Fitotecnia Mexicana, 40(2), 211-218.
Cabrera Sanchez Naomi Daniela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

POLIVICTIMIZACIóN Y SALUD MENTAL EN ADULTOS MEXICANOS


POLIVICTIMIZACIóN Y SALUD MENTAL EN ADULTOS MEXICANOS

Cabrera Sanchez Naomi Daniela, Universidad Autónoma de Occidente. Meléndez López Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor (a): Dra. Fabiola Peña Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas Estudiante: Naomi Daniela Cabrera Sanchez, Universidad Autónoma de Occidente; Esmeralda Meléndez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. El concepto de polivictimización se entiende como la experimentación de múltiples tipos de victimización durante la infancia y la adolescencia (Ortega & Jimeno, 2020). Por su parte, la salud mental es un estado de bienestar en el que la persona es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad, en este sentido, es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad (OMS, 2018).  Investigaciones recientes registran cómo la polivictimización durante la infancia y adolescencia da pie al desarrollo de múltiples afecciones que, posteriormente, pueden derivar en patologías psicológicas. Cabe destacar que la exposición a múltiples tipos de victimización es tan sólo uno de los factores que intervienen en este proceso, no por eso menos importante. Las experiencias tempranas en la vida del infante impactan de manera significativa en la estructura del cerebro, logrando debilitarla o fortalecerla de manera permanente. De esta manera, la sintomatología psicológica que se presenta en la infancia no es transitoria, por lo que la intervención temprana supone beneficios directos (Zúñiga-Fajuri & Zúñiga, F. 2020).   



METODOLOGÍA

La muestra de la presente investigación se obtuvo mediante la técnica de bola de nieve. Considerando las condiciones sanitarias actuales derivadas de la pandemia por SARS CoV-2, se optó por la difusión del instrumento, previamente digitalizado en la herramienta de formularios de Google, por medio de aplicaciones de mensajería instantánea, siendo WhatsApp y Messenger las seleccionadas por la viabilidad y contacto más próximo a la población, esto con la finalidad de preservar la salud e integridad de los participantes.      Parte de la información recabada en el formulario incluye el consentimiento informado al inicio e información general del proyecto, dando a conocer  la naturaleza, objetivo y beneficios de esta investigación, así como datos sociodemográficos.  La segunda sección del formulario está compuesta por el Cuestionario de Victimización Juvenil, adaptada en Chile para adultos, por Pinto Cortez, Henriguez  y Ceppi, (2016). Esta versión retrospectiva para adultos evalúa 34 formas diferentes de victimización relacional  que se presentaron entre los 0  y 17 años.  El instrumento se encarga de encontrar si el encuestado ha sufrido/experimentado alguna forma de victimización. Las puntuaciones correspondientes al instrumento comienzan con el 0 cuando la persona no ha sufrido esa forma de victimización y 1 cuando lo ha sufrido. La puntuación se obtiene a raíz de la sumatoria de los ítems, el cual puede ser de 0 y 34 en el cual entre más puntaje mayor polivictimización se vivió en la infancia. También, se utiliza el criterio de 1 y 3 episodios de victimización; entre 4 y 6: baja polivictimización; y 7 o más: alta polivictimización (no existe un puntaje de corte para determinar cuando se está en presencia de sufrir polivictimización). En este cuestionario se consideró mostrar respuestas dicotómicas (sí-no) si la persona  ha vivido algún episodio de victimización según sea el ítem correspondiente, ya que el cuestionario no se aplicó con la intención de hacer una evaluación clínica exhaustiva. La tercera parte consta del Inventario de Síntomas (SCL-90-R), el cual se constituye por 90 reactivos que evalúan la salud mental. Se consideró como antecedente del mismo la versión computarizada validada en México, ya que de acuerdo con Gonzáles-Santos et al. (2007) el tiempo invertido para responder el SCL 90 similar en las versiones computarizadas y de lápiz-papel, en ninguna de las dimensiones evaluadas en el SCL 90 se encontraron diferencias significativas entre las respuestas de ambas versiones. La distribución gráfica de los resultados y las medidas de tendencia central fueron equivalentes en ambas versiones. Los resultados suponen que la aplicación por computadora de ambas escalas cumplen con los objetivos de evaluación para los cuales fueron diseñadas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se trabajó en la redacción de antecedentes y metodología del proyecto de investigación, incluyendo la elaboración del instrumento y la difusión del mismo, de esta manera se recolectaron alrededor de 489 encuestas de las cuales mediante una depuración de datos se estima descartar aquellas que no cumplan con los criterios de inclusión en el análisis de los mismos. Referencias Organización Mundial de la Salud (2018). Salud mental: fortalecer nuestra propuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response Ortega, V. & Jimeno, J. (2020). Revisión sistemática del concepto de polivictimización desde una perspectiva metodológica. Revista española de investigación criminológica. https://doi.org/10.46381/reic.vl8il.399 González-Santos, Mercadillo R., Graff A. & Barrios F. (2007). Versión computarizada para la aplicación del Listado de Síntomas 90 (SCL 90) y del Inventario de Temperamento y Carácter (ITC). Salud mental, 30(4), 31-40. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252007000400031&lng=es&tlng=es Guerra C., Inostroza R., Villegas J., Villalobos L. & Pinto-Cortez C. (2017). Polivictimización y sintomatología postraumática: el rol del apoyo social y la autoeficacia. Revista de psicología (Santiago), 26(2), 66-75. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.47951 Zúñiga-Fajuri & Zúñiga, F. (2020). Propuestas para ampliar la cobertura de salud mental infantil en Chile. Acta Bioethica, 26(1). http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2020000100073  
Cabrera Santiago María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN DE RECURSOS EN DESTINOS TURíSTICOS


LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN DE RECURSOS EN DESTINOS TURíSTICOS

Cabrera Santiago María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Chavez Jimenez Kendra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guzman Corona Fatima Joseline, Instituto Tecnológico de La Piedad. Obezo Salinas Maylen Pamela, Universidad Autónoma de Baja California. Pelayo Huerta Karina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de los retos constantes que ha atravesados el turismo, entre ellos se encuentran aspectos tan recientes como la actual pandemia por COVID-19 que, a pesar de ser un hito histórico, existe la probabilidad de que vuelva a suceder un hecho, por ello la preparación y prevención en aspecto de salud, ya que a partir de esta pandemia se denoto la falta de preparación y capacitación de los Destinos Turísticos para afrontar una emergencia de salubridad. La pandemia perjudicó y sorprendió, impulsando a los lugares turísticos a tomar medidas, alterando la economía y naturaleza y como salieron adelante, (sana distancia, gel, aforo de 50%) Por otro lado, se presentan loe retos que han perseguido al turismo a lo largo de su historia, como lo son: la constante competencia y exigencia de innovar para captar la atención de los turistas. Por la diversidad en los tipos de turismo que han surgido con el paso del tiempo la competencia en el sector turístico, tanto a nivel nacional como internacional se ha intensificado notablemente. Presentando por otro lado las cuestiones ambientales como lo es la sostenibilidad. Por la constante amenaza al medio ambiente, los destinos turísticos se han visto en la necesidad de ajustarse e implementar medidas correctivas y preventivas, para la preservación de sus atractivos turísticos. Igualmente, la Agenda 2030 exige ciertos avances y medidas a realizar para poder lograr los 17 objetivos planeados en esta misma, siendo esto relevante para demostrar y sustentar la postura que tiene el destino turístico con respecto a la preservación ambiental, fomentando así una imagen socialmente responsable con los turistas y la comunidad.



METODOLOGÍA

Como objetivo general de la investigación se propone, políticas que fortalezcan la actividad turística en los distintos destinos turísticos de México, mediante las actividades de planeación, desarrollo de la oferta, apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción para cumplir con las prioridades establecidas por el Gobierno Nacional. Del mismo modo proponer protocolos de cuidado al ambiente, evitando así la degradación del entorno, y la desculturalización del lugar a visitar, brindando, estrategias de cuidado del turismo y programaciones sustentables para el cuidado del medio ambiente. Por medio del estudio de los casos de referencia, los cuales son: Acapulco, Huatulco, Puerto Vallarta, Islas Marietas, Riviera Maya y Los Cabos. De esto se llevó a cabo una recopilación informativa sobre aspectos tales como: Ubicación geográfica, Características principales del lugar, Aspectos sociales, Información demográfica, Información económica, Información cultural, Información turística, Información de salud, Acciones ante la pandemia y las Acciones de preservación ecológica Pero asimismo, se documentó sus fortalezas y aciertos a lo largo de su trayectoria. Se hizo un especial énfasis en como afronto la actual pandemia y cuáles son sus proyecciones para el regreso a la normalidad una vez haya concluido la emergencia sanitaria. Se realizó un análisis sobre los retos que han tenido que afrontar estos destinos turísticos mexicanos. Evaluando aspectos tales como: la sostenibilidad, las tendencias, comportamiento del consumidor, planificación turística, política, entre otros. A partir de este análisis se comenzó a planear medidas oportunas para afrontar los retos que presentaron y presentarán los destinos turísticos de México.


CONCLUSIONES

Lo que se espera conseguir por medio de esta investigación es una metodología que sirva de base para aquellos destinos turísticos de México que tengan alguna problemática similar puedan recurrir a esta investigación para asesorarse. Ya que se logró observar ciertas características claves para la mejora en la gestión turística.
Cadena Moreno María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana

PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS


PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS

Aguilar Ramirez Olivia Mackenzie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ariza Ramirez Maria Antonia, Universidad Católica de Pereira. Cadena Moreno María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macías Rodríguez Ezequiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Plazas Laguna Yuli Katherine, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Watanabe Hernández Issa Namie, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día se viven diferentes cambios permanentes en los niveles sociales, culturales, y educativos que impactan de manera positiva y negativa. Sabiendo que se vive en un mundo donde la innovación ha avanzado rápidamente, se han establecido actualizaciones en la educación para abordarla de una manera diferente. Es por ello que Pozo (2008), plantea que las exigencias del momento histórico que vive el mundo, el país, la sociedad o la misma comunidad, requieren de un nuevo tipo de educador, no ese maestro transmisor y productor de conocimiento, sino uno que desarrolle diversos estilos de enseñanza y que además comprenda que la nueva cultura de aprendizaje es heterogénea y como tal su roll es cada vez más complejo y debe dar respuesta a las exigencias sociales y a las necesidades de los educandos.



METODOLOGÍA

El presente estudio tendrá un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), alcance exploratorio-descriptivo, diseño de investigación acción participativa y el paradigma interpretativo, luego se abordan las técnicas e instrumentos aplicados, y finalmente se relacionan una a una las etapas o fases del proceso de investigación


CONCLUSIONES

Conclusiones preliminares: al identificar las competencias ciudadanas en los niños y niñas de 0 a 6 años nos va a permitir complementar los conocimientos y el fortalecimiento del aprendizaje de las competencias ciudadanas en la primera infancia. Nos va a permitir también evaluar las interacciones, la identificación de los valores, los niveles sociales, los deberes sociales y los procesos de convivencia que se generan en las exploraciones del contexto externo en los procesos de formación de los niños y niñas en la primera infancia. 
Caicedo Arroyave Robinzon, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dra. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DESENCUENTROS ENTRE LA FORMACIÓN Y LAS CONDICIONES LABORALES PARA LOS PSICÓLOGOS


DESENCUENTROS ENTRE LA FORMACIÓN Y LAS CONDICIONES LABORALES PARA LOS PSICÓLOGOS

Caicedo Arroyave Robinzon, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se plantea la necesidad de discutir las diferencias que se encuentran entre la formación en la universidad y las condiciones laborales de los profesionales en Psicología, a partir de una pesquisa bibliográfica. Por esta razón, se ve necesario caracterizar las condiciones actuales de trabajo, particularmente para los profesionales en Psicología. Para esto se debe especificar las diferencias que se exponen entre formación y trabajo en Psicología.  



METODOLOGÍA

Pesquisa bibliográfica sobre autores que abordan el tema de las nuevas formas de trabajo en el contexto de la globalización, y las dificultades que estas plantean a los profesionales, particularmente a los psicólogos. De esta manera se revisaron distintos artículos donde se exponen las condiciones actuales de trabajo para los psicólogos, en contraste con su proceso formativo, esto desde la percepción de docentes, empleadores y profesionales en Psicología.  


CONCLUSIONES

Se encuentra que las condiciones actuales de trabajo llevan a que los profesionales deban desempeñarse en varios trabajos al tiempo, no se encuentra un empleo estable. Los profesionales se ven obligados a retrasar sus proyectos vitales, incluso emanciparse en promedio a los 40 años. La Psicología es de las carreras con menores salarios y oferta, algunos deben desempeñarse en un área de esta disciplina que no habían pensado inicialmente, con tal de conseguir trabajo. Se debe continuar pensando en la formación que se brinda a los psicólogos, en términos de si dan respuesta o no a las necesidades actuales de la sociedad y sus individuos. Pero también debe cuestionarse si las fracturas entre formación y trabajo obedecen a un discurso donde quien define esto es el empleador, y bajo qué criterios.  
Caicedo Caicedo Brayan Steven, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Jose Angel Gonzalez Fraga, Universidad Autónoma de Baja California

CLASIFICACIóN DE MAMOGRAFíAS BASADO EN MODELOS DE DEEP LEARNING


CLASIFICACIóN DE MAMOGRAFíAS BASADO EN MODELOS DE DEEP LEARNING

Alvarado Martínez Israel, Instituto Politécnico Nacional. Caicedo Caicedo Brayan Steven, Universidad Autónoma de Occidente. Gutiérrez Zermeño Marianna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Angel Gonzalez Fraga, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es una de las tipologías de cáncer más comunes en la mujer. Consiste en la degeneración de un grupo de células sanas ubicadas en la glándula mamaria, lo que ocasiona la proliferación acelerada, desordenada y no controlada de ellas, dando origen a la conformación de un tumor con la capacidad de diseminarse a otros órganos En México, el cáncer de mama representa una de las primeras causas de muerte en las mujeres. De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en 2019, por cada 100 mil mujeres de 20 años o más, se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama, con una tasa de mortalidad de 17.19 defunciones a nivel nacional.  En Colombia, el cáncer de mama según el Globocan realizado en el año 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuenta con 15.509 casos nuevos relacionados a esta enfermedad. Cabe mencionar que es el primer cáncer con más tasa con respecto al total de casos de cáncer (representa el 13.7%) para ambos sexos.  La detección temprana del cáncer de mama es fundamental, debido a que puede mejorar la calidad del diagnóstico, la planificación del tratamiento y reduce las tasas de muerte entre las mujeres.  La mamografía de rayos X (XRM) es uno de los métodos más utilizados para el diagnóstico temprano de cáncer de mama. Sin embargo, existe una gran complejidad en la interpretación humana de estos estudios, debido a que es subjetiva y cualitativa. Además, depende en gran medida de la experiencia del radiólogo, inclusive existiendo una alta variabilidad entre radiólogos experimentados y por consecuencia un alto riesgo de un diagnóstico erróneo.  Para abordar estas limitaciones y mejorar el rendimiento en el análisis de mamografías, durante el verano de investigación se aplicaron técnicas de Deep Learning para desarrollar un modelo que apoye en la detección y diagnóstico de lesiones de manera automática.



METODOLOGÍA

Conjunto de datos Para el desarrollo del método propuesto, se utilizaron imágenes de mamografías digitales del conjunto de datos disponibles públicamente de la Sociedad de Análisis de Imágenes Mamográficas (MIAS), la cual consta de 322 imágenes de mama derecha e izquierda (161 pares) con un tamaño de 1024 x 1024 píxeles. Las imágenes se agrupan principalmente en dos categorías, de las cuales 207 imágenes pertenecen a la clase normal y 115 imágenes muestran algún tipo de anomalía (64 imágenes benignas y 51 imágenes malignas). Por lo tanto, se aborda el problema de clasificación de las categorías: normal, benigno y maligno. Además, previo a la implementación de los modelos, fue necesario la realización de un cambio de formato a PNG y un redimensionamiento a 256 x 256 píxeles. Se dividieron aleatoriamente las imágenes de ambos conjuntos de datos en tres partes, 75% como conjunto de entrenamiento, 15% como conjunto de validación y 15% como conjunto de prueba.  Diseño de red En esta sección, se proponen dos modelos de Deep Learning y se emplea como modelo comparativo la arquitectura VGG16 para la evaluación del rendimiento de ambos métodos propuestos. Modelo comparativo: VGG16 Debido a la facilidad de implementación de la red neuronal preentrenada VGG16, se empleó como modelo comparativo en este proyecto. Su arquitectura consta de 13 capas convolucionales y 3 capas densas y realiza la clasificación del conjunto de datos únicamente en benigno y maligno. Para poder evaluar de una manera homogénea el rendimiento de esta red respecto a los modelos propuestos, se añadió la categoría normal a la clasificación del conjunto de datos. Modelo 1: CNN, Red Neuronal Convolucional A la entrada del modelo hay una sección para la lectura de las imágenes y se aplicó la división que se especificó anteriormente, también se especificaron las etiquetas para cada imagen y con eso ya se tiene lista la información para el modelo. La red neuronal convolucional consta de tres capas, una capa de convolución con un kernel de tamaño 3, una capa de aplanado y una capa densa con tres neuronas de salida. Modelo 2: Self-Attention Para el entrenamiento de esta estructura de red neuronal por medio de mecanismos de atención, se definió el conjunto de datos de entrada usando la base de datos MIAS, se realizó un redimensionamiento a un cuarto del tamaño original. Siguiendo con la distribución 75% para el conjunto de entrenamiento y 15% para validación. Para realizar la estructura se tomó el mecanismo general de Scaled Dot Product Attention.


CONCLUSIONES

El modelo comparativo VGG16 permitió clasificar el conjunto de datos en las tres categorías propuestas. Debido al costo computacional se utilizaron un total de 300 épocas de entrenamiento, obteniendo un valor de precisión del 67.28% y una pérdida del 79.06%.  Por su parte, para el Modelo 1 se realizaron distintas pruebas de entrenamiento en las que se variaba la cantidad de épocas. Dentro de estas pruebas se encontró que la mejor combinación que hay es de 32 épocas con un tamaño de lote de 32, y con eso se obtuvo una precisión del 87.5% y una pérdida del 49.39% para el conjunto de prueba. Finalmente, para el Modelo 2 de entrenamiento, se utilizaron 150 épocas de entrenamiento se logró conseguir una precisión de 98.2% y una pérdida de 22.3%.  Durante la estancia de verano se exploraron diferentes conjuntos de datos de imágenes de mamografía digital, así como modelos de Deep Learning, lo cual nos permitió adquirir los conocimientos teóricos y ponerlos en práctica para la realización de dos modelos que permitieran clasificar las mamografías según su estado patológico. Ambos modelos propuestos presentan una alta tasa de precisión y una baja tasa de pérdida, logrando tener un rendimiento superior al del modelo comparativo.
Caicedo Ocoró Jaider, Universidad de Caldas
Asesor: Dr. José Cortez Godínez, Universidad Autónoma de Baja California

EVALUACIÓN DE LA AUTOEFICACIA (SUBCOMPETENCIA PSICOFISIOLOGICA) Y EL MANEJO DE LA TECNOLOGÍA APLICADA EN LOS PROFESORES DE TRADUCCIÓN


EVALUACIÓN DE LA AUTOEFICACIA (SUBCOMPETENCIA PSICOFISIOLOGICA) Y EL MANEJO DE LA TECNOLOGÍA APLICADA EN LOS PROFESORES DE TRADUCCIÓN

Caicedo Ocoró Jaider, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. José Cortez Godínez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La autoeficacia (Bandura, 1987, 1997; Haro-Soler, 2017) es percibida como las creencias que posee una persona con respecto a sus capacidades para llevar a cabo las actividades que intenta realizar. Es decir, que esta representa la autopercepción de las propias capacidades, pero ¿es posible que haya aspectos externos que puedan afectar la percepción interna de las capacidades propias de un individuo?



METODOLOGÍA

Para desarrollar el planteamiento se realizó una revisión y análisis de los resultados recolectados a partir de dos encuestas llevadas a cabo por investigadores en el área de la traducción. La primera para identificar la autoeficacia de los docentes del área de traducción de la Facultad de Idiomas-Campus Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja California, México. Y la segunda, para, concretamente, averiguar los aspectos externos que tienen efecto sobre la autoeficacia de los maestros. 


CONCLUSIONES

Aunque los resultados que conciernen a los conocimientos adquiridos en el curso o la percepción de este sean ya bastante auténticos, como los conceptos de Memorias de Traducción o Alineadores de Textos, estos podrían haber tenido un mayor impacto positivo en los maestros que tomaron el curso si este último hubiera tenido, por ejemplo, una mayor duración o un mejor manejo de los contenidos del curso en cuanto a las explicaciones de los conceptos, de acuerdo con los maestros encuestados en esta segunda oportunidad. Entonces, bien que la autoeficacia refiere a las creencias o a la confianza que tiene un ser humano con respecto a las capacidades que posee para realizar una tarea, que puede ser percibida como un juzgamiento interno, puede, en efecto, ser alterada o influenciada por elementos del mundo externo. Estos pueden ser actitudes de segundos y terceros o, incluso, variables como la extensión temporal de la actividad.
Caicedo Valencia Jasbleidi, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Dra. Irma Martínez Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN COLORíMETRO PARA IDENTIFICAR LA PIGMENTACIóN DE LAS SOMBRAS USANDO UNA FOTORRESISTENCIA.


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN COLORíMETRO PARA IDENTIFICAR LA PIGMENTACIóN DE LAS SOMBRAS USANDO UNA FOTORRESISTENCIA.

Caicedo Valencia Jasbleidi, Universidad Antonio Nariño. Osegueda Rodríguez Gisell Vanessa, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Dra. Irma Martínez Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria cosmética es uno de los sectores de mayor crecimiento anual en economía que tiene el objetivo de mejorar aspectos físicos de las personas, en la cual para que un nuevo producto salga al mercado pasa por fases como desarrollo galénico, fabricación y control de calidad. Posteriormente en muchas ocasiones su calidad en la pigmentación de los tonos no es la más adecuada ya que son fabricado con materiales inapropiados para la piel o que no se adaptan a ella. El objetivo de este trabajo es diseñar e implementar un colorímetro para identificar la pigmentación de las sombras para así crear mejoras en la línea de productos que garantice que la sombra aplicada al parpado tiene el mismo color e intensidad que el de la paleta por la cual nos basaremos en la escala RGB que integra tres colores que nos permite identificar la luminosidad del rojo, verde y azul en diferentes proporciones.



METODOLOGÍA

Diseñar y construir un dispositivo (colorímetro) que sea capaz de reconocer e identificar el tono y la intensidad de color para tener una medida más objetiva en ciertas sombras. Para desarrollar el circuito, se estarán utilizando muestras que ayuden a diferenciar pigmento, en donde explicaremos el funcionamiento del componente del circuito del sistema de selección de color, así como los programas incluidos en la placa Arduino.


CONCLUSIONES

El tipo de sombras que se utilizo para llevar a cabo las muestras son de diferentes lotes de paletas con tonalidades de diferentes tonos de azul, verde y rojo, adicionando el color blanco. Posterioemente se seleccionó este tipo de sombras debido a que por sus tonos son colores primarios que los encontramos incorporados en la escala RGB, que son los más usuales para la fabricación de cosméticos. Para experimentar el sistema se utilizaron sombras de cuatro tonos que contenían colores claros y oscuros, que permitieron por medio del sensor comprobar la saturación del producto cosmético, identificando las de mayor pigmentación y menor.En cuanto a los ensayos llevados a cabo muestran la variabilidad tonalidades y que con la aplicación del dispositivo se mejorara la calidad en pigmentación entre tonalidades.  
Cala Amaya Brigitte Naryibe, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor: Dr. Guillermo Santamaria Bonfil, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias

CARACTERIZANDO LA PERSONALIDAD PARA EL APRENDIZAJE EN LAS ESTUDIANTES DEL TéCNICO PROFESIONAL EN SERVICIO DE POLICíA


CARACTERIZANDO LA PERSONALIDAD PARA EL APRENDIZAJE EN LAS ESTUDIANTES DEL TéCNICO PROFESIONAL EN SERVICIO DE POLICíA

Cala Amaya Brigitte Naryibe, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Dr. Guillermo Santamaria Bonfil, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conocer los estilos de aprendizaje en las estudiantes de policía puede mejorar la actividad docente ajustándolo a las características de cada individuo, logrando de esta manera que la formación sea más eficiente y exitosa, respondiendo a las formas en la que aprenden los alumnos y con ello aportar al fortalecimiento de la calidad en educación superior. Es por esta razón que durante la estancia en el verano de investigación se analiza la personalidad de las estudiantes a través de un test, en su versión corta que incluye 50 ítems.



METODOLOGÍA

Este estudio aplica una metodología mixta de análisis de datos cuantitativos a resultados que posteriormente se traducen en un análisis cualitativo de manera individual. En la primera fase de identificación: Se realiza la selección del test de personalidad que identifique mejor los estilos de aprendizaje a través del test BFI. En la segunda fase: Se realizó en desarrollo con una herramienta ofimática que permite recolectar la información de manera digital mediante sliders lickert que facilitan la interface del participante con el formato digital, en miras a ser aplicado a comunidades digitales de estudiantes. La última fase: Es el análisis de los datos cuantitativos y la interpretación de los mismos de manera cualitativa. 


CONCLUSIONES

La selección del test Big five, permite establecer el tipo de personalidad enlazados con los enfoques de aprendizaje teóricamente validados.   Se realiza la aplicación de formatos en línea para la facilitación y difusión de la prueba en comunidades digitales.  Para mejor precisión en los tipos de personalidad es necesario realizar la formulación de las preguntas de manera decimal.  La aplicación del formulario en una prueba piloto con un grupo experimental de variables acotadas en los estilos de vida y cultura que permiten realizar mediciones como grupo control.   A través, del desarrollo de esta investigación se espera la aplicación de formularios masivos a comunidades en las redes sociales con el fin de identificar su enfoque de aprendizaje, y favorecer los procesos educativos en las actividades laborales de alto riesgo fundamentadas en la seguridad basada en el comportamiento. 
Calderon Bohorquez Luz Angela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Celia Selene Romero Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa

VARIACION EN PARAMETROS DEL CRECIMIENTO DE ARVEJA (PISUM SATIVUM L.) BAJO RIEGO Y SEQUIA EN MONIQUIRA-COLOMBIA


VARIACION EN PARAMETROS DEL CRECIMIENTO DE ARVEJA (PISUM SATIVUM L.) BAJO RIEGO Y SEQUIA EN MONIQUIRA-COLOMBIA

Calderon Bohorquez Luz Angela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Celia Selene Romero Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La arveja (Pisum sativum L.) es una de las principales leguminosas utilizada para consumo a nivel mundial, por ser una fuente rica en proteínas. En Colombia, es el segundo cultivo más importante en la producción de semilla o de consumo como hortaliza (DANE 2015); sin embargo, es afectada por la sequía (como otros cultivos) a pesar de ser muy adaptable a climas variados entre frio y templado. Este problema trae consecuencias como la baja producción, reducción en el crecimiento de algunos órganos de la planta, amarillamiento en las hojas, incremento en la transpiración de la planta y reducción del rendimiento de semilla y de las etapas fenológicas del cultivo.  



METODOLOGÍA

El presente experimento se llevó a cabo bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial 3x2, con dos niveles de humedad como tratamientos (sequía y riego) y tres genotipos de arveja (Pepa de uva, ojinegra y Santa Isabel), en la que se establecieron 18 macetas con tierra negra, con capacidad de 2 kg. La unidad experimental consistió en 6 plantas por maceta. Antes de iniciar los tratamientos se determinó el peso inicial a capacidad de campo (PICC) para cada maceta, cada tercer día se determinó la cantidad de agua perdida por medio del pesaje de las macetas, con la finalidad de agregar el agua requerida para llevar el suelo de cada maceta al PICC y mantener el nivel de humedad cercano a capacidad de campo. Al iniciar los tratamientos (18 días después de la siembra), las macetas se siguieron pesando, sin embargo, sólo en aquellas bajo condiciones de riego siguió aplicándose agua, mientras que en sequía únicamente se registró el peso de la maceta. Se realizaron muestreos destructivos de una planta por maceta a los 12, 17, 21, 25, 29 y 45 días después de la siembra; dds), se midió el área foliar (AF) y peso seco total de la planta (PST), y con estas variables se determinó la tasa de crecimiento del cultivo (TCC), tasa de asimilación neta (TAN), cociente de área foliar (CAF), área foliar específica (AFE) y cociente de peso seco de hoja (CPSH). Los datos se analizaron con el programa estadístico SAS, versión 9.2 para Windows,  en forma combinada, para determinar las diferencias entre los niveles de humedad del suelo (NH), genotipos (G), y la interacción G x NH. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey (p ≤ 0.05).


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares (de los muestreos llevados a cabo a los 12, 17 y 21 dds) indican que hubo diferencias significativas entre genotipos (p ≤ 0.05) para Peso Seco Total y Área Foliar a los 12, 17 y 21 dds, Tasa de Crecimiento del Cultivo en el intervalo de tiempo entre 17-21 dds; entre niveles de humedad para Peso Seco Total de la planta: 21 dds; y en la interacción genotipos x niveles de humedad para Peso Seco Total y Área Foliar a los 12 dds. De acuerdo con otros estudios, se deduce que el Área Foliar y Peso Seco Total, así como en los parámetros del crecimiento y sus componentes (TCC, TAN, CAF, AFE y CPSH) de los muestreos destructivos a los 25, 29 y 45 dds, disminuirán significativamente en condiciones de sequía con respecto a riego.
Calderón Hernández Juan Alejandro, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León

SITUACIÓN DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN LAS CÁRCELES DE COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2005-2021


SITUACIÓN DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN LAS CÁRCELES DE COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2005-2021

Calderón Hernández Juan Alejandro, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Quintero Valencia Valencia Carolina, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un grupo vulnerable se define como un conjunto de personas relacionadas entre sí por un aspecto particular que los hace susceptibles al rechazo por parte de la sociedad. Colombia es un país que posee diferentes problemáticas estructurales y sociales, viéndose reflejado en la situación que se vive al interior de las cárceles desde hace varias décadas. En los centros penitenciarios ha existido una gran cantidad de violación a los derechos humanos, y dentro de este contexto los grupos vulnerables tienen el mayor valor porcentual de humillaciones, injusticias y malos tratos. Por lo tanto, se realizó un análisis y clasificación de los grupos vulnerables identificados en las cárceles de Colombia entre el año 2005 hasta el 2021, con el fin de contrastar las arbitrariedades dentro de la Política Criminal del país y proponer cambios en la misma.



METODOLOGÍA

La presente investigación está basada en artículos científicos, manuales de tratamiento de reclusos y grupos vulnerables, revistas indexadas, actos legislativos internacionales y nacionales, noticias y relatos; los documentos analizados han sido publicados entre el año 2005-2021, hallados a través de la búsqueda en bases de datos, tales como, Scielo, Google Académico, Scopus, Spriger, Ebsco, Vlex, Legis, documentos pertenecientes a la ONU y Dialnet. Se emplearon los siguientes algoritmos de búsqueda: tratamiento de reclusos, situación actual del sistema penitenciario en Colombia, grupos vulnerables, marco jurídico del sistema penitenciario, violación a Dechos Humanos, analisis de vivencias. La información fue ordenada de acuerdo al orden que se quería establecer el artículo, con el fin de contextualizar y clasificar a los grupos vulnerables dentro del sistema penitenciario.   


CONCLUSIONES

Es necesario que en Colombia de manera urgente se realice una reestructuración de la Politica Criminal, con énfasis de la incorporación de manuales y métodos para proteger a personas en estado de vulnerabilidad, puesto que si bien, actualmente existe diversidad de panfletos y sentencias que tratan de abordar y solucionar las falencias, estos no tratan el problema de manera integral y dejan por fuera muchas de las carencias que padecen las personas dentro de las cárceles. Además de esto, es importante que en Colombia se realicen campañas de concientización acerca de la necesidad, protección y respeto que se debe manejar hacia las personas pertenecientes a los grupos vulnerables, debido a que, el estado de las cárceles es un fiel reflejo de la realidad del país, , si eventualmente no se logra una sensibilización significará la existencia y práctica de la marginación, discriminación y violencia. La que se verá reflejada en diferentes grados y manifestaciones de afectación en la calidad de vida de los ciudadanos(Montserrat Pérez, 2005) 
Calderon Lopez Karime, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

APLICACIONES DEL FACTOR DE CRECIMIENTO SIMILAR A LA INSULINA TIPO 1 (IGF-1) EN EL DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS (PARKINSON Y ALZHEIMER)


APLICACIONES DEL FACTOR DE CRECIMIENTO SIMILAR A LA INSULINA TIPO 1 (IGF-1) EN EL DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS (PARKINSON Y ALZHEIMER)

Calderon Lopez Karime, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades neurodegenerativas son todas aquellas causadas por la pérdida gradual y progresiva de células neuronales (Brown et al., 2005), causando en el paciente disfunciones en el sistema nervioso, que se pueden presentar como deterioro cognitivo, motriz y sensorial. En algunos casos puede incluso ocasionar la muerte (Scott, 2017).  Se estima que 1 de cada 6 personas en el mundo padece de algún tipo de enfermedad neurológica (UN, 2007). Sin embargo, aproximadamente el 80% de los diagnósticos son confirmados postmortem cuando se examina el tejido cerebral (Brown et al., 2005). Otro problema importante relacionado con este tipo de enfermedades es la falta de detección temprana, enfermedades como Alzheimer, Parkinson y demencia, se desarrollan entre 10 y 20 años antes de presentar síntomas (Sheinerman & Umansky, 2012); sin embargo, la mayoría de los diagnósticos son en etapas avanzadas, lo que ocasiona una limitante importante en las opciones de tratamiento, disminuyendo a su vez la esperanza de vida de los pacientes.  Esto ha llevado a la necesidad de buscar nuevos biomarcadores clínicos que permitan una detección temprana y certera de estas enfermedades, permitiendo mejores pronósticos y un incremento en la calidad de vida de los pacientes.  Un biomarcador es una observación biológica que reemplaza e idealmente predice un criterio de valoración relevante en términos clínicos (Aronson & Ferner, 2017); en otras palabras, se define como un signo característico que se mide y/o evalúa de manera objetiva como un indicador de procesos biológicos normales, patológicos o incluso respuestas farmacológicas (Bernhard et al., 2016).  La hormona del crecimiento similar a la insulina tipo 1 (de ahora en adelante mencionada como IGF-1) es una hormona polipeptídica similar a la proinsulina, que participa de manera significativa en la supervivencia neuronal, aumento de la transmisión sináptica, plasticidad cerebral, reducción del estrés oxidativo y formación de los beta-amiloides, entre otros (Homolak, et al., 2015). Por lo tanto, participa en el desarrollo de algunas enfermedades neurodegenerativas como: enfermedad de Alzheimer (AD), demencia vascular (VD) (Puche & Castilla-Cortázar, 2012) y enfermedad de Parkinson (PD) (Bernhard et al., 2016). De esta forma, el IGF-1 cuenta con características significativas para ser un posible marcador en este tipo de padecimientos. Objetivo  Estudiar el funcionamiento del IGF-1 y su relación en la expresión de diferentes enfermedades neurodegenerativas (asociado a la edad), para evaluar su funcionamiento como posible biomarcador habitual en la clínica.



METODOLOGÍA

Las líneas de investigación fueron establecidas por el grupo de investigadores GIEE Bioingenieria y medicina regenerativa del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, puntualizando en: IGF-1 y su traslación a la clínica Utilización del IGF-1 como marcador habitual en clínica (énfasis en enfermedades neurodegenerativas) Se realizo una búsqueda bibliográfica a partir de los recursos proporcionados como la biblioteca digital del Tecnológico de Monterrey, bases de datos como PubMed y Google Scholar, entre otros. Para lograr resultados satisfactorios en los distintos motores de búsqueda se incluyeron palabras clave como: IGF-1, Parkinson's, Alzheimer's, biomarker, diagnosis, early detection and neurodegenerative diseases. Se limitaron los recursos obtenidos a artículos de revisión, artículos de investigación y estudios clínicos. Para lograr una correcta organización de el reporte se definieron los siguientes subtítulos: Papel del IGF-1 en las enfermedades neurodegenerativas Enfermedades neurodegenerativas blanco del IGF-1 (Enfermedad de Parkinson y Enfermedad de Alzheimer) IGF-1 y su posible función como biomarcador en enfermedades neurodegenerativas: niveles de IGF-1 en las enfermedades neurodegenerativas, uso del IGF-1 en la clínica como biomarcador de enfermedades neurodegenerativas.


CONCLUSIONES

La Enfermedad de Parkinson (PD) y la Enfermedad de Alzheimer (AD) son patologías neurodegenerativas progresivas. Ambas enfermedades tienen un periodo de desarrollo de 5-10 años, durante el cual no se muestran síntomas clínicos visibles. Sin embargo, un tratamiento temprano de estas enfermedades podría tener beneficios como reducción de los síntomas, una progresión de la enfermedad más lenta y una mejora general en la calidad de vida de los pacientes. Tanto PD como AD muestran tener una relación directa con el IGF-1. En el caso de PD los niveles séricos de IGF-1 son más altos que una población sana, elevación fruto de un mecanismo de compensación para proteger a las neuronas dopaminérgicas de la neurodegeneración. Además, se ha observado que niveles inferiores de IGF-1 al inicio de la PD se relacionan con una peor progresión y pronóstico de la enfermedad. De esta forma, la medición de IGF-1 antes de que se desarrolle la enfermedad y se presenten los primeros síntomas motores podría ser de gran utilidad para realizar un diagnóstico oportuno. En el caso de AD, niveles bajos de IGF-1 son asociados con la formación de dos tipos de lesiones neuropatológicas, la acumulación NPs y los NFTs, ambas lesiones asociadas con el desarrollo y la evolución de la enfermedad y causadas por una deficiencia de IGF-1. De esta forma, en AD el IGF-1 podría ser un posible biomarcador, aunque son necesarios más estudios para ahondar en la relación de los niveles de IGF-1 y la formación de estas lesiones neuropatológicas. Actualmente la AD y la PD no cuentan con un diagnóstico confiable y oportuno, ya que es común que los síntomas entre diversas enfermedades neurodegenerativas sean similares o lleguen incluso a confundirse, por lo que el diagnóstico se lleva a cabo mediante síntomas clínicos, los cuales aparecen hasta etapas avanzadas de la enfermedad. Por ello, es necesario encontrar biomarcadores confiables, sensibles y sobre todo con alta especificidad para brindar a los pacientes un mejor manejo de la enfermedad y realizar un tratamiento oportuno que les garantice una mejor calidad de vida. Es aquí donde el IGF-1 podría jugar un papel muy relevante en el diagnóstico temprano de estas enfermedades.  
Calderón Martínez María Fernanda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

EDUCACIóN RURAL E INDíGENA EN MéXICO A PARTIR DEL ROL DEL PROFESORADO DURANTE LA PANDEMIA


EDUCACIóN RURAL E INDíGENA EN MéXICO A PARTIR DEL ROL DEL PROFESORADO DURANTE LA PANDEMIA

Calderón Martínez María Fernanda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis consecuente del COVID-19 trajo cambios en el ámbito educativo, y las escuelas comunitarias rurales e indígenas de México no han sido la excepción. Para estas instituciones, el impacto que tuvo la pandemia es aun más grande que para las escuelas públicas y privadas en la mancha urbana, pues el aislamiento (espacial y de servicios) de estas comunidades las pone en desventaja debido a su geografía y difícil acceso a los medios de comunicación, además del propio contexto cultural.  Existen muchas perspectivas desde las cuales se puede analizar el impacto y la forma de trabajo desarrollada en este tiempo, en el presente estudio se toma en cuenta y se describe el rol del y la docente de escuelas rurales e indígenas durante la pandemia desde su propia experiencia. Los resultados presentados aquí son parciales y proceden de una investigación más general (Plascencia, 2020b). Pregunta de investigación  ¿Cuál ha sido el rol del y la docente de escuelas rurales e indígenas durante la pandemia? 



METODOLOGÍA

 La investigación descrita pertenece a un estudio exploratorio de carácter mixto, dónde se  utilizó un cuestinario (Plascencia, 2020a) como instrumento para la recolección de datos, mismo que fue construido y aplicado de forma virtual, además distribuido por medio de la red social Whatsapp© y contestado de manera voluntaria, recibiendo respuesta de 102 docentes de nivel preescolar y primaria que laboran en escuelas rurales, indígenas y urbanas de México (Plascencia, 2020b). 


CONCLUSIONES

Principales resultados: Como parte de la delimitación del tema de estudio, se tomó en cuenta la respuesta del cuerpo docente que pertenece a escuelas rurales e indígenas, que corresponde a 48% del total de las encuestas.  Los datos arrojados muestran desde la experiencia directa, que las escuelas rurales e indígenas trabajaron en su mayor parte (84% del cuerpo docente en este contexto) con cuadernillo impreso como herramienta de enseñanza, pues fue la opción más viable en zonas más aisladas dónde el general de los alumnos no cuenta con acceso a dispositivos electrónicos, intenet e incluso electricidad; esta estrategia fue complementada en menor escala con otros medios de enseñanza: actividades y asesorías via Whatsapp, tele-escuela (Plascencia, 2021), e incluso clases presenciales en la minoría de los casos. De la experiencia descrita en las encuestas, se rescata que el cuadernillo físico de trabajo se planeaba por periodos de tiempo para luego visitar la comunidad y hacer entrega de ellos; es relevante conocer que esta fue la principal razón de asistencia a las escuelas tanto de docentes como de estudiantes, pues son muy pocos los casos en que se acudió por reuniones con padres de familia, asesorias, o para impartir clases presenciales.  La pandemia obligó a muchos maestros y maestras a trasladarse a otros lugares para vivir durante el confinamiento; se muestra que el 71% del total de docentes de escuelas rurales e indígenas residieron alejados de la institución dónde laboran, por lo que la comunicación no fue la óptima y fue calificada en el cuestionario como regular y mala. El grueso del profesorado envía la planeación a los padres de familia para realizar las actividades y ofrece una explicación en caso de existir dudas para posteriormente recibir evidencias, pero en realidad no existe una asesoría como tal para el aprendizaje, sin embargo es notorio que los maestros y maestras hacen su mayor esfuerzo por obtener el aprendizaje de sus estudiantes en este contexto, pues expresan que tratan de mantenerse en contacto lo más posible.  La participación de los padres y madres de familia fue visible en los cuestionarios, pues más del 80% del profesorado se dirigía a ellos para comunicarse con sus estudiantes, contactándose por redes sociales o bien, presencialmente al recoger los cuadernillos de trabajo. Conclusiones generales  Evidentemente el pape del profesorado se ha modificado por la situación actual. Concebíamos a la educación como sinónimo de escolarización, donde el maestro y maestra enseñan los contenidos con actividades de forma presencial en salón de clases, con una comunicación directa y constante, por ello es comprensible la alteración expresada en los cuestinarios; la forma de trabajo que se presenta derivada de la pandemia, da al profesorado la tarea de solamente elaborar y planear contenido, ya no explicarlo de la forma tradicional anterior. En cuanto a la evaluación el papel docente sigue siendo el mismo, solo dejando de lado el proceso para evaluar únicamente el resultado. Este es un dato más notorio en las escuelas rurales e indígenas, ya que la comunicación directa entre docentes y estudiantes fue menor que en las escuelas urbanas, resaltando de igual manera que tampoco fue elevado.   La forma de trabajo y las estrategias de enseñanza utilizadas a causa de la pandemia, se han modificado y adaptado para mejorar la calidad educativa, no obstante aun queda mucho por hacer y conocer sobre los distintos contextos escolares que se viven en el país, hablando no solo de una resignificación en las estrategias de enseñanza, sino también del rol y labor del profesorado en distintos contextos.   REFERENCIAS:  Plascencia, M. (2020a). Cuestionario sobre prácticas educativas en tiempos de pandemia (Documento inédito). Universidad Autónoma de Chiapas e Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Disponible en: https://forms.gle/zRyTSkph1ZhNsXdM8. Plascencia, M. (2020b). Infancias en escuelas primarias de Chiapas: análisis de condiciones y recursos educativos durante la pandemia (COVID-19). Financiado por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas (2020-2021). Documento inédito [proyecto de investigación]: México. Plascencia, M. (2021). Infancia y tele-escuela en preescolares rurales: Reflexiones a partir de experiencias docentes previas a la pandemia. Ra Ximhai 17(1), 15-36. doi.org/10.35197/rx.17.01.2021.01.mp
Calderón Medrano Mirna Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EROTISMO Y TRANSGRESIóN DE LA CORPOREIDAD FEMENINA EN "EL MEMBRILLO" (1957) DE INéS ARREDONDO


EROTISMO Y TRANSGRESIóN DE LA CORPOREIDAD FEMENINA EN "EL MEMBRILLO" (1957) DE INéS ARREDONDO

Calderón Medrano Mirna Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obra cuentística de Inés Arredondo desarrolla diversas nociones aprehendidas desde lo cultural, que llevan al lector a una experiencia de reconocimiento de las representaciones ideológicas que acogen el entorno contextual de la sociedad mexicana a mediados del siglo XX. Comprender el contexto histórico y social en el que se desenvolvieron los autores de la generación de medio siglo, aporta una visión objetiva acerca de los elementos característicos en la obra de Inés Arredondo, tales como el discurso femenino en su literatura y las particularidades de su ideología sexual en el cuento El membrillo (1957). El enfoque de la investigación, por lo tanto, es relevante para reconocer el papel del erotismo y las ideologías que intervienen en las percepciones de la corporeidad relativas a la realidad sexual de los personajes femeninos presentes en la cuentística de Arredondo. El análisis teórico se diversifica desde un acercamiento puntual hacia la obra seleccionada de la autora y la importancia de su discurso en la creación de una literatura transgresora para el contexto que la abraza, desde los ideales y acepciones culturales de lo que se concibe por femenino como carácter de subordinación.



METODOLOGÍA

Para identificar las nociones de erotismo presentes en las corporeidades femeninas de la obra cuentística de Inés Arredondo, se estableció una proximidad específica hacia el relato El membrillo (1957) desde la importancia de su discurso como una voz en la creación de una literatura que transgrede los límites de la imposición de una ideología sexual en función de sus representaciones de una corporeidad que experimenta el deseo y el rechazo para construirse a sí misma a partir de lo erótico. El análisis de la obra seleccionada categorizó los conceptos de lo prohibido, la abyección y las experiencias de la corporeidad en la figura materializada de la mujer según las nociones teóricas de dos referentes primarios: El erotismo (1957) de Georges Bataille, retomando sus concepciones de lo erótico desde las representaciones corpóreas y la naturaleza de la prohibición (Bataille 40). El concepto de erotismo, por lo tanto, se explicó como el movimiento del ser en nosotros mismos, refiriendo su naturaleza desde la experimentación interior de la continuidad a través de la transgresión de las prohibiciones normativas e impuestas histórica y culturalmente, que mantienen al sujeto sometido a la angustia y al deseo de ceder ante el impulso de vivir la experiencia del pecado (Bataille 43). Las nociones de Bataille aplicadas en la obra seleccionada de Arredondo, fueron complementadas a partir de la perspectiva de Judith Butler en Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo" (1993)  que explicó el carácter de amenaza e inhabitabilidad del sujeto ante las leyes (o lo prohibido, según Bataille) y la transgresión de los ideales regulatorios impuestos por la materialización hegemónica del imperativo heterosexual (Butler 18), es decir, el criterio de la sexualidad desde las corporeidades femeninas inmersas en un sistema de poder. Los conceptos teóricos se conjugaron en la representación explicativa del carácter transgresor de una ideología sexual (latente en la cultura de la generación de medio siglo veinte y contrastada a partir de la semblanza Más de un siglo de feminismo en México (1996) de Gabriela Cano) en función de las representaciones del erotismo, determinado por las nociones de sexualidad desde los personajes femeninos que componen la obra literaria de Inés Arredondo.    


CONCLUSIONES

La interpretación de la obra El membrillo (1957) de Inés Arredondo, realizada en el verano de investigación, resultó en el vínculo de la representación de una ideología sexual violentada y transgredida en función de las acepciones del erotismo, determinado por una sexualidad femenina en profundo descubrimiento de sí misma, a partir de la consciencia y la experiencia de habitarse y reconocerse en un cuerpo que nunca se detiene, ni deja de transmutar. Así, la obra de Inés Arredondo se comprendió desde la importancia de su discurso en la creación de una literatura transgresora.
Calderon Muñoz Fatima Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

ANáLISIS DEL TURISMO RELIGIOSO EN LA LOCALIDAD DE HUAJICORI, NAYARIT Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA SU DIVERSIFICACIóN


ANáLISIS DEL TURISMO RELIGIOSO EN LA LOCALIDAD DE HUAJICORI, NAYARIT Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA SU DIVERSIFICACIóN

Burgara Dominguez Simóna Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Calderon Muñoz Fatima Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Flores Perla Danira, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo turístico es una de las mejores posibilidades de generar recursos económicos y se ubica entre las iniciativas de producción y productividad con mayor potencial de éxito por la diversidad natural y religiosa que poseen.   Este potencial se presenta de manera especial en el municipio de Huajicori Nay. Enfocándose en los días 31 de enero, 1,2, y 3 de febrero los cuales la concentración de visitantes a esta localidad crece de manera exponencial, que por otro lado la ausencia de los servicios básicos (hospedaje, rutas turísticas, actividades recreativas) no logra abastecer las expectativas de los turistas para poder prolongar su estancia y así contribuir con el desarrollo económico local.  Por otro lado en la localidad de Villa Unión Sin. La festividad se enfoca el 24 de junio día en que celebran a San Juan Bautista el cual la concentración de visitantes en la localidad es de turistas locales, también suelen asistir visitantes de otros lugares, pero por lo regular son visitantes que tienen vínculos familiares o sus raíces pertenecen a dicha localidad.  Villa Unión es una localidad histórica rica en cultura, que cuenta con personajes simbólicos oriundos de la localidad ya mencionada, los cuales con el paso del tiempo han perdido su relevancia a causa de que la información no ha sido transmitida apropiadamente, el cual para aprovechar y crear un plan de desarrollo turístico, con la intención de atraer a nuevos visitantes de diferentes regiones, localidades, e incluso estados se podría diseñar un plan de infraestructura para realizar un museo en el cual se exponga la historia de villa unión y a los personajes simbólicos residentes de la localidad, como también diseñar una ruta con guía turística que recorra los atractivos de la región (Fabrica textilería, El santuario San Juan Bautista, así como su gastronomía popular del lugar).  Es claro el deficiente interés que se ha dado a la parte investigativa que tome como base el estudio de nuevos potenciales turísticos de la zona, y que a través de ellos se generen propuestas interesantes que motiven al turista y al visitante local a conocer y participar de la cultura, tradición y naturaleza del entorno.  En la reciente investigación superficial se plantea que en ambas localidades no abastece las necesidades de los turistas los cuales llegan en cantidades elevadas en las fechas señaladas por las festividades religiosas, dichas necesidades las definimos como   el hospedaje, servicios de rutas turísticas y actividades recreativas lo que provoca que la experiencia de los turistas sea breve, que no deje mucha ganancia económica en la región y que dicho evento no sea promocionado correctamente.



METODOLOGÍA

En esta investigación se revisó información documental, principalmente tesis, como también se consultaron algunos libros. Se realizo una investigación de campo en la comunidad de estudio donde se entrevistó a un cronista oriundo de esa localidad y algunos habitantes. El modelo de esta investigación es de carácter no experimental y constructivo siendo un estudio de factores de desarrollo turístico que determinan el crecimiento del turismo en destinos religiosos enfocándose en la localidad de Huajicori del estado de Nayarit. Es de tipo descriptivo y las herramientas y métodos que se han utilizado para recolectar la información han sido por medio de entrevistas e investigaciones de campo (este abarca desde la observación hasta expediciones en las localidades seleccionadas). El desarrollo de esta investigación se enfoca principalmente en como la implementación del desarrollo turístico impacta de manera positiva a estos lugares llenos de potencial para el turista religioso.  Estos lugares tienen en común una celebración religiosa que atrae a los feligreses a nivel nacional pero las condiciones del lugar obstaculizan el mismo desarrollo económico local. Además, se hace un análisis sobre los factores positivos y negativos de huajicori en torno a la celebración de la virgen de la candelaria desde la ruta a seguir hasta el servicio de alojamiento y actividades de recreación; los resultados arrojaron que la alternativa más efectiva son el gestionar por parte del gobierno un plan de desarrollo estructural para servicios que el turista requiere durante su visita o estancia. 


CONCLUSIONES

De acuerdo a los estudios realizados se confirmó el perfil religioso de Huajicori, ya que la mayoría de las personas que llegan a la localidad es con el motivo de visitar el templo de la Virgen de la Candelaria, la constante visita de peregrinos, la historia muy particular de la aparición de la virgen, la cordialidad y amabilidad de los residentes hacen que los visitantes vuelvan a elegir a Huajicori como destino turístico.   Se realizo un análisis de la situación actual para saber en qué estado se encuentran los componentes de la localidad de Huajicori referente a su sistema turístico. Estos componentes se desarrollan en un marco de crecimiento económico e infraestructura en su relevancia a nivel nacional el cual es producto de la actividad turística impulsada por la religión y la fe.   Apartando la actividad religiosa y teniendo en cuenta el diagnóstico del sistema turístico realizado se puede afirmar con seguridad que la ciudad cuenta con atractivos suficientes para atraer más turistas a parte de sus peregrinos.  El desarrollo de la investigación permite que sea inevitable que esto salga a la luz y se puedan identificar dos razones principales de este nuevo desarrollo económico de la localidad. La primera; el contexto social como se platicó en párrafos anteriores. La segunda; lograr aportes económicos por parte de todos los visitantes fomentando el incremento de turistas año tras año.     
Calderón Ramírez Karina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Diego Moises Almazo Perez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ENERGÍA DE BAJO IMPACTO


ENERGÍA DE BAJO IMPACTO

Calderón Ramírez Karina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Diego Moises Almazo Perez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las energías limpias como una necesidad latente en el siglo XXI En los últimos años se ha incrementado el desarrollo tecnológico para producir energías limpias que tengan un impacto mínimo en el medio ambiente, inclusive cuando hablamos de que la utilización de la energía eléctrica la cual es una excelente alternativa a los combustibles fósiles muchas veces esta de manera indirecta es producida en alguna planta utilizando métodos que dejan una huella de carbono, por este motivo es indispensable buscar alternativas para que esta producción a mediano plazo se aproxime a cero. Por ello es necesario realizar una evaluación de como es procesada y desde hace mas de 20 años la investigación en materia aerodinámica ha tenido un auge de vital importancia pues gracias a esto se logramos construir aerogeneradores altamente eficientes. Objetivo General Construir un túnel de viento para analizar el comportamiento del aire al ser perturbado por el perfil aerodinámico FX 63-137. FX 63-137 La aerodinámica es una ciencia que estudia el comportamiento de un fluido al ser perturbado, a lo largo del tiempo se ha visto que juega un papel importante en la sociedad. Influye en diversas industrias marítima, automotriz, militar, aeronáutica, entre otras. Esta ciencia tiene una gran capacidad de análisis, utilizando las herramientas que nos brinda se pueden obtener las características aerodinámicas de un cuerpo. Por ejemplo, el perfil FX 63-137 diseñado por F.X. Wortmann es un perfil asimétrico que trabaja con un numero de Reynolds bajo de manera optima. Refiriendo a la industria del consumo industrial y residencial, existen plantas de generación eólica que utilizan este perfil como lo son las turbinas H40 y H80 en America del Norte, lo cual comprueba su compatibilidad con la aplicación dentro de los aerogeneradores.



METODOLOGÍA

M etodologia: La envergadura del modelo se secciono en 10 perfiles de madera de 3cm de grosor, 2.5cm de espesor y 15cm de cuerda para realizar el ensamble general. Para el ensamble del túnel de viento se utilizaron diversos proceso de manufactura para que el análisis del perfil cumpliera con todas los objetivos establecidas en un estudio aerodinámico, es importante encontrar que se observe el flujo de manera detallada durante la demostración. Normalizar el flujo utilizando un mallado al ingreso del viento. Ubicar la posición del modelo dentro del túnel considerando la dimensión de la estela. Se ubico el centro aerodinámico a 3.75cm del borde de ataque para implantar un eje de aluminio que de manera mecánica va a estar sujeto al túnel de viento, a su vez de manera axial al eje se sujeto un transportador. Para medir el ángulo de ataque se trazo una linea horizontal en el túnel. Se realizaron barrenos en la parte inferior de manera estratégica ubicándolos tanto en el borde de entrada y salida para lograr observar el flujo utilizando humo artificial generando contraste con un láser color verde.


CONCLUSIONES

Resultados. Se realizan visualizaciones de flujo cada 5 grados hasta los 30 grados. En las imágenes del borde de ataque se logra visualizar como es que el flujo toma la forma del modelo como si este se adhiriera gracias a la forma currentilínea del perfil, mientras que en el borde de salida se ve la fase turbulenta del viento llamada estela donde a su vez es posible ver los denominados vórtices de Von Kármán (remolinos que se generan cuando un flujo interactúa con un cuerpo sumergido en él). Conclusiones La construcción del modelo fue la adecuada, sin embargo en la validación del diseño del túnel de viento existen varios puntos a mejorar. Propuesta de mejora Ampliar la altura del túnel de viento para que expandir el espectro del láser, ya que la posibilidad de visualizar tanto el intradós como el extradós sería total. Ayudando a ver las diferentes etapas por las que el flujo transita. Crear un ducto de entrada que direccione el flujo al área de interés.
Calderón Rodríguez Oscar Everardo, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

PRODUCCIóN DE FRUCTOOLIGOSACáRIDOS (FOS) EN UN MEDIO SUMERGIDO CON LEVADURAS AISLADAS DEL AGUAMIEL (AGAVE MAPISAGA)


PRODUCCIóN DE FRUCTOOLIGOSACáRIDOS (FOS) EN UN MEDIO SUMERGIDO CON LEVADURAS AISLADAS DEL AGUAMIEL (AGAVE MAPISAGA)

Calderón Rodríguez Oscar Everardo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el aguamiel ha sido devaluado y desplazado en el mercado debido a alternativas más llamativas. La disponibilidad de un producto como lo es el aguamiel el cual no ha sido explotado sino devaluado, siendo que posee una serie de propiedades y características, entre ellas la presencia de fructanos, sacarosa, glucosa y fructosa en grandes cantidades los cuales son aprovechados por diferentes levaduras o microorganismos con la finalidad de producir FOS. Debido a estas propiedades es indispensable conocer la capacidad que presenta el aguamiel como sustrato en la producción FOS con capacidad prebiótica. Aunado, las investigaciones acerca de la presencia de enzimas productoras de fructooligosacáridos como los son las fructanasas, β-fructofuranosidas, β-fructosiltransferasas en levaduras aisladas en diversos procesos de fermentación de los jugos de agave nos abren un panorama a terrenos no explorados con respecto al aprovechamiento de los extractos de diversos agaves para la producción de FOS usando las propias levaduras aisladas en los jugos de agave como lo es el aguamiel.



METODOLOGÍA

Reportes anteriores han mostrado la presencia de enzimas tipo fructosiltransferasas en Kluyveromyces marxianus, pero no en Clavispora lusitaniae, por lo que se realizó una investigación bibliográfica acerca de las levaduras trabajadas (C. lusitaniae y K. marxianus), profundizando en sus condiciones de temperatura y agitación idóneas en un medio sumergido. Se determinó la cantidad de azúcares reductores en el aguamiel usando la técnica del ácido dinitrosalicílico (DNS) y diferenciando la fructosa de la glucosa apoyándonos con la determinación de glucosa por el método de la glucosa oxidasa, logrando y cuantificando así los dos azucares. El aguamiel se filtró, centrifugó y esterilizó previamente a su uso como medio e inoculación con las cepas de levaduras anteriormente mencionadas, para proceder a realizar la cinética de crecimiento en un tiempo total de 12 h, determinando los parámetros cinéticos del modelo biológico en dos medios, en medio YPD y aguamiel: la viabilidad celular mediante conteo celular apoyándose en la cámara de Neubauer con azul de metileno y uso del microscopio con el objetivo de 40x; cambio de pH con respecto al tiempo en el medio de cultivo usado; consumo de sustrato mediante la técnica del ácido dinitrosalicílico (DNS) que se fundamenta en la reducción de azúcares; concentración celular por peso seco y por último la cuantificación de fructooligosacáridos se realizará a la brevedad posible solamente usando aguamiel como sustrato, los cuales se cuantificarán empleando un método enzimático con la enzima invertasa y la técnica del DNS. Se han determinado los parámetros de crecimiento (tasa específica de crecimiento microbiano, velocidad de división, tiempo de duplicación) así como los respectivos cálculos de rendimiento con respecto a la biomasa-sustrato y producto-sustrato.


CONCLUSIONES

Los fructooligosacáridos (FOS) son algunos de los prebióticos más importantes y comercializados en el mundo que aportan una serie de beneficios al consumirlos, y el tener un recurso como lo es el aguamiel con propiedades y características favorables para la generación de este prebiótico además de su bajo costo lo hacen una opción atractiva para la producción de FOS con actividad prebiótica. Durante este verano delfín se adquirieron diversos conocimientos y competencias acerca de la obtención de parámetros cinéticos, así como la cuantificación y determinación de carbohidratos, esperando resultados optimistas con respecto a la obtención de FOS con aguamiel usándolo como sustrato para las levaduras aisladas del aguamiel de Agave mapisaga, asimismo se esperan buenos rendimientos de producto generado y concentración de biomasa empleando aguamiel como medio, esto por los parámetros cinéticos obtenidos en las cinéticas de crecimiento que muestran un buen crecimiento durante 12 horas de cinética, además de los resultados de la biomasa generada con respecto al sustrato consumido, que presentan un buen rendimiento, esto usando un medio convencional como lo es el YPD. Los mejores resultados obtenidos fueron de la cepa de K. marxianus, siendo los valores de los parámetros cinéticos resultantes: velocidad específica de crecimiento microbiano (µ) = 0.5158 h-1 ; tiempo de duplicación (Td) = 1.3436 h; velocidad de división (σ) = 0.7472 h-1 con rendimiento biomasa-sustrato (Ys/x) de 30.51%, a espera de los resultados usando aguamiel como sustrato. AGRADECIMIENTOS: Se agradecen los donativos parciales del Tecnológico Nacional de México por el proyecto titulado: Bioprospección de levaduras obtenidas del Agave salmiana utilizado en la elaboración de pulque. (Proyecto 2021).
Calderón Santos Uriel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

LEVADURAS: MODELO BIOLÓGICO DE ESTUDIO PARA EVALUAR EL ESTRÉS OXIDATIVO


LEVADURAS: MODELO BIOLÓGICO DE ESTUDIO PARA EVALUAR EL ESTRÉS OXIDATIVO

Calderón Santos Uriel, Instituto Tecnológico de Morelia. Rocha Medina Isabel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los radicales libres de oxígeno son moléculas que se producen normalmente durante el metabolismo aerobio, específicamente en las reacciones de óxido-reducción de la cadena transportadora de electrones, cumpliendo también un papel como un mecanismo de defensa contra agentes infecciosos en diversos procesos fisiológicos. Sin embargo, estas moléculas son altamente reactivas y al estar dentro de la célula en altas concentraciones forman especies reactivas de oxígeno (ERO), las cuales son capaces de dañar a las diversas biomoléculas de las células. La producción de ERO en las células es causante o agravante de diversos padecimientos crónico – degenerativos como ateroesclerosis, cáncer o diabetes mellitus; una vez que el organismo esta atravesando un padecimiento crónico – degenerativo la concentración de ERO sigue aumentando hasta llegar a niveles homeostáticos superiores y la célula llega a un estado de estrés oxidativo. Durante el estrés oxidativo ocurre una perturbación en las vías de señalización, modificando a los componentes celulares, que, si no se revierten por enzimas o compuestos antioxidantes, pueden generar una muerte celular por apoptosis o necrosis. Durante el 2018 en México, cerca del 88.6% de muertes fueron a causa de problemas de salud y enfermedades crónico-degenerativas. Existe desinformación en la población acerca de los tratamientos antioxidantes para prevenir el estrés oxidativo y que así, los padecimientos crónico – degenerativos no se agraven, y de igual manera aún hay un gran campo de estudio sobre el estrés oxidativo en las células para poder evitar o precaver la muerte celular.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación bibliográfica sobre la inducción de estrés oxidativo en levaduras, el cual puede ser inducido por periodos cortos o largos y dependiendo de este, se tiene una cierta generación de ERO a nivel membranal, mitocondrial, nuclear, etc. De acuerdo a la investigación bibliográfica sobre los efectos de la peroxidación lipídica en levaduras y la generación de estrés oxidativo en células eucariontes por adición de H2O2, se seleccionaron dos cepas convencionales (Saccharomyces cerevisiae y Kluyveromyces marxianus) y una no convencional (Debaryomyces hansenii). Se determinaron parámetros cinéticos y viabilidad celular de las cepas seleccionadas por conteos en cámara de Neubauer con azul de metileno, cambios de pH en el medio de cultivo, consumo de sustrato por la reducción de azúcares con ácido dinitrosalicílico y la concentración celular por peso seco realizando cinéticas de crecimiento en periodos de 12 horas, utilizando medio YPD como fuente de sustrato para las levaduras. Posteriormente se monitoreo el consumo de oxigeno de las cepas seleccionadas realizando técnicas de oximetrías utilizando un oxímetro con electrodo YSI – 5300 A y YSI – 5301. Se realizó un diseño factorial multinivel implementando la aplicación “Statgraphics” considerando como variables experimentales las concentraciones del ácido α-linolénico, el cual será el ácido graso inductor de lipoperoxidación, y las concentraciones de H2O2 dentro del medio de cultivo celular. Se cuantificarán las respuestas de formación de ERO utilizando la técnica colorimétrica por absorbancia en disoluciones de N-metil-2-fenilindol a 586 nm, así como también los cambios en el consumo de oxígeno realizando oximetrías con el oxímetro YSI – 5300, con un total de 9 corridas experimentales para cada cepa. Una vez obtenidos los resultados se obtendrá un modelo de cribado centroides simplex.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano delfín se logró adquirir conocimientos teórico - prácticos sobre efectos el crecimiento, viabilidad y consumo de oxígeno a nivel celular y ponerlos en práctica con las técnicas de cinéticas de crecimiento y oximetrías. Sin embargo, aún no se lograron obtener resultados sobre la generación de estrés oxidativo en las células ya que el trabajo a realizar es muy extenso. Se espera obtener datos de respuesta de las células frente a la generación de ERO y con estos tener datos verídicos sobre el estrés oxidativo. En la investigación bibliográfica se encontró información sobre los antioxidantes, que son compuestos químicos que impiden las reacciones de oxidación causadas por ERO y a esta interacción se le denomina como efecto antioxidante. Estas sustancias químicas, pueden ser moléculas con una alta masa molar (tal es el caso de ciertas enzimas), hasta compuestos más simples de un bajo peso molecular. Además de que estos compuestos facilitan el uso fisiológico del oxígeno por parte de las mitocondrias. Al ocurrir el efecto antioxidante, las ERO no interactúan con metabolitos secundarios de la célula, por lo que el estrés oxidativo no se lleva a cabo, la célula no envejece y la muerte celular no ocurre. Esto pasa siempre y cuando las defensas antioxidantes no disminuyan o que sean mayores o similares a la cantidad de ERO; es por esto que se tienen expectativas de aplicar un tratamiento antioxidante a las células con previa inducción a estrés oxidativo para prevenir o evitar la muerte celular.
Calderòn Villagràn Miguel Angel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Nicolás Velázquez Limón, Universidad Autónoma de Baja California

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE SISTEMAS DE CALEFACCIóN ACTIVADOS CON ENERGíA RENOVABLE PARA EDIFICACIONES DE UN POBLADO COSTERO REMOTO


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE SISTEMAS DE CALEFACCIóN ACTIVADOS CON ENERGíA RENOVABLE PARA EDIFICACIONES DE UN POBLADO COSTERO REMOTO

Calderòn Villagràn Miguel Angel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Nicolás Velázquez Limón, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los asentamientos humanos alejados de las grandes urbes son lugares donde los problemas comunes se magnifican por factores como: difícil acceso, falta de insumos y escases de servicios básicos como: agua potable y energía eléctrica. Estas poblaciones aisladas en ocasiones están ubicadas sobre zonas con climas extremos. Debido a esto, un problema que deriva en estas zonas es la necesidad de sistemas climatización (calefacción/enfriamiento). Los sistemas convencionales de calefacción (compresión mecánica de vapor, resistencia eléctrica) representan una problemática para cualquier escenario por la presencia de fluidos refrigerantes contaminantes y/o alto consumo de energía eléctrica. Que en poblados sin acceso a la red de energía eléctrica se intensifica. El poblado de Puertecitos se encuentra sobre una región costera ubicada en Baja California, que presenta durante el verano temperaturas ambiente elevadas y, durante el invierno muy bajas. Las bajas temperaturas que alcanza el ambiente en Puertecitos hacen evidente la necesidad de utilizar sistemas de calefacción para proveer confort térmico en edificaciones. Este poblado no cuenta con acceso a la red nacional de transmisión de energía eléctrica y sus necesidades energéticas se satisfacen por medio de una microrred de generación solar con sistema de almacenamiento. Por tales motivos, el presente estudio busca estudiar operativamente sistemas de calefacción con almacenamiento térmico de bajo costo aprovechando las fuentes de energía térmica disponibles en la comunidad costera aislada de Puertecitos.



METODOLOGÍA

Definición de las condiciones actuales de la tecnología y del área de estudio Se realizó un estudio del estado del arte sobre sistemas de calefacción activados con energías renovables, en este caso solar y geotérmica. Con la finalidad de conocer el principio de funcionamiento de los sistemas existentes, así como los campos de mejora y las tendencias actuales para proponer y estudiar sistemas novedosos que aprovechen de manera eficiente las fuentes de energía térmica disponibles en el poblado de Puertecitos. Se visitó el poblado de Puertecitos donde se encuentra la edificación de estudio. Cabe señalar que la edificación se encuentra conectada a una microrred activada con energía solar y al Sistema de Aire Acondicionado Termosolar de la Escuela de Puertecitos (SAATEP), proyectos realizados por el Centro de Estudio de las Energías Renovables (CEENER) en el Instituto de ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) teniendo como director de los proyectos al Dr. Nicolás Velázquez Limón. Se mostró el funcionamiento de la microrred y del SAATEP para observar sus componentes y la importancia de cada uno de ellos en los proyectos. Simulación térmica de edificaciones Para la simulación de la edificación se utilizó el software TRNSYS 17. Antes de ingresar los datos como tal, se construyó la edificación en el software SketchUp con la herramienta o plug-in TRNSYS 3D con el que se hace una simulación de la carga térmica que llega al aula. Antes de ingresar estos datos a TRNSYS se tiene que poner un archivo con las mediciones solares del lugar para así el software TRNSYS pueda leer con más exactitud las condiciones del área y con ello tener una simulación más detallada. Se realizó el registro experimental y procesamiento de datos de temperatura del ambiente interior de las aulas de escuela de Puertecitos con la finalidad de validar los resultados obtenidos con la herramienta utilizada para la simulación térmica de edificaciones (Type 56) en el simulador TRNSYS.   Estudio operativo de sistemas de calefacción activados con energía renovable Para estudiar operativamente los sistemas de calefacción activados con las fuentes de energía térmica disponibles en la comunidad de Puertecitos, se definieron los siguientes sistemas y su respectivo modo de operación: Colector solar-tanque de almacenamiento: Para esta propuesta se pretende utilizar un subsistema de captación y almacenamiento de energía solar con el objetivo de calentar el flujo de agua que entra al mismo. Por consiguiente, el flujo entrará a un tanque de almacenamiento de energía térmica y con una bomba elevará su presión y pasará por un calentador auxiliar. El flujo entrará a otra bomba que se encargará de que llegue a las Unidades Manejadoras de Aire (UMA) y cumplir con el objetivo del calentamiento. Al salir de las UMA’s, el flujo volvería a entrar al tanque de almacenamiento con una temperatura menor, y por medio de otra bomba, entrará de nuevo al subsistema de captación, completando el ciclo. Intercambiador de calor tierra-aire: Para esta segunda propuesta la idea es utilizar perforaciones en las que se introducirán tubos de PVC. El objetivo es que el aire frio que entre, pase por las perforaciones y, utilizando el calor del subsuelo, elevar su temperatura unos grados. El aire de salida será introducido a las UMA’s por medio de unos ventiladores y así elevar un poco más la temperatura ambiente interior. Cabe mencionar que la idea es que sea un complemento de la primera propuesta y así obtener mejores resultados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los sistemas de calefacción activados con energía solar y geotérmica, así como simularlos en el software TRNSYS para su estudio. Sin embargo, al ser poco el tiempo de la estancia, se tuvo que dedicar el tiempo para el aprendizaje del software y al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de simulación y es por lo anterior que no se pueden mostrar los resultados obtenidos. Se espera continuar con la simulación y con el trabajo en general aun después de concluido el tiempo de la estancia ya que se tienen los datos necesarios para hacer un modelado de los intercambiadores geotérmicos y del estudio del sistema termosolar más a detalle. También y debido a que existe la posibilidad de que sea factible el proyecto, se pretende regresar al poblado para poner en marcha el estudio y tener resultados aún más profundos.
Calixto Contreras Karina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Mtra. Ivan Martin Perez Farfan, Universidad César Vallejo

APLICACIóN MóVIL CON GEOLOCALIZACIóN PARA LA GESTIóN DE PEDIDOS.


APLICACIóN MóVIL CON GEOLOCALIZACIóN PARA LA GESTIóN DE PEDIDOS.

Calixto Contreras Karina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtra. Ivan Martin Perez Farfan, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe un aproximado de 7.9 millones de teléfonos celulares en todo mundo, excediendo ya el número de humanos a nivel mundial. Así pues, las grandes organizaciones administradoras de información están tomando la decisión de usar los servicios por medio de este tipo de tecnologías que un aplicativo. Así la empresa como Amazon y sus lectores de libros electrónicos; Google y su sistema operativo móvil Android, y empresas de noticias como CNN han dado gran importancia a dicha tecnología, para acercarse a los teléfonos celulares de sus clientes (Guadamuz, 2018). Cabe mencionar que las aplicaciones móviles producen innovación, pues promueven y aportan la invención y el desarrollo de nuevos servicios, procesos en el ámbito gerencial. Los ejemplos son comunes, desde el uso de la plataforma Skype para acordar una reunión con los colegas de trabajo, hasta la banca móvil para la entrega de salarios, tendencias que están cambiando la gerencia tanto en áreas rurales como urbanas en todo Latinoamérica.  En esta investigación que se da conocer el estudio de una aplicación móvil con geolocalización y gestión de pedidos, existen fases muy importantes para el manejo de una gestión de pedidos. El principio de esto debe ser siempre la transparencia. La información debe ser completa, precisa y estar claramente a disposición del cliente para que éste pueda saber en qué condiciones recibirá el producto que decida comprar una de esas condiciones son: Información sobre el pago y los medios de pago. Información veraz sobre el producto que compramos. Las condiciones de devolución. Las condiciones del envío. Condiciones de seguridad de la web para pago seguro. El Aviso Legal, que aparte de ser un requerimiento obligatorio, permite al cliente conocer con qué empresa está tratando.



METODOLOGÍA

En esta investigacion se presentan los antecedentes y artículos científicos que se han estudiado, con base a la investigación teórica del proyecto Aplicación móvil con geolocalizacion para la gestion de pedidos.  En el presente estudio se consultó literatura bibliográfica, y consultas investigativas, sobre antecedentes y artículos científicos, que han sido de referente para tener una base teórica sobre el significado de la geolocalización, dispositivos Android que permiten la ubicación de loa objetos que comercializan las empresas, además se indago en diferentes medios de consulta científicas, sobre las tendencias de aplicaciones en latinoamérica. Para la elaboración de este proyecto las investigaciones son directamente para dar un enfoque y entendimiento a la solución del problema, en lo cual tener buenos resultados es importante la recopilación de datos para tener un buen análisis para el desarrollo del proyecto.  


CONCLUSIONES

Después de tener obtener los resultados se comprara con otras investigaciones las cuales se haya implantado una solución de una aplicación móvil con geolocalización con el objetivo de mejorar la gestión de pedido. Para el indicador porcentaje de eficacia en la entrega de pedidos se usó la ficha de ficha de observación y se alcanzó registrar muestras de porcentajes en eficiencia de entrega de pedidos antes del utilización del aplicativo móvil con geolocalización para compararlos con el porcentajes en eficiencia de entrega de pedidos de una cuenta después del uso del aplicativo móvil con geolocalización, obteniendo los siguientes resultados: Según Ventura (2014) logró el periodo de atención los clientes con dicho sistema desarrollado se minimizo aproximadamente unas 15.50 horas y el costo afiliado al proceso de venta y distribución se minimizo en un porcentaje de 58.1% demostrado un servicio eficaz. Se concluye que la aplicación móvil logro una mejor atención al cliente, pues se hace entregas eficaces en un incremento porcentual de 12.02%. Según González & Saraza (2014) concluye que el sistema implantado cumple con la funcionalidad, que es apoyar el proceso de registrar de una reserva y para su posterior entrega es eficaz. Por lo tanto, se concluye que esta investigación al enfocarse en mejorar la eficacia en la gestión de pedidos se llega un consenso de la misma conclusión. Se espera obtener el promedio del porcentaje de eficiencia de entrega de pedidos en un tiempo determinado para una muestra de 30 días sin la implementación del aplicativo móvil con geolocalización. Con ello se demuestra que un aplicativo móvil con geolocalización incremento el promedio del promedio del porcentaje de eficiencia de entrega de pedidos.
Calixtro Hernández María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Malaquias Montaño Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit

AVANCE DEL PROYECTO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LAS MICROEMPRESAS DE GIRO COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT.


AVANCE DEL PROYECTO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LAS MICROEMPRESAS DE GIRO COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT.

Calixtro Hernández María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Lopez Coleaza Evelin, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Santana Villafañe Brenda Yanet, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Torres Martinez Silvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Malaquias Montaño Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Nayarit es uno de los estados reconocidos por su gastronomía, que es derivada de su posición geográfica, su biodiversidad y fertilidad en la Tierra; elementos que conforman una amplia gama de ingredientes que se fusionan en un plato para deleitar el paladar con un sinfín de sabores y aromas (Nayarit Enamora , 2019). Este estado tiene 20 municipios y cuenta con 5 regiones geográfico-económicas: región I Centro, región II Norte, región III Sierra, región IV Sur y región V Costa Sur. En la zona norte del estado de Nayarit, las microempresas de giro comercial presentan ciertas dificultades y oportunidades que hacen del quehacer del empresario Nayarita un reto para subsistir, por lo que resulta indispensable conocer la situación que prevalece en dicho giro. “El diagnóstico es el acto o arte de conocer” lo que se busca conocer son las causas de los problemas o dificultades que tiene la organización, para así ofrecer soluciones acordes a estos” (Thibaut, 1994, pág,5). Mediante el estudio se observó que en las microempresas no se cuenta con una buena organización lo que conlleva a que no tengan un crecimiento adecuado y considerable o bien estas puedan declararse en quiebra, de esta manera se buscó el poder diagnosticar a todas las microempresas de giro comercial de la zona norte del estado de Nayarit, para poder así brindarles alternativas que conlleven a una mejora y consigo mantenerse y crecer dentro del mercado, es decir, las microempresas necesitan orientación en el proceso de evolución, lo cual es indispensable para su crecimiento económico, además de que son fuente importante de ingresos a nivel local. La investigación se desarrolló con una población de estudio formada por las microempresas correspondientes a seis municipios de la zona norte del estado de Nayarit, México los cuales son Tecuala, Acaponeta, Santiago Ixcuintla, Rosamorada, Tuxpan y Ruiz. Se consideró como tamaño de la muestra a 1090 microempresas para llevar a cabo la realización de los cuestionarios. El objetivo de dicho trabajo es el Diagnosticar las microempresas de giro comercial de los municipios del Norte de Nayarit



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó fue un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo para lo cual se aplicó un cuestionario llamado PIME-JICA. En este caso se describieron las variables, pero no se manipularon este es uno de los métodos de mayor confiabilidad ya que los resultados son estadísticos y ayudan al poder resolver hipótesis de la investigación. Se puede decir que corresponde a este tipo de investigación debido a que se implementó un estudio de campo el cual arrojó datos estadísticos que fueron obtenidos mediante la aplicación de cuestionarios, este punto es fundamental para la realización del cálculo de la muestra de los diferentes municipios de la zona norte del estado de Nayarit.


CONCLUSIONES

En esta investigación Se diagnosticó que una microempresa puede presentar diferentes síntomas que muestran una mala estructura organizacional entre ellas se encuentran jornadas muy largas de trabajo, una errónea gestión gerencial, problemas y conflictos al definir responsabilidades. Esto se deriva de una mala gestión financiera, ya que es una posible causa de un mal manejo administrativo, teniendo los resultados del diagnóstico realizado en la zona norte del estado de Nayarit se observó que el municipio de Ruiz es de los que de manera general tiene una menor puntuación relacionada a las cinco áreas evaluadas, teniendo como promedio 5.5, y dejando con la puntuación más alta al municipio de Tuxpan con una calificación de 7.4. Esto refleja que Tuxpan es el municipio que lleva un mejor control en todas sus áreas (Dirección/administración, compras, ventas y tienda, recursos humanos y finanzas) cabe mencionar que a pesar de llevar ventaja de los otros cinco municipios su puntuación sigue siendo baja, ya que se encuentra en un estado regular, por lo cual debe de dar un esfuerzo para llegar a la excelencia. Mientras tanto los otros municipios están muy por debajo de la puntuación más alta, lo que significa que estos deben de dar un mayor esfuerzo para alcanzar a Tuxpan y seguir mejorando para que los seis lleguen a la excelencia y mejorar el desarrollo y crecimiento económico del estado de Nayarit. Con la presente investigación se busca implementar programas que ayuden a los pequeños comerciantes a poder tener una buena organización y que esta se lleve a cabo, de esta manera seguir trabajando y mantenerse siendo de las principales fuentes de ingresos locales.
Calle Zuleta Juliana, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

ANáLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DEL HELIóSTATO CONCENTRADOR VS MINI HELIóSTATOS.


ANáLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DEL HELIóSTATO CONCENTRADOR VS MINI HELIóSTATOS.

Calle Zuleta Juliana, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Flores Alvarez Ivan, Instituto Tecnológico de Toluca. Ramirez Fabra Michelle, Universidad de Medellín. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Obtener energía electrica representa en la actualidad una necesidad en la realización de tareas esenciales en el sector laboral, doméstico, industrial, etc. El uso constante de registros fosiles se posiciona como la materia prima básica para el procesamiento, explotación y distribución de la energia que usamos en la actualidad; según data la historia, las maquinarias y equipos que existen para el aprovechamiento de la energia electrica se desarrolló solo para combustibles derivados del carbon puesto a su origen emergente. La energía convencional influye desde el punto de vista social  generando impactos como la generación de presión sobre los recursos naturales renovables y no renovables, se identifica que en la zona de estudio los recursos energéticos no son aprovechados en un 100%. La falta de legislación y los vacíos existentes referentes a la energía hace que sea arbitrario y no obligatorio para las personas el aprovechamiento de los recursos existentes en la zona de estudio. La implementación de energía química solar en la región en cuestión, permitirá aprovechar y explotar de forma controlada el recurso energético, disminuyendo costos de consumo energético derivados de la energía convencional y combustibles fósiles, un 60% de habitantes de Hermosillo seria impactado de forma positiva con la implementación de energía química solar en sus hogares. En esta instancia, se requiere el estudio de la energia química solar y su posterior implementación partiendo de la premisa de que "las necesidades mundiales de energía eléctrica se podrán abastecer solo con energía solar", según Ignacio Mártil, catedrático de Electrónica. Actualmente la energía solar concentrada, también conocida como termosolar concentrada tiene el potencial necesario para la generación de electricidad a través de sistemas de espejos, en donde la radiación solar directa es concentrada, logrando temperaturas de entre 40 a 1000ºC (Pfahl et al. 2017). De esta forma, incursionar en energias renovables comprende un reto desde el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a que la energía solar se mueve en el rango de eficiencias de las fuentes convencionales con el añadido de que no requiere quemar combustibles. En lo que respecta a los costos, cada tecnología renovable tiene sus propias características con base en la tecnología utilizada, la energía solar, puede tener un mayor beneficio y un costo de operación menor, sin embargo, presenta un costo de inversión alto y en múltiples ocasiones resulta económicamente inviable. A consecuencia de ello, los proyectos de generación con fuentes renovables de este tipo que se han implementado son muy pocos y tienen condiciones y finalidades muy especiales para su implementación, tal es el caso de la Plataforma Solar de Hermosillo (PSH) cuyo objetivo principal es la generación de conocimiento. De acuerdo al rendimiento de la tecnología usada en la PSH, en la presente investigación, realizaremos el análisis de sostenibilidad del helióstato concentrador y mini helióstatos concentradores (comprendiendo el ámbito social, económico y ambiental) con el fin de elegir el equipo con mejor rendimiento y mayor eficacia dado que los helióstatos son el componente más importante de las plantas de torre central y hacen parte de aproximadamente el 50% del costo total de toda la planta solar de torre central (Gwiazda and DiBella, 2005).



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la visita a las instalaciones de la Plataforma Solar de Hermosillo y una posterior revisión de los planos centrales del helióstato concentrador (H36) y mini helióstatos concentradores (H6) con el fin de determinar la trazabilidad de la investigación asi como establecer con mayor claridad los aportes de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Industrial. Al reconocer con exactitud los equipos en estudio, procedimos a la toma de datos en campo para posteriormente llevar a cabo cálculos cualitativos y cuantitativos en el software Tonatiuh; es preciso aclarar que se realizó toma de muestra independiente para helióstato concentrador H6 y H36, por lo cual fue indispensable el montaje, puesta en escena de cada artefacto y definir las horas con mayor productividad en términos de actividad luminica. Con la información recopilada, realizamos el análisis de datos enmarcados en la sostenibilidad del proyecto basado en heliostatos concentrador H6 y H36 con el fin de precisar la revisión de costos vs beneficios (sociales, económicos y ambientales) en base a los resultados alcanzados durante la simulación realizada en el software en estudio en el que se obtuvo los perfiles para cada equipo. Es importante resaltar que el costo de instalación de heliostato H36 es de $360,120.00 pesos mexicanos, mientras que, para los heliostatos tipo H6 es de $207,600.00. Ambos con una vida útil promedio de 25 años. Por último, trabajamos en la redacción y avance en el informe constatado.


CONCLUSIONES

1. Se identificó las variables de rentabilidad de los heliostatos concentradores H36 y H6. 2. Observamos varíables de sostenibilidad del proyecto, teniendo en cuenta la potencia, puntos focales y ópticos. 3. Interactuamos con el software Excel y Tonatiuh para realizar la modelación de reflectividad de rayos solares e incidencias de este en cuanto a la mayor generación de Flux (W/m2) de los heliostatos concentradores H36 y H6. 4. Realizamos pruebas de campo con el fin de verificar los spots generados por cada una de las superficies de los heliostatos concentradores y los miniheliosatatos. 5. Verificamos el impacto social de la implementación de energias limpias.   BIBLIOGRAFIA E, & E. (2015). Implicaciones de la (baja) densidad energética solar eléctrica. Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas. http://www.eis.uva.es/energiasostenible/?tag=energia-solar Gwiazda, Jonathan, and Francis DiBella 2005 Power Generation by Solar/Pneumatic Cogeneration in a Large, Natural or Man-Made, Open Pit. http://www.google.com/patents/US20050150225, accessed November 3, 2017 Pfahl, Andreas, Joe Coventry, Marc Röger, et al. 2017 Progress in Heliostat Development. Solar Energy 152(Supplement C). Progress in Solar Energy Special Issue: Concentrating Solar Power (CSP): 3-37
Calleja Hernández Luis Gabriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV

ALGORITMO DE DETECCIóN DE COLISIóN Y SEGUIMIENTO DE RUTA EN APLICACIONES DE SOLDADURA MULTIROBOT


ALGORITMO DE DETECCIóN DE COLISIóN Y SEGUIMIENTO DE RUTA EN APLICACIONES DE SOLDADURA MULTIROBOT

Calleja Hernández Luis Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la industria, las aplicación de soldadura en piezas de metal muchas veces resulta en deformaciones considerables, que requieren sobretrabajos, o sea se, una mayor inversión de tiempo, esfuerzo y dinero. El software de MANUFAI ataca este problema y con datos de entrada de las ubicaciones de los cordones de soldadura a aplicar, el material y la geometría de la pieza, esta deformación logra reducirse considerablemente. Pero, este software solo es completamente funcional para aplicaciones de UN solo robot, cuando en la industria hay piezas que requieren la operación simultanea de más de un robot. Una etapa para escalar este problema es calcular las configuraciones de soldadura que un sistema de DOS robots puede alcanzar y realizar simultaneamente, sin colisiones y en el menor tiempo posible. En este trabajo se hizo una animación sencilla de DOS robots siguiendo trayectorias que un archivo con extensión .csv les brindaba, con su respectivo cálculo de geometría inversa y, si algún punto en la ruta no era alcanzable, o los robots tenían una colisión, el programa manda un mensaje de error directamente a la consola.



METODOLOGÍA

El desarrollo de este trabajo se desarrolló en el ambiente de programación de Pycharm, que maneja el lenguaje de programación Python. En primera instancia, se realizó una animación simple de un brazo robótico de 3 grados de libertad, al cual, con tres elementos deslizadores (uno para cada eje cartesiano), se le daba la ubicación deseada del efector final. Para alcanzar esta ubicación, se prestó ayuda de la función de actualización de cada deslizador. Con cada actualización, se realizaba el cálculo de la geometría del robot con las ecuaciones de cinemática inversa, en una configuración codo arriba, al cual se le calculaba su ubicación espacial, ya que la coordenada final es conocida desde los deslizadores y la coordenada inicial (base) es introducida por el programador. Esta misma función se escaló, añadiendo otros 3 deslizadores, y con estos controlar un segundo robot, con el mismo comportamiento que el anterior, pero una ubicación de base distinta.   Después, se procedió a implementar el algoritmo de detección. Este consta de dos módulos: 1.- El primer módulo divide a los eslabones en 10 (o más, eso es fácilmente modificable) partes y guarda las coordenadas absolutas de estas. Esta división se realiza con una transformación de coordenadas cartesianas a esféricas, haciéndose valer de los ángulos de cada brazo calculados en la cinemática inversa, guarda puntos con incrementos radiales, partiendo desde la articulación anterior y finalizando (para ese eslabón) en la articulación posterior. 2.-El segundo módulo consta de calcular las distancias euclidianas (lineas rectas) entre cada uno de los puntos guardados. Es decir, si en ambos robots se guardaron 10 puntos, el programa realiza 100 comparaciones; si se guardaron 100 puntos, se realizan 10000 comparaciones; etc. Para esto, se realiza el cálculo de la magnitud del vector director de un punto del robot 1, a un punto del robot 2, con una aplicación del teorema de Pitágoras en tres dimensiones. Cuando esta distancia sea menor a 10 (modificable) unidades, el programa detecta una colisión, se detiene y lanza un mensaje de error a la consola, arrojando las coordenadas en las que ocurrió dicha colisión.   Finalmente, para el seguimiento de ruta de cada robot, se sustituyó la función de actualización de los deslizadores por una función de animación de Python, en la que, con las coordenadas de un archvio csv ya leídas y transformadas a arreglo, cada actualización de la animación se leía una nueva posición, la cual el robot, de las etapas previas, ya alcanzaba. Esta etapa es algo delicada, la mayoría de las veces el robot no lograba alcanzar la geometría requerida ya que la ubicación de la base del robot no era adecuada, por lo que se debe prestar mayor atención a este aspecto.


CONCLUSIONES

En trabajos de programación, es importante realizar una modularización de los problemas, este fue un problema que se enfrentó a lo largo del proyecto y de esta manera fue más simple de resolver o modificar. Con programas secuenciales es fácil detectar y corregir las fallas. Las aplicaciones de soldadura multirobot son la siguiente etapa en el software de MANUFAI, y con este avance se está aún más cerca de aditar esta funcionalidad al programa y ayudar a que esta empresa crezca exponencialmente.
Calleja López Jesús René Tadeo, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Ana Maria Espinosa Garcia, Hospital General de México

TRANSMISIóN FAMILIAR DE COVID-19 EN PACIENTES DEL HOSPITAL GENERAL DE MéXICO "DR. EDUARDO LICEAGA"


TRANSMISIóN FAMILIAR DE COVID-19 EN PACIENTES DEL HOSPITAL GENERAL DE MéXICO "DR. EDUARDO LICEAGA"

Calleja López Jesús René Tadeo, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Ana Maria Espinosa Garcia, Hospital General de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es causada por el SARS-CoV-2 fue reportado por primera vez en la ciudad de Wuhan, China en diciembre de 2019. En cuestión de meses, la enfermedad tenía presencia en la mayor parte de los países del mundo, siendo declarada pandemia el 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según el COVID-19 Dashboard de Universidad de John Hopkins hasta el 16 de julio de 2020 se habían reportado 189,116,682 de casos y 4,069,670 defunciones a nivel mundial. En el caso de México, estas cifras son 2,629,648 y 235,740, respectivamente. El SARS-CoV-2 es un virus de RNA de una sola hebra con un genoma de aproximadamente 30,000 pares de base que codifica para 2 poliproteínas, 4 proteínas estructurales y 9 proteínas accesorias. La entrada del virus a la célula huésped es a través de la interacción de la proteína S viral con el receptor ACE2 y la TMPRSS2 de la célula huésped. La principal vía de transmisión del virus es a través de partículas respiratorios provenientes del individuo infectado y el potencial de transmisión es mayor en las etapas tempranas de la infección. Múltiples estudios han reportado una mayor tasa de ataque secundario entre contactos del hogar y familiares en el SARS-CoV-2, en comparación a las encontradas en el SARS-CoV y MERS-CoV. La alta transmisibilidad del SARS-CoV-2 es atribuida a múltiples factores, entre los que destaca su estructura optimizada para persistir en condiciones ambientales variadas. Los lugares cerrados con contacto cercano como el hogar se consideran de alto riesgo de transmisión por lo que durante el verano de investigación se busca estudiar cuales son las características de la transmisión de SARS-CoV-2 entre familiares.



METODOLOGÍA

Se consulto la información de 5 pacientes infectados con COVID-19 confirmado por RT-PCR con evidencia de transmisión a contactos familiares a partir de información obtenida de una base de datos, la cual contiene el registro de pacientes con COVID-19 del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga del 01 de marzo de 2020 a 31 de marzo de 2021. Se tomo como caso índice al primer paciente que ingreso al hospital de cada familia al servicio de Infectología.


CONCLUSIONES

Hasta el momento, se han obtenido los siguientes resultados: La mediana de la edad de los casos índice fue de 46 años (42-81), número de familiares contagiados fue de 2 (1-4) y días de hospitalización fue de 11 (7-26). Los síntomas más comunes fueron tos, astenia y fiebre. El motivo de egreso más común fue debido a fallecimiento en 4 de los 5 pacientes. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial sistémica presentándose en 3 de los 5 pacientes. Se encontró un total de 11 contactos contagiados a partir de los casos índice, de los cuales 8 eran del sexo masculino y 3 del femenino, y la relación familiar donde se presentó la mayor transmisión secundaria fue entre hermanos (5) y padre e hijo (5). El caso 4 fue el único que sobrevivió y fue donde se reportaron más contagios secundarios (4). La transmisión familiar de SARS-CoV-2 es una fuente importante de contagios.  Se espera obtener información demográfica adicional de los contagios secundarios y del hogar para poder valorar las características de la transmisión. 
Calleja Morales Andoni Jared, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa

IDENTIFICACIóN Y ANáLISIS ESTRUCTURAL IN-SILICO DE MUTACIONES EN EL GEN RV0678 DE M. TUBERCULOSIS


IDENTIFICACIóN Y ANáLISIS ESTRUCTURAL IN-SILICO DE MUTACIONES EN EL GEN RV0678 DE M. TUBERCULOSIS

Calleja Morales Andoni Jared, Universidad Autónoma de Occidente. Osuna Fonseca Oscar Fabián, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La bacteria Mycobacterium tuberculosis, fue descubierta en 1882, es considerada  una de las diez principales causas de muerte a nivel mundial. La organización mundial de la salud estima que 1,4 millones de personas murieron por tuberculosis (TB) en 2019. Algunas de las causas del aumento y persistencia de casos se debe al tratamiento y seguimiento inadecuado para erradicar la enfermedad,  generando resistencia contra los fármacos antituberculosis, ocasionado así TB multirresistente y ampliamente farmacorresistente. Por lo tanto se aprobaron nuevos fármacos para tratar TB entre ellos bedaquilina , esta bacteria adquirió mutaciones las cuales inhiben el funcionamiento correcto de los fármacos generando resistencia.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica para identificar los principales genes asociados a la resistencia contra la bedaquilina, así como los cambios de aminoácidos y sus posiciones.  Se analizaron  2235 secuencias del gen Rv0678 de Mycobacteium tuberculosis de Perú, se identificaron 49 cepas con mutaciones  (2%) del total de muestras, de las cuales se presentan 13 mutaciones únicas: P14L, L40V (44%),  P48L, R72W, L74V, L74P, R90C (18%), N98D, N98K, A102T, A102V, M139I, y A153P.  Una vez identificados el gen en el cual repercuten las mutaciones, se utilizaron softwares bioinformáticos, ocmo PyMOL para realizar una simulación estructural, interacción atómica, interacción con los aminoácidos cercanos, así como una simulación del cambio de aminoácido resultante de la mutación. También se utilizó I-Mutant y Provean los cuales evalúan el impacto de las mutaciones. Utilizamos Atlas Contacts Protein el cual nos muestra de una manera más detallada los contactos atómicos entre los aminoácidos cercanos, y nos proporciona gráficas de diversos tipos, con esta información comparamos las interacciones de tipo salvaje con las que tienen las mutaciones, así mismo comparamos estas interacciones atómicas con las obtenidas en PyMOL. 


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: P14L - Neutral - Estabilidad: +0.17 L40V - Neutral - Estabilidad: -1.08 P48L - Deletérea - Estabilidad: -0.45 R72W - Deletérea - Estabilidad: -0.44 L74V - Deletérea - Estabilidad: -1.53 L74P - Deletérea- Estabilidad: -1.80 R90C - Deletérea - Estabilidad: -1.06 N98D - Neutral - Estabilidad: -0.46 N98K - Neutral - Estabilidad: -0.57 A102T - Neutral - Estabilidad: -0.89 A102V - Neutral - Estabilidad: -0.37 M139I - Neutral - Estabilidad: -0.72 A153P - Neutral - Estabilidad: -0.29 En base a los datos obtenidos con anterioridad podemos destacar que la mayoría de las mutaciones estudiadas nos presentaron un aumento del MIC (concentración mínima inhibitoria) que va de 0.03 que es relativamente bajo a un 0.25 mg/L. De las 13 mutaciones se presentaron 5 deletéreas, 8 neutrales de las cuales N98K y A102T no se encontró bibliográficamente que hubiera aumento de MIC en presencia de estas mutaciones, pero consideramos que se deberían estudiar más a fondo, al igual que la mutación R90C ya que presenta aumentos de MIC que van de 0.06 a 0.25mg/L dependiendo la cepa, además de eso esta mutación se presenta como deletérea. L40V fue la más frecuente, sin embargo, se registra un bajo IMC que lo descarta como mutación de importancia clínica. Se espera conocer en un futuro como reaccionan las mutaciones encontradas de mayor importancia frente a la bedaquilina, así como realizar pruebas de laboratorio para corroborar los datos obtenidos mediante bibliografía  
Callejas Arrioja Ana Valeria, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

ESTADO DE CONSERVACIóN DE LOS TIBURONES EN EL ATLáNTICO MEXICANO


ESTADO DE CONSERVACIóN DE LOS TIBURONES EN EL ATLáNTICO MEXICANO

Callejas Arrioja Ana Valeria, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del grupo de peces cartilaginosos se encuentra el superorden de los selacimorfos (tiburones). La importancia de estos organismos se puede evaluar desde una perspectiva biológica-ecológica y desde una perspectiva económica. Uno de los indicadores que equilibra estás áreas de estudio, es La Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). En base a los datos recopilados y analizados (distribución, tamaño poblacional, hábitat, ecología, biología) la IUCN asigna un estado de conservación, el cual se divide en nueve categorías: Extinto (EX), Extinto en estado silvestre (EW), En peligro crítico (CR), En peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi amenazado (NT), Preocupación menor (LC), Datos insuficientes (DD) y No evaluado (NE). Las características del ciclo de vida que presentan algunos tiburones son: madurez sexual tardía, fecundidad baja, desarrollo embrionario largo y prolongada longevidad. Biológicamente, esto dificulta estabilizar a las poblaciones en un lapso corto-mediano de tiempo. A esto se le añade el área de distribución, el rango de profundidad, si hay degradación del hábitat, las artes de pesca y un aspecto muy relevante: si la especie es de importancia comercial. Es por ello la necesidad de analizar los estatus de conservación de las especies e identificar puntos vulnerables, en este caso, de los tiburones del Atlántico.  La finalidad es tomar las mejores acciones de conservación y hacer un equilibrio con el sector pesquero. 



METODOLOGÍA

De acuerdo al trabajo Diversidad y afinidades biogeográficas de los tiburones, rayas y quimeras (Chondrichthyes: Elasmobranchii, Holocephali) de México de Del Moral-Flores et al., (2016), se seleccionó a las especies de tiburones del Atlántico mexicano. Con un total de 69 de especies, se llenó una base de datos con la siguiente información: nombre científico y nombre común, categoría IUCN actual, categoría IUCN previa, región de la evaluación, justificación de la categoría asignada, distribución geográfica, hábitat, rango de profundidad, longitud máxima (cm), edad máxima (años), longitud de madurez (cm), edad de madurez (años), fecundidad, ciclo reproductivo, importancia comercial y amenazas. Toda la información fue extraída de IUCN. Se realizaron dos tablas para la descripción de resultados. La primera tomó en cuenta la información de las categorías y la segunda se llenó con datos biológicos, los cuales son: rango de profundidad, tamaño máximo, tamaño de madurez, tamaño de la camada y edad de madurez. En una gráfica, se realizó un recuento de las categorías IUCN para los tiburones del Atlántico. En una gráfica, se realizó un recuento de las tendencias poblacionales para los tiburones de Atlántico.


CONCLUSIONES

Se obtuvo un total de 67 especies ya que se encontraron dos sinonimias para la especie Squatina duremil. Alrededor del 47% de los tiburones del Atlántico está en categoría de riesgo (20.3% VU, 20.3 EN y 6.3 CR) y más de la mitad (56.7%) tiene una tendencia poblacional decreciente. En gran parte de los tiburones con tendencia poblacional decreciente se tiene la justificación de que el área de distribución se superpone con actividades pesqueras y que la productividad biológica es baja. La captura puede ser como objetivo o incidental. Los tiburones de importancia comercial que se capturan en aguas del Golfo de México pertenecen en su gran mayoría al orden Carcharhiniformes (Compagno 1984; Géniz y Ávila, 2016).  Esto se reflejó en los resultados obtenidos, una parte sustanciosa de los Carcharhiniformes se encuentra en una categoría de riesgo, por ejemplo, en el 2016 la especie Sphyrna tiburo (también conocida como cazón pech) estaba en la categoría de preocupación menor, en el 2020 se modificó el estado de conservación y actualmente se encuentra En peligro. También la especie Carcharhinus longimatus (conocida como tiburón puntas blancas) pasó de estar en un estado de Vulnerable en el 2015, a un estado de En peligro crítico, en esto influye la alta capturabilidad por su preferencia por las aguas superficiales.  Finalmente, la especie Mustelus higmani (conocida como lebrel de ojo pequeño) tenía la categoría de Preocupación menor en el 2006, ahora se encuentra En peligro y dentro de la justificación señalan que el nivel de explotación por las pesquerías artesanales y algunas comerciales es alto, además de que carecen de un nivel de manejo inadecuado. Las tendencias poblacionales crecientes representaron un 7.7%, superado por las tendencias desconocidas con un 12.3%. Es importante señalar que algunos de estos resultados no se obtienen por evidencia directa, como datos biológicos de la especie o datos de captura, sino por inferencias. Por ejemplo, en la especie Etmopterus bullisi (conocida como tiburón farol rayado) se desconoce gran parte de su biología, como edad de madurez, tamaño de madurez, tamaño de la camada o la duración del ciclo reproductivo, sin embargo, presenta una tendencia poblacional estable, los argumentos principales de la justificación son que su amplio rango de profundidad le proporcionan un refugio extenso y aunque que se desconoce la tendencia de la población se infiere que es estable debido al bajo nivel de esfuerzo pesquero dentro de su rango. Algunas de las limitaciones para categorizar a las especies de tiburones de forma adecuada y posteriormente para tomar acciones de conservación son: la carencia de información biológica (principalmente de aspectos reproductivos), la falta de datos de abundancia de las especies de tiburones, evaluar los factores que degraden el hábitat de la especie y hacer modelos futuros de cómo cambiarán las condiciones del medio y finalmente, detectar los factores que dificulten el manejo y regulación pesquera.
Callejas Cortes Maritza, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Cruz Vargas de León, Universidad Autónoma de Guerrero

ANáLISIS DE MODELOS EN ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES DE TIPO HIPERBóLICO: ADVECCIóN EN DINáMICA POBLACIONAL Y REPLICACIóN INTRACELULAR DEL VIRUS DE HEPATITIS C


ANáLISIS DE MODELOS EN ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES DE TIPO HIPERBóLICO: ADVECCIóN EN DINáMICA POBLACIONAL Y REPLICACIóN INTRACELULAR DEL VIRUS DE HEPATITIS C

Callejas Cortes Maritza, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Cruz Vargas de León, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las ecuaciones diferenciales parciales de tipo hiperbólico son de suma importancia en la modelación matemática de procesos biológicos, con este formalismo se puede modelar fenómenos de transporte de poblaciones y las edades de las infecciones. En este trabajo, se planteó entonces estudiar modelos de crecimiento (Gompertz, Logístico generalizado y Putter-Bertalanffy) con advección independiente y dependiente del espacio para luego analizar un sistema hiperbólico que modela la dinámica intracelular del Virus de Hepatitis C (VHC).



METODOLOGÍA

Se comenzó realizando un esquema numérico por el método de Lax para resolver la ecuación de advección sin dinámica poblacional, se realizó entonces un algoritmo en Matlab para obtener la solución numérica y se comparó con la solución analítica. Se realizó también un análisis de estabilidad tipo Von Neumann obteniendo como condición de estabilidad la constante de Courant. Bajo la misma metodología se obtuvo la solución numérica de la ecuación logística con advección no lineal notando que para t lo suficientemente grande se forma la curva sigmoidea. Luego se resolvió analíticamente el modelo lineal de una especie con coeficiente de advección espacialmente heterogéneo y se graficó el resultado en Matlab usando como condición inicial una gaussiana. Se encontró una solución exacta de los modelos de Gompertz, Logístico generalizado y Putter-Bertalanffy con advección espacialmente heterogéneo bajó un cambio de variable apropiado, llevando a la ecuación no lineal al modelo lineal. Se graficaron las soluciones de los modelos. La segunda parte de este trabajo, se estudió la interpretación biológica de un modelo de la dinámica intracelular del VHC. Las ecuaciones tipo hiperbólico modelan la edad de la infección celular por el VHC. Posteriormente, se probó la existencia de un punto de equilibrio en el modelo intracelular del VHC. Suponiendo independencia en t se resolvió el modelo restante para el parámetro Rc y con esta ecuación se creó una nueva función H(Rc ) que se analizó para buscar una condición necesaria de la existencia del punto de equilibrio. El sistema de ecuaciones tipo hiperbólico se llevo a un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias bajo un cambio de variable con parámetros independiente de la edad de la infección. Finalmente, se realizó un esquema numérico de Lax para obtener las soluciones numéricas del modelo intracelular del VHC en Matlab.


CONCLUSIONES

Se encontraron soluciones analíticas de las ecuaciones de crecimiento con advección independiente y dependiente del espacio usando transformaciones pertinentes en cada caso para llevarlas a una ecuación lineal. En cuanto a la parte numérica se usó el esquema de Lax realizando también el análisis de Von Neumann para obtener la condición de estabilidad en cada esquema. Para el modelo del VHC, se logró determinar las condiciones de existencia del punto de equilibrio del sistema, se obtuvieron condiciones para llevar el sistema de EDP de tipo hiperbólico a un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias y se realizó el esquema numérico para obtener las soluciones numéricas.
Callejas Flores Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Oscar Mendez X, Universidad Veracruzana

PARáSITOS HELMINTOS DE ELASMOBRANQUIOS DE LA COSTA CENTRAL DE VERACRUZ


PARáSITOS HELMINTOS DE ELASMOBRANQUIOS DE LA COSTA CENTRAL DE VERACRUZ

Callejas Flores Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Esteban Rasgado Griselda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Oscar Mendez X, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los parásitos helmintos son metazoos pertenecientes a grupos taxonómicos diferentes que comparten la capacidad de regular negativamente la respuesta inmune del huésped dirigida hacia ellos mismos (inmunorregulación específica del parásito) (Gazzinelli y Nutman, 2018). Se reconoce como parásitos helmintos a los grupos taxonómicos Nematoda, Platyhelmintes, Acantocephala y Anelida.  Es bien sabido que México es un país diverso en flora y fauna, y la helmintofauna en nuestro país también es diversa  ya que se conocen  27 familias y 70 géneros de parásitos helmintos que se distribuyen dentro de México, correspondientes al 7.2% de riqueza a nivel mundial. Algunos de estos helmintos son parásitos de peces óseos y cartilaginosos, en este último grupo  de peces se incluyen tiburones, rayas y quimeras, de las cuales  48 especies de elasmobranquios, 768 rayas y 570 tiburones son hospederos de helmintos. Aun cuando el conocimiento de la helmintofauna en México es una de las más completas a nivel mundial, aún se desconoce gran parte de la helmintofauna de elasmobranquios, ya que el mayor conocimiento proviene de peces dulceacuícolas dejando a un lado a los peces marinos. Por lo que se requiere realizar aún más estudios para ampliar la composición de helmintos parásitos presentes en peces  cartilaginosos.  



METODOLOGÍA

Muestreo La zona donde se obtuvieron las muestras fue la comunidad de Chachalacas, Veracruz. El muestreo consistió en la obtención de muestras de intestino de elasmobranquios (tiburones y rayas), obtenidos de ejemplares colectados de la pesca artesanal. Las especies de elasmobranquios de los cuales se recolectaron sus valvulas espirales fueron Hypanus americanus, Galeocerdo cuvier y Carcharhinus plumbeus. De los ejemplares se toman los siguientes datos: longitud total (LT), longitud patrón (LP), sexo, longitud de los gonopterigios en caso de que el ejemplar sea macho (LC); el intestino es separado del resto de los órganos y es puesto en bolsas de plástico con su respectiva etiqueta; todas las muestras son colocadas en hielo para su traslado.    Procesamiento de las muestras En laboratorio, las muestras obtenidas se inyectan con formaldehído al 4% a punto de ebullición y se colocan en una solución de formaldehído al 10% con el fin de preservar hasta su análisis.    Trabajo de laboratorio Para la obtención de los parásitos helmintos, las muestras en formaldehído son vaciadas en recipientes de plástico para permitir el lavado con agua, este se realiza entre 3-4 veces, la válvula espiral se corta en pequeñas secciones y se coloca en una caja Petri para ser  observados en microscopio estereoscópico, el contenido de la valvula espiral es revisado después de la válvula espiral y de igual manera es colocado en una caja Petri para facilitar su observación. Los parásitos encontrados se colocan en una caja Petri en alcohol al 70%, al terminar de revisar la muestra los parásitos se separan por especie y se meten en frascos viales con alcohol al 70%.    Tinción y montaje Para la tinción de parásitos céstodos, tremátodos y monogéneos se utiliza una técnica donde son colocados en alcohol a diferentes concentraciones (70-100%), colorante y alcohol acidulado. Una vez teñidos se pasan por salicilato de metilo (50 y 75%) para aclarar y Bálsamo de Canadá para el montaje en portaobjetos y se ponen a secar. En el caso de nemátodos, estos se someten a un proceso de aclarado con alcohol y glicerina a diferentes concentraciones (50-100%). La tinción y montaje de parásitos facilita la identificación de los mismos, donde se ocupan además, guías de identificación.    Ecología de helmintos  En la ecología de parásitos, existen parámetros para determinar la abundancia, prevalencia y diversidad, entre otros. Los parámetros más utilizados son la prevalencia, abundancia media e intensidad media, además de ellos, también se usan índices que nos ayudan a predecir comunidades de parásitos y evaluar más aspectos como distribución, similitud y especies dominantes.   


CONCLUSIONES

Los helmintos encontrados en las válvulas espirales de las especies revisadas fueron Paraorygmatobothrium spp., Phoreiobothrium spp., Cathetocephalus spp., Otobothrium spp., Antobothrium spp., Acantobothrium spp., Rhinobothrium spp., Phyllobothrium spp., Pterobothrium spp., Eutetrabothrium spp., Kotorella spp y Rhinoptericola megacantha, estos son  parásitos que se encuentran comúnmente dentro de la helmintofauna de los elasmobranquios  ya que pertenecen  a los órdenes Trypanorhyncha y Tetraphyllidea los más comunes encontrados en la válvula espiral.
Caloch Campos Edgar, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Ing. Juan Carlos Garduño Miralrio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

SITIO WEB DE GESTIóN DE INFORMACIóN TURíSTICA PARA PUEBLOS MáGICOS


SITIO WEB DE GESTIóN DE INFORMACIóN TURíSTICA PARA PUEBLOS MáGICOS

Caloch Campos Edgar, Instituto Politécnico Nacional. Carrillo Ramirez Luis Daniel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Gonzalez Acosta Luis Carlos, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Martínez García Jesús Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Ing. Juan Carlos Garduño Miralrio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se cuentan con páginas de información turística sobre los pueblos mágicos de México, sin embargo, nos encontramos con una cuestión referente a la navegabilidad en sitios web turísticos, específicamente a su deficiencia de estilo e intuitividad para el usuario a la hora de consultar información, además de los datos pocos relevantes que se visualizan. Por esto mismo, nuestro objetivo durante la estancia de investigación XXVI fue desarrollar un aplicación web interactiva que brindara una mejor experiencia e información más detallada sobre las diferentes actividades, festividades, entre otros, sobre los pueblos mágicos que se encuentran en el país.



METODOLOGÍA

La estancia inició con una capacitación enfocada al framework de PHP llamado Laravel, tecnología que nos ayudó durante el desarrollo del proyecto. Dicha capacitación fue esencial para lograr reconocer las diferentes funcionalidades para implementarlas en el proyecto. Primeramente se inició con la parte del frontend, utilizando HTML5, hojas de estilo CSS y JavaScript del paquete de diseño Material Kit basado en Bootstrap. Estas herramientas nos ayudaron con la creación de las vistas inicio, sobre nosotros, pueblos y contacto, a las cuales podemos acceder desde la barra de navegación principal. Adicionalmente se crearon las vistas información de los participantes e información sobre los pueblos, siendo así un total de 6 vistas. Vista Inicio: En esta vista se despliega un mensaje de bienvenida el cual nos brinda una breve descripción e imagen de ciertos pueblos mágicos aleatoriamente.  Esta sección de la vista es un prediseño perteneciente al paquete Material Kit el cual hace uso de la función carrusel para la transición de imágenes. La siguiente sección de la vista muestra nuestros pueblos sugeridos,el cual con ayuda de tarjetas prediseñadas en Material Kit, muestra información de tres pueblos mágicos los cuales son seleccionados con base en la proximidad de sus festividades. Finalmente observamos una sección de comentarios, los cuales son enviados por visitantes de la página contándonos su experiencia en el sitio web. Vista Sobre Nosotros: Así como en la vista Inicio, en Sobre Nosotros también hacemos uso de tarjetas que despliegan información sobre el programa federal de pueblos mágicos, misión y visión del programa federal y la información sobre los participantes. Por otra parte, en la vista Contacto se despliega un formulario que permitirá a los visitantes de la página enviar comentarios, sugerencias o reclamaciones que tengan para la mejora del sitio. La vista Información de los Participantes contará con información breve sobre nosotros, mientras que la vista Pueblos será la entrada para desplegar la información completa de los pueblos mágicos. Esta página muestra un filtro el cual seccionará a los pueblos mágicos dependiendo de a qué estado pertenecen.  Al momento de seleccionar alguno de los 32 estados del país, aparecerán los pueblos mágicos que se encuentren dentro de él, esto gracias a la realización de una consulta por medio de la conexión con una base de datos MySQL mediante la API de Laravel. Dicha consulta devolverá los pueblos de ese estado en formato de tarjeta, las cuales contarán con una imagen de previsualización del pueblo. Al dar click sobre la carta de nuestra preferencia nos redirigirá a la vista del pueblo correspondiente.  Vista Información de Pueblos: Como se mencionó anteriormente, seremos redirigidos a la vista de la información del pueblo sobre el que se hizo click. En esta vista se mostrará dinámicamente la información detallada del pueblo que se haya elegido, compuesta por una breve descripción, atractivos, festividades, actividades, servicios y números de emergencia. Se realizó la conexión con una base de datos MySQL mediante la API de Laravel.


CONCLUSIONES

Reconocer las funcionalidades del framework Laravel para el desarrollo de soluciones, aplicar otras herramientas de diseño y programación e implementar formatos  prediseñados en los paquetes cómo Material Kit y adecuarlos a las necesidades o demandas del proyecto. En retrospectiva nos sentimos satisfechos con nuestro desempeño durante la estancia de verano pues logramos el desarrollo del template del sitio, así como el módulo de turistas,  sobre el cual se podrá seguir trabajando en el futuro.  
Calva Zavala Joseph, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas

OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.


OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.

Burgos Gongora Ingrid Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Calva Zavala Joseph, Universidad Vizcaya de las Américas. Ganzo Ravell Nancy Nazaret, Universidad Vizcaya de las Américas. García Blanco Raúl Andrés, Universidad Vizcaya de las Américas. Huchim Chuil Angel Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Mugarte Matos Hellen Darlene, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Seelbach Alberto Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Peralta Lopez Vianey Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Poot Mac Juanita del Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO La problemática atendida en nuestro trabajo de investigación es referente a los grupos vulnerables. En la actualidad sigue siendo un tema vigente que guarda una íntima relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Dentro de los grupos que habremos de analizar en este verano de investigación, se encuentran: las niñas, niños y adolescentes, las mujeres y la comunidad LGBT, con el objetivo de analizar sus retos en la actualidad, así como posibles soluciones para su compleja situación.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología que utilizamos para la presente investigación es de tipo documental. El tiempo de investigación está ceñido al periodo de este verano. Nuestro rango espacial será nacional e internacional. El tipo de investigación será teórica, descriptiva, cualitativa, no experimental e inductiva. Lo anterior respondiendo a la línea de investigación en materia de derechos humanos.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Lo resultados que se esperan obtener de cada grupo de investigación son los siguientes: cronología histórica de la evolución del derecho humano del grupo vulnerable analizado, aproximación conceptual del grupo vulnerable, análisis de teorías y estudios que aborden el grupo vulnerable, recolección del marco jurídico que abarca la protección de dicho grupo vulnerable y finalmente una aproximación a la situación actual de los derechos humanos de dicho grupo.  
Calvillo Gonzalez Adriana Daniela, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Jose Manuel Orozco Plascencia, Universidad de Colima

CHINA,UNA RESPUERTA ACERTADA ANTE EL COVID-19


CHINA,UNA RESPUERTA ACERTADA ANTE EL COVID-19

Calvillo Gonzalez Adriana Daniela, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Jose Manuel Orozco Plascencia, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el 2020 la mutación de un  virus de la familia de los coronavirus, denominado COVID -19 ,se convirtió en la mayor amenaza para la humanidad, no solo en el área de salud, causando aproximadamente 186,232,998 millones de contagios y 4  millones de  muertes alrededor del mundo según la Organización Mundial de la Salud  (OMS), sino también una situación de pandemia con   consecuencias no vistas desde la gripe española en el siglo XX . Además del rubro sanitario ,la economía también se vio afectada de manera importante, el desconocimiento del nuevo virus, su rápida  expansión ,la falta de un tratamiento y/o vacuna ,generó caos en el ámbito financiero, todas las naciones se vieron afectadas de una u otra forma , teniendo contracciones en el PIB, disminución de la productividad,etc. incluso las potencias mundiales. El continente Asiático fue el primero en verse afectado pues en noviembre de  2019 China  fue el origen de la pandemia, el 31 de diciembre de 2019, la oficina de país de la OMS en China fue informada de casos de neumonía. Con causa  desconocida  detectada en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei de China.



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se utilizará el método comparativo, con un enfoque cualitativo ,donde se tomarán en cuenta los datos generales de la República de China, así como las diferentes regiones en el interior de la nación ,el tipo de muestreo será poropositivo,el proceso de en este muestreo será: 1) selección de los informantes según el conocimiento del tema, 2) identificar quienes tienen un conocimiento particular del tema. (3) fase buscan las características atípicas de los informantes (4). estudios piloto son los diseños metodológicos ideales para utilizar este tipo de muestreo. Como Técnicas de investigación  análisis se seleccionarán  a los participantes,  se recolectará información online y offline si es posible) y analizar los datos, los instrumentos de recolección de datos  serán: inmersión profunda en el campo  (limitado por los saberes tecnológicos),Observación, análisis del ambiente, estudio de la historia ,literatura.


CONCLUSIONES

Después de su victoriosa recuperación después de la pandemia de COVID-19 ,China utilizará un  modelo de crecimiento sostenible e innovador que culmine en el año 2035 con la modernización de la economía socialista. En el Plan quinquenal se prioriza la innovación como eje transversal de su especialmente en los sectores relacionados con la seguridad nacional del país. Esta transformación tecnológica se llevará a cabo mediante el despliegue de un paquete de reformas, lo que traerá consigo un abanico de oportunidades para aquellas empresas que sepan satisfacer las necesidades del nuevo modelo productivo chino. Al realizar la comparación con el plan pasado podemos ver ciertas diferencias, por ejemplo en que en varios rubros no se establece un objetivo cuantificable especifico, al igual la pandemia reforzó la idea del cuidado del medio ambiente, así como las cuestiones de salud publica al tener como objetivo incrementar el número de médicos, así como disminuir la desigualdad social que es latente en este país .Quizá pudo tener una recuperación, sin embargo existen categorías en las que el país debe mejorar, para alcanzar su objetivo de ser la potencia económica global
Camacaro Peña Maria Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Carlos Alberto Rojas Trejos, Universidad del Valle

MODELO DE TOMA DE DECISIONES PARA LA LOCALIZACIÓN DE ALBERGUES TEMPORALES: CASO DE ESTUDIO: COLOMBIA


MODELO DE TOMA DE DECISIONES PARA LA LOCALIZACIÓN DE ALBERGUES TEMPORALES: CASO DE ESTUDIO: COLOMBIA

Camacaro Peña Maria Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Oceguera Castillo Valeria Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Carlos Alberto Rojas Trejos, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, aproximadamente el 36% del territorio colombiano se encuentra en situación de amenaza sísmica alta, el 28% en alto potencial de inundación y el 8% en amenaza alta por movimientos en masa. (Campos G et al., 2012). Un factor determinante es la ubicación geográfica del país, que trae consigo una diversidad geológica, hidrológica, climática y geomorfológica, acompañados de las acciones humanas, el crecimiento poblacional y concentración de ciudades en zonas de alto riesgo, que hacen propenso al territorio nacional a fenómenos catastróficos (Pérez Hernández & Rincón Amado, 2010). Cuando sucede un desastre, las repercusiones sociales y económicas son grandes, ya que hay daños en la infraestructura e integridad de las personas afectadas (La República, 2020). Por tal motivo, es importante brindar atención eficiente y oportuna en todas las etapas del desastre, las cuales son: mitigación, preparación, respuesta y recuperación. Las etapas anteriormente mencionadas están enmarcadas en dos momentos: antes de la ocurrencia del desastre (pre-desastre) y después de la ocurrencia del desastre (post-desastre). El primer momento es fundamental para la reducción del riesgo, la cual comprende actividades enmarcadas en la generación de planes de respuesta. El segundo momento es esencial es necesario el diseño de una red logística, con la cual se tenga una eficiente operación, permitiendo una reducción del impacto del desastre y la reactivación de la zona afectada. (Reyes Rubiano, 2015). El problema de ubicación de instalaciones se ubica en la fase de respuesta a las afectaciones generadas por el desastre, puesto que es una función esencial de la logística humanitaria (LH) ofrecer rápidamente socorro (alimentos de emergencia, agua, medicamentos, refugio y suministros) a las zonas afectadas (Pérez Salazar, 2020). Los problemas que se presentan en la toma de decisiones con respecto a la LH corresponden a la determinación de la cantidad de productos a distribuir, disponibilidad de centros de acopio, atención de zonas afectadas y su clasificación, así como el establecimiento de la cantidad de personas afectadas por el desastre. Por ende, es importante modelar este tipo de problemas, puesto a que contribuyen a buscar soluciones que permitan ante una situación de desastre una mejor planificación y control eficiente de estos recursos, flujo de productos y almacenamiento de materiales e información (Hernández Vega, 2019). Con base en lo anterior, para contribuir en el alivio del sufrimiento de la población afectada es necesario establecer los lugares o sitios de refugio de las personas y familias damnificadas bajo unas condiciones mínimas de seguridad, accesibilidad, superficie, condiciones topográficas, estructurales y No estructurales durante las primeras 72 horas después que ocurre el evento disruptivo; por lo que constituye una problemática de atención importante en el marco de la logística humanitaria.



METODOLOGÍA

Se realiza una caracterización de la zona objeto de estudio mediante una revisión de fuentes secundarias. En diferentes bases de datos, como el repositorio de la Unidad Nacional de la Gestión del Riesgo y desastres, se busca información referente al Valle del Cauca y sus afectaciones por fenómenos naturales. También, se identifican los factores que inciden en la localización de albergues temporales a partir de una revisión de la literatura. Partiendo de una recopilación de datos en Science Direct, Scopus y Google Académico, se reconocen los factores más importantes para la localización de albergues temporales en Colombia y otros países. Además, se formula un modelo de toma de decisiones que considera los factores críticos identificados. Una vez recolectada la información, se formula el modelo matemático, en donde se tienen en cuenta las limitaciones de capacidad y cantidad de los albergues temporales, así como el número de personas damnificadas provenientes de cada zona afectada. En el modelo se definen los supuestos, conjuntos, parámetros, función objetivo y las restricciones correspondientes. O anterior, se realiza con las herramientas de Excel y AMPL. Por último, se lleva a cabo una validación del modelo de toma de decisiones a partir de un caso de estudio enmarcado en el contexto colombiano. Con la base de datos de UNGRD, se define el caso de estudio teniendo en cuenta la cantidad de personas afectadas, ocurrencia de desastres y afectaciones generadas. La zona objeto de estudio es el departamento del Valle del Cauca, específicamente, el municipio de Roldanillo. Con la información recolectada, se generan los datos que satisfacen las limitaciones del modelo matemático y se valida su funcionalidad con la ayuda del solver Gurobi, disponible en la plataforma Neos Server for Optimization.


CONCLUSIONES

El Valle del Cauca es uno de los departamentos en los cuales se ha presentado más desastres naturales en el país, dejando una amplia cantidad de personas afectadas, fallecidas y viviendas destruidas y vías dañadas, lo que se traduce a pérdidas significativas tanto económicas como sociales. Por tal motivo se han estado incrementado los esfuerzos para mejorar la atención de respuesta ante desastres y su prevención y mitigación. Los criterios que se deben tener en cuenta a la hora de la localización de albergues temporales son variados y depende de las condiciones de la zona y los requerimientos de la población, para que así se pueda ofrecer la ayuda oportunamente y que realmente se minimice el sufrimiento. Dentro de los criterios más comunes están: capacidad, servicios con los que cuenta, accesibilidad y exposición a riesgos. Los resultados obtenidos con la solución del modelo planteado fueron, se logra la minimización de la demanda insatisfecha de ayuda humanitaria, al igual la distribución de las personas afectadas a los albergues manteniendo niveles adecuados de inventario en los centros de distribución y los albergues temporales para satisfacer las necesidades de las personas, logrando la ayuda oportuna.
Camacho Arellano Susana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte

ESTRéS EN LA PRáCTICA


ESTRéS EN LA PRáCTICA

Camacho Arellano Susana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Ditta Cadena Martin Miguel, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Alumna: Susana Camacho Arellano Martín Miguel Ditta Cadena   Tema: Estrés laboral en la práctica docente   Profesor: Jesús Eduardo Aranda Nava   Mazatlán Sinaloa, 29 de julio de 2021.                     Estrés laboral en la práctica docente   Planteamiento del problema   En el siguiente documento se desarrolla un trabajo de investigación realizado sobre el estrés laboral en la práctica docente, así mismo se abordará de qué manera influye en su vida diaria y en el aula principalmente. En ese espacio en el que se desarrolla profesionalmente y el cual existe una amplia posibilidad de desarrollar algún grado de estrés. Algunos de los factores que propician el desarrollo de estrés docente son, en primer lugar la carga administrativa la que está sometido, seguido de la responsabilidad que este adquiere al estar frente al grupo, la sociedad de padres de familia, solo por mencionar algunos. Cabe mencionar que el estrés docente es un punto que muy comúnmente afecta a una considerable cantidad de personas que se dedican a esta la labor, en la cual la función del maestro no solo abarca el área administrativa y el grupo escolar, es decir, como antes se menciono engloba una gran cantidad de aspectos importantes como lo es la asociación de padres de familia. Entre las principales afectaciones que puede llegar a vivir un docente debido al estrés se encuentran los siguientes; Reducción de productividad. Dolor de cabeza. Problemas de salud física y mental (enfermedades). Dificultades en la relación con el alumnado y sociedad escolar. Trastornos de depresión y ansiedad, entre otros. Falta de interés, y en casos más extremos agresividad, entre otros.   Marco teórico Hoy en día escuchar la palabra estrés es bastante común puesto que las exigencia modernas así lo exigen y por tanto estar a la vanguardia también exigeestar de la mano del llamado estrés laboral.Karasek (1979) formuló un modelo el cual llamó demanda-control explicativo del estrés laboral. Tal propuesta se basa en la aparición de altos niveles de estrés en la interacción de unas altas demandas laborales  y unos bajos niveles de control por parte del trabajador y lo describe en cuatro puntos: La dimensión de demandas laborales se refiere a: cuánto se trabaja, tanto en cantidad y tipo de trabajo, como volumen, ritmos de trabajo, órdenes contradictorias, órdenes incongruentes, ritmo dependiente del trabajo de los demás, nivel de atención o concentración requerido, interrupciones imprevistas, etc. La dimensión de control está asociada a cómo se trabaja, y tiene dos componentes: la autonomía y el desarrollo de habilidades. La autonomía es la posibilidad que tiene el trabajador de controlar sus propias actividades, de tomar decisiones sobre su trabajo conforme este se desarrolla. El desarrollo de habilidades se refiere al grado de desarrollo de las capacidades personales como el aprendizaje, la creatividad o el trabajo variad Se han realizado numerosos estudios (Collins, Karasek y Costas, 2005) que relacionan las altas demandas laborales y el bajo control por parte del trabajador con un mayor riesgo de enfermedad coronaria, con trastornos psicológicos y con trastornos músculo-esqueléticos (sobre todo en las extremidades superiores). De acuerdo con Karasek,  para que se produzca un nivel de estrés  tiene que dar al mismo tiempo una situación de altas demandas y de bajo control, es decir, las altas demandas no generan estrés si el trabajador tiene un alto control sobre su actividad. En otras palabras esta teoría hace referencia a tener autonomía en el trabajo teniendo así la oportunidad de desarrollar habilidades propias y poder lograr así un autocontrol de la situación.



METODOLOGÍA

Metodología El estrés docente es un estado emocional que influye de manera negativa en el día a día del maestro, generalmente está ligado a la demanda de trabajo a la que están sometidos los individuos que se dedican a la enseñanza de la educación. Siendo este padecimiento muy común en este ramo se realizo una investigación utilizando como instrumento de apoyo una encuesta aplicada a profesionales que se desenvuelven en el medio de la educación preescolar, el cual consistió en una serie de preguntas las cuales tenían como objetivo conocer cuáles son los padecimiento más comunes y que tan frecuentemente los padecen, así como indagar cuales de estas afectaciones influyen también en el aula. Las causas más frecuentes que orillan al docente a vivir este proceso y poner en riesgo tanto su trabajo como la salud física y emocional según los resultados de las encuestas aplicadas que una suma considerable de docentes han experimentado algún tipo de síntoma derivado del estrés, que van desde dolores de cabeza leves, hasta cansancio extremo y problemas gastrointestinales siendo estos los más frecuentes y comunes en el ámbito de la docencia. El estrés del profesor se define como aquella experiencia de emociones negativas y desagradables, tales como enfado, frustración, ansiedad, depresión y nerviosismo, que resultan de algún aspecto de su trabajo y que van acompañadas de cambios fisiológicos y bioquímicos (Muchinsky, 2000).


CONCLUSIONES

Conclusión En conclusión podemos decir que el estrés laboral en el esquema educativo es de los más frecuentes y latentes, puesto que como se ha venido mencionando afecta a una gran cantidad de profesionales lo cual según los resultados de la investigación el que el docente padezca algún grado de estrés ya sea, laboral o personal puede llegar a afectar tanto el lado físico como mental y teniendo como resultado por ende, deficiencia en su trabajo lo cual puede tener consecuencias trastornos como los antes mencionados y  por supuesto a tercero, es decir, que lejos de afectar a la persona que lo padece afecta también al círculo social al que pertenece la persona.
Camacho Chacón Daniela, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Gustavo Trinidad Rubin Linares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ROBOT HEXáPODO DE EXPLORACIóN EN ZONAS DE DESASTRE


ROBOT HEXáPODO DE EXPLORACIóN EN ZONAS DE DESASTRE

Camacho Chacón Daniela, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Gustavo Trinidad Rubin Linares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las investigaciones realizadas en el campo de la robótica han permitido grandes logros para la humanidad. Como ejemplo, podemos hablar de la construcción de robots modernos que son capaces de llevar a cabo tareas que resultan complejas para las personas.  Hoy en día, los robots son utilizados como apoyo para situaciones de exploración en zonas de desastre, como lo son terremotos, derrumbes de construcciones, etcétera. Dichos eventos suceden alrededor del mundo todos los días, sin previo aviso y tomando desprevenidos a cualquiera. Es aquí donde los robots trabajan en conjunto con el personal de rescate, siendo un apoyo para encontrar el camino o un entorno más adecuado para el rescatista, y así éste pueda llegar o atender a las personas perjudicadas por los eventos. En este proyecto se propone el diseño de un robot hexápodo que sea capaz de transitar por espacios irregulares y, de igual manera, proporcionar datos valiosos de zonas de desastre para rescatistas, como la humedad y la temperatura del entorno, si algún tipo de gas o humo se encuentra en el ambiente.



METODOLOGÍA

Para el diseño del robot se trabajó en el software SolidWorks. Como su nombre lo dice, cuenta con seis extensiones para moverse en el espacio. Cada pierna cuenta con tres micro servomotores, utilizando un total de 18 Micro Servo SG90. Se eligió dicho motor ya que puede rotar de 0° a 180°, además de contar con un tamaño ideal para el diseño del hexápodo. Con los tres servomotores en cada pata se cumple el movimiento en las tres dimensiones. Cada pierna está unida a una base, conformada por dos placas que forman una especie de caja, en donde se ubicará las baterías a utilizar y otros elementos electrónicos. El robot hexápodo tiene las siguientes dimensiones: 18 centímetros de altura, 12.5 centímetros de ancho y 30 centímetros de largo. Se buscó la manera en la que el robot fuera lo más compacto posible, para que sea capaz de moverse en espacios angostos. Con el fin de obtener información de importancia a los rescatistas en zona de desastre, se utilizaron el sensor DHT11, y el sensor de humo y gas tipo MQ-2. El primero tiene la función de entregar mediciones de temperatura y humedad cada dos segundos. El rango de medición de temperatura que posee es de 0 a 50°C, y de humedad es de 20% a 90% RH. Para utilizarlo, basta con conectar el pin VCC de alimentación a 3-5 Volts, el pin tierra GND y el pin de datos a un pin digital del microcontrolador a utilizar. En el caso del sensor tipo MQ-2, permite detectar en el ambiente gas metano, butano y LPG, así como humo. Cuenta con una respuesta rápida y lecturas precisas. Ambos sensores fueron elegidos por la precisión de los datos entregados, el tiempo en que se tardan en mandar la información y el tamaño de cada uno. Asimismo, se considera que nos entregan datos de vital importancia y que deben considerarse en zonas de desastre. El inhalar cualquier tipo de gas o el humo en el ambiente puede ser perjudicial para las personas encargadas del rescate. Para la programación de los sensores, se trabajó con la placa de desarrollo NodeMCU, el cual trabaja con ESP8266. Se eligió dicha placa ya que tiene incorporado un módulo de WiFi, el cual permite crear proyectos del IoT (Internet de las cosas). Se trabajó en el IDE de Arduino, y en el programa se leen los datos y se envían por el puerto serial; asimismo, estos datos son recibidos y se separan por variables.  


CONCLUSIONES

Con la estancia de verano se aplicaron conocimientos teóricos ya adquiridos y fueron puestos en práctica con la metodología desarrollada. Como mejoras, se plantea en el futuro realizar una interfaz en la que sea capaz de visualizarse los datos que los sensores entregan, lo cual no será difícil teniendo en cuenta la placa de desarrollo utilizada. Asimismo, se buscaría la manera de que el diseño del robot fuera aún más compacto. Por otro lado, se podría incorporar más sensores que entreguen datos importantes para las tareas de rescate.  
Camacho Denogean Sofia Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

ESTUDIO DE VARIABLES DE REFLECTANCIA


ESTUDIO DE VARIABLES DE REFLECTANCIA

Camacho Denogean Sofia Guadalupe, Universidad de Sonora. Campa Haro Miguel Angel, Universidad de Sonora. Laprada Mancinaz Ana Paula, Universidad de Sonora. Tautimez Rivera Oscar Uriel, Universidad de Sonora. Tirado Luna Rubén Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los espejos utilizados en los heliostatos, se encuentran expuestos a diferentes variables que pueden interferir en la eficacia de estos, tales como,  transmitancia, reflectancia y absortancia. Esta investigación se enfocará en la reflectancia de estos. La problemática a tratar es conocer si la reflectancia de los espejos disminuye o incrementa al aumentar el grosor de éstos, ya que al ser un camino óptico mayor el que tiene que recorrer la luz solar a través del vidrio, se espera que se pierda una pequeña cantidad de radiación solar.  



METODOLOGÍA

Los espejos utilizados tienen una capa de 3mm y 5mm respectivamente, ambos vidrios están formados de arena de sílice, carbonato de sodio y caliza, además de una capa delgada de plata, que es lo que le da su propiedad reflectiva. El estudio se realizó el día 26 de julio del 2021, entre las 10:56 AM y las 11:42 AM en la Plataforma Solar de Hermosillo, ubicada en la ciudad de Hermosillo, Sonora (29.0275795,-111.1456932). Las medidas se realizaron durante días despejados debido a que las condiciones medioambientales también pueden afectar los resultados obtenidos. Es importante considerar la limpieza de la superficie de los espejos, ya que la suciedad (provocada por polvo, lluvias, etc) afecta en gran manera la reflectancia de estos. El dispositivo que se usó para las pruebas fue un pirheliómetro con seguimiento solar. El funcionamiento de este dispositivo comienza al momento que entra luz solar por medio de una ventana, donde al llegar la radiación, por medio de termopilas, esa cantidad de energía proveniente de los rayos del sol, las transforma en señales eléctricas que van hacia un dispositivo electrónico capaz de interpretarlas, que en esta ocasión el dispositivo que se usó fue un multímetro convencional.  La experimentación para llevar a cabo las mediciones fue la siguiente; primeramente, se calculó la radiación solar que llegaba al pirheliómetro directamente, se guardaban los datos, y proseguimos a calcular la radiación reflejada de los espejos de 3 y 5 milímetros con el pirheliómetro, en donde se trató de colocar los espejos lo más normal al sol para evitar errores por factor coseno, que son las pérdidas proporcionales al coseno del ángulo que se forma entre la normal a la superficie reflectiva con la dirección que tiene la incidencia de la radiación directa. Estos pasos se repitieron 5 veces por cada espejo.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos sobre el uso de helióstatos, sus diversas aplicaciones y tipos. Estudiamos cualitativamente y cuantitativamente los beneficios que nos brindan este tipo de tecnologías para así lograr analizar qué tan sustentables son este tipo de proyectos tomando en cuenta las pérdidas de energía que se dan durante la transformación debidas a diversos factores tales como las características reflectivas de los espejos. Según los resultados obtenidos, tiene una mayor eficiencia un espejo delgado con respecto a uno de mayor grosor, esto se cumple para los espejos con vidrios de igual transmitancia. Esta diferencia de 2mm logró mejorar la eficiencia hasta un 9%, también es importante tomar en cuenta que entre más delgado sea el vidrio más frágil será, y tendrá que tener un mayor cuidado a la hora de su instalación. Consideramos importante invertir en espejos que tengan gran resistencia a los factores ambientales que pueden afectar su calidad, que soporten altas y bajas temperaturas, tormentas de arena, aire, lluvia, etc.  
Camacho Díaz Fernando José, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.


EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.

Bernabe Gaspar Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Camacho Díaz Fernando José, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Campos Murillo Alejandra, Universidad de Guadalajara. Correa Villarruel Nimsi, Universidad de Guadalajara. Inzunza Aguilar Clarie Yockzari, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Meza Ana Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones micóticas invasivas son una de las causas frecuentes de morbi-mortalidad en pacientes neutropénicos, pacientes en tratamiento con quimioterapia o trasplante de médula ósea y pacientes inmunocomprometidos (Zhang, J., et al., 2018). Los compuestos antimicóticos azólicos se clasifican en imidazoles como miconazol y ketoconazol y triazoles como terconazol, fluconazol e itraconazol (Adriaenssens et al., 2001); Los triazoles son antimicóticos de amplio espectro con tres átomos de nitrógeno en el anillo azólico. Son metabolizados por el citocromo P450 (Somchit, N., et al., 2009). La excreción es del 35,2% en la orina y 54,2% en heces, principalmente como metabolitos inactivos (Srebrnik et al., 2005). Las reacciones adversas al itraconazol incluyen erupciones cutáneas, malestar gastrointestinal, trombocitopenia, dolor de cabeza, mareos, edema reversible de las extremidades, ginecomastia, hipopotasemia e hipertrigliceridemia. (Lou et al., 2011). Los efectos adversos y el daño hepático pueden ser debido a reacciones de tipo idiosincrásicas, la inhibición del citocromo P450 puede aumentar el riesgo de hepatotoxicidad por itraconazol. (Somchit, N., et al., 2009), Se han descrito efectos adversos de los azoles sistémicos cuando se usan por periodos prolongados en pacientes inmunocomprometidos con micosis profundas, oportunistas o invasivas pues muchos tienen antecedentes de haber presentado ya efectos adversos potencialmente graves. (Adis Medical Writers dtp@ adis. com. 2020).  En la hepatotoxicidad se presenta elevaciones leves o moderadas de las pruebas de función hepática (transaminitis, elevaciones de la fosfatasa alcalina (ALP) y de los niveles de bilirrubina hasta 2 o 3 veces por encima de los límites de referencia) y puede presentarse falla hepática fulminante. La lesión hepática por fármacos (DILI) como los azoles es del 2.9% de todos los casos de DILI, sugiriendo que un incremento 5 veces más en los niveles de ALT es indicativo de DILI. (Kyriakidis, I., 2017). La incidencia de efectos adversos cuando se usan fármacos como itraconazol (18-31%) son comunes sobre todo en tratamientos prolongados, con elevaciones leves de las enzimas hepáticas (1.5-2 veces más arriba de los niveles). (Olum, R., et al., 2020). Generalmente, en la mayoría de los casos de daño hepático debido a triazoles la normalización de las enzimas hepáticas y la resolución de los síntomas clínicos ocurrieron gradualmente después de la interrupción del fármaco. (Spernovasilis & Kofteridis, 2018). El tiempo de inicio de los síntomas que se puedan causar por el consumo prolongado de este fármaco no es específico y la dosis ciertamente tiene que ver con la concentración sérica del fármaco, la concentración para la eficacia y seguridad. Aunque en la mayoría de los casos la función hepática regresó a la normalidad después de suspender el fármaco, es importante monitorear regularmente al paciente que esté en un tratamiento prolongado y también decirle que debe evitar conductas o comportamientos que puedan incrementar el riesgo de hepatotoxicidad.  (Pettit, N. N., et al., 2016).



METODOLOGÍA

Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta de Dermatología al Hospital General de Zona # 42 del IMSS en Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de mayo de 2021 a junio de 2022. Visita1 Durante la consulta el personal de salud capacitado procederá a la elaboración de la historia clínica y al examen físico de los participantes, tras el diagnóstico de micosis profunda que requiera manejo con itraconazol o fluconazol se solicitará al paciente su consentimiento bajo información se solicita a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio principalmente el consumo de alimentos y medicamentos con efecto sobre la expresión de CYP3A4. Perfil Hepático basal, al mes, 2 meses y 3 meses. Se realizará la extracción de sangre posterior a un ayuno de 8 a 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra será obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)], Transaminasas, bilirrubinas totales, bilirrubina directa y bilirrubina indirecta. Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05. Consideraciones éticas La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación en el marco de la ética profesional según lo dicta la UNESCO, además de guardar la confidencialidad de los mismos, acorde a la Ley de Protección de Datos.


CONCLUSIONES

En el estudio se espera encontrar una elevación de transaminasas entre el 1 y 3% de los pacientes en general y que esta sea mayor en los pacientes multi tratados y que hayan consumido antimicóticos por largos periodos de tiempo, así como se espera encontrar una correlación positiva de elevación de transaminasas en pacientes multi tratados con enfermedades crónico-degenerativas. 
Camacho Espinoza Karen Beatriz, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

COMPETENCIAS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN ESTUDIANTES EN UN CONTEXTO UNIVERSITARIO, JALISCO, 2021.


COMPETENCIAS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN ESTUDIANTES EN UN CONTEXTO UNIVERSITARIO, JALISCO, 2021.

Camacho Espinoza Karen Beatriz, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El efecto de atribuir a la investigación del impacto de la educación en el emprendimiento social y su resultado en la formación del estudiante profesional, se relaciona y hace enfoque en la participación que tiene en la sociedad y en muchas ocasiones, se deja de lado la responsabilidad social que se recomendaría llevar a cabo al momento de emprender. Es una situación preocupante el hecho de que en ocasiones se forman a profesionistas pero no se les educa para ser mejores seres humanos que contribuyan a enriquecer a la localidad en la que se encuentran.



METODOLOGÍA

Mi proyecto consiste en una investigación de enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), pues según Pereira (2011) "durante los años 90, las investigaciones con diseños mixtos se hicieron muy útiles en el entendido de que el uso de más de un método potenciaba la posibilidad de comprensión de los fenómenos de estudio".  La investigación cuenta con un propósito aplicado, ya que se tiene la finalidad de obtener y recopilar resultados para generar mayor información acerca del tema. Se pretende  fortalecer las categorías de análisis e interpretación, creando un alcance descriptivo. Las diez fases (omitiendo dos de ellas), propuestas por Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 5), en las que se sustenta el presente proyecto son las siguientes: Idea. Planteamiento del Problema. Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico. Visualización del alcance del estudio. Definición de variables. Desarrollo y selección de la muestra. Recolección de los datos. Análisis de los datos. En cuanto a la recolección de información se pretende utilizar la encuesta a través de recurso en línea como técnica, esto debido a la actual contingencia que se sigue viviendo y las dificultades para realizar una encuesta cara a cara.


CONCLUSIONES

Debido a los tiempos, no se logró aplicar la encuesta para obtener la recolección de los datos y hacer un análisis a partir de esto. Sin embargo, en la revisión de las fuentes bibliográficas se pudieron encontrar estudios que exponen la importancia que se le debe dar a al emprendimiento social en las universidades, ya que esta es un pilar y factor clave para formar a los jóvenes y encaminarlos a generar beneficios en la sociedad y el medio ambiente. Por ello, este tipo de emprendimiento debe plantearse a los jóvenes como una opción que aporte a su trayectoria profesional.
Camacho Gaitán Liseth Valentina, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor: Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SU IMPACTO SOBRE EL DESEMPEñO OCUPACIONAL


CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SU IMPACTO SOBRE EL DESEMPEñO OCUPACIONAL

Camacho Gaitán Liseth Valentina, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las sustancias psicoactivas son compuestos que actúan sobre el sistema nervioso central y alteran/o modifican la conducta humana. El desempeño ocupacional son todos los actos y acciones que logra una persona hacer a través de actividades y/o ocupaciones de acuerdo a la interacción dinámica entre la persona, el contexto y la actividad.        De acuerdo a lo que el Observatorio de drogas de Colombia (s.f) Es importante reconocer que mientras muchas personas usan drogas en algún momento del ciclo vital y las abandonan de forman natural, en otras, el consumo de sustancias se vuelve persistente y logra afectar la salud, las relaciones sociales, familiares, laborales y/o académicas. A partir de esto es importante mencionar que desde dicho consumo se empiezan a generar unos rasgos que alteran el desempeño ocupacional del ser humano, pues si bien desde dichas alteraciones la persona presenta dificultades consigo mismo, con los demás, sus responsabilidades y demás. Este consumo de sustancias psicoactivas afecta a las personas y empieza a tener un efecto sobre la vida de dicha persona, desde este este se puede ver que hay una disrupción en las ocupaciones y en las esferas en las que la persona se desempeña dentro de su cotidianidad. Dentro de estas podemos tener en cuenta ocupaciones educativas, laborales, actividades de la vida diaria, actividades instrumentales de la vida diaria, descanso y sueño, participación social, ocio y tiempo libre. Y no solo eso, sino que se pueden ver afectados patrones como hábitos, rutinas, roles e incluso rituales a los que las persona les da un sentido y un significado dentro de su vida.



METODOLOGÍA

Se realizo un estudio descriptivo el cual permitió identificar el impacto del consumo de sustancias psicoactivas sobre el desempeño ocupacional. De esta forma se recogió información sobre las variables. Para la recolección de datos se buscaron personas que consumieran algún tipo de sustancia psicoactiva dentro de su diario vivir y que estuvieran dispuestas a participar del estudio teniendo en cuenta que la participación era totalmente libre, confidencial y académica. El tipo de muestra fueron 26 personas en edades dentro de los 17- 55 años. Dentro de los criterios de inclusión se tuvo en cuenta que los participantes consumieran alguna sustancia psicoactiva y dentro de los criterios de exclusión se tuvo en cuenta que los participantes no podían participar del estudio si no consumían ninguna sustancia psicoactiva. El instrumento que se utilizó para el estudio fue la Autoevaluación Ocupacional (OSA) utilizada por Terapeutas Ocupacionales, con las adaptaciones pertinentes de acuerdo al objetivo del estudio. Para este se utilizaron los ítems tales como: Concentrarme en mis tareas, hacer físicamente lo que necesito hacer, cuidar el lugar donde vivo, cuidarme a mí mismo, cuidar de otros de quienes soy responsable, llegar físicamente a donde necesito ir, manejar mi dinero, manejar mis necesidades básicas (alimentación, medicinas…),expresarme con otros (conseguir que los demás comprendan lo que digo), llevarme bien con los demás, identificar y resolver problemas, relajarme y disfrutar, terminar lo que necesito hacer (no dejar las cosas a medias), tener una rutina satisfactoria (horarios y actividades organizados), manejar mis responsabilidades, participar en la sociedad (como estudiante, trabajador, voluntario, miembro de familia, etc.), hacer las actividades que me gustan, esforzarme para conseguir mis objetivos personales, tomar decisiones basadas en lo que para mí es importante, llevar a cabo lo que yo planifico hacer, usar mis habilidades de forma eficaz para conseguir mis objetivos; con el fin de que la persona se autoevaluara y respondiera de acuerdo a cuando había consumido y que tanta dificultad presentaba en realizar las diferentes actividades.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados y dicho análisis sobre los mismos se llegaron a las siguientes conclusiones: Si hay un cambio en el desempeño ocupacional de las personas de acuerdo a algunas actividades específicas. Esto puede depender de acuerdo a la frecuencia del consumo y la percepción de sí mismo en las personas. Hay una baja cantidad de personas que refieren muchas dificultades en diferentes actividades. Acorde al desempeño ocupacional y su clasificación en actividades de la vida diaria, actividades instrumentales de la vida diaria, trabajo, educación, juego, descanso y sueño, ocio y tiempo libre, y participación social como lo definen la Asociación Americana de Terapia Ocupacional se pueden presentar o no dificultades por las demandas de cada una de las actividades a nivel cognitivo, físico y de interacción social. Aunque en actividades como concentrase en tareas, realizar físicamente lo que necesitan, lograr hacer lo que necesitan, realizar actividades que les gustan, trabajar en base a sus objetivos y lograr lo que se proponen hay un gran porcentaje de personas que refieren tener poca dificultad, es importante resaltar que puede que no presenten altas dificultades, pero si se demuestre alteración en las mismas porque ya no hay un porcentaje tan bajo de que no presentan ninguna dificultad. A pesar de que no hay unos porcentajes significativos en la participación de roles como trabajador, estudiantes, hijos o padres, sería importante conocer a fondo la percepción de pares para ver qué tan consecuente es la percepción de cada uno con el consumo y el impacto en el desempeño ocupacional. Es necesario realizar estudios donde se aplique un instrumento que permita identificar dicho impacto del desempeño ocupacional con unas escalas o puntuaciones específicas para ver los cambios reales de acuerdo al consumo de sustancias psicoactivas. A pesar de que los resultados demuestran algunos cambios, sería interesante llegar a conocer a profundidad la percepción de acuerdo a dichas dificultades por demanda de las actividades que realizan las personas.    
Camacho Gonzalez Jesus Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Alfonso Hernández Barrón, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

LA IMPORTANCIA DE LA FIGURA DEL OMBUDSPERSON COMO LIMITE AL PODER.


LA IMPORTANCIA DE LA FIGURA DEL OMBUDSPERSON COMO LIMITE AL PODER.

Camacho Gonzalez Jesus Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Alfonso Hernández Barrón, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente artículo tiene como objetivo fundamental abordar algunas primeras reflexiones y acercamiento en cuanto a La importancia de la figura del Ombudsperson como límite al poder. Estudiar a las defensorías del pueblo, sin duda es una necesidad hoy en día, ya que tienen un papel importante en lo que hoy se conoce como Estado Constitucional Moderno. En primer término, porque es una institución con fundamento jurídico en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es decir tiene facultades constitucionales que puedan delimitar el poder de la autoridad, en caso de violaciones a Derechos Humanos reconocidos en nuestra constitución y en los Tratados Internacionales en los que México forma parte.



METODOLOGÍA

Para lograr la finalidad de este ensayo, analizaremos en primer momento un breve análisis de cuáles son los antecedentes del Ombudsperson y la transformación que ha tenido a lo largo de los años hasta la actualidad, internacionalmente y en nuestro país. Así mismo en un segundo momento se hablará acerca de su fundamentación legal en nuestro orden jurídico mexicano, nos aproximaremos al debate que surgió en la cámara de origen, para posteriormente verificarlo en la cámara revisora para lograr tener su fundamento en el artículo 102 apartado B de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En otro momento, procederemos a analizar algunas reflexiones en torno al papel fundamental que tienen las defensorías de derechos humanos como medio de control que coadyuvan al diseño institucional del Estado Constitucional de Derecho y por consiguiente, a la defensa y promoción de los derechos humanos. Debido a ello, que defendemos que las comisiones de derechos son elementales para hacer frente al poder ante las constantes violaciones de derechos humanos en México. Finalmente, llevaremos a cabo una serie de reflexiones finales que nos servirán para fortalecer este primer acercamiento a nuestro objeto de estudio, que valdrá de plataforma para siguientes reflexiones y estudios.


CONCLUSIONES

Como conclusión, tenemos en primer termino, que las defensorias del pueblo en México son autenticos limites al poder politico.  Dicho de otra forma, la Constitución reúne una serie de condiciones y limitantes al poder politico donde las defensorias del pueblo inmersas en esta arquitectura constitucional, fungen como limites formales y materiales del quehacer del Estado. De este modo, las comisiones vienen a solventar como instancia complementaria y subsidiaria a la misión que originalmente le compete al Estado esto es, la protección de los derechos humanos.
Camacho González Randy Clemente, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente

DISEñO DE LA METODOLOGíA PARA LA IDENTIFICACIóN DE AISLADOS BACTERIANOS CON POTENCIAL BIOTECNOLóGICO.


DISEñO DE LA METODOLOGíA PARA LA IDENTIFICACIóN DE AISLADOS BACTERIANOS CON POTENCIAL BIOTECNOLóGICO.

Camacho González Randy Clemente, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actinobacterias son un grupo bacteriano ampliamente distribuido en los ecosistemas del planeta, se ha determinado su capacidad para producir metabolitos secundarios que incluyen: antibióticos, anticancerígenos, inmunosupresores, entre otros. Pero también se ha demostrado que participan en promoción de crecimiento vegetal, inhiben el crecimiento de algunos patógenos de plantas y son usados para la remoción de contaminantes ambientales tales como metales pesados, hidrocarburos y plaguicidas. La agricultura es una actividad preponderante en el estado de Sinaloa, pero a su vez tiene una alta dependencia en el uso de agroquímicos que incluye el uso indiscriminado de plaguicidas, que en concentraciones elevadas trae consigo grandes riesgos para la salud del ser humano, tales como: efectos teratógenos, daños en el sistema nervioso central, infertilidad, cáncer, daño en ojos, piel, mucosas, sistema inmunológico, y pulmones. En esta investigación se trabajará con la identificación molecular de bacterias tolerantes a la presencia de Atrazina, Clorpirifos, Glifosato y Carbofuran, en la identificación de genes involucrados en la síntesis de enzimas que degradan atrazina y en el diseño de oligos específicos para la amplificación de esta región específica en actinobacterias.



METODOLOGÍA

Se inició con la búsqueda bibliográfica de artículos de investigación donde se aborde el estudio del potencial biotecnológico de actinobacterias, en particular aquellos donde se trabaje con su aplicación en la agricultura. A partir de 4 secuencias de asilados presuntivos para actinobacterias, se realizó un alineamiento en la base de datos NCBI para determinar semejanzas con otras especias u organismos, obtenidas las secuencias similares se procedió a la realización un árbol filogenético utilizando MEGA X. Para la obtención de genes de interés se hiso uso de buscadores académicos para la identificación de artículos que tratan sobre genes y su participación en la degradación de plaguicidas. Las secuencias de los genes se buscaron en la base de datos NCBI descargando las secuencias en formato fasta. Los oligos fueron diseñados utilizando el software Primer3 plus. En donde con las secuencias de los genes encontrados fueron sometidos para que el software generara los cebadores teniendo en cuenta los criterios para el diseño de oligonucleótidos. Para determinar los protocolos requeridos para la amplificación de los genes de interés, se buscaron artículos relacionados con dichas técnicas, en donde se muestran las condicionas requeridas para la amplificación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual del verano de investigación que se realizó en la Universidad Autónoma de occidente, se logró identificar a 4 aislados pertenecientes al género Streptomyces, a partir del análisis filogenético,  en la búsqueda bibliográfica se identificaron enzimas que participan en la degradación de Atrazina,  se logró diseñar 3 pares de oligos para la amplificación de genes que participan en la ruta de degradación de Atrazina.
Camacho Ochoa Carlos de Jesús, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Danilo Antonio Junco Colina, Universidad Antonio Nariño

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS: ESTRATEGIA PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DEL SECTOR METALMECáNICO EN LA REGIóN CARIBE COLOMBIANA.


ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS: ESTRATEGIA PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DEL SECTOR METALMECáNICO EN LA REGIóN CARIBE COLOMBIANA.

Camacho Ochoa Carlos de Jesús, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Interiano Muñoz Mildred Montserrat, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Vázquez Moreno María Fernanda, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Danilo Antonio Junco Colina, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la globalización y el creciente intercambio de economías, ha ocasionado la apertura de mercados y con ello el incremento de actividades de exportación, incremento de sus dimensiones y de su interdependencia; lo cual, ha sido provocado por la reducción de las distancias económicas entre los países. Esta apertura de mercados, ha generado condiciones no favorables para las mipymes del sector metalmecánico de la región caribe colombiana que se ven amenazadas por la competencia externa. En este sentido, las mipymes son altamente vulnerables ante el ingreso de productos de competencias externas, en las cuales se ve comprometida la productividad y competitividad en el mercado. Esta problemática obliga a las mipymes a plantearse nuevos retos e impulsa la adopción de estrategias colectivas de cooperación y asociación que le permitan enfrentar desde lo local, la competencia internacional a través del desarrollo de procesos administrativos asertivos; los cuales, permiten aumentar las ventajas competitivas. Por lo que, durante el verano de investigación se estudiaron las bases teóricas de un modelo de asociatividad empresarial para los procesos administrativos en el ámbito práctico del sector metalmecánico en la región caribe colombiana.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión y análisis bibliográfica exploratoria a través de fuentes de información secundaria, donde el objeto de investigación fueron 60 artículos científicos sobre asociatividad empresarial, mipymes, procesos administrativos, sector metalmecánico, competitividad y productividad. Esto con la finalidad de poder entender explicar y analizar el contexto del sector y las palabras claves del proyecto a realizar.  Para la recolección de la información, se diseñó una matriz de revisión bibliográfica que tiene como elementos de selección: Título, datos bibliográficos, ideas principales y resumen. Dichos artículos se tomaron de bases de datos y portales bibliográficos que cuentan con respaldo académico, los cuales sirvieron para  la revisión y construcción del marco teórico de la investigación. Posteriormente, se procedió a la aplicación de los instrumentos para la recolección de la información, dicho instrumento fue una encuesta realizada a 46 responsables de procesos administrativos. Es menester indicar que el presente proyecto es de tipo no experimental, así mismo la investigación es de tipo transversal, puesto que los datos obtenidos se obtuvieron en un único momento, es decir, cuando se realizó la encuesta y no en instantes diferentes con la intención de comparar, cabe mencionar que es una investigación explicativa, por cuanto determinará las relaciones entre las variables, estableciendo los factores que pueden explicar los fenómenos que se estudian. En el caso del proyecto las relaciones explicativas a analizar son la asociatividad empresarial y los procesos administrativos. Una vez recopiladas las respuestas, se realizó el procesamiento de la información a través de la tabulación de los resultados obtenidos de nuestro instrumento de recolección de datos, esta representación de los resultados se hizo a través de tablas, gráficos de barra y de pastel en excel, con los porcentajes equivalentes a cada resultado de las encuestas realizadas respectivamente. Con la información recopilada se procedió al análisis estadístico de los datos obtenidos para interpretar la información con respecto a los indicadores de estudio los cuáles fueron: tipos de asociatividad empresarial, competencias esenciales de asociatividad empresarial, desempeño de los miembros del equipo gerencial y docente para los procesos administrativos, roles del equipo gerencial empresarial en la asociatividad empresarial de los 46 responsables de procesos administrativos. Por último, se realizó una revisión general de la información obtenida tanto en las fuentes primarias como en las secundarias, se redactaron las conclusiones generales del tema de investigación, así como también el aporte a la agenda 2030 de los objetivos de desarrollo sostenible de la  investigación realizada en esta estancia de verano de investigación 2021.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la asociatividad empresarial, así como también estudiar los tipos de asociatividad  aplicables a los procesos administrativos;El modelo de asociatividad empresarial para los procesos administrativos tiene enfoque en objetivos comunes, tareas definidas, relaciones interpersonales, social y mental así como también grados de interdependencia.En este orden de ideas, se concibe la asociatividad empresarial como una alianza estratégica que tiene por objetivo mejorar la gestión, la productividad y la competitividad de quienes la integran, permite la unión de fortalezas y capacidades de las asociaciones para que éstas puedan complementarse y potencializarse de manera colectiva e individual. Finalmente, se concluye que este proyecto aporta al objetivo de desarrollo sostenible 8 ya que fomenta el crecimiento económico sostenido en el sector metalmecánico y en la región caribe colombiana, es inclusivo y sostenible, además, fomenta el empleo pleno y el trabajo decente para todos. La configuración de un modelo de asociatividad empresarial evidencia el incremento de la productividad y competitividad, desarrollo del sector productivo en la región, apertura de mercados y mayor poder de negociación. El modelo asociativo planteado deriva en la construcción de ventajas competitivas en el sector metalmecánico, al conjugar esfuerzos entre las mipymes con los actores locales, para crear valor agregado de sus productos. Se destaca que los resultados de este estudio pueden ser aplicables a mipymes, establecidas en otras regiones, en virtud de las características similares que presenta este sector y de la dinámica del comportamiento empresarial que se establece en el nivel regional, nacional e internacional.
Camacho Tirado Hannia Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Alejandro Pérez Pasten Borja, Universidad Politécnica de Sinaloa

SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS


SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS

Camacho Tirado Hannia Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Alejandro Pérez Pasten Borja, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las inundaciones son desastres naturales causados por el desbordamiento de ríos, launas, torrentes, presas, entre otros, gracias a las lluvias torrenciales.   En el municipio de Mazatlán, Sinaloa una de los problemas las comunes son las inundaciones provocadas por la lluvia en zonas propensas, ubicadas cerca de ríos y lagos. El Sistema de alertas tempranas, pretende predecir cuándo hay probabilidad de que una zona en específico se inunde y enviar un aviso a las personas propensas a este tipo de desastres para que evacuen la zona o bien, estén preparadas.



METODOLOGÍA

Una vez planteado el problema, se recurrió a buscar una solución fiable, que cumpliera con las necesidades requeridas por la comunidad del municipio de Mazatlán, Sinaloa. Se optó por un sistema que comprende de 3 principales subsistemas, los cuales son: sistema electrónico, sistema de inteligencia artificial y sistema web. A lo largo de la estancia en delfín se abordó el desarrollo de un sistema electrónico, capaz de cumplir con las necesidades que requieren los sistemas posteriores a este.   Materiales utilizados   Arduino Mega. Establece la conexión entre los componentes electrónicos y el sistema de inteligencia artificial.  Circuito integrado ULN2803. Utilizados para medir los niveles de agua.  Protoboard. Placa en donde se armó el circuito.  Jumpers macho-macho. Utilizados para crear la conexión entre los componentes.  Resistencias 330 Ohms. Se usaron con la finalidad de proteger de grandes cargas de voltajes a componentes sensibles.  Leds. Usados como indicadores.  Módulo GSM SIM900. Ocupado para enviar los mensajes de textos requeridos.   Explicación del sistema Se utilizaron circuitos integrados del modelo ULN2803, los cuales actúan como un sensor de nivel de agua. Se utilizaron un total de 2 circuitos integrados, todos conectados al positivo y negativo de la protoboard, la cual es alimentada por la fuente de poder de 5 voltios que contiene el Arduino Mega. Los circuitos ULN2083 tienen la capacidad de soportar altas tensiones y voltajes, por lo cual resulta perfecto para la implementación de un sensor de nivel de agua.  Al activarse una entrada, el ULN2803 se conecta a una tensión positiva de 5 voltios, por lo tanto, los transistores internos que este posee quedan eléctricamente conectados, los leds indicadores se encenderán cuando estos se encuentren polarizados. Por el contrario, al dejar de pasar tensión positiva por la entrada, los transistores se desconectan y por ende dejan de conducir, lo cual hace que los leds se apaguen.  Cuando los leds se enciendan enviarán una señal digital hacia las entradas del Arduino. El led indicador actúa como entrada digital para el Arduino mega, el algoritmo consiste en que el Arduino al recibir una señal de este envía un mensaje por medio del Módulo SIM900 a un número celular previamente seleccionado, este mensaje contendrá un número entre el 1 y el 10, indicando así en qué nivel se encuentra actualmente el agua del río/lago, siendo 1 el de menor riesgo y 10 el de mayor riesgo de inundación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia realizada con el M.C. Alejandro Pastén, pude poner a prueba mis habilidades y conocimientos adquiridos hasta este momento. Además, logré adquirir nuevos conocimientos en el área de la electrónica y el procesamiento de información analógica y digital asimismo poner estos en práctica gracias al desarrollo del sensor de nivel de agua. Se espera que el desarrollo del Sistema de Alertas Tempranas logre evitar pérdidas materiales e incluso humanas en las zonas propensas de Mazatlán, Sinaloa. 
Camacho Vargas Valeria Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Roberto Briones Flores, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

SIMULACIóN DE SISTEMAS ACOPLADOS


SIMULACIóN DE SISTEMAS ACOPLADOS

Camacho Vargas Valeria Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Ojeda Moreno Oscar David, Instituto Tecnológico de La Piedad. Pozos Patraca Alberto, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Roberto Briones Flores, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El flujo de un fluido puede ejercer presión y/o cargas dinámicas sobre los elementos estructurales. Estas cargas pueden causar una deformación estructural lo suficientemente significativa como para alterar el flujo del fluido en sí. Los efectos no deseados en una estructura pueden aumentar a medida que aumenta el nivel de interacción fluido-estructura. Con la simulación ANSYS puede obtener una comprensión más profunda de los fenómenos que ocurren para garantizar la seguridad, la fiabilidad y la longevidad. Para los problemas de interacción fluido-estructura, se pueden utilizar simulaciones FSI (Fluid Structure Interaction) acopladas. Las simulaciones de fluido y estructurales se configuran y resuelven al mismo tiempo. Un ejemplo de esto sería calcular el flujo alrededor de un ala de un avión y transferir las cargas de presión para resolver la deformación estructural. La deformación estructural sería transferida nuevamente a la simulación CFD (Computational Fluid Dinamics) para calcular nuevamente el flujo, y este proceso se repetiría.



METODOLOGÍA

Para la simulación de un problema acoplado fluido-estructura fue necesario el empleo de herramientas computacionales, empleando el método de Elementos Finitos para la parte estructural y el método de Volumen Finito para el caso del fluido, para ello se utilizó en Software ANSYS versión Student. Para comprender el funcionamiento del software fue necesario realizar diversas pruebas utilizando sistemas más sencillos, comenzando con las herramientas CAD, métodos de mallado, simulación Estática y dinámica Estructural, simulación Estable y Transiente para el caso de fluidos y finalmente pruebas para el acoplamiento de ambos sistemas.


CONCLUSIONES

Las herramientas de diseño y simulación utilizadas en la industria permiten la estimar con un alto grado de precisión el funcionamiento de un elemento o dispositivo bajo diferentes condiciones de carga incluso antes de realizar la fabricación del mismo. En el sector educativo, estas herramientas permiten una mejor comprensión de los conceptos de ingeniería, especialmente el diseño mecánico y el flujo de fluidos. Sin embargo, una de las desventajas, es la necesidad de contar con equipos de cómputo potentes, que puedan ejecutar los cálculos necesarios para cada tipo de modelo.
Camaño Castañeda Ashley Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Maria Nancy Rubio Silva, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN FISIOTERAPÉUTICA POSTOPERATORIA EN PACIENTES CON MENISCECTOMÍA DEBIDO A UN TRAUMATISMO DE ALTA ENERGÍA, BASADOS EN UNA REVISIÓN DOCUMENTAL DE ESTUDIOS ENTRE EL AÑO 2012 AL 2021


PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN FISIOTERAPÉUTICA POSTOPERATORIA EN PACIENTES CON MENISCECTOMÍA DEBIDO A UN TRAUMATISMO DE ALTA ENERGÍA, BASADOS EN UNA REVISIÓN DOCUMENTAL DE ESTUDIOS ENTRE EL AÑO 2012 AL 2021

Camaño Castañeda Ashley Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Maria Nancy Rubio Silva, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La articulación de la rodilla es la responsable, en unión con las articulaciones de la cadera y del tobillo, de aguantar el peso del cuerpo durante toda una serie de actividades, como estar de pie, caminar y correr. Los meniscos se encuentran entre los cóndilos tibiales y femorales y estos ayudan a equilibrar las formas irregulares de los huesos teniendo como función el movimiento articular, distribución de cargas de peso, estabilidad, movilizar el líquido sinovial facilitando su función nutricia, lubricante y termorreguladora de la articulación. Las lesiones traumáticas a nivel de la rodilla se producen cuando la articulación ve superado su límite de resistencia por la energía a que ha sido sometida. Cualquier lesión meniscal compromete el buen funcionamiento de la rodilla, principalmente en la distribución de la carga. El ejercicio moderado temprano después de la meniscectomía puede reducir las presiones ejercidas sobre la rodilla, mejorando la calidad del cartílago y reduciendo los factores de riesgo. La presente investigación se enfoca en la exploración de diferentes protocolos publicados entre los años 2012 a 2021 sobre la rehabilitación en pacientes posmenisectomía, partiendo de una descripción anatómica, biomecánica y mecanismo de lesión de la rodilla a nivel meniscal, con la finalidad de comparar la normalidad y la lesión y así facilitar la comprensión para el proceso de rehabilitación La presente revisión proporcionara información al personal de salud sobre los diferentes abordajes existentes en la evidencia científica con resultados comprobados en este tipo de pacientes, para que a partir de un análisis crítico seleccionen de manera asertiva el tratamiento a aplicar, de manera individualizada y adaptada a cada tipo de persona.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de carácter exploratorio descriptivo, con un enfoque de tipo cualitativo. Para ello se recopiló información a través de búsqueda de material bibliográfico en bases de datos como: Dialnet, Redalyc, Scielo, Ebsco y Lilacs, se identificaron palabras claves o descriptores como: rodilla, protocolo, menisectomía, lesiones de alta energía, rehabilitación.


CONCLUSIONES

La flexión es la posición de mayor inestabilidad de la rodilla, exponiéndola al máximo de lesiones ligamentosas y meniscales. Se han descrito en la literatura 10 veces más lesiones del menisco medial que del menisco lateral. La meniscectomía parcial se reserva para pacientes con ruptura meniscal detectada por la exploración semiológica y confirmada con estudios de imagen. La presión de contacto en las superficies de la articulación de la rodilla aumenta hasta un 165% después de una meniscectomía parcial. Desde el posoperatorio inmediato se debe iniciar la rehabilitación para mejorar la calidad del cartílago y disminuir los factores de riesgo de desarrollo de OsteoArtritis. En la primera semana se recomienda realizar los ejercicios 3 veces al día durante 10 a 15 minutos, se indican ejercicios isométricos principalmente en cuádriceps y movilidad permanente del tobillo para estimular el retorno venoso. Las muletas deben utilizarse al menos durante 4 semanas para restringir el apoyo, a partir de la cuarta semana se van retirando hasta permitir el apoyo completo. Se debe trabajar con el mecanismo propioceptivo de la rodilla para reestablecer la información sobre la posición y el movimiento de la articulación de igual forma se sugieren ejercicios progresivos neuromusculares y de fuerza durante 12 semanas, durante un mínimo de dos y un máximo de tres sesiones por semana para promover la recuperación del rendimiento funcional. Se autorizan ejercicios de bajo impacto alrededor del tercer mes y el retorno deportivo se da alrededor del sexto mes. En la investigación realizada se encontraron protocolos claros sobre la intervención fisioterapéutica pos menisectomía, adecuados en cuanto al tiempo, duración, frecuencia e intensidad, con la posibilidad de poder tomarlos en cuenta en la realización de protocolos individualizados. Cabe mencionar que en la mayoría de las revisiones no se especifica la causa de la meniscectomía, es decir de origen traumático o degenerativo.
Camaño Galván Esperanza Sarai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Oscar Bernardo Reyes Real, Universidad de Colima

CAMBIOS EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL DERIVADO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19: CASO DE LAS AGENCIAS ADUANALES DEL PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA, MéXICO


CAMBIOS EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL DERIVADO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19: CASO DE LAS AGENCIAS ADUANALES DEL PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA, MéXICO

Camaño Galván Esperanza Sarai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Oscar Bernardo Reyes Real, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto de la pandemia generada por el COVID-19, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha señalado que para hacer frente a los desafíos asociados a este escenario, se debe entre otros aspectos fortalecer la capacidad y la resiliencia de las organizaciones de empleadores y de trabajadores(Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2020), destacándose entonces como uno de los tópicos relevantes a considerar lo relativo a la cultura organizacional, siendo de vital importancia, para ya que de su adecuado manejo puede derivar, la consecución para las empresas de sus objetivos y en consecuencia mejorar su situación particular. (Segredo et al., 2017) Dentro de la revisión de literatura se encuentra que la emergencia sanitaria a causa del Covid-19, ha generado afectaciones generales para todas las actividades económicas, incluyendo el comercio exterior, es por eso que en las cadenas de suministro de las grandes empresas transnacionales, actualmente se ven amenazadas por su dependencia a un sistema global.  Son entonces, las agencias aduanales, una de las organizaciones, que por la relevancia e injerencia en la gestión del comercio exterior, tuvo que reformular la personalidad de sus organizaciones para no detener sus operaciones y buscar adaptarse de la mejor manera y no obstaculizar el flujo de la cadena de suministros global. Por lo que para efectos de esta investigación se buscara conocer lo acaecido en relación a los cambios en la cultura organizacional de las agencias aduanales del puerto de Manzanillo, Colima, México, esto debido a la relevancia del puerto de Manzanillo para el comercio exterior del estado de Colima y su influencia regional y nacional en esta actividad. Por lo que al no existir estudios particulares enfocados en las agencias aduanales, particularmente en las que realizan sus actividades por el puerto de Manzanillo, Colima, México y todo lo expresado en este planteamiento, surge la siguiente interrogante como problema de esta investigación: ¿Cuáles son los cambios en la cultura organizacional de las Agencias Aduanales de manzanillo y como influyo esto la percepción de su desempeño?



METODOLOGÍA

La elaboración de esta indagación se efectuó principalmente mediante el uso del método dialéctico y el método de inducción-deducción. Las técnicas utilizadas para la obtención de la información en este trabajo son la investigación documental y la de campo. Respecto de la investigación de campo esta se realizará mediante la aplicación de un cuestionario como método de recolección de información. Finalmente los alcances de esta indagación son del tipo cuantitativo, exploratorio y descriptivo.. Los sujetos de estudio en esta indagación se limitaron a los agentes aduanales que se encuentran agremiados a la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Manzanillo, Colima, A. C. (AAAPUMAC). Se trata de un estudio longitudinal, siendo el periodo a analizar del año 2020 a Junio de 2021. A partir de la delimitación geográfica de la investigación, la cual consiste en la zona de la ciudad de Manzanillo, Colima y considerando la unidad de análisis de esta investigación, se determina como población a la cual va dirigido el instrumento de recopilación de datos a:  empleados de las  agencias aduanales,  establecidas en el puerto de Manzanillo, partiendo del entendido de que el total de: agencias aduanales agremiadas a la AAAPUMAC en Manzanillo, colima es de 156, por lo que el muestreo será estratificado procediendo su tamaño a través de la fórmula empleada por Fisher y Navarro (1994). A partir del uso de la fórmula propuesta por los autores de cita, el tamaño de la muestra es de 111 agencias aduanales sobre la cual se aplicará el cuestionario elaborado en atención al problema de esta investigación. El cuestionario elaborado para la recolección de datos aún se encuentra en construcción, pero empleara preguntas mediante el uso de una escala de tipo likert. Realización de investigación de campo. El objetivo de la investigación de campo es conocer la percepción de los empleados de las agencias aduanales respecto de los cambios en la cultura organizacional de las Agencias Aduanales de manzanillo y como influyo esto la percepción de su desempeño. La forma en que se determinó la población respecto de la cual se obtuvo la muestra fue a través de la base de datos elaborada por la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Manzanillo, A. C. (AAAPUMAC) la cual está conformada de 156 agentes aduanales, ahora bien, habiéndose aplicado la fórmula para la determinación de la muestra propuesta por  Fisher y Navarro (1994), esta se encuentra constituida por 111  agencias aduanales, siendo este el tamaño total de la muestra sobre la que se aplicará la encuesta. Las personas a las que se les aplicó la encuesta fueron el personal: tramitador, ejecutivos de tráfico y cualquier otro sujeto dentro de la agencia que esté relacionado con el fenómeno de estudio, derivado de sus funciones en lo general son: coadyuvar y gestionar los trámites necesarios para el despacho de las mercancías y su desaduanamiento. 


CONCLUSIONES

De manera se advierte que  los cambios que son más evidentes y comunes en la cultura organizacional han sido aquellos relacionados al trabajo en equipo de manera virtual, comunicación y trabajo en casa sin contar con las instalaciones adecuadas.  Por otro lado, se percibe una tendencia a una sobre supervisión que genera presión en los empleados a estar disponibles todo el tiempo provocando que pasen horas excesivas dedicados al trabajo, sin embargo, las reformas en las leyes pertinentes de cada país relacionado a este tema podría ayudar a regularlo. Aún resta la realización de la investigación de campo, misma que se desarrollara en las próximas semanas, esperando esta arroje, información reveladora que permita realizar el contraste teórico de lo expuesto en el planteamiento.    
Camargo Chávez José Emilio, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: M.C. Elena Elsa Bricio Barrios, Instituto Tecnológico de Colima

MODELADO DE CAJA BLANCA EN EL DISEñO Y OPTIMIZACIóN DE LAS DIMENSIONES DE PIEZOELéCTRICOS COMERCIALES Y SU RELACIóN CON SUS PROPIEDADES ELéCTRICAS


MODELADO DE CAJA BLANCA EN EL DISEñO Y OPTIMIZACIóN DE LAS DIMENSIONES DE PIEZOELéCTRICOS COMERCIALES Y SU RELACIóN CON SUS PROPIEDADES ELéCTRICAS

Camargo Chávez José Emilio, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Elena Elsa Bricio Barrios, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los piezoeléctricos son materiales capaces de convertir la energía mecánica en eléctrica al someterse a una tensión, como puede ser una carga o una excitación externa, de igual forma, pueden generar energía de forma inversa. Estos materiales se crean con la selección de un material siendo los más comunes el cuarzo y el titanato zirconato de plomo. El uso de los piezoeléctricos es visible en la vida cotidiana, como en los relojes de cuarzo utilizados en el área de microcontroladores para producir pulsos eléctricos detectables. Otro uso común es en sensores de aceleración y de choque, los cuales son implementados en la detección de colisiones vehiculares, al usarse en sensores de aceleración, su aplicación se extiende para el análisis de vibraciones. Y un uso menos común es para la producción de energía por métodos de Energy Harvesting. Existe el problema latente de que la tecnología piezoeléctrica no es abiertamente comercial, por lo que para poder trabajar con estos equipos se requiere contar con un capital elevado para el público común que encasilla tanto la adquisición del material como a su implementación. Dado que las actuales aplicaciones de los piezoeléctricos son limitadas; este trabajo propone identificar algunas características físicas para el aprovechamiento de sus propiedades eléctricas.



METODOLOGÍA

A partir de la vasta bibliografía se identifico el modelo de interés, siendo este el de un grado de libertad con un piezoeléctrico en cantiléver con una conexión en serie que considera que los electrones fluyen desde uno de los electrodos hacia el otro y viceversa, del cual se obtuvo un circuito análogo eléctrico en el que se pudiera visualizar y relacionar la sección mecánica con la eléctrica, surgiendo así la ecuación vectorial del desplazamiento eléctrico, donde se derivan las ecuaciones de efecto directo donde el campo eléctrico se produce por una fuerza, y la de efecto inverso que refiere a la contracción del cerámico por someterse a un campo eléctrico. El modelo se desarrolla utilizando el software libre de programación matemática Octave Online teniendo en cuenta los siguientes datos constantes proporcionadas por Carlos Quiroz Salinas (2015) en su tesis de grado de licenciatura que presento en la Universidad de Chile. A continuación, se eligieron 3 distintos proveedores (PICMA, Steiner & Martins Inc y Piezo) de piezoeléctricos de los cuales se obtuvieron los datos variables arriba mencionados de 5 modelos diferentes por proveedor e ingresaron los datos al código generado en Octave para obtener el voltaje de respuesta en frecuencia.


CONCLUSIONES

A partir de los datos proporcionados por PICMA, se construyó un diagrama de contorno que muestra que para bajos voltajes (50 V) el costo de inversión es bajo (de 360 a 400 USD) y el volumen del piezoeléctrico será menor (110 a 120 mm3). No obstante, para voltajes superiores a 250 V; se mantendrá el mismo volumen con un rango más amplio de costo ($360 a $540 USD). El diagrama del factor de calidad muestra que para un rango de precio bajo y un volumen alto el factor de calidad será alto. Para un costo de $360 y un volumen de 260 mm3 se puede obtener un factor de calidad de 14, el cual indica un mejor aspecto sobre los de mayor costo de inversión y mismo volumen. De igual forma se muestra una supuesta estabilidad al tener un volumen de 160 mm3 donde puede mantenerse constante el factor de calidad en 6 para el rango de precios desde $360-$460 USD para después bifurcarse a distintos volúmenes para precios mayores. El diagrama de contorno que describe como variable de salida la potencia, muestra que a menor inversión ($420 USD), se necesita un volumen alto (270 mm3) para alcanzar una potencia alta (60 W), donde la línea de potencia disminuye su requisito de volumen cuando el costo de inversión es cada vez mayor. Steiner & Martins Inc se observó que el diagrama de contorno con la variable de salida de voltaje (40 V) el costo de inversión sobre la marca es alto al igual que su volumen ($130 USD y 2100 mm3). Como parte del factor de calidad, el diagrama de contorno nos muestra una curiosa respuesta donde el volumen y el precio no influye para el factor de calidad, ya que este se mantiene en todos los elementos analizados. Esto se debe a que la frecuencia máxima y la geometría son próximas entre sí. Mientras que, la potencia muestra una relación análoga al voltaje máximo. En Piezo se observó que el voltaje muestra que la variación de costo incluye un amplio espectro de voltaje máximo (siendo 1.8 V el mayor) y cada línea de voltaje es capaz de alcanzarse variando el volumen del piezoeléctrico, con esto, un piezoeléctrico de $600 USD que tenga un volumen 360 mm3 contará con un voltaje máximo de 1.4 V, pero podría sustituirse por un piezoeléctrico de menor costo para conseguir el mismo voltaje, teniendo por ejemplo una pieza de $200 pero con un volumen de 420 mm3. El factor de calidad muestra que cuando se tiene un piezoeléctrico de costo de inversión bajo y volumen bajo la variable de salida será superior, pero al aumentar el volumen este será menor. Las curvas de factor de calidad se alzan al aumentar la variable de volumen, por lo que un piezoeléctrico que cuente con un volumen 150 mm3 y un costo de $100 USD tendrá el mismo factor de calidad (Q = 5) que una unidad de 300 mm3 y un costo de inversión de 600 USD. El diagrama de contorno de potencia muestra que, al adquirir un piezoeléctrico con un precio de inversión bajo obtendrá potencias pequeñas de hasta 0.5 mW con el mayor volumen muestreado (volumen > 400 m3). Al aumentar la inversión se tiene una selección mayor de líneas de potencia. Como trabajo futuro se plantea evaluar el efecto de las resistencias y amplitud de oscilaciones para su potencial aplicación en sistemas reales.
Camargo Zapa Elianys, Universidad de la Guajira
Asesor: M.C. Pablo Valentino Aguilar Chávez, Universidad César Vallejo

LA MOTIVACIóN Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO POR COVID- 19.


LA MOTIVACIóN Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO POR COVID- 19.

Camargo Zapa Elianys, Universidad de la Guajira. González Salgado Berlides, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: M.C. Pablo Valentino Aguilar Chávez, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la expansión del covid-19 muchos países tuvieron que entrar en confinamiento, lo cual género que varias de las actividades que habitualmente se desarrollaban desde la presencialidad pasaran a realizarse desde  el plano virtual, uno de los campos que se vio afectado fue el educativo específicamente el universitario, puesto que los estudiantes tuvieron que comenzar a habituarse y desarrollar sus clases, así como sus ejercicios prácticos desde diferentes plataformas virtuales, en donde según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales y más de 160 millones de estos eran estudiantes de América Latina y el Caribe,  lo que ha ocasionado que muchos de los estudiantes disminuyeran  en su rendimiento académico. Por consiguiente, detrás de este aprendizaje virtual y la consecuencia antes mencionada  existe un factor fundamental, el cual es la motivación que  tiene la capacidad de intervenir de forma determínate en la realización de las conductas que el sujeto tiene establecida  para un fin en específico, la cual se ha convertido en una problemática durante el confinamiento por covid-19, mantenerse motivado durante esta pandemia ha sido bastante complicado en cada una de las áreas de los individuos, específicamente a los estudiantes universitarios que se han tenido que habituarse abruptamente a la virtualidad.



METODOLOGÍA

Se utiliza el paradigma positivista, que sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica. Se realizará una investigación de tipo cuantitativa. Así mismo, al considerar la participación de los investigadores, este estudio fue correlacional, pues en el mismo se describe, sin pretender modificar, las categorías de estudio, buscando interpretar la relación de efecto directo o explícito de una variable sobre la otra. Se desarrollará el basamento teórico para soportar la investigación y el abordaje de las categorías y de las unidades de análisis. En el presente estudio se empleará el tipo de investigación descriptivo-analítico, uniéndose a un diseño  de investigación no experimental, Kerlinger y Lee (2014) nos dicen que la investigación no experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a que son inherentemente no manipulables, asimismo se utilizó el diseño investigación Transversal - transaccional y por último, se empleó el diseño de campo. Para la técnica y recolección de datos se elaboró un instrumento que evaluara los indicadores de cada dimensión y así poder cuantificar la respuesta, según Feliciano Gutiérrez (2002:181) la técnica está definida como: "la habilidad para hacer uso de procedimientos y recursos.  Para este estudio se implementó la escala Likert, para que pudiese cuantificarse cada una de las respuestas de la encuesta, este instrumento permitirá evaluar y percibir cada dimensión de los objetivos planteados, permitiendo cumplir estos. Según Bertram (2018), las llamadas escalas Likert son instrumentos psicométricos donde el encuestado debe indicar su acuerdo o desacuerdo sobre una afirmación, ítem o reactivo, lo que se realiza a través de una escala ordenada y unidimensional.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se ha logrado obtener conocimientos teóricos de la incidencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios durante el confinamiento por covid-19, y así poder llevar a la práctica dicho aprendizaje por medio de técnicas de análisis que midan la dimensión extrínseca e intrínseca con la finalidad de identificar y determinar la incidencia de la motivación sobre el rendimiento académico, sin embargo al ser extenso el trabajo, aún se encuentra en la fase de  aplicación del instrumentó de medida, por lo tanto no se puede mostrar los datos obtenidos. No obstante se busca lograr determinar el rendimiento académico de estudiantes universitarios, también identificar la motivación de estos en tiempos de confinamiento por covid-19, y así mismo poder determinar la influencia de las dos dimensiones de la motivación con lo referente a sus posibles resultados en los involucrados por estas dos dimensiones, sin embargo no solo se busca lograr lo antes mencionado si no que también los estudiantes puedan fortalecer y mejorar su rendimiento académico y que los docentes utilicen estrategias para realizar y mejorar la motivación de los estudiantes, para que así se logre una enseñanza y aprendizaje que finalmente los convertirá en profesionales integrales.  
Camarillo Gamboa Estefania, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DESCRIPCIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE UNA ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO, EN REYNOSA, TAMAULIPAS.


DESCRIPCIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE UNA ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO, EN REYNOSA, TAMAULIPAS.

Camarillo Gamboa Estefania, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hábitos alimentarios en especial la de los escolares durante los últimos años se han ido modificando por diferentes factores que alteran la dinámica e interacción familiar. Un factor importante corresponde a la situación económica que afecta los patrones de consumo, tanto de los niños como de los adultos: así como una menor dedicación y falta de tiempo para cocinar lo que provoca que las familias adopten nuevas formas de cocinar y organización de esta, con tendencia al aumento de hábitos no saludables.   Estas practicas se caracterizan por el incremento en el consumo de gaseosas, meriendas, azucares refinados y comidas rápidas y por una disminución en el consumo de frutas, verduras, leche y leguminosas. Practicas inadecuadas de alimentación e inactividad física pueden tener diferentes efectos en la salud de estos menores, favoreciendo a factores de riesgo a enfermedades crónicas como obesidad, hipertensión arterial, diabetes, osteoporosis, etc.   La obesidad infantil se considera actualmente como un problema de salud pública que ha ido creciendo de forma alarmante en los últimos años en México. Para tratar de prevenir la obesidad desde edad temprana es necesario identificar hábitos y conductas alimentarias no saludables. Por todo lo anterior, el objetivo de esta investigación fue describir e identificar el estado nutricional y hábitos alimentarios de una escuela de tiempo completo en Reynosa, Tamaulipas



METODOLOGÍA

Se solicitó autorización a la directora de la escuela de educación básica de tiempo completo, del área urbana de Reynosa, Tamaulipas, para la obtención de mediciones corporales y aplicación de una encuesta para evaluar hábitos alimentarios a los escolares de 1° a 6° grado. La muestra estuvo integrada de 158 escolares. A continuación, se describe el procedimiento para la obtención de los datos:   Estado nutricional: se tomaron medidas antropométricas de peso corporal (kg) de acuerdo con la NOM-047-SSA2-2015, se solicitó al niño que colocará simétricamente los pies en el centro de la báscula (Tanita bf-689 para niños) con talones de los pies juntos, puntas ligeramente separadas, en posición de firmes, con los hombros y brazos relajados a los lados del cuerpo y mirada al frente. Para la medición de la talla (m) se utilizó un estadiómetro portátil (Seca 213), el niño debía estar sin zapatos, accesorios de la cabeza o peinados altos que pudieran interferir con la medición; se colocó al escolar en el centro de la base del estadiómetro con los talones juntos y puntas de los pies ligeramente separadas, la cabeza y  hombros relajados, cabeza con mirada hacia el frente; procurando que la línea media del cuerpo formara un ángulo de 90° y trazara una línea imaginaria horizontal desde el conducto auditivo externo y el borde inferior de la órbita del ojo (Plano de Frankfurt). Para la toma de lectura se deslizó la escuadra del estadiómetro hasta la punta de la cabeza, procurando que está quedará justamente en contacto con la parte más alta de la cabeza. La medición de la circunferencia de cintura (cm) se realizó de acuerdo con la NOM-043-SSA2-2012, utilizándose para ello una cinta métrica (Body Flex Tape); se midió en el mínimo perímetro de la cintura, identificando el punto medio entre la costilla inferior y la cresta iliaca; en niños con sobrepeso se midió en la parte más amplia del abdomen. El estado nutricional se determinó a través del indicador antropométrico puntaje z del IMC por edad y sexo, y talla/edad por medio del programa WHO Anthro Plus v1.0.4, 2009. Para el diagnóstico nutricional se utilizaron los puntos de corte recomendados por la OMS. Hábitos alimentarios (desayuno y refrigerio escolar): se aplicó una encuesta de recolección de datos individuales para determinar el hábito de desayunar y el consumo de refrigerio escolar. Se utilizó el instrumento de Lera et al. (2015). Análisis estadístico: Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva, reportando los valores en media, desviación estándar o porcentajes según corresponda. Se realizó T de Student para comparar entre géneros peso, talla, circunferencia de cintura, calificaciones. Ji cuadrada para relacionar el hábito del desayuno, refrigerio escolar con el rendimiento académico con significancia (p=≤ 0.05). Los datos se procesaron mediante el programa estadístico SPSS versión 21.    


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró identificar el estado nutricional y hábitos alimentarios de los escolares de 1° a 6° grado, los cuales se registró que un pequeño porcentaje presenta bajo peso (0.6), mientras que el 43.6% de los estudiantes presentan un exceso de peso (25.9% sobrepeso y 17.7% obesidad) y un 55.7% con un diagnostico normal. Lo cual una gran parte de los estudiantes (43.6%) presentan la oportunidad de obtener enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes, hipertensión arterial, etc. En un punto de su vida adulta ya que llevan una alimentación nutricional inadecuada.  
Camarillo Segura Rebeca de los Angeles, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. María del Rocío Domínguez Gaona, Universidad Autónoma de Baja California

LA ENSEñANZA BILINGüE EN UABC: METODOLOGíA Y PRACTICAS DE LITERACIDAD


LA ENSEñANZA BILINGüE EN UABC: METODOLOGíA Y PRACTICAS DE LITERACIDAD

Camarillo Segura Rebeca de los Angeles, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. María del Rocío Domínguez Gaona, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En UABC se hacen importantes esfuerzos para que los estudiantes tengan una formación integral por lo que en su Modelo Educativo se plantea la formación del estudiante en las lenguas extranjeras en donde este modelo menciona la importancia de que los egresados tengan competencia lingüística que favorezca la movilidad y su incursión en el campo de trabajo con una percepción más amplia del mundo. Este también establece que el aprendizaje de lenguas se debe incorporar a todos los planes de estudio (UABC, 20218). Cada vez aumentan más los profesores que ofrecen sus materias ya sean obligatorias u optativas en la lengua inglesa. En un estudio previo realizado por la Facultad de Idiomas se encontró que un grupo de 37 profesores de UABC del campus Tijuana y Mexicali perciben beneficios a este tipo de enseñanza entre los que destacan la oferta de una mejor educación, la formación de profesionistas competitivos, la expansión de las competencias profesionales de los estudiantes, y sobre todo la posibilidad de abordar la internacionalización de la UABC de otra manera además de la movilidad y el intercambio tanto de estudiantes como de profesores. Sin embargo, dado a que es una práctica reciente no es clara la forma en que los profesores están abordando este tipo de prácticas educativas en el aula, razón por la cual se decide abordar este tema de la educación bilingüe en la UABC.  



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación por internet para identificar las universidades que ofrecen educación bilingüe en la cual se identificaron las Universidades que siguen el modelo  BIS, que son aquellas que operan bajo un esquema pedagógico bilingüe, Inglés-Español, conservando la esencia de formacion bajo competencias profesionales, y al igual que su contraparte convencional, cuenta con una formación orientada principalmente a la práctica, todo esto para poder identificar la manera en que las universidades han incluido el idioma Inglès en sus programas educativos. Desafortunadamente no se pudo ubicar otro tipo de educación bilingüe en las universidades. Después se diseñó una encuesta para maestros de la UABC en donde se les cuestionó sobre el tiempo que llevan realizando una enseñanza bilingüe en sus clases, qué características deben de poseer los alumnos para poder tomar una clase bilingüe, en qué idiomas se expresan los estudiantes, cómo ayuda a los alumnos que tienen dificultades para participar en clase, entre otras. La encuesta se aplicó obteniendo  una respuesta favorable por parte de los docentes donde se pudo observar que la mayoría de los docentes tienen un gran entusiasmo por poder ofrecer una materia bilingüe que permite a sus alumnos tener una mejor formación profesional y les dará mayores oportunidades de empleo. También se observó que los docentes que no intervienen cuando su alumno tiene problemas para expresarse de manera escrita en el idioma inglés presentan una mala experiencia ya que hacen mención que los alumnos contestan mal a raíz de no entender lo que se les cuestiona.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la necesidad de tener una educación bilingüe ya que esta beneficia a los alumnos y docentes no solo en la universidad, sino desde una edad más temprana para que en el caso de los docentes que no han tenido una experiencia favorable con sus alumnos puedan tenerla y que esos alumnos que tienen algún problema con el idioma ya no lo tengan. También se aprendió a realizar un cuestionario que indaga sobre la metodología que los profesores emplean en el aula; así como usar el análisis de contenido para analizar las respuestas abiertas de los cuestionarios.  
Camberos Jimenez Karla Melanie, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Juan de Dios Viramontes Miranda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

UN ESTUDIO DE LA INCORPORACIÓN DE UN DGS PARA ESTUDIANTES DE PREPARATORIA


UN ESTUDIO DE LA INCORPORACIÓN DE UN DGS PARA ESTUDIANTES DE PREPARATORIA

Camberos Jimenez Karla Melanie, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Juan de Dios Viramontes Miranda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación presenta una propuesta para profesores de nivel medio superior para la enseñanza de la continuidad usando un software de geometría dinámica (DGS, por sus siglas en inglés), en este caso Geogebra, con la finalidad de mejorar la comprensión del tema por parte de los estudiantes, ya que se considera un tema relativamente difícil de entender. Esta propuesta contiene una guía con problemas sugeridos para que el profesor pueda aplicar en clase o bien, inspirarse para realizar los propios.   Un DGS es una herramienta sumamente útil al momento de enseñar temas abstractos a los estudiantes, no sólo porque lo muestre de una manera sencilla, sino porque lo hace llamativo para el alumno. Ayuda a disminuir el rechazo a las matemáticas que muchos de ellos presentan, esto propicia un ambiente donde se sienten seguros para exponer sus dudas y experimentar con las propiedades que tienen las diferentes funciones. 



METODOLOGÍA

Se revisaron 6 documentos de investigación internacional para poder enmarcar nuestra propuesta, se buscó ideas que reflejaran la situación internacional de la enseñanza del cálculo mediado con un DGS. La recomendación del uso de un DGS es una opción viable pero que depende de las preferencias y entorno del profesor, sin que esta elección determine la calidad de su clase. Por lo tanto, es solo recomendable pero no determinante. 


CONCLUSIONES

Se elaboró un documento con la propuesta totalmente documentada y autocontenida para el uso de los profesores, una guía de problemas para uso tanto de profesores como estudiantes y una presentación con la propuesta como productos de la investigación. 
Camberos Schiaffini Dante Darío, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California

ASOCIACIóN DEL DECLIVE COGNITIVO Y LA DEPRESIóN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON SARCOPENIA


ASOCIACIóN DEL DECLIVE COGNITIVO Y LA DEPRESIóN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON SARCOPENIA

Camberos Schiaffini Dante Darío, Instituto Politécnico Nacional. Rosado Mendez Tamara Isabel, Universidad Veracruzana. Rosales Guillén Barbara Jazbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Salas Rodriguez Valeria, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sarcopenia es definida como la disminución progresiva de la masa corporal y por ende la disminución del rendimiento o la función muscular. En el año 2011 el INGER reportó que esta enfermedad afecta a uno de cada cuatro adultos mayores de 65 años, mientras que en los adultos mayores de 80 años puede afectar a la mitad de este grupo etario. Aunado a ello, existen algunas patologías crónico degenerativas que pueden encontrarse asociadas con la sarcopenia, como lo es el caso del deterioro cognitivo y la depresión. En cuanto al deterioro cognitivo este se define como la pérdida de las funciones mentales debido a factores fisiológicos como ambientales. Según la Encuesta de Salud y Envejecimiento en Latinoamérica esta enfermedad afecta al 11% de la población; en México la prevalencia es de 7.3% perjudicando gravemente la funcionalidad de los adultos mayores. La depresión es una enfermedad con base biológica, psicológica y social, la cual provoca un cambio en la energía, así como diferentes alteraciones en las que dominan sentimientos de tristeza y baja voluntad. Desafortunadamente las personas adultas mayores presentan menos síntomas y una mayor cronicidad, aumentando el riesgo de cometer suicidios. En el año 2018, el INGER dió a conocer que el 15% de los adultos mayores sufren de algún tipo de trastorno mental, siendo la depresión la más frecuente. Considerando que estas patologías, pueden afectar la calidad de vida de los adultos mayores y contribuir para que se presente la fragilidad, surgió el interés por realizar una revisión sistemática para describir la asociación entre el deterioro cognitivo y/o depresión y la sarcopenia en personas mayores. 



METODOLOGÍA

Se realizó la búsqueda de la evidencia en las bases de datos EBSCO, Biblioteca Virtual de la Salud, Science Direct y PubMeD durante las dos primeras semanas del mes de julio del 2021. Para ello se aplicaron estrategias de búsqueda con las palabras clave (depresión, deterioro cognitivo, sarcopenia y adulto mayor) y los sinónimos sugeridos por DeCS y MeSH en español e inglés. Así mismo se utilizaron los operadores booleanos AND y OR para combinar las palabras clave y sinónimos. Los documentos que se incluyeron en la revisión fueron publicados en español e inglés y en sus resultados presentaban la asociación entre la depresión y/o el deterioro cognitivo y la sarcopenia en personas mayores. Por otra parte, los artículos que se excluyeron fueron revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, memorias de congresos, cartas al editor y estudios con diseño experimental. Para la selección de los artículos que conformarán la revisión, se creó una carpeta en el gestor bibliográfico Mendeley en la que se colocaron las referencias extraídas de las bases de datos. Una vez integradas todas las referencias, se procedió a identificar los duplicados. Enseguida las referencias se integraron en documento Excel y se dividieron entre el equipo de trabajo para iniciar las fases de cribado. Primero se realizó el cribado por título, seguido del cribado por resumen y finalmente por texto completo. En cada fase de cribado se efectuó la revisión por pares. Posteriormente se realizará la síntesis de los artículos seleccionados para su revisión a texto completo, para identificar las características de los estudios, los datos estadísticos y la calidad de la evidencia.


CONCLUSIONES

De 5,067 artículos identificados en las diversas bases de datos, solamente 31 documentos quedaron posterior a la eliminación de duplicados y las fases de cribado por título, resumen y texto completo. Durante la estancia fue posible cumplir con la mayoría de las etapas consideradas para la metodología de una revisión sistemática. La última etapa concluida, fue la integración de tablas para la extracción de los datos. Cabe mencionar que existe el compromiso por continuar con el proceso de análisis y síntesis para obtener las características de los estudios, los odds ratio que indiquen la asociación o no asociación entre el deterioro cognitivo y/o la depresión y la sarcopenia. Además, que se analizará la calidad de la evidencia sintetizada. Se prevé que el presente trabajo pueda continuar para ser publicado. Durante esta estancia se adquirieron conocimientos teóricos que nos llevaron a concientizar la importancia del envejecimiento como un proceso irreversible, el entendimiento de las necesidades y los cambios de roles del adulto mayor en la sociedad que, desafortunadamente, influyen en la aparición de diversas patologías incluidas las mencionadas en este trabajo.  Además de los conocimientos propios de la investigación, desarrollamos habilidades y experiencias únicas que posteriormente podremos ocupar de una manera más asertiva. Finalmente ser parte de esta revisión nos dejó el compromiso de participar en un futuro en más investigaciones para beneficio de la ciencia y la mejora de la sociedad.
Campa Guerra Ana Victoria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales

EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA


EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA

Campa Guerra Ana Victoria, Universidad de Guadalajara. Chavez Castillo Paula, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Cruz Pérez Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Pérez Mendoza Jennifer Paola, Universidad de Guadalajara. Ramirez Gomez Alfredo, Instituto Tecnológico de Cuautla. Suarez Cruz Jazmin, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gente estaba acostumbrada a salir de casa, tomar transporte público, pasar horas atorados en el tráfico y, sobre todo, a socializar con sus compañeros de trabajo. Existía una hora de inicio y también una de finalización para sus labores y, lo mejor de todo, los problemas siempre se quedaban en casa. Hasta que en enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró un estado de emergencia sanitaria causada por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), denominado COVID-19 y como era de esperarse, el virus no tardó en llegar a América latina. La pandemia actual obligó a intensificar sustancialmente el teletrabajo en las empresas sin que existiera una planificación previa que contenga capacitaciones, reorganización de procesos, infraestructuras tecnológicas, o siquiera un marco normativo que especificara con precisión las nuevas reglas del juego, generando preocupaciones latentes tanto en empresarios como en empleados, y los segundos constituyen el grupo más vulnerable. El objetivo de este artículo es dar a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizará una investigación documental en el estado del arte.



METODOLOGÍA

Para esta investigación del tipo documental se plateó seguir una metodología basada en cuatro etapas: Búsqueda de información en el estado del arte Revisión y Comparación de los artículos Redacción de resultados Diagramas de recomendaciones Durante el desarrollo del proyecto fue necesario conocer cómo ha afectado la pandemia de la COVID-19 a la salud mental de los trabajadores, para ello se elaboró una tabla resumen donde se compararon los resultados estadísticos de cuatro estudios que fueron: Resienten Trabajadores Consecuencias Del Home Office, Informe Observaprl.Org Sobre Salud Y Bienestar En Tiempos De Covid-19, Reporte De Salud Y Seguridad En El Trabajo: México Y Estudio Psy-Covid-19. Contagiarse del virus de la COVID-19, perder su empleo o sufrir una crisis económica tras la baja en sus ingresos son algunos de los temores que enfrentan los trabajadores en América latina. Aunado a ello, se pudo observar que en la mayoría de los casos las empresas optaron por adoptar el teletrabajo como medida de prevención de los contagios lo que desencadeno un incremento en el nivel de estrés de los trabajadores debido a la sobre carga de trabajo a consecuencia de la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías, el modificar sus hábitos y a la inexistente limitación de horarios laborales. Otro punto a resaltar es el control de las emociones pues, a pesar de que las empresas se esfuercen en motivar a sus empleados, el equilibrio que exista entre el trabajo y la vida personal dependerá únicamente del trabajador. De esta manera caemos en cuenta de que, el incluir un buen proceso de reclutamiento en el sistema de gestión del talento humano juega un papel importante, pues durante esta etapa, los encargados de atraer al mejor talento deberán elegir a aquellos que hayan desarrollado su inteligencia emocional. Se comprende que el work engagement o compromiso laboral surge en referencia del sentido de pertenencia que forja un trabajador con la misión, visión y objetivos de una organización, todo esto con base en 3 factores principalmente:  La identificación con los objetivos y valores de la organización Contribuir para que la organización alcance sus metas y objetivos El deseo de ser parte de la organización De esta manera se entiende que el trabajador se compromete ante una decisión individual, que le permite invertir su esfuerzo con la espera del beneficio en el reconocimiento físico y moral, siendo estos últimos factores, la principal fuente de motivación en la productividad del trabajador. 


CONCLUSIONES

En este trabajo se dieron a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizó una investigación documental en el estado del arte. Lo más importante de conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19, fue identificar el rol y el comportamiento que cumplen los factores físicos, sociales y emocionales en el bienestar laboral, definiendo de esta manera el grado de importancia que tienen en el rendimiento general de los trabajadores y en el compromiso con las metas y objetivos de la organización En sentido de lo que más nos ayudó a conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento, fue realizar una profunda y amplia revisión bibliográfica con base en los diferentes tipos de enfoques e ideas de los diversos autores. De esta manera, se entiende que gran parte de los resultados negativos obtenidos en los recientes estudios en cuanto a la salud mental y emocional de los trabajadores y que surgen con base a la pandemia por la COVID-19, derivan principalmente en sentido de la comunicación jefe-trabajador, motivación personal/laboral, condiciones personales, ocio de la rutina y el conjunto de pensamientos negativos que contrajo el confinamiento ante la incertidumbre de un panorama positivo a corto plazo. En cuanto a lo complicado, lo más difícil de conocer los efectos, fue analizar el comportamiento histórico y actual de las variables de estudio desarrolladas en el presente trabajo y brindarle la interpretación acorde al objetivo planteado.
Campa Haro Miguel Angel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

ESTUDIO DE VARIABLES DE REFLECTANCIA


ESTUDIO DE VARIABLES DE REFLECTANCIA

Camacho Denogean Sofia Guadalupe, Universidad de Sonora. Campa Haro Miguel Angel, Universidad de Sonora. Laprada Mancinaz Ana Paula, Universidad de Sonora. Tautimez Rivera Oscar Uriel, Universidad de Sonora. Tirado Luna Rubén Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los espejos utilizados en los heliostatos, se encuentran expuestos a diferentes variables que pueden interferir en la eficacia de estos, tales como,  transmitancia, reflectancia y absortancia. Esta investigación se enfocará en la reflectancia de estos. La problemática a tratar es conocer si la reflectancia de los espejos disminuye o incrementa al aumentar el grosor de éstos, ya que al ser un camino óptico mayor el que tiene que recorrer la luz solar a través del vidrio, se espera que se pierda una pequeña cantidad de radiación solar.  



METODOLOGÍA

Los espejos utilizados tienen una capa de 3mm y 5mm respectivamente, ambos vidrios están formados de arena de sílice, carbonato de sodio y caliza, además de una capa delgada de plata, que es lo que le da su propiedad reflectiva. El estudio se realizó el día 26 de julio del 2021, entre las 10:56 AM y las 11:42 AM en la Plataforma Solar de Hermosillo, ubicada en la ciudad de Hermosillo, Sonora (29.0275795,-111.1456932). Las medidas se realizaron durante días despejados debido a que las condiciones medioambientales también pueden afectar los resultados obtenidos. Es importante considerar la limpieza de la superficie de los espejos, ya que la suciedad (provocada por polvo, lluvias, etc) afecta en gran manera la reflectancia de estos. El dispositivo que se usó para las pruebas fue un pirheliómetro con seguimiento solar. El funcionamiento de este dispositivo comienza al momento que entra luz solar por medio de una ventana, donde al llegar la radiación, por medio de termopilas, esa cantidad de energía proveniente de los rayos del sol, las transforma en señales eléctricas que van hacia un dispositivo electrónico capaz de interpretarlas, que en esta ocasión el dispositivo que se usó fue un multímetro convencional.  La experimentación para llevar a cabo las mediciones fue la siguiente; primeramente, se calculó la radiación solar que llegaba al pirheliómetro directamente, se guardaban los datos, y proseguimos a calcular la radiación reflejada de los espejos de 3 y 5 milímetros con el pirheliómetro, en donde se trató de colocar los espejos lo más normal al sol para evitar errores por factor coseno, que son las pérdidas proporcionales al coseno del ángulo que se forma entre la normal a la superficie reflectiva con la dirección que tiene la incidencia de la radiación directa. Estos pasos se repitieron 5 veces por cada espejo.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos sobre el uso de helióstatos, sus diversas aplicaciones y tipos. Estudiamos cualitativamente y cuantitativamente los beneficios que nos brindan este tipo de tecnologías para así lograr analizar qué tan sustentables son este tipo de proyectos tomando en cuenta las pérdidas de energía que se dan durante la transformación debidas a diversos factores tales como las características reflectivas de los espejos. Según los resultados obtenidos, tiene una mayor eficiencia un espejo delgado con respecto a uno de mayor grosor, esto se cumple para los espejos con vidrios de igual transmitancia. Esta diferencia de 2mm logró mejorar la eficiencia hasta un 9%, también es importante tomar en cuenta que entre más delgado sea el vidrio más frágil será, y tendrá que tener un mayor cuidado a la hora de su instalación. Consideramos importante invertir en espejos que tengan gran resistencia a los factores ambientales que pueden afectar su calidad, que soporten altas y bajas temperaturas, tormentas de arena, aire, lluvia, etc.  
Campo Daniela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Aarón Rodríguez López, Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui

ANÁLISIS DE LA TRAZABILIDAD METROLÓGICA Y ESTIMACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES DE BIOIMPEDANCIA


ANÁLISIS DE LA TRAZABILIDAD METROLÓGICA Y ESTIMACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES DE BIOIMPEDANCIA

Campo Daniela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aarón Rodríguez López, Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La bioimpedancia hace referencia a la oposición de los tejidos biológicos al paso de corriente.  Esta técnica se basa en el principio de que los tejidos presentan diferentes propiedades conductoras y resistivas a diferentes frecuencias, las cuales están atribuidas al desplazamiento de iones entre el medio extracelular e intracelular, así como a las características de la membrana. Como tal es una técnica no invasiva y de bajo costo que consiste en aplicar una corriente alterna de magnitud controlada y frecuencia variable al tejido biológico, midiendo el potencial eléctrico generado en respuesta a la perturbación. Se han identificado diversos factores que pueden influir en las mediciones, sin embargo, no hay una referencia cuando se trata de la incertidumbre de las mediciones, por lo que no es posible garantizar la fiabilidad de las mismas. En ese sentido se ha propuesto como objetivo de la investigación realizar un análisis sobre la trazabilidad metrológica y una propuesta de estimación de incertidumbre en las mediciones de bioimpedancia.



METODOLOGÍA

En primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica para el conocimiento de la técnica, a partir de la cual se identificaron los diversos factores que pueden afectar las mediciones de bioimpedancia, así como aquellos de interés para el estudio (movimiento corporal y flujo sanguíneo). Con base en dichos factores se estableció un diseño experimental 2k y se realizaron pruebas con el Potenciostato/Galvanostato Gamry reference 3000, empleando una configuración tripolar de los electrodos y siguiendo un protocolo de medición estandarizado en el que se le solicitaba al usuario realizar movimientos de abducción y aducción o se ocluía la arteria braquial con ayuda de un esfigmomanómetro. El procesamiento de los datos se llevó a cabo en el software Zview, tomando como referencia un modelo de circuito equivalente para la impedancia del tejido biológico, el cual está compuesto por dos resistencias relacionadas con el medio intra y extracelular, así como un elemento de fase constante asociado al comportamiento capacitivo de la membrana.


CONCLUSIONES

  Los factores que pueden afectar la medición fueron condensados en diagramas de Ishikawa. Se estimó la incertidumbre combinada, expandida y relativa para cada elemento del circuito equivalente, considerando el aporte de las mediciones realizadas y aspectos propios del equipo como resolución y calibración. Asimismo, se obtuvo la media, desviación estándar y coeficiente de variación de cada elemento en cada caso de estudio propuesto, observando que el parámetro con mayores variaciones es la capacitancia, siendo afectada principalmente por el movimiento; este parámetro también presenta los valores más grandes de incertidumbre a causa de la resolución del equipo. Por otro lado, no fue posible garantizar la trazabilidad de las mediciones debido a la carencia de un certificado de calibración del equipo. Los resultados obtenidos son propios de un sistema biológico, sin embargo, la prueba experimental es insuficiente para realizar una correlación directa entre los datos y los efectos fisiológicos de interés, por lo que se propone realizar simulaciones con elementos finitos que permitan determinar tanto la mejor ubicación de los electrodos como la magnitud de corriente más apropiada para captar los efectos mencionados. De igual forma, el trabajo realizado corresponde a una primera propuesta encaminada a garantizar la fiabilidad de este tipo de mediciones que es ampliamente utilizada en el campo de la salud pero no hay un referente cuando se trata de incertidumbres o trazabilidad. Se espera continuar con la propuesta, indagando sobre aspectos propios del equipo y realizando más pruebas que aporten a la confiabilidad de los resultados.
Campos Manzano Valentina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

ASOCIACIóN ENTRE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO ALCOHóLICO FETAL Y TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO EN NIñOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA


ASOCIACIóN ENTRE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO ALCOHóLICO FETAL Y TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO EN NIñOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA

Campos Manzano Valentina, Universidad de Guadalajara. Licona Narváez Gloria Virginia, Universidad Veracruzana. López Ríos Aldo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alcohol es bien conocido por ser un teratógeno (Serio & Gudas, 2020;Colom et al., 2021), siendo esta una de las sustancias psicoactivas más consumidas en el mundo (Bukiya, 2019). El consumo afecta no solo al que la ingiere si no a otros individuos asociados al consumidor (Alcohol 's Harm to Others.pdf, s. f.). La exposición a este durante el embarazo puede desencadenar severas secuelas como daño neuronal, cognitivo (Hagan et al., 2016), del crecimiento y anormalidades en el comportamiento (O’Hare et al., 2009), también ha sido reportado que mujeres con muy alto consumo tiene un mayor riesgo de partos pretérmino, muerte fetal (Henriksen, 2004; Ikehara et al., 2019; Sun & Manuck, 2019). Los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF) son un grupo de afecciones que pueden presentarse en una persona cuya madre bebió alcohol durante el embarazo. Para describir estos trastornos se usan diferentes términos dependiendo el tipo de síntoma (CDC, 2019), hay un total de cinco trastornos que comprenden los trastornos del espectro alcohólico fetal (Vorgias & Bernstein, 2021). El TEAF puede ser de severo a leve (May et al., 2009) está compuesto por el síndrome de alcoholismo fetal parcial, el síndrome alcohólico fetal y el trastorno del desarrollo neurológico relacionado con el alcohol (May et al., 2018; Xu et al., 2019). Los trastornos del espectro alcohólico fetal abarcan una gama más amplia de resultados e incluyen a los niños afectados con y sin síndrome alcohólico fetal (Mattson et al., 2013). Los TEAF afectan al 0.8% de la población mundial, del 2-5% de la población Europea y Norteamericana, y 13.6-28% de las poblaciones con alto riesgo en Sudáfrica (Wozniak et al., 2020). Se ha reportado que 1 de cada 13 mujeres embarazadas que consumieron alcohol en esta etapa tienen un bebé con TEAF (Lange et al., 2017).  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática a partir de las directrices PRISMA, CONSORT y/o STROBE con el fin de garantizar que los artículos incluidos cumplan con los ítems que describen los requisitos para cada sección de la revisión. Se realizó una revisión sistemática basada en la pregunta PICO en donde la pregunta de investigación creada fue ¿Hay una asociación entre los trastornos del espectro alcohólico fetal y trastornos del neurodesarrollo en niños?, utilizando como Paciente a neonatos, infantes o niños con Síndrome alcohólico fetal, Intervención enfocada a Trastornos del neurodesarrollo y nuestros resultados en asociación entre los trastornos del espectro alcohólico fetal  y trastornos del neurodesarrollo. Para la recopilación de la literatura se utilizaron las siguientes bases de datos: Pubmed, Epistemonikos, ScienceDirect, Embase y Scielo, empleando términos DECS y MESH Infant , Newborn Child y Neurodevelopmental disorders, Central Nervous System Dysfunction, Fetal alcohol spectrum disorders (FASD), Fetal alcohol syndrome y la combinación de operadores booleanos AND, OR, WITH (Tabla1). Los criterios de inclusión para esta revisión fueron: que los artículos se encontraran en idioma inglés o español, que tuvieran una fecha de publicación del año 2016 al 2021, que fueran textos completos, que fueran artículos tipos casos y controles, ensayos clínicos aleatorizados, ensayos clínicos, estudios observacionales, revisiones sistemáticas y artículos con descripción de síndrome de alcoholismo fetal y trastornos del neurodesarrollo. Los criterios de exclusión fueron ensayos publicados antes de 2016, artículos en idiomas distintos al inglés o español, textos incompletos o estudios basados en animales y artículos distintos a los antes señalados. Se encontraron por una búsqueda manual 721 artículos relacionados con el tema. Se hizo selección por títulos quedando 110 articulos. El segundo filtro fue por lectura del abstrac quedando 34 articulos. A estos se les hizo la valoración metodológica del estudio según CONSORT, PRIMSA y/o STROBE, según el tipo de estudio, siendo preseleccionados 11 artículos, a los cuales se les hizo la valoración del nivel de evidencia y grados de recomendación según Centre for Evidence-Based Medicine de Oxford (CEBM) lo cual permitió seleccionar para la presente revisión sistemática 8 artículos.


CONCLUSIONES

La exposición al alcohol  durante el embarazo puede desencadenar severas secuelas como daño neuronal, cognitivo, del crecimiento y anormalidades en el comportamiento, con esto se asocia el TEAF (consecuencia de la exposición a esta sustancia) con trastornos del neurodesarrollo. Los tipos de estudio fueron en su mayoría revisiones sistemáticas enfocados en 2 rangos de edad principalmente, en Neonatos hasta los 2 años de edad y de 5-18 años. Los principales descubrimientos en esta revisión sugieren que el TEAF está asociado con debilidades en diferentes áreas, incluida la habilidad de percepción, la función ejecutiva y memoria.  Se encontraron déficits en trastornos de la comunicación relacionados con la comprensión o expresión del lenguaje, por tanto, existen diferencias significativas de la narrativa oral entre niños con TEAF y niños con una narrativa oral normal. De igual forma se incluye que los niños con TEAF tienen tasas más elevadas de errores gramaticales. Gracias a estudios con DTI se ha logrado establecer una relación entre los cambios en la microestructura del Cerebro (Cuerpo Calloso y Cerebelo) con la dismorfología facial así como también con cambios en el comportamiento encontrando que en los niños con EPA presentan puntuaciones mentales / cognitivas BSID más deficientes en comparación con grupos con neurodesarrollo típico.
Campos Medina Liliana Judith, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIóN DE FACTORES GENéTICOS RELACIONADOS CON EL VHC, PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN TRATAMIENTO NUTRICIONAL PERSONALIZADO


IDENTIFICACIóN DE FACTORES GENéTICOS RELACIONADOS CON EL VHC, PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN TRATAMIENTO NUTRICIONAL PERSONALIZADO

Campos Medina Liliana Judith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es una de las principales causas de daño hepático crónico en todo el mundo, al menos 180 millones de personas están infectadas con el virus y causa aproximadamente 399,000 muertes cada año. El VHC causa infecciones agudas y crónicas. Por lo general, las nuevas infecciones son asintomáticas (Schertzer & Steinberg, 2014). Aproximadamente un 30% (15%-45%) de las personas infectadas eliminan el virus espontáneamente en un plazo de seis meses, sin necesidad de tratamiento alguno. Sin embargo, el 70% (55%-85%) restante se producirá una infección crónica por el VHC, y en estos casos el riesgo de padecer cirrosis oscila entre el 15% y el 30% en un plazo de 20 años (OMS, Hepatitis C, 2020). El VHC es un pequeño virus que restringe su infección al hígado, el órgano metabólico por excelencia (Schertzer & Steinberg, 2014). Las etapas del ciclo de vida del VHC, como el transporte, la entrada, la replicación, la traducción, el ensamblaje y la liberación, se logran a través de las vías de los lípidos hepáticos, y para satisfacer los requisitos de sustrato y energía que demanda, el VHC secuestra la maquinaria metabólica de los hepatocitos (Syed et al., 2010). En consecuencia, los pacientes con infección a largo plazo desarrollan acumulación excesiva de grasa en los hepatocitos (Dyal et al., 2015). La inflamación crónica y el exceso de grasa desencadenado directamente por el VHC son responsables de la fibrosis, cirrosis y, finalmente, carcinoma hepatocelular (Vescovo et al., 2016). Además de los factores virales, también están involucrados los factores genéticos del huésped en la progresión de la infección por VHC.  Los estudios de expresión génica han revelado que los genes inmunitarios y metabólicos se regulan de forma diferencial durante las primeras etapas de la infección y se correlaciona con la eliminación del virus. Así como se han detectado factores que modulan el ciclo de vida del virus, he seleccionado algunos que pueden tener impacto cuando se relacionan con la dieta (González-Aldaco et al., 2018).



METODOLOGÍA

Universo de estudio: Pacientes que acudieron al Laboratorio de Biología Molecular en Medicina del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde para diagnóstico confirmatorio y orientación médico-nutricional. Unidad de estudio: Individuos con antecedentes de infección por el VHC Criterios de inclusión: Pacientes con diagnóstico positivo o negativo a anticuerpos anti-HCV y con carga viral positiva o negativa, de ambos sexos, mayores de 18 años, que apruebe firmar una hoja de consentimiento. Pacientes no tratados o tratados con antivirales. Criterios de exclusión: Pacientes con infección por VHC con enfermedad avanzada, ya sea que se presente fibrosis, trasplante hepático, cirrosis, entre otras.  Criterios de eliminación: No seguir las indicaciones, que no quiera participar. Muestra de estudio: (188) pacientes con hepatitis C que acudieron al laboratorio de Biología Molecular en Medicina del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. Sujetos para el estudio: 188 pacientes. Muestreo por conveniencia: todos aquellos pacientes con hepatitis C que acudieron al Laboratorio de Biología Molecular en Medicina del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde para diagnóstico confirmatorio y orientación médico-nutricional. Estrategias e instrumentos de trabajo de campo/Técnicas experimentales: 1. Extracción de DNA  2 Evaluación nutricional 2.1 Historia dietética: Es el método tradicional de análisis de la ingesta alimentaria. Consta de tres componentes que proporcionan una información global del patrón de ingesta habitual del individuo y también información detallada sobre algunos alimentos. La información se recoge en una entrevista y requiere encuestadores cualificados con gran experiencia. La calidad de la información depende en gran medida de la habilidad del encuestador. 2.1.1 Entrevista acerca del patrón habitual de ingesta del individuo encuestado, estimando las cantidades mediante medidas caseras. 2.1.2 Interrogatorio sobre una lista detallada de alimentos para clarificar el patrón global de ingesta y verificar la información obtenida en la primera parte. 2.1.3 Registro de alimentos por estimación 2.2 Antropometría: estudio de la composición corporal 2.3 Parámetros de laboratorio: Glucosa en ayunas, perfil de lípidos, enzimas hepáticas.


CONCLUSIONES

Actualmente, se cuenta con un modelo de dieta regionalizada basado en el genoma mexicano (Ojeda-Granados et al., 2013) que ha demostrado normalizar parámetros antropométricos y bioquímicos en pacientes aparentemente sanos (Ojeda-Granados et al., 2020). Sin embargo, no se encuentra ajustado de acuerdo a las características clínicas y metabólicas del paciente infectado por el VHC. Enfocándonos en los genes que tienen una estrecha relación con el VHC podemos encontrar diversas recomendaciones nutricionales, las cuales se deben tomar en cuenta al momento de formular un tratamiento nutricional personalizado. CD36-Disminuir el consumo de alimentos ricos en grasa, sobretodo grasas saturadas. ApoE- Disminuir el consumo de azúcares simples, alcohol, grasas saturadas y lácteos, aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra. LDLR- Aumentar el consumo de alimentos ricos en omega 3 y fibra, disminuir el consumo de embutidos, productos azucarados y productos ultraprocesados. PNPLA3- Disminuir el consumo de alimentos procesados, sobre todo los ricos en grasas saturadas. TM6SF2- Disminuir el consumo de alimentos ricos en fructuosa, grasas saturadas y alcohol. MTHFR- Aumentar el consumo de alimentos ricos en folato. Hay que recordar que no existe una dieta que pueda establecerse para todo el mundo, pero existen particularidades tanto genéticas, ambientales, los gustos de la persona, el estatus económico, entre otras, que al conocerlas ya sea por grupos o individualmente, permiten elegir las características más aptas para conseguir este equilibrio gen-medio ambiente.
Campos Mendoza Luis Adrian, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Rubén Ruelas Lepe, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE FUNCIONALIDAD DE RECETAS PARA SISTEMAS DE DEPóSITO DE PELíCULAS DELGADAS PARA EL ESTUDIO DE MATERIALES SEMICONDUCTORES.


DESARROLLO DE FUNCIONALIDAD DE RECETAS PARA SISTEMAS DE DEPóSITO DE PELíCULAS DELGADAS PARA EL ESTUDIO DE MATERIALES SEMICONDUCTORES.

Campos Mendoza Luis Adrian, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Rubén Ruelas Lepe, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La programación del microcontrolador PIC 16F887 para la realización de secuencias (recetas), presenta limitantes en base a la cantidad de información que puede ser almacenada dentro del mismo, lo que ocasiona una reducción de pasos y simplifica la receta a seguir. El microcontrolador presenta una 256 Bytes de memoria EEPROM, los cuales se dividen en la cantidad de recetas que se quieran a utilizar, por lo que mas complejas, menos cantidad se pueden grabar. A su vez, el microcontrolador presenta su memoria RAM que también puede ser utilizada para el grabado de secuencias, sin embargo, esta memoria se elimina al momento de des energizar el controlador. Las mayores problemáticas que se presentan en el uso de este microcontrolador son primeramente que el proyecto a elaborar debe ser a un nivel escalado y no industrial en base que la cantidad de pasos a utilizar se ve limitada por la cantidad de bytes disponibles para el guardado de recetas. También, existe la negativa que cada byte puede ser sobrescrito en 100’000 ocasiones, donde si se pasa de esa cantidad empieza a perjudicar el funcionamiento y guardado de recetas del programa.



METODOLOGÍA

Se realizó un prototipo en colaboración con el Departamento de Ingeniería de Proyectos de la Universidad de Guadalajara. El prototipo consistía en un tronillo sin fin que sería el responsable de sumergir en las soluciones de sustrato de vidrio para crear las películas delgadas. Se decidió utilizar únicamente 6 soluciones postradas en una mesa giratoria en base a las limitantes del microcontrolador, donde la programación de este nos permitió elegir la solución a utilizar, el tiempo de ciclo y la cantidad de veces, con un máximo de 6 repeticiones dentro de estas 6 soluciones. Una vez identificadas las limitantes del microcontrolador y el ajuste del prototipo de acuerdo a estas, se decidió que la memoria EEPROM del microcontrolador seria dividida en 4 partes para el guardado de un máximo de 4 recetas dentro del mismo, se dividieron los bytes del dispositivo para la receta 1 del 1 al 62, para la 2 del 63 al 124, para la 3 del 125 al 186 y la cuarta del byte 187 al 256. El guardado de recetas en la memoria EEPROM podría ser llevada a cabo de diferentes maneras; la primera, directamente haciendo el cambio del programa dentro de la programación del dispositivo, la segunda, a partir de crear una receta temporal guardada en la memoria RAM donde puede sobrescribir alguna guardada en la memoria EEPROM en el caso de ser requerida para poder volver a ser utilizada en un futuro y que no se borre al momento de quitar la energía del dispositivo. Para empezar la creación de una receta en la memoria RAM para luego poder guardarla en la memoria EEPROM se requiere primeramente poner en paro el sistema con un interruptor agregado a una entrada que envía una señal para la creación de una nueva receta. La programación del dispositivo se realiza en un programa CCS de lenguaje C. El programa se genera a partir de un código de verificación de cada receta el cual fue asignado con un teclado matricial con un valor numérico, a partir de allí se selecciona de acuerdo a cada byte asignado la secuencia de los recipientes en que se sumergirá en nuestra solución, cantidad de veces que se repetirá la receta, tiempos de ciclo dentro y fuera de los recipientes, etcétera. El microcontrolador funciona a una velocidad de 4 MHz y un tiempo de instrucción de 1 microsegundo. Con esto se realizan los cálculos de velocidad y desplazamiento de los recipientes con los sustratos de vidrio para asegurar un funcionamiento rápido y eficiente. El funcionamiento del prototipo es basado a partir de la guía GEMMA donde especifica la secuencialidad de cada parte del proyecto para poder ser elaborado con un orden y a su vez una vez en funcionamiento, permite el correcto funcionamiento del mismo evitando fallas simples y contratiempos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se adquirieron distintos conocimientos tanto en áreas metodológicas como productivas como lo es la programación, donde a partir de la investigación se abrió un nuevo panorama a la aplicación de las técnicas de instrumentación para llevar a cabo un proyecto estructural y correcto. Esta investigación nos puede resolver de distintas problemáticas ya que el programa es fácil mente aplicable a otro tipo de proyecto donde el mismo consuma menos recursos y genere una eficiencia en un sistema de producción.
Campos Montiel Guadalupe Ivonne, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTILOS DE VIDA EN PERSONAS ADULTAS CON UN TRABAJO INFORMAL DE UN áREA URBANA DEL ESTADO DE PUEBLA


ESTILOS DE VIDA EN PERSONAS ADULTAS CON UN TRABAJO INFORMAL DE UN áREA URBANA DEL ESTADO DE PUEBLA

Campos Montiel Guadalupe Ivonne, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valerio García Denisse Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como un completo estado de bienestar, y no solamente la ausencia de enfermedad. Los factores que inciden en el balance de salud-enfermedad están relacionados con el comportamiento y estilo de vida (Camacho, Echeverría, & Reynoso, 2010). El estilo de vida implica actividades cotidianas relacionadas con creencias acerca de las prácticas saludables, de riesgo y de enfermedad. Entre los elementos que lo constituyen están la alimentación, la actividad física, el consumo de alcohol y tabaco, las actividades de autocuidado, entre otros. (De León & Arriaza, 2018).      En México, las enfermedades cardiovasculares han mostrado un crecimiento exponencial en las últimas dos décadas, hasta constituir la primera causa de muerte en la población adulta. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT, 2006) muestra la prevalencia de marcadores de enfermedad cardiovascular (ECV) en adultos: diabetes mellitus, 13.5%; tabaquismo, 10% en mujeres y 30% en hombres; hipertensión arterial, 26.5%; hipercolesterolemia, 26.5%; sobrepeso y obesidad (índice de masa corporal ≥25 kg/m2), 70% (Cerecero et al., 2009).       El alarmante aumento de la obesidad en las últimas décadas en todo el mundo coloca a la mala nutrición por exceso en un primer plano como determinante de enfermedades crónicas. La alimentación rica en energía y la inactividad física son algunos de los factores del desequilibrio energético entre consumo y gasto que ocasiona el desarrollo de la obesidad. El exceso de tejido adiposo, en particular en la región abdominal, se ha relacionado con la agrupación de factores de riesgo que constituyen el síndrome metabólico (hipertensión arterial, dislipidemia y glucosa en ayuno alterada) y cuya presencia confiere mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y ECV (Cerecero et al., 2009).  Se muestra que el personal de salud tiene una alta prevalencia de obesidad, malos hábitos alimenticios y actividad física insuficiente y con frecuencia indican que su ambiente de trabajo es estresante, que dieron origen al presente estudio, donde se encontró que el estilo de vida saludable disminuye el estrés laboral en los trabajadores (Gamarra Solis, 2020).        De acuerdo con un estudio en población adulta se encontró que hay un alto riesgo para la práctica de ejercicio físico y bajos niveles de actividad física entre moderada y vigorosa, pero dejan entrever la importancia de la realización de evaluaciones previas a la vinculación a programas de ejercicio físico como medidas de seguridad, control y seguimiento del estado de salud en los usuarios, con la finalidad de mejorar la calidad de vida, la condición física y la prevención de enfermedades, haciendo de estos programas más seguros, eficientes y responsables con la salud de las poblaciones (Vernaza-Pinzón et al., 2017).



METODOLOGÍA

El diseño del estudio será descriptivo, trasversal y correlacional (Burns y Grove, 2012). La población la conformaran personas adultas jovenes (N= 2000). El muestreo será no probabilístico por conveniencia. La muestra final la conformaran por n = 322; con una frecuencia esperado de 50%, límite de confianza del 5% y nivel de confianza de 95%.  En el estudio se incluirán personas adultas mayores de 18 años, de ambos sexos, los criterios de exclusión serán que se eliminarán aquellos instrumentos que no tengan la firma del consentimiento informado y los instrumentos que no se encuentren contestados de manera correcta y en su totalidad, además de aquellos que ya no decidan seguir participando en el estudio.        Para la recolección de la información se elaboró el consentimiento informado, así como una, Cédula de Identificación de la Persona y se utilizará el PEPS II.       Se contará con la autorización de las personas seleccionadas para el estudio bajo consentimiento informado. Una vez autorizado, se seleccionarán a los participantes del estudio tomando en cuenta los criterios de inclusión, dando a conocer el objetivo del estudio y al aceptar participar se les entregará un consentimiento informado que deberán firmar y posteriormente la cédula de datos personales y el instrumento correspondiente con un tiempo aproximado de llenado de 25 min. El equipo de investigación estará presente al momento de la entrevista para aclarar dudas y proporcionar los agradecimientos a cada participante al término de la encuesta.       Los datos serán procesados en la base de datos SPSS versión 24. 0 para obtener frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central (media, moda, mediana) para las variables numéricas y continuas y los resultados serán presentados mediante figuras y tablas, asimismo se calculará la consistencia del alfa de cronbach de los instrumentos.       La presente investigación se sustentará bajo la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud (1987, actualización junio 2017) la cual establece que para el desarrollo de la investigación en salud se consideraran aspectos éticos que garantizan la dignidad y el bienestar de los participantes. Para lo cual se retomó el título quinto investigación para la salud, capitulo único los artículos: 96, 97, 98 y 100 asegurando la protección de los derechos, el respeto a la dignidad, garantizando la confiabilidad y anonimato de la información.


CONCLUSIONES

Dentro de la bibliografía científica que se encontró, los resultados apuntaron la necesidad de investigar los estilos de vida en las personas adultas debido a que se puede hacer cambios en las conductas promotoras de salud, así como prevenir las enfermedades crónicas-degenerativas.   La realización de cualquier tipo de trabajo informal es un factor determinante para desarrollar estilos de vida no saludables en la mayor parte de dicha población. Condicionados por la mala alimentación a la que recurren por la accesibilidad que ésta tiene, el lugar donde la consumen, así como el poco tiempo empleado para esta necesidad. El empleo informal se ha convertido en un problema social, gran parte de la población no tiene acceso a condiciones favorables de trabajo, por lo tanto, los estilos de vida son desfavorables y tienen un mayor impacto en la población con altos índices de marginalidad.
Campos Morales Marlene Estefania, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

ANáLISIS COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE, GERMINANTE Y ENRAIZANTE DE LOS EXTRACTOS DE CASCARAS Y CORAZóN DE LA CEBOLLA ALLIUM CEPA


ANáLISIS COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE, GERMINANTE Y ENRAIZANTE DE LOS EXTRACTOS DE CASCARAS Y CORAZóN DE LA CEBOLLA ALLIUM CEPA

Campos Morales Marlene Estefania, Instituto Tecnológico de Morelia. Román López Alondra Montserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se recomienda aumentar el consumo de cebolla debido sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas, a su vez este alimento aporta vitamina A, C, E y K, calcio, selenio, flavonoides en especial quercetina, betacarotenos, entro otros. Al ser un alimento completo, previene y retrasa algunos daños a las células, reduce el riesgo de contraer enfermedades como cáncer de pulmón, de próstata, ataques al corazón, entre otras.  La agricultura es una de las actividades más relevantes a nivel mundial debido a que de esta se obtiene la mayor cantidad de alimentos, en la actualidad se utilizan biorreguladores para modificar y manejar la fisiología de las plantas y así poder acelerar o retrasar los estudios fenológicos para obtener los resultados deseados. La aplicación de fitohormonas o reguladores del crecimiento como las auxinas, giberelinas y citoquininas aportan parte de estos beneficios por sus efectos en la fisiología de las plantas (TE, TRUJILLO,2009), la cebolla al contener auxinas y giberelinas y ser un cultivo que tarda de 3 a 4 meses en ser cosechado, se pude considerar como una fuente de fitohormonas para mejorar otros cultivos. 



METODOLOGÍA

Se extrajo el corazón de una cebolla blanca y una cebolla morada al igual que la cascara de estas, se secaron a temperatura ambiente por 24 horas, posteriormente se realizó una maceración con etanol al 70% por 24 horas para obtener los extractos, se filtraron y concentraron los extractos en baño maría. El extracto se conservó en refrigeración a 4°C. Mediante la técnica de cromatografía de capa fina se comprobó la presencia de auxinas y giberelinas en los extractos etanoicos, usando como fase móvil cloroformo-metanol 80:20, con las fracciones aisladas con esta técnica se realizaron los bioensayos, en los que se evalúo el tiempo de germinación de semillas de jitomate y el tiempo de enraizamiento de esquejes de rosa y violetas. Con la técnica de Folin-Crocalteu, se cuantifico la concentración de polifenoles totales en los extractos y a su vez se aplicó la técnica de DPPH para la determinación de la actividad antioxidante. 


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de este proyecto se obtuvieron 4 extractos crudos concentrados de cascara y corazón de cebolla a partir de los cuales se aislaron auxinas y giberelinas con cromatografía de capa fina las cuales se evaluaron en la germinación de semillas de jitomate y en el enraizamiento de esquejes de rosa y violetas. Siguen en observación.  A su vez se encontró que la concentración de polifenoles totales es mayor en la cascara de cebolla morada, seguido del corazón de la cebolla blanca, el corazón de la cebolla morada y finalmente la cascara de la cebolla blanca.  También se determinó que la cascara de cebolla morada presenta una mayor actividad antioxidante en comparación a los demás extractos. 
Campos Murillo Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.


EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.

Bernabe Gaspar Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Camacho Díaz Fernando José, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Campos Murillo Alejandra, Universidad de Guadalajara. Correa Villarruel Nimsi, Universidad de Guadalajara. Inzunza Aguilar Clarie Yockzari, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Meza Ana Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones micóticas invasivas son una de las causas frecuentes de morbi-mortalidad en pacientes neutropénicos, pacientes en tratamiento con quimioterapia o trasplante de médula ósea y pacientes inmunocomprometidos (Zhang, J., et al., 2018). Los compuestos antimicóticos azólicos se clasifican en imidazoles como miconazol y ketoconazol y triazoles como terconazol, fluconazol e itraconazol (Adriaenssens et al., 2001); Los triazoles son antimicóticos de amplio espectro con tres átomos de nitrógeno en el anillo azólico. Son metabolizados por el citocromo P450 (Somchit, N., et al., 2009). La excreción es del 35,2% en la orina y 54,2% en heces, principalmente como metabolitos inactivos (Srebrnik et al., 2005). Las reacciones adversas al itraconazol incluyen erupciones cutáneas, malestar gastrointestinal, trombocitopenia, dolor de cabeza, mareos, edema reversible de las extremidades, ginecomastia, hipopotasemia e hipertrigliceridemia. (Lou et al., 2011). Los efectos adversos y el daño hepático pueden ser debido a reacciones de tipo idiosincrásicas, la inhibición del citocromo P450 puede aumentar el riesgo de hepatotoxicidad por itraconazol. (Somchit, N., et al., 2009), Se han descrito efectos adversos de los azoles sistémicos cuando se usan por periodos prolongados en pacientes inmunocomprometidos con micosis profundas, oportunistas o invasivas pues muchos tienen antecedentes de haber presentado ya efectos adversos potencialmente graves. (Adis Medical Writers dtp@ adis. com. 2020).  En la hepatotoxicidad se presenta elevaciones leves o moderadas de las pruebas de función hepática (transaminitis, elevaciones de la fosfatasa alcalina (ALP) y de los niveles de bilirrubina hasta 2 o 3 veces por encima de los límites de referencia) y puede presentarse falla hepática fulminante. La lesión hepática por fármacos (DILI) como los azoles es del 2.9% de todos los casos de DILI, sugiriendo que un incremento 5 veces más en los niveles de ALT es indicativo de DILI. (Kyriakidis, I., 2017). La incidencia de efectos adversos cuando se usan fármacos como itraconazol (18-31%) son comunes sobre todo en tratamientos prolongados, con elevaciones leves de las enzimas hepáticas (1.5-2 veces más arriba de los niveles). (Olum, R., et al., 2020). Generalmente, en la mayoría de los casos de daño hepático debido a triazoles la normalización de las enzimas hepáticas y la resolución de los síntomas clínicos ocurrieron gradualmente después de la interrupción del fármaco. (Spernovasilis & Kofteridis, 2018). El tiempo de inicio de los síntomas que se puedan causar por el consumo prolongado de este fármaco no es específico y la dosis ciertamente tiene que ver con la concentración sérica del fármaco, la concentración para la eficacia y seguridad. Aunque en la mayoría de los casos la función hepática regresó a la normalidad después de suspender el fármaco, es importante monitorear regularmente al paciente que esté en un tratamiento prolongado y también decirle que debe evitar conductas o comportamientos que puedan incrementar el riesgo de hepatotoxicidad.  (Pettit, N. N., et al., 2016).



METODOLOGÍA

Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta de Dermatología al Hospital General de Zona # 42 del IMSS en Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de mayo de 2021 a junio de 2022. Visita1 Durante la consulta el personal de salud capacitado procederá a la elaboración de la historia clínica y al examen físico de los participantes, tras el diagnóstico de micosis profunda que requiera manejo con itraconazol o fluconazol se solicitará al paciente su consentimiento bajo información se solicita a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio principalmente el consumo de alimentos y medicamentos con efecto sobre la expresión de CYP3A4. Perfil Hepático basal, al mes, 2 meses y 3 meses. Se realizará la extracción de sangre posterior a un ayuno de 8 a 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra será obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)], Transaminasas, bilirrubinas totales, bilirrubina directa y bilirrubina indirecta. Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05. Consideraciones éticas La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación en el marco de la ética profesional según lo dicta la UNESCO, además de guardar la confidencialidad de los mismos, acorde a la Ley de Protección de Datos.


CONCLUSIONES

En el estudio se espera encontrar una elevación de transaminasas entre el 1 y 3% de los pacientes en general y que esta sea mayor en los pacientes multi tratados y que hayan consumido antimicóticos por largos periodos de tiempo, así como se espera encontrar una correlación positiva de elevación de transaminasas en pacientes multi tratados con enfermedades crónico-degenerativas. 
Campos Paredes Noelia Ivette, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RESUMEN FINAL


RESUMEN FINAL

Campos Paredes Noelia Ivette, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración es un problema social que se ha incrementado en los últimos años, siendo ocasionado por las condiciones socio-económicas la falta de oportunidades del trabajo críticas que llevan a la extrema pobreza pobreza y que hacen que los padres de familia salgan hacia otros países con la esperanza de buscar una mejor calidad de vida y así poder brindad una día mejor a su familia, pero ellos no saben los serios problemas que desencadena la migración tales como la desintegración familiar, maltrato, abandono, trastornos emocionales, alcoholismo, problemas sociales tales como delincuencia, drogadicción, abusos físicos, psicológicos y hasta sexuales por parte de las personas que quedan encargados del bienestar de sus hijos. Este problema sigue en aumento cada vez más, es por esto que este trabajo investigativo va dirigido a toda la población para que estos tomen conciencia de los efectos que causan en sus hijos que ellos no estén. 



METODOLOGÍA

Se denomina migración del proceso mediante el que un individuo se desplaza de una zona geográfica hacia otra. Las personas que se desplazan son llamados migrantes La migración es un proceso doloroso de abandono de su tierra natal por razones básicamente socio-económicas que impulsan a dejar sus familiares y amigos en busca de mejores condiciones de vida para él y su familia.  Las migraciones internacionales constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Responden a la inquietud generalizada de los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar y calidad de vida para él y su familia. 


CONCLUSIONES

Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos. Los movimientos migratorios son consecuencia inevitable de la profunda injusticia que preside el reparto de bienes en un mundo imperfectamente globalizado, que condena a la miseria a millones de personas, cuya única esperanza es la huida de sus lugares de origen hacia el privilegiado primer mundo que continua explotándoles. 
Campos Valenzuela Alondra Elizabeth, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO


EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO

Campos Valenzuela Alondra Elizabeth, Universidad Autónoma de Baja California. González Pérez Gerardo Alonso, Universidad Autónoma de Chiapas. Juárez Marroquín Juliana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mireles Martínez Elvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Olivas Guerrero Sara Paulina, Universidad Autónoma de Baja California. Rivera Suárez Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El  agua potable en México, cada vez está por debajo de los índices que cada una de las personas necesita para poder llevar a cabo sus actividades diarias, ya sea en el hogar, en la industria o incluso en la agricultura, debido a que con el paso del tiempo y con la sobrepoblación hay una mayor demanda del agua potable. Es por eso que actualmente o desde hace mucho tiempo atrás se han buscado opciones para poder reutilizar las aguas residuales, una manera es la implementación de tratamientos de aguas residuales que son llevados a cabo dentro de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), estas plantas de tratamiento son de mucha ayuda y generan buenos resultados con respecto a los índices de calidad del agua que son establecidos en la norma NOM-127-SSA1-1994, pero así como trae ventajas, también tiene algunas desventajas, como el costo de operación y mantenimiento, ya que la mayoría de los procesos que se llevan a cabo dentro de las PTAR´s son costosos.  Debido a esa desventaja se ha implementado otro método alternativo para poder tratar las aguas residuales y poder reutilizarlas, este tratamiento se hace a través de humedales artificiales, los cuales tienen las mismas funcionalidades que una planta de tratamiento, solo que con un poco más de desventajas, ya que un humedal artificial sólo es posible su implementación en comunidades pequeñas, pero aún así la eficiencia de estos hacen posible la reutilización del agua residual de la comunidad para su uso en áreas verdes o alguna actividad del hogar sin utilizarla como agua de consumo humano.  Los humedales artificiales funcionan con plantas macrofitas que son endémicas del estado donde se ubica el humedal. Las plantas generalmente utilizadas son Phragmites australis, Typha latifolia y Gladiolus spp. Para la utilización de estos especímenes en el humedal artificial, se es necesario seleccionarlos y homogeneizarlos previamente para las condiciones del experimento, los tres especímenes cuentan con las mismas características, es por eso que se llevan a cabo estudios experimentales para saber cuál de las tres puede tener una mejor eficiencia con respecto a la remoción de contaminantes, que aún que también se pueden combinar y utilizar las tres para tener una mejor eficiencia en la remoción de contaminantes.  



METODOLOGÍA

Área de estudio El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Universitario de los Altos, perteneciente a la Universidad de Guadalajara, ubicada en el municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. Utilizando módulos como el invernadero, para una supervisión en condiciones controladas de temperatura y humedad y el laboratorio de análisis de agua. Montaje experimental Los sistemas empleados durante la experimentación fueron tres recipientes de forma cilíndrica con capacidad de 19 L cada una. El experimento fue instalado en un espacio cerrado (invernadero), para una mayor confiabilidad en los resultados y con el fin de evitar variaciones en las condiciones operacionales y una posible dilución de la muestra debido a las precipitaciones. En dicho espacio, se colocó un termómetro para la obtención de información referente a la temperatura y humedad relativa del lugar. En cada recipiente se plantó una especie diferente de plantas utilizadas para la depuración de aguas residuales. Las especies seleccionadas fueron carrizo (Phragmites australis), tule (Schoenoplectus acutus) y gladiolo (Gladiolus), debido a la disponibilidad que existe en la zona. Como medio de soporte se utilizó tezontle, que cuenta con una porosidad del 40 %. El agua tratada fue un agua residual recolectada del tratamiento primario de una de las plantas de tratamiento del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco y aplicadas a las tres unidades experimentales en una misma etapa y con la misma cantidad de agua en cada unidad. Las muestras fueron tomadas en recipientes de pet, durante cinco días y cada 24 hrs, tomando 60 ml de agua por cada unidad.  Análisis de las muestras Se analizaron distintos parámetros para saber si la calidad del agua cumplía con las normas establecidas. Se utilizó el equipo Hach SENSION +EC5 y su respectivo manual para medir la conductividad de cada una de las muestras. Con el equipo y el manual del Hach DR 2800 se midieron los parámetros de Nitrógeno Total con el método 10072, Fósforo Total con el método 8190, Demanda Química de Oxígeno (DQO) con el método 8000. Los resultados obtenidos de cada medición fueron colocados en orden en una hoja de excel para su posterior análisis e interpretación.  


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se obtuvieron conocimientos más a fondo sobre los humedales artificiales y cómo es que son muy factibles para poblaciones pequeñas, donde el uso de plantas macrófitas en el diseño de humedales artificiales de flujo subsuperficial son de mucha ayuda, ya que ayudan a limpiar las aguas y así tratar de una manera más sustentable, donde no se exige una gran inversión y mantenimiento de alto costo, siempre fomentando la conservación de la biodiversidad.   Como resultados de nuestra fase experimental en el cual se llevó a cabo una corrida de prueba para macrófitas en el tratamiento de aguas residuales domésticas, se llegaron a medir los parámetros de conductividad, nitrógeno total, fósforo total y DQO durante 5 días en donde como promedio general de todos los parámetros las plantas que removieron más contaminantes fue Schoenoplectus acutus y Gladiolus, dando como conclusión que la utilización de cualquiera de las dos macrófitas nos darán buenos resultados a la hora de utilizarlos en un humedal.  
Campos Villaseñor Fatima Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA TRAMPA PARA LA PLAGA DEL PICUDO (SCYPHOPHORUS ACUPUNCTATUS) EN AGAVE MEZCALERO (AGAVE CUPREATA).


ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA TRAMPA PARA LA PLAGA DEL PICUDO (SCYPHOPHORUS ACUPUNCTATUS) EN AGAVE MEZCALERO (AGAVE CUPREATA).

Campos Villaseñor Fatima Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El picudo del agave, (Scyphophorus acupunctatus), es una plaga muy importante en México debido a que afecta un gran número de especies de agaves silvestres y cultivadas. Uno de los principales problemas para el manejo de esta plaga es que es críptica (generalmente se encuentra en el interior de la planta), lo cual no solo dificulta su control químico, sino que también complica el monitoreo de su densidad poblacional, ya que los muestreos visuales resultan poco representativos y confiables, además de complicados por la presencia de espinas en las pencas del agave; otra opción son los muestreos destructivos, que consisten en abrir (jimar) plantas y contar los picudos presentes en ellas, sin embargo, esta metodología demanda mucho tiempo para jimar las plantas y causa pérdidas económicas por el hecho de destruir plantas. El no poder monitorear apropiadamente a esta plaga hace difícil estimar los niveles de infestación en la plantación, a la vez esto dificulta el determinar los momentos apropiados para ejecutar medidas de control en forma oportuna. Ante la dificultad para el monitoreo de esta plaga, la alternativa más viable es el uso de trampas cebadas con semioquímicos y es por ello que se han realizado varios estudios sobre la ecología química de este picudo. Dicho sistema de trampeo está siendo probado en campo por personas quienes estudiaron la dinámica poblacional de este picudo en plantaciones de agave mezcalero y encontraron una correlación positiva entre la población de picudo en plantas muestreadas y el número de picudos capturados en trampas, lo cual indica que este sistema si es útil para el monitoreo de S. acupunctatus en agaves.



METODOLOGÍA

La trampa consiste en un recipiente de plástico (garrafas) de 20 litros de capacidad de color blanco. A una altura de 25 cm de la base, se le hacen perforaciones de 15 x 15 cm en cada lado para permitir el ingreso de los picudos. En el interior de la trampa se coloca conjuntamente un señuelo compuesto por atrayente alimenticio más una feromona comercial. El atrayente alimenticio utilizado es preparado con piña de agave; la forma de preparación es la siguiente: en un recipiente de 200 litros se vacían 100 litros de agua y 5 litros de melaza, se agregan trozos de piña de 0.5 kilogramos aproximadamente hasta llenar el recipiente y se deja reposar por cinco a siete días para que se fermente el material vegetal. El nombre comercial de la feromona utilizada es Tequilur®. Los sobres de feromona (liberador) se colocan en un gancho de alambre dentro de la trampa. La feromona tiene una duración de cuatro semanas, por lo que una vez trascurrido este tiempo es necesario reponerla con una nueva. En las trampas se colocan dos a tres trozos de piña y de 4 a 5 litros de mezcla de melaza y agua del fermentado. Enseguida, a la trampa se le agrega el insecticida. Metomilo en formulación polvo soluble al 90%, 4.0 g/L de agua (16 a 20 g/ha), para que los adultos de picudo mueran. Es importante revolver bien el insecticida en el atrayente alimenticio, y utilizar el material de protección adecuado (gafas, guantes y mascarilla). Finalmente, se coloca la feromona dentro de la trampa. Las trampas se ubican a nivel del suelo en las plantaciones de agave. Las trampas se pusieron cada 10 metros de separacion.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y práctivos de la plaga del picudo (Scyphophorus acupunctatus) en el agave mezcalero y lo que puede ocasionar si no se controla ya que puede acabar con la produccion. Ya se a finalizado el proyecto por lo que si se puede tener un resultado y es que si hubo reducción de la plaga. El método de trampeo si dio resultados.
Campuzano Ramirez Guadalupe Monserrat, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: M.C. Jose Aurelio Sosa Olivier, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DETERMINACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES SUPERFICIALES DEL CARBÓN ACTIVADO SINTETIZADO A PARTIR DE MATERIALES LIGNOCELULÓSICOS (CÁSCARA DE PALMA DE ACEITE Y CÁSCARA DE CACAO).


DETERMINACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES SUPERFICIALES DEL CARBÓN ACTIVADO SINTETIZADO A PARTIR DE MATERIALES LIGNOCELULÓSICOS (CÁSCARA DE PALMA DE ACEITE Y CÁSCARA DE CACAO).

Campuzano Ramirez Guadalupe Monserrat, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: M.C. Jose Aurelio Sosa Olivier, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los residuos agroindustriales que se generan en los procesos de producción son uno de los problemas que prevalecen debido al incorrecto manejo y disposición de estos. En ese sentido, se han realizado distintas investigaciones en las cuales se proponen diversos opciones de residuos agroindustriales como precursores para la síntesis de carbón activado. Según datos de Anuario Estadístico de la Producción Agrícola en México para el año 2019, en el estado de Tabasco se cosecharon 15,797.74 ha de palma de aceite con una producción de 244,091.36 ton. Para el caso del cultivo de cacao, se cosecharon 40,857.26 ha con una producción de 18,297.53 ton. Los residuos de la producción de palma de aceite son variados y en cantidades que se llegan a generar representan el doble de la cantidad de aceite que se produce, es por ello que se considera como una opción viable para la obtención de carbón activado (Vidal et al, 2018). Por otro lado, la cáscara de cacao corresponde al 90% del fruto, es decir que en su mayoría se clasifica como desecho. Sin embargo, éste presenta un alto contenido celulósico que se caracteriza por su capacidad de adsorción de metales y otros contaminantes (Burgos y Jaramillo, 2015).



METODOLOGÍA

Pretratamiento de precursores. Como pretratamiento para la cáscara de palma de aceite y cacao se trituraron en una pulverizadora, posteriormente fue tamizada con rejillas del No. 20 y 40. El material retenido entre ambas rejillas fue utilizado para ser carbonizado. Las muestras que se utilizaron en la experimentación fueron tomadas de la Planta Piloto No. 3 -Tratamiento atmosférico y de residuos sólidos de la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco ubicada en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Carbonización de los precursores Las muestras molidas y cribadas fueron empleadas para esta etapa. En un tubo de cuarzo se agregaron los precursores y cerrado con tapones de malla de acero en los extremos. El tubo de cuarzo fue pesado y luego introducido en un tubo de hierro a la mufla. En la parte superior se conectó una manguera que codujo N2 a un flujo de 200 ml/min. este proceso se hizo a una condición de 300°C durante 30 min. Terminado el tiempo, el tubo de cuarzo se pesó nuevamente y determinando su rendimiento. Activación del carbonizado Este proceso se hizo bajo el mismo principio anterior. Se sustituyó el flujo de N2 por un flujo de vapor de agua a una presión de entre 10 - 20 psi. Se consideraron diversas conbinacions de temperatura y tiempo de activación que oscilaban entre los 300 a 600 °C y 30 a 90 min, respectivamente. Terminada la activación se dejó enfriar el carbón activado y posteriormente se llevó al horno para su secado. Preparación de soluciones Las bases de Boehm (NaHCo3, Na2Co3 y NaOH) fueron preparadas a 0.05 M utilizando agua destilada. La solución de HCl se preparó con una concentración de 0.05 M para la acidificación de las muestras. Por último, se utilizó el NaOH a 0.05 M como titulante para la neutralización de las muestras. Caracterización de la química superficial del carbón activado-Titulación Boehm. Se pesaron 0.500 gr de muestra de carbón activado obtenido a partir de la cáscara de cacao para cada solución de las bases de Boehm (NaHCo3, Na2Co3 y NaOH) y se agregaron a matraces previamente etiquetados. A una temperatura de 100°C se dejaron secar las muestras de carbón durante un día. Posteriormente, se agregaron 25 ml de las bases de Boehm a cada muestra según correspondía y se llevaron a agitación durante 24 h en un agitador orbital Scorpion Scientific de 60-240 rpm. Después de la agitación las muestras fueron filtradas con papel filtro grado 4 con retención de partículas de 20-25 μm; a continuación se tomó un alícuota de 10 ml para ser acidificada con 20 ml de HCl para el NaOH y NaHCo3; y 30 ml para el Na2Co3. Finalmente, las muestras fueron desgasificadas inyectando un flujo de N2 de 300-400 ml/min durante 2 h para ser neutralizadas con NaOH a 0.05 M.


CONCLUSIONES

Durante la estadía se cumplió con el objetivo de caracterizar la química superficial de los carbones sintetizados a partir de cáscara de palma de aceite y cáscara de cacao. Entre los resultados de la caracterización del carbón activado de cáscara de palma de aceite encontramos que los carbones que son activados a temperaturas bajas a mayores tiempos tienen una presencia de grupos Lactónicos. Cuando son sintetizados a temperaturas altas y tiempos cortos la concentración de Fenoles es menor. Para los grupos carboxílicos el tiempo no representó un factor determinante para propiciar la presencia de estos grupos. Por otro lado, las temperaturas bajas propician la presencia de carboxílicos. Entre los resultados de la caracterización del carbón activado de cáscara de cacao encontramos que los carbones que son activados a temperaturas altas a mayores tiempos tienen una presencia de grupos Fenólicos. La mayor presencia de grupos lactónicos se encuentra muy cercano a las condiciones del punto central brindadas por el diseño experimental. La mayor presencia de grupos carboxílicos se encuentra cuando los carbones son activados a temperaturas bajas y tiempos medios.
Canales Martin Fatima Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

HOTELES


HOTELES

Arreola Soto Carlos Alejandro, Universidad de Guadalajara. Canales Martin Fatima Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Rios Serrano Irving Saul, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Mazatlán existe influencia española, francesa y alemana en su arquitectura, así como corrientes europeas del siglo XIX. La zona del centro histórico se vuelve un ícono de tradición artística y cultural. Actualmente se puede mostrar una combinación entre esas influencias históricas de la arquitectura en el centro, conocido como el viejo Mazatlán, con los modernos hoteles y restaurantes que se desplazan a lo largo del corredor turístico como puede ser la Zona Dorada con infraestructura turística de primer nivel. En el lapso de ocho años (2005-2012) se calcula una media de ocupación hotelera del 57.6%, esto demuestra la necesidad de hospedaje que se desarrolla en el municipio. Uno de los mayores problemas con respecto al hospedaje se relaciona con la deficiencia de la calidad en los espacios y el bajo mantenimiento realizado a las construcciones y sus espacios interiores por parte de los prestadores del servicio, esto ha provocado una disminución en cuanto a la recepción turística en Mazatlán y que ha afectado en una mayor dimensión con la llegada de la pandemia, generando cada vez más incógnitas. La desmesurada construcción de hoteles en la actualidad plantea nuevas cuestiones sobre la necesidad del desarrollo de estos proyectos, ¿Realmente serán ocupados? ¿Los hoteles ya establecidos cubren las necesidades del turismo de Mazatlán?. Los estilos arquitectónicos se han transformado en las nuevas edificaciones y a su vez se ha perdido la identidad de las zonas debido a la combinación de edificaciones de todo tipo, se aprecian nuevos proyectos los cuales resultan invasivos para las zonas donde se planea su edificación, generando torres de gran  tamaño en zonas habitacionales horizontales, en zonas donde los reglamentos no deberían permitir dichas construcciones. En cuestión de los problemas ambientales que generan este tipo de edificaciones en zonas no permitidas puede destacarse el cambio de los microclimas en los espacios existentes, que en caso de espacios naturales pueden afectar a las especies que habitan en dicha región natural, incluso provocando la pérdida de ellas. La construcción vertical de torres hoteleras puede afectar en medida a los elementos visuales que se tenían en la región, perdiendo las vistas al mar o hacia otras zonas de interés natural para la población y sus visitantes. OBJETIVOS. Objetivo General. Investigar las características particulares del paisaje urbano conformado por los hoteles del frente marítimo de Mazatlán; Sinaloa, a fin de comprender la evolución de la tipología, problemas y necesidades abordados en la arquitectura hotelera de la zona, estableciendo la importancia de nuevos hoteles o reacondicionamiento de los existentes. Objetivos Específicos. Definir el número de hoteles y sus características dentro del frente marítimo de Mazatlán, Sinaloa. Investigar las condiciones de espacialidad e imagen de la arquitectura hotelera. Localizar edificaciones hoteleras con usos de suelo distintos a los establecidos en planes parciales así como estudiar su viabilidad y relación con el contexto urbano. Analizar las condiciones de ocupación hotelera anual promedio para evaluar la necesidad de creación de nuevos hoteles en el área. Identificar las problemáticas de materia de ecología y sustentabilidad presentadas por la industria hotelera. Plantear posibles soluciones en materia de diseño sustentable hotelero. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. Haciendo un análisis actual sobre el tema elegido se desvelaron diversos problemas que presentaban los proyectos de arquitectura hotelera de la costa turística de Mazatlán,  dando como resultado tres líneas de investigación: Pérdida de identidad arquitectónica a lo largo de todo el frente marítimo. Déficit de la ocupación hotelera de la región. Problemáticas en materia de sustentabilidad y protección del ecosistema natural.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de la investigación sobre las problemáticas de los hoteles dentro de la riviera de Mazatlán,  se utilizó como metodología la recolección de información por medio de investigaciones bibliográficas y consultas de diferentes textos científicos, artículos especializados, estudios y tesis con temas similares. Consulta de diferentes fuentes bibliográficas dedicadas al tema de la evolución del concepto de hotelería dentro de Mazatlán. Se plantean preguntas de investigación. Mediante la recolección de información previa se desarrolla una hipótesis sobre la situación  problema. Delimitación del área de estudio, Playas: Norte, Gaviotas, El Camarón, Olas Altas, Pinitos, Brujas, Venados e Isla de la Piedra. Se realizó una investigación bibliográfica de autores, entrevistas, estudios de campo, dictámenes oficiales y artículos de revistas especializadas a fin de recabar información que funcione como base y fundamentación teórica para resolver el problema. Desarrollo de investigación de campo sobre la situación actual de los hoteles de Mazatlán. Se realizó un resumen final abarcando las investigación previas. Presentación final.


CONCLUSIONES

Las edificaciones hoteleras no han logrado el impacto esperado dentro del turismo, reflejado en su bajo porcentaje de ocupación anual, con respecto a esto, es necesario hacer una reflexión sobre las problemáticas que tienen los espacios de alojamiento actuales y las soluciones que se pueden presentar para lograr un impacto positivo en los visitantes y habitantes. Es necesario unificar la arquitectura nueva con lo existente. Las edificaciones hoteleras deben incluir propuestas que atiendan las necesidades climáticas actuales, donde no afecten otro tipo de edificaciones ni se vean comprometidos elementos naturales que existan dentro o en los alrededores del predio.
Canales Vera Silvia Johana, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas

INNOVACAMPING, CAMPAMENTO PARA EMPRENDEDORES


INNOVACAMPING, CAMPAMENTO PARA EMPRENDEDORES

Alejo Carvajal Irma Adelina, Instituto Tecnológico de Tepic. Canales Vera Silvia Johana, Instituto Tecnológico de Pachuca. García Curiel David, Instituto Tecnológico de Pachuca. Miranda Ortuño Juan Pablo, Instituto Tecnológico de Pachuca. Reyes Melo Brenda, Instituto Tecnológico de Pachuca. Vigueras Lugo Edith, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales problemáticas es el desconocimiento del grupo de componentes que son clave para la construcción de una idea innovadora de negocio que satisfaga una necesidad y además ayude a los jóvenes a desarrollar su creatividad y sus habilidades interpersonales para impulsar su crecimiento en el ámbito profesional. A estos elementos se suman la falta de convicción y compromiso para desarrollar un proyecto de alto impacto social. Una de las principales causas de estos problemas es precisamente el hecho de ignorar la necesidad de un trabajo cooperativo para el logro de objetivos. Diversos retos pueden enfrentar un emprendedor al comienzo de su labor, como los mencionados anteriormente, sin embargo, el más importante de ellos es la falta de herramientas que le faciliten el proceso creativo. Es por esta razón que el “Modelo de generación de ideas INNOVACAMPING” propone una metodología sencilla y altamente efectiva que guía al emprendedor a través plataformas que fortalezcan el talento creativo de los emprendedores.



METODOLOGÍA

InnovaCamping es una metodología diseñada para un campamento de innovación y desarrollo de la creatividad, tiene por objetivo: “Ser un espacio desarrollado para Jóvenes universitarios, en el que, a través de técnicas, dinámicas lúdicas, se fomenta el espíritu creativo-emprendedor y se promueve una cultura de autoempleo y la generación de ideas en proyectos” Esta metodología se trabajó bajo la estructura: I+C=Entrepreneur. Con la generación de ideas con impacto tecnológico y social que fueron desarrolladas y evaluadas a través de procesos de incubación empresarial. Finalmente, cuando este modelo se realiza de manera presencial, todo el trabajo desarrollado se cristaliza en una presentación pública ante un jurado que valora cuales son los mejores proyectos. A continuación, presentamos las etapas para el desarrollo del modelo I+C=Entrepreneur: Estudio del arte Fundamentación Teórica Identificación de Variables Desarrollo de cuestionarios Recolección de datos Desarrollo de modelo Para llevar a cabo la formulación de la idea de Proyecto, este modelo, tuvo una duración de 20 hrs. de trabajo virtual, en el que los jóvenes se dividieron en equipos donde desarrollaron una idea de negocio desde la perspectiva de cuatro modelos definidos en los siguientes pasos: Paso 1 Mi Modelo de Emprendimiento: los jóvenes identificaron las principales características que los definen como un emprendedor, en relación a gustos, habilidades y destrezas, aficiones y experiencias en algunos emprendimientos.   Paso 2 Mi Modelo de Creatividad e Innovación: en esta etapa determinaron el nivel de creatividad e innovación para el emprendimiento de cada integrante del equipo.   Paso 3 Mi Modelo de Negocio: para este paso describieron la idea o ideas de emprendimiento de acuerdo al análisis de los pasos anteriores.   Paso 4 Mi Modelo de Evaluación: en este último paso, el participante desarrolló un matriz de evaluación con las principales variables que determinaran la viabilidad de su idea de emprendimiento.   Al finalizar presentaron todos los proyectos y fueron evaluados por el M.C. Juan José González Sánchez quien estuvo a cargo de este entrenamiento, InnovaCamping. El método utilizado para la identificación de variables y el desarrollo de cuestionarios fue tipo no experimental, con un alcance descriptivo tipo Ex Post Facto de grupo único.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, en la línea de investigación titulada “Modelo de generación de ideas INNOVACAMPING”, bajo la asesoría del M.C. Juan José González Sánchez, se realizaron múltiples actividades a través de técnicas que permitieron el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades como lo son liderazgo, trabajo en equipo y creatividad. Con la finalidad de ayudar a los participantes a conocer la importancia del espíritu emprendedor con ayuda de estrategias que faciliten concretar nuevas ideas para llevar a cabo una capacidad emprendedora y de este modo reducir o evitar la muerte de las PYMES. Las habilidades obtenidas dentro del programa fueron numerosas, entre las que destacan la ampliación de red de contactos que comparten el gusto por la investigación, salir de la zona de confort lo que genera la adquisición de experiencia, al mismo tiempo ayuda a fortalecer habilidades y agregar nuevas herramientas en la formación de un ingeniero industrial.
Cañas Parada Ligia Jisetd, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México

LA TRANSVERSALIDAD DE GéNERO EN LA AGENDA LEGISLATIVA DE MéXICO Y SU RESISTENCIA EN EL PROCESO LEGISLATIVO.


LA TRANSVERSALIDAD DE GéNERO EN LA AGENDA LEGISLATIVA DE MéXICO Y SU RESISTENCIA EN EL PROCESO LEGISLATIVO.

Cañas Parada Ligia Jisetd, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principio de paridad de género vislumbra una nueva concepción en las garantías de la igualdad entre hombres y mujeres, para su posicionamiento político en una esfera más amplia e imparcial en el cumplimiento de los derechos inherentes, independiente de su género; por ello se traza una línea investigativa que permita observar con más precisión el impacto que ha tenido la ya referida en la agenda legislativa de México; su progreso, construcción y el acoplamiento que se ha obtenido por parte de los partidos como de sus representantes, pero lo más importante de todo su resistencia en el proceso legislativo.



METODOLOGÍA

La metodología en la que se fundamenta es cuantitativa y cualitativa. Donde se desarrolla una sábana de Excel propia en base a unos datos suministrados por el Congreso de la Ciudad de México, estos son el punto inicial de referencia para los métodos que se utilizaron en la recolección de datos, en consiguiente se llevó un proceso de rastreo de documentos y registros sobre todas aquellas iniciativas de género realizadas en la agenda Legislativa, pertinentes para conocer su proceso legislativo; como la responsabilidad asumida por los partidos políticos y sus representantes, en la presentación de iniciativas de género en pro de la igualdad para obtener de tal forma toda un síntesis de la cantidad total de aquellas iniciativas que soportaron todo el camino legislativo. Cada semana por medio de reuniones virtuales se verificaba información, guiada por la Investigado Adriana Báez, en las cuales se pautaban talleres y avances.  


CONCLUSIONES

Como resultados previos obtenidos hasta el momento son los siguientes: Del periodo 2018 al 2020, se presentaron un total de 1709 iniciativas de las 135 era sobre género, es decir el 7.9%. Cantidad de Iniciativas presentadas por partidos: * Grupo Parlamentario de Acción Nacional: 11 * Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo: 19 * Movimiento Regeneración Nacional: 70 * Partido Encuentro Social: 4 * Partido Revolucionario Democrático: 8 * Partido Revolucionario Institucional: 11 * Partido Verde: 7 *Sin Información: 4 *Varios: 1 Cantidad por sexo que intervinieron en iniciativas (Hay iniciativas que son presentada por varios diputados y diputas por lo tanto esta cantidad puede ser mayor a la de iniciativas.                                                               *Mujeres: 135                                                                 *Hombres: 66
Cañaveral Guisao Daniela, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Lic. David Cañedo Villa, Universidad Valles del Tintoque

PROGRAMAS SOCIALES Y DE FINANCIAMIENTO PARA MUJERES EMPRENDEDORAS DEL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS


PROGRAMAS SOCIALES Y DE FINANCIAMIENTO PARA MUJERES EMPRENDEDORAS DEL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS

Cañaveral Guisao Daniela, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Gamboa Villatoro Nora Cecilia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Lic. David Cañedo Villa, Universidad Valles del Tintoque



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El papel de la mujer como productora, capaz de desarrollar ideas de negocio y convertirlas en empresas rentables es primordial. Además, una mayor participación de la mujer en la actividad económica contribuye a incrementar el PIB, elevar el crecimiento y compensar la caída de la población activa. Sin embargo, el potencial que representan las mujeres para el progreso de la economía a nivel mundial sigue sin capitalizarse, lo que limita la capacidad de desarrollo económico y creación de empleo del país (Ojeda, 2015). Muchas mujeres empleadas formalmente buscan incrementar su ingreso a través de pequeños negocios colaterales. Este tipo de emprendimiento es alentado y soportado por modelos de negocio a través de los cuales las mujeres complementan sus ingresos como distribuidoras, vendedoras independientes, representantes, etc. aprovechando sus propias redes de contactos. (Rodríguez González, 2013) Con base en el reconocimiento explícito y documentado de sus derechos, las mujeres parcialmente han ampliado su participación en la vida económica y social de los ejidos y comunidades del municipio de Bahía Banderas. Por ello, se han definido programas que vengan a contribuir en este tipo de inserción del género femenino, con el fin de propiciar el fomento de actividades productivas en dicho segmento poblacional y con ello fortalecer las acciones de combate a la pobreza en el ámbito rural La presente investigación busca visibilizar los diferentes programas que existen para las mujeres del municipio y que se adapten a sus necesidades, para lograrlo, se busca en primer momento identificar las necesidades de las mujeres en el municipio de Bahía de Banderas en función de los programas financieros ofrecidos desde los entes gubernamentales, posteriormente caracterizar los programas y apoyos gubernamentales que aporten a los proyectos productivos femeninos a nivel municipal, estatal y federal, y finalmente establecer los lineamientos específicos de los diferentes programas que fomenten la participación de las mujeres en la actividad económica del Municipio de Bahía de Banderas.



METODOLOGÍA

Para lograr los objetivos propuestos se implementó un cuestionario a 51 mujeres de diferentes edades que varían de los 17 a los 77 años en diferentes localidades del municipio de Bahía de Banderas, como lo son Coatante, Colomo, San José, San Juan, Tapachula y Valle de Banderas, donde se realizaron 5 preguntas relacionadas con los conocimientos que tenían en relación a los créditos y programas sociales ofertados por el gobierno y para que los usarían, esto último, con la finalidad de  determinar que programas se ajustan a sus necesidades. Posteriormente, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las encuestas, se realizó una exhaustiva búsqueda en las diversas páginas de gobierno de las distintas esferas (municipal, estatal y federal) donde se logra captar todos los programas de apoyos financieros vigentes que otorgan las respectivas dependencias del gobierno. La información recolectada fue organizada en una base de datos donde se incluyeron rubros como nombre del programa, su institución promotora, cobertura, fecha de iniciación y observaciones generales. Una vez completada dicha base de datos se procedió a una depuración donde se dejaron únicamente los programas que pudieran apoyar específicamente a las mujeres residentes del municipio de Bahía de banderas. Como resultado de este filtro nos enfocamos en 5 (cinco) programas: Jóvenes Construyendo el futuro, Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares, Créditos a la palabra, Apoyo a Madres mexicanas Jefas de Familia para Fortalecer su Desarrollo Profesional y Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras. Finalmente, se estructuran los lineamientos específicos para acceder a los diferentes créditos y además se plantea un proyecto enfocado en implementar un programa de capacitación para aquellas mujeres que desean emprender un negocio de la mano con la Universidad Valles del Tintoque, con el objetivo de potenciar las capacidades de las mujeres del municipio.


CONCLUSIONES

En relación a lo expuesto, podemos concluir es que el problema no radica en la creación de programas para la mujer de escasos recursos, si no, que la información no llega a estas mujeres por diversos motivos ya que los medios de difusión no están siendo efectivos. Nos encontramos con asentamientos en lugares remotos donde no llega la señal y es por los medios de internet, radio o televisión en donde mayormente se informa sobre esto, lo cual genera que no se logre una comunicación efectiva. En las encuestas realizadas, podemos observar que aún existe ese miedo de adquirir un crédito financiero por la desinformación, por ello, vemos viable la implementación de un programa alterno de la mano con la Universidad Valles del Tintoque, además de trabajar en conjunto con el gobierno, es así cómo se decide enviar una solicitud de trabajo mancomunado con la Universidad. Cabe mencionar que este proyecto se encuentra en revisión, esperando resultados positivos ya que se vio gran interés, puesto que el punto principal de este proyecto es el capacitar a las mujeres en diversas ramas para que tengan una información correcta y que sea aplicable y actualizada.
Canche Kantun María de Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México

EL LIDERAZGO Y SU ORIENTACIóN A LA FELICIDAD


EL LIDERAZGO Y SU ORIENTACIóN A LA FELICIDAD

Canche Kantun María de Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El liderazgo es la capacidad de influir en otros para lograr (Hughes, Ginnett & Curphy, 1996). Se cree imposible afirmar la existencia de un solo patrón de liderazgo, sin embargo, existen ciertos parámetros esperados en nuestros líderes como el esperar que sea una persona feliz (Lyubomirsky, 2010) Para lograr una vida satisfactoria es necesario ser consciente de dar las propias fortalezas personales, ya que es una combinación entre nuestras habilidades personales y las características del área (Castro Solano, 2010) Por lo tal surge la necesidad de cuestionar, al liderazgo, la felicidad de nuestros líderes, su necesidad de energía, la edad, entre otras características que se encuentran presentes.



METODOLOGÍA

El presente estudio corresponde a un diseño empírico, mediante un muestreo del 2019 obtenido con la técnica de bola de nieve. Se conformó una muestra de 1,578 mexicanos, el 64 % perteneciente a las mujeres y el 36% a los hombres con un rango de edad de 16 a 80. Previa lectura y firma del consentimiento informado por parte de los/as participantes se procedió a la aplicación del cuestionario sociodemográfico, seguidamente se aplicaron las pruebas: Values in Action Inventory  (VIA-120) y el cuestionario de Orientación hacia la felicidad (OHF) El análisis de los datos se realizó mediante el software JMP, donde de obtuvieron las medidas de tendencia central, la desviación estándar; La prueba Tukey Kramer permitió comparar las medias de la variable (Liderazgo, energía, sexo y edad) de respuesta en los diferentes  niveles de los factores; La t de Student, se implementó para determinar si existía o no  diferencia significativa entre el trabajar o no con respecto al sexo y finalmente se aplicó un análisis de regresión lineal para saber si existía o no relación entre las variables (Fortalezas de carácter [liderazgo y energía] y OHF)


CONCLUSIONES

Los resultados indicaron que las mujeres entre 15 y 19 años presentaron mayores tendencias disposicionales de liderazgo, en el lado masculino predomina las tendencias del liderazgo entre los 15 a 19 años y 56 o más años; en cuanto a energía, las mujeres de 15 a 19 años presentaron niveles de energía iguales al grupo de mujeres de 56 años y más. En el caso de los hombres la mayor concentración de niveles de energía se encuentra a partir de los 56 años. Las mujeres entre 20 y 35 años y los hombres de 56 y más años muestran una mayor orientación hacia la felicidad.  La orientación hacia la felicidad (OHF) placer predomina entre los 20 y los 35 años en hombres y mujeres, aunque, igual se encontró diferencias entre grupos de 36 a 56 años este solo aplica a mujeres. Se encontró que los hombres de 15 a 19 años y las mujeres de 35 a 55 tenían niveles más altos de compromiso. El Trabajo con relación al compromiso tuvo una significancia de 0.03, pero no se obtuvo diferencia significativa entre grupos al comparar variables trabajo y OHF. Las mujeres y hombres que trabajan muestran una significancia entre grupos con respecto a la orientación hacia la felicidad de 0.05 El análisis de regresión lineal demostró la relación entre las fortalezas del carácter y el OHF; Siendo variables continuas, liderazgo y significado obtuvo una r2 de 10%, energía y significado una r2 de 15%, y finalmente energía y la función OHF media con el análisis de regresión obtuvo una r2 del 12%.
Canchila Verbel Valeria Sofía, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTEREOTIPOS DE GéNERO EN LAS RELACIONES PATERNO – MATERNO FILIALES EN PAREJAS ADOLESCENTES DE LOS MUNICIPIOS DE COROZAL Y SAN MARCOS - SUCRE.


ESTEREOTIPOS DE GéNERO EN LAS RELACIONES PATERNO – MATERNO FILIALES EN PAREJAS ADOLESCENTES DE LOS MUNICIPIOS DE COROZAL Y SAN MARCOS - SUCRE.

Canchila Verbel Valeria Sofía, Corporación Universitaria del Caribe. Ramos Arrieta Carmen Ines, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La revisión bibliográfica, en cuanto a fuente de conocimiento sobre el estado del arte del tema, sirvió de referente para la delimitación y precisión del problema de investigación estereotipos de género que pueden interferir en la relación parento - filial de parejas adolescentes, tomando como pretexto los municipios de Corozal y San Marcos - Sucre, Colombia. Alrededor de los estereotipos de cualquier índole que priman en una sociedad se producen variedad de conceptualizaciones o preconcepciones que atribuyen a las personas ciertas características, atributos o roles por su pertenencia a un determinado grupo social o cultural. Es decir, estos afectan tanto a hombres como a mujeres sin importar su condición racial, de clase, nacionalidad, religión o género. Son generalizaciones no racionales, que denotan discriminación y prejuicios enraizados en una cultura, transmitidos de generación en generación. Perpetúan y legitiman en la mayoría de los casos formas de desigualdad que degrada la condición humana, puesto que, su práctica exacerba un clima de irrespeto a los derechos de toda persona. A este grupo pertenecen, por ejemplo, miles de mujeres, azotadas por tratos diferenciales en el escenario privado y público. Respecto al ámbito privado, la parentalidad ha sido estudiada bajo una concepción naturalista, desde la cual se reduce la maternidad y paternidad a lo biológico (concepción, embarazo, parto y la lactancia) y además resalta, el instinto maternal o paternal como algo propio o inherente a las madres y padres, aunque casi siempre, el mayor peso recae en las primeras, esta última, involucra prácticas y relaciones sociales que no están vinculadas al cuerpo de la mujer sino a los cuidados, la socialización, la alimentación y el afecto.  Por consiguiente, el estudio y análisis de la combinación de estereotipos de género - crianza - vínculos parento - filiales, aporta además en la comprensión de las dinámicas de participación de padres-madres adolescentes en la crianza, cuidado y protección de los hijos y si los modos de relación que se tejen entre padres e hijos responden a una crianza compartida, asertiva y humanizada o si por el contrario está mediada por estereotipos que afectan el desarrollo integral del niño o niña. Por lo tanto, es un referente para los adolescentes padres que inician la vida familiar con poca madurez y de manera inesperada; sin conocimientos suficientes de su rol y responsabilidad materno - paterna.



METODOLOGÍA

Esta investigación se encuentra enmarcada bajo un enfoque cualitativo, esto en virtud de que se focaliza en y el estudio análisis de los ángulos de comprensión, interpretación y percepción que tienen las personas conforme a una realidad fenomenológica existente que los envuelve. Del mismo modo, aborda un diseño que es de tipo hermenéutico, ya que permite explorar y describir las experiencias de las personas como actores sociales con respecto al fenómeno social de estudio. Este tipo de diseño busca entender o comprender los fenómenos desde la perspectiva de cada persona, al igual que conocer el fenómeno a través de la construcción de conocimiento colectivo. Adicionalmente, se empleó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestruturada y el alcance de los resultados obtenidos fue descriptivo. 


CONCLUSIONES

El embarazo en adolescentes es un problema social debido a la gama de consecuencias que ello trae, hoy en día estudios sustentan que los adolescentes no tienen la madurez biológica, psicológica y social para enfrentar la maternidad y la paternidad, sin embargo, esta investigación se interesó por estudiar si en el proceso de crianza de los padres adolescentes con sus hijos/as persisten la trasferencia de estereotipos de género. De tal manera tomando como referencia los resultados obtenidos en esta investigación, los padres adolescentes al experimentar la paternidad y maternidad a muy temprana edad se condicionan a la trasferencia de creencias culturales y sociales en cuanto los roles y funciones que debe adoptar una madre y un padre, es decir en los resultados hallados se evidencia que los padres adolescentes practican lo aprendido por la familia y así su vez lo trasmiten a sus hijos/as. Por lo tanto, identificamos la permanencia del modelo de la masculinidad hegemónica y evocamos la llegada oportuna de nuevas manifestaciones masculinas que se entienden como masculinidades subalternas, debido a que algunos adolescentes padres no comparten ciertas prácticas estereotipadas en el proceso de crianza y acogen una postura de ecuanimidad entre la paternidad y maternidad. Es así que, se propone ejercer acciones interdisciplinarias e interinstitucionales para deconstruir el modelo hegemónico de la paternidad y la representación subordinada otorgada a la mujer en su rol de ser madre.
Canchola González Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Alberto Patiño Reyes, Universidad Iberoamericana

LIBERTAD RELIGIOSA, LAICIDAD Y DERECHOS HUMANOS.


LIBERTAD RELIGIOSA, LAICIDAD Y DERECHOS HUMANOS.

Canchola González Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Alberto Patiño Reyes, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para hablar de la libertad religiosa en México es necesario hablar de su historia y su constitución como país. La fuerte postura anticlerical del congreso constituyente de 1917 se vio reflejada en cinco artículos constitucionales (3º., 5º., 24, 27 y 130), que hoy en día continúan regulando y reconociendo este derecho fundamental. La triada de libertades de pensamiento, conciencia y religión contenidas en el artículo 24 de la Constitución Federal, enfatiza en la libertad de conciencia como un interés público de máximo rango, al estar protegida no solo en la constitución sino en instrumentos internacionales de protección de derechos humanos. En este tenor, la objeción de conciencia es el elemento destacado dentro de esta libertad, pues inmuniza la libre actuación de la persona en relación con los más íntimos dictados de la conciencia personal sin que exista la obligación de actuar en contra de la misma. Pese a los múltiples detrimentos que se intentan contra ésta cláusula por parte de organismos internacionales, es fundamental precisar un concepto y tenerlo en consideración cuando se susciten dilemas entre los objetores de conciencia y su deber de cumplimiento de las disposiciones legales: El objetor no pretende la abrogación de la ley, sino solamente ser eximido de su cumplimiento. A 25 años de las reformas constitucionales en materia religiosa desde 1992 a 2017 el laicismo es el común denominador presente en los artículos constitucionales antes mencionados. Al respecto es importante distinguir entre laicidad y laicismo, la primera tiene la función de proteger la secularidad del estado y garantizar el derecho humano de libertad religiosa; el laicismo, por otro lado, tiene su origen en la exclusión de todo lo religioso o lo que considera dogma, de modo que no permite que se generen relaciones constructivas entre modernidad y religión, lo anterior, obstaculiza el pluralismo y la inclusión de las personas en sociedad con independencia de sus convicciones religiosas o de pensamiento, ya que precisamente en la época de la posmodernidad, una característica esencial es la diversidad y la pluralidad que permea la realidad social. Entender que la libertad religiosa como derecho humano está acompañada de una serie de libertades, y que éstas conforman en la persona humana lo más esencial de su existencia, es el inicio para consolidar la pluralidad en un estado de derecho y una sociedad democrática.



METODOLOGÍA

Ésta investigación busca de manera objetiva ampliar los conocimientos respecto de la libertad religiosa como derecho humano y las libertades consecuentes que a ella le acompañan. Es de vital trascendencia comprender en esta época postmoderna el verdadero significado de un estado laico y de lo que la libertad de pensamiento, conciencia y religión constituye y aporta en la dignidad de la persona humana.  Es por lo anterior, que la presente investigación tiene un enfoque cualitativo que aborda el método inductivo, pues toma en cuenta un conjunto de casos particulares de la jurisprudencia estadounidense y mexicana, relacionados con el derecho a la libertad religiosa para llegar a conclusiones generales, asimismo, se utiliza el método deductivo pues se toma como fundamento a la constitución política de los estados unidos mexicanos para inferir conclusiones particulares a casos concretos referentes a conflictos entre libertad religiosa y libertad de expresión. Finalmente, mediante el método analógico se compara la evolución jurisprudencial de la libertad religiosa en México en relación con Estados Unidos, considerando la historia particular de ambos países y su constitución como estados democráticos.  


CONCLUSIONES

Se concluye que el diálogo y el replanteamiento del discurso religioso en la esfera pública son de vital importancia, ya que la laicidad representa una experiencia y una expresión ética que respeta el centro de las sociedades, que es la persona humana y su dignidad. Por lo anterior, no debe confundirse el carácter laico del estado constitucional con las interpretaciones laicistas de la democracia y el Estado de derecho. Es fundamental proteger al derecho de libertad religiosa de los prejuicios históricos que lo han acompañado ya que la religión sigue siendo constitutiva de muchas personas y el elemento sustancial en la sociedad. Entender que las Iglesias, los credos, las confesiones religiosas, así como la cláusula de objeción de conciencia, son producto de la manifestación externa de este derecho. Por tanto el estado debe protegerlo y garantizarlo.   
Canchola Vega María del Carmen, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE LA GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE LA PLANTA HELIANTHUS ANNUUS L. COMO PLANTA FITORREMEDIADIORA DE SUELOS CONTAMINADOS POR ACEITES Y SU BENEFICIO EN LA ZONA FRONTERIZA


ANáLISIS DE LA GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE LA PLANTA HELIANTHUS ANNUUS L. COMO PLANTA FITORREMEDIADIORA DE SUELOS CONTAMINADOS POR ACEITES Y SU BENEFICIO EN LA ZONA FRONTERIZA

Canchola Vega María del Carmen, Instituto Tecnológico de Matamoros. Lopez Rodriguez Destiny Priscila, Instituto Tecnológico de Matamoros. Resendez Martínez America Daniela, Instituto Tecnológico de Matamoros. Valenzuela Rodríguez Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria maquiladora en la zona fronteriza del norte de México ha representado un eslabón importante en la economía de esta área desde los años ochenta y noventa. El efecto de esta actividad sobre el medio ambiente ha sido poco estudiado sin embargo se ha observado más contaminación por hidrocarburos en suelos debido a la maquila. Así, este trabajo permitirá mostrar que la fitorremediación puede lograr grandes cambios, ya que al ser esta una tecnología de diversos compuestos de procesos bioquímicos por medio de plantas y microorganismos tenemos la oportunidad de demostrar como la planta Helianthus Annuus L., puede hacer un cambio en el sitio, así como las diferentes herramientas para eliminar los hidrocarburos. 



METODOLOGÍA

Para la observación del crecimiento de Helianthus Annuus L. (girasol) en suelo contaminado, se empezó por pesar 100g de suelo, en los cuales se sembraron dos semillas por maceta para elevar la probabilidad de germinación correcta. Posteriormente, se contaminó la tierra con aceite quemado de acuerdo a diferentes porcentajes de acuerdo a la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003. Por lo tanto, se hicieron 5 muestras teniendo, 0% de contaminante, 2%, 3%, 4%, y 5% respectivamente. Se utilizaron diferentes parámetros para medir el crecimiento de la planta. Estos fueron: porcentaje de humedad, pH, y densidad relativa del suelo.


CONCLUSIONES

Se llegó a la conclusión de que la Helianthus annuus L. es una buena opción para la fitorremediación de suelos contaminados por aceites, ya que entre más porcentaje de contaminación hubo un crecimiento más notorio. Esto, como mencionamos anteriormente, puede ser de mucha ayuda para la remediación de suelos contaminados en la zona fronteriza. Asimismo, a pesar de las inclemencias del clima, la planta que se utilizó fue muy resiliente ante los cambios de temperatura, lo cual lo hace un proyecto más viable a manera futura.  
Cancino Gutiérrez César, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

IDENTIFICACIóN DE COMPUESTOS CON ACTIVIDAD ANALGéSICA Y ANTIMICROBIANA PRESENTES EN EXTRACTOS DE DISTINTAS VARIEDADES DE LACTUCA SATIVA (LECHUGA)


IDENTIFICACIóN DE COMPUESTOS CON ACTIVIDAD ANALGéSICA Y ANTIMICROBIANA PRESENTES EN EXTRACTOS DE DISTINTAS VARIEDADES DE LACTUCA SATIVA (LECHUGA)

Cancino Gutiérrez César, Instituto Tecnológico de Morelia. Gómez García Andrea Michell, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de los años, en México, ha aumentado la producción de lechuga (Lactuca sativa), la cual se ha comprobado que tiene efectos sedativos y analgésicos. México es el noveno productor de esta variedad de lechuga, tomando en cuenta que no toda la producción de esta planta herbácea es consumida o exportada, de hecho, tan sólo el 80% es consumida, mientras que al 20% restante no se le da ningún uso, por lo que se plantea buscar un uso alternativo para aprovechar la mayor parte posible de este cultivo. Por otro lado, uno de los inconvenientes que experimenta la sociedad mexicana en la actualidad, son los trastornos de ansiedad e insomnio. Se estima que el 45% de la población no duerme adecuadamente y otro 5% padece de insomnio. A su vez, se estima que un 14.3% de la población entre 25 y 30 años padece de trastorno de ansiedad (Correa-Jímenez, 2017). Bajo estas condiciones resulta relevante proponer una alternativa de origen natural a los diversos tratamientos que se recomiendan para los trastornos de ansiedad y el insomnio. En esta propuesta se tiene interés por el estudio de los componentes orgánicos como los sesquiterpenoides lactonicos presentes en la Lactuca s.



METODOLOGÍA

Obtención de sesquiterpenoides en muestras de Lactuca Se seleccionan 5 ejemplares de cultivos hidropónicos de las especies Lactuca sativa y se realizan cortes en las bases de los mismos para poder separar sus partes (tallos, raíces y hojas).   Extracción de Lactonas Se requiere de una deshidratación y un secado de las partes anteriormente separadas; el proceso de secado requiere de temperatura ambiente (25°C) y un tiempo de 72 horas. Una vez obtenido el material seco, se muele finamente y se prepara el macerado. Es necesario colocar cada macerado con los solventes (Etanol al 70% y Metanol al 50%) a sus respectivas concentraciones y en proporción 1:2 (sólido: líquidos), para que la extracción se lleve a cabo adecuadamente. Realizado esto, los macerados se deberán dejar reposar por otras 72 horas.   Prueba cualitativa (Prueba de Baljet) De acuerdo a Domínguez, X. A. (1988). Para la preparación de las soluciones y reactivo: Solución A: Se coloca 1 g de ácido pícrico en 100 ml de etanol. Solución B: Se colocan 10 g de NaOH en 100 ml de agua. Posteriormente se añaden 100 ɥL de muestra y aproximadamente de 3-4 gotas de reactivo preparado. Esperar hasta obtener una coloración naranja o roja para demostrar la presencia de sesquiterpenlactonas.   Cuantificación Para la cuantificación en g/L. Se filtra la solución a través de papel de filtro y se desechan los primeros 15-20 mL. Lo que resta del filtrado se pesa y se somete a una rota evaporación hasta que la parte líquida sea eliminada, el sobrante se pesa y el sobrante es el peso final del extracto, quedando la concentración del extracto en g/l   Comparación de las concentraciones de Lactucarium Al realizar el protocolo experimental por duplicado, se habrán de comparar los resultados obtenidos por ambos productos. Registrando la muestra con mayor concentración de lactucarium y anotando las condiciones y variables a las cuales dicha concentración se vería favorecida.   Identificación de las lactonas sesquiterpénicas Mediante la técnica de cromatografía en capa fina fue posible identificar la presencia de supuestas lactonas sesquiterpénicas en el extracto, las cuales les dan las propiedades características de interés. Para el revelado de la placa se utilizó una lámpara de UV aprovechando que las placas de cromatografía contienen un indicador fluorescente F254. La placa se corrió empleando una mezcla de solventes cloroformo-metanol en proporción 80-20. Una segunda placa se preparó teniendo en cuenta las mismas condiciones, solo que al final de la cromatografía esta se asperjó con reactivo de Baljet, para corroborar la presencia de lactonas.


CONCLUSIONES

A través de este proyecto se obtuvieron los extractos y se realizó la identificación de compuestos de interés presentes en la lechuga (Lactuca sativa), haciendo uso la técnica de revelado por cromatografía en capa fina. De acuerdo a la metodología planteada se obtuvieron resultados positivos, sin embargo, se hicieron algunas modificaciones en pasos específicos por las condiciones ambientales actuales; como lo fue en el tiempo del secado. Otra cuestión a considerar fue la proporción de solvente-muestra para el macerado; dónde fue modificada para obtener mejor rendimiento del compuesto de interés presente en el extracto. Mediante la estancia delfín, reforzamos los conocimientos adquiridos durante la carrera y obtuvimos nuevos, operando de una manera más cercana en el ambiente de la investigación.
Candela Sánchez Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Martha Lorena Obermeier Pérez, Universidad Autónoma de Chiapas

PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS RESPECTO AL USO DE LA TECNOLOGíA DURANTE LA PANDEMIA COVID 19


PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS RESPECTO AL USO DE LA TECNOLOGíA DURANTE LA PANDEMIA COVID 19

Candela Sánchez Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero. Navarrete Lorenzo Aliz Jaqueline, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Martha Lorena Obermeier Pérez, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante la pandemia del CoVID-19, se recomendó el aislamiento social y que la educación se impartiera a distancia. La preparación para el cambio en la forma de trabajo se dio de manera apresurada y generó muchas inconformidades e inquietudes en docentes, alumnos e instituciones. Una consecuencia directa de ello fueron las atribuciones negativas que se hicieron a la Educación a Distancia, calificándola de difícil y demandante de tiempo.   En razón a lo expuesto, la investigación propuesta busca dar respuesta a las siguientes preguntas: 1¿Cómo han percibido la eficacia de está nueva modalidad en su proceso de aprendizaje? 2¿Qué características personales se relacionan con un buen resultado en el proceso de aprendizaje en está nueva modalidad? 3¿Qué cambios sugieren los estudiantes para mejorar su proceso de aprendizaje en está nueva modalidad? Las clases en línea o plan emergente, toma un papel importante en la actualidad  beneficia a varios estudiantes en todos los niveles educativos. Universalmente, el paso a la educación a distancia, lejos de ser una solución planificada previamente y para la que existían las capacidades requeridas en los distintos actores y en el conjunto de los sistemas, ha sido, en realidad, la única solución de emergencia para intentar garantizar la continuidad pedagógica(Franceses P.2020) De tal modo los objetivos de esta investigación son: Objetivo General: Conocer la percepción  de la educación de está nueva modalidad en el proceso de aprendizaje. Objetivos Específicos: Identificar las características personales que se relacionan con un buen resultado en el proceso de aprendizaje en está nueva modalidad. Explorar qué cambios sugieren para mejorar su proceso de aprendizaje en esta nueva modalidad.



METODOLOGÍA

La metodología que aplicamos (la pareja de investigación), estuvo centrada ante la participación individual de 10 estudiantes universitarios que pertenecen a la Universidad Autónoma de Guerrero. Donde participaron diferentes facultades pertenecientes a la UAGRO. Como: Escuela de Ciencias de los alimentos y nutrición. ( 2 Alumnos) Ciencias de la Educación n° 2 Acapulco. ( 5 Alumnos) Facultad de Economía Acapulco. (2 Alumnos). Facultad de Ecología Marina Acapulco. (1 alumno). Los alumnos entrevistados actualmente cursan del segundo semestre al séptimo semestre, el cual 8 son mujeres y 3 hombres, con edades de 18 a 23 años. Los dos coordinadores utilizaron una técnica como entrevistas a 5 estudiantes cada una, por lógica el total de los entrevistados fueron 10 estudiantes de diversas facultades de la UAGRO, con duración de aproximadamente 20 minutos cada entrevista, para grabar la sesión se instalaron en teléfonos celulares Grabador de pantalla y Whatsapp (videollamada). Durante las entrevistas se planteo seguir la secuencia del Guion de la entrevista, respetar las respuestas de los entrevistados y agradecer la colaboración de cada uno de los compañeros universitarios. Entonces al realizar la entrevista que consto de 26 preguntas, que dividen en 3 etapas de antes, durante y después, en cuestión de cómo utilizan los recursos tecnológicos en la educación a distancia.Se le específico a los participantes que se grabaría la sesión. ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS. Para analizar las respuestas se utilizó el programa Nvivo, Por lo que nos facilito el análisis y el proceso de codificación. Ademas de que las 26 preguntas que se realizaron en cada encuesta se dividieron en 23 categorías, el cual capturamos la información obtenida y llevamos acabo la codificación. Método: Se utilizó el enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico para realizar la investigación. Guillen ,D. (2019)El objetivo que persigue es la comprensión de la experiencia vivida en su complejidad; esta comprensión, a su vez, busca la toma de conciencia y los significados en torno del fenómeno.


CONCLUSIONES

Como estudiantes podemos decir que las clases en línea no son tan sencillas como parecen, en un principio es muy difícil adaptarse y comprender las nuevas logísticas y planes remediales que emplean cada uno de los docentes, algunos docentes comprenden situaciones que se presentan y algunos simplemente no le toman importancia. Es evidente que todos y cada una de las personas que han tenido la experiencia de tomar clases o impartir clases, está comprometida y abierta a cualquier tipo de cambió. La pandemia COVID-19, nos ayudó a entender que la comunicación, la disposición, cooperación, entre otros elementos son factores importantes para que el aprendizaje se forme de manera eficiente. Es claro que poco a poco vamos ir mejorando en la práctica docente, enseñanza en línea, capacitación, motivación, etc. Por otro lado el HUMANISMO, por parte del docente y el profesor es un perfil que deben tener las dos partes para obtener un aprendizaje y nuevas dinámicas para su proceso educativo y aprendizaje. Ayuda mucho el perfil humanista a respetar puntos de vista u opiniones, también a no solo pensar en ti sino al bienestar de todos los que te rodean. Esta investigación ayuda mucho a compartir de diferentes maneras las actitudes, percepción, dificultades, beneficios, que han tenido los estudiantes al ser parte de nueva normalidad. Es claro que las clases en línea rompieron con los viejos hábitos educativos de la educación tradicional, en donde el aprendizaje es más autónomo y trabajo colaborativo, el cual tu como estudiante eres el creador de tu propio conocimiento, el cual debes estar dispuesto a experimentar y a intercambiar experiencias por medio de la interrelación para enriquecer el aprendizaje.También debe mencionarse que el trabajar en esta modalidad a distancia, permitió lograr su optimización de cómo se llevó  a cabo el trabajar con diversos recursos tecnológicos, que se utilizaron en el cambio que se dio debido a la contingencia. 
Candelario Castillo Alexis Aurelio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México

EL SENADO DE LA REPUBLICA COMO CONTRAPESO LEGISLATIVO AL EJECUTIVO FEDERAL DURANTE EL MANDATO DE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR


EL SENADO DE LA REPUBLICA COMO CONTRAPESO LEGISLATIVO AL EJECUTIVO FEDERAL DURANTE EL MANDATO DE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR

Candelario Castillo Alexis Aurelio, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El control de una sola fuerza política sobre la aprobación de reformas constitucionales. La reforma constitucional de 1996 estableció el tope fijo a la sobrerrepresentación de los partidos políticos en la cámara de diputados, fijando un máximo de ocho puntos porcentuales sobre lo que obtuvieran en su votación nacional valida, lo anterior establecido en el articulo 54 de la constitución, así como también el establecimiento de una prohibición en relación a la ocupación de una sola fuerza política en una de las cámaras, siendo esta prohibición de un 60% (es decir que un solo partido político ocupara mas de 300 asientos). La Ley Orgánica de 1999 cambio la dirección de las cámaras por una Mesa Directiva, anteriormente ejercida por la Gran Comisión que presidia el partido mayoritario. Referente a la Cámara de Diputados esta la encabezaría cada año cada uno de los tres partidos políticos con mayor representación en el pleno. El senado sufrió diferentes ajustes en 1996 los cuales buscaba escalonar la renovación de los senadores para mantener un grupo experimentado de legisladores que apoyaran a las nuevas legislaturas.  



METODOLOGÍA

Para analizar el problema anterior, se recabaron datos del Sistema de Información Legislativa (SIL), precisando la integración de ambas cámaras legislativas, a través de tres periodos es decir la integración de la LXIV legislatura, la instalación de la misma, y hasta el mes de julio del año 2021. En forma de retroalimentación se menciona que el presidente actual es decir Andrés Manuel López Obrador gano la presidencia en el año 2018 con una 53.19% de la votación nacional, siendo esta la legitimada mas alta alcanzada por un ejecutivo federal desde el inicio del cambio democrático. El partido de López obrador es decir Morena gano en la Cámara de Diputados por la vía electoral un total de 191 escaños (38.2%, mientras que sus aliados políticos, los partidos del Trabajo (PT) y Encuentro Social (PES) obtuvieron 61 asientos (12.2%) y 56 asientos (11.2%) respectivamente. Por otro lado, la coalición política opositora conformada por los partidos políticos Partido Acción Nacional (PAN), Movimiento Ciudadano (MC) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) obtuvieron 81 asientos (16.2%), 27 asientos (5.4%) y 21 asientos (4.2%) en el orden mencionado. La otra coalición electoral conformada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Verde Ecologista de México lograron conjuntamente un total de 61 asientos (12.2%). Actualizando los datos anteriores cabe mencionar que el partido Morena cuenta al mes de julio del año 2021 con un total de 251 asientos es decir un aproximado del 50.5% de la Cámara de Diputados, mientras que sus aliados políticos es decir el PT Y PES ocupan un total conjunto de 67 asientos (13.4% aprox.). Para obtener los puestos de presidencia de la Mesa Directiva y la presidencia de la JUCOPO (Junta de Coordinación Política) durante el primer año legislativo, Morena realizo un intercambio de diputados con sus aliados de la coalición lectoral Juntos Haremos Historia, de manera que al momento de la instalación de la LXIV legislatura, Morena paso de ocupar 191 escaños a tener 247 (29.4%) es decir casi un 12% por encima de lo que constitucionalmente le correspondía, de manera que junto a sus aliados políticos controlaban un 61.4% de la Cámara baja, teniendo así la posibilidad de aprobar por si solo leyes secundaras las cuales requieren un 51.1% de los votos y alcanzando casi el 66% de botos requeridos para aprobar reformas constitucionales, como único contrapeso la oposición tenia la posibilidad de bloquear dichas reformas a través de votar unidos, no obstante el PRI y el PVEM jugaron el papel de bisagra respaldando al Ejecutivo Federal en varia iniciativas. Para comprobar este punto se realizó una búsqueda y recopilación de datos en relación a la trayectoria de las iniciativas presentadas en el Senado y Cámara de Diputados respectivamente y se observa la alta tasa de aprobación de las iniciativas propuestas por el Ejecutivo Federal y el partido Morena, contando con una tasa de aprobación en el Senado de 0.53 y 0.036 % respectivamente, superando las tasas de aprobación de los demás partidos políticos en ambas cámaras legislativas.


CONCLUSIONES

En base a lo anterior se concluye que basado en el diseño de ambas cámaras legislativas, se favorece al partido mayoritario, lo cual le permitió al frente electoral Juntos Haremos Historia que a través de sus maniobras de intercambio de legisladores en los grupos parlamentario el encabezar los diferentes puntos de control de la agenda legislativa en el senado y la cámara de diputados, sin embargo debido al reducido tamaño de escaños del senado resultó en que dicha coalición obtuviera una proporción de asientos mas controlados por sus oposición así como el perfil proporcional de los legisladores. Lo anterior resulto en la creación de el único punto de oposición legislativo a las iniciativas del ejecutivo y el partido dominante.
Cañedo Ayón Michell Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez

EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN UN AULA DIVERSA.


EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN UN AULA DIVERSA.

Cañedo Ayón Michell Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Carbajal Armenta Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Educación para la paz implica la justicia social, asimismo, es un proceso intencionado de acciones educativas con objetivos que están inmersa en un momento histórico espacial y contexto social. Por ello, el no acceso a la educación, reproduce el ciclo de violencia estructural hacia los niños, niñas y jóvenes. Ante esta situación de vulnerabilidad, el Centro Universitario de Participación Social, comienza a asistir niños y jóvenes que no acudían a la escuela formal, por lo que dan inicio al proyecto llamado Escuelas Comunitarias: aprendiendo para la vida. La Escuela Comunitaria "Kali, Cerro del Marqués, ubicada en una colonia de la periferia y en situación de vulnerabilidad social es el espacio educativo que compete a la presente investigación, este proyecto "funciona con la participación de estudiantes de servicio social, prácticas profesionales, voluntarios y coordinadores del CUPS que propician el proceso de aprendizaje de manera conjunta y colaborativa con los niños, niñas y adolescentes, quienes aprenden distintos campos de formación; sin embargo, una problemática presente es la es la violencia en los espacios educativos que interfiere con el desarrollo pleno de los niños, niñas y jóvenes. El problema reconocido en esta experiencia de educación no formal radica en comportamientos que atentan contra la experiencia educativa, pues perturban la paz durante el trabajo dentro del grupo. Mediante la observación participante se reconoció en los niños, niñas y jóvenes de 6 a 17 años, conductas de agresión, principalmente entre los menores de 10 a 17 años. Estos conflictos se manifiestan con gritos e insultos entre compañeros e incluso a educadores, actitudes de desinterés y desafío dentro del espacio comunitario, comportamientos que dificultan la comunicación y hasta la imposibilitan. Asimismo, se presentan golpes y agresiones físicas como empujones, lanzar objetos entre sí, además de no respetar el mobiliario, como usar las computadoras a horas no permitidas, patear las sillas, lanzar plumones, gomas o lápices. Así como destruir o esconder su propio material didáctico, asistir con objetos punzo cortantes o de riesgo al centro y salirse del espacio cuando hay alguna confrontación o un límite por parte de los educadores. Este tipo de comportamientos y situaciones perturban la paz en el aula, lo que imposibilita el desarrollo pleno de cualquier actividad en la Escuela Comunitaria. 



METODOLOGÍA

Se utilizó la observación como método de investigación cualitativa para describir el problema y conocer las prácticas de los sujetos y de los docentes, así como identificar algunas prácticas para la educación para la paz, además para conocer el resultado de las perspectivas de los educadores, se utilizaron entrevistas semi-estructuradas y cuestionarios, desde la perspectiva de la Investigación Acción Participativa (IAP).


CONCLUSIONES

Respecto al primer objetivo específico, de identificar las situaciones que afectan la paz en el aula diversa. Estas acciones, actitudes u omisiones detectadas fueron: gritos, insultos, amenazas con actitudes retadoras, seguida de actitudes de resentimiento, ofensas contra los compañeros, minimizaciones a los sentimientos de los otros, golpes, patadas, pellizcos, romper el material con el que se estaba trabajando, ignorar las indicaciones, ausentismo, réplica de conflictos externos a la escuela comunitaria, en el interior de dicho espacio educativo.  Respecto al segundo objetivo, se pudieron caracterizar los comportamientos, actitudes, omisiones que se presentaron en la Escuela Comunitaria Kali en tres tipos de agresiones: la agresión física, la verbal y la emocional. Dentro de las agresiones física se caracterizaron: golpes, pellizcos, empujones, jalones de pelo o de objetos y patadas; las cuales se presentaron entre niños y jóvenes varones, asimismo, se identificó que este tipo de agresiones no se ejercieron por parte de estudiantes hacia educadores o a la inversa. En cambio, respecto a las agresiones verbales identificadas, como fueron: insultos, poner y nombrar con apodos, gritos, ofensas, retar a otros compañeros con actitudes y palabras dominantes, amenazas y groserías, en ocasiones acompañadas de alguna agresión física, e implícitamente con agresiones emocionales; este tipo de agresiones, a diferencia de las físicas, sí se reconocieron entre compañeros y de algunos jóvenes hacia los educadores, pero no a la inversa; lo que indica un nivel de agresión que sobrepasaba jerarquías. Asimismo, se identificó que las agresiones emocionales se realizaron por parte de niños y jóvenes entre sus iguales, así como hacia educadoras, como fueron, romper el material didáctico en actitud de retar al educador (a), humillaciones a compañeros por su físico o sus actividades, lanzar objetos hacia sus compañeros o patear las sillas para provocar intimidación, o infundir miedo y dominio. Estas formas de agresión se presentaron de manera constante, y aunque se reconocieron cambios en la convivencia con el paso del tiempo y dinámicas introducidas por los educadores, se concluyó que la falta de formación en educación para la paz, imposibilita la convivencia en paz en la Escuela Comunitaria. Aunado a lo anterior, se identificó que el Centro Universitario de Participación Social (CUPS), encargado de la Escuela comunitaria Kali, Cerro del Marqués, carece de guías de convivencia para la paz, así como de objetivos para la construcción de paz, lo que implica que tampoco cuenta con estrategias pedagógicas cuyos fines respondan la formación integral para la vida, para una paz social duradera, así como carece de formación en la resolución de conflictos mediante vías pacíficas.  Respecto a la realización del tercer objetivo de esta investigación, se diseñaron actividades como estrategia pedagógica, que dota a los educadores de una serie de actividades y competencias que les permitirán desarrollar competencias sociales para identificar, aceptar, afrontar y resolver conflictos por la vía pacífica.
Cañizares Granados Giselle Yahaira, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California

EFECTO DE LAS HABILIDADES CULINARIAS EN LA ALIMENTACIóN DE MUJERES QUE ASISTEN A LA UNIDAD DEPORTIVA RAúL RAMíREZ LOZANO EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.


EFECTO DE LAS HABILIDADES CULINARIAS EN LA ALIMENTACIóN DE MUJERES QUE ASISTEN A LA UNIDAD DEPORTIVA RAúL RAMíREZ LOZANO EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

Cañizares Granados Giselle Yahaira, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una adecuada nutrición es esencial para un buen estado de salud, dentro de las 10 primeras causas de muerte, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), están  enfermedades  relacionadas con la alimentación.  El censo del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) 2020 indica que de enero a agosto del 2020 murieron  47 429 mujeres por diabetes mellitus,  como la 2da causa de muertes en mujeres en México. En el 2020 se registró el 74.1% de adultos de 20 años y más con sobrepeso (38.1%) y obesidad (36%), el 15.7% con diabetes y 13.4% presentó hipertensión; donde las mujeres representan el 76%, 15.8% y 11.5% respectivamente  (ENSANUT-COVID-19 2020).  En los últimos años en México la mayor problemática de disminuir la realización de comidas caseras, es la disminución del consumo de alimentos con alto valor nutricional. Es por eso la  importancia del consumo de alimentos en el hogar, para el cuidado de la salud. El análisis de dieta de la población mexicana publicado en 2018 por Gaona-Pineda y cols., reflejó un consumo bajo de alimentos recomendables como frutas, verduras, lácteos y carnes, y un mayor consumo de alimentos altos energéticamente como cereales refinados, comida rápida y bebidas azucaradas. En adultos, se encontró que la región norte tuvo el porcentaje más alto de consumidores de leguminosas (80.2%) y carne procesada (28.7%) también un menor porcentaje de consumo de frutas (48%) y verduras(36.6%) .  Es por lo que el  presente estudio tiene como objetivo explorar y evaluar los efectos de las habilidades culinarias en la alimentación de mujeres que asisten a la unidad deportiva Raúl Ramírez Lozano en Ensenada, Baja California.  



METODOLOGÍA

Este fue un estudio cualitativo por medio de entrevista semiestructurada, se examinaron las habilidades como picar, combinar, guisar y hornear alimentos, entre otras, así como la innovación de recetas a mujeres de la unidad deportiva Raúl Ramírez Lozano en Ensenada, Baja California.  Al ser un proyecto cualitativo la recolección de datos fue de forma presencial a través de entrevista semiestructurada, donde el entrevistador puede incorporar más preguntas con el fin de obtener más información El proyecto se desarrolló con tres mujeres que aceptaron la invitación para participar bajo carta de consentimiento informado.     


CONCLUSIONES

Durante las  entrevistas realizadas se puede concluir que las participantes se preocupan por su salud y toman acciones como elegir una alimentación saludable. Así como técnicas de cocción que se recomiendan para la adquisición de menos grasa saturada.  Se encontró un  bajo consumo de alimentos ultraprocesados y alto consumo de vegetales frescos considerando eso bueno para el cuidado de su salud. Aunque  dicen  tener la habilidad para cocinar, manifiestan ser el tiempo  su mayor barrera para realizar comidas muy elaboradas, y cuando las realizan pueden no alcanzar a comerlas.  Se puede ver la innovación y modificación de recetas para consumir opciones más saludables.  
Cano Garcia Omar Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN GEL COADYUVANTE EN LA CICATRIZACIÓN CON QUITOSANO Y TAURINA COMO PRINCIPIOS ACTIVOS.


FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN GEL COADYUVANTE EN LA CICATRIZACIÓN CON QUITOSANO Y TAURINA COMO PRINCIPIOS ACTIVOS.

Cano Garcia Omar Alejandro, Universidad de Guadalajara. Hernández Jiménez María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Jarquín Delgado Alan Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Alonso Meritxell, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Siendo la piel la primera barrera de protección ante el exterior, así como el órgano más extenso, expuesto y externo,  es común que se generen heridas debido al desgarro, rotura o defecto originado por algún agente externo químico, físico o derivado de alguna enfermedad. En este sentido, para sanar una herida ocurre el proceso de cicatrización, en donde a través de una proliferación celular lleva a cabo un restablecimiento de la zona o tejido lesionado, no obstante, en algunos casos, esta regeneración se ve comprometida ante diferentes factores que pueden provocar que la herida se vuelva crónica, esto dificulta mucho el pronóstico y predispone a presentar complicaciones en el paciente que lo podrían llevar hasta la muerte. Las heridas en pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, como lo es la diabetes, son aún más graves ya que son muy difíciles de tratar, por sí mismas tienen un pronóstico de recuperación difícil y largo, si no es que imposible; por lo que, en el verano delfín se planea establecer las bases para el desarrollo de una forma farmacéutica que actúa como coadyuvante y acelerante en el proceso de cicatrización, ya que el quitosano como el principio activo posee estas características.



METODOLOGÍA

No se pudieron realizar todos los paso y pruebas propuestas debido a el corto tiempo de la estancia, sin embargo, todas estas quedaron propuestas a realizar a futuro. Se revisó la literatura y se propusieron 5 diferentes formulaciones del gel, las 5 conteniendo el principio activo, vehículo, un agente gelificante, conservador, aroma y en algunas antioxidante.  Dos de ellas fueron elaboradas con diferente gelificante como lo fue la goma karaya y el agar, estas resultaron fallidas en el proceso de elaboración debido a su consistencia, dejando como gelificante predilecto la goma guar. Se elaboraron en lotes de 100 ml y se pretende hacer pruebas de estabilidad para determinar la mejor formulación. Se deben hacer múltiples pruebas de control de calidad como:  Apariencia, color, olor, contenido del principio activo, ensayo de identidad,  pH, densidad, viscosidad, variación de peso, contenido de conservadores, rancidez, límites microbianos y penetrabilidad. Estas se realizarán antes, durante y después en el estudio de estabilidad, que se proyecta en un periodo no menor a dos meses. Se realizó la prueba de susceptibilidad microbiológica por difusión en agar con S. Aureus, E. Colli y S. Epidermidis, con la finalidad de demostrar la actividad antimicrobiana del quitosano y el aceite esencial de clavo de olor. Se aislaron las tres cepas y se mantuvieron en caldo para la inoculación, el agar usado para el método fue Mueller Hinton. Se elaboró y esterilizó el agar a 121°C y 15 libras por 15 minutos, se vació en 16 placas petri desechables y estériles, se dejó enfriar y solidificar. La distribución de las placas fue la siguiente. Placa 1: Control negativo (para verificar que no se haya contaminado el medio) Placa 2, 3 y 4: Controles positivos de las bacterias (para verificar su crecimiento óptimo, inoculadas masivamente). Placa 5, 6 y 7: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de el blanco 1 (agua bidestilada + goma guar al 1%). Placa 8, 9 y 10: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de el blanco 2 (agua bidestilada + goma guar al 1% + ácido acético al 0.9%). Placa 11, 12 y 13: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de la muestra 1 (gel sin agregar aromatizante, conservante y antioxidante). Placa 14, 15 y 16: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de la muestra 2 (gel sin agregar conservante y antioxidante). Se incubaron 1 día a 37°C y se recogieron resultados. Los halos de inhibición de la muestra 2 (gel con quitosano y aceite esencial de clavo de olor) fueron los más grandes y prácticamente sin crecimiento bacteriano, seguidos de la muestra 1 (gel sin aceite esencial de clavo de olor), posteriormente se encuentra el blanco 2 ( con ácido acético), el cual es mucho más pequeño y llegó a haber crecimiento bacteriano dentro de él en pequeñas colonias, y por último estuvo el pequeño halo del blanco 1 con crecimiento de colonias dentro de el. Hubo muy ligeras variaciones según la bacteria. Estos resultados son los esperados y comprueban el potente efecto antimicrobiano que logran en conjunto el quitosano y aceite esencial de clavo de olor. Se realizarán pruebas de toxicidad y efectividad en heridas, esto en ratones.  


CONCLUSIONES

Se obtuvieron resultados considerables en la prueba de susceptibilidad microbiológica en cuanto a las propiedades antimicrobianas del quitosano y aceite esencial de clavo de olor,  se espera seguir obteniendo buenos resultados en las siguientes pruebas. Se deja abierta la posibilidad de seguir trabajando y reformulando la elaboración de este gel al añadir más activos que ayuden a la cicatrización continua a través de pruebas in vivo, así como un futuro ensayo clínico que avale las propiedades coadyuvantes del mismo para una futura alternativa al tratar heridas provocadas por enfermedades como diabetes mellitus o quemaduras.
Cano Pérez Arely Fayde, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima

AGASTACHE MEXICANO ¿EL FIN DE UNA PLANTA O DE UNA POSIBLE TERAPIA?


AGASTACHE MEXICANO ¿EL FIN DE UNA PLANTA O DE UNA POSIBLE TERAPIA?

Cano Pérez Arely Fayde, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Abstract A bibliographic search was carried out on endemic plants with potential use in cosmetics and the investigation was followed up with a Mexican species commonly known as toronjil morado. Planteamiento del problema La industria cosmética ha crecido mucho en los últimos años desarrollando moléculas sintéticas para la aplicación en distintos productos, el área cosmecéutica es aquella dónde se le añade un efecto terapéutico o farmacológico a algún producto cosmético, por tanto es de nuestro interés encontrar activos de plantas endémicas que puedan ser empleados en ésta área. Introducción Por años el Agastache mexicano conocido comúnmente como toronjil morado ha sido tradicionalmente utilizado para el tratamiento de diversos trastornos gastrointestinales, nerviosos y trastornos cardiovasculares en México. Las flores y partes aéreas fueron identificados cómo una fuente de compuestos biológicamente activos como terpenos, flavonoides y compuestos fenólicos, con ácidos ursólico y oleanólico, acacetina, apigenina y tilianina las más activas. Con efectos antidiabéticos, antihipertensivos, antihiperlipidémicos, antinociceptivos y citotóxico, entre otros.[1]    



METODOLOGÍA

Metodología Para el desarrollo de este proyecto se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Scielo, Elsevier, Scopus, Prospector, con las palabras clave Agastache mexicano A. mexicano A. mexicano active principle A. mexicano in cosmetics. Se seleccionó la información con mayor relación en el área cosmética y farmacéutica en segunda instancia, de publicación reciente para la utilidad de este trabajo, se descartaron aquellas publicaciones relacionadas al área etimológica y geográfica. Posteriormente se revisaron los documentos y se rescataron los puntos clave que permiten demostrar la investigación científica que ha generado A. mexicano a lo largo de varios años.


CONCLUSIONES

Resultados Un estudio farmacológico realizado en roedores para evaluar el efecto antihipertensivo obtuvo cómo resultado que la LD50 de tilianina determinada en ratones fue de 6624 mg/kg lo que permite clasificarla en la categoría 5 según la Guía del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Sustancias Químicas, baja toxicidad aguda, pero en determinadas circunstancias puede representar un peligro para las poblaciones vulnerables. El tratamiento subagudo por vía oral con DE50 de tilianina (calculado a partir de la actividad antihipertensiva dosis-respuesta en SHR) durante 28 días no modificó los perfiles bioquímicos sanguíneos, ya que no mostró niveles alterados de transaminasas y metabolismo lipídico, ni modificó las concentraciones de glucosa o insulina, lo que sugiere que la muestra de prueba no produjo toxicidad. Con este estudio se demostró que la tilianina, aislada de Agastache mexicana, no era tóxica para los roedores. Además, su efecto antihipertensivo fue dosis-dependiente y la DE50 (53,51 mg / kg) calculada fue menor que la DL50 determinada (6624 mg / kg), lo que sugiere una amplia gama de respuestas farmacológicas-toxicológicas. Los resultados apoyan la hipótesis de que la tilianina debe investigarse y desarrollarse para ensayos clínicos como fármaco antihipertensivo.[1] Otro estudio realizado por González-Trujano y colaboradores evaluaron la actividad antinociceptiva y espasmódica se obtuvo como resultado la dosis eficaz antinociceptiva cincuenta DE50: 2mg/kg y ácido ursólico 3mg/kg.[2] Un estudio recientemente realizado por Palma-Tenango en este año evalúo varias propiedades entre ellas antifúngicas y citotóxicas, en este estudio se obtuvo aceite esencial que contiene monoterpenos y fenilpropanoides como estragol y metil eugenol responsables de la actividad antifúngica, en particular el aceite esencial no mostró toxicidad contra macrófagos humanos y camarones en salmuera, demostraron el potencial de su uso como fungicida botánico no tóxico y cómo alternativa a los fungicidas sintéticos.[3] Conclusión La investigación bibliográfica realizada nos permitió conocer las propiedades benéficas que nos brinda esta planta de origen mexicano distribuida por todo el centro del país y lo importante que es su conservación para otras investigaciones a futuro, dentro de ellas proponemos llevar a cabo estudios dónde se evalúe la actividad conservante del aceite esencial y de extractos alcohólicos en cosméticos, además de la creación de una formulación en crema o gel participando cómo principio activo para la regeneración celular causada por estrés psicológico. Agradecimientos Agradezco al Dr. Néstor Mendoza Muñoz por aceptarme cómo alumna en éste  XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico y proporcionarme las herramientas necesarias para incrementar mi curiosidad en el área de investigación cosmética, agradezco a mi universidad por elegirme cómo candidata beneficiaria y por el apoyo económico brindado, y finalmente al programa Delfín 2021 por impulsar la investigación en nivel licenciatura y aspirar a cursar un posgrado.   Bibliografía [1]. Hernández O, Torres M, García S, et.al. Dose-dependent antihypertensive determination and toxicological studies of tilianin isolated from Agastache mexicana. ELSEVIER. 2013: 5. [2] González M, Ventura R, Chávez M. et.al. Spasmolytic and Antinociceptive Activities of Ursolic Acid and Acacetin Identified in Agastache mexicana. Planta Med 2012; 78(08): 793-796 [3] Palma M, Sánchez R, Soto M. A Systematic Approach to Agastache mexicana Research: Biology, Agronomy, Phytochemistry, and Bioactivity. Molecules 2021, 26, 3751. https:// doi.org/10.3390/molecules2612375  
Canseco Severiano Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA ESENCIA DEL PROCESO PENAL Y LA PARTE INICIAL DEL JUICIO ORAL


LA ESENCIA DEL PROCESO PENAL Y LA PARTE INICIAL DEL JUICIO ORAL

Canseco Severiano Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la colonización española, nuestro territorio comenzó a regirse bajo un sistema inquisitivo mixto donde los juzgadores eran personajes eclesiásticos que, dependiendo del acto delictivo cometido, imponían la pena máxima y trataban que durante la investigación de los hechos y el proceso jurídico, el imputado estuviera preso.  Gracias a que el derecho es dinámico el sistema penal por el que nos regíamos iba evolucionando; sin embargo, aunque existieran cambios al proceso y los juzgadores fueran personas preparadas y las audiencias se realizaran en los Tribunales, el imputado no tenía los derechos necesarios para su defensa e incluso, el juez podría asistir a las audiencias si quería o no. Fue hasta el 2004 que se planteó el proyecto de reforma al sistema penal y en el 2008, dicha reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, la cual mencionaba reformas a artículos constitucionales que, por ende, cambiaban las leyes penales pero, aunque el resultado fue favorable, se determinó que dichas reformas entrarían en vigor hasta el 2016. Con esta evolución, muchas personas estaban emocionadas por comenzar con un nuevo sistema penal acusatorio que proporcionaba mayor seguridad, nuevos derechos y hasta cierto punto, mayor dinamismo para la resolución de los casos penales; sin embargo existió y a la fecha existen personas que se encuentran en desacuerdo con este nuevo sistema debido a que algunos defensores no estaban titulados como abogados o no tenían su cédula profesional registrada ante el Tribunal y otros, simplemente tienen miedo a la actualización de las leyes y a cómo llevar a cabo un nuevo proceso penal.  Aunque este sistema penal acusatorio no es tan nuevo en otros países como en México, no existe mucha información que disperse todas nuestras dudas respecto a cómo llevar a cabo un buen proceso penal sin importar si somos víctima, imputado o Ministerio Público; es por eso que esta investigación tiene el objetivo de dar a conocer la esencia de la Teoría del Caso de manera doctrinal y práctica; así mismo, está investigación tiene el propósito de proporcionar algunos consejos sobre cómo realizar un buen alegato de apertura sin importar la parte que sea.



METODOLOGÍA

Debido a la pandemia, tuvimos una videollamada a través de la plataforma Meet donde se pronunció bajo qué línea de investigación estaríamos trabajando y cuál sería nuestro tema a desarrollar para el proyecto. Posteriormente, nuestro asesor, el maestro Carlos Edgar Porras Ruíz, nos proporcionó el cronograma de actividades para que, conforme a nuestro tema, desarrolláramos los puntos a tratar. Una vez conocido el tema, fue necesario emprender una búsqueda virtual de documentos fidedignos que ayudaran a sustentar nuestra investigación. Una vez seleccionados los libros y puntos a tratar en la investigación, se realizaron citas textuales y de ellas fueron sacados resúmenes para la realización de dicho trabajo. Los métodos de investigación fueron los siguientes: Método histórico: Como su nombre lo dice este método consiste en la utlizaciòn de fuentes primarias para dara conocer el análisis de una época o suceso importante. Utlicé este método para ahondar en los antecedentes respecto al surgimiento del proceso penal oral y su evolución. Método Deductivo: Consiste en obtener conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas; es decir, se parte de lo general a lo particular; utilicé mucho este método para encontrar proposiciones y argumentos que fueran de ayuda para algunos temas de la investigaciòn; un claro ejemplo es la estructura de un alegato de apertura. Método explicativo: Dicho metodo tiene el propósito de explicar loque se ha estudiado en la investigaciòn; utilicé demasiado este método porque mi pretensiòn fue ahondar en los temas de tal manera que fuera entendible y no perdiera la esencia de cada tema mencionado. Conforme se iba realizando el proyecto, surgían dudas, en las cuales el asesor siempre estuvo para solucionarlas. En la última videollamada a través de Google Meet que se tuvo, se presentaron avances del proyecto y dudas finales respecto al resumen de este mismo y se dieron indicaciones finales. 


CONCLUSIONES

     Durante la estancia de verano en este programa, se logró la adquisición conocimientos tanto teóricos como prácticos respecto al nuevo sistema penal acusatorio, las fases del proceso y el cómo da inicio el juicio oral. Todo esto gracias a los datos encontrados en libros, sitios web, leyes, revistasy jurisprudencias pues no sólo reforcé lo aprendido en la universidad si no que aprendí cosas nuevas para poner en práctica en mi vida profesional y encontré datos interesantes de los cuáles no tenía noción.
Cansino Contreras Joel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara

REMOCIóN DE LESIóN POR VIRUS DE PAPILOMA HUMANO MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO: REPORTE DE CASO CLíNICO


REMOCIóN DE LESIóN POR VIRUS DE PAPILOMA HUMANO MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO: REPORTE DE CASO CLíNICO

Cansino Contreras Joel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Sandoval Jazmin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Lamas Abbadie Scarlett Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Papilomavirus Humano (VPH) pertenece a la familia de los Papillomaviridaeque mide entre 50-55 nm de diámetro, son virus pequeños de ADN noenvueltos, epitelio trópicos cuyo genoma está formado por cadenas dobles deADN, este virus se puede llegar a encontrar de forma latente en el organismo durante años sin evidenciar cambios histológicos o clínicos, o bien puedeformar papilomas benignos o verrugas cuyas lesiones consisten en tejidohiperplásico con engrosamiento de la capa espinosa del epitelio y un aumento de la proliferación capilar. Los VPH son los virus más antiguos que existen,durante su evolución se desarrollaron, adquiriendo la capacidad de utilizar proteínas celulares humanas para su replicación y permanecer en silencio al secuestrar los sistemas celular e inmunológico. Las infecciones orales por VPH se han relacionado con el comportamiento sexual, pero la evidencia reciente apoya su transmisión horizontal, de boca a boca. El papiloma bucal es considerado uno de los tumores epiteliales benignos más comunes de la mucosa bucal, se presentan de igual manera tanto en el sexo femenino como en el masculino; clínicamente estas lesiones exhiben una superficie rugosa en forma de coliflor, con una coloración del blanco algrisáceo, dependiendo de su grado de queratinización; de manera más frecuente las podemos encontrar en lengua y paladar. Histológicamente el papiloma bucal presenta proyecciones digitiformes de epitelio escamoso,hiperqueratosis, núcleos picnóticos con un halo pálido nuclear, dando lugar a las células coilocíticas, son causados por los subtipos de VPH 6 y 11 principalmente. El tratamiento quirúrgico recomendado para lesiones por VPH en cavidad oralconsiste en la excisión completa de la lesión, ya sea con un bisturí convencional, o de resonancia cuántica o láser, siempre y cuando permita realizar el examen histológico.  En las últimas décadas se ha reportado la utilidad del láser en muchos procedimientos quirúrgicos orales con varias ventajas sobre los métodos quirúrgicos clásicos. El uso del láser en la cirugía oral y maxilofacial se ha extendido en las últimas décadas con experiencias favorables, y la mayoría de los procedimientos quirúrgicos de los tejidos blandos orales se realizan con láser. Entre los láseresdisponibles actualmente, el láser de diodo se utiliza con frecuencia en odontología siendo algunas de sus ventajas el control del sangrado, la visibilidad y la mejor manipulación de los tejidos. Este tipo de láser emite un rayo de luz que interactúa selectivamente con los cromóforos de los tejidos, como la hemoglobina y la melanina, para transformar la energía luminosa en energía térmica. Por lo que en este trabajo se abordó el caso clínico de una paciente con una lesión por VPH localizada en la región postero lateral derecha del paladar a nivel del segundo molar, la cual fue tratada mediante la técnica de láser quirúrgico diodo 940nm.



METODOLOGÍA

Se diagnostica con Virus del Papiloma Humano a paciente femenino de 72 años de edad acude a consulta odontológica referida por su dermatóloga. En la inspección clínica se encontró una lesión de aspecto papiliforme, con superficie irregular, coloración blanquecina de consistencia blanda que mide 0.6x 0.3x 0.2x cm aproximadamente; en la región postero lateral superior del paladar a nivel del segundo molar. Se optó por la utilización de un equipo láser de diodo quirúrgico de 940nm (Epic X, Biolase USA) con una punta azul de 300μm de diámetro. Se utilizó como agente anestésico articaína al 4% con epinefrina 1:100,000u. Si bien como sugerencia general se utiliza anestésico sin vasoconstrictor durante las cirugías láser para evitar la vasoconstricción de los tejidos y facilitar la absorción de la luz en las moléculas de hemoglobina. En este caso se optó por utilizar vasoconstrictor por la ubicación de la lesión y evitar un sangrado profuso durante la excisión del condiloma. Se procede de la siguiente manera: se toma con unas pinzas Adson dentadas la base pediculada del condiloma, una vez expuesta la zona de corte se realiza la escisión utilizando 4W de Potencia, onda continua, realizando un corte al ras de la mucosa palatina. Se debe procurar realizar un corte rápido para no provocar carbonización de los tejidos por un exceso de manipulación, observar remover constantemente los residuos de material orgánico de la punta quirúrgica con alcohol isopropílico.  Finalmente, se coloca la muestra de tejido en un frasco en formol para envío a estudio histopatológico. Se observó la zona de corte y al haber sangrado residual se realizó la hemostasia de la zona con la misma punta quirúrgica de 300μm (0.5W de potencia, en onda continua), una vez realizada la fotocoagulación, se dieron indicaciones post-operatorias de higiene y alimentación. En el estudio histopatológico se observa lesión intra-epitelial, conformada por hiperplasia del epitelio, con presencia de células escamosas con vacuolización citoplasmática y halo perinuclear (coilocitos) proyecciones epiteliales con acantosis involucrando las 4 capas epiteliales. La base de la lesión conformada por tejido conectivo vascularizado, en ausencia de infiltrado inflamatorio. No se observan datos de malignidad


CONCLUSIONES

Es importante que el odontólogo conozca este tipo de lesiones para realizar un diagnóstico  y tratamiento oportuno. Conocer las ventajas del láser de diodo en el retiro de lesiones del VPH y cualquier otra lesión exofítica en mucosa bucal, siendo algunas de ellas: control del sangrado, visibilidad que permite una mejor manipulación de los tejidos, se elimina la necesidad de suturas, mayor confort post-operatorio, así como la regeneración más rápida de los tejidos gracias a las propiedades de fotobiomodulación, que se obtiene por la transmisión secundaria de la luz hacia los tejidos circundantes.
Cantabrana Armenta Alejandro, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

ANáLISIS BIBLIOGRáFICO PARA DETERMINAR LA HUMEDAD EN EL SUELO Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS


ANáLISIS BIBLIOGRáFICO PARA DETERMINAR LA HUMEDAD EN EL SUELO Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS

Cantabrana Armenta Alejandro, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, la importancia de saber con gran precisión que se está usando para los distintos propósitos en la agricultura es tal, que se utilizan tecnologías y métodos que antes no se pensaba existirían, tal como lo es la bioinformática enfocada en la afiliación la taxonomía la cual es la ciencia que estudia los principios, métodos y fines de la clasificación. Este término se utiliza para referirse a una clasificación ordenada y jerarquizada de los seres vivos en este caso microorganismos. Por otra parte, el uso desmedido de pesticidas y fertilizantes de origen químico, es un problema que predomina desde hace años, y con lo cual se han tenido graves consecuencias que afectan al ecosistema. Por lo tanto,  es importante conocer a detalle  las características propias de los microorganismos, para posteriormente implementar a aquellos que resulten benéficos, ofreciendo  así una alternativa para sustituir o mitigar  el impacto de estos agroquímicos en el ecosistema. Es así, que  con ayuda de la bioinformática, se logra conocer si el microorganismo  cuenta con los genes de interés que se buscan, es decir, si dicho microorganismo en verdad cuenta con los genes que producen y logran propiedades fúngicas. En este caso se busca saber si la cepa BM23 está afiliada a un hongo. Por otra parte, relacionado al suelo, resulta de bastante importancia conocer sus niveles de humedad con precisión. Para ello se realizó una investigación bibliográfica con el objetivo de  encontrar un método de medición de humedad en suelo, el cual  sea viable, económico y preciso.



METODOLOGÍA

Afiliación taxonómica. En la afiliación taxonómica de genes de interés, se usó la bioinformática, misma que con sus herramientas enfocadas en el estudio de  microorganismos, es que se pudo entender y conocer este proceso. Como primer paso, se secuenció  el genoma de interés, esto para obtener las bases de cadenas de ADN mismo que se hizo con el programa Linux. Linux Ubuntu 2.0 fue el programa utilizado, el cual es un sistema operativo de código abierto para el servidor. El proceso para operar constó de varios pasos y comandos, para actualizar linux primero se utilizó el comando sudo apt-get -y -update && sudo apt-get -y upgrape, lo siguiente fue la instalación de los programas a utilizar donde se ingresó el comando sudo apt-get Install software al finalizar este proceso se procedió a la descarga de rramientas ejecutando el comando sudo apt-get install fastqc python3-cutadapt trimomatc bowtie bowtie2 fastx-foolkit tophat ncbi-blast*, se llevó por igual un control de calidad donde con el comando fastq -- noextrac -t 2 -o ResultadosTrimmatic *.fastq al finalizar con este proceso se siguió al ensamble en SPAdes donde se instalo directamente de internet con el comando wget http://cap.spbu.ru/files/release3.14.1/SPAdes-3.14.1-Linux.tar.gr. Al momento de hacer este proceso el programa Ubuntoo ya no inició sesión y no pude comenzar de nuevo. Para la afiliación taxonómica se usó el programa EZBioCloud donde se utilizó la aplicación ContEst16s para evaluar si el genoma estaba contaminado o estaba en buenas condiciones, una vez que obtuvieramos el fragmento e interés se procedió a utilizar la aplicación 16S-bassed-ID para comparar la similitud que este tenía con otros microorganismos. ANI se usa ampliamente para clasificar e identificar bacterias, OrthoANI (Lee et al. 2015) se desarrolló para superar las grandes diferencias en los valores recíprocos del ANI asociados con el algoritmo ANI. Además, el algoritmo OrthoANIu utiliza emplea a USEARCH over BLAST para sus cálculos OrthoANI. JSpeciesWS es un servicio en línea utilizado para medir la probabilidad de dos o más Identidad Nucleotídica Promedio (ANI). GGDC es un sistema donde dos o más genomas se alinean entre sí utilizando BLAST + donde se obtiene la distancia entre genomas. Ya con esta información disponible, se ingresaron los datos para la posterior identificación taxonómica mediante otro programa llamado Mauve que con los algoritmos (ANI/GGDC) se calculó e identificó  la afiliación taxonómica, donde con ANI se comparó cada secuencia de gen de interés con el de la cepa BM23-20210714T180730Z-001.zip y a la vez también se comparó en GGDC arrojando los porcentajes de similitud en los genes, como resultado la cepa BM23-20210714T180730Z-001.zip resultó con un afiliacion a Staphylococcus hominis subsp. hominis con una similitud del 99.91% y con un complemento de 100%. Determinación de humedad en suelo.  Para la determinación de humedad como análisis de suelo se realizó una investigación bibliográfica acerca de un método confiable, preciso y económico dado como resultado que el método gravimétrico sería el más confiable contando con herramientas básicas y una metodología sencilla pero precisa a la hora de hacer los análisis. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano que se llevó de forma virtual se logró adquirir los conocimientos teóricos y prácticos de la afiliación taxonómica de genes de interés de microorganismos, donde se encontró que la cepa BM23-20210714T180730Z.zip está afiliada a Staphylococcus hominis subsp. hominis y con una similitud del 99.91% y complemento de 100% en una similitud de 30 secuencias de referencia donde 2 de ellas estaban vacías Staphylococcus pasteuri y Staphylococcus ureolyticus. Por otra parte los seminarios abordados fueron de gran ayuda para la introducción de lo próximo a realizar así como saber la forma de trabajo que se tiene que llevar para dichas investigaciones.
Cantabrana Fonseca Ascencion, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IMPACTO DE LOS CURSOS DE FINANZAS Y EVALUACIóN DE PROYECTOS EN LA INTENCIóN DE EMPRENDER EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL áREA ECONóMICO- ADMINISTRATIVA


IMPACTO DE LOS CURSOS DE FINANZAS Y EVALUACIóN DE PROYECTOS EN LA INTENCIóN DE EMPRENDER EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL áREA ECONóMICO- ADMINISTRATIVA

Cantabrana Fonseca Ascencion, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema La educación financiera contribuye al emprendimiento. El conocimiento financiero representa una herramienta vital para las personas en edad productiva, pues mediante ella se logra una mejor administración de sus inversiones. Este ha ganado interés en las economías avanzadas, emergentes y en vías de desarrollo gracias a la multidisciplinariedad con la que aborda temas financieros, contables, administrativos entre otros, y viene a ser la herramienta que permite a las personas tomar decisiones monetarias conscientes, con bajo riesgo y mayor prosperidad. Las universidades son un factor importante en el emprendimiento y la innovación, pues mediante estas se capacita a las personas para crear nuevas empresas Una de las principales características que debe poseer el emprendedor es el conocimiento financiero, esta faculta a las personas a identificar oportunidades y coordinar los recursos necesarios para lograr el éxito de una empresa; dicho conocimiento se puede obtener por medio de una formación académica, teniendo un impacto efectivo en las habilidades cognitivas y derivando en un alto nivel de conocimiento financiero a favor del emprendimiento.  Lo anterior se justifica con el hecho de que los principales indicadores de éxito de una empresa son de naturaleza financiera, algunos ejemplos de estos son utilidad y rentabilidad. El objetivo del presente trabajo es analizar la relación existente en entre la educación financiera universitaria con el emprendimiento, en estudiantes del área de las ciencias económico-administrativas, de cuatro carreras en distintas universidades públicas de México,



METODOLOGÍA

Metodología La presente investigación se llevó a cabo entre junio y agosto del 2021, donde participaron 556 estudiantes del área económico administrativas de varias universidades públicas de México, que se muestran a continuación:  Gestión y Dirección de Negocios en la Universidad Veracruzana, Negocios Internacionales en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Contaduría en la Universidad Autónoma de Nayarit, Economía en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. El instrumento utilizado en el desarrollo de esta encuesta se inspiró en un estudio de Villagómez. Mismo que considera la influencia de las matemáticas en el nivel de alfabetismo financiero de estudiantes preparatorianos. En el caso del presente estudio se considera la influencia de las materias relacionadas con finanzas y evaluación de proyectos. Las variables que se analizaron en esta investigación se describen a continuación: Intención de emprender, Materias de finanzas cursadas, Promedio en materias de finanzas, materias de evaluación de proyectos cursadas, promedio en materias de evaluación de proyectos, genero, grado universitario y programa académico. Con las variables anteriores se construyó el siguiente modelo econométrico: Logit(intención de emprender) = B0+B1*MF+B2*PF+B3*MEP+B4*PEP+V5*Gen+B6*AU+B7*ProX+error  


CONCLUSIONES

La finalidad de esta investigación fue analizar la relación existente en las clases relacionadas con finanzas y evaluación de proyectos con la intención de emprender. Los datos indican que no existe relación significativa entre el número de materias de finanzas y evaluación de proyectos, con la intención de emprender. Sin embargo, se encontró que el 78% de los encuestados tiene la intención de emprender algún negocio. Un aspecto importante arrojado por la investigación es el número de materias que se cursan con relación a evaluación de proyectos, pues estas son pocas, el 46.58% de los encuestados manifestaron no haber cursado hasta el momento de la encuesta alguna materia con relación a proyectos de inversión, además, fueron pocos los que respondieron haber cursado 3 o 4 materias. pese a ello, el promedio de la calificación obtenida en dichas materias fue de 9.14, no obstante, esto no justifica el déficit que se tiene por el número de materias cursadas con relación a la evaluación de proyectos. Una situación similar se puede observar en el número de materias cursadas relacionadas con finanzas, el 20% de los estudiantes encuestados no habían cursado hasta el momento de la encuesta alguna materia con relación a finanzas, y el 44.24% solo había cursado una materia.  Esto representa una desventaja puesto que en el área económico administrativa, las finanzas, el emprendimiento y la creación de empresas juega un papel muy importante. Considerando lo anterior se puede entender como una posible causa de la desrelacion entre las materias y la intención de emprender. Por lo tanto, resulta necesario implementar medidas en las universidades que fomenten la cultura emprendedora y sobre todo la correcta y completa enseñanza de las finanzas y la evaluación de proyectos de inversión principalmente en el área económico administrativa, como en el resto de las áreas, ya que se trata de aspectos de alcance universal.
Cantón Juárez Leví Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Cuauhcihuatl Vital García, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

PATRONES DE ACTIVIDAD DE LA CODORNIZ DE GAMBEL Y LA CODORNIZ ESCAMOSA EN EL ÁREA DE PROTECCIóN DE FLORA Y FAUNA MéDANOS DE SAMALAYUCA, CHIHUAHUA, MéXICO


PATRONES DE ACTIVIDAD DE LA CODORNIZ DE GAMBEL Y LA CODORNIZ ESCAMOSA EN EL ÁREA DE PROTECCIóN DE FLORA Y FAUNA MéDANOS DE SAMALAYUCA, CHIHUAHUA, MéXICO

Cantón Juárez Leví Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Cuauhcihuatl Vital García, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del año las estaciones climáticas traen consigo un cambio en las condiciones ambientales como temperatura, humedad, entre otras. Lo que trae consigo fluctuaciones en la disponibilidad de recursos que los animales aprovechan a su vez que se exponen a condiciones adversas que los orillan a adoptar estrategias fisiológicas y conductuales para sobrevivir. Para hacer frente a los cambios estacionales, algunos animales optan por realizar migraciones, sin embargo, otros tantos, como las codornices se consideran animales residentes, por lo que tienen que adaptarse en una misma área por el resto de su vida. Ante la situación actual de cambio climático, las especies estacionales pueden verse más afectadas ante el cambio drástico en las composiciones de los ecosistemas por lo que resulta importante monitorear sus patrones de actividad para elaborar estrategias de conservación en las áreas donde normalmente se distribuyen. Hasta ahora se sabe que Callipepla gambelii y C.squamata tienen diferencias en su alimentación entre sexos, lo que sugiere que sus áreas de forrajeo y sus patrones de actividad pueden ser diferentes para machos y hembras. Sin embargo, una de las dificultades para obtener este tipo de información es que la presencia humana suele alterar el comportamiento de los animales, por lo que las cámaras trampa  se vuelven una excelente herramienta para recolectar datos precisos sin interferir la conducta normal de las especies. Por lo tanto, durante este verano de investigación se estudian los patrones de actividad entre los sexos de Callipepla gambelii y Callipepla squamata, dos especies de codornices habitantes del desierto chihuahuense, a lo largo de las estaciones del año.  



METODOLOGÍA

Área de estudio La investigación se realizó en el rancho Las Palmas que es considerado una zona de influencia del Área De Protección de Flora Y Fauna Médanos De Samalayuca en Chihuahua, México, situada en la ecorregión del desierto chihuahuense. Se definieron 3 estaciones climáticas a lo largo del año, las cuales son frío-seco, abarcando los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero; cálido-seco, cubriendo marzo, abril, mayo, junio, julio; y por último cálido-húmedo en julio, agosto, septiembre, octubre. Diseño de muestreo Se colocaron un total de 40 cámaras trampa desde el 23 de noviembre del 2019 hasta el 03 de junio del 2021, se consideraron como eventos independientes las fotografías que se encontraran en al menos un intervalo de 30 minutos. Las fotos fueron procesadas en el software libre DigiKam en el que se identificó la especie y el sexo de los individuos. Análisis estadístico Los metadatos fueron extraídos mediante el software Rstudio versión 1.4.1717 haciendo uso de los paquetes camptrapR, overlap y circular. Se siguieron las metodologías del libro de Fototrampeo en R del doctor Salvador Mandujano y Luz A. Pérez-Solano, especialmente los capítulos II y IV para analizar los patrones de actividad de los organismos. Para determinar si la actividad entre sexos es diferente por sexos y estaciones se consideró la prueba Watson-Williams, en caso de no cumplir los supuestos, se contempló como alternativa la prueba no paramétrica para dos grupos de Watson, ambas con un alfa de 0.05.


CONCLUSIONES

Hasta ahora se ha encontrado que no hay diferencias en los patrones de actividad entre sexos para Callipepla gambelii, mientras que para Callipepla squamata se encontró que en temporadas de climas cálido-seco hay diferencias entre hembras y machos. Adjudicamos la falta de diferencias entre sexos de Callipepla gambelii a que, de acuerdo con la literatura revisada, la temperatura del suelo, más que la temperatura ambiental, es un factor determinante en la distribución y actividad de las especies, especialmente durante los meses de calor, que es cuando las codornices tienen que buscar refugio en la vegetación y pueden estar fuera del alcance de las fototrampas. Mientras que las diferencias encontradas en Callipepla squamata las atribuimos a la depredación durante la temporada cálido-húmedo que también puede influir en la falta de registros suficientes para hembras de C. gambelii. Una de las sugerencias para futuras investigaciones es la clasificación de actividades, esto con la finalidad de identificar específicamente qué es lo que realizan los animales a determinadas horas y así evaluar si estas actividades cambian de horario con el paso de las estaciones
Cantú Vargas Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Guadalupe Concepción Rodríguez Castillejos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CARACTERIZACIóN DE LEVADURAS EN TEPACHE FERMENTADO.


CARACTERIZACIóN DE LEVADURAS EN TEPACHE FERMENTADO.

Cantú Vargas Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Guadalupe Concepción Rodríguez Castillejos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente no existe un proceso estandarizado de la elaboración del tepache, ni se tiene una idea clara de las condiciones, microorganismos implicados o de la composición de materias primas que se utilizan para la preparación de la bebida. La investigación científica sigue siendo escasa sobre sus características físicas, químicas, nutrimentales y microbiológicas. Además, esta bebida es de vida corta y pueden verse afectadas sus características sensoriales, ya que el proceso fermentativo continúa y logra alterar la bebida, transformándola en una bebida alcohólica o en vinagre si el tiempo de fermentación se prolonga, en ambos casos no apta para su consumo. Por tal motivo, en el presente trabajo se realiza el análisis de las propiedades organolépticas del tepache de diferentes productores en el noreste de Tamaulipas y se lleva a cabo la amplificación de la región ITS para contribuir a la identificación molecular plena de las levaduras involucradas en el proceso de fermentación y su posible papel en las características organolépticas finales de la bebida.



METODOLOGÍA

Se colectaron tres muestras de tres puntos distintos de la región norte de Tamaulipas, de las siguientes ciudades: Reynosa, Rio Bravo, Diaz Ordaz. Se realizaron análisis fisicoquímicos en los que se determinó el color, tomando muestras por triplicado y se situaron en la región de lectura de color. Se realizó mediante el colorímetro Flex hunter L*a*b MiniScan XE serial No. 5948, modelo 45/0-L. Para el pH se midió mediante un potenciómetro Denver instrument UB-100 Ultra basic, el cual se calibro con las soluciones buffer y se procedió a tomar la lectura de cada tratamiento por triplicado de acuerdo con lo especificado por la norma mexicana NMX-F-137-S-1978[1]. La densidad se determinó utilizando una probeta de 10 mL los cuales se pusieron a peso constante. Para el tepache, se pesó la probeta vacía y la probeta con muestra. La densidad se obtuvo con la siguiente ecuación d=m/v. La determinación de acidez titulable se realizó por el método Oficial AOAC 942.15[2] para productos de frutas.Para la titulación se utilizaron alícuotas de 5 mL que se transfirieron a matraces Erlenmeyer de 125 mL y se agregaron 3 gotas de fenolftaleína al 1% para titularse con hidróxido de sodio (NaOH) al 0.1N. El porcentaje de acidez se expresó en ácido cítrico. Posteriormente se realizó el análisis sensorial la medición de la aceptabilidad de la bebida, se evaluaron las características de sabor, olor, textura y color; las cuales se evaluaron por panelistas no entrenados, quienes calificaron cada rubro con una escala hedónica consistente en 9 puntos. Para el análisis de aislamiento se realizó mediante siembra a profundidad con agar Sabouraud a diluciones consecutivas con la técnica de 6 movimientos de reloj, para resembrar nuevamente mediante estriado y finalmente inocular un cultivo aislado en un caldo de cultivo por 20h. Una vez teniendo el cultivo aislado se procedió a la extracción de ADN mediante el protocoló Fenol-Cloroformo, para después amplificar las regiones ITS mediante PCR, teniendo todas las muestras un volumen final de 25µL. Con la ayuda de una cámara con gel de agarosa al 1.5% los reactivos fueron cargados cuidadosamente, procurando la entrada de todo el material a analizar para obtener resultados confiables. La fuente de poder se estableció en 120V para un análisis de 40 minutos. Finalmente, los resultados de la PCR se visualizaron a partir de electroforesis en un gel de agarosa al 1.5%, teñido con solución de bromuro de etidio.


CONCLUSIONES

El pH se encontró en un rango de 3.35-3.62 encontrándose dentro de valores reportado por autores, esto indica que presentaron un sabor acido. Con respecto al color, todos presentaron el mismo tipo de color marrón-oscuro, por lo que el color puede ser relativo dependiendo de su preparación e influir en las características sensoriales y en la fermentación de la bebida. El análisis sensorial reporto que no se obtuvo diferencia significativa de la bebida tepache se mantuvo en el rango de la escala 5 y 6 siendo esto no me gusta ni me disgusta y me gusta poco esto pudiera deberse al grupo seleccionado al azar eran panelistas no entrenados, sin embargo, a pesar de no haber diferencia significativa si hubo valores de 9 y 8. De acuerdo con la identificación microbiológica, las colonias que crecieron mostraron morfología típica de levaduras. En cuanto a la amplificación de fragmentos de las levaduras presentes en las muestras del tepache, fue positiva dándonos 2 bandas de 420 pb.
Canul Chulim Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BETA-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO


BETA-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO

Canul Chulim Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de unos pocos años la resistencia microbiana se colocará como la primera causa de mortalidad a nivel mundial, ya que se estima que para el año 2050 hasta 10 millones de muertes estarán  relacionadas directamente con este problema. Dentro de la amplia gama de microorganismos, los virus y bacterias, son las que encienden las alertas epidemiológicas por la capacidad de daño y transmisión que potencialmente pueden expresar. Con lo anterior podemos afirmar que en la actualidad se ha avanzado en el conocimiento y descripción de los diversos mecanismos de resistencia. En particular las bacterias poseen características de supervivencia cada vez más complejas. Uno de estos mecanismos, guarda relación directa con la capacidad de evadir la respuesta antibiótica bajo el principio de la acción de complejos proteicos-enzimáticos, conocidos como betalactamasas. Se han descrito desde hace más de 50 años, inicialmente se determinaron genes de codificación que frenaban la respuesta efectiva de las penicilinas naturales, pero, en poco tiempo la evasión abarcaría a otras familias de betalactámicos como las cefalosporinas, lo que tuvo que apostar por las primeras terapias combinadas y el empleo de los inhibidores de betalactamasas, ahora de amplio espectro. Las bacterias Gram negativas reportan la mayor producción de betalactamasas de espectro extendido, y se han convertido en un serio problema de salud pública porque representan un desafío en la terapéutica y en el control de las infecciones nosocomiales y comunitarias. La elaboración de este proyecto encuadra con el objetivo número 3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.  



METODOLOGÍA

A partir de los objetivos planteados en la primera semana de la estancia, se procedió a efectuar la búsqueda de artículos relacionados en bases de datos internacionales con relación a la temática, posteriormente se efectuó la recolección y selección de información acerca del tema para proceder a la organización de la información que fue de utilidad para elaborar el trabajo. Posteriormente se procedió a realizar la elaboración del trabajo de revisión en una primera versión, la cual fue revisada por el investigador, para proceder a efectuar las correcciones, finalmente se planteó la versión final del trabajo de revisión bibliográfica en torno a las Betalactamasas de espectro extendido. ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL TRABAJO DE REVISIÓN:  Uno de los mecanismo de resistencia, es la producción de betalactamasas (BLEE), las cuales son producidas en las bacterias con el fin de interferir en la eficacia de gran parte de los antibióticos actualmente disponibles por su capacidad de hidrolizar el anillo betalactámico. Las malas prácticas en el diagnóstico-identificación y esquemas farmacológicos incompletos o innecesarios han reforzado el problema nos encontramos ante un reto terapéutico, a corto plazo, que exige la redefinición de líneas alternativas al empleo habitual de los antimicrobianos actuales. En la actualidad las BLEE abarca una resistencia a la gran mayoría de grupos antibióticos en gran medida se trata de un resistencia adquirida, otorgada al microorganismo por la adquisición y adaptación a lo largo del tiempo de genes más especializados que le brindan esa amplitud de resistencia tan característica. Estos complejos enzimáticos son producidos tanto por bacterias Gram positivas y Gram negativas, con especial afinidad a hidrolizar mediante la ruptura del anillo amida en el espacio periplásmico de penicilinas, cefalosporinas y de forma más actual: cefamicinas. Historicamente la resistencia a la penicilina se remonta a 1940 con la descripción de penicilinasas en Escherichia coli. Para 1960 se describieron por primera vez a las betalactamasas con la aparición del complejo TEM-1, de ahí en adelante se desancadenaría todo un linaje de enzimas, para  1983 se encontró que las BLEE también podían ser encontradas en otras bacterias como Klebsiella pneumoniae (Complejo SHV-1), Serratia marcescens (Complejo SHV-2). A partir de este momento se reconoce el amplio espectro porque la resistencia ya abarcaba desde las penicilinas naturales hasta las cefalosporinas de cuarta generación. En 1989 aparecen las cefotaximasas, se trataba de una BLEE filogenéticamente distinta a sus antecesoras, de la que al menos se identificarían 65 tipos diferentes y que actualmente son predominantes en México y muchas regiones de Latinoamérica. En 1991 aparecen las oxacilinasas en muestras Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii, en este punto no debe extrañar que sean parte del grupo ESKAPE, siglas que identifican a los principales microorganismos que encienden las alertas sanitarias por su resistencia. En los años venideros seguirían el descubrimiento de nuevas BLEE, cerrando la brecha terapéutica de antibióticos como la ceftazidima. Un ejemplo del problema que representan las BLEE, es E. coli, que actualmente es el principal agente causal de infecciones intra y extraintestinales. Las infecciones por E. coli productora de BLEE han experimentado importantes cambios epidemiológicos en los últimos tiempos y actualmente la atención se centra en el aumento de infecciones y colonizaciones en pacientes procedentes de la comunidad, sobre todo en relación con instituciones sanitarias, y la mayor incidencia de las CTX-M frente a otros tipos de BLEE.


CONCLUSIONES

La estancia virtual permite ejecutar trabajos en modalidad a distancia, en donde el alumno tuvo la oportunidad de realizar un trabajo científico, que permite ejercitar las habilidades de comprensión y análisis de textos científicos acerca de un problema de salud actual. Con ello se pueden dirigir la continuidad de estudios experimentales en cuanto las condiciones epidemiológicas lo permitan, por lo que se espera que este trabajo sea base en la generación de otros proyectos con respectos a los mecanismos de resistencia microbiana. En relación con el trabajo de revisión se espera que aporte una revisión del contexto del problema actual, la importancia del desarrollo histórico y el análisis de algunos microorganismos representantes de esta vía de resistencia, de tal manera que ello permita contribuir a la compresión del fenómeno en su desarrollo actual.
Capilla Juárez Brian Farid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Edison Humberto Osorio Lopez, Universidad de Ibagué

COMBINACIóN DE ITRIO-MAGNESIO COMO POTENCIALES MATERIALES ACUMULADORES DE HIDRóGENO


COMBINACIóN DE ITRIO-MAGNESIO COMO POTENCIALES MATERIALES ACUMULADORES DE HIDRóGENO

Capilla Juárez Brian Farid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Edison Humberto Osorio Lopez, Universidad de Ibagué



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de hidrogeno como fuente de energía se postula como uno de los métodos mas prometedores para reemplazar el uso de los combustibles fósiles convencionales, si embargo, aun se tienen diversas dificultades técnicas que no hacen posible es correcto uso de este recurso. En recientes años se ha estudiado el almacenamiento solido de hidrógeno haciendo uso de diversos materiales y aleaciones, logrando así una mejora en los costos de transporte y aumentando la seguridad de su uso. Estudios recientes han demostrado que el uso de metales de transición mejora el almacenamiento y disminuyen la energía necesaria para la desorción de moléculas de hidrogeno.



METODOLOGÍA

Se utilizaron métodos computacionales para la simulación de las geometrías, específicamente algoritmos genéticos, para determinar las formas más estables entre una combinación de metales itrio y magnesio y su capacidad de acumular moléculas de hidrógeno, desde 2 hasta 16. Las estructuras más estables obtenidas por el programa GEGA se optimizaron mediante el programa de química computacional Gaussian 09, el cual introduce los parámetros y ecuaciones necesarias para determinar la geometría más estable de un sistema y sus propiedades electrónicas.


CONCLUSIONES

Se observa que las estructuras MgYH2 hasta MgYH8 tiene átomos de hidrogeno estrechamente absorbidos en magnesio y itrio, por lo que no es viable el tratar de desorber los átomos de hidrogeno. En la geometría MgYH16 se presenta una molécula de hidrogeno totalmente separada de nuestra estructura principal, por lo que se intuye que la mejor estructura para el almacenamiento de hidrogeno es la MgYH14 con una capacidad de almacenaje de 11.08% en masa. La información encontrada en este trabajo fortalece y enriquece la información del almacenamiento de hidrógeno con bases de magnesio, dando pauta para el seguimiento y la exploración de nuevos materiales.
Capistran Chagoya Ana Yasmin, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Capistran Chagoya Ana Yasmin, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas principalmente las pymes causan un impacto en la sociedad, al practicar la responsabilidad social y desarrollo sostenible en su organización.   Las actividades humanas mal-realizadas llevaron a un daño ambiental. Las empresas tienen el compromiso de impactar de manera positiva en la sociedad y en el medio ambiente. OBJETIVO. Analizar las prácticas de responsabilidad social que implementan las empresas, principalmente las pymes para llegar a un desarrollo sostenible.



METODOLOGÍA

MARCO TEÓRICO. Se revisaron investigaciones sobre responsabilidad social y desarrollo sostenible de los ùltimos años, y se incluyeron en los antecedentes y en la conceptualizacion.   La investigación tiene un enfoque cualitativo y se hizo un análisis de la literatura, responsabilidad social y desarrollo sostenible.  La información recaudada para la investigación se obtuvo de libros virtuales, revistas virtuales, investigaciones en PDF sustentadas por universidades e instituciones reconocidas y notas de periódicos recientes. 


CONCLUSIONES

RESULTADOS La noción de sustentabilidad se formalizó en 1987, mediante el Informe Brundtland. La discusión y análisis sobre la Responsabilidad Social Empresarial se remonta a los años 30. Estudio (2016) arroja que el 78% de las empresas en México afirma que cuentan con un presupuesto destinado para gestionar la Responsabilidad Social, mientras que en el caso de las Pymes es el 31.3%. Como principales resultados se pueden mencionar: Empresa que empleaba un 85 % de combustible fósil en sus procesos, lo cambia por energía renovable y espera imponerse el reto de que sus emisiones de carbono lleguen a cero en 2025, distribuciòn aeroboxes en Argentina, Colombia y Perú, para proteger bien al personal de salud durante la intubación de pacientes por covid-19, responsabilidad social al congelar sus precios de algunos productos para los mexicanos para mitigar las carencias derivadas del covid-19, colocan barreras plásticas para vehículos, esto con el objetivo de reducir la probabilidad de contagios en los viajes solicitados, también los conductores cuentan con materiales para desinfectar su vehículo. Las empresas y pymes pueden competir en el mercado, ser responsables socialmente y con una visión de desarrollo sostenible. Tiene la capacidad de un crecimiento y de generar empleos para mejorar el bienestar de la población, crear la paz y de cuidar su entorno, para disminuir el riesgo de escasez futura.
Capiz Hernandez Alberto, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE BIOPLáSTICOS A PARTIR DE EICHHORNIA CRASSIPES PARA ELABORACIóN DE INSUMO CLíNICO DESECHABLE.


DESARROLLO DE BIOPLáSTICOS A PARTIR DE EICHHORNIA CRASSIPES PARA ELABORACIóN DE INSUMO CLíNICO DESECHABLE.

Aguilar Aguilar Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Capiz Hernandez Alberto, Universidad Autónoma de Baja California. Martínez Hernández Lucía, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de plástico surge en los años 30 y para los años 80, su demanda era incluso más grande que la del metal. Originalmente los plásticos fueron vistos como una opción para sustituir otros materiales por las amplias propiedades que poseen como ligereza, resistencia, transparencia y coso, en la actualidad existen áreas para las que son un peligro ambiental debido las malas prácticas de disposición final (Santillán, 2018). Debido a la creciente escasez y daño ambiental considerable que ha resentado la utilización de petróleo en los últimos años, se ha dado un aumento en las regulaciones medioambientales en conjunto con la exploración de nuevos materiales que representen el potencial reemplazo de los plásticos y que sean mucho más compatibles con el medio ambiente, dando como primera opción los biopolímeros, sin embargo, la brecha que es necesaria cubrir es el desarrollo de tecnología adecuada para adaptar estas moléculas a procesos y aplicaciones reales, esto hace que este tópico sea de interés creciente en sectores industriales ya que todos los polímeros naturales basados en carbono, como el almidón, celulosa, lignina, son muy abundantes y renovables, además los monómeros en los que están basados son biodegradables (De los Ángeles Rosales, 2021). Como es bien sabido, las plantas contienen gran parte de polímeros en su estructura, de diferentes tipos. Los principales son: celulosa, hemicelulosa y lignina. El lirio acuático contiene entre 92.8 y 95 % de agua, de 4.2 a 6.1 % de compuestos volátiles, de 18.2 a 19 % de celulosa, de 48.7 a 50 % de hemicelulosa, de 3.5 a 3.8 % de lignina y de 13 a 13.5 % de proteína cruda (Nigam, 2002), por lo que puede ser utilizado en una amplia variedad de procesos (Malik, 2007). La planta ha sido señalada como la planta más problemática, esta especie es capaz de duplicar su población en solo cinco días, y se han llegado a contabilizar hasta dos millones de plantas por hectárea, con un peso de 200 a 400 t, por lo que además genera graves problemas de navegación, recreación, irrigación y generación de electricidad (Epstein, 1998). Para el control del lirio acuático, se han desarrollado modelos matemáticos de crecimiento, y se ha observado que en condiciones controladas su crecimiento sigue un comportamiento logístico (Wilson, et al., 2005); no obstante, esto no ha sido suficiente para evitar todos los problemas que causa en zonas donde se le considera como especie invasiva. 



METODOLOGÍA

A.PREPARACIÓN Y TRATAMIENTO DE LIRIO. Se colectó E. Crassipes en el Lago de Chapala, Chapala, Jalisco. Se procesaron lavando con agua corriente, posteriormente la planta se seccionó (Hernández, et al., 2015), los especímenes se secaron en un horno de convección a 60°C por 24 horas. Posteriormente se trituraron y pesaron (Tovar, et al., 2019). Se adicionó una sol. de H2SO4 al 1.5% v/v  en relación de 5 g de muestra por cada 115 mL de sol., se agitó la mezcla a 150 rpm sometida a una temperatura de 30°C por 24 horas en un incubator shaker, se sometió después a una temperatura de 118°C y 15 lb de presión durante 30 minutos en un autoclave. Se sometió a filtración para recuperar la fase líquida; la fase sólida será secada en una estufa a 60°C hasta obtener un peso constante (Monroy et al., 1982). B. HOLOCELULOSA A PARTIR DE PERÓXIDO ALCALINO 1. OBTENCIÓN DEL PERÓXIDO ALCALINO En un vaso de precipitado realizar una mezcla de NaOH al 2.25%v  y H2O2 al 0.75%v. 2. TRATAMIENTO DE MUESTRA. La fase liquida se desechó y a la fase sólida se adicionó una solución de peróxido alcalino en una relación 1 g de muestra por cada 15 mL de solución, después se sometió a agitación en un shaker por 1 hora a 150 rpm, a una temperatura de 55°C; terminado el proceso, se filtró y el sólido resultante se sometió a un tratamiento de calor a 60°C en estufa, hasta obtener un peso constante, el filtrado recuperado se acidificó con CH3COOH en solución al 50%  hasta establecido un pH con intervalo de 4 a 5, manteniendo agitación vigorosa a temperatura ambiente hasta estabilizar el precipitado formado. Posteriormente la solución se centrifugó a 3800 rpm; el sólido se secó en estufa a 60°C. El sobrenadante se vertió gota a gota sobre alcohol etílico absoluto, en una proporción de volumen 2:1, manteniendo agitación vigorosa hasta estabilizar el precipitado. Después se centrifugó la disolución a 3800 rpm a temperatura ambiente y la fase solida se recuperó sometiéndola a secado en una estufa a 60°C (Ramírez-Coronel et al., 2011; Lan et al., 2011). C. BIOPLÁSTICO Se tomó 10 g de la hemicelulosa obtenida y se adicionó 60 mL de acetona en un recipiente estéril, se mezcló a temperatura ambiente de manera constante; se adicionó 5 mL de CH3COOH y 5 mL de glicerina. Se calentó a 100°C con agitamiento constante hasta obtener una mezcla espesa. Se colocó una placa de Petri en la mesa con aceite y se vació lo obtenido y se colocó en un horno a 60°C por 2 horas(MIT, 2012).


CONCLUSIONES

Durante el verano delfín se aprendió sobre la importancia e impacto de la investigación de posible utilización de especímenes consideradas invasoras, aparentemente inservibles, específicamente siendo un gran ejemplo la E. Crassipes, debido a sus propiedades. Se evaluó su potencial como materia prima para la síntesis de bioplastico para uso clínico, así como las técnicas de laboratorio para su obtención, siendo ocasionalmente ineficiente en características deseadas del material sintetizado, sin embargo, su refinación y ajustes son necesarios respecto a las características físicas expresadas en el producto obtenido. Al ser un producto de carácter innovador, serán necesarias más pruebas en éste, para observar su viabilidad como recurso de reemplazo de plástico a base de petróleo en la industria médica y de investigación.
Caporal Ramos Jose Carlos, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

EL EFECTO DEL SARGAZO SOBRE LAS COMUNIDADES DEL INFRALITORAL DE LA COSTA DE COZUMEL


EL EFECTO DEL SARGAZO SOBRE LAS COMUNIDADES DEL INFRALITORAL DE LA COSTA DE COZUMEL

Caporal Ramos Jose Carlos, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El efecto del sargazo sobre las comunidades del infralitoral de la costa de Cozumel Asesor: Dr. Luis Manuel Mejía Ortiz, Universidad de Quintana Roo Estudiante: José Carlos Caporal Ramos, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología Durante la estancia virtual del Verano Delfín 2021 en el laboratorio de Bioespeleología y Carcinología de la Universidad de Quintana Roo en la isla de Cozumel se trabajó sobre la línea de investigación de Biología, manejo y conservación de los recursos naturales acuáticos sobre los proyectos El efecto de las condiciones ambientales externas sobre la temperatura y humedad en cuevas y cenotes de Quintana Roo y principalmente en el proyecto titulado El efecto del sargazo sobre las comunidades del infralitoral de la costa de Cozumel. El sargazo es una macro alga necesaria para el ambiente marino pero que en exceso puede tener efectos adversos, esta alga ha aumentado su recale en los últimos diez años en las costas mexicanas impactando económica y ecológicamente. EL objetivo de este reporte de investigación es determinar la cantidad de sargazo que llega al sitio chiqueros en un periodo de febrero a julio del 2021.



METODOLOGÍA

Por medio de fotografías aéreas hechas con un dron DJImini2 a 15 metros de altura y el software Image J se analizó el sitio y se construyó una matriz de datos que fueron analizados con el software Statgraphics centurión 19 y Excel de office. El análisis de la relación entre la cobertura de sargazo fresco y seco en metros cuadrados  el tiempo en fechas generado en Excel sugiere que a pesar de que el sargazo seco depende de la cantidad de sargazo fresco que recala en el sitio, no es el único factor determinante en la cobertura del lugar.         Por  medio del análisis de los datos se determinó con una regresión simple (Y = a + b*X) donde Y= 20.9452 + 1.08254*X con una R-cuadrada = 22.9965%  y una comparación de dos muestras en la que, para la comparación de medias por la prueba t suponiendo varianzas iguales: t = 2.82208, valor-P = 0.0105296.  Puesto que el valor-P en la tabla ANOVA es mayor o igual a 0.05, no hay una diferencia  significativa entre sargazo seco y sargazo fresco con un nivel de confianza del 95.0% Puesto que el valor-P calculado es menor que 0.05, demuestra  que el sargazo seco que se encuentra sobre el sitio no depende en su totalidad de la cantidad de sargazo fresco que llega a la costa, si no que el viento y la marejada también influyen directamente en la cobertura de sargazo en la costa del lugar.        


CONCLUSIONES

Se puede concluir que la cobertura del sargazo en la costa de la playa chiqueros ocurre gracias a la influencia de diferentes factores. Este conocimiento puede convertirse en una valiosa herramienta para tratar los problemas por el recale masivo, acumulación y descomposición de esta alga.              
Caraballo Meñaca Lia, Universidad Libre
Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León

DESIGUALDAD EN LA ZONA INSULAR DE CARTAGENA: ISLA DE TIERRA BOMBA.


DESIGUALDAD EN LA ZONA INSULAR DE CARTAGENA: ISLA DE TIERRA BOMBA.

Caraballo Meñaca Lia, Universidad Libre. Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La diferenciación social implica la existencia de cualidades y roles diversos. Todos los grupos y sociedades tienen alguna forma de diferenciación y ella suele aumentar con el tamaño de los mismos. La desigualdad social es la jerarquización de esas diferencias. Es la condición por la cual las personas tienen un acceso inequitativo a recursos valorados. Todas las sociedades. tienen un cierto nivel de desigualdad en un momento dado. Lo cual se convierte en una problemática para todas las sociedades que hoy padecen de eso, como es el caso de Colombia, ya que es uno de los países que presenta mayor índice de desigualdad en muchos ámbitos. Es por ello que nace la necesidad de seguir estudiando e indagar acerca de dicho tema. Podemos evidenciar muchos casos que se presentan en diferentes escenarios de desigualdad en todo el territorio colombiano, pero nuestro centro de atención y en el cual focalizaremos es en las zonas insulares de Cartagena de Indias, específicamente en la isla de Tierra Bomba, la cual está ubicada en el oeste del Mar Caribe, posee unas 1984.99 hectáreas de superficie, ubicada en el sur de la ciudad de Cartagena de Indias y al norte de la península de Barú por lo que administrativamente pertenece al departamento colombiano de Bolívar. Su población está estimada en 9 mil habitantes, su clima es tropical, propio de esta parte del litoral colombiano. Posee atractivos turísticos como sus playas y monumentos históricos. El territorio de Tierra Bomba está dividido por 4 corregimientos: Tierra Bomba, Punta Arena, Caño del Oro y Bocachica . La isla de Tierra Bomba ha sido golpeada fuertemente por el olvido y abandono del Gobierno; debido a que se ha venido desarrollando una investigación acerca de esa zona en cuanto al incumplimiento de los servicios públicos y la violación de sus derechos, en el cual se ha demostrado mucha vulneración de los derechos fundamentales, ocasionando un grado de desigualdad muy notorio. De hecho, en el año 2014 se  realizo una visita humanitaria por el Defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora Gómez, para verificar la grave problemática social que afrontan los habitantes de la isla de Tierra Bomba, en el Caribe colombiano, lo cual fundamenta que en esa zona ha persistido y sigue hoy por hoy las problemáticas sociales. Ahora bien, debemos tener presente que los índices de desigualdad económica son de genero distinto, de tal manera que se hace oportuno enfatizar con el cual se va a trabajar dentro del proyecto. En principio la desigualdad económica se traduce en una disponibilidad de recursos económicos muy dispar entre los individuos de la sociedad. Y con un reparto de riquezas tan discrepante, cada vez es mayor la brecha entre individuos ricos y pobres, y las oportunidades de unos y otros, es por ello que, dentro del análisis de la igualdad económica, se es necesario dentro del proyecto el estudio de la desigualdad de oportunidades analizando variables como educación, salud primaria, vivienda, acceso al mercado de trabajo y servicios básicos.  También se analizará la desigualdad de condiciones, debido a que es un principio complementario al anterior que supone el desnivel de las condiciones de vida de los grupos. Por consiguiente, es oportuno realizar un análisis previo del índice de pobreza o iniquidad presentada en principio en la Ciudad de Cartagena de la misma manera aterrizando en su zona insular, ahora bien, a partir del informe de calidad de vida 2019 de Cartagena como vamos, el cual se encarga del monitoreo de la calidad de vida en Cartagena a partir de indicadores objetivos y de percepción ciudadana (demografía, pobreza, salud, educación, servicios públicos …), se resaltó que Cartagena es la ciudad con mayor nivel de pobreza entre los principales capitales de Colombia, el 29,9 % de su población, es decir, 268.359 Cartageneros, no logran obtener ingresos mensuales mínimos para adquirir vivienda, servicios públicos, transporte y alimentación.   Es por ello por lo que nace la necesidad de indagar y fundamentar el ¿por qué las zonas insulares de cartagena hay mayor índice de desigualdad?, para de esa misma forma darle una solución parcial a dicha problemática que golpea fuertemente a esta parte de la población vulnerable.    



METODOLOGÍA

  METODOLOGÍA:  La forma de la presente investigación será básica con fuentes secundarias teniendo en cuenta que abrevaremos de un contenido bibliográfico extenso en el mundo virtual. Para lo anterior se tendrá en cuenta un tipo de investigación descriptivo-explicativo. Los instrumentos de investigación a utilizar serán las fichas o carpetas virtuales en las cuales iremos acumulando el material bibliográfico recolectado para luego ordenarlo e imprimirle nuestra propia conceptualización. Esta investigación propone la adaptación de la metodología utilizada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del país de chileno -en adelante, subdere. 


CONCLUSIONES

  CONCLUSIONES En conclusión, la desigualdad es una problemática que se vive fuertemente en Colombia, específicamente, en la zona insular; poblaciones olvidadas donde poco cuentan sus necesidades sentidas ni el pregón de sus voces que claman justicia. De esta manera, puedo inferir que la desigualdad se origina por la mala organización que existe en el territorio colombiano, en donde no se tiene como fin el bien común para que todos podamos gozar de los mismos derechos y seamos un país en igualdad de condiciones, sino que prima el beneficio y el comodín para unos pocos. El resto, que es bastante, por cierto, que sobreviva de migajas de pan, si puede, como el pordiosero que nos habla el Evangelio.    
Carantón Gómez María Paula, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GENERO


VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GENERO

Carantón Gómez María Paula, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la historia se ha visto como las mujeres han sido excluidas del sector público para cumplir con el doméstico; en un sector privado como consecuencia de una cultura patriarcal, que ha designado una serie de roles y obligaciones según el sexo (hombres - mujeres). Esta exclusión que se ha presentado históricamente hacia las mujeres no solo es en el ámbito familiar sino con más fuerza en espacios públicos y sociales, pues según los hombres no son sitios donde pertenecen las mujeres. Es por esto que muchas veces la decisión de pertenecer y hacer parte de la política puede traer riesgo a ser victimas de violencia por la creencia de que la política es un lugar exclusivamente para hombres (Barco, 2018). Esta discriminación hacia las mujeres en el ámbito político se conoce como violencia política por razones de genero definida como las acciones y/o conductas agresivas cometidas por una persona, por sí o a través de terceros, que causen daño físico, psicológico o sexual en contra de una mujer y/o su familia, en ejercicio de la representación política para impedir y restringir el ejercicio de su cargo o  inducirla  a  tomar  decisiones  en  contra  de  su  voluntad,  de  sus  principios  y  de  la  ley (ACOBOL, 2012). Se debe tener en cuenta que la violencia contra las mujeres en política ocurre en todos los países del mundo, como evidencio (Morelos Cruz, 2016., Escalante and Mendez,2011., Corz, 2012) citado por (Restrepo,2017)  en México, en Temixco la alcaldesa fue asesinada el día en que fue electa a un cargo político, en Costa rica a varias mujeres les apagan el micrófono mientras hacen su discurso y les niegan materiales necesarios para sus sesiones, en Bolivia Juana Quispe concejala que luchaba contra la violencia política  luego de haber sido suspendida ilegalmente la asesinaron. Estos casos demuestran la importancia que tiene indagar sobre este tema, con el fin de mostrar esta violencia a la sociedad que tiene gran desconocimiento sobre el tema; este texto se va a centrar en el caso de Colombia identificando las barreras que limitan la participación política de las mujeres, las manifestaciones de la violencia política, las consecuencias que se dan por esta violencia, quienes son los perpetradores y las denuncias que se han hecho por parte de las mujeres. En la actualidad a las mujeres en América Latina se les presentan barreras que limitan su participación; para acceder a un cargo público entre estas barreras se encuentran: Las partidistas, las culturales, actitudinales e ideológicas y las estructurales. Las partidistas obstaculizan el proceso de candidatura de la mujer, para que ella no logré obtener un cargo público, así mismo como las pocas oportunidades que se les brindan a las mujeres para que puedan hacer una candidatura óptima debido a que no se les permite un acceso completo a recursos para lograr así que su campaña tenga éxito. Otra barrera es la cultural donde el pensamiento patriarcal que tanto a estigmatizado a la mujer históricamente es otra de las limitaciones visibles que obstaculizan su trabajo dentro del ambiente político, ya que se consideran como el sexo débil que no puede liderar cuestionando su capacidad de mando. Y dentro de las barreras estructurales encontramos los estereotipos de género, en dónde se busca qué el rol de la mujer sea desempeñado en el ámbito privado y no en el ámbito público (Freidenberg,2017).  Así mismo, se encontró que las manifestaciones que se presentan con mayor frecuencia de este tipo de violencia son la económica; esta se presenta como una apropiación de recursos y el control coercitivo de los mismos en donde se evidencia destrucción de material para las campañas, negación de elementos fundamentales para ejercer su rol  y la simbólica; esta se caracteriza por ser sutil, indirecta, invisible, busca subordinar, subvalorar y deslegitimar las posturas o propuestas de las mujeres a través de estereotipos de género, haciendo que la mujeres piensen que estas manifestaciones ocurren normalmente a los que incursionan en política (Barco,2018) así mismo, se debe tener en cuenta que la violencia física, sexual y psicológica también se presentan en algunos casos en donde hay violencia política. Además se encontró que las consecuencias que han reportado las mujeres a causa de estas manifestaciones son estrés, ansiedad, desilusión por la política, abandono de sus carreras políticas, depresión, miedo. Conjuntamente Shepherd citado en (Restrepo, 2017) en una encuesta realizada en Australia se encontró que las mujeres tienen menos deseos de participar activamente en la política al evidenciar lo que le sucedió a una ministra por parte de medios de comunicación.



METODOLOGÍA

La metodología de este protocolo de investigación es documental que se basará en un enfoque de género para entender la dinámicas subordinación de los hombres en contra de las mujeres siendo esta una de las caracteristica principal de una cultura patriarcal.  


CONCLUSIONES

Por consiguiente, se puede concluir que en la actualidad existen distintas barreras que limitan el desarrollo óptimo y eficiente de la participación de la mujer en la política, además los diferentes testimonios revelan que muchas de las acciones de violencia contra las mujeres se pasan por alto, expresando que es el costo por hacer parte del ámbito político, sin embargo es claro que estas acciones son un claro ejemplo de la violación  a los derechos humanos; las cuales impiden la participación eficiente, generando graves consecuencias en el bienestar de la mujer.
Caravantes Reynoso Carlos Eduardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Vincent André Lionel Boyer, Universidad Autónoma de Nuevo León

ÁREAS DE OPORTUNIDAD ENTRE LA TEORíA DEL CONTROL Y LA INVESTIGACIóN DE OPERACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS


ÁREAS DE OPORTUNIDAD ENTRE LA TEORíA DEL CONTROL Y LA INVESTIGACIóN DE OPERACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS

Caravantes Reynoso Carlos Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Vincent André Lionel Boyer, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales desafíos de las empresas modernas para mantener su capacidad de permanecer aptos en el entorno del mercado altamente competitivo de hoy desde el punto de vista operacional es poder identificar y analizar el modelo dinámico de todas sus cadenas de suministro. Los sistemas de producción y de logística actuales, las mismas cadenas de suministro e incluso las redes de la industria 4.0 en los procesos de digitalización empresarial e industrial tienen ciertos problemas intrínsecos relacionados con los altos grados de incertidumbre y riesgos. Modelar una cadena de suministro es una tarea imperativa en la toma de decisiones, la planificación y las formulaciones financieras dentro de las corporaciones. La teoría del control es una propuesta muy útil que puede brindar muchas herramientas para el análisis y la identificación de los modelos de administración de las cadenas de suministro en términos de robustez, estabilidad, controlabilidad y resiliencia. En este sentido, y en vista del acelerado crecimiento en la implementación de tecnologías informáticas y digitales, se han desarrollado investigaciones avanzadas en el campo de la investigación de operaciones y la aplicabilidad de la teoría del control en la toma de decisiones corporativa. La investigación de operaciones es un conjunto de métodos que permiten encontrar las relaciones óptimas que operen un sistema según un objetivo particular. En este sentido, la mayor problemática que se presenta es integrar la forma en que se tratan los modelos de naturaleza estocástica, lo que brinda oportunidades de emplear la visión y el tratamiento que posee la teoría del control de la teoría de sistemas.



METODOLOGÍA

El trabajo realizado tuvo como base una metodología de la investigación orientada al entendimiento de los fundamentos de ambas áreas: tanto de la teoría del control, como de la investigación de operaciones, primero generando un resumen histórico de ambas áreas y un análisis de la evolución de su relación a través del tiempo y por medio del estudio de bibliografía recomendada y calificada; segundo, obteniendo un entendimiento profundo del estado del arte entre ambas disciplinas de manera que se puedan identificar áreas de oportunidad para la investigación e implementación en trabajos futuros; y tercero, obteniendo conclusiones que permiten al alumno interesado especializarse en los temas que más le generen curiosidad y deseo intelectual de contribuir en su desarrollo. Este proceso se llevó a cabo semanalmente, en el que al final de cada semana se elaboraba una presentación ejecutiva que se presentó con el equipo del doctor asesor, permitiendo así tener retroalimentación del mismo asesor y de las personas que colaboran con él. Las primeras dos presentaciones se enfocaron en generar una idea general del campo de la investigación de operaciones y sus temas introductorios tales como la programación lineal y la programación entera, de los cuales también se debían presentar ejemplos de aplicación y solución de los mismos. La semana siguiente se enfocó en identificar el proceso de solución de los problemas de la investigación de operaciones, esto es, identificar la función objetivo, identificar las variables de decisión e identificar los tipos de restricciones de acuerdo a la naturaleza del problema en cuestión. En la cuarta semana se presentaron análisis de algunos ejemplos de trabajos de investigación actuales y su respectiva discusión. Finalmente, las últimas semanas se dedicaron a identificar las áreas de oportunidad en las que la teoría de control podía mejorar los procesos de solución propios de la investigación de operaciones y aquellas ventanas en las que podrían relacionarse de manera más estrecha, encontrando aplicaciones incluso a la inversa, es decir, aplicaciones de la investigación de operaciones en la teoría del control.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual de verano se lograron identificar las áreas de oportunidad entre los campos de la teoría del control y la investigación de operaciones, encontrando las siguientes aplicaciones: Sistemas ciber-físicos Administración y gestión de sistemas de control en la generación energética Planeación de mantenimiento correctivo y preventivo Planificación en fábricas inteligentes Ruteo de información en sistemas con múltiples robots Ruteo y planificación de redes de manufactura en la industria 4.0 y en la nube. Siendo las principales herramientas de la teoría del control empleadas las siguientes: Control por retroalimentación lineal Control predictivo (en especial el Model Predictive Control) Control óptimo determinista y estocástico Y cuyas áreas de oportunidad más relevantes para el estudiante fueron las siguientes tres: Planificación de la producción mediante el empleo de sistemas cyber-físicos. Planificación del control de inventarios y generación de políticas empresariales. Aplicaciones del control óptimo y predictivo en la industria 4.0 y manufactura en la nube por medio del empleo de modelos data-driven y el uso de IA. Así, el hecho de que los procesos de planificación y planeación se puedan analizar y plantear como problemas de la teoría del control es una ventaja crucial, ya que permite generar un análisis muy concreto y preciso de los modelos dinámicos. El enfoque multidisciplinario de la teoría del control en conjunto con la investigación de operaciones, la dinámica de sistemas y la inteligencia artificial puede mejorar exponencialmente las posibilidades de generar soluciones prácticas y óptimas a problemas cada vez más complejos que la modernidad impone.
Carbajal Acosta Stephany, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte

LENGUAJE ESCRITO POR MEDIO DE ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS EN EL TERCER GRADO DE NIVEL PREESCOLAR.


LENGUAJE ESCRITO POR MEDIO DE ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS EN EL TERCER GRADO DE NIVEL PREESCOLAR.

Carbajal Acosta Stephany, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación básica y la educación media superior conforman la educación obligatoria. La educación básica abarca la formación escolar de los niños desde los tres a los quince años de edad y se cursa a lo largo de doce grados, distribuidos en tres niveles educativos: tres grados de educación preescolar, seis de educación primaria y tres de educación secundaria. El lenguaje es una prioridad en la educación preescolar, para la evolución de las habilidades cognitivas de los pequeños, así como para su madurez emocional y social. El  lenguaje permite a las persones poder comunicarse. Un niño empieza a desarrollar su lenguaje antes del uso de las palabras, un ejemplo  los bebés lloran para indicar que necesitan algo. Un retraso en el desarrollo de habilidades de lenguaje puede causar una frustración en el niño, así como una mala interpretación de lo que trata de expresar. Para un infante, poder intercambiar información con los demás de manera adecuada y significativa es muy importantes ya que le da seguridad y una buena autoestima que le ayudara a seguir desarrollándose ampliamente. El objeto de estudio  que se  abordara en la presente investigación es El lenguaje escrito por medio de estrategias diversificadas en el nivel escolar, La presente investigación se desarrolla en el aula 3ª de preescolar, observando como es el proceso que los alumnos y alumnas  pasan para lograr la adquisición y desarrollo de los procesos de lectoescritura. Los niños en preescolar se enfrentan con dificultades de escritura, ya que se están enfrentando a un mundo nuevo para ellos, gráfico y visual, nunca han interactuado en al aprendizaje de la lengua escrita de una forma significativa. A si pues el niño se sumerge en un ambiente de aprendizaje nuevo y más complejo, por esta razón se le dificulta  adquirir nuevos conocimientos generándole gran conflicto. Para que las prácticas de escritura en preescolar  sean más  atractivas se debe tomar en cuenta actividades donde  se logre que le niño se interese por la escritura, no solo usando aspectos formales como planas, si no utilizando métodos didácticos más llamativos para ellos como la lectura de cuentos, pintar, colorear, dibujar, ejercicios con dedos, manos y muñecas, recortar, rasgar etc.,  e ir introduciendo al niño poco a poco de manera más natural  en la producción de pequeños textos, no debe exigir al niño a que escriba sin antes respetar su proceso de maduración. El presente trabajo se centrara en el campo  de lenguaje y comunicación, Este campo se enfoca en que los niños gradualmente logren expresar ideas cada vez más complejas acerca de sus sentimientos, opiniones o percepciones, por medio de experiencias de aprendizaje que favorezcan el intercambio oral intencionado  con la docente y compañeros de grupo. También se pretende la aproximación a los niños a la lectura y escritura a partir de la exploración y producción de textos escritos como acercamiento a la cultura escrita, de modo que comprendan que se escribe y se lee con intenciones (SEP, 2017, p. 189).  



METODOLOGÍA

El enfoque cualitativo se utilizara para realizar la siguiente investigación, el cual servirá en la problemática, ya que este enfoque es el que ayuda a recabar la información necesaria, pues el enfoque cualitativo es una investigación centrada en los sujetos que pretende comprender los fenómenos humanos, en la búsqueda de interpretar la forma en que las personas, grupos o las culturas y dan sentido a sus experiencias y al mundo en el que viven. Este enfoque pretende medir la realidad social donde va producirse la interacción social entre el investigador el sujeto y el contexto, por medio de notas de campo, entrevistas, grabaciones y la observación etc. La investigación se apoyará en el método investigación-acción con un sentido de enfoque cualitativo, la investigación acción es una técnica de investigación en la cual se requiere se mantenga en contacto con el campo y la realidad, el objetivo es aprender a identificar la problemática, para después establecer una estrategia para lograr los objetivos que se quieren lograr. El concepto tradicional del modelo Lewin (1946) trabaja sobre 3 etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento, re congelamiento. El proceso consiste en: 1.         Insatisfacción con el actual estado de cosas. 2.         Identificación de un área problemática. 3.         Identificación de un problema específico a ser resuelto                      mediante la acción. 4.         Formulación de varias hipótesis. 5.         Selección de una hipótesis. 6.         Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis. 7.         Evaluación de los efectos de la acción. 8.         Generalizaciones. Para la investigación la observación participante es la técnica que se utilizara, el diario, las rubricas y las listas de cotejos son los instrumentos en los que se emplearan las cuales ayudaran a conocer las características y condiciones de los alumnos, conocer los objetivos a lograr en el proceso de enseñanza y aprendizaje y principalmente evaluar los conocimientos y habilidades y actitudes logradas en  los estudiantes. Marshall y Rossman (1989) definen la observación como "la descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado" (p. 79).  


CONCLUSIONES

Durante la estancia en este verano se logró terminar el capítulo 2, se desarrollaron teorías sobre cómo aprende el niño,  apoyándome en Vigotsky y el aprendizaje, Emilia Ferreiro y Ana Teberosky   y sus principios de  escritura y se retomaron  los niveles de escritura. También se retomó la orientación metodológica, donde el enfoque será cualitativo por medio del método investigación acción y utilizando las técnicas y herramientas, la observación, las rubricas y las listas de cotejo. Se logró terminar también el capítulo 3, Alternativa de investigación pedagógica donde se desarrollan las 10 actividades didácticas que se realizaran las con los padres de familia y los alumnos.  
Carbajal Armenta Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Lidia Esmeralda García Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CROMATOGRAFíA DE LíQUIDOS Y GASES PARA LA DETECCIóN DE ANALITOS DE INTERéS AMBIENTAL Y BIOLóGICO.


CROMATOGRAFíA DE LíQUIDOS Y GASES PARA LA DETECCIóN DE ANALITOS DE INTERéS AMBIENTAL Y BIOLóGICO.

Carbajal Armenta Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Esmeralda García Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cromatografía es una de las técnicas analíticas más utilizadas para la detección y cuantificación de compuestos de interés en una amplia gama de áreas. Consiste en la separación de los componentes de una muestra que son arrastrados a través de un material poroso por medio de una fase móvil. Los métodos cromatográficos son uno de los métodos más ampliamente utilizados para separación y análisis. De acuerdo con el fenómeno fisicoquímico que fundamenta la separación, se clasifican en: Cromatografía de adsorción: se basa en el fenómeno de adsorción, que es un proceso fisicoquímico en el cual los átomos, iones y moléculas se concentran en la superficie de una fase estacionaria por interacción de la misma con los componentes de la muestra, eluyendo a distintos tiempos debido a la afinidad relativa que tengan por cada una de las fases. Este fenómeno es aprovechado en la separación de la cromatografía líquido-sólido y gas-sólido. Cromatografía de Reparto: se basa en la distribución de un soluto, entre las fases de dos solventes inmiscibles. Cromatografía de Exclusión: la separación ocurre en función del tamaño y forma de la molécula, Cromatografía de intercambio iónico: los componentes iónicos se separan por el intercambio selectivo de los contraiones de la fase estacionaria  El uso de la cromatografía de adsorción como herramienta para el análisis de contaminantes ambientales de uso agrícola resulta de importancia, puesto que los mismos representan un problema de interés ambiental y de salud pública debido a su uso indiscriminado, así como al mal manejo de residuos. Los compuestos organofosforados son derivados del ácido fosfórico que  representan uno de los grupos de compuestos más ampliamente utilizados para el control de plagas. El modo de acción de estos compuestos se debe a una inhibición competitiva de la enzima acetilcolinesterasa, encargada de la hidrólisis de la acetilcolina (neurotransmisor mediador de la actividad sinaṕtica) que provoca la interrupción de la transmisión del impulso nervioso; al inhibir la enzima,  ocurre la acumulación de la acetilcolina produciendo el mantenimiento del estímulo y diversas condiciones, en insectos, se traduce en una parálisis, con un modo de acción similar que lleva a la muerte del insecto. La importancia de la detección de este tipo de compuestos en el suelo, agua y alimentos radica entonces en su alta toxicidad, baja propensión a la degradación y su carácter bioacumulativo. Por tanto, es de especial interés el desarrollo de métodos de determinación de este tipo de compuestos en diversas muestras. La cromatografía de gases representa uno de los métodos más utilizados para la detección de este tipo de compuestos, sin embargo, la identificación y cuantificación de los mismos representa un reto dado el gran número de compuestos presentes en las muestras de suelo, agua y alimentos, y las bajas concentraciones de los mismos. 



METODOLOGÍA

Las metodologías más utilizadas para la cuantificación y determinación de insecticidas organofosforados en diversas muestras se basan en la cromatografía de gases, acopladas a diversos tipos de detectores, principalmente detectores en UV-Vis.  El resultado de un análisis cromatogŕafico se denomina cromatograma, que es la señal gráfica dada por la señal del detector contra el tiempo, y sirve para describir el proceso de separación que ocurre en el cromatógrafo, sea de gases o de líquidos. Los parámetros cromatográficos son modelos matemáticos que nos permiten describir los procesos moleculares que ocurren en el curso de la separación, e incluyen: Tiempo de retención: es el tiempo transcurrido desde la inyección de la muestra hasta la detección máxima del número de moléculas de cada analito, por tanto, es  característico de cada analito bajo las mismas condiciones de un método cromatográfico y representa el pico más alto del pico cromatográfico. Factor de capacidad (k): representa la medida de la fuerza con la que la fase estacionaria retiene al analito, y por tanto, si es mayor, el analito se retiene más tiempo. Selectividad (α): representa la relación de la retención relativa de dos compuestos que eluyen uno a continuación del otro, es decir, de dos picos contiguos, entre mayor es este parámetro entre 2 picos contiguos, mayor es la separación. Eficiencia de la columna (número de platos teóricos, N): es un parámetro utilizado para comparar separaciones cromatográficas bajo distintas condiciones, a mayor número de platos teóricos, mayor eficiencia en la separación. Resolución: que refiere a la capacidad de la columna de separar los analitos. Los parámetros cromatográfico permiten validar un método cromatográfico para la detección y cuantificación de cualquier compuesto de interés. La validación de cualquier método entonces, nos permite definir las  características de desempeño del proceso analítico y las limitaciones del mismo.  


CONCLUSIONES

Es de especial importancia, el desarrollo de métodos de validación para la detección de de analitos de interés ambiental  que sean precisos, exactos y selectivos para el compuesto de interés. Durante la estancia, se adquirieron los conocimientos básicos para el análisis cromatográfico, así como la elección de los parámetros de operación: tipo de disolventes a utilizar en CL o gas acarreador en CG; la presión de la bomba, selección de la columna; selección de las longitudes de onda de detección, así como el análisis de datos. La cromatografía representa una importante herramienta analítica en una gran variedad de áreas, por lo que resulta de gran importancia conocer el fundamento de la misma.    
Carbajal Armenta Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez

EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN UN AULA DIVERSA.


EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN UN AULA DIVERSA.

Cañedo Ayón Michell Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Carbajal Armenta Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Educación para la paz implica la justicia social, asimismo, es un proceso intencionado de acciones educativas con objetivos que están inmersa en un momento histórico espacial y contexto social. Por ello, el no acceso a la educación, reproduce el ciclo de violencia estructural hacia los niños, niñas y jóvenes. Ante esta situación de vulnerabilidad, el Centro Universitario de Participación Social, comienza a asistir niños y jóvenes que no acudían a la escuela formal, por lo que dan inicio al proyecto llamado Escuelas Comunitarias: aprendiendo para la vida. La Escuela Comunitaria "Kali, Cerro del Marqués, ubicada en una colonia de la periferia y en situación de vulnerabilidad social es el espacio educativo que compete a la presente investigación, este proyecto "funciona con la participación de estudiantes de servicio social, prácticas profesionales, voluntarios y coordinadores del CUPS que propician el proceso de aprendizaje de manera conjunta y colaborativa con los niños, niñas y adolescentes, quienes aprenden distintos campos de formación; sin embargo, una problemática presente es la es la violencia en los espacios educativos que interfiere con el desarrollo pleno de los niños, niñas y jóvenes. El problema reconocido en esta experiencia de educación no formal radica en comportamientos que atentan contra la experiencia educativa, pues perturban la paz durante el trabajo dentro del grupo. Mediante la observación participante se reconoció en los niños, niñas y jóvenes de 6 a 17 años, conductas de agresión, principalmente entre los menores de 10 a 17 años. Estos conflictos se manifiestan con gritos e insultos entre compañeros e incluso a educadores, actitudes de desinterés y desafío dentro del espacio comunitario, comportamientos que dificultan la comunicación y hasta la imposibilitan. Asimismo, se presentan golpes y agresiones físicas como empujones, lanzar objetos entre sí, además de no respetar el mobiliario, como usar las computadoras a horas no permitidas, patear las sillas, lanzar plumones, gomas o lápices. Así como destruir o esconder su propio material didáctico, asistir con objetos punzo cortantes o de riesgo al centro y salirse del espacio cuando hay alguna confrontación o un límite por parte de los educadores. Este tipo de comportamientos y situaciones perturban la paz en el aula, lo que imposibilita el desarrollo pleno de cualquier actividad en la Escuela Comunitaria. 



METODOLOGÍA

Se utilizó la observación como método de investigación cualitativa para describir el problema y conocer las prácticas de los sujetos y de los docentes, así como identificar algunas prácticas para la educación para la paz, además para conocer el resultado de las perspectivas de los educadores, se utilizaron entrevistas semi-estructuradas y cuestionarios, desde la perspectiva de la Investigación Acción Participativa (IAP).


CONCLUSIONES

Respecto al primer objetivo específico, de identificar las situaciones que afectan la paz en el aula diversa. Estas acciones, actitudes u omisiones detectadas fueron: gritos, insultos, amenazas con actitudes retadoras, seguida de actitudes de resentimiento, ofensas contra los compañeros, minimizaciones a los sentimientos de los otros, golpes, patadas, pellizcos, romper el material con el que se estaba trabajando, ignorar las indicaciones, ausentismo, réplica de conflictos externos a la escuela comunitaria, en el interior de dicho espacio educativo.  Respecto al segundo objetivo, se pudieron caracterizar los comportamientos, actitudes, omisiones que se presentaron en la Escuela Comunitaria Kali en tres tipos de agresiones: la agresión física, la verbal y la emocional. Dentro de las agresiones física se caracterizaron: golpes, pellizcos, empujones, jalones de pelo o de objetos y patadas; las cuales se presentaron entre niños y jóvenes varones, asimismo, se identificó que este tipo de agresiones no se ejercieron por parte de estudiantes hacia educadores o a la inversa. En cambio, respecto a las agresiones verbales identificadas, como fueron: insultos, poner y nombrar con apodos, gritos, ofensas, retar a otros compañeros con actitudes y palabras dominantes, amenazas y groserías, en ocasiones acompañadas de alguna agresión física, e implícitamente con agresiones emocionales; este tipo de agresiones, a diferencia de las físicas, sí se reconocieron entre compañeros y de algunos jóvenes hacia los educadores, pero no a la inversa; lo que indica un nivel de agresión que sobrepasaba jerarquías. Asimismo, se identificó que las agresiones emocionales se realizaron por parte de niños y jóvenes entre sus iguales, así como hacia educadoras, como fueron, romper el material didáctico en actitud de retar al educador (a), humillaciones a compañeros por su físico o sus actividades, lanzar objetos hacia sus compañeros o patear las sillas para provocar intimidación, o infundir miedo y dominio. Estas formas de agresión se presentaron de manera constante, y aunque se reconocieron cambios en la convivencia con el paso del tiempo y dinámicas introducidas por los educadores, se concluyó que la falta de formación en educación para la paz, imposibilita la convivencia en paz en la Escuela Comunitaria. Aunado a lo anterior, se identificó que el Centro Universitario de Participación Social (CUPS), encargado de la Escuela comunitaria Kali, Cerro del Marqués, carece de guías de convivencia para la paz, así como de objetivos para la construcción de paz, lo que implica que tampoco cuenta con estrategias pedagógicas cuyos fines respondan la formación integral para la vida, para una paz social duradera, así como carece de formación en la resolución de conflictos mediante vías pacíficas.  Respecto a la realización del tercer objetivo de esta investigación, se diseñaron actividades como estrategia pedagógica, que dota a los educadores de una serie de actividades y competencias que les permitirán desarrollar competencias sociales para identificar, aceptar, afrontar y resolver conflictos por la vía pacífica.
Carbajal Bernal Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León

IMPORTANCIA DE LA ADAPTACION FÍSICA COMO MÉTODO DE REHABILITACIÓN EN PACIENTES POST-COVID-19


IMPORTANCIA DE LA ADAPTACION FÍSICA COMO MÉTODO DE REHABILITACIÓN EN PACIENTES POST-COVID-19

Carbajal Bernal Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a la experiencia con pacientes de SARS-CoV-2 se arrojan datos correlativos a una capacidad física deficiente, disnea precoz en el ejercicio y atrofia muscular, estas circunstancias han implicado que los pacientes infectados con síntomas leves o pacientes convalecientes tras el alta hospitalaria deberán permanecer en su domicilio, donde habitualmente tienen poco espacio de movimiento, condiciones que conllevan al paciente a la fatiga precoz y la falta de motivación, lo cual aumenta las hora de reposo o sedestación provocando una disminución de la fuerza muscular y un peor manejo de las secreciones pulmonares. Asimismo, la permanencia en aislamiento puede afectar a la esfera psicológica, conllevando a un aumento de la ansiedad, de la depresión y de la falta de motivación (Frutos-Reoyo et al, 2020). Las consecuencias postintensivas que conlleva la estancia en la UCI son considerablemente más largas de lo habitual, de tal modo que desarrolla debilidad adquirida que se asocia con peores resultados ya sea a largo o corto plazo incluyendo dificultad o fallo en el destete, existe un incremento de la mortalidad y un peor estado funcional con discapacidad persistente en las actividades de la vida diaria, que puede incluso llegar a permanecer hasta  5 años después del ingreso.  Las personas que se han aislado en casa, restringen su vida y se ha visto un aumento de sedentarismo ya que optan conductas intachables en su ingesta alimenticia por la ansiedad que presentan al estar fuera de su rutina habitual o la preocupación de ser infectados (Trujillo et al, 2020). Dado el periodo de mantenerse ausente a las actividades cotidianas, el distanciamiento social de permanecer aislados en casa y el tiempo prolongado en hospitalización tras ser infectados por COVID-19, se manifiestan problemas específicos como son fatiga, disnea rigidez en las articulaciones, disfagia, problemas neuropsicológicos, respiratorios y cardiovasculares, que a su vez provocan un desacondicionamiento físico que disminuye la fuerza muscular, la resistencia y el esfuerzo físico, provocando ansiedad y estrés de estar en una situación de riesgo que impidiera volver a la funcionalidad previa. Debido a que el confinamiento genera pérdida de rutina, reducción de contacto físico que pueda resultar difícil de afrontar para muchas personas. ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FISICA COMO METODO DE REHABILITACION POST-COVID19?



METODOLOGÍA

Diseño del estudio El estudio es de tipo descriptivo, ya que a partir del conocimiento basado a través de la medición de otros atributos, me permite analizar la importancia de la adaptación física como método de rehabilitación en pacientes post-COVID-19. Población, muestreo y muestra. La población de esta investigación fueron pacientes mayores de 17 años que han sido dado de alta tras haber superado el confinamiento por COVID-19. Siendo un tipo de muestreo a conveniencia. El tamaño de la muestra fue de 62 pacientes. Criterios de inclusión. Pacientes tras el confinamiento por COVID-19 mayores de 17 años. Pacientes que han sido infectadas y estuvieron en estado crítico por COVID-19, ya sea aislamiento en casa u hospitalario. Se recaudó un total de 62 encuestas, de los cuales 33 mujeres y 29 hombres. El 58.1 % mencionaba haber estado infectado hace más de 4 meses, el 29% hace 1 mes, el 11.3 % hace dos meses y el 1.6 hace 2 meses, de los cuales hacen referencia que el 74.2% realizaba actividad física antes de ser infectados y el 25,8% no realizaba actividad física. El 72,6% menciono que tras haber estado infectado se cansaban al caminar de 50-100 metros y al subir las escaleras, el 11,3% al realizar aseo o incluso lavar la ropa, el 8,1% menciono que se cansaba al caminar de 50-100 metros, al subir las escaleras, al realizar aseo e incluso lavar la ropa, al estar sentado e incluso en reposo, el 6,5% señalo que se agotaba al estar sentado e incluso en reposo y el 1,6 % al caminar alrededor de la casa. Así mismo se analizó que 29 pacientes no realizan actividad física como método de rehabilitación post-Covid, 21 realizan actividad y 12 pacientes solo en ocasiones realizan actividad física. De tal modo el 43.5 % menciona caminar para sentirse mejor, el 17.7% menciona correr, el 17.7 % dice no realizar ninguna actividad física, el 9,7 % trota, el 4.8% realiza levantamiento de pesas y el 4.8% hace otras actividades como método de rehabilitación. De igual modo es importante recalcar que el 38,7 por ciento de los pacientes mencionan que la actividad física como método de rehabilitación post-COVID19 tiene beneficios mejorando su respiración, el 29,0 por ciento dice que le ayuda a tener un mejor funcionamiento del Sistema Inmune y a prevenir Enfermedades Crónico Degenerativas (que hoy en día es una de las principales causas de mortalidad en nuestro país), el 17,3 por ciento refiere que mejora su respiración, le ayuda a tener un mejor funcionamiento del Sistema Inmune, previene de Enfermedades Crónico Degenerativas y le ayuda a sentirse bien y el 14,5 por ciento menciona que les ayuda a sentirse mejor. Es importante destacar el tiempo de recuperación que tuvieron estos pacientes infectados por SARS-CoV-2, ya que 22 de los 62 pacientes dicen que tardaron 15 días en volver a su estilo de vida normal, 13 de ellos tardaron 1 mes, 12 tardaron 3 meses, 3 tardaron 3 meses y 12 aún presentan problemas que no les permiten tener un estilo de vida normal.


CONCLUSIONES

Tras analizar los resultados de la aplicación del instrumento en pacientes que fueron infectados por COVID-19, podemos concluir que la mayoría presenta síntomas de leves a moderados durante el periodo de recuperación. De las actividades como medio de recuperación el caminar fue la más común entre los encuestados, es por ello que la actividad física forma parte fundamental para la recuperación en pacientes post-covid-19, ya que en su mayoría les ha beneficiado mejorando su respiración. Es importante destacar que casi la misma cantidad que realizaba actividad física antes de ser infectado es casi la misma que tardo solo de 15 días a 1 mes en recuperarse y regresar a su estilo de vida normal.
Carbajal Hernández María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. José Reinaldo Tibaduiza Cordero, Universidad La Gran Colombia

LA DELGADA LÍNEA ENTRE EL ARTE Y LA FUNCIONALIDAD TÉCNICA EN LA ARQUITECTURA.


LA DELGADA LÍNEA ENTRE EL ARTE Y LA FUNCIONALIDAD TÉCNICA EN LA ARQUITECTURA.

Carbajal Hernández María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. José Reinaldo Tibaduiza Cordero, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La arquitectura siempre ha sido un dilema en la comunidad artística, ya que sus múltiples características técnicas y objetivos funcionales así como la infinidad de elementos cualitativos y cuantitativos que rigen a esta disciplina evitan que se encuentre dentro de una categoría 100% artística.    A través de la historia, la arquitectura ha cambiado de rumbo múltiples veces, su significado y objetivos se han transformado conforme a los avances y necesidades de una época en particular;  la arquitectura moderna por ejemplo, se caracterizó solamente como la expresión directa de una función, carente de contenido iconográfico o algún concepto muy profundo; por lo que en esta época la parte artística dentro de la arquitectura era nula. Un tiempo después, cuando surgen los CIAM  (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna) en donde se estableció la importancia de los simbolismos dentro de la arquitectura como una necesidad del ser humano con su conexión espiritual.  Después de la segunda guerra mundial surgió una nueva percepción llamada La nueva monumentalidad que, sin dejar de lado la funcionalidad de la arquitectura moderna, se aterriza a una representación de la vida social en conjunto con las artes intentando buscar un equilibrio entre la forma y el significado.    Poco a poco la concepción de la arquitectura iba cambiando, buscaba llegar más allá de simples formalidades y condiciones disciplinares técnicas y salirse del único cuadro que era el habitar como único objetivo. Sin embargo la pregunta seguía latente: ¿Cómo incorporar las tendencias artísticas sin perder de vista el objetivo funcional? ¿Cómo darle un simbolismo a la arquitectura en un contexto urbano?



METODOLOGÍA

Existen tres temas principales para crear el cuerpo de investigación, que son los picos que se entrelazan y convergen justamente en lo que se pretende concluir; estos temas son:    01: La evolución del concepto de la arquitectura y su historia: se busca acerca de los propósitos y objetivos de la arquitectura a lo largo de los años y la evolución del concepto y sus necesidades esto con la función de identificar esos cambios claves dentro de la historia y comprender cómo hemos llegado a la arquitectura que conocemos ahora.    02: El arte y su relación con la arquitectura: Definición de arte,  las limitantes de la arquitectura para ser arte en su totalidad, objetivo del arte y objetivo de la arquitectura. Maneras de llegar hasta el público, diferencias y similitudes.   03: El humano como pieza fundamental: La relación de un humano con la arquitectura vs con el arte. Necesidades de que exista el arte y la arquitectura dentro de la vida de una persona. Beneficios, intereses, objetivos y porqués. 


CONCLUSIONES

Después de tantos cambios que transformaron la arquitectura y su concepto, el décimo CIAM fue crucial para entender la arquitectura como la conocemos ahora; se caracterizó por borrar los límites y barreras que separaban un arte de otro, mezclando y difuminando sus bordes. En este congreso, se realizó una exposición de pabellones llamada This is Tomorrow que fueron creados por un equipo mixto de personajes: un pintor, un arquitecto, un diseñador, un músico y un crítico.    Esta exposición marcó la diferencia entre el pasado y nuestra actualidad, ya que las reglas entre esta interacción son imperceptibles y por fin la arquitectura puede tomarse como creativa sin perder sus elementos principales como la función y la habitabilidad. La inexistencia de brechas hacen que las obras arquitectónicas pueden ser parte de algo más grande, intercambiando cultura y simbolismo a través de otras artes. La arquitectura no pierde protagonismo, si no que gana valor cultural y se mimetiza con la sociedad en donde se encuentra.    La arquitectura siempre será un equilibrio entre la cualidad estética y la relevancia política, como también la forma y contenido.  Ninguna puede estar sobre la otra ya que puede producirse un desbalance en la percepción espacial y confort mental del usuario si la sensibilidad del arte no se representara. También una obra podría llegar a la ineficiencia, improductividad y desechabilidad si la función y la parte técnica no existieran.   Así, en este periodo reivindica su componente significativo, con la intención de responder a las necesidades sociales desestimadas que durante determinados períodos y de forma cíclica sustenta.(Val Fiel, 2013, p.123)    Esto quiere decir que tanto  la arquitectura como el arte siempre deben de ser resilientes y estar abiertas al cambio, ya que su objetivo siempre responde a una necesidad humana, ya sea física, mental o básica de supervivencia; y estas necesidades cambian conforme el humano cambia, crece, descubre y reinventa. Se debe buscar siempre una respuesta creativa, alternativas críticas y una diversidad de significados.    En la actualidad, dentro de un nuevo ciclo, e inmersos en un nuevo periodo de cambio de oportunidad y de cuestionamiento, habitamos unas ciudades cada vez más complejas en las que la identidad cultural adquiere un nuevo protagonismo y a la que la arquitectura deberá dar respuesta. (Val Fiel, 2013, p.123)    Lo asombroso del arte siempre ha sido su capacidad de innovación, su búsqueda de la verdad fuera de las normas, su capacidad de reinventarse y de crecer a través de su aprendizaje histórico, siendo cada vez más cercanos y sensibles a la múltiples realidades que cohabitan en nuestras ciudades. 
Carbajal Rivera Diana Laura Nohemi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GéNERO


VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GéNERO

Carbajal Rivera Diana Laura Nohemi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los orígenes de la violencia política de género se encuentran en la desigual relación de poder que existe entre hombres y mujeres, en el entendido que históricamente el espacio público-político ha sido escenario privilegiado del género masculino. A pesar de los avances que han tenido lugar en la última década, son más las mujeres que continúan siendo víctimas de la violencia, que continúan siendo menospreciadas, que su trabajo no sea valorado, y continúan sobrepesentadas en el ámbito político. La violencia que día a día se enfrentan las mujeres, en los distintos ámbitos de su vida cotidiana pone en evidencia los pocos cambios y avances que se han tenido en la lucha equitativa, toda mujer tiene por derecho a expresar su opinión, a tomar decisiones de manera libre y voluntaria. Las mujeres han luchado por su reconocimiento en el ambito político, aspirando a tener un cargo  y ellas se enfrentan a grandes obstáculos para poder llegar hacer candidatas a un puesto político a diferencia de un hombre. Uno  de los grandes obstáculos para vivir en una sociedad democrática es el trato que se les brinda a las mujeres en el ámbito político y que esto mismo viola y vulnera los derechos humanos.   La violencia política contra las mujeres por razón de género comprende todas aquellas acciones u omisiones tanto en la esfera pública o privada, que busquen o tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio de los derechos político electorales de una o varias mujeres, el acceso al ejercicio de un cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización o bien el acceso y ejercicio a las prerrogativas cuando se trate de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo. La violencia política puede dirigirse a una o varias mujeres (en política), familiares o personas cercanas a la víctima, un grupo de personas o la comunidad (por ejemplo equipo de trabajo).



METODOLOGÍA

La presente investigación analiza la relación de las mujeres con la política, poniendo especial énfasis en la violencia política por razones de género como una variable explicativa de la subrepresentación política de las mujeres. La violencia basada en el género implica analizarla en el contexto social en el que se presenta: como una forma de poder que se expresa en distintas modalidades (física, psicológica, patrimonial, institucional) y ámbitos sociales (doméstico, público, familiar). Una de las transformaciones estructurales más importantes que ha sufrido la sociedad mexicana en las últimas décadas ha sido el incremento de las mujeres en el trabajo remunerado fuera del hogar, por lo que se tiene cambios en las estructuras de la familia, en las instituciones, más participación de las mujeres en el ámbito de educación ya que responde a las barreras estructurales obedecen a las limitaciones sociales y culturales que surgen como resultado de la prevalencia de varios factores ideológicos e institucionales que sostienen la división sexual del trabajo, la validación de estereotipos de género que promueven un acceso y trato diferenciado para hombres y mujeres, y, en general, la existencia de un orden de género que impacta no sólo en el ámbito laboral, sino en todas las dimensiones de la vida humana, asignando a las mujeres a la función básica y primordial de cuidado y de la esfera doméstica, y atribuyendo un valor social inferior a dichas tareas y roles. Bajo esta idea se desarrolla la investigación, como adelanto se realizó una búsqueda de literatura sobre los temas como: conceptos, palabras clave para comprender ampliamente el tema, también se revisión  la literatura para conocer en que consiste la investigación, los casos que se han presentado, entre otros cuestionamientos, todo esto con el fin de la elaboración de variables para la construcción de un cuestionario. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, nuevos conceptos y perspectivas sobre la violencia vivida por las mujeres.  Actualmente existen más leyes, políticas y programas que apoyan a las mujeres trabajadores, e impulsan a que más mujeres participen en los diferentes ámbitos como educativos, democráticos, políticos, culturales, deportivos, sociales entre otros. Pero esto no significa que se lleven a cabo de manera correcta o que son efectivos los programas, aún existe muchas desigualdades entre hombre y mujeres, sobre todo en el ámbito político ya que por la cultura que se tiene muchas personas tanto como hombres y mujeres, piensan que el desempeño de una mujer en estos cargos no tiene los mismos frutos que un hombre. En el verano de investigación se observaron todo estos aspectos que son de vital importancia de reconocer y sobre todo atender e innovar nuevas técnicas, procedimientos herramientas que permitan a más mujeres a desarrollar su potencial a que tenga una vida de calidad y desarrollen su  trabajo con eficacia así mismo se le brinde el mismo reconocimiento y valor que aun hombre. Como aportacion a la Agenda 2030 el desarrollo de la investigacion aporta al logro de uno de los objetivos, la agenda 2030 impulsa el Desarrollo Sostenible, fue aprobada por los Estados Miembros de la ONU en la cumbre mundial para el desarrollo sostenible de 2015. Con el fin de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas, se establecieron 17 objetivos, 169 metas, y una declaración política. La presente investigación además de aportar conocimiento y contribuye a lograr alcanzar uno de los objetivos de la agenda 2030 que expresa  "Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas".
Carballo Gutiérrez José Adolfo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Gregorio Castillo Quiroz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

DISEñOS 3D EN BLENDER PARA USO EN REALIDAD VIRTUAL EN MATERIA DE HISTORIA


DISEñOS 3D EN BLENDER PARA USO EN REALIDAD VIRTUAL EN MATERIA DE HISTORIA

Carballo Gutiérrez José Adolfo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Cruz Romero Maricarmen, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Riveros Ponce Josselin, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Gregorio Castillo Quiroz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dar a conocer la historia de una forma divertida y dinámica es un tema difícil así que este proyecto se enfoca en enseñar un poco de la historia, centrándonos en nuestro propio municipio y haciéndolo por medio de una forma poco peculiar y pensamos en los juegos virtuales, dado que es un tema de interés en las nuevas generaciones. La Realidad Virtual (RV) es un entorno de escenas y objetos de apariencia real generado mediante tecnología informática que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él, uno de los softwares en el que se pueden crear estas escenas y objetos es Blender este es un programa informático multiplataforma, dedicado especialmente al modelado, iluminación, renderizado, la animación y creación de gráficos tridimensionales.   Huauchinango es un pueblo mágico de la Sierra Norte de Puebla, rico en variedad cultural, paisajes y demás. Nosotros queremos mostrarle un poco lo que es Huauchinango al mundo, es por ello que estamos diseñando en el programa Blender, la iglesia de Huauchinango, así como la danza de los abanicos (la danza de los abanicos es muy representativa de Huauchinango ya que se hace en honor al patrono del pueblo, Santo Entierro).



METODOLOGÍA

Para hacer el personaje del danzante se investigaron referencia de todos los ángulos posibles para poder empezar a hacer un modelo boceto, este consta de esculpir con la herramienta metabolas. Una vez teniendo un molde se le dio más delineado en detalles como ojos, orejas, dedos, y músculos, una vez teniendo el modelo deseado, se empezó a hacer el diseño de ropa; para ello se utilizó la herramienta de capas, o caras, para poder hacer un objeto sólido a partir del modelo, como se hizo varias capas fue necesaria aplicar un solidificador y así pudiera tener una textura más cercana a tela. Para hacer la parte de faldas y penacho junto con las cintas se hicieron objetos formadas por mallas para no deformar al diseño. Una vez terminada la parte del diseño, se pasó a hacer la animación unidad con los huesos con cada extremidad del cuerpo humano.   Para el diseño de la iglesia de nuestra señora de la asunción, primero se llevó a cabo una investigación sobre las medidas de esta en cuanto a su estructura, pero no se obtuvieron muchos datos ya que no existen muchos registros sobre las medidas, pero se logró encontrar medidas de la cúpula, así como se hizo uso de la página de Google Maps para tener ligeras referencias sobre las medidas de la iglesia, entonces, una vez que se tenía una idea de como eran estas medidas se procedió al diseño en el programa Blender. El primer paso para el diseño 3D fue el diseño de la estructura principal de la iglesia, que tiene una forma circular y que al elevarse reduce su tamaño como un cono, para esto se usó un plano circular que se extruyó y que se redujo su área mientras este se elevaba. Luego se usó el mismo principio para el diseño de la cúpula de la Iglesia, solamente que para esta parte de la Iglesia al final no se hizo una superficie plana, sino que se siguió extruyendo y reduciendo el tamaño hasta que al final que tenía una superficie circular que emulaba la cúpula de la Iglesia. Después de esto se realizó la cruz que tiene en la parte superior de la cúpula. Esto se realizó con un cubo que se editó para que tuviera una forma más alargada después de esto se dividió para que pudiera extruirse solamente una zona de sus lados esto para hacer los brazos de la cruz. Las últimas 2 zonas que se diseñaron fueron la estructura donde se encuentra la Virgen María que a su vez es el lugar donde los sacerdotes ofician la misa, también se diseñó la entrada haciendo uso de planos rectangulares que se modificaron a una forma mas parecida a un rombo. Por último se agregaron texturas y color a la iglesia para que tuviera su color verde, así como sus vitrales característicos.


CONCLUSIONES

En este verano de investigación, se adquirieron una gran variedad de conocimientos en torno a el manejo de softwares multiplataforma de diseño y de animación. Algunos de estos conocimientos o habilidades adquiridas son el modelado de objetos 3D, así como la articulación de cuerpos y su animación para el movimiento de estos en animaciones 3D, desarrollando a su vez la capacidad de trabajo en equipo y la enseñanza desde un nuevo enfoque de la materia de historia, en este caso de la historia y las costumbres de Huauchinango, Puebla.  
Carballo Prada María Camila, CIAF Educación Superior
Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

MANEJO DE ELEMENTOS DE PROTECCIóN PERSONAL PARA PREVENIR LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN LA CONSTRUCCIóN


MANEJO DE ELEMENTOS DE PROTECCIóN PERSONAL PARA PREVENIR LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN LA CONSTRUCCIóN

Carballo Prada María Camila, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales factores de accidentabilidad en el sector construcción es por falta de conocimiento hacia los elementos de protección personal, el mal uso que les dan o desconocimiento que tienen sobre ellos, su importancia, la falta de sentido común ya que esto puede ser un elemento determinante para preservar la vida. El procedimiento de selección en el manejo de los elementos de protección personal en la construcción de casas y apartamentos en la región del alto magdalena es un paso a paso que le brinda las herramientas para conocer, implementar, y disminuir los riesgos de accidentalidad en las obras de construcción, todo esto con el uso los elementos de protección personal (Lozada -Diaz & Pulido -Sarmiento, 2016). Por tal motivo se recomienda la realización de programas de gestión de riesgos prioritarios, basados en una adecuada identificación de peligros, que permitan mitigar y controlar los riesgos, desarrollando a la vez en los trabajadores una cultura de autocuidado (González, Bonilla, Quintero, Reyes, & Chavarro, 2016). Por ende, se vio en la necesidad de indagar sobre el nivel de conocimiento que tienen los trabajadores y así ayudar a generar conciencia y responsabilidad sobre el uso de estos para no tener que lamentar accidentes ni muertes. A través de la presente investigación se pretende determinar la influencia que tiene la falta de elementos de protección personal sobre los accidentes en el personal de construcción del Departamento del Huila durante el 2021.  



METODOLOGÍA

El tipo de estudio que se realizo fue de carácter cuantitativo, descriptivo y transversal, para esto (Hernández-Sampieri, 2014) fue un determinante clave donde daba pautas y de esta manera hacer una investigación más certera. Se realizó una encuesta, la cual constaba de 17 preguntas dicotómicas de carácter personal y laboral, para esto se tuvo en cuenta un formulario el cual se obtuvo por medio de (Lozada-Diaz & Pulido-Sarmiento, 2016). La población en estudio se pretendió que fuera personal que estuviera laborando en el sector construcción. El instrumento se les proporcionó a través de medios electrónicos y en algunos casos respondían de manera oral y estos datos eran llevados al formato de encuesta diseñada. A lo largo de 4 semanas se obtuvieron 33 respuestas, las cuales contribuyeron al desarrollo de la presente investigación.


CONCLUSIONES

En esta investigación puede conocer de primera mano las condiciones en las que laboran los trabajadores, como también su visión en cuanto a los elementos de protección personal. Resumidamente la edad de los encuestados estuvo en un rango de los 22 a los 24 años, más de la mitad de los encuestados fueron hombres, el estado civil de estas personas se compartió en casado, soltero y unión libre, en el caso de la escolaridad el porcentaje más alto fue nivel superior y el más bajo bachiller, un alto porcentaje de personas indicaron que no presentan ningún tipo de antecedente de salud , en cuanto al cargo que desempeña fue muy variado desde albañil hasta encargado de SG-SST, la mayoría llevan más de un año en esa empresa o haciendo esa labor, como también un alto porcentaje se encuentra afiliado a la seguridad social, un porcentaje bajo se dedica al trabajo independiente, en cuanto al conocimiento de los elementos de protección personal la mayoría considera que conoce de estos pero al preguntar si sabe usarlos la respuesta de si disminuyo, a su vez una minoría manifiesta que no los usa al momento de trabajar ya que son incomodos o siempre han trabajado y no han tenido alguna eventualidad, la mayoría es consiente que los empleadores o contratantes son los encargados de suministrar esta dotación y su tiempo de entrega, otro ítem es si revisaban los certificados de calidad se destaca que más de la mitad lo hace el resto de personas no, por último se indaga si saben que pasaría en un accidente si no tienen los elementos de protección adecuados y un alto porcentaje es conocedor de sus consecuencias. Se deduce que falta un poco de sentido común ya que muchas personas se confían por la antigüedad que llevan haciendo esa tarea y nunca les ha pasado nada con esto justifican el no uso de los elementos de protección personal necesario y capacitación por parte de las empresas para que el trabajador se sienta acompañado en este proceso aquí es donde las empresas tienen la responsabilidad de sensibilizar al trabajador y entender que el desarrollo de los procesos productivos va de la mano con las garantías que se le brinden al trabajador.  Siendo profesional me enfocaría en preservar la salud y vida de cada trabajador, velaría la parte humana, poniéndome en el lugar del otro, creando lazos de confianza para que estas personas vean los elementos de protección personal no como un estorbo sino como un elemento que se usa en pro de su vida.
Carballo Torres Jesús Daniel, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dra. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato

INFORMALIDAD LABORAL EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE SINCELEJO


INFORMALIDAD LABORAL EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE SINCELEJO

Carballo Torres Jesús Daniel, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los niveles de informalidad a nivel mundial son relativamente altos en una gran cantidad de países de los cincos continentes. Según la Organización Internacional del Trabajo - OIT, señalo una serie de datos sobre el empleo no agrícola en la economía informal. Cabe resaltar que la informalidad laboral presenta problemas en muchos países por la intervención de los gobiernos, las autoridades, permiso para los puestos, etc. En Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE, para el año 2020, la informalidad se ubicó en un 46,8%, referente al promedio de las grandes ciudades con áreas metropolitanas y el resto de las capitales del país, dentro de las cuales las que mostraron mayor porcentaje de informalidad fueron: Cúcuta 68,8%, Sincelejo 63,0% y Riohacha 62,4%. La informalidad laboral en la ciudad de Sincelejo se presenta que la mayoría de los trabajadores son informales aproximadamente 78.000 habitantes; por motivos de que se presenta este caso por falta de empleo, no tienen suficientes recursos, independientes, etc. Lo cual destaca la calidad de vida del trabajador tanto las familias en general. Objetivos: Objetivo general Analizar los factores que inciden en la actividad del trabajador informal ubicado en el centro de la Ciudad de Sincelejo. 2.2 Objetivos específicos Estimar las condiciones socioeconómicas de los trabajadores informales en el centro de la ciudad de Sincelejo. Establecer las condiciones financieras, laborales y productivas de los trabajadores informales del centro de la ciudad de Sincelejo. Explicar la participación del trabajador informal estacionario en la economía de la ciudad de Sincelejo.  



METODOLOGÍA

Diseño y enfoque de la investigacion Esta investigación es de diseño no experimental, de campo, de corte transversal, nivel exploratorio - explicativo, con un enfoque cuantitativo. Población y muestra La población de la ciudad de Sincelejo según la estadística del DANE cuenta con un total de 298.836 habitantes. La muestra que se realizara es de carácter probabilístico. El tamaño de la muestra que se va hacer es el levantamiento mediante fuentes primarias para los habitantes de la ciudad de Sincelejo es aproximadamente 384 habitantes informales con un nivel de significancia del 95% y margen de error 5%. Y para ello, se realizara este levantamiento con la plataforma Google forms que precisará los datos que se va a obtener y se hará un analisis sobre el comportamiento de la informalidad laboral.   Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información Las técnicas que se realiza de acuerdo con las encuestas fueron: Escala de tipo likert, se realizó el diseño de unos intrumentos elaborado en la plataforma google forms que contaba tantos item para cuestionar sus comportamientos, si tienen o no el contrato de los apoyos del gobierno, las situaciones economicas, laborales, materia primas, las condiciones financieras, los permisos, la produccion.


CONCLUSIONES

No hay resultado, esta propuesta aun esta en proceso de levantamiento y los resultados estan en construccion.
Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.


EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.

Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara. Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara. Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara. Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila. Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde que se estableció el impacto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se reconoció la emergencia sanitaria por la OMS el 11 de marzo de 2020, no se ha desarrollado un tratamiento definitivo contra la misma, en México, desde que se presentó el primer caso confirmado (COVID-19) el 27 de febrero de 2020, se han implementado protocolos de atención para combatirla. Existen publicaciones científicas sobre el manejo eficaz de enfermedades respiratorias de origen viral tratadas con nutracéuticos. El simbiótico propuesto fue evaluado por múltiples equipos de investigadores mexicanos, tanto en modelos in vitro como in vivo, en sujetos sanos y en patologías como cáncer de cuello uterino e insuficiencia renal crónica, donde se demostró el efecto benéfico sobre la modulación de la microbiota intestinal, marcadores de inflamación y sobre parámetros clínicos; probando ser un producto seguro y bien tolerado. El presente estudio pretende explorar sus propiedades inmunomoduladoras relacionadas con la microbiota intestinal. En una primera fase, en sujetos sanos, para después estudiar su efecto en la prevención y manejo de síntomas en pacientes con COVID-19. El suplemento alimenticio innovador contiene una mezcla de componentes que ayudan a reforzar y modular el sistema inmunológico. Existe evidencia que la suplementación con dosis bajas de vitaminas y minerales puede mejorar el estado de salud de individuos, aún cuando no existan deficiencias identificadas.



METODOLOGÍA

Ensayo clínico, Fase I, aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo y grupos paralelos en sujetos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, clínicamente sanos. El estudio es realizado en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del OPD Hospital Civil de Guadalajara, se incluyen a hombres y mujeres sanos, mayores de 18 años que tengan un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 27 kg/m2 y que deseen participar en el estudio. Los sujetos deberán firmar la carta de consentimiento informado y estar clínicamente sanos al momento del interrogatorio y cumplir con los criterios de inclusión, entre los cuales cualquier alteración clínica o bioquímica de los parámetros considerados por los investigadores. Los participantes son aleatorizados a cualquiera de los tres grupos de tratamiento: gel simbiótico, suplemento innovador o placebo. Los productos son administrados por un periodo de 28 días continuos. Se realiza una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos evaluaciones telefónicas (días 7 y 14) y una final (día 28). La variable de desenlace primaria es la IL-4 entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluará la presencia e intensidad de síntomas gastrointestinales, determinaciones bioquímicas, moleculares de inmunidad humoral y celular, seguridad y DNA de microbiota intestinal. Durante todo el estudio se verifica el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes. Los recursos para la ejecución del proyecto fueron otorgados por el Programa de Innovación en Jalisco (PROINNJAL) 2020 Reto Jalisco COVID-19 con el proyecto titulado Validación preclínica y clínica de suplementos nutracéuticos preventivos y coterapéuticos para el COVID-19 con registro 8463-2020.


CONCLUSIONES

Los resultados presentados corresponden a un corte parcial al 28 de julio. Se invitaron a participar al estudio a 150 voluntarios: 110 fueron excluidos por no consentir o no cumplir con el IMC límite y 40 cumplieron criterios. El 60% (n=24) eran mujeres y el 40% (n=26) hombres; el promedio de edad fue 23 ± 2.36 años y el 93% (n=37) se encontraban cursando la licenciatura. En las variables antropométricas, el promedio de peso fue 66.19 ± 11.47 kg, IMC de 23.03 ± 2.26 kg/m2, masa músculo esquelética (MME) de 27.27 ± 6.36 kg, masa grasa corporal (MGC) de 17.18 ± 5.69 kg y un porcentaje de grasa corporal (PGC) de 26 ± 0.07 %. En el recordatorio de alimentos de 24 h se determinó que el promedio de ingesta de calorías diarias fue de 1657.22 ± 511.66 kcal, se calculó un promedio del consumo diario de los macronutrientes: hidratos de carbono de 193.92 ± 68.84 g, lípidos de 59.53 ± 22.89 g, proteínas de 90.62 ± 48.87g, vitamina C de 99.63. ± 22.89 mg y selenio de 60.92 ± 47.37 mcg. En los parámetros bioquímicos se encontraron valores normales de manera general: hemoglobina con un promedio de 14.6 ± 1.53 gr, hematocrito 45.0 ± 8.2 %, leucocitos 6.3 ± 1.3 mil/mm3 y proteína C reactiva 2.5 ± 6.4 mg/L. Después del consumo del nutracéutico o placebo por 28 días se realizaron mediciones nuevamente; se observó aumento no significativo en: el peso promedio de 66.92 ± 11.18 kg, IMC de 23.31 ± 2.13 kg/m2 y masa muscular esquelética de 27.67 ± 6.61 kg Se volvió a realizar un recordatorio de 24 horas para conocer su alimentación, los resultados en general fueron la disminución en la ingesta de todos los macronutrientes, sin alcanzar significancia estadística con respecto a la visita basal. En las kilocalorías consumidas el promedio final fue 1546.30 ± 444.60 kcal, en carbohidratos 191.19 ± 68.17 g, en lípidos 54.91 ± 21.70 g, en proteínas 75.22 ± 28.86 g, en vitamina C 85.92 ± 88.23 mg y en selenio 54.05 ± 37.99 mcg. Finalmente, en los valores bioquímicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas al final del estudio con respecto a la visita basal. Los valores promedio fueron: hemoglobina con 14.58 ± 1.61 gr, hematocrito con 44.72 ± 4.45 %, proteína C reactiva con 2.02 ± 2.25 mg/L y leucocitos con 6.308 ± 1.14 mil/mm3. Con los resultados de la corte analizada se puede concluir que los voluntarios que participaron en el estudio son sujetos clínicamente sanos, que iniciaron y cerraron el estudio en iguales condiciones clínicas al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Aún no se concluye el estudio y las determinaciones moleculares de marcadores inmunológicos y microbiota no se han realizado.
Carbonell Garcia Diego, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara

CAPACIDADES DE EMPRENDIMIENTO Y ANáLISIS DE ECOSISTEMAS DE INNOVACIóN LIDERES MUNDIALES


CAPACIDADES DE EMPRENDIMIENTO Y ANáLISIS DE ECOSISTEMAS DE INNOVACIóN LIDERES MUNDIALES

Carbonell Garcia Diego, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento es uno de los grandes motores para el crecimiento de las naciones (Ovalles-Toledo, Moreno Freites, Olivares Urbina, Silva Guerra, 2018), esto se ha convertido en una estrategia social para desarrollar habilidades económicas, empresariales y de mejorar la calidad de vida. Por tanto, es de alta relevancia el desarrollo de emprendedores con habilidades para afrontar los mercados actuales. Identificar cuáles son las habilidades y capacidades de los emprendedores nos sirven para comprender qué habilidades hay intrínsecas y cuales se deben desarrollar en las personas;(Salinas & Osorio, 2012) mencionan que el emprendimiento es un término poliédrico, que está directamente relacionado con la acción de la persona. En este sentido se puede entender el emprendimiento como el conjunto de actitudes y conductas que dan lugar a un determinado perfil personal orientado hacia la autoconfianza, la creatividad, la capacidad de innovación, el sentido de responsabilidad y el manejo del riesgo. El propósito de este informe es identificar las habilidades y características que forman a un emprendedor exitoso contrastadas con el pensamiento de diseño o Design Thinking. Por otro lado, se analizará el índice de innovación global 2020 que cuenta con su 13ª edición, trabajando en conjunto con la Universidad de Cornell, organización mundial de la propiedad intelectual (OMPI organismo especializado de las Naciones Unidas). Este importante indicador global se publica desde el 2007, y es uno de los instrumentos más importantes que disponen las naciones y los directivos de las compañías para enmarcar políticas y estrategias de la innovación el mundo. Por tanto, los implicados en evaluar los avances de la innovación se remiten a este índice mundial de innovación año a año. Por tanto, para el análisis de los ecosistemas de innovación se partido del índice mundial de innovación 2020 para identificar los países líderes en innovación por continente y posteriormente poder identificar sus políticas que lograron el éxito en innovación. Los países líderes en innovación según el índice mundial de innovación 2020 en Europa son: Suiza, Suecia y Reino Unido, los países líderes en Norteamérica son: Estados Unidos y Canadá, los países líderes en Oceanía son: Australia y Nueva Zelanda. Estas naciones por tener una naturaleza líder en sus regiones y a nivel mundial serán contempladas en este estudio para identificar sus fortalezas y debilidades.  



METODOLOGÍA

Para este estudio se hizo una revisión literaria de artículos que contenían las habilidades y capacidades para el emprendimiento; las cuales se analizaron, sintetizaron y tabularon para identificar las capacidades; adicional estudiamos las capacidades que se requieren para el pensamiento de diseño o Design Thinking y se incluyeron en la investigación como complemento investigativo. También se hizo un análisis de los ecosistemas de innovación partiendo del documento Índice de mundial de innovación GII 2020, el cual identificó los ecosistemas más innovadores del mundo dando sus virtudes y defectos para ser investigados en detalle y analizar cada uno de estos países líderes a través de documentos generados por los gobiernos de las naciones y así consolidar la información es un cuadro comparativo y también generar una breve descripción de los ecosistemas en cada uno de los países.


CONCLUSIONES

Habilidad que tiene más correlación en el cuadro de capacidades de los emprendedores es la capacidad de crear redes de trabajo y/o sociales; La segunda capacidad que tuvo más correlación entre todos los autores fue la deber oportunidades; las terceras capacidades fueron liderazgo, planeación y alto aprendizaje. Cabe aclarar que estas capacidades no se nombraron de la misma manera en todos los autores, sino que se tuvo en cuenta sinónimos para poder encontrar una relación directa. Las capacidades que menos correlación tuvieron entre autores fueron las siguientes: La primera fue independencia; se de segunda Iniciativa, tolerancia al estrés, profesionalismo, experticia y finalmente de tercera la resiliencia. Con respecto a los ecosistemas de innovación vemos que un factor común es que todas las naciones aportan grandes capitales para financiar la innovación en sus diferentes etapas, otro aspecto importante es que hay una alta asociación, relación y políticas que generan la asociación entre el gobierno, universidades y empresas, para lograr beneficios de innovación y desarrollo social. El continente más innovador del globo es Europa ya que cuenta con Suiza en el primer puesto, segundo Suecia y de cuarto Reino Unido, países punta de lanza en términos de innovación. Estados Unidos de Norteamérica es el tercer país más innovador. Los aspectos más relevantes de cada uno de las naciones líderes son los siguientes: Suiza en los últimos 10 años ha ocupado el primer puesto de manera continua como nación líder de innovación en el indicador del Índice Mundial de Innovación (GII), consolidando su capacidad para la generación de patentes de primera categoría, regulaciones para la propiedad intelectual, fabricación de alta tecnología, universidades de alto nivel, alta inversión en I+D y cooperación de investigación entre la industria y las universidades. La gran virtud de Suiza es saber traducir las inversiones de innovación en resultados. Tanto el análisis de las habilidades y capacidades, como el de los ecosistemas de innovación nos ayudará a crear instrumentos para explorar las capacidades y habilidades en los distintos actores del ecosistema de innovación y emprendimiento.
Cárdenas Arámbula Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

FRENTES MARíTIMOS


FRENTES MARíTIMOS

Arévalo Gallego Johana Alejandra, Universidad La Gran Colombia. Cárdenas Arámbula Daniela, Universidad de Guadalajara. Márquez de Alba José Fernando, Universidad de Guadalajara. Ramos Santiago Erika Viviana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los frentes o paseos marítimos, también conocidos como malecones, se definen como la construcción entre el mar y la tierra, y cumplen con un doble carácter; su función como protector de la costa, así como proveedor importante de espacio público. Si bien los paseos marítimos cumplen la misión de proteger la costa, se distinguen diversos acentos en sus relaciones urbanas y medioambientales, así como en su diseño. Esto como respuesta a la imagen que la urbe busca dar de cara a la costa. En su función de espacios públicos como puntos de atracción, no sólo turísticos, los frentes marítimos desempeñan un papel importante en la apropiación de la ciudadanía como espacios urbanos y de protección de la privatización.  Con base en la investigación Frentes Marítimos en México (Mazatlán, 2019) realizada en el marco del XXIV Verano de la investigación científica y tecnológica del Pacífico, se analizó e identificó la falta de inclusión de ciertos elementos que condicionan el uso del espacio público en los frentes marítimos de algunas zonas costeras del occidente de México y cómo esto influye en el uso y permanencia de las estancias a distintas horas del día y la noche.  Teniendo en cuenta lo anterior y analizando estas cuestiones en el frente marítimo de la ciudad de Mazatlán, nos formulamos lo siguiente: ¿cuáles serían esos elementos claves para que los paseos marítimos garanticen la permanencia de los ciudadanos todo el día, y dónde podrían ir ubicados?, ¿con qué características debe cumplir para ser un espacio público atractivo?, ¿a qué principios de accesibilidad debería responder para hacer de este un espacio incluyente?, ¿de qué manera se puede priorizar al peatón en los paseos marítimos? LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN A partir de las preguntas conductoras se definieron las principales líneas de investigación.  El espacio público, su diseño y su relación con el usuario (principios de accesibilidad y diseño universal en la movilidad urbana, elementos urbanos) Características y políticas implementadas de paseos marítimos en casos de éxito  Características y políticas implementadas a lo largo del tiempo en el Malecón de Mazatlán



METODOLOGÍA

Identificación de problemática según conclusiones de investigación previa Frentes Marítimos en México (Mazatlán, 2019) Recolección de información bibliográfica sobre conceptos claves (principios de accesibilidad, movilidad y elementos urbanos en el espacio público) Elaboración de documento de análisis y propuesta de líneas de investigación Delimitación del polígono de estudio del frente marítimo de Mazatlán Investigación de campo en el área de estudio Análisis de problemática actual y diagnóstico en el área de estudio Definición y análisis de casos análogos de éxito (Paseo marítimo de Tel Aviv, Paseo marítimo Playa Poniente de Benidorm, Paseo marítimo de Himara) Comparativa entre casos análogos y polígono de estudio  Elaboración de síntesis de la información  Elaboración de propuestas y recomendaciones de diseño dentro del área de estudio


CONCLUSIONES

Para su mejor aprovechamiento, los frentes marítimos están sujetos a constantes obras de renovación y mejoramiento, realizadas por medio de los distintos organismos correspondientes (a nivel municipal, estatal y federal). Estas acciones de renovación tienen el fin de responder a las necesidades y actividades cambiantes de los usuarios y así ofrecer un escenario más atractivo y competitivo para estos actores ya sean locales, nacionales o extranjeros.  A partir del análisis y abordaje de la investigación sobre los frentes marítimos y su relación con el área pública como eje articulador entre el espacio urbano y la zona costera se observaron las características y condiciones que fomentan la permanencia de los usuarios y aprovechamiento del espacio público a través del análisis del rol de los elementos urbanos en el diseño del espacio público, los principios de accesibilidad y movilidad urbana así como su aplicación en los paseos marítimos.  Por medio de la consulta de las políticas implementadas y su desarrollo en el tiempo analizadas en casos de éxito y la comparativa de estas características dentro del área de estudio se elaboró una serie de recomendaciones y elementos claves a implementar en el caso de estudio siguiendo los principios de accesibilidad universal establecidos por la normatividad correspondiente aplicables en el área de estudio.  
Cardenas Aroca Jhorman Elí, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mtro. Eduardo Elías Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Baja California

DIALéCTICA EMANCIPADORA EN LA POLíTICA MIGRATORIA DE MéXICO-ESTADOS UNIDOS


DIALéCTICA EMANCIPADORA EN LA POLíTICA MIGRATORIA DE MéXICO-ESTADOS UNIDOS

Cardenas Aroca Jhorman Elí, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtro. Eduardo Elías Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dialéctica emancipadora en la Política Migratoria de México-Estados Unidos De acuerdo con ACNUR, en el 2016 se calculó que, cada año cerca de 500 mil personas ingresaban a México por la frontera sur y sin documentos migratorios y de este número, la gran mayoría de migrantes eran originarios países como Honduras, El Salvador y Guatemala. Por su parte, las estimaciones de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaria de Gobernación del Estado Mexicano, consideró que en el 2015 hubo aproximadamente 300 mil centroamericanos en situación irregular en tránsito por México y de ese registro, se detuvieron alrededor de 200 mil y, finalmente se deportaron a 140 mil Castillo G 2020 En la actualidad la migración de personas centroamericanas a México se ha llevado a cabo por medio de la conformación de grupos masivos y unificados, conocidos como caravanas migrantes lo que ha despertado percepciones de prejuicio en diferentes sectores de la sociedad mexicana, haciendo que este cambio en el fenómeno reactive nuevamente la interacción entre la sociedad y la academia para abordar el tema. Buenrostro D y Ramos L 2021  En ese sentido nuestra pregunta de investigación ¿Cómo se puede interpretar la Política Migratoria de México Estados Unidos desde la perspectiva de los derechos humanos y su filosofía?



METODOLOGÍA

El desarrollo metodológico integró el Método Hermenéutico en aras de obtener una comprensión de la realidad social a partir de la interpretación literal y reconstructiva de los textos donde se implementó la técnica de análisis documental para abordar las fuentes de información documentales y legales que permitieran el dominio del campo epistemológico y para ello se aplicó una matriz de agrupación para organizar y analizar de forma clara y objetiva los aportes argumentativos de las fuentes de información, las cuales fueron artículos de investigación informes de organizaciones internacionales y sus pronunciamientos Sandoval C 2000


CONCLUSIONES

Objetivo 1 Identificar la desconexión de las políticas migratorias con realidades fronterizas de México Estados Unidos Frente al tema de la desconexión de las políticas migratorias con la realidad de las fronteras mexicanas la mayor protección material y jurídica que le asiste a las personas migrantes indocumentadas provenientes de la frontera sur, es por parte de las organizaciones de la sociedad civil, quienes los acompañan permanentemente a través de la representación en acciones legales y humanitarias, con sus propios recursos, suplantando en suma la obligación que tiene el Estado Mexicano, pues sus políticas migratorias son ineficaces frente a la protección de los derechos humanos que constantemente son vulnerados en estas zonas del país Gutiérrez E 2020 Objetivo 2. Revisar la relación México-Estados Unidos en temas migratorios desde la descolonización del pensamiento de Boaventura de Sousa Santos: Descolonizar el pensamiento bajo la narrativa de Boaventura de Sousa Santos, significa que los países del Sur y sus ciudadanos se deslinguen de las visiones del mundo impuestas por el Norte y comiencen a ver el mundo por sus propios ojos y, en esa medida, podrán representar el mundo de una manera que responda a su realidad, a una propia. El pensamiento de Boaventura de Sousa Santos, le brinda ciertas señales a México, ya que, si bien es cierto bajo el liderazgo de su actual Presidente Andrés Manuel López Obrador, el país ha tomado más activismo en el tema, aun es evidente que la influencia política y económica de Estados Unidos con el mandato de Donald Trump era el límite de dicho activismo, y aunque el actual presidente, Joe Biden tenga un discurso más amigable sobre la política migratoria, nuestro recorrido muestra que el discurso no trae consigo realidades. Así las cosas, México no debe fiar el avance de la política migratoria de acuerdo a los cambios de gobierno en Estados Unidos, sino debe de una vez por todas, ejercer política directa, efectiva y consciente de las necesidades su territorio, donde su principal marco de acción sea proteger los derechos humanos que constantemente le son vulnerados a las personas migrantes en su territorio.  Llegado a este punto las conclusiones del producto de investigación son claras Y es que su principal aporte es el espacio de reflexión que brinda Cuando las facultades del Estado se superponen en el tema de la política migratoria la situación tiene a interpretarse como un problema, debido a los resultados mínimos que provee la restricción y el bloqueo los flujos migratorios Hoy cuando en nuestro ámbito de investigación el carácter científico se mide en resultados, se dejado de lado la importancia de reflexionar sobre cómo usar los resultados. Haciendo que loa países latinoamericanos tengan datos, cifras e instrumentos legales, pero no estén orientados, por ejemplo, a dar respuesta a los fenómenos del propio territorio y proteger los derechos humanos de la población más vulnerable. Por ello, en la medida en la que tengamos los resultados, pero también la plena convicción de cómo usarlos es que se puede alcanzar el ODS 10  Meta 10 7 sobre migraciones humanas seguras, organizadas y garantes de derechos
Cardenas Asis Hillary Vanessa, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México

ROL DEL TECNOLOGO EN ESTÉTICA Y COSMETOLOGÍA FRENTE AL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PANDEMIA SARS-COV 2 (COVID 19).


ROL DEL TECNOLOGO EN ESTÉTICA Y COSMETOLOGÍA FRENTE AL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PANDEMIA SARS-COV 2 (COVID 19).

Cardenas Asis Hillary Vanessa, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Ochoa Morales Paula Andrea, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La vía de transmisión entre humanos más aceptada es de persona a persona por vía respiratoria y la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la enfermedad COVID-19 como una pandemia. Esta pandemia ha provocado que el trabajo los profesionales del área de la salud sea arduo, por consiguiente,  las exigencias agobiantes a las que se enfrentan todos los días, el estrés crónico y la insatisfacción laboral conlleva al desgaste profesional o síndrome de burnout que acarrea un estado de agotamiento mental, emocional y físico. La facultad de ciencias en la salud en Colombia, comprende distintos programas profesionales, en los cuales se encuentra el tecnólogo en estética y cosmetología, que se ha visto afectado por los cierres de centros de estéticas y centros de spas a consecuencia de la pandemia, que ha implicado una vivencia de aislamiento preventivo obligatorio. Puesto que el tipo de atención que brindan, involucra el contacto directo entre personas, es imprescindible y obligatoria la bioseguridad. Aun cuando existe pocos estudios que aborden el síndrome de burnout durante esta pandemia, a pesar de su rol en el contexto de las afectaciones de la salud mental y su prevención, es pertinente atender los signos de esta enfermedad desde sus inicios a partir de un punto de vista estético y cosmetológico, este rol infiere cualidades y virtudes que van más allá de la preparación, la comprensión y el arte sintetizan bien. Con base a la problemática anteriormente reflejada en el área de los profesionales de la salud se plantea el siguiente interrogante ¿Cuál es el rol del tecnólogo en estética y cosmetología frente al síndrome de burnout en la pandemia de Covid 19? El objetivo de la investigación fue describir el rol del tecnólogo en estética y cosmetología en función y prevención del síndrome de burnout en la pandemia de Sars Cov 2 - Covid 19.



METODOLOGÍA

El presente proyecto tiene como línea de investigación la Salud, en el cual se consideró al individuo, la profesión, el cargo y los niveles educativos como parte fundamental de este proyecto, con un enfoque mixto el cual, tiene componentes cuantitativos y cualitativos, de tipo observacional de corte transversal y descriptivo. Tuvo lugar en los departamentos de Bolívar, Atlántico y Sucre de Colombia, con personas que fueron seleccionadas a partir de un listado de amigos, compañeros, egresados y docentes del programa de tecnología en estética y cosmetología que brinda la Corporación Universitaria Rafael Núñez. La muestra es por conveniencia, participaron 32 personas con ocupaciones diferentes, entre estudiantes, docentes y egresados que aceptaron contestar el cuestionario en línea, previo a un consentimiento informado, se solicitaba la autorización de un mayor de edad para dar respuesta a un cuestionario para conocer la medición de los sentimientos y actitudes de los tecnólogos en estética y cosmetología en su trabajo u ocupación durante la pandemia de Sars Cov 2 - Covid 19, se describió el propósito y los objetivos del estudio explicando que los datos suministrados serían exclusivamente para fines académicos. El instrumento está compuesto por 22 ítems en forma de afirmaciones con 7 opciones de respuesta. El análisis de los datos se realizó en la base de datos de Microsoft Excel, clasificando que la investigación es sin riesgo alguno. Puesto que, son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de variables.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los datos obtenidos en el presente estudio se puede concluir que la pandemia afecto los cambios de ánimo y el agotamiento mental. Se evidencio que los adultos jóvenes de sexo femenino son más propensos a desarrollar sintomatología. De igual manera, el 25% de los participantes arrojo que tienen muchas horas laborales o de estudio y por ende aumenta el agotamiento mental. El 50% de las personas participantes en la investigación son estudiantes y el otro 50% corresponde a profesionales (docentes, administrativos, egresados, asistenciales, comerciales y directivos). Sin embargo, a pesar que el 87,5% se encuentra actualmente laborando o estudiando, el 43,8% no gana ningún salario mínimo legal vigente. Finalmente, el 18,8% de los encuestados sienten que trabaja o estudian demasiado y estos factores influyen a la presencia de sintomatología del síndrome de burnout.
Cardenas Calleros Andrea Romina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FRECUENCIA DE ALTERACIONES ONCOHEMATOLóGICAS Y SU VALORACIóN ANTROPOMéTRICA EN ADULTOS ATENDIDOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGíA


FRECUENCIA DE ALTERACIONES ONCOHEMATOLóGICAS Y SU VALORACIóN ANTROPOMéTRICA EN ADULTOS ATENDIDOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGíA

Cardenas Calleros Andrea Romina, Universidad de Guadalajara. Méndez Aguilar Lorena Alexandra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las alteraciones oncohematológicas designan un grupo de neoplasias generadas por defectos y mutaciones en el ciclo celular hematopoyético, específicamente en su línea progenitora. En el 2009 el17.9% de la morbilidad hospitalaria mexicana correspondió a neoplasias oncohematológicas, principalmente leucemias agudas. Alcanzando el quinto lugar el cáncer letal en poblaciones de 30 a 59 años durante 2011 a 2016. Estudios han demostrado el cambio en la progresión deleterea de pacientes oncohematológicos con estado nutricional precario, ya que México es el segundo lugar en obesidad mundial, población de la cual el 2.8% es pacientes de algún tipo de leucemia o mieloma. Actualmente no exiten reportes que valoren el estado nutricional de pacientes oncohematologicos, por lo que el presente estudio tiene como objetivo determinar la frecuencia de las alteraciones oncohematológicas y la valoración de medidas antropométricas en adultos del Instituto Nacional de Cancerología.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y cuantitativo en pacientes oncohematológicos del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) Tlalpan, México, durante el periodo de agosto 2019 a octubre del 2021. Se incluyó una población de 118 pacientes (18 a 65 años) de ambos géneros. Los criterios de inclusión fueron pacientes que acudieron por primera vez a consulta de nutrición  y que contaban con un expediente clínico completo y una carta de consentimiento informado para participar en el estudio. Los criterios de exclusión fueron pacientes con alguna dificultad para sostenerse (debilidad extrema, amputación, silla de ruedas, amputación de alguna extremidad), que consuman suplementos proteicos, esteroides o estén en tratamientos hormonales o tratamiento para el control de diabetes o con algún dispositivo metálico como placas, prótesis o marcapasos y aquellos que acudieron subsecuentes a la consulta de nutrición. Como criterio de eliminación se consideró la inmunosupresión añadida a su estado oncohematológico (como SIDA o VIH), aquellos que ya cursaron con su tercer ciclo de quimioterapia y la edad <18 >65 años. Los pacientes se le realizaron, IMC, composición corporal y porcentaje de masa grasa por bioimpedancia. La circunferencia de cintura se midió usando una cinta métrica. Los pacientes fueron sometidos a extracción de sangre venosa periférica para la determinación de albúmina sérica, de acuerdo a los protocolos establecidos por el hospital.


CONCLUSIONES

La población de estudio se categorizaron en 3 grupos de estudio: grupo 1;linfoma, grupo 2; leucemia, grupo 3; mieloma. El grupo 1; (53.84%, n=63) fue más frecuente en la población de pacientes oncohematológicos seguido de grupo 2; (23.93% n= 28)  y grupo 3;  (22.22%, n=26). El análisis comparativo entre grupos de estudio mostró que el  IMC (p=0.11 ) y masa grasa (p=0.09) no presentan diferencias significativas. Sin embargo, se observó diferencia significativa en la circunferencia de cintura (p=0.01) y la composición corporal (p= 0.02), con una mayor media respectivamente en pacientes con mielomas (102.38 ± 13.82 cm, 10.92 ± 4.96 Kg/m2) comparado con pacientes con leucemias (91.07 ± 13.65 cm, 9.17 ± 4.59 Kg/m2) y linfomas (91.06 ± 13.29 cm, 8.33 ± 3.32 Kg/m2).  Los niveles de albúmina sérica mostraron una diferencia significativa (p=0.002) entre los grupos de estudio, encontrando menores de albumina en pacientes con mielomas (3.66 ± 0.50 g/dL)  vs. leucemias (4.26 ± 0.44 g/dL) y linfomas.(3.85 ± 0.70 g/dL). En los pacientes oncohematológicos la desnutrición suele ser una de las mayores complicaciones asociadas con disminución en respuesta y tolerancia al tratamiento, provocando una mayor estancia hospitalaria. En el presente estudio no se encontraron diferencias significativas en IMC y masa grasa entre leucemias, mielomas y linfomas, lo cual puede deberse a que estos parametros antropometricos se ven limitados al enmascarar tejido magro del adiposo. Sin embargo; la media de la población con enfermedades oncohematologicas presentan sobrepeso u obesidad. Al respecto, se reporta que una neoplasia oncohematológica generan un estado de inflamación crónica por la producción de interleucinas que son factores de crecimiento para las células del sistema inmunológico, que puede configurar un entorno que favorece el desarrollo de cáncer. Psaltopoulou y col. 2019, postularon que la adiposidad de la médula ósea que suele encontrarse en sujetos obesos logra modificar el microambiente de esta y afectar la proliferación y diferenciación de las células precursoras hematopoyéticas. Explicando el riesgo de un perímetro abdominal mayor a los rangos establecidos. Asi mismo se reporta que la albúmina sérica permite evaluar  el estado nutricional ya que es un indicador fiable de la proteína visceral. En nuestro estudio se encontró diminución de la albumina, lo cual puede sugerir que los pacientes oncohematológicos pueden presentar un estado de desnutrición importante. La enfermedad oncohematológica más frecuente en el INCan fue el mieloma múltiple, observandose mayor obesidad central y menores niveles de albumina sérica en comparación con los pacientes con leucemia y linfoma. Por lo que es importante realizar la clasificación de los pacientes oncohematológicos y su valoración nutricional en los hospitales de especialidad ya que permitirá diseñar estrategias especificas e incidir de manera temprana con un abordaje integral y un tratamiento especifico, para disminuir los indices de mortalidad.
Cárdenas Carrera Julio Yael, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor: Dr. Joaquín Gutiérrez Jagüey, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

DISEñO DE ROBOT BIOMIMéTICO PARA LA EXPLORACIóN DE ARRECIFES.


DISEñO DE ROBOT BIOMIMéTICO PARA LA EXPLORACIóN DE ARRECIFES.

Cárdenas Carrera Julio Yael, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dr. Joaquín Gutiérrez Jagüey, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunidad marina de agua poco profundas cercanas a la costa denominada por los arrecifes, ubicados entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. Son estructuras conformadas por corales, biomineralizadas que protegen comunidades costeras, actuando como barreras protectoras antes siniestros naturales como huracanes y tsunamis. Es el lugar en donde una gran diversidad de algas, invertebrados y peces habitan creando un ecosistema con gran importancia en la vida mariana, ya que diferentes especies, al llegar a una etapa adulta, se reproducen y liberan sus huevecillos en los arrecifes. Según la ICRI (Iniciativa internacional de Arrecifes de Coral), aproximadamente el 10% de los arrecifes de todo el mundo se encuentran deteriorados, esto por las altas temperaturas, contaminación, entre otros. Los arrecifes son uno de los ecosistemas más valiosos y biológicamente diversos en el planeta, se han calculado que el 25% de toda la vida marina, que incluyen más de 4,000 especies de peces dependen de los arrecifes en algún punto de su vida, su constante estudio y manejo es muy importante para poder mantener estas zonas, analizando e investigando el área de una forma no invasiva para los animales que habiten en él, es por eso que se ha propuesto el diseño de un robot biomimético basado en la morfología de los tiburones, con la habilidad de nadar e explorar los arrecifes.



METODOLOGÍA

Se analizó y estudió el funcionamiento de los tipos aletas y el movimiento de los peces con propulsión BCF (Body and/or Caudal Fin), en especial la clase Chondrichthyes por el uso principal de aletas dorsales, anal y caudal, que les permite nadar con un menor esfuerzo y generar mayor fuerza de propulsión. Usan la mitad de su cuerpo con un mínimo movimiento ondulatorio en su cuerpo de locomoción carangiforme y con la implementación de una aleta caudal de tipo homocerca, la fuerza de empuje a través del fluido incrementa. Se analizaron estos datos con el propósito de diseñar un robot biomimético con la apariencia de un tiburón, por su forma hidrodinámica, para su uso en la investigación de los arrecifes y animales que habiten en el mismo.Para la cola, se realizó una descripción de la cinemática directa para representar el movimiento en coordenadas cartesianas con el  fin de programar los ángulos  de las articulaciones controlado por motores, teniendo la aleta caudal como referencia de punto de posición. Esto descrito con la implementación de los algoritmos de Denavit-Hartenberg, en donde se propuso un sistema de movimiento de 3 grados de libertad, considerándolo una cola artificial planar por sus movimientos en los ejes X e Y. Las aletas pectorales de los peces con propulsión BCF, se puede comparar con las alas de un avión, ya que tienen un propósito similar. Las alas de un avión tienen como función darle la fuerza de sustentación necesaria para poder elevarse o descender durante su vuelo variando su ángulo de ataque, esto gracias al principio de Bernoulli, el cual describe a la velocidad y a la presión como inversamente proporcionales. Por tal motivo, se consideró un perfil alar siguiendo la nomenclatura NACA (National Advisory Committee for Aeronautics) usando el ejemplar 0012, por ser un perfil simétrico con uso en el vuelo subsónico con un excelente coeficiente de sustentación (CL) con respecto al ángulo de ataque (α) con una forma hidrodinámica suave. Al considerar una forma hidrodinámica suave, se hace referencia al flujo laminar y turbulento, en donde el borde de ataque se enfrenta a un fluido en movimiento y se generará un vacío llamada capa límite, el cual, al tener velocidades bajas, se presenta un flujo de tipo laminar, mientras que, al considerar altas velocidades, se generara un flujo turbulento más grande que el laminar, produciendo mayor resistencia por causa de grandes cantidades de ondas de choque acumuladas en los extradós, aumentando también la baja estabilidad, la manera en la que se puede cancelar la resistencia y ondas de choque son las alas en flecha; sin embargo, solo son útiles en velocidades altas, ya que su área disminuye, por lo tanto el coeficiente de sustentación es menor en comparación a unas alas rectas. Al nadar por arrecifes, el robot se expone a fuerzas de empuje por las mareas y algunas corrientes marinas, las cuales podrían estropear las aletas pectorales por causa de una gran acumulación de ondas de choque, resistencias parasitas y flujos turbulentos, por tales motivos, se optó por un diseño de aletas variables, en donde el robot cambiara el estado de las aletas variando el ángulo de las alas con respecto al cuerpo o fuselaje del robot dependiendo de la velocidad en la que desplace. De igual forma, se agregó un mecanismo de sustentación y cambio de dirección con el uso de flaps integrados en las aletas pectorales, los cuales, además de que les dará mayor sustentabilidad en cualquiera de los modos de ángulo variable, serán útiles para el cambio de navegación, dándole la habilidad de girar con respecto al eje central de una de las aletas pectorales.La estabilidad giroscópica del robot es fundamental, el equilibrio en el sistema es muy importante para la sustentación y orientación. Con el objetivo de tener un centro de gravedad cerca de las aletas pectorales, se agregaron aletas dorsales para mejor maniobrabilidad en giros y aletas pélvicas para mantener el equilibrio en el robot.


CONCLUSIONES

Se logró diseñar un robot teórico de un pez con características de la clase Chondrichthyes, por su forma hidrodinámica y su propulsión BCF. Se implementó una locomoción controlada por 3 grados de libertad para una mejor movilidad con la implementación de una aleta caudal heterocerca que le dará mayor movilidad y empuje. La mejor forma para lograr una fuerza de sustentación adecuada al tamaño y peso del robot, será el uso de aletas pectorales de 2 estados. El estado recto será activado cuando se encuentre en velocidades bajas, mientras que el estado en flecha será activado al navegar a velocidades altas para la protección y estabilidad de orientación del robot. Fueron agregadas unas flaps las cuales le darán un ángulo de ataque a las aletas en cualquiera de los 2 estados, dándole sustentabilidad según sean sus necesidades y una manera de cambiar la dirección de nado, junto una aleta dorsal y 2 pélvicas buscando la mejor estabilidad en el robot.
Cárdenas García Iván Santiago, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California

LA TRANSFORMACIóN DIGITAL Y SU IMPACTO EN LAS SOCIEDADES COMERCIALES


LA TRANSFORMACIóN DIGITAL Y SU IMPACTO EN LAS SOCIEDADES COMERCIALES

Cárdenas García Iván Santiago, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En vista de la necesidad que tienen las sociedades u organizaciones de carácter comercial de adaptarse a los crecientes y dinámicos entornos digitales de mercado, y con el objetivo de poder mejorar y potencializar sus operaciones aportando mayor bienestar a los usuarios, clientes y empleados es pertinente plantear si las variables de capital intelectual, cultura organizacional y liderazgo hacen parte fundamental de la transformación digital y a su vez determinar cómo esta genera un impacto disruptivo en las sociedades comerciales.



METODOLOGÍA

La metodología implementada en el trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo en virtud de que se llevó a cabo un conjunto de procesos de manera secuencial tales como la definición del problema, el desarrollo de un diagrama ex- ante, la exposición de preguntas, objetivos e hipótesis, se justificó, se realizó una matriz de congruencia, se elaboró un marco de referencia en el que se formuló un sumario de autores, se llevó a cabo un SLR (Systematic Literature Review) se construyó un marco teórico, objeto y variables de estudio. Adicional a lo anterior se aplicó en la metodología un instrumento de medición piloto para obtener información acerca del tratamiento que se le da a la transformación digital y el impacto que esta genera en las sociedades comerciales desde la percepción de los usuarios internos y externos de determinada organización de carácter comercial.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos a través del cuestionario elaborado para la prueba piloto de medición, se logró identificar que tres variables independientes las cuales son capital intelectual, cultura organizacional y liderazgo son parte fundamental de la transformación digital debido a que generan un impacto positivo en las sociedades comerciales y desde la percepción de las personas que respondieron las preguntas del sondeo se identificó lo siguiente: Respecto a la variable dependiente de transformación digital abordada desde la dimensión competitividad, gestión estratégica e innovación, se identificó en primer lugar que las sociedades u organizaciones de carácter comercial producen y venden productos o servicios que cumplen con la calidad de los mercados a un precio accesible. Por otro lado, se está de acuerdo en que la formación del personal, la actualización de sistemas y tecnologia, la adecuación de infraestructuras y el perfeccionamiento o mejora de un producto genera una innovación disruptiva en dichas organizaciones lo que conlleva a que se identifique la necesidad de implementar nuevas tecnologías tales como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, softwares y programas de automatización o teletrabajo, maquinaria y herramientas avanzadas, etc., para el funcionamiento interno y la atención al usuario Por otro lado, de las tres variables independientes (capital intelectual con las dimensiones de 1). Estructura del capital intelectual, 2) Tecnologías disruptivas y 3) Activo intangible; cultura organizacional desde las dimensiones de 1) Sostenibilidad, 2) Eficiencia, y 3) Satisfacción laboral; por último liderazgo junto a las dimensiones 1) Capacitación y habilidades, 2) Impacto o efecto diferencial, y 3) Éxito empresarial) se logró identificar que el capital intelectual es un activo intangible que proporciona un gran beneficio empresarial aportando elevado valor estratégico y operacional al interior de las organizaciones, a pesar de que no se presente en los balances de las empresas, este posee un inmenso valor para las organizaciones igual o mayor que los activos de carácter físico. Adicionalmente a ello la cultura organizacional proporciona sostenibilidad, eficacia y satisfacción laboral en las sociedades u organizaciones y por último el liderazgo genera un efecto diferencial y conduce al éxito y sostenibilidad empresarial. Lo anterior se deduce debido a que se realizaron interrogantes orientados a recibir la percepción de la población en cuanto a la cultura o clima organizacional y la relación de ésta con las variables anteriormente indicadas, la operatividad y la implementación o cambió desde la transformación digital.
Cárdenas Jiménez José Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle

OPERACIóN EVOLUTIVA COMO ALTERNATIVA PARA EL DISEñO DE FáRMACOS PARA SARS-COV-II B.1.1.7 IN SILICO


OPERACIóN EVOLUTIVA COMO ALTERNATIVA PARA EL DISEñO DE FáRMACOS PARA SARS-COV-II B.1.1.7 IN SILICO

Cárdenas Jiménez José Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad no se dispone de fármacos que sean agentes terapéuticos efectivos contra el coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), colocando a la población actual en una posición muy vulnerable. Tradicionalmente, el desarrollo de nuevos fármacos requiere varias etapas y un tiempo extenso; sin embargo, el uso de herramientas computacionales ha permitido encontrar estructuras moleculares que, luego de un proceso de optimización se han convertido en fármacos viables. Entre las técnicas usadas se encuentran las relaciones cuantitativas estructura-actividad (QSAR por sus siglas en inglés), que tiene como requisito la existencia de resultados experimentales de la actividad biológica. Por otro lado, la metodología del programa de operación evolutiva (EVOP), tradicionalmente usada para la búsqueda de las condiciones óptimas de procesos industriales, permite un análisis iterativo para la optimización de un fármaco usando propiedades como su afinidad y farmacocinética, donde ambas puede ser obtenidas computacionalmente. En esta propuesta, se partirá de una base de datos de fármacos que podrían ser candidatos para el tratamiento de SARS-CoV-2, a través de la inhibición de tres principales enzimas del virus: la glicoproteína espina (spike glycoproteins, PDB: 6VXX). La afinidad de los fármacos y sus propiedades farmacológicas frente a las enzimas objetivo de SARS-CoV-2 se determinarán mediante técnicas de acoplamiento molecular, haciendo uso de herramientas computacionales de acceso libre (Swissdock, SwissADME, etc.). Debido a que se realizará un proceso iterativo de optimización de los fármacos a través de la variación de su estructura química usando la metodología EVOP, se requiere una herramienta computacional que permita automatizar el proceso de obtención de propiedades moleculares. La importancia de la propuesta radica en que el análisis se enfocará en la secuencia genética del virus SARS-CoV-2 reportada como variante británica B 1.1.7.  



METODOLOGÍA

Se empleó EVOP como técnica de experimentación sistemática siguiendo el diseño propuesto aquí: Crear base de datos de estructuras de fármacos y antibióticos a partir de la literatura. Evaluar propiedades químicas (ADME) de los compuestos seleccionados con los servidores propuestos.  Evaluar in sílico los compuestos sobre las enzimas diana, mediante acoplamiento molecular usando el servidor SwissDock.  Realizar análisis estadísticos para identificar correlaciones de grupos funcionales en la estructura del compuesto. A partir del análisis estadístico, realizar modelos de regresión que predicen las modificaciones a realizar sobre la estructura de los compuestos y así realizar la evaluación de las nuevas estructuras.


CONCLUSIONES

Se seleccionaron 31 fármacos antivirales con la enzima spike B.1.1.7 con base en la actividad biológica reportada en la literatura. Los compuestos con mayor docking molecular obtenido fueron: Saquinavir y Ritonavir. Las propiedades ADME, los valores del docking molecular y las posiciones de cada uno de los átomos de la estructura química con su respectiva masa atómica se consignaron en un documento excel. Cada posición de los átomos se representó por columnas y la población de las variables en el modelo estadístico, se seleccionó empleando como criterio las columnas cuya desviación fuese (S>5,5) para los fármacos antivirales correspondientes a las columnas que difieren significativamente.  Al realizar las iteraciones empleando SOLVER (por triplicado) se obtiene el siguiente modelo de regresión lineal múltiple para los fármacos antivirales.  
Cárdenas Larios Fernando, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Jesus Alberto Verduzco Ramírez, Instituto Tecnológico de Colima

SISTEMA PARA EL MONITOREO DE SIGNOS VITALES Y NOTIFICACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES CLíNICAS DE PACIENTES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


SISTEMA PARA EL MONITOREO DE SIGNOS VITALES Y NOTIFICACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES CLíNICAS DE PACIENTES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Cárdenas Larios Fernando, Instituto Tecnológico de Colima. Cázares Martínez Michell Iván, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Jesus Alberto Verduzco Ramírez, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ciudad de México, 5 de octubre de 2017.   De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud[1] las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo.    La OMS define las enfermedades cardiovasculares (ECV) como un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos entre las que se consideran la enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, hipertensión, enfermedad arterial periférica, cardiopatía reumática o insuficiencia cardíaca, entre otras. El aumento en la prevalencia e importancia de las enfermedades no transmisibles, y específicamente de los factores de riesgo cardiovasculares tales como hipertensión, diabetes, dislipidémia y obesidad, es el resultado de una interacción compleja entre salud, crecimiento económico y desarrollo, lo que está fuertemente asociado con las tendencias internacionales como el envejecimiento de la población mundial, la rápida urbanización no planificada y la globalización de modos de vida malsanos.   Sin lugar a duda, las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud pública debido al incremento de sus factores de riesgo asociados como la obesidad, diabetes mellitus y tabaquismo que afectan a un gran porcentaje de la población mexicana, lo cual se ve reflejado en el número de muertes que provocan anualmente; de las cuales el 80 por ciento ocurren de manera prematura, es decir, antes de los 70 años, lo cual visiblemente no sólo tiene un componente de salud sino también de productividad, ya que afectan gravemente a la población económicamente activa, recalcó la Mtra. Daniela Briones, directora ejecutiva de Pacientes de Corazón, A.C. (PACO).   Dado que este grupo de padecimientos son prevenibles es de vital importancia generar acciones que promuevan la adopción de estilos de vida más saludables que incluyan un alimentación baja en grasas así como la disminución en el consumo de sodio y azúcares complejos, actividad física de 30 a 45 minutos al día 3 a 4 veces a la semana, revisiones médicas de forma periódica ya que en casos como el colesterol elevado no hay síntomas visibles por lo que la enfermedad es detectada hasta que se presenta un infarto, una embolia o un problema vascular periférico señaló el Dr. Gustavo Rojas Velasco, presidenl Consejo Médico de Paciente detes de Corazón.   Propuestas de solución que existen   A la par es importante implementar acciones que privilegien la promoción y la prevención de la salud, así como garantizar el acceso de los pacientes a tratamientos efectivos, se destacaron la siguiente propuesta de acciones: En primer lugar, es necesaria una educación amplia sobre la salud cardiovascular en todos los niveles educativos y en todos los niveles del ámbito de la salud. La educación en la salud es prevención y la prevención es la única medida para revertir esas cifras. Así, sabemos que los programas de prevención ahorrarán millones de pesos del presupuesto del sistema de salud. En segundo lugar, hacemos un llamado para que el Sistema Nacional de Salud trabaje de manera conjunta para implementar programas transversales y replicar los programas exitosos para que puedan estar al alcance de todos los pacientes sin importar a que sistema de seguridad social pertenezca, por ejemplo contar con un programa nacional unificado para atender emergencias cardiovasculares como el infarto agudo al miocardio, permite eficientar recursos, mejorar la calidad e incrementar la atención a mayor población en menos tiempo. Y, en tercer lugar, queremos hacer un llamado a Protección Civil, autoridades y particulares para la colocación de desfibriladores automáticos en los espacios públicos, así como la capacitación de reanimación cardiopulmonar desde edades tempranas. En adición, el establecimiento de esquemas de prevención primaria y diagnóstico de muerte súbita en primer y segundo nivel para su referencia. Con estas propuestas se busca hacer un llamado a la Secretaría de Salud a consolidar las acciones en materia de salud cardiovascular en beneficio de los pacientes y que reduzca las alarmantes estadísticas que se han mencionado a lo largo del día, señaló por su parte la Dip. Teresa de Jesús Lizárraga Figueroa, secretaria de la Comisión de Salud de la H. Cámara de Diputados.



METODOLOGÍA

  Módulo de expediente clínico por medio del framework .net y SQL server se programó el módulo de expediente clínico Desde la página web el usuario puede registrar, modificar, eliminar, generar un expediente clínico, visualización de sus datos, para iniciar sesión el paciente deberá ingresar la CURP y una contraseña, Todos los datos del usuario se guardan en una base de datos de SQL server. El usuario tiene la posibilidad de entrar a diferentes pestañas y en cada una de ellas puede realizar distintas funciones en una se modifica los datos como altura, peso, dirección, enfermedades o algún dato que tenga errores ortográficos al momento de registrarse. Una de las principales funciones que puede realizar el usuario en la página web es ver los datos de monitoreo en forma de gráficas y tablas, puede generar un expediente clínico o compartir las notas con el doctor.  


CONCLUSIONES

El desarrollo de este proyecto supone una inmersión total en la nueva tecnología. Hoy, somos testigos del auge de la tecnología portátil. Inevitablemente, mejorará la calidad de vida de los usuarios. Sin embargo, es obvio Para obtener una mayor visibilidad, todavía necesitan superar obstáculos. Durante la estancia de verano se logró el uso de aplicaciones de desarrollo como APP INVENTOR, HTML, .NET y MYSQL, se constituyen en una excelente opción para el trabajo articulado, debido a que permiten un buen desarrollo de sitios web y aplicaciones Android para celular y servidores con excelentes resultados de interoperabilidad. La ventana de desarrollo para el sistema de monitorización queda abierta para que la portabilidad del programa se pueda extender a otras plataformas, como por ejemplo IOS, el proyecto es viable para que pueda ser realizado en futuras investigaciones.
Cardenas Martinez Uriel Josafat, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana

INGENIERíA SíSMICA; ANáLISIS Y PROCESADO DE DATOS SíSMICOS PARA LA ZONA DE ESTUDIO TECáMAC ESTADO DE MéXICO


INGENIERíA SíSMICA; ANáLISIS Y PROCESADO DE DATOS SíSMICOS PARA LA ZONA DE ESTUDIO TECáMAC ESTADO DE MéXICO

Cardenas Martinez Uriel Josafat, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de este trabajo se busca el análisis y procesamiento de datos sísmicos registrados en estaciones sismológicas cercanas a la zona de estudio, conocer y comparar los efectos que tienen los sismos en el terreno.



METODOLOGÍA

En este estudio se eligió la zona metropolitana Tecámac del Estado de México, la justificación de hacer un estudio sismológico de esta zona en particular recae en la ausencia de análisis de registros sísmicos, esto debido a ser una zona metropolitana con no muchos años de antigüedad. sus características demográficas han generado un incremento exponencial en la población, así como en la infraestructura de la zona, por lo que no se debe de pasar en alto la necesidad de realizar análisis sísmicos constantes en la zona para garantizar la seguridad de las personas que hospeden estructuras potencialmente peligrosas ante la presencia de fenómenos sísmicos. Estaciones sismológicas Se eligieron las estaciones disponibles con datos sismológicos, cercanas con una distancia no mayor de 50 km a la zona de estudio, y de ellas se obtuvieron todos los sismos registrados por dichas estaciones, incluyendo sus características por sismo tales como magnitud, profundidad, distancia a la estación de registro y magnitudes. Cabe mencionar que se considero tomar estaciones en diferentes tipos de suelos para comparar el efecto de los sismos en diferentes tipos de suelo. Para el análisis de los datos sísmicos se hará uso del programa Seimograms Analyzer, más sin embargo antes de comenzar el análisis de cada registro sísmico, primeramente se eliminaron aquellos eventos sísmicos que resultan de poca relevancia para el estudio, los criterios que se consideraron para esta decisión fueron primeramente tener una magnitud mayor a 4.5 en cualquier de sus escalas de medición, la distancia del epicentro a la estación de registro no debía ser mayor de 500 km, de igual manera si el hipocentro tenía una profundidad considerable. Aquellos sismos que fueron registrados por al menos 2 estaciones y se encontraban en diferentes suelos, se consideraron como datos potencialmente relevantes para el estudio puesto que nos darían la información necesaria para comparar el comportamiento de los sismos en distintos tipos de suelo. En un segundo análisis se busco obtener las velocidades criticas o máximas generadas en cada sismo, la duración del sismo y comparar la velocidad absoluta acumulada estándar CAVstd; El cálculo de Este parámetro puede darnos una idea del potencial de daño de un movimiento de tierra. Los datos marcados donde en el parámetro CAV std están fuera del umbral de 156.96 cm/s, ameritan ser señalados como amenazas o potencialmente dañinos para estructuras en el lugar donde se registró. Cabe mencionar que no es necesario que en las 3 componentes sobrepase este umbral, con una sola componente que este por encima del valor 156.69 cm/s debe ser marcado el sismo. Resultados Analizando los datos es notorio el efecto del sismo en cada tipo de suelo, observamos que sismos registrados con diferentes estaciones en diferentes tipos de suelo presentan aceleraciones con una enorme diferencia de valores. Tomando como ejemplo el sismo del 15/06/1999, registrado en tres estaciones sismológicas, la estación TXS1 y TXS2 presentaron aceleraciones de 20 a 30 cm/s^2 en sus componentes NE,NW, estas estaciones se encuentran en un suelo arcilloso, mientras que la estación TXCR que se sitúa sobre roca metamórfica, apenas alcanzo aceleraciones de entre 2 y 3 cm/s^2 en las componentes NE,NW. Relaciones casi de 10 a 1, presentándose en los suelos blandos las aceleraciones de gran intensidad y en suelos duros se presentan con menor intensidad.


CONCLUSIONES

Mayor parte del territorio de la zona de estudio se encuentra sobre suelo duro, lo que favorece a una menor percepción de los efectos sismológicos, más sin embargo, a través de los datos recabados se observa que se han registrado sismos de gran magnitud que resultaron ser una amenaza para la zona de estudio, si bien son pocos los que han afectado la zona, no se debe pasar por alto que existe una posibilidad de que ocurra un sismo que reúna las características de poca profundidad y una distancia cercana ,así como una magnitud que lo vuelvan potencialmente peligroso para la estructuras de la zona en estudio.
Cárdenas Orozco Ana Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Carlos García Ramos, Universidad Autónoma de Baja California

POTENCIAL ANTICANCERíGENO DE METALOFáRMACOS A BASE DE AU, RU Y ZN EN CéLULAS DE CáNCER CERVICOUTERINO HELA


POTENCIAL ANTICANCERíGENO DE METALOFáRMACOS A BASE DE AU, RU Y ZN EN CéLULAS DE CáNCER CERVICOUTERINO HELA

Cárdenas Orozco Ana Paulina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Carlos García Ramos, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México desde 2006 el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres y una de las causas más comunes de muerte en mujeres en el mundo, ya que su detección requiere una prueba que, por diferentes motivos, no se realiza con la frecuencia con la que debería. Gracias a esto, es escasa la información de este tipo de cáncer, comparada con otros tipos. La detección tardía de esta patología, afecta principalmente a mujeres de países en desarrollo. A pesar de los intentos de las instituciones de salud, de promover la vacunación contra el VPH, al que se le atribuye la aparición de este cancer, y la realización de exámenes rutinarios para la detección del mismo, se calcula que en el 2030 habrá 26 millones de nuevos casos y 17 millones de muertes por este tipo de cáncer. En los últimos años, ha habido un gran interés por utilizar compuestos metálicos en el tratamiento contra el cáncer, ya que se han obtenido respuestas muy prometedoras. Una serie de compuestos metálicos como Au, Ru y Zn, han demostrado propiedades anticancerígenas prometedoras.



METODOLOGÍA

Se recopilaron 82 artículos en los que se reportan resultados de  experimentación in vitro, en los que expusieron distintos tipos de compuestos  metálicos a células HeLa, en este caso, analicé únicamente los compuestos con Au, Ru y Zn. Se generaron tablas donde se registró la estructura de los compuestos, el método de evaluación, la actividad biológica medida, IC50, tiempo de medición, fármaco de referencia con sus respectivos valores de referencia y tiempo de medición, propiedades fisicoquímicas y características biológicas descritas. Esta información, se obtuvo de los diferentes métodos de evaluación que  fueron determinados por a las distintas pruebas de citotoxicidad, que la mayoría de los artículos demostraba que se habían evaluado por ensayos MTT, los cuales son empleados para medir la actividad metabólica celular.   Con los datos obtenidos, la información fue agrupada dependiendo del tipo de compuesto y cantidad de horas en las que se midió la exposición al fármaco (24 h, 48 h, 72 h) que reportaran los artículos. Se analizaron las estructuras químicas, para generar grupos de compuestos, dependiendo del tipo de metal, tipo de sustituyentes (cantidad de ellos), dependiendo de si tenían anillos aromáticos, o alguna otra estructura en común. Se graficaron los compuestos de cada grupo en función de su IC50 en su representación logarítmica [(-log10(1/Ic50 24) y (-log10(1/Ic50 48)] usando una gráfica de cajas y bigotes para identificar la tendencia poblacional de nuestro set de datos recopilados, los cuales servirán para identificar qué compuestos tienen los mejores resultados, las mejores actividades biológicas antiproliferativas, y cuales carecen de un potencial efecto inhibitorio y con base en esta información nos dedicamos a analizar y a identificar potenciales, propiedades y características estructurales que contribuyen positivamente a dicha actividad biológica. Se buscó encontrar qué compuestos  son más activos y cuales menos. Estos resultados fueron determinados por distintas pruebas, que arrojaron resultados de la concentración inhibidora media máxima, los cuales recopilé con intención de hacer una comparación de la efectividad de cada compuesto y después relacionarlo con su composición química.


CONCLUSIONES

Se realizó una comparación de los valores de concentración media inhibitoria, características fisicoquímicas de cada compuesto y la actividad biológica, descrita en los diferentes artículos, para poder medir el potencial antiproliferativo. Se corroboró una relación entre la actividad antiproliferativa con características estructurales. Se logró recopilar más información de experimentación con compuestos de Ru, ya que parece tener propiedades que brindan una mejor respuesta frente a células cancerígenas, en comparación a los otros dos compuestos. Se espera identificar más propiedades fisicoquímicas y estructurales específicas para cada tipo de compuestos.
Cárdenas Romero Jessica Cristina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Luz Aide Figueroa Zapata, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ESTRATEGÍAS PEDAGÓGICAS EN EL DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN COMUNICATIVA EN POBLACIÓN CON BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE EN TIEMPOS DE COVID.


ESTRATEGÍAS PEDAGÓGICAS EN EL DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN COMUNICATIVA EN POBLACIÓN CON BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE EN TIEMPOS DE COVID.

Cárdenas Romero Jessica Cristina, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Luz Aide Figueroa Zapata, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los retos que enfrenta el sistema educativo desde la educación inclusiva en este siglo de incertidumbres y de cara a la cuarta revolución industrial, obligan a los agentes educativos, a las familias y al mismo sistema escolar a generar nuevas propuestas de formación. De esta manera, los niños y los jóvenes deberán mirarse desde sus individualidades, ritmos de aprendizaje, formas diversas de aprender, y no como un colectivo, a los cuales se dirigían las políticas educativas expuestas en las Leyes de educación. Adicionalmente, las nuevas tendencias que está generando la situación de salud mundial, invitan a revisar las dinámicas de enseñanza aprendizaje que no podrán ser como antes, ya que el Covid 19, y las nuevas formas de vida y progreso requieren de otras formas y estrategias de enseñanza en el marco de la virtualidad y el paso a la presencialidad. Ante lo cual la familia, los niños y los maestros deben que modificar su modus vivendi para participar de los procesos de enseñanza aprendizaje en el acompañamiento a las tareas escolares con miras a establecer niveles apropiados de calidad en el aprendizaje, pero sobre todo, que los niños y jóvenes que presentan barreras en el lenguaje puedan estar al nivel de los niños regulares. Por lo tanto, es necesario establecer otras formas de enseñanza, otras dinámicas de socialización, de comunicación y de estrategias pedagógicas, para comprender el mundo en el que se desenvuelven quienes presentan dificultades a nivel comunicativo y de esta manera, ofrecer educación inclusiva y de calidad. No se puede pasar por alto que las habilidades comunicativas son el eje central del desarrollo cognitivo y socio afectivo de los seres humanos, por ello cuando un niño presenta dificultades en este sentido, el maestro junto al sistema educativo, debe propiciar espacios de interacción, desarrollar estrategias efectivas que planeadas desde el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), conduzcan a su desarrollo integral. Lo mencionado anteriormente, lleva a que en esta investigación se diseñen estrategias pedagógicas que contribuyan al desarrollo de dicha dimensión en población con barreras para el aprendizaje desde la dimensión comunicativa en tiempos Covid 19. Cómo resultado se presentan 8 estrategias de apoyo didáctico a todos los maestros y agentes educativos para que propicien educación inclusiva de calidad a niños y jóvenes con barreras en sus habilidades comunicativas.



METODOLOGÍA

El presente estudio se enmarca en el enfoque cualitativo, cuyo objeto es la interpretación de datos, el análisis y la reflexión desde la praxis, de tipo descriptivo- documental pues se intenta identificar, narrar o reseñar situaciones del objeto de estudio desde donde se pueden diseñar productos como guías o modelos para ser aplicados en la praxis (Bernal, 2010. p. 117). Los instrumentos de recolección de información aplicados fueron: Entrevista a familias, cuestionarios a maestros y observación de la práctica educativa.


CONCLUSIONES

De investigación. Los retos de la pandemia en educación de calidad que contemplen la inclusión como eje central en la formación de los niños Familias: Pocas estrategias didácticas inclusivas en familias y en docentes, se necesita más compromiso, acompañamiento, interacción y apoyo escolar. Maestros: se requiere de personas comprometidas, que reconozcan la diversidad en el aula. Que propongan ambientes inclusivos acudiendo a las necesidades, las motivaciones y las etapas de desarrollo del infante. Creación de diferentes estrategias De aportes Pedagógicos La pandemia trajo un retroceso en los procesos comunicativos de los niños con barreras por lo que es necesario implementar desde la virtualidad y en la alternancia diferentes estrategias como: • Fortalecimiento los músculos del aparato fonatorio. • Ejercicios de modulación: dicción y vocalización ritmo, juegos de imitación. Ejercicios de, Soplo de burbujas, manualidades y artes: pintura, moldeado. • Ejercicios de producción oral: Obras de teatro o títeres, monólogo, la música, cuentos, diálogo y escritura. • Juego dirigido y libre intencionado, crear pop ups, Cancioneros, Álbum de fotografías de recuerdos contados.   Propuesta de la investigadora: Estrategias para el desarrollo de la dimensión comunicativa: 1. Cuentos desde los pictogramas. 2. Nuestro cuerpo en movimiento. 3. Rincón de la comunicación. 4. Juegos tradicionales y el lenguaje. 5. Estimulación de los músculos del habla. 6. Comunicación desde el arte. 7. Las emociones en el lenguaje. 8. El teatro como medio de estimulación.   Finalmente, hay que mencionar que la inclusión educativa es el gran reto de nuestro sistema educativo que requiere modificaciones en tres ejes: estructuras, recursos y estrategias. Se evidenció la necesidad de innovar en las prácticas pedagógicas en el aula, favoreciendo la dimensión comunicativa en niños con dificultades, y que las estrategias deben enmarcarse en el diseño el Diseño Universal de Aprendizaje, que permiten al docente aplicar los principios de: • Múltiples medios de representación: ¿qué? del aprendizaje. • Múltiples medios de expresión: ¿cómo? del aprendizaje. • Múltiples medios de compromiso: ¿por qué? del aprendizaje. Se diseñaron algunas estrategias con tales principios que serán material de ayuda a docentes.
Cardenas Ruiz Wily Alejandro, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DELITO DEL FILICIDIO


DELITO DEL FILICIDIO

Cardenas Ruiz Wily Alejandro, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El homicidio como delito es uno de los más recurrentes a nivel mundial, cuyo sujeto activo suele ser de cualquier género, identidad u orientación sexual. Es por ello, que ha venido clasificándose en diferentes tipos de homicidio, que van tomando diferentes nombres o conceptos; dentro de ellos la figura del filicidio que básicamente se traduce a la muerte que da un padre (entendido como papá o mamá), a su hijo/a. El filicidio como concepto más extenso implica un espectro amplio de temas que involucra la muerte de niños, ya sea recién nacido o que tengan algunos años de vida en condiciones diversas y por razones muy extensas (Kalinsky y Cañete, 2007). En Colombia, el filicidio es considerado un homicidio agravado; es decir, no deja de ser una clasificación del recurrente delito del homicidio, pero es merecedor de una sanción mayor. El filicidio al ser un delito que pone a prueba a los doctrinantes del tema ha sido clasificado en dos para entender mejor la figura. Por un lado, aquellos que buscan clasificar las determinantes o las causas para la ejecución y comisión del punible. Y, por otro lado, aquellos que tienen en cuenta características de la víctima, específicamente la edad, o su nivel de gestación, y que ha sido dividido en feticidio, neonaticidio, infanticidio y filicidio. 



METODOLOGÍA

La metodología usada para el estudio de la figura en mención. Ha sido el estudio comparado de diversos casos donde se vio ejecutado y efectivo el delito del filicidio, con el fin de revisar las diversas causas que originaron esta conducta, y la diversidad existente en el sujeto activo y pasivo del punible. Las unidades de estudio han sido diversas para el estudio de la presente investigación; por un lado, para entender la figura como definición, el origen de la figura como delito, su clasificación dentro del sistema penal, y la clasificación que se le ha hecho al delito se ha usado libros de diversos autores que son doctrinantes en el tema. Por otro lado, respecto de las causas o determinantes que se acreditan al momento de la ejecución del punible; y para resaltar la diversidad existente en los sujetos pasivos o activos del tipo penal, se ha usado jurisprudencia nacional e internacional, y casos emblemáticos que dieron pie a que la figura del filicidio se viese como un individual y valiera la pena de clasificarla y diferenciarla de un homicidio normal.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión, el filicidio es un delito relativamente actual que puede ser cometido tanto por hombres como mujeres, simplemente deben cumplir con la calidad de ser progenitores, y que la víctima del punible sea su propio hijo. Puede verse clasificado en muchos sistemas penales como un tipo de homicidio, como es el caso colombiano, que se trata de un homicidio agravado. Pero en otros sistemas jurídicos puede versarse como un delito aparte que puede llevar inclusive a una pena de muerte, como es el caso de estados unidos. También por ser materia de estudia directo de algunos investigadores, puede tener muchas divisiones, características o clasificaciones. Las principales causas por las que mamás o papás son sujetos activos del filicidio es por; los problemas respecto del diagnostico psicológico, el nivel socioeconómico, experiencias traumáticas, enfermedades mentales (tipo psicótico, depresión, traumas del pasado, Una de las inquietudes y dudas que la mayoría de personas se hacen al momento de estudiar el delito es si el aborto entraría como un tipo de filicidio, y la respuesta es variable dependiendo del autor que estés estudiando, y claramente tiene la misma discusión de si el aborto es un delito o no; debido a que la principal pregunta allí es sí el feto puede considerarse como un ser vivo, es una respuesta que a este momento y en la sociedad actual es algo subjetiva debido a que con certeza no se sabe si la respuesta del aborto sea un delito o no, con certeza, para muchos sistemas jurídicos.
Cardona Trejos Nathalia, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor: Dr. Juan Miguel González López, Universidad de Colima

MICRO-REDES: LA NUEVA ALTERNATIVA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA IMPLEMENTANDO ENERGÍAS RENOVABLES


MICRO-REDES: LA NUEVA ALTERNATIVA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA IMPLEMENTANDO ENERGÍAS RENOVABLES

Cardona Trejos Nathalia, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Dr. Juan Miguel González López, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La energía eléctrica es una necesidad humana básica, por lo cual es de vital importancia su acceso, sin embargo, actualmente, millones de personas carecen de este servicio básico. El presente trabajo de investigación se enfoca en esta necesidad, donde busca resaltar y dar a conocer una innovadora alternativa de los sistemas  de distribución de energía como lo son las micro-redes, profundizando en los avances que se han hecho en esta área, con el fin de implementar en un futuro estos sistemas de distribución, para  abastecer a zonas remotas que carecen o no tienen fácilidad de acceso a este recurso. Considerando el impacto ambiental, se busca que el abastecimiento de energía de estas redes se haga a través de energías renovables como energía solar, eólica o hidráulica entre otras alternativas. Sin embargo, dado que la obtención de energía a través de estos recursos naturales es limitada ya que dependen de las condiciones ambientales las cuales varían contantemente, se da la necesidad de emplear generadores como medio de respaldo.



METODOLOGÍA

Búsqueda bibliográfica de artículos relacionados con el funcionamiento, principio básico, aplicaciones, mejora, estudio e implementación en otros países de las microrredes, para analizar el funcionamiento y capacidad eléctrica que ofrece este sistema alternativo. Emplear softwares para la simulación de microrredes a través de herramientas como Simulink del programa Matlab con diferentes fuentes de alimentación, conexiones básicas para el funcionamiento de microrredes Explicar los parámetros principales a tener en cuenta al instalar una microrred en el hogar. Diseñar una microrred básica que pueda ser recreada fácilmente en el hogar.


CONCLUSIONES

De esta investigación se espera dar a conocer que son las micorredes y como se pueden implementar fácilmente en el hogar para aportar y suplir necesidades básicas como la energía eléctrica, también busca proveer de electricidad a zonas remotas que carecen de este recurso y a redes primarias; ya que actualmente existe una creciente preocupación debido la escases de energía de combustible fósil, pues es una fuente de energía que contribuye a la contaminación ambiental la cual es cada vez mayor. Por lo cual las energías renovables son una excelente alternativa de cambio ya que proporcionan energía eléctrica sin contaminar en el proceso surgiendo así la necesidad de implementar energías renovables lo que  a su vez ha potenciado los sistemas de distribución de energía como las micro-redes, que es un sistema de distribución fiable, sostenible y económico.   
Cariño Cuevas Andres, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor: M.C. Yessika Solis Cruz, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca

DISEñO DE INSTALACIóN DE PANELES FOTOVOLTAICOS PARA UNA VIVIENDA DE COMUNIDAD AISLADA EN TúXPAM, VERACRUZ


DISEñO DE INSTALACIóN DE PANELES FOTOVOLTAICOS PARA UNA VIVIENDA DE COMUNIDAD AISLADA EN TúXPAM, VERACRUZ

Cariño Cuevas Andres, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: M.C. Yessika Solis Cruz, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la energía eléctrica es una de las mas utilizadas a nivel mundial y la que menos contaminación produce si se trata de energía renovable, el propósito del reporte es proporcionar una solución a la generación de energía eléctrica de manera solar, se diseñará un sistema fotovoltaico el cual cubrirá la necesidad de energía eléctrica de una vivienda ubicada en Túxpam, Veracruz; se realizará un levantamiento eléctrico con el fin de conocer el consumo de todas las cargas criticas de la vivienda; con el uso de formulas establecidas se podrá conocer cuales son los componentes que conforman el sistema fotovoltaico, finalmente se realizará la distribución eléctrica de la vivienda así como el diseño de la instalación física en un software de diseño; dentro de los problemas a resolver se encontraron los siguientes: 1-.Resolver y solventar la necesidad de energía eléctrica de una vivienda en una comunidad aislada. 2-.Mejorar las condiciones actuales que propicien mayor facilidad para realizar actividades diarias. 3-.Diseñar una instalación eléctrica con la posibilidad de llegar a ser un sistema híbrido, pensando que en un futuro lleguen los servicios a la comunidad.



METODOLOGÍA

Durante el transcurso de la estancia de investigación se llevo a cabo el estudio de la ubicación geografía de la vivienda; partiendo de la ubicación geografíca se reconoció cual era la latitud, la cual es de 20.897307°, y la longitud de -97.393478°, con base a estas magnitudes se puede determinar que los paneles deben tener una inclinación de 0° a 13° de inclinación y deben estar orientados hacia el sur. El siguiente paso del diseño de una instalación fotovoltaica es el levantamiento eléctrico, que consiste en recopilar el consumo de todas las cargas criticas que tiene la vivienda, los resultados del levantamiento eléctrico se plasman en una tabla; la cual tiene el nombre del dispositivo, su potencia, la cantidad de dispositivos y las horas de uso; para concluir el levantamiento eléctrico se suma el consumo de los componentes dando como resultado un consumo de 3784.4 W/H; con el resultado del levantamiento eléctrico y haciendo uso de formulas establecidas, las cuales se adquirieron de un curso de la fundación Slim; gracias el cálculo se puede constatar cuales son los componentes óptimos: -4 paneles solares de 330w conectados en paralelo -Un regulador de carga que soporte 35A -8 baterias de ciclo profundo de 12V conectadas en 2 ramificaciones paralelas y con 4 baterias en serie cada una. -Un inversor de 6KW con entrada de 48 V Con estos componentes se pueden cubrir los requerimientos energéticos de la vivienda con un margen de 30% de seguridad. Finalmente se realiza la distribución eléctrica en el software de Smartdraw y para el diseño del cuarto de control se destinó un cuarto de 2x3m el cual albergará a todos los componentes de la instalación; se agrega la estructura la cual sostendrá a los paneles solares y se realiza un ensamblaje final en el software de SolidWorks.


CONCLUSIONES

Para el diseño del sistema fotovoltaico se realizaron los cálculos pertinentes, iniciando con el levantamiento eléctrico con el fin de conocer el consumo diario de la vivienda, lo siguiente fue la obtención del número de baterías necesarias, el arreglo de estas y la selección del inversor y el regulador de carga que se adecuen a las necesidades del proyecto. Se realizó una distribución de cargas de acuerdo con la distribución de las habitaciones, así como la distribución de luminarias en todo el terreno de la vivienda. Además, se diseñó la distribución y orientación de los paneles solares con ayuda del software SolidWorks, en el plano del terreno y su distribución. Cabe mencionar que la distribución de cargas y el diagrama del cableado contempla la posibilidad de sustituir algunas cargas críticas, con el fin de que en algunos años el servicio de red eléctrica publica llegue a esa comunidad. Se contemplan varias acciones para trabajo futuro, una de ellas es documentar apropiadamente la viabilidad económica del proyecto ya que sin dudarlo, el mejorar la calidad de vida de una persona es un aporte incuantificable, comprobar que la eficiencia de los paneles está acorde a la incidencia de los rayos solares, el diseño de una base que pueda reorientar a los paneles y quizá el uso y cálculo de tensores para soportar la base.
Carlos Ulloa Coral Abisenia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana

UTOPíA Y REALIDAD DEL TURISMO MUNICIPAL EN NAYARIT


UTOPíA Y REALIDAD DEL TURISMO MUNICIPAL EN NAYARIT

Carlos Ulloa Coral Abisenia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigacion se analizara a fondo la situacion del estado de Nayarit en materia de turismo especificamente en el area de turismo municipal donde se analizara como se lleva acabo el manejo de las direcciones de turismo dentro de los veinte municipios del estado de Nayarit.



METODOLOGÍA

Esta investigacion es de tipo experimental, transecional, descriptiva y documental la espacialidad de esta investigacion abarca todos los municipios del estado de Nayarit de un periodo que abarca dos años. la finalidad es visualisar la realidad turistica municipal de Nayarit


CONCLUSIONES

Actualmente se esta procesando la informacion obtenida para efecto de mas adelante generar resultados y conclusiones
Carmona Álvarez Alondra Guadalupe, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Luis Pérez Domínguez Pérez Domínguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ANáLISIS MULTI-CRITERIO PARA LA TOMA DE DECISIONES APLICADO AL PROYECTO TREN MAYA


ANáLISIS MULTI-CRITERIO PARA LA TOMA DE DECISIONES APLICADO AL PROYECTO TREN MAYA

Carmona Álvarez Alondra Guadalupe, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Luis Pérez Domínguez Pérez Domínguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Generalmente, los proyectos propuestos por el gobierno de cada país tienen como principal objetivo satisfacer necesidades o resolver problemas, promoviendo el desarrollo social, económico y turístico de la nación, sin embargo, no todos los proyectos cumplen con las soluciones y metas propuestas, pues al menos en los últimos 15 años hay mínimo 10 proyectos que su operación no fue la esperada, superaron el presupuesto inicial o no fueron culminadas en el tiempo estimado. De esta forma, para toda implementación de un proyecto es necesario realizar un análisis de viabilidad que permita conocer los alcances del proyecto para su conclusión de manera satisfactoria y de esta manera servir como guía para la toma de decisiones desde la observación integrada de cada parámetro del proyecto y los factores de riesgo. Por otra parte, el gobierno actual de México lleva a cabo un proyecto de interés nacional nombrado Tren Maya, el cual ha generado polémica en la sociedad por factores ambientales, económicos y turísticos. El inicio de este proyecto careció de análisis de viabilidad para la toma de decisiones en relación con su construcción, pues solo se realizó una consulta ciudadana en favor o en contra de dicha obra, pero no se llevó a cabo algún método que permitiera una toma de decisiones que garantizara la eficiencia, eficacia y competitividad del proyecto. Sin embargo, la falta de aplicación de métodos matemáticos para la toma de decisiones en proyectos a gran escala origina como problemática que se presenten fallas en la operación, no alcanzar las metas planteadas e incluso planes sin culminar. De esta manera durante el verano de investigación se realiza un análisis multi criterio para la toma de decisiones aplicado al Tren Maya.



METODOLOGÍA

Los métodos multi-criterio para la toma de decisiones (MCDM) tienen por objetivo seleccionar una alternativa favorable, clasificar alternativas en categorías o en orden de preferencia. El método multi-criterio utilizado es el método TOPSIS Technique for Order Performance by Similarity to Ideal Solution, desarrollado por Hwang y Yoon en 91811, este método establece un orden de alternativas utilizando el principio de distancia a la alternativa ideal y a la alternativa anti-ideal. Se inicia con una búsqueda de información de los principales trenes turísticos de México y del mundo, caracterizados por su velocidad, capacidad, precio, servicios y panorama. Con la información obtenida se elabora una matriz de clasificación, considerando criterios como: ubicación, distancia recorrida, velocidad, clasificación de los vagones, servicios, medidas sanitarias ante el COVID-19, capacidad, precio, duración del viaje; con el fin de servir como base para la definición de la matriz de decisión. El primer paso del método TOPSIS es la definición de la matriz de decisión consiste en representar el valor de cada alternativa según el criterio de quien realiza el cálculo, una vez definida la matriz de decisión, se ejecuta la normalización de la matriz de decisión utilizando la fórmula propuesta del método TOPSIS, posteriormente se elabora la construcción de la matriz de decisión ponderada donde se calcula mediante la ecuación establecida por el método considerando el peso correspondiente a cada criterio, el siguiente paso consiste en la obtención de la solución ideal positiva y la solución ideal negativa mediante cada una de sus ecuaciones, contemplando los criterios de beneficios y costos. Obtenida la solución ideal positiva y negativa se procede al cálculo de la distancia que tiene cada alternativa a las soluciones, para continuar con la estimación de la proximidad relativa a la solución ideal, donde cuanto el valor del radio sea más próximo a 1 indica una mayor preferencia de la alternativa; finalmente se realiza una lista de las preferencias de las alternativas en sentido decreciente, iniciando con la que se aproxime a la solución ideal. 1 C.  L.  Hwang  and  K.  Yoon,  Multiple  Attribute Decision Methods and Applications, Springer, Berlin Heidelberg ed 1982


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de los distintos métodos multi-criterio para la toma de decisiones y aplicar uno de ellos en el proyecto de interés nacional Tren Maya, mediante el cual se pudo analizar sus fortalezas y deficiencias de este proyecto comparado con trenes turísticos del mundo. De este modo, se puede visualizar que el uso de métodos de multicriterio representa una forma oportuna y potencial para analizar problemas de una manera sistemática. Actualmente según la literatura se indica que los métodos multicriterio han tomado relevancia para la solución de problemas en el campo de la ingeniería Industrial. Adicionalmente, basado en los resultados obtenidos se puede decir que el método TOPSIS es una herramienta potente para analizar el proyecto del Tren Maya. Como trabajo futuro se plantea explorar otros métodos multicriterio para realizar comparaciones con los resultados obtenidos.
Carmona Zendejas Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

METODOLOGíA PARA LA ENSEñANZA DE LA MATEMáTICA, UTILIZANDO PREGUNTAS DETONANTES


METODOLOGíA PARA LA ENSEñANZA DE LA MATEMáTICA, UTILIZANDO PREGUNTAS DETONANTES

Carmona Zendejas Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde sus inicios, la enseñanza se ha caracterizado por establecer relaciones importantes entre el conocimiento, el alumno y el docente. Las diversas estrategias creadas en tiempos recientes para llevar a cabo el proceso de aprendizaje han sido el fruto de ideas contrapuestas que rompen con la tradicionalidad de una clase convencional; dicha tradicionalidad ha consistido por años en ver al profesor como el protagonista que brinda las herramientas, los fundamentos, la teoría y el conocimiento que el alumno necesita. Se trata de una práctica que muestra de manera jerárquica la relación que existe entre el alumno y el profesor y que ha banalizado el aula al grado de concebirla sólo como un espacio para escuchar, tomar notas y memorizar. Esta sistematización ha impedido adquirir conocimiento con dinamismo para que el alumno pueda interiorizar los aprendizajes y no sólo memorizarlos. La falta de habilidades de razonamiento lógico que permiten resolver problemas en contextos reales y la mecanización de procesos sin un análisis por parte del alumno, han destacado la importancia de implementar y renovar estrategias previamente establecidas para incorporar la resolución de problemas en las clases. Dichas estrategias deben permitir la interacción no jerárquica del alumno y el docente, así como transformar el aula en espacios en los que se construya libremente el conocimiento.



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis de enfoques didácticos como el paradigma socio histórico cultural de Vygotsky, el aula inversa y el constructivismo, analizando el papel del alumno y el docente, la interacción entre el alumno y sus compañeros así como la función del aula. Se destacaron las similitudes y diferencias entre cada enfoque para retomar las ideas más sobresalientes o mayormente utilizadas.  Posteriormente, se hizo un estudio del funcionamiento de las preguntas detonantes en el ámbito educativo, analizando sus características superficiales y los alcances que tienen en los alumnos y los profesores. Particularmente, se analizó la aplicación de las preguntas detonantes en el aula y la manera en la que pueden ser empleadas en el área del conocimiento de las matemáticas.  Después, se investigó sobre las energías renovables y sobre dos métodos para contrarrestar los efectos de la crisis climática: el lombricomposteo y la técnica Zai. A partir de esta investigación se crearon y resolvieron dos problemas matemáticos con un contexto social. Finalmente se estudió el método de resolución de problemas de Pólya y, con base en él, se estructuró una nueva estrategia de enseñanza que retoma las ideas resaltadas de los enfoques didácticos estudiados e incorpora la utilidad de las preguntas detonantes. El método recupera las ideas de Pólya sobre la resolución de problemas y plantea en su desarrollo los problemas que fueron creados en el estudio de las energías renovables.


CONCLUSIONES

Una nueva sistematización de estrategias de aprendizaje y enseñanza para fortalecer las prácticas ya existentes es la manera con la que se encuentran ideas frescas para modificar las estructuras de la clase tradicional y dinamizarlas incorporando tecnologías afines a los contextos de los alumnos y producir aprendizajes significativos. Con la metodología propuesta se observa un cambio de roles entre educadores y educandos, y se hace hincapié en que el profesor es el guía de la interiorización del conocimiento y no solamente el protagonista. A su vez el aula ya no tiene una estructura teatral y jerárquica, sino que se vuelve un espacio para adquirir experiencias de conocimiento que fortalecen el aprendizaje.  Análogamente, al hacer uso de preguntas detonantes, este método hace posible dinamizar una clase y convertirse en el en el ingrediente perfecto para un aprendizaje significativo por parte de los alumnos, trasciendiendo el plano convencional del sistema de aprendizaje. Finalmente, al incorporar la resolución de problemas como elemento primordial en la estructura de la clase, se permite al alumno adquirir habilidades útiles para su aprendizaje bajo contextos reales. 
Caro Zuñiga Alondra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Gabriel Martinez Gonzalez, Universidad de Ixtlahuaca

RECOPILACIóN TEóRICA DE ORIGANUM VULGARE, THYMUS VULGARIS, EUCALYPTUS GLOBULUS, RAPHANUS SATIVUS EMPLEADOS EN EL TRATAMIENTO AUXILIAR DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.


RECOPILACIóN TEóRICA DE ORIGANUM VULGARE, THYMUS VULGARIS, EUCALYPTUS GLOBULUS, RAPHANUS SATIVUS EMPLEADOS EN EL TRATAMIENTO AUXILIAR DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.

Caro Zuñiga Alondra, Instituto Politécnico Nacional. Sámago Sánchez Arely Jaqueline, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Gabriel Martinez Gonzalez, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones respiratorias son la principal causa de demanda de atención en los servicios de salud a nivel nacional e internacional. En la actualidad las infecciones respiratorias agudas (IRAS), asma, tuberculosis y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) suman 300 millones de casos al año aproximadamente y a largo plazo causarán complicaciones a nivel mundial (INSP, 2020).  Es importante mencionar que para tratar dichas infecciones se requiere del uso de antibióticos, que con el paso del tiempo y el uso indiscriminado de antibióticos están generando una resistencia antimicrobiana en los microorganismos, que se define como la oposición que generan las bacterias, hongos y virus, cuando están presentes a un antimicrobiano. Por lo que la búsqueda de nuevos tratamientos es una alternativa inevitable. Retomar la medicina tradicional a base de remedios herbolarios está siendo un camino satisfactorio para erradicar las infecciones microbianas.  Esta investigación pretende que con las plantas propuestas; Orégano (Origanum vulgare), Tomillo (Thymus vulgaris), Eucalipto (Eucalyptus globulus) y Rábano (Raphanus sativus), se identifique si poseen metabolitos secundarios con efectos biocidas o biostáticos en alguna parte de la planta. 



METODOLOGÍA

El trabajo realizado es un diseño no experimental, transversal, donde se realizó una revisión sistemática de la literatura en bases de datos, siguiendo criterios de búsqueda como; “enfermedades respiratorias”, “eucalipto, tomillo, orégano, rábano”, “toxicidad”, “medicina tradicional”, “usos”, “propiedades y aplicaciones medicinales”, “tratamiento de afecciones respiratorias”. Se consultaron diversas fuentes de información los cuales destacan; páginas web de información científica relacionada, artículos científicos, tesis doctorales y guías especializadas, así como alertas epidemiológicas. Las bases consultadas fueron Pubmed, Elsevier, Journal of Clinical Microbiology, Medline plus, Revista Cubana de Plantas Medicinales,  Revista de dermatología mexicana entre otros. Recolectando un aproximado de 50 artículos de los cuales se seleccionaron solo 40, que cumplían con los criterios de búsqueda. El idioma elegido fue inglés y español.  


CONCLUSIONES

Tomillo. Los usos terapéuticos más sobresalientes son; la esencia de tomillo presenta actividad antiséptica en las vías respiratorias y del tracto digestivo, además, se aplica para el tratamiento de afecciones respiratorias, ya que, se ha demostrado que el tomillo tiene propiedades antiespasmódica, expectorante y antiséptica, por lo que, está especialmente indicado en el tratamiento de ciertas afecciones de las vías respiratorias altas. Eucalipto  Se le ha demostrado el efecto broncodilatador, expectorante y antitusivo a su aceite esencial. La infusión de las flores secas y de las hojas, es considerada un buen remedio para las afecciones de las vías respiratorias altas, anticatarral y eficaz contra los resfriados, así mismo, investigaciones preliminares demuestra que el aceite esencial de eucalipto podría ayudar a las personas con asma intenso a disminuir su dosis de corticoides. Rabano  Los flavonoides causan cambios en las propiedades fisicoquímicas de las membranas celulares de los microorganismos causando poca fluidez, estos metabolitos secundarios inhiben la síntesis de ácidos nucleicos, el metabolismo energético y la síntesis de la pared celular por lo que se le atribuye su actividad antimicrobiana.  Orégano  Los fenoles carvacrol y timol tienen los niveles más altos de  actividad contra las bacterias gram negativas. Con ayuda de estos estudios se han establecido la concentración mínima inhibitoria para los aceites esenciales con un valor de entre 0.28-1.27 mg/ mL para bacterias y para hongos el valor oscila de 0.65 y 1.27 mg/mL.  
Carranza González Paulina Janett, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE BUENAS PRáCTICAS DE HIGIENE EN ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS PREPARADOS DEL MERCADO DE AUTLáN, JALISCO.


EVALUACIóN DE BUENAS PRáCTICAS DE HIGIENE EN ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS PREPARADOS DEL MERCADO DE AUTLáN, JALISCO.

Anguas Pool Gabriel Ernesto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Carranza González Paulina Janett, Universidad de Guadalajara. Olivera Valdez María Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los mercados de alimentos son lugares potenciales de contagio de enfermedades, pues los locales de venta de alimentos preparados y los locales de venta de materia prima, están mezclados, además, no siempre cuentan con normas de higiene básicas. En la actualidad el Mercado Juárez cuenta con 135 locales, algunos son utilizados para la venta y comercialización de productos. De los 135 locales, 31 son de venta de alimentos preparados. El ofrecer alimentos preparados seguros para los consumidores, es importante.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. Se aplicó un cuestionario a  los 31 establecimientos de venta de alimentos preparados, se recolectaron datos como ubicación, tamaño, tipo de alimentos que venden, si han recibido algún tipo de capacitación, y en caso de ser afirmativo, sobre qué temas y las instituciones que los impartieron. Posteriormente, se aplicó a cada establecimiento participante, un acta de verificación, anexa a la Norma Oficial Mexicana 251 Prácticas de Higiene para Establecimientos de Servicio de Alimentos o Bebidas. Dicha acta contiene 10 apartados, que contemplan instalaciones, recepción de materia prima, equipo y utensilios, servicios, almacenamientos, personal, mantenimiento y limpieza, control de plagas, manejo de residuos así como limpieza y desinfección. Cada apartado incluye cuestionamientos que serán llenados con un puntaje, 2 en caso de cumplir, 1 si cumple parcialmente y 0 si no cumple. Al final se sumaron los puntajes de cada apartado. De acuerdo al número de puntos que se obtenidos, fueron comparados con los parámetros establecidos en la norma, para ver si el manejo higiénico es adecuado o deficiente. 


CONCLUSIONES

La formación sanitaria de los manipuladores y las inspecciones a los establecimientos son las dos medidas utilizadas en la prevención de las enfermedades transmitidas por los alimentos.  Los manipuladores de alimentos son pieza clave para la realización de las tareas de promoción de la salud, ya que de ellos depende en gran medida que el manejo de alimentos sea apropiado (RENAPRA, 2011). Para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos, es necesario que las personas encargadas del manejo de alimentos, lo hagan de manera correcta. No existe capacitación constante, lo que repercute en un mal manejo de materias primas (no se lleva a cabo el sistema PEPS), los equipos y utensilios no se lavan y desinfectan de forma adecuada, lo cual puede originar contaminación cruzada.
Carranza Rodríguez Carlos Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Dr. Erik Garcia de León Monter, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

ETAPA DE PLANEACIóN Y OPERATIVIDAD PARA REALIZAR UNA CAMPAñA DE PUBLICIDAD Y POSICIONAMIENTO


ETAPA DE PLANEACIóN Y OPERATIVIDAD PARA REALIZAR UNA CAMPAñA DE PUBLICIDAD Y POSICIONAMIENTO

Carranza Rodríguez Carlos Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Erik Garcia de León Monter, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La publicidad de una organización es un elemento básico para el posicionamiento de hoy en día, la forma en que esta se hace va evolucionando y en la región de Tacámbaro aún no se aplica completamente lo que es el marketing digital , esta actividad se ha comenzado a realizar, sin embargo tiene mucho de donde experimentar, pero las personas aún no la ven como una gran ayuda. Año con año el uso de las redes sociales va en aumento, y cada vez son menos las personas que ven la televisión o escuchan la radio, esto nos da a entender que la manera en que las personas se dan cuenta de la información va cambiando y las organizaciones deben de adaptarse. En el ITST hace años se realizaba una campaña de promoción en la cual se realizaban actividades de forma presencial con alumnos de niveles educativos de nivel básico, medio y medio superior, con ello se lograba dar a conocer lo que se hacía en las ingenierías del tecnológico, como resultado la escuela se daba a conocer, el problema comenzó hace un par de años cuando estas actividades se dejaron de hacer.



METODOLOGÍA

Se realizará un plan de promoción y posicionamiento para el tecnológico durante el ciclo 2021 - 2022, dicho plan contará con un esquema que permita a los estudiantes prospectos conocer lo que hace un ingeniero en administración, cuales son las ventajas de la carrera y el objetivo será que ya conociendo más a fondo convencerlos de estudiar esta carrera en esta institución. La operatividad. El plan se realiza con la finalidad de tener un control sobre lo que se espera con la campaña publicitaria, para ello se designan otras dos áreas indispensables como lo es el área comercial, esta área se enfocará en crear un plan estratégico que permita llegar a los posibles próximos estudiantes, el área técnica, encargada de crear contenido adecuado para usar en redes sociales y acercarnos de igual manera a los prospectos. Se cuenta con el plan para que los alumnos que ya se encuentran estudiando se mantengan, esto a base de conocimientos extras a la escuela, con el objetivo de brindar de igual manera más herramientas que permitan al estudiante salir más preparado. Proceso Diagnostico. Inicialmente se realizó un análisis en donde se mostraba que la matrícula de la carrera era cada vez menor, además considerando que en el último año y la afectación por Covid - 19 empeoró la situación, las causas que más se destacaron en el análisis fue que la matrícula de alumnos mayor en generaciones anteriores debido a que se realizaban actividades que fomentaban el acercamiento de jóvenes a la institución, dicha actividad se dejó de realizar hace un par de años, por otro lado como ya se mencionó anteriormente la llegada de la pandemia. Al momento. Durante los meses de mayo y junio de 2021 se estuvieron realizando los primeros experimentos en redes sociales donde se realizaba contenido en forma de valor, que permitiese a las personas conocer la información principal de la carrera, además de visitar diversas instituciones donde en acuerdo con maestros se presentaba a sus alumnos información sobre la carrera, (todo esto con las medidas de higiene debidas) debido a esto se notó un incremento en el interés de las personas, aunque aún no hay cifras exactas se puede destacar que la posible matricula de este año se duplico respecto a la del año pasado. A realizar. Durante el ciclo 2021-2022 se llevara a cabo el siguiente plan, con el objetivo principal de generar un mayor interés sobre la carrera por medio de los prospectos. Realizar un análisis por medio del plan comercial, el cual ayudara a conocer cuáles son las características de nuestro público esperado. Conociendo cuales son las características de nuestros prospectos, realizar contenido en las plataformas que les sea útil en lo cotidiano, pero que con ello se cree un interés para adentrarse en la administración. Aprovechar las diversas redes sociales que permitan llegar a más público. Realizar acuerdos con instituciones de nivel medio superior de la región, con el fin de presentar conferencias que sean útiles para los jóvenes pero que al mismo tiempo se enfoquen en el interés por la carrera de administración. Al mismo tiempo se realizaran actividades dentro de la escuela, para los estudiantes que cursan actualmente la carrera de administración, para así tener presente la permanecía de la matrícula. Durante el ciclo y las diversas actividades dentro del plan comercial se realizará una base de datos que permita crear una comunicación más completa con aquellas personas que se interesen en la carrera. De igual manera se realizarán diagnósticos frecuentes, para saber que nuevas estrategias se pueden implementar, así como aumentar la eficacia de las actividades en proceso. Realizar acercamientos con alumnos potenciales, que les permita conocer desde la institución, los beneficios, así como casos de éxito. Realizar análisis previos y posteriores a las fechas de captación para el ciclo 2022-2023.


CONCLUSIONES

Esta estancia de verano permite adquirir más y nuevos conocimientos, los cuales ayudan más que como conocimiento llevarlo a una práctica que en lo próximo se observara si tiene más y mejores resultados o si por el contrario no se implementó de la mejor manera. Cabe destacar que esta estancia fue más sobre indagar sobre los planes y estrategias que permiten conocer cuál es nuestro posible cliente, así como el hecho de que  una vez conociendo cual es el cliente ideal, como llegar a más del mismo para obtener mejores resultado en futuras captaciones de matrícula. Este plan aunque ya se comenzó a realizar, se seguirá llevando a cabo durante el ciclo 2021-2022, en base a resultados se analizará si las estrategias implementadas son buenas para seguirlas aplicando en años próximos, por lo cual en esta estancia aún no se tienen los datos para realizar una comparativa del funcionamiento de este plan.
Carrasco Ortega Maritza Aline, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora

FACTORES QUE PROVOCAN UNA DEFICIENTE GESTIóN DENTRO DE LOS ALMACENES DE MATERIA PRIMA


FACTORES QUE PROVOCAN UNA DEFICIENTE GESTIóN DENTRO DE LOS ALMACENES DE MATERIA PRIMA

Carrasco Ortega Maritza Aline, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Vera García Susana, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El almacén de materia prima siempre se encuentra enfrentándose a la mala gestión dentro del mismo, y eso causa los retrasos en los envíos a los clientes, la pérdida o extravío de las mercancías y que los costos sean elevados al hacer los pedidos a los proveedores.  Los almacenes trabajan bajo políticas administrativas como de control para cumplir con la demanda interna del cliente inmediato que son las áreas de producción y surtimiento, así como mantener ciertos niveles de inventario; cuando no se cumplen lo objetivos como los antes mencionados, de abastecer las áreas de producción y surtimiento, la consecuencia es el paro en la línea de producción del cliente lo cual provoca sanciones económicas para la organización. Sin embargo, a pesar que en algunas ocasiones no se han cumplido los objetivos, la organización ha optado por seguir operando bajo los mismos lineamientos. Aunado a esto se generan los famosos cuellos de botella debido a la falla en algún área de la gestión, igual mencionamos la entrega a destiempo de los productos finales, las fallas en algunas máquinas de producción, que el despacho no sea seguro o principalmente que se provoque algún accidente dentro del almacén debido al mal gestionamiento de tiempo de entrega.  Lo que esto nos lleva a hacernos la pregunta ¿El mal funcionamiento de la gestión de un almacén de materia prima genera también cuellos de botella, productos terminados en mal estado, entregas a destiempo y rechazo de clientes finales? 



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se realizó en este estudio fue documental, en el cual se revisaron 25 artículos de investigación científica obtenidos de diferentes bases de datos Redalyc, Scielo, Google Académico, Latindex, y Ebsco. Se seleccionaron las investigaciones que cumplieron con los  siguientes requisitos o criterios: 1) que en su contenido expresaran las palabras claves del estudio, 2) que expusieran características generales, 3) que manifestaran las características metodológicas de los mismos, es decir: tipo de estudio, fuente de obtención de la información, población o de la muestra y técnicas de análisis de la información y 4) que mencionaran los factores que Factores que provocan una deficiente gestión dentro de los almacenes de materia prima.


CONCLUSIONES

Las investigaciones en relación con la gestión en los almacenes exponen que los factores que más inciden en su mal funcionamiento son: No se conocen las ubicaciones de donde tiene que ir colocado el producto y eso repercute directamente los tiempos de ejecución, No se dispone de suficiente espacio; los pasillos no se respetan y puede tener consecuencias graves, Falta de organización en el almacén puede ocasionar la pérdida de control, ocasionando retraso, falta de respuesta, rotura de stock y no se contara con más información para tomar decisiones, Trazabilidad interna y externa del producto las pérdidas de las mercancías pueden dejar de será algo esporádico para convertirse en una carga diaria, Errores de picking, esto no solo se trata de tener un stock fiable, sino del nivel de insatisfacción del cliente, Falta de información en tiempo real, Caducidad u obsolescencia, Recursos humanos poco optimizados. Así también se hacen referencias aquellos factores que intervienen para una excelente gestión en el almacén y son los siguientes: El sistema de almacenaje donde se debe tener en cuenta el espacio y las características principales del almacén para así hacer uso máximo de la infraestructura, La recepción donde se debe comprobar que tanto el destinatario como el contenido son correctos, que el embalaje está perfecto y que no tiene signos de manipulación, El coste de almacenamiento donde dependerá de los salarios del departamento de gestión de almacenes, maquinaria de transporte, suministros, alquiler del local, etcétera, El inventario este trata de realizar un conteo físico de los materiales que hay almacenados para cotejar los registros que se tienen, Clasificación este consiste en agrupar u ordenar los artículos en función de su peso, tipo, dimensión o forma, Tipos de productos almacenados como no todos los productos tienen la misma rotación o el mismo valor, es necesario establecer un sistema eficaz con el que priorizarlos y por ultimo Planificación corresponde a un proceso táctico y de estrategia, ya que ha de brindar las soluciones en materia de recursos y debe estar alineado con los objetivos generales de la empresa y su política.
Carrazco Delgado Brenda Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Adolfo Baltar Moreno, Universidad Tecnológica De Bolívar

¿QUé HA PASADO CON LAS NIñAS AFECTADAS POR LA VACUNA CONTRA EL VPH EN EL CARMEN DE BOLíVAR?


¿QUé HA PASADO CON LAS NIñAS AFECTADAS POR LA VACUNA CONTRA EL VPH EN EL CARMEN DE BOLíVAR?

Carrazco Delgado Brenda Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adolfo Baltar Moreno, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La línea de investigación propuesta por el doctor Adolfo realmente ya había tenido inicio algunos años antes, puesto que se trata del análisis de un evento sucedido alrededor del 2013, sobre la aplicación de la vacuna Gardasil, contra el VPH, aumentando las problemáticas a nivel nacional en el año siguiente, con las segundas dosis. La aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano no tuvo una campaña favorable, sin embargo se lograron aplicar bastantes dosis a niñas y adolescentes de entre ocho y diecinueve años.   Con la segunda dosis de la vacuna el número de afectadas incrementó, presentando los siguientes síntomas en común: cefalea, dificultad respiratoria, dolores en las extremidades, entre otros. Como respuesta las autoridades comenzaron una exhaustiva búsqueda de la solución, realizando diversos estudios en las niñas afectadas. Finalmente, se obtuvo como respuesta a los exámenes que la vacuna era completamente efectiva e inofensiva para la salud de las personas, por lo tanto, el problema se dirigía más a la propia comunidad, dando el famoso nombre de  Evento psicógeno masivo. A partir de los síntomas, el porcentaje de aplicaciones de tal vacuna (Gardasil) disminuyeron considerablemente, pues la comunidad colombiana, así como algunos otros sitios del mundo, ya tiene cierta desconfianza a la vacuna contra el virus del papiloma humano. Ya existe una imagen de Gardasil creada socialmente a partir del fenómeno sucedido en El Carmen de Bolívar.



METODOLOGÍA

Dentro del proyecto realizado en la estancia de verano Delfín 2021, se realizó una extensa búsqueda de información en torno a El Carmen de Bolívar con el propósito de indagar más allá de las noticias del 2015 sobre las adolescentes afectadas por lo que se creyó fue la vacuna Gardasil, contra el virus del papiloma humano.  Entre los 49 textos académicos que se analizaron  se pudo encontrar que, finalmente, no hay aún una respuesta concreta para determinar las causa de tales ataques, con síntomas como Cefalea, dificultad respiratoria, entre otros. Los textos que se lograron recolectar fueron seleccionados en distintas plataformas digitales, como Redalyc, Medline, entre otros. Solamente se tuvieron en consideración textos académicos, tales como informes, tesis, artículos, libros, reseñas, editoriales. A través de los diferentes textos, encontramos que la denominación del fenómeno va cambiando, asimismo, las posibles causas de los síntomas difieren de unos  autores a otros. 


CONCLUSIONES

En general, la hipótesis más conocida sobre el fenómeno sucedido a las jóvenes vacunadas, fue que se generó un evento psicógeno masivo partiendo de diversos factores, tales como el violento pasado que tuvo El Carmen de Bolívar, mal diálogo con los habitantes sobre la vacuna, así como influencia entre medios de comunicación (haciendo referencia a la difusión de los posibles problemas que acarrea la vacuna).   En gran parte de los textos que se revisaron está claro que no tuvieron una investigación in situ, no hubo un contacto directo con la comunidad. El equipo de investigación de esta línea concluye con que las niñas (que ahora ya son mujeres) que presentaron la sintomatología definitivamente estaban enfermas, es decir, sí hubo una relación entre los síntomas y la vacuna. Lo que no confirmamos es que la vacuna sea biológicamente dañina para las personas. A la fecha siguen habiendo mujeres afectadas y no se han dado las adecuadas atenciones a la comunidad en general. La supuesta sugestión colectiva quedó en segundo plano. 
Carreño Cañaveral José Edgar, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: M.C. Omar Antonio de la Cruz Courtois, Universidad Autónoma de Chiapas

ESTUDIO HIDROLóGICO E HIDRáULICO DE LA CUENCA GRIJALVA-USUMACINTA A TRAVéS DE TéCNICAS ESTADíSTICAS Y DE CONTROL ESTOCáSTICO.


ESTUDIO HIDROLóGICO E HIDRáULICO DE LA CUENCA GRIJALVA-USUMACINTA A TRAVéS DE TéCNICAS ESTADíSTICAS Y DE CONTROL ESTOCáSTICO.

Carreño Cañaveral José Edgar, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: M.C. Omar Antonio de la Cruz Courtois, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la humanidad atraviesa por una problemática en relación a la escasez de agua como recurso aprovechable, esto debido a diversos factores; como lo son, la sobrepoblación, la contaminación de los suelos, mares, ríos, etc. De acuerdo a un informe, titulado Agua y energía, de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo presentado en Tokio (Japón), con motivo del Día Mundial del Agua. La creciente demanda energética en el mundo podría tener como consecuencia un aumento de la escasez de agua. Hoy en el mundo, 768 millones de personas no tienen acceso a sistemas mejorados de abastecimiento de agua. Paralelamente, 1.300 millones de personas no tienen acceso a la electricidad.  En total, la producción energética representa casi 15% de las extracciones de agua, y la tendencia es al alza. Se prevé que de aquí a 2035 las extracciones de agua relacionadas con la producción energética aumentarán en 20%, debido al crecimiento demográfico, a la urbanización y a la evolución de las formas de consumo. (UNESCO) Con ayuda de análisis estadísticos y estocásticos aplicados a las cuencas hidrológicas, podemos crear distintos métodos para el aprovechamiento de los sistemas fluviales.



METODOLOGÍA

Para comenzar con este proyecto, en primera instancia, se eligió una de las 37 regiones hidrológicas que existen en la República Mexicana. Tomamos en consideración la cuenca hidrológica Grijalva-Usumacinta, esta cuenca se delimitó geográficamente mediante un software computacional y a su vez se tomaron en cuenta las respectivas estaciones climatológicas (activas) de esa región. Para la descarga de datos, recurrimos al servicio meteorológico nacional (SMN) de la comisión nacional del agua (CONAGUA). Se tomó una muestra de 28 estaciones para recopilar datos de tormentas, precipitaciones máximas anuales y datos diarios; como lo son, temperaturas, precipitaciones, etc. El primer análisis que se hizo fue referente al huracán Stan, que azotó el golfo de México en el año 2005, teniendo una pequeña tabla con datos del 1 al 5 de octubre. Realizamos el cálculo de promedios diarios y por estación para después comparar estos resultados utilizando la base de datos del CLICOM en malla. Obteniendo, así, las regiones más afectadas por esta tormenta. El segundo análisis constó de un registro de las precipitaciones máximas anuales por año de las 28 estaciones, de 1940 a 2019. De esos datos, calculamos la media, desviación estándar y el coeficiente de variación para poder construir una tabla de estadísticos F y aplicar la prueba de Fisher para la detección de regiones homogéneas. Por último, con todos los datos diarios recopilados desde 1940, creamos una base de datos para poder consultar la información de una forma más eficaz y así poder hacer distintos análisis; como los meses con máxima precipitación o las regiones con mayor evaporación.  


CONCLUSIONES

Con respectos a los datos, se obtuvo información sobre la tormenta y cómo estas pueden llegar a afectar zonas distantes a las del origen; ya que, el huracán tuvo una trayectoria a través del golfo de México, pero las regiones con mayor precipitación fueron las del suroeste de Chiapas. Entonces, con la prueba de Fisher para regiones homogéneas se puede detectar si existe una correlación entre las estaciones con altas precipitaciones en esas fechas. Esto se puede lograr de mejor manera al contar con la base de datos creada; ya que contamos con datos de días específicos. En base a este proyecto, se considera una línea temporal de investigación a futuro, haciendo distintos análisis y aplicando distintos métodos matemáticos.
Carreola Villa Cielo Mishel, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Nallely Rosalba Roman Cortes, Universidad Politécnica del Valle de México

CONTENIDO DE FENOLES, FLAVONOIDES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN THEOBROMA CACAO.


CONTENIDO DE FENOLES, FLAVONOIDES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN THEOBROMA CACAO.

Carreola Villa Cielo Mishel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Nallely Rosalba Roman Cortes, Universidad Politécnica del Valle de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tipo de vida, práctico, rápido y agitado de la población en la actualidad; ha llevado al incremento en el consumo de alimentos altos en grasa y azúcares; sin mencionar que muchos de ellos son altamente refinados, procesados y enlatados; como consecuencia la población ha disminuido la preparación y consumo de alimentos de origen natural. Asociado a esto, el incremento de la contaminación ambiental con una producción de alrededor de 200 millones de toneladas anuales, son descargados directamente en la atmósfera, junto con otros factores como el estrés, el humo de tabaco, algunos medicamentos y las radicaciones son fuentes potenciales de radicales libres (RL). Los RL son responsables de la generación de diversos padecimientos crónico-degenerativos cada vez más frecuentes y para contrarestar el efecto nocivo, se emplean los productos con alto contenido de compuestos antioxidantes (AO). Esta clínicamente demostrado que el empleo de este tipo de compuestos contrarresta los efectos nocivos de los RL. Por lo que, en la actualidad, la búsqueda de sustancias con efecto antioxidante es de gran interés, por el papel que juegan en la prevención de diversos padecimientos, enfocándose a la investigación de productos medicinales, alimenticios o aquellos fabricados con la combinación de productos que ayuden a incrementar el potencial antioxidante. Muchas especies de origen prehispánico representan una fuente de compuestos antioxidantes, pero se desconoce su potencial biológico y químico.    Dada la cantidad de metabolitos secundarios que pueden estar presentes en una especie vegetal, entre los que se encuentran polifenoles, lignanos, quinonas, taninos entre otros; muchos de los cuales pueden mostrar importante efecto antioxidante, pero a la fecha se desconoce este efecto por lo que es importante realizar investigaciones que nos permitan explorar este efecto en algunas especies medicinales. A pesar de que México cuenta con una amplia y rica flora medicinal a la fecha son escasos los trabajos que exploran la presencia de compuestos antioxidantes en esta fuente. En el presente estudio se tiene como principal objetivo la elaboración de una barra de chocolate adicionada con jengibre que ayude a proveer antioxidantes a través de la ingesta.



METODOLOGÍA

Maridaje: Para la elaboración del maridaje, fue utilizado cacao en polvo 100% natural marca DiNat, se adiciono como bases leche entera; posteriormente se eligieron las concentraciones de jengibre rallado a utilizar, y el porcentaje de cacao en polvo que se emplearía. Prueba de palatabilidad: se evaluó la influencia del jengibre y la diferencia de su sabor en cada prueba. Elaboración de la barra de chocolate: Después de seleccionar la base, los parámetros y la concentración de jengibre que se ajustaba al sabor deseado, se elaboraron 8 barras de chocolate.


CONCLUSIONES

El cacao y el jengibre por sí solos pueden producir muchos beneficios para la salud del ser humano ya que entre sus características principales destacan el poder antiinflamatorio y antioxidante, razón por la cual se podría considerar que una combinación de ambos mediante la elaboración de una barra de chocolate podría tener un efecto positivo para el consumidor.  
Carreón Garza Maria Isabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Francisca Elizabeth Pérez Tovar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FESTIVIDADES RELIGIOSAS Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA CUIDAD DE TULA TAMAULIPAS


FESTIVIDADES RELIGIOSAS Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA CUIDAD DE TULA TAMAULIPAS

Carreón Garza Maria Isabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Zavala Mata Venezia Estefania, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Francisca Elizabeth Pérez Tovar, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente comunicado es una propuesta de investigación que pretende conocer las festividades religiosas y participación comunitaria de los habitantes de Cd, Tula Tamaulipas, con la finalidad de aportar conocimiento respecto a la cultura, las practicas, y la participación social que se lleva a cabo dentro de este municipio.​   Objetivo general: Conocer las festividades religiosas y la participación comunitaria en la ciudad de Tula Tamaulipas.   Objetivos específicos: Identificar la población con mayor participación en las festividades religiosas, así como, aquellas con mayor relevancia dentro de la comunidad.



METODOLOGÍA

  La investigación es con enfoque cualitativo, se utilizó una muestra aleatoria simple considerando dentro de los factores de inclusión; habitantes de Tula, con un rango de edad de 17 a 82 años, sin distinción. El instrumento de recolección de información fue a través de la entrevista a profundidad con apoyo de la guía de la entrevista consistente en 17 reactivos aplicada a una muestra de cinco participantes. Las herramientas utilizadas dentro de la investigación fueron: El diario de campo  La cámara fotográfica La videograbadora.


CONCLUSIONES

Dentro de los hallazgos encontrados se puede identificar; que la participación social es impulsada por la identidad y el arraigo cultural hacia las festividades religiosas, en las cuales su organización, compromiso y responsabilidad se ven reflejadas en festividades como: Día del Santo patrono san Antonio de Padua  Día de muertos  Día de San Judas Tadeo,entre otros.    
Carrera Rodriguez Brandon Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Ignacia Morales Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FESTIVAL CINE MIGRANTE


FESTIVAL CINE MIGRANTE

Carrera Rodriguez Brandon Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castillo Olivier Dalilah Sharai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Ignacia Morales Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración es un fenómeno socioeconómico, que ha ido aumentando desde a mediados del Siglo XX, a partir de 1954, este fenómeno social empezó a agravarse según el artículo publicado por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República: México en la encrucijada: implicaciones internas e internacionales de la migración (2015). De acuerdo con las estadísticas del INEGI (2018) el 67.7% de los migrantes mexicanos hacia los Estados Unidos de América, parten de su lugar de origen para ir en busca de trabajo, tan solo en el Estado de Puebla de acuerdo al Censo de Población y Vivienda (2020), 1,080,205 personas han emigrado al país vecino. Además, uno de los problemas sociales de mayor incidencia en comunidades mexicanas ha sido que los varones de dichas poblaciones emigran hacia los Estados Unidos de América en busca de mejores condiciones de vida para sus familias, por dicha situación, en estas localidades la población masculina es de menor densidad a la femenina, ya que solo permanecen niños y adultos mayores, debido a que los adultos jóvenes buscan cruzar la frontera para mejorar sus condiciones de vida, esto en gran parte, es por la falta de oportunidad laboral en municipios alejados de las ciudades. Zapotitlán Salinas, Puebla, es uno de los tantos municipios donde se puede notar este fenómeno recurrentemente. Es por eso que la Agenda 2030 prioriza el combate a la desigualdad, citando el Objetivo 10 Reducción de las desigualdades, ya que la comunidad internacional ha notado que el fenómeno migratorio está presente en todas partes del mundo, pues los habitantes buscan mejorar sus condiciones de vida, debido a la brecha de ingresos que existe entre comunidades, ciudades o países ha incrementado década tras década.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de material audiovisual que tuviera relación o abordara alguna de las temáticas señaladas en el programa de investigación como lo son: migración, refugiados, aislados, apátridas, mujeres en la migración y fronteras. Debido a la situación que se vive por el SARS-COVID19 la búsqueda de material se llevó a cabo principalmente en internet y haciendo uso de material ya conocido o recomendado. Se estableció el plan de trabajo que se llevaría a cabo durante el periodo del verano de investigación. Por ello se determinó la investigación de 10 audiovisuales por semana. Durante aquella semana se investigó y consultó diversos largometrajes en fuentes como: El Festival Internacional de Cine de Morelia, la Cineteca Nacional y diversos sitios webs y blogs como: BBC, Proceso, Secretaría del Zacatecano entre otros. Se realizó una selección de 10 películas después de visualizar y analizar el material. Se recabaron los datos del filme, tales como: Título, genero, director, guionista, reparto, país, sinopsis y la fuente de consulta. La selección incluye material de diversas regiones como: Latinoamérica, Asia, Europa, Medio Oriente y África. Se puso especial cuidado en que el material revisado estuviese disponible en línea y doblado al español latino o subtitulado. Cada semana se agendó una reunión con los integrantes del proyecto para la discusión, análisis y reflexión del material revisado. Para los mediometrajes, documentales, cortometrajes y música se realizó la misma dinámica de trabajo. Se redactó y presentó una iniciativa para realizar un concurso de fotografía migrante de la región del sureste del Estado de Puebla, en dicha convocatoria se estipulan las bases y requisitos necesarios para poder participar. De todo el material recabado se realizó una selección basada en la Agenda 2030 de la ONU, utilizando como principal base la reducción de las desigualdades posteriormente se elaboró una propuesta de cartelera la cual sería proyectada durante el Festival de Cine Migrante en la ciudad.


CONCLUSIONES

Durante esta investigación de verano, se ha analizado una de las problemáticas más importantes que acontecen en el mundo, y que afectan principalmente a países emergentes, ya que se sus habitantes buscan una mejor condición de vida, es por eso la importancia de que, en las agendas de gobierno, este fenómeno social sea tomado en cuenta como uno de los principales problemas a combatir, no solo a nivel federal, sino también a nivel estatal y local principalmente. Por eso, es de suma importancia proyectos de concientización a través de las artes, como el cine, teatro, música y/o pinturas, para que la población y autoridades locales noten y actúen ante el fenómeno migrante en busca de mejorar su condición de vida y de esta manera implementen la agenda 2030 en su agenda de gobierno. 
Carretero Atencio Verónica Isabel, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor: Dr. Vicente Castellanos Cerda, Universidad Autónoma Metropolitana

LA RADIO: MEDIACIóN EN EL APRENDIZAJE CREATIVO. APUNTES Y REFLEXIONES


LA RADIO: MEDIACIóN EN EL APRENDIZAJE CREATIVO. APUNTES Y REFLEXIONES

Carretero Atencio Verónica Isabel, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Cruz Luna Mariana, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Vicente Castellanos Cerda, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los medios de comunicación masivos son una herramienta indispensable en la formación de calidad, estos se homogenizan con los modelos de enseñanza y así crean un nuevo espacio de aprendizaje. Como lo cita Díaz V. M (2006) La escuela se desarrolla dentro de un medio social, cultural, político y curricular que va a determinar la formación en los medios que se va a potenciar en las aulas curriculares.  Para que el modelo de enseñanza sea eficaz y moderno, debe ir más allá de los saberes estipulado socialmente válidos, pues se busca adquirir un nivel alto de alfabetización, desarrollar la creatividad, enfocar a los aprendices en el desarrollo mental, social, psicológico, físico y emocional, para que cada estudiante desarrolle su potencial y así forjar sociedades empáticas y funcionales.  ¿Es posible enseñar y/o facilitar el aprendizaje creativo en diferentes contextos y de manera alterna? A partir de lo anterior, diferentes autores plantean metodologías que rompen con el esquema formal educativo, conocido como enseñanza tradicional. Para esto, a manera de reflexión, se pone sobre la mesa el uso de los medios de comunicación no solo como entes informativos, sino también como transmisores educativos y culturales. Por ejemplo, Alfaro Moreno, R (2020), propone una metodología para el diseño de políticas, planes y estrategias de comunicación en la gestión de proyectos para el desarrollo, teniendo como centro al ciudadano, enfocado hacia el espectro sociocultural.   En el caso de Corona et al. (2011), se proponen que los métodos horizontales comprendan el proceso de investigación y la producción de conocimiento, como un compromiso político que pretenda desarrollar diferentes formas que le apuesten a una mejor convivencia, logrando vincular desde la investigación, la práctica y la teoría.  Además, trae a colación la investigación dialógica y la producción horizontal del conocimiento (phc), no solo como una propuesta metodológica con el fin de producir nuevo conocimiento, también con el objetivo de mejorar la convivencia social desde el diálogo con los individuos involucrados; la visión de objetividad se reemplaza por intersubjetividad, por medio del concepto de investigador par, teniendo al diálogo como herramienta mediadora. Ahora bien, se utiliza el diálogo como una herramienta mediadora, pero, a las mediaciones se les da diferentes usos, estas pueden desarrollarse en contextos culturales, políticos y sociales, esto permite pensar  que los medios de comunicación, son ilustradores y motivo para la circular la conversación, pues han logrado evolucionar a tal punto que no solo transmiten o comparten información, ya que, tienen el propósito de comunicar el conocimiento social e histórico a las nuevas generaciones. Estos medios masivos construyen su historia por medio de procesos culturales, subalternos y hegemónicos.    Martín Barbero (2010) plantea que, la atención a las mediaciones y a los movimientos sociales ha mostrado la necesidad de distinguir dos etapas bien diferentes en el proceso de implantación de los medios y constitución de lo masivo en América Latina.    Es así como se crea un modelo mediático en la comunicación, en donde se construye la idea de interacción de actores sociales y la utilización del lenguaje, como forma de influencia en el pensamiento de la sociedad en la cultura, política y en la toma de decisiones.    Rojas Villamuez & Buendía Astudillo (2020), agregan también que la educación no formal se realiza fuera del sistema formal, brindando un aprendizaje definido y correspondiente a necesidades específicas de los individuos.  La experiencia de Radio Sutatenza en Colombia, sustenta dicha premisa, pues a través de la radio, se logró alfabetizar a la población de las zonas alejadas, rurales y/o campesinas. Si se continúa con lo planteado por los autores, con relación a los objetivos cumplidos a través de Radio Sutatenza, estos reflejan en el comportamiento de los individuos en situaciones puntuales. El objetivo de este artículo es documentar e identificar el uso de los medios de comunicación masivos, como aporte mediático y herramienta de enseñanza creativa, a través de la experiencia de Radio Sutatenza en Colombia, entre 1947 y 1994. La metodología aplicada en esta investigación es cuasi-experimental y descriptiva, de corte cualitativo. Resulta necesario aplicar procesos de observación, aproximaciones y desarrollo de teorías con una situación en particular, como lo es la enseñanza creativa.



METODOLOGÍA

La metodología aplicada en esta investigación es cuasi-experimental y descriptiva, de corte cualitativo. Resulta necesario aplicar procesos de observación, aproximaciones y desarrollo de teorías con una situación en particular, como lo es la enseñanza creativa.


CONCLUSIONES

Los medios de comunicación, más que una herramienta, son una posibilidad de enseñar (y aprender) de manera horizontal, al entender que cada individuo perteneciente a una comunidad, analiza su propio contexto socio-cultural de manera particular, y es precisamente eso, lo que enriquece el intercambio de conocimientos, que tienen como resultado, la generación de otros.   Es posible incentivar y despertar la curiosidad por aprender a través de los medios de comunicación, siempre y cuando se reconozca a la comunidad como un actor integral, político y autónomo, que identifica y reconoce sus necesidades, y así mismo, puede reflexionar y apropiarse de su entorno por medio de otra perspectiva construida en conjunto.   En el caso de la radio, como herramienta de enseñanza creativa, es necesario plantear una propuesta innovación concreta de la mano con la comunidad a impactar, a través de encuentros o talleres que conlleven a la materialización de cada uno de los procesos. Además, puede trabajarse bajo la dinámica educativa de un modelo no - jerárquico o informal, lo que permite el desarrollo de percepciones, experiencias y diferentes puntos de referencias socioculturales.
Carreto Meneses Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

ESTUDIO DEL EFECTO HIPOTALáMICO DEL AGONISTA DE TGR5 áCIDO OLEANóLICO SOBRE LA REGULACIóN DEL BALANCE ENERGéTICO EN RATONES CON OBESIDAD


ESTUDIO DEL EFECTO HIPOTALáMICO DEL AGONISTA DE TGR5 áCIDO OLEANóLICO SOBRE LA REGULACIóN DEL BALANCE ENERGéTICO EN RATONES CON OBESIDAD

Carreto Meneses Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial, que está asociada con complicaciones metabólicas por lo que se reconoce como un problema mayor en salud pública. De hecho, ha alcanzado proporciones epidémicas y se espera que la situación continúe empeorando debido a la predilección de la población por una alimentación rápida con alto contenido calórico y un estilo de vida sedentario. A pesar del alto costo en la calidad de vida del paciente y el costo económico al sistema de salud a la fecha no se ha logrado desarrollar terapias efectivas para su tratamiento. Los tratamientos farmacológicos no presentan efectividad a largo plazo o bien se acompañan de efectos secundarios que comprometen la vida del paciente.  Por esta razón, se considera prioritario buscar soluciones para el problema. El mejor entendimiento de la regulación del balance energético y de los mecanismos de acción de compuestos naturales con propiedades anti-obesogénicas nos permitirán desarrollar terapias más efectivas y con menos efectos indeseables.   TGR5 (Takeda-G-protein-receptor-5) es un receptor de sales biliares cuya acción en el hipotálamo, el centro de la regulación del peso corporal, ha sido recientemente demostrada; su acción en esta estructura protege de la obesidad. Este receptor membranal es igualmente activado por compuestos de origen vegetal induciendo beneficios metabólicos. Sin embargo, la acción de estos compuestos sobre TGR5 en el hipotálamo se desconocen. El ácido oleanólico es un compuesto de origen natural capaz de promover beneficios metabólicos a través de la activación de TGR5. En este sentido es importante conocer si este agonista de TGR5 podría ejercer sus efectos metabólicos a través de una activación hipotalámica. El conocimiento generado de este trabajo permitirá el uso efectivo de este compuesto en el combate de la obesidad y enfermedades relacionadas. 



METODOLOGÍA

Para este estudio se utilizarán 32 ratones macho adultos de la cepa C57BL/6J de 8 semanas de edad. Los animales se alojarán individualmente en jaulas de plástico y se mantendrán en un ciclo de luz/oscuridad de 12h (inicio del ciclo claro a las 7 a.m.) y una temperatura de 22 ± 2ºC. El alimento y el agua estará disponible ad libitum, a menos que se indique lo contrario. El manejo de los animales se realizará siguiendo estrictamente las pautas del reglamento nacional (NOM-062-ZOO-1999) y recomendaciones internacionales para el uso y cuidado de animales de laboratorio, enfatizando en evitar al máximo el sufrimiento de estos.  Los ratones serán sometidos a una inducción de obesidad a través del consumo de una dieta hiperlipídica (60% de las calorías provenientes de grasas saturadas) durante 12 semanas. Durante ese periodo se registrará semanalmente el peso corporal para asegurarse de una correcta inducción del cuadro de obesidad. Los animales obesos serán sometidos a una cirugía, bajo anestesia con isofluorano, para la implantación de una cánula intracerebroventricular (i.c.v.) en el ventrículo lateral derecho siguiendo las coordenadas: antero-posterior -0.5 mm; medio-lateral -1.2 mm y dorso-ventral -2.1 mm, del bregma. Después de una semana de recuperación postquirúrgica los animales serán distribuidos al azar en 4 grupos (n=8 ratones/grupo) para recibir el tratamiento con ácido oleanólico (AO). El grupo 1 (GV) recibirá el vehículo (dimetil sulfóxido), el grupo 2 (GAO 2.5) recibirá  2.5, el grupo 3 (GAO 5) recibirá 5 y el grupo 4 (GAO 10) recibirá 10 µg de AO disueltos en el vehículo. El volumen inyectado por animal será de 1 µL de vehículo o de vehículo conteniendo el compuesto. Luego de la administración i.c.v. se determinará el cambio de peso corporal en 24 h para lo cual se pesarán los ratones al momento de la inyección y 24 h después. Además, el consumo de alimento se medirá 1, 2, 4 y 24 h después de la administración. Con los datos anteriores se calculará la eficiencia alimentaria para determinar los efectos del AO sobre el balance energético. Los datos serán analizados usando las pruebas: 1) análisis de varianza (ANOVA) de una vía para comparar medias entre 3 grupos, 2) ANOVA de dos vías para comparar grupos.  A los grupos con una diferencia significativa se les aplicará la prueba post-test de Bonferroni para realizar comparaciones múltiples. Para el análisis de los datos se utilizará el paquete estadístico GraphPad Prism 8  (La Jolla, California, EE. UU), el criterio de significancia estadística será de p<0.05.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación se adquirieron conocimientos sobre la relevancia del receptor TGR5 y su papel en la regulación del peso corporal. Se espera que el ácido oleanólico sea capaz de actuar a nivel hipotalámico activando a TGR5 y promoviendo beneficios en el peso corporal en el modelo experimental. De ser el caso, más estudios se requieren para desarrollar métodos de administración de este compuesto natural que permitan concentrar su efecto en dicha estructura cerebral.  La estancia me permitió conocer más a fondo la actividad científica en un equipo de investigación. En efecto, comprendo mejor el proceso que se lleva a cabo desde la generación de una idea hasta concretizarla en un proyecto. Aunque no se llevaron a cabo los experimentos, a través de los seminarios en los que participe me familiarice con un gran número de técnicas que me serán de gran importancia en caso de seguir en el campo de la investigación. De igual manera, este verano de investigación me permitió interactuar con estudiantes, de pregrado y de posgrado, e investigadores tanto nacionales como internacionales, lo que me despertó el interés de continuar en la investigación a través de estudios de posgrado. A nivel social, las interacciones referidas me ayudaron a conocer mejor la riqueza cultural de mi país y de Brasil, algo importante para adaptarse mejor y ser más competitivo en este mundo globalizado.
Carrillo Álvarez Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GRUPO FOCAL MEXICANO HISTORIAS DE VIDA DESPUéS DE ENFERMAR DE COVID-19


GRUPO FOCAL MEXICANO HISTORIAS DE VIDA DESPUéS DE ENFERMAR DE COVID-19

Carrillo Álvarez Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Cordero Morales Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causa por el coronavirus recientemente descubierto.  La mayoría de las personas infectadas por el virus de la COVID-19 presentan cuadros respiratorios de leves a moderados y se recuperan sin tratamiento especial. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer, tienen más probabilidades de presentar un cuadro grave. La mejor manera de prevenir y frenar la transmisión es estar bien informado sobre el virus de la COVID 19, la enfermedad que causa y el modo en que se propaga. OMS. (2021). Coronavirus. Julio 2021, de OMS Sitio web: https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1 En México según los Datos Abiertos de la Dirección General de Epidemiología actualizado el 27 de Julio del 2021 los casos positivos estimados son de 2,966,646, las defunciones estimadas de 251,398, casos activos estimados son de 108,535, los casos confirmados acumulados son 2,771,846, los casos negativos acumulados son de 5,030,535, casos sospechosos acumulados son de 462,724, las defunciones acumuladas son de 239,079 y lo casos recuperados acumulados son de 2,171,095. Datos Abiertos de la Dirección General de Epidemiología . (2021). Covid-19 México. Julio 2021, de Gobierno de México Sitio web: https://datos.covid-19.conacyt.mx Una de las problemáticas en las que se ha hecho poco énfasis en las investigaciones a las cuales tenemos acceso en la actualidad es el desconocimiento de lo que pasa luego de recuperarse de COVID-19, lo que las personas tuvieron que afrontar durante el transcurso de su tratamiento hasta su actual recuperación y como es que éstas viven con las secuelas que dejo dicha enfermedad en su cuerpo y el impacto emocional que tuvo sobre ellas. 



METODOLOGÍA

Se empleo la técnica de grupos focales, los participantes son Mexicanos de los estados del norte, centro y sur del país pertenecientes a diversos grupos de edad, con ocupaciones distintas, diagnosticados oportunamente con COVID-19 y que en la actualidad están recuperados del mismo. La técnica de grupos focales es un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, provocando auto explicaciones para obtener datos cualitativos. Kitzinger lo define como una forma de entrevista grupal que utiliza la comunicación entre investigador y participantes, con el propósito de obtener información. Para Martínez-Miguelez, el grupo focal es un método de investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto.2 La técnica es particularmente útil para explorar los conocimientos y experiencias de las personas en un ambiente de interacción, que permite examinar lo que la persona piensa, cómo piensa y por qué piensa de esa manera. El trabajar en grupo facilita la discusión y activa a los participantes a comentar y opinar aún en aquellos temas que se consideran como tabú, lo que permite generar una gran riqueza de testimonios. Alicia Hamui-Sutton y Margarita Varela-Ruiz. (Enero - Marzo 2013). La técnica de grupos focales. Julio 2021, de ELSEVIER Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-articulo-la-tecnica-grupos-focales-S2007505713726838 Los participantes fueron contactadas a través de amigos y conocidos quienes difundieron la información, las personas fueron referidas con los diferentes colaboradores, enseguida se les dio a conocer el propósito de la investigación y la importancia que tenia su participación dentro del proyecto, contando finalmente con la participación de 11 personas dentro del grupo focal, los cuales se reunieron a través de la plataforma de Google Meet, en el cual se llevo a cabo el foro entre los participantes y el grupo de investigadores. El día martes veinte de Julio del año en curso siendo las ocho y media de la noche por el tiempo universal coordinado se llevó a cabo una conferencia grupal con lo que se recabo información sobre diferentes personas de distintos lugares de México con el objetivo en recabar información referente al contagio del virus Sars-coV-2 (Covid-19). En total de individuos fueron diez lo cual a lo largo de la conferencia hubo una gran convivencia grupal lo cual llego a que estas personas tuvieran esa confianza de platicar su historia de vida originada por esta enfermedad e incluso hubo en ciertos puntos de la reunión sentimientos encontrados ya que algunas de estas personas tuvieron pérdidas humanas dentro de su entorno familiar. La mayoría de las personas tuvieron un aislamiento en casa lo cual en su relato manifiestan un papel muy importante que tiene la familia y los amigos. Para analizar el comportamiento de la pandemia en México, debemos considerar la enorme desigualdad social, la alta prevalencia de enfermedades crónicas, la existencia de zonas y grupos sociales altamente vulnerables por su condición socioeconómica y la poca capacidad de respuesta institucional para el cuidado de la salud antes y durante la pandemia.  


CONCLUSIONES

A lo largo de esta estancia o verano de investigacion nos dimos a la tarea en reflexionar y adquirir nuevos conocimientos previos a la enfermedad  que se vive hoy en dia, En primer lugar, ninguna persona joven o mayor es prescindible. Las personas de edad tienen los mismos derechos a la vida y a la salud que todos los demas. Al adoptar decisiones dificiles respecto a la atencion medica para salvar vidas, se deben respetar los derechos humanos y la dignidad de todos. Mexico es uno de los paises con mayor diversidad social y economica basadas en la riqueza cultural y ecologica. Sin embargo presentan niveles bajos de incluision. Las condiciones multifactoriales de pobreza influyen en el acceso a servicios sanitarios y en el estado de salud de los Mexicanos. Quienes residen lugares de mayor concentracion de pobreza y la mortalidad es mayor para ellos. Las encuestas nacionales de salud han identificado de manera constante importantes diferencias en los niveles de salud segun los estratos sociales y lugares geograficos lo cual ser un extenso trabajo de investigacion nos dimos cuenta que el año 2020 quedara grabado en la historia de la humanidad.
Carrillo Cortés Sara Lydia, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. Hector Palencia, University of Nebraska at Kearney

SíNTESIS DE NUEVOS COMPUESTOS ANTIBACTERIALES EN LA LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA HACIA LOS ANTIBIóTICOS.


SíNTESIS DE NUEVOS COMPUESTOS ANTIBACTERIALES EN LA LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA HACIA LOS ANTIBIóTICOS.

Carrillo Cortés Sara Lydia, Universidad Autónoma de Coahuila. Flores López Jorge Abraham, Instituto Politécnico Nacional. Rodriguez Gonzalez Helder Arturo, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Hector Palencia, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La medicina moderna enfrenta uno de sus más grandes retos: la lucha contra la resistencia bacteriana. Durante los últimos años, algunas bacterias han probado la capacidad de escapar de los efectos de casi cualquier antimicrobiano, así como de ser la causa principal de las infecciones hospitalarias. La plata y sus complejos han sido utilizados como agentes antimicrobianos en la medicina durante mucho tiempo. La evolución de la resistencia de las bacterias a la mayoría de los medicamentos incentiva a los investigadores y a la industria a desarrollar alternativas más eficaces para seguir combatiendo las enfermedades causadas por dichos organismos. La mayoría de los medicamentos basados en plata (Ag) pierden rápidamente su actividad debido a la rápida liberación de los iones de plata (Ag+) en el área afectada, conservando la efectividad en el sitio de la herida. Estas limitaciones pueden ser superadas mediante el uso de carbenos N-Heterocíclicos, los cuales tienden a unirse fuertemente a la plata. Los carbenos N-heterocíclicos de plata (S-NHC) son construcciones cíclicas que generalmente se derivan de la deprotonación de sales de ligandos tales como imidazolio, bencimidazolio, diazepinio, pirimidio. Son de importancia central en muchos dominios de la química y la medicina, como los organometálicos, la catálisis y los bioinorgánicos, además de su capacidad para actuar como ligandos con una gran cantidad de metales de transición. En la actualidad, los complejos de metal-NHC, en este caso particularmente los de plata aparecen como un campo emergente de investigación sobre el desarrollo de nuevos metalofármacos debido a su alta estabilidad. 



METODOLOGÍA

Se sintetizaron compuestos NHC de plata a base de ligandos en combinación con óxido de plata (I) en distintos solventes de los cuales la metodología se describe a continuación: 1.- Síntesis Orgánica. 1.1.- Complejo SC-01-XylmnC16-AgBr (SC-01): A un matraz bola provisto de un agitador magnético previamente seco se adicionó yoduro de 1-(2,6-dimetilfenil)-3-n-metil-imidazolio, oxido de plata I y diclorometano, la reacción se llevó a cabo durante 12 horas, posteriormente la solución resultante fue filtrada, concentrada y lavada con solventes para su aislamiento, este proceso fue realizado por triplicado. Finalmente, el sólido se secó al alto vacío para comprobar su actividad biológica. 1.2.- Complejo SC-02-XylmnC12SCOCH3-AgBr (SC-12): A un matraz bola provisto de un agitador magnético previamente seco se adicionó bromuro de 3-(12-(acetiltio)dodecil)-1-(2,6-dimetilfenil)-imidzolio, oxido de plata I y diclorometano, la reacción se llevó a cabo durante 12 horas, posteriormente la solución resultante fue filtrada, concentrada y lavada con solventes para su aislamiento, este proceso fue realizado por triplicado. Finalmente, el sólido se secó al alto vacío para comprobar su actividad biológica. 1.3.- Complejo SC-03-benzoimidazol-AgI (SC-14): A un matraz bola provisto de un agitador magnético previamente seco se adicionó yoduro de 1,3-dimetilbenzoimidazolio, oxido de plata I y diclorometano, la reacción se llevó a cabo durante 12 horas, posteriormente la solución resultante fue filtrada, concentrada y lavada con solventes para su aislamiento, este proceso fue realizado por triplicado. Finalmente, el sólido se secó al alto vacío para comprobar su actividad biológica. 2.- Pruebas cualitativas antimicrobianas. De los tres compuestos sintetizados en el verano de investigación 2021, dos de ellos (XylmnC16-AgBr-complex y XylmnC12SCOCH3-AgBr-complex) fueron probados en colonias aisladas de bacterias gram positivas (Staphylococus aureus) y gram negativas (Escherichia coli) proporcionados por la Dra. Surabhi Chandra del departamento de Biología de la UNK, así mismo se probaron ocho compuestos que fueron sintetizados anteriormente por el laboratorio de investigación del Dr. Héctor Palencia en el departamento de Química Orgánica de la UNK. Se prepararon 24 cajas petri con agar LB previamente esterilizado, se dejaron en el refrigerador por 24 horas para su posterior inoculación. Después de 24 horas se realizó una suspensión bacteriana en tubos falcon en donde se adicionaron 2 ml de agua estéril y una colonia aislada de S. Aureus, se agregaron 300 μl de esta suspensión a 12 cajas petri con agar LB por estría cruzada, se dejaron secar aproximadamente 2 minutos, posteriormente mediante la ayuda de un perforador de agar se agregaron 20 μl de cada compuesto y del solvente control (DMSO), después de 24 horas se midió el halo de inhibición resultante de los compuestos. 


CONCLUSIONES

Se lograron sintetizar los compuestos XylmnC16-AgBr-complex (SC-01), XylmnC12SCOCH3-AgBr-complex (SC-12) y benzoimidazol-AgI-complex (SC-14) con rendimientos de 28.24%, 48.37% y 63.03% respectivamente, además de los tres compuestos sintetizados, ocho proporcionados por el Dr. Héctor Palencia del Departamento de Química Orgánica de la UNK (SC-02, 04, 07, 08, 09, 10, 11, 13) para comprobar su actividad antimicrobiana en Escherichia coli y Staphylococcus aureus por medio de un antibiograma para caracterizar cualitativamente dicha actividad. Se obtuvieron resultados prometedores con los compuestos SC-08, SC-11 y SC-12 obteniéndose un halo de inhibición de 14 mm para S. aureus y 10.5 mm para E. coli; de 13.5 mm para S. aureus y 9 mm para E. coli; de 13 mm para S. aureus y 10 mm para E. coli respectivamente. Se espera próximamente que estos resultados sean complementados con pruebas de concentración mínima inhibitoria, sin embargo, creemos que estas tendencias prometedoras convierten a estos compuestos en buenos candidatos como materiales antibacteriales.
Carrillo García Axel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Juan Carlos Gómez Izquierdo, Instituto Politécnico Nacional

UN MODELO DE SABOR CON DOS CEROS DE TEXTURA PARA LA PARAMETRIZACIóN DE LA MATRIZ DEL MEZCLAS PMNS


UN MODELO DE SABOR CON DOS CEROS DE TEXTURA PARA LA PARAMETRIZACIóN DE LA MATRIZ DEL MEZCLAS PMNS

Carrillo García Axel, Instituto Politécnico Nacional. Pérez Castro Ivan, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Carlos Gómez Izquierdo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La masa de una partícula elemental representa su energía cuando esta se encuentra en reposo, esto implica que una partícula que no tiene masa no puede mantenerse en reposo, de hecho siempre debe moverse con rapidez igual a la de luz. El el modelo estándar de la partículas elementales un fermión masivo debe por lo tanto poder moverse con rapidez menor a la de luz, en un inicio se creía que los neutrinos (partículas del modelo estándar) eran fermiones sin masa, no obstante, después de la gran cantidad de pruebas experimentales recabadas en los últimos años se ha observado un fenómeno llamado oscilaciones de neutrinos, en la que los estados de sabor de los neutrinos cambian de uno a otro, para que esto sea posible tales neutrinos deben tener masa no nula.  El Modelo Estándar de las interacciones electrodébiles contiene tres neutrinos que son partículas con quiralidad puramente izquierda y sin masa. Tener tres neutrinos no masivos indica que debe existir conservación del número leptónico. Esta conservación de número leptónico es una simetría accidental en lugar de una simetría fundamental del modelo estándar. Por eso muchos físicos creían firmemente que los neutrinos deben ser partículas masivas, incluso mucho antes de acumular pruebas experimentales incontrovertibles de que los neutrinos oscilan de un sabor a otro. Este no es la única incógnita abierta hoy en día sobre los neutrinos, pues para cada una de las partículas en el modelo estándar existe su correspondiente antipartícula, que puede ser ella misma o distinta, en el primer caso se tiene neutrino de Majorana y en el segundo se tiene un neutrino de Dirac, aunado a esto. Esta el problema de la jerarquía en el espectro de masas el cual surge debido a que experimentalmente fermiones del mismo tipo, pero de diferente familia (clasificación en el modelo estándar), tienen una diferencia en el valor numérico de sus masas, pero debido a que no se sabe el valor de las masas de los neutrinos sino la diferencia de los cuadrados de estas, no ha sido posible saber si la masa del neutrino de la tercera familia es mayor que la del neutrino de la segunda familia y este a su vez mayor que la del neutrino de la primera familia (jerarquía normal) o bien que la masa del neutrino de la segunda familia sea mayor que la del neutrino de la primera familia y este a su vez mayor que la masa del neutrino de la tercera familia (jerarquía invertida). Importantes avances teóricos se han hecho en la compresión de los mecanismos para la generación de las masas de los fermiones del modelo estándar y las mezclas del sabor de estos fermiones. Algunos progresos han sido realizados con la ayuda de los ceros de textura y las simetrías de sabor, a partir de estos dos elementos se pueden especificar relaciones cualitativas entre los ángulos de mezcla y las razones de masa de leptones con un mínimo de parámetros libres.  



METODOLOGÍA

Se trabajo con un modelo de sabor que emplea el grupo de simetría permutacional S3 como una simetría se sabor, con esto las matrices de masa de los fermiones tienen una forma genérica con dos ceros de textura. Al diagonalizar las matrices de masa se obtienen expresiones teóricas para los elementos de estas matrices a través de los invariantes de matriz en términos de las masas físicas de los leptones cargados y las masas efectivas de los neutrinos de Majorana. En el proceso de diagonalización se encuentran matrices ortogonales y matrices de fases que permiten construir la matriz de mezclas PMNS (Pontecorvo-Maki-Nakagawa-Sakata) en la que con su parametrización general es posible determinar expresiones teóricas para las ángulos de mezcla (ángulo de solar, ángulo atmosférico y ángulo de reactor) en la oscilación de neutrinos.


CONCLUSIONES

En las expresiones halladas para los ángulos de mezcla se obtienen tres parámetros libres, dos de los cuales están restringidos a mantenerse en una región determinada; uno por las masa fisicas de los leptones cargados y otro por los datos esperimentales en los que se mide la diferencia de los cuadrados de las masas efectivas de los neutrinos, mientras que un tercero es una fase efectiva que permite determinar predicciones teóricas para los ángulos de mezcla en oscilaciones de neutrinos, además de ello el modelo tratado permite obtener resultados en los casos en que se cumple la jerarquía invertida y en los que se cumple la jerarquía normal en las familias de neutrinos.  
Carrillo Garcia Francisco Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Víctor Neri Bartolo Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

DISEñO Y DESARROLLO DE APLICACIóN MóVIL BASADO EN ANDROID PARA CONTROL DE MOVIMIENTOS Y TRAYECTORIAS DE ROBOT HEXáPODO CON 18° DE LIBERTAD CON UTILIZACIóN DE PLATAFORMA ARDUINO


DISEñO Y DESARROLLO DE APLICACIóN MóVIL BASADO EN ANDROID PARA CONTROL DE MOVIMIENTOS Y TRAYECTORIAS DE ROBOT HEXáPODO CON 18° DE LIBERTAD CON UTILIZACIóN DE PLATAFORMA ARDUINO

Carrillo Garcia Francisco Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Víctor Neri Bartolo Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existen software de control de servomotores los cuales permiten manejar una cantidad muy limitada de estos, por lo cual no son aptos para controlar de forma eficaz un robot hexápodo, además el control de estos servomotores, debe controlar sincrónicamente los movimientos de las seis extremidades, como lo hace una arácnido en la vida real, es por ello que basado en la complejidad del control sistemático, se desea tener que se desarrolle una comunicación y programación del robot para control de sus movimientos, ya que esto se podrá utilizar de manera didáctica, y que con el tiempo y la interacción de los usuarios, pueda mejorarse su funcionalidad, sus procesos, calibración y desarrollo del mismo.



METODOLOGÍA

Metodologia Iterativa Análisis de control de movimiento de un robot con seis extremidades y 18 Gdl e investigación documental. En esta fase se realizará investigación documental sobre los patrones de movimiento de una araña e información de proyectos relacionados con este tema. Control de una extremidad a través de un algoritmo de control. diseño experimental o prototipo de movimiento a través de un algoritmo el cual solo controle una sola extremidad, y realice un funcionamiento correcto de la misma en base a la investigación documental de la fase anterior. Integración de las seis extremidades y pruebas de locomoción. en esta fase se realizará la unión de los algoritmos correspondientes a cada extremidad y se realizaran test de sincronización y modificaciones de la misma Generación del diagrama de conectividad con la shield y Arduino del sistema de locomoción. En esta fase se diseñará el diagrama de conexión de la tarjeta shield con la placa Arduino para el control de los servomotores del robot Diseño y desarrollo de la aplicación para el control de la locomoción del robot hexápodo a través de la Plataforma Android studio. Fase preparación Fase Definición Fase prototipado iterativo


CONCLUSIONES

Para el desarrollo de este proyecto se realizó una investigación de campo sobre el movimiento de un ser viviente como lo es un arácnido que contiene seis extremidades, para analizar sus patrones de movimiento y en base a ello obtener el algoritmo de movimiento programado o integrado al chip Arduino el cual actúa como cerebro de control, dentro del algoritmo se concluyo que el patrón a seguir al momento de caminar el robot se debe tener en cuenta que de las seis extremidades, tres deben ser de soporte para formar tres puntos de fijación tipo delta, mientras las otras tres se desplazan esto servirá para el sistema de locomoción adelante o hacia atrás u cualquier otro movimiento lateral izquierdo o derecho u rotación sobre su propio eje; se dividió el robot o sus extremidades en dos bloques el primero compuesto por las extremidades 1,4 y 5 y el otro por  2,3 y 6 , la configuración visto desde frente están ordenados de izquierda a derecha 1,2 que conforman las extremidades frontales, seguido de las extremidades centrales 3 y 4 y para finalizar las extremidades traseras 5 y 6, se dedujo a través de pruebas, ya que se debe mantener una sincronía para generar ritmo al caminar y mantener todo el sistema en equilibrio durante el movimiento, además se obtuvieron los datos para la sincronización y velocidades optimas de la configuración de los servomotores, la aplicación desarrollada en Android studio, hace uso a través del bluetooth de todas estas subrutinas que incluyen los algoritmos almacenados en el Arduino a través de una interfaz de control simple e intuitiva diseñada con el fin de facilitar el uso además de poder incluir mejoras y corrección de errores posteriores a través de actualización del software, haciendo de esto una plataforma con posibilidades potenciales de mejora tanto en cuanto al software de control con la adición posterior de control por voz e inteligencia artificial, como mejorar las funcionalidades, rutinas y sensores, o algún otro accesorio que se acoplen al uso dado por el usuario.
Carrillo Hernández Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara

LA CULTURA FINANCIERA COMO PARTE DE LA FORMACIÓN EDUCATIVA DEL ESTUDIANTE DE NIVEL BÁSICO EN MÉXICO


LA CULTURA FINANCIERA COMO PARTE DE LA FORMACIÓN EDUCATIVA DEL ESTUDIANTE DE NIVEL BÁSICO EN MÉXICO

Carrillo Hernández Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Cultura Financiera (CF), o como se aborda en algunos países Educación Financiera (EF) es un tema carente, no existe la información suficiente y al alcance de todos para crear conciencia en las personas sobre el ahorro, mejorar el uso del dinero, en que gastar y cómo gastar, lo cual detona el mal hábito de no contar con un dominio en sus finanzas personales, por tal motivo surge la necesidad de implementar pedagógicamente en nivel básico de enseñanza escolar, herramientas necesarias para que desde edad temprana el niño  pueda construir y adoptar el hábito de tener finanzas estables.   En la mayoría de las familias mexicanas es común que ambos padres trabajen, y es así como cae toda la carga educativa a los docentes en turno, pero, el sistema educativo expone solamente las materias generales como: español, matemáticas, historia, ciencias naturales, por mencionar algunas, y deja a un lado la pedagogía financiera, que es sin duda un pilar importante en la formación temprana del infante.    La necesidad de preparar en el área financiera a los pequeños crece a medida que se digitaliza este panorama, el ver que estos durante su trayectoria escolar crezcan con los principios básicos con relación al manejo de sus finanzas personales, lo que les permite a futuro tener un correcto manejo de su dinero, se considera una meta a seguir para tener adultos financieramente estables. Cada día son más las personas que no tienen una adecuada administración financiera, tienen ahorros, créditos informales que ponen en riesgo su patrimonio y el de su familia, sin olvidar los gastos hormiga 1 que con los medios digitales día a día son mayores.[1]   El inculcar el hábito del ahorro desde edad temprana facilita muchas cosas al infante, y es de suma importancia para el aprendizaje temprano porque ayuda a los niños a prepararse y así poder desempeñar estas habilidades  ante la sociedad y construir paso a paso estabilidad para a futuro convertirse en ciudadanos con cimientos financieros, Es por eso la importancia de motivar a tener un ahorro o cultura financiera,  y que sepan que podrán disponer de el siempre y cuando sea destinado a la finalidad del ahorro.   El infante preparado en nivel básico con una adecuada CF tendrá un control de sus ingresos y egresos de dinero, construye su bienestar, satisfacción personal y a su vez crean estabilidad emocional que en la edad adulta influye para  la liquidez económica que tengan, fortalecer  a una sociedad que vive en la nueva era de tecnología e innovación, donde todo tipo de información se encuentra en sitios de internet  y esta se  puede aprovechar para fortalecer  las finanzas personales, conocer todo sobre tarjetas de crédito, prestamos, créditos hipotecarios, seguros de vida por mencionar algunas que tienen relación con estas y a disposición de todos en los sitios web  que a su vez  le suman a fortalecer el conocimiento financiero.



METODOLOGÍA

    8.1 Tipo, Estudio y Método de investigación:   Tipo: Descriptivo, ya que, muestra, narra y describe en conjunto con el planteamiento del problema, cada punto de la investigación y va acorde a las características planteadas en el objeto de estudio   Estudio:  Explicativo-descriptivo   Método de investigación: el método es cualitativo, ya que describe mediante la observación los rasgos determinantes en los estudios y análisis llevados a cabo a lo largo de los hechos investigados.   8.2 Viabilidad y Determinaciones:   Alcance: se llevará a cabo en una muestra de estudiantes de nivel básico escolar, donde se tomará como punto de partida la escuela primaria pública Pedro Casas, y secundaria pública federal No.55 Prisciliano Sánchez, así como de la escuela privada Colegio México (primaria y secundaria). Donde se implementará un taller que impartirá conocimientos referentes a la CF.   Limites: Temporal: se contemplarán investigaciones desde el año 2015 al 2021 Espacial: ciudad de Tepic Nayarit, territorio mexicano Demográfico: nivel básico de enseñanza escolar primaria y secundaria   Recursos: Para la presente investigación se obtuvo información de diversos sitios web proporcionados por Google, herramientas de trabajo físicas como una libreta, marca textos y principalmente una computadora con acceso a internet que fue la fuente principal para la redacción de a presente investigación. 


CONCLUSIONES

Se concluye  la investigación y se enfatiza la importancia que tiene el fomento de la educación financiera en nivel básico,  la importancia de implementarse en todas las escuelas del país para contribuir al crecimiento económico de los ciudadanos a futuro, otorgar las bases para que desde edad temprana escolar adapten las finanzas en su día a día y tengan un correcto manejo de su dinero al  reconocer los riesgos que conlleva un manejo inadecuado del dinero. Se debe considerar el impacto que tendrá al aplicar la CF en las aulas y tener un docente en turno capacitado y expertos en el tema, así como instrumentos de fácil comprensión para el infante.   Es sorprendente ver como la tecnología crece y crece y con ello la digitalización de muchos medios de uso cotidiano. Y a su vez es alarmante ver que el nivel educativo en México sigue en las mismas condiciones, ofertan las mismas materias cada ciclo escolar, sin implementar talleres o actividades recreativas que generen aprendizajes para la niñez del México actual, estaque nació en medios digitales capaces de buscar información por sus propios medios.   La cultura financiera se debe incluirmediante procesos de información que en él se incluyan el desarrollo de conocimientos y habilidades financieras dentro del plan de estudios aplicables, dependiendo de cada grado escolar.   Se espera lograr poner en práctica en una muestra poblacional de la ciudad de Tepic Nayarit un taller de finanzas donde alumnos de nivel primaria y secundaria de escuelas públicas y privadas contempladas dentro de la muestra, lleven un taller que  en conjunto con un docente capacitado en el tema aprendan sobre finanzas personales.
Carrillo López Pablo Emilio, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

BIOPROSPECCIóN DE ENZIMAS LIPáSICAS EN CHLORELLA VULGARIS


BIOPROSPECCIóN DE ENZIMAS LIPáSICAS EN CHLORELLA VULGARIS

Carrillo López Pablo Emilio, Instituto Tecnológico de Morelia. Medina García Alejandra Motserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enzimas lipasas han sido fuente de estudio desde hace unas cuantas décadas atrás, aunque en los últimos años se han descubierto nuevas propiedades y aplicación para estas enzimas, estas tienen un gran interés biotecnológico y económico pues son una gran alternativa con respecto a métodos químicos tradicionales ya que estas no generan subproductos indeseados Hoy en día, se ha comprobado que las lipasas son producidas por diversos tipos de especies de animales, plantas y microorganismos, entre ellos las microalgas como C. vulgaris. C. vulgaris es reconocida por su alto contenido en metabolitos secundarios tales como diversos antioxidantes, ácidos grasos y compuestos enzimáticos, por lo que es empleada diversos procesos industriales. A pesar de esto no se ha reportado la relación entre las condiciones de crecimiento del alga con respecto a la potencial producción de enzimas lipasas y por ende su actividad lipásica. Por lo tanto, se utilizará la microalga C. vulgaris como modelo de estudio y se influenciará a diversas condiciones de fotoperiodos y sustratos con el fin de obtener los mejores rendimientos de producción de biomasa y evidenciar la actividad lipásica mediante la implementación de un diseño experimental.



METODOLOGÍA

Se comenzó analizando nuestras variables dependientes e independientes con el objetivo de elaborar un diseño de experimentos de cribado (de media fracción saturada) y con esto obtener una matriz experimental con ayuda del programa Statgraphics (que nos proporciona 5 corridas experimentales). Se aprendió en esta estancia de verano varias técnicas cuantitativas experimentales con el fin de ser aplicadas en el proyecto. Dichas técnicas son empleadas para cuantificar azúcares reductores (Método de DNS), proteína (Método de Bradford y Lowry), actividad enzimática (Lipásica; Método de p-Nitrofenol Palmitato, Estereásica; Método de p-Nitrofenol Butirato), consumo de sustrato (glicerol y glucosa), además han sido empleadas ciertas técnicas para la cuantificación de parámetros cinéticos microbianos (Preparación de medios de cultivo e inoculación, medición de pH, conteo celular, peso seco), esto con el fin de ser aplicadas a los cultivos de la microalga C. vulgaris


CONCLUSIONES

Se adquirió experiencia y habilidad en protocolos de técnicas bioquímicas diseños estadistícos, uso de equipos de laboratorio. Se ha creado un diseño de media fracción saturada que estudiará los efectos de 3 factores ([glucosa y/ó glicerol], fotoperiodos, inductor de aceite de canola) en 5 corridas experimentales se determinarán varias variables dependientes (Actividad lipásica, actividad estereásica, biomasa, tiempo de duplicación, velocidad específica de crecimiento).  El diseño se lleva a cabo en un solo bloque.  El orden de los experimentos es totalmente aleatorio.  Se dispone de 1 grado de libertad para estimar el error experimental. Se afinaron las curvas de calibración de las técnicas de las técnicas empleadas y se perfeccionó el manejo de los distintos equipos empleados para la realización de estas. Se realizó la práctica de las cinéticas de crecimiento microbiano en cepas aisladas de C. vulgaris, tal como el conteo celular, la medición del pH, y la cuantificación del peso seco. Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de los cultivos mixotróficos de la microalga C. vulgaris, así como su cultivo y mantenimiento, además, se pusieron en práctica distintas técnicas, las cuales fueron empleadas para llevar a cabo nuestras cinéticas de crecimiento microbiano, de igual forma, en la cuantificación de actividad enzimática (lipásica y estereásica) a un nivel extracelular. Se agradecen los donativos parciales del Tecnológico Nacional de México por el proyecto titulado: Diseño e instrumentación de fotobiorreactor tubular para el cultivo fotoheterótrofo de Chlorella vulgaris (Proyecto 10019.21-P).
Carrillo Núñez María José, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mg. Andrea Palomino Salcedo, Universidad del Valle

SISTEMA CIBER-FÍSICO PARA EL APOYO A LA CADENA DE ABASTECIMIENTO EN LOS BANCOS DE ALIMENTOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO


SISTEMA CIBER-FÍSICO PARA EL APOYO A LA CADENA DE ABASTECIMIENTO EN LOS BANCOS DE ALIMENTOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO

Carrillo Núñez María José, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Hernandez Santoyo Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Lara Chávez Fermín, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Martínez Mora Verónica Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Rosas Miranda Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Andrea Palomino Salcedo, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los bancos de alimentos son una estrategia para minimizar el desperdicio de alimentos y aumentar la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. Sin embargo, la decisión de destinar alimentos a quienes soliciten su apoyo es una situación problemática. Esta decisión debe considerar varios criterios que aseguren que los alimentos se dirijan a las organizaciones o poblaciones que más lo necesitan. (Henao, López, Chud-Pantoja & Osorio, 2020, párr. 1) El desperdicio de alimentos ha aumentado en todo el mundo, siendo una cifra casi aterradora: en el año 2019, hubo 931 millones de toneladas de alimentos desperdiciados (Paúl, 2021). En Colombia, se desperdician alrededor de 9.76 millones de toneladas cada año (Anónimo, 2019). También hay una gran población que no come adecuadamente y puede aprovechar estos alimentos. Si nos adentramos en algunos de los municipios de Colombia, en este caso, de Cali, las cifras que se desperdiciaron en el 2018 fueron de 319.305 toneladas de comida únicamente en los hogares caleños, y según las proyecciones realizadas, este año se generaría un total de 330.169 toneladas de comida en las basuras de las zonas residenciales (Anónimo, 2014). Si bien fenómenos como la desnutrición crónica y la relación de esta con la mortalidad infantil están asociados a la inseguridad alimentaria, de acuerdo con la Unicef la desnutrición crónica, que se diagnostica cuando la talla y el peso no corresponden a la edad de la persona, está asociada a situaciones de pobreza, y tiene un enorme impacto en el desarrollo (Aguirre, 2014).



METODOLOGÍA

Para la elaboración de este proyecto se utilizará la metodología de acción (investigación) tecnológica, ya que logra determinar un saber hacer técnico que recibe el nombre de Know how, que en general está ligada a un campo de aplicación y se caracteriza por un lenguaje propio, especializado y utilitario (Anasagasti, 2011). Básicamente podemos definir esta metodología de investigación-acción como una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar (Maciel, C., 2003). Con respecto al ciclo de vida del software, se implementará una metodología ágil, la cual representa el enfoque de desarrollo ágil, que ha sido implementando en diferentes organizaciones para la gestión y administración, enfoque con el que se pretende aumentar las probabilidades de éxito en la puesta en marcha de los proyectos. Esta metodología se encuentra orientada al desarrollo de proyectos complejos donde no se cuenta de manera completa con toda la información necesaria al iniciar el proyecto y, por lo tanto, no es factible planificarlos en detalle. En esta metodología es importante la colaboración y participación (Calderón, O., 2020). Para el desarrollo del software utilizaremos la Metodología ágil SCRUM, que corresponde a una metodología ágil y flexible para gestionar el desarrollo de un proyecto de software. Se basa en construir primero la funcionalidad de mayor valor para el cliente y en los principios de inspección continua, adaptación, auto-gestión e innovación (Softeng, 2021). Con la metodología SCRUM el cliente se entusiasma y se compromete con el proyecto dado que lo ve crecer iteración a iteración. Asimismo, le permite en cualquier momento realinear el software con los objetivos de negocio de su empresa, ya que puede introducir cambios funcionales o de prioridad en el inicio de cada nueva iteración sin ningún problema (Softeng, 2021). SCRUM es un marco de trabajo iterativo e incremental para el desarrollo de proyectos y se estructura en ciclos de trabajo llamados Sprints. Éstos son iteraciones de 1 a 4 semanas, y se suceden una detrás de otra. Al comienzo de cada Sprint, el equipo multi-funcional selecciona los elementos (requisitos del cliente) de una lista priorizada. Se comprometen a terminar los elementos al final del Sprint. Durante el Sprint no se pueden cambiar los elementos elegidos. Al final del Sprint, el equipo lo revisa con los interesados en el proyecto, y les enseña lo que han construido. El equipo obtiene comentarios y observaciones que se puede incorporar al siguiente Sprint. SCRUM pone el énfasis en productos que funcionen al final del Sprint, es decir que estén realizados (P. Deemer, G. Benefield, C. Larman & B. Vodde., 2009).


CONCLUSIONES

Con el desarrollo de este proyecto de investigación se lograron conocer los procesos referentes a la gestión de la información ocurrida a partir de las donaciones, los procesos de gestión del producto dentro del banco de alimentos y la distribución de los alimentos para los bancos de alimentos del suroccidente de Colombia. La información que se obtuvo mediante la entrevista con el director del banco de alimentos de Manizales fue de gran apoyo para conocer su funcionamiento, desde la preservación y distribución de los donativos hasta el proceso administrativo y de control que se lleva a cabo al revisarlos. Se cumplieron con las expectativas para este proyecto, realizando así el análisis y diseño de un sistema para el apoyo a la cadena de abastecimiento en los bancos de alimentos del suroccidente colombiano. Además de llevar a cabo exitosamente la metodología de desarrollo ágil SCRUM y con la que se realizaron los objetivos planteados en esta investigación.   La experiencia de redactar y construir el proyecto fue muy gratificante, aprendimos las técnicas y los procedimientos necesarios para realizar una investigación formal, así como aplicamos los conocimientos que hemos adquirido a lo largo del tiempo durante nuestra formación académica.  
Carrillo Orozco Yulianis Niceth, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra.  vanessa Romero Mendoza , Corporación Universitaria Americana

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA FORMACIÓN INTEGRAL EN CENTROS EDUCATIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO.


LA EDUCACIÓN EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA FORMACIÓN INTEGRAL EN CENTROS EDUCATIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO.

Carrillo Orozco Yulianis Niceth, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Valle García Josue, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra.  vanessa Romero Mendoza , Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

                La educación es un proceso formativo complejo, integrado de diferentes elementos, como los contenidos académicos, las estrategias didácticas, los métodos pedagógicos, entre otros; sin embargo, no en todos los espacios educativos (pre/post-pandemia) se mira a la educación como escenario para fortalecer aspectos del desarrollo humano y social. La educación emocional se diferencia de la educación tradicional por el hecho de contemplar y atender las necesidades emocionales de los alumnos desde los espacios educativos, pues la educación emocional es una forma de educar desde dentro, ... Este educar desde dentro significa tomar conciencia de las propias emociones y por lo tanto de la introspección. (Bisquerra, 2014, p.5), es por eso, que el apoyo emocional desde el aula debe verse como un elemento clave y pieza fundamental de todo proceso de enseñanza, ya que va de la mano del dominio de contenidos y de las estrategias didácticas, volviéndose así, en la combinación idónea para generar espacios dinámicos de formación de tal modo que los estudiantes dejen de comportarse como sujetos pasivos, que, aunque pudieran ser receptivos terminarían siendo incapaces de comprender la información produciendo altos índices de deserción escolar, conflictos emocionales en los estudiantes, pero, sobre todo, se limitaría el pensamiento autónomo y la superación personal de cada uno de los alumnos.   Queremos sumarnos a este paradigma que mueve paredes y se apropia de escenarios con necesidades latentes, este proyecto de investigación es sin duda una oportunidad más para alcanzar una calidad educativa con resultados eficaces, creyendo firmemente que el camino hacia la mejora en la educación toma en cuenta las competencias emocionales en el diseño del curriculum, pero, sobre todo, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.



METODOLOGÍA

El presente proyecto cuenta con un paradigma cuantitativo de tipo exploratorio, con un diseño de investigación descriptivo. Tomando, así como población las comunidades educativas de los estratos 1 y 2 los cuales se encuentran en condiciones de extrema vulnerabilidad y como muestra la comunidad infantil en edades escolar entre 5 y 12 años, por último, pero no menos importante se aplicarán las herramientas de recolección de datos tales como la observación, pruebas psicotécnicas, grupo focal  y la revisión de documentos.


CONCLUSIONES

Resultados obtenidos: En términos generales, Se ha construido la justificación inicial a partir de la pertinencia e innovación de la temática que permitió identificar las variables de análisis. También se ha iniciado con la construcción del marco teórico partiendo de las unidades de análisis detectadas en la justificación del proyecto, donde se planea desarrollar un escrito basado en teorías y postulados teórico-psicológicos para dar sustento a la necesidad de fortalecer los espacios de formación y protección emocional en la infancia. Resultados por obtener y su relación con el ODS numero 4 (educación de Calidad): Una vez realizado el estudio de viabilidad del vigente programa o proyecto se poseen conocimientos, facultades y competencias que permiten conjeturar las siguientes conclusiones: Se obtendrá una apertura de conciencia e Innovación en el área de la intervención psicosocial y la educación, [D1] ya que, por medio del presente proyecto se busca implementar la educación emocional como impulsador y complemento para la formación integral de los niños niñas y adolescentes de Colombia. Se divisará a gran escala un crecimiento teórico y práctico del tema abordado teniendo así nuevas y diversas perspectivas del tópico en cuestión. En relación a lo antes expuesto se percibirá un momento intelectual o de saber es por parte de los estudiantes a cargo del proyecto. Y por último, se tendrá como resultado el fortalecimiento de estrategias de atención y promoción de espacios de protección y cuidado del desarrollo emocional de la infancia en escenarios educativos y comunitarios, dicha interpretación los motivará a un ideal desarrollo del ser en su crecimiento.  
Carrillo Perez Danissa, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor: M.C. Antonia Villarreal Alvarez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

ELABORACION DE INSTRUMENTO PARA RECOLECTAR INFORMACION RELACIONADA A LA COMERCIALIZACION DE LA CADENA AGROALIMENTARIA QUESO


ELABORACION DE INSTRUMENTO PARA RECOLECTAR INFORMACION RELACIONADA A LA COMERCIALIZACION DE LA CADENA AGROALIMENTARIA QUESO

Carrillo Perez Danissa, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: M.C. Antonia Villarreal Alvarez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la naturaleza de esta investigación que pertenece a un trabajo mayor en el cual se analizaran cinco eslabones de la cadena agroalimentaria queso en el municipio de las Choapas, se requiere tener de un instrumento que proporcione la información básica para realizar un análisis detallado de cada eslabón de la cadena en este caso del eslabón comercialización.



METODOLOGÍA

Los métodos cuantitativos para la recolección de datos se utilizan para contabilizar atributos, actitudes, comportamientos y otras variables definidas con el fin de respaldar u oponerse a la hipótesis de un fenómeno específico mediante la contextualización de los datos obtenidos a través de encuestas o entrevistas. La investigación cuantitativa se ocupa de números, lógica y una posición objetiva. Además, se centra en recolectar datos numéricos y de la generación de una variedad de ideas sobre un problema de investigación de manera espontánea. Las características principales de los métodos cuantitativos son: Los datos generalmente se recopilan utilizando instrumentos de investigación estructurados. En el método cuantitativo el tamaño de la muestra es mayor. El estudio de investigación generalmente se puede replicar o repetir, dada su alta confiabilidad. La pregunta que se aplica está claramente establecida y lista para registrar respuestas objetivas. Todos los aspectos del estudio están cuidadosamente diseñados antes de la recolección de datos. Los datos están en forma de números y estadísticas, a menudo organizados en tablas, cuadros, figuras u otras formas no textuales. El proyecto se puede utilizar para generalizar conceptos más ampliamente, predecir resultados futuros o investigar relaciones causales. El investigador utiliza herramientas, como cuestionarios o software de computadora, para recopilar datos numéricos. El objetivo general de un estudio de investigación cuantitativa es clasificar las características, contarlas y construir modelos estadísticos en un intento de explicar lo que se observa.


CONCLUSIONES

Desarollar herramienta para recopilar información en campo. los cuales están encaminados a obtener información para las variables a evaluar en el eslabón de comercialización en la cadena agroalimentaria queso en el municipio de Las Choapas. 
Carrillo Ramirez Luis Daniel, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Ing. Juan Carlos Garduño Miralrio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

SITIO WEB DE GESTIóN DE INFORMACIóN TURíSTICA PARA PUEBLOS MáGICOS


SITIO WEB DE GESTIóN DE INFORMACIóN TURíSTICA PARA PUEBLOS MáGICOS

Caloch Campos Edgar, Instituto Politécnico Nacional. Carrillo Ramirez Luis Daniel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Gonzalez Acosta Luis Carlos, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Martínez García Jesús Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Ing. Juan Carlos Garduño Miralrio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se cuentan con páginas de información turística sobre los pueblos mágicos de México, sin embargo, nos encontramos con una cuestión referente a la navegabilidad en sitios web turísticos, específicamente a su deficiencia de estilo e intuitividad para el usuario a la hora de consultar información, además de los datos pocos relevantes que se visualizan. Por esto mismo, nuestro objetivo durante la estancia de investigación XXVI fue desarrollar un aplicación web interactiva que brindara una mejor experiencia e información más detallada sobre las diferentes actividades, festividades, entre otros, sobre los pueblos mágicos que se encuentran en el país.



METODOLOGÍA

La estancia inició con una capacitación enfocada al framework de PHP llamado Laravel, tecnología que nos ayudó durante el desarrollo del proyecto. Dicha capacitación fue esencial para lograr reconocer las diferentes funcionalidades para implementarlas en el proyecto. Primeramente se inició con la parte del frontend, utilizando HTML5, hojas de estilo CSS y JavaScript del paquete de diseño Material Kit basado en Bootstrap. Estas herramientas nos ayudaron con la creación de las vistas inicio, sobre nosotros, pueblos y contacto, a las cuales podemos acceder desde la barra de navegación principal. Adicionalmente se crearon las vistas información de los participantes e información sobre los pueblos, siendo así un total de 6 vistas. Vista Inicio: En esta vista se despliega un mensaje de bienvenida el cual nos brinda una breve descripción e imagen de ciertos pueblos mágicos aleatoriamente.  Esta sección de la vista es un prediseño perteneciente al paquete Material Kit el cual hace uso de la función carrusel para la transición de imágenes. La siguiente sección de la vista muestra nuestros pueblos sugeridos,el cual con ayuda de tarjetas prediseñadas en Material Kit, muestra información de tres pueblos mágicos los cuales son seleccionados con base en la proximidad de sus festividades. Finalmente observamos una sección de comentarios, los cuales son enviados por visitantes de la página contándonos su experiencia en el sitio web. Vista Sobre Nosotros: Así como en la vista Inicio, en Sobre Nosotros también hacemos uso de tarjetas que despliegan información sobre el programa federal de pueblos mágicos, misión y visión del programa federal y la información sobre los participantes. Por otra parte, en la vista Contacto se despliega un formulario que permitirá a los visitantes de la página enviar comentarios, sugerencias o reclamaciones que tengan para la mejora del sitio. La vista Información de los Participantes contará con información breve sobre nosotros, mientras que la vista Pueblos será la entrada para desplegar la información completa de los pueblos mágicos. Esta página muestra un filtro el cual seccionará a los pueblos mágicos dependiendo de a qué estado pertenecen.  Al momento de seleccionar alguno de los 32 estados del país, aparecerán los pueblos mágicos que se encuentren dentro de él, esto gracias a la realización de una consulta por medio de la conexión con una base de datos MySQL mediante la API de Laravel. Dicha consulta devolverá los pueblos de ese estado en formato de tarjeta, las cuales contarán con una imagen de previsualización del pueblo. Al dar click sobre la carta de nuestra preferencia nos redirigirá a la vista del pueblo correspondiente.  Vista Información de Pueblos: Como se mencionó anteriormente, seremos redirigidos a la vista de la información del pueblo sobre el que se hizo click. En esta vista se mostrará dinámicamente la información detallada del pueblo que se haya elegido, compuesta por una breve descripción, atractivos, festividades, actividades, servicios y números de emergencia. Se realizó la conexión con una base de datos MySQL mediante la API de Laravel.


CONCLUSIONES

Reconocer las funcionalidades del framework Laravel para el desarrollo de soluciones, aplicar otras herramientas de diseño y programación e implementar formatos  prediseñados en los paquetes cómo Material Kit y adecuarlos a las necesidades o demandas del proyecto. En retrospectiva nos sentimos satisfechos con nuestro desempeño durante la estancia de verano pues logramos el desarrollo del template del sitio, así como el módulo de turistas,  sobre el cual se podrá seguir trabajando en el futuro.  
Carrillo Siller Abril Eunice, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney

EXPLORING STRUCTURAL BRAIN CHANGES INDUCED BY VOCABULARY LEARNING OF A SECOND LANGUAGE: A SHORT LONGITUDINAL MRI STUDY.


EXPLORING STRUCTURAL BRAIN CHANGES INDUCED BY VOCABULARY LEARNING OF A SECOND LANGUAGE: A SHORT LONGITUDINAL MRI STUDY.

Carrillo Siller Abril Eunice, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A number of neuroimaging studies have reported structural neuroplasticity as a result of life-long (Klein et al., 2013; Olsen et al., 2015; Pliatsikas et al., 2014) and short period language use and exposure (Legault et al., 2018; Stein et al., 2012; Martesson et al., 2012). By going through a number of recent articles related to neuroplasticity induced by the acquisition of a new language and writing a literature review, we concluded that to this date, results have been very inconsistent across studies, with variability in terms of the location and directionality of changes. 



METODOLOGÍA

After the completion of the corresponding CITI training courses, the submission of the Institutional Review Board application and the organization of information from similar studies through tables, we examined the structural brain changes regarding volume of the structures and cortical thickness, as a result of learning 132 selected words in a second language (L2) during four weeks of training.    In this study, 24 healthy monolingual participants, matched for gender, age, motivation and previous language learning experience participated in a four-week computerized audiovisual L2 vocabulary training for 15 minutes a day. Participants were MRI scanned after the first week (Phase I; Accuracy rate: 35%; low proficiency level) and four week (Phase II; Accuracy rate 98%; high proficiency level). Behavioral assessment at phase I and II included confrontation naming of the vocabulary learnt during the training. Accuracy rates and response times were compared after the first week and the fourth week. Freesurfer, a software tool for the study of cortical and subcortical anatomy, was used to measure cortical thickness and volumetrics of the cortical and subcortical areas, using the default setting. The output of cortical thickness and volumes of cortical and subcortical structures recorded at phase I and II was organized and later on analyzed and compared using SPSS. 


CONCLUSIONES

Behavioral measurements including accuracy rates and response times (RT) confirmed consolidated learning. Cortical thickness and volumetric measures are studied for changes across phases. Further, structural brain changes will be compared with the functional changes reported previously (Ghazi-Saidi & Ansaldo, 2017; Ghazi-Saidi et al., 2013). Better understanding of how structural changes occur can have implications in teaching a second language, as well as in developing successful intervention plans for patients with aphasia in which the duration, frequency and intensity of language therapy is optimal. 
Carrillo Torres Carla Elizabeth, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

EL GALEóN DE MANILA: INTERCAMBIO CULTURAL ENTRE MANILA Y SAN BLAS DE LA NUEVA ESPAñA.


EL GALEóN DE MANILA: INTERCAMBIO CULTURAL ENTRE MANILA Y SAN BLAS DE LA NUEVA ESPAñA.

Carrillo Torres Carla Elizabeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Virgen Núñez Cristopher Alberto, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Galeón de Manila o Nao de China era la ruta trazada por el océano pacífico por los españoles desde la Nueva España hasta las islas Filipinas que tiene una antigüedad de más 250 años, esta ruta fue de gran importancia para el imperio español desde su descubrimiento en 1521, buscando una ruta que les facilitara la navegación y transportación de mercancías por el océano pacifico hasta territorio asiático, como principales puertos de expedición aprovecharon principalmente los puertos de Acapulco, San Blas y Mazatlán. Esta ruta dentro de las investigaciones por historiadores y cronistas es tomada como una gran ruta que fue parte de las primeras formas de globalización mundial e intercambios culturales entre varios países, el cual conocían como tornaviaje. Según historiadores y cronistas el puerto de San Blas fue el primer puesto o uno de los primeros dos puertos en ser construidos estratégicamente para las expediciones navales que llevaron a la creación de la ruta del Galeón de Manila. Durante este intercambio comercial era casi imposible que no existiera un intercambio cultural, ya que España como un gran imperio colonizaba los lugares en los que formaba asentamientos españoles para su beneficio comercial, durante la existencia de la ruta de Galeón de Manila o Nao de China existió interacción entre varias culturas, principalmente entre españoles, mexicanos y chinos provenientes de filipinas, de igual manera se llegó a compartir las mismas creencias católicas con el pasar del tiempo las colonizaciones por partes de los españoles. Mientras que la Nueva España - México, fungía como proveedor de plata principalmente entre otros frutos, de Filipinas se exportaban sedas y porcelana como el jade. El hecho de que la Nao de China o Galeón de Manila se estableciera en San Blas llevo a un comercio abundante a los municipios cercanos, que adaptaron las técnicas de producción como el tabaco o las fábricas textiles, de igual manera tambien se exportaba alfarería única creada de técnicas entre residentes de mexico y alfareros provenientes de las Filipinas. En San Blas no existe gran conocimiento sobre este evento histórico siendo casi nulo el conocimiento general que se tiene incluso los residentes de San Blas tienen muy poco conocimiento sobre el Galeón de Manila estos tornaviajes fueron los pioneros en los intercambios culturales tanto de productos como de personas dejando consigo asentamientos asiáticos en el estado. Es de comprenderse que este tema no es tocado en el estado ni en los niveles educativos ni en sitios de interes históricos o turísticos por eso es que para mucha gente este tema es desconocido o no es de interés. Por lo que durante el verano de investigación se estudió aún más este hecho histórico asi como se estudió sobre si esta investigacion era de conocer público.



METODOLOGÍA

La siguiente investigación se realizó por medio de un estudio cualitativo de tipo exploratoria, explicando de manera general como la historia, el desarrollo, la cultura y el intercambio que existe en la ruta del Galeón de Manila durante la época colonial en la Nueva España llevo a dar importancia al puerto de San Blas, dándole un enfoqué primordial para que este sea conocido dentro del turismo cultural, y como el desarrollo de intercambio existente entre las islas Filipinas y San Blas, siendo un punto potencial de atracción turística. Lo primero a realizar fue indagar en documentos de investigadores de este hecho histórico, de esa investigación se sacaron los antecedentes de la ruta del Galeón de Manila, así como que gracias a esto nos dimos cuenta que era una información de dificil acceso y de poco conocimiento público por lo que se comenzó a buscar en plataformas que comúnmente son visitadas por las personas para saber si dicha información se podía encontrar y realmente solo habia muy poca. Al tener los antecedentes de la ruta y una problemática establecida lo siguiente fue realizar una encuesta para saber si la gente tenía un poco de conocimiento sobre la ruta, para lo cual se diseñó una serie de diez preguntas en la plataforma de Google encuestas donde ocho de sus preguntas eran de respuesta cerrada y las dos restantes eran de respuesta abierta, estas preguntas fueron validadas por nuestro asesor e investigador de apoyo para su realización así como también por expertos investigadores, dichas preguntas estaban categorizadas en cinco materias o segmentos, los cuales fueron, historia, educación, economía, patrimonio y divulgación, estas preguntas se implementaron por varios medios digitales como lo fueron Facebook y whatsapp. Principalmente las diez preguntas realizadas a las 153 personas que participaron en responderlas estaban enfocadas a la problemática principal de difusión y desconocimiento de este hecho histórico. Derivado de estas preguntas se realizó un reporte con el resultado de las respuestas en el cual en las preguntas cerradas se graficó y en las abiertas se dio una respuesta y reseña general de las mismas.


CONCLUSIONES

A lo largo de nuestra estancia en el programa delfín, conocimos un evento histórico nuevo para nosotros, en el cual conocimos la riqueza de este mismo, así como todos los intercambios que se dieron en su momento, nos dimos cuenta también de la falta de información que existe en el estado sobre este acontecimiento, siendo que San Blas fue una de los puertos más importantes de esta ruta, también gracias a la investigación y la encuesta realizada pudimos observar un mayor panorama del problema que existe con la difusión de información sobre dicho hecho, por lo que en nuestras recomendaciones esta, el crear algún foro o espacio donde se dé a conocer esta información así como alguna ruta turística.
Carrillo Trejo Erika Cecilia, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Ricardo León Restrepo Arango, Universidad EIA

TRANSICIONES INFRARROJO EN POZOS CUáNTICOS MúLTIPLES DE CALCOGENUROS


TRANSICIONES INFRARROJO EN POZOS CUáNTICOS MúLTIPLES DE CALCOGENUROS

Carrillo Trejo Erika Cecilia, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Ricardo León Restrepo Arango, Universidad EIA



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se presentan los cálculos teóricos de las transiciones inter-sub-banda para un electrón en pozos cuánticos múltiples de CdS/CdTe bajo efectos de campos eléctricos estáticos externos. Se siguen las reglas de selección para garantizar que las transiciones sean las permitidas en acuerdo con los elementos de matriz de dipolo para una polarización de luz en la dirección de crecimiento de los pozos cuánticos múltiples.



METODOLOGÍA

Se hará de manera permanente una revisión bibliográfica sobre el tema de investigación. Se consultarán revistas del Q1 y Q2 de bases WoS-Scopus . Se generaran los códigos de programas que permitan la simulación de los pozos cuánticos múltiples de materiales semiconductores con diferentes geometrías y estequiometrías. Se hará el tratamiento analítico que necesario. Con los datos obtenidos se hará la discusión y comparación con trabajos previos experimentales y teóricos reportados en la literatura científica. Se escribirán los informes y se hará la divulgación científica de los resultados.


CONCLUSIONES

Se discuten los efectos de la variación de la profundidad del potencial de confinamiento de los pozos cuánticos múltiples y de los campos eléctricos sobre las transiciones inter-sub-banda, además, de la combinación de ambos efectos en estas propiedades. Se encuentra que las transiciones electrónicas corresponden a energías del infrarrojo medio en la región de los terahertz.
Carrion Pilco Jois Vanesa, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Asesor: M.C. Omar Antonio de la Cruz Courtois, Universidad Autónoma de Chiapas

INDICADORES AMBIENTALES Y REGIONALES EN LA CUENCA DEL RíO TEHUANTEPEC


INDICADORES AMBIENTALES Y REGIONALES EN LA CUENCA DEL RíO TEHUANTEPEC

Carrion Pilco Jois Vanesa, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Asesor: M.C. Omar Antonio de la Cruz Courtois, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desconocimiento de las características fisiográficas, hidrológicas e hidráulicas de una cuenca ocasionan problemas como una mala planificación y uso de los recursos que se encuentran dentro de esta. Por ejemplo, el desconocimiento de los meses de mayor precipitación va generar que los ciudadanos no gestionen políticas de prevención para los desastres naturales que puedan ocurrir. Por eso, trabajamos en modelar las características fisiográficas, hidrológicas e hidráulicas de la cuenca (del Río Tehuantepec) a través de distribuciones continuas de probabilidad y el Control Estocástico.



METODOLOGÍA

Diseño metodológico Selección de los registros de escurrimientos históricos Análisis de los estadísticos de cada mes y quincena Creación de grupos homogéneos de años hidrológicos Establecimiento de etapas de acuerdo con la correlación Elaboración de histograma Propuesta de las funciones de probabilidad continua Participantes/muestra Se seleccionarón el registro histórico de los escurrimientos directos de una de las estaciones hidrométricas de la CFE. Técnicas e instrumentos Distribuciones continuas de probabilidad Análisis de frecuencias y frecuencias relativas Estimación de máxima verosimilitud Estadística paramétrica Materiales Software R (libre) para análisis de datos Google Earth software QGIS software Procedimiento para la recolección de datos Datos proporcionados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en las bases de datos libres.   Procedimiento para el análisis Muestreo estadístico Análisis de medias, varianza, desviación estándar, coeficiente de correlación, coeficiente de asimetría Histogramas Frecuencias relativas y frecuencias acumuladas   Riesgos o amenazas posibles Congruencia de los datos de la CFE y CONAGUA Posibles errores humanos en la toma de mediciones Cancelación de eventos académicos dada la situación de contingencia sanitaria actual del SARS COVID-19   Formas de afrontar los riesgos y amenazas Análisis estadístico para eliminación de errores e incertidumbres Alternativa de asistencia a eventos virtuales   Desarrollo de Actividades 1. Resumen de conceptos de interés en una cuenca 2. Delimitación de la cuenca Tehuantepec 3. Colocación de estaciones en la cuenca Tehuantepec 4. Registro de tormentas para la cuenca Tehuantepec 5. Cálculo de precipitaciones medias (método aritmético) 6. Actualización de estaciones 7. Resumen cambio climático artículo. 8. Elaborar manual CLICOM 9. Realizar un ejemplo con CLICOM mapa  10. Realizar un ejemplo con CLICOM malla 11. Descarga de datos diarios de sih.conagua.mx 12. Obtener las precipitaciones máximas anuales en 24 horas de la pagina smn. 13. Prueba de Fischer 14. Crear una base de datos de estaciones 15. Resumen de algoritmos genéticos 16. Resumen de Escurrimientos. 17. Cálculo de año hidrológico 18. Redacción de un artículo de investigación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos en el área de hidrología especificamente conceptos relacionados a las cuencas y se puso en práctica con la modelación de las características fisiográficas, hidrológicas e hidráulicas de la cuenca (del Río Tehuantepec) siendo muy satisfactorias. Además, está experiencia será muy provechosa en la ejecución de la carrerra profesional  
Carvajal Ardila Leidy Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Juan Pablo Hincapié Mejía, Universidad del Valle

APROXIMACIóN DE LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS DE LA LEGISLACIóN COLOMBIANA CON LOS IMPERATIVOS KANTIANOS


APROXIMACIóN DE LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS DE LA LEGISLACIóN COLOMBIANA CON LOS IMPERATIVOS KANTIANOS

Alarcon Rodriguez Edwin Andres, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Carvajal Ardila Leidy Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Gordillo Ruiz Omaira, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Juan Pablo Hincapié Mejía, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este documento se enfoca en relacionar los principios tributarios de la legislación colombiana con los imperativos kantianos. Este objetivo es desarrollado a partir de una investigación pura teórica, con un alcance descriptivo, el enfoque de la investigación es cualitativo; se relacionan los principios tributarios de la legislación colombiana con los imperativos kantianos, mediante la identificación de las características de los principios tributarios de la legislación colombiana y las características de los imperativos Kantianos.  



METODOLOGÍA

El tipo de investigación científica que se desarrolla en función de los objetivos es pura, puesto que se busca relacionar los principios tributarios de la legislación colombiana con los imperativos kantianos, mediante la identificación de las características de los principios tributarios de la legislación colombiana y las características de los imperativos Kantianos, con el fin de encontrar una relación entre ellos. En función de sus fuentes de información es una investigación de tipo documental mediante la revisión de literatura; la estrategia a utilizar es indagar e interpretar tanto los principios tributarios de la legislación colombiana como las características de los imperativos Kantianos. El alcance de esta investigación es de tipo descriptivo, se detallarán los principios tributarios de la legislación colombiana y las características de los imperativos Kantianos, relacionando sus principales características. Teniendo en cuenta que esta investigación se enfoca en características cualitativas, se detallan las características tanto de los imperativos de Kant, como de los principios tributarios en Colombia. Las fuentes de datos obtenidas son de los repositorios de las universidades, investigaciones relacionadas e información estatal.


CONCLUSIONES

La relación entre los principios tributarios y los imperativos categóricos Kantianos se resumen en la consecución del ejercicio a fin de buscar un bien común, donde todos son beneficiados, tanto los principios como los imperativos buscan un bienestar total, por parte de la naturaleza, el ser humano y en general con el medio y la sociedad. El análisis expuesto nos indica las características de los principios tributarios y de los imperativos Kantianos, en los cuales las variables expuestas indican el posicionamiento de los imperativos hipotéticos y categóricos, en el cual se realiza un estudio de relación; de esta manera se logra emplear un enfoque e importancia que mantienen una estrecha relación, al evidenciar una clara perspectiva de imperativo categórico, asumiendo así una postura de ética autentica. El estudio del imperativo categórico pretende manifestarse en un mandamiento autónomo y autosuficiente, el cual es capaz de regir el comportamiento humano en todas sus expresiones, manifestándose con la presentación de las máximas basadas en la universalidad, naturaleza y humanidad. Por otro lado, se encuentra el imperativo hipotético el cual hace alusión a una ética aparente, mostrando una malversación de los imperativos categóricos que es por los cuales se rigen la gran mayoría de los principios tributarios.  
Carvajal Ortega Adriana Isabel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mg. José Reinaldo Tibaduiza Cordero, Universidad La Gran Colombia

EL ARTE Y EDUCACIóN ARTíSTICA EN LA INFANCIA


EL ARTE Y EDUCACIóN ARTíSTICA EN LA INFANCIA

Carvajal Ortega Adriana Isabel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mg. José Reinaldo Tibaduiza Cordero, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arte es entendida como cualquier actividad realizada por el ser humano con un fin estético y comunicativo mediante el cual se expresan ideas emociones o una visión del mundo a través de diversos recursos.   Por medio del arte se genera un espacio de conocimiento e interpretación de la cultura, la historia y la política desarrollando en los niños un pensamiento crítico para la construcción de una identidad social y de un trabajo comprometido para la transformación de la realidad. Cuando se piensa en formación y educación, nos olvidamos a los infantes, a los cuales hoy día aportamos una gran importancia en el proceso educativo; y que mejor forma cuando se enfoca la atención hacia ellos y de cómo podemos construir una educación de calidad para ellos. Tenemos que empezar a ver el entorno en el cual se forman, y de qué manera se acondicionan los elementos, herramientas y estrategias necesarias para implementar una pedagogía de calidad, de la cual somos partícipes todos, aportando las ideas y estrategias que complementan y condicionan la formación de los niños desde sus aulas escolares.  



METODOLOGÍA

El Arte y  Educación:   El arte hace parte de lenguaje y se puede ver a través de varios elementos tales como la música la cual ayuda a desarrollar habilidades emocionales, sociales ,corporales y lingüísticas. También esta el arte visual en la que se encuentran la plástica y la animación permiten conocer el color estimulan el tacto , desarrollan la capacidad de diferenciar las cosas potencia la capacidad de atención igualmente existe el movimiento y la conciencia corporal la cual desarrolla desde que los niños son bebes ayuda a afinar  lateralidad y el equilibrio corporal estoes una etapa importante inicia con el proceso del gateo.    La educación debe convertirse en un punto de encuentro entre conocimiento y cuidado de la vida, dentro de un espacio de construcción en donde nos veamos como seres humanos con intereses, prioridades y propósitos distintos pero parte de una misma comunidad en el que prevalezca el respeto por el logro de vidas dignas; con oportunidades para todas las personas. Se deben de desarrollar y fortalecer las capacidades claves en actores de todos los sectores de la sociedad, como apuesta indispensable para la construcción de paz a largo plazo. He opuesto la denominación educación artística con la denominación manualidades de forma un tanto metafórica, ya que el concepto manualidades es lo que se suele identificar de manera habitual con lo que es la educación artística Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Madrid: Catarata. Educación Artística Desde mi punto de vista, las casas que forman los pilares de la educación artística también son tres; el lenguaje visual, la pedagogía y las arles y la cultura visual (Ya se que las artes y la cultura visual son dos casas, lo que sumarian cuatro casas en vez de tres, pero creo que podemos englobarlas dentro del mismo techo.) Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Madrid: Catarata. Antiguamente el docente se basaba solamente en dictar la clase y que el alumno aprendiera por si solo, pero A través de los años se ha entendido que en  la educación infantil Debemos implementar la expresión plástica Ya que es un recurso indispensable para el desarrollo del alumno, la expresión plástica es un método en el que  niño expresa sus emociones y se comunica. El Docente está obligado a  realizar  este tipo de estrategias para que el  niño  se sienta motivado en clases y que el contenido de la clases lo pueda  puedan entender de una manera divertida, pero para es esto se pueda dar el docente debe observar   las capacidades y características  que tiene cada niño para que pueda desarrollar una metodología que se adecue a las capacidades que va a ir desarrollando cada niño, además de esto el docente debe saber escoger que recursos usara para realizar la metodología de acuerdo al ciclo, la necesidad   y la edad que tenga el alumno también deberá llevar a cabo actividades con implementos que los niños vean o utilicen en su diario vivir en pocas palabra hay que dejar que el niño habrá su mente, creatividad y acompañarlo en este proceso.  Es importante que desarrollar la educación artística  desde pequeños ya que esto favorece a desarrollar la creatividad y la psicomotricidad fina, para implementar esto en la escuela se pueden realizar varios talleres y rincones de trabajo en los que el niño puedan emplear varias técnicas de expresión plástica como realizar talleres de pintura el cual consistiría en decorar diferentes cuadros , hacer  figuras con plastilina, también se podrían realizar manualidades para regalar a papá y mamá, asimismo se podría realizar un carnaval  de disfraces en el que los niños van disfrazados y fingen ser el personaje del que están vestidos, por otro lado se puede utilizar la pintura ya que por medio de la pintura los iños descubren los colores las figuras geométricas y el trazo ,aumenta la concentración y la expresión en los niños es una técnica importante ayuda al desarrollo individual a su autoestima y aumenta la creatividad


CONCLUSIONES

la escuela, familia y comunidad son eje importante en la formación del ser humano direccionando procesos de educación integral, donde lo fundamentan a través del diálogo constructivo, permitiéndole interactuar con su entorno y buscar la manera de desenvolverse dentro de este ambiente de una manera formal. Se reúne a la familia, educadores y miembros de la comunidad para ayudar a los niñosy niñas, desarrollar destrezas de vida y ciudadanía dentro de un ambiente seguro, afectuoso y consciente.  
Casares García Yolotzin Enid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. María del Pilar Angarita Díaz, Universidad Cooperativa de Colombia

CONCENTRACIóN DE AZúCAR EN PRODUCTOS CON SABOR DULCE EN SUPERMERCADOS DE JANTETELCO, MORELOS MéXICO.


CONCENTRACIóN DE AZúCAR EN PRODUCTOS CON SABOR DULCE EN SUPERMERCADOS DE JANTETELCO, MORELOS MéXICO.

Casares García Yolotzin Enid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. María del Pilar Angarita Díaz, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los consumidores no siempre se fijan o tienen el conocimiento de cómo interpretar una tabla nutricional, aunque ya exista en México el etiquetado frontal, el cual advierte a la persona que el producto que está consumiendo contiene exceso de azucares o calorías, este hace caso omiso, consumiendo más gramos del recomendado para no desarrollar alguna enfermedad, en este caso la caries dental. Es por ello que el presente estudio tiene como objetivo general Determinar la concentración de azúcar en los productos con sabor dulce disponibles en los supermercados de Jantetelco Morelos, México.



METODOLOGÍA

Tipo de estudio y muestra Se realizó un estudio descriptivo en los diferentes supermercados de cadena del municipio de Jantetelco Morelos, con la finalidad de recolectar la información nutricional de alimentos que suelen ser consumidos por la población infantil. La muestra estaba conformada por todos los alimentos que cumplieran los siguientes criterios de inclusión: alimentos procesados y ultra procesados, con sabor dulce, que se encontraban en las secciones de pasteles, galletas, cereales, golosinas, leches en polvo, productos refrigerados de origen lácteo, saborizantes, mermeladas, mieles, gelatinas, papillas, leches, jugos y gaseosas. Entre los criterios de exclusión, estaban alimentos sin código de barras, que no especificaran la tabla nutricional y que no especificaran la concentración de azúcar.     Recolección de la información.    Para recolectar la información se realizó en las siguientes fases:  Se seleccionó a los supermercados de cadena más frecuentados de la localidad. Se fotografiaron los productos de anterior y posterior de manera que los datos a analizar fuera visibles.   Posteriormente, se ingresó la información de la tabla nutricional en el instrumento diseñado para tal fin. Este instrumento contenía los nutrientes más frecuentemente reportados en las tablas nutricionales como son el contenido neto del envase, tamaño por porción, porción por envase, calorías de acuerdo con la porción, grasas totales, colesterol, sodio, carbohidratos totales, fibra, azucares, proteínas, vitaminas, calcio hierro y zinc. Además, se registró el tipo de alimento, la marca y el nombre del producto.    Análisis de la información  A partir del SPSS versión 25.0 se sacó las frecuencias de las características de los alimentos y se realizó los análisis descriptivos (media, desviación estándar, mediana, rango intercuartil, moda, etc.) de la concentración de azúcar en los alimentos censados. Además, se deteminó la normalidad de los datos mediante la prueba Kolmogorov-Smirnov y la homogenidad de varianzas mediante la prueba de Levene. Para comparar la mediana de la concentración de azúcar de acuerdo al supermercado y asociado a la normalidad de los datos, se realizó la prueba de Kruskal-Wallis.   


CONCLUSIONES

El aporte de azúcares de la mayor parte de alimentos con sabor dulce censados, es mayor al recomendado, lo que representa ser un factor que promueve la caries especialmente en la población infantil. Uno de los principales problemas es el nulo o poco conocimiento de lo que contiene una tabla nutricional, siendo que no solo se ingiere lo recomendado, si no que todo el producto. Los productos analizados presentaron un aporte de azúcar extra. Se pudo observar que los alimentos con mayor predominio en este estudio fueron los saborizantes arrojando un 15.57% del valor total de la muestra. La mediana y el IQR mayor de los alimentos analizados es del grupo de las mieles con (80g/ml) seguido de las golosinas (49.8g/g), mermeladas (44.9 g/g) y galletas (43.5). En el análisis nutricional pudimos observar que más del 50% de los productos reportados no eran considerados alimentos calóricos vacíos, pues portaban algún componente extra que lo diferenciaba. Se logró analizar la cantidad de productos en los que el etiquetado frontal de exceso de azucares estaba presente, así como comparar la relación entre los datos de la tabla nutricional y dicho etiquetado.
Casares Melendez Maribel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Noé Alba Baena, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

PROCESO DE FABRICACIÓN DE JABÓN POR MEDIO DE SAPONIFICACIÓN EN CALIENTE.


PROCESO DE FABRICACIÓN DE JABÓN POR MEDIO DE SAPONIFICACIÓN EN CALIENTE.

Casares Melendez Maribel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Noé Alba Baena, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La saponificación es un proceso o reacción química resultado de mezclar grasa/aceite con un álcali (sosa cáustica) y agua como resultado obtendremos jabón (Puig, 2019); es decir el peso que se desea corresponder al porcentaje de ingredientes como lo son las grasas, agua, aceites y la sosa caustica en un orden especificado, controlando a su vez la temperatura y adicionando cada ingrediente para obtener la mezcla homogénea que se espera obtener. En esta parte del proceso no se podrá lograr una mezcla deseada y se tiene pérdidas de tiempo a que no se cuenta con un diagnóstico de fallas. La empresa utiliza el método en frío y melt and pour y desea comparar el método en calor y ver cuál es el mejor en términos de productividad, calidad y costos; y ya con ello ver cuál es mejor para la empresa. Como sabemos hoy en día se encuentran variedades de jabones en el mercado de todo tipo de jabón corporal, que se utilizan cotidianamente. A su vez también hay jabones artesanales tanto neutros como para acné u otro tipo de jabón, que ayudan a muchas cosas de limpieza, como el acné, enrojecimiento, entre otros problemas, estos a su vez conteniendo sustancias de fácil conseguir. A lo que con lleva, al consumidor adquirir uno o más productos ya sean jabones artesanales neutros o de otro tipo dependiendo de la necesidad del consumidor.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación, se han utilizado varias herramientas y técnicas de análisis de datos que forman parte de la gestión de proyectos; la razón de la aplicación es cumplir con los objetivos y/o metas planteadas. Además, como se sabe que la rama de la ingeniería dispone de metodologías, algunas sencillas y otras complicadas; pero que en el desarrollo de la investigación son un apoyo en la búsqueda de soluciones a los problemas y/o inconvenientes que puedan cambiar en el proceso de elaboración del jabón a base de aceite oliva. El proceso de fabricación de jabón se lleva a cabo gracias a una reacción química llamada saponificación. La saponificación es la hidrólisis con catálisis básica de grasas y aceites para producir jabón. Los aceites vegetales y las grasas animales son triglicéridos (esteres de glicerina con ácidos grasos), y al ser tratados con una base fuerte como (NaOH) o (KOH) se saponifican, es decir se produce el jabón (sal del ácido graso) y la glicerina (glicerol). La saponificación consta de dos etapas, la descomposición de los ingredientes en sus partes útiles y la reacción de estas para producir el jabón. Las grasas y los aceites se componen de triglicéridos, pero no se puede hacer jabón a partir de ellos; es necesario que se descomponga en ácidos grasos y glicerol. Los ácidos grasos son un elemento primordial en el proceso de elaboración de jabón, en cambio el glicerol, aunque es útil no es fundamental. La desintegración de un triglicérido en sus componentes se denomina hidrólisis. En contacto con el agua todo los esteres, incluidos los glicéridos se descomponen en sus componentes, glicerina y un ácido graso. En el proceso de fabricación de jabón, el agua hace llegar el hidróxido de sodio a todos los rincones del recipiente, permitiendo así que se produzca la hidrólisis. Cuando el agua y las grasas se mezclan, tan solo una pequeña parte del aceite se disuelve en el agua. Es decir, el agua corriente tan solo descompone ligeramente las grasas y los aceites, por esto debemos añadir hidróxido de sodio al agua. Durante la hidrólisis, los iones de (NaOH) atacan el átomo de carbono que se encuentra en el extremo carboxilo de los ácidos grasos liberándolos del triglicérido. Una vez separados los ácidos reaccionan con un ion de sodio y forman el jabón. A continuación, tres iones de hidróxido reaccionan con el glicerol y dan lugar a la glicerina.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del proceso de fabricación de jabón por medio de saponificación en caliente y ponerlos en práctica con las técnicas de análisis como el diagnóstico inicial, diagramas, cuadros, resultados dados por medio de Excel para su respectivo análisis, sin embargo, al ser un trabajo y a su vez un proyecto algo extenso, se sigue trazando un análisis para encontrar las posibles fallas y tener las mejores posibles en el área a tratar, se han podido mostrar unos resultados pero aún falta más desarrollo del mismo; se espera que se tenga las mejoras, para que el proceso de saponificación en caliente en el proceso de jabón será un proceso mucho más rápido y mejor que otros procesos.
Casco Domínguez Jorge Alejandro, Instituto Tecnológico de Apizaco
Asesor: Dr. Raúl Cortés Maldonado, Instituto Tecnológico de Apizaco

MOVIMIENTO CIRCULAR CON FRICCIóN UTILIZANDO MATLAB-SIMULINK


MOVIMIENTO CIRCULAR CON FRICCIóN UTILIZANDO MATLAB-SIMULINK

Casco Domínguez Jorge Alejandro, Instituto Tecnológico de Apizaco. Asesor: Dr. Raúl Cortés Maldonado, Instituto Tecnológico de Apizaco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El movimiento circular con fricción es estudiado en tres situaciones típicas: 1. Una partícula deslizándose sobre una esfera con fricción, 2. Rapidez de una partícula cuando recorre un cuarto de una trayectoria circular con fricción y 3. Movimiento sobre un aro vertical con fricción. Los tres ejercicios se pueden resolver de forma sencilla considerando una situación ideal,  donde no hay una fuerza de fricción, aplicando la conservación de la energía mecánica. Sin embargo, las situaciones que consideran la presencia de la fricción resultan ser más complejas debido a que la fuerza normal depende de la rapidez, ésta a su vez depende de la posición angular del bloque. Por tal motivo y, con la finalidad de presentar una solución alternativa que permita al docente y estudiante centrarse en los conceptos físicos del problema durante este verano de investigación se diseñara una solución gráfica a las ecuaciones diferenciales que surgen de analizar este tipo de problemas y de esta forma, sea más fácil de comprender.



METODOLOGÍA

Como se mencionó en el planteamiento del problema, en este proyecto se analizarán tres problemas típicos al estudiar el movimiento circular con fricción. Los problemas a analizar son una partícula deslizándose sobre una esfera con fricción, la rapidez de una partícula cuando recorre un cuarto de una trayectoria circular con fricción y el movimiento sobre un aro vertical con fricción. Para el análisis de los tres problemas se aplica la segunda ley de Newton en coordenadas tangencial y normal, la fuerza de fricción se modela como f = µFn, donde Fn es la magnitud de la fuerza normal y µ es el coeficiente de fricción cinética, esto da origen a una ecuación diferencial de primer orden no lineal.  Esta ecuación diferencial de primer orden no lineal se encuentra dada en los términos de la velocidad de la partícula, el ángulo de la distancia recorrida con respecto al centro de la superficie y el tiempo. La ecuación se muestra a continuación: (1) dv/dt = f(Ø)±µ(V2(Ø)/R) En (1) el termino f(Ø) es una función asociada a las componentes normal y tangencial del peso de la partícula. Mientras que los signos positivo (negativo) se refieren al tipo de curva que recorre la partícula, esta puede ser cóncava (convexa) respectivamente. La ecuación 1 servirá como base para la realización de un diagrama de bloques en Simulink - Matlab, que resuelva los tres problemas mencionados. El diagrama de bloques estará conformado por 5 bloques independientes conectados entre ellos. Donde cada uno resuelve una parte de la ecuación (1) dando una solución de forma rápida y precisa. En el bloque 1(B1) se calcula dv/dt. Para ello en este bloque se realiza una función que calcula f(Ø) y también se usa un bloque para realizar la operación f(Ø)±µ(V2(Ø)/R). Sus entradas  son Ø,µ,g y µV2/R y su salida es dv/dt. En el bloque 2 (B2) se calcula por medio de integradores, las variables de velocidad (v) y ángulo (Ø). Además se calcula  V/R y V2(Ø)/R. Sus entradas son dv/dt, V0,R y µ y su salidas son V,Ø y µV2/R. En el bloque 3 (B3) se calculan las condiciones iniciales del problema. Sus entradas son V,g y R y sus salidas son (gR)½ y v/(gR)½. El bloque 4 (B4) es el encargado de graficar la velocidad en función del ángulo (V(Ø)) Por último el bloque 5 (B5) establece las condiciones físicas para detener el cálculo numérico del problema. La forma de conectar los bloques es la siguiente, partiendo de B3 que son las condiciones iniciales: 1. La entrada de B1 está conectada a la salida de B2. 2. Las entradas de B2 están conectadas a las salida de B1 y B3. 3. La entrada de B3 está conectada a la salida de B2 que calcula V. 4. La entradas de B4 están conectadas a las salidas de B2 y B3 5. Las entradas de B5 están conectadas a las salidas de B4 y B2


CONCLUSIONES

El movimiento circular con fricción se estudió en tres situaciones típicas de los cursos introductorios de Física. Se presentó un modelo generalizado para las ecuaciones de movimiento que surgen de aplicar la segunda ley de Newton en coordenadas tangencial y normal en problemas de movimiento circular con fricción. La programación gráfica fue aplicada para resolver de forma numérica las ecuaciones de movimiento, se logrando reproducir las curvas de la rapidez como función de la posición angular que han sido reportadas en [1] . Finalmente, se concluye que el modelado matemático y la programación gráfica son una técnica adecuada y universal para simular sistemas físicos con fricción, especialmente en situaciones de aprendizaje a distancia, permitiendo que los docentes y estudiantes se concentren en el significado físico de los problemas. [1] R. Cortés-Maldonado, M. C. Gómez-Conde, C. Bueno-Avendaño y J. F. Casco-Vásquez, Estudio teórico-experimental de la dinámica del movimiento circular con fricción, Revista Mexicana de Física E 18, 020204 1-7. DOI:https://doi.org/10.31349/RevMexFisE.18.020204
Casillas Chávez Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DEL FENóMENO DE RESURGIMIENTO PARA PREVENIR O REDUCIR RECAíDAS EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTAS PROBLEMáTICAS


ESTUDIO DEL FENóMENO DE RESURGIMIENTO PARA PREVENIR O REDUCIR RECAíDAS EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTAS PROBLEMáTICAS

Casillas Chávez Carolina, Universidad de Guadalajara. Chaverra Rodríguez Karen Paola, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Galatuart Alonso Francisco Javier, Universidad Autónoma del Estado de México. Moya Manjarrez Rodrigo Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los fenómenos que ha tenido bastante interés por los investigadores en el análisis conductual aplicado es el resurgimiento de la conducta; este término hace referencia a un paradigma, en el cual primero se refuerza un comportamiento operante, luego, esa conducta es sometida a extinción mientras se refuerza una respuesta alternativa, la cual posteriormente también se pone en extinción, y, cuando esto sucede el primer comportamiento suele reaparecer. Este fenómeno es de vital importancia, ya que se ha identificado en el tratamiento de conductas problemáticas en donde se ha evidenciado que el comportamiento que se creía suprimido reaparece al haber eliminado los factores que mantenían a una forma de conducta alternativa. En la revisión de la literatura científica sobre este fenómeno se ha evidenciado que, una de las variables que ayudan a prevenir la reaparición de conductas es la clave de extinción; puesto que esta ha mostrado efectividad al momento de evitar el resurgimiento al ser emparejada con el reforzador. No obstante, también se ha encontrado que solo ayuda a reducir las recaídas, mas no a eliminar la respuesta de reaparición.   Teniendo en cuenta lo anterior el propósito de este estudio fue realizar una propuesta investigación en donde se evalue los efectos de variar la manera de presentar las claves de extinción sobre el resurgimiento.



METODOLOGÍA

El corte de este estudio será experimental, dado que se busca manipular estímulos o intervenciones. Así mismo se pretende que la muestra esté constituida por 40 estudiantes mayores de edad de licenciatura pertenecientes a la Universidad de Guadalajara. Por otro lado, se implementará el software SuperLab para la creación de una tarea experimental, siendo este un juego de computadora en el que los participantes tendrán como objetivo eliminar vehículos presentes en el monitor. Se llevaría a cabo la aplicación del estudio en el Laboratorio de la Universidad de Guadalajara. Cada participante será expuesto a 3 fases de resurgimiento y se les brindaran indicaciones sobre algunas condiciones necesarias para el desarrollo del experimento. Paso seguido, se les pedirá resolver el juego de computadora, en donde encontrarán tanques y aviones en la parte superior e inferior derecha del monitor; el objetivo de cada participante será hacer clic sobre estos vehículos; los cuáles serán las respuestas objetivo (RO) y alternativa (RA); siendo esta la fase 1, en donde se implementará un programa de reforzamiento IV4s para establecer la RO. Posteriormente pasarán a la Fase 2, en donde los participantes serán sometidos a 30 ensayos de reforzamiento diferencial de respuestas alternativas (RDA), poniendo en extinción la RO. Así mismo en esta fase se dividirán los participantes en 5 grupos diferentes, siendo estos CEE, CEC, CEA, grupo control 1 y 2. En el primer grupo se presentará una clave de extinción estática durante toda la fase, en el segundo una clave contingente a la ocurrencia de RA, en el grupo tres se presentará una clave aleatoria, por lo cual será contingente a la RA pero se restringirá a algunos refuerzo; y en cuanto al grupo control 1 y 2 no se presentará la clave. En la fase 3 será la extinción de la RO y la RA. En donde todos los grupos CEE, CEC, CEA y control 1 realizarán la prueba en presencia de la clave, la cual será presentada de manera continua durante toda la prueba. Mientras que el grupo control 2 realizará la prueba en ausencia de la clave. Esta fase estará vigente durante un máximo de un minuto


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca del análisis de la conducta, específicamente abarcando el paradigma de resurgimiento, el cual es un fenómeno que ha sido mayormente estudiado en modelos animales, y en humanos, pero solo en ciertos comportamientos como trastornos del desarrollo; por lo cual aún no se ha establecido hasta qué punto se produce este fenómeno con otras formas de comportamiento. Por lo tanto, pudimos evidenciar que se debe hacer hincapié en llevar la investigación básica a la investigación en humanos, y al mismo tiempo estudiar este fenómeno en otras formas de conductas problemáticas como trastornos alimenticios, conductas adictivas, problemas en las relaciones interpersonales, entre otros. Esto con el propósito de crear estrategias de intervención y prevención que puedan garantizar una vida saludable y contribuir en el bienestar de las personas y de la sociedad.
Casillas González Benjamín Esaú, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Diana Patricia Terán Valdez, Universidad de Sonora

BIOSORCIóN DE CADMIO USANDO MICROORGANISMOS EN SUSPENSIóN E INMOVILIZADOS: REVISIóN


BIOSORCIóN DE CADMIO USANDO MICROORGANISMOS EN SUSPENSIóN E INMOVILIZADOS: REVISIóN

Casillas González Benjamín Esaú, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Diana Patricia Terán Valdez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación por metales pesados es uno de los problemas que enfrenta actualmente la sociedad. La rápida industrialización aumenta la generación de residuos tóxicos, que de no ser tratados y no llevar una adecuada disposición, pueden entrar en contacto con el aire, suelo y agua, donde a elevadas concentraciones de metales presentan graves problemas en el medio ambiente y en la salud humana. Las principales fuentes antropogénicas de los metales son las áreas industriales, los estériles de minas, la eliminación de desechos con alto contenido metálico, la aplicación de fertilizantes, los plaguicidas, los derrames de petroquímicos, entre otros. Por ejemplo, el cadmio es un metal blanco azulado, no esencial desde el punto de vista nutricional, presente en cantidades variables en aire, suelo y agua, por ello posee su importancia como contaminante ambiental. Una de las actividades que supone una fuente de emisión de cadmio es la minería, dicha actividad aporta concentraciones elevadas de este metal y de otros minerales. Ya en el agua aumenta su toxicidad al actuar sinérgicamente con otras sustancias presentes y puede incorporarse a los organismos vivos comúnmente a través de la ingesta de alimentos. Comúnmente, los procesos fisicoquímicos son utilizados por las industrias para la eliminación de metales de las aguas residuales, pero en su mayoría suelen ser costosos y a veces no pueden remover los metales por completo, y son descargados al medio ambiente con concentraciones que sobrepasan los límites permitidos por las normas oficiales. En los últimos años, la biorremediación es una tecnología en la que incorpora el uso de microorganismos o biomateriales para el tratamiento de aguas con metales pesados a concentraciones bajas, presentando una alta eficiencia, consumo bajo de energía y en particular una afinidad con los metales.



METODOLOGÍA

Generalmente, los metales pesados se refieren al grupo de metales y metaloides de masa relativamente alta (>4,5 g/cm3) como el plomo (Pb), cadmio (Cd), cobre (Cu), mercurio (Hg), selenio (Sn) y zinc (Zn), que pueden causar problemas de toxicidad. La biosorción el acercamiento más práctico y ampliamente usado para la biorremediación de metales ya que consiste en la separación pasiva de metales y metaloides por interacciones con material biológico vivo o muerto. La biosorción se basa en el mecanismo de captación de metales mediante una interacción fisicoquímica del metal contaminante con ligandos presentes en la superficie celular de microorganismos (algas, hongos, levaduras, bacterias) a través de procesos de adsorción o de intercambio iónico, y que se producen gracias a los grupos funcionales que permiten dicha interacción, enlazándose por diferentes mecanismos. Actualmente, se están utilizado diversos biomateriales para la biorremediación de aguas contaminadas con metales pesados. En trabajos anteriores, Li y colaboradores en 2021, estudiaron la biosorción de los metales de plomo, cadmio y arsénico, usando biomasa en suspensión del hongo Mucor circinelloides. De los experimentos que realizaron, aplicaron el modelo de isoterma de Langmuir y calcular la capacidad máxima de adsorción (qmax) obteniendo valores de 500, 15.4 y 29.4 mg/g, respectivamente. También, Fosso-Kankeu y colaboradores en 2018, estudiaron la eliminación de cadmio en solución usando en suspensión cáscara de huevo puro y tratado con dodecilsulfato de sodio. Obtuvieron la capacidad máxima de adsorción (qmax) con valores de 50.25 mg/g y 250 mg/g, respectivamente. Se pudo observar que la capacidad de bioadsorción fue mejorada con el tratamiento dodecilsulfato de sodio.  Por su parte, la inmovilización de células microbianas es un apoyo adecuado puede simplificar el tratamiento de aguas residuales, ya que el atrapamiento de células aumenta el tiempo de retención de las células en agua contaminada, que mejora el proceso de recuperación de biomasa y su reusó en ciclos de adsorción y desorción. Existen diversos métodos para la inmovilización de biomasa microbiana, las cuales son los siguientes: adsorción, enlaces covalentes en compuestos de vectores como gel de sílice, atrapamiento y entrecruzamiento. En trabajos de investigación anteriores, se logró la inmovilización celular en la eliminación de metales pesados en solución. Masoudi y colaboradores en 2018, prepararon un nuevo bio-nanocompuesto mediante la combinación de biomasa fúngica (Actinomucor sp.) y nanopartículas magnéticas de Fe3O4. Los experimentos demostraron que la cinética de adsorción y la isoterma de este material cumplen con los modelos de pseudo-segundo orden y Langmuir, respectivamente. Lograron calcular la capacidad máxima de adsorción (qmax) de este nuevo bio-nanoadsorbente teniendo un valor de 29.49 mg/g, a las condiciones óptimas de temperatura, tiempo de contacto y el pH de 45 °C, 120 min y 7, respectivamente. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la biorremediación de cadmio a través de diferentes microorganismos tanto en suspensión como inmovilizados, los cuales han presentado ser una alternativa viable para la eliminación de contaminantes metálicos presentes en aguas residuales. En trabajos actuales, algunos autores proponen diversos materiales biosorbentes o biomateriales como bacterias, levaduras, biopolímeros entre otros, para la biosorción de metales pesados, donde lograron obtener resultados favorables en los porcentajes de remoción. Es por eso, que se espera en un futuro poder poner en práctica técnicas prometedoras que utilicen microorganismos individuales, en consorcios o inmovilizados, para la eliminación de altas concentraciones cadmio o algunos otros metales presentes en las aguas residuales. 
Casillas Robledo Cesar Armando, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EVALUACIóN DE HMA Y FERTILIZACIóN QUíMICA REDUCIDA EN EL CULTIVO DE MAíZ.


EVALUACIóN DE HMA Y FERTILIZACIóN QUíMICA REDUCIDA EN EL CULTIVO DE MAíZ.

Casillas Robledo Cesar Armando, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación al suelo causada por el uso inadecuado de fertilizantes químicos en la agricultura está siendo un problema grave, es evidente que en la mayoría de los casos si no es que en todos no se está practicando una agricultura sostenible y con ello solo se consigue el daño a la salud del suelo, así como la contaminación hacia los mantos acuíferos, asimismo de que nuestros cultivos cada vez requieran mayores cantidades de estos fertilizantes.   De alguna manera podemos encontrar una solución más amigable con el ambiente para mitigar un poco este problema, es por ello que se evaluaran los efectos de los HMA en el cultivo de maíz y con ello poder saber que tanto podemos reducir las dosis de fertilización química.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este ensayo se llevarán a cabo varias actividades en campo durante el periodo del 14 de junio al 31 de julio del presente año. Se establecerá el ensayo en una parcela ubicada en el campo experimental de INIFAP con un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones por tratamiento. Se llevarán a cabo algunas actividades tales como la delimitación del área experimental para después comenzar con un muestreo compuesto de suelo por cada repetición del experimento, esto con el fin de realizar la extracción de micorrizas nativas con ayuda del método de tamizado y decantado húmedo modificado (Gerderman y Nicholson, 1963) en el laboratorio, con ello se realizará al menos un conteo de micorrizas presentes en el suelo y de ser posible realizar la identificación de estas con ayuda de la información que proporciona el INVAM. Se continuará con los cálculos de dosificación para el ensayo y poder proseguir con el tratamiento a la semilla con el producto comercial Fosfonat. Después de tener todo el material preparado se continuará con la siembra en campo y durante el establecimiento del cultivo se realizarán actividades como medir el rendimiento de biomasa del cultivo tomando dos plantas por parcela por cada muestreo en 3 fechas diferentes (30, 60 y 90 dds), la colonización de las micorrizas en la raíz y componentes de rendimiento en grano.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos acerca de la forma en que son los HMA, así como su extracción de muestras de suelos, por otra parte, también aprendí un poco sobre el trabajo de campo para la siembra del cultivo, este trabajo es un poco extenso ya que se deben de estar monitoreando durante todo el ciclo del cultivo por lo tanto no es posible mostrar datos sobre los efectos que vayan logrando hacer los HMA en la planta.
Casimiro Galindez Marlene, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Dr. Mauricio Muñoz Ochoa, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (IPN)

EFECTO DEL EXTRACTO ETANóLICO DE EICHHORNIA CRASSIPES SOBRE LA GERMINACIóN DE VIGNA RADIATA.


EFECTO DEL EXTRACTO ETANóLICO DE EICHHORNIA CRASSIPES SOBRE LA GERMINACIóN DE VIGNA RADIATA.

Casimiro Galindez Marlene, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dr. Mauricio Muñoz Ochoa, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lirio acuático Eichhornnia crassipes, es considerado un problema debido a su sobre crecimiento en el Rio Balsas, tienen una tasa de evapotranspiración muy alta, sirve como hospedero de larvas de mosquito, ocasiona la obstrucción de los canales de riego que puede generar interferencia con proyectos de energía hidroeléctrica y con la producción de diversos cultivos, son anidaciòn de culebras siendo un peligro para la poblaciòn.  Como una medida de aprovechamiento y control del lirio acuático, se propone evaluar el efecto de su extracto etanólico sobre la germinación de semillas Vigna radiata (frijol mungo) y establecer su uso como regulador de crecimiento vegetal con potencial aplicación en la agricultura.



METODOLOGÍA

Las muestras de E. crassipes fueron recolectadas a la orilla del Rio Balsas, en Guerrero, región tierra caliente, las cuales fueron separadas en parte foliar y radícula, secadas y molidas por separado, cada muestra fue extraída con etanol durante 3 días, la mezcla (muestra/etanol) fue filtrada y la solución obtenida evaporada a sequedad hasta obtener el extracto crudo sólido, con cada extracto obtenido (foliar y radícula) se realizaron 3 soluciones a diferentes concentraciones (100%, 50% y 25 %) en las cuales fueron embebidas 60 semillas de frijol mungo durante 6 horas, después de este lapso las semillas se enjuagaron con agua dulce y se colocaron sobre servilletas de papel húmedas, se realizaron inspecciones visuales y se registró el numero de semillas germinadas, se tomaron lecturas de altura y numero de raíces, se calcularon los promedios y se compararon contra un control consistente de semillas germinadas con pura agua y sin extracto en las mismas condiciones (ambientales) de los tratamientos.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados podemos concluir que el extracto foliar ejerce un efecto inhibitorio directamente proporcional a la concentración, en cambio el extracto de raíz tiene un efecto contrario es decir inversamente proporcional a la concentración. Por lo consiguiente, es factible utilizar el extracto de E. cassipes como promotor de crecimiento radicular (enraizador) y el extracto foliar como posible herbicida e inhibidor de la germinación. Con un tiempo de diferencia de 24 horas, lo que quiere decir que crece 2 cm como aproximado de diferecia durante el primer día.
Casio Valdez Diana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas

CALIDAD POSTCOSECHA DE FRUTOS DE BANANO BAJO SISTEMA CONVENCIONAL Y ORGÁNICO EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS, MÉXICO.


CALIDAD POSTCOSECHA DE FRUTOS DE BANANO BAJO SISTEMA CONVENCIONAL Y ORGÁNICO EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS, MÉXICO.

Casio Valdez Diana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Lòpez Cruz Juan, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rafael Ramírez Jailin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción del banano es uno de los cultivos más rentables actualmente, sin embargo, una de las problemáticas que se presentan actualmente es que se producen bajo un sistema de nutrición convencional en el cual interfieren químicos, esto para que la producción y rendimiento esperado no disminuya. En México el banano es una de las frutas más apreciadas por la población por su disponibilidad, bajo precio y alto valor nutricional, el estado de Chiapas es el principal productor con una superficie de producción de 24, 427 hectáreas. Con la investigación se realizó una comparación entre bananos producidos bajo un sistema convencional y un sistema orgánico, teniendo en cuenta que se realizaron análisis de pH, Acidez titulable, Fenoles Totales, Azucares Totales y Solidos Solubles Totales, así como monitoreo de la vida de anaquel de los dos sistemas mencionados y calidad física.



METODOLOGÍA

Se realizo la recolección de muestras del sistema convencional y sistema orgánico el día 25 de junio 2021 en la Finca MARTE R. GÓMEZ, en el Soconusco, Chiapas, México, las muestras recolectadas fueron transportadas a la MADURADORA ÁLVARO OBREGÓN en Mazatan, Chipas, México, en la cual los bananos fueron ingresados a una cámara maduradora y se trataron con 100-150 ppm de etileno por 72 horas a 15-20°C (59-68°F) y una humedad relativa de 90-95% para inducirles una maduración de consumo uniforme. Cada uno de los frutos obtenidos fue ordenado según el calendario, 125 convencional y 125 orgánico. Se ordenaron en hileras correspondientes al día de análisis (día 0, 3, 6, 9 y 12) con 25 frutos cada uno. Determinación de Solidos Solubles Totales Se determinaron utilizando la metodología de (ALIMENTARIUS, 1981) con algunas modificaciones, se añadieron dos gotas de jugo de fruta obtenidas con ayuda de un extractor de marca (ATAGO ®), los frutos se midieron con un refractómetro ATAGO PAL-1, posteriormente los resultados se reportaron en unidades °Brix. Determinación de Acidez Titulable Se determino con la metodología de (AOAC, 1990) donde menciona que se titula con NaOH a 1 N usando fenolftaleína como un indicador, los resultados fueron expresados en % de ácido cítrico. Se obtuvieron 10 g de muestra de pulpa, mezclados con 100 ml de agua destilada con ayuda de un homogeneizador de tejidos (Ultra Turrax IKA), se filtró y se evaluaron 10 ml, se colocó en un matraz de fondo plano con capacidad de 125 ml, se añadieron 2 gotas de fenolftaleína e ir agregando poco a poco gota a gota el Hidróxido de sodio hasta que la solución tomará una coloración rosa pálido y se registró el gasto de Hidróxido de sodio. Determinación de Fenoles Totales Conforme a la metodología de (Singleton, 1999) con algunas modificaciones, para la curva patrón se pesaron 7.5 g de carbonato de sodio y se disolvieron en 92.5 ml de agua destilada quedando a una concentración al 7.5%. Se preparó el reactivo Folin-Ciocalteu (1:10), se pesó un gramo de pulpa y se homogenizó por separado en tubos de ensayo con 15 ml de agua destilada y se filtró, se tomaron 0.5 ml del filtrado y se mezcló con 2.5 ml de reactivo de Folin-Ciocalteu (1:10) y 2 ml de carbonato de sodio (7.5% p/v). Para el blanco se tomó 0.5 ml de agua destilada mezclados con 2.5 ml de reactivo de Folin-Ciocalteu (1:10) y 2 ml de carbonato de sodio (7.5% p/v) se dejaron reposar durante 2 horas en un lugar sin luz, y se obtuvo la absorbancia mediante la lectura de la muestra en un espectrofotómetro (HACH DR 5000®) a 760 nm. Determinación de Azucares Totales Se utilizó la metodología de (Núñez, 2012) con algunas modificaciones, se pesó 1 gramo de muestra y se cortó en trozos pequeños, se colocó en matraces de vidrio y se les adicionaron 50 ml de etanol al 80% v/v, posteriormente se sometió a ebullición de 3 a 5 min, el extracto obtenido se almaceno en refrigeración a 5ºC, pasando 15 días el extracto almacenado se filtró y del filtrado se colocaron 1 ml en un vaso de precipitado con capacidad de 300 ml y se dejó evaporar evitando caramelización, se diluyó con 190 ml de agua destilada. Se tomo 1 ml de lo anterior y se colocó en un tubo de ensayo con 2 ml de agua destilada. Los tubos se colocaron en agua fría y se les agrego 6 ml de la solución de Antrona al 0.04 % (0.4 g de Antrona en 100 ml de H2SO4) posteriormente los tubos de ensayo se colocaron a baño maría (100°C) durante 3 minutos y se enfriaron en agua fría, se leyó la absorbancia a 600 nm en el espectrofotómetro (HACH DR 5000®). Se utilizó como blanco una solución de 3 ml de agua destilada más 6 ml de la solución de Antrona al 0.04 %. Determinación de pH      Se realizo de acuerdo a la NOM-F-317-S-1978, se pesaron 30 gr de pulpa, se homogenizó por separado en un vaso de precipitado con ayuda de homogeneizador (Ultra Turrax (IKA), con 100 ml de agua destilada, se calibró el electrodo de buffers 4 y 7, se lavó el electrodo del medidor de pH en agua destilada y se colocó en las muestras, después 5 minutos el medidor registró el valor del pH de la muestra.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos dentro del laboratorio, además de visualizar y conocer el tratamiento postcosecha del banano. En el caso de los Sólidos Solubles Totales, Fenoles Totales y Azúcares Totales demostraron tener mayores resultados en los bananos bajo sistema orgánico, mientras que para Acidez Titulable y pH se obtuvieron mayores resultados en el sistema convencional. En cuanto a la vida de anaquel se obtuvo como resultado que los bananos bajo un sistema orgánico tuvieron una maduración más lenta comparados con los del sistema convencional así mismo se determinó que el banano bajo un sistema orgánico indica mayor vida de anaquel, mejor calidad física del producto y un contenido de azúcar más alto.
Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.


ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.

Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades.  Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo. En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud. Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y  salud mental. Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo. Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp).  Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta. Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres. Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%). Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Castañeda Avalos Yulissa Yaravit, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Maikel Hermida Rojas, Universidad Autónoma de Baja California

USO DE LA LUZ FLUORESCENTE EN EL DIAGNóSTICO DE LESIONES MALIGNAS Y POTENCIALMENTE MALIGNAS DE LA CAVIDAD ORAL.


USO DE LA LUZ FLUORESCENTE EN EL DIAGNóSTICO DE LESIONES MALIGNAS Y POTENCIALMENTE MALIGNAS DE LA CAVIDAD ORAL.

Castañeda Avalos Yulissa Yaravit, Universidad Autónoma de Nayarit. Mandujano Rios Irene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Maikel Hermida Rojas, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer oral ocupa el quinto lugar entre las enfermedades estomatológicas. El carcinoma espinocelular, escamocelular, epidermoide o de células escamosas es la misma forma neoplásica más frecuente del cáncer oral, pues representa más del 90% de todas las malignidades del complejo bucal y que surge en los epitelios que cubren los componentes de la boca. Clínicamente, esta lesión destruye los tejidos bucales y se disemina a las cadenas linfáticas regionales del cuello, por lo que si no es tratado oportunamente, se extiende por metástasis a otros órganos y concluye con la muerte del paciente. De forma general, esta enfermedad es más común en los adultos, con una elevada incidencia a partir de la sexta década de la vida. Se asocia en gran medida al estilo de vida y a los hábitos tóxicos como el tabaquismo y el alcoholismo, pero se considera que su origen es multifactorial. Hasta el momento existen varios tratamientos o terapias oncoespecíficas (cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y otras) para esta enfermedad, pero su controvertida evolución impone el criterio universal de que la mejor manera de combatirla es la educación para la salud, la promoción y prevención de las conductas de riesgo que se relacionan con su origen. Este es uno de los problemas de salud más complicados que enfrenta la Odontología moderna, pues el cáncer oral persiste en la población mundial y causa mutilaciones, pérdida de vidas humanas y altos gastos en recursos terapéuticos. El cáncer oral es un problema de salud bucal en el México, con un significativo nivel de incidencia, prevalencia y severidad en la población adulta del norte del país. Como parte de los proyectos de investigación que se han desarrollado en la Facultad de Odontología Mexicali, en la Universidad Autónoma de Baja California, se realizó esta investigación con el objetivo de describir los resultados del uso de la luz fluorescente en el diagnóstico clínico de las lesiones orales malignas y potencialmente malignas que se presentaron en la población adulta de Mexicali.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo para identificar los aspectos prácticos más positivos en el uso de la luz fluorescente como medio auxiliar para el diagnóstico de lesiones orales malignas y potencialmente malignas en adultos de Mexicali y su valle.  Se estudió una muestra intencional de 32 pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de carcinoma espinocelular  o de células escamosas, leucoplasia, eritroplasia, liquen plano intraoral o queilitis actínica; que son las lesiones malignas y potencialmente malignas más frecuentes en la población de Mexicali y su valle. Todos los pacientes fueron atendidos en los servicios de Cirugía Bucal y Patología Bucal de la Facultad de Odontología Mexicali, en la Universidad Autónoma de Baja California, México; en el período comprendido entre enero de 2019 y junio de 2021. Todos los casos fueron seleccionados por muestreo no probabilístico intencional, que cumplieran con los siguientes criterios de inclusión: diagnóstico clínico e histopatológico de al menos una de las siguientes lesiones: carcinoma espinocelular  o de células escamosas, leucoplasia, eritroplasia, liquen plano intraoral o queilitis actínica; documentos clínicos actualizados que incluyeran expediente clínico y fotografías clínicas de la lesión maligna; uso de la luz fluorescente en el diagnóstico clínico de su lesión intraoral; firma del consentimiento informado para el manejo de datos dentro de la institución. La luz fluorescente que se utilizó fue del equipo Vizilite Pro®, con el uso de las barreras protectoras correspondientes, en una secuencia de acercamiento a la cavidad oral y toma de fotografías digitales con buena resolución para la observación de la lesión durante el examen clínico. Las zonas sanas se observaron de color verde manzana, mientras que las zonas con actividad inflamatoria y/o neoplásica presentaron un color café oscuro. Las variables más importantes del estudio fueron: edad del paciente, sexo, localización y tiempo de evolución de la lesión, tamaño y aspecto clínico de la lesión con luz natural, tamaño y aspecto clínico de la lesión con luz fluorescente, así como el tipo de biopsia que se aplicó en cada caso. Se aplicaron parámetros bioestadísticos y se utilizaron herramientas de la estadística descriptiva.


CONCLUSIONES

Se identificó que las lesiones orales malignas y potencialmente malignas fueron más frecuentes entre los 51 y 60 años, con mayor incidencia en el sexo femenino y en pacientes con vida laboral activa. La lengua fue el sitio anatómico más afectado por carcinoma espinocelular, mientras que las leucoplasias y el liquen plano aparecieron con más frecuencia en las mucosas del carrillo, y la queilitis actínica en el labio inferior. Mientras que los métodos de biopsia más utilizados fueron la biopsia incisional en 22 casos (87.5%) y la biopsia excisional en 4 casos (12.5%). Las lesiones orales malignas mostraron tonos de color café claro hasta negro en la observación con la luz fluorescente, con sus respectivas áreas de tejido neoplásico y tejido celular subcutáneo inflamado alrededor del tumor, en contraste con la imagen clínica observada con luz natural. Las lesiones orales potencialmente malignas mostraron diversos tonos de color con la luz fluorescente, que incluyeron desde el blanco para las leucoplasias, café oscuro para las eritroplasias, áreas blancas, verdes y oscuras en el líquen plano, y zonas blancas y oscuras en los casos de queilitis actínica.
Castañeda Calderón Clara Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: M.C. Sandra Cuéllar Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

UTILIDAD CLÍNICA DEL VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO


UTILIDAD CLÍNICA DEL VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO

Arzola Barrientos Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castañeda Calderón Clara Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Sandra Cuéllar Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El volumen plaquetario medio es un marcador anatómico reportado en la citometría hemática el cual es generalmente ignorado por el personal del área de la salud por desconocimiento de su utilidad en la práctica médica, así como porque aún no existe suficiente evidencia que dé a conocer con certeza cuáles son sus funciones clínicas. Sin embargo, existe evidencia científica derivada de diversos estudios clínicos y metaanálisis que ha demostrado que el volumen plaquetario medio es un indicador de activación plaquetaria y de función plaquetaria, por lo cual tiene utilidad pronostica, diagnostica y de respuesta al tratamiento adecuado en determinados escenarios clínicos como un indicador proinflamatorio, protrombótico y/o metabólico. Por ello en el presente artículo de revisión se plantea conocer cuál es el panorama en la actualidad de la utilidad clínica del volumen plaquetario medio pues conocimiento y adecuada interpretación ofrece al clínico una herramienta útil costo-efectiva para la detección temprana y oportuna de pacientes con riesgo de desarrollar enfermedad y complicaciones de la misma.



METODOLOGÍA

  El presente artículo de revisión Utilidad Clínica del Volumen Plaquetario Medio es un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo basado en la evidencia científica del tema en cuestión plasmada en artículos científicos, metaanálisis y cartas al editor adquiridos mediante el motor de búsqueda Google Académico versión Beta, las siguientes bases de datos: Pubmed, Scielo, UpToDate y Redalyc, así como de revistas de divulgación científica digitales. Los criterios de inclusión de la bibliografía consultada son tener menos de 10 años de haber sido publicadas, encontrarse en el idioma español o inglés, ser publicado por una fuente con evidencia confiable y contener una estructura coherente en su contenido.


CONCLUSIONES

  Pese a que el VPM representa una herramienta pronostica y orientadora útil en la práctica clínica, presenta limitaciones porque debe utilizarse en conjunto con los demás índices plaquetarios o con algún otro biomarcador para que tenga utilidad pronostica efectiva, de lo contrario su uso aislado no representa significancia clínica para el médico tratante. Además, es de vital importancia señalar que el VPM puede ser de utilidad como predictor de severidad de determinadas patologías, sin embargo, tiene un bajo valor predictivo positivo para el diagnóstico o estadificación de gravedad de estas. Existen diversos factores preanalíticos y analíticos que pueden modificar el valor del VPM; aunque algunos pueden evitarse, otros no pueden evitarse o modificarse, por lo que la presencia de un VPM aumentado o disminuido no siempre tiene una significancia médica verídica, por ello deben de asociarse con la clínica que manifieste el paciente, así como con otros estudios clínicos. Los artículos consultados mostraron una amplia variabilidad en los resultados obtenidos en algunos de los estudios clínicos realizados, lo que demuestra que aún es necesaria la realización de una mayor cantidad de estudios clínicos que tengan poblaciones de estudio más numerosas para tener una evidencia analítica más amplia y confiable sobre los escenarios en los cuales tiene mayor potencial de uso este parámetro clínico.
Castañeda Cruz Maria Jose, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa

ANáLISIS PRELIMINAR DEL OBJETIVO 11.- CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES DE LOS ODS DE LA ONU INCLUIDOS EN LA AGENDA 2030, UNA PERSPECTIVA SOCIAL, CASO: MAZATLáN SINALOA


ANáLISIS PRELIMINAR DEL OBJETIVO 11.- CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES DE LOS ODS DE LA ONU INCLUIDOS EN LA AGENDA 2030, UNA PERSPECTIVA SOCIAL, CASO: MAZATLáN SINALOA

Castañeda Cruz Maria Jose, Universidad Politécnica de Sinaloa. Sanchez Castro Damaris Fernanda, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derivado del desarrollo económico de la región del Estado de Sinaloa, la cual pone a prueba la conciencia ambiental de las actividades del sector logístico y transporte, pues si bien las cadenas de suministro son indispensables, sí necesitan ser sostenibles y con un enfoque sustentable, con una atención principal en las empresas navieras, ferrocarriles, autotransporte y aeronáutica, así también las industrias de transformación y servicios turísticos, nos vemos en la necesidad de identificar los elementos esenciales del objetivo 11.- Ciudades y Comunidades Sostenibles de los ODS de la ONU incluidos en la agenda 2030 al realizar un estudio preliminar que nos proporcione un índice de conocimiento de las actividades que nos ayudaran a ser parte del cambio y contribuir a la Agenda 2030, derivado del impacto del crecimiento económico en la sociedad y su conciencia en la sustentabilidad.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue cualitativa, mediante entrevista estructurada digital, con una guía de entrevista estandarizada, su objetivo de estudio es caracterizado y consiste en proporcionar un número fijo de preguntas predeterminadas en su formulación y secuencia, lo que permite administrar y analizar por ser más objetiva, es más técnica que arte, se tiene un modelo intermedio entre cualitativa y cuantitativa.


CONCLUSIONES

  Se presentan los resultados de las preguntas del instrumento y sus porcentajes de percepción que va del ¨Muy bueno, Bueno, Moderado, Malo, Muy malo¨ , siguiendo ese orden por pregunta. Sensibiliza sobre la quema de combustible de tu ciudad y las formas de mejorarla. 3.3 3.3 50 40 3.3 Se defiende y  se apoya el desarrollo de espacios deportivos y recreativos contribuyendo a crear comunidades más robustas, más saludables, más felices y más seguras. 13.3 43.3 33.3 6.7 3.3 Se promueve un sistema para compartir coche en la oficina o en zonas sin acceso a transporte fiable 13.3 16.7 33.3 13.3 23.3 Se investiga, fomenta y se sensibiliza para lograr una mayor transparencia de la información dentro de tu comunidad 13.3 10 13.3 40 23 Se utiliza el transporte público, las bicicletas urbanas y otros medios  de transporte ecológicos. 13.3 36.7 33.3 0 16.7 Se llega hasta las zonas desfavorecidas e integra a personas de diferentes clases y orígenes étnicos e involúcralas en los procesos de toma de decisiones que les afecten, como sus condiciones de vida, la contaminación, etc. 3.3 20 40 30 6.7 Estas informado sobre el patrimonio cultural y natural de tu zona. Visitas lugares del patrimonio y tienes una perspectiva positiva de ellos. 36.7 33.3 20 10 0 Se instauran tarifas reducidas del transporte público en las por problemas de congestión. 3.3 10 23.3 30 33.3 Existen pequeños grupos comunitarios para reflexionar y buscar maneras de garantizar espacios públicos seguros y accesibles, especialmente para mujeres, niños, personas mayores y personas con discapacidades 6.7 40 33.3 20 0 Las empresas ofrecen tarifas reducidas para el alquiler de bicicletas municipales. 10 10 30 23.3 26.7 Promedio por nivel de percepción general del Objetivo 11 11.6 22.3 30.9 21.3 13.6 Con base a los resultados y un análisis preliminar se detecta una Perspectiva Social moderada del objetivo 11.- Ciudades y Comunidades Sostenibles de los ODS de la ONU incluidos en la agenda 2030, una perspectiva social, caso: Mazatlán Sinaloa.
Castañeda Forero Valentina, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara

ROL DE GÉNERO EN EL TRABAJO Y REMUNERACIÓN EN COLOMBIA


ROL DE GÉNERO EN EL TRABAJO Y REMUNERACIÓN EN COLOMBIA

Castañeda Forero Valentina, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde esta investigación queremos identificar como influyen los roles de género en el trabajo y la remuneración de este. Inicialmente en Colombia, los estudios sobre las brechas de género han demostrado que las mujeres siguen obteniendo resultados más desventajosos que los hombres en el mercado laboral. Según las investigaciones y fuentes consultadas los factores más determinantes apuntan a una discriminación de género que nace de una construcción histórica que asigna roles, atributos y responsabilidades a la mujer por su condición biológica.



METODOLOGÍA

Entendiendo lo mencionado anteriormente los roles tradicionalmente asignados a los hombres (orientación hacia el trabajo, energía, racionalidad), y que han acabado siendo propios del estereotipo masculino, son resultado del conjunto de rasgos requeridos para el desempeño de sus tareas profesionales, mientras que las cualidades (sensibilidad, calidez, suavidad) características tradicionalmente propias de la mujer, son las requeridas para el desempeño del trabajo de ama de casa y así es como hay que aprenderlo durante la infancia. Cabe mencionar que al pasar del tiempo son menos marcados los roles, pues las mujeres han incrementado su participación en el ámbito laboral. Sin embargo, Bonet afirma que, las mujeres no han participado en el ámbito laboral y económico del mismo modo que lo han hecho los hombres, sino que, por el contrario, se observa que a lo largo de la historia se han reproducido y perpetuado determinados rasgos con relación a la situación laboral de ambos sexos que ocasionan diferencias laborales importantes entre hombres y mujeres, donde se evidencia que no ocupan el tiempo de la misma forma ni realizan las mismas tareas: el rasgo básico reside en que el trabajo doméstico recae fundamentalmente sobre las mujeres. Pero las mujeres que acceden al mercado laboral tampoco lo hacen en iguales condiciones que los hombres, sino que las personas de uno y otro sexo trabajan en diferentes sectores y ocupaciones, no ocupan los puestos directivos de una forma equitativa y no perciben los mismos salarios por el trabajo realizado. Estas situaciones repercuten directamente en la situación económica y social de las mujeres e incluso en su estado físico y emocional, es decir, en su estado de salud.


CONCLUSIONES

Finalmente, con base a lo investigado y el estudio realizado, se puede concluir que a pesar de que en estos tiempos son menos marcados los roles de género, se sigue evidenciando desigualdades al momento de adquirir un trabajo o al desempeñar algunas tareas u ocupaciones, del mismo modo se puede ver que, aunque existen algunas políticas y leyes que buscan mitigar estas desigualdades, no se da un cumplimiento de estas como debería ser.
Castañeda Mateos Brenda, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Mtro. Marcos Hernández Varilla, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

EVALUAR LAS CARACTERíSTICAS FISICOQUíMICAS Y MICROBIOLóGICAS DEL TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL EN EL RIO EL CAMARóN DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO GUERRERO. PARA REUTILIZAR MEDIANTE PURIFICACIóN DEL AGUA A POTABILIZAR.


EVALUAR LAS CARACTERíSTICAS FISICOQUíMICAS Y MICROBIOLóGICAS DEL TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL EN EL RIO EL CAMARóN DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO GUERRERO. PARA REUTILIZAR MEDIANTE PURIFICACIóN DEL AGUA A POTABILIZAR.

Castañeda Mateos Brenda, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Mtro. Marcos Hernández Varilla, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es fundamental que el agua potable esté libre de microorganismos patógenos, sustancias tóxicas o nocivas para la salud, en especial para la comunidad, por lo que se un busca proceso que pueda se busca cumplir con las normas bacteriológicas y fisicoquímicas en el tratamiento de purificación del agua; así como mejorar los requisitos existentes para perfeccionar los estándares de calidad del agua para reutilizar, esto con el fin de mejorar la calidad del agua, mediante la implementación de análisis fisicoquímicos y microbiológicos durante el proceso de purificación del agua. Los habitantes cercanos al sitio de estudio desconocen las características necesarias que el agua debe cumplir para que pueda ser usada sin que esta le provoque daños a su salud, están al margen de la verificación de la calidad del agua que utilizan para para sus actividades domésticas, por esta razón existe el riesgo latente para la proliferación de enfermedades parasitarias, infecciosas o toxicas. Ya que el manto acuífero es contaminado sin regulaciones dando origen a la deficiencia en la calidad del agua de la vertiente. que utilizan para sus necesidades domesticas; por ello, en el presente trabajo se busca implementar un sistema de potabilización del agua, con el fin de mejorar la calidad de la misma y ser reutilizada para actividades recreativas o domesticas de los individuos de esta comunidad.  



METODOLOGÍA

El sistema para la extracción del agua procedente del rio estará compuesto por un filtro hecho con cajas de plástico, la cual estará cubierta con una primera capa de algodón, una segunda capa de carbón activado, una tercera capa de algodón, atrapadas entre las cajas, todas estas capas tendrán un grosor de 1 cm aproximadamente. Esto ayudara a absorber compuestos orgánicos que puedan producir olor, sabor, o color al agua, las capas de materiales estarán atrapadas entre las cajas a ocupar con ranuras las cuales se encontraran sumergidas en el lecho del rio cubiertas con grava y arena que permitan mantener sumergido con el motivo de impedir el paso de sedimentos que contenga dicha agua. Obteniendo como resultado un agua con menos turbidez a la que se tiene en el rio.  El agua extraída del rio por medio del filtro y un sistema de bombeo es llevada a un tanque primario con un almacenamiento de 100 litros, donde se le adiciona cloro y se procede a realizar una agitación constante a 15 rpm, con el fin de integrar de manera homogénea el cloro por 5 min. Esto nos ayudara a desinfectar el agua de bacterias, microorganismos, mohos y virus.; la concentración de cloro recomendada en este punto es de 7 a 9 ppm con hipoclorito de sodio.  El tanque se deja en reposo durante 30 minutos para posteriormente retirar el agua clarificada evitando extraer la parte baja del tanque por lo menos hasta una altura de 10 cm por encima de la base del contenedor por medio de caída de presión o bombeo el cual atravesara una batería de filtros de 10 micras de polipropileno de 20 pulgadas de largo y 2.5 pulgadas de diámetro con dirección a un tanque de reposo.  Donde se analizarán las cualidades sensoriales, fisicoquímicas y microbiológicas del agua obtenida, esperando en este punto poder tener un agua con características aceptables para poder proceder a un proceso de microfiltración.  Cuando el proceso ha cumplido con las características se procede a pasar del segundo tanque de almacenamiento al proceso de microfiltración el cual consiste en un tren de filtrado de tres filtros uno de 5 micras en polipropileno, el segundo de carbón activado granular y un tercero de pulimiento de una micra, los tres filtros con unidades de medidas para 20 pulgadas de largo y 2.5 pulgadas de diámetro  Con los cuales se podrá eliminar solidos suspendidos que hayan quedado en la primera etapa dando una calidad de agua similar al agua potable con atributos de agua sin turbidez y cristalina. Como último punto del trabajo, el agua se pasará a contenedor cerrado trasparente donde aplicará a contra flujo una corriente de aire con ozono con el fin de que quede atrapado en el agua por un tiempo de 12 horas con una concentración inicial de 0.35 a 0.40 ppm a fin de que se eliminen microorganismos que hayan sobrevivido al cloro en la primera etapa. Una vez trascurrido el tiempo se observa cómo ha aumentado la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBQO) ya que, de acuerdo al análisis previo, tenemos una DBQO baja, y después de aplicar el sistema de filtración y la aplicación del ozono veremos un aumento en esta variable debido a que el ozono se ha trasformado en oxigeno nuevamente por efectos de la luz UV de día  Finalmente se realizan los análisis de producto obtenido para verificar las nuevas cualidades del agua obtenida que en teoría cumplirían con las características de un agua potable para poderse utilizar por las personas de la comunidad.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos en base a los  tratamientos de purificación del agua; sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de resultados, pero aún no pueden ser demostrados ya que la situación actual no nos lo permite.
Castañeda Mayorga Silvia Rebeca, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. John Fredy Castro Álvarez, Corporación Universitaria Remington

CONTENIDO MITOCONDRIAL EN FLUIDOS CORPORALES COMO BIOMARCADOR DEL DESARROLLO Y PROGRESIóN DE LOS TRASTORNOS MENTALES: SíNDROME DEL ESPECTRO AUTISTA. REVISIÓN DE TEMA.


CONTENIDO MITOCONDRIAL EN FLUIDOS CORPORALES COMO BIOMARCADOR DEL DESARROLLO Y PROGRESIóN DE LOS TRASTORNOS MENTALES: SíNDROME DEL ESPECTRO AUTISTA. REVISIÓN DE TEMA.

Castañeda Mayorga Silvia Rebeca, Instituto Politécnico Nacional. Coss Orozco Aleida Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. John Fredy Castro Álvarez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de trastornos del neurodesarrollo de inicio en la infancia, y se estima que 1 de cada 160 niños tiene un TEA. El TEA se caracteriza por déficits en la interacción social, deterioro de la comunicación y comportamientos restringidos y estereotipados. No se ha elucidado su etiología, sin embargo existen estudios que apuntan a una posible alteración del metabolismo energético cerebral en los pacientes que sufren autismo. Esto podría ser el resultado de disfunciones en la maquinaria mitocondrial y la alteración del metabolismo energético, específicamente de la fosforilación oxidativa mitocondrial en las células neuronales, o una reducción de la actividad de los complejos de la cadena de transporte de electrones (ETC), lo que conduciría a una mayor producción de especies reactivas de oxígeno y mutaciones mitocondriales.  Así pues, es razonable evaluar la disfunción mitocondrial como causa de las anormalidades celulares que  desencadenan alteraciones en las células del sistema nervioso. Hasta ahora se ha intentado dilucidar la relación entre la disfunción mitocondrial y la aparición o el progreso del autismo; sin embargo, ha sido difícil ya que la mayoría de los hallazgos disponibles derivan del análisis de tejidos postmortem o de modelos animales, obteniéndose resultados controvertidos. Es por eso que el objetivo en varios estudios recientes y actuales ha sido evaluar biomarcadores del estrés oxidativo, así como de la actividad del complejo ETC, presentes en plasma, suero, saliva, entre otros fluidos, a fin de conseguir estudios menos invasivos para los pacientes, y con resultados más acertados. El presente trabajo se dedicó a realizar una búsqueda sistemática para encontrar qué evidencia existe sobre la presencia de contenido mitocondrial en fluidos corporales como biomarcador del desarrollo y progresión de los trastornos mentales, específicamente el TEA. Finalmente, es importante recalcar que el presente trabajo se alinea con el tercer objetivo de desarrollo sostenible (ODS) de contribuir a garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades, como se establece en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.



METODOLOGÍA

El objetivo principal durante la estancia de verano fue construir un artículo de revisión sobre el tema. Para esto, se realizó una búsqueda sistemática de artículos científicos. Primero, se creó un listado de términos MeSH (Medical Subject Headings) y DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) para la pregunta de investigación planteada, utilizando la estrategia PICO. PICO es un mnemónico para los elementos esenciales para definir una pregunta de investigación: P= Población/Pacientes, I= Intervención, C= Comparación y O= Outcome (resultado). En este caso, en Población se incluyeron términos como mental disorders, en Intervención se incluyeron palabras relacionadas a mitocondria como DNA, mitochondrial, mientras que en Outcome se incluyeron palabras relacionadas a biomarcadores y fluidos corporales, como biomarker, blood, etc. Cabe resaltar que al corroborar la eficiencia de búsqueda en las bases de datos de PubMed (base de datos de Medline), EMBASE (base de datos especializada de Elsevier que cuenta con una función de búsqueda específica para la estrategia PICO) y Biblioteca Virtual de Salud (BVS), se acordó utilizar únicamente el listado de términos en inglés para elaborar el query de búsqueda, por lo cual no se hizo uso de la base de datos de la BVS. Con ello se encontró un total de 103 artículos repetidos en ambas bases de datos. Al final de la evaluación fueron aceptados únicamente 137 de los artículos obtenidos en PubMed, y 91 de EMBASE. Se realizó otra bitácora en la que únicamente se incluyeron los artículos aceptados, y se construyeron fichas bibliográficas en las cuales se desglosó la información relevante de los estos: procedencia de los datos, información de los pacientes y controles, componentes evaluados, tipos de pruebas, análisis estadísticos, resultados obtenidos. Debido a la gran cantidad de artículos relacionados con trastornos psiquiátricos y de neurodesarrollo en general, se acordó enfocarse en el TEA para fines de este proyecto. Con toda la información recabada se creó un derrotero en el cual se organizaron los artículos en grupos de temas similares con la finalidad de crear una estructura coherente para comenzar a escribir el artículo de revisión del tema. La redacción del artículo también fue llevada a cabo en inglés.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano fue posible adquirir conocimientos sobre la metodología para la búsqueda sistemática de información mediante la estrategia de PICO aplicada a la redacción de un artículo de revisión enfocado al área de neurociencias; adicionalmente, se logró adquirir los conocimientos teóricos necesarios para comprender la relación entre la mitocondria como un marcador biológico y la aparición y seguimiento de diversos trastornos mentales, principalmente al TEA. Los artículos revisados en esta búsqueda mostraron evidencia de la existencia de diversos ejemplos de biomarcadores utilizados para la rastreabilidad de la etiología del trastorno, destacando la existencia de niveles alterados de biomarcadores tales como DNA mitocondrial libre, en células mononucleares de sangre periférica, y asociado a vesículas extracelulares, así como metabolitos relacionados a la función mitocondrial como lactato, piruvato, alanina MRCC-I, acilcarnitina, CK, caspasa-7, coenzima Q10 (CoQ10), glutatión (GSH), en muestras de fluidos biológicos de pacientes con TEA. Estas alteraciones son evidencia de una fuerte relación entre las disfunciones mitocondriales y el desarrollo o progreso de la enfermedad misma.
Castañeda Ramos Felix, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Claudia Edith Millán Testa, Universidad Hipócrates

PERFIL FITOQUíMICO Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL AGUACATE ZUTANO (DRYMIFOLIA) (CREOLE OVOCADO)


PERFIL FITOQUíMICO Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL AGUACATE ZUTANO (DRYMIFOLIA) (CREOLE OVOCADO)

Castañeda Ramos Felix, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Claudia Edith Millán Testa, Universidad Hipócrates



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aguacate es un fruto de alto consumo en México y en el estado de Guerrero, por lo tanto, resulta muy importante conocer a detalle los componentes químicos que lo conforman para así poder comprender de que manera ayuda a nuestro organismo. Para la realización de este estudio se emplearon las pruebas de perfil fitoquímico, capacidad antioxidante por ABTS y la evaluación de la concentración de los pigmentos (antocianina y clorofila). Se trabajo con la muestra de aguacate zutano en pulpa y en aceite.



METODOLOGÍA

Antocianinas: La determinación de antocianinas se llevó a cabo de acuerdo al método propuesto por (Magaña et. al., 2004). Preparación de la muestra: Se llevo a cabo de acuerdo al método propuesto por Brand Williams (1997),  con ligeras modificaciones, como se describe a continuación. Para la obtención del extracto de pulpa, se pesaron 5g de pulpa del aguacate, se maceraron y fueron aforados a 25 ml con etanol absoluto, luego cada una de las muestras fueron llevadas a un agitador recíproco durante una hora, se extrajo el sobrenadante y se llevaron a una centrífuga a 1500 rpm durante 20 minutos, se recogió el sobrenadante y se aforó nuevamente a 25 ml con etanol, estos fueron unidos con el precipitado y el mismo procedimiento se llevó a cabo 3 veces más. En el caso del aceite se tomó como extracto puro. Determinación de Clorofila: Para la determinación de la clorofila se utilizó el método espectrofotométrico descrito por Hiscox e Israelstam (1979).  Capacidad antioxidante por ABTS: Cuando ya se tenían los extractos de cada muestra, se procedió a determinar su capacidad antioxidante a través de la técnica propuesta por Leubolt, R. (1993). Preparación de los extractos: Se prepararon dos extractos (pulpa y aceite) utilizando como disolvente agua y metanol a través de la técnica propuesta por Solís y García (2017). Los extractos obtenidos fueron utilizados para realizar los métodos de perfil fitoquimico y folinciocalteu. Perfil fitoquímico: Las pruebas realizadas siguieron la metodología propuesta por Devika y Koilpillai (2012). En dicha metodologia se evalua la presencia de:  Saponinas, Flavonoides, Quinonas, Glucósidos, Glucósidos Cardiacos, Terpenoides, Cumarinas, Fenoles, Taninos. Folinciocalteu: A partir de los extractos obtenidos anteriormente utilizando la técnica propuesta por Solís y García (2017), se realizó la prueba de Folinciocalteu, tomando como referencia la técnica propuesta por García Martínez, Fernández Segovia y Fuentes López (s.f).  


CONCLUSIONES

Determinación de antocianinas: En función de los resultados obtenidos se demuestra que la pulpa de aguacate contiene un porcentaje de antocianinas del 8.7 %, con una variación de +/- 0.7%, lo que constata que el aguacate tiene un pequeño porcentaje de este tipo de flavonoides, además, se puede denotar a simple vista por la coloración de este fruto. Clorofila: Con base a los valores obtenidos fue posible determinar la cantidad porcentual en la que se encuentra presente los distintos tipos de clorofila en la muestra de pulpa de aguacate zutano, siendo la clorofila C más abundante  la cual se encontró presente en un 19%  con desviación estándar de +/- 1, seguido por la clorofila B  con 12% y desviación estándar de +/- 2, por último se obtuvo un porcentaje de clorofila  tipo A del 6% con una variación del +/- 1. Corroborando de este modo que la tonalidad verde del aguacate es debido a la presencia de estos tres tipos de clorofila. Capacidad antioxidante por ABTS: Los resultados obtenidos en la técnica de ABTS, para el caso del aceite de aguacate dio como resultado un promedio de 56 % de moléculas antioxidantes, con una desviación de +/- 0.36 %. En el caso de la pulpa, su promedio es de 51% con una desviación estándar de +/- 3 %. Con los resultados obtenidos no se observa una diferencia significativa de la cantidad de moléculas antioxidantes en aceite como en pulpa. Perfil fitoquimico: Con ayuda de los extractos obtenidos con el método propuesto de Solís y García (2017). Se procedido a realizar  la técnica de perfil fitoquimico propuesta por Devika  y Koilpillai (2012). Obteniendo los siguientes resultados de manera triplicada: De todos los fotoquímicos que evalúa esta prueba cualitativa, se encontró la presencia únicamente de quinonas abundantes (+++) en el extracto de pulpa de aguacate en solvente orgánico (metanol), en el solvente inorgánico (H2O dest.) la prueba fue positiva (++), pero hubo menos coloración que con el metanol. Al realizar la prueba con la muestra de aceite en disolvente orgánico también fue posible detectar la presencia de quinonas en menor cantidad con respecto a la pulpa (++).  Folinciocalteu: Basándonos en los resultados obtenidos, se demuestra que la pulpa de aguacate zutano presenta menos fenoles en comparación con el aceite del mismo, puesto que, el primero mencionado tiene una cantidad de 0.2% con deviación estándar de +/- .2,  mientras que el aceite tiene 1% de fenoles y una varianza de +/- 0.1.      
Castañeda Suastegui Jovanni, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. María Minerva López García, Universidad Autónoma de Chiapas

CONDICIONES PERSONALES EN EL PROCESO DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA DE ESTUDIANTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS A LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


CONDICIONES PERSONALES EN EL PROCESO DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA DE ESTUDIANTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS A LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Castañeda Suastegui Jovanni, Universidad Autónoma de Guerrero. Chaves Obando Diego Alejandro, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Dra. María Minerva López García, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Enmarcadas en las características de la educación de calidad como el objetivo de desarrollo sostenible numero 4 de los ODS, en donde se centra la mirada en una educación equitativa de calidad y justa; afloran elementos que remiten a revisar el caso de las condiciones personales en el proceso de educación superior a distancia en la Universidad Autónoma de Chiapas en México de los estudiantes pertenecientes a pueblos originarios, partiendo de las premisas de que, se empieza a pensar durante la última década en la educación inclusiva La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación (B. Lindqvist, UN-Rapporteur, 1994). Además de que se habla de barreras para el aprendizaje y la participación, suprimiendo la idea globalizante de NEE (Necesidades Educativas Especiales), retomando lo anterior, estas barreras varían según las categorías limtantes a las que se refieran; es decir, porque pueden ser de tipo lingusitico, étnico, cognitivo, entre otras, que ponen en entredicho el papel de pensarse una educación que recoja todas las necesidades y que mitigue las limitaciones. En cuanto a las condiciones en el proceso de educación, se presta especial a interés en este punto como eje central que configura los engranajes del acto educativo, al recabar en otras investigaciones donde se pregunta por los nuevos retos y apuestas en ese proceso educativo, surgen vertientes que llevan a indagar en el presente trabajo de investigación elementos, características y aristas que permitan ver a profundidad las dinámicas que permean la realidad detrás del proceso de enseñar y aprender en condiciones de educación a distancia, aunado a las prácticas educativas que se dan en los contenidos de tener una educación no presencial y el acceso a la misma. Por último, pensarse el tema de la interculturalidad en el estado de Chiapas como punto territorial donde convergen culturas originarias que por milenios ha estado presente en la configuración histórica del país de Mexico;  se hace necesario revisar teniendo en cuenta aspectos de acceso, permanencia y culminación en la educación superior a distancia, con el fin último de conocer las necesidades que son de especial relevancia para la UNACH[1] en el camino de formar agentes de cambio para la nueva sociedad.   [1] Universidad Autónoma de Chiapas.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la presente investigación se ha decidido tomar el método descriptivo-interpretativo, Describir implica observar sistemáticamente el objeto de estudio y catalogar la información que se observa para que pueda ser utilizada y replicada por otros Yanez,(2018) . Los participantes son estudiantes provenientes de culturas originarias, inscritos en programas educativos de la UNACH - Virtual, en este proyecto también están los coordinadores de programas educativos  que hacen parte de los nueve programas de pregrado. El tipo de muestra será Censal, donde se recogerán mediante corte cuantitativo, para la recolección de información se utilizarán las siguientes herramientas: cuestionario de necesidades, motivaciones y expectativas, y condiciones de aprendizaje de los estudiantes, así como también entrevistas abiertas a coordinadores de programas educativos.


CONCLUSIONES

Se realizo un proceso de aprendizaje de investigación de tipo teórico que permitió fortalecer las habilidades en cuanto proyectos de investigación intercultural, valiéndose de actividades prácticas como búsqueda y exploración de información documental, escritura y redacción asistida, y análisis de la información. Se reflexiono acerca de temas de interés como la educación intercultural siendo tema clave en los nuevos retos de la educación y las prácticas educativas que emergen en los nuevos contextos globales. Se observo que dentro de las condiciones perosnales de los estudiantes la principal barrera es de tipo lingüístico, limita el desarrollo de las tareas por lo tanto se ha hecho un proceso de acompañamiento de tutorías individualizadas. Cada coordinador ha realizado diversas gestiones lo que ha dado lugar a un trabajo desigual para la atención de trabajo de necesidades de los estudiantes.
Castaño González Felipe, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

VIABILIDAD CELULAR PARA REGENERACIóN ÓSEA UTILIZANDO IMPRESIóN 3D CON ANDAMIOS ACELULARES: REVISIóN DE ALCANCE


VIABILIDAD CELULAR PARA REGENERACIóN ÓSEA UTILIZANDO IMPRESIóN 3D CON ANDAMIOS ACELULARES: REVISIóN DE ALCANCE

Castaño González Felipe, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el avance de la tecnología en conjunto con la medicina ha logrado un progreso considerable en el campo de los biomateriales, específicamente en el área de la ingeniería tisular. Para una correcta regeneración ósea se debe de poseer una estructura con características físico-mecánicas aptas, que cumplan con la labor morfológica del tejido óseo lesionado. La impresión 3D con la construcción de andamios acelulares ha presentado métodos novedosos para la solución de problemas de la ingeniería tisular, los métodos de impresión como la estereolitografía, el modelado por deposición fundida y el sintetizado selectivo por laser son los más utilizados en la medicina, permitiendo que la regeneración por lesiones óseas sea cada vez más optima. Aun así, no ha sido determinado el método de impresión 3D que presente mejores respuestas en cuanto a la viabilidad celular, por consiguiente, en esta revisión de alcance se plantea la pregunta de investigación: ¿cuál es la mayor viabilidad celular para la regeneración ósea utilizando impresión 3D con andamios acelulares?



METODOLOGÍA

La revisión de alcance se ejecutó bajo los lineamientos de Elementos de Información Preferidos para las Revisiones Sistemáticas y los Metaanálisis (PRISMA), el cual presenta un protocolo de investigación construido específicamente para revisiones de alcance. La recopilación de información, se realizó en las bases de datos científicas: Science Direct, Web of Science y PubMed; en las cuales se empleó la ecuación de búsqueda: ("3d printing") AND ("stem cells") AND ("MTT assay") AND ("bone regeneration"). Se utilizó el diagrama de flujo de PRISMA ScR donde se especifican los criterios y procesos ejecutados para la selección de los artículos científicos. La información con mayor importancia para la investigación fue: el método de impresión, el material o compuesto de los andamios acelulares, la célula madre ósea humana empleada y la viabilidad celular presentada en el estudio, esta información fue adquirida mediante la herramienta Mendeley Web Importer y posteriormente, depurada en tablas de Excel.


CONCLUSIONES

Los métodos de impresión estereolitografía y modelado por deposición fundida son métodos de impresión 3D propicios para la fabricación de andamios acelulares, los andamios acelulares presentaron biocompatibilidad (revelaron proliferación celular y no se evidenció toxicidad celular) y destacables propiedades mecánicas como portadores de células madre humanas. La viabilidad celular por ensayo de MTT es un procedimiento estandarizado para determinar la proliferación o toxicidad celular, aun así, no fue posible determinar el método de impresión 3D con mayor viabilidad celular con células madre humanas, dado que el tiempo de exposición y la variable cuantitativa (absorbancia, porcentaje de viabilidad celular y conteo celular) no son iguales entre los artículos científicos.
Castaño Martínez Maria Camila, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor: Dr. Ulises Olivares Pinto, Universidad Nacional Autónoma de México

IMPLEMENTACIóN EFICIENTE DE ALGORITMOS PARA EL ALINEAMIENTO MúLTIPLE DE SECUENCIAS DE ADN Y PROTEíNAS


IMPLEMENTACIóN EFICIENTE DE ALGORITMOS PARA EL ALINEAMIENTO MúLTIPLE DE SECUENCIAS DE ADN Y PROTEíNAS

Castaño Martínez Maria Camila, Universidad Tecnológica de Pereira. López Grande Jehiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ulises Olivares Pinto, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Análisis de secuencias de ADN y proteínas permite conocer la estructura molecular de los seres vivos, es por esto que, en el contexto actual resulta relevante el estudio de similitudes entre secuencias de distintos organismos, este conocimiento tiene importantes aplicaciones, incluyendo estimación de árboles filogenéticos. La comparación entre secuencias de proteínas consiste en reconocer qué partes de estas secuencias son similares y cuáles distintas, el método más común para conseguir este reconocimiento consiste en la subdivisión de las cadenas a comparar en pequeñas subsecuencias, insertando espacios en blanco en una y otra, de tal manera en que las subsecuencias similares se encuentren exactamente en las mismas posiciones en ambas secuencias a este proceso se le conoce como alineamiento por pares, cuando se comparan más de dos secuencias se conoce como alineamiento múltiple. Este último proceso constituye un reto debido a la complejidad computacional que conlleva, esto provoca que muchas veces el proceso de alinear múltiples secuencias con una longitud biológicamente relevante tome un gran tiempo de ejecución. Este proyecto tiene como objetivo la implementación de un algoritmo que produzca alineamientos múltiples de secuencias con tiempos de ejecución reducidos.



METODOLOGÍA

Antes de haber comenzado con la estancia, el asesor le envió a los estudiantes un curso de 5 semanas (Coursera) sobre Bioinformática básica para que pudieran tener un acercamiento al tema principal de la investigación (Finding Hidden Messages in DNA (Bioinformatics I)) sobre como poder leer y entender el significado de las secuencias de ADN, implementar conocimientos y problemas de biología básica a la programación, y aprender a realizar algoritmos que puedan encontrar ciertas diferencias entre diferentes especies a partir de su genética. Luego de haber completado el curso, se discutieron los conocimientos para poder seguir adelante con la estancia; uno de los principales artículos, que fue con el cual se basaron los estudiantes para la implementación principal fue MUSCLE: multiple sequence alignment with high accuracy and high throughput; con este documento, los estudiantes pudieron planear un paso a paso de lo que sería el programa principal para trabajar. La planeación del paso a paso de esta programación se basó en el documento anteriormente mencionado, obteniendo lo siguiente: Utilización de C + + como lenguaje para la realización del programa. Cálculo de matriz de distancia a partir de distancia de k-meros por pares. Comprobación y optimización de etapa de distancia de k-meros. Estudio del método UPGMA. Implementación del método UPGMA para agrupar la matriz de distancias produciendo un árbol filogenético. Múltiples iteraciones con el método UPGMA. Implementación del alineamiento progresivo siguiendo el orden de ramificación del árbol producido por UPGMA en la espata anterior. Debe tenerse en cuenta que para este algoritmo se introdujeron distintos sets de datos con longitud y número de secuencias variables, descritos a continuación. 100 secuencias con longitud promedio de 647 500 secuencias con longitud promedio de 677 1000 secuencias con longitud promedio de 644 2000 secuencias con longitud promedio de 638 3000 secuencias con longitud promedio de 628 4000 secuencias con longitud promedio de  626 5000 secuencias con longitud promedio de 614 6000 secuencias con longitud promedio de 610 7000 secuencias con longitud promedio de 609 8000 secuencias con longitud promedio de 619 9000 secuencias con longitud promedio de 622 10000 secuencias con longitud promedio de 622 De esta forma fue posible evaluar la eficacia y velocidad de la solución, así como la medición del tiempo de ejecución. A partir de la primera ejecución del programa, el asesor fue brindando a los estudiantes ciertas correcciones para la obtención de resultados más exactos.  


CONCLUSIONES

Durante y fuera de la estancia de investigación se adquirieron conocimientos teóricos en dos campos principales: biología,  genética molecular, biotecnología y programación. Así como el uso e  implementación de algoritmos para poder ponerlos en práctica a la hora de la realizar un programa especializado para el alineamiento múltiple de secuencias de ADN. Además, se implementó el método conocido como UPGMA (Unweighted Pair Group Method using Arithmetic averages) y así poder obtener un árbol filogenético que permita encontrar las similitudes y diferencias entre ciertas especies, en este caso con las plantas Brassica Rapa subespecie Oleifera, Rhizoctonia solani, Colletotrichum capsici, Liriomyza sativae isolate, entre otras; sin embargo, al tener un inconveniente con el tiempo y la extensión del trabajo, no se pudo completar la parte de la inclusión de programación paralela que permitiría la ejecución de múltiples instrucciones en una unidad de tiempo, por este motivo, se cubrió parcialmente con la entrega de resultados globales. Se espera obtener más adelante la comparación del tiempo en segundos entre la implementación inicial y la inclusión de programación paralela con aplicación en bioinformática.
Castaño Zapata Manuela, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira

PRIMICIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL CENTRO ETNOEDUCATIVO PASITO # 4 PASITO RIOHACHA LA GUAJIRA.


PRIMICIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL CENTRO ETNOEDUCATIVO PASITO # 4 PASITO RIOHACHA LA GUAJIRA.

Castaño Zapata Manuela, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Girón Ledesma Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Mosquera Morales Laura Marcela, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de investigación surgió de la necesidad que encontramos de los niños y niñas para ejercer su voz y participación en la construcción de la misma comunidad que habita. Una problemática que muchas veces se abarca en las primicias educativas con prácticas pedagógicas enfocadas en que las niñas y niños son sujetos de derechos; no obstante, se llega a proseguir con implementar solo modelos tradicionales, lo que permite el fortalecimiento de una didáctica poco favorecedora de este desarrollo e intercambia la posibilidades de una mejor personalidad para afrontar las prácticas sociales a una desesperada enseñanza de manera superficial; ya que, al utilizar un solo modelo pedagógico y en gran medida es esclavizador y abrumador para aquellos seres de aprendizaje que esmeran darle sentido a la educación y para aquellos seres de aprendizaje que desean aprender y construir su mundo; sin suponer que todo ya está construido, que ya todo está dicho, los educandos y sus educadores se pueden unir a esta aventura de crear y vivir el aprendizaje.  Las vivencias de estos educadores y educandos son muestra clave de que las políticas públicas de la educación  por la niñez, se cumplen poco, debido a que su compromiso no vas más allá de permitir que el sistema educativo sea una burbuja de ideales no tan significativos, desvalorizando la comunidad y la construcción de conocimientos para un bien común; limitando el desarrollo integral de los niños y niñas.  



METODOLOGÍA

Utilizamos el enfoque cualitativo que nos permite reconocer las actitudes, comportamientos y experiencias  con las primicias educativas. Así, hacemos uso del diseño descriptivo, que da cuenta del fenómeno que se investiga.  Desde un enfoque cualitativo, porque proporciona una gran comprensión de las razones y motivaciones subyacentes de las personas. El enfoque cualitativo NO usa la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y los análisis estadísticos para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. La investigación está al servicio del hombre en toda su magnitud. La elección del problema, métodos de investigación, el uso de conocimientos científicos y la generación de tecnología se someten radicalmente al servicio específico de las personas afectadas por el proceso (Tamayo y Tamayo 2010). En está investigación cualitativa se aplicó la entrevista semi-estructurada para hacer el estudio de casos como técnica de recolección de información, realizada a 5 madres de la comunidad indigena wayuu y a 6 docentes del centro Etnoeducativo Pasito #4. Igualmente, la muestra está diseñada acorde con 10 preguntas relacionadas con los 3 objetivos. El presente estudio es de diseño cualitativo, de corte descriptivo, según Hernández Sampieri (2010, pág.) define este tipo de estudio, como el que busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Este tipo de investigación mide y evalúa diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. En este sentido, se selecciona una serie de cuestiones y se miden cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. En atención a las dos técnicas que se aplican en la investigación, en primer término, para la recolección de los datos cualitativos el instrumento que se utiliza para la entrevista semi-estructurada. En efecto, el guión o guía de entrevista es una guía de preguntas, donde el entrevistador inicia con la pregunta que previamente diseña para introducirse en la temática pero que durante el desarrollo de la misma puede realizar otras no contempladas inicialmente. Estudios de casos. Cuando se estudia la población como un caso particular entonces el investigador se concentra en los aspectos singulares de ese caso, aquello que lo identifica y lo diferencia de otros casos.


CONCLUSIONES

Las primicias educativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el centro etnoeducativo el Pasito # 4, están enfocadas en el respeto por usos y costumbres de la etnia wayuu; primando la crianza matrilineal, en la cual sus enseñanzas en los primeros años de vida inician desde que el niño y la niña es partícipe de la familia y se compromete a ser educado desde sus raíces, influenciado por los agentes educativos de su hogar y la escuela; El centro etnoeducativo tiene en cuenta las consideraciones de la Ley 115 de 1994, para fortalecer la educación de la primera infancia; de igual manera, otras políticas de primera infancia, las cuales de una u otra forma apoyan de manera positiva los procesos de enseñanza y aprendizaje para brindar un desarrollo integral de los niños y niñas; Con estas primicias educativas se puede afirmar que la educación juega un papel importante y se establece desde los primeros años de vida a través de diferentes estrategias pedagógicas en relación a los valores, las costumbres, las actividades desarrolladas con el poder escuchar y /o participar en los quehaceres distribuidos en cada rol familiar; ya que, se articula las acciones entre la escuela la familia wayuu y los educadores (licenciados en Pedagogía Infantil); La participación infantil de los niños y niñas pertenecientes a este centro etnoeducativo se evidencia en correspondencia a la cultura wayuu que promueve la educación y el conocimiento por saberes construidos desde la oralidad, la palabra y los roles en que se compromete cada familiar; en donde la madre toma su liderazgo. 
Castañon Escareño Carol Ivanna, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DEL FENóMENO DE LA POLIVICTIMIZACIóN INFANTIL Y LAS REPERCUSIONES EN LA SALUD MENTAL: EL CASO DE UNA PERSONA DE LA CIUDAD DE MATAMOROS, COAHUILA


ANáLISIS DEL FENóMENO DE LA POLIVICTIMIZACIóN INFANTIL Y LAS REPERCUSIONES EN LA SALUD MENTAL: EL CASO DE UNA PERSONA DE LA CIUDAD DE MATAMOROS, COAHUILA

Castañon Escareño Carol Ivanna, Universidad Vizcaya de las Américas. Nava Palacio Nayeli, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto de investigación denominado Análisis del fenómeno de la polivictimización infantil y las repercusiones en la salud mental: el caso de una persona de la ciudad de Matamoros, Coahuila, es un proyecto con un interés metodológico por comprender las causas sociales, psicológicas y culturales que detonan el fenómeno de la polivictimización en la infancia y a partir de esto, determinar el impacto que tiene en la salud mental de la persona que funge como víctima de esta problemática social, con un interés particular en trastornos como la depresión y la ansiedad que surgen como consecuencia de las múltiples situaciones de victimización que sufre una persona en la etapa de la infancia, tomando como muestra a una persona de la ciudad de Matamoros, Coahuila. Para 20219, Guerra, Pinto y Hernandez realizaron una investigación titulada Polivictimización y su relación con las conductas autoagresivas y con la depresión en adolescentes en la que utilizaron una metodología cualitativa por medio de entrevistas a 114 jóvenes entre 17-18 años de edad, teniendo como resultado que el 40,3% de la muestra habría sufrido al menos 2 tipos diferentes de victimización y determinaron que la polivictimización se asocia a la sintomatología depresiva y a la frecuencia de las autoagresiones. Es necesario mencionar la acumulación de experiencias de distinto tipo de maltrato o violencia durante la infancia ha sido nominada como polivictimización. Se ha documentado que la polivictimización genera consecuencias negativas en la salud mental de las personas, mas sin embargo no existe suficiente investigación respecto de este fenómeno, únicamente se conocen algunas cifras que muestran que es prevalente, en el mismo sentido se concluye que los profesionales de salud mental debieran evaluar la posibilidad de que la psicopatología de sus pacientes específicos pudiese estar relacionados con experiencias de victimización infantojuvenil que debieran ser consideradas en los tratamientos.



METODOLOGÍA

La investigación Análisis del fenómeno de la polivictimización infantil y las repercusiones en la salud mental: el caso de una persona de la ciudad de Matamoros, Coahuila plantea una metodología aplicada debido a la necesidad de ubicar la generación de la problemática propuesta en el tema de análisis, por otro lado, hace referencia a un método explicativo ya que pretende estudiar las causas que dan origen a la polivictimización infantil y las repercusiones en la salud mental, así mismo es de corte cualitativo por qué observa y describe la subjetividad del participante. Se optó por una entrevista semi-estructurada ya que se plantea establecer un espacio de confianza en donde el sujeto pueda expresar sus pensamientos y a través de eso empezar una conversación por lo cual podríamos tener más información acerca de la vida del sujeto. Fue de vital importancia establecer etapas en la entrevista ya que tenemos que manejar nuestra investigación con el mayor respeto y empatía hacia la persona, estas etapas consistían en: PREPARACIÓN. Se utilizará un formato tipo cuestionario personalizado para el sujeto, este estará sustentado por las áreas de psicología, criminología y sociología, por consiguiente, validado por profesionales para su aplicación. INICIAL. Aquí empezara la interacción con el entrevistado, nos presentaremos, explicaremos la dinámica de preguntas, le daremos a conocer la finalidad de nuestra intervención y haremos las primeras preguntas (las más generales).  INTERMEDIA. Abordaremos las áreas antes mencionadas, aplicaremos un test donde podamos obtener información más particular/especifica, preguntaremos a cerca de su familia, sus gustos, como se siente en diversas situaciones, como fue la dinámica escolar en el transcurso de los diferentes niveles educativos, etc. FINAL. Comunicar la finalización de la entrevista, agradecer la colaboración y atención prestada, preguntar si desea comunicar algo más, presentar un resumen de los contenidos tratados y despedirnos. POSTDATA. Perfeccionar redacción de las notas registradas durante la entrevista, completar los datos recogidos, reflexionar sobre la necesidad de buscar más información en otras fuentes y evaluar el propio proceso de entrevista (autoevaluación). ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. En este momento se presentará la investigación. Instrumentos: 1. Entrevista: Primera parte: datos sociodemograficos  Segunda parte: inventario de autoevaluación IDARE Tercera parte: estructura familiar Cuarta parte: aspecto académico Quinta parte: aspecto social 2. Test APGAR familiar 3. Cuestionario con base en el Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ)


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el programa Delfín adquirimos conocimientos teóricos con relación a la polivictimización infantil y a ponerlos en práctica con la elaboración de un instrumento que nos permita evaluar el impacto de el fenómeno en cuestion sobre la salud mental. Sin embargo, por ser un trabajo extenso aún no se logra poner en práctica, pero se estima que a partir de los instrumentos considerados para la realización de este proyecto, se pueda cumplir con el objetivo de determinar el efecto negativo que tienen las múltiples formas de victimización sobre la salud mental, evaluando distintos rubros con relación a la vida de la persona, tales como el entorno familiar, social y escolar, considerando las distintas etapas de la vida y los diferentes tipos de victimización por los que pudo haber pasado la persona.
Castellanos Carrizal Chaak, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO TEóRICO DE IMIDAZOLES CON PROPIEDADES FARMACOLóGICAS


ESTUDIO TEóRICO DE IMIDAZOLES CON PROPIEDADES FARMACOLóGICAS

Castellanos Carrizal Chaak, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las propiedades farmacológicas de los imidazoles han sido investigadas durante años debido a su versatilidad ya que se han encontrado aplicaciones en tratamientos quimioterapéuticos, analgésicos, antibióticos, antimicóticos, entre otros [1]. El imidazol es un compuesto cíclico planar con 3 carbonos y 2 átomos de nitrógeno en las posiciones 1 y 3, con fórmula C3H4N2 [2]. Es altamente polar y soluble en agua y otros disolventes polares, posee propiedades aromáticas y anfóteras. Como ácido es ligeramente más acídico que los alcoholes, pero menos acídico que los ácidos carboxílicos, fenoles e imidas, como base es 60 veces más básico que una piridina [3]. El imidazol es un compuesto que forma parte de muchas moléculas biológicas de gran importancia, la más destacable es el aminoácido histidina que tiene un imidazol como cadena secundaria. La histidina está presente en muchas proteínas y enzimas y juega un papel fundamental en las funciones de la hemoglobina [3]. En el proyecto se realiza un estudio computacional del imidazol usando las herramientas de la química computacional para poder realizar cálculos de las propiedades químicas y de reactividad de la molécula de imidazol.



METODOLOGÍA

Usando el software Gaussian 09W y GaussView 5.0 se realizaron los cálculos de optimización global y frecuencias vibracionales de la molécula de imidazol con el método semiempírico PM6, debido a su accesibilidad computacional, sin sacrificar precisión. La estructura de imidazol se obtuvo de la base de datos de PubChem [2] y se usó para realizar un cálculo de optimización y frecuencias vibracionales para encontrar la estructura geométrica con la menor energía posible. Se graficaron los orbitales HOMO y LUMO y se obtuvo el resultado de sus energías. También se graficó el potencial electrostático junto con la densidad electrónica de la molécula de imidazol para obtener el mapa de potencial electrostático molecular (MEP) Finalmente, se calcularon de los índices de reactividad global: potencial químico, electronegatividad, dureza, blandura y electrofilicidad, usando las energías de los orbitales HOMO y LUMO.


CONCLUSIONES

Una vez realizados todos los cálculos la energía total de la molécula optimizada fue de 0.0543 a. u. El orbital HOMO tiene una energía de -9.53 eV y el LUMO de 0.59 eV. La molécula posee una dureza de 5.06 eV, una blandura de 146.41 eV, potencial químico de -1.83 eV, y por lo tanto su electronegatividad es de 1.83 eV, y finalmente su índice de electroficilidad global es de 10.12 eV. El mapa de potencial electrostático molecular indica que la zona con más alta concentración de energía está localizada en el anillo aromático y el nitrógeno N-3, mientras la zona de menor concentración de densidad electrónica se localiza en los hidrógenos enlazados al anillo. Esto significa que la molécula de imidazol es capaz de llevar a cabo reacciones electrofílicas en el átomo de nitrógeno N-3 y nucleofílicas en los hidrógenos del imidazol. Referencias Nagaraju Kerru, Lalitha Gummidi, Suresh Maddila, Kranthi Kumar Gangu (2020) A Review on Recent Advances in Nitrogen-Containing Molecules and Their Biological Applications MDPI National Center for Biotechnology Information (2021). PubChem Compound Summary for CID 795, Imidazole. from https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Imidazole. Bhatnagar A. Sharma P. K. Kurmar N. (2011) A Review on Imidazoles Their Chemistry International Journal of PharmTech Research
Castellanos Cruz Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

REFRACTIVE INDEX SENSOR USING WEAK-GUIDING APPROXIMATION.


REFRACTIVE INDEX SENSOR USING WEAK-GUIDING APPROXIMATION.

Castellanos Cruz Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sensors with high-resolution capacity are essential to be aware of alterations of the current state of the medium that we are interested in analyzing. There are many advantages of using an optical sensor.  For example, they can be adapted to the specific scenario we are considering. The overall idea of this work is to model an optical system that detects tiny variations in the refractive index of the medium using a system of coupled waveguides. This system will be modeled using the weak-guidance approximation and perturbation theory. 



METODOLOGÍA

The weak guidance approximation will be essential to build the scalar propagation equation for our specific physical phenomenon.  On the other hand, the perturbation theory will be used for coupling two waveguides. We will use finite method analysis with different mesh densities to obtain numerical solutions. Those solutions will be compared with an analytical approach. Finally, we will discuss the results of the two methods to obtain a better idea of how the sensor will respond to different scenarios.


CONCLUSIONES

We related the energy transferred between two identical waveguides with respect to distance. It was found that the energy was completely transferred between the waveguides at a distance of g/(Pi/2), where g represents the absolute value of the difference between the eigenvalues of the system. This was the case for a refractive index of the cladding of 1.4440, incident light of 1550 nm, and a core radius of 10x10^-6. Then, it was compared the difference between the energy transferred for different variations in the refractive index of one core, and we related it to the case where we had two identical waveguides. We were able to identify tiny variations of 0.00001 between the refractive indexes of the cores. For strong refractive index changes, it is necessary to have a high-resolution irradiance device to relate the measurements with this particular model.
Castellanos López Kiliaan, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

RESOLVIENDO EL ENIGMA DE LAS HEMBRAS CRíPTICAS EN HETAERINA MEDIANTE ANáLISIS DE COLORACIóN CORPORAL Y VARIACIóN MORFOLóGICA DE LAS ESPECIES H. AMERICANA, H.CALVERTI Y H. TITIA


RESOLVIENDO EL ENIGMA DE LAS HEMBRAS CRíPTICAS EN HETAERINA MEDIANTE ANáLISIS DE COLORACIóN CORPORAL Y VARIACIóN MORFOLóGICA DE LAS ESPECIES H. AMERICANA, H.CALVERTI Y H. TITIA

Castellanos López Kiliaan, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En odonatos del género Hetaerinas la diferenciación entre especies a través de la coloración corporal ha sido más estudiada en machos en comparación a las disimilitudes que tienen las hembras, en machos algunos caracteres morfológicos que pueden ser observados incluso a simple vista como la mancha alar, coloración de su torácica, presencia de pterostigma en las alas y la forma del cerci, mientras que en las hembras  los caracteres pueden ser muy variables y generalmente se ha  considerado  poco confiables para identificar entre especies, por lo que incluso en casos de especies cripticas se requiere una determinación genética es debido a esto que en este trabajo se evalúa  detalladamente las variaciones de coloración corporal y variación morfológica de 3 especies de Hetaerina para sustentar su importancia como caracteres diagnósticos.



METODOLOGÍA

Se colectaron los especímenes en Apazapan, Veracruz los días 25 y 26 de julio del 2021 en el rio La Antigua, el método de colecta fue con redes de captura de golpeo y pinzas entomológicas de agarre suave, después se pararon individualmente en tubos de plástico para centrifuga de 15ml8, en donde se anotó la posible especie en relación con los machos identificados de la zona, Fueron colectadas 5 H. calverti , 2 H. titia y 3 H. americana Se sacrificaron por temperatura y posteriormente los ejemplares se montaron para fotografía del torax, utilizando estándares de color (90%, 40% y 14% de reflectancia).´Se tomaron fotografías de la parte superior y lateral del tórax el opositor y se realizaron medidas de cada espécimen colectado, se obtuvieron los valores de RGB de la coloración torácica de cada individuo procesando las imágenes en el programa de adobe lightroom. Finalmente se compraron los valores obtenidos de color y de longitud, para encontrar un patrón entre especies y lograr encontrar diferencias entre cada una de las estudiadas.


CONCLUSIONES

Los datos de color y longitud serán analizados estadísticamente, asimismo la forma del ovopositor, esperando obtener datos medibles y caracteres observables en condiciones naturales que permitan la identificación de hembras de las especies estudiadas cripticas y así resolver el enigma. En la estancia de verano delfín, se adquirieron conocimientos valiosos sobre odonatos como su identificación, comportamiento, distribución, también su manejo, método de conservación y montaje.
Castellanos Sandoval Adrian, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara

EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS


EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS

Castellanos Sandoval Adrian, Universidad de Guadalajara. Montoya Ochoa Enoch Luis Jesus, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia por COVID-19 ha modificado por completo el esquema de enseñanza que durante décadas se ha implementado en los diversos niveles educativos, desde preescolar hasta estudios universitarios.  La inserción del distanciamiento social provocó el desarrollo de un proceso de educación remota emergente, donde lejos de verlo como una desventaja, se debe considerar como una oportunidad para la modernización de nuevos métodos para la divulgación del conocimiento. Es por todo lo anterior que se decidió investigar cuales son las áreas en las que en lo particular los estudiantes del área de ciencias exactas presentan mayores dificultades, y de la misma forma generar e identificar las herramientas más beneficiosas para su desempeño académico. Todo esto asesorado por la Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño y Dra. Noemí Yolanda Velázquez Suárez; así como en trabajo en equipo con una integrante más Mariely Monserrat Zepeda Martínez.    



METODOLOGÍA

Inicialmente se realizó una encuesta en diversas universidades de la República Mexicana con el objetivo de obtener información acerca de la educación en las ciencias exactas en tiempos de confinamiento. Se buscaba identificar las necesidades de la comunidad estudiantil del nivel superior de las carreras de las ciencias exactas y definir el o las áreas de oportunidad donde los alumnos presentaban mayores conflictos. La encuesta se realizó con ayuda de un formulario de Google Docs. Se registraron un total de 487 resultados. Los resultados de la encuesta se muestran a continuación; Los rangos con mayor participación fueron los de 21 a 23 años y 18 a 20. La participación de alumnos por género, donde el 57 % hombres y el 42% mujeres. Los estados de procedencia de los diversos estudiantes que participaron; el estado con mayor participación fue el de Jalisco con 340 alumnos, seguido de Colima con 77. La cantidad y porcentaje de alumnos de las distintas universidades que participaron en la encuesta; Universidad de Guadalajara con 78% y la Universidad de Colima con 17%. Las tres carreras con mayor participación fueron Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, Ingeniería Industrial e Ingeniería Química, representando entre las tres el 57% de la muestra. Ahora, hablando en particular sobre la información recabada sobre la educación a distancia, más del 60% de los encuestados utiliza una computadora personal para realizar las actividades en línea. En lo que respecta al servicio de internet en casa, el 96% de los estudiantes tienen ese servicio. Las áreas o materias que los alumnos consideraron más complicadas, y se obtuvo que el 33.33% de los alumnos eligió Matemáticas, el 32.91% Física y el 22.85% Química; de entre las cinco materias consideradas en ella, se seleccionó el módulo de Ecuaciones Diferenciales por ser la de más respuestas con un 56% seguido por Cálculo Diferencial e Integral con 30%. Una vez que fue seleccionado el módulo sobre el cual se iba a trabajar, se optó en utilizar Google Drive como herramienta de apoyo para los alumnos. Se decidió crear dos carpetas y que a su vez cada una tuviera ocho más: Artículos de apoyo: Contiene artículos científicos sobre las aplicaciones tanto de Ecuaciones diferenciales como de Calculo Diferencial e Integral. Bibliografía: Son libros. Canales de apoyo: Canales, en su mayoría de YouTube con información confiable y bien estructurada. Ejercicios de práctica: Una serie de ejercicios por resolver en donde el alumno podrá retarse a sí mismo. Formularios: Formularios que servirán de apoyo en la solución de los distintos ejercicios. Infografías: Infografías con la información lo mayor digerida posible para su rápido y eficaz entendimiento. Resúmenes: Textos con la información general de los diversos métodos y solución, así como un ejercicio resuelto paso a paso de cada tema. Software de apoyo: Herramientas digitales que podrían apoyar en la interpretación de los diversos temas. Una vez concluido el material de apoyo ubicado en las carpetas de Google Drive, se realizó una encuesta de satisfacción de este en busca de una retroalimentación para posibles modificaciones, sin embargo, las fechas no ayudaron mucho ya que la mayor parte de los estudiantes, si no es que todos, se encuentran en periodo vacacional, y hubo muy pocas respuestas. La encuesta, al igual que la inicial, fue generada con la ayuda de Google Forms.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se logró identificar cual era la situación real de los estudiantes en la crisis actual, se descubrió cuáles son las áreas con las que presentan mayor dificultad y en particular las materias o áreas de oportunidad, en donde estudiantes y quizá futuros investigadores puedan generar propuestas de valor que ayuden a garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje. Personalmente, yo Adrián con el apoyo de mi asesora logré descubrir la importancia de focalizar esfuerzos en la creación de diversas herramientas y materiales que ayuden en la divulgación del conocimiento. Estoy totalmente seguro y convencido que el presente proyecto es apenas el inicio de una red de herramientas y contenidos diversos que sin duda alguna marcaran la diferencia en la educación de muchos estudiantes  Así mismo, yo Enoch considero que pandemia aumentó la dificultad de las ciencias exactas pero también ayudó a los estudiantes a desarrollar habilidades de autoaprendizaje que siempre serán útiles, con esto ya no será obligatorio tener con un buen maestro para aprender. Este verano fue uno muy interesante, conocer nuevas personas con gustos similares a los míos, crear contenido de las materias que más me gustan, poder ayudar a otros estudiantes y tener este resultado se llena de una felicidad enorme.
Castellanos Vidal Luis Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: M.C. Alejandra Margarita Boix Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIAGNóSTICO SOBRE EL EMPLEO DE LOS SMARTPHONES POR LOS DOCENTES DEL INSTITUTO TECNOLóGICO SUPERIOR DE LOS RíOS.


DIAGNóSTICO SOBRE EL EMPLEO DE LOS SMARTPHONES POR LOS DOCENTES DEL INSTITUTO TECNOLóGICO SUPERIOR DE LOS RíOS.

Castellanos Vidal Luis Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Alejandra Margarita Boix Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde las últimas décadas del Siglo XX las tecnologías de la información y la comunicación han avanzado enormemente para  beneficio del ser humano y en particular de su educación. Entre los productos más utilizados están los teléfonos celulares, que se han convertido en una herramienta básica para los estudiantes, a través de la cual mantienen comunicación entre ellos mismos y con sus docentes.   El Smartphone o teléfono inteligente provee múltiples aplicaciones tanto para la educación como para la vida personal de las personas, no obstante el desconocimiento de su versatilidad, limita su aprovechamiento. Una de las aplicaciones de mayor uso entre docentes y  estudiantes para intercambiar mensajes, imágenes, videos, audios y grabaciones de audio es WhatsApp que llegó y se integró como parte de la vida estudiantil, pero es una entre las muchas opciones que se tienen para la actividad en el aula   La emergencia sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2 vino a modificar la dinámica que se mantenía en la educación, de estar en un salón de clases se migró a la educación en línea, lo que significó un reto total para docentes y  estudiantes. Apps antes poco usadas se volvieron herramientas de trabajo de uso cotidiano en el contexto educativo, el uso del teléfono inteligente se incrementó por lo que conocer si las aplicaciones que puede proporcionar un Smartphone se han incorporado por los docentes del Instituto Tecnológico Superior de los Ríos fue la actividad desarrollada durante el verano de la investigación



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo exploratorio de tipo multidimensional de corte transversal, al aplicar el Cuestionario Smartphone y Universidad. Visión del Profesorado, desarrollado por las Doctoras Irina Salcines Talledo y Natalia González Fernández de la Universidad de Cantabria. El cuestionario fue validado por sus autoras con el empleo de cuatro tipos de análisis: análisis descriptivo de los ítems que conforman el cuestionario, análisis de la validez de contenido por medio de la técnica Delphi, análisis factoriales confirmatorios de primer y segundo orden para comprobar la validez de constructo y análisis de consistencia interna (Alfa de Cronbach) para el estudio de fiabilidad. El coeficiente de fiabilidad por el método Alfa de Cronbach fue de 0.972. Se trabajó adaptando el cuestionario al país, en este caso México y al Instituto Tecnológico Superior de los Ríos (ITSR), que se encuentra ubicado en Balancán, Tabasco, esta adaptación obedeció a la recomendación que hicieron las autoras para cuando se aplicara fuera de España.   El Cuestionario cuenta con tres Bloques, el Bloque I denominado Datos de identificación tiene 10 ítems, el Bloque II o de Preguntas generales sobre Smartphone en relación con docencia e investigación tiene 58 ítems distribuidos en cinco dimensiones: A. Conocimiento, B.Uso, C. Importancia, D. Beneficios y dificultades de la introducción del Smartphone en el proceso de enseñanza y E. Formación. El Bloque III con 25 ítems, solo comprendió tres dimensiones: A. Comunicación, B. Gestión y organización y C. Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación. El Bloque I tuvo preguntas dicotómicas, de opción múltiple y de respuesta abierta, mientras que en los Bloques II y III fueron preguntas de escala.   El software de administración de encuestas empleado para la captura del cuestionario fue Google Forms. Ya capturado, el correo electrónico fue el medio para solicitar su apoyo a los Jefes de Carrera, al Personal de Comunicación y a la Responsable del Verano Delfín del ITSR, quienes a su vez desde el puesto que desempeñan invitaron a los docentes a participar. Gracias a la valiosa ayuda de estas personas se logró obtener la participación de los docentes que permite realizar el análisis respecto al uso del Smartphone por los docentes en tiempo de pandemia.   Se utiliza análisis estadístico descriptivo de la información obtenida, además de tablas de doble entrada para el análisis bivariado descriptivo.


CONCLUSIONES

Resultados preliminares muestran como el teléfono inteligente o Smartphone ayudó a adaptarse a la forma de vida que se dio lugar por la pandemia y sobre todo a la comunicación entre alumnos y docentes. El 50% de los participantes fueron docentes mujeres y el otro 50% docentes hombres. Los docentes sin importar el grupo de edad al que pertenecen dedicaron más de 3 horas diarias al uso del Smartphone con fines profesionales,  los docentes que no saben lo que es un Smartphone y sus aplicaciones, son los más reacios a su uso en actividades de oficina, en el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación y en la investigación, mientras el resto de ellos están tanto de acuerdo como completamente de acuerdo en su incorporación en las aulas. Por la extensión del cuestionario aún se están analizando los Bloques II y III.   Este Verano de Investigación me permitió conocer los problemas que enfrentan los docentes en el uso de la tecnología en tiempos de pandemia y cómo dedican gran parte de su tiempo al uso del Smartphone para poder sacar adelante a sus alumnos, pero también con los conocimientos que he adquirido en la Licenciatura en Administración de Empresas me doy cuenta que se puede trabajar en su capacitación por lo que los resultados que obtenga los daré a conocer para que se aprovechen en beneficio de docentes y estudiantes.
Castellanos Zambrano Mariel Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara

LA TECNOLOGIA APLICADA A LA SEGURIDAD PUBLICA EN EL ESTADO DE JALISCO


LA TECNOLOGIA APLICADA A LA SEGURIDAD PUBLICA EN EL ESTADO DE JALISCO

Castellanos Zambrano Mariel Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tecnología es nuestra aliada, compañera en varios aspectos de nuestra vida cotidiana. Ocasionalmente los elementos tecnológicos resultan insuficientes para la prevención de los delitos que alteran nuestra seguridad como ciudadanos, ya que esto como insuficiencia de los ciertos elementos tecnológicos, no disuaden a la delincuencia para la prevención de los delitos.   Aunque no existe un estudio certero a nivel local sobre cuáles son los delitos que menos se denuncian, sí hay razones por las que los ciudadanos no desean interponer una denuncia ante el Ministerio Público: desde considerarlo una pérdida de tiempo por la corrupción, hasta quienes aseguran que no tiene caso por considerar que no se resolverá nada. Este mismo problema ocurre por una probable razón que es debido a elementos tecnológicos insuficientes para la prevención de los delitos y que alteran a la seguridad publica de los individuos.



METODOLOGÍA

En términos generales, el responsable de la seguridad en Jalisco es el gobernador del Estado, y de la seguridad nacional, el presidente de la República, lo cual requiere una coordinación centrada en los riesgos y las amenazas internas y externas a la entidad.  La seguridad pública forma parte importante del bienestar de la sociedad y tiene como único fin que los individuos tengan la posibilidad de desarrollar sus potencialidades dentro de un entorno social seguro, por lo que requiere ser atendida de manera eficiente y oportuna por el Gobierno. Por esto se expone la Seguridad Map que es una herramienta tecnológica que automatiza el registro, seguimiento, manejo de información y análisis de datos, de manera suficiente, veraz, oportuna y actualizada para la toma de decisiones en materia de seguridad, marginación y pobreza, que permite a los diferentes actores involucrados compartir e intercambiar información en diferentes coberturas del Estado de Jalisco, tales como son: Municipios, AGEBS y Colonias. Este tan solo es un uso tecnológico para la seguridad de los Jaliscienses, que estos podemos llevar a cabo para mejorar día a día nuestra seguridad y la de futuras generaciones, y que los actos delictivos con el paso del tiempo bajen sus niveles debido a nuevas, mejores y futuras novedades debido a la tecnología que a diario utilizamos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, y hasta al momento, gracias al investigador se han logrado adquirir nuevos conocimientos y tanto como reforzar las diversas forma de investigación, para ponerlos en práctica en esta.  Hasta este momento, gracias a la investigación me he dado cuenta de cómo la tecnología puede ser aun mas de utilidad, que esta puede llegar a su máximo limite para aprovecharla para la mejor seguridad de los individuos de la comunidad, ciudad, estado y país. Así mismo a la conclusión del Programa Delfín, es de mi total deseo seguir adquiriendo mas conocimientos investigativos para futuros proyectos que se me presenten en mi carrera profesional.
Castellón Martínez Cynthia Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Judith Sánchez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México

OBTENCIóN DEL EXTRACTO CRUDO DE LA ANéMONA AIPTASIA PALLIDA PARA SU EVALUACIóN EN ENSAYOS DE ACTIVIDAD BIOLóGICA, FOSFOLIPASAS Y HEMOLISIS Y CUANTIFICACIóN DE PROTEíNAS.


OBTENCIóN DEL EXTRACTO CRUDO DE LA ANéMONA AIPTASIA PALLIDA PARA SU EVALUACIóN EN ENSAYOS DE ACTIVIDAD BIOLóGICA, FOSFOLIPASAS Y HEMOLISIS Y CUANTIFICACIóN DE PROTEíNAS.

Castellón Martínez Cynthia Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Judith Sánchez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El continuo crecimiento de la población ha planteado problemas de salud como la ineficacia de medicamentos comunes [1]. Comparadas con las de los animales terrestres, como los escorpiones, arañas y serpientes, las sustancias que producen los cnidarios han sido poco estudiadas [2]. El estudio de estos compuestos es de vital importancia en estos tiempos ya que debido a la contaminación marina que perjudica especialmente a los organismos sésiles y de crecimiento lento como lo son algunos cnidarios [3] podrían perderse la oportunidad del descubrimiento de nuevas fuentes de activos biológico o estos podrían disminuir su potencia



METODOLOGÍA

Obtención del extracto crudo (EC) de Aiptasia pallida Se colectaron del estanque de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales (UASA) del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM 7 individuos de la especie Aiptasia pallida, que fueron depositados en un vial. Los ejemplares se colocaron en un macerador de tejido Ten Broeck, y se añadió una mínima cantidad de agua desionizada. Luego de varios ciclos de macerado, se observó una alícuota bajo microscopio a 40x una vez se observaron una mayor cantidad de nematocistos disparados la muestra se vertió en un tubo Falcon de 50 ml. y se centrifugó a 3000 rpm durante 5 minutos, el sobrenadante fue retirado en un tubo Falcon de 15 ml y se congeló a una temperatura de -70° C y se procesó de la misma manera con el pellet. El sobrenadante del extracto de A. pallida se sometió a un proceso de liofilización, el extracto fue puesto en un mortero, hasta obtener una mezcla fina y homogénea, se almacenó en un tubo Eppendorf de 1.5 ml a -70°C para su preservación. Cuantificación de proteínas Con el EC se realizó una dilución de 10 mg/ml y se procedió a la cuantificación de proteínas por el método de Bradford (1976). Se utilizó una curva de calibración con las concentraciones de 0.125, 0.250, 0.500, 0.750, 1.000, 1.500 y 2.000 mg/ml de una solución estándar de BSA. En una celda de 1 ml se colocaron 20 µl del extracto crudo y 980 µl del reactivo de Bradford y se dejó reposar 2 min en ausencia de luz, luego se medió la absorbancia a 595 nm. Ensayo de actividad biológica. Se colectó un ejemplar de cangrejo fantasma (Ocypode quadrata) frente a la UASA y se llevó al laboratorio, el espécimen fue inyectado en el tercer apéndice caminador con el extracto de A. pallida a una concentración de 1 mg/ml, la primera dosis fue de 15 µl a las 10:50 am, la segunda dosis de 25 µl a las 10:59, todos los signos y síntomas que presentó el organismo de fueron anotados. A la muerte del organismo se procedió a la apertura del exoesqueleto para observar el estado de los órganos internos. Ensayo de actividad de fosfolipasas Siguiendo el protocolo del Ensayo de actividad de Fosfolipasas (Técnica usada en IBT-UNAM) se dividieron las cajas Petri preparadas en tres espacios imaginarios, en cada uno de ellos se hicieron 3 pozos, se colocaron por triplicado 10 µl de las concentraciones realizadas del EC a probar (5.000, 2.500, 1.000 y .500 mg/ml), para el control positivo se utilizó veneno de abeja y un control negativo (agua desionizada). La actividad se registró a las 6, 12, 24 y 48 hrs. Ensayo de hemólisis. Se preparó una solución Alsever a pH de 7.4, luego se extrajeron 3ml de sangre, se colocaron en un tubo Falcon de 50ml junto con 30 ml de la solución Alsever, se centrifugó a 3000 rpm durante 15 minutos a 4°C, se desechó el sobrenadante y se realizaron 3 lavados más con la finalidad de eliminar el suero y quedarse solo con el paquete celular, con el mismo procedimiento añadiendo 20 ml de solución Alsever cada ciclo y se centrifugó a 3000 rpm durante 25 min a 4°C. Con la pastilla obtenida se realizaron 3 soluciones de concentraciones 0.8, 1.0 y 1.2 ml/10 ml de solución Alsever. Se prepararon 6 soluciones de cada concentración con volumen de 1 ml donde, 50 µl correspondían a las soluciones madre (0.8, 1.0 y 1.2 ml/ 10 ml) y los 950 µl eran de solución Alsever para 3 (A) y 950 µl de agua desionizada (B) para las tres restantes. Las muestras fueron incubadas a 37°C en baño María durante 30 min, luego se centrifugaron durante 4 min y finalmente se midió la absorbancia de cada muestra a 415 nm. Finalmente se preparó por triplicado una dilución de 1 ml de volumen total (200 µl de EC [5.000 mg/ml] , 750 µl de sol. Alsever y 50 µl de la solución con eritrocitos de 1.2 ml/10ml, se incubaron a una temperatura de 37°C durante 30 minutos y luego se midió la absorbancia a 415 nm.


CONCLUSIONES

De los 7 ejemplares de A. pallida se obtuvo un peso de 0.0207g de extracto crudo liofilizado, del cual la concentración de proteínas resultante fue de 0.13196362 mg/ml. Los síntomas que presento el cangrejo se registraron a las 11:01 am con una secreción bucal y branquial de espuma, actividad motora del tercer apéndice caminador afectada, 11:16 am disminución de la agresividad del cangrejo ante un estímulo, 12:20 pm pérdida de pigmentación en exoesqueleto, 3:23 pm recuperación de la pigmentación en tonos gris oscuro, 4:16 pm muerte del organismo. Al abrir al organismo se observó tejido en estado de necrosis. No se observó actividad de fosfolipasas para ninguna de las concentraciones. Dos de las muestras por triplicado mostraron un nivel de hemólisis bajo y en una de ellas el nivel de hemólisis se acercó al 100%. [1] Pandey, A. (2019). Pharmacological significance of marine microbial bioactive compounds. Environ Chem Lett 17, 1741-1751. https://doi.org/10.1007/s10311-019-00908-7 [2] Lazcano-Pérez, J. F., Salazar-Campos, Z. & González-Márquez, H. (2020). Anémonas, corales y medusas: los cnidarios y su importancia médica, Revista Digital Universitaria (rdu). 21, 2. doi: http://doi. org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n2.a4. [3] Carreño, A., Izquierdo, A. & Lloret, J. (2020). Conservar la farmacia del mar. ¿Cómo afecta el cambio global a las especies con potencial bioactivo del Mediterráneo?. Metode science studies journal. Universitat de Valencia. 107, pp 87-95. doi: 10.7203/metode.11.17002
Castiblanco Salazar Angiul Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte

ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID. (MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)


ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID. (MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)

Barrios Navarrete María Yexsenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Castiblanco Salazar Angiul Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gómez Méndez Flor de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. López Arias Eliana Marcela, Universidad de Manizales. Molina Ruiz Dulce Carolina, Universidad del Pacífico Norte. Rentería Pérez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vallejo García Linda Sarahí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zermeño Guzman Christian Chantal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en enero del 2020 al COVID-19 como una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (Public Health Emergency of International Concern - PHEI), y en marzo del mismo año lo catalogó como pandemia. Ante la pandemia por COVID-19 los profesionales de salud, juegan un papel fundamental, ya que ellos desarrollan un rol importante en la atención de pacientes.  Sin embargo, debido a la demanda de pacientes por el numero de contangios, las muertes, la incertidumbre, la disminucion de recursos para la atencion entre otras cosas, han favorecido el aumento del estrés laboral, afectando la salud de los individuos, así como su rendimiento profesional, lo que a su vez repercute directamente en la calidad de los servicios que ofrecen. Las Investigaciones recientes han documentado el Covid-19 ha tenido un alto impacto en la salud mental de los profesionales de la salud que se encuentran en primera línea de atención, en donde se ha identificado problemas de ansiedad, angustia, insomnio, altos niveles de estrés percibido, trastornos traumáticos o relacionados con el estrés entre otros, asociado a factores como miedo a contaminarse o contagiar a otros, falta de información, miedo a lo desconocido, amenaza percibida, el estigma percibido y el rechazo por ser posible fuente de contagio etc. y que ha mostrado que puede comprometer  el bienestar psicológico de los profesionales (Laurent, et. al, 2021; Aljhani, et. al, 2021; Han, Choi, Cho, Lee & Yun, 2021) La combinación de estos factores supone un riesgo para la salud del personal, causando un alto impacto negativo en su calidad de vida ocasionando además deficiencias en la atención del paciente. Es por ello que se hace necesario cuidar la salud de los profesionales que están en primera línea de manejo en el área de COVID así como también conocer los factores que favorecen el estrés para tener información que permita elaborar planes de intervención que favorezca la salud del personal médico lo cual va a tener beneficios no solo a nivel individual sino también en la atención a los pacientes y la comunidad.  Por lo anterior, este estudio se plantea como objetivo conocer y describir los factores relacionados con el estrés laboral en profesionales de la salud asignados al área covid en México, Colombia y Venezuela.



METODOLOGÍA

El modelo epidemiológico ha permitido planificar y articular la respuesta de la Ciudad de México, de venezuela y de colombia que frente a la pandemia. Al estimar distintos escenarios sobre la capacidad hospitalaria de intubación requerida para atender a la población. El modelo metodológico también permite monitorear cambios en la tendencia, al comparar los datos de hospitalización diarios y ver si se ajustan a las proyecciones esperadas y asi poder observar el estres laboral que se observa en los trabajadores de la salud La población de estudio estuvo conformada por 226 elementos y la muestra de 72 profesionales de la salud asignados al área covid. Como criterios de inclusion se considero que  fueran profesionales de la salud asignados al área covid en diferentes instituciones de salud de México, Colombia y Venezuela. La recolección de datos se llevó a cabo a través de una encuesta electrónica, a la cual se envió el siguiente enlace: https://forms.gle/iYHy3kBqvrCgfAbq8 a grupos conformados por profesionales de la salud para su participación. Se les explicó el motivo de la encuesta dejando a su libre elección su deseo en colaborar. En primer momento contestaron la Cedula de Datos Personales, posteriormente el inventario de estrés laboral y por último la escala de estrés laboral, al finalizar se les agradeció su participación. Se les indicó que en caso de requerir información sobre los temas abordados en los instrumentos podían hablar con los autores del estudio. Como variable dependiente se condiero el estrés laboral y como independiente los factores relacionados con el estrés laboral. 


CONCLUSIONES

El ser humano hoy en día vive con una rutina demasiado desgastada, del cual se desarrollan enfermedades tales como: síndrome de fatiga crónica, fatiga visual, dolores de espalda, problemas gástricos, depresión, entre otros. Así como también la causa probable de problemas familiares. Suponemos que este mismo estrés se deriva con el paso del tiempo y de acuerdo a las actividades sedentarias que se le otorgan dentro del hospital, en cualquier área de la salud. Por lo que es importante implementar medidas para el manejo del estrés dentro del área laboral contando con un profesional de psicología, el cual proporcionará la información necesaria para la prevención del estrés.  En primera instancia para reducir el estrés, se debe realizar la identificación de la causa del estrés en el trabajo (por ejemplo la excesiva carga de trabajo o la relación con los compañeros y superiores), con lo que se logrará diseñar estrategias para reducir o eliminar los estresores una vez identificados y por último evaluar si los cambios o intervenciones realizadas producen algún efecto esperado o positivo, lo cual podrá verse reflejado en el aumento de confianza en sí mismo, el aumento en la motivación y su productividad en el área.
Castillo Aguilar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez

FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA


FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA

Castillo Aguilar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castillo Balcazar Estefanía, Universidad Veracruzana. Garcia Aldaz Celene, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Perea Hernando, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernández Martinez Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nucamendi Clemente Ana José, Universidad Autónoma de Chiapas. Portillo Cruz Ana María, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Quirarte Barbosa Carla Luciana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL Determinar los factores clínicos que se asocian con la mortalidad y multirresistencia bacteriana en pacientes quirúrgicos de un hospital de alta complejidad en Cartagena-Colombia.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  La resistencia antimicrobiana (RA) ha sido considerada un fenómeno emergente en todo el mundo, especialmente en los hospitales. Los datos publicados en estudios multicéntricos de Estados Unidos, Europa y América Latina muestran un nivel de resistencia creciente en bacterias aisladas en los hospitales. En Latinoamérica y, especialmente en Colombia, se dispone de un número limitado de datos acerca de la magnitud de este problema, debido al escaso número de hospitales que colaboraron  en estudios multinacionales o a su publicación en boletines de distribución.   



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 150 pacientes quirúrgicos hospitalizados en un nosocomio de alta complejidad de la ciudad de Cartagena-Colombia, que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las macrovariables principales fueron la caracterización sociodemográfica, antecedentes clínicos del paciente, procedimientos médicos, características de resistencia, la clase de agente infectante bacteriano, y sus mecanismos de resistencia; se realizaron análisis univariados, posteriormente análisis bivariados, que incluyeron métodos de regresión logística binaria.       Avalado por el comité de ética; catalogado sin riesgo, de acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia título II, capítulo 1, artículo 11.


CONCLUSIONES

PRINCIPALES RESULTADOS  El cálculo muestral se superó (150), teniendo un total de 154 pacientes.  Entre los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa con los casos de muerte en pacientes quirúrgicos atendidos en la institución que desarrollaron procesos infecciosos; se encuentran los antecedentes clínicos de hipertensión, anemias  y la inmunosupresión, también se evidencia una asociación estadística con los casos de muerte en los pacientes quirúrgicos que necesitaron internación unidad de cuidados intensivos y que necesitaron procedimientos de ventilación mecánica. En relación con los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa solo con multirresistencia, se resaltan los antecedentes clínicos de anemia  e insuficiencia cardiaca y el sociodemográfico relacionado con la procedencia urbana. En el análisis estadístico de los factores clínicos que mostraron asociación simultánea con mortalidad y multirresistencia resaltan antecedentes como hipertensión, anemia e inmunosupresión y los pacientes que se necesitaron de procedimientos médicos como la ventilación mecánica. CONCLUSIONES  Este estudio confirma que la existencia de mortalidad y multirresistencia está relacionada con la edad, comorbilidades y procedencia de los pacientes incluidos; así como las medidas de soporte intensivas durante la estancia intrahospitalaria. De igual forma, nos permite establecer factores que podrían tomarse en cuenta para establecer mejores protocolos de prevención y promover el consumo responsable de antibióticos, necesidades indispensables en la práctica médica actual. Las bacterias gramnegativas multirresistentes son un grave problema de salud dentro de un hospital,y los microorganismos màs frecuentes son  Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa los cuales han sido un factor de riesgo infeccioso para cualquier paciente quirúrgico.  
Castillo Apolinar Alexandra Livier, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

SEMIóTICA Y FOTOGRAFíA, CONSIDERACIONES PRAGMATISTAS.


SEMIóTICA Y FOTOGRAFíA, CONSIDERACIONES PRAGMATISTAS.

Castillo Apolinar Alexandra Livier, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El origen de la semiótica aparece a principios del siglo XX con Pierce y Saussure como una Disciplina que se ocupa del estudio comparativo de los sistemas de signos (signo), desde los sistemas de señalización más sencillos hasta los lenguajes naturales y los lenguajes formalizados de la ciencia.   Como parte del grupo de investigación en semiótica y fenomenología de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en el marco del seminario pensar la educación en tiempos de pandemia, se realiza el taller de Semiótica y fotografía el cual tiene como objetivo proporcionar conceptos básicos de la semiótica pragmatista, con el fin de esclarecer aspectos de la significación de los lenguajes usados en la práctica fotográfica.   Dentro del taller de Semiótica y Fotografía, que plantea a la semiótica como lógica y ciencia del lenguaje, el Dr. Edgar Sandoval busca que personas externas a la UACM se interesen por el estudio de la semiótica pragmatista que toma en cuenta bases lógicas más que psicológicas, es decir someter conceptos a condiciones reales a través de la fotografía. Por ello dentro del taller se llevó a cabo el ejercicio fotográfico como un medio para narrar e interpretar espacios que se encuentren lejos de un contexto urbano, esto con el fin de capturar imágenes desde una postura semiótica lógica que nos permite razonar a fondo lo capturado.



METODOLOGÍA

En el presente trabajo Semiótica y fotografía, consideraciones pragmatistas pretende ser un medio teórico y práctico para la comprensión de la relación entre la semiótica y la fotografía para el cual se realizó una serie de procedimientos pertinentes y objetivos planteados. En primera instancia se realizó el seminario pensar la educación en tiempos de pandemia: la abeja pragmatista y el laboratorio de educación y teoría social, así como la charla la reconstrucción de la filosofía*: aportes a la cultura científica y humanista en la universidad, con el fin de conocer los conceptos o ideas fundamentales del pragmatismo y así mismo su relación con la semiótica. A partir de esto se comenzó la planeación temática del taller de Semiótica y fotografía el cual sería impartido por el Dr. Edgar Sandoval y la Mtra. Brenda Ortega, posteriormente se elaboraron propuestas para el cartel que daría difusión a dicho taller  


CONCLUSIONES

Se llevó a cabo el taller de semiótica y fotografía con dos clases teóricas donde se tocaron temas como el inicio de la semiótica, su evolución, las distintas formas de ver a la semiótica, elementos básicos de fotografía y dos clases prácticas de campo, estas con locaciones como, el desierto de los leones y viveros de Coyoacán, de estas dos prácticas de campo resultaron fotografías que serán utilizadas para el diseño editorial de la revista Indicios6, perteneciente a la UACM en la cual hubo una colaboración con la edición.   Relación de la investigación con la mercadotecnia. La investigación dentro de la mercadotecnia tiene un papel importante, puesto que es utilizada constantemente para conocer la participación y el comportamiento de diferentes públicos, estas investigaciones se desarrollan en un trabajo de campo o practico, donde se apoyan de herramientas como talleres, cuestionarios, entrevistas a profundidad o del método Delphi, todos estos instrumentos de investigación ayudan a resolver preguntas que se presentan sobre los distintos temas que se planean desarrollar, en este caso se presentaron diferentes dudas que se lograron resolver con la práctica del taller de semiótica y fotografía, alguna de estas dudas fueron: La definición de semiótica Los elementos básicos de la semiótica pragmatista La relación de la semiótica con la fotografía El análisis fotográfico desde un punto de vista semiótico 
Castillo Avila Marti Galdino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Manuel Gonzalez Calleros, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DETECCIóN DE LA POSE HUMANA Y RECONOCIMIENTO DE GESTOS A TRAVéS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL


DETECCIóN DE LA POSE HUMANA Y RECONOCIMIENTO DE GESTOS A TRAVéS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Castillo Avila Marti Galdino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Manuel Gonzalez Calleros, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, el uso de la tecnología es fundamental en las actividades que realizamos cotidianamente pues ésta nos ayuda a desenvolvernos e interactuar de mejor manera con nuestro entorno, lo que implica que el número de usuarios que utilizan al menos un dispositivo (llámese computadora, smartphone, etcétera) incremente día con día. Por esta razón, en los últimos años los desarrolladores se han enfocado en la experiencia de usuario al desarrollar sus productos, y, aunque éstos satisfacen cada día más el nivel de experiencia que esperan los usuarios, aún existen varios sectores de la población que no gozan de tal privilegio. Un ejemplo pueden ser las personas con problemas en las extremidades del cuerpo, quienes en algunos casos no pueden interactuar con un teclado o una pantalla táctil con las manos y realizan sus actividades con mayor dificultad que una persona común, o bien, necesitan a alguien que lo haga por ellos.   Por lo expresado anteriormente, durante el verano de investigación se estudiará la detección de la pose humana y el reconocimiento de gestos a través de inteligencia artificial a fin de contribuir a la elaboración de una aplicación que sustituya la utilización de teclados y ratones como principal medio de interacción con una computadora, con la detección de los gestos de una persona desde la cámara web de su dispositivo.



METODOLOGÍA

Inicialmente, se realizó una investigación acerca del estado del arte con respecto a la detección de la pose humana por medio de inteligencia artificial; específicamente, a través de redes neuronales convolucionales, analizando así arquitecturas que fueron diseñadas con propósitos similares a los de este proyecto, como lo es ResNet-50.   Tras esto, se inició el modelado de una red neuronal convolucional para la detección de puntos clave del cuerpo a través imágenes de una cámara web. Cabe destacar que, aunque en un inicio se planteó desarrollar y entrenar la red para detectar puntos en el cuerpo humano completo, finalmente se decidió detectar únicamente puntos faciales, pues resulta más practico para los fines sobre los que se desarrolla este proyecto. Se listaron 67 puntos bajo los que será entrenada la red. Cada punto clave está conformado por coordenadas X y Y que señalan la posición del punto buscado dentro de una imagen.   Dado que se desea poder implementar esta red en la detección de video en tiempo real, es necesario cuidar el poder de procesamiento que ésta requerirá para su ejecución. Por esta razón, se definió que la red recibirá una imagen redimensionada a 256x192 píxeles como parámetro de entrada, mientras que devolverá un total de 67 mapas con dimensiones 64x48 píxeles, los cuales representarán la posición de cada uno de los puntos buscados. En este caso, utilizar parámetros con una resolución baja disminuirá notablemente el poder de procesamiento que la red requiere para su ejecución sin afectar demasiado a la precisión de esta. Aunado a ello, se seleccionaron los datasets y las anotaciones faciales proporcionadas por iBUG (en su web) para entrenar a la red neuronal.   Una vez que se ha definido la arquitectura de la red junto con los datos que serán utilizados para el entrenamiento, se procede plasmar esto en la computadora. En este caso se utilizó el lenguaje de programación Python junto con la librería Pytorch para programar tanto la red neuronal convolucional como el dataloader que proporcionará los datos a la red.   Con el fin de observar el desempeño y la desviación de las predicciones de la red durante el entrenamiento, se programan funciones para evaluar la precisión y la pérdida entre el resultado deseado y el devuelto por la red. En este caso fue utilizado el error cuadrático medio como función de pérdida, y el porcentaje de puntos clave correctos (PCK) como métricas para evaluar el desempeño de la red.   Finalmente, se programa el ciclo de entrenamiento y se comienza con éste. La red elaborada durante la estancia alcanzó un nivel de eficacia de alrededor del 75% bajo las métricas elegidas. Tras esto, es necesario realizar pruebas para confirmar que el desempeño en las predicciones de la red es el esperado, verificando que los puntos clave encontrados por la red sean correctos y, en caso contrario, se continúa entrenando la red o se opta por alterar su estructura y reiniciar el entrenamiento.   Una vez que la red neuronal presenta un nivel de rendimiento adecuado, se procede a realizar la detección de los gestos a través de los puntos clave devueltos por ésta. Esto se realiza de diferentes maneras, dependiendo del gesto que se desee detectar (calculando la distancia entre puntos clave, analizando su geometría, etcétera). En este caso, uno de los gestos que se desean detectar es guiñar el ojo izquierdo. Para ello, podemos verificar si los puntos detectados en el párpado superior se encuentran en una coordenada muy cercada a los del párpado inferior (en el eje Y) para definir si efectivamente se está guiñando dicho ojo, en cuyo caso se desencadena una acción predefinida (según la aplicación desarrollada).


CONCLUSIONES

Durante esta estancia se adquirieron nuevos conocimientos correspondientes al área de Inteligencia Artificial, específicamente sobre Redes Neuronales, Deep Learning y Transfer Learning. A su vez, dichos conocimientos fueron puestos en práctica en un proyecto que, dada su naturaleza, brinda una nueva perspectiva sobre conciencia social con respecto a determinados grupos y sectores de la población y a su experiencia de usuario utilizando dispositivos electrónicos como lo son las computadoras. Se consiguió implementar exitosamente una red neuronal capaz de reconocer puntos clave del rostro humano y reconocer algunos gestos faciales. Si bien al momento de escribir este resumen el proyecto aún se encuentra en una fase temprana de su desarrollo, pues no fue posible implementar en su totalidad todo lo planeado en un inicio, éste cuenta con un gran nivel de escalabilidad y se espera poder implementarlo en su totalidad a mediano plazo.
Castillo Balcazar Estefanía, Universidad Veracruzana
Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez

FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA


FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA

Castillo Aguilar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castillo Balcazar Estefanía, Universidad Veracruzana. Garcia Aldaz Celene, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Perea Hernando, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernández Martinez Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nucamendi Clemente Ana José, Universidad Autónoma de Chiapas. Portillo Cruz Ana María, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Quirarte Barbosa Carla Luciana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL Determinar los factores clínicos que se asocian con la mortalidad y multirresistencia bacteriana en pacientes quirúrgicos de un hospital de alta complejidad en Cartagena-Colombia.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  La resistencia antimicrobiana (RA) ha sido considerada un fenómeno emergente en todo el mundo, especialmente en los hospitales. Los datos publicados en estudios multicéntricos de Estados Unidos, Europa y América Latina muestran un nivel de resistencia creciente en bacterias aisladas en los hospitales. En Latinoamérica y, especialmente en Colombia, se dispone de un número limitado de datos acerca de la magnitud de este problema, debido al escaso número de hospitales que colaboraron  en estudios multinacionales o a su publicación en boletines de distribución.   



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 150 pacientes quirúrgicos hospitalizados en un nosocomio de alta complejidad de la ciudad de Cartagena-Colombia, que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las macrovariables principales fueron la caracterización sociodemográfica, antecedentes clínicos del paciente, procedimientos médicos, características de resistencia, la clase de agente infectante bacteriano, y sus mecanismos de resistencia; se realizaron análisis univariados, posteriormente análisis bivariados, que incluyeron métodos de regresión logística binaria.       Avalado por el comité de ética; catalogado sin riesgo, de acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia título II, capítulo 1, artículo 11.


CONCLUSIONES

PRINCIPALES RESULTADOS  El cálculo muestral se superó (150), teniendo un total de 154 pacientes.  Entre los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa con los casos de muerte en pacientes quirúrgicos atendidos en la institución que desarrollaron procesos infecciosos; se encuentran los antecedentes clínicos de hipertensión, anemias  y la inmunosupresión, también se evidencia una asociación estadística con los casos de muerte en los pacientes quirúrgicos que necesitaron internación unidad de cuidados intensivos y que necesitaron procedimientos de ventilación mecánica. En relación con los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa solo con multirresistencia, se resaltan los antecedentes clínicos de anemia  e insuficiencia cardiaca y el sociodemográfico relacionado con la procedencia urbana. En el análisis estadístico de los factores clínicos que mostraron asociación simultánea con mortalidad y multirresistencia resaltan antecedentes como hipertensión, anemia e inmunosupresión y los pacientes que se necesitaron de procedimientos médicos como la ventilación mecánica. CONCLUSIONES  Este estudio confirma que la existencia de mortalidad y multirresistencia está relacionada con la edad, comorbilidades y procedencia de los pacientes incluidos; así como las medidas de soporte intensivas durante la estancia intrahospitalaria. De igual forma, nos permite establecer factores que podrían tomarse en cuenta para establecer mejores protocolos de prevención y promover el consumo responsable de antibióticos, necesidades indispensables en la práctica médica actual. Las bacterias gramnegativas multirresistentes son un grave problema de salud dentro de un hospital,y los microorganismos màs frecuentes son  Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa los cuales han sido un factor de riesgo infeccioso para cualquier paciente quirúrgico.  
Castillo Flores David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Antonio Rivera Tapia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DEL IMPACTO-BENEFICIO DE LOS INSUMOS QUíMICOS EN LA SALUD HUMANA


ESTUDIO DEL IMPACTO-BENEFICIO DE LOS INSUMOS QUíMICOS EN LA SALUD HUMANA

Castillo Flores David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Antonio Rivera Tapia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La manipulación y aplicación de diversos productos químicos puede entrañar riesgos para el ser humano, ya sea como usuario o consumidor de vegetales, frutas y productos tratados. Los riesgos también son para el propio cultivo y su entorno, para el ganado, para la fauna terrestre y acuícola, y en definitiva para el equi­librio ecológico. El empleo de productos químicos para el control de plagas, de acuerdo con las actividades agropecuarias, se hace conforme a las normas de inocuidad, las cuales establecen límites máximos permisibles de residuos para que el riesgo a corto y mediano plazo en los consumidores sea mínimo. Sin embargo, en ocasiones dichos límites son rebasados, o bien, se tiene la presencia de varios residuos en un mismo producto, y pese a que las concentraciones estén por debajo de los valores aceptables, al considerar un efecto aditivo el riesgo potencial se incrementa. Los beneficios aportados por estos compuestos han estado acompañados de una serie de perjuicios, algunos de ellos tan graves que ahora representan una amenaza para la supervivencia a largo plazo de importantes ecosistemas y con importantes consecuencias en la salud humana. La presencia de residuos de plaguicidas en los alimentos es una preocupación significativa para los consumi­dores, debido a los posibles efectos adversos para la salud a largo plazo. El objetivo de la actividad agrícola, es que los productos exportables no sean devueltos por contener residuos de plaguicidas, manifestando así una tendencia al uso de compuestos con menor persistencia y residualidad, que garanticen la calidad establecida en los mercados, y que los consumidores gocen de un suministro constante de alimentos limpios, de alta calidad, sanos y seguros.



METODOLOGÍA

La revisión bibliográfica realizada pretendió presentar un panorama respecto a los beneficios, efectos y repercusiones de los plaguicidas en productos agrícolas y la salud humana. Se realizó una selección, análisis y búsqueda bibliográfica de artículos científicos recientes publicados en bases de datos como: PubMed, Scielo, Scopus, Google scholar, Elsevier, así como revistas científicas especializadas, utilizando las siguientes palabras clave: productos agrícolas, plaguicidas, enfermedad y salud. La búsqueda de información con las caracterís­ticas establecidas se planeó con el año de publica­ción como criterio de búsqueda, se seleccionaron artículos publicados en el periodo comprendido entre 2000 y 2020 y se agruparon conforme a la representatividad temática; en particular, se plasma la variedad de aportes de investigaciones diversas las cuales, aún limitan la compresión, conocimiento y problemática social del tema.


CONCLUSIONES

De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada en esta estancia de verano, se concluye que el uso indiscriminado de plaguicidas a lo largo de los años, ha tenido un impacto devastador sobre la flora, fauna, el medio ambiente y la salud. Al inicio, su uso significaba el control y destrucción rápida de las plagas agrícola, veterinaria, y de importancia médica, sin embargo, en muy corto tiempo surgieron problemas por el uso irracional de estos venenos. Los resultados muestran la existencia de un impacto significativo potencial de riesgos diversos sobre la salud humana y los agro-ecosistemas mundiales; los cuales, por la fuerza de la inercia comercial, social y tendencia, muestran una significativa vulnerabilidad global. La preocupación de los productores por la devolución de sus productos, debido a que contengan residuos de plaguicidas, repercute en las políticas de inocuidad y en una tendencia al uso de compuestos con menor persistencia y residuos. La problemática y los riesgos provocados por el uso indebido de plaguicidas, como las intoxicaciones, han crecido considerablemente en México, al igual que la contaminación del agua y del suelo, así como el daño a los ecosistemas terrestres y acuáticos, los cuales requieren atención y análisis. En la actualidad, se espera que el avance de las técnicas de análisis químicos y de los equipos analíticos preci­sos permita detectar concentraciones muy bajas de plaguicidas o de sus metabolitos; asimismo, se establezca un monitoreo permanente que proporcione resultados confiables y permita esta­blecer políticas de comercialización, movilidad, uso y manejo de plaguicidas, así como una disminución de riesgos.
Castillo García García Vania Lisset, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

VARIABLES CLíNICAS, DE IMAGEN Y LABORATORIO ASOCIADAS CON LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON COVID 19 Y ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR


VARIABLES CLíNICAS, DE IMAGEN Y LABORATORIO ASOCIADAS CON LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON COVID 19 Y ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

Castillo García García Vania Lisset, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección COVID 19 causada por el virus SARS-COV-2 fue nombrada y declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020,  el COVID19 causa una infección multisistémica que tiende a afectar principalmente al sistema respiratorio, la presentación más frecuente de la enfermedad es una neumonía viral atípica con presencia de fiebre y tos seca, pero es importante resaltar que muchos pacientes progresan rápidamente a insuficiencia respiratoria aguda  y falla multiorgánica, ocasionando desenlaces fatales.  El virus causa una inflamación sistémica, endotelitis y trombosis, gracias a estos factores, logra penetrar al sistema nervioso central con mayor facilidad, causando así, diversos síntomas neurológicos, en su mayoría, leves e inespecíficos, pero también algunos bastante graves que tienen por consecuencia enfermedades como insuficiencia renal, hepatitis y enfermedad cerebrovascular.  Se ha demostrado que el virus puede penetrar al sistema nervioso central (SNC) (neuroinvasión) y puede infectar a las neuronas y células gliales, lo que llamamos neurotropismo, estas características contribuyen a la progresión de una enfermedad neurológica (neurovirulencia) que derivan en diversos signos y síntomas que se hacen cada vez más evidentes, conforme se estudia a los pacientes. Los síntomas neurológicos son diversos, con frecuencia se han descrito alteraciones leves e inespecíficas como dolor de cabeza, mareo, leve a moderada alteración de la conciencia, anosmia, hasta síntomas graves, como accidente cerebrovascular isquémico o hemorragia intracerebral.  Conforme avanza esta pandemia se han ido estudiando un mayor numero de pacientes con enfermedad cerebrovascular y COVID19 y los resultados no son alentadores, pues en los estudios realizados hasta el momento se ha demostrado que los pacientes infectados por COVID19 que presentaron un accidente cerebrovascular tienen mayores probabilidades de un desenlace fatal que aquellos que no se encontraban infectados.  En diversos estudios se realizó una comparación entre los pacientes que presentaron un accidente cerebrovascular y estaban infectados por el virus SARS-COV-2 y los pacientes sin COVID19, los resultados de esta comparación demostraron que los pacientes infectados eran más jóvenes, el accidente cerebrovascular que presentaban era más grave, tendía a estar relacionado con la oclusión de una arteria grande y presentaban un mayor riesgo de muerte.  Esta problemática nos impulsa a tratar de entender la enfermedad, así como los síntomas clínicos derivados de esta, a conocer sus variables de laboratorio, y los estudios de imagen relacionados a la asociación de estas enfermedades, en definitiva, este conocimiento ayudará a realizar un diagnóstico más certero y oportuno mejorando así la calidad en la atención de los pacientes y dándoles una mayor expectativa de vida. 



METODOLOGÍA

Hasta el momento, se estableció la búsqueda de información de literatura publicada que proporcionó evidencia de manifestaciones cerebrovasculares en pacientes con COVID19. Se revisó sistemáticamente la base de datos médica, (a la que se accedió en MEDLINE desde PubMed y Scopus) en búsqueda de artículos relacionados desde el primero de diciembre de 2019 hasta el 29 de julio de 2021. Se incluyeron estudios con información acerca de enfermedad cerebrovascular que aparecieron en pacientes infectados por el virus SARS-COV-2, se excluyeron estudios que no tenían texto completo disponible, estudios realizados en animales y estudios de poblaciones pediátricas. Después de identificar estas variables se procedió a recabar toda la información disponible tomando en cuenta aquellos estudios en los que el título y resumen se relacionaba directamente con la problemática a tratar y se obtuvieron informes de estos.


CONCLUSIONES

A través de las semanas en el verano delfín se obtuvieron los conocimientos teóricos acerca de los pacientes con COVID19 y enfermedad cerebrovascular, así como de la importancia de el conocimiento de sus variables clínicas, de laboratorio y de los estudios de imagen de los pacientes que las padecen. Este conocimiento, proporciona un mejor panorama para la atención y diagnóstico oportuno de los pacientes, mejorando así la calidad de la atención, y una mayor expectativa de vida. Al ser una base de datos muy extensa, aún se encuentra en fase de análisis para poder demostrar los resultados y determinar las variables con mayor impacto para nuestro estudio.
Castillo Gómez Diego Martin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional

MEDICIóN DE DEFORMACIONES DE CRáNEO DE BEBéS


MEDICIóN DE DEFORMACIONES DE CRáNEO DE BEBéS

Castillo Gómez Diego Martin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deformidad craneal es una alteración en el crecimiento de la cabeza del bebé que ocurren dentro del útero o durante los primeros meses de vida del infante. La deformación craneal en bebés ocurre debido a presiones externas y a huesos craneales blandos con crecimiento no uniforme. La deformación craneal en bebés es tratable cuando se detecta a tiempo. Sin embargo, este padecimiento avanza a etapas críticas con una frecuencia alarmante debido a la inexistencia de un protocolo definido de diagnóstico y prevención. Por lo tanto, es importante encontrar alternativas eficientes para diagnosticar a tiempo este problema con el fin de evitar complicaciones graves en el desarrollo del bebé. En la actualidad, el diagnóstico de deformación craneal hace uso de diversas herramientas tecnológicas como imágenes de tomografía computarizada, resonancia magnética, y escáner laser. esto permite obtener una imagen 3D del cráneo del bebé y así ayudar al doctor en el diagnóstico de alguna deformidad. Sin embargo, el equipo necesario para el diagnóstico de deformación craneal es altamente costoso y requiere capacitación especializada. La principal contribución de este proyecto es dar una alternativa confiable al médico para el diagnóstico de las deformaciones, así como disminuir el costo de los estudios que suelen ser necesarios para la detección de esta enfermedad, con el fin de apoyar a los padres que no cuentan con el recurso necesario para realizar estos estudios.



METODOLOGÍA

El primer paso para realizar una medición óptica de objetos 3D es comprender los fundamentos teóricos elementales para implementar los algoritmos de procesamiento de datos necesarios. El primer paso consiste en la calibración del sistema, donde se requiere un patrón de calibración para el proyector en color cian, y para la cámara en color amarillo. Se realizan 30 tomas diferentes de los patrones de calibración superpuestos con la cámara para poder calibrar los dispositivos. También, se captura una fotografía adicional donde el proyector y la cámara se mantienen en una posición fija de donde no se podrán mover para evitar errores en la digitalización. Posteriormente con ayuda la aplicación Manual Checkerboard Detector, en Matlab, se obtienen los puntos de calibración para los patrones en dos canales diferentes el rojo y el azul. Posteriormente se obtiene una matriz de datos que es utilizada en unos programas implementados en Matlab de donde se obtienen los valores de calibración tanto de la cámara como del proyector. Para verificar los resultados de la calibración, se obtienen las distancias a las que se encuentra la cámara y el proyector con referencia al patrón de calibración amarillo que está fijo en el plano de referencia. De la calibración se estimó que la cámara y el proyector se encontraban a (-24.7,-15.2,1140.3) y (98.6,-190.6,1138) mm mientras que las medidas físicas fueron (-25,-14,1141) y (100,-193,1141.1) mm. Con lo que se concluye que la calibración fue exitosa. Posteriormente se realiza la proyección de franjas con el proyector. Se debe tener precaución con el ancho de las franjas negras y blancas para que éstas sean iguales. En caso contrario, se debe ajustar el valor gamma en la generación de las rejillas proyectadas. Para este proceso se realiza un programa que nos genera los diferentes patrones de franja y se modula el ancho de las franjas, cabe resaltar que se proyectan diferentes patrones con la finalidad de obtener un mejor resultado en la digitalización, para el proyecto se emplearon 4 diferentes patrones verticales y 4 patrones horizontales de los cuales se obtienen 6 fotografías con diferentes corrimientos de fase. En total se generan 48 imágenes que nos permitirán digitalizar el objeto bajo estudio. Finalmente, una vez que se tienen las imágenes con los patrones de franjas se realiza la triangulación correspondiente que nos permitirá obtener la digitalización 3D que en este caso fue utilizada para medir deformaciones de cráneo en bebés pero que sin duda puede ser usado para diferentes aplicaciones.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación, se adquirieron todos los conocimientos necesarios para realizar la digitalización de objetos 3D, desde el planteamiento del problema hasta la implementación de cada una de las funciones necesarias para lograr el objetivo planteado al inicio de la estancia. Los resultados que se obtuvieron de las digitalizaciones de la cabeza del maniquí y la cabeza de la muñeca fueron satisfactorias con las condiciones y el equipo disponible. Una limitante del sistema de escáner 3D desarrollado es que solo se abarca una parte del objeto (la que es visible tanto para la cámara como para el proyector). Sin embargo, es posible digitalizar el objeto completo realizando más de una digitalización del objeto y unir los resultados de cada medición. A futuro se puede realizar un sistema con varios proyectores y varias cámaras que nos permita obtener un modelo directo sin la necesidad de hacer varias digitalizaciones. Sin duda hay muchas aplicaciones para este proyecto, ya que al digitalizar el cráneo de un bebé también se podría realizar digitalizaciones de cráneos de adultos con la finalidad de realizar diversos estudios que ayuden el diagnostico de tumores o enfermedades. Este proyecto ofrece un beneficio importante a la sociedad en favor de mejorar las condiciones de salud infantil poniendo a disposición alternativas tecnológicas asequibles para evaluación, diagnóstico y seguimiento médico.
Castillo Guzmán Chantal Anahi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mg. Lucimio Levis Jiménez Paternina, Corporación Universitaria del Caribe

EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN LA CIUDAD DE CULIACáN, SINALOA, MéXICO UN ESTUDIO COMPARADO CON LA CIUDAD DE SINCELEJO, COLOMBIA


EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN LA CIUDAD DE CULIACáN, SINALOA, MéXICO UN ESTUDIO COMPARADO CON LA CIUDAD DE SINCELEJO, COLOMBIA

Castillo Guzmán Chantal Anahi, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Lucimio Levis Jiménez Paternina, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto de investigación se desarrolla en busca de datos que proporcionen conocimiento para ayudar al emprendimiento femenino en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México.  Los datos analizados se fundamentan bajo una encuaesta a 100 mujeres con el fin de recaudar informacion y analizaer el nivel de emprendimiento en la ciudad, asi como el apoyo de gobierno, economico y familiar entre otros.



METODOLOGÍA

¿Qué es el emprendimiento? El emprendimiento es una estrategia utilizada por organizaciones públicas y privadas para activar la economía de un país. El emprendimiento ayuda de cierta manera a tomar las riendas de tu vida ya que comienzas la vida laboral sin jefes, sin horarios restrictivos, esto con el fin el fin de ganar dinero desde casa o con méritos propios. El emprendimiento en México La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) coloca a México como el segundo mejor país para emprender. Según datos del Instituto Nacional de Emprendedor (INADEM) cada mes abren cerca de 35 mil negocios a nivel nacional. (Red de Universidads Anáhuac, 2019) El 75% de los negocios que abren no llegan a su segundo año de vida. 2 de cada 3 emprendimientos no alcanzan  los 5 años de operación y solamente el 10% logran sobrevivir una década.   Emprendimiento de mujeres en México De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y geografía (INEGI) solo tres de cada diez PyME que se abren en México son encabezadas por mujeres. De acuerdo con el INEGI, solo 19% de los emprendedores en México son mujeres. Hablando solo de las mujeres, el 49% tienen entre 18 y 34 años, mientras que el 41% tiene entre 35 y 54 años.  


CONCLUSIONES

A continuación se presenta una encuesta realizada a 100 mujeres emprendedoras en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México. Esto con el fin de conocer y mejorar las estrategias de emprendimiento femenino que pueda apoyar a las mujeres en su desarrollo empresarial. En la encuesta realizada se encuentran factores como: I. PERFIL DE LA ENCUESTADA II. PERFIL DEL NEGOCIO III. Elementos que permiten el fortalecimiento de la actividad emprendedora femenina en las PYMES Resultados de la encuesta ---Perfil de la encuestada---  Encontramos que la mayoria de las encuestada pertenecen a un grupo de entre 25 y 34 años de edad (32%) asi como en si mayoria son solteras (42%). el 69% dicen que tienen hijos y su escolaridad es de una licenciatura (52%). el 78% son dueas de la empresa en la que trabajan y tiene un  lapzo de entre 6 y 10 años en el mercado (69% en el cual su sueldo mensual promedio es de entre $5,001 a $10,000 (55%) Horario de trabajo diario de 3 a 8 horas y semanal de 18 a 48 horas laborales.   ---Perfil del Negocio--- el 40% de las encuestadas se dedican al secrot de belleza (40%) teniendo un apoyo financiero de recursos propios(52%) par ainiciar su negocio en el cual dan empreo a 1 o 3 personas (59%) y las motivo a tener independencia opara emprender (37%) por ello comenzaron su nocio en los ultimos 10 años (85%).   ---Emprendimiento Femenino--- Las participantes setan en total acuerdo ante la existencia de una relacio positiva entre la interaccion emprendedora de las mujeres y su edad. Es totalmente desacuerdo la existencia de una relacion entre la experiencia trabajando en otros negocios y el deseo de emprender el popio. Es un tota acuerdo que es un proeso no facil para las mujeres emprendedoras cumplir con los retos para llegar al éxito. Las mujeres estan de acuerdo que se enfrentan ante estereotipos negativos sobre su capacidad para hacer negocios Se esta totalmente de acuerdo que una mujer prefiere ser emprendedora que trabajadora e una empresa.   ---Apoyo Gubernamental--- Se cree que los programas de gobierno municipal no son efectivos para crear nuevos negocios, por lo cual no se apoya lo suficiente y se aplican trabas legales para la creación y crecimiento de estos negocios por lo cual las mujeres optan por financiamiento propio o familiar para lograr sus sueños.   ---Apoyo Financiero--- Los financiamientos no son accesibles para todas las mujeres que desean emprender ya que no se cuenta con el capital suficiente para lograrlo por lo que recurren a préstamos bancarios y esto disminuye los financiamientos por lo que deben reforzarse las actividades para crear subsidios y de esta manera pueda crear sus propias empresas.   ---Apoyo Familiar--- El estado civil de una mujer emprendedora influye tanto positiva como negativamente para las actividades emprendedoras ya que en ocasiones no se cuenta con el tiempo suficiente o la motivación de la pareja o familia, sin mencionar que se tiene la creencia de que al poner tu negocio la familia y los amigos son los que más apoyan y en realidad son personas externas a tu circulo de conocidos o familia quienes te dan la oportunidad de crecer y que tu negocio funcione.   ---Apoyo Educacional--- No se tiene la preparación académica necesaria para que una mujer obtenga ganancias en un negocio pero no es indispensable un título profesional para generar ingresos ya que con un certificado de un curso de poco tiempo se puede crear, la capacitación que se ofrece por parte del gobierno en los grados de secundaria y prepa no ayudan al emprendimiento ya que no se tiene materias relacionadas por lo cual se debe implementar actividades para estimular la creatividad, innovación y emprendurismo en las escuelas.   ---Apoyo Educacional--- Al entrar al mercado se debe tener un ligero conocimiento para llegar al éxito, hoy en día la igualdad de género de mucho de qué hablar por lo que los hombres y mujeres tienen que trabajar día a día por la aceptación del público en el mercado para generar confianza y ser apoyados. La falta de clientes es uno de los principales problemas el emprender ya que la oferta y demanda afecta para mantente su negocio en el mercado
Castillo Hernández Luis Gerardo, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
Asesor: Dra. Alicia Martínez Rebollar, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

PROCESO PARA LA EXTRACCIóN DE TWEETS A PARTIR DE PALABRAS CLAVE Y REGIONES GEOGRáFICAS


PROCESO PARA LA EXTRACCIóN DE TWEETS A PARTIR DE PALABRAS CLAVE Y REGIONES GEOGRáFICAS

Castillo Hernández Luis Gerardo, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Asesor: Dra. Alicia Martínez Rebollar, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Twitter es una red social muy popular donde los usuarios pueden compartir mensajes cortos denominados tweets. Los usuarios también pueden compartir imágenes, enlaces, eventos en vivo, promociones, productos, etc. En esta red social se publican más de 500 millones de tweets por día, lo que significa que se produce una gran cantidad de información y que puede ser analizado para su uso. En esta primera parte se pretende explorar los datos de twitter a través del lenguaje de programación Python. Es una red social donde los usuarios pueden compartir información de diversos tipos tales como imágenes, videos, archivos, etc. Su éxito se debe a la forma fácil de compartir mensajes cortos llamados tweets.



METODOLOGÍA

Para usar la API necesitas crear una cuenta de desarrollador y autenticarte. Para ello, realiza los siguientes pasos: Ingresa a Twitter Developers (para ello debes tener una cuenta en Twitter) y aplica a una cuenta de desarrollador. Esto es para que Twitter sepa qué uso la darás a su API y asegurarse de que no incumplirás sus políticas. Debes completar un formulario simple y unas preguntas específicas, en inglés, sobre el uso que le darás. En mi caso puse que la usaré para fines educativos implementando Social Media Listening con Python. Una vez termines ese proceso, debes verificar tu email y ya tendrás acceso al dashboard de desarrolladores.   Para poder usar la API necesitas generar tus credenciales. Para ello crea un nuevo proyecto, deberás ponerle un nombre, descripción y propósito. Una vez lo hayas creado, te aparecerán tus keys en pantalla. Crea un archivo llamado credentials.py y guárdalas ahí porque Twitter no te las volverá a mostrar, solo te permitirá regenerarlas.   Ahora que ya tienes las keys y token, hay muchas maneras en las que te puedes conectar con Twitter. Te recomiendo hacerlo con una librería de Python llamada Tweepy, puesto que esta viene con varios métodos para aprovechar al máximo todo lo que permite hacer la API de Twitter. Empecemos instalando la dependencia. Te recomiendo hacerlo en un entorno virtual. Para se deberá Abrir Visual Studio Code, si no se tiene instalado se deberá descargar en la página oficial de Microsoft, así como Python instalarlo y ejecutarlo en Visual para su mejor funcionamiento.   Ahora que ya tienes el entorno creado y activado, puedes instalar Tweepy con pip, ejecutando en la consola: pip install tweepy Recapitulando, dentro de la carpeta de tu proyecto tienes un archivo llamado credentials.py que contiene lo siguiente: API_KEY = 'YOUR_API_KEY' API_SECRET_KEY = 'YOUR_API_SECRET_KEY' ACCESS_TOKEN = 'YOUR_ACCESS_TOKEN' ACCESS_TOKEN_SECRET = 'YOUR_ACCESS_TOKEN_SECRET' Ahora vamos a crear un archivo nuevo en el que ejecutaremos la lógica del programa, yo le llamaré give_me_tweets.py. En este primero hay que importar las credenciales y tweepy: import credentials import tweepy Ahora debes hacer el proceso de autenticación e ingresar a la API, para ello tweepy nos soluciona todo ejecutando estas líneas:   auth=tweepy.OAuthHandler(credentials.API_KEY, credentials.API_SECRET_KEY) auth.set_access_token(credentials.ACCESS_TOKEN, credentials.ACCESS_TOKEN_SECRET) api = tweepy.API(auth)   Una vez que se tiene el código listo para la extracción de los datos de Twitter, se procederá a crear el almacenamiento en MYSQL, en caso de no contar con el gestor de base de datos a utilizar se procederá a descargar e instalar MYSQL en su página oficial.   A diferencia de los módulos de la librería estándar de Python, MySQLdb debe ser instalado manualmente. Para ello, ejecutaremos el siguiente comando: pip install mysql-connector Conexión con el servidor de MySQL. Controlar que el Panel del gestor de base de datos se encuentre en ejecución el servidor de MySQL:   El primer programa que implementaremos nos conectaremos con el servidor de MySQL y mostraremos todas las bases de datos existentes. import mysql.connector conexion1=mysql.connector.connect(host="localhost", user="root", passwd="") cursor1=conexion1.cursor() cursor1.execute("show databases") for base in cursor1:     print(base) conexion1.close()    Una vez teniendo todo listo, se procederá a ejecutar el programa para verificar que se ejecute correctamente y que los datos se almacenen correctamente en nuestra base de datos


CONCLUSIONES

Durante la estncia en el verano se logro adquirir conocimientos en base alas credenciales de Twitter, asi como el uso adecuado que se les deben dar, tambien sobre la utilizacion de python, MYSQL SERVER y Twitter para analizar infomacion importante para tomar decisiones en base a los datos recabados y almacenados en la base de datos.
Castillo Islas Daira Yazmin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELOS MATEMÁTICOS A NIVEL INGENIERÍA POR MEDIO DE PROYECTOS.


MODELOS MATEMÁTICOS A NIVEL INGENIERÍA POR MEDIO DE PROYECTOS.

Castillo Islas Daira Yazmin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación es para resaltar que las matemáticas son una herramienta esencial en la vida diaria de todas las personas, este tema se debe profundizar, ya que estas nos pueden ayudar a resolver problemas que se nos presenten, por ejemplo: cuando los alumnos se enfrentan a algún desafío deben ser capaces de enfrentar cualquier situación de modo matemático, en esto también se debe involucrar el conocimiento que ya tenga para poder darle una solución a dicho problema, en donde se deberá de resaltar la creatividad con la que el estudiante se desapegara con la monotonía, y conocerá nuevos métodos de estudio e incluso llegar a ejemplificar todos sus trabajos. El aprendizaje a nivel ingeniería en el área de matemáticas suele tener muchas complicaciones debido a que no todos los alumnos aprenden de la misma forma, por lo tanto, se necesita buscar alternativas para lograr adaptar estrategias con el fin de que el alumno pueda realizar actividades o tareas de forma autodidacta, brindándole la oportunidad de adaptarse a sus necesidades, y como él se sienta mejor. En donde nuestro objetivo es mostrar técnicas de enseñanza y aprendizaje de la matemática e ingeniería para poder crear una técnica la cual sea aplicable al nuevo contexto educativo actual que le permita al estudiante desarrollar tanto el razonamiento lógico matemático así cómo creativo, es de gran importancia actualizar los currículos educativos, para que así sea posible un contenido que sea de ayuda para el futuro de los estudiantes, además de que ellos puedan usar esto en proyectos de mejora ambiental.



METODOLOGÍA

Dentro de la misma, se usó como instrumento la encuesta, en donde obtuvimos resultados de que al menos el 5.9% los alumnos sienten que la realización de algunas tareas son una forma de evidenciar sus deficiencias de manera positiva debido a que pueden identificar mucho más rápido sus deficiencias y buscar alternativas de mejora, mientras que el 2.9% no, esto es debido a que se sienten expuestos ante su falta de conocimiento, además de que el 52.9% están acostumbrados a trabajar de forma individual ya que su forma de aprendizaje o ritmo de trabajo no suele adaptarse a la de los demás , por lo tanto esto genera fricciones y complejos; sin embargo, la interacción que tienen con otras personas, les ayuda a aprender de forma mucho más rápida, permitiéndoles poner sus habilidades y conocimientos de manera más práctica. Para eso se adaptó la estrategia buen y mal ejemplo, en donde el aprendizaje observacional del entorno, es aplicable el desarrollo de comportamientos morales, ya que cuando los niños crecen y aprenden por imitación y modelo, ya que la moral empieza a evolucionar remontándose en su propio medio, por lo tanto el comportamiento, conductas y valores de los adultos que los rodean es bastante crucial. Algunas estrategias fueron las siguientes: Los estudiantes escriben con libertad sus emociones, lo que piensan, y lo que satisface sus necesidades, por lo tanto, de esta manera se estimula la escritura, haciéndolo por sí mismos.   El aprendizaje se da de manera natural, ya que la metodología usada es principalmente  la interacción social, que parte de un proceso de construcción individual a uno que es por medio social y colectivo.   El aprendizaje se da por medio de la interacción con el uso de esquemas y mapas mentales, o con uso de libros de texto con el fin de interactuar e intercambiar conocimientos con los demás compañeros a través de una lluvia de ideas. Por lo tanto podemos deducir que para que el alumno aprenda de forma correcta y adecuada el aula deberá tener un entorno que sea correcto para el mismo, que además puede ser favorecido e haciendo que sea forma de motivación para el alumno.


CONCLUSIONES

Teniendo como resultado que mientras para el alumno más compleja sea la acción exigida en la solución de una actividad y menos directa sea la solución, mayor es la importancia del uso del lenguaje, es decir,  si al alumno no se le permite hablar o expresarse, no podrá realizar la actividad solicitada, ya que el lenguaje le permite al alumno planear una solución o más soluciones del problema antes de lograr llevar a cabo su ejecución, y evitar que realice acciones impulsivas, teniendo como resultado la dominación de su conducta.  
Castillo Mestas Fernanda Paola, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado

GOBIERNO ABIERTO: ALCANCES Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIóN PúBLICA Y LA SOSTENIBILIDAD: (CASO ENVIGADO-TEPIC)


GOBIERNO ABIERTO: ALCANCES Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIóN PúBLICA Y LA SOSTENIBILIDAD: (CASO ENVIGADO-TEPIC)

Castillo Mestas Fernanda Paola, Universidad Autónoma de Nayarit. González Parra Stephanie, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Ramos Eduardo Martín, Universidad Autónoma de Nayarit. Torres Reyes Nallely Michell, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo tiene como objetivo principal realizar un análisis comparativo del Gobierno abierto entre los municipios de Envigado (Colombia) y Tepic (Nayarit) México (GA) que sirva como estrategia a futuro para proponer un cambio al modelo antiguo institucional; este modelo está basado en cuatro pilares: transparencia, participación, rendición de cuentas y (TIC), que tendrá como objetivos secundarios   modificar la esfera democrática de la Nueva Gestión Pública.



METODOLOGÍA

El trabajo  está basado en una Investigación tanto cualitativa como cuantitativa, basándose en diferentes autores que sustentan la teoría del gobierno abierto.


CONCLUSIONES

El gobierno abierto debe promover un mayor empoderamiento de la ciudadanía, así como también la participación cívica, permitiendo la entrada de las tecnologías y dando como resultado una mayor credibilidad a la Gobernabilidad.
Castillo Moreno Andrea, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

DERECHO A LA EDUCACIóN SEXUAL INTEGRAL IMPARTIDA DESDE LA INFANCIA


DERECHO A LA EDUCACIóN SEXUAL INTEGRAL IMPARTIDA DESDE LA INFANCIA

Castillo Moreno Andrea, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La razón por la cual se genera un contexto en el cual se presentan factores que se llegan a presentar como impedimento para llevar a las aulas y poder hablar libremente de sexualidad humana basada en perspectivas de género y evitando problemas futuros como embarazos no deseados o en la adolescencia, violencia, etc.  Con palabras de Hostalet y Mejías (2010) mencionan que …la sexualidad es el proceso por el cual nos construimos como hombres o como mujeres, de igual manera, es un proceso que se inicia en el momento de la fecundación y que solo se acabara con la muerte. La sexualidad es una parte integral en la vida de todo ser humano. Tanto los niños como las niñas tienen derecho, desde la infancia, a esclarecer temas de sexualidad a lo largo de su vida, recibiendo una información fiable y científica e integral. No obstante, la educación sexual en las escuelas y en algunas familias sigue siendo un tema delicado y cuestionable para poderlo tratar. La educación sexual en muy importante en todo tipo de ámbitos puesto que ésta evita confusiones sociales hacia este tipo de temas, es necesario enseñarla de tal forma que se   mantenga una sociedad libre de prejuicios y de traumas que lleguen a ocasionar, en un futuro, personas faltas de información e ignorantes con factores como, violaciones y acosos infantiles, que generen daños psicológicos en los niños que los puedan marcar para toda la vida. En la actualidad los temas de educación sexual para algunas sociedades siguen siendo temas controversiales ya que no se han presentado de la manera correcta o en ocasiones no se han tratado ni hablado de ellos y se desconocen en su totalidad. El artículo tercero en la constitución mexicana señala que todas las personas en México tienen derecho a recibir educación con perspectiva de género, que incluya la enseñanza de la educación sexual y reproductiva, así como |de matemáticas y literatura y otras ciencias y humanidades. El enseñar educación sexual no solo tiene que ver con derecho si no también con la salud y la información. La educación basada en sexualidad es necesaria porque con ella las niñas y las niñas tienen más herramientas para desarrollarse plenamente y vivir con dignidad.



METODOLOGÍA

Soy alumna próxima a egresar de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, realice mi estancia del verano de la investigación del pacifico (Delfín) en la Comisión estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) en la ciudad de Guadalajara, en la línea de investigación del Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, en la cual empecé con la realización de un artículo relacionado al derecho a la educación sexual, este se encuentra plasmado en la ley general 26.150 de la constitución mexicana, esta se compone por 11 artículos que en ellos se describen los beneficios y oportunidades que se generar al respetar esta ley de una manera correcta y que las personas obtengan beneficios al saber de educación sexual y la importancia que tiene para el desarrollo de las personas. El articulo realizado fue titulado Derecho a la educación sexual integral impartida desde la infancia, para comenzar a obtener información para complementar el análisis del articulo tuve que realizar una investigación acerca del origen de este derecho, encontré que este no fue creado por México sino que lo adopto de otro país que fue Argentina el que lo creo y comenzó con las iniciativas para aplicarlo en su país. Para este artículo se hizo la elaboración de seis capítulos.


CONCLUSIONES

Para finalizar, los derechos sexuales son muy necesarios puesto que con estos se logra generar en las personas desde pequeños aprendizajes que a lo largo de su vida y desarrollo generen personas con conocimientos y sobretodo con razonamientos para poder entender un poco más que la sexualidad va más allá de un tema el cual aprender si no que este lo es todo en los seres humanos. Para generar en las personas razonamientos se debe de establecer como base que la sexualidad y los temas que la fomentan son derechos de toda personas en la edad que sea en especial en la etapa de infancia ya que ahí es cuando los seres humanos nos interrogamos más acerca de curiosidades que se nos suelen ir presentando en nuestro desarrollo. Sin embargo la sexualidad en una edad temprana no siempre llega a incitar en las personas la curiosidad por la experimentación sino que también sirve de escudo y protección para diversos factores que se llegan a presentar a lo largo de la vida si esta no se llega a implementar de la manera correcta. Para esta cuestión los derechos humanos hoy en día ayudan a que se reconozca que las personas en general sin distinción alguna tenemos derechos los cuales deben de ser respetado y seguidos al pie de la letra. Sin embargo la educación es un derecho que todo ser humano tenemos y en el existe el derecho de sexualidad.
Castillo Olivier Dalilah Sharai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Ignacia Morales Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FESTIVAL CINE MIGRANTE


FESTIVAL CINE MIGRANTE

Carrera Rodriguez Brandon Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castillo Olivier Dalilah Sharai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Ignacia Morales Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración es un fenómeno socioeconómico, que ha ido aumentando desde a mediados del Siglo XX, a partir de 1954, este fenómeno social empezó a agravarse según el artículo publicado por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República: México en la encrucijada: implicaciones internas e internacionales de la migración (2015). De acuerdo con las estadísticas del INEGI (2018) el 67.7% de los migrantes mexicanos hacia los Estados Unidos de América, parten de su lugar de origen para ir en busca de trabajo, tan solo en el Estado de Puebla de acuerdo al Censo de Población y Vivienda (2020), 1,080,205 personas han emigrado al país vecino. Además, uno de los problemas sociales de mayor incidencia en comunidades mexicanas ha sido que los varones de dichas poblaciones emigran hacia los Estados Unidos de América en busca de mejores condiciones de vida para sus familias, por dicha situación, en estas localidades la población masculina es de menor densidad a la femenina, ya que solo permanecen niños y adultos mayores, debido a que los adultos jóvenes buscan cruzar la frontera para mejorar sus condiciones de vida, esto en gran parte, es por la falta de oportunidad laboral en municipios alejados de las ciudades. Zapotitlán Salinas, Puebla, es uno de los tantos municipios donde se puede notar este fenómeno recurrentemente. Es por eso que la Agenda 2030 prioriza el combate a la desigualdad, citando el Objetivo 10 Reducción de las desigualdades, ya que la comunidad internacional ha notado que el fenómeno migratorio está presente en todas partes del mundo, pues los habitantes buscan mejorar sus condiciones de vida, debido a la brecha de ingresos que existe entre comunidades, ciudades o países ha incrementado década tras década.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de material audiovisual que tuviera relación o abordara alguna de las temáticas señaladas en el programa de investigación como lo son: migración, refugiados, aislados, apátridas, mujeres en la migración y fronteras. Debido a la situación que se vive por el SARS-COVID19 la búsqueda de material se llevó a cabo principalmente en internet y haciendo uso de material ya conocido o recomendado. Se estableció el plan de trabajo que se llevaría a cabo durante el periodo del verano de investigación. Por ello se determinó la investigación de 10 audiovisuales por semana. Durante aquella semana se investigó y consultó diversos largometrajes en fuentes como: El Festival Internacional de Cine de Morelia, la Cineteca Nacional y diversos sitios webs y blogs como: BBC, Proceso, Secretaría del Zacatecano entre otros. Se realizó una selección de 10 películas después de visualizar y analizar el material. Se recabaron los datos del filme, tales como: Título, genero, director, guionista, reparto, país, sinopsis y la fuente de consulta. La selección incluye material de diversas regiones como: Latinoamérica, Asia, Europa, Medio Oriente y África. Se puso especial cuidado en que el material revisado estuviese disponible en línea y doblado al español latino o subtitulado. Cada semana se agendó una reunión con los integrantes del proyecto para la discusión, análisis y reflexión del material revisado. Para los mediometrajes, documentales, cortometrajes y música se realizó la misma dinámica de trabajo. Se redactó y presentó una iniciativa para realizar un concurso de fotografía migrante de la región del sureste del Estado de Puebla, en dicha convocatoria se estipulan las bases y requisitos necesarios para poder participar. De todo el material recabado se realizó una selección basada en la Agenda 2030 de la ONU, utilizando como principal base la reducción de las desigualdades posteriormente se elaboró una propuesta de cartelera la cual sería proyectada durante el Festival de Cine Migrante en la ciudad.


CONCLUSIONES

Durante esta investigación de verano, se ha analizado una de las problemáticas más importantes que acontecen en el mundo, y que afectan principalmente a países emergentes, ya que se sus habitantes buscan una mejor condición de vida, es por eso la importancia de que, en las agendas de gobierno, este fenómeno social sea tomado en cuenta como uno de los principales problemas a combatir, no solo a nivel federal, sino también a nivel estatal y local principalmente. Por eso, es de suma importancia proyectos de concientización a través de las artes, como el cine, teatro, música y/o pinturas, para que la población y autoridades locales noten y actúen ante el fenómeno migrante en busca de mejorar su condición de vida y de esta manera implementen la agenda 2030 en su agenda de gobierno. 
Castillo Quiroz Maria Laura, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México

TEORíA Y ANáLISIS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MéXICO


TEORíA Y ANáLISIS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MéXICO

Acosta Lopez Elaine, Universidad Simón Bolivar. Castillo Quiroz Maria Laura, Universidad de Sonora. Flores Flores Daniel, Universidad de Guadalajara. Gomez Fuentes Cristina, Universidad de Guadalajara. Martinez Florez Evi Dukaba Divaly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son una de las formas que ha tenido el ser humano para generar acciones en colectivo sin que las iniciativas tengan que sirgir desde lo estatal, ya que, posibilita las sinergías a partir de la solidaridad y el amor que debe existir entre los pueblos, en este caso, se ha evidenciado las múltimples formas en las que se suele hacer referencia sobre las OSC y sobre los disntitos tipos que se tienen de estas en México.



METODOLOGÍA

Se partió de un análisis documental y todo se desarrolló a partir del trabajo colaborativo, debido a la amplia cantidad de información y a la posibilidad que se tenía de compartir y aprender de los demás compañeros y docente de la estancia de verano. Se realizó la recopilación de información, se realizaron fichas sobre algunos textos relacionados con las organizaciones de la sociedad civil en México, se sistematizó información y se participó en las reuniones del proyecto de investigación, la investigación es de tipo cualitativo de caracter descriptivo. Finalmente, en el proceso de sistematización de la información, se desarrolló de la siguiente forma: Fecha de la mañanera en la que encontramos menciones de OSC, ONG o sociedad civil Número de mañanera Entrada o párrafo en el que el presidente hizo la mención Tema general en el que se hizo la mención (corrupción, conservadores, oposición, etc.) Subtema 2,3,4 que pueden ayudar a especificar la entrada que se hizo Fuente o link de donde se obtuvo la conferencia de prensa matutina Palabras clave que resuman la entrada Datos de transparencia  Fue un espacio colaborativo de mucho aprendizaje.


CONCLUSIONES

Dentro de lo que se puede concluir del proyecto de investigación, se encuentra que, en las versiones esteneográficas de las primeras conferencias matutinas del presidente de México Manuel López Obrador , se suele hacer referencia a la corrupción a partir de lo que está relacionado con el Estado, sin embargo no se hace mucha alusión al respecto con las OSC, así mismo, se encuentra que en algunas ocasiones menciona de manera indiferente el concepto de organizaciones sociales para referirse al pueblo en general, así como lo va relacionando con otros aspectos, por otro lado, se encuentra, que si bien existe una mención de varias palabras clave con las que se puede hacer relación a las OSC, sin que hable directamente sobre las mismas.
Castillo Ramirez Odalys Yuritzy, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara

EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA


EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA

Castillo Ramirez Odalys Yuritzy, Universidad de Guadalajara. Gómez Montañez Emiliano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. González Álvarez Felipe de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Mendez Hernandez Dulce Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Muñoz Herrera Saul, Universidad de Guadalajara. Orozco Magdaleno Luis, Instituto Politécnico Nacional. Rojas Salazar Yareli Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ruvalcaba Montes Andrea Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES La bioimpedancia eléctrica es una herramienta que ha sido ampliamente utilizada en la valoración de la composición corporal de pacientes con cáncer. Se basa en la resistencia que el organismo ofrece al paso de una corriente eléctrica alterna y consta de dos componentes vectoriales: la resistencia y la reactancia. (1) La primera, al ser el agua un excelente conductor de corriente, es capaz de determinar el estado de hidratación de los tejidos. Cuanto mayor el contenido en agua, menos la resistencia, por lo que puede discriminar entre los tejidos que contienen abundante agua como el músculo, y los que contienen menos como los huesos o las grasas. La reactancia o capacitancia, por otro lado, determina la cantidad de energía que son capaces de acumular los tejidos.  Los resultados de la suma vectorial de ambos componentes da lugar a la impedancia y el ángulo formado se denomina ángulo de fase. (1) El ángulo de fase expresa cambios en la cantidad y calidad de la masa de los tejidos blandos, en otras palabras, nos muestra la permeabilidad de la membrana celular e hidratación. Por esta razón, se proponen como un marcador pronóstico en condiciones clínicas, como para la cirrosis hepática, varios tipos de cáncer  e incluso esclerosis sistémica, dando una gran relevancia a esta herramienta  para evaluar el resultado clínico o la progresión de múltiples enfermedades. (2) Un parámetro adicional que se emplea es la relación de la impedancia de todo el cuerpo, de 200 kHz a 5 kHz (Z200/Z5), que sirve como un indicador de la distribución del agua. En estudios recientes se ha demostrado que existe una estrecha correlación de la relación Z200/Z5 con la clase funcional más alta de síntomas de la New York Heart Association. (3). PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las enfermedades oncológicas se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo. En México, según INEGI por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama, esta estadística se obtuvo en 2019. Por otra parte, en México durante 2017, para la población de 20 años o más, de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer, 24 son por el cáncer de mama, lo que lo ubica en la principal causa de egreso hospitalario por tumores malignos. Por sexo, uno de cada 100 hombres y 37 de cada 100 mujeres que egresan por cáncer, es debido a un tumor maligno de mama. En esta investigación se obtuvo una base de datos donde se tiene el ángulo de fase,  estas mediciones se realizaron en la mama, por lo que se obtuvieron de personas que tiene el cáncer de mama. La mayor problemática es encontrar una relación del ángulo de fase y la razón entre Z200/Z5 (relación de impedancia bioeléctrica entre las mediciones de impedancia de alta y baja frecuencia), esta relación servirá para tomar una predicción del cáncer de mama, es decir que tan avanzada está la enfermedad oncológica.    



METODOLOGÍA

Nota: Al no poder ingresar imágenes se creó una carpeta con las tablas y gráficas, el acceso es el siguiente: https://drive.google.com/drive/folders/11ihMTmYK6ww-UFcD1LZQ5rqJCp1TX6ON?usp=sharing Muestra ​Se midió la bioimpedancia eléctrica en 305 pacientes con cáncer de mama, de las cuales 103 presentaban enfermedad avanzada y 202 con enfermedad estable, es decir no avanzada. Para la toma de mediciones se realizaron con un equipo de BIODY XPERT;De los parámetros de bioimpedancia se seleccionó el ángulo de fase y el índice de impedancia de la frecuencia de 200 kHz y de 5 kHz, es decir la razón entre Z200/Z5.  Para el análisis estadístico se utilizó la curva ROC con método de (Log et al de 1998).En cuanto al ángulo de fase, se realizó un cálculo para identificar el punto de corte a través del índice J de Youden, el cual resultó en un punto de corte de menor o igual a 5.3, este punto presenta una sensibilidad de 52.43 y una especificidad de 86.14 para identificar enfermedad avanzada en mujeres con cáncer de mama. En las tablas 1 y 2 se muestran los valores y la curva ROC se observa en la gráfica 1. En otro análisis se identificó la correlación lineal simple entre el ángulo de fase y el índice de las impedancias Z200/Z5 en las mujeres con enfermedad avanzada, se observó una correlación significativa y una R2 de 0.869, lo que identifica a estos dos marcadores, angulo de fase e índice Z200/Z5 con una alta correlación, ver tabla 3 y gráfica 2. En el grupo de mujeres con enfermedad estable y sin recurrencia o metástasis, también se observó una correlación lineal simple estadísticamente significativa entre el ángulo de fase y el índice Z200/Z5, ver tabla 4 y gráfica 3.  


CONCLUSIONES

Durante la investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades oncológicas, así como tópicos de Estadística, para así ponerlos en práctica. Se obtuvo que el ángulo de fase es predictivo de enfermedad avanzada con un punto de corte menor o igual a 5.3 con sensibilidad de 52.46 y especificidad de 86.14.  Además, el índice de impedancia Z200/Z5 se correlaciona estrechamente con el ángulo de fase, por lo que también puede ser un marcador predictivo en enfermedades oncológicas. NOTA: Al no poder ingresar imágenes se puede ver el resumen en el siguiente acceso: https://drive.google.com/file/d/1qwckrMVvv8aVklPY8AMn3ejCPV32rV1J/view?usp=sharing BIBLIOGRAFÍA Abad, S., Sotomayor, G., Vega, A., Pérez de José, A., Verdalles, U., Jofré, R., & López Goméz, J. (2011). El ángulo de fase de la impedancia eléctrica es un predictor de supervicien a largo plazo en pacientes de diálisis. Revista Nefrología, 670- 676. Llames, L., Baldomero, V., Iglesias, M., & Rodota, L. (2013). Values of the phase angle by bioelectrical impedance: nutritional status and prognostic value. Nutrición Hospitalaria, 286-295. Sobiesszek, G., Mlak, R., Skwarek, A., Jurzak, A., Homa, I., Y Malecka, T. (2019) Electrical Changes in Polish Patients with Chronic Heart Failure: Preliminary Observations. Recuperado de: https://www.mdpi.com/1648-9144/55/8/484/html
Castillo Sierra Salma, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

DESARROLLO Y DISEñO DE ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA COOPERATIVAS DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE COMUNIDADES DE LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN.


DESARROLLO Y DISEñO DE ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA COOPERATIVAS DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE COMUNIDADES DE LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN.

Castillo Sierra Salma, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las artesanías mexicanas hoy en día juegan un papel muy importante en los usos y costumbres de los pueblos indígenas, ya que son parte de su día a día, y de la esencia social y cultural del país. A nivel internacional, las artesanías mexicanas cuentan con un gran reconocimiento y valoración, por ser productos que manifiestan la diversidad cultural de una sociedad. Sin embargo, uno de los problemas a los que se enfrentan de manera recurrente los artesanos de esta región de estudio es la falta de envase y embalaje de los productos para que su entrega se realice de forma adecuada, eleven la calidad y cuidado del producto y como consecuencia también el precio de venta, debido a que los diferentes grupos de artesanos carecen de los conocimientos necesarios para generar este tipo de estrategias de presentación de los productos; lo que conlleva a su poco reconocimiento o posicionamiento en el mercado, además de no lograr ser identificados y recordados por los clientes. El objetivo general del proyecto es integrar procesos de innovación social mediante la colaboración de actores locales en la generación y aplicación de estrategias para el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de la economía social que contribuyan en el desarrollo local y calidad de vida de la región Pátzcuaro-Zirahuén



METODOLOGÍA

En el proyecto se hizo uso de la investigación descriptiva y documental, así como del método cualitativo. Los pasos que se siguieron en su desarrollo fueron partiendo del análisis de información relacionadas con la ubicación de las cooperativas en las diversas localidades; y posteriormente se utilizó la técnica de la entrevista mediante juntas o reuniones con las corporativas para conocer las necesidades las cuales se hicieron con el apoyo de los compañeros que estuvieron trabajando in situ. y a partir de lo anterior, se establecieron las rutas de selección de las propuestas para el desarrollo del envase, empaque y embalaje, los cuales se resumen de la siguiente forma: Mi tarea de investigación este verano fue determinar un envase, empaque y embalaje que fuera de agrado para las cooperativas pero que así mismo cumpliese con los requisitos que se necesitaban, esto por medio de investigación y mediante la comunicación previa con mis compañeros de trabajo. En donde primero se había determinado utilizar caja de cartón, calcomanías con el logo de la empresa, bolsa de celofán, pero luego después de analizar materiales se opto por cambiar el celofán a papel de seda, las calcomanías por un sello de la marca para así contaminar lo menos posible. Así mismo también se opto por utilizar bolsas de manta en donde esta misma pueda ser reutilizada para otras tareas como es el mandado, etc. Al elaborar esta propuesta tuve algunos percances puesto que me tuve que adaptar a ciertas normas establecidas para un envase, empaque y embalaje adecuado, en cuanto a los tamaños, estructura, que fuese amigable con el medio ambiente.


CONCLUSIONES

En este mes de estancia de investigación se logró establecer las propuestas de envase, empaque y embalaje de las diferentes cooperativas de artesanos de las localidades de La Zarzamora, San Miguel Nocutzepo y Tócuaro del municipio de Erongarícuaro Michoacán para que los productos de los diferentes artesanos de estas localidades cuenten con una mejor presentación en la entrega de los mismos, y puedan ser sean promocionados de una manera más formal a los residentes de las zonas y foráneos. Finalmente, con el diseñó del envase, empaque y embalaje para las diferentes artesanías que se producen, también se cuidó que éste cumpla con los requisitos legales, y además sea amigable con el medio ambiente, creando así una ventaja competitiva. Pues se necesita tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
Castillo Solórzano Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE TRABAJO PARA EL PROCESO DE RESINACIÓN DE PINO.


DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE TRABAJO PARA EL PROCESO DE RESINACIÓN DE PINO.

Castillo Solórzano Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Velazquez Hinojoza Rocio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resina es una sustancia pastosa o sólida que se obtiene de manera natural a partir de una secreción orgánica de los pinos tropicales. Gracias a sus propiedades químicas, las resinas se utilizan para la elaboración de productos de limpieza, perfumes, adhesivos, barnices y aditivos alimenticios, entre otros productos. Una vez preparado el árbol, comienza la tarea de realizar la pica, es decir, quitar una tira de la corteza del pino y aplicarle un estimulante que dilate los vasos resiníferos de los árboles de pino, y haga fluir la resina, a través de: sistema de cosecha de resina y cosecha por el método americano. Por tanto, nace la necesidad de conocer la razón por la cual se tiene baja eficiencia en la productividad de la extracción de resina y así mismo establecer la información adecuada del rendimiento, un análisis de la confiabilidad, de igual manera realizar un análisis de operaciones para determinar la utilidad de las herramientas, la medición de tiempos y movimientos. Permitiendo que la información aporte múltiples beneficios a la empresa UUMBAL AGROFORESTAL principalmente, además que permitirá al equipo investigador crecer como profesionales, dando la oportunidad de lograr cambios significativos en la empresa a corto y largo plazo para el aumento de la productividad de la extracción de resina. Los principales factores involucrados son el aspecto económico, social y ambiental, asi como el uso del estudio del trabajo, en donde se estipularán de igual forma los resultados obtenidos mediante una recolección de datos de campo.



METODOLOGÍA

En el presente proyecto de investigación, se evaluaron los factores influyentes del bajo rendimiento y eficiencia en el proceso de extracción de la resina, mediante distintas herramientas de Estudio del Trabajo y Lean Seis Sigma, permitiendo tener un mayor panorama con la ayuda de un análisis de confiabilidad y un análisis de operaciones que consintió en determinar la utilidad y rendimiento de las herramientas, la medición de tiempos y movimientos, con el objetivo de incrementar la productividad en cuanto a rendimiento y eficiencia en la producción de resina. Para recopilación de datos sobre la extracción de resina se involucran distintos factores los cuales repercuten de manera directa al rendimiento de los colaboradores, que a su ves impactan en la producción, siendo este el factor principal a tratar en el estudio de la investigación, por lo que se recurre al uso de las herramientas en razón de que se pretende indagar, analizar, describir, explicar, experimentar con distintas variables e interpretar los resultados en un determinado lapso de tiempo, asi mismo siguiendo los pasos del proyecto, de planeación y ejecución. Las principales herramientas utilizadas durante el proceso de investigación son, diagramas de proceso, análisis de las operaciones productivas al personal seleccionado (muestreo del trabajo), estudio de tiempos y movimientos, calculo de tiempos, balanceo de operaciones de acuerdo al rendimiento establecido por el tiempo estándar, diseño de formatos acorde a la naturaleza de los datos, para su análisis y evaluación en comparación al rendimiento establecido de la empresa UUMBAL AGROFORESTAL. Nos sirve de apoyo para visualizar el rendimiento individual y colectivo de la plantilla laboral seleccionada de acuerdo al muestreo de trabajo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se ha logrado adquirir distintos conocimientos teóricos y prácticos acerca del estudio del trabajo, asi como la misma aplicación de la metodología de Lean Six Sigma, ya que se nos permitió observar y analizar el proceso de resinación llevado acabo en la empresa UMMBAL AGROFORESTAL, el cual ha sido aplicado en una actividad demasiado extensa, razón por la cual no se pueden mostrar resultados concretos obtenidos.  La empresa cuenta con una extensión de cuatro fincas, mismas que se encuentran distribuidas en distintas locaciones al sur de Veracruz; dentro de las cuales se desarrollan las mismas actividades, en distinto orden, sin embargo en el estudio realizado se percató de las distintas deficiencias que se tienen, lo cual de manera directa repercuten con la producción final de la extracción de resina, se espera un incremento de eficiencia, rendimiento y productividad dentro de la empresa en general, también otorgar a los trabajadores las condiciones optimas para su mayor desempeño en las distintas actividades realizadas. Por citar un ejemplo de las deficiencias observadas es la falta de planeación de actividades y comunicación entre los distintos departamentos, puesto que esto repercute directamente a la productividad y rendimiento de la empresa. En función de las herramientas aplicadas se logró concluir que el rendimientos de los colaboradores se ve estrechamente relacionado con factores determinantes como la topografía, ergonomía, condiciones climatológicas, horario laboral y la comunicación con los líderes. Debido a los distintos puntos observados y viendo que se prestan para ser mejorados a largo plazo se le dará continuidad al estudio.
Castillo Uparela Laura Marcela, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dr. Carlos Federico Molina Castaño, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

VíNCULOS FAMILIARES Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN PACIENTES ESQUIZOFRéNICOS COLOMBIA-MéXICO 2021


VíNCULOS FAMILIARES Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN PACIENTES ESQUIZOFRéNICOS COLOMBIA-MéXICO 2021

Castillo Uparela Laura Marcela, Corporación Universitaria del Caribe. Corrales Contreras Carlos David, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dr. Carlos Federico Molina Castaño, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La esquizofrenia es una un trastorno de síntomas y alteraciones mentales crónicas y graves. (Ramírez, 2019) Afecta las emociones y el comportamiento del individuo (Amador, 2019). Además, ocasiona una brecha entre la imaginación y la realidad (Ramírez, 2019) generando una disminución en el funcionamiento afectivo, intelectual y conductual del individuo. (Ramírez, 2019). Esta enfermedad mental afecta de manera importante a los individuos y sus familias generando importantes afectaciones interpersonales. Las drogas son todas aquellas sustancias que generan un cambio en los mecanismos fisiológicos del organismo, de acuerdo a su efecto se pueden clasificar en diversos grupos, entre ellos tenemos a las sustancias psicoactivas, que producen una alteración en los procesos implicados en el encefálo, este engloba productos como la cafeína, el alcohol, hasta drogas ílicitas (sustancias donde su producción, venta y consumo son prohibidos) como cocaína, cannabis sativa, LSD, entre otras. Uno de los factores que puede afectar el tratamiento de la esquizofrenia es el consumo de estas sustancias ya que afectan la adherencia al tratamiento lo que impide el cumplimiento de las metas terapéuticas. Se conoce que los vínculos familiares pueden afectar el consumo de sustancias en especial los patrones de crianza y sobreprotección, pero se desconoce como estos factores familiares pueden afectar el consumo de sustancias en personas con esquizofrenia en donde las relaciones familiares pueden estar afectadas.



METODOLOGÍA

Se hará un estudio de corte transversal en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia que asisten al centro de rehabilitación Manantial en Sincelejo-Sucre Colombia y al hospital de salud mental Orizaba en Veracruz México. La población referencia se centrará en los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia. Se hará un censo de los pacientes del centro de rehabilitación Manantial en Sincelejo-Sucre Colombia y al hospital de salud mental Orizaba en Veracruz México que cumpla con los criterios de inclusión y carezcan de los de exclusión. Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 18 años de edad con diagnóstico de esquizofrenia según el criterio DSMV, que acepten además participar en el estudio mediante el suministro de la información y la firma del consentimiento informado. Criterios de exclusión: Persona con discapacidad cognitiva que impida el diligenciamiento de la encuesta.  Se utilizarán 3 instrumentos para llevar a cabo la metodología del proyecto: Cuestionario sociodemográfico: Herramienta que utilizaremos para la descripción de las características sociodemográficas, donde se obtendrán datos como la edad, sexo, escolaridad, origen, entre otros, además se calcularán distribuciones de frecuencias y sus porcentajes, así como los datos estadísticos descriptivos de resumen (media, mediana, desviación estándar) para las variables cuantitativas. Antes de iniciar la recolección de la información se construirá un cuestionario virtual con el programa Google Forms que contendrá información pertinente sobre la información requerida para los instrumentos que se aplicarán (Cuestionario sociodemográfico, Test ASSIST, PBI), detallados a continuación. Los intrumentos fundamentales en la investigación son el Test ASSIST (Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias): Herramienta que nos permitirá identificar de manera temprana riesgos para la salud y trastornos debido al uso de sustancias y el Instrumento de Evaluación del Vínculo Parental (Parental Bonding Instrument, P.B.I) que nos permitirá evaluar la conducta y la actitud de los padres en relación con el paciente desde su infancia hasta los 16 años. Todo esto con la finalidad de poder describir los vínculos familiares y el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes esquizofrénicos que asisten al centro de rehabilitación Manantial en Sincelejo-Sucre Colombia y al hospital de salud mental Orizaba en Veracruz, México calculando las distribuciones de frecuencias y sus porcentajes. Para establecer los factores sociodemográficos asociados con los vínculos familiares y el consumo de sustancias psicoactivas, así como la relación entre en ambas variables dependientes se realizarán pruebas de chi2 de Pearson. Se realizará una prueba piloto antes del envío de la encuesta en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, en donde se aplicará el instrumento a una población (n=5) pacientes para establecer el tiempo de aplicación del instrumento y la precisión de las preguntas realizadas. Después de la recolección de la información, se harán una serie de análisis en donde se establecerán los resultados y la interpretación de los mismos, así como las conclusiones obtenidas del proyecto.


CONCLUSIONES

Al final de la investigación se busca establecer como los vínculos familares en pacientes con esquizofrenia influyen en el consumo de sustancias psicoactivas determinando los factores que favorecen o protegen al individuo frente a este consumo. Además de definir las acciones que promuevan la reducción del consumo de sustancia psicoactivas en estas poblaciones fomentando los hábitos familiares adecuados y reduciendo los posibles patrones familiares que favorecen el consumo, para lograr alcanzar las metas terapéuticas en los pacientes con esquizofrenia y un control a largo plazo de su enfermedad.
Castillo Valencia Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Diego Alexander Forero Garzón, Fundación Universitaria del Área Andina

ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO DE PERFILES DE EXPRESIÓN DE GENOMA COMPLETO EN CÁNCERES DE BAJA INCIDENCIA


ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO DE PERFILES DE EXPRESIÓN DE GENOMA COMPLETO EN CÁNCERES DE BAJA INCIDENCIA

Castillo Valencia Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Cruz Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gomez Najera Aram Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Diego Alexander Forero Garzón, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el NIH (Instituto Nacional de Cáncer) y la BBC del Reino Unido, reportan que los tipos de cáncer con mayor incidencia en la población mundial son en orden decreciente: cáncer de pulmón, mama, colon y recto, próstata, estómago, hígado, cuello uterino, vejiga, leucemia, melanoma, tiroides, y linfoma no Hodgkin,es decir, de alrededor de 315 diferentes tipos de cáncer los 13 mencionados, son los más reportados en diferentes estudios.  Existe la necesidad de estudiar los perfiles de expresión génica para algunos cánceres de baja incidencia.



METODOLOGÍA

Se realizó una capacitación en bioinformática y análisis de datos ómicos. Se realizó una búsqueda sistemática de artículos científicos sobre cambios de expresión de genoma completo en cánceres de baja incidencia y mortalidad. Se recuperaron los datos de expresión genómica y se realizó un análisis bioinformático (Network Analyst y DAVID). Se analizaron los datos asociados a cada cáncer e identificaron los genes candidatos en los cánceres estudiados.


CONCLUSIONES

Este trabajo se encuentra en fase de análisis de bioinformática. Se espera identificar los genes potencialmente candidatos asociados a los cánceres de baja incidencia estudiados. Esta información contribuirá al mejoramiento del conocimiento de la patofisiología de cáncer de baja incidencia y al fortalecimiento de la bioinformática en Latinoamérica.
Castillo Valencia Román, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: M.C. Jose Alfredo Jimenez Valdez, Universidad Autónoma de Guerrero

HONGOS ENDóFITOS DE ALGUNAS PLANTAS MEDICINALES DEL ESTADO DE CHIAPAS.


HONGOS ENDóFITOS DE ALGUNAS PLANTAS MEDICINALES DEL ESTADO DE CHIAPAS.

Castillo Valencia Román, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: M.C. Jose Alfredo Jimenez Valdez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hongos endófitos son microorganismos que se establecen y colonizan los tejidos de la planta hospedera, sin causar daños considerables en la misma. Por lo tanto, la relación entre los hongos endófitos y su planta hospedera puede ir desde el mutualismo hasta la patogénesis. En estas relaciones ambos organismos producen metabolitos secundarios, los cuales pueden desempeñar diversas funciones. Las comunidades de microorganismos endófitos constituyen un importante campo de investigación farmacológica por la producción de metabolitos secundarios y agentes antimicrobianos que contribuyen a la disminución de las infecciones causadas por agentes patógenos adyacentes, como el caso de Penicillium, Piriformospora, Edeniagomezpompae o Gliomastix. Por lo tanto, la principal problemática se centra en el estudio de la producción de metabolitos secundarios procedentes de las plantas hospederas y de los hongos colonizadores, y la relación que puedan tener con los efectos terapéuticos reportados de las distintas plantas medicinales de interés en el Estado de Chiapas.



METODOLOGÍA

Como punto de partida se discutieron los posibles hongos endófitos presentes en las distintas especies de plantas conocidas con propiedades medicinales que fueran propias y comunes de la región con el objetivo de determinar si los hongos endófitos presentes pueden ser responsables de las propiedades que se les atribuyen a diversas plantas como objeto de estudio. Posteriormente se seleccionaron los ejemplares de importancia para la investigación, los cuales fueron las plantas de aguacate (Persea americana), coatecomate (Crescentia alata Kunth), lima (Citrus limetta Risso), mulato (Bursera simaruba (L.) Sarg.) y papaya (Carica papaya L.), y se procedió a iniciar la revisión bibliográfica para recopilar las características más importantes de cada especie vegetal, como sus generalidades, propiedades terapéuticas, hongos endófitos asociados a las diferentes plantas, y los metabolitos encontrados en sus distintas partes morfológicas. Una vez concluida la investigación se darán a conocer los hongos endófitos que han sido reportados en las distintas partes morfológicas de las plantas de interés, como el caso de Aureobasidium, por su capacidad para producir muchas enzimas importantes y servir como agentes microbianos de control de plagas; Muscodor yucatanensis, un hongo de gran interés para el control biológico; Trichoderma sp., por su capacidad para brindar estimulación del crecimiento vegetal y brindarle a la planta mayor tolerancia al estrés; Talaromyces purpurogenus, debido a que son de utilidad en actividades como el biodeterioro de materiales de celulosa y por su producción de enzimas; o los hongos del género Trametes, los cuales destacan por su habilidad para degradar fibra, gracias a la producción de diferentes complejos enzimáticos lignocelulolíticos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos de los principales hongos endófitos presentes en plantas de interés económico, a su vez nos permitió obtener un panorama amplio sobre cómo  estos microorganismos endófitos y los metabolitos producidos por estos ayudan a proteger y mitigar a los  hospederos donde se encuentran y proliferan, y como esta relación de simbiosis puede ser aprovechada de una manera positiva en distintas especies vegetales, como los cultivos, las plantas medicinales o para la producción de otros productos de alto interés comercial. Debido a que la estancia no permitió la realización de trabajo de campo y pruebas de laboratorio, dentro de las perspectivas de la investigación se recomiendan realizar pruebas de identificación de metabolitos secundarios y de identificación de hongos de cada especie con el objetivo de obtener información más detallada de la relación entre los metabolitos producidos por los hongos endófitos de sus hospederos y las propiedades terapéuticas que poseen las plantas.
Castillo Valenzuela Grecia Marián, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. María Eugenia Rentería Martínez, Universidad de Sonora

IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL MICROORGANISMO PATóGENO CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD LEUCOENCEFALOMALACIA EQUINA DEL GéNERO FUSARIUM


IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL MICROORGANISMO PATóGENO CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD LEUCOENCEFALOMALACIA EQUINA DEL GéNERO FUSARIUM

Castillo Valenzuela Grecia Marián, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. María Eugenia Rentería Martínez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maíz es el producto agrícola más importado por México de Estados Unidos, el más cultivado por los agricultores mexicanos y un símbolo poderoso precolombino por su importancia en los campos de la economía, la política y la sociedad (FAO, 2014). Actualmente, México cuenta con 59 razas registradas de maíz nativo (FAO, 2020). En México, el 60% de la producción de maíz grano provienen los productores de pequeña escala (SAGARPA, 2020). En julio del 2017, el avance de producción de maíz grano en el país alcanzó 7.9 millones de toneladas; 3.1% menor al obtenido en el mismo periodo del año anterior. Sonora contribuye con el 2.8% de la producción de maíz grano a nivel nacional y presenta, a julio del 2017, un incremento de 88.2% respecto al mismo lapso del 2016 (SAGARHPA, 2017). Sin embargo, cuando el maíz se utiliza en la dieta, del animal o del humano, puede causar repercusiones en la salud, si la planta de maíz llegará a estar infectada por un hongo que produzca micotoxinas. Se han detectado algunos casos de enfermedades causadas por la ingesta de plantas de maíz infectadas por hongos, especialmente del género Fusarium, por todas partes del mundo ya que este hongo tiene una distribución cosmopolita. Las fumonisinas son metabolitos tóxicos de los hongos pertenecientes al género Fusarium, pero esta patología, Leucoencefalomalacia equina, se le atribuyen más a las especies F. verticillioides. F. verticillioides es un ascomiceto perteneciente a la subdivisión Deuteronomycota, que agrupa aquellos hongos en los que no hay descrita una fase sexual o, bien, está es muy rara. Leucoencefalomalacia equina (LEME) o también conocida como enfermedad del maíz mohoso, es una patología que afecta principalmente el sistema nervioso central de caballos (Equus caballus), burros (Equus asinus) y mulas (Equus caballus x Equus asinus), está provocada por la ingesta de las micotoxinas, fumonisinas, producidas por los hongos. En México, Rosiles-Martínez et al (1996, 1998) encontraron un brote de Leucoencefalomalacia en equinos en el cual las fumonisinas estuvieron presentes. La presencia de fumonisinas como contaminante natural en el estado de Nuevo León fueron determinadas por Desjardins et al (1994), y en Sonora por Cortés-Rocha et al. (2003). Pocos estudios se han realizado en México sobre la presencia de fumonisinas en maíz y sus micotoxinas (Gallardo-Reyes, et al. 2006). La problemática se encuentra en que la industria equina en México es una industria creciente. La industria de caballos en México evolucionado de ser un hobby a un sector formal con crecimientos de 10% al año y donde el país se posiciona como el segundo lugar mundial en crianza de caballos finos con 150 ganaderías que están en vías de exportación (Manuel Grañén Porrúa, 2017). Por esta y por muchas razones, se tiene que mantener vigilada la dieta, los alimentos y la salud de estos animales.



METODOLOGÍA

La primera semana fue para ponernos de acuerdo con lo que íbamos a realizar y de que se iba a tratar nuestra investigación, en general, nuestro tema era identificación molecular de microorganismos patógenos y benéficos en la agricultura. Pero cuando lo hablamos, decidimos enfocarlo un poco más a la veterinaria, que es la carrera que estoy estudiando. Por eso decidimos nombrar esta investigación identificación molecular del microorganismo patógeno causante de la enfermedad Leucoencefalomalacia equina del género Fusarium. En donde nos enfocamos en el patógeno causante de la enfermedad, tanto en plantas de maíz como en los caballos. Elaboramos un plan por semanas en donde cada semana íbamos a realizar una investigación, primero íbamos a aprender sobre la enfermedad, sobre el patógeno, sobre las técnicas de diagnóstico, también cómo realizar un PCR y la secuenciación multilocus del hongo. Todo esto lo incluimos en nuestro plan de trabajo. En la segunda semana realice una investigación profunda sobre la enfermedad Leucoencefalomalacia equina, en donde hable sobre su historia, los síntomas causados en estos animales, el estatus actual de la enfermedad en el Mundo, en el país de Mexico y en el estado de Sonora, la prevalencia de la enfermedad, lo que puede causar en estos animales, el agente causal de la enfermad, etc. Todo esto lo resumí y lo incluí en un documento informativo. En la segunda semana investigamos sobre el agente causal de la enfermedad, o sea, Fusarium verticillioides. También se realizó un documento en donde incluimos la taxonomía, su  identificación, algunas características moleculares morfológicas, el crecimiento en la planta del maíz y algunas formas de entrada, algunas enfermedades que causa tanto en el maíz como en animales, también incluimos la producción de las micotoxinas, etc. Por último realicé una metodología sobre cómo se hace todo el proceso de la detección identificación molecular del microorganismo patógeno, en donde incluí las bibliografías de los documentos en donde se saque la información. En donde se muestra paso a paso todo lo que se tiene que seguir para poder identificar molecularmente este patógeno, y así evitar el consumo de plantas que puedan estén enfermas, evitando así que se presente un caso de alguna enfermedad, en especial la Leucoencefalomalacia equina.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de investigación logré adquirir conocimientos sobre esta enfermedad, Leucoencefalomalacia equina, y también pude conocer más sobre la diversidad de los hongos que afectan a determinadas plantas que son de consumo animal y humano. Si se hubiera puesto en práctica la metodología nos hubiera tomado bastante tiempo, por lo que no se pudieron obtener resultados sobre los hongos. Pero el resultado esperado en este caso sería la confirmación de que el hongo F. verticillioides es causante de éstas dos enfermedades, tanto la pudrición en el maíz como la Leucoencefalomalacia equina en los caballos.
Castorena Vazquez Ibsen Yael, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO


DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO

Castorena Vazquez Ibsen Yael, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el constante avance tecnológico, se requiere que las instituciones educativas se mantengan a la vanguardia para el fomento y un mejor desarrollo de la educación. En este trabajo se abordaron 2 problemas: uno sobre la información de la oferta educativa en el área de computación; y el segundo respecto a la actualización de un software educativo llamado Clicker. El primero de los trabajos realizados, corresponde a tratar de ofrecer una solución a un problema actual: conocer la oferta educativa. Actualmente existe una gran variedad de oferta de posgrados en el área de computación, sin embargo, dicha información no estaba centralizada y de fácil acceso.  Es decir, los alumnos próximos a egresar del nivel medio superior, superior o maestría con interés por conocer la oferta educativa en Computación para su siguiente paso en su preparación. Durante este periodo de trabajo del programa Delfín se trabajó en un sitio web que muestra la oferta educativa del país en el área de computación. Otro trabajo abordado en este periodo fue la reconstrucción de un software educativo llamado Clicker [1]. Este software ha sido utilizado para involucrar a los estudiantes en la clase a manera de juego conocido como gamificación [2]. En este periodo se reconstruyó Clicker para utilizar tecnología actual y aumentarle mejoras sustanciales al software actual.



METODOLOGÍA

La metodología seguida en este trabajo se desarrolló en cuatro fases: en la primera fase, se analizó la tecnología a utilizar, con el propósito de implementar mejoras y actualizar los sistemas de interés. El primero se tituló ‘Panorama nacional de carreras relacionadas con Ciencias de la Computación’, y el segundo titulado ‘Clicker’. De ahí que, se concluyera que el entorno de trabajo que favorece las mejoras y actualización que se requiere es AngularJs para FrontEnd y LoopBack y MySQL para el servidor en BackEnd. A su vez, se determinó a MySQL como el Sistema Gestor de Bases de Datos  (SGBD) a utilizar, puesto que las consultas que proporciona ayudan en gran manera a obtener datos de forma ordenada y simple, además, cabe mencionar que el SGBD seleccionado para actualizar ambos sistemas trabaja con bases de datos relacionales, lo cual es conveniente por el tiempo y la aceptación generalizada de los desarrolladores que ha permitido crear gran cantidad de información y herramientas en torno a ellas y de esta manera optimizar las aplicaciones web. Posteriormente, en la fase dos, se realizó el diseño de los prototipos para determinar la estructura a desarrollar de la interfaz de usuario en ambos sistemas. Además se estudiaron y analizaron de manera detallada los datos que se manejan para modelar los diagramas Entidad Relación, que fueron utilizados en el diseño de los sistemas con el fin de obtener una base de datos acorde a las necesidades. También, se estudió LoopBack, un framework que ayuda a configurar la parte del servidor que nos permite  establecer la conexión entre la base de datos y la interfaz de usuario. En tanto que, en la tercera fase se realizó la implementación de  procesos, con el objetivo de desarrollar las interfaces de usuario; la programación de botones, filtros de búsqueda, navegación entre pantallas; el manejo de los datos y la presentación al usuario; autenticación de usuarios; selección de información a mostrar para usuarios registrados y no registrados; optimización de interfaz que permite: concisión, coherencia, y flexibilidad. Además, se configuró el servicio para realizar peticiones a la base de datos, se construyó la base de datos con sus respectivas relaciones y llaves foráneas, se realizaron las pruebas pertinentes en busca de posibles errores para corregirlos de manera inmediata, se efectuaron pruebas de conexión, así como de peticiones a la base de datos, se implementaron nuevas funciones y, con base en los avances establecidos se propusieron mejoras y correcciones. Finalmente en la cuarta fase se lanzan las aplicaciones web para su uso. 


CONCLUSIONES

 Durante la estancia del verano se obtuvieron conocimientos sobre nuevas tecnologías como lo son Angular para el desarrollo web en FrontEnd y LoopBack en el manejo de servidores en la parte del BackEnd, esto genera un alto beneficio puesto que la informática crece en todo momento y los programadores deben         actualizarse constantemente para trabajar con las tecnologías que hoy en día están en demanda. Sin embargo, la documentación sobre las tecnologías utilizadas para el desarrollo de estos dos proyectos web, redujo los tiempos establecidos, por lo cual, el proyecto ‘clicker’ aún no se puede lanzar a producción, debido a que le faltan mejoras al diseño e interacciones. Se espera poder  poner en producción el proyecto al término de la implementación de mejoras y correcciones.
Castrejon Lopez Karen Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Carmen Nina Pastor Colón, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

BúSQUEDA DE NUEVOS FáRMACOS CONTRA HELMINTOS DE IMPORTANCIA MEDICA QUE ACTúAN SOBRE EL MECANISMO DE TRANSCRIPCIóN DE TBP


BúSQUEDA DE NUEVOS FáRMACOS CONTRA HELMINTOS DE IMPORTANCIA MEDICA QUE ACTúAN SOBRE EL MECANISMO DE TRANSCRIPCIóN DE TBP

Castrejon Lopez Karen Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Carmen Nina Pastor Colón, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la migración humana las parasitosis que antes eran solo endémicas de un área se han presentado en poblaciones nuevas. La diseminación ha llevado consigo la resistencia parasitaria, y esto representa un problema de salud pública mundial.  De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi dos terceras partes de la población mundial está infectada con algún tipo de parásito. Las enfermedades parasitarias pueden adquirirse de muchas formas, tales como la ingesta de alimentos o agua contaminada (como la fascioliasis o la teniasis). La gravedad de la parasitosis es variable en cada individuo y está determinada por factores inmunitarios, genéticos y nutricionales de cada persona.  El tratamiento actual es relativamente reducido ya que menos de una docena de fármacos son considerados esenciales por la OMS para el tratamiento de helmintiasis, de los cuales los benzimidazoles que alteran la función microtubular son los más comunes. Un antihelmíntico ideal sería aquel que actúa alterando funciones que resultan clave para la supervivencia del parásito, como lo es TBP ya que esta proteína es esencial para el inicio de la transcripción.



METODOLOGÍA

Para la selección de helmintos se tomó en cuenta la importancia epidemiológica en México y en el mundo, su resistencia farmacológica reportada y su capacidad patogénica. Se consideraron: Echinococcus granulosus, Echinococcus multilocularis, Taenia solium, Fasciola gigantica, Fasciola hepatica, Schistosoma japonicum, Schistosoma mansoni, Trichinella pseudospiralis, Trichinella spiralis, Wuchereria bancrofti, Ascaris suum, y Loa loa. Se inició una búsqueda de secuencias de TBP de helmintos en bases de datos como NCBI y UniProt. Posteriormente se realizó un análisis y alineamiento de las secuencias con Clustal Omega para comprobar su identidad como TBP.  Debido a la divergencia de las secuencias encontradas se optó por hacer un alineamiento por secuencia de los parásitos con las TBP de Saccharomyces cerevisiae y Encephalitozoon cuniculi. Posteriormente de que cada secuencia fue analizada y recortada para tener exclusivamente el dominio de unión a ADN, se utilizaron Swiss Model, Phyre2, Modeller e I-TASSER para obtener los modelos estructurales de TBP, los cuales se analizaron en DoGSiteScorer para localizar las cavidades de la proteína. Esto tuvo el objetivo de ver los aminoácidos de las cavidades que pueden ser útiles para unión del ligando. De cada modelo se seleccionó la cavidad más grande localizada en el sitio de unión a TFIIA.  Se utilizó PyMol para visualizar los aminoácidos de la cavidad seleccionada y considerar su potencial flexibilidad. La TBP de los parásitos en formato pdb se alineó con la TBP de humano para tener el mismo marco de referencia durante el docking. Posteriormente se inició la preparación de la proteína con MGLTools para obtener la proteína rígida y los residuos en el sitio de unión flexibles en formato pdbqt. Se inició un acoplamiento molecular flexible mediante AutoDock Vina, utilizando los pdbqts de la TBP de cada parásito y siete ligandos previamente identificados como afines al sitio de unión a TFIIA que nos proporcionaron ya preparados para el docking. Debido al tiempo y la capacidad de procesamiento de nuestras computadoras no se pudo realizar docking con todos las TBPs del proyecto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia académica se logró aprender diversos conocimientos teóricos sobre la importancia del TBP como proteína esencial para el inicio de la transcripción, así como el uso de herramientas y métodos computacionales para el análisis de TBP. Esta línea de investigación es prometedora para la creación de un fármaco ya que actualmente no se han reportado otras proteínas que puedan cumplir la función de TBP en caso de ser inhibida. Es importante considerar que los sitios de unión para el ligando no deben estar presentes en humanos. Debido al tiempo que lleva hacer el acoplamiento molecular en mi computadora solo pude completar el docking de un parásito con siete ligandos, ya que se hace entre 7-8 horas de procesamiento en mi equipo. Los resultados obtenidos para Wuchereria bancrofti presentan una selectividad de entre -1.8 y -3.3 Kcal/mol con respecto a la TBP de humano, sin embargo, no sería prudente concluir sin el análisis de todos los parásitos y sus cavidades.
Castrejon Perea Abril Nallely, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Citlalli Gaona Tiburcio, Universidad Autónoma de Nuevo León

ESTUDIO DE DELAMINACIóN DE MATERIAL COMPUESTO EN 3D A TRAVéS DE TELEMETRíA


ESTUDIO DE DELAMINACIóN DE MATERIAL COMPUESTO EN 3D A TRAVéS DE TELEMETRíA

Castrejon Perea Abril Nallely, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Matus Gutiérrez Mónica Nagiby, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Citlalli Gaona Tiburcio, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso del tiempo, la industria ha requerido materiales más rígidos, resistentes y ligeros a la vez, a partir de esta necesidad se implementó la composición de materiales, combinando sus distintas propiedades y logrando satisfacer los requerimientos ya mencionados surgiendo así el concepto de material compuesto o composite. Los materiales compuestos iniciaron como una composición de laminados bidimensionales, los esfuerzos de las fibras actúan a lo largo (eje x) y a lo ancho (eje y), sin embargo, aunque es un material bastante utilizado, siguen existiendo aplicaciones que sufren esfuerzos fuera del plano, es decir, un esfuerzo en una tercera dimensión que logra producir una falla conocida como delaminación. Un tejido tridimensional en materiales compuestos cubre no solamente el largo y ancho, sino también el grosor, logrando aumentar la tenacidad del material y de esta manera abarcar más aplicaciones en las cuales se tienen esfuerzos en más de dos dimensiones, reduciendo el riesgo de la delaminación, además, reduce el tiempo de producción y con ello, costos operativos y de fabricación. Este verano de investigación tuvo como objetivo determinar la tenacidad a la fractura interlaminar a partir de la longitud de ruptura medida por telemetría. Esto se llevó a cabo gracias a la investigación sobre herramientas de la librería OpenCV en Python, para posteriormente seleccionar los tejidos a estudiar y una vez recabados los datos de longitud de ruptura, realizar los cálculos correspondientes para obtener la tenacidad a la fractura interlaminar.



METODOLOGÍA

Para este proyecto se comenzó con una revisión de lectura, específicamente a las tesis: Análisis de delaminación de material compuesto con tejido en 3D de nylon para aplicaciones aeronáuticas Por María del Refugio García Jáquez y Análisis de delaminación de material compuesto con tejido en 3D de fibra de carbono para aplicaciones aeronáuticas por Vanesa Peña Adame, ambas asesoradas por el Maestro Manuel Alejandro Lira Martínez quien también trabaja con materiales compuestos y quien en conjunto de ambas estudiantes, diseño las probetas y llevó a cabo la realización de las pruebas mecánicas de delaminación estudiadas en el presente trabajo. Para la producción de los tejidos en 3D, el diseño de su patrón es de suma importancia, por lo que aquí se analizaran dos tejidos con diferentes patrones con el objetivo de ver cual cuenta con más resistencia. Las probetas puestas a prueba están conformadas por E-Glass Saertex 380 g/m^2 Biaxial (+/- 45°), y una resina de poliéster para infusión Stypol 8086 CCP por infusión al vacío. Además de contar con un reforzamiento de hilo de fibra de carbono HexTowl IM10 12k. Como se mencionó anteriormente, se debe crear un programa capaz de medir la fractura interlaminar en centímetros por medio de los videos tomados en cada prueba realizada. Existen diferentes métodos para crear un programa que realice lo ya mencionado, sin embrago nosotras optamos por llevar a cabo los siguientes pasos. El primer paso es la separación del video en imágenes, se separarón los videos entre 14 y 15 imágenes, esto no es obligatorio, se decidió este número por el tiempo de duración de cada video. Una vez capturadas las imágenes procedemos al segundo paso donde manualmente añadimos dos puntos verdes por imagen, un punto al inicio de la ruptura y un punto al final de esta. Un punto se encuentra parcialmente estático (punto de inicio de ruptura) mientras el otro cada vez se va alejando más de este (punto al final de la ruptura). Cabe mencionar que para facilitar que el programa detecte dichos puntos fue necesario convertir las imágenes en una escala de grises, de no hacer esto, el programa se puede confundir, tomar otras referencias y no detectar específicamente lo que necesitamos. En el tercer paso se empieza a programar. Todas las imágenes se introducen a un código de Python, este código se encarga de unirlas y crea un video nuevo que ya está listo para la medición. Dicho video se mete a otro código que junto con las librerías imutils, numpy y cv2 hace posible la medición de longitud entre dichos puntos. ¿Como funciona? El código está hecho para que detecte el color verde, esto quiere decir que detectara los puntos, a su vez se crearan contornos sobre ellos y el código proveerá la distancia horizontal en cm que existe entre los contornos. Dentro del código se realiza una equivalencia que definirá la distancia real, esta se obtendrá mediante la conversión de pixeles a cm en dimensiones reales del video. Como paso final simplemente es añadirle al código la descarga del video final con los resultados finales. Al contar con las longitudes de la ruptura, se nos es posible, calcular la tenacidad a la fractura interlaminar por medio de la siguiente formula, según las indicaciones de la norma D5528 - 13: Fractura interlaminar = (3Pδ)/(2ba) donde:  P = Carga δ = Dezplazamiento de punto de carga b= Ancho de la probeta a= Largo de delaminación  


CONCLUSIONES

El tejido B2 presento una resistencia a la delaminación más alta, dado que la longitud de ruptura máxima durante la prueba fue de 49 mm lo que nos lleva a una tenacidad a la fractura de 0.5379 MPa√m.. Por otra parte, el tejido Z1 presento una longitud de ruptura de 111.3 mm, lo que nos demuestra que este tejido fue por mucho más susceptible a la delaminación arrojando una tenacidad de 0.149 MPa√m. Dado que el presente trabajo fue más enfocado a la investigación de la telemetría o la medición de dimensiones por medio del procesamiento de imágenes, podemos concluir que esta herramienta resulta ser bastante efectiva en casos de proyectos a larga distancia. En estos tiempos de pandemia, en el ámbito académico muchos estudiantes han detenido proyectos por la imposibilidad de viajar a otras escuelas o simplemente ingresar a laboratorios, el recurrir a este tipo de estudios es de mucha ayuda ya que, con ello es posible obtener resultados reales a través de una imagen.
Castrejón Reyes Raymundo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.


MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.

Blandon Restrepo Laura Victoria, Corporación Universitaria Americana. Castrejón Reyes Raymundo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Hernández Villegas Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Montaña Narváez Emerson, Universidad de San Buenaventura. Rodriguez Martinez Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Valle Rendón Gloria Judith, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades realizadas del plan de trabajo nos enseñaron a encontrar la manera de cómo trabajar nuestro propio modelo de negocio, un modelo de negocio es la manera en que una empresa genera ingresos. Existen muchos modelos de negocios y un claro ejemplo es la metodología Business Model Navegador desarrollada por investigadores de la Universidad de St., Esta metodología nos explicó la manera en que las empresas de diferentes giros trabajan su modelo de negocio y como es que a cada una de ellas le ha funcionado. Para cualquier emprendedor lo más importante es conocer bien su modelo de negocio, es uno o quizás el paso más importante a la hora de abrir un negocio.



METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar el diseño de modelos de negocios integrales desde el enfoque de las habilidades personales y nos ayudó a encontrar nuestro propio modelo negocio personal, y al igual que el modelo de negocio tradicional nos enseñó cómo generar nuestros propios ingresos a través de nuestra marca personal, inclusive, nos hice entender los principales aspectos de nosotros mismos y garantizo que todos estuvieran alineados para ejecutar de la mejor manera posible, todas las habilidades que tenemos y que hemos aprendido a lo largo de nuestras vidas. En un mundo muy competitivo, debemos de identificar cuáles son nuestras habilidades, pero sobre todo saber cuál es nuestro propósito en la vida. Según Osterwalder, Morris y Magretta, (2005): "Un modelo de negocio es una herramienta conceptual que contiene un conjunto de elementos y sus relaciones y permite expresar la lógica de negocio de una empresa específica. Es una descripción del valor que una empresa ofrece a uno o varios segmentos de clientes y de la arquitectura de la empresa y su red de socios para la creación, comercialización y entrega de ese valor y el capital relacionado, para generar flujos de ingresos rentables y sostenibles. El realizar nuestro propio modelo de negocio personal nos orientó a conocernos y describirnos, esto con el fin de darnos un panorama de quienes somos, cuáles son nuestros recursos claves y cómo podemos obtener una lógica económica a través de estos puntos. Tener nuestro propio modelo de negocio personal diseñado y perfectamente analizado nos dio seguridad para afrontar barreras en nuestro andar laboral. Además, las habilidades personales nos ayudaron a tener una comunicación más beneficiosa con los demás, a expresar mejor lo que necesitamos decir y a tener un aprendizaje y pensamiento estratégico que nos ayudó a tener una percepción adecuada para la toma de decisiones. Estas forman un conjunto de comportamientos y hábitos necesarios que nos garantizaron una adecuada comunicación asertiva, mejorando las relaciones personales y alcanzando los objetivos de la comunicación y motivación. Tenemos que reinventarnos y adaptarnos a los nuevos tiempos, conocer nuestro plan de vida nos ayudó a ser más productivos, tener una confianza más segura en nuestro trabajo y vida personal.


CONCLUSIONES

El objetivo fue trabajar el análisis personal de manera organizada permitiendo la adaptación en el tiempo de manera rápida y para llevarla a cabo hay que tener en cuenta dos fases: una primera de reflexión y diagnóstico y una segunda de acción. Se considera que este objetivo se cumplió, dado que la creación de un modelo de negocio personal es importante ya que descubrimos nuestras habilidades personales, este cronograma de actividades que realizamos en este tiempo nos ayudó a tener una percepción, aprendizaje y un pensamiento más asertivo sobre este tema, que sin duda ayudará a nuevas generaciones a explotar su mayor potencial y brindar un panorama donde puedan identificar con claridad que es lo que pueden incorporar a su disposición generando valor.
Castrillon Eraso Angie Eliana, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dra. Maria del Pilar Mori Sanchez, Universidad César Vallejo

MIRADAS DE SALUD MENTAL: ROLES, PROTAGONISMO Y MáS. UNA REVISIóN DE ESTUDIOS


MIRADAS DE SALUD MENTAL: ROLES, PROTAGONISMO Y MáS. UNA REVISIóN DE ESTUDIOS

Castrillon Eraso Angie Eliana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Maria del Pilar Mori Sanchez, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las políticas mundiales y nacionales se han preocupado por asuntos de género y equidad, pero aun así existe la brecha en cuanto al desempeño de roles entre hombres y mujeres. El cuidado de los demás es atribuido a las mujeres antes de pandemia e incrementado a causa del aislamiento preventivo para evitar contagio COVID -19, siendo una labor no remunerada y agudizando la desigualdad en el desempeño de roles al interior de los hogares  (Malaver et al., 2021). Los cambios en la dinámica social, discriminación por género y condiciones de trabajo estresantes ejercen presión sobre la afectación de la salud mental de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018), culturalmente se le atribuye a la mujer labores especificas (domesticas, cocina, cuidado de menores y población vulnerable) aún en este siglo XXI, una de estas es la labor de madre; la cual Derechos Humanos en 2018, considera que exigirle a la madre condicionar sus opciones de vida implica utilizar una concepción tradicional, sobre el rol social de las mujeres como madre, sobre la crianza de sus hijos e hijas, renunciando a su identidad (P.18). En el aspecto laboral y económico la brecha de desigualdad demuestra un incremento en el último año sobre la participación mujeres vs hombres para el año 2020 en: 46% mujeres y 69% en hombres, destacando el estudio que realiza la comisión económica para América Latina y el Caribe, donde en 2019 la estadística era mujeres 53% vs hombres 73.6%, es así como se explica la salida de la vida laboral de las mujeres por atender cuidados en el hogar. De esta manera los estudios demuestran que por tradición a la mujer se le ha asignado la tarea de ser madres y esposas; convirtiéndose en un trabajo arduo no remunerado. (Comisión Económica para América Latina, [CEPAL], 2021).  



METODOLOGÍA

El presente artículo se suscribe en la revisión sistemática. Las Revisiones Sistemáticas son un diseño de investigación observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias (Beltrán, 2005). En el procedimiento de recolección de la información, accede a indagar términos de exploración importantes en artículos seleccionados como: Redalyc, Scielo, Proquest, revistas científicas de América Latina y el Caribe; paginas oficiales, como: Organización Mundial de la Salud, Corte Interamericana de Mujeres, Naciones Unidas,  además se tuvo en cuenta las publicaciones entre los años 2020 y 2021. De igual manera, se descarta un aproximado 10 artículos, los cuales no tuvieron en cuenta las variables relacionadas en el presente texto. Se incluye términos como: Salud Mental, Roles, Protagonismo. De acuerdo a la selección de relevancia para el presente proyecto se tuvo en cuenta: año de publicación, metodología, título, palabras clave, población, datos oficiales nacionales y latinoamericanos, además que la exploración de los diversos artículos se acerque a los objetivos propuestos en esta investigación. En la presente investigación, se manejó un análisis descriptivo desde las variables asociadas en términos de Salud Mental, Roles y protagonismo. Se extrae las particularidades más distintivas que permitan un análisis para recolectar y ordenar la información que aporten a la compresión de los datos más relevantes. 


CONCLUSIONES

Los roles atribuidos al género se reconocen desde las percepciones socioculturales, donde para la mujer se atribuye las labores domésticas y al hombre la responsabilidad de sustento económico, es por esto que los estudios realizados dan cuenta de la importancia de incorporar medidas en diferentes espacios para la participación igualitaria, además de reducir el riesgo de ser vulneradas, por cuanto estas áreas propician encuentros de convivencia y respeto por la opinión del otro.   El estudio evidencio que el ser mujer en tiempos de pandemia, dentro de la sociedad tuvo efectos negativos dentro de la participación laboral, exposición hacia la violencia intrafamiliar, carga de labores domésticas y cuidado de otros sin remuneración económica, lo cual, tiene una afectación directa en la salud mental más que los hombres, ya que representan factores estresores y baja autoestima, sin embargo durante la emergencia sanitaria se resaltó la participación femenina durante esfuerzos en la adopción de medidas dentro del campo de la salud. El Protagonismo de la mujer, contribuirá a generar habilidades en promoción y prevención de la salud mental en torno al afrontamiento de problemas, hábitos de vida y habilidades emocionales e intelectuales, por cuanto reflejan una participación solidaria dentro del hogar y en las comunidades, promueven ideas ante situaciones adversas; demostrando resiliencia, disposición, es así como se continua enfrentando día a día nuevos retos para una oportuna participación igualitaria y de optimas oportunidades para la mujer.     
Castro Acolt Luis Fidel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Luis Alfredo Ávila López, Universidad Autónoma de Baja California

SITUACIÓN FINANCIERA Y TRIBUTARIA DE CHINA Y MÉXICO.


SITUACIÓN FINANCIERA Y TRIBUTARIA DE CHINA Y MÉXICO.

Castro Acolt Luis Fidel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Alfredo Ávila López, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema financiero de un Estado es un componente clave para su desarrollo económico y social. El saber administrar y canalizar el ahorro e inversión y establecer estrategias para incentivarlo, son recursos que favorecen la situación financiera del país. De la misma forma, la recaudación de impuestos es de vital importancia ya que a partir de ellos obtendremos ingresos fiscales para solventar gastos. Hacer una comparativa tanto de la parte financiera de ambos países como de la parte tributaria, permitirá recopilar información para conocer cual está siendo el comportamiento de ambas economías y analizar cuáles han sido sus principales estrategias para fomentar el desarrollo de estos dos rubros.



METODOLOGÍA

Para poder desarrollar la presente investigación se utilizaron fuentes secundarias donde se analizaron libros y artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones. Así como también fuentes primarias que fueron desde documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones públicas y privadas. Podemos citar, por ejemplo, datos proporcionados por INEGI, BANXICO, FUNDEF, La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, El Panorama Anual de Inclusión Financiera 2020, páginas y documentos oficiales de UnionPay y libros como Introduction to Chinese Fiscal System y Chinese Tax Law and International Treaties de Lorenzo Riccardi.


CONCLUSIONES

UnionPay fue un medio para modernizar el sistema financiero de la República Popular de China. UnionPay tiene la mayor parte del gasto mundial de tarjetas en el mundo, con un 45%; mientras que Visa (incluidas sus marcas secundarias Visa Electron, V PAY e Interlink) y Mastercard (incluidas Maestro y Mastercard Electronic) son el segundo y tercer esquema más grande del mundo con 27% y 18% respectivamente. Aunque UnionPay sea un caso de éxito y de gran impacto dentro del país, todavía tiene un gran camino por recorrer, ya que, si excluimos a China del resto del mundo, el panorama es significativamente diferente: Visa es entonces el esquema más grande con un 39%, seguido de MasterCard con un 32%. UnionPay solo tiene el 1% del gasto no chino. Esto no quita la gran participación que tiene China en el mercado internacional y el gran recorrido que ha ganado UnionPay dentro del país. No es nada preocupante y, al contrario, es muy beneficioso ya que es una alternativa más para poder disminuir el flujo de efectivo al momento de efectuar un pago. El hecho de que una economía prefiera usar medios alternos al uso del efectivo para efectuar sus pagos trae consigo un par de beneficios fructíferos para su sistema financiero. China está proporcionando la infraestructura y tecnología necesaria para poder avanzar a una modalidad donde el uso del efectivo sea lo menos posible utilizado y se pueda tener beneficios tanto para su población, como puede ser la comodidad del medio pago y el fomento del ahorro, así como también para las instituciones financieras, que pueden ocupar ese exceso de dinero para otorgar créditos a alguna otra parte que lo demande. Esto es ganancia tanto para la parte que otorga ese exceso de ahorro u dinero (por medio de costo de la tasa de interés), como para la parte que necesitaba el dinero de manera inmediata. De igual forma esta tendencia en China de hacer los pagos por medios electrónicos disminuye la informalidad en el país garantizando el no lavado de dinero, corrupción y actividades ilícitas. Esto sin dejar de lado que pueden monitorear de mejor forma todos los ingresos que se están percibiendo y es de gran ayuda en la recaudación de impuestos. Del lado de México las cosas son diferentes, aunque se cuenta con un poco de tecnología e infraestructura para el uso de tarjetas de crédito y/o debido, son muy pocas las zonas donde se tiene acceso para ocupar estos instrumentos. Mucho tiene que ver, las preferencias de los mexicanos al momento de realizar sus pagos. FUNDEF, una institución sin fines de lucro, independiente e imparcial, que reside en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) nos aclara a través de un informe realizado por ellos que la dependencia del uso de efectivo en los mexicanos es bastante fuerte. El estado con menor porcentaje de dependencia es la CDMX debido a la gran cantidad de TPV que concentra a lo largo de su territorio. Sin embargo, la cifra no es significativa y este fenómeno de comodidad y de no utilizar medios electrónicos sustentan la informalidad de la economía mexicana. Dentro del tema tributario se analizó la parte de deducciones de ambos países y se presenta una brecha increíble entre los conceptos que se pueden deducir en México, como los que pueden deducirse en China. En el rubro de la salud es donde mayores gastos se asemejan a los que se pueden deducir en China. Sin embargo, la confianza por parte de las instituciones en China le ha permitido a la población deducir otra clase de gastos que van relacionados con algunos servicios o negocios que los habitantes tienen. Por lo tanto, nuestro país tiene un gran camino por recorrer en esta área ya que es entendible que no se pueda deducir muchísimo en México debido a la informalidad y porque los ingresos fiscales se reducirían significativamente. 
Castro Angulo Sughey Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GéNERO


VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GéNERO

Castro Angulo Sughey Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las sociedades a lo largo de la historia, uno de los referentes más importantes de la construcción cultural es la división simbólica de las personas en géneros; masculino y femenino. Dicha diferenciación clasifica el mundo en función de estos símbolos genéricos (Bautista & Baca, 2011). De este modo, involucra un amplio conjunto de prácticas, ideas, representaciones y prescripciones sociales que, a su vez, son un mecanismo que instaura relaciones asimétricas de poder delimitando y definiendo las posiciones sociales de las personas (Benlloch, 2004).  Una de las consecuencias primordiales de la desigualdad entre los sexos se traduce en las diferentes manifestaciones de violencia contra las mujeres. Desde esta realidad social y política, la violencia política se convierte en un medio de dominación para establecer cierto orden social (Barreto & Borja, 2007). Así, la violencia y el acoso contra las mujeres es descrito por Krook y Restrepo-Sanín (2016) como comportamientos dirigidos específicamente hacia las mujeres por ser mujeres con el fin de hacerlas abandonar la política o dificultar su participación, haciendo presión para que renuncien a candidaturas o cargos políticos.  Desde el activismo, la Red Internacional de Conocimiento sobre las Mujeres en Política (2007) la ha problematizado como acciones realizadas para dificultar, castigar o privar a las mujeres del derecho a la participación política. Entre estas acciones se identifican violencias físicas como golpear, acosar, violar, secuestrar e incluso asesinar, así como violencias psicológicas como amenazas, abuso verbal, coerción, difamación y amenazas.  Los datos sobre la violencia política por razones de género arrojan un conjunto de acciones que involucran violencia tanto física, psicológica, económica y simbólica. En México, las ultimas elecciones en el país durante la primera mitad del 2021 fueron las más violentas la violencia política ha afectado más a las mujeres en este proceso electoral, siendo un total de 25 candidatas asesinadas en el país durante dicho proceso, además de que existen más de 85 informes de comunicación sexista, violento y excluyente, amenazas y violencia política debido a género a mujeres realizadas por medios de comunicación, candidatos, partidos y legisladores.  



METODOLOGÍA

Se realiza una investigación documental sobre la violencia política por razones de género, haciendo énfasis en el contexto mexicano. Se profundiza en la definición teórica de conceptos clave como violencia, violencia política, desigualdad de género, entre otros. Se indaga en las leyes y el marco jurídico en México ante dicha problemática, revisando las concepciones y las sanciones hacia las personas que ejercen violencia política, así como las acciones dirigidas a su erradicación.  Con el objetivo de identificar las variables principales en el estudio de la violencia política por razones de género en el país, se realiza una revisión de la literatura para la construcción de un estado del arte con los principales postulados y resultados de investigaciones en los últimos años.   


CONCLUSIONES

Según la revisión de la literatura y documental de los principales aportes al estudio de violencia política por razones de género en México, las mujeres continúan enfrentando una serie de obstáculos para llegar al poder y para mantenerse en él, solo por ser mujeres, ya que social y culturalmente permea la idea de que ellas no tendrían que estar en el ámbito público. No obstante, ante esta situación, las mujeres logran identificar los principales problemas que enfrentan, en su mayoría instrumentan acciones para atender las necesidades de las mujeres a través de su ejercicio político y en ocasiones lo denuncian públicamente y/o legalmente, lamentablemente la cultura de la impunidad y el incumplimiento del marco jurídico (en los casos en que está tipificado) parece ser un impedimento de justicia efectiva y de castigo de los perpetradores. Para su estudio y radicación, resulta indispensable atender la problemática desde la ciencia y el activismo, así como diagnosticar la situación de las mujeres en la política en México, esto con la finalidad de idear estrategias viables y certeras para actuar en el espacio público y en los escenarios de poder.
Castro Arias Bibiana, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

REINGENIERíA DE UN MINI DISPOSITIVO TIFLOTéCNICO PARA LA ENSEñANZA DE LECTOESCRITURA BRAILLE


REINGENIERíA DE UN MINI DISPOSITIVO TIFLOTéCNICO PARA LA ENSEñANZA DE LECTOESCRITURA BRAILLE

Castro Arias Bibiana, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Coronell Gonzalez Nikolls Andrea, Corporación Universitaria Reformada. García Calvo Sofía Isabel, Corporación Universitaria Reformada. Ruiz González Diego, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El avance tecnológico ha sido de gran impacto en la sociedad, ya que se ha implementado en distintas áreas como salud, ingeniería, artefactos electrónicos y mecánicos, entre otros. Sin embargo, hay muchas personas que no pueden gozar de estos avances por distintas situaciones como es la carencia económica, ceguera y algunas otras discapacidades. El objetivo de desarrollar este proyecto es aplicar una reingeniería en el diseño para disminuir tiempos de impresión y costos por gastos de material. Para lograr esto, en el diseño original del prototipo se realizan los cambios necesarios tanto en dimensiones, como en el diseño de las piezas. Este dispositivo tiflotécnico tiene como fin de ayudar en la educación introduciéndolo a temprana edad para aquellos que quieran aprender y quienes lo necesiten.



METODOLOGÍA

Este evento se desarrolló en diferentes etapas, iniciando con la recopilación de datos acerca del sistema de lectoescritura y como funciona, luego de ello, los materias que suelen ser más agradables al tacto de las manos ya que estas tienen que ser entrenadas para poder desarrollar la sensibilidad que se necesita para leer el braille. Seguida de esto se hizo uso de la información en cuanto al tamaño de los dedos y manos de los niños para que el disposotivo tiflotécnico pueda adaptarse a las manos de niños de diferentes edades.


CONCLUSIONES

Al pasar este dispositivo por las manos de un niño ciego, verificó el funcionamiento y la comodidad de dicho artefacto, mostró que cosas del dispositivo lo hacian sentir incomodo y que sugerencias daba para mejorar el prototipo.
Castro Armenta Stephania, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa

IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIóN Y USO DE MEDICINA TRADICIONAL EN LA POBLACIóN QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEGENERATIVA (HIPERTENSIóN Y DIABETES MELLITUS TIPO 2), EN LOS PAíSES DE COLOMBIA-MéXICO DURANTE EL PERIODO DE JUNIO-JULIO 2021


IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIóN Y USO DE MEDICINA TRADICIONAL EN LA POBLACIóN QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEGENERATIVA (HIPERTENSIóN Y DIABETES MELLITUS TIPO 2), EN LOS PAíSES DE COLOMBIA-MéXICO DURANTE EL PERIODO DE JUNIO-JULIO 2021

Castro Armenta Stephania, Universidad Autónoma de Sinaloa. Marquez Bautista Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Molinares Aguas Carolain, Universidad Simón Bolivar. Rocha Barraza José Gregorio, Universidad Simón Bolivar. Vides Viaña Carolay Yanine, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento: La pandemia por COVID-19, una enfermedad causada por el recientemente descubierto virus SARS-CoV-2, ha generado un impacto para la salud de la población mundial. Conforme han avanzado los estudios en torno al coronavirus, se ha logrado comprender el alcance que tiene esta nueva enfermedad en la calidad de salud de las personas, particularmente en aquellas más vulnerables. Las personas con comorbilidades como hipertensión arterial (HTA) o diabetes mellitus tipo 2 (DM II), representan parte de la población más vulnerable ante la enfermedad. En los países como México y Colombia la incidencia de contagio aumenta de forma significativa y los sistemas de salud pueden resultar insatisfactorios para las necesidades de su población, influyendo así en la toma de decisiones de los pacientes para el seguimiento de sus comorbilidades frente a la pandemia. Además, los medios por los cuales la población tiene acceso a la información y el contexto en el que se desarrollan resulta fundamental para comprender las elecciones de su tratamiento.



METODOLOGÍA

Material y métodos: La presente investigación se realizó bajo la metodología de revisión bibliográfica con un enfoque mixto utilizando 50 artículos de los cuales fueron depurados según los criterios de evaluación de nuestra investigación. A partir de la búsqueda de información entre junio del 2021 y julio del 2021 resulta importante para la identificación, evaluación e integración de los datos y conclusiones para el manejo de la automedicación en la población con comorbilidades como hipertensión arterial y/o diabetes mellitus tipo 2 infectados con COVID-19.


CONCLUSIONES

Resultados: En el presente trabajo, se estudió a una población total de 56 individuos, de los cuales 39 son de nacionalidad mexicana y 17 de nacionalidad colombiana. Nuestra población de estudio corresponde a pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial y/o diabetes mellitus que pudieron hacer uso o no de la medicina tradicional y automedicación durante la pandemia por la COVID-19 independientemente de haber presentado la enfermedad emergente. Conclusiones: La pandemia generó una necesidad de adaptación e innovación en la forma de cuidar la salud: el tener temor de contagio por acudir a un centro de salud desencadena factores que influyen en la forma de autocuidado de los pacientes. La automedicación ya sea con fármacos, medicina tradicional o herbolaria es una alternativa que escogen los pacientes para prevenir o tratar la enfermedades emergentes como la COVID-19, dichas decisiones se ven influenciadas por la sociedad y las creencias de nuestra familia y el uso de redes sociales.  
Castro Arroyo Andrea Carolina, Universidad Libre
Asesor: Mtra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas

GENERO Y VIOLENCIA OBSTéTRICA


GENERO Y VIOLENCIA OBSTéTRICA

Castro Arroyo Andrea Carolina, Universidad Libre. Dagobeth Rivas Andrea Patricia, Corporación Universitaria del Caribe. Silva Chavez Sary Dayana, Universidad Libre. Asesor: Mtra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Explicar que es la violencia obstétrica, concientizando a La comunidad sobre la violencia obstétrica enseñándoles a identificar cuando están bajo este tipo de violencia



METODOLOGÍA

Trabajo de investigación es de tipo socio jurídico, se utilizó el método mixto ya que contiene una cualitativa donde se describe todo lo concerniente a la violencia obstétrica y otra cuantitativa con respecto a las estadísticas sobre este tipo de violencia.  


CONCLUSIONES

Con este proyecto pudimos dar a conocer a la comunidad la existencia sobre este tipo de violencia y también dar soluciones de que hacer cuando las mujeres se encuentren bajo esta circunstancia por otro lado El aporte que nuestro proyecto de investigación hace con respecto al cumplimiento del ods 3 salud y bienestar es brindarle protegerle, y garantizarle una buena condición de salud a las mujeres en parto y post parto que requieran de procedimientos obstétricos evitando así maltratos físicos o psicológicos sin importar el estrato o condición económica de cada paciente. Cumpliéndoles así el derecho de gozar una vida sana
Castro Beltrán Allison Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ANáLISIS DE LA INVESTIGACIóN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GENERADA EN TIEMPOS DE PANDEMIA – REGIóN CARIBE Y PACíFICA


ANáLISIS DE LA INVESTIGACIóN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GENERADA EN TIEMPOS DE PANDEMIA – REGIóN CARIBE Y PACíFICA

Castro Beltrán Allison Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El éxito de una entidad depende de su capacidad para asumir riesgos y adoptar medidas de prevención y corrección que mantengan en buenas condiciones el bienestar físico, mental y social de los trabajadores. Tras la inesperada aparición del virus pandémico COVID-19, se han venido generando variedad de cambios en las empresas en relación con la gestión de la Seguridad y Salud de los colaboradores y con ello la necesidad por diseñar nuevos procedimientos y protocolos de prevención, además de la reorganización de ambientes de trabajo. El mundo cambió y con él la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). De igual forma, como menciona Montse (2020): Se debe identificar las condiciones, características o circunstancias cambiantes que pueden afectar al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Por este motivo se debe incluir en él la nueva situación ocasionada por el COVID-19 y analizar cómo este afecta a la organización y al sistema de gestión. Una tarea que podrá ser cambiante según el estado de la fase de alarma en la que se encuentra la organización, cómo va evolucionando la pandemia, etc. (p. 1) La reactivación económica es un asunto que incluye a empleadores y trabajadores, es por esto importante que, en las nuevas modalidades de trabajo, la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) se promueva dentro y fuera de las instalaciones de las empresas incentivando el cuidado colectivo y personal del colaborador incluso en su hogar y otras áreas de acción.



METODOLOGÍA

Inicialmente, se realizó una búsqueda por Google Académico, en la cual se obtuvo la cantidad de 204 publicaciones a partir de marzo de 2020; todas estas investigaciones encontradas están relacionadas con la SST en Colombia y también, algunos estudios internacionales. Como trabajo colaborativo se realizó el proceso de determinar las temáticas que se desarrollaron en las publicaciones anteriormente identificadas, se hizo un análisis por cada tipo de investigación y se relacionaron con temáticas que enmarcan de diferentes maneras la Seguridad y Salud en el Trabajo, temáticas sujetas al diseño del SG-SST (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo), a la normatividad legal vigente aplicable al SG-SST, publicaciones que hacen énfasis en los riesgos laborales, la innovación de seguridad ocupacional, el autocuidado o también, estudios sobre el nuevo virus pandémico SARS-CoV-2, entre otros. En términos generales, la investigación que se realizó tuvo un enfoque mixto, es decir, un enfoque cualitativo ya que en su momento se realizó la búsqueda y la identificación de publicaciones relacionadas con la Seguridad y Salud en el Trabajo realizadas en tiempos de pandemia; acá se identificaron todo tipo de publicaciones como trabajos de grado, artículos, monografías y demás documentos publicados por las diferentes universidades, institutos o revistas. También cuantitativa porque luego de esta identificación y determinación de temáticas de Seguridad y Salud en el Trabajo, se analizó por regiones la cantidad de documentos publicados por cada una de ellas. Es un tipo de investigación descriptiva ya que en su desarrollo se describe el tema de investigación seleccionado, un diseño documental basado en la busqueda e investigación de documentación ya existente, puesto a que de eso se trataba el proyecto, de analizar la investigación que se ha generado en tiempos de pandemia sobre SST, y finalmente con un propósito básico que busca probar las diferentes teorías en relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo.


CONCLUSIONES

La promoción y fortalecimiento de una cultura de prevención es un instrumento que ayuda a superar los problemas ocasionados por el COVID-19 en los lugares de trabajo. Dentro de las publicaciones analizadas de la región Caribe, Pacífica e internacional, se hizo énfasis en un análisis que se realizó sobre el manejo de la seguridad y salud industrial en las empresas de hipermercado, frente al nuevo virus pandémico COVID 19 en Colombia durante el año 2020. Publicación que se dio a conocer el 23 de junio del presente año por un estudiante de la Universidad de Córdoba el cual quería socializar su idea encaminada a la toma de nuevas medidas de protección en esta área, lo cual llama la atención para indagar, por el hecho de ser un tema totalmente nuevo para la sociedad, donde se ve intervención incluso del gobierno en todo este proceso mercantil que llevan a cabo las empresas. Con relación a la investigación se puede afirmar que fue posible reconocer la cantidad y la calidad de publicaciones que se han realizado en tiempos de pandemia y de confinamiento dando a conocer que las empresas se han visto interesadas por salvaguardar la salud y bienestar de los colaboradores, como protección y promoción de los derechos laborales, bajo condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo. En cumplimiento a lo anterior, se considera importante gestionar actividades que mejoren, las condiciones y el medio ambiente de trabajo, y que promuevan ambientes laborales seguros y saludables como práctica de mejora en los estándares de vida de la población trabajadora.
Castro Cerecedo Cuitláhuac, Universidad Veracruzana
Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

REVISIóN DE ARTíCULOS PARA DETERMINAR LA UTILIDAD DE LA TERAPIA ANTIANGIOGéNICA EN LA RETINOPATíA DEL PREMATURO ROP


REVISIóN DE ARTíCULOS PARA DETERMINAR LA UTILIDAD DE LA TERAPIA ANTIANGIOGéNICA EN LA RETINOPATíA DEL PREMATURO ROP

Castro Cerecedo Cuitláhuac, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ROP es una retinopatía vasoproliferativa multifactorial debida a la existencia de una retina inmadura y parcialmente vascularizada al momento del nacimiento prematuro; países de ingreso medio como México tienen una incidencia de ceguera por ROP >40%, afortunadamente hoy en día existen programas de detección y tratamiento. Normalmente la vasculatura retiniana llega a la ora serrata nasal entre las 39 y 42 sdg, al cabo de 5 meses esta vasculatura alcanza un patrón adulto. Este desarrollo vascular sucede gracias al proceso de angiogénesis el cuál está mediado por el factor FIH, inducido por la hipoxia relativa retiniana, el cuál induce a FCVE y este al producir angiogénesis garantiza el desarrollo vascular retiniano normal. En pacientes con ROP se explica la patología en 2 fases: Fase hiperóxica: La exposición al medio hiperóxico extrauterino detiene el crecimiento vascular retiniano dejando a la retina periférica avascular. Dicha hiperoxia está exacerbada por el O2 suplementario que lleva al RN pretérmino a saturaciones >90%. Conforme la retina madura aumenta su necesidad metabólica y la retina avascular se vuelve hipóxica Fase hipóxica: La hipoxia aumenta factores de crecimiento que fueron suprimidos en la primera fase resultando en Neovascularización patológica que en el peor de los casos produce desprendimiento de retina causando ceguera permanente. La llegada de la terapia antiangiogénica para tratar la ROP si bien es nueva ha demostrado una efectividad indiscutible, sin embargo, su uso aún es causa de preocupación, primero porque este fármaco no está hecho con el propósito de tratar pacientes con ROP por lo que las implicaciones legales son posibles. Desde el punto de vista de la salud algunas de las preocupaciones son: ¿Es posible que el fármaco al alcanzar distribución sistémica reproduzca el mismo efecto inhibidor del FCVE en otros órganos y sistemas que produce en la retina? Aunque los efectos a corto plazo parecen tener menor importancia ¿existen riesgos a largo plazo para estos pacientes?



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de artículos, libros y tesis para determinar las ventajas y riesgos del empleo de esta terapia en la Retinopatía del Prematuro, usando buscadores como Scielo, Medigraphic, revistas de divulgación científica como AAO, el libro oficial de ROP en México del grupo ROP-México y 2 tesis de grado Maestría y Subespecialidad.


CONCLUSIONES

Hoy en día la terapia antiangiogénica ha demostrado tener mayor accesibilidad que la terapia con láser, más facilidad para la capacitación y más importante una clara efectividad contra el ROP, de hecho, se ha hay evidencia que es superior al láser en ROP zona 1, estadio 3 con enfermedad plus. Se han realizado estudios acerca de esta terapia, uno de los más destacables es uno que tras 5 años de vigilancia desde el tratamiento con Bevacizumab en 334 pacientes se encontró 68 efectos adversos locales  y sistémicos; los primeros resultaron ser todos tratables y los segundos podían alcanzar la muerte (3 casos) sin embargo este fatal desenlace se asoció más a la condición de prematuro de los mismos pacientes que a un efecto adverso del medicamento . Si bien la terapia ha demostrado resultados prometedores y hasta ahora relativamente seguros se requieren de más estudios de seguimiento para pacientes que estuvieron bajo este tratamiento con el fin de asegurar la superioridad de la terapia.
Castro Clavijo Leyton Jean Piere, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Julián David Echeverry Correa, Universidad Tecnológica de Pereira

IDENTIFICACIóN DE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL SUICIDIO PARA EL EJE CAFETERO UTILIZANDO ALGORITMOS DE MACHINE LEARNING EN PYTHON.


IDENTIFICACIóN DE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL SUICIDIO PARA EL EJE CAFETERO UTILIZANDO ALGORITMOS DE MACHINE LEARNING EN PYTHON.

Castro Clavijo Leyton Jean Piere, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Julián David Echeverry Correa, Universidad Tecnológica de Pereira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, la tasa de suicidio ha aumentado un 5,1 % cada año. Aunque para el año 2020 se observó una disminución de esta tasa, sigue siendo un problema de salud pública en donde se ha evidenciado la falta de programas de salud pública destinados a atender las principales problemáticas que enmarcaran este problema. En el presente estudio, se busca determinar factores relevantes que enmarcan al suicidio y cómo los modelos de aprendizaje automático (Machine Learning) pueden postularse como herramientas adecuadas para la investigación de casos de suicidio.   La utilización de algortimos de aprendizaje automático (Machine Learning - ML) ha permitido identificar información relevante en problematicas sociales y culturales. La utilización de estos algoritmos ha permitido la identificación de comportamientos en los datos almacenados en centrales de información mostrando correlaciones entre variables poco relevantes en estudios anteriores; como es el caso de analisis de texto en redes sociales o el procesamiento de imágenes pixel a pixel. El suicidio, entonces, como una problemática social latente del siglo XXI tanto en Colombia como en el mundo ha presentado un verdadero reto para las instituciones que buscan frenar el aumento anual de estos indices a partir de la identificación de la población o invidiuos vulnerables por lo que, en el rpesente estudio, se buscará abordar datos abiertos y cerrados proporcionados por la Fiscalia General de la Nacion para los departamentos del Eje Cafetero con miras a, en un primer momento, identificar el comportamiento de los datos presentados y en segundo momento, generar modelos de aprendizaje automático que permitan a la isntitución identificar población en riesgo y caracterizar los casos de suicidio consumado que actualmente lleva en investigación la institución.



METODOLOGÍA

Primeramente, se realizará una caracterización de fuentes de Información. Principalmente se resaltarán los datos anuales proporcionados por la Fiscalía General de la Nación y data de cada departamento documentada en la página web nacional  Datos.gov. Esta primera parte constituye un análisis exploratorio general de la situación actual del suicidio en el país. Para la presente investigación, se contará con información relacionada a tamizajes que realiza el ente gubernamental al momento de realizar el levantamiento de los cuerpos y la posterior investigación. Entendiéndose que se cuenta con diferentes fuentes de información oficial, se realiza la organización de la información en un único archivo separado por cosas CSV (denominado también dataset) mediante el uso de Python y la librería Pandas que permite la manipulación de este tipo de archivos. Para la primera parte de la investigación, se realiza el análisis estadístico de variables encontradas en las fuentes de información. Para cada conjunto de datos nacionales para los años 2018 y 2019 se realiza el análisis de correlación, coeficiente de Chi cuadrado y entropía. Se construyen conjunto de pares de datos a partir de etiquetas presente en la información, esto es, clasificación de cada caso de suicidio consumado en el país por edad, grupo de edad, nivel educativo, motivo documentado de suicidio, sexo y raza. Para cada conjunto de par de etiquetas se realiza el análisis estadístico con motivo de describir el panorama del suicidio y realizar la selección de variables target para el entrenamiento de los modelos de machine Learning. Después del análisis exploratorio, se realiza la codificación de los diferentes features presentes en el dataset. La codificación se realiza con motivo de mejorar el entrenamiento de los modelos a partir de la conversación de etiquetas de tipo texto a etiquetas de tipo numérico. El proceso de codificación se realiza a partir de la frecuencia de cada etiqueta en el conjunto de datos con el motivo de brindarle un mayor peso a la etiqueta más presente en cada feature pero que la misma codificación no tenga un valor nominal que confunda al modelo en su entrenamiento. Para los features que describen sexo, departamento y municipio de cada caso, si se utilizan valores numéricos nominales. Posterior a la codificación, se realiza nuevamente un breve análisis estadístico exploratorio de la relevancia de cada feature en el dataset. Por último, se realiza la construcción de modelos de ML relacionados a los features relevantes. Se parte de un modelo base de prueba (denominado modelo de Benchmark) de árbol de decisión y ensamble; se construye un modelo de SVM para la detección de mecanismos fisiopatológicos de muerte y un modelo de red neural de 3 capas y 21 neuronas para determinar la presencia de alcohol a partir de pruebas rápidas tomadas al cuerpo. Una vez se tengan los modelos construidos y se realiza la optimización de sus hiperparámetros, se realiza el entrenamiento de cada uno a partir de una parte del dataset denominado conjunto Train y se evalúa el rendimiento y precisión del modelo a partir de un conjunto de datos de prueba - Test.  


CONCLUSIONES

La aplicación de la ciencia de datos y modelos de aprendizaje automático (Machine Learning) pueden ayudar a entes investigadores en la determinación y resolución de casos de suicidio en situaciones donde el acceso a pruebas sea una dificultad; además de facilitar la creación de propuestas de salud pública mediante la identificación de sectores vulnerables de forma eficiente y eficaz. Para los modelos de SVM se logra una precisión de más del 50 % en la identificación del mecanismo fisiopatológico de muerte a partir de pruebas rápidas de presencia de alcohol, sustancias volátiles, psicofármacos, y variables relacionadas a la edad, sexo, raza y departamento. Para el caso de la red neuronal, se logra una precisión de más del 80 % en las predicciones de rastro de alcohol en el cuerpo a partir de pruebas rápidas y variables relacionadas a la edad, sexo, raza y departamento de procedencia obteniéndose dos modelos de alta precisión considerando el alcance limitado de la información para entrenamiento.
Castro Fernández Diana Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Kelly Milagritos Casana Jara, Universidad Norbert Wiener

PERCEPCIóN DEL RIESGO DE CONTAGIO EN EL MANEJO DE CADáVERES CON COVID-19, POR PROFESIONALES DE LA SALUD EN UNA UNIDAD FORENSE DE LIMA, 2020-2021.


PERCEPCIóN DEL RIESGO DE CONTAGIO EN EL MANEJO DE CADáVERES CON COVID-19, POR PROFESIONALES DE LA SALUD EN UNA UNIDAD FORENSE DE LIMA, 2020-2021.

Aguirre Garate Maria de los Angeles, Universidad del Pacífico Norte. Castro Fernández Diana Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Kelly Milagritos Casana Jara, Universidad Norbert Wiener



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la percepción del riesgo de contagio en el manejo de cadáveres con Covid-19, por profesionales de la salud en una Unidad Forense de Lima, 2020-2021?



METODOLOGÍA

Enfoque de estudio: Conforme lo describen los autores Hernández y Mendoza (2018) la investigación con enfoque cualitativo se encarga de comprender fenómenos basándose en la exploración de la información dada por los participantes. Método: será inductivo propio del enfoque cualitativo. Diseño: Mendieta-Izquierdo et al. (2015) mencionaron que un diseño fenomenológico estaba basado en el sentido global - común y en la toma de experiencias individuales sobre algún hecho o experiencia vivida. Participantes: Estará conformada por doce (10) profesionales de la salud: cinco (05) médicos forenses y cinco (05) técnicos necropsiadores. -


CONCLUSIONES

El estudio promete darnos a conocer posibles resultados  que nos acerca a conocer cual es la percepcion del riesgo de contagio en el manejo de cadáveres con Covid-19, por profesionales de la salud en una Unidad Forense de Lima.  
Castro Garcia Angel Alejandro, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa

DEPENDENCIA DE LOS HOGARES MEXICANOS A TRAVéS DE LOS INGRESOS POR REMESAS DEL 2006 AL 2018


DEPENDENCIA DE LOS HOGARES MEXICANOS A TRAVéS DE LOS INGRESOS POR REMESAS DEL 2006 AL 2018

Castro Garcia Angel Alejandro, Universidad de Colima. Hernández Venegas Alfredo Ramsés, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de la migración en México no es nada nuevo, pues este ha existido desde prácticamente desde los inicios de nuestra historia como nación independiente y soberana. La diáspora mexicana es una de las más grandes del mundo, contando con aproximadamente 13 millones de personas migran­tes solo en 2017, situación que da cuenta de la magnitud de la población de origen mexicano en el extranjero. La gran mayoría de nuestros connacionales en el extranjero reside en los Estados Unidos de América, siendo aproximadamente unos 11.6 millones (SEGOB, s. f.). Este proceso migratorio lleva consigo distintas consecuencias y características de la misma. Una de las más notorias en el ámbito económico son las remesas, la cual se entiende como el envío de dinero de aquellas personas que radican en otra nación a su país de origen (CONDUSEF, s. f.). En este trabajo se medirá la evolución del comportamiento de las remesas usando como datos cuantitativos las jubilaciones y/o pensiones provenientes de otros países y los ingresos provenientes de otros países, ambos datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tomando desde el año 2006 al 2018.



METODOLOGÍA

Según Neill & Cortez (2018) La investigación cuantitativa es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor. Las unidades de análisis son el universo, población y muestra que corresponden a los objetos o sujetos de estudio. El Universo está compuesto por aquellos hogares que reciben jubilaciones y/o pensiones provenientes de otros países e Ingresos provenientes de otros países analizando las siguientes variables: ·         Sexo ·         Edad ·         Nivel de Estudios Para la presente investigación se utilizaron las herramientas de la estadística descriptiva e inferencial para analizar e interpretar los datos obtenidos de los cuestionarios y determinar si se acepta o rechaza la hipótesis de la investigación. Esto se logró utilizando el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y de Excel.


CONCLUSIONES

Tomando los datos arrojados por INEGI del 2006 al 2018, el promedio de edad de la o el jefe de familia de los hogares mexicanos fue de 46 años. Al cierre de junio de 2018, el ingreso anual de México por remesas resultó de 31,975 millones de dólares (acumulado de 12 meses: julio 2017-junio 2018) y el número de envíos superó los 101.4 millones. Con lo anterior, las remesas acumularon cinco años creciendo de manera sostenida. Ello ha impulsado de manera significativa el gasto de los hogares receptores, tanto el destinado a manutención, educación y salud, como a negocios familiares y a mejoras y ampliación de la vivienda del hogar receptor (Cervantes & Sánchez, 2018).
Castro García Rebeca, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas

AGRICULTURA FAMILIAR


AGRICULTURA FAMILIAR

Castro García Rebeca, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Semana 1. Participación en el Intercambio Virtual Women in Science, desarrollando una solución ante la erosión del suelo en Albuquerque, Nuevo México. Participación en el Comité Organizador del Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH, apoyando con la revisión del formato de los trabajos recibidos para su participación en el 13ª Edición 2021. Semana 2. Continua la participación en el Intercambio Virtual Women in Science con el proyecto de erosión del suelo. Como parte de las actividades en torno a la Agricultura Familiar, inició el curso ‘Economía familiar y los objetivos de desarrollo sostenible’, con la Dra. Juana Aznar Márquez, de la Universidad Miguel Hernández de España; de igual forma iniciaron las clases con la Dra. Guadalupe Rodríguez sobre Agricultura Familiar y las zonas en donde desarrolla los proyectos, en el Sur-Sureste de México y Latinoamérica Semana 3. Continúa el curso con la Dra. Aznar. Participación en el Intercambio Virtual Women in Science , con la plática sobre Cultura nativa americana. Preparación de ensayo temático y exposición con la Dra. Rodríguez. Semana 4. Finalización del Intercambio Virtual Women in Science, presentación del proyecto y premiación. Concluye el curso de la Dra. Juana Aznar. Continua revisión de literatura con la Dra. Rodríguez.   



METODOLOGÍA

Semana 5. Estudio de precios y origen de productos mexicanos disponibles en los supermercados locales. En el marco del tema del Verano Científico, inicia el curso sobre Seguridad Alimentaria, impartido por la MC Elisabeth Casanova García, Directora de Culturas Populares del estado de Tabasco. Preparación de ensayo y exposición sobre el Derecho Consuetudinario, la Unidad de Producción Familiar y su relación con la Biotecnología (mi carrera). Continua el curso de la Mtra. Elisabeth Casanova.  Semana 6. Exposición y análisis sobre los precios del mercado y hábitos de consumo, así como la necesidad de un cambio a un sistema más sustentable de producción y de consumo. Presentación sobre las unidades de producción familiar y su presencia en la agricultura mundial. Ensayo y presentación sobre los conservadores en los alimentos y del papel de la biotecnología en las unidades de producción. Concluye el curso de la Mtra. Elisabeth Casanova con la exposición de la Investigación sobre el Trabajo de cuidados.  


CONCLUSIONES

Semana 7. Ensayo y presentación sobre el Papel de la mujer en la unidad de producción familiar. Ensayo y exposición sobre Conservadores en los alimentos. Presentación de protocolos de tesis de dos estudiantes de Maestría, centrados en el tema. Concluye el Verano Científico.  
Castro Gómez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

EVALUACIóN DE EXTRACTOS PROVENIENTES DE RUBUS IDAEUS CON POTENCIAL ANTIHEMORRáGICO EN ESTUDIOS IN VITRO


EVALUACIóN DE EXTRACTOS PROVENIENTES DE RUBUS IDAEUS CON POTENCIAL ANTIHEMORRáGICO EN ESTUDIOS IN VITRO

Castro Gómez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, las hemorragias,  han sido de gran interés debido a las complicaciones que derivan de ellas en el interior del cuerpo humano; el tiempo de respuesta y su localización, son aspectos críticos para tener en cuenta durante su tratamiento. Las hemorragias internas, son detectadas en su mayoría por sus efectos secundarios, entre los que se encuentra la alteración de conciencia, aumento de ritmo cardiaco y sudoración fría, haciendo poco eficaz la detección temprana y su tratamiento. La falta de acceso inmediato a centros de atención médica,  en algunas comunidades alejadas de México, conduce a la muerte del paciente a causa de la pérdida hemática. Ante este escenario, es necesaria la indagación de tratamientos alternativos, accesibles y eficientes para la población, como el comsumo de Rubus idaeus o frambuesa roja y sus extractos.



METODOLOGÍA

Con el fin de hallar alternativas idóneas para el tratamiento de hemorragias, se realizó la búsqueda de información publicada en los últimos años, referente a fuentes naturales provenientes de plantas, con uso alternativo o coadyuvante relacionado a las hemorragias, entre las que se destacó el género Rubus, en el cual se ubica Rubus idaeus, conocida comúnmente como frambuesa roja, de la que se tiene antecedente, como remedio natural desde el siglo I, donde fue utilizada por Dioscórides. Entre otros aspectos, se consideró que México ha mostrado un aumento importante en la producción de frambuesa roja, logrando posicionarse en 2019 como el productor número uno a nivel global de este fruto. La búsqueda de información se realizó en diferentes bases de datos como PubMed, Scient Direct y Google Académico, donde se logró concentrar información propia de las hemorragias, su clasificación, tratamientos existentes y sus principales características, donde se logró establecer una relación entre los estudios y el potencial antihemorrágico de Rubus idaeus, mediante la consulta de estudios in vitro realizados en años recientes.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la consulta de referencias basadas en los estudios in vitro recientes de compuestos bioactivos de Rubus idaeus o frambuesa roja, se permitió validar el potencial antihemorrágico deRubus idaeus. De esta manera, se podrá tener el antecedente para desarrollar investigaciones de manera in vitro o mediante estudios clínicos, que permitirán abrir una oportunidad alternativa en los tratamientos antihemorrágicos y a su vez, un avance científico y académico para la comunidad mexicana, dando un respaldo científico al uso de la herbolaria medicinal en el país.
Castro Gómez Helen Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

ELABORACIóN DE VINO TINTO A BASE DE UVAS SILVESTRES


ELABORACIóN DE VINO TINTO A BASE DE UVAS SILVESTRES

Castro Gómez Helen Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La uva silvestre es un arbusto trepador con bayas y hojas más pequeñas que los cultivares comerciales, además, tiene una elevada resistencia a plagas y enfermedades. Su cultivo es reconocido actualmente en la alimentación humana debido a su alto valor energético en azúcares, sales minerales y vitaminas, pero desde el punto de vista médico, posee marcadas propiedades cardio-tónicas gracias a las antocianinas y compuestos como ácido cafeico, ácido gálico, rutín y resveratrol, el cual funcionan como antinflamatorios, laxantes, antioxidantes, inhibidor de cáncer y que se encuentran presentes en las hojas, frutos y semillas. Por lo anterior, el objetivo del proyecto es elaborar y evaluar la calidad de vino tinto a base de uvas silvestres a través de las características organolépticas como el color, olor, textura y sabor.



METODOLOGÍA

El proceso para la elaboraciòn de vino tinto a base de uvas silvestres contempla cinco etapas, en la primera etapa se pesan las uvas a las que se les elimina el escapo mediante un proceso de despalillado. Posteriormente, se continúa con el estrujado de manera que se revienten las bayas de la uva para permitir la salida del jugo que están contenidas en las pequeñas vacuolas, favoreciendo los fenómenos de difusión y disolución de los pigmentos que caracterizan al vino tinto y que, además, contienen propiedades benéficas para la salud. La segunda etapa es el encubado, es decir, se introducen la uva molida junto con el mosto en un recipiente en donde se lleva a cabo el proceso de sulfitado, la fermentación y el batido. En la tercera etapa las uvas son prensadas con el fin de extraer el mosto, el cual será depositado en barriles de roble blanco o en recipientes de acero inoxidable, previamente lavados y esterilizados. En esta etapa se conoce como fermentación lenta o secundaria, se deja reposar el vino por espacio de un mes, hasta que se agotan los azúcares residuales. La cuarta etapa es el trasiego, consiste en cambiar el mosto de un recipiente a otro en donde se adiciona el grado alcohólico y el vino se endulzará ligeramente para dejarlo reposar (se verifica el grado alcohólico con un alcoholímetro, así como el grado brix que nos indica la concentración de azúcares en el mosto). La última etapa es la maduración en donde las características sensoriales del vino tinto se mejoran considerablemente y se encuentran listas para ser envasado y etiquetado.


CONCLUSIONES

Culminar el proyecto con èxito, cumpliendo con las expectativas de obtener el aprendizaje suficiente a traves de la pràctica para poder desarrollar el proyecto, gracias a la asesoria y colaboraciòn del investigador el Mtro. Efraìn castañeda Hernàndez, asi mismo, obtener como producto un vino tinto de calidad a base de uvas silvestres.
Castro González Cristian, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Germán Eduardo Dévora Isiordia, Instituto Tecnológico de Sonora

OPERACIÓN DE UNA PLANTA DESALINIZADORA DE ÓSMOSIS INVERSA Y ANÁLISIS DE VARIABLES INHERENTES EN AGUA SALOBRE


OPERACIÓN DE UNA PLANTA DESALINIZADORA DE ÓSMOSIS INVERSA Y ANÁLISIS DE VARIABLES INHERENTES EN AGUA SALOBRE

Castro González Cristian, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Germán Eduardo Dévora Isiordia, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es el recurso más importante para la supervivencia de los seres vivos, es indispensable para realizar las principales actividades económicas que proveen de sustento a la población como ganadería, agricultura, industria, entre otros. El constante crecimiento de la población es un factor que afecta directamente al adecuado abastecimiento de agua, por lo que el suministro es limitado para cada persona, no solo en México sino a nivel mundial (Dévora, et al., 2012). Otro de los factores que agrava la escasez de agua son las condiciones climatológicas, las altas temperaturas y la baja precipitación, éstas son características que afectan a diferentes zonas del mundo (Encinas, et al., 2020). La zona norte de la República Mexicana, específicamente en el estado de Sonora, presenta un porcentaje de agua del 35.18% menor que el del resto del país, sumado a esto la intrusión salina a los acuíferos de los que dispone el estado, representa otra problemática, pues provoca la contaminación y posterior abandono de pozos agrícolas (Rodríguez, 2018).  La alta concentración de sales en el agua de los pozos dentro del estado de Sonora, presenta valores de entre 2000 hasta 5000 mg/L de sólidos disueltos totales (SDT), por lo que el agua no es apta para el riego de cultivos y de esta manera se disminuye la disponibilidad de agua (Dévora Isiordia, et al., 2016). Ante esta problemática se presenta como alternativa el uso de OI para llevar a cabo el proceso de desalinización, a través de una membrana semipermeable, por la que pasa el agua desde una zona de mayor a otra con menor concentración, para poder lograr este proceso se necesita vencer la presión osmótica, para ello es necesario aplicar una presión superior en la zona de mayor concentración (Benavidez y Muvdi, 2014). 



METODOLOGÍA

Se operó una planta desalinizadora de OI con una capacidad de 10 LPM, la cual está integrada por 4 membranas modelo SWC4 MAX de 8x40, estas membranas trabajan con un flujo de producto de 408 m3/d, y un rechazo de sales de 99.8%, un área equivalente a 40.2 m2 y una presión de 1200 psi. Antes de entrar a la etapa de OI el agua de alimentación pasó por un pretratamiento, el cual consistió en un filtro de arena y en un filtro de carbón activado, ambos con una capacidad de 75 ft3, posteriormente se pasó a un suavizador de sales con igual capacidad que los filtros anteriores y por último un filtro de cartucho de 5µm. Durante el tiempo que duró el proceso se adicionó antiescalante de la marca Vitec - 4000 el cual se preparó en un vaso de precipitado de 1 litro de capacidad, en donde se agregaron 250 ml de antiescalante y 750 ml de agua destilada, al agregar antiescalante al proceso de OI se disminuye el nivel de incrustaciones y ensuciamiento de las membrana. El agua de alimentación se depositó en un tanque con capacidad de 260 litros, se agitó mediante un agitador mecánico durante 5 minutos para homogenizar la mezcla de agua de red con sal sintética. Antes de encender la planta desalinizadora se comprobó que el arreglo de tuberías fuera adecuado y no estuvieran abiertas válvulas que dirigieran el agua al drenaje. Posteriormente se abrió la válvula que da paso al agua del taque de alimentación al tanque hidroneumático, después de unos segundos se encendió el tanque hidroneumático, el cual empezó a bombear agua hacia los filtros y las membranas. El proceso de desalinización inició con la estabilización de los rotámetros. El consumo energético se registró mediante vatímetros colocados en la bomba de baja presión (tanque hidroneumático) y otro en la bomba de alta presión (OI) durante 15 minutos que duraría el proceso. La conversión utilizada de un 70% permeado y 30% de rechazo. De igual forma se registró la presión producida por las bombas de alta y baja presión.  Durante los 15 minutos que duró el proceso de desalinización se tomaron muestras del permeado y del rechazo respectivamente en los minutos 8, 10, 12 y 14, las muestras fueron almacenadas en recipientes plásticos de 1 litro de capacidad. Después de haber transcurrido los 15 minutos de proceso se liberó la presión de los rotámetros y se apagó el sistema de OI, se tomó registro nuevamente del gasto energético marcado por los vatímetros. Por último, se apagó el tanque hidroneumático y se cerró la válvula que conecta al tanque de alimentación con el tanque hidroneumático. Los parámetros del permeado y el rechazo fueron medidos mediante el equipo YSI 556, los parámetros medidos fueron concentración salina (mg/L) y la temperatura (°C). La medición se realizó a cada una de las muestras en su respectivo contenedor plástico, inmediatamente después de que terminó el proceso de desalinización.


CONCLUSIONES

En este trabajo de investigación se utilizó una planta desalinizadora de agua de ósmosis inversa, con la cual se trabajó con agua a una concentración de 5000 mg/L de SDT mostrando resultados favorables, obteniendo agua a una concentración de 263.576 mg/L después del proceso, la cual en comparación con la concentración inicial es muy baja. Al final del proceso la remoción de sales obtuvo un nivel de eficiencia del 94.7% al trabajar con una conversión del 70%. Factores como la polarización se mantuvieron relativamente estables, teniendo un cambio durante los últimos minutos del proceso, de igual forma el uso de antiescalante se muestra como un factor importante para disminuir la polarización durante el proceso. La presión con la que operó la planta desalinizadora se mantuvo constante a lo largo del tiempo de experimentación, manteniendo un valor de 290.075 psi, lo que concuerda con experimentaciones realizadas por distintos autores. Es importante mencionar que, durante la experimentación, no se realizaron cambios en las condiciones iniciales del agua de alimentación; el aumento de concentración en la alimentación habría generado cambios en las variables calculadas durante el proceso de desalinización. 
Castro Leal Lilia Judith, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Hector Abelardo Gonzalez Ocampo, Instituto Politécnico Nacional

PRESENCIA DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN CRASSOSTREA CORTEZIENSIS, RHIZOPHORA MANGLE Y SEDIMENTO EN LA BAHíA DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.


PRESENCIA DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN CRASSOSTREA CORTEZIENSIS, RHIZOPHORA MANGLE Y SEDIMENTO EN LA BAHíA DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.

Astorga Leal Fatima, Universidad Autónoma de Occidente. Baez Cervantes Sanely, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Leal Lilia Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Pacheco Alvarez Astrid, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Hector Abelardo Gonzalez Ocampo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los plaguicidas organoclorados (hidrocarburos clorados), son compuestos químicos sintéticos de amplio espectro, cuya propiedad más destacada es su alta estabilidad química, muy solubles en grasas e insolubles en agua. Han asumido una importancia considerable desde la llegada del diclorodifeniltricloroetano (DDT), todos ellos son preparados por un proceso de cloración de varios hidrocarburos, e incluyen a los derivados de los etanos; de los cuales el DDT es el más conocido; ciclodienos que incluyen al: clordano, aldrin, dieldrin, heptaclor, endrin y toxafeno; y la serie de los hexaclorociclohexanos como el lindano. La mayoría de estos compuestos son comercializados en varias presentaciones como aerosoles, polvos y líquidos.   Los plaguicidas organoclorados son un caso especial de contaminantes, ya que son sustancias químicas que se dispersan en el ambiente; sin embargo, al trasladarse a sitios alejados del punto de aplicación, o persistir después de cumplir su función, se convierten en contaminantes. Estos compuestos tienen la capacidad de permanecer en un sustrato particular del ambiente, después de haber cumplido el objetivo por el cual se aplicó. Con base en su tiempo de vida media; es decir, el tiempo para que se degrade la mitad del compuesto aplicado, los plaguicidas pueden ser no persistentes, moderadamente persistentes, persistentes y permanentes. Los compuestos organoclorados se encuentran en la categoría de persistentes, ya que su promedio de degradación media ocurre en aproximadamente 5 años .   Estos problemas pueden tener consecuencias graves inmediatas, pero lo más común es que se observen solo después de un largo periodo de tiempo.



METODOLOGÍA

Se utilizaron cinco muestras de muestras de C. corteziensis, sedimento y Rhizophora mangle, recolectadas en Topolobampo, en el municipio de Los Mochis, solo de dos puntos de muestreo y sólo una visita en octubre de 2020. Las muestras empleadas se encontraban mantenidas en un congelador a una temperatura de -18° C.   Posteriormente, se pesaron aproximadamente 10 g de tejido de C. corteziensis, sedimento y mangle; después se les aplico el método de extracción sólido-líquido usando maceración para las muestras de C. corteziensis, empleando como solvente hexano, que permitía disolver los compuestos objetivo.   Para las muestras de sedimento se realizó el mismo método de extracción solido-liquido, pero con el equipo soxhlet, las muestras pesadas se colocaron en un dedal para posteriormente colocarse en el equipo, donde se procesaron durante al menos 3 horas. El equipo soxhlet permite que el solvente contenido en el matraz, en este caso hexano alcance su punto de ebullición por efecto del calor, sube en forma de vapor, recorre el sifón y llega al refrigerante donde se condensa y llega al sifón en forma líquida. El solvente se acumula en el sifón donde está contenido el dedal con la muestra hasta que alcanza un nivel suficiente y regresa al matraz, una vez terminada la extracción, las muestras se colocaron en vasos de precipitado.   Una vez obtenidas las muestras de C. corteziensis y sedimento, se secaron en la campana, se resuspendieron y se colocaron en los viales para su posterior análisis en el cromatógrafo de gases.   Se determinó el porcentaje de materia orgánica mediante el método de walkley-black y se determinó la textura mediante el método de Bouyoucos, en el sedimento. Se procesaron muestras de mangle, usando el método de extracción sólido-líquido con el ultrasonicador. Para ello, se trituró la muestra de forma mecánica mediante el uso de una licuadora, una vez procesadas las muestras se pesaron 10 g de la misma y se colocaron en matraces con su respectiva etiqueta, a estos se les adicionó hexano como solvente y se llevaron al ultrasonicador durante 35 minutos, enseguida se procedió a pasar las muestras por columnas clean up, se secaron las muestras en la campana y posteriormente se resuspendieron para ser colocadas en los viales que se analizaron en el cromatógrafo de gases.   Finalmente se determinaron las concentraciones mediante el calculo Cálculo de EPA 8081b para la presentación de resultados en ug/Kg o uL/L.  


CONCLUSIONES

Finalmente podemos decir que, se logró el objetivo planteado al inicio de este verano, logrando obtener las concentraciones requeridas de los diferentes plaguicidas organoclorados tanto para el organismo, el sedimento y el mangle; de estos resultados se pudo inferir que la mayoría de los compuestos como aldrín y el dieldrín, diclorodifeniltricloroetano (DDT), clordano, entre otros, no han sido utilizados en un tiempo reciente, lo que es una buena noticia, a excepción del endosulfán, para los tres casos, lo que sugiere un foco de atención puesto que a que en grandes cantidades dicho plaguicida presenta daños graves para la salud de las distintas formas de vida, que pudieran incluso ser letales.
Castro León Abril, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. David Quintanar Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México

SISTEMAS NANOESTRUCTURADOS EN LA NATURALEZA: CARACTERIZACIóN DEL LATEX EN PLUMERIA SP. Y JATROPHA SPP.


SISTEMAS NANOESTRUCTURADOS EN LA NATURALEZA: CARACTERIZACIóN DEL LATEX EN PLUMERIA SP. Y JATROPHA SPP.

Castro León Abril, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. David Quintanar Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años la ciencia y tecnología se han desarrollado a un paso impresionante respondiendo ante las necesidades del humano moderno, una de las consecuencias de dicho desarrollo es la nanotecnología la cual suele ser definida como una rama de la ciencia e ingeniería que se encarga de manipular la materia a escala nanométrica. Sin embargo, aunque dicha definición puede ser muy clara para las personas que se encuentran adentradas en esta área, para el público en general puede ser un tanto complicado dimensionar o visualizar realmente en qué consiste la nanotecnolgía y cómo puede ser ejemplificada. Una manera de poder comprender a las nanociencias de mejor manera es estudiando su presencia en la naturaleza, para ello podemos hacer uso del biomimetismo, es decir de la ciencia que se encarga de estudiar a la naturaleza como fuente de inspiración para el desarrollo de nuevas tecnologías. En este trabajo, se evaluó un modelo nanotecnológico de estudio que nos permita explicar el comportamiento de una dispersión nanométrica de una manera sencilla utilizando un sistema que se encuentre ya existente en la naturaleza. Para ello se llevó a cabo la caracterización de latexes de plantas: Plumeria spp. y Jatropha spp. con la finalidad de confirmar la presencia de estructuras submicrónicas y mostrar sus propiedades.



METODOLOGÍA

En este trabajo se estudió los látexes de las plantas Plumeria spp. y Jatropha spp. localizadas en una propiedad privada de El Centenario, La Paz, Baja California Sur. Para la extracción del látex se cortaron las puntas de las ramas más jóvenes de la planta y en un recipiente se recolectó gota a gota el líquido que el árbol iba segregando, posteriormente con el concentrado obtenido se realizaron dispersiones al 50% y se midió el pH de las mismas utilizando tiras medidoras de pH. Con el fin de conocer la estabilidad de nuestros sistemas estos se dejaron reposar por alrededor de 5 días tomando nota y observaciones de su comportamiento de manera constante, una vez transcurrido este tiempo se filtraron las dispersiones usando un filtro para café, se dejó secar y se observaron las características de los sólidos obtenidos por ambas muestras. La naturaleza coloidal del sistema fue estudiada mediante la observación del efecto Tyndall, para ello se tomó una pequeña muestra de 2.5 mL de látex y se le hizo interactuar con un rayo láser, la muestra se fue diluyendo hasta 25 mL de agua en alícuotas de 2.5 mL haciendo interactuar a la dispersión con el láser en cada ocasión hasta observar el cono Tyndall. Estas evaluaciones fueron correlacionadas mediante su evaluación por dispersión de luz y movimiento electroforético (potencial zeta) además de visualización microscópica. Por último, se estudió la electrocinética de ambos sistemas observando su comportamiento ante el cambio de fuerza iónica. Para ello se agregó a 2.5 mL de latex aprox. 100 mL de una solución de NaCl 10% gota a gota, se tomaron notas sobre cambios en estabilidad e interacción con un rayo láser (efecto Tyndall).  


CONCLUSIONES

Condensando los resultados obtenidos de los sistemas estudiados se observó que el producto extraído de la planta Plumeria spp. de color blanco muy ópaco presenta una estabilidad baja al ser dispersado en agua, ya que al poco tiempo comienzan a formarse aglomerados de partículas que transcurridos los días se vuelven más grandes, también se observó el cono del efecto Tyndall, lo que nos indica la naturaleza coloidal del sistema y se comprobó que tanto la estabilidad como la interacción con la luz no se ve afectada al agregar NaCl. Sin embargo, se desconoce el efecto que tendría al agregarse otros electrolitos con diferente valencia.  Para el caso de Jatropha spp. se observa un sistema muy diferente, el producto de color rojizo y un tanto transparente presentó al igual que el primer sistema una baja estabilidad, pero en vez de formarse pequeñas pelotas distribuídas por todo el sistema, se observó una precipitación de un polvo muy fino y rojizo, el efecto Tyndall fue observable una vez disperso en agua y no hubo un cambio significativo en el sistema al agregar NaCl. Las medidas de dispersión de luz y movimiento electroforético (potencial zeta) permitió conocer el tamaño de partícula para ambos sistemas, para Plumeria spp. se midió una talla de 19934.6 nm, con un índice de polidispersión de 1.25 mientras que para Jatropha spp. se obtuvo una medida de 269.9 nm con un índice de polidispersión de 0.79. Las medidas de potencial zeta arrojaron un resultado de -14.3 mV y -0.2 mV para Plumeria spp. y Jatropha spp. respectivamente, esto se correlaciona con la baja estabilidad de ambos sistemas y su tendencia a formar aglomeraciones. Ambos precipitados se filtraron y se dejaron secar, para Plumeria spp. se obtuvo un sólido con la consistencia de una goma de borrar, pero con la pérdida de agua esta se volvió más pequeña, dura y frágil. Para Jatropha spp. el producto filtrado consistió en un polvo compuesto de pequeñas partículas finas y de color café. Mediante estos resultados podríamos pensar que el extracto de Jatropha spp. no es un látex sino más bien una resina, al contrario de Plumeria spp. que presenta un comportamiento de látex.  En relación a lo expuesto anteriormente se concluye que los sistemas estudiados consisten en dispersiones coloidales, es decir que sistemas microheterogénos en los que su fase dispersa está conformada por partículas con diámetros que van desde 1 nm hasta 1000 nm. La caracterización de dichos latexes nos permitió desarrollar un modelo para demostrar la existencia de nanopartículas en la naturaleza que además pueden ser mimetizadas para aplicaciones médicas. Durante la estancia de investigación se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos sobre coloides poliméricos y látex, además se adquirieron habilidades para trabajar y adaptarse bajo circunstancias complicadas como lo es una pandemia mundial y por último se pudo ver a la ciencia desde otro punto de vista, uno donde no sólo es necesario realizar investigaciones muy especializadas sino donde se busca el alcance del nuevo conocimiento al público en general.  
Castro Martínez David Moisés, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: M.C. Federico Ampudia Ramírez, Instituto Tecnológico de Reynosa

DISEÑO DE UN SISTEMA DIGITAL PARA LA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO


DISEÑO DE UN SISTEMA DIGITAL PARA LA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO

Castro Martínez David Moisés, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: M.C. Federico Ampudia Ramírez, Instituto Tecnológico de Reynosa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ingeniería mecatrónica unifica diferentes ramas con el propósito de diseñar sistemas mecánicos y eléctricos, dentro de estas ramas se encuentra una que se orienta a la adquisición de datos e instrumentación virtual, la cual se puede aplicar en varios fenómenos físicos y de la ingeniería como lo son las energías renovables, específicamente hablamos sobre la ingeniería de la energía eólica. Al analizar la viabilidad de la producción de energía con la cinética del viento, es imprescindible conocer las características del mismo. El proceso para conocerlas se conforma de la siguiente manera: Adquisición de datos Técnicas de medición Tratamiento estadístico de los datos En el contexto de la energía eólica, se presenta a continuación el desarrollo de un sistema compuesto por un instrumento de medición virtual para la adquisición de datos del viento como fenómeno físico contando las revoluciones por minuto en un concepto con estilo PWM, empleando las técnicas de medición para después con un programa de software emplear un tratamiento estadístico a los datos.



METODOLOGÍA

El primer paso fue la realización de pruebas con diferentes sensores compatible con las Arduino para implementar un sistema de recepción de datos, el sensor seleccionado fue el Módulo KY-024 el cual es un sensor de efecto Hall. Las primeras pruebas que se hicieron fueron con la placa experimental Arduino Mega® y el módulo KY-024, que consistían en acercar un imán al sensor simulación que cada percepción del campo magnético era una revolución física que se realizaba. Teniendo la conexión del sensor con la tarjeta experimental se procedió a crear un programa en el entorno de programación Simulink. Este programa se hizo en totalmente en lenguaje G y consiste por una entrada digital que esta conectada a la salida digital numero 13 de la tarjeta Arduino® para poder visualizar la detección del fenómeno físico, esta entrada digital nos proporciona un valor alto de voltaje que, con ayuda de un contador de Simulink®, representa una revolución realizada. Con la cantidad de revoluciones del contador se realiza una conversión a radianes por segundo. Para poder registrar cada revolución realizada se emplea el uso del Scope, que es una herramienta visual que muestra el comportamiento de la señal en el tiempo de prueba, este comportamiento se puede almacenar en un archivo de Microsoft Excel con ayuda de un comando y breve código de programación de Matlab®. Para poder percibir la fuerza cinética del viento se construyó un dispositivo con materiales reciclados. El dispositivo consiste de un eje de 18 cm de largo obtenido de una varilla roscada en comienzo de oxidación; de un conector de mangueras de ½ pulgada con roscado a ambos extremos; por dos baleros sellados 6000ZZC3 que son la parte más importante del dispositivo; tuercas para evitar deslizamientos; una abrazadera puesta a una base de madera para fijar el dispositivo de giro; unas aspas plásticas de ventilador casero fijadas al eje; un pequeño imán sujetado al centro de las aspas del ventilador; y finalmente de una estructura de madera para darle altura y soporte al dispositivo. Con ayuda de pegamento y cuatro cubos de madera, se fijó una lámina de plástico acrílico para instalar el sensor magnético y la placa Arduino. Teniendo ahora el dispositivo construido, se midió el radio desde el eje al imán sujeto en las aspas, que es un valor de 0.0325 m, para agregarlo como constante al programa de Simulink® para multiplicarlo por el valor en radianes por segundo para obtener finalmente la velocidad de giro de las aspas (que es proporcional a la velocidad del viento) en metros por segundo. Se puede revisar el desarrollo completo de la investigación en la siguiente dirección URL: https://drive.google.com/drive/folders/1x27jS_rbwIU1JvGS1nr5qjlHgWMzqqFu?usp=sharing


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano se obtuvo un conocimiento de manejo del software Matlab/Simulink® así como la instalación de carpetas Toolbox para diferentes aplicaciones como la conexión con hardware de Arduino, este conocimiento me ayudará en los semestres faltantes de mi carrera de Ingeniería Mecatrónica, puntualmente en las materias de Dinámica de Sistemas y Teoría de Control. Con la realización de las pruebas en un entorno de condiciones controladas, se determinó el rango de apreciación del instrumento, obteniendo como mínima medida los 0.012 kilómetros por hora y como máxima medida 2.1 kilómetros por hora. Al sobrepasar el valor máximo se pudo notar en las graficas del comportamiento que se creaban espacios sin recepción de señal, esto quiere decir que las revoluciones eran tan rápidas que el sensor no lograba detectar el campo magnético del imán. Teniendo el rango de apreciación del dispositivo, se realizaron cuatro pruebas en campo midiendo la velocidad del viento el día 30 de julio del 2021, en estas pruebas se logró apreciar en graficas que el viento no tiene una velocidad constante, durante unos segundos las revoluciones eran más lentas o más rápidas, y con algunas ráfagas de viento las revoluciones llegaban a sobrepasar el límite máximo del dispositivo. Como conclusión puedo decir que el dispositivo diseñado con el sensor KY-024 funciona de manera adecuada cuando la velocidad del viento es menor que los 2.1 kilómetros por hora, como recomendación para una lectura de velocidad mayor y mejorar el diseño será necesario cambiar el sensor por uno mas eficiente, en nuestro caso las limitaciones fueron los recursos económicos en conseguir otro tipo de sensor ya que solo se usaron los que estaban al alcance. La siguiente etapa para este proyecto de investigación será la realización de lecturas periódicas de la velocidad del viento en la zona para darles un tratamiento estadístico y crear un historial de comportamiento, sin embargo, por el tiempo de la estancia de verano no se podrán mostrar los datos obtenidos, se espera que las velocidades sean menores comparadas a las mostradas en paginas de internet sobre meteorología, ya que nuestro sistema de medición esta ubicado en una zona urbana donde el flujo del viento se ve afectado.
Castro Montes Karla Arielle, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente

IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS


IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS

Arrieta Ortega Eduardo Jose, Universidad Libre. Briones Ramos Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit. Castro Montes Karla Arielle, Universidad Autónoma de Nayarit. González Arredondo Xochitl, Universidad Autónoma de Guerrero. López Jiménez Helen, CIAF Educación Superior. Nieto Castaño Jennifer, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La identidad organizacional es tomada como la personalidad de la compañía, es decir, la suma de características que la distinguen de las demás, Duque y Carbajal (2015), mientras que el compromiso es semejante a sentir una fuerte conexión e interés por la organización en un nivel emocional. En el entorno actual, las organizaciones deben tomar en cuenta factores dentro y fuera de la organización, algunos de esos factores pueden afectar directamente al trabajador por lo que termina afectando a la organización, el compromiso organizacional es la actitud hacia el trabajo que se desarrolla a lo largo del proceso de socialización. La falta de identidad y el bajo compromiso organizacional pueden generar grandes problemas porque inciden en gran medida en la rotación de personal y en la disminución de su productividad, esto resulta problemático para la organización porque los costos de rotación son altos y la desmotivación genera que las personas no se sientan en un buen ambiente laboral, la importancia de su estudio radica en la influencia que esta actitud genera sobre el comportamiento del elemento humano en una organización. Dentro del compromiso organización se mencionan tres dimensiones fundamentales: dimensión afectiva, dimensión normativa y dimensión de continuidad. En el trabajo de investigación se busca comprender la relación entre compromiso e identidad organizacional con la rotación de personal, por ello que se ha planteado la siguiente pregunta principal: ¿Cuál es la relación que tienen la identidad y el compromiso organizacional en las empresas del sector servicios? Y con el objetivo general: Determinar la relación entre identidad y compromiso organizacional en el sector servicios.



METODOLOGÍA

Este estudio es una investigación de corte cuantitativo, donde se aplicó una encuesta a 148 personas, las características de los participantes recogidos en las muestras son las siguientes; sexo, edad, estado civil, nivel de escolaridad, antigüedad en el trabajo y su tipo de puesto; la investigación es de alcance descriptivo y relacional ya que se asociaron la variable de identidad y compromiso organizacional. Debido a la actual pandemia se realizaron encuestas de manera virtual, mediante un enlace de google, mismo que se compartió a través de diversas redes sociales (WhatsApp, Facebook, correo electrónico).  


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual que presentamos en el verano de investigación obtuvimos conocimientos sobre las ciencias del comportamiento humano en el ambiente laboral, sobre variables de suma importancia en las organizaciones, de identidad y compromiso organizacional, identificando su relación, importancia y su problemática. Se obtuvo una gran convivencia entre alumnado y maestro, que trabajamos de manera grupal la investigación en estas semanas en las que se desarrollo la investigación, en donde se creó un vínculo de amistades entre todas las partes, en las cuales nos llevamos muy buenos conocimientos y sobre todo estamos agradecidos de haber formado parte de este verano Delfín 2021.
Castro Moreno Daniel Jose, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Dr. Salvador Trejo García, Universidad Autónoma de Baja California

EFECTO SOCIOCULTURAL SOBRE LA EVALUACIóN DE CONDUCTAS ASOCIADAS AL TDAH, EL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y COMPONENTE PRAGMáTICO DEL LENGUAJE EN ADOLESCENTES RESIDENTES DE CIUDADES DE MéXICO Y COLOMBIA.


EFECTO SOCIOCULTURAL SOBRE LA EVALUACIóN DE CONDUCTAS ASOCIADAS AL TDAH, EL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y COMPONENTE PRAGMáTICO DEL LENGUAJE EN ADOLESCENTES RESIDENTES DE CIUDADES DE MéXICO Y COLOMBIA.

Castro Moreno Daniel Jose, Universidad Cooperativa de Colombia. Magaña Genesta Maricruz, Universidad Vizcaya de las Américas. Sarmiento Diaz Danna Carolina, Universidad de la Costa. Asesor: Dr. Salvador Trejo García, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Alfredo Ardila (2007) define la cultura como el conjunto de tradiciones, estilos de vida y costumbres que comparten los miembros de una sociedad; de igual forma, sostiene que los factores socioculturales influyen en el desempeño de las personas en las evaluaciones neuropsicológicas. Lo cual resalta la necesidad de investigar acerca del efecto de las variables socioculturales sobre el funcionamiento neuropsicológico, al igual que, las características de las alteraciones cognitivas en distintos contextos socioculturales. Así mismo, aunque México y Colombia son países latinoamericanos, presentan ciertas diferencias en la cultura, educación, costumbres, entre otros aspectos. Por ende, nace el interés por investigar el efecto de las características socioculturales de ambos países sobre su desempeño en evaluaciones neuropsicológicas. El TDAH se caracteriza por la presencia de conductas de hiperactividad, inatención e impulsividad con una prevalencia del 15 - 17% en Colombia (Llanos, García, González, Puentes, 2019) y del 8% en la población escolar mexicana (Barrios, et al, 2016). Así mismo, Nigg (2005) sostiene que pacientes con TDAH podrían presentar dificultades en el funcionamiento ejecutivo, específicamente en tareas de atención, memoria de trabajo e inhibición. Además, Giraldo & Castaño (2014) han encontrado cierta relación entre las disfunciones ejecutivas y el retraso en el desarrollo de habilidades pragmáticas del lenguaje en pacientes con TDAH. De acuerdo con lo planteado anteriormente, la presente investigación se propone responder los siguientes interrogantes: ¿Existe un efecto de la cultura sobre la medición de conductas asociadas al TDAH, funcionamiento ejecutivo y la pragmática del lenguaje? 



METODOLOGÍA

La presente investigación cuenta con un paradigma cuantitativo de tipo observacional (no experimental), de alcance correlacional - causal y con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Participantes: Los participantes de este estudio se conformarán por padres de familia y estudiantes de secundaria con edades de 12 a 15 años, los cuales, serán contactados mediante correo electrónico y redes sociales a través de las conexiones que se han establecido con instituciones educativas de las ciudades Barranquilla y Santa Marta en Colombia y las ciudades Tijuana y Tulum en México.  Método: Se aplicarán los cuestionarios SWAN y Children´s communication cheklist a los padres junto con el consentimiento informado, para luego aplicar los cuestionarios BRIEF-2 Y EFECO a los adolescentes.  Instrumentos:  SWAN: Cuestionario para padres identifica conductas asociadas al TDAH en adolescentes desde una visión dimensional (Swanson, et al. 2012) Children's communication checklist: Cuestionario para padres que evalúa el componente pragmático del lenguaje en escolares (Crespo, Magallón, Sánchez & Narbona, 2016) BRIEF-2: Inventario para adolescentes que mide su rendimiento en funciones ejecutivas (Gioia, Isquith, Guy, Kenworthy) EFECO: Cuestionario para adolescentes que evalúa las funciones ejecutivas (Ramos, Bolaños, García, Martínez & Jadán, 2019)


CONCLUSIONES

Como resultados preliminares de la presente investigación se puede destacar que se han establecido contactos con 2 escuelas de la ciudad de Barranquilla y 2 de Santa Marta, además, Se han realizado reuniones con docentes y directivos de las instituciones, quienes han compartido los cuestionarios a los padres de familia y estudiantes. A la fecha, 19 padres mexicanos y 16 colombianos han respondido los cuestionarios SWAM y Children's communication checklist, con los cuales se ha realizado un análisis descriptivo preliminar que nos permite concluir lo siguiente: Los padres colombianos que han sido entrevistados hasta el momento reportan en mayor medida que sus hijos presentan habilidades en los ítems del cuestionario SWAM. Los padres mexicanos entrevistados hasta la fecha reportan que sus hijos presentan un rendimiento normal en el cuestionario SWAM. Los padres colombianos y mexicanos han reportado puntuaciones similares.                  México                     Colombia                    n = 19                         n = 16 SWAN       media (d.e.)                 media (d.e.)                   .5 (1)                           1 (1.06) CCC           39.78 (11.79)              41.8 (14.67) Cabe resaltar que el cuestionario SWAN se califica de -3 a 3, donde la puntuación -3 indica presencia de un mayor número de conductas relacionadas al TDAH y la puntuación 3 indica presencia de habilidades frente los factores asociados al TDAH.  Por lo tanto, se concluye que ambas poblaciones reportan desde un rendimiento normal y habilidades en este cuestionario. Por último, cabe recalcar que con los datos recolectados a la fecha no es posible realizar un análisis estadístico comparativo entre ambas poblaciones, dado que, para esto es necesario contar con un mayor número de participantes, sin embargo, se han logrado realizar análisis descriptivos con los datos recolectados hasta el momento. 
Castro Orduño Mariana Paola, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío

VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES EN EL TRANSPORTE PúBLICO


VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES EN EL TRANSPORTE PúBLICO

Castro Orduño Mariana Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inseguridad en el espacio urbano es el resultado de actividades llevadas a cabo sin el consentimiento de una persona que atentan contra la integridad de esta, generando miedo y sensaciones negativas a la víctima. Particularmente, el acoso se manifiesta a través de gestos, sonidos, palabras, tocamientos, exhibicionismo o seguimientos, donde generalmente, se busca un fin sexual. Estas formas de vulneración son realizadas sobre todo por varones, que marcan la vida de mujeres en formas inasequibles de valorar. De acuerdo con la ONU, la violencia en contra de las mujeres no se limita a la intimidad y al espacio doméstico, sino que es ejercida en diferentes espacialidades públicas como el transporte, las calles, los parques, baños, universidades, escuelas, lugares de trabajo, mercados y en los propios hogares. De esta manera, el temor se refleja en la manera que vivimos la ciudad, jugando un papel importante el uso de servicios de transporte, uno de los lugares donde tanto la autonomía, como las oportunidades de mujeres y niñas se ven afectadas. Sin embargo, la visible diferencia de acceso a la movilidad es un tema tan cotidiano, que ha sido normalizado, convirtiéndolo en un tema poco interrogado, que requiere nuevas observaciones y acciones para poder ejercer el derecho a vivir una vida libre de violencia, además de analizar su relación con otros factores, como los socioeconómicos.



METODOLOGÍA

La información metodológica cuantitativa proviene de una encuesta realizada a mujeres, de diversas edades, usuarias del transporte público de León, Guanajuato. Las preguntas se llevaron a cabo en distintos puntos de la ciudad, cono San Jerónimo y San Juan Bosco, durante el mes de noviembre del año 2018. El formulario constó de 23 preguntas que abordaron temas socioeconómicos, tipología de violencia y reacciones ante situaciones de agresión.   Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico de 161 casos de mujeres entre los 14 y los 72 años de edad, donde se consideró como criterio de selección haber tenido una experiencia de violencia o acoso durante el uso de servicios de transporte público.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano, se trabajó un tema que está presente en la vida de muchas mujeres, la violencia en el transporte público, la cual, por tener el carácter de cotidiano, pocas veces nos detenemos a analizar y darnos la oportunidad de ver esta problemática desde otra perspectiva, siendo este uno de los motivos por los que existe poca información de consulta sobre el tema. A pesar de esto, se adquirieron conocimientos sobre la violencia y acoso en espacios urbanos tanto de México, como en otras partes de América Latino, así como la percepción que diversos autores tienen respecto al tema. Debido a la extensión de la investigación, no se pueden mostrar datos sobre los resultados obtenidos, sin embargo, se espera contar con un artículo que pueda postularse a una revista científica.
Castro Pineda Andrea Liliana, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA


FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA

Castro Pineda Andrea Liliana, Escuela Superior de Administración Pública. Gallardo Ana Karen, Universidad Politécnica de Texcoco. Mora Flores Areli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Morales López Daniela Aurora, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Pasaye Alcaraz Itzel Gabriela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ramirez Rodriguez Aracely, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Valdivia Hernández Jesús Daniel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una empresa se considera como cualquier entidad que realiza una actividad económica. Existen diferentes clasificaciones para las empresas, como lo es: por tamaño, donde entran las micro y pequeñas empresas (MiyPE), mismas que son independientes en el mercado del comercio, quedando excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones requeridas y por las restricciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal. A raíz de esto último, surgen diversos factores por los cuales una empresa no crece, no se desarrolla, no obtiene el éxito deseado o incluso llega a su quiebre. La mayoría de las MiyPE no cuentan con los recursos financieros, humanos, materiales y/o técnicos necesarios para sobrevivir en el mercado. Además, existen factores internos y externos que influyen en gran medida en su desarrollo, tales como  la ubicación, problemas en la administración de los recursos económicos, cambios en el producto o servicio, ausencia de cultura empresarial, pero sobre todo la habilidad de flexibilidad, para cubrir las exigencias del cliente. Estos son algunos de los factores que las MyPEs en latinoamerica están enfrentando y que son importantes solucionar para explotar al máximo las capacidades de los empresarios para aumentar su tiempo de vida de la empresa.



METODOLOGÍA

Se aplicó una encuesta como instrumento de investigación para identificar los factores que determinan o ponen en riesgo el cierre de las MiyPE dentro de la República Mexicana. Estas fueron aplicadas en  Acapulco Guerrero, Apatzingán Michoacán, Cd. Altamirano Guerrero, Chilpancingo Guerrero, Comondú Baja California Sur, Coyuca Guerrero, Jiquilpan Michoacán, Paracho Michoacán, Riva Palacios Chihuahua, Texcoco Edo. de México, Zapopan Jalisco, Zitácuaro Michoacán. También formo parte el país de Colombia, aplicando los instrumentos de investigación en Fusagasuga Cundinamarca. El instrumento consta de 226 preguntas combinadas: abiertas y  de opción múltiple. Fue aplicada a 106 empresas con el propósito de saber cómo se encuentran en cuestión de factores internos y externos para conocer la situación real de las empresas. Una vez recopilada la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), mismo que tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder capturar las respuestas de cada encuesta, obtener los gráficos que ayudarían a representar los datos y dar una interpretación precisa de los resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos. Se enfatizó en la representación de tablas de frecuencia de cada parte del instrumento y tablas cruzadas, insumos del sistema, procesos del sistema, resultados del sistema y causas del cierre de la MiyPE respectivamente. Posteriormente se realizó una investigación para el marco contextual y marco teórico con temas relacionados tales como: aportación a la economía, empleabilidad, problemas que enfrenta, tendencia, como los autores de teorías y modelos que estudian a los factores o elementos para administrar las empresas. Con el fin de poseer una mayor visibilidad del tema, logrando una investigación científica con una conclusión lógica.


CONCLUSIONES

A través de este tema se conocieron los factores que ponen el riesgo la vida de las MiyPE, dando como resultado su cierre, la informalidad de las empresas, la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet, entre otras, predominan, afectando así su evolución. Los años más representativos del inicio de las operaciones de la mayoría de las empresas se dieron entre los años 2010 y 2015, estas empresas cuentan con un dueño sin registro de hacienda, en ellas trabajan de dos a tres personas, los directores son los fundadores de sus empresas por lo tanto no tuvieron que realizar ningún aporte económico para su adquisición, son hombres, se encuentran entre los 40 y 49 años de edad, la mayoría son casados, con hijos y nacidos en México, dedican seis horas diarias a su empresa, mientras que a las labores del hogar tan solo tres horas diarias, las empresas se encuentran en localidades de la zona centro y la mayoría son independientes, cuentan con un solo local para su funcionamiento y en gran parte es rentado, las utilidades aumentan, el número de empleados se mantiene y gran parte de las empresas pertenecen a la venta de menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en comercios especializados, contando con servicios esenciales para su funcionamiento. Los factores negativos que se presentan podrían traer grandes repercusiones afectando el funcionamiento de las empresas, teniendo en cuenta la crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que trae consigo la pandemia, estarían en riesgo inminente de cierre las MiyPE. Los resultados positivos obtenidos en las empresas en el área de recursos humanos, análisis del mercado, desempeño laboral por género, entre otros, se acogen a las normas como la RSC-principios de ISO 26000 y el RSC-asuntos de ISO 26000. Los directores con apoyo de otra persona, manejan las áreas de recursos humanos, análisis de mercado, selección de proveedores, ente otras. Los factores relacionados con la empresa en los aspectos financieros, trabajadores, administración, tecnología, etc., influyen en poner a las empresas en riesgo de cerrar. Sin embargo, y a pesar de las dificultades que enfrentan las MiyPE, es importante recalcar que de acuerdo a la información recopilada las empresas actualmente no se encuentran en riesgo de cierre y que sus fundadores trabajan arduamente para mantenerlas en el mercado.
Castro Rendon Humberto Brayan, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional

SOLUCIóN DE LA ECUACIóN DE CALOR CON PYTHON.


SOLUCIóN DE LA ECUACIóN DE CALOR CON PYTHON.

Castro Rendon Humberto Brayan, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conocer el proceso de transmisión y difusión de calor dentro de un material es importante dentro del área industrial y producción. Además, el conocimiento de dicho fenómeno físico ha permitido explicar procesos dentro de otras áreas de conocimiento, desde sistemas financieros hasta química. En matemáticas, existe un modelo que permite observar la evolución del calor durante el tiempo mediante una ecuación diferencial de tipo parabólico. Obtener la solución analítica de la ecuación permite conocer de manera ideal el comportamiento de propagación. Sin embargo, en la práctica es posible obtener las mediciones de calor y modelar su flujo, es cuando es necesario resolver por otros métodos. Es así como surge el problema de dar solución a una ecuación diferencial de manera aproximada, existen métodos que permiten este objetivo, entre ellos diferencias finitas.



METODOLOGÍA

Diferencias finitas Las aproximaciones a derivadas por diferencias finitas es uno de los métodos más simples y viejos para resolver ecuaciones diferenciales. Consiste en la aproximación del operador diferencial reemplazándolo, usando cocientes. El dominio es particionado en espacio (representado por las variables x, y y z) y en tiempo (con variable t) y aproxima la solución mediante el cómputo de los puntos. El mallado es el conjunto de ubicaciones donde la solución discreta es operada; los puntos son llamados nodos. Los parámetros clave son los incrementos en cada variable, conocidos como tamaño de paso. El concepto de diferencia finita está relacionado con la definición de derivada de una función suave, es decir un incremento en la función por cada incremento de tiempo. Hay diferentes aproximaciones a la derivada de una función, entre ellas se encuentran diferencias finitas hacia adelante, hacia atrás, centrado en tiempo y de Crank Nicolson. En resumen, las aproximaciones correspondientes son: Primera diferencia dividida hacia adelante. Es el cociente de la diferencia entre el sucesor de la ordenada i-ésima y la ordenada i-ésima con el tamaño de paso. Al ser aplicado a una ecuación diferencial ofrece un orden de precisión uno. Existen métodos más eficientes y estables para la solución de la ecuación parabólica, da lugar al conocido método explícito, que solo requiere de la implementación de la ecuación discreta para obtener la solución en el tiempo. Primera diferencia dividida hacia atrás. Cociente de la diferencia entre la ordenada i-ésima y el antecesor con el tamaño de paso. La discretización tiene un orden de precisión uno, da lugar al método implícito, requiere de la solución de un sistema de ecuaciones que da el valor de la temperatura en el tiempo. Primera diferencia dividida centrada. Cociente de la diferencia entre el sucesor de la ordenada i-ésima y el antecesor con el tamaño de paso. El posterior valor de la ecuación diferencial requiere del anterior si se centra el punto i-ésimo, el orden de precisión es dos, pero no se obtiene la solución desde el valor inmediato anterior. Es así como ha surgido una manera adicional de discretizar la ecuación y que guarde el mismo orden de precisión. Primera diferencia dividida de Crank Nicolson. Cociente de la diferencia entre el punto i-ésimo y el antecesor con el tamaño de paso. La diferencia de la discretización es que está centrada en la abscisa i-ésima con medio tamaño de paso menos, considera hacia adelante y hacia atrás medio tamaño de paso para obtener la discretización. El orden de precisión es dos, debe aproximarse cualquier expresión adicional mediante un promedio entre las ordenadas. Requiere de la aplicación y resolver un sistema de ecuaciones para conocer la temperatura, requiere un mayor costo operacional para su cálculo, pero es más preciso. La discretización en el espacio requiere de una aproximación para una segunda derivada, el método más eficiente es segunda diferencia dividida centrada, pues tiene orden de precisión dos. La implementación de diferencias divididas en la solución de calor describe un conjunto de fórmulas que se deben de cumplir para conocer la temperatura en el siguiente tamaño de paso en tiempo. Condiciones a la frontera Existen dos tipos importantes de condiciones a la frontera: Dirichlet y Neuman. La condición de Dirichlet brinda un valor de función particular, es decir que algunas incógnitas ya son conocidas. Debe ubicarse los valores de función ya sea al inicio o final de una discretización, en los cuatro lados del dominio o bien en las seis caras tratándose de un dominio en tres dimensiones. La condición de Neuman da un valor en la derivada de una función, debe ser el incremento entre el punto final y su inmediato anterior. La discretización centrada da una alta precisión y mejor manera de manejar los resultados.


CONCLUSIONES

El uso de las herramientas computacionales fue muy importante en la solución de cada discretización obtenida. Las ecuaciones trabajadas son de tipo no homogéneas, si se trabaja las funciones de lado derecho distintas de cero tiene una fuente de calor que le transfiere su energía cinética al sistema, provocando el enfriamiento o incrementar la temperatura con el transcurso del tiempo. De tratarse de un problema homogéneo, la ecuación es un estabilizador de temperatura.  Una vez calentado el material la expresión describe el decremento hasta llegar a temperatura ambiente, esto en las tres dimensiones. Durante la elaboración del programa, se hacía cada vez más complejo el análisis y la manera de obtener los siguientes valores de función respecto de los anteriores. Python es un leguaje que es eficiente en el desarrollo del código, pero para realizar los cálculos computacionales, trabajar con cada tipo de dato y operarlo de la manera que diferencias finitas lo exige tiene un alto costo computacional, traducido en tiempo de ejecución. Finalmente debe buscarse alternativas más eficientes en tiempo y recursos.
Castro Salomón Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA AUTOMEDICACIóN CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, DESCRIPCIóN Y COMPARACIóN ENTRE LA POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA


LA AUTOMEDICACIóN CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, DESCRIPCIóN Y COMPARACIóN ENTRE LA POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA

Angulo Ferreira Jose Luis, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Borboa Osuna Manuel de Jesús, Universidad de Sonora. Castro Salomón Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Lobato Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial según el IASP. Es esta señal desagradable la que le puede indicar a los diversos organismos que algo no está marchando bien y aunque tiene un papel fundamental en la supervivencia, a ninguno de nosotros nos gusta tener dolor, por lo que no es de extrañarse que sea un motivo común por el cual acuden pacientes a consulta, aunque también existen individuos que prefieren automedicarse, seguir el consejo de algún conocido o incluso tomar algún remedio casero para eliminar esta molestia. Entre los medicamentos que encontramos para tratar el dolor tenemos un grupo que está muy a la mano de todos debido a que en México y Colombia no existe una regulación en cuanto a su venta, se trata de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), -en este caso abordaremos los no selectivos-, los cuales son aprovechados debido a sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas. Entre los más conocidos tenemos al paracetamol, aspirina, diclofenaco, ibuprofeno y naproxeno entre otros. El presente trabajo tiene como objetivo describir y comparar la potencial automedicación con AINEs en la población colombiana y mexicana.



METODOLOGÍA

Esta es una investigación descriptiva transversal donde se recopiló información obtenida de 660 encuestas electrónicas (469 de México y 191 de Colombia) por medio de la aplicación Google Forms que consta de una serie de preguntas asociadas al empleo de AINEs en el tratamiento del dolor. Distribuido por medio de herramientas digitales (WhatsApp, Instagram, Facebook) en población mexicana y colombiana con participación voluntaria y con un consentimiento informado implícito. La información se concentró en una base de datos, las variables se analizaron descriptivamente mediante un programa estadístico y se presentan como frecuencias porcentuales mediante tablas y gráficas para ambas poblaciones.


CONCLUSIONES

Los resultados muestran que frente al dolor la mayor parte de ambas poblaciones tratan de soportarlo sin tratamiento (33.4 de mexicanos y 28.3% de colombianos), usan medicamentos de consultas previas el 24% de México y el 20.9 de Colombia; mientras que van al médico 17.6% de mexicanos y 9.9 de colombianos. Ambos grupos de población indicaron que como primera opción emplean los medicamentos de su médico con receta (57.4% Mex., 45% Col), seguida de la recomendación de un familiar o conocido (27.7% Méx y 34% Col.) y finalmente de la adquisición por recomendación en una farmacia (8.1% Méx., 13.1% Col.). Los analgésicos se adquieren primordialmente en la farmacia (83.6% Méx. y 86.9% Col.), pero un alto porcentaje los compra en la tienda o supermercado (8.7% Méx y 7.9% Col), mientras que el menor porcentaje lo obtiene directamente en los centros de salud (6.4% y 5.2% respectivamente para México y Colombia). Los datos indican un elevado perfil de autoconsumo de AINEs en ambas poblaciones estudiadas.
Castro Simancas Yaireth Carolina, Corporación Universitaria Americana
Asesor: Dra. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco

LAS METODOLOGíAS Y TEORíAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN MéXICO. ( INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN MéXICO)


LAS METODOLOGíAS Y TEORíAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN MéXICO. ( INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN MéXICO)

Castro Simancas Yaireth Carolina, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dra. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Metodologías y teorías utilizadas en la investigación educativa en México. Este trabajo lo emprendí de manera individual luego de la respectiva división hecha por la doctora Lya, tomando como linea de investigación ( metodologías y teorías), el trabajo se realizó en tres fases : Seleccionar los documentos de los sitios web facilitados. Elaborar un resumen estructurado. Revisión del resumen. Entrega final.  



METODOLOGÍA

La metodología empleada para la realización de este fue la siguiente de manera conjunta buscamos la información en las fuentes confiables como lo son  Redalyc, Iresie y Dialnet. Posterior a esto se hizo la respectiva elección de la linea de investigación de preferencia en mi caso ( metodologías y teorías) esto a través de las reuniones en zoom. Luego empezamos con la elaboración del ensayo estructurado: Portada. Introducción. Desarrollo. Conclusión. Uso de normas apa 7° edición.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión se hizo la entrega del ensayo final el cual tuvo sus respectivas correcciones, mi aporte final fue el siguiente:  A través de artículos, ensayos y escritos anteriores se abre toda una ventana de posibilidades de temas o problemáticas para abordar la investigación educativa en México , puesto que a través de estos se hace la reactivación a nuevos debates que aportan otra perspectiva  hacia las metodologías o teorías implementadas en investigaciones pasadas, para con ello abrir nuevos horizontes y futuras investigaciones con respecto al tema, por otro lado vemos una prevalencia de trabajos cuantitativos siendo estos los que señalan  la persistencia de desigualdades en el acceso, la permanencia y el egreso en el nivel medio y superior, e identifican un conjunto de factores que inciden en estos procesos Ramírez(2020).Por su parte, los trabajos cualitativos, aunque en menor cantidad, apuntan a reconstruir elementos subjetivos de las experiencias de los actores, principalmente, de los estudiantes Rodríguez (2020).  
Castro Solarte Yolimar, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LOS PARáMETROS FISICOQUíMICOS EN EL VERTIMIENTO DE UNA PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMéSTICAS


EVALUACIóN DE LOS PARáMETROS FISICOQUíMICOS EN EL VERTIMIENTO DE UNA PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMéSTICAS

Castro Solarte Yolimar, Universidad Autónoma de Occidente. Escobar Martínez Maximiliano, Universidad de Sonora. Federico Gutiérrez Sergio Octavio, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la contaminación ocasionada por el vertimiento de las aguas residuales domésticas hacia las aguas superficiales (principalmente ríos) en los países como México y Colombia, ha sido un tema que ha comenzado a afectar a muchas comunidades en los últimos años por la falta de saneamiento básico, ocasionada por las irregularidades en los vertimientos de aguas residuales, y la carencia en el análisis de los parámetros fisicoquímicos en las plantas de tratamiento de las aguas residuales, y la flexibilidad presente en algunos apartados de la normatividad. El análisis de los parámetros fisicoquímicos aplicados en la inspección de calidad de aguas residuales domésticas después de su tratamiento constituye una herramienta fundamental para la evaluación de aguas superficiales, de la eficiencia de plantas de tratamiento de aguas residuales y el modelaje predictivo de la calidad de agua, que pueda llegar a perjudicar la vida acuática del cuerpo de agua receptor y del ecosistema en general. Se considera de vital importancia sanitaria dar a conocer, de manera clara y concisa, los parámetros fisicoquímicos básicos para la evaluación del agua residual doméstica en su vertimiento hacia aguas superficiales, mostrando a la vez un análisis que muestre algunas relaciones entre ellos a lo largo del tiempo.



METODOLOGÍA

Se comenzó con exponer brevemente al lector el significado de las aguas residuales, así como su clasificación (domésticas e industriales), de tal modo que de acuerdo con las primeras investigaciones recopiladas, se buscó hacer un análisis de aguas residuales domésticas, no olvidando redactar y presentar los conceptos clave, como lo son los parámetros fisicoquímicos que determinan su calidad. Dichos parámetros nos ofrecen un mejor panorama de la naturaleza física y química del agua, por lo que existen una gran variedad de parámetros, sin embargo, hemos decidido considerar los siguientes para su desarrollo: Temperatura, turbidez, pH, fosfatos, ST (Sólidos Totales), SST (Sólidos Suspendidos Totales), SDT (Sólidos Disueltos Totales), NAT (Nitrógeno Amoniacal Total), DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxígeno a los cinco días de incubación), DQO (Demanda Química de Oxígeno) y OD (Oxígeno Disuelto) En cada uno de los parámetros señalados anteriormente se buscó definir: su significado, el significado de sus valores y la importancia que tienen en el análisis de aguas.  Adicionalmente, investigamos las técnicas de muestreo simple y compuesta, que son de las más utilizadas en la evaluación de dichos parámetros fisicoquímicos, de tal modo que cada una nos presenta ciertas ventajas, desventajas y usos distintos. Por otro lado, se buscó complementar la información dirigida a los parámetros fisicoquímicos con su regularización dentro de la normativa mexicana y colombiana, en la cual se logró detectar los límites máximos permisibles presentes en el vertimiento puntual de aguas residuales domésticas hacia cuerpos de aguas superficiales a través de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal:  En México, investigamos las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) que se aplican a los casos de aguas residuales. En Colombia, revisamos las normas establecidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dentro de la resolución 631 del 2015. Además, se nos proporcionó una base de datos recolectada en un periodo de un año, los datos corresponden al afluente y efluente de una planta piloto de aguas residuales domésticas, la cual funcionaba por medio de un sistema biológico híbrido de crecimiento en suspensión y crecimiento adherido, ubicada en un sector de la ciudad de Cali, Colombia. A esta base de datos, aplicamos un análisis descriptivo a partir de la literatura consultada.


CONCLUSIONES

En el análisis descriptivo de la base de datos de la planta piloto de Colombia, el sistema de tratamiento arrojó una DQO promedio mensual de 36 mg/l, un máximo mensual de 62 mg/l y un mínimo mensual de 15.20 mg/l, reduciendo la materia orgánica presente en el efluente de la planta piloto, teniendo un porcentaje de remoción mayor a 52% de la DQO en función del objetivo de calidad que establece la resolución 631 del 2015 en Colombia para cargas menores o iguales a 625 kg DBO5 por día. A partir de datos de la DQO fue posible calcular la DBO5, la cual a la salida tiene un valor promedio mensual de 16.96 mg/l, un valor máximo mensual de 29,81 mg/l y un valor mínimo mensual de 7.31 mg/l, alcanzando una eficiencia mayor al 50% de remoción de acuerdo con el objetivo de calidad establecido en la resolución 631 del 2015 la DBO5 debe ser de 90 mg/l a la salida de la planta de tratamiento de aguas residuales.  Además, se estableció la relación de biodegradabilidad de la materia orgánica, donde DBO5/DQO obtuvo un valor de 0.5. Indicando que el 50% de la materia orgánica es biodegradable, por lo cual se valida la utilización del tratamiento biológico de agua residuales, utilizado en la planta piloto con tratamiento híbrido de crecimiento adherido y en suspensión.   Los resultados evidencian la reducción de la materia orgánica presente en el agua residual, sin embargo, el vertimiento se realiza con un grado aceptable de indicio de contaminación, por parte de los NO3 arrojó un promedio mensual de 8 mg/l, un máximo mensual de 13 mg/l y un mínimo mensual de 3 mg/l. Por lo tanto, se recomienda la recuperación de nutrientes para reusó agrícola, o la incorporación de un tratamiento más avanzado (terciario o cuaternario) que permita la degradación del contenido de nitrógeno presente en forma de nitratos.
Castro Vasquez Jose Gibran, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Tzintli Meraz Medina, Universidad de Guadalajara

SEROPREVALENCIA DE HEV EN CERDOS Y SU RELACIóN CON LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS IGG ANTI HEV EN TRABAJADORES DE RANCHOS PORCíCOLAS DEL SUR DE JALISCO


SEROPREVALENCIA DE HEV EN CERDOS Y SU RELACIóN CON LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS IGG ANTI HEV EN TRABAJADORES DE RANCHOS PORCíCOLAS DEL SUR DE JALISCO

Castro Vasquez Jose Gibran, Universidad Veracruzana. Ruiz Perez Samuel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Tzintli Meraz Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección por el virus de la Hepatitis E (HEV), es un patógeno zoonótico, en particular el genotipo 3 que se transmite principalmente mediante el consumo de carne o vísceras de cerdo con inadecuada cocción, así como a través del contacto directo con el reservorio o sus heces. El virus de HEV se encuentra distribuido a nivel global, siendo así un problema de salud pública. Este trabajo tiene como objetivo determinar la seroprevalencia de Hepatitis E en cerdos  y trabajadores de granjas para estimar la relación entre la presencia de anticuerpos IgG anti HEV y el riesgo laboral que representa el contacto con cerdos.  



METODOLOGÍA

La selección de trabajadores se realizara en 10 producciones porcícolas, se solicitará la firma de consentimiento informado, posterior se aplicará un cuestionario para obtener variables sociodemográficas y de condiciones de trabajo, posterior se extraerá sangre periférica Las muestras de sangre de cerdo serán tomadas durante el desangrado al corte a nivel de la yugular y tronco braquiocefálico en el proceso de matanza en el rastro municipal La determinación de anticuerpos anti-HEV IgG en suero de trabajadores de ranchos y suero de cerdos se realizará con un kit comercial para detección de anticuerpos IgG contra HEV tanto en cerdos como en humanos, mediante el procedimiento de ELISA, todas las muestras se correrán por duplicado.


CONCLUSIONES

Se espera que los cerdos de la región sur de Jalisco presentan una alta seroprevalencia de Hepatitis E, lo cual está directamente relacionado con la presencia de anticuerpos anti-HEV IgG en trabajadores de producciones porcícolas en el Sur de Jalisco
Castulo Eligio Libni Salem, Universidad Tecnológica de Zinacantepec
Asesor: Dra. Araceli Salazar Peralta, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

APLICACIóN DE MATERIALES AVANZADOS PARA RECUBRIMIENTO EN LA INDUSTRIA AERONáUTICA


APLICACIóN DE MATERIALES AVANZADOS PARA RECUBRIMIENTO EN LA INDUSTRIA AERONáUTICA

Castulo Eligio Libni Salem, Universidad Tecnológica de Zinacantepec. Asesor: Dra. Araceli Salazar Peralta, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

                           PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Dentro de la  rama de la Ciencia Moderna que es la Aeronáutica el decurso de los años ha traído consigo cambios estructurales y avances dentro de las materias utilizadas para la construcción de varios tipos de aeronaves, por lo que se ha abierto un gran campo de investigación con la finalidad de seguir mejorando y descubriendo materias con propiedades divergentes que en combinación con otro tipo de material o mediante un tratamiento puedan presentar nuevas propiedades tanto físicas como químicas de manera que beneficien a este campo. Dentro de las problemáticas más evidentes se encuentra el uso de recubrimientos deficientes y poco avanzados que entorpecen las principales funciones de este tipo de máquinas como lo son rangos de vuelo y tiempo de vida de sus piezas estructurales, dentro de este periodo del verano de investigación, se recabo información referente a los tipos de materiales y metodologías utilizadas en aeronáutica, así como sus deficiencias y beneficios.



METODOLOGÍA

                                    METODOLOGÍA La metodología enunciada en seguida se basa en la investigación llevada a cabo previamente por Alumnos del Instituto Politécnico Nacional, a continuación solo se analizara su efectividad. Síntesis de recubrimientos Cerámicos ORMOSIL Este tipo de síntesis consiste en el uso de dos precursores tetraetilortosilicato (TEOS) y polidimetilsiloxano (PDMS) que conllevan a la producción de recubrimientos híbridos que buscan ser aplicados en el aluminio que forma parte del fuselaje de un avión. Como primer paso se lleva a cabo la  prehidrólisis del TEOS (99%, Fluka) llevado a cabo a temperatura ambiente por un lapso de 24 hrs; empleando DBTL (grado reactivo Gelest) como catalizador y una reacción molar de TEOS: H2O de 1:4 para posteriormente agregar el PDMS-12 (Gelest) de acuerdo a la tabla 1. La mezcla de TEOS hidrolizado/PDMS-12/Catalizador se dejó agitando por 2 hrs antes de aplicarlo sobre el sustrato metálico. Se obtuvieron geles ORMOSIL en probetas cilíndricas de 1cm de diámetro y 5cm de largo. La caracterización realizada por los investigadores se llevó a cabo por espectroscopía de Infrarrojo  empleando la técnica de ATR (Atenuación Total de la Reflectancia) con ventana de diamante, usando un equipo Perkin Elmer Spectrum 100. Dando como resutado espectros en promedio de 32 scans, con resolución de  y empleando una ventana espectral de . Ensayo Metalográfico de Al Es preciso llevar a cabo un ensayo metalográfico en el cual se debe cortar el aluminio para obtener muestras transversales de (50 x 100 mm), posteriormente el aluminio debe ser encapsulado en una probeta en resina fenólica para realizar el proceso de lijado y pulido. Ensayos de Compresión y Tensión                            Para los cerámicos TEOS/PDMS se llevaron a cabo previamente por los investigadores pruebas de compresión empleando una velocidad de compresión de 0.5mm/min. Este ensayo se realizó para determinar el efecto de la Adición del PDMS (polidimetilsiloxano) sobre el módulo de elasticidad y en los valores de esfuerzo máximo en los cerámicos. Para las probetas de Al los ensayos se realizaron utilizando una velocidad de 5 mm/min. Aplicación de Recubrimientos ORMOSIL en probetas de Al                                                                              Los recubrimientos fueron aplicaron sobre las dos caras de láminas de aluminio de 2x8 cm por el método de aspersión, mientras que el secado se llevó a cabo a condiciones ambiente inclinando las láminas a 45° por 4 días. Ensayos de Corrosión Galvánica                            Para realizar los ensayos debe utilizarse como cátodo una lámina de Cu y en el ánodo láminas de Al sin y con recubrimiento para obtener los resultados esperados. El agente corrosivo empleado fue una solución de  al 10% manteniendo una corriente constante de 5 A durante un lapso de 10 minutos.  Para determinar la velocidad de corrosión se registró la pérdida de peso a diferentes tiempos con la ayuda de una balanza analítica. Microscopía Óptica                                                      El espesor del recubrimiento depositado sobre la superficie del Aluminio  para este tipo de recubrimientos debe ser medido empleando un microscopio electrónico de barrido. El efecto de la Corrosión sobre la superficie del aluminio y el recubrimiento se observó empleando un metalográfico.


CONCLUSIONES

                         CONCLUSIONES Dentro del lapso que abarca el verano de investigación se analizaron las propiedades del recubrimiento cerámico ORMOSIL para su aplicación en la industria Aeronáutica considerando este un Material Avanzado, a partir del documento en el que está basada esta investigación se propuso usar este tipo de recubrimiento específicamente en el fuselaje de aviones puesto que se comprobó que brinda excelente protección a la corrosión, sin embargo aún no es un hecho que se use industrialmente esta técnica.                     HISTORIAL DE REFERENCIAS  Guevara, J.  A. & Hernández, A. H. (2016). DESARROLLO DE RECUBRIMIENTO ANTICORROSIVO TIPO CERÁMICOS PARA SU USO EN LA INDUSTRIA AERONÁUTICA, INTITUTO POLITECNICO NACIONAL, Tesina para la obtención de grado de Ingeniero en Aeronáutica.   (Documento de Análisis)   Basaldúa Robledo, F. (2016). Fabricación de materiales compuestos reforzados con fibras naturales mediante el método de prensado en frío para aplicaciones aeronáuticas (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).   POSADAS CARLOS, C. E. L. E. D. O. N. I. O. (2012). EFECTO DE LA CORROSIÓN SALINA EN EL COMPORTAMIENTO DE LA VIDA EN FATIGA DE UNA ALEACIÓN DE ALUMINIO 2024-T3 DE APLICACIÓN AERONÁUTICA (Doctoral dissertation).   Hernández, C. S., Hernández, M. S., González, E. E. P., Ríos, H. J., & Rodríguez, M. C. Recubrimiento anticorrosivo tipo ormosil empleando DBTL como catalizador de policondensación.   Sánchez, C. (29 de enero de 2020). Tablas. Normas APA (7ma edición). https://normas-apa.org/estructura/tablas  
Cauich Cauich Rocio Anahi, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FEMINICIDIO DOBLE EN FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO


FEMINICIDIO DOBLE EN FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO

Cauich Cauich Rocio Anahi, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El feminicidio se ha vuelto un acontecimiento de manera global, el cual se ha dado sin precedentes en cada rincón del mundo desde tiempos muy remotos, solo en México la mayoría de las mujeres, adultas, jóvenes y niñas han sufrido de algún tipo de violencia con respecto a su genero y muchos de los casos de manera lamentable han llegado en casos de asesinato. Según el (INEGI, 2007) un 43.2 % de los casos han sido de la pareja sentimental de las víctimas.  El hecho de que los hombres cometan homicidio en contra de las mujeres es con el fin de resaltar la necesidad de exponer el enojo por el rechazo, haciendo que los perpetradores dejen algún tipo de mensaje como testimonio de los sentimientos que tienen por la mujer que asesinan, estos hechos son de manera misógina en contra del género femenino. La violencia contra las mujeres o el homicidio en contra de ellas no es un tema nuevo, pero sin embargo no se le daba la importancia como problema social y psicológica que merecía, hasta hace poco se le empezó a abordar como tal. Ciertamente no en todos los estados de la republica mexicana se ha conseguido abordar este acontecimiento como un verdadero problema, tal es el caso de estado de Quintana Roo, en donde los últimos 10 años el problema de asesinato en contra de las mujeres se ha incrementado de manera gradual.  El problema central de esta investigación es el de un caso de feminicidio doble que aconteció el 23 de agosto del año 2018 en uno de los municipios mas tranquilos y con bajos índices de feminicidio en el estado de Quintana Roo que es el Municipio de Felipe Carrillo Puerto, en donde ocurrió un hecho lamentable que dejo en gran conmoción y disgusto a sus habitantes, ya que un joven de 16 años fue el responsable de arrebatarle la vida a dos mujeres.



METODOLOGÍA

   Para la realización de la investigación se utilizaron diversas fuentes de información de carácter secundarias lo que implica que son testimonios de manera real con respecto al caso, el cual consistió en indagaciones en diversas plataformas digitales que reportaron el caso del feminicidio doble en Felipe Carrillo Puerto, el cual consistió en la consulta de páginas de noticias que obtuvieron declaraciones de familiares de las víctimas de dicho acontecimiento. De igual manera la base central de este trabajo consistió en un trabajo de campo en donde se requirió el traslado a la ciudad de Felipe Carrillo Puerto para realizar una entrevista de manera directa con una conocida de las víctimas, la cual se basó en una guía de preguntas clave para la obtención de información enriquecedora del caso y así mismo la técnica utilizada para la entrevista consistió en la metodología cualitativa en donde se realizó una observación y recopilación de datos no numéricos sino mas bien conocer acerca de las opiniones, creencias o valores que pueden interferir o conllevar al acto de haber cometido feminicidio. Para establecer una conclusión final se realizo un analisis de toda la informaciòn obtenida del  caso del feminicidio doble de Roberta y Eliza Itzá,las cuales eran madre e hija que murieron a manos de un joven de 16 años que fungía como novio de la victima o bien lo era antes de los hechos y de conocer de manera concreta los motivos del homicida para cometer dicho crimen, ya sean razones psicológicas, traumas, etc.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación científica se obtuvieron grandes conocimientos tales como la correcta aplicación de la metodología cualitativa para la obtención de datos con respecto al tema de investigación, de igual manera el conocimiento proporcionado por el Dr. Simón Pedro Izcara Palacios con respecto al tema del feminicidio ha sido trascendental para la elaboración de la investigación con respecto al caso del feminicidio de Roberta y Eliza, ya que me aporto conocimiento fundamental para la compresión de los diversos factores que se involucran en casos como este.    Al final de mi investigación en diversas fuentes de información y de la aplicación del método cualitativo en la recolección de datos y en el análisis hecho de la información recabada puedo concluir que el feminicidio cometido por el joven Jesús N. de 16 años de edad en contra de las mujeres Roberta y Eliza Itzá fue a causa del rompimiento del noviazgo que sostenía con la joven Eliza ya que por conflictos con su familia y actitudes de Jesús,  ella decidió culminar la relación que sostenía con el por lo que la reacción de el ante dicha situación fue de manera violenta, por alguna razón el cargaba una navaja en su mochila y ante la rabia que tenía por la decisión que tomo Eliza el empezó a agredirla, la madre de la joven al percatarse del ataque que estaba sufriendo su hija decidió interponerse para defenderla por lo que ella fue atacada y apuñalada por el joven 9 veces lo que provoco su muerte pocos minutos después, la joven logro salir y avisar a los vecinos de lo que estaba pasando pero al final el joven logro atacarla y apuñalarla 11 veces lo que provoco su muerte cuando estaba siendo trasladada al hospital. Las causas según el testimonio de mi entrevistada es que el joven tenía problemas psicológicos a causa de la falta de atención y de afecto de sus padres, además de que era un adicto a los videojuegos de armas y asesinatos lo que pudo ser una causa trascendental en la forma de reacción a situaciones que no son de su agrado. La tragedia dejo a una hija sin madre y una hermana sola, ya que la joven Eliza tenía una hermana gemela, las víctimas tenían un futuro prometedor de acuerdo a testimonios la joven tenía intenciones de realizar una carrera profesional pero de un momento a otro todo se desvaneció dejando un gran dolor para la familia y gran conmoción, enojo y frustración en la sociedad, ya que implica una pena enorme para un municipio en donde el feminicidio no era de gran impacto, debido a todo lo acontecido me pude percatar que estos temas cada vez tienen más reconocimiento como un problema social, lo que brinda más incitación a la sociedad para enfrentarla y reducirla.
Cavazos Hernandez Juan Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FACTORES CRíTICOS DEL éXITO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIóN DESDE UNA PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL.


FACTORES CRíTICOS DEL éXITO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIóN DESDE UNA PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL.

Cavazos Hernandez Juan Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Navarrete Huerta Edgar Baruch, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, el interés sobre los impactos ambientales generados por las empresas ha crecido considerablemente. El objetivo de este estudio es analizar como los factores de éxito de los sistemas de información influyen en su capacidad de prevención de contaminación de las empresas del sector manufacturero.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo mediante un cuestionario aplicado a gerentes de 50 empresas manufactureras mexicanas. Se aplicó la técnica multivariante análisis de regresión lineal múltiple.


CONCLUSIONES

Se encontró una relación significativa entre los factores administrativos y factores de gestión de proyectos, mientras mejores sean las actividades de gestión de proyectos y el apoyo de la alta dirección, mayor será el impacto ambiental que contribuyan los sistemas de información con enfoque ambiental.
Cavazos Pérez Tania Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Amelia Castillo Morán, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DE LA IMPLEMENTACIóN DE LA EDUCACIóN INICIAL EN LA MODALIDAD NO ESCOLARIZADA EN TAMAULIPAS


ANáLISIS DE LA IMPLEMENTACIóN DE LA EDUCACIóN INICIAL EN LA MODALIDAD NO ESCOLARIZADA EN TAMAULIPAS

Cavazos Pérez Tania Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Amelia Castillo Morán, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La primera infancia ha sido un periodo elemental en la vida del ser humano, ya que a etapas tempranas el cerebro va desarrollándose y moldeándose conforme a los estímulos que provea su entorno, estos son los que brindaran de soporte y nutrirán los aprendizajes, los cuales formaran al adulto del mañana. El trabajo de los agentes educativos no escolarizados, es un área poco explorada; sin embargo, de mucha relevancia, puesto que, existen comunidades que por cuestiones económicas carecen de ese acercamiento a sistemas educativos y por cuestiones culturales prefieren optar por el camino del trabajar sin estudiar, con el fin de contribuir al solvento económico en el hogar, esta idea, los padres suelen plasmarla en sus hijos y por lo tanto, ellos desertan de los niveles educativos o simplemente no ingresan a una institución. Los agentes educativos son los encargados de poder brindar esta educación a familias con dichas necesidades y sobre todo a nutrir esas mentes jóvenes que son los niños, por ello, el trato, la capacitación y recursos que se les provean a los agentes son esenciales, ya que estas serán las herramientas para el trabajo con el infante y sus familias, de lo contrario, si carece de alguno de estos, puede ser objeto para que esta educación sea impartida a medias o de baja calidad, ocasionando que las familias quieran desertar de trabajar de esta forma. En contraste, con la educación en modalidad escolarizada, este lleva un plan de trabajo que se establece dentro de un aula formal de clases, con pupitres y diversos materiales, con horario establecido, área médica, nutrición, entre otras cosas.



METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente producto se trabajó con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo el cual se describe a continuación: El diseño cualitativo, se adapta especialmente bien a las teorías sustantivas, ya que facilita una recogida de datos empíricos que ofrecen descripciones complejas de acontecimientos, interacciones, comportamientos, pensamientos que conducen al desarrollo o aplicaciones de categorías y relaciones que permiten la interpretación de los datos. En este sentido el diseño cualitativo, está unido a la teoría, en cuanto que se hace necesario una teoría que explique, que informe e integre los datos para su interpretación. Los estudios cualitativos intentan describir sistemáticamente las características de las variables y fenómenos (con el fin de generar y perfeccionar categorías conceptuales, descubrir y validar asociaciones entre fenómenos o comparar los constructos y postulados generados a partir de fenómenos observados en distintos contextos), así como el descubrimiento de relaciones causales, pero evita asumir constructos o relaciones a priori (Quecedo & Castaño, 2003).Por otra parte, el objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento (Morales, 2018).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir un aprendizaje acerca de los agentes educativos no escolarizados con relación a los conocimientos que poseen para su posterior aplicación en la práctica, de igual forma, la forma en la que se les brindaban estos temas a los agentes educativos y de que manera ellos los impartían con las diferentes familias, asimismo, el como esta modalidad ha servido hacia las familias, también, el como estas familias han permitido modificar las conductas en forma su estilo de crianza, alimentación, cuidados, etc. Por otra parte, se logró conocer las diversas limitantes por las que pasaban los agentes educativos al momento de ingresar con las familias; sin embargo, esta modalidad era de fácil acceso para aquellas poblaciones que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad o índices de marginación, por lo que, al brindarles la oportunidad de acceder a estos servicios se espera lograr que la educación en primera infancia también sea un espacio cubierto.
Cázares Martínez Michell Iván, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Jesus Alberto Verduzco Ramírez, Instituto Tecnológico de Colima

SISTEMA PARA EL MONITOREO DE SIGNOS VITALES Y NOTIFICACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES CLíNICAS DE PACIENTES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


SISTEMA PARA EL MONITOREO DE SIGNOS VITALES Y NOTIFICACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES CLíNICAS DE PACIENTES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Cárdenas Larios Fernando, Instituto Tecnológico de Colima. Cázares Martínez Michell Iván, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Jesus Alberto Verduzco Ramírez, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ciudad de México, 5 de octubre de 2017.   De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud[1] las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo.    La OMS define las enfermedades cardiovasculares (ECV) como un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos entre las que se consideran la enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, hipertensión, enfermedad arterial periférica, cardiopatía reumática o insuficiencia cardíaca, entre otras. El aumento en la prevalencia e importancia de las enfermedades no transmisibles, y específicamente de los factores de riesgo cardiovasculares tales como hipertensión, diabetes, dislipidémia y obesidad, es el resultado de una interacción compleja entre salud, crecimiento económico y desarrollo, lo que está fuertemente asociado con las tendencias internacionales como el envejecimiento de la población mundial, la rápida urbanización no planificada y la globalización de modos de vida malsanos.   Sin lugar a duda, las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud pública debido al incremento de sus factores de riesgo asociados como la obesidad, diabetes mellitus y tabaquismo que afectan a un gran porcentaje de la población mexicana, lo cual se ve reflejado en el número de muertes que provocan anualmente; de las cuales el 80 por ciento ocurren de manera prematura, es decir, antes de los 70 años, lo cual visiblemente no sólo tiene un componente de salud sino también de productividad, ya que afectan gravemente a la población económicamente activa, recalcó la Mtra. Daniela Briones, directora ejecutiva de Pacientes de Corazón, A.C. (PACO).   Dado que este grupo de padecimientos son prevenibles es de vital importancia generar acciones que promuevan la adopción de estilos de vida más saludables que incluyan un alimentación baja en grasas así como la disminución en el consumo de sodio y azúcares complejos, actividad física de 30 a 45 minutos al día 3 a 4 veces a la semana, revisiones médicas de forma periódica ya que en casos como el colesterol elevado no hay síntomas visibles por lo que la enfermedad es detectada hasta que se presenta un infarto, una embolia o un problema vascular periférico señaló el Dr. Gustavo Rojas Velasco, presidenl Consejo Médico de Paciente detes de Corazón.   Propuestas de solución que existen   A la par es importante implementar acciones que privilegien la promoción y la prevención de la salud, así como garantizar el acceso de los pacientes a tratamientos efectivos, se destacaron la siguiente propuesta de acciones: En primer lugar, es necesaria una educación amplia sobre la salud cardiovascular en todos los niveles educativos y en todos los niveles del ámbito de la salud. La educación en la salud es prevención y la prevención es la única medida para revertir esas cifras. Así, sabemos que los programas de prevención ahorrarán millones de pesos del presupuesto del sistema de salud. En segundo lugar, hacemos un llamado para que el Sistema Nacional de Salud trabaje de manera conjunta para implementar programas transversales y replicar los programas exitosos para que puedan estar al alcance de todos los pacientes sin importar a que sistema de seguridad social pertenezca, por ejemplo contar con un programa nacional unificado para atender emergencias cardiovasculares como el infarto agudo al miocardio, permite eficientar recursos, mejorar la calidad e incrementar la atención a mayor población en menos tiempo. Y, en tercer lugar, queremos hacer un llamado a Protección Civil, autoridades y particulares para la colocación de desfibriladores automáticos en los espacios públicos, así como la capacitación de reanimación cardiopulmonar desde edades tempranas. En adición, el establecimiento de esquemas de prevención primaria y diagnóstico de muerte súbita en primer y segundo nivel para su referencia. Con estas propuestas se busca hacer un llamado a la Secretaría de Salud a consolidar las acciones en materia de salud cardiovascular en beneficio de los pacientes y que reduzca las alarmantes estadísticas que se han mencionado a lo largo del día, señaló por su parte la Dip. Teresa de Jesús Lizárraga Figueroa, secretaria de la Comisión de Salud de la H. Cámara de Diputados.



METODOLOGÍA

  Módulo de expediente clínico por medio del framework .net y SQL server se programó el módulo de expediente clínico Desde la página web el usuario puede registrar, modificar, eliminar, generar un expediente clínico, visualización de sus datos, para iniciar sesión el paciente deberá ingresar la CURP y una contraseña, Todos los datos del usuario se guardan en una base de datos de SQL server. El usuario tiene la posibilidad de entrar a diferentes pestañas y en cada una de ellas puede realizar distintas funciones en una se modifica los datos como altura, peso, dirección, enfermedades o algún dato que tenga errores ortográficos al momento de registrarse. Una de las principales funciones que puede realizar el usuario en la página web es ver los datos de monitoreo en forma de gráficas y tablas, puede generar un expediente clínico o compartir las notas con el doctor.  


CONCLUSIONES

El desarrollo de este proyecto supone una inmersión total en la nueva tecnología. Hoy, somos testigos del auge de la tecnología portátil. Inevitablemente, mejorará la calidad de vida de los usuarios. Sin embargo, es obvio Para obtener una mayor visibilidad, todavía necesitan superar obstáculos. Durante la estancia de verano se logró el uso de aplicaciones de desarrollo como APP INVENTOR, HTML, .NET y MYSQL, se constituyen en una excelente opción para el trabajo articulado, debido a que permiten un buen desarrollo de sitios web y aplicaciones Android para celular y servidores con excelentes resultados de interoperabilidad. La ventana de desarrollo para el sistema de monitorización queda abierta para que la portabilidad del programa se pueda extender a otras plataformas, como por ejemplo IOS, el proyecto es viable para que pueda ser realizado en futuras investigaciones.
Cázares Ramírez María Daniela, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara

BASES DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: INVESTIGACIóN FARMACOGENéTICA DEL CLOPIDOGREL


BASES DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: INVESTIGACIóN FARMACOGENéTICA DEL CLOPIDOGREL

Cázares Ramírez María Daniela, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los primeros estudios que se realizaron acerca de la farmacogenética de Clopidogrel examinaron la variación genética de las enzimas CYP, principalmente la CYP2C19, qué es la que metaboliza el Clopidogrel en su forma activa y la asociación de estas variantes genéticas con los niveles de metabolitos activos. Existe un riesgo hemorrágico dentro del medicamento, el cual consiste en que los polimorfismos de *2 y *3 desempeñan el papel de perdida de función, los pacientes que son portadores de la variante CYP2C19 presentan aumento del metabolismo del clopidogrel en comparación a los no portadores. En estos pacientes el CYP2C19 actúa como alelo de ganancia de función, y un aumento del riesgo de hemorragia. En los pacientes con IAMCEST. Serán necesarios más estudios para establecer si la determinación del genotipo es útil en la práctica clínica diaria.



METODOLOGÍA

Para determinar una investigación más a fondo acerca del gen CYP2C19, se utilizaron varias fuentes de investigación científica. Y dentro de esta investigación nos ayudamos con las bases de datos genéticas la cual una de ellas es el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI)  La Herencia Mendeliana en línea en el hombre (OMIM) le herramienta básica de búsqueda de alineación local (BLAST) y también el SWISS-MODEL. El gen de mayor interés el cual fue CYP2C19. Se realizó la búsqueda del gen en NHGRI, para poder saber el tamaño del gen, así como sus exones e isoformas la cual la más grande fue la numero 9. Después de que se hizo la selección del gen, para determinar el diseño de oligos se eligió el exón que superara un rango de más de 200 bp, el cual fue el exón número 9, con un rango de 2814 bp, y como era demasiado grande, para el uso de las plataformas se acoto a un rango de 500 bp. Posteriormente se seleccionaron de dos lugares distintos dos secuencias que estuvieran estables. A las dos secuencias seleccionadas se les realizo una cadena complementaria y al tener estas dos secuencias con sus complementarias se separó la secuencia sens y la antisens para meter al Blast. El paso siguiente era analizar en el PCR in silico, en el cual se ingresaron los datos del exón acotado con la secuencia sens y la antisens seleccionadas y también se realizó otra extra en tiempo real. Analizamos la estructura proteica del gen la cual resulto con 15 variantes distintas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación, se lograron adquirir conocimientos teóricos y algunos que se esperan poner a la practica en un futuro sobre las enfermedades cardiovasculares. Se investigó más a fondo la farmacogenetica del medicamento Clopidogrel, en el cual se seleccionó el gen de interés CYP2C19, con una secuencia muy extensa la cual usamos para realizar varios estudios en diversas plataformas. Es muy interesante y necesario saber cómo es el mecanismo de reacción en las personas al tener el gen CYP2C19, ya que los pacientes que son portadores de la variante CYP2C19 presentan aumento del metabolismo del clopidogrel en comparación a los no portadores. En estos pacientes el CYP2C19 actúa como alelo de ganancia de función, y esto podría comportar unas tasas de eventos aterotrombóticos inferiores, pero también un aumento del riesgo de hemorragia.
Cazares Romero Fátima Lizeth, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GESTIóN DEL CONOCIMIENTO, INNOVACIóN E INDUSTRIA 4.0 FACTORES DETERMINANTES PARA GENERAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.


GESTIóN DEL CONOCIMIENTO, INNOVACIóN E INDUSTRIA 4.0 FACTORES DETERMINANTES PARA GENERAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.

Cazares Romero Fátima Lizeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Gil Moreno Fabian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. León Morales Juana Lizbeth, Instituto Tecnológico de Cuautla. Martinez Martinez Stephanie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cadena del sector turístico se ve limitada ante un entorno global, debido a la falta de gestión del conocimiento e innovación generada por la industria 4.0. ya que hoy en día lograr la competitividad turística en MIPYMES es uno de los grandes retos a los cuales se enfrentan tal como la globalización, esto debido al cambio constante como lo es el acceso a la información, el desarrollo de su economía, e innovación ya que se encuentran inmersos dentro de la competencia (Fernández, 2014). El interés de tal investigación, es señalar la relación entre la falta de gestión de conocimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y el sector turístico en Atlixco, Puebla. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación Gestión del Conocimiento e Innovación aplicada a los negocios, se realizará con variables y metodología de tipo cuantitativa y cualitativa para que la misma proporcione información relevante y completa para su mejor comprensión y entendimiento. Su enfoque se centra en 3 factores determinantes siendo la gestión del conocimiento, innovación e industria 4.0 a MIPYMES del Sector turístico en Atlixco Puebla. La validación del instrumento se realizó mediante SPSS y posteriormente fue aplicado al personal de la empresa, gerentes y dueños, en su ambiente natural, sin manipular o provocar sus respuestas. Por su parte las pequeñas y medianas empresas son el sustento de gran parte de la economía de la población. Como lo muestra el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, INEGI, 2021) El municipio de Atlixco, Puebla registra un total 903 establecimientos correspondientes a micro, pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios turísticos (5-30 empleados por establecimiento), siendo las más usuales: empresas de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas, balnearios y parque acuático, billares, campo de golf, guía de turistas, hospedaje, entre otros servicios públicos y privados). El trabajo de investigación se enfoca a las Mipymes del municipio de Atlixco, que se localiza en el estado de Puebla con las coordenadas geográficas de latitud: 18.9023, Longitud: -98.4392 18° 54′ 8″ Norte, 98° 26′ 21″ Oeste: La temporalidad de la presente investigación se desarrolla en el año 2021, las unidades de observación estudiadas son la gestión del conocimiento, la innovación e industria 4.0, su amplitud sería micro sociológica haciendo referencia a grupos numerosos de personas. La profundidad será explicativa, ya que se pretende analizar la relación de las variables y su influencia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la gestión del conocimiento, innovación e industria 4.0 en MiPymes turísticas, así mismo esta investigación pretende conocer a través de la encuesta aplicada, el porcentaje de empresas del sector turístico de Atlixco que  generan ventajas competitivas, basándose en la gestión del conocimiento, innovación e industria, siendo estos factores determinantes para el crecimiento de las MIPYMES, la cual ayudara a obtener un mayor crecimiento y desarrollo de las mismas, así como su competitividad. Además, tendrán mayores posibilidades de gestión de recursos financieros, obtener proyectos productivos, entre otros beneficios. Por ello una vez obtenidos los resultados se podrá rechazar o aceptar la hipótesis anteriormente planteada y brindar una solución a las problemáticas principales, con la finalidad de generar un desempeño favorable y competitivo que ayude a la supervivencia y crecimiento de las MIPYMES del sector turístico de Atlixco Puebla.
Cazares Romero Teresa Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPORTANCIA DE LAS COOPERATIVAS DEL SECTOR AGRíCOLA EN EL ESTADO DE MICHOACáN


IMPORTANCIA DE LAS COOPERATIVAS DEL SECTOR AGRíCOLA EN EL ESTADO DE MICHOACáN

Cazares Romero Teresa Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Estado de Michoacán está posicionado en uno de los primos lugares en  la producción de diferentes hortalizas como lo son el aguate, el trigo, el maíz y la fresa. También el sector agrícola del estado, cuenta con muchos grupos de personas dedicadas al cultivo, los cuales trabajan de manera individual ya que estos no tienen conocimientos de algunos grupos o movimientos que trabajan en colaboración con otras personas para hace frente a sus proyectos, aprovechando la oportunidad de pertenecer a una cooperativa. La cadena agrícola se ve limitada ante un entorno global, debido al desconocimiento de los beneficios que generan las cooperativas, siento el sector agrícola uno de ellos.  



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se aplicaron 27 encuestas de 10 preguntas a diferentes agricultores con el objetivo de tener un panorama amplio de sus diferentes puntos de vista u opiniones y de esta manera realizar el análisis en base a sus respuestas sobre la idea de integrarse o implementar una cooperativa agrícola. Las encuestas tienen como objetivo analizar las diferentes situaciones en las que se encuentran los productores agrícolas del estado de Michoacán para evaluar la importancia que tienen las cooperativas agrícolas.  


CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos se puede mencionar que: La mayoría de los encuestados son personas adultas entre los 50 y 60 años de edad. El  70.8% de las personas encuestadas son hombres quienes se dedican a esta actividad mientras que el 29.2% corresponde a las mujeres que se dedican a la cosecha. El 45.8 % de los encuestados contestaron que cuentan con más de 20 años trabajando en la actividad, lo que ha tenido como consecuencia que se trascienda en el tiempo, pasando de generación en generación. El 37.5% corresponde a las que llevan entre 5 a 10 años. Asimismo, se pudo observar que los que llevan menor tiempo en la agricultura son la mayoría, dado que ven un gran potencial y quieren adentrarse más en el mercado. El maíz es el producto que destacó como el que más produce, dado que cuenta con el 62.5% respuestas positivas relacionadas a su producción. Los productos que destacaron menos fueron el aguacate y la fresa. Las problemáticas a las que más se han enfrentado es a la escasez de agua con 62.5%, seguido por las plagas con el 29.2% El 61.9% de los encuestados no cuentan con un socio que los ayude con sus cosechas. El 91.7% de las personas no conocen de la existencia de las sociedades cooperativas y que solo el 8.3% si conocen de alguna. La mayoría de las personas que fueron encuestadas estarían dispuestas a participar y formar parte de una cooperativa.     CONCLUSIONES En base al estudio y los resultados obtenidos se puede concluir que las formaciones de cooperativas agrícolas en el estado de Michoacán son posibles dado las encuestas aplicadas, permiten a través de los resultados concluirlo.  A pesar de que las personas no conocen alguna cooperativa agraria, están interesados en participar en ellas, de ser parte de estos movimientos económicos en los cuales podrían obtener  facilidades para sus vidas de diferentes maneras. También en este ámbito la implementación de una cooperativa ayudará a obtener un mayor crecimiento y desarrollo de las empresas, así como su trabajo colaborativo en ellas. Así mismo, tendrán mayores posibilidades de gestión de recursos financieros, obtener proyectos productivos, entre otros beneficios.
Cázares Sosa Lilia Cristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Dulce María Cabrera Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ECOSOFíA, HERRAMIENTA DE ANáLISIS PARA INTERPRETAR PROPUESTAS EDUCATIVAS SUSTENTABLES, ECOLóGICAS Y AMBIENTALES


ECOSOFíA, HERRAMIENTA DE ANáLISIS PARA INTERPRETAR PROPUESTAS EDUCATIVAS SUSTENTABLES, ECOLóGICAS Y AMBIENTALES

Cázares Sosa Lilia Cristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dulce María Cabrera Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema En nuestra época se pretende, garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, sensible con la promoción de una cultura de paz y la mitigación, adaptación y reducción de los efectos del cambio climático a través del desarrollo y estilos de vida sostenibles. Sin embargo, también enfrentamos desigualdad, represión, violencia, debilitamiento de nacientes democracias, violencias sexo-genéricas, migraciones forzadas, xenofobias y deterioro ambiental, sin pautas de consumo y producción sostenible, una degradación medioambiental, mental, humana y social. ¿Será posible entonces instalar otras lecturas sobre las condiciones que nos toca vivir? Sólo una articulación ético-política, que Guattari llama Ecosofía, entre los tres registros ecológicos, (medio ambiente, relaciones sociales y subjetividad humana), sería susceptible de clarificar convenientemente estas cuestiones (1996, p. 8). Las primeras reflexiones sobre Ecosofía, sugieren la articulación de una subjetividad resingularizante, el socius (desplaza la idea de grupo o conglomerado), y el medioambiente (en un solo término). La ecología social plantea una crítica a la sociedad industrial, sus modos de producción tecnocientífica al servicio de pseudo-entidades (financieras, científicas, tecnológicas), y la propagación de alternativas ecológicas, con un sistema de expoliación planetaria que lucra con la culpa por la destrucción de medio ambiente, pero que succiona los recursos naturales y humanos para servir a un capital.  La ecología medioambiental construye una crítica al CMI. Advierte que en la subjetividad capitalista donde el hombre tiene poder pleno sobre cualquier otra forma de vida y es capaz de manipular cualquier fuente de energía para garantizar su existencia, no puede ver que su mera existencia prescinde del planeta mismo. Estos planteamientos, invitan a repensar propuestas educativas sustentables, ecológicas, amigables con el ambiente o responsables con el planeta, pues en ellas, subyace un cierto principio de explotación del ambiente y de las subjetividades, a favor del CMI. Desde este supuesto heurístico nos preguntamos, si en el contexto mexicano, es posible articular la Ecosofía, como herramienta de análisis para interpretar las propuestas educativas que adoptan la sustentabilidad, el cuidado ecológico y responsabilidad con el ambiente, si lo anterior es pertinente, ¿es posible identificar en dichas propuestas sus principios ecológicos desde la triada mentalsocial-medioambiental?



METODOLOGÍA

Metodología Esta investigación se inscribe en el campo de la investigación educativa. Adopta un enfoque hermenéutico, pues confiere relevancia a los discursos y narrativas de los sujetos como fenómenos interpretables (Max Van Manen, 2003). En esta investigación cualitativa se destaca el énfasis por las situaciones humanas, como mirada pertinente para analizar la incidencia del contexto en la construcción de los escenarios educativos y en las narrativas de los sujetos. La técnica empleada en esta etapa ha sido, un análisis bibliohemerográfico, y el instrumento de investigación empleado, el resumen analítico estructural. Se revisaron dos libros, ocho artículos, una ponencia y dos tesis de maestría. De los cuáles se destaca lo siguiente: Libros: Se revisaron Las tres ecosofías y Plan sobre el planeta, en específico de este último, los capítulos 1. Plan sobre el planeta, 2. El capitalismo mundial integrado, 3.2. La composición orgánica del CMI, 4. Sistemas, estructuras y procesos capitalísticos y 5. Refundación de las prácticas sociales. Ambas obras del país de España. Artículos de revistas: Con índice o directorio, Latindex, Dialnet, Scielo, y de origen en Perú, Colombia, Brasil y México, se revisaron las revistas: Bing Bang Faustiniano, Revista Virtual Universidad Católica del Norte, A Parte Rei Revista de filosofía, Cadernos Cajuina Revista Interdiciplinar, Praxis Investigativa ReDIE revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, Revista Aletheia, Revista da ABEM, y Revista Latinoamericana de Bioética. Ponencia: Titulada FÉLIX GUATTARI: L'ECOSOPHY CON LA NUEVA PROPUESTA PRACTICA TEORICA, texto traducido del catalán, del evento XX Congrés Valencià de Filosofia: Benimodo, Casa de la Cultura que tuvo lugar en España. Tesis: La ecosofía como condición de posibilidad para una educación desde la sensibilidad ambiental, de la Universidad de San Buenaventura, y el Capítulo 4. Referentes teóricos, de la tesis de maestría El desarrollo del pensamiento científico y de actitudes hacia el entorno en estudiantes de educación básica desde una perspectiva ecosófica en la enseñanza de las ciencias, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ambas de Colombia.    


CONCLUSIONES

Conclusión Esta primera fase de investigación, entrevera que considerar una educación de calidad (sensible con los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz, las problemáticas medioambientales) se vuelve un reto en un escenario de desigualdad, represión, violencia, debilitamiento de nacientes democracias, violencias sexo-genéricas, migraciones forzadas, xenofobias y deterioro ambiental, degradación medioambiental, mental, humana y social. Este escenario nos permite observar la necesidad de refundar las prácticas sociales a través de una revisión teórica y conceptual sobre educación y ecosofía. La educación representa pues, un espacio para trabajar y encausar una articulación entre ecosofía, medioambiental, social y mental, desde la perspectiva ecosófica de Guattari, sin embargo, aunque se han detectado propuestas educativas que adoptan la sustentabilidad, el cuidado ecológico y responsabilidad con el ambiente, en el contexto mexicano, aún es necesario, esbozar una articulación de éstas ecologías.
Cazares Vaca Emily Betzabe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara

CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES PUéRPERAS DE ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL ESPERANZA LóPEZ MATEOS


CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES PUéRPERAS DE ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL ESPERANZA LóPEZ MATEOS

Cazares Vaca Emily Betzabe, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Guerrero María Jennifer Yazmin, Universidad de Guadalajara. Martinez Aguirre Nataly Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lactancia materna es una práctica esencial para el adecuado desarrollo del bebé durante sus primeros seis meses de vida y de forma complementaria hasta los dos años de edad. La promoción e información a la mujer sobre lactancia materna mejoran el conocimiento y disminuyen el abandono de la misma. El objetivo del estudio es identificar los conocimientos sobre lactancia materna en mujeres lactantes de alojamiento conjunto del Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos.  



METODOLOGÍA

Estudio transversal descriptivo. Se incluyeron 69 mujeres puérperas de alojamiento conjunto del Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos’’ de entre 16 y 40 años de edad en el periodo de junio y julio del 2021. Se aplicó una encuesta semiestructurada compuesta de 4 secciones. Los criterios de inclusión fueron: mujeres puérperas que estuvieran lactando, sin complicaciones o patologías, que aceptaran participar en el estudio, los criterios de exclusión fueron: contraindicación de LM.  Una vez recopilados los datos se llevó a cabo el análisis, las variables cuantitativas se presentan en medidas de dispersión y las cualitativas en frecuencia y porcentajes con el programa estadístico BMI SPSS ®.  


CONCLUSIONES

El rango de edad de las madres fue de 16 a 40  años, con predominio de mujeres en unión libre, con grado secundaria, hogar.  El 22.2% afirmó haber recibido información sobre lactancia materna por parte del personal de salud. En relación a los conocimientos sobre lactancia materna, el 42.6% afirmó que la lactancia materna proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante los primeros meses, el 57.4% de las pacientes no contestaron. Además se preguntó si la lactancia materna es recomendada exclusivamente hasta los 6 meses de vida y posteriormente se inicia la ablactación, a lo que 42.6%  respondieron que esta oración es verdadera mientras que el 57.4% de las madres no contestaron.    Obteniendo el análisis de los resultados se concluye que la población de estudios si tiene conocimientos sobre lactancia materna, este resultado pudo ser positivo gracias al trabajo de atención en asesoría y educación de lactancia materna del Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos.  
Ceballos Carrasco Jocelyn Damara, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León

CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO RELACIONADO CON EL CICLO MENSTRUAL


CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO RELACIONADO CON EL CICLO MENSTRUAL

Ceballos Carrasco Jocelyn Damara, Universidad Veracruzana. Ceron Gutierrez Norberto, Universidad Autónoma de Occidente. Perales Elizondo Fernanda, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las mujeres atraviesan un proceso complejo de cambios en su estilo de vida según la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren; sin embargo, durante ciertas fases, la alimentación y el rendimiento deportivo pueden atravesar alteraciones que beneficien o perjudiquen a la mujer según el cuadro de síntomas que presente durante el mismo. Por esta razón, con la presente investigación se busca identificar los cambios que se dan a lo largo del ciclo menstrual. 



METODOLOGÍA

Se realizó un ensayo no experimental, descriptivo de tipo encuesta, transversal, retrospectivo.  Se diseñó un cuestionario por elaboración propia conformado por 17 preguntas, el cual fue sometido a revisión de expertos para su aprobación, dicho cuestionario cuenta con cuatro secciones, la primera abarca preguntas sobre la propia fisiología del ciclo menstrual de cada mujer encuestada, la segunda sección se centra en preguntas sobre las características de la menstruación de las participantes, la tercera hace referencia a la alimentación y la cuarta sección a la actividad física. Las participantes fueron invitadas a contestar el cuestionario de manera virtual, donde se les explicaba el objetivo del mismo y se les realizó una pregunta si aceptaban participar en el estudio, haciéndoles saber que sus respuestas serían confidenciales y utilizadas con únicos fines de investigación. La aplicación de la encuesta se realizó dentro del mes de Julio del 2021.   La población de estudio deberán ser mujeres que realicen alguna actividad física o deporte y que posean un ciclo menstrual regular. Los criterios de inclusión son: que sea mujer, que entren en el rango de edad de 15 a 35 años, que realicen actividad física de baja a alta intensidad o que lleven a cabo algún deporte de forma amateur o profesional, que tengan un ciclo menstrual regular.  Los criterios de exclusión son que no entren dentro del rango de edad establecido y presenten ciclo menstrual irregular o nulo. Los criterios de eliminación serían que no termine de contestar la encuesta. 


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos se muestra que existen alteraciones considerables en la alimentación y el rendimiento deportivo de las mujeres adultas, siendo la fase folicular: menstruación (día 1 - 5) la fase en donde prevalecen estos cambios, sin embargo, dentro de la fase lútea también se presentan estas variaciones, principalmente dentro de la variable de alimentación, existiendo una preferencia por el consumo de botanas, dulces y postres. Por otro parte, dentro de la variable actividad física se destaca que la mayoría de las participantes señalaron no presentar alteraciones en su rendimiento, a pesar de eso, en las mujeres que afirmaron presentar cambios se observan notablemente en la fase folicular: menstruación, viéndose afectada la calidad y la cantidad de este, prevaleciendo el síntoma de fatiga y existiendo un aumento en su sangrado. Por lo tanto, debido a los hallazgos del estudio, se debe de tomar en cuenta el factor del ciclo menstrual en el estilo de vida de mujeres adultas que practican alguna actividad física. 
Ceballos Cifuentes Jennifer Tatiana, Universidad Católica de Colombia
Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IDEACIóN SUICIDA EN JóVENES COLOMBIANOS CON ORIENTACIóN SEXUAL DIVERSA


IDEACIóN SUICIDA EN JóVENES COLOMBIANOS CON ORIENTACIóN SEXUAL DIVERSA

Ceballos Cifuentes Jennifer Tatiana, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ideación suicida es entendida como los pensamientos, deseos o motivaciones acerca de la voluntad de quitarse la vida, indicando un riesgo leve o moderado, según se tenga o no algún tipo de planificación o método. Lo anterior es relevante, ya que, para lograr el suicidio consumado, se tiene que llevar a cabo todo un proceso, que comienza con la ideación suicida y pasa por la planificación e intentos de suicidio, que son a menudo frecuentes y van incrementando progresivamente su letalidad. Por esto, la ideación suicida, debe considerarse un tema primordial de investigación con todo tipo de variables y en diferentes poblaciones, para conocer ampliamente los alcances de este fenómeno, sobre todo teniendo en cuenta los factores de riesgo fijos (mencionados anteriormente) entre los cuales se encuentra la orientación sexual hacia el mismo sexo (homosexualidad), ya que, el conocimiento y el abordaje de estos factores permiten la actuación preventiva del suicidio consumado. Este factor, es decir, la orientación sexual, se entiende como la atracción tanto emocional, como física (sexual o erótica) y afectiva (amorosa) hacia una persona, ya sea del sexo contrario -heterosexual-, mismo sexo -homosexual- o ambos -bisexual-, en referencia a su identidad de género. Esta orientación sexual diversa puede ilustrarse en las siglas de la comunidad gay, más llamada desde los 90´s como LGBT haciendo referencia al grupo conformado por lesbianas, gays, bisexuales, trangénero y transexuales. Sin embargo, este movimiento social aún intenta superar los retos de la vida social, enfrentándose a la discriminación, los prejuicios y/o estereotipos del imaginario colectivo, pues Colombia mantiene una ideología conservadora y renuente a la apertura de las barreras del pensamiento y, por ende, la libertad, por lo cual, la vulneración de derechos hacia estas personas es alta, considerándose una población de las más afectadas.



METODOLOGÍA

En este sentido, se consideran las variables ideación suicida y orientación sexual como de interés, por lo cual, el presente estudio tuvo como objetivo comparar la tasa de ideación suicida presente en hombres y mujeres jóvenes con orientación sexual diversa; dicha investigación tiene un diseño de tipo descriptivo con alcances comparativos, de corte transversal y es cuantitativo. Los participantes fueron en su totalidad 174 jóvenes colombianos, con edades entre 18 y 25 años, seleccionados por medio de un muestreo no probabilístico -voluntarios-.  Para dicho estudio se creó un formulario virtual, el cual constó de tres apartados, el primero abordando el consentimiento informado, en el cual se tienen en cuenta todos los lineamientos de la Ley 1090 de 2006, la Resolución 8430 y la Ley 1581 de 2012 correspondiente al Habeas Data; el segundo apartado, para los datos sociodemográficos de la población, y la tercera parte para el instrumento  "Escala Columbia para evaluar la seriedad de la ideación suicida" (C-SSRS), del cual fueron tomadas y adaptadas las preguntas.


CONCLUSIONES

En cuanto a los resultados del instruento, se analizaron los datos sociodemograficos, de los cuales se puede afirmar que: de los 174 jóvenes colombianos, con edades entre 18 y 25 años, el 31.1% se autoidentificó como homosexual, el 49.7% como heterosexual y el 19.2% como bisexual. Del total de participantes el 50.3% son mujeres y el 49.7% restante son hombres (resaltando así la representatividad en la muestra), añadido a esto, el 83.6% son habitantes de Bogotá D.C. y el 16.4% del resto del país. La media de edad es de 19 años.  Finalmente, se espera que en la continuación y desarrollo del presente estudio se puedan encontrar una diferencia significativa de la tasa de ideación suicida entre os grupos y así mismo, hallazgos que contribuyan al abordaje de este tema en Colombia.
Ceballos Garza Casandra Ameyali, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: M.C. Hómer Alberto Lara Luis, Universidad Politécnica de Tecámac

APLICACIÓN WEB PARA ADMINISTRAR LA INFORMACIÓN ADQUIRIDA DE UNA MÁQUINA DE ENVEJECIMIENTO DE MATERIALES METÁLICOS


APLICACIÓN WEB PARA ADMINISTRAR LA INFORMACIÓN ADQUIRIDA DE UNA MÁQUINA DE ENVEJECIMIENTO DE MATERIALES METÁLICOS

Ceballos Garza Casandra Ameyali, Universidad Politécnica de Tecámac. Valdez Silva Joana Esmeralda, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: M.C. Hómer Alberto Lara Luis, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una máquina de envejecimiento acelerado es capaz de someter a un material a pruebas de envejecimiento para predecir su comportamiento ante el paso del tiempo. Los daños sufridos por un material se pueden manifestar en forma de cambio de color, pérdida de brillo, pérdida de resistencia, agrietamiento, deslaminado, oxidación y desconche o rotura del producto. Entre las principales causas del envejecimiento se encuentran la luz solar (especialmente la ultravioleta), las altas temperaturas y la humedad; ya sea en forma de lluvia, rocío o altos valores de humedad.  Actualmente el manejo y control de la máquina y de los datos que brinda se lleva a cabo de manera manual, por lo que lleva más tiempo del planeado usarla y además causa retraso en las actividades. La automatización de procesos industriales es en sí misma la aplicación de maquinarias y equipos de tecnología (Software y hardware), que sean capaces de llevar todo tipo de procesos de producción, selección y control de manera autónoma, es decir, con la mínima participación de personal humano posible. Para lograr esto en la máquina de envejecimiento, se creará un circuito integrado con sensores, que mantendrán un lenguaje máquina a máquina, con ayuda del protocolo HTTP, esto facilitará las actividades de control y hará que el trabajo se vuelva más rentable, eficiente y cuidadoso con el control de calidad.



METODOLOGÍA

MODELO DE PROTOTIPOS Se inicia con la definición de los objetivos globales para el software, luego se identifican los requisitos conocidos y las áreas del esquema en donde es necesaria más definición. Este modelo es básicamente prueba y error ya que si al usuario no le gusta una parte del prototipo significa que la prueba fallo por lo cual se debe corregir el error que se tenga hasta que el usuario quede satisfecho. Además, el prototipo debe ser construido en poco tiempo, usando los programas adecuados y no se debe utilizar mucho dinero pues a partir de que este sea aprobado nosotros podemos iniciar el verdadero desarrollo del software. Pero eso si al construir el prototipo nos asegura que nuestro software sea de mejor calidad, Etapas para diseñar e implementar un prototipo: Recolección y refinamiento de requisitos: La información  que el investigador brindó se separó en requerimientos funcionales y no funcionales. Modelado, diseño rápido: Se hizo uso de aplicación Balsamiq, para poder hacer un maquetado rápido de lo que sería cada una de las interfaces a desarrollar. Construcción del Prototipo: A través del programa Visual Studio, se comenzó la creación de cada uno de los prototipos, diseñados; además se implementó el protocolo HTTP Y las plataformas Web API y Entity Framework para lograr que cada maquetado cumpla su funcionalidad, así mismo se utilizó el gestor de bases de datos, SQL Server. Desarrollo, evaluación del prototipo por el cliente: Al término del desarrollo de cada prototipo, el investigador y los alumnos evaluaban el diseño, la manera de manejar la información, las dimensiones; es decir,  si el resultado era el esperado. Refinamiento del prototipo: Los desarrolladores, proponen ideas de mejora, según el desempeño del prototipo. Implementación: Se actualiza el prototipo y se implementan las propuestas planteadas en la anterior etapa por los alumnos y el investigador.


CONCLUSIONES

Ahora que se ha concluido este proyecto, se puede notar que el equipo de trabajo logró cumplir con los objetivos planteados al inicio de la investigación. En términos generales podemos mencionar que:  Se realizó una aplicación web utilizando Web API y entity Framework, así mismo se hizo uso de estas plataformas para obtener la información que proveen los sensores, estos datos son; temperatura, humedad y la luz UV.  Se hizo uso del protocolo HTTP, que es la base de cualquier intercambio de datos en la Web, esto quiere decir que una petición de datos es iniciada por el elemento que recibirá los datos en este caso el usuario. Se utilizó el sistema gestor de bases de datos, SQL Server; para almacenar los datos adquiridos e ingresados por el usuario, desde la información de inicio de sesión, hasta los datos de cada una de las pruebas realizadas. Así mismo para mantener relación entre ciertas entidades de datos. En términos específicos, se obtuvieron los siguientes puntos. El usuario puede crear un sinfín de pruebas, y estás estarán registradas dentro de la base de datos, manteniendo en el registro el nombre del autor. Con el uso de la información registrada en cada prueba se puede comprender la manera más eficiente el cómo envejecer los materiales. La aplicación Web es capaz de mostrar todas las pruebas realizadas y quien realizó dichas pruebas. Igualmente, los datos arrojados por los sensores de temperatura, humedad y la luz UV de cada prueba realizada, se puede consultar de manera gráfica y cuantitativa, todo esto con un gran entendimiento en cuanto al diseño de las interfaces y la experiencia del usuario. En conclusión, el manejo de bases de datos es bastante importante hoy en día ya que la mayoría de las empresas maneja una enorme cantidad de datos almacenados y permiten un mejor manejo y automatización de procesos. Utilizar entity framewok es una gran opción ya que permite a los programadores trabajar con datos en forma de objetos y propiedades específicas del dominio, por ejemplo, con clientes y direcciones, sin tener que pensar en las tablas de las bases de datos subyacentes y en las columnas en las que se almacenan estos datos.
Ceballos Luna Valeria, Universidad Veracruzana
Asesor: Post-doc Carlos Eduardo Schnorr, Universidad de la Costa

CONCIENCIA Y ACCIóN EN EL CARIBE: IMPACTO DE PROTECTORES SOLARES A LOS ECOSISTEMAS MARINOS


CONCIENCIA Y ACCIóN EN EL CARIBE: IMPACTO DE PROTECTORES SOLARES A LOS ECOSISTEMAS MARINOS

Ceballos Luna Valeria, Universidad Veracruzana. Lugo Zambrano Luz Irela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Post-doc Carlos Eduardo Schnorr, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los protectores solares, son productos cosméticos que contienen sustancias capaces de absorber la radiación UV (fotones), protegiendo la piel humana de la exposición directa y longitudes de onda nocivas de la luz solar (Giokas et al., 2007). Sin embargo, los protectores solares poseen compuestos como la oxibenona (3-benzofenona, 2-hidroxi-4-metoxifenil benzofenona), el octil salicilato (2-ethilhexil salicilato) y el octinoxato (2-etilhexil trans-4-metoxicinamato), sustancias químicas toxicas que afectan principalmente al ecosistema marino (Soto y Rodriguez-Fuentes, 2014). Actualmente, el mercado mundial de protectores supera los 500 millones de dólares en ventas con una producción anual de 10,000 toneladas de filtros UV (Danovaro et al., 2008). Según datos de la OMT (Organización Mundial del Turismo), el 10% de los protectores solares producidos, son utilizados en zonas tropicales y alrededor del 25% de sus componentes al aplicarlo en la piel se liberan en el agua en el transcurso de una inmersión de 20 minutos (Danovaro et al., 2008). Esto resulta potencialmente en graves consecuencias en el ecosistema marino, porque estos químicos resultan en diversos efectos incluyendo las disrupción del sistema endocrino, blanqueamiento de los corales y la disminución de la fertilidad en los peces (Giokas et al., 2007; Danovaro et al., 2008; Soto y Rodríguez-Fuentes, 2014; Zalamea-Molina, 2020). Por lo tanto, consideramos relevante conocer el grado de conciencia de la población sobre el impacto del uso de protectores solares con compuestos tóxicos. Se espera identificar el grado de conocimiento de la población sobre los daños al ecosistema marino y las afectaciones a los servicios ecosistémicos que este nos proporciona, como los recursos naturales fundamentales (alimentos, medicinas, biocombustibles), la descomposición molecular, la eliminación de los desechos y la contaminación, y nos ayuda con la adaptación al cambio climáticos y migración de sus efectos ya que los ecosistemas costeros actúan como amortiguadores para reducir los daños causados por tormentas (Gómez-Aguayo y Estruch-Guitart, 2019).



METODOLOGÍA

La técnica de investigación seleccionada fue de tipo cuantitativo. Se diseñó e implementó una encuesta para recolectar datos basados en los objetivos de la investigación. La población objetivo de esta encuesta fue cualquier persona residente de los países incorporados al Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, incluyendo los países del Caribe como Colombia, México, Costa Rica y Nicaragua (Verano Delfín 2021). En este caso, el muestreo de conveniencia, un método no probabilístico, fue utilizado en los encuestados. Como se trata de un método de muestreo no probabilístico, no se pudo determinar una meta específica de numero de encuestados basándose en el intervalo de confianza. La encuesta fue elaborada utilizando la herramienta Survey Monkey. Las preguntas se presentan una por una, las respuestas se registran instantáneamente y no existe posibilidad de volver a una pregunta anterior. Para validar el instrumento de recolección de datos, se realizó una prueba piloto con un cuestionario con los mismos objetivos del estudio, utilizando preguntas, metodología e información similares al cuestionario final. Una vez validado el instrumento, se envió la encuesta La información recaudada se analizó y con ella se estructuró una encuesta la cual se conformó compuesta por preguntas relacionadas al impacto de los protectores solares al ecosistema marino, inicialmente se buscó obtener información general de la población, posteriormente las preguntas estaban orientadas al conocimiento previo respecto a la destrucción, importancia, conservación y  prevención del deterioro de los océanos y la vida marina, incorporando a los protectores solares como un factor de efecto adverso hacia el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. Por fin, se procedió al análisis descriptivo y estadístico en SPSS de todas las respuestas obtenidas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del impacto de los protectores solares en el ecosistema marino. Sin embargo, el proyecto aún se encuentra en proceso de obtención y análisis de datos, por lo que no se puede mostrar los resultados obtenidos. Se espera obtener por lo menos 100 individuos encuestados de los cuales la mayoría de ellos (mayor al 50%) sean conscientes acerca del impacto de los protectores al ecosistema marino y conozcan las alternativas de protección solar con el ambiente.
Ceballos Maldonado Vanessa Ivonne, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara

EFECTOS DE LA AGRICULTURA Y COSECHA DE ALIMENTOS ORGáNICOS: CASO HUERTO URBANO BORDER SUSTAINABLE LIVING EN EL DESIERTO DE CD. JUáREZ


EFECTOS DE LA AGRICULTURA Y COSECHA DE ALIMENTOS ORGáNICOS: CASO HUERTO URBANO BORDER SUSTAINABLE LIVING EN EL DESIERTO DE CD. JUáREZ

Ceballos Maldonado Vanessa Ivonne, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Pérez Medrano Grecia Gabriela, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio tiene como objetivo principal determinar los efectos de la agricultura y cosecha de alimentos orgánicos del desierto de Cd. Juárez, en función del huerto urbano Border Sustainable Living. 



METODOLOGÍA

Se trata de una investigación de tipo cualitativa - exploratoria, debido a que se visitó el huerto para conocerlo físicamente y recopilar la información para el desarrollo del estudio. Las variables en el estudio son el huerto urbano y la agricultura y cosecha de alimentos orgánicos.


CONCLUSIONES

Finalmente, se cumplió el objetivo planteado y se concluyó que la implementación de huertos urbanos en Cd. Juárez, y en el resto del mundo tiene un impacto positivo en el medio ambiente y en la salud de los habitantes.
Ceceña Lara Cesar Gustavo, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

REVISIóN DE LAS ESTRUCTURAS ORGANOMETáLICAS QUE IMPIDEN LA ACTIVIDAD BACTERIANA IN VITRO


REVISIóN DE LAS ESTRUCTURAS ORGANOMETáLICAS QUE IMPIDEN LA ACTIVIDAD BACTERIANA IN VITRO

Ceceña Lara Cesar Gustavo, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales preocupaciones en el campo de la farmacología, es la resistencia a los antibióticos; dicha resistencia ha ido en aumento con el paso de los años. Por lo que es necesario que se cuenten con suficientes opciones para poder contrarrestar las nuevas generaciones que puedan llegar a surgir, las cuales lleguen al nivel de no ser controladas con los antibióticos que se encuentran actualmente en uso o en desarrollo. Una de las nuevas alternativas recae en la utilización de estructuras organometálicas, puesto que debido a su composición, pueden llegar a formar distintas geometrías con distintos comportamientos según sea el compuesto (biológico o no biológico) con el que entren en contacto. De acuerdo a investigaciones de hace 10 años, se ha estudiado la actividad antibacteriana de las estructuras organometálicas. En dichos estudios, se consideraban distintas estructuras y por lo tanto, la actividad antibactriana era distinta. Es por ello que durante esta investigación se respondió la pregunta: ¿Cuál composición en forma de estructura organometálica presenta una mayor actividad antibacteriana en un ensayo in vitro?



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue la recolección de información mediante bases de datos, principalmente de Web of Science, ScienceDirect, Pubmed y EBSCOhost. Con dicha información, se realizaron distintas presentaciones utilizando Powerpoint, siendo la primera una presentación con la temática de Estructuras organometálicas, en la cual se abarcaron los conceptos básicos para dar una introducción a la temática. Seguidamente se expuso acerca de Principales grupos antibióticos y mecanismos de acción donde se habló sobre la manera en la cual los antibióticos se encargan de eliminar las bacterias, lo anterior para lograr asociarlo con la temática principal; las estructuras organometálicas. Además de las presentaciones, también se utilizaron las herramientas de Biorender y Flipgrid, en la primera se realizaron modelados de metodologías de artículos científicos en donde se utilizaron estructuras organometálicas, esto con la finalidad de comprender en mejor manera los procedimientos llevados a cabo en esta área; en la segunda plataforma, se realizó un video explicativo usando las herramientas de la plataforma, explicando un tema de interés personal pero relacionado a la temática, en este caso: métodos de síntesis de estructuras organometálicas. Utilizando las bases de datos mencionadas anteriormente, se hizo uso de la metodología PRISMA para realizar una revisión de alcance. Con base en ello se recolectó un total de 700 documentos, y haciendo uso de criterios de inclusión y exclusión; se obtuvo un total de 4 documentos a analizar. De dichos documentos se rescataron los datos de interés (estructura organometálica utilizada, microorganismo empleado y actividad inhibida), los cuales se organizaron en una tabla para responder la pregunta presentada en el planteamiento.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se obtuvieron resultados prometedores sobre el tema, pues se determinó que las estructuras organometálicas (en especial la Cu-MOF-NPs) son buenas candidatas para impedir la actividad bacteriana, lo cual indica que poseen un campo de aplicaciones futuras que hay que mantener sustentando para que sean una solución viable ante la problemática de resistencia a los antibióticos. De esta manera quedó demostrado que, la utilización de fuentes de datos es crucial para obtener información confiable y reciente acerca de una temática, además que la utilización de herramientas como Biorender o Flipgrid, refuerzan la información obtenida, pues otorgan un apoyo gráfico y por lo tanto se mejora la comprensión.
Ceceña Rosales Evelyn Susana, Universidad del Pacífico Norte
Asesor: Post-doc Juan José Burgos Acosta, Universidad La Gran Colombia

ESTADO DEL ARTE DE LAS HUMANIDADES EN COLOMBIA Y MéXICO


ESTADO DEL ARTE DE LAS HUMANIDADES EN COLOMBIA Y MéXICO

Ceceña Rosales Evelyn Susana, Universidad del Pacífico Norte. Asesor: Post-doc Juan José Burgos Acosta, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado el problema que se enfrenta con la educación surge la necesidad de investigar acerca de las humanidades como forma de apoyo a las futuras generación, para no generar un resago académico.



METODOLOGÍA

En esta investigación documental que es caracter cualitativo se pretende hacer procesos de información para observar tendencias de las humanidades, en cuanto a carreras, especializaciones, maestrias y doctorados.


CONCLUSIONES

Este artículo es el resultado de la investigación titulada Estado del arte de las humanidades en Colombia y México en la cual se habla de las instituciones académicas y programas de trabajo relacionados con las ciencias sociales, con materias como Pedagogía, psicología, filosofía etc. Además de contener información acerca de las revistas científicas que están actualmente vigentes en México. Se comparten las instituciones académicas que imparten pregrados, especializaciones, maestrías y doctorados, sus planes de trabajo y los perfiles de egreso de los estudiantes. El estudio de las ciencias sociales se enfoca principalmente en aspectos como el comportamiento humano, interacciones humanas y la cultura, por lo cual dicha investigación tiene como propósito ayudar en la educación de calidad, siendo una guía para quienes quieran realizar estudios de dichas materias y para que al ser egresados tengan las bases para apoyar a las personas a su cargo. 
Ceceña Santoyo Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DISTRIBUCIóN DE LA ESPECIE XENOTOCA VARIATA EN LA REGIóN HIDROLóGICA LERMA – SANTIAGO DEL ESTADO DE MICHOACáN.


DISTRIBUCIóN DE LA ESPECIE XENOTOCA VARIATA EN LA REGIóN HIDROLóGICA LERMA – SANTIAGO DEL ESTADO DE MICHOACáN.

Ceceña Santoyo Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los modelos de distribución son de gran importancia para la propagación y preservación de especies, como es el caso de X. variata, que, aunque no está considerada en peligro, su endemismo la coloca dentro de la lista de prioridades para su mantenimiento por parte de la comunidad científica, a pesar de ser una especie con una buena tolerancia a la contaminación ambiental y modificaciones del hábitat, se ha mostrado una disminución lo que puede llegar a ser un problema mayor en el futuro si no se trabaja en la conservación y mantenimiento de los sistemas en los que se encuentra actualmente.



METODOLOGÍA

Se trabajó con recolectas de peces realizadas a partir del 02 de diciembre de 1977 hasta el 02 de marzo de 2010 aportación por parte del Laboratorio de Biología Acuática "J. Javier Alvarado Díaz" perteneciente a la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en Morelia, Michoacán, México. En total se colectaron 197 peces de la especie X. variata, de las cuales 126 se encontraron en la red hidrológica Lerma - Santiago del estado de Michoacán. Se utilizó el programa QGIS versión 3.14 Pi para la representación y manejo de las coordenadas donde se encontró presencia de la especie X. variata, así como también para la realización de mapas de distribución en la red hidrológica Lerma - Santiago del estado de Michoacán, y su distribución por subcuenca para una mejor visualización de los puntos. También se utilizó el mapa Google Hybrid (complemento QuickMapServices de QGIS), para ubicar los ríos, lagunas, manantiales y sus nombres para analizar en qué tipo de cuerpos de agua existe una mejor distribución de esta especie.


CONCLUSIONES

En el presente estudio, la zona norte del estado de Michoacán presenta una amplia distribución de la especie X. variata, predominando en sistemas cómo lagos, ríos, manantiales y presas. También se pudo observar que esta especie es tolerante a la contaminación ambiental y modificaciones del hábitat, ya que a lo largo de 33 años persiste en zonas como el lago Zacapu y el lago de Cuitzeo. No obstante, existe una disminución debido a que si bien, son tolerantes, no quedan exentos de sufrir cambios de mortalidad debido a los contaminantes o modificaciones en los sistemas acuáticos. De ahí la importancia de realizar estudios de distribución ya que, con base en estos, podemos analizar la historia evolutiva, ecológica y las necesidades de una especie, para la propagación y preservación de especies.
Cedano Ortega Yolanda Mariana, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTUDIO DE LA VARIACIóN EN LOS CARACTERES FLORALES DE ATRACCIóN Y REPRODUCTIVOS EN LAS FLORES MASCULINAS DE CUCURBITA ARGYROSPERMA SUBSP. SORORIA.


ESTUDIO DE LA VARIACIóN EN LOS CARACTERES FLORALES DE ATRACCIóN Y REPRODUCTIVOS EN LAS FLORES MASCULINAS DE CUCURBITA ARGYROSPERMA SUBSP. SORORIA.

Cedano Ortega Yolanda Mariana, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cucurbita argyrosperma subsp.sororia, comúnmente conocida como calabacilla, es el ancestro silvestre para las formas cultivadas de C. argyrosperma subsp. argyrosperma. La subespecie sororia suele encontrarse creciendo a lo largo de campos de calabazas cultivadas y en áreas alteradas. En general las especies de Cucurbita son plantas monoicas anuales, se caracterizan por presentar flores unisexuales con antesis de un día y necesitan de un vector para su polinización. Las flores de las Cucurbitáceas son radialmente simétricas, verticalmente orientadas, gamopétalas con una corola acampanada que presenta tonos variados entre el amarillo, el amarillo pálido y naranja. Las flores macho, conocidas como estaminadas, tienen anteras fusionadas en una columna anterífera. Esta subespecie resulta relevante, primeramente porque es el ancestro silvestre de las formas cultivadas de la misma especie en la actualidad, por lo que tiene gran relevancia como alimento. Aunque se han estudiado diferentes aspectos en las distintas especies de calabazas no se ha dado énfasis en la relación que guardan sus caracteres florales reproductivos y de atracción. Es por ello que en este verano de investigación se estudiaron estos caracteres con el fin de determinar su grado de correlación. Esto nos ayudará a entender cuáles son los caracteres que Cucurbita argyrosperma sub. sororia busca mantener entre sus flores masculinas y que son importantes en su relación con los polinizadores.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se utilizó la especie vegetal Cucurbita argyrosperma sub. sororia, la cual fue transplantada en un área de 20 por 50 metros dentro de la UNAM campus Morelia, después de haber sido germinada en condiciones controladas dentro de un invernadero. Se llevaron a cabo tres tratamientos distintos, en los cuales se requirió embolsar las flores. Para este paso se utilizó una bolsa de tela fina que recubría a la flor y se colocó en la base de la misma un alambre con cubierta de plástico; esto con la finalidad de prevenir el acceso de visitantes florales y otros insectos en distintas etapas de la antesis. El tratamiento 1 consistió en embolsar las flores una noche previa a la antesis y colectarlas al principio de la misma, mientras que, para el tratamiento 2 las flores también fueron embolsadas una noche previa a la antesis pero en este caso se mantuvieron así durante toda esa etapa. Para el tratamiento 3 las flores se embolsaron un par de horas después del inicio de la antesis; esto con el propósito de permitir la visita de polinizadores y dejar que el néctar se acumulara hasta el final de la antesis. Las flores de cada uno de estos tratamientos fueron cortadas en la parcela, con ayuda de un vernier digital, se tomaron las siguientes medidas: diámetro de la corola (CD); largo del tubo (TL); largo de la corola (CL); diámetro del tubo de la corola en la base (TD1), en medio (TD2) y en la apertura (TD3); base del nectario (NDm); diámetro de la antera (AD); longitud del estambre (StL) y longitud de la antera (AL). Los datos obtenidos se registraron en una hoja de datos y las flores cortadas se colocaron en hielo para su transporte al laboratorio. Se cuidó que entre el corte de las flores y las extracciones del néctar no pasaran más de 2 horas. Después, en el laboratorio se procedió a separar el tubo de la corola del resto de la flor (cáliz), y se extrajo el néctar de cada una de las flores utilizando microcapilares graduados estériles de 20 µL y guantes de látex. Se midió el volumen del néctar recolectado para cada flor y se registró en una hoja de datos. Asimismo, el néctar recolectado se congeló a -70°C para su posterior análisis. Todo este proceso de corte de flores, medición y extracción de néctar se repitió diariamente a lo largo de 4 semanas aproximadamente. Luego de ello, se efectuaron análisis microbiológicos del néctar, para lo cual fue necesario preparar un medio de cultivo agar papa dextrosa adicionado con peptona y colocarlo en la autoclave para su esterilización a 120°C durante 20 minutos. Una vez frío, el medio se vertió en las cajas Petri (previamente esterilizadas) y se dejó solidificar. Se prepararon dos diluciones del néctar: Dilución 1:10, colocando 2 µL de néctar y 18 µL de agua destilada estéril. Dilución 1:100, colocando 2 µL de la dilución 1:10 y 18 µL de agua destilada estéril. Se llevó a cabo la siembra de microorganismos en un área esterilizada, añadiendo 20 µL del néctar concentrado a una de las placas, 20 µL del néctar diluido a 1:10 en otra placa y 20 µL del néctar diluido a 1:100. Como control se utilizó una placa que contenía solo el medio de cultivo (sin siembra) y una placa con 20 µL de agua destilada estéril. Las placas se pusieron en una incubadora a 37°C durante 7 días. Transcurrido este tiempo se observaron las características morfológicas de las colonias obtenidas para hacer una identificación presuntiva de la microbiota presente, misma que se pretende confirmar más adelante con ayuda de pruebas bioquímicas. Por último, los resultados obtenidos tras las mediciones de los caracteres florales se analizarán en el programa estadístico R, utilizando el paquete Phoenix para determinar la integración de estos datos.


CONCLUSIONES

A lo largo de esta estancia de verano se obtuvo conocimiento acerca de las interacciones planta-polinizador, así como de su importancia para el desarrollo y evolución de las plantas, sus flores y frutos, especialmente del género Cucurbita. También se aprendieron técnicas de extracción de ADN, se explicó un poco del uso de programas para análisis estadístico y se pusieron en práctica conocimientos de análisis microbiológico. Aunque no se han obtenido todos los datos requeridos se espera que existan diferencias en la integración fenotípica entre los carcteres de atracción y caracteres reproductivos de Cucurbita argyrosperma subsp.sororia.
Cedillo Garcia Athziri Yazareth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL VALOR DE LA EMPATíA CON EL PERSONAL DE SALUD EN TIEMPOS DE COVID 19


EL VALOR DE LA EMPATíA CON EL PERSONAL DE SALUD EN TIEMPOS DE COVID 19

Bonilla Bazan Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cedillo Garcia Athziri Yazareth, Universidad Vizcaya de las Américas. Palafox Moreno Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Planteamiento del problema.   El análisis y la visibilización de la necesidad que tiene la sociedad en  general de reforzar los conocimientos sobre el virus SARS- CoV-2 (COVID-19) en aspectos generales como el cuidado,  prevención, tratamiento, sintomatología, protocolos de sanidad, higiene, políticas de  comercio actual, asimilación de la enfermedad, entre otros, son unos de los aspectos más importantes a tratar con los ciudadanos, ya que estos son parte importante de lo que sostiene la responsabilidad social que ejercen los ciudadanos en su entorno e individualmente. Sin embargo, hay que poner especial atención en aspectos que han sido puestos en segundo plano, como puede ser valores tales como la responsabilidad, respeto y empatía. La empatía es la capacidad que tienen las personas para identificarse con alguien o compartir algún sentimiento, en ella se requiere la inteligencia emocional que está relacionada con la escucha activa y la comprensión; ser empático tiene muchos beneficios.   Durante el inicio del SARS CoV 2 (COVID 19) el personal del sector salud ha atendido a pacientes contagiados pese a que los números de contagios crecía cada día.   Hoy en día enfrentamos la tercera ola de esta pandemia; los contagios por este virus que comenzó en Wuhan, China en el año 2019 y extendiéndose alrededor del mundo aún no se detienen.   La mayor problemática se presenta y que la base de nuestra investigación, en la poca empatía con el personal de la salud y personas vulnerables al virus, donde la sociedad hace caso omiso a las medidas de sanidad, que acude a lugares muy aglomerados como lo son los centros de convención, clubes nocturnos, fiestas, etc. sin actuar con responsabilidad social.  



METODOLOGÍA

Metodología.   Se utilizaron encuestas descriptivas, para poder conocer cómo se percibe la empatía de la sociedad con el personal del sector salud desde que inició la pandemia por COVID 19, el total de participantes suma a 66 personas participaron en estas encuestas, además que medidas de prevención ha tomado la sociedad para ayudar a contrarrestar el contagio por COVID 19.   También se recopilaron historias de vida de pacientes que sobrevivieron a la COVID 19, las medidas de prevención que tomaron antes y después de padecer el virus; describiendo su sintomatología, los protocolos de sanidad que tomaron durante el contagio, cual es y ha sido la asimilación de la enfermedad, y la empatía que existe ante dichas situaciones.  


CONCLUSIONES

Conclusiones   Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la responsabilidad social, así como la participación activa recopilando las historias de vida de pacientes que sobrevivieron al contagio por SARS CoV 2 (COVID 19). Así mismo,  se adquirieron conocimientos acerca de la investigación, como el análisis, la indagación, comparación y selección de información. Al ser un trabajo tan subjetivo porque se trata de las percepciones de las personas encuestadas, la recopilación de resultados se ve extendida a un periodo de tiempo más prolongado, por lo que pretendemos desarrollar en un futuro capacidades de divulgación y manejo de la información. Se espera que la sociedad se sensibilice en esta situación, al escuchar estas historias de vida e intente ser más empática con el personal médico, con las personas vulnerables y aquellas que tienen que salir de su casa para poder mantener a su familia. Es necesario que actuemos con nuestros valores y responsabilidad social para reducir contagios, y lograr superar la actual pandemia.  
Ceja Martínez Ana Gabriela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

REVISIóN DE LITERATURA EMPíRICA DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL


REVISIóN DE LITERATURA EMPíRICA DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL

Ceja Martínez Ana Gabriela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento de las empresas se ve en su depósito físico y humano, dicho esto con base a la aprobación que se le da a los productos, aprovechando los bienes que tiene para su desarrollo, como menciona Penrose (1962) establece que la acumulación de capital físico y humano reflejan cambios que se evidencian después de una mayor aceptación de los productos y/o servicios de la organización en el entorno, así también define que el crecimiento es un proceso que se genera de adentro hacia afuera; la adecuada disposición de los recursos internos permite que la organización logre un posicionamiento externo que le permita crecer. Es por ello que su crecimiento se basa en los recursos que tiene y su potencial. En la actualidad, son numerosos los estudios existentes sobre crecimiento empresarial. No obstante, la amplia evidencia empírica previa se basa casi exclusivamente en el estudio del crecimiento en economías desarrolladas. La investigación se llevará a cabo en base al marco conceptual y a la revisión de la literatura empírica, por lo que a través de esta revisión se podrá identificar los factores que intervienen en el crecimiento de las empresas. Esta investigación está basada en el método cualitativo y tiene como objetivo presentar los indicadores del crecimiento empresarial y esto se ve reflejado en los factores internos y externos de la organización, dichos factores son los que siguen: financieros, tecnológicos, comerciales, económicos y de talento humano como menciona (Gilbrat, 1931, p. 23)



METODOLOGÍA

La investigación se llevará a cabo en base al marco conceptual y a la revisión de la literatura empírica, por lo que a través de esta revisión se podrá identificar los factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo de las empresas. Esta investigación está basada en el método cualitativo y tiene como objetivo presentar los indicadores del desarrollo empresarial y esto se ve reflejado en el ámbito interno y externo de las organizaciones. Cualitativa y cuantitativa. Método de análisis: histórico. Técnica de estudio: Revistas e investigaciones 


CONCLUSIONES

En conclusión, se puede decir que una forma de potenciar el crecimiento empresarial es a través de la Investigación y Desarrollo que las empresas aplican hoy en día, por lo tanto, es necesario llevar esta investigación para crear y desarrollar nuevas ideas en base a los productos similares que puede tener tu competencia. Además de que muchas de las empresas siguen investigando nuevas segmentaciones de mercados para tener un mayor crecimiento.     2.- Se puede decir que el crecimiento de las empresas no solo se basa en los factores internos, sino también en los factores externos como lo son los apoyos gubernamentales, debido a que la mayoría de las microempresas recurren a estos apoyos para su crecimiento; esto confirmando lo que dice (Gilbrat, 1931) en el cual considera el pionero que para que las empresas tengan un crecimiento, es necesario tanto la intervención de los factores internos y externos. Así pues, se puede observar que el factor financiero, es tomado en cuenta por la mayoría de las microempresas para tener un crecimiento en ella, por lo que a través de este factor la empresa podrá amplificarse en cuanto a la inversión de nuevas innovaciones, tecnología etc.  Esto en base a la afirmación que tiene Arzola (2017) en cuanto a la intervención del factor financiero y a la vez, apoyando lo que afirma (Sallenave,1985).   En conclusión, se puede afirmar lo que dice Blázquez et al. (2006) en cuanto al comportamiento a nivel de su estructura interna, debido a que (Chiavenato 2001) menciona que el clima organizacional tendrá un impacto positivo en la empresa, ya que los trabajadores tendrán una buena motivación y un buen ambiente de trabajo y a través de esto, se puede decir que la empresa tendrá un mayor crecimiento. Hoy en día las empresas que actualizan sus productos o tienen una nueva innovación y creación de ellos, se dice que tienen un mayor crecimiento en ella, esto acoplándolos a las nuevas medidas de seguridad que el mercado pide, como lo menciona (SCHNEIDER 2017) y de esta manera poder expandirse en mercados nacionales e internacionales.
Celais Garrido Edjair, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtra. Matilde Sampayo Carcamo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

UTILIZACIóN DE ESCALAS LIKERT PARA MEDIR LA ACEPTACIóN DE UN JUGUETE PARA PERSONAS CIEGAS


UTILIZACIóN DE ESCALAS LIKERT PARA MEDIR LA ACEPTACIóN DE UN JUGUETE PARA PERSONAS CIEGAS

Celais Garrido Edjair, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtra. Matilde Sampayo Carcamo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Análisis del nivel de usabilidad de un juguete para personas ciegas, en el Municipio de Huauchinango, utilizando las escalas Likert.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el presente proyecto se realizaron diversas actividades las cuales se dividieron en las siguientes fases: Fase 1: Elaboración de preguntas para medir el nivel de satisfacción de los usuarios. Tomando en cuenta información proporcionada por la Lic. Margarita Islas Espinoza responsable del área de Discapacidad Visual de CRIH (Centro de Rehabilitación Integral Huauchinango), se determinó que la realización de las encuestas debe ser de forma presencial y auditiva, debido a que no toda la población está familiarizada con la lecto-escritura braille, así mismo hizo mención de que las preguntas fueran claras y objetivas, cuidando el lenguaje a utilizar, mismo que no fuera a dañar las emociones y/o sentimientos de los usuarios. A continuación, se presentan las preguntas que conforman la encuesta ¿Como calificarías el transporte de Tifli de un lugar a otro de acuerdo a su peso? ¿Como calificarías el transporte de Tifli de un lugar a otro de acuerdo a su tamaño? ¿Como calificarías el tamaño de los botones de Tifli? ¿Cómo calificarías la fuerza que aplicas al presionar los botones de Tifli? ¿Como calificarías la forma en que puedes sostener a Tifli mientras presionas los botones de su caparazón? ¿Como calificarías la textura del cuerpo de Tifli? ¿Como calificarías la textura que tiene Tifli en sus 4 extremidades? ¿Como calificarías el volumen del audio de Tifli? ¿Como calificarías la claridad del audio de Tifli? ¿Como calificarías el entretenimiento con Tifli? ¿Como calificarías de forma general a Tifli para aprender braille? ¿Cómo guardarías a Tifli? (abiertas) ¿Qué agregarías para mejorar a Tifli? (abiertas) Las preguntas anteriores tienen una escala de 5 niveles, con referencia a las escalas Likert: Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo Los cuáles serán utilizados para medir el nivel de satisfacción tanto en niños como en adultos, debido a la flexibilidad de la redacción de las preguntas o interrogantes antes mencionadas. Fase 2: Creación de la encuesta Para poder realizar la encuesta de manera más fácil a los usuarios, se tomó la decisión de utilizar la plataforma de Google Forms, ya que se pueden extraer de forma más fácil los resultados para su interpretación. Una vez que sea señalado el tipo de usuario que realizará la encuesta, se dirigirá a la sección de preguntas. Fase 3: Creación de tablas para el análisis de datos Para poder visualizar de forma más clara y detallada los datos recabados se realizaron tablas para el vaciado de estos. En las tablas se colocarán el número de usuarios que calificaron de acuerdo con la escala en cada una de las preguntas, al final en las preguntas abiertas, se colocaran aquellas respuestas que se repitan con mayor frecuencia y aquellas que no sean tan repetitivas. Fase 4: Aplicación de encuestas Las encuestas serán aplicadas por los investigadores y/o personas de apoyo, cabe señalar que la encuesta será realizada con la ayuda de otra persona, la cual se encargara de leer la pregunta y las opciones que tiene. Es importante tener en cuenta que el usuario debe sentirse cómodo, habitualmente las personas con discapacidad visual están acostumbradas a lidiar con personas no ciegas, por lo tanto, se determinó hablar con discreción debió a que no todas las personas están acostumbradas a que sean tratadas con una discapacidad.


CONCLUSIONES

La elaboración de las preguntas no fue fácil de realizar, ya que se debían cuidar palabras que no fueran a dañar el estado de ánimo de los usuarios, de igual manera para la aplicación de estas, el apoyo que se tuvo por parte del artículo ¿Cómo realizar un test para personas ciegas?, brindo información vital para que más adelante se puedan aplicar de manera correcta las encuestas y que el usuario se sienta cómodo. Este proyecto tendrá un seguimiento para poder cumplir con el objetivo establecido, así como también con los objetivos específicos y poder obtener una respuesta por parte de los usuarios para realizar las mejoras necesarias que ayuden a cubrir las necesidades requeridas, cumpliendo a su vez con el décimo objetivo (Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Debido a la falta de tiempo, no fue posible realizar las encuestas, es por ello que aun no se realiza el análisis para poder determinar el nivel de satisfacción por parte de los usuarios.
Celaya Pérez Richie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rafael Peña Gallardo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

DESARROLLO DE ALGORITMOS PARA MáXIMA EXTRACCIóN DE POTENCIA EN MóDULOS FOTOVOLTAICOS


DESARROLLO DE ALGORITMOS PARA MáXIMA EXTRACCIóN DE POTENCIA EN MóDULOS FOTOVOLTAICOS

Celaya Pérez Richie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rafael Peña Gallardo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación surge de la necesidad de estudiar y analizar el comportamiento no lineal que tienen las celdas fotovoltaicas en su extracción de potencia, la cual depende de las condiciones climatológicas, como lo es la temperatura y la irradiación solar. Cuando se conectan a red, se espera poder extraer la máxima potencia posible de ellas, variando su voltaje en terminales a través de convertidor de electrónica de potencia. Por lo que es necesario implementar un algoritmo que cumpla con dicha función. En este proyecto de investigación se plantea estudiar los algoritmos típicamente utilizados en el problema de máxima extracción de potencia en celdas fotovoltaicas y proponer mejoras en su desempeño. 



METODOLOGÍA

Para realizar la siguiente investigación se tiene como objetivo estudiar el funcionamiento de los módulos fotovoltaicos para después realizar simulaciones computacionales y así poder analizar su comportamiento bajo diferentes condiciones climatológicas, especialmente cuando forman parte de un sistema interconectado.  Para la simulación del módulo fotovoltaico se utilizó el software MATLAB, se implementaron las ecuaciones y variables que definen el comportamiento de la celda fotovoltaica y de varias celdas para formar un módulo fotovoltaico. El modelo utilizado fue el modelo de un solo diodo.  Posteriormente se estudiaron por medio de simulación varios algoritmos típicamente utilizados para conseguir la máxima extracción de potencia, los cuales son:  Perturba y observa.  Conductancia incremental.  El principio de funcionamiento del algoritmo perturba y observa es que incrementa o disminuye el voltaje en terminales del módulo, con pasos iguales hasta llegar al punto donde se presente la máxima potencia entregada por el módulo. En la práctica, las mediciones se realizan con sensores de voltaje y corriente, estas dos mediciones son usadas para calcular la potencia en un instante dado y así poder compararla con la potencia en un instante anterior, basados en esa información se toma una decisión sobre si aumentar o disminuir el voltaje de operación definido por el convertidor.  El algoritmo de conductancia incremental tiene como intención determinar la tendencia que tiene la potencia en un instante dado; esto se logra a través de una aproximación matemática la cual consiste en calcular la pendiente que tiene la curva de potencia-voltaje de los módulos y comparar los valores de está curva en un instante dado y en un instante anterior. Con esta información se obtiene una aproximación de la pendiente que tiene la curva en cualquier punto. Conociendo la pendiente, se determina si el módulo se encuentra trabajando a la izquierda o derecha del punto de máximo potencia (MPP por sus siglas en inglés), y por lo tanto, decidir si se debe disminuir o aumentar el voltaje.  Finalmente, tomando como base los algoritmos anteriores, se propone un algoritmo adicional para resolver la ecuación no lineal que define la potencia entregada por el módulo fotovoltaico con respecto al voltaje de operación; lo cual tiene la ventaja de que se obtiene el voltaje de máxima potencia mediante un método numérico y de manera exacta, y así el convertidor fijaría el voltaje necesario en terminales del módulo y solo realizaría los cambios necesarios a lo largo del día conforme las condiciones climáticas determinen un nuevo punto MPP de operación del módulo.  Dado que se trata de una ecuación no lineal, no se puede resolver mediante métodos convencionales, sino que se deben usar métodos numéricos para lograrlo. Los métodos numéricos que se utilizaron para realizar esta tarea son:  Newton- Raphson.  Regula Falsi.  Para la implementación de estos métodos, se utilizó de igual manera el software MATLAB. Los dos métodos mencionados fueron programados y puestos a prueba bajo las mismas condiciones de irradiancia solar y temperatura ambiente. Los resultados fueron documentados y analizados para determinar la factibilidad de este nuevo método.  En la práctica, cualquiera de estos dos métodos puede ser programados en una computadora o microcontrolador para hacer llegar al convertidor el voltaje al que se tiene que operar. 


CONCLUSIONES

Se determinó que el nuevo método propuesto llega al resultado buscado con una muy buena exactitud y con un tiempo de computación corto comparado con los otros dos métodos estudiados, el de conductancia Incremental y perturba y observa.  Los dos métodos numéricos propuestos llegan al resultado de voltaje deseado, sin embargo, el método de Newton- Raphson podría presentar ciertas limitaciones, ya que, debido a la naturaleza de la función de potencia, la solución puede llegar a divergir para valores de voltaje lejanos a la solución.  Por otro lado, el método de Regula Falsi también llega al resultado deseado con una muy buena exactitud y no presenta los problemas que presenta Newton- Raphson, ya que es un método definido por un intervalo y no un solo punto; las iteraciones que se requieren son mayores, sin embargo, el tiempo de cómputo es muy parecido.   Finalmente, las ventajas observadas del nuevo método propuesto con respecto a los existentes son:  Mayor exactitud en la obtención del voltaje de máxima potencia.  No requiere que se hagan iteraciones en el voltaje de operación.  Puede adaptarse a diferentes condiciones climatológicas, calculando nuevos valores de voltaje a lo largo del día.  Llega más rápidamente a la condición deseada. 
Celaya Rosas Maryela, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Edilia de la Rosa Manzano, Universidad Autónoma de Tamaulipas

RESPUESTA GERMINATIVA DE TRES ESPECIES DE TILLANDSIA (BROMELIACEAE) A DIFERENTES CONCENTRACIONES DE POTENCIAL HíDRICO Y TEMPERATURA


RESPUESTA GERMINATIVA DE TRES ESPECIES DE TILLANDSIA (BROMELIACEAE) A DIFERENTES CONCENTRACIONES DE POTENCIAL HíDRICO Y TEMPERATURA

Celaya Rosas Maryela, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Edilia de la Rosa Manzano, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se reconoce la familia Bromeliaceae como uno de los grupos más diversos de epífitas, debido a su amplia distribución en todas las zonas tropicales y subtropicales de América.   Además de la importancia ecológica de la bromeliáceas, también son reconocidas por su valor ornamental y otros usos como fibras, forrajes, combustible y medicinal. Sin embargo, el cambio climático también representa un desafío para estas especies y las consecuencias pueden ser devastadoras, puesto que requieren altos grados de estabilidad climática y tienen alta especialización de nichos. Asociado a esto, el cambio climático también altera la disponibilidad de recursos y genera cambios en los principales tipos de vegetación, lo cual representa un riesgo para el porcentaje de germinación, debido a que la exposición a la radiación incidente, la disponibilidad de agua y la ubicación en el dosel son parte de los factores decisivos para la germinación. En el presente estudio se reportan los resultados de germinación de tres especies de bromelias epífitas, pertenecientes al género Tillandsia. Dichas especies fueron seleccionadas debido a su abundancia en el bosque mesófilo de montaña (T. deppeana y T. viridflora), además de ser endémicas de México, así como la distribución que tiene T. pringlei en diversos ecosistemas. Aunado a lo anterior, la información sobre cómo responderán dichas especies ante el cambio climático son escazas. Se espera que el aumento de temperatura y de concentración de potencial hídrico disminuya la germinación de las especies estudiadas.



METODOLOGÍA

Preparación de las semillas. Las semillas de Tillandsia spp poseen una coma que fue retirada de las mismas con tijeras, para un mejor manejo de las semillas, (Chilpa-Galván et al., 2018). Las semillas fueron desinfectadas siguiendo el protocolo de Pickens et al. (2003), mediante remojo en alcohol durante 2 minutos, posteriormente se sumergieron en NaOCl por 30 minutos y finalmente se realizó un lavado durante 5 minutos con agua corriente. Diseño experimental. Para evaluar el impacto del potencial hídrico en la germinación de bromelias, las semillas se expusieron a cuatro tratamientos de potencial hídrico, dos temperaturas, con cuatro réplicas por cada especie: Tillandsia pringlei, T. deppeana y T. viridiflora. Para inducir el estrés hídrico se prepararon soluciones con diferentes concentraciones de polietilenglicol 8000 (PEG, Sigma): 0 MPa, -0.2 MPa, -0.4 MPa, y -0.6 MPa, ordenados de menor a mayor concentración de potencial hídrico, donde -0.6 MPa representa la menor disponibilidad de agua, y 0 MPa corresponde a riego con agua destilada. Se emplearon 96 cajas Petri de plástico, de 10 cm de diámetro con papel filtro (Whatman®) y 15 semillas por caja Petri, con riego cada tercer día. Las cajas fueron selladas con parafilm y posteriormente colocadas en cámaras de germinación bajo dos temperaturas diferentes: 25°C (Luministell®, Modelo IES-OS, México) y 35°C (Luministell®, Modelo ICP-18, México) con fotoperiodo de 12:12 hr luz:oscuridad, durante 20 días. Análisis estadísticos.El número de semillas germinadas se convirtió a porcentaje para contrastar la germinación entre las tres especies. Por medio del programa R, versión 1.4.1717 (R Development Core Team 2021). Para analizar cómo la temperatura (2 niveles), el potencial hídrico (4 niveles) y la especie (3 niveles) afectan la germinación de las bromeliáceas epífitas, se empleó un modelo lineal generalizados (GLM) siguiendo una distribución quasibinomial para reducir la sobre dispersión de los datos. El Análisis de Varianza (ANOVA) se empleó para identificar el efecto de los tratamientos en la germinación; el análisis Post Hoc con ajuste de Tukey con un intervalo de confianza de 0.95, se utilizó para analizar las posibles diferencias en el contraste de cada factor. El nivel de significancia de todos los análisis fue de P ˂ 0.05.


CONCLUSIONES

Nuestros resultados sugieren que para T. deppeana y T. viridiflora la combinación entre un bajo potencial hídrico y una alta temperatura inhibe la germinación, mientras que T. pringlei tiene mayor tolerancia a las condiciones de estrés hídrico y de temperatura. Para bromelias se ha reportado que la temperatura óptima para la germinación se encuentra entre 25 y 30°C en incubación. La información obtenida confirma que el incremento de la temperatura pronosticado debido al cambio climático tendrá un efecto negativo sobre el ecosistema y sobre T. deppeana y T. viridiflora, principalmente. La disponibilidad de agua es un factor fundamental durante la germinación de cualquier especie. Los resultados obtenidos comprueban la hipótesis: el porcentaje de germinación de las tres especies de bromelias disminuyó con el aumento de la temperatura y la concentración de potencial hídrico y sientan las bases para el conocimiento de la primera etapa de desarrollo de estas especies, como es la germinación.
Celis Pineda Yenifer Andrea, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara

LA VIDA COTIDIANA COMO HERRAMIENTA DE POYECTO PARA LA HUMANIZACIóN DE LAS CIUDADES. ESTUDIO Y PROPUESTA DE UNA APP PARA LA MOVILIDAD Y SEGURIDAD URBANA CON PERSPECTIVA DE GéNERO PARA BARRIOS CON SEGREGACIóN SOCIO-ESPACIAL EN GUADALAJARA


LA VIDA COTIDIANA COMO HERRAMIENTA DE POYECTO PARA LA HUMANIZACIóN DE LAS CIUDADES. ESTUDIO Y PROPUESTA DE UNA APP PARA LA MOVILIDAD Y SEGURIDAD URBANA CON PERSPECTIVA DE GéNERO PARA BARRIOS CON SEGREGACIóN SOCIO-ESPACIAL EN GUADALAJARA

Celis Pineda Yenifer Andrea, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La movilidad y la seguridad urbana son dos factores incidentes en la vida cotidiana de las personas, puesto que es a través de estos que las personas se desplazan para la satisfacción de sus necesidades, sin embargo, cuando hablamos de movilidad y seguridad esta no es percibida de la misma forma para hombres y mujeres, pues para las mujeres la movilidad por la ciudad y algunos puntos específicos, son percibidos como hostiles pues no garantizan su seguridad. Es por esto por lo que, este proyecto de investigación pretende desarrollar una aplicación móvil que permita una movilidad segura a las mujeres, tomando como punto de partida el pleno gozo y desarrollo de sus derechos en las cuatro esferas de la vida (productiva, reproductiva, personal y política) y que además fortalezcan el tejido social de las ciudades mexicanas.



METODOLOGÍA

En cuanto a las actividades desarrolladas en esta estancia, se realizo un análisis de un artículo que nos permitió una mayor comprensión de algunas categorías relevantes dentro del proyecto de investigación y la categoría principal Vida cotidiana comprendida como conjunto de actividades que las personas llevan a cabo para satisfacer necesidades fundamentales, determinadas por las dimensiones de espacio y tiempo y clasificadas según cuatro esferas (Diaz, 2019; Cireddu, 2019 pp. 283). Así mismo, el equipo de trabajo del proyecto de investigación, realizo un proceso de capacitación sobre el uso de la herramienta ArcGis 10.3 utilizada para procesos de georreferenciación que permite recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y distribuir información geográfica. También se realizó una búsqueda bibliográfica, con el propósito de elaborar el estado de arte del proyecto de investigación, la cual se centró en las categorías: Vida cotidiana, Movilidad y Seguridad con perspectiva de género en mi caso específico, investigaciones realizadas en Colombia. Durante esta búsqueda es preciso señalar que las categorías de seguridad, movilidad y vida cotidiana en relación con enfoque o perspectiva de género en diferentes bases como Scholar, Scopus y Dianlet,  no se encontraron investigaciones aplicadas, sin embargo, se identificaron algunos estudios y trabajos a nivel teórico y conceptual relacionado con otras concepciones como por ejemplo: Seguridad social, relacionada en Colombia con el sistema de general de seguridad social;  movilidad social comprendida desde las ciencias sociales como la forma de transitar de una familia o individuo entre una menor a mayor capacidad adquisitiva y otras formas de comprensión de estas categorías. Por lo anterior, surgió la necesidad de realizar una combinación de categorías con conceptos relacionados a la ciudad. En el caso de la categoría de seguridad se combina la búsqueda como seguridad ciudadana en cuanto a movilidad se articulo como movilidad cotidiana de esta forma la búsqueda arrojó algunos resultados, sin embargo, no los suficientes.  Por lo que debí enfocar la búsqueda a temas tales como:  violencia de género en espacios públicos, acoso callejero, seguridad y mujeres, entre otras relacionadas. Dentro de los principales hallazgos se encuentra el programa el programa mundial de la ONU MUJERES denominado CIUDADES SEGURAS Y ESPACIOS PÚBLICOS SEGUROS PARA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS iniciado en 2010 respondiendo a una necesidad desatendida en las leyes, políticas y planificación de las ciudades: la seguridad de las mujeres y niñas en espacios públicos, así como el derecho de las mujeres a la ciudad. A esta iniciativa se han unido ciudades de África, América Central y del Sur, los Estados Árabes, Asia y el Pacífico, América del Norte y Europa todas comprometidas con las cuatro categorías de intervención fundamentales en la implementación de esta iniciativa: 1. Generar datos, construir alianzas para el cambio 2. Desarrollar e implementar leyes y políticas integrales 3. Invertir en la seguridad y la viabilidad económica de los espacios públicos 4. Transformar las normas sociales. Para el caso de Colombia, actualmente participan en este programa cinco ciudades: Bogotá, Pereira, Cali, Medellín y Villavicencio. Me pareció importante, resaltar este programa pues lo considere una buena iniciativa que, aunque tiene algunos vacíos conceptuales y de enfoque es de rescatar que el hecho de que un asunto como la violencia de género en el espacio público se esté discutiendo desde entidades con el impacto institucional que tiene la ONU es muy importante, pues lo podemos ver como un inicio a la reivindicación de este derecho a la ciudad de las mujeres. Análogamente, se han encontrado investigaciones aplicadas realizadas en Colombia enfocadas en visibilizar, prevenir, mitigar la violencia de género en el espacio público como una forma en la que se oprimen las libertades de las mujeres, que a su vez limita su libre desarrollo como ser humano.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, logre realizar una comprensión articulada con una investigación de la que hago parte y está en curso de mi universidad en Colombia, enfocada particularmente a las formas de habitar de las mujeres en el espacio publico y su lucha entre el temor y la necesidad de habitar la ciudad. Con esta investigación logre una comprensión de un nuevo concepto para mí y me atrevería decir que a nivel nacional es novedoso como categoría de análisis, como lo es el concepto de Vida cotidiana entendida como esas actividades desarrolladas por las personas en su vida diaria para responder a las necesidades de las cuatro esferas de la vida, expuestas anteriormente. Así mismo, me permitió concluir que independientemente del país o ciudad desde la que se realice una investigación, vamos a encontrar que las ciudades no garantizan la seguridad de las mujeres, pues tanto en México como en Colombia las ciudades se convierten en espacios hostiles donde las mujeres no logran un desarrollo de sus libertades a plenitud, pues ninguna mujer manifiesta sentirse segura en la calle, pues tristemente la violencia de género en una de las pocas situaciones que irónicamente no diferencia entre raza, religión o clase social.
Cely Pico Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ANáLISIS DE LA INVESTIGACIóN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GENERADA EN TIEMPOS DE PANDEMIA – REGIóN ANDINA.


ANáLISIS DE LA INVESTIGACIóN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GENERADA EN TIEMPOS DE PANDEMIA – REGIóN ANDINA.

Cely Pico Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El efecto de la pandemia global COVID-19 generadas a la salud pública ha tenido un impacto directo a la salud de los trabajadores, por consiguiente a la supervivencia de las empresas y economía del país. Con  base a lo anterior las empresas adoptaron las mejores medidas como el aislamiento, modalidades de distancia y teletrabajo, los cuales no dejan de exponerse a riesgos laborales por tanto requieren adopción de medidas preventivas para seguir promocionando la salud, mental, física y emocional de los trabajadores. La mayor problemática es que esta crisis también está produciendo graves problemas de salud mental por tal motivo las inspecciones laborales son un instrumento necesario para promover el cumplimiento de la normativa, debiendo innovar en la forma en la que cumplen sus funciones, tanto de asesoramiento a empleadores y a trabajadores, como fiscalización, adoptando diferentes medidas de aplicación inmediata en los casos de incumplimiento y  peligro inminente para la salud de los trabajadores (OIT, 2020)



METODOLOGÍA

  El tipo de investigación es descriptiva, porque permite recopilar información cuantificable, creación de preguntas y análisis de datos que se llevarán a cabo. Asimismo su diseño es documental, porque es una variable de investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos de la realidad, a través de una indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa. Igualmente su propósito es básico, porque es una investigación pura que su objetivo es incrementar, los conocimientos científicos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Por último su enfoque es mixto, porque es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en una misma investigación o una serie de investigaciones,  para responder un planteamiento y justificación. Se utilizaron unas listas de referencias que fueron trabajadas de google académico de acuerdo con la investigación, donde se tenía que escoger aquellos, que estuvieran enfocados a COVID-19 en tiempos de pandemia en cuanto a seguridad y salud en el trabajo  al ámbito laboral.[P1]   [P1]Los temas a elegir era que estuviera relacionado con Seguridad y Salud en el Trabajo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró identificar qué tipos de documentos y temáticas se estaban elaborando a nivel regional (ANDINA) por ciudades y universidades, como resultado final se puede concluir que en tiempos de pandemia se siguió con el objetivo de fortalecer el sostenimiento de las empresas a través de los procesos investigativos y del desarrollo de estrategias para garantizar la estabilidad económica de esta y a su vez el desarrollo sostenible de sus trabajadores. Como resultado se puede decir que esta investigación permite evidenciar, todo lo que puede arraigar un simple virus de salud pública que afecta muchos factores y en especial el ámbito laboral y social,  al cual ya estábamos en confort, que tan solo el hecho de tener que empezar de cero y modificar ciertos estilos de vida, producen a la población una serie de eventos, que se convierten a su vez en graves problemas de salud.[P1]  Por último los resultados frente a la región andina, fue que los artículos más relacionados a la problemática fueron: Medellín, Cúcuta, Cali, Bucaramanga y en menor proporción las ciudades de: Manizales, Tunja, Neiva e Ibagué. Finalmente se hizo otra selección por temática para lo cual la que más tuvo artículos relacionados fue: Diseños de sistemas de Seguridad y salud en el Trabajo.   REFERENCIAS   Aguillón Ramírez, M. C. (2014). Estado del arte de la seguridad y salud en el trabajo en el plan nacional de seguridad y salud en el trabajo Colombia: 2013-2017. Facultad de Enfermería. Cuenca Puentes, M. A., & Zapata Vega, J. P. (2017). Estado del arte de las investigaciones en la línea de salud y seguridad en el trabajo, programa de enfermería universidad de Cundinamarca, en el año 2006-2017 periodo a (Doctoral dissertation). Ilo.org. 2020. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO FRENTE A LA PANDEMIA. [online] Available at: [Accessed 28 April 2020].   Rivera Ramírez, L. V., & Echeverri Zapata, J. C. (2014). Estado del arte de la seguridad y salud en el trabajo en el sector minero en Colombia.    [P1]Cuáles fueron los resultados de la Región Andina frente a la búsqueda.
Cendejas Torres Josué Lenin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA PROTECCIÓN DEL DERECHO HUMANO AL MEDIO AMBIENTE SANO A TRÁVES DEL JUICIO DE AMPARO COLECTIVO.


LA PROTECCIÓN DEL DERECHO HUMANO AL MEDIO AMBIENTE SANO A TRÁVES DEL JUICIO DE AMPARO COLECTIVO.

Cendejas Torres Josué Lenin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas más sobresalientes en las recientes décadas de la vida humana, ha sido las repercusiones en materia ambiental que se han gestado por el incesante desarrollo del cambio climático a nivel global. Esto surge a partir de la relación constante e inseparable que tiene el ser humano con su entorno natural, siendo este último la razón de su propia existencia y el primero el origen del aprovechamiento desmedido que ha provocado su progresiva destrucción. En lo particular, los daños provocados al medio ambiente que han sido originados por las malas acciones de todos los entes de forma concurrente y en su calidad de autoridad, así como los particulares y sus actos con fines económicos que han afectados tanto a la naturaleza, así como a su población, se han visto reflejos en la realidad. La presente investigación se emprende con un enfoque jurídico, encaminado vislumbrar la problemática actual que persiste sobre los temas ambientales y el acceso a la justicia. Dando un especial énfasis a la utilidad del medio de control constitucional denominado juicio de amparo en su modalidad indirecta, para la defensa de los derechos difusos y colectivos sobre el derecho humano al medio ambiente sano y su interdependencia con otros derechos. Siendo el instrumento jurídico por excelencia para la defensa de los derechos humanos, es que, nuestra atención se centrará en este control de constitucionalidad. Lo anterior, sirve, como una forma de ejemplo para entender y comprender el rango de protección que podría alcanzarse a través de la operatividad de las normas constitucionales, así como las normas supranacionales que se encuentran vigentes, pero que, en sentido contrario, no sea una limitante para ser aplicado en otro contexto similar en alguna otra parte del territorio de la República Mexicana.



METODOLOGÍA

Durante el tiempo de la investigación, se recabo aquella información que resultara relevante para abordar la problemática que subsistía en el contexto real, esto es, datos estadísticos, notas periodísticas, informes oficiales emitidos por autoridades administrativas en materia ambiental como lo es la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y sus organismos desconcentrados como la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Lo anterior, sirvió como un medio idóneo para identificar aquellos problemas actuales que acontecen en la diversidad de lugar a lo largo del país, como lo serían las sequias en mantos acuíferos, contaminación química de la tierra o el agua, tala inmoderada e ilegal de bosques e incendios forestales. En el mismo sentido, fue necesario contextualizar los efectos económicos, sociales y culturales en la vida de los cohabitantes a un entorno natural afectado y como esto podría repercutir en su esfera jurídica. Ya que el daño al entorno del ser humano, refleja daños colaterales a su forma de vivir, dañando su trabajo, educación, salud, bienestar, dignidad humanada, su propia vivienda, la vida y su dignidad humana. Por otro lado, un análisis jurídico sustantivo de toda aquella normatividad aplicable para la defensa del derecho humano al medio ambiente sano y todas sus implicaciones a otros derechos. Recabando aquellas leyes de mayor relevancia, partiendo desde un espectro general a lo particular, por ello, se acudió directamente a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que determina dentro de su artículo 4, que habla sobre el derecho humano al medio sano y sobre la responsabilidad para quien provoque un daño y deterioro ambiental. En el marco supranacional, la Convención de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Naciones, acuerdo multilateral que fue llevado a cabo en Río Janeiro en 1992 establece una serie de directrices importantes para la protección al medio ambientes, también cabe señalar el Acuerdo de París para orientar las acciones que se estén llevando a cabo dentro del Estado Mexicano para contrarrestar el cambio climático. En el marco nacional y de aquellas normas de desarrollo constitucional para la protección de este derecho humanos, nos encontramos con la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que es uno de los instrumentos jurídico del derecho ambiental mexicano, que permiten establecer acciones de carácter jurisdicción para garantizar y reparar las acciones propias del Estado o de particulares que se vean involucrados. Por último, el análisis jurídico adjetivo, desprendiéndose constitucionalmente dentro de los artículos 103 y 107 el juicio de amparo, que es el instrumento jurídico de carácter procesal para el acceso de la justicia, de aquellas violaciones a los derechos humanos cometidas por el propio Estado, y en su caso, por particulares, que realicen actos análogos a los de la autoridad. Este medio de control de constitucionalidad y convencionalidad, resulta útil para garantizar el pleno ejercicio y reconocimiento del derecho humano al medio ambiente sano, a través de tres figuras hipotéticas que surgen del contenido de su ley reglamentaria, el interés legítimo colectivo, el amparo indirecto y la suspensión del acto reclamado. Figuras jurídicas que se pueden desarrollar para plantear un litigio constitucional en contra de aquellos actos que atenten contra la coexistencia del ser humano con su entorno natural.


CONCLUSIONES

En concreto, sírvase para la investigación en desarrollo, que es posible plantear ante un órgano propio del poder judicial, para contrarrestar las violaciones directas al derecho humano al medio ambiente sano y otros que por su interdependencia podrían verse afectado de forma interdependiente. Dicha acción, se puede llevar a cabo, al plantear un juicio de amparo indirecto de carácter colectivo, alegando un interés legítimo en razón de las circunstancias reales entre los seres humanos que viven dentro de un entorno propio de la naturaleza.
Ceniceros Bermudez Brisseida, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Jeovany Rafael Rodriguez Mejia, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez

MODELOS DE PROYECCIóN Y PREDICCIóN EN VARIABLES DE POTENCIA Y TEMPERATURA EN LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS.


MODELOS DE PROYECCIóN Y PREDICCIóN EN VARIABLES DE POTENCIA Y TEMPERATURA EN LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS.

Ceniceros Bermudez Brisseida, Universidad Autónoma de Sinaloa. Olaguez Morales Cinthya Amayranni, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Jeovany Rafael Rodriguez Mejia, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sabiendo que en la actualidad el tema de energías renovables es un tema preocupante para los países debido a la sobreexplotación y el agotamiento de los combustibles fósiles, y el alto nivel de contaminación e impacto ambiental que producen, el hombre se ha visto en la necesidad de buscar fuentes energéticas renovables que permitan la manutención del equilibrio de los ecosistemas. Por lo que se ha visto en la necesidad de innovar métodos y buscar ideologías para el desarrollo de dispositivos que aprovechen la energía solar. Un claro ejemplo de ello es la instalación de celdas fotovoltaicas, pero ¿Cómo saber las características adecuadas para su instalación y el tipo de celda?, es por ello que se desarrollara un Modelo de predicción para su instalación, si se desea colocar en alguna parte de la republica con sus aspectos requeridos ya sea de 100 o 1000 watts. Este modelo arrojara la radiación que entra a la celda, la temperatura, para realizar una comparación con dichas variables y obtener la potencia de celda. Sin dejar en cuenta que determinara distintas variables importantes las cuales podrían ser la temperatura ambiente entre otras. 



METODOLOGÍA

Conceptos básicos Radiación solar: Es un fenómeno físico debido a la emisión de energía por parte del Sol en forma de radiaciones electromagnéticas. Estas radiaciones pueden ser cuantificadas y se expresan en unidades de irradiación, una unidad que refleja su potencia por unidad de superficie.  Energía solar fotovoltaica: Ésta se basa en la captación de energía solar y su transformación en energía eléctrica por medio de módulos fotovoltaicos. Efecto fotovoltaico: El efecto fotovoltaico es la base del proceso mediante el cual una célula fotovoltaica convierte la luz solar en electricidad. La luz solar está compuesta por fotones, o partículas energéticas. Estos fotones son de diferentes energías, correspondientes a las diferentes longitudes de onda del espectro solar. Cuando los fotones inciden sobre una célula fotovoltaica, pueden ser reflejados, absorbidos, o pueden pasar a través de él. Únicamente los fotones absorbidos generan electricidad.  Celda solar fotovoltaica :Las celdas fotovoltaicas son elementos que producen electricidad al incidir la luz sobre su superficie; la fuente de luz utilizada generalmente es el sol. Estas celdas también son conocidas como baterías solares, fotopilas o generadores helio voltaico. POTENCIA ELÉCTRICA: Potencia es la velocidad a la que se transforma la energía. Si la energía fuese un líquido, la potencia sería los litros por segundo que vierte el depósito que lo contiene. La potencia se mide en joule por segundo (J/s) y se representa con la letra P.  VOLTAJE: La diferencia de potencial entre dos puntos de una fuente de Fuerza Electromotriz (FEM) se manifiesta como la acumulación de cargas eléctricas negativas (iones negativos o aniones), con exceso de electrones en el polo negativo (-) y la acumulación de cargas eléctricas positivas (iones positivos o cationes), con ausencia de electrones en el polo positivo (+) de la propia fuente de FEM. CORRIENTE: La corriente eléctrica que se genera en una celda es proporcional al área de la superficie en la cual incidirá la radiación solar. Redes neuronales: Una red neuronal es un modelo simplificado que emula el modo en que el cerebro humano procesa la información: Funciona simultaneando un número elevado de unidades de procesamiento interconectadas que parecen versiones abstractas de neuronas. Las unidades de procesamiento se organizan en capas. Hay tres partes normalmente en una red neuronal: una capa de entrada, con unidades que representan los campos de entrada; una o varias capas ocultas; y una capa de salida, con una unidad o unidades que representa el campo o los campos de destino.  Desarrollo del modelo matemático Por medio de celdas fotovoltaicas monocristalinas y policristalinas se obtuvieron datos de temperatura, voltaje, corriente y radiación. La primera fase fue la de procesamiento esta se hizo con el objetivo de manipular y acondicionar los datos crudos de las celdas fotovoltaicas y estación meteorológica, en esta fase se convirtieron los datos que se encontraban en forma de texto en datos que fueran manejables en Excel. Después se aplico la segunda fase que se basaba en la limpieza de los datos para esto tuvimos que convertidos los datos a lo que correspondía las variables de temperatura, voltaje, corriente y radiación, se establecieron los rangos y por consiguiente se aplicó un código para que procesara los datos arrojando los outliers que son los valores que se encontraban fuera del rango. En seguida de haber realizado la limpieza de datos se aplico el algoritmo PCA para poder encontrar las variables de potencia, temperatura promedio de la celda y eficiencia. Para finalizar se diseño una red neuronal para encontrar la confianza del modelo utilizan en primera la comparación de las variables de temperatura promedio y potencia, también las variables de radiación se comparo con la temperatura promedio y por ultimo la radiación y potencia.


CONCLUSIONES

Podemos concluir que los resultados fueron satisfactorios ya que se puedieron encontrar los niveles de confianza de los modelos plateados. Por otra parte tambien se deja en claro que una RNA es un modelo matemático inspirado en el comportamiento biológico de las neuronas y en la estructura del cerebro. Esta también puede ser vista como un sistema inteligente que lleva a cabo tareas de manera distinta a como lo hacen las computadoras actuales. Los modelos matemáticos en que han sido desarrollados los algoritmos para todos los tipos de redes son modelos sencillos, que aunque exigen cierto grado de conocimientos de cálculo diferencial, pueden ser asimilados y desarrollados en cualquier lenguaje de programación. Por otro lado, las estructuras de las redes se han definido por medio de notación sencilla y comprensible, cada nuevo desarrollo permite cierta flexibilidad en cuanto a la forma final de la red y esto garantiza su fácil adaptación a aplicación particulares
Centeno Sánchez Christofer Alexander, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor: Dr. Salvador Partida Sedas, Instituto Tecnológico Superior de Huatusco

MANEJO DEL AGUA EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, AGROINDUSTRIALES Y SUS EFECTOS SOBRE EL LAGO XOLOTLáN EN EL DEPARTAMENTO DE MANAGUA, NICARAGUA.


MANEJO DEL AGUA EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, AGROINDUSTRIALES Y SUS EFECTOS SOBRE EL LAGO XOLOTLáN EN EL DEPARTAMENTO DE MANAGUA, NICARAGUA.

Centeno Sánchez Christofer Alexander, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Dr. Salvador Partida Sedas, Instituto Tecnológico Superior de Huatusco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de las diversas problemáticas detectadas en el acuífero del lago Xolotlán, destaca su contaminación proveniente de fuentes difusas y puntuales, estos efluentes contienen sustancias químicas, desechos municipales, aguas negras crudas, efluentes industriales, agroindustriales, geotérmicos y otros que son vertidos y/o arrastrados hacia el lago. El tema es muy interesante, tiene que ver con un recurso vital: el Agua del Lago Xolotlán localizado en el Departamento de Managua, Nicaragua. Este lago se caracteriza por formar parte de una cuenca endorreica que presenta tendencia natural hacia la salinización, esto confiere particular vulnerabilidad ante la contaminación por descargas de aguas residuales y pluviales, ya que tóxicos como metales pesados y plaguicidas, además de elevar su concentración, permanecen sin salida y son re-suspendidos por la turbulencia. El problema principal está en la ubicación de múltiples sitios de descarga de aguas residuales hacia el lago, actualmente existe en Managua una sola planta para el tratamiento de todas las aguas residuales y se deberían tratar los desechos en cada uno de los sitios detectados, ser más estricto en la aplicación de la ley y aplicar multas a las empresas que violan las normas. En virtud a lo anterior, el objetivo del trabajo fue identificar, describir y analizar las principales actividades agropecuarias y agroindustriales que generan un daño en el lago Xolotlán; con la investigación realizada, se espera coadyuvar en la formulación de una iniciativa para promover proyectos que permitan en el futuro cercano, restaurar el lago paulatinamente, realizar una nueva red de alcantarillado y construir más plantas para dar tratamiento a todos los desechos vertidos al mismo.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la presente investigación se planteó la siguiente metodología de investigación 1. Identificación del problema a nivel local 2. Descripción del área de estudio y generalidades del tema de investigación 3. Identificación de los factores, causas, consecuencias de la problemática 4. Planteamiento de un caso de estudio en parcelas agrícolas e identificación de sitios de descarga de aguas residuales hacia el lago Xolotlán. 5. Planteamiento de la propuesta de solución y elaboración de la conclusión


CONCLUSIONES

La principal fortaleza en el desarrollo del proyecto de investigación se encuentra en la identificación y visibilización de la problemática para la población adyacente al Lago Xolotlán, ésta se debe de resolver paulatinamente para controlar y mitigar los efectos de la contaminación, haciendo conciencia en la sociedad y en las empresas sobre los efectos adversos de sus desechos, buscando cómo mejorar nuestra actual forma de vida. Se destaca en el proyecto la identificación de los tipos de contaminantes vertidos al lago, así como sus causantes. Mediante el estudio de caso realizado, se logró calcular cuántos productos químicos se requiere aplicar en una parcela, encontrando que estos productos cuentan con una pérdida del 20%, dispersándose en el suelo y el aire. Con lo que respecta al desarrollo de mi formación científica y de investigación, las áreas de mejora sobre las que deseo actuar son: a) Incremento en la capacidad para realizar análisis de suelos y, b) Redacción de textos científicos. Considero que este proyecto ha sido de gran impacto, ya que he conocido nueva información, nuevos datos, identificar, analizar y discriminar cada una de las causas y elementos que afectan ambientalmente y que están más allá de la contaminación de los recursos naturales en general. Finalmente, como parte de lo encontrado en el proyecto, se recomienda realizar un plan de regulación para las empresas de acuerdo a su descarga de contaminantes, crear nuevas leyes y aplicarlas de manera estricta y habilitar una zona determinada para tratar los desechos, eliminando puntos de descargas directas hacia el Lago.
Cera Ávila Manuela del Carmen, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor: Dra. Maria Elena Huauya Leuyacc, Universidad César Vallejo

CÁNCER DE PIEL COMO RIESGO OCUPACIONAL EN TRABAJADORES DE AMÉRICA LATINA DURANTE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS


CÁNCER DE PIEL COMO RIESGO OCUPACIONAL EN TRABAJADORES DE AMÉRICA LATINA DURANTE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

Cera Ávila Manuela del Carmen, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dra. Maria Elena Huauya Leuyacc, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, siendo los más comunes el de mama, pulmón, colorrectal, de próstata, de piel y gástrico. Se prevé un aumento en el número de casos y muertes por cáncer a medida de un aumento poblacional y la adopción de comportamientos de estilo de vida que aumentan el riesgo de cáncer (Torre et al. 2016). Los principales factores de riesgo son: el alcohol, el tabaco, el sobrepeso y obesidad, la inactividad física, mala alimentación, radiación y agentes infecciosos incluidos el VPH, Helicobacter pylori (H. pylori), el virus de la hepatitis B y C (VHB, VHC) (Goding et al. 2019; Plummer et al. 2016). Los diferentes tipos de cáncer son padecimientos complejos de origen multifactorial, en los cuales el componente genético tiene una gran relevancia así como los diferentes factores ambientales a los que el organismo está sometido. Sin embargo, no todos los organismos desarrollan cáncer, por lo que el estudio del cáncer provee información útil a las diferentes áreas de la biología y la medicina con el fin de aportar conocimiento sobre los procesos y vías de señalización implicadas, así como, encontrar posibles terapias y medidas de prevención que disminuyan el riesgo de padecer cáncer. Ya que, la causa más frecuente es la desinformación sobre los riesgos para la salud, lo cual se ha convertido en un problema de salud mundial que afecta a la economía y calidad de vida de los pacientes, dentro de los cuales se encuentran aquellos profesionales en cuyo ámbito laboral suelen tener una mayor exposición a carcinógenos. Esta investigación tiene como objetivo conocer la presencia del cáncer de piel como riesgo laboral en trabajadores de América Latina, ya que es de suma importancia mejorar el nivel de conocimiento acerca de esta temática, permitiendo encontrar soluciones concretas para beneficio de la población de América Latina.



METODOLOGÍA

Estudio de revisión sistemática de la literatura, el cual manifiesta la información de datos relevantes, dando a conocer fuentes secundarias de información, indispensables para responder al cuestionamiento de la investigación, en el que se plasma un análisis y se redacta una conclusión en base a un método ordenado y conciso. Se instaura una estrategia de búsqueda, donde se incluyen 35 antecedentes teóricos que contiene las variables de estudio cáncer de piel y riesgo ocupacional, según el contexto de la población elegida que fue trabajadores de América Latina y dentro de la delimitación del tiempo, los últimos cinco años. Para el análisis de los artículos se utilizaron matrices en excel, en los cuales se usó la matriz de análisis y base de datos relevantes


CONCLUSIONES

El cáncer de piel es un problema de salud actual que afecta con mayor frecuencia a personas cuyas actividades son al aire libre, debido a que presentan una mayor exposición a la radiación ultravioleta así como una mayor acumulación. En América Latina los casos de cáncer de piel van en aumento debido a que los trabajadores están expuestos a altos índices de radiación UV sin tener el equipo de protección adecuado lo que acelera el agotamiento de los mecanismos de autoprotección.  El mayor número de casos de cáncer de piel se presentan en los países de una economía de ingresos bajos, se ha detectado en las personas que tienen oficios o profesiones de mayor exposición a la radiación ultravioleta tales como vendedores ambulantes, recicladores, artistas de la calle, construcción, pescadores y agricultura, entre otros, estás más propensos a desarrollar cáncer de piel; por ello se deben de tomar las medidas de prevención respectivas, acción competente de una manera multisectorial entre el sector económico y de salud de cada país de América Latina.
Cerda Gonzalez David Damian, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo

CONFINAMIENTO EN EL ESPACIO DOMéSTICO EN TIEMPOS DE COVID-19 Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE SALTILLO, COAHUILA, MéXICO.


CONFINAMIENTO EN EL ESPACIO DOMéSTICO EN TIEMPOS DE COVID-19 Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE SALTILLO, COAHUILA, MéXICO.

Cerda Gonzalez David Damian, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso del espacio doméstico ha cambiado gracias al confinamiento y es bien sabido que la salud mental se ha visto afectada de manera significativa, siendo la depresión una de las problemáticas que comenzaron a llamar la atención de los profesionales de la salud mental.  De acuerdo con un estudio realizado en México (González-Jaimes, Tejeda-Alcántara, Espinosa-Méndez & Ontiveros-Hernández, 2021), un tercio de la población participante mostraba sensación de agobio, nerviosismo, mal humor, así mismo, se pudo observar disminución de la actividad física, esto último, tiene relación, en gran medida, con los espacios que existen en las viviendas para recreación, que regularmente no son los adecuados para desenvolverse cómodamente. Por tanto, se pretende describir la relación que tiene el confinamiento en el espacio doméstico en tiempos de COVID-19 y los trastornos depresivos en estudiantes universitarios en Saltillo, Coahuila, México. Igualmente se busca explorar las consecuencias que ha tenido el confinamiento en estudiantes universitarios y su relación con los trastornos depresivos. Así como, describir los trastornos depresivos más frecuentes que han surgido a raíz del inicio del confinamiento. Es necesario exponer las características de un espacio doméstico adecuado para la población. Finalmente, se pretende identificar los síntomas relacionados a los trastornos depresivos que han surgido en los estudiantes universitarios durante el confinamiento en tiempos de COVID-19.



METODOLOGÍA

Por su diseño esta investigación es naturalista -no experimental- pues no existe intervención en el fenómeno en las situaciones observadas, no se manipularán las variables de manera deliberada, sino que únicamente se observarán los fenómenos en su contexto natural y posteriormente serán analizados (Hernández, Fernández & Baptista, 2018). Así mismo, se determinó utilizar un enfoque cualitativo dadas las características del objeto de estudio (Denzin & Lincon, 2011). La investigación será de corte transversal, ya que se recolectarán los datos en un sol momento y en un tiempo único. El propósito será describir y analizar las variables, así como su interrelación en un momento determinado (Hernández, Fernández & Baptista, 2018). Así mismo, la población objetivo son los estudiantes de las Universidades Públicas y Privadas de la ciudad de Saltillo, Coahuila, México, sin criterios de exclusión por sexo y edad. La presente investigación se desarrolla en la ciudad de Saltillo, Coahuila, México, se considera pertinente que la población que participe en la instrumentación corresponda a estudiantes universitarios, la muestra será de tipo no probabilística de participantes voluntarios o autoseleccionada, ya que las personas responderán a la invitación de participar en este estudio (Hernández, Fernández & Baptista, 2018). Igualmente, se utilizará el Inventario de Depresión de Beck BDI-2 por sus siglas en inglés, el cual es un autoinforme que proporciona una medida de la presencia y gravedad de la depresión en adultos y adolescentes de 13 años o más. Se compone de 21 ítems con indicativos de diversos síntomas de los trastornos depresivos y determina depresión mínima, depresión leve, depresión moderada y depresión grave (Beck, Steer y Brown, 2011).


CONCLUSIONES

A lo largo de esta estancia de verano, se logró adquirir diversos conocimientos donde se pueden integrar diferentes áreas del conocimiento como son la arquitectura y la psicología. Por medio de este estudio se pretende saber la relación entre ambas ciencias después de pasar un periodo de confinamiento, en donde, los estudiantes universitarios tuvieron que seguir sus estudios dentro del espacio doméstico. Por lo que, es interesante saber la relación que existe entre la educación desde casa y la salud mental, en específico sobre los trastornos depresivos que pudieron surgir a raíz del confinamiento. Se pretende encontrar esta relación en la población de Saltillo, Coahuila, México. Hasta el momento, no se cuenta con una muestra significativa para interpretar los resultados, sin embargo, en los próximos días se espera lograr esta muestra gracias a la difusión de los intrumentos propuestos.
Cerna Alcantar Jose Norberto, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Mg. Luis Enrique Ortiz Ospina, Institución Universitaria Esumer

APROPIACIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LAS PYMES Y NEGOCIOS ACOMPAÑADOS POR EL PROGRAMA CEDEZO DE LA ALCALDÍA DE MEDELLÍN


APROPIACIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LAS PYMES Y NEGOCIOS ACOMPAÑADOS POR EL PROGRAMA CEDEZO DE LA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

Cerna Alcantar Jose Norberto, Instituto Tecnológico de Morelia. Martínez González Gabriela Estefanía, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Luis Enrique Ortiz Ospina, Institución Universitaria Esumer



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día nos encontramos ante una realidad de "innovar o desaparecer". Debido a esto, la ciudad de Medellín quiere formar una cultura innovadora y una parte fundamental que necesita atención son las pymes; a través del programa CEDEZO de la alcaldía de Medellín se brinda acompañamiento a aquellos que tienen una idea de negocio, emprendimiento o empresa y se les capacita con el fin de fortalecer sus capacidades en áreas empresariales y financieras, buscando la rentabilidad de las famiempresas. La institución universitaria ESUMER trabaja en conjunto con dicho programa, para de este modo, estudiar y de la misma manera, hacer acompañamiento a las personas que están inscritas al programa. Este proyecto tiene como objetivo general determinar el impacto de la innovación en las pymes y negocios acompañados por el programa CEDEZO de la Alcaldía de Medellín. Y sus objetivos específicos son los siguientes: Identificar los identificar los conceptos, niveles, tipos de innovación y procesos de gestión de la misma, a través de fuentes primarias y secundarias. Describir los procesos de innovación que dan al interior de las empresas que hacen parte del Programa CEDEZO Determinar los resultados e impactos de los procesos de innovación en las empresas participantes. Construir una batería de herramientas para la gestión de la innovación para ser entregada a los empresarios participantes. Generar recomendaciones y sugerencias frente a la gestión de la innovación en las empresas.



METODOLOGÍA

ETAPA UNO Selección y análisis de las fuentes de consulta secundarias y primarias relacionadas con el concepto, nivel y tipos de innovación, así como la gestión de innovación al interior de las empresas. Definición de las variables claves que deben aplicarse en las empresas participantes. Construcción del instrumento de caracterización y medición. Convocatoria de las empresas participantes adscritas al Programa CEDEZO. Aplicación del instrumento en las empresas participantes.  Análisis de los resultados obtenidos. ETAPA DOS Selección y análisis de las fuentes de consulta secundarias relacionadas las herramientas de innovación. Definición de las herramientas claves que serán socializadas con las empresas participantes y construcción de la batería de herramientas de innovación. Convocatoria de las empresas participantes adscritas al Programa CEDEZO Aplicación, a través de un taller práctico, de algunas de las herramientas de innovación seleccionadas. Entrega del documento Caja de Herramientas para la Innovación. Construcción del artículo con los principales resultados del proyecto.  


CONCLUSIONES

Acudieron dieciocho empresas a la convocatoria, y gracias a los instrumentos que se aplicaron se pudo identificar cual es su percepción de innovación, la cual se encontraba un tanto confusa, además se determinó cuales áreas respecto a la innovación estaban atendidas y desatendidas, donde el producto es el área atendida y el área de financiera y organizacional se encontraban totalmente desatendidas. Además, se pudo observar que estas pymes tienden a tomar estrategias ofensivas.   Dicho esto, se entregará una caja de herramientas que contiene doce herramientas acordes a las necesidades y áreas que necesitan reforzar. Una vez obtenidos los resultados y contrastarlos con la opinión y percepción de los expertos, se puede concluir que la barrera más grande de los emprendedores es el desconocimiento y la desinformación, debido a que asumen llevar a cabo estrategias que no van acorde a la infraestructura que poseen, para lo cual es necesario cambiar sus estrategias que se adapten a ellos o de lo contrario comenzar a realizar acciones que les permitan asumirlas. Es de suma importancia que estos emprendedores sigan acompañados y algún experto pueda asesorarlos en la aplicación de las herramientas que se les proporciono.
Cerna Silva Lizeth Marisol, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México

NANOTECNOLOGíA Y QUíMICA SUPRAMOLECULAR PARA EL TRATAMIENTO DE CáNCER DE MAMA


NANOTECNOLOGíA Y QUíMICA SUPRAMOLECULAR PARA EL TRATAMIENTO DE CáNCER DE MAMA

Cerna Silva Lizeth Marisol, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  De acuerdo con los datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud),el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en mujeres, con más de 2.2 millones de casos en 2020. La mayor problemática que se presenta en este tipo de transtorno es el tratamiento para mantener una calidad de vida adecuada para el paciente por lo que durante el verano de investigación se estudian nuevas alternativas con el uso de nanotecnología y química supramolecular, dirigidos, con eficacia terapéutica y que permitan disminuir los efectos adversos para abrir nuevas oportunidades a los pacientes oncológicos.



METODOLOGÍA

  Este trabajo es una revisión bibliográfica de la nanotecnología y química supramolecular aplicados como tratamiento para el cáncer de mama en base a la presencia de diferentes tipos de biomarcadores tumorales.Para ello, se ha llevado a cabo una búsqueda de artículos científicos, publicados en revistas indexadas utilizando la base de datos Nature Nanotechnology, Peertechz, SCI-HUB, Google Académico, PubMed y Elsevier. Las palabras clave elegidas fueron: cáncer de mama, biomarcadores tumorales, tratamiento, nanotecnología, química supramolecular.También se hizo uso de otras fuentes de información como sciELO (Scientific Electronic Library Online) ,Instituto Nacional del Cáncer y The American Cancer Society. Finalmente, este trabajo ha contado con la ayuda del Dr.Gustavo Adolfo Zelada Guillén facilitando información útil para la realización de este.  


CONCLUSIONES

En este artículo se presentan diferentes estudios experimentales científicos que muestran tratamientos nuevos e innovadores como posibles alternativas para tratar el cáncer de mama los cuales combaten efectivamente las células cancerígenas sin afectar las células sanas del cuerpo. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las alternativas sobre tratamientos de cáncer de mama basados en nuevas investigaciones experimentales del campo de nanotecnología y química supramolecular. Un tema extenso que se trató de estructurar con aspectos actuales considerados relevantes sobre el cáncer de mama para un entendimiento global y general de esta patología. El cáncer de mama sigue y seguirá siendo un desafío para el campo de investgación científica promoviendo mejoras de tratamiento para lograr la estabilidad de las células normales de la mama, ya que con la medicina moderna se sabe que la patología va más alla de lo hormonal, involucrando la genética.Estos tipos de tratamientos experimentalmente son eficaces en pruebas in vivo e in vitro por ello se provee su implementación en el sector salud en un corto plazo,lo cual puede resultar muy satisfactorio y así lograr disminuir las tasas de mortalidad. RESUMEN El cáncer de mama es la proliferación acelerada e incontrolada de las células del epitélio glandular, es el cáncer con mayor incidencia en mujeres.El cáncer de mama generalmente se clasifica según el tipo de sobreexpresión del receptor presente en la membrana de la célula cancerosa llamados biomarcadores tumorales tales como: receptores de progesterona  (PR),receptores de estrógeno (ER) y factor de crecimiento epidérmico humano (HER2), saber el estado del receptor hormonal es importante para decidir las opciones de tratamiento. Aunque existen numerosas opciones de tratamiento disponibles, actualmente se está explorando en el enorme potencial de la inmunoterapia en el tratamiento de cáncer de mama localizado y metastásico. Existen en la actualidad grandes avances de investigación científica sobre alternativas de tratamiento, algunas de las cuales se muestran en este artículo, por un lado en nanotecnología se han descubierto una serie de nanopartículas que por sus propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias, antifúngicas, antivirales y citotóxicas resultan ser eficientes para el tratamiento de cáncer triple negativo y las nanopartículas de péptidos deteniendo la señalización de HER2 para atacar a las células cancerosas.Por otro lado, en química supramolecular se han desarrollado macrociclos complejos de inclusión para la administración de fármacos debido a su naturaleza biocompatible, no tóxica y respetuosa con el medio ambiente, para formar complejos de inclusión fármaco-huesped que se usan para el tratamiento quimioterapéutico tales como:SC6.PTX,SC6-DOX y ß-CD-LAP. Palabras clave:cáncer de mama, biomarcadores tumorales,tratamiento, nanotecnología, química supramolecular.
Ceron Acosta Luz Karina, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Mtro. Ervin Durantes Cueto, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa

ANALOGíA ENTRE LA DUREZA DEL AGUA DE UN POZO EN ZONA PETROLERA Y AGUAS TRATADAS EN UN PUEBLO ECO TURISTA, EN COLOMBIA, CASO DE ESTUDIO: (RUBIALES, META - GRANADA, META)


ANALOGíA ENTRE LA DUREZA DEL AGUA DE UN POZO EN ZONA PETROLERA Y AGUAS TRATADAS EN UN PUEBLO ECO TURISTA, EN COLOMBIA, CASO DE ESTUDIO: (RUBIALES, META - GRANADA, META)

Ceron Acosta Luz Karina, Universidad Antonio Nariño. Rivera Quintero Maryi Julieth, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Mtro. Ervin Durantes Cueto, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dureza del agua se mide con base en la cantidad de compuestos de calcio y magnesio presentes en ella, con la aplicación de la distribución muestral y guiados por la normativa  que compara la Clasificación de las aguas según el valor de la dureza total, estableciendo como valor orientador de calidad desde un contenido en calcio de 0 mg/l y como límite máximo tolerable 300 mg/l, se procedió a realizar diferentes muestras en dos pueblos ubicados en el departamento del meta en Colombia, tanto a empresas purificadoras de agua como a pozos subterráneos para determinar en que nivel de clasificación se encuentran; obteniendo resultados interesantes al evidenciar que el agua del pozo subterráneo a pesar de no ser tratada presentó el nivel de dureza más blando con respecto a las empresas que si realizan el proceso, teniendo en cuenta que el pozo se encuentra ubicado en una zona petrolera, donde se esperaría que debido a las operaciones que se desarrollen allí relacionadas con la extracción de hidrocarburos tenga efectos negativos en el agua, por otra parte de las pruebas tomadas en el municipio de Granada Meta se obtuvieron resultados un poco más altos que los obtenidos en Rubiales. 



METODOLOGÍA

El procedimiento que se efectuó para determinar a que nivel de dureza de agua pertenece cada lugar y/o empresa al que se le realizó el muestreo  fue a travez de la distribución muestral en la que se realizaron   pruebas a 5 lugares diferentes entre esos empresas de purificación y un pozo de agua subterráneo,  mediante un medidor de TDS se tomaron distintas pruebas diariamente a diferentes muestras de agua, por cada lugar se realizaron 25 pruebas para un total de 125. Una vez obtenidos lo resultados se procedió a realizar  el análisis estadístico de la distribución muestral, que nos permitió determinar la media y la desviación estándar para cada caso, con estos resultados se logra calcular la probabilidad que tiene cada lugar de pertenecer a que tipo de agua en la clasificación de dureza.1


CONCLUSIONES

1. Se logró determinar a que nivel de dureza pertenece el agua de cada lugar. 2. Según los resultados obtenidos en Granada, Meta, el agua presenta mayor concentración de calcio y  magnesio, llevandolo a ser un tipo de agua blanda. 3. En rubiales, Meta, se obtuvieron resultados con niveles más bajos en concentración de calcio y magnesio, siendo el agua de tipo muy blanda.
Cerón Chimeca Karla Ivette, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

COMPARACIóN DE LAS APLICACIONES PRESENCIALES Y VIRTUALES DE UN CUESTIONARIO: UN ANáLISIS DE LA CONFIABILIDAD DE LAS MEDICIONES.


COMPARACIóN DE LAS APLICACIONES PRESENCIALES Y VIRTUALES DE UN CUESTIONARIO: UN ANáLISIS DE LA CONFIABILIDAD DE LAS MEDICIONES.

Cerón Chimeca Karla Ivette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Leon Galvez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Morelo Ortega Esteban David, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las propiedades fundamentales de las mediciones es la fiabilidad, por ello, es relevante determinar qué método de aplicación virtual o presencial es más fiable al momento de realizar una encuesta de manera analítica. Por un lado reciente, cada vez se utiliza más el método de aplicación la virtual, para conocer los gustos, opiniones o tendencias de las personas, considerando solamente el disponer de una conexión a Internet.   Las encuestas pueden llegar a ser de manera práctica y sencilla, con la ayuda de una herramienta útil para facilitar el medio por el cual sea factible de enviarlas, así también como la selección de los participantes, la muestra e inclusive, el análisis preciso de los resultados. Por otro lado, el método tradicional de hacerlo de manera presencial, brinda mayor seguridad al momento de la aplicación, permitiendo a la persona encuestada el realizar preguntas si surgen dudas al momento de responder.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se llevó a cabo una revisión de la literatura de artículos en revistas científicas a través de plataformas como Redalyc y SciELO, con el propósito de profundizar en el campo de estudio a investigar. Para la búsqueda se utilizaron palabras clave relacionadas específicamente en confiabilidad, validez, fiabilidad, validación, medición, presencial y virtual. De tal manera que, se revisó el título y el resumen, registrando solamente los resultados de búsqueda en un archivo de Excel con los estudios donde se compararan mediciones virtuales con presenciales, en confiabilidad o fiabilidad y validez. Después de la revisión de la literatura, se aplicó la Escala de percepción de riesgo en la conducción de un automóvil en zonas urbanas (ERC), el cual fue desarrollado en un proyecto de investigación conjunto entre la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Universidad Nacional Autónoma de México. Para este trabajo, se llevaron a cabo un total de 60 aplicaciones de la escala a conductores de automóviles frecuentes o asiduos, que condujeran en ciudad, en promedio 10 veces al mes o dos veces por semana. Del número total de las aplicaciones, 30 de ellas fueron realizadas el día 22 de julio en formato digital a través de WhatsApp por medio de un enlace de Google Forms y 30 de las aplicaciones del cuestionario se llevaron a cabo de manera presencial el día 23 de julio del presente año. Cabe recalcar que la aplicación del instrumento se realizó en dos nacionalidades distintas, 10 aplicaciones en modalidad virtual y 10 en modalidad presencial, fueron aplicadas en la ciudad de Tuluá, Colombia, mientras que el resto de ellas se aplicaron en la ciudad de Tampico Tamaulipas, México. Una vez recolectados la información, los resultados obtenidos se registraron en una matriz de Excel para la aplicación virtual y otra para la aplicación presencial, mismos datos que se colocaron en el programa de SPSS, un software estadístico, para obtener la media y desviación estándar de las aplicaciones en ambas modalidades. Posteriormente, se realizó el procedimiento estadístico de la prueba T de Student para comparar la confiabilidad de una medida obtenida por medios tradicional contra la obtenida por formatos electrónicos o virtuales. Este trabajo se basa en una metodología cuantitativa, en donde a partir de los resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas, se pudieron sistematizar los datos recolectados para poder analizarlos de manera conjunta entre los investigadores participantes de esta investigación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró conocer a través de la revisión de la literatura efectuada de manera inicial que se tienen 15 trabajos relacionados con el tema a investigar, por lo que se podría indagar a profundidad  aún más. De igual manera, se obtuvieron los resultados de la aplicación del instrumento ERC, mismo que permitió identificar que no existe en su totalidad un grado de fiabilidad o estabilidad de las aplicaciones presenciales y virtuales o a distancia, debido a que los resultados nos arroja un grado de significancia por debajo del .05 en la prueba T de Student. Sin embargo, la mayoría de los reactivos tuvieron una similitud en sus medias, las excepciones encontradas fueron un total de 5 reactivos, entre los que se encuentran Velocidad a la que se conduce, Conducir con las dos manos al volante, Las competencias o habilidades del conductor, El funcionamiento de las luces de señalización (las luces) del automóvil y El encargado de verificación o dar mantenimiento al automóvil. Por lo que el análisis individual de cada uno de los ítems nos dice que en la mayoría de los casos presentados La aplicación de la ERC por medios presenciales y virtuales debe ser estable o confiable apoyando a la hipótesis planteada en este trabajo de investigación, que  si bien, los resultados son parecidos, para que sean aún más, se debe de tener una estabilidad o consistencia igualitaria en los instrumentos a utilizar para que la diferencia sea mínima. Es importante dejar claro que las características implementadas en dicha investigación, las cuales pudieron incidir en los resultados de la misma, como lo son la falta de información disponible en las fuentes a consultar, el no utilizar a una muestra de manera aleatoria, la diferencia de las nacionalidades debido a que se presentó en México y Colombia, por lo que las diferencias del idioma también se pueden considerar como una limitante. Por lo que se espera que a futuro se realicen más investigaciones sobre el tema, considerando lo señalado con anterioridad.
Ceron Cruz Marla Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales

ANáLISIS DEL RIESGO FINANCIERO EN EMPRESAS LISTADAS EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES ENTRE LOS AñOS 2017-2020.


ANáLISIS DEL RIESGO FINANCIERO EN EMPRESAS LISTADAS EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES ENTRE LOS AñOS 2017-2020.

Ceron Cruz Marla Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Robles Aguilar Alejandra, Universidad Veracruzana. Vazquez Elizondo Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de las empresas mexicanas manejan niveles adversos de liquidez, deuda y recuperación de cartera lo cual se puede traducir en riesgo financiero, factor que expone a las empresas a un fracaso inminente y lamentablemente no existe un modelo probabilístico que permita valorar el riesgo de una manera integral.



METODOLOGÍA

Se desarrolló un estudio cuantitativo experimental de estudio de caso para una muestra de 102 empresas de las 146 empresas que se encuentran listadas en la base de datos de la Bolsa Mexicana de Valores, donde se recopilaron los datos de en este caso, para establecer si las empresas mexicanas listadas en la BMV cuentan con riesgo financiero, desde el análisis de los ratios de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera, así como el riesgo financiero integral.   Se trabajó con la base de datos de las empresas listadas y reportadas en la Bolsa Mexicana de Valores entre los años 2017 y 2020, de las aproximadamente 146 empresas listadas que se deseaban ocupar para el estudio de caso, se tuvieron que omitir ya sea en su totalidad o en algunos años algunas dado tres dificultades: la primera, que no se contaba con información disponible de al menos dos años consecutivos dentro del periodo establecido o se contaba con años rezagados. La segunda, no existía información disponible dentro de la página de la Bolsa Mexicana de Valores, así como de las páginas de la empresa. Finalmente, la tercera problemática fue que dentro del balance general y/o estado de resultados no contaba con los datos suficientes para el cálculo de las variables para la estimación del modelo. Se depuraron los estados financieros, tomando específicamente los datos de activo corriente, pasivo corriente, activo total, pasivo total, ventas a crédito y cuentas por cobrar del balance general y el estado de resultados para poder llevar a cabo las fórmulas necesarias para el análisis. Para el análisis, se hará una reducción de datos iniciando desde que se tienen los reportes anuales de las empresas, se buscan los estados contables y se seleccionan las variables a utilizar (datos de activo corriente, pasivo corriente, activo total, pasivo total, ventas a crédito y cuentas por cobrar del balance general y el estado de resultados). La separación de unidades va a consistir en los ámbitos de sectores, una vez teniendo la base de datos de todas las empresas a analizar, se segmentará por ciudades y sectores económicos.   En disposición y transformación de datos, se utilizarán inicialmente el cálculo del riesgo de liquidez, endeudamiento y manejo de cartera, basados en las series historias de los estados financieros de las empresas seleccionadas aleatoriamente dentro de la muestra. Para la liquidez se utilizará el cálculo del índice razón o Relación Corriente que trata de verificar las disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para afrontar sus compromisos, también a corto plazo. Posteriormente, con los resultados de las empresas de objeto de estudio se aplicará estadística descriptiva con el fin de obtener información simplificada para analizarla e interpretarla de forma más cómoda y rápidamente, y pudiera utilizarse eficazmente para el fin de este trabajo, específicamente, se utilizarán medidas de tendencia central, las cuales servirán como puntos de referencia para interpretar y corroborar los resultados obtenidos a través de los indicadores. 


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del trabajo realizado para las empresas seleccionadas con en base en los tres indicadores de riesgo evaluados: endeudamiento, liquidez y recuperación de cartera en conjunto con la información financiera disponible y su adecuación para el estudio, se puede establecer que las empresas de la BMV presentaron riesgo financiero, variando en cada uno de los años analizados. Estos indicadores mostraron que el más frecuente resulto ser el endeudamiento (el cual para el 2020 presentaban el 71% de las empresas) y el de recuperación de cartera, asimismo el aumento en el riesgo financiero de las empresas para el año 2020 se puede atribuir a los efectos provocados por la crisis sanitaria por COVID-19 debido a las restricciones de movilidad y confinamiento impuestas por el gobierno para evitar la propagación del virus, lo que sin duda tuvo graves consecuencias en diversas empresas. De acuerdo con este mismo indicador,  el sector con mayor riesgo financiero es el de servicios y bienes de consumo no básico, ya que, durante 3 de los 4 años estudiados, más del 50% de las empresas de este sector se presentó riesgo. Sin embargo, los sectores industriales, productos de consumo frecuente y materiales tuvieron la mayor proporción de empresas sin riesgo financiero durante los mismos años. Finalmente, un análisis por ciudades arrojo que de las 16 ciudades de México donde operan las diferentes empresas listadas, se observó que la mayoría de estas residen en Ciudad de México, en donde la proporción de empresas con riesgo ha variado entre el 57% y el 50%, siendo el 2020 el año con mayor riesgo financiero, debido a que fue una de las zonas con mayores afectaciones en materia de salud pública y como consecuencia también se observó en el sector empresarial y productivo. Así mismo Guadalajara y Monterrey las dos ciudades más grandes e industrializadas después de CDMX, presentaron de la misma forma una proporción alta de empresas con riesgo financiero. Sin embargo, Chihuahua se mantuvo como la ciudad con menor proporción de empresas con riesgo financiero durante el mismo periodo, incluso cuando en el 2020 ya que ninguna empresa resultó contener riesgo financiero, mismo fenómeno que se presentó para el año 2018. En general se pudieron observar cómo especialmente en 2020 un año de cambio e incertidumbre que perdura hasta la actualidad, la recuperación económica y empresarial será lenta y gradual esperando disminuya la proporción de empresas con riesgo financiero.
Ceron Gutierrez Norberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León

CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO RELACIONADO CON EL CICLO MENSTRUAL


CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO RELACIONADO CON EL CICLO MENSTRUAL

Ceballos Carrasco Jocelyn Damara, Universidad Veracruzana. Ceron Gutierrez Norberto, Universidad Autónoma de Occidente. Perales Elizondo Fernanda, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las mujeres atraviesan un proceso complejo de cambios en su estilo de vida según la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren; sin embargo, durante ciertas fases, la alimentación y el rendimiento deportivo pueden atravesar alteraciones que beneficien o perjudiquen a la mujer según el cuadro de síntomas que presente durante el mismo. Por esta razón, con la presente investigación se busca identificar los cambios que se dan a lo largo del ciclo menstrual. 



METODOLOGÍA

Se realizó un ensayo no experimental, descriptivo de tipo encuesta, transversal, retrospectivo.  Se diseñó un cuestionario por elaboración propia conformado por 17 preguntas, el cual fue sometido a revisión de expertos para su aprobación, dicho cuestionario cuenta con cuatro secciones, la primera abarca preguntas sobre la propia fisiología del ciclo menstrual de cada mujer encuestada, la segunda sección se centra en preguntas sobre las características de la menstruación de las participantes, la tercera hace referencia a la alimentación y la cuarta sección a la actividad física. Las participantes fueron invitadas a contestar el cuestionario de manera virtual, donde se les explicaba el objetivo del mismo y se les realizó una pregunta si aceptaban participar en el estudio, haciéndoles saber que sus respuestas serían confidenciales y utilizadas con únicos fines de investigación. La aplicación de la encuesta se realizó dentro del mes de Julio del 2021.   La población de estudio deberán ser mujeres que realicen alguna actividad física o deporte y que posean un ciclo menstrual regular. Los criterios de inclusión son: que sea mujer, que entren en el rango de edad de 15 a 35 años, que realicen actividad física de baja a alta intensidad o que lleven a cabo algún deporte de forma amateur o profesional, que tengan un ciclo menstrual regular.  Los criterios de exclusión son que no entren dentro del rango de edad establecido y presenten ciclo menstrual irregular o nulo. Los criterios de eliminación serían que no termine de contestar la encuesta. 


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos se muestra que existen alteraciones considerables en la alimentación y el rendimiento deportivo de las mujeres adultas, siendo la fase folicular: menstruación (día 1 - 5) la fase en donde prevalecen estos cambios, sin embargo, dentro de la fase lútea también se presentan estas variaciones, principalmente dentro de la variable de alimentación, existiendo una preferencia por el consumo de botanas, dulces y postres. Por otro parte, dentro de la variable actividad física se destaca que la mayoría de las participantes señalaron no presentar alteraciones en su rendimiento, a pesar de eso, en las mujeres que afirmaron presentar cambios se observan notablemente en la fase folicular: menstruación, viéndose afectada la calidad y la cantidad de este, prevaleciendo el síntoma de fatiga y existiendo un aumento en su sangrado. Por lo tanto, debido a los hallazgos del estudio, se debe de tomar en cuenta el factor del ciclo menstrual en el estilo de vida de mujeres adultas que practican alguna actividad física. 
Cerpa Marín Lexly Dayana, Universidad de Medellín
Asesor: Dr. Damián Emilio Gibaja Romero, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

MECANISMOS DE TRANSICIóN ENERGéTICA


MECANISMOS DE TRANSICIóN ENERGéTICA

Cerpa Marín Lexly Dayana, Universidad de Medellín. Asesor: Dr. Damián Emilio Gibaja Romero, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación gira alrededor de las problemáticas de coordinación que surgen con la implemetación de energias renovables, a partir de un enfoque estratégico que requiere la interacción de un agente intermedio llamado Gobierno, quien promueve y garantiza la eficiencia de los mercados.     



METODOLOGÍA

La metodología empleada en este trabajo es de carácter cualitativo. Mediante la revisión literaria se pretende dar un tratamiento racional a la información con el fin de obtener un análisis holístico.  


CONCLUSIONES

Las consecuencias del cambio climatico, vistas en fenomenos naturales como huracanes, terremotos, entre otros, y las lamentables situaciones de desastre que conllevan, vienen siendo un disparador para que el gobierno, de finalmente un paso hacia procesos de transicion en la producción energética o uso de energias limpias.    Los procesos de transición energética, en países en vía de desarrollo como Colombia, demandan acuerdos de cooperación estratégica con países de la región, en razón al incipiente estado de consolidación de los procesos de producción de estas nuevas energías.   El entendimiento, a partir de campañas de alto impacto, sobre la importancia socioambiental que comporta el proceso de transición energética y en general el uso de energías limpias, al interior de las comunidades y de la sociedad en general; y la percepción de dichos procesos de transición energética como un derecho colectivo por parte de las comunidades, es un paso esencial y primoridal para generar presión a los gobiernos en procura de materializar el uso y producción de energías limpias a gran escala.
Cerquera Prada Alberto, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor: M.C. Adrian Chavez Cuevas, Universidad de Sonora

INFLUENCIAS CON LOS PARES EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS JOVENES.


INFLUENCIAS CON LOS PARES EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS JOVENES.

Cerquera Prada Alberto, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: M.C. Adrian Chavez Cuevas, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

las amistades, comunidades o familia pueden generar cierta desorientación de aptitudes y pensamientos en adolescentes al encontrarse rodeado de un ambiente no apto para el libre desarrollo de los jóvenes.   Las sustancias psicoactivas, generan un gran impacto en el entorno social, llegando a causar que jóvenes inicien un proceso de consumidores.   El conocimiento de los riesgos que pueden causar las sustancias a los que consumen no deben ausentarse, en este caso los jóvenes deben ser instruidos y advertidos desde los hogares y instituciones educativas, dónde, deben promover e inculcar sobre las problemáticas, riesgos y afectaciones a la calidad de vida.



METODOLOGÍA

Mediante entrevista y encuestas realizar una estadística analizando el nivel de influencia para la fecha 2021 en los adolescentes, verificando estados emocionales, fenómenos complejos de la vida, forma de educación, las creencias y el ambiente en el que se desarrolla. Anexando al análisis sus estados de salud, la carencia de apoyo familiar y como consiguiente el desconocimiento de los riegos que puede obtener en su calidad de vida mediante el consumo de las sustancias, esto observando como son las influencias del entorno en que se desarrolla. En este caso instituciones educativas.  


CONCLUSIONES

Las sustancias que mas se han consumido por estos adolescentes son las siguientes prevaleciendo el alcohol con mas de un 23%, la marihuana con un 3% y por último el llamado perico junto al LCD y la cocaína con 1% en el consumo de los adolescentes.   La anterior investigación deja claro que 1 de cada 110 jóvenes consumen sustancias psicoactivas por vía nasal y digestiva como lo es el perico, cocaína y LCD, 25,3 adolescentes de cada 110 prefieren el alcohol dejando como principal sustancia de consumo. Se aclara que las influencias de los pares en mas de un 52,6% no influyen en los jóvenes, pero no se descarta que hay un 47,4% que si están influyendo en la decisión de estos, esto nos indica que mas de 52,14 personas están induciendo a estos a realizar actividades no acordes al bienestar personal, familiar y social.   Debido a que encontramos unos resultados satisfactorios dejando claro que los jóvenes de nuestra comunidad están prácticamente libres del consumo de las sustancias prohibidas, no se puede abandonar la idea de los pares influyentes, dejando claro que se obtiene un porcentaje con una proporción similar de las influencia en las decisiones de los jóvenes con una tolerancia no máxima del 10%, entre los que si influyen y los que no, por lo tanto se puede generar la hipótesis que en cualquier momento puede reventar un brote de influencias en los adolescentes para que tomen o realicen actividades no solo de consumo, también de hurto, amenazas, complejidades, problemas familiares, riñas y el más importante, la deserción escolar, adquiriendo una etapa de mediocridad en el conocimiento de estos, dejando los procesos académicos a un lado y desarrollar una sociedad de  NINI, este nos habla de los que ni estudia ni trabajan, este de un informe publicado, en el reino unido el cual  surgió en 1999  ("Cerrando la brecha: Nuevas oportunidades para jóvenes entre 16-18 años que no estudian ni trabajan ni reciben formación"). Con una correcta forma de educación se puede generar la conciencia en los niños para evitar una generación como esta, con el fin de promover oportunidades en sus futuros, sociedades con mejor convivencia, evitando manipulaciones.  
Cervantes Banda Maricruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg.  carlos Mauricio Archila Gio, Corporación Universitaria Americana

VICTIMOLOGíA


VICTIMOLOGíA

Cervantes Banda Maricruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg.  carlos Mauricio Archila Gio, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La victimología, ciencia que estudia a la víctima, sigue siendo una ciencia que necesita ser más explorada, su campo de apliación aún no es utilizado en todo el mundo, cosa que en un futuro debe cambiar, ya que gracias a esta ciencia se puede tener la información indispensable para comprender a la víctima, saber el tipo de tratamiento que necesita y realizar modelos de prevención para que una persona no se convierta en víctima de algún delito.              Gracias a las tipologías dadas por los diferentes autores de esta disciplina, hoy en día se puede categorizar el tipo de víctimas que es cada persona, midiendo su grado de participación en la conducta delictiva, como lo vimos anteriormente, existen personas que tiene cierta participación en su papel de víctima, información que es crucial para considerar el tipo de sanción que se le puede dar al victimario.              En México, la victimología es todavía nueva para muchas personas, aunque ya existen las bases teóricas para su aplicación, la parte práctica aún carece de sustentos, cuando hablamos de la parte práctica de la victimología, en México aún falta un largo camino por recorrer. Una de los cambios más importantes que trajo consigo la víctimología fue la importancia que ahora se la de a la víctima en el Sistema Penal Acusatorio, dandóle participación en cada una de las etapas del juicio oral y ayudandóle a que se le restituya el daño que se le fue causado, gracias a la justicia restaurativa.              Aunque la victimología trajo cambios positivos para la atención de la víctima, no basta con los conocimientos teóricos para aplicarla correctamente, es necesario que tengamos más servidores preparados en la materia y de esa manera las víctimas obtengan la atención que necesitan. 



METODOLOGÍA

Para crear este trabajo se llevaron acabo los siguientes paso:  -Planteación del problema -Formulacion de los objetivos  -Fundamentos teóricos y legales ´ -Desarrollo de los objetivos y conclusión   


CONCLUSIONES

El criminal es el foco de estudio de toda investigación, se tiene como finalidad darle una sanción por el delito cometido, con el paso del tiempo se vio la necesidad de realizar el estudio de la víctima, esto con el objetivo de saber cuales son los factores que llevan a la víctima a ser una y que la relación existe entre víctima-victimario. Este artículo tiene como finalidad explicar como surgió la victimología, cuales son sus campos de aplicaciones, así como analizar como se ha ido desarrollando la Victimología dentro de México.
Cervantes Bautista Esmeralda, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

APLICACIONES DE LOS DITERPENOS EN LA INDUSTRIA TERAPéUTICA.


APLICACIONES DE LOS DITERPENOS EN LA INDUSTRIA TERAPéUTICA.

Cervantes Bautista Esmeralda, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productos naturales aislados de plantas, microorganismos y animales, así como sus derivados semisintéticos, han desempeñado un papel destacado en la obtención de nuevos fármacos, contribuyendo al descubrimiento de nuevas moléculas de interés terapéutico. A pesar de las ventajas que los productos naturales han ofrecido a la terapéutica en el pasado, su uso se limitó durante algún tiempo por el desarrollo de la Química Combinatoria que permitía estudiar un gran número de moléculas en un tiempo relativamente corto. Afortunadamente, en las últimas décadas ha resurgido el interés por los productos naturales, conscientes del valor de la diversidad estructural que nos aporta la naturaleza, lo que ha estimulado la búsqueda de nuevos compuestos con actividades biológicas diversas. En la terapéutica actual existen un gran número de fármacos de origen natural. Las nuevas técnicas de aislamiento han fomentado estrategias de búsqueda basadas en el descubrimiento de moléculas a partir de productos naturales, en base a conocimientos de etnofarmacología, obteniéndose compuestos muy eficaces en el tratamiento de diversas enfermedades. Ejemplos representativos son los terpenos y su clasificación, también se encuentran taxanos como el taxol y sus derivados. De esta forma la naturaleza es considerada como una fuente destacada de obtención compuestos para uso terapéutico, puesto que proporciona una gran cantidad de moléculas farmacológicamente activas que sirven de base para el diseño de nuevos fármacos en distintas áreas terapéuticas.



METODOLOGÍA

En comparación con otras extracciones (resinas, aceites, etc.), los terpenos son delicados y exigen un cuidado extremo para preservar sus aromas y sabores. Así los métodos de extracción convencionales para cannabinoides pueden dañar estos compuestos y disminuir la calidad general del producto. No existe una manera perfecta de extraer terpenos de fuentes orgánicas. Como con la mayoría de los procesos, la elección vendrá marcada por un análisis del coste-beneficio. También está el problema del tiempo: cuanto más tiempo lleve el proceso, menos eficiente será para uso comercial y mayores serán las posibilidades de que las impurezas entren en el producto final. Existen por tanto una amplia variedad de tecnologías que se utilizan actualmente para aislar estos terpenos. Pero generalmente todas se engloban en dos categorías: extractos sin solvente y a base de solvente (o disolvente). Extractos sin solvente. Para elaborar un extracto sin solvente se utilizan los principios del calor y la presión, como se ha hecho en el negocio de los perfumes y los aceites esenciales desde hace cientos de años. Con dos métodos principales: destilación por vapor e hidrodestilación. La destilación por vapor implica suspender la materia prima vegetal sobre un recipiente con agua hirviendo. A medida que el vapor pasa a través del material vegetal, los aceites más ligeros, que incluyen ciertas clases de terpenos, se extraen del destilador hasta que entran en contacto con un condensador, que enfría y licua el agua y los aceites. Los aceites más ligeros flotan en la superficie del agua y se pueden recoger fácilmente. La hidrodestilación es similar, excepto que el material vegetal se coloca directamente en el agua hirviendo. La ventaja de estos métodos es que, al no introducir disolventes, no hay peligro de diluir el extracto con residuos químicos externos. Sin embargo, la destilación al vapor requiere de una cantidad significativa de calor, con un tiempo de permanencia prolongado, lo que puede alterar e incluso destruir muchos compuestos vegetales, incluidos los terpenos. Extractos con solvente. Un método que ofrece mejores rendimientos son las extracciones basadas en solventes, que se realizan con puntos de ebullición más bajos utilizando gases como el butano, etanol, nitrógeno o CO2. Estos métodos incorporan bombas de vacío para reducir el calor inicial, manteniendo las temperaturas lo suficientemente bajas como para evitar degradar cualquier compuesto bioactivo. Una de las alternativas más utilizadas es la extracción con CO2. Este proceso utiliza calor y presión para convertir el CO2 gaseoso en un fluido supercrítico, que es un estado especial de la materia que actúa como solvente para el material vegetal. Este proceso hace pasar el CO2 a través de la materia vegetal produciendo una resina concentrada que necesita ser refinada en un horno de secado al vacío, aislando los terpenos del concentrado para que puedan extraerse por separado, y garantizando que no queden restos de disolventes o restos de agua. El CO2 no es inflamable, lo que hace que este proceso sea más seguro y eficiente, sin los problemas de calidad inherentes a la destilación por vapor.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los terpenos enfatizando a los diterpenos, desarrollando así una amplia investigación desde el origen de los terpenos, clasificación, funciones, síntesis química, biosíntesis, aplicaciones en la industria y aplicaciones en la industria terapéutica, de igual forma en cómo actúa en diferentes enfermedades y los beneficios que estos poseen. Se realizó la investigación de los métodos diferentes para la extracción de los terpenos; así como también una investigación del Paclitaxel (Taxol), desde su origen, su mecanismo de acción, la síntesis y la obtención de análogos del taxol.
Cervantes Corona María de Lourdes, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Alma Jessica Velazquez Gallardo, Universidad de Guadalajara

EL ADULTO MAYOR Y SU DERECHO A LA PROTECCIóN DE LA SALUD, EL CASO DE OCOTLáN, JALISCO, MéXICO.


EL ADULTO MAYOR Y SU DERECHO A LA PROTECCIóN DE LA SALUD, EL CASO DE OCOTLáN, JALISCO, MéXICO.

Cervantes Corona María de Lourdes, Universidad de Guadalajara. Rojas Macias Andrea, Universidad de Guadalajara. Rubio Torres Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Jessica Velazquez Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Propósito y objetivo de la investigación: Analizar el derecho a la protección de la salud de los adultos mayores, en concreto del municipio de Ocotlán, Jalisco con el objetivo de señalar lo que, conforme a Derecho, vulnera dicha prerrogativa y consecuentemente aquellos factores que, por otro lado, promueven el pleno ejercicio; a fin de que los planteamientos sirvan de utilidad estratégica para la administración de Ocotlán, Jalisco y las instituciones prestadoras de servicios médicos al momento de promover y crear políticas públicas dirigidas a la protección del derecho a la salud de los adultos mayores.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló mediante un estudio deductivo-analítico de tipo documental


CONCLUSIONES

Resultados Identificamos lo siguiente: Factores que vulneran el derecho ⮚ Falta de especialidades y, en concreto, la de Geriatría ⮚ Inexistencia de estrategias de movilidad basadas en las necesidades de traslado originadas por la falta de especialidades médicas en su clínica local ⮚ Periodo de espera para citas ⮚ Falta de abastecimiento de medicamentos ⮚ Saturación de pacientes dirigidos a los profesionales del área de Ocotlán; implica una disminución en la calidad de atención ⮚ Falta de infraestructura local, y concretamente de aquella dirigida a las necesidades de la población adulta mayor Factores que promueven su acceso y pleno ejercicio ⮚ Evaluación y vigilancia epidemiológica de la población adulta mayor ⮚ Goce de calidad, calidez, paciencia y tolerancia en la atención de los diversos niveles del sector salud, particularmente en gerontología y geriatría. ⮚ Orientación y capacitación en materia de salud del adulto mayor dirigido tanto a las instituciones prestadoras de servicios médicos y sus profesionales, como a los propios integrantes de dicho sector poblacional ⮚ Dirigir recursos hacia infraestructura municipal en materia de salud, y en concreto hacia las necesidades del adulto mayor En general y conforme a Derecho, promover y crear políticas publicas encaminadas a propiciar una atención médica integral con calidad, especializada en atención al adulto mayor, a través de acciones y programas de prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación. Avances municipales en torno al adulto mayor De la totalidad de normativa, se observa que el municipio de Ocotlán, con relación al cumplimiento de los instrumentos internacionales, se muestra innovador en la toma de acciones y diseño de políticas públicas que se requieren para el pleno goce de los derechos de los adultos mayores, esto anterior, debido al diseño e implementación de la Comisión Edilicia del Adulto Mayor. Actualmente, el Gobernador del Estado de Jalisco ha comunicado mediante prensa ‘’udg.tv noticias’’ la construcción del Hospital Regional de Ocotlán que estará ubicado en un predio colindante al Instituto Tecnológico de Ocotlán lo que, como a su vez señala el Gobernador, lo cual tendrá un impacto favorable en el acceso y pleno ejercicio del derecho en cuestión. Implicaciones de la transición demográfica En concreto, debido a la transición demográfica y al incremento poblacional de los adultos mayores, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 prevé una demanda más elevada de servicios de salud. Observaciones del estudio de campo: Actualmente, debido a la pandemia originada por el Covid-19 nos fue imposible realizar el estudio de campo necesario para analizar, con números lisos y llanos, las condiciones, en cuanto al acceso y calidad, en que los adultos mayores ejercen su derecho a la protección de la salud dentro del municipio de Ocotlán, Jalisco. No obstante, recalcamos nuestro esfuerzo por la realización de lo siguiente, mediante Formularios Google, lo cual se comenzó a aplicar, sin embargo, no obtuvimos los resultados deseados: ⮚ Encuesta dirigida a los adultos mayores con el objetivo de analizar el nivel de acceso y calidad de su derecho a la protección de la salud; diseñado para evidenciar resultados por zona geográfica, en este caso, colonias pertenecientes al municipio de Ocotlán, Jalisco. Conclusión General De la presente investigación se concluye y destaca los siguientes puntos: ● La inminente transición demográfica. ● La ausencia de eficacia jurídica. ● La falta de infraestructura y especialistas hacen más vulnerable los derechos a la salud ● La diferencia que podría marcar el laborar conforme a leyes, normas y protocolos. ● El evidente abandono del sector poblacional que representan los adultos mayores y lo que esto afecta en sus derechos y vidas. Específica Actualmente, el derecho a la protección de la salud para adultos mayores en México se encuentra forzosamente vinculado a la transición demográfica en que se encuentra el Estado mexicano, entendido este segundo como el cambio de la dinámica de la población en cuanto a las tasas de natalidad y mortalidad. Por lo tanto, ello resalta la necesidad por realizar los estudios y evaluaciones necesarias para complementar los esquemas de las políticas públicas en cuanto a su dirección y eficacia, y así lograr brindar una atención médica digna, eficiente y de calidad. En todo caso, el evidente abandono y poco interés del Sector Salud por satisfacer las necesidades hacia la población adulta mayor; denota la falta de eficacia y atención en el cumplimiento de la legislación dictada para este grupo de la población, como resultando ser un grupo vulnerable ante el Estado y la sociedad, mismo que pese a esta condición sigue siendo demeritado, dejando en evidencia la falta de dirección del estado federal, su Secretaria de Salud y los demás niveles de servicios médicos para cubrir los derechos básicos que fueron establecidos dentro del marco normativo.
Cervantes García Héctor, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE LAS BPH Y BPM EN ESTABLECIMIENTOS PREPARADORES DE ALIMENTOS DE SIETE REGIONES DEL ESTADO DE JALISCO, MéXICO.


EVALUACIóN DE LAS BPH Y BPM EN ESTABLECIMIENTOS PREPARADORES DE ALIMENTOS DE SIETE REGIONES DEL ESTADO DE JALISCO, MéXICO.

Cervantes García Héctor, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de conocimientos sobre las buenas prácticas de manufactura, así como la escasa disponibilidad de información técnica complementaria, repercute negativamente en la manipulación y preparación de los alimentos, tanto a nivel familiar como comercial. Esta carencia de conocimientos técnicos básicos sobre la inocuidad por parte de quienes preparan alimentos, se puede considerar uno de los factores que contribuyen a la contaminación alimenticia, donde de forma indirecta se ven mayormente afectados los grupos más vulnerables a enfermarse, como los niños, los ancianos y las personas inmunodeprimidas.  Con base a lo anterior, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la ingesta de alimentos insalubres contaminados con virus, parásitos o sustancias químicas, producen anualmente más de 200 enfermedades, afectando a cerca de 600 millones de personas y causando 420,000 muertes. Mientras que en México, hace algunos años, el Director General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó de la mortalidad de 16 mil personas en el país, a causa de enfermedades transmitidas por alimentos contaminados. 



METODOLOGÍA

Se diseñó y validó (mediante el cálculo del alfa de Cronbach) una encuesta con los aspectos higiénico-sanitarios establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009. Mediante visita in situ y observación directa se evaluó y registro cada uno de los aspectos contenidos en la encuesta. En la Tabla 1 se muestra la distribución, total y subtotal de establecimientos evaluados por región y tipo.  Tras la validación del instrumento de recolección de datos (encuesta) se observó un alfa de Cronbach global de 0.895 (empleando 26 encuestas piloto), por lo que no fue necesario ajustar los ítems de la encuesta debido a que muestra una confiabilidad alta. Cada uno de los participantes del programa DELFIN en el proyecto debió evaluar por lo menos 20 establecimientos. Cabe mencionar, que durante la estancia se ofreció a los participantes un curso de capacitación en el Manejo Higiénico de Alimentos basado en la NOM en cuestión, para felicitar el que se identificaran fallas en las Buenas Prácticas Higiénicas y de Manufactura en los establecimientos preparadores de alimentos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las BPH y BPM para el control de los alimentos asegurando su inocuidad y calidad de los mismos, se espera disminuir las fallas y actividades que comprometen en higiene de los alimentos en instalaciones sanitarias durante el periodo de producción y expendio. RESULTADOS DE CONFIABILIDAD DE LA ENCUESTA Para la Región NORTE (Héctor): La confiabilidad del instrumento en esta región fue de 96.4 % (alfa de Cronbach: 0.964, alta, 20 encuestas distribuidas en 1 municipio). RESULTADOS DE FRECUENCIAS Las principales fallas a las BPH y BPM en la región NORTE (Héctor) de Jalisco fueron en falta de licencia comercial y aviso de funcionamiento, deficiencias en instalaciones y equipamiento con diseño sanitario y de fácil aseo, deficiencias en áreas exclusivas para la limpieza de utensilios y aseo personal, y deficiencias en insumos para aseo personal (ver Figura 2).   Falta de documentos legales municipales, tales como licencia de giro y aviso de funcionamiento.  Deficiencias en la infraestructura (paredes, pisos y techos) y equipos, que muestran un diseño que dificulta su limpieza y desinfección frecuente. Se observa deterioro de instalaciones (grietas o roturas en paredes, pisos y techos, dentro del área de producción de alimentos. Los baños NO cuentan con agua potable, W.C., lavabo, jabón, papel higiénico, toallas desechables ilustraciones de higiene personal, botes con respectiva bolsa y tapa; además de que NO ESTÉN COMUNICADOS y SIN VENTILACIÓN directamente del área de producción. Inadecuado proceso de lavado y desinfección de loza y cubiertos.
Cervantes Guevara Luis Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Claudia Moreno González, Universidad de Guadalajara

RECONOCIMIENTO DE LAS ONDAS GRAVITACIONALES CCSNE INCRUSTADAS EN DATOS DEL LIGO MEDIANTE REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES


RECONOCIMIENTO DE LAS ONDAS GRAVITACIONALES CCSNE INCRUSTADAS EN DATOS DEL LIGO MEDIANTE REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES

Cervantes Guevara Luis Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Claudia Moreno González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema:  En 2015 se produjo la primera observación directa de las ondas gravitacionales (GW) por parte del Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferómetro Láser (LIGO) y comenzó la era de la astronomía de ondas gravitacionales. El inicio de la astronomía de ondas gravitacionales trajo consigo algunos retos para la correcta detección y caracterización de las mismas.   La técnica utilizada para la detección se denomina Matched Filter (Filtro Adaptado, MF). Esta técnica supone que las señales a detectar están embebidas en un ruido gaussiano aditivo, de esta manera, los datos de los detectores se emparejan con plantillas de GW. Y las que minimizan la relación señal-ruido (SNR), se seleccionan.   Aunque el uso de MF ha sido capaz de proporcionar resultados precisos en la detección de GW, también es una técnica limitada. Una de esas limitaciones es que no hay plantillas para las GW generadas por supernovas tipo 2, o de colapso de núcleo (CCSNe), por lo tanto, la búsqueda de nuevos caminos se centra en la detección de ese tipo de GW.    Una opción que surge es implementar un modelo de Inteligencia Artificial (IA) que sea eficiente en el procesamiento de una gran cantidad de datos. El aprendizaje profundo (DL) es el subcampo del aprendizaje automático (ML) que ha demostrado ser competente en el análisis de datos y su posterior clasificación. Todo ello mientras es capaz de aprender y mejorar continuamente. Mediante el uso de algoritmos de DL podemos identificar el ruido no gaussiano en la señal y así esa señal puede ser clasificada en dos conjuntos diferentes, uno que contiene sólo ruido y el segundo que está compuesto por ruido y una especie de GW. Existe un algoritmo de DL llamado Red Neural Convolucional (CNN) que requiere un preprocesamiento mínimo de los datos en comparación con otro tipo de algoritmos de clasificación. Una CNN es capaz de aprender características siempre que se le proporcione suficiente entrenamiento. Además, los algoritmos CNN ya se han utilizado en el pasado para el reconocimiento de la GW.



METODOLOGÍA

Metodología Se utiliza la primera parte de la estancia para entrar en contacto con los conceptos que se trabajarán a lo largo del verano. Por ejemplo, las ondas gravitacionales y cómo se detectan. También se trabaja con los recursos. Para esto, se requirió  herramientas computacionales como: Sistema operativo linux como entorno de desarrollo, python3 como lenguaje de programación, un paquete de software que contiene módulos para analizar datos de ondas gravitacionales y procesamiento de señales llamado PyCBC, además de TensorFlow para crear, entrenar y validar la Red Neuronal.  Después, el profesor nos dio una guía donde explican e implementan una CNN con el fin de tener claro la arquitectura que se va a utilizar para la detección de  GW. Luego, ya configurado nuestro ambiente de trabajo, el investigador a cargo del proyecto nos proporcionó datos del LIGO. Estos datos contienen información de ambos interferómetros, H1 y L1, donde para cada uno de estos datos, la onda tiene una duración de 1200 segundos. Ya teniendo estos archivos, se implementaron los scripts para leer estos archivos, poder mostrarlos en una gráfica  y a partir de módulos de pycbc, agregar a cada onda 61  inyecciones de GW  distribuidas dando un factor.  Una vez hecho esto, se procede a formar dos arreglos de datos, uno para H1 y L1  que contengan 6 segmentos de la onda por cada inyección, tres de estos son segmentos contienen solo ruido y los otros tres contienen ruido más onda gravitacional. Esto quiere decir que por cada Job se extraen 366 datos diferentes. Este número viene del producto entre el número de Jobs por el número de segmentos que se extraen por  Job(61*6).   Ya teniendo estos datos(Strain Data H1 y Stain Data L1), se debe hacer un preprocesamiento antes de formar el dataset .Este preprocesamiento consta de tres pasos,el primero es un pasabanda HighPass, un filtro que da paso alto a los datos de baja frecuencia y este se aplica para eliminar ruido.El segundo, blanqueamiento de los datos, toma los datos e intenta hacer que la densidad espectral sea plana, de modo que todas las frecuencias contribuyan por igual. El tercer paso, la transformación constante-Q, es similar a un espectrograma estándar hecho con transformación de fourier de corto tiempo  con la ventaja de que los contenedores de  frecuencia están más espaciados a altas frecuencias. Por último, antes de pasar al entrenamiento de la CNN, se debe formar el dataset. Para esto se guarda la información de Stain Data H1 y L1 ya preprocesado, seguido de la etiqueta correspondiente si es o no GW ( 0 = ruido, 1 = ruido + GW) y también un arreglo con el tipo de inyección..  Ahora, ya previamente generado el dataset, se hizo el entrenamiento  de la red neuronal basándonos en la arquitectura CNN estudiada al principio de la instancia.


CONCLUSIONES

Conclusiones: Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las ondas gravitacionales, cómo son detectadas y su caracterización. También se adquirieron conocimientos teóricos además de destrezas prácticas con temas relacionados con la inteligencia artificial, más específicamente Deep Learning, área del Machine Learning.    La red neuronal desarrollada que fue entrenada y probada con un dataset generado durante la estancia y entrega una eficiencia de alrededor del 85% para detectar correctamente si en una señal capturada por los interferómetros podemos encontrar solamente ruido o ruido acompañado de una onda gravitacional. Por limitaciones de recursos computacionales y de tiempo, la red neuronal fue entrenada y testeada con solamente una parte del dataset generado. Por esta razón se espera que el porcentaje de efectividad de la CNN pueda mejorar sustancialmente al utilizar la totalidad de los recursos generados para ello durante la estancia.
Cervantes López Michelle Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE ÚNICO POEMA DE MARíA EUGENIA VAZ FERREIRA: CONFLUENCIAS ENTRE EL IDEALISMO ROMáNTICO DE HEGEL Y LA MELANCOLíA


ANáLISIS DE ÚNICO POEMA DE MARíA EUGENIA VAZ FERREIRA: CONFLUENCIAS ENTRE EL IDEALISMO ROMáNTICO DE HEGEL Y LA MELANCOLíA

Cervantes López Michelle Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

María Eugenia Vaz Ferreira fue una poeta, dramaturga y compositora uruguaya cuya obra parte del romanticismo y confluye con el Modernismo. Fue una artista de múltiples facetas. A pesar de lo anterior son pocos los estudios que se han hecho de sus trabajos artísticos. Siguiendo la línea de Elena Romiti, una de las causas anteriores es debida a la falta de visualización de la literatura escrita por mujeres en Uruguay a causa de la negación del concepto de literatura femenina. Sin embargo, recientemente se han digitalizado diversos manuscritos de María Eugenia Vaz Ferreira (La isla de los cánticos (1925)). Dentro de las generalidades de su creación poética encontramos que se divide en tres etapas: 1)  los poemas publicados en periódicos y revistas rioplatenses, a finales del siglo XIX (1894-1899); 2)  la etapa modernista, que abarca su trabajo escrito entre 1900 y 1914; y 3) su poesía existencial (1915-1924) (Tania Pleitez Vela,  93). Además hay un rasgo muy importante de su poesía que es el de la  influencia del idealismo romántico en el sentido de que el sujeto poético se muestra en una constante tendencia a la separación del mundo objetivo, a la soledad y a la angustia existencial con tintes contemplativos. Por tanto pensamos que existe una relación entre la corriente de pensamiento anterior y la herencia melancólica renacentista  de los poemas de la autora.  



METODOLOGÍA

Para analizar la obra poética se partió de un enfoque cualitativo que consiste en el análisis del contenido. Dicho estudio reside en interponer un procedimiento entre los datos y la teoría interpretativa propuesta. Es decir, se extraerá el significado  del contenido conceptual del texto elegido que permita crear vínculos entre la temática del poema y el marco teórico dado.  Entre los trabajos citados para este investigación consultamos a los siguientes autores:   -Alberto Yegres Mago (Filosofía, Ilustración y Romanticismo (2015)) En este artículo se hace alusión a las características esenciales del Romanticismo tales como sus contrastes con la Ilustración, las evocaciones poético-literarias y filosóficas, y sus fundamentos culturales-históricos. -Estela Roselló Soberón (Melancolía y depresión en el tiempo: cuerpo, mente y sociedad en los orígenes de una enfermedad emocional (2020)). Nos sirvió de apoyo porque puntualiza algunas propiedades entre la melancolía y el Romanticismo. - Manuela Castro Santiago ("Las metáforas de la melancolía: un acercamiento desde la filosofía, la literatura y las artes plásticas") (2012)) Esta tesis fue necesaria para ahondar en la estética de la Melancolía renacentista. -Julia Kristeva (Sol negro. Depresión y melancolía (1997)).Nos sirvió  para explicar el estado meditativo del sujeto depresivo de una forma más íntima. -Friedrich Hegel (La fenomenología del espíritu (2003) ) De esta obra se rescató el argumento del espíritu como la propia conciencia  


CONCLUSIONES

​Se llegó a un análisis que ayudó a comprender el poema Único poema extraído del libro póstumo La isla de los cánticos (1925) de la escritora María Eugenia Vaz Ferreira. El cual  posee profundas reflexiones metafísicas que logran  ser analizadas tanto con la estética de la melancolía como con la noción del absoluto de Hegel. Así mismo, las características de la influencia del idealismo romántico en la obra se representan de forma metafórica como en el grabado de Alberto Durero denominado Melancolía I.
Cervantes Millán Pedro de Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO QUE ALTERAN LA MICROBIOTA INTESTINAL EN PREESCOLARES Y ESCOLARES CON SOBREPESO Y OBESIDAD


PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO QUE ALTERAN LA MICROBIOTA INTESTINAL EN PREESCOLARES Y ESCOLARES CON SOBREPESO Y OBESIDAD

Cervantes Millán Pedro de Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramírez Macedo Daira Teresa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Serrano Chacón Luis Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Treviño Criollo Isaid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según las estadísticas del INEGI en el 2018 la población entre 5 y 12 años el 18% tiene sobrepeso, y este incrementa conforme aumenta la edad; presentándose en un 21% en hombres de 12 a 19 años y en un 27% en mujeres de la misma edad, mientras que la población mayor a 20 años reporta en hombres un 42% y en mujeres un 37%. La prevalencia de obesidad en niños de 5 a 12 años es del 20% siendo mayor al del grupo de hombres de 12 a 19 años con el 15%; en las mujeres en ambas edades se observan en la misma tendencia. En cuanto a México la población infantil que se encuentra en un rango de edad de entre 5 y 11 años a mostrado la prevalencia de sobrepeso mayor en la región del norte del país en un 20%; mientras que en la ciudad de México se presenta en una prevalecía más alta en grupos de personas de 12 a 19 años en un 32% y 20 años o más en 41%. Mientras que en el caso de la prevalencia de la obesidad en la ciudad de México se ha reportado que los infantes entre 5 y 11 años de edad han presentado este problema en un 28%, mientras que para la población de 12 a 19 años en un 17% y 20 años o más en un 42%, siendo la región norte, la región donde se observa la mayor prevalencia en cuanto a obesidad. Comparando la prevalencia entre sobrepeso y obesidad en la población que se ha estado mencionando nos podemos dar cuenta que la obesidad ha ido aumentando, poniéndose casi a la par del sobrepeso, donde en 2006 el 20.2% de la población de 5 a 11 años tenía sobrepeso y un 14.6% obesidad, mientras que en el 2018 existe un 18.1% de habitantes con sobrepeso y un 17.5% con obesidad. Actualmente son problemas de salud pública el sobrepeso y la obesidad que se relacionan con aspectos genéticos, pero principalmente con el estilo de vida. Investigaciones han demostrado que el alto consumo de alimentos con alta densidad energética, bebidas azucarada e inactividad física tienen una estrecha relación con el sobrepeso y la obesidad. Investigaciones en escuelas del país, revelan la elevada disponibilidad de alimentos procesados, fritos y con azúcares adicionales, así como, la oportunidad de comer durante el periodo escolar, generando consumos por arriba del promedio recomendado y en periodos cortos de tiempo (Rivera, et. al, 2015.). La microbiota intestinal juega un papel importante ya que está conformada por diversos microorganismos que constituyen un enorme potencial enzimático en el intestino, desempeñando gran variedad de funciones metabólicas lo cual ayuda a la digestión y a potenciar la obtención de energía mediante hidrolisis, extracción de nutrientes esenciales, síntesis de vitaminas y así ayudando a la absorción de diversos minerales. La microbiota intestinal se ve alterada por una gran cantidad de variables: tipo de parto, dieta, factores ambientales, culturales y geográficos, etc. Uno de los principales factores clave para un correcto desarrollo de la microbiota intestinal es la lactancia natural, ya que da un aporte continuo de bacterias durante el periodo de lactancia.



METODOLOGÍA

Estudio observacional, descriptivo y transversal, donde se obtuvo a través de historias clínicas durante el periodo comprendido de marzo a diciembre 2020, en pacientes de ambos sexos, de los 2 a los 12 años de edad, los antecedentes de la vía de nacimiento, la alimentación de los primeros 6 meses de vida y la exposición a antibióticos durante el primer año de vida; fueron requeridos 385 pacientes para establecer un índice de confianza del 95% y margen de error del 5%, establecido por un cálculo para muestra de poblaciones finitas, conociendo que la prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional es del 34%. La recolección de datos se realizó en el Hospital General Regional # 6 Cd. Madero Tamaulipas y en la Unidad Médico Familiar #77 del IMSS, Cd. Madero, Tamaulipas. Se aplicaron estadísticas descriptivas y medidas de tendencia central.


CONCLUSIONES

La prevalencia de cesáreas según la OMS en México en el 2017 es del 45%, en este estudio se encontró una prevalencia del 60%, la alimentación por leche materna exclusiva en este país tiene una prevalencia del 15.5% y en este estudio fue de 25.5%; no se cuenta con un estudio de prevalencia de uso de antibióticos en el primer año de vida para poder compararse con el 42% registrado en este estudio. Se estudiaron un total de 385 pacientes, en los que se encontraron 208 niños (54%) y 177 niñas (46%). Respecto a la prevalencia de cada factor de riesgo, se obtuvo la prevalencia de cada factor de riesgo. De los 385 pacientes con sobrepeso u obesidad estudiados, 35 pacientes no tuvieron factores de riesgo alguno, mientras que 87 pacientes presentaron los tres factores de riesgo al mismo tiempo. A los pacientes que se les detectó la presencia o ausencia de los tres factores de riesgo estudiados, se determinó la prevalencia de obesidad (percentil mayor a 97) entre ellos. La prevalencia de positividad en por lo menos uno de los tres factores de riesgo estudiados fue del 90.91%.
Cervantes Osuna Ana Rocio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

CARACTERIZACIóN MOLECULAR Y FUNCIONAL DE NEURONAS MOTORAS DIFERENCIADAS A PARTIR DE CéLULAS MADRE PLURIPOTENTES INDUCIDAS


CARACTERIZACIóN MOLECULAR Y FUNCIONAL DE NEURONAS MOTORAS DIFERENCIADAS A PARTIR DE CéLULAS MADRE PLURIPOTENTES INDUCIDAS

Cervantes Osuna Ana Rocio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de este trabajo es identificar los estadios de diferenciación neural desde iPSCs hasta la generación de neuronas motoras maduras, mediante la caracterización molecular de biomarcadores reportados en la literatura y caracterización funcional por medio de estudios de electrofisiología y secreción de neurotransmisores.



METODOLOGÍA

Para la caracterización de MN-iPSC se realizó una busqueda bibliografica de diferentes bases de datos, los hallazgos más importantes se pueden resumir de la siguiente forma. La diferenciación neural desde iPSCs involucra cuatro fases generales: (1) iPSCs, (2) precursores neurales (NP), (3) neuronas motoras progenitoras (MNP) y (4) neuronas motoras generales (MN)  que pueden seguir su curso de diferenciación hacia células muy especializadas del cordón espinal (Trawczynski et al., 2019).  Los marcadores moleculares más comunes de las iPSC, son OCT4, SOX 1 y 2, NANOG, UTF1, REX 1 y ZFP42 (Thiry et al., 2020; Trawczynski et al., 2019). No existe un marcador singular que especifique a los NPs, por lo que se identifican por la expresión de una variedad de marcadores de superficie, receptores y factores de transcripción, incluyendo:  NESTIN, TUJ1, HOXC4, MK617, SOX 1 y 2, MAP2 y NCAM (Kang et al., 2017; Thiry et al., 2020; Trawczynski et al., 2019). El siguiente paso en la diferenciación neural corresponde a los MNPs. Los marcadores más importantes a evaluar en esta etapa son OLIG2, NGN1/2, PAX 6, NKX6.1 y NKX6.2. Sin embargo, es posible que estos tres últimos estén siendo expresados también en la etapa de NPs. (Thiry et al., 2020; Trawczynski et al., 2019).  Finalmente, se pueden identificar a las neuronas motoras generales con los marcadores HB9, Isl 1 y 2, NEUROG2 y LHX3. Por último, se considera que una neurona es madura cuando se encuentra expresado el gen ChAT que codifica la acetilcolinesterasa involucrada en la síntesis de acetilcolina, probando a su vez la capacidad de secreción de neurotransmisores de la célula. (Arber et al., 1999; Kang et al., 2017; Thiry et al., 2020; Trawczynski et al., 2019).  Para la caracterización funcional de la neurona puede realizarse mediante la técnica de patch-clamp fue desarrollada en los años 70, consiste en el uso de una micropipeta de vidrio que contiene una solución iónica y un electrodo de plata clorada para medir voltajes y corrientes, el electrodo dentro de la pipeta está conectado a un amplificador que puede amplificar las fluctuaciones de corriente y voltaje que son el resultado del movimiento de los iones a través de los canales de la membrana plasmática. Para la caracterización funcional de MN los parámetros a medir son el voltaje de reposo, resistencia de la membrana, capacidad de la membrana, reobase y el voltaje umbral de potencial de acción (AP) de la célula. Según diversos autores la configuración whole-cell recording de la técnica Patch-Clamp es la más utilizada. A grandes rasgos esta técnica puede registrar la corriente total a través de toda la membrana de la célula cuando se rompe la parte de la membrana en donde se realizó la configuración de adhesión a la célula o cell-attached, posteriormente, el medio intracelular se dializa con la solución de la pipeta, por lo que se pueden controlar tanto las condiciones extracelulares como las intracelulares. Sin embargo, hay que tener en cuenta que pueden ocurrir interferencias si algunos factores reguladores citosólicos desconocidos son arrastrados a la pipeta de parche. (Dallas & Bell, 2021; Gunhanlar et al., 2018; Okada, 2012). Otra de las configuraciones de la técnica de patch-Clamp es la llamada outside-out esta permite el estudio de una población más pequeña de canales iónicos que en la configuración whole-cell. (Dallas & Bell, 2021). Esta técnica puede ser empleada para observar la madurez de los canales de calcio de las neuronas motoras, enfocándose en la membrana presináptica que es quien realiza la sinapsis y la secreción de los neurotransmisores.  Finalmente, el método optopatch es uno de los más prometedores para la caracterización funcional de las neuronas motoras, ya que la optogenética se produce a través de un canal de rodopsina activado por luz azul, denominado CheRiff. La imagen del voltaje se produce a través de un indicador de voltaje fluorescente codificado genéticamente en el infrarrojo cercano, llamado QuasAr2. La óptica y el software especializados permiten la estimulación y el registro simultáneos de múltiples células individuales integradas en una red compleja. Esta técnica puede ser considerada como un complemento para la técnica de patch-clamp, y en un futuro ser una excelente opción para la caracterización de neuronas motoras (Kiskinis et al., 2018)


CONCLUSIONES

Se ha hablado en este escrito sobre las bases de la caracterización molecular y funcional de neuronas motoras derivadas de células madre pluripotentes inducidas. La caracterización molecular, conformada por los biomarcadores específicos de etapa detectables mediante técnicas de inmunohistoquimica y PCR, serán quienes guíen la diferenciación de las iPSCs (que por sí solas ya son una revolucionara invención de la ingeniería genética) hacia un linaje neural altamente especializado. Mientras que la caracterización funcional, mediante los diversos métodos disponibles, confirmara que las células manifiestan propiedades biofísicas que permitirán cumplir satisfactoriamente con las actividades de una neurona motora. Cabe destacar que los esfuerzos que está haciendo la ciencia para poder facilitar la caracterización de estas células, son notables y fructíferos, acercando cada vez más a la biotecnología y la medicina regenerativa en la lucha contra enfermedades degenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que son cada vez más comunes entre la población mundial.
Cervantes Palomares Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL PERFECCIONAMIENTO E IMPORTANCIA DE LA INCORPORACIóN DE LA PRUEBA MATERIAL EN JUICIO ORAL.


EL PERFECCIONAMIENTO E IMPORTANCIA DE LA INCORPORACIóN DE LA PRUEBA MATERIAL EN JUICIO ORAL.

Cervantes Palomares Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy uno de los tantos desafíos del Sistema de Justicia Penal Acusatorio se convirtió en un problema de atención urgente que precisamente se suscita en la etapa de Juicio Oral (se realiza el análisis de fondo del caso y la autoridad jurisdiccional se pronuncia en una sentencia condenatoria o absolutoria encontrándonos ante un mal dominio de la técnica de litigación oral denominada incorporación de la prueba material prevista en ineludible para la acreditación de la existencia o no de un delito; lo que dificulta para la demostración o no de la responsabilidad penal del inculpado sobre los Ahora bien, en general las técnicas de litigación oral son novedosas y es una realidad que los operadores de justicia, es decir las y los funcionarios que intervienen en los sistemas de justicia y desempeñan funciones esenciales para el respeto y garantía de los derechos de protección y debido proceso como refiere la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Organización de los Estados Unidos de América, 2013, p. 16) así como litigantes no cuentan con la debida capacitación y dominio de la materia. La incógnita al planteamiento es el por qué es tan importante que se realice una debida incorporación de la prueba material. Este análisis es importante debido a la premura que se requiere para erradicar las malas actuaciones debido al poco adiestramiento de los sujetos procesales que está obstruyendo la impartición de justicia  pronta, expedita, completa e imparcial. De ahí que, la pregunta paradigmática es ¿cuál es la técnica adecuada?  



METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo se utilizó un método analítico que de acuerdo con Gutiérrez Sánchez como lo refiere (Esther, 2014) se define como aquel que distingue las partes de un todo y procede a la revisión ordenada de cada uno de los elementos por separado . Este método es considerado útil al llevar a cabo una investigación documental; nos encontramos  revisando en forma separada todo el acopio del material necesario para la investigación. Asimismo se realizó en un nivel descriptivo que se caracteriza por ser un fenómeno que indica rasgos más peculiares.   De igual manera; se realizó la presente investigación a base de bibliografía verídica, material escrito y audiovisual de plataformas en internet. Así como mediante lo aprendido de entrevistas y, de la oportunidad de entablar conversaciones proactivas con profesionales del derecho y litigantes quienes día a día enfrentan con los desafíos mencionados en la práctica. Por último, se desarrolló con los conocimientos adquiridos de la suscrita y experiencia y práctica.


CONCLUSIONES

De conformidad con el capítulo primero se destaca fielmente la gravedad de la problemática planteada pero también se aplaude la reforma constitucional del 18 de junio del 2008 en materia de Seguridad Pública y Justicia Penal que sentó las bases para la transición de un modelo penal Inquisitivo de características obsoletas al actual Sistema Penal Acusatorio y Oral. Hoy, son apenas cinco años desde que entró en vigor oficialmente para toda la República Mexicana por lo que aún no se logran apreciar sus bondades. Estamos en un proceso de cambio y adaptación; a ensayo y error. Sin embargo no significa que está bien, al contrario, es intimidante que profesionales del derecho y sujetos procesales ejerzan sin el completo conocimiento de la materia y reforma penal vigente. Afortunadamente todavía nos encontramos a tiempo de tomar cartas en el asunto para emprender un plan estratégico con el objeto de disminuir la discontinua educación y aumentar la capacitación de los operadores de justicia, acercando a la juventud universitaria el conocimiento y entusiasmo por el aprendizaje; ya que éstos serán los próximos litigantes, fiscales y jueces. Se busca dejar de corromper la impartición de justicia pronta, expedita, completa e imparcial y crear una nueva oportunidad de crecimiento personal y para nuestra República. Ahora, en el segundo capítulo, después de un arduo análisis tomamos la fragilidad de la prueba a través de los siglos, épocas y sistemas como el medio de convicción para su continuo y actual perfeccionamiento en virtud de la legalidad e imparcialidad, con la garantía y derecho de incorporación para probar o desvirtuar hechos y derechos. El capítulo tercero es un punto de encuentro para adquirir, informarse y pulir las nociones e ideas esenciales para el completo entendimiento del tema que nos acoge. Así que con entusiasmo se concluye el capítulo cuarto como un regalo de amplios conocimientos, se facilita puntualmente diversas bases, prácticas y pasos básicos para realizar un correcto ejercicio de incorporación de la prueba material en Juicio Oral. Sin embargo, se advierte que no constituyen la única forma ya que lo más interesante es que al tener este respaldo se puede apropiar una estrategia de acreditación e incorporación que mejor se nos acomode y convenga. Estamos en el momento indicado para afrontar los grandes desafíos que implica esta importante, la verdadera y trascendente innovación.  Evidentemente, es valioso reconocer que un dominio estratégico la está técnica de incorporación que no parece tan relevante es en realidad un momento solemne que requiere de ciertas formalidades. Es por esta razón, el puntual adiestramiento sobre las técnicas; su perfeccionamiento nos llevará a una justicia completa en los Tribunales y mejor desenvolvimiento en las audiencias. Brindando mayor calidad y garantía de justica. Actualmente el dominio de las técnicas de litigación, así como el conocimiento a detalle y cabal del caso en concreto, constituye la clave para el éxito en el esclarecimiento de los hechos en beneficio de la sociedad.        
Cervantes Ruiz Amayrani Izanaely, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Xiomara Patricia Perea Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente

ACEITES ESENCIALES DE LIPPIA ALBA Y SU BIOACTIVIDAD


ACEITES ESENCIALES DE LIPPIA ALBA Y SU BIOACTIVIDAD

Cervantes Ruiz Amayrani Izanaely, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Xiomara Patricia Perea Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lippia alba, pertenece a la familia Verbenacea, también conocida en algunos lugares de México como salvavidas, es un arbusto vigoroso y  aromático predominante en América latina, especialmente en Brasil, Colombia y algunos estados de México, cuyos aceites esenciales se han destacado en la aplicación de diferentes industrias, como son, perfumería, belleza y farmacéutica. Esta especie es consumida fresca preparado en forma de té, dulces o extracto. La forma de preparación consiste en la extracción de los aceites esenciales mediante la ebullición de sus hojas en conjunto con agua, de esta manera se emplea para el tratamiento de trastornos gastrointestinales, diarreicos y disentería, y por tener acciones tranquilizantes, sedantes y analgésicas. En México existen muy pocas investigaciones relacionadas con aceites esenciales de L. alba, aunque, en ellas se menciona que algunos pueblos aun consumen esta planta para diferentes enfermedades y trastornos. Dada las características mencionadas anteriormente, que destacan a esta especie como prometedora para la realización de una investigación con diferentes propósitos. Uno de estos propósitos es conocer los componentes de los aceites esenciales de L. alba y su bioactividad; lo que permitirá informar los beneficios de esta planta y que no sean exclusivos de una sola región.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos, Pub Med, Scielo, Elsevier y Scopus, principalmente en publicaciones biotecnológicas y médicas con el término de Lippia alba, aceites esenciales ,bioactividad . A partir de esto los resultados se sometieron a diferentes filtros, así como a una lectura minuciosa de los artículos más relevantes y actuales, para luego seleccionar la información más importante con la cual se inició un artículo científico de revisión. Posteriormente a la obtención de la información, se tomó un curso introductorio en el cual tenia como fin proporcionar información de cómo realizar un artículo científico de revisión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró obtener conocimientos teóricos de Lippia alba y su importancia en diferentes áreas, así como también permitió dar inicio en la realización de un posible artículo científico de revisión. De la revisión realizada, se destaca que L. alba posee aceites esenciales con importante actividad biológica como antioxidante, antiinflamatorio, antimicrobianas, analgésicas, entre otras. Además, se encontró que los compuestos Linelool, Merceno, Pineno y Citral son los predominantes en los aceites esenciales de L. alba, de acuerdo a estudios realizados en Brasil se observaron que los terpenoides (compuestos orgánicos encontrados en los aceites esenciales de L. alba) son los que confieren a la especia sus propiedades medicinales. Sin embargo, es un trabajo que implica mayor tiempo de realización, por lo que será necesario continuar trabajando los próximos meses en la recopilación de información y estructuración del artículo
Cervantes Servin Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CARACTERIZACIóN FISIOLóGICA, MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE HONGOS PRESENTES EN áRBOLES DE LIMóN (CITRUS AURANTIFOLIA) INFECTADOS CON HLB


CARACTERIZACIóN FISIOLóGICA, MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE HONGOS PRESENTES EN áRBOLES DE LIMóN (CITRUS AURANTIFOLIA) INFECTADOS CON HLB

Cervantes Servin Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Huanglonbing (HLB) se le considera como una de las enfermedades más comunes y dañinas de los cítricos en el mundo, por la severidad de los síntomas, la rapidez con la que se extiende, como la afectación a todas las especies comerciales de cítricos. Es una enfermedad que actualmente no tiene cura. En México según SIAP en el 2021 se obtuvieron 796 mil 456 toneladas de limón, representando una caída en la producción de 6.5%, al compararse con el año pasado, con 851 mil 432 toneladas. Por consiguiente, esto es provocado por bacterias del género Candidatus liberibacter spp., son bacterias Gram positivas, vasculares, limitadas al floema y no cultivables en laboratorio (CAPDER, 2018). Las bacterias son propagadas por dos especies de insectos psílidos, Diaphorina y Trioza erytreae (Monzó et al., 2017). La mayor problemática del cultivo de limón, es la muerte de ramas en árboles, la cual va creciendo de manera considerable a partir de la llegada del HLB, debido a que el hongo que va ligada a esta enfermedad, van dañando estos cultivos , por lo que durante el verano de investigación se estudian los hongos de limón asociados a la plaga del HLB causantes de la muerte de ramas de la especie Citrus aurantifolia, partiendo de la recolección de tallos de limón, con el fin de realizar la caracterización fisiológica., morfológica y molecular una vez aislados, teniendo en cuenta factores como la velocidad de crecimiento, adaptación y desarrollo de los hongos obtenidos a través de pruebas de cultivo fúngico o protocolos ya establecidos.



METODOLOGÍA

Se utilizaron ramas de 5cm de árboles susceptibles a la enfermedad, problema o daño al Huanglonbing (HLB), obtenidas de árboles de limón (Citrus aurantifolia) sintomáticos en el CE Tecomán del INIFAP. Para el aislamiento, el medio de cultivo utilizado fue Agar Diclorán Rosa de Bengala Cloranfenicol (DRBC). El aislamiento del agente causal se realizó al seguir la metodología modificada de Vázquez-López et al., (2008) para Lasiodiplodia sp. (y hongos en general).  La desinfección de los tallos se llevó a cabo con NaOCl 1% por dos minutos, posteriormente con H2O por un minuto, respectivamente.  Para cada muestra se seleccionó un área con síntomas visibles, cortando segmentos longitudinales con ayuda de un bisturí. Estos fragmentos se colocaron en el medio de cultivo, se incubaron a 28 °C por 72 horas. Las colonias obtenidas son resembradas en medio Agar Papa Dextrosa (PDA) y en Agar de CZAPEK DOX por picadura, debido a que se obtuvieron aislamientos monospóricos mediante diluciones seriadas, estos aislados obtenidos se incubaron a 28 °C por 7 días en el medio PDA. Destacando que, si macroscópicamente los aislados se asemejan a Lasiodiplodia theobromae, en todo caso son incubados por 14 días para ser observados a microscopio. Caracterización fisiológica, morfológica y molecular Los medios de Agar de Dextrosa y papa (PDA) y en Agar Dextrosa Sabouraud (ADS) son utilizados para la caracterización fisiológica y morfológica de los aislamientos, provenientes de especies: Fusarium spp., Lasiodiplodia spp., Aspergillus spp., Trichoderma spp., y Penicillium spp. Se colocó un trozo pequeño de micelio, resembrado por picadura en cada caja Petri con medio de cultivo, obteniendo un total de 21 cajas con aislados, incubados a una temperatura de 28 °C, monitoreando el crecimiento por 7 días. Posteriormente se procedió a identificar los caracteres morfológicos, está descripción se realizó después de 7 días de crecimiento del cultivo, incubado a 28 °C, siendo dos tipos, morfología macroscópica (diámetro de la colonia, textura, color, presencia de exudados, pigmentos difusibles, entre otros, en la parte delantera y trasera de la caja Petri) y microscópica, observada al microscopio, con el objetivo 40x (presencia de micelo, esporas, conidióforos, clamidosporas, etc), realizando las tinciones con verde malaquita y azul de lactofenol. Perera y Lago (1986) reportan que la esporulación del hongo es favorecida por fotoperiodos de más de 16 horas de exposición de luz, permitiendo la formación de picnidio, en cambio, una exposición menor a 4 horas de luz diaria en un periodo de 23 días se inhibe la esporulación. Se extrajo ADN del micelio (1 g) los aislados puros en Agar Dextrosa Saboraud (ADS), utilizando el kit DNeasy®Plant Mini Kit (Qiagen). Se evaluó la integridad del DNA mediante un sistema integrado de electroforesis y visualización marca minipcr bio® modelo QP-1500-01, en gel de agarosa al 1% en buffer TBE X1 (Tris, Borate y EDTA). Posteriormente se amplificó mediante el método de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) utilizando el Taq PCR Master Mix kit y los oligos ITS1 (5’-TCCGTAGGTGAACCTGCGG-3’), ITS4 (5’-TCCTCCGCTTATTGATATGC-3’) de acuerdo con el análisis de Manter et al., 2007. Las condiciones de la reacción de PCR fueron: 1 ciclo de desnaturalización inicial a 95 °C por 10min, 40 ciclos de desnaturalización a 95 °C por 1 min, 30 ciclos de alineamiento a 53 °C por 1 min, 40 ciclos de extensión a 72 °C por 1:30 min y 1 ciclo de extensión final a 72 °C por 10 min. La amplificación se visualizó en gel de agarosa al 1% en buffer TBE 1X mediante el sistema integrado de electroforesis y visualización minipcr bio®. Los productos de amplificación obtenidos se enviarán a secuenciar, y las secuencias     obtenidas     se     analizarán     usando     la     herramienta Blastn


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró el aislamiento de 5 hongos fitopatógenos de árboles de limón con síntomas de muerte regresiva de ramas infectados de HLB, los cuales fueron identificados de especies: Fusarium spp., Lasiodiplodia spp., Aspergillus spp., Trichoderma sp., y Penicillium spp., obteniendo 21 aislados, los cuales fueron caracterizados morfológica y fisiológicamente. De los aislados se obtuvo el PCR, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de secuenciación para obtener la identificación molecular de los mismos logrando asignar el grupo taxonómico más próximo mediante comparación de la secuencia con las bases de datos disponibles.
Cervantes Soriano Eduardo Benjamín, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Norma Elizabeth Navarro Corona, Universidad Tecnológica de Nayarit

ESTEREOTIPOS DE GéNERO Y SU IMPACTO EN LAS RELACIONES DE PAREJA EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA EN LOGíSTICA INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT.


ESTEREOTIPOS DE GéNERO Y SU IMPACTO EN LAS RELACIONES DE PAREJA EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA EN LOGíSTICA INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT.

Cervantes Soriano Eduardo Benjamín, Universidad de Guadalajara. Negrín Pérez Isabel, Universidad Tecnológica De Bolívar. Asesor: Mtra. Norma Elizabeth Navarro Corona, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad son bastantes las investigaciones que abordan cómo las relaciones románticas no saludables, caracterizadas principalmente por violencia psicológica, codependencia y desgaste emocional por parte de los integrantes de la misma, tienen una base en representaciones mentales que contienen el germen de las desigualdades sexistas y la tolerancia hacia distintos tipos de violencia contra las mujeres. Para que la población, sobre todo de jóvenes, pueda construir nuevas creencias basadas en el respeto a la otra persona, en términos de igualdad y alejadas de la violencia sexista, es necesario cambiar su forma de conducir sus relaciones. Esto solo será posible si se pueden detectar los estereotipos de género y amor romántico, aun imperantes y que perpetúan estas dinámicas no saludables.   Ante lo expuesto anteriormente, la pregunta que se pretende responder en esta investigación es: ¿De qué manera se ven impactadas las relaciones interpersonales de tipo romántico que vivencian las y los jóvenes estudiantes de la ingeniería en Logística Internacional de la Universidad Tecnológica de Nayarit, por los estereotipos de género tradicionales?



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo Descriptivo, con un enfoque mixto; donde se intenta aportar datos empíricos que muestren de qué manera los estereotipos de género y de amor romántico pueden influir en el ideario que tienen sobre las relaciones de pareja y su dinámica, las y los jóvenes con formación universitaria. Se trabajó con una muestra de 103 estudiantes (34 hombres y 69 mujeres), con edades que oscilan entre los 22 y 30 años; todos alumnos de los 4 grupos que conforman el noveno cuatrimestre de la carrera en Logística internacional de la Universidad Tecnológica de Nayarit, la cual está ubicada en el municipio de Xalisco en el estado de Nayarit. El instrumento para la recolección de datos fue una encuesta diseñada por los investigadores, que consta de 37 reactivos y que aborda 3 temáticas principales como estereotipos de género, estereotipos de amor romántico e ideas preconcebidas sobre las relaciones de pareja. El instrumento fue realizado gracias a la herramienta de Formularios de Google y enviado a los alumnos, quienes pudieron tomarse el tiempo que necesitaran para contestar la encuesta. Los resultados fueron registrados por el sistema y analizados por los investigadores quienes encontraron información interesante.


CONCLUSIONES

En general, los resultados arrojados por el instrumento muestran en un primer momento que un alto porcentaje de la población estudiantil ya no comulga con ciertos estereotipos de género, cuando se presentan de manera obvia. Sin embargo, cuando estos mutan para encontrar una representación a través de los estereotipos del amor romántico e ideas preconcebidas sobre roles y dinámicas en la pareja, pudo encontrarse manifestaciones de los mismos en el ideario de los estudiantes. El mito del amor romántico que es un concepto fundamental en el imaginario occidental, el amor ideal de pareja suele ser entendido en término de diferenciación de los roles de género y esto se tergiversa fácilmente con la idea de posesión del otro, siendo esto el trasfondo de situaciones como la violencia de género.
Cervantes Vara Jocelyn Judit, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO SOCIAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA CASO: RASSINI PIEDRAS NEGRAS.


IMPACTO SOCIAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA CASO: RASSINI PIEDRAS NEGRAS.

Cervantes Vara Jocelyn Judit, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problematica con respecto a la responsabilidad social corporativa es, nuestra pregunta de inveestigación :¿ Cuáles son las dimensiones de la comunicación estratégica en la empresa Rassini que contribuyen al cumplimiento de la RSC?



METODOLOGÍA

EL estudio cuenta con un enfoque mixto. fue un estadio de caso. La técnica de investigación es una entrevista.  Mi instrumento es una guia de entrevista que consta de 20 preguntas.


CONCLUSIONES

Al contar con un código de ética la empresa Rassini, concluyo que se tiene la intención de fomentar un compotamiento ético.  Este comportamiento aplica para todo público, demostrandose así, compromiso y respeto a la diversidad de los grupos de interés. Además, los empleados de dicha organización mantienen alto compromiso con el patrimonio cultural puesto que se llevan acabo actividades para mantener, promover y concientizar el cuidado del patrimonio de cualquier índole. Se encontraron indicios conductuales que prueban la preocupación de la organización  por el medio ambiente y la ética corportiva.
Cervantes Zagal Ana Lilia, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtra. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL.


ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL.

Cervantes Zagal Ana Lilia, Instituto Tecnológico de Iguala. Roa Moreno Ana Deli, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtra. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día.   Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone.   Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Se implementó un formulario a todos los egresados de la carrera de ingeniería en gestión empresarial mediante un censo con los cuales se localizaron mediante correo electrónico, número telefónico y redes sociales una vez concluido el tiempo estimado de respuesta revisamos los resultados obtenidos los cuales nos arrojó.   Donde se recabo cuantos se titularon y cuantos no, para saber sus conocimientos obtenidos durante su formación académica arrojando como resultado que la mayoría de encuestadas fueron mujeres con un 67.6 % y un 32.4 % de hombres, donde un 64.7 % de egresados están titulados y que por el momento no dominan el idioma inglés un 58.8 %.   La paquetería de office es la más utilizada entre la comunidad de egresados con un 85.3 % además de usar la suite de google, adobe, canva, fotoshop, programas ERP y diferentes bases de datos para nómina y cobranza entre algunos programas DE ASPEL; con una mayoría del 79.4 % que trabaja y solo un 8.8 % no estudia ni trabaja.   En la búsqueda de su primer empleo los egresados lo obtuvieron antes de egresar o al menos antes de 6 meses con 38.2 %, algunos otros entre 6 meses y un año y solo el 8.8 % tardaron más de un año en obtener su primer empleo donde la mayoría con 35.3 % utilizaron como medio para conseguir el primer empleo contactos personales, el 32.4 % medios masivos de comunicación y el 26.5 % mediante su residencia profesional con una minoría del 5.9 % en la bolsa de trabajo del plantel.   Algunos requisitos para obtener su contratación fueron sus actitudes y habilidades socio-comunicativas, competencias laborales, un examen de selección, entre otros. Una vez que se recabo la información se procedió a conocer la antigüedad en su empleo actual arrojando un 38.2 % que llevan menos de un año y el 23.5 % llevan más de 3 años.   Un 50 % de los egresados son empresarios, y el 52.9 % con una condición de trabajo mediante contrato donde los egresados tienen relación de su trabajo con su área de formación con un 29.4 % y un 8.8 % no se relacionan y la mayoría labora en el sector privado y terciario en la cual consideran ser eficientes al realizar sus actividades laboral en relación con su formación académica con un buen desempeño laboral y considera un 50 % que le fue de utilidad la residencia profesional en su desarrollo laboral y profesional.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano científico se logró conocer cuáles son las dificultades a las cuales los egresados se enfrentan tratando de conseguir empleo de acuerdo a su perfil académico y saber su opinión sobre cómo mejorar conforme a las áreas de oportunidad que se tienen para seguir mejorando y actualizando sus conocimientos elevar su competitividad de los egresados para facilitar su inserción en el mercado laboral y con este estudio de seguimiento consideramos que los aspectos de su formación recibida son buenos y solo mejor en algunos sectores específicos.
Cervera Sánchez Miguel Benjamín, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Judith Marcela Dueñas Jiménez, Universidad de Guadalajara

EL MECANISMO NEUROENDOCRINO DE LA AGRESIVIDAD REACTIVA POR EL AISLAMIENTO SOCIAL


EL MECANISMO NEUROENDOCRINO DE LA AGRESIVIDAD REACTIVA POR EL AISLAMIENTO SOCIAL

Cervera Sánchez Miguel Benjamín, Universidad de Guadalajara. Palacio Delgado Angélica María, Universidad de Guadalajara. Selvas Cortinas Anna Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Judith Marcela Dueñas Jiménez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales inductores del comportamiento agresivo-reactivo es la frustración. Está relacionado con el estrés emocional y el distress fisiológico causados a nivel hormonal y neurológico. El aislamiento social puede ser un desencadenante de mecanismos de agresión a partir del desarrollo de un ambiente estresante ante el cual el humano reacciona de manera defensiva, posiblemente ejecutando actos de agresividad reactiva. Dependiendo del grupo social y su entorno se puede desarrollar de diversas formas su reacción. Además de la situación actual que se vive por la pandemia, también se ha visto que otros contextos como el que viven los prisioneros o las personas de la tercera edad tienen un gran impacto en el bienestar del individuo, ya que el entorno que se vive en estas situaciones desencadena una serie de comportamientos que pueden perjudicar al individuo. Nuestro objetivo es identificar los cambios neuroendocrinos que se efectúan durante la expresión de agresividad reactiva en humanos socialmente aislados.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda en las plataformas Google Scholar, Pubmed y SpringerLink con las palabras clave: aislamiento social, hormonas, agresividad, mecanismos neuroendocrinos, pandemia, prisión, adultos de la tercera edad, COVID-19, agresión, agresividad reactiva; para encontrar una relación mediante artículos científicos con un filtro para sólo obtener resultados publicados desde 2011 hasta la fecha actual. Esto con el fin de encontrar una relación entre los mecanismos neurológicos y endocrinos de acuerdo con la expresividad de la agresividad reactiva causada por el aislamiento social.


CONCLUSIONES

Según la literatura los mecanismos androgénicos, serotoninérgicos y noradrenérgicos están implicados en la formación de conductas agresivas. El estrés suprime la síntesis pero no la secreción de andrógenos. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los diversos mecanismos implicados en la agresividad reactiva que se correlacionan con los circuitos afectados durante el aislamiento social; ambos de carácter neuronal y endocrinológico. El contexto de aislamiento social detona en las personas a nivel psicológico y fisiológico en relación con la agresividad. Es importante recalcar la importancia que presenta el entorno social en el que vive la persona afectada ya que dependiendo de las circunstancias puede tener mayores consecuencias a comparación de otros.
Cervera Villamizar Velisa Maria, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor: Mtro. Francisco Magdaleno Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INNOVACIóN Y DESEMPEñO ORGANIZACIONAL DE LAS PYMES EN EL SECTOR ALIMENTARIO


INNOVACIóN Y DESEMPEñO ORGANIZACIONAL DE LAS PYMES EN EL SECTOR ALIMENTARIO

Araujo Tercero Kelly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cervera Villamizar Velisa Maria, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Rangel Pérez Christia Saray, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Mtro. Francisco Magdaleno Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación representa un aspecto relevante para las organizaciones y de gran interés para los académicos debido principalmente a su contribución al éxito y desempeño organizacional, así como a la supervivencia de las organizaciones. Innovar representa una ventaja competitiva, cuya principal característica es generar un valor agregado, un factor diferenciador en relación con la competencia y está impulsada por presiones del entorno, desregulación, escasez de recursos, demanda, y que se asocia con un comportamiento adaptativo que cambia la organización con el fin de mantener o mejorar su desempeño.  Actualmente, las MiPymes conforman el 99.80% de las unidades económicas en México, aportando 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generando el 78% de los empleos, acorde a datos del INEGI. La innovación en estas empresas es de gran importancia ya que gracias a ellas se generan empleos y se mejora la economía de las naciones.   Este estudio tiene el propósito de conocer la innovación de las MiPymes en el sector alimentario y cómo se desarrolla el desempeño organizacional en estas.  Se pretende que los resultados obtenidos sean de utilidad para la academia, pero en particular para las MiPymes en su toma de decisiones en el tema de innovación para su desarrollo organizacional, promoviendo una generación de empleo sostenible. Dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, este proyecto busca aportar al punto 8, Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.   



METODOLOGÍA

Este estudio se realizó mediante una metodología descriptiva y cuantitativa, correlacional. Es de carácter transversal, ya que busca obtener información de la población de estudio en único momento, y de campo donde se aplica un instrumento para determinar el estado actual de la innovación de las MiPymes.   Mediante la plataforma Google Forms, se recolectó información de 25 empresas que se dedican al sector alimentario en Colombia y México, obteniéndose los siguientes resultados.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos sobre la importancia de la innovación. La mayoría de las empresas que respondieron la encuesta son colombianas, con un número de hasta 50 trabajadores, y el 44% de las empresas tienen una antigüedad menor a 5 años. Los resultados arrojaron que la mayoría de las MiPymes se interesa por la innovación, se mantiene actualizada en cuestión de las nuevas tendencias, y se preocupan por sus empleados, pero no todas siguen un proceso de planeación estratégica formal, está podría ser la razón por la que no avanzan o el porqué es una minoría las empresas que tienen más de 15 años operando.   La innovación se ha vuelto esencial para las empresas que desean ser competitivas y aprovechar al máximo su potencial, ya que la innovación es un elemento clave para la sostenibilidad de cualquier negocio.  
Céspedes Cubillos Juan Manuel, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Martha Lucia Gallego Betancourth, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional

LA MUJER EN LA DINAE TRAYECTORIA Y CARACTERIZACIóN.


LA MUJER EN LA DINAE TRAYECTORIA Y CARACTERIZACIóN.

Céspedes Cubillos Juan Manuel, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Martha Lucia Gallego Betancourth, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desigualdad de género, afectan a una gran mayoría de mujeres del mundo según los informes anuales de las Naciones Unidas ya que en muchos casos se les niega derechos laborales, el acceso a la educación, discriminación por salarios, cargos, funciones, entre otros que tienen los hombres, así como también la división desigual del trabajo y la discriminación en la toma de liderazgo; brechas que aún existen en el mundo y en la sociedad. En Colombia, la participación de la mujer en las entidades públicas, ha venido en aumento en los últimos años, dando como resultado la apropiación de estos espacios los cuales en su mayoría son acaparados por hombres, para el caso de las Fuerza Pública del país, en el caso de la Policía Nacional, no es la excepción puesto que según los datos suministrados por la misma cuenta con 1.645 oficiales y 13.103 suboficiales lo cual se interpreta en un 11.9% del personal de la Institución, evidenciando a su vez y en contraste, que en sus 130 años de existencia, con su creación en el año de 1981, ha venido evolucionando paulatinamente frente a la incorporación de mujeres a sus filas, para el año 1953 se fundó la Policía de la mujer la cual contaba con tan solo 46 mujeres. La mayor problemática que se presenta en este tipo de casos es las pocas fuentes que se registran respecto a la temática de interés, por lo que se utilizó como fuentes de información, algunos documentos producidos por la misma Institución, a su vez que para la realización durante el verano de investigación, se estudiaron e interpretaron las bases de datos del sistema de administración del talento humano de la Policía Nacional con sus siglas SIATH.



METODOLOGÍA

Se utilizo la metodología cuantitativa, con enfoque descriptivo e instrumentos de recolección de información con matriz de análisis, todo esto se dio con el fin de lograr caracterizar la mujer, para el momento actual, de las mujeres en la Institución específicamente, personal adscrito a la Dirección Nacional de Escuelas (DINAE) y sus Escuelas, teniendo en cuenta que la caracterización general de la mujer en la Institución, representa un producto de investigación elaborado el año anterior, por la Dirección de Talento Humano y publicado mediante un libro. Por lo que inicialmente, se realizó la revisión bibliográfica y referentes afines, frente a la participación de la mujer en diferentes policías del mundo; posteriormente se utilizó la base de datos a partir de los reportes del SIATH utilizando la información específica de la DINAE y sus Escuelas o sedes, en el histórico de la información que suministra el sistema (aproximadamente 25 años atrás), posteriormente se procedió a clasificar la información por categorías propuestas, entre otras de carácter personal como edad, estado civil, nivel académico, áreas del conocimiento de su formación; posteriormente analizada, los cuales fueron expuestos en el VII encuentro internacional de pasantías.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y significativos sobre la investigación y sobre la estructura orgánica de la Policía en especial de la DINAE y la caracterización de la mujer Policía en la misma, con resultados preliminares, respecto a: En el histórico de la caracterización de la mujer, en la Dirección se evidencia, que ha venido evolucionando el nivel de formación de las funcionarias, que han laborado en la misma, lo evidencia que actualmente, el mayor nivel de formación se concentre en el nivel técnico profesional, pregrados universitarios y maestría, incluso hasta contar a la fecha con personal en nivel académico de doctorado. En el aspecto laboral, predominan los grados de patrulleros, intendentes y subcomisario, estos dos últimos, que representan grados policiales de liderazgo. El primero representa personal subalterno que inicia su carrera en la Institución. En los grados de personal de oficiales o directivos, predomina el grado de capitán, seguido de teniente coronel. A su vez, se evidencia que, en los quince años de funcionamiento como dirección, esta ha sido Dirigida en tres oportunidades por mujeres en el grado de Brigadier General.  Actualmente liderada por una femenina. Durante las vigencias de los liderazgos femeninos, se evidencian avances significativos de impacto en la Educación como la primera acreditación Institucional, en el año 2012. Predomina en las femeninas del histórico de la Dirección, las mujeres de raza mestiza, a su vez, quizás porque no se solicitaba, personal sin registro en este sentido.
Céspedes Jiménez Frida Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Nildia Yamileth Mejias Brizuela, Universidad Politécnica de Sinaloa

GENERACIóN DE BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA GENERACIóN A PARTIR DE RESIDUOS AGRíCOLAS Y DE TERCERA GENERACIóN A PARTIR DE MICROALGAS


GENERACIóN DE BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA GENERACIóN A PARTIR DE RESIDUOS AGRíCOLAS Y DE TERCERA GENERACIóN A PARTIR DE MICROALGAS

Céspedes Jiménez Frida Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Giraldo Morales Madeleyne, Universidad Santo Tomás. González Reyes Brenda Yael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres González Olga, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Nildia Yamileth Mejias Brizuela, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de la revolución industrial los grandes problemas que enfrenta el sector energético son los procesos de combustión a partir del uso de combustibles fósiles y la disminución de las reservas de petróleo, ocasionando una alta concentración de gases contaminantes en la atmosfera. Una alternativa para cubrir la demanda de combustible es la producción de bioetanol y biodiesel, que pueden obtenerse por fermentación alcohólica y anaeróbica de materia orgánica sacarida y celulósica y por la conversión química de AG presentes en cultivos oleaginosos y grasas animales, así como residuales de aceites comestibles, respectivamente. Sin embargo, resulta un proceso poco sostenible debido a la alta competencia alimenticia y el uso de suelos aptos para agricultura. Por esta razón, las microalgas son materia prima de alto interés para la producción de biodiesel dada su capacidad de asimilación de CO2, alta acumulación de AG, cultivos en terrenos no agrícolas, menor consumo de agua, alta tasa de producción de biomasa en pocos días de crecimiento celular en agua salobre. México como Colombia al igual que muchos países latinoamericanos son exportadores de petróleo, pero sus reservas probadas cada vez disminuyen. Por ello es necesario el estudio del potencial de la biomasa regional para la producción de bioetanol y biogás y al mismo tiempo la implantación de cultivos algales outdoor para producción de biodiesel cuidando la legislación y la sostenibilidad. Son muchos los retos que se tienen como el estudio de especies algales con alto contenido lipídico bajo metodologías implementadas y la adaptación a condiciones climáticas. 



METODOLOGÍA

La primera parte consistió en una revisión científica literaria relacionada con el objetivo del proyecto. La segunda parte se centró en la obtención experimental de bioetanol a partir de pulpa y cascara residual de plátano y pulpa residual de mango. La obtención experimental del perfil de AG algal y el estudio de su potencial para la producción de biodiesel se llevó a cabo mediante análisis y discusión de investigaciones previas realizadas en el Laboratorio de Bioenergía del Programa de Estudios de Ingeniería en Energía de la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN). La primera parte permitió establecer para el caso del bioetanol que la biomasa debe cumplir con altos rendimientos o presencia de compuestos sacáridos, siendo la fermentación alcohólica la tecnología más eficaz al emplear Saccharomyces cerevisiae dando buenos resultados de conversión a alcohol, el cual para fines energéticos debe ser purificado mediante destilación fraccionada y membranas que eliminen el contenido de agua en un porcentaje mayor a 96%, alcanzándose en la mayoría de los casos 99.9% de pureza. El caso experimental de producción estuvo basado en agregar levadura a biomasa previamente triturada y diluida en agua potable. Se usaron como reactores envases de plástico de 2 lt cerrados herméticamente para llevar a cabo la fermentación alcohólica anaerobia en un tiempo estimado de 5 días y en cuyo caso se apreció cualitativamente la acción del microorganismo sobre la digestión de la biomasa, la producción de CO2 como gas principal de la reacción bioquímica ocurrida y la producción de etanol una vez filtrada la muestra cuyo color y olor presento variación según el residual usado. Para el caso de producción de biodiesel la técnica de conversión de AG contenidos en los lípidos únicamente es la transesterificación química catalizada por ácidos, álcalis o enzimas. El caso experimental estuvo basado en las microalgas Dunaliella tertiolecta y  Nannochloropsis oculata las cuales presentaron crecimiento celular en 21-24 días respectivamente. Para la obtención de la biomasa se usó un agente floculante, siendo NaOH 1 M el que alcanzo en 99.9% de dicha recuperación, luego se aplicó liofilización para una biomasa completamente deshidratada color verde y olor a producto marino. Paso siguiente fue la extracción de lípidos empleando una mezcla de solvente y mediante la técnica de sonicación y soxhlet, finalmente se caracterizó por cromatografía de gases obteniendo un perfil lipídico para Dunaliella tertiolecta compuesto por AG saturados, monoinsaturados y polinsaturados tales como ácido palmítico, ácido mirístico, ácido linoleico y ácido linolenico clásicos y favorables para la producción de biodiesel, con rendimientos aceptables comparables con reportes científicos publicados.


CONCLUSIONES

Se lograron los conocimientos teóricos para producción de bioetanol y biodiesel como combustibles alternos que factiblemente pueden obtenerse tanto en México como en Colombia. De ello se deriva que: la biomasa óptima para producción de etanol de residuos agrícolas es aquella que contenga un alto contenido de sacáridos, utilizando pulpa, cáscara y/o hueso. En este proyecto de forma experimental los cambios bioquímicos se observaron en ese lapso, pero se dejó en un máximo de 5 días para una mejor observación. Para biodiesel es ideal que las microalgas sean oleaginosas y crezcan en aguas salobres como Dunaliella tertiolecta y Nannochloropsis oculata. En lo experimental se obtuvo un % acorde de AG saturados e insaturados con potencial para transesterificación por catálisis básica (NaOH). También se derivó que: un factor fundamental para elegir la biomasa es cumplir con la reglamentación vigente en el país correspondiente y garantizar que su uso no comprometa la producción alimentaria. A pesar de que existe mucha biomasa residual, es necesario hacer una caracterización fisicoquímica que avale el contenido de sacáridos, grasas y proteínas para garantizar la producción. Las condiciones de trabajo para los procesos bioquímicos que realizan los microorganismos son fundamentales, prioritariamente temperatura y nutrientes. Los procesos de refinación son importantes ya que estos combustibles vendrán acompañados de productos como agua y glicerol.
Céspedes Quiñonez Victor Danilo, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Dr. Jorge Andres Ramos Castañeda, Universidad Antonio Nariño

ANáLISIS DE CONTENIDO DE LOS LINEAMIENTOS EXPEDIDOS POR EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIóN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA POR COVID-19 EN COLOMBIA.


ANáLISIS DE CONTENIDO DE LOS LINEAMIENTOS EXPEDIDOS POR EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIóN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA POR COVID-19 EN COLOMBIA.

Céspedes Quiñonez Victor Danilo, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dr. Jorge Andres Ramos Castañeda, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 11 de febrero de 2020 la OMS nombró como la Covid-19, a la enfermedad causada por el virus (SARS-CoV-2) (Deltell & Claes, 2021). El 11 de marzo de 2020, la OMS, declaró la pandemia por la Covid-19. Según estadísticas de la Universidad Johns Hopkins (JHU,  2021) al 14 de julio del 2021 hay registro de 188 millones de contagios y 4.05 millones de muertes en todo el mundo siendo Estados Unidos, India, Brasil, Francia y Rusia los países más afectados. 28 estados americanos confirmaron que debido al impacto de la pandemia tuvieron que interrumpir servicios de salud de rutina; algunos lo han hecho de forma parcial, mientras otros países americanos se han visto obligados a suspender los servicios completamente (OMS/OPS, 2020). Colombia no ha estado exento de la grave crisis que se vive a causa de la pandemia y por ello también se ha visto obligado a suspender servicios médicos importantes que aumentan el riesgo de empeorar las patologías especialmente a quienes sufren de enfermedades no transmisibles. En el mundo según la base de datos Litcovid (LitCOVID, 2021) creada por la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) con el fin de rastrear información sobre el COVID-19 hay 151268 recursos literarios sobre el nuevo coronavirus que además es una cifra que va en aumento, pero también que preocupa en razón de la calidad de algunos artículos (Estrada et al, 2021). También a nivel interno de cada nación han tenido que adaptarse por lo que han debido actualizar y modificar a través de la formulación de lineamientos los distinto procesos que realizan diversos sectores con el fin de orientar las medidas que se deben tener en cuenta para el manejo de la pandemia y la protección de la salud. En Colombia no se ha hecho un análisis de contenido de los distintos lineamientos expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social en cuanto a cantidad, propósito, población a la que se busca impactar en cada uno y el respectivo seguimiento desde la publicación del primer hasta el último lineamiento divulgado por esta entidad del estado colombiano. El objetivo de este texto es realizar Analizar el contenido de los lineamientos expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social en el contexto de pandemia por COVID-19 en Colombia.



METODOLOGÍA

Se realizo un análisis de contenido de los diferentes lineamientos expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia desde el 16 de marzo del 2020 hasta mayo 12 del 2021.  La información se encontró en la página del Ministerio de salud de Colombia, se diseñó una matriz en Excel para identificar la población objeto, propósito fecha y estructura de los lineamientos encontrados, sin tener en cuenta decretos, resoluciones, orientaciones ni protocolos y tampoco lineamientos que estén fuera del contexto de pandemia.


CONCLUSIONES

En la revisión de lineamientos emitidos en el marco de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, se encontró que desde el 16 de marzo del 2020 hasta mayo 12 del 2021 se ha expedido 63 documentos de este tipo por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, con un promedio de 1 lineamiento publicado cada 6 o 7 días. Se evidencia que la población objeto de los 63 lineamientos fue variada, el primer grupo son las poblaciones vulnerables (en este grupo se encuentran minorías como etnias, LGBTI, entre otras y personas con alteraciones en su estado de salud), seguido de los prestadores de servicios de salud, luego está la población general (de interés para todos los colombianos), seguido de laboratorios, los trabajadores de la salud (procedimientos y medidas de prevención propias de estos profesionales), servicios odontológicos y sectores productivos, finalmente están otras poblaciones objeto (pacientes sospechosos o confirmados de coronavirus, personal de asistencia social, entidades estatales, EAPB, IPS y entidades territoriales, sistema de salud y personas en procesos educativos). Los lineamientos han tenido diferentes objetivos o propósitos sobre los cuales buscan impactar, por eso hay seleccionados 10 términos clave encontrados con frecuencia en los 63 lineamientos que permiten entender de forma general la frecuencia con que cada lineamiento contemplaba los términos: medidas de prevención, seguimiento, diagnóstico, salud mental, aislamiento, tratamiento, laboratorios, transporte de pacientes y otros (capacidad instalada y donaciones) El 69% de los lineamientos se publicaron en los primeros 4 meses una vez declarada la emergencia sanitaria, el ritmo de publicación fue bastante rápido y obedece a la necesidad de impartir como se deben realizar los procedimientos en el contexto de pandemia, ejemplo de esto es el mes de abril de 2020 con 17 lineamientos que lo posiciona como el mes con más publicaciones de este tipo. En lo corrido del 2021 solo se han publicado 2 lineamientos lo que equivale al 3,1% una cifra baja en comparación con el año anterior y en donde el contenido de estos se enfoca principalmente en actualizaciones de otros ya publicados. La investigación llevada a cabo promueve el bienestar y busca el cuidado colectivo por medio de un análisis realizado a los 63 lineamientos expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social del gobierno de Colombia, los cuales se han centrado principalmente en temas como medidas de prevención, seguimiento y diagnóstico y ha buscado impactar aquellas poblaciones  que se encuentran en condición de vulnerabilidad por que representan grupos minoritarios o con alguna condición especial de salud.
Chacón Aponte Ariana Alejandra, Universidad de Pamplona
Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

EFECTO DEL TRATAMIENTO CON ANáLOGOS GLP1, INHIBIDORES DPP4, TIAZOLIDINEDIONAS, INSULINA Y METFORMINA SOBRE EL DESARROLLO Y PROGRESIóN DEL DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A DIABETES MELLITUS TIPO 2


EFECTO DEL TRATAMIENTO CON ANáLOGOS GLP1, INHIBIDORES DPP4, TIAZOLIDINEDIONAS, INSULINA Y METFORMINA SOBRE EL DESARROLLO Y PROGRESIóN DEL DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A DIABETES MELLITUS TIPO 2

Chacón Aponte Ariana Alejandra, Universidad de Pamplona. Chavarria Morales Michael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Durán Vargas Erika Andrea, Universidad de Pamplona. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 2017, aproximadamente 462 millones de individuos fueron diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2, correspondiendo al 6,28% de la población mundial y se estima que la prevalencia global aumente a 7079 individuos por cada 100 000 habitantes para el año 2030 1.  El deterioro cognitivo que resulta en demencia es uno de los problemas de salud pública más discapacitantes 5. En esto radica la importancia de establecer el papel de las opciones de terapia farmacológica para el control glicémico en pacientes con DM2 y su impacto en la progresión de este trastorno, debido a la influencia que podría tener un tratamiento oportuno en el pronóstico y calidad de vida de los pacientes. Por lo cual la presente revisión sistemática busca establecer, cuál es el efecto del tratamiento con análogos GLP1, inhibidores DPP4, thiazolidinenionas, insulina y metformina sobre el desarrollo y progresión del deterioro cognitivo asociado a diabetes mellitus tipo2.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática que busca dar respuesta a la pregunta PICO ¿Cuál es el efecto del tratamiento con análogos GLP1, inhibidores DPP4, tiazolidinedionas, insulina o metformina sobre el  desarrollo y progresión del deterioro cognitivo asociado a diabetes mellitus tipo2? Considerando las definiciones de la organización mundial de la salud para diabetes mellitus tipo 2 así como para deterioro cognitivo. Se revisaron ensayos clínicos publicados en el periodo enero 2001- junio 2021, escritos en inglés  en revistas indexadas por PubMed, Cochrane o SCOPUS, utilizando los términos de búsqueda Mesh (Diabetes mellitus, type 2, Cognitive Dysfunction, Dementia, Alzheimer Disease, Cognition disorders, Alzheimer Disease, Hypoglycemic Agents, Glucagon-Like Peptide 1, Dipeptidyl-Peptidase IV Inhibitors, Thiazolidinediones, Insulin, Metformin). Para ser elegibles los pacientes debían contar con los siguientes criterios de inclusión: ser mayor de 18años, tener un diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 con o sin deterioro cognitivo en tratamiento con fármacos antidiabéticos como: metformina, insulina, análogos GLP1, inhibidores DPP4 o tiazolidinedionas. Excluyendo pacientes con deterioro cognitivo asociado a otra patología u otros tipos de diabetes, así como pacientes hospitalizados y ensayos clínicos sin especificación de la posología farmacológica antidiabética empleada.


CONCLUSIONES

Resultados Se encontró beneficios con el tratamiento antidiabético con fármacos como metformina, pioglitazona, dulaglutide, rosiglitazona y gliburida sobre el desarrollo y progresión del deterioro cognitivo asociado a DM2. Conclusiones La asociación entre el tratamiento de la diabetes y el desarrollo y progresión del deterioro cognitivo es diferencial según la clase de fármaco, sin embargo, en la mayoría de los casos se evidencia beneficios con el tratamiento antidiabético con fármacos como metformina, pioglitazona, dulaglutide, rosiglitazona y gliburida, no obstante, no se apreció un efecto significativo con la adición al tratamiento con metformina de linagliptina ni glimepiride, o el tratamiento con linagliptina sola.
Chacón Chávez Valeria, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima

EVALUACIóN DEL EFECTO CITOTóXICO DEL COMPUESTO CARBOLINA ANáLOGA DE ALCALOIDES EN CULTIVO DE TUMOROIDES DE LíNEAS CELULARES DE SIHA Y HELA.


EVALUACIóN DEL EFECTO CITOTóXICO DEL COMPUESTO CARBOLINA ANáLOGA DE ALCALOIDES EN CULTIVO DE TUMOROIDES DE LíNEAS CELULARES DE SIHA Y HELA.

Chacón Chávez Valeria, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una línea celular es aquella que se forma a partir de un cultivo primario de células que tiene cultivos sucesivos; sus características se conservan durante las generaciones sucesivas y pueden conservarse en criopreservación de forma indefinida. Existen líneas celulares que evitan la senescencia como las tumorales, que son resultado de una transformación o cambio genotípico. Estas se convierten en inmortales, malignas y genéticamente inestables. Ejemplos de estas líneas celulares son las células HeLa y las células SiHa, células extraídas a partir de tumores de cuello uterino. Las células mencionadas han sido de gran importancia en la ciencia en general, pero sobre todo en la medicina debido a que se ha logrado estudiar el comportamiento de las células cancerígenas y así crear y probar tratamientos para el cáncer. Los alcaloides de β-carbolina son un grupo de alcaloides di indol alcaloides y sintéticos que tiene el exclusivo anillo tricíclico de pirido indol. Estos alcaloides son abundantes en Peganum harmala, una medicina tradicional de Medio Oriente, Centro Asia y América. Se les han descrito diferentes propiedades farmacológicas y psicofarmacológicas que incluyen actividad antiviral, antimicrobiana y la de nuestro interés, actividad antitumoral. En este verano de investigación se busca el aprendizaje del cultivo de células HeLa y SiHa en cultivos tridimensionales y el análisis del efecto del compuesto corbonila análoga de alcaloides, ácido 2-benciloxicarbonil-1,2,3,4-tetrahidro-betacarbonil-3S-carboxilico, en los tumoroides.



METODOLOGÍA

Se utilizan células HeLa y SiHa, las cuales se encuentran preservadas en congelación a -80°C. Estas se descongelan en baño maría con agua a aproximadamente 35°C. Medio de cultivo DMEM suplementado con 10% de suero bovino fetal y 1% de antibióticos se filtra realizando el procedimiento en una campana de flujo laminar con material estéril y se coloca el medio en tubos Falcon para centrífuga (1 mL). En la campana de flujo laminar se recoge el contenido del criotubo con células y se traslada al tubo de centrífuga, se diluyen las células el medio y se centrifugan por 10 minutos a 3000 rpm y 4°C. Posteriormente, las células se siembran con 20 mL de medio DMEM suplementado y se colocan en un frasco T-25. Se rotula y se incuba a 36°C con 5% de CO2 en una incubadora de CO2. A las 24 horas de incubación se observar el crecimiento celular y la adhesión de las células al sustrato. Se realiza cambio de medio cada 24 horas revisando confluencia y se somete a las mismas condiciones de incubación mencionadas anteriormente, se repite este procedimiento por 10 días hasta alcanzar una confluencia celular del 100%. Cuando se obtiene la confluencia deseada de las células, se procede a retirar el medio. Se lavan las células con 3 mL de solución buffer PBS, el cual también ayuda a evitar la deshidratación de estas. Se retira la solución y se adicionan 500 µL de tripsina para desprender las células del sustrato al que se adhirieron y se incuba por 5 minutos a 37°C, transcurrido el tiempo se le adiciona 2 mL de medio de crecimiento completo (con suero), lo cual es para neutralizar la acción de la tripsina. Centrifugar a 1210 rpm a 4°C por 10 minutos. Se decanta el medio y el pellet de células se agrega 1 mL de medio y se homogeneiza suavemente. Se toman 10 µL del homogenizado y se colocan en una cámara de Neubauer para el conteo celular. Finalizado el conteo, se realiza un promedio de los cuatro cuadrantes y se calcula la concentración de la solución con la fórmula general para recuento con cámara de Neubauer. En la campana de flujo laminar se montan los andamios impresos de ácido poliláctico en placas de cultivo celular de 96 pozos siguiendo el diseño de experimentación para los 5 ensayos por línea celular; control negativo, control positivo y concentraciones 0.5 µM, 5 µM y 50 µM. Se agrega el volumen necesario que contenga 10,000 células aproximadamente y se agrega medio de crecimiento antes de someterse a incubación. Después de 24 horas, se realiza cambio de medio; las rejillas de cultivo serán colocadas en una nueva placa con medio (se descartan células en el fondo del pozo). Se hace el mismo procedimiento durante 3 días. Cuando se llega al día 4 se agrega al medio de cultivo la sustancia prueba para obtener las 3 concentraciones: 0.5 μM, 5 μM y 50 μM, diluyendo en 1 mL de DMSO y agregando al medio de crecimiento. Para el control positivo se agrega etanol al medio de crecimiento para obtener una concentración de 0.02 M. Se sigue el proceso hasta el día 15. Se realiza el análisis de datos de cultivos celulares con tratamiento de la sustancia prueba para observar su efecto contra los tumoroides. Se hizo conteo celular a partir del día 5 hasta el día 15 de cultivo cada 2 días, teniendo así datos de 5 días. Se obtienen datos por triplicado para cada tratamiento o grupo, teniendo así tres pozos por grupo. Con los datos del conteo celular, para cada tratamiento se obtiene la densidad celular de cada pozo y del promedio. Además, se obtiene el número total de células para así obtener el porcentaje de viabilidad celular. Con los datos obtenidos se grafican densidad celular VS tiempo y % de viabilidad celular VS tiempo con curvas de cada grupo.


CONCLUSIONES

Los controles positivo y negativo tienen un comportamiento diferente, lo cual es idóneo. Además, los grupos problema son significativamente diferentes del control negativo, esto se comprueba con el análisis estadístico y con los gráficos; en los que se tiene significancia estadística del control negativo con todos y cada uno de los demás grupos analizados. Lo que lleva a la conclusión de que se llevaron a cabo de manera correcta los cultivos. Además, se observa que la sustancia prueba, alcaloide de β-carbolina, sí tiene un efecto citotóxico en los tumoroides.  Se llega a la conclusión que con una concentración de 50 μM la densidad celular tiene una disminución desde el primer día que se administra llegando a una viabilidad celular del 27-29%.
Chaides Cervantes Laisa Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional

IDENTIFICACIóN DE MOLéCULAS INHIBIDORAS DE GP130 MEDIANTE EL BLOQUEO DE LA SEñALIZACIóN DE IL-6 COMO CO-TRATAMIENTO PARA EL CáNCER DE MAMA TRIPLE NEGATIVO.


IDENTIFICACIóN DE MOLéCULAS INHIBIDORAS DE GP130 MEDIANTE EL BLOQUEO DE LA SEñALIZACIóN DE IL-6 COMO CO-TRATAMIENTO PARA EL CáNCER DE MAMA TRIPLE NEGATIVO.

Chaides Cervantes Laisa Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los niveles altos de interleucina-6 circulante (IL-6) se asocian con un mal pronóstico en muchos tipos de cáncer (Rice et al., 2019). Dado que la IL-6 extracelular se une al receptor de la superficie celular gp130 y, en consecuencia, activa vías relacionadas con la supervivencia celular, varios estudios han investigado la función de esta señalización en la promoción de la resistencia quimioterapéutica, inhibición de apoptosis y angiogénesis en varios cánceres (Ham et ak., 2019). El cáncer de mama triple negativo (TNBC) constituye el subtipo molecular más agresivo entre los tumores de mama, estandarizados (Vagia et al., 2020). Los tumores de TNBC carecen de expresión de ER, PR y HER2, no son sensibles a la terapia endocrina o al tratamiento con HER2 (Yin., 2020), y debido a su heterogeneidad y altas tasas de recaída, es necesario optimizar la eficacia del tratamiento (Pandy et al., 2019). La IL-6 se expresa en aproximadamente el 50% de los cánceres de mama y su nivel es mayor en las líneas celulares de TNBC que en las células de cáncer de mama de otros subtipos. Además, el crecimiento de las células TNBC depende de la señalización autocrina de IL-6 (Kim et al., 2019). La razón de elegir bloquear gp130 en lugar de IL-6 es debido a que hay otros ligandos de gp130 que pueden compensar la inhibición de IL-6 y además  las terapias dirigidas a gp130 tienen el potencial de que muestran resultados más efectivos (Hong et al., 2015). En conjunto, esta evidencia indica que dirigirse al bloqueo de la señalización de  IL-6 a traves de la inhibición de la proteían gp130 es una opción terapéutica importante para el co-tratamiento de TNBC y hacerlo mediante análisis in silico puede agilizar más el proceso para poder identificar moléculas pequeñas que tengan esta función terapéutica.  



METODOLOGÍA

Búsqueda bibliográfica Preparación de proteína gp130 (PDB: 1BQU) y preparación de los ligandos control Realizar acoplamiento con Gnina para determinar interacciones importantes en las moléculas control y gp130 Realizar cribado de moléculas en la base de datos Pubchem con derivados de bazedoxifeno Seleccionar las moléculas candidatas que se acoplan a gp130 y conservan interacciones importantes encontradas en los controles Evaluar las propieddades farmacológicas de las moléculas candidatas con SwissAdmet y AdmetSar Elegir las mejores moléculas con potencial terapéutico inhibitorio de gp130 y las mejores características como posibles fármacos.  


CONCLUSIONES

Se identificaron 6 moléculas como posibles inhibidoras de la señalización entre la  IL-6 y la proteína gp130, mediante la inhibición de la proteína gp130. Las propiedades farmacológicas de las 6 moléculas candidatas fueron mejores con respecto al control, bazedoxifeno, por lo que tienen potencial para seguir siendo evaluadas con dinámica molecular y ensayos in vivo como co-tratamiento para el cáncer de mama triple negativo.  
Chamorro Juárez Paulina Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero

ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-148 EN LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA TIPO B Y LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA TIPO T


ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-148 EN LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA TIPO B Y LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA TIPO T

Chamorro Juárez Paulina Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Fuentes Domínguez Mauro Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada año se diagnostica cáncer a cerca de 400,000 niños y adolescentes de entre 0 a 19 años donde la leucemia se encuentra en el primer lugar de los tipos de cáncer más comunes en este grupo de población. De acuerdo con el GLOBOCAN, la leucemia fue el 14° cáncer más diagnosticado y la 11° causa principal de mortalidad por cáncer a nivel mundial. Tan solo en México durante el año 2020 las leucemias se posicionaron en el 3er lugar en mortalidad, después del cáncer de mama y próstata con un total de 7.175 muertes. La incidencia de las Leucemias Agudas (LA) en la población es de 1 a 3 casos por cada 100.000 habitantes donde la leucemia linfoblástica aguda es la más prevalente en niños en especial la LLA de tipo B. Por ello, el encontrar nuevos marcadores y tratar de elucidar su implicación en la biogénesis del cáncer es un reto actual en el campo de la medicina.  Actualmente el estudio de las implicaciones de los miRNAs en el área de la salud como biomarcadores de múltiples enfermedades está en su auge, entre ellas un tema de mucha importancia: El cáncer; el cual es parte de la línea de investigación en la cual participamos en este verano de investigación.Debido a ello es de gran interés el conocer si la desregulación de ciertos miRNAs en la carcinogenia podría dar solución al problema y utilizarse de manera terapéutica, diagnóstica o incluso ser de pronóstico conforme avanza la enfermedad. Este trabajo se diseñó para analizar e investigar la expresión de miR-148a/b en pacientes con LLA-B y LLA-T.  De esta manera se investigo acerca de la relación de miR-148 en la leucemia y asi abrir un nuevo campo de estudio en la expresión de miRNAs y su utilidad en el futuro.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de 33 artículos de investigación obtenidos de la base de datos PubMed y la consulta de Google Scholar en los cuales se incluyeron artículos de revisión, meta-análisis y caracterización molecular de leucemias. Se recabó la información y los datos que evaluarán el estudio de la relación con la expresión de  miR-148 en la leucemia linfoblástica aguda.


CONCLUSIONES

Para finalizar, a partir de la revisión de 33 manuscritos se ha revelado que los miRNAs funcionan como reguladores importantes en procesos fisiológicos y ejercen papeles cruciales en la progresión del cáncer, desde la inhibición de la transición epitelio-mesenquimal (TEM) hasta la evasión del sistema inmune. De igual manera, se ha demostrado que los perfiles de miRNA circulantes en los distintos fluidos corporales reflejan condiciones fisiológicas o patológicas, exhibiendo que pueden posicionarse en una nueva clase de biomarcadores eficaces en el diagnóstico temprano y dianas blanco para nuevos enfoques terapéuticos en el futuro. Con relación al estudio de la expresión de miR-148a y miR-148b, ambos coinciden con un peor pronóstico de sobrevida cuando su expresión está disminuida, y es por ello que se les relaciona con un papel como supresores de tumores. En efecto, aún se necesitan más investigaciones para tener más información y sobre la manera en que participa miR-148a/b en la etiopatogenia o terapéutica posible de la LLA, ya que en otros tipos de cáncer o incluso tejidos sanos estos resultados llegan a ser opuestos por el hecho de que intervienen en diferentes procesos como diferenciación, proliferación y apoptosis.  Conociendo las diferentes funciones en diversos tejidos y procesos celulares es muy posible que miR148a/b tengan un papel muy importante en la biogénesis de LLA de tipo A y B. Como ya se mencionó en los puntos anteriores, su función es muy importante para la diferenciación de linfocitos B y la expresión de miR-148a se encuentra normalmente aumentado en LLA de tipo T, llegando a concluir que esta variación encontrada en este tipo de leucemia podría tener una función importante en la patogenia que puede ser el resultado del procesos de la leucemogénesis. Por ello la relevancia de esclarecer dichos  procesos y la asociación de la LLA Tipo A y Tipo B con la expresión de estos miRNAs posiblemente ayudará a los especialistas al abordaje diagnóstico y terapéutico de la enfermedad.  En definitiva, mejorar el diagnóstico oportuno y su pronóstico del cáncer son fundamentales para el éxito del tratamiento de la neoplasia más frecuente de la edad pediátrica.  
Chamorro Rea Brenda Azucena, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtra. María Guadalupe de Lourdes Acosta Castillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

PROPUESTA DE GAMIFICACIóN EDUCATIVA


PROPUESTA DE GAMIFICACIóN EDUCATIVA

Chamorro Rea Brenda Azucena, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtra. María Guadalupe de Lourdes Acosta Castillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México es posible ver que actualmente la educación no ha podido avanzar, hay mucho rezago de personas que han dejado trunco su desarrollo académico, un gran porcentaje de la población tienen truncos sus estudios en niveles básicos,  muchos de los habitantes no pasan siquiera por la secundaria, esto es debido a muchos factores sobre economía y el desarrollo tecnológico, sin embargo, podemos de igual manera ver las cifras aumentando de jóvenes que están  familiarizados con el mundo tecnológico y como se desenvuelven dentro de él. De hecho, la mayoría de la población considera que ya no es una habilidad, si no que se ha convertido en una necesidad, el mundo se mueve a través de la tecnología, por lo tanto, la tecnología es fundamental para su desarrollo a fututo como persona en el ámbito académico y profesional, y lo podemos ver en cualquier vacante de trabajo, los requisitos para la mayoría de los trabajos en la actualidad es el manejo de las TICS. Pese a esta información, se puede observar que en México no se ha invertido adecuadamente en la innovación hasta hace muy poco tiempo que se vio obligado por las condiciones sanitarias que atravesó el mundo entero referente al COVID 19. Gracias a ello se han notado algunos cambios positivos, pues e empiezan a agregar métodos y formas de aprendizajes que antes ni siquiera eran una opción. Por lo anterior se presenta este proyecto, el cual tiene en consideración plataformas que son utilizadas para la elaboración de juegos didácticos incluyendo así el aprendizaje de gamificado de manera personalizada, en la realización se buscó hacer que temas complejos terminen siendo comprendidos de una manera más fácil. Se buscaron que fueran actividades fáciles de entender sin que perdieran cierto grado de complejidad, se buscó un ajuste entre la facilidad del juego y la complejidad de los temas.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto se ha establecido una metodología de aprendizaje gamificada. Con lo anterior se pretende llevar al estudiante a un entorno de aprendizaje en el cual pueda potenciar su motivación, concentración y competitividad en temas complejos como lo es la metería de Algebra, con el objetivo de obtener mejores resultados en su educación. Se busca agregar la motivación intrínseca en las aulas, de esta manera el alumno podrá tener la capacidad de tomar iniciativa respecto a los objetivos de aprendizaje, implicando cognitivamente en una tarea y objetar un alto rendimiento académico  en el software es posible encontrar actividades dinámicas con temas de algebra, siguiendo una secuencia de aprendizaje óptimo de acuerdo al orden en que se enseña tradicionalmente, este proyecto es una combinación de lo tradicional a conceptos nuevos como lo es la gamificación.  A lo largo del desarrollo de las dinámicas virtuales en diversos softwares, el usuario podrá interactuar con la digitalización al resolver algunos ejercicios  o simplemente ver el tema de una manera que se le haga más sencillo comprender. Los temas los podrá ir viendo de acuerdo a la aplicación de la gamificación, ya que podrá ser bonificado, desbloqueando niveles del programa o avanzando simplemente y que dicho usuario pueda autoevaluarse objetivamente de acuerdo a su esfuerzo recibiendo puntos, o una posición de ranking general de todos los usuarios que también han utilizado la plataforma. Estos programas notifican a cada alumno u alumna si una de las respuestas que ha contestado ha sido correcta o incorrecta.  Para el desarrollo de las actividades en los diferentes softwares con gamificación, se utiliza un modelo prototipo funcional. La utilización del modelo prototipo permite poder realizar diversas modificaciones que pueden ser claves para realizar cambios a las características del software, con el único fin de progresar agregando calidad en su estructura. 


CONCLUSIONES

 Los descubrimientos realizados a lo largo del experimento han permitido criticar y cuestionar ciertas características que se creían esenciales del softwares educativos Sin embargo, se ha podido determinar que un software educativo con inclusión de características de personalización no siempre puede ayudar a obtener un mejor aprendizaje. Por otro lado, en cuanto a los tiempos dispuestos no fueron completamente propicios para el experimento ni sus propósitos, dado que existían factores que impedían una aplicación correcta de las pruebas a realizar, tanto escrita como en software. Pese a lo anterior mencionado se ha podido seleccionar una muestra que pudiera cumplir con los requisitos del experimento presentado y poder concretar los análisis, esto fue debido a que Educaplay la plataforma pide un correo para poder identificar a los usuarios, y asi registrar la actividad realizada, la situacion es que la plataforma deja contestar las actividades sin registrase pero en si no queda registrado el tiempo ni los resultados, impidiendo tener un resumen real de la actividad y extracción de resultados. El desarrollo de software educativo ofrece una gran cantidad de posibilidades para iniciar una actualizacion en la manera de educar a los estudiantes. Los colegios e instituciones educacionales son cada vez más abiertos a la utilización de software educativo para implementar nuevas modalidades de aprendizaje, se recomienda tener un amplio panorama hacia los posibles obstaculos que se van a presentar como por ejemplo el desarrollo tecnologico del area en donde se desemvuelven los alumnos que participaran en la gamificacion, creo que es muy importante ya que en algunas lugares del pais, el desarrollo tecnologico aun es muy obsoleto, como resultado seria un caos, ya que no podriamos registrar resultados de aprendizaje, puesto que la evaluacion no seria muy clara. Se propone también el diseño de nuevos estudios que permitan determinar la correlación entre el desempeño y otros factores como: la satisfacción, autonomía, creatividad y pensamiento crítico de los estudiantes, cuando se usa la estrategia de Gamificación para apoyar las clases presenciales de una asignatura específica. Finalmente, replicar la experiencia en otros contextos para demostrar que la estrategia de Gamificación tiene el mismo efecto sobre el desempeño, competencia matemática y la motivación de un grupo de estudiantes.
Chang Chong Felix, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTO DE UN VIDEO EDUCATIVO SOBRE EL VPH EN JóVENES MEXICANOS MAYORES DE 18 AñOS


EFECTO DE UN VIDEO EDUCATIVO SOBRE EL VPH EN JóVENES MEXICANOS MAYORES DE 18 AñOS

Chang Chong Felix, Universidad Autónoma de Chiapas. Ortiz Hernández María José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 200 virus que se asocian con lesiones tanto benignas como malignas (Instituto Nacional del Cáncer [NIH], 2020). Estos virus se transmiten al tener relaciones sexuales orales, vaginales o anales con una persona infectada, por lo que es considerada una infección de transmisión sexual, que generalmente es asintomática, pero que en el transcurso de los años puede manifestarse con el desarrollo de algún tipo de cáncer (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2021). En el mundo, se estima que el 90% de las personas serán infectadas por el VPH durante su vida. Tan solo en el 2017, en América Latina y el caribe se presentó una prevalencia del 16.1%.  Estudios relacionados, por una parte, reportan un bajo conocimiento sobre la infección del VPH, en cuanto a aspectos básicos, su sintomatología, las enfermedades asociadas, sus formas de prevención, diagnóstico y tratamiento (Rico, et al., 2020). Situación que coloca a los jóvenes en un mayor riesgo de infectarse de VPH, esto independientemente del nivel de estudios y sexo de los participantes (Medina, 2014; Hernández, 2016). Por otra parte, también se ha observado mediante una revisión sistemática de literatura que intervenciones en línea realizadas mediante medios audiovisuales como videos instructivos, tienen un efecto significativo hacia el conocimiento relacionado a la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), como el VPH (Nuramalia, 2019; Garzón-Orjuela et al., 2019;).  Es aquí, que resulta importante comprobar la eficacia del video educativo: “¡7 cosas que debes saber sobre el VPH!”, sustentado en el modelo de información, motivación y habilidades conductuales (IMH) de Fisher y Fisher (1992); el cual hace referencia de que la adopción de una conducta preventiva; es consecuencia de un aumento del conocimiento, la motivación y las habilidades relacionadas a la prevención. Además, de que los procesos cognitivos de aprendizaje pueden ser modificadas mediante elementos de una comunicación persuasiva (Chang, Báez, Ortiz, Nava, Zenteno & Flores, 2021). Elementos teóricos que han evidenciado lograr un cambio positivo en las conductas de salud sexual de las personas (Bunn C., et al., 2020; Donne L., Hoeks J., Jansen C., 2017). Por lo anterior, se planteo el siguiente objetivo de investigación: evaluar el efecto de un Video educativo sobre el VPH basado en el modelo de información, motivación y habilidades conductuales de Fisher y Fisher, en jóvenes mayores de 18 años.  



METODOLOGÍA

El diseño del estudio fue un ensayo clínico aleatorizado, con intervención simple ciego y aleatorización a dos grupos control y dos experimental, bajo un modelo de mediciones repetidas. La muestra estuvo conformada por jóvenes mayores de 18 años de ambos sexos, usuarios de redes sociales. La intervención consistió en la visualización del video: “¡7 cosas que debes saber sobre el VPH!”, el cual se caracteriza por ser una herramienta validada en el contexto mexicano, bajo los elementos de la comunicación persuasiva y el modelo de información, motivación y habilidades conductuales de Fisher y Fisher. El indicador empírico utilizado fue el cuestionario de conocimiento acerca del VPH de Xolocotzi, Marín, Gómez, Valenzuela, (2016). 


CONCLUSIONES

Posterior de la intervención en línea se observa un cambio estadísticamente significativo en el conocimiento del VPH (26.31  4.97 vs 29.50  3.16), entre los jóvenes del grupo experimental (t=-2.96; gl: 29; p=.006). Concluyendo con lo siguiente: El video “¡7 cosas que debes saber sobre el VPH!”, basado en el modelo de información, motivación y habilidades conductuales de Fisher y Fisher y bajo los elementos de la comunicación persuasiva, favoreció el conocimiento sobre el VPH en un grupo de jóvenes mayores de 18 años.
Chapa Rodríguez Joaquín, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Toloza Toloza, Universidad de la Costa

DESARROLLO Y VALIDACIóN DE UN MéTODO ANALÍTICO PARA LA DETERMINACIóN DE METALES EN MUESTRAS DE DIóXIDO DE MANGANESO ELECTROLíTICO (EMD), MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRíA DE EMISIóN óPTICA DE PLASMA ACOPLADO INDUCTIVAMENTE (ICP-OES)


DESARROLLO Y VALIDACIóN DE UN MéTODO ANALÍTICO PARA LA DETERMINACIóN DE METALES EN MUESTRAS DE DIóXIDO DE MANGANESO ELECTROLíTICO (EMD), MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRíA DE EMISIóN óPTICA DE PLASMA ACOPLADO INDUCTIVAMENTE (ICP-OES)

Chapa Rodríguez Joaquín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Toloza Toloza, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aunque han pasado más de 100 años desde la descubrimiento de la celda de zinc / dióxido de manganeso, algunos aspectos con respecto a la electroquímica de los compuestos de manganeso, aún no se ha resuelto. Los principales hallazgos sobre los sujetos, hasta ahora, se ha considerado la influencia del pH, temperatura y composición de la solución de trabajo en el comportamiento electroquímico del dióxido de manganeso donde  se ha evaluado el comportamiento electroquímico del dióxido de manganeso en un electrodo de oro, investigando la oxidación de Mn2 a MnO2 y la posterior reducción de MnO2 en un electrodo de oro en soluciones de H2SO4. A través de varias condiciones experimentales cuales son: La composición de electrolitos, la velocidad de barrido potencial, la temperatura y la agitación se investigaron con el propósito de optimizar el proceso de electrodeposición de dióxido de manganeso (EMD) Por otro lado el dióxido de manganeso electrolítico (EMD) es el componente crítico del material del cátodo en las baterías alcalinas, de litio y de sodio, incluidos condensadores electroquímicos e hidrógeno. En términos de consideraciones ambientales y de costos, es probable que EMD continúe siendo el material preferido para las próximas generaciones, como lo ha sido en las últimas décadas. El dispositivo de almacenamiento de energía de fuentes alternativas y económicas, como minerales de manganeso de bajo grado tiene un nicho en el mercado de las energías renovables y la electrónica portátil. Asimismo el EMD se produce generalmente a partir de mineral de manganeso de alta ley (50% Mn). Este trabajo describe la manera en la cual se llevó acabo la validación de un método analítico para la determinación de metales en muestras de dióxido de manganeso electrolítico mediante espectrometría de emisión óptica por plasma de acoplamiento inductivo. Se definieron las características y requerimientos del método analítico, así como las operaciones de funcionamiento óptimas para el equipo. Se analizó, estandarizó y validó el método instrumental aplicado.




METODOLOGÍA

Se utilizó un agitador magnético Análogo con calefacción Heidolph Mr Hei-standard. Balanza analítica . Pipeta automática (transferpipeta).  Asimismo papel filtros de membrana 0.45 µm Whatman. Beakers de 150 y 250 mL. Matraces de aforación de 25, 100 y 250 mL. Vidrios reloj. Espátula de acero inoxidable. Para el muestreo y rotulación se contó con un mezclador nauta en su planta de EMD, el cual se encarga de homogenizar el producto antes de su empaque, este es realizado en sacos de 1250 Kg, desde estos son tomadas las muestras puntuales que son enviadas al laboratorio para sus respectivos análisis. La toma de muestra es realizada por personal de la planta capacitado para la tarea y el procedimiento es desarrollado de la siguiente manera: Tomándose una muestra puntual normalmente entre 500 y 700 g, esta muestra es roturada y etiquetada conforme al número de producto, fecha y número de muestra. Para conservar la integridad físico-química de las muestras, una vez recibidas en el laboratorio, fueron almacenadas en un lugar totalmente seco y libre de contaminantes a temperatura ambiente. No fue necesario el uso de refrigeradores ni otro tipo de protocolo para el almacenamiento ya que el producto es sumamente estable.  Para preparar la muestra, con la ayuda de una balanza analítica, se pesaron 5g de EMD en un Beakers de 150mL y  cuidadosamente se le adicionaron 50mL de HCl concentrado; la adición del ácido se realizó en una campana de extracción de gases y vapores. Una vez terminado el procedimiento anteriormente descrito, la muestra fue sometida a digestión total durante 30 minutos a una temperatura de 120±10ºC en una plancha de calentamiento. Posteriormente se dejó enfriar la muestra a temperatura ambiente durante 30 minutos, para luego ser adicionada y aforada en un matraz volumétrico de 100mL. Se realizó una filtración al vacío con papel de membrana 0.45µm, y se trasvasó en un tubo de ensayo plástico de 15mL; el cual fue llevado al automuestreador para su posterior análisis. Para la determinación metales por ICP-OES fueron diseñadas dos curvas (A y B), las cuales están compuestas por dos grupos de metales diferentes. Para la realización de la validación se realizaron 10  lecturas dos por día en las cuales se evaluaran los siguientes aspectos: Linealidad, límite de detección, límite de cuantificación, sensibilidad, precisión, exactitud, incertidumbre . Los cuatro primeros se determinaron a partir de los resultados obtenidos en los gráficos de las curvas de calibración. Para el caso de la precisión y exactitud fue necesario la utilización de pruebas de significancia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró la implementación y validación de un método analítico para la determinación de metales a muestras de dióxido de manganeso electrolítico (EMD), por espectrometría de emisión óptica de plasma acoplado inductivamente (ICP-OES). Se consiguió verificar y definir las condiciones de operación óptimas para el instrumento, así como se establecer los rangos de trabajo y las concentraciones de las curvas de calibración para esta metodología. El método propuesto es exacto y preciso (reproducible y repetible) para la determinación de  metales en muestras de dióxido de manganeso electrolítico, ya que cumplen con los criterios de exactitud y precisión propuestos en el trabajo.  El alto contenido de manganeso en la matriz de análisis de este tipo de muestras, tiene una influencia directa sobre los resultados obtenidos por ICP-OES, esto quiere decir que la matriz produce  interferencia sobre los datos obtenidos, ya sea aumentando o bien disminuyendo la intensidad de la señal según el analito a determinar.  
Chaparro Giraldo Laura Beatriz, Universidad Libre
Asesor: Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados

MICRORGANISMOS ELECTROGéNICOS EN CELDAS COMBUSTIBLES PARA LA GENERACIóN DE ENERGíA Y EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


MICRORGANISMOS ELECTROGéNICOS EN CELDAS COMBUSTIBLES PARA LA GENERACIóN DE ENERGíA Y EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Chaparro Giraldo Laura Beatriz, Universidad Libre. Asesor: Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, las actividades que generan un riesgo adverso en materia ambiental son sujetas a investigaciones para buscar alternativas sustentables que permitan seguir obteniendo el producto o servicio de interés con un mínimo impacto ambiental. Dentro de estas actividades, la generación de energía alternativa a partir de procesos naturales (conocida también como fuentes de energía primarias) ha sido ampliamente estudiada, ante el agotamiento de los combustibles fósiles y la gran amenaza que representan para el equilibrio ambiental. Una de las alternativas que ha ganado un interés notable en las últimas décadas es la de Celdas Combustibles Microbianas (CCM), la cual se basa en la naturaleza electrogénica de ciertas bacterias para degradar la materia orgánica de diferentes aguas residuales y producir energía eléctrica (Huarachi-Olivera et al., 2018). Durante el proceso, se genera un potencial de electrones mediante reacciones de óxido-reducción que fluyen a través de electrodos (cátodo y ánodo) para producir energía eléctrica (Hamamoto et al., 2016). Esta tecnología se distingue de otros sistemas de generación de energía debido a que presenta altas eficiencias en la conversión directa del sustrato a electricidad, operan eficientemente a temperatura ambiente e incluso a bajas temperaturas, producen menor cantidad de CO2 que otras tecnologías que utilizan combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica, reduciendo considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero, no requiere energía o aireación siempre que la CCM emplee cátodos expuestos al aire y es un tecnología con potencial para tratar una gran variedad de aguas residuales que pueden ser empleadas como combustible (Kumar et al., 2019; Zhao et al., 2017). Por otra parte, se ha observado que existen diferentes variables que pueden afectar el desempeño eléctrico de las CCM, dentro de las que destacan:  la arquitectura de la CCM, el tipo de separador utilizado, el material de los electrodos, el sustrato, el tipo de agua residual y los microorganismos empleados (Faria et al., 2017; Hernández-Fernández et al., 2015). Los grupos bacterianos que destacan por generar los valores máximos de densidad de potencia son Shewanella sp., Geobacter sp., y Pseudomonas sp., (Kiseleva et al., 2015; Negassa et al., 2021; Yu et al., 2015). Recientemente, se ha optado por utilizar consorcios microbianos e inclusive la integración de microalgas, con el fin de aumentar los niveles de oxígeno, y con ello, la cantidad de aceptores de electrones (Amenorfenyo et al., 2019; Enamala et al., 2020; Hadiyanto et al., 2019). Sin embargo, es necesario profundizar en el verdadero papel que desempeñan algunos organismos y la relación que ejercen al presentar capacidades electrogénicas, metanogénicas o fermentadoras que pueden traer limitaciones o beneficios en los consorcios en el momento de actuar dentro de la celda de combustible y en el resultado de la cantidad de generación de energía dentro del mismo (Sreelekshmy et al., 2020; Xin et al., 2019). Algunos estudios se han enfocado en evaluar el tipo de agua residual que permite generar un mayor rendimiento de energía; lo que se ha encontrado es que las aguas residuales procedentes de la industria alimentaria, son las que muestran una mayor eficiencia en la generación de energía eléctrica, probablemente debido al elevado contenido de nutrientes que se encontradas en ellas (Jain et al., 2015; Ziara et al., 2018). El diseño y capacidad de la celda microbiana han demostrado ser un punto clave para la efectividad en la generación de energía. Los diseños tubulares, anulares y con membranas parecen ser prometedores, pero muestran una necesidad de investigación para mejorar su efectividad y disminuir sus limitaciones (Bavasso et al., 2016; Li et al., 2020; Noori y Najafpour Darzi, 2016). La selección del electrodo también es esencial dentro de la CCM; pues se requiere de un material estable, poco resistente a la electricidad, colonizable y biocompatible con los organismos seleccionados. Ello permite mejorar el rendimiento y potencial de generación de energía y asegurar que no exista toxicidad dentro de la CCM, asegurando la reproducción de los organismos en las celdas microbianas (Chen et al., 2021; Jain et al., 2015; Massaglia et al., 2020). Dentro de las bondades de esta biotecnología se encuentra la generación de energía y el tratamiento de agua residuales, donde se ha demostrado la capacidad de disminución significativa de los niveles de DQO presentes en el agua, mostrando ser eficiente y competitiva con algunos tratamientos de agua convencionales, según el tipo de agua residual usada (Cecconet et al., 2018). Con lo descrito anteriormente, se observa la existencia de diferentes factores que intervienen en la optimización de los sistemas bioelectrogénicos en CCM y que permiten un mayor control y desempeño de los mismos. Sin embargo, aún se requiere continuar investigando y revisando sobre el tema para la mejora de la eficacia y potencialidad que éstas puedan generar, así como, potenciar su verdadero aprovechamiento y desarrollo.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica usando la base de datos Scopus-Elsevier mediante una búsqueda avanzada empleando las palabras clave: microbial fuel cells, food industry, wastewater, y un filtro de años desde el 2015 hasta el 2021 para obtener solo resultados comprendidos en ese periodo de tiempo. De los resultados arrojados se seleccionaron 22 artículos que dieran respuesta a la revisión del tema a investigar.


CONCLUSIONES

La estancia realizada en el verano de investigación científica del programa DELFIN brindó la guía necesaria para la generación del tema investigado, las herramientas para mejorar los conocimientos en investigación y la ampliación en la dimensión de los proyectos que se pueden desarrollar para aportar al desarrollo científico y al mejoramiento de la calidad de vida. El tema investigado mostró las posibilidades de crear proyectos que permitan el desarrollo de actividades sustentables; junto con la necesidad de seguir encaminando esfuerzos hacia un mayor conocimiento de la tecnología de CCM basada en el principio de la bioelectrogénesis, que ayude a comprender mejor su funcionamiento global y su escalamiento a nivel industrial.
Chaparro Uribe Katherim Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara

FRENECTOMíA LINGUAL MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO. REPORTE DE CASO CLíNICO.


FRENECTOMíA LINGUAL MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO. REPORTE DE CASO CLíNICO.

Chaparro Uribe Katherim Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernandez Aparicio Paola Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Sánchez Aldana Martínez Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El frenillo lingual es una membrana mucosa y/o fibrosa que tiene inserción en la cara ventral de la lengua y une dicho órgano con el reborde alveolar. Esta estructura es importante para la movilidad de la lengua, además recubre la vena profunda de la lengua y la glándula lingual anterior que se encuentra cerca del ápice. Se clasifica el frenillo lingual en corto, cuando la inserción en la cara sublingual ocurre en cualquier punto tras el medio de la faz sublingual hasta la punta de la lengua.   La anquiloglosia (ag) es una de las anomalías congénitas más comunes del frenillo, que ocurre tanto en niños como en adultos. Su prevalencia en la población general oscila entre 4,2% a 10,7%, con predilección por los hombres frente a las mujeres. Se ha encontrado que ag afecta la lactancia, la higiene bucal, el habla, así como el desarrollo de la fonación y la oclusión. El tratamiento para la ag es un procedimiento quirúrgico llamado frenectomía, que consiste en la eliminación completa del frenillo incluida su unión al hueso subyacente, se lleva a cabo con bisturí mediante diversas técnicas (simple, en V, romboidal o zetaplastia), actualmente se puede realizar mediante láser, el que ha adquirido mayor popularidad en cirugías de tejido blando dado sus múltiples beneficios como lo son: menor tiempo operatorio, control del sangrado y de la hemostasia, reducción de la cantidad de anestesia, posibilidad de no requerir suturas y minimización del dolor e inflamación postquirúrgica.   Con respecto al tratamiento con láser, se puede decir que existen diferentes tipos: de CO2, Erbio Cromo (Er,Cr:YSGG), Erbio Yag (Er:YAG), Argón y diodo. Este último tiene alta afinidad por la hemoglobina y melanina con una longitud de onda de 810-980 nm y muy poca absorción en tejido duro dental. Esto permite al láser diodo la habilidad de actuar selectivamente y de realizar cortes precisos, coagular y vaporizar alrededor de piezas dentarias con menor daño y mejor cicatrización. De acuerdo con la potencia de energía que emiten los láseres pueden clasificarse en terapéuticos o quirúrgicos. Mediante la aplicación del láser se inducen diversos efectos terapéuticos beneficiosos y respuestas biológicas que dependen de una gran variedad de parámetros, como la longitud de onda, la irradiancia, el tiempo, la coherencia de la luz y la polarización, el área tratada y el cromóforo en interacción.   Por otro lado, se ha observado que el láser diodo no afecta la función inflamatoria de monocitos y células endoteliales, como tampoco la adhesión de éstas. Otra ventaja es que puede eliminar microorganismos como también hongos y en ciertas condiciones puede estimular la proliferación de fibroblastos.   A continuación, se presenta un caso clínico de una paciente con ag, como tratamiento se realiza la liberación del frenillo (frenectomía) utilizando láser diodo de 940nm.  



METODOLOGÍA

Acude a consulta odontológica una paciente femenina de 16años para la realización de un tratamiento de ortodoncia. En la exploración clínica se observa la movilidad reducida de la lengua, la cual no puede tocar la bóveda palatina y presenta el signo característico en la punta de la lengua en forma de corazón. Se optó por la utilización de un equipo láser de diodo quirúrgico de 940nm (Epic X, Biolase USA) con una punta blanca de 400μm de diámetro. Se utilizó como agente anestésico lidocaína al 2%sin vasoconstrictor. Esto para obtener una anestesia suficiente y sin efecto vasoconstrictor sobre la zona de la cirugía, ya que podría interferir la absorción de la luz por la disminución de moléculas de hemoglobina. Lo que resultaría finalmente en retardar la vaporización de los tejidos a operar. Como en todo procedimiento láser, debemos observar las medidas de seguridad básicas de protección ocular y aspiración de la pluma quirúrgica con el sistema de eyector de la unidad dental.    Se procede a colocar un instrumento plástico para elevación de la lengua y exposición del frenillo lingual. El equipo Epic X se programa a 4W de potencia, onda continua.  Se realiza el corte en la parte anterior a la zona de carúncula lingual para romper la tensión que se observa en las fibras anteriores del frenillo, se debe realizar cortes rápidos, evitando la carbonización y observar hacer pausas cada 8-10 segundos en la emisión láser para permitir la refrigeración/recuperación térmica de los tejidos, así como para mejor preservación del equipo láser; asimismo, para un corte eficiente, se debe observar que la punta quirúrgica esté libre de residuos orgánicos, limpiándola con alcohol isopropílico.    Enseguida se procede a cortar el tejido del frenillo que corre a lo largo de la cara ventral de la lengua; se debe tener el mismo cuidado que en la técnica convencional de no lesionar la zona de carúnculas linguales, arterias y nervio lingual. Se debe verificar la movilidad de la lengua y destruir las fibras que existan hacia la zona de la punta, en la base de la lengua observar que el corte sea como un diamante hasta observar la movilidad completa de la lengua. Finalmente se procede a limpiar la zona con solución salina; se dan indicaciones de higiene y cuidados post operatorios, pero sobre todo será primordial instruir a la paciente con ejercicios constantes para que la cicatrización se dé con movilidad completa.  


CONCLUSIONES

La utilización de láser de alta potencia en procedimientos de cirugía de tejidos blandos como la frenilectomía, constituye una excelente alternativa a la técnica convencional. Es importante que el odontólogo conozca las ventajas que ofrece la utilización del láser en procedimientos de cirugía de tejidos blandos, entre ellas la simplicidad de la técnica, mayor confort trans y postoperatorio, sangrado mínimo, no hay necesidad de utilizar suturas y la posibilidad de obtener una regeneración tisular más rápida respecto a la utilización de un bisturí gracias a la fotobiomodulación celular.   
Charris Jiménez Loraine Isabel, Universidad de la Costa
Asesor: Mtra. Haidie Lissette Hervert Zamora, Universidad Politécnica de Texcoco

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO A PARTIR DE CAMBIOS EN LOS PATRONES DE CONSUMO


IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO A PARTIR DE CAMBIOS EN LOS PATRONES DE CONSUMO

Charris Jiménez Loraine Isabel, Universidad de la Costa. Asesor: Mtra. Haidie Lissette Hervert Zamora, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal detonante de toda cadena de suministro es la demanda de los clientes, hoy en día es un desafío para las organizaciones no solo definir correctamente esta demanda, si no también mantener esa sincronización en todos los eslabones de la cadena de tal manera que se garantice el abasto y la satisfacción del cliente. Esta dificultad ha sido impulsada por los acelerados cambios en los patrones de consumo derivados principalmente de la emergencia sanitaria que se vive. La logística se ve hoy frente a grandes desafíos: mayores exigencias en el nivel de servicio de entrega a sucursales y a clientes directos, la disminución del tamaño de los pedidos (menor drop-size), y el aumento de la frecuencia de entrega, lo que resulta en aumento en la complejidad operativa. Por lo que identificar, y evaluar estos patrones de compra permitirán a las organizaciones estar preparadas ante estos cambios, correlacionar estos cambios en posibles riesgos dentro de su cadena de suministros e implementar las estrategias y/o herramientas que se necesiten para hacer frente a estos desafíos.  



METODOLOGÍA

Primeramente, se realizó una revisión bibliográfica sobre los principales riesgos en una cadena de suministros que existen en la literatura, con el objetivo de identificarlos, posteriormente relacionarlos con los cambios en los hábitos de consumo de la población que nos arrojara el diagnóstico. Para la aplicación de una encuesta que nos permitiera identificar los cambios en los patrones de compra, se diseñó un esquema de muestreo no probabilístico debido a que se tiene poco tiempo para la toma de muestras, por lo tanto, sería complicado seguir un marco de muestreo definido, además de ser un método menos estricto que permitirá realizar una primera investigación exploratoria de estos patrones de compra.   Muestreo virtual online El avance de las tecnologías de la información es concomitante a la rápida penetración de Internet, a la digitalización de la sociedad, y con esta al uso de técnicas online en la fase de recolección de datos que nos permiten alcanzar a la mayoría de la población (cuestionarios online, entrevistas mediadas por internet, grabaciones y filmaciones en técnicas de observación participante).   Redes sociales Son herramientas de comunicación que tiene como base la Web, se organizan a partir de perfiles personales o generalistas o profesionales de los usuarios y tienen como objetivo conectar secuencialmente a los propietarios de estos perfiles. El cuestionario se difundió por medio de la aplicación whatsapp a grupos de personas adultas mayores de 20 años, de distintos niveles socioeconómicos, nivel de estudios, y profesión del Estado de México, y Barranquilla Colombia.  Se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico Bola de nieve, seleccionando a un grupo inicial de personas para la muestra, estas a su vez proporcionaron el nombre de un tercero y así sucesivamente, en total se obtuvo una muestra de 54 individuos. La ventaja de este tipo de muestreo es que nos permite identificar participantes clave que se agregan a la muestra y ofrecen información más fiable. Sin embargo, en términos generales, es mucho más difícil ejercer un control de la muestra en encuestas online por el problema de la no respuesta, o de la autoselección o la exclusión automática de aquellos sin acceso a Internet, lo cual agrega un ligero sesgo a la información sin embargo para ser un estudio exploratorio inicial la información obtenida es bastante relevante y útil.


CONCLUSIONES

El desempeño óptimo de las cadenas de suministro permite un crecimiento económico del país, un mayor flujo de mercancías, dinero y negociaciones a diferentes niveles. Sin embargo, las interrupciones en estos flujos provocan pérdidas de dinero, tiempo y recursos, como se observó en el presente trabajo. La emergencia sanitaria que actualmente se vive en el mundo por el virus SAR COV2 ha originado cambios en los patrones de compra, derivando así en interrupciones y/o fluctuaciones en las principales etapas de las cadenas de suministros. Los tiempos de entrega (lead time)  comercial del proveedor al fabricante y los tiempos de entrega al cliente final, así como la calidad de los productos fueron los principales riesgos en las cadenas de suministro relacionados con los cambios de patrones de compra. 
Chavarria Morales Michael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

EFECTO DEL TRATAMIENTO CON ANáLOGOS GLP1, INHIBIDORES DPP4, TIAZOLIDINEDIONAS, INSULINA Y METFORMINA SOBRE EL DESARROLLO Y PROGRESIóN DEL DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A DIABETES MELLITUS TIPO 2


EFECTO DEL TRATAMIENTO CON ANáLOGOS GLP1, INHIBIDORES DPP4, TIAZOLIDINEDIONAS, INSULINA Y METFORMINA SOBRE EL DESARROLLO Y PROGRESIóN DEL DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A DIABETES MELLITUS TIPO 2

Chacón Aponte Ariana Alejandra, Universidad de Pamplona. Chavarria Morales Michael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Durán Vargas Erika Andrea, Universidad de Pamplona. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 2017, aproximadamente 462 millones de individuos fueron diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2, correspondiendo al 6,28% de la población mundial y se estima que la prevalencia global aumente a 7079 individuos por cada 100 000 habitantes para el año 2030 1.  El deterioro cognitivo que resulta en demencia es uno de los problemas de salud pública más discapacitantes 5. En esto radica la importancia de establecer el papel de las opciones de terapia farmacológica para el control glicémico en pacientes con DM2 y su impacto en la progresión de este trastorno, debido a la influencia que podría tener un tratamiento oportuno en el pronóstico y calidad de vida de los pacientes. Por lo cual la presente revisión sistemática busca establecer, cuál es el efecto del tratamiento con análogos GLP1, inhibidores DPP4, thiazolidinenionas, insulina y metformina sobre el desarrollo y progresión del deterioro cognitivo asociado a diabetes mellitus tipo2.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática que busca dar respuesta a la pregunta PICO ¿Cuál es el efecto del tratamiento con análogos GLP1, inhibidores DPP4, tiazolidinedionas, insulina o metformina sobre el  desarrollo y progresión del deterioro cognitivo asociado a diabetes mellitus tipo2? Considerando las definiciones de la organización mundial de la salud para diabetes mellitus tipo 2 así como para deterioro cognitivo. Se revisaron ensayos clínicos publicados en el periodo enero 2001- junio 2021, escritos en inglés  en revistas indexadas por PubMed, Cochrane o SCOPUS, utilizando los términos de búsqueda Mesh (Diabetes mellitus, type 2, Cognitive Dysfunction, Dementia, Alzheimer Disease, Cognition disorders, Alzheimer Disease, Hypoglycemic Agents, Glucagon-Like Peptide 1, Dipeptidyl-Peptidase IV Inhibitors, Thiazolidinediones, Insulin, Metformin). Para ser elegibles los pacientes debían contar con los siguientes criterios de inclusión: ser mayor de 18años, tener un diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 con o sin deterioro cognitivo en tratamiento con fármacos antidiabéticos como: metformina, insulina, análogos GLP1, inhibidores DPP4 o tiazolidinedionas. Excluyendo pacientes con deterioro cognitivo asociado a otra patología u otros tipos de diabetes, así como pacientes hospitalizados y ensayos clínicos sin especificación de la posología farmacológica antidiabética empleada.


CONCLUSIONES

Resultados Se encontró beneficios con el tratamiento antidiabético con fármacos como metformina, pioglitazona, dulaglutide, rosiglitazona y gliburida sobre el desarrollo y progresión del deterioro cognitivo asociado a DM2. Conclusiones La asociación entre el tratamiento de la diabetes y el desarrollo y progresión del deterioro cognitivo es diferencial según la clase de fármaco, sin embargo, en la mayoría de los casos se evidencia beneficios con el tratamiento antidiabético con fármacos como metformina, pioglitazona, dulaglutide, rosiglitazona y gliburida, no obstante, no se apreció un efecto significativo con la adición al tratamiento con metformina de linagliptina ni glimepiride, o el tratamiento con linagliptina sola.
Chavarro Chavarro Dora Julieth, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor: Dr. Leroy Soria Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PATRóN DE ACTIVIDAD DEL OSO NEGRO (URSUS AMERICANUS) EN LA RESERVA BIOSFERA “EL CIELO”, TAMAULIPAS, MéXICO.


PATRóN DE ACTIVIDAD DEL OSO NEGRO (URSUS AMERICANUS) EN LA RESERVA BIOSFERA “EL CIELO”, TAMAULIPAS, MéXICO.

Chavarro Chavarro Dora Julieth, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. Leroy Soria Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El oso negro (Ursus americanus) es un importante miembro de la cadena trófica ya que consume una amplia variedad de alimentos de origen vegetal y animal, además se sabe que es un dispersor efectivo de semillas. El oso negro es el único úrsido que se encuentra actualmente en México. Es una especie que se ha visto amenazada por la cacería, el tráfico ilegal y la fragmentación de su hábitat. En México sus poblaciones se han reducido hasta un 20% y se encuentra en peligro de extinción (NOM-059-SEMARNAT). Se sabe que existe una población de osos negros en la Reserva Biosfera El cielo que cuenta con una gran riqueza debido sus condiciones climáticas, biológicas y geológicas. En México se cuenta con poca información sobre el comportamiento del oso negro y, por otro lado, no hay suficiente información biológica que ayude o aporte a formular estrategias adecuadas para el manejo del oso negro en la reserva. Identificar información biológica como el patrón de actividad ayudaría a la recopilación de datos con el fin de conservar a la especie de oso negro en la Reserva de la Biosfera El Cielo.



METODOLOGÍA

La Reserva Biosfera El Cielo se encuentra al suroeste del estado de Tamaulipas, México. Su extensión es de 1445 km² y tiene   elevaciones geográficas de 100 a 2300 msnm. La temporada de lluvias tiene lugar en los meses de abril a octubre y la temporada de sequía ocurre de noviembre a marzo. La precipitación media anual es de 1000 a 2000 mm y una temperatura media anual que varía de entre 14 y 25°C. En la reserva hay distintos tipos de vegetación o hábitats, pero para el estudio se tuvo en cuenta 5 tipos de vegetación. El bosque de encino (BE), bosque de pino encino (BPE), bosque mesófilo de montaña (BMM), la selva media subcaducifolia (SMSC) y el bosque de encino pino (BEP). El muestreo se realizó desde enero del 2015 hasta diciembre del 2017. Se usó el método de fototrampeo. Se establecieron 26 estaciones de estudio con una distancia promedio de 6 ± 3 km en los 5 tipos de vegetación. Para cada estación se colocaron 2 cámaras digitales Scoutguard HCO SG565. Las cámaras se ubicaron de 30-50 cm del suelo y sujetas a los troncos de los árboles. Estuvieron activas durante 24 hrs, se programaron para tomar fotografías cada 60 segundos y se programó para que se registrara de fecha y hora. Se tomaron en cuenta solo los registros fotográficos considerados como independientes de acuerdo con los siguientes criterios: a) fotografías consecutivas de diferentes individuos de la misma especie identificados; b) Identificación de cada individuo en una fotografía grupal; d) 24hr entre fotografías solo cuando no fue posible identificar a los individuos.  Se usó el Software R v 4.1.0 y la estadística circular para llevar a cabo el análisis de los datos. Para estimar si había una distribución homogénea en los datos independientes se empleó la prueba de Rao para saber si Ursus americanus se comportaba de manera diurna, nocturna, crepuscular o catemeral. También se realizaron comparaciones entre tipos de vegetación, temporadas y años de muestreo. Paras las comparaciones se usó la prueba U² de Watson., pero no se incluyó el año 2017 ni el bosque de encino pino por presentar una muestra pequeña.


CONCLUSIONES

El oso negro presentó una actividad principalmente diurna y dos picos de actividad, uno en la mañana y otro en la tarde. Además, la mayor cantidad de actividad se concentró en la tarde entre las 16:00 y 20:00 hr. La actividad durante el día en la Reserva Biosfera El Cielo nos indica que la intervención humana es poca por lo que el lugar está en buenas condiciones para mantener a la población de osos negros. Sin embargo, se debe considerar que en el futuro puede haber conflictos entre seres humanos y osos negros. El oso negro es una especie con una relevancia ecológica importante, conservar esta especie significa salvar a otras (especie sombrilla). Además, la recopilación de información del animal en la reserva contribuye con los objetivos de SEMARNAT (2012), que menciona; que la recopilación de información biológica es clave para idear estrategias de manejo adecuadas que permitirían la recuperación de Ursus americanus, ya que está catalogada como una especie en peligro de extinción para México. El método de fototrampeo demuestra ser indicado para el registro del oso negro. Es un método poco invasivo pero efectivo. Además, dado que no se usaron atractores o cebos, la población de osos fue perturbada lo menos posible y la probabilidad de sobreestimación se reduce.
Chaverra Rodríguez Karen Paola, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DEL FENóMENO DE RESURGIMIENTO PARA PREVENIR O REDUCIR RECAíDAS EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTAS PROBLEMáTICAS


ESTUDIO DEL FENóMENO DE RESURGIMIENTO PARA PREVENIR O REDUCIR RECAíDAS EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTAS PROBLEMáTICAS

Casillas Chávez Carolina, Universidad de Guadalajara. Chaverra Rodríguez Karen Paola, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Galatuart Alonso Francisco Javier, Universidad Autónoma del Estado de México. Moya Manjarrez Rodrigo Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los fenómenos que ha tenido bastante interés por los investigadores en el análisis conductual aplicado es el resurgimiento de la conducta; este término hace referencia a un paradigma, en el cual primero se refuerza un comportamiento operante, luego, esa conducta es sometida a extinción mientras se refuerza una respuesta alternativa, la cual posteriormente también se pone en extinción, y, cuando esto sucede el primer comportamiento suele reaparecer. Este fenómeno es de vital importancia, ya que se ha identificado en el tratamiento de conductas problemáticas en donde se ha evidenciado que el comportamiento que se creía suprimido reaparece al haber eliminado los factores que mantenían a una forma de conducta alternativa. En la revisión de la literatura científica sobre este fenómeno se ha evidenciado que, una de las variables que ayudan a prevenir la reaparición de conductas es la clave de extinción; puesto que esta ha mostrado efectividad al momento de evitar el resurgimiento al ser emparejada con el reforzador. No obstante, también se ha encontrado que solo ayuda a reducir las recaídas, mas no a eliminar la respuesta de reaparición.   Teniendo en cuenta lo anterior el propósito de este estudio fue realizar una propuesta investigación en donde se evalue los efectos de variar la manera de presentar las claves de extinción sobre el resurgimiento.



METODOLOGÍA

El corte de este estudio será experimental, dado que se busca manipular estímulos o intervenciones. Así mismo se pretende que la muestra esté constituida por 40 estudiantes mayores de edad de licenciatura pertenecientes a la Universidad de Guadalajara. Por otro lado, se implementará el software SuperLab para la creación de una tarea experimental, siendo este un juego de computadora en el que los participantes tendrán como objetivo eliminar vehículos presentes en el monitor. Se llevaría a cabo la aplicación del estudio en el Laboratorio de la Universidad de Guadalajara. Cada participante será expuesto a 3 fases de resurgimiento y se les brindaran indicaciones sobre algunas condiciones necesarias para el desarrollo del experimento. Paso seguido, se les pedirá resolver el juego de computadora, en donde encontrarán tanques y aviones en la parte superior e inferior derecha del monitor; el objetivo de cada participante será hacer clic sobre estos vehículos; los cuáles serán las respuestas objetivo (RO) y alternativa (RA); siendo esta la fase 1, en donde se implementará un programa de reforzamiento IV4s para establecer la RO. Posteriormente pasarán a la Fase 2, en donde los participantes serán sometidos a 30 ensayos de reforzamiento diferencial de respuestas alternativas (RDA), poniendo en extinción la RO. Así mismo en esta fase se dividirán los participantes en 5 grupos diferentes, siendo estos CEE, CEC, CEA, grupo control 1 y 2. En el primer grupo se presentará una clave de extinción estática durante toda la fase, en el segundo una clave contingente a la ocurrencia de RA, en el grupo tres se presentará una clave aleatoria, por lo cual será contingente a la RA pero se restringirá a algunos refuerzo; y en cuanto al grupo control 1 y 2 no se presentará la clave. En la fase 3 será la extinción de la RO y la RA. En donde todos los grupos CEE, CEC, CEA y control 1 realizarán la prueba en presencia de la clave, la cual será presentada de manera continua durante toda la prueba. Mientras que el grupo control 2 realizará la prueba en ausencia de la clave. Esta fase estará vigente durante un máximo de un minuto


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca del análisis de la conducta, específicamente abarcando el paradigma de resurgimiento, el cual es un fenómeno que ha sido mayormente estudiado en modelos animales, y en humanos, pero solo en ciertos comportamientos como trastornos del desarrollo; por lo cual aún no se ha establecido hasta qué punto se produce este fenómeno con otras formas de comportamiento. Por lo tanto, pudimos evidenciar que se debe hacer hincapié en llevar la investigación básica a la investigación en humanos, y al mismo tiempo estudiar este fenómeno en otras formas de conductas problemáticas como trastornos alimenticios, conductas adictivas, problemas en las relaciones interpersonales, entre otros. Esto con el propósito de crear estrategias de intervención y prevención que puedan garantizar una vida saludable y contribuir en el bienestar de las personas y de la sociedad.
Chaves Obando Diego Alejandro, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor: Dra. María Minerva López García, Universidad Autónoma de Chiapas

CONDICIONES PERSONALES EN EL PROCESO DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA DE ESTUDIANTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS A LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


CONDICIONES PERSONALES EN EL PROCESO DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA DE ESTUDIANTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS A LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Castañeda Suastegui Jovanni, Universidad Autónoma de Guerrero. Chaves Obando Diego Alejandro, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Dra. María Minerva López García, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Enmarcadas en las características de la educación de calidad como el objetivo de desarrollo sostenible numero 4 de los ODS, en donde se centra la mirada en una educación equitativa de calidad y justa; afloran elementos que remiten a revisar el caso de las condiciones personales en el proceso de educación superior a distancia en la Universidad Autónoma de Chiapas en México de los estudiantes pertenecientes a pueblos originarios, partiendo de las premisas de que, se empieza a pensar durante la última década en la educación inclusiva La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación (B. Lindqvist, UN-Rapporteur, 1994). Además de que se habla de barreras para el aprendizaje y la participación, suprimiendo la idea globalizante de NEE (Necesidades Educativas Especiales), retomando lo anterior, estas barreras varían según las categorías limtantes a las que se refieran; es decir, porque pueden ser de tipo lingusitico, étnico, cognitivo, entre otras, que ponen en entredicho el papel de pensarse una educación que recoja todas las necesidades y que mitigue las limitaciones. En cuanto a las condiciones en el proceso de educación, se presta especial a interés en este punto como eje central que configura los engranajes del acto educativo, al recabar en otras investigaciones donde se pregunta por los nuevos retos y apuestas en ese proceso educativo, surgen vertientes que llevan a indagar en el presente trabajo de investigación elementos, características y aristas que permitan ver a profundidad las dinámicas que permean la realidad detrás del proceso de enseñar y aprender en condiciones de educación a distancia, aunado a las prácticas educativas que se dan en los contenidos de tener una educación no presencial y el acceso a la misma. Por último, pensarse el tema de la interculturalidad en el estado de Chiapas como punto territorial donde convergen culturas originarias que por milenios ha estado presente en la configuración histórica del país de Mexico;  se hace necesario revisar teniendo en cuenta aspectos de acceso, permanencia y culminación en la educación superior a distancia, con el fin último de conocer las necesidades que son de especial relevancia para la UNACH[1] en el camino de formar agentes de cambio para la nueva sociedad.   [1] Universidad Autónoma de Chiapas.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la presente investigación se ha decidido tomar el método descriptivo-interpretativo, Describir implica observar sistemáticamente el objeto de estudio y catalogar la información que se observa para que pueda ser utilizada y replicada por otros Yanez,(2018) . Los participantes son estudiantes provenientes de culturas originarias, inscritos en programas educativos de la UNACH - Virtual, en este proyecto también están los coordinadores de programas educativos  que hacen parte de los nueve programas de pregrado. El tipo de muestra será Censal, donde se recogerán mediante corte cuantitativo, para la recolección de información se utilizarán las siguientes herramientas: cuestionario de necesidades, motivaciones y expectativas, y condiciones de aprendizaje de los estudiantes, así como también entrevistas abiertas a coordinadores de programas educativos.


CONCLUSIONES

Se realizo un proceso de aprendizaje de investigación de tipo teórico que permitió fortalecer las habilidades en cuanto proyectos de investigación intercultural, valiéndose de actividades prácticas como búsqueda y exploración de información documental, escritura y redacción asistida, y análisis de la información. Se reflexiono acerca de temas de interés como la educación intercultural siendo tema clave en los nuevos retos de la educación y las prácticas educativas que emergen en los nuevos contextos globales. Se observo que dentro de las condiciones perosnales de los estudiantes la principal barrera es de tipo lingüístico, limita el desarrollo de las tareas por lo tanto se ha hecho un proceso de acompañamiento de tutorías individualizadas. Cada coordinador ha realizado diversas gestiones lo que ha dado lugar a un trabajo desigual para la atención de trabajo de necesidades de los estudiantes.
Chávez Aguirre Bruno Uriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Lamberto Castro Arce, Universidad de Sonora

CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS MEDIANTE STM-AFM


CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS MEDIANTE STM-AFM

Chávez Aguirre Bruno Uriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Lamberto Castro Arce, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tecnología es la aplicación de la ciencia a la resolución de problemas específicos, ordenando un conjunto de saberes que permiten diseñar y crear servicios o bienes con el fin de satisfacer necesidades humanas. Nano es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10^(-9), por consecuencia, al hablar acerca de la escala nanométrica, se hace alusión a los objetos cuyo tamaño oscila entre 1-1000nm. En particular, la nanotecnología es la manipulación y entendimiento de la materia a escala nanométrica, lo que nos permite crear y diseñar ciertas estructuras para resolver necesidades variadas, entre las cuales se pueden destacar la electrónica, las comunicaciones, la biomedicina, etc. Con la evolución progresiva de estos conceptos, se ha tenido que innovar para desarrollar técnicas de microscopía que nos permitan localizar y manipular estas versátiles herramientas. Con ello surge el objetivo individual de investigación, elaborar un artículo acerca de la caracterización de nanopartículas mediante STM-AFM, con la intención de exponer el proceso de planeación y creación de nanopartículas, detallando las propiedades particulares de estos cuerpos e indagando en sus posibles aportaciones a distintas disciplinas científicas.



METODOLOGÍA

Se comenzó la investigación con el planteamiento de la idea central y posteriormente se investigaron las bases pertinentes en la literatura perteneciente a las nanopartículas y sus propiedades. Posteriormente se organizó el trabajo partiendo de imágenes expositivas elaboradas en el proceso para proporcionar una ayuda conceptual al lector, de manera que los tópicos que estas condensaban fueron desarrollados particularmente. Entre estos tópicos podemos encontrar las propiedades magnéticas, ópticas, químicas y térmicas de las nanopartículas. Una de las causas principales de que las nanopartículas tengan propiedades distintas a objetos de la misma composición, pero de diferentes escalas es el área superficial. Dos cosas importantes que se observan al reducir el tamaño de una nanopartícula, son el aumento considerable de su área superficial relativa y con ello el incremento notable del número de átomos en la superficie. De igual manera se hizo énfasis en la descripción general de los equipos de caracterización STM y AFM, los principios físicos bajo los que basan su funcionamiento y las características del equipo y la muestra. El microscopio de efecto túnel (STM por sus siglas en inglés) es un instrumento que permite visualizar regiones de alta o baja densidad electrónica superficial y de ahí deducir la posición de átomos individuales o moléculas en la superficie de una red; Esta técnica se aprovecha de las cualidades que presentan las cosas de ese tamaño, su funcionamiento se basa en el efecto túnel que sufren los electrones que viajan entre la punta del instrumento y una muestra muy cercana al aplicar una diferencia de potencial, esto nos crea una corriente túnel. El efecto túnel, que es el principio físico bajo el que opera un STM, mediante el cual una partícula material escapa de un pozo de potencial atravesando regiones que dentro de lo que se considera física clásica están prohibidas. Esto es gracias a la naturaleza de la materia a esa escala, donde las propiedades de la mecánica cuántica influyen y afectan sus comportamientos, en el mundo cuántico siempre hay una cierta probabilidad de que una partícula traspase o viole una barrera que no debería desde el punto de vista clásico. Por su parte el microscopio de fuerza atómica (AFM por sus siglas en inglés) es un instrumento mecano-óptico que forma imágenes de las superficies utilizando una sonda o micropalanca, esta recorre la muestra que queremos observar línea por línea, y gracias al fotodetector escanea en función de la posición generando una imagen. Este instrumento tiene un contexto interesante, ya que dentro de la historia de estos equipos el hecho de que el microscopio de efecto túnel (STM) no permitiera ver nítidamente muestras no conductoras, ya que estos se basan en el paso de una corriente, llevó a que la técnica AFM tuviera más relevancia y atención para este tipo de muestras. Las fuerzas de atracción entre partículas que ocurren entre la punta del instrumento y la muestra, es decir, las fuerzas intermoleculares de Van der Waals son el principio físico en el cual esta técnica de análisis y caracterización de nanopartículas está fundamentada. Las fuerzas intermoleculares de Van de Waals son las fuerzas atractivas o repulsivas entre moléculas distintas, hay tres tipos notables de fuerzas intermoleculares, las interacciones dipolo-dipolo o también conocidas como fuerzas de atracción de Keesom, las interacciones dipolo permanente-dipolo inducido o también conocidas como fuerzas de atracción de Debye y las llamadas fuerzas de dispersión de London que son interacciones dipolo inducido-dipolo inducido.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir los conocimientos pertenecientes al marco teórico de las nanopartículas y el proceso de caracterización de las mismas a través de diversas técnicas de análisis. Se planteó como objetivo inicial de la investigación el elaborar un artículo que desarrollara el tópico de una manera más extensa, sin embargo, al ser un trabajo que demanda cierto tiempo, aún se encuentra en una fase de desarrollo.
Chavez Castillo Paula, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales

EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA


EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA

Campa Guerra Ana Victoria, Universidad de Guadalajara. Chavez Castillo Paula, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Cruz Pérez Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Pérez Mendoza Jennifer Paola, Universidad de Guadalajara. Ramirez Gomez Alfredo, Instituto Tecnológico de Cuautla. Suarez Cruz Jazmin, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gente estaba acostumbrada a salir de casa, tomar transporte público, pasar horas atorados en el tráfico y, sobre todo, a socializar con sus compañeros de trabajo. Existía una hora de inicio y también una de finalización para sus labores y, lo mejor de todo, los problemas siempre se quedaban en casa. Hasta que en enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró un estado de emergencia sanitaria causada por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), denominado COVID-19 y como era de esperarse, el virus no tardó en llegar a América latina. La pandemia actual obligó a intensificar sustancialmente el teletrabajo en las empresas sin que existiera una planificación previa que contenga capacitaciones, reorganización de procesos, infraestructuras tecnológicas, o siquiera un marco normativo que especificara con precisión las nuevas reglas del juego, generando preocupaciones latentes tanto en empresarios como en empleados, y los segundos constituyen el grupo más vulnerable. El objetivo de este artículo es dar a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizará una investigación documental en el estado del arte.



METODOLOGÍA

Para esta investigación del tipo documental se plateó seguir una metodología basada en cuatro etapas: Búsqueda de información en el estado del arte Revisión y Comparación de los artículos Redacción de resultados Diagramas de recomendaciones Durante el desarrollo del proyecto fue necesario conocer cómo ha afectado la pandemia de la COVID-19 a la salud mental de los trabajadores, para ello se elaboró una tabla resumen donde se compararon los resultados estadísticos de cuatro estudios que fueron: Resienten Trabajadores Consecuencias Del Home Office, Informe Observaprl.Org Sobre Salud Y Bienestar En Tiempos De Covid-19, Reporte De Salud Y Seguridad En El Trabajo: México Y Estudio Psy-Covid-19. Contagiarse del virus de la COVID-19, perder su empleo o sufrir una crisis económica tras la baja en sus ingresos son algunos de los temores que enfrentan los trabajadores en América latina. Aunado a ello, se pudo observar que en la mayoría de los casos las empresas optaron por adoptar el teletrabajo como medida de prevención de los contagios lo que desencadeno un incremento en el nivel de estrés de los trabajadores debido a la sobre carga de trabajo a consecuencia de la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías, el modificar sus hábitos y a la inexistente limitación de horarios laborales. Otro punto a resaltar es el control de las emociones pues, a pesar de que las empresas se esfuercen en motivar a sus empleados, el equilibrio que exista entre el trabajo y la vida personal dependerá únicamente del trabajador. De esta manera caemos en cuenta de que, el incluir un buen proceso de reclutamiento en el sistema de gestión del talento humano juega un papel importante, pues durante esta etapa, los encargados de atraer al mejor talento deberán elegir a aquellos que hayan desarrollado su inteligencia emocional. Se comprende que el work engagement o compromiso laboral surge en referencia del sentido de pertenencia que forja un trabajador con la misión, visión y objetivos de una organización, todo esto con base en 3 factores principalmente:  La identificación con los objetivos y valores de la organización Contribuir para que la organización alcance sus metas y objetivos El deseo de ser parte de la organización De esta manera se entiende que el trabajador se compromete ante una decisión individual, que le permite invertir su esfuerzo con la espera del beneficio en el reconocimiento físico y moral, siendo estos últimos factores, la principal fuente de motivación en la productividad del trabajador. 


CONCLUSIONES

En este trabajo se dieron a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizó una investigación documental en el estado del arte. Lo más importante de conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19, fue identificar el rol y el comportamiento que cumplen los factores físicos, sociales y emocionales en el bienestar laboral, definiendo de esta manera el grado de importancia que tienen en el rendimiento general de los trabajadores y en el compromiso con las metas y objetivos de la organización En sentido de lo que más nos ayudó a conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento, fue realizar una profunda y amplia revisión bibliográfica con base en los diferentes tipos de enfoques e ideas de los diversos autores. De esta manera, se entiende que gran parte de los resultados negativos obtenidos en los recientes estudios en cuanto a la salud mental y emocional de los trabajadores y que surgen con base a la pandemia por la COVID-19, derivan principalmente en sentido de la comunicación jefe-trabajador, motivación personal/laboral, condiciones personales, ocio de la rutina y el conjunto de pensamientos negativos que contrajo el confinamiento ante la incertidumbre de un panorama positivo a corto plazo. En cuanto a lo complicado, lo más difícil de conocer los efectos, fue analizar el comportamiento histórico y actual de las variables de estudio desarrolladas en el presente trabajo y brindarle la interpretación acorde al objetivo planteado.
Chávez Chávez Mariela Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mtro. Uriel Ramón Cardoza Sanchez, Universidad Nacional de Ingeniería

GESTIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE TEPALCATEPEC, MICHOACáN, COMO BASE DEL DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIARIAS PUEBLOS Y COMUNIDADES CREATIVAS


GESTIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE TEPALCATEPEC, MICHOACáN, COMO BASE DEL DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIARIAS PUEBLOS Y COMUNIDADES CREATIVAS

Chávez Chávez Mariela Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Merlo Castellanos Jesus Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Tinajero Godinez Orlando, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Vargas Flores Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mtro. Uriel Ramón Cardoza Sanchez, Universidad Nacional de Ingeniería



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El patrimonio cultural y natural local de América y particularmente de Nicaragua y México en sus comunidades más pequeñas es aún poco conocido a nivel global, sobre todo desde la perspectiva de un análisis integral como parte del territorio, la ciudad y sus ciudadanos como garantes de su protección y difusión local, nacional e internacional, expresado en la identidad cultural como punto de partida al desarrollo social y económico sostenible y sustentable. Es necesario compartir conocimientos y experiencias sobre los atributos del Patrimonio Natural y Cultural de América, en particular los atributos locales menos conocidos y por tanto poco visitados por no considerarse de interés turístico a nivel institucional pero que para sus habitantes son invaluables y deben conservarse, para lo que su gestión turística puede generar los recursos económicos necesarios para lograrlo. Se dio a la tarea de promocionar los lugares turísticos de nuestro municipio y la región que son casi desconocidas por muchas personas. La gran diversidad de naturaleza y fauna que no se encuentran en ningún otro lugar además de la rica gastronomía que es una de las mejores



METODOLOGÍA

Entre los principales métodos que se aplicaron  en esta investigación son el análisis y síntesis de propuestas o proyectos ya existentes, es decir páginas locales que tuvieran el mismo concepto (divulgación del patrimonio cultural y natural), para conocer y trazar una directriz. Se realizó una investigación documental en Tepalcatepec, respecto a la cultura, los lugares naturales y arquitectura, gastronomía, y personajes poco conocidos, posteriormente  se planearon rutas para realizar la investigación  de campo, en donde se documentó, en el plazo de dos meses, que duro el Verano I+D+i del Programa Delfín,  tratando de cubrir lo más interesante de cada municipio, preguntando a los nativos sobre lugares, personajes o aportaciones significativas, a la documentación,  viajando a los lugares  poco mencionados y documentando los atributos que generan mayor interés local, nacional e internacional. Se abrirán nuevas cuentas en las redes sociales más importantes donde trataremos de abarcar la mayor cantidad de público posible para dar a conocer el lugar, posiblemente con el mismo nombre Mi querido Tepeque Posteriormente se editara, solo lo mejor, o lo más resaltable, y se subirá a las diferentes plataformas, videos cortos para generar interés, y después  la  reseña completa, con imágenes videos y entrevistas. Se observará cual es el comportamiento de cada red social, ante cada publicación, para analizar cual esté funcionando mejor para el proyecto.


CONCLUSIONES

Lo primero que se abordó en la metodología, fue el análisis de páginas ya existentes, o proyectos afines. La página de Facebook que se analizaron fueron: Diario de tepeque (https://www.facebook.com/Diario-de-tepeque-467643476915299/) y  Chuy Colima  Gugarci (https://www.facebook.com/Dimjuv), también se analizaron los canales de YouTube Memo Roiz y  Tucoalcoman donde muestran y dan a conocer información de la vida de la gente de este municipio Partiendo de este análisis y continuando con la metodología, se decidió continuar con una página ya creada por los mismos integrantes Mi querido Tepeque página la cual ya tiene 5 años desde su creación donde con esfuerzo y dedicación se ha logrado llegar a más de 10,000 seguidores. Una vez retomada la página, se analizó la información ya recabada y programaron las actividades a realizar para abarcar los lugares no retomados. Se creó un blog para la divulgación en Blogger, y está en proceso de creación un canal de YouTube, Tiktok e Instagram. La creación de estos canales no fue posible ya que desgraciadamente en Tepalcatepec, en los últimos meses se ha vivido una fuerte ola de violencia que no permite salir a documentar. En el transcurso del proyecto hubo bastantes retos, desde climas lluviosos, fuertes oleadas de calor y la pandemia del covid-19 por el cual instituciones de registros históricos del municipio, están la mayor parte del tiempo cerradas. Parte de la responsabilidad que tiene cualquier persona al divulgar públicamente el patrimonio natural es hacer la invitación a visitarlo, pero también a cuidarlo, el patrimonio es de todos y hay que preservarlo, para que las futuras generaciones puedan disfrutar de él, lamentablemente algunos foráneos desensibilizados no cuidan ni respetan el medio ambiente, contaminando y dañando  la naturaleza, tal fue el caso de muchos lugares como la presa de los olivos, la cual muchas personas inconscientes tiran basura y dañan la imagen de ese hermoso lugar. Al día de hoy la página en Facebook, Mi querido Tepeque cuenta con un total de 10,343 seguidores que van sumándose día con día y ha logrado un total de personas alcanzadas de 27570, una cifra bastante alta. Todos estos seguidores han ido incrementando con el paso del tiempo, con cada foto, sin publicidad pagada o anuncios (que puede corra esa posibilidad en un futuro) y al día de hoy, la página sigue creciendo y hay bastante interés e interacción del público. La página alberga de Facebook alberga bastante información documentada por medio de fotografías y videos, que con el esfuerzo de 4 jóvenes y el interés constante, a lo largo de 5 años se han sabido ganar el interés del público internauta con el objetivo de lograr captar la atención de todo el mundo y lograr que muchas más personas visiten nuestra tierra. El trabajo obtenido tanto en estos 2 meses como en los 5 años de creación, es bastantante satisfactorio al día de hoy, y más satisfactorio aun es que se logró sin necesidad de publicidad pagada ni promoción alguna, puro esfuerzo y dedicación constante
Chavez Jimenez Kendra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN DE RECURSOS EN DESTINOS TURíSTICOS


LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN DE RECURSOS EN DESTINOS TURíSTICOS

Cabrera Santiago María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Chavez Jimenez Kendra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guzman Corona Fatima Joseline, Instituto Tecnológico de La Piedad. Obezo Salinas Maylen Pamela, Universidad Autónoma de Baja California. Pelayo Huerta Karina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de los retos constantes que ha atravesados el turismo, entre ellos se encuentran aspectos tan recientes como la actual pandemia por COVID-19 que, a pesar de ser un hito histórico, existe la probabilidad de que vuelva a suceder un hecho, por ello la preparación y prevención en aspecto de salud, ya que a partir de esta pandemia se denoto la falta de preparación y capacitación de los Destinos Turísticos para afrontar una emergencia de salubridad. La pandemia perjudicó y sorprendió, impulsando a los lugares turísticos a tomar medidas, alterando la economía y naturaleza y como salieron adelante, (sana distancia, gel, aforo de 50%) Por otro lado, se presentan loe retos que han perseguido al turismo a lo largo de su historia, como lo son: la constante competencia y exigencia de innovar para captar la atención de los turistas. Por la diversidad en los tipos de turismo que han surgido con el paso del tiempo la competencia en el sector turístico, tanto a nivel nacional como internacional se ha intensificado notablemente. Presentando por otro lado las cuestiones ambientales como lo es la sostenibilidad. Por la constante amenaza al medio ambiente, los destinos turísticos se han visto en la necesidad de ajustarse e implementar medidas correctivas y preventivas, para la preservación de sus atractivos turísticos. Igualmente, la Agenda 2030 exige ciertos avances y medidas a realizar para poder lograr los 17 objetivos planeados en esta misma, siendo esto relevante para demostrar y sustentar la postura que tiene el destino turístico con respecto a la preservación ambiental, fomentando así una imagen socialmente responsable con los turistas y la comunidad.



METODOLOGÍA

Como objetivo general de la investigación se propone, políticas que fortalezcan la actividad turística en los distintos destinos turísticos de México, mediante las actividades de planeación, desarrollo de la oferta, apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción para cumplir con las prioridades establecidas por el Gobierno Nacional. Del mismo modo proponer protocolos de cuidado al ambiente, evitando así la degradación del entorno, y la desculturalización del lugar a visitar, brindando, estrategias de cuidado del turismo y programaciones sustentables para el cuidado del medio ambiente. Por medio del estudio de los casos de referencia, los cuales son: Acapulco, Huatulco, Puerto Vallarta, Islas Marietas, Riviera Maya y Los Cabos. De esto se llevó a cabo una recopilación informativa sobre aspectos tales como: Ubicación geográfica, Características principales del lugar, Aspectos sociales, Información demográfica, Información económica, Información cultural, Información turística, Información de salud, Acciones ante la pandemia y las Acciones de preservación ecológica Pero asimismo, se documentó sus fortalezas y aciertos a lo largo de su trayectoria. Se hizo un especial énfasis en como afronto la actual pandemia y cuáles son sus proyecciones para el regreso a la normalidad una vez haya concluido la emergencia sanitaria. Se realizó un análisis sobre los retos que han tenido que afrontar estos destinos turísticos mexicanos. Evaluando aspectos tales como: la sostenibilidad, las tendencias, comportamiento del consumidor, planificación turística, política, entre otros. A partir de este análisis se comenzó a planear medidas oportunas para afrontar los retos que presentaron y presentarán los destinos turísticos de México.


CONCLUSIONES

Lo que se espera conseguir por medio de esta investigación es una metodología que sirva de base para aquellos destinos turísticos de México que tengan alguna problemática similar puedan recurrir a esta investigación para asesorarse. Ya que se logró observar ciertas características claves para la mejora en la gestión turística.
Chávez Juárez Frida Sophia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Angel Israel Soto Marrufo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

MODELADO Y CONTROL DE SISTEMAS MECATRóNICOS: MOTOR DE CD COMO CASO DE ESTUDIO.


MODELADO Y CONTROL DE SISTEMAS MECATRóNICOS: MOTOR DE CD COMO CASO DE ESTUDIO.

Chávez Juárez Frida Sophia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Angel Israel Soto Marrufo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mecatrónica es una de las ramas de la tecnología más importantes debido a sus múltiples aplicaciones que tienen repercusiones en nuestra vida diaria, la investigación del modelo y control de sistemas mecatrónicos nos permite indagar en amplias categorías, tales como: Robots móviles con ruedas. Manipuladores seriales o paralelos. Parametrización de motores eléctricos. Estas categorías regularmente usan sistemas de retroalimentación o sistemas de control de realimentación, los cuales al momento de realizar prácticas experimentales suelen presentar un gran tiempo de respuesta y un gran margen de error de salida en estado estacionario. Un controlador PID analógico en el que se puedan experimentar prácticas podría reducir el tiempo de espera y el margen de error presentado, así como calcular el valor del error presentado. Se espera utilizar un controlador PID analógico y sus propiedades para realizar un control de velocidad de un motor de corriente directa.



METODOLOGÍA

En primera estancia se estudió el funcionamiento de los amplificadores operacionales, así como sus configuraciones de estas mismas; también se estudió la respuesta al escalón unitario en lazo abierto de un motor de CD, etapa de potencia para un motor de CD. Después se investigó y analizó a profundidad el funcionamiento de un controlador PID analógico, el cual incluía la etapa proporcional, etapa integradora, etapa sumadora, modelación de una planta y sistemas de control. Al tener toda la información analizada se prosiguió a plantear los pasos para la elaboración de un control de velocidad de un motor de CD con un controlador PID analógico, los cuales son los siguientes: Medir la Velocidad del motor y a partir de ahí obtener una FDT (función de transferencia). A partir de la FDT diseñar un controlador PID análogo. Etapa de potencia para el PID, con un PWM (modulación de ancho de pulso) y transistor. Para desarrollar el primer paso se usó Proteus para realizar las simulaciones se diseñó un convertido de frecuencia a voltaje; mediante un motor encoder que genera pulsos de frecuencia variable basada en la velocidad del motor de CD, la salida del motor alimenta al LM2907-8 (conversor de frecuencia a voltaje) el cual genera una salida en Volts. Al tener esto y observando la curva de carga de Volts se calculó la función de transferencia en función del tiempo.


CONCLUSIONES

  Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre el funcionamiento de un controlador PID y se pusieron en práctica mediante el diseño del controlador de velocidad de motor de CD, al momento no se han presentado resultados ya que el diseño del controlador sigue en su realización y en pruebas. Se espera terminar el controlador para poder obtener resultados y empezar a hacer prácticas con el mismo para poder documentar y analizar los resultados.
Chávez Luna Katia Marlen, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Julian Andres Zapata Cortes, Fundación Universitaria CEIPA

APLICACIóN DE HERRAMIENTAS DE INGENIERíA INDUSTRIAL EN UN ESTUDIO DE CASO DE LA EMPRESA "CONFECCIONES SARA S. A. S." UBICADA EN LA CIUDAD DE MEDELLíN, COLOMBIA


APLICACIóN DE HERRAMIENTAS DE INGENIERíA INDUSTRIAL EN UN ESTUDIO DE CASO DE LA EMPRESA "CONFECCIONES SARA S. A. S." UBICADA EN LA CIUDAD DE MEDELLíN, COLOMBIA

Chávez Luna Katia Marlen, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Conejo Patiño Karen Lizbet, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. González Mondragón Yaxkin Alejandro, Universidad de Guadalajara. Victoriano Rocha María Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Julian Andres Zapata Cortes, Fundación Universitaria CEIPA



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El caso que se analiza corresponde a la empresa Confecciones Sara S. A. S." ubicada en la ciudad de Medellín, Colombia, la cual ofrece ropa interior femenina y masculina. Esta empresa no manejaba óptimamente el control de sus pronósticos de ventas debido a una deficiente planeación en sus operaciones y falta de comunicación entre el Área de Gestión Ventas directas y el Área de Gestión de Producción (Directora Comercial y Director de operaciones); sumando a esto, tenía una errónea gestión de inventarios, ya que en repetidas ocasiones se reflejaban excedentes o faltantes de materias primas, para lo cual se busca la integración del área de logística y producción. Si se logra resolver  la problemática antes descrita se tendrá un eficiente control tanto en inventarios como en producción, lo cual se verá reflejado en un incremento en las ganancias, teniendo un mejor posicionamiento ante la fidelidad de los clientes.



METODOLOGÍA

Se utilizaron diferentes métodos para la resolución de las problemáticas, uno de ellos fue crear el diagrama de Ishikawa en el que de manera gráfica se pudo observar las principales causas y efectos que tenía la empresa en la gestión inadecuada de los inventarios, flujo de información, proveedores y tecnologías. Más tarde se elaboraron los pronósticos de los diferentes productos que maneja la industria para el año 2015, los cuales se elaboraron en Minitab y fueron diferentes métodos para cada producto, en el Baby Doll, Brasier, estraple y panty se utilizó el de descomposición, en la brasilera fue el método Winters y en el cachetero fue el promedio móvil. Optamos por estos métodos ya que al analizar la demanda por medio de las diferentes gráficas y utilizar todos los métodos de pronóstico para los productos, se determinó que se trabajaría con el menor porcentaje de error y como se mencionó anteriormente, esos fueron los mejores resultados para los pronósticos del año 2015. Teniendo los pronósticos, se realizó el plan maestro de producción, en donde se planeó cuantos lotes producir por semana para satisfacer la demanda con y sin subcontratación, esta producción varia durante los meses del año dependiendo las ventas del producto. Posteriormente, para el manejo de los inventarios se tomó en cuenta la demanda anual de cada materia prima, para la formulación de una correcta política de abastecimiento que permitiera contener la menor cantidad de inventarios en almacén. Además, con la información proveída previamente en el caso y obtenida en pasos anteriores, se hizo el cálculo del stock de seguridad con ayuda del plazo de entrega de los productos, la desviación estándar, la demanda y la tasa de servicio que se planea prestar. De esta manera se tiene seguridad ante retrasos y se evita la pérdida de ventas y el ahorro de tiempos. Con referente a la estructura organizacional, se plantearon varios cambios en relación al organigrama original: Supresión del Departamento de Gestión Comercial y gerencial. Esto a raíz de que ya se cuentan con dos departamentos que llevan a cabo actividades de gestión comercial, por lo que las acciones de éste departamento pueden ser absorbidas por los últimos mencionados. La gestión gerencial puede ser manejada por medio de otra herramienta de control. Incorporación del Área de Ventas Directas y Compras al departamento de Gestión Comercial Ventas Directas. El cambio surge al encontrarse dicha área sin depender claramente de ningún departamento. Reestructuración del Departamento de Gestión de la Producción. Ante la falta de comunicación en las áreas, que ocasiona descoordinación logística, se reestructuró el departamento subviniéndolo en dos áreas, la de producción y la de logística. En el área de Logística se agrupan los despachos, el área de compras y el de producto terminado, mientras que en Producción se asignan el resto de las áreas enfocadas únicamente en la realización del producto.


CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación, se puede concluir que, al aplicar las herramientas de ingeniería industrial a los problemas que se presentan en el caso Confecciones Sara S.A.S., se obtuvo la propuesta de mejoramiento de la producción en cuanto a la demanda, control de sus inventarios, y una mejor estructura organizacional. En cuanto a la planificación de la demanda se debe realizar un proceso riguroso ya que la demanda de los modelos tiene un alto índice de rotación por los cambios de moda, una vez pronosticado, se obtuvo que para baby doll durante todo el año se hará 1 lote por semana de 300 pzas, para brasier se recomienda sub contratación para la producción de 2, 3 y 4 lotes diarios de 800 pzas, esta producción varía de acuerdo a la estacionalidad, para estraple, brasilera y cachetero se pretende 1 lote diario de 300 pzas. De igual manera, para llevar a cabo una mejor administración de los inventarios se plantearon pronósticos de ventas para el año 2015, los cuales resultaron de la siguiente manera: Baby doll un total de 8,987 pzas al año, brasier 510,117 pzas, y panty 146,897 pzas, para el cachetero 6,489 pzas y por último la brasilera con 47,688 pzas al año. Se recomendaron también políticas de inventarios que garanticen un índice aceptable de productividad. Finalmente, se identificó que se requiere un modelo colaborativo en la cadena de suministro del caso Confecciones Sara tanto como en el área gestión de ventas directas como el área de gestión de la producción.
Chávez Martínez Fernando, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

ELABORACIóN DE BIOCARBóN DE CHACALCáHUITL DEL PARQUE ETNOBOTáNICO DE LA CAMPANA.


ELABORACIóN DE BIOCARBóN DE CHACALCáHUITL DEL PARQUE ETNOBOTáNICO DE LA CAMPANA.

Chávez Martínez Fernando, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A causa del cambio climático la perdida de fertilidad y la degradación del suelo en México es un fenómeno que se ha ido agravando a través del tiempo. Estos problemas son subsanados con fertilizantes, sin embargo, en algunas zonas de México se usa en exceso (hiperfertilización) provocando degradación del suelo y contaminación de cuerpos de agua. 



METODOLOGÍA

Para la elaboración de biocarbón se hizo recolección de ramas de árbol de Chacalcáhuit por la poda regular en el parque etnobotánico ubicado en Villa de Álvarez, Colima, las ramas se cortaron en trozos de 45cm aproximadamente. Se pesaron los trozos de madera necesarios antes del proceso para tener el dato de peso inicial, luego se tomó un promedio de humedad de la madera capturándola con un medidor de humedad digital a cada rama usada en el proceso, la humedad ideal para poder llevar el proceso es de 30% o menos, después se metieron los trozos de madera en un horno pirolítico en donde, en condiciones anaerobias, se mantuvo sometido a calor en un rango de temperaturas ideal entre 300°C y 600°C por un tiempo de 5 horas aproximadamente capturando temperaturas cada 30 minutos con un pirómetro. El horno pirolítico consta de 2 tambos, uno al interior del otro en el cual se le agregan los trozos de madera y se tapa durante todo el proceso para llevarlo a cabo en condiciones anaerobias, mientras que en el tambo exterior se usa para la alimentación de calor a base de leña. Ya carbonizada la madera se deja reposar durante un día dentro del horno para que adquiera temperatura ambiente, luego se volvió a pesar el biocarbón para obtener el dato de peso final y junto con el peso inicial sacar rendimiento y por último llevarlo a trituración en un molino y tener un producto final el biocarbón en presentación en polvo.


CONCLUSIONES

La elaboración de biocarbón (biochar) de madera de Chacalcáhuitl es una alternativa que ofrece solución a diversos problemas del suelo causados por el cambio climático, sobre todo en la recuperación de la fertilidad de los suelos por su aporte de materia orgánica y nutrientes, aumento de productividad y calidad del suelo además de su capacidad de adsorción de agua que permite retenerla en el suelo para así prevenir desperdicio agua y energía en el riego y la reducción de residuos por la poda de los árboles. También ofrece algunas propiedades físicas que favorecen en la plantación como una mayor porosidad y portación de microorganismos que contribuyen en la prevención de efectos nocivos en cortos y medianos plazos, además de favorecer en la sorción de compuestos orgánicos (herbicidas, pesticidas y enzimas) e hidrofóbicos (hidrocarburos aromáticos policíclicos, bifenilos policlorinados en suelos y sedmientos).
Chavez Martinez Juanita, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina

ESTADO GENERAL DE LA INVERSIÓN EN INNOVACIÓN DIGITAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA Y MÉXICO.


ESTADO GENERAL DE LA INVERSIÓN EN INNOVACIÓN DIGITAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA Y MÉXICO.

Chavez Martinez Juanita, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Salazar Meneses Consuelo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se estructurará de acuerdo a tres ejes temáticos: •Desarrollo de la innovación digital. •Inversión en innovación digital. •Transformación digital. ODS al que contribuye el proyecto: 9 Industria, Innovación  e infraestructura.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA      Para la investigación acerca del impacto de las tecnologías de la revolución 4.0 en el desempeño innovador de las empresas del sector manufacturero y de servicios en Colombia, el tipo de metodología que va acorde con el proyecto es la investigación descriptiva, ya que, es un tipo de metodología que se da a conocer de esta manera Su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con la de otras fuentes. (Sabino, 1992). Es por eso que para llevar a cabalidad este proyecto es fundamental saber el contexto social, y económico  en el que se desenvuelve los países de México y Colombia, con el fin de detallar y de describir las nuevas tendencias tecnológicas en las cuales las empresas de estos países han tenido que adaptarse, para conseguir efectividad y éxito,  sus características e incidencias que influyen a tomar decisiones para la aplicación de estrategias digitales que ayuden a automatizar los canales y procesos convencionales dentro de una compañía.      Por otra parte, también se va a elegir un enfoque de tipo cualitativo, puesto que este, Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. (Sampieri, 2014), ya que, en este proyecto es importante poder interpretar, observar y analizar los diferentes resultados que se obtengan con respecto a la adaptación de las nuevas tendencias tecnológicas en las que se somete estos países latinoamericanos, esto se hará por medio de la revisión de estudios, revisión documental y aportes propios acerca del tema.      Por último, tenemos un enfoque deductivo, puesto que, es importante ver todas las variables posibles en las que se desarrolla estos procesos a optimizar, empezando de lo general, hasta lo particular, en las cuales se evidencie las diferencias que hay con el tema, a nivel mundial, Latinoamericano y en México-Colombia, donde se identifiquen aspectos negativos y positivos para mayor veracidad en la información. Es una forma específica de pensamiento o razonamiento, que extrae conclusiones lógicas y válidas a partir de un conjunto dado de premisas o proposiciones. (Raffino, 2020)  


CONCLUSIONES

Conclusiones: Es importante tener en cuenta la opción de buscar la forma de brindar conocimiento de la inversión en innovación digital que se está realizando dentro de la industria manufacturera para una mayor comprensión de su importancia.      Así mismo, es necesario que en la actualidad las organizaciones y gobiernos comprendan la urgencia de implementar herramientas tecnológicas para el desarrollo económico del país, sector o de una empresa.      Para que las empresas logren un crecimiento y alcancen la competitividad es necesario considerar la inversión en innovación digital, pues ha dejado de ser una ventaja competitiva y se ha convertido en una realidad.      Las diferentes problemáticas sociales que impactan a los dos países, y la pandemia, una realidad frente a la cual es imposible apartarse, obligan a considerar la innovación digital como una variable de solución  para que las empresas cuenten con mejores herramientas para enfrentar los cambios sociales.   Principales resultados del proyecto:  •La innovación digital como una herramienta. •La sociedad y las organizaciones inmersas en la evolución de la industria tecnológica. •Las empresas de México y Colombia cuentan con falencias para el desarrollo de la innovación digital. •México y Colombia son unos de los países de América Latina que ocupan mayor crecimiento en la competitividad digitales. •La pandemia, impulsadora de la innovacion digital en las empresas. •Se encuentra limitación de información por parte del sector privado y publico en México en relacion al tema de investigación.
Chavez Mejia Jennifer Gissel, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dra. Claudia Elena Durango Vanegas, Universidad de San Buenaventura

PROPUESTA DE UN MéTODO DE INTEGRACIóN DE SCRUM Y CRISP-DM PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE MINERíA DE DATOS REPRESENTADO EN EL NúCLEO DE LA ESENCIA DE SEMAT


PROPUESTA DE UN MéTODO DE INTEGRACIóN DE SCRUM Y CRISP-DM PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE MINERíA DE DATOS REPRESENTADO EN EL NúCLEO DE LA ESENCIA DE SEMAT

Chavez Mejia Jennifer Gissel, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Claudia Elena Durango Vanegas, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La minería de datos se ha convertido en una de las principales alternativas para la toma de decisiones y la solución de problemas en múltiples sectores, esto ha provocado que el campo laboral sea mucho más demandado y que muchos profesionales amplíen sus capacidades y conocimientos para ocupar roles de científicos de datos. Cuando se trata de minería de datos, al igual que en otros campos, los profesionales necesitan de un marco de referencia que sirva como estrategia para llegar al objetivo o solución del problema. Afortunadamente, existen muchas metodologías para minería de datos, una de estas es Crisp-dm que actualmente es una de las más utilizadas debido a que está más completa porque tiene en cuenta la aplicación al entorno de negocio de los resultados. Muchas veces se piensa que el simple hecho de utilizar una metodología garantiza que el proyecto será todo un éxito, pero realmente no es así. En muchas ocasiones las soluciones planteadas no resuelven de manera adecuada el problema inicial, porque en muchos casos el fallo de una solución basada en minería de datos no se debe a requisitos técnicos imprecisos o recursos disponibles escasos. El problema suele estar asociado a las malas prácticas implementadas o a la falta de actividades y productos de trabajo en la metodología. Por otro lado, Scrum es la metodología para desarrollo de software más utilizada en la actualidad, esto se debe a que fomenta el trabajo en equipo lo que hace que se ahorre tiempo y dinero, además de que se adapta a la empresa y es de fácil manejo. En esta investigación se requiere identificar cuáles son los problemas que presentan los proyectos de minería de datos e identificar qué hace falta en ambas metodologías, para finalmente proponer una nueva metodología integrada en la cual se identifican las buenas prácticas de ambas.



METODOLOGÍA

Comprender las funcionalidades y elementos de las metodologías Scrum y Crisp-DM. Identificar los principales elementos de las metodologías, buscando reconocer las buenas prácticas de éstas. Construir una posible solución de los elementos o buenas prácticas que se deben considerar para construir proyectos de minería de datos, involucrando las dos metodologías identificadas Aplicar los conocimientos de la representación en el núcleo de la Esencia de Semat para mejorar la comprensión de las buenas prácticas Aplicar el método Scrum-Crisp-Dm con datos de México para comprender el uso de estas prácticas


CONCLUSIONES

Principales resultados finales o de avance: 1.  Se identificaron los elementos de la metodología Scrum 2.  Se identificaron los elementos de la metodología Crisp-DM 3.  Se construyó la relación de las dos metodologías identificadas y se buscó mejorar las buenas prácticas para la generación de proyectos de minería de datos. 4.  Se identificaron los elementos de Semat y se reconoció la aplicación de éstos en su representación. En esta investigación he aprendido mucho, realmente la minería de datos es un tema en el que no había profundizado como lo hice durante este verano de investigación, creo que esta propuesta puede llegar a reducir las problemáticas que presentan los diferentes proyectos de minería de datos, debido a que se propone utilizar lo mejor de las metodologías más utilizadas en la ciencia de datos e ingeniería de software. Por último me gustaría terminar con un ejemplo para dejar ver la importancia de la minería de datos porque probablemente muchos piensan que la minería de datos no es muy importante o que es poco utilizada, pero un pequeño ejemplo puede ser con el covid-19, en México se transmite el programa denominado las mañaneras, en este programa todos los días se presentan los casos de covid-19, el subsecretario de salud informa todo lo que se sabe sobre los contagios, en que fechas va a haber más o menos contagios, que estado es el más o menos contagiado, etc. Muchos dicen que esta información es falsa, porque no saben cómo el subsecretario puede obtener dicha información desde mucho tiempo antes, lo cierto es que los casos aumentan o disminuyen en la fecha que el subsecretario lo dice, esto se sabe debido al uso de la minería de datos, pues con toda la información de los casos de covid-19 que se juntan en toda la república mexicana, se puede predecir qué es lo que va a suceder.
Chavez Mendoza Yanira del Carmen, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia

PRINCIPALES BARRERAS AL USO DE HERRAMIENTAS Y SISTEMAS CONTABLES EN MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) EN MéXICO


PRINCIPALES BARRERAS AL USO DE HERRAMIENTAS Y SISTEMAS CONTABLES EN MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) EN MéXICO

Chavez Mendoza Yanira del Carmen, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Micro, pequeñas y medianas empresas constituyen más del 99.8% de las empresas en México, son una fuente de empleo y autoempleo, así como también albergan la mano de obra poco calificada. El ambiente competitivo en que viven las MyPymes, hace presión para que ellas adopten tecnologías de información y comunicación con el fin de agilizar sus procesos, de participar en la generación de innovación, de obtener información más veraz, oportuna y confiable. En este sentido, El presente trabajo analiza el comportamiento que enfrentan las Mipymes en México en el uso de las TIC´S. el estudio tiene como objetivo identificar las Principales barreras al uso de herramientas y sistemas contables en Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES). Los resultados muestran que la falta de información, el costo y la complejidad del manejo de estos, son los principales factores que impiden que las Mipymes hagan uso de sistemas contables en su empresa y no aprovechen los beneficios que aportan estas tecnologías.



METODOLOGÍA

La investigación que se realizo tiene un enfoque cualitativo. Por lo que dentro de la investigación se utilizó el método de encuesta que nos permitió profundizar sobre el estudio a desarrollar en relación con las principales barreras que enfrentan las MiPymes al uso de sistemas contables. Como ya lo habíamos mencionado anteriormente, el método utilizado para la realización de esta investigación fue el método de encuesta, el cual consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. El método fue elegido ya que, las encuestas pueden ser descriptivas o explicativas. Pero para motivos de esta investigación se utilizó la encuesta descriptiva, pues este tipo de encuesta tiene como finalidad mostrar la distribución del o los fenómenos estudiados, en una cierta población y/o en subconjuntos de ella (Briones, 1978). Asimismo, existen dos maneras de obtener información a través del método de encuesta: la entrevista y el cuestionario (Canales, 1999). Pero para esta investigación se utilizó el cuestionario para la recolección de datos. Dentro del cuestionario podemos encontrar dos tipos de preguntas (Sampieri et. Al., 2003): Cerradas: las cuales se definen como aquellas que contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido delimitadas, es decir, se presentan a los sujetos las posibilidades de respuesta y aquellos deben circunscribirse a estas. Abiertas: las cuales no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado. Para el diseño del instrumento, también se tomó en cuenta la escala Likert, que consiste en un conjunto de ítems presentados en forma e afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide a la persona que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala, y cada punto se le asigna un valor numérico (Sampieri et. Al., 2003). A partir de esta información se realizó el instrumento de medición que se utilizó para esta investigación, en él se cuenta con 10 preguntas cerradas y solo una abierta. Asimismo las preguntas fueron ordenadas de acuerdo con los temas que se deseaba obtener información;  referentes a la forma de registro de su contabilidad, la disponibilidad de acceso a internet, el conocimiento sobre sistemas contables, el uso de tecnología en sus negocios y principales factores que intervienen al uso de tecnología contable en las MiPymes.


CONCLUSIONES

El  uso  de  herramientas contables en cualquier  tipo  de  negocio  es  fundamental para su desarrollo y funcionamiento. La adopción de un manejo cronológico y adecuado de éstas permite  suministrar información financiera para la oportuna toma de decisiones. Sin embargo, los emprendimientos observados no están utilizando las herramientas adecuadas por las diversas limitaciones en las que se encuentran. El estudio permitió identificar las principales barreras que enfrentan las Mipymes en el uso de las tecnologías contables. Por lo cual sea identificado que la complejidad, el costo y la falta de información son las principales barreras. Ya que estas tres barreras se han convertido en grandes obstáculos para la adopción de la tecnología en el área contable. Desde este punto de vista es entendible que el micro, pequeño y mediano empresario, tema invertir en tecnología considerando que los recursos tecnológicos son costosos o por su grado de complejidad. Pero es necesario asumir los riesgos y dar paso a la era de los negocios mediados por las TIC´S, para darse a conocer a nivel local y global, crecer productivamente y posicionarse en el mercado como una empresa competitiva. Finalmente partiendo de la importancia que las MiPymes representan para el país, dado que son las empresas que más producen, y los resultados obtenidos con base a la investigación realizada, es necesario que los empresarios entiendan sobre la importancia de obtener conocimiento y acceso a las tecnologías contables. ya que el uso de las TIC´S otorga ciertos beneficios que además de hacerlas más efectivas, competitivas y productivas, les permite el conocimiento de los clientes, proveedores, productos y del mercado en general, además del conocimiento del comportamiento de las entidades bancarias y las oportunidades financieras a la que pueden tener acceso las MiPymes.  
Chavez Neris Jose Angel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional

METODOLOGíA DE BúSQUEDA SISTEMáTICA USANDO MAPAS DE GRAFOS PARA VISUALIZAR RESULTADOS


METODOLOGíA DE BúSQUEDA SISTEMáTICA USANDO MAPAS DE GRAFOS PARA VISUALIZAR RESULTADOS

Chavez Neris Jose Angel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor es una condición que puede llegar a afectar a cualquier persona en diferentes aspectos, desde el ámbito físico hasta ocasionar enfermedades de carácter psicológico. Hasta el momento, no es posible encontrar un dispositivo que proporcione medidas cuantitativas de dolor, pero si es posible encontrar estudios donde se recurre a distintos métodos en los que se registran las señales biológicas del cuerpo humano para identificar la respuesta de este ante el dolor. Los principales métodos que se suelen utilizar para el registro de estas señales suelen ser dispositivos de electroencefalografía, los cuales permiten obtener información sobre la reacción del cerebro ante estímulos dolorosos, pero estos dispositivos suelen estar limitados a que el paciente permanezca en un área limitada donde se le pueda estudiar por lo que el propósito de este trabajo de investigación es el de determinar el estado del arte del estudio cuantitativo del dolor usando otras variables y ver si hay suficiente evidencia de la correlación con electroencefalografía. En la última década, se ha hablado mucho sobre los dispositivos de registro de señales biológicas no invasivos conocidos como wearables, los cuales comienzan a ser una alternativa prometedora a los métodos tradicionales, por ejemplo, para la encefalografía. Estos dispositivos permiten tanto registrar las señales biológicas del paciente por periodos específicos de tiempo de estudio o de igual manera, registrar el comportamiento de estas señales en la vida cotidiana del paciente, que con un procesamiento adecuado de los datos recopilados por el dispositivo mediante algoritmos de ciencia de datos permitiría predecir condiciones atípicas  en las que el paciente pueda tener repercusiones, ya sea mediante la medición de su ritmo cardiaco, la actividad electrodérmica o la temperatura que presente el paciente. Estos dispositivos abren la puerta a muchas posibilidades y en este trabajo de investigación se busca identificar el estado del arte de la medición cuantitativa del dolor mediante wearables y su relación con tecnologías tradicionales comparables a estos. También se buscan áreas de oportunidad que se deriven del estudio del dolor mediante nuevas tecnologías.



METODOLOGÍA

Para la recopilación de referencias bibliográficas se recurrió a la base de datos de PubMed. Para delimitar las palabras clave de las cuales se realizaría la búsqueda se planteó el uso de la estrategia de búsqueda PICO, se prefirió al uso del modelo PRISMA debido a que en el modelo PICO se plantea una secuencia de preguntas de la que se parte para plantear una estrategia de búsqueda.  Finalmente, se definieron las palabras clave y su relación: pain measurement, wearables, electroencephalography y electrodermal activity. La estrategia de búsqueda fue la siguiente: (pain measurement) AND ((electroencephalography) AND (electrodermal activity) OR (wearables)). Esta búsqueda arrojó 98 resultados en la base de datos de PubMed, los cuales se encontraban en un intervalo de años de 2004 a 2021. Una vez, que se obtuvo la base de datos relacionada, se usó el programa Vos Viewer para hacer un análisis visual utilizando una estrategia basada en grafos. Se descartaron las palabras treatment, invasive, surgery y cronique. En VOSviewer, se generó el mapa para análisis con la siguiente configuración: tipo de análisis por co-ocurrencia, como unidad de análisis se seleccionaron todas las palabras clave, como método de conteo se seleccionó full counting, como número mínimo de apariciones por palabra clave se configuro a 1 mínimo, como numero de palabras a seleccionar se dejó la cantidad que aparece por defecto. Para la cuestión de filtrado de palabras clave como paso previo para la creación del mapa, se descartaron las palabras que fueran datos demográficos. Por ejemplo: adult, male, female, infant, adolescent, entre otras. El mapa final basado en grafos y sus aristas permitió identificar 26 grupos, con tres componentes de mayor relevancia asociados a la medición del dolor, fenómenos biomecánicos y dispositivos electrónicos wearables, en los países de Australia y Francia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano científico se abordó principalmente el manejo de bases de datos de referencias bibliográficas. Partiendo de la relevancia en la generación de nuevo conocimiento de saber buscar, se conocieron metodologías para plantear una estrategia de búsqueda sistemática que delimite nuestra investigación, considerando que ahora la información se genera muy rápidamente y sobrepasa la capacidad de manejo de tanta información. Para finalmente concretar el estado del arte del estudio cuantitativo del dolor mediante el uso de wearables.
Chávez Pantoja Karina, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

ELABORACIóN DE UNA CERVEZA ESTILO PORTER EMPLEANDO CHOCOLATE PROCESADO EN URUAPAN, MICHOACAN COMO UN ADJUNTO


ELABORACIóN DE UNA CERVEZA ESTILO PORTER EMPLEANDO CHOCOLATE PROCESADO EN URUAPAN, MICHOACAN COMO UN ADJUNTO

Chávez Pantoja Karina, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Hernández Saucedo Elena Marlenny, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cerveza es un fermento alcohólico consumido alrededor del mundo en grandes cantidades por la gran variabilidad y diversificación que existe, destacando estas características dentro de la rama de la cerveza artesanal, la cual ha mostrado un crecimiento y un aumento dentro del mercado mexicano e internacional, así como los ingredientes que pueden ser utilizados para su elaboración los cuales vienen desde cereales desde la cebada hasta otros como avena y arroz, hasta otros adjuntos como frutas, azucares, jarabes, etc., buscando así aportar nuevos sabores y características a las cervezas de tipo artesanal.  En nuestra localidad, Uruapan, se encuentra Chocolatera Moctezuma S.A. de C.V. la cual tiene una gama muy amplia de productos de gran calidad, entre los que podemos encontrar chocolate de mesa, de barra y chocolate en polvo, entre otros.  Para la elaboración del producto se utilizó el chocolate Choco zuma en polvo con la finalidad de realizar una cerveza tipo inglesa con productos procedentes de la región, buscando así una cerveza con toques achocolatados además de darle una alternativa y diversificar el uso de lo que se produce en la localidad.



METODOLOGÍA

El proceso de elaboración de una cerveza artesanal inició con una doble molienda de la malta base y las maltas especiales que se emplearon en el producto para dar tonalidades de acuerdo al estilo, la molienda se realizó con el fin de disminuir el tamaño de grano para que de esta manera sea más fácil su absorción de agua en la hidratación para dejar expuesto el endorspermo y aprovechar los almidones presentes. Para la hidratación de la malta se empleó un ratio de 1 a 2 (malta y agua), los cuales se colocaron en un macerador y se dejó reposar durante aproximadamente 2 horas. Una vez transcurrido el tiempo de hidratación del grano, se continúo con el proceso de macerado, en el cuál se calentaron 20 litros de agua a 35°C, una vez alcanzada esta temperatura se agregó la malta base y avena previamente cocida, este ingrediente se empleó para darle más cuerpo al producto final. Transcurridos los primeros 30 minutos, se elevó la temperatura para alcanzar el primer escalón térmico que comprende de 50°C - 58°C durante 30 minutos, con el fin de activar la enzima proteasa encargada de desdoblar las proteínas aportadas por la avena agregada. El segundo escalón térmico se elevó a un rango de 60-68°C por espacio de 30 minutos, para activar la enzima beta-amilasa la cual corta los enlaces simples de la molécula Amilosa (una molécula de almidón se conforma por Amilosa y Amilopectina). Una vez alcanzado esta a temperatura, se procede al siguiente escalón térmico en un rango de 70-78°C, durante 60 minutos con la finalidad de activar la enzima alfa-amilasa encargada de romper los enlaces de la estructura ramificada de la molécula de Amilopectina.  Transcurrido este tercer escalón térmico se realizó la prueba de yodo la cual indica la presencia de almidón en la muestra. Esta prueba se realizó tomando una muestra del producto de aproximadamente 60 ml y adicionando de 10 a 15 ml de yodo, una vez que la muestra no tuvo una coloración morada, significa que no existe presencia de almidones y se procede al siguiente escalon térmico en el cual se elevó la temperatura a 80°C durante 10 minutos. Concluido este paso, se continúa con el proceso de filtrado y clarificado, en cual dura aproximadamente 90 minutos. En este proceso se esperó a que se sedimentara la malta y se recirculó el flujo del producto mediante un dispositivo en el cual se conecta la salida del macerador con la entrada del mismo para recircular las veces que sean necesarias para obtener la clarificación idónea. Una vez clarificado el producto se procede a continuación se realizó el hervido, en este proceso se adicionaron los adjuntos que se desean que tenga el producto final, como el chocolate en polvo y la malta especial negra con el objetivo de añadir color y sabor, adicionalmente se agregaron dextrinas y lactosa para aportar cuerpo a la cerveza, al igual que el primera parte del lúpulo. Se dejó hervir durante una hora y se agregó la segunda dosis de lúpulo. Finalmente se utilizó un serpentín para enfriar el producto para disminuir la temperatura de 80°C hasta 26°C Ya que se logró alcanzar la temperatura adecuada (28°C), se colocó en un fermentador de 20 litros previamente sanitizada y se adicionó la levadura y se colocó un airlock para evitar la entrada de agua y asegurar la salida de gases que se pueden crear en el proceso de la fermentación. Después de la primera fermentación, la cual se llevó a cabo durante 10 días a temperaturas de 26-29°C se realizó un trasvase a otro fermentador con el objetivo de retirar la biomasa producida por las levaduras con la ayuda de un sifón; posteriormente se dejó reposar en frío (7-10°C) durante 6 días. El embotellado se realizó después de tres a cuatro semanas de fermentación de las levaduras, donde se añadió azucar para la carbonatación de la cerveza; se utilizó un dispositivo calibrado para el llenado en el que se utilizaron botellas de 355 ml color ámbar previamente esterilizadas, se colocó una corcholata y se almacenó durante una semana para la maduración de la misma.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los procedimientos que se siguieron, a los ingredientes utilizados y a los datos obtenidos como la densidad (1050 kg/m3) se espera obtener una cerveza estilo porter, la cual es oscura y presentaria notas achocolatadas, además de una graduación alcoholica de un 5 a 5.5%  
Chávez Pérez César Iván, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Eber Enrique Orozco Guillen, Universidad Politécnica de Sinaloa

PROGRAMA DE SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA ENERGéTICA COMO UNA HERRAMIENTA EN LA INDUSTRIA


PROGRAMA DE SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA ENERGéTICA COMO UNA HERRAMIENTA EN LA INDUSTRIA

Chávez Pérez César Iván, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Eber Enrique Orozco Guillen, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es un hecho que el ahorro de energía es tan vital e importante como la utilización de alternativas renovables. Actualmente el tema de la eficiencia energética y sustentabilidad es cada vez más tocado en la industria, desafortunadamente no todos están interesados en aplicar este conocimiento o no tienen una noción clara de cómo hacerlo. Cuando se habla de ahorro de energía nos referimos a la reducción o eliminación de actividades que evitan el consumo, mientras que la eficiencia energética se trata de poder realizar las mismas actividades consumiendo menos recursos y sin resignar calidad de vida por lo que se busca un uso eficiente de la energía. Ambas estrategias son igual de importantes y, cuando se atacan ambos objetivos de manera paralela, se puede llegar a ahorrar hasta un 70% de energía. La problemática es la desinformación acerca de los beneficios que trae consigo adoptar un programa de eficiencia energética y sustentabilidad, no se le da la importancia e incluso se llega a pensar que es una inversión muy poco redituable. 



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación detallada tratando los temas y términos conceptuales que abarcan la sustentabilidad y la eficiencia energética con el objetivo de desarrollar nuestro programa, para ello se indago en diversas fuentes y casos reales dentro de una organización con lo que se fue formando una metodología a partir de las necesidades y preocupaciones de la empresa en cuestión creando una herramienta capaz de generar un impacto positivo en el consumo energético de cualquier organización así mismo en para contribuir con el medio ambiente. Se realizó una revisión del estado de arte de las acciones que realizan las organizaciones en términos de sustentabilidad y eficiencia energética a nivel global y en México, como una evaluación de sus acciones revisando sus sitios y propuestas, así como resultados logrados. También se logró identificar los elementos que compone un sistema de gestión ambiental y energético como apoyo a la promoción de estrategias que involucren más beneficios con la implementación de este programa apuntando a las certificaciones. Algunas de las acciones enlistadas en el programa son:  Evaluación del panorama general dentro de la empresa para la identificación de puntos clave.  Selección y planificación de las áreas a tratar y formulación de propuestas adicionales.   Monitoreo, medición y Análisis de consumo energético. (Balances de materia y energía).  Auditoría del sistema de gestión energética. Una vez aplicado este programa se haría un registro de los resultados logrados como una base de datos para la generación de un programa digitalizado. 


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano científico se trataron una variedad de términos conceptuales, así como temas que en la actualidad son de vital importancia y se proyectan como el futuro de las empresas. Se amplió la visión que se tiene tanto de los sistemas de gestión energética como del consumo energético en general, el uso correcto y eficiente de la energía debería ser una obligación. Se pretende presentar esta investigación como una iniciativa para dar paso a un proyecto de asesorias a las empresas impulsando el uso eficiente de la energía.
Chávez Pérez Vivian Aleisha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

POTENCIAL TERAPéUTICO DE LA ADMINISTRACIóN DE DEHIDROEPIANDROSTERONA PARA LA ENFERMEDAD DE PARKINSON: PROTOCOLO DE REVISIóN DEL ALCANCE.


POTENCIAL TERAPéUTICO DE LA ADMINISTRACIóN DE DEHIDROEPIANDROSTERONA PARA LA ENFERMEDAD DE PARKINSON: PROTOCOLO DE REVISIóN DEL ALCANCE.

Chávez Pérez Vivian Aleisha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Dehidroepiandrosterona es un esteroide producido en la corteza de la glándula suprarrenal,  aún no se conoce en su totalidad su acción fisiológica, sin embargo, se le han atribuido funciones como vasodilatadora, antienvejecimiento, antiinflamatoria, y acción sobre la función cognitiva. El Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a una parte importante de la población, principalmente a mayores de 60 años. Ha sido una enfermedad de gran interés debido al deterioro progresivo de su sintomatología y las limitaciones del tratamiento. Este tema de investigación surge ante la inquietud de evaluar porqué si se conocen efectos potencialmente benéficos del esteroide, este no ha llegado a utilizarse en la práctica clínica, y si estos efectos pudieran tener utilidad en el curso de la enfermedad, por lo que durante el verano de investigación se recopilaran y analizaran artículos relacionados con el potencial terapéutico de la Dehidroepiandrosterona en la enfermedad de Parkinson.



METODOLOGÍA

Se trabajará bajo la dirección del Dr. Iván Pérez Neri, en conjunto con otros coautores. A través de la aplicación Task Exchange, se asignan tareas para la participación en el proyecto. En primera instancia se elaboraron preguntas de investigación, con estructuras tales como PICOC, CoCoPop, MIP. Se elaboró una estrategia de búsqueda con PRISMA-S. Se realizarán búsquedas en las bases de datos electrónicas como Web of Science, MEDLINE (PubMed), Scopus, EBSCO, Cochrane Library, desde el inicio de la base de datos hasta el presente. Además, en el caso de Google Scholar se recuperarán los primeros 100 resultados ordenados por relevancia.  Para esto se elaboró un algoritmo de búsqueda que coincida con cada una de las bases de datos, en donde se incluyeron los términos más importantes. Se incluirán artículos escritos en inglés y español, así como en otros idiomas diferentes si se pueden traducir adecuadamente. Se seleccionarán estudios adicionales de las referencias y referencias complementarias sugeridas por los coautores. A través de la aplicación Rayyan QCRI se anularán las referencias duplicadas, posteriormente se revisarán manualmente para confirmar las publicaciones duplicadas y se eliminarán. Dos investigadores, cegados entre sí, evaluarán todas las referencias para determinar su elegibilidad utilizando Rayyan QCRI de acuerdo con criterios predefinidos. Una decisión se considerará suficiente para la inclusión, mientras que se requerirán dos decisiones para la exclusión. Un tercer investigador volverá a evaluar todos los estudios excluidos y esta decisión se considerará definitiva. El acuerdo entre los revisores se evaluará utilizando Kappa de Cohen. Los estudios seleccionados para su inclusión se recuperarán utilizando Scite para identificar los estudios retractados, que serán eliminados. La estrategia de búsqueda se volverá a ejecutar después de seis meses y / o antes del análisis final para identificar estudios más recientes para su posible inclusión. Los resultados de la estrategia de búsqueda se describirán en un diagrama de flujo PRISMA.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos prácticos acerca del manejo de plataformas como Cochrane, además de la estructura de búsquedas avanzadas en bases de datos electrónicas, la función, importancia y elaboración de las revisiones de alcance, sin embargo, al ser un trabajo extenso y con intención de publicar, aún se encuentra en proceso, se espera volver a ejecutar la estrategia de búsqueda después de seis meses.
Chavez Quezada Mario Osvaldo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS


ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS

Chavez Quezada Mario Osvaldo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Gonzàlez Alcàntar Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Gutierrez Guardia Kendry Julieth, Universidad Simón Bolivar. Montaño Miranda Jovanny, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Pérez Palomares Brenda Raquel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Romero Covarrubias Linda Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Solano Osorio Rosario, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micro y pequeñas empresas deben ser analizadas y regidas por un sistema al igual que las grandes empresas, es debido a esta situación que se tomó en cuenta el analizar sistemáticamente a dichas empresas con el objetivo de conocer el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración y cómo afectan de forma directa al desarrollo y competitividad, su nivel de aportación económica al PIB y la generación de empleos. Las determinantes principales de un desarrollo empresarial exitoso, recae en el nivel que se tiene como meta, porque el no contar con un objetivo claro, compromiso con el desarrollo social, económico y político de la sociedad en la que se encuentra sería una de las limitantes de la competitividad y de su éxito. De acuerdo con el trabajo "Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa" de Posada et al. (2016) nos dice que para el estudio de las micro y pequeñas empresas se necesitan abordar varios elementos que se encuentran relacionados entre si lo que hace que cualquier proceso de análisis sea complejo. Es decir, un sistema que consiste de varios elementos relacionados tienen mayor sentido una vez integrados ya que tienen un efecto más trascendente que el efecto de las partes por separado. Por lo anterior, la importancia del análisis factorial de esta investigación, porque de ello depende la identificación de aquellos que impactan de forma positiva o negativa en sus actividades o funciones.



METODOLOGÍA

El proceso metodológico utilizado, fue a través de la encuesta con un cuestionario como instrumento de investigación para identificar el Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas dentro de la República Mexicana, aplicadas en las ciudades de Michoacán: Jiquilpan, Apatzingán, Paracho, Zitácuaro, Riva Palacio y Puruándiro; del estado de Guerrero: Chilpancingo, Coyuca de catalán, Altamirano y Acapulco; del Estado de México: Texcoco; de Jalisco: Zapopan; Baja California Sur. También formo parte el país de Colombia, en las ciudades de Comondú y Fusagasugá. El instrumento consta de 231 preguntas combinadas, abiertas y de opción múltiple. Se aplicó a 101 empresas con el propósito de identificar cómo se encuentran en cuestión del Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas, en lo relacionado a los recursos humanos, proveedores, análisis de mercado, dirección de la empresa, producción de su operación, mercadotecnia, finanzas, innovación, gestión  de ventas, satisfacción de la empresa, ventajas competitivas, principios ISO, Asuntos ISO, ámbito de ventas, valoración del entorno, estrés percibido de la empresa, estructura organizacional y el nivel de estudios de quienes fungen como directores, propietarios o responsables de las mismas, estos fueron algunos de los valores empleados. Después de recabar la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), que traducido al español es Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. Este tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder recopilar las respuestas de cada encuesta, una vez recopilada la información, se procedió con las tablas de frecuencia, estas fueron de apoyo para la comprensión y análisis del cómo se encuentran estos tipos de empresas a nivel nacional e internacional. Otro elemento a destacar es el análisis multifactorial a través del cruzamiento de información en las tablas propias para ello, el ordenamiento de dicha información en el trabajo de investigación dando a cada tabla de frecuencia y tabla cruzada una argumentación para dar una conclusión al final de dicha investigación.


CONCLUSIONES

En este trabajo se conoció el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración en la micro y pequeña empresa, como afectan o favorecen los factores en el desempeño y éxito de las mismas; estableciendo que la investigación realizada determino que, predomina la informalidad de las empresas,  la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet y la facturación electrónica dificultan su crecimiento, los problemas de salud aquejan a la mayoría de los directores, siendo la obesidad la más relevante y generando como consecuencia que estas personas tengan mucha relación con algunas enfermedades crónicas. Estos factores negativos podrían traer grandes repercusiones y afectar el funcionamiento de las empresas, ya que en la actualidad el mundo atraviesa por una crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que consigo trae la pandemia estarían en riesgo inminente de cierre las micro y pequeñas empresas. Es importante mencionar que en cuanto a los procesos de sistema en la mayor parte buscan hacer crecer su empresa de la mejor manera y con uso de estrategias que ayudan al buen desarrollo de la misma, como por ejemplo tener los mejores procesos de producción y operación para optimizar cada uno de los procesos de la empresa. En cuanto a la mercadotecnia siempre se busca dar un buen servicio a los clientes y buscar resaltar entre la competencia. Por otro las finanzas son la parte central de la empresa ya que son el sustento de sus familias es por eso que se lleva a cabo una administración transparente de la misma. Finalmente, se llega a la conclusión que la mayoría de estas micro y pequeñas empresas lo que buscan día a día, es mejorar tanto interna como externamente para dar a conocerse y a su vez atraer más clientes que le sean fiel su la marca. REFERENCIAS Posada, V., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa. México: Pearson Educación de México.
Chavez Reynoso Paola Zayuri, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor: Dra. Lidia Esmeralda García Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CROMATOGRAFíA DE LíQUIDOS Y GASES PARA LA DETECCIóN DE COMPUESTOS DE INTERéS AMBIENTAL Y BIOLóGICO


CROMATOGRAFíA DE LíQUIDOS Y GASES PARA LA DETECCIóN DE COMPUESTOS DE INTERéS AMBIENTAL Y BIOLóGICO

Chavez Reynoso Paola Zayuri, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dra. Lidia Esmeralda García Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cromatografía es el método físico de separación para la caracterización de  mezclas complejas, tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia, basado en un conjunto de técnicas de retención selectiva y  tiene como objetivo determinar toda aquella sustancia o información sobre lo que está presente en la mezcla. Es un método sencillo, rápido y no requiere aparatos complicados, abarca escalas microanaliticas hasta escalas industriales. Es una técnica poco destructiva que puede aplicarse a sustancias lábiles que tienen facilidad de transformarse en otras más estables. Es la técnica más utilizada en los últimos años empleada en distintos métodos de  sectores bioquímicos, industriales, de alimentos y contaminación ambiental. Las aplicaciones que tiene son indispensables en cada uno de los sectores, ayuda en la determinación  de análisis cualitativo y cuantitativo en las áreas como  farmacéutica,  conocer la pureza y la estabilidad de las sustancias básicas en los medicamentos y análisis clínicos en muestras de sangre, orina, saliva; industria  alimenticia, en la caracterización de aromatizantes, colorantes y proteínas de acuerdo a parámetros previamente establecidos por expertos; a nivel industrial usada en el sector productivo para determinar la calidad de las materias primas o productos terminados; área Ambiental, para la definición de contaminantes presentes en suelos y agua. Con el desarrollo de las tecnologías cromatografías se modificaron y mejoraron para una mejor aplicación en resolver mezclas de distinta naturaleza. 



METODOLOGÍA

Las técnicas de la cromatografía se clasifican por su naturaleza de sus fases y estado físico, como cromatografía en líquidos donde su fase móvil es un líquido, la cual puede trabajarse en columna como en plano  y la cromatografía de gases  en esta técnica la fase móvil es un gas y se lleva siempre en columna. También por el proceso químico-físico de separación, tales como la cromatografía de adsorción donde el soluto se adsorbe en la superficie solida de la fase estacionaria; cromatografía de reparto, se utilizan fases estacionarias polares y fases móviles apolares donde interaccionan los grupos polares de los analitos con los polares de la superficie de relleno; cromatografía de intercambio iónico, en este método se permite la separación de moléculas polares, debido a sus cargas eléctricas atraídos a la fase estacionaria por fuerzas electrostáticas; cromatografía de exclusión: cuando la separación se basa en el tamaño de la molécula o forma en su carga;  y cromatografía por afinidad, que utiliza la alta especificidad de las reacciones biológicas del tipo ligado- receptor, por ello un ligado de afinidad se une al soporte de la fase estacionaria. Con base al soporte en el que se establece la fase estacionaria, se clarifican en cromatografía de columna y plana,  la primera es la más utilizada debido a la precisión y afinidad, es un técnica de lavado donde la separación se consigue a través de una columna, haciendo que sus componentes de la mezcla se emerjan en tiempos diferentes pudiendo obtener una buena separación de la mezcla. Con equipos eficaces, con el uso de bombas, las cuales ayudan a la precisión y transporte adecuado de los disolventes de la fase móvil, inyectores que introducen cantidad adecuada de muestra en la columna para evitar ensanchamientos de banda, es importante tener en cuenta las condiciones de las conexiones deberán ser de un diámetro y longitud pequeño, consiguiendo con ello la reducción de volúmenes muertos. La fase estacionaria es el sólido adsorbente que se encuentra dentro de la columna, la cual los analitos interaccionaran. Para conocer qué tipo de fase estacionaria será la adecuada es necesario conocer que soluto estas utilizando. La separación dependerá de los equilibrios de adsorción y desorción de los componentes de la mezcla que existirá entre la fase estacionaria (solido) y la fase móvil (líquido o gaseoso). La detección cromatografía se realiza continuamente y es posible la utilización de colectores de fracciones para la identificación y cuantificación del eluyente. La separación de los analitos se realiza dentro de la columna, mientras que se utiliza un detector para observar la separación obtenida, el detector arroja los compuestos que se encontraron en la muestra de forma cromatograma, los picos de cada muestra deberán estar bien definidos para que el detector pueda encontrar una selectividad entre ellos. Los picos entre más número de platos tenga, menor será la anchura de la banda y se podrá obtener una mejor claridad de los compuestos detectados.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los hechos recatados en la historia y clasificación de la cromatografía se adquirieron los conocimientos fundamentales para comprender y distinguir adecuadamente cada uno de los métodos y técnicas cromatograficas.  Entender el funcionamiento por el cual se lleva a cabo la detección del analito (muestra), como el resaltar las partes que compone un equipo cromatografico y los parámetros importantes a señalar para la validación de una buena técnica y un adecuado análisis de la muestra. Se examinaron  referencias y bibliografías respecto a la determinación de antisépticos por cromatografía de gas con espectrometría de masas, siendo la técnica más utilizada para muestras líquidas, con el fin de conocer exhaustivamente la problemática que adquiere y las causas que provocan estos contaminantes emergentes en las aguas residuales, ya que se encuentran en una amplia gama de productos de higiene personal, como en pastas dentales, jabones, geles anti-bacteriales, desodorantes, etc.
Chàvez Rodriguez Carmen Citlali, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

ESTRATEGIAS DE ENSEñANZA PARA LA SUMA Y LA RESTA EN SEGUNDO DE PRIMARIA


ESTRATEGIAS DE ENSEñANZA PARA LA SUMA Y LA RESTA EN SEGUNDO DE PRIMARIA

Chàvez Rodriguez Carmen Citlali, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Valdovinos Torres Alondra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A principio de educación básica es fundamental comenzar a transmitir los diferentes conceptos y operaciones de matemáticas a los niños y niñas, durante el desarrollo del curso es normal que los educandos presenten dificultades para resolver los ejercicios mentalmente, pues todo depende de que tan familiarizados estén con los números, es decir todo va de la mano, desde el aprender a contar, ya sea que el niño o niña haya estado en una instancia infantil o desde preescolar, todas las niñas y los niños aprenden de una manera distinta y por ende tienen dificultades distintas. Investigaciones en Matemática Educativa han detectado varias dificultades que presentan las niñas y los niños, como la falta de concentración, corta habilidad respecto a sentido numérico, sentir presión o estrés, falta de nociones distintas como apoyo para el aprendizaje de cada niño o niña, y falta de lógica para resolver operaciones; por mencionar algunos de los problemas más comunes que los educandos presentan al trabajar con operaciones básicas. Por otra parte, en la enseñanza de las matemáticas en los primeros grados de primaria es importante no enfocarnos solo en la memorización de los ejercicios; sino utilizar estrategias didácticas para su aprendizaje y fácil solución, además es necesario tomar en cuenta otros métodos para lograr aprendizajes significativos en las niñas y los niños. Los problemas aditivos son los primeros que resuelven las niñas y los niños de primaria, en ellos deben saber utilizar la suma y la resta, así como identificar cuando utilizar cada una de estas operaciones, por lo que juega un papel fundamental la enseñanza de estas operaciones en los primeros años de primaria. Por ello se pretende responder las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las mejores estrategias para la enseñanza de la suma y la resta en segundo grado de primaria?, ¿Cómo se desarrollan las estrategias de enseñanza para la suma y la resta en segundo de primaria? y ¿Qué estrategias de enseñanza son las mejores para la suma y la resta en segundo grado de primaria? Los objetivos de investigación son: Diseñar una propuesta de estrategias para mejorar la enseñanza de la suma y la resta en segundo grado de primaria Identificar las estrategias de enseñanza para la suma y la resta que se desarrollan en segundo grado de primaria Describir estrategias de enseñanza que se desarrollan en segundo de primaria para la suma y la resta.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue el tipo cualitativa, fundamentalmente investigación documental, con herramientas para la revisión y análisis de documentos. En la primera fase se revisaron y analizaron presentaciones y materiales didácticos utilizados en talleres para docentes de primaria tanto en formación como en servicio, desarrollados de 2010 a 2019 en Sinaloa. En la segunda fase indagamos antecedentes en la enseñanza de las matemáticas para elaborar una propuesta de enseñanza, para ello realizamos una búsqueda bibliográfica para identificar las propuestas y el trabajo realizado en el tema, encontramos diversos trabajos en diferentes niveles educativos, y se acoto la búsqueda a educación básica, delimitando hasta centrarnos específicamente en primaria en el tema adición y sustracción en segundo grado de primaria que corresponde al eje temático Número, álgebra y variación del campo formativo pensamiento matemático. La construcción del sustento teórico se realizó en la tercera fase, mediante una revisión documental, se analizaron los Planes y Programas de Estudios para la Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ubicándonos en matemáticas para segundo grado de primaria en el eje temático Número, álgebra y variación, también se revisó el libro para el maestro de Matemáticas para segundo grado con el fin de analizar los contenidos, esto permitió la comparación y recopilación de las actividades para el tema de suma y resta y con ello la elección de las que conforman la propuesta de enseñanza. La cuarta fase se dedicó a la elaboración de la propuesta de enseñanza para la suma y la resta en segundo de primaria, las fases anteriores contribuyeron a la elección de las dos actividades que conforman la propuesta, una de ellas para la suma y la otra para la resta. En la propuesta se consideran los momentos de la clase: inicio, desarrollo y cierre para cada una de las actividades, así como elementos señalados de éxito en los estudios que conforman los antecedentes y de acuerdo a lo señalado en el libro para el maestro de matemáticas y los planes y programas de la SEP para segundo grado.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación hemos aprendido a analizar textos nacionales e internaciones en los cuales encontramos las problemáticas referentes al pensamiento matemático en diferentes temas, particularmente nos enfocamos en los relacionados a la adición y sustracción en primaria. Las revisiones de los talleres, materiales didácticos y estudios sobre el tema nos mostraron una amplia gama de posibilidades para la enseñanza aprendizaje de las matemáticas, y aun cuando se han realizado diferentes experiencias exitosas, todavía tenemos mucho que hacer para mejorar la enseñanza aprendizaje de las matemáticas en los diferentes niveles educativos. Elaboramos una propuesta para la enseñanza de la suma y la resta de números enteros hasta el 1000 para segundo grado de primaria, consta de dos actividades en las que se considera el juego como elemento motivador de los aprendizajes, así como los momentos de la clase para el inicio, desarrollo y cierre. Misma que se sustenta en los antecedentes indagados y en correspondencia con los contenidos en el currículo para primaria de la SEP. La propuesta queda lista para en otro momento ponerla en práctica y valorar sus resultados.
Chávez Soto Yaret Iván, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dra. Yvain de los Ángeles Salinas Delgado, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS DE MAGNETITA/PLATA (FE3O4/AG) RECUBIERTAS CON QUITOSANO POR EL MéTODO DE SONOQUíMICA Y SU EVALUACIóN ANTIBACTERIANA EN ESCHERICHIA COLI.


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS DE MAGNETITA/PLATA (FE3O4/AG) RECUBIERTAS CON QUITOSANO POR EL MéTODO DE SONOQUíMICA Y SU EVALUACIóN ANTIBACTERIANA EN ESCHERICHIA COLI.

Chávez Soto Yaret Iván, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dra. Yvain de los Ángeles Salinas Delgado, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La magnetita (Fe3O4) es un óxido de hierro de mayor uso en los campos de la biomedicina, la plata (Ag) es un agente antimicrobiano ampliamente evaluado, propiedad que comparte con el quitosano que es un polímero biocompatible y con interesantes aplicaciones en la medicina. La integración de elementos que constituyen un compósito potencializa sus características funcionales, es por ello que el método sonoquímico se ha utilizado para favorecer la aceleración de procesos en la velocidad de reacción, así como el mejoramiento de la síntesis de nanopartículas. Las características de estos materiales tienen gran impacto en la resolución a problemáticas en el área médica, como por ejemplo la eliminación de infecciones intrahospitalarias.



METODOLOGÍA

En este trabajo se sintetizaron nanopartículas (NPs) de Magnetita/Plata (Fe3O4/Ag) por el método de coprecipitación recubiertas con quitosano asistido con sonoquímica con ayuda del sonotrodo hielscher UP50H. Se evaluaron tres diferentes proporciones de nanocompuesto Fe3O4/Ag/(Q partes por millón); 1) 90:10:(50 y 200 ppm), 2) 80:20:(50 y 200ppm) y 3) 95:05:(50 y 200ppm). La caracterización de las Nps de Fe3O4 y de los nanocompuestos fue realizada por difracción de rayos X (DRX), espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), por microscopía electrónica de barrido (MEB) y espectroscopia de energía dispersiva de rayos X (EDS). La propiedad antibacteriana de cada nanocompósito se evaluó por el método de difusión en disco o método Kirby-Bauer bajo estándares de calidad internacional usando la cepa Escherichia coli ATCC25922.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de la prueba antibacteriana demostraron que el nanocompuesto de Fe3O4/Ag/Q en la proporción 95:05:(50 y 200ppm) presentaron actividad inhibitoria ante la cepa Escherichia coli ATCC25922 con un diámetro de inhibición de 15 mm para ambas concentraciones de quitosano. De la misma manera, este nanocompuesto se evaluó en la cepa Staphylococcus aureus ATCC25923 demostrándose un efecto inhibitorio con 11 mm de diámetro del halo de inhibición. Los resultados de DRX de las muestras 95:05:(50 y 200ppm) demostraron que se obtuvo la fase magnetita (PDF 01-075-0449) y plata (PDF 04-006-2775) para 50ppm y para magnetita (PDF 00-065-0731) y plata (PDF 01-071-4613) para la concentración de 200ppm. Se obtuvieron los picos deseados de la magnetita con un tamaño de cristalita de 12.72 nm y para la plata de 26.25 nm en la proporción 95:05:50 y en la proporción 95:05:200 los tamaños de cristalita obtenidos fueron de 27.70 nm para la plata y 12.86 nm para la magnetita.  Para FTIR los resultados obtenidos de las muestras 95:05:(50 y 200ppm) la magnetita aparece entre las bandas de 600-520 cm-1 donde se da la unión de hierro-oxígeno y la plata entre las bandas de 1050-950 cm-1 donde se da la unión de plata-oxigeno. Para el análisis en MEB se observaron aglomerados de partículas con morfologías esféricas, con una distribución homogénea, siendo el oxígeno, hierro y plata los elementos que constituían estas muestras. Se logró la síntesis y caracterización de nanopartículas de magnetita/plata el nanomaterial (Fe3O4/Ag) recubiertas con quitosano por el método de sonoquímica, obteniendo dos muestras del nanocomposito Fe3O4/Ag/Q en una proporción 95:05:50 y 95:05:200ppm. Se logró determinar la propiedad antimicrobiana de estas proporciones frente a las cepas de Escherichia coli con halo de inhibición de 15mm y por otra parte en Staphylococcus aureus con 11 mm el halo de inhibición.   
Chávez Suárez Laura Génesis, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara

EL IMAGINARIO APOCALíPTICO LATINOAMERICANO DE LA ENFERMEDAD DESDE UNA PERSPECTIVA MITOCRíTICA


EL IMAGINARIO APOCALíPTICO LATINOAMERICANO DE LA ENFERMEDAD DESDE UNA PERSPECTIVA MITOCRíTICA

Chávez Suárez Laura Génesis, Universidad de Colima. Escobar Oviedo Jonathan, Universidad del Valle. Malaquías Gutiérrez Daniel Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Pineda Maldonado Aldara, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia actual de Covid-19 es un evento apocalíptico. A pesar de sus connotaciones religiosas, los apocalipsis también son un tema de interés para el pensamiento secular. En este sentido, los apocalipsis se caracterizan por cambios radicales en las condiciones de vida, que implican el imperativo de una reforma fundamental de ciertas conductas. En la historia cultural, las expectativas del fin del mundo son un fenómeno recurrente. Durante el siglo pasado, la humanidad experimentó eventos históricos (guerras mundiales, la guerra de Vietnam, la guerra Fría, Chernobyl) que reactivaron en la imaginación colectiva la idea de que el mundo llegaría a su fin. El desencanto por el fracaso de la esperanza en la ciencia, así como la verificación de la crueldad del hombre para con los demás, reprodujeron de forma incontenible las obras y reflexiones sobre el fin de los tiempos. Por diferentes razones (calentamiento global, sobrepoblación, contaminación, extinción de especies, etcétera), el siglo XXI ha sido igualmente pródigo en lo que respecta la reproducción de esta idea y su representación en obras creativas y literarias en medios diversos y géneros distintos.  Este proyecto busca estudiar representaciones literarias latinoamericanas significativas del apocalipsis, relacionadas con las enfermedades, desde una perspectiva mitocrítica. Dado que la naturaleza de la idea de apocalipsis es arquetípica y, por tanto, generadora tanto de mitos como de sueños, nos centraremos en los núcleos del arquetipo del fin del mundo y, en consecuencia, en sus particulares expresiones míticas en un corpus literario conformado por obras de los últimos treinta años escritas en América latina. El imaginario de estas obras se contrastará con otros relatos clásicos que representan el apocalipsis para explorar cómo diferentes culturas, a lo largo de la historia, han dado forma a relatos que conectan formas imaginarias estimulantes de representación con percepciones de la vida real y el comportamiento humano.  



METODOLOGÍA

La cultura contemporánea ha supuesto dos cambios fundamentales en lo relativo a los mitos: 1) Ha modificado de manera considerable la recepción y difusión de los mitos antiguos, medievales y modernos. 2) Ha promovido la creación de una nueva mitología relativamente diferente que convive con la anterior. Como consecuencia de estos cambios, la metodología de la mitocrítica tradicional se ha vuelto inoperante e insuficiente. Consiguientemente, se precisa una nueva metodología en mitocrítica que, sin excluir los logros de la mitocrítica tradicional, pueda dar cuenta del mito en la actualidad y explicar la sociedad a través del mito. Esta mitocrítica exige, entre otros, estos requisitos: 1) Debe ser interdisciplinar, aunando las aportaciones de la teoría literaria, la historia de la literatura, las bellas artes y los nuevos modos de difusión de la era de la comunicación. 2) Debe acometer su objeto de estudio desde su interrelación con otras ciencias humanas y sociales, de manera particular la sociología, la antropología, las ciencias de la comunicación y la economía.           La metodología de este proyecto quiere poner en diálogo disciplinas que habitualmente se manejan de modo independiente. Se propone interrelacionar, mediante el relato mítico, los aspectos aparentemente más unívocos y lineales de las creaciones artísticas en relación con el mito para hacer patente que no existe ciencia actual que pueda servir aislada. De acuerdo con esto, se establecerá un corpus de trabajo de los últimos treinta años y se analizarán los mitemas presentes en los elementos de éste. Con ello, estará sentada la base de la investigación. Se identificarán las características, la estructura y las peculiaridades simbólicas y mitológicas del corpus, y se expondrán sus diferencias y similitudes para contribuir a la descripción y análisis de estos productos culturales en la cultura contemporánea globalizada. Confiamos en que estos principios prácticos, que aquí aparecen de una manera sumamente resumida y condensada, se mostrarán de manera suficiente en los productos finales a obtener. Corpus: La transmigración de los cuerpos (2013), de Yuri Herrera (México) Cadáver exquisito (2017), de Agustina Bazterrica (Argentina) Los días de la peste (2017), de Edmundo Paz Soldán (Bolivia) Distancia de rescate (2014) de Samanta Schweblin (Argentina) Salón de belleza (1994), de Mario Bellatin Bitácora del naufragio (2021), de Mario Mendoza (Colombia)


CONCLUSIONES

Está claro que los diferentes presupuestos de la mitocrítica que harán parte del corpus de nuestra investigación estarán atravesados no solo por la visión apocalíptica que el ser humano ha forjado a través de los siglos, sino también por una realidad palpitante para todos nuestros contemporáneos, esta es la de la actual pandemia del covid-19. Este fenómeno nos permite que nuestro análisis en un principio ficcional, tenga una resonancia pragmática que nos permitirá realizar una radiografía del sujeto actual en contraste con una situación escatológica. En efecto, se espera determinar cómo muchos de los objetos, quehaceres, formas de comunicarnos, de religarnos con lo sagrado, de pensarnos la vida, el amor o el tiempo toman una nueva significación individual y colectiva una vez nos enfrentamos al único acto del cual no podremos escapar, a lo más íntimo de nuestra condición, a nuestra propia muerte.    
Chavez Valles Cesiah Keren, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN


ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN

Amaya Pérez Andrea Zeneth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chavez Valles Cesiah Keren, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chávez Valles Michelly Génesis Adai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Espinosa Quevedo Hugo Ramiro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ibarra Hernandez Dario Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Olazarán Contreras Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo es un estado del conocimiento de la investigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas durante 1971-2021, por lo que tiene como objetivos señalar los rasgos y tendencias epistemológicas y metodológicas de la investigación educativa, describir las diversas formas de producir conocimiento que condicionan el desarrollo de la investigación educativa, y señalar las instituciones, los cuerpos académicos, los investigadores y agentes educativos que institucionalizan la investigación educativa. Por lo tanto, analiza el surgimiento y la situación actual de la docencia y la investigación educativa, y se examinan la producción académica y las líneas de investigación, así como los desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica. El estudio se estructuró en cuatro apartados: I) El surgimiento de las ciencias de la educación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, II) La tradición de la docencia, III) El desarrollo de la investigación educativa y la producción académica, y IV) Los temas críticos y desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica en la Universidad Autónoma de Tamaulipas.  En México se han realizado estudios sobre el estado de la investigación educativa en diversas entidades federativas como Jalisco, Estado de México, Puebla, Guanajuato, Tlaxcala, Yucatán, Sonora y Baja California; pero en el estado de Tamaulipas, que es uno de los estados con mayor número de posgrados en educación –siendo éstos los espacios propicios para realizar investigación en este campo-, no existe un estado de conocimiento sobre la investigación educativa. Por lo que las Instituciones de Educación Superior (IES) han contribuido de manera importante a la conformación del campo de la investigación educativa en México, pero sobre todo en el análisis del surgimiento y el desarrollo de esta área disciplinar. El presente estudio tiene vital importancia para la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) es importante conocer el estado que guarda la investigación educativa porque permite reflexionar si el quehacer realizado en esta área se ha considerado como un instrumento útil para el mejoramiento de la práctica educativa, para la toma de decisiones, y para la construcción de políticas educativas. Sin embargo, la UAT que es una de las IES más importantes del norte del país, ha puesto poca atención y ha vertido poca tinta en el análisis del proceso en que se gestó, y la trayectoria que ha seguido la investigación educativa en la universidad, y particularmente, cómo esta área del conocimiento se ha desarrollado, con sus limitaciones y promesas. Se debe hacer mención que la investigación sobre la investigación educativa en la UAT es un campo virgen, poco explorado y trabajado, que promete ser cultivable.



METODOLOGÍA

El presente trabajo intitulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio cualitativo, porque es un Estudio de caso, y porque tiene como estrategia metodológica a la entrevista a profundidad, debido a que se realizarán40 entrevistas en profundidad a los agentes, profesores, investigadores educativos y funcionarios de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. El trabajo titulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio de tipo documental porque revisará toda la producción académica sobre la investigación educativa que se realizó en el período de 1971 a 2021.


CONCLUSIONES

El desarrollo, institucionalización y el crecimiento de la producción académica en el campo de la investigación educativa está relacionado con que desde finales del siglo XX el estado mexicano, la Secretaría de Educación Pública, la Subsecretaría de Educación Superior crearon una oleada de programas orientados a regular el trabajo de los profesores de la educación superior en México: 1)Sistema Nacional de Investigadores (1984), 2)Programa Carrera Docente (1992), 3)SUPERA (1994), y 4)PROMEP (1996), éstas políticas fomentaron procesos de evaluación al desempeño individual de los académicos ligados a recursos extraordinarios por mérito. El punto de partida, es que el surgimiento, desarrollo e institucionalización de lainvestigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas data de finales del siglo XX, y está estrechamente ligado a la fundación de la entonces Facultad de Ciencias de la Educación hoy Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH-UAT), y a la creación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (1971), y de diversos programas de posgrado: 1)Maestría en Docencia, 2)Maestría en Investigación Educativa, 3)Maestría en Gestión e Intervención Educativa, 4)Doctorado en Educación, y 5)Doctorado en Gestión e Innovación Educativa. El trabajo concluye que existen temas viejos y nuevos en la agenda educativa, así como una ruptura en el campo de la investigación educativa, que gira en dos sentidos: la primera radica en el surgimiento y desarrollo de nuevos asuntos, temas y líneas de investigación y, la segunda, en una mudanza en el abordaje de los viejos temas críticos desde nuevos puntos de partida conceptuales, teóricos y metodológicos.
Chávez Valles Michelly Génesis Adai, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN


ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN

Amaya Pérez Andrea Zeneth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chavez Valles Cesiah Keren, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chávez Valles Michelly Génesis Adai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Espinosa Quevedo Hugo Ramiro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ibarra Hernandez Dario Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Olazarán Contreras Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo es un estado del conocimiento de la investigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas durante 1971-2021, por lo que tiene como objetivos señalar los rasgos y tendencias epistemológicas y metodológicas de la investigación educativa, describir las diversas formas de producir conocimiento que condicionan el desarrollo de la investigación educativa, y señalar las instituciones, los cuerpos académicos, los investigadores y agentes educativos que institucionalizan la investigación educativa. Por lo tanto, analiza el surgimiento y la situación actual de la docencia y la investigación educativa, y se examinan la producción académica y las líneas de investigación, así como los desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica. El estudio se estructuró en cuatro apartados: I) El surgimiento de las ciencias de la educación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, II) La tradición de la docencia, III) El desarrollo de la investigación educativa y la producción académica, y IV) Los temas críticos y desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica en la Universidad Autónoma de Tamaulipas.  En México se han realizado estudios sobre el estado de la investigación educativa en diversas entidades federativas como Jalisco, Estado de México, Puebla, Guanajuato, Tlaxcala, Yucatán, Sonora y Baja California; pero en el estado de Tamaulipas, que es uno de los estados con mayor número de posgrados en educación –siendo éstos los espacios propicios para realizar investigación en este campo-, no existe un estado de conocimiento sobre la investigación educativa. Por lo que las Instituciones de Educación Superior (IES) han contribuido de manera importante a la conformación del campo de la investigación educativa en México, pero sobre todo en el análisis del surgimiento y el desarrollo de esta área disciplinar. El presente estudio tiene vital importancia para la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) es importante conocer el estado que guarda la investigación educativa porque permite reflexionar si el quehacer realizado en esta área se ha considerado como un instrumento útil para el mejoramiento de la práctica educativa, para la toma de decisiones, y para la construcción de políticas educativas. Sin embargo, la UAT que es una de las IES más importantes del norte del país, ha puesto poca atención y ha vertido poca tinta en el análisis del proceso en que se gestó, y la trayectoria que ha seguido la investigación educativa en la universidad, y particularmente, cómo esta área del conocimiento se ha desarrollado, con sus limitaciones y promesas. Se debe hacer mención que la investigación sobre la investigación educativa en la UAT es un campo virgen, poco explorado y trabajado, que promete ser cultivable.



METODOLOGÍA

El presente trabajo intitulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio cualitativo, porque es un Estudio de caso, y porque tiene como estrategia metodológica a la entrevista a profundidad, debido a que se realizarán40 entrevistas en profundidad a los agentes, profesores, investigadores educativos y funcionarios de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. El trabajo titulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio de tipo documental porque revisará toda la producción académica sobre la investigación educativa que se realizó en el período de 1971 a 2021.


CONCLUSIONES

El desarrollo, institucionalización y el crecimiento de la producción académica en el campo de la investigación educativa está relacionado con que desde finales del siglo XX el estado mexicano, la Secretaría de Educación Pública, la Subsecretaría de Educación Superior crearon una oleada de programas orientados a regular el trabajo de los profesores de la educación superior en México: 1)Sistema Nacional de Investigadores (1984), 2)Programa Carrera Docente (1992), 3)SUPERA (1994), y 4)PROMEP (1996), éstas políticas fomentaron procesos de evaluación al desempeño individual de los académicos ligados a recursos extraordinarios por mérito. El punto de partida, es que el surgimiento, desarrollo e institucionalización de lainvestigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas data de finales del siglo XX, y está estrechamente ligado a la fundación de la entonces Facultad de Ciencias de la Educación hoy Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH-UAT), y a la creación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (1971), y de diversos programas de posgrado: 1)Maestría en Docencia, 2)Maestría en Investigación Educativa, 3)Maestría en Gestión e Intervención Educativa, 4)Doctorado en Educación, y 5)Doctorado en Gestión e Innovación Educativa. El trabajo concluye que existen temas viejos y nuevos en la agenda educativa, así como una ruptura en el campo de la investigación educativa, que gira en dos sentidos: la primera radica en el surgimiento y desarrollo de nuevos asuntos, temas y líneas de investigación y, la segunda, en una mudanza en el abordaje de los viejos temas críticos desde nuevos puntos de partida conceptuales, teóricos y metodológicos.
Chavez Vega Fatima del Rosario, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ricardo Tobias Jaramillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

COMPARACIóN DE LAS NORMAS MEXICANAS Y LAS NORMAS INTERNACIONALES PARA EL USO DE MATERIALES EN LA CONSTRUCCIóN ESPECíFICAMENTE EN EL CONCRETO


COMPARACIóN DE LAS NORMAS MEXICANAS Y LAS NORMAS INTERNACIONALES PARA EL USO DE MATERIALES EN LA CONSTRUCCIóN ESPECíFICAMENTE EN EL CONCRETO

Chavez Vega Fatima del Rosario, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ricardo Tobias Jaramillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente es apreciable el uso continuo de normas, que ayudan en la búsqueda de que los productos que se consumen diariamente sean elaborados de calidad, opuesto a la industrialización genérica de los importados que no poseen completamente las cualidades requeridas. Los productos que se realizan respetando las normas son beneficiados al recibir la aceptación de los interesados en materiales resistentes que cumplen con las pautas de las organizaciones normativas. En Latinoamérica el principal elemento empleado en la construcción es el concreto, que es elaborado bajo estándares y materiales similares, aplicados para satisfacer los requerimientos de las normas señaladas en el respectivo lugar en el que se aplicara dicha técnica constructiva. Mediante el estudio y comparación de estas normas se puede buscar mejorar los procesos y materiales aplicables para perfeccionar el producto. En el México actual, a su vez, son pocos los jóvenes que se interesan y que reciben sustento para la investigación científica y tecnológica, siendo la problemática que origina que la juventud desista en la búsqueda de crecimiento y proyección profesional mediante el estudio analítico. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se partió del método de recolección de datos mediante sesiones virtuales junto al asesor investigador y el análisis de documentos y registros científicos y públicos. Utilizando posteriormente un análisis crítico estableciendo el juicio de comparación ante el uso de las normas nacionales e internacionales para el uso de materiales de construcción y específicamente en el concreto. El concreto es el segundo material más consumido mundialmente, para poner escalar dicha magnitud se compara con el agua, que es el más usado, justo por encima del anterior, por lo tanto, es necesario buscar soluciones, tanto amigables ambientalmente como viables de procesar a niveles industriales. Buscando siempre mejorar el desempeño que el concreto representa en la construcción y hagan su proceso más eficiente, económico y sustentable. Continuando con la investigación se llegaron a ciertas normas mexicanas que establecen la jerarquía por debajo de las normas internacionales, citando que Las normas ASTM International tienen la misma validez, aplicación y fuerza legal que una norma ISO para la autoridad mexicana, pues en esencia no se trata de una jerarquización entre normas de una organización gubernamental y una que no lo es, ya que no existe subordinación entre una y otra norma. Y enfocando el rumbo de la investigación inicialmente en dos normas mexicanas, la N-CMT-2-02-002/19 y la N-CMT-2-02-005/04 que corresponden a la calidad del concreto hidráulico y de los agregados de este mismo. Existiendo en estas normativas dos tipos de concreto que difiere solamente en proporciones volumétricas, obteniendo la misma resistencia en ambos casos, agregando las siguientes normas no menos importantes N-CMT-2-02-001 sobre calidad del cemento portland, N-CMT-2-02-003 sobre calidad del agua para concreto hidráulico, N-CMT-2-02-004 sobre calidad de aditivos químicos para concreto hidráulico, MMMP-2-02-055 sobre muestreo de concreto hidráulico, por mencionar las principales aplicables. Llegando a la primer recapitulación que nos dice que los materiales usados al elaborar el concreto para poder cumplir con los requisitos de las normas mencionadas y sea aceptado como material de calidad deben pasar previamente por el muestreo de agregados pétreos que marca la M-MMP-2-02-019, realizándose las pruebas pertinentes cada 100 metros cúbicos producidos de material, garantizando que todos los lotes mantengan la misma calidad granulométrica y cada 1000 metros cúbicos las necesarias para asegurar se cumplan los valores de agregados que establece la norma. Realizando también pruebas durante su elaboración como lo son: • prueba de masa volumétrica kg/m3 • prueba de cantidad de agregados gruesos retenidos por la malla #4(4,75mm), porcentaje de la masa de la muestra • prueba de promedio de la resistencia a la compresión a 7 días de edad de cada muestra, basado en la resistencia promedio de todos los especímenes de prueba, % Una vez que se realizan las pruebas se efectúa el certificado de calidad por cada lote que garantiza el cumplimiento de los requisitos establecidos en las normas pertinentes en los libros de construcción y en los reglamentos en los que aplique y donde entran las normas internacionales que en este caso aplican a verificar el proceso de calidad al momento de realizar pruebas en los materiales y estos cumplan los estándares mundiales necesarios para efectuar el comercio del producto de manera internacional. 


CONCLUSIONES

El objetivo principal de este acercamiento al asesor se determinó como aproximación a la investigación y análisis del proceso que requiere un material, que en este caso fuera el concreto, para recibir las certificaciones que avalen el mismo como adecuado para su comercialización y uso seguro y de calidad en los procesos de construcción. Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos y bases para la investigación teórica sobre la gestión integral de residuos sólidos urbanos y de construcción al igual que las normas nacionales e internacionales competentes de dicha línea de investigación, no obstante, al ser un tema extenso se utilizó este periodo veraniego como una introducción corta a lo que correspondería un estudio completo de mejora a los materiales de construcción desarrollados sustentablemente específicamente en el concreto. Siendo de importancia que los universitarios amplíen su conocimiento mayormente en la actualidad donde todo se dirige a favor de aspectos como la sustentabilidad. 
Chavira Noriega Anabel, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte

ESTRÉS LABORAL EN LA PRACTICA DOCENTE


ESTRÉS LABORAL EN LA PRACTICA DOCENTE

Chavira Noriega Anabel, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los tiempos por los que estamos atravesando como sociedad y los cambios, están generando en los maestros estrés en su labor docente, dando como resultado una afectación en su práctica. Además de crearse dentro de su ejercicio laboral otras implicaciones por las cuales el docente debe saber cómo afrontar antes de perjudicar de manera considerable no solo su trabajo, sino tambien la salud misma. Hoy en día es muy común ver a un docente estresado por diversas variables, las cuales los mismos maestros admiten que son por su trabajo dentro de las aulas. Esto es realmente preocupante ya que los maestros son los encargados de brindar una buena educación a los niños y es importante que preserve una buena salud física y un intelecto integro. El hecho de que los docentes alcancen sus metas y objetivos al ejercer su trabajo educativo puede provocar en este, estrés en su práctica docente, tan solo con el efecto de la interacción que tiene que tener en el día a día con sus alumnos, los cuales manifiestan diversos estados de ánimo y singularidad de emociones en los distintos ambientes y entornos donde se desarrolle. Por lo tanto es importante que el maestro pueda aplicar algunas estrategias que resulten y contribuyan de manera favorable la fomra de cómo afrontar situaciones que puedan desequilibrar su bienestar en su labor docente, desde que ingresa al aula, en el desarrollo que tenga dentro de esta, así como las interacciones con sus alumnos. Etimológicamente el estrés deriva del griego stringere, que significa provocar tensión. La tensión que recae en el docente en el cumplimiento de su labor diaria enfoca un estrés que comúnmente se conoce como situacional o estrés como condición ambiental, así lo señalan Gutiérrez- Santander, Morán Suárez y Sanz Vásquez (2005). Según estos autores, hay otros dos enfoques del estrés. El segundo plantea el estrés como respuesta. En este, las respuestas psicofisiológicas y conductuales de la persona frente a las situaciones del entorno, son las que definen el estrés. El tercer enfoque es denominado interactivo, que pretende integrar los dos modelos anteriores. Este enfoque integra la situación de presión con la respuesta, la cual resulta interesante entender de qué manera el docente enfrenta las situaciones de su entorno, puesto que de ello depende, que una situación determinada, genere o no, una respuesta de estrés. 



METODOLOGÍA

Se realizó una prueba piloto a 48 participantes como referencia al estudio sobre el profesional docente. El método que utilizamos fue la encuesta la cual nos arrojó los datos necesarios para conocer el grado de estrés que pudiera estar presentando alguno de los maestros y maestras, así como las causas más comunes y que generalmente nosotros mismos no sabemos identificarlos porque se nos hace normal dentro de la cotidianidad. También nos dio a conocer los problemas de estrés, y la información acerca de los malestares que los docentes presentan. Para la identificación de los factores que influyen en el estrés del docente nos ayudó mucho las características que nos brinda la encuesta, la cual brinda efectividad en la medición de este. - Estandariza la información  - Permite hacer análisis estadísticos  - Los encuestados pueden expresar sus respuestas libremente


CONCLUSIONES

Se logró de esta investigación adquirir ciertos conocimientos de algunas investigaciones y teorías del estrés docente que anticipadamente fueron analizadas y estudiadas poniéndolas en práctica y sobre todo saber identificar las causas y elementos causantes o los generadores de estrés en la práctica docente según los resultados de la encuesta. Es necesario más tiempo para la investigación por lo que se seguira trabajando en ella posteriormente.
Chayrez Martínez Maritza, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y EL FEMINICIDIO


LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y EL FEMINICIDIO

Chayrez Martínez Maritza, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudios siguen dando cuenta de que , si bien tanto hombres como mujeres pueden ser victimas y perpetradores de violencia, las mujeres tienen más posibilidades de que una persona conocida , a menudo  un miembro de la familia o su pareja intima  las agreda fisicamente o les queite la vida  , corriendo mayor riesgo de agresión o de explotación sexual ya sea durante  la infancia , la adolesencia o la adultez , y siendo vulnerables  a diferentes tipos de violencia en distintios momentos de sus vidas . Nosotros  no sabemos cómo afecta a nuestras mujeres este fenómeno y desconocemos su magnitud y principales características, Necesitamos conocer  mejor nuestras violencias, poder destacar problemas , debilidades , fortalezas y potencialidades, entender las relaciones entre distintos factores sociales y establecer órdenes  de prioridades . Por ello emprendemos este estudio . Nos lleva a permitir diseñar estrategias , identificar alternativas y decir qué acciones realizar  a partir de la producción estadística que cuantificará , caracterizará y dimensionará nuestras violencias . En un diseño de politica pública  sin un informe así puede llevar a resultados equivocados y a malgastar  recursos económicos , institucionales y humanos . El objetivo general es poner a generar información estadística sobre la prevalencia , magnitud y características de distintas expresiones de violencia que se ejercen en contra de las mujeres de la ciudad de Mexicali Baja California y el Estado de Tamaulipas  A) Conocer las modalidades que adopta la violencia fisica , sexual y psicológica ejercidas por los hombres en contra de la mujer  B) Contar con datos que posibiliten la construcción de una linea de base para el posterior seguimiento y evaluación de los distintos aspectos de esta temática  C)  Proporcionar información cuantitativa que sirva de sustento parala realización de estudios y la ampliación de conocimientos sobre esta problmática  D) Aportar datos para el desrrollo de medidas legislativas y recursos de asistencia para las mujeres . Promover el desarrollo y formulación de politicas y estrategias de prevención de la violencia . Esta realidad evidencia el hecho de que las relaciones sociales pueden organizase para reproducir el abuso a su más minima expreción , por lo tanto  ahora nos preguntamos ¿  Por qué la violencia está generalizada en algunos lugares más que en otros? .Cada vez más las y los investigadores están utilizando un modelo  explicativo multicausal, al cual adherimos , para comprender cómo estaran en juego los factores personales , situaciones  y socioculturales que se combinan para dar lugar al abuso , En este marco , la violencia contra las mujeres resulta de la interpretación de factores en diferentes niveles del entorno social  



METODOLOGÍA

Se  identifican los distintos tipos de violencia  en las cuales el problema esta presente sigue vigente hasta el día de hoy 2021  . La muerte violenta de mujeres por razones de género ,ya sea que tenga lugar dentro de la familia , unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal en la comunidasd , por parte de cualquier persona , o que sea perpetrada o tolerada por el Estado  y sus agentes , por acción u omisión , Las investigaciones y estadísticas  que permiten conocer la magnitud de la problemática en la ciudad de Mexicali Baja California y el Estado de Tamaulipas que realicen el monitoreo de los avances y retrocesos . El problema gana dimensión de epidemia , no son casos aislados, haciendo notar también sobre la cantidad de personas que creen que las mujeres agredidas no salen de casa por miedo de ser asesinadas por el agresor si sale de la casa tiene el mayor indice (20%), de ser asesinadas  La investigaión reveló además que el alcoholismo y la cuestion cultural están entre las principales razones de esta violencia sexista , Con el (36%) y el (38%)  Además el (56%) no confia en la proteción jurídica a la victima , La demanda de la sociedad no está ya centrada solamente en la detención del agresor , sino que es importante , también  la participación de grupos  de reeducación de los agresores , el trabajo de educación , prevención y difusión de la temática también es importante . Los principales riesgos identificados para las mujeres de 15 a 58 años que vivan violencia psicológica eran , mantener relaciones abusivas controladoras con su pareja (49%) poseer creencias que justificaban las agresiones contra la mujer (46 %) . Las jovenes adultas de entre30 y 44 años son quienes más denuncian haber  sido victimas de violencia psicológica por parte de una pareja en algún momento de su vida ,(alrrededor de 7 de cada 10 ) El 71% dijo que al  haber sido agredidas fisicamente su pareja no había consumido drogas y un (55%) dijo que no habían consumido alcohol .La problemática  de las violencias contra las mujeres surge como todos los temas que fueron dando cuerpo de conocimiento de los estudios sobre la mujer de la urgencia sentida por algunas de ellas de atender a las victimas de la violencia de evidenciar su importancia social y de lucha por marcos juridícos y politicos  públicas para hacerle frente 


CONCLUSIONES

 , Este modelo explicativo combina los factores de riesgo a  nivel individual con los que estan a nivel familiar la comunidad  y la sociedad , identificados mediante  estudios trasculturales que  ayuda  a explicar por qué algunas sociedades  y ciertos individuos son más  violentos que otos y por qué las mujeres , especialmente las que están en pareja tienen mucha más probabilidades de ser victimas de la violencia de la familia o el hecho de que en aquellas culturas donde los asuntos de familia se consideran privados y ajenos al escrutinio público, las mujeres son abusadas con más frecuencia se encontró que ciertos aspectos  de la situación de las mujeres podrían  aumentar o reducir el riesgo de que fuera maltratada dependiendo de las condiciones socioculturales de la comunidad donde vive esa mujer , señalando que ciertas conclusiones sugieren que la misma condición puede tener efectos totamente distintos en el riesgo de violencia , según sea si las normas de la comunidad consideran la actividad como aceptable. Estas conclusiones subrayan la complejidad de estos temas y los peligros que aplica los conocimientos adquiridos de un sitio a otro sin comprender el contexto cultural más amplio  . 
Che Hau Mirna del Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente

EL EMPRENDIMIENTO JUVENIL ANTE EL COVID-19. NECESIDADES DE DESARROLLO EMPRESARIAL FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO.


EL EMPRENDIMIENTO JUVENIL ANTE EL COVID-19. NECESIDADES DE DESARROLLO EMPRESARIAL FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO.

Che Hau Mirna del Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Salazar Ku Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante el contexto de la pandemia del Covid-19, el emprendimiento se ha convertido en una alternativa viable en México, esto debido a que parte de la población vio disminuidos sus ingresos a causa de la crisis sanitaria. Por lo que, el emprendimiento representa la llave para un ingreso adicional o bien, se ha convertido en el sustento principal que sustituye al que se perdió. La situación actual que enfrenta el mundo frente al COVID-19 es una gran prueba que se le ha presentado a la humanidad. Las diversas situaciones de crisis que se han presentado a lo largo de la evolución de las sociedades, ha permitido superar las mismas tanto por el instinto de supervivencia, como por ese empuje y ánimo mismos que le lleva al ser humano a emprender acciones para cambiar, renovar e innovar. El covid-19 ha provocado en los dos últimos años que muchos jóvenes se vieran afectados económicamente, asimismo las familias ya no pueden acaparar todos los gastos debido al desempleo, aumento de precio de los servicios y demás.  Debido a todas estas problemáticas varios jóvenes han decidido poder emprender un negocio para poder generar ingresos, aunque otros lo hicieron como una oportunidad de poder desarrollar un plan de vida ya pensada de desde antes. El emprendimiento en los jóvenes es una manera para poder desarrollarse en el ámbito laboral y empresarial es decir que ellos mismos se auto emplea, además de que les permite salir de su zona de confort, ya que tienen que ser más responsables, aprender a gestionar tiempo, recursos materiales y económicos.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizó el método cuantitativo. Este método consiste en adquirir conocimientos fundamentales y la elección del modelo más adecuado que nos permita conocer la realidad de una manera más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a través de los conceptos y variables medibles. Es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor. Para la recolección de los datos se utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables en estudios previos o se generan nuevos basados en la revisión de la literatura y se prueban y ajustan. Las preguntas, ítems o indicadores utilizados son específicos con posibilidades de respuesta o categorías predeterminadas. La naturaleza de los datos es cuantitativa (datos numéricos). En esta investigación se aplicó un cuestionario a jóvenes emprendedores de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México. El objetivo de la población-muestra es generalizar los datos de una muestra a una población (de un grupo pequeño a uno mayor). La finalidad del análisis de los datos es describir las variables y explicar sus cambios y movimientos. Los datos son representados en forma de números que son analizados estadísticamente.   Una vez recolectados los datos numéricos, éstos se transfieren a una matriz, la cual se analiza mediante procedimientos estadísticos.  La presentación de los resultados se realiza a través de tablas, diagramas y modelos estadísticos.


CONCLUSIONES

El emprendimiento es una oportunidad para los jóvenes de Felipe Carrillo Puerto ante la pandemia covid-19 ya que les ha permitido generar ingresos extras, por otra parte, vieron una oportunidad de emprendimiento que no se estaba llevando a cabo. Asimismo, otros pusieron en marcha su emprendimiento por la falta de trabajo. La gran parte de los emprendimientos son de mujeres y su nivel de estudio de la mayoría ha sido la universidad. Por otra parte, las fuentes de financiamiento de la puesta en marcha de los emprendimientos de los jóvenes han sido por ahorros personales y un mínimo fue mediante un préstamo por parte de un banco o persona particular. La mayoría de los emprendimientos iniciaron en el año 2020, estos están creciendo y desarrollándose por lo cual tiene necesidades empresariales por cubrir, uno de ellos es que necesitan de capital humano para dar un mejor servicio, de igual forma necesitan de recursos financieros para la compra de materias o para abarcar un mayor mercado. También tienen la necesidad de cómo manejar mejor las redes y medios de comunicación digitales para dar a conocer su emprendimiento, obtener mayores ventas o dar un mejor servicio, de igual forma, necesitan habilidades administrativas, de gestión y financieras para un mejor manejo de los recursos de su emprendimiento. Como menciona Fuentelsaz y González (2015) los emprendedores deben llevar a cabo un plan de negocio suficientemente detallado, un buen análisis del mercado en el que se piensa competir y la búsqueda de asesoramiento por parte de personal especializado, son factores que pueden aumentar las opciones de salir adelante. Las habilidades o características de los emprendedores que más resaltan es que son perseverantes, lideres, comunicativos, adaptables al cambio, tienen visión, facilidades de negociar, resisten el fracaso, son pacientes y disciplinados.
Chimal Cahuich Lizbeth Areli, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Luis Alaniz Gutierrez, Universidad Autónoma de Guerrero

PLANTAS DE IMPORTANCIA NECTARíFERA Y POLINíFERA PARA LA ABEJA MELIPONA BEECHEII EN EL MUNICIPIO DE JOSé MARíA MORELOS, QUINTANA ROO.


PLANTAS DE IMPORTANCIA NECTARíFERA Y POLINíFERA PARA LA ABEJA MELIPONA BEECHEII EN EL MUNICIPIO DE JOSé MARíA MORELOS, QUINTANA ROO.

Chimal Cahuich Lizbeth Areli, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Luis Alaniz Gutierrez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Península de Yucatán, la meliponicultura es una práctica que se realiza de generación en generación. Consiste en el cultivo y manejo de abejas sin aguijón; las abejas dependen para su alimentación, de los recursos vegetales. El conjunto de especies vegetales que producen y segregan sustancias o elementos que las abejas recolectan para su provecho se denomina flora néctar polinífera, ello en un determinado territorio bajo similares condiciones bioclimáticas y biogeográficas, es decir: néctar, polen o geo-propóleos (Sousa et al., 2018). Sin embargo, son pocos los meliponicultores que conocen las especies vegetales de importancia nectarífera y polinífera para Melipona beecheii, y existen pocos estudios que permitan identificar la vegetación, su época de floración y su localización. Esto debido a que, desde la introducción de la abeja europea Apis melífera al continente americano, y dada su importancia económica, las investigaciones se han centrado más en ella. Este desconocimiento se suma a problemáticas como la fragmentación hábitat, la deforestación, el cambio de uso del suelo, y la tala inmoderada que se realizan, entre otras razones, como parte de las prácticas agropecuarias. Ello podría limitar la oferta de recursos florales para las abejas al destruir su fuente de alimentación. El insuficiente conocimiento de los recursos nectaríferos y poliníferos también dificulta la toma de decisiones de los meliponicultores orientadas a mejorar el rendimiento y calidad de la miel, así como la sobrevivencia de las abejas. Por ello, este pretende identificar los sitios geográficos donde se han recolectado y/o reportado algunas especies vegetales con potencial nectarífero y polinífero para la abeja Melipona beecheii presentes en el municipio de José María Morelos, a partir del listado descrito por Yupit (2015), vinculándolo con la base de datos SNIB de la CONABIO.



METODOLOGÍA

2.1-Área de estudio Este trabajo se realizó en el municipio de José María Morelos, que se encuentra hacia el interior del estado de Quintana Roo, en la región centro-occidente, por lo cual es el único de los 10 municipios quintanarroenses que no tiene costa. Su superficie total es de 6,739 km², limita al este con el municipio de Felipe Carrillo Puerto y al sur con el municipio de Bacalar en el mismo estado de Quintana Roo; al oeste con los municipios de Calakmul y Hopelchén del estado de Campeche; y al noroeste con los de Tekax, Tzucacab y Peto del estado de Yucatán (INEGI, 2019). 2.2.-Base de datos Se analizó la flora registrada en la base de datos del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) de CONABIO, de acceso público en el sitio: http://geoportal.conabio.gob.mx/metadatos/doc/html/plantas.html(CONABIO,2020). A partir de ésta, se tomaron en cuenta aquellos registros cuya ubicación corresponde al municipio de José María Morelos, Quintana Roo. También se revisó el listado de plantas con potencial nectarífero y polinífero del trabajo Plantas nectaríferas y poliníferas de importancia apícola de Yupit (2015), donde enlista algunas especies que son visitadas principalmente por la abeja europea Apis melífera, pero de igual forma menciona que también son visitadas por Melipona beecheii. 2.3.-Generación de listado de especies vegetales de importancia para M. beecheii. Utilizando la herramienta Consulta del software Access (Microsoft ®), se obtuvo el listado de aquellos registros de colectas y observaciones de plantas que enlista Yupit (2015) y se encuentran en los registros del SNIB para el municipio de Jose María Morelos, Quintana Roo, considerando los campos de familia botánica, número de registros, recurso que utilizan las abejas (néctar, polen, o ambas) forma de vida, y tipo de vegetación. 2.4.-Mapa de la distribución espacial para las especies registradas. Finalmente, se realizó un mapa mediante la aplicación de Qgis (Sistema de Información Geográfica) para poder colocar y representar en el área del municipio y de acuerdo a las coordenadas registradas en la base de CONABIO, la distribución espacial donde se encuentra cada registro de colecta para las distintas especies enlistadas.


CONCLUSIONES

La base de datos del SNIB-CONABIO, contiene 10,802 registros, de 983 especies vegetales que han sido recolectadas en el municipio de José María Morelos. De los 10,802 registros, 2,956 corresponden a 21 especies reconocidas como recurso nectarífero y/o polinífero basado en el trabajo de Yupit (2015), potencialmente usadas por las abejas como fuentes de néctar y/o polen. La especie más registrada en el municipio pertenece a la familia Fabaceae del árbol de Ja’abin (Piscidia piscipula) con un total de 901 observaciones siendo un total del 30.5% de flora con potencial Melipona. El tipo de vegetación donde se encuentran más estas especies en la selva mediana subcaducifolia. El mapa realizado refleja la amplia distribución espacial de las especies que se encuentran en el municipio de José María Morelos.  Finalmente, se puede mencionar que es necesario promover la valoración y conservación de la diversidad vegetal de la flora nectarífera y/o polinífera en las regiones de la Península de Yucatán ya que la meliponicultura es una actividad que tiene un valioso lugar en la cultura y territorio Maya la cual está constituida predominantemente por vegetación subcaducifolia de árboles y arbustos en diferentes fases de sucesión. La disponibilidad y abundancia de esta vegetación es importante dado que determina la producción de las abejas meliponas y la calidad de los productos de la colmena, tales como la miel y el polen. Realizar esta investigación durante el verano ha sido de gran relevancia debido a que, con esta información será posible compartir y difundir los diferentes recursos florales con los que cuenta el municipio a los meliponicultores y que son de gran importancia para las abejas para que de esta manera se pueda evitar en lo posible, destruir su fuente de alimentación. También puede resultar de gran ayuda a la toma de decisiones orientadas de los meliponicultores a mejorar el rendimiento y calidad de la miel, así como la sobrevivencia de las abejas.
Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.


ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.

Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .


CONCLUSIONES

Nuestros resultados fueron los siguientes: En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).  Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte. Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes. Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik  y Env para virus Mayaro. Con base en nuestros resultados podemos concluir que: Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad. La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.  A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2. La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Chung González Verónica Giovanna, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara

LAS CARDIOPATIAS CONGENITAS EN EL HCFAA EN PACIENTES NEONATOS. ANALISIS DE CASOS DEL AñO 2020.


LAS CARDIOPATIAS CONGENITAS EN EL HCFAA EN PACIENTES NEONATOS. ANALISIS DE CASOS DEL AñO 2020.

Chung González Verónica Giovanna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cardiopatías congénitas son consideradas como el segundo tipo de malformaciones más frecuentes en México, solo detrás de las malformaciones del sistema nervioso, es un padecimiento frecuente en la etapa neonatal y cobra aún más relevancia en aquellos niños que nacen prematuramente Se estima que en nuestro país aproximadamente exista una prevalencia de 8-10/1000 nacidos vivos, y si esto es correcto estaríamos hablando de aproximadamente 18,000 - 20,000 casos nuevos por año. Nos referiremos a estas como un defecto en el corazón o en sus vasos sanguíneos que ocurre cuando estos no se desarrollan de manera correcta antes de nacer. Estamos frente a un grupo de patologías de origen multifactorial, por lo que la prevención de estas no es algo que sea viable. La mayor problemática la encontramos en que aun cuando podemos encontrar estos datos, nos encontramos frente a una escasa estadística sobre la resolución de los casos y el tratamiento de estos. Además de que en nuestro entorno existen pocos hospitales con los recursos suficientes para dar un tratamiento adecuado, el cual es necesario para ayudar a incrementar la sobrevida logrando que se alcance la adultez.



METODOLOGÍA

Con motivo de la realización de este estudio se tomó la tarea de revisar los expedientes del área de neonatología del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. En estos se tomaron en cuenta aspectos tales como el sexo del bebé y el tipo de cardiopatía que le fue diagnosticada. Ya con estos aspectos revisados se formó una base de datos para un mejor análisis de la información. Tan solo en el año 2020 el área de Neonatología contó con 3116 nacimientos, de todos estos tan solo 18 sufrieron de alguna malformación cardiaca. Lo que nos lleva a decir que tan solo el 0.57% de los nacidos vivos durante este periodo tuvieron afectación cardiaca. De estas mismas la distribución de casos fue la siguiente: 3 casos: Defecto del tabique ventricular Estenosis congénita de la válvula aortica 2 casos:  Ventrículo izquierdo hipoplásico Tetralogía de Fallot Atresia de la válvula pulmonar Conexión anómala total de las venas pulmonares 1 caso: Coartación de la aorta Transposición de grandes vasos Estenosis congénita de la válvula pulmonar Conducto arteriovenoso permeable Defecto del tabique auricular. Con esto podemos confirmar que aún en un grupo de población especifico las cardiopatías congénitas fueron de diferente índole y lamentablemente sin mostrar ningún tipo de patrón de aparición. En total se reporta que de estos 18 casos solo hubo cuatro defunciones (un 22.2%) que aun cuando se escucha como una pequeña parte de nuestra población es bastante importante mejorar el tipo de tratamiento que se les puede ofrecer, de manera que ese porcentaje disminuya de manera considerable.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos en el campo de la Cirugía Pediátrica, en mi caso particular de sobre las Cardiopatías Congénitas. Sin embrago aun cuando se pudo analizar esta información nos queda claro que una muestra mayor habría sido ideal y que claramente por razón de la pandemia puede que el resultado se viera un cuanto sesgado ya que el hospital no estaba recibiendo el mismo número de pacientes que en años anteriores. Se espera poder analizar los datos de años anteriores para poder armar una estadística más grande, además de que sería ideal valorar que tipo de tratamiento se está dando para así buscar cual es la mejor alternativa basándonos en las estadísticas obtenidas.  
Cid Vazquez Daniel Pablo, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTILOS DE LIDERAZGO Y MOTIVACIóN LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR


ESTILOS DE LIDERAZGO Y MOTIVACIóN LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

Cid Vazquez Daniel Pablo, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un buen líder debe saber qué es lo que motiva a sus colaboradores, cuáles son sus necesidades y deseos, para lograr impulsarlos e inspirarlos. Encontrar la manera en cómo impacta y trabaja el liderazgo sobre la motivación de los trabajadores es un punto muy importante que deben tomar en cuenta las organizaciones porque les va a ayudar a conocer los sueños de sus colaboradores, al mismo tiempo que les permitirá identificar en qué aspectos pueden ayudarlos a crecer para que alcancen la felicidad, la satisfacción laboral, logren una mejor productividad al momento de desempeñar sus actividades diarias, se sientan parte del equipo de trabajo al percibir que sus ideas y emociones son tomados en cuenta para la consecución de metas y objetivos, lo cual contribuirá a que lleguen todos los días con una sonrisa en el rostro, motivados y emocionados por saber que su trabajo es un peldaño más para lograr sus propias metas y las de la organización. Estudios encontrados con relación a las variables de liderazgo y motivación laboral, demuestran el importante rol que juega el líder en la satisfacción de necesidades de sus colaboradores. Por ejemplo, dentro del artículo denominado estilos de liderazgo y motivación laboral en el ambiente educativo, donde se analiza la temática del liderazgo y la motivación en diferentes contextos y situaciones, Cortés (2004) expone que los estilos de liderazgo ejercidos en el ambiente educativo son predictores determinantes en los niveles motivacionales de los profesores, por lo que es imperativo que se implementen liderazgos efectivos que contribuyan al bienestar personal y profesional de dicho personal. Tomando en consideración lo antes señalado, es posible argumentar que el papel del líder dentro de la organización es fundamental para guiar y motivar a los seguidores hacia el logro de los objetivos deseados, hallazgo que hace imprescindible la implementación de estilos de liderazgo efectivos que transformen los esfuerzos individuales en metas colectivas alcanzadas en beneficio de la organización. Particularmente, en las instituciones de educación superior, los procesos de cambio están llamando no sólo a desarrollarse en términos de calidad, sino también a ser más eficiente el desempeño de sus actividades, labor ante la cual el liderazgo ejercido por los dirigentes universitarios representa un papel fundamental en la gestión de talento del capital humano y el logro de los objetivos institucionales, ello debido a la influencia que tiene el líder sobre la motivación de los trabajadores y la determinación de ambientes de trabajo que coadyuven a desarrollar eficientemente las actividades de la ciudadanía organizacional.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo transversal y de alcance descriptivo-correlacional (Hernández, Fernández y Baptista, 2010; Méndez, Namihira, Moreno, y Sosa, 2011). Para la recopilación de datos se estructuró un cuestionario conformado por tres secciones. La primera sección destinada a recolectar datos generales de los encuestados. La segunda sección correspondiente al análisis de los estilos de liderazgo, tomando de referente el cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ) desarrollado por Bass & Avolio (1990), versión seguidores. Y como tercera sección la valoración de la motivación laboral de acuerdo a la escala diseñada por Steers   &   Braunstein (1976) sustentada   en   los   planteamientos   teóricos   de McClelland  (1961). Se aplicó análisis de  correlación a  fin  de  determinar  el grado de asociación entre el liderazgo y la motivación laboral.  


CONCLUSIONES

Se realizó un análisis estadístico a 40 docentes de tiempo completo adscritos a la carrera de Lic. en Administracion en 4 instituciones de educación superior. De los resultados obtenidos se identificó que el estilo de liderazgo transformacional tiene una correlación positiva con el factor de motivación de logro con un 34.6%, afirmando que las personas buscan obtener logros colectivos e individuales para su crecimiento. Para el estilo de liderazgo transaccional se determinó una correlación positiva con el factor motivacional del poder con un 33.7%  afirmando que este estilo de liderazgo por sus características y su comportamiento con los seguidores orienta a seguir ciertos aspectos individuales y de autoridad con respecto a otros factores. Finalmente para el estilo de liderazgo laissez faire se concluye una correlación negativa con el factor motivacional de logro con el 33.1% dado el comportamiento del líder con sus seguidores quien no acompaña a su equipo de trabajo en el proceso de las actividades a realizar, haciendo que el colectivo se sienta con una falta de logro y orientación por un camino a seguir. Derivado de estos resultados, se puede afirmar que los estilos de liderazgo influyen en la motivación laboral, ya sea por el estilo que maneje y el factor motivacional que quiera orientar a sus seguidores,por lo cual se recomienda abordar estudios bajo esta linea de investigación principalmente en IES dónde se busca generar ambientes de trabajo que favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje y la calidad en la educación, labor en la que los lideres educativos y la motivación de sus seguidores juegan un rol indispensable en el logro de este objetivo.
Cigarrero Quintana Lety Sahian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INFLUENCIA DEL TELETRABAJO SOBRE INCIDENCIA DE ESTRéS EN LOS DOCENTES DE NIVEL BáSICO.


INFLUENCIA DEL TELETRABAJO SOBRE INCIDENCIA DE ESTRéS EN LOS DOCENTES DE NIVEL BáSICO.

Cigarrero Quintana Lety Sahian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estrés es un trastorno psicosocial que afecta hoy por hoy a la población mundial, generando repercusiones en la salud tanto física como metal, si es mal gestionado, puede afectar la vida de la persona quien lo presenta. Los docentes pertenecen a un sector muy sensible debido a que soportan situaciones estresantes como las condiciones de trabajo, las necesidades de motivación y autorrealización, entre otras variables, en ese sentido, la docencia exige la realización, a veces simultánea, de un sin fin de actividades que van desde la planeación de actividades docentes, elaboración de materiales didácticos; y al mismo tiempo, mantener comunicaciones constantes con autoridades, compañeras/os y alumnado, lo cual implica un esfuerzo y         un considerable desgaste mental para el docente (Guayasamín-Cantos & Ramos- Alfonso, 2020). Actualmente, por la contingencia sanitaria causada por el COVID-19, se han ajustado nuevas alternativas de trabajo en el ámbito docente así como la implementación del teletrabajo, trayendo consigo nuevos retos, adaptaciones pedagógicas y capacitaciones constantes, agregando la incertidumbre sobre la mejora continua  para que el estudiante pueda seguir aprendiendo óptimamente mediante las plataformas virtuales, por lo cual, puede generar una experiencia estresante para el docente que vive este proceso, es fundamental identificar si el teletrabajo genera estrés en docentes para poder hacer intervenciones posteriores, adecuadas para mejorar la situación que se presenta en torno a este sector.  



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cuantitativa, transversal, prospectiva  y correlacional. La muestra  se conformó por 31 participantes, siendo el 26% hombres y el 74% mujeres, en su mayoría son docentes de nivel básico que laboran en los estados de Puebla y Morelos, siendo 93% docentes que laboran en escuelas públicas y 7% en escuelas privadas, las cuales el 63% pertenecen a zonas urbanas y el 37% a zonas rurales. El instrumento utilizado para la presente investigación fue la Escala de Estrés Percibido (CEP): instrumento desarrollado por Levenstein et al. 1993, adaptado por Sanz C. García Campayo J. Rubio A. Dante,M.A. y Montoro, M. en el año 2020, con el fin de evaluar el nivel de autopercepción de estrés, este instrumento evalúa los factores de: Tensión-Irritabilidad-Fatiga; Aceptación Social de Conflictos; Energía y Diversión; Sobrecarga; Satisfacción para autorrealización; Miedo y ansiedad. Se tomó en consideración la situación reciente de la persona durante el último mes Consiste en una escala de tipo Likert con 30 ítems y 4 puntos cada uno (1= casi nunca a 4= usualmente)  la frecuencia con que experimentan respuestas cognitivas y emocionales asociadas al estrés. La aplicación del instrumento se llevó a cabo mediante un formulario de google, donde se transcribió la escala de estrés percibido (CEP), así como también se solicitó datos sociodemográficos como lo son: sexo, edad, lugar de origen, la escuela donde se encuentra laborando es privada o pública, si la zona donde se encuentra la escuela donde labora es urbano o rural, antigüedad que tiene laborando como docente y cuantas  horas en promedio labora a la semana, así como también se incluye un apartado de consentimiento informado donde se explica detalladamente quien está laborando la investigación, con qué fin así como también se informa que su participación es voluntaria y anónima. El cuestionario se compartió mediante WhatsApp y Messeguer, la duración para poder responderlo fue de aproximadamente 10 a 15 minutos.  


CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos se puede observar que la muestra reporta una media  de 72.29 y una desviación estándar de 13.90. En las dimensiones de estrés percibido se reportan las siguientes medias: tensión, irritabilidad y fatiga  78.11, aceptación social de conflictos  67.85, energía y diversión  77, sobrecarga 74.75 satisfacción por autorrealización  77, miedo y ansiedad  74. Según los resultados obtenidos se puede decir que la muestra presenta entre moderado y mayor estrés percibido por rango. Durante el verano de investigación si bien se llegaron a resultados preliminares se espera que más adelante participantes interesados por el tema puedan seguir investigando a profundidad así como también desarrollar estrategias de intervención para poder disminuir el estrés que ha generado el teletrabajo en docentes de nivel básico, debido a que si bien el estrés está presente en nuestro día a día, cuando este es mal gestionado puede presentarse enfermedades, ausentismo, bajo rendimiento, entre otros factores, los cuales pueden afectar la vida laboral y personal docente, esto se  pueden prevenir si las intervenciones se realizan a tiempo.
Cinco Martínez Fernando André, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

REDISEñO DE MECANISMO PARA EL MOVIMIENTO MANDIBULAR DE UN ROSTRO ANIMATRóNICO.


REDISEñO DE MECANISMO PARA EL MOVIMIENTO MANDIBULAR DE UN ROSTRO ANIMATRóNICO.

Aguilera Rodríguez Edgar, Universidad de Guadalajara. Cinco Martínez Fernando André, Universidad de Guadalajara. Galiote Estrada Leslie Teresa, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), realizó un Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales donde nos habla de las familias lingüísticas de México, el INALI por medio del catálogo presenta a 11 familias lingüísticas. La lengua nahuatl es el idioma de los Mexicas y esta sirvió como vehículo de comunicación en la época anterior como la posterior, a partir de la llegada de españoles el nahuatl comienza a perder función y prestigio en los ámbitos religiosos y públicos. Por ello la pérdida de las lenguas es lamentable, con la determinación de intentar revertir esta problemática el Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango desarrolló un títere animatrónico, con la finalidad de que las comunidades del municipio de Huauchinango aprendan el lenguaje nahuatl haciendo a la población. Pero una problemática que se presenta en con el animatrónico es el movimiento de la mandíbula, puesto que, al abrir y cerrar ya con la máscara, no se puede percibir el movimiento que se desea, y se busca un mecanismo mandibular que sea el más adecuado para que pueda hacer las gesticulaciones más humanas posibles.



METODOLOGÍA

Diseño 3D de Yugo Escocés Primeramente, se diseñó el mecanismo de yugo escocés en 3D y se simuló su movimiento. Para este ensamble se diseñaron cuatro piezas: la pieza excéntrica, la corredora, los ejes y las guías. La pieza excéntrica, que es la pieza circular que realizará la rotación y en la construcción en físico estará adjunta a la flecha del motor. Esta cuenta con un eje en el centro su cara posterior que le permite girar, y un eje el cual la une con la corredora. Se colocaron dos guías, una de cada lado de la corredora, por donde pasan las extensiones de estas, referidos como seguidores. El resultado obtenido es el de un cambio de movimiento rotatorio a lineal, al simular la acción de un motor sobre la pieza excéntrica. Movimiento de Traslación Mandibular Para realizar este movimiento de traslación se utiliza un solo mecanismo de yugo escocés, pero con dos ligeras variantes. La primera radica en la ausencia de un segundo seguidor, pues solo es necesario el seguidor que generará la traslación de la mandíbula. En este seguidor, se agregó una extensión vertical que cuenta con una ranura, donde se inserta un pequeño eje sobresaliente de la mandíbula, ubicado justo en el centro de esta. Este eje cuenta con un cabezal que permite que la mandíbula se mueva tanto adelante como hacia atrás junto con la corredora. El propósito de esta ranura y el eje que puede moverse libremente a través de esta es otorgar a la mandíbula ángulos de libertad para desplazarse hacia arriba y hacia abajo, debido a que este sistema se combinará con el sistema de rotación. Si la mandíbula estuviese fija a la corredora, tanto la mandíbula como el mecanismo de yugo escocés se moverían como un solo sistema, haciendo que todo el peso de estos dos elementos tenga que ser soportado por los mecanismos de apertura y cierre mandibular. Para evitar esto, se planifica hacer una plataforma ubicada en el cuello, puesto que este no se moverá y por lo tanto no hay mecanismos que se coloquen en este espacio. En esta plataforma se colocarán las dos piezas fijas, como lo son el motor y la guía, y sobre estas se colocarán las demás piezas móviles que conforman este sistema. Movimiento de Rotación Mandibular Para recrear este movimiento se utilizaron dos yugos escoceses, uno de cada lado de la mandíbula respecto al plano sagital. Cada uno de estos mecanismos se mantiene anclado tanto al maxilar superior, como al inferior mediante un pivote. Adicionalmente, ambos mecanismos pasan a través de un balero lineal que funciona como guía para un movimiento vertical. Sobre el maxilar inferior se colocaron ranuras, donde se insertan los pivotes de los yugos escoceses; estas ranuras permiten el movimiento de traslación mandibular, ya sea de manera independiente o un conjunto de ambos movimientos. Todo este mecanismo simula la función de los músculos de la masticación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano, se logró adquirir conocimientos teórico y prácticos del software SolidWorks, en el cual se llevó a cabo del diseño propuesto, pues gracias a su gran variedad de herramientas de edición nos permitió un gran rango de posibilidades de diseño. Con ello, el mecanismo pensado para el rostro animatrónico es el llamado yugo escocés, sin embargo, por el momento solo es una idea que aún no se ha probado y se espera en el futuro pueda ponerse a prueba para ver las fallas y complementar con nuevas ideas.
Cisneros Chumacero Arturo Alán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ENERGíAS RENOVABLES APLICADAS A SEGUIDOR DE PANELES SOLARES


ENERGíAS RENOVABLES APLICADAS A SEGUIDOR DE PANELES SOLARES

Cisneros Chumacero Arturo Alán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Cruz Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las energías renovables han surgido como medida de recuperación del ambiente por las décadas que el ser humano ha contaminado, desde la revolución industrial hasta la fecha con la quema de combustibles fósiles y gases. Es claro ver que la energía que se necesitó en la época medieval no es la misma que la necesaria en la actualidad para el ser humano, por poner un ejemplo. El hombre actual está inmerso en el uso de energía, debido al desarrollo de la tecnología en su vida cotidiana y el avance de hacer cada vez objetos inteligentes que faciliten las actividades del día a día, o procesos de automatización para satisfacer más rápido las necesidades de toda una población. Desde que se levanta una persona promedio utiliza un celular, la TV, se baña y ocupa un calentador de gas, prepara el desayuno con una estufa de gas o alguna parilla eléctrica, se va al trabajo usando un automóvil de combustión, (sin mencionar que todo los productos que usa como vestimenta utilizaron algún tipo de energía para su creación) utilizará alguna computadora o algún otro dispositivo que ocupara electricidad la mayor parte del día conectado y si es un estudiante o realiza home office necesitará la computadora para realizar sus actividades ya que la pandemia de Covid-19 aumento el uso de estos dispositivos electrónicos. Dado a esto es necesario innovar sobre los sistemas de producción de energía, ya que, los más populares (hidrocarburos) son la principal causa de los grandes problemas climáticos actuales.



METODOLOGÍA

La metodología aplicada para el desarrollo de la investigación se dividió en actividades semanales donde se iba llevando un monitoreo por parte del investigador, la estructura es la siguiente: Semana 1: -Investigar sistemas de Paneles Solares, 4 sistemas citadas                  -Investigar que son energías renovables aplicadas a paneles solares Semana 2: -Selección de un panel solar o diseño de panel solar. Semana 3: -Explicación física del panel seleccionado                  -Explicar uso y funcionamiento de panel Semana 4: -Explicación matemática del funcionamiento del panel solar. Semana 5: Crear herramientas matemáticas para mejor funcionamiento para el panel solar. Semana 6: -Crear documento abordando todos los puntos anteriores. Semana 7:- Exponer método y preparar una exposición.


CONCLUSIONES

Gracias a esta investigación se ha comprobado el poco impacto y popularidad de energías renovables, en particular la producción de energía eléctrica a partir de energía solar, ocupando apenas un 0.64% del total de la producción de energía en México. También realizado un pronóstico a partir de fórmulas, para los años de la vida útil de un sistema de paneles solares, que un hogar necesita, su consumo y el retorno de inversión. La simulación hecha hizo que la implementación de panales solares sea mas asequible para toda la población sin importar cualquier caracteristica fisica, social o economica. Es importante recalcar que esta simulación se hizo a partir del cálculo de que una sola persona compra el sistema de paneles solares, pero los beneficiarios serian muchos más si se fueran más de 1 hogar quien adquiera los sistemas. Está claro que es una propuesta al gobierno o a una empresa privada que quiera innovar y contribuir a la expansión de este tipo de energías y también a la disposición de la población. El fin es claro, que sea aumentar ese porcentaje de energía solar lo máximo posible en los años venideros, y como consecuente retrasar y evitar las catástrofes del cambio climático.
Cisneros Esparza Salma Mariel, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León

LA PARTICIPACIóN DE LAS MUJERES INDíGENAS EN LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DENTRO DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA


LA PARTICIPACIóN DE LAS MUJERES INDíGENAS EN LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DENTRO DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA

Cisneros Esparza Salma Mariel, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace décadas, la mujer ha sido desprovista de oportunidades en la participación dentro la comunidad, en el ámbito político, social, cultural y económico, sin olvidar el campo de la investigación científica. No fue sino hasta la reforma en materia de paridad de género del año 2019 que fue visible un verdadero cambio en la legislación mexicana para la inclusión de las mujeres en los diversos ámbitos en el que se desenvuelva su vida. Sin embargo, a dos años de la publicación de la reforma, todavía se observa desequilibrio en la participación de las mujeres en el ámbito científico en diversas instituciones, y la Universidad de Colima no es la excepción. La investigación científica es un área imprescindible del ser humano, es una herramienta que ha contribuido en la creación de avances tecnológicos y científicos cuyos beneficios son visibles en el entorno de toda persona, muchos de tales avances son mérito de mujeres brillantes, entonces, ¿por qué el número de investigadoras sigue siendo menor que el de investigadores?, pero además, aunque en Colima existan variedad de culturas, dentro del grupo de mujeres investigadoras existe una ausencia de plurietnicidad, ¿por qué?, incluso en las carreras universitarias es poco probable que se encuentre a una persona originaria de algún pueblo étnico, y el hecho de ser mujer disminuye más esas probabilidades, ¿acaso no se les brindan las mismas oportunidades que al resto?, ¿sus costumbres y tradiciones tiene relación con su ausencia en la investigación científica?, ¿qué impacto tiene en la comunidad universitaria colimense, la falta de inclusión de mujeres originarias de pueblos indígenas en la investigación científica?



METODOLOGÍA

La metodología que será utilizada será la cualitativa no experimental, mediante la investigación de artículos, ensayos y demás documentos en internet. Asimismo se utilizarán datos estadísticos, documentos, legislación y demás datos provenientes de las páginas oficiales en línea de organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los datos e información analizada, es notable el compromiso de la Universidad de Colima por hacer cambios para eliminar la desigualdad de género, pero su alcance no se ha extendido hasta las comunidades indígenas. Se descartó que las costumbres de los pueblos indígenas fuesen una de las razones por las que el número de mujeres en la educación superior y en la investigación científica fuera tan bajo, pero acorde a los índices de pobreza registrados, es posible llegar a la conclusión de que la situación económica es un factor que impide a las mujeres tener una carrea universitaria y por ende, contribuir en la investigación científica, pues ante la falta de recursos para subsistir se ven en la necesidad de trabajar desde muy temprana edad. El miedo al ser discriminadas también influye en la problemática abordada, pues es normal que prefieran quedarse dentro de su comunidad donde nadie las juzgará. Pero la causa principal del problema es que no está llegando la información a las comunidades indígenas respecto a las convocatorias que abre la Universidad, pues todos estos documentos se redactan solo en el idioma español, entonces, para las mujeres provenientes de los pueblos étnicos que quieren continuar con su educación pero no hablan español o éste es muy básico como para no entender completamente la información dificulta su acceso, y no sería ético obligarlos a aprender el idioma o a vestirse diferente solo por querer ejercer su derecho a la educación, pues eso significaría atentar contra su dignidad e identidad. Por lo que una de las soluciones para reducir la problemática sería que la Universidad de Colima hiciera traducciones de sus convocatorias en los dialectos hablados en el estado, además de capacitar al cuerpo docente y administrativo de la institución para brindar cátedras y atención en tales dialectos. También es importante tomar en cuenta que no todas las personas tienen un dispositivo para conectarse a internet y revisar las convocatorias de licenciatura u otros niveles académicos, y en vista de que la página web y el Facebook oficial de la Universidad son los principales medios de distribución de información con relación a la situación de pobreza en que viven las comunidades indígenas, es claro que no van a enterarse de las oportunidades que podrían aprovechar. Para eliminar tal obstáculo la Universidad podría hacer brigadas distributivas de información con carteles y charlas en cada comunidad, explicar que la misma institución cuenta con becas para apoyarlos durante su estancia en la institución. Hay muchos cambios que deben realizarse en el interior de la Universidad y del mismo estado de Colima que no se limiten a acciones positivistas como promulgar leyes y protocolos, sino que es necesario que se haga un seguimiento de la eficiencia de cada actividad pro-igualdad de género implementada, buscar la justicia social mediante el acceso a los derechos humanos y a las oportunidades en las mismas condiciones a todas las personas, sin importar las características que tengan.
Cisneros Flores Evelyn Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte

LA IMPORTANCIA DE LA BUENA PRáCTICA DE LA CADENA DE CUSTODIA EN LA INVESTIGACIóN CRIMINAL


LA IMPORTANCIA DE LA BUENA PRáCTICA DE LA CADENA DE CUSTODIA EN LA INVESTIGACIóN CRIMINAL

Cisneros Flores Evelyn Valeria, Universidad de Guadalajara. Rojas López Técotl Erendira, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La implementación del nuevo sistema de justicia penal y la creación de los juicios orales fueron un cambio histórico en la manera de que se vivía la justicia en nuestro país. En México, desde la reforma a este sistema de justicia penal en el 2008, significó un avance en seguridad y justicia del país, pero no ha sido un cambio sencillo debido a la misma implementación de técnicas de investigación más claras y transparentes, se requiere que se trabaje con bases sólidas y bien definidas, por tanto discutir la correcta aplicación de la normativa reguladora de estas actuaciones es fundamental para fijar la trascendencia que una mala praxis en esta parte del sistema tendría en el final del proceso y el impacto indirecto que tiene en otras personas y la sociedad, la tarea de la procuración y de la impartición de justicia es de todos los servidores públicos relacionados con el sistema y el beneficio es para todos los ciudadanos y el seguir con las malas prácticas por desconocimiento, falta de capacitación u obstinación en aceptar el nuevo sistema cayendo en conductas individualistas, egoístas y poco cooperativas solo se traducirán en un nulo beneficio común.



METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta nuestra investigación explicativa, describiendo las causas y las consecuencias de la cadena de custodio, se utilizó una metodología comprensiva, logrando explicar la situación que genera la cadena de custodia al momento de realizar una mala praxis y el debido proceso que se debe de llevar para lograr contribuir a la investigación, del mismo modo, pasando a una metodología aprehensiva, comparando la información que las instituciones públicas nos brindan sobre este, desde protocolos, manuales, acuerdos, etc., y concluyendo en el análisis de los efectos negativos que provoca el no llevar la cadena de manera correcta y el impacto que puede tener en la investigación, desde quitarle seriedad y transparencia al proceso penal, hasta llegar a impedir que una persona que es culpable, sea condenada.


CONCLUSIONES

Hay muchas áreas de mejora dentro del sistema pero sin duda, la correcta aplicación de la cadena de custodia es una de las principales. El sistema penal requiere que la normativa de cadena de custodia sea lo más precisa y actualizada posible de la misma forma que debe estarlo el código penal, la inclusión de nuevos delitos que contemplan nueva evidencia para ser probados necesita urgentemente una guía para homologar y regular el trato que se debe tener con ese material. Es de vital importancia atender las necesidades de justicia que se presentan en este momento es imperioso de la misma forma que lo es brindar la capacitación necesaria a los servidores públicos involucrados en el actual sistema penal y tener un acompañamiento en todo momento para conseguir una excelente integración de la carpeta de investigación que sea capaz de sustentar la teoría del caso mediante un trabajo en equipo
Cisneros Flores Ramses, Instituto Tecnológico de Tláhuac II
Asesor: M.C. Israel Becerril Rosales, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

EVALUACIóN DE INVENTARIO Y ESTIMACIóN DE PRONóSTICOS PARA UNA EMPRESA FARMACéUTICA.


EVALUACIóN DE INVENTARIO Y ESTIMACIóN DE PRONóSTICOS PARA UNA EMPRESA FARMACéUTICA.

Cisneros Flores Ramses, Instituto Tecnológico de Tláhuac II. Rebollar Fernández Gladys Karina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Israel Becerril Rosales, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es bien sabido que un buen control de inventario acarrea a las empresas mejor organización, reducción de tiempo, elevación de los índices de productividad, manejo óptimo de los materiales, entre muchos otros beneficios que a fin de cuentas se ven reflejados en el incremento de las utilidades y en obtener la completa satisfacción del cliente. La empresa farmacéutica en la que se desarrolla nuestro proyecto carece del control de inventarios, tan es así que no tiene noción de la capacidad de su almacén, no se tienen definidos lugares para cada materia prima, se desconoce el lead time de sus proveedores, no se tiene definido un método de compra y solo compran por costumbre, se carece de tecnología y hay exceso de pago de tiempo extra, ya que su responsabilidad termina hasta que se entrega pesado el medicamento a fabricar. La hipótesis establecida para este proyecto es: con una política de inventarios se reducirán los costos de almacenaje.



METODOLOGÍA

Se realizó una base de datos con las materias primas (MP) en existencia y un conteo de las ubicaciones para conocer la capacidad de almacenaje. Se comenzó obteniendo promedios de los niveles de inventarios mensuales por producto para poder realizar pronósticos de consumo para cada uno, que serían utilizados como referencia para compras, para después aplicar técnicas de pronósticos y seleccionar la que contemplaba la menor incertidumbre a través de la Desviación Absoluta Media (MAD). Después se implementó una clasificación ABC, tomando como criterio la cantidad de MP surtida, lo que permitió realizar una redistribución del almacén para realizar el despacho en menor tiempo. También se realizó una comparativa entre el tiempo extra que se estaba pagando contra los lotes de materia prima que se estaban pesando, para ello se utilizó la regresión lineal, con la que se obtuvo información que dejaba en claro que se estaban pagando muchas horas extra y se estaba pesando muy poco producto, por lo que no resultaba rentable continuar con la misma forma de trabajo. Después nuestra atención se dirigió hacia el establecimiento de un método de compra y para esto se definió el EOQ para cada uno de los 54 productos, lo cual dio paso a calcular el número de tarimas que representaría esa cantidad de cada MP para poder realizar una propuesta de redistribución del almacén para eficientar los tiempos de pesaje, basada en el cambio de método de almacenamiento pasando aleatorio a una ubicación fija. Dicha redistribución fue diseñada contemplando la NOM-059 de las buenas prácticas de fabricación de medicamentos.


CONCLUSIONES

El primer hallazgo de la investigación fue descubrir un exceso de capacidad de almacén y    que, aunque a simple vista parecía lleno, realmente tenía un porcentaje de utilización del 61%, lo cual acarreaba altos e innecesarios costos de mantener. Con la regresión lineal elaborada se pudo descubrir que la alternativa de pagar tiempo extra no era la más factible ya que no se estaba aprovechando el tiempo al máximo y por lo tanto no se veía reflejado un incremento en la producción. Con este análisis se logró justificar la reducción de horas extra que era una de las principales problemáticas. Aplicando todos los análisis realizados se pudieron ver cambios significativos en el nivel de inventario que maneja ahora la empresa, comprobación de esto es que, en el primer producto de la clasificación A, se refleja una reducción del 88% del inventario. Teniendo esto un impacto gigantesco al minimizar los costos de mantener producto. Se obtuvieron cifras de máximos y mínimos para el fututo control del inventario. Lo cual deja a la empresa encaminada a una gestión correcta del almacén.
Cisneros Perez Jocelyn Elena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Judith Marcela Dueñas Jiménez, Universidad de Guadalajara

EFECTOS QUE TIENEN LOS ESTRÓGENOS EN GLIOBLASTOMA (GBM)


EFECTOS QUE TIENEN LOS ESTRÓGENOS EN GLIOBLASTOMA (GBM)

Cisneros Perez Jocelyn Elena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Judith Marcela Dueñas Jiménez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los gliomas se encuentran entre los tumores primarios más frecuentes y agresivos del sistema nervioso central (SNC) en adultos. La nomenclatura de los gliomas depende de la célula glial de origen. Los astrocitomas y glioblastomas (MBG) se refieren a gliomas de origen astrocítico, oligodendrogliomas de oligodendrocitos y ependimomas de células ependimarias, respectivamente. El glioblastoma es el tumor cerebral más común y agresivo en humanos, presenta una alta tasa de mortalidad y resistencia a la quimioterapia, con una mediana de supervivencia de 14 a 17 meses después del diagnóstico. Estudios recientes sugieren que el receptor de estrógeno beta (ERβ) puede funcionar como un supresor de tumores en GBM. El estradiol es una hormona esteroidea, sintetizada a partir de colesterol en diferentes órganos: las gónadas, las glándulas suprarrenales, la placenta y el cerebro. El estrógeno, como hormona esteroidea, actúa directamente uniéndose a los RE nucleares e inicia la expresión génica en condiciones fisiológicas y patológicas.Los efectos biológicos del 17β-estradiol (E2) están mediados a través de dos isoformas de receptores de estrógenos (ER), ERα y ERβ.    Aunque ERα y ERβ son estructuralmente similares, sus dominios de unión a ligandos en realidad existen diferencias suficientes para permitirles ser selectivos para diferentes ligandos. El impacto del 17β-estradiol en la progresión tumoral se abordó en varios grupos de ratas machos, hembras y hembras ovariectomizadas (OVX), ortotópicamente xenoinjertadas con células GBM humanas. En ausencia de tratamiento, las mujeres tuvieron una supervivencia más alta (mediana de supervivencia de 29 días) que las mujeres OVX (mediana de supervivencia de 22 días) y los hombres (mediana de supervivencia de 23 días). Las hembras OVX una vez tratadas con concentraciones fisiológicas de estrógeno (12 µg / día durante 21 días) recuperaron su ventaja de supervivencia sobre los machos. Estos datos sugirieron que el estradiol exógeno podría ser responsable de una mejor supervivencia de las ratas expuestas. Sin embargo, se dispone de muy poca información sobre los mecanismos moleculares subyacentes a estos fenotipos. El mecanismo subyacente a los efectos anticancerígenos de los estrógenos no se ha aclarado completamente y se complica por la presencia de varios tipos distintos de receptores de estrógenos y la identificación de un número creciente de variantes de empalme de receptores de estrógenos. Específicamente, se acepta generalmente que el receptor de estrógeno alfa (ERα) funciona como un promotor tumoral, mientras que el receptor de estrógeno beta (ERβ) funciona como un supresor de tumores, y el papel y la importancia terapéutica de la señalización de ERβ en los gliomas sigue siendo difícil de alcanzar. El valor pronóstico de la expresión de ERβ en pacientes con glioma no debe ignorarse al considerar la posibilidad de trasladar los hallazgos experimentales a la práctica clínica. Más importante aún, varios fármacos potenciales que consisten en agonistas selectivos de ERβ han exhibido actividades anti-glioma y podrían extender aún más el potencial terapéutico de los agonistas selectivos de ERβ. 



METODOLOGÍA

Se recopilo  y organizo la informacion de tres articulos cientificos adquiridos mediante plataformas digitales tomados de PubMed


CONCLUSIONES

Los glioblastomas son el tipo más agresivo de tumores cerebrales, con un mal pronóstico y una respuesta limitada a la quimioterapia y otras estrategias terapéuticas. El fracaso de la terapia se debe a la resistencia de las células tumorales a la apoptosis inducida por la terapia; por lo tanto, se requieren nuevos fármacos dirigidos a vías alternativas. Los estrógenos han demostrado ejercer un papel importante en la supervivencia, proliferación y apoptosis de las líneas celulares de glioblastoma, por lo cual demuestra su importancia en diversos estudios.
Cisneros Ramos Liliana Judith, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

MICROPROPAGACIóN IN VITRO DE DALBERGIA GRANADILLO (ZANGUALICA) EN EL LABORATORIO DEL ITSC.


MICROPROPAGACIóN IN VITRO DE DALBERGIA GRANADILLO (ZANGUALICA) EN EL LABORATORIO DEL ITSC.

Cisneros Ramos Liliana Judith, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Vazquez Huerta María del Socorro, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El especie Dalbergia granadillo conocida como Zangualica en la costa de Michoacán (La placita de Morelos, Ostula, El Faro de Bucerias, Cachán de Echeverría., entre otros), a sido explotada en los últimos años, debido al alto valor comercial que a alcanzado, ello por considerada como una de las maderas preciosas, alcanzando un valor económico alto. Es importante mencionar que un árbol para ser aprovechado tiene que transcurrir un tiempo de 45 o 50 años. Frente a esta problemática y considerando la dificil reproducción de la especie por la disponibilidad de semillas, se plantea la presente investigación, que tiene como objeto de estudio la micropropagación in vitro a través de yemas axilares de la especie Dalbergia granadillo (Zangualica) con el fin de obtener individuos en un menor tiempo y poder contribuir en la conservación de la especie.  Al realizar la consulta bibliográfica, se confirma que no existen fuentes bibliográficas en las que se plasme información de la especie en estudio, ni de la metodología de propagación vegetativa in vitro. 



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en la preparación de medios de cultivo in vitro, es la establecida por Murashigue and Skoog (1962) al 100%, se adicionaron reguladores de crecimiento (ANA y BAP) en concentraciones diferentes. La desinfección del material biológico (yemas axilares) se realizo de la siguiente manera: 1. Lavar los explantes con detergenete Hyclin 15%, durante 15 minutos. 2. Posteriormente se colocan en etanosl al 70%, durente 2 minutos. 3. Se trasladan a solución de Peróxido de Hidrógeno al 3%, durante 2 minutos.  4. En Hipoclorito de Sodio comercial a una concentración de 10%, con un tiempo de 20 minutos.  En área esteril, se realizan los enjuagues del material biológico, con agua destilada esteril, por tres veces.  Finalmente, se procedio a hacer los cortes del material vegetal y realizar la siembre en las cajas petri. 


CONCLUSIONES

Resultados obtenidos: -Cajas petri con tejidos necrosados. -Cajas petri contaminadas por bacteria y hongos. -Cajas petri con segmentos de hojas verdes. 
Cisneros Villegas Rochelle Aimee, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

ASSESSING BUSINESS SUSTAINABILITY ACTIONS IN THE AUTOMOTIVE INDUSTRY IN MEXICO.


ASSESSING BUSINESS SUSTAINABILITY ACTIONS IN THE AUTOMOTIVE INDUSTRY IN MEXICO.

Cisneros Villegas Rochelle Aimee, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

The automotive industry is part of the most important sectors in economic matters and in constant development around the world, however, it is also one of the most polluting. The objective of this article was to analyze the Business Sustainability of the main automotive companies in Mexico, in this case, Nissan, General Motors and Volkswagen.  Business sustainability is the development that meets the needs of the present without compromising the ability of future generations to meet their own needs. Sustainability aims to secure intergenerational equity. Time is central to the notion of sustainability (World Commission on Environment and Development (WCED), 1987). Mexico has not yet achieved full compliance with any Sustainable Development Goal, in fact, it only presents an advance greater than 75% in only three: Education and Well-being, Clean Water and Sanitation, and Sustainable Cities and Communities, according to the 2030 forecast of the Social Progress Index. Every two years, Yale University publishes its Environmental Performance Index in which it compares how 180 countries are behaving according to 24 indicators in the world. The most recent report was presented at the World Economic Forum in Davos, Switzerland. In order to be within this index, countries must integrate environmental performance metrics, in addition to the commitments of the Paris Agreement on climate change, which are included in the United Nations Sustainable Development Goals of 2015. Mexico was evaluated in place 72 out of 180, being in eighth place in Latin America. This means that in Mexico there was an advance but also a setback. According to the SEMARNAT, in the last ten years, regarding environmental quality in general, Mexico has been improving. However, there are challenges and opportunities for the mexican states and the following stand out: Protection of public health. Poor air quality is the main threat. Efforts should be increased to ensure that the entity obtains access to clean and potable water and sanitation services. It is important that some populations reduce their exposure to heavy metals. Countries must work to reduce global deforestation levels, as well as avoid overexploitation of fishery resources. We must work to reduce greenhouse gas emissions. According to these challenges, this article will be focused on 'Poor air quality' and 'Reduction of greenhouse gas emissions'. Finally, it will contemplate SDGs 8, 9, 12 and most importantly 13, being these:  Decent work and economic growth Industry, innovation and infrastructure Responsible consumption and production Climate action



METODOLOGÍA

The research methodology consisted of a documental study case about the business sustainability in the automotive industry, with a focus on the three most important enterprises in Mexico. A literature review was carried out using academic articles, books, business reports such as Business Motors International, online sources for-instance Deloitte, AMIA, El Financiero, Forbes, among others. The collected information was synthesized and categorized based on characteristics, such as the number of citations, the relevance of the authors, the quality of the database and the relevance of the subject for the automotive industry, and finally results based on business reports that reflect the serious efforts these industries have made to have full compliance with the SDGs. A category analysis was then established to build up an analysis and discussion section of the most relevant findings through the research process.  


CONCLUSIONES

The main results reflect that the automotive companies analyzed have developed different efforts to offset their impact on climate change; in addition, they have made alliances with organizations that defend the environment and are in full compliance with the global goals on the long term, however, it is important to reinforce their strategies so that these goals are met in the time the agenda requires it, which is 2030, their goals are reachable but far behind... The real question for-instance is: Will we still have a world to take care of by 2040 or 2050?  Firstoff, GM plans to be carbon neutral by 2040 in its global products and operations, also it aspires to eliminate tailpipe emissions from new light-duty vehicles by 2030, which is the only goal that lines up with the agenda. Finally, GM has committed to the Business Ambition Pledge for 1.5⁰C. (General Motors Corporate Newsroom, 2021). On the other hand, the Volkswagen Group has firmly committed itself to the Paris Climate Agreement and intends to become carbon neutral by 2050. The key instruments to reach this goal include electrifying its product range, reducing the carbon footprint of its supply chain and production operation as well as recycling (Volkswagen AG, 2021). Finally, Nissan aims to reduce the environmental impact and resource consumption of their corporate operations and vehicles throughout their lifecycle to a level that can be absorbed naturally by the Earth. They provide customers with innovative products and services, by promoting the effective use of energy and resources, also, by diversifying their sources and making active use of renewable energy and recycled materials. These are just some of the ways in which Nissan strives to achieve a Symbiosis of People, Vehicles and Nature. This goal is planned for the year 2050 (Nissan Motor Company, 2020). As a brief conclusion, with the sources and information collected, it can be inferred that the automotive industries are gaining self responsibility to reduce their impact on earth and assure their resources for the years to come, however, once again, these strategies need to be reinforced in a faster way to achieve the global goals by 2030; and the COVID-19 Pandemic is a great opportunity to accelerate their strategies, since the use of artificial intelligence is being a catalyst for each nation. The correct investment, training and use of A.I. nowadays will make a difference for the automotive industries to achieve full compliance with Business Sustainability.   Driving Innovation to Enrich People’s Lives -Corporate Purpose of Nissan Motor Corporation.  
Clemente Martínez Luis Alfredo, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

IMPLEMENTACIóN Y MEJORA CONTINUA DE UN GRUPO DE ROVS ASOCIADOS A FUGAS MARíTIMAS MEDIANTE EL ALGORITMO DE OPTIMIZACIóN DE HORSE HERD


IMPLEMENTACIóN Y MEJORA CONTINUA DE UN GRUPO DE ROVS ASOCIADOS A FUGAS MARíTIMAS MEDIANTE EL ALGORITMO DE OPTIMIZACIóN DE HORSE HERD

Clemente Martínez Luis Alfredo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

​​La implementación de los ROVs en la industria de extracción de hidrocarburos en la actualidad es muy escasa a pesar de que esto supondría un beneficio debido a que aumentaría la calidad con la que son controladas situaciones de riesgo y posibles siniestros que puedan ocasionarse en estas instalaciones submarinas (principalmente fugas en tuberías de crudo), habría un aumento en la seguridad con la que operan dichas instalaciones, sumado al hecho de que la sustitución de buzos para el control de estas situaciones por ROVs pilotados por personal capacitado supondría el mayor beneficio, evitar poner vidas humanas en riesgo. La principal razón por la que los ROVs aún no son implementados en esta industria es debido a su funcionamiento y mecánicas de trabajo, pues la manera en la que un cluster de ROVs opera sigue siendo riesgosa debido a la diversidad de parámetros entre los miembros del cluster, por lo que se debe implementar un orden bajo el que actúen los ROVs en entornos como éste, evitando así caos, colisiones y siniestros de mayor nivel. Para esta tarea, se busca aplicar el algoritmo bioinspirado (metaheurística) basado en el comportamiento y mecánicas de una manada de caballos llamado Wild Horse Optimization Algorithm. Se aplicó este algoritmo metaheurístico en un cluster de ROVs para tomar decisiones con base en sus parámetros y del entorno sobre cuál es el vehículo más apto para ejecutar una determinada maniobra en una determinada situación.



METODOLOGÍA

El algoritmo original fue planteado por Iraj Naruei en la página de MathWorks, es un código en lenguaje MatLab. Debido a consideraciones del entorno de simulación elaborado en Unity y de parámetros propios de una situación de una fuga submarina de crudo, el código original y parte del algoritmo fue modificado para tomar en cuenta parámetros propios de la situación: Coordenadas de cada ROV del cluster Longitud de brazo mecánico Longitud del cable que los une con su estación Rapidez promedio Tiempo de realización de la maniobra Maniobras que es capaz de realizar Masa del ROV Coeficiente de arrastre Coordenadas de la fuga presente Velocidad de la corriente marina que existe en el entorno Ángulo de dicha corriente Viscosidad del entorno. El código modificado fue elaborado en un script de Python 2.7, realizando la misma función de retornar el mejor valor (en este caso el ROV) considerando todos los parámetros anteriores para calcular la fuerza de desplazamiento, trabajo requerido y tiempo de ejecución, el ROV cuyo resultado final sea más favorable por sus características propias y las del entorno será el que ejecute la maniobra requerida. Debido a que la simulación en la que se implementó el algoritmo fue elaborada en Unity, se llamó al script de Python del algoritmo desde un script de C# añadido a la simulación. La simulación realizada es un entorno subacuático que introduce 6 ROVs modelados desde el propio programa. El usuario, además de controlar un ROV, puede ingresar una corriente y su ángulo, activar y desactivar una fuga en 6 puntos distintos, e ingresar los datos de la maniobra: Nombre de la maniobra, longitud de brazo mínima para realizarla y tiempo que lleva realizarla. Ya establecidos estos parámetros, se puede llamar al algoritmo para determinar qué ROV debería ser enviado a ejecutar la maniobra requerida en la fuga activa.


CONCLUSIONES

La aplicación del algoritmo fue exitosa, logrando mostrar dos opciones para dar un orden de realización de maniobras a un cluster de ROVs. A pesar de que hubo omisión de información y parámetros acerca de las situaciones a simular debido a que estos no se lograron obtener de fuentes de información fidedignas, la futura implementación de este algoritmo en simulaciones mejor desarrolladas podría suponer una gran herramienta, por lo que lo logrado en la presente estancia de verano es un paso más cerca a la implementación de clusters de ROVs en la industria de extracción de hidrocarburos.
Coa Ramos Marilenis, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara

RIESGOS QUE IMPACTAN A LAS EMPRESAS POR LA AUSENCIA DE GESTIÓN FINANCIERA


RIESGOS QUE IMPACTAN A LAS EMPRESAS POR LA AUSENCIA DE GESTIÓN FINANCIERA

Coa Ramos Marilenis, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gestión financiera es tanto una profesión como una herramienta fundamental para las organizaciones y por consiguiente de los contadores. Es un proceso que permite controlar los recursos internos y externos que se obtiene o que ya se poseen. Esto con el objetivo del desarrollo, supervivencia y permanencia de la empresa donde no solo son importante los recursos materiales sino también los recursos humanos. Los contadores públicos (CP) encargados de la aplicación y gestión financiera proporcionan sus saberes que ayuden a cumplir el objetivo ya mencionado. Sin embargo, no basta con que el contador posea los conocimientos, sino que este comprometido con su trabajo. Y es aquí donde radica la problemática de la investigación.    



METODOLOGÍA

  Tipo de investigación  la presente investigación se llevará a cabo el tipo de investigación cualitativa, se pretende cualificar y describir el fenómeno de estudio. Método de investigación Se utiliza un método de estudio inductivo ya que, se estudian hechos individuales para formar conclusiones generales      b) Tipo de estudio El método de estudio a aplicar es el  método descriptivo para detallar cada aspecto de las distintas situaciones  Delimitadores del tema Delimitador espacial: Esta investigación toma como espacio de estudios a la ciudad de Cartagena, Colombia Delimitadores demográficos: la investigación se refiere a contadores públicos, dueños de las organizaciones y a las pymes. Delimitadores analíticos: identificación de las causas que llevan a los contadores a la ausencia de compromiso en la gestión financiera y lo que significa para las empresas. Delimitadores teóricos: Leyes que regulan la profesión contable, proceso de gestión financiera bajo NIIF y riesgos financieros. La técnica de recolección de análisis documental, donde se recopilo información se organizó, filtró nformación que mas aporte al estudio.


CONCLUSIONES

Resultados Mediante el procesamiento de la información se obtuvo los siguientes hallazgos que permitió el desarrollo de puntos claves. Mediante la realización del proyecto investigativo dió lugar a la generación de conocimientos acorde a lo que se quería identificar como son las causas que llevan a los contadores a la ausencia de compromiso en la gestión financiera, tales como la actualización y capacitación. Así, se llegó a conocer los distintos riesgos financieros que enfrentan las empresas, a su vez desarrollan estratefias para evitarlos. A partir de la referencia realizada de los distintos autores se llegó a conocer la importancia que se le da al papel del contador desacuerdo a al tipo de empresa Conclusión Los negocios actualmente se adhieres a las nuevas tendencias que evolucionan cada vez más rápido por eso es importante que el personal que cumplen funciones dentro de sus establecimientos debe cumplir con las capacidades y cualidades pertinentes para contribuir al crecimiento de las empresas. Pero, poseer trabajadores comprometidos con su trabajo y además con el bienestar de la empresa en general, es un valor agregado. El personal que esté dispuesto a demás, de cumplir con las obligaciones que se le otorga, esté en la disposición de colaborarles a los demás a cumplir el objetivo principal de la organización se convierte en una pieza importante para la entidad. Las empresas requieres del control de sus recursos esto se puede llevar a cabo a través de la gestión financiera aplicada por el contador público como una de las nuevas funciones que se le otorga y que ha desarrollado por medio de educación y experiencia que recibe. Sin embargo esta función a veces no es bien valorada o aceptada depende  del tipo de empresa como fue referenciado anteriormente.Es importante que el contador público lleve a cabo su labor mediante los requerimientos establecidos por normas, decretos y leyes establecidos en el reglamento de la profesión contable de Colombia y según los procesos establecido por las NIIF. Finalmente, el CP como cualquier profesional debe estar comprometido a capacitarse y actualizarse frente a las nuevas tendencias y métodos a aplicar en su trabajo como requisito ético y legal. De esta manera contribuye a su educación, amplía sus capacidades laborales y ayuda al crecimiento, buen funcionamiento y permanencia de las empresas.
Coba Bolaño Maria Alejandra, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor: Mtra. Beatriz Cupido Pimentel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA, PARA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA EDAD ADULTA.


DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA, PARA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA EDAD ADULTA.

Coba Bolaño Maria Alejandra, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Sanchez Khenayzir Joseph, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: Mtra. Beatriz Cupido Pimentel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo al informe de “La educación financiera en América Latina y el Caribe” situación actual y perspectivas. Serie políticas públicas y transformación productiva N°12. Nidia García, Andrea Grifoni, Juan Carlos López, Diana Margarita Mejía (2013). Las personas de América Latina aún les faltan para obtener un mejor aprovechamiento de los servicios y productos financieros. Unos de los factores que se pueden observar es la cantidad de personas que solicitan y obtienen un préstamo, mayormente son de financieras y casas de empeño.En México se ha otorgado la responsabilidad e brindar Educción Financiera a las diversas entidades bancarias y a organismos con la CONDUSEF los cuales han dirigido sus programas a solamente a ciudades ubicadas en zonas urbanas donde cuentan con servicios de electricidad e internet, y en su mayoría para personas adultas. •• El Banco de México ( BANXICO), presenta en su sitio web una diversa gama de recursos en cuanto al tema de educación y cultura financiera, para audiencia de niños, jóvenes, adultos y profesores. es necesario promover una educación financiera incluyente y formalizada en los programas oficiales de estudio de educación básica (preescolar, primaria y secundaria). ¿Puede un programa de educación y cultura financiera infantil, contribuir para la mejora de calidad de vida adulta?



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación realizado durante este periodo, consistió básicamente en desarrollar investigación bibliográfica y documental ya que dadas las circunstancias consideramos que era la forma mayormente viable para desarrollar nuestro trabajo. Según Alfonso (1995), la investigación documental es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. Con base en esta metodología abarcamos las siguientes etapas: planeación:Como primer punto, de acuerdo a nuestra experiencia en temas desarrollados con anterioridad; nos dimos a la tarea de seleccionar, plantear y delimitar el tema nuestro tema de estudio al denominamos: Desarrollo de un Programa de Educación Financiera, para Mejora de la Calidad de Vida en la edad adulta. 2. RECOLECCION E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN En esta etapa nos dimos a la terea de recolectar información de fuentes confiables como revistas, artículos y libros electrónicos los cuales nos permitieron la construcción del marco teórico


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, logramos ampliar nuestros conocimientos en el campo de la educación financiera, mediante el análisis de las formas en que en nuestros países se propicia y se incluye en los currículos oficiales de los sistemas de educación, encontramos lo siguiente: Las acciones implementadas para impartir educación financiera, no son las adecuadas ni incluyen a la población que viven en zonas de alta marginación. La educación financiera a temprana edad, si es capaz de mejorar la calidad de vida en la edad adulta ya que facilita la toma de decisiones financieras. Los países con economías fuertes, incluyen en sus programas de estudio la educación financiera.
Coboj Rivera Camila, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor: M.C. Gabriel Angel Montero Lara, Universidad de Quintana Roo

POLIFARMACIA EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS: UN FACTOR DE RIESGO PARA LA PRESCRIPCIóN.


POLIFARMACIA EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS: UN FACTOR DE RIESGO PARA LA PRESCRIPCIóN.

Coboj Rivera Camila, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Gastelum Zavala Jesus Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Gabriel Angel Montero Lara, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La polifarmacia en el adulto mayor con enfermedades crónico degenerativas ¿Es un factor de riesgo en los errores de medicación? La OMS define persona de la tercera edad a todo individuo mayor de 60 años. El envejecimiento de la población mundial es un indicador de la mejora de la salud en el mundo, sin embargo también presenta desafíos sanitarios entre los cuales se presentan las enfermedades crónicas degenerativas también llamadas enfermedades no transmisibles, las cuales tienden a ser de larga duración y resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales. De acuerdo al estudio sobre el envejecimiento global y la salud de adultos (SAGE por sus siglas en inglés), en México se estima que alrededor del 67% de las personas de 60 y más años de edad presenta diferentes enfermedades crónicas y menciona que Estas enfermedades son la principal razón de la pérdida de años de vida saludable. A pesar que se cuenta con un gran arsenal farmacoterapéutico para controlarlas y mejorar su calidad de vida, prescribir medicación resulta cada vez más difícil y complejo debido al riesgo  de las reacciones adversas y las interacciones que se pueden llegar a presentar, esto al ser condicionado por la polifarmacia, que es definida como el consumo de más de tres fármacos simultáneamente.



METODOLOGÍA

Se realizó  una revisión sistemática llegando así a un metaanálisis con la ayuda de la biblioteca personal My Loft, la búsqueda de información se llevó a cabo de una mejor manera ya que dentro de la misma se proporcionan bases de datos como Embase PubMed, UpToDate, revistas como Scielo, Redalyc, Medigraphic y además la búsqueda se amplió a diversos buscadores entre los cuales Google Académico presentó un mayor número de artículos revisados por lo que consideramos este como el principal. Se revisaron (52) artículos científicos que cumplieron con los criterios de búsqueda siendo estos del año 2017 - 2021 y que incluyeran en algún campo las palabras clave: polifarmacia, adulto mayor, enfermedades crónicas degenerativas, prescripción de medicamento. De estos se seleccionaron (29) artículos para la revisión de datos, extracción de los mismos para así poder llevar a cabo el análisis cualitativo.


CONCLUSIONES

Como ya se mencionó a todo individuo mayor de 60 años se le llamará de forma indistinta persona de la tercera edad, esto de acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud. El envejecimiento poblacional, es un proceso que ha ido  marcando a los distintos países a nivel mundial, observando un cambio progresivo de la pirámide poblacional explicado  por la baja natalidad, baja mortalidad y el aumento de la esperanza de vida. A nivel mundial, existe un aumento significativo de la población mayor de 60 años, estimándose que entre el año 2050 los adultos mayores pasarán de 900 a 2000 millones, representando un alza de 12% a 22% de la población. El aumento en la longevidad en la vida de las personas, y el hecho de que estas mantengan una buena calidad de vida, también presenta desafíos en el sector salud entre estas destacan las enfermedades crónicas degenerativas. El error de la medicación es conocido como cualquier evento prevenible que puede originar un uso inapropiado de una medicación y/o daño al paciente mientras la medicación está bajo el control del profesional de la salud, el paciente o el consumidor en general. Las enfermedades crónicas no transmisibles son un grupo heterogéneo de padecimientos que contribuyen a la mortalidad como consecuencia de un proceso iniciado décadas atrás. La diabetes y las enfermedades cardiovasculares están dentro de las primeras 5 enfermedades más comunes a nivel mundial y México no es la excepción de presentar el mismo listado.  La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando disminuye la habilidad del organismo para regular los niveles excesivos de glucosa en la sangre. La hipertensión arterial la cual es considerada como la elevación mantenida de los límites normales ≥ 140 mmHg sobre ≥ 90 mmHg. Al analizar detenidamente los resultados del estudio elaborado por el personal del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública y el Consorcio Mexicano de Hospitales Privados se destacaron cifras que confirman cómo las personas con padecimientos crónico degenerativos presentaron mayor prevalencia en polifarmacia en comparación con las personas que no cuentan con alguno de los padecimientos. De igual manera se presenta un incremento sostenido a partir de los 50 años con un 26.8% en el grupo de 70 - 79 años. Los padecimientos más frecuentes por las que las personas se acercaron a recibir  atención médica fueron diabetes e hipertensión arterial, en ambos casos >25% presentó polifarmacia, con una media de 3.9 y 3.5 de medicamentos respectivamente, con máximos de 17 y 14 de medicamentos prescritos. Durante el verano científico en la modalidad virtual se lograron adquirir conocimientos teóricos en relación a la situación de polifarmacia del paciente crónico - degenerativo específicamente el adulto mayor, es decir quienes utilizan simultáneamente tres o mas fármacos para tratar sus padecimientos. Gracias a la búsqueda de información se lograron  identificar cuáles eran los errores más comunes en el proceso de medicación del mismo modo se encontraron algunas de las estrategias utilizadas para el mejoramiento de la seguridad en el uso de medicamentos, implementando actividades de educación continua de todo el personal involucrado, en especial, de aquellos que están al final de la cadena de su manejo encargados de dispensarlos. Además, es necesario establecer protocolos de almacenamiento, registro, identificación, dispensación y reconocimiento, reporte de los errores de medicación al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), siendo esta la recomendación de Colombia todo personal autorizado para poder manipular medicamento debe estar capacitado.  
Cocio Radilla Rosario Berenice, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora

PLANTAS MEDICINALES COMO FUENTES DE COMPUESTOS FENóLICOS


PLANTAS MEDICINALES COMO FUENTES DE COMPUESTOS FENóLICOS

Cocio Radilla Rosario Berenice, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas son recursos vitales que han sido utilizados desde la antigüedad con fines alimenticios y curativos. Según la Organización Mundial De La Salud (OMS) se ha estimado que alrededor del 80% de la población mundial utiliza la medicina tradicional como medio curativo, con la finalidad de atender las necesidades de las enfermedades que se presentan; aprovechando los principios activos que las plantas les brindan. La variedad de plantas existentes en el mundo con propiedad medicinal es muy amplia y muchas de estas poseen esta propiedad debido a los compuestos fenólicos los cuales son un tipo de metabolitos secundarios que las plantas producen. Es por esto que esta investigación está dedicada a recabar información que permita identificar los diferentes compuestos fenólicos que poseen las plantas medicinales, así como la actividad biológica que le confiere junto con el mecanismo de acción.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos de alto factor de impacto en revistas del Journal Citation Report. Las referencias para la revisión fueron recientes (no más de tres años de antigüedad). Un total de seis artículos fueron analizados durante la estancia. Sin embargo, en complemento de la información básica de antioxidantes y compuestos bioactivos, se tomó a la par el curso Inducción a los métodos analíticos antioxidantes: Promoción de vocaciones científicas tempranas, con duración de 40 horas. Con la finalidad de resumir la información encontrada en cada artículo se elaboró una tabla con los principales puntos de interés, como lo son: Planta Medicinal utilizada. Extracto o compuesto fenólico utilizado. Método de extracción utilizado. Actividad biológica encontrada. Mecanismo de la actividad biológica.


CONCLUSIONES

En la investigación realizada se lograron identificar 8 plantas medicinales con compuestos fenólicos las cuales son Salvia officinalis L., Arándano rojo (Vaccinium vitis-idaea L.), Tomillo (Thymus vulgaris L.), Lavandula stoechas, Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum), Olivo (Olea europea), Hipérico (Hypericum perforatum) y Perejil (Petroselinum crispum). De acuerdo a la bibliografía consultada, estas plantas poseen actividad antioxidante potente y de acuerdo a la referencia, su mecanismo de acción fue diferente para cada planta, entre estos se encontraron los mecanismos SET (transferencia de electrones), HAT (remoción de radicales libres) y adición de especies radicales. Entre los métodos de extracción utilizados en los diferentes artículos se encuentran el de maceración, el método de extracción Sohxhlet y extracción con baño ultrasónico.
Cocom Romero Keren, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Carlos de Jesus Fabregas Rodado, Corporación Universitaria Americana

CARACTERIZACIóN DE LA CADENA DE VALOR DEL SECTOR METALMECáNICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO


CARACTERIZACIóN DE LA CADENA DE VALOR DEL SECTOR METALMECáNICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO

Cocom Romero Keren, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos de Jesus Fabregas Rodado, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad actual de la producción colombiana especialmente a la necesidad del país de impulsar sus exportaciones tiene muy pocas oportunidades para su crecimiento y que el nivel de sofisticación de la canasta productiva actual. Lo anterior indica la importancia de revisar sectores económicos estratégicos que puedan ejecutarse políticas públicas que apunten al desarrollo exportador. Es así que la escogencia del sector Metalmecánico para esta investigación en dirección a lo planteado con anterioridad se determinó por la tradición y lo estratégico que ha sido el Sector para Colombia, y el departamento del Atlántico. En Colombia el sector metalmecánico es uno de los sectores industriales de mayor dinamismo en la historia económica. Sin embargo, uno de las variables que más afectan su desarrollo productivo es su cadena de valor que para el desarrollo sectorial, y empresarial generan valores estratégicos. Es así que se pretende en el presente estudio caracterizar la cadena de valor del sector, empresas con valores estratégicos que representen las mejores soluciones de compromiso para el país para su crecimiento exportador, dada su ubicación estratégica, el aprovechamiento de ventajas comparativas   y el valor que generan.  Además de, identificar ¿cuáles son las barreras a esta capacidad e innovación? También encontrar ¿Qué ventajas competitivas existen en este sector y en Colombia? ¿serían facilidades en mano de obra, impuestos, tecnología o ubicación geográfica? ¿Qué contexto económico existe en el Departamento del Atlántico? ¿Qué nivel de importancia tiene el sector metalmecánico en el Departamento del Atlántico?



METODOLOGÍA

El enfoque de investigación se enmarca en el Paradigma Cuantitativo con un tipo de investigación descriptiva con un método de carácter deductivo- inductivo; partiendo de lo general a lo particular y aplicando en la práctica los conocimientos y criterios teóricos sobre el tema. La información secundaria se obtendrá a partir de las bases de datos Web of Sciencie, Scopus, Redalyc, para la construcción de la perspectiva teórica desde   Papers, Libros, Revistas, documentos web que hayan abordado el tema. Asimismo, se aplicará un análisis estadístico descriptivo de los datos obtenidos mediante la aplicación de una encuesta para 130 empresas entre Medianas, Pequeñas y Micros clasificadas en la base de datos de la Asociación Colombiana de pequeños Industriales ACOPI.


CONCLUSIONES

Esta investigación brindará información que permita la toma de decisiones por parte de los organismos institucionales colombianos   para desarrollar políticas públicas en cuanto a la difusión y promoción de sectores estratégicos de la economía al igual que identificar que capacidades de innovación tienen como áreas de oportunidad para el fortalecimiento del departamento del Atlántico. Además, el sector privado deberá analizar las oportunidades del sector metalmecánico y su ventaja competitiva respecto a otros sectores con el objetivo que destinen sus recursos de inversión en la creación, desarrollo de empresas y fortalecimiento de las existentes. Con esto el departamento del Atlántico estaría aportando económicamente, y sobre todo la pertinencia social que tiene para la sociedad colombiana.  
Colin Vilchis Jesus Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Ana Lucía Gallego Hernández, Universidad de Sonora

ANáLISIS DE HOT SPOTS DE LAS SECUENCIAS GENéTICAS DEL SARS-COV-2 EN MéXICO


ANáLISIS DE HOT SPOTS DE LAS SECUENCIAS GENéTICAS DEL SARS-COV-2 EN MéXICO

Colin Vilchis Jesus Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Márquez Luis Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Lucía Gallego Hernández, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la pandemia declarada en el 2019 por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), surge la necesidad de impulsar el desarrollo de investigaciones, para reconocer las características genéticas que promueven la transmisión e incrementan. Todo lo anterior, bajo el objetivo de desarrollar mejores medidas sanitarias y ampliar el conocimiento sobre las diferentes variantes presentes en México.



METODOLOGÍA

Se analizaron las secuencias del genoma de SARS-CoV-2 de 7,181 pacientes mexicanos obtenidos en la base de datos de GISAID (Global Initiative on Sharing All Influenza Data), la cual proporciona los cambios a nivel genético en la secuencia del DNA viral generadas en el transcurso de la pandemia, en comparación con la secuencia original de Wuhan, China. En base a las secuencias genómicas, se analizaron las regiones de mayor variabilidad con la finalidad de evaluar las mutaciones que puedan representar un riesgo potencial para la actual contingencia sanitaria.


CONCLUSIONES

Se encontraron áreas en las secuencias virales de gran variabilidad, albergando una gran cantidad de mutaciones que pueden tener un impacto en la transmisión y la patogenesis viral. El estudio de los cambios a nivel molecular generados por la alta variabilidad genética es necesario para comprender  mejor el comportamiento epidemiológico del virus en México, así como para estar preparados para las posibles nuevas variantes que surjan
Colmenares Espinosa Brahiam Estibem, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Josefina Guerrero García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ENSEñANZA DE LAS FIGURAS GEOMéTRICAS BáSICAS A TRAVéS DEL JUEGO.


ENSEñANZA DE LAS FIGURAS GEOMéTRICAS BáSICAS A TRAVéS DEL JUEGO.

Colmenares Espinosa Brahiam Estibem, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. García Serrato Kiara Elaine, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Hernández Fidel Irvin Amadeos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Josefina Guerrero García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En primer lugar con la ayuda de la investigadora definimos el objetivo general de la investigación el cual fue Desarrollar material didáctico interactivo para apoyar la enseñanza-aprendizaje de las figuras geométricas  para niños. Del mismo modo definimos los objetivos específicos que propiciarán el alcance y el cumplimiento de nuestro objetivo los cuáles fueron 1.      Realizar investigación de las figuras geométricas que deben conocer los niños. 2.      Realizar investigación de fórmulas para determinar áreas de las figuras geométricas. 3.      Seleccionar una estrategia de enseñanza-aprendizaje para niños en el área de matemáticas. 4.      Elaborar material didáctico considerando la gamificación. 5.      Aplicar multimedia al material didáctico elaborado. 6.      Diseñar un prototipo que permita utilizar el material didáctico interactivo en una app.  7.      Validar el material didáctico interactivo.   Fueron siete objetivos específicos para que de este modo se trabajará en cada uno de ellos durante las siete semanas de la investigación. Como bien se ha mencionado en primer lugar investigamos sobre cuáles eran las figuras geométricas que se enseñaban en los niveles básicos en el sistema educativo mexicano, las cuales son: el cuadrado, el círculo, el triángulo, el rectángulo, el paralelogramo, el rombo, el trapecio, el pentágono, el hexágono, el octágono y el óvalo, así como la especificación de sus fórmulas para encontrar el área. En la siguiente semana establecimos algunas de las  estrategias de enseñanza que se pueden emplear al enseñar las figuras, ya que algunas son difíciles de asimilar ya que no están dentro del espacio cercano de los estudiantes sino que algunas son desconocidas, es por ello que las actividades nos ayudan a que el estudiante las vaya asimilando a través de su conocimiento, por ejemplo a través de Geoplano optométrico, según Requena es de fácil manejo para los estudiantes y nos permite variar tanto las figuras geométricas que se estén enseñando como las actividades. Posteriormente, se realizó la investigación de las figuras ya mencionadas, pero esta vez agregando sus características, sus elementos y el cálculo de sus áreas. Después se elaboró el material didáctico considerando la gamificación.



METODOLOGÍA

 En primer lugar se consideró que el juego es una manera de enseñar a los niños, ya que según Sarlé el juego es una actividad tolerada sólo como medio para atraer al niño a las ocupaciones serias o como requerimiento para el descanso luego del trabajo (p.35, 2006). Para realizar la gamificación del juego tuvimos antes que investigar tres tipos de juegos, los cuales dan una muestra de cómo se puede enseñar  a través del juego, dada la importancia de la enseñanza en la virtualidad realizar un juego en la virtualidad, se investigó el juego Simón dice, en el cual se aprenden los nombres de las figuras. Con este juego se trabaja la menor con base en imágenes y sonidos. El segundo juego es Figuras geométricas y colores en el cual tiene que dibujar los colores de las figuras dependiendo de cuál se le indique en una imagen. Por otro lado, la carrera geométrica este juego consiste en identificar las formas geométricas con un personaje que es el conejo saltarín. El juego está en relación a una canción la cual anunciará las figuras geométricas que debe saltar, al realizar un salto debes ser más rápido que los demás ya que los otros pueden saltar la misma figura geométrica y ganarte la carrera. Claro que este es un prototipo para diseñar el juego de modo virtual.   Después realizamos una investigación para definir en qué plataforma realizaríamos la aplicación. Diseñamos un juego en G Dvelop 5, con la finalidad de cumplir con la gamificación del objetivo aplicando parte de la investigación realizada, principalmente las formas y los nombres de las figuras. Debido a que es un prototipo de especificamos, otras partes que se consideran importantes, tal como las características y elementos, de hecho se pueden agregar más niveles pero la dejamos como un prototipo de aplicación para poder mejorar la aplicación.   


CONCLUSIONES

El juego tiene 4 niveles los cuales están distribuidos según la complejidad de las figuras geométricas. Está diseñado de la siguiente manera en el primer nivel un mounstruo amarillo va comiendo el círculo, sí come alguna de las otras figuras que salen pierde una vida, tiene tres vidas, esto implica el conocimiento del estudiante en cuanto a la forma y nombre de las figuras geométricas. En el segundo nivel el monstruo como los triángulos, en el nivel tres come cuadrados, y por último en el nivel cuatro rombos, siendo las demás figuras obstáculos.  En conclusión se puede decir que,por el tiempo del proyecto los niveles quedarían hasta el cuatro, el juego está en desarrollo así que se podría avanzar con ellos en otro proyecto. Cabe mencionar que los aprendizajes fueron significativos en relación a la importancia que tiene la interdisciplinariedad, debido a que cada uno de los que participamos del proyecto éramos de distintas áreas del conocimiento.  
Colula Ocampo Jareli Itzel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. César Marcial Escobedo Bonilla, Instituto Politécnico Nacional

ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPáNCREAS (AHPND) Y SU ESTADO MUNDIAL ACTUAL: UNA REVISIóN


ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPáNCREAS (AHPND) Y SU ESTADO MUNDIAL ACTUAL: UNA REVISIóN

Colula Ocampo Jareli Itzel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. César Marcial Escobedo Bonilla, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La prevención o en su defecto, el control de las enfermedades infecciosas que han emergido dentro la acuacultura ha tomado cada vez más importancia en vista de las afectaciones que generan en todo el sector tanto económicamente como en la generación de empleos en todo el mundo. En el caso de Penaeus vannamei, esta especie se ha visto afectada por múltiples patógenos tanto de origen viral como bacteriano a partir de la creciente demanda del producto, entre ellos la enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND), una patología que ha tenido un gran impacto en la producción mundial puesto que su afectación llega a causar pérdidas de hasta el 100% en las primeras etapas de producción, por consiguiente, se han hecho múltiples esfuerzos e investigaciones relacionadas a la prevención, control e identificación de las distintas enfermedades, así como en develar nuevos métodos y tratamientos para el control de esta y otras patologías, que afectan las producciones acuícolas y que se han distribuido rápidamente por distintos países desde el primer reporte hasta la actualidad. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión es recopilar los hallazgos y avances más actuales e importantes en relación a la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas pudiendo servir como referencia para posteriores investigaciones y como actualización de lo que se tiene conocimiento a la fecha.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica de artículos y estudios científicos relacionados a los avances más recientes en el control y detección de AHPND, se llevó acabo una búsqueda exhaustiva de los artículos académicos más recientes, abarcando únicamente los últimos dos años, publicados por diferentes revistas de reconocimiento en buscadores científicos como Google Scholar, Scielo y Web Of Science, tanto en español como en inglés. Posteriormente, se analizó cada uno de los artículos encontrados para determinar cuáles eran de utilidad para el propósito de la investigación, así como las referencias bibliográficas a fin de rescatar información potencialmente relevante para el estudio. Al finalizar la búsqueda, resultaron 34 artículos, los cuales se revisaron completamente con el objetivo de determinar si la información contenida se relacionaba con los objetivos del trabajo; a partir de la determinación de los subtemas, los artículos se clasificaron de acuerdo a estos, 6 de ellos fueron excluidos para la recopilación de información debido a la poca relación con estos; finalmente la información extraída fue sintetizada y analizada para su posterior redacción.


CONCLUSIONES

Particularmente durante esta estancia de investigación, se han logrado adquirir nuevos conocimientos sobre el estado actual de la enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas, que al ser un tema tan extenso y complejo, no es sencillo abarcar cada una de las investigaciones desarrolladas, no obstante, ha sido un periodo de trabajo donde ha sido posible reconocer los avances más notables en cuanto a la identificación y caracterización del patógeno, el desarrollo de nuevas técnicas y terapias de control así como datos que contribuyen a entender y aportan evidencia sobre los mecanismos de infección de la enfermedad, lo cual podría coadyuvar en el desarrollo de más investigaciones que en conjunto puedan minimizar e incluso mitigar el impacto de esta y otras enfermedades en los sistemas acuícolas en un futuro próximo, al verse afectada en gran medida una de las actividades más importantes en materia de producción alimenticia en el mundo, la cual es necesario desarrollar de manera sostenible, como alternativa a la sobreexplotación de recursos marinos en la actualidad. Por último, también es necesario mencionar que, a pesar de las circunstancias de la actualidad, es importante que existan las oportunidades para fortalecer las aptitudes de investigación, manteniendo el interés por la ciencia de los estudiantes incluso a distancia, por lo que este tipo de actividades son idóneas para el desarrollo académico y la formación de enlaces entre alumnos e investigadores reconocidos.
Comas Molina Wendy Julieth, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara

HOMOFOBIA ANTE LAS EXPRESIONES AFECTIVAS ENTRE HOMBRES ADULTOS DE LA REGIóN CARIBE COLOMBIANA A TRAVéS DE COMENTARIOS EN LAS REDES SOCIALES


HOMOFOBIA ANTE LAS EXPRESIONES AFECTIVAS ENTRE HOMBRES ADULTOS DE LA REGIóN CARIBE COLOMBIANA A TRAVéS DE COMENTARIOS EN LAS REDES SOCIALES

Comas Molina Wendy Julieth, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La masculinidad hegemónica, es predominante en Colombia, específicamente en su región caribe, el reforzamiento de conductas masculinas en los hombres desde que nacen, orientadas el rechazo total de la feminidad, adherencia al poder y control, no expresión emocional pública y poca  expresión afectiva, sobre todo si es hacia otro hombre, aunque sus grupos de interacción sean mayoritariamente con estos y todo lo que vaya en contra de ello, se relaciona directamente con que el hombre es homosexual, generando  rechazo y discursos de odio. Acompañado de la poca literatura encontrada referente al tema investigado, sobre todo a nivel nacional y local, se da la necesidad de orientar este estudio a poder determinar ¿Cómo se da la homofobia ante las expresiones afectivas entre hombres adultos de la Región Caribe Colombiana a través de comentarios en las redes sociales?



METODOLOGÍA

Se contactó a través de redes sociales a  hombres adultos de la región caribe colombiana, que desearan voluntariamente responder el cuestionario Percepción ante expresiones afectivas entre hombres, el cual consta de 18 preguntas, donde las 3 primeras se busca conocer el contexto socio-demográfico, y las 14 restantes abordar el tema de la afectividad entre hombres y cómo reaccionan estos ante comentarios afectivos entre varones a través de las redes sociales, el tiempo estimado para responder es de 10 a 15 minutos, de forma auto-aplicable.  Es un estudio es cualitativo de corte transversal, puesto que se busca en un único momento del tiempo, conocer cuál es la percepción de los hombres heterosexuales - hegemónicos sobre la expresión afectiva entre hombres a través de las redes sociales, se toma una muestra de 7 hombres, donde se tuvieron en cuenta como criterios de inclusión que fueran hombres adultos de 18 a 35 años, que vivieran en la región caribe colombiana, como criterios de exclusión se tiene que sean adultos mayores a 36 años, que tengan orientación sexual diferente a la heterosexual.   Así mismo se especifica que el uso de la información se hace bajo todos los parámetros éticos posibles, los participantes aceptan voluntariamente después de conocer el objetivo de la investigación, además que el uso de los datos es con fines investigativos y académicos y que no se busca lucrar con ellos


CONCLUSIONES

La muestra se constituyó por 7 hombres, dentro del rango de edad establecidos en los criterios de inclusión, hubieron tres participantes de 21 años, 1 de 22 años, 1 de 24 años, 1 de 25 años y 1 de 31 años. De ellos todos manifestaron vivir en la costa caribe colombiana y ser de orientación sexual hetero. Ante la pregunta numero cinco ¿Cómo pueden expresar los hombres su afecto a otros hombres?, 4 de ellos respondieron que mediante abrazos, saludos, besos, palabras, y 2 dijeron que Desde el ámbito evolutivo y la cultura, la expresiones afectivas hacia el mismo sexo son restringidas y Eso no debe de existir, a menos que esos afectos sean de amistad. Así mismo los participantes manifestaron que expresan mayormente su afecto a los amigos que a los hombres de su familia. Los participantes número tres y siete antes la pregunta ¿Cómo le expresas tu afecto a los hombres de tu familia? Respondieron respectivamente: Indiferente porque son machistas, Pues muy nulo. Además ante la pregunta ¿De qué manera le expresas tu afecto a tus amigos? Todos aseguraron que mediante saludos, abrazos, palabras de cariño. Ante la pregunta número trece ¿Crees que los hombres pueden expresar afecto a otros hombres en las redes sociales? El participante 7 respondió que Si es amistoso pueda que sí, pero de algo en verdad importante no por cualquier cosa ni a cada momento, aunque yo no comparto ese tipo de afecto amistosos, si es afectó de otro tipo mejor que le corten el Internet,  mientras que los otros 6 participantes respondieron que si es posible y que no ven nada de malo en ello. A manera de conclusión se puede evidenciar que la población escogida se estableció en el rango de 18 a 35 años, por lo tanto se constituye en su mayoría por adultos jóvenes, se encontró que en su mayoría tiene respuestas de naturalización ante las expresiones afectivas entre hombres, y que no perciben como despectivo que estos manifiesten afecto a otros hombres a través de redes sociales. Sin embargo, no se deja de lado que aun siendo adultos jóvenes, hay respuestas aversivas ante la expresión emocional, y así mismo reflejan la cultura patriarcal, adherida a la heterosexual hegemónica que los constituye. Así mismo, se plantea dirrecionar investigaciones donde se prentendan abordar las repercusiones que dejen la falta de expresion emocional, puesto que, existen tasas altas de suicidio en hombres, y de igual forma consumo de SPA y alcohol, que en algunos casos son efectos de una mala regulación emocional e inexpresividad forzada por la cultura patricarcal. 
Conde Cuautle Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

AISLAMIENTO DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRóGENO DE CHRYSOPOGON ZIZANIOIDES (VETIVER)


AISLAMIENTO DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRóGENO DE CHRYSOPOGON ZIZANIOIDES (VETIVER)

Conde Cuautle Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las bacterias rizosfericas cumplen un rol importante al momento de establecer relaciones con las plantas, ya que estas pueden promover el crecimiento de las plantas por medio de mecanismos directos e indirectos.  Estas rizobacterias se encargan de mejorar el crecimiento, la producción y la salud de las plantas, por medio de distintos mecanismos moleculares y sustancias segregadas por estas rizobacterias, que pueden influir de forma directa e indirecta (Molina-Romero et al., 2015). Siendo uno de los mecanismos más importantes la fijación biológica de nitrógeno, que es necesaria para el crecimiento y productividad de la planta. Chrysopogon zizanioides (L.) Roberty, conocido como vetiver, es una hierba perenne cultivada en muchas áreas tropicales y subtropicales. Tiene una aplicación mundial en muchos países para la protección de la tierra contra la erosión y la fitorremediación de áreas contaminadas.  



METODOLOGÍA

Se desarrollaron dos protocolos para el aislamiento de bacterias fijadoras de nitrógeno de vetiver.  Primero que nada, las raíces recolectadas fueron de 1g por cada una de ellas, posteriormente se lavaron en agua destilada y se esterilizaron en la superficie por medio de luz ultravioleta durante 5 minutos, posteriormente se lava con etanol,  hipoclorito de sodio y agua destilada. Luego se procede a realizar el aislamiento del ADN después de cortar las muestras y homogenizar estas. Las preparaciones de ADN se visualizaron después de la electroforesis en un gel de agarosa para evaluar su integridad y luego se almacenaron antes de la amplificación por PCR de fragmentos del gen nifH, una vez realizada la técnica de PCR, se procede a llevar a cabo la electroforesis y se fotografiaron bajo luz ultravioleta. Finalmente se lleva a cabo la secuenciación de las bandas electroforéticas y se emplea la plataforma de NCBI. En segundo lugar, se cuenta con una propuesta basada en el uso de técnicas microbiológicas, el tratamiento de las muestras hasta la homogenización es el mismo previamente planteado. Una vez que las raíces están esterilizadas son suspendidas  y trituradas en un mortero con ayuda de un pistilo estéril, la suspensión resultante será sembrada en Agar nutritivo adicionado con 8 hidroxiquinolina, medio RCV, medio azotobacter y medio de rizobio. Posteriormente se incuban las placas durante 48 h a 25°C y se procede a contar y seleccionar las colonias de interés. Para el aislamiento y mantenimiento de las cepas bacterianas de vetiver, se mezcló suelo de rizosfera (1 g) de cada genotipo de vetiver con 9 ml de agua destilada y se sembraron diluciones seriadas de las muestras de rizosfera. Las placas se incubaron durante 5 días a 28 °C. Se seleccionaron colonias que presentaban diferentes características morfológicas para su posterior purificación en condiciones aeróbicas. Los cultivos bacterianos se almacenaron a temperatura ambiente en agar caldo de soja tripticasa. Una vez realizado esto se procede con la dilución de las muestras, el suelo de la rizosfera muestreado se mezcló a fondo para formar un suelo compuesto. Luego se diluyeron 1 g de muestra de subsuelo a 9 ml de agua destilada en un tubo de ensayo y se homogeneizó mediante agitación vigorosa con vórtice y, que se consideró un factor de dilución de 10-1, se prepararon una serie de diluciones hasta 10-8. Se procedió al recuento bacteriano colocando diluciones de suelo en agar nutritivo, el número de bacterias fijadoras de nitrógeno se contó colocando diluciones de suelo en placas Petri en medio RCV, se incubaron las placas a 30°C por 48 hrs. Se recogieron colonias discretas bien desarrolladas y separadas en la superficie de un cultivo en placa de agar nutritivo con un asa estéril y se transfirieron por separado en medio de cultivo inclinado en tubos de ensayo.  La identificación de los aislamientos se realizó mediante diversos métodos morfológicos y bioquímicos.


CONCLUSIONES

Durante el transcurso de mi estancia virtual tuve la oportunidad de participar en webinars que desarrollamos a lo largo de este período en compañía de la Dra. Rosalía del Carmen Castelán Vega quien también lidero un proyecto en el programa Delfín y mi asesor, en estas sesiones se nos permitió hablar sobre distintos temas que se muestran a continuación 25/06, Todos: Presentación por parte de todo el equipo de trabajo. 29/06, Dr. José Víctor: Presentación BUAP.  Dr. Rosalía: Exposición sobre agroecología.  6/07, Guadalupe: Presentación acerca de Puebla. Y presentación de metodología para la fitorremediación de agua contaminada con metales pesados. Carolina: Presentación acerca de San Pedro Cholula. Y presentación de los avances que en ese momento tenía del protocolo. Dra. Rosalía: Presentación sobre suelo.   8/07, Roger: Presentación acerca de Antioquía, Colombia.   Dr. José Víctor, Presentación acerca de cuencas hidrográficas. 12/07, Jhovany: Presentación acerca de Quintana Roo.  15/07, Estudiantes: Avances de protocolo. Dra. Rosalía: Presentación sobre Agroforestería. Dr. José Víctor: Presentación sobre café. A lo largo de las sesiones adquirimos o reforzamos conocimiento acerca de los temas expuestos y durante la estancia se hizo una revisión bibliográfica que nos permitió establecer el protocolo previamente descrito con la finalidad de realizar el aislamiento y posterior identificación de bacterias fijadoras de nitrógeno en vetiver, y estas ayudan a la fertilización natural del sistema, de igual manera, fue grato escuchar hablar sobre las características de Quintana Roo y Colombia, ya que son distintas a las de mi lugar de origen. Con el protocolo se espera identificar las bacterias fijadoras de N con las que cuenta el vetiver, sin embargo, al desconocer el número de microorganismos que se pueden encontrar, podría ser útil en un futuro plantear la identificación de las bacterias rizosfericas en distintos estadios de la planta, así como conocer las relaciones que puedan estar realizando. Probablemente con técnicas de secuenciación la identificación sería más completa.
Conde Payares Danna Cecilia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mtro. Cecil Wilmer Burga Campos, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

FLORA MEDICINAL PARA LA CONSERVACIóN DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD INDíGENA WAYú, MANAURE, LA GUAJIRA, COLOMBIA -2021.


FLORA MEDICINAL PARA LA CONSERVACIóN DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD INDíGENA WAYú, MANAURE, LA GUAJIRA, COLOMBIA -2021.

Conde Payares Danna Cecilia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. Cecil Wilmer Burga Campos, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia es un país pluricultural, el cual cuenta con una amplia diversidad en su fauna y flora; de igual manera, posee una gran variedad  de culturas con sus lenguas originarias, entre ellas la lengua Wayú o Wayuunaiki, que se encuentra en el territorio de la región Caribe, ubicada en La guajira, dentro del  territorio se encuentra la comunidad nativa Wayú. La comunidad Wayù aplicando  el uso de sus conocimientos  ancestral relacionado a la medicina tradicional indígena, hicieron frente a la COVID 19 con estrategias originarias de su cultura, pues inicialmente una anciana sabía soñó con la medicina para combatir el virus; de igual manera, se  reunieron  a los sabios y ancestros en juntas de intercambios de experiencias en el uso de la flora y/o plantas medicinales, concretando como resultado final la preparación y uso de bebidas medicinales a base de las plantas:  Malva vieja blanca , Samuttapai, Jawapia, Yualpuu , Moringa Oleifer ben,  bambúes, Malambo Croton Malambo, Croton urucurana sangre de mono , Tutuwa, Achiote Bija y lo más novedoso y beneficioso el uso de la planta medicinal Curarina  perteneciente a la familia Rauvolfia tetraphylla. El aporte refiere la descripción y mención de las plantas usadas como flora medicinal para la conservación y preservación de la salud que emplean las personas pertenecientes a la comunidad indígena Wayú las cuales les permite reflejar su identidad cultural en su territorio bajo el concepto del cuidado de la salud de sus integrantes. De acuerdo a la OMS (1979), una planta o flora medicinal es definida como cualquier especie vegetal que contiene sustancias que pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos principios activos pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos. Luego de haber leído y analizado la información teórica y antecedentes, considerando la realidad problemática en la comunidad nativa Wayú, se desarrollará la presente investigación titulada: Flora medicinal en la conservación de la salud de la comunidad nativa Wayú, Manaure, La Guajira, Región Caribe-2021; planteándose el problema: ¿Cuál es el uso de la flora medicinal en la conservación de la salud en las comunidades indígenas Wayú ubicadas en el municipio de Manaure, en el departamento de la Guajira- Colombia-2021?



METODOLOGÍA

  La presente investigación es de diseño, No experimental, transaccional, de tipo descriptivo, in situ y en el mismo momento que se realizó la práctica de la medicina tradicional, de tipo descriptivo porque realizó la descripción del uso de la flora medicinal en la conservación de la salud, considerando que este tipo de estudio tiene que ver con los hechos o fenómenos que ocurren para poder elaborar una estructura definitiva de la investigación llevada a cabo. Se estudió a los pobladores de la comunidad nativa; además se describió la parte medicinal de las plantas, las técnicas de procesamiento, y los métodos de utilización, que las personas dedican a la medicina tradicional y emplean para la sanación o conservación de la salud. El esquema de este diseño es el siguiente: Dónde: M: Muestra de la investigación.Xi: Flora medicinalO1: Resultado de la medición Población: El estudio estuvo conformado por 160 pobladores de la comunidad de Manaure  de la Cultura Wayú, que pertenece a La Guajira, Región Caribe de Colombia. Muestra: La muestra estuvo conformada por el 10% que equivale a 16 pobladores adultos con conocimientos en el uso y manejo de la flora medicinal de la comunidad. Personas que practican la medicina tradicional y tienen conocimiento en el uso y manejo de la flora medicinal existente en los bosques de la comunidad. El desarrollo de la investigación tuvo como base la identificación y descripción de las  principales plantas  para uso medicinal de igual mera su forma de preparación y su aplicación o consumo, la cual hace parte de la medina tradicional que influyen en la identidad cultural de la Comunidad Indígena  Wayú, Manaure- La Guajira , 2021. Se inició con la observación directa, luego se realizó el diseño y análisis de la investigación, considerando los fundamentos teóricos que permitieron elaborar la propuesta en base a los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

La presente investigación permitió describir y conocer el impacto de la variable de estudio flora medicinal  a través de sus dimensiones parte medicinal utilizada, tiempo de recolección, técnicas de preparación, almacenamiento y conservación, frecuencia y duración del consumo de la flora medicinal para tratamiento y lugar de obtención de la flora medicinal, del mismo modo se realizó con la variable conservación de la salud  con sus dimensiones características generales, Tratamiento de enfermedades más comunes tratadas con plantas medicinales y Grado de satisfacción del tratamiento en la Comunidad Indígena  Wayú, Manaure, La Guajira- Colombia-2021. Al describir la dimensión se contactó lo siguiente: Se manifiesta que la parte más usada de las plantas medicinales son el tallo, las raíces y las hojas. El momento del ciclo vegetativo no es un factor tenido en cuenta a la hora de recolectar las plantas que usan las comunidades Wayú para la preservación de la salud. La medicina tradicional sirve para tratar gran variedad de enfermedades se puede deducir que las principales que se dan son digestivas y respiratorias. La flora medicinal Wayú funciona como tratamiento para distintas enfermedades los cuales benefician a toda la población y su uso, de igual manera se debe saber que no es sólo tomar la planta y hacerla se debe tener el conocimiento para la preparación y el uso correcto de la misma. En esta investigación se exponen las principales plantas empleadas por las ancianas sabias de la tribu para la conservación de la salud, de igual manera se resalta que aun en el siglo XXII esta comunidad nativa de Colombia, no cuenta con agua potable y demás recursos los cuales son fundamentales en la salud física integral.
Conejo Patiño Karen Lizbet, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor: Dr. Julian Andres Zapata Cortes, Fundación Universitaria CEIPA

APLICACIóN DE HERRAMIENTAS DE INGENIERíA INDUSTRIAL EN UN ESTUDIO DE CASO DE LA EMPRESA "CONFECCIONES SARA S. A. S." UBICADA EN LA CIUDAD DE MEDELLíN, COLOMBIA


APLICACIóN DE HERRAMIENTAS DE INGENIERíA INDUSTRIAL EN UN ESTUDIO DE CASO DE LA EMPRESA "CONFECCIONES SARA S. A. S." UBICADA EN LA CIUDAD DE MEDELLíN, COLOMBIA

Chávez Luna Katia Marlen, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Conejo Patiño Karen Lizbet, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. González Mondragón Yaxkin Alejandro, Universidad de Guadalajara. Victoriano Rocha María Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Julian Andres Zapata Cortes, Fundación Universitaria CEIPA



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El caso que se analiza corresponde a la empresa Confecciones Sara S. A. S." ubicada en la ciudad de Medellín, Colombia, la cual ofrece ropa interior femenina y masculina. Esta empresa no manejaba óptimamente el control de sus pronósticos de ventas debido a una deficiente planeación en sus operaciones y falta de comunicación entre el Área de Gestión Ventas directas y el Área de Gestión de Producción (Directora Comercial y Director de operaciones); sumando a esto, tenía una errónea gestión de inventarios, ya que en repetidas ocasiones se reflejaban excedentes o faltantes de materias primas, para lo cual se busca la integración del área de logística y producción. Si se logra resolver  la problemática antes descrita se tendrá un eficiente control tanto en inventarios como en producción, lo cual se verá reflejado en un incremento en las ganancias, teniendo un mejor posicionamiento ante la fidelidad de los clientes.



METODOLOGÍA

Se utilizaron diferentes métodos para la resolución de las problemáticas, uno de ellos fue crear el diagrama de Ishikawa en el que de manera gráfica se pudo observar las principales causas y efectos que tenía la empresa en la gestión inadecuada de los inventarios, flujo de información, proveedores y tecnologías. Más tarde se elaboraron los pronósticos de los diferentes productos que maneja la industria para el año 2015, los cuales se elaboraron en Minitab y fueron diferentes métodos para cada producto, en el Baby Doll, Brasier, estraple y panty se utilizó el de descomposición, en la brasilera fue el método Winters y en el cachetero fue el promedio móvil. Optamos por estos métodos ya que al analizar la demanda por medio de las diferentes gráficas y utilizar todos los métodos de pronóstico para los productos, se determinó que se trabajaría con el menor porcentaje de error y como se mencionó anteriormente, esos fueron los mejores resultados para los pronósticos del año 2015. Teniendo los pronósticos, se realizó el plan maestro de producción, en donde se planeó cuantos lotes producir por semana para satisfacer la demanda con y sin subcontratación, esta producción varia durante los meses del año dependiendo las ventas del producto. Posteriormente, para el manejo de los inventarios se tomó en cuenta la demanda anual de cada materia prima, para la formulación de una correcta política de abastecimiento que permitiera contener la menor cantidad de inventarios en almacén. Además, con la información proveída previamente en el caso y obtenida en pasos anteriores, se hizo el cálculo del stock de seguridad con ayuda del plazo de entrega de los productos, la desviación estándar, la demanda y la tasa de servicio que se planea prestar. De esta manera se tiene seguridad ante retrasos y se evita la pérdida de ventas y el ahorro de tiempos. Con referente a la estructura organizacional, se plantearon varios cambios en relación al organigrama original: Supresión del Departamento de Gestión Comercial y gerencial. Esto a raíz de que ya se cuentan con dos departamentos que llevan a cabo actividades de gestión comercial, por lo que las acciones de éste departamento pueden ser absorbidas por los últimos mencionados. La gestión gerencial puede ser manejada por medio de otra herramienta de control. Incorporación del Área de Ventas Directas y Compras al departamento de Gestión Comercial Ventas Directas. El cambio surge al encontrarse dicha área sin depender claramente de ningún departamento. Reestructuración del Departamento de Gestión de la Producción. Ante la falta de comunicación en las áreas, que ocasiona descoordinación logística, se reestructuró el departamento subviniéndolo en dos áreas, la de producción y la de logística. En el área de Logística se agrupan los despachos, el área de compras y el de producto terminado, mientras que en Producción se asignan el resto de las áreas enfocadas únicamente en la realización del producto.


CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación, se puede concluir que, al aplicar las herramientas de ingeniería industrial a los problemas que se presentan en el caso Confecciones Sara S.A.S., se obtuvo la propuesta de mejoramiento de la producción en cuanto a la demanda, control de sus inventarios, y una mejor estructura organizacional. En cuanto a la planificación de la demanda se debe realizar un proceso riguroso ya que la demanda de los modelos tiene un alto índice de rotación por los cambios de moda, una vez pronosticado, se obtuvo que para baby doll durante todo el año se hará 1 lote por semana de 300 pzas, para brasier se recomienda sub contratación para la producción de 2, 3 y 4 lotes diarios de 800 pzas, esta producción varía de acuerdo a la estacionalidad, para estraple, brasilera y cachetero se pretende 1 lote diario de 300 pzas. De igual manera, para llevar a cabo una mejor administración de los inventarios se plantearon pronósticos de ventas para el año 2015, los cuales resultaron de la siguiente manera: Baby doll un total de 8,987 pzas al año, brasier 510,117 pzas, y panty 146,897 pzas, para el cachetero 6,489 pzas y por último la brasilera con 47,688 pzas al año. Se recomendaron también políticas de inventarios que garanticen un índice aceptable de productividad. Finalmente, se identificó que se requiere un modelo colaborativo en la cadena de suministro del caso Confecciones Sara tanto como en el área gestión de ventas directas como el área de gestión de la producción.
Conrado Eb Gilberto Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

USO DE ANALGéSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS: UN ANáLISIS DE DOS PAíSES DE LATINOAMéRICA, MéXICO Y COLOMBIA.


USO DE ANALGéSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS: UN ANáLISIS DE DOS PAíSES DE LATINOAMéRICA, MéXICO Y COLOMBIA.

Conrado Eb Gilberto Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Cortés López Lina María, Corporación Universitaria Remington. González Hernández Mónica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rubiano Jaramillo Julian Alexander, Corporación Universitaria Remington. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son medicamentos muy populares por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. En su mayoría, son de venta libre por lo que se recurre con alta frecuencia a estos y representan uno de los grupos farmacológicos más consumidos en el mundo.  Se calcula que unos 30 millones de personas usan AINEs diariamente, cifras a las que debemos añadir los adquiridos sin receta médica. Estos son uno de esos medicamentos a los que se acude de manera indistinta al motivo causal: mialgia-artralgia, cefalea, lumbalgia, cólico menstrual, enfermedad inflamatoria, entre otras. Algunos medicamentos tipo AINE no selectivos de frecuente uso son acetaminofén, ibuprofeno, naproxeno, aspirina y diclofenaco. Este trabajo se centra en indagar el patrón de uso de los AINEs en la población general mexicana y colombiana



METODOLOGÍA

Esta es una investigación descriptiva transversal donde se recopiló información obtenida de 660 encuestas electrónicas (469 de México y 191 de Colombia) por medio de la aplicación Google Forms que consta de una serie de preguntas asociadas al empleo de AINEs en el tratamiento del dolor. Distribuido por medio de herramientas digitales (WhatsApp, Instagram, Facebook) en población mexicana y colombiana con participación voluntaria y con un consentimiento informado implícito. La información se concentró en una base de datos, las variables se analizaron descriptivamente mediante un programa estadístico y se presentan como frecuencias porcentuales mediante tablas y gráficas para ambas poblaciones.


CONCLUSIONES

Aunque ambas poblaciones intentan soportar el dolor sin tratamiento (33.4 de mexicanos y 28.3% de colombianos), el principal medicamento consumido en ambos países es el paracetamol con un 82.3 %, seguido del ibuprofeno con 50.6%, el naproxeno con un 31.3 %, el ácido acetil salicílico y el ketorolaco con un 17.9 y 13.3% respectivamente. De igual manera los resultados evidencian que el 79.2 % de la población mexicana y colombiana suele utilizar este grupo de medicamentos para aliviar el dolor de cabeza, el 40.9 % para aliviar el dolor muscular, el 29.6 % para alivio de las molestias y cólicos menstruales los cuales fue referido por la población femenina de ambos países. Los resultados arrojaron que el 93.5 % de la población encuestada en ambos países no refirió haber presentado molestias tras el consumo de este grupo de medicamentos, sin embargo, el 6.9 % indicó tenerlas, el efecto adverso más reportado con 42.1 % es el dolor abdominal o irritación gástrica, náuseas con un 22.7 %, mientras que para los AINES administrados vía parenteral solo el 9.4% presento molestias y dolor en el sitio de aplicación. En su mayoría, la población encuestada solo ha usado AINEs cuando su molestia o dolor tiende a ser intenso, por lo que el 83.5 % acuden a la farmacia más cercana a comprarlos, debido a que son clasificados como medicamentos de venta libre.
Contreras Aguilar Manuel Tadeo, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social

MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS CEREBRALES


MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS CEREBRALES

Contreras Aguilar Manuel Tadeo, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS CEREBRALES Manuel Tadeo Contreras Aguilar, Carlos Francisco Barrera Hernández, David Rafael Sánchez Calderón, Paola Isabel Sánchez Villalobos, Rebeca Tonantzin Nolasco López. Asesor: Dra. María Fátima Chilaca Rosas Introducción Las malformaciones arteriovenosas son lesiones de origen congénito por defecto en el desarrollo capilar de vasos sanguíneos cerebrales que origina conexiones anómalas directas (shunt) entre arterias y venas, y tienen el riesgo de producir hemorragia intracraneal en un 36-68% y crisis convulsivas en hasta un 30%. Se estima una prevalencia de 10 a 18 casos por cada 100,000 adultos entre el rango de edad de 20 a 40 años para el diagnóstico. En dichos pacientes, es relevante identificar las manifestaciones clínicas y de imagen en una temprana y complicaciones neurológicas. Planteamiento del problema En referente a la presentación clínica en esta patología, surgió el interés de valorar las características de presentación clínica, imagen y su desenlace clínico de respuesta al tratamiento con radioterapia u obliteración. Por lo previamente comentado surge la siguiente interrogante ¿Cuál es la presentación clínica predominante de las malformaciones arteriovenosas y su grado de obliteración como respuesta al tratamiento por radioterapia? Objetivo general Describir las características clínicas y de imagen de pacientes con malformaciones arteriovenosas (MAVs) y la determinación de la respuesta de obliteración por tratamiento de radioterapia.



METODOLOGÍA

Metodología Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva para valorar pacientes con diagnóstico y tratamiento de malformaciones arteriovenosas en el año de 2019 en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional siglo XXI. Se usaron expedientes clínicos y radiológicos mediante resonancia magnética multiparamétrica, los resultados se asociaron con los datos clínicos y de desenlace terapéutico de pacientes con diagnostico reportado a la institución categorizados en la clasificación de Spetzler-Martin y tratados en el servicio de Radioterapia con modalidad de radiocirugía o radioterapia estereotáxica.


CONCLUSIONES

Resultados Se registró 50 pacientes con diagnóstico de malformación arteriovenosa, los cuales se sometieron al análisis descriptivo e inferencial. La mediana de edad de presentación fue de 28 años. El 100% de los pacientes vivos al seguimiento de 12 meses, y existió un predominio de presentación de malformación en hombres de 1.17 por cada 1 mujer. En relación a la clínica de los pacientes, el 30% de los casos debuto con manifestación de hemorragia intracraneal y accidente cerebrovascular; seguido de la presentación por crisis convulsivas en un 28%, así como cefalea en el 22%, además de la alteración del juicio o afectación sensitivo-motora y como visual en el 20%; solo dos pacientes 4% fueron diagnosticados de forma incidental. En cuanto a la localización el 78% se ubicaba supratentorial, 14% ubicación profunda y 8% infratentorial. De acuerdo a la clasificación de MAVs de Spetzler-Martin la presentación más frecuente fue grado III (24 pacientes), seguida de grado II (13 pacientes) y grado IV (9 pacientes). El 76% de los pacientes con diagnostico recibió tratamiento por radioterapia en modalidad de dosis única, y el 24% en dosis fraccionadas con promedio de 20.92 Gy y una mediana de 15 Gy de acuerdo a la individualización del paciente según su grado de Spetzler-Martin y volumen de la lesión. Después de recibir el manejo se encontró que el 10% de los pacientes concluía de forma satisfactoria con la obliteración completa de la malformación, en tanto el 90% de los pacientes restantes no. El 78% no presentaba una obliteración completa, pero si cursaba con estabilidad clínica, en contraposición de un 12% que presentaba datos de focalización neurológica y alarma. Conclusiones En este estudio se encontró que solo en el 10% de pacientes logro la obliteración de la malformación arteriovenosa. Las principales características de la cohorte fueron adultos jóvenes entre un rango de edad de 20 a 40 años coincidiendo con la literatura universal, de localización supratentorial y de predominio de Spetzler-Martin III con síntomas principales de inicio relacionado a un evento cerebrovascular y hemorragia. La radioterapia tiene un efecto vascular de obliteración en un periodo de 1 a 5 años por lo cual es probable que este reducido porcentaje de obliteración en esta cohorte es debido a la falta de tiempo de efecto radio-biológico con una mejoría por reducción de síntomas.  
Contreras Briceño Luz Karime, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional

SíNTESIS VERDE DE NITROPRUSIATOS FUNCIONALIZADOS CON COMPLEJOS METáLICOS DE BASES DE SCHIFF TIPO SALOPH


SíNTESIS VERDE DE NITROPRUSIATOS FUNCIONALIZADOS CON COMPLEJOS METáLICOS DE BASES DE SCHIFF TIPO SALOPH

Contreras Briceño Luz Karime, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la búsqueda de materiales más versátiles, que se ajusten a las necesidades de una industria más limpia, surgen tecnologías que permiten diseñarlos y sintetizarlos con un alto grado de eficiencia y sostenibilidad, para ser aplicados en funciones específicas. un tipo de estos materiales son los materiales híbridos porosos, enrejados organometálicos, polímeros de coordinación, etc. Algunas de sus aplicaciones están relacionadas con el almacenamiento y separación de gases, purificación de aguas, eliminación de tóxicos, sensores y catálisis, entre otros. Cada una de estas aplicaciones, aportan al control del equilibrio ambiental a nivel industrial. La síntesis de estos materiales de característica compleja se realiza de manera convencional, mediante largas rutas analíticas, con altos gastos de energía y recursos, así como generación de residuos y generalmente se tienen bajos rendimientos de reacción. Lo anterior plantea la necesidad de    identificar rutas analíticas de síntesis verde, que optimicen el proceso de obtención de estos materiales, de manera eficiente y sostenible ambientalmente. En ese sentido surge la QUÍMICA VERDE, como una alternativa emergente, prospectada como la clave del futuro, según Ryoji Noyori, Premio Nobel de Química en 2001. La tecnica de síntesis asistida por microondas, se presenta como una técnica alternativa de síntesis verde, para proporcionar energía térmica a una reacción, con ventajas interesantes como el ahorro de tiempo y energía, generación de menos subproductos, optimizando los rendimientos y la obtención de productos en un menor número de pasos, sin contar que es una alternativa que apoya el desarrollo de nuevas líneas de investigación mediante la optimización de condiciones. Basados en el principio de reacción de ésta tecnica, es posible sintetizar materiales organometálicos complejos  base de shiff, tipo saloph,  incluso los ligandos precursores de estos complejos, el cual se sintetizan a partir de una amina y una amida en presencia de EtOl como componente polar, el cual es  el responsable del calentamiento acelerado de la reacción, a causa de la vibración de sus moléculas, cuando la muestra es irradiada con microondas. Estos complejos organometálicos, pueden sintetizarse como enrejados, en estructuras unidimensionales, dimensionales o tridimensionales, de acuerdo con la familia del ligando y el metal que se coordinan durante la reacción. Ya estos complejos de orden orgánico por sí solos tienen muchas aplicaciones, sin embargo, dada la amplia gama de posibilidades de nuevos compuestos, surge la propuesta de sintetizar materiales híbridos orgánico-inorgánicos, los cuales permiten integrar sus importantes características y aplicaciones como materiales estructurales. Dentro de los candidatos de complejos inorgánicos, se encuentran los nitroprusiatos, de los cuales muchos estudios han demostrado que se pueden coordinar con metales para formar enrejados. En ese sentido, esta investigación propone coordinar el metal de los complejos organometálicos, obtenidos mediante síntesis asistida por microondas, con sales de nitroprusiato, mediante reacciones de intercambio iónico, dando lugar a la formación de un complejo de nitroprusiato funcionalizado.



METODOLOGÍA

La metodologia para la obtención de los nitroprusiatos funcionalizados con complejos metálicos de bases de Schiff tipo saloph, se presenta en 3 etapas. 1: Síntesis verde en una sola etapa de complejos metálicos de base Schiff tipo saloph y síntesis del nitroprusiato funcionalizado. Se dispone de los siguientes cationes metálicos: Ni2+, Cu2+, Co2+, Zn2+, Mn2+, Fe3+ El complejo metálico de base Schiff, tipo saloph, se sintetiza mediante la tecnica síntesis asistida por microondas, siguiendo los pasos sugeridos por la patente del Dr. Mendoza, F. (2018). A un matraz de 50 mL se agregan 2 mmol de salicilaldehído en 10 mL de EtOH. Al matraz se agregan 2 mmol de ortofenilendiamina. A la mezcla en agitación se agrega 1 mmol del catión metálico. La mezcla de reacción se irradia por 10 segundos. El producto se recupera por filtración a vacío. El nitroprusiato funcionalizado, se sintetiza mediante intercambio iónico, con soluciones de las moléculas de interés en EtOH, se colocan en agitación por 2 horas, el precipitado obtenido se recupera por filtración a vacío y se pone a secar. 2: Evaluaciones estequiométricas: Eficiencia de los métodos y rendimiento de los materiales sintetizados 3: Caracterización: Los productos de reacción obtenidos se caracterizan por Espectrometría de masas, Espectroscopia infrarroja y Difracción de Rayos X.      


CONCLUSIONES

Dado que la pasantía es virtual, la parte experimental, estuvo a cargo del líder investigador Dr. Fabian Mendoza, en los laboratorios del Instituto Politécnico Nacional de México (IPN). Se logra sintetizar las moléculas de interés, tanto el complejo organometálico de base schiff, tipo saloph coordinado con el metal Hierro (III), así como el nitroprusiato funcionalizado, mediante las tecnicas descritas en la metodología.  La caracterización de las moléculas se encuentra actualmente en proceso, se espera que los resultados arrojados por las técnicas instrumentales, permitan identificar el peso molecular, los grupos funcionales, la estructura, tamaño de partícula y pureza de los productos. Cabe resaltar que este proyecto, hace un gran aporte al objetivo de desarrollo sostenible, orientado a la Industria, innovación e infraestructura, ya que ofrece una ruta de síntesis verde que optimiza tiempo y recursos, respecto a las síntesis convencionales, así mismo, da la posibilidad de descubrir nuevos materiales con importantes características, de orden estructural. La articulación de la Química Verde, como ruta analítica en la búsqueda de materiales más versátiles, que se ajusten a las necesidades de una industria más limpia, da lugar a la investigación permanente, logrando transferir conocimiento, generar ideas innovadoras y gestar futuros científicos.
Contreras Cardona Yessica, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dra. Gina Paola Maestre Gongora, Universidad Cooperativa de Colombia

VISUALIZACIóN DE DATOS TERRITORIALES USANDO INTELIGENCIA DE NEGOCIOS.


VISUALIZACIóN DE DATOS TERRITORIALES USANDO INTELIGENCIA DE NEGOCIOS.

Contreras Cardona Yessica, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dra. Gina Paola Maestre Gongora, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es necesario identificar el estado de la conectividad y acceso a TIC para establecer los municipios que tienen mejores indicadores de conectividad teniendo en cuenta las necesidades de cierre de brecha digital que ha generado la pandemia de COVID ya que para mejorar el acceso a educación, productividad e identificar niveles de desigualdad digital.



METODOLOGÍA

Con el software de POWER BI se gestionan los datos, como almacenamiento, procesos en el front-end para generar consultas, informes, análisis, entre otras y así es más factible la lectura de los datos. Recoger: recolección de datos, se organiza un modelo de datos los cuales se tomaron de datos abiertos. Analizar: se analiza los datos de las tablas, para después realizar una limpieza de cada tabla factible. Presentar: se proyecta lo que se realizó en los dos pasos anteriores lo cual se arroja un dashboard en POWER BI.


CONCLUSIONES

En la plataforma de visualización de datos para municipios de Colombia relacionados con acceso de WIFI publico se obtiene un dashboard en POWER BI.
Contreras Cerón Luis Manuel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

BúSQUEDA DE POLIMORFISMOS MITOCONDRIALES ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2.


BúSQUEDA DE POLIMORFISMOS MITOCONDRIALES ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Contreras Cerón Luis Manuel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mitocondria se encuentra presente en la mayoría de las células eucariotas y se relacionan con procesos importantes de la célula, especialmente con la producción de ATP. También, tiene su propio ADN circular heredado del ovocito materno, y del cual, posee múltiples copias por una célula. Sin embargo, algunas pueden presentar variaciones en la secuencia que podrían estar asociadas a defectos en la producción oxidativa de energía y podría tener una relación causal con la Diabetes Mellitus tipo 2. De acuerdo a una investigación actual de la base de datos NCBI Genebank, ¿Qué polimorfismos en ADN mitocondrial están asociados con mayor frecuencia a Diabetes Mellitus tipo 2?



METODOLOGÍA

Durante mi estancia en el verano de investigación, dirigida por el doctor Raúl Baptista y con una gran colaboración por parte del doctor Arieh Roldán Mercado y el maestro Felipe Orozco: impartieron una serie de lecciones tanto de información metodológica como más especializado en cuestión de bioinformática. Se presentó un análisis de los polimorfismos de ADN mitocondrial asociados a diabetes. Para la búsqueda de secuencias mitocondriales, se realizó una búsqueda con apoyo de la base de datos del NCBI Nucleotide. Filtrando la búsqueda de cromosomas mitocondriales completos con al menos 15000 pares de bases. (Palabras clave utilizadas: Homo sapiens, mitochondrion, y diabetes). Sin embargo, el empleo de booleanos para la búsqueda, la hizo más específica. Se incluyeron secuencias de pacientes con diabetes de China y Tailandia, excluyéndose aquellas secuencias que fueron de pacientes que además de diabetes, presentaron alguna otra comorbilidad. Después, se analizaron los metadatos que acompañan el registro en Nucleotide. Ya que algunos de los metadatos no se encontraron disponibles, se procedió a contactar a los autores responsables del registro de las secuencias. Se utilizó el número de identificación de la secuencia del GenBank (las secuencias fueron obtenidas en formato FASTA). Dichas secuencias, fueron subidas al software de alineamiento genómico de la Universidad de California. Una vez alineadas las secuencias por medio de la herramienta BLAT en relación a la secuencia de referencia obtenida por la Universidad de Cambridge (revisada con la última versión: GRCh38 / hg38 Assembly), se identificaron los polimorfismos presentes en las secuencias de ADN mitocondrial. Por medio de herramientas bioinformáticas como MITOMASTER, se logró identificar las variantes de nucleótidos, así como la evaluación de la posible importancia biológica de cada variante. Por último, la creación de la base de datos en BLAT y en Google Sheets para la evaluación estadística de los hallazgos obtenidos.


CONCLUSIONES

Los resultados esperados son, por medio del uso de herramientas tecnológicas, de bioinformática (Orange, GitHub, Git, etc.…) y estadística, se puedan descartar la mayor cantidad de variables posibles para obtener un resultado más confiable para que de esa misma forma, se logre identificar los polimorfismos mitocondriales con mayor asociación a diabetes mellitus tipo 2. Para concluir, quisiera aprovechar este espacio para mencionar que en mi primer verano Delfín, quisiera agradecer al Dr. Raúl y al gran equipo que se generó durante mi estancia, considero que ha sido de gran importancia para mi formación integral como futuro investigador.
Contreras Cuevas Emanuel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

CATáLISIS HOMOGéNEA DE DESHIDROGENACIóN PARA UNA QUíMICA CIRCULAR


CATáLISIS HOMOGéNEA DE DESHIDROGENACIóN PARA UNA QUíMICA CIRCULAR

Contreras Cuevas Emanuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayor parte de la economía sobre la producción de materiales se basa en la producción-Uso-desecho, esto ha causado un gran problema ambiental en la actualidad, principalmente por la emisión descontrolada de desechos gaseosos al ambiente.    El tratamiento de los desechos para convertirlos en nuevas materias primas a través de aplicar procesos de catálisis homogénea presenta una solución muy significativo, pero, debido a la estabilidad de las moléculas de desecho, requieren de condiciones extremas o catalizadores muy específicos. Los principales productos de desecho en la actualidad son el CO2, N2O, plásticos y glicerol. Para el dióxido de Carbono, existe, en la actualidad, una área muy amplia sobre el aprovechamiento de dicho gas como fuente de carbono para síntesis de compuestos de gran utilidad en la industria química, como lo es el Ácido fórmico, obtenido por medio de hidrogenación catalítica en medio básico, el Metanol, cuya preparación de da a partir de la intervención de un ciclo catalítico principalmente de moléculas pincer derivadas principalmente de rutenio, además de reacciones de formilacion, metilación, adición de olefinas, etc. Uno de los problemas de dicha implementación es la pode disponibilidad de crear un sistema homogéneo que contenga al gas disponible para su hidrogenación, para ello puede ser posible la implementación de adsorbentes que permitan la reacción de interés dentro de un mismo sistema.



METODOLOGÍA

Como primer paso se requiere de la investigación, evaluación y obtención/síntesis de alguna MOF o adsorbente especifico de CO2, se propone el uso de Nanocellulose Leaf-like Zeolitic Imidazolate Framework debido a su buena adsorción a condiciones ligeras de presión (1 bar aprox.) Posteriormente colocar el sistema gas-adsorbente en presencia de catalizadores como derivados de Rutenio o Iridio que favorezcan la hidrogenación del gas a acido fórmico, evaluar la actividad catalítica a distintas condiciones y en presencia de Presiones variables de Hidrogeno. Finalmente evaluar la liberación de acido fórmico en el sistema, caracterizarlo y determinar el rendimiento de la reacción realizada en el sistema.


CONCLUSIONES

Se espera lograr la síntesis eficiente de acido fórmico a través de la formulación e implementación de un sistema homogéneo adsorbente-catalizador que permita convertir uno de los gases más presentes y contaminantes en la actualidad en una de las materias primas en síntesis orgánica más usados
Contreras Gómez Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor: Dr. Luis Alfredo Ávila López, Universidad Autónoma de Baja California

SITUACION FINANCIERA Y TRIBUTARIA DE CHINA Y MéXICO


SITUACION FINANCIERA Y TRIBUTARIA DE CHINA Y MéXICO

Audelo Hernandez Isabel Monserrath, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Contreras Gómez Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dr. Luis Alfredo Ávila López, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de más de cuatro décadas de relaciones diplomáticas, México y China han establecido las bases de una relación de amistad, de diálogo y de cooperación que les ha permitido avanzar en la profundización de una agenda diversa e inclusiva. Con una creciente complementariedad que nos ayuda a ser más competitivos en el mercado internacional, China es hoy nuestro segundo socio comercial, con intercambios cercanos a los 75 mil millones de dólares en 2016; la segunda fuente de nuestras importaciones; y el tercer destino de nuestras exportaciones.Por ello se buscará como es que cada sistema tributario está conformado y como se pueden mejorar.



METODOLOGÍA

La inversión china en México ha crecido en años recientes. Alrededor de 1,000 empresas chinas han descubierto el potencial de México como plataforma para su internacionalización. Lenovo, ZTE y Huawei (telecomunicaciones), Hisense, Hier y Sanhua (industria manufacturera); BAIC, Minth, Minhua y JAC Motors (automotriz), Sinohydro (infraestructura); Envison Energy y Jinko Solar (energías renovables); y CNOOC (hidrocarburos) representan sólo algunos ejemplos de casos exitosos que buscan ser replicados por nuevas empresas e instituciones financieras interesadas en incursionar en el mercado mexicano, como ICBC, el primer banco chino que abrió una subsidiaria en México a medidos de 2016. Por su parte, China se ha convertido en un importante mercado para algunas de las mejores y más grandes empresas mexicanas. Bimbo (panificadora), Maseca (manufactura de productos de maíz y trigo), Nemak (autopartes), Softek (TIC), Grupo Kuo (sector químico) e ICC, joint venture conformada por Interceramic, son algunas de las empresas mexicanas que han explorado con éxito el mercado chino. Además, los turistas chinos han comenzado a descubrir que México es un destino atractivo y versátil que puede ofrecer una amplia gama de experiencias. Nuestro país es ya el principal destino en Latinoamérica para los visitantes chinos, cuyos flujos se han incrementado a doble dígito en los últimos años convertido a China en la segunda fuente de visitantes para México dentro de la región de Asia. Estos positivos resultados responden no sólo a las actividades de promoción que se llevan a cabo, sino también a las medidas de facilitación en materia de visado para extranjeros que se han implementado y a una creciente conectividad aérea entre ambos países que ha sido posible gracias a Aeroméxico, que opera un vuelo directo entre la Ciudad de México y Shanghai con cinco frecuencias semanales, y a China Southern, que este año se convirtió en la primera aerolínea china en operar un vuelo entre Guangzhou y la Ciudad de México, vía Vancouver.


CONCLUSIONES

Se ha logrado observar que China tienes muchos puntos a su favor para ganar mas puntos contra otros paises, pero tambien podemos observar que tiene muy pocos que le hacen falta, por ejemplo china no es un buen productor de pretoleo como México , pero si es un gran proveedor de servicios y objetos que pueden transformar el petroleo en muchos objetos de utilidad, por lo cual Mexico y muchos otros paises deberian adaptar la forma de crecimiento y desarrollo de este lugar. China es uno de los primeros paises que a logrado olvidar el efectivo en casi un 90%, ya que la mayoria de sus pagos son por medio de targetas u otras maneras como el pago por reconocimiento facial, a su ves tiene diferentes targetas que benefician de diferentes maneras a la hora de hacer sus compras, al igual tiene objetos muy avansados que les permiten innovar estrategias que elevaran sus niveles economicos en distintos ambitos. Siendo asi que México debe implementar nuevas ideologias y no quedarse con las mismas ya que este es el primer paso para lograr crecer, despues de esto deberia mejorrar su gobierno y sus tratos asia el pueblo ya que esto aunque paresca un poco fuera de lugar es muy importante, por que el pueblo siempre debe ser el primero antes que las deciciones personales benefactorias para el gobierno. Para concluir se puede decir que si México logra implementar ideales parecdos a los de china logarar alcanzar a estas potencia no en un mismo nuivel pero si en uno cercano que le sera de gran ayuda para aumentar su rconocimiento.
Contreras González Esteban, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

ELABORACIóN DE VINO TINTO, A BASE DE UVA SILVESTRE


ELABORACIóN DE VINO TINTO, A BASE DE UVA SILVESTRE

Contreras González Esteban, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Gálvez Valeria Angelica, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se ha registrado una variedad de vid silvestre, en varios estados del país, lo que hace que sea un poco más fácil la recolección de la misma, sin necesidad de un gasto extra, obteniendo un resultado de vino, con tonalidades oscuras, a diferencia de otras variedades de uva. Además, es frecuente el uso del fruto en el medio naturista utilizarlo para combatir problemas reumáticos así como a us vez enfermedades cardiovasculares. Un ejemplo de ello, es que el extracto de semillas de uva previene la aparición de cáncer, como el de mama, próstata y colon, el principal componente que hace esto posible y aparece en la piel de la uva es conocido como resveratrol.



METODOLOGÍA

La elaboración del vino tinto consiste en un proceso ya general, establecido en donde se siguen una serie de pasos a seguir, ejemplo de ello serían: en Corte-Despalillado-Estrujado-Fermentación-Encubado-Fermentación-Trasiego-Maduración-Filtrado-Embotellado, lo cual consiste en emplear solo las uvas mediante una técnica conocida como despalillado, en donde se lava el fruto y se separa del raspón, para posteriormente continuar con el estrujado, ya sea con un molino con rodillos de madera, o con un vaso de manera en la cual nos pudimos acoplar mejor, esto para permitir la salida del jugo que poseen dentro, para comenzar con la llamada fermentación, haciendo que los hongos degraden la fruta para que así produzcan el alcohol necesario en nuestro mosto, esto se logra al tener una temperatura de entre 20°C a 28°C, por siete dias, para posteriormente comenzar con el primer trasiego, en donde consiste de eliminar el exceso de orujos, haciendo que solo quede lo importante, en este caso el líquido, se realizan cinco trasiegos, para eliminar los llamados fangos, es lo que provoca la acidificación es por ello que se tiene que eliminar, así pasado un tiempo, conocido como maduración esta listo para su ultima filtración y su envasado, siendo posible la salida al mercado.


CONCLUSIONES

En nuestro trabajo obtuvimos un vino rosado, la tonalidad no fue lo que esperabamos, ya que nuestra uva tenia una tonalidad no tan fuerte a comparación de los demas, pero fue agradable y a su vez obtuvimos un color y un aroma agradable hacia la vista, así como un sabor un tanto dulce, pero con un toque de ácido, para obener esto es cuestión de cada persona ya que hay varios procesos que podemos hacer al final para cambiarle el acidéz, pero nosotros nos quedamos con este trabajo tal y cual está. Nos quedamos encatados con este proyecto ya que ahora sabemos las técnicas necesarias que se necesitan para realizar un vino casero o bien de manera artesanal, y sin necesidad de ir a los mercados a comprar, en lugar de ello, fabricaremos más, y asi en un futuro poder llegar de manera  local a la casa de muchas personas y despues de un tiempo lograr esto a un nivel más alto. Todo gracias a nuestro investigador de este verano delfín 2021.
Contreras Gonzalez Maria Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte

ESTRéS LABORAL EN LA PRáCTICA DOCENTE


ESTRéS LABORAL EN LA PRáCTICA DOCENTE

Contreras Gonzalez Maria Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La labor docente se configura como una actividad de alto compromiso humano y social, en cuyas manos está la formación de los recursos humanos, más allá de la mera transmisión del legado de conocimientos de una generación a otra, ya que la educación de ser comprendida como aporte fundamental en la formación integral de lo más importante que tiene una sociedad el ser humano. La vocación y el rol social del educador, tienden a no ser valoradas ni respaldadas de manera efectiva y justa por parte del estado y el contexto nacional, son diversas las actitudes sociales que denigran la profesión, generando situaciones de conflicto y ansiedad que el docente debe sobrellevar, asimilar o de alguna manera canalizar. La presente investigación se articula a la búsqueda de un mayor conocimiento del rol docente y su vivencia. Se pretende obtener información que aporte en la comprensión del ser humano en el rol docente, y que como entidad humana es influida por diversos factores medio ambientales, históricos y de contexto.



METODOLOGÍA

La aplicación de encuestas que ha servido como base a esta metodología parten de la existencia de una serie de variables que concurren en la generación del estrés. De todas ellas se han seleccionado aquellas que son significativas y "operativas" (aquellas sobre las que eventualmente se podría intervenir de cara a paliar un problema de estrés). Según esta idea, el esquema planteado es el siguiente: ante la existencia de unas demandas de la realidad laboral estresantes (estresores), el individuo intenta adaptarse a la situación poniendo en práctica de una serie de comportamiento (estilo de afrontamiento). El estudio de las variables que propone este método se realiza a partir de la opinión subjetiva de los trabajadores sobre determinantes aspecto de su trabajo, sobre su comportamiento, pensamientos y sobre su estado de salud. Con el fin de obtener la información para llevar a cabo este estudio, se utiliza encuestas. La elección de una metodología subjetiva tiene sus ventajas y su justificación. Por medio de una técnica subjetiva tenemos la opinión del trabajador, que es quien sufre este tipo de problema psicosocial. Por otra parte, se considera que ésta es la forma más adecuada para la evaluación de los estresores laborales, ya que, parece ser que en la generación del estrés es más relevante cómo percibe el individuo distintas exigencias o demandas de la realidad laboral que la valoración de una seria de situaciones objetivas previamente catalogadas como estresantes. La elección de estas técnicas se ha llevado a cabo por una serie de razones que las hacen idóneas para un tipo de estudio de estas características. Estas razones son las siguientes: - Los encuestados pueden tener una mayor confianza en el anonimato y sentirse más libres para expresar sus opiniones, que de otro modo temería ser reprobadas. - Pone a la persona encuestada en una actitud poco obligada para la respuesta inmediata. Marco téorico Según Kyriacou y Sutclife (1978), el estrés del profesor se define como aquella experiencia de emociones negativas y desagradables, tales como el enfado, frustración, ansiedad, depresión y nerviosismo, que resultan del algún aspecto de su trabajo y que van acompañadas de cambios fisiológicos y bioquímicos (Muchinsky, 2000). Toda situación de estrés laboral puede estar generada por: - Una respuesta ante las presiones o tensiones a las que se ve sometido el profesional. - Un estímulo que alerta de situaciones indeseadas. - Un desequilibrioo entre las exigencias del puesto de trabajo y las capacidades individuales. El estudio del estrés cobra relevancia como criterio de atención prevención y cuidado de la salud integral, resulta evidente el interés científico que demuestran discilinas como la medicina, la psicología la neurología, la neuro-endocrinología, la biología, las neurociencias por mencionar algunas de ellas. Se utiliza la expresión estrés para referirse a las consecuencias de las circunstancias demandantes de la vida cotidiana y la respuesta del individuo ante situaciones ambientales de variable intensidad. Los riesgos de trabajo que presenta el estrés elevado en los profesores pueden ser de carácter psicológico, fisiológico y pueden indicir en conductas no deseables como el maltrato a los alumnos, o estrategias nocivas de afrontamiento como el uso de drogas o alcohol, que pueden impactar de manera significativa en el desempeño de la labor docente.


CONCLUSIONES

Dura el verano se trabajo los factores que con llevan al docente al grado de afectar la salud. Se hablo de como saber afrontar este tipo de problema que hoy en dia es un tema muy delicado que se vive en el día a día, es por eso muy importante que el docente conozca técnicas que ponga en práctica para poder sobre llevar este inconveniente, asi para que pueda llevar una vida equilibrada tanto personal como laboral. Ante la falta de tiempo no se pudo llegar a una conclusión, por lo tanto, posteriormente se seguira trabajando en la presente investigación.
Contreras Medina Lucero, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara

GENÉTICA DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS


GENÉTICA DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Contreras Medina Lucero, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pulmón es el órgano más vulnerable a la infección y a las lesiones del ambiente externo, debido a la exposición constante a partículas, productos químicos y organismos infecciosos en el aire. Las enfermedades respiratorias causan más del 10% de todos los años de vida perdidos ajustados por discapacidad (AVAD), una métrica que calcula la cantidad de vida activa y productiva perdida por una condición, superada sólo por las enfermedades cardiovasculares. Además, las enfermedades respiratorias constituyen 5 de las 30 causas más comunes de muerte; la EPOC es la tercera; las infecciones de las vías respiratorias inferiores son la cuarta; el cáncer traqueal, bronquial y pulmonar sexto; la tuberculosis es la duodécima; y el asma es la veintiocho. La identificación precoz de los microorganismos causantes disminuye de forma importante la mortalidad asociada a estos procesos, que puede variar entre un 10% y un 30% según el tipo de paciente, el origen de la infección, el manejo del paciente durante la infección y la rapidez de la identificación e instauración de un tratamiento. El diagnóstico es una etapa crítica en el manejo de los pacientes. La dificultad de detectar muchos patógenos mediante la microbiología clásica ha hecho que se desarrollen nuevos métodos diagnósticos, entre ellos los basados en biología molecular, que han avanzado mucho en la última década, dando lugar a técnicas muy sensibles y específicas, capaces de detectar y cuantificar pequeñas cantidades de ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico (ARN) y proteínas de microorganismos que pueden aislarse de un cultivo o no ser cultivables in vitro.



METODOLOGÍA

El propósito de esta investigación fue describir la genética de las enfermedades respiratorias, específicamente desde la parte diagnóstica y esto se realizó a partir de una búsqueda bibliográfica semana tras semana, redactando la información obtenida en un reporte. La investigación se fue desarrollando de forma deductiva, es decir, comenzando con los temas más generales como las enfermedades respiratorias más comunes en la población mexicana, describiendo sus síntomas, métodos de diagnóstico y tratamientos actuales, a partir de esto se tomaron estas enfermedades más frecuentes como el EPOC, asma, tuberculosis, influenza, entre otras, para describir las técnicas moleculares que son utilizadas para su diagnóstico, explicando las ventajas de rapidez, sensibilidad y confianza que representan estas técnicas en comparación con las que ya existían anteriormente como las basadas en la microbiología. Así se comenzó a profundizar más en el fundamento de las diferentes técnicas moleculares de diagnóstico como Reacción en cadena de la polimerasa (PCR), PCR en tiempo real o qPCR, Reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR), PCR digital, Microarrays, Secuenciación del genoma, test inmunocromatográficos (ICT), inmunofluorescencia directa (IFD), amplificación isotérmica. Todo esto se fue conociendo a partir de la búsqueda en diferentes libros, revistas científicas y sitios oficiales de internet que daban información sobre las diferentes técnicas y su aplicación en el diagnóstico de una gran variedad de enfermedades respiratorias específicamente de las infecciosas. Al final se compararon diferentes estudios en la población mexicana donde se ponían en práctica estas técnicas, se pudo apreciar entonces la importancia del desarrollo de estas técnicas para un mejor diagnóstico, mismo que va de la mano con un tratamiento más eficiente a estas enfermedades para así aminorar las complicaciones que pueden presentar este tipo de enfermedades y así también disminuir la mortalidad que representan, mencionada anteriormente en la problemática. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró obtener conocimientos teóricos sobre las diferentes enfermedades respiratorias que son frecuentes en la población mexicana, así como sobre las técnicas empleadas para su diagnóstico, su fundamento y cómo a partir de este se pueden ir desarrollando más técnicas de acuerdo con las necesidades de rapidez, eficacia y precisión. Es de gran importancia resaltar que al haber sido solo conocimientos teóricos los que se obtuvieron a partir de esta investigación, se necesita complementarla con la parte práctica para el desarrollo de una investigación más integral y útil. Por último, también se concluye que fue de gran utilidad la búsqueda bibliográfica como herramienta para la obtención de una gran variedad de información relacionada a al tema tratado, herramienta que sin duda será imprescindible para las investigaciones futuras a desarrollar.
Contreras Morales Frida Ximena, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL


CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL

Contreras Morales Frida Ximena, Universidad Vizcaya de las Américas. Gallegos Bello Citlali Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Ortiz América Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El entorno laboral se ha enfrentado a cambios radicales donde la globalización forma parte de la evolución que se vive hoy en día. Estos cambios derivan factores que impactan ante una forma de trabajo diferente, lo que implica que las empresas cambien su demanda del perfil profesional que requieren de los que egresan, sino también los que actualmente ocupan un puesto en la organización o están en búsqueda de un nuevo empleo. Las organizaciones necesitarán cambiar e innovar para adaptarse a las situaciones que se vayan desarrollando con el fin de ser más competitivas. Se demandará cada vez profesionales especializados en los sectores, se solicitará que el profesional tenga conocimientos, habilidades extracadémicas y características adaptables a los nuevos cambios que se enfrentan actualmente para poder sobrevivir un entorno laboral competitivo y tecnológico, se espera que sean empleables y desarrollen su capital intelectual.  En México se viven situaciones laborales cambiantes, las cuales demandan profesionistas que demuestren ser competitivos a la hora de desempeñar un cargo en las organizaciones.  Hoy en día poder tener un empleo es un gran reto para los egresados, y esto puede representar un factor relevante para determinar cómo las universidades, empresas y gobierno pueden cooperar para fortalecer y acelerar la inserción laboral.  Durante el verano de investigación se estudian los factores personales para obtener una empleabilidad sostenible y cuales son factores que demanda el mercado laboral para la contratación de empleados en el Estado de Baja California a nivel sector turístico, desde la cultura empresarial y capital social, en el marco de la teoría del capital intelectual. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación con el objetivo de desarrollar una herramienta que permita analizar el capital intelectual desde un contexto de empleabilidad, reunimos las características psicométricas deseadas para esta investigación. Haciendo referencia a las decisiones que en esta investigación se tomaron para poder alcanzar los objetivos señalados y que tienen relación con el diseño de la investigación, la estrategia que fue utilizada; los métodos empleados para la recolección correspondiente de datos, las técnicas utilizadas para el análisis de la información, entre otras. El diseño de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, donde se utilizó la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico se hizo con el fin de establecer pauta de comportamiento y probar teorías. Se llevó acabo un diseño no experimental, observándose fenómenos en su contexto natural. La población estudiada la comprende las empresas del sector turísticos de Baja California, la muestra es elegida priorizando se las razones de variedad, relevancia, significancia y diversidad de contexto organizacionales de experiencia de la empleabilidad y el capital intelectual.  Se obtuvieron limites dentro de esta investigación una de ellas fue el especificar hasta donde llegara la investigación ya que puede ser altamente amplia. Fue comprendida en el Municipio de Ensenada, Mexicali, Rosarito, Tecate, Tijuana y por ultimo San Quintín.  Dentro de la investigación abordaron temas relacionados con el capital humano, capital estructural, capital tecnológico, capital relacional, capital de negocio y por ultimo capital social.  Se obtuvo un registro de acuerdo a la Secretaria de Turismo del Gobierno del Estado, con base en el instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI. existen cerca de  687 establecimientos. Donde fueron encuestados; hoteles, cabañas, moteles, departamentos y casas amuebladas con servicio de hotelería, vinícolas. Se determinó una muestra de 247 empresas. La prueba piloto se tomó un 10% de la muestra (25 empresas) con esa prueba piloto nos ayudó a realizar el análisis y ver la factibilidad y comportamiento con las organizaciones del sector turístico del Estado. En el levantamiento se dividieron por sectores y cada integrante del equipo delfin le correspondía solamente un sector hablando desde alojamiento, vinícolas, restaurantes, cervecerías entre otros establecimientos turísticos de Baja California. Se aplicaron encuestas de manera digital y presencialmente, cumpliendo de manera satisfactoria con la muestra.   


CONCLUSIONES

En un principio fue planteado para verificar la importancia que tenían los activos intangibles del desarrollo de actividades en las empresas, buscando la teoría de recursos y capacidades, reconoce que las organizaciones cuentan con recursos  distintos, junto con las capacidades de la empresa que llegaran a generar una ventaja competitiva. Hoy en día surge una necesidad por realizar estudios donde se consideran a las micros, pequeña y medianas empresas en donde no solo  se centren en las grandes industrias, teniendo en claro que las organizaciones no son estadísticas, que conforman el sistema empresarial. , son conformadas por seres humanos complejos y en donde existen condiciones internas y externas. Se observó que las decisiones son responsabilidad del empresario o dueño de la empresa motivando de forma personal a los integrantes de la empresa, utilizando incentivos como símbolo de reconocimientos por  los esfuerzos realizados. Estas empresas presentan un interés por el desarrollo del personal, se informó que se brindan cursos de especialización y cursos de capacitación. El capital estructural de estas organizaciones está formado en gran parte por la base familiar del empresario. 
Contreras Moroyoqui Karey Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Julio Mar Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CONTROL CON OPTIMIZACIóN-SIMULACIóN DE LA FRECUENCIA DE PASO Y LAS UNIDADES EN SERVICIO DEL TRANSPORTE URBANO


CONTROL CON OPTIMIZACIóN-SIMULACIóN DE LA FRECUENCIA DE PASO Y LAS UNIDADES EN SERVICIO DEL TRANSPORTE URBANO

Contreras Moroyoqui Karey Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Julio Mar Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El transporte urbano es uno de los principales servicios que se ofrecen para la movilidad urbana. Este servicio tiene gran impacto en la economía de una comunidad, moviendo a los usuarios de un punto a otro por la ciudad para realizar sus actividades cotidianas.  La situación actual de la pandemia de covid-19 ha causado afectaciones a muchos de los servicios. Dado es el caso del transporte urbano que está sujeto a una capacidad reducida para disminuir los contagios en un espacio confinado como lo es la unidad del transporte. Para la continuidad de las actividades en la nueva normalidad, es necesario atender las condiciones de operación sujetas a las medidas que se establecen para la seguridad de los usuarios. Agilizar la movilidad de estos, para disminuir las aglomeraciones, es de gran interés para la prestación del servicio. La empresa UNE Transporte Sonora —que ofrece el servicio del transporte urbano en la ciudad de Hermosillo, Sonora— tiene como prioridad una mejora en el servicio con paradas modernas y confortables, más y mejores autobuses y menos tiempo de espera. Esta promesa se cumple con un monitoreo de ubicación satelital en tiempo real que ofrece a los usuarios visualizar su ruta desde su celular por medio de la aplicación de UNE. Dicha plataforma muestra, para cada ruta, la siguiente información: unidades en servicio, duración de recorrido, longitud de recorrido, velocidad promedio de la unidad en servicio y tiempo de arribo aproximado. La información de la aplicación es una estimación del comportamiento que hay en la ruta de servicio. Para la prestación del servicio en la nueva normalidad, sujeto a los protocolos contra covid-19 que afectan la capacidad de las unidades del transporte, es necesario determinar las condiciones de operación óptimas, buscando cumplir con el objetivo de la organización —minimizar el tiempo de espera para agilizar el servicio y satisfacer al usuario— y cuidar al usuario reduciendo las aglomeraciones en las paradas y dentro de las unidades de transporte. Para tener un control a las variables frecuencia de paso y número de unidades se utilizará el desarrollo de un modelo de simulación del sistema de transporte, tomando una sola ruta de interés, dada la complejidad del problema de transporte ya revisado en los autores. Los elementos de simulación del modelo son los siguientes: Entidad: camión Atributos: camión con capacidad reducida de atención Variables globales: frecuencia de paso y número de unidades en servicio Recursos: paradas Colas: capacidad del camión llena Acumuladores estadísticos: tiempo de espera promedio, frecuencia de paso Eventos: llegada, que se refiere a la entrada del camión a la ruta; y, salida, que se refiere a la salida del camión de la ruta. Reloj de simulación: la prestación del servicio es de 5:00 a 21:00 hrs. 16:00 hrs. Empezar y parar: inicia a las 5:00 hrs. al entrar el camión a la ruta. Termina a las 21:00 hrs.



METODOLOGÍA

Para la resolución del problema se utiliza el siguiente esquema metodológico: 1. Definir los objetivos de la optimización Minimizar el tiempo de espera de los usuarios 2.Seleccionar los factores que resultan significativos Frecuencia de paso Unidades de servicio 3.Establecer la Región de Operabilidad Considerar las posibilidades instrumentales y la información sobre el sistema 4.Construir el Modelo de Simulación Desarrollar el modelo de simulación que represente el problema. 5.Seleccionar un Entorno Experimental Definir la región del espacio de los factores en donde vamos a desarrollar los experimentos de simulación 6.Elaborar un modelo matemático Graficar la superficie de respuesta y evaluar resultados Repetir los pasos 4, 5 y 6 si fuera necesario 7.Localizar el óptimo buscado para la respuesta Utilizar herramientas graficas y/o matemáticas para predecirlo 8.Verificar experimentalmente Confirmar el valor de al respuesta utilizando los niveles óptimos de los factores Se utilizará el software Arena, para analizar el comportamiento en el sistema de transporte y, así, tener los datos necesarios para después aplicar la metodología de superficie de respuesta. Así, se dará la ecuación del comportamiento de las variables y, optimizando ésta, se obtendrá como resultado las condiciones óptimas de operación de frecuencia de paso y número de unidades en servicio del transporte urbano. La metodología de superficie de respuesta se inicia en el análisis del punto central, donde el nivel de las variables (frecuencia de paso, unidades en servicio y tiempo de espera) está determinado por las condiciones actuales de operación. Se realiza el diseño experimental y la recolección de datos por medio del modelo de simulación.  Utilizando el software  Minitab, será necesario verificar supuestos, hacer prueba de parámetros y tabla ANOVA, buscando determinar e interpretar si existe una curvatura. Si hay curvatura, se realizará un modelo de segundo orden, para así encontrar el punto óptimo de operación que minimice el tiempo de espera de los usuarios, el nivel de frecuencia de paso de la unidades de transporte y el número óptimo de unidades de transporte en servicio.  


CONCLUSIONES

El enfoque de optimización - simulación que integra a la metodología de superficies de respuesta (RSM) con la simulación de eventos discretos (DES) provee una herramienta poderosa para resolver diversos problemas en el campo de la ingeniería industrial, que requieren determinar las condiciones óptimas de operación  bajo un entorno de incertidumbre. La versatilidad de este enfoque permite ser aplicado a problemas simples y complejos. Durante la estancia virtual de investigación del programa DELFIN XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se estudio la metodología de optimización - simulación, y se esbozo su aplicación al problema de transporte urbano, lo cual nos brinda una perspectiva clara de la aplicación de este tipo de herramientas en beneficio de la ciencia y la sociedad, mediante la generación de conocimiento.
Contreras Otero Maria Mitzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

KATI HORNA: EL LENTE QUE RECOGE MOMENTOS ROBADOS


KATI HORNA: EL LENTE QUE RECOGE MOMENTOS ROBADOS

Contreras Otero Maria Mitzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto tiene como objetivo analizar la vida y obra de la fotógrafa Kati Horna ¿cómo su relación estrecha con el anarquismo y el surrealismo forjó su estética y su manera de ver el mundo a través del lente fotográfico?



METODOLOGÍA

Utilizamos diversas fuentes bibliográficas como el libro: Kati Horna constelaciones de sentido. Además consultamos algunos archivos digitalizados del Instituto Internacional de Historia Social, específicamente del archivo Horna, también alguna que otra fotografía encontrada en la red Woman Art House. Kati Horna fue una fotógrafa de origen húngaro nacida en el año de 1912, debido a sus problemas con el ascendente nazismo huyó hacia Francia en 1933. En 1937 se trasladó a la ciudad de Barcelona donde colaboró con la Confederación Nacional del Trabajo-Federación Anarquista Ibérica, tiempo después se comprometió con el movimiento anarquista participando en revistas de acción cultural como: Umbral, Tierra y Libertad, Tiempos Nuevos y Mujeres Libres. Con cámara en mano decidió fotografiar los resabios de la guerra, transformando su exquisita sensibilidad en la crudeza de sus retratos. Tiempo después conocería a José Horna, quien sería su compañero, aunque su estancia en España concluiría por la persecución del nuevo régimen.Durante el gobierno Cardenista, México recibió a muchos refugiados de españoles, entre ellos se encontraba Kati y su compañero, llegando a tierras mexicanas en el año de 1939.


CONCLUSIONES

En conclusión podemos decir que la perspicacia de su fotografía durante la Guerra Civil Española, tiene no solo una función estética sino también política de Kati, al tomar como suyas las memorias de un genocidio atroz; transformando la crudeza de las escenas en imágenes fuertes y contrastantes de un momento histórico que no tenía permitido caer en el olvido. Este trabajo abre la brecha sobre futuras preguntas de investigación, por ejemplo ¿cómo inciden sus ideas anarquistas cuando llega a México? ¿cuál es la importancia de México en sus fotografías?
Contreras Palomares Pablo Sergio, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtro. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente

INCORPORACIóN DE LAS TIC PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPRESIóN LECTORA


INCORPORACIóN DE LAS TIC PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPRESIóN LECTORA

Contreras Palomares Pablo Sergio, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lectura desempeña un papel sumamente estratégico en el desarrollo cognoscitivo de los seres humanos, pues en ella intervienen múltiples funciones intelectuales desarrollando y fortaleciendo sus capacidades semánticas, de expresión, comunicación, afectiva, de comprensión, de síntesis y de sensibilización. Por ello, la lectura empieza a ser reconocida en nuestros tiempos como una capacidad imprescindible y estratégica del desarrollo de todos los ciudadanos para comprender y emplear la información impresa y escrita, para acceder, construir y reconstruir el conocimiento, impulsar su potencial y participar activamente en nuestra sociedad. En la actualidad la UNESCO reconoce que saber leer y escribir constituyen una capacidad necesaria de ser humano en sí mismo, y es la base de otras aptitudes vitales. En el informe del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la UNESCO (2018) ubicaron a México en el segundo nivel de una de escala del 1 al 5,de un total de 60 países en esta prueba el mayor porcentaje en reactivos está destinado a la lectura (53%), en concreto, PISA evalúa la competencia lectora que es la capacidad de un individuo para comprender, emplear, reflexionar o interesante en textos escrito para desarrollar sus conocimientos de reproducción, conexión y reflexión. Es importante mencionar que la puntación de lectura en México ha tenido una estabilidad con relación a los últimos dos estudios (2016 - 2017). El beneficio otorgado de esta investigación será directamente en los programas educativos que se ofertan en la actualidad en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Extensión Escuinapa, permitiendo dotar a sus estudiantes las herramientas tecnológicas que implica el uso de las TIC para la mejora de la compresión lectora, permitiéndoles un mejor aprendizaje sea cual sea las asignaturas que estén cursando.



METODOLOGÍA

Con base en el objetivo central de esta investigación de incorporar las Tecnologías de Información y Comunicación para el mejoramiento de la compresión lectora en los estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Extensión Escuinapa, se trabaja bajo un método inductivo y con datos cuantificables, lo cual traduce a esta investigación el empleo del enfoque cuantitativo. La investigación cuantitativa usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías (Hernández, Fernández y Batista, 2006). El diseño de la investigación procederá al cuasiexperimental con medición antes y después de un grupo experimental y otro grupo de control, en el cual el tratamiento comprende una alta incorporación de las TIC en las actividades de clase que comprendan como recurso didáctico el análisis y comprensión de textos.  El grupo experimental lo integran los grupos con alta incorporación en TIC, mientras que el de control abriga los grupos con baja incorporación. La variable independiente se resume en la alta incorporación de las TIC (como un uso frecuente de herramientas digitales de gestión de información) y la dependiente representada por la comprensión lectora entendida como la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad (OCDE, 2007). Para la presente investigación se integraron estudiantes del cuarto semestre de la carrera de Ingeniería de Software (Grupo con baja incorporación) y de la licenciatura en Administración Turística (Grupo con alta incorporación) correspondiente al mismo semestre. Se solicito la intervención a clases virtuales de ambos grupos en los cuales el docente trabajó con 3 actividades en cada grupo para determinar el grado de comprensión lectora en cada grupo.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión se indica que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) constituyen uno de los saberes al alcance del docente universitario; cuyo deber es usarlas de manera frecuente y creativa, con el fin de preparar a las nuevas y futuras generaciones para los retos que implica la vida moderna; globalización y la sociedad de la información y el conocimiento.  La competencia lectora de los estudiantes es una competencia general y transversal, es crucial para su éxito en la adquisición de competencias específicas relacionadas con su disciplina. El profesorado universitario puede y debe contribuir de manera eficaz a que sus estudiantes se conviertan en lectores eficaces en la comunidad académica de la que empiezan a formar parte. Los resultados de la investigación conllevan a que el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los grupos experimentales motivó al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes en su lengua materna, y los ayudó a alcanzar niveles considerables en la compresión de textos, indudablemente no mejor que aquellos grupos de control que en menor circunstancia empleaban herramientas. Es evidente recalcar que los hallazgos de este trabajo investigativo, concluye que no hubo diferencias considerables con relación a la comprensión lectora entre ambos grupos, lo que lleva a deducir y determinar que el empleo y uso de las TIC no es un factor definitivo para elevar y mejorar la compresión, pero resulta ser interesante como una estrategia dentro de la didáctica educativa para el desarrollo de actividades y de gran motivación para los estudiantes. Otros resultados determinaron que los estudiantes en su mayoría (95%) en la aplicación de un instrumento, consideraron que aprendieron herramientas muy necesarias para el desarrollo de los productos terminales  de cada actividades tales como: Genially (para crear mapas conceptuales y mentales) , CANVA (para hacer infografías) en otras.
Contreras Ramirez Maria Mayra, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Mg. Carlos Jose Regalao Noriega, Universidad Simón Bolivar

PROCESOS INTEGRALES APLICADOS A LA GESTIóN DE LAS ORGANIZACIONES


PROCESOS INTEGRALES APLICADOS A LA GESTIóN DE LAS ORGANIZACIONES

Contreras Ramirez Maria Mayra, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Mg. Carlos Jose Regalao Noriega, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años Colombia ha experimentado una serie de cambios, con la entrada en vigor de los mercados globales y los acuerdos de libre comercio con otras naciones y en especial con la alianza del Pacífico, su economía sufrió cambios importantes en sus acciones a nivel general; el sector logístico no es ajeno a este auge que impone la necesidad de aumentar la competitividad y, por lo tanto, aumento la participación de las organizaciones en los mercados existentes y emergentes. Este acontecimiento dio un giro importante para todas las organizaciones, ya que la mejora de sus procesos aumentaría potencial mente sus ganancias y daría precisión a todos sus sistemas ya existentes. Ya que actualmente los operadores logísticos empleados en la ciudad de Barranquilla, buscan modernizar su tecnología en materia de la cadena de suministros y en especial atención en sus terminales intralogísticas, esto con el fin de dar más rapidez y eficiencia a sus procesos ya establecidos.  Por lo cual nace la problemática de crear modelos logísticos implementando simulación para la automatización idónea de los procesos intralogísticos, para el mejoramiento de la eficiencia, de tal manera tomando en cuenta los sistemas integrales de la gestión organizacional.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue básicamente una ¨Metodología cualitativa¨ en marcado en un enfoque epistemológico positivista, es decir, que es basado en análisis de hechos reales que son validados por la experiencia. Para ello se analizaron los diferentes sistemas integrales aplicados en algunas organizaciones, al igual que las teorías ya existentes por distintos autores y las diferentes ramas involucradas en el proyecto como ¨Industria 4.0, Gemelos digitales, Intralogística, Simulación, y Automatización¨ esto para recabar información y diseñar un modelo heurístico por medio de una herramienta de simulación el cual nos permitiera automatizar los operadores logísticos e implementarlos como instrumentos de impacto en la eficiencia organizacional. También se diseñó un esquema el cual indica cómo será el funcionamiento del simulador, al igual que toda la información requerida y el ciclo de debe seguir para que su funcionamiento se lleve correctamente y los resultados sean realmente los esperados por las organizaciones que lo utilicen en sus diferentes proceso.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se sabe que la implementación de la automatización a los modelos heurísticos dará un giro radical al tráfico de datos y procesos de las empresas al igual que permite saber el estado actual de los productos y sus costos serán mucho más bajos, también aumenta la eficacia y eficiencia de los procesos y calidad en los productos y se espera que se desarrolló el proceso estadístico referente a la línea del modelo heurístico. El proyecto fue presentado en el vii Encuentro de Pasantías de Investigación Delfín en el 0ds no. 9: industria, innovación e infraestructura, de la cual se obtuvieron muy buenas sugerencias hacía en proyectó y  felicitaciones por su buen desarrollo y planteamiento.  
Contreras Sabrina, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTOSUSTENTABLE


DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTOSUSTENTABLE

Contreras Sabrina, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años hemos sido testigos del cambio climático en el planeta generado por el calentamiento global, el cual es el aumento de la temperatura por la acumulación  de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmosfera. Estos son emitidos en su mayoría por las acciones humanas, resultado de la dependencia que tenemos de los combustibles fósiles (Carbón, petróleo y gas) para abastecer las demandas de energía, transporte y alimentación. Cada día la problemática aumenta generando impactos sociales y económicos, como son los daños en cosechas y en la producción alimentaria, fenómenos naturales extremos, sequías, enfermedades virales e incluso incendios. Es por ello que se le debe de dar  la debida importancia y seriedad a este tema por parte de todos realizando pequeñas y grandes acciones para su solución. Debido a ello se ha planteado el desarrollo de viviendas que sean ecológicas y autosuficientes para garantizar una independencia energética y disminuir la huella ecológica de sus habitantes.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la casa ecológica autosustentable lo primero que se definió fueron los objetivos: general y específicos en los cuales consistiría el proyecto. Se estableció la necesidad de diseñar una vivienda eficiente que se adaptará a las necesidades energéticas y de confort de sus habitantes, al mismo tiempo que se promueve el desarrollo sustentable dentro de México. Los objetivos específicos se centran en satisfacer los requerimientos de una vivienda, tratando temas relacionados con la arquitectura sostenible, técnicas para el acondicionamiento climático, energía fotovoltaica y el uso eficiente del agua aprovechando las aguas grises y de lluvia. Consecuentemente se seleccionó el sitio de trabajo dentro de San Felipe del Progreso, Edo. Mexico buscando un terrero amplio en el cual que se pueda realizar la construcción en un futuro. Posteriormente se obtuvo la carta bioclimática de la zona, considerando la irradiación solar y el potencial bioclimático, además de establecer el perfil de los usuarios y el posible programa arquitectónico que satisficiera las necesidades de trabajo y estudio de los mismos. Lo anterior permitió la creación de una propuesta arquitectónica y la selección del material de construcción. Para garantizar el confort térmico, se realizó una investigación documental de las posibles técnicas de calefacción pasiva, como son el uso de muros trombe, vidrios de doble acristalamiento en ventanas y el empleo del piso radiante, tomando en cuenta las ventajas y desventajas de cada elemento. Por otra parte, se calculó la demanda de agua por persona en un día y la capacidad que se puede abastecer empleando el agua de lluvia, investigando la oferta pluvial del sitio. Siguiendo este proceso se dimensiono una cisterna para el almacenamiento de este líquido. Tomando como base el programa arquitectónico, se empleó el método de Hunter para conocer el gasto hídrico por aparato sanitario y el diseño del plano hidráulico. Luego se determinó un área de captación mínima para la selección de un colector solar que permita garantizar un flujo de agua caliente aprovechando la irradiación solar. En el caso del drenaje sanitario se determinaron dos sistemas de desagüe, uno que termina en el alcantarillado publico proveniente de los servicios sanitarios y otro que se le dará un tratamiento con un biofiltro para su reutilización empleando el resto de las aguas residuales. Para el último punto se hizo una recopilación de información para determinar las características de diseño de un biofiltro de tipo horizontal. En cuanto a las necesidades eléctricas del proyecto se realizó un cuadro de cargas y partir de el se obtuvo la demanda energética diaria. Lo que nos sirvió para establecer la capacidad de una central fotovoltaica interconectada a la red general de distribución, considerando la eficiencia del sistema y las horas solares pico de la zona. Esto sirvió para la selección de equipos (módulos fotovoltaicos, inversor y centro de carga) que cumpliera con los parámetros eléctricos determinados. En consecuencia se realizó un diagrama unifilar que detallará las características del  sistema eléctrico y un presupuesto de este. Finalmente se integraron todos los aspectos tratados en el desarrollo del proyecto para el diseño final de la casa ecológica autosustentable.


CONCLUSIONES

Durante la realización del verano se determinó los aspectos más importantes relacionados al diseño de la casa través de una investigación documental y el empleo metodologías para el dimensionamiento del sistema eléctrico y el hidráulico. Se obtuvo un plano arquitectónico para una casa-habitación de dos pisos, la cual cuenta con áreas de trabajo y descanso. Se seleccionó el adobe como material principal de construcción acompañado de un material de aislamiento en el techo, así como una estructura de piso radiante y la ubicación de muros trombe en la parte sur. Considerando los aspectos hidráulicos se determinó una cisterna de captación de agua de lluvia de 15 m3, un colector solar de almacenamiento mínimo de 325 litros, y un biofiltro que emplea las plantas totora (Scirpues spp) y carrizo (Phragmytes spp) para el tratamiento de aguas grises. Por último, se proyectó un sistema fotovoltaico de capacidad de 3.8 kW interconectado a la red electrica de CFE para cumplir las demandas energéticas.
Contreras Torres Noe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL PROBLEMA DE LA FILOSOFíA DE LA IMAGINACIóN Y LOS MUNDOS POSIBLES DESDE LA PERSPECTIVA DE ROSA KRAUZE


EL PROBLEMA DE LA FILOSOFíA DE LA IMAGINACIóN Y LOS MUNDOS POSIBLES DESDE LA PERSPECTIVA DE ROSA KRAUZE

Contreras Torres Noe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de los autores de la filosofía, siempre es considerado, como bien lo indican los estudios postcoloniales y los estudios de género, que se toma en cuenta para la formación del canon la postura y reflexión de hombres de origen europeo, excluyendo las ideas de grupos minoritarios e imponiendo la gran barrera de género donde la mujer es invisibilizada sin importar la calidad de sus aportes. La filosofía mexicana, al igual que la filosofía universal, peca de esa exclusión, en este caso poniendo el énfasis en el descarte de las autoras, sin importar el área o disciplina filosófica donde estás se desempeñen, por lo que es necesario rescatar figuras como Rosa Krauze, quien llega a México en el año de 1930 por motivo del ambiente antisemita de su país natal Polonia, estudiada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, consagrada a dos temáticas principales, la filosofía de Antonio Caso y la filosofía de la literatura, los mundos posibles y la construcción de una perspectiva filosófica de la imaginación en torno a la filosofía. La búsqueda por recalcar logros y perspectivas únicas de personajes como Krauze ayudan a resignificar y valorar fenómenos sociales actuales que buscan dar lugar a practicas igualitarias y equitativas socialmente.



METODOLOGÍA

Las metodologías fundamentales para la construcción de esta investigación son primeramente de análisis documental, ya en términos filosóficos se tiende a métodos cercanos a los métodos analíticos y lógicos para valoración de argumentos, no se descarta la construcción y apoyo de herramientas como las fenomenológicas – hermenéuticas dadas las temáticas de trabajo de Krauze. La construcción de la documentación está basada en los textos de Krauze proporcionados en su mayoría por la base de datos digitales de la UNAM, entre ellos, la tesis doctoral de Krauze y algunos artículos de su autoria respecto en torno al tema.


CONCLUSIONES

Durante el trabajo en la estancia de investigación he desarrollado nuevas consideraciones al tema y a la metodología trabajada hasta el momento, el trabajo se espera que se termine por formalizar en un artículo académico, sin embargo, aún se encuentra en redacción y revaloracion de las fuentes para un logro concreto de una investigación profunda y profesional.
Contreras Trejo Santos Efraín, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mtro. Apolinar Jair Delgado Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco

ANáLISIS Y DISEñO 3D DE UNA JERINGA PARA INYECCIóN CON APLICACIóN VETERINARIA


ANáLISIS Y DISEñO 3D DE UNA JERINGA PARA INYECCIóN CON APLICACIóN VETERINARIA

Contreras Trejo Santos Efraín, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtro. Apolinar Jair Delgado Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las granjas, para optimizar sus procesos usan sistemas de inyección que permiten un flujo de trabajo mejor, así como solucionar diversas problemáticas que detectaron en sus procesos.  Darinka Guzmán (2021) en su investigación dice:el tipo de diseño al que se llegó es de mayor utilidad para animales de campo un poco más grandes, debido a su tipo de diseño y características; sin embargo, también puede ser usado en animales como perros, gatos, conejos, etc.,dado a que su función es facilitar el suministro de medicamento líquido a la especie que lo necesite.  La duda elemental que da génesis a su investigación es: si para prácticas como la ganadería se usan sistemas de inyección, ¿por qué estas no se aplican de igual manera en veterinarias comunes?. En la presente investigación, se utilizan herramientas como el QFD (Quality Function Deployment), el CAD (Computer-Aided Design), el Design Thinking (Pensamiento de Diseño), estudios, entre otros. Para dar respuesta a la pregunta anterior y así determinar si es viable introducir estos sistemas en las veterinarias domésticas, al igual que aportar con un diseño en 3D innovador.



METODOLOGÍA

Población La metodología comienza decidiendo la población sobre la cual se trabajará, esta es la población de Nayarit, donde se buscó a personas con mascotas que pueden brindar la información necesaria para la investigación. Muestra  La técnica de muestreo empleada fue no probabilística, en este caso, se trata de un muestreo por conveniencia; como señalan Otzen, Tamara, & Manterola, Carlos. (2017).  Esta técnica de muestreo permite seleccionar aquellos casos accesibles que acepten ser incluidos. Esto, fundamentado en la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador. Tipo de estudio El tipo de estudio es tanto cuantitativo como cualitativo; Cook (1979), indicó que hay dos métodos para la recolección de datos: cuantitativo y cualitativo, en palabras simples, el método cuantitativo trabaja con datos numéricos, medibles, mientras que los cualitativos aportan información o descripciones. La investigación cuantitativa es aquella donde se recogen y analizan datos cuantitativos, por su parte la cualitativa evita la cuantificación; sin embargo, los registros se realizan mediante la narración, la observación participante y las entrevistas no estructuradas.   Descripción del instrumento  Después de indagar información sobre los sistemas de inyección ya existentes, se hizo un estudio a personas con mascotas para conocer su crítica al proceso de inyección actual, considerando el proceso y las herramientas empleadas; de las mismas respuestas se puede usar la información para mejorar los diseños actuales. Procedimiento de recolección Mediante un formulario de Google se diseñó una encuesta exclusivamente para personas con mascotas, de preferencia perros y gatos; el link para acceder a esta encuesta fue publicado en grupos de Facebook cuyos integrantes cumplieran con los requisitos para el estudio. Una vez recolectados los datos se concentran en tabulados para su manipulación e interpretación. Desarrollo temático Primeramente, se compararon los diversos diseños actuales, así como su funcionamiento; se tomó el diseño propuesto por Guzmán (2021). Sin embargo, se optó por un diseño menos bultoso y más estético, mismo que se trabajó en AutoCAD. Procedimiento y descripción de las actividades Recolección de información.-Buscar información de diversas fuentes sobre los diseños de jeringas para uso veterinario, para comparar las características y el funcionamiento de estos. Con base en la investigación de  Guzmán (2021); se estructuró el instrumento de investigación (encuesta), mismo que contenía preguntas puntuales y útiles para el rediseño.  Revisión y ajustes a la propuesta.-Luego de analizar a detalle artículos científicos y haber indagado sobre otras herramientas que podrían ser útiles para esta idea, el asesor permitió continuar con el proyecto; lo restante es hacer buen uso de los datos recopilados, para conseguir un diseño convincente para los dueños de mascotas y para los veterinarios. Análisis y comparación de modelos de sistemas de inyección.-Además de los diseños presentados por Guzman (2021), se indaga dentro de la plataforma Youtube algunos otros para explorar sobre el funcionamiento y la ergonomía de jeringas diferentes. Elaboración de un QFD.-Basado en los datos obtenidos de los instrumentos aplicados, realizar un despliegue de la función de calidad, mejor conocido como casa de la calidad. Revisión y ajuste del QFD.-Analizar los requerimientos y las características establecidas en el diagrama para corroborar haber seleccionado las ideas idóneas y no olvidar nada imprescindible en torno a las características del diseño.  Diseño del modelo 3D.-Comenzar  a hacer bocetos viables tomando en cuenta los modelos ya investigados y hacer una propuesta simple para trabajar en esta y posteriormente obtener el diseño final. Los primeros bocetos fueron a mano alzada en hojas de cuaderno y pizarra; posteriormente  se hizo un diseño en 2D en el software AutoCAD, se continuó trabajando con la propuesta hasta llegar a una mejor.  Revisión y ajustes del modelo 3D.-Solicitar revisión al investigador para obtener una retroalimentación del diseño, corregir detalles y mejorar cuestiones estéticas y de funcionamiento. Resultados del estudio.-Una vez analizados los datos, se compartirán los resultados obtenidos. Conclusiones y recomendaciones.


CONCLUSIONES

Como conclusión, la implementación de un sistema de inyección para uso veterinario, principalmente en perros y gatos, es una clara evidencia de innovación, la cuál es la línea de la presente investigación; existen diversos proptotipos, sin embargo, la hipótesis nula es: el prototipo es viable para su implementación. Es apto todo aquél prototipo que cumpla con los requerimientos del cliente, mismos que se establecieron en el QFD.
Contreras Vidal Ana Karen, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura

VALORACIóN AL VALOR DE LOS ACTIVOS AMBIENTALES EL VALLE DEL POTRERO DE LA RESERVA NATURAL LA MARQUESA


VALORACIóN AL VALOR DE LOS ACTIVOS AMBIENTALES EL VALLE DEL POTRERO DE LA RESERVA NATURAL LA MARQUESA

Contreras Vidal Ana Karen, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación ambiental actual, que afecta a el Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla conocido popularmente como reserva natural La Marquesa ya que al ser una zona ubicada entre dos de las urbes con gran crecimiento en el país, ubicado en la carretera México-Toluca, a 32 kilómetros de la ciudad de Toluca; el clima propio de la región es semifrío-subhúmedo con heladas fuertes en invierno y una altura de 2,700 msnm no es favorable. El panorama no es alentador, ya que no existe conciencia respecto a la recientemente las intenciones de urbanización por parte de lugareños e inversionistas foráneos han amenazado la preservación del parque nacional y ocasionan el desgaste progresivo referente a la baja contaminación atmosférica y numerosas fuentes de agua que le caracterizaban. La mayor problemática que se presentan que este parque encierra gran multitud de parajes y miradores naturales, como las grandes crestas y picachones de diversas formas, farallones de varios colores, unos rojizos, otros amarillentos, rosados, etc. Además en todo el parque es posible ver tlacuaches, zorras grises, conejos, ardillas, lagartijas y hasta víboras de cascabel, así como diversas aves y se teme su extinción en la zona.



METODOLOGÍA

Se utilizaron encuestas las cuales van dirigidas al público en general  pueden ser amigos, familiares y conocidos, en específico a todas las personas adultas ya que tienen un punto de vista y pensamiento diferente. Realizadas con el fin de recolectar datos que nos ayuden a saber que piensa la gente sobre los recursos naturales que nos brinda el Valle del Conejo y el Valle del Potrero, que recurso es más importante hoy en día para que la población pueda subsistir y sin afectar las generaciones futuras. Dada la naturaleza de la presente investigación es de tipo no experimental, ya que los datos medidos por la encuesta se obtienen de la mediante la herramienta electrónica gratuita llamada formularios de Google la cual nos permite aplicar encuestas a distancia. Así mismo, la investigación es de tipo transversal puesto que los datos sólo se obtuvieron en un único momento, es decir, cuando se realizó la encuesta y no en instantes diferentes con la intención de comparar. Por otro lado, la investigación es de tipo evaluativa pues busca valorar sistemáticamente los activos ambientales para mejorar el conocimiento y con ello la toma de decisiones asertivas, pues dichos activos son la base de la economía en el Valle del potrero, perteneciente a reserva natural la marquesa.


CONCLUSIONES

De las 73 personas que contestaron la encuesta fueron 45 mujeres, 26 hombres y 2 más género distinto. De esas mismas personas 8 tienen posgrado, 48 cuentan con licenciatura o en proceso de obtener el grado, 15 personas más solo la secundaria, 1 la primaria y 1 ninguna escolaridad. Principalmente las personas se dedican trabajar 41 personas, estudiar 21, al hogar 8 y a otras actividades 3 personas. El rango de edades en que las personas se encuentran es Menor a 15 años contestaron 3, entre los 15 y 20 años contestaron 4, entre los 20 y 25 años contestaron 18, entre los 25 y 30 años contestaron 16, entre los 30 y 35 años contestaron 15, entre los 35 y 40 años contestaron 11, mayor a 40 años contestaron 6. De los 73 encuestados 69 personas han escuchado hablar sobre la reserva natural la marquesa y 4 personas no. Al únicamente saber de la existencia de la reserva natural la marquesa 65 personas han visitado dicha reserva y los 4 restantes 4 personas no. Al únicamente saber de la existencia de la reserva natural la marquesa 65 personas han visitado dicha reserva y los 4 restantes no. De esos 65 únicamente 58 decidieron evaluar el potrero. Dentro de la evaluación el habitad de la flora y fauna, servicios de turismo y recreación, herencia y valores culturales y el uso y disfrute de generaciones futuras son prioridad en la zona pues las evaluaron como extremadamente importante a diferencia de la pesca, exploración maderera y la regulación del ciclo del agua.
Cordero Barajas Luis David, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa

LA CONSUMACIóN DEL ESPACIO: LA ARQUITECTURA DE MIES COMO EXPRESIóN MáXIMA.


LA CONSUMACIóN DEL ESPACIO: LA ARQUITECTURA DE MIES COMO EXPRESIóN MáXIMA.

Cordero Barajas Luis David, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La concepción arquitectónica, el espacio ha tenido múltiples facetas como la clásica, Bizantina, Románica, Gótica, etc a lo largo de la historia, ahora bien, la historia es una ciencia moderna, por lo que los conceptos utilizados para su estudio son modernos (Manchado, 2021); esto nos obliga a tratar históricamente la arquitectura y sus actores desde una retórica moderna. En varias épocas han creado su propio concepto de espacio de acuerdo al momento histórico donde se encuentran, por lo que no es estático, se ha ido adaptando o modificando, pero ahora bien, ¿El espacio concebido desde otro tiempo histórico nos serviría ahora para tratar a la modernidad?. Tal vez si nos adentramos en lo clásico, por ejemplo, encontraríamos discrepancias de lo que era considerado espacio, y a decir verdad no tendríamos la certeza de que lo que está ahí descrito o contenido sería propiamente llamado espacio; pero si se avanza , a la revolución industrial se encontraría que existe una idea concreta de espacio, una contención tangible que se delimita por el vidrio y el acero, es entonces que desde ahí se podría tomar como base para esta investigación que hipotéticamente sería el inicio del espacio y su concepción como lo conocemos actualmente.  



METODOLOGÍA

Revisión de literatura especializada de arquitectura moderna. Revisión de textos relacionados a la historia de la arquitectura, tales como Saber ver la arquitectura de Bruno Zevi donde detalla el pensamiento de la época respecto a lo que era considerado espacio. La continuidad espacial en la era moderna pues este busca descifrar e hilar los conceptos básicos de distintos estilos y pensamientos arquitectónicos antes, durante y después de la modernidad para de esta manera entender el impacto que tuvieron uno sobre otro y cómo evolucionó el espacio. La construcción del espacio en las Vanguardias busca la relación artística, pictórica y escultórica con la arquitectura y el espacio, como el arte influye en la arquitectura y viceversa. De esta manera teniendo como base de apoyo los textos se espera entender a la arquitectura y su impacto en la era moderna y la influencia que tuvieron en la concepción del espacio moderno. Revisión de tesis de maestría y doctorado, artículos de investigación de impacto sobre la obra del arquitecto Mies van der Rohe.Utilización de la retórica y teoría aplicada a la arquitectura de Mies van der Rohe para la comprensión del espacio en la modernidad a partir de la revisión de distintas perspectivas de su concepción para de esta manera poder generar un pensamiento crítico que sea capaz de comprender todos los componentes y estructuras del pensamiento del Arquitecto Mies, y así tener una visión amplia del porqué es un referente actual de la concepción del espacio y cómo logró aterrizar conceptos del clásico a elementos modernos que nos dieran una noción diferente del espacio, pero que al mismo tiempo sean limitantes del mismo sin la necesidad de cerrarlo a muros ciegos.  Construcción de imágenes que evidencien las características espaciales en la obra de Mies van der Rohe. Elaboración de esquemas o diagramas donde se muestran los elementos y características de la concepción del espacio a través de Mies por medio de sus proyectos como La casa Farnsworth, El pabellón Barcelona, la Galería Nacional de Berlín, pues en ellos se encuentra la esencia de los elementos que él incorpora en esta nueva concepción del espacio y la ambigüedad existente entre interior-exterior.  


CONCLUSIONES

La arquitectura de Mies van der Rohe evidencia la particularidad del espacio como un ente inasible e inabarcable, es decir que no puede ser contenido pero si delimitado, ya que el espacio no es un elemento tangible o palpable por lo tanto se demuestra que no puede ser encerrado pero que sí puede tener limitantes que nos indiquen que estamos en un espacio o en otro, dentro o fuera, y que este puede tener una continuidad visual del interior con el exterior, conceptos altamente estrechos que se consideraban como aislados, y cuyos elementos entablan un diálogo que genera vacío que se ocupan. La época Premoderna se concibe el espacio a partir de una caja delimitadora donde los elementos cerraban el interior privandolo del exterior a través de la ceguera, es decir que no existía una continuidad visual de esta ambigüedad espacial a excepción de los vanos colocados para la entrada de luz. Adentrándose la modernidad a la línea temporal de la arquitectura, existe un desprendimiento de la ceguera existente, extrayendo el interior contenido en la caja delimitadora dejando un vacío despojado, transparente; cuyos elementos portantes delimitadores se extrajeron convirtiéndose en apoyos puntales que sostenían el cerramiento superior y apoyándose en el inferior, conocido como el podio; las nuevas limitantes verticales de la caja pasaron a ser cristal donde se podía ver de un lado al otro, del interior al exterior y viceversa, creando así una continuidad visual que permitía al espectador tener una comunicación con el entorno, pero además de esto, las limitantes permitían generar la noción de un adentro y un afuera pues a pesar de la transparencia de la caja se podía entender si se encontraba dentro del recinto, o en su alrededor, al exterior. Pero finalmente este nuevo elemento insípido, transparente e incoloro no era verdaderamente el elemento delimitante del espacio, sino más bien los elementos horizontales que lo cerraban por arriba y por debajo, son estos los que finalmente logran crean esta nueva concepción del espacio en la era moderna. La plataforma y el podio además de fungir como los nuevos cerramientos modernos daban una nueva noción del estar es decir, estos nos indican si se estaba aquí o allá; bajo una losa de concreto, o bajo el sol; pisando mármol, o pasto; o incluso si se estaba más abajo o arriba; pues después de todo Mies también llegó a utilizarlos para jerarquizar los espacios dentro de un mismo recinto para de esta manera crear la nueva concepción espacio-arquitectónica que caracteriza a la era moderna.   
Cordero Cortés Jose Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIóN DE GENES HUMANOS RELACIONADOS CON EL USO Y ABUSO DE ALCOHOL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA


IDENTIFICACIóN DE GENES HUMANOS RELACIONADOS CON EL USO Y ABUSO DE ALCOHOL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA

Cordero Cortés Jose Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto de la Medicina Genómica o personalizada se resalta la interacción de los factores genéticos y ambientales en el desarrollo de la enfermedad crónica, los cuales varían por etnicidad y región geográfica.   El consumo de bebidas alcohólicas es considerada una práctica legal en muchas culturas del mundo. Sin embargo, a pesar de que una gran cantidad de gente tiene libre acceso al alcohol, es solo una fracción de la misma la que logran desarrollar algún tipo de problema relacionado al consumo de alcohol, ya sea un consumo excesivo o una dependencia total al mismo (alcoholismo).  México es un país con una amplia cultura alimentaria y social heterogéneas. Las prácticas del consumo de alcohol datan desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días. De igual manera, la población actual es una mezcla de linajes genéticos Amerindio, Caucasico y Africano le confiere un cierto grado de riesgo o de protección para el consumo excesivo de alcohol. Por otro lado, las enfermedades hepáticas son la 5ta causa de muerte en el país, en donde destaca la cirrosis alcohólica como primera causa.  Actualmente, se han identificado alrededor de 20 genes relacionados con el fenotipo alcohólico y de los cuales se desconoce su impacto en la población mexicana y su papel en el desarrollo del abuso del consumo de alcohol. Por lo que su estudio resulta importante a fin de elaborar estrategias de prevención y manejo derivados de este padecimiento.



METODOLOGÍA

Se revisaron las bases de datos Pubmed y Google Scholar. Se usaron los términos AUDIT, alcoholismo, alcohol abuse, alcohol dependance, alcohol disorders, gene y GWAS.  Se incluyeron estudios que utilizaran GWAS para la identificación de correlación entre fenotipos relacionados a trastornos con el alcohol y un gen determinado.


CONCLUSIONES

Resultados: Se incluyeron 30 artículos dentro de los cuales se identificaron 3 genes (ADH, ALDH, DRD2) que tienen una clara correlación con el consumo y abuso de alcohol y otros 2 (FTO, GCKR) que si bien se han relacionado con este fenotipo es necesario una mayor comprensión y un estudio más profundo. Tanto la ADH como ALDH han sido ampliamente estudiados en poblaciones asiáticas y europeas, y en menor proporción en la mexicana donde se necesita más investigación al respecto. Por otro lado, el gen DRD2 ha sido objeto de estudio en algunas culturas nativas de México encontrando el alelo TaqA1 en alrededor del 60% en la población de estudio considerándose un factor de  riesgo para el desarrollo del uso y abuso de alcohol. FTO y GCKR, genes involucrados en la codificación de enzimas relacionadas al metabolismo energético, también han sido identificadas por estudios de asociación con trastornos relacionados al alcohol. Se ha ligado la presencia de variantes en ambos genes con riesgo de obesidad además de relacionarse con el incremento al riesgo de la dependencia de alcohol. Sus mecanismos aún no son del todo claros y más investigaciones son necesarias.  Conclusiones: Los trastornos relacionados al consumo de alcohol y sus complicaciones, son un problema que afecta a una parte significativa de la población mundial. Por tal motivo, es imperativo que este tipo de investigaciones no solo se realizan en países desarrollados, sino es necesario irlos implementando en sociedades consideradas en vías de desarrollo como lo es México, donde las prácticas del consumo de alcohol datan desde tiempos prehispánicos, así la identificación de ciertos genes responsables de este tipo de trastornos en nuestra cultura resulta importante ya que permitirá elaborar estrategias de prevención y manejo derivados de este padecimiento. Por último, es importante resaltar que el constante mestizaje en el que se ha encontrado la raza humana permite imaginar que mucho de nuestro código genético se ha visto mezclado y modificado en función de los diversos biomas alrededor del mundo y de las diferentes culturas que se han establecido en él.
Cordero Morales Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GRUPO FOCAL MEXICANO HISTORIAS DE VIDA DESPUéS DE ENFERMAR DE COVID-19


GRUPO FOCAL MEXICANO HISTORIAS DE VIDA DESPUéS DE ENFERMAR DE COVID-19

Carrillo Álvarez Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Cordero Morales Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causa por el coronavirus recientemente descubierto.  La mayoría de las personas infectadas por el virus de la COVID-19 presentan cuadros respiratorios de leves a moderados y se recuperan sin tratamiento especial. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer, tienen más probabilidades de presentar un cuadro grave. La mejor manera de prevenir y frenar la transmisión es estar bien informado sobre el virus de la COVID 19, la enfermedad que causa y el modo en que se propaga. OMS. (2021). Coronavirus. Julio 2021, de OMS Sitio web: https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1 En México según los Datos Abiertos de la Dirección General de Epidemiología actualizado el 27 de Julio del 2021 los casos positivos estimados son de 2,966,646, las defunciones estimadas de 251,398, casos activos estimados son de 108,535, los casos confirmados acumulados son 2,771,846, los casos negativos acumulados son de 5,030,535, casos sospechosos acumulados son de 462,724, las defunciones acumuladas son de 239,079 y lo casos recuperados acumulados son de 2,171,095. Datos Abiertos de la Dirección General de Epidemiología . (2021). Covid-19 México. Julio 2021, de Gobierno de México Sitio web: https://datos.covid-19.conacyt.mx Una de las problemáticas en las que se ha hecho poco énfasis en las investigaciones a las cuales tenemos acceso en la actualidad es el desconocimiento de lo que pasa luego de recuperarse de COVID-19, lo que las personas tuvieron que afrontar durante el transcurso de su tratamiento hasta su actual recuperación y como es que éstas viven con las secuelas que dejo dicha enfermedad en su cuerpo y el impacto emocional que tuvo sobre ellas. 



METODOLOGÍA

Se empleo la técnica de grupos focales, los participantes son Mexicanos de los estados del norte, centro y sur del país pertenecientes a diversos grupos de edad, con ocupaciones distintas, diagnosticados oportunamente con COVID-19 y que en la actualidad están recuperados del mismo. La técnica de grupos focales es un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, provocando auto explicaciones para obtener datos cualitativos. Kitzinger lo define como una forma de entrevista grupal que utiliza la comunicación entre investigador y participantes, con el propósito de obtener información. Para Martínez-Miguelez, el grupo focal es un método de investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto.2 La técnica es particularmente útil para explorar los conocimientos y experiencias de las personas en un ambiente de interacción, que permite examinar lo que la persona piensa, cómo piensa y por qué piensa de esa manera. El trabajar en grupo facilita la discusión y activa a los participantes a comentar y opinar aún en aquellos temas que se consideran como tabú, lo que permite generar una gran riqueza de testimonios. Alicia Hamui-Sutton y Margarita Varela-Ruiz. (Enero - Marzo 2013). La técnica de grupos focales. Julio 2021, de ELSEVIER Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-articulo-la-tecnica-grupos-focales-S2007505713726838 Los participantes fueron contactadas a través de amigos y conocidos quienes difundieron la información, las personas fueron referidas con los diferentes colaboradores, enseguida se les dio a conocer el propósito de la investigación y la importancia que tenia su participación dentro del proyecto, contando finalmente con la participación de 11 personas dentro del grupo focal, los cuales se reunieron a través de la plataforma de Google Meet, en el cual se llevo a cabo el foro entre los participantes y el grupo de investigadores. El día martes veinte de Julio del año en curso siendo las ocho y media de la noche por el tiempo universal coordinado se llevó a cabo una conferencia grupal con lo que se recabo información sobre diferentes personas de distintos lugares de México con el objetivo en recabar información referente al contagio del virus Sars-coV-2 (Covid-19). En total de individuos fueron diez lo cual a lo largo de la conferencia hubo una gran convivencia grupal lo cual llego a que estas personas tuvieran esa confianza de platicar su historia de vida originada por esta enfermedad e incluso hubo en ciertos puntos de la reunión sentimientos encontrados ya que algunas de estas personas tuvieron pérdidas humanas dentro de su entorno familiar. La mayoría de las personas tuvieron un aislamiento en casa lo cual en su relato manifiestan un papel muy importante que tiene la familia y los amigos. Para analizar el comportamiento de la pandemia en México, debemos considerar la enorme desigualdad social, la alta prevalencia de enfermedades crónicas, la existencia de zonas y grupos sociales altamente vulnerables por su condición socioeconómica y la poca capacidad de respuesta institucional para el cuidado de la salud antes y durante la pandemia.  


CONCLUSIONES

A lo largo de esta estancia o verano de investigacion nos dimos a la tarea en reflexionar y adquirir nuevos conocimientos previos a la enfermedad  que se vive hoy en dia, En primer lugar, ninguna persona joven o mayor es prescindible. Las personas de edad tienen los mismos derechos a la vida y a la salud que todos los demas. Al adoptar decisiones dificiles respecto a la atencion medica para salvar vidas, se deben respetar los derechos humanos y la dignidad de todos. Mexico es uno de los paises con mayor diversidad social y economica basadas en la riqueza cultural y ecologica. Sin embargo presentan niveles bajos de incluision. Las condiciones multifactoriales de pobreza influyen en el acceso a servicios sanitarios y en el estado de salud de los Mexicanos. Quienes residen lugares de mayor concentracion de pobreza y la mortalidad es mayor para ellos. Las encuestas nacionales de salud han identificado de manera constante importantes diferencias en los niveles de salud segun los estratos sociales y lugares geograficos lo cual ser un extenso trabajo de investigacion nos dimos cuenta que el año 2020 quedara grabado en la historia de la humanidad.
Cordero Novelo Alondra Richelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DEL FRAGMENTO HC DE LA TOXINA TETáNICA COMO POSIBLE DIANA TERAPéUTICA DEL DAñO EN MEMORIA ESPACIAL.


ESTUDIO DEL FRAGMENTO HC DE LA TOXINA TETáNICA COMO POSIBLE DIANA TERAPéUTICA DEL DAñO EN MEMORIA ESPACIAL.

Cordero Novelo Alondra Richelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fragmento HC de la toxina tetánica se compone de dos dominios, el dominio de translocación permite el movimiento retroaxonal de la molécula que permitiría llegar a cualquier parte del sistema nervioso central, como el hipotálamo; además el dominio de unión a receptor se une al receptor Trk para factores neurotróficos activando vías que disminuyen la actividad apoptótica al igual que la vía de supervivencia celular, razón por la que se considera como un posible neuroprotector que podría evitar el daño en la memoria espacial en diversas patologías como en Alzheimer, ocasionado por la muerte neuronal inducida por la activación de las vías proapoptócicas.



METODOLOGÍA

Mediante la búsqueda exhaustiva de diversos sitios de búsqueda científica como: Science, SpringerLink, Pubmed, Pubchem, Elsevier se hizo una revisión bibliográfica bajo el margen de la línea de investigación con el objetivo de crear un panorama amplio del tema en el que se busca ahondar para poder obtener como producto final una propuesta de diseño experimental que podría ser llevado a cabo en el laboratorio de neurofarmacología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla que pudiese resolver el problema planteado, comprobar la hipótesis de la investigación y verificar la utilidad en el área de la salud de la misma. Tal proyecto se realizó paso a paso bajo la orientación, supervición y correción del asesor, para finalizar con un encuentro virtual entre diversos compañeros inscritos al programa donde se ahondaría en el objetivo de la investigación y la metodología de la propuesta, en este caso el modelo experimental se basa en usar ratas Wistar con cuatro grupos de estudio de 20 ratas cada grupo, donde mediante cirugía estereotáxica se inyecte en hipocampo 2μL de ácido iboténico con una concentración de 2μg/μL para recrear daño en un sitio cuyo estudio demuestra gran participación en la consolidación de la memoria, ya que se registra un aumento en la densidad dendrítica tras el aprendizaje, fundamental para la memoria espacial puesto que es de tipo declarativa y tras recrear el problema, una inyección intramuscular de 20μg/Kg de HC TeTx, antes y después de ambas inyecciones se llevarán a cabo pruebas en el laberinto acuático de Morris para medir el aprendizaje y la orientación espacial que requiere de una coordinación motora adecuada, por lo que para reducir el margen de error del estudio se sugiere la prueba del cilindro giratorio "Rotarod". Finalizando el cronograma con eutanasia para extraer el hipotálamo del biomodelo y realizar pruebas inmunohistoquímicas que permitan identificar neurogénesis, apoptosis, concentración de calcio intracelular y morfología celular. 


CONCLUSIONES

Tras la realización del modelo experimental se espera que el fragmento HC ejerza un efecto neuroprotector contra la lesión inducida por el ácido iboténico administrado en hipotálamo, cuyo efecto notorio dentro de uno de los grupos de estudio control será el daño en la memoria espacial, tal efecto neuroprotector será comprobado en el grupo de estudio al que se le administre HC-TeTx tras la inyección por ácido iboténico, en caso de que este fragmento sea eficaz, las ratas tendran resultados favorables al realizar la prueba del Laberinto acuático de Morris a pesar de la acción del ácido iboténico, indicando la recuperación del daño en la memoria espacial. 
Cordero Rodriguez Miguel Angel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Jorge Eduardo Moncayo Quevedo, Universidad Antonio Nariño

SALUD MENTAL EN POBLACIóN TRANSGéNERO EN AMéRICA LATINA Y EL CARIBE: SCOPING REVIEW


SALUD MENTAL EN POBLACIóN TRANSGéNERO EN AMéRICA LATINA Y EL CARIBE: SCOPING REVIEW

Aké Amaya Alby Roxana, Universidad Vizcaya de las Américas. Cordero Rodriguez Miguel Angel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Roman Hernandez Fernando, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Jorge Eduardo Moncayo Quevedo, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diversidad sexual ha sido históricamente relegada a la clandestinidad en sus diversas manifestaciones, por este hecho, y dados algunos acontecimientos en tanto a manifestaciones globales sobre este tema que han transcurrido en las últimas décadas, social y políticamente, se ha convertido en un tema que forma parte de la vida pública. Latinoamérica es una región política y socialmente estancada en el debate sobre el tema, comparando la postura de esta región con algunos países europeos cuyo debate lo llevaron a cabo tiempo atrás. La falta de protección generada en el ámbito político y público a quienes manifiestan alguna orientación sexual ajena a la estipulada por la sociedad más conservadora lleva a una crisis de seguridad en el espacio público y privado para la manifestación libre de sus preferencias, impactando además no sólo en la orientación sexual, sino en la identidad de género. En este sentido, la figura pública en la región se ha caracterizado de manera histórica bajo una serie de etiquetas que permiten la predominancia de una gran mayoría en instancias de poder, relegando así a las minorías. Con el reciente debate sobre el tema en la región latinoamericana se ha permitido bajo esquemas institucionales la creación de espacios que salvaguarden a las minorías en el espacio político, factor que ha sido determinante para la representatividad de dichas minorías en la esfera pública. Generar estos esquemas institucionales han permitido un avance en la materia social y política, convirtiéndose así en los factores fundamentales que han permitido mayor representatividad de dichos grupos vulnerables, siendo este el caso de las recientes elecciones intermedias en México, logrando así la representatividad de la comunidad a través de la elección de las primeras dos diputadas transgénero (AFP, 2021). Hacer a un lado este debate a lo largo de la historia, ha provocado hacer a un lado a una parte importante de la población de cada país, el acto de relegar además a los integrantes de dicha población más vulnerables, como lo es, en este caso, la comunidad transgénero. Esta situación, además de vulnerar derechos humanos y civiles de la población, pone en riesgo, además, a las personas, generando así grandes problemáticas, exponiéndolas además a problemas de salud física y mental. Por lo tanto, ha de ser de vital importancia conocer los resultados en materia de salud mental realizados a esta población, además de indagar en cuáles son los principales factores que tienen un impacto en dichos resultados, asimismo, es importante conocer las principales aportaciones de cada país de la región latinoamericana y del caribe en el estudio de la salud mental en la población trans en dicha región.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de literatura científica sobre la salud mental en la población Transgnénero en América Latina y el Caribe. Para esta investigación se siguió la metodología de scoping review, este consiste en una revisión utilizada fundamentalmente para sintetizar el conocimiento científico e identificar lagunas en la investigación (Arksey H, O'Malley L,2005, como se citó en Collazos et al., 2014).   


CONCLUSIONES

Con la realización de esta revisión sistemática de la literatura científica enfocada en el tema de salud mental en la población transgénero  de america latina y el caribe se logra organizar y analizar una serie de articulos, despues de realizar este proceso se pueden sacar a la luz las siguentes conclusiones: Se evidencia una falta de investigación científica sobre la temática de salud mental en la población trasngénero en la mayoría de países de la región latinoamericana y del caribe. Una gran parte de los estudios están centrados en resaltar las situaciones y posturas de vulnerabilidad de las personas trangénero, dejando de lado los factores protectores y la capacidad de resiliencia y autogestión que por lo general tienen este tipo de personas.  Las principales afecciones de salud mental en la población trasngénero de américa latina y el caribe son: depresión, intentos de suicidio y ansiedad, estos fomentendos en gran medida por la discriminación, baja percepción de apoyo social, sentimientos de incongruencia con el género percibido y la apariencia física, entre otros. Se destaca el trabajo investigativo realizado con la población transgénero en paises como Brasil y Argentina, ya que, son los que más aportes han hecho sobre el tema de de salud mental en la población.  Los resultados de muchas de las investigaciones revisadas sugieren la importantancia de un trabajo multidisciplinar y desde una perspectiva psicosocial con las personas transgénero, donde se les brinde una atención completa en diferentes ambitos: En los servicios de salud se debe velar por una atención diferencial, en la cual se respeten las caracteristicas de género que adopta la persona transgénero, adicionalmente se recomienda generar estrategías para facilitar el acceso a procedimientos médicos que mejoren la autopercepcion y la salud mental; En el ambito politico y social tambien se debe velar por la protección de los derechos sexuales y de género, proponiendo politicas públicas de inclusión social que facilíten la integración de la problación transgénero.
Córdoba Burbano Maria Camila, Universidad de Pamplona
Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional

ACTIVIDAD QUELANTE Y DE ABSORCIÓN DE METALES PESADOS EN HONGOS DE LA PODREDUMBRE BLANCA COMESTIBLES Y COMO EVITARLO.


ACTIVIDAD QUELANTE Y DE ABSORCIÓN DE METALES PESADOS EN HONGOS DE LA PODREDUMBRE BLANCA COMESTIBLES Y COMO EVITARLO.

Córdoba Burbano Maria Camila, Universidad de Pamplona. Méndez Camps Berenice, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como estudiantes en formación, nos hemos visto en la necesidad de hablar acerca de la problemática que pueden ocasionar uno de los temas que hacen parte de nuestra cotidianidad, los metales pesados, que desarrollan un papel protagonista durante nuestro día a día, podría llegar a convertirse en una problemática fundamental. Pues, estos metales que ahora se encuentran hasta en lo que comemos, en grandes cantidades son tóxicos en el consumo humano. Por lo que nos hemos dado a la tarea como investigadoras en curso de desarrollar una manera innovadora para que este problema tan fundamental sea solucionado. Los hongos de la podredumbre blanca al desarrollar una alta capacidad oxidativa del sistema de degradación ligninolítica, pueden llegar a degradar una amplia gama de compuestos orgánicos con una estructuras similares a la lignina en donde podemos hablar sobre metales pesados. Por lo que, durante nuestra estancia nos hemos centrado en estudiar la capacidad de absorción de metales pesados de los hongos de la podredumbre blanca, esto con el fin de darle solución a nuestra problemática inicial. Además, es para nosotras importante que este estudio sea un aporte para el bienestar de los seres humanos, por lo que hemos decidido que además de que estos hongos sean capaces de desarrollar la absorción de metales pesados, se implemente una estrategia, la cual permita la desorción de dichos metales, esto con el fin de que los hongos utilizados en un inicio puedan usarse con fines comestibles, y así poder implementarlos dentro de nuestras dietas.



METODOLOGÍA

Para poder ahondar en el tema y buscar posibles soluciones o crear hipótesis e incluso dar pauta a futuras investigaciones sobre el tema ya que el desarrollo de este tipo de técnicas aún no es muy profundo se realizó una investigación retrospectiva para generar un artículo de revisión donde se conjunte de forma correcta toda la información relacionada a la adsorción de metales pesados por hongos de la podredumbre blanca y como lograr que estos se implementen como medio comestible. Trabajamos en conjunto 3 personas realizando la lectura de diversos artículos relacionados con los hongos de la podredumbre blanca y la adsorción de metales pesados, artículos sobre metales pesados y la influencia en los organismos, y los mecanismos de adsorción de los hongos. Esta búsqueda se realizó en diversas paginas para poder obtener artículos de fuentes fidedignas como Science Direct, Google académico, Librerias de Elsevier, entre otras fuentes, con ayuda de un aplicativo llamado Mendeley v se puso en orden el trabajo realizado y las diversas fuentes de información para ir recolectando información en conjunto.


CONCLUSIONES

Dentro de esta búsqueda se trabajó con diversos artículos dentro de los cuales resaltan los siguientes resultados, los hongos de la podredumbre blanca si bien en su medio natural no adsorben altas concentraciones de metales pesados, en medios hostiles o con altas concentraciones de estos, aumentan su capacidad de adsorber este tipo de contaminantes debido a la facilidad de adaptación que tienen. Dentro de los principales hongos comestibles capaces de adsorber grandes concentraciones fueron Pleurotus ostreatus, Pleurotus djamor, Phanerochaete chrysosporium y  Trametes versicolor, gracias a los diversos mecanismos, ya sean bioquímicos en donde se generan enlaces covalentes coordinados entre los grupos funcionales de la pared del hongo y los metales pesados así como al grado de protonación de la pared influenciado por el pH, fisicoquímicos como la adsorción pasiva o activa o químicos en donde los metales pesados son quelatados por componentes intra y extracelulares gracias a la influencia de ácido oxálico. De igual forma se encontró que los hongos que tienen mayor adaptabilidad y capacidad de adsorción a concentraciones altas son Pleurotus ostreatus y Trametes versicolor, sobre todo con Pb y Cr, sin embargo aún no se puede definir si esas concentraciones serán adecuadas para su consumo ya que actualmente, se cuenta con poca información para realizar una clasificación correcta de concentraciones ideales no dañinas en hongos,  debido a que se cuenta con un único documento citado por la OMS y la FAO el cuál fue generado por la Comisión de las Comunidades Europeas (CCE) en su reglamento 1881/2006 el cual considera de forma general a los hongos, sin especificar el tipo, estableciendo límites permisibles para Pb y Cd, con 0.1 en setas y 0.3 en setas cultivadas para Pb y 0.05 de contenido en setas y 0.2 en setas cultivadas (mg/kg peso fresco), sin embargo se es muy claro al indicar que estas concentraciones se aplican después de lavar las frutas o las hortalizas y separar la parte comestibles, debido a la heterogeneidad de los resultados reportados por investigaciones en laboratorios y las recomendaciones de la CCE, una comparación directa de concentraciones no es lo más adecuado, debido a esto nos encontramos abiertos a investigar más al respecto.
Córdoba Mosquera Maria de los Ángeles, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

CONDOTO: PLAN Y MODELO DE DESARROLLO URBANO-ARQUITECTÓNICO Y ECONÓMICO CON ENFOQUE DE IDENTIDAD SOCIOCULTURAL


CONDOTO: PLAN Y MODELO DE DESARROLLO URBANO-ARQUITECTÓNICO Y ECONÓMICO CON ENFOQUE DE IDENTIDAD SOCIOCULTURAL

Córdoba Mosquera Maria de los Ángeles, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población de Condotorepresenta un gran potencial geográfico, cultural y ecológico que ha sido degradado y desvalorizado por la mala administración y planificación, por el poco reconocimiento y poco aprovechamiento de los mismos. Es así como el problema se radica y define en la falta y deficiencia de gestión, proyección y caracterización de planes, estrategias y métodos para el ordenamiento territorial, económico, ambiental y funcional de este. Aunque se cuenta con una riqueza hídrica, diversidad y abundancia arbórea, y fertilidad del suelo, estos  elementos característicos no han sido (aunque debieran) un impulso para abrir la pauta del desarrollo a través de lo propio. Es por eso que la población tiene un desarrollo bajo, un nivel socioeconómico paupérrimo, dificultando una calidad de vida adecuada estándar para todos sus habitantes; mala y autoritaria utilización de recursos naturales han provocado un impacto medio en la estructura ecológica del municipio. Con base en este análisis y sus respectivas conclusiones, se plantea un modelo de intervención que permita el avance en el desarrollo social-urbano de las comunidades, con proyecciones de producción y transformación de cosechas innatas de la región, con esto se potencializa el desarrollo económico; además de un modelo de ciudad sostenible que permita regenerar estos recursos y planificar los territorios para la gente con una coordinación de la mano con la planificación morfológica de las calles, barrios, servicios y dotaciones comunes.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de este plan modelo se tienen en cuenta tres teorías de investigación, apropiación y ejecución territorial, en el ámbito no solo de la planificación urbana, sino también, en lo económico y social. Ciudades sostenibles. Esta teoría se sustenta en el libro: De ciudades emergentes a ciudades sostenibles; hacia una metodología de planificación y diseño urbano sostenible. Esta se da mediante la identificación y evaluación de prioridades con el fin de ejecutar un plan de acción en cada comunidad. Entendiendo la sostenibilidad como la articulación en sinergia del desarrollo y su despliegue en el espacio contenido. Para estas aplicaciones se tienen momentos específicos como: la recolección de información, análisis del panorama general, aplicación de filtros básicos, formulación de planes de acción, y por último, diseño y ejecución.   Ciudades para la gente. Ciudades para la gente es un tema generalizado en los espacios urbanos y en las formas como estos brindan su servicio a la comunidad en general. Las ciudades generalmente están llenas de matices en cuanto se refiere a contexto de crecimiento, cultura e identidad. Con esta teoría se aplica un modelo de transporte orientado al desarrollo, provocando a partir de este la distribución equitativa de los espacios con el fin de brindar un servicio eficaz, saludable y respetuoso a la gente. Este tema tiene un enfoque relacionado con el espacio público, su eficiencia y equidad, teniendo en cuenta a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el promedio de área individual es de 9 - 15m2 EP/HAB. Este espacio debe ir incrementando a medida que crezca la población teniendo en cuenta la reversibilidad y flexibilidad. En Colombia el promedio estipulado es de 15m2 EP/HAB. Comercio Justo. El comercio Justo se da en un desarrollo económico basado en la lucha contra la desigualdad y la pobreza, con base en elaboración, transformación y producción de recursos propios de las comunidades. Este tiene tres principios fundamentales: respeto a los derechos humanos, prácticas justas y protección al medio ambiente. Esta teoría se basa en relaciones comerciales estables y rentables que potencializan recursos propios, proporcionando salarios dignos y condiciones laborales con técnicas ecológicas y agrícolas, respetuosas con el medio ambiente y su entorno, esto con el fin de garantizar una calidad de vida social, económica y ambiental. En esta teoría se aplica directamente unos de los principios de la Economía Circular, basado regenerar sistemas naturales, reconstruyendo a través de esto la base,  la manufacturación, social, humana y natural. Se plantea este modelo en relación con las tres estructuras urbanas y las prácticas socioculturales del territorio. Esto con el fin de establecer un desarrollo social, urbano y ambiental que vaya de acuerdo a los parámetros de comportamientos, signos y símbolos territoriales en aplicación a los conceptos generales consultados parra esta investigación: Sociología urbana y Semiótica de las Ciudades.


CONCLUSIONES

Con la aplicación de este modelo de intervención al municipio de Condoto se pueden establecer resultados a corto, mediano y largo plazo en el proceso de desarrollo y mejoramiento integral de la infraestructura social, urbana y ambiental desde un ámbito de identidad, apropiación y potencialización de la misma en todas las estructuras urbanas que establece el POT, reducidas y adaptadas al EOT del ente territorial. Este plan de desarrollo permite visualizar y concluir resultados positivos y beneficiosos, si ha de ser implementado y adaptado de manera coherente. Teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos de todo tipo (económicos, administrativos, manuales y materiales primos), este proyecto permitiría la expansión y desarrollo de muchos más municipios de la zona con características de sociología urbana y semiótica de la ciudad similares. A un largo plazo, con la ya adecuación, apropiación e implementación correcta del modelo con obtención de resultados positivos y enriquecedores para el municipio, este podría ser base para ayudar e impulsar pequeños corregimientos y veredas del mismo, e incluso se puede hacer una interrelación entre los municipios de la zona del San Juan para realizar un modelo de potencia regionalizada en el desarrollo y transversalización económica social de la mano del concepto, contenido y responsabilidad ambiental, al fin de contribuir con espacios culturales que cohesionen a las comunidad con su verdadero valor territorial a través del reconocimiento e identidad cultural, con las costumbres, tradiciones y prácticas.
Cordova Naranjo Yelitza Amayrani, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DE RESULTADO DE ELECCIONES EN TAMAULIPAS 2021


ANáLISIS DE RESULTADO DE ELECCIONES EN TAMAULIPAS 2021

Cordova Naranjo Yelitza Amayrani, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante las últimas elecciones en el estado de Tamaulipas se han vivido diferentes climas políticos derivados de las diferentes ideologías sociales que se han desarrollado en los últimos años por el choque generacional entre distintos grupos. la problemática de este análisis es encontrar la razón por la cual el partido político dominante de la zona ha sido destituido por otros con ideologías que se sustentan en el populismo y el descontento social causado por los anteriores partidos políticos. Entonces nos encontramos ramas jurídicas y sociales para analizar los cambios políticos



METODOLOGÍA

Exploraciones, revisiones y búsquedas. Consulta de metodologías jurídicas,  teóricas y publicaciones siendo un tipo de investigación aplicada para la adquisición de nuevas teorías sociales


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los contextos políticos y como la fuente laboral de la zona influye mucho en los resultados electorales, por la misma situación de un choque generacional nos encontramos que las características de los dos partidos dominantes en el estado son, por igual, características de ambas generaciones. Como lo son las ideologías conservadoras y liberales.   Sobre la fuerza laboral encontramos como existe un muy entrañable lazo con la ideología de la revolución mexicana como en la actualidad, puesto que Tamaulipas es un estado con una gran cantidad de obreros y agricultores, que al ser gran parte de la población, ha comenzado a apoyar a nuevo partido político Movimiento Regeneración Nacional que alimenta estos ideales constantemente.     Así mismo tratamos el asunto sobre la eliminación del registro de partidos políticos por infringir a las nuevas ideologías como lo son la adopción homoparental y por criminalizar el aborto, es en este punto donde las ideologías de los grupos mencionados anteriormente (y quienes fueron los que iniciaron este tipo de     movimientos sociales) se vuelven arcaicos e inconstitucionales a los nuevos derechos humanos adquiridos. Entre los nuevos temas también hemos visto la implementación del concepto violencia política que han influido en la manera que se va integrando en la mujer a la vida política y en su derecho de ser votada, todos estos temas nos hacen llegar a la conclusión que vivimos en un clima político bastante volátil y que los mapas electorales claramente muestran una pugna de ideologías que apenas van tomando una estructura formal dentro de nuestro sistema puesto que aún no se ha encontrado una manera de homogenizar ambas posiciones.      
Cornejo Miranda Diego Sthendal, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Angélica María Burga Coronel, Universidad Autónoma de Baja California

EL DERECHO A LA EDUCACIóN EN MéXICO DE NIñAS, NIñOS Y ADOLESCENTES ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA NACIONAL


EL DERECHO A LA EDUCACIóN EN MéXICO DE NIñAS, NIñOS Y ADOLESCENTES ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA NACIONAL

Cornejo Miranda Diego Sthendal, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Angélica María Burga Coronel, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El título de este trabajo es el eje de mi tesis para obtener el título de Licenciatura en Derecho, al inscribirme en el Programa Delfín recibí orientación para concentrarme dentro de un capítulo del mismo, correspondiente al análisis de los tratados internacionales relacionados al derecho a la educación de los que México forma parte y poder sostener que la normativa jurídica mexicana ha hecho caso a sus postulados. La Emergencia Sanitaria Nacional tiene como antecedente lo sucedido en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan de la República Popular China, donde inició un brote de neumonía denominado como la enfermedad por coronavirus COVID-19, la cual se ha expandido y consecuentemente afectado a diversas regiones de otros países, entre los que se encuentra México. Esta enfermedad, por su fácil propagación, supone un riesgo para toda la población en general, por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la COVID-19 pasa de ser una epidemia a una pandemia. México ha adoptado diversas acciones para contener la COVID-19, una de ellas es cambiar el sistema de educación mexicano, de la modalidad presencial a la modalidad con mediación tecnológica (haciendo uso principalmente de la televisión, la radio y el internet) así como los libros de texto gratuitos; esto con el fin de preservar la salud e integridad de niñas, niños y adolescentes así como proteger y garantizar su derecho a la educación, haciendo uso de principios que conforman la Nueva Escuela Mexicana, implementados por la Ley General de Educación de 15 de mayo de 2019,entre los que destaca el papel primordial de las madres, padres y tutores de familia para realizar el desarrollo óptimo del proceso de aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, no todos los responsables de los educandos pueden orientar a sus hijos en este proceso debido a que ocupan su tiempo en buscar el sustento de la familia, pero también porque carecen de los conocimientos que se requieren para hacerlo; muchos de ellos inclusive no tienen estudios, lo que les impide realizar actividades que los maestros fácilmente pueden hacer en cursos presenciales.



METODOLOGÍA

Para desarrollar soluciones y mejorar las estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario conocer el marco jurídico internacional y nacional que protege y garantiza el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes en México, por ello, se han analizado los principales instrumentos internacionales en la materia, como es el caso de los conformados en la Carta Internacional de los Derechos Humanos, la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención de los Derechos del Niño en aras de resaltar su concordancia con la recepción de los tratados internacionales en la normativa mexicana, principalmente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3°, donde conjuntamente con la Ley General de Educación establece los principales mecanismos para la protección y salvaguarda del derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes.


CONCLUSIONES

El desarrollo de este trabajo de investigación en esta estancia de verano logró su objetivo, ha aportado datos valiosos, análisis a instrumentos nacionales e internacionales y posibles propuestas a desarrollar para conseguir una solución a la problemática anteriormente descrita. Ha sido un trabajo bastante profundo y reflexivo, pues es necesario revisar y comparar distintas fuentes de información, sin mencionar que la situación que actualmente nos aqueja está en constante cambio, sin embargo, es posible concluir que México si ha adecuado su marco jurídico conforme a los instrumentos internacionales de los que forma parte; entre los principales postulados encontramos la recepción del interés superior del menor en los artículos 3° y 4° constitucionales, conforme a lo establecido en los artículos 24 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), 10, numeral 3 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y el artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). El derecho a la educación en México cumple con los postulados descritos en el artículo 13 del PIDESC y 28 de la CDN, como son la universalidad de la educación,  la gratuidad y obligatoriedad de la educación primaria, cumpliendo con criterios orientados al pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de dignidad, fortalecer el respeto por los derechos humanos, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre las naciones  y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, ideas contenidas en los párrafos primero y cuarto del artículo 3° constitucional, además de que en el mismo artículo, fracción II encontramos disposiciones relativas al artículo 29 de la CDN, como son el desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niños, inculcar el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y su valores, preparar a la niñez para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos,  nacionales, religiosos y personas de origen indígena así como inculcar el respeto del medio ambiente natural. Además, el sustento de la participación activa de las madres, padres y tutores dentro de la educación de sus hijos o hijas reside esencialmente en el artículo 31 de la Constitución Mexicana, debido a que en su fracción I, establece como una de las obligaciones de los mexicanos el ser responsables de que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años concurran a las escuelas, para recibir la educación obligatoria y, en su caso, reciban la militar, en los términos que establezca la ley, así como participar en su proceso educativo, al revisar su progreso y desempeño, velando siempre por su bienestar y desarrollo, disposición complementada en los artículos 128 a 130 de la Ley General de Educación.
Corona Guzmán Zacnicté Viridiana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara

INCIDENCIA A URGENCIAS PEDIáTRICAS POR MOTIVO DE COVID-19 (CIRUGíA PEDIáTRICA)


INCIDENCIA A URGENCIAS PEDIáTRICAS POR MOTIVO DE COVID-19 (CIRUGíA PEDIáTRICA)

Corona Guzmán Zacnicté Viridiana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hasta el momento existe evidencia de que el espectro clínico de COVID-19 en la edad pediátrica difiere de lo observado en adultos, habiéndose reportado casos en todos los grupos de edad, desde la etapa neonatal hasta la adolescencia. Los primeros reportes de países con tasas altas de infección registraron que sólo de 2-4% fueron niños. Dado que todavía hay muchas incógnitas relacionadas con la infección por SARS-CoV-2, y es de importancia describir sus patrones en población pediátrica en diferentes situaciones sociodemográficas. Con este objetivo se diseña un estudio para conocer la incidencia detectada en el área de TRIAGE COVID-19 del servicio de urgencias del HCGFAA en el periodo de marzo a diciembre del 2020, incluyendo al personal de salud y equipo quirúrgico, todo ello con el fin de realizar estrategias para la intervención del paciente con COVID-19  y  para evitar la transmisión de esta enfermedad. OBJETIVOS General: Determinar la incidencia real de la población pediátrica que llega al área de TRIAGE COVID-19  en el servicio de urgencias del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde por motivo de  la COVID-19. Específicos: Revisar los expedientes de pacientes pediátricos que acudieron por atención médica de urgencia con diagnóstico de COVID-19 en el periodo  de marzo a diciembre del  año 2020. Precisar la comparación del total de  pacientes pediátricos que acudieron para atención médica de urgencia al servicio de urgencias pediatría en el periodo de enero a diciembre y cuántos de ellos fueron registrados en el área de TRIAGE COVID-19  pediatría del HCGFAA en el periodo de marzo a diciembre del año 2020.Analizar los datos extraídos de los expedientes para establecer la incidencia general y la distribuida por grupo etario y temporalidad.



METODOLOGÍA

Es un estudio retrospectivo observacional en el que se revisarán los expedientes clínicos del área de TRIAGE COVID-19 del HCGFAA para obtener el número de casos confirmados de COVID-19 en la población pediátrica que acudió el año 2020 a recibir atención médica de urgencia, para después estos datos organizarlos por edad, analizar su distribución en temporalidad y de esta manera, lograr obtener la incidencia general y la posterior interpretación de estos datos a partir de las variables ya descritas. Se utilizarán solo dos criterios de exclusión, detallados enseguida y se realizara el análisis de datos utilizando bioestadística descriptiva básica y medidas de tendencia central.


CONCLUSIONES

Para el periodo de Marzo a Diciembre del 2020, se identificaron un total de 5153 pacientes pediátricos que acudieron al servicio de urgencias con motivo de COVID-19, lo que supone un 53.83% del número total de pacientes pediátricos (9571) que acudieron por atención medica de urgencia durante este periodo.  Se pudieron determinar picos de incidencia similar en los meses de Agosto (782 pacientes), Octubre (770 pacientes) y Septiembre (764 pacientes), no obstante es importante señalar que para el comienzo del registro en Marzo del 2020 la incidencia era casi nula (22 pacientes), y después de esto, el número de casos se mantuvo de manera semejante para los meses de Abril (346 pacientes), Mayo (302 pacientes) y Junio (496 pacientes). En el lapso de Junio a Julio del 2020 se pudo observar el mayor incremento de incidencia al pasar de 496 (un 9.62% del total) a 650 pacientes pediátricos (un 12.61% del total), lo que supone un aumento del 2.99% tomando en cuenta el total de pacientes que acudieron con motivo de COVID-19, por otro lado, se muestra  hay una disminución notoria en la incidencia durante el lapso final del registro,  comprendido de Noviembre a Diciembre del 2020, ya que en este, se identificó un descenso en la incidencia al pasar de 651 (un 12.63% del total) a 370 pacientes (un 7.1% del total), marcando así un decrecimiento del 5.53%. Grupo etario con mayor incidencia es el de 6 a 12 años presentando un total de 1867 individuos (32.37% del total) y en cambio, el de menor incidencia fue la franja etaria de 01 a 28 días en la que se incluyen 202 individuos (3.50% del total). Pero también es de importancia señalar que los grupos etarios de 13 a 35 meses y de 3 a 5 años mantuvieron una incidencia similar, ya que se identificaron 1004 y 1095 individuos respectivamente en estos rangos de edad.  Se puede resaltar que Agosto es el mes con mayor número de pacientes pediátricos que acudieron al servicio de urgencias por motivo de COVID-19 ya que se presentaron un total de 875 pacientes, cabiendo destacar que en este preciso mes el grupo etario con mayor incidencia es el de 6 a 12 años (con 292 individuos) y el de menor incidencia es el de 1 a 28 días (con 25 individuos). CONCLUSIÓN A partir de los primeros tres meses posteriores a la declaración del COVID-19 como pandemia (julio, agosto, septiembre) que, comenzó a registrarse un aumento en la incidencia de esta enfermedad en la población pediátrica, situación que igual puede verse reflejada en este estudio y a la par de esto, se identificaron presentaciones severas de la enfermedad en niños y adolescentes que presentaban signos y síntomas que ahora se conocen como parte del síndrome inflamatorio multisistémico en niños, por lo que gracias a esto, los casos clínicos de los pacientes pediátricos cobraron mayor atención, derivándose así muchas de las estrategias y esfuerzos de los organismos de salud hacia la identificación temprana y manejo de la enfermedad. Aún hoy, después de un año en que la investigación y los constantes reportes no han cesado, no se puede tener una completa seguridad acerca de la presentación clínica del COVID-19 pediátrico  siendo este muy variable todavía y hasta impredecible en muchos casos, por lo que ya se ha vuelto una necesidad caracterizar la presentación e incidencia de dicha enfermedad en estas franjas etarias, sobre todo en investigaciones como esta que involucran el uso de herramientas bioestadísticas que exponen el panorama epidemiológico de una población.
Corona Mindiola Omar Esteban, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Everardo Santiago Ramirez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

EVALUACIóN DE LSTM EN EL RECONOCIMIENTO DE PERSONAS POR SU MANERA DE CAMINAR EN AMBIENTES INTERIORES Y EXTERIORES


EVALUACIóN DE LSTM EN EL RECONOCIMIENTO DE PERSONAS POR SU MANERA DE CAMINAR EN AMBIENTES INTERIORES Y EXTERIORES

Corona Mindiola Omar Esteban, Universidad de Guadalajara. Santana Ruiz Ricardo Abdiel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Everardo Santiago Ramirez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de inteligencia artificial para el reconocimiento de personas ha aumentado su uso en los últimos años, siendo utilizada desde motivos de seguridad, como lo es para dar acceso a lugares especiales o para la identificación de personas en las fronteras. Así, se ha encontrado que la manera de caminar también se puede utilizar como rasgo biométrico, ya que hay hasta 24 características distintas que distinguen la forma de andar de cada persona.  Existen hasta la fecha varios algoritmos que utilizan una vectorización de las características de cada individuo, sin embargo, en este caso se evaluó el desempeño de una red neuronal con una de sus capas de tipo LSTM, con el objetivo de que esta aprendiera a partir de  una secuencia de imágenes el patrón de caminata de ciertas personas.



METODOLOGÍA

Se grabaron en distintas locaciones varios vídeos que ejemplifican en su totalidad, la manera de caminar del individuo en varios entornos. Primero, las imágenes a color en los vídeos fueron transformados a escala de grises. Luego, mediante el método de valor umbral  para binarizar la imagen y segmentar la imagen de la persona. Esto con el objetivo de eliminar el fondo y quedarnos solamente con la silueta de la persona. Se debe mencionar que trabajar en una escala de grises funciona también para hacer más sencillo el entrenamiento de la red neuronal, pues se realiza solo en una dimensión, y no en 3 como sería en imágenes en el modelo de color RGB. Para obtener las siluetas, se comenzó por utilizar un método de substracción de fondo tradicional, es decir, utilizando un frame donde solo apareciera el fondo, este se iba restando a las demás imágenes, quedando teóricamente solo la silueta del sujeto. Sin embargo, nos encontramos con varios problemas al realizar este procedimiento, el primero es que en ciertos entornos existen varios distractores como la sombra, el reflejo, el movimiento de las plantas, entre otras cosas que causan ruido en la segmentación de la imagen. Se encontró también que la vestimenta de la persona crea problemas en ciertas ocasiones, ya que al convertir la imagen a una escala de grises, algunas de las prendas de color negro o algún tono oscuro, desaparecen de la imagen. Nos enfrentamos entonces al problema de no poder obtener siluetas bien definidas para su evaluación, por lo que pasamos a utilizar otro método más sofisticado. Esto es, usar un modelo de segmentación que utiliza redes neuronales convolucionales para detectar distintos objetos en una imagen. Entre los objetos capaces de detectar por este modelo, llamado YOLACT++, se encuentran las personas, por lo que solucionamos dos problemas al utilizar el modelo, uno es que la segmentación se realiza de forma completa, es decir, sin huecos dentro de la silueta. Y el otro es que, dada la segmentación en la imagen, el modelo crea un rectángulo que atrapa solo la silueta de la persona. Se agregó solo un filtro más a las imágenes segmentadas por el modelo, y es que la segmentación que agrega  dicho modelo se trata de una máscara encima de la imagen color rojiza, pero si recordamos lo mencionado en un inicio, buscamos imágenes en una escala de grises, por lo que fue necesario eliminar los colores que no se presentaran en la segmentación realizada. Dicho proceso se llevo a cabo con el paquete OpenCV, que nos permite seleccionar un rango de colores en escala HSV y eliminar el resto de colores de la imagen. Se crearon por separado, dos modelos, uno para evaluar ambientes interiores y otro en el caso de ambientes exteriores. Se utilizaron 23 conjuntos de 60 imágenes para el caso de ambientes interiores y 24 conjuntos igualmente de 60 imágenes para ambientes exteriores, 20 proporcionados por el conjunto de datos de CASIA, y los otros obtenidos por nosotros con el método antes descrito. El modelo utilizado para nuestra red, consta de una capa con filtro de convolución, un filtro "max pooling", la capa de LSTM, una capa totalmente conectada y un optimizador de modelo de tipo adam, que en conjunto evalúa un total de 414,834 parámetros.  Tomando otros 23 conjuntos para la fase de prueba con 60 imágenes cada uno, para el caso de ambientes interiores se encontró una precisión del 82.6 % con una pérdida del 0.05, correspondiente a la identificación de 19 sujetos de 23. Cabe recalcar que entre los aciertos encontrados se encuentran las imágenes generadas por nosotros y que independientemente del conjunto de prueba, se realizó una evaluación del modelo en otros tres vídeos que fueron clasificados correctamente por el modelo. Dando así un 100 % de precisión en las imágenes generadas por nuestro método.  Para el caso de los 24 conjuntos en ambientes exteriores se obtuvo una precisión del 75 % con una pérdida de 0.08 que equivale a identificar 18 de los 24 sujetos utilizados. Si embargo, para este caso el modelo tuvo problemas para identificar nuestras siluetas para cuando se tenía el perfil trasero y que identificó el perfil izquierdo como el derecho, aunque acertando en la persona que se trataba. 


CONCLUSIONES

Se encontraron resultados aceptables con el uso de LSTM para este problema, encontrando un mejor rendimiento para el caso de ambientes interiores que de exteriores, pudiéndose deber a varios factores externos que conlleva estar en el exterior. Esta red fue capaz de reconocer satisfactoriamente nuestras siluetas en comparación con las dadas por el conjunto de imágenes que se utilizaron para el entrenamiento y la evaluación. Además, fue capaz de hacer una distinción de cuando se le daban imágenes con perfiles laterales a cuando se trataba de los perfiles frontales o traseros.  Se propone para trabajos a futuro el entrenar esta red con más perfiles para cada sujeto para que sea capaz de hacer una detección de personas que vayan desde diferentes ángulos y en situaciones más cotidianas. También, se espera automatizar de mejor manera el algoritmo de segmentación de imágenes.
Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara

ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL


ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL

Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara. de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara. Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.   La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.   De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal. El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.



METODOLOGÍA

La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.   Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una  revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos. Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.   Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta  los siguientes pasos: 1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda 2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios 3) Análisis crítico de los estudios 4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios 5) Conclusiones e inferencias.   Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.   Estudio 2:  Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia   Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH.  En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso;  persona-característica elegida como recurso;  persona-característica no elegida como recurso,  características más elegidas,  características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.


CONCLUSIONES

La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres. En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos. El conocimiento generado durante la estancia  será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Corona Perez Nubia Arely, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte

ESTRES LABORAL EN LA PRACTICA DOCENTE


ESTRES LABORAL EN LA PRACTICA DOCENTE

Corona Perez Nubia Arely, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Reyes Nuñez Seidy Mireya, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través del tiempo se ha visto como miles de personas han sido víctima de algún tipo de estrés, lo que le ha afectado de manera significativa emocional y cognitiva, fisiológicos, mentales y sociales al ser humano provocando enfermedades degenerativas en el organismo, además de depresión y ansiedad. La organización mundial de la salud (2010) define el estrés como el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción. Ante las grandes demandas que tenemos el organismo pone en marcha un conjunto de procesos fisiológicos y psicológicos que lo preparan para actuar en consecuencia y responder a dicha demanda. Si la respuesta resulta exagerada o insuficiente, se producen trastornos psicológicos de diferente intensidad. El estrés es algo a lo que comúnmente no le damos mucha importancia, se ve como algo natural por lo que se tiene que pasar al momento de tomar decisiones personales, laborales o seglares, este padecimiento es de suma importancia al igual que cualquier otro tipo de enfermedad pero por distintas circunstancias ya sean económicas o responsabilidades que son difíciles de manejar es que se le resta importancia o se ve normal de adquirir.   MARCO TEÓRICO El estrés laboral en el docente resulta en frustración, tensiones emocionales y desgaste profesional lo que afecta en su relación con los demás y en los aprendizajes de los educandos, por eso es importante que el docente tenga en cuenta el contexto, la personalidad de los demás para que pueda saber manejar el estrés que en su momento se presente. Una de las investigaciones realizadas durante la estadía fue sobre el estrés laboral, el estrés por sí solo  no es una enfermedad pero cuando se presentan ansiedad se vuelve patológico y es cuando  este estrés llega a un punto que se convierte en depresión o trastorno mental. El estrés laboral se presenta cuando en el entorno se presentan exigencias y estás superan la capacidad de la persona para manejarlas bajo control, manifestándose como consecuencia baja laboral por casos graves.  La presión que genera esta situación propicia a enfermedades como el síndrome de Bornout donde el factor emocional o psicológico juega un papel determinante. El ser humano fue creado fisiológicamente con la capacidad de detectar señales que indican el peligro y tiene la opción de evitar situaciones que generan amenazas " El estrés no sobreviene de modo repentino, y se apodera de la gente como si se tratase de una emboscada" (Melgosa, 1999, p. 22)



METODOLOGÍA

Los instrumentos y las técnicas utilizadas para la investigación, son una herramienta que es el medio para la recolección de los datos, que parten de los supuestos de la investigación, los cuales nos ayudan a medir de una manera confiable y válida para la investigación. En esta metodología, la cualitativa, el papel del investigador es fundamental, ya que observa y analiza de manera directa el problema, llegando inclusive a interactuar, pudiendo, en ciertos casos, afectar la naturalidad del problema. Una técnica e instrumento de investigación es una fuente de datos, siendo estas primarias y secundarias, definidas por Cerda, citado por la Dirección de la Cultura Física y del Deporte (s/f), de la siguiente manera: Fuentes primarias, son aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de donde se origina la información. Es también conocida como información de primera mano o desde el lugar de los hechos. Fuentes secundarias, son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema por investigar, pero que no son la fuente original de los hechos o las situaciones, sino que solo los referentes. Ante estos conceptos, es importante delimitar aquellos que serán nuestras fuentes primarias, en este caso serían los alumnos y los docentes, mientras que los secundarios serían el personal de coordinación, administrativo o dirección. La encuesta es un instrumento que, según García Fernando (1993), citado en Casas, Repullo y Campos (2002), la definen como: Una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características. (Pág. 527)   La encuesta será un instrumento que se utilizará para indagar en los docentes el grado de estrés que manejan y los factores contextuales que son detonantes.


CONCLUSIONES

Puesto que el docente tiene a su cargo una responsabilidad muy importante debe de ser lo suficientemente inteligente a nivel socioemocional ya que dé él depende el aprendizaje que puedan adquirir los niños dentro del aula, así que saber manejar sus emociones le permitirá brindar ayuda a sus alumnos cuando estos lo requieran.  Durante la estadía se realizaron diferentes investigaciones relacionadas con el estrés en general  para poder entender el proceso que tiene que pasar una persona para que este genere respuestas negativas en su organismo, también se realizó una encuesta a maestros de diferentes niveles educativos para poder entender su punto de vista y su sentir sobre ciertos asuntos realizados en su quehacer docente. Desgraciadamente el tiempo que duro la estadía fue muy poco por lo que no se logró adquirir más aprendizajes y aplicar otros instrumentos de evaluación para poder llegar a conclusiones más asertivas en cuanto al estrés laboral e inteligencia emocional en la práctica docente.
Coronado González Christian Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Carlos Andrés Rodíguez Salazar, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

DISEñO DE PéPTIDOS INHIBIDORES DE LA INTERACCIóN PROTEICA ENTRE LA PROTEíNA E DEL VIRUS ZIKA Y RECEPTORES CELULARES IMPLICADOS EN EL RECONOCIMIENTO VIRAL.


DISEñO DE PéPTIDOS INHIBIDORES DE LA INTERACCIóN PROTEICA ENTRE LA PROTEíNA E DEL VIRUS ZIKA Y RECEPTORES CELULARES IMPLICADOS EN EL RECONOCIMIENTO VIRAL.

Coronado González Christian Fernando, Universidad de Guadalajara. Yocupicio Cabrera José Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mg. Carlos Andrés Rodíguez Salazar, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección por el virus del ZIKA, no cuenta con vacuna o terapias específicas; por lo que puede causar síndrome congénito por el virus del Zika en recién nacidos y síndrome de Guillain-Barré y atrofia testicular en adultos. Se ha descrito que el reconocimiento virus-célula, se da entre la proteína de envoltura viral E y diversos receptores celulares, siendo esta interacción crítica en la infección viral. Razón por la cual este estudio buscó identificar péptidos inhibidores de la interacción entre la proteína E viral y los receptores CD209, CD206 y MDL-1. 



METODOLOGÍA

A partir del Protein Data Bank se obtuvieron cristales para los receptores celulares DC-SIGN, L-SIGN y CLEC5A y la proteína E del virus ZIKA (E-ZIKV), se consideró que las estructuras cristalizadas fueran determinadas por difracción de rayos X con resolución <4Å, también se generaron modelos proteicos mediante la plataforma SWISS-MODEL. Con estos modelos y cristales, se realizaron complejos de interacción entre receptores celulares y E-ZIKV mediante el servidor Cluspro, una vez obtenidos estos complejos de interacción, se utilizaron para generar péptidos inhibidores de interacción proteica mediante el servidor ROSETTA. Los péptidos obtenidos se les evaluó características fisicoquímicas y citotóxicas teóricas. 


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares han permitido realizar la selección de los cristales PDB:5JHM; proteína de E del virus ZIKA. El PDB:1XPH del receptor DC-SIGN, PDB:3JQH del L-SIGN, PDB:2YHF del receptor CLEC5A. Se realizaron los modelos proteicos para los receptores celulares y la proteína E del ZIKA según los datos de secuencias proteicas obtenidas del NCBI. Con los datos anteriores se modelaron los complejos y se diseño cuatro péptidos, sin toxicidad predicha, con capacidad teórica de bloquear la interacción proteica entre la proteína E del virus ZIKA y los receptores DC-SIGN, L-SIGN y CLEC5A Con las estrategias metodológicas implementadas se han identificado preliminarmente péptidos de inhibición de la interacción proteica con la función de bloquear la entrada del ZIKV a la célula del hospedador; se espera que estas moléculas puedan evaluarse en un futuro en modelos celulares in vitro para comprobar su eficacia de inhibición y validar estos primeros modelos computacionales.
Coronell Gonzalez Nikolls Andrea, Corporación Universitaria Reformada
Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

REINGENIERíA DE UN MINI DISPOSITIVO TIFLOTéCNICO PARA LA ENSEñANZA DE LECTOESCRITURA BRAILLE


REINGENIERíA DE UN MINI DISPOSITIVO TIFLOTéCNICO PARA LA ENSEñANZA DE LECTOESCRITURA BRAILLE

Castro Arias Bibiana, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Coronell Gonzalez Nikolls Andrea, Corporación Universitaria Reformada. García Calvo Sofía Isabel, Corporación Universitaria Reformada. Ruiz González Diego, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El avance tecnológico ha sido de gran impacto en la sociedad, ya que se ha implementado en distintas áreas como salud, ingeniería, artefactos electrónicos y mecánicos, entre otros. Sin embargo, hay muchas personas que no pueden gozar de estos avances por distintas situaciones como es la carencia económica, ceguera y algunas otras discapacidades. El objetivo de desarrollar este proyecto es aplicar una reingeniería en el diseño para disminuir tiempos de impresión y costos por gastos de material. Para lograr esto, en el diseño original del prototipo se realizan los cambios necesarios tanto en dimensiones, como en el diseño de las piezas. Este dispositivo tiflotécnico tiene como fin de ayudar en la educación introduciéndolo a temprana edad para aquellos que quieran aprender y quienes lo necesiten.



METODOLOGÍA

Este evento se desarrolló en diferentes etapas, iniciando con la recopilación de datos acerca del sistema de lectoescritura y como funciona, luego de ello, los materias que suelen ser más agradables al tacto de las manos ya que estas tienen que ser entrenadas para poder desarrollar la sensibilidad que se necesita para leer el braille. Seguida de esto se hizo uso de la información en cuanto al tamaño de los dedos y manos de los niños para que el disposotivo tiflotécnico pueda adaptarse a las manos de niños de diferentes edades.


CONCLUSIONES

Al pasar este dispositivo por las manos de un niño ciego, verificó el funcionamiento y la comodidad de dicho artefacto, mostró que cosas del dispositivo lo hacian sentir incomodo y que sugerencias daba para mejorar el prototipo.
Corrales Acosta Abigail, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.


ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Corrales Acosta Abigail, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la edad media las únicas personas que sabían leer, eran los llamados sabios, los que iban a formar parte del clero. En la actualidad, gracias a todo el avance que ha habido en nuestra humanidad, todos tenemos el derecho de llevar a cabo esta práctica. Es tan importante, pues al leer estamos accediendo a nueva información, estamos aumentando nuestro conocimiento. Como todo, el aprender a leer correctamente lleva un proceso, y para algunos estudiantes este proceso es fácil, pero para otros resulta un poco más difícil, es por eso que el profesor debe de encontrar las herramientas y estrategias adecuadas para que el alumno encuentre esa satisfacción al estar leyendo algún texto, y no solo eso, sino que también pueda entender, reflexionar y explicar con sus palabras lo que ya ha leído. En México hay cada vez menos lectores. Una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI,2021) publicada este miércoles refleja que el 71,6% de la población adulta que sabe leer y escribir leyó algún libro, revista, periódico o página de internet. La lectura es tan importante para poder subsistir en una sociedad que esta en constante cambio, y cada día se genera mas conocimiento sobre cosas nuevas para el ser humano. Es importante que cada padre de familia se comprometa a llevar a cabo el habito de la lectura acompañado de sus hijos. De esta forma, se estuvo observado al grupo de 2-A de la Escuela Primaria Gloria Ochoa de Labastida ubicada en el Municipio de Ahome, Sinaloa en la Ciudad de Los Mochis, en donde es muy notable que a la mayoría de los alumnos se les dificulta entender lo que leen, pues al preguntarles sobre el tema que acaban de leer, no saben que contestar o simplemente dicen cosas completamente fuera de contexto de lo que leyeron. Por lo tanto, se pretende que los niños logren mejorar esta habilidad, para que puedan tener un aprendizaje más significativo y se puedan desarrollar de una mejor manera. Esto se logrará mediante estrategias implementadas y con la ayuda de cada padre de familia.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se utilizará el Enfoque Cualitativo el cual puede ser visto como un término que cubre una serie de métodos y técnicas las cuales, a través de su interpretación, pretenden describir, analizar algunos significados de las acciones humanas y de la vida social. Dentro de la misma también se utilizará el método de investigación-acción, puesto que este método se ocupa del estudio de las problemáticas sociales y es apropiada paras las investigaciones realizadas en el área de educación. Según Creswell (2014, p. 577), la investigación acción se asemeja a los métodos de investigación mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo cuantitativo, cualitativo o de ambos, sólo que difiere de éstos al centrarse en la solución de un problema específico y práctico. De esta forma, también se utilizan algunas técnicas e instrumentos para obtener información más precisa sobre el tema, tales como: Observación. Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Entrevista estructurada. El entrevistador cuenta con un cuestionario o serie de preguntas específicas que le van a permitir abordar diferentes aspectos del entrevistado de una forma más eficiente. Encuesta descriptiva. Recaban o documentan las actitudes o condiciones presentes. Esto significa que intentan describir en qué situación se encuentra una determinada población en el momento en que se realiza la encuesta. Diario de campo. Es un instrumento de recolección de datos usado especialmente en las actividades de investigación. Tras el registro de los datos, la información se somete a evaluaciones e interpretaciones. Su nombre se debe a que el registro de los hechos se efectúa directamente en el espacio físico donde acontecen.  


CONCLUSIONES

Esta estancia que pude estar en el verano científico fue de gran crecimiento para mí, me ayudo a avanzar en mi primer capitulo de mi proyecto de intervención. Ciertamente, conocí mas acerca de lo que dicen otros autores sobre la comprensión lectora, así como también algunas técnicas implementadas y creadas por algunos de ellos como lo es Isabel Solé, que apenas algunas semanas, no sabía quién era y hoy, sus trabajos me han ayudado para poder llevar a cabo esta investigación. Actualmente, esta investigación no se ha implementado en ningún sujeto, espero que para el próximo verano, pueda estar terminada totalmente y pueda añadir los resultados obtenidos de ella.
Corrales Contreras Carlos David, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dr. Carlos Federico Molina Castaño, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

VíNCULOS FAMILIARES Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN PACIENTES ESQUIZOFRéNICOS COLOMBIA-MéXICO 2021


VíNCULOS FAMILIARES Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN PACIENTES ESQUIZOFRéNICOS COLOMBIA-MéXICO 2021

Castillo Uparela Laura Marcela, Corporación Universitaria del Caribe. Corrales Contreras Carlos David, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dr. Carlos Federico Molina Castaño, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La esquizofrenia es una un trastorno de síntomas y alteraciones mentales crónicas y graves. (Ramírez, 2019) Afecta las emociones y el comportamiento del individuo (Amador, 2019). Además, ocasiona una brecha entre la imaginación y la realidad (Ramírez, 2019) generando una disminución en el funcionamiento afectivo, intelectual y conductual del individuo. (Ramírez, 2019). Esta enfermedad mental afecta de manera importante a los individuos y sus familias generando importantes afectaciones interpersonales. Las drogas son todas aquellas sustancias que generan un cambio en los mecanismos fisiológicos del organismo, de acuerdo a su efecto se pueden clasificar en diversos grupos, entre ellos tenemos a las sustancias psicoactivas, que producen una alteración en los procesos implicados en el encefálo, este engloba productos como la cafeína, el alcohol, hasta drogas ílicitas (sustancias donde su producción, venta y consumo son prohibidos) como cocaína, cannabis sativa, LSD, entre otras. Uno de los factores que puede afectar el tratamiento de la esquizofrenia es el consumo de estas sustancias ya que afectan la adherencia al tratamiento lo que impide el cumplimiento de las metas terapéuticas. Se conoce que los vínculos familiares pueden afectar el consumo de sustancias en especial los patrones de crianza y sobreprotección, pero se desconoce como estos factores familiares pueden afectar el consumo de sustancias en personas con esquizofrenia en donde las relaciones familiares pueden estar afectadas.



METODOLOGÍA

Se hará un estudio de corte transversal en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia que asisten al centro de rehabilitación Manantial en Sincelejo-Sucre Colombia y al hospital de salud mental Orizaba en Veracruz México. La población referencia se centrará en los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia. Se hará un censo de los pacientes del centro de rehabilitación Manantial en Sincelejo-Sucre Colombia y al hospital de salud mental Orizaba en Veracruz México que cumpla con los criterios de inclusión y carezcan de los de exclusión. Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 18 años de edad con diagnóstico de esquizofrenia según el criterio DSMV, que acepten además participar en el estudio mediante el suministro de la información y la firma del consentimiento informado. Criterios de exclusión: Persona con discapacidad cognitiva que impida el diligenciamiento de la encuesta.  Se utilizarán 3 instrumentos para llevar a cabo la metodología del proyecto: Cuestionario sociodemográfico: Herramienta que utilizaremos para la descripción de las características sociodemográficas, donde se obtendrán datos como la edad, sexo, escolaridad, origen, entre otros, además se calcularán distribuciones de frecuencias y sus porcentajes, así como los datos estadísticos descriptivos de resumen (media, mediana, desviación estándar) para las variables cuantitativas. Antes de iniciar la recolección de la información se construirá un cuestionario virtual con el programa Google Forms que contendrá información pertinente sobre la información requerida para los instrumentos que se aplicarán (Cuestionario sociodemográfico, Test ASSIST, PBI), detallados a continuación. Los intrumentos fundamentales en la investigación son el Test ASSIST (Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias): Herramienta que nos permitirá identificar de manera temprana riesgos para la salud y trastornos debido al uso de sustancias y el Instrumento de Evaluación del Vínculo Parental (Parental Bonding Instrument, P.B.I) que nos permitirá evaluar la conducta y la actitud de los padres en relación con el paciente desde su infancia hasta los 16 años. Todo esto con la finalidad de poder describir los vínculos familiares y el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes esquizofrénicos que asisten al centro de rehabilitación Manantial en Sincelejo-Sucre Colombia y al hospital de salud mental Orizaba en Veracruz, México calculando las distribuciones de frecuencias y sus porcentajes. Para establecer los factores sociodemográficos asociados con los vínculos familiares y el consumo de sustancias psicoactivas, así como la relación entre en ambas variables dependientes se realizarán pruebas de chi2 de Pearson. Se realizará una prueba piloto antes del envío de la encuesta en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, en donde se aplicará el instrumento a una población (n=5) pacientes para establecer el tiempo de aplicación del instrumento y la precisión de las preguntas realizadas. Después de la recolección de la información, se harán una serie de análisis en donde se establecerán los resultados y la interpretación de los mismos, así como las conclusiones obtenidas del proyecto.


CONCLUSIONES

Al final de la investigación se busca establecer como los vínculos familares en pacientes con esquizofrenia influyen en el consumo de sustancias psicoactivas determinando los factores que favorecen o protegen al individuo frente a este consumo. Además de definir las acciones que promuevan la reducción del consumo de sustancia psicoactivas en estas poblaciones fomentando los hábitos familiares adecuados y reduciendo los posibles patrones familiares que favorecen el consumo, para lograr alcanzar las metas terapéuticas en los pacientes con esquizofrenia y un control a largo plazo de su enfermedad.
Correa Aparicio Diego, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

APLICACIóN MóVIL ANDROID PARA EL APOYO DEL APRENDIZAJE DE LA LENGUA INDíGENA P’URHéPEHA


APLICACIóN MóVIL ANDROID PARA EL APOYO DEL APRENDIZAJE DE LA LENGUA INDíGENA P’URHéPEHA

Correa Aparicio Diego, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Disminución de las personas que hablan la lengua indígena P’urhépecha y falta de popularidad en el mundo actual. Si bien no hay gran variedad de trabajos de investigación respecto a la disminución del habla y conocimiento de esta lengua. ("Población. Hablantes de lengua indígena", 2021), se observa que en Michoacán hay un numero alto de habitantes que hablan esta lengua, podemos ver nosotros en experiencia propia y en nuestros pueblos qué poco a poco esta lengua se va perdiendo en nuestros pueblos y comunidades. En nuestro país, en muchas ocasiones, se discriminan a las personas por hablar una lengua indígena y esto muchas veces hace que las personas se desinteresen por aprenderla. Entonces para poder mantener nuestras raíces como raza indígena, muchas organizaciones empezaron a apoyar a la cultura P’urhépecha para defenderse ante este tipo de situaciones, así como es la ONP (Organización Nación P’urhépecha). De esta forma podemos mantener viva nuestra cultura. En nuestra región (meseta P’urhépecha) se ha visto mucha discriminación entre las comunidades indígenas, ya que en algunas de éstas se dejo de hablar la lengua natal de esta región y hacen menos a quienes la hablan. En un mundo tan globalizado, es necesario mantener nuestras costumbres y nuestras raíces a pesar de que el mundo cada vez este más unificado en estas cuestiones, no tenemos que dejar de ser auténticos como lo fueron nuestros antepasados con su manera tan única que tenemos como cultura. Así que debemos realizar más trabajos y proyectos dirigidos en pro de mantener, aprender y dar a conocer más sobre nuestra cultura y raíces



METODOLOGÍA

Usamos la tecnología que tenemos hoy en día y la conexión para poder dar a conocer nuestra lengua madre de los Michoacanos (P’urhépecha). Para realizar esta tarea, utilizamos los celulares Android como medio de divulgación y aprendizaje de esta misma. El desarrollo de software educativo nos permite hacer aplicaciones con el fin de enseñar nuevas cosas, en este caso enseñaremos expresiones y palabras de la lengua P’urhépecha para que nuestra cultura siga viva y adaptada a esta vida actual donde en los Smartphones podemos tener toda la información que queramos. Realizamos la creación de una aplicación móvil que nos permita enseñar esta lengua, delimitamos nuestro alcance a los Smartphones de Android, ya que su alcance es superior a los IOS. Para el desarrollo de la aplicación utilizamos el IDE oficial de Android, el cual es Android Studio que nos permite usar dos lenguajes de programación, los cuales son Kotlin y Java. En esta ocasión, realizamos la aplicación móvil con el lenguaje de programación Kotlin, debido a que la curva de aprendizaje de este es mayor y tiene una sintaxis más simple y legible. Las actividades de aprendizaje dentro de la aplicación consisten en seleccionar la respuesta correcta de una serie de opciones, apoyado de imágenes para una mejor experiencia para el usuario. También implementamos audios para que el usuario experimente una mayor estimulación de aprendizaje y así pueda comprender mejor la lengua P’urhépecha. Nuestra idea de desarrollar una aplicación de estas características, es poder llegar a muchos lugares y dar a conocer nuestra cultura y que esta misma siga viva por mucho tiempo más y que las personas tengan al alcance de su mano el poder de aprender esta lengua que nos caracteriza a nosotros los Michoacanos residentes de la Meseta P’urhépecha.


CONCLUSIONES

Durante el periodo de investigación se logro obtener conocimientos de esta lengua (P’urhépecha), ya que yo no soy hablante de esta lengua, haciendo este proyecto pude aprender las expresiones que aquí se plasmaron. Así como también se logró obtener más conocimientos en el IDE de Android studio y en el lenguaje Kotlin para realizar la aplicación. Esta idea de aplicación para aprender el idioma P’urhépecha aún tiene mucho potencial para seguir desarrollándola y que llegué a ser una app más útil para el aprendizaje y divulgación de esta cultura
Correa Cubides Andrés, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor: Dr. Mario Enrique Duarte González, Universidad Antonio Nariño

DISEñO DE APLICACIóN DE VISUALIZACIóN DE IMáGENES SATELITALES CON VARIACIONES DE íNDICES RADIOMéTRICOS PARA LA DETECCIóN DE FOSAS


DISEñO DE APLICACIóN DE VISUALIZACIóN DE IMáGENES SATELITALES CON VARIACIONES DE íNDICES RADIOMéTRICOS PARA LA DETECCIóN DE FOSAS

Correa Cubides Andrés, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Dr. Mario Enrique Duarte González, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia desde el año 2016 viene presentando un proceso de paz y de reestructuración de la sociedad, en la que se reintegren a la vida civil excombatientes de la guerrilla FARC y en donde se puedan reintegrar al campo muchas víctimas de la guerra desplazadas por el conflicto, en este proceso se ha estipulado que es fundamental la verdad con garantías de reparación y no repetición, para esto se han dispuesto mesas de dialogo entre victimarios y victimas que si bien cumplen un papel imprescindible, se hace necesario de métodos científicos y ayudas tecnológicas que ayuden a identificar factores claves para la reparación de las familias víctimas, tales como los cadáveres de sus familiares. Cada año hay más noticias alentadoras, excombatientes que se gradúan de bachilleres, de técnicos y hasta profesionales, comunidades formadas completamente por personas retiradas del conflicto, sostenibles y auto suficientes, sin embargo, sigue siendo necesario de métodos que ayuden a identificar lugares donde puedan existir fosas comunes, que complementen el dialogo y ayuden a encontrar las personas desaparecidas y ayude a reparar el dolor de las familias que aun los reclaman. Estas búsquedas de fosas comunes (en algunos casos de solo una tumba) se desarrolla con métodos convencionales, es decir con una sonda y una varilla, lo cual acarrea problemas, en los que se incluye que con la varilla se puede dañar la muestra, que es poco eficiente, además de ser demorado y tener la incertidumbre si el lugar a analizar tiene potencial de tener hallazgos. Por todos estos motivos se hace evidente la necesidad de un método de detección más eficiente, moderna y acorde a las necesidades actuales, que permita además de preservar la muestra, ser más rápida.



METODOLOGÍA

El proyecto se basa en etapas de investigación: Revisión bibliográfica, revisión del estado de arte. Revisión de artículos relacionados a la detección de fosas por métodos geofísicos, y revisión de tantos artículos como sea posible relacionados a los estudios geofísicos, donde expliquen claramente las propiedades del subsuelo y como aprovechar dicha información. Revisión del estado del arte en Colombia, ¿Se han utilizado métodos geofísicos para detección de fosas comunes? Se consulta además los indices radiométricos, principalmente el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y su uso en la detección de propiedades del suelo y el lugar en el que esta, también de sus proiedades de "predicción" como las sequias que puede pronosticar. En este punto se concluye además la importancias de la Espectroscopía de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano (NIR) y de la  Espectroscopía de Reflectancia de la parte Roja Visible (RED) en la fórmula. ​En la etapa de revisión del estado de arte se  consulta la docuemntación de mas de nueve librerias de python, en las que se incluye pyproj, numpy, matplotlib, panda, os, entre otras, las cuales cumplen su labor principalmente en el interfaz gráfica de la aplicación y en el procesamiento y análisi de las mismas imagenes. Se analiza además el manejo de Anaconda como medio de instalación de las librerias a utilizar en un entorno como spyder. Queda restando la adecuación de la interfaz gráfica de la aplicación que permita lograr el objetivo de facilitar la visualización de las imagenes con el indice, además de esto se hace necesario adecuar el código suministrado por el investigador que permita seleccionar imagenes diferentes sin tener que reiniciar el código. Es decir la meta inal es el desarrollo de la aplicación para visualizar imagenes satelitales y calcular indices radiométricos, con las características antes mencionadas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se logran desarrollar conocimientos teóricos relacionados a variables geofísicas tales como índices radiométricos, resistividad entre otras, además de una profundización en conocimientos de programación, conociendo unas nuevas librerías y su uso tales como rasterio, pyplot, panda, os, entre otras y su aplicabilidad en los usos cotidianos de la ingeniería. De igual manera en las reuniones con el asesor (Dr. Mario Duarte) y los otros estudiantes que recibían asesoría se aumenta las soft skills y se desarrollan otras, tales como el dialogo, trabajo en equipo, exponer las ideas de forma más clara, redacción, comprensión lectora de artículos con alta carga académica. Al ser un trabajo extenso, en la estancia  se toma en consideración la etapa de comprender los algoritmos de procesamiento de imágenes y de reconocimiento de patrones, teniendo en cuenta el tiempo y las limitaciones personales (por motivos de paro, se postergo el fin de semestre) se logra solamente la revisión e inicio de algoritmos anteriores y la actualización de estos. Se espera desarrollar en la investigación completa (fuera del tiempo de la estancia de investigación) algoritmos de reconocimiento de patrones, algoritmos de detección automática que permitan una experiencia más grata en la aplicación y que arroje datos más precisos y que sean más eficientes a la hora de sacar patrones que permitan concuir de la posible existencia de una fosa.
Correa Duran Nayeli Carina, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Yasmin Elizabeth Reyes Martinez, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo

INTEGRACIÓN DE TÉCNICAS DE LA MEJORA CONTINUA EN LA EMPRESA "KAMILA MUEBLES"


INTEGRACIÓN DE TÉCNICAS DE LA MEJORA CONTINUA EN LA EMPRESA "KAMILA MUEBLES"

Correa Duran Nayeli Carina, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Soto Pérez Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Yasmin Elizabeth Reyes Martinez, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siguiente proyecto fue realizado en la empresa Kamila muebles ubicada en la Calle Insurgentes #5-A Colonia Centro CP. 61100, Ciudad Hidalgo, Michoacán, empresa dedicada a la fabricación de muebles de todo tipo para la decoración y satisfacción de sus clientes de acuerdo a sus necesidades.  Durante la producción de los diferentes muebles se han presentado diversas inconformidades como lo son; la carencia de un balanceo de líneas dentro de su producción, de herramientas de Lean Manufacturing y normas ISO que permitan aumentar la productividad de la empresa.  Actualmente, la empresa Kamila muebles ha presentado una gran cantidad de cuellos de botella en el área de producción, lo que ha generado pérdidas de tiempo para la obtención de las piezas en el proceso , lo que traduce a una productividad deficiente de la empresa. El principal factor en la generación de los cuellos de botella es originado por la excesiva acumulación de material en las máquinas, lo que genera que la producción sea deficiente, además de elevar gastos como lo es de mano de obra, de maquinaria, entre otros. Es por esto que el balanceo de líneas permitirá disminuir o en su defecto eliminar cada uno de los cuellos existentes en el área de producción.  De igual forma, en distintas áreas de la empresa mueblera se han detectado algunos problemas como lo es la rotación del personal, procesos innecesarios, sobreproducción, entre otros. Por lo cual se aplicará la metodología denominada Las 7 mudas presentadas dentro de la empresa Kamila muebles esta permitirá incrementar la productividad, disminuir los costos y los desperdicios.  Asimismo, la empresa presenta diversos problemas, tales como; la falta de la señalización necesarias, las áreas de trabajo no se encuentran delimitadas, la clasificación de los materiales no es el adecuado e incluso en ciertas áreas se cuenta con un exceso del mismo, no se tiene la limpieza ni el orden adecuado lo que ocasiona un gran desperdicio de la madera y pérdida de tiempo en su localización. Siendo así que la implementación de las 9´S mejorará las áreas de trabajo y aumentará los estándares dentro de su producción permitiendo tener una mejora de la calidad en cada una de las áreas que integran la empresa.    Sin embargo, con la implementación documental de la ISO 9001:2015 en la empresa, permitirá mejorar cada una de las deficiencias existentes en los productos, teniendo así un control de los procesos con el objetivo de mejorar la calidad y así poder satisfacer las necesidades de los clientes.  



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente proyecto se realizó la integración de diversas técnicas de mejora continua en la empresa Kamila Muebles, para contrarrestar cada una de sus necesidades y problemas presentados dentro de la empresa.  En la metodología  del balanceo de líneas se realizó el Layout de la empresa con el fin de identificar las áreas que integran a la misma, así mismo, se desarrolló un diagrama SIPOC del proceso de armado del muebles y diagramas de cada una de las áreas de trabajo con las que cuenta la empresa para identificar las operaciones que se deben realizar, de igual manera se realizó una visita Gemba en la empresa para establecer áreas de oportunidad en los problemas identificados , asimismo, se llevó a cabo un estudio de tiempos con la finalidad de eliminar los movimientos innecesarios y sustituir métodos en el área de producción.  En la metodología de Lean Manufacturing se llevó a cabo la implementación de 2 herramientas Lean, las cuales son: 7 mudas y 9 S. Para la herramienta de las 7 mudas se realizaron mapas de procesos en conjunto con su respectivo diagrama SIPOC para cada una de las áreas de trabajo de la empresa, además se realizó un análisis FODA para conocer la situación de la empresa, de igual manera se aplicaron entrevistas para identificar oportunidades de mejora y para finalizar con esta herramienta Lean se desglosaron cada una de las 7 mudas permitiendo dar solución a los problemas identificados en Kamila muebles. Para la segunda herramienta Lean la cual es la metodología de las 9 S se desarrolló un diagrama SIPOC en el cual se indican los proveedores de la empresa hasta la obtención del mueble y los posibles clientes. Se generó una Gemba con el objetivo de identificar las condiciones físicas de cada una de las áreas contemplando cada punto de las 9S, al igual que se realizaron auditorías para conocer el estado actual de la empresa con la ayuda de bitácoras y gráficas en Excel para evaluar cada área de trabajo y así poder establecer áreas de oportunidad. Para la norma ISO 9001:2015 se desarrolló un apartado de documentación e implementación del Sistema de Gestión de Calidad de acuerdo a las requerimientos establecidos en la empresa Kamila muebles, en donde se establecieron actividades basadas en el círculo de calidad Deming (PHVA).  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las técnicas de mejora continua y ponerlas en práctica con la implementación del balance de líneas, 7 mudas, 9 S y la norma ISO 9011:2015. Por esta razón, este proyecto tiene como enfoque la integración de técnicas de mejora continua dentro de la empresa Kamila muebles para garantizar el óptimo desarrollo de cada una de las áreas que conforman la empresa, elevando considerablemente la productividad de la misma.  Siendo así que con la aplicación de las herramientas antes mencionadas y cada una de las áreas de oportunidad identificadas se logró dar solución a cada una de las necesidades y problemáticas de la empresa con el fin de obtener una mejora continua en cada uno de los procesos de la empresa Kamila muebles, con el fin de satisfacer las necesidades de sus clientes en tiempo y forma.    
Correa González Jorge Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Delia Piedad Recalde Reyes, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

DISEñO IN SILICO DE MOLéCULAS PEPTíDICAS INHIBITORIAS DIRIGIDAS CONTRA EL VIRUS BK


DISEñO IN SILICO DE MOLéCULAS PEPTíDICAS INHIBITORIAS DIRIGIDAS CONTRA EL VIRUS BK

Correa González Jorge Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santiago López Miriam Edith, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Delia Piedad Recalde Reyes, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El virus BK es un virus perteneciente a la familia de los poliomavirus (1). Constituye un microorganismo basal en la mayoría de las personas, sin embargo, en situaciones de inmunosupresión produce una viremia severa, poniendo en riesgo al receptor del trasplante. La Nefropatía  asociada a la infección por el poliomavirus BK es una gran problemática debido a que se ha asociado en un 15-60% a la pérdida del trasplante renal (2), y desafortunadamente aún no se tiene un tratamiento eficaz  capaz de reducir la incidencia de rechazo de dicho trasplante. Además hasta un 30% de los casos de BKVN tratados mediante la reducción de la terapia inmunosupresora experimentarán un episodio de rechazo agudo, así como la viremia que ocasiona (2,3).  Esta situación repercute en la salud del paciente debido a la discapacidad que produce y la disminución de su calidad de vida; así como en el aspecto económico pues el costo del retransplante podría exceder los $ 500,000 USD por paciente en algunos centros (3), esto no solo representa un problema económico para el paciente ya que también afecta al estado pues  estudios de costos anuales para el tratamiento de pacientes con ERC  hechos entre 2015 y 2016 estiman que los costos del trasplante renal en Colombia  rondan los 13000 USD (4). Actualmente, en la terapéutica se han realizado estudios respecto a la importancia de los lípidos para el ingreso del virus a la célula, así como tratamiento inmunológico dirigido, pero no se ha tenido éxito en pacientes humanos vivos. La identificación del papel de VP1 del virus de BK como clave en la unión con los receptores celulares justifica la importancia de seleccionar a un péptido inhibitorio con la capacidad de evitar el ingreso de este  virus hacia la célula , y por lo tanto evitar el desarrollo de patologías  como la nefropatía asociada al virus BK que puedan llevar a la pérdida del órgano trasplantado. La selección del N-linked glycoprotein containing alpha(2,3)-linked sialic acid juega un papel importante  en la interacción con el virus gracias a su interacción con VP1 y a su naturaleza proteica. (3). Este proyecto es digno de considerarse innovador porque se trabajará una diana terapéutica no reportada en la literatura publicada previamente. Bibliografía: 1.     Ambalathingal GR, Francis RS, Smyth MJ, Smith C, Khanna R. BK Polyomavirus: Clinical Aspects, Immune Regulation, and Emerging Therapies. Clin Microbiol Rev. abril de 2017;30(2):503-28. 2.     Kane JR, Fong S, Shaul J, Frommlet A, Frank AO, Knapp M, et al. A polyomavirus peptide binds to the capsid VP1 pore and has potent antiviral activity against BK and JC polyomaviruses. eLife. 21 de enero de 2020;9:e50722. 3.     Mbianda C, El-Meanawy A, Sorokin A. Mechanisms of BK virus infection of renal cells and therapeutic implications. J Clin Virol. octubre de 2015;71:59-62. 4.     Alvis Zakzuk NJ, Sarmiento Bejarano H, Ramírez Ramírez C, Carrasquilla Sotomayor M, Alvis Guzmán NR. Economic burden of Chonic Kidney Disease in Colombia, 2015-2016. Salud Uninorte. 13 de abril de 2020;35(1):84-100.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron cristales (depositados en https://www.rcsb.org/) de la proteína de envoltura viral VP1 y del receptor unido a CMP-ácido siálico de la beta-galactósido alfa-2,6-sialiltransferasa 1 tipo humano (ST6Gal1). En ClusPro (https://cluspro.bu.edu/login.php), se realizaron complejos VP1/VP1, VP1/ST6Gal1 (modelación libre) y VP1/ST6Gal1 cadenas a/a receptor/ligando; con los modelos obtenidos en Rosetta Peptiderive https://rosie.rosettacommons.org/peptiderive, se generaron in silico péptidos inhibidores de interacción proteica virus-célula; se evaluaron características fisicoquímicas y tóxicas.


CONCLUSIONES

Se obtuvo tres péptidos con longitud de 15 residuos de aminoácidos y dos con longitud de 17 aminoácidos, sin toxicidad predicha, con capacidad teórica de bloquear la interacción proteica entre la VP1 y ST6Gal1. De los cinco péptidos identificados dos tienen una estructura cíclica con la adición de dos residuos de cisteína en los extremos amino y carboxilo terminal (con el fin de brindar mayor estabilidad al péptido y capacidad de resistencia teórica a degradación por proteasas). Las características fisicoquímicas teóricas de los péptidos indican que tres tienen baja solubilidad en agua y dos péptidos buena solubilidad en agua. Con las estrategias metodológicas implementadas en este proyecto fue posible identificar in silico péptidos de inhibición de la interacción proteína-proteína para bloquear la entrada del virus BK a la célula del hospedador; se espera que estas moléculas puedan evaluarse en un futuro en modelos celulares in vitro para comprobar su eficacia de inhibición y validar estos primeros modelos computacionales.
Correa Jiménez Viviana Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mtra. Maria Josefina Aguilar Leo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

REPERCUSIONES DE LA COVID 19 EN LA ACTIVIDAD TURíSTICA INVESTIGACIóN DOCUMENTAL.


REPERCUSIONES DE LA COVID 19 EN LA ACTIVIDAD TURíSTICA INVESTIGACIóN DOCUMENTAL.

Correa Jiménez Viviana Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtra. Maria Josefina Aguilar Leo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aparición en diversas partes de mundo del coronavirus como SARS-CoV-2, que produce la enfermedad Covid-19, provocó la declaración de Pandemia que ha afectado en diversos ámbitos de la vida cotidiana sin respeto de alguna condición por raza, religión o estrato económico-social.  A raíz de esta crisis sanitaria, surgieron diversas posturas que han marcado el contexto de nuevas pautas de actuación ante una situación que ha sido difícil de controlar. Por tal motivo surge la intención de una investigación con el objetivo de identificar las repercusiones positivas y negativas que la COVID 19 ha ocasionado en empresas turísticas que ofrecen actividades y experiencias de turismo de naturaleza en algunas regiones identificadas de Colombia.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del estudio, se realiza una investigación documental de tipo informativo, que consiste en una panorámica acerca de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre el tema, sin tratar de aprobar u objetar alguna idea. La contribución radica en analizar y seleccionar de esta información aquello que es relevante para la investigación. Se compiló un total de 124 Artículos consultados, 46 artículos fueron excluidos pues no se encontraban en libre acceso, 60 artículos excluidos no pertenecían al sector turismo, 22 artículos consideraron como válidas para el estudio, mismas que fueron analizadas en sus contenidos temáticos a partir de las siguientes categorías:Lugar de publicación, Fecha de publicación, Características de la publicación y Tipo de servicio turístico. Para la búsqueda de los documentos se establecieron las siguientes restricciones: Tema relacionado a servicios turísticos,Presencia de Palabras Clave de los descriptores: Reacción, repercusión, efectos, respuesta positiva o negativa relacionadas a la COVID 19, Fuente de la información.


CONCLUSIONES

Resultado: De acuerdo a los diferentes artículos e información obtenida en las diferentes fuentes de información como fueron periódicos, revistas, internet y demás, los impactos que tuvo el turismo fue en todos los escenarios el mismo, no importa la ubicación geográfica ni el tipo de turismo ofrecido allí, el resultado es el mismo, perdidas millonarias en el sector, perdida de empleo y cierre de empresas, por otro lado la reactivación está dando al sector una esperanza de recuperar nuevamente el flujo de visitantes, el gobierno es fundamental en esté proceso pues es quien toma las decisiones de apertura y cierre de las fronteras, asimismo otorga financiación para quienes necesitan ayuda monetaria. El virus a provocado un efecto domino en todo el mundo, pero gracias a la unión de los países se logró crear varias vacunas que, aunque su efectividad no es del 100% si ha generado confianza entre los viajeros y los residentes haciendo que la economía retorne, a esto se suman los cuidados que ofrece el sector en cuanto a bioseguridad y al cuidado personal de cada turista. Esta crisis ofrece una oportunidad sin precedentes de transformar la relación entre el sector turístico y la naturaleza y contribuir así más plenamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El turismo también podría fomentar conductas más responsables en los viajeros, como promueve el Comité Mundial de Ética del Turismo. Los paquetes de recuperación económica, la inversión y los planes de recuperación (especialmente los destinados a las MiPymes), incluso a través de los bancos multilaterales de desarrollo y las instituciones financieras multilaterales, pueden influir de forma positiva en el desarrollo del turismo, apoyando la infraestructura turística sostenible y la resiliencia a largo plazo. El sector turístico puede contribuir a los 17 ODS, como se subraya en el informe de la OMT y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo titulado Tourism and Sustainable Development Goals, Journey to 2030. Lo que es más importante: las empresas turísticas reconocen que al ajustar los objetivos empresariales a los ODS se impulsa la competitividad, al tiempo que se contribuye a la sostenibilidad y se mejora la licencia social de sus operaciones.Los resultados fueron en un 80% negativos, aunque poco a poco surgen conceptos positivos sobre este hecho trascendental, como son las relaciones y el impacto ambiental que está actividad económica está generando, las empresas dedicadas al turismo cada día se apropian de aplicar en su infraestructura estrategias, objetivos y valores para lograr un turismo sostenible. El turismo, uno de los sectores más dinámicos y que más empleo crean en nuestro tiempo, es uno de los más afectados por la crisis actual. A medida que los países levantan gradualmente las restricciones a los viajes y el turismo se reanuda poco a poco en muchas partes del mundo. Es necesario intensificar la cooperación internacional, especialmente en lo que respecta a las restricciones a los viajes y la gestión de las fronteras, a fin de mantener los medios de subsistencia y apoyar las economías con responsabilidad y sentido de solidaridad del sector turístico en torno a los tres pilares del Programa de Asistencia Técnica para la Recuperación del Turismo de la Crisis de la COVID-19, que se centra en mantener el capital humano, así como en la adaptación y el aumento de la inclusión. La crisis es también una oportunidad para repensar el sector turístico y su contribución a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), la naturaleza y el Acuerdo de París sobre el cambio climático, una oportunidad de trabajar para hacer del turismo un sector más sostenible, inclusivo y resiliente. (Informe de políticas: La COVID-19 y la transformación del turismo, 2021) El enfoque y la innovación son claves a la hora de mantener el turismo en buena posición comercial, asimismo la confianza en los turistas para que se animen a disfrutar de las diferentes actividades y lugares turísticos que se ofrecen en la región. Esto se logra con altos estándares y protocolos de bioseguridad y la constante capacitación a los diferentes actores que participan de esta actividad económica.
Correa Moreno Paula Andrea, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Martha Inés Moreno Medel, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

EL EMPRENDIMIENTO Y LA MUJER MIGRANTE: FUENTE DE EMPODERAMIENTO ECONOMICO Y SOCIAL EN NORTE DE SANTANDER


EL EMPRENDIMIENTO Y LA MUJER MIGRANTE: FUENTE DE EMPODERAMIENTO ECONOMICO Y SOCIAL EN NORTE DE SANTANDER

Correa Moreno Paula Andrea, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Martha Inés Moreno Medel, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como señala Ackoff (1967), un problema bien planteado está parcialmente resuelto;a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. A lo largo de la historia, la mujer se ha enfrentado a la violencia, en todo el sentido de su palabra, violencia de género, violencia psicológica, violencia física, violencia cultural, violencia estructural, en donde se construye y moldea a la mujer como un sujeto frágil que necesita protección, dejando de lado su calidad de sujeto de derecho, en igual de condición hacia los hombres. Desde el hogar estos modelos de genero se evidencian, siendo reforzados por la sociedad, el impacto de esta se evidencia en los comportamientos sumisos de la mujer hacia la dominación patriarcal, en aspectos económicos, políticos y culturales. Actualmente los flujos migratorios de mujeres reflejan una vez más barreras de genero a los que se deben enfrentar, ya que no solo se les vulnera por su condición de migrante, si no por ser mujeres en situación de vulnerabilidad. No obstante, el emprendimiento llega como una herramienta en la potencialización del empoderamiento femenino, la independencia económica, la educación, mejor calidad de vida y respeto a la integridad hacia las mujeres que migran en busca de nuevas oportunidades, creando emprendimientos sociales desde su propia necesidad de una economía sostenible, construyendo un desarrollo económico y social en Norte de Santander, y aportando al cumplimiento de los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), resaltando la importancia que tiene el actuar estatal, instituciones educativas, organizaciones sin ánimo de lucro, fundaciones en la gestión de políticas públicas que busquen una protección a los derechos fundamentales y acceso a programas que fortalezcan sus negocios sin ningún tipo de discriminación o estigmatización por su condición de mujer migrante. Bajo este contexto, se formulo la siguiente pregunta de investigación, ¿Cómo contribuye el emprendimiento de la mujer migrante en el desarrollo económico de Norte de Santander y en los objetivos de desarrollo sostenible de naciones unidas?



METODOLOGÍA

El presente artículo tiene un método inductivo-deductivo con un enfoque mixto,  ya que contribuye a la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008), permitiendo un análisis profundo en el estudio del emprendimiento como fuente de empoderamiento económico y social en la mujer migrante en Norte de Santander, identificando todas aquellas bases de datos documentales, teóricos, artículos, que nos permitió categorizar los elementos que influyen en la migración de las mujeres emprendedoras, así como los diferentes tipos de violencia que deben enfrentar las mujeres emprendedoras por su condición de migrante y el cómo esta impide el óptimo desarrollo de sus emprendimientos, siendo víctimas de la xenofobia, discriminación y exclusión social.  Posteriormente, se evidencia la importancia de las políticas públicas para comprender el acceso y alcance que tienen las mujeres migrantes al querer emprender. Consecuentemente, se estudió los factores del proceso migratorio en el emprendimiento femenino de norte de Santander, mediante la utilización de una encuesta a un grupo focal de mujeres migrantes emprendedoras en Norte de Santander, con el fin de identificar como se desarrollan los negocios y el aporte que generan en el departamento. En este sentido la Técnica de recolección de información propia de esta investigación es mediante el Diseño de triangulación concurrente (DITRIAC) buscando corroborar los resultados del análisis de los documentos que se evidenciaron en este artículo y la aplicación de la encuesta a un grupo focal, en aras de una mayor validez interna y externa del estudio (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008) con el fin de constatar el emprendimiento como un medio de empoderamiento social y económico, en donde las migrantes emprendedoras aportan económica y socialmente para el desarrollo de Norte de Santander, demostrando que la migración es positiva por medio de las oportunidades que brinden los diferentes programas/proyectos gubernamentales, no gubernamentales y demás instituciones que aportan herramientas para el surgimiento del emprendimiento en estas mujeres y contrarrestan con las dificultades que tienen las migrantes para emprender en medio de comportamientos de xenofobia y dominación patriarcal.


CONCLUSIONES

En este artículo de investigación se logró demostrar el emprendimiento de las mujeres migrantes como una fuente de empoderamiento económico y social en Norte de Santander, en donde son capaces de enfrentar retos y dificultades con el fin de conseguir independencia económica y laboral, mejores condiciones de vida para su familia y una economía estable, en busca de mitigar los tipos de violencia cultural, estructural y directa que posiciona a la mujer en una condición de vulnerabilidad, por ello se requieren de acciones pertinentes y válidas por parte de las entidades gubernamentales, no gubernamentales, instituciones educativas, etc., en la implementación de políticas públicas incluyentes para fortalecer las capacidades de emprendimiento, otorgando las herramientas necesarias que posibiliten a las mujeres migrantes acceder a oportunidades en la gestión y manejo de sus negocios sin ningún tipo de discriminación, construyendo ciudades sostenibles, trabajo decente y minimizando las brechas de género. Se necesitan mayores estudios sobre el emprendimiento de las mujeres migrantes, para garantizar la igualdad de género y combatir la xenofobia, entendiendo la realidad social que viven en el proceso de emprender un negocio en un país residente, teniendo las capacidades para fomentar la economía de un país y aportando a los Objetivos de Desarrollo sostenible.
Correa Villarruel Nimsi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.


EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.

Bernabe Gaspar Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Camacho Díaz Fernando José, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Campos Murillo Alejandra, Universidad de Guadalajara. Correa Villarruel Nimsi, Universidad de Guadalajara. Inzunza Aguilar Clarie Yockzari, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Meza Ana Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones micóticas invasivas son una de las causas frecuentes de morbi-mortalidad en pacientes neutropénicos, pacientes en tratamiento con quimioterapia o trasplante de médula ósea y pacientes inmunocomprometidos (Zhang, J., et al., 2018). Los compuestos antimicóticos azólicos se clasifican en imidazoles como miconazol y ketoconazol y triazoles como terconazol, fluconazol e itraconazol (Adriaenssens et al., 2001); Los triazoles son antimicóticos de amplio espectro con tres átomos de nitrógeno en el anillo azólico. Son metabolizados por el citocromo P450 (Somchit, N., et al., 2009). La excreción es del 35,2% en la orina y 54,2% en heces, principalmente como metabolitos inactivos (Srebrnik et al., 2005). Las reacciones adversas al itraconazol incluyen erupciones cutáneas, malestar gastrointestinal, trombocitopenia, dolor de cabeza, mareos, edema reversible de las extremidades, ginecomastia, hipopotasemia e hipertrigliceridemia. (Lou et al., 2011). Los efectos adversos y el daño hepático pueden ser debido a reacciones de tipo idiosincrásicas, la inhibición del citocromo P450 puede aumentar el riesgo de hepatotoxicidad por itraconazol. (Somchit, N., et al., 2009), Se han descrito efectos adversos de los azoles sistémicos cuando se usan por periodos prolongados en pacientes inmunocomprometidos con micosis profundas, oportunistas o invasivas pues muchos tienen antecedentes de haber presentado ya efectos adversos potencialmente graves. (Adis Medical Writers dtp@ adis. com. 2020).  En la hepatotoxicidad se presenta elevaciones leves o moderadas de las pruebas de función hepática (transaminitis, elevaciones de la fosfatasa alcalina (ALP) y de los niveles de bilirrubina hasta 2 o 3 veces por encima de los límites de referencia) y puede presentarse falla hepática fulminante. La lesión hepática por fármacos (DILI) como los azoles es del 2.9% de todos los casos de DILI, sugiriendo que un incremento 5 veces más en los niveles de ALT es indicativo de DILI. (Kyriakidis, I., 2017). La incidencia de efectos adversos cuando se usan fármacos como itraconazol (18-31%) son comunes sobre todo en tratamientos prolongados, con elevaciones leves de las enzimas hepáticas (1.5-2 veces más arriba de los niveles). (Olum, R., et al., 2020). Generalmente, en la mayoría de los casos de daño hepático debido a triazoles la normalización de las enzimas hepáticas y la resolución de los síntomas clínicos ocurrieron gradualmente después de la interrupción del fármaco. (Spernovasilis & Kofteridis, 2018). El tiempo de inicio de los síntomas que se puedan causar por el consumo prolongado de este fármaco no es específico y la dosis ciertamente tiene que ver con la concentración sérica del fármaco, la concentración para la eficacia y seguridad. Aunque en la mayoría de los casos la función hepática regresó a la normalidad después de suspender el fármaco, es importante monitorear regularmente al paciente que esté en un tratamiento prolongado y también decirle que debe evitar conductas o comportamientos que puedan incrementar el riesgo de hepatotoxicidad.  (Pettit, N. N., et al., 2016).



METODOLOGÍA

Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta de Dermatología al Hospital General de Zona # 42 del IMSS en Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de mayo de 2021 a junio de 2022. Visita1 Durante la consulta el personal de salud capacitado procederá a la elaboración de la historia clínica y al examen físico de los participantes, tras el diagnóstico de micosis profunda que requiera manejo con itraconazol o fluconazol se solicitará al paciente su consentimiento bajo información se solicita a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio principalmente el consumo de alimentos y medicamentos con efecto sobre la expresión de CYP3A4. Perfil Hepático basal, al mes, 2 meses y 3 meses. Se realizará la extracción de sangre posterior a un ayuno de 8 a 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra será obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)], Transaminasas, bilirrubinas totales, bilirrubina directa y bilirrubina indirecta. Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05. Consideraciones éticas La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación en el marco de la ética profesional según lo dicta la UNESCO, además de guardar la confidencialidad de los mismos, acorde a la Ley de Protección de Datos.


CONCLUSIONES

En el estudio se espera encontrar una elevación de transaminasas entre el 1 y 3% de los pacientes en general y que esta sea mayor en los pacientes multi tratados y que hayan consumido antimicóticos por largos periodos de tiempo, así como se espera encontrar una correlación positiva de elevación de transaminasas en pacientes multi tratados con enfermedades crónico-degenerativas. 
Cortés Alarcón Samantha, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS AHORRADORAS DE AGUA


INSTALACIONES HIDROSANITARIAS AHORRADORAS DE AGUA

Cortés Alarcón Samantha, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo enfrenta una crisis ambiental que afecta todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde la alimentación con productos transgénicos hasta la escasez de agua, contaminación lumínica, del aire, del suelo y del agua. Debido a la pandemia mundial causada por el virus de COVID-19 gran parte de las personas tuvieron que resguardarse en sus hogares lo que provocó un mayor uso de electrodomésticos, agua para necesidades básicas entre otras cosas, lo que genera un impacto ambiental muy elevado. Es por ello que es importante que nuestros hogares estén ideados para reducir nuestra huella ecológica, aplicar ecotecnias en su construcción tales como el uso de mobiliario de baño que ahorre agua o la aplicación de baños secos, el uso de bombillas ahorradoras, electrodomésticos con eficiencia energética, instalaciones hidráulicas con sistema de tratamiento de aguas negras y grises y su uso para riego, materiales de construcción amigables de acuerdo a la zona, así como mejorar nuestros hábitos y crear conciencia de lo que nos depara en un futuro con un ambiente contaminado si no se toman las medidas necesarias para enfrentar el problema.



METODOLOGÍA

Para la investigación se utilizaron diferentes sitios web, para conocer las velocidades del viento, utilizamos la página (Global Wind Atlas, 2021), de igual forma para conocer el uso de suelo utilizamos la tabla de usos de suelo del plan municipal de desarrollo urbano de San Felipe del Progreso (SEDUV EDOMEX, s.f.) así como de la página del Gobierno del municipio de San Felipe del Progreso, a grandes rasgos se utilizaron páginas de tiendas comerciales para conocer los diferentes tipos de mobiliario así como el más conveniente en cuanto a gasto de agua, se utilizó como apoyo el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal para el diseño de la Casa Ecológica Autosustentable, así como plataformas educativas como son Google Académico para la búsqueda de documentos, Google Classroom para la asignación de trabajos, aprende.org de la Fundación Carlos Slim para investigación técnica, entre otras páginas. Es importante reconocer el trabajo realizado en equipo, esto tomando en cuenta que la estancia para esta investigación fue virtual, por lo tanto, nuestro medio de comunicación fueron redes sociales y videoconferencias para tomar decisiones acerca del proyecto. En cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) lo enfocamos en el número 11, Ciudades y comunidades sostenibles el cual menciona: CONSEGUIR QUE LAS CIUDADES Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SEAN INCLUSIVOS, SEGUROS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES. Si lo enfocamos a nuestro proyecto podemos decir que, si bien no es una ciudad, es un hogar o un asentamiento pequeño de personas que comienzan con una casa sustentable y con el paso del tiempo las personas que lleguen o se encuentren en esa zona pueden copiar algunas de las ecotecnias implementadas en este proyecto. Hablando del proyecto mismo, el objetivo general y los objetivos específicos fueron definidos por nuestro coordinador pero nos dio la libertad de modificar lo que nos pareciera mejor, lo primero que hicimos fue definir un cliente, sus necesidades y las necesidades de su familia de acuerdo a las actividades que realiza cada integrante, definimos una ubicación para partir de ahí en adelante para tener en cuenta la orientación, la cantidad de espacios necesarios, revisamos el clima de la zona, la radiación solar y la velocidad del viento para evaluar si era factible colocar sistemas como los paneles solares o un generador eólico, al final colocamos paneles. Considerando lo anterior pudimos crear un plano arquitectónico de referencia con apoyo de normatividad de construcción vigente para edificaciones sustentables y el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal. Evaluamos los materiales convenientes para la construcción de nuestro hogar, considerando que fueran producidos en la zona o que fueran de fácil acceso además de sustentables, considerando también ventajas y desventajas de cada uno la zona específica en la que sería colocado. Se realizó el análisis de la cantidad de agua necesaria para una familia de 5 personas y el cálculo de los sistemas de calefacción ambiental, se incorporó un sistema de piso radiante, y se realizó el análisis del sistema fotovoltaico en este caso interconectado a la red eléctrica, incorporando la demando energética, las características y dimensionamiento del sistema, así como el diagrama unifilar de la instalación. También se buscó incorporar instalaciones sanitarias de bajo consumo de agua a partir de baños ahorradores y aireadores, y un sistema de tratamiento de aguas grises a través de un biofiltro. Para finalizar, se buscó una vegetación acorde a la zona y al tipo de vivienda.


CONCLUSIONES

Durante el verano se pudieron adquirir conocimientos teóricos acerca del clima, la orientación, la radiación, la cantidad de viento, los materiales de construcción local para un bajo impacto ambiental y el mayor aprovechamiento de éste, la instalación de diferentes sistemas tales como el hidráulico, su tratamiento de aguas grises y su uso para riego, el uso e instalación de piso radiante, la investigación documental de aparatos sanitarios con bajo consumo de agua, el uso e instalación de un biofiltro, podemos revisar los resultados obtenidos a partir de los planos arquitectónicos, hidráulicos e incluso se pudo realizar un render final como resultado del tabajo realizado. Estoy realmente contenta con el resultado del proyecto, el trabajo realizado, el conocimiento adquirido y la experiencia de que me llevo gracias a esta oportunidad.
Cortes Cova Valentina Gisell, Corporación Universitaria Americana
Asesor: Dr. Hugo Eladio Chumpitaz Caycho, Universidad César Vallejo

CAPITAL INTELECTUAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR:UNA REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA ENTRE LOS AñOS 2016-2021


CAPITAL INTELECTUAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR:UNA REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA ENTRE LOS AñOS 2016-2021

Cortes Cova Valentina Gisell, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dr. Hugo Eladio Chumpitaz Caycho, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

se hablo sobre el capital intelectual en las intituciones de educacion superior, nos dice que La educación es indispensable para enseñar a comprender, a interpretar, a utilizar los distintos lenguajes de que se vale la información y la comunicación. Todo ello a nivel social o colectivo pero también a un nivel más personal porque todo el mundo entiende que, a pesar de los numerosos cambios y mutaciones de todo tipo, la educación y en particular la universitaria sigue siendo una de las mejores herramientas de movilidad socio laboral. el modelo muestra que los componentes dinámicos del capital intelectual son activos estratégicos para la renovación y actualización del conocimiento. Esta gestión permite a las instituciones de educacion superior obtener superior actuación. Así, las instituciones de educacion superior deben formular estrategias para fortalecer los elementos dinámicos como la formación, la experiencia, las habilidades, la motivación, la gestión y la organización, el empoderamiento de la infraestructura y los sistemas de información, la producción académica, la reputación, los grupos de interés, el perfil del profesorado y la dirección estratégica.  



METODOLOGÍA

Es importante conocer todos los modelos y metodologías de una institución, dejar atrás todas las cosas tradicionales y mirar hacia el futuro como podemos ver a medida que el tiempo pasa todo va cambiando, como docente debemos de estar listo a todos los cambios que se presenta, como sabemos el capital intelectual en la educación superior permite crear personas emprenderás, investigativas y creativas, también nos ayuda a generar beneficios a futuro. De igual manera, las instituciones educativas apalancan recursos y capacidades del talento humano, para sostenerse en condiciones favorables, asignando estratégicamente sus recursos económicos, financieros y sociales, gestionados de forma intencional. se dieron a conocer los que son figuras como artículos clasificados por fechas, base de datos y  Diagrama de flujo para la búsqueda y selección de documentos.    


CONCLUSIONES

 Se utilizaron diferentes bases de datos como Scopus y Scielo que nos mostraron un resultado favorable en un total de 4 artículos. Con el fin de conocer el objetivo del artículo, cual es el comportamiento del capital intelectual del docente en las instituciones de educación superior en los años 2016 al 2021. Los docentes a medidas que va pasando los años deben de ir innovando, cambiar la metodología de sus clases, también se dice que los docentes deben de tener un pensamiento de competitividad, a los estudiantes de educación superior se le debe de enseñar cómo ser personas emprendedoras e investigativas, por eso los docentes deben de estar capacitado para enseñarles a los futuros profesionales a sacar cada uno de sus habilidades en esas arias. 
Cortes Cuellar Nestor Andres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana

IAN BOGOST Y LA FILOSOFíA DE LOS VIDEOJUEGOS: REFLEXIONES EN TORNO A LA RETóRICA PROCEDURAL


IAN BOGOST Y LA FILOSOFíA DE LOS VIDEOJUEGOS: REFLEXIONES EN TORNO A LA RETóRICA PROCEDURAL

Cortes Cuellar Nestor Andres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

RESUMEN DEL INFORME: En este reporte escrito se presentan los resultados de una investigación cualitativa (inserta dentro de la sub-área de estudios Filosofía de los videojuegos). El problema que nos motivó a realizar este trabajo fue que los aportes del investigador norteamericano, Ian Bogost, a la filosofía de los videojuegos son desconocidos en México y latinoamérica. El propósito de esta investigación es describir la teoría de la retórica procedural de Ian Bogost, expuesta en su libro Unit Operations: An approach to Videogame Criticism, con la cual se pretende darle difusión y promover su aplicación como esquema teórico de abordaje  para las investigaciones sobre videojuegos en la región. Las preguntas de investigación que guiaron nuestro trabajo fueron: ¿Cómo se han estudiado los videojuegos desde la filosofía?, ¿Quién es Ian Bogost y en qué ha consistido su trabajo académico?, ¿Cuáles han sido los principales aportes de Bogost al estudio filosófico de los videojuegos? y ¿Qué es la retórica procedural y qué aplicaciones tiene? El marco teórico que seleccionamos para abordar y explicar nuestro objeto de estudio fue el de la metodología filosófica expuesta por Rosa Krauze de Kolteniuk en su libro Introducción a la Investigación Filosófica . En términos metodológicos, se trató de una investigación cualitativa, llevada a cabo mediante las técnica de INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (aplicada en el mes de julio de 2021). El principal argumento que defiendo en este trabajo es que la retórica procedural es una herramienta teórica útil para el abordaje filosófico de los videojuegos. El reporte está dividido en 10 capítulos: en el primero se expone el planteamiento del problema; en el segundo se describe el estado del arte; en el tercer capítulo se expone el MARCO TEÓRICO-INTERPRETATIVO; en el cuarto capítulo se describe la METODOLOGÍA; en el quinto capítulo se comparte una breve biografía de Ian Bogost; en el sexto capítulo hay una descripción de la obra académica de Bogost; en el séptimo capítulo se describen los aportes de Bogost a la filosofía de los videojuegos; en el octavo capítulo se expone la retórica procedural. Finalmente se discuten las conclusiones finales y se muestra la bibliografía consultada. PALABRAS CLAVE: Filosofía y Videojuegos, Retórica Procedural, Filosofía y Medios de Comunicación, Medios y Estética.



METODOLOGÍA

Las preguntas de investigación que guiaron nuestro trabajo fueron: ¿Cómo se han estudiado los videojuegos desde la filosofía?, ¿Quién es Ian Bogost y en qué ha consistido su trabajo académico?, ¿Cuáles han sido los principales aportes de Bogost al estudio filosófico de los videojuegos? y ¿Qué es la retórica procedural y qué aplicaciones tiene? El marco teórico que seleccionamos para abordar y explicar nuestro objeto de estudio fue el de la metodología filosófica expuesta por Rosa Krauze de Kolteniuk en su libro Introducción a la Investigación Filosófica . En términos metodológicos, se trató de una investigación cualitativa, llevada a cabo mediante las técnica de INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (aplicada en el mes de julio de 2021). El principal argumento que defiendo en este trabajo es que la retórica procedural es una herramienta teórica útil para el abordaje filosófico de los videojuegos.


CONCLUSIONES

El reporte está dividido en 10 capítulos: en el primero se expone el planteamiento del problema; en el segundo se describe el estado del arte; en el tercer capítulo se expone el MARCO TEÓRICO-INTERPRETATIVO; en el cuarto capítulo se describe la METODOLOGÍA; en el quinto capítulo se comparte una breve biografía de Ian Bogost; en el sexto capítulo hay una descripción de la obra académica de Bogost; en el séptimo capítulo se describen los aportes de Bogost a la filosofía de los videojuegos; en el octavo capítulo se expone la retórica procedural. Finalmente se discuten las conclusiones finales y se muestra la bibliografía consultada. PALABRAS CLAVE: Filosofía y Videojuegos, Retórica Procedural, Filosofía y Medios de Comunicación, Medios y Estética.
Cortés Duarte Mateo, Universidad Tecnológica De Bolívar
Asesor: Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México

SHOPCHAT: UN CHATBOT PARA LAS COMPRAS EN EL SUPERMERCADO


SHOPCHAT: UN CHATBOT PARA LAS COMPRAS EN EL SUPERMERCADO

Cortés Duarte Mateo, Universidad Tecnológica De Bolívar. de Jesus Castro Edgar, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. García Uriburu Castro Sebastián Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Trinidad Hernández Luis Antonio, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mundialmente, e incluso personalmente, se conocen los problemas que el SARS-CoV-2 ha estado ocasionando desde comienzos del 2020. Uno de los problemas que puede resaltarse más es la falta de comunicación directa con otras personas, es decir, el tipo de contacto social que se experimentaba antes de la pandemia. Esto afectó totalmente la manera en la que se realizaban las actividades diarias, como los deberes o hábitos. Se decidió poner énfasis en la falta de comunicación detallada que se puede presentar al momento de realizar las compras, o "ir al súper". El principal objetivo por el que se buscó desarrollar este proyecto fue el ayudar a las personas a tener una experiencia de compras más amena en el ámbito de dudas, o de asistencia al momento de hacer las compras.



METODOLOGÍA

Para proseguir, será necesario aclarar algunos conceptos esenciales que harán más fluida la lectura: Archivo JSON (JavaScript Object Notation o Notación de Objetos de JavaScript): es un formato ligero de intercambio de datos que resulta sencillo de leer y escribir para los programadores y simple de interpretar y generar para las máquinas. API: Es una serie de protocolos y definiciones utilizada para estructurar el software de aplicaciones. API significa Interfaz de Programación de Aplicaciones (Application Programming Interface). Chatbot: es un sistema computacional cuyo objetivo es sostener una conversación con un usuario humano usando lenguaje natural, es decir el lenguaje que usamos diario a diario cuando hablamos con otras personas. Python: Python es un lenguaje de programación flexible y diseñado para ser fácil de leer. Es un lenguaje orientado a objetos y de alto nivel. Para comenzar el desarrollo del proyecto, fue necesario utilizar un chatbot rudimentario cuyo nombre es "ChatVoice". Este chatbot tenía las bases esenciales de un chatbot ya construidas, y, de igual manera, estaba programado para poder almacenar variables, como nombres, gustos, hechos, entre otras cosas más. La principal razón por la que se optó por utilizar un "esqueleto" ya producido fue el tiempo de duración de la estancia. Desarrollar un "esqueleto" propio habría relentizado el desarrollo del proyecto. Para que ChatVoice pudiese actuar de la manera deseada - encontrar productos, comparar precios, indicar existencias, etc. - fue necesario realizar una API, o base de datos, que pudiese brindar al chatbot la información necesaria para operar en un supermercado, esto es, la lista de productos, su ubicación en la tienda, su existencia, entre otros detalles. Por otro lado, no resultaría suficiente tener una base de datos con la cual el chatbot tuviese conocimiento, sino que se necesitaría un archivo que le pudiese brindar información sobre las costumbres y hábitos de escritura en los diversos países hispanohablantes. Es por ello que se escribió un archivo JSON que contuviera esos modismos entre países de habla hispana, por ejemplo, las diferencias de saludos y despedidas, las diversas maneras de preguntar sobre productos, entre otros modismos. Código La base de datos y el archivo de intercambio de datos (JSON) , al ser dos cosas independientes, se aunaron por medio de un código desarrollado en Python, el cual utilizó librerías diseñadas para el procesamiento del lenguaje natural (NLP por sus siglas en Inglés). Específicamente, las librerías utilizadas fueron: spaCy: es una biblioteca de procesamiento de lenguaje natural Python diseñada específicamente con el objetivo de ser una biblioteca útil para implementar sistemas listos para producción. Esta librería se empleó para que el chatbot pudiese identificar el sustantivo en una oración y compararlo con los productos preestablecidos en la base de datos para poder a continuación brindar una respuesta al usuario. NLTK: esta librería se empleó para segmentar o tokenizar las palabras que el usuario introdujera. Ejemplo: //Se tiene un texto como este: Hello, nice to meet you. Greetings. from nltk.tokenize import sent_tokenize mytext="Hello, nice to meet you. Greetings." print(sent_tokenize(mytext)) //La salida será la siguiente: ['Hello, nice to meet you.','Greetings.'] Se presentaron problemas de compatibilidad con el idioma español en la nueva versión de la librería spaCy. En su lugar, se trabajó con la versión anterior a la más reciente - versión 3.0 - .


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia, se adquirió nuevo conocimiento teórico y práctico sobre la creación de chatbots. No obstante, hay mucho conocimiento por abordar, por ejemplo, la implementación de redes neuronales (aprendizaje automático o Machine Learning), o la implementación del procesamiento del lenguaje natural, ambas desarrolladas por los estudiantes y no hechas previamente debido al tiempo que esas áreas de estudio requieren para ser implementadas de manera eficaz. El chatbot asistente de compras logró mostrar un funcionamiento acorde a lo que se estaba esperando. El asistente puede resolver dudas y preguntas relacionadas a precios y localizaciones. Este proyecto puede extenderse a más áreas, como a la asistencia en negocios de otra índole, como tiendas de ropa, o tiendas de videojuegos, ya que, lo único que se necesita es dotar al asistente con los detalles sobre cada artículo. Bibliografía: Barrera, A. (S/F). JSON: ¿Qué es y para qué sirve?. julio 21, 2021, de next_u. Sitio web: https://www.nextu.com/blog/que-es-json/ Datademia. (S/F). ¿Qué es Python?. julio 24, 2021, de Datademia Sitio web: https://datademia.es/blog/que-es-python Mayo, M. (2018). Comenzando con spaCy para procesamiento de lenguaje natural. julio 25, 2021, de Ciencia y Datos Sitio web: https://medium.com/datos-y-ciencia/comenzando-con-spacy-para-procesamiento-de-lenguaje-natural-e8cf24a18a5a Meza, V.(2017). ¿Qué es un chatbot?. julio 20, 2021, de Ivan Vladimir Meza Ruiz. Sitio web: https://turing.iimas.unam.mx/~ivanvladimir/page/curso_chatbots_s1/
Cortes Garcia Evelin Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Nancy Elizabeth Davila Guzman, Universidad Autónoma de Nuevo León

MEJORAS EN LA CALIDAD EDUCATIVA EN NIVEL SUPERIOR Y ANáLISIS DE PROCESOS DE ADSORCIóN SUSTENTABLES


MEJORAS EN LA CALIDAD EDUCATIVA EN NIVEL SUPERIOR Y ANáLISIS DE PROCESOS DE ADSORCIóN SUSTENTABLES

Cortes Garcia Evelin Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Nancy Elizabeth Davila Guzman, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la presente estancia se tuvo la oportunidad de abordar diferentes problemas por los que pasa la población en la actualidad. Por un lado en el ámbito educativa, debido a la pandemia por COVID-19 los estudiantes se enfrentan con el problema de la ausencia de materiales no diseñados para la educación en línea lo que impacta en el proceso de aprendizaje del estudiante dando como resultado bajo rendimiento académico. Por otro lado, en las últimas décadas, como resultado del rápido aumento de la población mundial, la cantidad de contaminantes que se descargan de las industrias en los sistemas de agua está aumentando, entre los contaminantes se encuentra a los colorantes cuyas propiedades representan un gran peligro para los ecosistemas y la salud humana.



METODOLOGÍA

Para mejorar la calidad educativa se contribuyó con la elaboración de modelos 3D que serán incluidos en una aplicación educativa y estará disponible para que los estudiantes la consulten y puedan mejorar la visualización del tema correspondiente. Por comienzo se tomó el curso Designing for 3D Printing with Fusion 360 con la finalidad de aprender a utilizar el software de Fusion 360, los conocimientos adquiridos de estas sesiones se aplicaron en el modelado de figuras 3D a partir de imágenes seleccionadas del libro Quimica. La Ciencia Central. (12va Edición Theodore L. Brown), dichos modelos se sometieron a revisión y se hicieron las correcciones correspondientes para cumplir con el objetivo. En total se realizaron 18 figuras en tercera dimensión. Asimismo, en el desarrollo de esta fase se elaboraron distintas infografías dirigidas principalmente a la comunidad estudiantil de nivel superior para cumplir con la divulación científica. Las infografías contenían información respecto a procesos de adsorción. De acuerdo con el análisis del proceso de adsorción para la remoción de contamiantes en cuerpos de agua, se analizaron los datos extraídos del artículo Usability of activated carbon with well-developed mesoporous structure for the decontamination of malachite green from aquatic environments: kinetic, equilibrium and regeneration studies, el cual examina el potencial uso de carbón activado (TAC) producido en condiciones optimizadas a partir de residuos de procesamiento de tomate (TW) como adsorbente para la eliminación del tinte verde de malaquita (MG) de una solución acuosa. Se obtuvo la cinética de adsorción mediante un modelo basado en transferencia de masa externa, considerando una isoterma lineal.


CONCLUSIONES

Actualmente se cuenta con una gran variedad y disponibilidad de recursos electrónicos que nos permiten contribuir a la solución de problemas. Con la contribución a la mejora de la calidad educativa miles de estudiantes tendrán acceso a una interacción significativa y será un paso que determinará el lanzamiento de más materiales educativos.  Con el análisis de procesos sustentables de adsorción será posible dar el seguimiento a la investigación y desarrollo de materiales adsorbentes que minimicen los riesgos ambientales. 
Cortes Islas Luis Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CAMBIOS CéRVICO VAGINALES Y FACTORES DE RIESGO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA POR PRESENCIA DE GARDNERELLA VAGINALIS


CAMBIOS CéRVICO VAGINALES Y FACTORES DE RIESGO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA POR PRESENCIA DE GARDNERELLA VAGINALIS

Cortes Islas Luis Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vera Morales Damaris Veronica, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vaginosis  bacteriana es la infección vaginal más común en las mujeres en edad reproductiva, Gardnerella Vaginalis es el principal agente relacionado y con ello han surgido diversas dudas sobre su participación en la progresión de un mayor daño cérvico vaginal a causa de la presencia de este agente. Al igual es importante saber los factores de riesgo que favorecen la colonización por Gardnerella vaginalis. En el presente trabajo se tienen como objetivos analizar la relación de un IVSA (inicio de vida sexual activa)  y una menarca a temprana edad con el daño en el microambiente cérvico-vaginal. De igual manera nos interesa entender cómo se relaciona el cambio de pH y el comportamiento de los agregados biológicos presentes en las muestras, como leucocitosis, todo esto causado por la presencia de Gardnerella Vaginalis  en muestras del 2001 a 2017 y finalmente relacionar este agente con otros microorganismos presentes en dichas muestras



METODOLOGÍA

Se llevará a cabo un estudio de Cohorte retrospectivo de 2369 pacientes atendidos en el Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la BUAP en el programa D.O.C (detección oportuna del cáncer) del 2001 al 2017.  Se tomará en cuenta la presencia de Gardnerella Vaginalis  para analizar su relación con alteraciones en distintos aspectos como Ph, IVSA, datos clínicos, hallazgos microscópicos, etc. y los factores de riesgo asociados a Gardnerella Vaginalis  


CONCLUSIONES

Resultados: 140 pacientes cumplieron los criterios de inclusión en el que destaca ser portadoras de GV. Las pacientes presentaron de 1 a 4 hallazgos anormales coexistiendo con la presencia de Gardnerella Vaginalis, siendo el más común la leucorrea. El Ph que prevaleció en el 64.28% de nuestras pacientes fue de 5, además de que el 96% presentó leucocitosis. Se descubrió que Gardnerella vaginalis en el 81% de los casos se relaciona con flora cocoide pero sorprendentemente en un 8% prevaleció su relación con hongos. Finalmente más del  50% de nuestras pacientes tuvieron un inicio de vida sexual activa y menarca temprana. Conclusiones: Gardnerella Vaginalis es un patógeno con alta prevalencia en las mujeres en edad reproductiva; en el presente estudio se encontró que 91.42% de las pacientes portadoras de GV eran mujeres en esta etapa. G vaginalis favorece la ruptura de la continuidad del epitelio 1, dando como resultado un ambiente inflamatorio y alteraciones en el entorno vaginal por lo cual las portadoras de GV presentan diversos hallazgos clínicos anormales; entre los que destacan leucorrea y el olor a aminas; esto por la producción de aminas volátiles por la nueva microbiota bacteriana, otros hallazgos menos frecuentes son; la erosión, dispareunia y prurito. De igual manera, podemos observar alteraciones en el ph por la disminución de lactobacillus (bacterias de la flora normal vaginal encargadas de producir sustancias que producen la acidez de esta zona) lo que provoca que el ph aumenta a rangos superiores de 4.5. Hay que recordar que la vagina hospeda diversas especies de bacterias en gran cantidad, y que la disbiosis ocasionada por GV aumenta el riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual, por esto es frecuente encontrar la presencia de coinfecciones con microbiota cocoide, chlamydia, hongos, VPH, etc. La menarca y el IVSA tempranos son variantes que presentan la mayoría de las pacientes portadoras con GV que se asocian con la colonización de microorganismos en la flora cérvico vaginal.    
Cortés López Lina María, Corporación Universitaria Remington
Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

USO DE ANALGéSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS: UN ANáLISIS DE DOS PAíSES DE LATINOAMéRICA, MéXICO Y COLOMBIA.


USO DE ANALGéSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS: UN ANáLISIS DE DOS PAíSES DE LATINOAMéRICA, MéXICO Y COLOMBIA.

Conrado Eb Gilberto Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Cortés López Lina María, Corporación Universitaria Remington. González Hernández Mónica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rubiano Jaramillo Julian Alexander, Corporación Universitaria Remington. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son medicamentos muy populares por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. En su mayoría, son de venta libre por lo que se recurre con alta frecuencia a estos y representan uno de los grupos farmacológicos más consumidos en el mundo.  Se calcula que unos 30 millones de personas usan AINEs diariamente, cifras a las que debemos añadir los adquiridos sin receta médica. Estos son uno de esos medicamentos a los que se acude de manera indistinta al motivo causal: mialgia-artralgia, cefalea, lumbalgia, cólico menstrual, enfermedad inflamatoria, entre otras. Algunos medicamentos tipo AINE no selectivos de frecuente uso son acetaminofén, ibuprofeno, naproxeno, aspirina y diclofenaco. Este trabajo se centra en indagar el patrón de uso de los AINEs en la población general mexicana y colombiana



METODOLOGÍA

Esta es una investigación descriptiva transversal donde se recopiló información obtenida de 660 encuestas electrónicas (469 de México y 191 de Colombia) por medio de la aplicación Google Forms que consta de una serie de preguntas asociadas al empleo de AINEs en el tratamiento del dolor. Distribuido por medio de herramientas digitales (WhatsApp, Instagram, Facebook) en población mexicana y colombiana con participación voluntaria y con un consentimiento informado implícito. La información se concentró en una base de datos, las variables se analizaron descriptivamente mediante un programa estadístico y se presentan como frecuencias porcentuales mediante tablas y gráficas para ambas poblaciones.


CONCLUSIONES

Aunque ambas poblaciones intentan soportar el dolor sin tratamiento (33.4 de mexicanos y 28.3% de colombianos), el principal medicamento consumido en ambos países es el paracetamol con un 82.3 %, seguido del ibuprofeno con 50.6%, el naproxeno con un 31.3 %, el ácido acetil salicílico y el ketorolaco con un 17.9 y 13.3% respectivamente. De igual manera los resultados evidencian que el 79.2 % de la población mexicana y colombiana suele utilizar este grupo de medicamentos para aliviar el dolor de cabeza, el 40.9 % para aliviar el dolor muscular, el 29.6 % para alivio de las molestias y cólicos menstruales los cuales fue referido por la población femenina de ambos países. Los resultados arrojaron que el 93.5 % de la población encuestada en ambos países no refirió haber presentado molestias tras el consumo de este grupo de medicamentos, sin embargo, el 6.9 % indicó tenerlas, el efecto adverso más reportado con 42.1 % es el dolor abdominal o irritación gástrica, náuseas con un 22.7 %, mientras que para los AINES administrados vía parenteral solo el 9.4% presento molestias y dolor en el sitio de aplicación. En su mayoría, la población encuestada solo ha usado AINEs cuando su molestia o dolor tiende a ser intenso, por lo que el 83.5 % acuden a la farmacia más cercana a comprarlos, debido a que son clasificados como medicamentos de venta libre.
Cortés Montenegro Karen Ivette, Universidad de Guadalajara
Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMO FACTOR ASOCIADO DE GRAVEDAD Y MORTALIDAD POR LA COVID-19 EN LATINOAMÉRICA


HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMO FACTOR ASOCIADO DE GRAVEDAD Y MORTALIDAD POR LA COVID-19 EN LATINOAMÉRICA

Cortés Montenegro Karen Ivette, Universidad de Guadalajara. García Estrada Ana Cristina, Universidad de Guadalajara. López Díaz Andrea Shadaí, Universidad de Guadalajara. Pelcastre Sainz Fatima Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular frecuente en la población adulta a nivel global, que en conjunto con otras condiciones podría desencadenar un desenlace fatal.  A finales de 2019 se identificó el virus SARS-CoV-2 en Wuhan, una ciudad de la provincia china de Hubei, el cual, causó un grupo de casos de neumonía, provocando que el año 2020 se viera influenciado por la propagación de una pandemia ocasionada por dicho virus, que a la fecha sigue estando presente.  La COVID-19 afecta de manera desproporcionada a pacientes con comorbilidades preexistentes, como aquellos con hipertensión arterial, diabetes, cardiopatía isquémica, enfermedad renal, etc.  La hipertensión arterial como factor asociado de mala evolución por la infección de SARS-CoV-2 es motivo de análisis en el presente trabajo. Donde se pretende recopilar resultados de estudios publicados en países de América Latina donde muestren la presencia de hipertensión arterial (HTA) en los pacientes que requieren cuidados intensivos o incluso fallecen por COVID-19.   



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda y revisión exhaustiva de literatura acerca de la HTA como factor asociado a gravedad y mortalidad en presencia de infección por SARS CoV-2 en pacientes que residen en países Latinoamericanos mediante bases de datos especializadas, tales como; MEDLINE vía OVID, Embase, LILACS, Trip Medical Database y Epistemonikos.  El proceso de búsqueda se llevó a cabo en 4 fases donde a través de una filtración y elegibilidad minuciosa con ayuda de criterios de exclusión (antigüedad mayor a 5 años, países no latinoamericanos, idiomas distintos al español, inglés o realizados en animales) , uso de palabras clave, lenguaje controlado y no controlado se obtuvo un total de 70,136 referencias sobresalientes, de las cuales se eligieron 40 para lectura a texto completo y de estas mismas se seleccionaron 7 estudios que fueron agrupados en cohortes, descriptivos transversales, reporte de casos y serie de casos, con fin de analizarlos a detalle para la elaboración del presente trabajo.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se logró realizar una investigación sobre la hipertensión arterial como factor asociado de gravedad y mortalidad por la COVID-19 en Latinoamérica, encontrando que esta asociación es más evidente en adultos mayores de 60 años, de sexo masculino. Además, se concluyó que en Latinoamérica, debido al pobre control y diagnóstico de las enfermedades crónico degenerativas, las personas con hipertensión arterial como comórbido acompañante de la COVID-19 son el grupo de mayor riesgo de desarrollo de cuadros graves que incluso pueden llevar a la muerte; motivo por el cual, los pacientes con hipertensión arterial, además de exagerar las medidas de prevención de contagio de SARS CoV-2 deben tener un contacto estrecho con sus médicos de cabecera, con el fin de tempranamente identificar cuadros clínicos que reflejan progresión de la enfermedad y oportunamente evitar llegar a las consecuencias mencionadas. Hacen falta mayores investigaciones sobre la  asociación  del  virus  con  la  hipertensión arterial para poder valorar la evolución y las posibles complicaciones asociadas.  
Cortés Osorio Manuela, Universidad de Caldas
Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño

PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN MADRES CON TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR


PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN MADRES CON TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR

Cortés Osorio Manuela, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  La incidencia del trastorno afectivo bipolar ha ido en aumento en los últimos años, siendo más prevalente en mujeres, el diagnostico suele realizarse de manera temprana entre la segunda y tercera década de la vida (4), es decir muchas mujeres en edad fértil tienen dicho trastorno. Esto plantea un reto tanto en el periodo de gestación como en el periodo de lactancia. Teniendo en cuenta que la lactancia tiene una alta carga emocional que se vuelve fundamental en el momento de eficacia y adherencia a la misma, se plantea que la percepción de autoeficacia de la lactancia materna en madres con antecedente de trastorno afectivo bipolar (TAB) tiene diferencia significativa respecto a la percepción de autoeficacia de la lactancia en la población general.    Pregunta de investigación  ¿Cómo afecta el Trastorno Afectivo Bipolar la percepción de autoeficacia de la lactancia materna? 



METODOLOGÍA

Metodología: Evaluar en las madres que en los últimos seis meses han tenido bebé y que se encuentran en periodo de lactancia con antecedente de TAB, la percepción que poseen de autoeficacia del proceso de lactancia, a partir de un cuestionario auto aplicado, en este caso la escala Breastfeeding Self-Efficacy Scale-Short (BSFES) (6) . Se plantea como un estudio de cohortes retrospectivo Población: Madres en período de lactancia que tenga de antecedente diagnóstico de trastorno afectivo bipolar Criterios de inclusión   Antecedente de trastorno afectivo bipolar diagnosticado antes de la gestación  Madres que se encuentren en periodo de lactancia   Criterios de exclusión  Madres que  no se encuentren en periodo de lactancia  Diagnóstico de trastorno bipolar realizado después del parto  Antecedente de patología mental dual   Parto pretérmino (<37 semanas)  Madres adolescentes (<18 años) 


CONCLUSIONES

 -Determinar la percepción de autoeficacia de la lactancia materna en madres con antecedente de TAB respecto a la percepción en la población general, a partir de un instrumento validado   
Cortes Pinacho Yvette Paola, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Mg. Ángela María Jiménez Gallego, Universidad Católica de Manizales

EL APARATO FENOMENOLÓGICO, Y SU REPRESENTACIÓN CINEMATOGRÁFICA, ARQUITECTURA URBANISMO COLOMBIANO Y MEXICANO


EL APARATO FENOMENOLÓGICO, Y SU REPRESENTACIÓN CINEMATOGRÁFICA, ARQUITECTURA URBANISMO COLOMBIANO Y MEXICANO

Cortes Pinacho Yvette Paola, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Pérez Pérez Nancy Elizabeth, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Mg. Ángela María Jiménez Gallego, Universidad Católica de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cine ha sido una herramienta muy eficaz para poder desarrollar diferentes escenarios, que ayuden a captar la atención del espectador, desenvolviéndose desde los diferentes puntos como el espacio, la óptica el sonido, etc., además de ser un método de entretenimiento, este puede ayudar a la persona crear una cierta ideología acerca de diferentes contextos como son los espacios de cierto lugar, donde juega un papel muy importante la arquitectura para ambientar los lugares donde se desarrolle el largometraje sin embargo se pueden mostrar su manera de representar las realidades que se viven en ese lugar como en el caso de esta investigación que son los países de Colombia y México.



METODOLOGÍA

En este proyecto se apoyó a través de fichas de lectura del libro Fenomenología de los ambientes externos, donde se visualiza como influyen los espacios externos en la vida del individuo, al igual como se puede explotar para tener un mejor desarrollo en el aprendizaje y poder trabajar en un lugar adecuado tanto individual como en colaboración con otros individuos, después se elaboró fichas de seis películas que fueron el material base de esta investigación, tres de las cuales son desarrolladas en el país de Colombia y las otras tres de México, analizando arquitectónicamente el espacio de cada escenografía, como se llega representar la urbanización, sus texturas, colores, etc., por último se desarrollan láminas de presentación donde se visualicen gráficamente los puntos de análisis de las películas


CONCLUSIONES

Sin duda alguna el cine nos ayuda mucho para entender las realidades que hay en estos países, la cultura y las semejanzas que tenemos en estas, sin embargo también podemos ver las carencias que se afrontan en cada país, la línea marcada que hay de las clases sociales y como la arquitectura cambia muy radicalmente, esto nos pone a reflexionar que aún estamos muy lejanos de un país desarrollado y sustentable, debido a que se necesita inversiones pero es ahí donde se estancan todos los proyectos, el estado no ofrece el apoyo que realmente se necesita, entonces una manera de manifestar las situaciones de nuestros países es a través del cine, se debe fomentar el apoyo para no dejar en un simple formato nuestras futuras investigaciones
Cortés Ramírez Jair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. América del Rosario Malbán Porto, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH

LOS SIMBOLOS DE LA DUALIDAD. ANÁLISIS DE LA ICONOGRAFÍA EN LAS PÁGINAS 75 Y 76 DEL CÓDICE VATICANO B.


LOS SIMBOLOS DE LA DUALIDAD. ANÁLISIS DE LA ICONOGRAFÍA EN LAS PÁGINAS 75 Y 76 DEL CÓDICE VATICANO B.

Cortés Ramírez Jair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. América del Rosario Malbán Porto, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El porque es necesario hacer una mirada examinadora a los códices mixtecos y sus calendarios, acercándonos desde el Códice Vaticano B, recae en la necesidad de un enfoque que analice cuestiones conocidas pero que son poco evidentes al dar un primer vistazo al códice, el problema que muchos enfrentan al trabajar un material de este tipo -específicamente el códice Vaticano B- el desconocer su contenido o el significado iconográfico de sus elementos como su estructura, los símbolos que están cerca de las deidades, sus colores, etc. La importancia de este códice no solo reside en el amplio espectro de tópicos que abarca, también en la cantidad de elementos religiosos que han sido analizados previamente por autores variados, como Seler a principios del XX (1900 a 1906), trabajos como los de Katarzyna Milukska (2017), Alfonso Caso (1927 a 1969 y su obra póstuma Reyes y Reinos de la Mixteca) pero centrando más atención, por ejemplo, en los significados calendáricos y en la iconografía que representa los opuestos complementarios que le dan sentido a la vida y a la muerte. (López Austin, 2008. 31) Este objeto de estudio no solo deja abierta la puerta al vasto mundo de los estudios mesoamericanos y todos los elementos que podemos desentrañar de sus fojas; genealogías de dioses, ciclos astrales con relación a las cosechas por ejemplo, ya que si nos permite ver que los códices tenían un valor aún mayor del que las investigaciones académicas le dan. Los códices calendáricos pueden contar con distintos ciclos de duración, son adivinatorios, empíricos, lunares, etc. (López Austin, 2012. 87) cada uno obedeciendo a su contenido y la tradición cosmogónica, se atienden los tiempos divinos como el ecúmeno y anecúmeno (López Austin, 2012. 3) en estos tiempos viven los dioses en una dualidad constante que, según Martí el principio de la dualidad es muy antiguo (Martí Samuel, 1960. 10), desde el periodo clásico se vio la representación de la dualidad en las cuales existe el supremo dios dual - Nuestro Padre, Nuestra Madre – acompañados de “sus hijos” que siempre están cerca de ellos, los obedecen pues son las deidades inferiores (León Portilla, 2006. 12) que funcionan como opuestos y complementarios. No existen elementos de su religión y estilo de vida que no estén ligados a la dirección del mundo, la dinámica de los dioses que obedece al dialogo entre las regiones, el tonanpohualli es un calendario que obedece a la cosmovisión y registra todos estos elementos, se trata de una cuenta de 260 días, dividido en cinco partes, las cuales son representaciones de los cinco rumbos cósmicos (El norte, sur, este, oeste y el centro que conecta con el inframundo y el cielo). Es la construcción de un sistema de procesos cotidianos ininterrumpidos, el dinamismo del cosmos y la percepción del eje sagrado como motor del mundo. Las representaciones de 9 viento o Ehécatl, civilizador de la mixteca que transporta bienes y funda las grandes civilizaciones, de esta forma entendemos que tanto los señores venados como 9 viento son importantes en el desarrollo de la cosmovisión mixteca, también dividen sus rumbos en 4 grandes regiones y a partir de todos estos elementos vemos la tradición estilística e iconográfica Mixteca.



METODOLOGÍA

Una metodología de estudio comparativa como la utilizada por Eduard Seler 1898 a 1923 fue la base para encontrar la bibliografía, primero relacionada a la cosmovisión mesoamericana, después relacionada a los códices y su manejo, posteriormente a los mixtecos y la dualidad de la vida y la muerte representados por Mictlantecuhtli.             Usando diferentes códices como Códice Vaticano B- 377, Códice Borgia, Códice Nuttal, Códice Vindobonesis, Códice Fejérváry-Mayer y el Códice Laúd, junto con las valiosas aportaciones de Alfredo López Austin, Miguel León Portilla, Katarzyna Mikulska entre otros autores nos permitió abrirnos paso para dar un análisis iconográfico del códice y como su composición forma parte de uno de los mas hermosos e interesantes libros mesoamericanos calendáricos.


CONCLUSIONES

De este trabajo podemos sacar diferentes conclusiones, la primera de ellas es la constante dualidad en la que los pueblos mesoamericanos regían su vida. Dualidad vida y muerte, la lluvia y la sequía, un ciclo de renovación es lo que nos enseña este códice con sus laminas, es necesario hacer una mirada examinadora a los códices mixtecos, acercándonos desde el Códice Vaticano B, recae en la necesidad de un enfoque que analice cuestiones conocidas pero que son poco perceptibles al dar un primer vistazo de cualquier material de este tipo.   BIBLIOGRAFÍA Caso, Alfonso (1956) El calendario mixteco. Historia Mexicana, Vol. 5 No. 4 pág. 481 -497 De Sahagún, Bernardino (1938). Historia General de Cosas de Nueva España. Tomo I.   Editorial Pedro Robredo. Martí, Samuel (1960). Simbolismo de los colores, deidades, números y rumbos, en Estudios de la Cultura Náhuatl, 2, pp. 93-125. Mikulska, Katarzyna. (Enero 2017). ¿El dios en mosaico? La composición de la imagen de la deidad en los códices adivinatorios. Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, No. 71, Pág. 40 - 75. Mikulska, Katarzyna. (2008). El lenguaje enmascarado. Un acercamiento a las representaciones gráficas de deidades nahuas. México: UNAM. Mikulska, Katarsyna. (2008). ¿Cuchillos de sacrificio? El papel del contexto en la presión pictórica mesoamericana. Intinerarios, Vol. 12 pág. 25 – 154 Mikulska, Katarzyna, Ana Díaz (Coord.). (2015). “Los cielos, los rumbos y los números. Aportes sobre la visión nahua del universo”. En Cielos e inframundos. Una revisión de las cosmologías mesoamericanas(Pág. 109 - 174). UNAM. López Austin, Alfredo. (2012). Cosmovisión y Pensamiento Indígena. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo, 1, Pág. 1 -11. 14/04/2021, De http://conceptos.sociales.unam.mx/leer_conceptos.php?id=176 Base de dato León Portilla, Miguel y Shorris, Earl. (2006). Antigua y Nueva Palabra. Antología de la literatura mesoamericana desde los tiempos precolombinos hasta el presente SEP
Cortés Rodríguez Carmen Rosa, Universidad Católica de Oriente
Asesor: Dra. Hidalia García Ríos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE REMESAS DE MUJERES Y HOMBRES MIGRANTES COMO GENERADORES DE ECONOMíA SOCIAL EN PAHUATLáN, PUE.


ANáLISIS DE REMESAS DE MUJERES Y HOMBRES MIGRANTES COMO GENERADORES DE ECONOMíA SOCIAL EN PAHUATLáN, PUE.

Cortés Rodríguez Carmen Rosa, Universidad Católica de Oriente. Lagunas Rodríguez Juan José, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Hidalia García Ríos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Sin duda el siglo XXI se ha enfrentado a enormes desafíos como sociedad, partiendo de la base de sus aspectos demográficos y situaciones socioeconómicas, como en el caso de Latinoamérica y el Caribe se refleja con gran relevancia esa desigualdad a nivel socioeconómico, la falta de oportunidades y mala distribución de la riqueza. Esta investigación busca identificar la viabilidad de la creación de cooperativas comunitarias que garanticen que el dinero enviado se ahorre o se inviertan de manera segura, debemos considerar la perspectiva de género, teniendo en cuenta que es muy diferente para mujeres y hombres; además la administración pública en temas como la política exterior mexicana, la revisión de convenios entre países involucrados en el proceso migratorio y su economía social.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Para la presente investigación, se elige el área cualitativa, de acuerdo con Maxwell (2019) la investigación cualitativa nos ayuda a indagar la realidad y perspectivas de las personas estudiadas, además de la influencia de otros contextos culturales como sociales, económicos políticos.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se busca adquirir conocimiento con referencia a la migración de mujeres y hombres provenientes de Puebla, poniendo en práctica las técnicas y métodos de investigación que logren ahondar en el planteamiento del problema de la investigación y aportar a la sociedad mexicana mejoramiento con referencia a su sostenibilidad económica y el impacto de las migraciones en México. También durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las remesas, las cooperativas, se buscó información, aunque no de forma prioritaria, sobre cómo puede afectar a las personas mayores el hecho de que debido a la migración se desintegren las familias y en estudios publicados se ha visto que las personas mayores tienen mayor riesgo de sufrir de depresión al marcharse un integrante de la familia.
Cortes Valadez Laura Danely, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

REACCIóN DE HIDROXILACIóN DE áCIDOS FENILBORóNICOS EN DES


REACCIóN DE HIDROXILACIóN DE áCIDOS FENILBORóNICOS EN DES

Cortes Valadez Laura Danely, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La química verde surge de la necesidad de disminuir el uso de sustancias químicas nocivas y perjudiciales para el medio ambiente y la salud del ser humano. Uno de los objetivos de la química verde en la síntesis orgánica es encontrar nuevas rutas y/o metodologías para la síntesis de sustancias de interés a nivel laboratorio e industrial. La síntesis orgánica emplea el uso de disolventes que por lo general son de naturaleza orgánica y que, a pesar de sus ventajas, suelen ser líquidos volátiles, tóxicos, no-biodegradables, inflamables y explosivos, por lo que es de gran importancia el sustituirlos por una alternativa respaldada por la química verde, siendo amigable con el medio ambiente y seres vivos. Una alternativa al uso de los disolventes orgánicos son los disolventes eutécticos de punto de fusión bajo (DES, por sus siglas en inglés) son disolventes creados usualmente a partir de dos sólidos con alto punto de fusión, cuya mezcla presenta un punto de fusión menor que el de sus constituyentes puros. Algunas de sus características como biodegradabilidad, no-toxicidad, no-volatilidad, reutilización, bajo costo, entre otras, hacen de ellos una alternativa prometedora como sustitutos de los disolventes orgánicos volátiles debido a que cumplen con las condiciones para ser llamados disolventes verdes. Por otra parte, el fenol y sus derivados están presentes en numerosos productos naturales (esteroides aromáticos, cannabinoides, macrólidos quininas, terpenoides, lignanos y alcaloides) y sirven como intermediarios sintéticos clave para la construcción de estructuras complejas. En el ámbito de la química medicinal, se sabe que exhiben muchas acciones farmacológicas, como antitumorales, antivirales, antibacterianas, cardioprotectoras y antimutagénicas. Por lo tanto, el desarrollo de métodos para acceder a estos compuestos, sigue siendo un área de investigación. En la síntesis a escala de laboratorio, los fenoles se preparan rutinariamente a partir de un haluro de arilo en una transformación catalizada por cobre o por Pd utilizando ligandos de fosfina. Sin embargo, estos métodos suelen presentar varios inconvenientes, como la escasa compatibilidad de los grupos funcionales, condiciones de reacción drásticas y dificultades en la accesibilidad de los materiales de partida, lo que limita su utilidad y aplicabilidad. Por lo anterior, este proyecto que se presenta tiene como objetivo principal la obtención de fenoles a partir de la reacción de hidroxilación de ácidos fenilborónicos en presencia de DES como medio de reacción y bajo condiciones de reacción suaves, lo que permitirá el empleo de materias primas sustituidas con una variedad de grupos funcionales.



METODOLOGÍA

Para determinar las condiciones de reacción adecuadas se tomó como sustrato modelo el ácido fenilborónico, el cual a partir de la reacción de hidroxilación se transformó en fenol. Para iniciar, se prepararon 4 diferentes DES en donde se llevó a cabo la reacción de hidroxilación. Los DES se prepararon de acuerdo a lo descrito en la literatura para cada uno de ellos. Una vez obtenidos se llevó a cabo la hidroxilación del ácido fenilborónico, para lo cual se utilizó H2O2 como agente oxidante. La mezcla de reacción se mantuvo en agitación constante a temperatura ambiente. Se tomó una muestra de la reacción cada 10 minutos, por medio de la técnica de cromatografía de capa fina, se monitoreó la presencia de productos en el medio de reacción con dicha muestra, se tomó como referencia el ácido fenilborónico (de esta forma también se confirmó si había presencia de ácido sin reaccionar en el medio). Se utilizó como eluyente una mezcla de Hex:AcOEt (9:1) y al no observar presencia de ácido fenilborónico, la reacción se detuvo después de 1 hora. El producto resultante se extrajo del crudo de reacción con AcOEt, realizando 4 veces la extracción. Las fases orgánicas se juntaron y se lavaron con una solución de bicarbonato de sodio al 20% para neutralizar trazas de ácido fenilborónico presente. La fase orgánica se secó sobre sulfato de sodio anhidro, se filtró y se evaporó a sequedad obteniendo cristales como producto de reacción, el cual se analizó por medio de Resonancia Magnética Nuclear de protón y de carbono 13. Los espectros obtenidos mostraron las señales correspondientes al fenol. El fenol se obtuvo con un rendimiento cuantitativo. Una vez determinadas las condiciones de reacción de hidroxilación del ácido fenilborónico en DES se continuó con esta reacción ahora utilizando diferentes ácidos fenilborónicos sustituídos como son los siguientes: ácido 2-metoxifenilborónico, ácido 4-metoxifenilborónico, ácido 4-bromofenilborónico, ácido 4-fluorofenilborónico, ácido 3-nitrofenilborónico, ácido 4-(trifluorometil)-fenilborónico y ácido 4-tolilborónico.


CONCLUSIONES

La utilización de DES como medio de reacción favoreció la formación de fenoles a partir de la reacción de hidroxilación de ácidos fenilborónicos, utilizando una metodología sencilla y amigable con el medio ambiente. Debido a los altos rendimientos obtenidos de los fenoles no se requirió de purificación de los crudos de reacción, lo que evitó la cromatografía en columna y el uso de disolventes orgánicos volátiles. Se capacitó a la estudiante con los fundamentos teóricos acerca de técnicas empleadas y del uso de los DES en la síntesis orgánica, para así reconocer la importancia de la Química Verde en los procesos de producción de fenoles.
Cortes Valenzuela Cesar Ivan, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL


CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL

Cortes Valenzuela Cesar Ivan, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El entorno laboral ha afrontado constantes cambios, no solo a nivel local, si no a nivel mundial, ha sufrido una constante evolución donde implica la globalización; los cambios tecnológicos, sociales y culturales; el comportamiento del mercado económico; la economía local, el aprendizaje automático; los cambios demográficos; el envejecimiento de la población económicamente activa e incluso el impacto de la crisis sanitaria de COVID-19 (Lantarón, s. f.; Miranda et al., 2018; B. Suárez, 2016); factores que impactan ante una nueva forma de trabajar, y a las nuevas demandas que las empresas exigirán no solo a los profesionistas por egresar, sino también a los que están dentro de un puesto o están en búsqueda de un nuevo empleo.   México tiene el panorama laboral cada vez más competitivo y cerrado para los profesionistas, el desafío de elegir la carrera correcta es un desafío ya que nuestro país el 37% de los profesionistas se dedican a trabajos que no tiene nada que ver con lo que estudiaron (ANUIES), por lo que resulta muy importante tomar la mejor decisión sobre el futuro universitario, valorando las mejores opciones sobre las carreras a estudiar. Según Linares et al (2012) citado por (Acosta et al., 2019; Cerrato et al., 2016) ; existen indicadores de empleabilidad los cuales se estructuran en los ejes: factores individuales o personales y factores externos, dentro de los factores individuales se analizaran las características sociodemográficas, formación académica, cualidades personales, uso de tecnologías, potencial de aprendizaje o capacitación continua y experiencia laboral, nos permitirá analizar el perfil profesional del egresado que demanda las empresas bajacalifornianas; en relación al indicador externo se realizará una análisis del mercado laboral en baja california, como resultado poder detectar las necesidades del mercado laboral para una inserción laboral. Las dimensiones antes mencionadas establecerán criterios para analizar la empleabilidad en el mercado laboral y se tomarán como base a esta investigación.



METODOLOGÍA

•  Esta investigación mantiene un enfoque cuantitativo. La población estudiada la comprende las organizaciones del sector turístico en el municipio de Ensenada en Baja California; donde abarcara los giros restauranteros, hoteleros, agencias de viajes y/o guías de turismo, cervecerías y por último vinícolas, empresas involucradas en el sector. •  Esta investigación abarca el capital intelectual y la empleabilidad de las organizaciones del sector turístico en Baja California. Se abordan temas relacionados con el capital humano, capital estructural, capital tecnológico, capital organizativo, capital relacional, capital de negocio y por último capital social. •  El modelo implementado, es llamado Modelo Intellectus de los autores Bueno et al., (2011); Este modelo está diseñado para lograr buscar, identificar, clasificar y medir el capital intelectual, permitiendo apreciar los activos intangibles de la organización y la interacción entre estos. Este modelo maneja las variables de capital humano (CH), capital estructural (CE) que este a su vez está dividido en capital organizativo (CO) y tecnológico (CT), y por último capital relacional (CR) que también se encuentra dividido en capital de negocio (CN) y capital social (CS). •  Para la elaboración de ítems del instrumento de medición está basado no solo por los autores Bueno et al. (2011), sino también de autores que han estudiado el capital intelectual a lo largo del tiempo, tales como Alama (2008); Brunal & Vargas (2015); Cando (2018); España (2018); C. V. Flores (2016); O. Flores et al. (2019); Muñoz (2019); Ramadán et al. (2017); Vargas (2020); Vidotto et al. (2017). •  El instrumento de medición, donde la escala de respuesta del instrumento que es utilizado es tipo Likert, se pide al evaluado contestar a cada indicador según el grado de acuerdo o desacuerdo con el ítem presentado. Esta técnica utiliza una categorización continua de las actitudes graduada según la intensidad que debe ser indicada por el sujeto que responde el cuestionario, se prefirió la escala 1-5, donde el formato de respuestas fijos que son utilizados para medir actitudes y opiniones, permitiendo determinar el nivel de acuerdo o desacuerdo de los encuestados.


CONCLUSIONES

En el transcurso del verano de investigación se logró obtener conocimientos en ramas como la estadística para ser utilizada en el software SPSS para el desarrollo del instrumento de medición que posteriormente serviría como medio a la recolección de información por medio de encuestas tanto físicas como digitales a toda empresa que sea el blanco u objetivo del sector turístico. Pese a que el análisis cuantitativo está en la etapa final de su desarrollo, faltan encuestas por realizar y recabar información, por lo que dar datos precisos es muy prematuro. Una vez concluida esta etapa se espera que los resultados marquen que la empleabilidad influye de forma positiva y significativa en las organizaciones del sector turístico en Baja California así como las organizaciones del sector turístico de Baja California tienen la capacidad de identificar elementos del capital intelectual que atribuyen a la empleabilidad y al mismo tiempo la construcción de un buen perfil profesional que permita a las organizaciones obtener el capital intelectual idóneo a sus necesidades.
Cortes Zuñiga Anmidys Kohery, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO MAYOR CON DEPRESIÓN: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO MAYOR CON DEPRESIÓN: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.

Cortes Zuñiga Anmidys Kohery, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con los avances científicos y técnicos en la medicina la esperanza de vida ha aumentado significativamente, llevando al aumento de la población adulta mayor; fenómeno conocido como envejecimiento poblacional. Este se ha convertido en un reto social en general, debido al impacto político, económico y social que lleva a generar políticas a favor de un envejecimiento saludable (1). De acuerdo con datos de la OMS en el 2050, se espera que la población mundial de adultos mayores llegue a los 2000 millones, un aumento de 900 millones con respecto al 2015, esta cifra casi se duplicará, pasando del 12% al 22% del total poblacional (2). El envejecimiento se debe tomar como una oportunidad donde el adulto mayor puede vivir nuevas experiencias; (3) a pesar de ello, la aparición de enfermedades, los cambios de rol en la sociedad y la familia se vuelven factores de riesgo para la presencia de síntomas depresivos o depresión mayor. La depresión, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM) es un trastorno frecuente que implica un estado de ánimo deprimido y/o la pérdida casi completa de interés o placer en actividades que antes se disfrutaban; algunas manifestaciones somáticas frecuentes son el cambio de peso, alteraciones del sueño y la cognitiva por ejemplo dificultad para concentrarse (4). En la búsqueda de un envejecimiento saludable, es necesario voltear a ver la salud mental del adulto mayor, específicamente la presencia de depresión. La prevalencia de esta enfermedad es de 20% en Estados Unidos siendo los ancianos el grupo etario con mayor riesgo. Así mismo la prevalencia de depresión del adulto mayor varía según la población y el desarrollo económico de los países el estudio Eurodep reporto 8.8% en Islandia y el 23.6% en Alemania, en Suecia se reporta una prevalencia de 12% a14% y en Taiwán 21,2% (5) El abordaje preventivo y curativo de la depresión debe ser integral y multidisciplinario; siendo indispensable la intervención de enfermería quién, a través del cuidado, proporcionará al adulto mayor una atención holística y de calidad partiendo de la valoración, diagnostico, planeación, ejecución de actividades que permitan el restablecimiento de su salud. La depresión en el adulto mayor es trastorno subvalorado y subdiagnosticado que se ha convertido en un problema de salud pública que incrementa los gastos de salud y aumenta las complicaciones cuando existen comorbilidades, por lo tanto, el enfermero debe estar capacitado para aplicar los cuidados pertinentes al adulto mayor para intervenir ante la presencia de este padecimiento, buscando disminuir los efectos que trae consigo. (6)



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática basada en los criterios de calidad para la correcta estructuración y contenido de acuerdo con las normas PRISMA (7). Siguiendo la pregunta PICO ¿Cuáles son los cuidados de enfermería en el adulto mayor con depresión?, se establecieron Descriptores en ciencias de la salud (DeCS) y términos Medical Subject headings (MeSH); una vez localizados los descriptores y términos, se elaboró la estrategia de búsqueda para la revisión de artículos en las bases LILACS, PUBMED, SCIELO, IBECS Y BDENF. Se incluyeron artículos de texto completo publicados en revistas de enfermería o con autores enfermeros, que presentaran los resultados de ensayos clínicos aleatorizados, cuasiexperimentos y estudios controlados sobre la efectividad de los cuidados de enfermería en personas adultas mayores de 60 años con depresión, en los idiomas español o inglés y de los últimos diez años (enero 2011 a junio de 2021). Para evaluar la calidad de los artículos revisados, se utilizó la plantilla para ensayos clínicos propuesta por el Programa de Habilidades en Lectura Crítica Español Critical Appraisal Skills Programme - CASPe.


CONCLUSIONES

Tras la búsqueda en las bases de datos, se identificaron 50,873 artículos de los cuales solo 47,155 fueron texto completo; de estos se descartaron 18,153por que no eran de los últimos 10 años ni de los idiomas español o inglés. Adicionalmente se aplicaron los criterios de elegibilidad para eliminar aquellos artículos que no correspondían a ensayos clínicos aleatorizados, ni eran intervenciones en adultos mayores con depresión, ni correspondían a artículos de revistas de enfermería o de autoría de enfermería; finalmente de eliminar los artículos duplicados, fueron incluidos en la revisión ocho artículos para su evaluación y análisis. Entre algunos países a que pertenecían las investigaciones se encuentran Turquía, Republica Checa, Taiwán, México, Brasil, etc.; se observó predominio de intervenciones en población adulta mayor femenina, con presencia de síntomas de depresión, mismos que fueron identificados a través de instrumentos como el Inventario de Beck (BDI), Escala de Autoeficiencia para Afrontar la Depresión (DCSES), versión corta Yesavage, la Escala de Cornell y por último la Escala Hamilton. Las intervenciones realizadas por los profesionales de enfermería evidenciadas en los artículos fueron en varias secciones en la semana; con una duración mínima reportada en 25 minutos por cada sesión, lo anterior durante un máximo de 12 semanas. Con esta revisión sistemática se demostró que los cuidados de enfermería ayudan de forma significativa a la reducción de los síntomas de depresión y por ende una mejora en la calidad de vida de esta población. Es invaluable la labor que desempeña el enfermero pues las intervenciones que realiza de manera holística en la comunidad adulta mayor permite conducirlo a un envejecimiento saludable.
Cortez Garcia Vanessa Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Eva Natalia Vilchis Flores, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

EL SEGUIMIENTO Y LA EJECUCIóN DE LA AGENDA 2030 POR LOS ORGANISMOS PúBLICOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DE LOS ESTADOS DE JALISCO Y NAYARIT: UN ENFOQUE COMPRADO.


EL SEGUIMIENTO Y LA EJECUCIóN DE LA AGENDA 2030 POR LOS ORGANISMOS PúBLICOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DE LOS ESTADOS DE JALISCO Y NAYARIT: UN ENFOQUE COMPRADO.

Cortez Garcia Vanessa Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Eva Natalia Vilchis Flores, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Organismos Públicos de Derechos Humanos son entes medulares en la implementación y seguimiento de la agenda 2030, así como del cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, dada la naturaleza de los propios ODS; los objetivos son un  reflejo de los derechos fundamentales y uno de los propósitos de la A2030 es hacer realidad los derechos humanos de todas las personas.  Las defensorías del pueblo, pese a que no tienen fuerza vinculante por su propia naturaleza, son organismos especializados para el diseño, construcción, implementación y seguimiento  de políticas públicas en el marco de los tratados internacionales en materia de derechos humanos. Derivado de lo anterior es que es posible entender la importancia de la presencia de los OPDH en la promoción, ejecución y seguimiento  de la Agenda 2030. Es por lo anterior, que la falta de conciencia institucional de dicha obligación respecto a la participación por parte de las defensorías estatales de derechos humanos impacta directamente en el progreso de los objetivos a nivel local. Sin la presencia de estos organismos no se podría monitorear el progreso de la ejecución de la Agenda en el plano local. La vigilancia y seguimiento al cumplimiento o no de los ODS es un papel determinante para las defensorías del pueblo.En otras palabras, el escaso involucramiento institucional representa uno de los inconvenientes más constantes en la correcta implementación y ejecución de la A2030.



METODOLOGÍA

La investigación tiene una base especialmente cualitativa, se realizó a través de un enfoque comparado entre los Organismos Públicos de Derechos Humanos de los Estados de Nayarit y Jalisco, en el tema de la ejecución y seguimiento de la Agenda 2030.  Se comenzó identificando la bibliografía relacionada al tema, consultando páginas oficiales de instituciones nacionales de derechos humanos, así como demás informes, documentos y artículos que abonan a la idea central de la investigación. Después de consultar la bibliografía, se indagó en los informes especiales emitidos por la CEDHJ, así como de artículos publicados en la revista de la institución Derechos Fundamentales a Debate. Se consultó el marco normativo y jurídico de ambas comisiones estatales para poder fundamentar por qué los organismos mencionados tienen competencia para conocer e involucrarse en la promoción y seguimiento de la Agenda 2030. También fue necesario realizar entrevistas a miembros y colaboradores de las comisiones para conocer de primer plano los avances y las acciones que cada comisión realiza en pro de la agenda 2030. A partir de los resultados obtenidos, se realiza un análisis comparativo entre ambas instituciones, identificando los avances en beneficio de los ODS, así como también la falta de estos. Por último se realizó la conclusión y propuestas.


CONCLUSIONES

Los OPDH sin duda desempeñan un papel importante dentro del cumplimiento de la A2030, las defensorías de derechos humanos de los Estados de Jalisco y Nayarit en la medida de lo posible deben ser un ACTOR ESTRATÉGICO, que permita incorporar una visión de derechos humanos, y en este sentido el ejercicio y aplicación de los ODS. Uno de los retos  que los OPDH enfrentan ante la Agenda 2030 es realizar evaluaciones de cumplimiento de derechos, mantener actualizada la información disponible al público sobre los avances alcanzados. Con base a la información obtenida de la investigación e indagaciones respecto al trabajo que realizan las comisiones estatales de Jalisco y Nayarit, se debe fortalecer   la relación con las autoridades, la sociedad civil y demás personas para el cumplimento y logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se recomienda que exista una relación directa por parte de las defensorías del pueblo con los Organismos de Seguimiento e Implementación.  
Cortez Granillo Nadia Anaih, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Ana Gloria Villalba Villalba, Universidad de Sonora

EVALUACIóN DE LA TOLERANCIA DE ASPERGILLUS TERREUS AL PLOMO


EVALUACIóN DE LA TOLERANCIA DE ASPERGILLUS TERREUS AL PLOMO

Cortez Granillo Nadia Anaih, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Ana Gloria Villalba Villalba, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria minera es una actividad generadora de empleos y desarrollo económico muy importante, no obstante, es una actividad nociva en gran medida para el entorno y que por lo general requiere de grandes obras de remediación ambiental (Dávila Luna, et al., 2018). Sonora, al tener activas e inactivas grandes minas a las cercanías de ríos, presenta un riesgo potencial de contaminación en sus corrientes superficiales (Peña Limón, & Parades Aguilar, 2020). La remediación de ambientes contaminados por metales utilizando microorganismos se ha explotado ampliamente en los últimos años, mostrando un progreso eficaz. La comunidad fúngica está recibiendo una atención generalizada como adsorbente en el campo de la remediación (Gururajan & Belur, 2018). El plomo es un metal pesado cuya presencia en grandes cantidades confiere toxicidad y dificulta el funcionamiento normal de los órganos del cuerpo. Se ha encontrado que Aspergillus terreus presenta una excelente resistencia a este metal, por lo que, este rasgo de tolerancia a los metales y la eficiencia de eliminación pueden aprovecharse para la remediación de metales pesados del ambiente (Sharma et al., 2020).



METODOLOGÍA

Reactivación de la cepa Se inoculó una cepa de Aspergillus terreus, previamente aislada e identificada, tomada de una muestra de jales de una mina ubicada en San Felipe de Jesús, Sonora, en medio de cultivo PDA (papa dextrosa agar) y se incubaron a 28 °C durante siete días. Los medios de cultivo fueron previamente esterilizados en autoclave a 121 °C durante 15 minutos. Cultivo Se cortó un rectángulo de PDA de 1 x 2.5 cm y se colocó sobre una lámina portaobjeto. Posteriormente se tomó un repique de la cepa previamente aislada y reactivada y se inoculó en los cuatro costados del rectángulo, finalmente se colocó un cubreobjetos en la parte superior del cultivo. Se incubó a 28 °C durante 7 días. El ensayo se realizó por triplicado. Preparación de la muestra y observación al microscopio Se colocó el cubreobjetos con micelio en un portaobjetos con colorante azul de lactofenol diluido en alcohol y se visualizó la muestra en un microscopio óptico invertido a aumentos de 20, 40 y 63X. Se observaron las características fenotípicas características de la especie: forma y tamaño de las esporas tamaño de las hifas presencia de septos Preparación de medios enriquecidos e inoculación La cepa del hongo fue expuesta a medios de cultivo PDA complementado con acetato de plomo (Pb(C2H3O2)2) a concentraciones de 50, 100, 250, 350, 500, 1000, 1500, 2000, 2500 ppm. Se colocó un cuadrado de 1 cm2 de micelio en el centro de una placa con PDA complementado con la sal metálica y se permitió que las cepas crecieran a una temperatura de 28 °C durante siete días. Cálculo del índice de tolerancia y concentración mínima inhibitoria Índice de tolerancia Se utilizó acetato de plomo como fuente de plomo. El efecto de este metal sobre el crecimiento del hongo, también conocido como índice de tolerancia o resistencia, fue determinado mediante la siguiente fórmula: Índice de tolerancia = [radio (cm) del micelio tratado con metal / radio (cm) del micelio sin metal] Las placas se incubaron a 28 °C durante siete días. Se midió cada 24 horas el radio de extensión de las colonias (cm) para determinar el índice de tolerancia a cada concentración. Todos los ensayos se efectuaron por cuadriplicado. Concentración mínima inhibitoria La concentración mínima inhibitoria (CMI) se define como la concentraciónmás baja de metal que inhibe el crecimiento de un microorganismo (Villalba Villalba et al., 2018).


CONCLUSIONES

A. terreus exhibe alta tolerancia al plomo a bajas concentraciones, superando el crecimiento del grupo control a 50, 250, 350 y 500 ppm, mientras que a concentraciones superiores a las 1000 ppm disminuyó esta tolerancia. El hongo no presentó crecimiento a 2000 y 2500 ppm durante el periodo de monitoreo, sin embargo, después de 20 días de incubación mostró un ligero crecimiento a ambas concentraciones, por lo que se sugiere que la CMI de A. terreus al plomo se encuentra a valores superiores de 2500 ppm. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del uso de biomasa fúngica para la remoción de metales pesados en ambientes contaminados y ponerlos en práctica con las técnicas de cultivo de hongos a distintas concentraciones de metal. Sin embargo, al ser un extenso trabajo se sugiere realizar pruebas adicionales, como la producción de ácido, la tolerancia al pH y pruebas de bioadsorción. Lo anterior para confirmar la idoneidad de la cepa para la remediación y transformación de metales pesados, específicamente el plomo. Asimismo, se recomienda monitorear el crecimiento de A. terreus a concentraciones superiores a 2000 ppm de acetato de plomo como fuente de plomo, durante más de 20 días. REFERENCIAS Dávila Luna, J., Díaz Caravantes, R. E., Navarro Navarro, L. A., & Romeo Méndez, E. (2018). Las presas de jales en el noroeste del estado de Sonora: una aproximación geográfica mediante percepción remota. Investigaciones geográficas, (97). Gururajan, K., & Belur, P. D. (2018). Screening and selection of indigenous metal tolerant fungal isolates for heavy metal removal. Environmental Technology & Innovation, 9, 91-99. https://doi.org/10.1016/j.eti.2017.11.001 Peña Limón, C. E., & Parades-Aguilar, J. (2020). Contaminación de corrientes superficiales por tóxicos minero-metalúrgicos en la región Hidrologica Sonora-Sur. EPISTEMUS, 13(27), 18-23. https://doi.org/10.36790/epistemus.v13i27.112 Sharma, R., Talukdar, D., Bhardwaj, S., Jaglan, S., Kumar, R., Kumar, R., Akhtar, M. S., Beniwal, V., & Umar, A. (2020). Bioremediation potential of novel fungal species isolated from wastewater for the removal of lead from liquid medium. Environmental Technology & Innovation, 18. https://doi.org/10.1016/j.eti.2020.100757
Cortez Orozco Soledad Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional

BúSQUEDA DE ANáLOGOS DE SULFAMATOS CON POSIBLE ACTIVIDAD INHIBITORIA EN AC IX PARA EL TRATAMIENTO CONTRA CáNCER DE MAMA METASTáSICOS.


BúSQUEDA DE ANáLOGOS DE SULFAMATOS CON POSIBLE ACTIVIDAD INHIBITORIA EN AC IX PARA EL TRATAMIENTO CONTRA CáNCER DE MAMA METASTáSICOS.

Cortez Orozco Soledad Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es la proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio glandular. Son células que han aumentado enormemente su capacidad reproductiva.  Tratamiento. El tratamiento se determina con base en las características particulares del tumor e incluyen: a) tratamiento local, cuya finalidad es eliminar el tumor local o regional reduciendo al mínimo el riesgo de una recurrencia y b) tratamiento general o sistémico (quimioterapia, tratamiento hormonal y tratamientos dirigidos), aplicado cuando las células tumorales se detectan en la sangre o en la médula ósea, con la finalidad de reducir el riesgo de metástasis y muerte. En el país 47.5 % de los casos detectados se encuentra en etapas avanzadas, donde el tumor ha hecho metástasis, requiriendo así de terapias sistémicas, primordialmente quimioterapia.Las células tumorales hipóxicas tienen diferentes mecanismos para regular y ajustar el microambiente para la supervivencia. Estos mecanismos incluyen la expresión de CA IX,dirigir su actividad enzimática con inhibidores farmacológicos específicos es un enfoque lógico contra la metástasis. Objetivos.  Objetivo general. Buscar nuevos inhibidores de AC IX que puedan ser empleados como tratamiento en cáncer de mama metastásicos mediante el uso de herramientas computacionales. Objetivos específicos.   Buscar análogos de sulfamatos en la base de datos Drugbank y PubChem Realizar el acoplamiento molecular de análogos de sulfamatos y AC IX. Analizar y comparar las interacciones. Determinar compuestos con mejores puntajes y afinidad.   



METODOLOGÍA

  Metodología búsqueda de las moléculas  preparación de las moléculas  acoplamiento de las moléculas  análisis de los resultados   


CONCLUSIONES

 -Se encontraron 43 derivados de sulfamatos, de los cuales se seleccionaron los 5 con mejores puntajes respecto de los controles,  -8.73109, -8.1702, -8.16271, -8.0894, -8.07149.  -Los compuestos 42, sulfamato de estradiol y compuesto 10 presentan dos interacciones que coordinan con el ión zinc. -Sin embargo, al aplicar las reglas de lipinski, solo 3 no presentan violaciones, -No se cuenta con los datos de comercialización, aunque estos se encuentran dentro de la escala de accesibilidad sintética con valores menores a 5 (1-10)  
Cortina Pensado Paola Itzel, Universidad Veracruzana
Asesor: M.C. Herón Huerta Jimenez, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica

FIEBRE DEL ZIKA


FIEBRE DEL ZIKA

Cortina Pensado Paola Itzel, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Herón Huerta Jimenez, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En octubre de 2015 se identificó el primer caso autóctono de infección por virus Zika en México y ante la ausencia de una vacuna o un tratamiento específico, la promoción de la salud es primordial para la comunicación de riesgos y la movilización comunitaria, en especial el combatir al vector. La infección por Virus Zika es un peligro para toda la población y, sin duda, una amenaza para los pacientes con enfermedades crónicas, pues debe considerarse que en padecimientos y complicaciones poco conocidos, las infecciones pueden resultar más agresivas (Sánchez-González, 2016). Son 55 casos confirmados por laboratorio de Síndrome Congénito asociado a Zika en la México entre el año 2016 al 2020 de los cuales 10 son en el Estado de Veracruz según la Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud en conjunto con la Dirección General de Epidemiología y hasta el momento, no existe un tratamiento antiviral específico o una vacuna eficaz, por lo que es prioritario otorgar tratamiento sintomático y de soporte para la  fase  aguda,  así  como  realizar  la  identificación  oportuna  de  las formas atípicas y graves. (Barrera-Cruz et al. 2016) Es prioritario el control de vectores clásicos con la participación comprometida a nivel individual y comunitario en la eliminación de los sitios donde los mosquitos puedan reproducirse.



METODOLOGÍA

Busqueda de informacion relacionada al tema. Revision de articulos cientificos a cerca del virus del Zika. Elaboracion del documeno, ordenando la información para que se entendible y facil de leer.


CONCLUSIONES

La infección por el virus del Zika es un arbovirus con más de medio siglo de conocerla y  se  ha  venido  distribuyendo  por  todo  el  mundo,  ganando  terreno  y  ahora  teniendo  impacto mundial. Coincide en vector, síntomas y lugar con otras arbovirosis en la población como puede ser dengue y chikungunya principalmente, con la gravedad de que la infección  por  virus  Zika  se  ha  relacionado  con sindrome de Guillain Barré y Microcefalia. Diferenciar una entidad de las otras es difícil para  países  de escasos recursos que no cuenten con laboratorios  especializados  y  con las pruebas necesarias para confirmar o descartar estas sospechas y tiene que ser el diagnóstico basado en epidemiología y clínica que como ya mencionamos coincide con otras enfermedades lo cual puede causar un sobre diagnóstico de casos. Lo cierto es que como población tenemos que priorizar la prevención ya que la infección aunque es un tema que se sigue investigando activamente, todavía no hay vacunas para prevenir ni tratar la infección por el virus de Zika. y en casos de alto riesgo como con las mujeres embarazadas por las alteraciones  que  produce  el  virus  del  Zika  sobre  el  feto y el costo que implica para los sistemas de salud y las secuelas a largo plazo en los afectados. Como también se mencionó, anteriormente las diferentes características epidemiológicas de las dos especies que son los vectores principales de esta enfermedad afectan directamente la transmisión de enfermedades y sus diferencias ecológicas afectan las estrategias locales de control.
Cortinas Arguijo Karen Liliana, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

EFECTOS DEL USO DE BRASINOESTEROIDES EN EL CRECIMIENTO DE MAíZ AZUL


EFECTOS DEL USO DE BRASINOESTEROIDES EN EL CRECIMIENTO DE MAíZ AZUL

Cortinas Arguijo Karen Liliana, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace décadas se han utilizado agroquímicos en los cultivos para mejorar su rendimiento y producción. El problema comenzó cuando se notó que solo un 0.1% de los plaguicidas aplicados llega a la plaga, el resto se queda en el ambiente siendo nocivo para la biota, alterando la calidad del suelo y llegando incluso a los cuerpos de agua cercanos. En este punto se vuelve aún más alarmante, pues esta agua llega a las poblaciones cercanas.   Existen alternativas donde aseguran que el uso de agroquímicos es indispensable para las producciones industriales, debido a que el ritmo que lograron sería imposible de disminuir. Sin embargo, sugieren que se pueden utilizar de una manera más mesurada, incluso hacer modificaciones en las fórmulas que propicien una acción más efectiva, así como modificaciones genéticas para los cultivos. También están presentes las alternativas mecánicas que consisten en utilizar maquinaria para darle un tratamiento a la tierra para evitar la formación de malas hierbas. La alternativa por la que más apostamos es la agroecología que busca alcanzar una agricultura sostenible y para esto se pueden utilizar productos que no compitan con el entorno en el que se desarrollan los cultivos, sean biodegradables y tengan una respuesta a la altura de los actuales agroquímicos en la carrera por desarrollar estos productos se han tratado con microorganismos como las cianobacterias, mientras que otros han apostado por sustancias producidas por las mismas plantes, tal es el caso de los brasinoesteroides, hormonas vegetales que al ser endógenas en las plantas son más fáciles de asimilar y en caso de que la planta no las acepte, simplemente se eliminan por medio de la transpiración, tal como las vitaminas en el caso de los seres humanos.



METODOLOGÍA

El proyecto se llevó en el municipio de San Nicolás Buenos Aires, Puebla. El producto que utilizamos fue a una concentración de 1.0mg/L. Fue proporcionado por investigadores de la BUAP que lograron hacer síntesis química a partir de moléculas de brasinoesteroides, con el fin de propagarlas. En cuanto al maíz, utilizamos maíz azul (Zea mays L.) Para preparar una solución de 1mg/L de brasinoesteroides comenzamos pesando 1mg de cada producto en la balanza analítica, colocamos en el matraz aforado y agregamos 2ml de acetona. Mientras tanto calentamos agua destilada a 40°C y aforamos con esa agua el matraz donde colocamos la solución. Obtuvimos una solución con una concentración de 10mg/L (solución madre). Procedimos a tomar 10ml de la solución madre para colocarla en el matraz y aforar a 100ml, así obtuvimos la solución la concentración de 1.0mg/L. Se estudiaron dos factores, ‘Productos’ con cinco niveles, agua (control), BSS1, BSS2, BSS3, BSS4 y ‘Aplicaciones’ con dos niveles, Remojo de semilla y Aspersión a los 17 dds. De esta manera obtuvimos un total de 10 tratamientos respondiendo a la multiplicación de los factores (5×2). Cinco tratamientos constaron del remojo de la semilla en los cinco productos durante 13 horas y 10 minutos para luego sembrar, el resto fue por aspersión a los 17 dds. Hicimos un bloque al azar con una repetición, consta de una parcela por tratamiento, 10 parcelas en total con tres surcos cada una, el diseño original contempla 5 matas por surco, es decir 15 matas por parcela. Utilizamos 30 semillas por cada tratamiento, para asegurar la germinación. Medimos las variables de crecimiento y germinación. Para la germinación tomamos en cuenta el número de semillas sembradas por parcela como el 100% y la cantidad de brotes emergidos sería el porcentaje de germinación. En cuanto al crecimiento, se tomó en cuenta la altura de la planta las primeras dos mediciones, en las posteriores también registramos el número de hojas y el diámetro del tallo. Para preparar la tierra utilizamos pala y azadón, hicimos surcos irregulares para poder aprovechar el espacio al máximo. A los 5dds nos dimos cuenta de que por nuestros surcos fueron reacomodados para hacerlos coincidir con el resto del terreno que ya estaba sembrado. Decidimos tomar datos de los brotes que alcanzábamos a ver y buscamos entre la tierra removida para sacar al aire algunos brotes que hubieran quedado enterrados. El tipo de cultivo que manejamos es de temporal debido a que las condiciones climáticas lo permiten. En esta temporada las lluvias se dieron casi a diario, oscilando en intensidad. Con las lluvias intensas algunos de los brotes terminaron por romperse y ya no se recuperaron. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza y posteriormente a una prueba de Tukey. Para esto se utilizó el programa InfoStat. Las pruebas realizadas arrojaron que no hubo diferencias significativas entre los tratamientos.


CONCLUSIONES

Después de ver los resultados, concluimos que el BSS1 dio en general un rendimiento menor al de los demás BSS. Del mismo modo notamos que el BSS2 tuvo un mejor desempeño en la mayoría de las variables evaluadas. Algo interesante fue que el tratamiento de remojo en agua resultó con datos muy a la par del BBS2, motivo por el cual el cliente final podría preferir seguir esta técnica por el costo más bajo que representa. Depende lo que el consumidor busque puede usar BSS2 o BSS4, ya que en el caso del BSS4, resultó mejor para la germinación, mientras que el BSS2 para la altura de la planta. La mejor manera de aplicar los tratamientos resultó ser el remojo, ya que después de asperjar la segunda parte de los tratamientos, no hubo cambios considerables en las variables. Todo esto lo determinamos antes de realizar el análisis estadístico donde resultó no haber diferencias significativas. Sin embargo, por los resultados visuales y la buena respuesta de trabajos en otros cultivos, podemos seguir buscando la concentración y el tipo de brasinoesteroide que funcione para el cultivo del maíz azul.
Cosme Chavez Monserrat, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez

ANáLOGOS DE INDIRUBINAS COMO POSIBLES INHIBIDORES DE GSK-3β: UN ESTUDIO MEDIANTE ACOPLAMIENTO MOLECULAR Y PREDICCIóN ADMET


ANáLOGOS DE INDIRUBINAS COMO POSIBLES INHIBIDORES DE GSK-3β: UN ESTUDIO MEDIANTE ACOPLAMIENTO MOLECULAR Y PREDICCIóN ADMET

Cosme Chavez Monserrat, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. García Aguilera Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mota González Eunice Itzel, Universidad Autónoma de Coahuila. Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Torres Perez Larry, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia neurodegenerativa, su incidencia aumenta y no se dispone de tratamiento efectivo. Debido al desconocimiento de su etiopatogénesis exacta, han surgido muchas investigaciones de fármacos que curen la EA. De entre las numerosas hipótesis existentes, la hiperfosforilación de tau es uno de los más influyentes. Se ha definido a la quinasa GSK-3β como una de las dianas más prometedoras para el desarrollo de fármacos de utilidad terapéutica para detener el progreso de la EA.



METODOLOGÍA

Se desarrolló la búsqueda de moléculas análogos de indirubina mediante la base de datos como PubChem, con valor de similitud del 85%. Seguidamente, se seleccionó la estructura cristalizada de la enzima identificada por el código de registro 1Q5K. Previamente, las moléculas y proteína fueron optimizadas y preparadas. Se implementó técnicas de acoplamiento molecular y análisis de interacciones empleando software Autodock Vina con visualizador basado en PyRx.0.8, seguido del análisis de predicción de propiedades ADME y toxicidad a través de los servidores SwissADME y GUSAR.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron alrededor de más de 1000 estructuras análogas, de las cuales fueron estudiadas in silico y se obtuvieron tres moléculas con energías de afinidad superior -10.2 Kcal/mol, como son 10634555, 10634621 e indirubina; los residuos de interacción con los análogos identificados como I62, V70, A83, L188, C199, D200. Los cuales fueron similares al inhibidor TMU (co-cristalizado) para la enzima. En las predicciones de las propiedades farmacocinéticas se estableció una alta absorción gastrointestinal y variabilidad en la inhibición de enzimas metabólicas, así como el cumplimiento de las reglas de Lipinski.  Por lo tanto, se identificaron diferentes moléculas análogas de indirubina reportadas en la literatura con considerable afinidad energética contra GSK-3β, lo cual podría conducir a la búsqueda de moléculas con posible efecto inhibidor relacionada con la patología.
Cosme Martínez Maria de Lourdes, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nohemi Niño García, Universidad Autónoma de Tamaulipas

GEMINACIóN DE SEMILLAS DE CHILE PIQUíN (CAPSICUM ANNUUM VAR. AVICULARE) PROCEDENTES DE LA HUASTECA POTOSINA.


GEMINACIóN DE SEMILLAS DE CHILE PIQUíN (CAPSICUM ANNUUM VAR. AVICULARE) PROCEDENTES DE LA HUASTECA POTOSINA.

Cosme Martínez Maria de Lourdes, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nohemi Niño García, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El chile piquín o como también se le conoce del monte (Capsicum annum var. Aviculare) es considerado el ancestro de la variedad de todos los chiles que actualmente se conocen. Su valor económico, radica en ser la principal fuente de ingreso para familias de poblaciones rurales, siendo una causa de detrimento del recurso, debido que para su colección realizan prácticas irracionales, lo que causara el descenso y hasta su desaparición dentro de su ambiente natural ya que solo dependen de las aves que mediante el consumo y defecación es la única manera en que se están propagando, es por ello que se plantea la necesidad de conservar las poblaciones silvestres, por medio de técnicas que ayuden a su domesticación hasta llegar a una producción agronómica, empleando la tecnología que implementan con los chiles que ya están dentro de una producción comercial. La baja germinación en semillas de chile piquín constituye un problema desde el punto de vista agronómico. Pues como se mencionó anteriormente debiera existir un protocolo de germinación y de desarrollo para esta especie que provea los conocimientos a los habitantes de comunidades que lo utilizan como su fuente de ingreso. Lo anterior como medida para frenar el detrimento de las poblaciones de plantas de origen natural.  Con la finalidad de contribuir en parte a la conservación del recurso de Chile piquín en las comunidades silvestres y fomentar la propagación de semillas nativas se prevé realizar tratamientos pregerminativos, para elevar las posibilidades de germinación y poder lograr la propagación inducida, con el uso de la hidrotermia y bioestimulantes de desarrollo, específicamente el ácido giberélico  como alternativa para logar elevar los niveles de germinación para que los pequeños productores y comercializadores de frutos de chile piquín en la Huasteca Potosina, conserven su fuente de ingreso y que aumente la producción de sus ventas, así como su autoconsumo.



METODOLOGÍA

Se realizó en el laboratorio de botánica de la carrera de Ing. Agrónomo en la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante-UAT, ubicado en El Mante, Tamaulipas, México. Se colectaron semillas de cuatro municipios de la Huasteca Potosina de poblaciones silvestres de (Capsicum annum var. Aviculare) en las comunidades de Lanim, Tancuime, Santa Bárbara, del municipio de Aquismon y el cuarto sitio Huichihuayan del  municipio de Huehuetlan. Se realizaron tres colecciones de frutos rojos cada uno de 250 gramos por sitio. Procesamiento de la muestra Se realizaron medidas de largo y ancho de 25 frutos frescos posteriormente el secado o deshidratado de los frutos se  expuso al calor del sol durante tres días con un tiempo de 4 horas. Se extrajeron las semillas de los frutos de manera manual con ayuda de un tamiz metálico del número 2 y con pinzas de disección. Las semillas fueron sometidas a un proceso de viabilidad para identificar las semillas que no estaban aptas para el experimento para luego desinfectarlo junto con las charolas con una solución de hipoclorito al 1%. La preparación del sustrato equitativamente de peat moss de la marca (Promix GTX®) y suelo. El suelo fue desinfectado con un lavado de agua a 80°C por cinco minutos.  En la hidrotermina se utilizaron un total de 800 semillas; 200 semillas por cada sitio de colecta y 50 por tratamiento y un testigo se puso a calentar agua destilada y al momento de entrar en hervor se retiró del fuego para colocar 20 ml de agua en cinco vasos de precipitado de 50 ml con la ayuda del termómetro de la marca Brannan se midió la temperatura del agua conservando las  requeridas para el experimento T0 a 20°C, T1 a 30°C, T2 a 40°C, T3 a 50°C y T4 a 60°C. Se dejaron secar las semillas por 5 minutos y se sembró en charolas en la mezcla para esto se utilizaron 5 charolas uno por cada sitio con las diferentes temperaturas y otro para el testigo. Para el bioestimulador se seleccionaron 600 semillas por sitio de colecta, 200 semillas para cada tratamiento del ácido giberélico de producto comercial 8AMINO-GIB®), con un total de 200 semillas en 400 ppm de AG3 la misma cantidad de semillas para 800ppm y testigo quedando de la siguiente manera  T1 por 6h,T2 por 12 h, T3 por 8h y T4 por 24h  para 400ppm, 800ppm y el testigo para posteriormente colocarlas en caja Petri sobre papel filtro desinfectado y a partir del día 7 de realizado el experimento se monitoreó la germinación de las charolas y cajas Petri anotando en cada caso la cantidad de semillas germinadas por tratamiento.


CONCLUSIONES

Tratamiento Hidrotérmico Tratamiento 0 Testigo: La germinación fue muy similar en tres sitios que son  Tancuime, Lanim y Huichihuayan 76%y el sitio Santa Barbara solo 66%. Tratamiento 1 30°C: La mayor germinación se observó en Tancuime con el  82% donde el sitio Santa Barbara tuvo una menor germinación con solo el 62%. Tratamiento 2 40°C: E de Lanim germinó el 100%, Huichihuayan fue el de menor con solo el 70%. Tratamiento 3 50°C: El sitio Santa Barbara germinó 100%, Tancuime con un 44%. Tratamiento 4 60°C: El sitio Huichihuayan se dio la mayor germinación con el 78% y la menor en el sitio de Santa Barbara con solo el 42%. Tratamiento Bioestimulante El mayor porcentaje de germinación fue del tratamiento de 800ppm, por un tiempo de 18 horas en semillas del sitio Lanim seguido del tratamiento de 400 ppm a 24 horas del mismo sitio. El porcentaje más bajo de germinación fue el sitio Huichihuayan tanto en el testigo como en los dos tratamientos con un promedio de 55% de germinación en todos los tiempos de exposición de las semillas al estimulante. Se puede concluir que las semillas de chile piquín de las cuatro localidades de la Huasteca Potosina poseen por arriba del 50% de germinación de acuerdo con los testigos de cada tratamiento siendo las del sitio Lanim las que tienen mayor porcentaje de acuerdo a los métodos utilizados de hidrotermina y bioestimulante, así como en la mayoría de los tratamientos.
Coss Cárdenas María de los Ángeles, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

POESíA ESCRITA POR MUJERES EN PUBLICACIONES HEMEROGRáFICAS DURANTE EL PORFIRIATO: UNA MIRADA AL CONTEXTO HISTóRICO


POESíA ESCRITA POR MUJERES EN PUBLICACIONES HEMEROGRáFICAS DURANTE EL PORFIRIATO: UNA MIRADA AL CONTEXTO HISTóRICO

Coss Cárdenas María de los Ángeles, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al revisar la historia de la literatura mexicana es común encontrar que durante el último tercio del siglo XIX y principios del XX hubo ­—aparentemente— muy pocas poetas, sin embargo, cuando vamos a las publicaciones de la época que circularon por el país, es frecuente descubrir un número bastante considerable de escritoras cuya producción poética se haya en las líneas de muchos de los periódicos y de las revistas culturales y literarias decimonónicas. Es importante regresar a los textos publicados para recuperar la producción poética femenina donde las mujeres expresaron una manera distinta de ver el mundo y lo reflejaron a través de la palabra escrita. En un intento por conocer más acerca de los temas, así como el contexto en el que se desarrollaban las publicaciones hemerográficas durante el porfiriato, es que surge a necesidad de este pequeño trabajo cuya finalidad es demostrar que la poesía escrita por mujeres transgredía los temas e ideal que se esperaba de ellas en la época.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo de investigación fue necesario un acercamiento a las estudiosas de la escritura femenina decimonónica en México. Algunos de los trabajos analizados fueron: La educación sentimental: Editoras y lectoras porfirianas de la ciudad de México en El Periódico de las Señoras (1896) de Kenya Bello, De la escritura personal a la redacción de revistas femeninas. Mujeres y cultura escrita en México durante el siglo XIX de Lucrecia Infante Vargas, Periódicos pioneros fundadas por mujeres: Las hijas del Anáhuac, El álbum de la mujer, El correo de las señoras y Violetas del Anáhuac. (1873-1889) de Elvira Hernández Carballido, por mencionar sólo algunos de los artículos, los cuales nos acercan a la escritura femenina del siglo XIX, nos dan información de las publicaciones periódicas de la época y cómo las mujeres se relacionaban con la palabra escrita. Se analizaron también el volumen del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México Historia de las mujeres en México y Educación y superación femenina: dos ensayos de Laureana Wright de Lourdes Alvarado. Lo anterior con el fin de conocer acerca del contexto histórico y social durante el porfiriato y establecer comparaciones entre la poesía publicada y los temas e ideas que se plateaban en las publicaciones hemerográficas de la época.  


CONCLUSIONES

Tras revisar las aportaciones de algunas de las estudiosas de la escritura femenina del siglo diez y nueve se puede decir que durante el porfiriato, a pesar de difundir por medio de las publicaciones hemerográficas las ideas sobre el deber ser de la mujer en la sociedad, la escritura sería el pretexto idóneo para dar a conocer todas aquellas voces femeninas que no podían salir a la luz por lo que la poesía sería una de las distintas formas de expresión que reflejarían ese otro modo de ser, pues lo planteado sería enunciado desde el punto de vista femenino. No se puede negar el hecho de que hubo contrastes en ideas y planteamientos (incluso entre las mismas escritoras), pero al analizar el contexto histórico que se vivía durante el porfiriato, así como las enseñanzas, temas e ideas transmitidas, se puede percibir que la poesía escrita por mujeres en las publicaciones hemerográficas transgredía tanto los temas como la educación femenina, pues las literatas se pronunciaron a favor de los derechos de la mujer, de una educación que les garantizara superación personal e igualdad de condiciones y salarios frente al de los varones, valoraron la fuerza que ellas tienen como sujetos de cambio para lograr su emancipación en una sociedad que las quería sumisas, lucharon por ser libres e independientes y se apropiaron de los espacios públicos que los hombres habían tomado para sí.
Coss Orozco Aleida Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. John Fredy Castro Álvarez, Corporación Universitaria Remington

CONTENIDO MITOCONDRIAL EN FLUIDOS CORPORALES COMO BIOMARCADOR DEL DESARROLLO Y PROGRESIóN DE LOS TRASTORNOS MENTALES: SíNDROME DEL ESPECTRO AUTISTA. REVISIÓN DE TEMA.


CONTENIDO MITOCONDRIAL EN FLUIDOS CORPORALES COMO BIOMARCADOR DEL DESARROLLO Y PROGRESIóN DE LOS TRASTORNOS MENTALES: SíNDROME DEL ESPECTRO AUTISTA. REVISIÓN DE TEMA.

Castañeda Mayorga Silvia Rebeca, Instituto Politécnico Nacional. Coss Orozco Aleida Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. John Fredy Castro Álvarez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de trastornos del neurodesarrollo de inicio en la infancia, y se estima que 1 de cada 160 niños tiene un TEA. El TEA se caracteriza por déficits en la interacción social, deterioro de la comunicación y comportamientos restringidos y estereotipados. No se ha elucidado su etiología, sin embargo existen estudios que apuntan a una posible alteración del metabolismo energético cerebral en los pacientes que sufren autismo. Esto podría ser el resultado de disfunciones en la maquinaria mitocondrial y la alteración del metabolismo energético, específicamente de la fosforilación oxidativa mitocondrial en las células neuronales, o una reducción de la actividad de los complejos de la cadena de transporte de electrones (ETC), lo que conduciría a una mayor producción de especies reactivas de oxígeno y mutaciones mitocondriales.  Así pues, es razonable evaluar la disfunción mitocondrial como causa de las anormalidades celulares que  desencadenan alteraciones en las células del sistema nervioso. Hasta ahora se ha intentado dilucidar la relación entre la disfunción mitocondrial y la aparición o el progreso del autismo; sin embargo, ha sido difícil ya que la mayoría de los hallazgos disponibles derivan del análisis de tejidos postmortem o de modelos animales, obteniéndose resultados controvertidos. Es por eso que el objetivo en varios estudios recientes y actuales ha sido evaluar biomarcadores del estrés oxidativo, así como de la actividad del complejo ETC, presentes en plasma, suero, saliva, entre otros fluidos, a fin de conseguir estudios menos invasivos para los pacientes, y con resultados más acertados. El presente trabajo se dedicó a realizar una búsqueda sistemática para encontrar qué evidencia existe sobre la presencia de contenido mitocondrial en fluidos corporales como biomarcador del desarrollo y progresión de los trastornos mentales, específicamente el TEA. Finalmente, es importante recalcar que el presente trabajo se alinea con el tercer objetivo de desarrollo sostenible (ODS) de contribuir a garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades, como se establece en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.



METODOLOGÍA

El objetivo principal durante la estancia de verano fue construir un artículo de revisión sobre el tema. Para esto, se realizó una búsqueda sistemática de artículos científicos. Primero, se creó un listado de términos MeSH (Medical Subject Headings) y DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) para la pregunta de investigación planteada, utilizando la estrategia PICO. PICO es un mnemónico para los elementos esenciales para definir una pregunta de investigación: P= Población/Pacientes, I= Intervención, C= Comparación y O= Outcome (resultado). En este caso, en Población se incluyeron términos como mental disorders, en Intervención se incluyeron palabras relacionadas a mitocondria como DNA, mitochondrial, mientras que en Outcome se incluyeron palabras relacionadas a biomarcadores y fluidos corporales, como biomarker, blood, etc. Cabe resaltar que al corroborar la eficiencia de búsqueda en las bases de datos de PubMed (base de datos de Medline), EMBASE (base de datos especializada de Elsevier que cuenta con una función de búsqueda específica para la estrategia PICO) y Biblioteca Virtual de Salud (BVS), se acordó utilizar únicamente el listado de términos en inglés para elaborar el query de búsqueda, por lo cual no se hizo uso de la base de datos de la BVS. Con ello se encontró un total de 103 artículos repetidos en ambas bases de datos. Al final de la evaluación fueron aceptados únicamente 137 de los artículos obtenidos en PubMed, y 91 de EMBASE. Se realizó otra bitácora en la que únicamente se incluyeron los artículos aceptados, y se construyeron fichas bibliográficas en las cuales se desglosó la información relevante de los estos: procedencia de los datos, información de los pacientes y controles, componentes evaluados, tipos de pruebas, análisis estadísticos, resultados obtenidos. Debido a la gran cantidad de artículos relacionados con trastornos psiquiátricos y de neurodesarrollo en general, se acordó enfocarse en el TEA para fines de este proyecto. Con toda la información recabada se creó un derrotero en el cual se organizaron los artículos en grupos de temas similares con la finalidad de crear una estructura coherente para comenzar a escribir el artículo de revisión del tema. La redacción del artículo también fue llevada a cabo en inglés.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano fue posible adquirir conocimientos sobre la metodología para la búsqueda sistemática de información mediante la estrategia de PICO aplicada a la redacción de un artículo de revisión enfocado al área de neurociencias; adicionalmente, se logró adquirir los conocimientos teóricos necesarios para comprender la relación entre la mitocondria como un marcador biológico y la aparición y seguimiento de diversos trastornos mentales, principalmente al TEA. Los artículos revisados en esta búsqueda mostraron evidencia de la existencia de diversos ejemplos de biomarcadores utilizados para la rastreabilidad de la etiología del trastorno, destacando la existencia de niveles alterados de biomarcadores tales como DNA mitocondrial libre, en células mononucleares de sangre periférica, y asociado a vesículas extracelulares, así como metabolitos relacionados a la función mitocondrial como lactato, piruvato, alanina MRCC-I, acilcarnitina, CK, caspasa-7, coenzima Q10 (CoQ10), glutatión (GSH), en muestras de fluidos biológicos de pacientes con TEA. Estas alteraciones son evidencia de una fuerte relación entre las disfunciones mitocondriales y el desarrollo o progreso de la enfermedad misma.
Cossío Ibarra Ernesto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Alma Lizbeth Mora Mares, Universidad de Guadalajara

CRECIMIENTO ECONóMICO SOSTENIBLE


CRECIMIENTO ECONóMICO SOSTENIBLE

Cossío Ibarra Ernesto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Alma Lizbeth Mora Mares, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo económico es una subdisciplina de la economía, se encuentra conformada por distintos modelos complementarios según sea el enfoque a estudiar. Al reconocer el carácter heterogéneo del desarrollo dada su evolución no lineal se han estructurado teorías de índole interpretativo en respuesta al contexto particular respecto al desarrollo alcanzado para cualquier territorio.  Todas estas teorías complementarias a la teoría del desarrollo económico han evolucionado para brindar una visión mejor articulada de la realidad y no perder su relevancia de estudio. Por un lado, como subdisciplina del desarrollo económico se encuentra la teoría del desarrollo endógeno que comprende en un sentido estricto acorde con Vázquez (2007) un escenario que integra y da cohesión a visiones diferentes del desarrollo, como el desarrollo autocentrado, el desarrollo humano, el desarrollo sostenible o el desarrollo desde abajo. (p. 183). De esta manera, la teoría del desarrollo endógeno integra distintos modelos dándoles cohesión dentro de una misma lógica teórica para la interpretación complementaria de la realidad concreta. Además, se matiza la base teoría bajo la cual descansa el desarrollo humano como el fundamento rector del desarrollo económico.   



METODOLOGÍA

Para fines de la presente investigación, hacer uso de la teoría del desarrollo endógena para respaldar la hipótesis del reforzamiento al desarrollo humano a través de las redes de emprendimiento representa y esclarece las delimitaciones prácticas de dicha área. Al mismo tiempo, encontrar áreas de sinergia a partir del objetivo general del desarrollo, es decir, en el bienestar social.  Como factor constitutivo de convergencia teórica para las distintas sendas del desarrollo se encuentra en la riqueza natural del territorio. La riqueza ambiental como dotación inicial constituye la endogeneidad de la riqueza humana como fundamental para la autogeneración de dichas dotaciones iniciales capaces de generar rendimientos crecientes dentro de economías a escala mediante la estructuración de la cadena productiva. A su vez, la riqueza ambiental construye la base cultural de las respectivas sociedad otorgando el giro de emprendimiento que busque impactar la estructura productiva y, con ello, en primera instancia incidir en el crecimiento económico para que en segunda instancia se impacte y refuerce la base social del desarrollo humano y económico, mismo que permitió el cambio estructural inicial. El impacto de la actividad económica sobre el medio ambiente no significa que atañe contra el crecimiento económico (relación primaria causal del desarrollo) sino que es necesario considerar a los factores constitutivos propios del desarrollo para la postulación de canales alternativos de sinergia entre ambos campos (Semerena & Alonso, 2005). La sinergia entre la actividad económica y la planificación ambiental pueden derivar en la postulación de escenarios alternativos para la acumulación de capital (forma intensiva de crecimiento económico) que garantice la sostenibilidad del crecimiento económico y acrecentar la base social del desarrollo económico. 


CONCLUSIONES

La influencia conceptual generalizada del desarrollo contrae matices de homologación conceptual entre el crecimiento económico y el desarrollo económico, es decir, en repetidas ocasiones se interpreta al desarrollo económico en términos de crecimiento económico representando una limitante en el propio estudio del desarrollo humano y en la identificación de las redes de emprendimiento.  Al analizar la contextualización de la realidad concreta en cualquier nivel del desarrollo económico se propone focalizar las áreas de oportunidad de los sectores productivos necesitados del factor rector del emprendimiento, es decir, de la creatividad. Para explotar la creatividad humana es necesario la multidisciplinariedad que se logra al incrementar el desarrollo humano.  En otras palabras, la interpretación y análisis del crecimiento económico tienen su origen en el incremento de las redes productivas que se originan por el aumento del emprendimiento ya que representa una de las áreas más dinámicas en la economía.   
Costilla Garcia Luis Loreto, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara

ENFRENTAMIENTO DE BACTERIAS IN VITRO DURANTE LA FERMENTACIÓN DE TÉ VERDE


ENFRENTAMIENTO DE BACTERIAS IN VITRO DURANTE LA FERMENTACIÓN DE TÉ VERDE

Costilla Garcia Luis Loreto, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La base de la investigación es el SCOBY (Symbiotic Colony Of Bacteria and Yeast) la cual es una colonia de bacterias y levaduras la cual es necesaria para la fabricación de fermentos como la kombucha la cual es una bebida sin origen rastreable, el origen más acertado que se tiene es que viene de china del año 220 antes de cristo. No hay regulación sobre la producción de la kombucha por lo que domina el mercado artesanal, al ser echas de manera artesanal no se sabe la higiene que tuvieron en su proceso , por lo tanto se pretende hacer caracterizaciones por medio de fermentaciones para determinar el crecimiento de Salmonella en estas bebidas fermentadas y ver si tiene efecto inhibidor al ser un medio ácido con alcohol, la cantidad de alcohol en la bebida varía dependiendo del medio y la cepa de levadura, además de implementar estudios en té verde como medio para el enfrentamiento de dichas bacterias  y ver si se inhibe su crecimiento, se determinará la concentración de alcohol como metabolito para inhibir a Salmonella durante la fermentación. A partir del SCOBY se aislaron diversas levaduras identificadas como cp1, cp4, 3 y 4 las cuales se mantienen en agar YPD. El presente trabajo pretende hacer fermentaciones controladas a nivel laboratorio en té verde para enfrentar a las levaduras aisladas en presencia de Salmonella en co-cultivo, y determinar la concentración de ácido y etanol producidas en dichas fermentaciones



METODOLOGÍA

Se utilizó una cepa de Salmonella previamente identificada con la que se cuenta en el laboratorio y 4 cepas de levadura identificadas como Schizosaccharomyces pombe marcadas como cp1, cp4, 3 y 4. Primero se prepararon los medios de cultivo: caldo soya, caldo YPD, té verde, Agar WL  y  Agar ABV. Nuestra base fermentable será el te verde y el caldo YPD para activar nuestras levaduras y preparar los inóculos, el caldo soya para tener fresca la Salmonella y utilizarla como inoculo. Para la preparación de los medios de cultivo se calienta agua hasta ebullición y se agregan los sobres de té para preparar la infusión, para cada una de las fermentaciones se prepararon 100mL de té verde en matraces Erlenmeyer de 250mL con tapón de algodón. Los medios de cultivo se prepararon de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Los inóculos se prepararon en matraces con 50mL de caldo YPD para las levaduras y tubos con 3mL de caldo soya para Salmonella. Las levaduras se incubaron a 30°C con agitación durante 48h y la Salmonella a 37°C durante 24h. Para inocular las infusiones de té verde se realizo un conteo en cámara de Neubauer para inocular con 10millones de cel/mL de levadura y se colocaron 10 microlitros de la bacteria. Para cada una de las levaduras se inocularon 2 matraces de los cuales a uno se le coloco Salmonella y al otro no. Una vez inoculado se dejo fermentar por 48h a 30°C en incubadora estática. Al finalizar la fermentación se procedió a realizar conteo de levaduras y bacterias por extensión en superficie, por lo que se realizaron diluciones decimales en diluyente de peptona. Las muestras se inocularon en medio WL para ver crecimiento tanto de levaduras como de bacterias y además se sembraron también cajas de medio ABV para Salmonella. De muestras de final de fermentación se toman 10mL para realizar acidez titulable además de la determinación de pH con un titulador automático. Se tomaron 50mL de muestra y se procedió a realizar una destilación simple para obtener los primeros 5mL del destilado a los cuales se les determinó la concentración de etanol con la ayuda de un refractómetro. Al tener fermentaciones de la levadura en presencia y ausencia de Salmonella se procedió a comparar los resultados obtenidos de acidez y etanol para atribuir tanto la producción de ácidos orgánicos como de etanol al efecto de inhibición de Salmonella durante las fermentaciones de té verde.


CONCLUSIONES

Después de realizar los experimentos por triplicado se puede determinar que hubo inhibición del crecimiento de Salmonella en los fermentos de té verde, se continuara trabajando en determinar la concentración mínima inhibitoria del metabolito que está realizando la inhibición, Además se pudo determinar que la producción de ácidos orgánicos es mayor en los fermentos con Salmonella por lo que la levadura aumenta la producción de ácidos para inhibir a Salmonella pero afecta la producción de alcohol debido a que el metabolismo de la levadura lo enfoca a producción de ácidos y lo disminuye en la producción de etanol.
Costo Martínez Brenda Lindsay, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Ma Guadalupe Noemí Uehara Guerrero, Universidad Veracruzana

VIVIENDAS SALUDABLES VIS Y VIP: UNA MIRADA DESDE LA CALIDAD RESIDENCIAL -DIMENSIÓN FÍSICA - DIMENSIÓN PSICOSOCIAL Y SEGURIDAD- EN COLOMBIA.


VIVIENDAS SALUDABLES VIS Y VIP: UNA MIRADA DESDE LA CALIDAD RESIDENCIAL -DIMENSIÓN FÍSICA - DIMENSIÓN PSICOSOCIAL Y SEGURIDAD- EN COLOMBIA.

Costo Martínez Brenda Lindsay, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Ma Guadalupe Noemí Uehara Guerrero, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación analiza la calidad residencial en las viviendas que promueve el Estado para cubrir la demanda cuantitativa de viviendas en el país, llamadas Viviendas de Interés Social (VIS) y Viviendas de Interés Prioritario (VIP). Como instrumentos de investigación (cualitativa y cuantitativa) se aplicaron entrevistas y encuestas, para determinar el grado de satisfacción de las familias considerando la dimensión física de las viviendas para determinar los factores que deberían de integrar las viviendas saludables según lo establecido por el Ministerio de Vivienda, y la Constitución Política de Colombia para esta área a tratar. Como objeto de estudio se abordan las Viviendas de Interés Social y/o Prioritario y se analizan de cara al trabajo recepcional modalidad tesis de la autora, titulado VIVIENDAS MAPVIS - Modelo de autoconstrucción para viviendas sostenibles, enfocada en poblaciones vulnerables ubicadas en Quibdó - Chocó. Así mismo se demuestra la percepción de las familias en torno al tema de seguridad teniendo como unidad de análisis Soacha- Ciudad Verde. Se presenta la dinámica técnico social aplicada que conlleva a determinar que para los grupos vulnerables no existen políticas urbanas que favorezcan sus condiciones de habitabilidad en tanto no se prevea en un Plan de Desarrollo suelo, infraestructura y bienestar para los grupos vulnerables.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló dentro del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (Programa Delfín) en el período comprendido del 14 de junio al 30 de julio de 2021. Partiendo del trabajo recepcional elaborado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia, se integró el análisis de niveles de insatisfacción de usuarios de viviendas en cuanto a la dimensión física y dimensión psicosocial, con el fin de determinar la percepción de los usuarios en cuanto a la calidad residencial de su vivienda y de su entorno.  La metodología del presente artículo se presenta en dos etapas, en la primera se detalla la elección y clasificación de datos acerca de la calidad residencial en las viviendas VIS y VIP en Colombia; donde se determina si éstas viviendas son o no viviendas saludables para la población en general, bajo los parámetros del Ministerio de Salud en Colombia y a su vez se realiza un comparativo con la tesis de la presente autora, VIVIENDAS MAPVIS - Modelo de autoconstrucción para viviendas sostenibles, enfocada en poblaciones vulnerables ubicadas en Quibdó - Chocó, así como también se expone la postura de otros autores frente a las Viviendas VIS, específicamente en el megaproyecto de Soacha - Ciudad Verde En la segunda etapa, se aplica una metodología cuantitativa y cualitativa. Se realizó trabajo de campo in situ en la ciudad de Quibdó-Chocó en el año 2020. Por el período de contingencia por la pandemia del COVID19, en el 2021 como instrumentos se diseñaron encuestas virtuales que fueron aplicadas tanto en Soacha-Ciudad Verde, que determinarán el curso de la investigación, debido a que la población enfoque fueron residentes de viviendas VIS y VIP, por último se aplican sistemas de información geográfica a través del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), con el fin de demarcar los polígonos objeto de estudio para realizar el análisis territorial y urbano de los sitios mencionados.


CONCLUSIONES

Los asentamientos irregulares seguirán incrementando mientras no exista suelo, planeación urbana y estrategias claras y definidas para desarrollos habitacionales para grupos vulnerables. La marginación de muchos sectores en Colombia ha llevado a la minimización de entornos habitables dignos y a la falta de buenas estrategias planificadas para ofrecer espacios adecuados para el desarrollo integral de las personas. El modelo de conjunto que venden los desarrolladores de vivienda en el mercado como estrategia de seguridad, no se cumple ni externa ni internamente por lo que los residentes de estos complejos no sienten una plena seguridad de esta forma de vivir. RESULTADOS: Uno de los principales resultados obtenidos fue la comprobación, de que la calidad residencial en las viviendas VIS y VIP se ve fuertemente afectada y esto se debe principalmente a una desconexión entre las verdaderas necesidades del entorno a implantar; el usuario final de la vivienda y el diseño tanto arquitectónico como urbanístico planteado por el mercado inmobiliario, lo que da como resultado una insatisfacción en el diseño de viviendas que se replican con la misma distribución espacial sin importar los requerimientos de cada familia, ni las necesidades internas aunado a que prevalece una mala planificación urbanística y una mala estrategia de seguridad mercantil, que afecta tanto al individuo como a toda una comunidad, desligándose de los entornos saludables que plantea el Ministerio de Vivienda en Colombia.
Cota Mexia Angel Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EMPRESA DE MANOFACTURA


PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EMPRESA DE MANOFACTURA

Cota Mexia Angel Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Martinez Alvarez Jose Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Parra Polo Carlos Alberto, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Pérez Luna Sophia Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

RESUMEN Durante los últimos años el sector de la mano factura ha experimentado un crecimiento significativo, siendo esta la razón por la que ha logrado sobresalir entre las demás industrias, lo que ha despertado la necesidad de estudiar como los cambios que han experimentado estas empresas en temas de mano de obra, logísticos, operativos y tecnológicos; influyen en el incremento de los índices de accidentalidad y enfermedad laboral dentro de estas organizaciones.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA JUSTIFICACIÓN Con el fin de garantizar información sobre cómo mantener un puestos de trabajo seguros, pero sobre todo para que los trabajadores cuenten con las herramientas necesarias que les permita hacer frente a cualquier situación que pueda generar accidentes o enfermedades laborales, permitiéndoles mitigar o eliminar sus consecuencias, por lo tanto; con esta propuesta se pretende dar a conocer algunas técnicas existentes en seguridad y salud en el trabajo sobre prevención de riesgos laborales y enfocarlas al sector manufacturero pero solo en empresas de confecciones en Colombia, con el fin de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores de estas, logrando un mayor aprendizaje y empoderamiento de los mismos. Es por ello, que es necesario contar con recursos que permitan implementar cada una de las acciones definidas en el plan de trabajo, por lo que la gerencia en línea debe asignarlos. Los recursos que se requieren para ellos son: Talento humano: recurso fundamental para la administración del Sistema de Gestión y/o Plan de Trabajo definido para intervenir la población objeto de las empresas inmersas dentro del sector de mano factura. El talento humano debe contar concompetencias laborales y técnicas en temas de administración de riesgos y seguridad y salud en el trabajo. Tecnológicos: dada la eventualidad de salud pública que a nivel mundial estamos viviendo, se debe contar además, de los equipos (PC - Internet - Impresora) con los que se cuentan antes de la situación referida, contar con autorizaciones para el uso de plataformas digitales sencilla y versátiles que permitan llegar a cada uno de los trabajadores población objeto cuando las acciones sean del resorte virtual. Para las actividades presenciales, se debe contar adicional con equipos audiovisuales, salón, mesas, herramientas entre otros, para llegar a la población convocada. Financieros: disponer de recurso que permitan realizar compras de elementos de protección personal, adecuación de espacios, moviliario, entre otros elementos necesario para desarrollar de manera segura las actividades propias del trabajo.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Dentro de la presente investigación se pudo evidenciar que existen aspectos a mejorar con la finalidad de minimizar la ocurrencia de los accidentes de trabajos. Se identificó que en las operaciones del sector manufacturero, dado a sus actividades máquinas y uso de diferentes herramientas se presentan peligros inherentes al desarrollo de sus procesos, que podrían poner en riesgo la salud y la integridad de los trabajadores; por ende, es fundamental que los trabajadores tengan conocimiento de los riesgos a los que están expuesto en sus lugares de trabajo y cómo prevenir y controlar cada uno de ellos, para realizar la operación de manera segura y proteger su bienestar. Las empresas del sector manufacturero buscan constantemente en mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad de sus operaciones, para lo cual es necesario estar apoyado en la seguridad y salud en el trabajo, es por ello que las empresas deben aprovechar el crecimiento en investigaciones y normatividad que les permita tener trabajadores que cuenten con las herramientas y los conocimientos necesarios para realizar su trabajo de manera segura, pero a su vez aportando al crecimiento del sector. Todo trabajador debe ser consciente que realizar actividades peligrosas o actividades que se desvíen de los controles o estándares que se hayan establecido por la organización, puede tener consecuencias que afecten su salud e incluso llegar al punto de perder su vida, y debe entender el impacto que esto podría reflejar a sus familias y círculo social, por lo tanto el autocuidado es la mejor opción para proteger su salud. Es importante que el trabajador no intente reparar daños eléctricos o mecánicos si no está autorizado y no cuenta con las habilidades, conocimientos y capacidades para hacerlo, en estos casos es recomendable que se informe al personal encargado de realizar ese tipo de actividades para no poner en peligro su salud. Es importante que los trabajadores durante la ejecución de todas sus actividades reporten a sus superiores todos aquellos cambios en la salud que puedan experimentar o aquellas anomalías que se puedan presentar al realizar sus actividades, para que de esta manera se puedan analizar las causas y establecer los cambios o los controles que se consideren correspondientes. RECOMENDACIONES Implementar un Programa de Mantenimiento Correctivo y Preventivo, para el manejo de máquinas y herramientas de trabajo. Planificación y estandarización de procesos en el área de mantenimiento (Procedimiento, Instructivos, Guías, Protocolos, Formatos etc.) Elaborar un Plan de Inducción y Reindución en donde se refleje las buenas practicas Autocuidado, Manejo de Cargas, Uso de EPP, Matriz de Riesgos laborales entre otros. Garantiza la eficacia de las capacitaciones Análisis y mejora de los flujos de trabajo (operaciones de trabajo y sitios de desarrollo) BIBLIOGRAFIA 1. https://ipsnoticias.net/2018/04/seguridad-laboral-crece-america-latina-menos-para-lo s-jovenes/#:~:text=Cifras%20parciales%20disponibles%2C%20indican%20que,en% 20el%20sector%20de%20servicios. 2.https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/capacitacion/Indicadores%20de %20gestion.pdf 3. https://www.ilo.org/global/about-theilo/newsroom/news/WCMS_008562/lang--es/index.htm 4. https://www.mayoristaindustrial.com/la-aplicacion-de-la-seguridad-industrial-enempresas-de-manufactura
Cota Pesqueira Mariana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.


EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.

Araux Meza Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Bernal Acosta Dania Yunive, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Cota Pesqueira Mariana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Herrera Rodriguez Claudia Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. López García Luisa Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Miranda Beltrán María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perez Villalobos Astrid Yamilet, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Rodríguez Ruelas Rosalba Jeaneth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Urías Depraect Debra Valeria, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales para continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia. Para favorecer el proceso de aprendizaje del alumno las instituciones de educacion superior debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el la inclusión de talleres, asignaturas optativas o Centros de Atención Estudiantil (CAE) donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que estos se encuentran.  



METODOLOGÍA

Tipo de investigación: Cualitativa, Metodología: investigación-acción, Documental y de campo, Paradigma: socio-crítico. Técnicas e instrumentos de investigación: Observación, encuesta y entrevista y cuestionario. Universo: Alumnos de nivel superior que cursan la Licenciatura En Pedagogía en la Universidad, en la Upes, subsede Guasave. Primera fase: Mayo- Julio del 2021 Se realizó un instrumento de investigación por medio de un cuestionario. En él se encuestó por medio de la plataforma digital de Google Forms a docentes y alumnos de nivel superior acerca de las habilidades socio-emocionales en sus cinco dimensiones (autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración). Categorías de análisis: 1.-  Habilidades socio-emocionales. Subcategorías= 5 HSE (autorregulación, autoconocimiento, empatía, autonomía y colaboración). 2.- Estrategias de soporte socio-afectivo. 3.-  Aprendizaje a distancia. La importancia de la implementación de las estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de educación media y superior se confirmó con la aplicación de la encuesta aplicada a través de formulario de Google. Esta encuesta se envió a un total de 562 alumnos(N=562). Donde la distribución de la población fue del 82.9% de alumnos de nivel superior y 17.1% de nivel medio superior (preparatoria). La edad mediana de los alumnos fue de 21 años con un rango de los 14 a los 29 años, correspondiendo a un total de 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres. El objetivo de la encuesta era tener una idea general de la perspectiva de los estudiantes sobre algunos aspectos socioemocionales de la enseñanza aprendizaje. Segunda fase: Agosto- Septiembre del 2021 Diseño de 10  estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de la Licenciatura en Pedagogía de  la UPES subsede Guasave, que atienda las cinco dimensiones del desarrollo socioemocional sustentadas desde el fundamento teórico educativo de los principios Humanistas, Socio-constructivistas y Conectivistas. Desarrolladas en bloques de 30 a 45 minutos por sesión, dos veces a las semana. Tercera fase: Octubre- Diciembre del 2021 Implementación de la Estrategia de soporte socio-afectivo en las modalidades de Taller virtual a través de plataformas Google, CAE (conferencias y orientaciones de manera interna con formato presencial y transmisión en vivo por Fecebook live). Con una duración estimada de 5 a 10 semanas. Cuarta Fase: Enero-Marzo del 2022 Elaboración y difusión de Resultados


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos de las habilidades socioemocionales y sus dimensiones, que pueden plantearse para su atención en el nivel superior, además de interpretar y cotejar datos estadísticos de carácter nacional con ayuda de los resultados emitidos por las encuestas ECOVID 2020, ENCODAT 2017, ECOPRET 2014, las cuales ayudaron ampliar el panorama y comprender como la falta de atención, adquisición y contacto de las habilidades socio-afectivas potenciadas por el distanciamiento social generado por contingencia sanitaria de COVID -19 afecta directamente el  proceso académico del alumno (información obtenida por la aplicación de la encuesta realizada a un total de 562 alumnos). En el análisis estadístico se encontró que no sigue una distribución normal, por medio del coeficiente de Kolmogorov Smirnov. La distribución por género correspondió al 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres, gracias a la encuesta se logró obtener que la implementación de las estrategias socioafectivas, el soporte socio-emocional en su plan de estudio y las intervenciones facilitadoras de habilidades socio-emocionales son importantes para el buen desarrollo educativo de los alumnos de superior. Además con ayuda de la encuesta se observaron algunas perspectivas que los alumnos reconocen son: “Los profesores en clases virtuales alientan a los alumnos con frases motivacionales” pero aun así “Los alumnos consideran necesario el soporte socio-emocional en su plan de estudio”, “La mayoría de los alumnos está dispuesto a participar en algún tipo de intervención que les facilite desarrollar sus habilidades socioemocionales” debido a que “El ambiente virtual genera en los alumnos sentimientos negativos, como ansiedad” principalmente porque “los distractores, según la percepción de los alumnos, aumentan en el entorno virtual”.
Cota Santeliz Manuel Andrés, Universidad de Sonora
Asesor: Post-doc John Alexander Arredondo García, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

MODELO DEL SISTEMA DE 6 CUERPOS DE PLUTóN Y SUS LUNAS


MODELO DEL SISTEMA DE 6 CUERPOS DE PLUTóN Y SUS LUNAS

Cota Santeliz Manuel Andrés, Universidad de Sonora. González de la Rosa Luis Andrés, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Post-doc John Alexander Arredondo García, Fundación Universitaria Konrad Lorenz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A manera de divulgación y para dar a conocer un poco más las circunstancias del sistema local de Plutóny sus seis lunas, Caronte (Ca), Estigia (Es), Nix (Ni), Cerbero (Ce) e Hidra (Hi), creamos diferentes modelos que se aproximan lo más posible a los datos del JPL/NASA de la trayectoria de los cuerpos. A diferenciade otros cuerpos en el sistema solar, Plutón tiene una órbita local ya que el centro de masa del sistema seencuentra fuera de Plutón, debido a que Caronte tiene una masa comparable a la de Plutón. Ésto, junto alhecho de que es un sistema de 6 cuerpos, lo vuelve un sistema interesante y útil para mostrar aplicaciones dela mecánica celeste. Para los modelos, involucramos variaciones modificadas y ajustadas del problema de Kepler, problema de6 cuerpos y la inclusión de un término perturbativo debido a la oblatés de Plutón y Caronte.



METODOLOGÍA

Primeramente, extrajimos los datos de posición y velocidad de cada cuerpo del sistema HORIZONS delJPL/NASA. Especificamente, extrajimos los datos de 4 meses, desde el 1/Ene./2021 hasta 1/May./2021,obteniendo un dato cada 30 min. El resultado fueron 5761 coordenadas y velocidades por cuerpo. Una vez tuvimos la información, hicimos un análisis de las trayectorias ajustando una elipse y obteniendo sus parámetros. Confirmamos que el momento angular se conserva. En el primer modelo usamos la solución conocida del problema de Kepler (PK a partir de ahora). Calculamos la energía de cada cuerpo según el potencial del PK y, al ver que se mantiene relativamente constante, tomamos su promedio para cada cuerpo. Usando esos datos, obtuvimos los parámetros de la elipse resultante según la solución analítica del PK. En el segundo modelo permitímos que todos los cuerpos sintieran la atracción gravitatoria de cada cuerpo,teniendo entonces un problema de 6 cuerpos (P6C a partir de ahora). Ya que ésto implicó un sistema de 6 ecuaciones acopladas no integrable analíticamente, utilizamos el método de Runge-Kutta (RK a partirde ahora) de 4to orden. Se usó un ancho de paso de h=4e-5 días dejandolo modelar las trayectoriasde 40 días. Usamos de condiciones iniciales los primeros datos del JPL/NASA (00:00:00 1/Ene./2021). Obtuvimos las elipses de mejor ajuste. También se confirmó que tanto el momento angular como las energías se mantienen relativamente constantes. El siguiente modelo fue dividido en dos. Incluimos el hecho de que Plutón y Caronte no son esferas sino oblatos. Regresamos a la consideración de que cada luna siente solo la interacción gravitacional de Plutón. Al agregar al potencial los términos perturbativos, la solución analítica del problema de Kepler ya no fue válida. Por lo tanto, de nuevo integramos numéricamente con RK de 4to orden para ambas versiones del tercer modelo. Con anchos de paso h=6e-5 días durante 60 días para la primer versión y h=4e-5 días durante 40 días para la segunda. Para la primer versión, Plutón y Caronte Oblatos como Problema de Kepler (PCO(PK) a partir de ahora), Plutón se mantuvo fijo en el orígen. El resultado no fueron trayectorias elípticas. Aún asi, para mantenernos en el proceso metódico, analizamos las trayectorias como con los otros modelos. También se mantuvieron relativamenteconstantes el momento angular y las energías. En la segunda versión del tercer modelo, permitimos que Plutón tuviera movilidad, tratando cada combinación de Plutón con una luna como si fuera un problema de 2 cuerpos integrado numericamente con las condiciones iniciales mencionadas previamente. Ningun problema de dos cuerpos fue bueno, pues la velocidad inicial de Plutón se debe casi enteramente a Caronte. Con todos los demás problemas de 2 cuerpos, la luna no tiene suficiente masa como para mantenera Plutón en una órbita. Para el cuarto y último modelo, de nuevo uilizamos el P6C pero ahora incluímos los términos perturbativosde la oblatés de Plutón y Caronte (PCO(P6C) a partir de ahora). La integración numérica fue básicamente igual a la del segundo modelo (h=4e-5 días por 40 días). De nuevo, obtuvimos las elipses de mejor ajuste. Confirmamos también que el momento angular y las energías se mantienen relativamente constantes.


CONCLUSIONES

El primer modelo, aunque fue un buen primer paso, no dió resultados aceptables en cuanto a aproximarse a los datos del JPL/NASA. Demostramos que el sisitema no puede ser aproximado mediante el PK. El segundo modelo resultó una muy buena aproximación. Sin embargo, aunque a simple vista las trayectorias parecen ser prácticamente idénticas, el modelo presenta una precesión de la órbita mucho más marcada que la que hay según los datos del JPL/NASA. La primer versión del tercer modelo, con el simple hecho de que la trayectoria resultante no tiene forma elíptica, no es útil como aproximación a los datos del JPL/NASA. La segunda versión del tercer modelo, aunque con muchos fallos, nos permitió confirmar que la dinámica del sistema esta regída por Plutón y Caronte. Por último, el cuarto modelo mejoró la aproximación del segundo modelo. El P6C ya había dado resultados bastante cercanos. Al agregarle la consideración de la oblatés de Plutóny Caronte, la interacción no cambió mucho. Pero la ligera diferencia presente fue en la dirección correcta, acercandose a los datos del JPL/NASA. La precesión órbital aún está presente. Nuestros objetivos a futuro son cambiar del método de RK de 4to orden a una versión de integrador simpléctico, además de considerar que el sistema de referencia que usamos no es inercial. También considerar otros potenciales teóricos.
Cote Pirú Maria Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gonzalo Haro Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COHESIóN FAMILIAR COMO FACTOR DE PROTECCIóN EN LA PREVENCIóN DEL CONSUMO DE TABACO EN ADOLESCENTES


COHESIóN FAMILIAR COMO FACTOR DE PROTECCIóN EN LA PREVENCIóN DEL CONSUMO DE TABACO EN ADOLESCENTES

Cote Pirú Maria Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gonzalo Haro Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de tabaco altera los estados de salud, de ánimo y de pensamiento, la edad en la que las personas inician a consumirlo puede ser determinante en la generación de dependencia o adicción, es por ello que la prevención en adolescentes debe ser el eje principal a desarrollar en el combate contra las adicciones, específicamente el consumo de tabaco que en su mayoría es influenciado por el entorno familiar, social o educativo. Con esta investigación se pretende establecer la relación entre cohesión social con la preservación de la integridad física y patrimonial de los grupos, que se ve afectada con el consumo de tabaco.



METODOLOGÍA

La metodología es cuantitativa de corte transversal, se aplicarán cuestionarios a jóvenes de 13 a 15 años, tomando como referencia el rango de edad donde se inicia el consumo de sustancias psicoactivas según cifras de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas (ENCODE, 2014), obteniendo el número de estudiantes que consumen tabaco, así como las circunstancias familiares en las que se desarrollan.


CONCLUSIONES

La cohesion familiar es un elemento determinante para evitar y prevenir el consumo de tabaco en adolescentes de 12 a 15 años.  Los jóvenes que no tienen un vinculo afectivo muy fuerte con su familia son los más propensos a consumir tabaco. Se necesita trabajar con instituciones de educación y padres de familia en conjunto para prevenir el consumo de tabaco en adolescentes. 
Covarrubias Gurrola Carolina, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jesus Daniel Fernández Quiroz, Universidad de Sonora

USO DE HIDROGELES A BASE DE QUITOSANO PARA SISTEMAS DE LIBERACIóN DE FáRMACOS POR VíA TRANSDéRMICA


USO DE HIDROGELES A BASE DE QUITOSANO PARA SISTEMAS DE LIBERACIóN DE FáRMACOS POR VíA TRANSDéRMICA

Covarrubias Gurrola Carolina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jesus Daniel Fernández Quiroz, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dosificación de fármacos por vía oral requiere ser suministrada en múltiples dosis en un intervalo de tiempo y cantidad específicos, lo que trae consigo algunas desventajas, como una administración inconveniente, posibilidades de sobredosis si se administra antes del intervalo de tiempo establecido, falta de cumplimiento u omisión de dosis por parte del paciente, fluctuación del nivel plasmático del fármaco, problemas gastrointestinales, etc. Con lo cual, se buscan alternativas a la ruta oral, que sean igual de eficientes y con menos complicaciones. Sin duda, los sistemas de liberación de fármacos por vía transdérmica representan una buena opción, ya que son de aplicación fácil y práctica, sin dolor y no invasivas. Esta tecnología ha sido ampliamente utilizada para terapias hormonales, manejo del dolor, enfermedades cardiovasculares y del sistema nervioso central, entre otros. En este sentido, los hidrogeles representan una excelente alternativa para emplearse como sistemas de liberación por vía transdérmica. Esto materiales se pueden definir como estructuras de red tridimensionales que se formulan a partir de polímeros naturales y/o sintéticos. Esto se logra gracias a los dominios y grupos hidrófilos presentes en la red polimérica que, cuando se hidratan en un medio acuoso, producen el hidrogel. Estos tienen la capacidad de absorber y transportar hasta un 99% de agua o fluidos biológicos y aun así comportarse como un sólido. Son de gran importancia debido a su buena afinidad y compatibilidad con los fármacos, lo cuales se pueden liberar ante la respuesta de diferentes estímulos, como la luz, la temperatura, el campo magnético, las señales eléctricas, el pH y la fuerza iónica. Son ideales para la administración de fármacos por ser biocompatibles y porque pueden degradarse cuando se fabrican a partir de polímeros biodegradables. Cuando los hidrogeles entran en el cuerpo, liberan lentamente el fármaco después de su degradación y no es rechazado por nuestro sistema inmunológico. Por lo cual, en este trabajo se presenta el estado del arte sobre sobre los hidrogeles, sus propiedades y aplicaciones como sistemas de liberación de fármacos por vía transdérmica. De igual manera se realizará una búsqueda de las propiedades de la quitosana y el empleo de este como hidrogel con finalidad de establecer las bases para futuras investigaciones.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo, se realizó una revisión de literatura científica, utilizando diversas fuentes de información, principalmente de artículos científicos, libros y capítulos de libro digitales. Para administrar de mejor forma la información recabada, se utilizó un gestor de referencias de uso libre (zotero), recibiendo capacitación por parte del asesor para su uso adecuado. Posteriormente, se realizó un análisis de los artículos seleccionados para llevar a cabo el proyecto de investigación. Como parte complementaria, se recibió capacitación acerca de temas de interés para la comprensión del desarrollo del trabajo. Los temas abordados se centraron en: (i) introducción a los biopolímeros y su uso en aplicaciones biomédicas; (ii) hidrogeles poliméricos: obtención, propiedades y aplicaciones; y (iii) técnicas de caracterización fisicoquímica de hidrogeles poliméricos. Estos conceptos son fundamentales para comprender las aplicaciones en el área biomédica, logrando identificar fácilmente los métodos de caracterización de los hidrogeles, y las aplicaciones tan relevantes que estos tienen en el campo de la medicina. Con la información recabada y analizada, se realizó un trabajo académico en formato de artículo de revisión científica, en el cual se incluye el estado del arte sobre la elaboración, aplicación y ventajas de los hidrogeles en sistemas de liberación de fármacos por vía transdérmica. Igualmente, se indagó sobre las propiedades y beneficios que conlleva el empleo del quitosano como polímero para la fabricación de hidrogeles.


CONCLUSIONES

Durante el programa de verano en modalidad virtual se obtuvieron conocimientos acerca de polímeros e hidrogeles, se adquirió la habilidad de manejar el gestor de recursos bibliográficos, se aprendió como buscar y analizar apropiadamente literatura científica en fuentes de información confiables, conocer sobre las propiedades, generalidades y aplicaciones de los hidrogeles en su uso como sistemas de liberación de fármacos por vía transdérmica, al igual que se estudiaron las propiedades del quitosano.
Covarrubias Morales Mario Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Yajaira Concha Sánchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ECUACIóN DE MOVIMIENTO DEL GRAFENO EN UN CAMPO MAGNéTICO CONSTANTE


ECUACIóN DE MOVIMIENTO DEL GRAFENO EN UN CAMPO MAGNéTICO CONSTANTE

Covarrubias Morales Mario Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yajaira Concha Sánchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Haciendo uso de los conocimientos adquiridos durante la estancia de verano gracias a la bibliografía proporcionada por el supervisor y por el curso de funciones especiales de la licenciatura en física aplicada, se logró concluir satisfactoriamente el producto de investigación. Este constó a grandes rasgos de solucionar la ecuación de Dirac-Weyl de manera analítica bajo ciertas consideraciones usando la mecánica cuántica como paradigma. Para llegar a su solución, se hizo una revisión matemática e histórica de los temas de oscilaciones, formalismo hamiltoniano y lagrangiano, teoría de operadores y mecánica cuántica.      



METODOLOGÍA

Cada semana se investigó sobre un tema en específico, se desarrollaron las matemáticas necesarias y se ejemplificaron. Todos los temas investigados y el material creado fue sintetizado en un documento hecho en el procesador de textos científicos LATEX, estos temas se dividieron como se muestra a continuación: 1. Metas del proyecto  2. Semana 2 2.1.Oscilaciones armónicas 2.2.Ley de Hooke 2.3.Solución de oscilador armónico simple en una y dos dimensiones 2.4.Lagrangiano 3. Semana 2 3.1.Hamiltoniano 3.2.Ecuaciones de Hamilton 4. Semana 3 4.1.Ecuación de Schrödinger 4.2.Superposición de ondas 5. Semana 4 5.1.Oscilador armónico cuántico 5.2.Soluciones exactas 5.3.Operadores de aniquilación y creación 6. Semana 6.1.Velocidad de Fermi 6.2.Niveles de Landau 6.3.Ecuación de Dirac-Weyl 7. Semana 6 7.1.Gráficas de potenciales 7.2. Gráficas de densidad de probabilidad y de densidad corriente  


CONCLUSIONES

La dinámica de un electrón de Dirac en el grafeno bajo la acción de un campo magnético constante perpendicular a la superficie se reduce al comportamiento de un oscilador armónico, pues el potencial efectivo es de la forma a(x+b)^2+c. Esto nos permite llevar las ecuaciones diferenciales provenientes del formalismo Hamiltoniano aplicado en la ecuación de Dirac-Weyl a otras ecuaciones diferenciales equivalentes con soluciones analíticas en términos de polinomios de Hermite y funciones exponenciales. En la parte numérica, se hizo uso de la paquetería de Python para realizar los gráficos de los potenciales así como de las densidades. Se teoriza que las soluciones son obtenibles de manera analítica gracias a la simetría del grafeno así como de su estructura bidimensional, que reduce el problema a propuestas por el método de funciones separables y problemas de Eigenvalores. Los resultados de esta línea de investigación dan pie y sirven como base para la simulacion a computadora de grafeno y complementan la bibliografía existenten para la implementación, estudio de propiedades y fabricación de este material.
Crespo de Loa Oscar David, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit
Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León

COMO LA AUSENCIA DEL EJERCICIO FíSICO DE LAS PERSONAS EN CONFINAMIENTO DEBIDO A LA ACTUAL PANDEMIA POR COVID-19, PUEDE LLEGAR A AFECTAR AL SISTEMA INMUNE Y ASí SER MáS PROPENSOS A CONTRAER ENFERMEDADES VIRALES


COMO LA AUSENCIA DEL EJERCICIO FíSICO DE LAS PERSONAS EN CONFINAMIENTO DEBIDO A LA ACTUAL PANDEMIA POR COVID-19, PUEDE LLEGAR A AFECTAR AL SISTEMA INMUNE Y ASí SER MáS PROPENSOS A CONTRAER ENFERMEDADES VIRALES

Crespo de Loa Oscar David, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actual pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 nos ha obligado a hacer muchos cambios en nuestras vidas, uno de los principales cambios es el mantenernos confinados en nuestras casas, esto por orden del gobierno de cada país, como una medida preventiva para no contraer la enfermedad de COVID-19. Por lo tanto, el confinamiento de las personas ayudo a que la actividad física que probablemente tenían antes disminuyera en medidas considerables, y a la vez aumentara el estado de sedentarismo de las propias personas. La actividad física es muy importante para todas las personas ya que tiene múltiples beneficios en la salud, uno de ellos es en el sistema inmunológico. Específicamente en México un porcentaje considerable de la población sufre de alguna enfermedad crónico degenerativa o hasta incluso más de una y estas son; Diabetes Mellitus Tipo 2, Hipertensión Arterial Sistémica, Obesidad, Hipercolesterolemia Familiar, entre otras. Estas enfermedades están relacionadas con el comportamiento sedentario, los malos hábitos alimenticios y la falta de ejercicio físico.



METODOLOGÍA

Realizamos una investigación para explicar y sintetizar el impacto que tiene la actividad física en el sistema inmunológico, ya que actualmente nos encontramos en una pandemia y la falta de movimiento y actividad física es perjudicial para nuestra salud. Investigaciones realizadas por profesionales de la salud dieron a conocer a todas aquellas personas que la actividad física es muy importante para que su salud no se vea deteriorada. Es necesario que todos tengamos el conocimiento que al realizar una actividad física estamos previniendo enfermedades y fortaleciendo nuestro cuerpo. El ejercicio físico bien enfocado, puede ser una importante fuente de salud, al igual que, incorrectamente planteado, puede acarrear perjuicios sobre la misma. Estos efectos no se derivan automáticamente de la mera práctica del ejercicio, sino que la actividad deportiva ha de estar planificada de tal modo que repercuta beneficiosa y no perjudicialmente sobre los practicantes. Para que se produzcan efectos fisiológicos beneficiosos, el ejercicio ha de reunir una serie de características en cuanto a su duración de al menos 30 minutos, su intensidad moderada: entre el 60% y el 85% del ritmo cardíaco máximo y su frecuencia entre cinco y siete días a la semana (mínimo tres). En cambio, los estudios preclínicos también han demostrado que el ejercicio intenso conduce a peores resultados en respuesta a las infecciones virales respiratorias (Murphy, 2008). Un estudio epidemiológico temprano sugirió que el ejercicio intenso y prolongado se asoció con un aumento de las infecciones del tracto respiratorio superior. Este trabajo llevó al concepto de la teoría de la J invertida, donde el ejercicio moderado reduce y el ejercicio prolongado de alta intensidad aumenta la susceptibilidad a infecciones. Desde entonces, muchos estudios han apoyado la teoría con respecto a los parámetros inmunitarios individuales, incluidos los específicos de la defensa viral (Gleeson, 2011). Cuando se lleva a cabo el ejercicio físico moderado, la concentración de linfocitos aumenta en el lecho vascular y, después de un ejercicio extenuante, disminuye a niveles por debajo del periodo previo al ejercicio (Hansen et al., 1991). Importancia de la actividad física y el ejercicio en tiempos de pandemia (COVID-19) Los beneficios de la actividad física y el ejercicio son muy amplios, donde abarcamos un punto muy específico que es el fortalecimiento del sistema inmunológico, pero además existen otro tipo de situaciones donde la actividad física y el ejercicio actúan favorablemente para el individuo durante el confinamiento. La Organización Panamericana de la Salud nos menciona que en su estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud afirma que la actividad física se vincula al concepto de salud y calidad de vida como una estrategia o intervención efectiva que permite mejorar la autopercepción, el nivel de satisfacción de las necesidades individuales y colectivas y los beneficios reconocidos que esta trae desde lo biológico, psicosocial y cognitivo, además de ser un factor de protección para prevenir, en general, la instauración de enfermedades crónicas (CDC, 1999). En el aspecto socio psicológico, el ejercicio mejora el estado de ánimo, disminuye la depresión y la ansiedad, eleva el vigor, eleva la autoestima y la imagen corporal, ofrece oportunidades de distracción e interacción social, y ayuda a mejorar el enfrentamiento al estrés de la vida cotidiana.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico que lleve a cabo en la Universidad Autónoma de Nuevo León de manera virtual, se logró adquirir diversos conocimientos sobre el ejercicio donde comentamos que es un proceso que, dependiendo de la intensidad y duración, así como el tipo de ejercicio, ya sea moderado o intenso, determinara en la persona una respuesta favorable o perjudicial a su sistema inmunológico. Así que debemos tener muy claro el tiempo y la intensidad del ejercicio físico para que esta sea favorable para nuestra salud. Hacer actividad física probablemente no sea una prioridad en medio de nuestra preocupación por protegernos a nosotros mismos, a nuestras familias y a nuestras comunidades durante la pandemia de COVID-19. Pero quizás debería serlo, porque la actividad física puede ser una herramienta valiosa para controlar las infecciones por COVID-19 y mantener la calidad de vida.
Criollo Ramirez Ingry Cristina, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dra. Alejandra Flores Martínez, Universidad Autónoma del Estado de México

LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO COLOMBIANO FRENTE A LAS DENUNCIAS POR ABUSO POLICIAL: UN ANALISIS MULTIDISCIPLINAR EN EL MARCO DEL PARO NACIONAL EN COLOMBIA QUE INICIO EL 28 DE ABRIL DE 2021.


LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO COLOMBIANO FRENTE A LAS DENUNCIAS POR ABUSO POLICIAL: UN ANALISIS MULTIDISCIPLINAR EN EL MARCO DEL PARO NACIONAL EN COLOMBIA QUE INICIO EL 28 DE ABRIL DE 2021.

Criollo Ramirez Ingry Cristina, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dra. Alejandra Flores Martínez, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 28 de abril de 2021 inició el paro nacional en Colombia, producto de la propuesta a una cuarta reforma tributaria en el gobierno del presidente Ivan Duque. Dicha reforma afectaba directamente la economía de las clases media y baja, gravando así con el impuesto IVA productos básicos de la canasta familiar; esta propuesta se configuro como el detonante para que amplios sectores de la población colombiana se volcara a las calles con el fin de manifestarse en contra de la corrupción, la falta de oportunidades laborales y educativas, el mal sistema de salud, la falta de garantías en seguridad, el abuso policial, el fraking, la pobreza, la desigualdad social,  y en general en contra del gobierno Duque. Así mismo los hechos de violencia, represión y abuso policial no tardaron en hacerse protagonistas, en el afán de callar las voces de los que por muchos años han sido olvidados la Policía del ESMAD ha dispersado marchas aun siendo pacíficas y con el uso inadecuado de su armamento menos letal, ha acabado con la vida de al menos 70 personas entre los que hay menores de edad y personas que no participaban de las concentraciones, a un poco más de 2 meses desde el inicio del estallido social hay 84 personas víctimas de violencia ocular a causa de perdigones y cartuchos de gas lacrimógeno, a esto se suman los 17 casos de abusos sexuales en contra de mujeres donde 16 se cometieron presuntamente por parte de uno o varios miembros de la policía nacional y uno de ellos fue en contra de una policía al parecer por manifestantes; también existen 379 casos de desaparición forzada pero la Fiscalía General solo ha mencionado 84 casos de personas no localizadas, sumándole a estos penosos hechos Colombia cuenta con 3.279 casos de detenciones ilegales en el marco del paro Nacional según cifras de (INDEPAZ, 2021)



METODOLOGÍA

lación de normas que aclaran, definen y especifican  el proceder de la Policía Nacional. Se realizó una recopilación de datos como Leyes, Decretos y Resoluciones que regulan el uso de la fuerza y el manejo de Armas menos letales, se recurrió a datos poblacionales, estadísticas y trabajos hechos con anterioridad referente al fenómeno de abuso Policial el Colombia. Se utilizaron como muestra videos publicados en la red social Facebook y noticias de medios de comunicación a través de la web. Una vez recopilada toda la información se separó en tres grupos dejando en primera fase los hechos históricos que a través de la los años y la Historia del Pueblo Colombiano se han catalogado como abusos policiales, represión y violencia urbana. En la segunda fase se tomaron en cuenta los datos de manifestaciones recientes en Colombia antes del estallido social que inicio en abril de 2021, se tomaron como base 2 documentos académicos, uno que estudia enfáticamente el abuso de poder de la policía del Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios) frente a los campesinos en el Marco del Paro agrario, y otro que determina los límites para el uso de la fuerza policial en las manifestaciones sociales en Colombia. Y en tercera fase se dejaron los datos más recientes de abuso policial presentados desde el 28 de abril hasta el 23 de julio de 2021.


CONCLUSIONES

A lo largo de la investigación fue inevitable evidenciar que el fenómeno de abuso policial durante manifestaciones sociales no se constituye como una novedad ya que estas represiones se presentan desde hace más de 90 años si un control especifico por parte del Estado, básicamente nadie hasta ahora se ha hecho responsable del abuso policial muchos pretenden revictimizar a las víctimas de abuso policial, aludiendo a que por alguna razón  fue golpeado o hasta asesinado, otros buscan responsabilizar solo a los agentes policiales generando juicios de valor y recurriendo a los insultos o más violencia. Durante las últimas manifestaciones en Colombia las cifras de violencia y vulneración de derechos fundamentales está desbordada, no existen garantías, ni siquiera para las misiones médicas o voluntarios de Derechos Humanos y mucho menos para los periodistas de medios alternativos de comunicación quienes optaron por auto protegerse chalecos antibalas y en ocasiones con cascos Los medios de comunicación tradicionales manipulan la información al punto de también ser partícipes en vulneración de derechos; a esta conclusión se llegó después de analizar las noticias más virales en cada día de protesta y de qué forma se interpretaba o se daba a conocer el hecho dependiendo quien es el victimario y quien esa la víctima
Cristobal de la Cruz Estefanía, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Refugio Antonio Bernal, Universidad Politécnica de Tecámac

GENERACIóN DE GRáFICOS DE ESTANCIAS Y ESTADíAS PARA LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE TECáMAC.


GENERACIóN DE GRáFICOS DE ESTANCIAS Y ESTADíAS PARA LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE TECáMAC.

Cristobal de la Cruz Estefanía, Universidad Politécnica de Tecámac. Hernandez Bautista Armando, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Refugio Antonio Bernal, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Universidad Politécnica de Tecámac se ha implementado el sistema único de información escolar en donde se lleva un control de los estudiantes, pero no cuenta con un módulo para estancias y estadías donde se generen datos estadísticos, por lo que no se cuenta con la información automatizada de este proceso como la evaluación que la empresa realiza a los estudiantes, los cursos, el perfil de proyecto, la encuesta de satisfacción que los estudiantes realizan, etc.  La información de estancias y estadías de ha obtenido a través de archivos de Excel, y formularios que se exportan a Excel, en todos los archivos los datos se encuentran separados por períodos, cuando se desea realizar por ciclo escolar o por año, la información se trabaja con tablas dinámicas y después se unen los datos, haciendo muy tardado el proceso para obtener indicadores.  La información debe unificarse en un archivo que contenga todos los periodos y así obtener fácilmente las gráficas esperadas en este sistema. 



METODOLOGÍA

En este proyecto se usó la metodología en cascada, en el análisis se realizó la revisión archivos en Excel de todos los periodos desde el año 2018 hasta el año 2020, se unificaron en cuanto a los campos que son necesarios para la obtención de las gráficas, se tomó como referencia de unificación un archivo del período Septiembre-Diciembre-2020 para que todos los demás tuvieran la misma información. Al tener todos los documentos unificados con ayuda de la ingeniería inversa, se realizó el diseño de la base de datos para este sistema, contemplando los campos que son necesarios, para luego hacer la implementación en el gestor de base de datos SQL Server. En el diseño se creó el proyecto en el entorno de desarrollo Visual Studio para la elaboración de las vistas que permitirán hacer la importación de los archivos desde Excel a la base de datos en SQL Server para la importación de la base de datos con la ayuda de Entity Framework para la creación de los modelos en el proyecto y para realizar la conexión y el manejo de los datos en la Base de Datos diseñada en este proyecto. En el desarrollo del proyecto se realizó la programación para la realización de las gráficas que mostrarán la representación visual de los datos que se encuentran en la base de datos como las gráficas de los alumnos que iniciaron y concluyeron las estancias por etapa, por periodo generando indicadores de efectividad; gráficas de las encuesta de satisfacción de los estudiantes generando los indicadores de satisfacción; gráficas de los datos capturados por los empresarios como de integridad y ética de los estudiantes, y gráficas del perfil de los proyectos. Se realizaron las pruebas y se revisaron las gráficas con los datos de la base de datos.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se lograron generar los gráficos por ciclo escolar, carrera, períodos y etapas de estudiantes que iniciaron y concluyeron las Estancias y Estadías en diferentes periodos en la Universidad politécnica de Tecámac, usando la Base de Datos generada para este sistema. Se espera que este proyecto contribuya a las Estancias y Estadías de la Universidad como aportación de este XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, para que facilite la implementación en el sistema que actualmente se maneja en esta casa de estudios. 
Cristóbal Pérez Fermín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Francisco Jose Moo Mena, Universidad Autónoma de Yucatán

DETECCIóN DE USO DE MASCARILLAS CON REDES NEURONALES CONVOLUCIONES


DETECCIóN DE USO DE MASCARILLAS CON REDES NEURONALES CONVOLUCIONES

Cristóbal Pérez Fermín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Fernández Durán Oscar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Hernández Martínez Braulio Ramses, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Francisco Jose Moo Mena, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la pandemia provocada por la Covid-19 se normalizó el uso de cubrebocas debido a las medidas de seguridad que hay que seguir para evitar la propagación y contagio de dicha enfermedad. Los establecimientos y lugares donde exista mucho tránsito de personas y aglomeraciones implementaron el uso obligatorio de cubrebocas. Por lo que es muy importante que haya alguien o algo que verifique que todo aquel que circule por dicho espacio esté portando un cubrebocas.  En este punto es importante aclarar que a pesar de usar cubrebocas, este solo disminuye la posibilidad de contagio, pero no la elimina, entonces es correcto suponer que quien esté a cargo de revisar el uso de la mascarilla será expuesto a una probabilidad más grande de contagiarse de la enfermedad. Entonces, sería conveniente pensar en el desarrollo de un sistema automatizado que se encargue de hacer esta labor haciendo uso de las tecnologías actuales que se tengan disponibles, donde dicho sistema sea seguro y confiable.   



METODOLOGÍA

El desarrollo científico desarrollado a lo largo de la estancia fue dividido en cuatro etapas principales, las cuales se mencionan a continuación, con una breve descripción de lo que se hizo en cada etapa. Encontrar un algoritmo de redes neuronales funcional y ejecutarlo para ver que su funcionamiento fuera el que esperábamos. Probar la eficiencia del algoritmo con un dataset diferente. Entrenar el algoritmo con un dataset diferente. Verificar la eficiencia de otro algoritmo con el mismo dataset y hacer la comparación de cada algoritmo.   Primeramente los alumnos investigadores Fermin, Ramses y Oscar se dieron a la tarea de buscar un algoritmo de redes neuronales que ya fuera funcional, con el objetivo de que cada quien probara su algoritmo correspondiente y se viera que tan eficiente era. Para este punto se utilizó el mismo dataset  con el que venía el algoritmo, por lo que cada estudiante probó su algoritmo con un dataset diferente en esta primera parte.    Para la segunda parte de la investigación, cada alumno hizo la prueba de la eficiencia de su algoritmo pero ahora todos usamos el mismo dataset de prueba, lo que nos dio una muy buena idea de que tan eficientes eran los algoritmos con los que trabajó cada quien.   Para la tercera parte de las actividades se nos proporcionó un dataset con un cuerpo de 10,000 imágenes divididas en dos grupos; el primero donde se verifica el uso de mascarillas y el segundo donde no hay uso de cubrebocas. En los distintos algoritmos se modificaron los modelos con los que se reconocía el uso de cubrebocas y dando como resultado métricas para seguir con los pasos.   Por último se tuvo que hacer una prueba de cada algoritmo en igualdad de condiciones para revisar su desempeño comparado con el de los otros. Para así ver de mejor manera cuál se comporta de una forma más óptima y se acopla más a nuestras necesidades.


CONCLUSIONES

Al completar con la experimentación logramos notar la diferencia que existe entre los diferentes modelos, así como la importancia con la que se debe seleccionar un conjunto robusto de imágenes con las que entrenar nuestros modelos. De esta manera logramos obtener conocimientos en el entrenamiento para las tecnologías que implementamos durante la estancia. Al comparar los diferentes algoritmos llegamos a los siguientes resultados; Usando las métricas de precisión,recuperación y F1.                                     precisión   | recuperación    |    F1 Algoritmo1(default):      %94.73   |    %69.23          |   %79.99 Algoritmo1(entrentado):%90.9     |    %83.3            |  %86.93  Algoritmo2(default):      %99.1      |    %76.26         |  %86.15   Algoritmo2(entrenado): %85.49    |    %83             |   %84.22
Cruz Agüero Chanel Abigail, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Jairo Rafael Coronado Hernandez, Universidad de la Costa

LOGíSTICA DE TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES LíQUIDOS.


LOGíSTICA DE TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES LíQUIDOS.

Alvarado Andalon Noe Jesus, Instituto Tecnológico de Sonora. Cruz Agüero Chanel Abigail, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jairo Rafael Coronado Hernandez, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Logística de transporte de combustibles líquidos.   Asesor: Dr. Jairo Rafael Coronado Hernández, Universidad de la costa   Estudiante: Chanel Abigail Cruz Agüero, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez Noé Jesús Alvarado Andalón, Instituto Tecnológico de Sonora    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA   La mala implementación de estrategias enfocadas a  la logística de los líquidos combustibles en las estaciones de servicio, las cuales afectan principalmente al vendedor y al consumidor final, han ocasionado consecuencias negativas para las dos partes involucradas.    Algunas de ellas que se suelen presentar en este tipo de problemas y que a menudo se ven son:   Afectación en la calidad del servicio Perdida de dinero Pérdida de tiempo Mala optimización de recursos Creación de mala reputación y malas calificaciones para el propietario/a de las estaciones de servicio   Hoy en dia es algo muy común cuando no se tiene o no se logra un adecuado manejo de la logística, es por ello que se debe estudiar muy a fondo lo que se quiere lograr a ser y seleccionar adecuadamente las estrategias que presenten soluciones óptimas para la problemática, durante este verano de investigación se propondrán estrategias que cumplan con este requisito para resolver la problemática mencionada anteriormente.



METODOLOGÍA

  METODOLOGÍA   Los flujos de hidrocarburos entre México y Colombia han contribuido a la seguridad energética de los dos países. Se trata de corrientes comerciales de magnitudes significativas para ambos. México ha sido por muchos años uno de los tres principales suministradores de petróleo crudo importado de Estados Unidos. No obstante, la magnitud de estos flujos, su importancia relativa ha decrecido frente a la rápida expansión del comercio no petrolero entre los dos países.   El análisis de estos suministros debe hacerse en el contexto de consideraciones más amplias de seguridad energética. Esta se define usualmente en términos de la disponibilidad confiable y suficiente de energía a precios razonables.   La posibilidad de una alta y creciente dependencia en las importaciones de gas obliga a adoptar una perspectiva de país importador muy distinta a la que se tiene como exportador de petróleo. Este cambio no es fácil dado que México ha sido un país autosuficiente en gas natural, salvo por muy breves periodos. Con la información pública disponible es difícil determinar la trayectoria probable de la producción a mediano plazo. Sin embargo, las metas adoptadas por Pemex justifican una cierta dosis de escepticismo. Alcanzar una producción de 7 mil millones de pies cúbicos diarios (mmmpcd) en el año 2006 según fuentes de información, a partir de una producción del orden de 4.5 mmmpcd en 2003, es un objetivo excesivamente ambicioso. Se trata de un incremento de 56 por ciento en el próximo trienio. En promedio habría que aumentar la producción en más de 800 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) cada año en términos netos.  El costo incremental de la diversificación puede ser visto como la prima de un seguro que cubre los riesgos asociados al suministro de gas. El análisis de la decisión de diversificar no es sencillo y su resultado depende del contexto en el que ésta se toma. Igualmente, difícil es la selección de alternativas. En el caso de México la propuesta de diversificación basada en plantas que queman carbón importado es un tanto sorprendente, dada la dotación de petróleo y el impacto positivo que tiene la absorción de combustóleo en el mercado interno sobre el precio de exportación del petróleo crudo pesado. Es crucial contar con capacidad suficiente y oportuna de transporte y distribución de gas. La puesta en operación de nuevos ductos de la frontera a Monterrey, de Reynosa a San Fernando y de otros de menor tamaño en la región fronteriza deberá ser complementada con la ampliación del gasoducto de 5 Ciudad Juárez al sur de Chihuahua. Todos estos ductos han sido construidos por particulares o son el fruto de una coinversión con Pemex Gas. Valdría la pena considerar la construcción de un ducto adicional que uniera directamente el norte. Asimismo, es necesario ampliar la capacidad de transporte de los ductos existentes mediante la incorporación de unidades adicionales de compresión. El esfuerzo requerido puede ser hecho por el sector privado. Estas inversiones complementarias aumentarían la confiabilidad de la red nacional de gasoductos y su rentabilidad. Convendrá también construir terminales de regasificación para poder descargar gas natural licuado en ambas costas del territorio nacional. En suma, la seguridad de suministro de gas natural importado se verá fortalecida mediante la diversificación de fuentes, rutas de transporte y agentes económicos; el fortalecimiento del sistema de gasoductos de México y sus interconexiones con la red norteamericana; la construcción de plantas de regasificación; y la construcción de capacidad de almacenamiento. El marco regulatorio vigente permite y promueve la inversión privada en estos rubros. Se ha avanzado en todos menos en uno de ellos. Restablecer y calibrar el régimen de precios regulados alentará la competencia y esta, a su vez, contribuirá a una mayor confiabilidad del suministro de gas para lo gasoductos.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES    Actualmente la investigación se encuentra aún en desarrollo, consta de 5 etapas y se está en la 4 etapa la cual es; simulación de las estrategias propuestas por el equipo a través de un software.   Se espera que con los resultados obtenidos se pueda cumplir con el objetivo principal, el cual es obtener una optimización en el abastecimiento de combustibles líquidos en las estaciones de servicio, eliminando así la problemática y por lo tanto también las variantes negativas de esta.   Como conclusión del equipo puede decir que durante esta estancia, se pudo obtener conocimientos teóricos más profundos en cuestión de la logística (en este caso de los líquidos combustibles) y por otro lado cada integrante reforzó la habilidad del trabajo en equipo.
Cruz Angeles Samanta Estefanía, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México

COMPUESTOS CROMÓFOROS ORGÁNICOS USADOS EN ONL: PROCESOS DE TPA Y TRANSFERENCIA DE CARGAS.


COMPUESTOS CROMÓFOROS ORGÁNICOS USADOS EN ONL: PROCESOS DE TPA Y TRANSFERENCIA DE CARGAS.

Cruz Angeles Samanta Estefanía, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de compuestos con propiedades de óptica no lineal (ONL) ha sido en décadas recientes de creciente interés debido a sus posibles aplicaciones en diversos campos de estudio. Actualmente, y debido a los numerosos fenómenos de ONL que presentan, la tendencia de explorar compuestos cromóforos orgánicos ha ido en aumento. Esto es debido a que las características de estos compuestos los hacen ideales para ser mejorados o modificados mediante diversas estrategias de ingeniería molecular dependiendo de la aplicación que se requiera. Sí bien, los cromóforos son excelentes compuestos para analizar diversos fenómenos de ONL, este trabajo de investigación se enfoca principalmente en aquellas moléculas con sistemas π-conjugados, así mismo, se hará especial énfasis en las moléculas push-pull (estructura donador - π - aceptor), cuyos avances en el desarrollo de sistemas manipulados con luz para aplicaciones biológicas son considerables.



METODOLOGÍA

Debido a la contingencia sanitaria por el SARS-CoV-2, el presente trabajo de investigación se realizó en la modalidad virtual con la asesoría del Dr. José Norberto Farfán García y de la Dra. Mónica Farfán Paredes. Para la realización de la búsqueda documental se aprendió a manejar las plataformas de búsqueda de Google Scholar, Elsevier, ScienceDirect, Wiley Library, y Reaxys, con el apoyo del asesor técnico. RESUMEN El campo de la óptica no lineal involucra el estudio de numerosos fenómenos no lineales que describen el intercambio de energía entre un material óptico no lineal y ondas de luz de diferentes frecuencias, o el intercambio de energía entre las ondas de luz únicamente. Para comprender estos fenómenos, es necesario considerar los niveles virtuales y reales de energía usados para describir los fenómenos de ONL. Estos niveles indican un estado transitorio para el sistema, mientras que los niveles electrónicos reales son aquellos donde el electrón puede mantenerse de manera indefinida.   Si bien, los fenómenos de ONL conocidos son numerosos, a grandes rasgos se pueden mencionar las interacciones no paramétricas y paramétricas. Dentro de las interacciones paramétricas se puede mencionar aquellos efectos se segundo y tercer orden, como la generación del segundo armónico (SGH), la generación de suma de frecuencia (SFG), la amplificación paramétrica óptica (OPA), y la absorción de dos fotones (TPA). Este último fenómeno de ONL es de especial interés debido a que sus aplicaciones van desde la terapia fotodinámica, la fabricación de microestructuras 3D complejas, la microfabricación y la micromaquinaría. Las moléculas orgánicas que se usan para este proceso de absorción de dos fotones se ven influidas principalmente por su deslocalización electrónica, su grado de planaridad, las alteraciones en la longitud de enlace y las posibles transferencias de cargas, siendo este uno de los factores que se han explorado ampliamente para promover el proceso TPA. Los arreglos moleculares propuestos para la generación de la absorción de dos fotones son aquellos con estructuras dipolares (no centrosimétricas), cuadrupolares y octupolares; así mismo, se consideran las combinaciones lineales de moléculas dipolares (moléculas ramificadas) para el diseño de moléculas orgánicas cromóforas que pueden ser optimizadas fácilmente. En ciertos sistemas cromóforos compuestos con estructuras donador - π - aceptor (push-pull) se dan fenómenos que inducen la separación de cargas en el estado fundamental, resultando en respuestas de óptica no lineal. Dentro de las moléculas push-pull analizadas en esta investigación se consideran los zwiteriones conjugados, porfirazinas, azobencenos y complejos de rutenio. Dentro de las transferencias de cargas que promueven este fenómeno, se encuentran la transferencia de carga por torción intramolecular (TICT), y la transferencia intramolecular de un protón en el estado excitado (ESIPT), entre otros mecanismos de relajación de la molécula, lo que permite que las moléculas reportadas con estas características presenten propiedades de solvatocromismo y sean dependientes en ocasiones de la polaridad del disolvente para los rendimientos que se obtienen.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de los fenómenos de ONL, en específico, el proceso de absorción de dos fotones y el uso de moléculas orgánicas cromóforas en el campo de la ONL con los diferentes efectos de relajación del estado excitado que permiten obtener las respuestas esperadas. Además, se pudo estudiar los diferentes factores usados para promover un fenómeno en específico, tanto de la estructura de las moléculas cromóforas, como del entorno en el que se estudian (como la polaridad del disolvente).
Cruz Badillo Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

NIVEL DE PERCEPCIóN DEL CLIMA DE SEGURIDAD EN TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIóN EN H. MATAMOROS TAMAULIPAS DURANTE 2021


NIVEL DE PERCEPCIóN DEL CLIMA DE SEGURIDAD EN TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIóN EN H. MATAMOROS TAMAULIPAS DURANTE 2021

Cruz Badillo Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A raíz del accidente nuclear en Chernóbil en 1986, que termino con miles de vidas y que es considerado como el suceso industrial mas catastrófico de la humanidad, diversos autores proponen que, marco el inicio de la cultura organizacional y la cultura de Seguridad (Jaimes & Vargas, 2019).      Al respecto, Patiño (2014) señala que, posterior al accidente, la industria de energía nuclear incremento la importancia de la cultura organizacional y el clima de seguridad y la forma en que se evaluaba en las diferentes plantas nucleares.      El termino de cultura de seguridad es precedido por diversos análisis e investigaciones sobre el clima y la cultura de seguridad, siendo la cultura, el conjunto de valores, creencias y asunciones fundamentales (Aguilar, De Lille, Escamilla & Cetina, 2018).      En palabras de Vicente (2018), el clima de seguridad funge como mediador entre el clima organizacional y los resultados relacionados con la seguridad, es decir, que la influencia del clima organizacional va a estar estrechamente relacionadas en proporción con el clima de seguridad.      Sin embargo, para Zohar, el clima de seguridad corresponde a la suma de percepciones que los empleados comparten respecto a su ambiente de trabajo (Zohar, 1980, como se citó en Jaimes, 2019). En consecuencia, diversos estudios que se han realizado en distintas industrias y diferentes países demostrando la importancia del estudio de las actitudes y percepciones de los empleados sobre aspectos de seguridad (Gutiérrez & Gutiérrez, 2020).      En palabras de Aguilar (2018) a través del estudio del clima de seguridad se  logra obtener hallazgos que pueden significar mejoras para la calidad de vida de los trabajadores en el ámbito laboral y familiar, un aumento de seguridad y salud en la organización, así como la reducción de accidentes de trabajo, por ello, la importancia de realizar análisis y estudios, que revelen el estado actual de las organizaciones, para en base a ello determinar acciones preventivas y correctivas, que impacten positivamente a la organización. ¿Cuál es el nivel de percepción del clima de seguridad en trabajadores de la construcción en H. Matamoros Tamaulipas durante 2021?



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cuantitativa. La población muestra se conformó por 14 participantes, siendo el 28.5% hombres y el 71.5% mujeres. El instrumento utilizado para la presente investigación fue Cuestionario Nórdico Sobre Seguridad en el Trabajo NOSACQ-50 por su nombre en inglés Nordic Occupational Safety Climate Questionnaire instrumento desarrollado por una Red de investigación nórdica de investigadores de seguridad ocupacional con el apoyo del Consejo Nórdico de Ministros en 2011, con el fin de evaluar el clima de seguridad, este instrumento evalúa las siguientes dimensiones: prioridad, compromiso y competencia de la gestión de seguridad, empoderamiento de la seguridad de la gestión, justicia de seguridad gerencial, compromiso de seguridad de los trabajadores, prioridad de seguridad de los trabajadores y no aceptación del riesgo, comunicación de seguridad, aprendizaje y confianza en la competencia de seguridad de los compañeros de trabajo, confianza de los trabajadores en la eficacia de los sistemas de seguridad. Consiste en una escala de tipo Likert con 50 ítems y 4 posibles respuestas Muy en desacuerdo, en desacuerdo, de acuerdo, y muy de acuerdo. La aplicación del instrumento se llevó a cabo mediante Google Forms (Formulario de Google), donde se transcribió el cuestionario NOSACQ-50, también se solicitó datos sociodemográficos como lo son: sexo, y año de nacimiento, conjuntamente, se incluye un escrito de consentimiento informado donde se explica el motivo de la investigación, quienes forman parte de esta, el manejo de la información proporcionada, seguridad y discreción. El cuestionario se compartió mediante grupos en redes Sociales (Facebook y WhatsApp) del giro de la construcción, la duración para poder responderlo fue de aproximadamente 15 minutos.


CONCLUSIONES

Resultados Con base en la muestra obtenida se obtienen los siguientes resultados: 21.43% de la población está De acuerdo con la afirmación La dirección hace la vista gorda cuando alguien es poco cuidadoso con la seguridad, con el mismo porcentaje la población esta Muy de acuerdo, mientras que 28.57% se encuentra En desacuerdo y Muy en desacuerdo con la misma afirmación.  57.14% de la población esta En desacuerdo con la afirmación Cuando se detecta un riesgo, la dirección lo ignora y no hace nada, 28.57% se encuentra Muy en desacuerdo y solo el 14.29% se encuentra De acuerdo con dicha afirmación.  42.86% de la población esta En desacuerdo con la afirmación La dirección siempre culpa de los accidentes a los empleados., 28.57% se considera Muy en desacuerdo con dicha afirmación, de manera similar 14.29% se considera De acuerdo y Muy de acuerdo. Según los resultados obtenidos podemos afirmar que las opiniones se encuentran divididas y estos varían de acuerdo con la antigüedad en el trabajo, la edad y factores personales del trabajador.   Conclusiones Durante este verano de investigación científica, se obtuvo una visión parcial sobre lo que es el clima de seguridad en los trabajadores de la construcción, aun falta desarrollar y profundizar en esta investigación, y se espera que esta investigación preliminar pueda cultivar en   jóvenes investigadores  el interés por la seguridad en los trabajadores de la construcción, así mismo, que personal directivo y todo aquel en  posición de mando, cambien su perspectiva respecto a la seguridad, y que establezca condiciones de trabajo seguras para sus empleados.
Cruz Cabrera Yulissa, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jesús Murillón Duarte, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

EVALUACIóN DE PAVIMENTO A BASE DE RAP POR MEDIO DEL IMT-PAVE PARA SU USO EN LA CIUDAD DE URUAPAN.


EVALUACIóN DE PAVIMENTO A BASE DE RAP POR MEDIO DEL IMT-PAVE PARA SU USO EN LA CIUDAD DE URUAPAN.

Cruz Cabrera Yulissa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jesús Murillón Duarte, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los pavimentos en las calles o carreteras es de suma importancia, ya que su principal función es el paso de los diferentes tipos de vehículos y personas de una forma segura. Estos permite la accesibilidad y movilidad en dichas zonas, lo cual trae beneficios como un mayor flujo de mercancías, visitantes, la práctica de nuevas actividades relacionadas con el comercio y la generación de más recursos económicos, etc. Es por ello que muy es indispensable poder contar con un excelente diseño de estos mismos, con una excelente calidad para poder obtener obras de primer nivel. Actualmente el pavimento flexible de la vialidad de estudio que se encuentra ubicada en la ciudad de Uruapan Michoacán, sobre la Calzada la Fuente es muy concurrida, y su vida de diseño ya fue completada, por lo que es necesario volver a diseñar para darle el mantenimiento correcto y la reestructuración adecuada, con el fin de reducir los tiempos de traslado y poder brindar total eficiencia y seguridad.



METODOLOGÍA

Para realizar el diseño de pavimento flexible se hizo uso de un aforo vehicular manual en un lapso de 17 días, donde se acudió a la vialidad Calzada las Fuentes, en donde se realizó un conteo visual en cada hora , por medio de esta actividad se clasificaban los tipos de vehículos que transitaban, por ejemplo: A2, B2, B3, C2, C3, T3-S2, T3-S3, T3-S2-R4. En base al aforo realizado se hicieron estadísticas y comparativas (por medio de tablas y gráficos ) del comportamiento del tránsito por día, para poder encontrar específicamente el día y las horas en donde el transito fue más frecuente y así poder determinar el TDPA (Tránsito Diario Promedio Anual) con el cual se realizan los diseños del pavimento . Una vez encontrado el TDPA , se obtuvieron los porcentajes de los tipos de vehículos, los cuales son de suma importancia al momento de llenar el programa IMT-PAVE. Teniendo los datos anteriores, podemos hacer uso de IMT-PAVE, en donde hay cuatro secciones que deberán ser debidamente llenadas: tránsito , espectro de carga, análisis espectral y análisis probabilista. Para el caso del tránsito se llenó principalmente el TDPA y después las casillas de : factores de distribución, horizonte de proyecto y la clasificación vehicular. Lista la sección de tránsito se realizó el espectro de carga en donde se eligió el nivel de carga ( puede ser legal, ligera sobrecarga, alta sobrecarga, muy alta sobrecarga o avanzado). En análisis espectral se determinan las capas que tendrá el pavimento a diseñar, donde se eligió cuantas y que tipo de capas y sus respectivos espesores con sus módulos de resiliencia, siempre haciendo uso de las normas del IMT y AASHTO en donde se encuentran las características y especificaciones de los materiales que se usaron en  las capas, dichas normas son las siguientes: N-CMT-1-01-16, N-CMT-1-03-02, N-CMT-4-02-001, N-CMT-4-02-002-20. Todo esto con el fin de ejecutar el análisis y así se obtener los resultados  los cuales deben ser mayor a los datos que se habían especificado de horizonte de proyecto. Por último se realiza el análisis probabilista en donde se modifica el coeficiente de variación para cada capa de pavimento, también se elige el porcentaje de confiabilidad, donde se recomienda que se encuentre entre 85% y 100%, luego se ejecuta para este caso el análisis y se obtienen nuevamente los resultados los cuales también deben ser mayor a los datos que se habían especificado de horizonte de proyecto. Cumpliendo con todo lo anterior, se concluye con un diseño de pavimento optimo y con las características necesarias para nuestro TDPA y horizonte de proyecto especificado . 


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación se logró adquirir distintos conocimientos teóricos y prácticos, así como el aprendizaje del uso del programa de IMT-PAVE y de las normas de IMT Y AASHTO para el diseño de pavimentos flexibles con diferentes capas según sea la elección, sin embargo, es muy extenso y pueden variar las capas y sus características, es por ello que se espera próximamente elegir  aquel diseño que cumpla con el horizonte de proyecto solicitado, y sobre todo el diseño más económico pero al mismo tiempo el mas efectivo.
Cruz Calle Maria Camila, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Ariel Andrés Antonio Braidot Bianchi, Universidad Nacional de Entre Ríos

ANáLISIS CINéTICO, CINEMáTICO Y ELECTROMIOGRAFICO DEL PATRóN DE MARCHA Y DE PATEO EN EL FúTBOL.


ANáLISIS CINéTICO, CINEMáTICO Y ELECTROMIOGRAFICO DEL PATRóN DE MARCHA Y DE PATEO EN EL FúTBOL.

Cruz Calle Maria Camila, Universidad Autónoma de Manizales. Delgado Rivera Sergio, Universidad Autónoma de Manizales. Jiménez Cortés Hendric Nicolás, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Ariel Andrés Antonio Braidot Bianchi, Universidad Nacional de Entre Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pasantía tuvo como tema central el análisis biomecánico de movimientos, para el cual tienen en cuenta gran cantidad de variables representadas gráficamente, todas las pruebas fueron registradas por el sistema BTS Gait Lab. La base del proyecto era la generación de un algoritmo para el análisis de patrones de movimiento como la marcha humana y el gesto deportivo del pateo de balón en el fútbol. Dado lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo llevar a cabo de forma completa e integral el análisis cinético, cinemático y electromiográfico del patrón de marcha y el gesto de pateo en el fútbol?



METODOLOGÍA

El proyecto se desarrolló siguiendo la metodología Archer, donde se plantearon 4 fases de trabajo de la siguiente forma: Fase 1 Programación: la cual tenía como objetivo establecer el curso de acción que se llevará a cabo durante el desarrollo del proyecto. Fase 2 Documentación: cuya finalidad era recopilar, clasificar y almacenar los datos necesarios para dar inicio al proyecto. Fase 3 Análisis: en esta fase se pretendía analizar la cinemática, la cinética y la electromiografía de la marcha y del pateo en el fútbol. Fase 4 Comunicación: finalmente se plantea el desarrollo de documentación y la entrega de informe final de la pasantía.


CONCLUSIONES

CINEMÁTICA CADERA Frontal: inicia en 10°de aducción, disminuye hasta 0° en el 20% del ciclo. Posteriormente, se da aducción hasta el 62% de 12°. Al final, la cadera llega de 10° de aducción. Sagital: inicia en 30° de flexión, pasa a neutro entre el 5% y 60%. Finalmente realiza 30° flexión y hasta la posición inicial. Transverso: inicia en rotación externa de 10°, disminuye a 5° entre el 18% y el 40% del ciclo, hasta llegar al 70%, la rotación externa aumenta hasta 8°. Finalmente al 80% el ángulo disminuye a 5° y al 90% aumenta a 11°. RODILLA Frontal inicia en neutro. Al llegar al 60% del ciclo se presenta valgo con ángulo de 6° al 70%. Al alcanzar el 80% se da en varo identificando 5°. Finalmente, regresa a posición inicial. Sagital parte de posición neutra, realizando 10° flexión en el 15% del ciclo. La flexión disminuye hasta llegar al 40% del ciclo donde se posiciona en neutro. Entre el 40% y el 70% la rodilla se flexiona a 60°, para finalmente tomar su posición final. Transverso inicia en 20° de rotación interna, aumenta a 25° durante el 10% del ciclo.  Luego, disminuye hasta alcanzar el 60% y terminando la fase de apoyo la rodilla se encuentra de nuevo en 20° de rotación interna. Iniciando la fase de balanceo el ángulo aumenta y llega a 30° en el 70% de ciclo, para finalmente descender a 10°. TOBILLO Sagital inicia en neutro para realizar plantiflexión de 5° al alcanzar el 10% del ciclo. Alcanza 12° de dorsiflexión entre el 10% y el 50%. Desde allí, hay plantiflexión en el 70% de 22°. En la parte final de la fase de balanceo, realiza plantiflexión alcanzando 5° de este movimiento en el 80% y aproximándose a su posición inicial. Transverso parte en posición de 5° de progresión externa, disminuye y toma posición neutral de 0° al llegar al 20% del ciclo, nuevamente aumenta la progresión externa alcanzando 5° en el 40%. En el 65% el pie realiza una leve progresión interna alcanzado 4°. Terminando el ciclo, entre el 65% y el 90% el movimiento se invierte y se da una progresión externa identificando 15° para finalmente tomar su posición inicial. CINÉTICA Movilidad articular En cadera, inicia en 30° de flexión, alcanza hasta 10° de extensión, y llega hasta 30° de flexión. Por su parte, en rodilla, inicia en 0-5° de flexión, que aumenta hasta 15-20°, disminuye hasta 0-5° de flexión, aumenta hasta 60°, y finalmente llega hasta 0-5° de flexión. En tobillo, inicia en posición neutra, pasa a 5° de plantiflexión, luego a 10-12° de dorsiflexión, aumenta hasta alcanzar 20° de plantiflexión, y finalmente tiene posición neutra. Momento articular En cadera el momento es extensor excepto antes del despegue. En la rodilla, el momento es extensor en el primer tercio del apoyo cuando la musculatura extensora, controla de forma excéntrica, luego inicia la extensión de rodilla durante el apoyo medio. El momento de la rodilla es flexor en la fase de apoyo final. En el tobillo su principal momento es plantiflexor aproximadamente en el 60% inicial del ciclo de la marcha. Potencia En la cadera la acción es principalmente concéntrica por lo que se evidencia generación de energía, excepto aproximadamente al 40% del ciclo donde se evidencia acción excéntrica. De forma opuesta sucede en la rodilla, la mayoría de la potencia generada es causada por acciones excéntricas que buscan dar soporte a la articulación. El tobillo absorbe energía aproximadamente hasta el 50% del ciclo de la marcha debido al predominio de contracciones excéntricas, entre el 50-60% del ciclo se evidencia alta generación de energía dada por la acción muscular concéntrica. ANÁLISIS ELECTROMIOGRÁFICO El Recto femoral es flexor de cadera y extensor de rodilla, tiene mayor activación entre el 0-20%, 50-70% y 90-100% del ciclo. Con respecto al Gastrocnemio Medial, encargado de la plantiflexión y fundamental para la propulsión durante la marcha, se encontró una potente activación entre el 10-50% del ciclo de la marcha. El Tibial Anterior, principal dorsiflexor, presenta activación en el 75% del ciclo de la marcha. Se observan actividades eléctricas altas entre el 0-20% y después del 50% del ciclo. La actividad muscular de la cabeza larga del Bíceps Femoral, que actúa como extensor de cadera y flexor de rodilla, se identifica activación entre el 0-10% del ciclo y después del 80%. Para finalizar, se pudo observar que todos los resultados se encuentran dentro de rangos de normalidad, en relación con el análisis del pateo en el fútbol, no se presentan resultados puesto que no se alcanzaron a generar reportes que pudieran ser utilizados para su estudio. (Todas las descripciones están basadas en las figuras de reportes obtenidos por el sistema). 
Cruz Carballo Sergio, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor: Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

KUZLOGROUNDS "CONSTRUCCIóN DE AMBIENTES EN ESPACIOS DE REALIDAD AUMENTADA”


KUZLOGROUNDS "CONSTRUCCIóN DE AMBIENTES EN ESPACIOS DE REALIDAD AUMENTADA”

Cruz Carballo Sergio, Instituto Tecnológico de Reynosa. Lara Carpio Yeira Alejandra, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, existen diversas aplicaciones de Realidad Aumentada, las cuales realizan funciones como proyectar elementos como electrodomésticos, planos de edificios, entre otros en un ambiente 3D. Además, en México son poco conocidas por sus limitaciones y su inaccesibilidad por la brecha generacional de los dispositivos con los que contamos en la actualidad. Por consiguiente, no hay tantas aplicaciones extensivas de Realidad Aumentada creadas para dar un uso más amplio a la materia de construcción y modelaje de oficinas u hogares.



METODOLOGÍA

Con base a los libros troquelados, los cuáles, son obras que fueron utilizadas esencialmente para ilustrar de forma dinámica e interactiva cuentos tradicionales representándolos en 3D. En sí, los libros troquelados son los predecesores de la Realidad Aumentada, por lo que, en la actualidad se utilizan para una visualización directa o indirecta de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. Se realizó la aplicación de KUZLOGROUNDS, para probar nuevos diseños (muebles, puertas, ventanas, buros, entre otros) sin la necesidad de ir a los establecimientos. Utilizando el programa de juego Unity para desarrollar la aplicación en lenguaje C# para la estructura de la app y en Blender el modelado y diseño de los assets (muebles, puertas, ventanas, buros, entre otros). Se inició usando la extensión de Vuforia, la cual, consiste en escaneo de imágenes dentro de una base de datos en línea, para el funcionamiento de la aplicación. A lo largo del proceso de pruebas con Vuforia, se utilizaron imágenes para tener un mayor reconocimiento frontal de la aplicación. Todo lo anterior se realizó para entender las ideas principales. Durante las pruebas en la plataforma de Vuforia, se detectaron limitaciones como poco manejo del HUD (es la visualización del usuario con la cual maneja el programa) apropiado. Por lo cual, se optó por cambiar a la plataforma de AR Fundation, la cual, funciona con el lenguaje de programación C# de Unity, con el fin de brindar un mayor desempeño a la hora de las pruebas. Al realizar pruebas con AR Fundation sirvió para desarrollar planos, para poder colocar los objetos. De igual manera, se puede añadir un puntero o con clic en cualquier parte de la pantalla, para colocar dicho objeto. Por otro lado, se comenzó por diseñar/rediseñar modelos en el software de AutoCAD, debido a lo cual, esta herramienta alargó el proceso de diseño, por lo que se cambió de software a Blender. Blender es una herramienta más accesible para diseñar/rediseñar diversos modelos (muebles, paredes, ventanas, sillas, puertas, mesas, entre otros). Una vez reforzada la estructura, se detectaron fallas en el código, las cuales, se corrigieron dentro de Visual Studio (Lenguaje C#). Es importante mencionar, que las pruebas terminadas con la aplicación pueden ejecutar diseños dentro de un espacio de Realidad Aumentada, con la finalidad, de realizar planos de hogares u oficinas con una precisión aceptable.


CONCLUSIONES

Aprendimos el diseño de modelos en Blender para la utilización en diferentes aplicaciones, además de aprender sobre todo el diseño, exportación y manejo de aplicaciones de Realidad Aumentada dentro de Unity. Consiguiendo con estas 2 habilidades nuevas el desarrollo de una aplicación de Realidad Aumentada, con la cual se pueden diseñar estructuras de hogares u oficinas o espacios donde se pueda usar acorde a las necesidades del usuario.
Cruz Cardenas Jose Nathaniel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente

IMPLEMENTACIóN DE RED NEURONAL


IMPLEMENTACIóN DE RED NEURONAL

Aguilar Mendoza Felix Nemecio, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cruz Cardenas Jose Nathaniel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gran diversidad de plantas ornato en el mundo resulta un desafío para poder identificar con exactitud  cada una de estas plantas incluso para personas que están entrenadas en el campo de la botánica, debido a la inmensa  cantidad de información que se puede obtener de las plantas es imposible para un ser humano poder acceder a esa información de forma inmediata y trabajar con ella.



METODOLOGÍA

Este texto expone el proceso de investigación que realizamos para el desarrollo de la red neuronal, comenzamos nuestra investigación aclarando algunas preguntas como, por ejemplo: ¿qué es una red neuronal?, ¿qué aplicaciones tienen una red neuronal?, ¿cómo está formada una red neuronal? y ¿cuáles son las mejores herramientas para el desarrollo de una red neuronal?, consultamos en fuentes de información a nuestro alcance. Con una idea clara de que lo es una red neuronal, el alcance que esta puede tener, así como, de nuestro conocimiento y habilidad actual, definimos que nuestro proyecto sería capaz de identificar si una planta pertenece al grupo de las angiospermas o gimnospermas, mediante una imagen. Para lograr el completo desarrollo del proyecto comenzamos por sugerencia del nuestro asesor el Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, con nuestro primer encuentro con el lenguaje de Python mediante una herramienta de Google llamada Colaboratory, la cual nos permite escribir y documentar código Python sin necesidad de instalar ningún software en nuestro equipo. Investigando sobre algún proyecto parecido, encontramos un notebook en Colaboratory (véase Anexo 1), el cual podía identificar una planta dentro de una imagen, este proyecto hacia uso de librerías que nos facilitaría el trabajo de la creación de modelos de redes neuronales, así como de su entrenamiento, las librerías de las que hablamos son; TensorFlow, la cual es una librería de código abierto desarrollada por Google, de aprendizaje automático atreves de tareas, esto para entrenar redes neuronales que puedan detectar y descifrar patrones y correlaciones y Keras, esta es una librería de código abierto escrita en Python, capaz de crear modelos de aprendizaje sobre TensorFLow. Durante la investigación de mas proyectos parecido encontramos otro proyecto de una red neuronal capaz de identificar ropa por medio de imágenes (véase Anexo 2), lo desarrollamos como practica y al ver que tenía una gran similitud con lo que buscábamos desarrolla decidimos tomarlo como base, cambiando su entrenamiento para que, en lugar de identificar ropa, identificara flores. Nuestra Inteligencia Artificial busca identificar si una planta es angiosperma o gimnosperma y de manera simple, la diferencia entre estos 2 tipos es que, las angiospermas tiene flores y las gimnospermas no las tienen, siendo las flores el patrón que la red neuronal debe buscar para poder clasificar la planta. Ya que lo que buscamos hacer es una red neuronal capaz de clasificar imágenes, usaremos una red neuronal convolucional. Las redes Neuronales Convolucionales (CNN) son es un tipo de Red Neuronal Artificial con aprendizaje supervisado que procesa sus capas imitando al ojo humano para identificar distintas características en las entradas que hacen que pueda identificar objetos y ver. Para ello, la CNN contiene varias capas ocultas especializadas y con una jerarquía: esto quiere decir que las primeras capas pueden detectar líneas, curvas y se van especializando hasta llegar a capas más profundas que reconocen formas complejas como un rostro o la silueta de un animal. La detección de un objeto para la red neuronal, será realizada por medio de las Convoluciones. es decir, tomar grupos de pixeles cercanos de la imagen de entrada e ir operando matemáticamente (producto escalar) contra una pequeña matriz de tamaño 3×3 pixeles llamada Kernel que recorre toda la imagen de entrada, con esto vamos generando una nueva imagen filtrada por el kernel, esta nueva imagen es que resalta ciertas características de la imagen original, esto para poder distinguir un objeto de otro. El primer paso en el desarrollo y entrenamiento de nuestra inteligencia artificial, fue con la descarga y extracción del dataset de imágenes dentro de un archivo comprimido .zip.     Lo siguiente fue modificar el tamaño de las imágenes, así como de su coloración y pixelado, todo esto dentro de un bucle for, el cual itera sobre todas las imágenes del dataset, y guardando las nuevas imágenes en un arreglo, seguido se genera un arreglo de etiquetas para la identificación de las fotografías con los valores de 0 y 1 dependiendo de la cantidad de imágenes de flores que hay.       Posteriormente se genera una segunda etiqueta que muestra el nombre de la flor, en nuestro caso toma el valor de Rosa o Girasol, seguido a esto, cada imagen se la asigna su etiqueta donde le da su nombre ya sea una rosa o un girasol   Lo siguiente fue realizar las importaciones de las librerías TensorFlow y Keras, para comenzar con el entrenamiento de la red neuronal, el entrenamiento que recibió fue de 30 iteraciones       La fase final es tomar de manera aleatoria una imagen dentro de la base de datos y espera la predicción de nuestra red neuronal, como última prueba tomas una imagen externa y después de que esta fuera redimensiona y editada, se hace la predicción con el modelo que se está utilizando de la red neuronal      


CONCLUSIONES

Con la finalización de este proyecto logramos desarrollar nuestra primera inteligencia artificial, la cual es capaz de identificar a que grupo pertenece la planta de una imagen. Nuestro principal interés para el desarrollo de este proyecto fue académico, siendo el querer conocer más acerca de las inteligencias artificiales, que hoy en día cada vez están más presentes en nuestra vida cotidiana, y con todo lo que tuvimos que investigar por nuestra cuanta, lo que nuestro asesor nos recomendaba y lo que experimentamos durante el desarrollo de la inteligencia, consideramos que nuestro entendimiento de cómo desarrollar una inteligencia artificial aumento bastante.
Cruz Cepeda Daniel Isaí, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Luis Enrique Ibarra Morales, Universidad Estatal de Sonora

EFECTO EN LA INTENCIóN DE COMPRA A PARTIR DE LA PERCEPCIóN COGNITIVA, AFECTIVA Y DE MARCA EN EL MUNICIPIO DE REYNOSA, TAMAULIPAS


EFECTO EN LA INTENCIóN DE COMPRA A PARTIR DE LA PERCEPCIóN COGNITIVA, AFECTIVA Y DE MARCA EN EL MUNICIPIO DE REYNOSA, TAMAULIPAS

Cruz Cepeda Daniel Isaí, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luis Enrique Ibarra Morales, Universidad Estatal de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el ámbito empresarial ha presentado una constante evolución con el creciente aumento de nuevos competidores en el mercado y cambios en los hábitos de compra en los consumidores Aunado a esto, la pandemia COVID-19 ha afectado a la mayoría de las empresas que participan en los diferentes sectores económicos, como el turismo, automotriz, textil, manufactura, agroindustrial, agrícola, construcción, exportaciones e importaciones, etcétera; sin embargo, existe un número de empresas que han logrado obtener un beneficio positivo a consecuencia de la crisis sanitaria; no obstante, el número de empresas se reduce a aquellas dedicadas al comercio electrónico, plataformas streaming, las que brindan servicios para la gestión de la enseñanza virtual, capacitación y colaboración a través de videoconferencias (Almeida Del Savio, 2020) Muchas de estas organizaciones se han visto obligadas a cambiar su modelo de negocios y adoptar nuevas prácticas y estrategias de trabajo internas, para mantener y mejorar la relación comercial con sus clientes, además de sentir una fuerte presión para ofrecer sus productos a través de canales digitales (Almeida, Santos & Monteiro, 2020) Por su parte, los consumidores también han tenido que recurrir a nuevos métodos de compra y dejar de lado otros con el fin de evitar el contacto físico y los posibles contagios por COVID-19. En consecuencia, las percepciones de los consumidores indican que el mercado está haciendo la transición al e-commerce (Kim, 2020) Ante este contexto global, es importante analizar los patrones de consumo de los compradores, a través de la medición de distintas variables que pueden influir de manera directa o indirecta en el proceso de decisión de compra, como la percepción cognitiva, afectiva y de marca. La presente investigación tiene como propósito medir las variables de percepción y de marca y, cómo éstas impactan en la intención de compra de los consumidores en los principales sectores de consumo en el municipio de Reynosa, Tamaulipas



METODOLOGÍA

La investigación tiene un enfoque cuantitativo de forma aplicada, la cual busca confrontar la teoría con la realidad mediante la aportación de nuevos conocimientos para enriquecer la disciplina de estudio Asimismo, será del tipo mixta, es decir, que participa de la naturaleza de la investigación documental y de la investigación de campo (Zorrilla, 1993:43). Será un estudio correlacional para pretender medir el grado de relación y la manera cómo interactuarán las variables entre sí. Estas relaciones se establecen dentro de un mismo contexto, y a partir de los mismos sujetos en la mayoría de los casos Se diseñó un formulario digital en Google Forms con la intención de recabar la opinión de la población que participó en la investigación en cuanto a la percepción cognitiva, afectiva, de marca y lealtad en la intención de compra de los consumidores del municipio de Reynosa, Tamaulipas Las empresas que conformaron el estudio fueron aquellas que tienen participación en los sectores más representativos del municipio de Reynosa, Tamaulipas, entre los que destacan: alimentos, tecnología, aparatos eléctricos y electrónicos, automotriz, bebidas no alcohólicas (refrescos, agua, café, etcétera), bebidas alcohólicas, textiles (ropa y calzado), artículos escolares, turismo, cosméticos y artículos de belleza, decoración, servicio de belleza (estéticas, barberías, SPA), perfumería y joyería, artículos para el hogar, editorial (libros y revistas), servicios financieros (banca, financieras, empeño) y entretenimiento y diversión Derivado de los consumidores mayores de 18 años de edad, se procedió a determinar la muestra del estudio basada en un muestreo por conveniencia con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del ±5%, dando como resultado 385 personas Las variables implicadas en el estudio y que fueron categorizadas para poder diseñar el cuestionario online, fueron: Imagen de marca (Villarejo-Ramos, 2002) Satisfacción cognitiva (Bigné et al., 2011) Satisfacción afectiva (Bigné et al., 2011) Reputación (Ahearne et al., 2005); Schwaiger, 2004); Salinas y Pina, 2009; Riley et al., 2014) Intención de compra (Putrevu y Lord, 1994; Bigné y Currás, 2008; Chen et al., 2015) Lealtad Asimismo, se diseñó una parte general para preguntar y obtener información relacionada con el encuestado, en este caso, el consumidor Actualmente, se encuentre en etapa de recolección de información y datos a través de la estrategia diseñada para tal propósito. A la fecha, se tiene un total de 174 cuestionarios respondidos por los consumidores, lo que representa el 45.19% de avance del proyecto de investigación Los datos que se obtengan a partir de las encuestas aplicadas se procesarán a través del programa estadístico SPSS, v.23 para Windows en español (Statistical Package for the Social Sciences), siendo éste una opción muy viable, debido a la gran capacidad que tiene para ingresar y procesar datos para su análisis estadístico -descriptivo e inferencial-


CONCLUSIONES

En función de llevar la estancia de verano científico en modalidad virtual, a través del Programa DELFÍN, la experiencia fue muy satisfactoria, ya que se adquirieron y generaron conocimientos en algunas áreas, pero además se aprendió a buscar información sobre temas muy actuales y novedosos que hace más difícil el encontrar referencias de utilidad A solicitud del Dr. Ibarra Morales, a quien agradezco la oportunidad de sumarme a su proyecto de investigación; así como al Programa DELFÍN por la experiencia que se me brindó, en ese sentido, continuaré trabajando haciendo aportaciones al proyecto antes mencionado a fin de concluir con la aplicación total de cuestionarios y, poder procesar los datos y obtener información relevante sobre la percepción cognitiva, afectiva y de marca en la intención  de compra en los consumidores del municipio de Reynosa, Tamaulipas
Cruz Cordova Georgina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Marta Graciela Ortega Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León

PREVALENCIA DEL MúSCULO PALMAR LARGO EN LA POBLACIóN DE NANCHITAL VERACRUZ, EN MéXICO. PARTICIPANTE: CRUZ CORDOVA GEORGINA. ASESOR: ORTEGA MARTíNEZ MARTA GRACIELA


PREVALENCIA DEL MúSCULO PALMAR LARGO EN LA POBLACIóN DE NANCHITAL VERACRUZ, EN MéXICO. PARTICIPANTE: CRUZ CORDOVA GEORGINA. ASESOR: ORTEGA MARTíNEZ MARTA GRACIELA

Cruz Cordova Georgina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Marta Graciela Ortega Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El palmar largo (PL) es un músculo delgado y fusiforme con un vientre corto y largo tendón. Se localiza en el compartimento anterior del antebrazo, en el grupo superficial de los músculos flexores, es medial y superficial al probador redondo y flexor radial del carpo, y lateral al flexor ulnar del carpo. Entre los vertebrados, el palmaris longus está restringido a los mamíferos y está bien desarrollado en especies con andar con peso. Por ejemplo, el palmaris longus siempre está presente en los orangutanes, pero está ausente de forma variable en los chimpancés y los gorilas. Se clasifica como un músculo en regresión filogenética y morfogenéticamente está regulado por un gen HOX. La principal función es ser un área de fijación para la piel, permitiendo tensar cuando la piel palmar agarra objetos, interviene en la fuerza de abducción del pulgar, y flexión de la palma, muñeca.Este músculo es de los más variables en el ser humano, la variación más común es la agenesia, con una prevalencia del 20.25% de la población mundial, fue descrita por primera vez en el libro de Colón, titulado De Re Anatomica, la agenesia del PL se ha demostrado que varía de acuerdo al lado del cuerpo, género y etnia en estudios previos, su ausencia uni o bilateral de PL no tiene repercusiones anatómicamente funcionales sin embargo, es útil en cirugía por su largo tendón, fácil disponibilidad y falta de alteración funcional a la extracción. Este proyecto es realizado ya que no se conoce que haya sido desarrollado en México y que consideramos de importancia porque es de los principales músculos utilizados en procedimientos reconstructivos y su ausencia implica la búsqueda de otras alternativas médicas, conocer la prevalencia del palmar largo no solo contribuiría al área médico-quirúrgica sino a la biología. Nuestro objetivo general fue determinar el porcentaje de presencia y ausencia del músculo palmar largo en la población de Nanchital Veracruz, México.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional cuantitativo para determinar la prevalencia del músculo palmar largo, las muestras fueron tomadas en la ciudad de Nanchital Veracruz. Se tomaron 80 muestras (40 del género femenino y 40 del género masculino). No se consideró el uso de fórmulas para calcular si esta es representativa o no ya que solo es un estudio piloto. Las variantes que se registraron fueron: edad (mayores de 18 años), género (femenino, masculino), mano dominante (derecha, izquierda) y la presencia o ausencia del tendón del músculo palmar largo unilateral (derecha o izquierda) o bilateral. Los criterios de exclusión que se consideraron fueron: personas con obesidad mórbida, antecedentes de cirugía y/o patología del antebrazo y/o brazo, malformaciones congénitas del antebrazo y/o brazo, ausencia de uno o ambos miembros superiores. Nuestro criterio de inclusión fue: personas mayores de 18 años. Toda la información se presenta con el consentimiento de las personas que formaron parte de la muestra.  En los resultados, de las 80 muestras realizadas con un rango de edad de 18 a 70 años, 53 personas (66.25%) presentaron el tendón en al menos uno de sus brazos, de los cuales 24 fueron mujeres y 29 fueron hombres. Por otra parte,16 mujeres presentaron agenesia: 8 de manera bilateral, 5 en el brazo izquierdo y 3 en el brazo derecho, mientras que 11 hombres presentaron esta condición, 4 de manera bilateral, 3 en el brazo izquierdo y 4 en el brazo derecho.


CONCLUSIONES

En las descripciones realizadas en los textos clásicos de anatomía sobre el músculo palmar largo se informa que es un músculo muy variable e inconstante. Sin embargo, es importante aclarar el concepto de inconstancia para este músculo, pues da a entender que es muy común la agenesia del palmar largo en la población, lo que contrasta con lo reportado en múltiples trabajos de investigación realizados en distintos países y zonas geográficas así como en la presente investigación donde se demuestra que la agenesia se presenta en un porcentaje siempre inferior comparado con aquella población que no tiene agenesia, salvo en una población turca donde la agenesia se presentó en un 63,9 % de la población estudiada. Nuestros resultados indican que es más frecuente la presencia con 53 personas (66.25%) que la agenesia uni o bilateral con 27 personas (33.75%). Se requieren de más estudios con muestras representativas en relación a este tema en México, de esa manera se podrá de una forma más segura establecer conclusiones sobre la relación de la agenesia y las diferentes variables aquí presentadas, ya que a pesar de que la mayoría datos aquí analizados no fueron estadísticamente representativos, no es seguro pues no se calculó una muestra representativa para este proyecto. 
Cruz Coronado Kevin Santiago, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor: Dr. Silvia Alicia Martel  y Chang, Universidad Nacional Hermilio Valdizán

DISCRIMINACIóN LABORAL HACIA EL TECNóLOGO EN RADIOLOGíA E IMáGENES DIAGNOSTICAS


DISCRIMINACIóN LABORAL HACIA EL TECNóLOGO EN RADIOLOGíA E IMáGENES DIAGNOSTICAS

Avila Guerrero Julymar, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Cruz Coronado Kevin Santiago, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Trimboly Rodriguez Valentina, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dr. Silvia Alicia Martel  y Chang, Universidad Nacional Hermilio Valdizán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de que la sociedad ha avanzado mucho en materia de derechos humanos y en políticas que garantizan la igualdad y la equidad de los individuos independientemente de su ideología política, social, religiosa, raza o sexo, aún existen campos, especialmente en el ámbito laboral, en el que se siguen presentando situaciones de discriminación por cualquiera de los factores antes mencionados, dichos requisitos que son tenidos en cuenta no tienen que ver con la preparación, capacidad e idoneidad de las personas para realizar determinado trabajo, sino con características discriminantes y excluyentes. En el caso específico de los egresados de la carrera de Tecnólogo en Radiología e Imágenes Diagnosticas, la situación no debe ser muy diferente, ya que, al empezar su vida laboral, los egresados no tienen experiencia, además pueden verse afectados por estimaciones discriminativas de parte de sus posibles empleadores, al tomar decisiones in favorables para el egresado, basadas en perspicacias sin sentido. Lo anterior, no solo no les podría permitir desarrollarse plenamente como personas y profesionales, si no que pueden ser víctimas de explotación laboral en el futuro, o en muchos otros casos, deberán dejar de lado su carrera y dedicarse a trabajos de carácter informal. Esta relación, fundamentada en el problema social que se creía extinto, pero que en la actualidad todavía se evidencian rastros de su existencia; es una situación que genera incertidumbre en la mayoría de profesionales en Colombia, ya que no solo tienen que enfrentarse a años de carrera, ni a los años experiencia que piden las empresas para ser contratados y otros cuantos requisitos de exclusión, si no que en cambio, durante el proceso de selección y/o cuando son contratados deben estar a la expectativa de que en cualquier momento pueden ser vulnerados.



METODOLOGÍA

El presente trabajo está diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque cualitativo, ya que privilegia el análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos, que forman parte de las realidades observadas en el estudio. Además, este enfoque se guía por áreas o temas significativos de la investigación, permitiendo desarrollar hipótesis antes, durante y posteriormente a la recolección y análisis de los datos, detallando de esta forma la realidad laboral del tecnólogo, con la intención de legitimar o deslegitimar cualquier tipo de discriminación laboral que este pueda recibir. La investigación es de tipo no experimental, donde el universo está conformado por todos tecnólogos de radiología e imágenes diagnosticas que actualmente ejercen su profesión en el territorio colombiano, así mismo, la población del estudio está conformada por todos los tecnólogos de la Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud; que actualmente, se encuentren laborando en la ciudad de Barranquilla y que se deseen participar en la investigación durante el periodo 2021. Se contactará a esta población, partiendo de la base de datos proporcionada por la oficina de egresados de la institución, se les indica que la técnica de recolección de datos que se utilizará en la investigación es la encuesta y el instrumento aplicable es un cuestionario diseñado con preguntas abiertas y cerradas (cuestionario mixto). Se realiza de esta manera, ya que, al ser una investigación cualitativa, no buscamos cuantificar, ni saber la satisfacción, si no describir la percepción y sucesos de los encuestados, por medio de la descripción de estos en las preguntas abiertas. Posterior a la aplicación del instrumento para la recolección de datos, se realizará la tabulación y organización de la información, interpretación de resultados estadísticos, elaboración del reporte de investigación, exposición oral de resultados y finalmente la propuesta de un producto de investigación.


CONCLUSIONES

Finalmente, luego de aplicar una encuesta piloto se ha encontrado unos resultados parciales, que deja entrever en que se fundamenta el problema; por otro lado, durante la estancia del verano de investigación, se logró adquirir conocimientos teóricos que posterior mente fueron llevados a la práctica para un mejor desarrollo de la investigación en curso, se realizaron mejoras el documento y además, así mismo se adquirieron conocimientos sobre como varían algunos aspectos culturales, científico y teóricos en el país de la estancia con relación al propio. Así mismo, se logró establecer la relación de la investigación en curso con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) teniendo en cuenta las particularidades de estos y el origen del problema en estudio; el primero de estos es el decimo objetivo, que recibe el nombre de reducción de las desigualdades, este objetivo se relaciona directamente con la investigación ya que pretende reducir como su nombre lo indica los aspectos desiguales en la sociedad; el segundo, es el quinto objetivo, con el nombre de igualdad de género, el cual pretende dar fin a cualquier política, actitud o forma de discriminación contra la mujer; y el tercero, recibe el nombre de trabajo decente y crecimiento económico, este objetivo aspira alcanzar el empleo pleno y seguro mientras mantiene el crecimiento económico . Se espera que con la relación que se realizó entre la investigación expuesta en este texto, con lo objetivos y metas que se describieron, se desarrollen posibles soluciones que beneficien a la comunidad de tecnólogos y tecnólogas en radiología, así como también a la comunidad de la costa norte colombiana, la cual por muchos años a estado inmerso en circunstancias sociales de machismo y discriminación.
Cruz Cortes Adriana Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. César Eduardo Cea Montufar, Instituto Politécnico Nacional

DISPOSITIVO MICROSIMULADOR PROTÉSICO


DISPOSITIVO MICROSIMULADOR PROTÉSICO

Cruz Cortes Adriana Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Gutiérrez Valdez Steven, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Salinas Mariana Alejandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. César Eduardo Cea Montufar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la década de los años 70, los materiales utilizados para manufacturar prótesis eran de naturaleza industrial, los cuales no estaban hechos para ese propósito en particular y presentaban desperfectos causando reacciones adversas en los pacientes; posteriormente se empezaron a diseñar, fabricar y procesar materiales con la finalidad de tener una aplicación en el campo médico y se les dio el nombre de biomateriales (Duffo, 2011). El desarrollo, implementación o mejoras en un biomaterial exige rigurosos protocolos de investigación para definir sus propiedades necesarias con la finalidad de que sea adecuado en la sustitución de tejidos y que sean fiables para ser implantados en el cuerpo de un individuo. Estos deben tener un carácter inerte o bioactivo, y sus productos de degradación no deben originar toxicidad o reacciones adversas en el cuerpo del paciente. En cualquier caso, todo biomaterial debe tener características biocompatibles tanto mecánica y médicamente. La tribología es el estudio de la fricción, desgaste y lubricación durante la interacción de las superficies en movimiento (Jin & Fisher, 2014). Cuando una prótesis se encuentra dentro del cuerpo es sometida a esfuerzos mecánicos, rozamientos y además sus componentes están inmersos en fluidos corporales que pueden generar desgate de los materiales, ante esas situaciones los estudios tribológicos son de utilidad.  Los materiales son sometidos a estas pruebas y a través de los resultados se estiman sus características físicas.



METODOLOGÍA

Los sistemas de simulación de prótesis son ampliamente utilizados para analizar el comportamiento de las prótesis en un ambiente controlado y evaluar el comportamiento de los biomateriales por medio de ensayos tribológicos. El presente trabajo desarrolla una aplicación móvil la cual es capaz de monitorizar la temperatura del ambiente y controlar el movimiento angular del servomotor encargado de emular el movimiento al que estaría sometido el biomaterial. Con la herramienta open-source software llamada MIT App Inventor, la cual permite el desarrollo de aplicaciones la cual es capaz de monitorizar la temperatura del sistema controlado a través de un sensor de temperatura LM35 que emite una señal analógica de voltaje que es proporcional a la temperatura del ambiente, en este sensor 10mV equivale a 1oC, su rango de funcionamiento abarca un rango que va desde los -55oC a 150ºC. El motor utilizado es del tipo servomotor, el cual está compuesto por juegos de engranajes, alimentado por corriente continua, para potenciar el torque del motor y permitir mantener una posición fija. La característica que más destaca de los servomotores es su capacidad de controlar la posición, moviéndose cierta cantidad de grados en un eje. Para controlar la posición del motor se utiliza un PMW por sus siglas en inglés (Pulse Width Modulation), el cual consiste en enviar pulsos eléctricos de ancho variable, la posición se determina basado en la duración del pulso que hará moverse al juego de engranes y llevara el motor al ángulo deseado. La programación del sistema se realizo utilizando un Arduino UNO y el envío de datos de temperatura y posición del motor se hace con un módulo Bluetooth HC-05 para que sea un sistema inalámbrico cuyo control se realiza a través de la aplicación.  


CONCLUSIONES

Finalmente, explicado lo anterior se busca que el motor del sistema sea controlado por medio de la temperatura, es decir el movimiento se suspenderá al alcanzar temperatura fuera del rango 36ºC a 39.5ºC ya que se pretende simular las condiciones del medio fisiológico. Como entregables se generaron un manual de usuario el cual explica de manera detallada como manejar la aplicación y el manual de desarrollador el cual despliega el completo funcionamiento de la programación de la aplicación. Referencias Duffo, G. (2011). Materiales y materias primas. Materiales y Materias Primas, 43. Morán, D., Navarro, N., García, N., & Caballero, R. (2011). Articulo Protcad. v. https://sudocument.ulpgc.es/bitstream/10553/6318/1/0514198_00025_0003.pdf Román García, J. L., & Pérez Rojo, B. (2010). Biomateriales. Aplicación a cirugía ortopédica y traumatológica. Univerisad Carlos III de Madrid, 1-2.Duffo, G. (2011). Materiales y materias primas. Materiales y Materias Primas, 43. Jin, Z., & Fisher, J. (2014). Tribology in joint replacement. In Joint Replacement Technology. https://doi.org/10.1533/9780857098474.1.31 Wisniew, T., Mroz A. (2016) Stand for Trobological Testing of hip endoporostheses. Tribologia, 167.
Cruz Cruz Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Diego Alexander Forero Garzón, Fundación Universitaria del Área Andina

ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO DE PERFILES DE EXPRESIÓN DE GENOMA COMPLETO EN CÁNCERES DE BAJA INCIDENCIA


ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO DE PERFILES DE EXPRESIÓN DE GENOMA COMPLETO EN CÁNCERES DE BAJA INCIDENCIA

Castillo Valencia Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Cruz Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gomez Najera Aram Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Diego Alexander Forero Garzón, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el NIH (Instituto Nacional de Cáncer) y la BBC del Reino Unido, reportan que los tipos de cáncer con mayor incidencia en la población mundial son en orden decreciente: cáncer de pulmón, mama, colon y recto, próstata, estómago, hígado, cuello uterino, vejiga, leucemia, melanoma, tiroides, y linfoma no Hodgkin,es decir, de alrededor de 315 diferentes tipos de cáncer los 13 mencionados, son los más reportados en diferentes estudios.  Existe la necesidad de estudiar los perfiles de expresión génica para algunos cánceres de baja incidencia.



METODOLOGÍA

Se realizó una capacitación en bioinformática y análisis de datos ómicos. Se realizó una búsqueda sistemática de artículos científicos sobre cambios de expresión de genoma completo en cánceres de baja incidencia y mortalidad. Se recuperaron los datos de expresión genómica y se realizó un análisis bioinformático (Network Analyst y DAVID). Se analizaron los datos asociados a cada cáncer e identificaron los genes candidatos en los cánceres estudiados.


CONCLUSIONES

Este trabajo se encuentra en fase de análisis de bioinformática. Se espera identificar los genes potencialmente candidatos asociados a los cánceres de baja incidencia estudiados. Esta información contribuirá al mejoramiento del conocimiento de la patofisiología de cáncer de baja incidencia y al fortalecimiento de la bioinformática en Latinoamérica.
Cruz Cruz Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtro. Arturo Santos Osorio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

AGUAS PLUVIALES


AGUAS PLUVIALES

Cruz Cruz Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Arturo Santos Osorio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las instalaciones del INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE HUAUCHINANGO propenden por el aprovechamiento de aguas pluviales para su uso como su utilización para usos domésticos (sanitarios, orinales, labores de aseo o riego), hay un componente que resulta sino el más importante, por lo menos el que amerita una mayor atención en su dimensionamiento como lo es el tanque de almacenamiento de aguas pluviales, el cual, haciendo un símil, puede ser el corazón del sistema, ya que en éste dimensionamiento intervienen numerosas variables, que van desde la ubicación del proyecto, en lo que respecta con las condiciones hidrológicas de la zona; condiciones propias del diseño, como el tipo de cubiertas, la ubicación espacial del tanque; hasta la demanda de agua. (Reyes, 2014) En la actualidad aun se tiene la creencia de que el agua es un recurso renovable, pero esta no es más que una mala interpretación del ciclo hidrológico, de igual manera, aunque el agua se encuentre en la tierra cambiando de estados en la misma cantidad, se excluye de este planteamiento la calidad del recurso hídrico. Este concepto se considera errado si se tiene presente que el tiempo de contaminación de las fuentes es mucho mayor al tiempo de renovación de los cuerpos de agua, por lo cual se crea en las poblaciones falsas ilusiones que generan despilfarros e inadecuados usos del recurso hídrico. Resaltando de esta problemática uno de los factores que más se destaca es su posible uso, en los cuales se emplea una mayor cantidad comparada con la verdadera consumida por la población estudiantil. Se plantea en este trabajo la realización de un modelo físico, generando un ahorro y optimizando del consumo de agua potable en el INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE HUAUCHINANGO, para lograr crear un amortiguador a los impactos que últimamente se están viendo reflejados en la disminución de tal vital liquido esto ayuda específicamente el entorno del instituto para lograr ser una facultad sostenible generando nuevas adecuaciones a los sistemas de  distribución para un adecuado manejo y el sostenimiento ambiental con el agua. Se tiene un concepto de que se consume 150 litros diarios entre lo que se destina al inodoro, el lavado, la limpieza general o el riego, lo que significa que se podría utilizar para todos estos usos        el agua de lluvia. Pensando también en la gran cantidad de líquido potable que se necesita para abastecer y suplir las actividades diarias necesarias para el buen funcionamiento de la Universidad. Con referencia en las siguientes normas mexicanas para el cumplimiento de las aguas pluviales: NOM-003-SEMARNAT-1997, reúso de aguas tratadas. NOM-0127-SSA1-1994 agua para uso y consumo humano NOM-015-CONAGUA-2007 infiltración de aguas de lluvia (CONAGUA, s.f.) Norma NTC 1500 para el diseño de red de distribución para edificaciones de Universidades el consumo de agua es de 50 L/est. /día, lo cual, si manejamos en promedio una población de 750 estudiantes, se obtiene un caudal de consumo diario de 37.500 litros/día, por lo cual se estima que realizando el reusó de aguas lluvia se podría suplir un porcentaje de este consumo. Por ejemplo, un chubasco o precipitación de lluvia de 30 litros/m2 y sobre una superficie de recolección de 150 m2puede llegar a captar 4.500 litros de agua que además al no contener cal, sería perfecta para tuberías y desagües de lavados, riego y abasto de sanitarios. Lo cual brindaría al Instituto una herramienta sostenible, estableciéndola en una excelente posición a los cambios ambientales. (Forero, 2017)



METODOLOGÍA

METODOLOGIA Diagnóstico de áreas de captación e infraestructura existente. Permite determinar el volumen de agua de lluvia que puede ser captado y aprovechado de acuerdo con las condiciones de lluvia del lugar, el área de captación disponible, así como las instalaciones de drenaje y almacenamiento en sitio. Si contamos con información de los consumos y usos del agua, podemos especificar el volumen que puede ser remplazado; y si contamos con la tarifa podemos estimar los ahorros obtenidos por INEGI. (INEGI, 2021) Para analizar el potencial del proyecto de recuperacion,requerimos la siguiente informacion: Ubicacion exacta del sitio Plano de conjunto AutoCAD  Tanque o cisternas que se puede utilizar, ubicacion en plano y capacidad. Simulacion sintetica de 10000 muestras.   Introducción al sistema de captación de lluvia Se estima que la captación de lluvia ha existido desde que el ser humano comenzó a migrar y habitar zonas áridas, donde el agua superficial es escasa en el medio oriente.  Para ello se contemplo ciertos puntos que ayudaran a la institución a llevar a cabo para la captación de agua por medio de un modelo (tlaloque) inventada por Enrique Lomtinz. A continuación de mencionan los puntos importantes para nuestro proyecto. 1-Diseño de equipos. Filtracion Eficiencia Grado de captación Instalación de filtros Mantenimiento Demanda Oferta Dimensiones del deposito de recogida de pluviales. 2- Modelo- Tlaloque® -Propuesta -Operación -Mantenimiento  


CONCLUSIONES

Se podría decir que la captación de aguas pluviales es una forma de ecológica, gratuito y sencillo de poder reutilizar esas aguas y cuidar el medio ambiente. También se observa que las lluvias elevadas, a partir de 20mm/h aproximadamente, se producen, con núcleos con temperaturas entre -40°C y -75°C, situadas media hora antes de la lluvia alrededor. Los sistemas de captación de agua de lluvia, teniendo en cuenta su diversidad, tuvieron gran difusión en tiempos ancestrales, pudiéndolos encontrar en Europa, América, Asia y África, sobre todo en las regiones con escasez. Los usos más frecuentes a los que se destinó este recurso fueron doméstico, consumo humano y agrícola, tanto en zonas rurales como urbanas.  
Cruz Cruz Jesus Rodrigo, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor: Dra. Carolina Rubiano Labrador, Universidad Tecnológica De Bolívar

EVALUACIóN DEL POTENCIAL BIOTECNOLóGICO DE BACTERIAS AISLADAS DE LA ANTáRTIDA A TRAVéS DE UNA APROXIMACIóN IN SILICO.


EVALUACIóN DEL POTENCIAL BIOTECNOLóGICO DE BACTERIAS AISLADAS DE LA ANTáRTIDA A TRAVéS DE UNA APROXIMACIóN IN SILICO.

Cruz Cruz Jesus Rodrigo, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dra. Carolina Rubiano Labrador, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Antártida es el continente más frío y seco de todos, está cubierta por una densa capa de hielo (Melguizo, 2013). Por sus características, el relieve, se puede dividir en Antártida Occidental y Antártida Oriental (Inach, 2016). La flora es escasa y la fauna se reduce a animales marinos como focas, ballenas, pingüinos  y también aves (Jímenez, 2009). Los microorganismos psicrófilos presentan temperaturas mínimas de crecimiento por debajo de los 0ºC y máximas en torno a los 20ºC (Ramirez et al. 2006). Otros autores definen otros valores de temperatura para este grupo, con un límite máximos de temperatura de crecimiento en torno a 15ºC o inferior (Rothschild & Mancinelli 2001).  Según la clasificación más adoptada, dependiendo de la temperatura optima de crecimiento, los psicrófilos pueden clasificarse a su vez en psicrófilos obligados, cuyas temperaturas óptimas suelen oscilar entre los 15-18ºC y psicrófilos facultativos o psicrotolerantes, también denominados psicrotrofos o psicrotolerantes, que pese a presentar óptimos térmicos en el rango de los 20 a 30ºC y temperaturas máximas a 35º, poseen temperaturas mínimas de crecimiento de hasta -5ºC (Willey et al. 2008). Los microorganismos psicrófilos están representados en los tres dominios de la vida. Resulta llamativo que los psicrotrofos sean las poblaciones bacterianas dominantes en los mares polares. Esto sugiere que la adaptabilidad fisiológica cumple un rol más importante que la alta especialización para la supervivencia a largo plazo en estos ambientes fríos (Atlas & Bartha 2002). Bacterias gram negativas de los géneros Moraxella, Moritella, Palaromonas, Polaribacter, Pseudoalteromonas, Pseudomonas, Psychrobacter, Psychroflexus y Vibrio y algunas gram positivas pertenecientes a los géneros Arthrobacter, Bacillus, Micrococcus y Planococcus constituyen, entre otros, algunos géneros que presentan bacterias psicrófilas (Willey et al. 2008).  Las aproximaciones in silico  permiten el estudio de la genética bacteriana mediante el uso de un lenguaje de computadora mediante el secuenciar de los genes de las especies estudiadas lo cual desarrolla que las bases de datos encontremos las proteínas ya estudiadas y se pueda llevar un análisis para observar el potencial biotecnológico de cada una.



METODOLOGÍA

Las bacterias seleccionadas para la evaluación de su potencial biotecnológico a través de una aproximación in silico fueron: Arthrobacter livingstonensis, Janthinobacterium lividum, Pseudomonas antárctica, Sporosarcina aquimarina. Idiomarina loihiensis, Psychrobacter cryohalolentis, Pseudomonas fluorescens, Pseudomonas mandelii, Psychrobacter nivimaris, Pseudomonas lactis.  las cuales se ha reportado su presencia en sedimentos marinos antárticos.  El genoma de cada bacteria fue descargado en formato FASTA a través de la página del National Center for Biotechnology Information (NCBI) para su posterior análisis.  Posteriormente, la anotación funcional de los genomas se realizó se llevó a cabo utilizando el programa RAST (Rapid Annotation using Subsystem Technology). La evaluación del potencial biotecnológico de las bacterias seleccionadas se enfocó en la búsqueda de genes relacionado con las siguientes categorías:  virulencia, enfermedad y defensa, quorum sensing y formación de biopelículas, metabolismo secundario, ácidos grasos, lípidos e isoprenoides y Respuesta a estrés. Finalmente, se generó un inventario para cada bacteria de los genes con potencial biotecnológico en cuanto a biodegradación contaminantes, síntesis de compuestos bioactivos, producción de metabolitos estimuladores de crecimiento vegetal y síntesis de polihidroxialcanoatos.


CONCLUSIONES

Se logro analizar solo el 81.82% de las especies del genero bacteriano ya que el 19.88% no se encuentra secuenciado en la página del National Center for Biotechnology Information (NCBI). Se observa que el 13% al 19% de los genes pertenecientes al subgrupo de virulencia, enfermedad y defensa pertenecen al genero de las pseudomonas, así mismo de las demás bacterias también tiene un porcentaje no tan grande pero presentan información que ocila del 7% al 12 de este subgrupo de análisis. Dentro del tema de virulencia, enfermedad y Defensa se realizó el análisis de la resistencia antibióticos denotando que el 22%  pertenece a la bacteria denominada pseudomona mandelii, teniendo en cuenta que el genero de las pseudomonas son las que presentan más resistencia antibióticos. En los metabolitos secundarios el 57% de las bacterias analizadas tienen la misma cantidad de metabolitos secundarios basados en las hormonas vegetales el 25% mas tienen un gen reportado mas que el otro porcentaje ya antes mencionado esto se debe a la codificación del ADN, solo en este subgrupo la bacteria Arthrobacter livingstonensis esta presenta 8 genes de hormonas vegetales y 4  genes de hidrocarburos basados en la síntesis de alcanos. Las pseudomonas mandelii son las que mas genes tienen reportados en cuestión de ácidos grasos lípidos e isoprenoides con el 16%, la que menos genes con tan solo el 5% es la Idiomarina loihiensis. De ese modo pueden conseguir resistencia a los mismos, si captan ADN de otras bacterias resistentes; en este caso la pseudoma mandelii tiene un 17% de estrés, los que oscilan entre el 10% al 14% de estrés son: pseudomona antartica, pseudoma lactis, pseudomona fluorences, janthinobacterium lividum y la psychrobacter nivimaris. Teniendo en cuenta que pueden presentar un estrés osmótico, oxidativo, desintoxicación bacteriana y periplasmatico, cada una recombinando con diferentes proteínas. El análisis in silico de las bacterias de la zona de estudio de la antártica seleccionadas indican que son una fuente prometedora para la búsqueda de enzimas, metabolitos y compuestos con gran potencial biotecnológico para sus futuras aplicaciones en biorremediación, tramiento de aguas residuales, también teniendo en mente la aplicación de producción de fármacos, biofertilizantes y bioplástico.  
Cruz Diaz Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Elvis Coutiño Moreno, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

ESTUDIO DE LOS MECANISMOS FLEXIBLES (COMPLIANT MECHANISM) PARA EL DESARROLLO DE APLICACIONES EN LA BIOMECATRóNICA.


ESTUDIO DE LOS MECANISMOS FLEXIBLES (COMPLIANT MECHANISM) PARA EL DESARROLLO DE APLICACIONES EN LA BIOMECATRóNICA.

Cruz Diaz Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Elvis Coutiño Moreno, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La razón por la que se realizó este trabajo está orientada hacia la magnitud de un problema de salud pública existente y real en nuestro país ya que se estima que, de los 31.5 millones de hogares del país, en 6.1 millones vive al menos una persona con discapacidad (19 de cada 100), en 78% de ellos hay una persona con discapacidad, en 18% dos personas y en 3% tres o más (INEGI 2012), sumado a esto las dificultades para caminar son el tipo de discapacidad más frecuente (64%) (INEGI 2012), ante esta problemática se sabe que se realizan alrededor de 75 amputaciones diarias en nuestro país, un aproximado de 25 000 personas sufren una amputación de sus extremidades en forma anual por lo que claramente se ve reflejado un interés por el bienestar de nuestros iguales en cuanto a rehabilitación física, emocional y social con el afán de mejorar la calidad de vida de nuestro país, para ello, los avances tecnológicos y la creación de nuevos materiales han mejorado la creación de prótesis de miembros con la finalidad de permitir que la implantación y adaptación sea cada vez más eficiente permitiendo que la o las personas tengan una mejor y más rápida rehabilitación, por lo que durante este verano de investigación se estudian los resultados del proyecto sobre Metodología de Optimización Topológica y Mecanismos Flexibles.



METODOLOGÍA

Se tomó en cuenta un procedimiento sistemático conocido como metodología de diseño usando las dimensiones físicas de mi pie simulando la falta de este, por lo que se usaron las medidas necesarias para simular la carga de tipo fuerza que se aplica en la sección transversal de la parte correspondiente a la tibia y peroné por encima del tobillo haciendo alusión a la falta del pie a partir de este punto el cual se encuentra a una altura de 14 cm tomada desde la planta del pie, la sección transversal se tomó como un círculo de 7.48 cm de diámetro. Para el modelo 1 se realizó el primer boceto en un prisma rectangular, este consiste en apoyos en base a la adecuación geométrica del talón y los dedos del pie y la carga aplicada, se bosquejó en una hoja la silueta del pie para ser parametrizada, posteriormente en el entorno de diseño de SolidWorks se creó nuevamente esta parametrización respetando la geometría del pie. El siguiente paso fue ingresar los puntos fijos, la carga y el mallado para posteriormente ejecutar la optimización topológica, al aplicar un estudio estático adecuando el entorno de simulación SolidWorks para calcular los desplazamientos resultantes se pudo apreciar que fue mínimo el desplazamiento que se llevó a cabo para el prisma, así que se ejecutó el estudio topológico donde aplicamos una restricción de desplazamiento con un factor de 1.3 así como un control de desmoldeo tomando en cuenta el plano medio con el que la pieza fue creada, hecho esto, se optó por especificar el plano de simetría tomando en cuenta la opción de media simetría y el plano alzado el cual es el plano intermedio en la pieza, al mallar la pieza nuevamente tomamos en cuenta una malla basada en curvatura para evitar problemas con la geometría definida y reducir el tiempo que se tomó el ordenador en ejecutar los cálculos. Hasta este punto, se tenía una reducción de masa del 61.36% así que para mejorar las condiciones de diseño se procedió a hacer una parametrización generando un croquis siguiendo la geometría resultante del prisma rectangular, una vez hecho esto, se agregaron las condiciones de frontera sin tomar en cuenta condiciones de geometría en el modelo generando 3 estudios topológicos, uno con geometría fija en la base de los dedos, el segundo con geometría fija en el talón y el tercero con la geometría fija en ambos puntos dedos y talón. Terminado el modelo 1, se tomó en cuenta que este modelo no permitiría usar calzado en caso de ser usado, por lo que se generó un segundo modelo tomando en cuenta la geometría que respetara el empeine y la parte superior del talón y esta permitiera usar calzado, una vez hechos los 2 prototipos se realizaron los estudios estáticos necesarios, así como una evaluación del factor de seguridad para así verificar que los prototipos cumplían con su función soportando la carga establecida mencionada anteriormente. Al conocer que ambos modelos soportaban las condiciones establecidas (sin llegar a deformación plástica) se optó por el modelo 2 ya que a diferencia del modelo 1 el modelo 2 si cumplía con las condiciones geométricas del pie respetando el empeine y la parte superior del talón por ello es más fácil para el usuario optar por este modelo ya que en caso de usar calzado este se puede adecuar mejor, por ello se terminó de redondear la periferia del modelo 2 y se preparó para ser manufacturado por adición en una impresora 3D usando como base resina ABS de alto impacto.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos concluir que SolidWorks al no manejar un entorno de diseño 2D aumenta la dificultad para poder diseñar una pieza que permita trabajar con la metodología de optimización topológica, sin embargo, los resultados obtenidos aun en el entorno 3D fueron favorables ya que se redujo un 24.75% del total de masa de la pieza final conservando las propiedades mecánicas de la prótesis de miembro inferior generada, los estudios estáticos así como la evaluación del factor de seguridad indicaron que bajo las condiciones de carga definidas la pieza es capaz de soportar el peso de una persona de 90 kg aplicando una fuerza de 441.45 N en la geometría fija establecida en los dedos y el talón del modelo de prótesis generado, el mallado basado en curvatura así como una discretización moderada permitieron que se redujera el tiempo de cálculo por parte del ordenador rondando los 35 minutos para cada caso de estudio topológico, de esta manera, SolidWorks puede usarse como una herramienta que ayude en el diseño de prótesis de miembros que requieran ser manufacturados por adición reduciendo el costo de fabricación así como el tiempo de manufactura lo cual representa una gran ventaja.
Cruz Garcia Victor, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas

MODELO DE GENERACIóN DE IDEAS INNOVACAMPING


MODELO DE GENERACIóN DE IDEAS INNOVACAMPING

Cruz Garcia Victor, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Rodríguez Plata Juan Pablo, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las pymes son una pieza fundamental para la economía del país, debido a que estas son generadoras tanto de riqueza como de empleos, siendo así de vital importancia para impulsar el progreso de una sociedad ya que estas pueden hacer incluir a varios sectores económicos. Según la Secretaria de Economía de México, las Pequeñas y Medianas Empresas son las grandes generadoras de empleo en el país, 7 de cada 10 empleos en México componen alrededor del 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Según el último Censo Económico del INEGI, el 95% de las empresas tiene entre uno y 10 trabajadores, y el 99.8% de estas en México son PyMEs. Por tal motivo se percibió la necesidad de realizar un modelo para generar ideas de negocios que finalicen con procesos de incubación efectivos. Enfocados también en promover el correcto intercambio de información dentro de un sistema ya sea individual o social y partiendo de los conceptos fundamentales homeostasis y sinergia; durante el verano de investigación se trabajará en estos conceptos en temas de Desarrollo Humano, para lograr el equilibrio que existe entre las necesidades y satisfacción de un individuo y así poder desarrollar plataformas las cuales puedan apoyar tanto en la creatividad como en la innovación de proyectos.



METODOLOGÍA

InnovaCamping fue un campamento virtual de innovación y desarrollo de la creatividad, que tiene por  objetivo: Ser un espacio desarrollado para Jóvenes universitarios, en el que, a través de técnicas, dinámicas lúdicas y retos físicos, se fomenta el espíritu creativo-emprendedor y se promueve una cultura de autoempleo y la generación de ideas en proyectos de alto impacto tecnológico y social. Mediante ejercicios de creatividad, tormenta de ideas y trabajo en equipo descubren la importancia de tener un espíritu emprendedor e innovador en todo aquello que se propongan en la vida. InnovaCamping TM trabaja de acuerdo a la siguiente estructura: Generar a través de la metodología I+C=Entrepreneur, ideas con impacto tecnológico y social que permitan ser desarrolladas y evaluadas a través de procesos de incubación empresarial. Gracias a la estructura del programa, trabajan, aprenden y disfrutan durante más de 6 horas por semana, diseñando un producto/servicio que resuelva un caso planteado. Las funciones y responsabilidades de los que integran el Equipo Técnico, Instructores y Auxiliares se rigen bajo el MaC. (Manual de Funciones). Formulación de la Idea de Proyecto Los equipos desarrollarán una idea de negocio en los siguientes rubros: I+C=Entrepreneur Desde la perspectiva de cuatro modelos definidos en los siguientes pasos: Durante el Paso 1 Mi Modelo de Emprendimiento, el participante identificará sus principales características que lo definen como un emprendedor, en relación a sus gustos, habilidades y destrezas, aficiones y experiencias en algunos emprendimientos. En el Paso 2 Mi Modelo de Creatividad e Innovación, el participante determinará su nivel de creatividad e innovación para el emprendimiento. Durante el Paso 3 Mi Modelo de Negocio, el participante describirá su idea o ideas de emprendimiento de acuerdo al análisis de los pasos anteriores. Ultimo paso Este último paso, se caracteriza por que el participante desarrollará un matriz de evaluación con las principales variables que determinaran la viabilidad de su idea de emprendimiento. Premiación Al finalizar se premiará a los 2 primeros lugares de acuerdo a lo siguiente: Primer Lugar: Idea de Proyecto más Innovadora (Diploma y Trofeo a la Innovación) Segundo Lugar: Equipo Talentoso (Cantidad Mayor en Bonos) (Diploma y Trofeo del Trabajo en Equipo)


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos relacionados con el tema de emprendimiento, de igual manera se pusieron en práctica a lo largo de la realización del modelo, de igual manera se promovieron Acuerdos entre empresas regionales como Guardianes del Arco del municipio de Cintalapa de Figueroa, Chiapas. Se espera que este modelo de generación de ideas de negocio pueda capacitar a mas de 500 alumnos universitarios de 4 escuelas. (Universidad Politécnica de Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez y la Universidad Valle del Grijalva.
Cruz Gómez Mayra Patricia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México

INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD


INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD

Amezcua Estrada Humberto, Universidad de Guadalajara. Bonifaz Bravo Cinthia Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Cruz Gómez Mayra Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Davalos Segundo Yaribeli Sujey, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Montes Ana, Universidad de Guadalajara. Sánchez Martínez Rivaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PARTICIPACION EN ACTIVIDADES (CONGRESOS, SEMINARIOS Y PROYECTOS) 26/02/2021 - 28/05/2021: Participación en el Seminario Internacional Territorios y Violencias en el Área de la Salud 2021, vía virtual. 27/05/2021: Participación en el II Congreso Internacional en Sociología de la Salud, 27, 28 y 29 de mayo de 2021, vía virtual. 14/06/2021: Participación en la ceremonia de inicio del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico 2021. 18/06/2021 - 19/06/2021: Participación en el Congreso Internacional Interdisciplinario de Políticas en Salud Pública (CINPSUS) Brasil 2021, impartido por las redes GPEFII y REDSACSIC, vía virtual. 25/06/2021 - 26/06/2021: Participación en el III Simposium y I Congreso Internacional en Salud Intercultural 2021, vía virtual. 12/07/2021: Comienza trabajo de campo de la investigación en curso sobre la residencia médica en México; participándose de acuerdo a la actividad asignada: Estado del arte, Metodología, Elaboración y Aplicación de Instrumento (cédula de entrevista), así como en la redaccion del artículo final. 16/07/2021: Participación en el Conversatorio de la Investigación en Salud  Diálogo entre pares, con la participación de alumnos de Brasil, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Perú, vía virtual. 16/07/2021: Presentación del producto final (video) de la investigación de campo Antropología del Recorrido.



METODOLOGÍA

CLASES IMPARTIDAS VÍA ZOOM 23/06/2021 Nos fue dada la introducción a lo que trabajaríamos a lo largo del programa, asimismo, nos presentamos y se entendió mejor el tema de investigación. 29/06/2021 Contextualización en Investigacion Cualitativa en Salud: Teoría y Epistemología. La práctica médica se puede entender como la operación que implica a un conjunto de conocimientos científicos, médicos y técnicos para producir una acción transformadora sobre determinados objetos, entre ellos el cuerpo, el individuo y la colectividad (Casas, 2015). La investigación cualitativa trata de dar a entender lo que sucede atrás del indicador que se ve en la superficie; plantea una ejemplificación de acercamiento hacia un fenómeno social, la mirada de lo subjetivo sobro lo objetivo. Derecho 4° constitucional a la salud: El Estado velará por las condiciones en ofertar, dar o proporcionar todo lo que tenga con relación a la salud. Sistemas de salud mejor evaluados por la OSB (Dinamarca, Suiza y Suecia). Por su parte, México destina 0.38% del PIB a la salud. Los determinantes sociales de la salud son el parteaguas de muchos de los problemas en salud que aquejan a todo el colectivo. 13/07/2021 Investigación cualitativa (técnicas y métodos): Un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende. Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques: Cualitativo y cuantitativo. Cualitativo. Se entiende que las cantidades parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización. Cuantitativo. Lo importante es la generalización o universalización de los resultados de investigación. 23/07/2021 Se comenta además la necesidad de continuar el trabajo de campo en atención primaria de salud realizando más entrevistas y efectuando el subsecuente vaciado y análisis de los datos obtenidos.


CONCLUSIONES

De esta forma, debe recordarse que el propósito de esta línea de investigación era realizar una aproximación global a las situaciones sociales en que se encuentran inmersos los médicos residentes para explorarlas, describirlas y comprenderlas. Sin embargo, han ocurrido reducciones de la investigación cualitativa, dado que su misión no es un solo acto intelectual o técnico, sino que implica una profunda revisión de la forma de ver la realidad y del conocimiento que se tiene de la misma. Es así como los métodos de la investigación cualitativa se han empleado mucho más en la Sociología y en la Antropología Social, para estudiar las dinámicas sociales y las concepciones culturales de la población. Al ser llevados al estudio asuntos de la salud, por ejemplo, donde predomina el enfoque biomédico, positivista, experimental y cuantitativo de investigación clínica, biológica y epidemiológica; la metodología cualitativa es percibida como poco científica y subjetiva. No obstante, ésta procura lograr una descripción holística, analizar exhaustivamente y con sumo detalle un asunto o actividad en particular, ello a través de un todo en su conjunto. Se dirige a describir y comprender la realidad que estudia, pero también a su explicación, a proponer el porqué de los hechos observados. Se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en que se da el asunto, problema o fenómeno social. Se caracteriza por su posibilidad de profundizar y diversificar el conocimiento sobre lo que las personas piensan, sienten y creen, lo cual subyace profundamente en la conciencia de estos; aspectos que no suelen ser obvios o accesibles a instrumentos objetivos o exactos de medición numérica. De esta forma, logró evidenciarse el sometimiento laboral de la práctica médica a una homogenización del acto médico que es controlado a beneplácito de las instituciones regidas por el Estado; una práctica médica impersonal condicionada por sobrecarga laboral, que además carece de reconocimiento social por parte del colectivo. Llega entonces el momento de reflexionar como gremio hacia donde se dirige nuestra práctica y formación, y cómo ha de mejorarse en aras de generar especialistas sólidos y resolutivos.
Cruz González René Francisco, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)

ASISTENTE DE VOZ BASADO EN SOLUCIONES AWS PARA LA INDUSTRIA DE LA MANUFACTURA ADITIVA


ASISTENTE DE VOZ BASADO EN SOLUCIONES AWS PARA LA INDUSTRIA DE LA MANUFACTURA ADITIVA

Aguilar Ramírez Carlos Francisco, Instituto Politécnico Nacional. Cruz González René Francisco, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodriguez Pumarino Britany, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Díaz Alma Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La manufactura aditiva (MA) es una tecnología disruptiva en México. La impresión volumétrica de componentes metálicos personalizados la vuelve muy atractiva para sectores industriales. Se pueden concebir aplicaciones tan variadas que pueden abarcar desde el sector metalmecánico hasta la bioingeniería médica.  Hoy día, el Consorcio Nacional en Manufactura Aditiva (CONMAD) cuenta con un amplio catálogo de tecnologías de impresión 3D y sus procesos periféricos, así como el manejo de diversos materiales y aleaciones, que lo convierte en el único Hub a nivel Latinoamérica con la capacidad de ofertar servicios con las tecnologías de (MA) más novedosas. (Un Hub se puede definir como un espacio para aprender, trabajar, crear y tiene características que la diferencian y que brindan oportunidades para unir a las personas). Otro organismo al cual se recurrió fue La Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales (ASTM), esta es una de las mayores organizaciones en el mundo que desarrollan normas voluntarias por consenso.   La ASTM, además brinda un foro para el desarrollo y publicación de normas voluntarias por consenso, aplicables a los materiales, productos, sistemas y servicios.  Un recurso tecnológico indispensable en el desarrollo de este proyecto es la inteligencia artificial (IA), esta es empleada en algunas funciones propias del asistente virtual Alexa, de Amazon, tales como el procesamiento de lenguaje natural y el aprendizaje automático (machine learning). Para una mejor comprensión de lo expuesto anteriormente, cabe señalar que los asistentes de voz son programas de software basados en IA, son capaces de reconocer con elevada precisión y responder a comandos de voz para ejecutar una serie de tareas y preguntas según las fuentes de información disponibles. Una de sus grandes ventajas hoy en día es que, hacen posible a los usuarios interactuar con diferentes plataformas de hardware mediante la voz. Esta es una de las razones por las cuales esta tecnología es una parte medular del proyecto. Aunado a lo anterior, Alexa es el asistente virtual controlado por voz creado por Amazon, y lanzado en noviembre de 2014 junto a su línea de altavoces inteligentes Echo. Empiezas invocandolo diciendo su nombre, momento en el que el altavoz o dispositivo en el que esté integrado se pondrá a escuchar. Por lo que se busca desarrollar un sistema basado en procesamiento de voz aplicado a la asistencia en la industria de la manufactura aditiva en México. Derivado de ello es que existe la necesidad de concentrar toda esta información en un medio digital. Para que así, pueda ser consultada por los usuarios previo al depósito para garantizar las mejores condiciones de impresión y la calidad adecuada en la impresión de sus piezas.  Se pretende resolver un problema existente que se ha estado manifestando al consultar los diferentes parámetros de proceso en la manufactura aditiva, los cuales impactan en las propiedades térmicas, mecánicas, químicas por mencionar algunas. Dichos parámetros de proceso son consultados a través de diferentes fichas técnicas o manuscritos de divulgación científica. Por lo cual se requiere que dicha información  se almacene en una base de datos para agilizar el proceso y utilizarlos en los diferentes instrumentos de la compañía. Así como también información relacionada con las propiedades microestructurales que caracterizan a las aleaciones utilizadas en procesos de fabricación aditiva.



METODOLOGÍA

Con base en la versión anterior del proyecto, el cual se trabajó en ediciones anteriores del programa Delfín y que nos sirvió de base para seguir haciendo mejoras debido a que lo que se tenía hasta el momento eran casos que si bien ya eran funcionales, aún hacía falta agregar nuevas funciones al desarrollo y con esto alcanzar la versión 3.0 del proyecto.  Tomando en cuenta las herramientas utilizadas en el desarrollo de versiones anteriores, las cuales fueron Amazon Web Services (AWS) y Amazon Alexa Skills. Se optó por seguir una metodología de división de tareas en los aspectos de mayor importancia en el desarrollo del proyecto: Población de Base de Datos  Desarrollo de software En la cual cada integrante desarrolla actividades que se complementan,de manera paralela con las actividades de los demás integrantes, para posteriormente presentar dichos avances al equipo.  No sin antes haber dado una breve introducción a las tecnologías utilizadas en el ciclo anterior y comprender el proyecto del cual se disponía, todo esto para detectar algunas de las vulnerabilidades del sistema y durante el transcurso del verano científico ir optimizando para un uso más preciso y sencillo. En el caso particular de la Base de Datos, se busca optimizar el diseño de ésta, para evitar la redundancia de datos, ampliar los casos de uso y disponer de la información de una manera más precisa y concisa. Por otro lado, el caso particular de la investigación radica en recopilar información útil para cubrir el proceso de la manufactura aditiva, dicha información se basa en las propiedades de las aleaciones, tales como propiedades térmicas, sus composiciones y datos mecánicos. Además, también se recopiló información de los distintos proveedores que hay en el mercado tanto nacional como internacional. Por último, en el caso particular del software se busca aplicar reingeniería para optimizar los procesos de software desarrollados en veranos anteriores, así como crear nuevas funciones en el proyecto (casos de uso), esto con la finalidad de enriquecer la utilidad del programa de asistencia.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se busca obtener los conocimientos necesarios para entender el proceso de la manufactura aditiva y la importancia de su presencia en la industria hoy en día. Dando la posibilidad de  conocer más el lenguaje de programación Python y poner en práctica su aplicación en el desarrollo de servicios sustentados por Amazon, además de las propiedades térmicas, mecánicas y químicas de las Aleaciones utilizadas en el proyecto y el diseño de experimentos para el testeo de la Skill. Se espera que en próximos años se implementen más casos de uso al proyecto y pueda ser lanzado.  
Cruz Gutiérrez Cristian, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dra. Carolina Peña Montes, Instituto Tecnológico de Veracruz

ESTUDIO DE BACTERIAS Y ENZIMAS RECOMBINANTES QUE DEGRADAN POLIéSTERES


ESTUDIO DE BACTERIAS Y ENZIMAS RECOMBINANTES QUE DEGRADAN POLIéSTERES

Cruz Gutiérrez Cristian, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Carolina Peña Montes, Instituto Tecnológico de Veracruz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los polímeros sintéticos son moléculas de gran tamaño que están integradas por eslabones orgánicos llamados monómeros. Los monómeros están constituidos básicamente por átomos de carbono y pueden poseer grupos radicales con uno o más átomos. Sus aplicaciones en la industria son muchas, siendo la producción de plásticos una de las más utilizadas. En el grupo de trabajo, se ha encontrado que existe una enzima en Aspergillus terreus perteneciente a las hidrolasas de ésteres de ácidos carboxílicos (CEH) que es capaz de degradar el plástico, la cual ha sido clonada en E. coli (atcut15). Esto es de relativa importancia en el ámbito ambiental debido a la contaminación de la naturaleza por la presencia de los residuos plásticos (Toto, 2021). La falta de concientización de las personas ha provocado que estos lleguen hasta el mar, donde se degradan en partes más pequeñas denominadas microplásticos, donde a través de la evaporación del agua y las respectivas precipitaciones (intemperización), los cuales se consumen por los animales marinos y finalmente por el hombre, causando daños a la salud. Es importante buscar alternativas biológicas para su degradación, utilizando tanto a microorganismos como sus enzimas que puedan fragmentar el plástico. Respecto a los microorganismos, los ambientes de interés para encontrarlos son los marinos dado que son ambientes extremos, las cepas utilizadas en este estudio fueron aisladas por el grupo de trabajo de un ambiente marino. Durante el verano de investigación se estudiaron los microorganismos marinos aislados, con el fin de establecer si son capaces de degradar polímeros contenidos en plásticos como los poliésteres. Por otro lado, también se estudió la expresión la CEH de A. terreus en E. coli.



METODOLOGÍA

Los microorganismos aislados provienen de muestras tales como tapas de botella, bolsas de plástico, popotes y fragmentos de botella de plástico, dichas muestras fueron recolectadas en isla verde e isla de en medio, Veracruz, México. Actualmente se conservan en el laboratorio de genética aplicada, ubicada en la UNIDA del Tecnológico Nacional de México Campus Veracruz. Para el crecimiento de las bacterias de interés, se realizó la siembra mediante la técnica de estría cruzada. Esta consistió en identificar la morfología de la colonia en cuestión y con el asa, tomar la colonia de interés para realizar la estría en el medio de cultivo. El medio de cultivo contiene poliésteres como única fuente de carbono (tereftalato de polietileno (PET) y poliláctico (PLA) al 2%, se esterilizó y posteriormente fue vertido en cajas de Petri. Se procedió a la rotulación correspondiente, anotando la fecha, el número de muestra, el lugar de aislamiento y el sustrato principal (PET o PLA). Una vez inoculadas las cajas, se llevaron a la incubadora para su crecimiento a 35 °C por 8 días. Al finalizar el tiempo de incubación, se describió la morfología de las colonias y se reportó el crecimiento (Ramírez Gama et al., 2008). Para identificar la expresión de la enzima recombinante, se realizó un perfil electroforético en geles de poliacrilamida desnaturalizantes discontinuos (SDS-PAGE), utilizando 4% de poliacrilamida para concentrar la muestra y un gel separador al 14% de poliacrilamida (Laemmli, 1970). Las muestras se hirvieron a 95° por 5 min y se dejaron enfriar para cargar en cada pozo. Los geles se corrieron a 80 y 120 mV en una cámara vertical y se revelaron con azul de coomassie incubando durante la noche para la tinción de proteínas y se destiñeron con una solución de ácido acético-metanol. Se tiñen y destiñen los geles de acuerdo al protocolo descrito por Segrest y Jackson, 1972 hasta observar la presencia de bandas.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Crecimiento de bacterias en medios de cultivo con poliésteres como única fuente de carbono Se sembraron 7 bacterias, de las cuales se encontró que 4 podían crecer en presencia de PET y 3 podían crecer en presencia de PLA. Se observó que las colonias presentaban una elevación plana, margen entero y forma circular. El color de las colonias eran café claro por lo que eran traslúcidas. La consistencia de estas era cremosa y el aspecto de la superficie era lisa. Por último, el medio no presentó cambio de color. Identificación de la expresión de la enzima recombinante En geles SDS-PAGE, se observó una banda intensa con un peso molecular de 22 kDa, que corresponde al peso molecular teórico de la proteína recombinante, la expresión se observó a las 3 h de inducción. El proyecto de investigación con el que se trabajó es de gran importancia el ámbito ambiental ya que representa una posible solución ante la elevada contaminación de residuos plásticos en todo mundo, que finalmente es un factor importante por causar importantes daños a la salud. Se identificaron bacterias que utilizaron como principal fuente de carbono ya sea PLA ó PET. Se logró observar la expresión de la enzima recombinante que degrada poliésteres a las 3 h de inducción. Durante la estancia de verano se lograron adquirir nuevos conocimientos tanto teóricos como experimentales. En un principio se pretendía realizar la estancia de verano de manera virtual sin embargo fue posible realizarlo de manera presencial llevando a cabo la parte experimental en el UNIDA, centro de investigación ubicado en el tecnológico de Veracruz. Respecto a los ODS el proyecto de investigación desarrollado en la estancia de verano se relaciona con los objetivos 6, 9, 12,13,14 y 15; sin embargo, se enfoca en mayor medida en el objetivo 9 Industria, innovación e infraestructura; ya que las enzimas que degradan plásticos tienen un alto potencial de aplicación en procesos industriales sostenibles. Se asistió a un simposio denominado II Simposio internacional biodiversidad, plástico y alternativas para su eliminación organizado en el Tecnológico de Veracruz por la Dra. Carolina Peña Montes. Clases de biología molecular y seminarios de estudiantes de posgrado, esto de manera virtual.
Cruz Heras Rebeca, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Manuel Alejandro Vargas Ortiz, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES Y NUTRITIVOS


DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES Y NUTRITIVOS

Cruz Heras Rebeca, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Manuel Alejandro Vargas Ortiz, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, entre otras enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición son problemas que actualmente afectan a la población mundial. Una alimentación inadecuada y un estilo de vida sedentaria son factores que suponen una disminución de la calidad de vida del ser humano y estos a su vez varían de las costumbres y educación de cada país del mundo, en donde en algunos se prefiere únicamente el sabor del producto y no sus aportaciones nutricionales. Los riesgos nutricionales pueden acarrear a situaciones de: anorexia o falta de apetito; pérdida de dentadura y problemas para engullir los alimentos; alteraciones en la fisiología y función gastrointestinal; estreñimiento; diarrea; y pérdidas de motilidad por falta de actividad física. En el año 2015 se ha reportado que existe un alto porcentaje de obesidad en adultos alrededor del mundo, en el cual, México ocupa el segundo lugar con un 32.4% de obesidad en su población, siendo superado por Estados Unidos con un 38.2 %.  Los Alimentos Funcionales surgen en 1984, en Japón, con la necesidad de prevenir y/o eliminar los problemas generados por la malnutrición, los cuales fueron desarrollados a partir de la fortificación de alimentos con el propósito de que sus compuestos bioactivos otorgaran beneficios fisiológicos al ser humano. Hoy en día, la industria alimentaria está invirtiendo en el desarrollo de estos productos funcionales, ya sea con el avance del conocimiento científico o en la implementación de nuevas tecnologías emergentes. Todo lo anterior, por el aumento en la preocupación por parte de la población por tener una nutrición adecuada, ya que la alimentación está asociada con la salud y la belleza.



METODOLOGÍA

La metodología se realizó de manera virtual y ajustandose a un horario establecido por el investigador. Donde, en la semana 1, se realizó una presentación y bienvenida por videoconferencia para la coordinación de las actividades del programa. Además, se definió la línea de investigación a través de una presentación introductoria de los alimentos funcionales. Para finalizar las actividades de la semana 1, el asesor presentó su trabajo sobre la tecnología de Flash Vacuum Expansion (FVE), la cual se fundamenta en la expansión ultrarrápida de la célula, provocada por el cambio de fase líquido a gaseoso para promover la ruptura de la pared celular y  así lograr la recuperación de  compuestos bioactivos. Esto sin la necesidad de aumentar la temperatura que promueve la degradación de dichos compuestos. También, se revisó la aplicación de esta tecnología en la elaboración de purés de Mango Manila con alto contenido de compuestos antioxidantes y aromáticos que mejoran sus particularidades organolépticas. Continuando con las demás semanas, en la semana 2 el asesor presentó su trabajo sobre altas presiones hidrostáticas y calidad de los alimentos. En la semana 3 se revisaron estrategias para la búsqueda de literatura científica en base de datos, así como la organización de información. En la semana 4 se presentó el tema de trabajo de yogurt adicionado con residuos agroindustriales por parte del investigador. En este mismo, se presentó la importancia de los residuos agroindustriales de origen vegetal como fuente de compuestos bioactivos y fibra dietética, que pueden ser adicionados para la fortificación de alimentos. Las fibras dietéticas pueden ser utilizados por su actividad prebiótica en el desarrollo de los probióticos del yogurt. Estos probióticos, desarrollan una serie de efectos beneficiosos para el ser humano. Por otro lado, en la semana 5, se realizó la búsqueda de información de tabajos de investigación referente a la formulación de yogurt con residuos agroindustriales. El objetivo común de estos estudios fue la obtención de yogurt con alto contenido de probióticos y con características sensoriales deseables para su consumo y su comercialización. Una vez realizadas las investigaciones pertinentes, se llevó a cabo una exposición donde se recopiló dicha información por parte de los estudiantes en referencia a los temas asignados en torno a la formulación de yogurt con residuos agroindustriales. Por último, durante la última semana, se hizo entrega de reportes y documentos, por parte de los estudiantes y el cierre de actividades.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual, se entendió la importancia del desarrollo de alimentos funcionales y nutritivos como alternativa para enfrentar los problemas anteriormente mencionados, que son asociados a la mala alimentación. Además, se obtuvo una introducción acerca de la tecnología FVE que permite recuperar compuestos bioactivos de la manera más eficiente. Por otro lado, se aplicaron estrategias de búsqueda de información en base de datos científicos a través de dos investigaciones, lo cual tiene una gran utilidad para el futuro profesional.
Cruz Hernández Danna Kristell, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dra. Yanis Toledano Magaña, Universidad Autónoma de Baja California

EXTRACCIóN Y EVALUACIóN DE COMPUESTOS ANTIVIRALES DE LAURENCIA OBTUSA CONTRA EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA.


EXTRACCIóN Y EVALUACIóN DE COMPUESTOS ANTIVIRALES DE LAURENCIA OBTUSA CONTRA EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA.

Cruz Hernández Danna Kristell, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Yanis Toledano Magaña, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El virus causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA) se ha vuelto duran las últimas décadas un gran problema de salud pública, afectando tanto la población masculina como femenina, donde la mayoría de afectados son de escasos recursos. En México, solo en CDMX, el Estado de México y Jalisco concentran a más del 55 % del total de casos registrados con el virus. Se reporta que a principios del siglo XXI, se habían diagnosticado más de 40 mil casos, y se considera que por cada enfermo hay de cuatro a seis infectados con el VIH. Durante los últimos años los tratamientos contra el VIH, han pasado de manera clandestina sobre pacientes con esta afección, teniendo un bajo índice de prevención, aunado a la presión social, es decir, la vergüenza de manejar la enfermedad bajo anonimato por el temor de ser juzgados, discriminados o estigmatizados del mismo grupo social. Mientras los contagios no cesen, los métodos para la prevención y tratamiento de este afección deben ser creadas e implementadas. Actualmente el uso de extractos vegetales y fúngicos han determinado una fuerte expectativa para la prevención de contagio. El estudio del reino vegetal y sus metabolitos secundarios han favorecido al conocimiento para el tratamiento del VIH. La Laurencia obtusa, es una alga roja, económicamente importante desde el punto de vista ecológico. Estas algas desempeñan un papel importante como abrigo de pequeños organismos, protegiéndolos de sus depredadores y sirviendo como lugar de fijación y desarrollo de sus huevos. De la misma forma es capaz de ser hospedera potencial para variedad de micros y macroalgas. Los compuestos fenólicos presentes le atribuyen su actividad antiviral.        



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA. Cabe aclarar que en este apartado la metodología se describe como una propuesta a realizar, debido a la contingencia por COVID-19, la estancia se llevó a cabo en línea. Muestra Vegetal. La colecta para la muestra vegetal se realizará mediante buceo SCUBA en Isla Mujeres ubicada en el mar caribe, frente a la península de Yucatán al suroeste de México, colinda al norte con el Golfo de México y el Mar Caribe (Mar de las Antillas); al este con el Mar caribe (Mar de las Antillas); al sur con el Mar Caribe (Mar de las Antillas) y los municipios Benito Juárez y Lázaro Cárdenas y al oeste con el municipio de Lázaro Cárdenas (Secretaria de Turismo, 2016).   Todas las muestras deben ser lavadas con agua de mar, separadas manualmente de epifitas y materias extrañas y posteriormente serán conservadas en congelación a -20°C. (Laritza, Álvarez Vera, Morier Diaz, Valdés Iglesias, & Del abrrio Alonso, 2016)   Extracción del alga Laurencia obtusa. Las algas serán molinadas y homogeneizadas con una solución hidroetanólica (50 %) en una relación 1:10. El extracto será mantenido a 10 °C, por 72h con agitación periódica y luego filtrado por lona, centrifugado a 10 000 xg y concentrado en un evaporador rotatorio a 50 °C hasta un nivel de sólido aproximado del 15 %. Serán secados por liofilización con N2 líquido para su posterior análisis y evaluación de la actividad.   Medio de crecimiento. (Cultivo celular). Para el medio de cultivo celular se utilizará medio basal de Eagle (MBE) adicionado con 40 pg/ml de Pantum L24 específico para el crecimiento de linfocitos. Se agita la muestra contenida en medio específico y se descarta el tejido. Seguidamente se centrifuga el medio líquido de forma que, en pellet que se forme contendrá los hongos, células, bacterias y sangre y será descartado. Mientras que el sobrenadante, conteniendo los virus, será inoculado sobre los diferentes cultivos celulares.   Inoculación. Según la metodología de Os Science; Para la inoculación se incubará el cultivo celular con unos 200 microlitros del medio líquido unos 90 min. Posteriormente se retira el medio de inoculación y se añade medio fresco. Los virus comienzan entonces a crecer. Ensayo de actividad antiviral. Se realizará la prueba de plaqueo para determinar el título del virus producido. Posterior a una concentración del extracto vegetal diluido y el virus 1:10 y 1:5 se incubará una hora a 37° C, se inoculará 50 µL/pozo/duplicado en placas de 24 pozos preparadas una hora antes con una suspensión celular de 2,5x105 cel/ml, se incubará por cuatro horas y se adicionará 500 µl/pozo de medio overlayer. Si el extracto inhibe el crecimiento del 50% o más del número de virus inoculado se considerará como positivo a la prueba. (Sevilla, Huato, Mamani, Montoya, & Tarazona, 2020).


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES. En esta estancia se pudo adquirir conocimientos de índole clínico, tales como la la aplicación de partículas nanoscópicas a tratamientos de enfermedades víricas, que abre una puerta a más líneas de investigación. La estancia lamentablemente fue de manera virtual a lo que la metodología se describió como propuesta, por lo tanto no se pudo concretar  un resultado preciso. Ante la bibliografía citada y literatura buscada, se puede afirmar que las algas rojas (Laurencia obtusa) tiene una actividad antiviral prometedora, de ser estudiada más a fondo y analizando sustancias como sus metabólicos secundarios podría dar un resultado positivo ante la inhibición de crecimiento del VIH.
Cruz Hernández Dulce Daniela, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

TALLER SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO PARA EDUCACIÓN BÁSICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO


TALLER SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO PARA EDUCACIÓN BÁSICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Cruz Hernández Dulce Daniela, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Fuentes Reynoso Karina, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Oliveros Cardenas Estefania, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto actual, es bien sabido que el aprendizaje de las matemáticas conlleva un conjunto de estereotipos que son difíciles de modificar, tales como que las ciencias exactas están hechas para hombres y muy lejanas de una realidad cotidiana de la mujer, ya que los problemas a los que se enfrentará no requieren de un análisis científico profundo. Además, una baja autoestima y autopercepción en la resolución de problemas conlleva a poca participación femenina en programas tales como las Olimpiadas Matemáticas. De tal manera, vemos necesario enfocar nuestra mirada en una enseñanza inclusiva para las matemáticas desde la equidad de género en educación básica, empezando por el conteo en preescolar. El uso de juegos o juguetes como herramienta de apoyo para la E-A debe cuidar no caer en los estereotipos. Por esta razón se considera importante analizar las estrategias y materiales que se utilizan en preescolar para la enseñanza del sentido numérico en nivel básico desde la perspectiva de género, específicamente para las técnicas de conteo. Por ello se pretende responder a las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las estrategias y materiales para lograr la inclusión en el aprendizaje de las técnicas de conteo en preescolar? ¿Qué tan incluyente es el material y las estrategias que utilizan las y los docentes para las técnicas de conteo en preescolar? ¿Cómo desarrollar estrategias en preescolar que promuevan la equidad de género en la enseñanza de las técnicas de conteo? Los objetivos de la investigación son: Analizar desde una perspectiva de género las estrategias y materiales que se utilizan en preescolar para lograr la inclusión en el aprendizaje de las técnicas de conteo. Identificar si el material y las estrategias para la enseñanza de las técnicas de conteo en preescolar son incluyentes. Describir estrategias para la enseñanza de las técnicas de conteo en preescolar que promuevan la equidad de género.



METODOLOGÍA

Para diseñar un taller de preescolar primeramente se realizó una revisión de materiales, de talleres implementados para futuros docentes de preescolar del 2017 a 2019, y para poder dar seguimiento a las actividades se inició por revisar archivos, documentos, revistas, etc. que fueran útiles para la elaboración de un análisis adecuado. Se comenzó con la búsqueda de investigaciones sobre el tema, con la finalidad de conocer sus antecedentes para lograr tener la capacidad de observación e interpretación desde una perspectiva más amplia, a través de una revisión documental se hizo un análisis de planes y programas, textos y talleres dedicados a la enseñanza del pensamiento matemático con perspectiva de género, los cuales son: La perspectiva de género, el aprovechamiento matemático y las habilidades lingüísticas (Sáenz, 2013), El género en las matemáticas y Un análisis de los resultados de las olimpiadas matemáticas (Rojas, 2014), Estudio de las diferencias de género en el conocimiento matemático temprano y en sus variables predictoras (Aragón y Navarro, 2016), Equidad y Educación (Ursini y Ramírez, 2017), Matemática educativa (perspectiva) de género como categoría transversal desde el enfoque socioepistemológico (Farfán y Farfán, 2017) y el Libro blanco (Martín, Chacón, Curbera, Marcellán y Siles, 2020). A partir del análisis de antecedentes en el campo de las matemáticas y cómo es que se ha interactuado con la perspectiva de género al pasar del tiempo, y también de la realización de la investigación y comprensión de las bases para el proceso de E-A del campo formativo del sentido numérico en niñas y niños de nivel preescolar, se continuó con la búsqueda de actividades para el taller: Enseñanza de los principios de conteo con Perspectiva de Género en preescolar, el cual tiene la finalidad de propiciar en alumnas y alumnos el desarrollo de los 5 principios de conteo propuestos por Gelman y Gallistel en 1978, los cuales son: principio de correspondencia uno a uno, principio de cardinalidad, principio del orden irrelevante, principio del orden estable y principio de abstracción.


CONCLUSIONES

A partir de las investigaciones realizadas en el presente proyecto, es necesario destacar la evolución de la participación equitativa tanto del género femenino y masculino en ciencias exactas, en este caso en las matemáticas. Creencias como que son áreas para los hombres han ido desapareciendo con el pasar de las generaciones, sin embargo, todavía prevalecen algunos estereotipos de género, por ejemplo, el preescolar es un nivel educativo feminizado por parte de la sociedad, la mayoría de docentes son mujeres. El material propuesto para las actividades fue visto y pensado desde la perspectiva de género, ya que se evitó caer en estereotipos tales como los colores o el género en los juguetes, de igual manera se usó un léxico incluyente. Considerando todo esto, el material de la propuesta es de tipo incluyente y con el propósito que sea una buena herramienta para la puesta en práctica. Se pudo rescatar también la importancia de comprender y conocer los 5 principios de conteo y la importancia de su enseñanza en el nivel preescolar, la cual se puede realizar a través de la solución de ejercicios para brindar apoyo en el aprendizaje y en el desarrollo del razonamiento matemático de las niñas y los niños. Así pues, finalmente podemos concluir a partir del diseño del taller que, con las tres actividades propuestas, se puede contribuir al proceso de E-A de las alumnas y los alumnos de segundo de preescolar en los principios de conteo con una visión incluyente.
Cruz Hernández José Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas

FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA


FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA

Cruz Hernández José Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas. García Escobar Mateo Daniel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Olmos Chávez Fátima, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Silos Rodrigo Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Montes Celeste Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Topete Hernández Adriana Nohemí, Universidad Vizcaya de las Américas. Worley Valenzuela Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Suicidio se ha convertido en una de las principales causas de morbi - mortalidad, siendo una patología que se ha ido incrementando a lo largo de los años dependiendo de las etapas del ciclo vital de la persona. El presente proyecto de investigación se realiza en el contexto teórico desde la psicología comunitaria definida como:  La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, 2004, pág. 32).  Este nace del interés de poder identificar los principales factores psicosociales que influyen en la conducta suicida de la población de Piedras Negras, Coahuila, México.   



METODOLOGÍA

Para realizar la investigación se utilizó una metodología mixta de alcance exploratorio y descriptivo, longitudinal, no experimental utilizando la teoría fundamentada como método de análisis de contenido y estadística descriptiva para el análisis cuantitativo. Se utilizó el siguiente instrumento de apoyo, una encuesta diseñada por el equipo de investigación basada en la CIP-DERS (González-Forteza, Jiménez Tapia y Wagner) aplicada a una población de 176,327 personas, obteniendo una muestra de 206 instrumentos aplicados con una confiabilidad del 90% y un margen de error de 5.74%, utilizando como medio de distribución las redes sociales. Para tener como principal objetivo conocer los factores psicosociales relacionados al suicidio en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos a lo largo de la recolección de datos que consistieron en preguntas estructuradas dentro de una ficha en formato de cuestionario aplicado de manera voluntaria el cual se enfoca a detectar los factores psicosociales relacionados de manera directa e indirecta en la conducta suicida dentro de Piedras Negras, Coahuila, con la finalidad de crear un programa preventivo del mismo. De dicha recolección de datos pudimos obtener información de naturaleza cualitativa y cuantitativa respectivamente, dentro del ámbito cuantitativo podemos encontrar cifras como que la media de la edad dentro de la prueba fue de 26 años, una edad que se encuentra enfocada al periodo de desarrollo de la edad adulta por lo que las personas encuestadas en promedio de acuerdo a lo más común dentro de su respectivas colonias se encontraban finalizando su periodo de educación universitaria si es que continuaban con sus estudios, algo bastante acertado ya que a la hora de contestar la ficha podrían tener el periodo madurativo adecuado para detectar cuáles fueron los factores psicológicos, sociales o familiares que intervinieron a la hora de cometer o sobrellevar conductas suicidas. Tambien la mayoria de personas entrevistadas continuaban viviendo en conjunto con padres, hermanos o parejas, asi como el hecho de que aproximadamente el 30% de la poblacion encuestada tenia conciencia o conocimiento de casos de suicidio en sus respectivas colonias.  Ahora bien, en lo que respecta al aspecto cualitativo podemos definir a los siguientes factores psicosociales como los más relacionados hacia la conducta suicida, los habitante de algunos sectores de Piedras Negras, Coahuila, presentaron algunos de estos factores de riesgo y son los que fueron analizados, presentado entre los participantes que informan conductas suicidas un alto índice de conducta antisocial y violencia, problemas de convivencia entre vecinos, familias disfuncionales en las cuales se presentan problemas constantes etc.  Dentro de la recoleccion de datos obtenida se pudieron identificar factores psicosociales que varios autores han catalogado de predecesores de la conducta suicida como una familia disfuncional o con bajo nivel de cohesión (Pérez-Amezcua et al., 2010) la cual propicia un riesgo más elevado de comportamientos suicidas con mayor prevalencia, el cual se presenta cuando la familia afronta crisis como por ejemplo: divorcio de los padres o abandono, muerte de uno de los hijos o cónyuge, infertilidad, enfermedad de alguno de sus miembros, agresiones, abuso sexual dentro del n cleo familiar. Otro aspecto a considerar es la ausencia de apoyo familiar en el presente, expresada como falta de comunicación y desinterés por el joven, o abierto rechazo de los padres y cuando el individuo no tiene otros vínculos afectivos y se enfrenta a la soledad (Guilbert y Del Cueto, 2003; Martínez et al., 1998, Borges et al., 2009)., todos estos aspectos pueden fungir como señales de advertencia dentro los factores psicosociales que suelen propiciar conductas suicidas.   Referencias    Pérez, B., Rivera, L., Atienzo, E. E., de Castro, F., Leyva, A., & Sánchez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud pública, 52(4), 324-333. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000400008   Guilbert Reyes, W., & Del Cueto de Inastrilla, E. R. (2003). Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida. Revista cubana de medicina general integral, (19(5).   Martinez Jimenez, A. Moracén Disotuar, I., Madrigal Silveria, M., & Almenares Aleaga, M. (1998). Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista cubana de medicina general integral, 14(6), 554-559. . Borgues, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C. et al., (2009). Distribución y determinantes socio demográficos de la conducta suicida en México. Salud mental, 32(5),413-425.   -  
Cruz Hernandez Juan Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Milton Muñoz Navia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

SIMULACIóN DE CAMPOS ELéCTRICOS Y MAGNéTICOS PARA EL MAPEO DE LíNEAS DE CAMPO (FUERZA) Y SU APLICACIóN EN EL DISEñO DE LENTES ELECTROMAGNéTICAS.


SIMULACIóN DE CAMPOS ELéCTRICOS Y MAGNéTICOS PARA EL MAPEO DE LíNEAS DE CAMPO (FUERZA) Y SU APLICACIóN EN EL DISEñO DE LENTES ELECTROMAGNéTICAS.

Cruz Hernandez Juan Antonio, Universidad de Guadalajara. Delgadillo Lizaola James Frank, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Milton Muñoz Navia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra vida diaria convivimos con distintos tipos de tecnología. Sin darnos cuenta, la mayoría de ellas producen campos magnéticos y eléctricos y a pesar de no ser perceptibles a nuestros sentidos de manera directa, dichos campos se afectan e interactúan entre ellos. El estudio de los campos eléctrico y magnético es importante en el desarrollo de instrumentos de caracterización de nanomateriales como son los microscopios electrónicos, cromatografía de gases-masas, espectroscopías. Además, con ellos definiremos el movimiento de cualesquiera partícula cargada. Con esto incluso podríamos tener una herramienta para la síntesis de nanomateriales (por ejemplo el ION BEAM FOCUS o la Litografía de materiales). El diseño de lentes electromagnéticos permite observar con mejor resolución algún objeto, es importante tomar en cuenta distintas formas geométricas y tamaños para su construcción, cada una de ellas se ve afectado por el tamaño y figura en el que se encuentre, por eso es necesario investigar cuál es la figura y tamaños adecuado en la aplicación de lentes electromagnéticos en el uso de microscopía electrónica.



METODOLOGÍA

Se realizaron diferentes simulaciones para observar la aplicación de lentes electromagnéticas, campos electromagnéticos (aplicaciones y efectos), campos magnéticos (formas, efectos e interferencias), así como la caracterización de campos magnéticos en aparatos de uso cotidiano. Todos estos se discutieron en el contexto de sus implicaciones al momento de diseñar lentes electromagnéticas. En las primeras simulaciones, trabajamos para entender cómo influyen los campos eléctricos y magnéticos en la interacción con algún material, las líneas de campo que presentan en distintas geometrías, la importancia de las distribuciones de carga, peso, carga de una partícula, fuerzas magnéticas, eléctrica entre otros conceptos. Podemos mencionar que la fuerza eléctrica puede afectar una partícula, aunque no se encuentre en movimiento mientras que la fuerza magnética es necesario que la partícula se encuentre en movimiento. Para complementar los conceptos básicos se trabajó en una simulación que, al colocar cargas eléctricas en algún lugar del espacio, se visualizaban las líneas de campo eléctrico. Como en un juego de hockey el cual se pretende meter gol en la portería, para poder guiar el disco (partícula) es necesario poner cargas eléctricas en una configuración tal que la fuerza resultante la mueva en la dirección deseada. Conforme se va avanzando con los niveles la dificultad va aumentando y en algunos existen obstáculos y es necesario conducir el disco hasta la portería y poder anotar, en el juego se puede modificar la masa del disco, además se puede observar las líneas de campo que producen las cargas, mientras existan varias cargas en el campo la dirección del disco se verá afectado. Cuando el disco va aumentando de masa es necesario que la carga se encuentre más cerca o existan más cargas para que se mueva con mayor velocidad mientras que cuando una carga tiene poca masa no es necesario que una carga se encuentre cerca y mucho menos que haya muchas, para dirigir el disco por varios obstáculos es necesario tomar en cuenta que debe haber una correcta distribución de las cargas y recordar la importancia de atracción y repulsión que pueda generar cada una de ellas, las líneas de campo producidas son de mucha importancia para dirigir partículas. Como ya se había mencionado anteriormente, un campo magnético también presenta líneas de campo, a diferencia de las del campo eléctrico estas se conectan entre el mismo objeto (ejemplo un imán) es decir son cerradas. Para tener una idea de cómo funciona el campo magnético en distintas figuras se realizó una simulación de dichos campos con distintas figuras geométricas tanto regulares e irregulares con la finalidad de observar cómo se verían las líneas de campo de dicha figura, también se tomó en cuenta la zona magnética que se puedan encontrar un imán u objeto que produzca el campo magnético. La medición del campo magnético ambiental (campo magnético terrestre y el producido por las fuentes de campo magnético presentes alrededor) se realizó en base al efecto hall, utilizando uno de los sensores integrados en nuestro propio celular como aparato de muestreo. El uso del celular como sensor nos permitió detectar el campo magnético generado por el consumo de energía eléctrica o por aparatos de alto consumo, además de detectar el campo magnético de la tierra. Al final, en la simulación del microscopio electrónico de barrido, pusimos en práctica todos los conocimientos discutidos en el verano y generamos micrografías de  hormiga, azúcar y sal.


CONCLUSIONES

Con base en las simulaciones utilizadas durante el verano, encontramos diferentes efectos que se producen en presencia de campos magnéticos y eléctricos ya sea separados o influyendo uno en otro. Además de observar cómo el cambio de morfologías de los objetos que hacen las funciones de lentes, se modifican las líneas de transmisión de campo magnético. Con lo visto en este verano nos quedó claro que si se desea instalar un microscopio electrónico de barrido es necesario tomar en cuenta las interferencias que este pueda tener ya que si los lentes o el equipo se encuentra cerca de un circuito eléctrico o un campo magnético se puede ver afectado por ello influyendo en el enfoque del objetivo, esta clase de equipos es muy delicado a campos externos por lo cual se deben establecer en habitaciones aisladas con recubrimientos y materiales especiales que no permitan campos ajenos al equipo. El uso de lentes electromagnéticas en la industria espacial es muy llamativo debido a proyectos futuros de compañías de telecomunicaciones cuyos satélites en órbita estos deben tener opciones de movimiento para su ajuste de posición en caso de ser requerido, por lo cual se desarrollaron sistemas de propulsión en base a lentes electromagnéticas que tienen gran impacto en el tamaño y peso de los satélites.
Cruz Hilario María del Rocío, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas

BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA RELACIóN ASMA - COVID 19: REVISIóN BIBLIOGRáFICA


BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA RELACIóN ASMA - COVID 19: REVISIóN BIBLIOGRáFICA

Cruz Hilario María del Rocío, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El asma es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en el mundo, es definida como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que cursa con agudizaciones. Su cuadro clínico se caracteriza por accesos de tos, sibilancias, disnea y expectoración blanca espumosa. En su desarrollo participan diferentes células, moléculas, aereoalérgenos, esporas de hongos, pólenes, caspas de los animales, entre otros elementos. La presentación de esta enfermedad puede ser identificada en niños, jóvenes o adultos de uno u otro sexo, sin importar su estrato social. Se considera que el asma afecta aproximadamente a 300 millones de personas o al 4.3% de la población mundial. Los efectos negativos que esta enfermedad genera son: ansiedad, depresión, limitación de la actividad física, deterioro de la calidad de vida, uso frecuente de medicamentos, deterioro de la economía familiar, sobrecarga de trabajo en los sistemas de salud por la demanda de atención medica que genera y muerte.  El asma es una enfermedad que  puede ceder con o sin tratamiento. De acuerdo a la Iniciativa Global para el manejo del Asma (GINA), el manejo adecuado de la enfermedad permite controlar los síntomas mejorando la calidad de vida de los pacientes. De acuerdo a las investigaciones previas, se ha documentado que en la mayoría de las personas con asma no parece aumentar el riesgo de infección por SARSCoV-2 o desarrollar complicaciones por COVID-19. Así mismo, de acuerdo a las bases bibliográficas consultadas no existe información suficiente que muestre que una infección por el coronavirus (SARSCoV-2) pueda desencadenar una exacerbación de asma. Esta información permite emitir la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las bases moleculares y celulares en la relación asma-COVID 19?  En consecuencia se ha desarrollado este trabajo de revisión bibliográfica con el objetivo principal de:  Seleccionar la información actualizada sobre las bases moleculares y celulares de la relación asma-COVID 19.



METODOLOGÍA

Estrategia de búsqueda de información  Los criterios en este trabajo de revisión incluyen: la selección de artículos publicados en revistas incluidas en las siguientes bases de datos: PudMed, ScienceDirect, New England Journal of Medicine, Scielo, European journal of allergy and clinical immunology, Organización Panamericana de la Salud (OPS), World Healt Organization (OMS), The Journal of Allergy and Clinical Immunology y Guía española para el manejo del asma. Para la búsqueda de la información se hizo uso de una palabra o combinación de las siguientes palabras claves en inglés y español:  Asma, COVID-19, coronavirus, relación/asma-COVID 19, fisiopatología/asma o COVID-19, bases moleculares/asma o COVID-19, mecanismos inmunológicos/asma o COVID-19, epidemiología/asma o COVID-19, características clínicas/asma o COVID-19. Criterios de inclusión y exclusión  La selección de artículos que serán incluidos en este estudio, se realizará considerando que hayan sido publicados en revistas registradas en el Journal Citation Reports, que los artículos hayan sido revisados por pares, y de acuerdo al tipo de investigación usados y si los títulos y resúmenes se apeguen a nuestro trabajo de investigación. De esta forma se van a elegir los artículos de acuerdo a la calidad de su metodología, se incluirán estudios clínicos aleatorizados, estudios de cohorte, estudios de casos y controles, además de artículos de revisión y meta-análisis. Los estudios transversales, observacionales y descriptivos, se considerarán para la obtención de datos epidemiológicos y se excluirán cartas al editor y casos clínicos. De las publicaciones seleccionadas se considerará la información más relevante de cada una de ellas.


CONCLUSIONES

Al término del desarrollo de este trabajo de investigación se pretende presentar información fidedigna, confiable y actualizada sobre los aspectos moleculares y celulares del asma y la COVID-19. Este estudio será puesto a disposición de la comunidad científica con la finalidad de que pueda ser utilizado en la práctica médica para el manejo de los pacientes que padezcan asma durante el brote de la COVID-19.
Cruz Islas Carilú, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ANáLISIS TRANSACCIONAL APLICADO A LA CINEMATOGRAFíA A PARTIR DE LAS CONSECUENCIAS QUE DETONA UN ABUSO SEXUAL INFANTIL REFLEJADAS EN LA PELíCULA THE TALE


ANáLISIS TRANSACCIONAL APLICADO A LA CINEMATOGRAFíA A PARTIR DE LAS CONSECUENCIAS QUE DETONA UN ABUSO SEXUAL INFANTIL REFLEJADAS EN LA PELíCULA THE TALE

Cruz Islas Carilú, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El abuso sexual infantil es un tipo de maltrato del cual derivan una serie de consecuencias físicas y psíquicas que se presentan de manera inmediata y a largo plazo, interfiriendo en el proceso de desarrollo de la vida de una persona. No existe una definición universal para el abuso sexual infantil, sin embargo, agrupa principalmente dos condiciones, la primera; una relación de desigualdad de poder, edad o madurez entre el agresor y la víctima, y la segunda; corresponde a la utilidad de la víctima como objeto sexual. (Echeburúa y Corral, 2006). La mayoría de los casos de abuso sexual infantil son cometidos por familiares (hermanos mayores, tíos, primos, padres) o por personas cercanas al contexto social de la víctima (profesores, amigos de la familia, tutores, entrenadores, etc.). Previo a la realización de este proyecto se considera pertinente, para un correcto desarrollo, y comprensión del mismo, el aclarar en un inicio que no todas las personas reaccionan de la misma manera frente a la experiencia de victimización, ni todas las experiencias comparten las mismas características. El impacto emocional de una agresión sexual está modulado por cuatro principales variables: el perfil individual de la víctima (estabilidad psicológica, edad, sexo y contexto familiar); las características del acto abusivo (frecuencia, severidad, existencia de violencia o de amenazas, cronicidad, etc.); la relación existente con el abusador; y, por último, las consecuencias asociadas al descubrimiento del abuso. (Cuad Med Forense, 2006).



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una investigación descriptiva y explicativa, donde se aplicaron los conceptos fundamentales mediante categorías, del modelo de Análisis Transaccional (AT) diseñado por el psiquíatra canadiense Eric Berne a mediados del siglo XX, abarcando el estudio de los estados del Yo o la personalidad humana, las transacciones, la comunicación, y relaciones entre individuos, así como el guion de vida o modelo a seguir; con el fin de contribuir a la educación mediante la cinematografía, como agente educador y auxiliar visual para comprender y conocer las repercusiones de un abuso sexual infantil en la vida de una persona, a través de una representación de la realidad en la película The tale. Esta película autobiográfica, basada en el abuso sexual que sufrió, Jennifer Fox; productora y directora estadounidense de cine independiente a la edad de 13 años, por parte de sus entrenadores, hombre y mujer respectivamente; proporciona al espectador una mirada real, del impacto que genera en la vida de una persona, un evento de abuso sexual infantil, de manera que, en algunos casos, la víctima de abuso no puede recordar lo que sufrió (amnesia disociativa), aun cuando dichos eventos tiendan a generar secuelas emocionales a lo largo de su vida, debido a que el acto reprimido sigue estando presente, aunque de manera inconsciente, tratando de encontrar una salida hacia la conciencia. The tale refleja que resulta ser más fácil para la victima negar el abuso, e ignorar los recuerdos, así como el dolor emocional y la desvinculación de los síntomas secundarios, del hecho de haber vivido un abuso sexual en su infancia. Asimismo demuestra la cotidianidad con que una persona modifica la historia que ha vivido, con el fin inconsciente de protegerse, no obstante, una vez que inicia la etapa de reminiscencia y descubre que ha sido víctima de esta clase de abuso, la persona puede pasar por una etapa de negación, que consiste en no aceptar como real un evento que perturba al yo, el cual también puede ser visto como un escape a la fantasía donde la persona recuerda hechos de forma incorrecta, como si fueran sueños o como si no hubieran sido dolorosos (una desensibilización del suceso) y en el caso de ser recordado, tiende a percibirse sin el dolor emocional que implicó. La negación de la víctima y en el caso específico de la historia que se relata en The tale, es debido a que la persona creé haber tenido control sobre la situación, otorgando consentimiento sexual al abusador, sin ser consciente, de que cuando se es aún niño o adolescente, en realidad se ha sido manipulado por el adulto pederasta; quien tiende a convencer al menor de tener relaciones sexuales a cambio de proveerle de lo que este carece dentro de su núcleo familiar y entorno, siendo en su mayoría, atención, cuidado y amor, que el niño o adolescente, desde su mirada inocente e ingenua  cree obtener de su abusador.  Respecto a esto, lo que en realidad el niño recibe por parte del pederasta, es un daño físico, emocional, psicológico y espiritual, que afecta a cada una de las diferentes áreas de desarrollo de este. Por consiguiente, el haber vivido abuso sexual implica que el contacto físico del abusador no fue para brindar apoyo o amor, sino para producirle placer a este, a costa de la integridad del menor.    Este caso de abuso sexual infantil retratado en la película The Tale expone dos criterios fundamentales, coerción y asimetría (Carrasco y Maza, 2005; Echeburúa y Corral, 2006; De la Cruz, 2014; López, 1996). La coerción; entendida como la capacidad que tiene el abusador de ejercer presión sobre el menor, explícita o implícita, es decir, tanto física como psicológica o mediante engaño, y la asimetría la cual hace referencia a la diferencia significativa de edad entre abusador y víctima, que impide cualquier posibilidad de libre consentimiento por parte del menor (De la Cruz, 2014).


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano de Investigación Delfín 2021 se adquirieron conocimientos teóricos y de investigación respecto al análisis de filmes con un enfoque humanista, desde la mirada de los guiones y vida y psicoanálisis, proporcionando la capacidad de entender la realidad propia del individuo y la ajena, todo esto enfocado a promover la comprensión, el crecimiento y cambio personal del ser humano. Referencias Bastida Mera, C.; Prieto Ursúa, M. (2020). Keys to Interviewing Victims of Child Sexual Abuse. (pp. 681-702) Universidad Pontificia Comillas. España. Antequera Jurado, R. (2006). Psychological assessment of child maltreatment. (pp. 129-148) Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Facultad de Psicología, Universidad de Sevilla. España.
Cruz Juárez Cristopher Arturo, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara

LA EDUCACIóN COMO ELEMENTO ESENCIAL PARA LOGRAR LA REINSERCIóN SOCIAL DE LOS MENORES EN CONFLICTO CON LA LEY


LA EDUCACIóN COMO ELEMENTO ESENCIAL PARA LOGRAR LA REINSERCIóN SOCIAL DE LOS MENORES EN CONFLICTO CON LA LEY

Cruz Juárez Cristopher Arturo, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo que se desarrolló durante la estancia del verano de investigación, es un gran tema que todos deberíamos de estar involucrados, ya que se habla sobre la educación como una herramienta esencial para lograr una readaptación social del menor que se encuentra o se encontró en conflicto con la ley. Principalmente se indago sobre las problemáticas que atraviesan los menores en conflicto con la ley, ¿Cuáles son las cuestiones por las cuales ellos deciden cometer violaciones a la ley? Y sobre todo se criticó el sistema que tenemos como sociedad y como país para apoyar y aportar en que los menores no cometan el error de cometer una conducta antisocial. Además de analizar algunos artículos constitucionales sobre la educación, la seguridad social, y sobre las garantías que tienen los menores mexicanos, buscando la manera de involucrar al lector a reflexionar sobre este tema tan importante y sobre esta gran herramienta que tenemos para combatir con la delincuencia. Para un joven el estar en una situación de vulnerabilidad, además de problemas en su entorno, conlleva a que cometa errores en su vida, afectando sus decisiones, su manera de pensar y su mundo completamente, el ingreso a una prisión es difícil para una persona que cometió un error por no tener una educación adecuada y no tener las mismas oportunidades que tiene la mayoría de las personas. La Educación es la herramienta base que se necesita para el desarrollo de cada una de las personas, para poder lograr un cambio en la sociedad, México es uno de los países que se queda muy corto con la cambio de método educativo para lograr una educación de calidad y gracias a esta falla los niños sufren consecuencias irreversibles en su entorno y en su desarrollo, para lograr un éxito educativo en las instituciones es necesaria una transformación del sistema, cambiar las políticas educativas y acabar con la discriminación que se tiene a los alumnos que presentan situaciones vulnerables y de riesgo de rezago.  Los invito a reflexionar sobre esta problemática que en el transcurso de los años se ha desarrollado y exhorto a la sociedad a buscar nuevas formas de afrontar esta situación



METODOLOGÍA

   El presente documento se desarrolla como una crítica y análisis de la educación en México, esperando poder ser implementado en algunas de las escuelas públicas, en algunos de los centros penitenciarios, haciendo reflexión hacia la sociedad para lograr un beneficio con los menores que se encuentran en conflicto con la ley y cada día sean menos los que tengamos que proteger. Esto se desarrolló a base de libros, documentos informativos pdf y de la propia constitución con ayuda de algunas notas periodísticas.


CONCLUSIONES

La situación que rodea nuestro país, es muy preocupante y las acciones que se están haciendo no son suficientes ni las ideales para combatir la delincuencia y la falta de educación de calidad en nuestro país, es necesario que se tomen nuevas medidas en el sistema educativo para combatir las problemáticas del futuro. La clave en nuestro país se encuentra en nuestra en nuestras manos, los niños y jóvenes son las personas que a la larga van a sufrir las consecuencias de no luchar y velar por los derechos de ellos, perdiendo la oportunidad de cambiar muchos aspectos de la sociedad actual, el modelo actual de nuestro país ya se encuentra obsoleto, es necesaria la promoción de la educación en los hogares y exigir que se les proporcionen recursos a los educadores para formar a los líderes del futuro. Los derechos que se encuentran en nuestra constitución son necesarios que se enseñen en las escuelas y que la sociedad sepa las obligaciones y derechos que tenemos como ciudadanos mexicanos, el incentivo de protección a menores es también otro factor que necesita cubrir y sobre todo es necesario que las autoridades correspondientes cumplan con sus funciones y considero que la clave para combatir la desinformación de la sociedad, las cuestiones que se tomaron son la clave para la disminución de la delincuencia y brindar las oportunidades de una educación de calidad. Y las principales propuestas que se pueden obtener son las siguientes: Centros de prevención de abandono escolar Creación de programas de apoyo económico Promulgación de valores fundamentales Instituciones de apoyo educativo Cambio del sistema de readaptación social Reorganización de sistema económico Brigadas de charlas informativas
Cruz López Elienai, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: M.C. Jose Aurelio Sosa Olivier, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

ADSORCIóN DE CO2 POR CARBóN ACTIVADO A BASE DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES PRODUCIDOS EN EL ESTADO DE TABASCO


ADSORCIóN DE CO2 POR CARBóN ACTIVADO A BASE DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES PRODUCIDOS EN EL ESTADO DE TABASCO

Cruz López Elienai, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: M.C. Jose Aurelio Sosa Olivier, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procesos de adsorción han sido ampliamente utilizados en el tratamiento y remoción de contaminantes tanto aguas como en gases. Existen una amplia gama de materiales adsorbentes, siendo el carbón activado uno de los mas empleados por su versatilidad en la remoción de contaminantes, además que puede obtenerse por fuentes renovables y no renovables. La adsorción con materiales absorbentes porosos carbonosos es una alternativa muy prometedora cuando se obtienen a partir de residuos agroindustriales (Bargougui, et al., 2018). Tradicionalmente los residuos de la agroindustria, principalmente en los procesos de maquila y extracción, son empleados como una fuente alterna de combustibles, sin embargo, la posibilidad de valorizar algunos de los materiales que no reúnen las características energéticas necesarias, puede ser una opción para aumentar su ciclo de vida. En el estado de Tabasco existe una gran producción agrícola, con base en el Anuario Estadístico de la Producción Agrícola 2019 el cultivo perenne de mayor importancia es el cacao con 40,913.26 hectáreas sembradas, de igual manera son relevantes los cultivos de Palma de aceite y Plátano macho con 26,718.74 y 2,331.59 hectáreas respectivamente (SIAP, 2021). Esta alta productividad agrícola también trae consigo una gran cantidad de residuos (cascara de cacao, pinzote de plátano, cascarilla de palma de aceite, entre otros) los cuales no tiene un aprovechamiento como fuente alterna de combustible. Sin embargo, se reportan la ventaja absorbente a base de compuestos químicos orgánicos para capturar CO2, considerando que estos residuos se componen principalmente de celulosa, hemicelulosa y lignina se consideran factibles para esta aplicación (Bargougui, et al., 2018). Anteriormente Bargougui, et al., 2018 hicieron estudios de adsorción de CO2 bajo condiciones normales a partir de residuos agroindustriales como la cascara de cacao, presentando una capacidad de adsorción de 0,015 mmol g-1 para la materia prima y 0.24 mmol g-1 al modificar la superficie con un injerto de (3-aminopropil)trietoxisilano (APTES). Por tanto, en este trabajo se busaca evaluar la capacidad de adsorción del carbón activado a partir de residuos agroindustriales (cascara de cacao) producidos en el estado de Tabasco, a condiciones normales en un ambiente saturado con CO2.



METODOLOGÍA

Diseño y fabricación de la cámara de medición de adsorción. Para poder realizar la caracterización de adsorción se deseño una cámara con sistema de fluido aislado que permitirá evaluar las muestras en un ambiente saturado con dióxido de carbono y que permitiera observar el volumen adsorbido de dicho gas. Para elaborar la cámara de medición, se adaptaron materiales de laboratorio reciclados que formaron un manómetro de tubo en U, que utiliza aceite de silicón como fluido de trabajo, conectado a una cámara donde se colocaron las muestras a evaluar controlando el flujo de dióxido de carbono. Preparación de muestras. Las muestras o los residuos agroindustriales en este caso fueron cascara de cacao, el tratamiento que se le dieron a las muestras después de la recolección consistió en quitar la mayoría de humedad secándolas en horno, posteriormente se realizó un proceso de triturado y tamizado con el fin de obtener un tamaño de fragmentos deseado. Se carbonizaron las muestras de cascara de cacao en una adaptación de horno tubular con pared de cuarzo a 300° C por 30min, con un flujo constante de 200 mL/min de nitrógeno, para evitar la oxidación de la muestra. Al tener las muestras carbonizadas, estas se activaron bajo un flujo de vapor de agua según las corridas experimentales proporcionadas por un diseño de experimentos de compuesto central que nos indica once condiciones distintas de activación, variando temperatura y tiempo, esto con el fin de encontrar las condiciones óptimas que proporcionen mayor adsorción al material. Pruebas de adsorción de CO2. Para realizar las pruebas de adsorción se coloca la muestra a evaluar en la cámara, así mismo se sellan las posibles fugas en las conexiones, posteriormente se conecta al tubo en U y se equilibra las columnas de aceite de silicón inyectando dióxido de carbono sintético en la cámara de adsorción con ayuda de una jeringa de cromatografía de gases, finalmente teniendo la cámara equilibrada y saturada con CO2 se inicia la prueba de adsorción. Para concluir, se analizaron los resultados bajo el método de superficie de respuesta en un diseño central compuesto.


CONCLUSIONES

Los materiales carbonosos porosos utilizados mostraron una significativa capacidad de adsorción en contacto con CO2 sintético bajo condiciones normales. La capacidad de adsorción del carbón activado a base de cascara de cacao obtenido bajo condiciones de mayor tiempo y temperatura de activación fue significativamente mayor a la presentada por la materia prima. Por otra parte, se recomienda el uso de grasa de silicona para evitar fugas en las conexiones de la cámara de medición.
Cruz López Fabricio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica

RELEVANCIA DE REGIONES DE DNA ANALIZADAS EN POBLACIóN NATIVA MEXICANA


RELEVANCIA DE REGIONES DE DNA ANALIZADAS EN POBLACIóN NATIVA MEXICANA

Cruz López Fabricio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gracias a las Tecnologías de Secuenciación Masiva (NGS, Next Generation Sequencing) se ha logrado tener el conocimiento sobre el genoma humano el cual, hoy día, es utilizado para múltiples campos de aplicación, entre ellos, el campo médico. En el ámbito de la medicina genómica existe debate sobre qué método es preferible, si la Secuenciación del Exoma Completo (WES, Whole Exome Sequencing) o la Secuenciación del Genoma Completo (WGS, Whole Genome Sequencing), debido a que si bien el primero se acopla a circunstancias donde la enfermedad en cuestión es relativamente desconocida, el segundo ha tenido peso en circunstancias donde se presentan genes con una mutación sin asociación a enfermedad. Si bien el precio de estos métodos ha disminuido comparado a algunos años, aún se requieren secuencias de más de la mitad de las poblaciones nativas en México. Un problema de primera instancia que se antepone en el camino es poder identificar poblaciones que se apeguen de manera fiel al término de nativos, siendo en el presente considerados como Población Indígena, separados en épocas de la Nueva España debido al mestizaje realizado en América. En el presente trabajo se realizó revisión bibliográfica sobre estudios genómicos en población Nativa Mexicana, un tema de creciente interés.



METODOLOGÍA

Se realiza el análisis de DNA ancestral y DNA moderno, buscando específicamente un enfoque en DNA mitocondrial y Cromosoma Y. Todo ello a través de publicaciones realizadas por las revistas científicas PLOS_ONE, Genetics, American Journal of Physical Anthropology, Cambridge University Press, BMC Evolutionary Biology, PLOS_GENETICS, Nature, ELSEVIER y relacionadas. Se toman en cuenta también las citas por año que marcan, así como el origen de las Universidades e Instituciones que patrocinan las investigaciones.


CONCLUSIONES

Dependiendo del tipo y de la región de ADN que sea analizada podremos obtener cierta información, tomemos en cuenta, por ejemplo, ADN ancestral, de la cual podemos enfocar dos puntos, ADN mitocondrial e información sobre el Cromosoma Y. El ADN mitocondrial nos brinda información sobre el origen materno de la población, gracias a la característica de herencia de mitocondrias de parte de seres humanos XX en principio; mientras que el Cromosoma Y nos aporta información sobre la línea paterna del asentamiento en cuestión, sin embargo, se planifica a futuro la siguiente cuestión: ¿Qué relevancia tendría el ADN ancestral estudiado perteneciente a un ser humano propio de Trisomías +21, +18, +13; deleción en -5p; o con Síndromes como XO, XXX, XXY, XYY? Se tiene secuenciación de parte de la población nativa Mexicana, sin embargo, debemos tomar en cuenta que geográficamente en el siglo XVI, Nueva España tenía conexión con el Virreinato de Nueva Granada, por ende, queda como perspectiva el análisis de las secuenciaciones que se han realizado en Centroamérica y añadir por cuestiones de interés geográfico las de Perú y Brasil, siendo los principales satélites en América del Sur; junto con Groenlandia en Norteamérica.
Cruz Luna Mariana, Universidad Católica de Pereira
Asesor: Dr. Vicente Castellanos Cerda, Universidad Autónoma Metropolitana

LA RADIO: MEDIACIóN EN EL APRENDIZAJE CREATIVO. APUNTES Y REFLEXIONES


LA RADIO: MEDIACIóN EN EL APRENDIZAJE CREATIVO. APUNTES Y REFLEXIONES

Carretero Atencio Verónica Isabel, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Cruz Luna Mariana, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Vicente Castellanos Cerda, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los medios de comunicación masivos son una herramienta indispensable en la formación de calidad, estos se homogenizan con los modelos de enseñanza y así crean un nuevo espacio de aprendizaje. Como lo cita Díaz V. M (2006) La escuela se desarrolla dentro de un medio social, cultural, político y curricular que va a determinar la formación en los medios que se va a potenciar en las aulas curriculares.  Para que el modelo de enseñanza sea eficaz y moderno, debe ir más allá de los saberes estipulado socialmente válidos, pues se busca adquirir un nivel alto de alfabetización, desarrollar la creatividad, enfocar a los aprendices en el desarrollo mental, social, psicológico, físico y emocional, para que cada estudiante desarrolle su potencial y así forjar sociedades empáticas y funcionales.  ¿Es posible enseñar y/o facilitar el aprendizaje creativo en diferentes contextos y de manera alterna? A partir de lo anterior, diferentes autores plantean metodologías que rompen con el esquema formal educativo, conocido como enseñanza tradicional. Para esto, a manera de reflexión, se pone sobre la mesa el uso de los medios de comunicación no solo como entes informativos, sino también como transmisores educativos y culturales. Por ejemplo, Alfaro Moreno, R (2020), propone una metodología para el diseño de políticas, planes y estrategias de comunicación en la gestión de proyectos para el desarrollo, teniendo como centro al ciudadano, enfocado hacia el espectro sociocultural.   En el caso de Corona et al. (2011), se proponen que los métodos horizontales comprendan el proceso de investigación y la producción de conocimiento, como un compromiso político que pretenda desarrollar diferentes formas que le apuesten a una mejor convivencia, logrando vincular desde la investigación, la práctica y la teoría.  Además, trae a colación la investigación dialógica y la producción horizontal del conocimiento (phc), no solo como una propuesta metodológica con el fin de producir nuevo conocimiento, también con el objetivo de mejorar la convivencia social desde el diálogo con los individuos involucrados; la visión de objetividad se reemplaza por intersubjetividad, por medio del concepto de investigador par, teniendo al diálogo como herramienta mediadora. Ahora bien, se utiliza el diálogo como una herramienta mediadora, pero, a las mediaciones se les da diferentes usos, estas pueden desarrollarse en contextos culturales, políticos y sociales, esto permite pensar  que los medios de comunicación, son ilustradores y motivo para la circular la conversación, pues han logrado evolucionar a tal punto que no solo transmiten o comparten información, ya que, tienen el propósito de comunicar el conocimiento social e histórico a las nuevas generaciones. Estos medios masivos construyen su historia por medio de procesos culturales, subalternos y hegemónicos.    Martín Barbero (2010) plantea que, la atención a las mediaciones y a los movimientos sociales ha mostrado la necesidad de distinguir dos etapas bien diferentes en el proceso de implantación de los medios y constitución de lo masivo en América Latina.    Es así como se crea un modelo mediático en la comunicación, en donde se construye la idea de interacción de actores sociales y la utilización del lenguaje, como forma de influencia en el pensamiento de la sociedad en la cultura, política y en la toma de decisiones.    Rojas Villamuez & Buendía Astudillo (2020), agregan también que la educación no formal se realiza fuera del sistema formal, brindando un aprendizaje definido y correspondiente a necesidades específicas de los individuos.  La experiencia de Radio Sutatenza en Colombia, sustenta dicha premisa, pues a través de la radio, se logró alfabetizar a la población de las zonas alejadas, rurales y/o campesinas. Si se continúa con lo planteado por los autores, con relación a los objetivos cumplidos a través de Radio Sutatenza, estos reflejan en el comportamiento de los individuos en situaciones puntuales. El objetivo de este artículo es documentar e identificar el uso de los medios de comunicación masivos, como aporte mediático y herramienta de enseñanza creativa, a través de la experiencia de Radio Sutatenza en Colombia, entre 1947 y 1994. La metodología aplicada en esta investigación es cuasi-experimental y descriptiva, de corte cualitativo. Resulta necesario aplicar procesos de observación, aproximaciones y desarrollo de teorías con una situación en particular, como lo es la enseñanza creativa.



METODOLOGÍA

La metodología aplicada en esta investigación es cuasi-experimental y descriptiva, de corte cualitativo. Resulta necesario aplicar procesos de observación, aproximaciones y desarrollo de teorías con una situación en particular, como lo es la enseñanza creativa.


CONCLUSIONES

Los medios de comunicación, más que una herramienta, son una posibilidad de enseñar (y aprender) de manera horizontal, al entender que cada individuo perteneciente a una comunidad, analiza su propio contexto socio-cultural de manera particular, y es precisamente eso, lo que enriquece el intercambio de conocimientos, que tienen como resultado, la generación de otros.   Es posible incentivar y despertar la curiosidad por aprender a través de los medios de comunicación, siempre y cuando se reconozca a la comunidad como un actor integral, político y autónomo, que identifica y reconoce sus necesidades, y así mismo, puede reflexionar y apropiarse de su entorno por medio de otra perspectiva construida en conjunto.   En el caso de la radio, como herramienta de enseñanza creativa, es necesario plantear una propuesta innovación concreta de la mano con la comunidad a impactar, a través de encuentros o talleres que conlleven a la materialización de cada uno de los procesos. Además, puede trabajarse bajo la dinámica educativa de un modelo no - jerárquico o informal, lo que permite el desarrollo de percepciones, experiencias y diferentes puntos de referencias socioculturales.
Cruz Manriquez Julio Maximiliano, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

EVALUACIÓN DE EXTRACTOS PROVENIENTES DE HAEMATOXYLUM BRASILETTO (PALO DE BRASIL) Y FLOR DE CITRUS SINENSIS (AZAHAR DE NARANJO) CON POTENCIAL ANTIHIPERTENSIVO EN ESTUDIOS IN VITRO


EVALUACIÓN DE EXTRACTOS PROVENIENTES DE HAEMATOXYLUM BRASILETTO (PALO DE BRASIL) Y FLOR DE CITRUS SINENSIS (AZAHAR DE NARANJO) CON POTENCIAL ANTIHIPERTENSIVO EN ESTUDIOS IN VITRO

Cruz Manriquez Julio Maximiliano, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión arterial acorta la expectativa de vida de las personas, de manera que su tratamiento tiene un doble objetivo; aunque no se logre modificar la mortalidad, al menos se debería reducir el tiempo de vida con enfermedad clínica, es decir, la morbilidad. En suma, el objetivo del tratamiento antihipertensivo es lograr la reducción de la morbilidad y de la mortalidad cardiovascular. Buscar nuevas alternativas para disminuir los malestares de esta enfermedad es de suma importancia ya que según la Organización Mundial de la Salud uno de cuatro mexicanos padece de hipertensión arterial, por lo que este problema es uno de los más alarmantes en la actualidad mexicana. 



METODOLOGÍA

Selección de las muestras: La selección de la muestra se hará identificando los organismos vegetales (Palo de Brasil y Azahar de naranjo) revisando que cumpla con los parámetros de salud y accesibilidad.   Limpieza de las muestras: La corteza seca se obtendrá al desprender manualmente, la corteza más seca y/o muerta del árbol de Palo de Brasil, mientras que la corteza verde o viva se extraerá por desprendimiento o pelando los brazos. Las muestras de ambas especies, se limpiarán con un cepillo de plástico (sin agua) removiendo la mayor cantidad de tierra y suciedad. El azahar de naranjo se limpiará de polvo mediante un tamiz número de malla 6 (U.S STD. Sieve)  y se buscará su nula presencia de insectos. Reducción de tamaño por cizalla: Para el caso de la corteza húmeda se separará del tronco, obteniendo tiras y se cortará en pedazos pequeños con un cuchillo y se almacenará en un frasco de vidrio de 250 mL con tapa hermética, hasta su uso. El azahar no pasara por ningún proceso de reducción de tamaño debido a que su característica física proporciona un tamaño adecuado.   Trituración: La corteza seca y el tronco se reducirán de tamaño con un triturador de cuchillas marca Chicago, modelo 66910, cada uno por separado, se recuperará el producto de la trituración del tronco y se almacenará en un frasco de vidrio de 250 mL con tapa hermética.   Preparación del material : Se tomaran  9 frascos de vidrio de 250 mL con tapa hermética, se lavaran y secaran, ya secos los frascos se forraran con papel aluminio, para evitar daño por contacto con la luz exterior,a su vez,  cada frasco, se rotulará con cada una de las muestras, 3 con 150 g de  corteza seca y el solvente con el que pondría a macerar (agua, acetona , etanol), 3 con 150 g de corteza húmeda y el solvente con el que pondría a macerar (agua, acetona , etanol) y 3 con 100 g de azahar de naranjo  y el solvente con el que pondría a macerar (agua, acetona , etanol ) de acuerdo a lo descrito en Rivero-Cruz, J.F. Todas las maceraciones se dejarán reposar por 48 horas en total oscuridad. Igualmente se realizará 2 extracciones mediante agua caliente la maceración de 100 g de azahar y 150 g de corteza seca de Palo de Brasil, una extracción por separado y otros combinados, las mezclas se macerarán durante 5 h en oscuridad. Separación por filtración: Se separa el solvente de la muestra por filtración al vacío y filtrado común, se filtrará al vacío en un embudo Büchner, empleando un papel filtro Whatman #54, previamente tarado hasta masa constante, y una bomba de vacío marca KNF Laboport UN820.3FTP, cada una de las muestras filtradas se almacenarán en frascos limpios rotulados. Secado: Cada uno de los extractos serán concentrados por rotovapor, después se vaciarán en placas Petri y se pondrán a secar en horno de convección por 24 horas. Recuperación: El extracto se retirará de las placas Petri  con la ayuda de una espátula, y se almacenará en frasco de vidrio previamente lavado. Prueba de inhibición de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) en los extractos Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) ayudan a relajar las venas y las arterias para reducir la presión arterial. Los inhibidores de la ECA evitan que una enzima en tu cuerpo produzca angiotensina II, una sustancia que estrecha tus vasos sanguíneos. Este estrechamiento puede causar presión arterial alta y forzar al corazón a trabajar más. La angiotensina II también libera hormonas que elevan la presión arterial (Quintero, J. P., 2017). La evaluación in vitro de las fracciones, sobre la inhibición de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), se realizará utilizando el método modificado de Cian basado en la reacción colorimétrica del ácido hipúrico con TT (2, 4,6-tricloro-s-triazina) (Cian RE, 2011). La actividad de inhibición de la ECA se expresará como % inhibición de la ECA y se calculará de la forma siguiente: Inhibición de ECA (%) = = 100 − {(MSE − ME) (ES − S) × 100} Donde MSE será la densidad óptica de la ECA con muestra y sustrato, ME es la densidad óptica de ECA con la muestra, ES será la densidad óptica de la ECA con el sustrato y S es la densidad óptica del sustrato sin muestra y sin ECA. La IC se determinará para las fracciones que presentaron mayor % de inhibición mediante una regresión lineal de la concentración en contra el porcentaje de inhibición.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la enfermedad ligada al corazón llamada hipertensión, se comprendió sus causas de aparición , sintomatología , así como su funcionamiento enzimático ,  además de  conocer técnicas de evaluación antihipertensiva  desde su metodología hasta sus fundamentos teóricos , al ser un trabajo teórico aún estamos a la espera de la obtención de resultados para su posterior análisis y así poder aceptar o rechazar la hipótesis propuesta. Se esperan que el extracto de  Haematoxylum brasiletto (Palo de Brasil) y flor de Citrus Sinensis (Azahar de naranjo) tengan efectos antihipertensivos, dicha hipótesis es fundamentada con conocimiento empírico de pobladores originarios de regiones rurales de Baja California Sur.
Cruz Márquez Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA TERAPIA CONTRA EL CáNCER.


NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA TERAPIA CONTRA EL CáNCER.

Cruz Márquez Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Laverde Sudupe Nicolás, Pontificia Universidad Javeriana. Marín López Hilda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Nava Jocelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema:   Por otra parte, muchos tumores son curables en estadios tempranos. Las terapias personalizadas y dirigidas por la cualificación y cuantificación, no invasiva, de anomalías bioquímicas y físicas originadas por la proliferación de células cancerosas, representa una brecha parar la implementación de tratamientos guiados por el desarrollo de la enfermedad.    El cáncer se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, en 2018, hubo 18,1 millones de casos nuevos; 9,5 millones de muertes relacionadas con el cáncer. Se espera que la carga mundial sea de 28,4 millones de casos en 2040, un aumento del 47% con respecto a 2020, con un aumento mayor en los países en transición. A pesar de los abundantes esfuerzos de investigación en curso, el cáncer sigue siendo una de las enfermedades más desafiantes de tratar a nivel mundial.   A esta enfermedad se le han asociado diferentes factores de riesgo como son:  edad, genéticos, ambientales, hormonales entre otros, lo que puede desencadenar mutaciones de genes que codifican para proteínas que regulan tanto la proliferación como la apoptosis celular en los que participan, oncogenes, genes superiores de tumores, proteínas apoptoticas y proteínas anti apoptoticas, cuyos cambios en sus niveles de expresión provocan que las células pierdan el control de su capacidad replicativa y de su función especifica, por lo que las células desdiferenciadas comienzan a proliferar de manera descontrolada, produciendo tumores benignos, los cuales se transforman a tumores malignos a corto o largo plazo incrementándose de esta manera su capacidad de invadir tejidos y órganos circundantes.  Debido a la naturaleza heterogénea del cáncer, unos de los principales desafíos clínicos en el desarrollo terapéutico es la capacidad del cáncer para desarrollar resistencia, es decir, las terapias personalizadas y dirigidas por la cualificación y cuantificación, no invasiva, de anomalías bioquímicas y físicas originadas por la proliferación de células cancerosas, representa una brecha parar la implementación de tratamientos guiados por el desarrollo de la enfermedad. 



METODOLOGÍA

Metodología:   Se realizo una revisión rápida de la literatura mediante las etapas del método PRISMA, siguiendo los criterios de inclusión donde se incluyeron artículos de estudios descriptivos, correlacionales, observacionales, transversales y ensayos controlados aleatorios. Los criterios de exclusión fueron: terapéutica y esquemas convencionales contra el cáncer; periodo de tiempo de los estudios mayor de 10 años a la fecha, artículos que no se encuentren en idioma inglés y español. Los criterios de eliminación fueron artículos relacionados con cirugía para tratar el cáncer, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal.  Las etapas del proceso de búsqueda fueron: 1. Eliminación por títulos, 2. Revisión de resúmenes, 3. Revisión general de texto completo, por lo que, al final, se evaluaron 15 artículos. Para la consulta de la evidencia científica utilizamos operadores booleanos: (‘‘immunotherapy’’) AND (‘‘Cancer’’),  OR (‘‘targeted therapy’’) AND (‘‘Cancer’’),  OR (‘‘therapeutics’’) NOT (‘‘Standard’’) OR (‘‘conventional’’) [Mesh]. Las terapias a estudiar fueron: Inmunoterapia y cáncer, biopsia líquida,  clusters de diferenciación en cáncer, que se desarrollan para contribuir a un monitoreo no invadido y constante para guiar tratamientos personalizados  y evaluaciones durante el ciclo de la enfermedad.  La fecha de búsqueda inicio el 21 de junio del 2021 y finalizo el 28 de julio del 2021.  


CONCLUSIONES

Conclusión: A partir de lo encontrado en la revisión de la literatura, se identifican cada vez más herramientas para estudiar este término tan difuso que es el cáncer y sus interrelaciones con el tejido humano sano, sus posibles cambios patológicos a componentes fisiológicos del cuerpo (plaquetas, macrófagos, DNA) y por consiguiente, se entiende la profundidad y la heterogeneidad de las enfermedades cobijadas bajo dicho término.  Las técnicas que se tienen hasta ahora de rutina para la identificación del cáncer (biopsia sólida) y su clasificación histológica, se pueden ver beneficiadas por la implementación de la biopsia líquida al ser esta un análisis integral de cáncer que permite su identificación, estadificación, pronóstico identificación de posible resistencia, de forma muy accesible y poco invasiva para el paciente.    Bibliografía •    Sung, H., Ferlay, J., Siegel, R. L., Laversanne, M., Soerjomataram, I., Jemal, A., & Bray, F. (2021). Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(3), 209-249. https://doi.org/10.3322/caac.21660 •    Siegel, R. L., Miller, K. D., Fuchs, H. E., & Jemal, A. (2021). Cancer Statistics, 2021. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(1), 7-33. https://doi.org/10.3322/caac.21654 •    Sung, H., Ferlay, J., Siegel, R. L., Laversanne, M., Soerjomataram, I., Jemal, A., & Bray, F. (2021). Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(3), 209-249. https://doi.org/10.3322/caac.21660
Cruz Martinez Jorge, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. María Mercedes Salazar Campoy, Universidad de Sonora

MODELACIóN DE PROCESOS METALúRGICOS "APLICACIóN DEL MODELO MATEMáTICO DE NúCLEO DECRECIENTE"


MODELACIóN DE PROCESOS METALúRGICOS "APLICACIóN DEL MODELO MATEMáTICO DE NúCLEO DECRECIENTE"

Cruz Martinez Jorge, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. María Mercedes Salazar Campoy, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la preservación del medio ambiente y del ecosistema, es uno de los problemas que se ha enfrentado la minería a lo largo de la historia, el cual se han visto en la necesidad de implementar tecnologías y la utilización de más reactivos químicos que nos ayuden a prevenir estos sucesos. La lixiviación de metales, pero con un reactivo alterno al cianuro podría contribuir a la minería moderna, ya que lo mas importante, es que se utilice un reactivo no toxico y no contaminante, pero con una buena respuesta a la recuperación de metales



METODOLOGÍA

La utilización de las nuevas tecnologías y las herramientas que nos ofrecen a través de programas es tan importante y muy eficaz para la obtención de resultados con el cual podemos describir el comportamiento de la lixiviación con el reactivo alterno al cianuro Los programas utilizados en este proyecto son Excel y Matlab, el cual se realizaron diferentes cálculos como el balance metalúrgico y la aplicación del modelo matemático de núcleo decreciente con el objetivo de tener resultados favorables Control por reacción químico Control por difusión en la capa Control mixto La aplicación de los modelos se realizó para el Ag, Au, Pd, Pt, para posteriormente obtener las gráficas deseadas


CONCLUSIONES

La aplicación del balance metalúrgico y del modelo de núcleo decreciente se podrá determinar el tipo de control con la relación de la energía de activación Aplicación de modelos matemáticos es tan importante ya que con ello podemos contribuir a la modelación de la lixiviación con el objetivo de poder llevar un control adecuado.
Cruz Mata Judith, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

BUSQUEDA DEL PLATILLO TIPICO


BUSQUEDA DEL PLATILLO TIPICO

Cruz Mata Judith, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta linea de investigacion que se realizo de manera presencial en Bahia de Banderas, Nayarit, Se tuvo que realizar con la nueva normalidad ahora, junto con la pandemia del COVID-19 que desataron una serie de consecuencias y medidas que afectaron la economía de millones de familias alrededor del mundo; con este trabajo se quiere dar a conocer las modificaciones que tuvieron que sufrir los establecimientos gastronómicos que se encuentran en la Avenida México del municipio de Bahía de Banderas y de esta manera responder a las preguntas: Después de la pandemia ¿Qué cambios tuvo el funcionamiento del establecimiento?, ¿Cómo se afrontaron estos? Y ¿Qué oferta gastronómica existe a día de hoy para los turistas de la zona?



METODOLOGÍA

Para la realización del proyecto se utilizaron datos cualitativos, los cuales fueron obtenidos mediante encuestas semi estructuradas que se hicieron directamente al personal de cada uno de los locales hallados en la Avenida México del municipio de Bahía de Banderas. Esto nos ayudo a saber directamente de lo que sucedio con sus negocios, a lo largo de esta pandemia que aqueja a todo el mundo.


CONCLUSIONES

Con los datos obtenidos se puede desarrollar una relación entre las consecuencias y transformaciones que sufrieron los establecimientos gastronómicos de la avenida, dando a conocer así las dificultades que tuvieron que pasar los establecimientos y asimismo cuál es la oferta gastronómica que actualmente se da a los turistas del municipio, todo esto en base a la actividad del local antes y durante la pandemia. Las medidas de seguridad que se han estado tomando apartir de lo ya sucedido, algunos establecimientos han implementado el servicio a domicilio, ya que esto puede de algun modo incrementar un poco sus ganancias. Se logro adquirir aproximadamente 60 registros de los establecimientos de la Avenida, los cuales el 50% eran establecimientos que se abren todo el día, el 20% abren por las mañanas para vender desayunos y bebidas como lo son jugos, licuados, sandwichs, fruta y algunos otros guisados mas completos,30% mas de estos establecimientos son de comida rapida que se encuentra abierto apartir de las 5:00pm para cerrar a las 3:00am aproximadamente. Los cuales mencionan en la mayoria que esperan que la pandemia tenga un fin, ya que afecta mucho sus ganancias, muchos de estos solo viven de lo que ofrecen a los comenzales y les seria muy dificil que todos estos volvieran a cerrar sus puertas. Algunos más decidieron en algun momento cerrar sus puertas y despues de varios meses volver a abrir.
Cruz Meléndrez Dayri Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

CANNABINOIDES SINTÉTICOS Y LA DEPRESIÓN EN LOS AMBIENTES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO 2021


CANNABINOIDES SINTÉTICOS Y LA DEPRESIÓN EN LOS AMBIENTES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO 2021

Cruz Meléndrez Dayri Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cannabinoides sintéticos (CS) son sustancias psicoactivas elaboradas para imitar o sobrepasar los efectos del cannabis natural, sin embargo, estas sustancias no tienen una estructura química relacionada con el Δ9-THC como el cannabis natural, tampoco el mismo metabolismo farmacológico y aunque provocan diversos efectos clínicos similares como  agitación, taquicardia, inyección conjuntival, nistagmo, vómitos, ataxia, sedación, dificultad para hablar, síntomas depresivos y ansiosos, también tienen un mayor potencial de causar grave toxicidad e incluso la muerte. Si bien las drogas de abuso suelen estar disponibles en la web, muchas drogas emergentes permanecen desconocidas para los profesionales de la salud. En México los grandes carteles han incursionado en el mercado de producción y tráfico de Cannabinoides Sintéticos a través de la importación de grandes cantidades desde Asia, directamente o a través de terceros como Argentina y Brasil. Un estudio en Cuba demostró que hay una relación epidemiológica entre el consumo de CS y síntomas depresivos en pacientes jóvenes. La sintomatología depresiva resaltante se basó en sentimientos de culpa, necesidad de castigo, indecisión, pesimismo y descontento.



METODOLOGÍA

Se hará un estudio de corte transversal en los estudiantes adscritos a las Facultades del área de la salud de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de Jalisco en el 2021. La información relevante para el cumplimento de los objetivos del proyecto se obtendrá mediante aplicación de un cuestionario en línea construido por las investigadoras, el cual estará conformado por una caracterización sociodemográfica, el Test ASSIST y el inventario de depresión de Beck-II.  El consumo de cannabinoides sintéticos se definirá mediante la aplicación del Test ASSIST, que es una prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias para ayudar a la identificación temprana de riesgos para la salud y trastornos debido al uso de sustancias. El objetivo es brindar apoyo y promover la prueba de detección de consumo e intervenciones breves del uso de sustancias psicoactivas por profesionales de la salud para facilitar la prevención, la identificación temprana y el manejo de los trastornos de uso de sustancias en los sistemas de atención de la salud con el objetivo principal de reducir la carga de morbilidad que se atribuye al uso de sustancias en el mundo. descripción de la prueba y su interpretación: La puntuación obtenida para cada sustancia cae bajo una categoría de riesgo ‘bajo’, ‘moderado’ o ‘alto’, que determina la intervención más adecuada para cada nivel (‘no tratamiento’, ‘intervención breve’ o ‘derivación a algún servicio especializado para evaluación y tratamiento’ respectivamente). Los usuarios que obtienen puntuaciones de 3 o menos tienen un riesgo bajo de presentar problemas relacionados con el consumo de sustancias. Los usuarios que obtienen una puntuación de entre 4 y 26, aunque quizás presenten algunos problemas, tienen un riesgo moderado de presentar problemas de salud y de otro tipo. Una puntuación de 27 o más sugiere un alto riesgo de dependencia a esa sustancia y probablemente esté teniendo problemas de salud, sociales, económicos, legales y en sus relaciones personales. Los síntomas depresivos se evaluarán utilizando el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) que es un cuestionario autoadministrado que consta de 21 ítems indicativos de síntomas tales como tristeza, llanto, pérdida de placer, sentimientos de fracaso y de culpa, pensamientos o deseos de suicidio, pesimismo, etc. Estos síntomas se corresponden con los criterios para el diagnóstico de los trastornos depresivos recogidos en el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, American Psychiatric Association, 1994) y la CIE-10 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud, Organización Mundial de la Salud, 1993). Para contestar el cuestionario, se requieren entre 5 y 10 minutos; aunque los pacientes con depresión grave o trastornos obsesivos pueden tardar más tiempo en realizarlo. Se les pide a las personas evaluadas que elijan las afirmaciones con las que más se identifiquen en las últimas dos semanas incluyendo el presente día para ser consistente con los criterios del DSM-IV para la depresión mayor. Cada ítem se responde en una escala de 4 puntos, de 0 a 3, excepto los ítems 16 (cambios en el patrón de sueño), y 18 (cambios en el apetito) que contienen 7 categorías. Si la persona elige varias categorías de respuesta en un solo ítem, se toma la que corresponde la puntuación más alta. Las puntuaciones mínima y máxima en el test son 0 y 63. Los puntos de corte permiten clasificar a los evaluados en uno de los siguientes cuatro grupos: 0-13, mínima depresión; 14-19, depresión leve; 20-28, depresión moderada; y 29-63, depresión grave. Ambos cuestionarios serán enviados en un solo formulario mediante Google forms a través de las páginas de Facebook: FacMed BUAP, Recomendaciones de maestros CUCS y Coordinación de medicina CUCS, plataformas accesibles a las que pertenece toda la comunidad estudiantil de interés para el estudio.


CONCLUSIONES

Al conocer el perfil de uso de las diferentes drogas de abuso interés y su relación con los síntomas depresivos se podrían establecer políticas institucionales para controlar y prevenir el uso de sustancias las cuales podrían servir como modelo para su aplicación en otros contextos universitarios tanto en las instituciones de la región como en México. Identificar la prevalencia de los síntomas depresivos en los estudiantes del área de la salud para establecer programas de atención de la salud mental. Generar conocimiento sobre los efectos ocasionados por el consumo de cannabinoides sintéticos sobre síntomas depresivos especialmente en los ambientes universitarios.
Cruz Mendoza Diego Ivan, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor: Dr. Luis Antonio Mier Quiroga, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

DISEñO DE GRIPPER, BASADO EN ALAMBRES MUSCULARES, PARA UN ROBOT FANUC LR-MATE 200ID


DISEñO DE GRIPPER, BASADO EN ALAMBRES MUSCULARES, PARA UN ROBOT FANUC LR-MATE 200ID

Cruz Mendoza Diego Ivan, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dr. Luis Antonio Mier Quiroga, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A la hora de automatizar procesos, los costos de las herramientas del robot pueden ser de un alto costo, es por eso que, este proyecto está destinado para una empresa privada, dedicada a maquinados e industria del plástico con la que colabora el Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán, la cual solicito el apoyo para realizar un gripper ligero que ayude en el empaquetado de pinzas de plástico. El cual pueda ser adaptado a la muñeca del Robot Fanuc LR-Mate 200iD. Dicho gripper debe ser activado con las salidas del robot, empleando un circuito electrónico independiente del robot, para no causar daños al robot en caso de un corto circuito. El gripper deberá de estar diseñado para que se abra a través de alambres musculares (SMA), que deberá de tener una apertura para sujetar una pinza de plástico.



METODOLOGÍA

Al principio de la investigación se recopilo información a través de libros, manuales y documentos, con teoría fundamentada, donde desde un principio se investigó sobre el Robot Fanuc LR-Mate 200iD principalmente las dimensiones que tiene la muñeca para sujetar la herramienta (en este caso un gripper) y las salidas eléctricas que tiene el robot para realizar el circuito electrónico. Posteriormente se investigó sobre los alambres musculares (SMA), desde su funcionamiento, su estructura, los tipos de alambres y las diferentes aplicaciones que pueden llegar a tener, como lo son los actuadores, los cuales representan una enorme ventaja, ya que los actuadores diseñados con alambres musculares, no representan tanto peso y la manipulación de estos es sencilla, son silenciosos, no requieren de aceites, lubricantes, anticongelantes, mantenimiento constante, tiene una fuerza de tracción de hasta 3.5 kg por alambre muscular y su vida útil es demasiado larga, mientras no se rebase su módulo de Young. Los alambres musculares son sujetados a través de zapatas especiales, en este caso se utilizó una llamada anillo para cables eléctricos, de la marca DYNALLOY, donde podremos sujetar tanto al alambre muscular, como al cable que energizara y mandara la señal al alambre muscular. Una vez recopilada la información necesaria, se pasó a desarrollar un prototipo para explicar su funcionamiento y entender mejor como trabajan las articulaciones del gripper. Posteriormente se diseñaron las piezas en el software SOLIDWORKS, empezando los dedos (la parte que sujeta a las pinzas de plástico), para esto se estudiaron las dimensiones de la pinza de plástico y la parte por la cual iba a ser sujetada por el gripper. Posteriormente se diseñaron las piezas de unión del cuerpo del gripper a los dedos del gripper, estas piezas juegan un papel muy importante ya que determinan cuanta apertura tendrá el gripper. La siguiente pieza a diseñar fue un coplee, el cual tiene el papel de mover articuladamente las piezas de unión cuando se mueva la pieza de empuje. A la hora de diseñar la pieza de empuje, se analizó los diferentes métodos para colocar dos alambres musculares con sus sujetadores, el cual uno jalaría hacia una dirección y el otro a la dirección contraria, esto para que nuestra pieza de empuje pueda avanzar y retroceder, dando así que el coplee mueva articuladamente las piezas de unión que abrirán los dedos del gripper, también se le diseñaron unos soportes laterales los cuales atravesaran el cuerpo del gripper para que le ayude como soporte y el coplee no tenga que cargar con todo el peso. El cuerpo del gripper se dejó casi al último, porque es el que se tiene que adaptar a las piezas realizadas anteriormente y que va a cargar con todo el peso de las piezas. Por último, se diseñaron unos soportes fijos que irán sujetados al cuerpo del gripper, ya que, si estos se hacían en uno solo con el cuerpo del gripper, iba a ser imposible colocar la pieza de empuje en su lugar. Para unir todas las piezas se optó por utilizar un tornillo de 1/8 de pulgada con tuerca, excepto para los sujetadores del alambre muscular, ya que el anillo de los sujetadores es de 2,4 mm y se utilizaran tornillos milimétricos de 2 mm. Para realizar la simulación, se utilizó el mismo software (SOLIDWORKS), el cual nos permite ensamblar todas las piezas diseñadas, se hicieron las pruebas correspondientes, sin el alambre muscular, pero tomando en cuenta el tipo de alambre (0,015 pulgadas de diámetro) y el tamaño necesario para que su módulo de Young este dentro de los parámetros cuando vuelva a su forma original, restando 0.75 cm de su tamaño a temperatura ambiente. Se observó que la apertura del gripper es de 4,1 cm y la pinza de plástico que se desea sujetar solo ocupa 3,5 cm, por lo tanto, es ideal y cumplirá con la tarea especificada. Para el circuito electrónico, se utilizó dos optoacopladores conectados a dos salidas del controlador del robot, para que nuestra señal active el sistema del alambre muscular, para abrir o cerrar el gripper, así mismo el controlador del robot estará protegido contra cualquier falla, ya que, si llegara a ocurrir alguna falla, solo se dañaría el optoacoplador. Por el momento no se calcula el porcentaje de apertura del gripper, ni su fuerza, será un control digital donde solo se trabaje con 0 y 1 o en otras palabras con on/off. Por lo tanto, solo se requieren utilizar dos transistores como interruptores electrónicos, que permitan el flujo total de corriente requerido por el alambre para activarlo, o por el otro lado, al desactivar los transistores, impedirán el flujo de corriente.


CONCLUSIONES

A la hora de realizar este proyecto, desconocía lo que son los alambres musculares, pero al ir investigando en artículos, libros, documentos y sitios web, pude entender y conocer como están hechos los alambres musculares, como es que funcionan y sus diversas aplicaciones dentro de los actuadores. El diseño del gripper se empezo desde 0 sin tomar ningun gripper de referecia empezando por las parte de agarre, hasta el armazon, a la hora de ir diseñando se hicieron pequeños cambios pero se llego al resultado esperado. El circuito electrónico fue sencillo, ya que solo se estaba tomando la decisión de abrir y cerrar el gripper sin aplicarle ningún tipo de control sobre su apertura. Ya que solo será un diseño de prueba para observar si se puede aplicar algún cambio o mejora.
Cruz Molina Salma Yolanda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Rocio Gonzalez Pereyra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DEL IMPACTO DE LA COVID-19 EN EL áMBITO LABORAL NACIONAL EN MéXICO


ANáLISIS DEL IMPACTO DE LA COVID-19 EN EL áMBITO LABORAL NACIONAL EN MéXICO

Cruz Molina Salma Yolanda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Rocio Gonzalez Pereyra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, según ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) 2020-2021, la mayor problemática que se presenta es la pérdida de empleos formales, el incremento de desocupación, el incremento de la informalidad laboral a raíz del COVID-19, la falta de insumos para las empresas, el aumento de deudas que las empresas enfrenten y, sobre todo, la disminución de ingresos a nivel nacional. A partir del mes de abril se empezaron a sentir los efectos de la pandemia de una forma bastante negativa, reportándose una variación negativa del PIB de -1.2%, aunque todo empezó a afectarse desde el mes de marzo, no fue hasta el segundo trimestre del 2020 cuando realmente se sintió la caída de todo, perdidas de trabajo, falta de insumos y la caída inevitable que ya se veía venir del PIB, logrando una variación negativa del -17.3% un dato histórico puesto que no se había presentado una caía tan baja nunca.



METODOLOGÍA

La investigación cualitativa es la elegida en este análisis ya que es la indicada cuando se conoce poco de un fenómeno, y no hay teorías disponibles. Un enfoque cualitativo facilitará la exploración e indagación sobre el impacto que genero el virus en México. El tipo de investigación fue documental, trabajando con el análisis de contenido, esto referente a las fuentes de información que se usaron para obtener los datos de las encuestas presentadas por el INEGI, se analizaron los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del año 2019,2020 y 2021, también la encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas Resultados Segundo evento (ECOVID-IE 2020) y finalmente, el informe que publico la Organización Internacional de Trabajo (OIT) México y la crisis de la COVID-19 en el mundo del trabajo: respuestas y desafíos".


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano delfín 2021, se logró obtener la información necesaria para el análisis del impacto que genero el COVID-19 en el ámbito laboral, sin embargo, al no tener los resultados de las encuestas actuales a partir del segundo trimestre del año 2021, no se pudo hacer la comparativa del año completo del 2020 con el 2021. Pero se obtuvieron buenos resultados con los trimestres que se lograron comparar, además de obtener fuentes confiables para recabar la información requerida
Cruz Nuñez Damaris Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VALIDACIóN DE CONTENIDO EN INSTRUMENTOS DE AUTOEFICACIA EN CUIDADORES FAMILIARES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS


VALIDACIóN DE CONTENIDO EN INSTRUMENTOS DE AUTOEFICACIA EN CUIDADORES FAMILIARES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS

Cruz Nuñez Damaris Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López Guzmán Luz Elena, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a lo establecido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se ha determinado que las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) son una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo, lo que evoca ciertas condiciones de salud, como la necesidad de acudir a un tratamiento determinado acompañado de cuidados a largo plazo.  En este orden de ideas, la OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS) demuestran que las ENT que mayor mortalidad evidencian, son las enfermedades cardiovasculares con 17.9 millones de personas cada año, a ellas, le sigue el cáncer con un número de 9,0 millones, las enfermedades respiratorias con 3.9 millones y la diabetes con 1,6 millones  nivel mundial. Ahora, resulta fundamental comprender que una de las muchas condiciones que genera las enfermedades crónicas en el paciente, es la falta de funcionalidad y disminución de independencia para ejecutar actividades diarias, entre ellas acciones de autocuidado, de tal forma que requiere la atención de un cuidador. La relevancia de la asistencia que proporciona el cuidador primario, se orienta también a mantener la cohesión familiar, la reorganización tanto de grupo como individual (paciente) y en su rol, se ejecuta la importancia de un adecuado mantenimiento del tratamiento y los cuidados que debe recibir el paciente (Astudillo & Mandinueta, 2003). En este orden de ideas, la problemática que surge a partir de los roles que ejecuta el cuidador asociado al nivel de autoeficacia, se orienta por un lado, a la sobrecarga que desarrolla él mismo, como consecuencia de cambios determinantes en la vida social, económica, personal y familiar que genera efectos estresantes (Santiago,. Domínguez., Pelaéz., Rincón., & Orea, 2016) aspectos que inciden en el funcionamiento como cuidador. Por otro lado, lo económico adquiere una relevancia considerable, en tanto, no sólo se generan cambios emocionales, homeostáticos o familiares sino, en el aumento de gastos incluyendo posibles deserciones laborales. En ese sentido, actualmente según el tabulador talent, el salario promedio de un cuidador mayor de edad en México durante el 2021 es de $6,045 al mes, equivalente a $37.20 por hora o $72,534 al año, mientras que cuidadores con más experiencia aumenta a $102,000 al año, sin embargo, según Páez Esteban et al (2020) 4 de cada 5 cuidadores familiares son mujeres y ofrecen cuidados a sus familiares de hasta 14 horas por día.   Los paradigmas que cada vez más se plantean como objeto de estudio, en este caso la autoeficacia, motivan a su vez la necesidad por construir instrumentos que permitan la evaluación objetiva de los mismos. De esta manera cabe reconocer algunas escalas que se han reconocido en el marco de la autoeficacia entre ellas se encuentra: Primero, La escala de Autoeficacia Percibida en Cuidadores Primarios Informales de Enfermos Crónicos, compuesta por 23 ítems con opción de respuesta tipo Likert. La misma,  evalúa 3 dimensiones de la autoeficacia: la afectiva; la conductual y la cognitiva. Segundo,  La Escala de Autoeficacia para el Cuidado, orientada a la evaluación de las creencias que los cuidadores desarrollan respecto a su capacidad para llevar a cabo diversas actividades enfocadas en el cuidado al paciente crónico. La misma evalúa 3 dimensiones de la autoeficacia: el autocuidado y obtención de respiro;  respuesta a conductas disruptivas y  control de pensamientos molestos. Lo anterior, permite dilucidar la necesidad de desarrollar instrumentos que evalúen la autoeficacia para el cuidado.



METODOLOGÍA

El objetivo general del estudio es obtener los indicadores de validez de instrumento de autoeficacia para el cuidador familiar del paciente crónico de la ciudad de Tampico. El tipo de estudio será descriptivo, con un diseño no-experimental de corte transversal. La población elegida corresponde a cuidadores familiares de pacientes crónicos de la clínica No. 77 del IMSS en la ciudad de Tampico-México. La muestra será no probabilística por muestreo mixto casual-bola de nieve. Dicho esto, se realizará la recolección de datos con la técnica de bola de nieve (convocatoria voluntaria) la cual consiste en usar la red de contactos de una parte de los participantes iniciales para poder acceder a más gente, seguidamente se les proporcionará un link con el instrumento que será enviado al correo de cada participante. Se ha seleccionado esta técnica debido a su velocidad, costo-efectividad, disponibilidad de la muestra así como también el cumplimiento y evaluación de los criterios de inclusión y exclusión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano Delfín online se lograron obtener distintos conocimientos de tipo teórico que contribuye a realizar una investigación sistematizada para el proyecto en cuestión. A partir de esto, se realizó un estudio basado en la teoría de la Autoeficacia (AE) de Bandura quien plantea en términos generales, que los individuos realizan sus actos en base a la opinión que tengan de sus capacidades, así mismo está les permitirá alcanzar el rendimiento deseado. De igual manera, se ha señalado que los niveles de AE tienden a elevar o disminuir la motivación y el esfuerzo que las personas adoptan para vencer obstáculos. Lamentable por el actual problema de salud mundial que estamos viviendo debido al SARS-CoV2 y por las medidas sanitarias empleadas para enfrentar dicha pandemia optamos por no realizar trabajo de campo y así no tener riesgos de contagio, por lo tanto no obtuvimos resultados de dicho proyecto sin embargo, se logró comprender que las enfermedades crónicas conllevan a una necesidad por abordar las distintas problemáticas que surgen alrededor de las condiciones que las mismas propician, no solo en el paciente crónico, sino en el cuidador primario informal, quien adquiere un cargo imprescindible que evoca transformaciones y cambios en la organización de las actividades diarias del cuidador. 
Cruz Pérez Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales

EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA


EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA

Campa Guerra Ana Victoria, Universidad de Guadalajara. Chavez Castillo Paula, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Cruz Pérez Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Pérez Mendoza Jennifer Paola, Universidad de Guadalajara. Ramirez Gomez Alfredo, Instituto Tecnológico de Cuautla. Suarez Cruz Jazmin, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gente estaba acostumbrada a salir de casa, tomar transporte público, pasar horas atorados en el tráfico y, sobre todo, a socializar con sus compañeros de trabajo. Existía una hora de inicio y también una de finalización para sus labores y, lo mejor de todo, los problemas siempre se quedaban en casa. Hasta que en enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró un estado de emergencia sanitaria causada por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), denominado COVID-19 y como era de esperarse, el virus no tardó en llegar a América latina. La pandemia actual obligó a intensificar sustancialmente el teletrabajo en las empresas sin que existiera una planificación previa que contenga capacitaciones, reorganización de procesos, infraestructuras tecnológicas, o siquiera un marco normativo que especificara con precisión las nuevas reglas del juego, generando preocupaciones latentes tanto en empresarios como en empleados, y los segundos constituyen el grupo más vulnerable. El objetivo de este artículo es dar a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizará una investigación documental en el estado del arte.



METODOLOGÍA

Para esta investigación del tipo documental se plateó seguir una metodología basada en cuatro etapas: Búsqueda de información en el estado del arte Revisión y Comparación de los artículos Redacción de resultados Diagramas de recomendaciones Durante el desarrollo del proyecto fue necesario conocer cómo ha afectado la pandemia de la COVID-19 a la salud mental de los trabajadores, para ello se elaboró una tabla resumen donde se compararon los resultados estadísticos de cuatro estudios que fueron: Resienten Trabajadores Consecuencias Del Home Office, Informe Observaprl.Org Sobre Salud Y Bienestar En Tiempos De Covid-19, Reporte De Salud Y Seguridad En El Trabajo: México Y Estudio Psy-Covid-19. Contagiarse del virus de la COVID-19, perder su empleo o sufrir una crisis económica tras la baja en sus ingresos son algunos de los temores que enfrentan los trabajadores en América latina. Aunado a ello, se pudo observar que en la mayoría de los casos las empresas optaron por adoptar el teletrabajo como medida de prevención de los contagios lo que desencadeno un incremento en el nivel de estrés de los trabajadores debido a la sobre carga de trabajo a consecuencia de la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías, el modificar sus hábitos y a la inexistente limitación de horarios laborales. Otro punto a resaltar es el control de las emociones pues, a pesar de que las empresas se esfuercen en motivar a sus empleados, el equilibrio que exista entre el trabajo y la vida personal dependerá únicamente del trabajador. De esta manera caemos en cuenta de que, el incluir un buen proceso de reclutamiento en el sistema de gestión del talento humano juega un papel importante, pues durante esta etapa, los encargados de atraer al mejor talento deberán elegir a aquellos que hayan desarrollado su inteligencia emocional. Se comprende que el work engagement o compromiso laboral surge en referencia del sentido de pertenencia que forja un trabajador con la misión, visión y objetivos de una organización, todo esto con base en 3 factores principalmente:  La identificación con los objetivos y valores de la organización Contribuir para que la organización alcance sus metas y objetivos El deseo de ser parte de la organización De esta manera se entiende que el trabajador se compromete ante una decisión individual, que le permite invertir su esfuerzo con la espera del beneficio en el reconocimiento físico y moral, siendo estos últimos factores, la principal fuente de motivación en la productividad del trabajador. 


CONCLUSIONES

En este trabajo se dieron a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizó una investigación documental en el estado del arte. Lo más importante de conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19, fue identificar el rol y el comportamiento que cumplen los factores físicos, sociales y emocionales en el bienestar laboral, definiendo de esta manera el grado de importancia que tienen en el rendimiento general de los trabajadores y en el compromiso con las metas y objetivos de la organización En sentido de lo que más nos ayudó a conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento, fue realizar una profunda y amplia revisión bibliográfica con base en los diferentes tipos de enfoques e ideas de los diversos autores. De esta manera, se entiende que gran parte de los resultados negativos obtenidos en los recientes estudios en cuanto a la salud mental y emocional de los trabajadores y que surgen con base a la pandemia por la COVID-19, derivan principalmente en sentido de la comunicación jefe-trabajador, motivación personal/laboral, condiciones personales, ocio de la rutina y el conjunto de pensamientos negativos que contrajo el confinamiento ante la incertidumbre de un panorama positivo a corto plazo. En cuanto a lo complicado, lo más difícil de conocer los efectos, fue analizar el comportamiento histórico y actual de las variables de estudio desarrolladas en el presente trabajo y brindarle la interpretación acorde al objetivo planteado.
Cruz Pérez Jazmín, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

OBTENCIóN DE CATALIZADORES SóLIDOS VíA HIDROTERMAL A PARTIR DE DIFERENTES BIOMASAS LIGNOCELULóSICAS Y SU APLICACIóN EN LA PRODUCCIóN DE BIODIESEL.


OBTENCIóN DE CATALIZADORES SóLIDOS VíA HIDROTERMAL A PARTIR DE DIFERENTES BIOMASAS LIGNOCELULóSICAS Y SU APLICACIóN EN LA PRODUCCIóN DE BIODIESEL.

Cruz Pérez Jazmín, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La demanda energética, el agotamiento de las reservas mundiales fósiles, el rápido aumento del precio del petróleo y el impacto negativo de los gases de efecto invernadero sobre el medio ambiente son unos de los principales problemas que enfrenta la humanidad actualmente, por lo que la comunidad científica ha buscado fuentes alternativas de energía (Rizwanul Fattah y col., 2020). El biodiesel es considerado un sustituto ideal y prometedor del combustible diésel convencional debido a su biodegradabilidad, sostenibilidad y reducción de emisiones contaminantes al medio ambiente (Muhammad y col., 2021). Este biocombustible es un conjunto de ésteres alquílicos de ácidos grasos de cadena larga (C14-C24) que normalmente se obtienen a partir de los ácidos grasos de diversas fuentes de lípidos renovables como aceites vegetales, grasas animales y aceites usados (Mukhopadhyay y col., 2017). Actualmente existen diferentes métodos convencionales para la obtención de biodiesel tales como microemulsión, craqueo térmico (pirólisis) y transesterificación (ácida, básica y enzimática) (Quah y col., 2019). Específicamente, la reacción de transesterificación (alcoholisis) es uno de los métodos más empleados y estudiados debido a su simplicidad y alta calidad del producto final (Singh y col., 2020). Dicho proceso consiste en la reacción entre una fuente de ácidos grasos y un alcohol de cadena corta preferiblemente en presencia de un catalizador (homogéneo o heterogéneo) para acelerar la velocidad de reacción y obtener una mayor formación de biodiesel (Fonseca y col., 2019). Los catalizadores heterogéneos presentan una serie de ventajas tales como alta actividad, selectividad y adaptabilidad al agua debido a la presencia de un gran número de sitios ácidos o básicos activos (Rizwanul Fattah y col., 2020). Bajo este contexto, los catalizadores a base de carbono obtenidos a partir de biomasas abundantes en la naturaleza, residuos agrícolas y urbanos han resultado ser excelentes soportes catalíticos para la producción de biodiesel, siendo de bajo costo por su fácil disponibilidad (Rizwanul Fattah y col., 2020). Para la producción de biodiesel se ha estudiado el uso de catalizadores heterogéneos a partir de biomasas lignocelulósicas por medio de la carbonización hidrotermal (HTC por sus siglas en inglés), siendo considerada un proceso alternativo y ecológico. Este método consiste en someter la biomasa utilizada a temperaturas (180-250 °C) y presión autógena para obtener como producto un material sólido rico en carbono llamado hidrochar (Mendoza-Martínez y col., 2021).



METODOLOGÍA

Para la síntesis de los catalizadores heterogéneos se emplearon diversas biomasas lignocelulósicas (endocarpio de coco, cáscara de nuez de macadamia y cáscara de naranja) como precursores de soportes a base de carbono. Las biomasas se molieron para reducir el tamaño de partícula y se tamizaron utilizando un número de malla de 40-100. Posteriormente, se lavaron con agua desionizada hasta que el pH de agua de lavado fue constante y se secaron en el horno a 100 °C durante 24 h. Para la preparación de los catalizadores heterogéneos se planteó un diseño experimental tipo Taguchi L9 para cada una de las biomasas, las variables empleadas fueron: temperatura de HTC (180, 200, 220 °C), tiempo de HTC (12, 15, 18 h), concentración del agente modificador (1, 2, 4 M) y tiempo de impregnación (12, 18 y 24 h). El proceso de HTC se llevó a cabo en un reactor marca BAOSHISHAN cuyo volumen es de 100 mL. Se determinaron los rendimientos de HTC a cada uno de los soportes obtenidos. Posteriormente, el soporte fue sometido a un proceso de impregnación húmeda empleando una solución de H2SO4 y una de KOH para la preparación de los catalizadores heterogéneos ácidos y básicos respectivamente, a las diferentes concentraciones planteadas en el diseño experimental. Específicamente, se pusieron en contacto 3 g de soporte con 30 mL del agente modificador en agitación constante a temperatura ambiente durante 24 h. Posteriormente, el catalizador se separó de la solución por medio de filtración, se lavó con agua desionizada para eliminar el exceso de los agentes modificadores en cada caso y se secó en un horno a 100 °C durante 24 h. Para evaluar el desempeño de los catalizadores, se llevó a cabo la transesterificación del aceite de cártamo comercial empleando una relación metanol:aceite de 15:1, una carga de catalizador con respecto al aceite del 10 %, a una temperatura y tiempo de reacción de 60 °C y 4 h respectivamente. La cantidad de ésteres metílicos obtenida en la reacción se determinó de acuerdo con la norma europea EN 14103 por cromatografía de gases usando un cromatógrafo Thermo Scientific modelo Trace 1300 GC. El heptadecanoato de metilo como estándar interno se utilizó como base para el cálculo del porcentaje de formación de FAMEs.


CONCLUSIONES

Los catalizadores preparados a través de la HTC a partir de las diferentes biomasas lignocelulósicas empleadas y tratados químicamente con KOH presentan un gran potencial para la producción de biodiésel económica y sostenible alcanzando porcentajes de formación de biodiesel mayores al 95%, mientras que los modificados con H2SO4 presentaron un pobre desempeño debido a que requieren condiciones de operación más drásticas en comparación con los catalizadores básicos. La selección de la ruta de preparación es primordial para obtener catalizadores adecuados y competitivos para ser utilizados en la producción de biodiesel.  
Cruz Pérez Lizbeth Zuleidy, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Dr. Luis Enrique Valdez Juárez, Instituto Tecnológico de Sonora

IMPACTO ECONóMICO DE LA CRISIS COVID-19 SOBRE LA PYME EN GUAYMAS, SONORA.


IMPACTO ECONóMICO DE LA CRISIS COVID-19 SOBRE LA PYME EN GUAYMAS, SONORA.

Cruz Pérez Lizbeth Zuleidy, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Jacobo Cruz Pedro, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Torres Valdes Sandra Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Dr. Luis Enrique Valdez Juárez, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La COVID-19 ha generado un fuerte impacto sanitario, social y económico en el mundo. Muchas empresas se han visto golpeadas por la crisis sanitaria y han surgido fuertes tensiones que pueden limitar su competitividad y su supervivencia. Como consecuencia de esta inesperada crisis, se ha producido un shock en la oferta en las cadenas de suministro y un shock en la demanda provocado por un menor consumo que ha hecho disminuir los ingresos en las empresas. El Informe Pyme 2021 se centra en valorar el impacto económico que tendrá la crisis generada por la COVID-19 en Guaymas Sonora.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este trabajo se ha realizado un estudio empírico a partir de la información proveniente de la encuesta realizada a 254 Pyme de Guaymas Sonora dirigida al gerente de la empresa. La muestra está compuesta por microempresas (6 a 9 trabajadores), pequeña empresa (10 a 49) y medianas empresas (50 a 249). La técnica de recogida de información fue una encuesta online. El diseño general de la muestra se fundamenta en los principios del muestreo estratificado. 


CONCLUSIONES

Impacto económico Se realizó un análisis del impacto que ocasionó la crisis por el COVID-19 en diferentes ámbitos como el empleo, las ventas e indicadores económicos financieros. En cuanto al empleo las más afectadas durante los años 2019 y 2020 fueron las microempresas pero para el 2021 se prevé una mejora es sus ventas arrojando un saldo favorable. En la categoría de las ventas del 2020 comparándolas con el 2019 se presentó una disminución de 59,45% siendo así una mala situación para las empresas de Guaymas, solo el 18,50% registró un aumento mientras que el 22,05% logró mantenerse. En relación a los indicadores económicos y financieros se tomaron en cuenta: facturación, rentabilidad, productividad, realización de inversiones, nivel de deuda y nivel de liquidez. Los indicadores más afectados negativamente fueron el de productividad por parte de las medianas empresas y el de realización de inversiones de igual forma por las medianas empresas. IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA La crisis sanitaria también ha impactado en la gestión de las actividades de las empresas. Las actividades se han clasificado en: actividades con clientes y proveedores, actividades operativas y actividades estratégicas. Actividades con clientes y proveedores La crisis ocasionada por la COVID-19 ha impactado principalmente en las empresas en la cadena de suministros por parte de los proveedores (grado de importancia 3,19 en una escala de 1 a 5). Menos afectados han sido los plazos de pago de los clientes que se han hecho más largos (3,13), los proveedores han endurecido sus condiciones de pago (3,13), la cancelación de pedidos por parte de los clientes (3,09), y apenas han afectado las pérdidas por impago de clientes (3,00). Actividades operativas Las actividades más afectadas han sido que las empresas han tenido que modificar su oferta de productos o servicios para abordar nuevos clientes (3,31), realizar cambios específicos a nivel operativo para adaptarse a la situación de la crisis (3,28). Mientras que actividades como bajar precios (3,08) o necesitar aumentar la subcontratación de sus operaciones (2,42), han tenido un impacto más bajo. Actividades estratégicas La crisis ha generado la cancelación de inversiones previstas (3,32), seguido de la necesidad de adaptar medidas para gestionar la liquidez de la empresa (3,05) y disponer de un plan específico de gestión de riesgos (2,82).
Cruz Roblero Fátima Daniela, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social

ASOCIACIÓN DE TUMOR BUDDDING EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CAVIDAD ORAL EN MÉXICO.


ASOCIACIÓN DE TUMOR BUDDDING EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CAVIDAD ORAL EN MÉXICO.

Álvarez Hernández Andrea, Universidad Autónoma de Chiapas. Butrón Meda Jessica, Universidad Autónoma de Chiapas. Cruz Roblero Fátima Daniela, Universidad Autónoma de Chiapas. Medina Chanona Luis Fernando, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El carcinoma epidermoide (SCC o squamous cell carcinoma por sus siglas en ingles) de cavidad oral es el cáncer más frecuente en la cavidad oral, el cual representa 2% de todas las neoplasias y ocupa el puesto 16° de todas las neoplasias malignas a nivel mundial en el 2020. En México, el carcinoma epidermoide de cavidad oral (COCE) representa 0.8% de todas las neoplasias malignas, siendo el puesto 21° con 1,500 casos nuevos y 586 defunciones en el 2020, posicionando a México en el puesto 112° en incidencia de COCE de los 193 países. Afecta principalmente al género masculino con una relación hombres y mujeres de 2:1 (debido a estos hábitos de consumo de alcohol y tabaco). La edad promedio de los pacientes es de 62.5 ± 14.9 años y la zona anatómica con mayor frecuencia es la lengua (47.7%), seguida por los labios (21.2%). La elevada incidencia del carcinoma epidermoide de cavidad oral y su peor pronóstico están ligados a factores como el género masculino, tabaquismo, consumo de alcohol crónico y otros factores como color de piel, dieta, herencia, exposición a radiación ultravioleta, inmunosupresión, consumo de nuez de betel o de areca, factores socioeconómicos y ocupacionales, genética e infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Estos factores pueden variar según el área del tumor y la cultura y geografía del país. Los Tumor budding, gemación focal o yemas tumorales han sido definidos como la presencia de células tumorales individuales aisladas o pequeños grupos de más de 5 pequeñas células en el estroma del margen del tumor invasivo, estas células actúan a modo de avanzadilla preparando el terreno para que el frente invasor progrese. Su hallazgo en alto grado está asociado con otras características de los tumores agresivos como el nivel T de invasión tumoral avanzado, metástasis ganglionar, grado bajo de diferenciación, patrón de crecimientos infiltrativo e invasión linfática. La finalidad del protocolo es identificar a los Tumor Budding en el carcinoma epidermoide de cavidad oral, asi como también asociar estos marcadores con elpronostico y supervivencia de los pacientes.



METODOLOGÍA

Se realizará un estudio retrospectivo, comparativo, longitudinal y analítico que incluirá pacientes con carcinoma epidermoide (CE) de cavidad oral estudiados en la UMAE Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI, en el periodo del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2019. Se incluirán todos los pacientes con diagnóstico de CE de cavidad oral en el hospital de oncología que cuenten con laminillas o bloques de parafina y que contengan reportes de patología. Se excluyen pacientes con otro tipo de neoplasia que no sea CE o que haya una segunda  neoplasia, y se descartaran pacientes que no cuenten con laminillas aun estados diagnosticados con CE. Se revisaran los libros quirúrgicos del Departamento de Anatomía Patológica del U.M.A.E. asi como expedientes clínicos para recabar estudios demográficos, género, tipo de tratamiento y tipo de evolución.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del carcinoma epidermoide de cavidad oral y tumor buddings, sin embargo al ser un extenso trabajo aun se encuentra en fase de estudio, pero los resultados preliminares al dia de hoy nos reporta un total de 399 pacientes con diagnóstico de carcinoma epidermoide, actualmente nos encontramos realizando la revisión de los expedientes para recabar datos demográficos y epidemiológicos, asi mismo descartando casos de los pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión. Se pretende empezar la revisión microscopica de las laminillas en busca de tumor budding en dichos pacientes.
Cruz Robles Angeles, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dr. Hugo Adán Cruz Suárez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MéTODO MONTE CARLO APLICADO A OPCIONES FINANCIERAS


MéTODO MONTE CARLO APLICADO A OPCIONES FINANCIERAS

Cruz Robles Angeles, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Hugo Adán Cruz Suárez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los diferentes instrumentos financieros encontramos, las Opciones Financieras Europeas. Estas son contratos que se comercializan entre compradores y vendedores. Otorgan a sus poseedores la posibilidad (pero no la obligación) de comprar (si tomo una Call) o vender (si tomo una Put), dichos valores a un precio fijado en el futuro. Poder ejercer este contrato y derecho no es gratis, ya que si lo fuera sólo existiría la posibilidad de ganar o de perder una cantidad ilimitada. Para poder comprar este contrato hay que pagar lo que se conoce como Prima al vendedor. Por el contrario, si uno es el vendedor, se vuelve receptor de esta prima. Esta misma consiste en un pago por el derecho a asegurarse un precio en un futuro de otro activo (activo subyacente), en cuestiones de compra o venta. Las opciones se han vuelto extremadamente populares, tan populares que en muchos casos se invierte mas dinero en ellas que en los activos subyacentes, de esta manera son atractivas para los inversionistas, tanto para la especulación como para la cobertura, por lo general, se puede obtener con su pago original de lo que haría simplemente comprando las acciones. Otro atractivo es que, al combinar diferentes tipos de opciones, un inversor puede tomar una posición que obtenga beneficios de varios tipos de comportamiento de los activos. Para entender esto, es útil visualizar las opciones en términos de diagramas de pagos. Dejemos que E denote el precio de ejercicio y S (T) el precio del activo en la fecha de vencimiento.  (Por supuesto, S (T) no se conoce en el momento en que se saca la opción.), S (t) se usará para denotar el precio del activo en un tiempo general r, y T denotará el vencimiento. Al vencimiento, si S (T)> E, entonces el tenedor de una opción de compra europea puede comprar el activo por E y venderlo en el mercado por S (T), ganando una cantidad S (T) E. Por otro lado, si E> S (T) entonces el tenedor no gana nada. Decimos que el valor de la opción de compra europea en la fecha de vencimiento, denotado por C, es C = Max (S (T) E.0), Si, al vencimiento.  E> S (T) entonces el tenedor puede comprar el activo a S (T) en el mercado y ejercer la opción vendiéndolo a E. ganando una cantidad E S (T). Por lo tanto, el valor de la opción de venta europea en la fecha de vencimiento, denotado por P, es P = Max (E S (T). 0).



METODOLOGÍA

Se utilizaron bases de datos históricos proporcionados de la plataforma de finanzas Yahoo!, de esta misma se descargaron bases históricas de dos empresas las cuales llevan por nombre; WALLMART y CEMEX. Se analizó el comportamiento de los datos a considerar precios de cierre de activos, durante un periodo de 6 meses. El primer grupo de datos correspondiente a WALLMART, determinó el comportamiento de entradas y salidas de datos, esto fue posible analizarlo, por medio del método Monte-Carlo el cual le debe su nombre al Casino Montecarlo de Mónaco, a través de una simulación de la realidad reemplazando esta por un plano hipotético haciendo uso de números aleatorios. Con ayuda del programa de análisis financieros R, se procede hacer y ejecutar dicho algoritmo para implementar la simulación de dichas opciones financieras, el cual analiza el riesgo para la toma de decisiones de una empresa, en determinado lapso de tiempo. Una vez que se calcula los resultados, esta simulación se ejecutara una y otra vez, cada vez usando un grupo diferente de valores aleatorios de las funciones de probabilidad. De esta forma, dependiendo del número de riesgos o incertidumbres y de los rangos especificados, pueden ser necesarios miles de recálculos para completar la simulación. Bueno ahora bien, calcularemos el valor de una opción la cual dura 6 meses con S0 de valor inicial 5000, una tasa libre de riesgo del 5% y una volatibilidad del 20%, la cual al calculamos por medio del promedio, por la rentabilidad de la cantidad de datos, por los días del año, ahora determinaremos el precio de una Call, con el modelo Monte Carlo mediante la fórmula, que calcule el valor futuro posible, del activo subyacente, nos dice que el valor futuro será igual al valor inicial (o de hoy) por la exponencial de la tasa libre de riesgo, menos la volatibilidad, al cuadrado entre dos, por el tiempo, más la volatibilidad, por la distribución normal estándar inversa de un numero aleatorio, de esta manera le daremos un numero aleatorio a la fórmula para que nos calcule, la posición en la curva de distribución normal, y eso lo multiplicamos por la raíz del tiempo, de esta manera cada vez que corremos el programa cambia, esto será el futuro de mi activo subyacente, vamos a calcular los pay-off de las call, los cuales calcularan cuánto dinero se ganó en caso de que la prima se ejerza, o un cero en caso de que esta no se ejerza, ahora para calcular dicha CALL, debemos seguir la formula la cual dice, que la exponencial menos la tasa libre de riesgo por el tiempo, por el máximo de ST-K, 0, ya que si esta es ejercida, nos arrojara los valores de ganancia a modo de interpretación y será fácil reconocer dicho valor y cuánto vale a manera, si es mayor que 50, en caso contrario si ST-K no se ejerce, el resultado presente será cero. Ahora de igual manera me di a la tarea de ejecutar solo este método a través de la evaluación y movimiento del precio de una acción durante medio año, dio como resultado el siguiente código, anexado al que soluciona una Call.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de cómo puede ser evaluada una opción a futuro con un activo subyacente ya sea una call o una putt según convenga al activo dentro del mercado financiero de igual manera me queda demasiado claro que dentro de estas no hay arbitraje, y que para poder tener ganancias antes debes invertir en el mercado, pero dentro de este tiene varias complejidades, donde en el se pueden comprar o vender fracciones de activos o el bien de derecho mas no la obligación, de esta manera comprendí que no se puede dividir por partes el pago, ni los costos de sus transacciones. En este link, podras encontrar el reporte completo y mas detallado, https://www.dropbox.com/s/3cjwayahsiobh2d/M%C3%A9todo%20Monte.pdf?dl=0
Cruz Rojas Antonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNóSTICO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS EN LOS ANIMALES DOMéSTICOS


DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNóSTICO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS EN LOS ANIMALES DOMéSTICOS

Amaro Osorio Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cruz Rojas Antonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Noriega Espinoza Cinthia Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades transmitidas por vectores continúan representando una gran amenaza para la producción pecuaria y para la salud pública en México. Por ejemplo, Coxiella burnetii es una bacteria extendida debido a la exposición de 400 millones de bovinos a infecciones en todo el mundo, con las consecuentes pérdidas económicas como: la mortalidad y la reducción de la producción de carne y leche. La infección por Coxiella burnetii puede ser transmitida a los humanos a través de la picadura de las garrapatas del género Rhipicephalus (Eldin et al., 2017). Además el contacto con caninos (Canis familiaris) en México es muy amplio y según el último censo del INEGI: 57 de cada 100 hogares mexicanos cuentan con una mascota, y el 89% de esas mascotas son perros. El perro es un importante reservorio de la bacteria Borrelia burgdorferi s. l., y se considera como un factor de riesgo para la transmisión de la enfermedad de Lyme en humanos (Little et al., 2010). Por otro lado, existe la presencia de un agente causal que pertenece al género Hantavirus de la familia Bunyaviridae. El Hantavirus produce una enfermedad zoonótica emergente en México que es transmitida por roedores (ratas y ratones) y se caracteriza por desarrollar manifestaciones clínicas como: fiebre, mialgia y afecciones gastrointestinales. La transmisión del Hantavirus es a través de la manipulación o contacto directo con orina, heces o saliva de roedores infectados (Maleki et al., 2019). Por tal motivo, es de suma importancia controlar la propagación de los patógenos en los animales domésticos y en los humanos a través de un diagnóstico de laboratorio efectivo. Para lo cual, se propone un diagnóstico molecular utilizando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR punto final) para identificación más rápida y eficiente de los microorganismos antes mencionados. Por lo tanto, en el verano de investigación se propone el desarrollo de marcadores moleculares para el diagnóstico de microorganismos zoonóticos de importancia en la salud pública.



METODOLOGÍA

Se realizó una consulta de la literatura relaciona con las técnicas moleculares que actualmente se utilizan para la identificación de Coxiella burnetii,  Borrelia burgdorferi s. l. y Hantavirus en la base de datos del GenBank, Scielo y Elsevier. Con base en la información recopilada, se determinó el origen etiológico, las especies del vector biológico, los reservorios, la enfermedad que producen y las especificaciones para el desarrollo de la técnica molecular para la detección de los microorganismo fue la reacción en cadena de la polimerasa y se identificaron los genes candidatos para la identificación molecular de Coxiella burnetii y del Hantavirus, respectivamente. Se recuperaron de la base de datos del GenBank (NCBI, 2021) las secuencias de dos genes correspondientes al gen mucZ (NC002971.4) de Coxiella burnetii, y al gen del segmento S del Hantavirus (NC005216.1). Se obtuvo la secuencia de los dos genes en formato FASTA para utilizarla en la plataforma Primer3Plus. Para la identificación de Borrelia burgdorferi s. l. se utilizaran los iniciadores descritos por Jaulhac y colaboradores en el 2000. Se utilizó la secuencia en formato FASTA de los genes candidatos identificados previamente en el GenBank. Se diseñaron los primers con el programa Primer3Plus y se configuró los parámetros para descartar primers con alta formación de dímeros o con hibridaciones. Para la optimización de la PCR se evaluó la variación de cuatro variables: 1) concentración de cloruro de magnesio MgCl2, 2) concentración de ADN, 3) concentración de deoxinucleótidos trifosfatos dNTPs y 4) concentración de la polimerasa GoTaq Flexi DNA (Promega), teniendo en cuenta los rangos sugeridos para cada uno de estos en la literatura. Para el caso de la identificación del Hantavirus se realizará primero una retrotranscripción usando el primer oligo dT para producir cADN. Después se realizará una PCR con los criterios arriba descritos. El ADN será extraído y purificado utilizando el kit Wizard® SV Genomic DNA Purification System (Promega, USA), siguiendo las instrucciones del fabricante. Se confirmará la integridad del ADN de las muestras a través de la electroforesis horizontal en geles de agarosa al 0.8% y teñidos con bromuro de etidio (0.5 µg / ml). La concentración de ADN será estimada en un espectrofotómetro UV/Visible, se midió la absorbancia a 260 nm (A260) y 280 nm (A280) utilizando la fórmula siguiente: [ADN]= A260 nm × D × 50 µg/mL D= factor de dilución. El grado de pureza será calculado dividiendo la absorbancia a 260 nm entre la absorbancia a 280 nm. El ARN será extraído y purificado utilizando el reactivo Trizol® (Life Technologies, Carsbad, CA) siguiendo las instrucciones del fabricante. Los productos finales de la PCR serán separados mediante electroforesis en geles de agarosa al 1 - 1.5 % preparado con una solución amortiguadora de Tris base 40 mM, ácido acético 20 mM y EDTA 1 mM (TAE 1×). Se utilizará como amortiguador de corrida la misma solución mezclada con bromuro de etidio a una concentración final de 0.5 µg/ml para lograr la visualización de las bandas de ADN se utilizara el transluminador de luz UV. Las fotos se obtendrán con una cámara Canon power shot 5 MG pixeles.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron dos pares de primers: para diagnosticar a Coxiella burnetii el Cb_mucZF (hacia delante) 5´- TCGGGTTATGGGTTTCGTCG -3´ y el Cb_mucZR (inverso) 5´- TTTTCATCATCTCCGGGGGC-3´que amplifican un fragmento de 551 pb. Para diagnosticar Hantavirus el Han_segSF (hacia delante) 5´- GAGCACCCTCAAAGAAGTGC-3´y el Han_segSR (inverso) 5´- TTCCCCAATGGCTCATGTAT-3´que amplificara un fragmento de 1163 pb. Ambos oligonucleótidos tienen longitud de 20 pb, una temperatura de fusión de entre 60°C-60.1°C, y un contenido de GC de 45%-55%. El costo total de obtener dichos primers es de $1,018 pesos mexicanos. Las condiciones de la PCR se obtendrán optimizando cuatro parámetros en la reacción: 1) concentración de cloruro de magnesio (MgCl2); 2) concentración de ADN; 3) concentración de deoxinucleótidos trifosfatos dNTPs; y 4) la concentración de la polimerasa GoTaq Flexi DNA (Promega).
Cruz Romero Maricarmen, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Gregorio Castillo Quiroz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

DISEñOS 3D EN BLENDER PARA USO EN REALIDAD VIRTUAL EN MATERIA DE HISTORIA


DISEñOS 3D EN BLENDER PARA USO EN REALIDAD VIRTUAL EN MATERIA DE HISTORIA

Carballo Gutiérrez José Adolfo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Cruz Romero Maricarmen, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Riveros Ponce Josselin, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Gregorio Castillo Quiroz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dar a conocer la historia de una forma divertida y dinámica es un tema difícil así que este proyecto se enfoca en enseñar un poco de la historia, centrándonos en nuestro propio municipio y haciéndolo por medio de una forma poco peculiar y pensamos en los juegos virtuales, dado que es un tema de interés en las nuevas generaciones. La Realidad Virtual (RV) es un entorno de escenas y objetos de apariencia real generado mediante tecnología informática que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él, uno de los softwares en el que se pueden crear estas escenas y objetos es Blender este es un programa informático multiplataforma, dedicado especialmente al modelado, iluminación, renderizado, la animación y creación de gráficos tridimensionales.   Huauchinango es un pueblo mágico de la Sierra Norte de Puebla, rico en variedad cultural, paisajes y demás. Nosotros queremos mostrarle un poco lo que es Huauchinango al mundo, es por ello que estamos diseñando en el programa Blender, la iglesia de Huauchinango, así como la danza de los abanicos (la danza de los abanicos es muy representativa de Huauchinango ya que se hace en honor al patrono del pueblo, Santo Entierro).



METODOLOGÍA

Para hacer el personaje del danzante se investigaron referencia de todos los ángulos posibles para poder empezar a hacer un modelo boceto, este consta de esculpir con la herramienta metabolas. Una vez teniendo un molde se le dio más delineado en detalles como ojos, orejas, dedos, y músculos, una vez teniendo el modelo deseado, se empezó a hacer el diseño de ropa; para ello se utilizó la herramienta de capas, o caras, para poder hacer un objeto sólido a partir del modelo, como se hizo varias capas fue necesaria aplicar un solidificador y así pudiera tener una textura más cercana a tela. Para hacer la parte de faldas y penacho junto con las cintas se hicieron objetos formadas por mallas para no deformar al diseño. Una vez terminada la parte del diseño, se pasó a hacer la animación unidad con los huesos con cada extremidad del cuerpo humano.   Para el diseño de la iglesia de nuestra señora de la asunción, primero se llevó a cabo una investigación sobre las medidas de esta en cuanto a su estructura, pero no se obtuvieron muchos datos ya que no existen muchos registros sobre las medidas, pero se logró encontrar medidas de la cúpula, así como se hizo uso de la página de Google Maps para tener ligeras referencias sobre las medidas de la iglesia, entonces, una vez que se tenía una idea de como eran estas medidas se procedió al diseño en el programa Blender. El primer paso para el diseño 3D fue el diseño de la estructura principal de la iglesia, que tiene una forma circular y que al elevarse reduce su tamaño como un cono, para esto se usó un plano circular que se extruyó y que se redujo su área mientras este se elevaba. Luego se usó el mismo principio para el diseño de la cúpula de la Iglesia, solamente que para esta parte de la Iglesia al final no se hizo una superficie plana, sino que se siguió extruyendo y reduciendo el tamaño hasta que al final que tenía una superficie circular que emulaba la cúpula de la Iglesia. Después de esto se realizó la cruz que tiene en la parte superior de la cúpula. Esto se realizó con un cubo que se editó para que tuviera una forma más alargada después de esto se dividió para que pudiera extruirse solamente una zona de sus lados esto para hacer los brazos de la cruz. Las últimas 2 zonas que se diseñaron fueron la estructura donde se encuentra la Virgen María que a su vez es el lugar donde los sacerdotes ofician la misa, también se diseñó la entrada haciendo uso de planos rectangulares que se modificaron a una forma mas parecida a un rombo. Por último se agregaron texturas y color a la iglesia para que tuviera su color verde, así como sus vitrales característicos.


CONCLUSIONES

En este verano de investigación, se adquirieron una gran variedad de conocimientos en torno a el manejo de softwares multiplataforma de diseño y de animación. Algunos de estos conocimientos o habilidades adquiridas son el modelado de objetos 3D, así como la articulación de cuerpos y su animación para el movimiento de estos en animaciones 3D, desarrollando a su vez la capacidad de trabajo en equipo y la enseñanza desde un nuevo enfoque de la materia de historia, en este caso de la historia y las costumbres de Huauchinango, Puebla.  
Cruz Sáenz Susana Noelhy, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México

EL PAPEL DE LA CURCUMINA EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE COLON MEDIANTE LA INHIBICIÓN DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN NF-KB


EL PAPEL DE LA CURCUMINA EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE COLON MEDIANTE LA INHIBICIÓN DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN NF-KB

Cruz Sáenz Susana Noelhy, Universidad Autónoma de Chiapas. Lopez Alvarado Miguel, Instituto Politécnico Nacional. Solano Candia Uriel Noé, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si la curcumina logra inhibir el factor de transcripción NF-KB entonces podría funcionar como un agente terapéutico importante en el cáncer de colon. Objetivo general Compilar los avances que se tienen sobre el conocimiento del efecto anticancerígeno de la curcumina. Objetivos particulares Enunciar los principales efectos que tiene la curcumina en el tratamiento del cáncer. Conocer las nuevas alternativas para el tratamiento del cáncer. Resumir cuales son los avances que se tienen en el conocimiento de la curcumina y el cáncer de colon. Interpretar los datos de obtenidos en estudios referentes al uso de la curcumina en el tratamiento del cáncer de colon. 



METODOLOGÍA

Es el trabajo de ardua búsqueda en bases de datos como PubMed, Nature, Google Scholar, Scielo. La forma de para filtrar los artículos encontrados fue haciendo uso de palabras clave como: cáncer colorrectal, NF-KB, señalización celular, curcumina, etc. 


CONCLUSIONES

De acuerdo con la información recopilada se concluye que la curcumina tiene una actividad importante en la inhibición de NF-KB mediante diversos mecanismos y que podría funcionar como tratamiento. No obstante, es necesario seguir haciendo pruebas para poder llevarla a un uso terapéutico.
Cruz Salazar Leidy Tatiana, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ANáLISIS DE LA RESPONSABILIDAD JURíDICA DE LOS INFLUENCERS CATEGORíA CELEBRITY QUE PROVOCAN PUBLICIDAD ENGAñOSA A SUS SEGUIDORES DE LA RED SOCIAL INSTAGRAM.


ANáLISIS DE LA RESPONSABILIDAD JURíDICA DE LOS INFLUENCERS CATEGORíA CELEBRITY QUE PROVOCAN PUBLICIDAD ENGAñOSA A SUS SEGUIDORES DE LA RED SOCIAL INSTAGRAM.

Cruz Salazar Leidy Tatiana, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de las redes sociales ha transformado las estrategias de comunicación, entretenimiento y comercialización de forma universal, las cuales alcanzan un dominio tanto provechoso como perjudicial, pero que en su naturaleza de creación no se tenía planeado para tales fines. Tal es el caso de la red social Instagram, la cual se creó con el objetivo de generar entre sus usuarios entretenimiento, a través de la comunicación por fotos, videos o stories, pero, actualmente, el uso que se le da a la aplicación, además de los anteriores, son para generar empleo y aumentar la compra y venta de bienes y servicios. Es allí en donde aparece la figura del influencer, quien cuenta con una fuerte presencia en esta red social, ya que inciden en las opiniones de las personas que siguen su contenido e incluso generan la decisión final en una relación de consumo. Con lo anterior, se debe precisar que no todos los Influencers despliegan este tipo de conducta, así que, en el presente trabajo de investigación se eligió la categoría influencer celebrity, la cual requiere de más de 1 millón de seguidores y puede incidir en la toma de decisiones en sus seguidores, según Baquerizo (2018). Por lo anterior, se optó por estudiar dos casos de influencers celebrity como son: Elizabeth Loaiza Junca y Natalia París Gaviria ocurridos desde el periodo de Abril de 2020. La primera de ellas promocionó pruebas rápidas de Covid-19 o ProMed Covid 19 Rapid Test, en donde afirmaba que estas contaban con su registro sanitario otorgado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos- INVIMA y que se podrían adquirir en gobernaciones, alcaldías etc; y la segunda de ellas, incitó al consumo de dióxido de cloro para la prevención del virus COVID 19. Por lo tanto, hay que precisar que la situación principalmente radica en encontrar el rol del influencer celebrity, al generar publicidad engañosa en el uso de la red social Instagram; luego identificar la relación entre los mensajes publicitarios y los seguidores que tienen dichos influencers; seguido a ello reconocer la responsabilidad jurídica de estas personas  y su relación comercial con el anunciante, para así analizar si es suficiente la ¨Guía de buenas prácticas en la publicidad, a través de influenciadores¨, o , por el contrario, si es necesario la regulación de una nueva norma.



METODOLOGÍA

La investigación es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, la cual requirió el diseño de instrumentos ad hoc, que fueron necesarios para el análisis de las siguientes variables: responsabilidad jurídica de los influencer categoría Celebrity de la red social Instagram, por promocionar productos o servicios de forma errónea, confusa o engañosa; y el discurso que manejan dichas personas en publicaciones o stories, e influyen en la elección de consumo de las personas que usan la red social. El periodo de análisis correspondió al mes de Abril de 2020, en donde se recopilaron 2 casos sancionados por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), es decir el caso de la influencer Elizabeth Loaiza Junca y Natalia parís; y también se encontraron presuntos casos de publicidad engañosa en las influencers Nathalia Segura Mena y Luisa Fernanda Cataño Ríos


CONCLUSIONES

En el desarrollo del trabajo de investigación se encontró una serie de resultados los cuales se produjeron a causa del análisis de los casos de las influencers Elizabeth Loaiza Junca y Natalia Paris Gaviria. En primer lugar, se evidenció que la conducta de publicidad engañosa se configura cuando el mensaje publicitario no corresponde a la realidad, de manera que, pueda inducir a error engaño, o confusión en la persona que atiende el mensaje. Es de recalcar que la Superintendencia de Industria y Comercio, como entidad nacional encargada de investigar la infracción desplegada por la conducta misma; no estudia la intención dolosa, negligente o incluso diligente que tuvo la persona, sino que, analiza que tanto se llegó a perjudicar la conducta desplegada. En segundo lugar, se encontró que el rol del influencer que genera mensajes publicitarios en redes sociales, es bajo la figura de anunciante o medio de comunicación, en donde el primero se configura cuando el vínculo comercial entre el anunciante e influencer no es claro, o, cuando el influencer actúa de manera propio para emitir la dicha información. También puede actuar bajo la figura de medio de comunicación cuando el influencer a través de los canales de difusión, publique o realice mensajes comerciales. Por último, se encontró que la ¨Guía de Buenas Prácticas en la Publicidad a través de Influenciadores, publicada desde 2020, es una herramienta de derecho flexible, la cual no tiene fuerza vinculante, sino que, busca prevenir u orientar a los influencers en la práctica de publicidad, para poder así proteger los derechos de los consumidores. El régimen de responsabilidad seguirá siendo el mismo que se establece en el estatuto del consumidor (Ley 1480 de 2011) A manera de conclusión, el presente trabajo de investigación brindó al ODS 12 ¨producción y consumo responsable¨, un análisis acerca de la responsabilidad jurídica que ostentan los influencers, quienes, a partir del uso de redes sociales como Instagram, brindan información o generan publicidad, pero, en algunas ocasiones, tienden a inducir a error, engaño o confusión, a los seguidores activos de sus contenidos. Los consumidores deben ser protegidos por todos los mecanismos posibles de un ordenamiento jurídico, ya que estos son la parte más débil de una relación de consumo y , por lo tanto, sus derechos pueden ser vulnerados, más aún con la implementación de las nuevas herramientas tecnológicas, como por ejemplo las redes sociales.
Cruz Sánchez Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ANáLISIS Y ESTIMACIóN DE VIABILIDAD DE PROCESOS DE TRATAMIENTO EN SIMULACIóN PARA LA DEGRADACIóN DE COMPUESTOS LIGNOCELULóSICOS PARA CONVERSIóN A BIOCOMBUSTIBLE (ETANOL)


ANáLISIS Y ESTIMACIóN DE VIABILIDAD DE PROCESOS DE TRATAMIENTO EN SIMULACIóN PARA LA DEGRADACIóN DE COMPUESTOS LIGNOCELULóSICOS PARA CONVERSIóN A BIOCOMBUSTIBLE (ETANOL)

Cruz Sánchez Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 La1°generacion: sector agrícola (aceites, azúcaresalmidones, maíz cebada, centeno variedades de semillas)(Bajpai, 2013; Salinas y Gasca, 2009), 2° generación: estructuras lignocelulósicas (paja de trigo, rastrojo maíz, bagazo caña azúcar) (Álvarez, 2009; Salinas y Gasca, 2009), 3° generación: vegetales no alimenticios de crecimiento rápido y alta energía y 4°biocatalisis a partir de bacterias modificadas (Álvarez, 2009). En México, a raíz de la reforma energética promulgada en el año 2013, se abrió la posibilidad de producir biocombustibles a partir de caña de azúcar, sorgo dulce, agave (Agave americana L.), remolacha, jatropha (Jatropha curcas L.) e higuerilla (Riccinuscommunis L.) (Zafranet, 2015). Esto da pauta a la investigación para indagar acerca de qué tipo de biomasa lignocelulósica cuenta México para el desarrollo de esta tecnología,  que estudios y trabajos se han realizado con la materia prima disponible o de otra manera si existe materia disponible pero se han realizado investigaciones fuera del país, que tan viable y factible puede ser la producción de la biomasa en el país y principalmente en el estado de Guanajuato, México.



METODOLOGÍA

Se realizo una búsqueda estratégica con la utilización palabras y oraciones formuladas con ayuda de operadores booleanos para una búsqueda más eficiente de información específica de artículos, documentos, archivos de estudios y libros de investigaciones para llevar un registro y anotaciones para formular  la bitácora de control de la investigación (utilización de palabras y oraciones para evitar repeticiones, numero de resultado de búsquedas, resultados relevantes, información relevante del artículo, anotaciones personales de aportaciones del artículo, etc), posteriormente seleccionar aquellos estudios y trabajos previos que abarcan el tema o tienen algún tipo de relación con el mismo, leer y tratar de comprender en su mayoría que se enfoco a los tipos de tratamiento y procesos que existen y con qué tipo de materia prima se han realizado, con ello, se indago el tipo de materiales lignocelulósicos cuenta México y se opto por la elección de uno en especifico pada indagar si está disponible, aprovechable y si existen estudios de producción en México lo cual efectivamente existen trabajos previos de estudio de tratamiento de sorgo dulce en especial tanto dentro y fuera del territorio nacional. Los archivos encontrados algunos se enfocan en cuanto a la industrialización y estudio de mercado para viabilidad de emprendimiento de instalaciones de producción de bioetanol por demanda, y otros en la evaluación crecimiento, desarrollo y diferencias entre variedades de sorgo modificadas y cruzadas para el tratamiento de bioetanol, uno en especifico acerca del cultivo y producción en el estado de Guanajuato, México y un informe de planeación agrícola nacional del territorio mexicano con planificación 2017-2030, de igual forma se llevo lectura comprensión de los artículos para adición de la bitácora, así como información relevante en relación al tema, los cuales la mayoría de estos trabajos aportan el rendimiento de etanol obtenido pese al tratamiento del proceso, de acuerdo con estos estudios, el paso siguiente fue sondear acerca de programas y software simuladores para contribuir a una aproximación para mejora del proceso de producción de bioetanol con base a sorgo dulce como biomasa lignocelulósica el cual tuvo poco éxito por falta de permiso de software o adquirir licencias de paga para la utilización de los mismos, y en aquellos disponibles se encontraban limitados en funciones para realizar tal trabajo, mas delante, se opto por la búsqueda de metodología para calculo estequimetricoo balance de masa para un cálculo de aproximación en cuanto al rendimiento alcohólico, así mismo, en el transcurso de la exploración de estudio se generaron ideas de temas y planes de investigación en relación para complemento de la temática misma.


CONCLUSIONES

Existe evidencia de material celulósico disponible y producible en el territorio mexicano que es el sorgo dulce así como la producción en el estado de gto, México, y también evidencia de estudios enfocados al tratamiento y otros no tan centrados en el procesamiento, estos estudios centrados en el sorgo y variedades de los cuales se realizaron tanto dentro y fuera de México. La modificación y cruza de variedades de sorgo dulce  y la combinación de variedad de sorgo modificado aplicando metodología de cultivo, crianza y labranza  celulósicos aplicando proceso tradicional estándar pueden ser objeto de estudio para mejora de la determinación de etanol pudiendo omitir la importancia del tratamiento para obtención de etanol según las investigaciones. Es posible tener una estimación de rendimiento de bioetanol por cálculo estequiométrico o balance de masa como respaldo en caso de realización experimental del procesado para rendimiento de bioetanol para comparación y análisis de resultados teóricos y reales. Mejor rendimiento por estimación de cálculo teórico lo obtuvo Cardona Fuentes, J. C. (2019) a pesar de el mayor numero es estudio que tuvo Williams-Alanís, H. et al (2017) da indicio a la posible tipo de crianza que se aplico, tipos de híbridos e inclusive el lugar de siembra y cuidado considerando que uno se realizo en México y otro en Colombia, donde posiblemente puede afectar, no obstante hay que recordar que como lo indica en sus respectivos informes son estimaciones de las variedades de sorgo estudiadas; El mejor rendimiento experimental y real se podría decir que lo obtuvo López I. et al (2020) por la producción  a escala más pequeña y especifica en comparación de Chanta Torres, V. H. (2015), no obstante, es un indicativo de que la aplicación de pretratamiento en comparación del otro estudio que aporto centrarse en técnicas de cultivo y crianza para procesado, que ambas dan pauta para dar un seguimiento y aplicación para mejoras en los procesos y aplicaciones a gran escala.
Cruz Suarez Irwing, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Francisco Javier Perez Pinal, Instituto Tecnológico de Celaya

ADMINISTRADORES DE ENERGíA EN LOS VEHíCULOS ELéCTRICOS APLICADOS CON LóGICA DIFUSA


ADMINISTRADORES DE ENERGíA EN LOS VEHíCULOS ELéCTRICOS APLICADOS CON LóGICA DIFUSA

Cruz Suarez Irwing, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Martínez Soto Mauro Osvaldo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Francisco Javier Perez Pinal, Instituto Tecnológico de Celaya



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Administradores de energía en los vehículos eléctricos aplicados con lógica difusa. Cada día la tecnología crece a pasos agigantados, la ciencia genera muchos conocimientos y estos son aplicados en cada área de nuestra vida. Esto nos ha permitido crear tecnología que mejoran lo que conocemos hoy en día como vehículos, haciéndolos más eficientes y poco a poco mejorarlos hasta el punto de que se dejen utilizar los comunes motores de combustión interna, sustituyéndolos por motores eléctricos. El transporte es una de las tareas que todos realizamos diariamente, ya sea para ir a la escuela, al trabajo, ir a comprar las cosas que necesitamos o simplemente salir a divertirnos; ¿Por qué no pensar en hacer más eficiente y amigable con el medio ambiente este transporte? Con el avance de la tecnología en el ámbito automotriz estamos dejando de usar poco a poco los combustibles fósiles y estamos obteniendo nuestra energía de fuentes renovables, los vehículos eléctricos cada vez tienen un papel más importante en nuestra sociedad, cada vez se escucha más de nuevos vehículos eléctricos, la mayoría de las empresas grandes de automóviles están apostando a esta innovadora tecnología, por lo que la investigación presentada se mencionan los distintos administradores de energía que se usan para poder abastecer de energía al vehículo, se busca saber cuál es la mejor forma de abastecer al vehículo para que nos dé el mejor rendimiento posible con una carga.



METODOLOGÍA

Debido a que este verano delfín fue de manera en línea, nos enfocamos en investigar de distintas fuentes los más innovadores administradores de energía aplicado a los vehículos eléctricos. Inicialmente se estudió la configuración de un coche eléctrico, se especificaron las ventajas y desventajas al utilizar cierto tipo de baterías en los vehículos para así conocer cuál es la más viable en cuanto a peso y rendimiento. Se mencionan los distintos tipos de fuentes que ayudan a mejorar la carga de los vehículos, como lo es el sistema de recuperación de energía conocido como sistema regenerativo de frenos, el cual es una técnica única que utiliza la energía cinética se forma al desacelerar, esto nos ayuda a cada vez que frenamos con la energía cinética que obtenemos la pasamos directamente a nuestras baterías, una ayuda muy grande que se tiene hoy en día para mejor la eficiencia también son los llamados supercapacitores, que son capacitores electroquímicos, que tienen una densidad de energía inusualmente alta en comparación con los condensadores comunes, generalmente miles de veces mayor que un condensador electrolítico de alta capacidad. Las empresas buscan obtener la mejor combinación de tecnología para poder mejorar el rendimiento un claro ejemplo es el hecho de utilizar supercondensadores de manera conjunta a un sistema de baterías de litio, proporcionará una serie de ventajas, tanto en autonomía como en rendimiento y si además sumamos el frenado regenerativo obtenemos una muy buena combinación con nos brindara una gran eficiencia, es lo que se pretende con esta investigación, el conocer cuáles son las mejores alternativas para tener los mayores kilómetros recorridos sin necesidad de estar cargando constantemente.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la investigación conocí como funciona un vehículo eléctrico las distintas tecnologías que se usan para abastecer a sus motores y saber cuáles son los administradores de energía más óptimos para un vehículo de este tipo, que es el futuro al que se está apostando hoy en día ya que tiene mejores prestaciones con los vehículos de combustión interna, además, el doctor Pérez Pinal nos apoyó para guiarnos en esta investigación  para así tener una mayor idea de los desarrollos tecnológicos más importantes de nuestro presente; con esta investigación me di cuenta de cómo hemos avanzado a pasados agigantados en la tecnología que a veces uno no se da cuenta de ello hasta que realiza investigaciones a fondo que le amplían el panorama del desarrollo tecnológico. Con este verano me he motivado a seguir aprendiendo y en un futuro poder desarrollar tecnología que ayude a la sociedad y al medio ambiente, cuando se busca mejorar pensando en el medio ambiente es lo más importante por lo que seguiré aprendiendo lo más que pueda sobre las nuevas tecnologías aplicadas a los vehículos para un futuro poder desarrollar tecnología aplicada.
Cruz Vargas Ivonne, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

ANáLISIS Y EVALUACIóN DEL MODELO DE PRODUCTIVIDAD APLICANDO BALANCED SCORECARD AL PROCESO DE RESINACIóN


ANáLISIS Y EVALUACIóN DEL MODELO DE PRODUCTIVIDAD APLICANDO BALANCED SCORECARD AL PROCESO DE RESINACIóN

Avila Sánchez Bryan Alberto, Instituto Tecnológico de Pachuca. Cruz Vargas Ivonne, Instituto Tecnológico de Pachuca. López Hernández Jacqueline, Instituto Tecnológico de Pachuca. Mera Campa Ammy Diana, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

UUMBAL Agroforestal, es una empresa dedicada al establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales de pino de manera sustentable. Debido a que en la empresa se presenta un desconocimiento de los diferentes indicadores de productividad, eficiencia y económicos dentro de la empresa, se detectan áreas de oportunidad en el área forestal específicamente en el proceso de producción de resina natural de pinos tropicales. Del antecedente anterior, cabe señalar que debido a la falta de implementación de una metodología balanced scorecard, la empresa carece de un método de trabajo adecuado. Su propósito es medir la eficiencia operativa de la empresa, debido a que se han suscitado riesgos de calidad al no cumplir con las especificaciones de material y del proceso de producción del producto. Finalmente, se logra evidenciar, que estos problemas en el proceso de operación y producción de la producción de resina, provoca cambios y pausas debido a razones inherentes al proceso.



METODOLOGÍA

La empresa UUMBAL agroforestal cuenta con cuatro fincas; Los pericos, Santa Elena, Chicoapilla y La piedra, de plantación de pino tropical para el proceso de obtención de resina, se analizó que por cada hectárea que poseen las fincas se cuenta con aproximadamente 1100 árboles con una distancia de 3 metros entre cada uno. A partir de los datos obtenidos se definió que el proceso de producción de resina inicia después de 6 a 7 años de haber plantado el árbol, se procede con el retiro de la corteza hasta encontrar la albura de una de las caras del pino tropical para posteriormente realizar el bigote en donde se coloca la bolsa que capta la resina. Una vez preparado el árbol se comienza a realizar el proceso de estriado que consiste en realizar una estría cada semana durante 6 u 8 semana, posteriormente se aplica una pasta estimulante en cada estría hasta a completar 7 estrías con un total de 630 gr de resina aproximadamente. De acuerdo con la información adquirida se elaboró un Balance Scorecard el cual consiste en definir un sistema de gestión que proporciona retroalimentación sobre los procesos comerciales internos y los resultados externos con el fin de mejorar continuamente el desempeño y los resultados estratégicos.


CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis y observación que se realizó durante la estancia de verano en el programa Delfín, se lograron adquirir conocimientos teóricos y posteriormente ponerlos en práctica, así como aplicar conceptos relacionados con productividad, eficiencia, a través del desarrollo de un Balance scorecard en el que fue posible identificar las áreas de oportunidad dentro de la empresa y así poder cumplir los objetivos orientados a la misión y visión de la empresa para garantizar una sincronización estratégica dentro de la misma.
Cuadras Ovalles Katia Michelle, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jorge Bello Martínez, Universidad Autónoma de Guerrero

EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE PERESKIOPSIS BLAKEANA


EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE PERESKIOPSIS BLAKEANA

Cuadras Ovalles Katia Michelle, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Bello Martínez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los radicales libres son moléculas muy reactivas, necesarias para realizar determinadas funciones y mantener el estado de salud. Diariamente se producen este conjunto de reacciones en el organismo y que se pueden englobar como respiración celular. Todas estas reacciones son necesarias para la vida celular, pero la producción de radicales libres a lo largo del tiempo puede tener efectos negativos ya que alteran las membranas de las células y el material genético (ADN de la célula). Los antioxidantes son sustancias encargadas de neutralizar a los radicales libres y proteger el organismo frente a la acción dañina de estos agentes. En los últimos años, los antioxidantes naturales provenientes de plantas han sido frecuentemente usados en diferentes campos de la industria farmacéutica como preservantes en alimentos y en medicina. Muchos de estos compuestos como la quercetina, a-tocoferol y el b-caroteno, entre otros, son antioxidantes naturales. Las plantas medicinales son una fuente rica de compuestos bioactivos a los cuales se les ha atribuido sus propiedades benéficas e, incluso, diversos fármacos utilizados en la actualidad. En México un gran número de plantas es utilizado por los mismos pobladores para diferentes fines, por ejemplo, en la alimentación, herbolaria, medicina, entre otras. De las plantas medicinales se pueden utilizar tanto las hojas como los tallos, corteza, raíces, etc., ya sea solos o en combinación, y la forma más común en la que se administran es a través de infusiones.  Pereskiopsis blakeana es una planta que ha sido utilizada como alimento por los pobladores del área en la que se distribuye, por lo cual sabemos que esta no es dañina para la salud, además de que este podría ser el primer paso para determinar si esta planta cuenta con actividad antioxidante.



METODOLOGÍA

Preparación de la muestra Se hará una selección visual en base a su grado de madurez, apariencia y tamaño. Se llevará a cabo el lavado con agua limpia y la humedad superficial se eliminara por medio de escurrimiento, se cortarán en trozos de 1 cm2 aproximadamente. Para la muestra fresca se tomará un primer lote de tallo cortado y se realizará una extracción sólido-líquido 1:1 peso/volumen (p/v) usando agua destilada. El resto de Pereskiopsis blakeana será sometido a un proceso de secado a temperatura ambiente durante 2 semanas, realizando la prueba de guayacol; para esto se colocará en un mortero de porcelana 5 g de muestra secada, al cual se le adicionarán 5 mL de solución de guayacol al 1%, posteriormente se adicionarán 5 mL de peróxido de hidrógeno al 0.5%, y después de 3 min. Se evaluará el desarrollo de color en la muestra y en la solución (Meyer et al., 1984). A la muestra seca se le realizaran infusiones colocando 15 g en 250 mL de agua destilada, en un tiempo de extracción de 5 min., filtrándose rápidamente con la ayuda de un papel filtro Whatman No. 2. Contenido de fenoles totales El análisis se realizará conforme a la metodología de Folin-Ciocalteau, para esto se tomará 1 mL del extracto de muestra diluida 1:10 con agua destilada, colocándolo en un tubo de ensayo al cual se adicionarán 5 mL de reactivo diluido 1:10 de Folin-Ciocalteau, se dejarán reposar durante 7 min y posteriormente se adicionarán 4 mL de la solución de carbonato de sodio 7.5%. Los tubos se cubrirán con papel aluminio para protegerlos de la luz y se dejarán en reposo por 2 hrs a temperatura ambiente. Después, se medirá su absorbancia a una longitud de onda de 740 nm en un espectrofotómetro Thermo Scientific (Singleton et al., 1999). Actividad antioxidante La actividad antioxidante de los extractos se medirá a través de la inhibición del radical estable 2,2 difenil-1-pricrilhidracilo (DPPH). Para esto se colocarán 3 mL de una solución metanólica de DPPH 6.1 x 10-5 M y se harán reaccionar con 0.1 mL de cada extracto tanto en fresco como en seco (Brand et al., 1995). La mezcla se dejará reaccionar en oscuridad y se monitoreará el cambio en la absorbancia de las muestras por un periodo de 60 min., en un espectrofotómetro Thermo Scientific. El porcentaje de inhibición DPPH será calculado conforme a la Ecuación: % Inhibición de radicales libres = [(Ac‐As)/Ac] x 100. Dónde: Ac = absorbancia del DPPH antes de la reacción As = absorbancia de la mezcla de DPPH con la muestra. Determinación de flavonoides Los reactivos preparados serán Nitrito de Sodio (NaNO2) al 5% con agua destilada, Cloruro de Aluminio (AlCl3) al 10% con agua destilada e Hidróxido de sodio (NaOH) 1 M. La curva estándar se realizará con puntos de 150 a 1000 μM de catequina con metanol (80%). El método utilizado será 250 μL de extracto más 1.25 mL de agua destilada, posteriormente se agregarán 75 μL de NaNO2 al 5% y se dejarán reposar por 5 min., enseguida se adicionarán 150 μL de AlCl3 al 10% y se dejarán reposar por 6 min al final se agregarán 500 μL de NaOH 1 M más 275 μL de agua destilada. Inmediatamente se analizará la muestra a una longitud de onda de 510 nm de absorbancia en un espectrofotómetro Thermo Scientific (Re et al., 1999)    


CONCLUSIONES

En esta estancia del verano logramos adquirir conocimientos teóricos sobre la actividad antioxidante, antiinflamatoria y antifúngica, además poner en prácticas técnicas de recolección de información, para de esta manera guiarnos con los estudios anteriores, así como también hacer colectas y mediciones para las muestras, que se llevaran a cabo ha futuro. Al ser muy poco el tiempo de la estancia no se logro llevar a cabo todos los procedimientos para tener un trabajo completo, aun así, esperamos que una vez realizado por completo lleguemos a los resultados esperados.  
Cuadro Castro Tibisay, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México

SÍNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE SALUD DURANTE LA PANDEMIA POR SARS-COV2 EN CARTAGENA (COLOMBIA). 2021


SÍNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE SALUD DURANTE LA PANDEMIA POR SARS-COV2 EN CARTAGENA (COLOMBIA). 2021

Cuadro Castro Tibisay, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto de pandemia actual, la enfermedad causada por el coronavirus de 2019 (COVID-19) se ha propagado rápidamente por todo el mundo. Esta expansión global sin precedentes obedece a la elevada transmisibilidad del virus. Ante esta situación, el personal de salud en general, y los médicos y enfermeras en particular, en el cumplimiento de sus responsabilidades, han tenido que afrontar situaciones complejas a la hora de atender a los pacientes. A raíz de ello, el personal de salud se ha hecho más propenso a padecer, no solamente afectaciones físicas, sino también impactos adversos de índole psicológica. Dentro de tales impactos destaca la experiencia del estrés crónico cuando no puede ser manejado con éxito; esto se configura como el denominado síndrome de Burnout, el cual se caracteriza por la presencia de sentimiento de agotamiento, de negativismo ante el trabajo o cinismo, y de reducida eficacia profesional.  Objetivo: Analizar la presencia del síndrome de Burnout en personal de salud durante la pandemia por SARS-COV2 en Cartagena (Colombia) durante 2021.



METODOLOGÍA

El estudio fue de diseño cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La población correspondió a miembros del personal de salud (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, odontólogos, higienistas dentales, nutricionistas, psicólogos, entre otros) que laboraban en instituciones de salud ubicadas en la ciudad de Cartagena (Colombia) durante 2021. Se estimó una muestra de 267 individuos. Fue aplicada encuesta sobre aspectos sociodemográficos, laborales, y sentimientos y actitudes hacia el trabajo (Maslach Burnout Inventory). Se recurrió a estadísticas descriptivas (distribuciones de frecuencias, promedios, intervalos de confianza, entre otras).


CONCLUSIONES

Los miembros del personal de salud fueron mujeres (84,3%), en unión libre (34,1%), con 2 hijos (38,2%), con estudios de pregrado (49,1%), enfermeras (34,5%) y auxiliares de enfermería (29,2%), tienen contratos a término indefinido (56,2%), tiene un promedio de 6,19 años (IC95%: 5,40 - 6,98) laborando en la institución de salud, devengan ingresos de $1,00 - $2,00 millones (58,8%), la duración media de la jornada laboral diaria es de 10,27 horas (IC95%: 10,00 - 10,54), acumulan en promedio 11,21 años (IC95%: 10,46 - 11,97) de experiencia laboral, se muestran satisfechos con su trabajo (55,1%) y tienen poco contacto con pacientes con SARS-COV2 (50,6%). Las instituciones de salud proveen equipos de seguridad y protección personal (77,5% -98,1%). La prevalencia del síndrome de Burnout es de 78,7%. El síndrome de Burnout ha tenido amplia presencia entre el personal de salud durante la pandemia por SARS-COV2 en Cartagena.
Cuadros Acosta Julio Jimmy, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor: Dra. Adriana del Carmen Téllez Anguiano, Instituto Tecnológico de Morelia

PROCESAMIENTO DE SEñALES PARA EL DESARROLLO DE UN DISPOSITIVO DE REHABILITACIóN DE MANO MEDIANTE ELECTROMIOGRAFíA


PROCESAMIENTO DE SEñALES PARA EL DESARROLLO DE UN DISPOSITIVO DE REHABILITACIóN DE MANO MEDIANTE ELECTROMIOGRAFíA

Cuadros Acosta Julio Jimmy, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Dra. Adriana del Carmen Téllez Anguiano, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La parálisis cerebral infantil es una patología que es causada por un conjunto de trastornos del movimiento y la postura. Esta enfermedad es caracterizada por lesiones de múltiple causa que afectan los centros cerebrales que controlan el movimiento. Entre los posibles tipos, la parálisis cerebral espástica es la más común, en ésta los pacientes presentan músculos tensos o rígidos, lo que afecta el correcto neurodesarrollo de los pacientes. Actualmente, la parálisis cerebral infantil tiene una prevalencia de dos a tres personas por cada 1000 nacidos vivos, lo cual es un problema de salud pública debido a su alta frecuencia. Por esta razón, en estudios recientes se han planteado dispositivos con el objetivo de apoyar al personal fisioterapeuta en el proceso de rehabilitación y permitir una mejora en la calidad de vida en los infantes. Los dispositivos más comunes en este proceso son las ortesis estáticas, que buscan estabilizar las articulaciones de miembro superior, por el contrario, existe una brecha en el área de investigación respecto al desarrollo de ortesis dinámicas que permitan fortalecer y recuperar los movimientos de las articulaciones, por ejemplo, en las implicadas en apertura y cierre de mano. Es importante desarrollar movimientos de apertura y cierre de mano en personas con parálisis cerebral debido a que muchas actividades de la vida cotidiana requieren de movimientos sencillos de motricidad gruesa y fina de tipo agarre o pinza.  basadas en una retroalimentación biológica simultánea a los procesos de rehabilitación.  Es por esta razón que en este estudio se plantea la elaboración de un algoritmo clasificador de procesamiento de señales que permita apoyar el proceso terapéutico en un dispositivo ortésico para pacientes con atrofia o espasticidad en mano mediante un análisis de señales de electromiografía de superficie, que permita relacionar la información y caracterización de las señales con los movimientos de activación en la apertura y cierre de mano.



METODOLOGÍA

El proyecto se desarrolló en dos etapas principales, la primera etapa consistió en la generación de una base de datos de señales de electromiografía de superficie. En segundo lugar, la etapa siguiente consistió en el procesamiento, análisis y desarrollo del algoritmo clasificador de apertura y cierre de mano. La base de datos se generó mediante la adquisición de las señales con un dispositivo estándar de adquisición electromiográfica (Noraxon UltiumTM EMG, EE. UU.) a una frecuencia de muestreo de 2 KHz con una resolución ADC de 24 bits (Filtro de paso de banda de 10 Hz a 500 Hz, filtro muesca a 60Hz). Estas señales se adquirieron de forma bilateral con electrodos de superficie de Ag / AgCl bipolares, desechables y pregelificados (Ref.2228, 3M - 30 mm x 35 mm, 15 mm, distancia entre electrodos de 25 mm) en dos grupos musculares (Extensor digitorum y Flexor digitorum superficialis) involucrados en apertura y cierre de mano. El estudio se realizó con señales de electromiografía adquiridas en tres repeticiones de 10 movimientos generando 30 registros del movimiento de apertura y cierre de la mano derecha de dos sujetos sanos diestros masculinos de 26 y 28 años. Los dos canales de electromiografía fueron grabados simultáneamente con un canal de acelerometría ubicado en la articulación metacarpofalángica de la segunda falange (dedo índice), este canal es utilizado como control para entrenar el modelo clasificador a desarrollar. Luego, una vez generada la base de datos, en la segunda etapa del proyecto se utilizó el software PYTHON para realizar el preprocesamiento de las señales de electromiografía adquiridas, se aplicó un filtrado digital de tipo Butterworth de orden 5 entre 20Hz y 200Hz. Para el caso de la acelerometría se aplicó un filtro Butterworth de orden 2 entre 0.01Hz y 2Hz para eliminar las frecuencias altas y suavizar el trazado del ángulo de la articulación metacarpofalángica. Posterior al preprocesamiento, se computaron dos características en ventanas de 2000 puntos y un solapamiento de 100 puntos. Inicialmente, se implementó una característica basada en la envolvente de la raíz cuadrada del valor medio de los cuadrados, la segunda característica computada fue el valor medio de la varianza para cada ventana. Finalmente, se implementó un algoritmo que mediante la definición de un umbral permite identificar la activación de los músculos flexores o extensores en el movimiento de apertura o cierre de mano.


CONCLUSIONES

Entre los resultados principales, el algoritmo obtuvo un rendimiento de 94.74% de exactitud (Accuracy) para todos los movimientos. Esto permite sugerir el algoritmo desarrollado como un clasificador que permite realizar la clasificación de apertura y cierre de mano. Es importante destacar que los resultados de este estudio tienen diferentes limitantes para su generalización como es la contextura muscular que puede generar mayores o menores tazas de cambio entre las amplitudes y el reposo entre los sujetos analizados, además, se espera variaciones en el comportamiento de señales de electromiografía adquirida en pacientes con parálisis cerebral. Por esta razón, el umbral del algoritmo debe ser ajustado de acuerdo con un análisis intra-sujeto. En último lugar, basados en el rendimiento obtenido se sugiere un trabajo futuro para realizar la validación del algoritmo entrenado en un hardware fabricado específicamente con los parámetros resultantes del análisis en el dispositivo estándar (Noraxon) para el registro de las señales electromiográficas en los grupos musculares estudiados y la implementación en tiempo real (On-line) del algoritmo en actividades de terapia en miembro superior en pacientes con parálisis cerebral infantil. 
Cuallo Malerva Ana Mónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RITMICIDAD DE LA ACTIVIDAD NEURONAL DELTA EN ESTUDIANTES MUJERES DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA Y SU RELACIóN CON LOS NIVELES DE CONCENTRACIóN


RITMICIDAD DE LA ACTIVIDAD NEURONAL DELTA EN ESTUDIANTES MUJERES DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA Y SU RELACIóN CON LOS NIVELES DE CONCENTRACIóN

Cuallo Malerva Ana Mónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de concentración es una de las principales razones con las que los estudiantes universitarios explican su falta de aprendizaje y rendimiento durante las horas de estudio o clases, por lo que establecer los mejores horarios para realizar las actividades antes mencionadas podría contribuir a la mejoría de sus resultados. La cronobiología, (que es el estudio fisiológico de los ritmos biológico, en el cual se analiza la adaptación de los seres vivos a los cambios y variaciones cíclicas del que se presentan en el ambiente como consecuencia de los movimientos de nuestro planeta), busca dar solución a este problema mediante el estudio de la actividad cerebral junto al comportamiento fisiológico que tiene durante el día el organismo de los seres humanos. En este estudio se buscó relacionar la actividad Delta en mujeres a lo largo del día, con las horas de mayor concentración, con la finalidad de implementarlas para sesiones de estudio y aprendizaje efectivas. 



METODOLOGÍA

Se utilizó una base de datos compuesta por 24 electroencefalogramas (EEG) proporcionados por la asesora del grupo de investigación, estos fueron de mujeres estudiantes de la licenciatura en medicina, los cuales se recolectaron durante 2017 y 2018, en horario de 09:00 a 17:00. Para el análisis cuantitativo se realizó la medición ondas Alpha, Beta, Delta y Theta por medio de la Aplicación para PC Biopac Student Lab versión 4.1.6 para Windows. Para comenzar, se realizó la medición de por lo menos 100 datos de cada una de las 4 ondas antes mencionadas correspondientes a los EEG de cada paciente, se tomaron en cuenta tanto la frecuencia, como la desviación estándar. En el siguiente paso, se graficaron los resultados obtenidos de frecuencia para cada tipo de onda, utilizando gráficas de dispersión. Una vez que se midieron y graficaron los datos por cada una de las pacientes en lo individual, se generó una nueva base de datos con las mediciones obtenidas del total de EEG, específicamente las desviaciones estándar de Delta, que a su vez se dividieron por horas del día (9:00 a 17:00), arrojando 5 mediciones a las 9:00, 2 a las 10:00, 5 a las 11:00, 3 a las 12:00, 2 a las 13:00, 3 a las 14:00, 3 a las 15:00, ninguno a las 16:00 y 1 a las 17:00. Se promediaron los datos por cada hora, obteniendo un final de 8 promedios, los que se graficaron con el mismo procedimiento antes mencionado, obteniendo la gráfica para analizar la ritmicidad de Delta. En los resultados de la gráfica se encontraron dos aumentos en la actividad, uno a las 12:00 y otro a las 17:00 horas, lo que indica la presencia de un ciclo ultradiano y mayor actividad Delta en ambos horarios, por lo que realizar sesiones de estudio o tomar alguna clase durante alguna de estas horas, podría ser contraproducente, esto, debido a que la actividad Delta está estrechamente relacionada con el sueño profundo y la somnolencia, lo que se traduce a una menor capacidad de concentración y por consiguiente un aprendizaje deficiente o nulo.   Por el contrario, se pueden visualizar dos claros declives durante las 10:00 y 14:00 horas, lo que podría significaría un estado de alerta mayor.


CONCLUSIONES

Con base en los conocimientos teóricos aprendidos durante la estancia, y los resultados del análisis cuantitativo como cualitativo de los electroencefalogramas en mujeres estudiantes de la licenciatura en medicina, se ha podido observar que las participantes del estudio presentaron aumento de actividad Delta en dos diferentes horarios, que, de acuerdo con la bibliografía estudiada sobre cronobiología y ciclo circadiano a lo largo de la estancia, coinciden con la el comportamiento del organismo en la autorregulación fisiológica. Por lo tanto, concluimos que podría ser recomendable estudiar y/o tomar clase preferentemente cerca de las 10:00, así como de las14:00 horas, debido a un estado de menor somnolencia, y, por otro lado, se advierten como los posibles horarios menos convenientes las 12:00 y las 17:00 horas, respecto al aumento de la actividad Delta y su relación la falta de concentración y estado de alerta.  Sin embargo, se considera que se necesitan mayor cantidad de datos para la muestra, así como una mayor amplitud en el horario de el estudio, que abarque por lo menos 16 horas de las 24 horas del día, y, que en cada una de ellas se realicen EEG a diferentes pacientes.   Referencias: Achermann, P., Rusterholz, T., Stucky, B., y Olbrich, E. (2019). Oscillatory patterns in the electroencephalogram at sleep onset. Sleep, 42(8), zsz096. https://doi.org/10.1093/sleep/zsz096 Caba M. y Valdez P. (2015). Ritmos circadianos: de la célula a el ser humano. 1era ed., Vol. 1.  Xalapa, Ver., México: Universidad Veracruzana. Fiebelkorn I. y Kastner S. (2020) A rhythmic theory of attention. Trends in Cognitive Sciences, Vol. 23. https://doi.org/10.1016/j.tics.2018.11.009 Harmony T. (2013). The functional significance of delta oscillations in cognitive processing. Frontiers in integrative neuroscience, 7, 83. https://doi.org/10.3389/fnint.2013.00083
Cuapantecatl Mota Jorge, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Erika Raquel Badillo Enciso, Universidad Autónoma Latinoamericana

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS NINIS EN MÉXICO: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS DE GENERO.


ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS NINIS EN MÉXICO: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS DE GENERO.

Cuapantecatl Mota Jorge, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Erika Raquel Badillo Enciso, Universidad Autónoma Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las crisis económicas y financieras, el desempleo, el rezago educativo y falta de programas de capacitación son razones por las que existen jóvenes que Ni estudian Ni trabajan, los cuales se les denomina en México NINIS. Este es un problema global debido a que varios países sufren de la misma problemática. En México ocurre un doble proceso de exclusión a los jóvenes. Por una parte, en el ámbito económico-educativo, debido a que  no todos pueden acceder a la enseñanza de calidad y sin ella difícilmente acceden a los mercados de trabajo, teniendo como consecuencia una desestabilización en el mercado laboral, precariedad en los salarios y finalmente una baja calidad de vida. Por otra parte, en el rubro de roles de genero se abre una brecha en torno al ámbito laboral, social y educativo debido a la existencia de una sociedad tradicional.  En México, la población NINI ha tenido un aumento los últimos dos años, esto debido a la contingencia sanitaria y las restricciones económicas derivado de la pandemia del virus SARS-CoV-2 (COVID-19), aunado con el incremento del crimen organizado que ha demandado trabajadores de manera ilegal. En el 2019 México tenía una población de 6,216,452 de NINIS el cual representa un 4.86% de la población total, cifra que descendió en 2020 a 5,862,288 millones de habitantes en situación de NINI y de manera a posteriori en el año en curso tuvo un ascenso de manera significativa de 470,381 miles de habitantes, lo que resulta un total de 6,332,669 NINIS en el 2021, de los cuales 1,338,460 son hombres, que representan un 21.14%, mientras que 78.86% son mujeres con 4,994,209.  A grosso modo, es fundamental para la solución de la problemática social planteada conocer los factores que determinan la inserción a la población NINI y cómo estos se ven afectados de manera directa e indirecta por condiciones sociodemográficas propiamente del individuo, ya que en México existe una mayor proporción significativa de la población NINI en mujeres a diferencia con los hombres.



METODOLOGÍA

•Diseño documental: Mediante éste, se obtendrá información escrita sobre las dimensiones sociales y económicas del país prestando especial énfasis en la situación de los NINIS •Universo: La población objeto de estudio son los habitantes asentados en el país México •Población Objetivo: Hombres y mujeres de 15 y 29 años que no estudian ni trabajan  •Muestra: Se utiliza una muestra aleatoria. En este sentido se indagará en las encuestas sobre la variable sexo (hombres y mujeres) y otras variables sociodemográficas de los individuos. Específicamente se utiliza la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el I trimestre del 2019 al 2021 tomando en cuenta el rango de edad de 15 y 29 años de los individuos que ni estudian ni trabajan asentados en el territorio.


CONCLUSIONES

Los principales resultados arrojaron que existe mayor población de mujeres en situación NINI a diferencia de los hombres. De igual forma se observó que las mujeres NINIS, presentaron una mayor proporción de la población en tener más de 6 hijos. En cuanto al rubro del grado de escolaridad se puede observar que existe mayor población de hombres con grados universitarios o más a diferencia de las mujeres. A través de la pandemia que se vivió y la consecuente contingencia sanitaria se puedo observar que hubo un incremento significativo del porcentaje de la población NINI con grados universitarios esto a su vez trae como consecuente problemas en la economía mexicana.
Cuautle Díaz Alfredo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

ESTABLECIMIENTO DE UN PROTOCOLO DE DESINFECCIóN DE YEMAS AXILARES DE RUBUS SP. DE VARIEDAD BRAZOS PARA UN CULTIVO IN VITRO


ESTABLECIMIENTO DE UN PROTOCOLO DE DESINFECCIóN DE YEMAS AXILARES DE RUBUS SP. DE VARIEDAD BRAZOS PARA UN CULTIVO IN VITRO

Cuautle Díaz Alfredo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el valle de Los Reyes de Salgado, Michoacán, el cultivo de zarzamoras (Rubus ulmifolius) destinado principalmente a la exportación se ha visto afectado últimamente por diversos patógenos, sin embargo, el hongo Fusarium oxysporum encabeza la lista de los principales problemas para los productores de este tipo de bayas. Una de las variedades producidas, Brazos, es tardía, con espinas; fruto grande y suave, susceptible al ataque de antracnosis, botritis y cenicilla. Se han buscado diversas alternativas para enfrentar tal problemática, una de ellas propuesta por la biotecnología vegetal, el cultivo de tejidos vegetales o cultivo in vitro de plantas, una biotécnica que logra una propagación masiva de la especie vegetal de interés, con ello se busca que, al momento de colocar en condiciones de cultivo en tierra, las plantas de zarzamora estén libres de patógenos, además de favorecer la conservación e intercambio de germoplasma así como la obtención de plantas transgénicas. Sin embargo, esta biotécnica ha presentado diversas dificultades en su etapa de iniciación, durante la desinfección superficial de los explantes, en el caso de zarzamora, la desinfección de yemas axilares. El crecimiento de hongos y bacterias es un reto por superar al aplicar este tipo de procedimientos, es por ello por lo que se probaron diversos protocolos de desinfección para su posterior comparación y selección, de esta forma se podrá elegir el más apropiado para la micropropagación de explantes de las variedades antes mencionadas.



METODOLOGÍA

Se utilizaron yemas axilares de zarzamora de la variedad Brazos, provenientes de plantas madre en condiciones de invernadero. El medio de cultivo utilizado fue MS, caracterizado por una elevada concentración salina, al que se añadió sacarosa como fuente de carbono y fitoagar como gelificante. Tales explantes fueron sometidos a diversos protocolos de desinfección, siendo el lavado con Tween 20, agua, bactericida, así como jabón líquido y cloro, pasos de desinfección común entre cada variedad de zarzamora. El primer lavado consistió en agregar a los explantes (previamente sumergidos en agua) una gota de Tween 20, un tensoactivo que modifica las fuerzas de superficie existentes entre las moléculas de agua y los explantes, se mantuvo en agitación por un tiempo considerable para después pasar al lavado con jabón líquido (5 ml) y cloro (10 ml) por 15 min (si el explante es delgado el tiempo se reduce a 10 min), posterior a este paso se lavan los explantes con agua común para remover excedentes. Una vez removidos los excedentes, se lleva a cabo el lavado en agitación con bactericida por un tiempo de 15 min, posterior a ello se procederá a la desinfección en campana de flujo laminar. Los explantes se sometieron a un primer lavado en alcohol de diferentes concentraciones, para ello se utilizaron 10 yemas axilares para cada tratamiento (.5,.6,.7 y .8) por un tiempo de 10 min. Posterior a ello se realizó un segundo lavado en cloro al .5 (tal concentración ha demostrado ser eficiente en esta etapa de desinfección) por 15 min. Por último, se colocaron los explantes en agua estéril, se dejan reposar unos minutos para proseguir a la etapa de siembra. Cuatro días después de la siembra de explantes se denotó contaminación variable por hongo y bacteria en cada una de las concentraciones de alcohol, siendo una concentración de .7 la que representó un menor número de explantes sin contaminación (4 sin contaminación, 4 contaminados por moho y 2 por bacteria) y .6 un mayor número de explantes sin contaminación (todos los explantes), los explantes que no fueron contaminados se traspasaron a nuevos frascos, sin embargo, días después presentaron contaminación. Una semana después de la siembra, se mostró contaminación en todas las concentraciones de alcohol, la concentración al .7 presentó únicamente 2 explantes sin contaminación, mientras que la concentración al .5 presentó 5 de ellos, siendo ésta la de mayor viabilidad en esta observación.


CONCLUSIONES

El alcohol etílico utilizado como antiséptico penetra en la región hidrocarbonada de hongos, virus y bacterias desorganizando la estructura lipídica, sin embargo, no tiene efecto sobre organismos esporulados. Al utilizar cloro en la etapa de desinfección se está asegurando una acción esporicida y viricida, la liberación de cloro molecular en presencia de agua forma ácido hipocloroso, fuerte agente oxidante a pH neutro o ácido. La variación de las concentraciones de alcohol tenía por objeto el determinar cuál presentaba un mayor número de explantes sin contaminación, además de que el tejido vivo no perdiera viabilidad para futuro crecimiento. Se esperaba que a una concentración media de .7 se obtuviera un mayor número de explantes sin contaminación debido a que el tejido no se ve dañado a este porcentaje y existe más alcohol en solución que pudiera tener un mayor efecto bactericida, sin embargo, esos no fueron los resultados, una mala manipulación de los objetos, así como mínimas condiciones de asepsia pudieron comprometer la viabilidad de los explantes.
Cuaya Coyotl Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANáLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SEDENTARISMO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA DURANTE EL CONFINAMIENTO.


ANáLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SEDENTARISMO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA DURANTE EL CONFINAMIENTO.

Cuaya Coyotl Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes Lazcano Marcos Emiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia por SARS-COV2 trajo como resultado  el aumento de circunstancias que ponen en  peligro a la sociedad en términos de salud, economía y estilo de vida. Uno de los principales problemas de salud pública es el sedentarismo, se define al sedentarismo como el nivel de actividad física insuficiente, se caracteriza por realizar menos de 150 minutos de actividad física  a la semana; aumento un 15 % en México. Por tal motivo, es importante  conocer los nuevos factores que impiden a las personas realizar o continuar realizando actividad física en este confinamiento. Pregunta de investigación. ¿Cuáles son los principales factores que hacen a las personas sedentarias?



METODOLOGÍA

Diseño del estudio El estudio es de tipo descriptivo, porque a partir del conocimiento de los principales factores en la población de jóvenes de 20 a 25 años de edad del estado de Puebla que no realiza actividad física en casa. Población, muestreo y muestra. La población de esta investigación fueron jóvenes de entre 20 a 25 años de edad residentes en el estado de Puebla. El tipo de muestreo fue de tipo aleatorio simple. El tamaño de la muestra fue de 27 participantes. Criterios de inclusión. Personas sedentarias de entre 20-25 años de edad. Radiquen en el estado de Puebla. Sean alumnos de la facultad de medicina BUAP. Se recabaron  un total de 27 cuestionarios, de los cuales 17 son mujeres y 10 son hombres. El 51.9 % se considera sedentario y el 48.1 % se considera activo, el 100 % de los participantes conoce los efectos nocivos del sedentarismo. El 74.1 % se dedica a labores del hogar, con un 44.4 % tomar una siesta, un 22.2 % a realizar deporte, un 22.2 %  ver TV, otro 7.2 % entre home office, redes sociales, estudiar y trabajo, y por último el 3.7 % al cuidado de adultos mayores.


CONCLUSIONES

Los  resultados arrojan que 5 de cada 10 estudiantes de la facultad de medicina BUAP se considera una persona sedentaria. Las actividades dedicadas en su tiempo libre son las actividades domésticas y al descanso. Las personas que no realizaban ejercicio empezaron con  ayuda de  plataformas digitales y/o con el asesoramiento de un profesional para la realización de rutinas. El  tipo de ejercicio con mayor demanda fue el de fuerza junto con el funcional y cardiovascular. Durante la estancia en el verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física en situación de pandemia (COVID-19), desde el ámbito médico, psicológico, nutricional y metodológico en un entrenamiento, el proceso fue largo, cada ámbito impartido por diferentes especialistas, donde se compartió las experiencias y sintetizaron la información para una mejor compresión de la misma, debido al trabajo multidisciplinario.
Cuaya Itzcoatl Irma Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTRéS LABORAL EN TRABAJADORES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA


ESTRéS LABORAL EN TRABAJADORES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA

Cuaya Itzcoatl Irma Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Flores Meza Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla  Estudiantes: Guadalupe Flores Meza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Irma Guadalupe Cuaya Itzcoatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla En la actualidad el estrés laboral es reconocido como un problema de ámbito global que atañe tanto a países desarrollados como a aquellos en desarrollo, a los diferentes tipos de trabajo y a cualquier individuo (Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2016). La importancia de su estudio estriba en las serias repercusiones que tiene en las personas y en las organizaciones (Morales-Rodríguez y Ronquillo, 2021); un ejemplo de ello es el caso de universidades de América Latina (Sánchez, 2017), quienes tienen que estar a la par del mundo competitivo y mejorar la calidad de bienes y servicios (Cornejo, 2012). Situación que trae consigo diversas exigencias las cuales, en muchas ocasiones, repercuten en la salud de quienes trabajan en las universidades (Calle, Ostos, Fonseca y Ríos, 2012).  Por lo anterior, la principal pregunta de investigación fue: ¿qué factores están relacionados con el estrés laboral que viven los trabajadores universitarios? Y, de ser posible, saber ¿qué daños a la salud provocarían?  En ese sentido, el objetivo central de la presente revisión fue identificar cuáles son los factores que se relacionan al estrés laboral en trabajadores de universidades latinoamericanas y, de paso, saber los posibles daños a la salud que provocan dichos factores. 



METODOLOGÍA

Se trata de una revisión sistemática exploratoria (Manchado et al., 2009), que pretendió seguir el modelo establecido por la declaración PRISMA (Moher, Liberati, Tetzlaff, Altman y PRISMA Group, 2009), por lo cual se consultaron las bases de datos Dialnet, LA Referencia y Scopus. Para la recopilación de estudios se crearon dos cadenas de búsqueda: Estrés laboral AND personal AND universitario (para idioma español) y Job Stress AND College staff (para idioma inglés), añadido a ello se usó la opción de búsqueda avanzada y se empleó un filtro para que solo se arrojaran artículos.  Los estudios se seleccionaron de acuerdo con los siguientes criterios de inclusión: (1) Estrés laboral como tema central, (2) publicados de los años 1990 a 2021, (3) artículos empíricos, (4) textos completos, con acceso abierto, (5) idioma inglés y/o español y (6) muestra de personal que labore en universidades de América Latina.  Los artículos recopilados se registraron en una base de datos en Excel que sirvió para almacenar y elegir aquellos estudios potenciales, por lo que se analizaron a través de cuatro fases, las cuales consistieron en:  Fase 1: Registro de todos los resultados arrojados por las bases de datos, la hoja de cálculo contiene los datos más importantes de cada documento: título, autoría (s), año, DOI, tipo de recurso y el nombre de la base de datos de donde se obtuvo.  Fase 2: Exclusión documentos duplicados, toda la literatura gris (tesis, informes, etc.) y aquellos que no tuvieran un título relacionado con el estrés laboral.  Fase 3: Evaluación de los trabajos seleccionados mediante cinco preguntas para valorar su contenido y aporte en relación con los objetivos planteados.  Fase 4: Análisis de los resultados, discusión y las aportaciones de cada artículo con relación al fenómeno de estudio. 


CONCLUSIONES

Tras la recopilación de los estudios, inicialmente, se obtuvieron 344 trabajos que fueron sometidos a un proceso de depuración a partir del cual 11 artículos cumplieron con los criterios requeridos para el análisis. Cabe señalar que los resultados aquí presentados son parciales y preliminares.  En primer lugar, en cuanto a los factores asociados se logró identificar una gran variedad de ellos, entre los que se encuentran: la sobrecarga académica, el ritmo de trabajo, la tensión laboral generada con el conflicto trabajo-familia, el estado civil, la convivencia en el hogar, el número de hijos, entre otros. Además, es preciso mencionar que algunos artículos denominan de riesgo los factores identificados.  En segundo lugar, la mayoría de estudios expusieron algunos daños a la salud -físicos, emocionales y mentales- tales como: pérdida de energía, lumbalgia, trastornos musculo-esqueléticos, ansiedad, depresión, problemas de sueño, sintomatología psicosomática y burnout.  Por último, se concluye que durante esta estancia virtual se ampliaron y mejoraron conocimientos obtenidos en el verano anterior respecto a las revisiones sistemáticas y el tema de estrés laboral en los trabajadores de universidades latinoamericanas, haciéndose evidente la falta de más estudios que se interesen por las condiciones de todos los sectores que forman una universidad. 
Cuellar Rizo Jimena Lizeth, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara

EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS


EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS

Cuellar Rizo Jimena Lizeth, Universidad de Colima. Girón López Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo es en colaboración con la Dra. Noemí Yolada  Velázquez Suárez y el compañero José Enrique Velasco Ortega. El inicio de la pandemia ha causado grandes cambios significativos en diversos sectores, siendo la educación uno de los más afectados siendo transferida a un formato virtual en su totalidad, ocasionando deficiencias a todos los sectores educativos. En el nivel superior, en especial las carreras afines a las ciencias exactas, debido a la necesidad del conocimiento teórico-práctico que estas requieren, así como la necesidad de un constante seguimiento por parte del docente que imparte dicha materia en esta modalidad evidenció la falta de material de apoyo. Por lo que en el verano de investigación se propusieron herramientas didácticas para apoyar a los estudiantes y facilitar el autoaprendizaje. OBJETIVO GENERAL Generar herramientas para una educación de calidad en las ciencias exactas.



METODOLOGÍA

Para realizar la investigación se realizó una encuesta alrededor de 500 estudiantes de nivel licenciatura con formación afín a las ciencias exactas, donde se pretendía conocer un contexto personal y académico de los encuestados, así como conocer la viabilidad del proyecto. Posteriormente se realizó un informe de resultados en donde se establecieron las áreas de oportunidad del proyecto, la experiencia de los estudiantes en la educación en línea y la viabilidad de este. Una vez conocidos los resultados se asignó a cada uno de los equipos una de las áreas de las que resultaron con mayor deficiencia de comprensión, en el caso de mi equipo el área asignada fue física enfocada a termodinámica, electricidad y magnetismo. Para ello, se analizaron los planes de estudios de las diferentes universidades de las materias antes mencionadas y basados en la experiencia de cada uno de los integrantes, en las necesidades de los encuestados se eligieron los temas más relevantes con lo que se realizaron infografías informativas, problemarios, formularios, y la recopilación de material de apoyo como softwares interactivos, canales informativos de videos, bibliografía y buscadores de libre acceso. Una vez generado el material, se procedió a una prueba piloto enfocado al grado de aceptación, así como la posibilidad de mejorar su contenido antes de la entrega final. Aplicada la encuesta se procedió a la revisión de los comentarios y opiniones, atendiendo los más frecuentes para hacer las mejoras sugeridas y de esta manera obtener un producto final de calidad y de agrado para los estudiantes que utilizarán el material disponible. Por último, se esperó la autorización del investigador a cargo del proyecto para continuar con la elaboración del resumen y/o reporte de las actividades que se desarrollaron durante en la estancia. RESULTADOS La encuesta aplicada tuvo un alcance de 487 estudiantes, mencionando tener problemática con las siguientes áreas: Matemáticas 33.5% (163/487) Física 33.1% (161/487) Química 22.6% (110/487) Otros 10.8%  (53/487)   A continuación se muestran los porcentajes de problemática de cada área en específico, según los temas de conflicto que los alumnos mencionaron:   Matemáticas (163) Ecuaciones diferenciales 55.8% (91/163) Calculo diferencial e integral 28.8% (47/163) Algebra 9.2% (15/163) Otros 6.2 % (10/163)   Física (161) Electricidad y magnetismo 41% (66/161) Termodinámica 37.9% (61/161) Dinámica 9.9% (16/161) Estática 7.5% (12/161) Otros 3.7% (6/161) Química (110) Química orgánica 36.4% (40/110) Fisicoquímica 32.7% (36) Química analítica 11.8% (13/110) Química inorgánica  10.9% (12/110) Otros 8.2% (9/110) Una vez identificadas las áreas de oportunidad a trabajar y realizado el trabajo para dar una solución a la problemática que se generó debido a la situación actual en la que nos encontramos, se creó una carpeta en Google Drive donde se ordenó de forma clara todo el contenido realizado. En este caso se trabajó el área de física con termodinámica, electricidad y magnetismo, donde se produjeron infografías, resúmenes, ejercicios resueltos y de práctica. Además se buscó simuladores, videos y bibliografía de apoyo para esta área. Posteriormente se aplicó una segunda encuesta con la finalidad de conocer el grado de aceptación del material, siendo este aceptado por los encuestados.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir diversos conocimientos acerca de las áreas que se identificaron como de oportunidad, ya que se analizaron a detalle cada una de las materias para poder plasmar la información en recursos de uso libre y que de esta manera resultara, para los estudiantes, más fácil su estudio y comprensión. También se adquirieron y/o desarrollaron habilidades, aptitudes y competencias como la capacidad de resolución de problemas, trabajo colaborativo, proactividad, iniciativa, innovación, adaptación, comunicación, desarrollo de relaciones interpersonales y uso de información digital confiable que sin duda alguna servirán de apoyo para nuestro crecimiento personal y profesional. Yo Carolina, sin duda alguna el haber formado parte del verano Delfín ha sido una de las mejores experiencias que he tenido como estudiante universitaria, ya que aparte de aprender cosas que no sabía, me dió la oportunidad de conocer profesores, compañeros de otras carreras y de otros estados. Yo Jimena, la estancia de verano fue una experiencia agradable y gratificante, el acercamiento con investigadores y personas de diferentes áreas de formación me ha vuelto más crítica, ambiciosa y responsable.    
Cuéllar Zavala Luis Héctor, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Aldo Hernández Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

SIMULACIóN DE PROTOTIPO PARA LA MEDICIóN DEL CONSUMO DE ENERGíA EN WATTS PARA SISTEMAS DE CA.


SIMULACIóN DE PROTOTIPO PARA LA MEDICIóN DEL CONSUMO DE ENERGíA EN WATTS PARA SISTEMAS DE CA.

Cuéllar Zavala Luis Héctor, Instituto Politécnico Nacional. Jiménez Maqueda Gualberto, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Morales Tepole Jose Maria, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Mtro. Aldo Hernández Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el municipio de Huauchinango, Puebla, no cuenta con una modernización y ampliación del sistema eléctrico, lo cual a futuro puede provocar un colapso de este. Aunque en la localidad hoy en día no se está retribuyendo a la compañía suministradora de electricidad el pago del servicio eléctrico, en un futuro cuando se tenga que hacer dicho pago muchos ciudadanos necesitarán “moderar” y “monitorear” su consumo eléctrico así como visualizar en tiempo real cuánto están gastando por día y su equivalente en costo, en base a estos datos podrán gestionar y organizar el uso dispositivos eléctricos a fin de tener un beneficio reflejado en la facturación de dicho servicio. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la simulación se emplean varias etapas: Análisis: Se consideran los elementos a usar, al igual que las fases en las que se desarrollará cada acción. Medición de corriente: En el IDE de Arduino se realizó el código que permite tratar la señal medida por el sensor y procesarla. En el código se establece el procedimiento para que en base a la corriente de entrada obtenida por el sensor se realicen los cálculos de corriente pico, corriente eficaz y en base a estas dos primeras obtener la potencia en Watts. El diseño del circuito electrónico y la simulación se realizan en Proteus, en el cual se empleó: Fuente de corriente alterna, una lámpara de 127 W, Sensor ACS712, filtros de 0.1 uF y 1 nF, alimentación de 5 VCD, Arduino Uno y display LCD Medición de voltaje: Se realiza con el sensor de tensión para lo que empleamos el módulo FZ0430, el cual mide tensiones de 0 V a 25 V , para su uso es necesario implementar una fase de rectificación. Se consideraron los siguientes elementos: transformador de voltaje de 127 V a 12 V, puente rectificador a 30V y filtro de 1000 uF.  Al realizar la simulación, no se encontraron las librerías para el sensor FZ0430 el cual está integrado por un divisor de tensión, por lo que se optó por replicarlo usando dos arreglos resistivos en serie de 30 kΩ y 7.5 kΩ. Medición de potencia: Por medio de programación se concentran ambas mediciones anteriores para poder el cálculo de potencia en Watts, y cumplir con el objetivo de un dispositivo que mida la potencia total en un intervalo de tiempo Definición y creación de la aplicación: El usuario podrá consultar su consumo eléctrico al dirigirse al medidor, ya que el prototipo cuenta con una pantalla LCD en donde visualizará la potencia consumida. Si se quisiera verificar el dato del consumo desde su celular y guardar los datos registrados, se complementa el dispositivo con una aplicación. Los resultados que serán mandos mediante una red bluetooth del prototipo del medidor desarrollado, y se podrá observar el consumo en kWh durante un tiempo establecido, de este modo generar un historial de los consumos guardados. Durante el desarrollo de esta app se consideraron distintos parámetros destacando el tiempo de respuesta entre las comunicaciones de 0.8 segundos y un alcance estable de 18 m. La aplicación se encuentra integrada por las siguientes pantallas: Pantalla de inicio: Se ingresa el nombre de usuario de acceso a la siguiente pantalla. Segunda pantalla: Muestra un recuadro donde se visualizarán los registros y la información recibida al igual que sus botones de acción. Pantalla de reporte: Muestra un reporte general del consumo además de un botón de regresar.  Desarrollo del físico del prototipo: Para presentar una propuesta mecánica del dispositivo se empleará el software SolidWorks en el que se elaboraron las piezas individualmente basándose en las medidas reales de cada componente. El diseño final de la carcasa que contendrá los elementos del prototipo estará conformada por cuatros paredes las cuales están diseñadas de material tipo plástico ABS: Base. Se considera el espacio necesario a las medidas características de cada elemento (10 cm x 15 cm x 0.5 cm), el diseño está previsto para que físicamente sean fijados por medio de tornillos milimétricos. Cara superior. Cuenta con perforaciones por medio de una matriz lineal, permitiéndonos el flujo de ventilación dentro de la carcasa para evitar posibles sobrecalentamientos en el circuito. Cara inferior. Se diseñó un sub ensamblaje de un ventilador de 12 VC a 130 mA, el cual tiene como función disipar el calor generado en el interior de la carcasa. Para la fijación se usó un tornillo de rosca milimétrica, cabeza hexagonal M4, longitud de 6 cm. Cara frontal: Se consideran sub ensamblajes, el primero considerado para la colocación de la pantalla LCD (fijada por medio de tornillos milimétricos) y las entradas de conexión para el sensor de corriente y sensor de voltaje. Tapa izquierda: Cuenta con una serie de perforaciones para permitir una mayor ventilación. Tapa derecha: Se diseñó un sistema mecánico que consta de un botón central, el cual permite una fácil extracción de la tapa.


CONCLUSIONES

La realización de la simulación no bastó de tener un análisis de los componentes que integran al circuito sino más allá en cuánto a cálculos, tanto de calibración de sensores como al replicar la estructura de un sensor comercial tal es el caso del sensor de voltaje FZ0430, que al no encontrarse dentro de las librerías del software Proteus, tuvo que llevarse a cabo un análisis de cuál era la estructura y su principio de funcionamiento para poder replicarlo. No obstante, al simular dicha réplica, estaba presentando variaciones considerables que ocasionaban un error en la medición del voltaje, por lo que se recurrió a simularse en otro software, posteriormente mediante un análisis de las mediciones registradas se pudo corregir dicho error desde el código de programación. Gracias a esto fue posible verificar el funcionamiento del circuito diseñado para el dispositivo medidor y permitió corregir a tiempo errores antes de ser llevados a la parte física y de este modo reducir pérdidas tanto económicas como de tiempo. Se procedió a realizar una propuesta de aplicación ya que complementa la parte de la simulación del prototipo en general.
Cuenca Cuadros Victor Daniel, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Post-doc Miguel Fernando Montoya Vallejo, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

DISEñO EXPLORATORIO DE PLATAFORMA PARA INSTALACIóN DE TURBINAS EóLICAS DE EJE VERTICAL


DISEñO EXPLORATORIO DE PLATAFORMA PARA INSTALACIóN DE TURBINAS EóLICAS DE EJE VERTICAL

Cuenca Cuadros Victor Daniel, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Post-doc Miguel Fernando Montoya Vallejo, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia para el año 2018 el 82% de la generación eléctrica dependía de la generación hidráulica. Esto se debe a la gran riqueza hídrica del País; no obstante, hoy en día la realización de grandes proyectos hidroeléctricos se ha convertido en una tarea casi que imposible por el impacto medioambiental y los costos excesivos requeridos para su construcción; añadiéndole a esto la tendencia mundial de generación de energía eléctrica está enfocándose en tecnología que garantice la sostenibilidad ambiental y económica mundial. Como solución para el uso de energías renovables que sean amigables con el medio ambiente, se plantea el uso de la energía eólica, siendo esta una fuente no convencional de energía renovable que después de la década del 70 se ha incrementado su uso, observando un crecimiento sostenido hasta la actualidad a tal punto que hoy en día es la tecnología de generación de electricidad de mayor impacto a nivel mundial, contando con equipos de gran capacidad adaptativa, mayor eficiencia y menores costos, factores que anteriormente eran limitantes para el acceso a esta tecnología. La escuela colombiana de ingenieros Julio Garavito cuenta con 3 aerogeneradores de eje vertical, a pesar de contar con los implementos la institución actualmente presenta una problemática basada en la configuración de posición de estos aerogeneradores debido a que no se cuentan con la infraestructura necesaria para la movilización y disposición de estos; con esta investigación se busca solucionar esto por medio del diseño de una base para facilitar el desplazamiento de los aerogeneradores, donde se puedan ubicar en distintas posiciones estratégicas sin la necesidad de desmontarlos para cambiarlos de posición. Se planteará un diseño optimo y practico apoyándonos del software SOLIDWORKS dónde se realizarán modelados 3D y simulaciones de tensión que permitan verificar el correcto funcionamiento del diseño.



METODOLOGÍA

Etapa 1: Conformación del marco teórico Se realizará una investigación orientada en analizar y comprar los beneficios y debilidades de cada uno de los modelos de aerogeneradores preexistes, con la finalidad de ampliar el conocimiento y afianzar el fin de esta investigación; se realizará una revisión bibliográfica con respecto a soporte aerogeneradores AND configuraciones aerogeneradores. Etapa 2: Diseño conceptual de la plataforma Se identificarán las normativas vigentes que se deben cumplir en el manejo y distancia necesaria que debe haber entre los 3 aerogeneradores para su correcto y óptimo funcionamiento, para así iniciar la construcción de un boceto a mano alzada de la plataforma enfocándonos en la utilización de la menor cantidad de recursos, facilidad de montaje y uso. Etapa 3: Selección de materiales y diseño geométrico en el software Se investigarán los catálogos de perfiles y vigas existentes que cuenten con el aspecto técnico previamente diseñado, centrándonos para su selección en características como espesor, dimensiones, material y facilidad de acceso. Una vez identificado el perfil a utilizar se realizará la inclusión del diseño a el software SOLIDWORKS y de allí se harán ajustes correspondientes para llegar al modelo final; haciendo uso de herramientas del sistema como lo son el moldeado, reducción de dimensiones y acoplándose al diseño del generador. Etapa 4: Simulación Se ejecutará un estudio de simulación en el software SOLIDWORKS con el fin de colocar aprueba el diseño planteado basándonos en el factor de seguridad y a su vez estudiar los puntos críticos del soporte. El estudio se realizará planteando distintas configuraciones de posición para estimar la viabilidad de cada posición. Etapa 5: Procesamiento y análisis de resultados. Una vez obtenidos los resultados de la simulación se procederá hacer un análisis de estos mismos y poder concluir si el diseño planteado cumple con los requerimientos y normativas que se esperaban.


CONCLUSIONES

Simulación Se realizó la simulación del diseño en 2 distintas configuraciones, tales como en diagonal y en fila centrados. Como punto de sujeción se colocó en las partes inferiores de cada uno de los pies de la plataforma para el deslizamiento; los puntos de carga se ubicaron en la parte superior de cada uno de los soportes móviles. Simulación estática: Nota: las simulaciones de tensión y desplazamiento en cada punto de carga se implementó una fuerza de 200 N Diagonal Simulación de tensión: El factor de seguridad que encontramos en esta simulación según von Mises es de 7.81 Simulación de desplazamiento: Punto máximo de desplazamiento es de 6.323 mm Fila centrados Simulación de tensión: El factor de seguridad que encontramos en esta simulación según von Mises es de 5.87 Simulación de desplazamiento: Punto máximo de desplazamiento es de 5.265 mm Simulación de frecuencia: Se puso aprueba el diseño en 5 modos diferentes de frecuencia donde podemos destacar que los modos 1 y 2 son los modos de frecuencia natural de la estructura y el material. Diagonal  N. de modo - Frecuencia (Hertz) 1 - 4.0891 2 - 4.4317 3 - 4.8406 4 - 5.2222 5 - 5.3963 Fila centrados N. de modo - Frecuencia (Hertz) 1 - 4.3497 2 - 4.5089 3 - 5.7315 4 - 5.8614 5 - 6.2449
Cuervo Hernandez Bayolid Tatiana, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACTORES PROTECTORES PSICOLóGICOS EN MENORES DE EDAD


FACTORES PROTECTORES PSICOLóGICOS EN MENORES DE EDAD

Cuervo Hernandez Bayolid Tatiana, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La problematización desde la óptica de las Políticas Públicas es nec esario considerar analizar, diseñar e intervenir para promover una solución viable e identificar la presencia de eventos complejos desde un patrón común y, a partir de ello, analizar desde el ámbito social cómo esta problemática repercute en la cotidianidad. De esta manera, formular un desenlace en función de promulgar un bienestar colectivo. También, es relevante considerar una población de estudio específica, para desarrollar en ejercicio científico, un proyecto o propuesta formal identificando el comportamiento de la muestra, con una posible generalización a la cultura de la comunidad. La interculturalidad es un aspecto relevante para la consideración de cualquier problema social, dado que es indispensable la adaptación de un proyecto comunitario a la cultura en donde se desee intervenir; teniendo en cuenta que la cultura es fuente de influencia en el ambiente en que se desarrolle un individuo. En principio, la formulación de la problemática confiere el tema de factores protectores psicológicos en menores de edad, como subtema las herramientas que favorecen el fortalecimiento psicológico en menores de edad, por consiguiente el problema eje ¿de qué forma los componentes psicosociales catalizan el desarrollo de los factores protectores psicológicos en menores de edad?, por ello se constituye un objetivo general de investigar los componentes psicosociales que catalizan el desarrollo de los factores protectores psicológicos en menores de edad y en objetivos específicos el planteamiento de cinco propuestas. Objetivos específicos: Describir la forma en que media la educación formal en el desarrollo del individuo respecto a los factores protectores. Analizar las características del contexto cultural que favorecen los factores protectores. Explicar el contexto familiar... Interpretar el impacto que genera la atención psicológica en el desarrollo de los factores protectores. Examinar la herramienta que propicia el fortalecimiento psicológico en menores de edad.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Concebido el fenómeno a investigar se despliega una variedad de ejes que conformar el entorno identificando los tópicos relevantes (educación formal, contexto cultural, atención psicológica y ambiente familiar). Particularmente, centralizar el análisis de investigación en Políticas Publicas evaluar las causas para generar un cambio, dado que si desde los efectos se estima un plan diseño de intervención no se refleja el resultado esperado. En el proceso de identificación y delimitación del problema reconocer el amplio espectro que esto conlleva estimar a quienes afecta, por cuánto tiempo se ha presentado, las principales causas, los efectos que genera, que posibilidades existen para solucionarlo. Por lo cual, aprender a construir un árbol de problema que constituye una herramienta metodológica para comprender el “problema central”, posteriormente, las causas y efectos que complementan el contexto. En concordancia, proyectar un árbol de objetivos en referencia al planteamiento que se propone para abarcar dicho problema central. Aquellos diagramas se encuentran en la sección de anexos. Por último, en ejercicio de búsqueda sobre la temática actualmente los factores protectores cuentan con mayor participación en los recursos de investigación, por lo cual es posible afirmar que la resiliencia interna cuenta como un factor de función beneficiosa para el afrontamiento de situaciones adversas, por ello los programas enfocados en fortalecer las herramientas psicológicas basándose en ambientes donde el individuo se encuentra en contextos hostiles los factores protectores reducen de forma efectiva la probabilidad de co-ocurrencia en consumo abusivo de sustancias psicoactivas y delincuencia (Lensch et al., 2021). Lynch y colaboradores (2021) sustentan que dentro del ámbito socioambiental de los factores protectores se contempla un entorno familiar seguro, la calidez de los cuidadores y la participación social activa de los adolescentes ejerce una repercusión positiva en adultos que presentan ansiedad.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES A lo largo de la estancia logre adquirir conocimientos sobre la línea de investigación Políticas Públicas e Interculturalidad. En este proceso de aprendizaje obtuve un enriquecimiento en contexto analítico del conocimiento puro y de análisis, con el objetivo de continuar indagando en estas temáticas. La reflexión de crear conocimiento y ser autor con base en las teorías y estudios experimentales planteados en el campo de la psicología es una de las grandes enseñanzas que resalto en la estancia de investigación. Desde la política, promulgar la construcción de un bienestar común y proponer proyectos a partir del gobierno que se encuentre en el poder, manifestando inconformidades en concordancia de plantear soluciones para esa problemática social evidenciada comúnmente en poblaciones vulnerables, con el objetivo de trabajar en pro de la igualdad. Como interés personal me motiva continuar investigando y en especial sobre la resiliencia étnica en la forma como es posible impulsar un desarrollo sostenible en afinidad con los objetivos de ODS “17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible” y “12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenible” OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE-ODS Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades. 10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos. REFERENCIAS Lensch, T., Clements-Nolle, K., Oman, R. F., Evans, W. P., Lu, M., & Yang, W. (2021). Adverse childhood experiences and co-occurring psychological distress and substance abuse among juvenile offenders: the role of protective factors. Public Health, 194, 42-47. Lynch, S. J., Sunderland, M., Newton, N. C., & Chapman, C. (2021). A systematic review of transdiagnostic risk and protective factors for general and specific psychopathology in young people. Clinical Psychology Review, 102036.
Cuevas Aldana Arturo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtra. Carmen Jeannette Sampayo Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

SISTEMA DE GENERACIÓN DE FICHAS PARA FACILITAR EL ACCESO A LA CONEXIÓN DE INTERNET


SISTEMA DE GENERACIÓN DE FICHAS PARA FACILITAR EL ACCESO A LA CONEXIÓN DE INTERNET

Cuevas Aldana Arturo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtra. Carmen Jeannette Sampayo Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) actualmente cuentan con una integración cada vez mayor en diversos ámbitos de la sociedad humana, principalmente en la educación, ofreciendo mayor información y contenidos audio visuales e interactivos que facilitan y refuerzan el aprendizaje en los alumnos. En una escuela primaria, con aproximadamente 650 alumnos más maestros, administrativos y directivos de la institución, se necesita de conexión a internet para poder interactuar y aprovechar los beneficios al máximo que las TIC pueden ofrecer. Sin embargo, el acceso simultáneo y en cualquier momento mediante una cuenta de usuario global para todos los maestros y alumnos a la red propicia un fallo constante y una reducción significativa de la velocidad de internet para cada usuario, afectando la experiencia de uso y reduciendo las expectativas del aprovechamiento del conocimiento. En la agenda 2030, se establece como objetivo número 4 una educación de calidad, siendo la problemática mencionada un impedimento para aportar a este objetivo. Por lo que durante el verano de investigación se desarrolla un sistema capaz de crear y administrar fácilmente cuentas de acceso a la red de forma temporal, que permitan la conexión a internet solo en momentos en que sea necesaria, mantenido un ancho de banda mayor y mejorando la experiencia de uso.



METODOLOGÍA

Se analizaron las instalaciones de red de la escuela primaria Federal Alberto Jiménez Valderrabano, con localización en la Colonia El Paraíso en Huauchinango Puebla, verificando que herramientas de software son propicias para las condiciones del equipo de red y de cómputo de la institución. Al terminar el análisis de la factibilidad, se declinó por desarrollar el sistema de software generador de fichas para el acceso a internet, mediante la metodología de desarrollo de software ágil Scrum, cuyas fases se llevaron a cabo iniciando con el análisis, para lo cual se realizaron entrevistas al personal y analizando los datos obtenidos se enlistaron las funciones básicas que el sistema debe cumplir. Las cuales se muestran a continuación: Insertar, modificar, consultar y eliminar Usuarios y Administradores. Insertar, modificar, consultar y eliminar perfiles para las fichas a crear. Permitir un login de los administradores del sistema. Buscar por filtros los usuarios y las fichas registradas. Generar fichas con un usuario, contraseña y tiempo específico desde de los perfiles de ficha de un usuario elegido por el administrador. Insertar y eliminar las fichas generadas. Generar un archivo en formato PDF y TXT de fichas generadas. Generar un archivo en formato PDF de corte que permita resumir las fichas generadas y saber si han sido entregadas. Una vez realizada la fase de análisis, se procedió al diseño del sistema, entre lo que se encuentra, el diseño de la lógica, el diseño de la base de datos, para la cual se utilizó una herramienta CASE para la creación de un diagrama UML de entidad-relación y el diseño de las interfaces graficas mediante el software de maquetado Just in Mind en su versión gratuita, buscando siempre la comodidad de los usuarios al utilizar el software. Después de la fase de diseño, se inició con la implementación de los diseños previos en un software especializado para el desarrollo de software. En base a los requerimientos obtenidos, se eligió el desarrollo del software mediante la tecnología .NET, con el lenguaje de programación C# y con la ayuda del entorno de desarrollo integrado Visual Studio en su versión Community 2019. El Sistema Gestor de Base de Datos elegido para la administración y manejo de los datos fue SQL Server 2019 en versión Express. También está considerada la librería de software iText 7 Community, permitiendo la integración de funcionalidad PDF en el sistema de software. Posterior a la fase desarrollo, se comenzó con una fase de pruebas, verificando el correcto funcionamiento de cada opción y herramienta ofrecida por el sistema, para posteriormente, pasar a una fase de implementación de prueba en la institución mencionada anteriormente, comprobando si el sistema cumple con las funciones básicas que fueron solicitadas y necesarias para resolver la problemática. Todas las observaciones y posibles errores en la lógica se corrigieron mejorando el rendimiento del software. Se creo también un manual de usuario, explicando las funciones del software y cuáles son las posibles situaciones en las que este se pueda encontrar, permitiendo el manejo adecuado y la fácil percepción de los conceptos manejados. También se creó un manual técnico, con los datos necesarios para permitir que más desarrolladores puedan unirse al proyecto y entender el funcionamiento interno del sistema para mejorar y posiblemente ampliar sus capacidades en un futuro. Una vez se tengan resultados sobre la mejora de la conexión a internet para los alumnos y maestros de la escuela primaria, se procederá a la realización de un informe, en el cual se expondrán los beneficios de utilizar el software y los inconvenientes que haya podido generar a la hora de implementarse con la comunidad educativa.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró ampliar y aplicar conocimientos técnicos sobre el desarrollo de software en un caso real, haciendo uso de software libre y herramientas para llevar a cabo la correcta administración de los datos almacenados. Con respecto a la aplicación del sistema, las pruebas realizadas por el personal indican que cumple con las funciones necesarias para crear y administrar las cuentas de los usuarios, sin embargo, al ser un proyecto que requiere su implementación con la comunidad estudiantil en clases presenciales en la institución, aun no se pueden obtener resultados sobre la eficiencia del sistema. Se espera que la fácil creación y administración de cuentas temporales para alumnos, maestros y administrativos de la institución primaria contrarresten la problemática planteada y mantengan conexiones a internet más fáciles y fluidas.
Cuevas Becerra Natalia Ximena, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Dr. Manuel de Jesús Chinchillas Chinchillas, Universidad Autónoma de Occidente

NANOFIBRAS POLIMéRICAS DOPADAS CON NANOPARTíCULAS DE óXIDOS SEMICONDUCTORES PARA SU APLICACIóN EN LOS MATERIALES CEMENTANTES


NANOFIBRAS POLIMéRICAS DOPADAS CON NANOPARTíCULAS DE óXIDOS SEMICONDUCTORES PARA SU APLICACIóN EN LOS MATERIALES CEMENTANTES

Cuevas Becerra Natalia Ximena, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Manuel de Jesús Chinchillas Chinchillas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que la nanotecnología está, en este punto, articulada principalmente en términos visionarios y futuristas, es difícil aplicar métodos estándar de evaluación de tecnología y aún más difícil considerarla en los cursos de ética en ingeniería. [1] La nanotecnología forma parte importante de la investigación a nivel mundial teniendo en cuenta las diferentes utilidades que esta misma ofrece, ya sea para mejorar los insumos a nivel de ingeniería o para utilidades en la salud. Las investigaciones se encuentran en desarrollo con la finalidad de incluir a las nanopartículas y Nanofibras en los métodos constructivos, materiales y diseños de obras, para mejorar algunos aspectos como la durabilidad de los materiales, incrementar la resistencia mecánica de estructuras, eliminar contaminantes mediante fotocatálisis, etc. Para sintetizar Nanofibras, el método de electrospinning es ideal, debido a que es una técnica sencilla, de bajo costo y se generan Nanofibras sin defectos. Por otra parte, para sintetizar nanopartículas se ha utilizado en los últimos años la síntesis verde, el cual busca sustituir reactivos peligrosos por agentes naturales. Cada uno de estos nanomateriales actúan de diferente manera en los materiales cementantes (mejorando algunos aspectos), lo interesante sería dopar las Nanofibras con nanopartículas, con el objetivo de combinar las propiedades en un solo material. En la investigación desarrollada en el verano científico se trabajó con el futuro dopaje de nanopartículas semiconductoras en Nanofibras poliméricas y su aplicación en los materiales cementantes.



METODOLOGÍA

La metodología presentada en el verano científico fue el proceso que siguió el investigador Dr. Manuel Chinchillas, quien fue mi asesor durante la estancia de verano científico del programa delfín. Esta metodología fue enseñada por su parte por medio de técnicas de aprendizaje como teoría, fotos, videos, pláticas, etc. Lo cual sirvió para mi desarrollo en el ámbito de la investigación y mi preparación. 1.1 Síntesis de nanofibras Para realizar la síntesis de las Nanofibras primero fue necesario crear una solución polimérica de Polifloruro de vinilideno (PVDF) al 18% en una solución de Dimetilformamida (DMF). Después, esa solución se colocó en una jeringa y se insertó en la bomba infusora del equipo de electrospinning. Los parámetros utilizados fueron 18 Kv de voltaje aplicado, 20 cm de separación entre la ajuga y el plato colector y una velocidad de 0.4 ml/min. 1.2Síntesis de nanopartículas Las nanopartículas se sintetizaron utilizando la síntesis verde con un agente reductor de toronja. Primero fue necesario crear el extracto de toronja, después se agregó Cloruro de estaño al extracto y se agitó. Posteriormente se le dio un tratamiento térmico para evaporar el agua del extracto y al final se colocó en un horno a 400 °C durante 2 horas. Finalmente el material resultante fue triturado en un mortero de ágata obteniendo así las nanopartículas de SnO2. 1.3Dopajes a futuro de nanopartículas en las nanofibras para su aplicación en el concreto. Debido a la contingencia generada por Covid-19, esta parte de la investigación se desarrollará más adelante, ya que se pueda ingresar a los laboratorios. La metodología a seguir es similar a la mostrada en la síntesis de Nanofibras, a diferencia que en la solución polimérica se agregarán 3 porcentajes de Nanopartículas de SnO2 (0.1, 0.5 y 1 gr). Una vez que las nanopartículas se agreguen en la solución polimérica se iniciará el proceso de electrospinning para la obtención de Nanofibras dopadas con nanopartículas. 1.4Aplicación de las Nanofibras dopadas en los materiales cementantes Una vez que se cuente con las Nanofibras dopadas con nanopartículas, se agregarán a una pasta de cemento para evaluar las propiedades mecánicas. Los porcentajes de adición serán 0.1, 0.5 y 1% en peso del cemento.


CONCLUSIONES

1RESULTADOS 1.1FT-IR, SEM y TEM Se realizó la caracterización de las Nanofibras y de las nanopartículas mediante Espectroscopia infrarroja (FT-IR), Microscopia electrónica de barrido (SEM) y Microscopia electrónica de transmisión (TEM). El FT-IR realizado a las Nanofibras de PVDF mostró la vibración de los enlaces moleculares del polímero como C-F, C-C y C-H. Además, se realizó el estudio a las nanopartículas de SnO2 identificando la vibración de Sn-O. Mediante SEM se logró observar la morfología de las Nanofibras, el tamaño aproximado y la aglomeración. Y, por último, el estudio de TEM mostró la morfología de las nanopartículas, el tamaño promedio y su forma. 2CONCLUSIONES Durante el verano científico, el asesor investigador el Dr. Manuel de Jesús Chinchillas Chinchillas nos mostró los procesos, técnicas, metodologías, resultados de sus investigaciones en desarrollo, etc. Con sus conocimientos pudimos desarrollar el proyecto de buena manera y así guiarnos por un camino de aprendizaje. Debido a la situación que atravesamos en este verano provocado por la pandemia de Covid-19 no se nos fue posible ingresar al laboratorio y experimentar de manera presencial. Pero también se propuso una metodología de trabajo a futuro que se realizará al reanudarse las clases presenciales. Este proyecto continúa con el dopaje de las Nanofibras y su aplicación en los materiales cementantes para mejorar las propiedades de durabilidad y propiedades mecánicas.
Cuevas Florez Maria Jose, Universidad Libre
Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León

CIUDADES SEGURAS Y PROXIMIDAD POLICIAL: "LA POLICÍA Y LA COMUNIDAD EN LA CONSTRUCCION DE LA SEGURIDAD"


CIUDADES SEGURAS Y PROXIMIDAD POLICIAL: "LA POLICÍA Y LA COMUNIDAD EN LA CONSTRUCCION DE LA SEGURIDAD"

Cuevas Florez Maria Jose, Universidad Libre. Davila Hernandez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una percepción y desconfianza por parte de la población mexicana y colombana con respecto a la policía. Esto se genera por diferentes aspectos como la perspectiva, la confianza e identidad de la policía. A través de los años, estos gobiernos han implementado diferentes métodos para cambiar esta identidad que genera la policía. Buscamos conocer, cuáles son los métodos que han empleado para cambiar la perspectiva de la población y si estos han dado resultados satisfactorios. Y si esto está señalado, ¿Qué acciones está realizando la policía para mejorar la seguridad con el acompañamiento de las comunidades?



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue una "Metodología Descriptiva". Con este tipo de metodología logramos realizar una recolección de datos e información sobre las ciudades seguras y la proximidad policial. Con los datos que se recopila e información, podemos explicar y entender la naturaleza del fenómeno que estamos estudiando.


CONCLUSIONES

Una vez analizado el marco legal, conceptual e histórico, así como datos suministrados por la policía de cada país estudiado. Evidenciamos que en una primera medida ambos países han desarrollado un marco legal que permite la participación de la comunidad en el rol de la policía, también, como esta participación ha influenciado en la detención temprana y oportuna de los delitos denunciados por las comunidades. Hacemos también un estudio de la importancia de la identidad policial dentro de las instituciones, como estos se han preocupado por la imagen de la institución y han realizado cambios internos para que se evidencie el cambio. Podemos concluir que las acciones realizadas por las instituciones para tener el acompañamiento de las comunidades han mejorado progresivamente en la atención y prevención de los delitos, y esto ha resultado en un aumento progresivo de la seguridad ciudadana.
Cuevas Herrera Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

PRODUCCIóN Y DISTRIBUCIóN DE QUESOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA


PRODUCCIóN Y DISTRIBUCIóN DE QUESOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Cuevas Herrera Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de la pandemia por COVID-19, que se ha vivido desde finales del 2019 en el mundo, fue necesario hacer cambios en los modos de vida. En México el comercio fue uno de los sectores más afectados, las autoridades tomaron la decisión de permitir que continuaran con esta actividad las empresas y negocios que se dedicaran a la producción y venta de productos esenciales. No obstante, dado que los pequeños productores de queso y sus derivados pertenecen al rubro de alimentos esenciales la producción y venta de sus productos no fue la misma, presentó altibajos en su producción y distribución. Con la consigna del Quédate en casa, los pobladores realizaron compras de pánico por la pandemia del coronavirus. Los productos derivados de la leche que más se vendieron fueron helados, leche en polvo, mantequilla y quesos, lo que originó un aumento del 10% en las ventas de estos productos (Saldaña, I., 2020). Sin embargo, ese tipo de compras sólo fueron registradas en las grandes cadenas de autoservicio; las tiendas, las cremerías y los pequeños productores de queso quedaron fuera de estas compras de pánico. De acuerdo al sistema de noticias de la UV -Universidad Veracruzana-  considera que la crisis por COVID-19 es una oportunidad para productores locales (Hermida, C., 2020). La catedrática Nereida Rodríguez estima que las grandes empresas agroindustriales han bajado sus volúmenes de producción, por lo que, los pequeños productores pueden aprovechar este vacío para ofertar sus productos en la comunidad en que se encuentren. CANILEC -Cámara Nacional de Industrias de la leche- (CANILEC, 2020) realiza un estudio  del impacto de la pandemia en los productos derivados de la leche, las actividades agroalimentarias son las ganadoras, al menos a corto plazo. El análisis que realizó CANILEC identifica un comportamiento de tres momentos específicos. El primero, con un aumento en las ventas de los productos derivados de la leche hasta de un 20% con motivo de aprovisionamiento de las familias por causa del confinamiento, en los meses de marzo, abril y mayo de 2020.  En el segundo se espera como consecuencia una baja demanda de los productos, ya que gradualmente las personas se van incorporando a sus actividades normales, aproximadamente en los meses de junio, julio y agosto presenta una baja del 10%. En la última etapa se verán los efectos de la pandemia por causa del poder adquisitivo de las familias -septiembre, octubre, noviembre-. Bajo esta perspectiva se pretende observar la situación que vivieron los productores y distribuidores de queso durante la pandemia y las estrategias que utilizaron para poder continuar con la venta de sus productos.



METODOLOGÍA

Desde la primera semana del verano científico Delfín se llevaron a cabo reuniones para organizar el plan de trabajo y elegir el tema de investigación. A partir de la elección del tema se resolvieron las dudas con el asesor de la estancia, y así proceder al inicio de la investigación. Se realizó búsqueda de información documental, además, se elaboró un formato para las entrevistas. Primero, fue dirigida al pequeño productor de queso, enseguida, al distribuidor y vendedor -tiendas de abarrotes-. Con estas entrevistas se tuvo un acercamiento a la experiencia y consecuencia que vivieron cada uno de ellos con el Quédate en casa. Las reuniones de pláticas y asesorías fueron cada semana. A su vez, se tuvieron reuniones con la Dra. Patricia Chombo y la Dra. Lourdes, responsable técnico del proyecto ZASUE y Catedrático CONACyT - CIATEJ, respectivamente. En el abordaje del tema ambas investigadoras proporcionaron información que sumó a la iniciativa del proyecto.


CONCLUSIONES

Una primera entrevista a un productor de Ocotlán, refirió que durante la etapa de confinamiento la venta de sus productos bajaron ya que la forma principal de distribuir sus productos es a través de los tianguis en los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque y Tlajomulco, con las restricciones que estableció el gobierno ordenó el cierre de los tianguis para evitar la conglomeración de personas, sin embargo, este efecto sólo ocurrió en el municipio de Guadalajara, ya que en los otros municipios les permitieron seguir con sus ventas en el tianguis. Trataron de vender el producto de otras maneras, la única que les funcionó fue ofrecer sus productos casa por casa en las colonias donde el tianguis fue cerrado, con esta estrategia sus ventas no fueron las mismas, pero sí lograron vender un 60% de sus productos. Gradualmente se han restablecido las ventas hasta llegar a la forma habitual de las mismas. (César Martínez, 14 de julio 2021)             Otra entrevista, realizada al dueño de una tienda de abarrotes, relata las formas de adquirir los quesos, una es de manera directa en el mercado de abastos, donde consigue el producto de manera normal, sólo con los cuidados de higiene establecidos para la prevención del contagio por la COVID-19. La otra manera de adquirir el producto es por medio de un distribuidor que lleva los quesos hasta su establecimiento, sin embargo, estos quesos no son de producción artesanal, sino de producción en serie, lo que no permitió que el producto lo surtiera al 100% como lo hacía de forma cotidiana. (Erick Ramírez, 18 de julio 2021)             Como resultado de la investigación documental, del análisis de las noticias y videos se deduce que la información obtenida generaliza las consecuencias y acciones de la población por causa de la pandemia, esto es de manera extendida, pero en casos más particulares no son los mismos efectos. Con la aplicación de las entrevistas se llega a la conclusión, de que la información que se obtuvo contrasta un poco con lo que dicen los medios de comunicación, las consecuencias de la pandemia llevaron a acciones diferentes a los pequeños productores, distribuidores y consumidores de queso. Hubo situaciones en que los productores aumentaron su producción y venta -principalmente en las grandes empresas- y con otros los resultados fueron adversos -pequeños productores-.
Cuevas Juárez Josué Elías, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional

MODELADO DE UN SISTEMA ROBÓTICO MÓVIL CON CONFIGURACIÓN TIPO ACKERMAN


MODELADO DE UN SISTEMA ROBÓTICO MÓVIL CON CONFIGURACIÓN TIPO ACKERMAN

Cuevas Juárez Josué Elías, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El interés por el diseño e implementación de robots móviles se ha incrementado en las últimas décadas debido a las aplicaciones industriales y de uso cotidiano por lo que se requiere de sistemas de control confiables que hagan posible la realización de las tareas encomendadas. Antes de implementar un sistema de control y realizar experimentos costosos se requiere de herramientas de simulación que permitan validar su correcto funcionamiento.   Existen diversas configuraciones utilizadas en robótica móvil tales como: la geometría diferencial, skid-steer, triciclo y tipo Ackerman. La geometría Ackerman es la configuración estudiada en este trabajo de investigación debido a que es la más utilizada en los automóviles de uso personal convencionales.   En el presente trabajo se implementó el modelo cinemático y se realizó una simulación en Matlab/Simulink para verificar el comportamiento del sistema. 



METODOLOGÍA

  Se elaboró el modelo CAD del robot móvil a escala 1:10. El robot tiene montado un motorreductor que se encarga de dar tracción las ruedas posteriores. Además, utiliza un servomotor colocado en el chasis para actuar y dirigir al mecanismo de direccionamiento en las ruedas delanteras. Posteriormente, se exportó el modelo mediante Simscape, la cual, es un conjunto de bibliotecas utilizada para el diseño y simulación de sistemas mecánicos constituidos por cuerpos rígidos y que son conectados por articulaciones que obedecen a la dinámica Newtoniana con la finalidad de trabajarlo en Matlab/Simulink. Dentro de Simulink, se implementó el modelo cinemático de la bicicleta para aproximar el comportamiento del robot. Finalmente, mediante el uso de un controlador Stanley en lazo cerrado se buscó seguir trayectorias establecidas por puntos guías (waypoints). El uso de los sensores se asume que es ideal, es decir, no se contempla ruido ni imprecisiones en el proceso. 


CONCLUSIONES

Mediante el entorno de experimentación establecido, se validó el uso del modelo cinemático de la bicicleta, el cual, pese a la simplificación que realiza en la geometría del vehículo, permite utilizar eficazmente técnicas de control para realizar los desplazamientos deseados.
Cuevas Medina Jesus Alahi, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Rodolfo Enrique Silvera Escudero, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

IMPLEMENTACIÓN DE PROCESO LOGÍSTICOS CON PLATAFORMAS TECNOLÓGICA EN LA DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS EN ZONAS URBANAS


IMPLEMENTACIÓN DE PROCESO LOGÍSTICOS CON PLATAFORMAS TECNOLÓGICA EN LA DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS EN ZONAS URBANAS

Cuevas Medina Jesus Alahi, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Rodolfo Enrique Silvera Escudero, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

​ A lo largo de la historia de las negociaciones una de las cosas más fundamentales ha sido la implementación de la logística. Las negociaciones han ido evolucionando como los humanos y la tecnología ha avanzado, generando una modernización y creación de herramientas que ayuda al agilización y modernización de la implementación de la logística.  La logística en general, apareció para cubrir varias necesidades, específicamente el transporte de mercancías, el mover un producto de un punto A hacia un punto B donde se trataba de completar un proceso iniciado por un cliente y un proveedor. Ya desde hace unos años se ha ido implementado las plataformas tecnológicas en la implementación de la logística para la distribución de cargas, pero estas misma se usaban solo para cargas mayores que se exportaban de un país a otro, pero en los últimos pares de años se ha simplificado su uso llegando a ser más practicas al momento de utilizarla, generando que ya no solo sean para la exportación de cargas mayores si no que se puedan llegar a usar en las zonas rurales siendo esto que estas se han vuelto el epicentro de  las   Plataformas tecnológicas que permitan crear procesos logísticos para la distribución de cargas en las zonas urbanas, y una mayor facilitación en el manejo de estas misma para un público en generar que quieran crear negociaciones con sus productos o negocios.   El mundo moderno de las tecnologías abre puertas para renovar las formas tradicionales cómo se hacen las operaciones de distribución de las cargas en la logística de la última milla. Además, el uso de plataformas tecnológicas y su implementación en procesos de logística colaborativa está a la orden del día al momento de llevar una carga desde un punto A hasta un punto B. Se propone este proyecto ante la necesidad de distribución de las cargas en zonas urbanas de una forma eficiente y efectiva. En este orden de ideas, se pretende implementar la gestión de las operaciones logísticas que se deben ejecutar previo al envió de las mercancías con ayuda de plataformas tecnológicas.   Implementar procesos logísticos mediante el uso de plataformas tecnológicas para la distribución de las cargas en zonas urbanas en operadores logísticos independiente   ¿Qué son las plataformas tecnológicas? ¿Cómo es la implementación de las plataformas en las zonas urbanas? ¿en que beneficia a los usuarios la implementación de las plataformas? ¿Por qué implementar las plataformas tecnológicas?



METODOLOGÍA

(balestrini, 2000) definía a la metodología como conjuntos de procedimientos logísticos, tecno-operacionales, implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y reconstruir los datos, a partir de conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados (p.44). en otras palabras, es la estructura para la recopilación, ordenamiento y análisis de la información, que permite la interpretación de los resultados en función del problema que se investiga.   Dado que el objetivo del estudio será el análisis de la implementación de procesos logísticos con plataformas tecnológica en la distribución de las cargas en zonas urbanas, se recurrió a un diseño no experimental que se aplicara de manera longitudinal, considerando que el tema de investigación cuenta con un sustento teórico suficiente, se procedió a realizar una investigación de tipo descriptiva para conocer a detalle la forma en que la utilización de plataformas tecnológica en las operaciones logísticas tienden a afectar la repartición de cargas en las zonas urbana.   De acuerdo con Hernández Sampier, Roberto (2004) define a la investigación no experimental como es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con posterioridad. En este tipo de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural. Así mismo estos autores señalan que los diseños de investigación longitudinal Se emplea cuando el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre estas


CONCLUSIONES

A lo largo de mi estancia de veranos se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la implementación de las plataformas tecnológicas en los procesos logísticos a trabes de las distribuciones de las cargas en las zonas urbanas y como poder identificar y aplicar los conocimientos para la selección de la mejor plataforma tecnológica dependiendo de las necesidades que tiene la empresa asiendo esto una mejor facilitación pero al ser un trabajo extenso se encuentra en fase renuente y no se puede mostrar los datos obtenidos, ya que espera que con la situación en la que se encontrar el planeta esto pueda evolucionar más y se ocuparía una actualización.   
Cuevas Munguía Luis Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Juan de Dios Viramontes Miranda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

TEORíA DE TRANSFORMACIóN DE áREAS


TEORíA DE TRANSFORMACIóN DE áREAS

Cuevas Munguía Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan de Dios Viramontes Miranda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio riguroso del área de una figura plana así como la medida de cualquier magnitud para tener una comprensión clara es necesario el concepto de número real, en este trabajo de investigación veremos como los matemáticos griegos clásicos pudieron resolver el problema del área aun sin disponer de una elaboración precisa del conjunto de los números reales, usando como herramienta principal la comparación de figuras geométricas por medio de la analogía, para la elaboración de estas figuras los griegos se basaron en el uso de regla y compas, el tema se concentró en los Elementos de Euclides una de las causa fue su rigurosidad al hacer las demostraciones a comparación de otras escuelas.



METODOLOGÍA

Los problemas de área comienzan muy temprano en los Elementos, en este caso empezamos a analizar su uso de área desde la proposición 43 del primer libro, la cual comienza a comparar dos paralelogramos usando la palabra igual. Antes de esta proposición Euclides había usado la igualdad con sentido estricto de congruencia, y solo había aplicado la idea a rectas, ángulos y tríangulos, al llegar a la proposición 35, sin previo aviso afirma igualdad de paralelogramos aún teniendo formas distintas y a partir de entonces lo sigue utilizando, afirmando igualdad de contenido. Aunque se sienta que esta igualdad la haya dado sin previo aviso esta bien sustentada debido a las nociones comunes 2 y 3 del primer libro. Todas las demostraciones tienen un carácter geométrico que no precisa de número, otra cosa que se nota es que las proposiciones están enumeradas de una forma muy especial ya que sigue un orden donde se deduce lo que se sigue a partir de las suposiciones anteriores y cada una tiene relación con la anterior. Una de las proposiciones que más resalta en este estudio es la 47 la cual dice En los triángulos rectángulos el cuadrado del lado opuesto al ángulo recto es igual a la suma de los cuadrados de los lados que forman, la mayoría de las personas si no es que todas la conocemos como el teorema de Pitágoras, aunque no se sabe con certeza si los Pitagóricos la demostraron de una forma correcta, lo que resalta de esto es la forma en que lo demuestra Euclides, con congruencia de triángulos. En las proposiciones siguientes podemos encontrar los resultados de suma y resta de rectángulos, la cual coincide con la suma y resta de productos, la construcción de un cuadrado cuya área sea igual a la de un rectángulo que se podría ver como la extracción de una raíz cuadrada. En las primeras proposiciones del libro II de los Elementos se dan diferentes resultados geométricos que se pueden ver como proposiciones algebraicas que conocemos, entre ellas está la distribución del producto sobre la suma y la solución de algunas expresiones algebraicas como x^2=ab


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se realizó una revisión de la obra los elementos de Euclides, nos enfocamos en el método de construcción de Euclides para la transformación de áreas, de los cuales también se vio que las proposiciones analizadas de este tema tienen una gran relación con los resultados que se obtiene en la rama del algebra, algo curiosos ya que en la época de Euclides no se tenía una noción de número a la actual, pero por medio de la geometría logro conseguir resultados similares, por desgracia debido a las condiciones actuales de la pandemia y de las condiciones climáticas no se tuvo una comunicación como se esperaba, pero se pudo lograr una discusión aceptable sobre el tema, en resumen, podemos decir que el estudio de áreas en la matemática griega se realizó por comparación de figuras geométricas.
Cuevas Nava Jose Andres, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtro. Felipe Flores Villalobos, Instituto Tecnológico de Iguala

ESTUDIO Y ANáLISIS DE LAS NUEVAS TENDENCIAS DE NEGOCIOS PARA INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL


ESTUDIO Y ANáLISIS DE LAS NUEVAS TENDENCIAS DE NEGOCIOS PARA INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL

Cuevas Nava Jose Andres, Instituto Tecnológico de Iguala. Osorio Cervantes Jennyfer, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Mtro. Felipe Flores Villalobos, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día. Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone. Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Esta investigación se llevó a cabo en un enfoque cuantitativo y cualitativo, por medio de encuestas, las cuales se realizaron a través de la plataforma formularios Google. Estas encuestas se aplicaron a los diferentes sectores económicos en la zona norte del Estado de Guerrero, con la finalidad de conocer las tendencias de los modelos de negocios que se desarrollan en la actualidad en la zona norte del Estado de Guerrero, observando su comportamiento, que pudiera darnos una idea de su proyección a fututo. Así como también, para identificar el perfil requerido por las entidades públicas o privadas que han dado oportunidad de desarrollo profesional a los egresados del Instituto Tecnológico de Iguala dando como resultado experiencias de éxito dignas de seguirse reproduciendo. Además, para obtener el campo de acción del egresado de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial que le permita cumplir con los requerimientos profesionales de las distintas entidades económicas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron alcanzar los objetivos propuestos, ya que analizamos al sector económico, cómo fue su proceso de crecimiento, y cuáles fueron algunas de sus fuentes de financiamiento. De manera general, los resultados fueron los siguientes: Del total de las empresas que respondieron el 88.6% tiene claro su modelo de negocio y solo el 65.7% tiene un plan de negocios; a su vez, el 65.7% tiene conocimiento de la administración y ventas, solo un 14.3% conoce sobre los requisitos legales de una empresa y un 14.3% tiene conocimiento de contabilidad. De acuerdo con las necesidades del sector económico de la zona norte del Estado de Guerrero, sugirieron que, para mejorar la formación de los egresados de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Iguala, es muy importante tener conocimiento de la administración del recurso humano, que en sus asignaturas de especialidad realicen actividades-ejercicios que resuelvan situaciones de la vida cotidiana y de igual manera que se les fomente cómo llevar sus finanzas personales, a su vez, conocer la aplicación de la norma 035 de la STPS Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención, asimismo, tener conocimiento de las TIC’S en todo momento ya que son imprescindibles en la actualidad y las nuevas tendencias de negocios están apostando por la tecnología. A demás, todas coincidieron en que es muy importante que el egresado de la carrera de ingeniería en gestión empresarial desarrolle más prácticas en empresas, y que tenga conocimientos de liderazgo, negociación y emprendimiento, así como también, que las asignaturas fomenten en los alumnos una cultura organizacional y desarrollo académico basado en competencias.
Cuevas Villafranca Mario Khalid, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mg. John Jairo Ocampo Rincón, Fundación Universitaria del Área Andina

FACTORES RELACIONADOS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO PRESENTES EN POBLACIóN CAUTIVA CON HIPERTENSIóN ARTERIAL, DIABETES, OBESIDAD/SOBREPESO Y DISLIPIDEMIA.


FACTORES RELACIONADOS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO PRESENTES EN POBLACIóN CAUTIVA CON HIPERTENSIóN ARTERIAL, DIABETES, OBESIDAD/SOBREPESO Y DISLIPIDEMIA.

Cuevas Villafranca Mario Khalid, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Perez Sulez Juan Camilo, Universidad de Caldas. Asesor: Mg. John Jairo Ocampo Rincón, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son enfermedades de evolución lenta y causas multifactoriales, resultan de factores genéticos y/o físicos, ambientales y estilos de vida. En el mundo, cada año se producen aproximadamente 41 millones de muertes, que corresponden al 71% de la carga de mortalidad total. Dentro del compendio de ECNT las principales causas de muerte en el mundo son las enfermedades cardiovasculares (ECV), las personas más afectados se encuentran entre los 30 y 69 años. En América Latina y el Caribe el 80% de las muertes son producidas por ECV; Haití es el país con más muertes y Chile el de menos muertes por esta causa. La mortalidad por ECV, evitable en gran medida, es de alto costo social y económico, para las familias; de igual manera, genera brechas para el desarrollo de los pueblos y conlleva una importante carga de gastos para el sistema de salud pública; de no controlarse, las finanzas públicas de las naciones se van a afectar cada vez más, volviendo el sistema prácticamente insostenible e incrementando la pobreza y la desigualdad en los países. En Colombia entre 2005 y 2017 las ECV fueron la primera causa de mortalidad para ambos sexos por ECNT. En el 2017, las enfermedades isquémicas del corazón produjeron el 53,3% (38.618) de las muertes; en segundo lugar, las enfermedades cerebrovasculares provocaron el 21,1% (15.260) y la tercera causa de mortalidad dentro del grupo de ECV fueron las enfermedades hipertensivas, que aportaron el 12,2% (8.841) de las muertes. Para controlar la mortalidad evitable y mitigar el impacto económico en salud, los equipos sanitarios que atienden población de riesgo cardiovascular en el primer nivel de atención, deben reconocer los estilos de vida no saludables (tabaquismo, alcoholismo, escasa actividad física, inadecuada alimentación), así como los factores físicos y clínicos relacionados (sexo, edad, etnia, diagnóstico de hipertensión arterial, diabetes mellitus, sobrepeso/obesidad, dislipidemia, antecedentes familiares) y las alteraciones en los biomarcadores, ya que pueden ser una herramienta muy útil para predecir el Infarto Agudo de Miocardio (IAM) y sus consecuencias,  como lo son las discapacidades parciales o permanentes, disfuncionalidades familiares, costos en la atención en salud y muerte prematura. Por todo lo anterior, este estudio pretende responder la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son algunos factores relacionados con infarto agudo de miocardio presentes en población cautiva con hipertensión, diabetes, obesidad/sobrepeso y dislipidemia?



METODOLOGÍA

Estudio cuantitativo de casos y controles. Población seleccionada de un programa de Riesgo cardiovascular (RCV) en una institución de salud de una ciudad capital de Colombia. Los casos correspondieron a 59 pacientes, que fueron remitidos a institución de salud de mayor complejidad por Infarto Agudo de Miocardio – IAM. Los controles [sin el evento], procedieron de la misma población de casos con una relación 2 controles por 1 caso, para un marco muestral total de 177. Se analizaron variables demográficas, características clínicas, antecedentes familiares y estilos de vida. Información obtenida de la historia clínica. Se creo una base de datos en Excel con las variables a analizar; posteriormente se realizó análisis univariado y bivariado utilizando chi cuadrado en SPSS versión 26. Se conto con lineamientos y estándares éticos nacionales e internacionales.


CONCLUSIONES

Considerando el total de pacientes estudiados, se observó prevalencia de etnia mestiza con 89%, predominio masculino con el 58%, y edades mayores de 59 años, con el 51,4%. Se resalta la alta prevalencia de disfuncionalidad familiar moderada y severa en ambos grupos de estudio. Respecto a las características clínicas en el grupo de casos: Con hipertensión: el 73%, seguido de dislipidemia: 71,2%; diabetes mellitus: 70,2% y sobrepeso/obesidad: 42,4%. Así mismo, se registró un IMC superior a 25kg/m2 en el 62,8% y una circunferencia abdominal por encima de valores normales en el 62,7%. Las variables del estilo de vida que se encontraron relacionadas con el IAM: el consumo de verduras [p=0,006]; consumo de frutas [p=0,000]; ingesta de alcohol [p=0,041]; las dos primeras se consideraron factores protectores y la tercera, factor de riesgo. Los antecedentes familiares de HTA en primer grado de consanguinidad también mostraron asociación con IAM [p=0, 018]. El sobrepeso/obesidad se relacionó con IAM [p=0,000]. Por ultimo, como conclusion se resalta la necesidad de fortalecer las competencias en identificación del RCV en todos los trabajadores de la salud del primer nivel y el cumplimiento de protocoles de prevención. Y se reiteran los hallazgos de relaciones significativas entre los estilos de vida modificables en personas con las enfermedades estudiadas y la presencia IAM, lo que lleva a presumir que los controles requieren mayor énfasis. Es necesario orientar estrategias que aborden la salud familiar y comunitaria, así como el proceso de inducción, captación y seguimiento de casos en los programas de RCV.
Cuevas Villanueva Cinthya, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Elba Conislla Polo, Universidad César Vallejo

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DESEMPEñO DOCENTE


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DESEMPEñO DOCENTE

Cuevas Villanueva Cinthya, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Elba Conislla Polo, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la última década los diversos profesionales como los educadores, han estado discutiendo el término psicológico inteligencia emocional. Para las demás personas este término se hizo popular a raíz de lo propuesto por el psicólogo-periodista Daniel Goleman en su libro Inteligencia Emocional en el cual se describe los criterios de su desarrollo (Goleman, 1995). A nivel mundial existe un interés mayor por el manejo de emociones y su influencia en nuestra vida, en diversas investigaciones se muestran el impacto en aspectos como los trabajos colaborativos, manejo de estrés, búsqueda de la felicidad y otros (Kagn y Sung, 2015). Ello demuestra la importancia de la inteligencia emocional en todos los aspectos desarrollados de nuestra vida y su conexión con el desempeño docente. En las instituciones escolares como en otras organizaciones, los factores emocionales han tomado importancia para lograr el óptimo desempeño de las actividades profesionales. Las personas que se encuentran dentro de ellas, como directores, docentes y estudiantes, son diferentes en muchos aspectos pero como seres humanos se deben relacionar cordialmente, estos sucesos permiten afirmar que comparten los principios de la Inteligencia Emocional. La relación entre las variables de estudio, constituye un tema clave para la promoción y el desarrollo de los docentes; como menciona Garizurieta y Sangabriel (2005) las personas deben contar con un nivel alto de inteligencia emocional ya que ello permite desarrollar una óptima relación personal y social. De manera que al ser las aulas un espacio que demanda la permanente interacción entre estudiantes y docentes, con espacio para expresar opiniones y emociones, es posible que se produzcan conflictos que afecten al proceso de enseñanza-aprendizaje. En Perú, el desempeño docente según el Ministerio de educación (2017) es considerado fundamental para el logro de los objetivos considerados en el Proyecto Educativo Nacional (2021), es por ello que se activo el sistema de evaluaciones del desempeño. Lo cual fue pausado temporalmente por la situación actual de crisis sanitaria que se está viviendo, la cual no solo afecto al estudiante sino también a los docentes. En la Institución Educativa José María Arguedas, se han observado algunos problemas en el desempeño docente y en control emocional como: pocas estrategias metodológicas motivadoras para lograr los aprendizajes significativos, poca aplicación de instrumentos y técnicas de evaluación, poca práctica del trabajo en equipo, falta de empatía, estrés y timidez de algunos docentes. En México, la evaluación del desempeño docente se ha regulado en la ley para los maestros de educación básica y media superior y debe realizarse, según la legislación actual, por lo menos una vez cada cuatro años por parte del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. En la Institución Educativa Vicente Riva Palacio, a raíz de la contingencia sanitaria por COVID-19, se han denotado diversos aspectos problemáticos en los docentes como: desinterés en la aplicación de estrategias didácticas para llevar a cabo los contenidos del curso escolar a distancia, poca motivación y baja iniciativa. Sobre lo expuesto surge la presente investigación cuyo objetivo principal es determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral de los docentes.



METODOLOGÍA

En el presente trabajo de investigación se realizará un estudio cuantitativo, con diseño transversal correlacional, no experimental (Ritchey, 2008) ya que permitirá permitió identificar las relaciones existentes entre las variables estudiadas, mediante el uso de coeficientes de correlación. El instrumento para   medir   la   variable   inteligencia   emocional   fue   realizado en una encuestas en la cual se encuentran las cinco dimensiones planteadas (Intrapersonal, interpersonal, manejo de estrés, estado de ánimo y adaptabilidad), el cual fue denominado Cuestionario de inteligencia emocional y consta de 25 ítems. El instrumento para medir el desempeño laboral basándose en el cuestionario de Chiavenato, el cual fue denominado Cuestionario de desempeño laboral y constituida de 40 ítems. La población fue muestral ya que el objeto de estudio estuvo integrada por todos los docentes pertenecientes a la Institución Educativa José María Arguedas por Perú (35 docentes) y en la Institución Educativa Vicente Riva Palacio (12 docentes) por México.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos referentes a la inteligencia emocional y el desempeño docente. El estudio de la inteligencia emocional     y     el      rendimiento      académico,      es      un      tema      de enorme actualidad; sobre todo ahora en tiempos de pandemia en donde las emociones juegan un papel importante debido a los cambios generados en el proceso de enseñanza aprendizaje. El propósito de este estudio ha sido comprobar si existe relación entre la inteligencia emocional y el desempeño docente.
Cupul Balam Gladis del Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Jorge Ramón Parra Michel, Universidad de La Salle Bajío

PELETIZACIÓN DE LA MADERA Y EL SARGAZO PARA LA FORMULACIÓN DE UN BIOCOMBUSTIBLE COMBINADO


PELETIZACIÓN DE LA MADERA Y EL SARGAZO PARA LA FORMULACIÓN DE UN BIOCOMBUSTIBLE COMBINADO

Cupul Balam Gladis del Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Jorge Ramón Parra Michel, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desperdicios en los aserrados son un problema por la acumulación y el espacio que ocupa ya que se vuelven inservibles y la madera tarda en descomponerse de forma natural por su dureza (componentes químicos), darles un valor agregado en la elaboración de un biocombustible solido es una opción viable. Aprovechar los residuos forestales del estado de Quintana Roo es rentable por ser económico por los traslados y distancias cortas ya que implican menos consumo de gasolina.      Por otra parte el arribo del sargazo en junio de 2018, alcanzó más de 20 millones de toneladas en el mar Caribe y el océano Atlántico central (M. Wang et al., 2019). Únicamente en las costas del Caribe Mexicano, los reportes de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) de Quintana Roo indican que la biomasa algal retirada de las playas ascendió a las 528 mil toneladas en el 2018 (Mar & Espa, 2019). Y 803 toneladas de sargazo en los meses de mayo a julio de este año 2020 datos por parte de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) por consiguiente la llegada de sargazo es un problema ambiental.  El sargazo afecta al turismo por desprendimiento de olores desagradables que se generan durante la descomposición de la materia orgánica. Además de la producción del ácido sulfhídrico y metano que son tóxicos para el medio ambiente.   Una de las opciones es elaborar pellets compactando madera y sargazo, y así contribuir con el aprovechamiento del alga junto con los residuos forestales, y ocuparlo en biocombustible para la generación de energía en forma de calor, cabe mencionar que este proyecto es con fines ambientales. 



METODOLOGÍA

Las técnicas metodológicas de caracterización para la biomasa son clasificadas en diferentes categorías y se dividen en las siguientes secciones:   Muestreo y almacenamiento  Análisis aproximado o proximal o inmediato  Análisis final o elemental  Análisis térmico  Caracterizaciones físicas o mecánicas. Resistencia a la compresión y flexión.  Caracterizaciones físicas y fisicoquímicas. Tamaño de partícula, porosidad, superficie específica, grupos funcionales superficiales, etc.  Caracterizaciones estructurales y texturales la estructura cristalina y la morfología de la superficie. (Nzihou, 2020).    Se realizará la recolección y almacenarán las muestras de sargazo:   Se recolectará en mar abierto  Se introducirá en hieleras que contengan agua de mar para preservar la frescura  Se limpiará, y lavará con agua de la llave  Se dará un segundo lavado con agua destilada para retirar el exceso de sales  Se empaquetará en bolsas de plástico con cierre hermético, limpias, nuevas y   Se almacenarán en lugar limpio seco a temperatura ambiente, se preservará  en recipientes lejos de la luz solar (Chew et al., 2016).   Se fijará un tamaño de particula Se fijará un contenido de humedad de 9, 12 y 15 Se realizará análisis en el TGA para madera, sargazo y pellets para el comportamiento de la combustión. Se realizará análisis en el SEM Y XRD para estudio de sus cenizas para la busqueda de metales y formación de oxidos.


CONCLUSIONES

La recolección se realizó en mar abierto, el 18 de octubre 2020 entre las 12 y 13 horas se consideraron 2 lotes de dos bancos diferentes, con ubicación de 21° 17.525ˈN. 86° 45.072ˈW y 21° 17.345ˈN. 86° 45.0558ˈ W. El sargazo fue resguardado en 3 hieleras de diferentes tamaños que contenían de acuerdo a su capacidad, la mitad de agua de mar tomado del mismo lugar de recolección                                                                                                                                                                                                    Selección e identificación   Las muestras contenían una variedad de algas sargazo: Sargassum flutains, Sargassum natans, Sargassum spp, pasto marino entre otros tipos de algas, vegetación, y camarones pequeños. Se procede a separar y seleccionar el sargazo de interés contando con mayor cantidad de sargazo spp.  Es importante mencionar que no se logra separar por especie ya que no se contaba con cantidades significativas por la variedad de algas y encontrándose en mayor proporción sargazo spp ya que el tipo de sargazo contiene rizoide (Noiraksar & Ajisaka, 2008). Sargassum fluitans y Sargassum natans no cuentan con rizoide o ápices ya que durante todo su ciclo de vita están flotando por eso se considera pelágicos (Amaral-Zettler et al., 2017; Arellano-Verdejo et al., 2019; Gavio et al., 2015).  Secado del sargazo  Se pone a secar el sargazo en una estufa (horno) a 70°C por 24 horas, se resguardaron en bolsas con cierre hermético para su conservación.      Se obtuvieron 3 bolsas con sargazo secado a 70°C rotuladas en A, B y C, una bolsa con sargazo secado a 80°C identificada como bolsa D.  Las muestras ya secadas fueron cortadas con un tamaño de partícula de aproximadamente .5 mm, para ser caracterizadas en el TGA (Análisis termogravimétrico, TA instruments SDT 650).  Resultado y análisis del estudio termogravimétrico  En la muestra D al iniciar la combustión fue más estable hasta 217°C que fue donde libero energía, se podría deber en comparación con las muestras A y B, por componentes estructurales a los 80°C como los alginatos y fucoidano componentes de la membrana celular del sargazo se inicia la degradación de dichas moléculas a partir de los 70 a 150 °C por cuestiones de la importancia de la compactación en la pelletización se busca establecer la temperatura a los 70°C.  En este estudio se pretende conservar los componentes estructurales de fucoidano y algino, ya que podrian favorecer el proceso de compactación en particular el alginato ya que su principal función es actuar como hidrogel ya que la humedad es una variable que se debe controlar para una compactación eficiente.
Curiel del Villar Francisco Javier, Universidad de Sonora
Asesor: Mtro. Maximo Fidel Pasache Ramos, Universidad César Vallejo

ADAPTACIóN DE MARCAS GLOBALES EN MERCADOS LATINOAMERICANOS


ADAPTACIóN DE MARCAS GLOBALES EN MERCADOS LATINOAMERICANOS

Curiel del Villar Francisco Javier, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Maximo Fidel Pasache Ramos, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Primeramente, se buscó en diferentes fuentes para poder estructurar la realidad problemática del tema a investigar. En esta se incluyó también citas de algunos autores para dar mayor credibilidad a la misma. Posteriormente se abarcó la problemática general, en la cuál se busca encontrar la relación existente entre las marcas globales y los mercados latinoamericanos; seguido a esto, abarcamos los problemas específicos, en donde se habla sobre la relación existente entre las dimensiones de la variable 1 (marcas globales) con la variable 2 (mercados latinoamericanos).   En la actualidad es común ver que grandes marcas globales deseen incursionar hacia nuevos mercados, entre ellos, el latinoamericano. Sin embargo, no cualquier marca grande que desee expandir su mercado hacia otros países será un sinónimo de éxito. Como nos comenta el autor (Mesa, 2017): teniendo en cuenta que las empresas han de acoplarse al lugar donde desarrollen su objeto económico, y sus estrategias relacionadas con posicionamiento de marca y dirigidas al público general, deben ser heterogéneas en función de las características específicas de cada país, por tanto, las acciones encaminadas en torno al campo del marketing han de generar un lenguaje acorde con las costumbres, lenguaje, simbología e identidad del grupos social al que se encuentren diseñados, de forma que, es posible afirmar que de un país a otro, independientemente de que hagan parte de una misma región, las campañas de mercadeo han de seguir pautas diferentes abarcando incluso objetivos distintos, ya que el entorno y el apropiamiento cultural difiere de un país a otro. En nuestra opinión, las marcas globales traen consigo una serie de elementos que deben considerar antes de querer dar un paso tan grande como el incursionar a mercados que inclusive pueden ser ajenos a los suyos, por lo que durante el verano de investigación se estudia la relación que puede existir entre las marcas globales y los mercados latinoamericanos.   Continuamos con las justificaciones, tanto práctica, social, y metodológica, así como los objetivos generales y específicos de la investigación. El objetivo general buscaba la relación existente entre las marcas globales y los mercados latinoamericanos; y por otro lado, los objetivos específicos buscaban la relación entre las dimensiones de la variable 1 (marcas globales) con la variable 2 (mercados latinoamericanos). En cuánto a la hipótesis general, mencionaba que, efectivamente existe una relación entre las marcas globales y los mercados latinoamericanos. Y las hipótesis especificas afirmaban que existía una relación entre las dimensiones de la variable 1 (marcas globales) con la variable 2  (mercados latinoamericanos). Pasando a la parte de los antecedentes de la investigación, se mencionaron ejemplos tanto nacionales (México), como también Internacionales. Esto para poder contextualizar en diferentes escalas sobre el tema. Se  abrió paso a la elaboración del marco teórico, en donde, se citó a un autor principal y dos complementarios. Los principales describieron las variables, y los complementarios las dimensiones. El marco teórico es de suma importancia ya que nos permite darle más credibilidad a nuestra investigación. Después, se añadió un marco contextual, el cuál tiene como función ubicar al lector en diversos conceptos que pueden llegar a ser desconocidos para el. Posterior a eso, se añadió dos matrices de operacionalización, una por cada variable, de las cuales se desprendía su definición conceptual, operacional, sus dimensiones, e indicadores.



METODOLOGÍA

En cuanto a metodología se incluyó el tipo y diseño de la investigación. La presente investigación es de tipo aplicada, ya que pretende ayudar a conocer los factores que las empresas deben tomar en cuenta antes de querer incursionar en un mercado latinoamericano, así como también busca el poder facilitar la obtención de conocimiento para futuras investigaciones. También se menciona que es de diseño no experimental, ya que no se manipulan variables. Además de ser una investigación con un enfoque cuantitativo y de nivel correlacional. Para terminar, se incluyó la población y la muestra; las cuales se definieron por autores. También se mencionó que utilizaríamos un muestreo intencional, esto debido a la facilidad de escoger a los participantes. La técnica que se pretende utilizar son encuestas, y el instrumento para la obtención de datos son los cuestionarios.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró recabar información y conocimientos de diferentes fuentes, esto permitió comprender la posible relación entre nuestras variables: Marcas Globales y Mercados Latinoamericanos. Sin embargo, debido a la naturaleza de un trabajo de investigación, se alcanzó avanzar hasta llegar a la técnica e instrumento a utilizar para la obtención de datos, para posteriormente realizar la implementación de cuestionarios; imposibilitando mostrar los resultados obtenidos. Se espera poder comprobar la relación existente entre nuestras dos variables, a través de una base de datos obtenida a partir de nuestro instrumento de recolección de datos.
Curiel Giles Paola Abigail, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES


ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES

Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Betanzos Sánchez Hugo Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Curiel Giles Paola Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Pavon Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Romero Luz Mariana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Reyes Rivero Sebastián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Gamboa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tapia García Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Sinaloa es considerado el principal productor de maíz a nivel nacional gracias a que se siembran más de 524,000 Ha anualmente. Sin embargo, en el año de 2009 se comenzaron a observar rastros de una enfermedad conocida como fusariosis. La fusariosis es una enfermedad muy común en plantas y animales provocada por el hongo Fusarium verticillioides, el principal hongo patógeno que afecta la productividad del maíz en el mundo. F. verticillioides penetra a la planta del maíz y produce toxinas en el tejido, trayendo como resultado la disminución en su calidad.  Una de las estrategias principales que se han adoptado para controlar F. verticillioides es el uso de un producto basado en bacterias rizosféricas de maíz nativas de Sinaloa. Bacillus cereus B25 resultó ser la mejor antagonista de F. verticillioides luego de 5 años de ensayos, obteniendo disminución en incidencia y severidad de la fusariosis, Así, estudiar a nivel molecular, genómico y transcriptómico los mecanismos antagónicos involucrados en el biocontrol de fusariosis en maíz en escenarios bipartita (hongo-bacteria) y tripartita (maíz-hongo-bacteria) es posible inferir mecanismos de respuesta y así establecer estrategias de acción contra esta enfermedad.



METODOLOGÍA

Los datos de RNA-Seq de la interacción tripartita del proyecto fueron obtenidos de raíces de maíz después de siete días de la inoculación con B. cereus y F. verticillioides; mientras que los datos de RNA-Seq de la interacción bipartita, fueron obtenidos después de 12 y 24 hrs del co-cultivo de B. cereus y F. verticillioides. Durante la estancia de verano, se contó con acceso al servidor OOREAM del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, donde se dispuso de los archivos necesarios para realizar los análisis correspondientes con los cuales se realizó: Un control de calidad de las lecturas crudas mediante el programa FastQC para observar la calidad del ADNc amplificado. Un filtrado de las lecturas crudas con la herramienta Trimmomatic. Los parámetros usados fueron: ILLUMINACLIP, que sirve para eliminar secuencias de los adaptadores, SLIDINGWINDOW para filtrar las lecturas con una calidad promedio arriba de 20 y una "ventana" de 4pb y MINLEN para mantener las lecturas con una longitud mínima de 20pb. Un mapeo de las lecturas filtradas a un genoma de referencia usando la herramienta HISAT2 El conteo de las lecturas mapeadas usando el programa Htseq-count. Los archivos de conteos generados (.txt) fueron exportados del servidor a las computadoras personales para continuar los análisis de expresión diferencial en RStudio. Mediante el uso de la librería DESeq2 se generó un objeto dds con la función DESeqDataSetFromHTSeqCount, la cual se utiliza para almacenar los valores de entrada, los cálculos intermedios y los resultados de un análisis de expresión diferencial. Estos datos fueron tratados estadísticamente para generar un gráfico PCA y así observar la variabilidad intragrupo, decidiendo si se trabajaría con todas las réplicas o si serían retiradas aquellas que presentaron una alta variabilidad. Posteriormente, se utilizaron las funciones DESeq y results para generar un objeto res, el cual tiene un resumen de los genes expresados. Con estos genes se realizó un Volcanoplot para observar aquellos genes que fueran significativos. Finalmente con los parámetros subset(res, padj<0.05 & abs(log2FoldChange)>1) se generó un archivo .csv que contuvo los genes diferenciales significativos. Finalmente, a cada gen diferencial se les asignó un término GO para agruparlos dentro de alguna de las 3 categorías celulares: Función molecular, Procesos biológico, Componente celulares. Así, se utilizó la herramienta WEGO (disponible en http://wego.genomics.cn/) y Goseq (disponible en https://usegalaxy.org) para observar las categorías sobre presentadas en cada contraste estudiado.


CONCLUSIONES

Con los conocimientos bioinformáticos adquiridos durante la estancia, se logró estudiar a nivel transcriptómico cómo son las interacción bipartitas y tripartitas entre hongo, bacteria y maíz, obteniendo los siguientes resultados: En la respuesta del maíz vs el hongo se encontraron 6476 genes con expresión diferencial, los cuales se relacionan con categorías sobre representadas: respuesta al estrés oxidativo, actividad peroxidasa y actividad oxidoreductasa. En el contraste B_vs_BH a 12h se encontraron 43 genes con expresión diferencial, encontrando una categoría representada correspondiente a la síntesis de la pared celular. En el contraste B_vs_BH a 24h se encontraron 301 genes expresados diferencialmente y las categorías representadas unión a FAD, proceso catabólico de glicerol y carboxipeptidasa de tipo serina d-ala-d-ala. En el contraste H_vs_BH a 12h se encontraron 3198 genes expresados diferencialmente y las categorías sobre representadas: subunidad ribosomal citosólica, nucleolo, subunidad pequeña y grande ribosomal, procesoma de subunidades pequeñas y ribosoma. En el contraste H_vs_BH a 24h se encontraron 1749 genes expresados diferencialmente, relacionándolos con las categorías sobre representadas de ATPasa acoplada a un transportador de membrana y transportador de membrana, transportador transmembrana sideróforo y proceso biosintético de biotina. Al analizar el contraste MH_vs_MHB se encontraron 127 genes expresados diferencialmente, los cuales se relacionan con las categorías sobre representadas de actividad de factor de transcripción de unión al ADN, regulación de la transcripción y unión del ADN de secuencia específica.
Curiel Sanchez Francisco Gibranny, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán

HABITABILIDAD URBANA DEL BARRIO LA ERMITA DE SANTA ISABEL, MéRIDA, YUCATáN: ASPECTOS AMBIENTALES.


HABITABILIDAD URBANA DEL BARRIO LA ERMITA DE SANTA ISABEL, MéRIDA, YUCATáN: ASPECTOS AMBIENTALES.

Curiel Sanchez Francisco Gibranny, Universidad Autónoma de Baja California. Murguía Tostado Luisa Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la constante degradación actual que sufre la ciudad del hombre contemporáneo, en el espacio público exterior y entendiendo que la afección del mismo, produzca problemas medio ambientales, que suscitan que la calidad de vida de los habitantes de la ciudad sea complicada, reflejando marginación de espacios importantes, tales como barrios aledaños al centro histórico, en este caso de la ciudad de Mérida, Yucatán, específicamente en el barrio de la Ermita de Santa Isabel, se busca rescatar y dar la importancia que merecen las zonas con esta tipología, describiéndose como sitios de alto valor estético e histórico, así como el reflejo de cultura, que otorgan simbolismo y significado a la ciudad.  Se entiende que, la habitabilidad en el espacio público, es una condición habitacional, en la que la vivienda forma una dualidad con la ciudad, tomando en cuenta una buena accesibilidad a servicios y equipamientos, así como, un espacio público de calidad para sus habitantes. Siendo así, integradora del entorno construido y la mediación, tanto ambiental, como social y económica, permitiendo el bienestar colectivo a las comunidades, en aspectos físicos, mentales y social, por lo que carecer de ella, a pesar de que existan vivienda en buenas condiciones, la calidad de vida de la sociedad se vería afectada por áreas vulnerables al abandono, sitios marginados y de difícil acceso. Por lo que, durante el verano de investigación, se estudiará la zona antes mencionada y se establecerá por medio de indicadores e índices, las condiciones en las que se encuentra.



METODOLOGÍA

Para la evaluación de los aspectos ambientales en la Ermita, se realizó una metodología cuantitativa que abarca aspectos teóricos, cálculos y de monitoreo en campo; se delimito el área de estudio, respecto al Catastro Municipal consultado por sus bases de datos y manzanas definidas, por lo que se seleccionaron 36 manzanas en un área total de 656738 m2, el área de estudio se delimita en su lado norte por la calle 73, al oriente la calle 50, en sur por la calle 79 con un desface a la 81 y por último en el lado poniente por la calle 68 y 70.  Identificada el área de estudio, se hizo una revisión de literatura existente en la que, de acuerdo, a las guías de nuevo urbanismo publicadas por Fregoso, Cerón y Medina en Guía para la sostenibilidad de conjuntos urbanos en México, una aproximación mediante herramientas cuantitativas y Rueda en El urbanismo ecológico (Fregoso, Cerón, & Medina, 2013). Se seleccionaron los elementos a evaluar.    Con las bases obtenidas surge la oportunidad de realizar la investigación de campo; en la que se efectuó;  Clasificación de elementos vegetativos; donde se contabilizo y describió cada uno de los árboles y arbustos en áreas públicas y privadas, esta última apoyada por software de dibujo asistido y estudios cartográficos por Google Earth.    Identificación de puntos conflictivos; puntos de aglomeración de autos, rutas de transporte y elementos de emisión de sonido fijo.   c) Identificación de materiales de revestimiento en suelo; estudio y medición de zonas permeables y no permeables.  Lo que permitió la actualización del mapa de estudio y el cálculo de índices e indicadores, apoyado por herramientas digitales de libre consulta (Inventario de población y vivienda de INEGI), hojas de cálculo y dibujo asistido por computadora.  En cuanto al monitoreo de factores ambientales, en los que, de acuerdo a la literatura existente respecto al tema, se considera necesario para evaluar la habitabilidad en espacios públicos; la temperatura, humedad relativa y sonido. Por lo que se consultaron las normativas necesarias de medición para el monitoreo de factores ambientales, en la que, para la temperatura y humedad relativa, se toma en cuenta la norma ISO 7730. Por otro lado, la normativa de NOM-081-SEMARNAT-1994 se considera para establecer los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas por zonas y horarios, recomendados por la OMS.  Se utilizó un monitor de estrés térmico, un sonómetro, trípode fotográfico y una base de madera para fijar los aparatos. El estudio se realizó en el periodo cálido, en el mes Julio, 2021 en la ciudad de Mérida, Yucatán; durante una semana continua, delimitando puntos estratégicos del área de estudio y dividido por horarios; matutino (8:00 a.m. a 10:00 a.m.) y vespertino (5:00 p.m. a 8:00 p.m.), con lapsos de 10 minutos en cada punto seleccionado. Los aparatos de medición se colocaron de acuerdo a la norma ANSI/ASHRAE  55.  Obtenidos los resultados dados por el monitoreo, se realizó una base de datos, para dar sentido a cada una de las mediciones y resultados obtenidos de los índices e indicadores. Por consiguiente, se realizó la representación gráfica de los resultados generales, por medio de tablas y planos de análisis, de la siguiente manera.  Índice biótico o permeabilidad del suelo  Espacio verde por habitante  3. Proporción visual del volumen verde  4. Densidad arbórea por tramo de calle  5. Confort térmico  6. Confort acústico


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y experiencia en campo sobre factores de la habitabilidad del espacio público, así como la importancia que con llevan este tipo de investigaciones en la habitabilidad urbana y el bienestar social.  En síntesis, según los indicadores evaluados, las intervenciones urbanas se pueden identificar, planear y diseñar estrategias de diseño o de mejoramiento.     Aun cuando los resultados obtenidos en la zona de estudio, presentan retos donde los factores ambientales y las actividades humanas, no permiten que exista habitabilidad en la zona, se pueden aplicar intervenciones para la mejora del barrio, por ende, los índices de habitabilidad aumentarían y así, la calidad de vida para quienes lo habiten o visiten.
Curiel Sánchez Luis Antonio, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

EVOLUCIóN DE LOS RECONOCIMIENTOS DE LOS DERECHOS HACIA LAS PERSONAS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL


EVOLUCIóN DE LOS RECONOCIMIENTOS DE LOS DERECHOS HACIA LAS PERSONAS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL

Curiel Sánchez Luis Antonio, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el tema de diversidad sexual, para la sociedad es un tema controversial ya que para algunos hablar de esos temas es un pecado, porque muchas personas son muy religiosas y dicen que la comunidad LGBTYQ+ viven en pecado, porque dios creo al hombre y a la mujer para que contrajeran matrimonio y formaran una familia, y que no aceptan el matrimonio igualitario. Otro de los problemas que se presenta en la diversidad sexual es que en la actualidad el predominio y la reproducción se basa en el sexo, genero la sociedad lo ven como un paradigma cultural, esto se refiere a las personas tienen ciertas creencias, se debe que desde chico los inculcan ciertos pensamientos de cómo debe ser su forma de vida. Todo esto causa que existan emociones inclusive comportamientos negativos hacia las personas que tienen diversas preferencias sexuales así mismo nace la discriminación hacías las personas de la comunidad. Por lo que las personas homosexuales están más expuesta a sufrir diferentes acosos como lo son: laboral, estudiantil,. Al pertenecer a la comunidad no respetan sus derechos e incluso se les da apodos cuando se les rechaza en lugares públicos como bares, restaurantes, cine, hoteles, antros, cafeterías parques, iglesias etc. Cosa que no debería ser aceptada puesto que toda persona debe de estar en cualquier sitio sin importar su orientación sexual, identidad de género o expresión de género, no debería importar unos de las opiniones que dicen todas las personas al no permitir parejas homosexuales es que hay niños esto con lleva a que los perviertan.     



METODOLOGÍA

Durante mi estancia del verano delfín que estoy realizando en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco, estoy elaborando un artículo en el cual mi tema que escogí para trabajar fue la evolución de los reconocimientos de los derechos hacia las personas de la diversidad, donde se mencionara los derechos que han adquirido la diversidad sexual a lo largo de la historia, para hacer el artículo lo dividí en capítulos y cada uno de ellos tienen temas y subtítulos. Una vez realizada la problemática, en el primer capítulo puse la introducción, donde con una breve explicación menciones de lo que se trataría el documento y los temas y subtemas que contiene, en el segundo capítulo empecé hablando sobre los antecedentes nacionales e internaciones, los cuales eran los temas y como subtemas mencione la historia de la marcha Pride y como se creó la bandera que representa a la comunidad, en este capítulo investigue en internet y redacte como fue que comenzó a surgir la comunidad de la diversidad sexual, como fue la primer marcha que se dio tanto en México como en otros países que el articulo menciono, y el penúltimo subtema fue el de la bandera donde explico cómo fue que creo y por quien se creó y que significa los colores que tiene la bandera. En el capítulo dos manejé el tema de las leyes y los derechos que han adquirido a lo largo del tiempo la diversidad sexual en nuestro país, donde al estar investigando me pude percatar de que en México ya hay leyes que protegen a las personas de la comunidad, y que día con día se está trabajando para que las personas respetan las preferencias sexuales de cada individuo.  Como cuarto capítulo ahí hable sobre los derechos de la diversidad sexual desde una óptica internacional, donde me puse a investigar en sitios web leyes internacionales que han hechos en diferentes países  para recocer s las personas que pertenecen a este grupo, en el penúltimo capítulo que es el cinco puse mis conclusiones que es donde doy una breve explicación de lo que significo hacer para mí el trabajo sobre el tema que elegí y lo que aprendí, y el último apartado puse la bibliografía que donde van las fuentes que me base para realizar mi presente artículo en  mi estancia delfin.


CONCLUSIONES

La diversidad sexual a lo largo de la historia ha luchado por ser reconocidos ante la ley y la sociedad, a partir del año 2000 fue cuando empezó hacer escuchada y se empezaron a hacer leyes para la comprensión y el apoyo a la comunidad, las personas de la comunidad LGBTTIQ+ han luchado incansable y no han parado el cual desde mi punto de vista es de aplaudir y valioso que sigan levantando la voz que se hagan valer. Como conclusión del documento elaborado note que el tema de la diversidad sexual para la sociedad es un caso relevante, porque hoy en día se ve en las calles a parejas del mismo sexo demostrando su amor en lugares público, cuando en años atrás no se veía porque al ver una pareja besándose eran corridos incluso maltratado, pero ahora que la diversidad ha sido reconocida por la comisión de los derechos, en base a ciertos derechos que ahora la comunidad tiene y que deben de ser respetados. Donde se especifica que todos los seres humanos son iguales ante la ley. Dichas leyes que han reconocidos nos hablan que la diversidad sexual debe de ser aceptada por vivir su vida amorosa y sexualmente con plena libertad, que cada uno de los seres humanos son libre de decidir cómo vivir su vida y con quien, también otras de las leyes no hablan sobre las personas que deciden de cambiar de sexo e identidad de género que deben ser aceptada y tendrán todo el derecho del mundo cambiarse el nombre y adquirir nuevas actas con su nueva información. Aún falta   trabajar con la homofobia y la discriminación que algunas personas que siguen con lo prejuicios y no acepta a la diversidad sexual como tal, los siguen viendo como seres enfermos o pecadores, por lo regular las personas adultas son las que más siguen con eso pensamientos, sabemos que no será nada fácil que todos seres humanos lleguen aceptar a los homosexuales. Otras de las cosas que se debe acabar es con la desigualdad y la discriminación en lugares públicos porque hay restaurantes que no aceptan a personas, habido casos que cuando ven una pareja gay o lésbica les niegan el servicio.  
Cuxim Yah Julia Sarai, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar

CREATIVIDAD, INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO.


CREATIVIDAD, INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO.

Benavides Campos Ivette Monserrat, Universidad de Guadalajara. Cuxim Yah Julia Sarai, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Gasca Hernández Reyna Beatriz, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de la COVID-19 ha provocado una recesión histórica con niveles récord de carencias y desempleo, lo que ha creado una crisis humanitaria sin precedentes cuyas peores consecuencias las están sufriendo los más pobres. Esto significa una apertura de oportunidades al mundo empresarial y las organizaciones sin fines de lucro para solucionar problemas globales. Actualmente hay un tipo de emprendimiento que ha tomado protagonismo: el emprendimiento social. Los emprendedores sociales son representantes del mundo científico, académico, técnico o social que utilizan los Objetivos de Desarrollo Sostenible como guía para crear empresas que contribuyan al Desarrollo Sostenible. Es por ello que, durante este verano de investigación el objetivo se focalizó en profundizar en temas de creatividad, innovación y emprendimiento con el propósito de recabar información del emprendimiento social en América Latina. De la misma manera delimitar el concepto de emprendimiento social, investigar instituciones de educación superior que ponen en práctica la creatividad y la innovación y conocer casos de éxito de emprendimientos sociales o instituciones que apoyan al emprendimiento social. 



METODOLOGÍA

El emprendimiento hoy día tiene un papel fundamental en la estabilidad económica de las personas, por lo que se ha vuelto fundamental para sobrevivir. Sin embargo, no cualquier persona tiene la capacidad y las habilidades necesarias para emprender, actualmente una persona emprendedora debe contar con creatividad, sentido de la innovación, proactividad, responsabilidad, independencia entre otras.       Es importante destacar que existen diferentes tipos de emprendimiento, en esta ocasión nos enfocamos al emprendimiento que no solo se enfoca en lograr una estabilidad económica y financiera, sino que su principal enfoque es para la comunidad; el emprendimiento social.      La investigación que se realizó consistió en un estudio cualitativo obtenido a partir de datos secundarios. Utilizando las técnicas de investigación documental (recopilando información de fuentes previas), diagnóstica (obteniendo un diagnóstico del problema a investigar), descriptiva (brindando una definición del fenómeno estudiado) y explicativa (dando respuesta a las causas del fenómeno a estudiar y las condiciones en las que se manifiesta).  Dentro de las actividades realizadas, se utilizaron las investigaciones para comparar y evaluar las distintas definiciones que se han dado a lo largo del tiempo sobre el Emprendimiento Social. Se identificaron los distintos modelos utilizados en los Emprendimientos Sociales durante su crecimiento y fortalecimiento a lo largo del tiempo. Sobre todo, consideramos que el reconocer y especificar los distintos elementos que conforman los modelos de emprendimiento social, no sirvieron ya que se buscaba evidenciar las situaciones o casos donde se ve aplicado el Emprendimiento Social. Del mismo modo, se destaca en nuestra recopilación de la información, el caso de identificar como se ha estado tratando el emprendimiento social dentro del contexto educativo en Latinoamérica, ya que con la información obtenida de fuentes confiables se hizo una retroalimentación para poder reconocer y definir las mejores prácticas utilizadas en Emprendimiento Social, dando nuestras propias aportaciones al trabajo realizado. Cabe destacar, que se utilizaron técnicas y herramientas que permitieron profundizar sobre el estudio y detectar cómo ha evolucionado el emprendimiento social en Latinoamérica y como se encuentra en estos momentos aportando a beneficio de la sociedad.


CONCLUSIONES

El emprendimiento social es un proceso, el cual tiene por objetivo la creación de valores acompañadas de ideas únicas, creativas e innovadoras; cada emprendedor social, posee diferentes habilidades visionarias permitiendo comprender la problemática de la sociedad. Entre las mejores prácticas empleadas al emprendimiento social, se encuentran una serie de clasificaciones que nos ayudaron a comprender las prácticas con un panorama diferente, como lo son las herramientas de negocios, la creación hasta la implementación del emprendimiento, en el cual, se establecen ideas innovadoras y de valor agregado, que combinan ideas o tecnologías y producen efectos positivos, y a veces transformadores dentro de un contexto específico. Buscando generar un impacto positivo para el progreso de la sociedad, con efecto colectivo y sistémico. Teniendo en cuenta lo mencionado, en el inicio se puede deducir que un emprendedor social se enfrenta a obstáculos los cuales a simple vista pueden parecer imposibles de superar, pero con la creatividad y mente innovadora, se puede solucionar los obstáculos que se presentan a lo largo del camino que recorre un emprendedor.