J.lucas Zalapa Cynthia Irais, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Mtro. Fernando Pedro Viacava Breiding, Instituto Tecnológico de Morelia
UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR EN PANDEMIA COVID-19: EXPLORACIóN VIRTUAL DE SUS AULAS.
UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR EN PANDEMIA COVID-19: EXPLORACIóN VIRTUAL DE SUS AULAS.
J.lucas Zalapa Cynthia Irais, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Mtro. Fernando Pedro Viacava Breiding, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En estos momentos nuestra nación debe tomar decisiones administrativas urgentes para mantener operando el sistema público y privado, para lo que son necesarios comentarios, críticas e investigaciones de todas las fuentes posibles.
El presente proyecto está orientado a examinar la pandemia y sus efectos en nuestro Instituto, preguntando directamente a los estudiantes acerca de sus experiencias durante estos semestres de cambio educativo. Tratamos de revelar las emociones y reclamos de los compañeros de mi carrera en la educación superior dentro del calendario escolar, comentando de paso las instrucciones y exigencias de nuestras autoridades locales y nacionales.
El propósito es dar a conocer los resultados de éstos semestres de clases virtuales por mis amigos y conocidos dentro del instituto, y al mismo tiempo poder discutirlo con aquellos interesados en las dificultades de la educación superior. Algunas escuelas han llevado a cabo encuestas para sondear los efectos colaterales de las medidas de emergencia sobre el proceso educativo, pero no encontramos datos publicados.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue preparar un cuestionario accesible y luego llevar a cabo el análisis de contenido, al categorizar los datos obtenidos del cuestionario aplicado a los actores de la educación superior, se logra sistematizarlos para graficar resultados. Los resultados del formulario de Google se presentan como un comparativo entre dos Tecnológicos, el mío propio y el otro es de mi asesor. Aplicado solamente a estudiantes de licenciaturas contactados aleatoriamente entre mis compañeros, el criterio de inclusión para los estudiantes es que debieron estar inscritos el último semestre y responder de forma precisa y honesta. Esto lo usamos por ser una vía muy rápida y segura, acorde a las condiciones que permite la cuarentena por la pandemia Covid-19 Por último, se presenta un contraste entre lo real y lo expresado sobre educación superior por las autoridades.
CONCLUSIONES
A nivel nacional tenemos un dilema, por un lado, tratar de mantener las clases a distancia, y no detener el egreso de nuevas generaciones, sacrificando el rigor académico para no tener reprobados; y, por otro lado, intentar mejorar el sistema haciendo cambios importantes en los esfuerzos de calidad educativa que, al ponerse en práctica con nuestros jóvenes estudiantes, podría traer numerosas deserciones.
Para resolverlo, debemos conocer lo que está sucediendo al interior de las familias de cada estudiante, en lo posible. La variedad de factores internos nos ofrece la complejidad en su aprendizaje que es necesario conocer.
Además, importa mucho identificar los factores externos en la formación universitaria por el modelo virtual, pues tienen mucho peso al momento de exigir resultados del mismo proceso, como sería el acceso a las señales de internet en las viviendas, entre otros.
Con los resultados de las encuestas podríamos lograr algunas definiciones de planeación y control administrativo muy sostenibles, para que sus directivos enfrenten la pandemia con mayor oportunidad de éxito. Requerir a todas las escuelas en todos los niveles estas definiciones conceptuales, sería una conclusión deseable al completar este verano.
Finalmente, se sugiere examinar los objetivos de cada institución de nivel superior en el país y compararlos con las acciones -reales- que han llevado a cabo para sostener la planta académica y la población de alumnos. Aunque una evaluación a esa escala integral es necesaria, trasciende el esfuerzo de este proyecto.
Jacinto Roman Saulen Justino, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mg. Andrés Camilo Pérez Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
DIVULGACIóN DE LA CIENCIA: UNA APROXIMACIóN A LOS LENGUAJES AUDIOVISUALES DESDE EL OVA.
DIVULGACIóN DE LA CIENCIA: UNA APROXIMACIóN A LOS LENGUAJES AUDIOVISUALES DESDE EL OVA.
Jacinto Roman Saulen Justino, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Andrés Camilo Pérez Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia de coronavirus que afectó al mundo durante 2020, género un cambio significativo en la comunicación de la información provocando que una gran parte de los docentes que aún no estaban relacionados con el tema de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC`S) tuviesen problemas para acoplarse a esta nueva virtualización. Esta nueva modalidad se impuso como una alternativa de manera casi forzosa y en el área de la educación no fue la excepción.Lamentablemente, en nuestra sociedad aún existe una gran desigualdad en el acceso a internet y a otros medios tecnológicos (Cotino Hueso, 2020). La educación a distancia mediante el uso de medios tecnológicos aparece como una alternativa válida para no suspender las actividades académicas... Sin embargo no basta con mantener activa la enseñanza mediante medios alternativos, sino que esta debe ser de calidad y estar al alcance de todos.Esta virtualización, debe consistir en estrategias educativas en línea en que el docente acompañe en su formación al estudiante, incluyendo webinars, grabaciones, infografías, audiolibros,videos interactivos y podcast (. Reimers, F., & Schleicher, A. 2020.) En este contexto nuestra investigación pretende Generar un objeto virtual de aprendizaje que permita el reconocimiento de los lenguajes audiovisuales en la divulgación científica, por ende mediante la aplicación de este instrumento, buscamos que todo aquel docente se capacite y así genere contenido audiovisual de calidad tanto para sus clases como para difundir sus investigaciones.
METODOLOGÍA
Este proyecto de investigación cuenta con un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo, tal como lo indica Sampieri (2014) utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación, además está organizado en 3 fases de la siguiente manera:
1.Revisión Documental en bases de datos indizadas
2.Construcción de documento maestro
3.Virtualización del Objeto Virtual de Aprendizaje.
CONCLUSIONES
Los objetos virtuales de aprendizaje permiten construir contenido de una manera dinámica partir de textos, sonidos, videos e imágenes, convirtiéndose en una herramienta pedagógica que motiva a los aprendices en sus procesos de aprendizaje. Además los proceso divulgativos de la ciencia se fortalecen al salir de la forma tradicional (libros y artículos) y pasar a ser comunicados por medio de lenguajes audiovisuales, permitiendo así una verdadera apropiación del conocimiento por parte de las comunidades. Al tener productos en video se permite que personas de otras partes conozcan rápidamente lo divulgado y con una conexión simple a Internet se pueda contribuir a un conocimiento específico.
Resultados
Como resultados la investigación arroja productos importantes asocia ciados a cada fase antes descrita. Se obtiene un matiz de revisión documental donde se analizan 25 artículos científicos a partir de conceptos como OVA, divulgación Científica y medios audiovisuales, esta búsqueda literaria se realiza de forma virtual por medio de la plataforma Google Scholar y demás bases de datos indizadas de acceso libre. Además, se construye un Documento maestro donde se da una estructura de 3 temas que ayudaran a conocer la divulgación por medio de lenguajes audiovisuales, allí también se hace una curaduría de contenido para elegir, sonidos, imágenes y videos que acompañen los textos de la unidad. Por último y utilizando plataformas gratuitas como Genial.ly se pasa a un proceso de virtualización donde de forma dinámica e interactiva se utiliza la información antes construida y se genera un objeto virtual e aprendizaje que permite a docentes mexicanos y colombiano aprender desde cero como divulgar su conocimientos a través de videos y como difundir en sus redes sociales.
Jacobo Cruz Pedro, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor:Dr. Luis Enrique Valdez Juárez, Instituto Tecnológico de Sonora
IMPACTO ECONóMICO DE LA CRISIS COVID-19 SOBRE LA PYME EN GUAYMAS, SONORA.
IMPACTO ECONóMICO DE LA CRISIS COVID-19 SOBRE LA PYME EN GUAYMAS, SONORA.
Cruz Pérez Lizbeth Zuleidy, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Jacobo Cruz Pedro, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Torres Valdes Sandra Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Dr. Luis Enrique Valdez Juárez, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La COVID-19 ha generado un fuerte impacto sanitario, social y económico en el mundo. Muchas empresas se han visto golpeadas por la crisis sanitaria y han surgido fuertes tensiones que pueden limitar su competitividad y su supervivencia. Como consecuencia de esta inesperada crisis, se ha producido un shock en la oferta en las cadenas de suministro y un shock en la demanda provocado por un menor consumo que ha hecho disminuir los ingresos en las empresas. El Informe Pyme 2021 se centra en valorar el impacto económico que tendrá la crisis generada por la COVID-19 en Guaymas Sonora.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este trabajo se ha realizado un estudio empírico a partir de la información proveniente de la encuesta realizada a 254 Pyme de Guaymas Sonora dirigida al gerente de la empresa. La muestra está compuesta por microempresas (6 a 9 trabajadores), pequeña empresa (10 a 49) y medianas empresas (50 a 249). La técnica de recogida de información fue una encuesta online. El diseño general de la muestra se fundamenta en los principios del muestreo estratificado.
CONCLUSIONES
Impacto económico
Se realizó un análisis del impacto que ocasionó la crisis por el COVID-19 en diferentes ámbitos como el empleo, las ventas e indicadores económicos financieros.
En cuanto al empleo las más afectadas durante los años 2019 y 2020 fueron las microempresas pero para el 2021 se prevé una mejora es sus ventas arrojando un saldo favorable.
En la categoría de las ventas del 2020 comparándolas con el 2019 se presentó una disminución de 59,45% siendo así una mala situación para las empresas de Guaymas, solo el 18,50% registró un aumento mientras que el 22,05% logró mantenerse.
En relación a los indicadores económicos y financieros se tomaron en cuenta: facturación, rentabilidad, productividad, realización de inversiones, nivel de deuda y nivel de liquidez. Los indicadores más afectados negativamente fueron el de productividad por parte de las medianas empresas y el de realización de inversiones de igual forma por las medianas empresas.
IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
La crisis sanitaria también ha impactado en la gestión de las actividades de las empresas. Las actividades se han clasificado en: actividades con clientes y proveedores, actividades operativas y actividades estratégicas.
Actividades con clientes y proveedores
La crisis ocasionada por la COVID-19 ha impactado principalmente en las empresas en la cadena de suministros por parte de los proveedores (grado de importancia 3,19 en una escala de 1 a 5). Menos afectados han sido los plazos de pago de los clientes que se han hecho más largos (3,13), los proveedores han endurecido sus condiciones de pago (3,13), la cancelación de pedidos por parte de los clientes (3,09), y apenas han afectado las pérdidas por impago de clientes (3,00).
Actividades operativas
Las actividades más afectadas han sido que las empresas han tenido que modificar su oferta de productos o servicios para abordar nuevos clientes (3,31), realizar cambios específicos a nivel operativo para adaptarse a la situación de la crisis (3,28). Mientras que actividades como bajar precios (3,08) o necesitar aumentar la subcontratación de sus operaciones (2,42), han tenido un impacto más bajo.
Actividades estratégicas
La crisis ha generado la cancelación de inversiones previstas (3,32), seguido de la necesidad de adaptar medidas para gestionar la liquidez de la empresa (3,05) y disponer de un plan específico de gestión de riesgos (2,82).
Jacobo Macias Manuel Antonio, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:M.C. Lineth Juneire Carrillo Tellez, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
ESTILO DE VIDA Y PESO POR INDICE DE MASA CORPORAL EN EL ADULTO MAYOR QUE RECIBEN TERAPIA FíSICA REHABILITATORIA EN LA CRUZ DE ELOTA.
ESTILO DE VIDA Y PESO POR INDICE DE MASA CORPORAL EN EL ADULTO MAYOR QUE RECIBEN TERAPIA FíSICA REHABILITATORIA EN LA CRUZ DE ELOTA.
Jacobo Macias Manuel Antonio, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Lineth Juneire Carrillo Tellez, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad (índice de masa corporal ≥30 kg/m2) es una enfermedad Sistémica, crónica y multicausal, no exclusiva de países económicamente desarrollados, que involucra a todos los grupos de edad, de distintas etnias y de todas las clases sociales. Esta enfermedad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, razón por la que la Organización Mundial de la Salud (OMS), denomina a la obesidad como la epidemia del siglo XXI. De
hecho, el exceso de peso corporal constituye el sexto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen alrededor 3.4 millones de personas adultas a consecuencia del sobrepeso o la obesidad.
METODOLOGÍA
Urbán, Coghlan y Castañeda (2015), realizaron una investigación titulada Estilo de vida y control glucémico en pacientes con diabetes mellitus en el primer nivel de atención, cuyo objetivo fue determinar la relación entre el estilo de vida y el control glucemico en pacientes con diabetes mellitus en una unidad de primer nivel de atención, realizada en la unidad de medicina familiar (UMF) no. I, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Obregón, Sonora, Mexico.
CONCLUSIONES
Se deben buscar estrategias para la implementación permanente de
programas que hablen de la relación que existe entre la calidad de vida y el índice de masa corporal y así ofrecer un servicio más completo. Buscar estrategias para evitar que aumente el índice de masa corporal en el adulto mayor.
Jacobo Montes Joselyn Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara
EL USO DE CÁMARAS DE VIDEO – VIGILACIA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD PÚBLICA.
EL USO DE CÁMARAS DE VIDEO – VIGILACIA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD PÚBLICA.
Jacobo Montes Joselyn Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
a lo que a cámaras de video vigilancia se refiere.
Tocando puntos al inicio básicos como conceptos y elementos que nos ayuden a la comprensión de este tema. Me gustaría que se le tomara en cuenta a los puntos de los subtemas, me parecen de suma importancia, así yo como estudiante de la licenciatura en Derecho estos temas me llamaron mucho la atención ya que vienen de la mano con los Derechos Humanos, lo que las personas podemos tomar en cuenta y las dudas que tenemos de acuerdo a este tema.
METODOLOGÍA
Como metodología podríamos decir que se baso incialmente a la investigacion, tomando en cuenta las herramientas que tenemos hoy en día como el uso del Interne que nos ayuda a buscar un sin fin de documentos para nuestra incvestigación.
Empece empapandome a lo que este tema se refiere, investigue y lei lo que eran las camaras de video vigilancia como concepto, así como conceptos basicos, como seguridad pública que pude encontrar en nuestra Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Empecé a darme en cuenta la importancia que tenía este gran tema y que tiene muchas herramientas para su uso y su expanción.
En la realización de mi investigación, use como ayuda el libro de APA 2021 para poder realizar las citas correctamente y los elementos que pueda utlizar.
Siguiendo esta misma línea, me apoye en los docuemtos de la UNAM como elemento más importante de mi investigación, ya que cuenta con grandes autores que me enseñaron de ver de una manera más amplia mi investigación para su elaboración.
CONCLUSIONES
De acuerdo a nuestros subtemas que hemos visto en esta investigación, nos quedamos con algunos de los conceptos más importantes que tenemos como en lo que en realidad nos podemos referir a las cámaras de video vigilancia y a lo que seguridad social nos dice. No obstante encontramos también las desventajas, que tenemos en el uso de ellas, y dándonos cuenta que vamos muy atrasados en la implementación de este sistema, ya que es relativamente nuevo.
Es necesario que se pudiera definir los criterios generales que se tienen para la administración la operación de la video vigilancia. Hablando de su uso pertinente, deberíamos de garantizar que tenga diagnósticos mucho más concretos, precisos y claros.
Podemos ver, la gran importancia que tiene el uso de las cámaras de video vigilancia en nuestra República que va creciendo día con día, ya que con ellas podemos implementar un adecuado sistema en el cual nos beneficia en muchísimas cosas como sociedad, en el ámbito personal, en el bien común, hasta en las actividades delictivas que se pudieran tener siguiendo en el alcance que tienen estas cámaras de video vigilancia.
La video vigilancia no la podríamos quitar de nuestra sociedad, o de nuestra vida cotidiana, ya que sirve, nos ayuda y nos beneficia aún más en darle mayor protección a nuestra población, siempre y cuando implementemos una adecuada legislación y sus límites necesarios. Saber más a fondo quién vigila cada cámara de video vigilancia, preparar a un personal de gobierno que solo se dedique a mantener el buen uso de las cámaras de video vigilancia, así como los criterios, clasificaciones de una manera más sistemática, ayudando a nuestra democracia. Si bien es claro que vamos avanzando en su implementación y sin lugar a dudas vamos por muy bien camino.
Jacobo Romero Harol Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
DERECHO AMBIENTAL: SU INEFECTIVIDAD Y LA NECESIDAD DE NUEVAS INSTITUCIONES JURíDICAS.
DERECHO AMBIENTAL: SU INEFECTIVIDAD Y LA NECESIDAD DE NUEVAS INSTITUCIONES JURíDICAS.
Jacobo Romero Harol Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Derecho Ambiental es una rama del derecho que sufre de problemas de inefectividad a pesar de que parece que cada vez se protege de mejor manera al ambiente a través del derecho. Sin embargo, la falta de efectividad normativa ambiental es notoria en tanto a que no se ha podido frenar el deterioro ambiental ni se ha podido preservar el equilibrio ecológico.
METODOLOGÍA
El presente trabajo pretende exponer la necesidad de crear y reestrucutar las Instituciones Jurídicas del derecho ambiental, para lo cual se realizó un análisis de los principales problemas de efectividad del derecho ambiental así como de las Instituciones Jurídicas que existen y como estas tienen implicaciones y/o consecuencias para la efectividad de la normativa ambiental tomando como punto de partida el hecho de que las Instituciones Jurídicas Estructurales tienen distintos fines en cada una de las ramas del derecho.
CONCLUSIONES
Tal problema de eficacia encuentra su origen de entre muchos otros aspectos, en la falta de instituciones jurídicas estructurales propias y adecuadas que le permitan cumplir con su finalidad ya que por un lado, tenemos a las instituciones jurídicas estructurales que existen en todas las ramas del derecho como la Personalidad, el Interés Jurídico o la Responsabilidad, pero que no están adecuadas a los criterios ambientales, siendo ineficaces ya que con ellas se intenta suplir aquello que no está contemplado por la normativa ambiental. Y por otro lado tenemos a aquellas instituciones jurídicas estructurales que son exclusivas de cada materia como el Matrimonio en el derecho Civil, las Sociedades Mercantiles en materia Mercantil o los Impuestos en materia Fiscal, pero que en derecho ambiental desafortunadamente no se cuenta con alguna institución jurídica estructural exclusiva o propia, razón por la que se ve en la necesidad de tomar prestadas básicamente todas las instituciones jurídicas que requiere las cuales son incompatibles con los fines y propósitos del derecho ambiental siendo entonces este un factor determinante en la inefectividad del derecho ambiental y que además, no ha sido debidamente estudiada.
Jacobo Vanegas Katia Jessica, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco
UN RETO ACTUAL: LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE.
UN RETO ACTUAL: LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE.
Jacobo Vanegas Katia Jessica, Universidad Autónoma de Guerrero. López Hernández Glady Yarely, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo de investigación surge a raíz de una de las líneas de Investigación propuesta por la Universidad Politécnica de Texcoco, Estado de México como parte del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico.
Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, se han tendido a privilegiar los aspectos cognitivos por encima de los emocionales, incluso para muchos, estos dos aspectos deben ser estudiados por separado; sin embargo, esto no es congruente si el fin de la educación es la formación y el desarrollo integral de los estudiantes.
El proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado es muy complejo e inciden en su desarrollo una serie de componentes que deben interrelacionarse para que los resultados de esa formación y desarrollo integral sean óptimos. No es posible lograr la optimización del proceso si estos componentes no se desarrollan de manera armoniosa y congruente.
A pesar de esto, el modelo educativo imperante, en general tiende a ignorar o minimizar los aspectos emocionales y en la medida que el educando asciende dentro del mismo, estos son cada vez menos tomados en cuenta. Sin embargo, como resultado de la revolución educativa generada a partir del surgimiento del constructivismo y el impacto de la teoría de las inteligencias múltiples, se ha abierto un nuevo debate en pedagogía que incluye el papel de la Educación Emocional como uno de los aspectos fundamentales a ser considerados en la formación integral del educando.
A comienzos del año 2020 llegó la Covid-19 a México lo que generó que el país y el mundo entero se sumergiera en una cuarentena. Al pasar de los días fueron muriendo muchas personas, los que nos obligó a estar en casa más tiempo del previsto. Actualmente en el año 2021, la enfermedad sigue, pero ya existen vacunas para ayudarnos a protegernos un poco de este virus. Pero a pesar de las vacunas y del tiempo que ha trascurrido algunas actividades cotidianas no se han vuelto a realizar, por ejemplo, ir a clases. Los estudiantes siguen tomando clases en línea, a distancia o empleando un modelo híbrido dependiendo el nivel y si la institución es pública o privada. No cabe duda de que la educación no puede tomarse un tiempo libre y tiene que adecuarse a las necesidades de la sociedad. En la pandemia los docentes tuvieron que seguir trabajando y buscar la forma de comunicarse con sus alumnos y en esa interacción se percibió con mayor énfasis, la necesidad imperiosa de la Educación Emocional.
Todo este tiempo ha sido de cambio y de adaptación, bajo presión, para todas las personas pues algunos lidiaban con sus familiares que ya estaban enfermos, otros tenían que seguir trabajando y, bajo este contexto, hasta los adolescentes tuvieron presión por parte de las escuelas pues no tuvieron vacaciones en ese tiempo, al contrario, algunos fueron saturados con tareas. Se demuestra, entonces, que no solo la enfermedad podía generarles alguna enfermedad física, sino que toda esta situación empezó a realzar consecuencias de una falta de gestión emocional.
Lo anterior nos hizo pensar en una solución o posible ayuda para resaltar la importancia de la Educación Emocional y las consecuencias que genera no abordar estos temas en todos los niveles educativos, porque tuvimos que pasar una pandemia para hablar con seriedad sobre la salud mental o como mínimo empezar a escuchar temas relacionados.
El trabajo realizado tuvo como objetivo elaborar una Mini-Antología que sirva de ayuda al docente, pero como existen tantos niveles y cada edad y etapa es distinta quisimos centrarnos en la adolescencia porque en esa etapa los alumnos están presentando cambios anatomo fisiológicos, que, sin una buena orientación, puede ser más complicada, la aceptación.
METODOLOGÍA
La Mini-Antología se presenta con una metodología de tipo cualitativa en la que buscamos abordar una investigación dentro del campo de las ciencias sociales y humanísticas. Como tal, nos enfocamos en aspectos teóricos, es decir, aquellos que no pueden ser cuantificados, de modo que se trata de un procedimiento de investigación, más bien, interpretativa, subjetiva.
El método de razonamiento que se llevó dentro del trabajo que presentamos, es de tipo inductivo: va de lo particular a lo universal.
La investigación, es en realidad una recopilación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de autores específicos, que hablan sobre la Educación Emocional y los subtemas, tratados. La Mini – Antología da inicio con los conceptos y principios de la Educación Emocional, siguiendo con las diferentes competencias emocionales y el papel de las instituciones educativas y los contextos de aplicación de la educación emocional.
CONCLUSIONES
La Mini-Antología elaborada en este verano de investigación cuenta con los temas generales de la Educación Emocional: su definición y sus principios y otros temas afines que como docentes debemos conocer y saber manejar. La Mini – Antología contiene la recopilación de diversas fuentes, ayudando a sintetizar la información para que el docente no le tome tanto tiempo poder conocer temas como: inteligencia interpersonal y sus categorías y la inteligencia intrapersonal que las dos juntas, llevadas y aprendidas de la manera adecuada ayudarán al docente poder detectar y conocer mejor las situaciones que sus alumnos están viviendo y poder identificar si algunos de ellos necesita ayuda o tiene alguna consecuencia de una mala gestión emocional lo que sería como la depresión o ansiedad, consecuencias que queremos evitar, por lo cual se incluyen en esta Mini-Antología para que la información sea completa y, realmente, de ayuda a los docentes.
Jaimes Aguilar Sarahi Información Personal Tu Nombre y Apellidos Deben Esta, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
DISEñO DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE YOGURT
DISEñO DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE YOGURT
Jaimes Aguilar Sarahi Información Personal Tu Nombre y Apellidos Deben Esta, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una planta industrial que no tenga errores graves de diseño y que haya estado operada y mantenida de forma adecuada requiere cada 10 años una inversión del entorno del 10% del coste inicial actualizado, para reemplazar los equipos que han quedado obsoletos. Esta cantidad puede verse afectada si hay errores de diseño en la planta.
El costo de espacio, bien en términos de alquileres o de depreciación del edificio, es precisamente un factor que interviene en todos los gastos. El espacio tiene que calentarse, iluminarse, limpiarse y estar bien conservado, al aumentarse la cantidad de espacio por máquina, estos gastos crecen sin añadir valor alguno al producto. Tienden además a quedar fijos, de modo que una disminución en el volumen no vendrá acompañada por una disminución en tales gastos, un aumento del espacio concedido a cada maquina significará ciertamente un gasto adicional en el movimiento de materiales, mas tiempo de camino para jefes de turno y empleados y mas tiempo para el personal de producción. Por lo que ¿Un buen diseño de planta puede disminuir los costos de producción?
METODOLOGÍA
Metodología
A partir de la revisión de la literatura se elabora el cuadro de centros y estaciones de trabajo a implantar.
Con base en el primer paso, se realiza el cuadro de transito del caso.
Se calculará el número de equipos y su espacio, con el método Guerchet.
A partir del cálculo se elaborarán 3 propuestas para el diseño de la planta, situando como centros, los puestos de máxima prioridad.
Se elaborará un cuadro para la determinación del factor base de la evaluación de las soluciones.
Las soluciones se evaluarán con base a un cuadro para solución de las celdillas relevantes.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante la estancia de verano se lograron obtener conocimientos teóricos sobre el diseño de procesos y plantas de producción, y ponerlos en práctica mediante los cálculos realizados, sin embargo, como es un trabajo extenso aun no se tienen los resultados concretos.
Se obtuvieron las medidas de los equipos haciendo el cálculo de áreas por el método Guerchet,
Se establecieron las 3 propuestas para el diseño, a escala en hojas milimétricas, y se logro obtener el diseño mas optimo mediante la evaluación de las celdillas, para cada propuesta.
Jaimes Castillejo Lorena Patricia, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
DISEÑO DE UN SERUM FACIAL A PARTIR DE ÁCIDO FERÚLICO EXTRAÍDO DE BAGAZO DE MALTA DE CERVEZA ARTESANAL
DISEÑO DE UN SERUM FACIAL A PARTIR DE ÁCIDO FERÚLICO EXTRAÍDO DE BAGAZO DE MALTA DE CERVEZA ARTESANAL
Alonso Martinez Daniela Israeely, Instituto Tecnológico de Morelia. Jaimes Castillejo Lorena Patricia, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la ciudad de Morelia Michoacán existe un gran número de empresas, negocios y establecimientos dedicados a la elaboración de cerveza de tipo artesanal, esto sugiere un área de oportunidad, además de que hoy en día el mercado al que va dirigido este producto se ha ampliado significativamente, por lo que también ha incrementado la producción de residuos que generan estas empresas. El bagazo de cerveza es uno de los principales residuos sólidos producidos y es utilizado primordialmente como forma de alimentación para el ganado debido a su alto contenido en fibra.
Por lo anterior, se pretende establecer una alternativa en el uso de este residuo sólido, aprovechando sus propiedades antioxidantes por medio de la extracción de ácido ferúlico, utilizándolo en la elaboración de un producto de uso cosmetológico, como lo es un serum facial.
METODOLOGÍA
Secado del bagazo de cerveza
El bagazo obtenido de una cervecera local se secó hasta lograr un 10% de humedad total, teniendo en cuenta que la humedad promedio del bagazo de cerveza artesanal corresponde al 80% del total de este.
El bagazo se secó por 19 horas a una temperatura de 35°C, monitoreando constantemente el peso para obtener la humedad deseada. Y se refrigeró a una temperatura de 3°C por un día para mantener en buenas condiciones el bagazo seco.
Extracción del ácido ferúlico
Se siguió el protocolo de Meneses et al., (2013), es decir una extracción con disolvente.
Se utilizó una mezcla de acetona/agua como disolvente con una proporción 60-40 manteniendo a una temperatura en baño maría de 60°C; se realizaron dos extracciones con 3 muestras cada una de ellas, con una agitación magnética a 260 y 200 rpm por 30 minutos cada una.
Una vez obtenida la mezcla de disolvente con el extracto se procedió a almacenar en frascos de vidrio envueltos en papel aluminio para evitar degradación y se refrigeró a -2°C para sus posteriores pruebas.
Determinación de polifenoles
Con el reactivo de Folin-Ciocalteu y una curva de concentración desarrollada a partir de ácido gálico se determinaron las concentraciones correspondientes de polifenoles totales presentes en cada uno de los extractos obtenidos, preparando un total de 6 muestras, para esto se colocaron 20 µL del extracto, 480 µL de agua destilada, 250 µL del reactivo de Folin- Ciocalteu, se dejaron reposar las muestras por 8 minutos en ausencia de luz y posteriormente se agregaron 1250 µL de carbonato de sodio al 20% se dejaron en reposo nuevamente por 30 minutos en ausencia de luz y posteriormente se midió su absorbancia en el espectrofotómetro a 760 nm y para determinar la concentración de polifenoles se compararon con una curva de calibración.
Prueba UV-VIS
Se leyó el estándar de ácido ferúlico, observando un pico de absorción a 370 nm, indicativo de la presencia de ácido, de acuerdo a la bibliografía. A continuación, se procedió a realizar una lectura de cada una de las muestras a esa misma longitud de onda con el fin de ubicar la presencia del ácido ferúlico en los extractos del bagazo, tratando de detectar la presencia de los picos más prominentes en cada una de las curvas obtenidas y así poder compararlas con las del estándar de ácido ferúlico.
Cromatografía en gel de sílice
Se disolvió el estándar de ácido ferúlico en etanol al 70%, posteriormente se procedió a evaporar la acetona en la cual se encontraba suspendida las muestras que fueron extraídas del bagazo para poder ser sustituido con etanol y la cromatografía se realizara de manera adecuada. Una solución de cloroformo-metanol en porcentaje 80-20 respectivamente fue la mezcla de disolventes empleados como fase móvil. Las placas se cargaron con el estándar como los extractos de ácido ferúlico obtenidos del bagazo de cerveza artesanal. Para finalizar, las placas se revelaron con luz UV, a fin de detectar la banda correspondiente para el ácido ferúlico del estándar, como la posible correspondiente en los extractos del bagazo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se obtuvieron 6 extractos crudos a partir bagazo de cerveza artesanal, esto por medio de dos extracciones distintas modificando las rpm involucrados en el proceso de agitación.
Una vez teniendo los extractos finales, se comprobó la presencia de ácido ferúlico, a partir de pruebas como UV-VIS, donde se obtuvieron picos de absorbancia entre los 340 y los 370 nm, entrando en el mismo rango del estándar de ácido ferúlico que estaba a los 367 nm, lo que nos permitió observar que la presencia de este ácido en el extracto.
Así mismo al analizar la presencia de polifenoles en los extractos se utilizó la prueba de Folin-Ciocalteu de cada una de las muestras, se presentó una presencia de polifenoles dentro del rango de la curva de calibración, obteniendo concentraciones de 0.0013 y 0.0025 mg equivalentes de ácido gálico/ mL.
En la cromatografía en gel de sílice se logró observar la presencia de una banda correspondiente al estándar de ácido ferúlico y una banda semejante a esta correspondiente al extracto obtenido, lo que supone que existe la presencia del ácido ferúlico en el extracto del bagazo de cerveza.
Jaimes Dominguez Gisela, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
HELICOBACTER PYLORI Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS
HELICOBACTER PYLORI Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS
Jaimes Dominguez Gisela, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad poseemos gran variedad de antibióticos que son un grupo de sustancias con diferente comportamiento tal como el cambio de concentración del fármaco cuando es absorbido por el organismo así mismo el mecanismo de reacción de estos fármacos y las posibles repercusiones en el ser humano (Madrigal, 2018).
METODOLOGÍA
Para la obtención de documentos bibliográficos se realizó en google académico en el cual se revisaron artículos de revistas, libros, tesis y textos de escritura científica. Así mismo se recolecto información de una hemeroteca digital llamada sciELO y por último se utilizó la biblioteca digital de la Universidad Autónoma Metropolitana
CONCLUSIONES
La adherencia de Helicobacter pylori a la mucosa gástrica es el antecedente para la infección. se contrae desde la niñez. La transmisión de esta bacteria puede darse de persona a persona o por vía fecal oral.
Metronidazol: es un fármaco antibacteriano y antiparasitario. Este antibiótico se utiliza para activar las nitroreductasas, el metronidazol produce radicales de oxigeno causando un daño en el ADN de la bacteria provocando que esta muera (Albaa, 2017).este fármaco presenta una resistencia del 17% en Europa y del 37.1 en Asia (de Francesco, 2014)
La claritromicina: El bactericida activo de este antibiótico depende de la capacidad de inhibir la síntesis de proteínas mediante la unión de la subunidad ribosómica un factor muy importante a la resistencia de Helicobacter pylori frente a claritromicina es la alteración de las proteínas de la membrana externa.(de Francesco, 2014). Helicobacter pylori en Asia se contempla una resistencia a claritromicina del 18.9% y en Europa de un 11.1% (de Francesco, 2014)
La levofloxacina:Se encarga de inhibir la ADN girasa y por lo tanto no se lleva a cabo la síntesis de ADN (Reyes, 2015). Considerando una resistencia a este fármaco de 24.1% en Europa y 11.6 % en Asia (de Francesco, 2014).
Amoxicilina: juega un papel como bactericida y va funcionar a microorganismos gram positivos y gram negativos y se encarga de inhibir la biosíntesis y la reparación de la pared bacteriana (Power, 2008). Este fármaco presenta mayor resistencia en Asia con un 36.1 % y únicamente el 1.4% en Europa (de Francesco, 2014).
Tetraciclina: La función de estos medicamentos es inhibir la síntesis de proteínas bacterianas (Pérez, 2003). La resistencia a tetraciclina en Helicobacter pylori se debe a una mutación que se genera por una sustitución en el gen que codifica el ARN ribosoma, como consecuencia se impide la unión del antibiótico al ribosoma(Vallejos, 2007). Sin embargo realizando una comparación varia muy poco la resistencia en Asia ya que se presenta una resistencia a tetraciclina del 2.4% y mientras tanto en Europa solo del 2.1% (de Francesco, 2014).
TRATAMIENTOS
Tratamiento Primer Línea :consiste en una bomba de inhibidor de protones, amoxicilina y claritromicina o en su defecto metronidazol la eficacia esperada seria de un 90% (College, 2007). La bomba de inhibidor de protones en un fármaco del grupo de los benzomidazólico que se encarga de bloquear la enzima ATPasa,posee un carácter básico por lo tanto su concentración es más alta y se va a mantener en un medio ácido (Echevarría, 2008). La dosis indicada del metronidazol para una persona adulta es de 500 mg cada 12 horas (Pérez, 2003). Así mismo tomar amoxicilina cada 6 horas por 14 días y la inhibición de bomba de protones dos veces al día (Otero, 2018)
Tratamiento Segunda Línea: se debe comenzar con el levoflaxacina sin embargo una terapia que también sería buena opción y válida para tratar esta infección es con bismuto y con este se obtendría una tasa de erradicación del 90%. (Salar, 2018). Esta terapia se recomienda de un tiempo de 7 a 10 días, tomar levoflaxacina 500 mg cada 12 horas, amoxicilina 1 gramo cada 12 horas y la bomba de inhibidor de protones 20 gramos cada 12 horas (Castro, 2009)
Tratamiento Tercera Y Cuarta Línea: Principalmente este tratamiento se basa en el uso de levoflaxacina y una mezcla de amoxicilina y metronidazol para eliminar un promedio del 59 al 81%, sin embargo aquí al utilizar las sales de bismuto se logra disminuir considerablemente la infección por Helicobacter pylori (Salar, 2018). En este tratamiento es por 14 días amoxicilina 1 gramo, claritromicina 500 mg y una bomba de inhibidor de protones con una dosis de 20 mg (Gonzalez, 2012).
CONCLUSIÓN
Helicobacter pylori es más común de lo que parece, afectando a la mayor parte de la población sin importar la edad, como dato importante el hecho que pueda presentarse al paso de los años de forma asintomática o sintomática. Así como la resistencia a antibióticos es un problema de gran impacto en la actualidad ya que los tratamientos que se han utilizado presentan un problema de ineficacia para erradicar Helicobacter pylori. En los países europeos hay menor resistencia a amoxicilina, metronidazol, claritromicina en comparación de Asia.
Jaimes Donato Gerardo Enrique, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Libia Tlaxcalteca Tlahuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA COMPRENSIóN LECTORA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN BáSICA DE LA ESCUELA ALBERTO
GONZALES VALLE DEL ESTADO DE GUERRERO
LA COMPRENSIóN LECTORA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN BáSICA DE LA ESCUELA ALBERTO
GONZALES VALLE DEL ESTADO DE GUERRERO
Jaimes Donato Gerardo Enrique, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Libia Tlaxcalteca Tlahuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la escuela Alberto Gonzales Valle del estado de Guerrero los alumnos de educación básica (1ro a 6to grado) presentan dificultades en el proceso en la lectura y escritura, así como en las competencias lectoras.
METODOLOGÍA
En el contexto escolar, se percibió que los estudiantes de los niveles (1ro a 6to grado) presentan dificultades en las competencias lectoras, evidenciadas en las pruebas externas que miden las mismas; dentro de las instituciones educativas objeto de esta investigación se han identificado dificultades en el proceso de adquisición de la lectura y la escritura en los estudiantes, especialmente en aquellos que están en la educación básica; esto se debe a los cambios que han surgido en la sociedad, se hace necesario que los padres trabajen para generar un sustento adecuado para sus hijos, dejando la responsabilidad de la crianza y el acompañamiento académico a terceros, acentuando los problemas que se evidencian en el aula de clase.
La lectura y la escritura en la escuela cumplen un papel primordial, pues si bien, no es el único medio de interacción y aprendizaje, si es el de mayor uso; es así que cuando no existen buenas bases en la adquisición de estos procesos, se pueden presentar dificultades en la enseñanza-aprendizaje de conocimientos científicos; por eso, la importancia de reconocer los procesos psíquicos y motores que se requieren para un buen proceso lector y escritor. Uno de los procesos que dificultan y/o facilitan la alfabetización inicial son los patrones psicomotores de los niños, que les permiten generar un control automático en losmovimientos necesarios para la escritura y lectura como lo son la coordinación óculo-manual, el tono muscular, entre otras; cuando los niños no han desarrollado dichos procesos, se dificulta la adquisición del lenguaje escrito y disminuye la atención que se presta al acto de escribir o de leer.
CONCLUSIONES
Durante la estancia llegué a obtener conocimiento teórico de las ponencias dando consigo que tipo de información confiable de páginas certificadas que ayudan a fomentar mejor la investigación de aprendizaje del tema que se abordó, Se espera Un incremento en los niveles de aprendizaje y disminución de alfabetismo en educación básica.
Jaimez Alvarado Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
GENóMICA MITOCONDRIAL EN EL VERANO DE INVESTIGACIóN
GENóMICA MITOCONDRIAL EN EL VERANO DE INVESTIGACIóN
Gómez Rodríguez Amairani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jaimez Alvarado Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se realizó un curso de metodología de la investigación, uno de bioinformática y otro relacionado con la genómica mitocondrial y diabetes; en los cuales aprendimos de programación, estadística, minería de datos y a realizar la búsqueda de información científica fidedigna y reciente, además de información genómica en bases de datos de acceso público.
METODOLOGÍA
En el transcurso del verano accedimos a información en bases de datos científicas como PubMed, Nucleotide, GeneBank, UCSC Genome Browser, GeneCards, Phylotree, entre otras. También aprendimos a utilizar herramientas de programación y otros softwares como Orange.
Además tuvimos sesiones diarias por medio de la plataforma de Google Meet, durante las siete semanas que duró el verano que nos permitieron resolver dudas acerca de nuestro proyecto y adquirir conocimientos nuevos de otras áreas que sin embargo se relacionan con la investigación médica y la bioinformática.
CONCLUSIONES
Como producto del trabajo, se obtuvo una base de datos de pacientes que se utilizará futuramente para generar un artículo posterior a la estancia y también se obtuvo información que se podrá utilizar para abrir paso a nuevas líneas de investigación en genómica mitocondrial.
Adquirimos conocimientos para realizar una publicación científica, pero también mejoramos nuestras habilidades para la búsqueda de información, la redacción y la metodología de la investigación, que potenciarán mis futuros trabajos.
Jalomo Sánchez Cinthia Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Cesar Augusto Marin Lopez, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
ACCIONES EXPERIENCIALES EN LOS PUNTOS DE CONTACTO DIGITALES EN LA RECUPERACIóN DE LA CONFIANZA DE CONSUMO.
ACCIONES EXPERIENCIALES EN LOS PUNTOS DE CONTACTO DIGITALES EN LA RECUPERACIóN DE LA CONFIANZA DE CONSUMO.
Jalomo Sánchez Cinthia Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Cesar Augusto Marin Lopez, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El comportamiento de los consumidores es una combinación de satisfacción de las necesidades primarias definidas para cada grupo etario, social y cultural, junto a motivadores externos, que son los que estimulan y pueden generar el cambio en el consumo habitual. Sin embargo, en tiempos de crisis, la conducta habitual se ve modificada, en parte por un cambio en los ingresos esperados por parte de los consumidores y por otra, la percepción del riesgo asociado.
Como consecuencia, los consumidores empiezan a ajustar el gasto de los hogares. Dejan de consumir productos vinculados con el ocio o el entretenimiento, consumen más artículos de primera necesidad y dejan de visitar establecimientos comerciales por el riesgo asociado al contagio. Bajo este escenario, si el consumidor percibe que se encuentra expuesto a algún tipo de riesgo, este podría adoptar algunas características. Si bien este cambio genera modificaciones en los patrones habituales de compra, es importante reconocer que el consumidor cambia constantemente sus hábitos más allá de los ajustes que realice en períodos de crisis.
El 86% de las personas en el mundo han cambiado sus hábitos de consumo por la pandemia, según cifras recogidas de Kantar (empresa líder mundial de datos, insights y consultoría que se fundó en 1992).
Estos comportamientos en los consumidores, en medio de su inquietud, están adquiriendo productos de salud y alimentos para almacenar, aumentando sus compras por canales electrónicos y disminuyendo la visita a tiendas físicas. En Colombia, El 67% de los hogares prefiere realizar sus compras lo más cerca posible para no exponerse al virus; el 64% de los hogares asiste a lugares donde se cumplan las medidas sanitarias; el 54% donde haya poca cantidad de gente; otro 54% por el precio; y un 46% por el surtido de productos (ARREGUI. Mario., 2020)
Es por eso que esta investigación tuvo la intención de identificar las acciones de marketing de estos establecimientos comerciales que muestran el lado humano o de evidenciar en otros casos lo quietos que se han quedado y por ende el peligro de su desaparición.
METODOLOGÍA
Para la determinación del impacto en la recuperación de la confianza de consumo a través del diseño de experiencias en los locales comerciales de los segmentos de necesidades de vestuario, alimentos y recreación ubicados en los principales centros comerciales de la ciudad de Armenia, se procederá de la siguiente manera:
Se define la población a intervenir representada por los locales comerciales que realicen actividades en los segmentos de necesidades de vestuario, alimentos y recreación ubicados en los principales centros comerciales de la ciudad de Armenia.
La selección de los establecimientos participantes se realizó mediante la técnica muestral No probabilístico y el procedimiento muestral por cuotas.
La población objetivo se dividió de acuerdo con los segmentos de necesidades de vestuario, alimentos y recreación que se encuentran en los centros comerciales Portal del Quindío, Unicentro y Calima, haciendo énfasis en dos aspectos:
Marcas que tengan locales únicamente en uno de los centros comerciales
Marcas que cuenten con canales digitales.
Las marcas intervenidas son: 22 del sector de vestuario, 36 del sector de alimentos y 10 del sector de recreación.
La técnica para utilizar en los canales digitales es la observación NO participante a través de una lista de chequeo, donde se identificarán una serie de aspectos digitales como: Accesibilidad, identidad, navegación y contenido. Cada uno de estos aspectos tienen variables a evaluar.
La observación se hará directamente en los canales digitales de libre acceso, mediante la escala de Likert.
Transcripción de los datos: organización de variables estudiadas con la observación (ficha de chequeo).
Tabulación de los datos estadísticos para la obtención de resultados y conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano delfín se logró adquirir conocimientos teóricos de métodos e instrumentos para la evaluación de canales digitales para una buena experiencia del consumidor. Así mismo, se llevo a cabo la observación de los canales digitales de empresas de los sectores de alimentos, recreación y vestimenta, las cuales están ubicadas en los principales centros comerciales de la ciudad de Armenia, Colombia.
Sin embargo, al ser un extenso trabajo, la investigación aún se encuentra en proceso de observación de los canales digitales de las empresas de los sectores mencionados anteriormente, por lo que solo se pueden obtener resultados parciales, donde en base a la observación mediante los instrumentos para la evaluación de accesibilidad, identidad, navegación y contenido de los canales digitales de 10 marcas del sector alimentario, 10 del sector de vestuario y 10 del sector de recreación y de acuerdo con la tabulación en escala de Likert de 30 de las marcas calificadas con estos instrumentos, las empresas del sector de alimentos tienen la calificación por encima de los otros dos sectores, con un 87% de satisfacción al cliente en la utilización de los canales digitales, siguiéndole en segundo lugar, el sector de vestuario con un 83% de la satisfacción al cliente y dejando al final al sector de recreación con un 71%. Cabe mencionar que los instrumentos para calificar los canales digitales de las marcas de los tres sectores son variables estandarizadas por parte de los evaluadores en medios digitales (Corrales, 2020) y variables tomadas en cuenta por los consumidores cuando utilizan estos canales digitales con la intención de obtener un producto o servicio de la marca (Romero, 2020).
En consecuencia a la crisis sanitaria mundial, los consumidores utilizan cada vez más los canales digitales, páginas web y redes sociales lo que hace que las marcas se apoyen de estas plataformas para crear ese vínculo de confianza con el cliente, por lo que las marcas tienen la tarea de generar acciones experienciales mediante los contactos digitales para la recuperación de la confianza del consumo.
Jara Galeana Lynda Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LA PLANTA ALOE VERA.
EFECTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LA PLANTA ALOE VERA.
Jara Galeana Lynda Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aloe vera es una planta medicinal utilizada tradicionalmente desde el año 1500 a. c. Es una planta autóctona de la zona tropical de Madagascar, Arabia Saudita e Irán. Pertenece a la familia de las Liliaceae; es similar al cactus y es una planta herbácea y perenne con hojas gruesas, carnosas y largas. Se han identificado 75 compuestos conocidos en el aloe vera, incluidos 20 minerales, 20 aminoácidos, vitaminas y agua. ). Numerosos estudios clínicos y farmacológicos han identificado diversas propiedades terapéuticas de los extractos del aloe vera. La aplicación tópica de aloe vera puede ser eficaz en afecciones como: herpes genital, psoriasis, virus del papiloma humano, dermatitis seborreica, estomatitis aftosa, xerosis, liquen plano, congelación, quemaduras, cicatrización de heridas e inflamación. (Feily A, et al, 2009)
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación documental se realizará mediante una revisión bibliográfica utilizando como palabras clave: Aloe vera, aplicaciones terapéuticas, infecciones cutáneas y microbiología. Las fuentes de información consultadas serán: PubMed, Scielo y Elsevier. Se tomará en consideración únicamente bibliografía en inglés y español, publicada entre el año 2000 y junio 2021 debido a que existe un mayor número de artículos relacionados con el tema durante este rango de tiempo. La presentación de los resultados se realizará mediante una tabla comparativa entre las infecciones cutáneas y los mecanismos de acción mediante los cuales el Aloe vera interactúa con la infección.
CONCLUSIONES
El Aloe vera posee diversos principios activos, dentro de los cuales, se encuentran varios con actividad antimicrobiana.
Dentro de los diversos principios activos existen compuestos específicos, tales como aloe emodina, aloesina, amodina y acemanano que en presencia de microorganismos como Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Candida albicans y Virus de herpes simple tipo 1 ejercen su actividad antimicrobiana.
Impétigo, forunculosis, foliculitis, erisipela, herpes labial y las infecciones de heridas cutáneas son causadas por microorganismos que muestran sensibilidad a los efectos antimicrobianos de los principios activos contenidos en el Aloe vera.
Jara Ramirez Natalia Esther, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:M.C. Jesús Garrido Islas, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza
EVALUACIóN DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA SOBRE ESCHERICHIA COLI, MEDIANTE EXTRACTO DE LA HOJA DE SAPINDUS SAPONARIA L. (GUALULU).
EVALUACIóN DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA SOBRE ESCHERICHIA COLI, MEDIANTE EXTRACTO DE LA HOJA DE SAPINDUS SAPONARIA L. (GUALULU).
Jara Ramirez Natalia Esther, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: M.C. Jesús Garrido Islas, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la industria alimentaria, la contaminación microbiana especialmente por bacterias del género Salmonella y Escherichia son un problema importante debido a las grandes pérdidas económicas anuales que esto produce.
Durante las últimas décadas se han desarrollado investigaciones, las cuales están dirigidas a buscar y desarrollar alternativas para inhibir el crecimiento microbiológico en los alimentos con el fin de sustituir los productos de origen químico. Según la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada en 2015, estas investigaciones se clasifican dentro de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), siendo el ODS número 3, Salud y Bienestar, relevante para este trabajo.
La planta de Sapindus saponaria L, mejor conocida en la región como Gualulu ha sido utilizada desde épocas ancestrales como remedios caseros, además de usarse en la elaboración de jabón artesanal, ya que la pulpa del fruto contiene una alta cantidad de saponina, la cual al estrujar los frutos genera espuma. Se ha reportado que la parte mas utilizada es el fruto (pericarpio), aunque también existen referencias de la hoja, tallo, raíces. semillas y corteza. Sapindus saponaria L corresponde a la familia de Sapindaceae y se encuentra distribuida especialmente en el sur de América.
En el presente trabajo se evaluó la posible actividad antimicrobiana del extracto obtenido de la hoja de Sapindus saponaria L frente a E. coli mediante dos técnicas, Kirby-Bauer y técnica de pozo en agar.
METODOLOGÍA
Se obtuvo extracto etanolico de la hoja de Sapindus saponaria L (Gualulu) recolectada de la región de Lázaro Cárdenas, Puebla. Para esto se realizó selección de las hojas, procesado de la muestra, lo cual incluye: secado de las hojas a 35°C (±1) por 24 horas, molienda, tamizado y separación de finos y gruesos. El extracto se preparó con alcohol absoluto en concentración 1:10, se trató en baño ultrasónico a 55kHz por un periodo de 10 minutos, por duplicado para luego proceder a destilación al vacío hasta obtener el extracto. Para determinar la actividad antimicrobiana se evaluaron dos técnicas, técnica de pozo en agar y técnica de Kirby-bauer. En ambas técnicas se empleó ceftriaxona como fármaco de referencia en control positivo de actividad antimicrobiana.
El microorganismo empleado fue una bacteria Gram negativa, Escherichia coli ATCC 25922, activada en caldo soya, incubada a 36°C (±2) por 24 horas y resembrando cada 24 horas para fijar la turbidez del medio en 0.5 unidades (108 cel/mL) según la escala de Mc Farland.
En la técnica de Kirby-Bauer se usó el método de placa vertida con agar para métodos estándar y agar bacteriológico al 2% y agregando 1 mL del inoculo en dilución 10-1 en agua peptonada tamponada. Para la preparación de los discos de papel filtro (Whatman N°40) se realizaron dos pruebas, la primera agregando 10 μL del extracto a diferentes concentraciones (500, 600, 700, 800, 900, 1000, 1100 y 1200) y antibiótico a cada disco correspondientemente, la segunda prueba agregando 25μL por disco, el cual tiene un diámetro de 6 mm, se dejó secar antes de colocar el disco en la caja, cada concentración se realizó por triplicado, la temperatura de incubación fue de 36°C (±2) por un periodo de 24 horas.
Para la técnica de pozos igual se utilizó agar para métodos estándar y agar bacteriológico al 3%. Se realizó la técnica de placa vertida agregando 1ml del inoculo en dilución 10-1, se dejó solidificar para posteriormente hacer orificios de 7.05 mm de diámetro sobre la placa, en cada uno se agregó 25 μL del extracto a diferentes concentraciones (500, 600, 700, 800, 900, 1000, 1100, 1200 μg/ml) correspondientemente, se realizaron 3 ensayos para cada concentración y se incubó a 36°C (±2) por 24 horas.
CONCLUSIONES
En el periodo comprendido del 14 de junio al 30 de julio de 2021, correspondiente al XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico Programa Delfín se logró adquirir el conocimiento teórico y práctico para evaluar las propiedades antimicrobianas de la hoja de Sapindus saponaria L (Gualulu) en contra de E. coli.
En la metodología de discos la concentración de 600 μL, aplicando 25 μL por triplicado (75 μL totales) fue la única que registró halos de inhibición, teniendo como promedio 11.33±1.9 mm.
El método de pozos presentó al menos un halo de inhibición por concentración.
El método de agar en pozos presentó mayor efectividad de inhibición microbiana contra E. coli.
Jara Sarracino León Arturo, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Yalma Luisa Vargas Rodríguez, Universidad de Guadalajara
LISTADO DE EJEMPLARES PERTENECIENTES A LA FAMILIA POACEAE PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE TALPA DE ALLENDE, JALISCO, MéXICO
LISTADO DE EJEMPLARES PERTENECIENTES A LA FAMILIA POACEAE PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE TALPA DE ALLENDE, JALISCO, MéXICO
Jara Sarracino León Arturo, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Yalma Luisa Vargas Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
No se tiene un consenso específico de especies de la familia Poaceae dentro del municipio de Talpa de Allende, Jalisco. Una lista de especies puede repercutir positivamente en la consideración y respeto ecológico, además de proporcionar información adicional de cada registro para futuros estudios de la región.
Quienes tienen mayor interés son los ganaderos debido a que usan los pastos para consumo del rebaño. Mediante un listado actualizado de especies se facilita el manejo de composición de pastizales beneficiando la presencia de las especies de mayor interés considerando los bienes que traen al ganado y lo sostenible que es su mantenimiento.
METODOLOGÍA
Se consultaron las plataformas virtuales: IBdata (herbario de la UNAM), Gbif (Global Biodiversity Information Facility), SEINet (Symbiota) y la Red Mundial de Información de la CONABIO, con la finalidad de extraer todos los registros de especies de la familia Poaceae dentro del municipio de Talpa de Allende y añadir los datos a una lista preliminar extraída de la obra Flora Novo-Galiciana (R. McVaugh). De cada registro se tomaron los datos de especie, autor, categoría inferior, localidad, colector, fecha de colecta, número de colecta, herbario donde se almacena, elevación, distribución geográfica, hábitat, presencia de flor o fruto, uso y coordenadas de colecta.
No todos los datos estuvieron disponibles en cada registro, aquellos faltantes se dejaron en blanco.
Los datos fueron copiados y pegados para evitar conflictuar con las fuentes originales.
Para la determinación de presencia de flor o fruto se tomaron las imágenes de registros que las disponen.
Para anotar el autor de las especies faltantes fue usada la plataforma IPNI (International Plant Names Index).
Los registros repetidos en bases de datos se usaron como complemento para datos faltantes.
Ya habiendo pasado las bases de datos a la lista, fue comprobada la validez de cada registro mediante consulta de sinonimias en la plataforma IPNI (International Plant Names Index), aquellas desactualizadas se corrigieron con su correspondiente nombre aceptado.
CONCLUSIONES
Durante la participación en el verano de investigación se obtuvo conocimiento del manejo de bases de datos biológicas para la consulta de registros de grupos en regiones de interés, consulta de sinonimias y aspectos generales de la biología de los pastos.
Se obtuvo como resultado un listado de 150 registros de especies poáceas en el municipio de Talpa de Allende, Jalisco, los cuales fueron distribuidos en 42 géneros y 89 especies. El género con más especies fue Muhlenbergia con 17, seguido de Paspalum (6), Aristida (5), Eragrostis, Lasiacis, Schizachryrium y Sorghastrum con 3 cada género, 13 géneros con 2 especies cada uno y el resto (21) con una especie cada uno.
Jaramillo Díaz Joana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente
DETERMINACIóN DE LAS CONDICIONES óPTIMAS PARA LA ECLOSIóN DE HUEVECILLOS DE PULPO NATIVO (OCTOPUS SP) PARA EVALUAR EL EFECTO GENOTóXICO DE LAS PARTíCULAS EN SUSPENSIóN PM10 EN LA ZONA NORTE DE SINALOA
DETERMINACIóN DE LAS CONDICIONES óPTIMAS PARA LA ECLOSIóN DE HUEVECILLOS DE PULPO NATIVO (OCTOPUS SP) PARA EVALUAR EL EFECTO GENOTóXICO DE LAS PARTíCULAS EN SUSPENSIóN PM10 EN LA ZONA NORTE DE SINALOA
Huichapan Martínez Luis Mario, Universidad Autónoma de Occidente. Jaramillo Díaz Joana, Instituto Politécnico Nacional. Miramontes Camberos María José, Universidad Autónoma de Occidente. Parra Soto Irving Omar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de patologías que afectan al sistema nervioso central (SNC) y conducen de forma progresiva y crónica a la pérdida de estructuras anatómicas y funcionales.
Se destaca negativamente como la segunda enfermedad neurodegenerativa más común el Parkinson, en México se estima que padecen dicha patología aproximadamente 40-50 personas de cada 100 mil habitantes. Se predice que durante las dos próximas décadas las cifras epidemiológicas se duplicarán, a menos que se establezcan medios de prevención o un tratamiento más eficaz.
Sí bien, algunos agentes etiológicos de esta patología han sido identificados, otros aún son una incógnita por resolver, así como el hecho de que sus causas son multifactoriales y el factor ambiente desempeña un papel relevante.
Por esto, el proyecto de investigación pretende evaluar el efecto genotóxico de partículas en suspensión PM10 en juveniles del pulpo nativo (Octopus sp) usado como organismo modelo.
METODOLOGÍA
Se realizaron consultas bibliográficas para el establecimiento de un protocolo sobre obtención, transporte, alimentación y aclimatación de las hembras de pulpo desde el sitio de captura y hasta las instalaciones del laboratorio.
Fue necesario construir un sistema para la manutención de los organismos, el cual emulara las condiciones óptimas para el desove y eclosión de los huevecillos. Esta estructura cuenta con un circuito de agua cerrado compuesto por diversos filtros para asegurar la calidad e inocuidad del agua; así como también se implementan condiciones de temperatura, ciclos de luz, etc., que aseguren el éxito del crecimiento de los organismos hasta su etapa juvenil.
Para la alimentación de las crías de pulpo se elaboró una dieta, evitando con esto una de las características de las comunidades de este organismo, el canibalismo, dado que mientras las crías cuenten con alimentación suficiente el canibalismo no será un recurso para éstas.
Se realizaron (y continúan realizándose) muestreos de aire por medio de un Muestreador de Alto Volumen, lo que permite capturar compuestos orgánicos e inorgánicos, específicamente para el estudio, partículas de tamaño menor a 10 µ (PM10).
CONCLUSIONES
De forma posterior a la obtención del material particulado PM10 este será administrado a diversas disoluciones en los acuarios, con la intención de estudiar los efectos en los juveniles de pulpo a las diferentes concentraciones que fueron expuestos.
Mediante una colaboración con el Centro de Ciencias de la Atmósfera de UNAM se conocerán las cantidades presentes de los compuestos obtenidos en las muestras ambientales.
Para la detección del daño al ADN de las células neuronales de los juveniles de pulpo se implementará la técnica de ensayo cometa y en base a los resultados será posible establecer una relación entre las sustancias de la muestra ambiental y el daño producido observado en el material genético.
Gracias a la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos sobre metodología de la investigación científica, estudios con organismos modelo, así como aprendizajes de diversas áreas del saber cómo genética, toxicología, neurobiología, por mencionar algunas.
El proyecto aún se encuentra en desarrollo, por ello se plasman la metodología realizada y los resultados próximos a obtener.
Jaramillo López Fressia Lorena, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor:Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
EFECTO DE LOS PROBIóTICOS Y PREBIóTICOS EN LA COMPOSICIóN DE LA MICROBIOTA VAGINAL EN MUJERES EMBARAZADAS
EFECTO DE LOS PROBIóTICOS Y PREBIóTICOS EN LA COMPOSICIóN DE LA MICROBIOTA VAGINAL EN MUJERES EMBARAZADAS
Jaramillo López Fressia Lorena, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN:
La microbiota vaginal se compone de microorganismos aeróbicos y anaeróbicos, siendo los Lactobacillus spp. la especie predominante, y es un factor determinante en la salud y el bienestar ginecológico, protegiendo a la mujer contra infecciones como la vaginosis bacteriana (Barrientos, 2020).
La composición de la microbiota vaginal depende de variables como la edad, la etnia, el estilo de vida y el embarazo (Barrientos, 2020). En este sentido, los hábitos y la edad gestacional juega un papel importante en la predominancia de ciertas bacterias protectoras o patógenas (Fettweis, 2019; Barrientos, 2020).
Además, se ha encontrado que la ingesta de probióticos trae beneficios a la salud como la modulación de la respuesta inmune del hospedero, la biosíntesis de vitamina K por parte de estos microorganismos, la peristalsis, la salud hepática, entre otros (Guillot, 2018). En este sentido, el consumo de oligosacáridos prebióticos promueve una mayor concentración de bacterias representativas como Lactobacillus spp. (García, 2014).
Un estudio realizado por Vitali et. al., evidencia que el uso de probióticos en el último trimestre de gestación se asocia con la modulación de la microbiota vaginal, previniendo el parto pre término (Vitali, 2012).
OBJETIVO GENERAL:
● Determinar el estado del arte sobre los efectos del consumo de probióticos y prebióticos en la microbiota vaginal en mujeres embarazadas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● Determinar el aumento de la concentración de bacterias protectoras en la microbiota vaginal de mujeres embarazadas durante el consumo de probióticos y prebióticos.
● Señalar los efectos del aumento en la concentración de bacterias protectoras en la microbiota vaginal durante el consumo de probióticos y prebióticos.
● Diferenciar como factor protector al consumo de probióticos y prebióticos en la variación de la microbiota vaginal de las mujeres embarazadas.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA:
Para esta revisión de la literatura, se utilizaron motores de búsqueda como PubMed, ScienceDirect, Google Scholar y World Wide Science; donde se proveyeron las siguientes palabras clave: Vaginal microbiota OR vaginal microbiome AND probiotics, Vaginal microbiota OR vaginal microbiome AND prebiotics, prebiotics AND prebiotics AND pregnant women, vaginal microbiota AND pregnant women, bacterial vaginosis AND probiotics OR prebiotics, preterm birth AND probiotics consumption. Se incluyeron artículos originales de investigación y revisiónes publicadas desde el año 2009, escritos en inglés y español (aunque la literatura científica en español al respecto es escasa).
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES:
Los estudios científicos han hecho evidentes los múltiples beneficios que tienen los probióticos en la salud humana , desde la prevención hasta el tratamiento de alergias y enfermedades (Aparicio, 2016; Corzo, 2009). En este sentido, la ingesta de probióticos desde edad temprana es fundamental en la protección de la salud, teniendo en cuenta que las Bifidobacterias presentes en el intestino de los lactantes juegan un rol importante en la asimilación de los oligosacáridos presentes en la leche materna (Miwa, 2010; Guillot, 2018; Ruhaak, 2012).
La ingesta de prebióticos en la dieta, mejoran el desarrollo y funcionamiento de la flora intestinal, incrementando la concentración de bacterias acido lácticas y protegiendo el ambiente de bacterias patógenas (Nazar, 2012; García-Cayuela, 2014); teniendo, además, un efecto positivo en el crecimiento de las Bifidobacterias (Vikas Sangwan, 2011).
La aparición de bacterias patógenas en la cavidad vaginal en mujeres embarazadas, trae consigo resultados indeseados como el parto pretérmino (Ramos, 2015).
La prevención de efectos no deseados como el parto pretérmino gracias a el uso de probióticos se sugiere en un estudio realizado por Jarde, et. al. (Jarde, 2018). Además, el consumo de probióticos aumenta la concentración de Lactobacillus spp., colonizando y restaurando la microbiota vaginal al reducir el pH vaginal, aumentando la respuesta inmune y mejorando la degradación de lípidos y los niveles de citoquinas (Ventimiglia, 2021; Reid, 2010).
Un estudio realizado por Gille et. al, suministró probióticos orales a 320 mujeres embarazadas y lo comparó con un grupo control a quienes se les proporcionó placebo. Ocho semanas después, se encontró que no había una diferencia significativa entre la toma de probióticos y el placebo (Gille, 2016). Asimismo, el estudio que planteó Jarde et. al, muestra que no hay efecto representativo en la microbiota vaginal de mujeres embarazadas, entre las semanas 34 y 37, por el consumo de probióticos (Jarde, 2018).
Por otro lado, el estudio realizado por Daskalakis et. al, demuestra que sí hay un impacto positivo en la microbiota vaginal de 49 mujeres embarazadas por el consumo de probióticos vaginales combinado con el uso de antibióticos orales (Daskalakis, 2017). De igual forma, la literatura sugiere que el impacto positivo del consumo de probióticos se observa, además, en una mejora en la sensibilidad a la insulina y la tolerancia a la glucosa de las mujeres embarazadas (Lindsay, 2015).
Por lo tanto, los estudios realizados hasta el momento sobre el impacto del consumo de probióticos y prebióticos en la microbiota vaginal de mujeres embarazadas no son concluyentes. Hace falta indagar aún más sobre las posibles variables que afectan los estudios de investigación como la raza de las mujeres y el estilo de vida. Por el momento, los resultados son variopintos.
Jaramillo Palacios Rosa del Consuelo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ivette Flores Laffont, Universidad de Guadalajara
ETNICIDAD Y MERCADO LABORAL (CRITERIOS Y DEFINICIONES DE LO INDíGENA EN LOS DISCURSOS OFICIALES Y LA ACADEMIA)
ETNICIDAD Y MERCADO LABORAL (CRITERIOS Y DEFINICIONES DE LO INDíGENA EN LOS DISCURSOS OFICIALES Y LA ACADEMIA)
Jaramillo Palacios Rosa del Consuelo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ivette Flores Laffont, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según muestra el censo de población y vivienda del año 2020, la población indígena tiene un menor acceso al mercado laboral que la media de la población. El mundo del trabajo y la educación representa un escenario hostil y complejo para la población indígena en México y Latinoamérica. Aunque se han realizado esfuerzos en materia de derechos humanos en busca de la reivindicación de sus identidades y garantías, investigaciones de campo desde lo cualitativo y cuantitativo en un intento de aproximación a la realidad de ese ‘otro’ que aparece en el marco las sociedades occidentales, así como un esfuerzo institucional en materia de políticas públicas y programas sociales, el acceso de este aparente ‘otro’ al paradigma del desarrollo que marcan las sociedades occidentales contemporáneas se obstaculiza de forma evidente.
En México la población indígena y la hablante de lengua indígena registraron un menor nivel de escolaridad que la media, así como una mayor tasa de analfabetismo, representando un 23 por ciento según un estudio realizado en 2019 por consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle. Los datos no son alentadores, aun considerando que los datos censales gubernamentales son poco confiables. La información disponible parece indicar que las tasas de analfabetismo, los niveles de escolaridad, la dificultad de los indígenas al insertarse a la sociedad urbana y la dificultad en encontrar cabida en el mercado industrial del trabajo caracterizado por un paradigma de desarrollo basado en la satisfacción de necesidades y el acceso a bienes y servicios, una economia construida en base al capital y una economia globalizada basada en el consumo, orilla a las poblaciones indígenas a insertarse en el sector de la economia informal y de servicios tras el abandono de sus lugares de origen, resulta peculiar la razón por la que se insertan en el estrato ocupacional marginado realizando actividades consideradas como marginadas desde el punto de vista de la economia urbana industrial.[1] Es por ello que durante el verano de investigación se analiza las condiciones de la población indígena en cuanto a escolarización y trabajo, en un intento por determinar si su condición étnica influye en su segregación laboral.
METODOLOGÍA
Se empleo una metodología mixta, comenzando con una extracción de bibliografía de naturaleza cualitativa y cuantitativa en buscadores especializados en la búsqueda de contenido y bibliografía científico-académica, directorios de revistas de acceso libre , científicas y académicas que cumplieran con los estándares de calidad al utilizar revisión de pares, sistemas de indización que integran revistas de lata calidad, motores de búsqueda interdisciplinarios, catálogos en línea, hemerotecas virtuales, portales académicos especializados en la difusión de publicaciones académicas, bibliotecas de revistas científicas o digitales, portales oficiales, y bases de datos demográficas.
Dicha búsqueda se concentra en un total de 4 ejes, la definición y delimitación de la población indígena, la presencia indígena en Jalisco y la Zona Metropolitana de Guadalajara, la ubicación geográfica y la inserción laboral de la población indígena en Jalisco y la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Del 15 de junio al 5 de julio, se comenzó con la búsqueda bibliográfica de dos ejes: la definición y delimitación de la población y la presencia indígenas en Jalisco y la Zona Metropolitana de Guadalajara. Para ello se emplearon dos herramientas digitales, el gestor bibliográfico Mendeley y la creación de una base de datos en Excel, la base de datos generada contemplo el autor, la referencia bibliográfica en estilo APA 7, el eje o etiqueta de la publicación, palabras clave, la perspectiva del autor, el tipo de publicación, la metodología o enfoque, el contenido, e ideas relevantes o conclusiones. Como resultado se obtuvo un total de 20 textos, los cuales se distribuyeron en tres perspectivas, la perspectiva indígena, la perspectiva académica y la perspectiva institucional.
CONCLUSIONES
Las categorías que hemos creado son incapaces para que en ellas quepa la gran variedad de situaciones y de contenidos culturales que hoy caracterizan a los pueblos de América que llamamos indígenas.
Se sugiere plantearse la necesidad de consultar a las poblaciones indígenas mismas sobre los criterios que para ellas son válidos, ya que es un derecho de estas determinar quiénes pertenecen a esas poblaciones y quiénes no
Los criterios usados para definirlos varían de un país a otro y los datos censales son poco confiables. Resulta ambiguo establecer criterios de definición; particularmente, si se trata de contar y no de comprender para ubicar y reconocer.
Lu identidad étnica se caracteriza por una combinación de elementos tradicionales y elementos modernos y externos. La modernización occidental es atractiva sobre todo para los jóvenes de los pueblos, pero no significa que se pierdan sus rasgos culturales, en su lugar toleran influencias externas dando versiones modernas a algunas tradiciones.
El criterio lingüístico es el criterio que el estado mexicano utilizo y sigue utilizando para delimitar a la población indígena en México, sin embargo, investigaciones y revisiones documentales sugieren recurrir a criterios subjetivos que permitan visibilizar las diferencias entre estos.
Durante la estancia de verano se logro obtener los suficientes contenidos teóricos en relación con los modos y criterios en los cuales el estado y la academia ha representado y sigue representando a la población indígena en nuestro país. Al ser una investigación extensa, esta se encuentra aun en fase de revisión y no se puede aun determinar las condiciones de la población indígena en cuanto a escolarización y trabajo y determinar si su condición étnica influye en su segregación laboral.
Jaramillo Polo Karoll Andrea, Universidad de la Costa
Asesor:Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPACTO SOCIAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: INFLUENCIA DE LA COMUNICACIóN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIóN
IMPACTO SOCIAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: INFLUENCIA DE LA COMUNICACIóN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIóN
Jaramillo Polo Karoll Andrea, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
el planteamiento de nuestro proyecto se baso en la problematica que hay con respecto a la esponsabilidad social corporativa, la cual tiene una pregunta que es ¿cuales son las dimensiones de la comunicacion estrategica que contribuye a el cumpliemiento de la RSC (responsabilidad social corporativa)?
con el objetivo de analizar las dimensiones de la comunicacion estrategica que contribuye a el cumplimiento de la RSC
identificar las practicas de comunicacion estrategica que contribuyen a la RSC.
describir el impacto social de la RSC en los grupos de interes.
METODOLOGÍA
la metodologia que utilizamos para este proyecto, fue estudiar, investigar y analizar autores referentes a la responsabilidad social, comunicacion estrategia, para conocer las diferentes teorias, enfoques para tener un proyecto mas efectivo, luego utilizamos un instrumento cualitativo, en este caso una encuesta donde escogimos una entidad para relizar este intrumento y tomarla como ejemplo o como referente en nuestro proyecto..
CONCLUSIONES
conocer como es la responsabilidad social en la entidad selecionada y su enfoque, que busca conseguir, como es su comunicacion.
pues al contar con codigos eticos y valores, se concluye que la entidad tiene el fin de aumentar cada dia la etica, los valores, la responsabilidad, la igualdad, repesto entre las diferentes culturas dentro de la entidad y fuera de esta, para asi mismo crear canales de comunicacion mas acertados, a la innovacion y a la mejora continua de sus procesos.
Jarava Meza Sair Enrique, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor:Dra. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
REVISIóN DE PROGRAMAS DE REHABILITACIóN PARA INCREMENTAR LA CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD
REVISIóN DE PROGRAMAS DE REHABILITACIóN PARA INCREMENTAR LA CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Jarava Meza Sair Enrique, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Dra. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fisioterapia se ha convertido en un referente en el proceso de calidad de vida de un individuo, es por tanto que los fisioterapeutas implementan planes de tratamientos enfocados en el desarrollo motor normal del individuo y llevando su rehabilitación al ámbito social para obtener una buena calidad de vida. Entonces estudiar el movimiento corporal humano nos permite conocer al hombre y su desarrollo con el entorno social.
A lo anterior Martínez, (2019) establece que la fisioterapia con el objetivo de comprender las alteraciones del movimiento y repararlas, favorece el estado de bienestar de las personas, por medio del tratamiento de las afecciones del sistema musculoesquelético, con el empleo de estrategias orientadas al logro del óptimo funcionamiento del cuerpo.
La rehabilitación apoya el proceso de mejoramiento de la calidad de vida del individuo y ha permitido comprender a las personas y enfocar su proceso de intervención a mejorar su funcionamiento corporal. Teniendo en cuenta la información anterior la OMS, (2019) describe que más de 1000 millones de personas a nivel mundial padecen algún tipo de discapacidad que en cifras exactas representan el 15% de la población y por tanto refiere que los niños tienen menos posibilidad de asistir a una escuela y estas cifras oscilan entre un 10% y 60% a escala mundial.
La discapacidad en Colombia según datos del DANE en el 2019 describe que había un total de 1 millón de personas con discapacidad identificada, equivalente a 2,3% de la población general (MINSALUD, 2020), bajo este contexto la necesidad de tratar y rehabilitar el cuerpo se realiza con el fin de recuperar o ganar dicha funcionalidad. Ahora, haciendo énfasis en el enfoque biomédico (Martínez, 2019) limita la posibilidad de reconocer la diversidad, lo cual, margina o estigmatiza las diferencias a partir de construcciones simbólicas sociales y por tanto este modelo olvida el enfoque de rehabilitación bajo el contexto socio cultural.
El censo actual del INEGI (2020) refirió que aproximadamente hay un total de 20 millones de personas con discapacidad, representando un 16,5% de la población en México, además infiere que un 9,8% de la población hacen parte de adultos jóvenes de 18 - 29 años. No obstante, es de describir que bajo el contexto social las personas con discapacidad motriz tienen una limitante en el proceso de calidad de vida, haciendo énfasis en que un 38,8% de los 20 millones presentan limitaciones a la hora de caminar.
Se describe que el dolor y la incapacidad de poder moverse en el entorno afecta la calidad de vida, Carvalho (2019) afirma que el dolor está presente en aproximadamente el 60-88% de las personas con paraparesia y se han observado importantes deterioros en los dominios de capacidad funcional en la calidad de vida de estos pacientes. Por tanto, surge la siguiente pregunta problema: ¿qué instrumentos de evaluación y programas de intervención mejoran la calidad de vida de las personas con paraparesia espástica o algún tipo de discapacidad motriz?
METODOLOGÍA
Se realizará una revisión de literatura sobre la calidad de vida en personas con discapacidad adquirida en bases de datos como PubMed, SCIELO y MEDLINE con artículos publicados entre 2012 - 2021.
La búsqueda se realizará utilizando palabras claves como rehabilitación o terapia física, terapia mente y cuerpo, corporalidad y corporeidad, calidad de vida, métodos de tratamiento y escalas de evaluación.
Se incluirán artículos de intervenciones, escalas de evaluación en jóvenes de 16 - 18 años con paraparesia adquirida secundaria tumor medular o con discapacidad funcional, se excluirán aquellos que sean intervenciones en niños, adultos mayores y documentos que no relacionen el tema principal de la investigación.
La selección de los artículos se plantea en 3 etapas, en la primera etapa se seleccionarán todos los artículos que se relacionen por el título de la investigación, en la segunda etapa aquellos documentos que relacionen las variables de interés y por último se seleccionarán aquellos que incluyan técnicas de tratamiento, escalas de evaluaciones válidas y traducidas al español.
CONCLUSIONES
Se concluyó que la paraparesia es una de las enfermedades más discapacitantes a nivel general, esta revisión de literatura posibilitó comprender que la calidad de vida permite establecer el estado general del paciente en cuanto a su salud física y mental. Además, se puede describir que los cuestionarios más utilizados para evaluar la calidad de vida del paciente con discapacidad en relación con el dolor y CV es el SF- 36 ya que nos brinda una visión general de cómo se encuentra el paciente conforme a su enfermedad en la realización de las actividades cotidianas. No obstante, los programas de intervención se centran en intervenciones bajo las experiencias del paciente desde el punto de vista conductual, emocional y mental; y desde el punto de rehabilitación física, ayuda a mejorar las funciones corporales y estructurales, modificando así las limitaciones y la participación del paciente en la sociedad, incluyendo a este paciente a ser lo más independiente posible.
Jarkin Grave Julissa Xitlalit, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Aley Ale Herrera Domínguez, Universidad César Vallejo
TASA DE VARIACIóN DE RECURSOS CAS ENTRE EL AIRHSP Y EL PRESUPUESTO EN LAS UNIDADES EJECUTORAS DEL SECTOR SALUD, LA LIBERTAD, 2021.
TASA DE VARIACIóN DE RECURSOS CAS ENTRE EL AIRHSP Y EL PRESUPUESTO EN LAS UNIDADES EJECUTORAS DEL SECTOR SALUD, LA LIBERTAD, 2021.
Jarkin Grave Julissa Xitlalit, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Aley Ale Herrera Domínguez, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Contrato Administrativo de Servicios, denominado CAS, hace referencia a un régimen de contrato laboral público, cuyo costo anual debe estar financiado; y, el AIRHSP (Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público) nos ayuda a formular y/o evaluar presupuestos, así como consultar el número de plazas. Si estos dos no coinciden entonces las unidades ejecutoras no tienen los recursos económicos para cubrir el sueldo de todos los trabajadores.
La finalidad de la investigación es hacer una comparación y análisis del presupuesto actual con base en el AIRHSP y los recursos CAS del sector salud en La Libertad.
METODOLOGÍA
Esta metodología se realizó con un enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y aplicado en la línea de la gestión pública.
La primera parte del trabajo fue realizar una investigación sobre la ejecución presupuestal de Perú a través de la información que nos brinda el portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. De aquí, se extrajo unas tablas donde se compara el presupuesto institucional de apertura y el presupuesto institucional modificado del CAS con los apoyos económicos del COVID-19 y sin él.
Lo siguiente que se hizo fue restar el PIA y PIM del que contemplaba el COVID-19 para obtener una información clara sobre el presupuesto para los recursos humanos y verificar que coincida con el AIRHSP.
Posteriormente, extrajimos la información sobre el AIRHSP de la página de Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del Ministerio de Economía y Finanzas; y, anexamos el PIM y PIA del CAS para poder observar las discrepancias que existían.
Los recursos CAS son financiados con la fuente de financiamiento de recursos ordinarios; y, el PIA 2021 respecto al PIA 2022 representa un déficit de S/.-16,695,807.00 que repercute en la prestación de los servicios de salud, dado que representa la medida de recorte de personal en las Unidades Ejecutoras del sector salud de La Libertad.
CONCLUSIONES
Los resultados indican que faltarán recursos económicos para financiar los recursos humanos bajo el régimen laboral CAS en el sector salud. Esto indica un serio problema, ya que, como podemos observar son cantidades millonarias las que discrepan.
Es importante que los encargados de recursos humanos lleven un buen registro de las plazas que se encuentran actualmente ocupadas para que puedan ser contempladas en el presupuesto y poder pagarles a los trabajadores.
Jarquín Delgado Alan Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN GEL COADYUVANTE EN LA CICATRIZACIÓN CON QUITOSANO Y TAURINA COMO PRINCIPIOS ACTIVOS.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN GEL COADYUVANTE EN LA CICATRIZACIÓN CON QUITOSANO Y TAURINA COMO PRINCIPIOS ACTIVOS.
Cano Garcia Omar Alejandro, Universidad de Guadalajara. Hernández Jiménez María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Jarquín Delgado Alan Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Alonso Meritxell, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Siendo la piel la primera barrera de protección ante el exterior, así como el órgano más extenso, expuesto y externo, es común que se generen heridas debido al desgarro, rotura o defecto originado por algún agente externo químico, físico o derivado de alguna enfermedad.
En este sentido, para sanar una herida ocurre el proceso de cicatrización, en donde a través de una proliferación celular lleva a cabo un restablecimiento de la zona o tejido lesionado, no obstante, en algunos casos, esta regeneración se ve comprometida ante diferentes factores que pueden provocar que la herida se vuelva crónica, esto dificulta mucho el pronóstico y predispone a presentar complicaciones en el paciente que lo podrían llevar hasta la muerte.
Las heridas en pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, como lo es la diabetes, son aún más graves ya que son muy difíciles de tratar, por sí mismas tienen un pronóstico de recuperación difícil y largo, si no es que imposible; por lo que, en el verano delfín se planea establecer las bases para el desarrollo de una forma farmacéutica que actúa como coadyuvante y acelerante en el proceso de cicatrización, ya que el quitosano como el principio activo posee estas características.
METODOLOGÍA
No se pudieron realizar todos los paso y pruebas propuestas debido a el corto tiempo de la estancia, sin embargo, todas estas quedaron propuestas a realizar a futuro.
Se revisó la literatura y se propusieron 5 diferentes formulaciones del gel, las 5 conteniendo el principio activo, vehículo, un agente gelificante, conservador, aroma y en algunas antioxidante.
Dos de ellas fueron elaboradas con diferente gelificante como lo fue la goma karaya y el agar, estas resultaron fallidas en el proceso de elaboración debido a su consistencia, dejando como gelificante predilecto la goma guar.
Se elaboraron en lotes de 100 ml y se pretende hacer pruebas de estabilidad para determinar la mejor formulación. Se deben hacer múltiples pruebas de control de calidad como:
Apariencia, color, olor, contenido del principio activo, ensayo de identidad, pH, densidad, viscosidad, variación de peso, contenido de conservadores, rancidez, límites microbianos y penetrabilidad.
Estas se realizarán antes, durante y después en el estudio de estabilidad, que se proyecta en un periodo no menor a dos meses.
Se realizó la prueba de susceptibilidad microbiológica por difusión en agar con S. Aureus, E. Colli y S. Epidermidis, con la finalidad de demostrar la actividad antimicrobiana del quitosano y el aceite esencial de clavo de olor.
Se aislaron las tres cepas y se mantuvieron en caldo para la inoculación, el agar usado para el método fue Mueller Hinton.
Se elaboró y esterilizó el agar a 121°C y 15 libras por 15 minutos, se vació en 16 placas petri desechables y estériles, se dejó enfriar y solidificar. La distribución de las placas fue la siguiente.
Placa 1: Control negativo (para verificar que no se haya contaminado el medio)
Placa 2, 3 y 4: Controles positivos de las bacterias (para verificar su crecimiento óptimo, inoculadas masivamente).
Placa 5, 6 y 7: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de el blanco 1 (agua bidestilada + goma guar al 1%).
Placa 8, 9 y 10: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de el blanco 2 (agua bidestilada + goma guar al 1% + ácido acético al 0.9%).
Placa 11, 12 y 13: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de la muestra 1 (gel sin agregar aromatizante, conservante y antioxidante).
Placa 14, 15 y 16: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de la muestra 2 (gel sin agregar conservante y antioxidante).
Se incubaron 1 día a 37°C y se recogieron resultados. Los halos de inhibición de la muestra 2 (gel con quitosano y aceite esencial de clavo de olor) fueron los más grandes y prácticamente sin crecimiento bacteriano, seguidos de la muestra 1 (gel sin aceite esencial de clavo de olor), posteriormente se encuentra el blanco 2 ( con ácido acético), el cual es mucho más pequeño y llegó a haber crecimiento bacteriano dentro de él en pequeñas colonias, y por último estuvo el pequeño halo del blanco 1 con crecimiento de colonias dentro de el. Hubo muy ligeras variaciones según la bacteria.
Estos resultados son los esperados y comprueban el potente efecto antimicrobiano que logran en conjunto el quitosano y aceite esencial de clavo de olor.
Se realizarán pruebas de toxicidad y efectividad en heridas, esto en ratones.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron resultados considerables en la prueba de susceptibilidad microbiológica en cuanto a las propiedades antimicrobianas del quitosano y aceite esencial de clavo de olor, se espera seguir obteniendo buenos resultados en las siguientes pruebas.
Se deja abierta la posibilidad de seguir trabajando y reformulando la elaboración de este gel al añadir más activos que ayuden a la cicatrización continua a través de pruebas in vivo, así como un futuro ensayo clínico que avale las propiedades coadyuvantes del mismo para una futura alternativa al tratar heridas provocadas por enfermedades como diabetes mellitus o quemaduras.
Jarquin Garcia Alejandro Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Ing. Miguel Ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
DISEñO DE EXOESQUELETO DE REHABILITACIóN
DISEñO DE EXOESQUELETO DE REHABILITACIóN
Jarquin Garcia Alejandro Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Cruz Mauricio Israel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Saavedra González David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres Machuca Maximiliano, Instituto Tecnológico de Tepic. Viveros Tacha German, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Ing. Miguel Ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desafortunadamente no todas las personas han tenido la suerte de nacer con todas sus funcionalidades, por esto mismo las discapacidades han existido desde el comienzo de la vida misma y debido a esto cada civilización ha tratado de eliminar este problema sin importar si sea moralmente correcto, como por ejemplo grecia, esparta, india, egipto y muchas otras que su respuesta a este problema era matando a estas personas o dejarlas abandonadas.
Afortunadamente como sociedad hemos dejado este enfoque hace mucho tiempo y nos hemos enfocado en hacer que estas personas se integren a la sociedad con la ayuda de técnicas medicinales y la tecnología.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda documental en revistas especializadas, en sitios web de información científica y de divulgación entre otros, sobre las diferentes definiciones acerca de los exoesqueletos, así como también de los diferentes tipos que existen en el mercado.
Se fijaron limitantes al proyecto a desarrollar indagando para saber a qué tipo de población se enfocaría, dando como resultado del análisis de investigación que la población a la cual sería enfocada seria a mujeres mexicanas de edad entre 50 y 60 años de edad y un exoesqueleto de rehabilitación para las extremidades inferiores.
Una vez teniendo las limitantes cada integrante del equipo realizó un dibujo a mano alzado del posible prototipo y poder modelarlo en el software de diseño 3D Solidworks. Para así realizar una lluvia de ideas y poder conjuntar las mejores de cada uno y así obtener un ensamble del prototipo.
Una vez obtenido el ensamble se modificaron errores y se realizaron mejoras en el diseño para que este fuera más funcional y adecuado de acuerdo a las limitaciones establecidas al inicio del proyecto.
CONCLUSIONES
Lo más rescatable de los resultados obtenidos es el trabajo en equipo, hemos aprendido que para obtener mejores resultados se debe visualizar y organizar desde un inicio el trabajo en equipo. Cabe destacar que a pesar de que se puede realizar un modelo más estilizado y óptimo, los resultados obtenidos son satisfactorios y aprobados por el profesor - investigador responsable del proyecto, ya que fueron grandes resultados considerando que todo fue en línea por la situación de la pandemia y que solo se tuvo un mes y medio para realizarlo. Quedamos satisfechos con los resultados y lo aprendido en esta estancia de Verano de Investigación Delfín 2021.
Jarquín Rodríguez Ana Sofía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIOS IN SILICO DE ESTEROIDES BIOACTIVOS
ESTUDIOS IN SILICO DE ESTEROIDES BIOACTIVOS
Jarquín Rodríguez Ana Sofía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ensayos in silico son una herramienta muy importante, permiten hacer simulaciones o reproducciones de experimentos in vivo o in vitro, empleando modelos matemáticos y softwares de simulación. Las plataformas bioinformáticas utilizadas en este trabajo permiten identificar y validar posibles objetivos en células humanas y, por lo tanto, determinar si es probable que sean adecuados para el descubrimiento de fármacos.
Las dianas biológicas o dianas farmacológicas suelen ser proteínas macromoleculares designadas como receptores o enzimas que regulan el funcionamiento específico de una célula. En el caso de células cancerígenas, cuando estos receptores encuentran el factor de crecimiento adecuado para él, se acopla e impulsa a la célula a mantener sus funciones vitales y el crecimiento descontrolado propio de las células tumorales.
Los cánceres figuran entre las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, con terapias basadas principalmente en cirugía, radioterapia y quimioterapia que, hasta la fecha, no son intervenciones exitosas, y la extirpación completa del cáncer sin dañar otros tejidos es el objetivo ideal.
Es por ello que es necesario la búsqueda activa de nuevos compuestos con actividad biológica de donde las fuentes de origen vegetal y su modificación representan una alternativa muy interesante, además, la utilización de herramientas computacionales puede ayudar a la búsqueda y evaluación de estos.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron 2 conjuntos de moléculas, uno de lactonas bisnorcolánicas con 23 moléculas nombradas desde LAC-1 hasta LAC-23 y uno de espirostanos con 20 moléculas, nombrados desde ESP-1 hasta ESP-20. Las estructuras de dichas moléculas fueron dibujadas en Marvin JS y evaluadas en SwissTargetPrediction para obtener sus posibles dianas de interacción, después, se construyó para cada conjunto de moléculas el diagrama 50+1 con la finalidad de establecer dianas prioritarias (frecuencias porcentuales mayores a 50%) y efectos secundarios (frecuencias porcentuales mayores a 25%). Se realizó una investigación exhaustiva sobre las dianas prioritarias en fuentes como: UniProt, GeneCards, The Human Protein Atlas y artículos científicos.
Las dianas prioritarias para las lactonas bisnorcolánicas resultaron ser: 11-beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa 1 (UNIPROT ID P28845) que cataliza reversiblemente la conversión de cortisol en el metabolito inactivo cortisona, la proteína tirosina fosfatasa 1B (UNIPROT ID P18031) que actúa como regulador de la respuesta proteica desplegada del retículo endoplásmico, la HMG-CoA reductasa (UNIPROT ID P04035) que juega un papel importante en la homeostasis del colesterol celular, el receptor kappa opioide (UNIPROT ID P41145) perteneciente a la familia de receptores acoplados a proteínas G y relacionado con la percepción del dolor, citocromo P450 19A1 (UNIPROT ID P11511) que cataliza la conversión de andrógenos a estrógenos y la quimitropsina C (UNIPROT ID Q99895) que regula la activación y degradación de tripsinógenos y procarboxipeptidasas.
En el caso de los espirostanos, solo se obtuvo una diana prioritaria, la interleucina-2 (UNIPROT ID P60568) que es producida por las células T y es muy importante en la regulación de la respuesta inmunitaria.
Posteriormente, se hizo un segundo análisis de los conjuntos de moléculas en la plataforma PassOnline para la predicción de actividades biológicas, aquellas con un porcentaje de frecuencia mayor a 50, fueron representadas en un diagrama. Finalmente, la evaluación de propiedades fisicoquímicas y farmacocinéticas de las lactonas bisnorcolánicas y espirostanos se realizó en SwissADME.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre diferentes plataformas bioinformáticas para realizar estudios in silico, así como las funciones, ubicaciones celulares, patologías y ligandos de una gran variedad de dianas biológicas. De igual manera, se logró hacer una investigación exhaustiva sobre esteroides, en especial de moléculas llamadas lactonas bisnorcolánicas y espirostanos.
En este trabajo se encontraron las dianas prioritarias de 43 moléculas, además se evaluaron las posibles actividades biológicas de cada una de ellas. Los resultados con porcentajes más altos fueron sobre actividades anticancerígenas (antineoplásicos, quimiopreventivos, agonistas de la apoptosis), inducir expresiones de CYP, hipolipemiantes y relacionadas a la esteroidogénesis.
Sin embargo, al ser un extenso trabajo, se propone a futuro hacer el modelado en docking molecular con ligandos y dianas de interés.
Jauregui Rodriguez Isaac Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria de Lourdes Rojas Armadillo, Universidad de Quintana Roo
SEGURIDAD DEL PACIENTE: LOS DERECHOS DEL PACIENTE Y LOS FACTORES QUE CONDICIONAN LA VIOLENCIA OBSTéTRICA, A PROPóSITO DE UNA REVISIóN SISTEMáTICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE: LOS DERECHOS DEL PACIENTE Y LOS FACTORES QUE CONDICIONAN LA VIOLENCIA OBSTéTRICA, A PROPóSITO DE UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Jauregui Rodriguez Isaac Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Martínez Maldonado Paulina Estefanía, Universidad de Monterrey. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Rojas Armadillo, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 1991 el estudio Harvard describió la magnitud del daño ocasionado a los pacientes, los países han descubierto resultados similares a pesar de sus diferencias. La Seguridad del paciente (SP) representa un área que se integra a todas las demás áreas de la medicina y de la atención clínica. Resulta vital que los estudiantes cuenten con conocimientos y habilidades al momento de aplicar los principios y conceptos de la seguridad del paciente. De acuerdo a la OMS, la SP es la reducción del riesgo de daños innecesarios relacionados con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable.
La OMS en 2012 lanza la Guía Curricular sobre Seguridad del Paciente, que plantea la necesidad de que los estudiantes adquieran conocimientos sobre la SP y la apliquen en su vida profesional, enfocados en el trato individualizado. En México como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se definieron prerrogativas precisas en beneficio de los pacientes. Lo que concluyó en la Carta de los Derechos Generales de los Pacientes, planteada en forma de decálogo.
La violencia obstétrica es un fenómeno global, ocurre durante la interacción entre la gestante y la persona que brinda la atención médica, así mismo, hay fallas tanto en las instalaciones donde se provee el servicio, como en el sistema de salud. En el 2019, en México, se presentaron en promedio 2,092,214 Nacimientos, de los cuales, el 89.6% se atendieron en hospital o clínica (INEGI), en dichas unidades médicas, durante la interacción con algunos integrantes del personal de salud pueden incurrir en prácticas y omisiones que tienen por resultado el menoscabo de los derechos humanos de las mujeres. Esto podría deberse al modelo biomédico que se utiliza actualmente, donde se propicia una patologización de los síntomas característicos de la mujer, lo que conduce a la medicalización y apropiación de sus procesos fisiológicos, y deriva en la medicalización y autoritarismo, por falta de enfoque de género en el diseño de los programas de atención a la salud.
METODOLOGÍA
Para comenzar el estudio, se realizó la pregunta PICO de investigación: determinado la población de estudio, tipo de intervención, comparación y Outcomes (Resultados). Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos Scielo, Redalyc y DOAJ, utilizando los términos Violencia obstétrica en español y Obstetric violence en inglés. Como criterios de inclusión se determinó que fueran artículos originales publicados entre 2017 y 2021, en español o inglés y que abarcaran la violencia obstétrica durante el parto. Después de una primera revisión individual de los resúmenes y de una revisión por pares posterior, se incluyeron 39 artículos en el análisis. Se utilizó un formato de registro documental, el cual fue dividido en 13 categorías para organizar la información, una para cada derecho general del paciente, para los factores dependientes de la paciente, de la institución y de los prestadores de servicios, posteriormente se extrajo la información textual de los artículos seleccionados, clasificándose según correspondía. Una vez que se completó el formato de registro, se analizó y sintetizó la información recabada, buscando responder a la pregunta de investigación: ¿Durante la atención del parto, el incumplimiento de los derechos generales del paciente es un factor condicionante para la violencia obstétrica?
CONCLUSIONES
Del total de artículos consultados, 13 mencionaron aspectos relacionados a la atención médica adecuada, 12 al trato digno y respetuoso, 7 a recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz, 9 a decidir libremente sobre su atención, 3 a otorgar o no su conocimiento válidamente informado, 7 a ser tratado con confidencialidad, 0 a contar con facilidades para obtener una segunda opinión, 1 a recibir atención médica en caso de urgencia, 0 a contar con un expediente clínico, 0 a ser atendido cuando se inconforme por la atención médica recibida, 8 a factores dependientes de la paciente, 16 a factores dependientes de la institución y 23 a factores dependientes del prestador de servicios de salud.
Es evidente la violencia obstétrica en la atención del parto, contrario a los comentarios de muchos prestadores de servicios de salud que aun la niegan, justamente esa es una de las problemáticas más importantes, ya que los abusos son silenciados, normalizados y tachados de exageración. Basados en los hallazgos, el derecho a la atención médica adecuada, el derecho al trato digno y respetuoso y el derecho a decidir libremente sobre su atención fueron los de mayor incumplimiento.
Los factores dependientes de la paciente fueron el rol de sumisión y autocontrol esperado, el silencio por la falta de empoderamiento, falta de conocimiento respecto a sus derechos y sanciones al personal que les atiende, preferencias de la madre respecto a su atención y las limitaciones en la comunicación por diferencias del idioma. Los factores del prestador de servicios identificados fueron el uso de procedimientos basados en usos y costumbres sin sustento científico, el sentimiento de superioridad por complejos, creencias, preferencias y prejuicios. El desconocimiento de los derechos de las pacientes y del parto humanizado, y la falta de voluntad para aceptar los cambios en los protocolos. Los factores de la institución identificados fueron sobrecarga de trabajo para los prestadores de servicios de salud, la aglomeración de pacientes en los centros, la falta de personal, deficiencia en infraestructura, desabasto de insumos y equipo, falta de señalamientos y divulgación de los derechos de los pacientes, el sistema de educación que promueve el realizar procedimientos innecesarios con el objetivo del aprendizaje. La protocolización de la atención sin considerar las necesidades de cada paciente, la falta de capacitación de su personal, la exclusión de pacientes y personal de atención en las decisiones de mejora, falta de protocolos de atención de parto humanizado, y la falta de medios formales claros para denunciar abusos.
Jauregui Ulloa Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
POTENCIALIDAD DEL DESARROLLO LOCAL A PARTIR DEL USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL ESPACIO RURAL DE PUERTO VALLARTA
POTENCIALIDAD DEL DESARROLLO LOCAL A PARTIR DEL USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL ESPACIO RURAL DE PUERTO VALLARTA
Jauregui Ulloa Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el poder determinar de qué manera los servicios turísticos ayudan a potenciar el desarrollo local a partir del uso sustentable de los recursos naturales en las áreas rurales de Puerto Vallarta, municipio que se localiza en el estado de Jalisco, México.
En los últimos años Puerto Vallarta ha sido catalogada como una las ciudades con mayores índices de turismo registrado anualmente del estado. Y los efectos que han traído como lo es el incremento en la economía por parte del sector terciario. Por lo cual la investigación se centra en tres dimensiones que son los factores económicos, sociales y ambientales, ejes que van ligados en la importancia del desarrollo endógeno.
El enfoque principal del artículo es poder generar un análisis interpretativo del crecimiento del desarrollo local a partir del uso sustentable de los recursos naturales que disponen los locatarios que se encuentran en las zonas rurales. Es por eso que se analiza la importancia y los beneficios obtenidos a partir de una implementación basada en el correcto uso de los recursos que se encuentran en las zonas rurales, y la forma en la que se ven beneficiados los diversos agentes, principalmente los locatarios, analizando las diversas ventajas que se obtienen cuando se hace un uso apropiado del ecosistema generando a la par un crecimiento económico directo generado por los ciudadanos, como es la implementación de actividades turísticas ya que en los últimos años este crecimiento se ha visto afectado por el aumento de las empresas multinacionales que se dedican a ofrecer servicios en los que se involucran directamente el uso de los recursos naturales como son los servicios ecoturísticos.
METODOLOGÍA
Para ello se utilizó un paradigma cualitativo, en los cuales se empleó el método etnográfico. Mediante el análisis de estudios de caso y recopilación de datos adquiridos por fuentes de libros y artículos de investigación ligados a la línea de estudio.
CONCLUSIONES
Por último, se espera obtener como resultado que los locatarios, a partir de la gran riqueza natural que ofrece la zona geográfica del caso de estudio, con ayuda de otros agentes, puedan implementar la creación de zonas turísticas rurales sustentables, proporcionando de esta manera alternativas de turismo tradicional y garantizando al mismo tiempo la preservación de los recursos generando de esta manera un equilibrio entre los ejes económicos, sociales y ambientales.
Palabras clave: Recursos naturales, sustentabilidad, desarrollo local, espacios rurales, turismo.
Javalera Rodriguez Joana Natalia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Jairo Becerra Ortiz, Universidad Católica de Colombia
PRINCIPALES VACíOS JURíDICOS DE LA LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIóN PARA LLEGAR A UN SISTEMA DE JUSTICIA ABIERTA.
PRINCIPALES VACíOS JURíDICOS DE LA LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIóN PARA LLEGAR A UN SISTEMA DE JUSTICIA ABIERTA.
Javalera Rodriguez Joana Natalia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Jairo Becerra Ortiz, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El derecho de acceso a la información pública es una condición para el ejercicio de los derechos fundamentales con los que se debe exigir su protección y garantía. Este mismo derecho debe tener el gran sustento para imponerse como una obligación de estado para que el mismo responda hacia las solicitudes y peticiones de los ciudadanos, cuestionando y denunciando cuando los sujetos obligados de la administración publica no cumplan con sus obligaciones.
La mayor problemática se presenta en los vacíos que tiene la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Publica en México, localizando como principales los siguientes:
El derecho a la inclusión digital.
El ciudadano como un huésped del sitio web de la administración publica y no como un simple usuario.
La gestión de la recopilación, producción y publicación de información pública.
METODOLOGÍA
Para dar inicio a la investigación, iniciamos analizando diversas leyes de Transparencia y acceso a la Información de algunos países de Latinoamérica como Colombia, Argentina, Estados Unidos y México, relacionándolas y analizando cada semejanza y diferencia que dichas leyes contenían.
Posteriormente, se llevó a cabo el método inductivo y deductivo utilizando análisis sobre lo que es la Transparencia y el acceso a la información pública, encontrando vacíos o carencias que la Ley de Transparencia Mexicana contiene, para asi encontrar puntos de enfoque para dicho estudio.
Siguiendo con la investigación se llevo a cabo utilizando el método científico donde cada etapa se estudio mediante distintos libros que versan sobre la transparencia, el derecho de acceso a la información, el derecho a la inclusión digital, big data, y las tecnologías de la información y comunicación (TIC), por consiguiente, se consultaron las leyes de transparencia en México que donde se centró la problemática.
CONCLUSIONES
Al curso de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Transparencia y el derecho de acceso a la información por medio de las fuentes de consulta ya mencionadas anteriormente, donde se logró encontrar los principales vacíos jurídicos en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información en México, mencionando como el primero, el Derecho a la Inclusión Digital, donde se logró analizar la evolución de la tecnología en el Derecho y las Tics tanto como en la administración publica y la participación ciudadana.
En concreto, respecto a los principales vacíos jurídicos estudiados, se concluyó lo siguiente:
El derecho a la inclusión digital: Su principal objetivo de la inclusión digital es lograr que las personas con discapacidades, de escasos recursos, marginados, entre otros, sean parte de la administración pública, del sector privado y así mismo, sean parte de un trabajo de gobierno y su administración.
El ciudadano como un huésped del sitio web de la administración publica y no como un simple usuario: Se ha concluido que el acceso de la ciudadanía a la información publica, la participación de los administrados en la toma de decisiones, en la elaboración de normas de carácter general y en el control de la administración pública, se ha convertido algo de suma importancia para lograr una democracia pura en un sistema web de justicia abierta.
La gestión de la recopilación, producción y publicación de información pública: Una correcta recopilación y publicación de información por parte de la administración pública, se debe hacer de manera proactiva y transparente.
Javier Crespo Perla Jaeline, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES DIFERENCIADORES EN EL CONSUMO DEL SERVICIO A DOMICILIO (DELIVERY) EN GENERACIONES Z Y Y DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN MéXICO.
FACTORES DIFERENCIADORES EN EL CONSUMO DEL SERVICIO A DOMICILIO (DELIVERY) EN GENERACIONES Z Y Y DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN MéXICO.
Javier Crespo Perla Jaeline, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El servicio Delivery, se define como la entrega de productos o servicios a domicilio llevadas a cabo por empresas que tratan de cumplir con las especificaciones del servicio acordado para la entrega productos en un periodo corto de tiempo. El servicio de entrega a domicilio de productos es hoy en día de vital importancia en México, ante la emergencia sanitaria derivado del COVID-19 originado en la ciudad de Wuhan en China a finales de diciembre del 2019, México ha mantenido ciertas restricciones sobre la convivencia social el cual evita la aglomeración de grandes grupos de personas, así como el implementar el distanciamiento social, como medidas sanitarias pera evitar la propagación del virus.
Ante tal hecho toda la sociedad se vio gravemente afectada entre de ellos la generación Y conformada por personas que hoy en día tienen un promedio de 27-39 años, denominados millenialls. Y la generación Z definida como aquellos individuos usuarios con una habilidad perfeccionada en el manejo de las tecnologías y que sus edades se encuentran en un rango de 18-26 años, los cuales fueron tomados para efectos de esta investigación. A continuación, se presentan algunas características de las generaciones estudiadas.
Generación Y
Nacieron a principio de los 80´s y al menos la mayoría se encuentran en un promedio de 35 años hoy en día.
Son hijos de los Baby Boomers (generación post-guerras mundiales)
Se describen por ser futuristas, idealistas.
La mayoría se encuentra preparados académicamente, así como en el ámbito profesional.
Han tenido la oportunidad de viajar a diferentes partes del mundo con muy temprana edad.
Mantienen altas expectativas en ámbitos de interés.
Se encuentran interesados en el consumo responsable.
Generación z
Se trata de la primera generación que ha nacido con Internet.
Nacieron a mediados de los 90´s y ahora la mayoría se encuentran en un rango de (18-26 años).
Son hijos de la generación X.
Son una generación muy preocupados por las cuestiones ambientales.
Esta generación se encuentra identificado con un mayor sentido de la responsabilidad y la ha llevado a ser más igualitaria e inclusiva y lucha por sus derechos.
Tienen un amplio conocimiento sobre la variedad de dispositivos de comunicación o redes sociales.
A medida que la pandemia avanzaba, se conformaban ciertos estragos sobre los estilos de vida, impactando en ciertos hábitos, como los de consumo, el cual se define a partir de decisiones y acciones dirigidas a la adquisición de bienes y servicios con el objetivo de satisfacer las necesidades. La investigación presente se centró en que el hábito de consumo es un diferenciador en el servicio Delivery en generaciones Y y Z durante la pandemia del COVID-19.
METODOLOGÍA
La investigación presente tiene como objetivo comparar los factores que diferencian el consumo del servicio Delivery en generaciones X y Y durante la pandemia del COVID-19 en México. Para la implementación de estrategias de marketing que estimulen el consumo en el sector Delivery en ambas generaciones.
Para ello se aplicó una encuesta, a 381 sujetos en México, la aplicación fue totalmente vía online, y se distribuyó por medio de redes sociales (Facebook, IG, WhatsApp, entre otras) la encuesta aplicada a los sujetos de estudios contenía 4 dimensiones importantes que permitían medir la experiencia del encuentro comercial entre consumidor y la empresa del servicio Delivery, ante esto se tomó en cuenta las siguientes 3 dimensiones, B. Tiempo, C. Precio y D. Calidad. Mientras que la última dimensión del instrumento contenía el apartado hábitos de consumo. Para tener datos mas certeros en la aplicación en la cuesta se tomaron escalas de Likert.
CONCLUSIONES
Con base a la investigación y los datos analizados estadísticamente sobre los 381 sujetos en México pertenecientes a las generaciones Y (18-26 años) y Z (27-39 años), se determinaron los resultados, mediante la aplicación de una prueba "t" de Student, en la cual arrojo que no existieron diferencias en las medias para definir a los hábitos de consumo como diferenciador del servicio Delivery en las generaciones estudiadas, bajo una significancia de (0.009) así que se determinó que ambos grupos se comportan iguales ante una situación de crisis sanitaria, como lo es el COVID-19 y la pandemia que provoco.
En los resultados de este trabajo, se puede observar que los consumidores mexicanos del servicio Delivery no han cambiado sus hábitos de consumo derivado de la pandemia, lo cual nos puede dar indicios de que al comportarse de la misma manera se puede crear un mismo perfil de consumidor para ambas generaciones en donde el factor ámbitos de consumo suelen comportarse de la misma manera. Así como al ser generaciones con alto manejo de herramientas tecnológicas, buscan que sus servicios se encuentren facilitados, por métodos de pago y facilidad de compra, debido a la situación derivada de la pandemia sus compras se basan principalmente en línea. Otro factor muy importante analizado en la investigación fue que ambas generaciones relacionan el tiempo como principal variante de precio y calidad. Para la cual se determina que se deben implementar estrategias que minimicen este factor tan importante que influye en el comportamiento del consumidor a la hora de tomar decisiones.
Javier Hernández Jenny, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Antonio Reyes Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
CARACTERIZACIóN PSICOLóGICA DE LA VIOLENCIA PARA LA IDENTIFICACIóN AUTOMáTICA DE LENGUAJE DE ODIO EN REDES SOCIALES
CARACTERIZACIóN PSICOLóGICA DE LA VIOLENCIA PARA LA IDENTIFICACIóN AUTOMáTICA DE LENGUAJE DE ODIO EN REDES SOCIALES
Javier Hernández Jenny, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Antonio Reyes Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia tiene múltiples manifestaciones con las que nos encontramos en la vida diaria; no solo se agrede a través de ataques físicos o verbales directos, sino que también se puede agredir a las personas de manera indirecta cómo propagar rumores o ignorar a alguien (Felman, 2017). En las redes sociales es muy frecuente encontrar textos cuya principal característica es generar un daño en otra persona o grupo, nos enfrentamos a la presencia de lenguaje de odio. Existen numerosos tipos de mensajes verbalmente agresivos: ataques de carácter, ataques de competencia, insultos, maldiciones, burlas, ridiculizar, blasfemias y emblemas no verbales (Infante & Wigley, 1986). El lenguaje de odio es una problemática extendida en las redes sociales, actualmente existen múltiples modelos de procesamiento de lenguaje que moderan las redes sociales, pero aún se enfrentan a problemas en la correcta detección y clasificación del contenido violento. Por, ello el objetivo del presente trabajo es analizar los rasgos psicológicos que se observan a partir del uso de palabras y frases en un corpus de tweets sobre lenguaje de odio, con el fin de crear modelos que permitan el reconocimiento automático de este tipo lenguaje en redes sociales.
METODOLOGÍA
El corpus consta de 11 mil tweets, los tweets que fueron obtenidos manualmente de cuentas de diferentes usuarios de la plataforma Twitter, se analizaron con la consigna de obtener tweets que presentaran contenido de odio en sus diferentes vertientes tanto a nivel implícito como explícito. Los tweets se agruparon en 4 categorías: I) Discriminación, 2) Interpersonal inespecífica, 3) Acoso hostigamiento,. 4) General.
Para el trabajo se extrajo una muestra de 1000 tweets, la selección de los tweets se realizó de forma aleatoria, utilizando la fórmula aleatorio de Excel se le asignó un número aleatorio a cada tweet de la base de datos original, se procedió a ordenarlos del menor al mayor y se tomaron los primeros 250 de cada categoría. Resultaron un total de 771 tweets de contenido explícito y 229 tweets con contenido implícito.
Posteriormente se clasificaron los 1000 de acuerdo a 2 categorías de análisis.
Categoría I: violencia impulsiva vs premeditada (Andreu, 2009)
Impulsiva
Premeditada
Categoría II: factores explicativos (Muños y López, 2016)
Se retomaron los 7 factores explicativos propuestos por Muños & López, 2016). Sin embargo de acuerdo con el análisis los factores autoestima y autoconcepto, habilidades de resolución de conflictos y autocontrol resultaron irrelevantes estadísticamente; por lo tanto, se retiraron y solo se retomaron los siguientes 4 factores:
Manejo de emociones (ira)
Nivel de tolerancia a la frustración
Distorsiones cognitivas
Rigidez cognitiva
Un 61 % de los 1000 tweets que conforman la muestra fue clasificado con contenido violento impulsivo, mientras que un 39% se clasifico como contenido premeditado. En cuanto a factores explicativos en general de los 1000 tweets, un 40% se clasifico como manejo de emociones (ira), 29% como Nivel de tolerancia a la frustración, seguido de un 35% como distorsiones cognitivas y por ultimo un 6% como rigidez cognitiva.
CONCLUSIONES
Se realizó un análisis de tweets para clasificar el contenido violento en términos psicológicos, dentro de la primera categoría de violencia por su objetivo final, la presencia mayoritaria de violencia impulsiva se debe principalmente a que en las redes sociales es más difícil realizar una planeación y en el caso de los tweets en su mayoría eran mensajes cuyo fin principal era causar un daño, sin pensar en las consecuencias o como un acto defensivo inmediato en el caso de los hilos de twitter.
El manejo de emociones (ira), fue el factor que predominó en las 4 categorías de violencia, se atribuye principalmente a que los usuarios de twitter, se manifiestan de manera impulsiva, lo que se observa en los tweets cortos y cuyo principal contenido consta de insultos. La ira a veces puede interferir con los procesos cognitivos de nivel superior, incluidos los que se utilizan normalmente en el razonamiento y el juicio moral, que son parte del proceso de reevaluación (Anderson & Bushman, 2002) la presencia de ira puede generar que el episodio de violencia se repita, por lo que una intervención que contempla el manejo y canalización adecuada de la ira puede ayudar a evitar nuevos episodios.
Con los resultados obtenidos, a pesar de ser preliminares y con una muestra del 10% del total del corpus de cada categoría, podemos asumir que la estadística va a ser consistente por el tipo de información que estamos reconociendo. Tanto la clasificación por factores explicativos como la clasificación por fines últimos puedan contribuir a la creación de modelos que recuperen esta información para hacer una clasificación mucho más cercana al tipo de violencia que se verbaliza en redes sociales, particularmente en twitter. Así mismo este trabajo puede servir de base para que un futuro se pueda realizar una investigación centrada en una clasificación más fina que permita distinguir el discurso que utilizan algunos grupos para reivindicarse del discurso de odio propiamente dicho.
Referencias bibliográficas
Anderson, C. & Bushman, B. (2002). Human aggression. Rev. Psychol. 2002.53:27-51. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135231
Andreu, J. (2009). Propuesta de un modelo integrador de la agresividad impulsiva y premeditada en función de sus bases motivacionales y socio-cognitivas. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9. 85-98. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3238799.pdf
Felman, R. (2017). Psicología con aplicaciones en américa latina. 12ª ed. McGraw Hill
Infante, D. & Wigley III, C. (1986) Verbal aggressiveness: An interpersonal model and measure, Communications Monographs, 53:1, 61-69, DOI: 10.1080/03637758609376126
Muñoz J. & López. (2016). Valoración psicológica del riesgo de violencia: alcance y limitaciones para su uso en el contexto forense. Anuario de Psicología Jurídica, 26 (1). 130-140. https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.04.005
Jessurum Hernandez Alberto Mario, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mg. Cristina Elena Bohórquez Moreno, Corporación Universitaria Rafael Núñez
CAMBIOS EN LOS ESTILOS DE VIDA DURANTE DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LATINOAMÉRICA
CAMBIOS EN LOS ESTILOS DE VIDA DURANTE DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LATINOAMÉRICA
Jessurum Hernandez Alberto Mario, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Cristina Elena Bohórquez Moreno, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad en relación a la siguiente pregunta: ¿Se han modificado los estilos de vida en el marco de la pandemia del covid-19 en estudiantes universitarios de Latinoamérica ? La pregunta de investigación planteada busca la relación entre las siguientes variables: 1) aspectos sociodemográficos de los estudiantes, 2) seguridad de los alimentos, 3) nutrición y 4) Bienestar.
Palabras clave: Nutrition for vulnerable groups, Habits, Anxiety desorders, student.
METODOLOGÍA
estudio transversal, observacional y analítico realizado en 328 estudiantes universitarios de; Brasil, Colombia, México, Argentina, Perú y Panamá, por medio de una encuesta virtual con el fin de recolectar 4 aparatos; El primero, hace referencia a lo sociodemográfico de los participantes; el segundo hace mención a la seguridad de los alimentos; el tercer, evalúa la nutrición de los participantes durante el confinamiento; por último, se cuestionó la variable bienestar y vida para determinar si adoptan malos hábitos que puedan haber puesto en riesgo su salud.
CONCLUSIONES
conclusión: Los estilos de vida de los estudiantes universitarios de América Latina han sufrido alteraciones derivadas de la pandemia del COVID-19, enfocados principalmente en la falta de actividad física, alteraciones en los patrones de alimentación y sueño, lo que se puede convertir en riesgo para la salud de dicha población.
Resultados: El rango de edad de los participantes estuvo comprendido por un promedio de 23, el 75.9% (290) fueron mujeres. Con relación a la seguridad de los alimentos, el 63,6% (243) manifestó comprar los alimentos en restaurantes, en la variable nutrición, el 56,6% (212), consideraban que su alimentación era saludable; así mismo el 37,4% (140), afirmaban que su alimentación era poco saludable, por último en lo que respecta a la dimensión de bienestar y vida, el 52,4% (200) afirman que se despiertan durante la noche y el 55,11% (205) declara que actualmente no realiza ejercicio en su casa.
Jijon Hernandez Alex Abrajham, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Mtro. Alfredo Cuevas Sandoval, Universidad Autónoma de Guerrero
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES FíSICO-MECáNICAS DE PIEZAS DE MAMPOSTERíA LIGERAS ELABORADAS CON TEPOJAL.
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES FíSICO-MECáNICAS DE PIEZAS DE MAMPOSTERíA LIGERAS ELABORADAS CON TEPOJAL.
Jijon Hernandez Alex Abrajham, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Mtro. Alfredo Cuevas Sandoval, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tabicón es una pieza para mampostería que se fabrica con cemento, agua y agregados. Para hacer las piezas más ligeras el agregado más utilizado en la región es el tepojal, el cual es un material volcánico de baja densidad. En México el 90% de las construcciones se construyen utilizando el sistema constructivo de mampostería, con aplicaciones principalmente en muros de mampostería no reforzada, confinada y reforzada, que soportan esfuerzos de compresión y tensión.
Las piezas de tabicón ligeras tienen una demanda del 80% en la región de Chilpancingo para la construcción de elementos de mampostería, ya que, a diferencia del ladrillo rojo recocido, abarca una mayor área de construcción usando un número menor de piezas por metro cuadrado y economizando mortero de pega.
METODOLOGÍA
Para efectuar el estudio primero se visitó una planta de producción al azar y así poder llevar a cabo un muestreo aleatorio para obtener un lote de 40 piezas de tabicón. La planta se ubica al Sur de la Ciudad de Chilpancingo sobre la carretera Federal Chilpancingo-Acapulco.
Para saber si las piezas de mampostería cumplen con las especificaciones y normas, el material fue sometido a las pruebas básicas de control de calidad (NMX-C-404, 2012), en el Laboratorio de Materiales de la Facultad de Ingeniería, las cuales fueron las siguientes:
Muestreo
Se seleccionaron 40 piezas, de la cuales se ensayaron 5 por edad de prueba, dando un total de 30 piezas, estas piezas fueron de un mismo tipo y fabricadas bajo las mismas condiciones del fabricante de acuerdo con las normas mexicanas.
Prueba de dimensionamiento
De acuerdo con la norma mexicana NMX-C-038-ONNCCE, la finalidad de esta prueba fue determinar con un vernier las dimensiones en cada lado de la pieza, haciendo mínimo dos determinaciones por lado. También se pesaron las piezas en una balanza de precisión para determinar su masa. La importancia del proceso radica en conocer la uniformidad de dimensionamiento y masa
Prueba de absorción total a 24 horas
De acuerdo con la norma mexicana NMX-C-037-ONNCCE, la finalidad de esta prueba es determinar la absorción y transmisión de agua a través de los medios porosos de las piezas de mampostería que afectan el funcionamiento, durabilidad y resistencia de la estructura de mampostería.
Los elementos modificados fueron colocados en un horno de secado a 110 +/- 5°C para garantizar que se encontraran completamente secos, posteriormente se sumergieron en agua a una temperatura entre 16 a 30°C durante un periodo de 24 horas.
Prueba de compresión
En esta prueba se determinó el esfuerzo máximo por compresión en el área bruta transversal de una pieza de mampostería en una prensa mecánica con una capacidad de 120 toneladas, NMX-C-036-ONNCCE-2013.
Se procedió a enumerar y tomar las dimensiones de cada una de las muestras, se cabecearon en un molde con azufre, se dejaron reposar mínimo 2 horas. Se coloco la pieza en una placa de acero nivelada, se repite el procedimiento en la otra cara. Una vez terminado se procede a colocar y alinear en el centro de la máquina de prueba y se aplica carga en forma lenta hasta la falla de la muestra.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los ensayes de calidad en piezas de mampostería y ponerlos en práctica para determinar el grado de calidad de acuerdo con resultados de las pruebas.
Se obtuvieron valores en los especímenes reflejaronque no están dentro de los parámetros de resistencia a la compresión establecidos por las normas NMX-C-404-ONNCCE, Reglamento de construcción de la CDMX y normativa SCT, con un promedio de f´c: 45.57Kg/cm², especificación 60 kg/cm2 mínimo. El % de absorción promedio de 21.21 y las dimensiones en alto, ancho, largo y peso promedio de las piezas cumplen con los requisitos establecidos. Los resultados indican que los tabicones de concreto evaluados pueden tener uso exclusivo como elemento divisorio.
Jiménez Agraz Iván Ramón, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Julio César Rincón Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
DISEÑO DE DISPOSITIVOS SOLARES SOBRE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS CONSIDERANDO LAS ESTACIONES DEL AÑO Y EL LUGAR.
DISEÑO DE DISPOSITIVOS SOLARES SOBRE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS CONSIDERANDO LAS ESTACIONES DEL AÑO Y EL LUGAR.
Jiménez Agraz Iván Ramón, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Julio César Rincón Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al diseñar se ha dejado de lado la cuestión bioclimática del proyecto, esto es algo grave pues debería ser algo fundamental para un espacio ya que de tomar en cuenta las condiciones del clima a lo largo del año se lograría obtener un espacio óptimo.
Es importante que en nuestra profesión seamos hábiles para atender todas estas condiciones para garantizar a los usuarios un lugar adecuado que responda a sus necesidades a su vez de confort térmico.
METODOLOGÍA
1. ESCULTURA SOLAR.
Se determinó un sitio de estudio cercano a la Universidad Autónoma de Baja California en Ensenada, Baja California.
Se obtuvieron los datos de la latitud y longitud ubicando el lugar en Google Maps.
Mediante la página solardat.uoregon.edu/PolarSunChartProgram.php se ingresaron los datos en decimales, la zona horaria del lugar, las fechas y el formato para descargar el archivo en pdf.
Se exportó el pdf a autoCAD y se procedió a determinar los ángulos de azimut y altitud solar para el 3 de diciembre a las 9:25 am.
Se ubicó la curva de diciembre dándole la división de sus días ubicando el punto 3, posteriormente se hizo lo mismo para las analemas entre las 9AM y 10AM por el número de minutos hasta el 25.
Una vez identificado el punto de fecha y hora se hizo un trazo hasta la bóveda celeste y acotando hasta la línea del Sur se obtuvo el ángulo del azimut.
Se identificaron las circunferencias entre las que se ubicó el punto obtenido y se dividió en 10 unidades que son las que están entre las dos circunferencias y se tomó como referencia la que estuviera más cercana a tal punto dado anteriormente y se trazó al centro del diagrama. Para mayor precisión decimal se hizo otra división entre ese trazo y el punto.
Una vez obtenidos todos estos datos se procedió a comprobarlos en el BAT (Bioclimatic Analysis Tool) con la herramienta geometría solar.
Se introdujeron los datos y de manera automática cambiaron las gráficas de ángulos solares.
Se verificaron y se compararon con los obtenidos en el diagrama estereográfico.
Para ello se partió de un concepto en este caso fue un ángel de perfil lateral con una estrella en sus manos.
Se modeló en sketchup y se ubicó en una base acorde a los grados de inclinación del azimut en alzado y la altura solar en planta.
Posteriormente, se dividió en muchas partes para darle abstracción con la finalidad de que cumpliera su función especial de sólo formar la figura del ángel en la fecha y la hora para las que fue diseñado, las piezas se posicionaron de manera paralela y aleatoria.
Se exportó el modelo a la página http://andrewmarsh.com/apps/staging/sunpath3d.html, se introdujeron nuevamente los datos.
Utilizando las herramientas se mostró que la forma de la figura únicamente se formó para ese día y hora del año de manera que lo restante de los otros días solo se verá la figura deformada.
2. DISPOSITIVO DE PROTECCIÓN SOLAR.
Nuevamente se utilizaron los datos correspondientes a U.A.B.C de Ensenada, Baja California.
Para el diseño del dispositivo solar se realizó el siguiente procedimiento.
Lo primero que se hizo fue descargar el Google Earth para abrirlo, ubicar el sitio de estudio y fijarlo.
Se obtuvieron las normales climatológicas del lugar a través de la página del conagua: https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/normales-climatologicas-por-estado lugar para obtener el archivo kmz.
Se buscó la estación más cercana al sitio de estudio sin que esta sobrepasase los 5 km y una vez ubicada, se abrió y se buscó el documento que abarcara el periodo mayor que en este caso fue de 1981 al 2010.
En el BAT se seleccionó "Normales Climatológicas" y se introdujeron los datos del kmz manualmente.
Una vez hecho eso se regresó a la interfaz principal y se abrió Temperaturas Horarias donde la información se actualizó y se obtuvo la colorimetría en la tabla por cada mes.
Se utilizaron dos diagramas estereográficos para cada semestre, a los cuales se les adjuntó la colorimetría de la tabla.
Luego se eligió el semestre que tuviese las condiciones climáticas que requirieran mayor atención para continuar con el método.
Se hizo el trazo de una línea a cada extremo de los recuadros coloreados y se trasladó al centro del diagrama definiendo así la orientación óptima del proyecto.
Después se hizo el trazo de otra línea perpendicular a para así definir la orientación óptima de las fachadas norte-sur y así ya tener un análisis completo de cada fachada.
Por último, se agregó la cota respecto al sur a la línea perpendicular para marcar los grados de orientación óptima siendo de 54° grados al Este (ángulo horizontal).
Se estableció que no siempre se podrá adecuar un proyecto a la orientación óptima ya fuese por los límites del terreno, en dado caso se considerará hacerlo solo a tales fachadas o vanos del proyecto.
Para lograr obtener una mejor precisión con respecto a la protección solar necesitada en el proyecto se utilizó una máscara de sombras dimensionada con el diagrama estereográfico con la orientación acorde a cada fachada.
En este caso las que requieren de mayor atención fueron la noroeste y la suroeste.
Se procedió a darle las inclinaciones adecuadas a cada fachada proyecto para después diseñar y modelar en sketchup y comprobar su funcionalidad en 3D SunPath.
CONCLUSIONES
Se lograron adquirir los conocimientos necesarios en cuanto a la aplicación y aprovechamiento del sol para un diseño de una escultura solar y un dispositivo de protección, así como las herramientas y utilización de datos para lograr tales fines.
Con la escultura solar podemos lograr mediante su cálculo el detalle especial de que tal fecha a tal hora logre proyectar una sombra especial de determinada forma para fines estéticos.
Con el dispositivo de control solar lograr el confort deseado en cada una de las fachadas del proyecto para controlar ya sea el calor o el frío de manera que funcionalmente permitan sol y sombra según sea el caso.
Jimenez Avendaño Angeles Amariles, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtro. Iván Ricardo Barajas Rosales, Universidad Politécnica de Tecámac
COMPARACIóN ENTRE PVA-OXIDO DE GRAFITO Y PVA-OXIDO DE GRAFENO PARA MEDIR LA CAPACIDAD DE ADSORCIóN DE DIóXIDO DE CARBONO DE LAS EMISIONES DE LA MAQUETA DE MOTOR DE COMBUSTIóN INTERNA
COMPARACIóN ENTRE PVA-OXIDO DE GRAFITO Y PVA-OXIDO DE GRAFENO PARA MEDIR LA CAPACIDAD DE ADSORCIóN DE DIóXIDO DE CARBONO DE LAS EMISIONES DE LA MAQUETA DE MOTOR DE COMBUSTIóN INTERNA
Jimenez Avendaño Angeles Amariles, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Iván Ricardo Barajas Rosales, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dióxido de carbono (CO2), junto al vapor de agua y otros gases, es uno de los denominados gases de efecto invernadero (G.E.I.). A pesar de que tiene diferentes funciones en el planeta, que hacen posible la vida en la Tierra, las emisiones de CO2 en exceso pueden generar grandes daños sobre los ecosistemas y la biodiversidad.
Principales consecuencias del aumento de las emisiones del Dióxido de Carbono (CO2):
Contaminación: El transporte, algunas actividades económicas y la deforestación, son las principales causas de emisión de gases, lo que a su vez hace que aumente el nivel de contaminación de nuestro planeta.
Efecto invernadero: La concentración del CO2 se ha incrementado en más del 30%, es decir, es el gas de mayor influencia, responsable del 70% del calentamiento de la tierra. Este efecto invernadero genera grandes impactos ambientales, como el incremento del nivel del mar, tormentas más intensas, aumento de sequías, entre otros.
Impacto en los océanos: El CO2 también llega al océano, incrementando la acidificación de las aguas, lo que ocasiona que "los animales con conchas o corazas hechas de carbonato de calcio, como los caracoles, pierdan parte de su esqueleto".
METODOLOGÍA
Se obtuvo el composite mediante una molienda llevándose a cabo en un molino Spex 8000D. Todas las muestras se colocaron en forma de polvos junto con 16 bolas de óxido de zirconio endurecido de 12.7mm de diámetro en viales cilíndricos de acero inoxidable (50 cm3).
Sse desarrolló un prototipo, el cual es un dispositivo que contendrá el composite PVA-Grafito, este se obtiene mediante la técnica de mecanosíntesis, el filtro se desarrolla mediante las técnicas de manufacturación manual, usando equipos tales como el torno y fresadora manual, con un diseño adaptable para el escape estándar de un automóvil.
El ultrasonido son ondas de presión, las cuales tienen mayor frecuencia y energía que el umbral audible por el ser humano. El rango de frecuencia de ultrasonido es 20 kHz hasta 10 MHz, por lo tanto el rango de frecuencia utilizable en sonoquímica es de los 20 kHz hasta los 2 MHz.
Con la ayuda del software chemsketch se diseñaron posibles modelos de pva-oxido de grafito y pva-oxido de grafeno, para poder comparar ambas moléculas, tambien se busco informacion bibliográfica de ambas moleculas.
Se trabajó por semanas, y en cada semana se realizó una actividad específica:
Semana 1: Se realizó una exhaustiva revisión bibliografíca sobre la mecano síntesis, oxido de grafito y oxido de grafeno, así como las condiciones de ultrasonido para pasar de un estado a otro
Semana 2: Aprender a utilizar el software chemsketch para dibujar posibles estructuras de PVA-óxido de grafito y PVA-oxido de grafeno.
Semana 3: Mediante la búsqueda bibliográfica realizar un análisis teórico acerca de ambos compuestos, posteriormente realizar el análisis y comparación de los compuestos usando el software chemsketch.
Semana 4: Con ayuda del software chemsketch se modelo la unión del PVA con el óxido de grafito y el óxido de grafeno.
Semana 5: Mediante la búsqueda bibliográfica realizar la comparación de la absorción de CO2 de ambas moléculas.
Semana 6: Interpretar los resultados de la difracción de rayos x y sonda lambda del PVA-óxido de grafito y PVA-oxido de grafeno.
Semana 7: Realizar una comparación en una tabla de las señales de DRX y medición de tamaño de partículas de los análisis propuestos y concluir el trabajo de investigación.
CONCLUSIONES
Se diseñaron las moléculas en chemsketch tanto el pva-oxido de grafeno como el pva-oxido de grafito, ambas moléculas son semejantes, sin embargo mediante la revisión bibliográfica se llegó a la conclusión de que el pva-oxido de grafeno adsorbería mayor cantidad de CO2, ya que con el óxido de grafeno se pueden crear membranas más impermeables a gases y líquidos.
Jiménez Becerra Lilibeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
EVALUACIONES DASOMéTRICAS DE BAMBú MEXICANO DEL GéNERO OTATEA.
EVALUACIONES DASOMéTRICAS DE BAMBú MEXICANO DEL GéNERO OTATEA.
Jiménez Becerra Lilibeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bambú es considerado uno de los recursos con mayor versatilidad de uso, ya que puede ser utilizado en diferentes procesos productivos, como la construcción, las artesanías, entre muchas otras; a su vez, este también es valorado por su rápida capacidad de crecimiento, en comparación con otros recursos, lo cual trae consigo ventajas para la producción de algunos productos o servicios, pues como ya se dijo, este recurso tiene diferentes usos.
Al ser un recurso de interés productivo o de aprovechamiento, se tiene una serie de cuestiones que hacen el proceso dificultoso pues, aunque este tienda a crecer rápidamente, se tiene una anatomía distinta a las demás especies utilizadas, como es el caso de las arbóreas, es por esto que al ser distintas, la metodología existente para su manejo no puede adecuarse totalmente a los bambúes, se deberán tomar ciertas consideraciones para lograr una gestión adecuada del recurso, para que tenga una periodicidad de producción alargada, con la adaptación a la metodología existente se podrán conocer datos en la tendencia de crecimiento de los ejemplares para saber de una manera acercada el tiempo de madurez.
METODOLOGÍA
Para realizar la metodología mencionada se tiene realizado un sistema de plantación y densidad, el cual deberá tener como recomendación un espaciado de 5 x 5 m para 400 cepas por cada hectárea. Para este diseño de plantaciones se ha tomado como referencia la utilizada para especies arbóreas, en el cual se utilizan 30 individuos por sitio, en estos sitios la disposición del muestreo es de 20 árboles en un sitio de forma circular con un radio de 11. 28 m, en los cuales los individuos tienen un espaciamiento de 5 x 5 m.
En el caso de los bambúes, se presenta un caso similar, pero con ciertas diferencias, ya que estos tienen una anatomía y un crecimiento diferente, para este caso, los sitios serán de forma rectangular, con un área de 75 m2 y un espaciamiento de 5 x 5 m ó 7 x 7 m, respectivamente, así que, con esto, se tendrían 3 individuos por sitio.
Dependiendo de la especie se presentará una diferencia en el crecimiento, tanto en el crecimiento de la cepa como el de sus tallos, y es importante considerarlo para conocer el tamaño adecuado que tendrá cada sitio; algunas variables presentan poca diferencia, como la altura.
Para el caso del diseño de muestreo de las plantaciones, se eligió un método sistemático y no probabilístico, y por medio de ciertas formulaciones ya establecidas se decidió la disposición de los sitios. Para esto, se deberán realizar eventualmente muestreos de acuerdo a varios parámetros, los cuales resultarán como la intensidad de muestreo, adecuado a la cantidad de hectáreas dispuestas para la plantación. Con una serie de fórmulas se determinará el número de sitios y la distancia entre sitios, que para este caso fueron los ya mencionados 5 x 5 m y 7 x 7 m.
Ya determinados los sitios e iniciada la plantación, se deberá continuar con los muestreos, realizándose con la periodicidad establecida por las fórmulas, con eso se podrá comenzar con el proceso de mediciones dasométricas, para cuantificar las variables como diámetro a la base y diámetro de altura de pecho del culmo, los cuales serán médicos con un vernier en cada uno de los tallos provenientes de cada cepa; se determinará la altura de los culmos, con el apoyo de un estadal para lograr medir la altura total, igualmente de cada uno de los culmos, se anotará el número de culmos totales. A su vez, también es importante el estado de la cepa.
Una vez obtenidos los datos y trasladarlo a una base de datos, se procede a realizar un procesamiento de estos, con algún programa estadístico como Excel, con la finalidad de realizar los análisis y gráficos estadísticos correspondientes.
CONCLUSIONES
Durante esta investigación se obtuvieron conocimientos teórico-prácticos, los cuales fueron adquiridos gracias a la colaboración y cooperación de trabajo constante por varios años, lo cual permitió conocer la tendencia de crecimiento del bambú de este género, siendo un avance para la metodología aplicada para este tipo de plantaciones, ya que podrá ser utilizada en aquellas similares; trayendo consigo diferentes beneficios ya que posteriormente estas tendrán una gestión sustentable y podrán ser utilizados en los diferentes sectores productivos que así lo requieran.
Jiménez Belmont María Concepción, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia
EL POSICIONAMIENTO DE MUJERES EMPRENDEDORAS EN MéXICO,
DERIVADO DE LA PANDEMIA DE COVID-19.
EL POSICIONAMIENTO DE MUJERES EMPRENDEDORAS EN MéXICO,
DERIVADO DE LA PANDEMIA DE COVID-19.
Jiménez Belmont María Concepción, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento y el mundo de los negocios ha pertenecido históricamente a un universo simbólico típicamente masculinizado (Bruni, Gherardi & Poggio, 2004, p. 407). Conforme a numerosos estudios ha quedado demostrado que este espacio se ha construido basado en prácticas y símbolos acuñados sobre roles que han sido propios de los hombres (Bruni, 2004; Collinson & Hearn, 1996, p. 192). A pesar de ello, en las últimas décadas las políticas públicas de fomento productivo y de carácter social a nivel global, han hecho un llamado explicito e indistinto a las mujeres para incorporarse fuertemente a los ecosistemas emprendedores. Aunado a esto, el mundo del trabajo es el espacio donde se generan la mayor parte de los ingresos de los hogares y además las desigualdades inherentes a su distribución (CEPAL, 2014), lo cual ha influido a que en la actualidad se encuentre cada vez más presente el estudio sobre la mujer y su participación en el trabajo, tanto dentro del núcleo familiar como en el mercado laboral, resaltándose que las mujeres presentan características y necesidades específicas como emprendedoras dentro del mercado.
Como parte del informe 2020 de brechas de género (World Economic Forum, 2021, p. 16), se muestra que la Participación Económica y Oportunidades, sigue siendo la segunda brecha más amplia de las 4 que contempla el reporte (brecha en salud y supervivencia, brecha en logros educativos, brecha en empoderamiento político y brecha de colaboración económica y oportunidades). Según los resultados del mencionado año, la brecha por cerrar en este ámbito es aún del 42%, estimándose que con el ritmo que presenta, tardará otros 267.6 años en cerrarse. El informe resalta que la participación de la mujer en el mercado de trabajo se está estancando y las disparidades financieras son ligeramente más grande (en promedio), lo que explica el retroceso registrado en la dimensión de Participación Económica y Oportunidades en dicho año, en el cual, en promedio, solo el 55% de las mujeres adultas participan en el mercado laboral, frente al 78% de los hombres; la brecha salarial es de más del 40% y la brecha del ingreso es de más del 50%, aunado a que, en muchos países, las mujeres permanecen significativamente en desventaja en el acceso al crédito, la tierra o los productos financieros, que les impide tener oportunidades de iniciar una empresa o ganarse la vida administrando activos.
Debido al planteamiento realizado, surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles aspectos influyen dentro del posicionamiento de mujeres emprendedoras en México, derivado de la pandemia ocasionada por la COVID-19? De tal manera que el objetivo del presente trabajo va enfocado a proponer los aspectos que influyen dentro del posicionamiento de mujeres emprendedoras en México, derivado de la pandemia ocasionada por la COVID-19. Por consiguiente, se plantea la hipótesis de que Derivado de la pandemia por COVID-19, el desempleo, el bajo crecimiento económico y la disminución en la participación en el mercado laboral, afectan el posicionamiento de las mujeres emprendedoras en México.
METODOLOGÍA
Para realizar el presente trabajo, se utilizó una metodología de Análisis Clúster (AC), que es un método estándar del análisis multivariado que puede reducir una compleja cantidad de información en pequeños grupos o clústers, donde los miembros de cada uno de ellos comparten características similares (Lin & Chen, 2006, p. 4). Para realizar el modelo de clúster jerárquico en este trabajo, se integraron como variables los porcentajes de variación en el cuarto trimestre de 2020, con respecto del cuarto trimestre 2019, de la tasa de participación de mujeres empleadoras, la tasa de participación de las mujeres como trabajadoras por su cuenta, las tasas de participación de hombres y mujeres en el mercado laboral, las tasas de desempleo de hombres y mujeres y la actividad económica estatal.Partiendo de los resultados obtenidos del modelo en SPSS, se realizó un análisis de medias de variables por clúster en el mismo programa estadístico, para facilitar la interpretación del comportamiento de cada variable dentro del grupo. Finalmente se realizó un análisis en profundidad de las características de cada grupo de clústers, en el cual se elaboraron diversas tablas en las cuales se observa de manera más clara las variaciones de cada una de las variables estudiadas en el modelo.
CONCLUSIONES
Del análisis de los datos, se desprende primeramente que las entidades federativas de México tuvieron fuertes variaciones en el cuarto trimestre de 2020 con respecto del cuarto trimestre del año anterior, en la tasa de participación de las mujeres como emprendedoras, ya sea como trabajadoras por cuenta propia o como empleadoras, aunque las variaciones mayores se presentaron en la tasa de mujeres empleadoras, en donde 10 estados tuvieron una disminución en su tasa de participación de más del 20%.
Al realizar el modelo de Clúster Jerárquico con las variables señaladas, nos arroja una conglomeración de las 32 entidades federativas divididas en 4 clúster, con un porcentaje de valides del modelo de 88.9%. En dicho contexto actualmente los efectos de la pandemia suelen generalizarse, pero para el caso del emprendimiento de las mujeres, este se ha visto afectado dentro de las entidades federativas en muy diferentes formas, lo cual puede entenderse por la diferencia de los contextos culturales, que al combinarlos con los factores económicos y las condiciones de salud, propicia que las mujeres busquen equilibrar en un extremo la atención de las responsabilidades del ámbito familiar y en el otro la búsqueda de un ingreso para el hogar.
A partir de los resultados de este estudio se considera importante generar proyectos productivos impulsados por parte del gobierno, en donde se pueda recibir apoyo no solo financiero si no que traigan consigo la aplicación de programas de capacitación para las emprendedoras con el objetivo de impulsar el desarrollo económico de las mujeres y así lograr un alto nivel de competitividad que a su vez genere un impulso económico a la sociedad.
Jimenez Cañada Fatima Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
APLICACIÓN DE REALIDAD AUMENTADA CON MARCADOR DIGITAL Y OBJETO 3D ANIMADO
APLICACIÓN DE REALIDAD AUMENTADA CON MARCADOR DIGITAL Y OBJETO 3D ANIMADO
de la Rosa Martínez Ricardo, Instituto Tecnológico de Reynosa. Jimenez Cañada Fatima Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento de los requerimientos que los clientes imponen a las industrias alrededor del mundo, como lo son procesos más rápidos, estructurados y seguros (Nasirian & Khanesar, 2016) para los operarios, con calidad y reduciendo costos, han obligado a la industria a transformarse en lo que ahora conocemos como la industria 4.0, donde distintas áreas del conocimiento convergen para dar lugar a nuevas alternativas en pro de la ejecución de sus operaciones. Las situaciones más comunes que ejemplifican lo mencionado líneas arriba pueden ser, por ejemplo, robots móviles programados transportando materia prima, herramientas y/o productos terminados por toda una nave industrial, grandes cantidades de información acumulada en espacios independientes a los centros de trabajo que permiten a los robots tomar mejores decisiones, la realidad virtual y realidad aumentada como herramientas de entrenamiento y verificación en operaciones complejas que podrían poner en riesgo la integridad humana, entre otras.
Muchas de las herramientas para desempeñar los procesos mencionados en el párrafo anterior fueron concebidas y diseñadas a partir del comienzo de la cuarta revolución industrial, sin embargo, han continuado tomando forma, por ejemplo, en otros sectores (Krevelen, V & Poelman, R., 2010) como la industria de los videojuegos y el entretenimiento, buscando ofrecer a los usuarios una experiencia envolvente en la que se puedan sentir involucrados sin necesidad de interaccionar directamente con los elementos de un videojuego, por ejemplo.
Una de las tecnologías con mayor potencial para ser explorada en otros escenarios es la Realidad Aumentada (a partir de ahora solo RA) en conjunto con la Realidad Virtual (a partir de ahora solo RV) y la simulación, cuyos atributos combinados podrían permitir al usuario crear elementos intangibles que se relacionen con su entorno y otros objetos en tercera dimensión (a partir de ahora solo 3D), también en RA.
METODOLOGÍA
De acuerdo con lo anterior se propone diseñar y desarrollar una aplicación en RA, portable para dispositivos con sistema operativo Android, que genere un objeto en 3D capaz de interaccionar con su entorno, así como con otros objetos en RA "disparados" o generados por otros dispositivos con la misma aplicación.
En una primera instancia se realizó una investigación en diversas fuentes de información como la Librería electrónica científica en línea del motor de búsqueda Scielo, así como en el motor de búsqueda de Google Académico, lo que posteriormente nos condujo a conocer los componentes generales de la RA, como lo son los marcadores físicos, digitales, los objetos en 3D no tangibles o reales para ‘crear’, es decir, ‘hacer visibles’, en el dispositivo donde se ejecute la aplicación, algunos softwares de desarrollo de RA como lo son BuildAR, ARToolKit y Unity, además de algunos de los factores de afectan la funcionalidad de los marcadores físicos.
Después se diseñó una aplicación de RA en el entorno de Unity, específicamente la versión 2020.1.6, y haciendo uso de las herramientas AR Fundation, que al estar compuesta de funciones centrales de ARKit, ARCore, Magic Leap y HoloLens, así como funciones propias de Unity, permite crear aplicaciones listas para ser ejecutadas por diferentes plataformas de RA.
Específicamente se utilizaron las funciones de ARKit y ARCore, además de la implementación de un código abierto y un modelo inicial de una araña en 3D, que se encuentra también disponible de forma gratuita en la tienda Asset Store de la página web de Unity.
El objeto en 3D, que es visible en la pantalla del dispositivo que ejecuta la aplicación de RA, es dotado de un tamaño en unidades de medida del software de Unity donde 1 unidad es igual a 1 metro, y este cuenta con animaciones como la de saltar, atacar con sus patas frontales, así como morir y moverse.
CONCLUSIONES
Se diseñó una aplicación ejecutable de extensión ‘.apk’ para móviles con sistema operativo Android, con capacidad de ser soportada desde móviles con Android 7 (Nougat) y hasta la versión de Android 11. Cuando el usuario ejecuta la aplicación aparecerá en la pantalla de su dispositivo, si este está apuntando su cámara a una superficie plana, el indicador virtual que, al ser presionado en la pantalla, hará visible al objeto en RA, en este caso, una araña.
Aunque la aplicación continua en desarrollo, el alcance que posee hasta ahora, nos permitirá añadir algunos otros componentes como un control virtual, para dotar de capacidad de traslación al objeto 3D, así como una posible comunicación con otros dispositivos, en donde el objeto en RA pueda interactuar con otros objetos en RA que sean generados por otras aplicaciones.
Los elementos que componen el diseño de la aplicación de RA permiten la adición de otros elementos del mismo tipo, por ejemplo, otro tipo de animaciones, además, su estructura permitirá la adición de elementos diferentes como controles de movimiento.
El uso de la plataforma nos otorgó algunos conocimientos y aptitudes iniciales, de la industria 4.0, donde la RA tiene una parte fundamental y, cuando se presenten necesidades de mejora para la aplicación en el futuro estaremos familiarizados con la plataforma teniendo plena conciencia de sus herramientas y componentes, permitiendo con esto ofrecer una aplicación del agrado del consumidor o usuario de la aplicación.
La RA representó un reto para ambos, pues nunca habíamos trabajado con un software especializado para la creación de aplicaciones de este tipo. Aún así, el trabajo que desarrollamos en equipo conjuntamente en el diseño, resolución de errores y problemas debidos a las características de los equipos donde se elaboró la aplicación, nos permitió desarrollar habilidades y destrezas para la continuación de este proyecto de investigación y para poder continuar dando forma a la aplicación de RA, en la cual deseamos incluir elementos que permitan a la aplicación ser más intuitiva y que el objeto en 3D que se genere, pueda relacionarse con su entorno.
Jimenez Carracedo Jessica Patricia, Universidad de la Costa
Asesor:Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL FEMINICIDIO.
EL FEMINICIDIO.
Jimenez Carracedo Jessica Patricia, Universidad de la Costa. Asesor: Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El feminicidio es un delito conocido actualmente por ser aquel que se comete por razones de género, es decir el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres.
Pero hay que aclarar que no todos los homicidios de las mujeres pueden ser denominados feminicidios claro que esto es sujeto a la interpretación dado que no existe una noción que permita determinar exactamente el feminicidio.
El origen de este delito se remonta a la cultura patriarcal donde sobre sale la sociedades teocráticas, y estas se caracterizaban porque los administrativos estatales estaban de acuerdo con los líderes religiosos de esta forma volviéndose equivalente el pecado y el delito, una evidencia de esto es el juicio a una mujer el 1 de mayo de 1660 en nueva Harben donde esta era acusada por haberse dejado robar un beso de esta forma evidenciando que las leyes estaban inspiradas en los textos sagrados y buscaban establecer el orden moral por medio del juicio de los pecados a la censura del magistrado.
Hoy en día en algunos lugares del mundo aún se presentan estos códigos influenciados por la religión donde los delitos de género tienen una pena mínima e incluso hay lugares donde no son perseguidos.
Históricamente cuando los hombres han cometido crímenes pasionales han sido escusados por dos razones siendo la primera por la naturaleza del perpetrador, segundo el estado de conciencia del victimario alterado por los celos o un desengaño, lo cual limitaba la idea de reincidencia.
Pero a pesar de esto en las últimas décadas la sociedad evoluciono y el movimiento del feminismo ha tenido una gran acogida deslegitimando creencias patriarcales, gracias a esto los países se han ido acogiendo a una legislación que busca criminalizar el feminicidio y no menos importante establecer una amplia definición de este delito incluyéndole elementos de genero con el fin de lograr un incremento en las penas.
Por lo cual se vuelve de suma importancia realizar un estudio profundo en las raices de este tema para poder identificar las razones de su existencia.
METODOLOGÍA
Para la realizacion de esta investigacion que tiene como objetivo brindar una idea y un concepto que permita identificar el origen del feminicidio como una practica violenta y discriminada, utilizando una metodologia analitica-sintetica por medio de cual se logro buscar en los antecedentes historicos la informacion necesaria para la realizacion de este trabajo.
CONCLUSIONES
En sociedades donde los códigos patriarcales de moralidad no son aceptados ni tolerados la violencia feminicida no obedece a la presión comunitaria, ni es apoyada ni instigada por la comunidad.
A lo largo del tiempo ha surgido diferentes teorías del feminicidio pero todos coinciden en que la imputación de las muertes violentas de mujeres a un hombre unido a la víctima por una relación sentimental, afectiva, de parentesco por consanguinidad, matrimonio, concubinato o sociedad de convivencia, noviazgo u otra relación de hecho o amistad.
En conclusión el feminicidio constituye la forma más irracional de crimen. Los homicidios pueden tener un carácter instrumental o expresivo. Los primeros son premeditados y buscan obtener un beneficio económico o de otro tipo, mientras que los segundos están dirigidos contra alguien que cometió una afrenta contra el perpetrador. El feminicidio es un crimen expresivo mediado por el afecto, no por el odio. Las víctimas de los feminicidios son generalmente mujeres unidas a los perpetradores por lazos de afecto.
El sustrato cultural de la violencia feminicida puede rastrearse en las franjas meridional y septentrional del Mediterráneo, donde la expresión de la cultura violenta del honor fue sublimada en la violencia contra las mujeres. Las grandes religiones del Mediterráneo no erradicaron los códigos morales de estos pueblos, sino que los incorporaron a su credo, de modo que la expansión del cristianismo y del islam por todos los rincones del planeta supuso la mundialización de la cultura mediterránea.
Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara. Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara. Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara. Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila. Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que se estableció el impacto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se reconoció la emergencia sanitaria por la OMS el 11 de marzo de 2020, no se ha desarrollado un tratamiento definitivo contra la misma, en México, desde que se presentó el primer caso confirmado (COVID-19) el 27 de febrero de 2020, se han implementado protocolos de atención para combatirla.
Existen publicaciones científicas sobre el manejo eficaz de enfermedades respiratorias de origen viral tratadas con nutracéuticos. El simbiótico propuesto fue evaluado por múltiples equipos de investigadores mexicanos, tanto en modelos in vitro como in vivo, en sujetos sanos y en patologías como cáncer de cuello uterino e insuficiencia renal crónica, donde se demostró el efecto benéfico sobre la modulación de la microbiota intestinal, marcadores de inflamación y sobre parámetros clínicos; probando ser un producto seguro y bien tolerado.
El presente estudio pretende explorar sus propiedades inmunomoduladoras relacionadas con la microbiota intestinal. En una primera fase, en sujetos sanos, para después estudiar su efecto en la prevención y manejo de síntomas en pacientes con COVID-19. El suplemento alimenticio innovador contiene una mezcla de componentes que ayudan a reforzar y modular el sistema inmunológico. Existe evidencia que la suplementación con dosis bajas de vitaminas y minerales puede mejorar el estado de salud de individuos, aún cuando no existan deficiencias identificadas.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, Fase I, aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo y grupos paralelos en sujetos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, clínicamente sanos. El estudio es realizado en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del OPD Hospital Civil de Guadalajara, se incluyen a hombres y mujeres sanos, mayores de 18 años que tengan un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 27 kg/m2 y que deseen participar en el estudio.
Los sujetos deberán firmar la carta de consentimiento informado y estar clínicamente sanos al momento del interrogatorio y cumplir con los criterios de inclusión, entre los cuales cualquier alteración clínica o bioquímica de los parámetros considerados por los investigadores.
Los participantes son aleatorizados a cualquiera de los tres grupos de tratamiento: gel simbiótico, suplemento innovador o placebo. Los productos son administrados por un periodo de 28 días continuos. Se realiza una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos evaluaciones telefónicas (días 7 y 14) y una final (día 28). La variable de desenlace primaria es la IL-4 entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluará la presencia e intensidad de síntomas gastrointestinales, determinaciones bioquímicas, moleculares de inmunidad humoral y celular, seguridad y DNA de microbiota intestinal. Durante todo el estudio se verifica el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes.
Los recursos para la ejecución del proyecto fueron otorgados por el Programa de Innovación en Jalisco (PROINNJAL) 2020 Reto Jalisco COVID-19 con el proyecto titulado Validación preclínica y clínica de suplementos nutracéuticos preventivos y coterapéuticos para el COVID-19 con registro 8463-2020.
CONCLUSIONES
Los resultados presentados corresponden a un corte parcial al 28 de julio. Se invitaron a participar al estudio a 150 voluntarios: 110 fueron excluidos por no consentir o no cumplir con el IMC límite y 40 cumplieron criterios. El 60% (n=24) eran mujeres y el 40% (n=26) hombres; el promedio de edad fue 23 ± 2.36 años y el 93% (n=37) se encontraban cursando la licenciatura.
En las variables antropométricas, el promedio de peso fue 66.19 ± 11.47 kg, IMC de 23.03 ± 2.26 kg/m2, masa músculo esquelética (MME) de 27.27 ± 6.36 kg, masa grasa corporal (MGC) de 17.18 ± 5.69 kg y un porcentaje de grasa corporal (PGC) de 26 ± 0.07 %.
En el recordatorio de alimentos de 24 h se determinó que el promedio de ingesta de calorías diarias fue de 1657.22 ± 511.66 kcal, se calculó un promedio del consumo diario de los macronutrientes: hidratos de carbono de 193.92 ± 68.84 g, lípidos de 59.53 ± 22.89 g, proteínas de 90.62 ± 48.87g, vitamina C de 99.63. ± 22.89 mg y selenio de 60.92 ± 47.37 mcg.
En los parámetros bioquímicos se encontraron valores normales de manera general: hemoglobina con un promedio de 14.6 ± 1.53 gr, hematocrito 45.0 ± 8.2 %, leucocitos 6.3 ± 1.3 mil/mm3 y proteína C reactiva 2.5 ± 6.4 mg/L.
Después del consumo del nutracéutico o placebo por 28 días se realizaron mediciones nuevamente; se observó aumento no significativo en: el peso promedio de 66.92 ± 11.18 kg, IMC de 23.31 ± 2.13 kg/m2 y masa muscular esquelética de 27.67 ± 6.61 kg
Se volvió a realizar un recordatorio de 24 horas para conocer su alimentación, los resultados en general fueron la disminución en la ingesta de todos los macronutrientes, sin alcanzar significancia estadística con respecto a la visita basal. En las kilocalorías consumidas el promedio final fue 1546.30 ± 444.60 kcal, en carbohidratos 191.19 ± 68.17 g, en lípidos 54.91 ± 21.70 g, en proteínas 75.22 ± 28.86 g, en vitamina C 85.92 ± 88.23 mg y en selenio 54.05 ± 37.99 mcg.
Finalmente, en los valores bioquímicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas al final del estudio con respecto a la visita basal. Los valores promedio fueron: hemoglobina con 14.58 ± 1.61 gr, hematocrito con 44.72 ± 4.45 %, proteína C reactiva con 2.02 ± 2.25 mg/L y leucocitos con 6.308 ± 1.14 mil/mm3.
Con los resultados de la corte analizada se puede concluir que los voluntarios que participaron en el estudio son sujetos clínicamente sanos, que iniciaron y cerraron el estudio en iguales condiciones clínicas al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Aún no se concluye el estudio y las determinaciones moleculares de marcadores inmunológicos y microbiota no se han realizado.
Jiménez Cortés Hendric Nicolás, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. Ariel Andrés Antonio Braidot Bianchi, Universidad Nacional de Entre Ríos
ANáLISIS CINéTICO, CINEMáTICO Y ELECTROMIOGRAFICO DEL PATRóN DE MARCHA Y DE PATEO EN EL FúTBOL.
ANáLISIS CINéTICO, CINEMáTICO Y ELECTROMIOGRAFICO DEL PATRóN DE MARCHA Y DE PATEO EN EL FúTBOL.
Cruz Calle Maria Camila, Universidad Autónoma de Manizales. Delgado Rivera Sergio, Universidad Autónoma de Manizales. Jiménez Cortés Hendric Nicolás, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Ariel Andrés Antonio Braidot Bianchi, Universidad Nacional de Entre Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pasantía tuvo como tema central el análisis biomecánico de movimientos, para el cual tienen en cuenta gran cantidad de variables representadas gráficamente, todas las pruebas fueron registradas por el sistema BTS Gait Lab. La base del proyecto era la generación de un algoritmo para el análisis de patrones de movimiento como la marcha humana y el gesto deportivo del pateo de balón en el fútbol. Dado lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo llevar a cabo de forma completa e integral el análisis cinético, cinemático y electromiográfico del patrón de marcha y el gesto de pateo en el fútbol?
METODOLOGÍA
El proyecto se desarrolló siguiendo la metodología Archer, donde se plantearon 4 fases de trabajo de la siguiente forma: Fase 1 Programación: la cual tenía como objetivo establecer el curso de acción que se llevará a cabo durante el desarrollo del proyecto. Fase 2 Documentación: cuya finalidad era recopilar, clasificar y almacenar los datos necesarios para dar inicio al proyecto. Fase 3 Análisis: en esta fase se pretendía analizar la cinemática, la cinética y la electromiografía de la marcha y del pateo en el fútbol. Fase 4 Comunicación: finalmente se plantea el desarrollo de documentación y la entrega de informe final de la pasantía.
CONCLUSIONES
CINEMÁTICA CADERA Frontal: inicia en 10°de aducción, disminuye hasta 0° en el 20% del ciclo. Posteriormente, se da aducción hasta el 62% de 12°. Al final, la cadera llega de 10° de aducción. Sagital: inicia en 30° de flexión, pasa a neutro entre el 5% y 60%. Finalmente realiza 30° flexión y hasta la posición inicial. Transverso: inicia en rotación externa de 10°, disminuye a 5° entre el 18% y el 40% del ciclo, hasta llegar al 70%, la rotación externa aumenta hasta 8°. Finalmente al 80% el ángulo disminuye a 5° y al 90% aumenta a 11°. RODILLA Frontal inicia en neutro. Al llegar al 60% del ciclo se presenta valgo con ángulo de 6° al 70%. Al alcanzar el 80% se da en varo identificando 5°. Finalmente, regresa a posición inicial. Sagital parte de posición neutra, realizando 10° flexión en el 15% del ciclo. La flexión disminuye hasta llegar al 40% del ciclo donde se posiciona en neutro. Entre el 40% y el 70% la rodilla se flexiona a 60°, para finalmente tomar su posición final. Transverso inicia en 20° de rotación interna, aumenta a 25° durante el 10% del ciclo. Luego, disminuye hasta alcanzar el 60% y terminando la fase de apoyo la rodilla se encuentra de nuevo en 20° de rotación interna. Iniciando la fase de balanceo el ángulo aumenta y llega a 30° en el 70% de ciclo, para finalmente descender a 10°. TOBILLO Sagital inicia en neutro para realizar plantiflexión de 5° al alcanzar el 10% del ciclo. Alcanza 12° de dorsiflexión entre el 10% y el 50%. Desde allí, hay plantiflexión en el 70% de 22°. En la parte final de la fase de balanceo, realiza plantiflexión alcanzando 5° de este movimiento en el 80% y aproximándose a su posición inicial. Transverso parte en posición de 5° de progresión externa, disminuye y toma posición neutral de 0° al llegar al 20% del ciclo, nuevamente aumenta la progresión externa alcanzando 5° en el 40%. En el 65% el pie realiza una leve progresión interna alcanzado 4°. Terminando el ciclo, entre el 65% y el 90% el movimiento se invierte y se da una progresión externa identificando 15° para finalmente tomar su posición inicial. CINÉTICA Movilidad articular En cadera, inicia en 30° de flexión, alcanza hasta 10° de extensión, y llega hasta 30° de flexión. Por su parte, en rodilla, inicia en 0-5° de flexión, que aumenta hasta 15-20°, disminuye hasta 0-5° de flexión, aumenta hasta 60°, y finalmente llega hasta 0-5° de flexión. En tobillo, inicia en posición neutra, pasa a 5° de plantiflexión, luego a 10-12° de dorsiflexión, aumenta hasta alcanzar 20° de plantiflexión, y finalmente tiene posición neutra. Momento articular En cadera el momento es extensor excepto antes del despegue. En la rodilla, el momento es extensor en el primer tercio del apoyo cuando la musculatura extensora, controla de forma excéntrica, luego inicia la extensión de rodilla durante el apoyo medio. El momento de la rodilla es flexor en la fase de apoyo final. En el tobillo su principal momento es plantiflexor aproximadamente en el 60% inicial del ciclo de la marcha. Potencia En la cadera la acción es principalmente concéntrica por lo que se evidencia generación de energía, excepto aproximadamente al 40% del ciclo donde se evidencia acción excéntrica. De forma opuesta sucede en la rodilla, la mayoría de la potencia generada es causada por acciones excéntricas que buscan dar soporte a la articulación. El tobillo absorbe energía aproximadamente hasta el 50% del ciclo de la marcha debido al predominio de contracciones excéntricas, entre el 50-60% del ciclo se evidencia alta generación de energía dada por la acción muscular concéntrica. ANÁLISIS ELECTROMIOGRÁFICO El Recto femoral es flexor de cadera y extensor de rodilla, tiene mayor activación entre el 0-20%, 50-70% y 90-100% del ciclo. Con respecto al Gastrocnemio Medial, encargado de la plantiflexión y fundamental para la propulsión durante la marcha, se encontró una potente activación entre el 10-50% del ciclo de la marcha. El Tibial Anterior, principal dorsiflexor, presenta activación en el 75% del ciclo de la marcha. Se observan actividades eléctricas altas entre el 0-20% y después del 50% del ciclo. La actividad muscular de la cabeza larga del Bíceps Femoral, que actúa como extensor de cadera y flexor de rodilla, se identifica activación entre el 0-10% del ciclo y después del 80%. Para finalizar, se pudo observar que todos los resultados se encuentran dentro de rangos de normalidad, en relación con el análisis del pateo en el fútbol, no se presentan resultados puesto que no se alcanzaron a generar reportes que pudieran ser utilizados para su estudio. (Todas las descripciones están basadas en las figuras de reportes obtenidos por el sistema).
Jiménez de la Torre Ana Jazmín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Claudia Islas Torres, Universidad de Guadalajara
INNOVACIóN EDUCATIVA
INNOVACIóN EDUCATIVA
Jiménez de la Torre Ana Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Claudia Islas Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación educativa abarca un proceso en cual se establece la planeación, logro de objetivos y transformación de prácticas educativas sustentadas en una teoría, que a su vez conlleva a la investigación e integración de las tecnologías. Relacionado a esto, las metodologías activas para el aprendizaje juegan un papel importante en la práctica docente ya que le permite al alumnado utilizar una serie de procedimientos novedosos en su área de formación profesional.
La educación superior actual requiere que la formación del docente logre atender las necesidades del alumnado durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para lograr la aplicación de diversos modelos, métodos, estrategias y recursos didácticos afectivos y significativos que permitan al alumno no solo acceder al conocimiento sino, tomar un rol activo en su propio aprendizaje es necesario que el docente sea capaz de atender las necesidades específicas de un contexto educativo encaminado a la innovación educativa.
Sin embargo, en la práctica docente de la educación superior referente a la Universidad de Guadalajara se desconoce qué estrategias dirigidas a la innovación educativa emplean los docentes. Por lo cual, durante el verano de investigación se realiza una recopilación, revisión y análisis de literatura acerca de la innovación educativa y las metodologías activas para el aprendizaje.
METODOLOGÍA
Búsqueda y recopilación de literatura sobre la innovación educativa y metodologías activas para el aprendizaje en bases de datos académicas para identificar las nuevas tendencias a nivel mundial.
Posteriormente se realiza una revisión de los cuarenta documentos recopilados, así como un análisis por medio de un cuadro comparativo donde se indica el concepto que maneja el autor, en qué se fundamenta, cómo lo aplica y qué resultados ha obtenido.
Finalmente se estructura una propuesta de aplicación de la innovación y metodologías activas en el contexto de formación actual.
Se establece como objetivo general Identificar las dificultades presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los docentes de la Licenciatura en Psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Además, se establecen los siguientes objetivos específicos:
Identificar las estrategias empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje dirigidas a la innovación educativa.
Distinguir los modelos y las metodologías empleadas por parte de los docentes en el aula.
Catalogar las metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de los docentes en el aula.
Propuesta
Diseño de un cuestionario con escala tipo Likert que aborde los siguientes aspectos:
Dificultades que presentan los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las clases dirigidas a estudiantes universitarios.
Distinguir entre: modelo pedagógico, modelo didáctico y metodologías.
Estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje dirigidas a la innovación educativa.
Los modelos de evaluación de los aprendizajes utilizados en el aula.
CONCLUSIONES
El presente trabajo aún se encuentra en fase de desarrollo por lo cual, se espera llegar a la fase de aplicación y recuperación de resultados.
Se pretende obtener resultados relacionados a la innovación educativa y a las metodologías activas para el aprendizaje empleadas por parte del docente en la educación superior de la Universidad de Guadalajara.
Jiménez Díaz Sayra Janet, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro
EFECTO DE LA INCORPORACIóN DE HARINA DE GRILLO SOBRE LAS PROPIEDADES NUTRACEúTICAS Y FISICOQUíMICAS A BASE DE MúSCULO DE PESCADO
EFECTO DE LA INCORPORACIóN DE HARINA DE GRILLO SOBRE LAS PROPIEDADES NUTRACEúTICAS Y FISICOQUíMICAS A BASE DE MúSCULO DE PESCADO
Jiménez Díaz Sayra Janet, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento de la población en el mundo ha generado una alta demanda de alimentos. Actualmente se buscan fuentes alternativas de alimentos que puedan cubrir las necesidades nutrimentales de las personas y a la vez que aporten un beneficio a salud. Es por ello, que el uso de insectos para la alimentación humana se ha propuesto como una opción viable. Lo anterior, por su adecuado contenido nutrimental, además la producción de insectos genera menos gases de efecto invernadero comparado con el ganado bovino.
Por otro lado, en la industria pesquera busca obtener un mayor aprovechamiento de los recursos pesqueros, tanto de los subproductos de especies altamente solicitados, algunos productos de fauna de acompañamiento o de las especies que son consumidas regionalmente. Es por ello, que la reestructuración de los productos cárnicos de origen marino es un proceso utilizado para generar productos cárnicos con alto valor agregado. Esté procedimiento consiste en gelificar las proteínas miofibrilares incorporando distintos ingredientes, obtenido de esta manera un producto con un nuevo aspecto, textura y sabor.
METODOLOGÍA
Los reestructurados se obtuvieron mezclando 100 g de pulpa de pescado en una licuadora, incorporando harina de grillo en concentraciones de 0 y 10%. La pasta homogenizada se introdujo en tubos de acero inoxidable, posteriormente se cerraron con tampones de rosca antes de la incubación a 40°C por 30 minutos, seguido de una cocción por inmersión en agua a 90°C durante 30 minutos. Después de la cocción, los tubos fueron colocados en un baño de agua fría a 5°C por 20 minutos. Los reestructurados de pescado adicionados con harina de grillo fueron extraídos de los tubos y almacenados en bolsas de polietileno a 4°C durante 12 horas.
Posteriormente se realizaron extracciones en diversos solventes para la determinación de fenoles totales por el método Folin-Ciocalteu y capacidad antioxidante por el método ABTS Y DPPH Para cada una de las técnicas se elaboró una curva de calibración, con su respectiva ecuación de la recta para realizar los cálculos correspondientes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en la elaboración de restructurados a base de musculo de pescado, asimismo se logró aplicar técnicas para la determinación de algunas propiedades nutraceuticas para evaluar un posible efecto positivo que la harina de grillo pudiese presentar al ser incorporada al reestructurado de pescado. Al ser un extenso trabajo aún no se pueden presentar datos que la adición de dicha harina genera sobre otras propiedades de interés como texturales y fisicoquímicas. Sin embargo, se espera obtener efectos significativos sobre estas propiedades.
Jiménez Díaz Yareli Michelle, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dra. Ana Guadalupe Estrada Fernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA ESPIRULINA PARA SU APLICACIóN COMO MATERIAL ESTABILIZANTE DE INTERFASES
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA ESPIRULINA PARA SU APLICACIóN COMO MATERIAL ESTABILIZANTE DE INTERFASES
Jiménez Díaz Yareli Michelle, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Ana Guadalupe Estrada Fernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la elaboración de sistemas dispersos (emulsiones y espumas), es necesaria la utilización de estabilizantes que posibiliten el mantenimiento de estas, ya que impiden la separación de los ingredientes y fases que conforman los sistemas; las proteínas son las más utilizadas dentro de la industria alimentaria como estabilizantes, ya que tienen capacidad de adsorción entre interfases, capacidad para interactuar entre moléculas para la formación de películas viscoelásticas, así como capacidad para desplegarse con rapidez entre interfases. Por su alto contenido de proteína, la espirulina puede definir la caracterización adecuada para actuar como estabilizador de interfases en sistemas dispersos, la implementación de esta microalga, además de estabilizarlos puede conferir cualidades funcionales, nutritivas y sensoriales en productos de tipo emulsiones y espumas.
METODOLOGÍA
Actividad emulsificante.
Se midió 5 mL de la muestra y se homogenizo a 1,100 rpm por 30 segundos, en seguida se adiciona 5 mL de aceite, se prosiguió con una homogenización por un minuto más, se centrífugo a 1,600 rpm durante 5 minutos. Se midió el volumen de la emulsión formada (Chau et al., 1997). Se utilizó la siguiente formula:
% Actividad emulsificante = Volumen de la capa emulsificada formada (mL)/ Volumen de toda la emulsión formada (mL) * 100
Estabilidad de la emulsión.
5 mL de la muestra se homogenizó a 11,000 rpm por 30 s, se adicionaron 5 mL de aceite, se homogenizó por 1 min más. Se llevó a calentamiento a baño María a 80° C por 30 min, se dejó enfriar a temperatura ambiente, por último, se centrifugó a 1,600 rpm durante 5 min. Se midió el volumen de la emulsión formada (Chau et al., 1997).
% Estabilidad de emulsión = Volumen de la capa emulsificante remanente (mL)/ Volumen de la emulsión original (mL) * 100
Capacidad de retención de aceite (Cra).
Se adicionaron 10 mL de aceite de canola a 1 mL de muestra, se agitó durante 1 min empleando un magneto y placa de agitación. Posteriormente se centrífuga a 4,500 rpm por un tiempo de 30 min. Se midió el volumen del sobrenadante. La capacidad de retención de aceite se expresa como los gramos de aceite retenidos por gramos de muestra (Chau et al., 1997)
Cra = mL de aceite retenido /g de muestra.
Capacidad de formar espuma (CFE) y estabilidad de la espuma (EE).
Se preparó una suspensión con 1 g de albúmina de huevo en polvo como testigo con 50 mL de agua destilada. Se sometió la suspensión a una agitación con una batidora manual durante 5 minutos a alta velocidad. Se transfirió la mezcla incluyendo toda la espuma a una probeta de vidrio de 250 mL. Se midió inmediatamente el volumen del líquido drenado.
% CFE = (A-B) / B * 100
Donde:
%CFE: Capacidad de formación de espuma
A: Volumen total después de la agitación.
B: Volumen total antes de la agitación.
%E.E = (A-C)/ B*100
Donde
%E.E: Estabilidad de la espuma
A: volumen total de espuma más liquido drenado a cada intervalo de reposo.
B: volumen total de la espuma formado a tiempo cero.
C: volumen de líquido drenado en cada intervalo de tiempo.
Capacidad de gelificación
En tubos de ensayo se prepararon tubos de ensayo, con suspensiones de 0.5, 1, 1.5, 2, 2.5 y 3% de proteína en 5 mL de agua destilada.
Se colocaron en baño María a ebullición (92 - 94º C) durante 1 h. Se enfriaron los tubos rápidamente en un baño de hielo y se colocaron en refrigeración durante dos horas a 4° C. La interpretación de resultados se reporta como positivo cuando se observa a una concentración de proteína la formación de gel.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la interpretación de resultados obtenidos; todas las muestras (T1-T6) tuvieron una actividad emulsificante favorable, sin embargo, las muestras T4 y T5 con concentraciones de espirulina al 2% y 2.5% respectivamente presentaron mayor estabilidad, lo cual es indicador de que el objeto de estudio -espirulina- favorece a la formulación de emulsiones actuando como buen emulsificante en la estabilización de interfases aceite-agua. Por otro lado, la capacidad de formación y estabilidad de espuma, en comparativa con el blanco -albúmina de huevo- tuvo mayor deceso de volumen en relación a los tiempos establecidos, por lo tanto, la estabilidad de espuma no es favorable; en cuanto a capacidad de retención de aceite, las muestras se encuentran en un promedio de 1.3 CRa, la retención de aceite es mínima a lo esperado; por último, la capacidad de gelificación arrojó resultados negativos, la espirulina no tiene capacidad para formación de geles. En conlusión, en base a los resultados obtenidos la espirulina tiene capacidad para actuar como estabilizante de interfases en sistemas dispersos de emulsiones, pero no en geles y espumas.
Jiménez Figueroa Dante, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Mauricio Esteban Chacón Tirado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
UN DENDROIDE X QUE ADMITE UNA SELECCIóN Y NO ES RETRACTO POR DEFORMACIóN DEL HIPERESPACIO C(X)
UN DENDROIDE X QUE ADMITE UNA SELECCIóN Y NO ES RETRACTO POR DEFORMACIóN DEL HIPERESPACIO C(X)
Jiménez Figueroa Dante, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mauricio Esteban Chacón Tirado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los continuos han sido estudiados desde los tiempos de la antigua Grecia, aunque fue Georg Cantor quien presentó la primera definición para un continuo en 1883. Los hiperespacios fueron introducidos como ojbjeto de estudio por F. Haurdorff y L. Vietoris a inicios del siglo XX, y hasta la fecha siguen siendo un área de investigación activa. Matemáticos relevantes en el estudio de hiperespacios son D. Pompéiu, K. Borsuk, E. Michael, T.Wazewski, S. Mazurkiewiez, James E. West, S. Nadler, A. Illanes y más.
Una pregunta que se intenta responder acerca de los hiperespacios es la existencia de algunas implicaciones presentes en la relación entre un continuo X y su hiperespacio de subespacios conexos C(X); específicamente, implicaciones de los siguientes enunciados:
F1(X) es un retracto por deformación fuerte de C(X).
F1(X) es un retracto por deformación de C(X).
F1(X) es una retracción de C(X)
C(X) admite una selección.
Hay algunas implicaciones que son claras: 1 implica 2, 2 implica 3 y 4 implica 3. Sin embargo, las condiciones en las que otras implicaciones ocurren sigue siendo una pregunta abierta. En este trabajo se construye un continuo que ilustra cómo la afirmación 4 no implica la afirmación 2.
METODOLOGÍA
El primer concepto que se debe conocer es el de qué es un continuo, así como un tipo relevante de continuos.
Continuo: un espacio métrico es llamado continuo si es compacto y conexo.
Espacio unicoherente: un continuo es llamado unicoherente si cualesquiera dos subcontinuos propios tales que su unión es igual al espacio completo tienen intersección conexa. Un espacio es hereditariamente unicoherente si cualquier subcontinuo es unicoherente.
Dendroide: Un dendroide es un continuo arco-conexo y hereditariamente unicoherente.
Ahora bien, es necesario definir algunos conceptos para poder saber qué es un hiperespacio.
Nube: para un continuo X, un subconjunto A de X y un número r mayor a 0, la nube con centro en A y radio r es el conjunto formado por la unión de las bolas abiertas con centro en los elementos de A y radio r.
Para un continuo X, 2X denotará el conjunto de los subespacios no vacíos cerrados de X.
Métrica de Hausdorff: La métrica de Hausdorff es una métrica definida sobre 2X. Para dos elementos A y B de 2X, la métrica de Hausdorff se define como el ínfimo de las r mayores a 0 tales que A está contenido en la nube con centro en B y radio r, y viceversa.
Topología de Vietoris: La topología de Vietoris es la topología generada por la métrica de Hausdorff en el conjunto de subespacios cerrados no vacíos de un continuo X.
Conociendo la topología de Vietoris sobre el conjunto 2X, es posible definir qué es un hiperespacio.
Hiperespacio: Un hiperespacio del continuo X es cualquier subespacio del espacio de subconjuntos cerrados no vacíos de X con la topología de Vietoris.
Para un continuo X, C(X) denotará el conjunto hiperespacio de los subespacios cerrados, no vacíos y conexos de X.
F1(X) denotará el hiperespacio formado por los conjuntos unipuntuales de todos los elementos de X.
El objeto de estudio de este trabajo es la interacción entre ciertas funciones relevantes definidas para un continuo X y su hiperespacio C(X).
Retracción: Para un continuo X y un subcontinuo Y de X, una retracción de X en Y es una función continua r de X en Y tal que r(y)=y para cada elemento y de Y.
Retracción por deformación: Una retracción por deformación de un continuo X en un subcontinuo Y es una función continua que va del producto cartesiano de X con el intervalo cerrado [0,1] tal que para todo elemento x de X y todo elemento y de Y se cumple que f(x,0)=x, f(y,1)=y, y también f(x,1) es un elemento de Y.
Selección: para un continuo X y un hiperespacio H de X, una selección es una función continua r que va de H en X tal que r(A) es un elemento de A para todo A en H.
Conociendo las funciones con las que se trabajarán es posible estudiar las condiciones bajo las que se cumplen las implicaciones mencionadas en el planteamiento. También, al ser los dendroides una clase importante de continuos, es importante conocer las condiciones específicamente para dendroides. Un resultado importante para esto es el siguiente.
Proposición: Si un continuo X es tal que existe una selección en C(X), entonces X es un dendroide.
Sabiendo todo lo anterior es posible empezar a estudiar qué implicaciones son ciertas.
CONCLUSIONES
Utilizando los conceptos y los resultados expuestos anteriormente, fue posible construir un espacio X tal que C(X) admite una selección, pero F1(X) no es un retracto por deformación de C(X). El espacio construdo fue un subespacio del espacio euclideano de 3 dimensiones, formado por una cruz en el plano XY y una unión numerable de segmentos de recta conectados a la cruz en un solo punto. Primero se definió una selección en C(X), (lo que muestra que X es un dendroide), y después se demostró por contradicción que F1(X) no es un retracto por deformación de C(X).
Jiménez Flores Valentin, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor:Dr. Jesus Alberto Verduzco Ramírez, Instituto Tecnológico de Colima
SISTEMA PARA EL MONITOREO DE SIGNOS VITALES Y NOTIFICACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES CLíNICAS DE PACIENTES. MóDULO DE NOTIFICACIONES POR VOZ.
SISTEMA PARA EL MONITOREO DE SIGNOS VITALES Y NOTIFICACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES CLíNICAS DE PACIENTES. MóDULO DE NOTIFICACIONES POR VOZ.
Jiménez Flores Valentin, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Vergara Garcia Jose Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Dr. Jesus Alberto Verduzco Ramírez, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Contexto del problema
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. La OMS define las enfermedades cardiovasculares (ECV) como un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos entre las que se consideran la enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, hipertensión, enfermedad arterial periférica, cardiopatía reumática o insuficiencia cardíaca, entre otras.
El aumento en la prevalencia e importancia de las enfermedades no transmisibles, y específicamente de los factores de riesgo cardiovasculares tales como hipertensión, diabetes, dislipidemia y obesidad, es el resultado de una interacción compleja entre salud, crecimiento económico y desarrollo, lo que está fuertemente asociado con las tendencias internacionales como el envejecimiento de la población mundial, la rápida urbanización no planificada y la globalización de modos de vida dañinos para la salud.
La H. Cámara de Diputados de México organizó una reunión multidisciplinaria con la participación de especialistas en el tema, sociedades médicas, organizaciones civiles y pacientes para dialogar en torno a la carga en salud, económica y social de las principales enfermedades cardiovasculares que afectan a los mexicanos, que de acuerdo con el INEGI constituyen la principal causa de muerte en el país con 206 mil defunciones al año y 34 mil por enfermedades cerebrovasculares.
En México, el 19% de mujeres y hombres de 30 a 69 años muere de enfermedades cardiovasculares, y se estima que el 70.3% de la población adulta vive con al menos un factor de riesgo cardiovascular como hipertensión (17 millones), diabetes (6 millones), obesidad y sobrepeso (35 millones) y/o dislipidemia (14 millones), tabaquismo (15 millones).
Propuestas de solución que existen
A la par es importante implementar acciones que privilegien la promoción y la prevención de la salud, así como garantizar el acceso de los pacientes a tratamientos efectivos, se destacan las siguientes propuestas de acción:
En primer lugar, es necesaria una educación amplia sobre la salud cardiovascular en todos los niveles educativos y en todos los niveles del ámbito de la salud. La educación en la salud es prevención y la prevención es la única medida para revertir esas cifras.
En segundo lugar, el Sistema Nacional de Salud trabaje de manera conjunta para implementar programas transversales y replicar los programas exitosos para que puedan estar al alcance de todos los pacientes sin importar a qué sistema de seguridad social pertenezca, por ejemplo contar con un programa nacional unificado para atender emergencias cardiovasculares como el infarto agudo al miocardio, permite eficientar recursos, mejorar la calidad e incrementar la atención a mayor población en menos tiempo.
Y, en tercer lugar, queremos hacer un llamado a Protección Civil, autoridades y particulares para la colocación de desfibriladores automáticos en los espacios públicos, así como la capacitación de reanimación cardiopulmonar desde edades tempranas.
Las personas se ven en la necesidad de estar mucho más al tanto del monitoreo, en el mercado existen dispositivos de monitoreo que puedes comprar y tener en tu domicilio, sin embargo, estos instrumentos médicos, solo pueden darte un diagnostico en el momento y no hacen un monitoreo de tus datos.
Bandas inteligentes
En la actualidad existen bandas inteligentes, las cuales almacenan los datos, pero con ciertas restricciones: guardan datos no por mucho tiempo, en cierta fecha se borran los datos para guardar los nuevos.
Estas no cuentan con una base de datos, que pueda hacer un monitoreo de los datos y así mismo darle la accesibilidad al usuario de poder consultar datos antiguos.
METODOLOGÍA
Módulo de notificaciones:
Por medio del https://developer.amazon.com/alexa/console/ask se programaran las Skill, donde se crean las notificaciones por comando de voz las cuales estarán dirigidas por la asistente Alexa.
Estas Skill tendrán que cumplir con una serie de funciones como; Enviar mensajes de notificación dirigida por un paciente, así como también informará de forma independiente sobre el comportamiento de los parámetros del paciente. Alexa estará enlazada a la base de datos, en este caso se está trabajando con MySQL donde se guardan el registro de los datos de los pacientes.
Alexa podrá identificar las palabras que se le dirán para que ella pueda arrojar un resultado. Para esto veremos las partes que componen a nuestra Skill.
Las frases por las cuales se podrá consultar a Alexa se les llama Intens las cuales van a representar la acción que quieren que Alexa ejecute. Ejemplo de ello vendría siendo. Dame un dato Pide un dato
El uso de estos Intents dan respuesta a una acción general, pero entonces para la parte específica se desarrolla un Slot siendo esta la variable que dentro del Intent da referencia al dato en concreto que se desea tener. Un ejemplo de ello es que se pida a Alexa Dame un dato de Marte entonces esta frase se convierte en algo más específico que el usuario desea consultar.
2.Los Utterances están encargados de hacer un mapeo de las Intents. Estos utterances permiten crear una clasificación de los Intents, esto aborda a distintas formas de referirse a una intención.
Ejemplo: Un utterance que cancele una acción.
utterance
cancelar
AMAZON.Cancel.Intent → olvídalo
cancela eso
CONCLUSIONES
Conclusión
En conclusión, el módulo de notificaciones es la última parte del proyecto donde se trabaja con Alexa y una conexión de base de datos con MySQL, este módulo tendrá la tarea de mandar notificaciones al usuario, de sus datos, ya sea alguna alerta, un resumen de los datos del usuario de su día y/o donde el usuario pueda pedir información de sus datos de monitoreo. Con la implementación de la asistente Alexa se busca una mejor accesibilidad para el acceso a los datos del paciente, así también se busca mejorar el estado de alerta que puede llegar a causar decesos de personas con padecimientos cardiovasculares.
Jimenez Gonzalez Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TRáFICO ILEGAL DE ESPECIES; CIENCIA CIUDADANA Y SU POTENCIAL PARA LA CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN MéXICO
TRáFICO ILEGAL DE ESPECIES; CIENCIA CIUDADANA Y SU POTENCIAL PARA LA CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN MéXICO
Jimenez Gonzalez Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tráfico ilegal de especies es, según la SEMARNAT, un delito en la legislación ambiental mexicana, que incluye las actividades de extracción, acopio, transporte, comercialización y posesión de individuos y partes y derivados de especies de plantas y animales, mediante la captura, caza y colecta de estos. El tráfico ilegal de especies es una problemática de a nivel internacional, y se estima que genera ingresos desde los 7 a los 27 mil millones de dólares anuales, haciendo de este el cuarto negocio ilegal más rentable. Este conjunto de actividades puede ocasionar la extinción de especies; además de que incrementa el riesgo de surgimiento de enfermedades zoonóticas emergentes. En México son contados los estudios respecto a esta actividad y se encuentran enfocados hacia algunas regiones o estados en específico por lo que no se conoce un panorama completo de la actividad en el país.
Por otro lado, la Ciencia Ciudadana consiste en la involucración del público en la investigación científica. Esta aproximación permite ligar a científicos con voluntarios sin entrenamiento científico, de manera en la que los participantes aprenden sobre el medio ambiente, mientras se incrementan los alcances de los proyectos de investigación al disponer de un mayor capital humano para abarcar más zonas, obtener más registros y aumentar la cantidad de datos que se obtienen. En nuestro país, recién comienzan a emplearse estas metodologías y ya han comenzado a mostrar resultados interesantes.
Durante el verano de investigación se estudió el fenómeno de tráfico de especies a nivel nacional, además de que se revisaron datos obtenidos a partir de proyectos de Ciencia Ciudadana para el monitoreo y el conocimiento de la Biodiversidad del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Para el estudio del tráfico ilegal de especies a nivel nacional se utilizó una base de datos proporcionada por PROFEPA con los registros de decomisos de fauna de los 32 estados de la República Mexicana, desde el 2010 hasta el 2019. Se eliminaron los registros no informativos y se corrigieron los nombres de los registros donde fue necesario. Seguidamente, se caracterizó cada uno de los registros de ejemplares de especies decomisadas de acuerdo con el grupo al que pertenecen: Mamíferos, Aves, Reptiles, Anfibios, Peces e Invertebrados. Se contó el total de registros por estado y por año, así como se identificaron las especies más traficadas por grupo y estado.
Adicionalmente se trabajó en el análisis de datos y la revisión de artículos escritos a partir de la experiencia obtenida durante la organización y ejecución del Reto Naturalista Urbano, organizado en la Ciudad de Puebla y su área metropolitana en el 2019.
Finalmente, se utilizó el programa Flourish, disponible en línea, para diseñar gráficos interactivos con los resultados obtenidos a lo largo del verano de investigación, que puedan servir como material de divulgación, disponibles para el público general para consultar y adquirir conciencia sobre el fenómeno de tráfico ilegal de especies.
CONCLUSIONES
El tráfico ilegal de especies es una grave amenaza para la biodiversidad y la seguridad sanitaria del planeta. Los resultados indican que desde el 2010 al 2019, 18,490 individuos fueron decomisados, lo cual refleja apenas una pequeña fracción del total de organismos que son traficados sin ser detectados por PROFEPA, por lo que todas las cifras reportadas son subestimaciones de un total desconocido, mucho más alarmante. Del total de organismos decomisados, el grupo más decomisado fue el de las aves (69.75%), de las cuales se decomisaron individuos pertenecientes a 279 especies; seguido por el grupo de los reptiles (18.95%), con ejemplares de 128 especies, y tercero, los mamíferos (4.61%) con 74. Los siguientes grupos menos representados fueron los invertebrados (4.42%; 27 spp.), anfibios (2.03%; 8 spp.) y peces (0.24%; 45 spp.). Asimismo, los estados que registraron más decomisos fueron Guanajuato (17.22%), Ciudad de México (14.36%) y Oaxaca (7.2%).
Por parte del análisis de los datos obtenidos a partir del proyecto de Ciencia Ciudadana, Reto Naturalista Urbano se contó con la participación de 66 participantes, que recabaron 2,724 registros, que representan 673 especies de flora y fauna encontradas en la ciudad y su zona metropolitana, entre las cuales se encontraron especies introducidas, especies catalogadas dentro de alguna categoría de riesgo y especies inclusive, de las que no se tenía registro de su presencia durante muchas décadas. Este es sólo un ejemplo de los múltiples alcances que puede tener la realización de proyectos coordinados en colaboración con la ciudadanía, la cual tiene la capacidad de aumentar exponencialmente la capacidad de conocer la biodiversidad de diversas regiones, mientras que al mismo tiempo los voluntarios adquieren conciencia sobre su medio, se inspiran, desarrollan un sentido de pertenencia y aprenden a cuidar su patrimonio natural.
La participación durante el verano de investigación ha sido intelectualmente muy enriquecedora, se estudió un problema que afecta gravemente a la biodiversidad, como lo es el tráfico ilegal de especies, se buscó comprenderlo y obtener información al respecto, y posteriormente nos sumergimos dentro del concepto de Ciencia Ciudadana, se aprendió a valorarla y a sacarle provecho con ayuda de las plataformas en línea existentes como Inaturalist, además de la experiencia y el aprendizaje de haber creado material de divulgación mediante Flourish, que serán trascendentes para el despertar de conciencia de muchas personas en el futuro. Hoy queda claro que el tráfico ilegal de especies, así como muchos de los conflictos que acontecen entre la naturaleza y ser humano son altamente complejos y deben de ser manejados desde una perspectiva transdisciplinaria, adicionalmente, es imperativo que se incorpore a la educación ambiental dentro de la formación de los seres humanos, de forma transversal a lo largo de toda su vida para poder formar sociedades informadas, conscientes, conozcan su biodiversidad, que la amen y la protejan, en la educación se encuentra la solución a estas problemáticas que nos afectan de tantas maneras en el Antropoceno.
Jimenez Gonzalez Mariela, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Hector Benitez Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
INSTALACION,CONFIGURACION Y PRUEBA DE MAQUINAS VIRTUALES USUANDO VIRTUALBOX Y PROXMOX
INSTALACION,CONFIGURACION Y PRUEBA DE MAQUINAS VIRTUALES USUANDO VIRTUALBOX Y PROXMOX
Jimenez Gonzalez Mariela, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Hector Benitez Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La virtualizacion de servidores es una tecnologia basada en un software que posibilita la ejecucion de varios sistemas operativos diferentes entre si, esta tecnologia representa una de las formas mas eficientes para reducir los costos de infrestuctura de TI .Esto es por que la virtualizacion tiene tanto a servidores como a redes,aplicaciones y Data Centers.Por lo anterior se plantea la instalacion de una pequeña infrestuctura virtual que permita el entendimiento y puesta en practica de los conceptos de virtualizacion.
METODOLOGÍA
Caracteristicas de los servidores
Instalacion de virtualbox y proxmox
Configuracion minima
Instalacion de windows y ubuntu
Configuracion y prueba de red
Clonacion de maquinas
Instalacion de SSH Y NFS
Prueba de transferencia de archivos
Comparticion de archivos por red
CONCLUSIONES
En la instalacion de virtualbox y proxmox se realizo de manera exitosa configurando cada una de ellas para asi mismo instalar nuestros sistemas operativos e empezar a ejecutarlos los cuales se realizaron de manera manual,realizamos la instalacion de ubuntu y windows en ambos virtualizadores posteriormente clonamos los sistemas operativos e instalamos ssh y nfs en nuestros servidores.Se aprendio bastante en la configuracion ya que fue algo complicado para monitoriar las maquinas virtuales sin embargo realizando correctamente las configuraciones tuvimos resultados exitosos ya que al utilizar nfs y ssh podemos controlar sus permisos de acceso de forma consistente y mas eficiente en cuanto a seguridad.
Jiménez Gutiérrez Marco Antonio, Universidad de Monterrey
Asesor:Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
ACCESO A SERVICIOS DE SALUD DE MUJERES TRANS EN BAJA CALIFORNIA: UNA APROXIMACIóN
CUALITATIVA A SUS DETERMINANTES MICRO Y MACROSOCIO-ESTRUCTURALES.
ACCESO A SERVICIOS DE SALUD DE MUJERES TRANS EN BAJA CALIFORNIA: UNA APROXIMACIóN
CUALITATIVA A SUS DETERMINANTES MICRO Y MACROSOCIO-ESTRUCTURALES.
González Márquez Mariana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernández Arteaga Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Gutiérrez Marco Antonio, Universidad de Monterrey. Ramirez Gonzalez Jailene, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mujeres trans son personas que fueron asignadas con el sexo masculino al nacer y socializan en su vida diaria como mujeres, es decir, tienen identidad y expresión de género femenina. Debido a que las mujeres trans subvierten la causalidad del sexo y el género como norma social, enfrentan múltiples y sistémicas experiencias de estigma, discriminación y violencia que se intersectan a lo largo de sus vidas, desde niveles micro hasta macro-estructurales, produciéndose inequidades sociales y de salud que las vulneran a resultados de salud adversos. Por ejemplo, las mujeres trans enfrentan múltiples barreras para acceder a los servicios de salud, lo cual impacta su estado de salud físico y mental.
Lo anterior, se refleja en las estimaciones de riesgo del VIH, del cual son de 48 a 53 veces más vulnerables a adquirirlo en comparación con el resto de la población cisgénero en edad reproductiva y en las altas prevalencias de uso de substancias y problemas relacionados a la salud mental. La discriminación sistémica se refleja de forma más contundente en las cifras de asesinatos por odio las cuales sostienen que México es el segundo país con el mayor número de transfeminicidios en América, solo después de Brasil. Asimismo, en la media de edad a la que llegan a vivir las mujeres trans, que es de 35 años.
Conocer las barreras y facilitadores que perciben las mujeres trans para acceder a los servicios de salud, coadyuvará al desarrollo de estrategias de incidencia y capacitación para mejorar el acceso a los servicios de salud de esta población, así como en el empoderamiento para el pleno ejercicio del derecho universal a la salud.
METODOLOGÍA
Metodología
Se llevó a cabo una revisión sistemática basada en la metodología del Jhoanna Briggs Insitute.
Criterios de elegibilidad
Se seleccionaron investigaciones científicas que cumplieran con las siguientes tres características:
1. Población: Mujeres transgénero.
2. Contexto poblacional: Latinoamérica.
3. Variables: Acceso a Servicios de salud.
Se seleccionaron investigaciones en idioma inglés y español, publicados hasta julio del 2020.
Se eliminaron los estudios que a mencionaban incluir a comunidades LGBTTTIQ+ pero que finalmente no presentaban resultados sobre la población (mujeres trans).
Estrategia de búsqueda
La búsqueda de la evidencia se realizó en las bases de datos Pubmed, Scielo, Scopus, EBsCO y Ovid, entre el mes de julio del 2021. Se establecieron estrategias de búsqueda acorde a los requerimientos de cada base de datos. Para ello, se consideró el uso del vocabulario controlado acorde a los Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) en idioma español e inglés, así como los operadores booleanos AND y OR y el símbolo * como truncador. En la búsqueda no se estableció restricción con respecto a los años de publicación. A continuación se presenta un ejemplo de la estrategia de búsqueda en Pubmed:
(((((((("health access"[Title/Abstract]) OR (health acess*[Title/Abstract])) OR (health service*[Title/Abstract])) OR ("health care"[Title/Abstract])) OR ("health promotion"[Title/Abstract])) OR ("access to health"[Title/Abstract])) OR ("access to health care"[Title/Abstract])) AND (((((((((hispanic americans*[Title/Abstract]) OR ("hispanic"[Title/Abstract])) OR ("cuban"[Title/Abstract])) OR (cuban americans*[Title/Abstract])) OR (mexican*[Title/Abstract])) OR (mexican american*[Title/Abstract])
Proceso de cribaje
Una vez que se recuperaron los artículos mediante las estrategias de búsqueda, se ingresaron al administrador de referencias Mendeley, para eliminar duplicados y distribuir los artículos para su revisión a título y resumen por pares. Se generó una hoja de Excel para el vaciado y control de los artículos. Posteriormente se realizó la revisión a texto completo y finalmente se evaluaron los artículos elegidos mediante las herramientas de evaluación del Joanna Briggs Intitute de acuerdo a cada tipo de diseño del artículo.
Acorde al manual Joanna Briggs, se realizó una síntesis narrativa de los datos, la descripción textual de los estudios de forma individual, utilizando la estructura para presentación de los resultados: descripción de los estudios, criterios de selección, características de las muestras, e intervenciones y resultados de las intervenciones.
Posteriormente se usó un diagrama de flujo de la revisión sistemática PRISMA 2020, que integra la búsqueda de bases de datos y todos los registros de los artículos, el cual incluyó el registro de los artículos eliminados antes de la selección, se registraron los duplicados eliminados, el número de bases de datos utilizados, registros ilegibles, registros eliminados por otras razones, también incluye el total de registros examinados, el número de informes no recuperados, total de informes elegibles, total de informes excluidos, total de estudios incluidos y el total de informes incluidos.
Resultados
Se sigue en el proceso de revisión.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la limitación de accesos de salud que enfrentan las mujeres transexuales principalmente de baja california, así como la utilización de bases bibliográficas que permiten obtener información científica referente al tema de interés.
Con esta investigación nos fue posible determinar todas las barreras que presentan las mujeres trans y al mismo tiempo tomar conciencia como futuros profesionales de la salud en brindar una atención de calidad, sin discriminación respetando todas y cada una de las necesidades de la población.
Jimenez Lopez Israel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Claudia Marina Vicario Solorzano, Instituto Politécnico Nacional
TRANSFORMING UNIVERSITY EDUCATION IN MEXICO THROUGH INNOVATION: INTERNET OF THINGS
TRANSFORMING UNIVERSITY EDUCATION IN MEXICO THROUGH INNOVATION: INTERNET OF THINGS
Jimenez Lopez Israel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Claudia Marina Vicario Solorzano, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación es un tema de vital importancia en nuestro país, abordar el tema desde un enfoque que tome como pilar la innovación en las instituciones, en los profesores y en los alumnos mejorara la educación a través de un espacio: Laboratorios de Internet de las cosas.
La organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señalan que los cambios en el tipo de talento necesario a escala global están obligando a los países a evaluar y repensar el progreso educativo de las generaciones jóvenes en un contexto global. La adopción de nuevas tecnologías se refleja, entre otros, en aspectos como: estrategias de enseñanza y aprendizaje (smart learning); servicios altamente tecnológicos (campus inteligente); aulas inteligentes que facilitan la interacción alumno-profesor (aula inteligente) . Es por ello que en los próximos años será necesario actualizar los planes de estudio de las titulaciones en el campo de las TIC, con el fin de incorporar todas las tecnologías relacionadas con el IoT, estas plataformas se están convirtiendo en una potente herramienta de seguimiento y recogida de información. formación para la toma de decisiones, que permite a las instituciones realizar investigaciones
METODOLOGÍA
Meta 1. Estado del arte de laboratorios de IoT
Meta 2: elaboración de un artículo de laboratorios de IoT
Meta 3: elaboración de un artículo de aplicaciones de evaluación financiera
A partir de la meta 1, comencé a investigar de laboratorios de IoT existentes tanto en México como en el extranjero buscando dentro de las páginas de universidades y dentro de publicaciones científicas. La tarea inicial de investigación implico el aprender cómo utilizar bases de datos científicas como Dialnet, Lantindex y Google escolar, las búsquedas se realizaron en idioma español y en idioma inglés. Sumado a esto implico un tiempo mayor al esperado el aprendizaje de estos motores de búsqueda. (Evidencia: https://drive.google.com/file/d/1fRyXZWEaNtDCsm6_TfISyjJnQvcDXpT8/view?usp=sharing )
Lo que concierne a la meta 2, Se tuvo la ambición de publicar en una revista de alto impacto con un cuartil Q1 y en idioma en español que aceptara revisiones sistemáticas de la literatura, lo que implico significativamente un mayor tiempo del asignado. Por la temática, buscar la revista Q1, que aceptara ensayos o revisiones sistemáticas de la literatura, y que fuera en nivel español las coincidencias no coincidían por lo que lo más cercano fue una revista de alto impacto Q1, incluía la temática de internet de las cosas, pero se debía publicare en idioma inglés. A partir del estado del arte decidí enfocar al artículo con la temática de la innovación, las e-competencias, laboratorios de internet de las cosas en México y las habilidades tecnológicas que recientemente se demandan, lo que exigió un mayor tiempo en la búsqueda de información y que esta fuera de publicaciones
Finalmente, la meta 3, como estaba marcado en el plan hubo actividades que sufrieron atrasos porque se requirió más tiempo para realizarlas con éxito como el manejo de bases de datos científicas, el aprender a buscar revistas de alto impacto de cuartiles Q1 o Q2, que aceptara revisiones de la literatura o ensayos, que fuera en español y que fuera de la temática elegida, el redactar el artículo de la meta 2 en ingles y el aprender a citar en formato de la American Chemical Society, además parte de esta actividad y las metas pasadas se realizaron con algunas tareas adicionas como el aprender a como buscar información de calidad que muy atentamente la Maestra Teresa Rodríguez nos impartió ( evidencia: https://drive.google.com/drive/folders/13RdCj02424Ky50mPxmM-BGxCRcL-NnvC?usp=sharing )dado lo anterior el tiempo no fue suficiente para la completitud de la meta, de las tareas encomendadas se realizó con éxito la búsqueda de información y las citas en formato APA de las bibliografía (evidencia: https://drive.google.com/file/d/12R5BEHx4CFLMdD-V2xSXvbGV3X1zuJHx/view?usp=sharing )
CONCLUSIONES
A partir de la experiencia que me genera este verano de investigación, me llevo una gran satisfacción el poder publicar en una revista de talla mundial, como es el inicio y el camino que llevan los investigadores de alto calibre en México y en el mundo, termino con una satisfactoria experiencia aprendiendo más allá de solo investigar, se nos inculta e incita a seguir con posgrados, se nos enseña como encontrar posgrados de calidad en México, de que universidades a nivel mundial dan becas a alumnos de excelencia académica y nos abre el panorama para hacer el cambio a nivel país, a nivel local y a nivel personal. Considero que con las habilidades adquiridas voy a poder desarrollar con éxito el sustento de mi trabajo de titulación para graduarme del IPN, y me deja el gusto de querer volver a realizar una estancia de investigación en el programa DELFIN.
Jiménez López Jacqueline Itzel, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER Y ALZHEIMER
DROSOPHILA MELANOGASTER Y ALZHEIMER
Jiménez López Jacqueline Itzel, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el abrumador incremento de personas que padecen la Enfermedad de Alzheimer (EA), se prevé que para el 2050 el número de enfermos podría triplicarse. Por lo cual el principal reto es la obtención de un método de diagnóstico precoz, sumándose a la vez la obtención de fármacos que logren detener o curar dicha enfermedad. Es por ello por lo que las principales inversiones y líneas de investigación están dedicadas a este aspecto y giran en torno a la explicación dominante, pero no exclusiva para la base molecular de la patología de la EA, la hipótesis amiloidea de la cascada. Afirmando que la deposición de Aβ en el cerebro es el evento central que inicia la progresión de la enfermedad. Además de que se sabe que las mutaciones implicadas en la EA familiar aumentan las proporciones de Aβ42/Aβ40.
METODOLOGÍA
La búsqueda de información se realizó a través de la base de datos referencial Scopus, la cual brinda información de diversas editoriales. Dentro de los criterios de inclusión para la búsqueda de información abarcaron el uso de palabras clave Experimental models, Alzheimer´s disease, transgenic mice, cellular models, trreatment y Drosophila melanogaster.
Partiendo de lo general a lo específico, se comenzó con las generalidades sobre la enfermedad de Alzheimer en humanos, posterior a ello se investigó acerca de los modelos biológicos que han sido utilizados para el estudio de esta. Con lo cual se hizo mayor enfoque en Drosophila melanogaster, ya que dicha especie resulta ser una herramienta útil in vivo para analizar patomecanismos como organismo modelo principal para estudios experimentales de biología eucariota multicelular y además combina ventajas genéticas, anatómicas, conductuales, metódicas e incluso económicas.
Luego se buscó formar una propuesta metodológica en base a la literatura revisada, haciendo enfoque en dilucidar las vías que modifican los mecanismos neurodegenerativos exclusivos de la EA, ya que el estudio de esto apuntaría hacia el desarrollo de fármacos para el tratamiento de esta enfermedad, dado a que Drosophila al ser un organismo ideal para estudiar enfermedades neurodegenerativas como la EA y que permite determinar determinar la agregación de Aβ42, significa que por lo tanto grandes colecciones de pequeños compuestos pueden ser examinados por su potencia para inhibir la agregación del péptido Aβ.
CONCLUSIONES
Durante el lapso de la estancia de verano se logró adquirir diversos conocimientos teóricos acerca de Drosophila melanogaster como modelo biológico y genético para el estudio de la enfermedad del Alzheimer, sin embargo realizar la segunda parte, la parte experimental, es importante para complementar esta primera parte del trabajo bibliográfico, ya que a partir de esta primera se puede determinar de manera más clara el rumbo de la investigación al seleccionar la metodología que sea más adecuada para usar en base a los objetivos que se deseen alcanzar. En este caso enfocarse en el estudio para la explicación de las vías que modifican los mecanismos neurodegenerativos generales que son exclusivos de la EA es algo de suma importancia porque esto marca la pauta para el desarrollo de fármacos, ya que hasta ahora las terapias para esta enfermedad han incluido solamente el tratamiento sintomático y no hay ninguna medicación eficaz para parar la progresión de la enfermedad.
Jiménez Maqueda Gualberto, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor:Mtro. Aldo Hernández Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
SIMULACIóN DE PROTOTIPO PARA LA MEDICIóN DEL CONSUMO DE ENERGíA EN WATTS PARA SISTEMAS DE CA.
SIMULACIóN DE PROTOTIPO PARA LA MEDICIóN DEL CONSUMO DE ENERGíA EN WATTS PARA SISTEMAS DE CA.
Cuéllar Zavala Luis Héctor, Instituto Politécnico Nacional. Jiménez Maqueda Gualberto, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Morales Tepole Jose Maria, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Mtro. Aldo Hernández Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el municipio de Huauchinango, Puebla, no cuenta con una modernización y ampliación del sistema eléctrico, lo cual a futuro puede provocar un colapso de este. Aunque en la localidad hoy en día no se está retribuyendo a la compañía suministradora de electricidad el pago del servicio eléctrico, en un futuro cuando se tenga que hacer dicho pago muchos ciudadanos necesitarán “moderar” y “monitorear” su consumo eléctrico así como visualizar en tiempo real cuánto están gastando por día y su equivalente en costo, en base a estos datos podrán gestionar y organizar el uso dispositivos eléctricos a fin de tener un beneficio reflejado en la facturación de dicho servicio.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la simulación se emplean varias etapas:
Análisis: Se consideran los elementos a usar, al igual que las fases en las que se desarrollará cada acción.
Medición de corriente: En el IDE de Arduino se realizó el código que permite tratar la señal medida por el sensor y procesarla. En el código se establece el procedimiento para que en base a la corriente de entrada obtenida por el sensor se realicen los cálculos de corriente pico, corriente eficaz y en base a estas dos primeras obtener la potencia en Watts. El diseño del circuito electrónico y la simulación se realizan en Proteus, en el cual se empleó: Fuente de corriente alterna, una lámpara de 127 W, Sensor ACS712, filtros de 0.1 uF y 1 nF, alimentación de 5 VCD, Arduino Uno y display LCD
Medición de voltaje: Se realiza con el sensor de tensión para lo que empleamos el módulo FZ0430, el cual mide tensiones de 0 V a 25 V , para su uso es necesario implementar una fase de rectificación. Se consideraron los siguientes elementos: transformador de voltaje de 127 V a 12 V, puente rectificador a 30V y filtro de 1000 uF.
Al realizar la simulación, no se encontraron las librerías para el sensor FZ0430 el cual está integrado por un divisor de tensión, por lo que se optó por replicarlo usando dos arreglos resistivos en serie de 30 kΩ y 7.5 kΩ.
Medición de potencia: Por medio de programación se concentran ambas mediciones anteriores para poder el cálculo de potencia en Watts, y cumplir con el objetivo de un dispositivo que mida la potencia total en un intervalo de tiempo
Definición y creación de la aplicación: El usuario podrá consultar su consumo eléctrico al dirigirse al medidor, ya que el prototipo cuenta con una pantalla LCD en donde visualizará la potencia consumida. Si se quisiera verificar el dato del consumo desde su celular y guardar los datos registrados, se complementa el dispositivo con una aplicación. Los resultados que serán mandos mediante una red bluetooth del prototipo del medidor desarrollado, y se podrá observar el consumo en kWh durante un tiempo establecido, de este modo generar un historial de los consumos guardados. Durante el desarrollo de esta app se consideraron distintos parámetros destacando el tiempo de respuesta entre las comunicaciones de 0.8 segundos y un alcance estable de 18 m. La aplicación se encuentra integrada por las siguientes pantallas:
Pantalla de inicio: Se ingresa el nombre de usuario de acceso a la siguiente pantalla.
Segunda pantalla: Muestra un recuadro donde se visualizarán los registros y la información recibida al igual que sus botones de acción.
Pantalla de reporte: Muestra un reporte general del consumo además de un botón de regresar.
Desarrollo del físico del prototipo: Para presentar una propuesta mecánica del dispositivo se empleará el software SolidWorks en el que se elaboraron las piezas individualmente basándose en las medidas reales de cada componente. El diseño final de la carcasa que contendrá los elementos del prototipo estará conformada por cuatros paredes las cuales están diseñadas de material tipo plástico ABS:
Base. Se considera el espacio necesario a las medidas características de cada elemento (10 cm x 15 cm x 0.5 cm), el diseño está previsto para que físicamente sean fijados por medio de tornillos milimétricos.
Cara superior. Cuenta con perforaciones por medio de una matriz lineal, permitiéndonos el flujo de ventilación dentro de la carcasa para evitar posibles sobrecalentamientos en el circuito.
Cara inferior. Se diseñó un sub ensamblaje de un ventilador de 12 VC a 130 mA, el cual tiene como función disipar el calor generado en el interior de la carcasa. Para la fijación se usó un tornillo de rosca milimétrica, cabeza hexagonal M4, longitud de 6 cm.
Cara frontal: Se consideran sub ensamblajes, el primero considerado para la colocación de la pantalla LCD (fijada por medio de tornillos milimétricos) y las entradas de conexión para el sensor de corriente y sensor de voltaje.
Tapa izquierda: Cuenta con una serie de perforaciones para permitir una mayor ventilación.
Tapa derecha: Se diseñó un sistema mecánico que consta de un botón central, el cual permite una fácil extracción de la tapa.
CONCLUSIONES
La realización de la simulación no bastó de tener un análisis de los componentes que integran al circuito sino más allá en cuánto a cálculos, tanto de calibración de sensores como al replicar la estructura de un sensor comercial tal es el caso del sensor de voltaje FZ0430, que al no encontrarse dentro de las librerías del software Proteus, tuvo que llevarse a cabo un análisis de cuál era la estructura y su principio de funcionamiento para poder replicarlo. No obstante, al simular dicha réplica, estaba presentando variaciones considerables que ocasionaban un error en la medición del voltaje, por lo que se recurrió a simularse en otro software, posteriormente mediante un análisis de las mediciones registradas se pudo corregir dicho error desde el código de programación.
Gracias a esto fue posible verificar el funcionamiento del circuito diseñado para el dispositivo medidor y permitió corregir a tiempo errores antes de ser llevados a la parte física y de este modo reducir pérdidas tanto económicas como de tiempo. Se procedió a realizar una propuesta de aplicación ya que complementa la parte de la simulación del prototipo en general.
Jimenez Martinez Martínez Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
EXPLOTACIóN ANIMAL Y DE LA TIERRA PARA EL CONSUMO DEL HOMBRE
EXPLOTACIóN ANIMAL Y DE LA TIERRA PARA EL CONSUMO DEL HOMBRE
Jimenez Martinez Martínez Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo humano ha sido causa de una explotación sin medida del ambiente; es importante hablar de la violencia y opresión contra los animales no humanos que son capturados, criados y finalmente asesinados para formar parte de la alimentación, el calzado, el vestido, entre otros; por otro lado, el extractivismo liderado por las grandes industrias refleja una amenaza enorme para la tierra que sufre del abuso de químicos utilizados para cosechar de manera rápida y sin descanso, dejando así terrenos infértiles; los mantos acuíferos son de los botines más anhelados por los hombres, ya que su obtención significa enormes ingresos monetarios. Todo esto sucede bajo miradas especistas, que se encuentran cargadas de ideales antropocéntricos, clasistas y patriarcales, lo que significa una amenaza colosal al ambiente.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental en la cual se analizaron diferentes textos correspondientes a antecedentes y teoría la cual sustenta la relación que existe entre la violencia y opresión contra las mujeres de las misma forma que se da hacía la tierra y los animales no humanos. A través de la recolección de datos se hizo un ensayo que permitía la reflexión acerca de la explotación animal y el extractivismo como resultado de un sistema patriarcal. Finalmente, se plantearon las posibilidades de crear alternativas a los hábitos de consumo de la humanidad.
CONCLUSIONES
El consumo humano significa una sobre explotación del ambiente: la tierra, el agua, los animales no humanos; esto se da a partir de doctrinas que permiten al hombre considerarse una especie superior a las demás, por lo cual estas últimas pasan a ser objeto de uso para diferentes fines sin tener consideración de ser vidas sintientes.
Es por ello la importancia de implementar alternativas de consumo que no impliquen la violencia en todas sus formas hacia la tierra y las especies que en ella habitan, además de ser necesaria la deconstruccción y re-significación de la posición de los seres humanos en el mundo que se habita, con el fin de propiciar un cambio, todo esto dado por las diferentes instituciones que rigen la vida humana.
Jiménez Matias José Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Patricia Fabiola Coutiño Osorio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE LA ACCIóN AFIRMATIVA INDíGENA EN EL PROCESO ELECTORAL DE 2020-2021 EN EL ESTADO DE PUEBLA
ANáLISIS DE LA ACCIóN AFIRMATIVA INDíGENA EN EL PROCESO ELECTORAL DE 2020-2021 EN EL ESTADO DE PUEBLA
Jiménez Matias José Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Patricia Fabiola Coutiño Osorio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La situación actual de la entidad poblana está permeada por dos aspectos determinantes del viento de cambio que definirá el curso político en los próximos años. El primero es el proceso electoral concurrente que inició el pasado 7 de septiembre para renovar el Congreso del Estado (26 diputados de mayoría relativa y 15 de representación proporcional); y miembros de los Ayuntamientos de los 217 municipios; el segundo refiere a las implicaciones derivadas de la pandemia provocada por la enfermedad por coronavirus (COVID-19), en los ámbitos social, económico y político. Así, de acuerdo con el último censo, Puebla cuenta con 6 millones 583 mil 278 habitantes (INEGI, 2020), de los cuales, un millón 94 mil 953 571,403, población conformada por 571,403 mujeres y 523,520 hombres (CDI, 2015) pertenecen a pueblos y/o comunidades indígenas pues son hablantes de una de las 7 lenguas reconocidas en el estado (CDI, 2015), cifra que coloca a esta entidad en el cuarto lugar con mayor número de indígenas, lo que resulta sumamente relevante, pues expresa la riqueza pluricultural que caracteriza a la región, en ese sentido, el trabajo se centra en identificar el grado de cumplimiento de la acción afirmativa indígena, para lo cual se abordará desde el enfoque de Derechos Humanos entendidos como derechos fundamentales, base de la igualdad jurídica y la dignidad humana (Ferrajoli, 2002) de los habitantes de los pueblos originarios; así como desde la multiculturalidad (Kymlicka, 1996).
METODOLOGÍA
Objetivo general: Evaluación del impacto del proceso electoral local y determinación medida de las y los ciudadanos de los pueblos originarios ejercieron plenamente sus derechos políticos, en cumplimiento de la acción afirmativa indígena.
Objetivos específicos:
1. Reunir los principales enfoques relativos a la multiculturalidad, pluriculturalidad, en correlación con el reconocimiento de la representación política indígena desde la vertiente de los derechos humanos.
2. Analizar las etapas del proceso electoral local y sus efectos en la representación política, identificando en qué medida fue considerada o no la participación de la ciudadanía de los pueblos originarios.
Descripción del objeto de estudio:
Integrantes de los pueblos originarios de la entidad poblana: Totonacos, Popolocas, Tepehuas, Nahuas, Mixtecos, Otomíes y Mazatecos, toda vez que no cuentan con las mismas condiciones que los demás habitantes del Estado para ejercer sus derechos políticos, sociales y/o culturales, así como sus libertades, pues históricamente han sido excluidos y son víctimas de la desigualdad estructural reflejada, tanto en las instituciones, como en la convivencia cotidiana, lo cual limita sus posibilidades de desarrollo y pone en riesgo su supervivencia, lo que incidiría en el menoscabo de la riqueza cultural de la entidad poblana.
CONCLUSIONES
A partir del análisis de la información histórica procederemos a la elaboración de un diagnóstico situacional por regiones, de la condición social, económica y política de los pueblos originarios para determinar los principales hotspots (focos rojos) que afectarán sus condiciones actuales.
El desarrollo del proyecto tiene diversos alcances, el primero es descriptivo, pues analiza el proceso electoral local y el diagnóstico situacional de los pueblos originarios; el segundo es explicativo al identificar aquellos factores determinantes de conflictos, causas de exclusión y violación a sus derechos humanos; y el tercero es propositivo.
Jiménez Méndez Pedro Luis, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor:Mtro. José Aparicio Urbano, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
METODOLOGÍA PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES EN UNA EMPRESA MANUFACTURERA DE LUMINARIA
METODOLOGÍA PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES EN UNA EMPRESA MANUFACTURERA DE LUMINARIA
Jiménez Méndez Pedro Luis, Instituto Tecnológico de Comitán. León Alvarez Victor Hugo, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mtro. José Aparicio Urbano, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evaluación de proveedores es una práctica común en las empresas de manera que existen estándares utilizados por las organizaciones con el objetivo de no solo asegurar productos o servicios de calidad, sino buscar competir en un mercado cada vez más especializado y reducir así costos, mitigar riesgos e incitar la mejora continua. Enfocándose en las metodologías utilizadas para la evaluación de proveedores, se considera que las normas nacionales e internacionales son un estándar incorporado habitualmente en ellas, sin embargo, apenas el 1.83% de empresas en México poseen certificaciones de esta categoría, dejando al país por debajo de otras naciones de la región.
Las empresas en el Estado de México son conscientes de la importancia de la evaluación de proveedores y han visto en la integración de las normas internacionales una manera de minimizar costos, reducir errores e incrementar su productividad, por tal motivo, durante la estancia Verano de Investigación se analizó las condiciones de una empresa manufacturera de luminaria que desarrolló una metodología para la evaluación de proveedores.
METODOLOGÍA
La metodología empleada constó de tres fases, la primera fue el diagnóstico de la situación actual de la empresa donde se utilizó el diagrama de Pareto para identificar los elementos críticos y reconocer los problemas derivados de la falta de una metodología de evaluación de proveedores, la segunda fue la búsqueda de proveedores donde se emplearon herramientas tecnológicas de búsqueda y se construyó una base de datos con filtros como el frente, clasificación, especialidad y datos generales, mientras que la tercera se titula selección de proveedores y en ella a partir de los criterios definidos y el análisis costo-beneficio se observó el impacto económico de no contar con una metodología de evaluación de proveedores. Una vez obtenida toda la información de la metodología y la selección de criterios, se buscará implementar una segunda etapa a futuro donde se incorporarán normas internacionales a la metodología a fin de consolidar su efectividad.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se obtuvo como producto final un artículo que recopiló los pasos para una metodología de evaluación a proveedores en una empresa manufacturera de luminaria ubicada en el Estado de México. Cabe mencionar que con la aplicación de la metodología se logró minimizar los costos y errores que afectan la eficiencia de la cadena de suministro de la empresa en un 35%. Gracias al Verano de la Investigación Científica hemos reforzado y aplicado la información académica obtenida de diversas materias de la carrera de Ingeniería Industrial.
Jiménez Mendoza Ingrid Briseida, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia
CARACTERIZACIóN DE LAS MUJERES EMPRENDEDORAS: ANáLISIS COMPARATIVO
ENTRE NAYARIT, PUEBLA Y MICHOACáN
CARACTERIZACIóN DE LAS MUJERES EMPRENDEDORAS: ANáLISIS COMPARATIVO
ENTRE NAYARIT, PUEBLA Y MICHOACáN
Jiménez Mendoza Ingrid Briseida, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación analiza el perfil de las mujeres emprendedoras de los estados de Nayarit, Puebla y Michoacán para el 2019. Identificando el papel que juegan las características sociodemográficas; la edad, el número de hijos y la escolaridad de las mujeres de 18 años y más que participan en el mercado de trabajo como emprendedoras, entendido como las mujeres trabajadoras por cuenta propia y las empleadoras, las que además de ser proactivas, crean oportunidad de empleos en su región.
METODOLOGÍA
En el documento se estima un modelo de probabilidad PROBIT con una muestra de 2,242 mujeres para el estado de Nayarit, 2,549 para Puebla y 3,898 para Michoacán, donde la variable independiente (Y), se divide en dos grupos Y=1 emprendedoras, Y=0 trabajadoras, y las variables dependientes son las principales caracteristicas sociodemograficas, que son la edad, escolaridad y el numero de hijos.
CONCLUSIONES
Como principales conclusiones de los resultados obtenidos, en los estados de Nayarit, Puebla y Michoacán, las variables edad, hijos y escolaridad son estadísticamente significativas, dando pruebas empíricas de que estos factores influyen en la decisión de las mujeres mexicanas al momento de elegir a que grupo pertenecer. En el caso de las variables edad y el número de hijos, el coeficiente da positivo, esto quiere decir que entre más hijos y más edad tenga la mujer es más probable que esta sea emprendedora, caso contrario de la variable escolaridad, en donde la relación es inversa, por lo tanto, entre más años de estudios tenga el individuo, es más probable que sea subordinada remunerada o trabajadora sin pago.
Jiménez Mercado Diana, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California
DIAGNóSTICO EN LA FORMACIóN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN INDUSTRIA 4.0 EN EL ESTADO DE MéXICO
DIAGNóSTICO EN LA FORMACIóN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN INDUSTRIA 4.0 EN EL ESTADO DE MéXICO
Jiménez Mercado Diana, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Osorio Chino Andrea Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Segundo Cortés Cesar Augusto, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria 4.0 en el Estado de México actualmente presenta oportunidades, pero también desafíos para las organizaciones de la industria, ya que los beneficios son potencialmente efectivos por quienes son capaces de innovar y adaptarse. Así mismo se hace visible que las organizaciones pueden adaptarse a los cambios, siempre y cuando conozcan y sepan adecuar a su sector productivo, las tecnologías necesarias para optimizar tanto los procesos como la capacidad de mejorar su rentabilidad. Por eso se hace necesario hacer énfasis en la implementación de programas educativos enfocados a la I4.0 ya que la educación no es ajena a esta revolución, dado que debe preparar a las personas para lo que ocurre en la industria y de esta forma mantener la relación que existe entre la industria y la educación.
Es por ello que el análisis de los programas existentes en el Estado de México es de gran relevancia para poder conocer como la Industria 4.0 está siendo implementada en un área tan importante como la educación, por lo que durante el verano de investigación se estudian componentes indispensables de la I 4.0 así como los programas educativos de Educación Superior del estado y algunos internacionales para así poder saber cómo esta Revolución Industrial ha causado la necesidad de adaptar la educación para que los estudiantes desarrollen las competencias disciplinares y transversales que solo adquirirá en procesos de aprendizaje a lo largo y ancho de su vida, que lo preparen constantemente para una realidad laboral cambiante y exigente.
METODOLOGÍA
La revisión de la literatura relacionada con los temas de Educación e Industria 4.0, refleja que ambas deben coexistir, trabajar y avanzar de manera lateral, tanto las personas como la tecnología deben converger en la creación de nuevas oportunidades de creatividad e innovación.
Es por ello que el propósito de esta investigación es determinar el estado actual del contexto regional (EDOMEX) para la formación de recursos humanos para el perfil laboral de la industria 4.0. El objeto de estudio es la Industria 4.0, en el contexto del sector productivo industrial regional. El sujeto de investigación incluye Instituciones de Educación Superior del Estado de México como base, en comparación con otras a nivel nacional e internacional.
Actualmente las Instituciones educativas enfrentan un gran desafío para lograr la fusión e implementación de la industria 4.0 en la educación, no obstante, se trabaja y se le da la importancia y necesidad que amerita este muevo cambio.
Por lo tanto este trabajo aplica un estudio documental para la construcción del marco teórico y un estudio de campo mediante una encuesta diseñada en dos secciones, una abierta para obtener mayor información de los expertos y otra cerrada con escala tipo Likert; cada una de las respuestas tiene el significado mostrado a continuación: 1) Totalmente en desacuerdo: El encuestado tiene razones suficientes para rechazar la afirmación, jamás se presenta esa situación para el argumento evaluado. 2) Muy en desacuerdo: El encuestado rara vez concuerda con ese argumento. 3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo: El encuestado no tiene argumentos para decidir sobre la afirmación. 4) Muy de acuerdo: El encuestado frecuentemente coincide con el argumento en cuestión. 5) Totalmente de acuerdo: El encuestado tiene razones suficientes para aceptar la afirmación presentada. El instrumento se aplicó a especialistas en temas relacionados con Industria 4.0 con escolaridad mínima técnico con un rango menor a dos años de experiencia en adelante en la industria regional con la finalidad de ahondar en las capacidades tecnológicas disponibles en las IES.
CONCLUSIONES
Las Instituciones de Educación Superior mexicanas son competitivas a nivel internacional, buscando su adaptación al nuevo paradigma, sin embargo estos esfuerzos aun no son suficientes ya que es necesario la implementación de más programas educativos enfocados a I4.0; los existentes solo han adaptado ciertas materias y a pesar de que no es una Revolución tan reciente, la mayoría de las personas con conocimientos en I4.0 tiene poca experiencia. Es por ello que las IES se deben comprometer a adaptar sus modelos educativos en pro de la demanda puesto que en su mayoría las personas a las cuales les interesa estudiar una carrera enfocada a la I4.0 deben de buscar carreras que se relacionen ya que no existe un plan de estudio universitario 100% enfocado al tema; por lo que las instituciones educativas que forman profesionistas no deben ser ajenas a los rápidos cambios que se dan en la industria, por lo que los perfiles profesionales de los profesores de las áreas de industria 4.0 deberían ser pertinentes con las necesidades de la región, sin embargo, a pesar de que estos profesionistas están en la disposición de capacitarse más en el tema al no contar con los programas suficientes como lo son cursos, maestrías o doctorados esto no será posible.
Es necesario que los docentes tengan experiencia profesional para fomentar en los estudiantes la innovación y creatividad que permita realizar procesos similares de aplicación futura e implementando cursos prácticos para captar su interés. Emplear este tipo de enfoques permite una mejor comprensión y acercamiento por parte de los estudiantes a los temas para que estén preparados y puedan ser dinámicos, activos y reflexivos respecto a su responsabilidad como profesionistas.
Por ello es necesario contar con una mejor agenda académica para promover el desarrollo de la I4.0 en la región y contar con más programas de apoyo económico tanto a las instituciones como a los estudiantes, esto permitirá crear nuevos modelos educativos así como la actualización de los existentes y los enfoques de trabajo, así mismo toda la infraestructura y encuadre de los contenidos educativos. Pero, esto llevará tiempo, dinero y modificaciones profundas en la cultura organizacional y en las formas de hacer las cosas.
Jimenez Mogoyan Eduardo Jacobo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional
GENERACIóN DE MAPAS DE NIVEL Y REPROYECCIóN EN MODELOS PARA ENTRENAMIENTO VIRTUAL DE ANáLISIS DE SUELOS
GENERACIóN DE MAPAS DE NIVEL Y REPROYECCIóN EN MODELOS PARA ENTRENAMIENTO VIRTUAL DE ANáLISIS DE SUELOS
Jimenez Mogoyan Eduardo Jacobo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática inicia una vez que nos damos cuenta de que los asentamientos urbanos no son del todo planeados. Las grandes urbes o comunidades inician muchas veces siendo improvisadas debido a la expansión demográfica inmensa que existe en el mundo. En México muchas de las comunidades o asentamientos no son planificados o en su defecto no están pensados para soportar mucha población debido a su posición geográfica. Por ejemplo, existen muchas comunidades en la falda de los cerros e incluso al borde de barrancas. Bajo este contexto se plantea la pregunta ¿cómo se transformaría esta área con el paso del tiempo? Esta cuestión es sumamente importante ya que estas comunidades están bajo peligro constante del deterioro del suelo a causas de cambio climático y acción humana. En este contexto, este proyecto de investigación analizó la modificaciónde una superficie montañosa simulada y se puso a prueba bajo ciertos eventos y el paso del tiempo para denotar los cambios que se suscitan.
METODOLOGÍA
Mediante las asesorías del profesor y empleando el software Matlab, se escribieron programas de computadora que nos dieron diferentes funciones para el procesamiento de los modelos reales y con ello poder digitalizarlos en 3D.
Primero se calibraron nuestros equipos que fueron una cámara de teléfono celular y un proyector, esto se realizó con diferentes procesos como lo son triangulaciones para obtener valores matriciales de parámetros denominados K y el mismo procesamiento de imágenes. Se tomaron fotos desde diversos ángulos y proyecciones con el fin de delimitar el área de trabajo marcada bajo un patrón secuencial de cuadros de colores azul y amarillo seleccionando puntos de una matriz.
En segunda instancia se realizó una proyección de franjas de diferentes grosores sobre el objeto a modelar. Se tomaron fotos de este proceso para poder analizarlas mediante otros programas que se crearon en sesiones de explicación dadas por el asesor, esto con el fin de lograr una modelación en imagen.
En tercera instancia mediante el procesamiento matemático y con ayuda de Matlab las mallas de franjas que se proyectaron sobre el objeto son leídas y procesadas entre si dando los parámetros y mallas de puntos sobre las cuales se generara nuestro objeto en 3D, este tendrá datos y será un modelo virtual del objeto real.
CONCLUSIONES
Con los modelos 3D ya puestos en comparación se puede notar la deformación de una superficie a causa del tiempo y procesos geológicos simulados. Esta metodología es útil para demostrar el peligro que corren los asentamientos improvisados o mal planificados. De igual forma el estudio de las deformaciones causadas son valores que pueden ser predictivos para futuras transformaciones y deformaciones. Este proyecto de investigación al igual que la estancia de verano la concluí con aprendizajes sobre la modelación en 3D, algebra más avanzada del nivel que estoy cursando, la forma y la interacción con Matlab y el procesador de texto Overleaf.
Jiménez Moreno Jorge Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Fabián Herrera León, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
HISTORIA DE LA DIPLOMACIA MEXICANA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES. PERíODO DE ENTREGUERRAS 1919-1939.
HISTORIA DE LA DIPLOMACIA MEXICANA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES. PERíODO DE ENTREGUERRAS 1919-1939.
Jiménez Moreno Jorge Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fabián Herrera León, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siglo XX fue testigo de muchos períodos convulsos a lo largo de su duración. Sin embargo, uno de los más tensos dentro de la mitad de su centuria fue el difícil período de entreguerras, que va desde el final de la Gran Guerra en 1918 y la consecuente firma del Tratado de Versalles en 1919 hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939. Durante ese período no solo conflictos fueron puestos en marcha sino también las relaciones entre los Estados se intensificaron, alcanzando un nivel nunca antes visto.
En el caso de América Latina, correspondiente específicamente al Estado mexicano, México aprovechó la coyuntura para darle salida a los conflictos internos que padecía. No esta más por decir que la consecuente pauperización de las condiciones internacionales aliviaron a México en el tema petrolero. Con respecto también a Estados Unidos. Sino que también fueron el punto de partida para el llamado Milagro mexicano, además de los Tratados braceros con nuestro vecino del norte.
No obstante, la diplomacia mexicana en el período de entreguerras no solo se enfocó hacia la solución de algunos de sus problemas internos o hacia con los Estados Unidos de América.
México vio durante este período su entrada a la Sociedad de Naciones, con lo que consolida su recién inaugurado multilateralismo así como el establecimiento de relaciones diplomáticas con países como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; y adicionalmente, el restablecimiento de relaciones con naciones como Hungría, Bulgaria, España y la Alemania post IGM.
En todo caso, el período de entreguerras sirvió como puente para la profundización de México y su imagen ante el mundo. En una época de alianzas y militarización, México no se vio apartado de esta realidad sino que formó parte, por ende, de los juegos que prontamente desencadenarían el mayor conflicto que la humanidad viera en 1939.
METODOLOGÍA
Con base en el trabajo tutelado bajo un formado historiador y tratándose de un tema histórico, los métodos empleados para la investigación presente han sido los métodos histórico y deductivo. El primero puede definirse como aquella orientación que va del pasado al presente para proyectarse al futuro. Por lo general, la etapa de tiempo proyectada al futuro es equivalente en extensión a la etapa considerada del pasado. Mientras que por el segundo, el método deductivo evoca aquella orientación que va de lo general a lo particular o a lo específico; que parte de un enunciado general que explica partes o elementos específicos.
CONCLUSIONES
Efectivamente, el rol de México en el período de entreguerras no podría compararse ante otros actores con roles claramente más claves que el anteriormente mencionado. Empero, por eso no deja de formar parte del concierto de las naciones en una de sus etapas más inciertas y volubles. Por consiguiente, el gobierno mexicano durante este período puso en marcha enormes maniobras para su internacionalización, ayuda humanitaria y salvaguarda de la carta de la Sociedad de Naciones, como en el caso etíope por ejemplo. Así, México se erigió como baluarte ante la América Latina y el Caribe. Finalmente, el multilateralismo incipiente sería la herramienta en la diplomacia mexicana y que se llegaría a ser característica propia de nuestra nación ante el mundo.
Jiménez Peña Martín Leonardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS2298383 DEL GEN ADORA A2 CON EL USO DE METOTREXATO EN ARTRITIS REUMATOIDE
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS2298383 DEL GEN ADORA A2 CON EL USO DE METOTREXATO EN ARTRITIS REUMATOIDE
Jiménez Peña Martín Leonardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria autoinmune crónica caracterizada por sinovitis que suele causar destrucción articular y discapacidad física. Es considerada la forma más frecuente de artritis inflamatorias crónicas con una incidencia de 0.5 a 1.5% de la población de adultos en México. Por otra parte, los procesos de inflamación sistémicos generan una afectación en diversos órganos (corazón, pulmón, riñón, tegumentos, etc.), o del sistema hematopoyético. La etiología se desconoce. Más del 90% de los casos de AR son esporádicos, pero posiblemente exista un factor desencadenante en pacientes susceptibles genéticamente.
En relación al tratamiento, los fármacos usados para el manejo de AR se dividen en: antiinflamatorios no esteroideos, glucocorticoides, fármacos modificadores de la enfermedad (FARMES) biológicos y sintéticos, siendo estos últimos, específicamente el metotrexato, los más empleados como tratamiento de primera línea El metotrexato es el más indicado por su eficacia. En dosis bajas, estimula la liberación de adenosina de las células, produciendo un efecto antiinflamatorio. Los efectos antiinflamatorios producidos por la adenosina están mediados por su unión al receptor de adenosina A2 (gen ADORA A2). Sin embargo, pacientes genéticamente susceptibles pueden desarrolla polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) , como el rs2298383, reportado en el gen ADORA A2, causando una menor respuesta al metotrexato.
Los polimorfismos presentes en el gen ADORA2A/3A en artritis reumatoide pueden influir en la respuesta al tratamiento con metotrexato, ocasionando una menor adherencia terapéutica. Sin embargo, la identificación de un polimorfismo en pacientes con menor respuesta al fármaco es una estrategia poco común en el área médica, causando una gravedad de la actividad de la enfermedad.
La artritis reumatoide es considerado un problema en salud pública por su prevalencia elevada, a sus complicaciones funcionales y al impacto económico. En México, la población es afectada en la edad con mayor capacidad productiva y laboral. Es por ello, que contar con biomarcadores genéticos que tengan la función de Identificar la presencia de un polimorfismo que disminuya el efecto terapéutico del metotrexato en pacientes con artritis reumatoide nos ayudará a aumentar la posibilidad de limitar el daño articular, evitando el agravamiento de manifestaciones articulares, y por consiguiente mejorar la funcionalidad y la calidad de vida del paciente.
Objetivo General
Determinar la asociación del polimorfismo rs2298383 del gen ADORA A2 con el uso de metotrexato en Artritis Reumatoide.
METODOLOGÍA
Metodología
El tipo de estudio es casos y controles. Se registraron a 29 pacientes mestizos mexicanos mayores de 18 años diagnosticados de AR por los criterios de ACR/EULAR bajo tratamiento con metotrexato durante 3 meses en segundo nivel hospitalario en el servicio de reumatología. Se midió la respuesta terapeútica mediante el índice DAS 28 utilizando como puntaje ≥ 3.2 en falla terapeútica al metotrexato y < 3.2 en buena respuesta al fármaco, clasificando de esta manera dos grupos: pacientes respondedores y no respondedores al tratamiento. Se obtuvieron muestras de sangre por punción venosa con anticoagulante EDTA para la extracción de DNA mediante la técnica de Miller en NanoDrop TM para la cuantificación y calidad del material genético. La identificación del polimorfismo rs2298383 del gen ADORA A2 se realizó mediante la prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR) mediante la técnica de discriminación alélica.
Análisis estadístico
La estadística fue inferencial. Las variables cualitativas son representadas en frecuencias y porcentajes, y las variables cuantitativas en media ± desviación estándar. La comparación de los genotipos entre los grupos de respondedores y no respondedores se realizó mediante Chi-cuadrada donde el valor de P es signiticativo cuando es <0.05.
CONCLUSIONES
Resultados
Se incluyó un total de 29 pacientes diagnosticados con AR, los cuales fueron clasificados en dos grupos mediante el DAS 28; Pacientes con mala respuesta al metotrexato, y pacientes con buena respuesta al metotrexato. De los pacientes incluidos, 16 (53.3%) tuvieron falla terapéutico al fármaco (DAS 28 ≥ 3.2) y 13 pacientes (46.7%) tuvieron una buena respuesta (DAS < 3.2). En la tabla 1, se muestran las características sociodemográficas y clínicas, el 29 de los pacientes (100%) fueron mujeres en donde la media de la edad fue de 56±12 años, el IMC de 28 ± 4.3 y el tiempo de evolución medio de la enfermedad tuvo un puntaje promedio de 14 ± 10 años. Podemos observar que no se encontró ninguna p signiticativa en sexo, edad e IMC. Sin embargo, se observó cierta tendencia en el tiempo de evolución de la enfermedad (p = 0.066). Las frecuencias genotipicas para el polimorfismo rs2298383 del gen ADORA A2 de los no respondedores al metotrexato fueron de 0 (0%) para pacientes con el genotipo silvestre CC , 10 (62.5%) heterocigotos CT, 6 (35.5%) para pacientes con el genotipo polimorfico TT. Para pacientes respondedores, se presentaron: 3 (23.1%) en genotipo silvestre CC, , 6 (46.2%) heterocigotos CT y 4 (30.8%) del genotipo polimorfico TT obteniendo una P de 0.127. Las frecuencias alelicas en el grupo de pacientes no respondedores fueron de 10 (31.2) en alelo C y de 22 (68.8%) para el alelo T con una p de 0.245. En respondedores, la frecuencia alelica fueron de 12 (46.2) en alelo C y de 14 (53.8%) para el alelo T con una p de 0.245. Se obtuvo un OR del alelo C = 0.53 (0.181-1.552) y un OR del alelo T = 1.886 (0.644-5.519).
Conclusión:
El polimorfismo rs2298383 del gen ADORA A2 no confiere un riesgo en la respuesta terapéutica en metotrexato, a excepción del alelo T. Se sugiere un estudio con una población más grande para clarificar el riesgo de este polimorfismo.
Jimenez Romero Medardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Xochitl Patricia Campos Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MARGARITA ZAVALA: EL NUEVO FEMINISMO CONSERVADOR
MARGARITA ZAVALA: EL NUEVO FEMINISMO CONSERVADOR
Jimenez Romero Medardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Martinez Alberto Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Xochitl Patricia Campos Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La política contemporánea es tan compleja que resulta difícil entenderla y caracterizarla. El clásico espectro político, que ubica a los diferentes programas políticos de izquierda a derecha, pasando por el centro, cada vez se vuelve menos útil para identificar la naturaleza de un movimiento, partido o actor político.
En este sentido, se vuelve necesario mantener un estudio constante de las diferentes tendencias que guían la política actual, para conocer su accionar, y probablemente, pronosticar sus efectos en la vida de las y los ciudadanos.
Por tales motivos, el estudio de los actores de la derecha mexicana se considera importante para entender el significado de sus programas políticos y así intentar conocer de mejor manera la política mexicana en particular, y latinoamericana en general, de nuestro tiempo.
METODOLOGÍA
El presente trabajo establece una relación entre el movimiento social y político de la "Democracia Cristiana", el partido político mexicano "Partido Acción Nacional (PAN)" y, una de las figuras políticas femeninas más relevantes de los últimos años dentro de dicho partido, "Margarita Zavala".
Tomando como eje aglutinador a la teoría del Feminismo Humanista, la intención del trabajo es describir las relaciones principales entre los tres elementos, para determinar su nivel de congruencia y, a partir de ello, obtener una caracterización de la derecha mexicana y latinoamericana actual. En sentido estricto, se pretende determinar hasta qué punto las características de ambas instituciones (democracia cristiana y PAN) han determinado las acciones y el alcance de la carrera política de Margarita Zavala.
En este sentido, se aborda un enfoque deductivo para la caracterización de los elementos en estudio. Primero, se describe al movimiento demócrata cristiano como programa político e ideológico latinoamericano, principalmente a partir de su principal organización en la región, la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA). Después, se exponen los vínculos entre la democracia cristiana y el PAN, en el marco de su institucionalización recíproca. Finalmente, se resume la autobiografía de Margarita Zavala, en el contexto de su pertenencia al PAN e influenciada ideológicamente por los principios del humanismo político y la democracia cristiana.
Las actividades constaron en la lectura de una serie de escritos académicos para entender las relaciones entre la democracia cristiana y el PAN. Así mismo, se realizó una revisión de videos de entrevistas de Margarita Zavala, así como la lectura de su autobiografía, para atender al concepto de Elitelore propuesto por James Wilkie, que refiere la manera en que los líderes o miembros de las élites se auto perciben como parte directiva de la sociedad, y que suele revelarse más allá del habla. Esta noción, aunada a las formas de reclutamiento propuestas por diversos estudiosos de los partidos políticos, produjo conclusiones interesantes y afirmó la relación entre los elementos que guiaron el trabajo.
CONCLUSIONES
Resultados Obtenidos:
Democracia cristiana (DM)
La ODCA (organización líder) se funda en 1947
Ideología política: centro-derecha
Sus valores fundamentales son:
Dignidad de la persona humana
Solidaridad
Subsidiaridad
Bien común
Las mujeres generalmente actúan como soporte de las actividades importantes.
Partido Acción Nacional (PAN)
Se funda en 1939
Ideología política: centro-derecha
Sus valores fundamentales son:
Dignidad de la persona humana
Orden
Subsidiaridad
Legalismo
Libertad de empresa
No confesional
Las mujeres generalmente son reconocidas por sus méritos y sus relaciones al interior del partido
Margarita Zavala (MZ)
Nace en 1967
Ideología política:centro-derecha
Sus valores fundamentales son:
Dignidad de la persona humana
Valor de la familia
Subsidiaridad
Legalismo
Mujer de fe
En su papel de mujer, ha obtenido importantes cargos, aunque ciertamente beneficiada por sus relaciones con importantes personajes del PAN y de la ODCA
CONCLUSIONES GENERALES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el movimiento demócrata cristiano en Latinoamérica, sobre la naturaleza y evolución del Partido Acción Nacional mexicano y, sobre la vida y obra de una de sus figuras femeninas más importantes, Margarita Zavala. Así mismo, se logró determinar la congruencia de los tres elementos de estudio para caracterizar a la derecha mexicana, que se considera como parte de la democracia cristiana regional, donde el feminismo humanista es un elemento ideológico presente, pero que aún tiene factores por mejorar. En este sentido, Margarita Zavala representa un sector femenino que lucha por romper la estructura patriarcal que todavía existe en la política mexicana y latinoamericana, pero que en cierto sentido, se ha visto beneficiada por sus vínculos y congruencias con el movimiento de la democracia cristiana y el partido más representativo de la derecha mexicana, el PAN.
Jimenez Santiago Luis Armando, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ENTRENAMIENTO DE UN SISTEMA DE TRADUCCIóN AUTOMáTICA ESTADíSTICA (TAE) EN MTRADUMATICA, PARA LA INTERPRETACIóN DE TEXTOS DEL IDIOMA ESPAñOL A LA LENGUA P’URHéPECHA COMO APOYO EN EL CONOCIMIENTO Y DIVULGACIóN DE LA CULTURA P’URHéPECHA.
ENTRENAMIENTO DE UN SISTEMA DE TRADUCCIóN AUTOMáTICA ESTADíSTICA (TAE) EN MTRADUMATICA, PARA LA INTERPRETACIóN DE TEXTOS DEL IDIOMA ESPAñOL A LA LENGUA P’URHéPECHA COMO APOYO EN EL CONOCIMIENTO Y DIVULGACIóN DE LA CULTURA P’URHéPECHA.
Jimenez Santiago Luis Armando, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a cifras de del INEGI en 2020 se registraron 128,620 hablantes de la lengua p’urhépecha, por lo que se estima que esta lengua no se encuentra en riesgo de desaparecer, sin embargo, el atesoramiento y conservación de una lengua no debe de ser algo que se deba promover cuando esté a punto de desaparecer, si no que ahora en siglo XXI donde la tecnología se ha vuelto parte de nuestra vida cotidiana la implementación de sistemas que permitan el avance en el rescate y prolongación de la lengua materna es de suma importancia.
Es por ello que como estudiante de una institución que se ubica en el corazón de la meseta p’urhépecha, surge la inquietud de promover la apreciación y el dar a conocer nuestra lengua materna a partir de este proyecto que se realizara en el marco del verano de la investigación científica y tecnológica del pacifico en su edición XXVI.
METODOLOGÍA
Se investigo ¿que comprende la traducción? ¿qué es un traductor? ¿qué es la traducción automática estadística? Con la finalidad de definir más a detalle cómo funcionaría este proyecto, posteriormente y ya con conocimientos, se tuvo que Investigar ¿cuáles son los motores que nos permiten realizar esta traducción automática estadística? Para lograr precisar que trabajaríamos con el motor denominado Moses, el cual nos permitiría realizar esta traducción automática al contar con grandes herramientas y dependencias.
Se presentan los recursos necesarios para llevar a cabo la traducción, en primer lugar necesitamos una máquina virtual diseñada en virtual box o cualquier otro sistema de virtualización, ya con nuestra maquina se procede a instalar el sistema operativo Ubuntu en su versión 20.04 ya que el Moses y sus dependencias funciona mediante este sistema operativo y para dar inicio al proceso de instalación es necesario consultar diferentes sitios web donde se explicaba a detalle los comandos necesarios para la disposición de moses, como sabemos Ubuntu trabaja partir de una terminal y es necesario contar con comandos precisos
De acuerdo al motor que vamos a utilizar nos pide un par de Corpus, es decir, un conjunto de frases alineadas con su respectiva traducción en dos documentos, el primero correspondiente a la lengua origen el español y el otro documento que pertenecería a la lengua de llegada, en este caso el p’urhépecha, ambos escritos deberán estar alineados a manera de que al unirlos cada frase quede con su respectiva traducción, algo importante destacar es que al trabajar con moses o cualquier suite del mismo, nos piden mono textos, bitextos y un modelo de lengua, para lograr un buen entrenamiento.
Contando con Moses y con los demás recursos, se inician pequeñas pruebas en las cuales no se podrá admirar un gran avance en el desarrollo del proyecto, sin embargo, resultando un poco difícil desarrollar este intérprete a partir de líneas de comando en terminales, optamos en buscar dentro de las herramientas que nos brindará moses para lograr un mejor desarrollo, implementación e incluso la opción de compartir el traductor, y que de esta forma orientarnos a un enfoque didáctico y fácil de utilizar para diferentes usuarios, ya que lo que se pretende es dar a conocer más nuestra lengua madre.
Una vez se investiga encontramos una suite muy particular de Moses y denomida Mtradumatica, la cual permite entrenar sistemas de traducción automática estadística mediante una interfaz gráfica web, que facilita mucho el proceso de entrenamiento, carga, traducción e inspección, así que ahora la atención debe estar un poco más focalizada en los corpus que serán la base de nuestro traductor y alimentarían al sistema para el correcto funcionamiento.
Para los corpus es necesario recurrir a diferentes fuentes de información, desde consultar a diferentes personas hablantes de la lengua purépecha, así como revistas, libros, entre otros, con la finalidad de obtener pequeñas frases u oraciones, en español y p’urhépecha. con el objetivo alimentar los corpus base del sistema, pasado el tiempo de la recopilación tendríamos que conseguir un aproximadamente 1000 frases u oraciones alineadas, con las cuales bastaría para hacer apenas pequeñas traducciones.
hemos pasado por los procesos instalación, recopilación, organización, creación de mono textos, bitextos, modelos de lengua, hasta llegar al punto de entrenar el sistema de traducción donde se pueden ver los frutos del esfuerzo y la dedicación constante, consiguiendo unas traducciones que, aunque pequeñas muy significativas en el proceso de aprendizaje.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró poner en práctica algunos de los conocimientos que se reciben dentro de la carrera de ingeniería en sistemas computacionales además de adquirir muchísimos conocimientos teóricos y prácticos, en base a las investigaciones, asi mismo, se logra conocer y comprender la importancia que tiene la preservación de las lenguas indígenas dentro de los estados que aún conservan.
Es cierto que se a logrado entrenar un sistema de traducción automática que aún no está del todo bien ya que las traducciones son un tanto imprecisas, que generando un corpus más grande lograremos resultados más eficientes, en primer momento se considera que utilizar Mtradumatica está bien para un primer acercamiento a la traducción.
Actualmente falta encontrar una forma en la que el traductor pueda ser compartidos, no obstante se trabajó con una interfaz web, asi que se debe seguir innovando e incluso conocer más a detalle cómo funcionan estas redes neuronales, podemos mostrar nuestro pequeño sistema de traducción automática con orgullo ya que es el resultado de una investigación constante y es algo que no todos puedan hacer
Jiménez Solis Jair Caleb, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA Y NUTRICIONAL DE PHASEOLUS VULGARIS EN MéXICO
CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA Y NUTRICIONAL DE PHASEOLUS VULGARIS EN MéXICO
Jiménez Solis Jair Caleb, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la gran importancia que tiene el cultivo de frijol desde el punto de vista alimentario en México, es necesario realizar la caracterización bioquímica y nutricional del frijol, ya que la variabilidad en las accesiones de Phaseolus vulgaris L. podría presentar distinto potencial, plasticidad, diversidad, así como uso y patrones de consumo que podrían relacionarse de manera integral para analizar la diversidad bioquímica y nutricional de la especie.
La valoración bioquímica bioactiva y nutricional de accesiones de Phaseolus vulgaris L. conservadas en el CNRG es desconocida. Por lo tanto, la caracterización bioquímica y nutricional de las accesiones de Phaseolus vulgaris L. conservadas en el CNRG permitirá plantear estrategias de conservación, utilización sustentable y potencial en programas de mejoramiento genético con objetivo de biofortificación. Las especies de Phaseolus de consumo humano son importantes para mantener la seguridad alimentaria, como fuente de alimento y nutrición, el conocimiento de sus propiedades tanto bioquímicas bioactivas como nutricionales permitiría sustentar el valor e importancia nutricional real que aporta a la comunidad.
METODOLOGÍA
Se determinará en equivalentes de ácido gálico (GAE) a partir de una curva de concentraciones, con una solución estándar de 0.1 mg/ml, acorde al reactivo de Folin-Ciocalteau (Singleton, 1999). Se añadirán 125 μL de reactivo de Folin-Ciocalteu (Sigma-Aldrich) 1N a 250 μL de la muestra o estándares, seguido de una incubación por 5 min. Después se adicionarán 625 μL de Na2CO3 al 20%. La mezcla obtenida se incubará por 2 h en oscuridad, una vez finalizado el periodo de reacción se registrará la absorbancia a 750 nm en el espectrofotómetro (Multiskan Go Thermo scientific ®). Los valores serán expresados en mg equivalentes de ácido gálico (GAE) por gramo de peso seco (PS).
El ensayo Folin-Ciocalteu se utiliza como medida del contenido en compuestos fenólicos totales en productos vegetales. Se basa en que los compuestos fenólicos reaccionan con el reactivo de Folin-Ciocalteu, a pH básico, dando lugar a una coloración azul susceptible de ser determinada espectrofotométricamente a 765 nm. Este reactivo contiene una mezcla de wolframato sódico y molibdato sódico en ácido fosfórico y reacciona con los compuestos fenólicos presentes en la muestra. El ácido fosfomolibdotúngstico (formado por las dos sales en el medio ácido), de color amarillo, al ser reducido por los grupos fenólicos da lugar a un complejo de color azul intenso, cuya intensidad es la que medimos para evaluar el contenido en polifenoles. (García Martínez, Fernández Segovia, & Fuentes López)
Identificación de metabolitos por Espectrofotometría de masas DART (DART-MS)
La espectrometría de masas (MS) de análisis directo en tiempo real (DART) permite obtener espectros de masas a presión atmosférica de muestras sólidas, líquidas y gaseosas con poca o ninguna preparación de muestra. Se determinarán los compuestos presentes en las muestras mediante el uso de espectrometría de masas DART-TOF con poca preparación de muestra. El análisis metabolomico de las semillas (Lesiak et al., 2015) de frijol será realizado en un espectrómetro JMS-T100LP AccuTOF LC-PLUS, JEOL (Tokio, Japón) con una fuente de iones DART SVP100, Ion sense (Saugus, MA, USA). La fuente de iones DART31 será operada con helio para el análisis y nitrógeno para el modo estándar, la temperatura del gas será de 300°C y se utilizará un voltaje de ±600 V para el modo de ion positivo. La adquisición de los espectros de masas será registrada con el software Mass Center System Version 1.5.0k.
Se realizarán análisis de varianza y estadística multivariada con los datos obtenidos de cada caracterización bioquímica para analizar las diferentes accesiones involucradas en el estudio.
CONCLUSIONES
En cuanto a la caracterización bioquímica, los diferentes solventes que se utilizaron, cada uno mostro un efecto particular en los extractos de fenoles, demostrando que el agua y el etanol 50% fueron los solventes en los que se pudo apreciar una mayor cantidad de antioxidantes dentro de las 10 accesiones. Mientras que el metanol 50% y el etanol 100% formaron precipitados dentro de los extractos, impidiendo una clara lectura de los compuestos que en ellos había.
Por último, las accesiones que mostraron tener una mayor cantidad de polifenoles fueron aquellas en las que su testa presentaban coloración morada. Presentando un tipo de antioxidantes que pueden mejorar la calidad nutricional de las variedades que se generen en un futuro mediante mejoramiento genetico.
Jiménez Soto Miguel Ángel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:M.C. Ismael Urbina Salas, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UNA INTERFAZ PARA TECLADO POR PUERTO PS2 MEDIANTE VHDL
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UNA INTERFAZ PARA TECLADO POR PUERTO PS2 MEDIANTE VHDL
Jiménez Soto Miguel Ángel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: M.C. Ismael Urbina Salas, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo se realizó el diseño de una interfaz PS2 en el software VHDL, la cual se realizó mediante la interconexión de un registro de desplazamiento a la derecha que tiene una entrada en serie y una salida en paralelo con una interfaz dinámica que muestra un número en hexadecimal. Para mostrar dichos valores se emplean dos exhibidores de 7 segmentos. Estos exhibidores permiten visualizar los valores ingresados mediante un teclado alfanumérico mediante una comunicación PS2 que usa el protocolo serial de 11 bits. Cada vez que el usuario presiona un botón del teclado, el dato es enviado a un registro de desplazamiento a la derecha el cual lo concatena con un bit de inicio, el dato útil (8 bits), un bit de paridad y un bit de paro, completándose así un paquete de 11 bits. Finalmente, el dato útil de 8 bits es descompuesto en dos paquetes de 4 bits y enviado a una interfaz dinámica para poder ser leída por el usuario mediante dos exhibidores de 7 segmentos. Para poder lograr esta simulación fue necesario la aplicación de un banco de pruebas debido que los relojes de las partes que componen a la interfaz PS2 corren a diferentes frecuencias y esto imposibilitan una simulación normal
METODOLOGÍA
Para poder entender de manera óptima el proyecto es fundamental tener en cuenta que el programa está dividido en varias partes de tal modo que se analizara cada parte por separado para comprender de mejor manera el funcionamiento de la interfaz, las partes que se abordaran comprende desde la codificación del mensaje, pasando por el apartado de la transmisión del código hasta la sección de la aplicación un banco de trabajo de manera que se logre vitalizar la simulación de la interfaz creada.
A continuación, se abordarán cada uno de los ya mencionados pasos de manera más explícita:
El primer paso para lograr los objetivos es realizar las conversiones necesarias para de este modo poder ingresar los datos a la interfaz, dichos pasos son:
Seleccionar la tecla que se desea ingresar esta parte es fundamental ya que hay que recordar que cada tecla cuenta con un código el cual se encuentra en código ASCII.
El siguiente paso para poder ser enviada la información es necesario convertir el código que se encuentra representando a la tecla el cual se encuentra en hexadecimal a binario para posteriormente realizar el llenado de esta información a el protocolo serial de 11 bits el cual permite ser ingresado al registro.
Después este código ingresa a la interfaz PS2 el cual está compuesto de diversos componentes los cuales en conjunto permiten que la información cifrada ingrese al registro serie-paralelo el cual permite rescribir la información que de un inicio esta agrupada en un solo cable y que se encuentra decodificada, de modo que sale en un formato de 8 bits. De modo que la información tendrá un formato en serie resultado del registro antes mencionado.
Mediante las conexiones E0 y E1 (las cuales son de 4 bits) cada uno ingresara la información que sale del registro, en estas secciones entrara la información codificada en el protocolo paralelo.
El siguiente paso es pasar por la interfaz de 7 segmentos la cual decodificara esta información y la transformara en señales que serán visibles al usuario por medio de la activación de los 2 exhibidores de 7 segmentos.
Como último paso se generará un banco de trabajo el cual permitirá realizar la simulación del registro PS2 el cual no puede ser simulado de otro modo debido a que esta interfaz cuenta con 2 relojes, el primero proviene del teclado y el segundo de la interfaz de tal manera que los 2 relojes trabajan en diferentes frecuencias lo cual impide realizar la simulación, de modo que, al implementar un banco de trabajo se puede logar realizar la simulación.
CONCLUSIONES
En la parte de resultados se desarrollaron las simulaciones correspondientes de 2 teclas, a continuación, se explica los pasos que se realizaron para pasar del código ASCII al protocolo serial para poder posteriormente ingresarlos al interfaz PS2.
El proceso realizado fue el siguiente el cual es el mismo para cualquier tecla que se desee introducir a la interfaz de PS2, como primer paso es necesario seleccionar la tecla que se desea introducir, dicha tecla contiene un valor ASCII el cual tendrá que ser convertido a binario ya que dicho valor se encuentra en hexadecimal, posteriormente con la información recabada se realiza el llenado del protocolo serial de 11 bits el cual será ingresado al registro para posterior mente introducirlo al banco de trabajo en donde se realizará la simulación con la cual se obtiene el valor que arroja s dicho valor se encuentra en formato binario e indica los segmentos que deberán de encenderse en los 2 exhibidores de 7 segmentos.
Conclusión:
A lo largo de este trabajo se logró aprender a utilizar el software VHDL el cual permitió realizar la descripción de una interfaz para un teclado PS2, dicho interfaz represento un gran reto ya que el tipo de forma de realizar la descripción se torna un poco difícil de comprender debido a que se está más familiarizado con otras formas de ver la programación.
Jimenez Torres Guillermo Andrey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Claudia Valerdi Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR
TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR
Alba Zavala Kelly Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Torres Guillermo Andrey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Claudia Valerdi Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este verano de investigación se abordaron los procesos, actividades, técnicas y las estrategias con las cuales se puede desarrollar y mejorar el papel que llevan a cabo los tutores y mentores académicos en el nivel de formación profesional.
La tutoría académica es el proceso de acompañamiento a estudiantes pertenecientes a alguno de los programas académicos de la modalidad escolarizada y de modalidades alternativas de los niveles, Técnico, Técnico Superior Universitario y Licenciatura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, que comparten el objetivo de apoyar a los estudiantes a lo largo de su trayectoria académica, hasta su conclusión y promover su formación integral en los campos del conocimiento, habilidades, destrezas, actitudes y valores éticos.
La mentoría académica busca el desarrollo personal y profesional de la comunidad estudiantil, a partir del intercambio de conocimientos y experiencias, de manera solidaria, entre las figuras de mentoría y estudiantes.
El grupo de mentoras y mentores está conformado por docentes con un valor académico agregado, quienes promueven una cultura de valores, como el respeto y la solidaridad para formar profesionistas de alta calidad y seres humanos comprometidos con su comunidad, es un proceso voluntario de acompañamiento realizado por parte de Lobomentoras y Lobomentores a estudiantes que lo requieran, en los ámbitos disciplinar, de intercambio e inducción a la vida universitaria.
La figura de Lobomentora y Lobomentor está conformada por estudiantes de periodos escolares avanzados de una Unidad Académica que cubre un perfil de ingreso al Programa de Mentoría de Pares para proporcionar apoyo a sus compañeras y compañeros con una función de asesoramiento, en donde transmiten sus conocimientos y experiencias de manera voluntaria.
METODOLOGÍA
La metodología que se aplicó para la realización de este trabajo de investigación, fue mediante a la indagación de estrategias de enseñanza, técnicas para la trasmisión de la información, la consulta de diversas plataformas digitales y de interacción para poder realizar las capacitaciones, cursos y reuniones.
CONCLUSIONES
Las conclusiones para este trabajo de investigación fueron a nuestro parecer bastante favorables ya que logramos reunir las estrategias que consideramos más favorables para la aplicación del programa y actividades para los tutores y mentores, al igual que la aplicación de actividades de integración en las reuniones, para una mejor sociabilidad, unión para en equipo e interacción para combatir el estrés escolar.
Jiménez Valdez Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Post-doc John Alexander Arredondo García, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
COMPARACIóN ENTRE LOS MéTODOS DE APROXIMACIóN PARA LA PRECESIóN DEL PERIHELIO DE MERCURIO
COMPARACIóN ENTRE LOS MéTODOS DE APROXIMACIóN PARA LA PRECESIóN DEL PERIHELIO DE MERCURIO
Jiménez Valdez Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc John Alexander Arredondo García, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo se hace un recuento sobre el problema de la precesión en el perihelio de Mercurio que históricamente ha sido de gran importancia, puesto que sirvió para el desarrollo de la relatividad general . Además, se comparan distintos modelos ya conocidos que describen las órbitas de movimiento de Mercurio, también se analizan la precisión que tienen los cálculos en cada modelos con el movimiento real del planeta, para de esta forma ver cuál modelo da una mejor aproximación.
METODOLOGÍA
Por medio de la base de datos de Horizons JPL/NASA se generan efemérides de Mercurio, de tal forma que se obtienen los datos del movimiento real del planeta (posición y velocidad), se obtienen los parámetros orbitales, estos corresponden a los del movimiento real del planeta.
Por otro lado, se desarrolla cada uno de los métodos, iniciando desde el problema de Kepler, para el cual se calcula la energía del sistema Sol-Mercurio y momentos (angular y lineal), posteriormente se calculan los parámetros orbitales y se comparan con los del movimiento real.
Se realiza el mismo procedimiento para los otros métodos.
CONCLUSIONES
Se espera ver qué tanta diferencia hay de un cálculo a otro, para el problema de Kepler y los otros métodos
Jiménez Velasco Lizbeth, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor:Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PROSPECTIVA INDUSTRIAL EN EL ESTADO DE CHIAPAS.
PROSPECTIVA INDUSTRIAL EN EL ESTADO DE CHIAPAS.
Jiménez Velasco Lizbeth, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo alberga actualmente 194 países de los cuales se encuentra México, cuenta con producto interior bruto en el primer trimestre de 2021 en un 0,8% respecto al trimestre anterior, esta tasa es 24 décimas menores que la del cuarto trimestre de 2020, cuando fue del 3,2%.
Es entonces la identificación de la gran problemática que existe en nuestro país por la baja producción que se ha generado en estos últimos años, de los cuales la industrialización baja es uno de los primeros causantes en la economía y el desarrollo del país en diferentes sectores, se identifica el nivel de % en la producción de maquinaria para la industrialización que es relativamente bajo en años anteriores y en la actualidad.
Chiapas cuenta con 125 municipios registrados en febrero de 2021, los cuales el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) registra 16 municipios contemplados en industrias manufactureras.
Desde ese panorama se identifica la gran problemática que se tiene en el estado y surge la importancia de solucionarlo, por ello surge la pregunta de ¿Nosotro como estudiantes, profesionsitas y más como perosnas, que debemos hacer con esta problematica?
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la presente investigación se ha utilizado el método deductivo, esta opción se trata de aquella orientación que va de lo general a lo específico. Es decir, el enfoque parte de un enunciado general del que se van desentrañando partes o elementos específicos. Por ello se investiga los 10 primeros países de todo el mundo que más exporta e importa maquinaria en los últimos años, identificando las estrategias o procesos que utilizan estos países para tener grandes producciones en maquinaria industrial, encontrando a México en el 8vo. lugar exportando maquinaria con y 9no. país en importar en los últimos años.
Después se continúa con la recolección de datos sobre el estado de Chiapas en sus 125 municipios distribuidos en las XV regiones, por lo cual en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) registra 16 municipios contemplados en industrias manufactureras que implica el 12.8% en todo el estado, se tienen una déficit de industrialización maquinaria y por medio de la obtención de resultados aplicando el método se plantea la posibles soluciones en la impulsar a las Pymes a gestionar maquinarias que puedan industrializar los productos que se tiene en abastecimiento.
Se utiliza el método descriptivo se refiere a aquella orientación que se centra en responder la pregunta acerca de cómo es una determinada parte de la realidad objeto de estudio. En la línea de investigación se toma a consideración la pregunta de ¿Cómo impulsar a las Pymes en desarrollar sus propias maquinarias para productos que se tienen en abastecimiento, con la utilización de la tecnología moderna y avanzada, al mismo tiempo que se esté contribuyendo con el desarrollo y preservación de factores naturales en el estado de Chiapas?, por medio de la investigación de los diferentes países y evaluando los resultados se tiene una orientación en que sectores se debe impulsar la creación de la maquinaria y los lugares en cuales se tendrá mayor utilidad con la producción del sector industrial.
Los municipios del estado de Chiapas por medio de la construcción de maquinarias en distintos sectores aumentara el desarrollo socioeconómico del estado, al mismo tiempo que se gestione trabajos para las personas y aumento en exportaciones para productos y/o servicios.
La maquinaria con Industria 4.0 en LOT y energías limpias de fuentes renovables causaran tendencia e impacto en la sociedad, al mismo tiempo que las Pymes del estado de Chiapas tienen crecimiento y desarrollo en corto plazo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la situación de la importación y exportación de maquinaria industrial en todo el mundo teniendo a Porcelana como primer exportador y Estados Unidos de América como principal importador, dejando a México en 8Vo. lugar en exportar y 9no. lugar en importar.
En panoramas más específicos se tienen conceptos de investigación teóricos de los municipios del estado de Chiapas, en la fabricación de maquinarias de la actualidad con base de datos de construcción propia , encontrando que de los 125 municipios del estado (Recolectado en DENUE y de base de datos de construcción propia) registra 16 municipios contemplados en industrias manufactureras que implica el 12.8% en todo el estado y un total de 21 industrias manufactureras distribuidos, teniendo a 109 municipios sin registros de industrias manufactureras.
En la línea de investigación desarrollada no se contó con la información necesaria para poder efectuarlo y conseguir resultados en la propuesta, ya que se tiene que realizar otro tipo de investigación de campo con los 125 municipios del estado de Chiapas y conocer los productos en abastecimiento o que se pueden aumentar su producción por medio de la industrialización. También se tienen que un gran % de las Pymes que se dedican a la fabricación de maquinaria en el estado de Chiapas no tienen registros para la recolección documental, teniendo una variación en los datos obtenidos. Sin embargo, ahora con la realización de esta investigación ya se tiene información documental distribuida en diferentes medios y base de datos efectuados verídicamente por su servidora.
Jiménez Velázquez Paola, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Josué Francisco Pérez Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CARACTERIZACIóN DE SOFTWARE PARA EL ESTUDIO DE SóLIDOS POROSOS
CARACTERIZACIóN DE SOFTWARE PARA EL ESTUDIO DE SóLIDOS POROSOS
Jiménez Velázquez Paola, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Josué Francisco Pérez Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cálculo de la dimensión fractal, así como la obtención de los gráficos representativos del comportamiento de los sólidos porosos son sumamente complejos y laboriosos, es por ello que estos programas fueron planteados por miembros de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, y es mediante los cuales se obtienen los datos antes mencionados de una manera más rápida y sencilla, de manera que esta investigación lleva por objetivo la validación del software Morfogénesis para sólidos porosos, el cual nos permite visualizar el comportamiento temporal del área superficial, la simulación del perfil 2D y la simulación del perfil 3D.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del trabajo, se lleva a cabo la caracterización el software Morfogénesis para sólidos porosos, además de tener al software Image J como apoyo. Donde el programa de Image J nos permite encontrar la dimensión fractal: valor numérico que nos proporciona que tan homogéneo o heterogéneo puede ser un sistema con respecto a una característica física que se esté determinando, este se desarrolla mediante el algoritmo de conteo de cajas, en inglés Box counting, donde este método para el cálculo de la dimensión fractal es el más extendido en todas las áreas en virtud a que es más sencillo de implementar. Debido a la rapidez y asertividad en sus resultados, nos permite desarrollar una experimentación con mayor fluidez, así como poder abarcar un mayor número de pruebas.
Por otro lado, el software de Morfogénesis para sólidos porosos está basado en el artículo Mesoscopic model for the surface fractal dimension estimation of solid-solid and gas-solid dispersed systems, el cual desarrolla todo el planteamiento matemático, que relaciona la dimensión fractal con el tamaño de poros, lo que nos genera un modelo que nos permite estimar la formación de los poros a través de la interacción sólido-sólido y sólido-gas para determinar en periodos de tiempos dados el crecimiento o la formación de dichos poros.
Mediante la implementación del software necesario, se ha realizado la experimentación aplicando el algoritmo a valores de dimensión fractal conocidos [2.1, 2.9] donde las dimensiones macroscópicas se determinaron en cm, la longitud y el ancho con un valor igual 10, el tiempo de 1-10, y 100 posiciones espaciales; así como sobre superficies u objetos porosos cuyo valor de la dimensión fractal se desconocía, se determinó mediante el software Image J.
CONCLUSIONES
En relación con lo antes expuesto se cumplió con el objetivo de la investigación, donde después de haber realizado la experimentación en el software de puntual interés para esta investigación (Morfogénesis para sólidos poroso) en un equipo de computo con un procesador: Intel® Core™ i5-6200U CPU @ 2.30GHz 2.40GHz , memorioa RAM: 8GB y tipo de sistema: Sistema operativo de 64 bits, procesador x64, de acuerdo a los datos ingresados al programa demorada de 1.5 min - 2 min en presentar el comportamiento temporal de la superficie y la simulación del perfil 2D, en cuanto a la simulación del perfil 3D de acuerdo a cada tiempo determinado demora de 0.5 min - 1 min. El programa presenta como desventaja el tiempo de espera en lo que calcula, pero por otro lado nos ofrece una ventana principal del programa bastante vistosa y entendible, en cuanto a los gráficos obtenidos presenta la opción de manipularlos un poco con la finalidad de que el usuario tenga una mejor visualización de los mismos, así como la facilidad de exportar e imprimirlos.
Joachin Tomas Juan Antonio, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor:Mtra. Claudia Rivera Domínguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
FORMULACIóN DE UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR RIESGO COVID-19 EN EL SECTOR MANUFACTURERO
FORMULACIóN DE UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR RIESGO COVID-19 EN EL SECTOR MANUFACTURERO
Gómez González Leticia del Carmen, Instituto Tecnológico de Comitán. Joachin Tomas Juan Antonio, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Mtra. Claudia Rivera Domínguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia COVID-19 hasta la fecha sigue causando estragos en los diferentes sectores laborales, siendo considerada como un nuevo riesgo biológico ocupacional debido a su rápida trasmisión y a las nuevas cepas, aumenta la probabilidad de contagio que impacta directamente a la salud de los trabajadores. Bajo este contexto, los lugares de trabajo siguen siendo de los espacios más susceptibles a la expansión.
Para su prevención, tanto empresas como empleados juegan un papel importante para mantener los lugares de trabajo seguros; por lo tanto, se deben adoptar medidas necesarias para disminuir la cadena de infección. El riesgo de exposición de la transmisión del virus depende de diversos factores, por lo que es fundamental que las empresas implementen nuevos controles para evitar contagios, ya que, por lo contrario la sostenibilidad del trabajo se vería afectada gravemente.
En México, el Sector Manufacturero ha sido uno de tantos que se han visto afectado al enfrentarse a esta nueva normalidad, por lo que están obligados a tomar medidas para evitar la propagación del virus y poder seguir laborando. En este sentido, se requiere emplear medidas o estrategias de control en Salud y Seguridad Ocupacional adecuadas para prevenir los contagios, proporcionando los instrumentos útiles, así como prácticos para la evaluación del riesgo que en consecuencia ayudaran a determinar las medidas de control más adecuadas.
METODOLOGÍA
La propagación del COVID-19 ha reducido considerablemente las actividades labores 3lo que conduce a las empresas a ser piezas importantes en la preparación y respuesta de medidas de seguridad adecuadas para hacer frente a la pandemia actual. Por tal razón, se propone la combinación de varias metodologías como el de DEMING, IH / OEHS y Control de Bandas para el control del riesgo biológico en los centros de trabajo. A continuación, se presentan las fases de la nueva metodología propuesta para reducir el número de contagios por COVID-19, en el trabajo.
Fase 1: Elaborar el proceso de planeación de la estrategia
Para la determinación de la fase se realizó la interacción de las metodologías de DAMING, IH / OEHS y el Control de Bandas porque coincidían en algunas características como la identificación del riesgo. Se comienza con la planeación seguido de la obtención de un diagnóstico. Para llevar acabo dicho proceso se debe seguir la siguiente secuencia: identificación del riesgo, establecimiento de las metas y objetivos por alcanzar, así como determinar los recursos materiales, humanos, logísticos y presupuesto referencial a emplear. Estos procesos le dan la estructura al diagnóstico inicial de control del riesgo COVID-19.
Fase 2: Establecer Plan de Acción de acuerdo con metas establecidas
Esta fase es un complemento de las tres metodologías anteriormente mencionadas, permitiendo determinar el nivel de exposición del riesgo empleando el Control de Bandas que junto con el grupo de riesgo se identifica la matriz, el cual dará paso a la Selección de Controles / Jerarquía de Controles. Después de seleccionar los controles se lleva a la implementación (prueba piloto).
Fase 3: Comparar Diagnóstico inicial con la Situación Actual
Después de que pase el periodo establecido en el plan de acción, se procede a realizar un análisis para interpretar los resultados obtenidos y hacer una comparación del antes y después, midiendo el desempeño. Para su interpretación se pueden emplear herramientas como Diagrama de Pareto, un Chek lists, gráficos, cuestionarios, resúmenes, entre otros.
Fase 4: Revisar la comparación sobre el logro de metas para comprobar la efectividad de control del riesgo
En esta última, se emplea la fase de actuar del Ciclo Deming donde se revisa si se han obtenido los resultados deseados y se toman acciones para continuar con la implementación, analizar que queda por mejorar o reiniciar el proceso. Si los cambios realizados no dieron como resultado una mejora, se considera las lecciones aprendidas de la prueba inicial y se volverá a la primera fase.
CONCLUSIONES
Como resultado se obtuvo la propuesta de la estrategia holística compuesta por las cuatro fases, con la finalidad de reducir el contagio en los centros de trabajo del Sector Manufacturero por el riesgo biológico COVID-19, obteniéndolo de la combinación de las metodologías DEMING, IH / OEHA y Control de Bandas. Por lo que se espera que al ser aplicada se tenga una mejora continua, lo que ayudara a reducir el nivel de exposición del riesgo en cada una de las áreas de la empresa.
Tras la recopilación de información en revistas científicas algunas deficiencias que se presentaron fue la falta de información que plantearan estrategias adecuada al enfoque del tema, ya que por ser un nuevo riesgo biológico, no se contaban con información precisa para saber de qué manera actuar sin afectar la productividad de las empresas. Por lo tanto, se propone mejorar la propuesta con nuevas actualizaciones para que los procedimientos sean de fácil comprensión lo que permitiría adecuarlo a diferentes sectores. Así mismo, como una línea de investigación a futuro, sería incluir el apoyo psicológico-emocional para disminuir el nivel de estrés que pudiera generar en el empleado al estar laborando y adaptándose a los nuevos cambios.
Como análisis final de la estrategia propuesta es importante hacer mención que en la fase uno se tiene que llevar a cabo contando con el personal especializado en riesgos. Así como, se sugiere que se adhiera un paso más, denominada Integración del equipo para la implementación de la estrategia. Para la fase tres y cuatro no se llegó a ese punto de cumplimiento en plasmar cómo es que se desarrolla y qué información básica se deben de contar para poder emplearlas en el análisis. Finalmente, con la propuesta de las tres metodologías podemos concluir que la metodología IH / OEHA y el de Control de Bandas son las que permiten identificar el riesgo y encontrar las medidas de control correspondientes; sin embargo, el Ciclo de Deming viene a completar esta estrategia ya que permite contar con un antes y un después de aplicar las dos metodologías mencionadas. Por lo que creemos, que su aplicación permitirá tener un mejor control y seguimiento continuo, evitando bajar la guardia.
José Bello Alexandros, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Ana Laura López Escamilla, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN IN VITRO DE DIFERENTES VARIEDADES DE AGAVE SALMIANA PROCEDENTES DE DISTINTAS LOCALIDADES DEL ESTADO DE TLAXCALA
EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN IN VITRO DE DIFERENTES VARIEDADES DE AGAVE SALMIANA PROCEDENTES DE DISTINTAS LOCALIDADES DEL ESTADO DE TLAXCALA
José Bello Alexandros, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Ana Laura López Escamilla, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la época prehispánica los agaves han sido usados por los seres humanos y continúan siendo extensamente utilizados como fuentes de alimento, bebidas, materiales de construcción y medicinas naturales (Arizaga y Escurra, 2002). Asimismo, se sabe que se utilizan para producir esteroides, productos para cosmetología, fibras como el henequén, combustible y jabón (Novel 1988, McVaugh 1989, Piven et al. 2001). Gentry (1982) afirma que el cultivo de diferentes especies de Agave (maguey) para la producción de pulque se desarrolló con las civilizaciones mesoamericanas. De Acuerdo con Gómez-Pompa (1963) se puede señalar con seguridad que no existe ningún otro grupo de plantas silvestres de México que haya tenido tantas modalidades de utilización como los magueyes (Gómez y Morales, 2005).
El género Agave se encuentra situado dentro de la familia Agavaceae, la cual surgió cerca de hace 15 millones de años. García-Mendoza (1995) menciona que esta familia es de distribución americana; tiene su límite septentrional en Dakota del Norte, Estados Unidos y hacia el sur se extienden a través de los Andes hasta Bolivia y Paraguay, incluyendo Centroamérica y las Antillas. Del mismo modo, asegura que el centro de mayor riqueza y biodiversidad para la familia se encuentra en México y áreas circunvecinas (Gómez y Morales, 2005).
METODOLOGÍA
Material biológico
Procedentes del banco de germoplasma del Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales se seleccionaron semillas de Agave salmiana colectadas en 2017 para comparar el porcentaje de germinación in vitro. Se seleccionaron de Nanacamilpa las variedades prieto, colorado y de dos localidades diferentes Tlalcuapan y San miguel Contla la variedad prieto.
Se preparó medio de cultivo Murashige y Skoog al 50% de sus sales (4.33 g/L de sacarosa, 2 g/L de carbón activado, pH 5.7 - 5.8 y 16 g/L de agar.
Desinfección de las semillas
Cada lote de semillas se desinfectó con el siguiente procedimiento: lavado con 50 ml de agua destilada más 3 gotas de detergente líquido comercial (20 min), posteriormente se transfirieron a una solución de 50 ml de alcohol etílico al 70% (1 min), seguido se colocaron en una solución de 50 ml de Cloro comercial (v/v) más 3 gotas de Tween 80 (30 min), finalmente en la campana de flujo laminar se realizaron tres enjuagues con agua destilada esterilizada de 1 min cada uno, todo el procedimiento se realiza en agitación constante.
Los frascos se cubrieron con las tapas de polipropileno y se sellaron con plástico adherible (Egapack). Los cultivos se incubaron a una temperatura constante de 25 ±1°C y con un fotoperiodo de 16 horas luz y 8 de oscuridad. Se realizó el monitoreo diariamente para registrar el número de semillas germinadas. Se consideraron germinadas aquellas semillas cuya radícula había emergido de la testa.
CONCLUSIONES
Al analizar las curvas de germinación acumulada se pudo apreciar que la variedad colorado de la localidad de Nanacamilpa alcanzó su máximo porcentaje de germinación (29%) a los 10 días, mientras que la variedad ayoteco perteneciente a la misma localidad lo alcanzó (27.3%) a los 20 días, dicho esto, se puede deducir que hay una gran diferencia de tiempo entre ambos a pesar de ser de la misma localidad.
En la variedad prieto de la localidad de Tlalcuapan se pudo apreciar su máximo porcentaje de germinación (29%) a los 9 días, mientras que, en la variedad prieto de la localidad de San Miguel Contla esto se pudo apreciar hasta los 20 días teniendo un porcentaje del 27.3%.
En las variedades de ayoteco de la localidad de Nanacamilpa y prieto de la localidad de San Miguel Contla si bien es cierto que ambos alcanzaron su máximo porcentaje de germinación (prieto 27.3%, ayoteco 26.3%) a los 20 días, la variedad prieto presentó un mayor lapso de tiempo (2 - 4 días) entre cada germinación.
En conclusión, estos resultados pudieron deberse a que las semillas fueron recolectadas en el año del 2017 y permanecieron almacenadas por lo menos tres años y por lo tanto es probable que su capacidad de germinación ha disminuido considerablemente, sin embargo, las variedades colorado de Nanacamilpa y prieto de Tlalcuapan han demostrado un porcentaje mayor de germinación (colorado de Nanacamilpa 21.9% y prieto de Tlalcuapan 20.9%), aunque hayan pasado mucho tiempo en almacenamiento. Por otro lado, aunque hay semillas de la misma variedad es probable que su zona de origen tenga una influencia en el porcentaje de germinación y si son de la misma localidad, pero de diferente variedad es probable que el genotipo influya en el porcentaje de germinación.
Juarez Alcazar Jacqueline, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Tnlgo. Yorladis Alzate Gallego, Universidad Católica de Manizales
ANáLISIS DE LA APROPIACIóN DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES EN DOCENTES DE EDUCACIóN SUPERIOR Y SU CONTRIBUCIóN EN LA GENERACIóN DE AMBIENTES EDUCATIVOS INNOVADORES
ANáLISIS DE LA APROPIACIóN DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES EN DOCENTES DE EDUCACIóN SUPERIOR Y SU CONTRIBUCIóN EN LA GENERACIóN DE AMBIENTES EDUCATIVOS INNOVADORES
Juarez Alcazar Jacqueline, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Tnlgo. Yorladis Alzate Gallego, Universidad Católica de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la educación juega un papel importante para lograr un cambio en el mundo y tener una sociedad competente que se enfrente al mundo laboral de nuestros tiempos, y más aún hablando del nivel superior donde el estudiante necesita desarrollar las competencias necesarias para ello. Es por esto que el docente se constituye como la piedra angular que aporta en el proceso formativo del estudiante, para que alcance las competencias necesarias para afrontar la vida social y laboral.
Se destaca la competencia digital, como una de las competencias más importantes que deben desarrollar los docentes de nivel superior, el desarrollo de las TIC ha hecho necesario que los docentes de educación afronten el reto de incorporarlas a sus prácticas pedagógicas.
En México un estudio realizado por (Perez y Fernández, 2018) en 20 instituciones de nivel superior de la zona metropolitana, mostraron que en el dominio de la competencia digital referida a la planificación y diseño de experiencias de aprendizaje en ambientes virtuales, los docentes están en un nivel básico, por otra parte, en la competencia; orientación, guía y evaluación de los procesos de construcción de conocimiento de los alumnos se encontró que se sitúa por debajo de lo básico. De lo anterior se hace necesario reconocer que los docentes del siglo XXI se deben apropiar de la competencia digital de manera que contribuyan a la generación de ambientes de aprendizaje innovadores. Desde esta perspectiva, la pasantía investigación centra su interés en la identificación y consolidación de investigaciones a nivel mundial sobre las competencias digitales en docentes de educación superior, los niveles necesarios que deben de tener para su uso transformador en la práctica y los instrumentos de evaluación más reconocidos en este campo.
METODOLOGÍA
La investigación docente plantea como objetivo principal analizar las competencias digitales de los docentes de nivel superior y su contribución en la generación de ambientes educativos innovadores, de ahí se deriva el objetivo de la pasantía; identificar la producción científica internacional relacionada con el desarrollo de la competencia digital en docentes universitarios.
Para realizar el rastreo y análisis documental se consultaron un total de 25 documentos, de los cuales:
Artículos de investigación: 18
Libros: 3
Tesis: 4
Para el análisis de los documentos se toma como referencia la propuesta que realiza Galeano (2009) quien plantea que el estado del arte puede concebirse a partir de una investigación de tipo documental, en la cual se realiza la búsqueda y recuperación sistemática de información. Además, permite la reflexión acerca del conocimiento objeto del estudio. El proceso se realizó atendiendo a las fases que plantea Galeano (2009), así:
DEFINIR EL PERIODO HISTÓRICO ------- EL RASTRO SE REALIZÓ DURANTE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS.
TIPOS DE DOCUMENTOS CONSULTADOS -------- ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN, LIBROS Y TESIS.
BÚSQUEDA A PARTIR DE CATEGORÍAS PRELIMINARES-------- COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR, ALFABETIZACIÓN DIGITAL, TECNOLOGÍAS DIGITALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR.
RESULTADOS OBTENIDOS EN LA BASE DE DATOS --------- SCOPUS, REDALYC, SCIELO, EBSCO
Una vez realizada la búsqueda en las bases de datos, se recabó toda la información necesaria de los textos consultados, para lo cual se elaboró una matriz en excel en el cual se almacenaba y ordenaba datos importantes del artículo, tales como, cita del artículo en formato APA, lugar donde se realizó la investigación, el identificador de objeto digital (DOI), entre otros datos.
Utilizando este método fue fácil ordenar, buscar, encontrar y analizar fácilmente toda la información requerida de una manera más práctica. Una vez analizado cada una de las investigaciones, se procede al análisis de las tendencias y hallazgos en el tema de estudio, las cuales se presenta en un documento tipo artículo que incluye una presentación completa, sistemática, objetiva e imparcial y, a la vez, suficientemente abreviada y clara de todos los principales resultados acerca de las categorías preliminares.
CONCLUSIONES
Gracias al análisis de las investigaciones se logró conocer que hay tres niveles de competencia que el docente debe superar, la primera es a las nociones básicas de tecnología es decir comprender y utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación básicas, la segunda se trata de tener los conocimientos más avanzados en la utilización de las TIC para realizar diversas tareas escolares o para resolver problemas complejos y reales, el tercer nivel se refiere a la creación de conocimientos, de ser profesionales críticos y participativos en las herramientas TIC para producir nuevos conocimientos.
Se pudo analizar que el nivel de formación digital en que se encuentran la mayoría de los docentes es en un nivel medio, esto porque afirmaron que dentro de su centro de trabajo han llevado muy poca capacitación o cursos de formación para incrementar su competencia digital, recordando que las TIC avanzan progresivamente. Los docentes trabajan principalmente competencias digitales básicas relacionadas con la búsqueda, producción y tratamiento de la información (programas de tratamiento de textos y datos, uso de motores de búsqueda, elaboración de presentaciones), así como la comunicación, por lo general no hacen uso de las TIC en las aulas, es decir en su uso educativo se trabajan principalmente competencias digitales básicas.
Respecto a la percepción que tienen de las TIC se encuentra que las consideran herramientas sumamente importantes para su uso en el proceso enseñanza y de aprendizaje, pero que su escasa formación les genera inseguridades y los disuade de su uso en la práctica y es precisamente por ello, que se requiere capacitar a los docentes en el tema de competencias digitales porque existe una correlación significativa de la formación en TIC y la competencia digital de los docentes de nivel superior.
Juarez Andrade Ambar Shalom, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Esp. Winston Fontalvo Cerpa, Universidad Libre
APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS FINANCIERO A EMPRESAS EN PYMES DE MÉXICO PARA EVALUAR SU RIESGO DE INSOLVENCIA
APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS FINANCIERO A EMPRESAS EN PYMES DE MÉXICO PARA EVALUAR SU RIESGO DE INSOLVENCIA
Juarez Andrade Ambar Shalom, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Esp. Winston Fontalvo Cerpa, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principios básicos en los que se sustenta el desarrollo económico del país consiste en fortalecer el mercado interno para lograr un mayor crecimiento de la actividad económica y generar más empleos. Para cumplir este propósito, una de las prioridades de la política económica actual es contar con un sistema de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES). Éstas son fundamentales en el desarrollo económico de México, ya que constituyen la columna vertebral de la economía nacional por su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) y su alto impacto en la generación de empleos.
Su tasa de mortalidad pone de manifiesto el bajo nivel de desempeño de estas organizaciones: de las 200 mil empresas que anualmente abren sus puertas en México cada año, solamente 35 mil sobreviven dos años más tarde, 25% tienen escasas posibilidades de desarrollo y solo 10% cuentan con alguna oportunidad de desarrollarse en la economía formal. En el caso específico de las microempresas, la cifra es aún más dramática, de cada diez que surgen, ocho desaparecen al año.
Una de las razones por las que la tasa de mortalidad incrementa, es la nula aplicación de metodologías que permitan evaluar de manera efectiva el riesgo de insolvencia de las empresas, tanto por parte de la dirección de estas, como la de los evaluadores responsables en las entidades financieras, y de esta forma puedan determinarse de manera correcta sus potencialidades para facilitar el acceso al sistema financiero y, de esta manera, incrementar sus posibilidades de crecimiento y expansión.
De acuerdo a lo expresado anteriormente, se formula la siguiente pregunta:
¿Cómo se puede evaluar el riesgo de insolvencia de las empresas en México mediante análisis financiero?
METODOLOGÍA
De acuerdo con el objetivo general planteado con anterioridad, se propone la realización de las siguientes etapas:
Revisión teórica y de investigaciones realizadas sobre las empresas Pymes en México.
Clasificación de los estados financieros de las empresas por sector.
Análisis del riesgo de insolvencia de las Pymes
CONCLUSIONES
En territorio mexicano, se categorizaron las empresas en tres grandes sectores: Comercio, Manufactura y Servicios.
Algunos problemas detectados en las Pymes, es la correcta gestión de sus recursos financieros, pues, la mayoría de estas empresas no toman sus decisiones basándose en sus objetivos empresariales, a este problema se le añade la falta de herramientas apropiadas que le permitan detectar los errores financieros para lograr una mejor planeación de recursos.
En cuanto a la evaluación de riesgo de insolvencia, se utilizó el ajuste Z1 del índice Z de Altman para los tres sectores, donde el sector manufactura es el que más riesgo de quiebra obtuvo, el sector de Servicios, resultó ser el más saludable, y en un término medio se encuentra el sector Comercial.
El índice Z de Altman, es de uso beneficioso para las empresas y sectores, ya que, puede predecir los riesgos financieros que estas pueden presentar en un futuro y, de esta manera, evitarlos con mejores estrategias.
Juárez Armenta Ana Gabriela, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente
PAUTAS DE INTERACCIÓN FAMILIAR QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUAMÚCHIL
PAUTAS DE INTERACCIÓN FAMILIAR QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUAMÚCHIL
Juárez Armenta Ana Gabriela, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación superior en México evidencia dificultades respecto al rendimiento escolar, en virtud de que dicha situación se ha convertido en un problema preocupante por su alto índice de incidencia en los últimos años, bajo estas circunstancias diversas investigaciones plantean que para buscar las causas de dicha problemática no debemos limitamos solamente a la consideración de factores escolares, toda vez que se advierte que los logros educativos no dependen exclusivamente de la escuela, pues también dependen y en gran medida del tipo de relaciones existentes en el seno familiar, pautas de relación que tienen que ver directamente con una estructura familiar estable y cohesionada, producto de una comunicación adecuada, bajo estas circunstancias Morales (2012), señala que sería irresponsable excluir de los logros o fracasos escolares del alumno al sistema familiar. Ya que el elemento comunicativo a nivel intrafamiliar e interinstitucional es uno de los problemas más destacables e influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes.
METODOLOGÍA
El trabajo se desarrollará bajo una investigación cuantitativa no experimental, ya que no se manipulan las variables, de tipo transversal correlacional, donde el objeto de estudio son las pautas de interacción familiar y el campo de acción será el sistema de calificaciones del departamento escolar, donde se determinara el rendimiento escolar de los alumnos, para ello se aplicará el Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar, a una muestra de trecientos veinte alumnos quienes serán seleccionados a través de un muestreo no probabilístico y deberán ser jóvenes de entre 19 y 25 años, de ambos sexos, de las carreras de Psicología, Ciencias de la Comunicación, Administración de Empresas, Mercadotecnia, Enfermería, Gastronomía y Nutrición, quienes tendrán que presentar un alto y bajo rendimiento escolar, mismos que deberán estar activos en el sistema escolar y asistir con regularidad a sus clases.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logra recopilar un conjunto de información, que nos proporcionó evidencia respecto a las pautas de interacción familiar y rendimiento escolar, misma que nos permite plantear como conclusiones preliminares, que dada la complicación de la época histórica en la que nos tocó vivir definitivamente no es posible educar en las instituciones escolares, sino se instaura una incuestionable relación con la familia, vinculo que ciertamente se verá reflejado a través del rendimiento escolar en los individuos, así como también se advierte que definitivamente la escuela no debe trabajar incomunicada y las familias tampoco deberían plantearse a la educación al margen de los centros educativos, esto con la finalidad de que los sujetos logren sacar el máximo provecho de las posibilidades que les ofrece la escuela en su proceso formativo.
Juárez Bustamante María Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
IMPACTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO: IMPACTO DE LA RENEGOCIACIóN DEL TLCAN, TRANSICIóN AL NUEVO T-MEC PARA EL AZúCAR DE CAñA
IMPACTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO: IMPACTO DE LA RENEGOCIACIóN DEL TLCAN, TRANSICIóN AL NUEVO T-MEC PARA EL AZúCAR DE CAñA
Aguirre Maldonado Nancy, Universidad Autónoma de Guerrero. Juárez Bustamante María Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Veracruz fue el lugar donde inició el cultivo de la caña de azúcar, propagándose después por todo el territorio nacional, se encontraron las mejores condiciones para su cultivo y por lo tanto de su producción, dando comienzo a la industrialización de caña para producir el azúcar. Posteriormente se extendió por el continente americano llegando con esto a su exportación.
En la investigación analizamos los impactos que generó la renegociación del Tratado de Libre Comercio hacia el nuevo tratado T-MEC para el azúcar de caña. En la transición del tratado de Libre Comercio del TLCAN al T-MEC., conforme lo reporta la Secretaría de Economía se llegaron acuerdos que no benefician del todo al sector azucarero, teniendo con ello una exportación de 50,000 toneladas con una polarización menor de 99.2.
METODOLOGÍA
Mediante recopilación de datos que sirven de insumo para la presente investigación y con ello la representación de gráficos sobre los precios del azúcar, importaciones, exportaciones. Todo esto con el propósito de ver el impacto de diversos años en el Comercio Internacional del azúcar.
CONCLUSIONES
Como se analiza el T- MEC, no tiene cambios que logren que México pueda tener una exportación más amplia, si no que ahora las exportaciones son restringidas básicamente a lo que Estados Unidos quiera que se exporte, poniendo trabas para el azúcar mexicana como el tipo de transporte donde se habrá que realizar el traslado del producto o el tipo específico de polarización que debe llegar a ese país.
Juárez Contreras Aylin Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
ANáLISIS DEL EFECTO DEL TRATAMIENTO AGUDO CON KAEMPFEROL SOBRE MARCADORES INFLAMATORIOS EN HIPOTáLAMOS DE RATONES OBESOS
ANáLISIS DEL EFECTO DEL TRATAMIENTO AGUDO CON KAEMPFEROL SOBRE MARCADORES INFLAMATORIOS EN HIPOTáLAMOS DE RATONES OBESOS
Juárez Contreras Aylin Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramos Ferra Carlos Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un trastorno multifactorial de la homeostasis energética causada por un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y las calorías gastadas. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud representa uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de diversas enfermedades metabólicas como lo es la diabetes mellitus tipo 2 (DT2), hipertensión y trastornos neurodegenerativos. En los últimos años, se ha determinado que un estado inflamatorio hipotalámico se considera la causa principal del desarrollo de la obesidad, esto debido al efecto de las grasas saturadas presentes en exceso en la alimentación moderna. Dicha condición induce una resistencia molecular y funcional a señales hormonales que regulan el apetito y el gasto energético.
Los flavonoides son compuestos naturales con propiedades benéficas que protegen contra el estrés oxidativo y algunas complicaciones metabólicas relacionadas a la inflamación. El kaempferol (KP) es un compuesto flavonoide con actividad biológica presente en una gran variedad de vegetales como el té, brócoli, ajo, toronja, etc. Varios estudios han demostrado su potente actividad antiinflamatoria y su efecto en el metabolismo, aunque cabe destacar que los mecanismos de acción no han sido suficientemente descritos.
Recientemente, un estudio pionero de nuestro equipo de trabajo mostró que el tratamiento con KP mejora el estado de obesidad y reduce el estado de inflamación en el hipotálamo. Se mostró también que la administración por vía intracerebroventricular (i.c.v.) regula el balance energético, promoviendo una reducción del peso corporal (PC). Estos efectos son de suma importancia en la búsqueda de terapias contra la obesidad, sin embargo, se requiere dilucidar los mecanismos implicados, de tal suerte que el uso de este flavonoide pueda ser óptimo en el combate de esta enfermedad. En este sentido, evaluar el efecto de KP sobre la expresión de marcadores inflamatorios de la región hipotalámica resulta ser un estudio innovador para comprender con más detalle los posibles tratamientos de este flavonoide con el fin de atenuar la gran prevalencia de pacientes obesos.
METODOLOGÍA
En este estudio se usarán ratones de la cepa C57Bl/6J de 8 semanas de edad, los cuales serán mantenidos en ciclos de luz/oscuridad de 12 h (inicio de luz a las 07:00) y a una temperatura de 22 ± 2 °C. Tendrán acceso ad libitum a comida y agua, a menos que se indique lo contrario. El manejo de los animales se realizará siguiendo estrictamente las recomendaciones nacionales e internacionales para el uso y cuidado de animales de experimentación.
16 ratones serán expuestos por 12 semanas a una dieta hiperlipídica (DHL, rica en grasas saturadas) para inducir obesidad, otros 16 ratones permanecerán en dieta estándar. A los ratones en dieta estándar (DE) y obesos se les implantará estereotáxicamente una cánula en el ventrículo lateral derecho (coordenadas: antero-posterior -0.5 mm; medio-lateral -1.2 mm y dorso-ventral -2.1 mm, del bregma). Después de una semana de recuperación se distribuirán al azar en 4 grupos (n=8/grupo): grupo 1, animales en DE administrados con vehículo (GCV); grupo 2, animales en DE administrados con 5 µg de KP (GCK); grupo 3, animales en DHL administrados con vehículo (GOV); grupo 4, animales en DHL administrados con 5 µg de KP (GOK). El KP será administrado por vía i.c.v. disuelto en dimetil sulfóxido (DMSO), el grupo vehículo recibirá DMSO sin KP. El volumen inyectado será de 1 µL/ratón. La administración se realizará después de un ayuno de 24 h, justo antes de la fase oscura. Dos horas después de la inyección i.c.v. los animales serán eutanasiados por dislocación cervical y se recolectará el hipotálamo y se congelará inmediatamente. Las muestras congeladas se procesarán para aislar el RNA total. El RNA será sometido a una reacción de transcriptasa reversa para producir cDNA. Este último será amplificado por PCR en Tiempo Real usando oligonucreótidos específicos para amplificar los genes correspondientes a los promotores de la inflamación: Il-1β, Il-6, Il-10, Tnf-α, iNos, Socs3 y Tgf-β.
Los datos serán analizados por análisis de varianza (ANOVA) de una vía con un Post Hoc de Bonferroni. Un valor de p<5 denotará diferencia significativa. Los datos serán analizados con el paquete estadístico GraphPad Prism 8.
CONCLUSIONES
La factibilidad de este estudio es alta ya que se cuenta con el modelo de estudio completamente estandarizado en el laboratorio. Además, las técnicas para el adecuado manejo de los ratones y la obtención de los tejidos hipotalámicos necesarios para las pruebas analíticas son utilizadas de manera rutinaria en el laboratorio. Cabe remarcar que este proyecto está totalmente asociado con proyectos previamente realizados por parte de nuestro equipo de trabajo, por lo que se cuenta con los conocimientos necesarios para llegar a los resultados esperados.
Durante la estancia de verano, fue satisfactorio el intercambio cultural entre los estudiantes, el asesor y su equipo de trabajo; el conocimiento compartido por todos nos ayuda a entender mejor la riqueza cultural que existe en nuestro país. Por otro lado, se adquirieron conocimientos sobre la importancia de los flavonoides y de los efectos que tienen diferentes dietas sobre las enfermedades neurodegenerativas, además se mejoró la capacidad tanto individual como en equipo para preparar un proyecto, búsqueda y uso correcto de literatura científica, y manejo de softwares para gestión de la bibliografía. A pesar de que este proyecto se realizó completamente en estancia virtual, fuimos capaces de comprender en su mayoría la aplicación de las técnicas mencionadas en la metodología; se espera que nuestro equipo de trabajo, encabezado por el asesor, lleve a cabo la parte experimental y que, en un futuro, nosotros como estudiantes participantes podamos unirnos a ellos.
Juárez de Jesús Hilda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maribel Rodriguez Aguilar, Universidad de Quintana Roo
IDENTIFICACIÓN DE BIOMARCADORES METABOLÓMICOS EN EL ALIENTO EXHALADO DE PACIENTES CON EPOC PARA SU DIAGNÓSTICO TEMPRANO
IDENTIFICACIÓN DE BIOMARCADORES METABOLÓMICOS EN EL ALIENTO EXHALADO DE PACIENTES CON EPOC PARA SU DIAGNÓSTICO TEMPRANO
Juárez de Jesús Hilda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maribel Rodriguez Aguilar, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dra. Maribel Rodríguez Aguilar, Universidad de Quintana Roo
Estudiante: Hilda Juárez de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónicas (EPOC), está constituida por la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar. Es más frecuente en personas mayores de 45 años y se caracteriza por obstrucción bronquial y destrucción del parénquima pulmonar (en los casos de enfisema).
Es una enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo, la cual no es completamente reversible. La limitación al flujo aéreo es comúnmente progresiva y se asocia con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones por la exposición a partículas nocivas y gases.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las principales
causas de muerte en todo el mundo. Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud indican que más de 3,2 millones de muertes ocurren anualmente y 64 millones de personas sufre de la enfermedad.
En México, la prevalencia reportada por la PLATINO (Proyecto de Investigación Latinoamericana sobre Obstrucción Pulmonar) basado en la GOLD (Iniciativa Global para el Pulmón Obstructivo Crónico Enfermedad) es del 7,8% en personas mayores de 40 años. Tan solo en el INER, la EPOC se ubicó en el cuarto lugar en la tabla de morbi-mortalidad anual. Actualmente la EPOC ocupa el cuarto lugar en cuanto a mortalidad a nivel mundial, en México se ubica entre el 6o y el 4o. Estudios recientes muestran que la prevalencia es igual entre hombres y mujeres.
Un estudio de supervivencia en México determinó que el 26% de los pacientes con EPOC murió dentro de los 8 años posteriores al diagnóstico, si consideramos los elevados costos que esta enfermedad implica y la sobrevida de los pacientes, es que el diagnóstico precoz y tratamiento oportunos son necesarios para controlar y optimizar el manejo de la EPOC.
METODOLOGÍA
En el estudio participaron 139 personas con edades de entre 58.7 y 76 años, de las cuales 79 pacientes presentaban EPOC. En cuanto al grupo de sujetos clínicamente sanos participaron 60.
Para la identificación de compuestos se por medio de la Biblioteca NIST 98 en el equipo de la Nariz electrónica Heracles II, identificando un total de 59 compuestos, las intensidades de los 59 picos cromatográficos utilizaron para realizar estadística multivariable para identificar el comportamiento natural de las huellas químicas.
Se utilizó también el programa MetaboAnalys para la identificación de características de los compuestos encontrados en la base de datos de la nariz electrónica.
Se realizo un análisis de componentes principales (PCA) en el que se explica el 54.9% de la variabilidad de los datos (PC1=41.2%, PC2=7.1%, PC3=6.6%). Encontrando una tendencia a la separación de los grupos de pacientes con EPOC con respecto al grupo control.
En el modelo del análisis discriminante canónico (CDA), se observó una separación entre las huellas químicas de las pacientes con EPOC y sujetos sanos a través del eje CAP1 (r2= 0.82) con los compuestos orgánicos volátiles detectados, con una correcta clasificación del 92.08%.
Con los valores obtenidos de las huellas químicas del modelo del CDA a través del eje CAP1, se estableció el punto de corte de -0.0022, el cual proporciono una sensibilidad de 83.7% (74.5 -90.3%) y una especificidad del 92% (84- 97%), con un área bajo la curva de 0.89 a través de la curva ROC. Asimismo, se obtuvo un box-plot donde se observa el comportamiento de las huellas químicas de cada paciente, así como el punto de corte obtenido en la curva ROC.
Para la evaluación del modelo de predicción para muestras de aliento exhalado, participaron 40 adultos mayores con alto riesgo de padecer EPOC con edades de entre 60 a 80 años con 100% de exposición a quema de biomasa.
Asimismo, se logró identificar mediante la huella química establecida en el modelo de predicción CDA que 17 participantes con alto riesgo de padecer EPOC presentan metabolitos característicos a los encontrados en las huellas químicas de pacientes con EPOC, indicando el posible desarrollo de la enfermedad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos sobre la Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC), sobre su estudio diagnóstico principal (espirometría) y sobre componentes en el aliento exhalado de pacientes que se encuentran padeciendo la enfermedad y pacientes que están en riesgo que padecerla por el contacto que tienen con la quema de biomasa.
Considerando las estadísticas y epidemiologia de la enfermedad, así como la gran cantidad de recursos humanos y económicos que atender esta patología requieren, es que se considera de gran relevancia encontrar un método para evitar el uso de recursos innecesarios y lo más importante, tener una tasa de morbi-mortalidad menor a la que se tiene actualmente.
El uso de la nariz electrónica como método de diagnostico auxiliar para la EPOC significa un gran avance en el tema, así como en la evaluación y pronóstico de la misma de la enfermedad.
Juarez Esparza Abigail, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara
BASES FARMACOGENéTICAS DEL TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DEL CáNCER DE MAMA
BASES FARMACOGENéTICAS DEL TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DEL CáNCER DE MAMA
Juarez Esparza Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es un problema serio de salud a nivel mundial, es la neoplasia más frecuente y la primera causa más frecuente entre las mujeres jóvenes con 521,907 muertes por año las cuales, en su mayoría, ocurren en países desarrollados
La familia de receptores HER juega un papel importante en el control del crecimiento celular normal y su diferenciación. La expresión del oncogén HER2 se asocia con un peor diagnóstico de los pacientes debido a que aumenta su señalización y con ello, aumenta la mitogenicidad lo que conduce al crecimiento neoplásico. La desactivación o bloqueo de la señalización de HER2 reduce el crecimiento maligno celular, siendo HER2 un blanco terapéutico
METODOLOGÍA
El abordaje del estudio del gen HER2, implicado en el progreso del cáncer de mama y utilizado como diana terapéutica, se llevó a cabo de manera biblio-hemerográfica utilizando diversas bases de datos y mediante la revisión de artículos científicos.
Estudio y caracterización de HER2
Se realizó la búsqueda del gen HER2 en las bases de datos OMIM, NCBI y SWISS-MODEL, encontrándose lo siguiente:
Número de identificación OMIM: 164870
Gene ID: 2064
Locus: DNA lineal de 40,567 pb
Ubicación citogenética: 17q12
Coordenadas genómicas: 17:39,688,093-39,728,659
Número de exones: 35
Se obtuvo la estructura tridimensional de la proteína resultante de este gen, utilizando la base de datos SWISS-MODEL
Posteriormente, mediante el transcrito mostrado por la base de datos NCBI, se realizó un ensayo PCR in silico, mediante la Suit de Manipulación de Secuencias (SMS). Para esto, del transcrito se seleccionó el exón 30 el cual tiene una longitud de 971 pb de los cuales se seleccionó un fragmento de 25 pb para el diseño de oligonucleótidos sentido y antisentido los cuales se utilizaron para la realización de nuestro ensayo.
Se introdujo la secuencia del transcrito junto con los oligonucleótidos diseñados y se introdujeron en el SMS para llevar a cabo la PCR, obteniéndose la amplificación del gen
CONCLUSIONES
El cáncer es una patología la cual progresa en distintas etapas en las que se acumulan mutaciones en la secuencia del ADN las cuales afectan la estructura de diversos genes implicados en diferentes en vías que regulan los procesos de proliferación diferenciación y supervivencia celular. Además, estas modificaciones pueden afectar el transporte o actividad de los fármacos, así como su farmacocinética, resultando en un posible aumento de su toxicidad y disminución de su eficacia.
Por lo tanto, es importante destinar mayores recursos y esfuerzos para realizar un diagnóstico precoz del cáncer de mama y en la investigación, desarrollo, mejora e individualización del tratamiento farmacológico, consiguiendo terapias personalizadas y una mejora en la efectividad de los tratamientos basados en las modificaciones genéticas que presenta cada individuo
Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara. Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara. Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara. Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila. Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que se estableció el impacto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se reconoció la emergencia sanitaria por la OMS el 11 de marzo de 2020, no se ha desarrollado un tratamiento definitivo contra la misma, en México, desde que se presentó el primer caso confirmado (COVID-19) el 27 de febrero de 2020, se han implementado protocolos de atención para combatirla.
Existen publicaciones científicas sobre el manejo eficaz de enfermedades respiratorias de origen viral tratadas con nutracéuticos. El simbiótico propuesto fue evaluado por múltiples equipos de investigadores mexicanos, tanto en modelos in vitro como in vivo, en sujetos sanos y en patologías como cáncer de cuello uterino e insuficiencia renal crónica, donde se demostró el efecto benéfico sobre la modulación de la microbiota intestinal, marcadores de inflamación y sobre parámetros clínicos; probando ser un producto seguro y bien tolerado.
El presente estudio pretende explorar sus propiedades inmunomoduladoras relacionadas con la microbiota intestinal. En una primera fase, en sujetos sanos, para después estudiar su efecto en la prevención y manejo de síntomas en pacientes con COVID-19. El suplemento alimenticio innovador contiene una mezcla de componentes que ayudan a reforzar y modular el sistema inmunológico. Existe evidencia que la suplementación con dosis bajas de vitaminas y minerales puede mejorar el estado de salud de individuos, aún cuando no existan deficiencias identificadas.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, Fase I, aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo y grupos paralelos en sujetos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, clínicamente sanos. El estudio es realizado en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del OPD Hospital Civil de Guadalajara, se incluyen a hombres y mujeres sanos, mayores de 18 años que tengan un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 27 kg/m2 y que deseen participar en el estudio.
Los sujetos deberán firmar la carta de consentimiento informado y estar clínicamente sanos al momento del interrogatorio y cumplir con los criterios de inclusión, entre los cuales cualquier alteración clínica o bioquímica de los parámetros considerados por los investigadores.
Los participantes son aleatorizados a cualquiera de los tres grupos de tratamiento: gel simbiótico, suplemento innovador o placebo. Los productos son administrados por un periodo de 28 días continuos. Se realiza una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos evaluaciones telefónicas (días 7 y 14) y una final (día 28). La variable de desenlace primaria es la IL-4 entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluará la presencia e intensidad de síntomas gastrointestinales, determinaciones bioquímicas, moleculares de inmunidad humoral y celular, seguridad y DNA de microbiota intestinal. Durante todo el estudio se verifica el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes.
Los recursos para la ejecución del proyecto fueron otorgados por el Programa de Innovación en Jalisco (PROINNJAL) 2020 Reto Jalisco COVID-19 con el proyecto titulado Validación preclínica y clínica de suplementos nutracéuticos preventivos y coterapéuticos para el COVID-19 con registro 8463-2020.
CONCLUSIONES
Los resultados presentados corresponden a un corte parcial al 28 de julio. Se invitaron a participar al estudio a 150 voluntarios: 110 fueron excluidos por no consentir o no cumplir con el IMC límite y 40 cumplieron criterios. El 60% (n=24) eran mujeres y el 40% (n=26) hombres; el promedio de edad fue 23 ± 2.36 años y el 93% (n=37) se encontraban cursando la licenciatura.
En las variables antropométricas, el promedio de peso fue 66.19 ± 11.47 kg, IMC de 23.03 ± 2.26 kg/m2, masa músculo esquelética (MME) de 27.27 ± 6.36 kg, masa grasa corporal (MGC) de 17.18 ± 5.69 kg y un porcentaje de grasa corporal (PGC) de 26 ± 0.07 %.
En el recordatorio de alimentos de 24 h se determinó que el promedio de ingesta de calorías diarias fue de 1657.22 ± 511.66 kcal, se calculó un promedio del consumo diario de los macronutrientes: hidratos de carbono de 193.92 ± 68.84 g, lípidos de 59.53 ± 22.89 g, proteínas de 90.62 ± 48.87g, vitamina C de 99.63. ± 22.89 mg y selenio de 60.92 ± 47.37 mcg.
En los parámetros bioquímicos se encontraron valores normales de manera general: hemoglobina con un promedio de 14.6 ± 1.53 gr, hematocrito 45.0 ± 8.2 %, leucocitos 6.3 ± 1.3 mil/mm3 y proteína C reactiva 2.5 ± 6.4 mg/L.
Después del consumo del nutracéutico o placebo por 28 días se realizaron mediciones nuevamente; se observó aumento no significativo en: el peso promedio de 66.92 ± 11.18 kg, IMC de 23.31 ± 2.13 kg/m2 y masa muscular esquelética de 27.67 ± 6.61 kg
Se volvió a realizar un recordatorio de 24 horas para conocer su alimentación, los resultados en general fueron la disminución en la ingesta de todos los macronutrientes, sin alcanzar significancia estadística con respecto a la visita basal. En las kilocalorías consumidas el promedio final fue 1546.30 ± 444.60 kcal, en carbohidratos 191.19 ± 68.17 g, en lípidos 54.91 ± 21.70 g, en proteínas 75.22 ± 28.86 g, en vitamina C 85.92 ± 88.23 mg y en selenio 54.05 ± 37.99 mcg.
Finalmente, en los valores bioquímicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas al final del estudio con respecto a la visita basal. Los valores promedio fueron: hemoglobina con 14.58 ± 1.61 gr, hematocrito con 44.72 ± 4.45 %, proteína C reactiva con 2.02 ± 2.25 mg/L y leucocitos con 6.308 ± 1.14 mil/mm3.
Con los resultados de la corte analizada se puede concluir que los voluntarios que participaron en el estudio son sujetos clínicamente sanos, que iniciaron y cerraron el estudio en iguales condiciones clínicas al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Aún no se concluye el estudio y las determinaciones moleculares de marcadores inmunológicos y microbiota no se han realizado.
Juarez Garcia Alondra Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gilberto Mercado Mercado, Universidad Vizcaya de las Américas
DETERMINACIóN DE METABOLITOS SECUNDARIOS A PARTIR DEL DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES
DETERMINACIóN DE METABOLITOS SECUNDARIOS A PARTIR DEL DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES
Juarez Garcia Alondra Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gilberto Mercado Mercado, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la obesidad es una crónica multifactorial que está presente en la mayoría de la población Mexicana, y se considera uno de los retos más importantes y problemas de salud pública para México, dado que crece a gran velocidad en todos los grupos de edad. Esta epidemia se ha desenfrenado llevando índices elevados en la población, teniendo a México en primer lugar en el mundo. Esta enfermedad es causada por factores etiológico como ambientales obesogénicos, la inactividad física, antecedentes genéticos y los hábitos alimentarios, conllevando el desencadenamiento de trastornos metabólicos como la diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, dislipidemia, hipertensión arterial, entre otros.
En nuestra cultura es muy común introducir la tortilla de harina en la dieta de las personas, frecuentemente para la elaboración de platillos típicos mexicanos como burritos, quesadillas, chimichangas y demás; y el problema es que presentan cierto grupo de almidones resistentes que no podemos digerir. El problema de estos carbohidratos radica en la digestibilidad debido al tamaño del gránulo, estructura molecular y a la relación amilosa/amilopectina. Por ello, Chihuahua tiene el 70% de la población que padecen obesidad, debido que es uno de los principales consumidores de tortilla de harina. Por consiguiente, se estima que este porcentaje aumente a un 90% en los próximos años.
A pesar que se han implementado estrategias para disminuir este padecimiento, no se ha encontrado la manera de introducir subproductos agroindustriales, como los cálices de jamaica, que puedan sustituir componentes alimentarios que conlleven al aumento de peso.
METODOLOGÍA
Para cumplir con todo esto primero se tuvieron que conseguir los Cálices de Jamaica, Hibiscus sabdariffa se almacenaron para su posterior procesamiento, después se procedió a su decocción, secado y molturación para poder añadir los residuos de cálices de Jamaica en las tortillas de harina. Teniendo los Cálices de Jamaica pre procesados, se llevaron a la elaboración de la tortilla de harina donde fueron añadidos en combinación con harina de trigo, manteca vegetal, polvo para hornear, sal y como conservador sorbato de potasio. Se realizaron dos tipos de masas, con conservador y sin conservador para poder monitorear su comportamiento. Las tortillas de harina con cálices de Jamaica tenían un diámetro aproximado de 25 cm y un grosor aproximado de medio centímetro. Despues de llevarlas a cocción y atemperación de las mismas, fueron empaquetadas en grupo de 8 tortillas, armando 4 paquetes, 2 de tortillas de harina con cálices de Jamaica con sorbato de potasio y 2 de tortillas de harina sin sorbato de potasio, dos paquetes respectivamente. Cada paquete de tortillas fue almacenado tanto en refrigeración y a temperatura ambiente para así monitorear sus características sensoriales durante 21 días.
El análisis sensorial fue evaluado en el establecimiento La cremería de lichita a 13 panelistas no entrenados, en los días 1, 3,7,14,16,21 después de su elaboración. A los panelistas se les realizó una prueba hedónica de 9 puntos que va de me disgusta extremadamente a me gusta extremadamente y una prueba de preferencia.
Se realizaron 3 pruebas cualitativas después de la determinación de compuestos bioactivos:
Determinación de flavonoides por el reactivo de Shinoda. la cual se llevó a cabo con extracto de los compuestos bioactivos con etanol y acetona, limaduras de fierro y ácido muriático, la cual la coloración rojiza, violeta o naranja nos arroja resultado positivo para la presencia de γ-benzopirona (flavonas, flavonoles, flavanonas, flavanonoles, isoflavonoides y xantonas).
Reacción con amoniaco en cromatografía de capa delgada, la cual se llevó a cabo con los extractos etanólico y acetónico de cada muestra de tortilla y gotas de amoniaco sobre cartulina para obtener la aparición de cualquiera de los siguientes resultados: amarillo para flavonas y antocianinas, flavonoles y xantona; amarillo-rojo para chalconas y auronas; anaranjado para dihidroflavonas; y azul antocianinas.
Taninos por Reacción con gelatina- cloruro de sodio , la cual se llevó a cabo los extractos etanólicos y acetónicos de cada muestra, grenetina y sal de mesa en donde la finalidad fue lograr la presencia de un precipitado de color blanco que confirmara la presencia de taninos.
CONCLUSIONES
A pesar de tener un verano a distancia, se pudó analizar cualitativamente el perfil de compuestos fenólicos por métodos cualitativos en las tortillas de harina con cálices de jamaica, además de poder evaluar la vida de anaquel por medio de un análisis sensorial . Todo esto nos permitió darle una caracterización a nuestro producto funcional para verificar la presencia de compuestos fenólicos y así poder cubrir las funciones deseadas en nuestros consumidores
Juárez González Alondra del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Henry Jesus Loeza Concha, Colegio de Postgraduados
IDENTIFICACIóN DE VARROA DESTRUCTOR EN ABEJAS APIS MELLIFERA EN APIARIOS DE CAMPECHE Y MODIFICACIóN DE LA TéCNICA DE DAVID DE JONG
IDENTIFICACIóN DE VARROA DESTRUCTOR EN ABEJAS APIS MELLIFERA EN APIARIOS DE CAMPECHE Y MODIFICACIóN DE LA TéCNICA DE DAVID DE JONG
Juárez González Alondra del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Henry Jesus Loeza Concha, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Varroa destructor es un ácaro perteneciente a la clase Arachnidan, es un parásito externo (ectoparásito) que afecta el desarrollo ontogénico, alimentándose principalmente de los ácidos grasos de las abejas, provocando una pérdida de peso, disminución del rendimiento de vuelo, aumento de la búsqueda prematura de alimento, disminución de la capacidad de aprendizaje, disminución de la tasa de retorno, reducción del promedio vida de las abejas.
La técnica por David de Jong, también conocida como lavado de abejas el cual tiene como finalidad de desprender los ácaros del cuerpo de las abejas. En donde esta se contabiliza las abejas y los ácaros, y con una fórmula matemática se determina el índice de infestación de cada colmena muestreada, Sin embargo, el contabilizar las abejas es lento y atrasa el procedimiento, en este sentido con la finalidad de agilizar el procedimiento de la técnica David de Jong se propone modificar la metodología, sustituyendo el conteo unitario de abejas por un cálculo mediante el pesado de las misma con el propósito de estandarizar dicha modificación para conocer el total de abejas que contiene una muestra colectada.
METODOLOGÍA
Obtención de muestras
Se tomaron 52 muestras de 5 apiarios. Las muestras de abejas fueron obtenidas de los bastidores de miel y polen de la cámara de cría; se retiró el bastidor, se inspeccionó verificando que la reina no se encontrara sobre éste, se suspendió y con ayuda de un frasco con alcohol al 75 % para conservar a las abejas, se realizó un barrido de arriba hacia abajo para colectar aproximadamente 300 abejas por cada muestra. Sobre los frascos se colocó una etiqueta para identificar la colmena y el nombre del dueño. Las muestras fueron remitidas a un laboratorio en el Colegio de Postgraduados (COLPOS) Campus Campeche, ubicado en la Carretera Haltunchén-Edzná para su análisis.
Diagnóstico de Varroa
Para realizar el diagnóstico de la determinación del nivel de infestación de Varroa en las abejas adultas es necesario realizar la prueba de David de Jong (1982), la cual consiste inicialmente en:
Agitar los recipientes de plástico con las abejas a 60 oscilaciones/minuto durante 10 minutos, con la finalidad que los ácaros se desprendan del cuerpo de las abejas parasitadas. Una vez transcurrido el tiempo las muestras se colocan en un embudo elaborado con una botella de plástico reciclada a la cual se le coloca una malla de criba con cuadros de 3 mm para evitar el paso de las abejas. Las abejas son colocadas en el embudo el cual se llena hasta cubrir totalmente a las abejas con etanol al 75%, dichas muestras son agitadas de 3 a 5 minutos con una varilla de cristal para separar a los ácaros de las abejas, los cuales caerán por gravedad al fondo del recipiente. Una vez observado que no continúan cayendo ácaros, se procede a abrir la tapa del embudo de manera cuidadosa y por decantación se vierte el líquido en un frasco de 1L. Una vez separados se cuentan el número de ácaros que se quedaron en la tapa del embudo, y de igual manera se contabiliza el total de abejas que quedaron detenidas por la malla criba.
Nivel de infestación de Varroa
El nivel de infestación de Varroa se determina mediante la fórmula: número de ácaros encontrados entre el número de abejas multiplicado por 100. Si la infestación en abejas adultas es mayor al 5% es necesario utilizar algún método de control.
Prevalencia
Se determinó multiplicando el número de colmenas con presencia del patógeno (Varroa destructor) por 100 y dividiendo por el total de colmenas evaluadas (Moreno-Altamirano, López-Moreno y Corcho-Berdugo, 2000).
Modificación de la técnica David de Jong
Para lo modificación de la técnica David de Jong (1982) inicialmente se realizó el conteo de las abejas que se encontraban en los recipientes de alcohol al 75%, posteriormente se procedió al secado por 15 minutos y seguidamente se realizó el pesado del total de abejas que venían en el recipiente.
Peso promedio por abeja
Para determinar el peso promedio por abeja se realizó el pesado de 5 grupos de abejas conformados por 5, 15, 30, 60, 100, 110 abejas tomadas al azar de cada una de las colmenas evaluadas. Posteriormente se dividió el peso del grupo entre número de abejas pesadas.
Número total de abejas en la muestra mediante el peso
El número de abejas totales encontradas en la muestra se determinó mediante la división del peso total de la muestra entre el peso promedio por abeja y seguidamente se realiza un promedio del total de abejas por peso
Comparación del número de abejas por conteo vs comparación de número de abejas por peso
Se realizó la comparación del número de abejas contadas manualmente, con los resultados obtenidos mediante el peso promedio de cada uno de los grupos y poder observar que tanta diferencia significativa hay entre cada una de ellas.
CONCLUSIONES
Las muestras que fueron analizadas en este estudio salieron positivas a Varroa con una prevalencia del 100%. Su nivel de infestacion tienen un porcentaje inferior del 5% y otras con uno superior, por ello los apicultores deberán realizar muestreos periódicos por lo menos cada seis meses teniendo la precaución de tomar muestras del centro y extremos del apiario, para conocer el nivel de infestación de acuerdo a la NOM-001-ZOO-1994 (Campaña Nacional contra la varroasis de las Abejas) debido a que estas enfermedades pueden ser mortales en su forma aguda si no son diagnosticadas a tiempo.
Al igual se recomienda aplicar tratamiento como timol, acido oxálico, happy varr, de acuerdo a las fabricaciones del fabricante.
Juárez Hernández Erika, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
EVALUACIóN DEL DESEMPEñO DEL CARBONIZADO DE HUESO EN LA REMOCIóN DE FLUORUROS TENIENDO COMO CO-SOLUTO AL ARSéNICO
EVALUACIóN DEL DESEMPEñO DEL CARBONIZADO DE HUESO EN LA REMOCIóN DE FLUORUROS TENIENDO COMO CO-SOLUTO AL ARSéNICO
Juárez Hernández Erika, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua subterránea se utiliza como fuente de agua potable para el consumo humano en todo el mundo. Sin embargo, en México, los acuíferos se encuentran contaminados por arsénico y flúor, lo cual representa riesgos potenciales para la salud humana y el medio ambiente. La principal causa de la presencia de estos dos contaminantes se debe a la meteorización de las rocas naturales, las descargas de las industrias de aluminio, fosfato, carbón, fertilizantes, cerámica, acero, petróleo, vidrio y semiconductores, para el caso de los fluoruros, mientras que el arsénico se encuentra de forma natural en ciertos suelos (Merodio y col., 2019). Además, este se obtiene mediante la producción industrial de cobre, plomo y zinc, y a través de la aplicación de insecticidas en granjas (Mendoza y col., 2014). Por otra parte, hay reportes que indican que estos dos contaminantes se encuentran de forma simultánea en el agua subterránea (López y col., 2019).
Por lo anterior, es necesario implementar tecnologías que permiten la eliminación o la disminución de dichos contaminantes en los efluentes contaminados. Entre dichas alternativas se encuentra el proceso de adsorción (Sandoval y col., 2021). Los principales materiales adsorbentes empleados para esta tecnología en la remoción de fluoruros y arsénico son el carbón activado, alúmina activada y óxidos metálicos (Montiel y col., 2012). Bajo esta perspectiva, el presente estudio tiene como objetivo principal evaluar el desempeño del carbonizado de hueso en la remoción de fluoruros teniendo como co-soluto al arsénico.
METODOLOGÍA
Se utilizó como adsorbente un carbonizado de hueso proporcionado por el anfitrión. Los estudios de adsorción se realizaron en condiciones por lote a 30 °C, pH 7, 120 rpm durante 24 h, empleando soluciones binarias con concentraciones iniciales de 20 a 250 mg/L para los fluoruros y de 100 mg/L para el arsénico, y una relación adsorbente - adsorbato de 2 g/L. Las concentraciones iniciales (Co) y en el equilibrio (Ce) de los fluoruros se obtuvieron empleando el método de ion selectivo, mientras que las de arsénico se determinaron con un espectrómetro de absorción atómica (Thermo Scientific, iCE3000). Con los resultados obtenidos se calcularon los porcentajes de remoción (R, %) de fluoruros y arsénico del carbonizado de hueso empleando la siguiente ecuación:
R=((Co-Ce)/Co)*100
CONCLUSIONES
Los porcentajes de remoción del carbonizado de hueso en la mezcla binaria oscilaron entre 1.60 y 80.02 % para los fluoruros y entre 0 y 33.99 % para el arsénico. Estos resultados indican que el porcentaje de remoción de fluoruros es inversamente proporcional a la concentración inicial. Para el caso del arsénico se observó que el porcentaje de remoción es directamente proporcional a la concentración de fluoruros lo que indica que al parecer hay un efecto sinérgico de adsorción.
Por otra parte, durante la estancia de investigación en el laboratorio de Ingeniería y Tecnología del Agua se logró obtener conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre el proceso de adsorción. Además, se evaluó el desempeño del carbonizado de res en la remoción simultánea de fluoruros y arsénico. Finalmente, se observó que es necesario tener reproducibilidad en los datos experimentales para lograr resultados confiables. Para ello es importante utilizar de forma correcta el material y equipo de laboratorio.
Juarez Hernandez Misael Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
GENóMICA MITOCONDRIAL Y DIABETES.
GENóMICA MITOCONDRIAL Y DIABETES.
Juarez Hernandez Misael Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo 2, es una enfermedad crónico-degenerativa, caracterizada por la presencia de hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de la insulina, afectado de manera progresiva al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y lípidos. Desde el año 2000, la diabetes mellitus en México es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres. En 2010, esta enfermedad causó cerca de 83 000 muertes en el país.
La presencia de determinados polimorfismos en el genoma humano puede contribuir a la vulnerabilidad de este y predisponer a presentar distintas enfermedades entre ellas la diabetes tipo 2, durante el verano de investigación se estudiaron una amplia gama de polimorfismos genéticos, que podrian servir como marcadores de frecuencia para realizar una asociación entre los polimorfismos y la diabetes tipo 2, abriendo el paso a futuras investigaciones que permitan encontrar nuevas dianas terapéuticas.
METODOLOGÍA
El ADN mitocondrial (mtDNA) es muy susceptible al daño oxidativo inducido por el exceso de ROS durante el proceso de fosforilación oxidativa en las mitocondrias; lo que las lleva a un proceso de disfunción, tomando como base esto exploramos secuencias de ADN mitocondrial de pacientes con diabetes tipo 2 en busca de polimorfismos.
Para la búsqueda de las secuencias de ADNmt, se realizó la búsqueda en la base de datos de nucleotide (National Center for Biotechnology Information). Se utilizaron secuencias de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, de poblaciones de China y Tailandia, excluyéndose a aquellas secuencias de pacientes que presentaran alguna otra comorbilidad. En total se recolectaron 261 secuencias de individuos con diabetes mellitus tipo 2, y otras 105 secuencias como controles.
Posteriormente se descargaron las secuencias completas en un archivo tipo FASTA. Para luego, subir los archivos al software de alineamiento genómico de la Universidad de California, que permite visualizar y examinar genomas completos.
Una vez alineadas las secuencias a través de la herramienta de BLATFLAT con respecto a la secuencia de referencia de la Universidad de Cambridge revisada con la última versión (GRCh38 / hg38 Assembly), se procedió a la identificación de polimorfismos asociados a diabetes tipo 2 reportados en la literatura, en las secuencias del ADNmt.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logre adquirir conocimientos teórico-práctico acerca de herramientas bioinformáticas al usar programas como MEGA-X, Orange, Genome Browser, etc.; con el fin de explorar en secuencias de ADN mitocondrial, la presencia de polimorfismos asociados a diabetes mellitus tipo 2.
Durante la mayor parte del proyecto desarrolle habilidades para la búsqueda de información en bases de datos genéticos y genómicos y el aprendizaje de herramientas bioinformáticas para la exploración, la manipulación y la interpretación de información contenida en secuencias de ácidos nucleicos.
Juárez Herrera Rodolfo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
PORTAFOLIO CRIPTO
PORTAFOLIO CRIPTO
Juárez Herrera Rodolfo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la primera semana, se establecieron ideas para llevar a cabo un dashboard en el que se pudiera hacer un portafolio de criptomonedas en tiempo real, con base al perfil de riesgo del inversionista. Se planteo, asimismo, entender el enfoque de Markowitz y CAPM, y finalmente decidir el lenguaje de programación a utilizar, el cual, terminó siendo R. A diferencia de las acciones convencionales, las criptomonedas son activos más volátiles y su optimización dentro de un portafolio bajo las teorías convencionales puede llegar a ser más compleja; al menos esa fue una teoría que surgió al inicio del programa.
Para los modelos a realizar, se decidió usar como parámetro una risk-free rate de 1.64%, la cual se obtuvo del retorno esperado de los bonos del tesoro de los Estados Unidos a 10 años.
METODOLOGÍA
Metodología:
Tras plantear el plan de trabajo, se seleccionó una literatura que ayudara a trazar un camino más claro respecto a la idea que se planeaba realizar. Finalmente se hicieron cambios sobre el plan inicial y se abrió la posibilidad de usar Excel y R para responder preguntas que surgieron durante la estancia.
Para testear el enfoque de Markowitz, se utilizó Excel, y se hicieron tres pruebas:
A) En la primera prueba, Bitcoin vis a vis Ethereum; se concluye que la combinación más óptima es 10% de Bitcoin y 90% de Ethereum, esta combinación nos da un Sharpe ratio negativo, es decir, la tasa libre de riesgo (risk-free rate) es mayor que el retorno del portafolio. Este resultado se atribuye a la falta de diversificación del portafolio y a la volatilidad de los activos.
B) En la segunda prueba; Theter, Cardano y USD coin juegan un papel equiparable al del dinero en un portafolio, es decir, actúan como el activo seguro, dado su baja volatilidad, asimismo reducen el riesgo.
Dogecoin en solitario eleva los retornos y el riesgo, empero, si se desea diversificar, Bitcoin y Ethereum son una posible alternativa.
C) Finalmente, en la tercera prueba, gracias a la diversificación; el riesgo es menor que en las dos pruebas anteriores.
Dogecoin, sigue siendo la opción más viable si se quiere maximizar el retorno.
El modelo que minimiza la varianza no necesariamente minimiza el riesgo, pese a que el riesgo es la raíz cuadrada de la varianza.
Tras finalizar obtener los resultados en Excel, se buscó la creación del Dashboard en R Studio, para ello se utilizaron paquetes como quantmod, PerformanceAnalytics y PortfolioAnalytics. Para lograr trabajar y comprender mejor R se visualizó contenido de Coursera como el curso Financial Risk Management with R, una parte de la especialización en Ciencia de datos de la universidad John Hopkins y finalmente un paquete llamado swirl, el cual cubre conceptos básicos de R.
El portafolio en R se diseñó con la finalidad de responder a los diversos perfiles del inversionista y actuar conforme a su aversión al riesgo, esto a través de bases de datos de Yahoo finance; se comprueba asímismo, la Beta de acuerdo al modelo CAPM (mayor a 1, es más riesgoso que el índice a vencer; el Dow Jones), el Alpha de Jensen (mayor a 0, genera rendimientos sobre el Dow Jones), y finalmente, el rendimiento por unidad de riesgo ajustado a través del Sharpe ratio.
Por último, el código en R, genera al usuario una gráfica que compara: Portafolio estático, Portafolio Dinámico Rebalanceado y el rendimiento del índice Dow Jones
CONCLUSIONES
Resultados:
Tras diversificar y aumentar el número de criptomonedas se logra disminuir la varianza y el riesgo.
En los últimos 6 meses, Bitcoin ha dejado de ser útil para disminuir la varianza, incluso sin la incorporación de USDC.
Finalmente, pese a que el dashboard de R, no ofrece resultados en tiempo real, y no intercala entre todos los perfiles del inversionista; logra ofrecer una simulación a través del tiempo respecto a las diez criptomonedas y el índice más popular; el Dow Jones.
Casos analizados con R:
Si la varianza es menor al 10%, el portafolio dinámico rebalanceado actúa con pérdidas, pero el estático supera al Dow Jones. El activo favorito para el mes de julio de este año es HEX.USD,
Permitiendo volatilidades mayores al 50%, y quitando HEX.USD, el portafolio estático rebaza al Dow Jones.
Si quisiéramos buscar un portafolio estático que en el último semestre haya superado al Dow Jones, deberíamos considerar retirar HEX.USD y DOT 1. Esto genera a su vez retornos diarios más pronunciados.
Para una aversión al riesgo de 1, Bitcoin es el activo predominante en el portafolio, el portafolio dinámico rebalanceado genera rendimientos negativos en un 2%, el comportamiento de este portafolio es menos pronunciado que en los casos anteriores. En cambio el portafolio estático generaría rendimientos positivos vis a vis Dow Jones.
Se continuará actualizando periódicamente el portafolio con la finalidad de "generar" rendimientos positivos y asímismo disminuir su riesgo.
Juarez Lopez Alberto, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
FACTORES EMOCIONALES QUE INCIDEN EN LA DESERCION DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE LICENCIATURA
FACTORES EMOCIONALES QUE INCIDEN EN LA DESERCION DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE LICENCIATURA
Juarez Lopez Alberto, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Martínez Flores Mariana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Educación emocional es el tema a tratar en el presente proyecto, teniendo como foco a los jóvenes que recién ingresan a la universidad y la influencia que genera en ellos el haber recibido escasa o nula educación sobre las emociones y su manejo a lo largo de su crecimiento. Situación que deriva en muchos casos en el abandono de sus estudios universitarios. Al analizar esta situación se encuentra que los jóvenes que ingresan a la licenciatura muestran escaso desarrollo emocional, lo que le acarrea inseguridad y baja tolerancia a la frustración, problemas para adaptarse al entorno y a asumir responsabilidades.
Estos alumnos se muestran nerviosos, a veces tímidos y otras muy inquietos. Por lo general evitan participar en clase al no quieren exhibirse frente a sus compañeros. En ocasiones el ambiente de las aulas derivado de las interacciones de los alumnos, se torna tenso y poco adecuado para que lo jóvenes socialicen de una manera sana. Esto se debe a que se presentan muchas burlas entre ellos. Los alumnos están al pendiente de los errores de otros compañeros, en consecuencia, hay poca confianza entre ellos y se muestren renuentes a trabajar en equipo. Limitando así sus oportunidades de desarrollo.
METODOLOGÍA
Enfoque metodológico Esta investigación tiene un enfoque cualitativo donde el punto de partida es la reflexión. La principal característica de la investigación cualitativa es que los eventos, acciones, valores y normas se pueden ver desde el punto de vista de las personas involucradas, se asume el punto de vista de los sujetos estudiados tratando de ver a través de sus ojos. Método, técnicas y/o instrumentos Metodológicamente, estas conceptualizaciones de la deserción estudiantil han implicado que ésta sea examinada desde la forma como el estudiante interpreta su realidad, ya que al ser la deserción el resultado de una falta de integración personal, solamente el individuo puede darle sentido a su propia vivencia. Así, la explicación de la deserción requiere de un análisis interpretativo que por lo común hace uso de técnicas de encuestas de opinión a través de entrevistas o cuestionarios. También, y a fin de destacar las interacciones del individuo con el contexto académico y social, se llevan a cabo análisis longitudinales o de cohortes. Las variables que frecuentemente son analizadas en este tipo de estudios pueden ser agrupadas como: académicas, sociales, culturales y familiares. Método etnográfico La etnografía se origina en la antropología cultural, y es una descripción e interpretación de un grupo o de un sistema social o cultural. Se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta y cómo interactúa. Los métodos de recolección de datos más usados en este tipo de investigación y que pueden ser de utilidad para la realización de mi investigación son:
• La observación participante; que es más una combinación de métodos, más bien un estilo de investigación.
• La observación no participante; el investigador no es miembro del grupo y sólo observa lo que le resulta de interés.
• Las notas de campo; apuntes realizados durante el día, se pueden utilizar grabaciones, videos y fotografías para ayudar a la memoria. • Las entrevistas; antes de llevarlas a cabo hay que establecer un sentimiento de confianza y de relación.
• Las encuestas; se obtiene información menos explícita que en las entrevistas.
• Análisis de materiales escritos; registros, horarios, actas, planificaciones, cartas oficiales, textos, etc.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la educación emocional, también acerca de los factores que influyen en la deserción escolar, la deserción estudiantil es entendida, no solo como el abandono definitivo de las aulas, sino como el abandono de la formación académica, independientemente de las condiciones y modalidades de presencialidad, es decisión personal del sujeto.
Juárez López Maria Yaneli, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Mtra. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
SEGURIDAD PERIMETRAL (FIREWALL DE SOFTWARE LIBRE)
SEGURIDAD PERIMETRAL (FIREWALL DE SOFTWARE LIBRE)
Juárez López Maria Yaneli, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Lopez Galindo María de los Angeles, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Pérez Gutiérrez Juan, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtra. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciberseguridad es un tema cada vez más relevante en la vida de las personas y de los negocios. De hecho, con la paralización mundial debido a la pandemia por el COVID-19 el teletrabajo se extendió mundialmente y así su aplicación inmediata. La ciberseguridad trata de mitigar los riesgos que todo negocio en la red pueda tener. No es otra cosa que proteger toda la información de los equipos almacenada en cualquier dispositivo o incluso en la nube.
Por otro lado, la demanda de conectividad es irrefutablemente alta y es cada vez más difícil mantener una estabilidad entre la cantidad de clientes y la seguridad de los mismos. Por esto, es cada vez más sencillo acceder a la información que debería de ser privada; existe también un alto grado de desinformación por parte de los clientes, entre lo que es seguro hacer y lo que no. Enfatizando en este aspecto es importante que a los usuarios se les administre reglas sobre un grado de ciberseguridad, para mantenerse a salvo de los ciber ataques y así prevenir las violaciones de datos y de información.
METODOLOGÍA
El presente proyecto se desarrolla bajo las siguientes fases de funciones de Cybersecurity Framework (CSF), estableciendo cinco etapas, las cuales son: Identificar, proteger, detectar, responder y recuperar.
Identificar: En esta etapa se tiene como objetivo implementar un sistema de Seguridad perimetral (Firewall de software libre) que mantenga la información protegida y de esta forma evitar la pérdida de datos o información que pueda causar un daño grave a la empresa o institución. En esta etapa se identificaron riesgos para servidores (Windows y Linux), en servicios administrativos de correo electrónico, transferencia de archivos, conexión remota, servicio web, desde la solicitud y demanda de los clientes. Enfatizando en lo anterior, también se establecen políticas para disminuir amenazas internas y externas.
Proteger: Establecer reglas dentro del firewall que permitan el manejo adecuado de la información a través de la utilización del servidor PFSENSE con el fin de administrar la seguridad de dicha red de forma accesible y que ésta pueda ser tomada como base para la implementación en una empresa o institución en general. Aplicación de reglas en el firewall, las cuales son:
Reglas para el servicio de correo electrónico.
Reglas para el servicio de transferencia de archivos.
Reglas para el servicio web.
Reglas para el servicio de conexión remota.
Para lo cual se asignaron IP de acuerdo a los clientes que se tienen en el sistema con esto se administra un control de acceso a los servicios del sistema y de acceso a la red, así manteniendo la seguridad y navegación para evitar vulnerabilidades.
Detectar: Es esencial comenzar el proceso de evaluación sobre las protecciones que tiene tu organización. Estos deben incluir elementos como protección antivirus, políticas de seguridad, como contraseñas, detección de amenazas y agilidad de respuesta, entre otros. El propósito de esta revisión exhaustiva no es necesariamente aumentar la confianza en lo que has logrado. Este monitoreo de seguridad será indispensable realizarlo de manera continua para evitar eventos no deseados en el sistema. Mediante técnicas de escaneo de vulnerabilidades donde a partir del sistema propuesto y las herramientas Nmap y Wireshark se realizó la búsqueda de vulnerabilidades en la red del sistema, donde se identifica puertos que se encuentran abiertos, estos representan un problema ya que a partir de aquí pueden ingresar al sistema para causar anomalías.
Responder: Se analiza y se hace conocer las medidas y documentación de mitigación frente a un ataque cibernético, las acciones estipuladas y oportunas para evitar cierta filtración de seguridad. Se lleva a cabo actividades de análisis de la información basada en los eventos y planes de recuperación de la información, estipulados cibernéticamente.
Detección de notificaciones de alerta: Mediante comandos y ejecución del software del IDS, se estipula el origen de las vulnerabilidades detectadas.
Impacto del incidente: Se estipula mediante registros e historiales documentales elaborados, el impacto del evento en caso se haber sido ejecutado o infiltrado en la red.
Análisis forenses: Se realiza mediante diferentes herramientas de software y hardware, análisis forense a todos los dispositivos de red y su infraestructura en general.
Plan de acción desde fuentes externas e internas: Siendo las vulnerabilidades informadas mediante dientes medios y fuentes, se establece la normativa de recepción de información de incidentes
Una vez hecho este análisis se configuran las reglas de accesos y alertas de firewall en cada zona donde se hayan detectado puertos abiertos o vulnerados, esto hará que se generaren filtros de afección al ataque.
Recuperar: Técnicamente se deben cumplir todos los procesos que ayuden a prevenir la filtración de personas terceras, software o programas malintencionados en la red, para esto se cuenta con los controles físicos en las puertas de acceso, reglas de acceso de red mediante el filtro de firewall, router e IDS, aplicando los filtros de las fases de protección y respuesta, se estipula implementar mejoras de seguridad basadas en las lecciones aprendidas de ataques de red. Se considera un guion actualizable de todas las mejoras dependiendo la zona de red o activo.
CONCLUSIONES
Cada vez se presentan más retos en el ámbito de la seguridad de las empresas, el número de amenazas en los últimos años se ha disparado y el concepto de seguridad perimetral se ha convertido en una necesidad básica para cualquier organismo con acceso a Internet. Teniendo esto en cuenta, se desarrolló un entorno de pruebas con el fin de evaluar las vulnerabilidades dentro de la red, y comprender la función del firewall, diseñando políticas de seguridad, mismas que fueron las encargadas de administrar la red y de controlar el tráfico y el acceso de los usuarios para fijar el marco de actuación necesario, y de esta manera proteger el sistema de amenazas o en su caso reducir o mitigar el impacto que presentan los ciberataques.
Juárez Marroquín Juliana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO
EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO
Campos Valenzuela Alondra Elizabeth, Universidad Autónoma de Baja California. González Pérez Gerardo Alonso, Universidad Autónoma de Chiapas. Juárez Marroquín Juliana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mireles Martínez Elvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Olivas Guerrero Sara Paulina, Universidad Autónoma de Baja California. Rivera Suárez Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua potable en México, cada vez está por debajo de los índices que cada una de las personas necesita para poder llevar a cabo sus actividades diarias, ya sea en el hogar, en la industria o incluso en la agricultura, debido a que con el paso del tiempo y con la sobrepoblación hay una mayor demanda del agua potable. Es por eso que actualmente o desde hace mucho tiempo atrás se han buscado opciones para poder reutilizar las aguas residuales, una manera es la implementación de tratamientos de aguas residuales que son llevados a cabo dentro de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), estas plantas de tratamiento son de mucha ayuda y generan buenos resultados con respecto a los índices de calidad del agua que son establecidos en la norma NOM-127-SSA1-1994, pero así como trae ventajas, también tiene algunas desventajas, como el costo de operación y mantenimiento, ya que la mayoría de los procesos que se llevan a cabo dentro de las PTAR´s son costosos.
Debido a esa desventaja se ha implementado otro método alternativo para poder tratar las aguas residuales y poder reutilizarlas, este tratamiento se hace a través de humedales artificiales, los cuales tienen las mismas funcionalidades que una planta de tratamiento, solo que con un poco más de desventajas, ya que un humedal artificial sólo es posible su implementación en comunidades pequeñas, pero aún así la eficiencia de estos hacen posible la reutilización del agua residual de la comunidad para su uso en áreas verdes o alguna actividad del hogar sin utilizarla como agua de consumo humano.
Los humedales artificiales funcionan con plantas macrofitas que son endémicas del estado donde se ubica el humedal. Las plantas generalmente utilizadas son Phragmites australis, Typha latifolia y Gladiolus spp. Para la utilización de estos especímenes en el humedal artificial, se es necesario seleccionarlos y homogeneizarlos previamente para las condiciones del experimento, los tres especímenes cuentan con las mismas características, es por eso que se llevan a cabo estudios experimentales para saber cuál de las tres puede tener una mejor eficiencia con respecto a la remoción de contaminantes, que aún que también se pueden combinar y utilizar las tres para tener una mejor eficiencia en la remoción de contaminantes.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Universitario de los Altos, perteneciente a la Universidad de Guadalajara, ubicada en el municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. Utilizando módulos como el invernadero, para una supervisión en condiciones controladas de temperatura y humedad y el laboratorio de análisis de agua.
Montaje experimental
Los sistemas empleados durante la experimentación fueron tres recipientes de forma cilíndrica con capacidad de 19 L cada una. El experimento fue instalado en un espacio cerrado (invernadero), para una mayor confiabilidad en los resultados y con el fin de evitar variaciones en las condiciones operacionales y una posible dilución de la muestra debido a las precipitaciones. En dicho espacio, se colocó un termómetro para la obtención de información referente a la temperatura y humedad relativa del lugar.
En cada recipiente se plantó una especie diferente de plantas utilizadas para la depuración de aguas residuales. Las especies seleccionadas fueron carrizo (Phragmites australis), tule (Schoenoplectus acutus) y gladiolo (Gladiolus), debido a la disponibilidad que existe en la zona. Como medio de soporte se utilizó tezontle, que cuenta con una porosidad del 40 %.
El agua tratada fue un agua residual recolectada del tratamiento primario de una de las plantas de tratamiento del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco y aplicadas a las tres unidades experimentales en una misma etapa y con la misma cantidad de agua en cada unidad.
Las muestras fueron tomadas en recipientes de pet, durante cinco días y cada 24 hrs, tomando 60 ml de agua por cada unidad.
Análisis de las muestras
Se analizaron distintos parámetros para saber si la calidad del agua cumplía con las normas establecidas.
Se utilizó el equipo Hach SENSION +EC5 y su respectivo manual para medir la conductividad de cada una de las muestras. Con el equipo y el manual del Hach DR 2800 se midieron los parámetros de Nitrógeno Total con el método 10072, Fósforo Total con el método 8190, Demanda Química de Oxígeno (DQO) con el método 8000.
Los resultados obtenidos de cada medición fueron colocados en orden en una hoja de excel para su posterior análisis e interpretación.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se obtuvieron conocimientos más a fondo sobre los humedales artificiales y cómo es que son muy factibles para poblaciones pequeñas, donde el uso de plantas macrófitas en el diseño de humedales artificiales de flujo subsuperficial son de mucha ayuda, ya que ayudan a limpiar las aguas y así tratar de una manera más sustentable, donde no se exige una gran inversión y mantenimiento de alto costo, siempre fomentando la conservación de la biodiversidad.
Como resultados de nuestra fase experimental en el cual se llevó a cabo una corrida de prueba para macrófitas en el tratamiento de aguas residuales domésticas, se llegaron a medir los parámetros de conductividad, nitrógeno total, fósforo total y DQO durante 5 días en donde como promedio general de todos los parámetros las plantas que removieron más contaminantes fue Schoenoplectus acutus y Gladiolus, dando como conclusión que la utilización de cualquiera de las dos macrófitas nos darán buenos resultados a la hora de utilizarlos en un humedal.
Juárez Navarro Rafael Arnulfo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Hector Abelardo Gonzalez Ocampo, Instituto Politécnico Nacional
CORRELACIóN ENTRE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS (OCP) DE CRASSOSTREA CORTEZIENSIS Y SEDIMENTO CON LA MATERIA ORGáNICA Y TEXTURA DE NAVACHISTE.
CORRELACIóN ENTRE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS (OCP) DE CRASSOSTREA CORTEZIENSIS Y SEDIMENTO CON LA MATERIA ORGáNICA Y TEXTURA DE NAVACHISTE.
Juárez Navarro Rafael Arnulfo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Hector Abelardo Gonzalez Ocampo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los plaguicidas organoclorados (OCP) han influido en el desarrollo de la agricultura, en el control de diversas enfermedades transmitidas por vectores, sin embargo han generado un grave daño ambiental por su uso excesivo e inadecuado. La movilización de las diversas plagas han generado una aplicación generalizada de estos compuestos, provocando que los plaguicidas contaminen la atmósfera, el suelo, las aguas superficiales y subterráneas, acumulandose en las cadenas tróficas, afectando toda la vida silvestre. Los OCP representan un grave riesgo ambiental y de salud por sus principales características de ser compuestos con alta afinidad lipídica, persistentes, bioacumulables y sobre todo biomagnificables.
Al entrar en los sistemas acuáticos, la mayoría de los OCP se absorben a la materia particulada en suspensión, a la materia orgánica y se acumulan en sedimentos y organismos, por lo anterior y considerando que la producción del ostión de placer representa un recurso acuático de importancia socioeconómica de la zona de Navachiste, durante el verano de investigación se evaluó si existe el riesgo de que el ostión Crassostrea corteziensis esté contaminado con plaguicidas organoclorados y que por sus características de bioacumulación y biomagnificación, al ser consumidos por el hombre causen efectos indeseables a la salud. Así mismo se determinó si existe correlación con la concentración de OCP de C. corteziensis y sedimento, con la materia orgánica y textura.
METODOLOGÍA
Se colectaron muestras de C. corteziensis y de sedimento de 5 estaciones de Navachiste en 2 fechas, 2020 y 2021. La extracción de plaguicidas organoclorados se llevó a cabo usando el método de US EPA 8081 b.
Extracción de OCP de las muestras de Crassostrea corteziensis.
Se procesaron muestras de tejido de bivalvos con el método de extracción sólido-líquido usando maceración. Se tomaron 10 g de tejido de C. corteziensis, usando el mortero con pistilo, se agregó sulfato de sodio anhidro y hexano grado plaguicida. El solvente recuperado se colocó en vaso de precipitados. El procedimiento de extracción se realizó hasta que la muestra tomó apariencia granulosa, similar a la textura del sulfato de sodio anhidro.
Extracción de OCP de sedimento
Se procesaron muestras de sedimentos con el método de extracción sólido-líquido usando el equipo soxhlet, 10 g de la muestra fueron colocados en un dedal de celulosa con 2 g de sulfato de sodio anhidro. Con un tiempo de 4 horas en reflujo constante del hexano a través de la muestra. La extracción se concentró en rotavapor hasta alcanzar un volumen menor a 20 ml.
EI concentrado se purificó por cromatografía de columna con un tapón de lana de fibra de vidrio de 1 cm, se colocaron 1 cm de alúmina, florisil y sílica gel, al final se colocaron 3 cm de sulfato de sodio anhidro.
El vaso en que se colectó la muestra se llevó a la campana de extracción para que se evaporara el hexano a temperatura ambiental. Una vez seca por completo la muestra se realizó la resuspensión con 2 ml de isooctano y se transfirió al vial ámbar de 2 ml. Este se etiquetó y selló correctamente.
La determinación de OCP presentes en las muestras se realizó por cromatógrafo de gases XL marca Perkin Elmer, con automuestreador, semi automático. Detector de captura de electrones Ni63.
Materia orgánica
El porcentaje de materia orgánica se determinó mediante el método de walkley-black.
Textura
Para determinar la textura del sedimento se utilizó el método de Bouyoucos.
CONCLUSIONES
En organismos se detectaron 19 OCP, el Dieldrin y el metoxicloro se detectaron en el 100% de las muestras, con una concentración promedio de 0.00421 y 0.0112 ng g-1 respectivamente. El Endosulfán I se detectó en mayor concentración con 0.01255 ng g-1 seguido del Metoxicloro.
El Dieldrín está prohibido en nuestro país, mientras que el Metoxicloro es de uso restringido y solamente el endosulfán de uso autorizado.
Los residuos de plaguicidas detectados en organismos no rebasan los valores de ingesta diaria propuestos por el Codex alimentarius Commision. Además se determinó el valor de HI (Hazard index) que mide la probabilidad de desarrollar un riesgo cancerígeno o no cancerígeno y corresponde al total de concentraciones de THQ calculadas en todas las muestras e indica la relación entre la exposición y la dosis de referencia. Se obtuvo un valor de 0.0000385 para HI, al ser menor que 1 significa una NO probabilidad de riesgo carcinogénico adverso.
Se detectaron correlaciones significativas de OCP entre C. Corteziensis y la textura del sedimento.
Textura: franco limosa: Endosulfan I:DDE, Endrín cetona:deltaHCH, DDD:Dieldrin, Metoxicloro:Endrín cetona, de 0.90 cada una, además se encontró correlación de -0.87 del Metoxicloro:% de Materia orgánica, misma correlación se presentó con el Metoxicloro:% de Limo, mientras que la correlación de metoxicloro con el % de arena y % de arcilla fue de 0.87 para ambas.
Textura Arenosa:Dieldrín: alfaHCH, Dieldrín:Endrín, DDD:Endrín, DDD:Endosulfán II, de 0.90 para cada una.
Textura Franco arenosa: Dieldrín:Metoxicloro = -0.88
Las correlaciones de OCP que se presentaron entre bivalvos y el % de MO alto fueron, Endrin:DDD=0.94, sin embargo se demostró correlación del alfaHCH con el % de limo de -0,73 y para el % de arena fue de 0.73.
En sedimentos se detectaron 16 OCP destacan por su frecuencia el Dieldrin, DDD, DDE y metoxicloro en el 100% de las muestras, con una concentración de 0.00555, 0.01259, 0.00673 y 0.01176 ng g-1 respectivamente. Sin embargo la concentración más alta fue la del Endosulfán I con 0.0214 ng g-1 presente en un 90% de las muestras, seguido del γHCH con una concentración media de 0.01846 ng g-1 detectado en la misma proporción.
Se detectaron correlaciones significativas de OCP entre sedimento y materia orgánica Alta.
DDE:Endosulfán I = 0.90, DDE:Metoxicloro = 0.98, Endrin cetona:Endosulfan Sulfato = -0.95, además se detectó correlación entre el % de limo y arena de -0.98, así mismo entre el % de Materia orgánica y el % de arena de -0.93.
Juárez Ortiz María Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Esp. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
VARIABILIDAD ESPACIAL DE PH: ALUMINIO EN UN SISTEMA AGROSILVICOLA DEL CCT LA GRANJA, MUNICIPIO DE PENSILVANIA
VARIABILIDAD ESPACIAL DE PH: ALUMINIO EN UN SISTEMA AGROSILVICOLA DEL CCT LA GRANJA, MUNICIPIO DE PENSILVANIA
Juárez Ortiz María Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Peralta Escobar Edith, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Esp. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suelo en CTT la granja es de origen volcánico, presenta pH promedio de 5.2, la variable Aluminio se presenta en este tipo de suelos, provocando toxicidad en los cultivos por ello es necesario estudiarlo, conocer sus niveles buscando garantizar la producción en cultivos asociados de maíz y árboles presentes en el sistema Agrosilvicola. La presente investigación busca conocer cuál es la relación que existe entre el pH y Aluminio a profundidad del Horizonte agrícola.
METODOLOGÍA
El Centro de Transferencia Tecnológica (CTT) La granja se ubica en la Vereda San José y cuenta con una superficie de 24,9 hectáreas se ubica en las coordenadas E 882814.141285 m, N 1087248.409265 m, O 882296.301101 m, S 1086456.565935 m, las especies establecidas se localizan en las zonas de vida bosque húmedo montano bajo(bh-MB) y bosque húmedo pre montano (bh-PM). La cobertura de especies forestales presentes corresponde a parcelas de Eucalipto rojo (Eucalyptus grandis), Pino romeron (Retrophyllum rospigliosii), Pino patula (Pinus patula), Nogal cafetero (Cordia alliodora) entre otras El área de estudio de la presente investigación corresponde a 3520 metros cuadrados, sus coordenadas son N 1086780, S 1086680, E 882400 y O 882340.
El estudio consiste en tres etapas así: exploratoria, descriptiva y predictiva.
Las actividades desarrolladas en la metodología fueron las siguientes.
Sobrevuelo con equipo Dront Dji Phantom 4 V2.0de alta precisión para levantamiento de orto fotos a detalle sobre las coberturas del CTT la granja.
Muestreo de suelo, levantamiento de cuadrícula, mediante el método Zopo; las cuadrículas están a 60 m de distancia y cada cuadrícula representa una unidad de muestreo y se levantaron 100 unidades de muestreo con 900 submuestras en toda el área del CTT la granja (24.9 hectáreas). Con una intensidad de muestreo de 21,16 % más que representativo para este tipo de estudio, para el estudio de MO y pH.
Para el área de estudio que cuenta con 3520 m², mediante el método kriging se tomaron 36 muestras a una distancia de 10 m, provocando así que los datos estadísticos tuvieran un error mínimo en cuanto a sus pruebas de normalidad y de correlación.
Construcción de mapa temáticos con curvas a nivel de 2m, a partir del programa arcGis. Se realizó la recopilación de datos y se obtuvo la base de datos de información de análisis de suelos para contenido de Materia Orgánica (MO), pH (potencial de hidrogeniones) del suelo para el CTT de la granja. Levantamiento de muestras para análisis de laboratorio de MO, pH, Textura, Elementos mayores y menores.
Estudio de geo estadística para construcción de variogramas y mapas de calor de la fertilidad del suelo en Materia Orgánica (MO), pH (potencial de hidrogeniones) en sistema Agrosilvicola. Se realizó selección del modelo matemático para obtención de variogramas para construcción de mapas de calor de la fertilidad del suelo para contenido de materia orgánica(MO) y pH (potencial de hidrogeniones).
CONCLUSIONES
Se realizó variogramas para la construcción de mapa de calor con los contenidos de aluminio y nivel de pH. A si mismo se obtuvieron las pruebas de normalidad para aluminio dónde se utilizó el test de Shapiro Wilk por el N ser menor de 50, a un nivel de confianza de 95%, el cual se obtuvo un resultado de significancia bilateral con un valor de 0.644>0.05, por ello se acepta la hipótesis nula sobre igual. Mientras que para la variable pH se obtiene significancia bilateral o p – value = 0.62 > 0.05, se acepta la hipótesis nula sobe igualdad por lo que se concluye que existe distribución Normal para el conjunto de datos de la variable pH.
Se observo dispersión de puntos con una tendencia lineal inversa a mayor valor de pH se observa menor contenido de Aluminio, se procede a realizar una correlación para conocer el grado de correlación que existe entre estas dos variables, una correlación mediante el coeficiente de correlación de Pearson debido a que ambas variables muestran una distribución normal.Se presenta una correlación negativa con un valor de – 0.81 según el gráfico de correlación lineal y muestra quees una correlación alta que indica la fuerte relación que existe entre los niveles de pH y los de Aluminio, puede indicar que la acidez e estos suelos se debe fundamentalmente a los niveles de Aluminio.
Se encontró en el proyecto de sistema Agrosilvicola en el CTT la Granja que el Aluminio no afecta de forma significativa la absorción de nutrientes debido a los niveles permitidos equilibrio de aluminio y su relación con el pH.
El método krigin permite el monitoreo de las variables ya que, con la actividad de laboreo del suelo y la presencia de altos niveles de precipitación, estás pueden ser cambiante.
Se realizó análisis de correlación de variables pH y Al con un modelo de regresión lineal donde se tomó como variable dependiente al Aluminio y como variable independiente el pH.
Juárez Quiroz Egla Mariely, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Julio César Rincón Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
APLICACIóN DE LA GEOMETRíA SOLAR EN LA ARQUITECTURA.
APLICACIóN DE LA GEOMETRíA SOLAR EN LA ARQUITECTURA.
Juárez Quiroz Egla Mariely, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Julio César Rincón Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Sol es esencial para la subsistencia de la vida en el planeta Tierra. Por ello, desde tiempos antiguos hasta la actualidad, los seres humanos han tenido la necesidad de aprovechar o controlar el Sol como recurso de vida, logrando desarrollar soluciones a diversos problemas, entre ellos arquitectónicos y urbanos. El trabajo con el sol en la arquitectura, permite resolver aspectos importantes en el desarrollo de los diseños arquitectónicos, estos pueden ser estudiados para obtener mediante el aprovechamiento o control solar el bienestar térmico interior y la eficiencia energética de las edificaciones. Se trata de una geometría esférica cuyos componentes deben ser ubicados mediante medidas angulares.
Aunado a lo anterior mencionado, las condiciones climatológicas de México favorecen el aprovechamiento de recursos naturales integrados a la arquitectura, la correcta utilización de la iluminación natural en espacios interiores y el control de las pérdidas y ganancias térmicas son conceptos clave para la gestión eficiente de la energía en los edificios, constituyendo una estrategia fundamental en el diseño bioclimático pasivo de la edificación.
Es por ello que el trabajo de investigación, realizado durante esta estancia de verano, pretende analizar la situación de las construcciones y el Sol, en el marco de las bases teóricas de la arquitectura bioclimática, tomando como principio de análisis la Geometría Solar para el desarrollo de la envolvente arquitectónica en relación a la incidencia solar.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio de la investigación se basa en lo experimental, para ello se elaboró una escultura solar diseñada para el municipio de Coatzacoalcos, Veracruz, proyectada el día 4 de diciembre a las 4 de la tarde, esto con el fin de observar su comportamiento respecto a los ángulos solares calculados para ese lugar en esa fecha y hora; posteriormente se realizaría un diseño de dispositivo control solar para un elemento arquitectónico cúbico, con medidas de 1.20 x 1.20 x 1.20 m de acuerdo al sitio de estudio elegido (en este caso, el mismo de la escultura solar). El proceso de la investigación fue de la siguiente manera:
1. Información: se obtuvo información teórica, referente a los conceptos básicos de la geometría solar y todo lo relacionado a ella, que contuvieran información y referencias del manejo del recurso solar en la arquitectura y la ciudad.
2. Recopilación: para dar desarrollo a la indagación se recabaron datos necesarios del lugar a desarrollar (Coatzacoalcos, Veracruz), para ello se buscaron los puntos de georreferencia que permitieron conocer la ubicación: coordenadas geográficas: tales como latitud, longitud y altitud.
3. Diseño: a base de cierto concepto se trazó en 3D, mediante un software, una escultura solar con las características necesarias para proyectar una figura, símbolo, emblema, etc. el día y hora especificado anteriormente.
4. Evaluación: mediante un programa digital llamado 3D sun-path se analizó el recorrido solar al elemento escultórico, teniendo como resultado la proyección de la sombra deseada el día y hora seleccionados para su análisis.
Con respecto al dispositivo de control solar se realizó lo siguiente:
1. Recopilación de información: Mediante un programa de software llamado BAT (Bioclimatic Analysis Tool) y previamente obtenido los datos climatológicos del lugar de estudio del SMN (Sistema Meteorológico Nacional), se procedió a analizar la escala cromática de acuerdo a la temperatura horaria del lugar en una gráfica solar (estereográfica).
2. Diseño: Mediante la definición de la orientación óptima para el proyecto y los resultados de los ángulos obtenidos (en base a los colores cromáticos representado en la estereográfica) se diseñaron 4 dispositivos de control solar (uno para cada fachada del elemento arquitectónico cúbico).
3. Resultados: Resultados no generados al cierre del presente resumen, en proceso. Pero se pretende realizar el análisis solar en el programa 3D sun-path en diferentes fechas para comprobar el correcto diseño de los dispositivos de control solar.
CONCLUSIONES
Las principales conclusiones que se pueden extraer de los resultados preliminares obtenidos durante la primera actividad son los siguientes: Con los datos de las coordenadas geográfica (latitud y longitud), se trabajó el análisis de la posición del sol anual, por medio de los ángulos de azimut solar y de altura solar que son necesarios para desarrollar su aplicación en el diseño arquitectónico. Estos datos sirvieron para realizar análisis de obstrucciones solares, realizar el diseño de vanos, estudiar sistemas de protección solar, y con ello se pretende conocer el análisis del recorrido solar anual, que permitan sustentar el análisis de la investigación de la incidencia del sol en las edificaciones (resultados esperados).
Desarrollar la investigación ha permitido demostrar la importancia en el diseño arquitectónico de la variable solar en los proyectos. La incidencia solar analizada y bien utilizada permite obtener resultados positivos en las edificaciones: control solar y edificios con problemas que pueden ser recuperados por propuesta de protección solar con uso de Geometría Solar, quedando demostrado que sus principios dan la posibilidad de diseñar y solucionar problemas incluso en edificaciones existentes. Para los resultados del segundo proyecto se espera la visualización de la proyección de la fachada sobre la gráfica solar, quedando evidentes las fechas y horas que el sol podría penetrar por el vano (bloqueo o ganancia solar en los momentos adecuados). Si no es así, se tendría que replantear el proyecto en términos de la ubicación o dimensiones del vano. Al concluir con las pruebas de este proyecto, queda abierto un gran horizonte de posibilidades de las ventajas que ofrece la aplicación de la Geometría Solar en la Arquitectura, ya que es un recurso del diseño bioclimático que impacta en forma relevante las condiciones de confort en el interior de las edificaciones.
Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades. Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo.
En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud.
Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y salud mental.
Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo.
Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp). Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta.
Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres.
Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%).
Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Juárez Ramos Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO DEL FLAVONOIODE NOBILETINA EN LA EMT DE CARCINOMAS DE HIPOFARINGE (FADU) ESTIMULADOS CON TGF-BETA
EFECTO DEL FLAVONOIODE NOBILETINA EN LA EMT DE CARCINOMAS DE HIPOFARINGE (FADU) ESTIMULADOS CON TGF-BETA
Arce Sánchez Mariluz, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Juárez Ramos Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero. Martinez Cruz Ruth Alessandra, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si el tratamiento con Nobiletina de la línea celular FaDu disminuye la expresión de marcadores mesenquimales y evidencia el aumento de marcadores epiteliales, entonces sugiere su utilidad como una alternativa para el tratamiento de cáncer hipofaríngeo.
METODOLOGÍA
Búsqueda en las principales bases de datos científicas utilizando como palabras clave cáncer hipofaringeo, Factor de crecimiento transformante Beta, transición epitelio-mesenquima, línea celular FaDu, flavonoides, nobiletina. Análisis de las citas bibliográficas de los artículos seleccionados y de los documentos científicos publicados en revistas científicas.
CONCLUSIONES
La nobiletina es un flavonoide que llega al interior de la célula y disminuye su supervivencia esto por la interacción con las enzimas PI3K, AKT, ERK y JNK o con enzimas o sustratos cascada arriba
Esto inhibe la migración de estas células y puede que la nobiletina esté actuando como agente apoptótico al generar cuerpos apoptóticos dependiendo de la concentración del flavonoide.
Nobiletina tiene potencial para indagar en su estudio farmacológico en carcinomas de células escamosas de hipofarínge, posicionándola como una molécula con nuevas expectativas terapéuticas de origen natural, menos agresivas y totalmente sitio-especificas
Juarez Rios Max Bladimir, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Irma Guadalupe Rangel Enriquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DEPRESIóN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA EN LA UNIDAD ACADéMICA MULTIDISCIPLINARIA MANTE ASOCIADA A LAS CLASES VIRTUALES DURANTE EL 2021-1.
DEPRESIóN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA EN LA UNIDAD ACADéMICA MULTIDISCIPLINARIA MANTE ASOCIADA A LAS CLASES VIRTUALES DURANTE EL 2021-1.
Briceño Flores Vanessa Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Juarez Rios Max Bladimir, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Núñez Rodríguez Keren Denisse, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Irma Guadalupe Rangel Enriquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A medida que los países han ido aplicando medidas para restringir los movimientos con el fin de reducir el número de infecciones por el virus de la COVID-19, cada vez más personas estamos cambiando radicalmente nuestra rutina cotidiana.
Las nuevas realidades como las clases virtuales, el home office, y la falta de contacto físico con familiares, amigos y colegas requieren tiempo para acostumbrarse. Adaptarnos a estos cambios en los hábitos de vida y enfrentarnos al temor de contraer la COVID-19 y a la preocupación por las personas próximas más vulnerables es difícil, y puede resultar especialmente duro para las personas, por ende, suele afectar en estado metal dichas situaciones en especial a los jóvenes ya que frustra el ritmo de vida activo que llevan. La depresión en jóvenes es un problema de salud mental grave que provoca un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. Afecta la manera en que el joven piensa, se siente y se comporta, y puede provocar problemas emocionales, funcionales y físicos.
Para cambiar esta situación se debe incitar a los jóvenes a que lleven un estilo de vida saludable, dejar de consumir alcohol o drogas, manejar el estrés, mejorar las relaciones con familiares y amigos. Todo esto se puede ver consultando a un psicólogo el cuál la unidad de estudios debe proveer para que pueda atender a todo joven que lo requiera.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio descriptivo de tipo transversal en el cual se encuestaron a jóvenes estudiantes de enfermería de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante-Centro en el periodo 2021-1.
La muestra es de 200 alumnos, los cuales se escogieron al azar 10 alumnos de cada grupo (20 grupos), desde primer semestre hasta octavo semestre, la encuesta fue contestada en línea creada con la aplicación Google FORMS, la encuesta conto con un total de 35 preguntas de opción múltiple. La encuesta consistió en datos sociodemográficos, cuestionario de BECK-LL, clases virtuales, y datos referentes al COVID-19.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro conocer las diferentes situaciones por las cuales el alumno ha presentado depresión durante el transcurso de las clases virtuales del periodo 2021-1, por tal motivo es muy importante el conocer las situaciones para que así mismo se busque la forma de resolverlas y el alumno logre terminar el semestre. Como sabemos los jóvenes tienden a ser más vulnerables a presentar depresión y mas si pasan por situaciones de estrés, como las que a ocasionado consigo la pandemia una de ellas es las clases virtuales las cuales existen diferentes situaciones que intervienen para que el estudiante pueda aprender como la carga de horario, fallas en la conexión de internet, dificultad de entender los temas, y sobrecarga de tareas, además dichas situaciones combinadas con el confinamiento que viven los estudiantes puede ser la detonante por la cual el joven estudiante entre en una depresión.
Las causas detonantes de la depresión en los jóvenes estudiantes relacionadas con las clases virtuales que encontramos en nuestra investigación fueron, principalmente con la que la mayoría de los alumnos identificó como la causante de sufrir depresión dúrate el transcurso de sus clases virtuales fue la dificultad de entender los temas que impartieron los docentes con un total de 86 alumnos igual al 43%, la segunda causa fue fallas en la conexión de internet con un total de 54 alumnos igual al 27%, la tercera causa fue la carga de horario de clases con un total de 49 alumnos igual al 24%, y la quinta y última que con la cual menos alumnos identificaron como causante de sufrir depresión dúrate el transcurso de sus clases virtuales fue la sobrecarga de tareas con un total de 11 alumnos igual al 6%.
Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES QUE DETERMINAN LA VENTAJA COMPETITIVA Y EL POTENCIAL DE LAS MIPYMES
FACTORES QUE DETERMINAN LA VENTAJA COMPETITIVA Y EL POTENCIAL DE LAS MIPYMES
Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Moreno Karina, Instituto Tecnológico de Comitán. Perez Zea Elena Guadalupe, Instituto Tecnológico de Comitán. Silva Meza Selene, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Velasco Gomez Rafaela, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las micro, pequeñas y medianas empresas están enfocadas esencialmente a la prestación de servicios de bajo valor para el mercado interno, factor que influye en su desempeño con una baja productividad condicionada por las demandas globales. Considerando que gran porcentaje de las microempresas surgen en base a la necesidad del autoempleo esto a su vez sin una gestión organizacional adecuada,son motivo del lento crecimiento, y subsistencia de las empresas. No obstante la limitada capacitación para desarrollar modelos de negocio en las pymes, tornan en definitiva una lucha contracorriente para el pequeño empresario (Zambrano, 2018). Ya que la falta de implementación de estrategias que sean aplicada a los recursos y capacidades de las MIPYMES, se debe principalmente a la escasez de habilidades, pobres prácticas gerenciales y limitada formación y entrenamiento de su mano de obra. (Farid, 2017).
METODOLOGÍA
HIPÓTESIS
HI.Las MIPYMES del sector turístico que dan prioridad a los 4 factores ( recursos financieros,humanos,procesos,clientes) generan una mayor ventaja en el mercado ante sus competidores.
POBLACIÓN
De Acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) (INEGI, 2020) El municipio de Atlixco registra un total de 129319 empresas, 50185 corresponden a empresas prestadoras de servicios de las cuales 903 corresponden a micro,pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios turísticos en Atlixco, siendo los más comunes (empresas de alimentos y bebidas, balneario y parque acuático,campo de golf,guía de turistas,hospedaje,SPA,tour operador,transportadora turística, entre otros). DENUE (2016). En base a esta información mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se tomó como población de estudio a un total de # MIPYMES de servicios turísticos de la ciudad de Atlixco, Puebla.
INSTRUMENTO
La investigación se llevó a cabo mediante la aplicación de un instrumento estructurado,retomado de RELAYN (innovación y MYPE 4.0) rediseñado en base a las perspectivas tomadas en cuenta por la matriz de cuadro de mando integral, dividido en cuatro apartados (recursos financieros,humanos,procesos,clientes) además de ventajas competitivas.
Cada uno con sus respectivos ítems dando un total de # ítems, empleando una escala de likert con la siguiente valoración (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo,no sé ,no aplica). La validación del instrumento se realizó mediante SPSS y posteriormente fue aplicado al personal de la empresa, gerentes y dueños, en su ambiente natural,sin manipular o provocar sus respuestas. Los datos fueron analizados e interpretados mediante pruebas estadísticas de comparación, reflejando los resultados de las situaciones ya existentes en las micro y pequeñas empresas. Chávez, Múñiz & Luna (2019),Así mismo se realizó la medición estadísticas entre variables a través de la correlación de pearson, la metodología se enfocó de acuerdo a Hernández, Fernández & Baptista, (2010), desde el punto de vista cuantitativo correlacional, debido a que este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables, miden cada una de ellas y después, cuantifican y analizan la vinculación.
CONCLUSIONES
RESULTADOS ESPERADOS
Esta investigación pretende conocer a través de la encuesta aplicada, el porcentaje de empresas del sector turístico de Atlixco que generan ventajas competitivas, basándose en las cuatro perspectivas del cuadro de mando integral, denominados ahora como factores (financieros,humanos,procesos,clientes) y así mediante el coeficiente de la correlación de pearson medir el grado de dependencia que existe de los 4 factores con ventajas competitivas, y enfocar estrategias que permitan generar una estabilidad en los cuatro aspectos. Una vez obtenidos los resultados se podrá rechazar o aceptar la hipótesis anteriormente planteada y brindar una solución a las problemáticas principales, puesto que se enfocarian todos los recursos en los cuatro aspectos que maneja el cuadro de mando integral (recursos financieros,humanos,procesos,clientes) y así mejorar la cultura empresarial y organizacional,además de atender las necesidades de capacitación técnica que implican los diferentes factores, todo ello con la finalidad de generar un desempeño favorable que ayude a la supervivencia y crecimiento de las MIPYMES.
Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.
(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)
ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.
(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)
Barrios Navarrete María Yexsenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Castiblanco Salazar Angiul Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gómez Méndez Flor de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. López Arias Eliana Marcela, Universidad de Manizales. Molina Ruiz Dulce Carolina, Universidad del Pacífico Norte. Rentería Pérez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vallejo García Linda Sarahí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zermeño Guzman Christian Chantal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en enero del 2020 al COVID-19 como una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (Public Health Emergency of International Concern - PHEI), y en marzo del mismo año lo catalogó como pandemia.
Ante la pandemia por COVID-19 los profesionales de salud, juegan un papel fundamental, ya que ellos desarrollan un rol importante en la atención de pacientes. Sin embargo, debido a la demanda de pacientes por el numero de contangios, las muertes, la incertidumbre, la disminucion de recursos para la atencion entre otras cosas, han favorecido el aumento del estrés laboral, afectando la salud de los individuos, así como su rendimiento profesional, lo que a su vez repercute directamente en la calidad de los servicios que ofrecen.
Las Investigaciones recientes han documentado el Covid-19 ha tenido un alto impacto en la salud mental de los profesionales de la salud que se encuentran en primera línea de atención, en donde se ha identificado problemas de ansiedad, angustia, insomnio, altos niveles de estrés percibido, trastornos traumáticos o relacionados con el estrés entre otros, asociado a factores como miedo a contaminarse o contagiar a otros, falta de información, miedo a lo desconocido, amenaza percibida, el estigma percibido y el rechazo por ser posible fuente de contagio etc. y que ha mostrado que puede comprometer el bienestar psicológico de los profesionales (Laurent, et. al, 2021; Aljhani, et. al, 2021; Han, Choi, Cho, Lee & Yun, 2021)
La combinación de estos factores supone un riesgo para la salud del personal, causando un alto impacto negativo en su calidad de vida ocasionando además deficiencias en la atención del paciente. Es por ello que se hace necesario cuidar la salud de los profesionales que están en primera línea de manejo en el área de COVID así como también conocer los factores que favorecen el estrés para tener información que permita elaborar planes de intervención que favorezca la salud del personal médico lo cual va a tener beneficios no solo a nivel individual sino también en la atención a los pacientes y la comunidad.
Por lo anterior, este estudio se plantea como objetivo conocer y describir los factores relacionados con el estrés laboral en profesionales de la salud asignados al área covid en México, Colombia y Venezuela.
METODOLOGÍA
El modelo epidemiológico ha permitido planificar y articular la respuesta de la Ciudad de México, de venezuela y de colombia que frente a la pandemia. Al estimar distintos escenarios sobre la capacidad hospitalaria de intubación requerida para atender a la población.
El modelo metodológico también permite monitorear cambios en la tendencia, al comparar los datos de hospitalización diarios y ver si se ajustan a las proyecciones esperadas y asi poder observar el estres laboral que se observa en los trabajadores de la salud
La población de estudio estuvo conformada por 226 elementos y la muestra de 72 profesionales de la salud asignados al área covid. Como criterios de inclusion se considero que fueran profesionales de la salud asignados al área covid en diferentes instituciones de salud de México, Colombia y Venezuela.
La recolección de datos se llevó a cabo a través de una encuesta electrónica, a la cual se envió el siguiente enlace: https://forms.gle/iYHy3kBqvrCgfAbq8 a grupos conformados por profesionales de la salud para su participación. Se les explicó el motivo de la encuesta dejando a su libre elección su deseo en colaborar.
En primer momento contestaron la Cedula de Datos Personales, posteriormente el inventario de estrés laboral y por último la escala de estrés laboral, al finalizar se les agradeció su participación. Se les indicó que en caso de requerir información sobre los temas abordados en los instrumentos podían hablar con los autores del estudio.
Como variable dependiente se condiero el estrés laboral y como independiente los factores relacionados con el estrés laboral.
CONCLUSIONES
El ser humano hoy en día vive con una rutina demasiado desgastada, del cual se desarrollan enfermedades tales como: síndrome de fatiga crónica, fatiga visual, dolores de espalda, problemas gástricos, depresión, entre otros. Así como también la causa probable de problemas familiares. Suponemos que este mismo estrés se deriva con el paso del tiempo y de acuerdo a las actividades sedentarias que se le otorgan dentro del hospital, en cualquier área de la salud.
Por lo que es importante implementar medidas para el manejo del estrés dentro del área laboral contando con un profesional de psicología, el cual proporcionará la información necesaria para la prevención del estrés.
En primera instancia para reducir el estrés, se debe realizar la identificación de la causa del estrés en el trabajo (por ejemplo la excesiva carga de trabajo o la relación con los compañeros y superiores), con lo que se logrará diseñar estrategias para reducir o eliminar los estresores una vez identificados y por último evaluar si los cambios o intervenciones realizadas producen algún efecto esperado o positivo, lo cual podrá verse reflejado en el aumento de confianza en sí mismo, el aumento en la motivación y su productividad en el área.
Juárez Sánchez Rebeca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima
EFECTOS DEL íNDICE DE CONECTIVIDAD DE LAS LíNEAS NAVIERAS EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA
EFECTOS DEL íNDICE DE CONECTIVIDAD DE LAS LíNEAS NAVIERAS EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA
Arriaga González Nadia Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Juárez Sánchez Rebeca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosas Ramírez Alberto, Universidad Politécnica de Texcoco. Sosa Aquino Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo del comercio marítimo de cada país genera un gran impacto tanto a nivel económico como social, es por ello que los puertos y los buques necesitan adaptarse constantemente con el fin de aumentar el flujo comercial, para detectar las mejoras que se requieren se emplean distintos índices, uno de ellos es el Índice de Conectividad de líneas navieras.
Cada año la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) realiza el cálculo del Índice de Conectividad Marítima, el cual examina el nivel de acceso que tiene un país a las redes de transporte globales, tomando en cuenta las conexiones marítimas con las que cuenta, mencionando que 34 de los 171 países evaluados pertenecen a Latinoamérica y el Caribe. Cabe mencionar que el índice de conectividad no solo determina el grado de conexión del país con las redes mundiales de transporte marítimo, también hace posible identificar las áreas de oportunidad que presentan un mayor rezago en el país, comparándolo con puertos de referencia internacional, identificando áreas de oportunidad y elementos para evaluar planes y políticas portuarias, acciones e inversiones, información de valor para usuarios, prestadores de servicios e inversionistas y, mejorar en la calidad y el mantenimiento de la información en el tiempo, resaltando que una alta conectividad permite disminuir costos, mejorar el acceso a los servicios de transporte e impactar positivamente en la competitividad económica y comercial del país.
La UNCTAD ha querido reflejar los medios que cada país tiene disponibles frente al desarrollo del comercio internacional marítimo con este índice, tomando como indicadores el número de buques porta contenedores asignados a cada línea naviera por país, la capacidad en TEUs de la flota, número de líneas y servicios regulares que tocan cada país, número de buques operados por cada una, etc.
En México, los puertos son vínculos esenciales que representan un eje central de una red y la conectividad de éstos es la capacidad que tienen de relacionarse con otros nodos en el extranjero, sin embargo se han detectado diferentes problemas que dificultan el tráfico de mercancías y afectan directamente en la competitividad global del país.
METODOLOGÍA
La metodología de la investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la investigación de medios digitales ya que se pretendía observar los efectos de la infraestructura portuaria en el índice de conectividad de líneas navieras en latinoamérica, de igual manera la investigación tiene un enfoque mixto, porque a su vez se manejaron algunos datos tanto cuantitativos como cualitativos.
Llevamos a cabo un análisis del histórico de movimientos de carga en los diferentes puertos de México y latinoamérica, utilizando como última referencia el Informe sobre el Transporte Marítimo 2020 de la UNCTAD: resumen y estimaciones sobre América Latina y el Caribe.
Se realizó una investigación acerca de la clasificación de puertos y transporte marítimo de carga para poder identificar y analizar las diferencias existentes entre los diferentes puertos de LAC.
CONCLUSIONES
Se identificó que la conectividad marítima de un país se forma de un conjunto de redes y conexiones, siendo la infraestructura marítima la más importante para el transporte de carga contenerizada.
Se destaca que esta información aporta al conocimiento del sector portuario nacional, ya que los índices desarrollados para este estudio en teoría son indicadores que evalúan el desempeño del transporte marítimo asociado a los puertos que se sometieron al estudio. La utilidad de esta investigación puede resultar en fortalecer y apoyar la toma de decisiones con el fin de tomar acciones oportunas para ser más competitivos.
En América Latina se observa que la crisis sanitaria por SARS-COV2 ha tenido grandes repercusiones, siendo las más significativas un descenso de 21% de exportaciones y 33% de importaciones durante el segundo semestre del 2020 respectivamente. Sin embargo, los puertos de contenedores en Latinoamérica y el Caribe mostraron señales de fortalecimiento porque los niveles de conectividad del transporte marítimo de línea se mantuvieron estables y, en algunos casos, incrementaron durante los primeros días de la pandemia.
Los puertos mexicanos han registrado tasas de crecimiento especialmente elevadas en los últimos diez años ya que son puntos de acceso para las importaciones y exportaciones mexicanas además de centros de transbordo para el comercio centroamericano con Asia. De acuerdo con el índice de conectividad del transporte marítimo de línea (LSCI) durante el tercer trimestre del 2020, México se colocó como la tercera economía mejor conectada a la red mundial de transporte marítimo de América Latina y el Caribe. Los puertos más conectados de Latinoamérica en 2020 son Cartagena (Colombia), Manzanillo (México) y Manzanillo (Panamá). Permitiendo que entren en el ranking de los cinco principales puertos de América Latina y el Caribe.
Juárez Tirzo Raquel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Post-doc Gladys Andrea Torres Estepa, Escuela Superior de Administración Pública
CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA GOBERNANZA DEL AGUA EN LOS DEPARTAMENTOS DE BOYACÁ Y SANTANDER
CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA GOBERNANZA DEL AGUA EN LOS DEPARTAMENTOS DE BOYACÁ Y SANTANDER
Domínguez Cota María Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Dominguez Najar Najar Alba Maria, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Juárez Tirzo Raquel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Gladys Andrea Torres Estepa, Escuela Superior de Administración Pública
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Teniendo en cuenta los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en específico el número seis Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, que resulta muy integral, ya que si bien apunta entre otras cosas a la gestión integrada de los recursos hídricos, acceso, saneamiento, gestión de aguas residuales y eficiencia en el uso del agua, un punto que históricamente se ha insertado en la agenda pública mundial como un aspecto indispensable; sin embargo, los gobiernos nacionales y/o locales no dan cuenta de un grado de solidez en términos de capacidad institucional sobre la gobernanza del uso del agua en sus territorios.
Entonces, la falta de estrategias por parte de las entidades públicas que den cuenta de una adecuada gobernanza en el uso del agua, es decir, evidencian la necesidad de fortalecer sus capacidades institucionales, una apuesta que puede permitir una adecuada articulación y coordinación entre los actores, involucrados en la gobernanza del recurso hídrico y sumado a esto la posibilidad de autorregulación como una nueva apuesta de las instituciones que no sólo buscan fortalecimiento interno sino una interacción equilibrada del Estado y la Sociedad civil.
Con todo lo anterior, la investigación plantea la pregunta ¿Cuáles son las estrategias para el fortalecimiento de la capacidad institucional sobre la gobernanza del uso del agua bajo la comparación de casos de estudio en México y Colombia?
METODOLOGÍA
El tipo de investigación que se utilizó fue descriptiva y explicativa, en la cual inicialmente se caracterizó conceptual y legalmente el concepto de gobernanza del agua, a partir de esto, se comprendió las causas y efectos de dicho fenómeno, con la finalidad de plantear lineamientos replicadores para los casos de estudio.
De igual forma, abarcó un enfoque mixto, teniendo en cuenta datos cuantitativos como los relacionados con crecimiento poblacional, disponibilidad del recurso, actores involucrados, datos económicos, número de habitantes; y datos cualitativos tales como presencia de plantas de tratamiento de agua, prestación de servicios, procedencia de la población, migraciones, conformación social, etc.
Al mismo tiempo, se plantó la utilización de un método deductivo, ya que, la investigación se desarrolla desde la explicación de un análisis comparado, iniciando con la revisión bibliográfica, hasta llegar a su validación y propuestas para reducir las brechas o déficit en la capacidad institucional, para la gestión y aprovechamiento del agua.
CONCLUSIONES
Al hacer un trabajo comparativo entre Colombia y México se hace evidente la ineficiencia de las instituciones para otorgar un servicio de calidad en la provisión del agua a su población, pese a tratarse de particulares que entregan el servicio con fines de lucro, el Estado sigue siendo ineficiente en el papel regulador que debería desempeñar.
Se puede notar la mala administración de este recurso hidráulico, existen problemas derivados del uso y manejo inapropiado del agua y eso se ve reflejado en la insuficiente cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, podemos concluir que en los dos países la gobernanza del agua no se encuentra en las mejores condiciones y no están cumpliendo en tener una buena gestión del cuidado de este recurso.
Se hace énfasis en la mala gobernanza del agua en estos dos países, dado que no cumplen con el principal objetivo, que es la buena gestión del agua y la participación social en la conformación de las decisiones en torno a este recurso. Es de suma importancia tener una protección efectiva de los recursos hídricos y fuentes de agua desarrollando e implementando un plan de gestión de la cuenca de captación que incluya medidas de control para proteger las fuentes de agua superficiales y subterráneas, así como garantizar que las regulaciones de planificación protejan el recurso de actividades potencialmente contaminantes.
Julio Prada Valentina, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor:Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
EL DERECHO CONSTITUCIONAL ESTá CUMPLIENDO SU ROL ?
EL DERECHO CONSTITUCIONAL ESTá CUMPLIENDO SU ROL ?
Julio Prada Valentina, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Establecer el funcionamiento que desempeña el derecho constitucional durante las diferentes escenarios presentados cotidianamente en las situaciones o problemáticas que yo como pasante ge relacionado , con respecto a la igualdad de género ( OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE) . asumiendo a su vez o más bien siguiendo la linea investigativa o relacional del área de las humanidades y de las ciencias de la conducta .
METODOLOGÍA
Mi metodología en este planteamiento o en el proceso investigativo que se abarca es poder señalar o indicar en si que finalidad o qué rol ha cumplido el derecho constitucional durante todos estos escenarios antes mencionado y que si en realidad se está cumpliendo esa igualdad de género desde este punto de vista constitucional.
CONCLUSIONES
Los resultados están por obtenerse de manera investigativa, consultiva y evidenciando cada uno de los auge que este a obtenido.
Julio Ramos Eliana Margarita, Universidad del Sinú
Asesor:Dra. María de los Angeles Moyaho Bernal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CLASIFICACIÓN DE LAS RUGAS PALATINAS COMO MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL EN NIÑOS
CLASIFICACIÓN DE LAS RUGAS PALATINAS COMO MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL EN NIÑOS
Altamirano Díaz Galilea Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Julio Ramos Eliana Margarita, Universidad del Sinú. Plata Navarrete Pavel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María de los Angeles Moyaho Bernal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Comisión Nacional de búsqueda de persona informó que solo en el 2019: 43 niños, niñas y adolescentes fueron reportados como desaparecidos, así como 691 adultos en el Estado de Tepic, Nayarit. Además, en el resto del país desde el 2006 al 2019 se han reportado 38 mil 891 cuerpos sin identificar.
Actualmente surge un gran interés en el área forense para generar conocimiento y discriminar mediante diversos estudios en población infantil, los métodos de identificación humana, esto debido a que la información existente es escasa. Las técnicas de identificación conocidas hasta el momento se encuentran registradas mayormente para sujetos adultos, por lo tanto, se desconoce el número y patrón de rugas palatinas, entre otras características que podrían ser detectadas a través de modelos de estudio en población infantil y adolescentes.
Además de que las principales limitaciones de la estomatología forense son probablemente la ausencia de procedimientos estandarizados universalmente aceptados que tengan en cuenta las idiosincrasias de los diferentes sistemas legales y lingüísticos y las abreviaturas de registros dentales específicos del país, así como la ausencia de bases de datos ante mortem para comparaciones dentales.
METODOLOGÍA
Esta estancia de investigación se realizó de forma virtual, se recaudaron modelos de trabajo o de estudio que fueron prestados para ser duplicados o donados por especialistas en odontopediatría de diferentes consultorios o clínicas dentales privadas del Estado de Tepic, Nayarit. Se recaudaron 40 modelos de niños y niñas en edades de 4 a 12 años, total y parcialmente dentados durante los meses de junio-julio 2021, excluyendo aquellos modelos de sujetos pediátricos que presentaron algún tipo de hábito oral, respirador bucal, mordida abierta anterior, con aparatología removible en contacto con el paladar, con antecedentes de cirugía palatina, que presenten tratamiento de ortodoncia, con inflamación o trauma en la zona del paladar o patología presente en el paladar que dificulte la toma de impresión.
Fue necesario aplicar dos exámenes, que consistieron en responder un cuestionario correspondiente a la parte teórica y la presentación de 5 modelos de estudio para determinar las formas de las rugas palatinas en una primera prueba basal contrastada con una segunda prueba para determinar la concordancia intra e inter observador.
Impresión de modelos
Las características requeridas por el investigador fueron; modelos de trabajo realizados con material alginato tropicalgin™ de la marca Zhermack, cuidando que el especialista que realizó el procedimiento siguiera las proporciones establecidas por el fabricante 1 cucharada de polvo (9g) por 1/3 de medidor de agua (18ml). Esperando 60 segundos para retirarla. Finalmente, se verificó que se hayan eliminado las burbujas, exceso de saliva o sangre y desinfectado los modelos con “Contactop” esperando 1 min para realizar el vaciado.
Vaciado de modelos
Las características requeridas por el investigador fueron, realizar el vaciado con yeso tipo III (Magnum MCD) color blanco para facilitar la delineación de las rugas palatinas, con las proporciones del yeso y agua respetadas conforme el fabricante lo indica 100g de polvo por 28 ml de agua. Verificar que el especialista haya cumplido el tiempo, y finalmente confirmar que los modelos no tengan burbujas o errores en el tiempo del vaciado.
Calculorugoscopia
Su objetivo es describir su tipo, forma y ubicación de rugas palatinas por su edad y sexo. Los modelos se delinearon con un lápiz de punta fina de calibre 0.5, una vez realizadas se dividió por cuadrantes cada uno, trazando 3 líneas horizontales (I, II Y III) y 3 verticales (A, B Y C), tomando como referencia los incisivos centrales y laterales temporales, los caninos temporales y los primeros y segundos molares temporales. Posteriormente se enumeraron del 1-4 para realizar la clasificación en la ficha rugoscópica.
Presentación de los modelos en powerpoint
Los modelos fueron etiquetados comenzando con el número 0001 de manera consecutiva, enseguida se colocaron las imágenes: 1) vista total, 2) vista de lado derecho, 3) vista de lado izquierdo, 4) modelo con la división por zonas y las rugas palatinas.
Posteriormente se realizó la clasificación de las rugas palatinas por zona y se sacó la fórmula rugoscópica por cada modelo estudiado, finalmente los datos fueron recolectados en hojas de excel.
CONCLUSIONES
Mediante la técnica de rugoscopia y las investigaciones previas del tema puedo decir que los objetivos se cumple ya que estas estructuras anatómicas (rugas palatinas) son personalizadas, diferentes, perennes, inmutables y clasificables.
Jurado Larios José Gerardo, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Rocío Meza Gordillo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
OBTENCIóN DE POLIOLES A PARITR DE GRASA DE POLLO MEDIANTE REACCIóN DE EPOXIDACIóN
OBTENCIóN DE POLIOLES A PARITR DE GRASA DE POLLO MEDIANTE REACCIóN DE EPOXIDACIóN
Jurado Larios José Gerardo, Universidad de Sonora. Vázquez Noyola Emily, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Rocío Meza Gordillo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El poliuretano es un material plástico cuyas aplicaciones son variadas, ya que suele utilizarse para diversos fines como revestimientos, adhesivos, fibras y materiales compuestos, por decir algunas. Este material forma parte de aquellos conocidos como polímeros y son de naturaleza orgánica al estar compuestos en gran parte de carbono. Estas sustancias son derivados del petróleo, pero con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y además reducir el consumo de este para utilizarse en otros propósitos, se han explorado otras formas de obtención que contemplan el procesamiento de fuentes renovables como lo son los aceites vegetales a través de la reacción de los polioles presentes en los mismos mediante epoxidación. En el presente trabajo que se realizó la fuente renovable de la cual se partió para la elaboración del biopoliuretano fue la grasa del pollo, la cual en caso de no ser tratada adecuadamente puede llegar a ser un contaminante importante. Anteriormente se ha utilizado la grasa del pollo para la síntesis de otras sustancias como en biolubricantes.
METODOLOGÍA
Primero se hizo una reacción de transesterificación que consiste en dos etapas:
La primera etapa fue producir los ésteres metílicos de grasa de pollo
La segunda etapa consistió en la conversión de los ésteres metílicos a ésteres de trimetilolpropano
Después, se hizo una reacción de epoxidación, desarrollado por Hernández-Cruz, et al. (2020) donde se realizará mediante un diseño experimental de tipo Box-Behnken, en el cual el peróxido de hidrógeno y ácido acético se añadieron en relación estequiométrica con los moles de dobles enlaces presentes en la grasa de pollo utilizando el índice de yodo en el cual demostró que la temperatura, concentración de catalizador y ácido acético en mayor cantidad tienen un efecto estadístico significativo negativo en la formación de epóxidos.
CONCLUSIONES
A partir del trabajo realizado se puede concluir que la reacción de transesterificación y epoxidación de la grasa de pollo purificada resulta viable como alternativa para el aprovechamiento de este subproducto agroindustrial otorgándole de esta forma un valor agregado.